Sei sulla pagina 1di 13

DÍA DE LA DEFENSA

NACIONAL
El día de la defensa nacional que se conmemora cada 27 de agosto, en su esencia y
significado nos lleva a reflexionar a cada uno de los peruanos en la gran responsabilidad de
contribuir a la seguridad de la nación, seguridad que comienza en el hogar, se proyecta a la
comunidad y abarca a todo el país. Paz y tranquilidad interna y externa son objetivos del
Perú para alcanzar mediante el desarrollo el bienestar y progreso que tanto anhelamos.

La paz sólo se consigue y preserva cuando un pueblo dispone de fuerzas morales y


materiales, pero no se alcanza cuando la indiferencia, la debilidad o la improvisación se
tornan en aliados de las amenazas que perturben a la nación. Conocer, querer y respetar al
Perú, a sus símbolos, tradiciones e instituciones, a la tierra que nos vio nacer, que nos cobija
y nos recibirá en su seno fortalecerá la identidad nacional, elemento básico de cohesión
para la defensa nacional.

Todos somos defensa nacional, todos tenemos la imperiosa obligación de contribuir a este
propósito, a través del cumplimiento de las leyes que nos proporcionan la paz social; del
trabajo consciente y honrado para lograr mayor desarrollo y fortalecer nuestra propia
defensa; del estudio y el perfeccionamiento que nos permita alcanzar mayores niveles de
cultura y progreso espiritual. Todo ello es Defensa Nacional.

El sistema de defensa nacional que abarca el conjunto de nuestro territorio, comprende a


las instituciones y organismos del estado, se mantiene siempre vigilante, y son las oficinas
de defensa nacional los órganos de contacto con la población llevando, como hoy, el
mensaje de solidaridad y responsabilidad con la defensa nacional a todos los confines de la
patria.

El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República y está


integrado por el Consejo de Ministros, el Ministerio de Defensa, los organismos del Sistema
de Inteligencia Nacional y los organismos del Sistema de Defensa Civil.

Las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales forman parte de la Defensa Nacional. Las
primeras están constituidas por el Ejército. La Marina de Guerra y la Fuerza Aérea mientras
que las fuerzas Policiales están formadas por la Policía General, la Policía Técnica y la Policía
de seguridad.

La secretaria de defensa nacional hace llegar en este día su respetuoso saludo al país y con
este saludo la invocación para mantener incólumes nuestros valores morales, a conocer los
deberes y obligaciones para con la Defensa Nacional y su contribución firme y decidida a la
seguridad, uno de los fines esenciales del estado y garantía para la paz, tranquilidad y
progreso, anhelos y objetivos que debemos concretar en el más breve plazo.

Que el recuerdo de los heroicos tacneños quienes con fe y patriotismo soportaron el duro
cautiverio y mantuvieron la firme determinación de vivir a la sombra de nuestra bandera, y
en cuyo homenaje se instituyo el día de la Defensa Nacional, nos sirva de estímulo y
experiencia para que nunca más se repitan las dolorosas mutilaciones de nuestro suelo
patrio o nos conduzcan a luchar contra hermanos que equívocamente busquen el caos y
sembrar el dolor a través de sus actos delincuenciales o terroristas.
COMPOSICIÓN A SANTA ROSA DE
LIMA

Cada 30 de agosto se celebra la fiesta de Santa Rosa de Lima, en


honor a la mujer que hace 400 años sorprendió a los limeños por su
inmensa fe religiosa y vocación de servicio a los más necesitados.
Hoy en día es considerada Patrona de la República del Perú, de la
Policía Nacional y de las enfermeras. Y su casa es uno de los
santuarios más importantes de América.
Santa Rosa nació en Lima el 30 de abril de 1586, y fue bautizada con
el nombre de Isabel Flores de Oliva. Sus padres fueron el soldado
español Gaspar Flores y la costurera huanuqueña María de Oliva.
Desde pequeña sintió una fuerte vocación religiosa, por lo que
oraba y ayunaba con mucha frecuencia.

