Sei sulla pagina 1di 15

CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

CARRERA PSICOLOGÍA

MILLERLAN USUGA LOPEZ

VIOLENCIA DE GÉNERO

DOCENTE:

VICTOR HUGO LONDOÑO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE PSICOLOGA

APARTADÓ – ANTIOQUIA

2018
TABLA DE CONTENIDO

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CAMPO DE PRÁCTICA ..................................... 1

1.1 Nombre De La Organización y Objeto Social ................................................................. 1

1.2. Filosofía empresarial ........................................................................................................ 2

1.2.1 Misión ....................................................................................................................... 2

1.2.2 Visión ........................................................................................................................ 2

1.2.3 Valores ...................................................................................................................... 3

1.3 Descripción De La Actividad Económica Del Campo De Práctica: ................................ 3

2. DIAGNOSTICO ...................................................................................................................... 5

2.1 Situación actual ................................................................................................................ 5

2.2 Planteamiento del problema ............................................................................................. 5

3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 7

4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 7

4.1 Objetivo General .............................................................................................................. 7

4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 8

5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8

5.1 Concepto........................................................................................................................... 8

5.2 Ciclo de vida del proyecto ................................................................................................ 9

6. METODOLOGIA .................................................................................................................. 11

7. CRONOGRAMA .................................................................................................................. 12
Introducción

El presente trabajo de investigación intenta trabajar la prevención de la violencia de

género en las personas que frecuentan el hospital Francisco Luis Jiménez de municipio de

Carepa. Se analizará las características de esta violencia para adquirir conocimientos de lo que

supone vivir en una relación violenta.

La violencia de género se ha convertido en un problema social, los casos de muertes por

violencia de género no dejan de aumentar a pesar del esfuerzo institucional que se lleva a cabo

para combatirla.

Con este trabajo se pretende determinar el grado de conocimiento que tienen las personas

del municipio de Carepa, sobre la violencia de género y como identifican los diferentes

comportamientos violentos que puedan presentarse, sea en pareja, con personas ajenas,

conocidos, familiares, etc.

Esto es debido a factores que existen en la sociedad, donde se siguen reproduciendo

estereotipos y roles asignados en función del sexo. Por este motivo, es importante el diseño e

ejecución de programas de coeducación desde edades tempranas para prevenir la violencia de

género.
1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CAMPO DE PRÁCTICA

1.1 Nombre De La Organización y Objeto Social

La E.S.E Hospital Carepa tiene su origen como centro de salud del Hospital María

Auxiliadora del Municipio de Chigorodó; en septiembre 13 de 1987 se crea como Hospital

Municipal, mediante acuerdo 049 del Honorable Concejo Municipal, prestando los servicios de

medicina general, atención de partos no complicados, consulta por auxiliar de enfermería,

ayudante de enfermería, vacunación institucional, y extramural, consulta de odontología y

atención de saneamiento básico.

En 1993, en terrenos donados por los señores Francisco Luís Jiménez y Guillermo

Restrepo, mediante escritura pública 4338 y 4339, se inició la construcción de un área de 2078

metros cuadrados, que en agosto 4 de 1994, finalizada ésta, se dio al servicio de la comunidad y

en septiembre 15 del mismo año adquirió la categoría de Empresa Social del Estado de Primer

Nivel de Atención, siguiendo los lineamientos dados por la ley 100 de 1993, acuerdo 019

proferido por el Honorable Concejo Municipal.

El hospital de Carepa inicio prestando los servicios de urgencias 24 horas con 2

camillas de observación, una sala de partos y un quirófano para cirugías menores, internación

hospitalaria con dos unidades de maternidad, cuatro unidades de medicina interna y una unidad

de pensionados. Una habitación de pediatría con 4 cunas. Atención de laboratorio clínico por

convenio con LACID Ltda. Un médico de consulta externa, consulta de odontología, lectura de

malaria, servicios de auxiliar de enfermería 24 horas diarias, vacunación institucional y

extramural, archivo clínico y farmacia 8 horas diarias, servicio de ambulancia 24 horas diarias.

1
En este entonces se consolidó como una institución de primer nivel de atención, líder

en calidad y oportunidad en los servicios brindados, contando con empleados destacados por su

gran sentido de pertenencia.

Según acuerdo 016 del 5 de septiembre de 2002 emitido por el Honorable Concejo

Municipal, se modificó el nombre de Hospital Carepa a Empresa Social del Estado Francisco

Luís Jiménez Martínez de Carepa.

