Sei sulla pagina 1di 24

UNIDAD

2 El realismo de Aristóteles

a obra de Aristóteles es muy extensa. Todos los escritos que elaboró fueron

L recogidos y sistematizados en el Corpus aristotelicum. Empezamos la Unidad


situando al autor en su contexto histórico, que fue la base de su reflexión y de
la organización de su filosofía. Vemos luego los aspectos biográficos de Aristóteles,
que, aunque se formó en la Academia de Platón, organizó su doctrina de modo perso-
nal y diferente a la de su maestro Platón. A continuación se presentan los escritos de
Aristóteles, denominados esotéricos y exotéricos y sus problemas de interpretación.

Seguidamente reconstruimos el pensamiento de Aristóteles desde sus obras, comen-


zando por la Lógica, como instrumento de la ciencia. Después exponemos su investiga-
ción, que se centra en el análisis de la naturaleza y comprende contenidos físicos o del
mundo inorgánico y también aspectos orgánicos, como los biológicos y psicológicos.

El proyecto aristotélico culmina con la Metafísica, obra en la que Aristóteles hace un


estudio del ser en sus distintas significaciones hasta llegar al primer ser o motor inmó-
vil. Analizamos los desarrollos del ser como sustancia y accidentes, materia y forma,
potencia y acto y el problema del tiempo.

La acción humana, la felicidad individual y colectiva, la trata Aristóteles en la Ética y


en la Política. Nos detenemos en su ideal político, representado por la “ciudad” frente al
expansionismo macedónico de Alejandro Magno. Filosofía moral y política están vincu-
ladas, por lo que es posible transitar de la una a la otra.

Finalmente, consideramos la concepción aristotélica de la Estética. Aristóteles dejó


también su importante aportación en temas como lo bello y sus formas, la naturaleza de
la experiencia artística y las distintas artes.
En esta Unidad pretendemos que los alumnos consigan los siguientes objetivos:
1. Descubrir el Corpus aristotelicum como obra esencial del pensamiento occidental.
2. Conocer el marco histórico en el que Aristóteles concibió su pensamiento.
3. Conocer y valorar la coherencia de las doctrinas aristotélicas.
4. Analizar las relaciones entre lenguaje y realidad.
5. Estudiar los cambios y las causas en la Física de Aristóteles.
6. Interesarse por la Metafísica y sus contenidos.
7. Comprender los aspectos morales, políticos y estéticos que Aristóteles considera-
ba necesarios para el desarrollo de los seres humanos.

38
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CONTEXTUALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.1. Contexto histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
1.2. Aspectos biográficos de Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.3. Principales obras aristotélicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2. LA LÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.1. Las categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.2. El silogismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3. FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.1. Física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.2. Biología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.3. Psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4. METAFÍSICA DE ARISTÓTELES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.1. Sentido de la metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.2. El objeto de la metafísica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.3. Desarrollos del ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5. FILOSOFÍA DEL HOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.1. Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.2. Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.3. Estética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Cuadro cronológico
Filosofía y ciencia Acontecimientos históricos y culturales
400 a. de C. 399 a. de C. Muerte de Sócrates 400 a. de C. Guerra entre espartanos y persas
387 a. de C. Fundación de la Academia 399 a. de C. Muere Tucídides
387 a. de C. Arquímedes asesinado en Siracusa
384 a. de C. Aristóteles nace en Estagira 385 a. de C. Muere Aristófanes. Nace Demóstenes

375 a. de C. 371 a. de C. Tebas vence a Esparta


365-346 a. de C. Aristóteles estudia en la Academia
365 a. de C. Nacimiento de Pirrón, el escéptico 362 a. de C. Final de la hegemonía de Tebas en Mantinea
359 a. de C. Filipo II, rey de Macedonia

350 a. de C. 349 a. de C. Demóstenes, Primera Filípica


347 a. de C. Muerte de Platón 346 a. de C. Filipo y Atenas firman la paz
343-36 a. de C. Aristóteles preceptor de Alejandro Magno 336 a. de C. Alejandro, rey de Macedonia
334 a. de C. Fundación de el Liceo 331 a. de C. Fundación de Alejandría por Alejandro
330 a. de C. Menandro, Comedia nueva

325 a. de C. 323 a. de C. Aristóteles huye a Falcidia 323 a. de C. Muerte de Alejandro


322 a. de C. Muere Aristóteles 322 a. de C. Ptolomeo I, rey de Egipto
322-287 a. de C. Dirección del Liceo por Teofrasto
306 a. de C. Epicuro funda el Jardín
301 a. de C. Zenón funda la Stoa
300 a. de C. 290 a. de C. Museo y Biblioteca de Alejandría

100 a. de C. 84 a. de C. Sila lleva a Roma los manuscritos de


Aristóteles, que son editados por Andrónico de Rodas

39
UNIDAD
EL REALISMO DE ARISTÓTELES
2
1. Contextualización
1.1. Contexto histórico
Los datos de la biografía de Aristóteles indican que la situación política de la época en que transcurrió su vida
era poco estable. Ni Platón ni Aristóteles se escondieron ante ella y ambos respondieron con un proyecto que expu-
sieron el primero en el Diálogo República y el segundo en la obra Política. Las dos respuestas adoptan un enfoque
ético inevitable, que se expresa en la idea de virtud. Teniendo en cuenta que la diferencia de edad entre los dos no
superaba los 40 años, muchos de los acontecimientos políticos y sociales fueron vividos por ambos.

En la época de Aristóteles la polis se encontraba en su hora vespertina, porque el modo de ser griego esta-
ba a punto de desaparecer con ella. Había una gran crisis política, aunque Aristóteles creía que todavía era posi-
ble salvar la polis y ese fue su empeño. La situación le parecía a Aristóteles muy insatisfactoria, porque las polis
estaban en camino de su desaparición, pero un hombre realista no se dejaría vencer por el pesimismo. El filóso-
fo se enfrentará con el poder, lo que es un modelo de actuación futura.

Grecia tuvo su máximo esplendor a partir de la victoria contra los persas, alcanzada al final de las Guerras
Médicas (500-479 a. de C.) y conseguida gracias a la unidad de todos los helenos, que lucharon contra un enemi-
go común. Pericles fue el jefe indiscutible y Atenas, el centro y referente supremo de la hegemonía griega. Esta uni-
dad no impedía la autonomía de la polis. De este modo, la polis era un verdadero Estado, que unificaba no sólo la
política sino igualmente la sociedad. Los griegos participaban en su organización y gobierno, excepto las mujeres,
los extranjeros y los esclavos. Los cargos eran por elección o sorteo y nadie se sentía perjudicado. Se trataba de la
democracia. Florecieron entonces todas las artes en Atenas.

Al esplendor sucedió la crisis. Pericles muere en el 429 a. de C. y dos años antes había estallado la Guerra
del Peloponeso (431-404 a. de C.) con la ruptura entre Esparta y Atenas, latente anteriormente, ya que tenían
dos modelos de Estado incompatibles. Así fracasó igualmente la democracia de Pericles, fundamentada en la
razón (logos) y en la ley (nomos). En ella cada ciudadano se podía expresar libremente en la Asamblea, porque
eran todos iguales ante la ley.

Con el triunfo de Esparta sobre Atenas, la sociedad se va deshaciendo en medio de una lucha de intereses y
disputas por el poder y el dominio de los ciudadanos. La entrada de los Sofistas (siglos V y IV a. C), que
ejercían como profesores para enseñar a hablar en público, tiene como resultado que se dé mayor importancia
al lenguaje, con lo que se resiente la fuerza de la racionalidad, que es mucho más que el habla, porque la razón
incluye al entendimiento para argumentar, demostrar, establecer orden, proceder según un método y construir
discursos. Razón es también justicia, rectitud o equidad. Con los sofistas las leyes dejan de ser consideradas
parte del orden necesario de la naturaleza y pasan a entenderse como convenciones entre los hombres. De este
modo interesa lo que es conveniente o útil para el individuo o el Estado antes que lo justo.

En el año 404 Esparta impone la oligarquía de los Treinta Tiranos, que se mantiene hasta el 403, cuando Trasíbulo
establece de nuevo el sistema democrático, que, entre otras cosas, condenó a Sócrates, lo que provocó desde enton-
ces en Platón una fuerte crítica contra ese sistema.