A los 15 años regresó a Lima, y a los 20 se incorporó como Terciaria


del Convento de Santo Domingo. Fue muy devota de Santa Catalina
de Siena, y así como ella castigaba su cuerpo con rudos castigos y
penitencias. Creía que así acompañaba la pasión de Cristo y el
sufrimiento de los indígenas del Virreinato del Perú.
En su casa del barrio de Malambo ayudaba en la economía familiar
hilando y bordando hermosas prendas para su venta. También
acudía a los hospitales para atender a los pacientes. Incluso
convenció a sus padres para cuidar a los enfermos en su propia casa.
Falleció en Lima el 24 de agosto de 1617, a la edad de 31 años. Al
parecer fue por una tuberculosis. En 1671, el Papa Clemente X la
canonizó como Santa Rosa de Santa María, Patrona de las Américas
y las islas Filipinas.
Poesía a Santa Rosa de Lima

Santa Rosa de Lima


tierna madre mía
llevas en tus ojos
la inocencia de una niña.
Sufriste por tus penas
sin quejas ni reproches
entregaste tus días
al creador de tu vida.

Entre cadenas te envolviste


entre lágrimas te despediste
de la vanidad de la vida
para quedar como santa
en el cielo de la gloria.
Quisiste salvar al mundo
pero perdiste tu alegría
llenado de obscuridad
todos tus días.
Hoy queremos recordarte
como la Santa de Lima
con el rostro tan dulce
como la flor de los jardines.
La Reincorporación de Tacna al Perú es una página de nuestra historia, asociada al gobierno de
Augusto B. Leguía, en los últimos años del oncenio, había que solucionar un problema, y el
presidente lo logró, pese a un acto doloroso para muchos peruanos, porque Arica quedó en
poder de Chile, como ya lo estaban desde años atrás, Iquique y Tarapacá.
Hoy rememoramos ese acto de reincorporación, realizado el 28 de agosto de 1929 donde, de
acuerdo al Tratado de Lima, parte de la provincia de Tacna fue devuelta por Chile al Perú.
Recordemos, que tras la firma del Tratado de Ancón en octubre de 1883, las provincias de Tacna
y Arica pasaron a poder de Chile por el término de diez años contados desde 1884, y acto seguido
vendría un plebiscito que decidiría su permanencia en Chile o el Perú. A partir de 1910, las
autoridades chilenas iniciaron la “campaña de chilenización”, para evitar el retorno de las
provincias cautivas al Perú, evitando hacer el plebiscito, y en su lugar, se suscribió el Tratado de
Lima el 3 de junio de 1929, que devolvió la provincia de Tacna, quedando Arica en poder de Chile.
Al mediodía del 27 de agosto de 1929 llegó a Arica en el vapor "Mantaro", la delegación peruana,
con los funcionarios para Tacna, liderados por Pedro José Rada y Gamio, fue recibida los
representantes chilenos y ariqueños peruanos, embarcándose en tren en Arica rumbo a Tacna,
siendo recibidos jubilosamente por los tacneños. Ese día, a las 5 de la tarde, había ingresado a la
ciudad, procedente de Tarata, el "Húsares de Junín".
El 28 de agosto, Tacna amaneció embanderada y en las calles hubo gran alegría, los pobladores
se concentraron en el Centro Cívico y en el Pasaje Vigil, llevando escarapelas y cintas rojiblancas;
por su parte los delegados del Perú y Chile se reunieron a las 2 de la tarde, en la casa donde
funcionaba la Comisión Jurídica a cargo del plebiscito que no se realizó en 1926, firmándose el
"Acta de entrega de Tacna".
El pabellón nacional fue izado en la torre izquierda de la Catedral de Tacna, y a continuación, en
