Sei sulla pagina 1di 1040

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PUBLICO
DESPACHO DE LA FISCAL GENERAL
DESPACHO DE LA VICE FISCAL
-
BIBLIOTECA CENTRAL “RAFAEL ARVELO TORREALBA”

El texto completo de los


documentos citados se localiza
correlativamente al final de esta
lista en la página que se indica

Pág.
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
G. O. (36860) 30 /12/1999 y G. O. (5453E) 24 /3/2000 3
ENMIENDA N° 1 CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA.
G. O. (5908) 19/2/2009. 68
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO.
G. O. (38.647) 19/3/2007 74
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO.
G. O. (5262E) 11/9/1998. /REVOCADA POR LA LEY ANTERIOR. SE MANTIENE EN
ESTA RECOPILACION PARA QUE EL USUARIO HAGA SUS COMPARACIONES/
106
LEY ORGÁNICA DEL PODER CIUDADANO.
G. O. (37310) 25/10/2001. 123
RESOLUCION DEL CONSEJO MORAL REPUBLICANO DEL PODER
CIUDADANO, MEDIANTE LA CUAL SE DICTAN LAS NORMAS QUE
CONTIENE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DEL
CONSEJO MORAL REPUBLICANO.
G. O. (37719) 26/6/2003. 135
LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
G. O. (37942) 20/5/2004.
142
LEY ORGANICA DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO
G. O. (37995) 5/8/2004 171
LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA
REPUBLICA
G. O. (37347) 17/12/2001 185
CODIGO PENAL
G. O. (5768E) 13/4/2005 209
CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL.
G. O. (5894E) 26/08/2008 282
LEY ORGÁNICA DE AMPARO SOBRE DERECHOS Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES.
G. O. (34060) 27/9/1988 383
LEY CONTRA LA CORRUPCION.
G. O. (5637E) 7/4/2003 391
LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.
G. O. (2818E) 1/7/1981 410
LEY ORGANICA CONTRA EL TRAFICO ILICITO Y EL CONSUMO DE
SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS.
G. O. (38337) 16/12/2005 423
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.
G. O. (4209E) 18/9/1990 487
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL
ADOLESCENTE.
G. O. (5859E) 10/12/2007 607
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
EN SALAS DE USO DE INTERNET, VIDEOJUEGOS Y OTROS
MULTIMEDIAS
G. O. (38529) 25/9/2006 745
LEY SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA FAMILIA
G. O. (37576) 6/11/1998 752
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
G. O. (38.668) 23 /4/2007 762
CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN MEDICO FORENSE.
G. O. (1443) 1/8/1878; C. L. v. I, p. 787; Leyes y Decretos reglamentarios de los
Estados Unidos de Venezuela. Caracas: M.R.I. 1944, t. V, pp. 497-499 793
LEY ORGANICA DEL AMBIENTE.
G. O. (31004) 16/6/1976 808
LEY PENAL DEL AMBIENTE.
G. O.(4358) 3/1/1992 836
DECRETO N° 1.511 CON FUERZA DE LEY DE LOS ORGANOS DE
INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES Y CRIMINALISTICAS.
G. O. (5551E) 9/11/2001
848
LEY SOBRE EL HURTO Y ROBO DE VEHICULOS
G. O. (37000) 26/7/2000 871
LEY N° 48 LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS INFORMATICOS
G. O. (37313) 30/10/2001 875
LEY ORGANICA DEL PODER PUBLICO MUNICIPAL
G. O. (38204) 8/6/2005 883
LEY ORGANICA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
G. O. (5789E) 26/10/2005 934
LEY CONTRA LOS ILÍCITOS CAMBIARIOS
G O. (5867E) 28/12/2007 956
LEY APROBATORIA DE LA “CONVENCIÓN INTERAMERICANA
PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
(G.O. 38347) 30/12/2005 965
LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
G.O. (38598) 5/1/2007 970
ORDENANZA DEL SISTEMA METROPOLITANO PARA LA
INTEGRACIÓN SOCIAL Y LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O NECESIDADES
ESPECIALES.
(G.O. DTTO METROP. CARACAS Nº 00134, 4/7/2006) 991
LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICÍA Y DEL CUERPO DE
POLICÍA NACIONAL
G O. (5880E) 9/4/2008 1016
---

2
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
G. O. (5453E) 24 /3/2000

Asamblea Nacional Constituyente


PREÁMBULO
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección
de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio
de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y
soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia,
federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz,
la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley
para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a
la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna;
promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los
pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de
la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su
poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto
libre y en referendo democrático, decreta la siguiente

CONSTITUCIÓN
TÍTULO I
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e


independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la
inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de


Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y


el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de
una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado


en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad
territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce


directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.

3
Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades
políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento


jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a
esta Constitución.

Artículo 8. La bandera nacional con los colores amarillo, azul y rojo; el himno nacional
Gloria al bravo pueblo y el escudo de armas de la República son los símbolos de la patria.
La ley regulará sus características, significados y usos.

Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso
oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la
República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

TÍTULO II
DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVISIÓN POLÍTICA

Capítulo I
Del Territorio y demás Espacios Geográficos

Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que
correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política
iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos
arbítrales no viciados de nulidad.

Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e


insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las
comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República;
el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos
que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus
productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen.
El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago
de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla
La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche,
archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla
de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del
mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona
económica exclusiva.
Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma
continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de
soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el
derecho internacional público y la ley.
Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las
áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión
y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional.

Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su


naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona
económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes
del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son
bienes del dominio público.

Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma
alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos
de derecho internacional.

4
El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él
bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos
militares, por parte de ninguna potencia o coalición de potencias.
Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional sólo podrán adquirir
inmuebles para sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares dentro del área
que se determine y mediante garantías de reciprocidad, con las limitaciones que
establezca la ley. En dicho caso quedará siempre a salvo la soberanía nacional.
Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y en las islas fluviales o
lacustres no podrán enajenarse, y su aprovechamiento sólo podrá concederse en forma
que no implique, directa ni indirectamente, la transferencia de la propiedad de la tierra.

Artículo 14. La ley establecerá un régimen jurídico especial para aquellos territorios que
por libre determinación de sus habitantes y con aceptación de la Asamblea Nacional, se
incorporen al de la República.

Artículo 15. El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los
espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial,
la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de
acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo la
naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones económicas
especiales, una Ley Orgánica de Fronteras determinará las obligaciones y objetivos de
esta responsabilidad.

Capítulo II
De la División Política

Artículo 16. Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio nacional se


divide en el de los Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias federales y el de
los territorios federales. El territorio se organiza en Municipios.
La división políticoterritorial será regulada por ley orgánica, que garantice la autonomía
municipal y la descentralización político administrativa. Dicha ley podrá disponer la
creación de territorios federales en determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia
queda supeditada a la realización de un referendo aprobatorio en la entidad respectiva. Por
ley especial podrá darse a un territorio federal la categoría de Estado, asignándosele la
totalidad o una parte de la superficie del territorio respectivo.

Artículo 17. Las dependencias federales son las islas marítimas no integradas en el
territorio de un Estado, así como las islas que se formen o aparezcan en el mar territorial o
en el que cubra la plataforma continental. Su régimen y administración estarán señalados
en la ley.

Artículo 18. La ciudad de Caracas es la capital de la República y el asiento de los órganos


del Poder Nacional.
Lo dispuesto en este artículo no impide el ejercicio del Poder Nacional en otros lugares de
la República.
Una ley especial establecerá la unidad político territorial de la ciudad de Caracas que
integre en un sistema de gobierno municipal a dos niveles, los Municipios del Distrito
Capital y los correspondientes del Estado Miranda. Dicha ley establecerá su organización,
gobierno, administración, competencia y recursos, para alcanzar el desarrollo armónico e
integral de la ciudad. En todo caso la ley garantizará el carácter democrático y participativo
de su gobierno.

TÍTULO III
DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS,
Y DE LOS DEBERES

Capítulo I
Disposiciones Generales

5
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y
sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de
los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder
Público de conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos
suscritos y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin
más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y
social.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la
condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad
ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o
grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá
especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes
especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas
diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Artículo 22. La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y


en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse como
negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente en ellos.
La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de los mismos.

Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos
y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden
interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a
las establecidas por esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación
inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público.

Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando
imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo
de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos
penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea,
conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron.
Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea.

Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los
derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y
funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y
administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.

Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de
justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la
tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,
autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin
formalismos o reposiciones inútiles.

Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la
persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos.

6
El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público, breve, gratuito y
no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer
inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella.
Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro asunto.
La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier persona,
y el detenido o detenida será puesto o puesta bajo la custodia del tribunal de manera
inmediata, sin dilación alguna.
El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la declaración del
estado de excepción o de la restricción de garantías constitucionales.

Artículo 28. Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que
sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las
excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los mismos
y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la actualización, la rectificación o la
destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos.
Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan
información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas.
Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones
que determine la ley.

Artículo 29. El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos
contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades.
Las acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a los
derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones de
derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los
tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan
conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.

Artículo 30. El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas de


violaciones de los derechos humanos que le sean imputables, o a su derechohabientes,
incluido el pago de daños y perjuicios.
El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra naturaleza, para hacer efectivas las
indemnizaciones establecidas en este artículo.
El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los culpables
reparen los daños causados.

Artículo 31. Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados,
pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir
peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto
de solicitar el amparo a sus derechos humanos.
El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y la ley,
las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los
órganos internacionales previstos en este artículo.

Capítulo II
De la nacionalidad y de la ciudadanía
Sección Primera: De la Nacionalidad

Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:


1. Toda persona nacida en el territorio de la República.
2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por
nacimiento y madre venezolana por nacimiento.
3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por
nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezcan su
residencia en el territorio de la República o declaren su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana.
4. Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por
naturalización o madre venezolana por naturalización siempre que antes de
cumplir dieciocho años de edad, establezca su residencia en el territorio de la

7
República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de
acogerse a la nacionalidad venezolana.

Artículo 33. Son venezolanos y venezolanas por naturalización:


1. Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin deberán
tener domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo menos, diez
años, inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva solicitud.
El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y aquellas
que tuvieren la nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia, países
latinoamericanos y del Caribe.
2. Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolanas o
venezolanos desde que declaren su voluntad de serlo, transcurridos por lo menos
cinco años a partir de la fecha del matrimonio.
3. Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la naturalización
del padre o de la madre que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que
declaren su voluntad de ser venezolanos o venezolanas antes de cumplir los
veintiún años de edad y hayan residido en Venezuela, ininterrumpidamente,
durante los cinco años anteriores a dicha declaración.

Artículo 34. La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad.

Artículo 35. Los venezolanos y venezolanas por nacimiento no podrán ser privados o
privadas de su nacionalidad. La nacionalidad venezolana por naturalización sólo podrá ser
revocada mediante sentencia judicial, de acuerdo con la ley.

Artículo 36. Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana. Quien renuncie a la


nacionalidad venezolana por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el territorio de
la República por un lapso no menor de dos años y manifiesta su voluntad de hacerlo. Los
venezolanos y venezolanas por naturalización que renuncien a la nacionalidad venezolana
podrán recuperarla cumpliendo nuevamente los requisitos exigidos en el artículo 33 de
esta Constitución.

Artículo 37. El Estado promoverá la celebración de tratados internacionales en materia de


nacionalidad, especialmente con los Estados fronterizos y los señalados en el numeral 1
del artículo 33 de esta Constitución.

Artículo 38. La ley dictará, de conformidad con las disposiciones anteriores, las normas
sustantivas y procesales relacionadas con la adquisición, opción, renuncia y recuperación
de la nacionalidad venezolana, así como con la revocación y nulidad de la naturalización.

Sección Segunda: De la Ciudadanía

Artículo 39. Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o sujetas a


inhabilitación política ni a interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas en esta
Constitución, ejercen la ciudadanía y, en consecuencia, son titulares de derechos y
deberes políticos de acuerdo con esta Constitución.

Artículo 40. Los derechos políticos son privativos de los venezolanos y venezolanas por
nacimiento, salvo las excepciones establecidas en esta Constitución.
Gozan de los mismos derechos de los venezolanos y venezolanas por nacimiento los
venezolanos y venezolanas por naturalización que hubieren ingresado al país antes de
cumplir los siete años de edad y residido en él permanentemente hasta alcanzar la
mayoridad.

Artículo 41. Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad,
podrán ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o
Vicepresidentas de la Asamblea Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal
Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o

8
Procuradora General de la República, Contralor o Contralora General de la República,
Fiscal General de la República, Defensor o Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de
los despachos relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas, energía y minas,
educación; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de los Estados y
Municipios fronterizos y aquellos contemplados en la ley orgánica de la Fuerza Armada
Nacional.
Para ejercer los cargos de diputados o diputadas a la Asamblea Nacional, Ministros o
Ministras, Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de Estados y Municipios
no fronterizos, los venezolanos y venezolanas por naturalización deben tener domicilio con
residencia ininterrumpida en Venezuela no menor de quince años y cumplir los requisitos
de aptitud previstos en la ley.

Artículo 42. Quien pierda o renuncie a la nacionalidad pierde la ciudadanía. El ejercicio de


la ciudadanía o de alguno de los derechos políticos sólo puede ser suspendido por
sentencia judicial firme en los casos que determine la ley.

Capítulo III
De los Derechos Civiles

Artículo 43. El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de
muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se
encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su
autoridad en cualquier otra forma.

Artículo 44. La libertad personal es inviolable, en consecuencia:


1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden
judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante
una autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a partir del
momento de la detención. Será juzgada en libertad, excepto por las razones
determinadas por la ley y apreciadas por el Juez o Jueza en cada caso.
La constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad de la persona
detenida no causará impuesto alguno.
2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus
familiares, abogado o abogada o persona de su confianza, y éstos o éstas, a su vez,
tienen el derecho a ser informados o informadas sobre el lugar donde se encuentra
la persona detenida, a ser notificados o notificadas inmediatamente de los motivos
de la detención y a que dejen constancia escrita en el expediente sobre el estado
físico y psíquico de la persona detenida, ya sea por sí mismos o por sí mismas, o
con el auxilio de especialistas. La autoridad competente llevará un registro público
de toda detención realizada, que comprenda la identidad de la persona detenida,
lugar, hora, condiciones y funcionarios o funcionarias que la practicaron.
Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará, además, la
notificación consular prevista en los tratados internacionales sobre la materia.
3. La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá condenas a
penas perpetuas o infamantes. Las penas privativas de la libertad no excederán de
treinta años.
4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a
identificarse.

5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de


excarcelación por la autoridad competente o una vez cumplida la pena impuesta.

Artículo 45. Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en estado de
emergencia, excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la
desaparición forzada de personas. El funcionario o funcionaria que reciba orden o
instrucción para practicarla, tiene la obligación de no obedecerla y denunciarla a las
autoridades competentes. Los autores o autoras intelectuales y materiales, cómplices y
encubridores o encubridoras del delito de desaparición forzada de personas, así como la

9
tentativa de comisión del mismo, serán sancionados o sancionadas de conformidad con la
ley.

Artículo 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral, en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante
practicado o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la
rehabilitación.
2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano.
3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos
científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare
en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley.
4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera
maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o
tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley.

Artículo 47. El hogar doméstico y todo recinto privado de persona son inviolables. No
podrán ser allanados, sino mediante orden judicial, para impedir la perpetración de un
delito o para cumplir de acuerdo con la ley, las decisiones que dicten los tribunales,
respetando siempre la dignidad del ser humano.
Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad con la ley, sólo podrán hacerse
previo aviso de los funcionarios o funcionarias que las ordenen o hayan de practicarlas.

Artículo 48. Se garantiza el secreto e inviolabilidad de las comunicaciones privadas en


todas sus formas. No podrán ser interferidas sino por orden de un tribunal competente, con
el cumplimiento de las disposiciones legales y preservándose el secreto de lo privado que
no guarde relación con el correspondiente proceso.

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas; en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado
de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los
cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del
tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas
obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable
tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta
Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las
debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien
no hable castellano o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un
intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la
identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o
por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí
misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad.
La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los
cuales hubiese sido juzgada anteriormente.

10
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la
situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda
a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del
magistrado o de la magistrada, del Juez o de la Jueza; y el derecho del Estado de
actuar contra éstos o éstas.

Artículo 50. Toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio
nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la República y volver, trasladar
sus bienes y pertenencias en el país, traer sus bienes al país o sacarlos, sin más
limitaciones que las establecidas por la ley. En caso de concesión de vías, la ley
establecerá los supuestos en los que debe garantizarse el uso de una vía alterna. Los
venezolanos y venezolanas pueden ingresar al país sin necesidad de autorización alguna.
Ningún acto del Poder Público podrá establecer la pena de extrañamiento del territorio
nacional contra venezolanos o venezolanas.

Artículo 51. Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante
cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean
de la competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes
violen este derecho serán sancionados o sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser
destituidos o destituidas del cargo respectivo.

Artículo 52. Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad
con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho.

Artículo 53. Toda persona tiene el derecho de reunirse, pública o privadamente, sin
permiso previo, con fines lícitos y sin armas. Las reuniones en lugares públicos se regirán
por la ley.

Artículo 54. Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre. La trata de
personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas sus formas,
estará sujeta a las penas previstas en la ley.

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de
los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una
ley especial.
Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de
todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionario policial
y de seguridad estará limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y
proporcionalidad, conforme a la ley.

Artículo 56. Toda persona tiene derecho a un nombre propio, al apellido del padre y al de
la madre, y a conocer la identidad de los mismos. El Estado garantizará el derecho a
investigar la maternidad y la paternidad.
Toda persona tienen derecho a ser inscrita gratuitamente en el registro civil después de su
nacimiento y a obtener documentos públicos que comprueben su identidad biológica, de
conformidad con la ley. Éstos no contendrán mención alguna que califique la filiación.

Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus
ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y
de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por
todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los
mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.
Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta
de los asuntos bajo sus responsabilidades.

11
Artículo 58. La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades
que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e
imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la
réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o
agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información
adecuada para su desarrollo integral.

Artículo 59. El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene
derecho a profesar su fe religiosa y cultos y a manifestar sus creencias en privado o en
público, mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral, a
las buenas costumbres y al orden público. Se garantiza, así mismo, la independencia y la
autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las derivadas
de esta Constitución y de la ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o hijas
reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones.
Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley
ni para impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos.

Artículo 60. Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada,
intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación.
La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y
familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el pleno ejercicio de sus derechos.

Artículo 61. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y a manifestarla, salvo
que su práctica afecte su personalidad o constituya delito. La objeción de conciencia no
puede invocarse para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o
el ejercicio de sus derechos.

Capítulo IV
De los Derechos Políticos y del Referendo Popular
Sección Primera: De los Derechos Políticos

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente
en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el
medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Artículo 63. El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres,


universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del
sufragio y la representación proporcional.

Artículo 64. Son electores o electoras todos los venezolanos y venezolanas que hayan
cumplido dieciocho años de edad y que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación
política.
El voto para las elecciones parroquiales, municipales y estadales se hará extensivo a los
extranjeros o extranjeras que hayan cumplido dieciocho años de edad, con más de diez
años de residencia en el país, con las limitaciones establecidas en esta Constitución y en
la ley, y que no estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política.

Artículo 65. No podrán optar a cargo alguno de elección popular quienes hayan sido
condenados o condenadas por delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones y
otros que afecten el patrimonio público, dentro del tiempo que fije la ley, a partir del
cumplimiento de la condena y de acuerdo con la gravedad del delito.

12
Artículo 66. Los electores y electoras tienen derecho a que sus representantes rindan
cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión, de acuerdo con el programa
presentado.

Artículo 67. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse con fines
políticos, mediante métodos democráticos de organización, funcionamiento y dirección.
Sus organismos de dirección y sus candidatos o candidatas a cargos de elección popular
serán seleccionados o seleccionadas en elecciones internas con la participación de sus
integrantes. No se permitirá el financiamiento de las asociaciones con fines políticos con
fondos provenientes del Estado.
La ley regulará lo concerniente al financiamiento y a las contribuciones privadas de las
organizaciones con fines políticos, y los mecanismos de control que aseguren la pulcritud
en el origen y manejo de las mismas. Así mismo regulará las campañas políticas y
electorales, su duración y límites de gastos propendiendo a su democratización.
Los ciudadanos y ciudadanas, por iniciativa propia, y las asociaciones con fines políticos,
tienen derecho a concurrir a los procesos electorales postulando candidatos o candidatas.
El financiamiento de la propaganda política y de las campañas electorales será regulado
por la ley. Las direcciones de las asociaciones con fines políticos no podrán contratar con
entidades del sector público.

Artículo 68. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y


sin armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley.
Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones
pacíficas. La ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control
del orden público.

Artículo 69. La República Bolivariana de Venezuela reconoce y garantiza el derecho de


asilo y refugio.
Se prohíbe la extradición de venezolanos y venezolanas.

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su


soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular,
la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el
cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de
carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención
ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo
las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de
participación previstos en este artículo.

Sección Segunda: Del Referendo Popular

Artículo 71. Las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a
referendo consultivo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en Consejo
de Ministros; por acuerdo de la Asamblea Nacional, aprobado por el voto de la mayoría de
sus integrantes; o a solicitud de un número no menor del diez por ciento de los electores y
electoras inscritos en el registro civil y electoral.
También podrán ser sometidas a referendo consultivo las materias de especial
trascendencia parroquial, municipal y estadal. La iniciativa le corresponde a la Junta
Parroquial, al Concejo Municipal o al Consejo Legislativo, por acuerdo de las dos terceras
partes de sus integrantes; al Alcalde o Alcaldesa, o al Gobernador o Gobernadora de
Estado, o a un número no menor del diez por ciento del total de inscritos en la
circunscripción correspondiente, que lo soliciten.

Artículo 72. Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables.
Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un
número no menor del veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la

13
correspondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referendo para
revocar su mandato.
Cuando igual o mayor número de electores y electoras que eligieron al funcionario o
funcionaria hubieren votado a favor de la revocatoria, siempre que haya concurrido al
referendo un número de electores y electoras igual o superior al veinticinco por ciento de
los electores y electoras inscritos, se considerará revocado su mandato y se procederá de
inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta Constitución y en la ley.
La revocación del mandato para los cuerpos colegiados se realizará de acuerdo con lo que
establezca la ley.
Durante el período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria no podrá hacerse
más de una solicitud de revocación de su mandato.

Artículo 73. Serán sometidos a referendo aquellos proyectos de ley en discusión por la
Asamblea Nacional, cuando así lo decidan por lo menos las dos terceras partes de los o
las integrantes de la Asamblea. Si el referendo concluye en un sí aprobatorio, siempre que
haya concurrido el veinticinco por ciento de los electores y electoras inscritos e inscritas en
el registro civil y electoral, el proyecto correspondiente será sancionado como ley.
Los tratados, convenios o acuerdos internacionales que pudieren comprometer la
soberanía nacional o transferir competencias a órganos supranacionales, podrán ser
sometidos a referendo por iniciativa del Presidente o Presidenta de la República en
Consejo de Ministros; por el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes de la
Asamblea; o por el quince por ciento de los electores o electoras inscritos e inscritas en el
registro civil y electoral.

Artículo 74. Serán sometidas a referendo, para ser abrogadas total o parcialmente, las
leyes cuya abrogación fuere solicitada por iniciativa de un número no menor del diez por
ciento de los electores y electoras inscritos e inscritas en el registro civil y electoral o por el
Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros.
También podrán ser sometidos a referendo abrogatorio los decretos con fuerza de ley que
dicte el Presidente o Presidenta de la República en uso de la atribución prescrita en el
numeral 8 del artículo 236 de esta Constitución, cuando fuere solicitado por un número no
menor del cinco por ciento de los electores y electoras inscritos e inscritas en el registro
civil y electoral.
Para la validez del referendo abrogatorio será indispensable la concurrencia de, por lo
menos, el cuarenta por ciento de los electores y electoras inscritos e inscritas en el registro
civil y electoral.
No podrán ser sometidas a referendo abrogatorio las leyes de presupuesto, las que
establezcan o modifiquen impuestos, las de crédito público ni las de amnistía, ni aquellas
que protejan, garanticen o desarrollen los derechos humanos y las que aprueben tratados
internacionales.
No podrá hacerse más de un referendo abrogatorio en un período constitucional para la
misma materia.

Capítulo V
De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y
como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo
común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado
garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su
interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La
adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del
adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopción internacional es
subsidiaria de la nacional.

14
Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el
estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y
responsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la
información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado
garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del
momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará
servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos.
El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar,
mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen el deber de asistirlos o
asistirlas cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por sí mismos o por si mismas. La ley
establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la
obligación alimentaría.

Artículo 77. Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre
consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los cónyuges. Las
uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que cumplan los requisitos
establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el matrimonio.

Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán
protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán,
garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los
Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y
ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad
absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las
decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación
progresiva a la ciudadanía activa, y creará un sistema rector nacional para la protección
integral de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos
del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y,
en particular, para la capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.

Artículo 80. El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de sus
derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad,
está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención
integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida.
Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de Seguridad Social no
podrán ser inferiores al salario mínimo urbano. A los ancianos y ancianas se les
garantizará el derecho a un trabajo acorde con aquellos y aquellas que manifiesten su
deseo y estén en capacidad para ello.

Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al
ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El
Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto
a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales
satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus
condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el
derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana.

Artículo 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda,
higiénicas, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las
relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho
es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus
ámbitos.
El Estado dará prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas, y
especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas sociales y al crédito
para la construcción, adquisición o ampliación de viviendas.

15
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas
orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de
participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado
y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema
público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y
servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones
públicas de salud.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del
Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad
social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará
un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria.
En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y
desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una
industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud.

Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de
carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de
maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad,
necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez,
viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra
circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad
de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de
financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o
indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las
personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser
destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las
trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la
seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del
Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la seguridad
social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El
sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede
obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le
garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a
otras restricciones que las que la ley establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de
seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el


ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad

16
económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de
casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.

Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley
dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de
los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se
establecen los siguientes principios:
1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y
progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales
prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.
2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio
que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la
transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con
los requisitos que establezca la ley.
3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o
en la interpretación de una determinada norma se aplicará la más favorable al
trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.
4. Toda medida o acto del patrono contrario a esta Constitución es nulo y no genera
efecto alguno.
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o
credo o por cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo
integral. El Estado los o las protegerá contra cualquier explotación económica y
social.

Artículo 90. La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta
y cuatro horas semanales. En los casos en que la ley lo permita, la jornada de trabajo
nocturna no excederá de siete horas diarias ni de treinta y cinco semanales. Ningún
patrono o patrona podrá obligar a los trabajadores o trabajadoras a laborar horas
extraordinarias. Se propenderá a la progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro
del interés social y del ámbito que se determine y se dispondrá lo conveniente para la
mejor utilización del tiempo libre en beneficio del desarrollo físico, espiritual y cultural de
los trabajadores y trabajadoras.
Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones
remunerados en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente laboradas.

Artículo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le
permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales,
sociales e intelectuales. Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará
la participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de
la empresa. El salario es inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda
de curso legal, salvo la excepción de la obligación alimentaría, de conformidad con la ley.
El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector
privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las
referencias el costo de la canasta básica. La Ley establecerá la forma y el procedimiento.

Artículo 92. Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales
que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía. El
salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda
mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de
los mismos privilegios y garantías de la deuda principal.

Artículo 93. La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo conducente para


limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución
son nulos.

Artículo 94. La ley determinará la responsabilidad que corresponda a la persona natural o


jurídica en cuyo provecho se presta el servicio mediante intermediario o contratista, sin
perjuicio de la responsabilidad solidaria de éstos. El Estado establecerá, a través del

17
órgano competente, la responsabilidad que corresponda a los patronos o patronas en
general, en caso de simulación o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer u
obstaculizar la aplicación de la legislación laboral.

Artículo 95. Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin necesidad de
autorización previa, tienen derecho a constituir libremente las organizaciones sindicales
que estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como a
afiliarse o no a ellas, de conformidad con la Ley. Estas organizaciones no están sujetas a
intervención, suspensión o disolución administrativa. Los trabajadores y trabajadoras están
protegidos y protegidas contra todo acto de discriminación o de injerencia contrario al
ejercicio de este derecho. Los promotores o promotoras y los o las integrantes de las
directivas de las organizaciones sindicales gozarán de inamovilidad laboral durante el
tiempo y en las condiciones que se requieran para el ejercicio de sus funciones.
Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de las
organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de los y las integrantes de las
directivas y representantes mediante el sufragio universal, directo y secreto. Los y las
integrantes de las directivas y representantes sindicales que abusen de los beneficios
derivados de la libertad sindical para su lucro o interés personal, serán sancionados o
sancionadas de conformidad con la ley. Los y las integrantes de las directivas de las
organizaciones sindicales estarán obligados u obligadas a hacer declaración jurada de
bienes.

Artículo 96. Todos los trabajadores y las trabajadoras del sector público y del privado
tienen derecho a la negociación colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas
de trabajo, sin más requisitos que los que establezca la ley. El Estado garantizará su
desarrollo y establecerá lo conducente para favorecer las relaciones colectivas y la
solución de los conflictos laborales. Las convenciones colectivas amparan a todos los
trabajadores y trabajadoras activos y activas al momento de su suscripción y a quienes
ingresen con posterioridad.

Artículo 97. Todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y del privado tienen
derecho a la huelga, dentro de las condiciones que establezca la ley.

Capítulo VI
De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la


inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y
humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre
sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las obras
científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes,
marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los
tratados internacionales suscritos y ratificados por la República en esta materia.

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo
venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando
las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la
autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El
Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y
restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la
Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables,
imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los
daños causados a estos bienes.

Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención


especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad
de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y
comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y
actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado

18
garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de
seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del
quehacer cultural, de conformidad con la ley.

Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información


cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los
valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras,
compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y
creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y
traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La ley
establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio
público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana
y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos
sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en
el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel
medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta
según la ley respectiva.

Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de


comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde
con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo,
serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia
partidista o de otra naturaleza no académica.

Artículo 105. La ley determinará las profesiones que requieren título y las condiciones que
deben cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiación.

Artículo 106. Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su capacidad,


cuando cumpla de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, científicos,
económicos, de infraestructura y los demás que la ley establezca, puede fundar y
mantener instituciones educativas privadas bajo la estricta inspección y vigilancia del
Estado, previa aceptación de éste.

19
Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del
sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela,
así como los principios del ideario bolivariano.

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a
la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y
redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las
nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía


que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su
comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación
científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las
universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la
administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos
establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar,
elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la
inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales
alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el


conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios
por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país,
así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas
actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de
ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para
las mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como
actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el
deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los
recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel
fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es
obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo
diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención
integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de
alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector
público y del privado, de conformidad con la ley.
La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que
promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades
deportivas en el país.

Capítulo VII
De los Derechos Económicos

Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica
de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección
del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

20
Artículo 113. No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los principios
fundamentales de esta Constitución cualesquier acto, actividad, conducta o acuerdo de los
y las particulares que tengan por objeto el establecimiento de un monopolio o que
conduzcan, por sus efectos reales e independientemente de la voluntad de aquellos o
aquellas, a su existencia, cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad.
También es contrario a dichos principios el abuso de la posición de dominio que un o una
particular, un conjunto de ellos o de ellas, o una empresa o conjunto de empresas,
adquiera o haya adquirido en un determinado mercado de bienes o de servicios, con
independencia de la causa determinante de tal posición de dominio, así como cuando se
trate de una demanda concentrada. En todos los casos antes indicados, el Estado
adoptará las medidas que fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos
del monopolio, del abuso de la posición de dominio y de las demandas concentradas,
teniendo como finalidad la protección del público consumidor, de los productores y
productoras y el aseguramiento de condiciones efectivas de competencia en la economía.
Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad de la Nación o de la
prestación de servicios de naturaleza pública con exclusividad o sin ella, el Estado podrá
otorgar concesiones por tiempo determinado, asegurando siempre la existencia de
contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés público.

Artículo 114. El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la


cartelización y otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo con la ley.

Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso,
goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad
pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante
sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la
expropiación de cualquier clase de bienes.

Artículo 116. No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes sino en los casos


permitidos por esta Constitución. Por vía de excepción podrán ser objeto de confiscación,
mediante sentencia firme, los bienes de personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, responsables de delitos cometidos contra el patrimonio público, los bienes de
quienes se hayan enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y los bienes
provenientes de las actividades comerciales, financieras o cualesquiera otras vinculadas al
tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes

Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de
calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y
características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección y a un
trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar
esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los
procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños
ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.

Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la


comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones
podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley
reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto
cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos.
El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía
popular y alternativa.

Capítulo VIII
De los Derechos de los pueblos indígenas

Artículo 119. El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas,


su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y

21
religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y
tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de
vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas,
demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán
inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo
establecido en esta Constitución y en la ley.

Artículo 120. El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitat indígenas por
parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los
mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades
indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos
indígenas están sujetos a esta Constitución y a la ley.

Artículo 121. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad
étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El
Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos
indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de
carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y
tradiciones.

Artículo 122. Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere
sus prácticas y culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias
complementarias, con sujeción a principios bioéticos.

Artículo 123. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias
prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus
actividades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y a definir
sus prioridades. Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de formación profesional
y a participar en la elaboración, ejecución y gestión de programas específicos de
capacitación, servicios de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades
económicas en el marco del desarrollo local sustentable. El Estado garantizará a los
trabajadores y trabajadoras pertenecientes a los pueblos indígenas el goce de los
derechos que confiere la legislación laboral.

Artículo 124. Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los


conocimientos, tecnologías e innovaciones de los pueblos indígenas. Toda actividad
relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismos
perseguirán beneficios colectivos. Se prohíbe el registro de patentes sobre estos recursos
y conocimientos ancestrales.

Artículo 125. Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política. El Estado
garantizará la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos
deliberantes de las entidades federales y locales con población indígena, conforme a la
ley.

Artículo 126. Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de
la Nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible. De
conformidad con esta Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la
soberanía nacional.
El término pueblo no podrá interpretarse en esta Constitución en el sentido que se le da en
el derecho internacional.

Capítulo IX
De los Derechos Ambientales

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los

22
recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos
no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en
donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies
vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a
las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas,
políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la
información, consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.

Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas
deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El
Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el
uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se
considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el
equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si
éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.

Capítulo X
De los Deberes

Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la


patria, sus símbolos y, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la
nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.

Artículo 131. Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes
y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público.

Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y
participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y
defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de
la paz social.

Artículo 133. Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el
pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.

Artículo 134. Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los
servicios civil o militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del país, o
para hacer frente a situaciones de calamidad pública. Nadie puede ser sometido a
reclutamiento forzoso.
Toda persona tiene el deber de prestar servicios en las funciones electorales que se les
asignen de conformidad con la ley.

Artículo 135. Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución
y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que,
en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan
a los o a las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer
el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. Quienes
aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la
comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.

23
TÍTULO IV
DEL PODER PÚBLICO

Capítulo I
De las Disposiciones Fundamentales
Sección Primera: Disposiciones Generales

Artículo 136. El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el
Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Ciudadano y Electoral.
Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a
los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado.

Artículo 137. La Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que ejercen
el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen.

Artículo 138. Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos.

Artículo 139. El ejercicio del Poder Público acarrea responsabilidad individual por abuso o
desviación de poder o por violación de esta Constitución o de la ley.

Artículo 140. El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran los o las
particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable
al funcionamiento de la administración pública.

Sección Segunda: De la administración pública

Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y


se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública,
con sometimiento pleno a la ley y al derecho.

Artículo 142. Los institutos autónomos sólo podrán crearse por ley. Tales instituciones, así
como los intereses públicos en corporaciones o entidades de cualquier naturaleza, estarán
sujetos al control del Estado, en la forma que la ley establezca.

Artículo 143. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados e informadas
oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el estado de las actuaciones
en que estén directamente interesados e interesadas, y a conocer las resoluciones
definitivas que se adopten sobre el particular. Asimismo, tienen acceso a los archivos y
registros administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro de una sociedad
democrática en materias relativas a seguridad interior y exterior, a investigación criminal y
a la intimidad de la vida privada, de conformidad con la ley que regule la materia de
clasificación de documentos de contenido confidencial o secreto. No se permitirá censura
alguna a los funcionarios públicos o funcionarias públicas que informen sobre asuntos bajo
su responsabilidad.

Sección Tercera: De la Función Pública

Artículo 144. La ley establecerá el Estatuto de la función pública mediante normas sobre
el ingreso, ascenso, traslado, suspensión y retiro de los funcionarios o funcionarias de la
Administración Pública, y proveerán su incorporación a la seguridad social.
La ley determinará las funciones y requisitos que deben cumplir los funcionarios públicos y
funcionarias públicas para ejercer sus cargos.

Artículo 145. Los funcionarios públicos y funcionarias públicas están al servicio del Estado
y no de parcialidad alguna. Su nombramiento o remoción no podrán estar determinados
por la afiliación u orientación política. Quien esté al servicio de los Municipios, de los
Estados, de la República y demás personas jurídicas de derecho público o de derecho

24
privado estatales, no podrá celebrar contrato alguno con ellas, ni por sí ni por interpósita
persona, ni en representación de otro u otra, salvo las excepciones que establezca la ley.

Artículo 146. Los cargos de los órganos de la Administración Pública son de carrera. Se
exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los contratados y
contratadas, los obreros y obreras al servicio de la Administración Pública y los demás que
determine la Ley.
El ingreso de los funcionarios públicos y las funcionarias públicas a los cargos de carrera
será por concurso público, fundamentado en principios de honestidad, idoneidad y
eficiencia. El ascenso estará sometido a métodos científicos basados en el sistema de
méritos, y el traslado, suspensión o retiro será de acuerdo con su desempeño.

Artículo 147. Para la ocupación de cargos públicos de carácter remunerado es necesario


que sus respectivos emolumentos estén previstos en el presupuesto correspondiente.
Las escalas de salarios en la Administración Pública se establecerán reglamentariamente
conforme a la ley.
La ley orgánica podrá establecer límites razonables a los emolumentos que devenguen los
funcionarios públicos y funcionarias públicas municipales, estadales y nacionales.
La ley nacional establecerá el régimen de las jubilaciones y pensiones de los funcionarios
públicos y funcionarias públicas nacionales, estadales y municipales.

Artículo 148. Nadie podrá desempeñar a la vez más de un destino público remunerado, a
menos que se trate de cargos académicos, accidentales, asistenciales o docentes que
determine la ley. La aceptación de un segundo destino que no sea de los exceptuados en
este artículo, implica la renuncia del primero, salvo cuando se trate de suplentes, mientras
no reemplacen definitivamente al principal.
Nadie podrá disfrutar más de una jubilación o pensión, salvo los casos expresamente
determinados en la ley.

Artículo 149. Los funcionarios públicos y funcionarias públicas no podrán aceptar cargos,
honores o recompensas de gobiernos extranjeros sin la autorización de la Asamblea
Nacional.

Sección Cuarta: De los Contratos de Interés Público

Artículo 150. La celebración de los contratos de interés público nacional requerirá la


aprobación de la Asamblea Nacional en los casos que determine la ley.
No podrá celebrarse contrato alguno de interés público municipal, estadal o nacional con
Estados o entidades oficiales extranjeras o con sociedades no domiciliadas en Venezuela,
ni traspasarse a ellos sin la aprobación de la Asamblea Nacional.
La ley podrá exigir en los contratos de interés público determinadas condiciones de
nacionalidad, domicilio o de otro orden, o requerir especiales garantías.

Artículo 151. En los contratos de interés público, si no fuere improcedente de acuerdo con
la naturaleza de los mismos, se considerará incorporada, aun cuando no estuviere
expresa, una cláusula según la cual las dudas y controversias que puedan suscitarse
sobre dichos contratos y que no llegaren a ser resueltas amigablemente por las partes
contratantes, serán decididas por los tribunales competentes de la República, de
conformidad con sus leyes, sin que por ningún motivo ni causa puedan dar origen a
reclamaciones extranjeras.

Sección Quinta: De las Relaciones Internacionales

Artículo 152. Las relaciones internacionales de la República responden a los fines del
Estado en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo; ellas se rigen
por los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no
intervención en sus asuntos internos, solución pacífica de los conflictos internacionales,
cooperación, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre los pueblos en la lucha
por su emancipación y el bienestar de la humanidad. La República mantendrá la más firme

25
y decidida defensa de estos principios y de la práctica democrática en todos los
organismos e instituciones internacionales.

Artículo 153. La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y


caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones,
defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la
región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen
esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el
bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la
República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio
de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro
de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República
privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda
nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de
integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de
aplicación directa y preferente a la legislación interna.

Artículo 154. Los tratados celebrados por la República deben ser aprobados por la
Asamblea Nacional antes de su ratificación por el Presidente o Presidenta de la República,
a excepción de aquellos mediante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar
obligaciones preexistentes de la República, aplicar principios expresamente reconocidos
por ella, ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que
la ley atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional.

Artículo 155. En los tratados, convenios y acuerdos internacionales que la República


celebre, se insertará una cláusula por la cual las partes se obliguen a resolver por las vías
pacíficas reconocidas en el derecho internacional o previamente convenidas por ellas, si tal
fuere el caso, las controversias que pudieren suscitarse entre las mismas con motivo de su
interpretación o ejecución si no fuere improcedente y así lo permita el procedimiento que
deba seguirse para su celebración.

Capítulo II
De la Competencia del Poder Público Nacional

Artículo 156. Es de la competencia del Poder Público Nacional:


1. La política y la actuación internacional de la República.
2. La defensa y suprema vigilancia de los intereses generales de la República, la
conservación de la paz pública y la recta aplicación de la ley en todo el territorio
nacional.
3. La bandera, escudo de armas, himno, fiestas, condecoraciones y honores de
carácter nacional.
4. La naturalización, la admisión, la extradición y expulsión de extranjeros o
extranjeras.
5. Los servicios de identificación.
6. La policía nacional.
7. La seguridad, la defensa y el desarrollo nacional.
8. La organización y régimen de la Fuerza Armada Nacional.
9. El régimen de la administración de riesgos y emergencias.
10. La organización y régimen del Distrito Capital y de las dependencias federales.
11. La regulación de la banca central, del sistema monetario, del régimen cambiario, del
sistema financiero y del mercado de capitales; la emisión y acuñación de moneda.
12. La creación, organización, recaudación, administración y control de los impuestos
sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el capital, la
producción, el valor agregado, los hidrocarburos y minas, de los gravámenes a la
importación y exportación de bienes y servicios, los impuestos que recaigan sobre el
consumo de licores, alcoholes y demás especies alcohólicas, cigarrillos y demás
manufacturas del tabaco, y de los demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas a
los Estados y Municipios por esta Constitución o por la ley.

26
13. La legislación para garantizar la coordinación y armonización de las distintas
potestades tributarias, definir principios, parámetros y limitaciones, especialmente
para la determinación de los tipos impositivos o alícuotas de los tributos estadales y
municipales, así como para crear fondos específicos que aseguren la solidaridad
interterritorial.
14. La creación y organización de impuestos territoriales o sobre predios rurales y sobre
transacciones inmobiliarias, cuya recaudación y control corresponda a los
Municipios, de conformidad con esta Constitución.
15. El régimen del comercio exterior y la organización y régimen de las aduanas.
16. El régimen y administración de las minas e hidrocarburos, el régimen de las tierras
baldías, y la conservación, fomento y aprovechamiento de los bosques, suelos,
aguas y otras riquezas naturales del país.
El Ejecutivo Nacional no podrá otorgar concesiones mineras por tiempo indefinido.
La Ley establecerá un sistema de asignaciones económicas especiales en beneficio
de los Estados en cuyo territorio se encuentren situados los bienes que se
mencionan en este numeral, sin perjuicio de que también puedan establecerse
asignaciones especiales en beneficio de otros Estados.
17. El Régimen de metrología legal y control de calidad.
18. Los censos y estadísticas nacionales.
19. El establecimiento, coordinación y unificación de normas y procedimientos técnicos
para obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo, y la legislación sobre
ordenación urbanística.
20. Las obras públicas de interés nacional.
21. Las políticas macroeconómicas, financieras y fiscales de la República.
22. El régimen y organización del sistema de seguridad social.
23. Las políticas nacionales y la legislación en materia naviera, de sanidad, vivienda,
seguridad alimentaría, ambiente, aguas, turismo, ordenación del territorio.
24. Las políticas y los servicios nacionales de educación y salud.
25. Las políticas nacionales para la producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal.
26. El régimen de la navegación y del transporte aéreo terrestre, marítimo, fluvial y
lacustre, de carácter nacional; de los puertos, aeropuertos y su infraestructura.
27. El sistema de vialidad y de ferrocarriles nacionales.
28. El régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones, así como el régimen
y la administración del espectro electromagnético.
29. El régimen general de los servicios públicos domiciliarios y, en especial, electricidad,
agua potable y gas.
30. El manejo de la política de fronteras con una visión integral del país, que permita la
presencia de la venezolanidad y el mantenimiento territorial y la soberanía en esos
espacios.
31. La organización y administración nacional de la justicia, del Ministerio Público y de la
Defensoría del Pueblo.
32. La legislación en materia de derechos, deberes y garantías constitucionales; la civil,
mercantil, penal, penitenciaria, de procedimientos y de derecho internacional
privado; la de elecciones; la de expropiación por causa de utilidad pública o social;
la de crédito público; la de propiedad intelectual, artística e industrial; la del
patrimonio cultural y arqueológico; la agraria; la de inmigración y poblamiento; la de
pueblos indígenas y territorios ocupados por ellos; la del trabajo, previsión y
seguridad sociales; la de sanidad animal y vegetal; la de notarías y registro público;
la de bancos y la de seguros; la de loterías, hipódromos y apuestas en general; la
de organización y funcionamiento de los órganos del Poder Público Nacional y
demás órganos e instituciones nacionales del Estado; y la relativa a todas las
materias de la competencia nacional.
33. Toda otra materia que la presente Constitución atribuya al Poder Público Nacional, o
que le corresponda por su índole o naturaleza.

Artículo 157. La Asamblea Nacional, por mayoría de sus integrantes, podrá atribuir a los
Municipios o a los Estados determinadas materias de la competencia nacional, a fin de
promover la descentralización.

27
Artículo 158. La descentralización, como política nacional, debe profundizar la
democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto
para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los
cometidos estatales.

Capítulo III
Del Poder Público Estadal

Artículo 159. Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con
personalidad jurídica plena, y quedan obligados a mantener la independencia, soberanía e
integridad nacional, y a cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes de la
República.

Artículo 160. El gobierno y administración de cada Estado corresponde a un Gobernador


o Gobernadora. Para ser Gobernador o Gobernadora se requiere ser venezolano o
venezolana, mayor de veinticinco años y de estado seglar.
El Gobernador o Gobernadora será elegido o elegida por un período de cuatro años por
mayoría de las personas que voten. El Gobernador o Gobernadora podrá ser reelegido o
reelegida, de inmediato y por una sola vez, para un nuevo período.

Artículo 161. Los Gobernadores o Gobernadoras rendirán anual y públicamente, cuenta


de su gestión ante el Contralor o Contralora del Estado y presentarán un informe de la
misma ante el Consejo Legislativo y el Consejo de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas.

Artículo 162. El Poder Legislativo se ejercerá en cada Estado por un Consejo Legislativo
conformado por un número no mayor de quince ni menor de siete integrantes, quienes
proporcionalmente representarán a la población del Estado y a los Municipios. El Consejo
Legislativo tendrá las atribuciones siguientes:
1. Legislar sobre las materias de la competencia estadal.
2. Sancionar la Ley de Presupuesto del Estado.
3. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.
Los requisitos para ser integrante del Consejo Legislativo, la obligación de rendición anual
de cuentas y la inmunidad en su jurisdicción territorial, se regirán por las normas que esta
Constitución establece para los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional, en cuanto
les sean aplicables. Los legisladores o legisladoras estadales serán elegidos o elegidas
por un período de cuatro años pudiendo ser reelegidos o reelegidas por dos períodos
consecutivos como máximo. La ley nacional regulará el régimen de la organización y el
funcionamiento del Consejo Legislativo.

Artículo 163. Cada Estado tendrá una Contraloría que gozará de autonomía orgánica y
funcional. La Contraloría del Estado ejercerá, conforme a esta Constitución y la ley, el
control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes estadales, sin
menoscabo del alcance de las funciones de la Contraloría General de la República. Dicho
órgano actuará bajo la dirección y responsabilidad de un Contralor o Contralora, cuyas
condiciones para el ejercicio del cargo serán determinadas por la ley, la cual garantizará su
idoneidad e independencia; así como la neutralidad en su designación, que será mediante
concurso público.

Artículo 164. Es de la competencia exclusiva de los estados:


1. Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de conformidad con lo
dispuesto en esta Constitución.
2. La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su división político
territorial, conforme a esta Constitución y a la ley.
3. La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus recursos,
incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o asignaciones
especiales del Poder Nacional, así como de aquellos que se les asignen como
participación en los tributos nacionales.

28
4. La organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios
propios, según las disposiciones de las leyes nacionales y estadales.
5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al Poder
Nacional, las salinas y ostrales y la administración de las tierras baldías en su
jurisdicción, de conformidad con la ley.
6. La organización de la policía y la determinación de las ramas de este servicio
atribuidas a la competencia municipal, conforme a la legislación nacional aplicable.
7. La creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos de
papel sellado, timbres y estampillas.
8. La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales;
9. La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las vías terrestres
estadales;
10. La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas
nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en coordinación
con el Ejecutivo Nacional.
11. Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitución, a la
competencia nacional o municipal.

Artículo 165. Las materias objeto de competencias concurrentes serán reguladas


mediante leyes de bases dictadas por el Poder Nacional, y leyes de desarrollo aprobadas
por los Estados. Esta legislación estará orientada por los principios de la interdependencia,
coordinación, cooperación, corresponsabilidad y subsidiariedad.
Los Estados descentralizarán y transferirán a los Municipios los servicios y competencias
que gestionen y que éstos estén en capacidad de prestar, así como la administración de
los respectivos recursos, dentro de las áreas de competencias concurrentes entre ambos
niveles del Poder Público. Los mecanismos de transferencia estarán regulados por el
ordenamiento jurídico estadal.

Artículo 166. En cada Estado se creará un Consejo de Planificación y Coordinación de


Políticas Públicas, presidido por el Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes
o Alcaldesas, los directores o directoras estadales de los ministerios; y una representación
de los legisladores elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional,
del Consejo Legislativo, de los concejales o concejalas y de las comunidades organizadas,
incluyendo las indígenas donde las hubiere. El mismo funcionará y se organizará de
acuerdo con lo que determine la ley.

Artículo 167. Son ingresos de los Estados:


1. Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus bienes.
2. Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sanciones, y las que les
sean atribuidas.
3. El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies fiscales.
4. Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional. El
situado es una partida equivalente a un máximo del veinte por ciento del total de
los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional, la cual se
distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta
por ciento de dicho porcentaje por partes iguales, y el setenta por ciento restante
en proporción a la población de cada una de dichas entidades.
En cada ejercicio fiscal, los Estados destinarán a la inversión un mínimo del
cincuenta por ciento del monto que les corresponda por concepto de situado. A los
Municipios de cada Estado les corresponderá, en cada ejercicio fiscal, una
participación no menor del veinte por ciento del situado y de los demás ingresos
ordinarios del respectivo Estado.
En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que impongan una
modificación del Presupuesto Nacional, se efectuará un reajuste proporcional del
situado.
La ley establecerá los principios, normas y procedimientos que propendan a
garantizar el uso correcto y eficiente de los recursos provenientes del situado
constitucional y de la participación municipal en el mismo.

29
5. Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que se les asigne por ley
nacional, con el fin de promover el desarrollo de las haciendas públicas estadales.
Las leyes que creen o transfieran ramos tributarios a favor de los Estados podrán
compensar dichas asignaciones con modificaciones de los ramos de ingresos
señalados en este artículo, a fin de preservar la equidad interterritorial. El
porcentaje del ingreso nacional ordinario estimado que se destine al situado
constitucional, no será menor al quince por ciento del ingreso ordinario estimado,
para lo cual se tendrá en cuenta la situación y sostenibilidad financiera de la
Hacienda Pública Nacional, sin menoscabo de la capacidad de las
administraciones estadales para atender adecuadamente los servicios de su
competencia.
6. Los recursos provenientes del Fondo de Compensación Interterritorial y de
cualquier otra transferencia, subvención o asignación especial, así como de
aquellos que se les asigne como participación en los tributos nacionales, de
conformidad con la respectiva ley.

Capítulo IV
Del Poder Público Municipal

Artículo 168. Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización


nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta
Constitución y de la ley. La autonomía municipal comprende:
1. La elección de sus autoridades.
2. La gestión de las materias de su competencia.
3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.
Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus competencias se cumplirán
incorporando la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión
pública y al control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna,
conforme a la ley.
Los actos de los Municipios no podrán ser impugnados sino ante los tribunales
competentes, de conformidad con esta Constitución y con la ley.

Artículo 169. La organización de los Municipios y demás entidades locales se regirá por
esta Constitución, por las normas que para desarrollar los principios constitucionales
establezcan las leyes orgánicas nacionales, y por las disposiciones legales que de
conformidad con aquellas dicten los Estados.
La legislación que se dicte para desarrollar los principios constitucionales relativos a los
Municipios y demás entidades locales, establecerá diferentes regímenes para su
organización, gobierno y administración, incluso en lo que respecta a la determinación de
sus competencias y recursos, atendiendo a las condiciones de población, desarrollo
económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica,
elementos históricos y culturales y otros factores relevantes. En particular, dicha legislación
establecerá las opciones para la organización del régimen de gobierno y administración
local que corresponderá a los Municipios con población indígena. En todo caso, la
organización municipal será democrática y responderá a la naturaleza propia del gobierno
local.

Artículo 170. Los Municipios podrán asociarse en mancomunidades o acordar entre sí o


con los demás entes públicos territoriales, la creación de modalidades asociativas
intergubernamentales para fines de interés público relativos a materias de su competencia.
Por ley se determinarán las normas concernientes a la agrupación de dos o más
Municipios en distritos metropolitanos.

Artículo 171. Cuando dos o más Municipios pertenecientes a una misma entidad federal
tengan relaciones económicas, sociales y físicas que den al conjunto características de un
área metropolitana, podrán organizarse como distritos metropolitanos. La ley orgánica que
al efecto se dicte garantizará el carácter democrático y participativo del gobierno
metropolitano y establecerá sus competencias funcionales, así como el régimen fiscal,
financiero y de control. También asegurará que en los órganos de gobierno metropolitano

30
tengan adecuada participación los respectivos Municipios, y señalará la forma de convocar
y realizar las consultas populares que decidan la vinculación de estos últimos al distrito
metropolitano.
La ley podrá establecer diferentes regímenes para la organización, gobierno y
administración de los distritos metropolitanos atendiendo a las condiciones de población,
desarrollo económico y social, situación geográfica y otros factores de importancia. En todo
caso, la atribución de competencias para cada distrito metropolitano tendrá en cuenta esas
condiciones.

Artículo 172. El Consejo Legislativo, previo pronunciamiento favorable mediante consulta


popular de la población afectada, definirá los límites del distrito metropolitano y lo
organizará según lo establecido en la ley orgánica nacional, determinando cuáles de las
competencias metropolitanas serán asumidas por los órganos de gobierno del respectivo
distrito metropolitano.
Cuando los Municipios que deseen constituirse en un distrito metropolitano pertenezcan a
entidades federales distintas, corresponderá a la Asamblea Nacional su creación y
organización.

Artículo 173. El Municipio podrá crear parroquias conforme a las condiciones que
determine la ley. La legislación que se dicte para desarrollar los principios constitucionales
sobre régimen municipal establecerá los supuestos y condiciones para la creación de otras
entidades locales dentro del territorio municipal, así como los recursos de que dispondrán,
concatenados a las funciones que se les asignen, incluso su participación en los ingresos
propios del Municipio. Su creación atenderá a la iniciativa vecinal o comunitaria, con el
objeto de proveer a la desconcentración de la administración del Municipio, la participación
ciudadana y la mejor prestación de los servicios públicos. En ningún caso las parroquias
serán asumidas como divisiones exhaustivas o imperativas del territorio del Municipio.

Artículo 174. El gobierno y administración del Municipio corresponderán al Alcalde o


Alcaldesa, quien será también la primera autoridad civil. Para ser Alcalde o Alcaldesa se
requiere ser venezolano o venezolana, mayor de veinticinco años y de estado seglar. El
Alcalde o Alcaldesa será elegido o elegida por un período de cuatro años por mayoría de
las personas que votan, y podrá ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez,
para un nuevo período.

Artículo 175. La función legislativa del Municipio corresponde al Concejo, integrado por
concejales elegidos o concejalas elegidas en la forma establecida en esta Constitución, en
el número y condiciones de elegibilidad que determine la ley.

Artículo 176. Corresponde a la Contraloría Municipal el control, vigilancia y fiscalización de


los ingresos, gastos y bienes municipales, así como las operaciones relativas a los
mismos, sin menoscabo del alcance de las atribuciones de la Contraloría General de la
República, y será dirigida por el Contralor o Contralora Municipal, designado o designada
por el Concejo mediante concurso público que garantice la idoneidad y capacidad de quien
sea designado o designada para el cargo, de acuerdo con las condiciones establecidas por
la ley.

Artículo 177. La ley nacional podrá establecer principios, condiciones y requisitos de


residencia, prohibiciones, causales de inhibición e incompatibilidades para la postulación y
ejercicio de las funciones de alcaldes o alcaldesas y concejales o concejalas.