Aristóteles es enviado, en el 327 a. de C., desde la corte de Macedonia hasta Atenas para estudiar en la
Academia de Platón. Filipo, rey de Macedonia, tenía gran interés por la cultura griega y su mayor ambición era
conquistar Atenas. En la escuela Platón observaba atentamente a su alumno y pronto se dio cuenta de que la
personalidad del macedonio era muy distinta de la suya. Los dos serían testigos de la ambición de Filipo, que
ataca Olinto y derrota a esta ciudad en 348. Esta agresión sublevó a los griegos, que habían acudido con
Demóstenes al frente en ayuda de Atenas.

40
A partir de esta derrota, el partido de Demóstenes gobierna en Atenas y hace fuertes críticas contra Filipo (las
denominadas “filípicas”). Aristóteles, que se sabe macedónico, no está a gusto en Atenas, por ello se traslada al
Asia, de donde es llamado de nuevo, en 342, para hacerse cargo de la edu-
cación de Alejandro Magno, en tanto que Filipo va preparando el ataque a
Grecia. Es en el año 338 cuando los griegos son derrotados en Queronea.

A Filipo le queda todavía una última batalla contra el imperio persa, una
vez adueñado de Grecia, pero no consiguió derrotarlo, al ser asesinado. El
proyecto expansionista lo concluiría su hijo Alejandro, que estableció un fuer-
te poder central, aplastando toda clase de revueltas. En la cabeza de
Alejandro tenía cada vez más importancia la idea de “Imperio”, mientras que
en la de su maestro Aristóteles tomaba cada vez más fuerza la de “Ciudad”.
Tampoco se entendieron ahora maestro y discípulo: entre obedecer a las
leyes o someterse al soberano la diferencia es insalvable. Aristóteles se dedi-
có a los programas de investigación en el Liceo, creó su escuela y se alejó de
Alejandro, en cuyo ejército permanecía, en cambio, Calístenes, sobrino del
filósofo.

. Definitivamente, las relaciones se rompieron del todo cuando Alejandro ● Aristóteles, representado en un código medieval, con
el curioso detalle de escribir de izquierda a derecha
estableció para los griegos un ceremonial de acatamiento (proskinesis), toma- http://www.vidaslusófonas/pt/Aristóteles.htm
do de los persas, que consistía en inclinarse ante él, tocando el suelo con la
cabeza, en señal de sumisión. Calístenes se negó, y por ello fue ejecutado el año 327 por el propio Alejandro.
Este suceso generó el odio de los griegos y levantó una conjura que le llevó a la muerte en 323 e hizo que comen-
zaran las revueltas en toda Grecia. Entonces Aristóteles abandonó Atenas, donde nunca regresaría ya.

Aristóteles vivió muy directamente todas estas situa-


ciones y la reflexión sobre las mismas se refleja en sus
proyectos políticos. Sometió a crítica tanto a los amigos
como a los poderosos, lo que había aprendido de su
maestro Platón, quien, según comenta Diógenes Laercio
en Vida de filósofos ilustres, ponía de relieve la superiori-
dad de Aristóteles, cuando lo comparaba con su discípulo
predilecto, Jenócrates, que le sucedió en la Academia, y
se refería a éste como un burro, mientras que calificaba a
● Por mandato de Filipo Aristóteles se encargó de la educación
Aristóteles de caballo: “Pensar que crié un asno de Alejandro Magno, que aparece en un mosaico de la casa del
[Jenócrates] para luchar contra un caballo [Aristóteles]”. Fauno de Pompeya. Alejandro tuvo siempre la idea de “Imperio”
frente a la mucho más modesta de “Ciudad“, de Aristóteles.
www.morfonet.cl/secciones/biografias/023.htm
Esta actitud crítica se pone de relieve en el capítulo ter-
cero del libro Ética nicomáquea, donde Aristóteles proclama preferir la verdad a la amistad, al tratar de la teoría
de las ideas, un sistema creado por personas a las que quiso y con quienes convivió. Aristóteles no consideraba
verdadera a esta teoría, aunque fuera su maestro y amigo Platón quien la había propuesto. Mas la verdad le exige
hacer la crítica de tales opiniones, aunque sean amigos sus creadores. Platón fue su amigo y maestro, pero la
verdad es todavía más importante. Aristóteles escuchaba a Platón en sus clases, pero además leía posteriormen-
te lo que escribía su maestro. Esto permitió al “Lector”, como le llamaba Platón, mantener siempre una posición
crítica.

41
UNIDAD
EL REALISMO DE ARISTÓTELES
2
En Platón la realidad sensible se fundamenta en las ideas. Aristóteles propone otra manera de explicar la rea-
lidad desde lo empírico, en lugar de poner el énfasis en los aspec-
tos especulativos. Los datos de experiencia constituyen la base
del conocimiento aristotélico frente a los modelos ideales platóni-
cos. Hacer filosofía desde las ideas es lo contrario a filosofar
desde los sentidos, ya que los elementos empíricos comprobables
confirman tanto los argumentos como las conclusiones.

En Aristóteles no se trata de conocer racionalmente “formas”,


porque sólo hay un único mundo real en el que están integra-
das las ideas. Entre el “bien en sí” y el bien no hay diferencias,
según Aristóteles. Si la Idea es algo separado, que existe en sí,
nunca podrá el hombre poseerla. El ejemplo de Aristóteles es que
● Platón y Aristóteles vistos por Rafael en este fragmento de “Escuela
de Atenas”. Es significativo que Platón apunte con su dedo al cielo, el médico sólo trabaja por la salud de un individuo, no por la “salud
mientras que Aristóteles apunta a la tierra. en sí”, como idea. Las ideas separadas de las cosas no pueden
www.wikipedia.org/wiki/aristotle
ser el fundamento y causa de las mismas, ni harían posible su
conocimiento, ni su realidad, en cuanto participan de ellas.

1.2. Aspectos biográficos de Aristóteles


Aristóteles nació en Estagira (de donde procede la denominación de “estagiritas” para sus seguidores), loca-
lidad situada en la frontera de Macedonia, el año 384 a. de C., y murió en Calcis, lugar del nacimiento de su
madre, el año 322. Vivió 63 años, en los que se convirtió en uno de los más grandes pensadores de la historia.
Dante lo colocaría entre la familia filosófica como “maestro de los que saben”, según el verso de Divina comedia.
Fue un “meteco”, nombre con el que se denominaba a los extranjeros que no habían nacido en Atenas.

Su padre, Nicómaco, era médico del rey Amintas de Macedonia, padre de Filipo y abuelo de Alejandro, del
que Aristóteles sería preceptor.

La formación de Aristóteles transcurrió en la Academia de Platón para lo que se tras-


ladó desde Pelas hasta Atenas a los diecisiete años. En este centro académico perma-
neció veinte años, que le permitieron conocer en profundidad las doctrinas de su maes-
tro y a los más famosos científicos de la época. Así definió su línea filosófica diferente de
Platón. La ruptura se produjo a la muerte del maestro, cuando Aristóteles tenía ya la
madurez de sus 40 años y estaba plenamente formado.

Con Jenócrates y Teofrasto es enviado desde Atenas al Asia Menor (Aso), donde se
encontró con el tirano Hermias, del que fue consejero y amigo. Estableció con él fuertes
lazos al casarse con su sobrina Pitia. Al morir Hermias asesinado por los persas, acude a
la corte de Pela y acepta la recomendación de Filipo de hacerse cargo de la educación
de su hijo Alejandro. Los dos genios -el filosófico y el militar- no coincidieron intelectual-
mente, por lo que, al ocupar el trono Alejandro, Aristóteles vuelve a Atenas y se instala en
● En la imagen, la figura de Aristóteles en
un lienzo de Pedro Berruguete, que se en- un edificio próximo al templo dedicado a Apolo Liceo. Es aquí donde funda su escuela con
cuentra en el museo del Louvre (París). el nombre de Liceo, también conocida como Peripato (en griego perí-patos = paseo) por
www.dip-palencia.es/berruguete-interacti
vo/Paris/Paris_3.htm

42
la costumbre que tenían, maestro y discípulos, de pasear entre las columnas de la parte interior de la escuela,
mientras discutían cualquier tema. De aquí procede también la denominación de “peripatéticos” que reciben sus
discípulos.

