Sei sulla pagina 1di 34

SINTESIS – ETICA SOCIAL

Unidad 1: La Iglesia y su Doctrina Social


Texto: Compendio DSI 60-86
Evangelización y DSI. La Iglesia, morada de Dios con los hombres = La Iglesia es la morada de Dios con los
hombres: el hombre no está solo, tiene apoyo en el amor redentor de Cristo. Toso hombre es ser abierto a la
relación con los demás hombres, y se plenifica a través de la comunión con ellos. La Iglesia, en su experiencia
de la humanidad, puede comprender al hombre en su vocación y aspiraciones, dificultades, derechos, tareas.
La Iglesia con su DSI comprende al hombre dentro de la sociedad moderna y le da palabras de vida.

Fecundar y fermentar la sociedad con el Evangelio = la Iglesia quiere anunciar + actualizar el Evangelio en las
relaciones sociales. No quiere solo alcanzar al hombre en sociedad, sino fecundar la sociedad con el Evangelio.
La Iglesia no es indiferente respecto de lo que se decide en sociedad y se vive, la calidad moral de la vida
social.
Con la DSI, la Iglesia actualiza en los hechos históricos el mensaje redentor de Cristo. Enseña al hombre
su dignidad y vocación a la comunidad de personas. La DSI es palabra que libera, penetrando los corazones,
cultivando pensamientos y proyectos de amor, justicia, libertad y paz.
Evangelizar en el ámbito social: construir una sociedad + humana, + conforme al Reino de Dios. La
Iglesia con la DSI es fiel a la misión de salvar a los hombres de Cristo. Con la doctrina social, no solo demuestra
su misión sino que le es fiel a Cristo y se revela a los hombres como sacramento universal de salvación.

Doctrina social, evangelización y promoción humana = todo lo relacionado a la comunidad de los hombres no
es ajeno a la evangelización: hay una conexión entre Evangelio y vida concreta personal y social del hombre.
Existen vínculos:
- Antropológicos: el hombre que hay q evangelizar no es un ser abstracto sino un sujeto con problemas
sociales y económicos.
- Teológico: no se puede separar el plan de creación del plan de redención.
- Evangélico: ¿como proclamar el mandamiento nuevo sin promover mediante justicia y paz el
verdadero crecimiento del hombre?
La Iglesia se hace cargo del anuncio de Cristo redentor. El fin que Cristo le asigno es de orden religioso: la
Iglesia con la DSI tiene la competencia que viene del Evangelio, el mensaje de liberación del hombre,
testimoniado por Jesús, Dios hecho hombre.

Derecho y deber de la Iglesia = la Iglesia se propone ayudar al hombre en el camino de su salvación. Por eso,
elabora una DSI propia y renovar con ella la sociedad y su estructura. Debe ser para el hombre maestra de la
verdad de fe, de la verdad moral que brota de la misma naturaleza humana y del Evangelio.
El hombre debe responder al don de salvación, correspondiendo toda su vida a ello, sin abandonar
nada a lo profano y mundano. La DSI es para la Iglesia su derecho a evangelizar el ámbito social. Ese derecho
también un deber porque no puede renunciar a ese derecho, por la fidelidad a Cristo. No puede ser
indiferente ante los problemas sociales, debe pronunciar un juicio sobre la realidad humana debido a los
derechos fundamentales de la persona.

LA NATURALEZA DE LA DSI
Un conocimiento iluminado por la fe = DSI pertenece al ámbito de la teología moral: orienta la conducta de
las personas. Su objetivo principal es interpretar las realidades de la vida del hombre en sociedad, examinando
su conformidad/diferencia con lo que el Evangelio enseña, para orientar la conducta cristiana. DSI refleja los 3
niveles de enseñanza teología-moral: el nivel de las motivaciones, de las normas de la vida social, el nivel
deliberativo de la conciencia

1
Fuente de DSI: la Revelación Divina y la Tradición de la Iglesia. Obtiene inspiración xa
comprender/juzgar las realidades sociales y orientar al hombre. Fe y razón son 2 vías cognoscitivas de la DSI: la
inteligencia de la fe incluye la razón, mediante la cual esta explica y comprende la verdad revelada y la integra
con la verdad de la naturaleza humana. La DSI es un conocimiento iluminado x la fe que expresa una mayor
capacidad de entendimiento.

En diálogo cordial con todos los saberes: la DSI se sirve de los aportes de cualquier saber. Dialoga con demás
disciplinas que se ocupan del hombre para entender mejor la verdad sobre él. Aporte de la filosofía: indica a la
razón como vía cognoscitiva de la fe. Es un instrumento fundamental para la correcta comprensión de los
conceptos de la DSI. Con la teología no basta, la apertura a las ciencias le da más concreción y actualidad
(mejor capacidad xa entender al hombre).

Expresión del ministerio de enseñanza de la Iglesia = la Iglesia es el sujeto que elabora la DS, la difunde y la
enseña. Es el modo en que la Iglesia comprende a la sociedad y se confronta con sus estructuras y variaciones.
Es el Magisterio el encargado de enseñar en el campo de la fe y de la moral con la autoridad recibida de Cristo.
Magisterio universal del Papa y del Concilio = es el magisterio que determina la dirección y señala el
desarrollo de la DSI. Está integrado x el Magisterio episcopal, que traduce y actualiza la enseñanza en aspectos
concretos y peculiares de situaciones locales.

Hacia una sociedad reconociliada en la justicia y el amor = la DSI realiza tarea de anuncia y denuncia. Anuncio
de una visión global del hombre y humanidad en un nivel practico (no ofrece solo significados y criterios de
juicio, sino directrices de acción que de ellos derivan). Denuncia en presencia de pecado: necesario cuando se
cometen injusticias y violencias. Gran parte de la enseñanza social de la Iglesia es determinada x las cuestiones
sociales, para las que quiere ser una respuesta de justicia social.

Mensaje para los hijos de la Iglesia y para la humanidad = primera destinataria de la DSI es la comunidad
eclesial en todos sus miembros, xq todos tienen responsabilidades sociales xa asumir. La DSI implica
responsabilidades relativas a la construcción, organización y funcionamiento de la sociedad: obligaciones
políticas, económicas, administrativas que pertenecen a los fieles laicos, no sacerdotes ni religiosos.
Tiene una destinación universal: enseñanza dirigida a todos los hombres de buena voluntad y
escuchada x miembros de otras iglesias y comunidades eclesiales.
Bajo el signo de continuidad de la revelación: la continuidad de una enseñanza fundamentada en valores
universales que derivan de la Revelación y naturaleza humana. La DSI no depende de varias culturas,
ideologías, opiniones: es una enseñanza constante que se mantiene idéntica en su inspiración de fondo. Al
mismo tiempo, tiene una renovación continua, es una enseñanza sometida a las necesarias adaptaciones
sugeridas x las condiciones históricas.

Texto: Gaudium Et Spes (36, 40-45, 76)


La justa autonomía de la realidad terrena: algunos piensan que el vínculo entre religión y actividad humana
pone en riesgo la autonomía del hombre y la sociedad. Si por autonomía se entiende q las cosas creadas
gozan de sus propias leyes y el hombre las descubre poco a poco, esa autonomía es legítima. Mientras la
investigación sea respetando las normas morales y la propia naturaleza de las cosas, nunca será contraria a la
fe. Pero si autonomía de lo temporal quiere decir que la realidad creada es independiente de Dios y que los
hombres pueden usarla sin referencia al Creador, será falso.

Relación mutua entre Iglesia y mundo = la Iglesia, nacida del amor del Padre Eterno y fundada por Cristo
redentor reunida en el ES, tiene una finalidad de salvación, que solo en el mundo futuro podrá alcanzar
plenamente. La Iglesia avanza con toda la humanidad, y su función es actuar como alma de la sociedad. Al
2
buscar el fin de salvación, no solo comunica la vida divina al hombre sino que difunde sobre el universo mundo
el reflejo de su luz, curando la dignidad de la persona, consolidando la firmeza de la sociedad.

Ayuda que la Iglesia procura prestar a cada hombre = solo Dios responde a las aspiraciones + profundas del
corazón humano. La Iglesia proclama los derechos del hombre y reconoce el dinamismo de la actualidad. Los
derechos deben ser promovidos con el espíritu evangélico, no podemos vernos libres de toda norma divina,
porque de esa manera, la dignidad humana no se salva.
Ayuda que la Iglesia pretende dar a la sociedad humana: el fin que Cristo le dio a la Iglesia es de orden
religioso. Pero pueden surgir orientaciones y guías para establecer la comunidad humana. La misión de la
Iglesia consiste en crear obras al servicio de todos, especialmente de los + necesitados. Enseña que para q
haya verdadera unión social, es necesario que previo a eso haya unión espiritual basada en fe y caridad. Dado
que la Iglesia no apoya ningún sistema político en particular, es un gran medio de unión entre las ≠ naciones.
Ayuda que la Iglesia procura prestar al dinamismo humano a través de sus hijos: el Concilio exhorta a los
cristianos a cumplir con fidelidad sus deberes temporales. El divorcio entre fe y vida diaria de muchos es uno
de los errores + graves de nuestra época: falta a sus deberes con el prójimo y pone en peligro su salvación. A
los laicos les toca lograr que la ley divina se grabe en la ciudad terrena, están llamados a ser testigos de Cristo
en todo momento de la sociedad humana. Los Obispos deben predicar el mensaje de Cristo y siempre deben
tener presente la forma en la que cumplen sus tareas, ya que son el rostro de la Iglesia. Laicos y sacerdotes
hacen análisis crítico de la historia para tratar de no repetir errores pasados.
Ayuda que la Iglesia recibe del mundo moderno = adaptar Evangelio a nivel del saber popular y exigencias de
los sabios. Esta adaptación de la predicación de la palabra debe mantenerse durante toda la evangelización.
Toda persona q promueve la comunidad humana en el orden de la familia, cultura, vida económico-social,
política, nacional e internacional, proporciona ayuda a la comunidad eclesial.
Cristo, alfa y omega = la Iglesia, prestando ayuda al mundo y recibiendo ayuda, logra la salvación de toda la
humanidad. El Señor es el fin de la historia humana.

Texto: Catecismo de la Iglesia Católica (874-896)


Razón del ministerio eclesial = Cristo es la fuente del Ministerio de la Iglesia: él lo instituyó, le dio orientación
y finalidad. El enviado habla y obra en virtud de la autoridad de Cristo, hablando en nombre de Cristo. La
gracia debe ser dada y ofrecida (esto supone ministros habilitados x parte de Cristo que la dan). Los obispos y
presbíteros reciben la misión y facultad de actuar en nombre de Cristo; diáconos las fuerzas para servir al
pueblo de Dios. Este ministerio, en el cual los enviados de Cristo hacen y dan x don de Dios lo que ellos x si
mismos no pueden hacer ni dar, se lo llama sacramento. El ministerio de la Iglesia se confiere x un sacramento
especifico.
El carácter de servicio está íntimamente ligado a la naturaleza sacramental. Son verdaderos siervos de
Dios. El ministerio eclesial tiene carácter colegial: todo obispo ejerce su ministerio en el seno del colegio
episcopal, en comunión con el obispo de Roma, sucesor de San Pedro y cabeza del colegio. Los presbíteros
ejercen su ministerio en el presbiterio de la diócesis. Tiene carácter personal: cada uno fue llamado
personalmente xa ser testigo personal, que actúa en nombre de Cristo y en favor de las personas.

Colegio episcopal y su cabeza el Papa: el sumo pontífice, obispo de Roma y sucesor de san Pedro es el
principio y fundamento perpetuo visible de unidad. Tiene la potestad plena, suprema y universal en la Iglesia,
y ejerce con entera libertad. El colegio episcopal no tiene ninguna autoridad si no se lo considera junto con el
Papa como cabeza del mismo. La potestad del colegio de los Obispos sobre toda la Iglesia se ejerce de modo
solemne en el Concilio Ecuménico.
Cada obispo es principio y fundamento visible de unidad en sus iglesias particulares. Ejercen gobierno
pastoral sobre la porción del Pueblo de Dios. Los obispos y presbíteros tienen como 1era misión anunciar el
Evangelio de Dios.
3
Para mantener la pureza de la fe transmitida, Cristo confirió una parte de su infalibilidad: doto a
pastores con carisma de inefabilidad en materia de fe y costumbres: el Papa goza de infalibilidad cuando
proclama x un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral; los obispos lo gozan cuando ejercen el
magisterio; los presbíteros cuando proponen una enseñanza q conduce a una mejor inteligencia de
Revelación.

Misión de santificar = obispo/presbíteros santifican la Iglesia con su oración y trabajo, por medio del
ministerio de la palabra y de los sacramentos.
Misión de gobernar = obispos gobiernan las iglesias particulares q se les confiaron con su autoridad y potestad
sagrada.

Texto: Evangelii Gaudium (52-75)


Algunos desafíos del mundo actual = la mayoría de los hombres y mujeres de nuestro tiempo, viven
precariamente el día a día. La falta de respeto, violencia, inequidad es cada vez + patente.
- No a una economía de exclusión: hoy hay mucha competitividad (ley del + fuerte) donde el poderoso
se come al débil. Grandes masas se ven excluidas y marginadas. Se está considerando al hombre como
un bien en sí mismo q se puede usar y tirar (cultura de descarte). Los excluidos son desechados, no
compadecemos el sufrimiento ajeno.
- No a la nueva idolatría de dinero: predominio de dinero sobre nosotros lo aceptamos. Reducción del
hombre a una sola necesidad: consumo. Desequilibrio económico proveniente de ideologías q
defienden la autonomía absoluta del mercado. Corrupción + evasión fiscal.
- No a un dinero q gobierna en lugar de servir: rechazo a la ética y Dios. El dinero no debe gobernar y
los ricos deben ayudar a los pobres y respetarlos.
- No a la inequidad que genera violencia: se acusa de violencia a los pobres pero, sin igualdad de
oportunidades, las diversas formas de agresión y de guerra seguirán.

Algunos desafíos culturales: la globalización ha significado acelerado deterioro de las raíces culturales con
invasión de tendencias pertenecientes a otras culturas, económicamente desarrolladas, pero éticamente
debilitadas. Proceso de secularización donde se reduce la fe y a la Iglesia. Mientras la Iglesia afirma la
existencia de normas morales objetivas, algunos presentan esto como injusto (relativismo moral).
La familia atraviesa una crisis profunda. Fragilidad de vínculos. Matrimonio como mera forma de
gratificación afectiva que puede construirse de cualquier manera y modificarse de acuerdo a la sensibilidad de
cada uno. El individualismo posmoderno y globalizado favorece un estilo de vida q debilita el desarrollo y
estabilidad de vínculos entre personas.

Desafíos de la inculturación de la fe = toda cultura/grupo social necesita purificación y maduración. En caso


de culturas populares de pueblos católicos se pueden reconocer debilidades que deben ser sanadas x el
Evangelio: machismo, alcoholismo, violencia doméstica, escasa participación en la Eucaristía, creencias
fatalistas, supersticiones.
Desafíos de las culturas urbanas = Dios vive entre los ciudadanos promoviendo la solidaridad, fraternidad,
deseo del bien, verdad, justicia. Dios no se oculta a aquellos que lo buscan con corazón sincero. Nuevas
culturas continúan gestándose en espacios geográficos. Se impone una evangelización q ilumine los nuevos
modos de relación con Dios, con otros y el espacio.