Artículo 178. Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus


intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las leyes
nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del
desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos
domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia inquilinaria con criterios de
equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista
en la ley que rige la materia, la promoción de la participación, y el mejoramiento, en
general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes áreas:

31
1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés social;
turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreación;
arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.
2. Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas en
las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y
pasajeras.
3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los intereses
y fines específicos municipales.
4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo
urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y
tratamiento de residuos y protección civil.
5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y
segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar,
servicios de integración familiar de la persona con discapacidad al desarrollo
comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas; servicios de
prevención y protección, vigilancia y control de los bienes y las actividades
relativas a las materias de la competencia municipal.
6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado, canalización
y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios.
7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía municipal,
conforme a la legislación nacional aplicable.
8. Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley.
Las actuaciones que corresponden al Municipio en la materia de su competencia no
menoscaban las competencias nacionales o estadales que se definan en la ley conforme a
esta Constitución.

Artículo 179. Los Municipios tendrán los siguientes ingresos:


1. Los procedentes de su patrimonio, incluso el producto de sus ejidos y bienes.
2. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por
licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades económicas de
industria, comercio, servicios, o de índole similar, con las limitaciones establecidas
en esta Constitución; los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehículos,
espectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda y publicidad
comercial; y la contribución especial sobre plusvalías de las propiedades
generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se
vean favorecidas por los planes de ordenación urbanística.
3. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales, la participación en la
contribución por mejoras y otros ramos tributarios nacionales o estadales,
conforme a las leyes de creación de dichos tributos.
4. Los derivados del situado constitucional y otras transferencias o subvenciones
nacionales o estadales;
5. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias y las
demás que les sean atribuidas;
6. Los demás que determine la ley.

Artículo 180. La potestad tributaria que corresponde a los Municipios es distinta y


autónoma de las potestades reguladoras que esta Constitución o las leyes atribuyan al
Poder Nacional o Estadal sobre determinadas materias o actividades.
Las inmunidades frente a la potestad impositiva de los Municipios, a favor de los demás
entes políticos territoriales, se extiende sólo a las personas jurídicas estatales creadas por
ellos, pero no a concesionarios ni a otros contratistas de la Administración Nacional o de
los Estados.

Artículo 181. Los ejidos son inalienables e imprescriptibles. Sólo podrán enajenarse previo
cumplimiento de las formalidades previstas en las ordenanzas municipales y en los
supuestos que las mismas señalen, conforme a esta Constitución y la legislación que se
dicte para desarrollar sus principios.
Los terrenos situados dentro del área urbana de las poblaciones del Municipio, carentes de
dueño o dueña, son ejidos, sin menoscabo de legítimos derechos de terceros, válidamente

32
constituidos. Igualmente, se constituyen en ejidos las tierras baldías ubicadas en el área
urbana. Quedarán exceptuadas las tierras correspondientes a las comunidades y pueblos
indígenas. La ley establecerá la conversión en ejidos de otras tierras públicas.

Artículo 182. Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el Alcalde o
Alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas, los Presidentes o Presidentas de la
Juntas Parroquiales y representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad
organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca la ley.

Artículo 183. Los Estados y los Municipios no podrán:


1. Crear aduanas ni impuestos de importación, de exportación o de tránsito sobre
bienes nacionales o extranjeros, o sobre las demás materias rentísticas de la
competencia nacional.
2. Gravar bienes de consumo antes de que entren en circulación dentro de su
territorio.
3. Prohibir el consumo de bienes producidos fuera de su territorio, ni gravarlos en
forma diferente a los producidos en él.
Los Estados y Municipios sólo podrán gravar la agricultura, la cría, la pesca y la actividad
forestal en la oportunidad, forma y medida que lo permita la ley nacional.

Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los
Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados
los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,
promoviendo:
1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte,
cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales,
mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal,
construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán
establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de
interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.
2. La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de
las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la
formulación de propuestas de inversión ante las autoridades estadales y
municipales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión,
así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y
servicios públicos en su jurisdicción.
3. La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la
economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras
formas asociativas.
4. La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestión de
las empresas públicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.
5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios,
como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su
permanencia mediante el diseño de políticas en las cuales aquellas tengan
participación.
6. La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel de las parroquias, las
comunidades, los barrios y las vecindades a los fines de garantizar el principio de
la corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos locales y estadales y
desarrollar procesos autogestionarios y cogestionarios en la administración y
control de los servicios públicos estadales y municipales.
7. La participación de las comunidades en actividades de acercamiento a los
establecimientos penales y de vinculación de éstos con la población.

Capítulo V
Del Consejo Federal de Gobierno

Artículo 185. El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y


coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y
transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios. Estará

33
presidido por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los
Ministros o Ministras, los gobernadores o gobernadoras, un alcalde o alcaldesa por cada
Estado y representantes de la sociedad organizada, de acuerdo con la ley.
El Consejo Federal de Gobierno contará con una Secretaría, integrada por el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, dos Ministros o Ministras, tres
gobernadores o gobernadoras y tres alcaldes o alcaldesas. Del Consejo Federal de
Gobierno dependerá el Fondo de Compensación Interterritorial, destinado al financiamiento
de inversiones públicas para promover el desarrollo equilibrado de las regiones, la
cooperación y complementación de las políticas e iniciativas de desarrollo de las distintas
entidades públicas territoriales, y a apoyar especialmente la dotación de obras y servicios
esenciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo relativo. El Consejo Federal
de Gobierno, con base en los desequilibrios regionales, discutirá y aprobará anualmente
los recursos que se destinarán al Fondo de Compensación Interterritorial y las áreas de
inversión prioritaria a las cuales se aplicarán dichos recursos.

TÍTULO V
DE LA ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL

Capítulo I
Del Poder Legislativo Nacional
Sección Primera: Disposiciones Generales

Artículo 186. La Asamblea Nacional estará integrada por diputados y diputadas elegidos o
elegidas en cada entidad federal por votación universal, directa, personalizada y secreta
con representación proporcional, según una base poblacional del uno coma uno por ciento
de la población total del país.
Cada entidad federal elegirá, además, tres diputados o diputadas.
Los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela elegirán tres diputados o
diputadas de acuerdo con lo establecido en la ley electoral, respetando sus tradiciones y
costumbres.
Cada diputado o diputada tendrá un suplente o una suplente, escogido o escogida en el
mismo proceso.

Artículo 187. Corresponde a la Asamblea Nacional:


1. Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de
las distintas ramas del Poder Nacional.
2. Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución, en los términos establecidos
en ésta.
3. Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración Pública
Nacional, en los términos consagrados en esta Constitución y en la ley. Los
elementos comprobatorios obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor
probatorio, en las condiciones que la ley establezca.
4. Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su
competencia.
5. Decretar amnistías.
6. Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley concerniente al
régimen tributario y al crédito público.
7. Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.
8. Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la
Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo Nacional en el transcurso del
tercer trimestre del primer año de cada período constitucional.
9. Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés nacional, en los
casos establecidos en la ley. Autorizar los contratos de interés público municipal,
estadal o nacional con Estados o entidades oficiales extranjeros o con sociedades
no domiciliadas en Venezuela.
10. Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y a los
Ministros o Ministras. La moción de censura sólo podrá ser discutida dos días
después de presentada a la Asamblea, la cual podrá decidir, por las tres quintas

34
partes de los diputados o diputadas, que el voto de censura implica la destitución
del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva o del Ministro o Ministra.
11. Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el exterior o extranjeras
en el país.
12. Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio
privado de la Nación, con las excepciones que establezca la ley.
13. Autorizar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para aceptar cargos,
honores o recompensas de gobiernos extranjeros.
14. Autorizar el nombramiento del Procurador o Procuradora General de la República
y de los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas Permanentes.
15. Acordar los honores del Panteón Nacional a venezolanos y venezolanas ilustres,
que hayan prestado servicios eminentes a la República, después de transcurridos
veinticinco años de su fallecimiento. Esta decisión podrá tomarse por
recomendación del Presidente o Presidenta de la República, de las dos terceras
partes de los Gobernadores o Gobernadoras de Estado o de los rectores o
rectoras de las Universidades Nacionales en pleno.
16. Velar por los intereses y autonomía de los Estados.
17. Autorizar la salida del Presidente o Presidenta de la República del territorio
nacional cuando su ausencia se prolongue por un lapso superior a cinco días
consecutivos.
18. Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo
Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta Constitución.
19. Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en él se establezcan.
20. Calificar a sus integrantes y conocer de su renuncia. La separación temporal de un
diputado o diputada sólo podrá acordarse por el voto de las dos terceras partes de
los diputados y las diputadas presentes.
21. Organizar su servicio de seguridad interna.
22. Acordar y ejecutar su presupuesto de gastos, tomando en cuenta las limitaciones
financieras del país.
23. Ejecutar las resoluciones concernientes a su funcionamiento y organización
administrativa.
24. Todo lo demás que le señalen esta Constitución y la ley.

Artículo 188. Las condiciones para ser elegido o elegida diputado o diputada a la
Asamblea Nacional son:
1. Ser venezolano o venezolana por nacimiento o por naturalización con, por lo
menos, quince años de residencia en territorio venezolano.
2. Ser mayor de veintiún años de edad.
3. Haber residido cuatro años consecutivos en la entidad correspondiente antes de la
fecha de la elección.

Artículo 189. No podrán ser elegidos diputados o diputadas:


1. El Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o Ministras, el Secretario o Secretaria de la
Presidencia de la República y los Presidentes o Presidentas y Directores o
Directoras de los Institutos Autónomos y empresas del Estado, hasta tres meses
después de la separación absoluta de sus cargos.
2. Los gobernadores o gobernadoras y secretarios o secretarias de gobierno, de los
Estados y autoridades de similar jerarquía del Distrito Capital, hasta tres meses
después de la separación absoluta de sus cargos.
3. Los funcionarios o funcionarias municipales, estadales o nacionales, de Institutos
Autónomos o empresas del Estado, cuando la elección tenga lugar en la
jurisdicción en la cual actúa, salvo si se trata de un cargo accidental, asistencial,
docente o académico.
La ley orgánica podrá establecer la inelegibilidad de otros funcionarios o funcionarias.

Artículo 190. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no podrán ser


propietarios o propietarias, administradores o administradoras o directores o directoras de
empresas que contraten con personas jurídicas estatales, ni podrán gestionar causas

35
particulares de interés lucrativo con las mismas. Durante la votación sobre causas en las
cuales surjan conflictos de intereses económicos, los o las integrantes de la Asamblea
Nacional, que estén involucrados o involucradas e dichos conflictos, deberán abstenerse.

Artículo 191. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no podrán aceptar o


ejercer cargos públicos sin perder su investidura, salvo en actividades docentes,
académicas, accidentales o asistenciales, siempre que no supongan dedicación exclusiva.

Artículo 192. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional durarán cinco años en el
ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegidos o reelegidas por dos periodos
consecutivos como máximo.

Sección Segunda: De la Organización de la Asamblea Nacional

Artículo 193. La Asamblea Nacional nombrará Comisiones Permanentes, ordinarias y


especiales. Las Comisiones Permanentes, en un número no mayor de quince, estarán
referidas a los sectores de actividad nacional. Igualmente, podrá crear Comisiones con
carácter temporal para investigación y estudio, todo ello de conformidad con su
Reglamento. La Asamblea Nacional podrá crear o suprimir Comisiones Permanentes con
el voto favorable de las dos terceras partes de sus integrantes.

Artículo 194. La Asamblea Nacional elegirá de su seno un Presidente o Presidenta y dos


Vicepresidentes o Vicepresidentas, un Secretario o Secretaria y un Subsecretario o
Subsecretaria fuera de su seno, por un período de un año. El Reglamento establecerá las
formas de suplir las faltas temporales y absolutas.

Artículo 195. Durante el receso de la Asamblea funcionará la Comisión Delegada


integrada por el Presidente o Presidenta, los Vicepresidentes o Vicepresidentas y los
Presidentes o Presidentas de las Comisiones Permanentes.

Artículo 196. Son atribuciones de la Comisión Delegada:


1. Convocar la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias, cuando así lo exija la
importancia de algún asunto.
2. Autorizar al Presidente o Presidenta de la República para salir del territorio
nacional.
3. Autorizar al Ejecutivo Nacional para decretar créditos adicionales.
4. Designar Comisiones temporales integradas por miembros de la Asamblea.
5. Ejercer las funciones de investigación atribuidas a la Asamblea.
6. Autorizar al Ejecutivo Nacional por el voto favorable de las dos terceras partes de
sus integrantes para crear, modificar o suspender servicios públicos en caso de
urgencia comprobada.
7. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

Sección Tercera: De los Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional

Artículo 197. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional están obligados u


obligadas a cumplir sus labores a dedicación exclusiva, en beneficio de los intereses del
pueblo y a mantener una vinculación permanente con sus electores, y electoras
atendiendo sus opiniones y sugerencias y manteniéndolos informados e informadas acerca
de su gestión y la de la Asamblea. Deben dar cuenta anualmente de su gestión a los
electores y electoras de la circunscripción por la cual fueron elegidos o elegidas y estarán
sometidos o sometidas al referendo revocatorio del mandato en los términos previstos en
esta Constitución y en la ley sobre la materia.

Artículo 198. El diputado o diputada a la Asamblea Nacional cuyo mandato fuere


revocado, no podrá optar a cargos de elección popular en el siguiente período.

36
Artículo 199. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional no son responsables por
votos y opiniones emitidos en el ejercicio de sus funciones. Sólo responderán ante los
electores o electoras y el cuerpo legislativo de acuerdo con esta Constitución y con los
Reglamentos.

Artículo 200. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en


el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o
la renuncia del mismo. De los presuntos delitos que cometan los o las integrantes de la
Asamblea Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única
autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y
continuar su enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido por un parlamentario o
parlamentaria, la autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y
comunicará inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia.
Los funcionarios públicos o funcionarias públicas que violen la inmunidad de los o las
integrantes de la Asamblea Nacional, incurrirán en responsabilidad penal y serán
castigados o castigadas de conformidad con la ley.

Artículo 201. Los diputados o diputadas son representantes del pueblo y de los Estados
en su conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni instrucciones, sino sólo a su conciencia.
Su voto en la Asamblea Nacional es personal.

Sección Cuarta: De la Formación de las Leyes

Artículo 202. La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo
legislador. Las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a determinada
materia se podrán denominar códigos.

Artículo 203. Son leyes orgánicas las que así denomina esta Constitución; las que se
dicten para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales
y las que sirvan de marco normativo a otras leyes.
Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que esta Constitución califique como tal, será
previamente admitido por la Asamblea Nacional, por el voto de las dos terceras partes de
los o las integrantes presentes antes de iniciarse la discusión del respectivo proyecto de
ley. Esta votación calificada se aplicará también para la modificación de las leyes
orgánicas.
Las leyes que la Asamblea Nacional haya calificado de orgánicas serán remitidas, antes de
su promulgación a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para que se
pronuncie acerca de la constitucionalidad de su carácter orgánico. La Sala Constitucional
decidirá en el término de diez días contados a partir de la fecha de recibo de la
comunicación. Si la Sala Constitucional declara que no es orgánica la ley perderá este
carácter.
Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres quintas
partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices, propósitos y marco de las
materias que se delegan al Presidente o Presidenta de la República, con rango y valor de
ley. Las leyes habilitantes deben fijar el plazo de su ejercicio.

Artículo 204. La iniciativa de las leyes corresponde:


1. Al Poder Ejecutivo Nacional.
2. A la Comisión Delegada y a las Comisiones Permanentes.
3. A los y las integrantes de la Asamblea Nacional, en número no menor de tres.
4. Al Tribunal Supremo de Justicia, cuando se trate de leyes relativas a la
organización y procedimientos judiciales.
5. Al Poder Ciudadano, cuando se trate de leyes relativas a los órganos que lo
integran.
6. Al Poder Electoral, cuando se trate de leyes relativas a la materia electoral.
7. A los electores y electoras en un número no menor del cero coma uno por ciento
de los inscritos e inscritas en el registro civil y electoral.
8. Al Consejo Legislativo, cuando se trate de leyes relativas a los Estados.

37
Artículo 205. La discusión de los proyectos de ley presentados por los electores y
electoras conforme a lo dispuesto en el artículo anterior, se iniciará a más tardar en el
período de sesiones ordinarias siguiente al que se haya presentado. Si el debate no se
inicia dentro de dicho lapso, el proyecto se someterá a referendo aprobatorio de
conformidad con la ley.

Artículo 206. Los Estados serán consultados por la Asamblea Nacional, a través del
Consejo Legislativo, cuando se legisle en materias relativas a los mismos. La ley
establecerá los mecanismos de consulta a la sociedad civil y demás instituciones de los
Estados, por parte del Consejo en dichas materias.

Artículo 207. Para convertirse en ley todo proyecto recibirá dos discusiones, en días
diferentes, siguiendo las reglas establecidas en esta Constitución y en los reglamentos
respectivos. Aprobado el proyecto, el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional
declarará sancionada la ley.

Artículo 208. En la primera discusión se considerará la exposición de motivos y se


evaluarán sus objetivos, alcance y viabilidad, a fin de determinar la pertinencia de la ley, y
se discutirá el articulado. Aprobado en primera discusión el proyecto será remitido a la
comisión directamente relacionada con la materia objeto de la ley. En caso de que el
proyecto de ley esté relacionado con varias comisiones permanentes, se designará una
comisión mixta para realizar el estudio y presentar el informe.
Las comisiones que estudien proyectos de ley presentarán el informe correspondiente en
un plazo no mayor de treinta días consecutivos.

Artículo 209. Recibido el informe de la comisión correspondiente, se dará inicio a la


segunda discusión del proyecto de ley, la cual se realizará artículo por artículo. Si se
aprobare sin modificaciones, quedará sancionada la ley. En caso contrario, si sufre
modificaciones, se devolverá a la Comisión respectiva para que ésta las incluya en un
plazo no mayor de quince días continuos; leída la nueva versión del proyecto de ley en la
plenaria de la Asamblea Nacional, ésta decidirá por mayoría de votos lo que fuere
procedente respecto a los artículos en que hubiere discrepancia y a los que tuvieren
conexión con éstos. Resuelta la discrepancia, la Presidencia declarará sancionada la ley.

Artículo 210. La discusión de los proyectos que quedaren pendientes al término de las
sesiones, podrá continuarse en las sesiones siguientes o en sesiones extraordinarias.

Artículo 211. La Asamblea Nacional o las Comisiones Permanentes, durante el


procedimiento de discusión y aprobación de los proyectos de leyes, consultarán a los otros
órganos del Estado, a los ciudadanos y ciudadanas y a la sociedad organizada para oír su
opinión sobre los mismos. Tendrán derecho de palabra en la discusión de las leyes los
Ministros o Ministras en representación del Poder Ejecutivo; el magistrado o magistrada del
Tribunal Supremo de Justicia a quien éste designe, en representación del Poder Judicial; el
o la representante del Poder Ciudadano designado o designada por el Consejo Moral
Republicano; los o las integrantes del Poder Electoral; los Estados a través de un o una
representante designado o designada por el Consejo Legislativo y los o las representantes
de la sociedad organizada, en los términos que establezca el Reglamento de la Asamblea
Nacional.

Artículo 212. Al texto de las leyes precederá la siguiente fórmula: «La Asamblea Nacional
de la República Bolivariana de Venezuela, decreta:».

Artículo 213. Una vez sancionada la ley, se extenderá por duplicado con la redacción final
que haya resultado de las discusiones. Ambos ejemplares serán firmados por el Presidente
o Presidenta, los dos Vicepresidentes o Vicepresidentas y el Secretario o Secretaria de la
Asamblea Nacional, con la fecha de su aprobación definitiva. Uno de los ejemplares de la
ley será enviado por el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional al Presidente o
Presidenta de la República a los fines de su promulgación.

38
Artículo 214. El Presidente o Presidenta de la República promulgará la ley dentro de los
diez días siguientes a aquél en que la haya recibido. Dentro de ese lapso podrá, con
acuerdo del Consejo de Ministros, solicitar a la Asamblea Nacional, mediante exposición
razonada, que modifique alguna de las disposiciones de la ley o levante la sanción a toda
la ley o a parte de ella.
La Asamblea Nacional decidirá acerca de los aspectos planteados por el Presidente o
Presidenta de la República, por mayoría absoluta de los diputados o diputadas presentes y
le remitirá la ley para la promulgación.
El Presidente o Presidenta de la República debe proceder a promulgar la ley dentro de los
cinco días siguientes a su recibo, sin poder formular nuevas observaciones.
Cuando el Presidente o Presidenta de la República considere que la ley o alguno de sus
artículos es inconstitucional solicitarán el pronunciamiento de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, en el lapso de diez días que tiene para promulgar la misma.
El Tribunal Supremo de Justicia decidirá en el término de quince días contados desde el
recibo de la comunicación del Presidente o Presidenta de la República. Si el Tribunal
negare la inconstitucionalidad invocada o no decidiere en el lapso anterior, el Presidente o
Presidenta de la República promulgará la ley dentro de los cinco días siguientes a la
decisión del Tribunal o al vencimiento de dicho lapso.

Artículo 215. La Ley quedará promulgada al publicarse con el correspondiente


«Cúmplase» en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 216. Cuando el Presidente o Presidenta de la República no promulgare la ley en


los lapsos señalados, el Presidente o Presidenta y los dos Vicepresidentes o
Vicepresidentas de la Asamblea Nacional procederán a su promulgación sin perjuicio de la
responsabilidad en que aquél o aquella incurriere por su omisión.

Artículo 217. La oportunidad en que deba ser promulgada la ley aprobatoria de un tratado,
de un acuerdo o de un convenio internacional, quedará a la discreción del Ejecutivo
Nacional, de acuerdo con los usos internacionales y la conveniencia de la República.

Artículo 218. Las leyes se derogan por otras leyes y se abrogan por referendo, salvo las
excepciones establecidas en esta Constitución. Podrán ser reformadas total o
parcialmente. La ley que sea objeto de reforma parcial se publicará en un solo texto que
incorpore las modificaciones aprobadas.

Sección Quinta: De los Procedimientos

Artículo 219. El primer período de las sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional


comenzará, sin convocatoria previa, el cinco de enero de cada año o el día posterior más
inmediato posible y durará hasta el quince de agosto.
El segundo período comenzará el quince de septiembre o el día posterior más inmediato
posible y terminará el quince de diciembre.

Artículo 220. La Asamblea Nacional se reunirá en sesiones extraordinarias para tratar las
materias expresadas en la convocatoria y las que les fueren conexas. También podrá
considerar las que fueren declaradas de urgencia por la mayoría de sus integrantes.

Artículo 221. Los requisitos y procedimientos para la instalación y demás sesiones de la


Asamblea Nacional, y para el funcionamiento de sus comisiones, serán determinados por
el Reglamento.
El quórum no podrá ser en ningún caso inferior a la mayoría absoluta de los y las
integrantes de la Asamblea Nacional.

Artículo 222. La Asamblea Nacional podrá ejercer su función de control mediante los
siguientes mecanismos: las interpelaciones, las investigaciones, las preguntas, las
autorizaciones y las aprobaciones parlamentarias previstas en esta Constitución y en la ley
y mediante cualquier otro mecanismo que establezcan las leyes y su Reglamento. En
ejercicio del control parlamentario, podrán declarar la responsabilidad política de los

39
funcionarios públicos o funcionarias públicas y solicitar al Poder Ciudadano que intente las
acciones a que haya lugar para hacer efectiva tal responsabilidad.

Artículo 223. La Asamblea o sus Comisiones podrán realizar las investigaciones que
juzguen convenientes en las materias de su competencia, de conformidad con el
Reglamento.
Todos los funcionarios públicos o funcionarias públicas están obligados u obligadas, bajo
las sanciones que establezcan las leyes, a comparecer ante dichas Comisiones y a
suministrarles las informaciones y documentos que requieran para el cumplimiento de sus
funciones.
Esta obligación comprende también a los y las particulares; a quienes se les respetarán los
derechos y garantías que esta Constitución reconoce.

Artículo 224. El ejercicio de la facultad de investigación no afecta las atribuciones de los


demás poderes públicos. Los jueces o Juezas estarán obligados u obligadas a evacuar las
pruebas para las cuales reciban comisión de la Asamblea Nacional o de sus Comisiones.

Capítulo II
Del Poder Ejecutivo Nacional
Sección Primera: Del Presidente o Presidenta de la República

Artículo 225. El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de la República,


el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o Ministras y demás
funcionarios o funcionarias que determinen esta Constitución y la ley.

Artículo 226. El Presidente o Presidenta de la República es el Jefe o Jefa del Estado y del
Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno.

Artículo 227. Para ser elegido Presidente o Presidenta de la República se requiere ser
venezolano o venezolana por nacimiento, no poseer otra nacionalidad, ser mayor de treinta
años, de estado seglar y no estar sometido o sometida a condena mediante sentencia
definitivamente firme y cumplir con los demás requisitos establecidos en esta Constitución.

Artículo 228. La elección del Presidente o Presidenta de la República se hará por votación
universal, directa y secreta, en conformidad con la ley. Se proclamará electo o electa el
candidato o la candidata que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos.

Artículo 229. No podrá ser elegido Presidente o elegida Presidenta de la República quien
esté de ejercicio del cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Ministro
o Ministra, Gobernador o Gobernadora y Alcalde o Alcaldesa, en el día de su postulación o
en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección.

Artículo 230. El período presidencial es de seis años. El Presidente o Presidenta de la


República puede ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez, para un nuevo
período.

Artículo 231. El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de
Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su período
constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo
sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la
Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 232. El Presidente o Presidenta de la República es responsable de sus actos y


del cumplimiento de las obligaciones inherentes a su cargo.
Está obligado u obligada a procurar la garantía de los derechos y libertades de los
venezolanos y venezolanas, así como la independencia, integridad, soberanía del territorio
y defensa de la República. La declaración de los estados de excepción no modifica el
principio de su responsabilidad, ni la del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta

40
Ejecutiva, ni la de los Ministros o Ministras, de conformidad con esta Constitución y con la
ley.

Artículo 233. Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su


muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de
Justicia, su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica
designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional,
el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la
revocación popular de su mandato.
Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de
tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de
los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo
Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el
Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.
Si la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República se produce durante los
primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección
universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se
elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la
Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva.
En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período
constitucional correspondiente.
Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la
República hasta completar dicho período.

Artículo 234. Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República serán
suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por noventa días,
prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional por noventa días más.
Si una falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos, la Asamblea
Nacional decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta
absoluta

Artículo 235. La ausencia del territorio nacional por parte del Presidente o Presidenta de la
República requiere autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada,
cuando se prolongue por un lapso superior a cinco días consecutivos.

Sección Segunda: De las Atribuciones del Presidente o Presidenta de la República

Artículo 236. Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República:


1. Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley.
2. Dirigir la acción del Gobierno.
3. Nombrar y remover al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva,
nombrar y remover los Ministros o Ministras.
4. Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los tratados,
convenios o acuerdos internacionales.
5. Dirigir las Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer
la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingente.
6. Ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada Nacional, promover sus oficiales
a partir del grado de coronel o coronela o capitán o capitana de navío, y
nombrarlos o nombrarlas para los cargos que les son privativos.
7. Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los
casos previstos en esta Constitución.
8. Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de ley.
9. Convocar a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias.
10. Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu, propósito y
razón.
11. Administrar la Hacienda Pública Nacional.
12. Negociar los empréstitos nacionales.

41
13. Decretar créditos adicionales al Presupuesto, previa autorización de la Asamblea
Nacional o de la Comisión Delegada.
14. Celebrar los contratos de interés nacional conforme a esta Constitución y la ley.
15. Designar, previa autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión
Delegada, al Procurador o Procuradora General de la República y a los jefes o
jefas de las misiones diplomáticas permanentes.
16. Nombrar y remover a aquellos funcionarios o aquellas funcionarias cuya
designación le atribuyen esta Constitución y la ley.
17. Dirigir a la Asamblea Nacional, personalmente o por intermedio del Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, informes o mensajes especiales.
18. Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución previa aprobación de
la Asamblea Nacional.
19. Conceder indultos.
20. Fijar el número, organización y competencia de los ministerios y otros organismos
de la Administración Pública Nacional, así como también la organización y
funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro de los principios y lineamientos
señalados por la correspondiente ley orgánica.
21. Disolver la Asamblea Nacional en el supuesto establecido en esta Constitución.
22. Convocar referendos en los casos previstos en esta Constitución.
23. Convocar y presidir el Consejo de Defensa de la Nación.
24. Las demás que le señale esta Constitución y la ley.
El Presidente o Presidenta de la República ejercerá en Consejo de Ministros las
atribuciones señaladas en los numerales 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 18, 20, 21, 22 y las que le
atribuya la ley para ser ejercidas en igual forma.
Los actos del Presidente o Presidenta de la República, con excepción de los señalados en
los ordinales 3 y 5, serán refrendados para su validez por el Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva y el Ministro o Ministra o Ministros o Ministras respectivos.

Artículo 237. Dentro de los diez primeros días siguientes a la instalación de la Asamblea
Nacional, en sesiones ordinarias, el Presidente o Presidenta de la República presentará
cada año personalmente a la Asamblea un mensaje en que dará cuenta de los aspectos
políticos, económicos, sociales y administrativos de su gestión durante el año
inmediatamente anterior.

Sección Tercera: Del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva

Artículo 238. El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva es órgano directo y


colaborador inmediato del Presidente o Presidenta de la República en su condición de Jefe
o Jefa del Ejecutivo Nacional.
El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva reunirán las mismas condiciones
exigidas para ser Presidente o Presidenta de la República, y no podrá tener ningún
parentesco de consanguinidad ni de afinidad con éste.

Artículo 239. Son atribuciones del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva:


1. Colaborar con el Presidente o Presidenta de la República en la dirección de la
acción del Gobierno.
2. Coordinar la Administración Pública Nacional de conformidad con las instrucciones
del Presidente o Presidenta de la República.
3. Proponer al Presidente o Presidenta de la República el nombramiento y la
remoción de los Ministros.
4. Presidir, previa autorización del Presidente o Presidenta de la República, el
Consejo de Ministros o Ministras.
5. Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional.
6. Presidir el Consejo Federal de Gobierno.
7. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios o funcionarias
nacionales cuya designación no esté atribuida a otra autoridad.
8. Suplir las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República.
9. Ejercer las atribuciones que le delegue el Presidente o Presidenta de la República.
10. Las demás que le señalen esta Constitución y la ley.

42
Artículo 240. La aprobación de una moción de censura al Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, por una votación no menor de las tres quintas partes de los
integrantes de la Asamblea Nacional, implica su remoción. El funcionario removido o
funcionaria removida no podrá optar al cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, o de Ministro o Ministra por el resto del período presidencial.
La remoción del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva en tres oportunidades
dentro de un mismo período constitucional, como consecuencia de la aprobación de
mociones de censura, faculta al Presidente o Presidenta de la República para disolver la
Asamblea Nacional. El decreto de disolución conlleva la convocatoria de elecciones para
una nueva legislatura dentro de los sesenta días siguientes a su disolución.
La Asamblea no podrá ser disuelta en el último año de su período constitucional.

Artículo 241. El Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva es responsable de


sus actos de conformidad con esta Constitución y con la ley.

Sección Cuarta: De los Ministros o Ministras y del Consejo de Ministros

Artículo 242. Los Ministros o Ministras son órganos directos del Presidente o Presidenta
de la República, y reunidos o reunidas conjuntamente con este o ésta y con el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, integran el Consejo de Ministros.
El Presidente o Presidenta de la República presidirá las reuniones del Consejo de
Ministros, pero podrá autorizar al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva para
que las presida cuando no pueda asistir a ellas. Las decisiones adoptadas deberán ser
ratificadas por el Presidente o Presidenta de la República para su validez.
De las decisiones del Consejo de Ministros son solidariamente responsables el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva y los Ministros o Ministras que
hubieren concurrido, salvo aquellos o aquellas que hayan hecho constar su voto adverso o
negativo.

Artículo 243. El Presidente o Presidenta de la República podrá nombrar Ministros o


Ministras de Estado, los o las cuales, además de participar en el Consejo de Ministros
asesorarán al Presidente o Presidenta de la República y al Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva en los asuntos que le fueren asignados.

Artículo 244. Para ser Ministro o Ministra se requiere poseer la nacionalidad venezolana y
ser mayor de veinticinco años, con las excepciones establecidas en esta Constitución.
Los Ministros o Ministras son responsables de sus actos de conformidad con esta
Constitución y con la ley, y presentarán ante la Asamblea Nacional, dentro de los primeros
sesenta días de cada año, una memoria razonada y suficiente sobre la gestión del
despacho en el año inmediatamente anterior, de conformidad con la ley.

Artículo 245. Los Ministros o Ministras tienen derecho de palabra en la Asamblea Nacional
y en sus comisiones. Podrán tomar parte en los debates de la Asamblea Nacional, sin
derecho al voto.

Artículo 246. La aprobación de una moción de censura a un Ministro o Ministra por una
votación no menor de las tres quintas partes de los o las integrantes presentes de la
Asamblea Nacional, implica su remoción. El funcionario removido o funcionaria removida
no podrá optar al cargo de Ministro o Ministra, de Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva por el resto del período presidencial.

Sección Quinta: De la Procuraduría General de la República

Artículo 247. La Procuraduría General de la República asesora, defiende y representa


judicial y extrajudicialmente los intereses patrimoniales de la República, y será consultada
para la aprobación de los contratos de interés público nacional.
La ley orgánica determinará su organización, competencia y funcionamiento.

43
Artículo 248. La Procuraduría General de la República estará a cargo y bajo la dirección
del Procurador o Procuradora General de la República, con la colaboración de los demás
funcionarios o funcionarias que determine su ley orgánica.

Artículo 249. El Procurador o Procuradora General de la República reunirá las mismas


condiciones exigidas para ser magistrado o magistrada del Tribunal Supremo de Justicia.
Será nombrado o nombrada por el Presidente o Presidenta de la República con la
autorización de la Asamblea Nacional.

Artículo 250. El Procurador o Procuradora General de la República asistirá, con derecho a


voz, a las reuniones del Consejo de Ministros.

Sección Sexta: Del Consejo de Estado

Artículo 251. El Consejo de Estado es el órgano superior de consulta del Gobierno y de la


Administración Pública Nacional. Será de su competencia recomendar políticas de interés
nacional en aquellos asuntos a los que el Presidente o Presidenta de la República
reconozca de especial trascendencia y requieran de su opinión.
La ley respectiva determinará sus funciones y atribuciones.

Artículo 252. El Consejo de Estado lo preside el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta


Ejecutiva y estará conformado, además, por cinco personas designadas por el Presidente
o Presidenta de la República; un o una representante designado o designada por la
Asamblea Nacional; un o una representante designado o designada por el Tribunal
Supremo de Justicia y un gobernador designado o gobernadora designada por el conjunto
de mandatarios o mandatarias estadales.

Capítulo III
Del Poder Judicial y del Sistema de Justicia
Sección Primera: Disposiciones Generales

Artículo 253. La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y ciudadanas y


se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su
competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer
ejecutar sus sentencias.
El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás
tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de
investigación penal, los o las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema
penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que
participan en la administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o
abogadas autorizadas para el ejercicio.

Artículo 254. El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia gozará


de autonomía funcional, financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto
general del Estado se le asignará al sistema de justicia una partida anual variable, no
menor del dos por ciento del presupuesto ordinario nacional, para su efectivo
funcionamiento, el cual no podrá ser reducido o modificado sin autorización previa de la
Asamblea Nacional. El Poder Judicial no está facultado para establecer tasas, aranceles,
ni exigir pago alguno por sus servicios.

Artículo 255. El ingreso a la carrera judicial y el ascenso de los jueces o Juezas se hará
por concursos de oposición públicos que aseguren la idoneidad y excelencia de los o las
participantes y serán seleccionados o seleccionadas por los jurados de los circuitos
judiciales, en la forma y condiciones que establezca la ley. El nombramiento y juramento
de los jueces o Juezas corresponde al Tribunal Supremo de Justicia. La ley garantizará la
participación ciudadana en el procedimiento de selección y designación de los jueces o
Juezas. Los jueces o Juezas sólo podrán ser removidos o suspendidos de sus cargos
mediante los procedimientos expresamente previstos en la ley.

44
La ley propenderá a la profesionalización de los jueces o Juezas y las universidades
colaborarán en este propósito, organizando en los estudios universitarios de Derecho la
especialización judicial correspondiente.
Los jueces o Juezas son personalmente responsables, en los términos que determine la
ley, por error, retardo u omisiones injustificados, por la inobservancia sustancial de las
normas procesales, por denegación, parcialidad, y por los delitos de cohecho y
prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.

Artículo 256. Con la finalidad de garantizar la imparcialidad y la independencia en el


ejercicio de sus funciones, los magistrados o las magistradas, los jueces o las Juezas, los
fiscales o las fiscalas del Ministerio Público; y los defensores públicos o las defensoras
públicas, desde la fecha de su nombramiento y hasta su egreso del cargo respectivo, no
podrán, salvo el ejercicio del voto, llevar a cabo activismo político partidista, gremial,
sindical o de índole semejante, ni realizar actividades privadas lucrativas incompatibles con
su función, ni por sí ni por interpuesta persona, ni ejercer ninguna otra función pública a
excepción de actividades educativas.
Los jueces o Juezas no podrán asociarse entre sí.

Artículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la


justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de los
trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por
la omisión de formalidades no esenciales.

Artículo 258. La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los jueces o Juezas
de paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta , conforme a la
ley.
La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios
alternativos para la solución de conflictos.

Artículo 259. La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo


de Justicia y a los demás tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción
contencioso administrativa son competentes para anular los actos administrativos
generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder; condenar al
pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en
responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la prestación de servicios
públicos; y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas
subjetivas lesionadas por la actividad administrativa.

Artículo 260. Las autoridades legítimas de los pueblos indígenas podrán aplicar en su
hábitat instancias de justicia con base en sus tradiciones ancestrales y que sólo afecten a
sus integrantes, según sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean
contrarios a esta Constitución, a la ley y al orden público. La ley determinará la forma de
coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.

Artículo 261. La jurisdicción penal militar es parte integrante del Poder Judicial, y sus
jueces o Juezas serán seleccionados o seleccionadas por concurso. Su ámbito de
competencia, organización y modalidades de funcionamiento, se regirán por el sistema
acusatorio y de acuerdo con lo previsto en el Código Orgánico de Justicia Militar. La
comisión de delitos comunes, violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa
humanidad, serán juzgados por los tribunales ordinarios. La competencia de los tribunales
militares se limita a delitos de naturaleza militar.
La ley regulará lo relativo a las jurisdicciones especiales y a la competencia, organización y
funcionamiento de los tribunales en cuanto no esté previsto en esta Constitución.

Sección Segunda: Del Tribunal Supremo de Justicia

Artículo 262. El Tribunal Supremo de Justicia funcionará en Sala Plena y en las Salas
Constitucional, Político Administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de

45
Casación Social, cuyas integraciones y competencias serán determinadas por su ley
orgánica.
La Sala Social comprenderá lo referente a la casación agraria, laboral y de menores.

Artículo 263. Para ser magistrado o magistrada del Tribunal Supremo de Justicia se
requiere:
1. Tener la nacionalidad venezolana por nacimiento y no poseer otra nacionalidad.
2. Ser ciudadano o ciudadana de reconocida honorabilidad.
3. Ser jurista de reconocida competencia, gozar de buena reputación, haber ejercido
la abogacía durante un mínimo de quince años y tener título universitario de
postgrado en materia jurídica; o haber sido profesor universitario o profesora
universitaria en ciencia jurídica durante un mínimo de quince años y tener la
categoría de profesor o profesora titular; o ser o haber sido Juez o Jueza superior
en la especialidad correspondiente a la Sala para la cual se postula, con un
mínimo de quince años en el ejercicio de la carrera judicial, y reconocido prestigio
en el desempeño de sus funciones.
4. Cualesquiera otros requisitos establecidos por la ley.

Artículo 264. Los magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia serán
elegidos o elegidas por un único período de doce años. La ley determinará el
procedimiento de elección. En todo caso, podrán postularse candidatos o candidatas ante
el Comité de Postulaciones Judiciales, por iniciativa propia o por organizaciones vinculadas
con la actividad jurídica. El Comité, oída la opinión de la comunidad, efectuará una
preselección para su presentación al Poder Ciudadano, el cual efectuará una segunda
preselección que será presentada a la Asamblea Nacional, la cual hará la selección
definitiva.
Los ciudadanos y ciudadanas podrán ejercer fundadamente objeciones a cualquiera de los
postulados o postuladas ante el Comité de Postulaciones Judiciales, o ante la Asamblea
Nacional.

Artículo 265. Los magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia podrán ser
removidos o removidas por la Asamblea Nacional mediante una mayoría calificada de las
dos terceras partes de sus integrantes, previa audiencia concedida al interesado o
interesada, en caso de faltas graves ya calificadas por el Poder Ciudadano, en los términos
que la ley establezca.

Artículo 266. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:


1. Ejercer la jurisdicción constitucional conforme al Título VIII de esta Constitución.
2. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta de
la República o quien haga sus veces, y en caso afirmativo, continuar conociendo
de la causa previa autorización de la Asamblea Nacional, hasta sentencia
definitiva.
3. Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente Ejecutivo o
Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la Asamblea Nacional o del
propio Tribunal Supremo de Justicia, de los Ministros o Ministras, del Procurador o
Procuradora General, del Fiscal o la Fiscal General, del Contralor o Contralora
General de la República, del Defensor o Defensora del Pueblo, los Gobernadores
o Gobernadoras, oficiales, generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional y
de los jefes o jefas de misiones diplomáticas de la República y, en caso afirmativo,
remitir los autos al Fiscal o a la Fiscal General de la República o a quien haga sus
veces, si fuere el caso; y si el delito fuere común, continuará conociendo de la
causa hasta la sentencia definitiva.
4. Dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la República, algún
Estado, Municipio u otro ente público, cuando la otra parte sea alguna de esas
mismas entidades, a menos que se trate de controversias entre Municipios de un
mismo Estado, caso en el cual la ley podrá atribuir su conocimiento a otro tribunal.
5. Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos
administrativos generales o individuales del Ejecutivo Nacional, cuando sea
procedente.

46
6. Conocer de los recursos de interpretación sobre el contenido y alcance de los
textos legales, en los términos contemplados en la ley.
7. Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o
especiales, cuando no exista otro tribunal superior o común a ellos en el orden
jerárquico.
8. Conocer del recurso de casación.
9. Las demás que establezca la ley.
La atribución señalada en el numeral 1 será ejercida por la Sala Constitucional; las
señaladas en los numerales 2 y 3, en Sala Plena; y las contenidas en los numerales 4 y 5
en Sala Político Administrativa. Las demás atribuciones serán ejercidas por las diversas
Salas conforme a lo previsto en esta Constitución y la ley.

Sección Tercera: Del Gobierno y de la Administración del Poder Judicial

Artículo 267. Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la dirección, el gobierno y la


administración del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los tribunales de la
República y de las Defensorías Públicas. Igualmente, le corresponde la elaboración y
ejecución de su propio presupuesto y del presupuesto del Poder Judicial.
La jurisdicción disciplinaria judicial estará a cargo de los tribunales disciplinarios que
determine la ley.
El régimen disciplinario de los magistrados o magistradas y jueces o Juezas estará
fundamentado en el Código de Ética del Juez Venezolano o Jueza Venezolana, que
dictará la Asamblea Nacional. El procedimiento disciplinario será público, oral y breve,
conforme al debido proceso, en los términos y condiciones que establezca la ley.
Para el ejercicio de estas atribuciones, el Tribunal Supremo en pleno creará una Dirección
Ejecutiva de la Magistratura, con sus oficinas regionales.

Artículo 268. La ley establecerá la autonomía y organización, funcionamiento, disciplina e


idoneidad del servicio de defensa pública, con el objeto de asegurar la eficacia del servicio
y de garantizar los beneficios de la carrera del defensor o defensora.

Artículo 269. La ley regulará la organización de circuitos judiciales, así como la creación y
competencias de tribunales y cortes regionales a fin de promover la descentralización
administrativa y jurisdiccional del Poder Judicial.

Artículo 270. El Comité de Postulaciones Judiciales es un órgano asesor del Poder


Ciudadano para la selección de los candidatos o candidatas a magistrados o magistradas
del Tribunal Supremo de Justicia. Igualmente, asesorará a los colegios electorales
judiciales para la elección de los jueces o Juezas de la jurisdicción disciplinaria. El Comité
de Postulaciones Judiciales estará integrado por representantes de los diferentes sectores
de la sociedad de conformidad con lo que establezca la ley.

Artículo 271. En ningún caso podrá ser negada la extradición de los extranjeros o
extranjeras responsables de los delitos de deslegitimación de capitales, drogas,
delincuencia organizada internacional, hechos contra el patrimonio público de otros
Estados y contra los derechos humanos. No prescribirán las acciones judiciales dirigidas a
sancionar los delitos contra los derechos humanos, o contra el patrimonio público o el
tráfico de estupefacientes. Asimismo, previa decisión judicial, serán confiscados los bienes
provenientes de las actividades relacionadas con los delitos contra el patrimonio público o
con el tráfico de estupefacientes.
El procedimiento referente a los delitos mencionados será público, oral y breve,
respetándose el debido proceso, estando facultada la autoridad judicial competente para
dictar las medidas cautelares preventivas necesarias contra bienes propiedad del imputado
o de sus interpósitas personas, a los fines de garantizar su eventual responsabilidad civil.

Artículo 272. El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la rehabilitación


del interno o interna y el respeto a sus derechos humanos. Para ello, los establecimientos
penitenciarios contarán con espacios para el trabajo, el estudio, el deporte y la recreación,
funcionarán bajo la dirección de penitenciaristas profesionales con credenciales

47
académicas universitarias, y se regirán por una administración descentralizada, a cargo de
los gobiernos estadales o municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de
privatización. En general, se preferirá en ellos el régimen abierto y el carácter de colonias
agrícolas penitenciarias. En todo caso las fórmulas de cumplimiento de penas no privativas
de la libertad se aplicarán con preferencia a las medidas de naturaleza reclusoria. El
Estado creará las instituciones indispensables para la asistencia pospenitenciaria que
posibilite la reinserción social del exinterno o exinterna y propiciará la creación de un ente
penitenciario con carácter autónomo y con personal exclusivamente técnico.

Capítulo IV
Del Poder Ciudadano
Sección Primera: Disposiciones Generales

Artículo 273. El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano integrado
por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General y el Contralor o
Contralora General de la República.
Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la
Contraloría General de la República, uno o una de cuyos o cuyas titulares será designado
o designada por el Consejo Moral Republicano como su Presidente o Presidenta por
períodos de un año, pudiendo ser reelegido o reelegida.
El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de autonomía funcional,
financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se le
asignará una partida anual variable.
Su organización y funcionamiento se establecerá en ley orgánica.

Artículo 274. Los órganos que ejercen el Poder Ciudadano tienen a su cargo, de
conformidad con esta Constitución y con la ley, prevenir, investigar y sancionar los hechos
que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la
legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la
legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la
educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la
democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Artículo 275. Los o las representantes del Consejo Moral Republicano formularán a las
autoridades, funcionarios o funcionarias de la Administración Pública, las advertencias
sobre las faltas en el cumplimiento de sus obligaciones legales. De no acatarse estas
advertencias, el Consejo Moral Republicano, podrá imponer las sanciones establecidas en
la ley. En caso de contumacia, el presidente o presidenta del Consejo Moral Republicano
presentará un informe al órgano o dependencia al cual esté adscrito o adscrita el
funcionario público o la funcionaria pública, para que esa instancia tome los correctivos de
acuerdo con el caso sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar de conformidad con
la ley.

Artículo 276. El Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano y los o las
titulares de los órganos del Poder Ciudadano presentarán un informe anual ante la
Asamblea Nacional en sesión plenaria. Así mismo, presentarán los informes que en
cualquier momento les sean solicitados por la Asamblea Nacional.
Tanto los informes ordinarios como los extraordinarios se publicarán.

Artículo 277. Todos los funcionarios o funcionarias de la Administración Pública están


obligados u obligadas, bajo las sanciones que establezcan la ley, a colaborar con carácter
preferente y urgente con los o las representantes del Consejo Moral Republicano en sus
investigaciones. Este podrá solicitarles las declaraciones y documentos que consideren
necesarios para el desarrollo de sus funciones, incluidos aquellos que hayan sido
clasificados o catalogados con carácter confidencial o secreto de acuerdo con la ley. En
todo caso, el Poder Ciudadano sólo podrá suministrar la información contenida en
documentos confidenciales o secretos mediante los procedimientos que establezca la ley.

48
Artículo 278. El Consejo Moral Republicano promoverá todas aquellas actividades
pedagógicas dirigidas al conocimiento y estudio de esta Constitución, al amor a la patria, a
las virtudes cívicas y democráticas, a los valores trascendentales de la República y a la
observancia y respeto de los derechos humanos.

Artículo 279. El Consejo Moral Republicano convocará un Comité de Evaluación de


Postulaciones del Poder Ciudadano, el cual estará integrado por representantes de
diversos sectores de la sociedad; adelantará un proceso público de cuyo resultado se
obtendrá una terna por cada órgano del Poder Ciudadano, la cual será sometida a la
consideración de la Asamblea Nacional. Esta, mediante el voto favorable de las dos
terceras partes de sus integrantes, escogerá en un lapso no mayor de treinta días
continuos, al o a la titular del órgano del Poder Ciudadano que esté en consideración. Si
concluido este lapso no hay acuerdo en la Asamblea Nacional, el Poder Electoral someterá
la terna a consulta popular.
En caso de no haber sido convocado el Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder
Ciudadano, la Asamblea Nacional procederá, dentro del plazo que determine la ley, a la
designación del titular o la titular del órgano del Poder Ciudadano correspondiente.
Los o las integrantes del Poder Ciudadano serán removidos por la Asamblea Nacional,
previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia, de acuerdo con lo establecido en
la ley.

Sección Segunda: De la Defensoría del Pueblo

Artículo 280. La Defensoría del Pueblo tiene a su cargo la promoción, defensa y vigilancia
de los derechos y garantías establecidos en esta Constitución y los tratados
internacionales sobre derechos humanos, además de los intereses legítimos, colectivos o
difusos, de los ciudadanos y ciudadanas.
La Defensoría del Pueblo actuará bajo la dirección y responsabilidad del Defensor o
Defensora del Pueblo, quien será designado o designada por un único período de siete
años.
Para ser Defensor o Defensora del Pueblo se requiere ser venezolano o venezolana por
nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de treinta años, con manifiesta y demostrada
competencia en materia de derechos humanos y cumplir con las exigencias de
honorabilidad, ética y moral que establezca la ley. Las faltas absolutas o temporales del
Defensor o Defensora del Pueblo serán cubiertas de acuerdo con lo dispuesto en la ley.

Artículo 281. Son atribuciones del Defensor o Defensora del Pueblo:


1. Velar por el efectivo respeto y garantía de los derechos humanos consagrados en
esta Constitución y en los tratados, convenios y acuerdos internacionales sobre
derechos humanos ratificados por la República, investigando de oficio o a
instancia de parte las denuncias que lleguen a su conocimiento.
2. Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, amparar y proteger
los derechos e intereses legítimos, colectivos o difusos de las personas, contra las
arbitrariedades, desviaciones de poder y errores cometidos en la prestación de los
mismos, interponiendo cuando fuere procedente las acciones necesarias para
exigir al Estado el resarcimiento a las personas de los daños y perjuicios que les
sean ocasionados con motivo del funcionamiento de los servicios públicos.
3. Interponer las acciones de inconstitucionalidad, amparo, hábeas corpus, hábeas
data y las demás acciones o recursos necesarios para ejercer las atribuciones
señaladas en los numerales anteriores, cuando fuere procedente de conformidad
con la ley.
4. Instar al Fiscal o a la Fiscal General de la República para que intente las acciones
o recursos a que hubiere lugar contra los funcionarios públicos o funcionarias
públicas, responsables de la violación o menoscabo de los derechos humanos.
5. Solicitar al Consejo Moral Republicano que adopte las medidas a que hubiere
lugar respecto de los funcionarios públicos o funcionarias públicas responsables
por la violación o menoscabo de los derechos humanos.

49
6. Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y las sanciones
a que hubiere lugar por la violación de los derechos del público consumidor y
usuario, de conformidad con la ley.
7. Presentar ante los órganos legislativos municipales, estadales o nacionales,
proyectos de ley u otras iniciativas para la protección progresiva de los derechos
humanos.
8. Velar por los derechos de los pueblos indígenas y ejercer las acciones necesarias
para su garantía y efectiva protección.
9. Visitar e inspeccionar las dependencias y establecimientos de los órganos del
Estado, a fin de garantizar la protección de los derechos humanos.
10. Formular ante los órganos correspondientes las recomendaciones y
observaciones necesarias para la eficaz protección de los derechos humanos, en
virtud de lo cual desarrollará mecanismos de comunicación permanente con
órganos públicos o privados, nacionales e internacionales, de protección y defensa
de los derechos humanos.
11. Promover y ejecutar políticas para la difusión y efectiva protección de los derechos
humanos.
12. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

Artículo 282. El Defensor o Defensora del Pueblo gozará de inmunidad en el ejercicio de


sus funciones y, por lo tanto, no podrá ser perseguido o perseguida, detenido o detenida,
ni enjuiciado o enjuiciada por actos relacionados con el ejercicio de sus funciones. En
cualquier caso conocerá de manera privativa el Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 283. La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento de la


Defensoría del Pueblo en el ámbito municipal, estadal, nacional y especial. Su actividad se
regirá por los principios de gratuidad, accesibilidad, celeridad, informalidad e impulso de
oficio.

Sección Tercera: Del Ministerio Público

Artículo 284. El Ministerio Público estará bajo la dirección y responsabilidad del Fiscal o la
Fiscal General de la República, quien ejercerá sus atribuciones directamente con el auxilio
de los funcionarios o funcionarias que determine la ley.
Para ser Fiscal General de la República se requieren las mismas condiciones de
elegibilidad de los magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia. El Fiscal o
la Fiscal General de la República será designado o designada para un período de siete
años.

Artículo 285. Son atribuciones del Ministerio Público:


1. Garantizar en los procesos judiciales el respeto a los derechos y garantías
constitucionales, así como a los tratados, convenios y acuerdos internacionales
suscritos por la República.
2. Garantizar la celeridad y buena marcha de la administración de justicia, el juicio
previo y el debido proceso.
3. Ordenar y dirigir la investigación penal de la perpetración de los hechos punibles
para hacer constar su comisión con todas las circunstancias que puedan influir en
la calificación y responsabilidad de los autores o las autoras y demás
participantes, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración.
4. Ejercer en nombre del Estado la acción penal en los casos en que para intentarla
o proseguirla no fuere necesaria instancia de parte, salvo las excepciones
establecidas en la ley.
5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad
civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido
los funcionarios o funcionarias del sector público, con motivo del ejercicio de sus
funciones.
6. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

50
Estas atribuciones no menoscaban el ejercicio de los derechos y acciones que
corresponden a los o las particulares o a otros funcionarios o funcionarias de acuerdo con
esta Constitución y la ley.

Artículo 286. La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento del


Ministerio Público en los ámbitos municipal, estadal y nacional, proveerá lo conducente
para asegurar la idoneidad, probidad y estabilidad de los fiscales o las fiscales del
Ministerio Público. Asimismo establecerá las normas para garantizar un sistema de carrera
para el ejercicio de su función.

Sección Cuarta: De la Contraloría General de la República

Artículo 287. La Contraloría General de la República es el órgano de control, vigilancia y


fiscalización de los ingresos, gastos, bienes públicos y bienes nacionales, así como de las
operaciones relativas a los mismos. Goza de autonomía funcional, administrativa y
organizativa, y orienta su actuación a las funciones de inspección de los organismos y
entidades sujetas a su control.

Artículo 288. La Contraloría General de la República estará bajo la dirección y


responsabilidad del Contralor o Contralora General de la República, quien debe ser
venezolano o venezolana por nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de treinta años y
con probada aptitud y experiencia para el ejercicio del cargo.
El Contralor o Contralora General de la República será designado o designada para un
período de siete años.

Artículo 289. Son atribuciones de la Contraloría General de la República:


1. Ejercer el control, la vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes
públicos, así como las operaciones relativas a los mismos, sin perjuicio de las
facultades que se atribuyan a otros órganos en el caso de los Estados y
Municipios, de conformidad con la ley.
2. Controlar la deuda pública, sin perjuicio de las facultades que se atribuyan a otros
órganos en el caso de los Estados y Municipios, de conformidad con la ley.
3. Inspeccionar y fiscalizar los órganos, entidades y personas jurídicas del sector
público sometidos a su control; practicar fiscalizaciones, disponer el inicio de
investigaciones sobre irregularidades contra el patrimonio público, así como dictar
las medidas, imponer los reparos y aplicar las sanciones administrativas a que
haya lugar de conformidad con la ley.
4. Instar al Fiscal o a la Fiscal de la República a que ejerzan las acciones judiciales a
que hubiere lugar con motivo de las infracciones y delitos cometidos contra el
patrimonio público y de los cuales tenga conocimiento en el ejercicio de sus
atribuciones.
5. Ejercer el control de gestión y evaluar el cumplimiento y resultado de las
decisiones y políticas públicas de los órganos, entidades y personas jurídicas del
sector público sujetos a su control, relacionadas con sus ingresos, gastos y
bienes.
6. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

Artículo 290. La ley determinará lo relativo a la organización y funcionamiento de la


Contraloría General de la República y del sistema nacional de control fiscal.