El Liceo es, sin duda, la escuela contrapuesta a la Academia, dada la forma de actuar de sus fundadores y sus
objetivos de enseñanza. Allí trabajó Aristóteles durante trece años y creó su doctrina filosófica. Sólo salió a la muer-
te de Alejandro, en 323 a.de C., por producirse en Atenas una dura oposición a éste, que afloró entonces, dado el
sentimiento antimacedónico que nunca desapareció de Atenas. Aristóteles, hombre perspicaz y realista, intuyó que
la reacción podría atentar también contra su vida, como había ocurrido con Sócrates, y se exilió, proclamando iró-
nicamente que deseaba evitar que se cometiera “un nuevo crimen contra la filosofía”.

Su previsión humana y académica fue digna de su espíritu ponderado. Por ello aseguró a su familia (Herpillis, su
segunda mujer y esclava, y sus dos hijos) bajo el cuidado de un lugarteniente de Alejandro, y también aseguró la con-
tinuidad del Liceo, mediante la designación de Teofrasto para su dirección. Murió solo al año siguiente, pidiendo en el
testamento, transmitido por Diógenes Laercio, que se liberara a sus esclavos cuando tuvieran la edad adecuada.

1.3. Principales obras aristotélicas


En la clasificación de las obras de Aristóteles hay más de un problema. En efecto, la organización de su obra
plantea dudas y dificultades, que es necesario aclarar.

La cuestión es que Aristóteles elaboró dos tipos de escritos. A unos los denominó exotéricos por estar des-
tinados a la divulgación de su pensamiento. Eran accesibles y estaban escritos en un lenguaje común para que
pudieran ser entendidos fácilmente. Por desgracia, tales obras se han perdido, quedando sólo algunos fragmen-
tos que fueron editados en la segunda mitad del siglo XIX. Quizás Aristóteles los escribió cuando se encontraba
en la Academia de Platón y era todavía joven, por lo que trataba de los mismos temas y adoptaba el mismo esti-
lo en forma de diálogo que su maestro. Estos escritos procedían de las clases que impartía Aristóteles por las tar-
des, que estaban abiertas a cualquier interesado en aprender filosofía.

Si se comparan las obras exotéricas con el otro grupo de escritos, denominados esotéricos o acroamáticos,
los exotéricos son más generales y divulgadores, mientras que los acroamáticos expresan su doctrina original.
Aristóteles escribió estos últimos para ser utilizados en los cursos de la escuela y son mucho más especializa-
dos. Parecen notas de trabajo o apuntes para la exposición oral, destinados a los discípulos y seguidores direc-
tos. Como resultaban más difíciles, estaban reservados a unos pocos, ya que eran trabajos especializados.
Procedían de las clases de las mañanas, que recibían los discípulos pertenecientes al Liceo.

Las obras acroamáticas constituyen el proyecto que Aristóteles fue desarrollando a medida que avanzaba en
el proceso de investigación que se había propuesto. Esto lleva a pensar que en ellas se encuentra la actividad
del pensar puro de Aristóteles, lo que constituiría una experiencia increíble e inigualable. En este sentido, es posi-
ble que de lo que pensó Aristóteles desgraciadamente se haya recogido únicamente lo más vulgar y no lo más
sutil y atractivo de sus explicaciones.

El investigador alemán Jaeger propuso en 1948 una interpretación de Aristóteles desde una perspectiva
genética o biográfica: Aristóteles comienza su labor filosófica muy influido por la obra platónica, aunque poste-
riormente evolucionó hacia una posición metafísica desde la que defiende las formas como inmanentes a la
materia. Finalmente, prescinde de lo metafísico para interesarse por las ciencias empíricas. Así pues, según
Jaeger, en el pensamiento de Aristóteles hay un desarrollo que va desde lo platónico y metafísico a lo empírico.

43
UNIDAD
EL REALISMO DE ARISTÓTELES
2
Düring, en 1966, superó la línea de interpretación anterior y afirmó que el sentido completo de la obra de
Aristóteles consiste en entenderlo como investigador de determinados problemas, que fue introduciendo modifi-
caciones, matices, conceptos y revisiones, de acuerdo con los temas que tenía que tratar, aunque manteniendo
una base esencial.

En el siglo I a. de C. Andrónico de Rodas recogió los escritos aristotélicos, que el emperador Sila había toma-
do como botín de guerra, cuando conquistó Atenas, el año 86 a. de C., y los compiló y ordenó por los temas que
trataban. Todos ellos forman el Corpus aristotelicum, que Bekker editó en 1831 con el listado siguiente:

● Organon (tratados de Lógica: Categorías, De interpretación, Analíticos, Tópicos, Refutaciones sofísticas).


● Filosofía de la naturaleza (Física: Tratado del cielo, Meteorológicos, De la generación y la corrupción;
Psicología: Del alma, De la memoria, De la percepción, De la sensación, De la respiración, Del sueño y
de la vigilia, De la vida y de la muerte; Biología: Historia de los animales, El movimiento de los animales,
Sobre la generación de los animales, Pequeños tratados de historia natural)
● Filosofía primera o Metafísica en catorce libros.
● Ética: Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo,
Gran moral.
● Política, Constitución de Atenas, Economía.
● Retórica.
● Poética.
En el desarrollo de todas estas obras se encuen-
tra el pensamiento completo del autor.
● Desde 1509 disponemos de versiones de la Política en español, como
esta edición, que reproducimos, hecha en Zaragoza por un autor anónimo
filosofia.org/ave/001/a240.htm

2. La lógica
El proyecto de investigación, que se propuso realizar Aristóteles, comenzaba estableciendo un instrumento
imprescindible para llevarlo a cabo. Útil o herramienta en griego se dice organon. Por eso llamó a los tratados de
lógica Organon y los consideró el utensilio necesario para la ciencia.

El término Lógica procede del griego logos, que significa palabra, expresión, proposición o discurso. Cuando
investigamos, comunicamos nuestras experiencias por medio de la palabra y así las explicamos. El lenguaje es
la forma de comunicación humana por excelencia. Lo que pensamos de la realidad lo transmitimos en el lengua-
je, por eso hay que interpretar lo que se dice o escribe en una determinada lengua; en nuestro caso, lo que dije-
ron los filósofos en lengua griega.

La lógica estudia la forma de las expresiones del lenguaje, es decir, el modo de organizar un contenido, su
estructura. En el caso de Aristóteles, la lógica analiza la forma que presentan las expresiones del lenguaje.
Además, la lógica de Aristóteles proporciona principios explicativos de la realidad para que los modos en que
ésta se presenta nos proporcionen su esencia o la verdad. Estudiar la forma de un pensamiento es propio de la
lógica, pero pensar supone una realidad en la que pienso. Se trata, pues, de organizar tanto las formas del pen-
samiento como los principios explicativos de lo real. Las formas lógicas del pensamiento demostrativo son los
silogismos y los principios ontológicos explicativos del ser son las categorías o diferentes modos en que algo se
presenta. Comenzaremos por estas últimas.

44
2.1. Las categorías
Aristóteles piensa siempre teniendo en cuenta la experiencia que le proporcionan los objetos de la realidad, por
eso su pensamiento no puede consistir en puras formas, porque incluye también cómo es verdaderamente la reali-
dad. La lógica puede contener también una ontología.

Pues bien, hay unas formas generales de organizar la realidad, denominadas categorías, que son tanto
modos de significar como modos de ser (esto se estudia en su tratado Categorías) La realidad, el ser, se
puede manifestar de maneras diferentes, bien como sustancia, bien como accidentes. La sustancia es lo que
existe en sí mismo, por ejemplo, un gato, un libro. Los accidentes son atributos de la sustancia, por ejemplo, un
libro interesante o aburrido, o un gato dócil o arisco. De este modo Aristóteles admite que la realidad es cambian-
te y no estática. Mediante las categorías supera Aristóteles el problema del ser, planteado por Parménides, que
con su racionalismo extremo había concebido como absoluto, único, permanente e inmutable, y del cambio.
Aristóteles organiza lo que existe, en las diez categorías siguientes:

LAS DIEZ CATEGORÍAS ARISTOTÉLICAS


Categoría Ejemplos
Sustancia Mujer
Cantidad Sesenta kilos
Cualidad Inteligente
Relación Respecto a hombre
Lugar En la empresa
Tiempo Siete horas
Situación Sentada
Estado Vestida con ropa deportiva
Acción Diseña trabajo del día
Pasión Disfruta, está preocupada

2.2. El silogismo
En el libro Analíticos examina Aristóteles las formas del razonamiento. La forma principal de todas es el silo-
gismo, que parte de una proposición general para concluir en una particular o concreta. Se trata de una demos-
tración necesaria. Lo característico de esta forma de razonamiento es que para mostrar la necesidad de la con-
clusión no precisa más que lo que incluyen sus proposiciones iniciales, de las que ésta se deduce, mediante un
proceso de razonamiento.

