Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTES

Área Transdepartamental de Crítica de Artes


Licenciatura en Crítica de Artes
Programa de la materia “Literatura y fenómenos transpositivos”
2018
Cátedra: Profesora Asociada Liliana Lukin
Adjunto: Rolando Martínez Mendoza

1. Fundamentación y Objetivos

El objetivo de la materia es invitar al alumno a reflexionar sobre las relaciones entre la


literatura y otras artes.

Si la literatura ha dado de sí como arte el placer de la lectura, un fenómeno de consumo


de ficciones que ha desarrollado el imaginario de sociedades enteras desde el principio
de la historia, y sobre todo, desde la invención de la imprenta, debemos, como Carrera
que se propone conocer los mecanismos de los lenguajes artísticos, acercarnos de una
manera placentera y curiosa a esta invención humana anterior en miles de años a la
invención del cine, creadora de modos de decodificación de la palabra hablada y escrita,
fundadora de estereotipos y lugar de experimentación por excelencia de las
posibilidades de la escritura y del arte que ella misma ha generado, incluso
simultáneamente con los comienzos de la historia del cine.
Entender que procedemos, en nuestro imaginario, incluso en nuestras conformaciones
subjetivas primeras, de formas pictóricas y literarias de comprender el mundo,
marcadas por las posibilidades de la percepción, que estamos también marcados
culturalmente por modos de creación y combinatorias infinitas provistas ya, a lo largo
de la historia, casi solamente por la historia de la pintura como imagen fija y por los
textos escritos, hará que la materia sea algo más que la descripción de fenómenos o
cuestiones retóricas "entre" la literatura y el cine.
Esperamos que la materia permita pensar la escritura como un instrumento creador, que
agregue, al placer del consumo de ficciones literarias y cinematográficas entre otras, la
conciencia de que poseer ese instrumento es condición de posibilidad de una profesión,
si ésta se pretende como de transmisión de saberes y cruces entre un lenguaje y otro.

Vivimos una época donde se consume más la ficción cinematográfica en todas sus
formas que la lectura de literatura, y donde se produce la ilusión de que se "conoce"
cierta literatura porque se ha tenido acercamiento a la "historia" a través de la profusión
de transposiciones. Queremos que, al analizar estos estados, estos "cortes" de ciertos
modos del comportamiento social y/o individual, la Materia permita entender tanto las
condiciones de posibilidad de obras y textos, como las lecturas sociales que se realizan
de ellas en contextos socio-históricos determinados.

1 LyFT 2014
Trataremos de ver, en los denominados fenómenos transpositivos, esos juegos
intertextuales que desde hace más de un siglo están “socavando los géneros y los
motivos de un arte verosímil, original, centrado” y que en su pasaje a los medios
masivos “ha encontrado un lugar de multiplicación, de estallido y de imprevisibilidad”
(Steimberg).

Para estudiar los diversos problemas que ofrece la operación transpositiva se tomarán,
por un lado, como textos ‘fuente’, obras de teatro, novelas y cuentos considerados
fundantes de las formas narrativas de su época o casos emblemáticos de la literatura por
sus efectos estéticos y sociales. Por otro, se ha armado un corpus de textos ‘destino’ que
es una selección de posibilidades transpositivas, lo cual hace que ésta sea a veces
aleatoria y caprichosa, cuando no la única posible por inexistencia de variantes.

Los estudiantes serán convocados al análisis de los textos literarios y a su


interpretación, como instrumento para trabajar el pasaje de la literatura al cine y
viceversa, pero también como modo de conocimiento de las estructuras de la ficción
narrativa y sus recursos estilísticos. Podremos incorporar, también, casos literarios que
se necesiten conocer, más allá de que no exista una transposición fílmica y casos de
experiencias cinematográficas, alguna fundante de la historia del cine y otras, nuevas
experiencias en el borde de los géneros, que exploran los límites del concepto de
representación, y ciertas invenciones cinematográficas de las nuevas vanguardias
estéticas que no proceden de textos literarios, pero cuyos textos (guiones, voces en off,
el lugar de la palabra en el cine) pueden pensarse como formas de lo literario que no
necesitan tener el formato "libro": nuevas literaturas para una nueva manera de crear.

