Sei sulla pagina 1di 13

Escuela Pedro de Oññ a

Programa de Iñtegracioó ñ Decreto. 170/2009

Guía de estudio prueba de síntesis 8°


Nombre: ________________________________ Curso: ______ Fecha: ________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.

Rima XXX

Asomaba a sus ojos una lágrima


y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino, ella por otro;


pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: “¿Por qué callé aquel día?”
Y ella dirá: “¿Por qué no lloré yo?”

Gustavo Adolfo Bécquer

1. ¿Qué sentimiento causa el desencuentro entre las intenciones iniciales del hablante y
“ella”?

A. Orgullo.
B. Envidia.
C. Tristeza.
D. Rivalidad.

2. ¿Cuál es resultado del encuentro?

A. La independencia.
B. El aislamiento.
C. La separación.
D. El olvido.

3. Según la primera estrofa, ¿cuál es el sentimiento de la pareja en el inicio el


encuentro?

A. Esperanza de comprometerse.
B. Ganas de desahogarse.
C. Noción deresignación.
D. Deseo de conciliación.
Escuela Pedro de Oññ a
Programa de Iñtegracioó ñ Decreto. 170/2009

4. De acuerdo con el texto ¿cuál es la percepción final del hablante con respecto al
vínculo?

A. Está inconcluso.
B. Es imperecedero.
C. Está aniquilado.
D. Es imposible.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 12.

Espanya, Espainia, España

El plurilingüismo no es la excepción, sino la regla mundial: hay más de 6000 lenguas y


cerca de 200 Estados. Todos los Estados son multilingües. España es uno de ellos, en
los que se observan lenguas como el castellano, catalán, vasco, etc. Todos muy
diferentes entre sí. El 47% de la población vive hoy en una comunidad autónoma con
más de un idioma.

El plurilingüismo reconoce lo que hay. Y aspira a que todos los ciudadanos lo puedan
practicar. Desarrollarlo sirve para que millones de ciudadanos se sientan reconocidos
con sus especificidades y sus derechos lingüísticos.

Reconocer la pluralidad de idiomas es útil para preservar un patrimonio compartido y


fortalecer el caudal cultural de nuestra sociedad. Todas las lenguas atañen por igual a
todo el país y a todos los ciudadanos; todas son asunto de todos los Gobiernos, no solo
de las comunidades plurilingües.

Hay que promulgar una ley orgánica que regule el plurilingüismo en España: el derecho
de uso de los distintos idiomas hispánicos por parte de los ciudadanos; su utilización
por las altas instituciones, como la Jefatura del Estado, el Parlamento o el Tribunal
Constitucional; su uso en la acción exterior.

El valor del plurilingüismo debe defenderse también dentro de las comunidades


autónomas. Todas las Administraciones deben implicarse en ello, también en sus
aspectos presupuestarios. Estos principios deberían aplicarse mediante consenso, e
incorporarse a una futura reforma de la Constitución.

¿Les parecen interesantes estas ideas? No son una elaboración de quien esto firma,
aunque las comparta al 100%, sino el resumen telegráfico de España plurilingüe, un
texto subtitulado Manifiesto para el reconocimiento y el desarrollo de la pluralidad
lingüística en España, en proceso de firma y propuesta a los distintos partidos ante las
elecciones. Ha sido codificado en tres sesiones de trabajo del seminario multidisciplinar
sobre el asunto celebradas en Valencia, Madrid y Barcelona, e impulsado no por los
sospechosos habituales sino por varias grandes fundaciones culturales. Para que
podamos decir Espanya, Espainia o España a placer de cada quien, en los cuatro
idiomas. Sin problema.
www.elpais.com (Adaptación)
Escuela Pedro de Oññ a
Programa de Iñtegracioó ñ Decreto. 170/2009

6. Según el texto, ¿cuál es la importancia de desarrollar el plurilingüísmo?

A. La prácticade lenguajes internos.


B. Los ciudadanos se sienten reconocidos.
C. La consolidación de un solo idioma definitivo.
D. Los países se concentran en fortalecer lazos internos.

7. ¿Cuál es la tesis defendida en este texto?