El silogismo está formado por tres proposiciones: dos premisas (puntos de partida) y una conclusión (que
se deduce de aquéllas). Cada premisa contiene un término. Es importante, especialmente, el término medio, que
aparece en las dos premisas y sirve de puente para obtener la conclusión. Por ejemplo:

Si todo M es P
y todo S es M,
entonces todo S es P

(M = ‘hombre’; P = ‘mortal’; S = ‘españoles’. Si todos los hombres son mortales y todos los españoles son
hombres, entonces todos los españoles son mortales. ‘Hombres’ hace de término medio; ‘mortales’ es el término

45
UNIDAD
EL REALISMO DE ARISTÓTELES
2
mayor; ‘españoles’ es el término menor). Además hay dos premisas: ‘todos
los hombres son mortales’, ‘todos los españoles son hombres’. También hay
una conclusión: ‘todos los españoles son mortales’.

El silogismo es un razonamiento formal en el que se parte de dos propo-


siciones (“Todos los hombres son seres vivos”, “todos los europeos son hom-
bres”) y se deriva o deduce de ellas una conclusión (“todos los europeos son
seres vivos”). Hay también un razonamiento contrario al silogismo deductivo,
la inducción, o razonamiento inductivo, que, según Aristóteles va desde los
hechos singulares hasta lo universal; por ejemplo, decir que los metales son
buenos conductores del calor, después de haber confirmado una serie casos
concretos de metales, como cobre, níquel, plata, oro, etc., que transmiten
calor. Dicho de otro modo, la inducción afirma de un conjunto lo que se ha
establecido de cada uno de sus elementos.

Por último, para comprender en qué consisten las entidades reales hay
que obtener su esencia, lo que se consigue con la definición e incluye ya
la especie. Género es un concepto más amplio y extenso, mientras que la
especie está comprendida en él. Así, ‘animal’ es un género y ‘animal racio-
nal’ es la especie humana, porque la racionalidad es lo que diferencia espe-
cíficamente al hombre del animal.

● Los escritos de Aristóteles forman una especie de El lenguaje no es solamente instrumento demostrativo o científico, sino
enciclopedia del saber humano. Con ellos proporcionó a que tiene otros usos, como convencer a un auditorio, narrar, manifestar opi-
la ciencia una base de fundamentación firme. Esta es
una reproducción de una página del Organon aristotélico niones, hacer imitaciones, crear belleza o producir sensaciones. También
http://www.ub.uni-leipzig.de/sosa/sosa esto fue estudiado por Aristóteles y lo trataremos en el apartado correspon-
bestink_aldus.html
diente a la Estética.

Recuerda

 La lógica es el instrumento necesario para la ciencia. Mediante la lógica se organizan los principios de la realidad
de modo que transmitan la verdad de la misma. Existen unas formas generales de organización de la realidad, que
son las categorías.
 Según Aristóteles, la ciencia se caracteriza por la demostración de los fenómenos de manera deductiva o inductiva.
El silogismo es la forma específica de demostración deductiva aristotélica.
 El lenguaje tiene otras funciones no científicas, como persuadir o producir belleza.

46
Actividades

1. Relación entre lenguaje y realidad según Aristóteles ¿Qué es el Organon?


2. Indicar premisas, conclusión y términos del siguiente silogismo: “Todos los andaluces son españoles. Todos los onu-
benses son andaluces. Todos los onubenses son españoles”.
3. Definición etimológica de Lógica. ¿Qué estudia la Lógica?
4. ¿Cuál es la diferencia entre los tratados exotéricos de Aristóteles y los acroamáticos?

3. Filosofía de la naturaleza
En su Filosofía de la naturaleza Aristóteles trata de las realidades que no son inmutables o eternas, sino que
cambian. Rechaza la teoría de las ideas de Platón porque no explicaban el cambio. Precisamente Aristóteles se
pregunta por qué existen la movilidad y los cambios en la naturaleza y responde con su teoría de las causas, ade-
más de la teoría de la materia y la forma. También se ocupa de explicar los seres vivos.

Filosofía de la
naturaleza

Física Biología Psicología

3.1. Física
Física viene del griego physis = naturaleza. El término tiene gran importancia en el contexto de la antigua Grecia:
a) Naturaleza es una realidad ajena al hombre, con la que tiende a identificarse. En el contexto griego inclu-
ye la idea de totalidad, que está debajo de las cosas como su sustrato permanente y oculto. También es
fuerza (dynamis), capaz de sacar a la luz las cosas desde su origen.

b) Del seno de naturaleza viene todo y su actividad no es arbitraria, porque sigue pautas que se mantienen
constantes.

c) Se manifiesta como una gigantesca fuerza vital que fundamenta la realidad. Este es el sentido de la frase
de Tales de Mileto: “todo está lleno de dioses”. En la naturaleza está lo verdadero de las cosas.

Aristóteles con su tratado de física se propuso resolver el problema del cambio en general y sus primeros prin-
cipios, que estaba pendiente desde Platón. El término ‘principio’ tiene distintos significados, según el contexto.
Principio es el comienzo de algo, o su punto de partida, en general. Es igualmente la causa de la generación,
la premisa que permite llegar a la demostración, o la fuente u origen de donde deriva el ser. Como comienzo y
causa es principio ontológico. Como premisa y fuente es principio lógico. También puede entenderse principio
como regla o norma, en sentido ético.

47
UNIDAD
EL REALISMO DE ARISTÓTELES
2
En el caso del cambio, Aristóteles establece tres principios para explicarlo: privación, forma y materia. Un hom-
bre que no es músico está “privado de”, o le falta la forma “ser músico”. Cuando adquiere esta forma, que no tenía,
entonces se produce un cambio, aunque permanece también algo, la “materia”, es decir, sigue siendo hombre.

Esto se conoce más como la teoría hilemórfica.

Platón concebía las ideas como la realidad verdadera, que era permanente, única e inmutable. Frente al
mundo de las ideas estaba el mundo de las apariencias y el cambio, que era sombra e imagen de aquél. Platón
no aceptaba, pues, la realidad del cambio.

Aristóteles contrapone a Platón su teoría de la naturaleza en la que acepta la realidad del cambio. Es la doc-
trina o teoría de la potencia y el acto. Por ejemplo, una sustancia como la madera puede transformarse en ceni-
za si la calentamos. Lo que la madera es en un momento concreto, su actualidad, incluye la posibilidad de con-
vertirse en ceniza, es decir, incluye en su naturaleza posibilidades y actualidades. Pasar de madera a ceniza
constituye un cambio sustancial, porque la sustancia ‘madera’, desaparece y se convierte en ‘ceniza’. Pasar de
frío a caliente es un cambio accidental, pues no desaparece la sustancia, sólo sufre una modificación. Entre
estos últimos están los cambios cuantitativos (por ejemplo, adelgazar diez kilos), cualitativos (saber este tema)
y locales (trasladarse de Berlín a Sevilla) La actualidad es la “forma” y la posibilidad de modificación es la “mate-
ria”. De aquí que denomine a su teoría hilemórfica (hyle = materia, morphé = forma). Según Aristóteles, en la
naturaleza todo está en movimiento, es decir, tiene la posibilidad de actualizar sus potencialidades. Así, un estu-
diante de bachillerato puede convertirse en estudiante de universidad. Aristóteles define el movimiento como el
paso de la potencia al acto.

Aristóteles establece cuatro causas del cambio: materia o causa material (de lo que algo está hecho; por
ejemplo, el bronce es la causa material de la estatua), forma o causa formal (determina o configura la estructu-
ra o forma de la estatua y es su causa forma), agente o causa eficiente (origina el cambio: el escultor hace la
estatua y es la condición de la misma) y fin o causa final (para lo que algo se hace: la idea o proyecto de tal
estatua con la finalidad de exponerla). Materia y forma son causas intrínsecas, porque la materia es aquello de
lo que algo está hecho y la forma determina esa materia, mientras que agente y finalidad son extrínsecas, ya que
una hace el ser y la otra informa de la intención con la que se ha hecho. Cada ser ocupa su lugar natural en el
universo y cuando se le fuerza tiende a volver de nuevo a éste.