4
Unidad 2: Dimensión histórica. Las fuentes instrumentales.
Texto: Deus Caritas Est – Benedicto XVI 2005
Tema central: la caridad, amor cristiano, de ahí viene su nombre “Dios es Caridad”

1. El ejercicio del amor por parte de la Iglesia como comunidad de amor


a) La caridad de la Iglesia como manifestación del amor trinitario = “ves la trinidad si ves el amor” San
Agustín.
Dios movido x el amor, nos envió a su hijo para redimir al hombre. Al morir en la cruz, Jesús nos entregó su
espíritu: es potencia interior que armoniza su corazón con el de Cristo y los mueve a amar a los hermanos
como Él los ha amado (entrego la vida x todos nosotros).
El espíritu es también la fuerza que transforma el corazón de la comunidad eclesial xa q sea en el
mundo testigo del amor del Padre, que quiere hacer de la humanidad una sola familia. Toda actividad de la
iglesia es expresión de amor que busca el bien integral del hombre. Amor = servicio q presta la Iglesia para
atender nuestros sufrimientos y necesidades.
b) La caridad como tarea de la Iglesia = el amor al prójimo es una tarea para cada fiel y para toda la
comunidad eclesial. El amor necesita una organización. La comunión consiste precisamente en q los creyentes
tienen todo en común y no hay ≠ entre ricos y pobres. En la comunidad de los creyentes no debe haber una
forma de pobreza en la que se niegue a alguien los bienes necesarios para la vida.
Practicar el amor hacia viudas, huérfanos, presos, enfermos y necesitados pertenece a la esencia del
servicio de los sacramentos y anuncio del Evangelio.
Mitad del siglo IV se forma en Egipto la diaconía: estructura q en cada monasterio tenía la
responsabilidad sobre el conjunto de actividades asistenciales (servicio de la caridad). No solo monasterios
sino cada diócesis. Las diaconías están documentadas a partir del siglo VII y VIII en realidad. Ejemplos: diácono
y mártir Lorenzo (recolecto tesoros de la Iglesia y lo entregó a los pobres, en señal de que ellos son el
verdadero tesoro de la Iglesia) y Juliano el Apóstata (restauro el paganismo en Roma)
La naturaleza de la Iglesia se expresa en una triple tarea 1) Anuncio de la Palabra 2) Celebración de los
sacramentos 3) Servicio de la caridad.
La Iglesia es la familia de Dios en el mundo. Parábola del buen samaritano sigue siendo el criterio de
comportamiento y muestra de la universalidad del amor que se dirige hacia el necesitado. Además de la
caridad con el prójimo, existe una exigencia de no dejar q ningún hermano se encuentre necesitado.

c) Justicia y caridad: Según el marxismo, los pobres no necesitan obras de caridad sino justicia. La caridad es la
forma de los ricos de eludir la instauración de justicia y acallar su conciencia. En vez de contribuir en obras de
caridad, haría falta un orden justo donde todos reciben los bienes del mundo y no se necesita la caridad.
Iglesia dice que es norma fundamental del Estado buscar justicia y garantizar los bienes comunes. Con
la industria moderna hubo un cambio radical en la estructura social. Para hacer frente a las necesidades,
muchos se dedicaron a combatir la pobreza, enfermedades y situaciones de carencia en campo educativo.
Relación entre compromiso x la justicia y servicio de la caridad:
1. El orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la política: propio de la estructura
fundamental del cristianismo distinguir lo que es del César y lo que es de Dios. Dos esferas distintas con
relaciones reciprocas. La justicia es el objeto y medida de toda política. Para llevar rectamente a cabo su
función, la razón debe purificarse con la fe, porque su ceguera ética es un peligro.
Dado que la construcción de un orden social y estatal justo es política, no puede ser un cometido
inmediato x la Iglesia, no puede sustituir al Estado, solo iluminar la razón y conciencia para que el Estado
cumpla rectamente.
2. El amor siempre será necesario, incluso en la sociedad + justa: no hay orden estatal que haga superfluo el
servicio del amor, ya que desentenderse del amor es desentenderse del hombre en cuanto hombre. Siempre
habrá soledad, angustias, necesidades materiales. Lo que hace falta es que el Estado generosamente
5
reconozca y apoye (x ppio de subsidiariedad) las iniciativas que surgen de las fuerzas sociales. El
establecimiento de estructuras justas no es un deber de la Iglesia sino de los fieles laicos, pero la Iglesia nunca
puede sentirse dispensada del ejercicio de la caridad como actividad organizada de los creyentes. El hombre
siempre tendrá necesidad de amor, mas alla de la justicia.

2) Compendio de la DSI
1. DS en nuestro tiempo: apuntes históricos
a) El comienzo de un nuevo camino = el término DS viene de Pío XI y designa el corpus doctrinal relativo a
temas de relevancia social que comenzó a partir de la Rerum Novarum y fue desarrollado x los papas y obispos
en comunión con ellos. La RN marca un nuevo comienzo en la enseñanza de la Iglesia en el campo social. En la
continua atención x el hombre, la Iglesia acumuló un patrimonio doctrinal que hunde sus raíces en las SSEE,
especialmente el Evangelio. Los eventos económicos producidos en el siglo XIX tuvieron consecuencias
sociales, políticas y culturales devastadoras, ocasionando graves problemas de justicia y dando lugar a la
primera cuestión social: la cuestión obrera.
b) De la RN hasta nuestros días: como respuesta a la gran cuestión social, León XIII promulga la primera carta
encíclica social, la RN. Examina la condición de los trabajadores asalariados, especialmente los obreros de la
industria en la miseria. Enumera los errores q provocan mal social, excluye socialismo como remedio y expone
la DS sobre el trabajo, derecho de propiedad, principio de colaboración sobre lucha de clases, derecho de los
débiles, dignidad de los pobres y obligaciones de los ricos, perfeccionamiento de la justicia x la caridad, etc. El
tema central es la instauración de un orden social justo.
En los comienzos de los años ’30, luego de la gran crisis económica de 1929, Pío XI publica la encíclica
Quadragesimo Anno, para conmemorar los 40 años de la RN. Período posbélico, la encíclica advierte la falta de
respeto a la libertad de asociación y confirma los principios de solidaridad y colaboración para superar las
antinomias sociales. Confirma el principio de que el salario debe ser proporcionado no solo a las necesidades
del trabajador sino también a las de su familia. Sostiene el principio de subsidiariedad que debe regir el obrar
estatal y rechaza el liberalismo entendido como ilimitada competencia entre las fuerzas económicas. Criticó de
modo sistemático el comunismo (“es intrínsecamente malo”) e indica medios para remediar los males
producidos por éste, la renovación de la vida cristiana, ejercicio de la calidad evangélica.
Pío XII atravesó los años de la WWII y reconstrucción. Característica de su intervención: relación entre
moral y derecho, la noción de derecho natural como alma del ordenamiento.
Años 60’: recuperación de la guerra, descolonización, relaciones entre bloque soviético y americano,
incremento demográfico, relaciones de una necesidad de cooperación económica mundial.

Juan XXIII en su encíclica Mater et Magistra, trata de actualizar documentos conocidos y dar un nuevo
paso: comunidad y socialización. Luego en su encíclica Pacem in Terris pone el tema de la paz en una época
marcada x la proliferación nuclear, pone la primera reflexión sobre DDHH. Es el primer documento dirigido a
todos los hombres de buena voluntad llamados a una tarea: establecer un nuevo sistema de relaciones en la
sociedad humana, bajo el magisterio de la verdad, justicia y caridad.
La constitución pastoral Gaudium et Spes de Concilio Vaticano II es una respuesta a las expectativas del
mundo contemporáneo: refleja una nueva concepción de ser comunidad de creyentes y pueblo de Dios.
Estudia temas de cultura, de la vida económico-social, del matrimonio y de la familia, comunidad política, de la
paz, de la comunidad de los pueblos a la luz de la antropología cristiana y de la misión de la Iglesia.
Otro documento: Dignitatis Humanae donde proclama el derecho a la libertad religiosa. Afirma su
fundamento en la dignidad de la PH y que debe ser reconocido como derecho civil. Además, no solo en
personas individuales sino reunidas en comunidades.
Pablo VI en encíclica Populorum Progressio: el desarrollo es el nuevo nombre de la paz. Es el paso de
condiciones de vida menos humanas a condiciones de vida + humanas. En el mismo año instituye la pontificia

6
comisión Iustitia et Pax, organismo universal de la Iglesia que tiene como función estimular a la comunidad
católica a promover desarrollo de países pobres y la justicia social internacional.
Años ’70: Pablo VI retoma enseñanzas de León XIII y las actualiza en ocasión del aniversario de la RN
con la carta apostólica Octogesima Adveniens: reflexión sobre la sociedad post industrial y destaca
insuficiencia de las ideologías para responder a estos desafíos.
A los 90 años de la RN, Juan Pablo II dedica la encíclica Laboren Exercens al trabajo como bien
fundamental para la persona, factor primario de la actividad económica y clave de toda cuestión social. Pone
la importancia del aspecto subjetivo del trabajo como actividad que siempre es expresión de la persona.
Con Sollicitudo rei Socialis, Juan Pablo II conmemora el vigésimo aniversario de la Populorum
Progressio y trata nuevamente el tema del desarrollo bajo doble aspecto: la situación dramática del mundo
contemporáneo y las condiciones y exigencias de un desarrollo digno del hombre. Distingue entre desarrollo y
progreso, y afirma que el verdadero desarrollo no se limita a la multiplicación de bienes y servicios, sino que
debe contribuir a la plenitud del ser del hombre.

3) Centesimus Annus capítulo 1


Autor: Juan Pablo II (1991)
Capítulo 1: Rasgos característicos de la RN
A finales del siglo XIX la Iglesia se encontró ante un proceso histórico que alcanzaba su punto álgido, sobre
todo un conjunto de cambios radicales ocurridos en el campo político, económico, social, científico y técnico,
junto con el influjo de ideologías dominantes. Resultado: nueva concepción de la sociedad, del Estado, y de la
autoridad.
En campo económico: se había llegado a nuevas estructuras en la producción de bienes de consumo.
Nueva forma de propiedad, el capital, y nueva forma de trabajo, el asalariado, caracterizado x gravosos ritmos
de producción. El trabajo se convertía en mercancía, con un precio regulado x ley de oferta y demanda, sin
tener en cuenta lo mínimo necesario para subsistencia del trabajador y su familia = creo una brecha social
entre 2 clases separadas x una GRIETA.
En el momento culminante con gran injusticia social, León XIII interviene con un documento que
afrontaba la cuestión obrera: la acumulación de riquezas en manos de pocos y pobreza de la mayoría, la
mayor confianza de los obreros en sí mismos y la estrecha cohesión entre ellos juntamente con la relajación
de la moral determinaron el conflicto. El Papa se encontraba con una sociedad marcada x conflicto entre
capital y trabajo. Entre hombres contra hombres. La intención de León XIII era restablecer la paz, y que esta se
edifica sobre el fundamento de la justicia. A la Iglesia le correspondía formular una doctrina analizando las
realidades sociales.
Con al RN, el Papa confiere carta de ciudadanía a la Iglesia respecto de las realidades cambiantes para
difundir y enseñar la DSI, que forme parte del mensaje cristiano. Defendió los DDFF de los trabajadores, puso
la dignidad del trabajo en su aspecto objetivo (la persona humana q lo realiza), que la fuerza activa es
inherente a la persona y propia de quien la desarrolla. El trabajo tiene a su vez una dimensión social, por su
íntima relación con la familia.
Principio importante destacado en RN: derecho a la propiedad privada. El Papa sostiene que NO es un
derecho absoluto, sino que debe complementarse y responder a los ppios de la DSI como el destino universal
de los bienes. León XIII se refería a la propiedad de la tierra, pero hoy se aplica a la producción de bienes y
servicios.
La RN afirma otros derechos como formar asociaciones privadas. Defiende el derecho a crear
sindicatos como derecho natural del SH, y x lo tanto, anterior a la integración en la sociedad política, porque el
Estado debe tutelar los DD naturales y no destruirlos. Reconoce derecho a jornada limitada de trabajo,
legítimo descanso, trato diverso a los niños y mujeres en los tipos de trabajo y duración. “No es justo ni
humano exigir al hombre el trabajo que termine x embotarse su mente y debilitarse su cuerpo”. Enuncia

7
derecho a salario justo (suficiente xa el sustento del obrero y su familia). Derecho a cumplir libremente los
propios deberes religiosos, rendir culto a Dios.
La RN critica los 2 sistemas sociales y económicos: socialismo y liberalismo. Socialismo: reafirma el
derecho a la propiedad privada. Liberalismo: críticas a la hora de afrontar los deberes del Estado, el cual no
puede limitarse a favorecer a una parte de los ciudadanos y descuidar a otros. El Papa insiste en un principio
elemental de organización: cuanto más indefenso el individuo, + apoyo y cuidado con intervención pública.
HOY SE LLAMA principio de solidaridad: principio básico de la concepción cristiana de organización social y
política. León XIII lo anuncia con el nombre “amistad”, Pío XI con “caridad social”, Pablo VI con “civilización del
amor”.
RN = muestra preocupación de la Iglesia x personas objeto de predilección x parte de Jesús, los pobres.
León XIII apela al Estado xa resolver la cuestión social (obrera) xq reconoce la autonomía respecto de la cual le
interesa al Estado velar x el BC y cuidar la vida social, sin excluir la económica. Insiste sobre los limites
necesarios de la intervención del Estado.
Juan Pablo II destaca que hay que tener presente desde ahora que lo que constituye la trama y guía de
la encíclica es la correcta concepción de la persona humana y su valor único.

Unidad 3: La doctrina social hoy


1. Centesimus Annus (1991) Introducción
El centenario de la promulgación de la encíclica de León XIII marca una fecha relevante en la historia de la
Iglesia y en el pontificado de JP II. Éste propone una relectura de la RN para descubrir los principios
fundamentales formulados en ella. Invita a mirar alrededor a las cosas nuevas que nos rodean y a mirar al
futuro.
Capítulo 1: Rasgos característicos de la RN (unidad anterior).
Capítulo 2: Hacia las cosas nuevas de hoy
El Papa León XIII previó las consecuencias negativas de un ordenamiento de la sociedad como lo proponía el
socialismo. “Para solucionar este mal, los socialistas instigan a los pobres al odio contra los ricos y tratan de
acabar con la propiedad privada estimando mejor que todos los bienes sean comunes” pero esta teoría es tan
inadecuada que termina perjudicando a las clases obreras.
Lo que se condena en la lucha de clases es la idea de conflicto que no está limitado x consideraciones
de carácter ético y jurídico, que se niega a respetar la dignidad de la persona en el otro, y que excluye un
acuerdo razonable y persigue un interés de parte (no general). La RN se opone a la estatalización de los
medios de producción, que reduciría a toda persona a una pieza del “engranaje” de la maquina estatal. Debe
existir un límite a la actividad económica donde no interviene el Estado. Pero SI le corresponde determinar el
marco jurídico dentro del cual se desarrollan las relaciones económicas y salvaguardar las condiciones
fundamentales de una economía libre, con igualdad entre partes.
La sociedad y el Estado deben garantizar niveles salariales adecuados al mantenimiento del trabajador
y su familia. Para esto, el Estado debe participar directa (principio de solidaridad defendiendo a los + débiles) o
indirectamente (principio de subsidiariedad creando condiciones favorables al ejercicio de la actividad
económica).

Capítulo 3: El año 1989


A lo largo de los ’80 van cayendo los regímenes dictatoriales y opresores, y se empiezan a dar políticas + justas
y de mayor participación. Una ayuda importante la ha dado la Iglesia con su compromiso en favor de la
defensa y promoción de los DD del hombre. Han surgido nuevas formas de democracia, provenientes de la
violación de los derechos al trabajador como factor decisivo. Los trabajadores son los que desautorizan la
ideología y descubren nuevas expresiones partiendo de la vida, experiencia difícil de trabajo y opresión.
Segundo factor de crisis: ineficiencia del sistema económico como consecuencia de violación de DDHH,
propiedad, libertad en sector de la economía.
8
La verdadera causa de las novedades: vacío espiritual provocado x el ateísmo, el cual deja sin
orientación a las jóvenes generaciones. Los acontecimientos del año 1989 revisten importancia universal ya
que se desprenden consecuencias:
- Primera consecuencia = encuentro entre Iglesia y movimiento obrero, nacido como reacción cristiana
contra la injusticia. El movimiento obrero desemboca en la liberación de la PH y consolidación de sus
derechos
- Segunda consecuencia = con el comunismo hubo muchas injusticias individuales y sociales. Se cree
fielmente en que no vuelva, que triunfe el espíritu de la paz y de perdón.
El desarrollo no debe ser entendido solo económicamente, sino bajo una dimensión humana integral. Se trata
de fundar sobre el trabajo solidario una vida + digna y de hacer crecer la capacidad de responder a la propia
vocación, y, por lo tanto, a la llamada de Dios. El punto culminante es el ejercicio de buscar a Dios, conocerlo y
vivir con él.