Al reflexionar sobre los efectos de lectura y de espectación, será posible plantear


inéditas aproximaciones al tema de las transposiciones, desde nuevas formas de ficción.
Con un material que es, al menos, provocador de deseo, esta materia quiere crear un
sistema de curiosidad activa, de ramificaciones y asociaciones que se deseen verificar,
experimentar, o sólo conocer, y dejar "caer": hay que olvidarlo todo para recordarlo
todo. Se espera del trabajo de los alumnos alguna confirmación, algunas revelaciones,
una aproximación a nuevas propuestas de trabajo. Desde el placer y la apertura a
poéticas que excedan la adscripción a categorías, deseamos transmitir conceptos que
sirvan para pensar.

2. Contenidos:

Tópico 1: La cuestión de las trasposiciones. Permanencia y variaciones en el tiempo de


las operaciones transpositivas. La cuestión de la “fidelidad”. Las transposiciones como
objeto de estudio de las “lecturas de época”. Las transposiciones en el actual estilo de
época: fidelidad al texto, libertad compositiva del relato y la imagen. Versiones que
transforman o disuelven la fuente. Nuevas tecnologías aplicadas a la construcción de la
imagen, como tema o innovación del “lenguaje destino”.

Tópico 2: Las transposiciones de textos escritos en el universo de la tragedia griega.


Acerca de la tragedia, su lugar fundante en la historia de la literatura, los mitos y su
lugar en el arte contemporáneo.

2 LyFT 2014
Tópico 3: Las expresiones del teatro shakespeareano nutrieron el campo de las
transposiciones contemporáneas, dando lugar a variaciones inéditas. Acerca del teatro
isabelino. Shakespeare como autor, la relación entre su obra y los saberes científicos y
artísticos de su época: el por qué de la supervivencia de sus textos.

Tópico 4: Acerca del pasaje de la literatura de la Edad Media al Renacimiento y del


nacimiento de la novela: los modos de representación y percepción del mundo que se
inauguran alrededor del siglo XVI.

Tópico 5: El romanticismo. Se difunde literatura en los grandes medios masivos, la


ópera, el teatro, el ballet. Aparición de transformaciones e irrupción plena de la
narrativa escrita. Acerca de Goethe y la novela.

Tópico 6: Las vanguardias de fin del XIX y primeras décadas del XX.
Las “disoluciones” del Yo, del mundo representado, de la percepción como
instrumento. El Naturalismo, el Realismo y la escritura en ruptura. El psicoanálisis, el
surrealismo, el expresionismo, el estructuralismo. El sentido de un texto y la conciencia
del lenguaje como “motivo” central de los recursos formales.

Tópico 7: El siglo XX y la ruptura con las vanguardias posterior a la 2° Guerra


Mundial: el problema estético de “cómo representar”. La literatura desde los años 50,
nuevas vanguardias, el objetivismo y la filosofía y el testimonio, como formas de lo
literario. El arte conceptual que combina lenguajes, el video-arte, el documental. La
importancia de los textos y registros de la memoria histórica y de los problemas
antropológicos y sociológicos de la post-modernidad, ya en los '80. Investigaciones en
dirección a una disolución de los géneros. Puestas en escena del archivo de
procedimientos como estética.

3. Bibliografía y textos a analizar

Tópico 1:

- Steimberg, Oscar (1993-2005) “Libro y transposición. La literatura en los


medios masivos” y “El pasaje a los medios de los géneros populares” en
Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel
- Steimberg, Oscar (2003) “Las dos direcciones de la enunciación transpositiva: el
cambio de rumbo en la mediatización de relatos y géneros.” en Figuraciones:
Memoria del arte/memoria de los medios, Nº 1-2, Buenos Aires, Instituto
Universitario Nacional de Arte y Asunto Impreso.
- Metz, Christian (1979) Capítulos I, II y III (fragmentos) en Psicoanálisis y cine,
Barcelona, Gustavo Gili, .
- Foucault, Michel (1979) “Capítulos I” en Las palabras y las cosas, México,
Siglo XXI.

Textos a tratar:

- La tempestad (1611) de William Shakespeare y la transposición “The Próspero’s


Book” de Peter Greenaway (1991).