48
Las cuatro causas aristotélicas:

Material / Formal Eficiente / Final


(Causas intrínsecas) (Causas extrínsecas)

3.2. Biología
“De la physis proceden los animales y sus partes, las plantas y los cuerpos simples como la tierra, el fuego,
el aire y el agua”, según Física 192 b 8. El estudio de animales y plantas, que son seres vivos lo vincula Aristóteles
a la Física. Planteemos, pues, cuál es la naturaleza de los animales, es decir, en qué consiste su vida.
Aristóteles para contestar a esta cuestión elaboró sus escritos biológicos, que tratan de la historia de los anima-
les, así como de la generación, la locomoción y el movimiento de éstos.

Para explicar la naturaleza de los animales recurre Aristóteles a un principio de vida o alma, que se encarga
de la organización de los organismos para que puedan vivir, es decir, alimentarse, reproducirse y desarrollarse.

Aristóteles estudió en los animales su funcionalidad, su capacidad reproductora, los rasgos diferenciadores
que se dan entre los mismos, la diversidad de individuos, sus formas de vida, nutrición, locomoción y percepción.
En general, en esta investigación científica adapta y aplica el modelo de las cuatro causas.

En el mundo de los organismos existen varios niveles. Las plantas se encuentran en el nivel inferior y su estu-
dio corresponde a la Botánica Las plantas tienen las funciones de nutrición y reproducción. Los animales cons-
tituyen el nivel siguiente. Poseen las funciones del nivel anterior y su estudio pertenece a la Zoología. Además de
las funciones anteriores tienen la percepción sensorial y el movimiento local. El nivel superior es el del hombre,
que añade a las funciones anteriores la capacidad de pensar. Según la explicación vitalista de Aristóteles a cada
nivel le anima un principio vital, por eso hay un alma vegetativa, otra sensitiva y una racional.

Niveles orgánicos en
Aristóteles:

Inferior: plantas Medio: animales Superior: hombre


Botánica Zoología Psicología
Alma vegetativa Alma sensitiva Alma racional

Aristóteles contempla a los animales con gran aprecio o estima, ya que están próximos a nosotros, podemos
relacionarnos con ellos, disfrutar de su compañía y admirar las características con que la naturaleza los ha dota-
do. No hay que sentir repugnancia ante algunos que pueden parecer poco gratos a los sentidos, porque “en todos
ellos hay algo de natural y honroso” (Sobre las partes de los animales I, 5, 645 a 24).

49
UNIDAD
EL REALISMO DE ARISTÓTELES
2
Aristóteles nos legó una clasificación de los animales que perduró hasta la época de Linneo, en el siglo XVIII.
Además dejó una marcada dirección para la continuación de este tipo de trabajos. Así, en los tiempos de Teofrasto
(filósofo griego, discípulo de Aristóteles, que vivió entre 372-285 a C.) empezó la clasificación de las plantas.

3.3. Psicología
El ser humano es la culminación de la naturaleza y de la vida y tiene un principio que es el alma (en griego, psi-
ché) o psique intelectiva, que se encarga de las funciones racionales, del pensamiento y del conocimiento intelectual.
Aristóteles concibe el alma como forma del ser viviente y la define como “la entelequia primera de un cuerpo
natural organizado”, es decir, la perfección y el complemento del cuerpo u organismo. Para ilustrar su explicación
pone el ejemplo del ojo, cuya naturaleza es la visión, igual que el alma es la naturaleza o forma del cuerpo.
El alma racional es base del pensamiento y la racionalidad, que se expresa en el intelecto o entendimiento
para elaborar conceptos a partir de los sentidos y las imágenes. Distingue Aristóteles un intelecto activo o agen-
te (actúa sobre las imágenes procedentes de las sensaciones, las modifica y transforma en ideas) y otro intelec-
to receptivo o pasivo, que recibe las imágenes, ya despojadas de la materia, y genera o concibe (conceptus =
concebido) las ideas. El procedimiento técnico es la abstracción o proceso abstractivo, que extrae las ideas
prescindiendo de la materia de la que proceden.

Este análisis y la terminología que en él se utiliza tiene una finalidad: la explicación rigurosa y precisa del uni-
verso mental humano. Así por ejemplo, Anaxágoras de Clazomene (filósofo griego de Jonia, 500-428 a C.) afir-
mó que el hombre es inteligente porque tiene manos, pero Aristóteles le corrige: tiene manos hábiles por ser inte-
ligente. Las manos pueden manejar muchos instrumentos y producir técnicas, pero de la inteligencia depende la
concepción y diseño de cualquier arte. Y en su libro Sobre el alma añade Aristóteles que el alma es como la mano
por ser la forma de todas las formas.

Recuerda

 Las partes de la Filosofía de la naturaleza son: física, biología y psicología. Según la física, toda la naturaleza
está en movimiento, se transforma permanentemente, pasando de la potencia a su actualización. Aristóteles explica
el cambio mediante la teoría hilemórfica.
 El cambio en general tiene tres principios (privación, forma y materia) y cuatro causas (materia, forma, agente y fin).
 También los animales proceden de la naturaleza. Aristóteles los clasificó, estudió sus funciones y capacidades, su
diversidad y formas de vida. Los contempla incluso con amor, resaltando su hermosura.

50
 La vida en la naturaleza culmina con el ser humano, caracterizado por la racionalidad, el intelecto y el lenguaje.
Tiene un principio de vida, el alma

Actividades

5. Explicar la teoría hilemórfica de Aristóteles


6. ¿Qué relación tiene la Biología con la Física?
7. ¿Qué clase de alma tienen los animales?
8. Explicar la siguiente afirmación aristotélica: “el alma es forma del cuerpo”
9. ¿Qué significa naturaleza en la cultura griega? ¿Cuál es su característica fundamental, según Aristóteles?
10. ¿Qué es el cambio en general? ¿Cuáles son sus principios y causas?

4. Metafísica de Aristóteles
En la metafísica estudia Aristóteles la realidad fundamental, el ser, la sustancia y Dios como primer ser. La
denomina “filosofía primera” para distinguirla de los otros saberes que se ocupan de seres particulares. Con la
metafísica trata de explicar lo común a todo, en lo que todo coincide, que es el ser. Por ello, la metafísica es un
saber de la totalidad, que busca la raíz de las cosas y su fundamento último.

4.1. Sentido de la metafísica


El nombre de metafísica se debe a una simple anécdota, relacionada con el orden de colocación o cataloga-
ción bibliográfica de los libros de Aristóteles y que con el tiempo coincidió con el contenido de los mismos.
Aristóteles clasificó las ciencias (Metafísica, 1025 b, 25) en teóricas (buscan el saber por sí mismo), prácticas
(analizan las formas de actuación humana, principalmente, ética, política y económica) y productivas o técnicas
(estudian lo que hace la inteligencia para crear formas poéticas, retóricas y lógicas).

Clasificación de las Ciencias de


Aristóteles

Teóricas. El fin es la Productivas:


Contemplación: Prácticas. El fin es la acción: Poética
Retórica
Física Ética Dialéctica
Matemáticas Política Medicina
Metafísica Economía Música
(Ontología, Teología)
Gimnasia

51
UNIDAD
EL REALISMO DE ARISTÓTELES
2
Cuando Andrónico de Rodas (siglo primero antes de Cristo) recogió los escritos aristotélicos, se encontró con
una serie de libros que no encajaba en la clasificación conocida. En efecto, estos libros no pertenecen a la Física;
por el contrario, superaban la ciencia física en su enfoque y contenidos. Al ordenarlos, le pareció que debían
colocarse después de los libros que trataban de física y los rotuló así: los que vienen detrás (metá) de los libros
físicos (ta phísica). Por eso se empezaron a denominar metafísica, y esta azarosa clasificación resultó efectiva
porque su saber pretende profundizar más allá de la realidad física, llegando a lo transfísico, es decir a lo real no
solamente físico. Constituyen, pues, la “filosofía primera”, como la llamaba Aristóteles.