A. Identificar todas las lenguas que hay en un país nos hará mejores individuos.
B. Reconocer la pluralidad de idiomas debe ser una prioridad en nuestra sociedad.
C. Examinar los idiomas presentes en una región permitirá su recuperación
inmediata.
D. Producir mayores lenguas en una región convertirá al sitio en un mejor atractivo
turístico.

8. ¿Cómo puede sintetizarse el párrafo 5?

A. Representación de la forma en que un idioma funciona en una región.


B. Noción de consenso con respecto a las formas de tratamiento de lenguas
originarias.
C. Idea acerca de las comunidades autónomas y su forma de difundir algunos
idiomas sobre otros.
D. Argumento sobre el involucramiento administrativo y económico en la valoración
del plurilingüismo.

9. ¿Cuál es la actitud del autor de este texto en relación con el Manifiesto para el
reconocimiento y el desarrollo de la pluralidad lingüística en España?

A. Previsor de sus desventajas.


B. Precavido de la publicación.
C. Comprometido con la propuesta.
D. Discreto frente a sus intenciones.

11. ¿Cuál de las siguientes oraciones conserva correctamente la coherencia temporal de


sus verbos?

A. Si se olvidara de que soy una marioneta de trapo, aprovecharía lo más que pudo.
B. Mantén a los que amas cerca de ti, dije al oído lo mucho que los necesitas.
C. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresar tus sentimientos secretos.
D. A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendió a volar.
Escuela Pedro de Oññ a
Programa de Iñtegracioó ñ Decreto. 170/2009

12. En Chile existen varios idiomas: castellano, mapudungun, rapanui, quechua y aimara,
son algunos de ellos. ¿Qué opinas acerca de que se enseñen estos idiomas en las
escuelas? Escribe un mensaje para publicarlo en las redes sociales.

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 13 a 18.

Canción primaveral

I
Salen los niños alegres
de la escuela,
poniendo en el aire tibio
del abril, canciones tiernas.
¡Qué alegría tiene el hondo
silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva.

II
Voy camino de la tarde
entre flores de la huerta,
dejando sobre el camino
el agua de mi tristeza.
Escuela Pedro de Oññ a
Programa de Iñtegracioó ñ Decreto. 170/2009

En el monte solitario
un cementerio de aldea
parece un campo sembrado
con granos de calaveras.
Y han florecido cipreses
como gigantes cabezas
que con órbitas vacías
y verdosas cabelleras
pensativos y dolientes
el horizonte contemplan.

¡Abril divino, que vienes


cargado de sol y esencias
llena con nidos de oro
las floridas calaveras!
Federico García Lorca
Escuela Pedro de Oññ a
Programa de Iñtegracioó ñ Decreto. 170/2009

13. ¿Qué sentimiento generan los niños en el paisaje descrito?

A. Alegría.
B. Cautela.
C. Euforia.
D. Discreción.

14. Lee atentamente el siguiente fragmento.

Un silencio hecho pedazos


por risas de plata nueva.

¿Cómo pueden interpretarse estos versos?

A. La risa de los ancianos es la que más se valora en esta época.


B. El calor no permite que caigan las gotas de agua que limpian la tristeza pasada.
C. El otoño fue destruido por la nueva estación que prohíbe la quietud y tranquilidad.
D. La primavera contrasta con la estación anterior en su presencia de vida y
actividad.

15. ¿Cuál es el tema de la primera estrofa?

A. Los incidentes de los niños al estudiar.


B. Las nuevas circunstancias en primavera.
C. Las tonadas que se cantan en diferentes épocas.
D. Los hábitos que se dejan atrás con el cambio de estación.

16. De acuerdo con la percepción del hablante ¿a qué ideas se asocia la primavera?

A. Renovación y dinamismo.
B. Persistencia y nostalgia.
C. Evolución y añoranza.
D. Constancia y eficacia.

17. ¿A cuál de las siguientes palabras le corresponde el uso de v?

A. Em___argar.
B. In___ierno.
C. Am___iguo.
D. Septiem___re
Escuela Pedro de Oññ a
Programa de Iñtegracioó ñ Decreto. 170/2009

18. Lee atentamente el siguiente fragmento:

Y han florecido cipreses


como gigantes cabezas
que con órbitas vacías
y verdosas cabelleras
pensativos y dolientes
el horizonte contemplan.