Capítulo 4: Propiedad privada y el destino universal de los bienes


En la RN León XII afirma el carácter natural del derecho a la propiedad privada en contra del socialismo.
Proclamaba el derecho a la propiedad privada, pero que el uso de los bienes esté subordinado al destino
común de los bienes creados. (O sea licitud + límites de la pp). Concilio Vaticano II: el hombre usando estos
bienes, no debe considerarlo como exclusivamente suyas sino también como comunes, la propiedad privada
tiene una índole social.
El origen primigenio de que todo bien es el acto mismo de Dios que ha creado el mundo y el hombre
goza de ellos. Dios dio tierra a todos los hombres para que sustente a sus habitantes, sin excluir ni privilegiar a
nadie. Mediante el trabajo, el hombre usando inteligencia y libertad, logra dominarla y hacer de ella su digna
morada. Se apropia de una parte de la tierra (propiedad individual) pero le incumbe la responsabilidad de no
impedir que otros hombres obtengan su parte del don de Dios.
Propiedad del conocimiento, técnica, saber: se funda la riqueza de las naciones industrializadas. El
principal recurso del hombre es, junto con la tierra, el hombre mismo, su inteligencia.
HOY = muchos hombres no pueden entrar en un sistema de empresa, no tienen posibilidad de adquirir
conocimientos básicos, desarrollar capacidades. Son marginados y forman verdaderas aglomeraciones en
ciudades del tercer mundo. No se les reconoce su dignidad y se trata de eliminarlos mediante formas coactivas
de control demográfico. Otros muchos hombres, no estando marginados, viven en ambientes donde la lucha x
lo necesario es prioridad. Otros, dentro del proceso económico, se encuentran en una semi-esclavitud.
Explotación humana.
Se ha afirmado que los países que marginan experimentan estancamiento económico y social. Los
países desarrollados han logrado introducirse en una interrelación general de actividades económicas.
Problema = acceso equitativo al mercado internacional. Pero muchas necesidades humanas no tienen salida
en el mercado. Es un estricto deber de justicia y de verdad impedir que queden sin satisfacer las necesidades
HHFF. Se abre aquí un campo de acción y de lucha en nombre de la justicia para los sindicatos y demás
organizaciones de trabajadores. En la lucha no se pone el sistema socialista sino una sociedad basada en el
trabajo libre, en la empresa y participación. Tampoco se opone al mercado, sino que exige que sea controlado
x las fuerzas sociales y el Estado.
La finalidad de la empresa no debe ser simplemente la producción de beneficios, sino la existencia
misma de una comunidad de hombres que buscan la satisfacción de sus necesidades HHFF junto con otros
factores humanos y morales (no humillar u ofender la dignidad).
La derrota del socialismo no deja al capitalismo como único modelo de organización económica.
La demanda de una existencia más satisfactoria y rica es legítima. En el mundo donde surgen nuevas
necesidades, se da siempre una concepción + o – adecuada del hombre y su verdadero bien. De ahí surge el
CONSUMISMO = al descubrir nuevas necesidades y satisfacciones, hay que dejarse guiar por una imagen
integral del hombre, subordinando las cosas materiales e instintivas a las interiores y espirituales. Es necesaria
9
una educación de los consumidores xa un uso responsable de su capacidad de elección, sentido de
responsabilidad de los productores y profesiones. No es malo el deseo de vivir mejor, pero es equivocado el
estilo de vida que se presume como mejor cuando está orientado al tener y no al ser.
Es preocupante junto con el consumismo la cuestión ecológica. La destrucción del ambiente natural. El
hombre, que descubre su capacidad de transformar, olvida la donación de las cosas x parte de Dios. En vez de
colaborar con Dios en la creación, suplanta a Dios y se rebela contra la naturaleza. Deseo de poseer conlleva a
un desinterés estético. Además, nos esforzamos muy poco x salvaguardar las condiciones morales de una
ecología humana.
La primera estructura fundamental a favor de la ecología humana es la familia: aprende lo que es amar
y ser amado. La familia es el santuario de la vida, es sagrada. Es deber del Estado salvaguardar el ambiente
natural y el humano. Esto no se hace con simples mecanismos de mercado. Hay exigencias humanas que
escapan a su lógica, hay bienes que no se pueden vender o comprar. Conlleva el riesgo de una idolatría del
mercado.

ALIENACIÓN = el marxismo critico las sociedades capitalistas, reprochando la mercantilización y alineación de


la existencia humana, pero se basaron en una concepción equivocada de alienación. El colectivismo se ha visto
que no acaba con la alienación, sino que la incrementa. La experiencia occidental, por otro lado, demuestra
que la alineación es una realidad y se verifica en el consumo cuando el hombre se ve implicado en
satisfacciones falsas en vez de experimentar su personalidad auténtica, y en el trabajo, ya que no se preocupa
de que el hombre se realice como tal.
Desde la concepción cristiana, el concepto de alienación: se aliena el hombre que rechaza trascenderse
a sí mismo y vivir la experiencia de auto donación y formación de una autentica comunidad humana. Se aliena
una sociedad que hace + difícil esa realización de donación y formación de la solidaridad interhumana.

¿Capitalismo como único modelo, luego del fracaso del comunismo? = si pos capitalismo se entiende un
sistema económico que reconoce el papel fundamental y positivo de la empresa, mercado, PP y
responsabilidad de los medios de producción, libre creatividad humana, entonces SI. Pero si se entiende un
sistema en el cual la libertad en ámbito económico no se encuadra en un sólido contexto jurídico que la ponga
al servicio de la libertad humana integral y la considere como una dimensión de la misma, entonces NO.
La Iglesia no propone modelos, pero ofrece como orientación la DS, la cual reconoce la positividad del
mercado y de la empresa, pero que deben ser orientados al BC.

Capítulo 5: Estado y cultura


León XIII no ignoraba que una sana teoría del Estado era necesaria xa asegurar el desarrollo normal de las
actividades humanas (espirituales, materiales). El Papa presenta la organización de la sociedad estructurada
en 3 poderes (legislativo, ejecutivo, judicial). A esta concepción se le opuso el totalitarismo (considera que
algunos hombres por su situación de clase, están exentos del error y pueden arrogarse el ejercicio de un poder
absoluto). Comporta además la negación de la Iglesia, ya que no soportan un criterio objetivo de bien y mal
por encima de la voluntad de los gobernantes.
La Iglesia aprecia la democracia en la medida q asegura participación en política, posibilidad de elegir y
controlar propios gobernantes. Solo es posible en un Estado de derecho con recta concepción de la PH.
Requiere q se den condiciones necesarias xa promoción de las personas, con educación y formación de los
ideales. Una democracia sin valores se convierte en totalitarismo visible donde se manipulan las convicciones
humanas. Necesario que los pueblos den a la democracia un sólido fundamento mediante reconocimiento de
derechos: VIDA, FAMILIA, MADURAR la propia inteligencia y libertad, TRABAJO. Fuente de estos derechos es
en cierto sentido la libertad religiosa: derecho a vivir en la verdad de la propia fe y en conformidad con la
dignidad trascendente de la propia persona.

10
Sector de la economía: la actividad económica no puede desenvolverse en un vacío institucional,
jurídico, político. Al Estado le incumbe garantizar la seguridad, para que quien trabaja y produce, goce de los
frutos de su trabajo. También debe vigilar y encauzar el ejercicio de los DDHH en el sector económico. Tiene
derecho a intervenir cuando existen obstáculos al desarrollo. Puede ejercer funciones de suplencia cuando
sectores sociales demasiado débiles o en formación sean inadecuados para su cometido.
La Iglesia promueve los comportamientos humanos que favorecen la cultura de la paz contra modelos
que anulan al hombre. La Iglesia lo hace predicando la verdad sobre la creación del mundo, que Dios puso en
manos de los hombres para q lo hagan fecundo y perfecto con su trabajo, y predicando sobre la Redención
mediante la cual Cristo salvo a todos los hombres y los une entre sí haciéndolos responsables unos de otros.
SSEE hablan continuamente del compromiso activo en favor del hermano.

Capítulo 6: El hombre es el camino de la Iglesia


La Iglesia conoce el sentido del hombre gracias a la Revelación divina. “Para conocer al hombre verdadero, hay
que conocer a Dios” dijo Pablo VI. Cuando la Iglesia anuncia al hombre la salvación de Dios, cuando le
comunica la vida divina mediante los sacramentos y orienta su vida a través de los mandamientos del amor de
Dios y al prójimo, contribuye al enriquecimiento de la dignidad del hombre. La Iglesia se da cuenta que su obra
encuentra dificultades = el mensaje social del Evangelio no debe considerarse como una teoría sino x encima
de todo, como fundamento y estimulo xa la acción.
El amor x el hombre (y en primer lugar el pobre) en el que la Iglesia ve a Cristo, se concreta en la
promoción de justicia. La justicia no se puede realizar si los hombres no reconocen en el necesitado la
posibilidad de una riqueza mayor. No se trata solo de dar lo superfluo sino de ayudar a pueblos enteros
marginados a que entren en el desarrollo económico y humano. Es necesario para eso el don de la gracia que
viene de Dios.

2. Caritas in Veritate
(La caridad en la verdad. Tercera encíclica de Benedicto XVI año 2009. Retoma temas sociales contenidos en
Populorum progressio de Pablo VI). Profundiza aspectos del desarrollo integral a la luz de la caridad en la
verdad: la DSI y desarrollo sostenible a la luz de las pobrezas y desigualdades existentes en el mundo y la
actual crisis económica global).
La caridad es la vía maestra de la DSI, es la verdad, principal fuente que impulsa desarrollo de la
persona y humanidad. La verdad libera a la caridad de la estrechez de una emotividad que la priva de
contenidos sociales. La caridad refleja la dimensión personal y publica de la fe en Dios. Todos los hombres
perciben el impulso interior de amar de manera autentica. Son la vocación que Dios puso en nuestros
corazones y mentes.
Criterios orientadores de la caridad: justicia y BC. Caridad va más allá de la justicia, xq amar es dar,
ofrecer de lo mío al otro, pero nunca carece de justicia. No puedo dar a otro de lo mío sin justicia. Quien ama
con caridad, es ante todo justo con ellos. La caridad exige la justicia, reconocimiento, respeto de los derechos
de los HH. La caridad va más allá del BC: amar a alguien es querer su bien y trabajar eficazmente x él. El BC es
el bien de todos nosotros, formado x individuos, familias, que forman la comunidad social. Desear el BC es
exigencia de justicia y caridad.

Capítulo 1: El mensaje de la Populorum progressio


En la encíclica, el Papa hace referencia a la Populorum progressio donde se indica la importancia de la palabra
del Evangelio xa la construcción de una sociedad en base a la libertad, justicia y amor.
La PP tuvo lugar poco después de la conclusión del Concilio Ecuménico Vaticano II. El Concilio
profundizó en lo que pertenece desde siempre a la verdad de la fe: que la Iglesia estando al servicio de Dios
está al servicio del mundo en términos de amor y verdad. Pablo VI (PP) partía de esta visión para decir 2
grandes verdades:
11
- Toda la iglesia cuando anuncia, celebra, actúa en la caridad, tiende a promover el desarrollo integral
del hombre
- El auténtico desarrollo del hombre concierne de manera unitaria a la totalidad de la persona en todas
sus dimensiones
En la PP Pablo VI quiso decir que el progreso es una vocación: “En los designios de Dios, cada hombre está
llamado a promover su propio progreso, porque la vida de todo hombre es una vocación”. La vocación es una
llamada que requiere una respuesta libre y responsable. El desarrollo humano integral supone la libertad
responsable de la persona y los pueblos.
La visión del desarrollo como vocación comporta que su centro sea la caridad. Primero en la voluntad,
que con frecuencia se desentiende de los deberes de solidaridad. Después en el pensamiento, que no siempre
sabe adecuar adecuadamente el deseo. Para alcanzar el desarrollo hace falta pensadores de reflexión
profunda que busquen un humanismo nuevo.
Nace de una vocación trascendente de Dios Padre, el primero que nos amó y nos enseñó mediante su
Hijo lo que es la caridad fraterna (ser hermanos).

Capítulo 2: El desarrollo humano en nuestro tiempo


Hoy el cuadro de desarrollo se despliega en múltiples ámbitos. Las causas son múltiples, las culpas y méritos
son muchas y ≠. La riqueza mundial crece en términos absolutos, pero aumentan las desigualdades. En los
países ricos, nuevas categorías sociales se empobrecen, y en los más pobres, algunos grupos gozan de un
subdesarrollo consumista. Sigue el escándalo de las disparidades hirientes. Hay corrupción e ilegalidad en el
comportamiento de sujetos económicos y políticos de los países ricos, nuevos y antiguos, como en los pobres.
Falta de respeto de los DDHH provocada x grandes empresas multinacionales y grupos de producción local.
El desarrollo necesita ser autentico e integral. Salir del atraso económico no soluciona la problemática.
El Estado se encuentra con el deber de afrontar limitaciones que pone a su soberanía el nuevo contexto
económico comercial y financiero internacional, caracterizado x una creciente movilidad de capitales
financieros.
Conjunto de cambios sociales y económicos hace que las organizaciones sindicales tengan +
dificultades para representar intereses de los trabajadores, además de que los gobiernos a menudo limitan la
libertad sindical o capacidad de negociación. Cuando la incertidumbre sobre condiciones de trabajo afecta al
hombre, causa inestabilidad psicológica, incluido en el matrimonio. Consecuencia = deterioro humano y
desperdicio social.
CULTURAS = la interacción entre culturas ha aumentado, dando lugar al dialogo intercultural. Pero se nota: 1)
Un eclecticismo cultural asumido de manera acrítica: se piensa en las culturas como superpuestas unas a
otras, sustancialmente equivalentes e intercambiables. Induce a caer en el relativismo. Provoca q los grupos
culturales estén juntos, pero sin dialogo autentico, sin integración 2) Peligro de rebajar la cultura y homologar
comportamientos: se pierde el sentido profundo de la cultura de ≠ naciones. El eclecticismo y bajo nivel
cultural coinciden en separar la cultura de la naturaleza humana.

Uno de los aspectos + destacados del desarrollo actual = importancia del respeto a la vida. La situación de
pobreza no solo provoca alto índice de mortalidad infantil, sino que en muchos países persisten las prácticas
de control demográfico x los gobiernos, imponiendo el aborto en algunos casos. La apertura a la vida es el
centro del verdadero desarrollo. La violencia también frena el desarrollo autentico e impide evolución de los
pueblos.
La caridad en la verdad exige ante todo conocer y entender conscientes y respetuosos de la
competencia especifica en cada ámbito del saber. La caridad no es un apéndice, sino que dialoga. Las
exigencias del amor no contradicen las de la razón. Ir + allá nunca significa prescindir de las conclusiones de la
razón: no existe la inteligencia y después el amor, sino que existe el amor rico en inteligencia y la inteligencia
llena de amor.
12
Capítulo 3: Fraternidad, desarrollo económico y sociedad civil
Al ser don recibido x Dios, la caridad es una fuerza q funda la comunidad, unifica a los hombres. La unidad del
género humano, la comunión fraterna + allá de toda división, nace de la Palabra de Dios-Amor que nos
convoca. Si hay confianza recíproca y generalizada, el mercado es la institución económica que permite el
encuentro entre personas. El mercado está sujeto a la justicia conmutativa, pero la DSI nunca deja de lado la
justicia distributiva y justicia social, x la trama de relaciones en la q se desenvuelve. Sin solidaridad y confianza
recíproca, el mercado no puede cumplir plenamente su función económica.
HOY = confianza perdida. Cuando la lógica del mercado y del Estado se ponen de acuerdo para
mantener el monopolio, se debilita la solidaridad en las relaciones, la participación, el sentido de pertenencia,
el obrar gratuitamente.

