Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de Ingeniería Química

Escuela Profesional de Ingeniería Química

TEMA:
““POTENCIOMETRÍA”

ASIGNATURA: LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

PROFESOR:

ING.MG RICARDO VILCHEZ GUTIERREZ

ALUMNO:

ARCONDO CRISANTO, ELSON DANIEL

FECHA: 03 de junio del 2019


INTRODUCCION

En esta práctica de laboratorio se determinará el pH de soluciones preparadas


de Na2HPO4 y KH2PO4 0,1 M a partir de las sales con indicador universal de color
y potenciómetro digital, se apreciación el cambio de color de la muestra problema
por la adición de un indicador. Además, se evaluó los pH de distintas muestras
con indicadores de color, para luego compararlo con valores de pH por color.

Para locual primeramente se calibró el medidor de pH (potenciómetro)


introduciendo el electrodo, previamente enjuagado con agua destilada, en una
solución buffer de pH igual a 4 y se ajustó el valor reportado por el equipo al
mismo pH de aproximadamente. Luego se introdujo en otra solución buffer de
pH 7 y se ajustó el equipo a dicho pH.

MARCO TEÓRICO

POTENCIOMETRIA

La Potenciometría es una de las tantas técnicas abarcadas por la electro


analítica (procesos instrumentales empleados en distintos análisis) para la
determinación de la cantidad de sustancia presente en una solución.

Por un lado, utiliza un electrodo de referencia, como el electrodo de calomel, el


cual posee de manera inherente un potencial constante y conocido en relación
con el tiempo. También se requiere de la presencia de un electrodo de trabajo
(ej. Electrodo de vidrio), el cual se caracteriza por contar con una gran
sensibilidad en relación con la especie electroactiva (en el caso del electrodo de
vidrio, posee una especial sensibilidad frente al ión Hidrógeno). Finalmente, se
trabaja además un dispositivo para medir el potencial; en este laboratorio
experimental utilizaremos el phmetro.
El potencial de un electrodo viene determinado por la concentración o
estrictamente la actividad de una o más especies químicas presentes en la
disolución en que está sumergido.

Al electrodo empleado en la determinación de la concentración del analito le


llamamos electrodo indicador se utiliza junto con un electrodo de referencia cuyo
potencial es independiente de la concentración del analito y de otros iones
presentes en la disolución. Por lo tanto, una potenciometría consiste en
determinar el voltaje de una pila compuesta por los dos electrodos citados y la
disolución objeto de estudio.

Existen dos métodos para hacer mediciones experimentales. El primero es hacer


una medición del potencial de la celda; esto es suficiente para determinar la
actividad del ion que nos interesa. En el segundo, el ion a determinar se valora
y el potencial se mide en función del volumen de agente valorante. Al primer
método se le llama Potenciometría directa y se utiliza principalmente para medir
el pH de disoluciones acuosas. Al segundo método se le llama Valoración
potenciométrica y se utiliza para detectar el punto de equivalencia en una
valoración. Este segundo método es aplicable a todo tipo de volumetrias.
En las reacciones de titulación es necesario que la estequiometria sea conocida
y no tenga cambio; el equilibrio debe ser rápidamente establecido y sin
reacciones secundarias, así como mínimos errores de detección del punto final
y que este sea muy cercano al punto de equivalencia. El punto de equivalencia
de la reacción, se determina por la aparición de un punto de inflexión en la curva
de valoración, potencial en función de la cantidad de reactivo añadido.

Electrodo de vidrio: Es el más usado por su sensibilidad frente al ion hidrógeno


y responde rápidamente frente a los cambios en la concentración del ion
hidrógeno presente en una solución. El electrodo está formado por un alambre
de plata contenido en un tubo de vidrio sellado en un extremo, la parte que
sobresale del alambre de plata está cubierta con cloruro de plata y está
encerrada en un bulbo de membrana de vidrio sensible a los iones hidrógeno, el
bulbo de vidrio que contiene una solución de HCl 0.10M donde se encuentra
sumergido el alambre de plata recubierta de cloruro de plata, esta soldado al
tubo de vidrio.
Electrodos indicadores metálicos: Son aquellos que experimentan reacciones
de oxidación o reducción reflexibles y reflejan con precisión la actividad de sus
propios iones en la solución en la que están sumergidos, ejemplo el electrodo de
cadmio, plata, etc. En potenciometria directa se sumerge en la solución donde
se halla un electrodo indicador cuya respuesta es sensible aun caso más la
especie que se determina esto representa una media celda, por intermedio de
un puente salino se conecta un electrodo de referencia de potencial conocido.

Electrodos indicadores no metálicos: La medición del potencial de un


electrodo con el objeto de determinar la actividad o la concentración de un ion
activo, actualmente se determina con nuevos tipos de electrodos de selectividad
iónica los electrodos no metálicos selectivos son los electrodos de vidrio, de
estado sólido, de membrana liquido-liquido, de enzimas y censores de gases.