Artículo 291. La Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional es parte integrante del
sistema nacional de control. Tendrá a su cargo la vigilancia, control y fiscalización de los
ingresos, gastos y bienes públicos afectos a la Fuerza Armada Nacional y sus órganos
adscritos, sin menoscabo del alcance y competencia de la Contraloría General de la
República. Su organización y funcionamiento lo determinará la ley respectiva y estará bajo
la dirección y responsabilidad del Contralor o Contralora General de la Fuerza Armada
Nacional, quien será designado o designada mediante concurso de oposición.

51
Capítulo V
Del Poder Electoral

Artículo 292. El Poder Electoral se ejerce por el Consejo Nacional Electoral como ente
rector y, son organismos subordinados a éste, la Junta Electoral Nacional, la Comisión de
Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento, con la
organización y el funcionamiento que establezca la ley orgánica respectiva.

Artículo 293. El Poder Electoral tienen por funciones:


1. Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que éstas susciten
o contengan.
2. Formular su presupuesto, el cual tramitará directamente ante la Asamblea
Nacional y administrará autónomamente.
3. Dictar directivas vinculantes en materia de financiamiento y publicidad político-
electorales y aplicar sanciones cuando no sean acatadas.
4. Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones.
5. La organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos relativos
a la elección de los cargos de representación popular de los poderes públicos, así
como de los referendos.
6. Organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones
con fines políticos en los términos que señale la ley. Así mismo, podrán organizar
procesos electorales de otras organizaciones de la sociedad civil a solicitud de
éstas, o por orden de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Las
corporaciones, entidades y organizaciones aquí referidas cubrirán los costos de
sus procesos eleccionarios.
7. Mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro Civil y Electoral.
8. Organizar la inscripción y registro de las organizaciones con fines políticos y velar
porque éstas cumplan las disposiciones sobre su régimen establecidas en la
Constitución y en la ley. En especial, decidirá sobre las solicitudes de constitución,
renovación y cancelación de organizaciones con fines políticos, la determinación
de sus autoridades legítimas y sus denominaciones provisionales, colores y
símbolos.
9. Controlar, regular e investigar los fondos de financiamiento de las organizaciones
con fines políticos.
10. Las demás que determine la ley.
Los órganos del Poder Electoral garantizarán la igualdad, confiabilidad, imparcialidad,
transparencia y eficiencia de los procesos electorales, así como la aplicación de la
personalización del sufragio y la representación proporcional.

Artículo 294. Los órganos del Poder Electoral se rigen por los principios de independencia
orgánica, autonomía funcional y presupuestaria, despartidización de los organismos
electorales, imparcialidad y participación ciudadana; descentralización de la administración
electoral, transparencia y celeridad del acto de votación y escrutinios.

Artículo 295. El Comité de Postulaciones Electorales de candidatos o candidatas a


integrantes del Consejo Nacional Electoral, estará integrado por representantes de los
diferentes sectores de la sociedad, de conformidad con lo que establezca la ley.

Artículo 296. El Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no
vinculadas a organizaciones con fines políticos; tres de ellos o ellas serán postulados o
postuladas por la sociedad civil, uno o una por las facultades de ciencias jurídicas y
políticas de las universidades nacionales, y uno o una por el Poder Ciudadano.
Los o las tres integrantes postulados o postuladas por la sociedad civil tendrán seis
suplentes en secuencia ordinal, y cada designado o designada por las universidades y el
Poder Ciudadano tendrá dos suplentes, respectivamente. La Junta Nacional Electoral, la
Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento, serán presididas cada una por un o una integrante postulado o postulada
por la sociedad civil. Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral durarán siete
años en sus funciones y serán elegidos o elegidas por separado: los tres postulados o

52
postuladas por la sociedad civil al inicio de cada período de la Asamblea Nacional, y los
otros dos a la mitad del mismo.
Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral serán designados o designadas por la
Asamblea Nacional con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. Los o las
integrantes del Consejo Nacional Electoral escogerán de su seno a su Presidente o
Presidenta, de conformidad con la ley.
Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral serán removidos o removidas por la
Asamblea Nacional, previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 297. La jurisdicción contencioso electoral será ejercida por la Sala Electoral del
Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales que determine la ley.

Artículo 298. La ley que regule los procesos electorales no podrá modificarse en forma
alguna en el lapso comprendido entre el día de la elección y los seis meses
inmediatamente anteriores a la misma.

TÍTULO VI
DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO

Capítulo I
Del Régimen Socio Económico y de la Función del Estado en la Economía

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se


fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia,
protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo
humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado
conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el
nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta.
Artículo 300. La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de entidades
funcionalmente descentralizadas para la realización de actividades sociales o
empresariales, con el objeto de asegurar la razonable productividad económica y social de
los recursos públicos que en ellas se inviertan.

Artículo 301. El Estado se reserva el uso de la política comercial para defender las
actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas. No se podrá
otorgar a personas, empresas u organismos extranjeros regímenes más beneficiosos que
los establecidos para los nacionales. La inversión extranjera esta sujeta a las mismas
condiciones que la inversión nacional.

Artículo 302. El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de
conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y
bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura
nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos naturales no
renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y
crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo.

Artículo 303. Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el


Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A., o del ente
creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando las de las filiales,
asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o se
constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos de Venezuela, S.A.

Artículo 304. Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles
para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de

53
garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo
hidrológico y los criterios de ordenación del territorio.

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población;
entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y
el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y
acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el
desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la
línea de costa definidos en la ley.

Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el
propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de
bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la
actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de
infraestructuras, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

Artículo 307. El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo


conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas
necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando
igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás
productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de
la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. El Estado protegerá y
promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción
agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola
para asegurar su potencial agroalimentario.
Excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscales con el fin de facilitar fondos para
financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia tecnológica y otras
actividades que promuevan la productividad y la competitividad del sector agrícola. La ley
regulará lo conducente a esta materia.

Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las


cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa
y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo,
bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del
país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia
técnica y el financiamiento oportuno.

Artículo 309. La artesanía e industrias populares típicas de la Nación, gozarán de


protección especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad, y obtendrán
facilidades crediticias para promover su producción y comercialización.

Artículo 310. El turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el
país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable. Dentro de las
fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta Constitución, el Estado
dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado velará por la creación y
fortalecimiento del sector turístico nacional.

Capítulo II
Del Régimen Fiscal y Monetario

54
Sección Primera: Del Régimen Presupuestario

Artículo 311. La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con base en principios de
eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal. Esta se equilibrará
en el marco plurianual del presupuesto, de manera que los ingresos ordinarios deben ser
suficientes para cubrir los gastos ordinarios.
El Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea Nacional, para su sanción legal un marco
plurianual para la formulación presupuestaria que establezca los límites máximos de gasto
y endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales. La ley
establecerá las características de este marco, los requisitos para su modificación y los
términos de su cumplimiento.
El ingreso que se genere por la explotación de la riqueza del subsuelo y los minerales, en
general, propenderá a financiar la inversión real productiva, la educación y la salud.
Los principios y disposiciones establecidos para la administración económica y financiera
nacional, regularán la de los Estados y Municipios en cuanto sean aplicables.

Artículo 312. La ley fijará límites al endeudamiento público de acuerdo con un nivel
prudente en relación con el tamaño de la economía, la inversión reproductiva y la
capacidad de generar ingresos para cubrir el servicio de la deuda pública. Las operaciones
de crédito público requerirán, para su validez, una ley especial que las autorice, salvo las
excepciones que establezca la ley orgánica. La ley especial indicará las modalidades de
las operaciones y autorizará los créditos presupuestarios correspondientes en la respectiva
ley de presupuesto.
La ley especial de endeudamiento anual será presentada a la Asamblea Nacional
conjuntamente con la Ley de Presupuesto.
El Estado no reconocerá otras obligaciones que las contraídas por órganos legítimos del
Poder Nacional, de acuerdo con la ley.

Artículo 313. La administración económica y financiera del Estado se regirá por un


presupuesto aprobado anualmente por ley. El Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea
Nacional, en la oportunidad que señale la ley orgánica, el proyecto de Ley de Presupuesto.
Si el Poder Ejecutivo, por cualquier causa, no hubiese presentado a la Asamblea Nacional
el proyecto de ley de presupuesto dentro del plazo establecido legalmente, o el mismo
fuere rechazado por ésta, seguirá vigente el presupuesto del ejercicio fiscal en curso.
La Asamblea Nacional podrá alterar las partidas presupuestarias, pero no autorizará
medidas que conduzcan a la disminución de los ingresos públicos ni gastos que excedan
el monto de las estimaciones de ingresos del proyecto de Ley de Presupuesto.
Con la presentación del marco plurianual del presupuesto, la ley especial de
endeudamiento y el presupuesto anual, el Ejecutivo Nacional hará explícitos los objetivos
de largo plazo para la política fiscal, y explicar cómo dichos objetivos serán logrados, de
acuerdo con los principios de responsabilidad y equilibrio fiscal.

Artículo 314. No se hará ningún tipo de gasto que no haya sido previsto en la ley de
presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos adicionales al presupuesto para gastos
necesarios no previstos o cuyas partidas resulten insuficientes, siempre que el tesoro
nacional cuente con recursos para atender la respectiva erogación; a este efecto, se
requerirá previamente el voto favorable del Consejo de Ministros y la autorización de la
Asamblea Nacional o, en su defecto, de la Comisión Delegada.

Artículo 315. En los presupuestos públicos anuales de gastos, en todos los niveles de
Gobierno, establecerá de manera clara, para cada crédito presupuestario, el objetivo
específico a que esté dirigido, los resultados concretos que se espera obtener y los
funcionarios públicos o funcionarias públicas responsables para el logro de tales
resultados. Éstos se establecerán en términos cuantitativos, mediante indicadores de
desempeño, siempre que ello sea técnicamente posible. El Poder Ejecutivo, dentro de los
seis meses posteriores al vencimiento del ejercicio anual, presentará a la Asamblea
Nacional la rendición de cuentas y el balance de la ejecución presupuestaria
correspondiente a dicho ejercicio.

55
Sección Segunda: Del Sistema Tributario

Artículo 316. El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas publicas
según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de
progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de
vida de la población; para ello se sustentará en un sistema eficiente para la recaudación de
los tributos.

Artículo 317. No podrá cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén


establecidos en la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos
fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede tener efecto
confiscatorio.
No podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales. La
evasión fiscal, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigada
penalmente.
En el caso de los funcionarios públicos o funcionarias públicas se establecerá el doble de
la pena.
Toda ley tributaria fijará su lapso de entrada en vigencia. En ausencia del mismo se
entenderá fijado en sesenta días continuos. Esta disposición no limita las facultades
extraordinarias que acuerde el Ejecutivo Nacional en los casos previstos por esta
Constitución.
La administración tributaria nacional gozará de autonomía técnica, funcional y financiera de
acuerdo con lo aprobado por la Asamblea Nacional y su máxima autoridad será designada
por el Presidente o Presidenta de la República, de conformidad con las normas previstas
en la ley.

Sección Tercera: Del Sistema Monetario Nacional

Artículo 318. Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera
exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela. El objetivo fundamental del
Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno
y externo de la unidad monetaria. La unidad monetaria de la República Bolivariana de
Venezuela es el Bolívar. En caso de que se instituya una moneda común en el marco de la
integración latinoamericana y caribeña, podrá adoptarse la moneda que sea objeto de un
tratado que suscriba la República.
El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con autonomía para
la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El Banco Central de
Venezuela ejercerá sus funciones en coordinación con la política económica general, para
alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.
Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá entre
sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y
ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés,
administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley.

Artículo 319. El Banco Central de Venezuela se regirá por el principio de responsabilidad


pública, a cuyo efecto rendirá cuenta de las actuaciones, metas y resultados de sus
políticas ante la Asamblea Nacional, de acuerdo con la ley. También rendirá informes
periódicos sobre el comportamiento de las variables macroeconómicas del país y sobre los
demás asuntos que se le soliciten, e incluirá los análisis que permitan su evaluación. El
incumplimiento sin causa justificada del objetivo y de las metas, dará lugar a la remoción
del directorio y a sanciones administrativas, de acuerdo con la ley.
El Banco Central de Venezuela estará sujeto al control posterior de la Contraloría General
de la República y a la inspección y vigilancia del organismo publico de supervisión
bancaria, el cual remitirá informes de las inspecciones que realice a la Asamblea Nacional
informes de las inspecciones que realice. El presupuesto de gastos operativos del Banco
Central de Venezuela requerirá la discusión y aprobación de la Asamblea Nacional, y sus
cuentas y balances serán objeto de auditoría externa en los términos que fije la ley.

Sección Cuarta: De la Coordinación Macroeconómica

56
Artículo 320. El Estado debe promover y defender la estabilidad económica, evitar la
vulnerabilidad de la economía y velar por la estabilidad monetaria y de precios, para
asegurar el bienestar social.
El ministerio responsable de las finanzas y el Banco Central de Venezuela contribuirán a la
armonización de la política fiscal con la política monetaria, facilitando el logro de los
objetivos macroeconómicos. En el ejercicio de sus funciones el Banco Central de
Venezuela no estará subordinado a directivas del Poder Ejecutivo y no podrá convalidar o
financiar políticas fiscales deficitarias.
La actuación coordinada del Poder Ejecutivo y del Banco Central de Venezuela se dará
mediante un acuerdo anual de políticas, en el cual se establecerán los objetivos finales de
crecimiento y sus repercusiones sociales, balance externo e inflación, concernientes a las
políticas fiscal, cambiaria y monetaria, así como los niveles de las variables intermedias e
instrumentales requeridos para alcanzar dichos objetivos finales. Dicho acuerdo será
firmado por el Presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela y el o la titular del
ministerio responsable de las finanzas, y divulgará en el momento de la aprobación del
presupuesto por la Asamblea Nacional. Es responsabilidad de las instituciones firmantes
del acuerdo que las acciones de política sean consistentes con sus objetivos. En dicho
acuerdo se especificarán los resultados esperados, las políticas y las acciones dirigidas a
lograrlos. La ley establecerá las características del acuerdo anual de política económica y
los mecanismos de rendición de cuentas.

Artículo 321. Se establecerá por ley un fondo de estabilización macroeconómica


destinado a garantizar la estabilidad de los gastos del Estado en los niveles municipal,
regional y nacional, ante las fluctuaciones de los ingresos ordinarios. Las reglas de
funcionamiento del fondo tendrán como principios básicos la eficiencia, la equidad y la no
discriminación entre las entidades públicas que aporten recursos al mismo.

TÍTULO VII
DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 322. La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del


Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de
los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de
derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico
nacional.

Artículo 323. El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de consulta para


la planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con la
defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico. A
tales efectos, le corresponde también establecer el concepto estratégico de la Nación.
Presidido por el Presidente o Presidenta de la República, lo conforman, además, el
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente o Presidenta de la
Asamblea Nacional, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, el
Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano y los Ministros o Ministras de los
sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores y la planificación, y
otros cuya participación se considere pertinente. La ley orgánica respectiva fijará su
organización y atribuciones.

Artículo 324. Sólo el Estado puede poseer y usar armas de guerra. Todas las que existan,
se fabriquen o se introduzcan en el país, pasarán a ser propiedad de la República sin
indemnización ni proceso. La Fuerza Armada Nacional será la institución competente para
reglamentar y controlar, de acuerdo con la ley respectiva la fabricación, importación,
exportación, almacenamiento, tránsito, registro, control, inspección, comercio, posesión y
uso de otras armas, municiones y explosivos.

57
Artículo 325. El Ejecutivo Nacional se reserva la clasificación y divulgación de aquellos
asuntos que guarden relación directa con la planificación y ejecución de operaciones
concernientes a la seguridad de la Nación, en los términos que la ley establezca.

Capítulo II
De los Principios de Seguridad de la Nación

Artículo 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el


Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación
ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva
de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las
bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad
nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico,
social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

Artículo 327. La atención de las fronteras es prioritaria en el cumplimiento y aplicación de


los principios de seguridad de la Nación. A tal efecto, se establece una franja de seguridad
de fronteras cuya amplitud, regímenes especiales en lo económico y social, poblamiento y
utilización serán regulados por la ley, protegiendo de manera expresa los parques
nacionales, el hábitat de los pueblos indígenas allí asentados y demás áreas bajo régimen
de administración especial.

Capítulo III
De la Fuerza Armada Nacional

Artículo 328. La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente


profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la
independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico,
mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la
participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la
ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en
ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la
disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está integrada por
el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera integral
dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su misión, con un régimen de
seguridad social integral propio, según lo establezca su respectiva ley orgánica.

Artículo 329. El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la


planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la
defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas
operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones
exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional
podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le
atribuya la ley.

Artículo 330. Los o las integrantes de la Fuerza Armada Nacional en situación de actividad
tienen derecho al sufragio de conformidad con la ley, sin que les esté permitido optar a
cargo de elección popular, ni participar en actos de propaganda, militancia o proselitismo
político.

Artículo 331. Los ascensos militares se obtienen por mérito, escalafón y plaza vacante.
Son competencia exclusiva de la Fuerza Armada Nacional y estarán regulados por la ley
respectiva.

Capítulo IV
De los Órganos de Seguridad Ciudadana

58
Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger
a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter
civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los
derechos humanos, sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta
Constitución y en la ley.

TÍTULO VIII
DE LA PROTECCIÓN DE ESTA CONSTITUCIÓN

Capítulo I
De la Garantía esta Constitución

Artículo 333. Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de
fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella.
En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad,
tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.

Artículo 334. Todos los jueces o Juezas de la República, en el ámbito de sus


competencias y conforme a lo previsto en esta Constitución y en la ley, están en la
obligación de asegurar la integridad de esta Constitución.
En caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra norma jurídica, se
aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los tribunales en cualquier
causa, aún de oficio, decidir lo conducente.
Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
como jurisdicción constitucional, declarar la nulidad de las leyes y demás actos de los
órganos que ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e inmediata de la
Constitución o que tengan rango de ley, cuando colidan con aquella.

Artículo 335. El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de


las normas y principios constitucionales; será el máximo y último intérprete de la
Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las interpretaciones que
establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios
constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y
demás tribunales de la República.

Artículo 336. Son atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia:
1. Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás actos con rango
de ley de la Asamblea Nacional, que colidan con esta Constitución.
2. Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes estadales, de las
ordenanzas municipales y demás actos de los cuerpos deliberantes de los
Estados y Municipios dictados en ejecución directa e inmediata de esta
Constitución y que colidan con ella.
3. Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley dictados por el
Ejecutivo Nacional, que colidan con esta Constitución.
4. Declarar la nulidad total o parcial de los actos en ejecución directa e inmediata de
esta Constitución, dictados por cualquier otro órgano estatal en ejercicio del Poder
Público, cuando colidan con ésta.
5. Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República o de la Asamblea
Nacional, la conformidad con esta Constitución de los tratados internacionales
suscritos por la República antes de su ratificación.

59
6. Revisar, en todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los decretos que
declaren estados de excepción dictados por el Presidente o Presidenta de la
República.
7. Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del poder legislativo municipal,
estadal o nacional cuando haya dejado de dictar las normas o medidas
indispensables para garantizar el cumplimiento de esta Constitución, o las haya
dictado en forma incompleta, y establecer el plazo y, de ser necesario, los
lineamientos de su corrección.
8. Resolver las colisiones que existan entre diversas disposiciones legales y declarar
cuál debe prevalecer.
9. Dirimir las controversias constitucionales que se susciten entre cualesquiera de los
órganos del Poder Público.
10. Revisar las sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional y de
control de constitucionalidad de leyes o normas jurídicas dictadas por los
Tribunales de la República, en los términos establecidos por la ley orgánica
respectiva.
11. Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.

Capítulo II
De los Estados de Excepción

Artículo 337. El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros, podrá


decretar los estados de excepción. Se califican expresamente como tales las
circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico, que afecten
gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y
ciudadanas, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales se disponen
para hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrán ser restringidas temporalmente las
garantías consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida,
prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la
información y los demás derechos humanos intangibles.

Artículo 338. Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes,


calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro
la seguridad de la Nación o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de excepción
durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más.
Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias
económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su
duración será de hasta sesenta días, prorrogable por un plazo igual.
Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o
externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y
ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongará hasta por noventa días, siendo
prorrogable hasta por noventa días más.
La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la Asamblea
Nacional. Una ley orgánica regulará los estados de excepción y determinará las medidas
que pueden adoptarse con base en los mismos.

Artículo 339. El Decreto que declare el estado de excepción, en el cual se regulará el


ejercicio del derecho cuya garantía se restringe, será presentado, dentro de los ocho días
siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional, o a la Comisión Delegada, para su
consideración y aprobación, y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
para que se pronuncie sobre su constitucionalidad. El Decreto cumplirá con las exigencias,
principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El Presidente o
Presidenta de la República podrá solicitar su prórroga por un plazo igual, y será revocado
por el Ejecutivo Nacional o por la Asamblea Nacional o por su Comisión Delegada, antes
del término señalado, al cesar las causas que lo motivaron.
La declaración del estado de excepción no interrumpe el funcionamiento de los órganos
del Poder Público.

60
TÍTULO IX
DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Capítulo I
De las Enmiendas

Artículo 340. La enmienda tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios
artículos de esta Constitución, sin alterar su estructura fundamental.

Artículo 341. Las enmiendas a la Constitución se tramitarán en la forma siguiente:


1. La iniciativa podrá partir del quince por ciento de los ciudadanos inscritos y
ciudadanas inscritas en el Registro Civil y Electoral; o de un treinta por ciento de
los integrantes de la Asamblea Nacional o del Presidente o Presidenta de la
República en Consejo de Ministros.
2. Cuando la iniciativa parta de la Asamblea Nacional, la enmienda requerirá la
aprobación de ésta por la mayoría de sus integrantes y se discutirá, según el
procedimiento establecido en esta Constitución para la formación de leyes.
3. El Poder Electoral someterá a referendo las enmiendas a los treinta días
siguientes a su recepción formal.
4. Se considerarán aprobadas las enmiendas de acuerdo con lo establecido en esta
Constitución y en la ley relativa al referendo aprobatorio.
5. Las enmiendas serán numeradas consecutivamente y se publicarán a
continuación de esta Constitución sin alterar el texto de ésta, pero anotando al pie
del artículo o artículos enmendados la referencia de número y fecha de la
enmienda que lo modificó.

Capítulo II
De la Reforma Constitucional

Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta
Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la
estructura y principios fundamentales del texto Constitucional.
La iniciativa de la Reforma de esta Constitución podrá tomarla la Asamblea Nacional
mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes, el Presidente o
Presidenta de la República en Consejo de Ministros; o un número no menor del quince por
ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que lo
soliciten.

Artículo 343. La iniciativa de Reforma Constitucional será tramitada por la Asamblea


Nacional en la forma siguiente:
1. El Proyecto de Reforma Constitucional tendrá una primera discusión en el período
de sesiones correspondiente a la presentación del mismo.
2. Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso.
3. Una tercera y última discusión artículo por artículo.
4. La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reforma constitucional en un plazo
no mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció y aprobó la
solicitud de reforma.
5. El proyecto de reforma se considerará aprobado con el voto de las dos terceras
partes de los o las integrantes de la Asamblea Nacional.

Artículo 344. El proyecto de Reforma Constitucional aprobado por la Asamblea Nacional


se someterá a referendo dentro de los treinta días siguientes a su sanción. El referendo se
pronunciará en conjunto sobre la Reforma, pero podrá votarse separadamente hasta una
tercera parte de ella, si así lo aprobara un número no menor de una tercera parte de la
Asamblea Nacional o si en la iniciativa de reforma así lo hubiere solicitado el Presidente o
Presidenta de la República o un número no menor del cinco por ciento de los electores
inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral.

61
Artículo 345. Se declarará aprobada la Reforma Constitucional si el número de votos
afirmativos es superior al número de votos negativos. La iniciativa de Reforma
Constitucional que no sea aprobada, no podrá presentarse de nuevo en un mismo período
constitucional a la Asamblea Nacional.

Artículo 346. El Presidente o Presidenta de la República estará obligado u obligada a


promulgar las Enmiendas o Reformas dentro de los diez días siguientes a su aprobación.
Si no lo hiciere, se aplicará lo previsto en esta Constitución.

Capítulo III
De la Asamblea Nacional Constituyente

Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario.


En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el
objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una
nueva Constitución.

Artículo 348. La iniciativa de convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente podrán


tomarla el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; la Asamblea
Nacional, mediante acuerdo de la dos terceras partes de sus integrantes; los Consejos
Municipales en cabildo, mediante el voto de las dos terceras partes de los mismos; o el
quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el registro civil y
electoral.

Artículo 349. El Presidente o Presidenta de la República no podrá objetar la nueva


Constitución.
Los poderes constituidos no podrán en forma alguna impedir las decisiones de la
Asamblea Nacional Constituyente.
Una vez promulgada la nueva Constitución, ésta se publicará en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela o en la Gaceta de la Asamblea Nacional
Constituyente.

Artículo 350. El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la


independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad
que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos
humanos.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Única. Queda derogada la Constitución de la República de Venezuela decretada el


veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y uno. El resto del ordenamiento jurídico
mantendrá su vigencia en todo lo que no contradiga esta Constitución.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. La ley especial sobre el régimen del Distrito Capital, prevista en el artículo 18 de
esta Constitución, será aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente, y preservará la
integridad territorial del Estado Miranda. Mientras se aprueba la ley especial, se mantiene
en vigencia el régimen previsto en la Ley Orgánica del Distrito Federal y en la Ley
Orgánica de Régimen Municipal.

Segunda. Mientras se dicta la ley prevista en el artículo 38 de esta Constitución, sobre


adquisición, opción, renuncia y recuperación de la nacionalidad, se considerarán con
domicilio en Venezuela los extranjeros o extranjeras que habiendo ingresado y
permanecido legalmente en el territorio nacional, hayan declarado su intención de fijar
domicilio en el país, tengan medios lícitos de vida y hayan residido en Venezuela
ininterrumpidamente durante dos años.
Por residencia se entenderá la estadía en el país con ánimo de permanecer en él. Las
declaraciones de voluntad previstas en los artículos 32, 33 y 36 de esta Constitución se

62
harán en forma auténtica por la persona interesada cuando sea mayor de edad, o por su
representante legal, si no ha cumplido veintiún años

Tercera. La Asamblea Nacional, dentro de los primeros seis meses siguientes a su


instalación, aprobará:
1. Una reforma parcial del Código Penal para incluir el delito de desaparición forzada
de personas, previsto en el artículo 45 de esta Constitución. Mientras no se
apruebe esta reforma se aplicará, en lo que sea posible, la Convención
Interamericana Sobre Desaparición Forzada de Personas.
2. Una ley orgánica sobre estados de excepción.
3. Una ley especial para establecer las condiciones y características de un Régimen
especial para los Municipios José Antonio Paéz y Rómulo Gallegos, del Estado
Apure. Para la elaboración de esta ley, se oirá la opinión del Presidente o
Presidenta de la República, de la Fuerza Armada Nacional, de la representación
que designe el Estado en cuestión y demás instituciones involucradas en la
problemática fronteriza.

Cuarta. Dentro del primer año, contado a partir de su instalación, la Asamblea Nacional
aprobará:
1. La legislación sobre la sanción a la tortura, ya sea mediante ley especial o reforma
del Código Penal.
2. Una ley orgánica sobre refugiados o refugiadas y asilados o asiladas, acorde con
los términos de esta Constitución y los tratados internacionales sobre la materia
ratificados por Venezuela.
3. Mediante la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, un nuevo régimen para el
derecho a prestaciones sociales reconocido en el artículo 92 de esta Constitución,
el cual integrará el pago de este derecho de forma proporcional al tiempo de
servicio y calculado de conformidad con el último salario devengado,
estableciendo un lapso para su prescripción de diez años. Durante este lapso,
mientras no entre en vigencia la reforma de la ley seguirá aplicándose de forma
transitoria el régimen de la prestación de antigüedad establecido en la Ley
Orgánica del Trabajo vigente. Asimismo, contemplará un conjunto de normas
integrales que regulen la jornada laboral y propendan a su disminución progresiva,
en los términos previstos en los acuerdos y convenios de la Organización
Internacional del Trabajo suscritos por la República.
4. Una ley orgánica procesal del trabajo que garantice el funcionamiento de una
jurisdicción laboral autónoma y especializada, y la protección del trabajador o
trabajadora en los términos previstos en esta Constitución y en las leyes. La Ley
Orgánica Procesal del Trabajo estará orientada por los principios de gratuidad,
celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, la equidad y
rectoría del Juez o Jueza en el proceso.
5. La legislación referida al Sistema Judicial, a la Administración Pública Nacional, al
Poder Ciudadano, al Poder Electoral, y a la legislación tributaria, de Régimen
Presupuestario y de Crédito Público.
Una ley orgánica sobre la defensa pública. Hasta tanto no se sancione dicha ley,
la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial, estará a
cargo del desarrollo y operatividad efectiva del Sistema Autónomo de la Defensa
Pública, a los fines de garantizar el derecho a la defensa.
6. Una ley que desarrolle la hacienda pública estadal, estableciendo, con apego a los
principios y normas de esta Constitución, los tributos que la compongan, los
mecanismos de su aplicación y las disposiciones que la regulen.
7. La legislación que desarrolle los principios constitucionales sobre el Régimen
Municipal. De conformidad con ella, los órganos legislativos de los Estados
procederán a sancionar los instrumentos normativos que correspondan a la
potestad organizadora que tienen asignada con respecto a los Municipios y demás
entidades locales, y a la división político territorial en cada jurisdicción. Se
mantienen los Municipios y parroquias existentes hasta su adecuación al nuevo
régimen previsto en dicho ordenamiento.

63
8. La ley a la cual se ajustará el Banco Central de Venezuela. Dicha ley fijará, entre
otros aspectos, el alcance de las funciones y forma de organización del instituto; el
funcionamiento, período, forma de elección, remoción, régimen de
incompatibilidades y requisitos para la designación de su Presidente o Presidenta
y Directores o Directoras; las reglas contables para la constitución de sus reservas
y el destino de sus utilidades; la auditoria externa anual de las cuentas y balances,
a cargo de firmas especializadas, seleccionadas por el Ejecutivo Nacional; y el
control posterior por parte de la Contraloría General de la República en lo que se
refiere a la legalidad, sinceridad, oportunidad, eficacia y eficiencia de la gestión
administrativa del Banco Central de Venezuela.
La ley establecerá que el Presidente o Presidenta y demás integrantes del
Directorio del Banco Central de Venezuela representarán exclusivamente el
interés de la Nación, a cuyo efecto fijará un procedimiento público de evaluación
de los méritos y credenciales de las personas postuladas a dichos cargos.
La ley establecerá que al Poder Ejecutivo corresponderá, la designación del
Presidente o Presidenta del Banco Central de Venezuela y, al menos, de la mitad
de sus Directores o Directoras; y establecerá los términos de participación del
poder legislativo nacional en la designación y ratificación de estas autoridades.
9. La ley del cuerpo de policía nacional. En dicha ley se establecerá el mecanismo de
integración del Cuerpo Técnico de Vigilancia del Tránsito y Transporte Terrestre al
cuerpo de policía nacional.

Quinta. En el término no mayor de un año a partir de la entrada en vigencia de esta


Constitución, la Asamblea Nacional dictará una reforma del Código Orgánico Tributario que
establezca, entre otros aspectos:
1. La interpretación estricta de las leyes y normas tributarias, atendiendo al fin de las
mismas y a su significación económica, con el objeto de eliminar ambigüedades.
2. La eliminación de excepciones al principio de no retroactividad de la ley.
3. Ampliar el concepto de renta presunta de manera de dotar con mejores
instrumentos a la Administración Tributaria.
4. Eliminar la prescripción legal para delitos tributarios graves, los cuales deben ser
tipificados en el Código Orgánico Tributario.
5. La ampliación de las penas contra asesores o asesoras, bufetes de abogados o de
abogadas, auditores externos o auditoras externas y otros u otras profesionales
que actúen en complicidad para cometer delitos tributarios, incluyendo periodos de
inhabilitación en el ejercicio de la profesión.
6. La ampliación de las penas y la severidad de las sanciones contra delitos de
evasión fiscal, aumentando los periodos de prescripción.
7. La revisión de atenuantes y agravantes de las sanciones para hacerlas más
estrictas.
8. La ampliación de las facultades de la Administración Tributaria en materia de
fiscalización.
9. El incremento del interés moratorio para disuadir la evasión fiscal.
10. La extensión del principio de solidaridad, para permitir que los directores o
directoras, y asesores o asesoras respondan con sus bienes en caso de
convalidar delitos tributarios.
11. La introducción de procedimientos administrativos más expeditos.

Sexta. La Asamblea Nacional en un lapso de dos años legislará sobre todas las materias
relacionadas con esta Constitución. Se le dará prioridad a las leyes orgánicas sobre
pueblos indígenas, educación y fronteras.

Séptima. A los fines previstos en el artículo 125 de esta Constitución, mientras se apruebe
la ley orgánica correspondiente, la elección de los y las representantes indígenas a la
Asamblea Nacional, a los Consejos Legislativos Estadales y a los Consejos Municipales,
se regirá por los siguientes requisitos de postulación y mecanismos:
Todas las comunidades u organizaciones indígenas podrán postular candidatos y
candidatas que sean indígenas.

64
Es requisito indispensable, para ser candidato o candidata, hablar su idioma indígena, y
cumplir con, al menos, una de las siguientes condiciones:
1. Haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad.
2. Tener conocida trayectoria en la lucha social en pro del reconocimiento de su
identidad cultural.
3. Haber realizado acciones en beneficio de los pueblos y comunidades indígenas.
4. Pertenecer a una organización indígena legalmente constituida con un mínimo de
tres años de funcionamiento.
Se establecerán tres regiones: Occidente, compuesta por los Estados Zulia, Mérida y
Trujillo; Sur, compuesta por los Estados Amazonas y Apure; y Oriente, compuesta por los
Estados Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Sucre.
Cada uno de los Estados que componen las regiones elegirá un representante. El Consejo
Nacional Electoral declarará electo al candidato o electa a la candidata que hubiere
obtenido la mayoría de los votos válidos en su respectiva región o circunscripción.
Los candidatos o las candidatas indígenas estarán en el tarjetón de su respectivo Estado o
circunscripción y todos los electores o electoras de ese Estado podrán votarlos o votarlas.
Para los efectos de la representación indígena en los Consejos Legislativos y en los
Consejos Municipales de los Estados y Municipios con población indígena, se tomará el
censo oficial de 1992 de la Oficina Central de Estadística e Informática. Las elecciones se
realizarán de acuerdo con las normas y requisitos aquí establecidos.
El Consejo Nacional Electoral garantizará con apoyo de expertos o expertas indigenistas y
organizaciones indígenas el cumplimiento de los requisitos aquí señalados.

Octava. Mientras se promulgan las nuevas leyes electorales previstas en esta Constitución
los procesos electorales serán convocados, organizados, dirigidos y supervisados por el
Consejo Nacional Electoral.
Para el primer período del Consejo Nacional Electoral, previsto en esta Constitución, todos
sus integrantes serán designados o designadas simultáneamente. En la mitad del período,
dos de sus integrantes serán renovados o renovadas de acuerdo con lo establecido en la
ley orgánica correspondiente.

Novena. Mientras no se dicten las leyes relativas al Capítulo IV del Título V de esta
Constitución, se mantendrán en vigencia las Leyes Orgánicas del Ministerio Público y de la
Contraloría General de la República. En cuanto a la Defensoría del Pueblo, el o la titular
será designado o designada de manera provisoria por la Asamblea Nacional
Constituyente. El Defensor o Defensora del Pueblo adelantará lo correspondiente a la
estructura organizativa, integración, establecimiento de presupuesto e infraestructura
física, tomando como base las atribuciones que le establece la Constitución.

Décima. Lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 167 de esta Constitución, sobre la


obligación que tienen los Estados de destinar un mínimo del cincuenta por ciento del
situado constitucional a la inversión, entrará en vigencia a partir del primero de enero del
año dos mil uno.

Decimoprimera. Hasta tanto se dicte la legislación nacional relativa al régimen de las


tierras baldías, la administración de las mismas continuará siendo ejercida por el Poder
Nacional, conforme a la legislación vigente.

Decimosegunda. La demarcación del hábitat indígena, a que se refiere el artículo 119 de


esta Constitución, se realizará dentro del lapso de dos años contados a partir de la fecha
de entrada en vigencia de esta Constitución.

Decimotercera. Hasta tanto los Estados asuman por ley estadal las competencias
referidas en el numeral 7 del artículo 164 de esta Constitución, se mantendrá el régimen
vigente.

Decimocuarta. Mientras no se dicte la legislación que desarrolle los principios de esta


Constitución sobre el régimen municipal, continuarán plenamente vigentes las ordenanzas
y demás instrumentos normativos de los Municipios, relativos a las materias de su

65
competencia y al ámbito fiscal propio, que tienen atribuido conforme al ordenamiento
jurídico aplicable antes de la sanción de esta Constitución.

Decimoquinta. Hasta tanto se apruebe la legislación a que se refiere el artículo 105 de


esta Constitución, se mantendrá en vigencia el ordenamiento jurídico aplicable antes de la
sanción de esta Constitución

Decimosexta. Para el enriquecimiento del acervo histórico de la nación, el cronista de la


Asamblea Nacional Constituyente coordinará lo necesario para salvaguardar las
grabaciones o registros que de las sesiones y actividades de la Asamblea Nacional
Constituyente se realizaron en imagen, en sonido; en documentos escritos, digitales,
fotográficos o hemerográficos, audio; y en cualquier otra forma de documento elaborado.
Todos estos documentos quedarán bajo la protección del Archivo General de la Nación.

Decimoséptima. El nombre de la República una vez aprobada esta Constitución será


«República Bolivariana de Venezuela», tal como está previsto en su artículo uno. Es
obligación de las autoridades e instituciones, tanto públicas como privadas, que deban
expedir registros, títulos o cualquier otro documento, utilizar el nombre de «República
Bolivariana de Venezuela», de manera inmediata.
En trámites rutinarios las dependencias administrativas agotarán el inventario documental
de papelería; su renovación se hará progresivamente con la mencionada denominación, en
un plazo que no excederá de cinco años.
La circulación de monedas acuñadas y billetes emitidos con el nombre de «República de
Venezuela», estará regulada por la Reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela
contemplada en la Disposición Transitoria Cuarta de esta Constitución, en función de hacer
la transición a la denominación «República Bolivariana de Venezuela».

Decimoctava. A los fines de asegurar la vigencia de los principios establecidos en el


artículo 113 de esta Constitución, la Asamblea Nacional dictará una ley que establezca,
entre otros aspectos, el organismo de supervisión, control y fiscalización que deba
asegurar la efectiva aplicación de estos principios y las disposiciones y demás reglas que
los desarrollen.
La persona que presida o dirija este organismo, será designada por el voto de la mayoría
de los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional, previo informe favorable de una
comisión especial designada de su seno al efecto.
La ley establecerá que los funcionarios o funcionarias de la Administración Pública y los
jueces o Juezas llamados o llamadas a conocer y decidir las controversias relacionadas
con las materias a que se refiere el artículo 113 de esta Constitución, observen, con
carácter prioritario y excluyente, los principios allí definidos, y se abstengan de aplicar
cualquier disposición susceptible de generar efectos contrarios a ellos.
La ley establecerá en las concesiones de servicios públicos, la utilidad para el
concesionario o concesionaria y el financiamiento de las inversiones estrictamente
vinculadas a la prestación del servicio, incluyendo las mejoras y ampliaciones que la
autoridad competente considere razonables y apruebe en cada caso.

DISPOSICIÓN FINAL

Única. Esta Constitución entrará en vigencia el mismo día de su publicación en la Gaceta


Oficial de la República de Venezuela, después de su aprobación por el pueblo mediante
referendo.
Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante referendo constituyente, a los quince días
del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, y proclamada por la Asamblea
Nacional Constituyente en Caracas, a los veinte días del mes de diciembre de mil
novecientos noventa y nueve. Año 189° de la Independencia y 140° de la Federación.
El Presidente,
Luis Miquilena
El Primer Vicepresidente,
Isaías Rodríguez

66
El Segundo Vicepresidente,
Aristóbulo Istúriz

/Siguen las firmas de los Constituyentes/

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los treinta días del mes de diciembre de de mil novecientos noventa y
nueve. Año 189° de la Independencia y 140° de la Federación.

Cúmplase,
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS

Refrendado:
/Siguen las firmas de los Ministros del Ejecutivo/

---

67
ENMIENDA N° 1 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
G. O. (5908E) 19/2/2009.

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA

la siguiente.

ENMIENDA Nº 1 DE LA CONSTITUCIÓN
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Articulo 1. Se enmienda la Constitución de de la República Bolivariana de Venezuela


mediante la modificación, de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230, en la forma siguiente:

Articulo 160. El gobierno y administración de cada Estado corresponde a un Gobernador


o Gobernadora. Para ser Gobernador o Gobernadora se requiere ser venezolano o
venezolana, mayor de veinticinco años y de estado seglar.

El Gobernador o Gobernadora será elegido o elegida por un período de cuatro años por
mayoría de las personas que voten. El Gobernador o Gobernadora podrá ser reelegido o
reelegida.

Articulo 162. El Poder Legislativo se ejercerá en cada Estado por un Consejo Legislativo
conformado por un número no mayor de quince ni menor de siete integrantes, quienes
proporcionalmente representarán a la población del Estado y de los Municipios. El Consejo
Legislativo tendrá las atribuciones siguientes

1. Legislar sobre las materias de la competencia estadal.

2. Sancionar la Ley de Presupuesto del Estado.

3. Las demás que establezcas esta Constitución y la ley

Los requisitos para ser integrante del Consejo Legislativo, la obligación de rendición
anual de cuentas y la inmunidad en su jurisdicción territorial, se regirás por las normas que
esta Constitución establece para los diputados, y diputadas a la Asamblea Nacional, en
cuanto les sean aplicables. Los legisladores o legisladoras estadales serán elegidos o
elegidas por un período de cuatro años, pudiendo ser reelegidos o reelegidas. La ley
nacional regulará el régimen de la organización y el funcionamiento del Consejo
Legislativo.

Articulo 174. El gobierno y la administración del Municipio corresponderán al Alcalde o


Alcaldesa, quien será también la primera autoridad civil. Para ser Alcalde o Alcaldesa se
requiere ser venezolano o venezolana, mayor de veinticinco años y de estado seglar. El
Alcalde o Alcaldesa será elegido o elegida por un período de cuatro años por mayoría de
las personas que votan, y podrá ser reelegido o reelegida.

Articulo 192. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional durarán cinco años en el
ejercicio de sus funciones pudiendo ser reelegidos o reelegidas

Articulo 230. El período presidencial es de seis años. El Presidente o Presidenta de la


República puede ser reelegido o reelegida.

68
Articulo 2. Imprimase íntegramente la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, y publíquese a continuación de esta Constitución la Enmienda sancionada y
anótese al pie de los artículos 160, 162. 174, 192 y 230 del texto constitucional la
referencia de número y fecha de esta Enmienda

Sancionada por la Asamblea Nacional a los catorce días del mes de enero de dos mil
nueve y aprobada por el pueblo soberano de la República Bolivariana de Venezuela,
mediante referendo constitucional, a los quince días del mes de febrero de dos mil nueve.
Año 198° de la Independencia y 149° de la Federación.

CILIA FLORES
Presidenta de la Asamblea Nacional

SÁÚL ORTEGA CAMPOS JOSÉ ALBRONOZ URBANO


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

AMAZONAS
MONTENEGRO NUÑEZ JUAN ANTONIO
PALAU PATIÑO DIÓGENES EDGILDO
YGARZA JULIO HARON
ANZOATEGUI
TACHINAMO GARCIA HENRY JOSE
ARONICA CARREYO EDUARDO
RODRIGUEZ USEO CARMEN ANTONIA
SANCHES CHACÓN LUIS EDUARDO
MARQUEZ RODRIGUEZ HUGO RAFAEL
RODRIGUEZ GAMBOA ANGEL LUIS
HERRERA SILVA EARLE JOSÉ
RODRIGUEZ LONGART VICENTE JOSÉ
APURE
EL GATRIF MIZHER FAHD
ESPINOZA LÉON CARLOS ROQUE
GONZALEZ WILFREDO
DELGADO CAMEJO RAFAEL ANTONIO
JÍMÉNEZ CRISTÓBAL LEOBALDO
ARAGUA
GÓMEZ ABREU EDIS EMILIO
QUERALES RODRÍGUEZ WILLIAM ANTONIO
NIEVES COLMENARES ELEAZAR
FIGUERA GONZÁLEZ OSCAR RAMÓN
AMOROSO ELVIS EDUARDO
GARCÍA ISMAEL CONCEPCIÓN
BASTIDAS MARTÍNEZ PEDRO ANTONIO
DAZA ROY ALBERTO
ESCARRÁ MALAVÉ CARLOS
BARINAS
PÉREZ BETANCOURT WILMER RAFAEL
GUALDRÓN GONZALO JOSÉ
GRATEROL CAMACHO JESÚS ERNESTO
PEÑA GONZALEZ GEOVANNY JOSÉ
AZUAJE CORDERO WILMER JOSÉ
BOLIVAR
GIL BARRIOS RAFAEL DARÍO
MARCANO CASTILLO ÁNGEL BAUTISTA
CABELLO ROJAS DILUVINA DE JESÚS
RÍOS BOLÍVAR RAFAEL ÁNGEL
EL ZABAYAR SAMARA ADEL
SOLIS SORRENTINO BELKIS CLARET
MOLINA JUAN JOSÉ
MEDINA CARRASCO PASTORA COROMOTO
CARABOBO
MONTILLA ORTEGA CARMEN SARITA
ISRRAEL ANTONIO SOTILLO INFANTE
GÓMEZ DENIS OSMAR ENRIQUE
GARCÍA PRADO ORLANDO FEDOR
ÁLVAREZ BRACAMONTE RAÚL JESÚS
AMELIACH ORTA FRANCISCO JOSÉ
GÓMEZ LÓPEZ DOUGLAS EDUARDO
VÁSQUEZ GUZMAN FERNANDO ANTONIO
VALLS BRIZUELA LAURA MARIA

69
COJEDES
PIRELA SÁNCHEZ HAYDEN OVANDO
PÉREZ JUAN BAUTISTA
SALAZAR ASDUBAL COROMOTO
MILAN RODRÍGUEZ JHONNY OWE

DELTA AMACURO
MERCANO RODRÍGUEZ OMAR
TAMARONIS LOA DEL VALLE
HERNÁNDEZ RODRIGUEZ HENRY JOSÉ
GONZÁLEZ CAMEJO ENRIQUE JOSÉ

DISTRITO CAPITAL
SANTOS AMARAL DESIRÉE
GARCÍA BRAVO REINALDO ALFREDO
MEDINA ROJAS CARLOS ALFREDO
DUGARTE PADRÓN JUAN CARLOS
BLANCO LUIS BELTRÁN
VIVAS VELSCO DARÍO
SILVA MAGALLANES TIRSO DEL VALLE
LANDER MORENO PEDRO TOMÁS
RIOS FLOR MARIA
FALCON
MÉNDEZ GONZÁLEZ ANDRES ELOY
MANAURE REYES ALEYDYS ARGELIA
DAAL ULISES RAMÓN
BALDAYO LÓPEZ HENRY RAFAEL
EIZAGA RUJANO MARIS NOHEMI
CASTELLAR PADILLA ALBERTO EFRAÍN
GUARICO
CONTRERAS DÍAS EUSTOQUIO
MARIN LAYA JUAN JOSE
OROPEZA SUAREZ MARIA ANTONIA
ROJAS ROJAS MIGUEL RAFAEL

LARA
ESCALONA COLINA JOSÉ RAFAEL
GONZÁLEZ PASTOR PAUCIDES
LUGO RODRIGUEZ IVAN JOSÉ
PERAZA ROJAS DENIS ALBERTO
CONTRERAS HERNÁNDEZ LUIS ANTONIO
URDANETA PEREIRA BRICCIO JOSÉ
MORA JOSÉ DAVID
FERRER GERMÁN DARÍA
CALZADILLA PERAZA JOSÉ SIMÓN

MERIDA
BRICEÑO MÉNDEZ MANUEL JOSE
CAMACHO ARAUJO ORDULIO JOSÉ
ÁVILA ÁVILA MARÍA ALEJANDRA
RAMÍREZ ROSALES JOSÉ OSCAR
CARMONA RODRÍGUEZ OSMAR
IGLESIAS PINO WILMER ARQUIMEDES
MIRANDA

RUÍZ ESPINOZ MODESTO ANTONIO


LEONETT CANALES FÉLIX
MONTIEL MEDINA AUGUSTO VLADIMIR
BARRERA MORALES MAIGUALIDA ESTHER
MATUTE GUAYAMO ROMELIA CELESTINA
JIMÉNEZ RODRÍGUEZ TULIO AMADO
ÁLVAREZ GONZÁLEZ JESÚS ALBERTO
CABELLO PALMA GIRALDOT JOSÉ
FIGUEROA CHACÍN SANTANA
DOMÍNGUEZ VALDERRAMA JESÚS ENRIQUE
PÉREZ MARCANO MERELIS JOSEFINA

NUEVA ESPARTA
MILLÁN MARIN JUAN JOSÉ
GARCÍA HERNÁNDEZ JUAN SALBVADOR
MORALES AURORA JOSEFINA
BRAVO QUEVEDO IROSHIMA JENNIFER
ECHEZURÍA RODRÍGUEZ CARLOS FRANCISCO
MACHÍN FERRER HAYDÉE JOSEFINA
GAMARGO LAGONELL LUIS ALFREDO
ÁLVAREZ ALFONSO CARMEN TRINIDAD

70
MONAGAS
VILLALBA SÁCHEZ MANUEL ENRIQUE
DÍAS SALAZAR LUIS ÁNGEL
HERNÁNDEZ CEDEÑO RÉGULO FELIPE
DÍAZ SALAZAR LUIS ÁNGEL
PACHECO OSORIO MARIA DEL ROSARIO

PORTUGUESA
HERNÁNDEZ PARRA PORFIRIO DE JESÚS
MURGA RIVAS ALFREDO
RODRIGUEZ GARCÍA JOSÉ ERNESTO
LARA BARRIOS ZARK ALFREDO
TORREALBA OJEDA FRANCISCO ALEJANDRO
GUTIÉRREZ BRICEÑO RICARDO ANTONIO

SUCRE
JIMÉNEZ ÁLVAREZ BERNANDO JOSÉ
GARCÍA FONT HERMES GREGORIO
VALLENILLA MENDOZA YARITZA MARGARITA
RODRÍGUEZ JOSÉ DEL CARMEN
REGNAULT ROJAS JOSÉ RAMÓN
MARCANO GONZÁLEZ ERAASMO ARISTALCO

TACHIRA
GARCÍA JARPA JULIO FERNANDO
MOGOLLÓN DE GUERRERO SANTA XIOMARA
TASCÓN GUTIÉRREZ LUIS
SANGUINO CARDENAS JOSE RICARDO
VARELA RANGEL MARÍA IRIS
LUCENA GONZÁLEZ EDGAR DE JESUS
PACHECO ALVIÁREZ HERNÁN
TRUJILLO
VILORIA JULIO BERNDO
PÉREZ CRISTANCHO OSCAR FRANCISCO
MENDOZA JOVER JUAN JOSÉ
LEAL BRICEÑO ORESTERES JESÚS
GIL RODRÍGUEZ MALAQUIAS
YARACUY
GAMARRA MANZABEL CARLOS ALBERTO
CAPELLA MATEO RICARDO
ALVAREZ BRAULIO JOSÉ
SÁEZ BORDONES CARMEN LISETH
SÁNCHE LÓPEZ TOMÁS RAFAEL

VARGAS
ESCALONA PRADO SIMÓN ENRIQUE
VERA ROJAS OSWALDO EMILIO
D'AMELIO CARDIET TANIA
DE FREITAS RODRÍGUEZ JOSÉ GUIDO

ZULIA
ORTEGA RÍOS CALIXTO ANTONIO
RÍOS BECERRA EDIS ALFONSO
BRICEÑO DE QUEIPO MARÍA DE LA PAZ
CEDEÑA MÁRQUEZ JENNY ELINA
ISEA BOHORQUES MARIO RICARDO
CABELLO LISANDRO JOSÉ
SAAB SAAB IMAD
OSORIO LÓPEZ OMAR JESÚS
GONZÁLEZ GONZÁLZ LIBES DE JESÚS
QUINTERO VALENCIA ROBERTO ANTONIO
SOUKT RINCÓN RAFIC
PEÑA PINEDA ELISEO RAMÓN
MONTIEL ARCADIO JOSÉ
PALOMARES VERDE ENDER DE JESÚS
LÓPEZ ALMAO FRANCISCO

REPRESENTACIÓN INDIGENA
POCATERRA DE OBERTO NOELI
PEREZ RAMÓN ESTEBAN ARGELIO
POYO CASCANTE JOSÉ AMADOR

Los Secretarios

IVAN ZERPA RINCON VICTOR CLARK BOSCÁN


Secretario Subsecretario

71
Plaza Pérez Bonalde de Catia Parroquia Sucre Municipio Libertador, en Caracas, a los diecinueve días del
mes de febrero de dos mil nueve. Años 198° de la Independencia, 149° de la Federación y 11° de la
Revolución Bolivariana.

Cumplase,
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.) RAMON ALONZO CARRIZALES RENGIFO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular del Despacho de la Presidencia
(LS.) LUIS RAMON REYES REYES

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia
(L.S.) TARECK EL AISSAMI

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores
(LS.) NICOLAS MADURO MOROS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para las Finanzas
(LS.) ALI RODRIGUEZ ARAQUE

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Defensa
(LS.) GUSTAVO REYES RANGEL BRICEÑO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio
(LS.) WILLIAN ANTONIO CONTRERAS

Refrendada
El Ministro del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería
(LS.) RODOLFO EDUARDO SANZ

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para el Turismo
(LS.) OLGA CECILIA AZUAJE

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
(LS.) ELIAS JAUA MILANO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Educación Superior
(LS.). LUIS ACUÑA CEDEÑO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Educación
(LS.) HECTOR NAVARRO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular pare la Salud
(LS.) JESUS MARIA MANTILLA OLIVEROS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social
(LS.) ROBERTO MANUEL HERNANDEZ

Refrendado
El Encargado del Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura
(LS.) DIOSDADO CABELLO RONDON

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo
(LS.) RAFAEL DARlO RAMIREZ CARREÑO

Refrendado La Ministra del Poder Popular pera el Ambiente


(LS.) YUVIRI ORTEGA LOVERA

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo
(LS.) HAIMAN EL TROUDI

72
Refrendado
La Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
(LS.) NURIS ORIHUELA GUEVARA

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información
(LS.) JESSE CHÁCON ESCAMILLO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal
(LS.) PEDRO MOREJON CARRILLO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Alimentación
(LS.) FELIX RAMON OSORIO GUZMAN

Refrendado
El Ministro del Poder Popular pare la Cultura
(LS.) HECTOR ENRIQUE SOTO CASTELLANOS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat
(LS.) FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para la Participación y Protección Social
(LS.) ERIKA DEL VALLE FARIAS PENA

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para el Deporte
(LS.) VICTORIA MERCEDES MATA GARCÍA

Refrendado
La Ministra del Poder Popular pare las Telecomunicaciones y La Informática
(LS.) SOCORRO ELIZABETH HERNÁNDEZ

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas
(LS.) NICIA MALDONADO MALDONADO

Refrendado
La Ministra de Estado para Asuntos de la Mujer
(LS.) MARIA LEON

73
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
G. O. (38647) 19/3/2007.

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Decreta:

la siguiente:

LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I
Objeto de la Ley y Naturaleza Jurídica del Ministerio Público

Objeto de la Ley
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la organización administrativa y
funcional del Ministerio Público.

Naturaleza jurídica del Ministerio Público


Artículo 2. El Ministerio Público es un órgano del Poder Ciudadano que tiene por objetivo
actuar en representación del interés general y es responsable del respeto a los derechos y
garantías constitucionales a fin de preservar el Estado, democrático y social de derecho y
de justicia.

Capítulo II
Principios Rectores

Legalidad
Artículo 3. El Ministerio Público se regirá por lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las leyes nacionales y sus reglamentos, y tratados
internacionales en materia de derechos humanos, suscritos y ratificados por la República.

Independencia y autonomía
Artículo 4. El Ministerio Público es independiente de todos los Poderes Públicos, y goza
de autonomía funcional, organizativa, presupuestaria, financiera y administrativa. En
consecuencia, no podrá ser impedido ni coartado en el ejercicio de sus atribuciones por
ninguna autoridad..

Deber de colaboración
Artículo 5. Los Poderes Públicos, las entidades públicas y privadas y los ciudadanos y
ciudadanas deberán colaborar con el Ministerio Público cuando sean requeridos para ello.

Unidad de Criterio y Actuación


Artículo 6. El Ministerio Público es único e indivisible. Estará a cargo y bajo la conducción
del Fiscal o la Fiscal General de la República o del que haga sus veces, quien ejercerá sus
atribuciones de manera directa o a través de los funcionarios o funcionarias debidamente
facultados o facultadas mediante delegación.

Representación judicial
Artículo 7. El Fiscal o la Fiscal General de la República, sin perjuicio de las atribuciones
de la Procuraduría General de la República, podrá designar representantes ante cualquier

74
tribunal, para sostener los derechos e intereses del Ministerio Público en los juicios, según
corresponda.

Órgano jerarquizado
Artículo 8. El Ministerio Público es un órgano jerarquizado. El Fiscal o la Fiscal General de
la República, o quien haga sus veces, ejerce la representación, dirección, control y
disciplina; su autoridad se extiende a todos los funcionarios y funcionarias del Ministerio
Público. Sin embargo, la representación, dirección y control podrán ser ejercidas por
intermedio de los funcionarios o funcionarias que sean nombrados según el diseño
organizacional del Ministerio Público.