Capítulo IV: Desarrollo de los pueblos, derechos y deberes, ambiente


Capítulo V: Colaboración de la familia humana
El diálogo entre fe y razón hace + propensa la caridad entre creyentes y no creyentes. La cooperación xa el
desarrollo no es solo económica, sino que es un encuentro cultural y humano. De otro modo, no se podrá
entablar diálogo alguno con los ciudadanos de los países pobres (sin respetar la cultura propia). Pero si éstos
se abren con indiferencia a cualquier propuesta, no estarán en condiciones de asumir responsabilidad de su
auténtico desarrollo. Las sociedades en crecimiento deben permanecer fieles a lo verdaderamente humano en
sus tradiciones, que no se superpongan a aquellas formas de civilización tecnológica avanzada.
Una solidaridad amplia debe promover la educación, condición esencial para la eficacia de la
cooperación internacional. También la migración, la desocupación.
Capítulo VI: Desarrollo de los pueblos y la técnica

2. Amoris Laetitia (el Papa Francisco)


El Papa Francisco afirma en esta exhortación apostólica que no podemos alentar un camino de fidelidad y de
entrega recíproca si no estimulamos el crecimiento, consolidación y profundización del amor conyugal y
familiar. La gracia del sacramento del matrimonio está destinada a perfeccionar el amor de los cónyuges.
Año: 2016
Tema: amor en la familia
El amor en el matrimonio = “El amor es paciente, es servicial; el amor no tiene envidia, no hace alarde, no es
arrogante, no obra con dureza, no busca su propio interés, no se irrita, no lleva cuentas del mal, no se alegra
de la injusticia, sino que goza con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta”. Lo
utiliza Francisco a este himno a la caridad de San Pablo para definir el amor o la caridad cristiana.

a) PACIENCIA = se muestra cuando la persona no se deja llevar x los impulsos y evita agredir. La paciencia de
Dios es ejercicio de la misericordia con el pecador. No es dejar q nos maltraten continuamente o tolerar
agresiones físicas o que nos traten como objetos. El problema es cuando exigimos que las relaciones sean
celestiales o que las personas sean perfectas. La Palabra de Dios nos exhorta a desterrar de nosotros la
amargura, ira, enfados, insultos y toda la maldad. La paciencia se afianza cuando reconozco que el otro tambn
tiene derecho a vivir junto a mí. La compasión = aceptar al otro como parte de este mundo.
b) ACTITUD DE SERVICIO = la paciencia nombrada no es pasiva, sino que la acompaña la actividad. El amor
beneficia y promueve a los demás. No es solo un sentimiento el amor, sino que se entiende por el verbo
hebrero que es “hacer el bien”. El amor se pone más en las obras que en las palabras.
c) SANANDO LA ENVIDIA = se rechaza como contraria al amor. Es tristeza x bien ajeno, que no nos interesa la
felicidad de los demás. Mientras que el amor nos hace salir de nosotros mismos, la envidia nos lleva a
centrarnos en el propio yo. El verdadero amor valora los logros ajenos.

13
d) NO HACER ALARDE = indica la vanagloria, el ansia de mostrarse como superior. Quien ama se centra en los
demás, no ser el centro, la no arrogancia. Es importante que los cristianos traten a sus familiares sin alarde
cuando están pocos formados, frágiles o menos firmes en sus convicciones. La lógica de la competición no
reina en la familia, sino que acaba con el amor.
e) AMABILIDAD = volverse amable es amar, no actuar de manera descortés, no duro en el trato. Modos
palabras y gestos son agradables y no ásperos. Es parte de la exigencia irrenunciable del amor. Para
disponerse a un verdadero encuentro con el otro es necesario tener una mirada amable puesta en él. El amor
amable genera vínculos, cultiva lazos.
f) DESPRENDIMIENTO = para amar a los demás primero hay que amarse a sí mismo? No, el amor no busca el
propio interés. Hay que evitar dar prioridad al amor a sí mismo como si fuese más noble que el don de sí a los
demás. Solo puede entenderse desde una condición psicológica, ya que quien no es capaz de amarse a sí
mismo, encuentra dificultades xa amar a los demás.
g) SIN VIOLENCIA INTERIOR = la violencia interior refiere a una irritación no manifiesta que nos pone a la
defensiva ante los otros. La indignación es sana cuando se reacciona frente a una injusticia, pero es dañina
cuando tiende a impregnar todas nuestras actitudes ante los otros.
h) PERDON = si permitimos un mal sentimiento adentro, dejamos lugar a ese rencor que se añeja en el
corazón. El perdón que se fundamenta en una actitud positiva es lo contrario a eso. Intenta comprender la
debilidad ajena y trata de buscar excusa a la otra persona como Jesús hizo “perdónalos Padre, no saben lo que
hacen”. El perdón es posible y deseable, pero nadie dice que sea fácil. Para saber perdonar, hay que pasar x
experiencia de perdonarnos a nosotros mismos. Poder culpar a otros se convierte en falso alivio.
i) ALEGRARSE CON LOS DEMAS = hay que alegrarse con el bien del otro “se regocija con la verdad”. Cuando
una persona que ama puede hacer un bien a otro, o cuando ve que al otro le va bien en la vida, lo vive con
alegría y da gloria a Dios. “Hay + felicidad en dar que en recibir”. La familia es el primer lugar.
j) DISCULPA TODO = no es negar las debilidades sino ponerlas en su contexto y recordar que los defectos son
solo una parte de la persona y no todo. No hay que exigir que su amor sea perfecto, sino que me ama como es
y como puede, con sus límites. El amor convive con la imperfección, la disculpa.
k) CONFIA = en el sentido de confianza. Hace posible una relación de libertad. No es necesario controlar al
otro, seguirlo minuciosamente. Hace posible la sinceridad y transparencia, porque cuando uno sabe que los
demás confían en él y valoran la bondad, se muestran tal cual son.
l) ESPERA = no desespera del futuro. Espera de quien sabe que el otro puede cambiar y espera una
maduración. Esperanza en todo sentido.
m) SOPORTA TODO = sobrelleva con espíritu positivo todas las contrariedades. Mantenerse firme en medio de
un ambiente hostil. Supone una resistencia dinámica y constante capaz de superar cualquier desafío. El amor a
pesar de todo. La persona fuerte es aquella que puede romper la cadena de odio.

Crecer en la caridad conyugal = el himno permite dar paso a la caridad conyugal. Amor que une a los esposos,
iluminado y santificado x el matrimonio (sacramento). Unión afectiva, espiritual que recoge la ternura de la
amistad y la pasión erótica. Cuando hombre y mujer celebran ese sacramento, Dios se refleja en ellos. Es la
imagen del amor de Dios x nosotros. El misterio del matrimonio = Dios hace de 2 esposos una única
existencia.
a) Toda la vida, todo en común = luego del amor que nos une a Dios, el amor conyugal es la máxima amistad:
búsqueda del bien del otro, reciprocidad, intimidad, ternura, estabilidad. Pero se le añade algo que la amistad
no tiene: una exclusividad indisoluble de construir y compartir juntos toda la existencia. Un amor débil no
soporta un nivel alto de compromiso. No es instituido solo para la procreación sino para que se manifieste ese
amor, madure. Se comparte todo, incluso la sexualidad, con respeto reciproco.
b) Alegría y belleza = en el matrimonio conviene cuidar la alegría del amor. Cuando la búsqueda del placer es
obsesiva, nos encierra e incapacita para encontrar otras satisfacciones. La alegría matrimonial, aun entre
medio de dolores, es necesaria. Cónyuges se prestan mutuamente ayuda, servicio, se cuidan. El amor de la
14
amistad se llama caridad cuando se capta y aprecia el alto valor que tiene el otro. En la sociedad de consumo,
todo está para ser poseído, comprado. La ternura es una manifestación de amor que se libera del deseo de
posesión. Implica valorar lo sagrado de su persona. La alegría debe ser cultivada. Se renueva también en el
dolor: después de sufrir y luchar juntos, pueden experimentar que valió la pena.
c) Casarse x amor = matrimonio muestra la seriedad de identificación con el otro. Superación de
individualismo adolescente con firme opción de pertenecerse el uno al otro. Optar x el matrimonio demuestra
la decisión real de convertir 2 caminos en 1. No debe ser apresurado ni postergado. El rechazo es egoísta,
interesado, mezquino.
d) Amor que se manifiesta y crece = el amor de amistad unifica todos los aspectos de la vida matrimonial y
ayuda a los miembros de la familia a seguir adelante. Debe ser cultivado. Palabras necesarias: permiso,
gracias, perdón. No hay que ser mezquinos en su uso, sino generoso. La caridad no tiene límite de crecimiento,
ya que es una participación de la infinita caridad que es el ES. Amor que no crece, corre riesgos.
e) Diálogo = forma privilegiada e indispensable de vivir, expresar, madurar amor en la vida matrimonial y
familiar. Escuchar lo que el otro necesita decir. Hacer silencio interior para escuchar sin ruidos. Dar
importancia real al otro, valorar su persona, reconocerlo. No restar importancia a lo que diga o reclame.
Amplitud mental para no encerrarse en pocas ideas. La comunión fraterna supone el encuentro respetuoso de
diferencias. Expresar lo que uno siente sin lastimar al otro. Evitar lenguaje agresivo, ironizar, culpar, herir.

Amor apasionado = el CV II enseña que este amor conyugal abarca el bien de toda la persona. Puede
enriquecer con una dignidad peculiar las expresiones del cuerpo y alma. Un amor sin placer ni pasión no es
suficiente para simbolizar la unión del corazón humano con Dios.
a) El mundo de las emociones = deseos, sentimientos, emociones son pasiones, lugar importante en el
matrimonio. Es propio de todo ser viviente el tender hacia otra cosa: placer/dolor, alegría/pena,
ternura/temor. Son el presupuesto de la actividad psicológica elemental. Experimentar una emoción no es
moralmente malo ni bueno, sino que es lo que uno realiza movido o acompañado x esa pasión. Si por los
sentimientos cometemos malas acciones, el mal está en la decisión esa. El amor matrimonial lleva a procurar q
toda la vida emotiva se convierta en un bien xa la familia.
b) Dios ama el gozo de sus hijos = la enseñanza de la Iglesia no rechazó el eros como tal, sino que le declara
guerra a su desviación. El exceso, descontrol, obsesión x solo un tipo de placer debilitan y enferman el placer
mismo, dañando la vida de la familia. Algunas corrientes espirituales insisten en eliminar el deseo para librarse
del dolor, pero Dios ama el gozo del ser humano. El creó todo para que lo disfrutemos.
c) Dimensión erótica del amor = la vida sexual del matrimonio. Dios mismo creó la sexualidad. Evitando su
descontrol, se impide su empobrecimiento. La necesidad sexual de los esposos no es objeto de menosprecio ni
se pone en cuestionamiento esa necesidad. Todo ser humano debe aprender con perseverancia y coherencia
lo que es el significado del cuerpo. La sexualidad no es para entretener ya que es un lenguaje interpersonal. La
corporeidad sexuada no solo es fuente de procreación, sino que posee la capacidad de expresar el amor
d) Violencia y manipulación = muchas veces la sexualidad se despersonaliza. El cuerpo del otro es manipulado
y se desprecia, convirtiéndose dentro del matrimonio en fuente de sufrimiento y manipulación. Debe ser una
cuestión de conversación entre cónyuges, ya que el acto impuesto no es acto de verdadero amor. JP II dijo que
el H y M están amenazados por la insaciabilidad. Rechazo de toda forma de sometimiento sexual: amor
excluye toda forma de sumisión. Debe estar siempre al servicio de la amistad conyugal. En el ideal de
matrimonio, uno debe tener una donación generosa, renunciando a la necesidad personal y preocupándose
por el bien del otro.
e) Matrimonio y virginidad = la virginidad es una forma de amar. San Pablo la recomendaba para que las
personas se concentraran solo en la evangelización, pero que no era un pedido de Cristo sino una opinión
personal. JP II dice que los textos bíblicos no dan fundamento alguno. Pero de acuerdo a la tradición teológica,
se habla del estado de perfección. La virginidad tiene un valor simbólico del amor. Es una invitación a los
esposos para que vivan su amor conyugal en el amor definitivo a Cristo. La virginidad es un signo escatológico
15
de Cristo resucitado. El matrimonio es un signo histórico para los hombres, un signo de Cristo que aceptó
unirse a nosotros y se entregó.

La Transformación del Amor = la prolongación de la vida hace que se produzca la relación íntima y la
pertenencia mutua. Volver a elegirse una y otra vez, compañero en el camino de la vida con quien se pueden
enfrentar las dificultades. No podemos prometernos tener siempre los mismos sentimientos, pero si tener un
proyecto común y comprometernos a vivir unidos y amarnos hasta que la muerte nos separe.

4. Laudato Sii (ver unidad 7)

5. Evangelii Gaudium. Cap IV


Primera exhortación apostólica escrita por el Papa Francisco. Año 2013 tras el cierre del Año de la Fe.
Exhortación apostólica NO es una encíclica: es un documento oficial elaborado x el Papa de la Iglesia Católica.
Estos documentos animan a las personas a llevar a cabo una actividad en particular.
La dimensión social de la evangelización
Evangelizar es hacer presente en el mundo el Reino de Dios. Si la dimensión social de la evangelización no es
debidamente explicitada, siempre se corre riesgo de desfigurar el sentido autentico que tiene la misión
evangelizadora.
1. Las repercusiones comunitarias y sociales del Kerygma (evangelización)
El kerygma tiene un contenido social: en el corazón mismo del Evangelio esta la vida comunitaria y el
compromiso con los otros.
a) Confesión de la fe y compromiso social = confesar a un Padre que ama infinitamente a todos sus hijos
implica que se le confiere una dignidad infinita. Confesar que el Hijo de Dios asumió nuestra carne, significa
que cada persona ha sido elevada al corazón de Dios. La redención tiene un sentido social = Dios no redime
solo a la persona individual sino a las relaciones sociales ente hombres también. No podemos realizarnos ni
salvarnos solos. Desde el corazón del Evangelio reconocemos la íntima relación entre evangelización y
promoción humana.
La Revelación enseña que en el hermano está la permanente prolongación de la encarnación xa cada
uno de nosotros. Lo que hagamos con los demás tiene una dimensión trascendente ya que determina lo que
Dios hará con nosotros. Debemos ser compasivos con el prójimo. Lo que expresa las SS es la prioridad de la
salida de sí hacia el hermano, uno de los 2 mandamientos morales principales.
b) El Reino que nos reclama = la propuesta del Evangelio no es solo tener relación personal con Dios. La
propuesta es el Reino de Dios. Toda la creación (todos los aspectos de la vida humana) espera ansiosa esta
revelación de los hijos.
c) Enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones sociales = las enseñanzas no pueden evitar llegar a algo concreto
para que los grandes principios sociales no se queden en meras generalidades. Deben tener una influencia en
la vida social. Una autentica fe implica un profundo deseo de cambiar el mundo, transmitir valores, dejar algo
mejor detrás de nuestro paso x la tierra. La Iglesia no puede quedarse al margen de la lucha x la justicia,
porque el pensamiento social de la Iglesia es ante todo positivo y propositivo, orienta una acción
transformadora.

El Papa Francisco se concentra en 2 grandes temas que considera cuestiones fundamentales en este momento
de la historia ya que determinan el futuro de la humanidad: a) Inclusión social de los pobres b) Paz y diálogo
social.