¿Qué palabra puede reemplazar a la que está destacada en el fragmento?

A. Cargados.
B. Resueltos.
C. Atrevidos.
D. Apesadumbrados.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 24.

Antofagasta busca su cocina

La puerta del San Pedro abre a eso de las seis de la mañana en Antofagasta. Es una
puerta bien mundana que huele a pan recién hecho, a pescado, especias y fritura. El
olor del pescado frito manda en este rincón que la caleta de pescadores dedica a la
pesca artesanal. Un cartel marca el terreno a unos metros de los dominios del San
Pedro: "Se prohíbe estrictamente vender y limpiar pescado que no sea de la región
[reineta, merluza u otros]". Frente a él, un pescador veterano limpia y prepara sobre una
mesa lo que acaba de sacar de la barca: congrios rojos, un apañado —tremendo
pescado, de ojos grandes y carnes firmes, con un pronunciado sabor a marisco—,
algunas cabrillas y un par de pejeperros con sus dientes afilados y bien separados. No
hay reineta, prohibida en esta parte del puerto y tan abundante al otro lado del muro
que lo separa de la terminal pesquera, el mercado donde se vende lo que llega de otras
partes del litoral chileno, que es casi todo. A cambio hay piure morado, un marisco
intenso y fascinante que solo crece en esta agua, y un erizo que quita el hipo.

La reineta es tan habitual que parece de la casa en la ciudad más habitada del norte de
Chile, en pleno desierto de Atacama. Si preguntas, muchos te dirán que es el pescado
típico de Antofagasta, pero allí no se pesca. Pocos reconocen ya unas señas de
identidad propias. Antofagasta nació boliviana hace casi 150 años para convertirse en
chilena poco después y crecer en torno a su riqueza minera —salitre primero, cobre,
oro, plata, litio o yodo después— a base de vecinos importados. Chilenos de todos
lados, peruanos, colombianos y bolivianos definen su naturaleza.

La ciudad busca hoy en sus raíces y en las de sus nuevos vecinos para definir sus
señas de identidad en torno a un proyecto de un colectivo, La Chimba, articulado en
torno a la cocina. Se trata de acotar el presente para sustentar el camino hacia el futuro,
Escuela Pedro de Oññ a
Programa de Iñtegracioó ñ Decreto. 170/2009

poniendo en valor los tres grandes ejes de su realidad gastronómica: la recuperación y


puesta en valor de los productos del mar, la creación de una industria agrícola en torno
a cultivos hidropónicos y el registro de una cocina propia.

Se buscan sabores
El sándwich de pescado frito del San Pedro puede ser uno de ellos. Hoy es de jurel,
llega montado sobre dos piezas de pan marraqueta y es un bocado generoso y familiar,
de esos que te recuerdan a casa, vengas de donde vengas. También podría ser el de
las empanadas de Ivania Rojas, desde hace 10 años en el puesto que encuentras al
entrar en la terminal pesquera. Hoy no hay de pulpo, la más nombrada, y cambiamos
por jaiva y locos. Nos embarcamos en un mariscal —combinado de mariscos crudos y
cocidos con salsa verde de cebolla y perejil— mientras la prepararan: una hoja grande
de masa redonda precortada, una loncha de queso, una cucharada de guiso de jaiba,
otra del de loco, se cierra presionando el borde con una rueda dentada y se fríe en un
perol de aceite. El resultado es una pieza de un palmo de grande que sirven envuelta
en un par de servilletas. Una pequeña bolsa recoge los jugos que chorrean por el otro
extremo, pero te pringas hasta los codos; me tomaría otra.