Sin perjuicio de formular las observaciones que consideren convenientes, los o las fiscales
estarán obligados a acatar las instrucciones y directrices que imparta el Fiscal o la Fiscal
General de la República, o quien haga sus veces, o mediante los funcionarios o
funcionarias jerárquicamente correspondientes para la realización de la investigación penal
o para el ejercicio de la representación del Ministerio Público ante los tribunales, sean
éstos de competencia ordinaria o especial, y deberán informar a éste o ésta, o a los
funcionarios o funcionarias designados o designadas según la jerarquía, sobre el estado
en que se encuentren todos los procesos cuando sean requeridos. En todo caso, el
Ministerio Público dispondrá de un sistema de información para el seguimiento de las
causas.

Control de gestión
Artículo 9. El Fiscal o la Fiscal General de la República, o quien haga sus veces, así como
los funcionarios o funcionarias que sean nombrados o nombradas según el diseño
organizacional del Ministerio Público para ejercer la representación, dirección y disciplina,
dentro del ámbito de las atribuciones que les confieren las leyes, ejercerán el control de
gestión de los funcionarios o funcionarias bajo su dependencia.

Objetividad
Artículo 10. Los fiscales o las fiscales del Ministerio Público adecuarán sus actos a
criterios de objetividad, procurando siempre la correcta interpretación de la ley con
preeminencia de la justicia.

Transparencia
Artículo 11. Las atribuciones del Ministerio Público se ejercerán con transparencia, de
manera que permitan y promuevan la publicidad y el conocimiento de los procedimientos,
contenidos y fundamentos de los actos que se realicen sin perjuicio de la reserva o secreto
establecido en la ley.

Probidad
Artículo 12. Los funcionarios y las funcionarias del Ministerio Público están en el deber de
actuar con honradez, rectitud e integridad.

Responsabilidad
Artículo 13. Los funcionarios y las funcionarias del Ministerio Público están sujetos y
sujetas a responsabilidad penal, civil, administrativa o disciplinaria, con motivo del ejercicio
de sus funciones.

Formalidades esenciales y celeridad


Artículo 14. El Ministerio Público realizará sus atribuciones sin más formalidades que las
establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes,
garantizando la prevalencia de la justicia mediante métodos que signifiquen simplificación,
eficacia y celeridad.

Gratuidad
Artículo 15. Todas las actuaciones del Ministerio Público serán gratuitas y no estarán
sujetas a obligaciones tributarias de ninguna naturaleza. Los actos que realice el Ministerio

75
Público se extenderán en papel común y sin estampillas, y estarán exentos del pago de
cualquier otra clase de impuesto, tasa o contribución. Los jueces o las juezas,
registradores o registradoras, notarios o notarias y demás autoridades y funcionarios o
funcionarias de la República, prestarán gratuitamente sus servicios al Ministerio Público.

TÍTULO II
DE LAS COMPETENCIAS DEL MINISTERIO PÚBLICO

Competencias del Ministerio Público


Artículo 16. Son competencias del Ministerio Público:

1. Velar por el efectivo cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, los tratados, acuerdos y convenios internacionales, válidamente suscritos y
ratificados por la República, así como las demás leyes.
2. Garantizar el debido proceso, la celeridad y buena marcha de la administración de
justicia, el respeto de los derechos y garantías constitucionales, así como de los
tratados, convenios y acuerdos internacionales vigentes en la República, actuando de
oficio o a instancia de parte.
3. Ordenar, dirigir y supervisar todo lo relacionado con la investigación y acción penal;
practicar por sí mismo o por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, o por los órganos con competencia especial y de apoyo en materia de
investigaciones penales, las actividades indagatorias para demostrar la perpetración de
los actos punibles; hacer constar su comisión con todas las circunstancias que puedan
influir en la calificación y establecer la responsabilidad de los autores o las autoras y
demás partícipes, así como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con su perpetración.
4. Requerir de organismos públicos o privados altamente calificados la práctica de
peritajes o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos objeto de
investigación, sin perjuicio de la actividad que desempeñe el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas o los órganos con competencia especial y de
apoyo en materia de investigaciones penales.
5. Autorizar, en aquellos casos previstos por las leyes, las actuaciones de investigación
penal a ser ejercidas por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, así como de los órganos con competencia especial y de apoyo en
materia de investigaciones penales, los cuales estarán obligados a informar al
Ministerio Público sus resultas en los plazos requeridos o, en su defecto, en los plazos
fijados legalmente.
6. Ejercer, en nombre del Estado, la acción penal en los casos en que para intentarla o
proseguirla no sea necesario instancia de parte, salvo las excepciones establecidas en
el Código Orgánico Procesal Penal y demás leyes.
7. Librar y ejecutar exhortos o cartas rogatorias y solicitudes de asistencia mutua en
materia penal, y ejercer las demás funciones inherentes en su condición de autoridad
central en la materia.
8. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil,
penal y administrativa en que hubieren incurrido los funcionarios o funcionarias del
sector público, con motivo del ejercicio de sus atribuciones, así como la penal y civil de
los o las particulares.
9. Fiscalizar la ejecución de las decisiones judiciales en los procesos en los cuales el
Ministerio Público haya intervenido o cuando su intervención hubiese sido requerida.
10. Ejercer los recursos y acciones contra los actos dictados por el Poder Público, viciados
de inconstitucionalidad o ilegalidad, sin menoscabo de las atribuciones conferidas a la
Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría General de la República.
11. Intervenir en defensa de la constitucionalidad y legalidad en los casos de nulidad de
actos públicos, que sean interpuestos por ante los diferentes órganos de la jurisdicción
contencioso-administrativa.
12. Investigar y ejercer ante los tribunales competentes, las acciones a que hubiere lugar
con ocasión de la violación de las garantías constitucionales y derechos humanos, por
parte de funcionarios públicos o funcionarias públicas o particulares.

76
13. Velar por el correcto cumplimiento de las leyes y la garantía de los derechos humanos
en las cárceles y demás establecimientos de reclusión.
14. Velar para que en los retenes policiales, en los establecimientos penitenciarios, en los
lugares de reclusión para efectivos militares, en las colonias agrícolas penitenciarias,
en los internados judiciales, las comunidades penitenciarias, entidades de atención
para niños, niñas y adolescentes, y demás establecimientos de reclusión y de
detención, sean respetados los derechos humanos y constitucionales de los internos o
internas, de los detenidos preventivamente y de los niños, niñas y adolescentes; tomar
en todo momento las medidas legales adecuadas para restituir y mantener la vigencia
de los derechos humanos cuando hayan sido menoscabados o violados.
En el ejercicio de esta competencia los o las fiscales del Ministerio Público tendrán
acceso a todos los establecimientos mencionados.
Los funcionarios o las funcionarias que impidan el ejercicio de esta competencia serán
responsables penal, civil o disciplinariamente, según lo dispuesto en la ley para cada
caso. Asimismo, aquellos particulares que entraben de cualquier manera el ejercicio de
esta competencia serán responsables penal y civilmente, de conformidad con las leyes
según sea el caso.
15. Solicitar, en el cumplimiento de sus funciones, la colaboración de cualquier ente u
organismo público, funcionario o funcionaria del sector público, quienes estarán
obligados a prestar la ayuda solicitada sin demora y a suministrar los documentos e
informaciones que les sean requeridos.
16. Presentar observaciones y recomendaciones a proyectos de ley y sugerir las reformas
legislativas a que hubiere lugar.
17. Presentar observaciones y recomendaciones en la planificación de la política criminal
que realice el Poder Ejecutivo.
18. Las demás que le señalen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
las leyes.

TÍTULO III
DE LA ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

Capítulo I
Del Despacho del Fiscal o la Fiscal General
de la República

Sede
Artículo 17. El Despacho del Fiscal o la Fiscal General de la República tendrá su sede en
la capital de la República.

Régimen de personal
Artículo 18. El Ministerio Público estará integrado por el Fiscal o la Fiscal General de la
República, o por el o la que haga sus veces, los o las fiscales y los demás funcionarios o
funcionarias del Ministerio Público.

El Fiscal o la Fiscal General de la República determinará en el Estatuto de Personal del


Ministerio Público los cargos cuyos titulares serán de libre nombramiento y remoción, en
atención al nivel o naturaleza de sus funciones.

Estructura organizativa
Artículo 19. El Fiscal o la Fiscal General de la República determinará en el Estatuto
Orgánico del Ministerio Público la organización de su Despacho.

Capítulo II
Del Fiscal o la Fiscal General de la República

Designación
Artículo 20. Dentro de los ciento veinte días previos al vencimiento del período de siete
años establecido para el ejercicio del cargo de Fiscal o la Fiscal General de la República,
el Consejo Moral Republicano convocará un Comité de Evaluación de Postulaciones del

77
Poder Ciudadano para la designación del titular del Ministerio Público, la cual se efectuará
conforme a lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la
Ley Orgánica del Poder Ciudadano.

Juramentación del Fiscal o la


Fiscal General de la República
Artículo 21. El Fiscal o la Fiscal General de la República será juramentado o juramentada
por la Asamblea Nacional dentro de los diez días siguientes a su designación.

Remoción
Artículo 22. El Fiscal o la Fiscal General de la República podrá ser removido o removida
por la Asamblea Nacional, con el voto favorable de la mayoría, absoluta de sus
integrantes, previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena,
conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Ciudadano.

Faltas graves
Artículo 23. Serán consideradas como faltas graves del Fiscal o la Fiscal General de la
República, las siguientes:

1. Atentar, amenazar o lesionar la ética pública y la moral administrativa.


2. Actuar con grave e inexcusable ignorancia de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, de la Ley y del derecho.
3. Violar, amenazar o menoscabar los principios fundamentales establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
4. Realizar activismo político-partidista, gremial, sindical o de índole semejante, o efectuar
actividades privadas lucrativas incompatibles con su función por sí o por interpuesta
persona, o ejercer cualquier otra función pública, a excepción de actividades
académicas o docentes.

Faltas temporales o absolutas


Artículo 24. Las faltas temporales del Fiscal o la Fiscal General de la República serán
cubiertas por el Vicefiscal o la Vicefiscal General de la República por un máximo de
noventa días prorrogables, con el voto favorable de la mayoría absoluta de los integrantes
de la Asamblea Nacional. Las faltas absolutas serán cubiertas por el Vicefiscal o la
Vicefiscal hasta tanto la Asamblea Nacional, designe un nuevo Fiscal, de acuerdo con el
procedimiento establecido en las leyes.

Deberes y atribuciones
Artículo 25. Son deberes y atribuciones del Fiscal o la Fiscal General de la República:

1. Dirigir el Ministerio Público en los términos establecidos en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, en la presente Ley, en sus reglamentos internos y
en las demás leyes.
2. Ejercer la acción penal pública en todos aquellos casos señalados en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico Procesal Penal y las leyes.
3. Designar al Vicefiscal o a la Vicefiscal General de la República, previa autorización de
la mayoría absoluta de los integrantes de la Asamblea Nacional; a los directores o a las
directoras del Despacho, a los o a las fiscales, sus auxiliares y demás funcionarios o
funcionarias del Ministerio Público, según el procedimiento establecido en esta Ley y en
el Estatuto de Personal del Ministerio Público. De igual manera determinará los cargos
cuyos titulares serán de libre nombramiento y remoción, en atención al nivel o
naturaleza de sus funciones.
4. Organizar y distribuir las competencias del Ministerio Público entre sus fiscales.
5. Ejercer personalmente ante el Tribunal Supremo de Justicia la acción penal en los
juicios a que se refiere el artículo 266, numerales 2 y 3 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Cuando el acusado o acusada sea el propio o la
propia Fiscal General de la República, la representación del Ministerio Público será
ejercida por el Vicefiscal o la Vicefiscal General de la República o, en su defecto, a
quien designe la Asamblea Nacional por la mayoría absoluta de sus integrantes.

78
6. Resolver, de acuerdo al resultado de las averiguaciones realizadas por la Contraloría
General de la República, si hay mérito o no para intentar las acciones civiles, penales o
administrativas contra funcionarios o funcionarias del sector público, con motivo del
ejercicio de sus funciones, de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes.
7. Ejercer personalmente o a través de los o las fiscales designados o designadas para
actuar ante el Tribunal Supremo de Justicia, las acciones de nulidad contra los actos
del Poder Público que sean inconstitucionales o ilegales, sin perjuicio de las
atribuciones que corresponden al Defensor o Defensora del Pueblo y al Procurador o
Procuradora General de la República.
8. Dictar el Estatuto Orgánico del Ministerio Público y las demás normas de carácter
interno que considere necesarias para el ejercicio de las atribuciones que le confieren
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes. 9. Presentar
anualmente a la Asamblea Nacional, en sesión plenaria, dentro de los primeros treinta
días siguientes al inicio de las sesiones ordinarias, un informe de su actuación durante
el año anterior.
10. Participar en la reestructuración de la política criminal del Estado y emitir opinión
razonada, cuando lo juzgue conveniente o le sea solicitada por la Asamblea Nacional,
sobre los proyectos de ley que tengan relación con el Ministerio Público y la
administración de justicia, así como de aquellos que a su juicio lo requieran, y sugerir e
indicar las reformas legislativas tendentes a mejorarlos.
11. Elaborar cada año el Proyecto de Presupuesto de Gastos del Ministerio Público y
enviarlo al ministerio responsable de las finanzas públicas; éste, a su vez y de manera
definitiva, lo incorporará sin modificación al presupuesto general del Estado.
12. Intervenir personalmente, cuando lo juzgue conveniente, en los procesos judiciales de
la jurisdicción ordinaria o especial en materias de su competencia, en cualquier lugar
del territorio nacional. A tales efectos, también podrá designar a uno de sus
funcionarios o funcionarias del Ministerio Público.
13. Fijar las pautas generales y específicas en cuanto a la dirección funcional del Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así como de los órganos con
competencia especial y de apoyo en la investigación penal. En atención a las pautas
dictadas y aspectos de la competencia del Ministerio Público, se hará la debida
supervisión y consecuencialmente se instrumentarán las acciones legales
consiguientes si en el proceso de supervisión o mediante cualquier otra actividad
realizada por el Ministerio Público, se detectaren fallas, faltas o cualquier otro tipo de
acto que afecten su funcionalidad.
14. Solicitar de las autoridades competentes la imposición de las sanciones disciplinarias,
de acuerdo con la ley que los rija, cuando los funcionarios o funcionarias de
investigaciones penales, señalados en el numeral anterior, infrinjan disposiciones
legales o reglamentarias, omitan o retarden la ejecución de un acto propio de sus
funciones o lo cumplan negligentemente. No obstante, el Fiscal o la Fiscal General de
la República podrá aplicar directamente cualesquiera de las sanciones disciplinarias
legalmente dispuestas, previa audiencia del funcionario o funcionaria, y luego de
cumplido el respectivo procedimiento, cuando las autoridades correspondientes, en el
término de treinta días continuos a partir de su notificación, no cumplan con su potestad
disciplinaria. El órgano de adscripción del funcionario o funcionaria será responsable
del efectivo cumplimiento de la sanción impuesta.
15. Opinar e intervenir, directamente o a través de los o las fiscales ante el Tribunal
Supremo de Justicia, en los procedimientos relativos a la ejecución de actos de
autoridades extranjeras, en los de extradición y cuando alguna ley especial disponga su
intervención. A tal efecto, el Tribunal Supremo de Justicia ordenará la notificación
correspondiente.
16. Ejercer la potestad disciplinaria sobre los o las fiscales y demás funcionarios o
funcionarias del Ministerio Público.
17. Conceder licencias y permisos a los funcionarios o funcionarias de su Despacho, de
conformidad con lo previsto en esta Ley y en el Estatuto de Personal del Ministerio
Público.
18. Solicitar de los jueces o juezas en materia civil, la notificación inmediata a el o a la
Fiscal Superior correspondiente, de todas las causas que se inicien en sus juzgados,

79
en las que estén interesados el orden público y las buenas costumbres, cuando no
exista en una determinada circunscripción judicial un representante especial del
Ministerio Público para asuntos de familia.
19. Convocar convenciones, congresos, foros y otros eventos de fiscales y demás
funcionarios o funcionarias del Ministerio Público.
20. Delegar en funcionarios o funcionarias de su Despacho determinadas atribuciones de
carácter administrativo, así como la firma de los asuntos rutinarios o de mera
tramitación, a los fines del mejor funcionamiento del organismo.
21. Impartir instrucciones para cumplir con eficacia los deberes a cargo del Ministerio
Público, y procurar la unidad de acción de los funcionarios o las funcionarias al servicio
del organismo.
22. Impartir instrucciones a cualquier Fiscal del Ministerio Público para que coopere con
otro fiscal u otra fiscal de la misma o de distinta circunscripción o circuito judicial, o lo
reemplace, según sea el caso.
23. Solicitar información a cualquier fiscal y demás funcionarios o funcionarias del
Ministerio Público, cuando lo estime pertinente.
24. Contratar profesionales, técnicos o expertos en determinadas materias, quienes
estarán excluidos del ámbito de aplicación de la presente Ley.
25. Las demás que les sean atribuidas por la Constitución de República Bolivariana de
Venezuela y las leyes.

Capítulo III
Del Vicefiscal o la Vicefiscal General de la República
y de los Fiscales o las Fiscales Superiores del Ministerio Público

Vicefiscal
Artículo 26. Para ser Vicefiscal se requiere:

1. Tener nacionalidad venezolana por nacimiento y no poseer ninguna otra.


2. Ser mayor de treinta años de edad.
3. Ser abogado o abogada y tener título universitario de postgrado en materia jurídica.
4. Ser de notoria buena conducta y de reconocida solvencia moral.
5. Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.

De los Fiscales o las Fiscales Superiores


Artículo 27. En cada una de las circunscripciones judiciales, el Fiscal o la Fiscal General
de la República designará Fiscales Superiores que representarán al Ministerio Público y
ejercerán las atribuciones que les confiere esta Ley.

El cargo de Fiscal Superior o de la Fiscal Superior es de libre nombramiento y remoción.

Requisitos
Artículo 28. Para ser Fiscal Superior del Ministerio Público se requiere:

1. Ser mayor de treinta años de edad.


2. Ser abogado o abogada, preferiblemente con estudios de cuarto nivel en Ciencias
Penales o Procesal Penal, expedido por una universidad nacional o extranjera,
debidamente revalidado por una universidad pública nacional.
3. Ser profesor universitario o profesora universitaria en materia jurídica, de reconocida
competencia o haber ejercido el cargo de Fiscal del Ministerio Público, o Juez o Jueza
o Defensor Público o Defensora Pública Penal durante un período no menor de cinco
años o haber ejercido la profesión de abogado o abogada durante un mínimo de ocho
años.
4. Cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 30 de esta Ley, con excepción de
lo previsto en los numerales 2, 9, 10 y 11.

Atribuciones y Deberes de los Fiscales


o las Fiscales Superiores

80
Artículo 29. Son atribuciones y deberes de los Fiscales o las Fiscales superiores:

1. Ejercer la representación del Ministerio Público en la circunscripción judicial


correspondiente.
2. Dirigir la Unidad de Atención a la Víctima y la Oficina de Atención al Ciudadano.
3. Coordinar y supervisar, junto con el director de adscripción correspondiente, la
actuación de los o las fiscales del Ministerio Público en la respectiva circunscripción
judicial.
4. Tomar las decisiones en relación a los procesos que le son atribuidas por el Código
Orgánico Procesal Penal y demás leyes.
5. Elevar consultas al Fiscal General de la República cuando lo juzguen necesario, para el
mejor desempeño de sus atribuciones.
6. Recibir y comunicar de inmediato al Fiscal o a la Fiscal General de la República las
recusaciones e inhibiciones relativas a fiscales del Ministerio Público de su
circunscripción judicial, conforme a las normas previstas en esta Ley.
7. Tramitar ante la Dirección competente las denuncias relacionadas con las actuaciones
de los o las fiscales del Ministerio Público que se desempeñen en la respectiva
circunscripción judicial.
8. Supervisar y controlar el funcionamiento administrativo de las unidades respectivas.
9. Disponer las medidas que faciliten y aseguren el acceso expedito de las personas a su
Despacho y al de los o las demás fiscales, así como su debida atención.
10. Autorizar y tramitar inmediatamente las solicitudes de consultores técnicos que le
formulen los o las fiscales.
11. Solicitar al Fiscal o a la Fiscal General de la República o a la Dirección que
corresponda, la creación de fiscalías y de cargos para fiscales auxiliares y demás
funcionarios o funcionarias dentro de su respectiva circunscripción judicial, cuando las
necesidades de servicio así lo requieran.
12. Rendir cuenta al Fiscal o a la Fiscal General de la República, por intermedio de su
Dirección de adscripción, en el mes de enero de cada año, sobre las actividades
desarrolladas por la Fiscalía a su cargo en la respectiva circunscripción. En la Cuenta
se reflejarán las estadísticas de las actividades realizadas y de los resultados
obtenidos, el uso de los recursos otorgados y las dificultades que se presentaron.
13. Las demás que les sean atribuidas por las leyes.

Capítulo IV
De los Fiscales o las Fiscales del Ministerio Público

Requisitos
Artículo 30. Para ser Fiscal del Ministerio Público se requiere:

1. Tener nacionalidad venezolana.


2. Ser mayor de veinticinco años de edad.
3. Ser abogado o abogada.
4. Ser de notoria buena conducta y de reconocida solvencia moral.
5. Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.
6. No estar inhabilitado o inhabilitada para el ejercicio de la función pública.
7. No haber sido objeto de sanción penal, por decisión definitivamente firme, por la
comisión de un delito.
8. No haber sido objeto de sanción disciplinaria de suspensión del ejercicio de las
funciones por decisión definitivamente firme, durante los cinco años previos a la
celebración del concurso, ni de sanción disciplinaria de destitución del ejercicio de las
funciones por decisión definitivamente firme, durante los diez años previos a la
celebración del concurso.
9. Preferiblemente haber cursado estudios de especialización en el área objeto del
concurso, en una universidad nacional o extranjera, debidamente acreditada. En caso
de no existir cursos de especialización en la referida área, en una que resulte afín a
aquella a ser ejercida en el cargo objeto del concurso.

81
10. Haber sido Fiscal del Ministerio Público o Juez o Jueza o Defensor Público o Defensora
Pública Penal; o haber sido profesor universitario o profesora universitaria por un
mínimo de tres años; o haber ejercido la abogacía durante un mínimo de cinco años.
11. Haber aprobado los concursos de credenciales y de oposición en los términos
establecidos en la presente Ley.

Deberes y atribuciones
Artículo 31. Son deberes y atribuciones comunes de los fiscales o las fiscales del
Ministerio Público:

1. Garantizar en los procesos judiciales y administrativos, en todas sus fases, el respeto


de los derechos y garantías constitucionales, actuando de oficio o a instancia de parte.
Lo anterior no menoscaba el ejercicio de los derechos y acciones que corresponden a
los particulares.
2. Garantizar, en cuanto le compete, el juicio previo y el debido proceso, la recta
aplicación de la ley, la celeridad y buena marcha de la administración de justicia.
3. Proteger el interés público, actuar con objetividad, teniendo en cuenta la situación del
imputado o imputada y de la víctima, y prestar atención a todas las circunstancias
pertinentes del caso.
4. Promover la acción de la justicia en todo cuanto concierne al interés público y en los
casos establecidos por las leyes.
5. Interponer, desistir o contestar los recursos contra las decisiones judiciales dictadas en
cualquier estado y grado del proceso.
6. Velar por el exacto cumplimiento de los lapsos, plazos y términos legales y, en caso de
inobservancia por parte de los jueces o juezas, hacer la correspondiente denuncia ante
los organismos competentes.
7. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil,
militar, penal, administrativa en que incurran los funcionarios o funcionarias del sector
público con motivo del ejercicio de sus funciones, así como la responsabilidad penal y
civil de los particulares.
8. Ejercer las acciones que se deriven de la violación de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela o de los tratados internacionales vigentes en la República.
9. Elevar consultas debidamente motivadas al o a la Fiscal General de la República
cuando lo juzguen necesario para el mejor desempeño de sus funciones.
10. Ordenar al Fiscal Auxiliar respectivo la práctica de las actuaciones que sean pertinentes
dentro del marco de sus atribuciones legales.
11. Ordenar, dirigir y supervisar las actividades del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, así como de los órganos con competencia especial y de
apoyo en materia de investigaciones penales dentro del curso de la investigación.
12. Velar por la disciplina y el eficaz desempeño del personal a su cargo y conceder
licencias y permisos conforme a lo previsto en el Estatuto de Personal del Ministerio
Público.
13. Las demás que les sean atribuidas por la Constitución y las leyes.

Sección Primera: De los Fiscales o las Fiscales del Ministerio Público ante el Tribunal
Supremo de Justicia

Definición
Artículo 32. Son Fiscales del Ministerio Público ante el Tribunal Supremo de Justicia,
aquellos o aquellas a quienes les corresponde ejercer la representación de la institución
ante las Salas correspondientes de ese máximo tribunal.

Requisitos
Artículo 33. Para ser Fiscal del Ministerio Público ante el Tribunal Supremo de Justicia se
requiere:

82
1. Ser mayor de treinta años de edad.
2. Haber sido profesor universitario o profesora universitaria de reconocida competencia
en ciencia jurídica durante un mínimo de siete años; o haber ejercido el cargo de Fiscal
del Ministerio Público, o Juez o Jueza o Defensor Público o Defensora Pública Penal
durante un mínimo de siete años; o haber ejercido la abogacía durante un mínimo de
diez años.
3. Cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 30 de esta Ley, con excepción de
lo previsto en su numeral 2 y 10.

Deberes y atribuciones
Artículo 34. Son deberes y atribuciones de los o las fiscales del Ministerio Público ante el
Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena y en Salas Constitucional y
Políticoadministrativa, según corresponda:

1. Intentar previa delegación del Fiscal o la Fiscal General de la República:


a. Recursos o acciones de nulidad por razones de inconstitucionalidad o ilegalidad
contra actos, hechos u omisiones emanados de autoridades del Poder Público
Nacional, Estadal o Municipal.
b. Recursos de colisión.
c. Recursos de interpretación.
d. Recursos de apelación contra las decisiones dictadas por los tribunales de la
jurisdicción contencioso-administrativa, que actúen en primera instancia.
e. Acciones o recursos contra la negativa o abstención de las autoridades nacionales,
estadales o municipales, a cumplir determinados actos, a que estén obligadas
legalmente, cuando sea procedente, de conformidad con las leyes respectivas.
f. Acciones de amparo constitucional.
g. Cualquier otro recurso o acción donde sea procedente la intervención del Ministerio
Público, de conformidad con las leyes.
2. Intervenir, previa delegación del Fiscal o la Fiscal General de la República, en los
juicios de expropiación intentados por la República, los estados o los municipios.
3. Ejercer, previa designación del Fiscal o la Fiscal General de la República, la
representación judicial del Ministerio Público cuando sus actos sean impugnados.
4. Elevar consultas al Fiscal o la Fiscal General de la República cuando lo juzguen
necesario para el mejor desempeño de sus funciones.
5. Las demás que les sean atribuidas por las leyes.

Deberes y atribuciones
Artículo 35. Son deberes y atribuciones de los Fiscales designados o las Fiscales
designadas ante el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Plena, Sala Constitucional y
Sala de Casación:

1. Ejercer la atribución prevista en el numeral 6 del artículo 16 de esta Ley.


2. Intervenir como representantes del Ministerio Público, aun cuando la acción hubiere
sido intentada o proseguida por el Fiscal o la Fiscal General de la República, en las
causas penales de acción pública y en las de responsabilidad que se intenten contra
los altos funcionarios señalados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
3. Intervenir y opinar, cuando no lo hiciere personalmente el Fiscal o la Fiscal General de
la República, en los procedimientos relativos a la ejecución de actos de autoridad
extranjera, procedimiento de extradición y cuando alguna ley especial disponga su
intervención, sin perjuicio de que el Tribunal Supremo de Justicia efectúe las
notificaciones correspondientes.
4. Las demás que les sean atribuidas por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes.

Sección Segunda: De los o las Fiscales del Ministerio Público de Proceso

83
Fiscal del Ministerio Público de Proceso
Artículo 36. Son Fiscales del Ministerio Público de Proceso, aquellos o aquellas que en
esta Ley, el Código Orgánico Procesal Penal y demás leyes tengan atribuida participación
en procesos judiciales de cualquier naturaleza.

En cada Circuito Judicial Penal existirán los Fiscales de Proceso que sean indispensables
para el cumplimiento de las funciones del Ministerio Público.

Atribuciones y deberes
Artículo 37. Son atribuciones y deberes de los Fiscales o las Fiscales del Ministerio
Público de Proceso:

1. Ejercer la atribución prevista consagrada en el numeral 6 del artículo 16 de esta Ley.


2. Solicitar autorización al tribunal de control para prescindir o suspender el ejercicio de la
acción penal.
3. Ejercer la acción civil derivada del delito cuando así lo dispongan el Código Orgánico
Procesal Penal y demás leyes.
4. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil,
penal y administrativa en que hubieren incurrido los funcionarios o funcionarias del
sector público, con motivo del ejercicio de sus funciones, así como de los particulares.
5. Atender las solicitudes de protección a las víctimas, testigos y expertos, y procurar que
sean informados acerca de sus derechos, con arreglo al Código Orgánico Procesal
Penal y demás leyes.
6. Ordenar el inicio de la investigación cuando tengan conocimiento de la presunta
comisión de algún hecho punible.
7. Garantizar que a todas las partes y personas que intervengan en el proceso les sean
respetados sus derechos constitucionales y legales.
8. Ordenar o practicar la citación del imputado o imputada o de cualquiera que se requiera,
a los fines de la investigación. En caso de negarse a comparecer, podrán solicitar al
tribunal de control el auxilio de la fuerza pública para hacer efectiva su inmediata
comparecencia.
9. Ordenar y dirigir las investigaciones penales y las actuaciones que realicen los órganos
de policía de investigaciones penales, supervisar la legalidad de las actividades
correspondientes y disponer todo lo referente a la adquisición y conservación de los
elementos de convicción.
10. Promover y realizar, durante la fase preparatoria de la investigación penal, todo cuanto
estimen conveniente al mejor esclarecimiento de los hechos. En el ejercicio de esta
atribución, podrán requerir de organismos públicos o privados, altamente calificados, la
práctica de peritajes o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos
objeto de investigación, sin perjuicio de la actividad que desempeñen los órganos del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así como de los
órganos con competencia especial y de apoyo en materia de investigaciones penales
dentro del curso de la investigación.
11. Solicitar, previa autorización del Fiscal o de la Fiscal Superior correspondiente, los
expertos y consultores técnicos que consideren necesarios para el mejor
esclarecimiento de los hechos que se investigan. Proponer la recusación contra los
funcionarios o funcionarias judiciales, así como la de los escabinos o las escabinas de
conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal.
12. Investigar las detenciones inconstitucionales o ilegales y promover las actuaciones para
determinar las responsabilidades a que haya lugar.
13. Solicitar y ejecutar exhortos o cartas rogatorias, así como instrumentar, solicitar y
ejecutar la cooperación internacional con base en los tratados internacionales vigentes
para la República Bolivariana de Venezuela.
14. Solicitar al superior jerárquico de los funcionarios o las funcionarias de investigaciones
penales la apertura del correspondiente procedimiento disciplinario, en caso de
violación de una disposición legal o reglamentaria u omitan o incumplan, retarden
indebidamente o cumplan negligentemente una orden o instrucción comprendida en el
marco de sus atribuciones legales. Tanto de la solicitud como de las resultas de la
misma, deberá informar al Fiscal o a la Fiscal General de la República a objeto de que

84
se impongan las sanciones, de acuerdo con lo señalado en la presente Ley y los otros
instrumentos legales.
15. Ejercer todos los actos conclusivos, de conformidad con el Código Orgánico Procesal
Penal.
16. Las demás que les sean atribuidas por el Código Orgánico Procesal Penal y las leyes.

Sección Tercera: De los o las Fiscales del Ministerio Público de Ejecución de la Sentencia

Definición
Artículo 38. Son Fiscales del Ministerio Público de Ejecución de la Sentencia, aquellos o
aquellas a quienes corresponde la supervisión de la correcta aplicación de la pena y la
vigilancia del respeto a los derechos y garantías que la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los tratados, convenios y acuerdos internacionales vigentes en
la República y demás leyes le otorgan al penado o penada, o al sometido o a la sometida a
medida de seguridad.

Deberes y atribuciones
Artículo 39. Son deberes y atribuciones de los Fiscales o de las Fiscales del Ministerio
Público de ejecución de la sentencia:

1. Solicitar al tribunal competente la revisión de condenas penales en los casos señalados


en el Código Orgánico Procesal Penal y demás leyes.
2. Revisar las solicitudes de concesión de beneficios durante la fase de ejecución de
sentencias, y ejercer la representación del Ministerio Público con ocasión de las
mismas.
3. Solicitar la revocatoria de las medidas concedidas cuando el penado o penada
incumpla con las obligaciones impuestas por el tribunal o cuando así lo determine la
ley.
4. Ejercer los recursos contra las decisiones de los tribunales de ejecución de sentencias
cuando no se ajusten a la legalidad.
5. Ejercer ante los tribunales competentes las acciones a que hubiere lugar con ocasión
de la violación de derechos humanos en las cárceles y demás establecimientos de
reclusión.
6. Comunicar al o a la Fiscal Superior de la circunscripción judicial respectiva la
perpetración de hechos punibles o la violación a los derechos humanos, en los
establecimientos penitenciarios de los cuales tenga conocimiento por cualquier medio.
7. Vigilar e inspeccionar para que en los retenes policiales, en los locales carcelarios, en
los lugares de reclusión de los comandos militares, en las colonias de trabajo, en las
cárceles y penitenciarías, institutos de corrección para niños, niñas y adolescentes, y
demás establecimientos de reclusión e internamiento, sean respetados los derechos
humanos y constitucionales de los reclusos o reclusas, y de los niños, niñas o
adolescentes, vigilar las condiciones en que se encuentren los reclusos o reclusas,
internados e internadas, tomar las medidas legales adecuadas para mantener la
vigencia de los derechos humanos cuando se compruebe que han sido o son
menoscabados o violados.
En el ejercicio de esta atribución constitucional, los funcionarios del Ministerio Público
tendrán acceso a todos los establecimientos mencionados. Quienes entraben de
alguna forma el ejercicio de esa atribución incurrirán en responsabilidad disciplinaria.
8. Las demás que les sean atribuidas por las leyes.

Sección Cuarta: De los Fiscales o las Fiscales del Ministerio Público de los Derechos y
Garantías Constitucionales

Definición
Artículo 40. Son Fiscales del Ministerio Público de los Derechos y Garantías
Constitucionales, aquellos o aquellas a quienes corresponde garantizar en los procesos
judiciales y procedimientos administrativos, el respeto a los derechos y garantías
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como en los
tratados, convenios y acuerdos internacionales vigentes en la República, e impugnar,

85
cuando así lo ordene el Fiscal o la Fiscal General de la República, los actos de efectos
generales contrarios a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las
leyes.

Deberes y atribuciones
Artículo 41. Son deberes y atribuciones de los o las Fiscales del Ministerio Público de los
derechos y garantías constitucionales:

1. Ejercer las acciones por inconstitucionalidad e ilegalidad de los actos del Poder Público
de efectos generales, cuando así lo ordene el Fiscal o la Fiscal General de la
República.
2. Ejercer las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil,
administrativa, disciplinaria, laboral y militar de los funcionarios públicos o funcionarias
públicas por violaciones de derechos humanos.
3. Garantizar la celeridad procesal, el juicio previo y el debido proceso en sede
administrativa y judicial.
4. Comunicar al Fiscal o la Fiscal Superior de la circunscripción judicial respectiva, la
perpetración de hechos punibles, de los cuales tenga conocimiento por cualquier
medio.
5. Ejercer las acciones de amparo constitucional e intervenir en las mismas.
6. Las demás que les sean atribuidas por las leyes.

Sección Quinta: De los o las Fiscales del Ministerio Público en el Sistema de Protección
del Niño, Niña, Adolescente y la Familia

Definición
Artículo 42. Son Fiscales del Ministerio Público en el Sistema de Protección del Niño,
Niña, Adolescente y la Familia, aquellos o aquellas a quienes corresponde garantizar, en
los procesos judiciales y administrativos, el respeto de los derechos y garantías de los
niños, niñas y adolescentes, e intervenir en aquellos procesos en que esté involucrado el
orden público y las buenas costumbres, de conformidad con lo establecido en esta Ley, los
tratados internacionales vigentes en la República y las leyes que rigen la materia.

Deberes y atribuciones
Artículo 43. Son deberes y atribuciones de los Fiscales o las Fiscales del Ministerio
Público en el Sistema de Protección del Niño, Niña, Adolescente y la Familia, las
siguientes:

1. Intervenir en resguardo del orden público y las buenas costumbres en los juicios
relativos al estado civil de las personas y en materia de emancipación, adopción y otras
de cualquier naturaleza, de conformidad con el Código de Procedimiento Civil y otras
leyes.
2. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil,
laboral o administrativa de las personas naturales o jurídicas, según sea el caso, que
por acción u omisión violen o amenacen derechos individuales, colectivos o difusos de
niños, niñas y adolescentes.
3. Recibir de los Organismos competentes en materia del niño, niña y del adolescente las
denuncias sobre infracciones de carácter, civil, laboral o administrativa contra niños,
niñas y adolescentes.
4. Defender el interés superior del niño, niña y del adolescente en los procedimientos
judiciales y administrativos.
5. Inspeccionar las entidades de atención y las Defensorías del Niño, Niña y del
Adolescente e instar a los Consejos Estadales y Municipales de Derechos para que
impongan las medidas a que hubiere lugar cuando se comprueben irregularidades en la
prestación de los servicios correspondientes.
6. Denunciar ante los Organismos competentes en materia de derechos del Niño, Niña y
del Adolescente las irregularidades observadas en el funcionamiento de las entidades
de atención, o en las Defensorías del Niño, Niña y del Adolescente, a los fines de que

86
se inicie el procedimiento administrativo establecido en la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente.
7. Promover la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la
solución de conflictos, en interés del niño, niña y el adolescente, en los términos
previstos en la ley.
8. Solicitar a las autoridades la información, experticias y documentos necesarios para el
mejor ejercicio de sus atribuciones.
9. Solicitar a instituciones privadas o particulares la información que sea necesaria para la
mejor defensa de los derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes.
10. Recibir las notificaciones de los órganos jurisdiccionales y emitir opinión o formular las
observaciones pertinentes en los procesos en que sean llamados a intervenir.
11. Interponer, por ante el órgano jurisdiccional competente, los asuntos contenciosos del
trabajo de niños, niñas y adolescentes.
12. Interponer la acción de privación de patria potestad, de oficio o a solicitud del hijo o hija,
a partir de los doce años de edad, de los ascendientes, de los demás parientes del hijo
o la hija dentro del cuarto grado en cualquier línea, de la persona que ejerza la guarda y
de los Organismos con competencia en materia del niño, niña y del adolescente.
13. Intervenir en todos los procesos judiciales en los cuales se requiera su actuación de
conformidad con la ley.
14. Intervenir en los juicios de restitución de patria potestad.
15. Solicitar la revisión y modificación de la guarda y, en todo caso, opinar en relación a la
misma
16. Solicitar la fijación de la obligación alimentaria y opinar sobre su cumplimiento.
17. Solicitar la colocación familiar o la revocatoria de la misma.
18. Emitir opinión, formular las observaciones y hacer las oposiciones que sean necesarias
en las solicitudes de adopción en que hayan sido notificados o notificadas y, de ser
procedente, solicitar la prórroga del período de prueba.
19. Intentar la acción de nulidad de la adopción.
20. Intervenir en las causas relativas a la rectificación de los actos del estado civil y de la
filiación.
21. Intervenir en la tacha de instrumentos.
22. Ejercer los recursos ordinarios y extraordinarios a los que haya lugar.
23. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad penal
de las personas que incurran en delitos contra niños, niñas y adolescentes.
24. Solicitar la apertura de los procedimientos de tutela y curatela para aquellos niños,
niñas y adolescentes que carezcan de representante legal.
25. Las demás previstas en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del
Adolescente, el Código de Procedimiento Civil, el Código Civil y las que les atribuyan
las demás leyes.

Sección Sexta: De los o las Fiscales del Ministerio Público en el Sistema Penal de
Responsabilidad del Adolescente

Definición
Artículo 44. Son Fiscales del Ministerio Público en el Sistema Penal de Responsabilidad
del Adolescente, aquellos o aquellas a quienes se les atribuye el ejercicio de las acciones
tendentes a establecer la responsabilidad del adolescente por los hechos punibles en que
incurra, de acuerdo con lo previsto en la ley especial que rige la materia.

Deberes y atribuciones
Artículo 45. Son deberes y atribuciones de los Fiscales o de las Fiscales del Ministerio
Público en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente:

1. Realizar u ordenar, dirigir y supervisar la investigación de los hechos punibles con


participación de adolescentes.
2. Ejercer la acción penal, en los términos y condiciones establecidos en la ley.
3. Solicitar y aportar pruebas conforme a lo previsto en la ley.
4. Solicitar la imposición, modificación, sustitución o cesación de las medidas cautelares o
sanciones acordadas.

87
5. Interponer los recursos ordinarios y extraordinarios a que haya lugar.
6. Asesorar a la víctima durante la mediación, la conciliación y cualesquiera otros medios
alternativos para la solución de conflictos cuando ella lo solicite.
7. Las demás que les sean atribuidas por las leyes.

Sección Séptima: De los o las Fiscales del Ministerio Público en Defensa Ambiental

Definición
Artículo 46. Son Fiscales del Ministerio Público en Defensa Ambiental, aquellos o aquellas
a quienes corresponde el ejercicio de las acciones penales y civiles derivadas de la
comisión de hechos punibles de carácter ambiental, y las demás atribuciones que les
confieren las leyes, relacionadas con la materia.

Deberes y atribuciones
Artículo 47. Son deberes y atribuciones de los Fiscales o las Fiscales del Ministerio
Público en Defensa Ambiental:

1. Ejercer las atribuciones que esta Ley y el Código Orgánico Procesal Penal establecen
para los o las Fiscales del Ministerio Público de Proceso, cuando se esté en presencia
de presuntos hechos punibles que afecten el ambiente.
2. Ejercer la acción civil derivada de los delitos ambientales, de conformidad con las leyes.
3. Dirigir o realizar, según el caso, las investigaciones penales ambientales y las
diligencias efectuadas por los órganos policiales competentes; supervisar la legalidad
de las actividades correspondientes y disponer todo lo referente a la adquisición y
conservación de los elementos de convicción.
4. Solicitar ante el órgano jurisdiccional competente las medidas precautelativas
necesarias para eliminar un peligro, interrumpir la producción de daños al ambiente o a
las personas, o evitar las consecuencias degradantes del hecho que se investiga.
5. Realizar, conforme a la ley y reglamentos correspondientes, servicios de guardería
ambiental.
6. Las demás que les sean atribuidas por las leyes.

Sección Octava: De los Fiscales o las Fiscales del Ministerio Público con Competencia en
Materia Indígena

Definición
Artículo 48. Son Fiscales del Ministerio Público con Competencia en Materia Indígena,
aquellos o aquellas a quienes corresponda el ejercicio de las respectivas acciones o
recursos, con ocasión de la violación de los derechos y garantías constitucionales de los o
las integrantes de los pueblos y comunidades indígenas, en el curso de procedimientos
administrativos, civiles o laborales.

Requisitos
Artículo 49. Para ser Fiscales del Ministerio Público con Competencia en Materia Indígena
se requiere:

1. Ser indígena y poseer suficientes conocimientos en la materia indígena.


2. Cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 30 de esta Ley, con excepción de
lo previsto en los numerales 2 y 9.

Deberes y atribuciones
Artículo 50. Son deberes y atribuciones de los Fiscales o las Fiscales del Ministerio
Público con Competencia en Materia Indígena, los siguientes:

1. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad penal,
civil o administrativa de las personas o instituciones, según sea el caso que, por acción
u omisión, violen o amenacen los derechos colectivos o individuales de uno o más
pueblos y comunidades indígenas o de alguno de sus miembros.

88
2. Investigar los hechos punibles cometidos con la participación de indígenas o en contra
de éstos.
3. Ejercer la acción penal, en los términos y condiciones establecidos en la Ley que rige la
materia y el Código Orgánico Procesal Penal, preservando siempre la integridad
cultural y los derechos reconocidos a los pueblos y comunidades indígenas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás instrumentos legales
nacionales e internacionales.
4. Solicitar las medidas cautelares o la cesación, modificación o sustitución de las mismas
o de las sanciones acordadas, procurando en caso de medida privativa de libertad, el
cumplimiento de esta última dentro del hábitat indígena.
5. Interponer los recursos pertinentes de acuerdo con la ley.
6. Recibir y tramitar las denuncias sobre infracciones de carácter administrativo o civil
contra indígenas.
7. Solicitar y aportar pruebas, y participar en su deposición conforme a lo previsto en la
ley.
8. Velar por el cumplimiento de las funciones de la policía de investigación y demás
órganos auxiliares de administración de justicia.
9. Asesorar a la víctima y a los familiares de ésta durante la conciliación, cuando así le
sea solicitado.
10. Ejercer en general todas aquellas atribuciones que esta Ley y el Código Orgánico
Procesal Penal establecen para los Fiscales de Proceso, cuando se esté en presencia
de presuntos hechos punibles donde intervenga uno o más indígenas.
11. Las demás que les sean atribuidas por las leyes.

Sección Novena: De los Fiscales o las Fiscales Auxiliares del Ministerio Público

Definición
Artículo 51. Son Fiscales Auxiliares del Ministerio Público, aquellos o aquellas a quienes
se les atribuye la función de asistir a los fiscales o las fiscales principales del Ministerio
Público, a los cuales están subordinados funcionalmente.

Requisitos
Artículo 52. Para ser Fiscal Auxiliar del Ministerio Público se requiere:

1. Ser mayor de veinticinco años de edad.


2. Poseer suficientes conocimientos en materias jurídicas vinculadas con el ejercicio del
cargo al cual va a optar.
3. Cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 30 de esta Ley, con excepción de
lo previsto en los numerales 2, 9 y 10.

Deberes y atribuciones
Artículo 53. Son deberes y atribuciones de los Fiscales o las Fiscales Auxiliares del
Ministerio Público:

1. Realizar actuaciones de investigación e intervenir en todos los actos de la fase


preparatoria e intermedia del proceso penal.
2. Intervenir en los procedimientos especiales establecidos en el Código Orgánico
Procesal Penal, y demás leyes, salvo en los procedimientos en los juicios contra el
Presidente o la Presidenta de la República o altos funcionarios o funcionarias del
Estado y en los de extradición. En cuanto a la aplicación del procedimiento abreviado,
para la presentación del aprehendido o aprehendida ante el juez o la jueza de control,
solo podrá actuar en caso de delitos flagrantes.
3. Elaborar escritos, recursos o acciones judiciales.
4. Revisar el estado de las causas en que esté interviniendo el Ministerio Público, y
realizar las actuaciones correspondientes, dentro del ámbito de sus atribuciones.
5. Rendir cuenta mensual al o la Fiscal Principal y en la oportunidad que este último o
esta última la requiera, de todas las actuaciones cumplidas.
6. Intervenir en las acciones de amparo, referidas a la libertad y seguridad personal

89
7. Colaborar con el Fiscal o la Fiscal Principal en la supervisión del desempeño del
personal subalterno del despacho de adscripción.
8. Las demás que les asignen las leyes o las resoluciones que dicte el Fiscal o la Fiscal
General de República.
Capítulo V
Abogados Adjuntos o Abogadas Adjuntas

Abogados y abogadas adjuntos


Artículo 54. El Ministerio Público tendrá a su servicio abogados adjuntos o abogadas
adjuntas, quienes se considerarán funcionarios o funcionarias de carrera, una vez que
ingresen al Ministerio Público por concurso. El Fiscal o la Fiscal General de la República o
quien haga sus veces, cuando lo estime conveniente, dispondrá la colaboración de los
abogados adscritos o las abogadas adscritas a una dependencia con cualquiera de las
otras.

Capítulo VI
De la Organización Municipal del Ministerio Público

Fiscalías a nivel municipal


Artículo 55. Las Fiscalías del Ministerio Público a nivel municipal son aquellas cuya
competencia territorial esté atribuida a uno o más municipios. Estarán adscritas a la
Fiscalía Superior de la circunscripción judicial en donde esté ubicado el o los municipios
cuya competencia le corresponda.

Competencia
Artículo 56. Los Fiscales o las Fiscales del Ministerio Público a nivel municipal tendrán
alguna de las siguientes atribuciones, según le sean asignadas por el Fiscal o la Fiscal
General de la República:

1. Ejercer la acción penal en los casos de faltas y delitos cuyas penas no excedan de tres
años en su límite máximo, cometidos en el municipio dentro del cual puedan ejercer sus
atribuciones.
2. Velar por el debido proceso y la protección de los derechos humanos y garantías
constitucionales en todo lo relacionado con el ámbito municipal y la vida local. Mientras
no se le asigne a los Fiscales o las Fiscales con competencia a nivel municipal, la
atribución prevista en el numeral 1, la misma será ejercida por el correspondiente Fiscal
de Proceso.

TÍTULO IV
DE LAS FALTAS, INHIBICIONES Y RECUSACIONES

Faltas
Artículo 57. Las faltas de los funcionarios o funcionarias del Ministerio Público son
absolutas, temporales y accidentales:

1. Constituyen faltas absolutas las que se produzcan por:


a) Muerte del funcionario o de la funcionaria.
b) Cesación en el ejercicio de sus funciones.
c) Jubilación.
d) Destitución.
e) Renuncia aceptada.
f) Abandono del cargo.
g) Anulación de nombramiento.
h) Enfermedad que lo o la incapacite para el ejercicio del cargo.
i) Cualquier otro motivo que lo o la inhabilite para ejercer el cargo.

2. Constituyen faltas temporales, la separación del ejercicio del cargo en virtud de:

90
a) Licencia concedida.
b) Vacaciones.
c) Suspensión disciplinaria o por investigación.
d) Enfermedad que lo incapacite por un período inferior a dos años.
e) Cualquier otra causa debidamente justificada que impida temporalmente el ejercicio
de sus funciones.

3. Constituye falta accidental, la separación del ejercicio del cargo:


a) Por inhibición.
b) Por recusación.

Fiscales suplentes
Artículo 58. Las faltas temporales y absolutas de los Fiscales o las Fiscales titulares del
Ministerio Público serán cubiertas por sus suplentes, en el orden de su elección. Agotada
la lista de suplentes, el Fiscal o la Fiscal General de la República, o quien haga sus veces,
procederá a nombrar un o una suplente especial, quien deberá cumplir con los mismos
requisitos de elegibilidad previstos para el o la Fiscal titular.

El o la suplente especial no podrá ejercer ese cargo en tal condición por más de treinta
días continuos en el período de un año, a menos que la suplencia se haya motivado por
enfermedad o reposo prenatal o postnatal.

Las faltas accidentales se suplirán con otro u otra Fiscal cuando en la circunscripción o
circuito judicial respectivo hubiese más de un Fiscal o una Fiscal del Ministerio Público. En
caso contrario, el Fiscal o la Fiscal General de la República procederá a nombrar un
suplente o una suplente especial, quien deberá cumplir con los mismos requisitos de
elegibilidad previstos para el o la Fiscal titular.

Convocatoria
Artículo 59. En caso de falta absoluta, la convocatoria del suplente la hará el Fiscal o la
Fiscal General de la República, o quien haga sus veces; si la falta es temporal, la hará el o
la Fiscal titular.

Aceptación
Artículo 60. Transcurridos tres días hábiles sin que el primer o la primera suplente
convocado o convocada concurra a manifestar expresamente su aceptación, se convocará
al segundo o segunda suplente de la lista respectiva, y en caso de que transcurridos tres
días hábiles contados a partir de la convocatoria, éste o ésta no se presente o se excuse,
el Fiscal o la Fiscal General de la República procederá a nombrar un o una suplente
especial.

Se considerará como excusa justificada la circunstancia comprobada de no encontrarse el


o la suplente en el lugar donde debe residir el o la Fiscal, de acuerdo con lo previsto en
esta Ley.

Exclusión de suplentes
Artículo 61. Los o las suplentes que al ser convocados o convocadas en más de dos
ocasiones sucesivas no se encuentren en el lugar que sirve de sede a la correspondiente
oficina del o la Fiscal, serán excluidos o excluidas de la lista respectiva. En igual forma se
procederá después de la tercera excusa, salvo que se funden en causas justificadas.

Juramento
Artículo 62. Los o las suplentes de los fiscales o las fiscales prestarán juramento ante el o
la Fiscal General de la República, o ante quien haga sus veces o ante la autoridad del
Ministerio Público que éste o ésta designe.

Inhibición o recusación

91
Artículo 63. Los fiscales o las fiscales del Ministerio Público deberán inhibirse o podrán ser
recusados o recusadas por las causales previstas en el artículo 65 de esta Ley.

Inhibición
Artículo 64. En caso de inhibición de un Fiscal o una Fiscal del Ministerio Público, éste o
ésta expondrá por escrito ante el o la Fiscal Superior las razones de hecho y de derecho
que la justifican. El o la Fiscal Superior estará obligado u obligada a comunicar por la vía
más rápida al Fiscal o la Fiscal General de la República, o a quien haga sus veces, la
solicitud y designará de inmediato a otro u otra Fiscal de la circunscripción judicial,
conforme a lo previsto en las leyes respectivas. En caso de inhibición del Fiscal o la Fiscal
Superior o de los demás funcionarios o funcionarias del Ministerio Público, la misma se
planteará por ante el Fiscal o la Fiscal General de la República, o por quien haga sus
veces, quien decidirá lo pertinente.

El designado o designada sustituirá al inhibido o a la inhibida, a menos que también


estuviere incurso en alguna causal de inhibición, caso en el cual se procederá de acuerdo
con lo anterior.

No podrá obligarse al inhibido o a la inhibida a continuar interviniendo en el proceso, a


menos que la solicitud sea declarada sin lugar o inadmisible.

Procedencia de la Inhibición o Recusación


del o la Fiscal General de la República
Artículo 65. El Fiscal o la Fiscal General de la República deberá inhibirse o podrá ser
recusado o recusada en los procesos judiciales o administrativos, cuando incurra en
alguna de las causales siguientes:

1. Por parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto o segundo grado,


respectivamente, con cualquiera de las partes o con el representante de alguna de
ellas.
2. Por parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto o segundo grado,
respectivamente, con el cónyuge de cualquiera de las partes o, en caso de tener hijos,
con alguna de las partes aunque se encuentre divorciado o divorciada.
3. Por ser padre o madre adoptante o, hijo adoptivo o hija adoptiva de alguna de las
partes.
4. Por tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las partes.
5. Por tener su cónyuge o alguno de sus parientes consanguíneos o afines dentro de los
grados mencionados en el numeral 1 de este artículo, interés directo en los resultados
del proceso.
6. Por haber emitido opinión sobre la causa con conocimiento de ella.

Causal excepcional
Artículo 66. El Fiscal o la Fiscal General de la República también podrá inhibirse por
cualquier otra causa, no contemplada en el artículo anterior, siempre que esté fundada en
motivos graves que afecten su imparcialidad.

Inadmisibilidad
Artículo 67. Es inadmisible la recusación que se intente sin expresar los motivos en que
se funde. Igualmente la que se proponga después de transcurridos cinco días hábiles,
contados a partir de la presentación de la querella o de la acusación, según el caso.

Procedimiento
Artículo 68. Declarada la admisibilidad de la recusación, el Fiscal o la Fiscal General de la
República deberá, dentro de los cinco días hábiles siguientes, informar al Tribunal
Supremo de Justicia sobre la pertinencia de la incidencia propuesta.

El funcionario o la funcionaria que conozca de la recusación del Fiscal o la Fiscal General


de la República, abrirá una articulación por tres días para promover y evacuar las pruebas

92
aportadas por las partes, sin conceder en ningún caso, el término de la distancia, y
resolverá el procedimiento dentro de los cinco días hábiles siguientes.

Continuidad
Artículo 69. La recusación del Fiscal o la Fiscal General de la República no detendrá el
curso del proceso, cuyo conocimiento pasará de manera inmediata al funcionario o
funcionaria que deba sustituirle conforme a esta ley, hasta tanto se decida la incidencia.

Conclusión del procedimiento


Artículo 70. Se declarará concluido el procedimiento si el Fiscal o la Fiscal General de la
República manifiesta su inhibición después de haber sido recusado o recusada.

Constancia de inhibición
Artículo 71. Cuando el Fiscal o la Fiscal General de la República se inhiba de seguir
conociendo de una causa determinada, se hará constar en el expediente respectivo su
decisión y continuará conociendo el funcionario o funcionaria a quien corresponda actuar.

Límite
Artículo 72. Las partes no podrán intentar en una misma causa más de dos recusaciones
contra el Fiscal o la Fiscal General de la República.

Improcedencia del recurso


Artículo 73. Contra las decisiones que se dicten en las incidencias de recusación contra el
Fiscal o la Fiscal General de la República no procederá recurso alguno.

Procedimiento
Artículo 74. La recusación podrá ser presentada por las personas legitimadas para
recusar, en la oportunidad procesal correspondiente, ante el o la Fiscal Superior, por
escrito razonado, con indicación de las causales en las cuales se fundamente.

El Fiscal o la Fiscal Superior estará obligado u obligada a informar por la vía más rápida al
o a la Fiscal General de la República, o por quien haga sus veces, la recusación propuesta
y designará a otro u otra Fiscal de la circunscripción judicial, conforme a lo previsto en esta
Ley.