2. La inclusión social de los pobres


a) Unidos a Dios escuchamos un clamor = cada cristiano está llamado a ser instrumento de Dios para
liberación y promoción de los pobres xa poder integrarlos plenamente a la sociedad. Debemos ser dóciles y
16
atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo. Hacer oídos sordos al clamor, siendo instrumentos de
Dios, nos deja fuera de la voluntad de Dios. Falta de solidaridad afecta directamente nuestra relación con Dios.
La exigencia de escuchar este clamor brota de la obra liberadora de la gracia en cada uno de nosotros (no es
misión reservada solo a algunos). Pedido de Jesús a sus discípulos “Dadles vosotros de comer” = implica
cooperación para resolver pobreza y promover desarrollo integral de ellos con gestos simples y cotidianos de
solidaridad.
Solidaridad = reacción espontánea de quien reconoce función social de la propiedad y destino
universal de los bienes como realidades anteriores a la propiedad privada. La PP se justifica para cuidarlos de
manera que sirvan al BC. La paz se funda no solo en el respeto de los DDHH sino DD de los pueblos. Respetar
la independencia y cultura de cada nación. El planeta es de toda la humanidad y para toda la humanidad: el
nacer en un lugar con menores recursos no justifica el vivir con menos dignidad. Todos los pueblos deben
poder llegar a ser x sí mismos artífices de su destino.
Escuchar clamor de los pobres. Existen alimentos suficientes para todos, pero hambre se debe a la
mala distribución de los bienes y de la renta + práctica del desperdicio. Hay que asegurar para todos: comida,
educación, salud, trabajo.
b) Fidelidad al Evangelio para no correr en vano = Francisco pone acento la claridad del evangelio y
Revelación el deber de misericordia y caridad que pesa sobre los cristianos respecto del prójimo (y el pobre,
sobre todo). Jesús tiene una especial preferencia en el ejercicio de la caridad con el pobre. El Apóstol Santiago
enseña que la misericordia con los demás nos permite salir triunfantes en el juicio divino. Ejemplo = limosna
como ejercicio concreto de misericordia con los necesitados.
c) Lugar privilegiado de los pobres en el Pueblo de Dios = el corazón de Dios tiene lugar preferencial para los
pobres. Él mismo se hizo pobre: nació en pesebre entre animales, creció en hogar de trabajadores y trabajó
con sus propias manos como carpintero. “Felices vosotros los pobres, porque el Reino de Dios os Pertenece”. La
misericordia hacia ellos es la llave del cielo. La Iglesia hizo una forma especial de primacía en el ejercicio de la
caridad cristiana, de la cual da testimonio toda la tradición de la Iglesia. Por eso Francisco insiste en que quiere
una Iglesia para los pobres, porque tienen mucho para enseñarnos. Debemos dejarnos evangelizar x ellos,
debemos descubrir a Cristo en ellos, escucharlos. La peor discriminación que experimentan los pobres es la
falta de atención espiritual. Deben tener una atención religiosa privilegiada y prioritaria.
d) Economía y distribución del ingreso = necesidad de resolver las causales de pobreza es urgente. Los planes
sociales solo deberían ser pasajeros. La inequidad es raíz de todos los males sociales. La dignidad de la PH y el
BC debería estructurar toda la política. La cómoda indiferencia ante esas dos cosas vacía nuestra vida. Ya no
podemos confiar en la mano invisible del mercado: el crecimiento en equidad exige algo + que crecimiento
económico, programas mecanismos y procesos orientados a una mejor distribución del ingreso.
La política es una de las formas + preciadas de caridad xq busca el BC. La caridad es principio de las
micro y macro relaciones. Todo acto económico de envergadura repercute en todo el mundo.
e) Cuidar la fragilidad = Jesús es el evangelizador por excelencia y el evangelio en persona. Todo cristiano está
llamado a cuidar a los + frágiles en esta tierra. Los sin techo, tóxicos dependientes, refugiados, pueblos
indígenas, trata de personas, ancianos cada vez + abandonados. Los migrantes también plantean un desafío, x
eso Francisco pide una generosa apertura a los países. Doblemente pobres son las mujeres excluidas,
maltratadas. También la Iglesia dentro de los frágiles advierte al niño x nacer (los + indefensos de todos) a
quienes hoy se les niega su dignidad humana y hacer con ellos lo que se quiera. Un SH es inviolable y sagrado
en cualquier situación de su desarrollo, nunca un medio para resolver otras dificultades. No es de progresista
resolver problemas eliminando una vida humana. La Iglesia incluye otros seres frágiles que quedan a merced
de intereses económicos con uso discriminado: fauna, flora, el medio ambiente. Dios nos dio esta tierra para
cuidarla, no destruirla. Estamos llamados a cuidar la fragilidad del pueblo y mundo en el que vivimos.

3. El BC y paz social

17
La paz social no puede entenderse como una ausencia de violencia lograda x imposición de un sector sobre
otro, o aquellos que viven en mayores beneficios, o ausencia de guerra. La paz se construye día a día en la
instauración de un orden querido x Dios, que comporta una justicia + perfecta entre hombres. Para avanzar en
la construcción de un pueblo en paz hay 4 principios esenciales:
a) El tiempo es superior al espacio = existe una bipolaridad entre plenitud y límite, entre el ahora y el tiempo.
El hombre quiere hacer todo ahora, privilegia los espacios de poder en lugar de los tiempos de procesos. Darle
preeminencia al espacio implica querer todo resuelto ahora. Darle prioridad al tiempo es ocuparse de iniciar
procesos, no poseer espacios. Parábola del trigo y cizaña1 como aspecto importante de evangelización:
muestra como el enemigo (la cizaña) puede ocupar el espacio y causar daño, pero será vencido x la bondad del
trigo que se manifiesta con el tiempo y será llevada al granero (Dios), no quemada como la cizaña.
b) La unidad prevalece sobre el conflicto = el conflicto no puede ignorarse/disimularse, debe ser asumido.
Unos son indiferentes, otros quedan prisioneros del conflicto. Pero hay otros que aceptan sufrir el conflicto,
resolverlo, transformarlo en un nuevo proceso. La unidad, la solidaridad entendida se convierte en un modo
de hacer frente a los conflictos. La señal de esta unidad es la paz en Cristo.
c) La realidad es + importante que la idea = tensión entre idea y realidad. La realidad es lo que es, mientras
que la idea se elabora. Es peligroso vivir solo en la idea. Hay que darle preeminencia a la realidad iluminada x
el razonamiento. No llevar a cabo la Palabra es edificar sobre arena, permanecer en pura idea. Las ideas deben
darse siempre en consonancia con la realidad.
d) El todo es superior a la parte = tensión entre globalización y localización. Las dos cosas unidas (global +
local) nos impiden caer en los extremos del universalismo abstracto y globalizante donde el hombre es solo
espectador de los fuegos artificiales del mundo y localismo extremo. Siempre hay que ampliar la mirada xa
reconocer un bien mayor que nos beneficia a todos. El Evangelio tiene un criterio de totalidad que le es
inherente: no termina de ser Buena Noticia hasta no ser anunciada a todos.

4. Diálogo social como contribución a la paz


La evangelización implica un camino de dialogo y hay 3 campos en que se debe estar particularmente
presente: a) dialogo con los Estados b) dialogo con la sociedad c) dialogo con otros creyentes fuera de la
Iglesia católica.

a) Diálogo con el Estado = la Iglesia proclama el Evangelio de la paz, está abierta a la colaboración con todas
las autoridades nacionales e internacionales xa cuidar este bien universal tan grande. Con la llegada de Jesús,
la Iglesia anima a los bautizados a ser instrumentos de paz.
b) Diálogo con la sociedad = dialogo con culturas y otras ciencias. El cientificismo y positivismo se rehúsan a
admitir como válidas las formas de conocimiento diversas de aquellas de las ciencias positivas. La fe no le
tiene miedo a la razón, al contrario, al busca y confía en ella xq la luz de la razón y de la fe vienen dadas x Dios,
no pueden contradecirse. Evangelización está atenta a los avances científicos xa iluminarlos con la fe y ley
natural. La fe presupone a la razón, la ilumina.
c) Diálogo ecuménico e interreligioso = el empeño ecuménico responde a la oración del Señor que pide que
todos sean uno. Es un aporte a la unidad de la familia humana. Dado la división entre cristianos, la unidad se
vuelve urgente. Los cristianos en su relación con los ortodoxos podemos aprender sobre el sentido de la
colegialidad episcopal y llegar a la verdad. En su relación con el judaísmo, creemos junto con ellos en el único
Dios que actúa en la historia y acogemos con ellos la Palabra revelada. El dialogo interreligioso es necesaria

1 No, no sea que, al recoger la cizaña, arranquéis a la vez el trigo. Dejad que ambos crezcan juntos hasta la siega. Y al tiempo

de la siega, diré a los segadores: Recoged primero la cizaña y atadla en gavillas para quemarla, y el trigo recogedlo en mi
granero

18
para la paz = esfuerzos x entender y respetar la creencia ajena y búsqueda común de la verdad. La verdadera
apertura consiste en mantenerse firme en las propias convicciones, pero abierto a comprender las del otro.
HOY = relación con el islam. El cristianismo reconoce muchas virtudes de esa religión, como la
profunda adoración de un único Dios, veneración y dedicación a la oración. La Iglesia exhorta a evitar
generalizar las actitudes de pocos extremistas a toda la comunidad en cuestión, ya que el verdadero islam y la
adecuada comprensión del Corán se opone a toda violencia.
d) Diálogo social en un contexto de libertad religiosa = Iglesia sostiene el derecho a la libertad religiosa como
derecho fundamental. Sano pluralismo que respete a las ≠ religiones. Los cristianos se sienten cercanos
también a quienes reconocen no ser parte de una religión, pero buscan sinceramente la verdad, bondad,
belleza, que para nosotros es Dios.

Unidad 4: Principios y la persona humana


Texto: Compendio de la DSI cap. IV y III.
1. Los principios de la DSI
A) Los principios de la DSI
El primer principio que fundamenta todos los demás principios es la dignidad de la persona humana. Los
principios tienen un carácter general y fundamental xq se refieren a la realidad social en su conjunto. Tienen
permanencia en el tiempo y universalidad del significado. Son idénticos en el mundo, sin importar idioma,
raza, etnia, cultura.
Se interpretan en unidas, conexión y articulación. La Iglesia interpreta realidades de modo orgánico: no
individualmente sino armónicamente. Así, los ppios tienen conexidad, reciprocidad, complementariedad.
Tienen significado moral. Estos son: a) Bien común b) Destino universal de los bienes c) Subsidiariedad d)
Participación e) Solidaridad.

A) BIEN COMÚN = conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno
de sus miembros el logro + pleno y + fácil de la propia perfección. Es indivisible. El actuar social alcanza su
plenitud en el BC. Es la dimensión social y comunitaria del bien moral. Se encuentra vinculado con la
promoción integral de la PH y sus DDFF.
Es deber de todos los miembros de la sociedad. C/1 debe colaborar con sus capacidades, buscar el bien
de los demás como si fuese propio. Todos tenemos derecho a gozar de ese BC. Compete al Estado y a las
personas la búsqueda del BC. Se procura armonizando con justicia los ≠ intereses de los sectores sociales.

B) DESTINO UNIVERSAL DE BIENES = una de las implicancias del BC. Se basa en el origen de que todo lo del
universo proviene del acto creador de Dios, que dio todo al género humano ya que este no puede prescindir
de bienes naturales. Es la base del derecho universal al uso de los bienes que es un derecho natural y
originario.
No supone afirmar que todo pertenece a todos al mismo tiempo ya que existe la propiedad privada,
también derecho natural, aunque no absoluto. El DUB no procura derogar ese derecho sino inspirarlo de
valores morales para tener siempre presente el origen y finalidad de esos bienes. Existe la PP ya que el
hombre con su trabajo hace de la tierra su morada (se gana lo suyo), apropiándose de una parte de tierra
creada. Parte del principio de DUB es procurar asegurar q todos puedan acceder a PP.
- DUB y PP = la PP no es derecho absoluto e intocable para la DSI, debe estar subordinado al derecho
universal al uso de los bienes. El derecho a la propiedad es un ½ xa la realización del principio del DUB.
Es un medio, no un fin en sí mismo. Debe estar destinado al BC.
- DUB y opción preferencial x los pobres = la opción preferencial x los pobres es una suerte de forma
especial de primacía en el ejercicio de la caridad, en miras de asistir a quien lo necesita. Se deriva del
DUB.

19
C) SUBSIDIARIEDAD = supone no quitar a los individuos y dar a la comunidad aquellas tareas que solo pueden
realizar con su propio esfuerzo e industria ya que toda la acción de la comunidad debe prestar ayuda a los
miembros del cuerpo social y no destruirlos/absorberlos. Respetar la dignidad y espacio vital de las
comunidades intermedias y sus miembros.
Todas las sociedades de orden superior deben ponerse en actitud de ayuda, apoyo, promoción de las
menores. Supone para el Estado la abstención de entrometerse en los ámbitos en que pueden desarrollarse x
sí sola, no restringiendo la libre iniciativa de las sociedades intermedias o menores.
Pretende proteger el aporte de originalidad q los cuerpos intermedios ofrecen a la comunidad.
Contracara de subsidiariedad = monopolio, centralización, burocratización.

D) PARTICIPACION = se deriva del principio de subsidiariedad. Nota elemental de los sistemas democráticos.
Serie de actividades ½ las cuales el ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o x ½ de
propios representantes, contribuye a la vida cultural, económica, política, social de la comunidad a la q
pertenece. Ejemplo: derecho al sufragio.

E) SOLIDARIDAD = interdependencia entre individuos y entre Naciones.


- Solidaridad como principio social y virtud moral = esas relaciones de interdependencia son de solidaridad,
pero deben ir acompañadas de una verdadera solidaridad ético-social. Como principio social: debe ser
ordenador de las instituciones y generar estructuras de solidaridad ½ leyes, reglamentos, ordenamientos.
Como virtud moral: determinación firme de empeñarse x el BC para q todos seamos responsables de todos.
- Solidaridad y crecimiento común entre hombres = que los hombres cultiven + la conciencia de deuda q
tienen con la sociedad.

B) La relación entre principios y valores es de reciprocidad


Los valores expresan el aprecio que se le debe a aquello aspectos del bien moral que los principios aspiran a
conseguir. Los valores son inherentes a la dignidad de la PH. Estos son:
a) Verdad: buscarla, abrazarla, respetarla, atestiguarla responsablemente
b) Justicia: acompaña el ejercicio de la correspondiente virtud cardinal. Constante y firme voluntad de dar
a Dios y al prójimo lo que le es debido. Existe la distributiva, conmutativa, legal y justicia social.
c) Amor: la caridad (en términos de la DSI) tiene valor de criterio supremo y universal de toda la ética
social. Trasciende a la justicia.
d) Libertad: signo de la dignidad del hombre. Afirmar la libertad no supone el ejercicio arbitrario de la
autonomía. Solo hay libertad en la verdad y justicia. Es respetada cuando a cada persona le es
permitido realizar su propia vocación personal. Capacidad también se rechazar moralmente lo
negativo. Disponer de si mismo con vistas al autentico bien (DIOS).

2. La persona humana. Los DDFF


A) La DSI y el principio personalista + la persona humana
La Iglesia ve al hombre como imagen y semejanza de Dios, dotado de originaria e inalienable dignidad. La
Iglesia existe x y xa el hombre, para recordarle su vocación hacia Dios. El hombre no es objeto sino sujeto,
fundamento y fin. Representa el alma de la enseñanza social católica.
Dios coloca al hombre en la cumbre de la creación, creándolo a imagen y semejanza, dándole el mundo
para que haga de él su morada. Es capaz de conocerse, poseerse, darse libremente. La relación con Dios puede
ser olvidada, removida, ignorada pero nunca eliminada. Solo en su relación con Dios puede vivir y expresarse.
De la vinculación con Dios surge la sociabilidad del hombre. Solo puede vivir y desplegar sus cualidades
en sociedad. H y M tienen = dignidad y son de igual valor, ambos imagen de Dios. Su pacto de unión se
presenta en las SSEE como imagen del pacto de Dios con los hombres y como servicio a la vida.

20
Dios le dio al hombre el mundo para que lo domine, pero responsablemente. El hombre debe
descubrir las cosas buenas creadas x Dios.

a) El drama del pecado = “por un solo hombre entro el pecado en el mundo, y por el pecado la muere”. Fue el
pecado de desobediencia el que alejo al hombre de Dios, por querer ser Dios, conocedor del bien y el mal. El
pecado afectó a toda la humanidad. El hombre nace con el PO con naturaleza herida.
Pecado = acto de separación de Dios. Es personal y social, fruto de la libertad humana. Es social porque
el pecado de uno repercute en los demás, cometido contra los derechos de otra persona.
b) Universalidad del pecado y de la salvación = la doctrina del PO enseña que el P es universal. Pero gracias a
la acción redentora de Jesús, sabemos que, aunque sea universal, también lo es la salvación. Jesús siendo
hombre nuevo, nuevo Adán, redime nuestra naturaleza.