Electrodos de primera especie: Se utilizan para determinar la actividad del


cation derivado del metal del electrodo, en este caso interviene una única
reacción, ejemplo un indicador de cobre se puede utilizar para determinar iones
de Cu (II), otros metales corrientes que se comportan reversiblemente son la
plata, el mercurio, el cadmio, otros metales no presentan un comportamiento de
oxidación-reducción y no se pueden utilizar como electrodos indicadores, con
tales electrodos el potencial medido está afectado por una gran variedad de
factores entre los que incluyen tensiones deformaciones de cristal, área
superficial entre otros.

MATERIALES Y EQUIPOS
Materiales

 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Pipeta
 Matraz Erlenmeyer
 Bureta
 Soporte Universal
 Vaso precipitado
Reactivos

 HCl
 NaOH
 CH3COOH
 Na2HPO4
(0.1M)
 NaH2PO4 (0.1M)
 Buffer 4 y 7
 Indicador universal
 Agua destilada

Muestras

 Agua potable
 Vino
 Vinagre
 Agua con detergente
 Ketchup

Equipo

 Potenciómetro
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. CALIBRACIÓN DEL INSTRUMENTO

1. Se usó 2 puntos de calibración de acuerdo a las instrucciones


del instrumento.
2. Se enjuagó la punta del electrodo con agua destilada. Luego
colocamos el electrodo dentro de una de las soluciones buffer
(pH 4).
3. Para el siguiente punto de calibración se enjuagó el electrodo
y se colocó dentro del segundo punto de calibración (pH 7).
4. Por último se enjuagó el electrodo con agua destilada y se
colocó en reposo en una solución de saturada de KCl hasta
usarlo.

B. DETERMINACIÓN DEL pH

1. Se midió el pH de las siguientes muestras con el potenciómetro:

- Vino
- Vinagre
- Agua potable
- Agua destilada
- Agua con detergente
- Ketchup

2. Se evaluó el pH de las siguientes muestras con el indicador universal:

- HCl
- NaOH
- Ácido acético
- NaH2PO4
- Agua potable
- Agua destilada
- Agua con detergente

3. Se determinó el pH según la tabla y añadiendo el Indicador Universal.


Mezclamos NaH2PO4 y Na2HPO4

4. Titulación Ácido – Base

- Se tomó 10 ml de muestra de vinagre y se diluyó en 100 ml de


agua destilada.
- Luego se realizó la titulación con NaOH 0,1N.
- Por último se halló el Veq según gráfica, para determinar la
acidez en función del ácido acético.
CÁLCULOS Y RESULTADOS

Tabla B1

MUESTRA pH

Vino 1 2.98

Vino 2 2.84

Vinagre 2.53

Agua potable 7.63

Agua destilada 7.11

Agua con detergente 10.44

Ketchup 3.33

Indicador universal
Tabla B2

MUESTRA COLOR pH

Agua potable Verde oscuro 7

Agua destilada Verde claro 7

Agua con detergente Violeta 10

HCl Rojo 4

NaOH Azul 8

Ácido acético Rojo claro 4

NaH2PO4 Rojo oscuro 4

Tabla B3

VNaH2PO4(0.1M) (ml) VNa2HPO4(0.1M) (ml) Color pH

10 0 Rojo 4

8 2 Rojo 4

6 4 Rojo 4

4 6 Rojo 4

2 8 Rojo 4

0 10 Azul 8
B4. Titulación Ácido – Base

V (ml) pH

0 0.86

1 1.28

2 1.57

3 3.04

4 3.16

5 3.27

6 3.34

7 3.43

8 3.48

9 3.56

10 3.65
𝑉𝑒𝑞 = 2.4 𝑚𝑙

𝑉𝑒𝑞 𝑥𝑁𝑥𝑓𝑥𝑚𝑒𝑞á𝑐𝑖𝑑𝑜
%𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = 𝑥100
𝑣𝑜𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
2.4𝑥0.1𝑥0.06
%𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = 𝑥100
10
%𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = 0.144

CONCLUSIONES

 El porcentaje de acidez hallado en el ácido acético fue de 0.144%.


 Mediante el indicador universal podemos hallar el pH por las coloraciones
formadas en las muestras.

RECOMENDACIONES

 Dejar los electrodos sobre una solución saturada de KCl cuando no se


esté usando.
BIBLIOGRAFÍA
 Walton, H. & Reyes, J. Análisis químico e instrumental moderno.
Barcelona. Reverté. 1983.

 Strobel, H. Instrumentación Química. México. Limusa

Páginas web:

 http://www.geocities.ws/chex88chex/analitica/Potenciometria.pdf

 https://es.scribd.com/document/90182298/Potenciometria

Potrebbero piacerti anche