Si el recusado o recusada es el Fiscal o la Fiscal Superior, la recusación será presentada


en la misma forma ante el Fiscal o la Fiscal General de República.

Conocimiento
Artículo 75. El Fiscal o la Fiscal General de la República, o quien haga sus veces,
conocerá y decidirá las incidencias de recusación y de inhibición de los o las fiscales y
funcionarios o funcionarias del Ministerio Público.

Impugnación
Artículo 76. El funcionario o la funcionaria del Ministerio Público recusado o recusada
expondrá por escrito, dentro de un lapso no mayor de cinco días hábiles, contados a partir
del momento de su notificación, ante el o la Fiscal General de la República, o por quien
haga sus veces, o ante el Fiscal o la Fiscal Superior, según el caso, las razones de hecho
y de derecho que tenga para impugnar la recusación, sin perjuicio de la continuación del
procedimiento.

Recibida la impugnación, el Fiscal o la Fiscal General de la República, o quien haga sus


veces, decidirá en el lapso de tres días si admite o no la recusación.

Tramitación
Artículo 77. Se declarará inadmisible la recusación y concluido el procedimiento si no está
fundada en alguna de las causales de recusación. También se declarará concluido el
procedimiento, si el Fiscal o la Fiscal o el funcionario o la funcionaria manifiesta su

93
inhibición después de haber sido recusado o recusada. Declarada la admisibilidad, se
abrirá una articulación por cinco días, para promover y evacuar las pruebas. El
procedimiento se resolverá al décimo día, sin conceder en ningún caso, el término de la
distancia.

El Fiscal o la Fiscal General de la República, o quien haga sus veces, resolverá sin esperar
el vencimiento del término de la articulación probatoria, cuando la incidencia pueda
resolverse con las pruebas ya producidas en dicha articulación o cuando las partes
renuncien al derecho de promover otras.

Continuidad
Artículo 78. El proceso no se paralizará por incidencias de recusaciones ni inhibiciones, y
seguirá su curso con la intervención de otro funcionario o funcionaria que al efecto haya
designado el Fiscal o la Fiscal General de la República, o quien haga sus veces, o el Fiscal
o la Fiscal Superior.

Multa
Artículo 79. Si la recusación fuere declarada inadmisible o sin lugar, o si hubiere
desistimiento, el recusante o la recusante pagará una multa en bolívares equivalente de
veinte unidades tributarias (20 U.T.) a cincuenta unidades tributarias (50 U.T.); si la
recusación fuere formulada de mala fe, se le impondrá una multa de cincuenta unidades
tributarias (50 U.T.) a cien unidades tributarias (100 U.T.). Si el recusante o la recusante no
acredita haber pagado la multa dentro del tercer día hábil siguiente a su notificación, se le
impondrá dentro de los diez días hábiles siguientes, hasta dos multas sucesivas, cada una
por el doble de la ya impuesta. Si persiste la contumacia, el Ministerio Público podrá acudir
a la vía judicial para obtener la cancelación correspondiente. A tales efectos, las multas
impuestas se considerarán créditos fiscales.

Sanción
Artículo 80. Declarada con lugar la recusación, el Fiscal o la Fiscal General de la
República podrá sancionar al o a la funcionaria que infringió el deber de inhibirse, con
suspensión o destitución del ejercicio del cargo, según la gravedad de las circunstancias
que dieron motivo a la recusación, previa apertura del procedimiento administrativo
correspondiente, cuya sustanciación y decisión no podrá exceder de diez días hábiles.

El o la recusante tiene derecho a solicitar al Fiscal o la Fiscal General de la República, o a


quien haga sus veces, la aplicación de la referida sanción disciplinaria.

TÍTULO V
DE LOS DEBERES, PROHIBICIONES Y DERECHOS
DE LOS FUNCIONARIOS O LAS FUNCIONARIAS
DEL MINISTERIO PÚBLICO

Capítulo I
Ejercicio del cargo

Juramentación
Artículo 81. Los fiscales o las fiscales y demás funcionarios o funcionarias del Ministerio
Público, así como los delegados o delegadas especiales, antes de entrar en el ejercicio de
sus funciones, prestarán juramento de cumplir fielmente la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las leyes y los deberes inherentes al cargo ante el Fiscal o la
Fiscal General de la República o la autoridad del Ministerio Público que éste o ésta
designe. En este último caso, del acta de juramentación se remitirá copia certificada al
Fiscal o la Fiscal General de la República, o quien haga sus veces.

Inventario
Artículo 82. Los fiscales o las fiscales y demás funcionarios o funcionarias que tengan a
su cargo una dependencia, al tomar posesión del cargo y al cesar definitivamente en sus
funciones, deberán recibir o entregar la oficina, mediante un acta, y elaborar, además,

94
según el caso, un inventario, un estado de las cuentas y un índice del archivo, de los libros,
documentos y expedientes que demuestren el estado general de la dependencia.

El funcionario o la funcionaria entrante tendrá derecho a formular las observaciones que


considere pertinentes al acta de entrega y a los respaldos que la conforman, dentro de los
noventa días siguientes a la recepción de la dependencia. De dicha acta se remitirá un
ejemplar al órgano auditor interno, otro a la Dirección de Administración y se conservará un
tercero en la oficina respectiva.

Residencia
Artículo 83. Los fiscales o las fiscales del Ministerio Público residirán en el lugar del
ejercicio de sus atribuciones o en el área suburbana inmediata.

Sólo podrán ausentarse por algunas de las causales constitutivas de faltas temporales,
conforme al artículo 57 de esta Ley y por razones de servicio debidamente justificadas y
autorizadas por el Fiscal o la Fiscal Superior. Las autorizaciones que al respecto requieran
los fiscales o las fiscales superiores serán otorgadas por el director o directora de
adscripción.

Si se ausentaren sin existir alguna de las circunstancias anteriores, podrán ser


sancionados o sancionadas disciplinariamente por el Fiscal o la Fiscal General de la
República, o quien haga sus veces, de conformidad con lo dispuesto en el Título IX de esta
Ley.

Asistencia
Artículo 84. Los fiscales o las fiscales o funcionarios o funcionarias del Ministerio Público
deberán concurrir a su oficina los días laborables, cuando estén de guardia o sean
requeridos por razones de servicio.

Actuaciones
Artículo 85. Los fiscales o las fiscales del Ministerio Público llevarán un registro donde
harán constar sus actuaciones diarias, el cual firmarán cada día al finalizar su labor, salvo
casos de fuerza mayor.

Informe
Artículo 86. Los fiscales o las fiscales del Ministerio Público presentarán mensualmente al
Despacho del Fiscal o la Fiscal General de la República, o por quien haga sus veces, un
informe de sus actividades; y en los primeros quince días del mes de enero de cada año,
un resumen de las actividades del año anterior y las observaciones y sugerencias que
consideren útiles para el mejoramiento del servicio y de la administración de justicia.
Los fiscales o las fiscales del Ministerio Público presentarán dichos informes a través de
los o las fiscales superiores de la circunscripción judicial respectiva. Cuando se trate de los
o las fiscales superiores se presentará ante su dirección de adscripción.

Incompatibilidad
Artículo 87. Los cargos de los funcionarios o funcionarias del Ministerio Público son
incompatibles con el desempeño de cualquier otro cargo, profesión o actividad pública o
privada, excepto las académicas, accidentales, asistenciales o docentes. Corresponde al
Fiscal o a la Fiscal General de la República valorar y apreciar tales circunstancias. La
designación en el cargo accidental de Delegado o Delegada Especial, no inhabilita a la
persona para el libre ejercicio de la profesión de abogado o abogada.

Abstención
Artículo 88. Los funcionarios o funcionarias del Ministerio Público se abstendrán de
adelantar opinión no autorizada respecto de los asuntos que estén llamados a conocer.

Prohibición

95
Artículo 89. Los funcionarios o funcionarias del Ministerio Público no podrán separarse del
ejercicio del cargo, sino por motivos debidamente justificados y mediante licencia. En
ningún caso podrán hacerlo antes de que el sustituto tome posesión.

Licencia
Artículo 90. Los funcionarios o funcionarias del Ministerio Público tienen derecho a
licencias, cuyo régimen se regirá por lo establecido en el Estatuto de Personal del
Ministerio Público.

Vacaciones
Artículo 91. Los funcionarios o funcionarias del Ministerio Público tendrán derecho al
disfrute de vacaciones anuales remuneradas, en la siguiente proporción:

Durante los primeros cinco años de servicios, gozarán de treinta días continuos; de seis a
diez años de servicios, gozarán de cuarenta días continuos; y por más de diez años de
servicios, gozarán de cuarenta y cinco días continuos. Estos lapsos podrán modificarse en
beneficio de los funcionarios o las funcionarias del Ministerio Público cuando así lo decida
el Fiscal o la Fiscal General de la República o cuando el Ejecutivo Nacional introduzca
odificaciones al régimen de vacaciones de sus funcionarios, siempre que éste sea más
favorable que el establecido para el organismo.

Jubilación
Artículo 92. Los fiscales o las fiscales y los funcionarios o funcionarias del Ministerio
Público tienen derecho a la seguridad social, de acuerdo con los términos y condiciones
establecidos en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y demás leyes que
regulan la materia.

TÍTULO VI
RÉGIMEN DE LA CARRERA Y CONCURSO

Capítulo I
De la Carrera del Funcionario o Funcionaria
del Ministerio Público

Regulación
Artículo 93. Se crea la carrera del funcionario o funcionaria del Ministerio Público, cuyas
normas sobre el ingreso, ascenso, traslado, suspensión, estabilidad y retiro, se regirán por
las disposiciones de la presente Ley y del Estatuto de Personal del Ministerio Público.

Del ingreso
Artículo 94. Para ingresar a la carrera se requiere aprobar un concurso público de
credenciales y de oposición.

El Fiscal o la Fiscal General de la República, mediante resolución, establecerá las bases y


requisitos del concurso, con arreglo a lo dispuesto en esta Ley.

Del ascenso
Artículo 95. Se considerará ascenso la promoción de un funcionario o funcionaria titular de
un cargo a otro de nivel superior. Sin perjuicio de lo establecido para el ingreso a los
diferentes cargos de Fiscal del Ministerio Público, los funcionarios o las funcionarias de
carrera tendrán derecho al ascenso, siempre que haya un cargo vacante, el cual se
otorgará de acuerdo con la evaluación de su rendimiento y desempeño, cumplimiento de
las normas internas de personal, constancias de actualización profesional y antigüedad.

De la reclasificación de cargo
Artículo 96. Los funcionarios o funcionarias de carrera del Ministerio Público tendrán
derecho a solicitar, a través de su superior inmediato, una reclasificación del cargo que
ocupen, la cual será analizada por la Dirección de Recursos Humanos dentro del lapso de
los treinta días siguientes al recibo de la solicitud. La reclasificación procederá, siempre

96
que exista la necesidad institucional, la disponibilidad presupuestaria que se requiera y el
solicitante cumpla con los requisitos exigidos para el cargo al cual aspira ser reclasificado;
también deberá tomarse en consideración su rendimiento y desempeño, cumplimiento de
las normas internas de personal y constancia de actualización profesional.

Si la Dirección de Recursos Humanos no diere respuesta a la solicitud de reclasificación de


cargo, dentro del lapso aquí previsto, se entenderá que la misma fue negada.

Del traslado
Artículo 97. Los funcionarios o funcionarias del Ministerio Público podrán ser trasladados
por razones de servicio, mediante resolución motivada del Fiscal o la Fiscal General de la
República o por quien haga sus veces, de un cargo a otro cargo de la misma clase y para
el cual cumpla con los requisitos exigidos para el mismo, siempre que no se disminuya su
sueldo básico y los complementos que les puedan corresponder.

Causa de los traslados


Artículo 98. Los traslados de los funcionarios o funcionarias del Ministerio Público podrán
realizarse:

1. Por solicitud del funcionario o funcionaria, en el cual indique los motivos de su petición.
2. Por razones de servicio, debidamente justificadas.

Capítulo II
Concursos

Convocatoria del Concurso


Artículo 99. El Fiscal o la Fiscal General de la República convocará a un concurso público
de credenciales y de oposición para la provisión de los cargos de fiscales del Ministerio
Público y sus suplentes, mediante resolución que se publicará dos veces en un periódico
de circulación nacional, con un intervalo de tres días continuos entre una y otra
publicación. Dichas publicaciones deberán indicar el cargo a proveerse mediante concurso,
la circunscripción judicial en la cual deberá desempeñarse el mismo, el artículo o artículos
de la Ley Orgánica del Ministerio Público contentivos de los requisitos de elegibilidad del
cargo objeto de concurso, los documentos que deben adjuntarse a la inscripción, la fecha
límite para consignarlos y el lugar donde debe procederse a la inscripción.

Integración del jurado


Artículo 100. El jurado de los concursos estará integrado por:

1. El Fiscal o la Fiscal General de la República, o quien haga sus veces, o el funcionario o


la funcionaria del Ministerio Público que éste o ésta designe al efecto, quien deberá
tener como mínimo diez años en el Ministerio Público y especialización en la materia
objeto del concurso.
2. El Vicefiscal o la Vicefiscal y un Director General del área jurídica.
3. Dos profesores universitarios en ciencia jurídica con categoría de profesor o profesora
titular en la materia objeto del concurso, o dos juristas de reconocida competencia con
un mínimo de quince años de graduados y especialización en la materia jurídica.

Los integrantes del jurado deberán ser de notoria buena conducta y de reconocida
solvencia moral.

Cada miembro del jurado tendrá dos suplentes, quienes cubrirán sus faltas absolutas,
temporales y accidentales, en el orden de su designación.

Convocatoria del jurado


Artículo 101. La convocatoria del jurado la hará el Fiscal o la Fiscal General de la
República, o quien haga sus veces, con diez días hábiles de anticipación a la oportunidad
de la recepción de las credenciales de los o las aspirantes.

97
El convocado o convocada manifestará su aceptación o excusa, dentro de los cinco días
hábiles siguientes a la fecha de su convocatoria.

Evaluaciones
Artículo 102. El concurso para optar al cargo de Fiscal del Ministerio Público estará
integrado por tres pruebas de carácter público, eliminatorias y sucesivas, que se
desarrollarán de acuerdo con lo establecido en la presente Ley y en la resolución que al
efecto dicte el Fiscal o la Fiscal General de la República, o quien haga sus veces. Las
referidas pruebas y su orden de aplicación es el siguiente:

1. Evaluación de credenciales.
2. Prueba escrita.
3. Prueba oral.

La aptitud psicológica se evaluará una vez concluida la prueba de credenciales a aquellos


aspirantes preseleccionados y su resultado se expresará en un informe de carácter técnico
que se le entregará al jurado para su debida evaluación.

Esta prueba tendrá carácter confidencial y será efectuada por un equipo conformado por
profesionales de la psiquiatría o la sicología en un número impar no menor de tres,
designado por el Fiscal o la Fiscal General de la República.

Comisión para la elaboración del baremo


Artículo 103. El baremo de evaluación de los o las aspirantes a ingresar al Ministerio
Público será elaborado por una comisión de cinco funcionarios del Ministerio Público,
designados por el Fiscal o la Fiscal General de la República, de los cuales tres de ellos
deberán ser profesionales del derecho, con un mínimo de ocho años en la institución.

Los o las integrantes de la comisión deberán ser de notoria buena conducta y de


reconocida solvencia moral.

La comisión contará con dos asesores en materia de elaboración de baremo.

Baremo de credenciales
Artículo 104. El baremo de credenciales deberá ajustarse a las normas usuales sobre
evaluación de credenciales; contará con todas las especificaciones técnicas y legales
exigidas para los cargos sometidos a los concursos correspondientes y será aprobado por
el Fiscal o la Fiscal General de la República mediante resolución que se publicará en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Una vez efectuada la convocatoria pública del respectivo concurso, el baremo aplicable
para ese momento no se podrá variar.

En la convocatoria al concurso se deberán especificar los datos sobre la publicación del


baremo.

Evaluación de credenciales
Artículo 105. Concluida la recepción de credenciales, el jurado procederá a su evaluación,
de conformidad con las reglas establecidas en el baremo. Los o las aspirantes que
aprueben la evaluación de credenciales con una calificación igual o superior al setenta y
cinco por ciento del puntaje establecido mediante resolución, deberán presentar la prueba
psicológica y, de resultar elegibles, podrán presentar la prueba escrita.

Prueba escrita
Artículo 106. La prueba escrita versará sobre el contenido de los temas del programa de
concurso establecidos mediante resolución que dicte el Fiscal o la Fiscal General de la
República, y tendrá como propósito apreciar la formación académica del o de la aspirante,
su dominio de la materia relacionada con el cargo para el cual opte, lenguaje escrito,

98
capacidad de análisis y de síntesis de problemas relacionados con el desempeño de las
funciones inherentes al cargo para el cual opta.

Para aprobar la prueba escrita, los o las aspirantes deberán obtener una calificación igual
o superior al setenta y cinco por ciento de la escala de puntuación establecida en la
resolución que dicte el Fiscal o la Fiscal General de la República. Los o las aspirantes que
aprueben la prueba escrita, quedarán seleccionados o seleccionadas para presentar la
prueba oral.

Publicación de los resultados de las pruebas


Artículo 107. La lista de los o las aspirantes que hayan aprobado la prueba de
credenciales y la escrita se publicará en un periódico de circulación nacional y en la página
web del Ministerio Público, indicándose en la misma el día, lugar y hora en que se
celebrará la siguiente prueba.

Prueba oral
Artículo 108. La prueba oral consistirá en la realización de una evaluación pública a los o
a las aspirantes preseleccionados o preseleccionadas, y tendrá como finalidad examinar
sus conocimientos jurídicos, su capacidad de oratoria, así como su habilidad para
desarrollar un tema seleccionado al azar por el o la aspirante, entre aquellos contemplados
en el programa del concurso.

La prueba oral se aprobará con una calificación igual o superior al setenta y cinco por
ciento de la puntuación establecida mediante resolución que dicte el Fiscal o la Fiscal
General de la República.

Ganador o ganadora del concurso


Artículo 109. Se designará en el cargo objeto del concurso, al o a la aspirante que hubiere
obtenido mayor nota final, como resultado del promedio de las pruebas efectuadas.

Serán designados o designadas como primer o primera y segundo o segunda suplente,


respectivamente, aquellos o aquellas aspirantes que hayan obtenido la segunda y tercera
mejor calificación como resultado final.

Publicación del veredicto


Artículo 110. El veredicto del concurso se publicará en un periódico de circulación
nacional y en la página web del Ministerio Público dentro de los cinco días siguientes,
contados a partir de su emisión por el jurado.

Revocatoria de la designación
Artículo 111. El Fiscal o la Fiscal General de la República, o quien haga sus veces,
revocará la designación de aquel o aquella Fiscal del Ministerio Público ganador o
ganadora del concurso, o de los o las suplentes designados o designadas de igual forma,
si se demostrare que hubiere forjado documentos o suministrado información falsa para
participar en el mismo, sin perjuicio de otras responsabilidades a que haya lugar.

Prohibición
Artículo 112. Los o las aspirantes que hubieren obtenido una nota final inferior al setenta y
cinco por ciento, de acuerdo con la escala de puntuación establecida en la resolución que
dicte el Fiscal o la Fiscal General de la República, o quien haga sus veces, no podrán
inscribirse en un concurso para la provisión de un cargo de igual jerarquía y con las
mismas atribuciones y deberes, hasta que haya transcurrido un lapso de un año.

Impugnación
Artículo 113. Quien se postule al cargo de Fiscal del Ministerio Público podrá ser
impugnado durante el proceso de oposición antes de la realización de la prueba oral.

Quien impugne deberá consignar pruebas fehacientes y argumentos sustanciales de su


impugnación.

99
Descargo
Artículo 114. El postulado o postulada al cargo de Fiscal del Ministerio Público hará el
descargo a la impugnación en su contra o durante la presentación de la prueba oral en la
que además presentará informe escrito de sus alegatos y pruebas ante la impugnación, las
cuales serán evaluadas por el jurado calificador, quien decidirá sobre su procedencia o no,
antes de lo previsto en el artículo 109 de esta Ley.

TÍTULO VII
RÉGIMEN PRESUPUESTARIO

Capítulo I
Presupuesto

Elaboración de presupuesto
Artículo 115. El Ministerio Público estará sujeto a las leyes y reglamentos sobre la
elaboración y ejecución del presupuesto, en cuanto le sean aplicables. No obstante, a los
efectos de garantizar la autonomía presupuestaria en el ejercicio de sus atribuciones,
regirán las siguientes disposiciones especiales para la elaboración y ejecución de su
presupuesto:

1. El Ministerio Público preparará cada año su proyecto de presupuesto de gastos, el cual


será remitido al Ejecutivo Nacional para su incorporación al correspondiente Proyecto
de Ley de Presupuesto que se someterá a la consideración de la Asamblea Nacional.
2. La ejecución del presupuesto del Ministerio Público está sujeta a los controles previstos
en las leyes.

Ejecución
Artículo 116. El Fiscal o la Fiscal General de la República celebrará los contratos y será el
ordenador u ordenadora de pago, a los fines de la ejecución del presupuesto del Ministerio
Público.

El Fiscal o la Fiscal General de la República podrá delegar estas facultades, de


conformidad con lo dispuesto en esta Ley y en la normativa legal que rige la materia.

TÍTULO VIII
DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y DISCIPLINARIAS

Causales
Artículo 117. Los fiscales o las fiscales y demás funcionarios o funcionarias del Ministerio
Público, previo el debido proceso, podrán ser sancionados disciplinariamente por el Fiscal
o la Fiscal General de la República, sin perjuicio de la responsabilidad por los delitos o
faltas en que incurran:

1. Por ofender de palabra, por escrito o de obra a sus superiores jerárquicos, iguales o
subalternos; falta a las consideraciones debidas al personal y traspasar los límites
racionales de su autoridad respecto a sus auxiliares y subalternos o a los ciudadanos y
ciudadanas que acudan a solicitar los servicios de su ministerio.
2. Cuando incumplan el horario establecido o se ausenten del lugar donde ejerzan sus
funciones en tiempo hábil y en forma injustificada, sin la licencia respectiva.
3. Cuando contraigan obligaciones que den lugar a reclamaciones judiciales en las que
fueren declarados responsables.
4. Cuando observen una conducta censurable que comprometa la dignidad del cargo o le
hagan desmerecer en el concepto público.
5. Cuando soliciten o reciban dádivas, préstamos, regalos o cualquiera otra clase de lucro
de alguna de las partes, apoderados o terceros.
6. Cuando realicen actos propios del libre ejercicio de la profesión de abogado.
7. Cuando realicen actividad político-partidista de cualquier naturaleza durante el ejercicio
de sus funciones.

100
8. Cuando propicien, auspicien u organicen huelgas, paros, suspensión total o parcial de
actividades o disminución del ritmo de trabajo o participen en tales actos o los toleren.
9. Cuando incurran en abuso o exceso de autoridad.
10. Por incumplimiento o negligencia en el ejercicio de sus deberes.
11. Por denuncias de ciudadanos y ciudadanas se aprueba el retardo procesal en juicio
bajo su responsabilidad y sea imputable a la conducta del Fiscal o la Fiscal del
Ministerio Público.
12. Cuando se revele expresamente la confidencialidad y reserva de la documentación y
los asuntos determinados como tales en los artículos 115 y 121 de esta Ley.

Sanciones
Artículo 118. Las sanciones disciplinarias aplicables a los fiscales o a las fiscales, y
demás funcionarios o funcionarias del Ministerio Público, según la gravedad de las faltas
cometidas son:

1. Apercibimiento.
2. Amonestación oral.
3. Amonestación escrita.
4. Suspensión hasta por tres meses del ejercicio de las funciones y del goce del sueldo
correspondiente.
5. Destitución.

En el caso de que el o la Fiscal o el funcionario o la funcionaria haya incurrido en la causal


número cinco de esta Ley, se le aplicará exclusivamente esta última sanción y no se le
permitirá, bajo ninguna circunstancia, su reingreso al Ministerio Público, sin perjuicio del
inicio del juicio a que haya lugar.

Asimismo, se le aplicará una multa igual al doble de la cantidad en la que se haya lucrado
al incurrir en la mencionada causal o, en caso de no poder precisar con exactitud dicha
cifra, la multa oscilará entre quinientas unidades tributarias (500 U.T.) y tres mil unidades
tributarias (3.000 U.T.).

La sanción disciplinaria se impondrá mediante procedimiento que se regirá por lo


establecido en el Estatuto de Personal del Ministerio Público. Para su imposición deberán
tomarse en cuenta los antecedentes del funcionario o funcionaria, así como la debida
proporcionalidad que debe existir entre la falta cometida y la sanción a ser aplicada.

Del procedimiento
Artículo 119. Para la imposición de la sanción, el Fiscal o la Fiscal Superior de la
respectiva circunscripción judicial, a solicitud del Fiscal afectado, deberá iniciar un
procedimiento sancionatorio mediante auto de apertura, notificándole al funcionario o la
funcionaria o al particular sobre la falta cometida. El investigado o investigada tendrá la
posibilidad de presentar un escrito de defensa de la falta que se le imputa, dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a la notificación de inicio del procedimiento sancionatorio,
con las pruebas que estime pertinentes. El Fiscal o la Fiscal Superior del Ministerio Público
decidirá dentro de las setenta y dos horas siguientes a la presentación del escrito por el
investigado o la investigada.

Toda sanción se impondrá por resolución escrita, debidamente motivada y contendrá


indicación expresa del recurso que corresponda, en los términos y modalidades previstos
en la Ley. El Fiscal o la Fiscal Superior deberá remitir a la Dirección de Adscripción del
Fiscal afectado, copia de toda sanción impuesta a los o las particulares o a las funcionarias
o funcionarios.

TÍTULO IX
DEL ARCHIVO Y MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN

101
Confidencialidad
Artículo 120. El archivo del Despacho del Fiscal o la Fiscal General de la República y el
de las oficinas de los o las fiscales, así como de cualquier otra dependencia del Ministerio
Público, es por su naturaleza privado y reservado para el servicio oficial, sin menoscabo
del cumplimiento de los artículos 51 y 143 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y del artículo 67 de la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo.

El Fiscal o la Fiscal General de la República, mediante resolución, determinará las


condiciones de acceso al archivo y el uso de sus documentos.

Reserva
Artículo 121. Las personas que presten servicio en el Ministerio Público guardarán reserva
sobre los asuntos que conozcan en razón de sus funciones. Se les prohíbe conservar para
sí o para terceros, tomar, sustraer o publicar copias de papeles, documentos o expedientes
de archivo de los despachos respectivos.

Certificación
Artículo 122. Una vez calificada la no confidencialidad del archivo fiscal, el Fiscal o la
Fiscal autorizado, o el funcionario o funcionaria delegado para tal fin, certificará en el
término de 15 días continuos los instrumentos solicitados por autoridades o particulares
que así lo requieran.

Devolución de Documentos
Artículo 123. Quienes presenten documentos originales ante el Despacho del Fiscal o la
Fiscal General de la República tienen derecho a su devolución, previa certificación en el
expediente respectivo, salvo que sea necesaria su presentación en un proceso penal.

La persona que presente una petición o solicitud tendrá derecho a que se le expida copia
certificada de ella, de los documentos acompañados y de la providencia recaída; pero no
de los informes, opiniones y exposiciones de los funcionarios o funcionarias u organismos
intervinientes en la tramitación ni de los documentos agregados por el Despacho del Fiscal
o la Fiscal General de la República u otro despacho oficial.

Prohibición
Artículo 124. No se podrá ordenar la exhibición o inspección general del archivo del
Despacho del Fiscal o la Fiscal General de la República o de las oficinas adscritas al
Ministerio Público. Podrá acordarse judicialmente la copiaexhibición o inspección de
determinado documento, expediente, libro o registro que corresponda al archivo, y se
ejecutará la providencia dictada, a menos que la ley disponga la reserva de dicha
documentación o así lo determine el Fiscal o la Fiscal General de la República, mediante
resolución motivada.

Sello
Artículo 125. El sello del Fiscal o la Fiscal General de la República será de forma elíptica,
vertical y tendrá cincuenta milímetros de diámetro mayor y cuarenta de diámetro menor, el
Escudo de Armas de la República en el centro, y alrededor una inscripción que diga: en la
parte superior “República Bolivariana de Venezuela” “Ministerio Público” y en la inferior
“Fiscal General de la República”. El sello de los fiscales o las fiscales del Ministerio Público
será circular, de cuarenta milímetros de diámetro, con las siguientes inscripciones: en la
parte inferior en forma también circular y superpuestas: “República Bolivariana de
Venezuela” “Ministerio Público” y en la parte interior alrededor del escudo, “Circunscripción
de” (aquí el nombre de la Circunscripción Judicial) “Fiscal” (aquí el número).

DISPOSICIÓN DEROGATORIA
ÚNICA: Se deroga la Ley Orgánica del Ministerio Público, publicada en la Gaceta Oficial
Nº 5.262 Extraordinario de la República de Venezuela de fecha 11 de septiembre de 1998
y todas las disposiciones que contraríen esta ley.

102
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
ÚNICA: El concurso para los cargos de Fiscal del Ministerio Público se deberá celebrar en
un plazo no mayor de un año, contado a partir de la entrada en vigencia de esta Ley.

DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA: Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional,


en Caracas, al primer día del mes de marzo de dos mil siete. Año 196º de la
Independencia y 148º de la Federación.

CILIA FLORES

Presidenta de la Asamblea Nacional Palacio de Miraflores, en Caracas, a los trece días del
mes de marzo de dos mil siete. Años 196° de la Independencia y 148° de la Federación.
Cúmplase,
(L.S.)

HUGO CHAVEZ FRIAS

DESIRÉE SANTOS AMARAL


PRIMERA VICEPRESIDENTA

ROBERTO HERNÁNDEZ
WOHNSIEDLER
SEGUNDO VICEPRESIDENTE

IVÁN ZERPA GUERRERO


SECRETARIO.
REFRENDADO

EL VICEPRESIDENTE EJECUTIVO
(L.S.)
JORGE RODRÍGUEZ GOMEZ

REFRENDADO
EL MINISTRO DEL PODER POPULAR DEL
DESPACHO DE LA PRESIDENCIA
(L.S.)
HUGO CABEZAS BRACAMONTE
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
(L.S.)
PEDRO CARREÑO ESCOBAR
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


RELACIONES EXTERIORES
(L.S.)
NICOLÁS MADURO MOROS
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LAS FINANZAS
(L.S.)
RODRIGO CABEZAS MORALES

REFRENDADO
EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA
LA DEFENSA
(L.S.)
RAÚL ISAÍAS BADUEL
REFRENDADO

LA MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA


LAS INDUSTRIAS LIGERAS Y COMERCIO
(L.S.)
MARÍA CRISTINA IGLESIAS
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LAS INDUSTRIAS BÁSICAS Y MINERÍA
(L.S.)
JOSÉ SALAMAT KHAN FERNÁNDEZ.
REFRENDADO

103
LA MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA
EL TURISMO
(L.S.)
OLGA CECILIA AZUAJE
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LA AGRICULTURA Y TIERRAS
(L.S.)
ELIAS JAUA MILANO
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN SUPERIOR
(L.S.)
LUIS ACUÑA CEDEÑO
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN
(L.S.)
ADAN CHAVEZ FRIAS
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LA SALUD
(L.S.)
ERICK RODRÍGUEZ MIEREZ
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


EL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
(L.S.)
JOSÉ RIVERO GONZÁLEZ
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LA INFRAESTRUCTURA
(L.S.)
JOSE DAVID CABELLO RONDON
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LA ENERGÍA Y PETRÓLEO
(L.S.)
RAFAEL DARÍO RAMÍREZ CARREÑO.
REFRENDADO

LA MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA


EL AMBIENTE
(L.S.)
YUVIRI ORTEGA LOVERA
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
(L.S.)
JORGE GIORDANI
REFRENDADO
EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA
LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
(L.S.)
HÉCTOR NAVARRO DÍAZ
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN
(L.S.)
WILLIAN RAFAEL LARA
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LA ECONOMÍA POPULAR
(L.S.)
PEDRO MOREJÓN CARRILLO
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LA ALIMENTACIÓN
(L.S.)
RAFAEL JOSÉ OROPEZA
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LA CULTURA
(L.S.)
FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS
REFRENDADO

104
EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA
LA VIVIENDA Y HABITAT
(L.S.)
RAMON ALFONZO CARRIZALEZ RENGIFO.
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LA PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
(L.S.)
DAVID VELÁSQUEZ CARABALLO
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


EL DEPORTE
(L.S.)
EDUARDO ÁLVAREZ CAMACHO
REFRENDADO

EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA


LAS TELECOMUNICACIONES Y LA INFORMÁTICA
(L.S.)
JESSE CHACÓN ESCAMILLO
REFRENDADO

LA MINISTRA DEL PODER POPULAR PARA


LOS PUEBLOS INDÍGENAS
(L.S.)
NICIA MALDONADO MALDONADO.

105
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO
G. O. (5262E) 11/9/1998.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

Decreta:

la siguiente:

LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO

TÍTULO I,
Disposiciones Generales

Artículo 1. El Ministerio Público velará por la exacta observancia de la Constitución y de


las leyes, y estará a cargo y bajo la dirección del Fiscal General de la República, quien
ejercerá sus atribuciones directamente o por órgano de los demás funcionarios auxiliares
que se determinan en esta Ley. La autoridad del Fiscal General de la República se
extiende a todos los funcionarios del Ministerio Público, sea cual fuere la jurisdicción a que
pertenezcan.
Quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta Ley, los Fiscales de la Jurisdicción
Militar.
No obstante estos Fiscales deberán informar al Fiscal General de la República, cuando
sean requeridos por él, del estado en que se encuentre todo proceso militar.

Artículo 2. El Ministerio Público es autónomo e independiente de los demás órganos del


Poder Público y en consecuencia, no podrá ser impedido ni coartado en el ejercicio de sus
funciones por ninguna otra autoridad.

Artículo 3°. El Ministerio Público es único e indivisible y ejercerá sus funciones a través
de los órganos establecidos por la ley. Los fiscales señalados en esta ley lo representan
íntegramente.

Artículo 4°. El Ministerio Público desarrollará sus funciones con estricta sujeción a la
Constitución, los tratados internacionales y las leyes.
En el proceso penal los fiscales del Ministerio Público se ceñirán estrictamente a criterios
de objetividad e investigarán los hechos y circunstancias que tipifiquen el delito o agraven
la responsabilidad del imputado, y las que la atenúen, eximan o extingan.

Artículo 5°. El Fiscal General de la República, mediante circular de carácter general,


podrá establecer criterios para informar el ejercicio de la acción penal o de la renuncia al
enjuiciamiento.

Artículo 6°. En el ejercicio de sus funciones los fiscales del Ministerio Público no podrán
ser obligados por el Fiscal Superior a requerir o dictaminar en contra de su interpretación
respecto de un asunto concreto, salvo lo dispuesto en el artículo anterior. En tal caso, el
Fiscal Superior deberá solicitar opinión al Fiscal General de la República, cuya decisión
será vinculante. En supuestos de urgencia, el Fiscal Superior solicitará a otro fiscal que se
encargue del asunto, o lo hará personalmente, sin perjuicio de consultar posteriormente su
decisión.

Artículo 7°. Los fiscales sólo podrán ser trasladados, sin su consentimiento, de la
Circunscripción donde desempeñen sus funciones a otra, por resolución motivada del
Fiscal General de la República.

Artículo 8°. El Ministerio Público sin menoscabo de su autonomía e independencia


colaborará en el ejercicio de la facultad de investigación que corresponde a los Cuerpos

106
Legislativos Nacionales o sus Comisiones, en relación con los derechos y garantías
constitucionales.

Artículo 9°. Las autoridades de la República prestarán al Ministerio Público la


colaboración que éste requiera para el mejor cumplimiento de sus funciones.
Quienes al ser requeridos negaren su auxilio a los funcionarios del Ministerio Público
serán sancionados disciplinariamente como infractores de los deberes de su cargo.

Artículo 10. El Fiscal General de la República, sin perjuicio de las atribuciones del
Procurador General de la República, podrá designar representantes ante cualquier
Tribunal, para sostener los derechos e interés del Ministerio Público en los juicios con
ocasión de sus actos.
Las actuaciones del Ministerio Público se extenderán en papel común y sin estampillas y
estarán exentos del pago de cualquier otra clase de derechos, impuestos o
contribuciones.

TÍTULO II,
De los Deberes y Atribuciones del Ministerio Público

Artículo 11. Son deberes y atribuciones del Ministerio Público:

1. Velar por la observancia de la Constitución, de las leyes y de las libertades


fundamentales en todo el territorio nacional;
2. Vigilar, a través de los fiscales que determina esta Ley, por el respeto de los
derechos y garantías constitucionales; y por la celeridad y buena marcha de la
administración de justicia en todos los procesos en que estén interesados el
orden público y las buenas costumbres;
3. Cumplir sus funciones con objetividad, diligencia y prontitud, respetando y
protegiendo la dignidad humana y los derechos y libertades fundamentales, sin
discriminación alguna;
4. Ejercer la acción penal en los términos establecidos en la Constitución, el Código
Orgánico Procesal Penal y en las leyes;
5. Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad
civil, penal, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido los
funcionarios públicos, con motivo del ejercicio de sus funciones, de acuerdo con
las modalidades establecidas en el Código Orgánico Procesal Penal y las leyes;
6. Ejercer la dirección funcional de las investigaciones penales de los órganos de
policía correspondientes, cuando tenga conocimiento de la perpetración de un
hecho punible, según lo establecido en el Código Orgánico Procesal Penal y
supervisar la legalidad de esas investigaciones; Tales órganos son aquellos que
por ley están obligados a investigar la comisión de hechos punibles y la
responsabilidad de sus autores y partícipes.
7. Supervisar la ejecución de las decisiones judiciales cuando se relacionen con el
orden público o las buenas costumbres;
8. Intervenir en defensa de la constitucionalidad y legalidad en los recursos de
nulidad que sean impuestos por ante los diferentes órganos de la jurisdicción
contencioso administrativa;
9. Ejercer, a través de los fiscales especializados, las atribuciones señaladas en las
leyes especiales;
10. Velar por el correcto cumplimiento de las leyes y la garantía de los derechos
humanos en las cárceles y demás establecimientos de reclusión;
11. Vigilar para que en los retenes policiales, en los locales carcelarios, en los lugares
de reclusión de los comandos militares, en las colonias de trabajo, en las cárceles
y penitenciarías, institutos de corrección para menores, y demás establecimientos
de reclusión e internamiento sean respetados los derechos humanos y
constitucionales de los reclusos y menores, vigilar las condiciones en que se
encuentren los reclusos e internados; tomar las medidas legales adecuadas para
mantener la vigencia de los derechos humanos cuando se compruebe que han
sido o son menoscabados o violados;

107
En el ejercicio de esta atribución constitucional los funcionarios del Ministerio
Público, tendrán acceso a todos los establecimientos mencionados. Quienes
entraben en alguna forma el ejercicio de esa atribución incurrirán en
responsabilidad disciplinaria;
12. Pedir la cooperación de cualquier organismo público, funcionario o empleado
público o empresa sometida a control económico o directivo del Estado, quienes
estarán obligados a prestarlo sin demora y a suministrar los documentos e
informaciones que le sean requeridos, salvo aquellos que constituyen secreto de
Estado, a juicio del órgano de mayor jerarquía de la correspondiente estructura
administrativa;
13. Las demás que le señalen las leyes.

TÍTULO III,
De la Organización del Ministerio Público

CAPÍTULO I,
Del Despacho del Fiscal General de la República

Artículo 12. El Despacho del Fiscal General de la República tendrá su sede en la capital
de la República.

Artículo 13. El Ministerio Público estará integrado por el Fiscal General de la República,
los fiscales del Ministerio Público y los demás que señale la Ley.
Los fiscales, conforme lo señalare el Fiscal General de la República, podrán ejercer las
funciones de fiscales de proceso, de ejecución de la sentencia, de los derechos y
garantías constitucionales, de procuradores de menores, de familia, de las jurisdicciones
especiales y de auxiliares.
El Fiscal General de la República determinará en el Estatuto de Personal del Ministerio
Público los cargos cuyos titulares serán de libre nombramiento y remoción, en atención al
nivel o naturaleza de sus funciones.

Artículo 14. El Despacho del Fiscal General de la República tendrá la Dirección General
Administrativa, las Direcciones Sectoriales y las unidades de apoyo, de servicios técnicos
y administrativos que sean necesarias para el cumplimiento de sus deberes y atribuciones.
El Fiscal General de la República determinará en el Reglamento Interno que dicte las
direcciones, unidades, divisiones, departamentos, oficinas, comisiones y servicios de
conformidad con esta Ley y señalará sus respectivas competencias. Dicho Reglamento
deberá ser dictado dentro de los noventa (90) días siguientes a la entrada en vigencia de
esta Ley y publicado en la Gaceta Oficial.

Artículo 15. Las Direcciones del Despacho del Fiscal General de la República podrán
utilizar los servicios de Abogados Adjuntos. El Fiscal General de la República, cuando lo
estime conveniente, dispondrá la colaboración de los abogados adscritos a una Dirección
con cualquiera de las otras.

CAPÍTULO II,
Del Fiscal General de la República

Artículo 16. El Fiscal General de la República es el máximo representante del Ministerio


Público.

Artículo 17. Dentro de los primeros treinta (30) días de cada período constitucional las
Cámaras en sesión conjunta elegirán al Fiscal General de la República y tres (3)
suplentes, los cuales serán escogidos de entre los Fiscales Superiores.
El Fiscal General de la República se juramentará ante las Cámaras del Congreso,
reunidas en sesión conjunta, dentro de los diez (10) días siguientes a su elección y tomará
posesión de su cargo dentro de los veinte días siguientes a su juramentación.
En caso de falta absoluta las Cámaras en sesión conjunta procederán, dentro de los
treinta (30) días siguientes a dicha falta, a una nueva elección para el resto del período

108
constitucional. Si las cámaras estuvieren en receso, la elección se hará dentro de los
treinta (30) primeros días de sus sesiones.
La juramentación y toma de posesión del nuevo Fiscal General de la República estarán
sometidas a los mismos plazos indicados en este artículo.

Artículo 18. Las faltas temporales, y accidentes del Fiscal General de la República serán
llenadas por sus suplentes, en el orden de su elección. La falta interinaria, en caso de falta
absoluta del Fiscal General de la República y mientras se provea la vacante, será llenada
por el suplente que corresponda, y a falta de éstos por el fiscal ante la Corte Suprema de
Justicia de mayor antigüedad en el cargo.

Artículo 19. El Fiscal General de la República tendrá a su cargo la dirección funcional de


los organismos de Policía de Investigaciones Penales en lo relativo a la investigación de
los hecho punibles de los cuales tenga conocimiento, y por intermedio de ellos ejercerá las
funciones concernientes a las investigaciones que le atribuye el Código Orgánico Procesal
Penal y demás leyes.
Los expertos, asistentes de investigación y auxiliares especializados, que conformen la
unidad administrativa correspondiente, sólo ejercerán funciones de asesoría técnico
científica del organismo.

Artículo 20. La representación del Ministerio Público ante la Corte Suprema de Justicia
corresponderá al Fiscal General de la República o a los funcionarios que éste designe.

Artículo 21. Son deberes y atribuciones del Fiscal General de la República:

1. Dirigir el Ministerio Público en los términos establecidos en la Constitución y en


las leyes;
2. Ejercer la acción penal pública en todos aquellos casos señalados por el Código
Orgánico Procesal Penal y las leyes especiales;
3. Designar a los fiscales del Ministerio Público y demás empleados de su
dependencia, según el procedimiento establecido en esta Ley y en la
reglamentación interna;
4. Asignar la competencia de los fiscales del Ministerio Público;
5. Ejercer personalmente ante la Corte Suprema de Justicia la acción penal en los
juicios a que se refieren los ordinales 1 y 2 del artículo 215 de la Constitución.
Cuando el acusado sea el propio Fiscal General de la República, la
representación del Ministerio Público será ejercida por el Fiscal que al efecto
designará la Corte Suprema de Justicia;
6. Resolver con vista del resultado de las averiguaciones realizadas por la
Contraloría General de la República y de conformidad con la Constitución si hay
lugar o no para intentar las acciones penales, civiles y administrativas;
7. Ejercer por sí mismo o a través de los fiscales designados ante la Corte Suprema
de Justicia las acciones de nulidad a que se contraen los ordinales 3, 4, 6 y 7 del
artículo 215 de la Constitución;
8. Dictar el reglamento interno del Ministerio Público;
9. Presentar anualmente al Congreso de la República, dentro de los primeros treinta
días de sus sesiones ordinarias, un informe de su actuación durante el año civil
anterior;
10. Remitir al Congreso de la República, cuando lo juzgue conveniente, opinión
razonada sobre los proyectos de leyes que tengan relación con el Ministerio
Público y la administración de Justicia, y sugerir las reformas legislativas
tendientes a mejorarlos;
11. Elaborar cada año el anteproyecto de presupuesto de gastos del Ministerio
Público y enviarlo al Ministerio de Hacienda;
12. Intervenir personalmente cuando lo juzgue conveniente en los procesos penales
de la jurisdicción ordinaria o especial en cualquier lugar del territorio nacional.
Podrá también nombrar un Delegado Especial o designará a uno de sus
Abogados adjuntos o a uno cualquiera de los fiscales del Ministerio Público para
ejercer aquella atribución;

109
13. Opinar en los procedimientos relativos a la ejecución de actos autoridad
extranjeros, en los de extradición, y cuando alguna ley especial disponga su
intervención. A tal efecto la Corte Suprema de Justicia hará la notificación
correspondiente;
14. Ejercer la potestad disciplinaria sobre los Fiscales del Ministerio Público,
funcionarios y empleados subalternos de su Despacho;
15. Conceder licencia de conformidad con esta Ley a los fiscales del Ministerio
Público, funcionarios y empleados subalternos de su Despacho;
16. Exigir de los jueces civiles, cuando en su Circunscripción o Circuito Judicial no
exista un representante especial del Ministerio Público para asuntos de familia,
dar noticia inmediata al Fiscal Superior de dicha Circunscripción o Circuito
Judicial, de todas las causas que inicien en sus juzgados, en las que estén
interesados el orden público y las buenas costumbres, e igualmente exigirles la
remisión mensual de una relación del número y estados de esas causas y copia
de las sentencias que dicten;
17. Convocar convenciones de los Fiscales del Ministerio Público;
18. Delegar en funcionarios de su Despacho determinadas atribuciones, de carácter
administrativo, para el mejor funcionamiento del organismo. También podrá el
Fiscal General delegar en algún funcionario de su Despacho la firma de los
asuntos rutinarios o de mera tramitación;
19. Impartir instrucciones para cumplir con eficacia los deberes a cargo del Ministerio
Público y procurar la unidad de acción de los funcionarios al servicio del
organismo;
20. Dar instrucciones a cualquier fiscal del Ministerio Público para que coopere con
otro fiscal de la misma o de distinta Circunscripción o Circuito Judicial o lo
reemplace;
21. Intervenir por sí o por medio de los fiscales del Ministerio Público, en cualquier
lugar del territorio nacional en asuntos de su Ministerio.
22. Ejercer las funciones que señalen la Constitución, el Código Orgánico Procesal
Penal y demás leyes.

Artículo 22. El Fiscal General de la República, para el mejor ejercicio de las funciones del
Ministerio Público, podrá contratar profesionales, técnicos o expertos en determinadas
materias bajo los términos y condiciones establecidas en el correspondiente contrato, a
quienes no se les aplicarán las disposiciones de esta Ley.

Artículo 33. /i.e. 23/ El Ministerio Público estará representado ante los Tribunales de
jurisdicción especial, por los Fiscales que señalen las leyes respectivas.

Artículo 24. Podrán nombrarse Fiscales Auxiliares ante los tribunales de la jurisdicción
ordinaria y de las jurisdicciones especiales, cuyo ingreso al Ministerio Público se realizará
conforme a lo previsto en esta Ley y el Estatuto de Personal. Su designación y
actuaciones se regirán por las leyes respectivas.

CAPÍTULO III,
De la Dirección General Administrativa

Artículo 25. Corresponde a la Dirección General Administrativa la gestión diaria


administrativa, financiera, presupuestaria, de personal, de los recursos patrimoniales y de
los servicios generales, en los términos que se determinen en el Reglamento Interno.

Artículo 26. La Dirección General Administrativa estará a cargo de un Director General,


de libre elección y remoción del Fiscal General de la República, el cual deberá ser
venezolano, mayor de 30 años y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos;
con estudios superiores y experiencia en organización y administración.

CAPÍTULO IV,

110
De los Fiscales Superiores

Artículo 27. En cada uno de las Circunscripciones Judiciales se designará un Fiscal


Superior que representará al Ministerio Público y ejercerá las funciones que le son
atribuidas en el Código Orgánico Procesal Penal, esta Ley y las demás leyes.

Artículo 28. Para ser designado Fiscal Superior se requiere:

1º Ser venezolano, mayor de 30 años y estar en pleno goce de sus derechos civiles
y políticos;
2º Ser abogado con título de postgrado en ciencias penales o profesor universitario
de reconocida competencia; o haber ejercido durante cinco años al menos como
fiscal del Ministerio Público; o la profesión de abogado durante un lapso mínimo
de 10 años;
3º Haber obtenido en un concurso de oposición una calificación dentro de la escala
de puntuación comprendida entre un mínimo de las tres cuartas partes del total de
puntos establecidos para el concurso y dicha cantidad de puntos.

Artículo 29. El jurado de los concursos será convocado por el Fiscal General de la
República. Cada jurado estará integrado por un magistrado de la Corte Suprema de
Justicia, por un profesor titular de la Facultad de Derecho de una universidad nacional y
por un fiscal ante la Corte Suprema de Justicia o un Fiscal Superior.

Artículo 30. La duración del cargo del Fiscal Superior será por el período constitucional de
cinco años. Quien haya sido designado Fiscal Superior ingresará a la carrera del
Ministerio Público si no se encontraba en ella, podrá ser ratificado en dicho cargo o
continuar como fiscal del Ministerio Público, una vez vencido el período correspondiente.

Artículo 31. Son atribuciones y deberes de los Fiscales Superiores:

1º Ejercer las funciones del Ministerio Público en la Circunscripción Judicial


correspondiente;
2º Dirigir la Oficina de Protección de la víctima;
3º Coordinar y supervisar la actuación de los Fiscales del Ministerio Público en la
respectiva Circunscripción Judicial;
4º Tomar las decisiones que en relación a los procesos, le son atribuidas por el
Código Orgánico Procesal Penal;
5º Elevar consultas al Fiscal General de la República cuando lo juzguen necesario
para el mejor desempeño de sus funciones;
6º Las demás que le asignen las leyes.

CAPÍTULO V,
De los Fiscales ante la Corte Suprema de Justicia, sus Salas de Casación y la
Jurisdicción Contencioso Administrativa

Artículo 32. Son deberes y atribuciones de los fiscales designados para actuar ante la
Corte Suprema de Justicia en Pleno y la jurisdicción contencioso administrativa:

1º Intervenir si no lo hace personalmente el Fiscal General de la República, en los


siguientes procedimientos:

a) Recursos o acciones de nulidad por razones de inconstitucionalidad o


ilegalidad contra actos, hechos u omisiones emanados de autoridades del
Poder Público Nacional, Estadal o Municipal;
b) Colisión entre disposiciones legales del mismo rango;
c) Apelaciones que se interpongan contra las decisiones dictadas por los
Tribunales de jurisdicción contencioso administrativa, que actúen en primera
instancia;
d) Juicios de expropiación, intentados por la República, Estados o los Municipios;

111
e) Acciones o recursos contra la negativa o abstención de las autoridades
nacionales, estadales o municipales, a cumplir determinados actos, a que
estén obligados legalmente, cuando sea procedente, de conformidad con las
leyes respectivas;
f) Intentar cuando así lo ordene el Fiscal General de la República, acciones y
recursos contra actos, hechos u omisiones de los órganos del poder público
que afecten derechos colectivos o el interés general;
g) Acciones de amparo constitucional;
h) Cualquier otro recurso o acción, atribuido por las leyes a la jurisdicción
contencioso administrativa, donde sea procedente la intervención del
Ministerio Público.

2º Intervenir como representante del Ministerio Público, aun cuando la acción


hubiere sido intentada o proseguida por el Fiscal General de la República, en las
causas penales de acción pública y en las de responsabilidad que se intenten
contra los altos funcionarios, señalados en los ordinales 1 y 2 del artículo 215 de
la Constitución;
3º Ejercer, previa designación del Fiscal General de la República la representación
judicial del Ministerio Público, en aquellos casos en los cuales los actos de este
sean impugnados por ante la jurisdicción contencioso administrativa;
4º Informar en los casos en que la Corte Suprema de Justicia en pleno o su Sala
Político Administrativa lo requiera;
5º Llevar un registro ordenado de las actividades de la oficina, y enviar cada año al
Fiscal General de la República, dentro de los primeros quince días del mes de
enero, un informe pormenorizado de sus actividades durante el año anterior;
6º Nombrar, remover y conceder licencias a los empleados de su dependencia;
7º Elevar consultas al Fiscal General de la República cuando o juzguen necesario
para el mejor desempeño de sus funciones;
8º Las demás que le atribuyen las leyes.

Artículo 33. Son deberes y atribuciones de los fiscales designados ante las Salas de
Casación de la Corte Suprema de Justicia:

1º Comparecer a la audiencia oral y pública que convoque la Corte Suprema de


Justicia en los recursos de casación ante la Sala Penal;
2º Promover la prueba de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 456 del
Código Orgánico Procesal Penal;
3º Intervenir en los recursos de casación anunciados y admitidos contra las
decisiones dictadas en los juicios de nulidad de matrimonio, de divorcio y de
separación de cuerpos y en cualquier otro de naturaleza civil en que esté
interesado el orden público y las buenas costumbres;
4º Llevar un registro ordenado de sus actividades y enviar cada año, al Fiscal
General de la República, dentro de los primeros quince días del mes de enero un
informe de sus actividades durante el año anterior;
5º Nombrar, remover y conceder licencias a los empleados de su dependencia;
6º Intervenir y opinar cuando no lo hicieren personalmente el Fiscal General de la
República, en los procedimientos relativos a la ejecución de actos de autoridad
extranjeros, en los de extradición, y cuando alguna ley especial disponga su
intervención. A tal efecto, la Corte Suprema de Justicia hará las notificaciones
correspondientes;
7º Elevar consultas al Fiscal General de la República cuando lo juzgue necesario
para el mejor desempeño de sus funciones;
8º Las demás que le atribuyen las leyes.

CAPÍTULO VI,
De los Fiscales del Ministerio Público

Artículo 34. Son deberes y atribuciones de los fiscales del Ministerio Público:

112
1º Promover la acción de justicia en todo cuanto concierne al interés público y en los
casos establecidos por las leyes;
2º Proteger el interés público, actuar con objetividad, teniendo en cuenta la situación
del imputado y de la víctima y prestar atención a todas las circunstancias
pertinentes del caso; 3º Ejercer la acción pública, de conformidad con el Código
Orgánico Procesal Penal;
4º Atender las solicitudes de las víctimas y procurar que sean informadas acerca de
sus derechos, con arreglo al Código Orgánico Procesal Penal;
5º Ordenar el inicio de las investigación, cuando tenga conocimiento de la presunta
comisión de algún hecho punible de acción pública;
6º Velar para que todo lo imputado sea instruido de sus derechos constitucionales y
procesales;
7º Dirigir en los casos que le sean asignados las investigaciones penales, realizadas
por los órganos policiales competentes, y supervisar la legalidad de las
actividades correspondientes;
8º Promover y realizar durante la fase preparatoria de la investigación penal, todo
cuanto estimen conveniente al mejor esclarecimiento de los hechos;
9º Ordenar el archivo de las actuaciones, mediante resolución motivada, cuando el
resultado de las investigaciones sea insuficiente o infundado para acusar;
10. Solicitar el sobreseimiento cuando corresponda;
11. Formular la acusación cuando fuere procedente y solicitar el enjuiciamiento del
acusado;
12. Mantener la acusación durante el juicio oral, mediante la demostración de los
hechos aducidos en el escrito y su relación con el acusado;
13. Solicitar la condena o absolución del acusado del resultado de la controversia
quede manifiesta su culpabilidad o inculpabilidad;
14. Interponer los recursos contra las decisiones dictadas por los Tribunales y desistir
de los intentados, así como también, contestar los interpuestos por las otras
partes;
15. Solicitar al Tribunal competente la revisión de condenas penales, en los casos
señalados en el Código Orgánico Procesal Penal;
16. Velar por el exacto cumplimiento de los lapsos, plazos y términos legales; y en
caso de inobservancia por parte de los jueces, hacer la correspondiente denuncia
ante los organismos competentes;
17. Intervenir en resguardo del orden público y las buenas costumbres en los juicios
relativos al estado civil de la personas y en materia de emancipación, adopción y
otras de cualquier naturaleza, de conformidad con el Código de Procedimiento
Civil y otras leyes;
18. Ejercer la acción penal, civil, administrativa y disciplinaria por los hechos que
cometan en la respectiva circunscripción o circuito judicial, los funcionarios
público en el ejercicio de sus funciones o por razón de su cargo;
19. Velar porque se dé cumplimiento a lo dispuesto en el Código Orgánico Procesal
Penal, en los tratados, acuerdos y convenios internacionales suscritos por la
República, en la Ley sobre Régimen Penitenciario y en las demás leyes, en
relación con la ejecución de la pena;
20. Vigilar porque la Constitución, los tratados, acuerdos y convenios internacionales
suscritos por la República, y las leyes especiales que desarrollen normas relativas
a los derechos constitucionales, sean cumplidas efectivamente;
21. Promover ante las autoridades competentes la realización y protección de los
derechos constitucionales, mediante el ejercicio de la acción de amparo o de
cualquier otra vía no jurisdiccional;
22. Vigilar el correcto cumplimiento de la leyes y la garantía de los derechos humanos
en los retenes policiales, establecimientos carcelarios, militares, y demás centros
de reclusión, internamiento o reeducación; constatar las condiciones en que se
encuentren los reclusos e internos y tomar las medidas adecuadas para mantener
la vigencia de los derechos humanos, cuando se compruebe que han sido o son
menoscabados o violados o cuando exista la amenaza de su violación.
En el ejercicio de esta atribución los fiscales tendrán acceso directo e inmediato a
todos los establecimientos mencionados y sin necesidad de autorización, requisito

113
o permiso previo a emitirse por autoridad alguna, sea civil o militar, e
independientemente de cual fuere su jerarquía o rango. Podrán hacerse
acompañar por médicos forenses, cuando lo estimen conducente.
Los fiscales tendrán acceso directo a los libros de novedades y podrán revisarlos
y extraer notas, sin que le pueda ser invocado su carácter de reservado,
confidencial o secreto y menos aún, se supeditará esa revisión a la autorización a
impartirse por funcionario de jerarquía o rango superior.
Quienes entraben en alguna forma el ejercicio de esta atribución, incurrirán en
responsabilidades disciplinarias;
23. Investigar las detenciones arbitrarias y promover las actuaciones para hacerlas
cesar y propiciar el ejercicio de las libertades públicas;
24. Elevar consultas al Fiscal General de la República cuando lo juzguen necesario
para el mejor desempeño de sus funciones;
25. Cualquiera otras que le sean atribuidas por las leyes.