3 LyFT 2014
- “Las cinco obstrucciones”, film de Lars Von Trier (2003) y el corto “El humano
perfecto” de Jørgen Leth (1967).
- Persecución y asesinato de Jean Paul Marat representada por el grupo de
actores del Hospicio de Charenton bajo la dirección del Señor de Sade (1964),
obra de teatro de Peter Weiss, y la transposición fílmica “Marat-Sade” de Peter
Brook (1966).

Tópico 2:

- Propp, Vladimir (1980) Edipo a la luz del folklore (fragmentos), Madrid,


Fundamentos.
- Rank, Otto (1981) “Edipo”, en El mito del nacimiento del héroe, Madrid,
Editorial Paidós.
- Freud, Sigmund (1982) Lo siniestro (fragmentos), Buenos Aires, Ediciones
Homo Sapiens.
- Quignard, Pascal (2000) “Medea” en El sexo y el espanto, Buenos Aires,
Ediciones Literales /El cuenco de plata.
- Quignard, Pascal (2017), Capítulo XIII, en El origen de la danza, Buenos Aires,
Interzona.

Textos a tratar:

- Edipo rey de Sófocles (circa s.IV a.c.), la transposición fílmica homónima de


Pasolini (1967) y el film "Incendies", de Denis Villeneuve (2010).
- Medea de Eurípides y las transposiciones fílmicas homónimas de Pasolini
(1969) y de Lars von Trier (1988.)

Tópico 3:

- Kott, Jan (1969) Capítulos sobre los Reyes, capítulo sobre Ricardo III, y teoría
del teatro shakespeareano, en Apuntes sobre Shakespeare,Barcelona Seix
Barral.

Textos a tratar:

- Ricardo III (1592) de William Shakespeare y la transposición fílmica “En busca


de Ricardo III” de Al Pacino (1996) y “Ricardo III” de Richard Loncraine
(1995).

Tópico 4:

- Bloom, Harold (1995) Capítulo sobre Cervantes en El canon occidental,


Barcelona, Anagrama.
- Bajtin, Mijail (1974) “Introducción” en La cultura popular en la Edad Media y
el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Barcelona, Seix Barral.
- Foucault, Michel (1979) “Capítulos I, II y II” en Las palabras y las cosas,
México, Siglo XXI.

4 LyFT 2014
Textos a tratar:

- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605), de Cervantes y las


transposiciones filmicas Don Quijote”, de Grigory
Kozintsev (1957), y de Orson Welles (1992).

Tópico 5:

- Bloom, Harold (1995) Capítulo sobre Goethe en El canon occidental, Barcelona,


Anagrama, Colección Argumentos.

Textos a tratar:

- Fausto (entre 1808 y 1832) (fragmentos) de Johan Wolfgang von Goethe,


Primera parte, y las transposiciones fílmicas homónimas de F. W. Murnau
(1926), con “animación”, de Jan Svankmajer (1994) y Sokurov, (2012).

Tópico 6:

- Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1978-2002) “Capítulos I a III” en Kafka. Para


una literatura menor, Madrid, Editora Nacional, Biblioteca de Filosofía.
- Todorov, Tzvetan(1992) “La literatura y lo fantástico” en Introducción a la
literatura fantástica, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.

Textos a tratar:

- El proceso, novela de Franz Kafka (1925) y la transposición fílmica homónima


de Orson Welles (1962).
- “En la colonia penitenciaria” (1919), relato de Franz Kafka .
- “Ante la ley” (1909), relato de Franz Kafka .
- “La metamorfosis” (1915), relato de Franz Kafka y la transposición en versión
libre, a cine de animación dibujado, “Franz Kafka” de Piotr Dumala, (1991).

Tópico 7:

- Wajcman, Gérard (1998), “Después de las ruinas” y “La obra de arte” en El


objeto del siglo”, Buenos Aires, Amorrortu editores.
- Ranciére, Jacques (2008), “La imagen intolerable”, en El espectador
emancipado, Buenos Aires, Manantial.
- Claude Lanzmann (1985), Prólogo y Primera época, fragmento hasta pág.80, en
- Shoah, Madrid, Arena Libros y reportaje en "Claude Lanzmann y Shoah. Hacer
hablar a la muerte".
- -Didi-Huberman (2004), Primera Parte, en Imágenes pese a todo,Barcelona,
Paidós Ediciones.
- Didi-Huberman, Georges, "El gesto fantasma", Merillon, Georges, "Luto en
Kosovo" (fotografía) y Convert, Pascal, "La piedad de Kosovo" (escultura).
- Didi-Huberman,Georges (2015), Abrir los campos, cerrar los ojos: imagen,
historia, legibilidad, en Remontajes del tiempo padecido.El ojo de la Historia,
Ediciones Universidad del Cine, Buenos Aires.