La Metafísica consta de catorce libros numerados con las letras del alfabeto griego, comenzando por el libro
alfa. Su contenido se refiere a temas como causas y principios, el ser, la verdad, la sustancia, la esencia, los seres
eternos, el primer motor.

En el primer libro Aristóteles elaboró una breve historia de la filosofía, en la que resume el desarrollo del pen-
samiento anterior a él. Tal historia podría resumirse en el análisis de las causas y principios primeros, en la inves-
tigación del ser, de la sustancia y del primer motor o Dios. Este es el contenido de la metafísica, una “ciencia bus-
cada”, según la expresión aristotélica.

Aristóteles considera que la metafísica es la ciencia superior y más elevada, porque las demás se relacionan
con aspectos prácticos, empíricos y materiales en los que agotan su valor. La metafísica, en cambio, vale por sí
misma y su fundamento es la necesidad de saber y conocer la verdad. Por eso “es la única ciencia libre” y “la
más digna de estima”. Y concluye: “todas las demás ciencias serán más necesarias que ella, pero ninguna es
mejor” (Metafísica, 983 a).

4.2. El objeto de la metafísica


La Metafísica es la ciencia de los primeros principios ontológicos o constitutivos del ser y de las primeras cau-
sas explicativas del mismo. En el Libro IV Aristóteles la define como el estudio de lo que es en tanto que es
(Met.,1003a, 19) o del ente en cuanto ente. Se trata del carácter de ser de toda entidad, de lo común a todo.
Ningún ente, en cuanto que es, queda fuera de la metafísica, que supera a las ciencias particulares, al estudiar
un ente determinado. Por eso es la primera de las ciencias o la Filosofía primera
El ser es el objeto de la metafísica. Aristóteles se refiere siempre a él con la expresión “ser en cuanto ser”,
título del Libro IV. Es decir, el ser en su totalidad, universal, completo, uno o, lo que es lo mismo, la realidad en
general. Las ciencias particulares estudian aspectos concretos o partes del ser y así se distinguen de la metafí-
sica.
Parménides y Zenón, nacidos en la polis de Elea y denominados eleáticos, establecieron que el ser es único
y negaron la existencia de los cambios y la pluralidad. Platón trató de explicar también la multiplicidad, pero con
su teoría de las ideas redujo el mundo sensible a pura apariencia. Aristóteles dio un paso definitivo, distinguien-
do dos modalidades de ser: el ser en potencia y el ser en acto. En el ser se dan variados significados de éste,
aunque todos se relacionen con el ser común, con la unidad.
Además, el ser se manifiesta como entidad (ousía = sustancia) e igualmente como entidad primera. En el pri-
mer caso tenemos la ontología (del griego ont, transformado por el latín en ent, de donde procede el español
‘ente’), o estudio de los seres o de la realidad en general, y en el segundo la teología (theos = dios), o el estu-
dio de Dios. Aun manteniendo estos dos ámbitos del saber, Aristóteles afirmó que existía una única sabiduría, a
la que denominaba Filosofía primera, que incluía Ontología y Teología.

52
4.3. Desarrollos del ser
Aristóteles es el creador de la más extensa terminología filosófica. Además de emplear tópicos comunes de
esta tradición, los renueva y recrea con nuevos significados, que enriquecen sus contenidos. Veámoslo en el caso
del ser.

“Lo que es se dice en muchos sentidos” (Metafísica, 1002 a 33), escribe varias veces Aristóteles en una de
sus tesis recurrentes. Aunque el ser es uno, sus modos de manifestación son distintos, así como también sus sig-
nificados. Cada modo de ser tiene su propio significado.

a) Ser es sustancia, es decir, realidad individual a la que se le pueden atribuir cualidades que la acompañan
y modifican. Estas cualidades son los accidentes. Etimológicamente, sustancia es lo que soporta (porque
está debajo de: sub) accidentes, que sólo en ella tienen sentido, ya que de ella dependen.
b) Podría preguntarse si la sustancia es la materia o más bien la forma. Desde luego que la materia es ser
(en potencia) y también lo es la forma (en acto). Por materia se entiende aquello de lo que están hechas
las cosas, que además tiene una figura o forma. En virtud de la teoría hilemórfica sabemos que una enti-
dad concreta es un compuesto de materia y forma, lo que sólo es posible separar con la razón, y que es
una naturaleza o sustancia individual cuando incluye su aspecto específico. Por eso Aristóteles sitúa la
sustancia en el mundo de las formas.
c) De otra parte, la forma se comporta como acto (energueia) y la materia como potencia o posibilidad
(dynamis). En efecto, la posibilidad sólo se actualiza mediante el impulso de una fuerza o energía realiza-
dora. La capacidad de recibir una forma que la configura explica el par potencia-acto. El acto es siempre
más que la potencia.
d) Pasar de la posibilidad (por ejemplo, un grano de semilla) a la realidad (por ejemplo, el grano anterior con-
vertido en espiga) implica transformaciones y cambios. Por eso Aristóteles define el cambio en general
como el tránsito de la potencia al acto. Ahora bien, estas transformaciones necesitan de un tiempo, que
es definido por Aristóteles como la “medida del movimiento según el antes y el después”. De este modo
se introduce en la realidad el tema de la temporalidad.

53
UNIDAD
EL REALISMO DE ARISTÓTELES
2
Recuerda

 El nombre de Metafísica procede de la necesidad que tuvo Andrónico de Rodas de situar unos escritos de Aristóteles
que no correspondían a la clasificación ofrecida por el maestro.
 La Metafísica está compuesta por catorce libros y su contenido es superior a la Física.
 El objeto de la metafísica es el ser, que tiene distintos sentidos: esencia y existencia, sustancia y accidente, materia
y forma, acto y potencia, motor inmóvil.

Actividades

11. Explicar el origen del nombre Metafísica.


12. ¿Por qué dice Aristóteles que la metafísica es una “ciencia buscada”?
13. ¿Qué es la teoría hilemórfica?
14. Principales significaciones de ser. Definición etimológica de sustancia.
15. ¿Por qué valora Aristóteles la metafísica más que ninguna otra ciencia?

5. Filosofía del hombre


Ética y Política son dos órdenes de la actividad humana que se relacionan y tratan de orientar tanto el com-
portamiento individual como el social. Si los seres humanos tienen que realizarse, ha de haber, igualmente, un
lugar adecuado para ello. Es más, la Física también tiene que ver con esto, puesto que el ser humano se realiza
desde su naturaleza propia o humana. La razón es que los seres naturales, en virtud del principio interno que
gobierna sus actuaciones, tienden a realizarse como sustancias, actualizando formas. Este es el principio tele-
ológico inmanente de Aristóteles. Igualmente el ser humano está impulsado a realizar su forma propia como tal
ser, que consiste en comportarse de acuerdo a su naturaleza racional.

La ética es, pues, parte de la política, porque es en la polis donde se realizan los ciudadanos griegos.
Aristóteles propone transitar de la una a la otra, por tratarse de dos momentos de un proyecto común, aunque al
comienzo del Libro I de Ética nicomáquea precisa que “la ciencia soberana”, la “más fundamental de todas”, es
“la ciencia política”.

5.1. Ética
Aristóteles desarrolla las ciencias prácticas en sus escritos de ética y política, en los que analiza las acciones
humanas y sus fines, que se alcanzan mediante la práctica de las virtudes y proporcionan una vida digna de vivir-
se. Como el hombre es un animal político por vivir en ciudades, corresponde al Estado proporcionar las condicio-
nes para poder vivir bien y felizmente, enseñándole lo que es justo e injusto.

La vida de los seres humanos, en su tendencia natural, busca el bien, el suyo propio, el del individuo, como
modo de realizarse. ¿Cuál es este bien? Según Aristóteles, “el mayor y el mejor de los bienes humanos” es la
felicidad (eudaimonía, literalmente, buena suerte). Los filósofos anteriores a Aristóteles, que tratan este tema,
están de acuerdo en cuanto al nombre, pero no en aquello en que consiste la felicidad.