CAPÍTULO VII,
De los Fiscales de Proceso

Artículo 35. Son fiscales de proceso aquellos que en el Código Orgánico Procesal Penal,
esta ley y leyes especiales, tengan atribuidos participación en procesos judiciales de
cualquier naturaleza.

Artículo 36. Son deberes y atribuciones de los fiscales de proceso los señalados en los
numerales 2 al 15, ambos inclusive, 24 y 25 del Artículo 34 de esta Ley.

Artículo 37. Cuando los fiscales tengan en su poder elementos de convicción contra una
persona y sepan o tengan sospechas fundadas de que fueron obtenidas por medios
ilícitos, o mediante abusos de los derechos humanos, se negarán a utilizar esos
elementos contra cualquier persona y adoptarán todas las medidas necesarias para
asegurar que los responsables del empleo de esos métodos sean sancionados.

Artículo 38. En cada Circuito Judicial Penal existirán los fiscales de proceso que sean
indispensables para cumplimiento de las funciones del Ministerio Público.

Artículo 39. El Fiscal General de la República, a solicitud de los Fiscales Superiores


designará los Fiscales Auxiliares que considere necesario.
Los fiscales de proceso ordenarán a sus auxiliares la práctica de las actividades que sean
pertinentes para el mejor cumplimiento de los deberes y atribuciones del Ministerio
Público.

CAPÍTULO VIII,
De los Fiscales de Ejecución de la Sentencia

Artículo 40. Son fiscales de ejecución de la sentencia aquellos a cuyo cargo está la
vigilancia de los derechos y facultades que las leyes penales, penitenciarias y reglamentos
le otorgan al penado o sometido a medida de seguridad.

Artículo 41. Los fiscales de ejecución de la sentencia darán cumplimiento a lo dispuesto


en el Código Orgánico Procesal Penal, en los tratados, acuerdos y convenios
internacionales suscritos por la República y en la Ley sobre Régimen Penitenciario.

Artículo 42. Son deberes y atribuciones de los fiscales de ejecución de la sentencia, los
señalados en los numerales 15, 19, 22, 24 y 25 del Artículo 34 de esta Ley.

CAPÍTULO IX,
De los Fiscales de los Derechos y Garantías Constitucionales

114
Artículo 43. Son fiscales de los derechos y garantías constitucionales aquellos a cuyo
cargo está la vigilancia de la exacta observancia y el respeto de los derechos y garantías
constitucionales.

Artículo 44. Son deberes y atribuciones de los fiscales de los derechos y garantías
constitucionales:

1º Vigilar porque la Constitución, los tratados, acuerdos y convenios internacionales


suscritos por la República, y las leyes especiales que desarrollen normas relativas
a los derechos constitucionales sean cumplidas efectivamente;
2º Promover ante las autoridades competentes la realización y protección de los
derechos constitucionales;
3º Transmitir a los fiscales de proceso el conocimiento de los asuntos que revistan
carácter delictivo cuando, en el ejercicio de sus funciones, obtengan información
acerca de ellos; y,
4º Elevar consultas al Fiscal General de la República cuando lo juzguen necesario
para el mejor cumplimiento de sus funciones;
5º Cualesquiera otra que les sean atribuidas por la ley.

CAPÍTULO X,
De los Procuradores de Menores

Artículo 45. Los procuradores de menores tienen a su cargo velar por los derechos y
garantías de los menores, según lo determinen la Constitución, esta ley, y los tratados,
acuerdos y convenios internacionales suscritos por la República y las leyes especiales.
Los procuradores de menores tienen como deberes y atribuciones los establecidos en
esta Ley y demás leyes.
Los procuradores de menores serán designados por el Fiscal General de la República de
conformidad con lo establecido en la ley.

CAPÍTULO XI,
De los Fiscales de Familia

Artículo 46. Los fiscales de familia tienen a su cargo velar por los derechos y garantías de
la familia, según lo determinen la Constitución, esta ley y los tratados, acuerdos y
convenios internacionales suscritos por la República y las leyes especiales.
Los fiscales de familia tendrán como deberes y atribuciones los establecidos en los
Códigos y leyes.

TÍTULO IV,
De las Faltas, Inhibiciones y Recusaciones

Artículo 47. Las faltas de los funcionarios del Ministerio Público son absolutas, temporales
y accidentales. Constituyen falta absoluta la muerte del funcionario y la cesación en el
ejercicio de sus funciones por destitución, renuncia aceptada, anulación del
nombramiento, enfermedad u otro motivo que lo inhabilite para el ejercicio del cargo.
Constituyen falta temporal: la separación del ejercicio del cargo en virtud de licencia
concedida, vacaciones, suspensión disciplinaria, enfermedad u otra causa que impida
temporalmente el ejercicio de sus funciones.
Hay falta accidental por la inhibición o la recusación declarada con lugar.

Artículo 48. El Fiscal General de la República designará a un nuevo titular, en caso de


falta absoluta de algún fiscal. El suplente respectivo asumirá el cargo mientras se provea
la vacante.

Artículo 49. El Fiscal General de la República en la oportunidad de nombrar los fiscales,


designará dos suplentes para llenar sus faltas temporales y accidentales, de la lista
respectiva del concurso correspondiente. La convocatoria de los suplentes se hará en el
orden de su designación. Agotada la lista de suplentes se harán nuevas designaciones.

115
Las faltas accidentales se suplirán con otro Fiscal cuando en la Circunscripción judicial
respectiva haya más de un fiscal del Ministerio Público.

Artículo 50. La convocatoria del suplente, en caso de falta absoluta la hará el Fiscal
General de la República; en el caso de faltas temporales, y accidentales, el fiscal titular.

Artículo 51. Transcurridos tres días hábiles sin que el suplente convocado concurra a
manifestar expresamente su aceptación, se convocar al que le sigue en la lista respectiva,
pero aquel puede juramentarse si aun no se hubiere efectuado la convocatoria.
Se considerara como excusa la circunstancia comprobada de no hallarse el suplente en el
lugar donde debe residir el fiscal de acuerdo con lo previsto en esta Ley.

Artículo 52. Los suplentes que al ser convocados en más de dos ocasiones sucesivas, se
encuentran ausentes del lugar que sirve de sede a la correspondiente Oficina del Fiscal,
serán eliminados de la lista respectiva. En igual forma se procederá cuando se excusen
por tres veces de ejercer las funciones del cargo, salvo que tales excusas se fundamenten
en causas legales de abstención.

Artículo 53. Los suplentes de los fiscales prestarán juramento ante el Fiscal General de
República o el Fiscal Superior que él señale.

Artículo 54. El fiscal del Ministerio Público, deberá inhibirse o podrá ser recusado por las
causales previstas en la ley.

Artículo 55. En caso de inhibición el fiscal expondrá por escrito o diligencia, las razones
de hecho y de derecho que la justifica y la comunicará por la vía más rápida, al Fiscal
General de la República quien designará de inmediato a otro fiscal de la Circunscripción,
conforme a lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal y esta Ley. El convocado
sustituirá al inhibido a menos que también estuviera incurso en alguna causal de
inhibición, caso en el cual se procederá como queda señalado anteriormente.
No podrá obligarse al fiscal inhibido a continuar interviniendo en el proceso. Quedan a
salvo las sanciones a que diere lugar su conducta.

Artículo 56. El fiscal que no se inhiba podrá ser recusado por la mismas causales a que
se refiere la ley.

Artículo 57. La recusación podrá ser presentada por cualquiera de las partes ante el
Fiscal General de la República, o ante el Fiscal Superior, según el caso, por escrito
razonado, con indicación de las causales en que se fundamente. En el caso de que haya
sido presentada ante el Fiscal Superior’ éste la remitirá al Fiscal General de la República,
dentro de un lapso no mayor de doce horas, a los fines del procedimiento establecido en
el Código Orgánico Procesal Penal y esta Ley.

Artículo 58. El Fiscal General de la República conocerá de la recusación salvo que


estuviere a su vez impedido por alguna causa, en cuyo caso, convocará al suplente
respectivo para que conozca de ella.

Artículo 59. El Fiscal General de la República, declarará improcedente la recusación y


concluido el procedimiento, si no está fundamentado en alguna o algunas de las causales
de recusación. También declarará concluido el procedimiento, si el fiscal manifiesta su
inhibición después de haber sido recusado. De no hacerlo, se abrirá una articulación por
tres días, para evacuar las pruebas que las partes promuevan y resolverá al cuarto día, sin
conceder, en ningún caso, termino de la distancia.
El Fiscal General de la República resolverá sin esperar el vencimiento del término de la
articulación, cuando la incidencia pueda resolverse con las pruebas ya producidas o
cuando las partes renuncien al derecho de promover otras.

Artículo 60. El fiscal recusado expondrá por escrito o diligencia las razones de hecho y de
derecho que tenga para impugnarla y lo comunicará al Fiscal General de la República, sin

116
perjuicio de la continuación del procedimiento. El Fiscal General de la República designará
de inmediato a otro fiscal de la Circunscripción conforme a lo previsto en el Código
Orgánico Procesal Penal y esta Ley.

Artículo 61. El proceso penal no se paralizará por recusaciones ni inhibiciones y seguirá


su curso con la intervención de otro fiscal, que al efecto haya designado el Fiscal General
de la República o del suplente que convocará el funcionario impedido, sin perjuicio de que
si hubiere demora lo haga el Juez de la causa.
No podrán formularse acusación mientras esté pendiente la decisión de la incidencia de
recusación; no obstante, vencido el plazo para la decisión de la incidencia sin que ésta se
haya producido, la causa seguirá su curso y el fiscal convocado formulará la acusación.

Artículo 62. Si la recusación fuere declarada sin lugar o si hubiere desistimiento, el


recusante pagará una multa en bolívares del equivalente de diez (10) a veinte (20)
unidades tributarias (U.T.), si la recusación no fue de mala fe; y, en caso contrario, de
veinte (20) a cincuenta (50) unidades tributarias (U.T.). Si el recusante no paga la multa
dentro del tercer día, sufrirá un arresto de cinco días en primer caso, y de diez en el
segundo.

Artículo 63. Declarada con lugar la recusación, el Fiscal General de la República


sancionará al fiscal que infringió la obligación de inhibirse, con suspensión del ejercicio del
cargo o destitución del mismo, según la gravedad de las circunstancias que dieron motivo
a la recusación. Contra esta decisión no habrá apelación. El recusante tiene derecho a
pedir al Fiscal General de la República. La aplicación de la referida sanción disciplinaria.

TÍTULO V,
De los Deberes, Prohibiciones y Derechos de los
Funcionarios del Ministerio Público

Artículo 64. Los funcionarios del Ministerio Público quedan sujetos a responsabilidad civil,
penal y administrativa de conformidad con la Ley.

Artículo 65. Los fiscales y demás funcionarios del Ministerio Público antes de entrar en el
ejercicio de sus funciones prestarán juramento de cumplir fielmente la Constitución y las
leyes de la República y los deberes inherentes al cargo.
Los fiscales del Ministerio Público, los funcionarios del Despacho del Fiscal General y
delegados especiales, prestarán juramento ante el Fiscal General de la República o ante
la autoridad que éste designe. Los fiscales ante la Corte Suprema de Justicia se
juramentarán ante ésta.
Del acta de juramentación de los fiscales del Ministerio Público, se remitirá copia
certificada al Fiscal General de la República.

Artículo 66. Todo Fiscal al tomar posesión del cargo y al cesar definitivamente en sus
funciones formará inventario por triplicado de los bienes adscritos a su oficina; tanto el
funcionario entrante como el saliente lo firmarán y se remitirán dos ejemplares al Fiscal
General de la República, conservándose en la oficina el tercero.

Artículo 67. Los fiscales del Ministerio Público residirán en el lugar del ejercicio de sus
funciones o en el área suburbana inmediata.
Sólo podrán ausentarse en goce de vacaciones, permiso, llamado del superior, comisión
por razones de servicio o causas imprevistas excusables.
Si se ausentaren sin existir alguna de las circunstancias expresadas podrán ser
sancionados disciplinariamente por el Fiscal General de la República, de conformidad con
lo dispuesto en el Título V de esta Ley.

Artículo 68. Los fiscales del Ministerio Público deberán concurrir a sus oficinas durante
los días hábiles, y no podrán excusarse de actuar en ningún momento cuando sean
requeridos, de conformidad con la ley.

117
Artículo 69. Los funcionarios del Ministerio Público llevarán un libro donde harán constar
sus actuaciones diarias, el cual firmarán cada día al finalizar las horas de labor.

Artículo 70. Los Fiscales ante la Corte Suprema de Justicia, los Fiscales del Ministerio
Público de la Jurisdicción ordinaria o especial y los Procuradores de Menores, presentarán
mensualmente al Fiscal General de la República un informe de sus actividades; y en los
primeros quince días del mes de enero de cada año, un resumen de las actividades del
año civil anterior y las observaciones y sugestiones que consideren útiles para el
mejoramiento del servicio y de la administración de justicia.
Los fiscales del Ministerio Público presentarán dichos informes a través de los Fiscales
Superiores de la Circunscripción Judicial respectiva.

Artículo 71. Los funcionarios del Ministerio Público no tienen el libre ejercicio de la
abogacía. Tampoco podrán desempeñar otro destino público remunerado, a menos que
se trate de cargos académicos accidentales, docentes, edilicios o electorales, cuyo
ejercicio no comprometa su imparcialidad ni impida o perturbe el cumplimiento de sus
funciones. Corresponde al Fiscal General de la República apreciar tales circunstancias. El
cargo accidental de Delegado Especial no inhabilita para el libre ejercicio de la abogacía.

Artículo 72. Los fiscales del Ministerio Público están obligados a cumplir las instrucciones
del Fiscal General de la República, sin perjuicio de formular las observaciones que
consideren procedentes.

Artículo 73. Los Fiscales del Ministerio Público se abstendrán de adelantar opinión
respecto de los asuntos que están llamados a conocer.

Artículo 74. Los funcionarios del Ministerio Público no podrán separarse del ejercicio del
cargo sino por motivos justificados y mediante licencia. En ningún caso podrán hacerlo
antes de que el sustituto tome posesión, aunque la renuncia les hubiere sido aceptada.

Artículo 75. Los Jueces, Registradores, Notarios y demás autoridades y funcionarios de la


República, prestarán gratuitamente sus servicios al Ministerio Público.

Artículo 76. Los funcionarios y empleados del Ministerio Público tienen derecho a licencia
por causa de enfermedad grave hasta por dos meses con goce de sueldo que puede ser
prorrogada por otro lapso igual en casos debidamente justifica. Esas circunstancias serán
acreditadas mediante certificación médica.
También le podrá ser concedida licencia en casos especiales y por motivos justificados
hasta por dos meses, a juicio del Fiscal General de la República.

Artículo 77. Las licencias serán concedidas:

1) Por el Fiscal General de la República a los funcionarios del Ministerio Público;


2) Por los funcionados del Ministerio Público a los empleados subalternos de sus
respectivas Oficinas.

Artículo 78. Por cada año de servicios ininterrumpidos, los funcionarios y empleados del
Ministerio Público gozarán de treinta días continuos de vacaciones anuales remuneradas.

TÍTULO VI,
De la Carrera de los Fiscales del Ministerio Público

Artículo 79. Se crea la Carrera de los Fiscales del Ministerio Público, la cual se regirá por
las disposiciones del Estatuto de Personal que dicte el Fiscal General de la República,
dentro de un plazo no mayor de noventa (90) días contados desde su entrada en vigencia.
Para ingresar a la carrera como fiscal se requiere aprobar un concurso de oposición con la
mayor calificación, la cual deberá estar por sobre el setenta y cinco por ciento (75%) de la
escala de puntuación establecida.

118
Artículo 80. Los fiscales y los funcionarios del Ministerio Público tendrán derecho a la
jubilación de acuerdo con lo previsto en la ley de la materia y el Estatuto de Personal.

TÍTULO VII,
De la Protección de las Víctimas, Testigos y Expertos

CAPÍTULO I,
De la Protección de las Víctimas

Artículo 81. La víctima que intervenga en un proceso penal será tutelada desde el
momento en que se identifique o sea identificada como tal por el órgano correspondiente.
La tutela podrá ser prorrogada por un tiempo prudencial luego de finalizado el juicio.

Artículo 82. El Fiscal Superior, por intermedio de la Oficina de Protección de la Víctima,


por iniciativa propia o por solicitud del interesado o su representante, solicitará al Juez
competente que tome las medidas conducentes a garantizar la integridad de la víctima y
su libertad o bienes materiales.

Artículo 83. El Juez, en atención al grado de riesgo o peligro, adoptará en decisión


motivada las medidas necesarias para preservar la identidad de la víctima, su domicilio,
profesión y lugar de trabajo, sin perjuicio de derecho de defensa del imputado.

Artículo 84. Las medidas de protección podrán ser extendidas a su cónyuge o a las
personas que vivan con ella, a sus ascendientes, descendientes, hermanos, parientes
afines hasta en segundo grado.

Artículo 85. La oficina de atención a las víctimas prestará los servicios de protección,
asesoría, apoyo, información y educación de sus derechos para garantizar su correcta y
oportuna intervención en el proceso penal. El Fiscal General de la República dictará el
reglamento respectivo.

CAPÍTULO II,
De la Protección de Testigos y Expertos

Artículo 86. La protección de testigos y expertos podrá ser acordada dentro de los
mismos supuestos previstos en los artículos anteriores referidos a la protección de las
víctimas.

TÍTULO VIII,
Del Régimen Presupuestario

Artículo 87. El Ministerio Público estará sujeto a las leyes y reglamentos sobre la
elaboración y ejecución del presupuestos, en cuanto le sean aplicables. No obstante, a los
efectos de garantizar la autonomía funcional en el ejercicio de sus atribuciones, regirán las
siguientes disposiciones especiales para la elaboración y ejecución de su presupuesto:

1°. El Ministerio Público preparará cada año su proyecto de presupuesto de gastos,


el cual será remitido al Ejecutivo Nacional para su incorporación sin
modificaciones al correspondiente Proyecto de Ley de Presupuesto, que se
someterá a la consideración del Congreso de la República;
2°. La ejecución del presupuesto del Ministerio Público está sujeta a los controles
previstos en las leyes.

Artículo 88. El Ministro de Hacienda junto al Proyecto de Ley de Presupuesto Anual,


deberá presentar al Congreso de la República la opinión razonada del Ministerio acerca
del Proyecto de Presupuesto del Ministerio Público.

Artículo 89. El Fiscal General de la República celebrará los contratos y ordenará los
pagos necesarios para la ejecución del presupuesto del Ministerio Público. Podrá delegar

119
estas facultades de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y en la Ley Orgánica de
Régimen Presupuestario.
TÍTULO IX,
De las Sanciones Administrativas
Artículo 90 Los fiscales, funcionarios, empleados y demás personal del Ministerio público
podrán ser sancionados disciplinariamente por el Fiscal General de la República sin
perjuicio de la responsabilidad por los delitos o faltas en que incurran:
1°. Por ofender de palabra, por escrito o de obras a sus superiores jerárquicos,
iguales o subalternos; falta a las consideraciones debidas a sus iguales o
inferiores y traspasar los límites racionales de su autoridad a sus auxiliares y
subalternos o a los que acudan a solicitar los servicios de su ministerio;
2°. Por incumplimiento o negligencia en el ejercicio de sus deberes;
3°. Por realizar otros actos que, a juicio del Fiscal General de la República,
constituyan indisciplina;
4°. Por realizar otros actos, de los enunciados en la Ley Orgánica del Poder Judicial
que con respecto a los Jueces están calificados de faltas sancionables
disciplinariamente, en tanto que puedan incurrir en ellos los funcionarios del
Ministerio Público.
Artículo 91. Las sanciones disciplinarias aplicables a los fiscales, funcionarios, empleados
y demás personal del Ministerio Público son:
1°. Amonestación o apercibimiento oral o escrito;
2°. Multa no convertible en arresto, que se deducirá del sueldo respectivo, entre cien
bolívares y el monto de una quincena de sueldo, según la gravedad de la falta la
cual debe ser pagada al Fisco Nacional en la forma de Ley;
3°. Suspensión hasta por tres meses, del ejercicio de las funciones y del goce del
sueldo correspondiente;
4°. Destitución.

Artículo 92. Las sanciones disciplinarias se impondrán previa información sumaria, que se
abrirá de oficio o por denuncia escrita de cualquier interesado por ante el Fiscal General
de la República, o por ante el Fiscal del Ministerio Público correspondiente cuando se trate
de un empleado de su dependencia. El Fiscal General de la República podrá comisionar a
cualquier fiscal o funcionario del Ministerio Público para realizar la investigación.

TÍTULO X,
Del Archivo y Manejo de la Documentación

Artículo 93. El Archivo del Despacho del Fiscal General de la República y el de las
oficinas de los fiscales es por su naturaleza privado y reservado para el servicio oficial. El
Reglamento Interno determinará las condiciones de acceso al archivo y el uso de sus
documentos.

Artículo 94. Las fiscales y demás personal del Ministerio Público guardarán secreto sobre
los asuntos de que conozcan en razón de sus funciones. Se les prohibe conservar para si,
tomar o publicar copias de papeles, documentos o expedientes del archivo de los
Despachos respectivos.

Artículo 95. Las copias certificadas solicitadas por las autoridades o por los particulares,
se expedirán en los casos que el Fiscal General de la República considere procedente.
Podrán expedirse copias certificadas por procedimientos fotográficos, fotostáticos u otros
semejantes.
La certificación indicará la persona que hubiere sido autorizada para hacerla y será
suscrita por el Fiscal General de la República, quien podrá delegar en algún funcionario de
su Despacho la firma de tales certificaciones.

120
Artículo 96. Quienes hubieren presentado documentos originales ante el Despacho del
Fiscal General de la República, tienen derecho a su restitución, previa certificación en el
expediente respectivo, salvo que sea necesaria su presentación en algún proceso penal.
La persona que presentare petición o solicitud tendrá derecho a que se le expida copia
certificada de la misma, de documentos acompañados por el solicitante y de la providencia
que hubiere recaído, pero no de los informes, opiniones y exposiciones de los funcionarios
u organismos que hubieren intervenido en la tramitación, ni de los recaudos o documentos
que el
Despacho del Fiscal General de la República o cualquiera otro despacho oficial hubieren
agregado.

Artículo 97. No se podrá ordenar la exhibición o inspección general del archivo del
Despacho del Fiscal General de la República o de las oficinas adscritas al Ministerio
Público. Podrá acordarse judicialmente la copia, exhibición o inspección de determinado
documento, expediente, libro o registro que corresponda al archivo, y se ejecutará la
providencia dictada, a menos que el Fiscal General de la República considere que dicho
documento, libro, expediente o registro tiene carácter reservado o confidencial.

Artículo 98. El sello del Fiscal General de la República será de forma elíptica vertical y
tendrá cincuenta milímetros de diámetro mayor y cuarenta de diámetro menor, el Escudo
de Armas de la República en el centro, y alrededor una inscripción que diga: en la parte
superior “República de Venezuela” “Ministerio Público” y en la inferior “Fiscal General de la
República”. El sello de los Fiscales del Ministerio Público será circular de cuarenta
milímetros de diámetro con las siguientes inscripciones: en la parte inferior en forma
también circular y superpuestas: “República de Venezuela”, “Ministerio Público” y en la
parte inferior alrededor del Escudo, Circunscripción de (aquí el nombre de la
Circunscripción Judicial) “Fiscal” (aquí el número).

TÍTULO XI,
Disposiciones Final y Transitorias

Artículo 99. Esta Ley entrará en vigencia el día 1º de julio del año 1999, salvo los
artículos del Capítulo IV De los Fiscales Superiores, del Título III; los artículos del Título
VI, de la Carrera de los Fiscales del Ministerio Público; y los artículos 87 y 88 del Título
VIII del Régimen Presupuestario, que entrarán en vigencia el día 23 de enero del año
1999.

Artículo 100. Los cargos de Fiscal del Ministerio Público saldrán a concurso de oposición
en un plazo no mayor de un año a partir de la vigencia de esta Ley. Mientras ello ocurre,
quienes estén ocupando tales posiciones continuarán en ellas. Si hubieren cumplido diez
(10) años de servicios en el Ministerio Público, serán evaluados por una Comisión
designada por el Fiscal General de la República. De aprobar dicha evaluación, estarán
exceptuados del concurso de oposición.

Artículo 101. Se deroga la Ley de Procuraduría de la Nación y del Ministerio Público del
19 de Abril de 1955.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas a los veintisiete días
del mes de agosto de mil novecientos noventa y ocho. Años 188º de la Independencia y
139º de la Federación.
EL PRESIDENTE,
Pedro Pablo Aguilar
EL VICEPRESIDENTE,
Ixora Rojas Paz
LOS SECRETARIOS,
Jose Gregorio Correa
Yamileth Calanche

121
Palacio de Miraflores, en Caracas, a los once días del mes de septiembre de mil
novecientos noventa y ocho. Años 188º de la Independencia y 139º de la Federación.
Cúmplase,
(L.S.) RAFAEL CALDERA
Refrendado
El Ministro de Relaciones Interiores
(L.S.) sdrúbal Aguiar Aranguren
Refrendado
El Ministro de Justicia
(L.S.) Hilarion Cardozo Esteva

122
LEY ORGÁNICA DEL PODER CIUDADANO
G. O. (37310) 25 /10/2001

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DECRETA

La siguiente,
LEY ORGÁNICA DEL PODER CIUDADANO
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. El Poder Ciudadano forma parte del Poder Público Nacional y se ejerce
por el Consejo Moral Republicano, el cual es su órgano de expresión, integrado por el
Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General de la República y el
Contralor o Contralora General de la República.

Artículo 2. Son órganos del Poder Ciudadano la Defensoría del Pueblo, el


Ministerio Público y la Contraloría General de la República; uno o una de sus titulares será
designado o designada por el Consejo Moral Republicano como su Presidente o
Presidenta por período de un (1) año, pudiendo ser reelecto o reelecta.

Artículo 3. El Poder Ciudadano es independiente de los demás Poderes Públicos y,


en consecuencia, no podrá ser impedido ni coartado en el ejercicio de sus funciones por
ninguna autoridad. Los órganos que integran el Poder Ciudadano gozan de autonomía
funcional, financiera y administrativa.

Artículo 4. Dentro del presupuesto general del Estado se asignará una partida
anual variable para el funcionamiento del Consejo Moral Republicano.

Artículo 5. Los actos, disposiciones y resoluciones que dicte el Consejo Moral


Republicano estarán dirigidos tanto a los funcionarios públicos como a los particulares, con
excepción de aquellos actos que tengan contenidos sancionatorios.

Artículo 6. En el ejercicio de la atribución contenida en el numeral 1 del artículo 10


de la presente Ley, se entenderá por ética pública el sometimiento de la actividad que
desarrollan los servidores públicos, a los principios de honestidad, equidad, decoro,
lealtad, vocación de servicio, disciplina, eficacia, responsabilidad, transparencia y pulcritud;
y por moral administrativa, la obligación que tienen los funcionarios, empleados y obreros,
de los organismos públicos, de actuar dando preeminencia a los intereses de Estado por
encima de los intereses de naturaleza particular o de grupos dirigidos a la satisfacción de
las necesidades colectivas.

Artículo 7. Las autoridades de la República prestarán al Poder Ciudadano la


colaboración que éste requiera para el mejor cumplimiento de sus funciones. Quienes al
ser requeridos le negaren su auxilio serán sancionados de conformidad con las leyes.

Artículo 8. Las actuaciones del Poder Ciudadano se extenderán en papel común y


sin estampillas fiscales, y estarán exentas del pago de cualquier otra clase de tasas,
impuestos o contribuciones.

TÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO

Capítulo I
Del Consejo Moral Republicano

123
Artículo 9. El Consejo Moral Republicano es el órgano de expresión del Poder
Ciudadano y estará integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal
General de la República, y el Contralor o Contralora General de la República.

Artículo 10. El Consejo Moral Republicano tiene las siguientes competencias:


1. Prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la
moral administrativa..
2. Velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público.
3. Velar por el cumplimiento de los principios constitucionales del debido proceso y
de la legalidad, en toda la actividad administrativa del Estado.
4. Promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como las
actividades pedagógicas dirigidas al conocimiento y estudio de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, al amor a la patria, a las virtudes cívicas y
democráticas, a los valores trascendentales de la República, y a la observancia y
respeto de los derechos humanos.
5. Promover la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el
trabajo.
6. Presentar ante la Asamblea Nacional los proyectos de leyes relativos a los
órganos que lo integran.
7. Participar y hacer uso del derecho de palabra ante la Asamblea Nacional en la
discusión de las leyes que le sean afines o que sean de su competencia.
8. Efectuar la segunda preselección de los candidatos o candidatas a magistrados o
magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, la cual será presentada a la
Asamblea Nacional.
9. Postular ante la Asamblea Nacional a un miembro principal del Consejo Nacional
Electoral y a sus dos suplentes.
10. Calificar las faltas graves que hubieren cometido los magistrados o las
magistradas del Tribunal Supremo de Justicia.
11. Intentar por órgano del Ministerio Público las acciones a que haya lugar, para
hacer efectiva la responsabilidad de los funcionarios públicos o funcionarias
públicas que hayan sido objeto, en ejecución del control parlamentario, de
declaración de responsabilidad política por la Asamblea Nacional.
12. Solicitar de los funcionarios públicos o funcionarias públicas la colaboración que
requiera para el desempeño de sus funciones, los cuales estarán obligados a
prestarla con carácter preferente y urgente, y a suministrar los documentos e
informaciones que le sean requeridos, incluidos aquellos que hayan sido
clasificados como confidenciales o secretos de acuerdo con la ley.
13. Formular a las autoridades y funcionarios o funcionarias de la Administración
Pública las advertencias sobre las faltas en el cumplimiento de sus obligaciones.
14. Imponer a las autoridades y funcionarios o funcionarias de la Administración
Pública las sanciones establecidas en la presente Ley..
15. Remitir a los órganos competentes del Estado las denuncias, solicitudes y
actuaciones cuyo conocimiento les corresponda, sin perjuicio de la actuación que
pudiera tener el Consejo Moral Republicano.
16. Convocar un Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, de
acuerdo con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en el Capítulo II del Título II de esta Ley.
17. Elegir a su Presidente o Presidenta dentro de los diez (10) días siguientes a la
instalación del Consejo. Para los siguientes períodos, dicha elección se realizará
al finalizar cada año de gestión.
18. Designar al Secretario Ejecutivo o Secretaria Ejecutiva, demás funcionarios o
funcionarias y empleados o empleadas de la Secretaría del Consejo Moral
Republicano, así como a los asesores y asesoras ad honorem que requiera para
el mejor desempeño de sus funciones.
19. Dictar las decisiones con ocasión de los procedimientos sancionatorios previstos
en esta Ley.
20. Dictar el ordenamiento jurídico interno del Consejo Moral Republicano que sea
necesario para el cumplimiento de sus funciones.

124
21. Aprobar los planes y programas de prevención y promoción educativa elaborados
por la Secretaría Permanente del Consejo Moral Republicano.
22. Las demás que le sean atribuidas por las leyes.

Artículo 11. Se consideran faltas graves de los magistrados o las magistradas del
Tribunal Supremo de Justicia, las siguientes:

1. Cuando atenten, amenacen, o lesionen la ética pública y la moral administrativa


establecida en la presente Ley.
2. Cuando incurran en algunas de las causales de destitución del cargo previsto en el
Código de Ética del Juez Venezolano o Jueza Venezolana.
3. Cuando actúen con grave e inexcusable ignorancia de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, de la ley y del derecho.
4. Cuando adopten decisiones que atenten o lesionen los intereses de la Nación
5. Cuando violen, amenacen, o menoscaben los principios fundamentales
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
6. Cuando lleven a cabo activismo político partidista, gremial, sindical o de índole
semejante, o realicen actividades privadas lucrativas incompatibles con. su función
por sí, o por interpuesta persona, o ejerzan cualquier otra función pública, a
excepción de actividades educativas.

Artículo 12. En el ejercicio de estas atribuciones, el Consejo Moral Republicano


podrá delegar su conocimiento, trámite, ejecución y seguimiento en alguno de los órganos
del Poder Ciudadano.

Artículo 13. El Consejo Moral Republicano se reunirá en sesiones ordinarias y en


sesiones extraordinarias. Las sesiones ordinarias se realizarán al menos una vez cada
quince (15) días y las sesiones extraordinarias cuando sean convocadas por su Presidente
o Presidenta, de oficio o a requerimiento de cualquiera de sus otros dos (2) integrantes.

Artículo 14. De las reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Moral


Republicano se levantará un acta en la cual se dejará constancia de los asuntos tratados,
un resumen de las exposiciones de sus integrantes y las decisiones adoptadas.

Artículo 15. Las decisiones del Consejo Moral Republicano se adoptaran mediante
el voto favorable de la mayoría de sus integrantes.

Artículo 16. Son atribuciones y deberes del Presidente o Presidenta del Consejo
Moral Republicano:

1. Dirigir y coordinar las labores del Consejo Moral Republicano.


2. Ejecutar el presupuesto de funcionamiento del Consejo Moral Republicano.
3. Ejercer la representación oficial del Consejo Moral Republicano y del Poder
Ciudadano.
4. Convocar, coordinar y presidir las reuniones del Consejo Moral Republicano.
5. Presentar a la Asamblea Nacional un informe anual del Consejo Moral
Republicano y todos los demás informes que le sean solicitados por ese órgano
legislativo.
6. Efectuar intercambios con instituciones públicas o privadas, educativas y de
investigación, nacionales, internacionales o extranjeras, para la mejor divulgación
y promoción de los valores, principios y derechos previstos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y las leyes, así como el amor a la patria, las
virtudes cívicas y democráticas, y los valores trascendentales de la República.
7. Comunicar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas, incursos o incursas
en faltas en el cumplimiento de sus obligaciones legales, las advertencias y
sanciones respectivas.
8. Remitir el informe correspondiente al ente público en el cual preste su servicio el
sancionado, en caso de contumacia por parte de éste, respecto a sus obligaciones
legales.

125
9. Delegar alguna de sus atribuciones en cualesquiera de los otros miembros del
Consejo Moral Republicano.
10. Administrar conjuntamente con el Secretario Ejecutivo o Secretaria Ejecutiva los
recursos que le sean asignados, con sujeción a las disposiciones establecidas en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes.
11. Cumplir y hacer cumplir las decisiones del Consejo Moral Republicano.
12. Convocar a los miembros del Consejo Moral Republicano a sesiones ordinarias y
extraordinarias.
13. Suscribir la correspondencia del Consejo Moral Republicano, pudiendo delegar
esta atribución en el Secretario Ejecutivo o Secretaria Ejecutiva con autorización
del Presidente o Presidenta.
14. Participar en las reuniones del Consejo de Defensa de la Nación.
15. Expedir copias certificadas solicitadas por las autoridades o por los particulares al
Consejo Moral Republicano.
16. Las demás que se establezcan en el ordenamiento jurídico interno del Consejo
Moral Republicano.

Artículo 17. Para su funcionamiento el Consejo Moral Republicano contará con la


Secretaría Permanente dirigida por el Secretario Ejecutivo, quien será un funcionario de
libre nombramiento y remoción del referido Consejo.
La Secretaría Permanente contará con el personal que el Consejo Moral Republicano
estime necesario para el desempeño de sus funciones.

Artículo 18. Para ejercer el cargo de Secretario Ejecutivo o Secretaria Ejecutiva, se


requiere ser venezolano, mayor de treinta (30) años, profesional, de reconocida
honorabilidad, no estar sujeto a interdicción civil o inhabilitación política y tener idoneidad
para ejercer el cargo.

Artículo 19. Son atribuciones y deberes del Secretario Ejecutivo o Secretaria


Ejecutiva:
1. Velar por la ejecución de las decisiones que dicte el Consejo Moral Republicano.
2. Preparar, por instrucciones del Presidente o Presidenta, la agenda de las sesiones
ordinarias y extraordinarias, tramitar las convocatorias, asistir a las mismas con
derecho a voz y levantar las actas correspondientes.
3. Expedir las copias certificadas de las decisiones, resoluciones, acuerdos y demás
actuaciones del Consejo Moral Republicano, así como de cualquier otro
documento original que repose en sus archivos de conformidad con el Título VI de
esta Ley.
4. Recibir en nombre del Consejo las comunicaciones dirigidas al mismo y suscribir
las que sean autorizadas por el Presidente o Presidenta, según corresponda.
5. Las demás que le atribuye el ordenamiento jurídico interno y el Presidente del
Consejo Moral Republicano.

Artículo 20. El Consejo Moral Republicano tendrá su sede en la Capital de la


República y jurisdicción en todo el territorio nacional.

Artículo 21. El Consejo Moral Republicano podrá contar con unidades de apoyo, de
servicio técnico y administrativo que sean necesarias para el cumplimiento de sus deberes.
Cuando lo estime conveniente, dispondrá de la colaboración de profesionales y técnicos
adscritos a los diferentes órganos del Poder Público. Las. normas referentes a su
funcionamiento, competencias, integración y coordinación serán señaladas en el
ordenamiento jurídico interno que a tal efecto se dicte.

Artículo 22. Los integrantes del Consejo Moral Republicano serán removidos o
removidas de sus cargos por la Asamblea Nacional, previo pronunciamiento del Tribunal
Supremo de Justicia en Sala Plena, que declare que hay mérito para su enjuiciamiento en
los siguientes casos:

126
1. Por manifiesta incapacidad física o mental permanente, certificada por una junta
médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia, con la aprobación de la
Asamblea Nacional.
2. Por abandono del cargo, declarado por el Tribunal Supremo de Justicia.
3. Por no cumplir con las obligaciones que les imponen los artículos 274, 275 y 278
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como integrantes del
Consejo Moral Republicano, y las demás obligaciones que les impone la ley, por
su condición de tal.
4. Por incumplimiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus atribuciones y
deberes.
5. Cuando sus actos públicos atenten contra la respetabilidad del Consejo Moral
Republicano y de los órganos que representan, y cometan hechos graves que, sin
constituir delitos, pongan en peligro su credibilidad e imparcialidad
comprometiendo la dignidad del cargo.
6. Cuando ejerzan influencia directa en la designación de quienes cumplan funciones
públicas.
7. Cuando incurran en abuso o exceso de autoridad.
8. Cuando en sus decisiones administrativas incurran en grave e inexcusable error,
reconocido en sentencia.
9. Cuando en sus decisiones administrativas hagan constar hechos que no
sucedieron o dejen de relacionar los que ocurrieron.
10. Cuando infrinjan alguna de las prohibiciones establecidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en las leyes..

Capítulo II
Del Comité de Evaluación de Postulaciones

Artículo 23. El Comité de Evaluación de Postulaciones se integrará con


representantes de diversos sectores de la sociedad, quienes deberán ser venezolanos por
nacimiento, y en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, en un número
no mayor de veinticinco (25) integrantes, y cuyos requisitos serán establecidos en el
Ordenamiento Jurídico Interno del Consejo Moral Republicano, que lo convocará sesenta
días antes del vencimiento del período para el cual fueron designados los titulares de los
órganos del Poder Ciudadano, a efectos de seleccionarlos mediante proceso público, de
conformidad con lo establecido en el artículo 279 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. En caso de no haber sido convocado el Comité de Evaluación
de Postulaciones del Poder Ciudadano en el lapso indicado, la Asamblea Nacional
procederá a la designación de los titulares de los órganos del Poder Ciudadano en un
tiempo no mayor de treinta (30) días continuos.

Artículo 24. Los miembros del Comité de Evaluación de Postulaciones deberán ser
ciudadanos mayores de edad y de reconocida honorabilidad y prestigio en el desempeño
de las funciones que ejerzan o les haya correspondido ejercer.

Artículo 25. La convocatoria del Comité de Evaluación de Postulaciones se


realizará por lo menos con ciento veinte (120) días de anticipación al vencimiento del
período de siete (7) años establecidos para el ejercicio del cargo correspondiente.

Artículo 26. El Consejo Moral Republicano procurará la participación del mayor


número de sectores de la sociedad en la designación de los miembros del Comité de
Evaluación de Postulaciones..10

Artículo 27. El Consejo Moral Republicano fijará en el ordenamiento jurídico interno


respectivo las normas, procedimientos y baremos para la postulación y evaluación de los
miembros del Poder Ciudadano.

127
TÍTULO III
DEL PROCEDIMIENTO

Capítulo I
De los Principios Generales

Artículo 28. Los procedimientos que se cumplan en el ejercicio de las competencias


del Consejo Moral Republicano se regirán por los principios de gratuidad, accesibilidad,
celeridad, informalidad, impulso de oficio, oralidad, discrecionalidad, eficacia y flexibilidad.
No se requerirá la asistencia de abogado y, en todos los casos, se respetará la garantía
del debido proceso.

Artículo 29. Cualquier persona puede presentar solicitudes o denuncias, verbales o


escritas, ante los órganos del Poder Ciudadano, sin ningún tipo de discriminaciones ni
exclusiones por razones de nacionalidad, residencia, sexo, edad, incapacidad legal,
internamiento en centro de salud o de reclusión, relación de sujeción o dependencia, o por
cualquier otra razón.
La solicitud o denuncia puede ser hecha en defensa de los derechos o intereses del
solicitante, de un tercero, o de intereses colectivos o difusos. En la denuncia se debe hacer
constar: 1) la identificación del interesado y, en su caso, de la persona que actúe como su
representante, con expresión de los nombres y apellidos, domicilio, nacionalidad, estado
civil, profesión y número de cédula de identidad o
pasaporte; 2) la dirección del lugar donde se harán las notificaciones pertinentes; 3) los
hechos, razones y pedimentos correspondientes, expresando con toda claridad, la materia
objeto de la solicitud; 4) referencia a los anexos que lo acompañan, si tal es el caso..11

Artículo 30. La interposición de solicitudes o denuncias, o el inicio de


procedimientos por parte del Consejo Moral Republicano no suspende ni interrumpe plazos
en procedimientos administrativos o judiciales relacionados con los mismos hechos, actos
u omisiones, ni anula o modifica lo actuado o resuelto en estos.
La correspondencia dirigida al Consejo Moral Republicano no puede ser objeto de censura
o interferencia, incluso la proveniente de centros de detención, internamiento o custodia.

Artículo 31. El Consejo Moral Republicano podrá solicitar a los funcionarios o


funcionarias de la Administración Pública la exhibición o remisión de los documentos,
expedientes, libros o registros que reposen en sus archivos, aun los clasificados con el
carácter de secretos o confidenciales.

Capitulo II
Del Procedimiento por Falta de los Magistrados
y las Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia

Artículo 32. Los ciudadanos o ciudadanas o los representantes de los Poderes


Públicos podrán solicitar al Consejo Moral Republicano la calificación de la falta en que
presuntamente se encuentre incurso el magistrado o magistrada del Tribunal Supremo de
Justicia.

Artículo 33. Una vez recibida la solicitud, el Presidente o Presidenta del Consejo
Moral Republicano notificará al magistrado para que dentro de los siguientes ocho (8) días
hábiles presente el escrito de descargo correspondiente. Seguidamente el Presidente o
Presidenta convocará a una sesión extraordinaria a los fines de que el Secretario Ejecutivo
de dicho órgano dé lectura a la solicitud y al escrito de descargo, y los miembros del
referido Consejo analicen la documentación y el soporte que acompañen a la solicitud. En
todo caso deberán garantizarle el debido.12 proceso; luego de deliberar, y por mayoría
simple, adoptarán la resolución correspondiente, salvo que alguno de los miembros del
Consejo Moral Republicano estime necesario recoger la información complementaria, caso
en el cual ordenarán al Secretario Ejecutivo realizar dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes las gestiones tendentes al cumplimiento de tal finalidad. La calificación de falta

128
grave se llevará a cabo en la sesión extraordinaria que deberá ser fijada en ese mismo
acto, y en todo caso no podrá excederse de los diez (10) días hábiles siguientes.

Artículo 34. El Consejo Moral Republicano informará por escrito a la Asamblea


Nacional los hechos pormenorizados de la conducta del magistrado o magistrado que
contenga la calificación de faltas graves en un lapso de tres (3) días hábiles contados a
partir de la fecha de la decisión. En el informe se anexarán todos los documentos
probatorios de los hechos que dieron lugar a la calificación de la falta.

Capítulo III
De las Actuaciones del Consejo Moral Republicano

Artículo 35. Para el cumplimiento de su labor preventiva, el Consejo Moral


Republicano desarrollará y promoverá actividades pedagógicas dirigidas al conocimiento y
estudio de la Constitución, al amor a la patria, a las virtudes trascendentales del Estado
venezolano, como estado democrático y social de
derecho y de justicia, de acuerdo al principio de colaboración de poderes, en especial lo
dispuesto en el Título V, artículos 54, 55, 56 y 57 de esta Ley. Igualmente, el Consejo
Moral Republicano podrá formular las recomendaciones y sugerencias que estime
pertinentes a cualquier ente público o privado, con la finalidad de asegurar la legalidad,
eficiencia y respeto a la ética pública y a la moral administrativa, en el desempeño de su
gestión.

Artículo 36. Las recomendaciones a las que se refiere el artículo anterior, deben ser
formuladas a la máxima autoridad jerárquica del ente correspondiente a quien le.13 esté
atribuida la competencia para adoptar las medidas y girar las instrucciones, a los fines de
que se atiendan las recomendaciones y sugerencias del Consejo Moral Republicano.
Los destinatarios de tales recomendaciones deben contestar las comunicaciones del
Consejo Moral Republicano dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción, e
informar las medidas ejecutadas o las razones por las cuales no se adoptarán las
recomendaciones formuladas.

Artículo 37. El Consejo Moral Republicano es responsable por las sanciones y


recomendaciones emitidas en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 38. En el ejercicio de sus potestades de investigación, el Consejo Moral


Republicano podrá requerir de cualquier ente público o privado las informaciones y
documentos que sean necesarios, e invitar a comparecer ante ellos a cualquier persona,
funcionario, cuyo testimonio considere de interés para esclarecer los hechos que se
investigan.
Las personas requeridas por el Consejo Moral Republicano deben colaborar de manera
diligente y oportuna proporcionando las informaciones, documentos o testimonios que se le
soliciten, o excusarse formalmente y por escrito, expresando las razones que así lo
determinen. El Consejo Moral Republicano valorará las razones alegadas y podrá insistir
en la solicitud si las considera procedentes.

Artículo 39. A los fines de determinar la competencia del Consejo Moral


Republicano, el Presidente evaluará la solicitud o denuncia dentro de los cinco (5) días
siguientes a la fecha de su presentación y resolverá sobre su admisión. En caso de que del
análisis se desprenda que su conocimiento corresponde a otro organismo, se remitirá a
éste para su tramitación..

Artículo 40. La labor de investigación se cumplirá mediante un procedimiento que


deberá concluir con una decisión, dicha investigación tendrá un lapso de treinta (30) días
continuos, contados a partir de la admisión de la solicitud o denuncia, o del acuerdo de
investigación de oficio. El Consejo Moral Republicano podrá prorrogar el referido plazo
hasta por un lapso igual, mediante resolución expresa, cuando la complejidad del asunto
así lo determine.

129
Artículo 41. El objeto de este procedimiento es constatar la veracidad de los hechos
y situaciones, y determinar las responsabilidades a que hubiere lugar. En todo caso, el
Consejo Moral Republicano deberá escuchar en audiencia oral y pública los alegatos y
defensa de las partes y de cualquier interesado. En todos los actos del proceso se
observará rigurosamente el principio de publicidad de los mismos y el más amplio acceso a
los medios de comunicación social.

Artículo 42. Concluido el lapso para la investigación o de su prórroga si fuere el


caso, el Consejo Moral Republicano dispondrá de diez (10) días hábiles para emitir su
decisión, la cual puede consistir, de acuerdo con los resultados de la investigación, en
recomendaciones, imposición de sanciones, o el archivo del expediente.

Artículo 43. Contra las sanciones impuestas por el Consejo Moral Republicano
podrá interponerse recurso de reconsideración, el cual debe ser ejercido dentro de los
cinco (5) días siguientes a la notificación. El Consejo Moral Republicano deberá decidir el
recurso dentro de un término de diez (10) días continuos al recibo del mismo.
La no interposición del recurso de reconsideración dentro del plazo establecido se
entenderá de conformidad con la sanción impuesta y, por tanto, ésta quedará.15
definitivamente firme y se remitirá al ente correspondiente para su incorporación en el
expediente respectivo.

Artículo 44. Los pronunciamientos del Consejo Moral Republicano que decidan el
recurso de reconsideración agotan el procedimiento.

TÍTULO IV
DE LAS SANCIONES

Artículo 45. Se entenderá que atentan contra la ética pública y la moral


administrativa, los funcionarios públicos o funcionarias públicas, que cometan hechos
contrarios a los principios de honestidad, equidad, decoro, lealtad, vocación de servicio,
disciplina, eficacia, responsabilidad, puntualidad y transparencia. Tales principios rectores
de los deberes y conductas de los funcionarios públicos o funcionarias públicas se
definirán en los términos siguientes:
a) La honestidad obliga a todo funcionario público o funcionaria pública a actuar con
probidad y honradez, lo cual excluye cualquier comportamiento en desmedro del
interés colectivo.
b) La equidad obliga a todo funcionario público o funcionaria pública a actuar,
respecto de las personas que demanden o soliciten su servicio, sin ningún tipo de
preferencias y sólo en razón del mérito, legalidad, motivaciones objetivas con base
al principio constitucional de la no discriminación, y sin consideraciones ajenas al
fondo del asunto y a la justicia.
c) El decoro impone a todo funcionario público o funcionaria pública la obligación de
exteriorizarse en un lenguaje adecuado, y con respeto en la manera de conducirse
durante el ejercicio de las funciones y tareas asignadas.
d) La lealtad impone para todo funcionario público o funcionaria pública la obligación
de respetar el ejercicio legítimo de las funciones encomendadas a otras
instituciones; de ponderar, en el ejercicio de las funciones propias, la totalidad de
los intereses públicos implicados, y la fidelidad, constancia y solidaridad para con
el ente en el cual presta sus servicios.
e) La vocación de servicio implica que los funcionarios públicos o funcionarias
públicas están al servicio de las personas, y en su actuación darán preferencia a
los requerimientos de la población y a la satisfacción de sus necesidades, con
exclusión de conductas, motivaciones e intereses distintos de los del ente para el
cual prestan sus servicios.
f) La disciplina comporta la observancia y estricto cumplimiento al orden legal
establecido por parte de los funcionarios públicos o funcionarias públicas.
g) La eficacia entraña el deber de todo funcionario público o funcionaria pública de
dar cumplimiento óptimo y en el menor tiempo posible a los objetivos y metas

130
fijados en las normas, planes y compromiso de gestión, bajo la orientación de
políticas y estrategias establecidas por los órganos del Poder Público Nacional.
h) La responsabilidad significa disposición y diligencia en el ejercicio de las
competencias, funciones y tareas encomendadas; tomar la iniciativa de ofrecerse
a realizarlas, así como la permanente disposición a rendir cuentas y a asumir las
consecuencias de la conducta, sin excusas de ninguna naturaleza, cuando se
requiera o juzgue obligante.
i) La puntualidad exige de todo funcionario público o funcionaria pública que los
compromisos contraídos y las tareas, encargos y trabajos asignados sean
cumplidos eficazmente, dentro de los lapsos establecidos en las normas o los que
se haya convenido a tal efecto.
j) La transparencia exige de todo funcionario público o funcionaria pública la
ejecución diáfana de los actos de servicio y el respeto del derecho de toda
persona a conocer la verdad, sin omitirla ni falsearla, en observancia de las
garantías establecidas en el artículo 143 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Artículo 46. Los representantes del Consejo Moral Republicano formularán a los
funcionarios públicos o funcionarias públicas, en sus casos, las advertencias sobre las
faltas en el cumplimiento de sus obligaciones legales. De no acatarse estas advertencias,
el Consejo Moral Republicano podrá imponer las sanciones legales establecidas en la
presente Ley.

Artículo 47. El Consejo Moral Republicano aplicará las siguientes sanciones


legales:
a) amonestación;
b) censura..
Las sanciones previstas en este artículo se aplicarán sin perjuicio de otras a que haya
lugar.

Artículo 48. La amonestación consiste en la comunicación escrita dirigida al


sancionado, mediante la cual se describe el acto, hecho u omisión en el que hubiere
incurrido y que atente contra la ética pública o la moral administrativa, instándole a corregir
su conducta y previniéndole sobre la aplicación de sanciones más severas en caso de
contumacia.

Artículo 49. La censura constituye la manifestación pública dirigida al sancionado,


en la que se le reprocha un acto, hecho u omisión de tal connotación que infringe de
manera intolerable, perjudicial o notoria, los deberes que sustentan los valores
trascendentales de la República.
Se aplicará también la censura pública a los sancionados que, habiendo sido amonestados
por el Consejo Moral Republicano, mantengan su actitud contumaz.

Artículo 50. Aplicada la sanción a que haya lugar, y en caso de contumacia por
parte del sancionado, el Presidente del Consejo Moral Republicano presentará un informe
al órgano o dependencia correspondiente, para que esa instancia tome los correctivos
necesarios. En este informe podrá recomendarse o solicitarse que se imponga la
suspensión, remoción o destitución del sancionado.

Artículo 51. Cuando la sanción que se aplique sea la de censura pública, el


Consejo Moral Republicano podrá, de acuerdo con las características propias del caso
concreto, recomendar o solicitar a la autoridad competente la imposición de la suspensión,
remoción o destitución del censurado, conforme a las disposiciones de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela o leyes respectivas..

Artículo 52. El Consejo Moral Republicano ejercerá la potestad sancionatoria que la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela le asigna en todos aquellos casos
en que los funcionarios no colaboren con carácter preferente y urgente con sus
investigaciones. Asimismo, cuando no acaten sin causa justificada las advertencias y

131
recomendaciones que se les hubiesen formulado, el Consejo Moral Republicano podrá
imponerles las sanciones establecidas en esta Ley.

Artículo 53. Las sanciones impuestas por el Consejo Moral Republicano, una vez
que estén firmes serán publicadas en el informe correspondiente, y cuando la sanción se
trate de censura pública será difundida por los medios de comunicación social.

TÍTULO V
DE LA EDUCACIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LOS VALORES

Artículo 54. El Consejo Moral Republicano, por sí mismo o en coordinación con el


Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, las academias nacionales, universidades y
demás instituciones públicas y privadas, vinculadas con la educación y la cultura, diseñará
programas pedagógicos e informativos para el conocimiento de los valores, virtudes y
derechos ciudadanos, consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Artículo 55. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y las instituciones


educacionales deberán elaborar planes, propuestas o proyectos educativos y pedagógicos
orientados a divulgar y afirmar los valores, virtudes y derechos ciudadanos; y coordinarán
con el Consejo Moral Republicano la organización de seminarios, talleres, conferencias y
demás actividades a nivel nacional, regional o local, promoviendo la participación colectiva
y gratuita de la comunidad.

Artículo 56. Las corporaciones, sociedades, fundaciones y demás organizaciones


públicas o privadas deberán colaborar en la labor educativa y de formación de los valores
patrios, y podrán desarrollar actividades educativas periódicas, a cuyos fines el Consejo
Moral Republicano les brindará asesoramiento en el diseño de tales actividades, y
participará en ellas, en la medida en que las posibilidades lo permitan.

Artículo 57. Los medios de comunicación impresos, televisivos, radiales e


informáticos, tanto públicos como privados, deberán incluir dentro de su programación
diaria información destinada a promover y difundir el conocimiento de los valores patrios,
las virtudes ciudadanas y los derechos y deberes inherentes a la convivencia pacífica de la
vida en sociedad.

TÍTULO VI
DEL ARCHIVO Y MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN

Artículo 58. El archivo del Poder Ciudadano es, por su naturaleza, reservado para
el servicio oficial, salvo para quienes demuestren un interés legítimo, personal y directo.
Las Leyes Orgánicas de la Defensoría del Pueblo, del Ministerio Público y de la Contraloría
General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, determinarán las
condiciones de acceso al archivo y el uso de sus respectivos documentos.