1.2.Filosofía empresarial

1.2.1 Misión

“Somos la Empresa Social del Estado Hospital Francisco Luis Jiménez Martínez,

dedicada a prestar servicios de salud de primer nivel de atención en el municipio de Carepa, con

énfasis en actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad de conformidad

con la normatividad vigente, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad, apoyados en procesos centrados en el usuario, soportados en un equipo idóneo con

sentido humano que promueve los valores y principios institucionales donde la tecnología, la

participación comunitaria, la preservación del medio ambiente y la rentabilidad socio

económica son pilares fundamentales para nuestro desarrollo”.

1.2.2 Visión

La Empresa Social Del Estado Hospital Francisco Luis Jiménez Martínez será reconocida

en el ámbito regional, departamental y nacional como modelo de Institución pública de primer

nivel de atención en salud, ofertando servicios de mayor complejidad; competitiva, con

rentabilidad social y económica, en armonía con el medio ambiente, acreditada por su calidad,

centrada en la satisfacción del usuario, valores y principios institucionales.

2
1.2.3 Valores

 La honradez

 Responsabilidad

 Respeto

 Justicia

 Protocolo de ética

 Transparencia

 Confianza

 Solidaridad

1.3 Descripción De La Actividad Económica Del Campo De Práctica:

El Hospital FLJM (Francisco Luis Jiménez Martínez) es una empresa pública del

municipio de Carepa, se dedica a la atención de primer nivel de usuarios de diferentes IPS que se

encuentran con problemas de salud.

Tabla N°1: Población que recibe atención integral en la E.S.E Hospital Francisco Luis

Jiménez Martínez

3
El hospital FLJM atiende una población de 50.408 habitantes, algunos (17.865)

solamente por urgencias, como son los afiliados a las EPS COOMEVA, MEDIMAS, SURA, LA

NUEVA EPS. Mientras que la población restante se les brinda atención integral como se observa

en la siguiente tabla.

Tabla N°2Población que recibe atención integral en la E.S.E Hospital Francisco Luis

Jiménez Martínez por régimen de seguridad social.

En cuanto a los recursos y espacios físicos con que se cuenta para el desarrollo de la

intervención tenemos: el consultorio de psicología (escritorio, computador, base de datos,

formatos de visitas domiciliarias, transporte).

El número de la población de la institución en total es de 127 personas. La población

objeto de estudio son todas aquellas personas víctimas de violencia física, básicamente la

población a atender son aquellas que tengan incidencias para realizar acciones desde salud

pública. En cuanto a la relación de los profesionales de las ciencias humanas con que cuenta la

institución que puedan apoyar el proyecto a realizar son 66 (médicos, enfermeras, psicóloga,

auxiliares de enfermería, nutricionista).

“El personal de salud de la institución continuara en la búsqueda de estrategias, que

ayuden a la población Carepense a tener un uso adecuado de los servicios de salud, ya que

mirando hacia el futuro queremos lograr, que el índice ocupacional de la institución sea acorde a

4
las necesidades de la población y no al despilfarro que conlleva al gasto innecesario de los

recursos.” Afirma gerente en el último informe de gestión 2011.

2. DIAGNOSTICO

2.1 Situación actual

El ESE Hospital Francisco Luis Jiménez Martínez, se encarga de brindar atención en salud, hay

consultoría psicológica, en donde es frecuente encontrarse con casos de violencia de género.

Estos casos en su gran mayoría se presentan en el género femenino con tipos de abuso físico,

psicológico, sexual y en el peor de los casos víctimas fatales de muerte. También cabe destacar

que se han presentado casos de violencia de género masculino, pero en estos sucesos solo se han

presentado tipos de violencia psicológica y física.

Además, se ha evidenciado que las personas del municipio por cultura y frecuencia de estos actos

consideran el maltrato como algo normal. La violencia de género no es vista como tal, con la

gravedad que se debe, desconocen las normas que las protegen como víctimas y las sanciones a

sus victimarios por lo que se considera va en aumento la cifra de quienes padecen estas

situaciones.

Por tal razón, se considera pertinente intervenir en esta institución para mitigar este daño integral

a la salud mental y psicología de las personas que frecuentan el hospital y animarlas para que por

medio del voz a voz, acerquen a otros que necesiten ser sensibilizados a través de esta temática.