Mujeres con acentos lejanos promocionan las cocinerías de la terminal. Hay más de
20.000 colombianos en Antofagasta y dejan su huella en la cocina —arepas, bandeja
paisa...— mediante los locales de la calle Sucre. También son mayoría en los
comedores del Mercado Central, donde los sabores y las sazones peruanas y
colombianas se mezclan con las cocinas del sur de Chile. En el comedor de Chico
Jaime muestran la esencia de lo nacional con referencias a tener en cuenta: lapas
rebozadas y fritas, tortilla de erizos o el picante de lapas, que viene a ser como una
sopa de ajo, densa y trabada, salpicada con trozos del marisco. Unas calles más allá,
en la picada de Tío Jacinto, los picantes se transforman en chupes, tan densos como
los primeros pero rematados con queso gratinado.
Ignacio Medina en www.elpais.com

19. Según el párrafo 1, ¿cuál es la ocupación principal en el lugar descrito?

A. Pesca artesanal.
B. Turismo localizado.
C. Cocina internacional.
D. Artesanías tradicionales.

20. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una opinión?

A. Hoy no hay de pulpo, la más nombrada, y cambiamos por jaiba y locos.


B. Las empanadas de Ivania Rojas, desde hace 10 años en el puesto que encuentras
al entrar en la terminal pesquera.
C. Llega montado sobre dos piezas de pan marraqueta y es un bocado generoso y
familiar, de esos que te recuerdan a casa, vengas de donde vengas.
D. Nos embarcamos en un mariscal —combinado de mariscos crudos y cocidos con
salsa verde de cebolla y perejil— mientras la prepararan: una hoja grande de
masa redonda precortada, una loncha de queso.
Escuela Pedro de Oññ a
Programa de Iñtegracioó ñ Decreto. 170/2009

21. ¿Cuál es la idea principal del párrafo 3?

A. Desarrollo económico de la ciudad a través del turismo.


B. Sustentos de la revalorización gastronómica colectiva de la zona.
C. Procedimiento social de recuperación de la Antofagasta arquitectónica.
D. Proceso de resurgimiento de La Chimba en cuanto a su infraestructura.

22. ¿Cuál es el sentimiento del autor del texto con respecto a la zona?

A. Tristeza.
B. Nostalgia.
C. Serenidad.
D. Preocupación.

23. Lee atentamente el siguiente fragmento:

La ciudad busca hoy en sus raíces y en las de sus nuevos vecinos para definir sus
señas de identidad en torno a un proyecto de un colectivo, La Chimba, articulado en
torno a la cocina.

¿Quépalabra puede reemplazar a la que está destacada en el fragmento?


A. Cargado.
B. Emitido.
C. Acoplado.
D. Organizado.

24. ¿Cuál de las siguientes oraciones tiene un error en la coherencia gramatical entre
sujeto y predicado?

A. El sándwich de pescado frito del San Pedro puede ser uno de ellos.
B. Mujeres con un acento lejano promocionó las cocinerías de la terminal.
C. La puerta del San Pedro abre a eso de las seis de la mañana en Antofagasta.
D. La reineta es tan habitual que parece de la casa en la ciudad más habitada del
norte de Chile.
Escuela Pedro de Oññ a
Programa de Iñtegracioó ñ Decreto. 170/2009

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 25 a 30.

Contiene una fantasía contenta con amor decente

Detente, sombra de mi bien esquivo,


imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo


sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfecho


de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,


poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
Sor Juana Inés de la Cruz

25. ¿Quién es el hablante lírico de este poema?

A. Una doncella engañada.


B. Una mujer ilusionada.
C. Un galán empedernido.
D. Un amor oculto.

26. Lee ateñtameñte el siguieñte fragmeñto:


bella ilusión por quien alegre muero

¿Qué recurso permite intensificar la idea de que el hablante está padeciendo por su
anhelo?

A. La exageración de ideas.
B. El desorden en las palabras.
C. La asociación de ideas opuestas.
D. La repetición de un mismo sonido.
Escuela Pedro de Oññ a
Programa de Iñtegracioó ñ Decreto. 170/2009

27. ¿Cuál es el tema de este poema?

A. Dolor del engaño.


B. Tristeza interminable.
C. Fidelidad a toda prueba.
D. Amor no correspondido.
28. De acuerdo con la percepción del hablante ¿cómo es el objeto lírico?

A. Un individuo especialmente atractivo pero agresivo y dañino.


B. Un hombre lleno de secretos imposibles de develar.
C. Un ser platónico que se disipa entre los sueños.
D. Un galán divertido pero seguro y confiable.