Artículo 59. Los funcionarios o funcionarias, empleados o empleadas del Consejo


Moral Republicano guardarán secreto sobre los asuntos de que conozcan en razón de sus
funciones. Se les prohíbe conservar para sí, tomar o publicar copias de papeles,
documentos o expedientes del archivo físico o electrónico, de los despachos respectivos,
quedando sujetos a las sanciones correspondientes.

Artículo 60. No se podrá ordenar la exhibición o inspección del archivo del Consejo
Moral Republicano. Podrá acordarse judicialmente la copia, exhibición o inspección de
determinado documento, expediente, libro o registro que corresponda. al archivo, a
excepción de aquella documentación, libro, expediente o registro que tenga carácter
reservado o confidencial, de acuerdo a la consideración del Presidente del Consejo Moral
Republicano.

Artículo 61. Las copias certificadas solicitadas por las autoridades o por los
particulares al Consejo Moral Republicano, serán expedidas por el Secretario Ejecutivo, en

132
los casos en que su Presidente lo considere procedente. Podrán expedirse copias
certificadas por procedimientos fotográficos, fotostáticos u otros semejantes.

Artículo 62. Quienes hubieren presentado documentos originales ante el Consejo


Moral Republicano tienen derecho a su restitución, previa certificación en el expediente
respectivo, salvo que sea necesaria su presentación en algún proceso o procedimiento.

Artículo 63. El sello del Consejo Moral Republicano será de forma elíptica vertical y
tendrá cincuenta milímetros (50 mm) de diámetro mayor y cuarenta milímetros (40 mm) de
diámetro menor, el Escudo de Armas de la República en el centro, y alrededor una
inscripción en la parte superior, en forma también elíptica y superpuesta que diga:
“República Bolivariana de Venezuela” “Poder Ciudadano” y en la inferior: “Presidente”
“Consejo Moral Republicano”. El sello de la Secretaría Permanente del Consejo Moral
Republicano será circular de cuarenta milímetros (40 mm) de diámetro, el Escudo de
Armas de la República en el centro, y alrededor una inscripción: en la parte superior, en
forma también circular y superpuesta que diga: “República Bolivariana de Venezuela”
“Poder Ciudadano” y en la parte inferior alrededor del Escudo: “Secretaría Permanente”
“Consejo Moral Republicano”.

TÍTULO VII
DEL RÉGIMEN PRESUPUESTARIO

Artículo 64. El Poder ciudadano estará sujeto a las leyes y reglamentos sobre la
elaboración, ejecución y control del presupuesto, en cuanto le sean aplicables. A los
efectos de garantizar su independencia y la autonomía funcional, financiera y
administrativa de sus órganos, del Presupuesto General del Estado se le asignará una
partida anual variable, que será solicitada por el Presidente o Presidenta del Consejo Moral
Republicano con la anuencia del resto de sus integrantes, donde se incluirán los recursos
para el funcionamiento del mencionado Consejo.

TÍTULO VIII
DE LA MEMORIA Y CUENTAS

Artículo 65. El Consejo Moral Republicano presentará ante la Asamblea Nacional,


dentro de los primeros noventa (90) días de cada año, una memoria y cuenta razonada y
suficiente sobre la Gestión del Consejo, en el año inmediatamente anterior, de conformidad
con esta Ley.

TÍTULO IX
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Artículo 66. Se declara con carácter de urgencia la reorganización y


reestructuración de los órganos integrantes del Poder Ciudadano. Los parámetros y lapsos
para hacer efectiva la referida reorganización y reestructuración se fijarán en los
respectivos despachos, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes orgánicas de cada uno de los órganos que conforman el
mencionado Poder.

Artículo 67. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Dada, firmada y sellada en el
Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea. Nacional, en Caracas a los veintisiete
días del mes de septiembre de dos mil uno.

Año 191° de la Independencia y 142° de la Federación.

WILLIAN LARA
Presidente

LEOPOLDO PUCHI GERARDO SAER PÉREZ


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

133
EUSTOQUIO CONTRERAS VLADIMIR VILLEGAS
Secretario Subsecretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veinticinco días del mes de octubre de dos mil uno. Año 191°
de la Independencia y 142° de la Federación..

HUGO CHAVEZ FRIAS


Refrendado:

/Siguen las firmas de los Ministros del Ejecutivo/

134
NORMAS QUE CONTIENE LA
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL
DEL CONSEJO MORAL REPUBLICANO
G. O. (37719) 26 /6/2003

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER CIUDADANO

CONSEJO MORAL REPUBLICANO


CARACAS 23 de Mayo de 2003

192° Y 144°

RESOLUCIÓN N° CMR -2003-006

El Consejo Moral Republicano, actuando de conformidad con el artículo 273 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con el artículo 10,
numeral 20 de la Ley Orgánica del Poder Ciudadano.

CONSIDERANDO

Que de conformidad con el artículo 10, numeral 20, de la Ley Orgánica del Poder
Ciudadano, el ,Consejo Moral Republicano tiene facultad para dictar el ordenamiento
jurídico interno que sea necesario para el cumplimiento de sus funciones.

CONSIDERANDO

Que es necesario establecer una estructura organizativa del Consejo Moral Republicano,
que permita el desarrollo eficaz y eficiente de sus funciones conforme a los preceptos de la
Constitución y la Ley.

RESUELVE

Dictar las normas que contiene la Estructura Organizativa y Funcional del Consejo Moral
Republicano.

I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1: La presente resolución tiene por objeto regular la organización y


funcionamiento del Consejo Moral Republicano.

Artículo 2: El Poder Ciudadano forma parte del Poder Público Nacional, es independiente
de los demás poderes públicos, tiene a su cargo de conformidad con la Constitución y con
la Ley, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la
moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio
público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad
administrativa del Estado; promover la Educación como proceso creador de la ciudadanía,
así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Artículo 3: El Poder Ciudadano, se expresa por medio del Consejo Moral Republicano,
órgano integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, Fiscal General de la República,
y el Contralor General de la República.

135
II
ORGANIZACIÓN

Artículo 4: El Consejo Moral Republicano como Institución. tendrá la siguiente estructura:

Consejo Moral Republicano, Presidencia del Consejo Moral Republicano, Secretaría


Ejecutiva, y demás dependencias que determine el Consejo como necesarias para el
desempeño de sus funciones.
1. Consejo Moral Republicano como órgano colegiado, estará integrado por el
Defensor o Defensora del Pueblo, Fiscal o la Fiscal General de la República y
Contralor o la Contralora General de la República.
2. Presidencia del Consejo Moral Republicano, a cargo del Presidente del Consejo
Moral Republicano. De la Presidencia del Consejo Moral Republicano dependerá
la Secretaría Ejecutiva.
3. Secretaria Ejecutiva, a cargo de la Secretaria Ejecutiva o Secretario Ejecutivo. La
Secretaría Ejecutiva del Consejo Moral Republicano tendrá a su cargo las
siguientes coordinaciones: Consultoría Jurídica, Coordinación de Servicios
Administrativos, Coordinación de Promoción y Educación, Coordinación de
Asuntos Públicos y Coordinación de Tecnología de Información y cualquier otra
que el Consejo Moral Republicano estime pertinente.

Artículo 5: Son atribuciones del Consejo Moral Republicano:


1. Prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la
moral administrativa.
2. Velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público.
3. Velar por el cumplimiento de los principios constitucionales del. debido proceso y
de la legalidad, en toda la actividad administrativa del Estado.
4. Promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como las
actividades pedagógicas dirigidas al conocimiento y estudio de Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, al amor a la patria, a las virtudes cívicas y
democráticas, a los valores trascendentales de la República, y a la observancia y
respeto .de los derechos humanos.
5. Promover la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el
trabajo.
6. Presentar ante la Asamblea Nacional los Proyectos de leyes relativos a los
órganos que lo integran.
7. Participar y hacer uso del derecho de palabra ante la Asamblea Nacional en la
discusión de las leyes que le sean afines o que sean de su competencia.
8. Efectuar la segunda preselección de los candidatos o candidatas a magistrados o
magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, la cual será presentada a la
Asamblea Nacional.
9. Postular ante la Asamblea Nacional a un miembro principal del Consejo Nacional
Electoral y a sus dos suplentes.
10. Calificar las faltas graves que hubieren cometido los magistrados o magistradas
del Tribunal Supremo de Justicia.
11. Intentar por órgano del Ministerio Público las acciones a que haya lugar, para
hacer efectiva la responsabilidad de los funcionarios públicos o funcionarias
públicas que hayan sido objeto, en ejecución del control parlamentario, de
declaración de responsabilidad política por la Asamblea Nacional.
12. Solicitar de los funcionarios públicos o funcionarias públicas la colaboración que
requieran para el desempeño de sus funciones, los cuales estarán obligados a
prestarla con carácter preferente y urgente, y a suministrar los documentos e
informaciones Que le sean requeridos, Incluidos aquellos Que hayan sido
clasificados como confidenciales O secretos de acuerdo a la ley.
13. Formular a las autoridades y funcionarios o funcionarias de la Administración
Pública las advertencias sobre las faltas en el cumplimiento de sus obligaciones.
14. Imponer a las autoridades y funcionarios o funcionarias de la Administración
Pública las sanciones establecidas en la presente Ley.

136
15. Remitir a los órganos componentes del Estado las denuncias, solicitudes y
actuaciones cuyo conocimiento les corresponda, sin perjuicio de la actuación que
pudiera tener el Consejo Moral Republicano
16. Convocar un Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, de
acuerdo con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en el Capítulo 11 del Título 11 de la Ley Orgánica del Poder
Ciudadano
17. Elegir a su Presidente o Presidenta dentro de los diez (10) días siguientes a la
instalación anual del Consejo
18. Designar al Secretario Ejecutivo o Secretaria Ejecutiva, demás funcionarios o
funcionarias y empleados o empleadas de la Secretaría del Consejo Moral
Republicano, así como a los asesores y asesoras ad honorem que requiera para
el mejor desempeño de sus funciones
19. Retirar a los funcionarios del Consejo Moral Republicano
20. Dictar las decisiones con ocasión de los procedimientos sancionatorios previstos
en la Ley.
21. Dictar el ordenamiento jurídico interno del Consejo Moral Republicano que sea
necesario para el cumplimiento de sus funciones.
22. Aprobar los planes y programas de prevención y promoción educativa elaborados
por la Secretaria Permanente del Consejo Moral Republicano.
23. Solicitar la colaboración de profesionales y técnicos adscritos a otros órganos del
Poder Público, para formar unidades de apoyo.
24. Las demás que le sean atribuidas por las leyes.

Artículo 6: La Presidencia del Consejo Moral Republicano estará a cargo de un Presidente


o Presidenta del Consejo Moral Republicano, quien será designado o designada Por el
Consejo Moral Republicano por un periodo de un año pudiendo ser reelegido o reelegida.
Es competencia del Presidente del Consejo Moral Republicano:

1. Dirigir y coordinar las labores del Consejo Moral Republicano.


2. Ejecutar el presupuesto de funcionamiento del Consejo Moral Republicano.
3. Ejercer la representación oficial del Consejo Moral Republicano y del Poder
ciudadano.
4. Convocar, coordinar y presidir las reuniones del Consejo Moral Republicano.
5. Presentar a la Asamblea Nacional un informe anual del Consejo Moral
Republicano y todos los demás informes que le sean solicitados por ese órgano
legislativo.
6. Efectuar intercambios con instituciones públicas o privadas, educativas y de
investigación, nacionales, internacionales o extranjeras, para la mejor divulgación
y promoción de los valores, principios y derechos previstos en la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela y las leyes, así como el amor a la patria, las
virtudes cívicas y democráticas, y los valores transcendentales de la República.
7. Comunicar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas, incursos o .incursas
en faltas en el cumplimiento de sus obligaciones legales, las advertencias y
sanciones respectivas.
8. Remitir el informe correspondiente al ente público en el cual preste su servicio el
sancionado, en caso de contumacia por parte de éste, respecto a sus obligaciones
legales.
9. Delegar algunas de sus atribuciones en cualquiera de los otros miembros del
Consejo Moral Republicano.
10. Administrar conjuntamente con el Secretario Ejecutivo o secretaria Ejecutiva los
recursos que le sean asignados, con sujeción a las disposiciones establecidas en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes.
11. Cumplir y hacer cumplir las decisiones del Consejo Moral Republicano.
12. Convocar a los miembros del Consejo Moral Republicano a sesiones ordinarias y
extraordinarias.
13. Suscribir la correspondencia del Consejo Moral Republicano, pudiendo delegar
esta atribución en el Secretaria Ejecutivo o Secretaria Ejecutiva.
14. Participar en las reuniones del Consejo de Defensa de la Nación.

137
15. Expedir copias certificadas solicitadas por las autoridades o por los particulares al
Consejo Moral Republicano.
16. Las demás que establezca la ley y el ordenamiento jurídico interno.

Artículo 7: Secretaria Ejecutiva estará a cargo de un Secretario Ejecutivo o Secretaria


Ejecutiva quien será de libre nombramiento y remoción por parte del Consejo Moral
Republicano y tendrá las siguientes funciones:
1. Velar por la ejecución de las decisiones que dicte el Consejo Moral Republicano.
2. Preparar la agenda de las sesiones ordinarias y extraordinarias, tramitar las
convocatorias, asistir a las mismas con derecho a voz y levantar las actas
correspondientes.
3. Expedir las copias certificadas de las decisiones, resoluciones, acuerdos y demás
actuaciones del Consejo Moral Republicano, así como de cualquier otro
documento original que repose en sus archivos.
4. Coordinar la programación de actividades que deba desarrollar el Consejo Moral
Republicano a través de las distintas Coordinaciones, en la formulación y
ejecución de políticas y proyectos con relación al desempeño de las distintas
unidades de la Institución.
5. Dirigir, supervisar y garantizar el funcionamiento de las Coordinaciones y de las
distintas unidades, que conforman el Consejo.
6. Recibir, en nombre del Consejo, las comunicaciones dirigidas al mismo y suscribir
las que sean autorizadas por el Presidente o Presidenta, según corresponda.
7. Administrar, conjuntamente con el Presidente, los recursos que le sean asignados,
con sujeción a las disposiciones establecidas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes.
8. Elaborar y desarrollar planes y programas de prevención y promoción educativa
para ser sometidos a la aprobación del Consejo Moral Republicano.
9. Coordinar con los organismos competentes, las actividades que sean necesarias a
los efectos de la publicación en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela de aquellos actos que asi lo ameriten.
10. Las demás que le atribuya la Ley, el Presidente del Consejo Moral Republicano y
el ordenamiento jurídico interno.

Artículo 8: El Archivo estará a cargo de un Archivólogo y/o Archivista, estará adscrito a la


Secretaría Ejecutiva Permanente, quien será de libre nombramiento y remoción, su sede
será en la dudad de Caracas y sus funciones son:
1. Diseñar las directrices y políticas sobre el manejo de los archivos activos de todas
las dependencias del Consejo Moral Republicano. Elaborar tablas de retención o
temporalidad, aplicables al Consejo Moral Republicano.
2. Capacitar, asesorar y proveer a cada una de las unidades del Consejo Moral
Republicano sobre las técnicas, metodologías y manejo de los archivos.
3. Coordinar las labores de seguimiento en la aplicación de las técnicas y
procedimientos establecidos en materias de archivos.
4. Asegurar la transferencia periódica de los documentos catalogados corno de uso
no frecuente de cada una de las unidades del Consejo Moral Republicano.
5. Recibir los documentos desincorporados por las unidades del Consejo Moral
Republicano.
6. Realizar la clasificación de los fondos documentales del Consejo Moral
Republicano.
7. Resguardar y custodiar los documentos que se encuentran bajo su tutela.
8. Preservar y mantener en correcto orden los documentos que se encuentran bajo
su custodia.
9. Realizar el proceso de selección y expurgo de los documentos que se encuentran
bajo su custodia, con el fin de presentar las propuestas de eliminación de
documentos ante la Comisión para la Preservación de los Documentos de Valor
Histórico del Consejo Moral Republicano.
10. Eliminar los documentos que puedan ser destruidos por no contener valor
histórico, ni vigencia administrativa según los lineamientos emanados de la

138
comisión para la Preservación de los Documentos de Valor Histórico del Consejo
Moral Republicano, previa autorización de su Presidente.
11. Coordinar el archivo histórico del Consejo Moral Republicano:
12. Las demás que le asigne el Presidente del Consejo Moral Republicano.

Articulo 9: La Consultaría Jurídica estará a cargo del Consultor Jurídico o Consultora


Jurídica, quien será de libre nombramiento y remoción por parte del Consejo Moral
Republicano. Tendrá a su cargo la Unidad de Atención al Ciudadano, Unidad de
Sustanciación, la Unidad de Doctrina y Asuntos Legislativos.
Corresponderá a la Consultaría Jurídica:
1. Asesorar al Conseja Moral Republicano, al Presidente del Consejo Moral
Republicano y al Secretario Ejecutivo en asuntos jurídicos relacionados con sus
competencias.
2. Asesorar al Conseja Moral Republicano, al Presidente del Consejo Moral
Republicano, al Secretario Ejecutivo y demás dependencias de la Institución sobre
asuntos de funcionamiento interno y externo.
3. Elaborar proyectos de advertencias a los funcionarios públicos sobre faltas en el
cumplimiento de sus obligaciones legales, así como de los posibles actos de
imposición de sanciones instituidas en la Ley Orgánica del Poder Ciudadano.
4. Preparar los informes que presentará el Consejo Moral Republicano ante el
órgano o dependencia a la cual se encuentre adscrito el funcionario contumaz que
no acate las advertencias del Consejo.
5. Diseñar y planificar políticas Que garanticen la atención ágil, directa, personal y
eficiente de los ciudadanos y ciudadanas que acudan al Consejo Moral
Republicano.
6. Recibir, registrar, sustanciar y decidir las quejas, denuncias y solicitudes que se
efectúen ante el Consejo Moral Republicano.
7. Investigar y tramitar a petición de parte o de oficio, previo acuerdo del Consejo
Moral Republicano, las denuncias relativas a hechos que atenten contra la ética
publica y la moral administrativa.
8. Emitir opiniones y evacuar consultas jurídicas, en materia de sus competencias, a
todas las dependencias del Consejo Moral Republicano.
9. Asistir al Consejo Moral Republicano en la formulación de lineamientos, políticas y
normas relacionadas con actividades de contratación de Bienes y Servicios.
10. Las demás que le sean asignadas por el Consejo Moral Republicano, la Secretaría
Ejecutiva y las Leyes.

Artículo 10: La Coordinación de Servicios Financieros, estará a cargo de un Coordinador


o Coordinadora de Servicios Financieros, quien será de libre nombramiento y remoción por
parte del Consejo Moral Republicano. Estará integrada por las siguientes Unidades:
Unidad de Administración, Finanzas y Presupuesto, Unidad de Recursos Humanos, y las
demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

Corresponde a la Coordinación de Servicios Financieros garantizar que el Consejo Moral


Republicano disponga de la información, criterios, elementos de juicio y análisis necesarios
para la toma de decisiones en materia de recursos humanos y materiales, así como
también la administración eficiente y transparente de los recursos financieros.

Es competencia de la Coordinación de Servicios Financieros:


1. Dirigir y coordinar los servicios administrativos del Consejo Moral Republicano.
2. Coordinar y evaluar la gestión financiera del consejo Moral Republicano.
3. Administrar y controlar los bienes nacionales del Consejo Moral Republicano.
4. Realizar la actividad de administración de personal, dentro de las normativas
establecidos por la secretaria del Consejo Moral Republicano.
5. Mantener un justo equilibrio en las relaciones y estabilidad laboral, en la
Institución.
6. Dirigir y coordinar la formulación y ejecución del presupuesto anual.
7. Las demás que le sean asignadas por el Consejo Moral Republicano, la Secretaría
Ejecutiva y las leyes.

139
Artículo 11: La Coordinación de Promoción y Educación estará a cargo de un Coordinador
o Coordinadora de Promoción y Educación quien será de libre nombramiento y remoción
por parte del Consejo Moral Republicano; Tendrá la capacidad de realizar actividades de
Promoción. Divulgación, y de Formación Cívica.
Es competencia de la Coordinación de Promoción y Educación:
1. Promover actividades pedagógicas dirigidas al estudio y divulgación de la
Constitución así como también el amor a la patria y las virtudes cívicas y
democráticas, los valores trascendentales de la República y la observancia y
respeto de los derechos humanos.
2. Coordinar programas y actividades educativas conjuntamente con el Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes, Academias Nacionales, Universidades y demás
instituciones públicas y privadas vinculadas con la educación y la cultura.
3. Coordinar la suscripción de acuerdos, contratos y convenios en el ámbito nacional
en materia de promoción. divulgación y capacitación de la Constitución y las
virtudes cívicas y democráticas.
4. Las demás que le asigne el Consejo Moral Republicano, la Secretaria Ejecutiva y
las leyes.

ARTICULO 12: La Coordinación de Tecnología de Información. estará a cargo de un


Coordinador o Coordinadora de Tecnología de Información quien será de libre
nombramiento y remoción por parte del Consejo Moral. Repl1blicano, abarcará las áreas
de Procesamiento de Información y de Telecomunicaciones

Es competencia de la Coordinación de Tecnología de Información:


1.- Dirigir y coordinar los servicios de Informática y Telecomunicaciones del Consejo
Moral Republicano.
2.- Formular las políticas para el diseño, desarrollo y administración de los sistemas,
base de datos y redes necesarias para la operatividad del Consejo Moral
Republicano.
3.- Desarrollar, implantar y mantener políticas, normas y procedimientos de seguridad
de datos con el objeto de garantizar la integridad de la información administrada
en la base de datos, tal como lo exige la Ley del Poder Ciudadano.
4.- Planificar, diseñar, desarrollar y mantener la red de computadoras del Consejo
Moral Republicano, en función de los requerimientos de cada unidad en cuanto al
hardware y software requeridos.
5.- Planificar y evaluar el desarrollo del software estratégico y de apoyo a la gestión
del Consejo Moral Republicano de modo que se pueda mejorar la productividad y
la eficiencia.
6.- Propiciar programas de capacitación en materia de Tecnología Informática
dirigidos al personal del Consejo Moral Republicano.
7.- Resguardar, administrar y velar por el buen funcionamiento de los activos
informáticos y de telecomunicaciones del Consejo Moral Republicano.
8.- Participar en el comité de selección de proveedores de equipos y de computación
Que requiera el Consejo Moral Republicarlo.
9.- Proporcionar el soporte técnico de los servidos de informática requeridos por los
diferentes usuarios del Consejo Mora Republicano.
10.- Coordinar el desarrollo, implantación y seguimiento de un sistema que integre y
optimice el uso de los recursos disponibles en las instituciones y sectores
vinculados con el Poder ciudadano.
11.- Elaborar el Informe de Gestión de la Coordinación de Tecnología de Información
para ser insertado en el del Consejo Moral Republicano.
12.- Presentar el presupuesto anual de los activos tecnológicos del Consejo Moral
Republicano.
13.- Las demás que le asigne el Consejo Moral Republicano, la Secretaria Ejecutiva y
las leyes.

Articulo 13: La Coordinación de Asuntos Públicos estará a cargo de un Coordinador o


Coordinadora de Asuntos Públicos, quien será de libre nombramiento y remoción por parte

140
del Consejo Moral Republicano. Tendrá a su cargo actividades de Relaciones
Interinstitucionales, Protocolo, Publicaciones y Prensa.
Es competencia de la Coordinación de Asuntos Públicos:
1. Fijar estrategias para establecer y mantener relaciones de carácter institucional del
Consejo Moral Republicano con los órganos del Poder Público y demás
Instituciones.
2. Proponer la adopción de políticas en materia de su competencia
3. Elaborar, dirigir y ejecutar los proyectos de cooperación nacional e internacional
del Consejo Moral Republicano
4. Promover la suscripción de acuerdos, contratos y convenios en el ámbito nacional
e internacional entre el Consejo Moral Republicano y los organismos del Estado,
Públicos y Privados, así como con las Organizaciones no gubernamentales
5. Apoyar protocolarmente al Consejo Moral Republicano y demás autoridades de la
Institución
6. Proponer y ejecutar proyectos relacionados con la inserción y consolidación de la
imagen institucional del Consejo Moral Republicano
7. Prestar la asistencia técnica y logística para la realización de los eventos de la
Institución
8. Promocionar al Consejo Moral Republicano en el ámbito nacional e internacional,
a través de la coordinación de reuniones, foros y talleres en materia constitucional
y de Derecho Comparado
9. las demás que le sean asignadas por el Consejo Moral Republicano, la Secretaría
Ejecutiva y las Leyes

III
DISPOSIClON FINAL

PRIMERA: La presente resolución entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en


la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela.

CLODOSBALDO RUSSIAN UZCATEGUI


Contralor General de la República
Presidente del Consejo Moral Republicano

JULIAN ISAÍAS RODRÍGUEZ GERMAN JOSE MUNDARAIN H.


Fiscal General de la República Defensor del Pueblo

141
LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE
JUSTICIA
G.O. (37942) 20/5/2004

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA
la siguiente,

LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DE


LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen, organización y
funcionamiento del Tribunal Supremo de Justicia.
El Tribunal Supremo de Justicia constituye parte del Sistema de Justicia, es el máximo
órgano y rector del Poder Judicial, y goza de autonomía funcional, financiera y
administrativa. En su carácter de rector del Poder Judicial y su máxima representación, le
corresponde la dirección, el gobierno y la administración del Poder Judicial, incluyendo la
elaboración y ejecución de su presupuesto, así como la inspección y vigilancia de los
tribunales de la República y de las Defensorías Públicas, todo de conformidad con la Ley
Orgánica del Poder Judicial, el Código de Ética del Juez o Jueza Venezolanos y la
presente Ley, atribuciones que ejercerá a través de la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura.
El Tribunal Supremo de Justicia es el más alto Tribunal de la República, contra sus
decisiones, en cualquiera de sus Salas, no se oirá, ni admitirá acción o recurso alguno,
salvo lo previsto en el artículo 5 numerales 4 y 16 de esta Ley.
El Tribunal Supremo de Justicia garantizará la supremacía y efectividad de las normas y
principios constitucionales. Será el máximo y último intérprete de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y velará por su uniforme interpretación y aplicación.
El Tribunal Supremo de Justicia no podrá establecer tasas, aranceles, comisiones, ni exigir
pago alguno por sus servicios.

La ciudad de Caracas es el asiento permanente del Tribunal Supremo de Justicia, sin


perjuicio de que, la Sala Plena, resuelva provisionalmente, ejercer las funciones del
Tribunal, en otro lugar de la República.

Artículo 2. El Tribunal Supremo de Justicia está compuesto y funcionará en Sala


Constitucional, Político-Administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y
de Casación Social, así como por la Sala Plena que estará integrada por los Magistrados o
Magistradas de todas las Salas señaladas.

La Sala Constitucional estará integrada por siete (7) Magistrados o Magistradas, y las
Salas Político Administrativa, de Casación Civil, de Casación Penal, de Casación Social y
Electoral estarán integradas por cinco (5) Magistrados o Magistradas, cada una de ellas.

La Sala Plena podrá crear e instalar Salas Especiales para una de las Salas que
componen el Tribunal, cuando la Sala respectiva lo solicite, y cuando se acumulen por
materia cien (100) causas para ser decididas. Las Salas Especiales que se crearen
funcionarán hasta que la última de las causas sea decidida. Estarán conformadas por un
Magistrado o Magistrada de la Sala respectiva y por dos (2) Magistrados o Magistradas
Accidentales, que serán designados por la Sala Plena, con el voto conforme de sus dos
terceras (2/3) partes. Los Magistrados o Magistradas Accidentales deberán reunir los
mismos requisitos que se exigen para los titulares.

El quórum requerido para deliberar en Sala Plena y en cada una de las otras Salas, es por
mayoría simple de los Magistrados o Magistradas que respectivamente la forman. Para

142
que sean válidas las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena o en
cualquiera de sus Salas, se requiere el voto favorable de la mayoría simple de sus
miembros.

Artículo 3. La Sala Plena es el órgano directivo del Tribunal Supremo de Justicia y tendrá
una Junta Directiva, integrada por un Presidente o Presidenta, un Primer Vicepresidente o
Primera Vicepresidenta, un Segundo Vicepresidente o Segunda Vicepresidenta y tres
Directores o Directoras. En ningún caso los integrantes de la Junta Directiva podrán ser
miembros de una misma Sala. Cada miembro de la Junta Directiva presidirá la respectiva
Sala. La Sala Plena tendrá un Secretario y un Alguacil.

Los integrantes de la Junta Directiva del Tribunal Supremo de Justicia y de cada una de
sus Salas durarán dos (2) años en sus funciones y podrán ser reelegidos, por un período
igual.

La Sala Plena elegirá, por el voto favorable de la mayoría absoluta de sus integrantes
presentes, su propia directiva y la de las restantes Salas del Tribunal Supremo de Justicia,
en la forma que establezca esta Ley y el Reglamento Interno del Tribunal Supremo de
Justicia. La elección de la Junta Directiva de la Sala Plena y de las demás Salas se
efectuará en la última reunión de Sala Plena, cada dos (2) años o en la fecha más
inmediata siguiente. Los Vicepresidentes de cada Sala deben ser electos por los
Magistrados o Magistradas de la Sala a la que pertenecen.

Las actas correspondientes a los nombramientos de la Junta Directiva del Tribunal


Supremo de Justicia y de cada una de las Salas deberán ser publicadas en la Gacela
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Parágrafo Primero. Son atribuciones del Presidente del Tribunal Supremo de Justicia:
1. Presidir y representar al Tribunal Supremo de Justicia o delegar dicha
representación en alguno de los Vicepresidentes, Directores u otro Magistrado o
Magistrada;
2. Administrar el presupuesto del Tribunal Supremo de Justicia;
3. Dirigir los debates de la Sala Plena, de acuerdo con el Reglamento Interno;
4. Convocar a la Sala Plena a sesiones extraordinarias, cuando lo creyere
conveniente o lo solicite la mayoría absoluta de los Magistrados o Magistradas;
5. Suscribir, junto con el Secretario, las actas de las sesiones o audiencias de la Sala
Plena, una vez que hayan sido aprobadas;
6. Dar cuenta a la Sala Plena de la inasistencia de aquellos Magistrados o
Magistradas y demás funcionarios o empleados que se hubieren separado de sus
cargos sin licencia previa;
7. Dar cuenta a la Sala Plena de los actos de autoridad que realice y, en particular,
de las sanciones correctivas o disciplinarias que imponga en el ejercicio de sus
funciones;
8. Conceder licencia hasta por siete (7) días continuos a los Magistrados o
Magistradas, funcionarios o empleados que las soliciten por causa justificada;
9. Velar por el mantenimiento del orden e imponer a quienes lo infrinjan las
sanciones correspondientes;
10. Hacer ejecutar las sanciones disciplinarias impuestas por la Sala Plena o por él
mismo cuando sea procedente;
11. Suscribir los despachos y la correspondencia oficial del Tribunal Supremo de
Justicia
12. Decidir sobre las quejas por demoras o cualesquiera otras faltas en e despacho de
los asuntos e informar acerca de ellas a la Sala Plena, cuando as lo exija su
gravedad;
13. Decidir sobre las quejas que formulen las partes contra los funcionarios o
empleados, o viceversa;
14. Disponer, por Secretaría, la devolución de documentos y la expedición de copias
certificadas, de conformidad con la ley;
15. Actuar como Juez de Sustanciación, sin perjuicio de lo previsto en esta Ley;

143
16. Conocer de las inhibiciones y recusaciones de los Magistrados o Magistrados y
demás funcionarios de la Sala Plena;
17. Guardar la llave del Arca que contiene los libros origínales de las Actas de
instalación correspondientes al Tribunal Supremo de Justicia y las primeras Corte
Suprema de Justicia, Alta Corte Federal, Corte de Casación y Corte Federal y de
Casación y entregarla a su sucesor legal;
18. Las demás que le atribuyan la Constitución, esta Ley u otras leyes nacionales, y el
Reglamento Interno del Tribunal Supremo de Justicia.

Estas atribuciones se asignan, también, a los Presidentes de cada una de las Salas, en sus
respectivos ámbitos de competencia, con excepción de las establecidas en los numerales 1
y 2 de este artículo. En los demás supuestos las atribuciones se relacionarán con la Sala
correspondiente.

Parágrafo Segundo. Son atribuciones de los Vicepresidentes y Directores deI Tribunal


Supremo de Justicia:
1. Suplir las faltas temporales o accidentales del Presidente del Tribunal Supremo de
Justicia, en el orden respectivo;
2. Colaborar con el Presidente en el mantenimiento de la disciplina interna y la buena
marcha del Tribunal;
3. Dar cuenta al Presidente del Tribunal Supremo de Justicia de las irregularidades
que observen en la marcha o funcionamiento del mismo y, en particular, de sus
respectivas Salas;
4. Las demás que les señalen las leyes y el Reglamento Interno.

Los Vicepresidentes de las Salas suplirán a los Presidentes de éstas en caso de falta, y
tendrán, además, las atribuciones que les señalen las leyes o el Reglamento Interno.

Parágrafo Tercero. Son atribuciones del Secretario o Secretaria del Tribunal Supremo de
Justicia:
1. Dirigir la Secretaría , velar porque los empleados de su dependencia concurran
puntualmente a olla y cumplan con sus deberes;
2. Recibir y entregar, al inicio y conclusión de su mandato y bajo formal inventario,
custodiar y conservar, los libros, sellos, expedientes y archivos de la Secretaria y
demás bienes del Tribunal;
3. Recibir las demandas, representaciones y cualquier otra clase de escritos o
comunicaciones que les sean presentados de conformidad con la ley, y dar cuenta
de ellos al Tribunal Supremo de Justicia, de acuerdo con las instrucciones del
Presidente; autorizar con su firma las diligencias de las partes;
4. Redactar las actas de las sesiones del Tribunal y suscribirlas en unión del
Presidente, después de haber sido aprobadas; asimismo, deberá suscribir con los
Magistrados o Magistradas las sentencias, autos y demás decisiones que dicte el
Tribunal, y deberá expedir las certificaciones, copias y testimonios que le ordene el
Presidente o Presidenta;
5. Actuar con el Presidente o Presidenta, como Secretario o Secretaria del Juzgado
de Sustanciación y suscribir conjuntamente con él los autos y demás decisiones
de aquél, sin perjuicio de lo previsto en esta Ley;
6. Hacer llevar al día y con la mayor precisión y exactitud los libros que exijan las
actuaciones del Tribunal según esta Ley y su Reglamento Interno; concurrir
puntualmente a la Secretaria ya las sesiones del Tribunal y cumplir las
instrucciones del Presidente en todo lo relacionado con sus deberes; informar al
Presidente o Presidenta del curso de los asuntos y de las deficiencias o
irregularidades que observe en el Tribunal;
7. Las demás que les señalen las leyes y el Reglamento Interno.

Las mismas atribuciones señaladas en este artículo tendrán cada uno de los Secretarios en
su respectiva Sala.

144
Parágrafo Cuarto. Son atribuciones del Alguacil del Tribunal Supremo de Justicia y de las
respectivas Salas:
1. Mantener el orden interno y anunciar públicamente los actos para cuya realización
exijan las leyes el cumplimiento de tal requisito;
2. Practicar las citaciones o notificaciones que les sean encomendadas;
3. Dar cumplimiento a las instrucciones que reciba de sus superiores inmediatos;
4. Las demás que les señalen las leyes" o el Reglamento Interno.

En el ejercicio de sus funciones los Alguaciles son funcionarios de policía, dentro y fuera
del Tribunal Supremo de Justicia, y con tal carácter podrán recabar la colaboración de
otros agentes del orden público para el cumplimiento de aquéllas.

Cada Sala tendrá un Secretario y un Alguacil, los cuales deberán cumplir con los requisitos
de ley para el ejercicio de dichos cargos y no estar incursos en las causales de
incompatibilidad establecidas en esta Ley.

Los Secretarios han de ser, además, abogados o abogadas, mayores de treinta años y
haber ejercido la profesión o tener carrera dentro del Poder Judicial, por un mínimo de diez
(10) años. Al día siguiente o el más inmediato posible a la designación de las autoridades
del Tribunal Supremo de Justicia, las Salas nombrarán a sus respectivos Alguaciles; y el
Presidente de cada una de ellas nombrará a sus respectivos Secretarios o Secretarias
todos los cuales prestarán el juramento ante sus Salas. Las actas de las sesiones en que
sean designados estos funcionarios se publicarán en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.

Las faltas temporales y accidentales de los Secretarios y Alguaciles serán suplidas por las
personas que designe el Presidente de la Sala respectiva, quien designará también,
temporalmente, a las personas que hayan de suplir dichos funcionarios, cuando se
produzca falta absoluta.

El Tribunal Supremo de Justicia tendrá, además, los funcionarios subalternos que necesite
para el cumplimiento de sus funciones y podrá contratar, como auxiliares, a profesionales y
técnicos. En el caso de estos funcionarios, la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia
dictará el respectivo Estatuto en el cual se establecerá el régimen de carrera de los
mismos.

Artículo 4. El Presidente, el Secretario y el Alguacil del Tribunal Supremo de Justicia


constituyen el Juzgado de Sustanciación de la Sala Plena, y los titulares de dichos cargos
en cada Sala formarán a su vez el Juzgado de Sustanciación de la respectiva Sala.

El Juzgado de Sustanciación de las demás Salas distintas a la Sala Plena podrá


constituirse con personas distintas a las señaladas en el párrafo anterior, cuando así lo
decida la Sala Plena.

Cada Sala conocerá de las apelaciones y recursos que se intenten de acuerdo con la ley,
contra las decisiones del respectivo Juzgado de Sustanciación.

El Magistrado o Magistrada de cuya decisión como Juez Sustanciador se apele o recurra


por ante la Sala de que forma parte, no participará en las decisiones y deliberaciones de
ésta sobre la apelación y recurso intentado. En tal caso, la Sala actuará válidamente con
sus restantes miembros.

Artículo 5. Es de la competencia del Tribunal Supremo de Justicia como más alto Tribunal
de la República:
1. Declarar, en Sala Plena, si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o
Presidenta de la República o quien haga sus veces; y en caso afirmativo,
continuar conociendo de la causa, previa autorización de la Asamblea Nacional,
hasta sentencia definitiva;

145
2. Declarar, en Sala Plena, si hay o no mérito para el enjuiciamiento del
Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la
Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, de los Ministros o
Ministras, del Procurador o Procuradora General de la República, del Fiscal o la
Fiscal General de la República, del Contralor o Contralora General de la
República, del Defensor o Defensora del Pueblo, de los Gobernadores o
Gobernadoras, Oficiales, Generales y Almirantes de la Fuerza Armada Nacional,
en funciones de comando, y de los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas de la
República y, en caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal o a la Fiscal General de
la República o a quien haga sus veces, si fuere el "aso; y si el delito fuere común,
continuará conociendo de la causa hasta la sentencia definitiva;
3. Resolver los conflictos de cualquier naturaleza que puedan suscitarse entre las
Salas que lo integran o entre los funcionarios del propio Tribunal, con motivo de
sus funciones;
4. Revisar las sentencias dictadas por una de las Salas, cuando se denuncie
fundadamente la violación de principios jurídicos fundamentales contenidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Tratados, Pactos o
Convenios Internacionales suscritos y ratificados válidamente por la República, o
que haya sido dictada como consecuencia de un error inexcusable, dolo, cohecho
o prevaricación; asimismo podrá avocarse al conocimiento de una causa
determinada, cuando se presuma fundadamente la violación de principios jurídicos
fundamentales contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Tratados, Pactos o Convenios Internacionales suscritos y ratificados
válidamente por la República, aun cuando por razón de la materia y en virtud de la
ley, la competencia le esté atribuida a otra Sala;
5. Conocer de las apelaciones contra las sentencias de amparo constitucional y de la
acción autónoma de amparo, contra las sentencias que dicten los tribunales
superiores como tribunales de primera instancia, que decidan sobre la acción de
reclamo para garantizar el derecho humano a réplica y rectificación o para
proteger el derecho al honor, a la vida privada, intimidad, propia imagen,
confidencialidad y reputación de las personas afectadas directamente por la
difusión de mensajes e informaciones falsas, inexactas o agraviantes a través de
los prestadores de servicios de radio y televisión.
En todo caso el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Constitucional, tiene la
potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida;
6. Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás actos con rango
de ley de la Asamblea Nacional, que colidan con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, mediante el ejercicio del control concentrado de la
constitucionalidad. La sentencia que declare la nulidad total o parcial deberá
publicarse en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
determinando expresamente sus efectos en el tiempo;
7. Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes estadales, de las
ordenanzas municipales y demás actos de los cuerpos deliberantes de los
Estados, Municipios y del Distrito Capital, dictados en ejecución directa e
inmediata de la Constitución y que colidan con ella, mediante el ejercicio del
control concentrado de la constitucionalidad. La sentencia que declare la nulidad
total o parcial deberá publicarse en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela y en la Gaceta Oficial Estadal o Municipal que corresponda,
determinando expresamente sus efectos en el tiempo;
8. Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley dictados por el
Ejecutivo Nacional, que colidan con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, mediante el ejercicio del control concentrado de la constitucionalidad.
La sentencia que declare la nulidad total o parcial deberá publicarse en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela;
9. Declarar la nulidad total o parcial de los actos dictados por cualquier órgano en
ejercicio del Poder Público, en ejecución directa e inmediata de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, cuando colidan con ésta y que no sean
reputables como actos de rango legal;

146
10. Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República o de la Asamblea
Nacional, la conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, de los Tratados Internacionales suscritos por la República antes de su
ratificación.
11. Revisar, en todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los decretos que
declaren estados de excepción dictados por el Presidente o Presidenta de la
República;
12. Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del Poder Legislativo Municipal,
Estadal o Nacional cuando haya dejado de dictar las normas o medidas
indispensables para garantizar el cumplimiento de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, o las haya dictado en forma incompleta, y establecer el
plazo y, de ser necesario, los lineamientos generales esenciales para su
corrección, sin que ello implique usurpación de funciones de otro órgano del Poder
Público, o extralimitación de atribuciones;
13. Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones de cualquiera de los órganos que
ejerzan el Poder Público de rango nacional, respecto a obligaciones o deberes
establecidos directamente por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
14. Resolver las colisiones que existan entre diversas disposiciones legales y declarar
cuál debe prevalecer;
15. Dirimir las controversias constitucionales que se susciten entre cualquiera de los
órganos del Poder Público;
16. Revisar las sentencias definitivamente firmes de amparo constitucional y control
difuso de la constitucionalidad de leyes o normas jurídicas, dictadas por los demás
tribunales de la República;
17. Conocer, antes de su promulgación, la constitucionalidad del carácter orgánico de
las leyes dictadas por la Asamblea Nacional, y de los Decretos con Fuerza de Ley
que dicte el Presidente de la República en Consejo de Ministros mediante Ley
Habilitante;
18. Conocer en primera y última instancia las acciones de amparo constitucional
interpuestas contra los altos funcionarios públicos nacionales;
19. Conocer de las apelaciones de las sentencias dictadas por los Tribunales
Contencioso Administrativos, cuando su conocimiento no estuviere atribuido a otro
tribunal, con ocasión a la interposición de acciones autónomas de amparo
constitucional;
20. Conocer las acciones autónomas de amparo constitucional contra las sentencias
en última instancia dictadas por los Tribunales Contencioso Administrativos,
cuando su conocimiento no estuviere atribuido a otro tribunal;
21. Conocer de la solicitud de pronunciamiento, efectuada por el Presidente de la
República, sobre la inconstitucionalidad de las leyes sancionadas por la Asamblea
Nacional, de conformidad con lo previsto en el artículo 214 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela;
22. Efectuar, en Sala Constitucional, examen abstracto y general sobre la
constitucionalidad de una norma previamente desaplicada mediante control difuso
de la constitucionalidad por una Sala del Tribunal Supremo de Justicia,
absteniéndose de conocer sobre el mérito y fundamento de la sentencia pasada
con fuerza de cosa juzgada;
23. Conocer de las controversias que pudieren suscitarse con motivo de la
interpretación y ejecución de los Tratados, Convenios o Acuerdos Internacionales
suscritos y ratificados por la República. La sentencia dictada deberá ajustarse a
los principios de justicia internacional mente reconocidos y será de obligatorio
cumplimiento por parte del Estado venezolano;
24. Conocer de las demandas que se propongan contra la República, los Estados, los
Municipios, o algún Instituto Autónomo, ente público o empresa, en la cual la
República ejerza un control decisivo y permanente, en cuanto a su dirección o
administración se refiere, si su cuantía excede de setenta mil una unidades
tributarlas (70.001 U.T.);
25. Conocer de las cuestiones de cualquier naturaleza que se susciten con motivo de
la interpretación, cumplimiento, caducidad, nulidad, validez o resolución de los

147
contratos administrativos en los cuales sea parte la República, los estados o los
municipios, si su cuantía excede de setenta mil una unidades tributarlas (70.001
U.T.);
26. Conocer de la abstención o negativa del Presidente o Presidenta de la República,
del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva de la República y de los
Ministros o Ministras del Ejecutivo Nacional, así como de las máximas autoridades
de los demás organismos de rango constitucional con autonomía funcional,
financiera y administrativa y del Alcalde del Distrito Capital, a cumplir específicos y
concretos actos a que estén obligados por las leyes;
27. Conocer de las reclamaciones contra las vías de hecho imputadas a los órganos
del Ejecutivo Nacional y demás altas autoridades de rango nacional que ejerzan el
Poder Público;
28. Conocer, en alzada de las decisiones de los Tribunales Contencioso
Administrativos, cuando su conocimiento no estuviera atribuido a otro tribunal, y de
los recursos, cuando se demande la nulidad de un acto administrativo de efectos
particulares y al mismo tiempo el acto general que le sirva de fundamento;
29. Conocer de las causas que se sigan contra los representantes diplomáticos
acreditados en la República, en los casos permitidos por el Derecho Internacional;
30. Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos
administrativos generales o individuales del Poder Ejecutivo Nacional, por razones
de inconstitucionalidad o ilegalidad;
31. Declarar la nulidad, cuando sea procedente por razones de inconstitucionalidad o
de ilegalidad, de los actos administrativos generales o individuales de los órganos
que ejerzan el Poder Público de rango Nacional;
32. Dirimir las controversias administrativas que se susciten cuando una de las partes
sea la República o algún Estado o Municipio, cuando la contraparte sea alguna de
esas mismas entidades, por el ejercicio de una competencia de directa e
inmediata, en ejecución de la ley;
33. Conocer en apelación de los juicios de expropiación;
34. Dirimir las controversias que se susciten entre autoridades políticas o
administrativas de una misma o diferentes jurisdicciones con motivo de sus
funciones, cuando la ley no atribuya competencia para ello a otra autoridad;
35. Conocer de las causas de presa;
36. Conocer de las causas por hechos ocurridos en alta mar, en el espacio aéreo
internacional o en puertos o territorios extranjeros, que puedan ser promovidos en
la República, cuando su conocimiento no estuviere atribuido a otro tribunal;
37. Conocer y decidir, en segunda instancia, las apelaciones y demás acciones o
recursos contra las sentencias, dictadas por los Tribunales Contencioso
Administrativos, cuando su conocimiento no estuviere atribuido a otro tribunal, que
decidan sobre las acciones de reclamos por la prestación de servicios públicos
nacionales;
38. Declarar si hay o no lugar para solicitar o conceder la extradición en los casos
previstos por los Tratados o Convenios Internacionales o autorizados por la ley;
39. Conocer de los recursos de casación y de cualesquiera otros cuyo conocimiento le
atribuyan las leyes en materia penal;
40. Conocer de las solicitudes de radicación de juicio y de conmutación de penas;
41. Conocer del recurso de casación en los juicios civiles, mercantiles y marítimos.
42. Declarar la fuerza ejecutoria de las sentencias de autoridades jurisdiccionales
extranjeras, de acuerdo con lo dispuesto en los Tratados Internacionales o en la
ley;
43. Conocer del recurso de casación en los juicios del trabajo, familia, menores,
ambiente y agrario;
44. Conocer en alzada de los recursos contencioso administrativos de nulidad en
materia ambiental y agraria;
45. Conocer los recursos que se ejerzan contra actos, actuaciones y omisiones
relacionados con la constitución, denominación, funcionamiento y cancelación de
las organizaciones políticas con la designación de miembros de organismos
electorales, con el Registro Electoral Permanente, con la postulación y elección de
candidatos a la Presidencia de la República ya la Asamblea Nacional;

148
46. Conocer de aquellos fallos emanados de los tribunales con competencia en
materia electoral, que aun cuando no fueran recurribles en casación, violenten o
amenacen con violentar las normas de orden público o cuando la sentencia
recurrida sea contraria a la reiterada doctrina jurisprudencial de la Sala Electoral;
47. Conocer de cualquier controversia o asunto litigioso que le atribuyan las leyes, o
que le corresponda conforme a éstas en su condición de más alto Tribunal de la
República;
48. Solicitar de oficio, o a petición de parte, algún expediente que curse ante otro
tribunal, y avocarse al conocimiento del asunto cuando lo estime conveniente.
49. Conocer de los recursos de hecho que le sean presentados;
50. Conocer de los juicios en que se ventilen varias acciones conexas, siempre que al
tribunal esté atribuido el conocimiento de alguna de ellas;
51. Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o
especiales, cuando no exista otro tribunal superior y común a ellos en el orden
jerárquico, remitiéndolo a la Sala que sea afín con la materia y naturaleza del
asunto debatido;
52. Conocer del recurso de interpretación y resolver las consultas que se le formulen
acerca del alcance e inteligencia de los textos legales, en los casos previstos en la
ley, siempre que dicho conocimiento no signifique una sustitución del mecanismo,
medio o recurso previsto en la ley para dirinúr la situación si la hubiere.

El Tribunal conocerá en Sala Plena los asuntos a que se refiere este articulo en sus
numerales 1 al 2. En Sala Constitucional los asuntos previstos en los numerales 3 al 23.

En Sala Político Administrativa los asuntos previstos en los numerales 24 al 37. En Sala de
Casación Penal los asuntos previstos en los numerales 38 al 40. En Sala de Casación Civil
el asunto previsto en los numerales 41 al 42. En Sala de Casación Social los asuntos
previstos en los numerales 43 y 44. En Sala Electoral los asuntos previstos en los
numerales 45 y 46. En los casos previstos en los numerales 47 al 52 su conocimiento
corresponderá a la Sala afín con la materia debatida.

De conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el control


concentrado de la constitucionalidad sólo corresponderá a la Sala Constitucional en los
términos previstos en esta Ley, la cual no podrá conocerlo incidentalmente en otras
causas, sino únicamente cuando medie un recurso popular de inconstitucionalidad, en
cuyo caso no privará el principio dispositivo, pudiendo la Sala suplir, de oficio, las
deficiencias o técnicas del recurrente sobre las disposiciones expresamente denunciadas
por éste, por tratarse de un asunto de orden público. Los efectos de dicha sentencia serán
de aplicación general, y se publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, y en la Gaceta Oficial del Estado o Municipio según corresponda.

De conformidad con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, todo tribunal de la República podrá ejercer el control difuso de la
constitucionalidad únicamente para el caso concreto, en cuyo supuesto dicha sentencia
estará expuesta a los recursos o acciones ordinarias o extraordinarias a que haya lugar;
quedando a salvo en todo caso, que la Sala Constitucional haga uso, de oficio o a
instancia de parte, de la competencia prevista en el numeral 16 de este artículo y se
avoque a la causa para revisarla cuando ésta se encuentre definitivamente firme.

De conformidad con el numeral 22 de este articulo, cuando cualquiera de las Salas del
Tribunal Supremo de Justicia haga uso del control difuso de la constitucionalidad,
únicamente para un caso concreto, deberá informar a la Sala Constitucional sobre los.
fundamentos y alcances de la desaplicación adoptada para que ésta proceda a efectuar un
examen abstracto sobre la constitucionalidad de la norma en cuestión, absteniéndose de
revisar el mérito y alcance de la sentencia dictada por la otra Sala, la cual seguirá
conservando fuerza de cosa juzgada. En caso que el examen abstracto de la norma
comporte la declaratoria total o parcial de su nulidad por inconstitucional, la sentencia de la
Sala Constitucional deberá publicarse en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela y en la Gaceta Oficial del Estado o Municipio, de ser el caso.

149
Artículo 6. El Tribunal Supremo de Justicia tiene las siguientes atribuciones:
1. Recibir, en Sala Plena, el juramento del Presidente o Presidenta de la República, en
el caso previsto en el artículo 231 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
2. Iniciar proyectos de ley relativos a la organización y procedimientos judiciales y
designar a aquellos de sus miembros que deban representarla en las sesiones en
que ellos se discutan.
3. Recomendar a los otros Poderes Públicos reformas en la legislación sobre
materias en las que no tenga iniciativa legislativa.
4. Elaborar y ejecutar su propio presupuesto y el del Poder Judicial.
5. Elegir su Junta Directiva y la de cada Sala.
6. Nombrar y juramentar los jueces o juezas de la República.
7. Nombrar a los funcionarios o funcionarias, empleados o empleadas del Poder
Judicial, cuya designación le atribuya la ley y recibir el juramento de aquellos que
deban prestarlo ante él.
8. Decidir la creación de los Juzgados de Sustanciación previstos en esta Ley, y
atribuirle la sustanciación de los asuntos de su competencia que lo requieran.
9. Calificar sus miembros, y concederles licencias por más de siete (7) días, recibir
sus renuncias y remitirlas a la Asamblea Nacional.
10. Dictar las normas concernientes a los derechos y obligaciones de los empleados o
empleadas a su servicio, y organizar el sistema de administración de dicho
personal.
11. Ordenar las publicaciones que juzgare conveniente en materia de su competencia.
12. Dictar su reglamento interno.
13. Conceder los permisos a que se refiere la Ley sobre el Derecho de Autor para la
publicación de sus sentencias, previa su confrontación con los originales a costa
de los interesados.
14. Nombrar y remover a los secretarios o secretarias, alguaciles y los demás
funcionarios o funcionarias y empleados o empleadas de su dependencia, o
delegar en su Presidente o Presidenta el nombramiento y remoción de estos
últimos.
15. Recibir el juramento que deben prestar los funcionarios o funcionarias y
empleados o empleadas del Tribunal Supremo de Justicia o comisionar a su
Presidente o Presidenta para hacerlo, si se tratare de estos últimos.
16. Autorizar a los defensores públicos o defensoras públicas y sus suplentes ante el
Tribunal Supremo de Justicia.
17. Conceder licencia a Magistrados o Magistradas, funcionarios o funcionarias y
demás empleados o empleadas. por más de siete (7) días si hubiere motivos
plenamente justificados y prorrogarlos hasta por tres meses, en casos de
enfermedad.
18. Ordenar la convocatoria de los suplentes y conjueces o conjuezas respectivos, en
caso de falta temporal o accidental.
19. Ordenar la convocatoria de los suplentes y conjueces o conjuezas respectivos en
caso de falta absoluta, hasta que la Asamblea Nacional designe al nuevo
Magistrado o Magistrada que cubra dicha falta.
20. Designar a quienes deban suplir temporalmente a los secretarios o secretarias y
alguaciles, en caso de falta absoluta, sin perjuicio de lo dispuesto en la presente
Ley.
21. Mantener la disciplina interna e imponer las sanciones correspondientes por las
faltas en que puedan incurrir funcionarios o funcionarias o particulares de
conformidad con la ley.
22. Recibir la cuenta de los asuntos que se someten a su consideración y darles el
destino correspondiente.
23. Designar, por las dos terceras (2/3) partes de los miembros de la Sala Político-
Administrativa, a los jueces o juezas de la jurisdicción Contencioso Administrativo
y tribunales regionales.

150
La Sala Plena ejercerá con exclusividad las atribuciones a que se refiere este articulo en
sus numerales 1 al 13. Las señaladas en los demás numerales también serán ejercidas en
las demás Salas, dentro de los ámbitos de su competencia, conforme a las disposiciones
de esta Ley y el Reglamento Interno del Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 7. Sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 263 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para ser Magistrado o
Magistrada del Tribunal Supremo de Justicia, el aspirante deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
1. Ser ciudadano o ciudadana de conducta ética y moral intachables;
2. Ser abogado de reconocida honorabilidad y competencia;
3. Estar en plena capacidad mental;
4. No haber sido sometido a procedimiento administrativa, o sancionatorio ni a juicio
ni haber sido condenado mediante el correspondiente acto o sentencia
definitivamente firme;
5. Renunciar a cualquier militancia político partidista, y no tener vinculo, hasta el
cuarto grado de consaguinidad o el tercer grado de afinidad, con los Magistrados o
Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, con el Presidente de la República,
el Vicepresidente Ejecutivo de la República, los Ministros del Ejecutivo Nacional, el
Fiscal General de la República, el Defensor del Pueblo y el Contralor General de la
República;
6. No estar unido por matrimonio ni mantener unión estable de hecho con alguno de
los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia;
7. No realizar alguna actividad incompatible con las funciones y atribuciones de los
Magistrados o Magistradas de conformidad con la ley;
8. Tener titulo universitario de especialización, maestría o doctorado en el área de
derecho, correspondiente a la Sala para la cual se postula.

Artículo 8. Los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia serán


designados o designadas por la Asamblea Nacional mediante el procedimiento siguiente:
Recibida la segunda preselección que consigne el Poder Ciudadano, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 264 de la Carta Magna y en la presente Ley, en sesión plenaria,
convocada, por lo menos, con tres (3) días hábiles de anticipación, la Asamblea Nacional,
con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes de sus miembros, hará la selección
definitiva. En caso de que no se logre el voto favorable de la mayoría calificada requerida,
se convocará a una segunda sesión plenaria, de conformidad con lo previsto en este
articulo; y si tampoco se obtuviese el voto favorable, de la mayoría calificada requerida, se
convocará a una tercera sesión, y si en ésta, tampoco se consiguiera el voto favorable de
las dos terceras (2/3) partes de los miembros de la Asamblea Nacional, se convocará a
una cuarta sesión plenaria, en la cual se harán las designaciones con el voto favorable de
la mayoría simple de los miembros de la Asamblea Nacional.