5 LyFT 2014
Textos a tratar:

- “Hitler, una película sobre Alemania”, primer capitulo: La búsqueda del Grial,
film de Hans-Jürgen Syberberg” (1977) y su texto-guión.
- “Shoah”, primera parte del documental homónimo de Claude Lanzmann (1985).
- Zalmen Gradowski, En el corazón del infierno. Documento escrito por un
Sonderkommando de Auschwitz-1944 (2008), Anthropos, Barcelona.
- “S 21, La máquina de matar”, documental de Rithy Panh (2003), primera parte.
- Rithy Panh-Christophe Bataille, (2011), La eliminación, Edición digital, frag.

4.
Forma de cursada y modalidad de trabajo.

Se desarrollarán reuniones de 4 horas de duración donde se plantearán los problemas


conceptuales de nivel general, y el trabajo con los textos literarios y sus transposiciones.
Se prevé para todas las reuniones exposiciones de los profesores, y la exposición y
discusión de tramos de la bibliografía y de los textos fuente y destino por parte de los
alumnos.
Será modalidad necesaria de trabajo que los alumnos tengan leído el texto ´fuente´
correspondiente al tópico del día, para garantizar un principio básico de comprensión.

5. Evaluación.

Se considerará la participación de los alumnos en las exposiciones y discusiones


realizadas a lo largo de la cursada y se evaluará mediante:
- Un parcial individual presencial.
- Un examen individual integrador donde el estudiante deberá responder preguntas
generales sobre los tópicos de la materia (bibliografía y casos de
transposiciones).
- La presentación de un trabajo sobre textos literarios y sus respectivas
transposiciones que los alumnos deberán elegir al comienzo de la cursada de un
listado preparado.

Promoción directa
Para acceder a la promoción directa se debe cumplir con el 80% de asistencia. El
cursado de la materia es obligatorio. La nota para acceder a la promoción directa debe
ser igual o superior a 7 (de 7 a 10 puntos) en las dos instancias de evaluación.
El aplazo en alguna instancia de evaluación parcial hará perder al alumno el derecho a
promoción directa, no así el derecho a promoción con examen final.
Los únicos exámenes recuperatorios que permiten permanecer en el régimen de
promoción directa son aquellos debido a ausencia justificada.
La materia es aprobada sin examen final.

Promoción indirecta con examen final


Para acceder a la promoción indirecta con examen final se debe cumplir con el 80% de
asistencia. El cursado de la materia es obligatorio. La nota para acceder a la promoción
indirecta con examen final debe ser igual o superior a 4 e inferior a 7 (de 4 a 6,99
puntos) en las dos instancias de evaluación.
La materia es evaluada con examen final. Este puede ser un coloquio o un examen
escrito que se tomará en las respectivas fechas de exámenes finales. El examen final se

6 LyFT 2014
aprueba con una nota igual o superior a 4 (de 4 a 10 puntos). La nota final de la materia
resulta de la evaluación (oral o escrita) del examen final.

4. Requisitos y pre-requisitos para presentación a Examen Libre.


Para poder rendir la materia en carácter de alumno libre, es necesario cumplir con un
examen oral consistente en el análisis de todos los casos (textos literarios y
transposiciones cinematográficas) que constan en el programa de la materia, responder a
un cuestionario sobre la bibliografía teórica y poder relacionarla con todos los casos
analizados, y presentar y defender un trabajo especial elegido entre los casos cuya lista
se presenta al comienzo de la cursada regular, de no menos de 7 y no más de 10 páginas,
donde se apliquen todos los temas teóricos y los modos de interpretación desarrollados
en el programa.

El trabajo especial deberá ser entregado 15 días antes de la fecha de la mesa de examen,
previa reunión de consulta y aprobación del objeto por parte del cuerpo docente.

7 LyFT 2014

Potrebbero piacerti anche