54
Para Epicuro, felicidad equivale a placer (hedoné). Desearlo es razonable, dice Aristóteles, pero resulta insu-
ficiente por ser el resultado de una actividad, por lo que lo primero que se busca es la actividad como tal y pos-
teriormente el placer que deriva de ella. Por tanto, el placer es algo secundario. El mundo griego pone la felici-
dad en los honores (timai), que son también consecuencia de méritos personales. Platón sitúa la felicidad en las
ideas, otros en la riqueza o en los bienes del cuerpo.

Todas estas concepciones de la felicidad quedan rechazadas por Aristóteles porque la felicidad tiene que ser
autosuficiente, si es el bien supremo. Luego no podrá ser un instrumento para conseguir otro fin superior, sino
“aquello que por sí solo hace deseable la vida y no necesita de ninguna otra cosa” (Ética nicomáquea, I, 5, 1097 b).

No se trata de relatar todas las opiniones, según Aristóteles, sino de encontrar algún criterio que defina la feli-
cidad. Aristóteles concluye que la felicidad consiste en vivir de acuerdo con la razón, que es la esencia del hom-
bre. Vivir bien es nuestra excelencia.

Define Aristóteles la excelencia como “hábito voluntario que consiste en una medianía tasada por la razón y
como la determinaría un hombre dotado de prudencia”. En esta definición se encuentran los siguientes contenidos:

a) Se trata de un hábito voluntario que requiere esfuerzo para realizar acciones valiosas, practicándolas.
Aquí la educación tiene un papel importante por contribuir al ejercicio y la práctica de buenas acciones.

b) Es también un punto medio (mesotés) entre dos extremos, que, aunque no sea una nivelación matemá-
tica, no es puramente subjetivo, ya que los seres humanos cuentan con su capacidad de juicio pondera-
do y con la práctica de las excelencias. Por ejemplo, la valentía es una virtud porque se encuentra en el
punto medio entre la cobardía y la temeridad.

c) Afirma claramente Aristóteles la racionalidad de la moral y su posibilidad para el ser humano. La razón
proporciona capacidades para conocer el bien y el mal, por eso somos responsables y libres en nuestras
elecciones.

d) Determinar lo que es bueno corresponde a un hombre prudente (phrónimos) y de buen juicio.

Cualquier persona sensata posee capacidad para saber en la práctica cuáles son las virtudes que harán
buena su vida y le proporcionarán felicidad (“la virtud es la verdadera felicidad”). En el Libro II de Ética nicomá-
quea las divide en virtudes éticas y dianoéticas.

● Entre las virtudes éticas, procedentes de nuestras disposiciones adquiridas con la práctica, el Libro IV
cita la liberalidad, magnificencia, mansedumbre, sociabilidad, veracidad, franqueza y pudor, además de
la justicia.

55
UNIDAD
EL REALISMO DE ARISTÓTELES
2
● A las virtudes dianoéticas o intelectuales dedica Aristóteles el Libro VI. De ellas menciona la ciencia, el
arte, la prudencia, la deliberación y la comprensión, entre otras. Concluye con la amistad (philía), a la que
dedica dos libros, el VIII y el IX.

En la realización del orden natural humano y social consiste la excelencia propia de cada uno, porque felici-
dad no se vincula a nada exterior al hombre sino a la misma vida humana. Hay que estar dotado de sabiduría
práctica para saber vivir bien.

5.2. Política
La reflexión de Aristóteles acerca de la política
tiene su origen en los acontecimientos que vivió,
enmarcados todos ellos en la perspectiva del impe-
rialismo macedónico, realizado por el expansionis-
mo de Alejandro Magno. El filósofo griego cree que
en un gran imperio, el ciudadano no podría partici-
par en los asuntos públicos, ni realizar sus proyec-
tos vitales. Aristóteles sólo ve posible la realización ● En la imagen, el Partenón, símbolo de la grandeza de la polis de Atenas,
de las aspiraciones de los seres humanos en una en la que concibieron los griegos su proyecto de democracia
http://www.fyl.uva.es/~wlatin
ciudad (polis) en la que desarrollen sus vidas. Es
fundamental que la ciudad esté dotada de leyes, con las que los ciudadanos puedan deliberar en plano de igual-
dad para establecer lo que es justo, en lugar de someterse al derecho del más fuerte, lo que es inevitable en un
imperio. En la ciudad no sólo se hace posible la unidad e integración de la sociedad, sino también la filosofía,
necesaria para reflexionar sobre todos estos asuntos.

La vinculación entre ciudad e individuo es tan profunda que Aristóteles mantiene la coincidencia entre el
bien del individuo y el de la ciudad, aunque considera que es mucho más importante salvar a la ciudad que al
individuo. Hay que entender esto. La ciudad tiene una única función: hacer que cada uno de los ciudadanos
pueda ser feliz. Por eso, si desaparece, con ella se irán igualmente las posibilidades de que los individuos se rea-
licen como ciudadanos.

Aristóteles define al hombre como animal político (zoon politikon), es decir, destinado a construir la mejor
vida posible en convivencia con los otros, dialogando y comunicándose con ellos en la polis, donde se hace ciu-
dadano. Desde esta base tiene que preguntarse por las condiciones sociales que hagan posible vivir bien.

Sostiene que en el Estado se pueden dar tres regímenes políticos principales, como monarquía, aristocracia
y república. Los tres son válidos, siempre que no degeneren respectivamente en tiranía, oligarquía y demagogia.

56
Cada uno de ellos tiene algo bueno que habría que reunir para conformar un Estado ideal, que incluiría libertad,
creación de riqueza y excelencia. Sería el mejor Estado y en él tiene una gran importancia la educación que esta-
ría a su cargo, con vistas a formar ciudadanos con capacidad de pensar. Aristóteles parece inclinarse por la forma
de Estado que denomina politeia, ‘democracia’, en la que la mayoría gobierna por el bien de todos. En la poli-
teia predominan las clases medias, tiene una Constitución y es capaz de crear riqueza y valorar la libertad. Viene
a ser el equivalente a la República y sólo se da en la polis.

Lo que importa no es el sistema político, ya que puede valer cualquiera de los tres regímenes indicados. Lo
fundamental es que exista la justicia en la práctica de gobierno, esto es, que se beneficie a todos los ciudadanos
y no sólo a unos pocos, que todos puedan ser felices, porque favorecer sólo a algunos es el principio de la tiranía.

Recuerda

 Para ordenar el comportamiento individual y el colectivo Aristóteles elaboró la ética y la política. Esta última es la
ciencia soberana.
 La acción moral se propone la búsqueda de la felicidad, mediante la realización de nuestros deseos. Para conseguirla
hay que adquirir y practicar las virtudes, teniendo presente siempre la estructura racional humana.
 Entre las virtudes se encuentran las éticas y las dianoéticas.
 El hecho de ser el hombre animal político hace que tenga que convivir con los demás seres humanos en la polis,
que es el lugar de su realización.
 El Estado puede tener diversas formas de gobierno, pero la mejor de todas es la que reúne las virtudes de las otras
formas, sin sus vicios, en la que el gobierno trabaje por el bien de todos.

Actividades

16. ¿Por qué rechaza Aristóteles la idea de que el placer constituye la felicidad?
17. Explicar el concepto aristotélico de felicidad. ¿Por qué la felicidad debe tener el componente racional?
18. Definición de excelencia.
19. Qué es la politeía aristotélica? ¿Qué relación tiene con polis?
20. ¿Hay alguna relación entre fin y bien en la ética de Aristóteles?

57
UNIDAD
EL REALISMO DE ARISTÓTELES
2
5.3. Estética
Estética procede del término griego aísthesis = sensación, percepción o conocimiento sensible. A partir de
nuestras sensaciones sobre los objetos apreciamos sus cualidades que nos producen sentimientos de gozo. La
belleza en Aristóteles tiene mucho que ver con los sentidos, aunque igualmente puede incluir aspectos intelec-
tuales y morales.

Para Aristóteles lo bello no se identifica con lo agradable y la belleza no es simplemente un objeto de deseo.
La razón es que lo bello puede consistir en la contemplación de modo desinteresado.

Para considerar algo bello es necesario que posea ciertas cualidades o formas. Aristóteles cita tres formas
de belleza: simetría, precisión de límites y orden. Para que un ser vivo sea bello necesita tener un tamaño equi-
librado y que sus partes se encuentren organizadas ordenadamente.

Aristóteles expuso su doctrina sobre estética en sus escritos Retórica y Poética.