medio de la emoción general, la banda del Húsares de Junín tocó el Himno Nacional del Perú, y
el Monseñor Holguin pronunció un discurso, seguido del repique de campanas, y a continuación
hubo un desfile en el que participaron los Húsares de Junín, la Guardia Junín y las fuerzas
policiales.
Ese mismo día se tomó juramento al nuevo alcalde de Tacna Armando Vargas Blondell, y se
juramentó al presidente de la Corte de Justicia, don Carlos A. Téllez y al prefecto Federico
Fernandini Muñoz.
Pasaron muchos años, y durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado se declaró el 28 de agosto
como "Día Cívico". Desde los años posteriores a la independencia, el 26 de mayo de 1828, Tacna
había sido reconocida como Heroica Ciudad, situación que supo refrendar durante el cautiverio
que le tocó vivir, mientras los chilenos izaban la bandera de su país, en esta ciudad bien peruana.
La experiencia de los tacneños de la ocupación, ha sido una página muy singular, aún recuerdo
cuando viajando de Chile al Perú, una anciana compañera de asiento me repetía sin cansarse en
1979, que los ariqueños, tacneños, iquiqueños, y tarapaqueños, eran hijos, nietos, bisnietos y
tataranietos de héroes, ella era hija de peruano y chilena, vivía en Antofagasta, y pese a sentirse
cien por ciento chilena, era consciente de lo que significó la guerra, por el testimonio de su padre,
que fue uno de los combatientes anónimos, como lo fueron miles que defendieron a la patria,
frente a la invasión chilena.
COMPOSICIÓN AL
FOLKLORE NACIONAL
El Perú, con tantas tradiciones, leyendas, vestuarios
típicos, mitos, música y teatro popular, es uno de los
países más ricos para celebrar el Día Mundial del
Folclor. Tenemos conocimiento hoy de nuestras
celebraciones típicas gracias a la transmisión oral de
muchas generaciones y a obras cumbre como los
Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega,
primer autor mestizo del siglo XVI.
Toda nación, como la peruana, tiene una historia llena
de costumbres, lo que representa la conciencia
nacional.
El folklore está presente en cada región y pueblo, cada
una de las cuales tiene sus propias peculiaridades,
presentando en sus fiestas patronales por ejemplo,
diversos vestidos, instrumentos, comidas, música,
formas de comunicarse y expresar arte.
Es deber y derecho de todos conocer, respetar y
difundir aquellas muestras que representan la
identidad de su país, pues nuestra historia es nuestro
principal recurso para hacer un futuro mejor que
debemos legar a las futuras generaciones.
POESÍA AL FOLKLORE
NACIONAL
VENGO DEL CANTO PURO Y DE LA TIERRA MISMA
PARA ELEVAR CANTARES DE TIEMPOS ANCESTRALES
SOBRE UN CORCEL DORADO DE VOCES Y VENDIMIAS
DE ENARBOLADAS NIEVES, DE CHOPOS Y JUMIALES.
SOY LA TERRÍGENA CRUZ DEL HOMBRE Y SU GUITARRA
LA PARTIDA REGUERA DE VERDES ESPALDEROS
DEL GRANERO DE JÁCHAL LA ESPIGA PANADERA
DE MI HARPEÑA ESTIRPE, EL CANTO TONADERO.

EL PURPÚREO LINAJE DE PÁJAROS Y TRINOS


LA GUADALOSA SENDA DEL SOL EN CALLEJONES
EL RUMOROSO SUEÑO DEL MONTAÑOSO RÍO
EL HISTÓRICO ADOBE DE ANTIGUOS CASERONES.

VENGO DEL CANTO PURO Y DE LA TIERRA MISMA


PARA ENCENDER FOGONES DE ROJOS LLAMARALES
DONDE PERDURA EL HOMBRE, LA ANTORCHA LLAMA VIVA
EL SUDOR Y LA SANGRE DE RUDOS TRAJINARES

SOY LA TONADA ENTONCES Y EL COGOLLO CUYANO


EL VALS DE SERENATA QUE ENAMORÓ VENTANAS
LA ENSEÑOREADA CUECA, LA MOZA Y EL PAISANO
LA RAUDA DESCENDENCIA DEL AYER Y EL MAÑANA