29. ¿A cuál de las siguientes palabras le corresponde el uso de j?

A. ___itano.
B. ___entil.
C. A___itado.
D. Homena___e
Escuela Pedro de Oññ a
Programa de Iñtegracioó ñ Decreto. 170/2009

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 31 a 35.

Cosas de la publicidad

¿Qué más da que se trate o no de mujeres? En ocasiones son los mismos (o las
mismas) que dicen militar por la igualdad entre géneros quienes con intención
oportunista destacan sus diferencias.

Ha corrido esta semana la noticia (cierta) del éxito comercial de la comedia dirigida por
María Ripoll Ahora o nunca, junto a otra (dudosa) de que su directora se ha convertido
con ello en “la más taquillera de la historia del cine español”, lo que se ha deducido
calculando sobre recaudaciones y no sobre número de espectadores. Es una manía,
como si los precios de las entradas no hubieran ido cambiando con el paso del tiempo.
En otros países más sensatos la cifra que importa es la del número de asistentes, no lo
que hayan pagado por ver la película. Por número de espectadores sigue estando en
cabeza en España en relación a películas dirigidas por mujeres El crimen de Cuenca,
de Pilar Miró, seguida de Los duendes de Andalucía, propaganda de los encantos
turísticos de España, que en 1966 dirigió Ana Mariscal con un éxito inesperado.

María Ripoll, directora de talento, ha dirigido con brío esta comedia de encargo y tiene
en su haber otros títulos muy notables; por citar solo uno, justo el anterior a este éxito
de ahora, Rastros de sándalo, que injustamente pasó sin demasiada pena ni gloria por
las salas quizás por no contar con un reparto de intérpretes famosos ni la promoción
adecuada, aunque, eso sí, con numerosos premios. Lo que se discute aquí es la
utilización en la publicidad de datos no del todo correctos. Por ejemplo, con harta
frecuencia vemos en los trailers de las películas, términos como Fascinante,
Conmovedora, Apasionante, Imprescindible… firmados por periódicos o revistas de los
que muchas veces ni hemos oído hablar, o ilustrados con multitud de estrellitas. ¿Quién
comprueba su veracidad, aparte de que la acumulación de elogios los haga ineficaces?
La tan denostada crítica cinematográfica es así manipulada para reclamo, sin
miramientos.

Con motivo de Ocho apellidos vascos ya se divulgó que era la película “más taquillera
de toda la historia del cine español”, dato harto incomprobable, aunque, claro, no se
añadió que era “la más taquillera dirigida por un varón”. A nadie le hubiera interesado
esa precisión.

Diego Galán en www.elpais.com

31. ¿Cuál es la película dirigida por una mujer que presenta mayor número de
espectadores?

A. Ahora o nunca.
B. El crimen de Cuenca.
C. Ocho apellidos vascos.
D. Los duendes de Andalucía.
Escuela Pedro de Oññ a
Programa de Iñtegracioó ñ Decreto. 170/2009

32. ¿Cuál es la problemática con respecto a “lo taquillero” que identifica el autor del
texto?

A. La ausencia de cifras que respalden la idea.


B. La falta de un solo criterio para definir el concepto.
C. El fracaso de películas dirigidas por mujeres en Europa.
D. El modo de falsear los datos cinematográficos que se observa en España.

33. ¿Cuál es el tema de este texto?

A. Irregularidad en la realización de filmes femeninos europeos.


B. Aprovechamiento de productoras en películas españolas.
C. Desigualdad en el trato a mujeres y hombres directores.
D. Categorías de clasificación publicitaria en películas.

34. ¿Cómo evalúa el autor del texto el desempeño de María Ripoll?

A. Positivamente.
B. Críticamente.
C. Severamente.
D. Objetivamente.

35. Lee atentamente el siguiente fragmento:

…ha dirigido con brío esta comedia de encargo y tiene en su haber otros títulos muy
notables; por citar solo uno, justo el anterior a este éxito de ahora.

¿Qué palabra puede reemplazar a la que está destacada en el fragmento?

A. Violencia.
B. Voluntad.
C. Energía.
D. Carga.

Potrebbero piacerti anche