B) Persona humana y sus múltiples dimensiones


Algunas visiones han exacerbado el individualismo del hombre mientras que otros lo han puesto en el rol de
célula social, despojándolo de esa individualidad. El hombre para la Iglesia es libertad responsable. No es solo
individual ni solo social, sino un hombre libre y responsable con naturaleza social.
a) La unidad de la persona = el hombre es cuerpo y calma, no son 2 naturalezas unidas, sino que juntos
conforman una única naturaleza humana. Mediante la corporeidad el hombre unifica en sí mismo los
elementos del mundo material. El alma espiritual e inmortal es el principio de unidad del ser humano x lo cual
existe como un todo en cuanto persona. Unidad de cuerpo y alma es tan profunda que se debe considerar al
alma como la forma del cuerpo (gracias a ella, la materia que integra el cuerpo es cuerpo humano viviente).
b) Apertura a la trascendencia y unicidad de la persona
- Apertura a la trascendencia: x su inteligencia y voluntad q lo eleva x encima de todo lo creado y de sí mismo
el hombre se hace independiente de las criaturas, y libre ante todas las cosas creadas, brindándole apertura a
la trascendencia, apertura al infinito y a Dios.
- Única e irrepetible: el hombre existe como un ser único e irrepetible. Es capaz de reflexionar sobre sí mismo
y tener conciencia de sí y de sus actos. Irrepetible singularidad: respeto x parte de todos.
- Respeto a la dignidad humana: es la única criatura que Dios ha amado x sí misma. Por eso, no puede ser
sometida a injusticias, restricciones de derechos y libertad. Una sociedad justa solo puede lograrse ½ respeto
de la dignidad trascendente de la persona humana. Autoridades deben siempre cuidar de las personas y su
dignidad y garantizar el efectivo ejercicio de DDHH.
c) Libertad de la persona
- Valor y límites de la libertad: hombre solo puede dirigirse hacia el bien en la libertad que Dios le ha dado
como signo eminente de su imagen. Dios quiso que el hombre sea libre para que lo busque y se adhiere
libremente a él. La elección debe ser libre y personal, no coaccionada. El límite de la libertad del hombre está
en el “árbol del bien y del mal”. Solo Dios determina la ley moral, y el hombre la acepta. La libertad se planifica
en esa aceptación.
- El vínculo de la libertad con la verdad y la LN: vinculación entre verdad y libertad se hace palpable en el juicio
de la conciencia. En el ejercicio de la libertad el hombre obra moralmente bien, edificando su persona y a la
sociedad. El hombre x el PO tiende a usar mal su libertad, negando a Dios como principio. Es Dios quien
determina con la ley divina el bien y el mal. La LN no puede ser cancelada x la maldad humana. Cuando
hombre se aleja de LN atenta contra su libertad, esclavizándose al pecado. La verdad se manifiesta a través de
la LN (luz de la inteligencia infundida en nosotros x Dios y la participación en su ley divina). Cuando la libertad
no se apega a la verdad revelada, no es verdadera libertad.
d) Igual dignidad de todas las personas = todos los hombres tienen = dignidad de criatura hecha a imagen y
semejanza de Dios. Esa dignidad de todo hombre ante Dios es el fundamento de la dignidad del hombre ante
los demás hombres. Solo ese reconocimiento de dignidad hace posible el crecimiento personal y común. Es
imprescindible asegurar el trato en condiciones de igualdad e igualdad de oportunidades xa todos. El respeto x
21
la dignidad humana solo es verdaderamente promovido cuando lo es x toda la humanidad. H y M son 2
manifestaciones de la = dignidad. La mujer es el complemento del hombre, así como el hombre complementa
a la mujer físicamente, psíquicamente y ontológicamente. Solo a través de la dualidad se realiza plenamente lo
humano.
e) Sociabilidad humana = la persona es un ser social porque así lo pensó Dios que la creó. Responde a sus
propias necesidades, siendo un ser libre y responsable que necesita de los demás. La vida en comunidad es
una característica natural q distingue al hombre del resto de las criaturas. Signo particular del hombre y de la
humanidad. No es exterior al hombre la vida social, ya que no puede crecer y realizar su vocación si no es en
relación con otros.

C) Los derechos humanos


a) El valor de los DDHH
El movimiento hacia la proclamación de los DDHH es uno de los esfuerzos + relevantes xa responder a las
exigencias imprescindibles de la dignidad humana. Juan Pablo II definió a la DUDH como una piedra militar en
el camino del progreso moral de la humanidad.
Raíz de los DDHH: está en la igual e inviolable dignidad de la persona humana que se descubre y
comprende ante todo con la razón. La fuente ultima no está en la voluntad de los seres humanos sino en el
hombre mismo y en Dios creador. Estos DD son: universales (presentes en todos los SH), inviolables (como
inherentes, deben realizarse xa asegurar el debido respeto), inalienables (nadie puede privar legítimamente a
otra persona de dichos DD). Son indivisibles ya que deben ser reconocidos en su conjunto.
b) Especificación de los derechos = Juan Pablo II enuncia una lista de DDFF en la encíclica Centessimus Annus
donde destaca el derecho a la vida, libertad religiosa, trabajo, educación de los hijos, formar familia, madurar
la propia inteligencia y libertad, etc. Destaca el derecho a la vida incluso de los concebidos. Tanto aborto como
eutanasia suponen graves violaciones a la vida para la Iglesia.
c) Derechos y deberes = la proclamación de DDHH reconoce a su vez deberes que de ellos emergen. Cada vez
que se reconoce algún derecho, paralelamente surge un deber de reconocerlo y respetarlo.
d) Derecho de los pueblos y las Naciones = la paz se funda en el respeto de los DDHH y DD de los pueblos
(derecho a la independencia, sobre todo). Son DDHH considerados en un nivel de la vida comunitaria. Derecho
a la existencia, a la propia lengua y cultura, a modelar su vida según propias tradiciones, construir el propio
futuro educando.
e) Colmar la distancia entre la letra y el espíritu = en la actualidad la Iglesia ve que hay distancia entre letra y
espíritu de los DDHH a los que frecuentemente se reconoce únicamente de modo formal. Paralelo al
reconocimiento formal de los derechos, existen graves hechos de violación a esos DD. Corresponde a la Iglesia
anunciar el fundamento de los DDHH y denunciar cuando estos son violados.

Unidad 5: La Cultura de la Vida


1. La sexualidad humana: el matrimonio. Notas.
Texto: Amoris Laetitia cap IV (está ya en la unidad 3)

2. La familia en la vida social: jóvenes, ancianos, mujeres (Gaudium et Spes + Compendio cap V)
Texto: Gaudium et Spes – constitución pastoral de Concilio Vaticano II
Año: 1965
1. Dignidad del matrimonio y la familia
a) El matrimonio y la familia en el mundo actual = el bienestar de la persona y de la sociedad humana
cristiana está estrechamente ligado a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar. La dignidad de esta
institución no brilla con el mismo esplendor en todas partes: oscurecida x poligamia, epidemia de divorcio,
amor libre (jeje poliamor). El amor matrimonial queda frecuentemente profanado x egoísmo, hedonismo y
usos ilícitos contra la generación.
22
b) El carácter sagrado del matrimonio y de la familia = fundada x el creador y en posesión de sus propias
leyes, la íntima comunidad conyugal de vida y amor se establece sobre la alianza de los cónyuges, sobre su
consentimiento personal. Este vínculo sagrado NO depende de la decisión humana = es Dios el autor del
matrimonio. El M y amor conyugal están orientados a la procreación y educación de la prole. Esta unión exige
plena fidelidad conyugal e indisolubilidad.
El genuino amor conyugal es asumido en el amor divino y se rige y enriquece x la virtud redentora de
Cristo y acción salvífica de la Iglesia para conducir a los cónyuges a Dios, ayudarlos en la misión de maternidad
y paternidad. La familia cristiana (con origen en el matrimonio) es imagen y participación de la alianza de
amor entre Cristo y su Iglesia.
c) Del amor conyugal = el señor ha sanado este amor, perfeccionarlo y elevarlo con el don de la gracia y la
caridad. Un amor como tal lleva a los esposos a un don libre y mutuo de sí mismos. Este amor se expresa y
perfecciona en la acción propia del matrimonio. Este amor ratificado x el sacramento es indisolublemente fiel,
queda excluido de todo adulterio y divorcio.
d) Fecundidad del matrimonio = el M y amor conyugal están ordenados x su propia naturaleza a la
procreación y educación de los hijos. Hijos = don + excelente del matrimonio y contribuyen al bien de los
propios padres. Dios bendijo al H y M “crezcan y multiplíquense”. Sin dejar de lado los demás fines del
matrimonio, de aquí viene el cultivo auténtico del amor conyugal. El matrimonio es también un fin en si
mismo del sacramento. Por eso, aunque muchas veces la descendencia falte, sigue en pie el matrimonio.
e) El amor conyugal debe compaginarse con respeto a la vida humana = cuando la intimidad conyugal se
interrumpe, puede haber riesgo de fidelidad y quedan comprometidos los hijos. Dios ha confiado a los
hombres el conservar la vida: la vida desde la concepción debe ser salvaguardada con máximo cuidado. Aborto
e infanticidio son crímenes abominables.
f) Progreso del matrimonio y de la familia, obra de todos = la familia es escuela del + rico humanismo. Se
requiere un clima de comunicación y unión de propósitos entre los cónyuges. La educación de los hijos debe
ser tal, que éste al ser adulto pueda con pleno sentido de responsabilidad seguir la vocación. La familia
constituye el fundamento de la sociedad. El poder civil debe reconocer la verdadera naturaleza del
matrimonio y de la familia, protegerla, ayudarla. Los sacerdotes deben fomentar la vocación de los esposos en
la vida conyugal y familiar con los ≠ medios pastorales.
Los propios esposos hechos a imagen y semejanza de Dios viven unidos para que habiendo principio de
vida, sean testigos de aquel misterio de amor que el Señor con su muerte y resurrección reveló al mundo.

Compendio de la DSI cap V


La importancia y centralidad de la familia esta repetidamente subrayada en las SSEE. La pareja es la primera
expresión de la comunidad de personas humanas. Ambos tienen una misión procreadora que los hace
colaboradores del Creador. En la familia se aprende a conocer el amor y fidelidad al Señor. La Iglesia considera
a la familia como la primera sociedad natural, titular de DD propios y originarios, y la sitúa en el centro de la
vida social. Es la célula primera y vital de la sociedad, institución divina.
a) La importancia de la familia para las personas = es IMP por ser cuna de la vida y del amor. Crea un
ambiente de vida en el cual los hijos pueden desarrollarse, conocer su dignidad y prepararse xa su destino. El
hombre en la familia aprende a quien quiere amar y ser amado, y lo que significa realmente una persona.
b) La importancia de la familia para la sociedad = siendo una comunidad natural en la que se experimenta la
sociabilidad humana, contribuye en un modo único a la sociedad. Es la primera sociedad humana. En ella la
persona siempre es un fin y nunca un medio. Sin familias fuertes los pueblos se debilitan, ya que en ellas se
involucras los valores morales, se transmite lo espiritual y la cultura.
Se afirma la prioridad de la familia sobre la sociedad y Estado. Es condición para la existencia de
aquellos. Precede a las funciones de la sociedad y Estado. Es sujeto titular de derechos inviolables, encuentra
legitimación en la naturaleza humana y no en el reconocimiento estatal. El Estado y la sociedad están en
función de la familia.
23
Todo modelo social que busca el bien del hombre no puede prescindir de la centralidad y
responsabilidad social de la familia.

1. El matrimonio, fundamento de la familia


a) El valor del matrimonio = la familia tiene su fundamento en la libre voluntad de los cónyuges de unirse en
matrimonio, institución que depende de Dios. No es una creación social ni imposición legislativa sino del
ordenamiento divino. Ningún poder puede abolir el DN al matrimonio ni modificar sus características. En todas
las culturas hay un sentido de dignidad del matrimonio.
Rasgos característicos: totalidad (entrega física y espiritual) unidad (se hacen una sola carne)
indisolubilidad y fidelidad (donación reciproca y definitiva) fecundidad. La poligamia es una negación del
designio de Dios ya que se opone a la fidelidad y totalidad. El matrimonio esta ordenado a la procreación y
educación de los hijos. Sin embargo, permanece indisoluble cuando no pueden concebir.
b) Sacramento = del amor conyugal de Cristo x la Iglesia surge el sacramento del matrimonio, cuya gracia
conforma el amor de los esposos con el amor de Cristo x la Iglesia. El M es una alianza del H y M en el amor. La
familia cristiana esta llamada a ser signo de unidad para el mundo y ejercer su función profética dando
testimonio del Reino y paz de Cristo. Son signo e instrumento de la caridad de Cristo. Son testigos y
anunciadores del sentido religioso del matrimonio.

2. La subjetividad social de la familia


a) El amor y la formación de la comunidad de personas = la familia se presenta como espacio de comunión
que se desarrolla como una autentica comunidad de personas gracias al incesante dinamismo del amor. Amar
significa dar y recibir lo que no se puede comprar ni vender, solo regalar libre y recíprocamente.
Gracias al amor, cada persona H y M, es reconocida, aceptada y respetada en su dignidad. El amor se
expresa también mediante la atención a los ancianos que viven en la familia. Son ejemplo de vinculación entre
generaciones, recurso xa el bienestar familiar y de la sociedad. Son una escuela de vida.
El SH no puede vivir sin amor. Cuando ese amor se manifiesta en 2 personas, no puede limitarse a
emociones o sentimientos y mucho menos a la mera expresión sexual.
La identidad de género es indiscutible porque es una condición objetiva para formar una pareja en el
matrimonio.
DIVORCIO = introducción a las legislaciones civiles ha alimentado una visión relativista de la unión
conyugal, siendo una plaga social. Pero la Iglesia no abandona al divorciado que ha vuelto a contraer
matrimonio, sino que reza por ellos para animarlos en las dificultades espirituales y los sostienen en la fe. Los
exhorta a educar a los hijos en la fe.
Uniones homosexuales = se evidencia que incongruente es la pretensión de atribuir realidad conyugal
a la unión de 2 personas del mismo sexo. Se hace imposible fructificar un matrimonio mediante la transmisión
de la vida. Tampoco hay complementariedad interpersonal en el plano físico, biológico y psicológico. La
persona homosexual debe ser respetada y animada a seguir el plan de Dios. Poner la unión homosexual en un
plano análogo al del matrimonio o familia es un obrar arbitrario.
b) La familia es el santuario de la vida = el amor conyugal x su naturaleza está abierto a la acogida de la vida.
La familia fundada en matrimonio es el verdadero santuario de vida. Es determinante en la promoción y
construcción de la cultura de la vida. Contribuye al bien social x medio de la paternidad y maternidad. Se
rechazan el aborto y la esterilización. El juicio sobre el intervalo entre nacimientos y número de hijos
corresponde a los padres. El deseo a la maternidad/paternidad nunca justician un derecho al hijo, como lo son
las técnicas de reproducción asistida, ni inseminación y fecundación artificial homologa. La clonación
entendida como reproducción de individuos en estado embrional para finalidad reproductiva o terapéutica,
utilizados xa investigaciones científicas o producción de celular estaminales, no es moralmente mala, pero es
contraria a la dignidad humana.

24
c) Tarea educativa = la familia forma una comunidad de amor y solidaridad insustituible en la enseñanza y
transmisión de valores. Cumpliendo la misión educativa, se contribuye al BC. Con la educación se comunican
valores fundamentales necesarios para ser un ciudadano libre, honesto, responsable. Derecho y deber de los
padres a educar se considera esencial, primario y original, insustituible e inalienable. Es un deber primario que
la familia no puede delegar. Los padres son los primeros educadores de los hijos: corresponde ejercer la labor
educativa en colaboración con los organismos civiles y eclesiales. Tienen derecho a elegir los instrumentos
formativos y buscar medios que ayuden a la misión educativa. Autoridades públicas tienen la obligación de
garantizar este derecho y asegurar condiciones que permitan su ejercicio. Responsabilidad de brindar una
educación integral. Tienen una particular responsabilidad en la esfera de educación sexual: aprender modo
ordenado y progresivo sobre el significado de la sexualidad y valores humanos.