2.2 Planteamiento del problema

La violencia de género es la que ocasiona grandes daños y riesgos en la salud mental,

dentro de este tipo de violencia se incluyen las bromas hirientes, chantajes, mentir y engañar,

ignorar, ley del hielo, celar, culpabilizar, descalificar, ridiculizar, ofender, humillar en público,

5
intimidar, amenazar, controlar prohibir (amistades, familiares, dinero, lugares, apariencia,

actividades, celular, mail, y redes sociales) destruir artículos personales, manosear, caricias

agresivas, golpear “jugando” pellizcar, arañar, empujar, jalonear, cachetear, patear, encerrar,

aislar, amenazar con objetos o armas, amenazas de muerte, forzar a una relación sexual, abuso

sexual etc.

La violencia de género se ha considerado como una problemática de salud pública por

diferentes razones

Primero, por su grandeza es decir la magnitud o cantidad de población más afectada son

las mujeres lo cual hace evidente que la violencia de género es una problemática social y de

interés público y no sola mente un problema psicológico limitado al ámbito de lo privado, por lo

cual se requiere una acción coordinada por parte de las entidades involucradas en el sector salud

Segundo debido a las altas afectaciones en el bienestar emocional y físico de las víctimas,

sus familiares y la sociedad en general, y tercero porque son inevitables ya que sus causas son

culturales y sociales, y no biológicas o hereditarias

Una respuesta general al problema de violencia de género es proponer ir más allá de las

restauraciones físicas, es darle una connotación y garantizar la salud emocional, física, social y

legal de las víctimas de la violencia , promoviendo herramientas que permitan avanzar en los

procesos de sanación, construcción, reparación, justicia y no repetición de los hechos de

violencia

El modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia de género, se

desarrolla en el E.S. E Hospital Francisco Luis Jiménez del municipio de Carepa, con el fin de

apoyar el trabajo de los equipos de salud y de los actores del sistema general de seguridad social

en salud, quienes con frecuencia tienen dificultades para abordar este tipo de casos. Se brindan

6
herramientas técnicas, conceptuales y prácticas, sobre cómo atender de manera adecuada y

reparadora.

3. JUSTIFICACIÓN

La violencia basada en género es un problema contra la sociedad, cuyo estudio se

argumenta, dado que trasciende de una forma significativa en la salud, bienestar y vida de los

hombres y mujeres del municipio de Carepa. La violencia es una razón importante de morbilidad

y mortalidad que solo hasta hace pocos, se ha considerado como un problema de salud pública, ya

que con el tiempo se ha hecho conciencia de que la violencia amenaza y pone en riesgo la vida de

las personas.

El agravio o maltrato hacia el género femenino es el más visible por lesiones físicas que

amplían las consultas de medicina institucional, en otra partes las heridas psicológicas y los

hogares disfuncionales en muchos casos generan hijos y parientes con dificultades sociales.

Los usuarios del hospital E.S.E Francisco Luis Jiménez Martínez de Carepa, Antioquia

desconocen los patrones fundaméntales de la salud mental por lo cual es necesario generar

estrategias que logren el conocimiento de dichos patrones los cuales buscan disminuir la tasa de

suicidios y de violencias en los usuarios de distintos géneros.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Aplicar estrategias de promoción, prevención e información de la violencia basada en

género y el compendio de la vigilancia epidemiológica. A través del acompañamiento individual,

grupal familiar desde la salud pública mediante la atención integral para la prevención e

intervención de los eventos violentos

7
4.2 Objetivos Específicos

 Disminuir cifras de violencia de género y aumento de denuncias por parte de las

víctimas.

 Sensibilizar a la comunidad de forma efectiva de tal forma que entiendan el

mensaje que se desea expresar y lo lleven a la práctica.

 Promover el bienestar mental para todos, a través de acciones de información que

permitan fortalecer los componentes integrales y esenciales de la salud mental.

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Concepto

Según el Artículo 1 de la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra

la mujer” de la Conferencia de Viena, Naciones Unidas, 1993 .La violencia de género se

define como: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que

causa o es susceptible de causar a las mujeres daño o sufrimiento físico, psicológico o

sexual, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o la privación arbitraria de la

libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

Y la violencia contra las mujeres incluye “la violencia física, sexual y psicológica en la

familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada

con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que

atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia

relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad

en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación

sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la

8
prostitución forzada; y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el

Estado, dondequiera que ocurra”.

5.2 Ciclo de vida del proyecto

La psicóloga Leonor Walker en 1978, estableció la teoría que explica la dinámica

cíclica de la violencia conyugal, y describe cómo se comportan el agresor y la víctima en

cada una de las etapas, así como la razón por la que muchas mujeres no dejan a sus

parejas. Plantea tres fases distintas que pueden variar en tiempo y en intensidad. Estas

son:

1- Fase de tensión o acumulación: esta fase se caracteriza por una escalada

gradual de la tensión. Durante esta fase ocurren incidentes menores de agresión que van

creando un clima de temor e inseguridad en la mujer. La mujer piensa que lo puede

manejar calmando al agresor, complaciéndole con el objetivo de evitar que la tensión

aumente.