Los griegos consideraban arte la producción de algo, no en el sentido de fabricación de instrumentos sino de
creación de una realidad imaginaria. Esta idea de creación llevará a Aristóteles a rechazar la simple copia o imi-
tación como arte. En él la imaginación es muy importante para apreciarlo:
imaginamos acciones o personas y así las entendemos mejor, nos identifica-
mos con ellas, sentimos emociones.

Lo anterior plantea el problema de la naturaleza de la experiencia artís-


tica. No puede decirse que en Aristóteles no importe el objeto, pero importan
más las cualidades que le rodean y que provocan sentimientos o emociones
en el sujeto que las contempla. Su posición no es, pues, realista: el valor esté-
tico no es totalmente objetivo, pero tampoco es puramente subjetivo. Lo que
se califica como arte gusta y produce un placer desinteresado, que además de
individual es universal. Aristóteles define el arte como “un modo de ser produc-
tivo acompañado de razón verdadera” (Ética nicomáquea, Libro VI, 1140a).

Aristóteles relaciona siempre el arte con la búsqueda de lo universal o


con tipos ideales. Por ejemplo, la poesía tiene un carácter de universalidad
que la acerca más a la filosofía (aunque no sea filosofía, que se ocupa exclu-
sivamente de universales abstractos) que a la historia. Ésta narra los hechos,
● En la imagen unos actores representando una trage-
dia griega mientras que la poesía recrea como posible lo que no ha sucedido pero podría
http://www.santiagoapostol.net/latin/espectaculos_gre- ocurrir.
cia.html

58
El tratado aristotélico Retórica empieza estableciendo la capacidad que tienen los seres humanos para expo-
ner argumentos ante un auditorio, tratando de persuadir o convencer. Para ello el orador se sirve, especialmen-
te, de medios técnicos, como transmitir impresiones de sí mismo al público, suscitar pasiones en el auditorio y
también utilizar el discurso argumentativo, que puede realizarse incluso por medio de silogismos no científicos o
retóricos, como el entimema, que parte de premisas sólo probables o de indicios, opiniones y signos; por ejem-
plo, que la fiebre es un síntoma de la enfermedad.

No basta con tener argumentos para convencer al público. Además, hay que exponerlos de manera adecuada,
con claridad, una dicción agradable y un habla natural. Todas estas cualidades requieren un estilo, cuya virtud por
excelencia es la vivacidad o fuerza narrativa, que reproduce la acción directamente, la analiza y la expone.

Según Aristóteles, en un discurso hay dos partes esenciales: la exposición y la argumentación. Tienen menos
importancia el proemio (prólogo, prefacio) y el epílogo o conclusión.

En su obra titulada Poética analiza Aristóteles las distintas formas de poesía (épica, tragedia, comedia) y del
lenguaje poético que produce belleza. Para Aristóteles la belleza no es sólo objeto sensible de atracción y deseo,
sino de contemplación o aprehensión intelectual. Por eso la concibe como una “cuestión de tamaño y orden”
(Poética, 1450 b), es decir, que un objeto bello tiene que adecuarse a unos cánones estéticos establecidos por
la razón, no ser ni demasiado grande ni muy pequeño.

El arte (techne) tiene por objeto la producción. Puede producirse de dos maneras: para completar la natura-
leza, o para imitarla. Imitar es siempre recrear la realidad, mejorándola y haciéndola susceptible de disfrute.

Aristóteles se ocupa especialmente de la poesía, la tragedia y la comedia. Trata menos la pintura, la música y el
dibujo. En pintura da más importancia a la imitación, mediante factores externos, como gestos, figura y detalles
concretos. Las emociones de lo que se oye en música proceden de la gran variación de sensaciones que produ-
cen los sonidos, a través del ritmo o la armonía. La música tiene una función importante en la formación del carác-
ter de la juventud. En cuanto al dibujo, debe introducirse como componente de la educación. Con el dibujo el joven
adquiere un juicio más adecuado en relación con la obra de arte, porque puede recrearla con más exactitud.

En su Poética, Aristóteles se ocupa especialmente de la tragedia, además de la poesía épica y la comedia.


Así define Aristóteles la tragedia: “la imitación de una acción digna y que, además de grandiosa, es completa en
sí misma, en deleitoso lenguaje, cada peculiar deleite en su correspondiente parte; en forma dramática, no narra-
tiva; con peripecias que provocan la conmiseración y el terror, de suerte que se cumpla la purgación (catarsis) de
tales pasiones” (Poética 1449 b).

La tragedia tiene que estar dotada de la serie de elementos que la constituyen: intriga o trama, personajes,
una idea o pensamiento, buena dicción de los actores, melodía y espectáculo.

59
UNIDAD
EL REALISMO DE ARISTÓTELES
2
La tragedia era muy importante para los griegos, porque tenía como finalidad producir la liberación de emo-
ciones mediante sentimientos de piedad o terror. En esto consiste la catarsis, que se producía en la representa-
ción de una tragedia, con objeto de purificar al espectador de emociones perjudiciales, al compadecerse del héroe
y sentir lástima de su caso, identificarse con él y considerar los males que le pudieran sobrevenir. De este modo
se liberaba el alma de tales emociones.

Como este tipo de sufrimientos eran comunes a los hombres que participaban de la obra, resultaba beneficio-
so descargarse de tales emociones de vez en cuando a través del arte, que las representaba ante el espectador
para que se liberara de las mismas al verlas en el escenario. De este modo la tragedia tenía una función educa-
tiva y socializadora entre los griegos.

Tragedia y comedia no podrían entenderse sin los actores que actúan en el escenario y representan las dis-
tintas acciones mediante el lenguaje, tanto de dicción como de gestos, con las que consiguen introducir al espec-
tador en la acción dramática o narrativa, provocando los sentimientos y las pasiones que el autor pretendió trans-
mitir al escribirlas. Tragedia y comedia proceden a través de intrigas o fabulaciones que los personajes van
recreando en la representación.

En ambas artes Aristóteles establece como su principal característica la unidad que consiste en la organiza-
ción y articulación de la trama de modo que del todo resulte la armonía y el equilibrio. Esto hace que los episodios
no puedan ir aislados, sino que sea necesaria su articulación en el conjunto. Por eso no se puede pasar de forma
brusca de la desgracia a la felicidad, por ejemplo, ni de la bondad al terror o de la perversidad a la piedad, etc. Ha
de ir todo bien organizado en armonía y equilibrio para convertirse en arte, según enseñaron los pitagóricos.

La tragedia tiene la finalidad, como ya dijimos, de purificar el espíritu y liberarle del terror y el miedo, median-
te la representación de situaciones espantosas que produzcan piedad y compasión en el espectador y le identi-
fiquen con las emociones representadas. Esto es muy beneficioso para la vida, según Aristóteles, porque consi-
gue liberar de las pasiones imaginándolas.

La comedia produce sentimientos de placer y alegría, mediante la representación de situaciones ridículas,


absurdas o cómicas de la existencia. Igualmente puede censurar a personas, cosas o instituciones o reírse de las
costumbres de una sociedad. De este modo cumple un papel educativo de alivio de normas y deberes cotidianos.

Aristóteles tiene una actitud más receptiva del arte que Platón, quien se indignaba ante las mentiras de
los poetas. Además, para Platón el arte no llega a las ideas y se queda sólo en la apariencia exterior. En
Aristóteles el arte no es solamente reproducción, sino que capta imaginativamente lo ideal de cómo podrían ser
las cosas. Por eso penetra en la realidad, que contempla desde una perspectiva superior. En este sentido, la poe-
sía se aproxima a la filosofía por crear arquetipos o ideas universales y manifestar sentimientos y belleza
mediante el lenguaje, como la forma más elevada del habla.

Recuerda

 La Estética es la contemplación desinteresada de la belleza en las formas de simetría, precisión de límites y orden.
 El arte es creación o recreación de la realidad de modo universal o ideal.
 Aristóteles se ocupó, especialmente, de estudiar la poesía, la tragedia y la comedia y en menor grado de pintura,
música y dibujo.

60
Actividades

21. Comparar la actitud de Platón y Aristóteles ante la poesía.


22. ¿De qué trata la Retórica y la Poética aristotélica?
23. Describe el papel de los actores en la tragedia y la comedia.
24. ¿Cuál es la función de la tragedia y la comedia entre los griegos?

61

Potrebbero piacerti anche