3. La familia, protagonista de la vida social


a) Solidaridad familiar = la subjetividad social de las familias se expresa también con manifestaciones de
solidaridad y ayuda mutua. Solidaridad como elemento constitutivo y estructural de la familia. La S puede
asumir el rostro del servicio y atención a los pobres, ancianos, enfermos, etc. Tienen derecho a formar
asociaciones con otras familias con el fin de cumplir la tarea familiar.
b) Familia, vida económica y trabajo = relación entre familia y vida económica es importante. Es protagonista
esencial de la vida económica. El trabajo es esencial ya q representa la condición que hace posible la fundación
de una familia, cuyos ½ de subsistencia se adquieren mediante el trabajo. Para tutelar esta relación es
importante salvaguardar el salario familiar, suficiente para mantener y vivir dignamente a la familia.

3. La perspectiva del género


La ideología de género es la última rebelión de la criatura contra su condición de tal. El hombre pretende
liberarse incluso de las exigencias de su propio cuerpo. Se considera una pura voluntad que se autocrea y se
convierte en un Dios para sí mismo. Para formar la identidad sexual de una persona, los especialistas
reconocen 3 aspectos:
- Sexo biológico: determinado x los cromosomas y ≠ estructurales y corpóreas
- Sexo psicológico: vivencias psíquicas como H o M
- Sexo sociológico o civil: percepción del sexo x el entorno
Identidad sexual = H y M se sienten, experimentan y razonan de forma ≠. Es una misma naturaleza que se
posee de modo ≠.
Orientación sexual: heterosexual, homosexual, bisexual, etc.

Ideología de género se revela contra el hecho biológico = es una ideología que defiende que las ≠ entre H y M
a pesar de las anatómicas, no corresponden a una naturaleza fija, sino que son construcciones meramente
cultuales y convencionales hechas según los roles y estereotipos que cada sociedad asigna a los sexos. Para
esta ideología, el termino “sexo” hace referencia a la naturaleza que implica H o M (únicas 2 posibilidades
derivadas de la dicotomía sexual biológica). “Género” es una construcción cultural. No existen sexos, solo
roles, orientaciones sexuales que pueden cambiar a lo largo de la vida. No existe una naturaleza humana que
haga a algunos H y a otros M. Pretende la liberación total del hombre de todos los órdenes, de las relaciones
de familia, de reproducción, sexualidad, educación, religión, etc.

Unidad 6: El trabajo humano


Texto: Laborem Exercens “Sobre el trabajo humano”
Encíclica escrita por Juan Pablo II año 1981 cuyo tema es el trabajo. Fue escrita en el 90º aniversario de la RN.
El Papa no pudo publicar el documento en la fecha inicial x causa del intento de asesinato que tuvo 2 días
antes.

25
a) El trabajo en sentido subjetivo: hombre, sujeto de trabajo = JP II destaca que el sentido subjetivo del
trabajo prima x sobre el objetivo toda vez que es el subjetivo el que dignifica al trabajo. Dominio del hombre
sobre la tierra es lo que da la dimensión subjetiva y condiciona la esencia ética del trabajo. El trabajo es digno
por la persona quien lo realiza. El cristianismo vino a desmentir esta división social confiriéndole valor al
trabajo x la dignidad del sujeto q lo realiza.
Trabajo = proceso ½ el cual el hombre y género humano someten la tierra. El primer fundamento del
valor del trabajo es el hombre mismo, su sujeto.
b) Empresario: indirecto y directo = empresario indirecto comprende las personas e instituciones de diverso
tipo, contratos colectivos de trabajo, el sistema socio económico. Responsabilidad es ≠ respecto a la del
directo (dueño de la empresa, empleador). El Estado es un empresario indirecto y debe realizar una política
laboral justa. Es indirecto la persona o institución capaz de orientar a nivel nacional/internacional la política de
trabajo y de la economía.
Interconexión = la política laboral de un Estado ya no depende de circunstancias internas, sino que esta
vastamente influenciado por la economía mundial.

2. Espiritualidad del trabajo. Elementos para una espiritualidad (cap V)


a) Particular cometido de la Iglesia = el trabajo en su aspecto subjetivo es una acción personal, donde en él
participa el hombre completo, cuerpo y espíritu, independientemente de que sea un trabajo manual o
intelectual. Es deber de la Iglesia la formación de una espiritualidad del trabajo que ayude a la humanidad a
acercarse a Dios a través del trabajo, y participar en sus planes de salvación.
b) El trabajo como participación en la obra de Cristo = el trabajo individual/colectivo responde al deseo de
Dios. Cuando el hombre trabaja, contribuye y participa en la obra de Dios, desarrollándola o completándola.
Cuando Dios crea al mundo en 6 días en el Génesis y descansó en el séptimo, es el primer evangelio:
demuestra en que consiste la dignidad del trabajo (imagen y semejanza de Dios). El trabajo no solo exige
descanso cada 7 días y mero ejercicio de fuerza humana, sino que prepara al hombre a ese descanso que el
Señor reserva a sus siervos.
c) Cristo, hombre del trabajo = Cristo, la vida misma de Cristo, es evangelio del trabajo. No sol predicó el
evangelio con la Palabra, sino con la obra también. Él mismo trabajo de carpintero. Él mira con amor el
trabajo. La actividad humana, como procede del hombre, se ordena al hombre. El hombre no solo transforma
cosas y a la sociedad, sino que se perfecciona a sí mismo. Es la mayor riqueza a la que puede apuntar.
d) El trabajo humano a la luz de la cruz y la resurrección de Cristo = hay un aspecto negativo asociado al
trabajo: la fatiga. El sudor y fatiga que el trabajo conlleva en la condición actual de la humanidad, ofrecen al
cristiano la posibilidad de participar en el amor a la obra que Cristo ha venido a realizar. Esta obra de salvación
se hizo a través de sufrimiento y muerte de la Cruz. Soportando la fatiga, el hombre colabora con Jesús en la
redención de la humanidad. Se muestra un verdadero discípulo de Jesús llevando su cruz cada día en la
actividad del trabajo. Cristo murió y resucito y ascendió a los cielos. Lo mismo sucede con hombre + trabajo =
trabajo es la cruz que el hombre debe llevar con cansancio, pero haciéndolo contribuye al progreso y
desarrollo en la tierra del Reino de Dios.

Compendio de la DSI cap. VI


1. Aspectos bíblicos.
A. La tarea de cultivar y custodiar la tierra
Dios crea al mundo y al hombre a su imagen y semejanza y lo invita a trabajar, dominar la tierra, someterla y
dominar todo ser viviente. Trabajo pertenece a la condición originaria del hombre y precede a su caída. No es
un castigo o maldición. Se convierte en fatiga y pena a causa del pecado de Adán y Eva. El trabajo debe ser
honrado xq es fuente de riqueza, pero no se lo debe idolatrar como un fin en sí mismo (el único fin en sí
mismo es Dios). El descanso es un baluarte contra el sometimiento humano al trabajo y permite participar del
culto a Dios.
26
B. Jesús hombre del trabajo
Jesús enseña a apreciar el trabajo, incluso con el ejemplo (carpintero). Condena el comportamiento del siervo
perezoso que oculta sus talentos y alaba al siervo fiel. Describe su propia misión como un trabajar y a sus
discípulos como obreros del Señor (derecho al salario). El trabajo humano debe manifestar las perfecciones
escondidas en el universo. Representa una dimensión fundamental de la existencia humana, no solo como
participación en la obra creadora de Dios sino en el de la redención.

C. El deber de trabajar = ningún cristiano debe sentirse con derecho a no trabajar y vivir a expensas de los
demás. San Pablo exhorta a todos a ambicionar vivir en tranquilidad con el trabajo de sus propias manos para
no necesitar de nadie y practicar una solidaridad con los necesitados. El cristiano está obligado a trabajar no
solo para ganarse el pan sino para ayudar al prójimo. Con el trabajo y laboriosidad el hombre partícipe del arte
y sabiduría divina embellece la creación, el cosmos ya ordenado x Dios.

2. El valor profético de la RN
El curso de la historia está marcado x profundas transformaciones y conquistas del trabajo pero también x la
explotación de trabajadores. La RN como encíclica fue profética ya que supo anticiparse a las graves
consecuencias de los hechos contemporáneos (revolución industrial, cuestión obrera). Puso como foco el
tratamiento de la cuestión obrera entendido como el problema de la explotación de trabajadores,
instrumentalización ideológica socialista y comunista, reivindicaciones del mundo de trabajo. La RN es una
defensa de la dignidad de los trabajadores, importancia del derecho de propiedad, colaboración entre clases,
derechos de los pobres y obligaciones de los trabajadores.

3. La dignidad del trabajo


a) La dimensión subjetiva y objetiva = sentido objetivo es el conjunto de actividades, recursos, instrumentos,
técnicas de las que el hombre se sirve para producir, dominar la tierra según el Génesis. En sentido subjetivo
es el actuar del hombre en cuanto hombre, que corresponde a su vocación personal. “Como persona el
hombre es sujeto de trabajo”.
OBJETIVO = aspecto contingente de la actividad humana. Varía, según la modalidad, en las técnicas. Es
dinámico. Está subordinado a la realización del hombre.
SUBJETIVO = dimensión estable, no depende de lo que el hombre hace sino solo de su dignidad,
inmutable. La subjetividad confiere al trabajo su peculiar dignidad y evita considerarlo una simple mercancía o
elemento. Ver al trabajo como simple factor de producción desnaturalizó la esencia del trabajo. No solo el
trabajo procede de una persona, sino que está ordenado a ella. Debe estar orientado al sujeto que lo realiza,
porque la finalidad siempre es el hombre.
Siempre habrá preeminencia de la dimensión subjetiva respecto de la objetiva. El trabajo es para el
hombre, y no el hombre para el trabajo.
Es un deber para con Dios y para con el prójimo, entendido como familia, sociedad, Estado,
humanidad. El trabajo confirma la identidad del hombre con Dios. Mediante el trabajo, cumple el plan original
del creador “dominar la tierra y todas las cosas en ella”.
b) Relación entre trabajo y capital = el trabajo, x su aspecto subjetivo, es superior a cualquier otro factor de
producción, máxime el capital. DSI destaca la prioridad del trabajo sobre el capital, y su complementariedad.
Existe relación de complementariedad ya que ninguno subsiste sin el otro: el valor del capital humano reside
en los conocimientos de los trabajadores, en su disponibilidad xa establecer relaciones, en la creatividad, en el
carácter emprendedor, capacidad de afrontar lo nuevo y perseguir objetivos comunes.
Hay que cuidarse de las nuevas formas de explotación: no limitan al trabajo en negro, mal remunerado
sino al súper trabajo o trabajo carrera, que a veces quita tiempo de otras actividades igualmente humanas y
necesarias, haciendo precaria la vida familiar, por ejemplo, o las amistades.

27
c) El trabajo, título de participación = relación entre trabajo y capital se realiza mediante la participación de
los trabajadores en la propiedad, gestión y frutos. Una buena forma de apreciar el valor del trabajo es asociar
en cuanto sea posible el trabajo a la propiedad del capital. Por su carácter subjetivo, es título de participación.
d) Relación entre trabajo y propiedad privada = la P, tanto privada como pública, debe estar predispuesta xa
garantizar una economía al servicio del hombre, para que contribuya al principio de DUB. La DSI reconoce este
derecho, pero no como absoluto sino subordinado al BC y DUB. Es ilegítima la posesión de los ½ de producción
cuando sirve para impedir el trabajo y riqueza social de los demás. La P debe servir al trabajo, particularmente
la P sobre los medios de producción o bienes del mundo financiero, técnico, intelectual y personal.
e) El descanso festivo = es un derecho que los SH deben gozar al igual que Dios en el séptimo día de la
Creación. Es el tiempo para la reflexión, silencio, estudio que favorecen el crecimiento de la vida familiar y
cristiana. Autoridades deben vigilar para que los ciudadanos no sean privados de esto.

4. El derecho al trabajo
a) El trabajo es necesario = es un DF y un bien xa el hombre, idóneo para expresar la dignidad humana. Es
necesario xa sustentar la familia, gozar del derecho a PP, contribuir al BC de la humanidad. La desocupación es
una calamidad social. Es un bien de todos y debe estar disponible para todo aquel que sea capaz de él. Es una
responsabilidad xa los empresarios indirectos que influyen y orientan la política económica y laboral a nivel
nacional/internacional. El modo de asegurar empleo HOY e igualdad de oportunidades es brindando una
formación suficiente para la inclusión en el mundo laboral, para que nadie quede marginado.
b) La función del Estado y de la sociedad civil en la promoción del derecho al trabajo = no compete al Estado
estrictamente generar puestos de trabajo para todos, pero sí fomentar la actividad de las empresas privadas,
creando condiciones que aseguren oportunidades de trabajo o estimulaciones. Promover políticas que activen
el empleo.
c) La familia y el derecho al trabajo = es el fundamento sobre el que se forma la vida familiar. Asegura ½ de
subsistencia y garantiza educación a los hijos.
d) Las mujeres y el derecho al trabajo = el género femenino es necesario en todas las expresiones de la vida
social. Políticas de empleo deben garantizar acceso a la formación profesional y reconocimiento y tutela de
derechos de las mujeres. Reconocer el rol que cumple la mujer en la familia y su vocación, para evitar su
alienación del mundo laboral o explotación en desmedro de su realización personal.
e) El trabajo infantil = evitar que entren antes de que la edad haya dado suficiente desarrollo al cuerpo,
inteligencia y alma. La actividad precoz agota las fuerzas que brotan en la infancia, destruyendo al niño.
Algunos trabajos de tiempo parcial pueden ser provechosos, pero la DSI denuncia el aumento de la
explotación laboral de menores en condiciones de esclavitud como grave violación a la dignidad.
f) Emigración y el trabajo = instituciones de los países que reciben inmigrantes deben vigilar cuidadosamente
para que no se difunda la tentación de explotar trabajadores extranjeros, privándolos de derechos y
discriminándolos. La regulación de los flujos migratorios según criterios de equidad y equilibrio es una de las
condiciones indispensables para conseguir la inserción.
g) El mundo agrícola y el trabajo = el trabajo agrícola merece especial atención x su importante función social,
cultural y económica en los sistemas económicos de muchos países, x los numerosos problemas que debe
afrontar en el contexto de una economía cada vez + globalizada.

5. Derechos de los trabajadores


a) Dignidad de los trabajadores y respeto de sus derechos = los DD son como todos los demás, basados en la
naturaleza de la PH e inviolable dignidad. Compendio enumera una serie de DD vinculados al trabajo que los
ordenamientos deben reconocer: remuneración justa, derecho a descanso, ambiente de trabajo sano, proceso
productivo que no comporte un perjuicio a la salud ni dañen su integridad moral, derecho a salvaguardad la
personalidad en el lugar de trabajo, etc.

28
b) Derecho a remuneración justa y distribución de la renta = remuneración es el instrumento + IMP para
practicar la justicia en las RR laborales. El salario justo es el fruto legítimo del trabajo. Instrumento q permite al
trabajador acceder a los bienes de la tierra. El mero pacto entre trabajador y empleador no asegura justicia. Es
justo cuando es suficiente para que el hombre y familia lleven una vida digna en el plano material, social,
cultural y espiritual.
c) Derecho a huelga = DSI reconoce legitimidad de la huelga cuando constituye un recurso inevitable, si no es
necesario xa obtener un beneficio proporcionado. Debe ser siempre pacífica de reivindicación y de lucha x los
propios derechos. Moralmente inaceptable las violencias o se llevan a cabo en función de objetivos no
vinculados con las condiciones de trabajo o contrarios al BC.

6. Solidaridad entre trabajadores


a) Importancia de los sindicatos = función fundamental cuya razón de ser consiste en el derecho de los
trabajadores a formar asociaciones/uniones para defender los intereses vitales de los hombres empleados en
las diversas profesiones. Rol es tutelar los justos DD de los trabajadores frente a empresarios y propietarios de
los ½ de producción. Factor constructivo del orden social y de solidaridad. Promotores de la lucha x la justicia
social y DD de trabajadores. Fomentar la conciencia social de los TT. Influir en el poder público para
sensibilizarlo sobre los problemas de los TT. No son partidos políticos.
b) Nuevas formas de solidaridad = nuevos desafíos profesionales y económicos obligan a sindicatos a
modificar/renovar su acción de solidaridad, ampliando su radio x fuera de la categoría laboral para alcanzar
nuevas. Las asociaciones deben orientarse hacia la asunción de mayores responsabilidades en relación a la
creación de condiciones sociales, políticas, culturales que permiten a todos aquellos que pueden ejercer su
derecho al trabajo en el respeto de su dignidad.