La mujer intenta negar e incluso justificar el comportamiento de su pareja, ante

ella misma y ante los familiares y personas allegadas. Encubren a su pareja, le excusan

se alejan de las personas que podrían ayudarla. Su estado emocional es tan precario que

puede llevarla a estados depresivos y de ansiedad, que no le permiten poder valorar lo

que está pasando, por el hecho de que se centran en evitar un mal mayor.

2- Fase de explosión de la violencia o incidente agudo: en esta segunda fase se

descargan las tensiones acumuladas durante la primera fase. El hombre pierde el control

con un nivel alto de agresión hacia la mujer ya sean agresiones verbales, psicológicas,

físicas o sexuales. El hombre intenta escarmentar a la mujer para darle una lección.

Cualquier intento de la mujer por detener al agresor tiene un efecto de provocación sobre

9
la agresividad del hombre. El miedo de la mujer le provoca un colapso emocional que le

impide actuar buscando ayuda. En esta fase es donde la mujer en ocasiones acaba

denunciando a su pareja, una vez que ha reaccionado sobre lo ocurrido. O por el

contrario la mujer opta por aislarse o hasta por intento de homicidio o suicidio.

3- Fase de calma, tregua amorosa o de luna de miel: en esta última fase

desaparece la violencia y la tensión. Viene inmediatamente después de terminar el

incidente de violencia aguda. En esta etapa el hombre se muestra muy cariñoso con la

mujer, le pide perdón por lo ocurrido mostrando un gran arrepentimiento. Explica que no

volverá a ocurrir, justifica su agresión argumentando una provocación de la mujer, le

pide que no vuelva a provocarlo por lo que descarga la culpa de lo ocurrido sobre ella. El

hombre hace que la mujer se sienta responsable del bienestar emocional de la pareja.

La mujer cree que el arrepentimiento de su pareja es cierto y cree que puede

cambiar, que no volverá a ocurrir. En caso de que hayan denunciado en la fase anterior,

en muchas ocasiones retirar la denuncia cuando ven el supuesto arrepentimiento de su

pareja. La mujer abandona cualquier iniciativa que haya considerado tomar para poner

límites a la situación violenta en que vive.

Esta fase se acorta o desparece en el tiempo hasta volverse inexistente,

aumentando las dos fases anteriores en frecuencia e intensidad, se agudizan los episodios

violentos.

10
6. METODOLOGIA

Las actividades individuales y grupales que se realizaran a continuación tendrán un gran

aporte significativo al desarrollo de todo el proceso de práctica. Para ello se utilizaran las siguientes

técnicas que consisten en:

 Entrevista estructurada: se basa en una serie de preguntas predeterminadas e

invariables que deben responder todos los usuarios notificados con el evento de violencia

de género.

 Entrevista semiestructurada: es aquella en la que, como su propio nombre indica,

el entrevistador despliega una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas y con

preguntas espontáneas.

 Observación: es un procedimiento de recolección de datos e información que

consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la

gente donde desarrolla normalmente sus actividades.

 Individuales. (Entrevista estructurada y semiestructurada, observación).

Apoyo en atención psicológica individual (violentometro).

Orientación sobre medidas de prevención de las violencias de género (violento metro, plegables,

cartillas).

Manejo inicial y atención integral de la víctima de violencia, tomando como referencia el

“Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Física (entrevista

semiestructurada y observación). Activar la ruta de atención de la violencia de género estipulada

por la E.S.E Hospital Francisco Luis Jiménez Martínez de Carepa.

11
7. CRONOGRAMA

Dos días a la semana


Septiembre Octubre Noviembre
N° Actividades
Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11 Sem 12
1 Instalación de practica
2 Inducción
3 Fortalecimiento de
actividades
4 Capacitación tuberculosis
5 Consulta externa violencia
de genero
6 Capacitación violencia de
genero
7 Realización de carteleras
8 Divulgar información de
material didáctico en el
servicio de urgencias.
9 Video y exposición
violencia de genero
10 capacitación ley 1257
11 Stand violencias y tipos de
violencias, consulta
12 externa
Material didáctico
información violencia de
género en el servicio de
laboratorio
13 Cartillas violencia de
género E.S.E hospital
14 Preguntas y respuesta
sobre violencia y tipos de
violencia consulta externa

12

Potrebbero piacerti anche