ASÍ PERSISTO EN TANTO LA MISMA TIERRA CRECE


POR LAS MORENAS DUNAS DE CASTOS CHAÑARALES
LOS JUNCOS AMARILLOS QUE GRISES RÍOS MECEN
EL OLIVAR CENIZO, AMELGAS Y PARRALES

YA SOY VIDA DE NUEVO EN VINO CONSAGRADO


LA RAÍZ DE LA TIERRA, LA INMACULADA NUBE
EL AROMA DEL TRIGO, LA MESA Y EL COSTADO
LA MISMA SANGRE QUE ANDA QUE POR MI GRITO SUBE!!!
POESÍA AL GRAN MARISCAL RAMÓN
CASTILLA

Naciste un 31 de agosto de 1797


Tarapacá fue tu ciudad natal
y como tú mismo siempre afirmaste
en tu vida Jamás te dejaste manchar por el sucio metal.

No naciste en cuna de oro


Sin embargo Fuiste el mejor presidente del siglo que tuvo la suerte de verte brillar
Siempre fuiste un hombre probo
Cosa que todo hombre sensato ha de admirar.

Llegaste a ser Mariscal con valor, disciplina e inteligencia


Nos ayudaste con tu valor y fuerza a lograr la independencia
y ante la inminente guerra civil desintegradora
no te falto el espíritu de rebeldía que nos llevó a la acción pacificadora.

En Ayacucho te hizo botar sangre una cruel bala en el hombro


cosa que no te causo temor ni asombro
y que minimizaste con valentía"
Es solo un rasguño" dijiste con hidalguía.

No estabas acostumbrado para nada a la derrota vil


como bien en Yungay dijiste "Aquí no hemos venido a correr
"Sabemos como tú que el hombre que se rinde al enemigo es servil
Seremos como tú, destinados siempre a vencer.

Gran Mariscal, a los esclavos, la ansiada libertad les otorgaste


Gran Mariscal, a los indígenas, del injusto impuesto los libraste
Gran Mariscal, a los segregados orientales, al Perú ingresar les permitiste
y Gran Mariscal, como presidente, a los peruanos al progreso y al orden nos llevaste.

Representas, Gran Mariscal, la unión entre el ejército y la sociedad


Llevaste al Perú al apogeo administrando el guano
Eres Patrono del Arma de Caballería del Ejército Peruano
Jamás te faltó la tenacidad, audacia, prudencia y honestidad.

La inolvidable anécdota del cañoncito que disparaba

Habla de tu solidaridad y fino humor de cuidado

Así como ningún militar, fuiste en todo

Tanto así que el pueblo un padre te consideraba.


COMPOSICIÓN AL DÍA
DE RAMÓN CASTILLA

Cada 31 de agosto los peruanos celebramos el Día del Libertador


Mariscal Ramón Castilla, conmemorando la fecha de su nacimiento (31
de agosto de 1797). En su juventud, Ramón Castilla luchó en las
batallas finales por la independencia del Perú. Y en su madurez fue dos
veces presidente del Perú. Fue en su segundo gobierno cuando
promulgó los decretos que abolieron el tributo indígena y la esclavitud
de los negros.
Ramón Castilla y Marquesado nació en Tarapacá el 31 de agosto de
1797. Sus padres fueron Pedro Castilla y Juana Marquesado. En su
juventud se enroló en el ejército realista, pero en 1821, se incorporó a
las fuerzas independentistas y en 1824 luchó en la batalla de Ayacucho.

En 1845 fue elegido Presidente Constitucional del Perú. Su gobierno


(1845-1851) se caracterizó por las grandes obras públicas y el pago de
las deudas externa e interna. En 1854, se sublevó contra el corrupto
régimen de Rufino Echenique, y lo derrotó en la batalla de La Palma,
en 1855. En su segundo gobierno (1855-1862) abolió el tributo
indígena y la esclavitud de los negros.

Cuando en 1865 los españoles invadieron las islas de Chincha, Castilla


exigió declararles la guerra, por lo que fue expulsado por el presidente
Pezet. Regresó al Perú y murió en Tarapacá, el 30 de mayo

Potrebbero piacerti anche