7. Las res novae del mundo del trabajo


a) Una fase de transición epocal = el fenómeno de globalización permite experimentar nuevas formas de
producción trasladando las plantas de producción en áreas ≠ a aquellas en las que se toman las decisiones
estratégicas y lejanas de los mercados de consumo. Propiedad cada vez + lejos y es indiferente a los efectos
sociales de las opciones que escoge. La globalización (no es buena ni mala) depende de lo que el H haga con
ella.
El afán de conseguir + eficiencia y productividad condujo a un cambio estructural del trabajo,
afectando globalmente a millones de trabajadores. La globalización y liberalización demanda mayor
flexibilidad en el mercado del trabajo y la organización y gestión de los procesos productivos. Los cambios del
mercado son consecuencia del cambio del trabajo mismo, no su causa.
El trabajo pasó en los países + desarrollados, de una economía industrial a una centrada en servicios e
innovación tecnológica. Gracias a estas innovaciones tecnológicas, surgen nuevas profesiones mientras otras
desaparecen. Pierde terreno el modelo económico de la gran fábrica y la clase obrera pasa a dar un paso a
ocupaciones en el sector terciario. Formas de trabajo que no se pueden encuadrar en relación de dependencia
ni trabajo autónomo (Uber).
El trabajo de las PyMEs y el trabajo independiente puede constituir una ocasión para hacer + humana
la vivencia laboral, dando posibilidad de establecer relaciones interpersonales positivas, dando mejores
oportunidades.
b) DS y res novae = frente al nuevo escenario en que nos encontramos, la DSI recomienda no adoptar una
visión determinista (que estamos determinados a que esto suceda y no podemos hacer nada xa evitarlo) sino
tener en mente que el factor decisivo y árbitro de esta fase de cambio es el HOMBRE, que debe seguir siendo
el verdadero protagonista del trabajo.
HOY MAS QUE NUNCA hay que recordar la preeminencia del aspecto subjetivo sobre el objetivo. Se
deben proyectar y construir nuevas formas de solidaridad. Hay que globalizar la solidaridad.

29
Los desequilibrios económicos se deben afrontar restableciendo la justa jerarquía de valores y
colocando en primer lugar la dignidad de la persona del trabajador. El trabajo globalizado tiene su origen, por
tanto, en el fundamento antropológico de la intrínseca dimensión del trabajo.

3. El punto tres del programa no tiene texto. Desempleo, trata de personas, migrantes, mobbing, trata todo un
poco toda la unidad.

Unidad 7: La inclusión social de los pobres


Compendio de la DSI – 346 – 376 – Cap X
Una de las cuestiones prioritarias en economía es el empleo de los recursos. Son cuantitativamente escasos en
la naturaleza: debemos emplear estrategias xa emplearlos del modo + racional posible, siguiendo el principio
de economicidad. El Estado, mercado y cuerpos sociales intermedios tienen deber de velar x la correcta
aplicación de este principio.

El papel del libre mercado = es un instrumento eficaz para garantizar resultados eficientes en la producción e
intercambio de bienes y servicios. Un mercado verdaderamente competitivo permite alcanzar objetivos de
justicia en la medida en que este pueda moderar los excesos de ganancias de empresas, responda a exigencias
de consumidores, premie los esfuerzos empresariales, permita la circulación de información, habiendo así una
sana competencia.
El libre mercado no puede juzgarse aisladamente y como fin en sí mismo, sino que debe ser juzgado a
la luz de los fines que persigue y de los valores que transmite a nivel social. La utilidad individual del agente
económico nunca puede convertirse en el único objetivo del libre mercado. Existe una utilidad social que debe
procurarse: libre mercado debe orientarse al BC y desarrollo integral del hombre. Debe estar sujeto a
finalidades morales que aseguren el espacio de su autonomía. Si sólo el mercado tiene el suministro de todos
los bienes, caeríamos en una idolatría del mercado, olvidando que hay bienes que no son satisfechos con
mercancías.
La libertad económica solamente es un elemento de la libertad humana. Cuando aquella se vuelve
autónoma: cuando el hombre es considerado + como un productor/consumidor de bienes que como un sujeto
que produce y consume para vivir, pierde la relación con la PH y la termina oprimiendo.

La acción del Estado = la acción del Estado y demás poderes públicos debe conformarse al principio de
subsidiariedad y crear situaciones favorables al libre ejercicio de la actividad económica. También el principio
de solidaridad para establecer límites a la autonomía de las partes, defendiendo al + débil. El Estado debe
definir un marco jurídico apto para regular las relaciones economías para salvaguardar las condiciones
fundamentales de una economía libre que presupone cierta = entre partes. No puede desarrollarse en un
vacío institucional, jurídico y político. El Estado puede ser además complemento del mercado basado en el
principio de subsidiariedad para no caer en un Estado burocrático.
Autoridades públicas deben brindar condiciones necesarias xa desarrollo favorable de las capacidades
de iniciativa individuales, de la autonomía y de las responsabilidades personales de los ciudadanos. NO debe
ser una intervención directa: terminaría anulando la responsabilidad de los ciudadanos y seria burocrático.
Ingresos fiscales y gasto público: lograr una fianza publica capaz de ser instrumento de desarrollo y de
solidaridad (aunque en Argentina se roban todo pero bueno)

Función de los cuerpos intermedios = el sistema económico social debe tener la presencia conjunta de la
acción pública y privada, incluida la sin fines de lucro. Existen algunos bienes que no pueden depender de
mecanismos del mercado. La sociedad civil, organizada en cuerpos intermedios, es capaz de contribuir al logro
del BC poniendo una relación de colaboración y complementariedad respecto del Estado, favoreciendo el
desarrollo de una democracia económica. Estado debe respetar estas organizaciones.
30
Ahorro y consumo = La utilización del propio poder adquisitivo debe ejercitarse según exigencias morales de
justicia y solidaridad, sin olvidar la caridad (el deber de ayudar al pobre con lo indispensable para vivir). El
fenómeno del consumismo produce una orientación persistente hacia el tener en vez de hacia el ser. Es
necesario esforzarse x construir estilos de vida a través de los cuales la búsqueda de verdad belleza bien sean
los elementos que determinen el consumo, ahorro, inversiones.

Capítulo V. Las “Res Novae” en economía


La globalización: oportunidades y riesgos = la globalización económico-financiera es un proceso creciente de
integración de economías nacionales, en el plano del comercio de bienes y servicios y transacciones
financieras, donde el número cada vez + de operadores asume un horizonte global para las decisiones que
debe realizar. Esto puede producir efectos beneficiosos para toda la humanidad, como una reducción en
costos de comunicaciones y nuevas tecnologías. Pero se descubren riesgos ligados a las nuevas relaciones
comerciales y financieras = aumento de desigualdades.
Se debe asegurar una globalización en la solidaridad, sin marginar a nadie. Si no, los pueblos
permanecen pobres y los ricos se hacen más ricos. Exige la defensa de los DDHH.

El sistema financiero internacional = los mercados financieros existen desde hace mucho, respondiendo a la
exigencia de financiar actividades productivas. Cumplen papel IMP en relación al crecimiento económico. Pero
el desarrollo de las finanzas corre riesgo de seguir una lógica + autorreferencial, sin conexión con la base real
de la economía. Pueden derivar en grandes desigualdades entre ≠ comunidades. Resulta indispensable un
marco normativo que regule y de estabilidad.

La función de la comunidad internacional en la economía global = consecuencia de la globalización es la


gradual pérdida de eficacia del Estado en la guía de las dinámicas económicas. La economía interna de cada
Estado está cada vez más condicionada x las expectativas de los mercados internacionales de capital. Noción
de mercado nacional pasa a segundo plano. Resulta fundamental regular los procesos económicos
internacionales.
Desarrollo integral solidario = los agentes de la economía internacional deben promover a todo hombre,
estableciendo distribución equitativa de los recursos. Todo Estado necesita de la solidaridad, superar la cultura
individualista. Un desarrollo humano ayudará a los países más ricos también.
Necesidad de una gran obra educativa y cultural = la economía es solo un aspecto de la compleja actividad
humana. No puede reducirse la vida del hombre a esto. Debe haber una imagen integral del hombre,
respetando su ser y subordinando las materiales a las interiores y espirituales. Es necesaria una gran obra
educativa y cultural que comprenda educación de los consumidores para uso responsable de su capacidad de
elección, formación de responsabilidad en los productores y sobre todo en los profesionales de los medios de
comunicación social.

Centesimus Annus cap IV (ya resumido en Unidad 3)


Agrego:
A la luz de las cosas nuevas de hoy, ha sido considerada nuevamente la relación entre propiedad individual o
privada y el DUB. El hombre se realiza a si mismo x medio de inteligencia y libertad, obrando y asumiendo
como objeto las cosas del mundo. En este actuar se encuentra el fundamento del derecho a la iniciativa y
propiedad individual. Mediante el trabajo el hombre se compromete a él y a los demás. La obligación de ganar
el pan con sudor supone un derecho. Una sociedad en la que este derecho se niegue sistemáticamente, y las
medidas de política económica no permitan a trabajadores alcanzar niveles satisfactorios de ocupación, no
pueden conseguir su legitimación ética ni la justa paz social (VENEZUELA).

31
Evangelii Gaudium (186-207)
2. La inclusión social de los pobres: de nuestra fe de Cristo hecho pobre brota la preocupación x el desarrollo
de los necesitados
Resumido en Unidad 3.

Laudato Si
Autor: segunda encíclica del Papa Francisco año 2015
“Laudato si’, mi’ Signore” – “Alabado seas, mi Señor”, cantaba san Francisco de Asís. En ese cantico nos
recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos existencia. Esta
hermana clama x el daño que le provocamos x uso irresponsable y abuso de bienes que Dios ha puesto en ella.
Crecimos pensando que éramos propietarios, autorizados a expoliarla.
JP II se ocupó de este tema con un interés mayor en esta encíclica. El auténtico desarrollo humano
posee carácter moral y supone el respeto a la PH, pero también debe prestar atención al mundo natural y
tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado.
San Francisco de Asis nos propone reconocer a la naturaleza como un libro en el cual Dios nos habla y
nos refleja su hermosura y bondad. El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la
preocupación de unir a toda la familia humana en búsqueda de un desarrollo sostenible e integral. ¿Cómo se
pretende construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos?
JP II hace una invitación urgente a un nuevo dialogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del
planeta.

Capítulo 1: Lo que está pasando en nuestro hogar común = el capítulo asume descubrimientos científicos +
recientes en materia ambiental como manera de escuchar el clamor de la creación.
- Cambio climático: existen formas de contaminación que afectan cotidianamente a las personas. La
exposición a los contaminantes atmosféricos produce amplio espectro de efectos sobre la salud,
especialmente sobre los + pobres, provocando muertes. Contaminación producida x residuos
(incluyendo desechos peligrosos). “Es un problema global con grandes dimensiones ambientales,
sociales, económicas, distributivas y políticas”.
- La cuestión del agua: el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental,
universal, porque determina la sobrevivencia de las personas. Privar a los pobres del acceso implica
negarles derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable.
- Pérdida de biodiversidad: no son eventuales recursos explotables, sino que tienen un valor en sí
mismos. La intervención humana al servicio de finanzas y consumismo hace que la tierra se vuelva
menos rica y bella.
- Deuda ecológica: el ambiente humano y ambiente natural se degradan juntos. El deterioro del
ambiente y el de la sociedad afectan de un modo especial a los + débiles del planeta. Un planteo
ecológico siempre se convierte en un plateo social, que debe integrar la justicia en discusiones sobre
ambiente, para escuchar el clamor de la tierra y de los pobres. Hay una verdadera deuda ecológica,
particularmente entre el Norte y el Sur relacionada con desequilibrios comerciales con consecuencias
en ámbito ecológico. La tierra de los pobres del Sur es rica y poco contaminada, pero el acceso a
propiedad y recursos les es rechazado x un sistema de relaciones comerciales y de propiedad. El
agotamiento de recursos genera guerras (que producen daños graves al medio ambiente). \

Capítulo 2: El Evangelio de la creación


Para afrontar esta problemática, Papa Francisco relee capítulos de la Biblia, ofreciendo una visión general
sobre la responsabilidad del ser humano respecto de la creación, lazo intimo entre todas las creaturas, y el
ambiente es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y responsabilidad de todos.

32
“El Dios que libera y salva es el mismo que creó el universo” y “en Él se conjugan el cariño y el vigor”. El
relato de la Creación es central para reflexionar sobre la creación del SH y creaturas y cómo el SH rompe el
equilibrio de la creación. El hombre ha pecado, rompiendo con las 3 relaciones vitales (relación con Dios, con
el prójimo y con la tierra). Es necesaria la conciencia de una comunión universal. La tierra es esencialmente
una herencia común con frutos que deben beneficiar a todos. Todo planteo ecológico debe incorporar una
perspectiva social. El Jesús terreno con su relación tan concreta y amable con las cosas esta resucitado y
glorioso, presente en toda la creación.

Capítulo 3: la raíz humana de la crisis económica


Análisis de la situación actual, de manera que no miremos solo los síntomas sino también las causas +
profundas, en un dialogo con la filosofía y ciencias humanas.
Reflexiones sobre la tecnología: se le reconoce con gratitud su contribución al mejoramiento de condiciones
de vida, aunque da un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo entero. Son las
lógicas del dominio tecnológico lo que destruye la naturaleza y explota las personas. Exceso de
antropocentrismo: el SH no reconoce su posición respecto del mundo, asume postura autorreferencial,
centrada exclusivamente en sí mismo y su poder.
La Encíclica enfrenta 2 problemas cruciales para el mundo de hoy:
- El trabajo: en cualquier ecología es indispensable el valor del trabajo. No debe buscarse que el
progreso tecnológico reemplace cada vez más al SH. El trabajo es una necesidad.
- Los límites del progreso científico: en algunas regiones funciona como crecimiento económico,
resolviendo problemas. Es necesario asegurar una discusión científica y social que sea responsable y
amplia.

Capítulo IV: una ecología integral


El núcleo de la propuesta de la encíclica es una ecología integral como nuevo paradigma de justicia, una
ecología que incorpore el lugar peculiar del SH en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea. No
podemos entender a la naturaleza como algo separado, estamos incluidos en ella. Las razones x las cuales un
lugar se contamina exige un análisis del funcionamiento de la sociedad: economía, comportamiento.
No hay 2 crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja. Se requiere una aproximación
integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad de los excluidos y cuidar la naturaleza.
Incorpora también una ecología de las instituciones: si todo está relacionado, también la salud de las
instituciones de una sociedad tiene consecuencias en el ambiente y calidad de la vida humana.
Esta ecología ambiental es inseparable de la noción del BC: donde hay tantas inequidades y personas
descartables, privadas de DDHH básicos, esforzarse por el BC significa hacer opciones solidarias sobre la base
de una opción preferencial x los + pobres.
Ecología integral implica también la vida cotidiana. El SH tiene gran capacidad de adaptación y
creatividad y generosidad. Un desarrollo autentico presupone un mejoramiento integral en la calidad de la
vida humana: espacios públicos, vivienda, transportes.

Capítulo V: algunas líneas orientativas y de acción


¿Que podemos y debemos hacer? Dialogo y acción que involucren a cada uno de nosotros y a la política
internacional. Es indispensable el diálogo para Francisco, que no se afronte de manera ideológica. Invita a un
debate honesto y transparente. Llama a los que detentan cargos políticos para que eviten la lógica eficientista
e inmediatista que hoy predomina.

Capítulo VI: educación y espiritualidad ecológica


La educación y formación siguen siendo desafíos básicos: todo cambio necesita motivaciones y camino
educativo. Deben involucrarse los ambientes educativos, la escuela, familia, medios de comunicación,
33
catequesis. Si se quieren cambios profundos, hay que tener presente que los paradigmas de pensamiento
influyen en los comportamientos. La educación es ineficaz si no se procura difundir un nuevo paradigma
acerca del SH, vida, sociedad, relación con naturaleza. “Apostar x otro estilo de vida”. Una ecología integral
esta también hecha de simples gestos cotidianos donde se rompe con el egoísmo.

34

Potrebbero piacerti anche