En caso de falta absoluta de un Magistrado o Magistrada designado, o por cualquier otra


causa sobrevenida que implique hacer nueva designación del Magistrado o Magistrada, se
procederá de Inmediato cumpliendo el procedimiento de selección antes señalado.
No podrán ser designados simultáneamente Magistrados o Magistradas del Tribunal
Supremo de Justicia quienes estén unidos entre sí por matrimonio, adopción o parentesco
en línea recta o en línea colateral, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad.

En caso de ocurrir este supuesto, la Asamblea Nacional revocará la última designación y


procederá a una nueva selección, de conformidad con esta Ley. Asimismo, los
Magistrados o Magistradas no podrán ejercer otro cargo ni profesiones o actividades
incompatibles con sus funciones.

Podrán, sin embargo, ejercer cargos académicos y docentes, siempre y cuando no sea a
tiempo completo o no resulte incompatible con el ejercicio de sus funciones; y ser
miembros de comisiones codificadoras, redactoras o revisoras de leyes, ordenanzas y

151
reglamentos que, según las disposiciones que la rijan, no constituyan destinos públicos
remunerados.

Los Magistrados o Magistradas prestarán juramento de ley, en sesión especial ante la


Asamblea Nacional, dentro de los diez (10) días siguientes a su elección; sin embargo, los
que no concurrieran al acto de juramentación, o por cualquier circunstancia no hubieren
sido juramentados ante la Asamblea Nacional, se juramentarán ante el Tribunal Supremo
de Justicia.

Los nuevos Magistrados o Magistradas se incorporarán al Tribunal Supremo de Justicia al


día siguiente de su juramentación, o posteriormente en la fecha más inmediata que señale
el órgano ante el cual se hayan juramentado.

Si alguno de los Magistrados o Magistradas no tomare posesión del cargo dentro de los
veinte (20) días siguientes a su designación, ni durante el lapso que al efecto le señale la
Sala Plena, se considerará que no ha aceptado el cargo y la Asamblea Nacional hará una
nueva designación.

Los Magistrados o Magistradas salientes continuarán en el ejercicio de sus funciones hasta


tanto no sean sustituidos por quienes deban reemplazarlos.

En caso de que todos los Magistrados designados o Magistradas designadas no concurran


en la misma fecha a tomar posesión de su cargo, el Presidente o Presidenta del Tribunal
Supremo de Justicia determinará el orden en que aquéllos deban ser reemplazados.

Artículo 9. Los o las suplentes de los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo e
Justicia serán designados o designadas por la Asamblea Nacional, por un período de dos
(2) años, durante el mes de enero del año correspondiente, mediante el voto de la mayoría
simple de los diputados o diputadas presentes en la sesión prevista para tal fin, y podrán
ser reelegidos por períodos iguales.

Los o las suplentes prestarán juramento ante la Asamblea Nacional de conformidad con lo
previsto en esta Ley.

Para la designación de los conjueces o conjuezas, cada Sala, anualmente, llevará a Sala
Plena la propuesta de designación de un número de conjueces o conjuezas igual al
número de miembros de la Sala. La Sala Plena hará la designación, dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a la fecha en que se haya constituido. Los o las suplentes y
conjueces o conjuezas del Tribunal Supremo de Justicia, deberán cumplir los mismos
requisitos exigidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la
presente Ley, para ser Magistrado o Magistrada.

Las Salas podrán presentar nuevas listas ad hoc de conjueces a ser designados por la
Sala Plena, cuando se excusen todos los que figuren en la lista a que se refiere el párrafo
anterior.
Perderán el carácter de conjueces quienes, por más de dos (2) veces, no atiendan a la
convocatoria para incorporarse, por hallarse fuera de Caracas, o se excusen por más de
tres (3) veces de aceptar la convocatoria por un motivo no justificado, a juicio de la Sala
respectiva. En tales casos, la Sala correspondiente, dispondrá que los nombres de dichos
conjueces sean eliminados de las listas en que figuren y tomará las providencias que sean
necesarias para sustituirlos.

Tanto la Asamblea Nacional como el Tribunal Supremo de Justicia velarán, en sus casos,
para que las listas de suplentes y conjueces o conjuezas se mantengan actualizadas, y de
que en ellas se especifique el orden de los suplentes disponibles en que deberán suplirse
las faltas de los Magistrados o Magistradas.

152
Artículo 10. En caso de falta absoluta de un Magistrado o Magistrada, la Asamblea
Nacional procederá a una nueva designación según el procedimiento previsto en esta Ley,
y tomando en consideración la opinión del Comité de Postulaciones Judiciales.

El nuevo designado ocupará el cargo por el tiempo que reste para que se cumpla el
período de doce (12) años. Mientras se hace la designación, dicha falta absoluta será
suplida, temporalmente, por el suplente correspondiente.

Para suplir las faltas absolutas de los Magistrados o Magistradas, hasta tanto se produzca
el nombramiento, por parte de la Asamblea Nacional en los términos establecidos en esta
Ley, se convocará a los suplentes en el orden de su designación.

Se entiende por orden de designación, el establecido en las listas de suplentes elegidos


por la Asamblea Nacional para cada Sala. Se considerará que dichas listas forman una
sola, y se convocará a sus integrantes comenzando por el primer suplente de la lista
correspondiente a la Sala en que se haya producido la falta.

Si se excusaren todos los suplentes, o no hubiese a quien convocar por haberse agotado
las listas de los mismos, mientras la Asamblea Nacional provea lo conducente para suplir
la falta absoluta, podrá continuarse la sustanciación de los asuntos en curso, siempre y
cuando el número de los Magistrados o Magistradas que falte no exceda de la tercera
parte de la totalidad de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena o en
la Sala respectiva.

La falta absoluta de uno o más Magistrados o Magistradas en una de las Salas, no afecta
el normal funcionamiento de las otras.

Las faltas temporales de los Magistrados o Magistradas, serán llenadas por los suplentes,
en el orden de su designación, y en caso de falta de los suplentes, serán convocados los
conjueces, en el orden de su designación. Cada Sala apreciará si la falta temporal de
alguno de los Magistrados o Magistradas que la integran exige o no la inmediata
convocatoria de quien deba sustituirlo. En todo caso, la convocatoria deberá realizarse si la
falta temporal excede de diez (10) días continuos.

En caso de faltas accidentales, los suplentes y conjueces o conjuezas de cada Sala


suplirán, alternativamente y en el orden de su designación, las que ocurran en ellas.

Cuando se produzca falta accidental en la Sala Plena, se convocará en primer lugar a los
suplentes, en el orden de su designación. A falta de éstos, se convocará, por turno, a los
conjueces o conjuezas. Podrá convocarse otro suplente o conjuez, cuando el convocado
no se encuentre en su domicilio, o no concurra a juramentarse dentro del término que al
efecto le señalará el Presidente de la Sala respectiva.

Artículo 11. La inhibición o la recusación de los Magistrados o Magistradas podrá tener


lugar hasta que venzan los lapsos de sustanciación, si es el caso, o dentro de los tres (3)
días siguientes al momento en que se produzca la causa que las motive.

Los Magistrados o Magistradas y demás funcionarios del Tribunal Supremo de Justicia,


estarán sujetos, supletoriamente, a las reglas que sobre inhibición y recusación establece
el Código de Procedimiento Civil y el Código Orgánico Procesal Penal Si se inhibieren o
fueren recusados todos los Magistrados o Magistradas que integran alguna de las Salas,
conocerá de la incidencia el Presidente de la Sala Plena, a menos que, éste también sea
uno de los inhibidos o recusados, en cuyo caso conocerá de la incidencia el Primer
Vicepresidente o Vicepresidenta de la misma; y si este también se hubiere inhibido o fuere
recusado, resolverá el Segundo Vicepresidente o Vicepresidenta. Si éste también se inhibe
o es recusado conocerán los Directores en orden de antigüedad. y si tampoco éstos
pudieren conocer, lo hará aquel de los Magistrados o Magistradas, no inhibido, ni
recusado, a quien corresponda decidir conforme a una lista que elaborará la Sala Plena en
el día hábil siguiente a aquel, en

153
que hubiere designado su Mesa Directiva, o posteriormente en la fecha más inmediata.

En caso de que ninguno de los Magistrados o Magistradas pudiere conocer de la


incidencia, conocerán de ella los suplentes o, en su defecto, los conjueces, en el orden
establecido en la lista que a tal efecto elaborará también la Sala Plena en la misma
oportunidad arriba indicada. Asimismo, se convocará a los suplentes, y, en defecto de
éstos, a los conjueces o conjuezas, cuando se inhiban o sean recusados todos los
Magistrados o Magistradas de la Sala Plena.

Cuando la inhibición sea parcial y se produjere en la Sala Plena, se procederá según lo


dispuesto en este artículo. Pero, si se produjere recusación o inhibición en otras Salas, el
conocimiento de la incidencia corresponderá al Presidente de la respectiva Sala, a menos
que se hallare entre los recusados o inhibidos, en cuyo caso, conocerá su Vicepresidente,
y si éste también estuviese impedido, decidirá el Magistrado o Magistrada, suplente o
conjuez no inhibido, ni recusado, a quien corresponda conocer, teniendo en cuenta el
orden en que aparezcan en las listas de que formen parte, respectivamente. La
convocatoria de los suplentes o conjueces compete al Presidente de la Sala respectiva.

La circunstancia de que alguna lista de suplentes o conjueces esté incompleta, no impide


que se convoque a los demás que figuren en ella, en los casos en que sea procedente.
Pero al quedar incompleta alguna lista de suplentes, el Presidente o Presidenta del
Tribunal lo comunicará a la Asamblea Nacional, a los fines previstos en esta Ley

Declarada con lugar la recusación o inhibición, se constituirá la respectiva Sala Accidental


con los suplentes o conjueces a quienes corresponda llenar la falta.

Los Magistrados o Magistradas podrán obtener licencia para separarse temporalmente del
cargo, por motivo de enfermedad, desempeño de misión oficial compatible con el cargo, u
otra causa que la Sala Plena considere justificada. Si vencida la licencia el Magistrado o
Magistrada no se reincorporare, ni hubiere obtenido prórroga, se considerará que ha
renunciado al cargo, a menos que una causa justificada se lo haya impedido.

En caso de separación del cargo de un Magistrado o Magistrada por enfermedad, o por


cualquier otro motivo grave a juicio de la Sala Plena, aquél tendrá derecho al sueldo
completo hasta por seis (6) meses. Si la licencia fuere para desempeñar misión oficial, el
Magistrado o Magistrada devengará sus dotaciones legales durante el tiempo de la misión.
Mientras dure la licencia, dicha falta temporal será suplida por el suplente correspondiente.

Los Magistrados o Magistradas tienen derecho a disfrutar de vacaciones anuales, y a ser


jubilados en términos y condiciones previstas en la Ley.

Artículo 12. Los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia podrán ser
removidos de sus cargos en los términos establecidos en el artículo 265 constitucional,
siendo causa grave para ello las siguientes:
1. Las establecidas en el artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Ciudadano.
2. Por manifiesta incapacidad físico mental permanente, certificada por una junta
médica, designada por el Tribunal Supremo de Justicia con la aprobación de la
Asamblea Nacional.
3. No ser imparcial o independiente en el ejercicio de sus funciones. Se considerará
violación a la debida imparcialidad, la no inhibición cuando sea procedente.
4. Eximirse de ejercer sus funciones, salvo en los casos de inhibición o recusación.
5. Llevar a cabo activismo político partidista, gremial, sindical o de índole semejante.
6. Realizar actividades privadas o incompatibles con su función, por sí o por
interpuestas personas.
7. Ejercer simultáneamente otro cargo público, salvo lo previsto para cargos
académicos o docentes establecidos en esta Ley.
8. Incurrir en tres (3) inasistencias injustificadas a las reuniones de Sala, en el
transcurso de un (1) mes calendario.
9. Por abandono del cargo, declarado por el Tribunal Supremo de Justicia.

154
10. Por incumplimiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus atribuciones y
deberes.
11. Cuando sus actos públicos atenten contra la respetabilidad del Poder Judicial y de
los órganos que represente.
12. Cuando cometan hechos graves que constituyendo o no delitos pongan en peligro
su credibilidad e imparcialidad comprometiendo la dignidad del cargo.
13. Cuando ejerzan influencia directa en la designación de quienes cumplan funciones
públicas.
14. Cuando incurran en abuso o exceso de autoridad.
15. Cuando incurran en grave e inexcusable error, cohecho, prevaricación, dolo o
denegación de justicia.
16. Cuando en sus decisiones hagan constar hechos que no sucedieron, o dejen de
relacionar los que ocurrieron.
17. Cuando infrinjan algunas de las prohibiciones establecidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en las leyes.

Una vez calificada la falta y recibidas las actuaciones del Consejo Moral Republicano, el
Presidente de la Asamblea Nacional deberá convocar, dentro de los diez (lo) días hábiles
siguientes, a una sesión plenaria para dar audiencia y escuchar al interesado, debiendo
resolver sobre la remoción inmediatamente después de dicha exposición.

Artículo 13. El Comité de Postulaciones Judiciales es un órgano asesor del Poder Judicial
para la selección de los candidatos a Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de
Justicia. Igualmente asesorará a los Colegio! Electorales Judiciales para la elección de los
jueces o juezas de la jurisdicción disciplinaria.

El Comité de Postulaciones Judiciales será designado por un periodo de dos (2) años, por
mayoría simple de la Asamblea Nacional, como máximo órgano representativo de la
sociedad venezolana; tendrá once (11) miembros principales con sus respectivos
suplentes, cinco (5) de los cuales serán elegidos del seno de órgano legislativo nacional, y
los otros seis (6) miembros, de los demás sectores de la sociedad, los cuales se elegirán
en un procedimiento público. La Asamblea Nacional designará a uno (I) de los integrantes
del Comité de Postulaciones Judiciales, como Presidente de dicho órgano.

Corresponderá al Presidente del Comité de Postulaciones Judiciales convocar las


reuniones ordinarias y extraordinarias del Comité; asimismo, le corresponderá elaborar la
agenda que presentará a la consideración del Comité en la reunión correspondiente.

El Comité de Postulaciones Judiciales tendrá como función esencial, selecciona mediante


un proceso público y transparente, y atendiendo los requisitos exigido constitucionalmente,
los candidatos a Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia que deban
ser presentados al Poder Ciudadano para la segunda preselección, en los términos
establecidos en el artículo 264 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. El Poder Ciudadano deberá, en lo posible, y salvo causa grave, respetar la
selección que provenga del Comité de Postulaciones Judiciales.

Los miembros del Comité de Postulaciones Judiciales deberán ser ciudadanos


venezolanos o ciudadanas venezolanas, de reconocida honorabilidad y prestigio en el
ejercicio de las funciones o profesión que ejerzan o les haya correspondido ejercer.

También deberán ser mayores de treinta y cinco (35) años y no haber sido sometidos a
ningún tipo de sanción administrativa, disciplinaria o penal.

El Comité de Postulaciones Judiciales se instalará al día siguiente de la última designación


de sus miembros, y se escogerá de su seno un (1) Vicepresidente Vicepresidenta, y fuera
de él un (1) Secretario o Secretaria. Para SI deliberaciones requerirá la presencia de la
mayoría absoluta de sus integrantes tornando sus decisiones con el voto favorable de la
mayoría de los presentes.

155
Artículo 14. El proceso de preselección de candidatos será público; a estos efectos, el
Comité de Postulaciones Judiciales convocará a los interesados mediante un aviso, que se
publicará al menos en tres (3) diarios de circulación nacional, el cual contendrá los
requisitos que deben reunir de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y la presente Ley, y el lugar y plazo de recepción de las mismas. Esta última
no será mayor de treinta (30) días continuos.

Una vez concluidas las postulaciones, el Comité de Postulaciones Judiciales hará publicar
el día hábil siguiente, en un diario de circulación nacional, los nombres de los postulados o
postuladas con indicación expresa que los interesados o interesadas podrán impugnar
ante ese mismo órgano, mediante prueba fehaciente, a cualquiera de los candidatos y
candidatas, en un plazo de quince (15) días continuos, contados a partir de la publicación
de la lista. Vencido dicho lapso, el Comité de Postulaciones Judiciales se pronunciará
sobre las objeciones recibidas en un lapso de ocho (8) días continuos, y notificará por
cualquier medio al afectado o afectada, para una audiencia dentro de los tres (3) días
siguientes, a fin de que exponga sus alegatos o probanzas destinadas a contradecir las
impugnaciones hechas en su contra.

A los fines del mejor cumplimiento de su cometido, el Comité de Postulaciones Judiciales


podrá requerir de todo órgano o ente público o privado, información relacionada con alguno
de los candidatos o candidatas postulados. El ente u órgano requerido deberá responder
en un lapso no mayor de cinco (5) días continuos, salvo en los casos debidamente
justificados por su complejidad.

El Comité de Postulaciones Judiciales funcionará por el tiempo establecido en el articulo


13 de esta Ley, y su sede será la Asamblea Nacional; asimismo, sus gastos correrán a
cargo de ese mismo órgano. Los integrantes del Comité d" Postulaciones Judiciales no
percibirán remuneración alguna por el ejercicio de sus funciones, salvo la dieta que se
pagará para cubrir sus gastos a los representantes de la sociedad, provenientes de
provincia que los integraren. El Comité de Postulaciones Judiciales dictará su Reglamento
Interno de organización y funcionamiento.

El Comité de Postulaciones Judiciales aprobará, por las dos terceras (2/3) partes de sus
integrantes, el baremo que se utilizará para la preselección de los postulados o postuladas.
El Comité de Postulaciones Judiciales preseleccionará, entre los postulados o postuladas,
un número no inferior al triple de los cargos de Magistrados o Magistradas del Tribunal, y al
día siguiente remitirá al Poder Ciudadano la lista de preseleccionados con sus respectivos
expedientes.

El Comité de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano, dentro de los diez (10)
días continuos a la recepción de la documentación enviada por el Comité de Postulaciones
Judiciales, hará una segunda preselección para ser presentada a la Asamblea Nacional, a
fin de que realice la selección definitiva dentro de los cinco (5) días continuos a la
recepción de la documentación enviada por el Comité de Evaluación
de Postulaciones del Poder Ciudadano.

Artículo 15. El Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena creará y organizará la


Dirección Ejecutiva de la Magistratura y sus oficinas regionales, como órgano dependiente
de éste desde el punto de vista jerárquico y funcional y, por ende, ejecutará las
atribuciones que se le asignen.

La Sala Plena podrá, en cualquier momento, modificar la organización y funcionamiento de


la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, mediante acuerdo aprobado con el voto favorable
de la mayoría simple de sus miembros.

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, por mayoría simple de sus integrantes,
designará al Director Ejecutivo o Directora Ejecuti va de la Magistratura, el cual o la cual
será la máxima autoridad gerencial y directiva de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.
Este funcionario o funcionaria será de libre nombramiento y remoción de la Sala Plena, y

156
ejercerá la representación de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura tanto en las
actividades internas como externas y ante los demás órganos del Poder Público.

El Director Ejecutivo o Directora Ejecutiva de la Magistratura tendrá las siguientes


atribuciones:
1. Ejecutar y velar por el cumplimiento de los lineamientos sobre la política, planes,
programas y proyectos dictados por la Sala Plena del Tribunal Supremo de
Justicia, que debe seguir la Dirección Ejecutiva de la Magistratura y sus oficinas
regionales.
2. Decidir, dirigir y evaluar los planes de acción, programas y proyectos
institucionales según los planes estratégicos y operativos, y el presupuesto
asignado, de conformidad con la política, lineamientos y actos emanados de la
Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia.
3. Presentar a la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia los planes
estratégicos, institucionales y operativos anuales de la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura, y sus oficinas regionales.
4. Dictar la normativa interna de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, de
conformidad con el correspondiente Reglamento Interno de organización y
funcionamiento que dicte la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia.
5. Mantener informada a la Sala Plena del Tribunal sobre las actuaciones de la
Dirección Ejecutiva de la Magistratura y sus oficinas regionales.
6. Evaluar trimestralmente los informes de gestión que le presente la Coordinación
General de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.
7. Proponer a la Sala Plena la normativa sobre la organización y funcionamiento de
los órganos que integren la Dirección Ejecutiva de la Magistratura y sus oficinas
regionales.
8. Velar por la correcta aplicación de las políticas y normas internas de la Dirección
Ejecutiva de la Magistratura, así como por la integridad y calidad de los procesos
internos que se desarrollen en dicha Dirección y en sus oficinas regionales.
9. Decidir sobre los asuntos concernientes al manejo administrativo y operativo de la
Dirección Ejecutiva de la Magistratura, y sus oficinas regionales.
10. Nombrar y remover a los miembros de la Coordinación General de la Dirección
Ejecutiva de la Magistratura.
11. Promover la realización de estudios de importancia estratégica para incrementar la
eficiencia institucional de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura y del Poder
Judicial.
12. Decidir sobre el ingreso y remoción del personal de la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura, de conformidad con lo establecido por la Sala Plena del Tribunal
Supremo de Justicia.
13. Presentar a la consideración de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia los
resultados de la gestión de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura y de sus
oficinas regionales.
14. Promover el desarrollo técnico y gerencia! en los diferentes niveles de la Dirección
Ejecutiva de la Magistratura.
15. Las demás que le sean asignadas mediante resolución por la Sala Plena del
Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 16. La Dirección Ejecutiva de la Magistratura tendrá una Coordinación General,


integrada por tres (3) miembros, quienes serán de libre nombramiento y remoción del
Director Ejecutivo de la Magistratura. Uno de los miembros se desempeñará como
Coordinador o Coordinadora General, el cual será responsable de la organización y
ejecución de la acción institucional, así como de la supervisión de los diferentes procesos
de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.

La Coordinación General tendrá las siguientes atribuciones:


1. Ejercer la supervisión de los órganos de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.
2. Coordinar la gestión operativa diaria de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura,
bajo los lineamientos del Director Ejecutivo de la Magistratura.
3. Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias de la Coordinación General.

157
4. Coordinar la elaboración de la Memoria y Cuenta de las actividades realizadas por
la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.
5. Expedir copias certificadas, de acuerdo con las formalidades previstas en esta ley.
6. Cualesquiera otras que le asignen el Director o Directora Ejecutivo de la
Magistratura o el Reglamento Interno de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.

Artículo 17. La Inspectoría General de Tribunales y la Escuela Nacional de la Magistratura


son órganos dependientes jerárquica, organizativa y funcionalmente de la Sala Plena del
Tribunal Supremo de Justicia. La Inspectoría General de Tribunales es una unidad dirigida
por el Inspector General de Tribunales, el cual será de libre nombramiento y remoción de
la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia.

La Inspectoría General de Tribunales tendrá como función esencial inspeccionar y vigilar,


por órgano del Tribunal Supremo de Justicia, a los tribunales de la República de
conformidad con la ley.

La Escuela Nacional de la Magistratura es el centro de formación de los jueces y de los


demás servidores del Poder Judicial, conforme a las políticas dictadas por la Sala Plena
del Tribunal Supremo de Justicia.

Esta institución debe cumplir la función esencial e indelegable de profesionalización de los


jueces, mediante la formación y capacitación continua de lo que debe ser el nuevo juez o
jueza venezolano, para lo cual mantendrá estrechas relaciones con las universidades del
país y demás centros de formación académica.

Las políticas, organización y funcionamiento de la Escuela Nacional de la Magistratura, así


como sus orientaciones académicas, corresponderán al Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 18. El proceso establecido en la presente Ley, constituye el instrumento


fundamental para la realización de la justicia, y se regirá por los principios de simplicidad,
eficacia, celeridad, economía, uniformidad, mediación y oralidad. No se sacrificará a la
justicia por la omisión de formalidad en lo esencial.

Toda persona tiene derecho a acceso al Tribunal Supremo de Justicia en cualesquiera de


sus Salas, para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la
tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

El Tribunal Supremo de Justicia conocerá y tramitará, en la Sala que corresponda, los


recursos o acciones, que deban conocer de acuerdo con las leyes, cuando la cuantía
exceda de tres mil unidades tributarias (3.000 U. T.).

Para actuar en cualesquiera de las Salas del Tribunal Supremo de justicia se requiere de la
asistencia jurídica de abogados, los cuales deben tener un mínimo de cinco (5) años de
graduado y dar cumplimiento a los requisitos previstos en el ordenamiento jurídico.

Los medios alternos a la solución de conflictos podrán utilizarse en cualquier grado y


estado del proceso, salvo que se trate de materia de orden público, o aquéllas no
susceptibles de transigir o convenir de conformidad con la ley.

Las acciones o recursos que se tramiten ante el Tribunal Supremo de Justicia se realizarán
de acuerdo con los procedimientos establecidos en los códigos y leyes nacionales, con
excepción de los previstos en la presente Ley.

El Tribunal Supremo de Justicia conocerá de los asuntos que le competen, a instancia de


parte interesada; no obstante, podrá actuar de oficio en los casos contemplados en la
presente Ley o cuando así lo amerite.

En las demandas o solicitudes que se dirijan al Tribunal Supremo de Justicia deberá


indicarse la Sala a la que corresponde el conocimiento del asunto. Sin embargo, la omisión

158
de este requisito o la indicación incorrecta de la Sala, no impedirá que se remita a la Sala
competente.

Los Magistrados, Jueces, Conjueces, Suplentes, Secretarios, Alguaciles y demás


funcionarios y empleados al servicio del Tribunal Supremo de Justicia son responsables
personalmente por inobservancia sustancial de las normas procesales, los errores,
ultrapetita, recargo u omisiones injustificadas, denegación de justicia, parcialidad, la
comisión de delito de cohecho y prevaricación en que incurran en el desempeño de sus
funciones, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que haya lugar, conforme al
ordenamiento jurídico.

Queda a salvo el derecho del Estado de actuar administrativa y judicialmente contra dichos
funcionarios y empleados judiciales. La infracción a lo establecido en esta disposición será
causal de suspensión o remoción, previo cumplimiento del procedimiento administrativo
respectivo.

Cualesquiera de las Salas del Tribunal Supremo de Justicia en las materias de su


respectiva competencia, de oficio a instancia de parte, con conocimiento sumario de la
situación, podrá recabar de cualquier tribunal de instancia, en el estado en que se
encuentre, cualquier expediente o causa, para resolver si se avoca, y directamente asume
el conocimiento del asunto, o, en su defecto lo asigna a otro tribuna l.

Esta atribución deberá ser ejercida con suma prudencia y sólo en caso grave, o de
escandalosas violaciones al ordenamiento jurídico que perjudique ostensiblemente la
imagen del Poder Judicial, la paz pública, la decencia o la institucionalidad democrática
venezolana, y se hayan desatendido o mal tramitado los recursos ordinarios o
extraordinarios que los interesados hubieren ejercido.

La Sala requerida examinará las condiciones concurrentes de procedencia del


avocamiento, en cuanto que el asunto curse ante algún tribunal de la República,
independiente de su jerarquía y de especialidad, que la materia vinculada sea de la
competencia de la Sala, sin importar la etapa o fase procesal en que éste se encuentre, así
como las irregularidades que se alegan hayan sido oportunamente reclamadas sin éxito en
la instancia a través de los recursos ordinarios. Al admitir la solicitud de avocamiento, la
Sala oficiará al tribunal de instancia, requiriendo el expediente respectivo, y podrá ordenar
la suspensión inmediata del curso de la causa y la prohibición de realizar cualquier clase
de actuación. Serán nulos los actos y las diligencias que se dicten en desacuerdo por el
mandamiento de prohibición.

La sentencia sobre el avocamiento la dictará la Sala competente, la cual podrá decretar la


nulidad y subsiguiente reposición del juicio al estado que tiene pertinencia, o decretar la
nulidad de alguno o algunos de los actos de los procesos, u ordenar la remisión del
expediente para la continuación del proceso o de los procesos en otro tribunal competente
por la materia, así como adoptar cualquier medida legal que estime idónea para
restablecer el orden jurídico infringido.

Artículo 19. El demandante podrá presentar su demanda, solicitud o recurso, con la


documentación anexa a la misma, ante el Tribunal Supremo de Justicia o ante cualquiera
de los tribunales competentes por la materia, que ejerza jurisdicción en el lugar donde
tenga su residencia, cuando su domicilio se encuentre fuera del Distrito Capital. En este
último caso, el tribunal que lo reciba dejará constancia de la presentación al pie de la
demanda y en el Libro Diario, y remitirá al Tribunal Supremo de Justicia el expediente
debidamente foliado y sellado, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.

Las reglas del Código de Procedimiento Civil regirán como normas supletorias en los
procedimientos que cursen ante el Tribunal Supremo de Justicia. Sin embargo, cuando en
el ordenamiento jurídico no se contemple un procedimiento especial a seguir, se podrá
aplicar el que juzgue más conveniente para la realización de la justicia, siempre que tenga
su fundamento jurídico legal.

159
Las acciones o recursos no contenidos en la presente Ley se tramitarán de acuerdo con
los procedimientos establecidos en los códigos y demás leyes del ordenamiento jurídico.

En la misma audiencia en que se dé cuenta de la demanda, recurso o solicitud, el


Presidente de la Sala dispondrá su remisión al Juzgado de Sustanciación junto con los
anexos correspondientes.

El Juzgado de Sustanciación decidirá acerca de la admisión o inadmisibilidad de la


demanda o recurso, mediante auto motivado, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes
al recibo del expediente. Del auto por el cual se declare inadmisible la demanda, recurso o
solicitud, podrá apelarse por ante la Sala respectiva, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes.

Se declarará inadmisible la demanda, solicitud o recurso cuando así lo disponga la ley; o si


el conocimiento de la acción o recurso compete a otro tribunal; o si fuere evidente la
caducidad o prescripción de la acción o recurso intentado; o cuando se acumulen acciones
o recursos que se excluyan mutuamente o cuyos procedimientos sean incompatibles; o
cuando no se acompañen los documentos indispensables para verificar sí la acción o
recurso es admisible; o cuando no se haya cumplido el procedimiento administrativo previo
a las demandas contra la República, de conformidad con la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de la República; o si contiene conceptos ofensivos o irrespetuosos; o
es de tal modo ininteligible que resulte imposible su tramitación; o cuando sea manifiesta la
falta de representación o legitimidad que se atribuya al demandante, recurrente o
accionante; o en la cosa juzgada

En la audiencia en que se dé cuenta de un expediente remitido por el Juzgado de


Sustanciación, a los fines de la continuación del juicio, se designará un (1) Magistrado o
Magistrada ponente conforme al procedimiento previsto en el artículo 20 de la presente
Ley, el cual dará inicio a la relación de la causa dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes.

La relación de la causa consiste en el estudio individual o colectivo del expediente por los
Magistrados o Magistradas que conformen el Tribunal Supremo de Justicia o la Sala que
esté conociendo del asunto. Se hará constar en el expediente la fecha en que comience la
relación de la causa.

Iniciada la relación de la causa, las partes deberán presentar sus informes en forma oral,
dentro de los diez (lo) días hábiles siguientes, a la hora que fije el Tribunal Supremo de
Justicia. Al comenzar el acto de informes, el Presidente de la Sala respectiva señalará alas
partes el tiempo de que disponen para exponer sus informes, y de igual modo, procederá
si las partes manifestaren su deseo de hacer uso del derecho de réplica o contrarréplica.
Los informes constituyen la última actuación de las partes en relación con la materia
litigiosa que sea objeto del juicio o de la incidencia que se trate.

Realizado el acto de informes, comenzará una segunda etapa de la relación de la causa,


que tendrá una duración de veinte (20) días hábiles; el cual podrá ser prorrogado, por una
sola vez, por el mismo tiempo, mediante auto razonado, cuando el número de piezas que
conforma el expediente, la gravedad o complejidad del asunto u otras razones así lo
impongan.

En cualquier estado y grado proceso las partes podrán solicitar, y el Tribunal Supremo de
Justicia podrá acordar, aun de oficio, las medidas cautelares que estimen pertinentes para
reguardar la apariencia de buen derecho invocada y garantizar las resultas del juicio,
siempre que dichas medidas no prejuzguen sobre la decisión definitiva.

En los procedimientos que se tramiten ante el Tribunal Supremo de Justicia sólo se


admitirán como medios probatorios la experticia, la inspección judicial, incluyendo aquellos
documentos que formen parte de los archivos de la Administración Pública, cuando haya

160
constancia que la prueba que de ellos se pretende deducir no puede llevarse de otro modo
a los autos; las posiciones juradas y los instrumentos públicos o privados. Sin embargo, las
autoridades y los representantes legales de la República no están obligados a absolver
posiciones, pero contestarán por escrito las preguntas que, en igual forma, les hicieren el
Juez o la Jueza o la contraparte sobre hechos de que tengan conocimiento personal y
directo. Contra los autos que niegue la admisión de pruebas se oirá apelación al ambos
efectos, y contra los autos que las admitan se oirá en un solo efecto. Las mismas podrán
presentarse en forma oral o escrita.

Cuando quede firme el auto que declare inadmisible las pruebas, concluya la: evacuación
de las pruebas admitidas o termine el lapso de evacuación, el Juez o Jueza de
Sustanciación devolverá el expediente a la Sala, a fin de que continúe el procedimiento

Contra las decisiones de Juzgado de Sustanciación se oirá apelación en un solo efecto, en


el lapso de tres (3) días hábiles a partir de la fecha de su publicación. El Tribunal Supremo
de Justicia o las Salas podrán confirmarlas, reformarlas o revocarlas, en el lapso de quince
(15) días hábiles contados desde la presentación de la apelación.

Quedan a salvo los lapsos previstos en disposiciones especiales, siempre que éstos sean
mis favorables para las partes.

Las partes podrán emplear medios alternos de resolución de conflictos, en cualquier grado
y estado del proceso, salvo que se trate de materias de orden público o aquéllas no
susceptibles de transigir o convenir, de conformidad con la ley.

La instancia se extingue de pleno derecho en las causas que hayan estado paralizadas por
más de (1) año, antes de la presentación de los informes. Dicho término empezará a
contarse a partir de la fecha en que se haya efectuado el último acto procesal Transcurrido
dicho lapso, el Tribunal Supremo de Justicia deberá declarar consumada la perención de
oficio o a instancia de parte, la cual deberá ser notificada a las partes, mediante un cartel
publicado en un diario de circulación nacional. Luego de transcurrido un lapso de quince
(15) días continuos se declarará la perención de la instancia.

La perención de la instancia no se podrá declarar en los procesos que comprenda materia


ambiental o penal, cuando se trate de acciones dirigidas a sancionar los delitos contra los
derechos humanos, o contra el patrimonio público, o contra el tráfico de estupefacientes o
sustancias psicotrópicas. El incumplimiento a la presente obligación será considerado
como falta grave de los Magistrados o Magistradas que integran la Sala y que declararon
con lugar la perención, pudiendo ser sancionados con la remoción del cargo.

El desistimiento de la apelación o la perención de la instancia deja firme la sentencia


apelada o el acto recurrido, salvo que éstos violen normas de orden m otra parte dé
contestación a la apelación. La falta de comparecencia de la parte apelante se considerará
como desistimiento de la acción, y así será declarado, de oficio o a instancia de la otra
parte.

Las pruebas que quieran hacer valer las partes en esta instancia serán promovidas dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del lapso para la contestación de la
apelación, y sobre su admisión se pronunciará la Sala de Sustanciación, dentro de los tres
(3) días hábiles siguientes, contados a partir de la recepción del expediente que, con tal fin,
le remitirá la Sala respectiva. Admitidas las pruebas promovidas, se abrirá el lapso de
quince (15) días continuos, prorrogables por un período igual, más el término de la
distancia, en caso de que corresponda, para que se evacuen las pruebas admitidas o las
que el Juzgado de Sustanciación haya ordenado de oficio. Sólo se admitirán como medios
probatorios los señalados en el presente artículo.

Cuando el asunto fuere de mero derecho, o las parte no hubiesen promovido pruebas, o el
tribunal no haya ordenado de oficio la evacuación de ellas, la causa continuará
inmediatamente después de vencido el término para la contestación de la apelación.

161
Cuando quede firme el auto que declare inadmisible las pruebas o termine el lapso de
evacuación de pruebas, o se decida el asunto conforme al párrafo anterior, el Juez o la
Juez del Juzgado de Sustanciación devolverá el expediente a la Sala respectiva, la cual
fijará la hora en que serán presentados los informes, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes, de acuerdo con las formalidades previstas en el presente artículo. El acto de
informes se llevará a cabo en los términos previstos en el presente artículo.

Cuando no se haya formulado apelación contra una decisión, al Tribunal Supremo de


Justicia le corresponde conocer del asunto; por mandato de la ley procesal respectiva, se
procederá de inmediato a la vista de la causa, sin la intervención de las partes, salvo que
verse sobre medidas preventivas. En tales casos, sumariamente, se confirmará, reformará
o revocará el fallo correspondiente.

El Tribunal Supremo de Justicia será competente para conocer de los recursos de hecho
en los casos contemplados en los códigos o leyes procesales, o cuando el tribunal de
instancia haya omitido o se haya abstenido de hacer una consulta, o de oír un recurso
cuyo conocimiento corresponda a éste, o cuando se abstenga de remitir el expediente o
las copias requeridas para decidir la apelación u otro recurso.

El recurso de hecho se deberá interponer en forma oral ante el tribunal que negó la
admisión del recurso, en el lapso previsto en el Código de Procedimiento Civil; para ello el
Secretario o Secretaria del tribunal deberá recoger por escrito y mediante medios
audiovisuales grabados, el contenido exacto e idéntico de la exposición, sin perjuicio que la
parte consigne por escrito los términos en que efectuó la exposición oral, dentro de los tres
(3) días siguientes a la exposición; asimismo, dentro de este lapso, la parte deberá
consignar los alegatos necesarios para decidir, en caso que no se hayan presentado al
momento de interponer el recurso; expirado, este plazo, el tribunal deberá remitir: las
actuaciones al Tribunal Supremo de Justicia, dentro de los tres (3) días siguientes.

El Tribunal Supremo de Justicia, con vista del mismo, sin otra actuación y sin citación, ni
audiencia de parte, declarará, dentro de los cinco (5) días siguientes, si hay o no lugar al
mismo.

Declarado con lugar el recurso de hecho, y el alegato fuere suficiente para conocer del
asunto principal, el Tribunal Supremo de Justicia entrará a conocer del mismo, para ello
solicitará del tribunal respectivo, el expediente original del juicio o copia de las actuaciones
requeridas para decidir la consulta; el procedimiento se tramitará en los términos previstos
en el Código de Procedimiento Civil.

Durante la cuenta, el Presidente de la Sala podrá reservar algunos asuntos para mejor
proveer, dentro del término de diez (10) días hábiles, cuando así lo exijan las
circunstancias del caso.

El término de la distancia será fijado en cada caso, conforme lo dispone el artículo 205 del
Código de Procedimiento Civil, salvo lo dispuesto en leyes procesales especiales.
Los recursos de casación en materia civil, penal y social se tramitarán de conformidad con
los procedimientos establecidos en los códigos o leyes que regulen las materias
respectivas. Sin embargo, cada vez que casado o anulado un fallo, se intentare contra la
nueva sentencia recurso de nulidad o recurso de casación, la Sala dará a cada uno la
tramitación que le corresponda, de conformidad con el respectivo procedimiento, o si se
intentare recurso de nulidad y subsidiariamente recurso de casación, se sustanciarán
conjuntamente con el procedimiento pautado para la casación, pudiendo presentarse los
informes correspondientes al de nulidad en la oportunidad de las aclaratorias de casación.
La Sala decidirá primero aquél, y si fuere declarado improcedente, examinará el de
casación. En la decisión del recurso de nulidad se aplicarán, en cuanto a costas, las
mismas reglas que rigen para el recurso de casación, salvo lo dispuesto en el Código
Orgánico Procesal Penal.

162
Artículo 20. En los asuntos sometidos a conocimiento del Tribunal Supremo de Justicia, el
Presidente o Presidenta de la Sala respectiva, designará un (1) Magistrado o Magistrada
ponente, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, contados a partir de la admisión de
la demanda. Las ponencias serán asignadas en estricto orden cronológico, de acuerdo con
la fecha y hora de presentación de las respectivas actuaciones.

El Presidente o Presidenta de cada Sala actuará como Magistrado o Magistrada ponente


en aquellas causas que le correspondan, y en los asuntos que él mismo se reserve, en
este último caso, la decisión se hará por auto motivado que contemple las causas que
justifiquen la ruptura del orden cronológico de asignación de ponencias.

El Presidente o Presidenta de la Sala convocará a todos los Magistrados o Magistradas


que constituyan la Sala respectiva, por lo menos una vez a la semana, o cuantas veces
sea necesario, a los fines de discutir y decidir los asuntos y proyectos de sentencia
sometidos a su conocimiento; o para informar sobre el estado de los asuntos en que sean
ponentes o para adoptar las medidas que requieran la celeridad de los procesos y el
normal y eficaz funcionamiento del Tribunal Supremo de Justicia.

El Magistrado o Magistrada ponente deberá informar a los demás Magistrados o


Magistradas de la Sala respectiva, acerca de los puntos de hecho y de las cuestiones de
derecho que suscite el estudio del asunto, proponer soluciones a los mismos, y someter
oportunamente a la consideración de éstos un proyecto de decisión.

Para que sean válidas las decisiones se requiere el voto de la mayoría simple de los
miembros de la Sala respectiva. El Magistrado o Magistrada ponente deberá presentar el
proyecto de decisión a los demás Magistrados o Magistradas, quienes deberán formular
sus observaciones o manifestar su conformidad con el mismo, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes. En caso de que surjan observaciones al proyecto de decisión, el
Magistrado o Magistrada ponente deberá realizar las modificaciones formuladas que
considere pertinentes, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes. Al tercer día hábil
siguiente, se volverá a presentar el proyecto de decisión corregido o los fundamentos que
sostienen su criterio para mantener el proyecto original, para ser sometido a votación; el
Presidente o Presidenta de la Sala será el último en votar. En caso de empate, se
suspenderá la deliberación y se convocará a una segunda reunión para el día hábil
siguiente. Si el empate persiste, se suspenderá nuevamente la discusión y se convocará a
otra reunión para el día hábil siguiente, a fin de adoptar la decisión definitiva. De continuar
el empate, el voto del Presidente o Presidenta de la Sala respectiva será considerado
doble. El Magistrado o Magistrada que se encuentre en desacuerdo o di sienta de la
decisión, anunciará su voto salvado, que deberá consignar escrito en el que fundamente
las razones, fácticas y jurídicas, de su negativa, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes. Este escrito deberá ser firmado por todos los Magistrados o Magistradas de la
Sala respectiva y se agregará a la sentencia. En caso de que el proyecto no cuente con la
aprobación de la mayoría de los miembros de la Sala, la ponencia deberá reasignarse a
otro Magistrado o Magistrada de la Sala correspondiente, conforme al trámite previsto en el
presente artículo.

La decisión y el escrito que contempla el voto salvado de uno de los Magistrados o


Magistradas, se publicará con la firma de todos los Magistrados o Magistradas de la Sala,
incluyendo los que hubieren salvado su voto, en el primer día hábil siguiente, en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Las decisiones que adopte el Tribunal Supremo de Justicia se materializarán en los juicios
que conozca mediante autos, sentencias o notas de Secretaria, y las que tome en otros
asuntos, a través de acuerdos o resoluciones.

Artículo 21. En los juicios en que sea parte la República deberá agotarse previamente el
procedimiento administrativo establecido en el Título Cuarto de la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de la República, y supletoriamente se aplicará lo contenido en las
normas del procedimiento ordinario, salvo lo establecido en esta Ley.

163
Toda persona natural o jurídica, o el Fiscal General de la República o el Defensor del
Pueblo podrá proponer ante el Tribunal Supremo de Justicia, demanda de nulidad, por
ilegalidad o inconstitucionalidad de contratos, convenios o acuerdos celebrados por los
organismos públicos nacionales, estadales, municipales o del Distrito Capital, cuando
afecten los intereses particulares o generales, legítimos, directos, colectivos o difusos de
los ciudadanos y ciudadanas.

La Procuraduría General de la República deberá intervenir en aquellos juicios en los que,


si bien la República no es parte, son afectados directa o indirectamente los derechos,
bienes e intereses patrimoniales de la misma.

El demandante deberá consignar junto con la demanda y sus ane xos una copia simple de
los mismos, con el objeto de que sean agregados a la boleta de citación del Procurador
General de la República.

La admisión de la demanda, las pruebas y el acto de informes se tramitarán conforme al


procedimiento establecido en el artículo 19 de la presente Ley. En el auto de admisión se
ordenará la citación del Procurador General de la República, en los términos previstos en
la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

Una vez que se practique la citación al Procurador General de la República, se entenderá


que las partes están a derecho para los actos del proceso, salvo que exista alguna
disposición del Código de Procedimiento Civil que ordene lo contrario.

El Procurador General de la República podrá solicitar copia de los escritos o documentos


presentados por la otra parte que, a su juicio, sean necesarios para la mejor defensa de los
intereses de la República.
En caso de reconvención, el Tribunal Supremo de Justicia podrá, a solicitud del Procurador
General de la República, fijar el acto de la contestación de la misma, dentro de los veinte
días (20) hábiles siguientes, si aparece de los autos que la reconvención es independiente
de la causa que sirve de fundamento a la acción intentada. El Tribunal Supremo de Justicia
dictará sentencia dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes, una vez concluido el
acto de informes, el cual se podrá prorrogar por una sola vez, por el mismo periodo,
cuando la complejidad y naturaleza del asunto exija mayor término.

Toda persona natural o jurídica, que sea afectada en sus derechos o intereses por una ley,
reglamento, ordenanza u otro acto administrativo de efectos generales emanado de alguno
de los órganos del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal, o que tengan interés
personal, legítimo y directo en impugnar un acto administrativo de efectos particulares,
puede demandar la nulidad del mismo ante el Tribunal Supremo de Justicia, por razones
de inconstitucionalidad o de ilegalidad. El Fiscal General de la República y demás
funcionarios a quienes las leyes les atribuyan tal facultad, podrán también solicitar la
nulidad del acto, cuando éste afecte un interés general.

En la demanda se indicará con toda precisión el acto impugnado, las disposiciones


constitucionales o legales cuya violación se denuncie y las razones de hecho y de derecho
en que se funde la acción. Si la nulidad se concreta a determinados artículos, a ellos se
hará mención expresa en la solicitud, indicándose respecto de cada uno la motivación
pertinente, o si se refiere a un acto administrativo, se indicarán los aspectos formales del
mismo; a la misma se acompañará un ejemplar o copia del acto impugnado, el instrumento
que acredite el carácter con que actúe, si no lo hace en nombre propio, y cualesquiera
otros documentos que considere necesarios para hacer valer sus derechos.

El Tribunal Supremo de Justicia, en las causas de nulidad de actos administrativos de


efectos particulares, podrá solicitar los antecedentes administrativos del caso, fijando un
plazo prudencial a la autoridad administrativa correspondiente para la remisión de los
mismos. Recibidos éstos, pasarán los autos al Juzgado de Sustanciación, a fin de que

164
revise todas las actuaciones y se pronuncie sobre la procedencia del recurso, conforme al
procedimiento previsto en el artículo 19 de la presente Ley.

En el auto de admisión se ordenará la citación del representante del organismo o del


funcionario que haya dictado el acto; al Fiscal General de la República, si éste no hubiere
iniciado el juicio, el cual deberá consignar un informe hasta el vencimiento del plazo para
presentar los informes; al Procurador General de la República en el caso de que la
intervención de éste en el procedimiento fuere requerida por estar en juego los intereses
patrimoniales de la República. Asimismo, cuando fuere procedente, en esa misma
oportunidad, se podrá ordenar la citación de los interesados, por medio de carteles que se
publicarán en un (1 ) diario de circulación nacional, para que se den por citados, en un
lapso de diez (lo) días hábiles siguientes, contados a partir de la publicación del cartel o de
la notificación del último de los interesados. El recurrente deberá consignar un ( 1)
ejemplar del periódico donde fue publicado el cartel, dentro de los tres (3) días siguientes a
su publicación; el incumplimiento de esta obligación se entenderá que desiste del recurso,
y se ordenará el archivo del expediente.

Una vez practicada la citación, cualquiera de las partes podrán solicitar la apertura de un
lapso para promover y evacuar las pruebas que consideren convenientes para la mejor
defensa de sus intereses, dicho lapso será de cinco (5) días hábiles para promoverlas y
treinta (30) días continuos para evacuarlas; en caso de que fuere necesario, dicho plazo
podrá extenderse por una sola vez, por un lapso de quince (15) días continuos, cuando
sea necesario. En el periodo de promoción de pruebas las partes indicarán los hechos
sobre los cuales recaerán las mismas y producirá aquellas que no requieran evacuación.

El Tribunal Supremo de Justicia, en cualquier estado de la causa, podrá solicitar


información o hacer evacuar de oficio las pruebas que considere pertinentes. Sólo serán
admisibles las pruebas contempladas en el artículo 19 de la presente Ley; sobre la
admisión, regirá el procedimiento contemplado en el Código de Procedimiento Civil.

Contra el auto que niegue la admisión de las pruebas, se oirá apelación en ambos efectos.
Vencido el período de pruebas, en caso de que fuere solicitado o expirado el lapso previsto
para promover, cuando no sea necesario evacuarlas, se designará un (1) Magistrado o
Magistrada ponente, conforme al procedimiento contemplado en el artículo 20 de la
presente Ley.

El Tribunal Supremo de Justicia podrá dictar sentencia definitiva, sin relación, ni informes,
cuando el asunto fuere de mero derecho.

Las excepciones o defensas opuestas en el curso de estos juicios serán decididas en la


sentencia definitiva, a menos que el Juzgado de Sustanciación considere que debe
resolverse alguna de ellas previamente, en cuyo caso, si fuere necesario, abrirá una
articulación con arreglo a lo dispuesto en el artículo 386 del Código de Procedimiento Civil.
En su fallo definitivo el Tribunal Supremo de Justicia declarará, si procede o no, la nulidad
del acto o de los artículos impugnados, y determinará, en su caso, los efectos de la
decisión en el tiempo; igualmente podrá, de acuerdo con los términos de la solicitud,
condenar el pago de sumas de dinero ya la reparación de daños y perjuicios originados en
responsabilidad de la administración, así como disponer lo necesario para el
restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad
administrativa. Cuando la acción hubiese sido temeraria o evidentemente infundada
impondrá al solicitante multa entre cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) y cien unidades
tributarias (100 U.T.).

El Tribunal Supremo de Justicia ordenará la publicación de la decisión en la Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela. En caso de que fuese declarado con lugar el
recurso, prescribirá que en el sumario de ésta, se indique, con toda precisión, el acto o
disposición anulada.

165
La infracción del artículo 137 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
no podrá invocarse como fundamento de la acción o del recurso a que se refieren los
procedimientos contenidos en las nulidades de los actos de efectos generales y
particulares, sino cuando otra disposición de aquélla haya sido directamente infringida por
el acto cuya nulidad se solicita.

Las acciones o recursos de nulidad contra los actos generales del Poder Público podrán
intentarse en cualquier tiempo, pero los dirigidos a anular actos particulares de la
administración caducarán en el término de seis (6) meses, contados a partir de su
publicación, en el respectivo órgano oficial, o de su notificación al interesado, si fuere
procedente y aquélla no se efectuare, o cuando la administración no haya decidido el
correspondiente recurso administrativo en el término de noventa (90) días continuos,
contados a partir de la fecha de interposición del mismo. Sin embargo, aun en el segundo
de los casos señalados, la ilegalidad del acto podrá oponerse siempre por vía de
excepción, salvo disposiciones especiales. Cuando el acto impugnado sea de efectos
temporales, e l recurso de nulidad caducará a los treinta (30) días.

El Tribunal Supremo de Justicia podrá suspender los efectos de un acto administrativo de


efectos particulares, cuya nulidad haya sido solicitada, a instancia de parte, cuando así lo
permita la ley o la suspensión sea indispensable para evitar perjuicios irreparables o de
difícil reparación por la definitiva, teniendo en cuenta las circunstancias del caso. A tal
efecto, se deberá exigir al solicitante preste caución suficiente para garantizar las resultas
del juicio.
Las controversias a que se refieren los numerales 31 y 33 del artículo 5 de la presente Ley,
se iniciarán por la entidad que le interesen, mediante demanda escrita, donde expondrá en
forma clara y detallada el asunto de que se trate, e indicará la otra entidad contra quien
obra la acción.

En la misma audiencia en que se dé cuenta de la demanda, el Presidente del Tribunal


Supremo de Justicia deberá remitirla al Juzgado de Sustanciación, junto con los anexos
que la acompañen.

Admitida la demanda, el Juzgado de Sustanciación emplazará a la entidad demandada


para comparecer ante el Tribunal Supremo de Justicia. en un plazo de veinte (20) días
hábiles, más el término de la distancia, en caso de que sea procedente, para que
consignen el fundamento de sus pretensiones, en relación con la materia litigiosa y las
razones de hecho y de derecho en que se funde.

El cartel de emplazamiento se hará por oficio, al que se acompañará una copia de la


demanda.

Vencido el lapso para el cual fue emplazada la entidad demandada y no compareciere, se


le designará, de oficio, un defensor para que lo represente en el proceso, al cual se le
notificará, a fin de que comparezca, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes para la
aceptación y juramentación. Luego, comenzará a correr un lapso de veinte (20) días
hábiles, a fin de que consigne escrito en el cual haga valer los derechos de su
representado. Las funciones del defensor cesarán al hacerse parte en el juicio el
representante del ente, quien continuará en el estado en que se encuentre el juicio; los
lapsos no se interrumpirán, ni habrá reposición de los mismos.

Vencidos los términos señalados anteriormente, el Tribunal Supremo de Justicia procurará


la conciliación de las partes, en un lapso de cinco (5) días hábiles continuos.
Si no se lograse la misma, se abrirá, de pleno derecho, el lapso probatorio. Los lapsos
para promover y evacuar pruebas se realizarán conforme lo prevé el Código de
Procedimiento Civil.

El Juzgado de Sustanciación podrá requerir, de oficio, cualquier información que considere


pertinente y solicitar de los representantes de las partes, y de los expertos que intervengan
en el juicio, las explicaciones que juzgue necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

166
Concluido el lapso probatorio o su prórroga, continuará el procedimiento por los trámites
previstos en el artículo 19 de la presente Ley.

Artículo 22. El Tribunal Supremo de Justicia conocerá de las causas para declarar si hay o
no mérito para el enjuiciamiento de los altos funcionarios o funcionarias, de acuerdo con lo
previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a instancia del Fiscal
General de la República, quien interpondrá escrito con los respectivos documentos,
testimonios, averiguaciones u otros medios de prueba que acrediten los alegatos
expuestos y permitan constatar la presunta comisión de un hecho punible previsto en la
ley. En caso de que la solicitud vaya dirigida contra un diputado o una diputada de la
Asamblea Nacional, el procedimiento se regirá conforme a lo que establece el artículo 200
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y esta Ley.

Admitida la solicitud, el Tribunal Supremo de Justicia convocará a una audiencia oral y


pública dentro de los treinta (30) días siguientes, para que el imputado o su defensor,
exponga los alegatos de defensa respectivos. Abierta la audiencia, el Fiscal General de la
República expondrá los argumentos de hecho y de derecho en que la fundamentan, dentro
del tiempo que le fije el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia.
Seguidamente el defensor o defensora del imputado expondrá los alegatos
correspondientes dentro del tiempo fijado para el Fiscal. Se admitirán réplicas y
contrarréplicas. El imputado podrá participar directa o indirectamente, y en este supuesto
intervendrá de último. Concluido el debate, el Tribunal Supremo de Justicia declarará, en el
lapso de treinta (30) días continuos, si hay o no mérito para el enjuiciamiento, sin que ello
signifique prejuzgar acerca de la responsabilidad penal del imputado, la cual se
determinará en el juicio correspondiente.
En caso que la solicitud vaya dirigida contra el Presidente o Presidenta de la República y
por decisión del Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena, mediante el voto favorable de
la mayoría absoluta de sus miembros, haya mérito para proseguir el enjuiciamiento, lo
participará inmediatamente a la Asamblea Nacional o a la Comisión Delegada, a los fines
previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, quedando
suspendido el curso de la causa. En ningún caso la decisión sobre la solicitud de antejuicio
de mérito podrá prejuzgar sobre el fondo del asunto, ni implicar juicio previo. Si la
Asamblea Nacional autoriza el enjuiciamiento, el Tribunal Supremo de Justicia seguirá el
procedimiento hasta sentencia definitiva. La sentencia definitiva deberá contar con el voto
favorable de la mayoría absoluta de los Magistrados o Magistradas de la Sala Plena del
Tribunal Supremo de Justicia.

Cuando uno de los funcionarios a que se refiere este artículo fuere sorprendido en la
comisión flagrante de delito, la autoridad competente lo pondrá bajo custodia en su
residencia, y comunicará inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia, quien
decidirá lo que juzgue conveniente sobre la libertad del detenido.

En todo lo no previsto en este artículo se aplicarán las disposiciones del Código Orgánico
Procesal Penal y del Código de Procedimiento Civil, así como las disposiciones normativas
que emanen de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia y fueren publicadas de
conformidad con la ley, en cuanto sean compatibles con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y con esta Ley.

Artículo 23. Cuando sea procedente se aplicarán las presentes sanciones:


1. El Tribunal Supremo de Justicia aplicará las sanciones que establece el
ordenamiento jurídico vigente en las causas que conozca. El Presidente o
Presidenta de la Sala respectiva, sancionará con arresto de hasta por quince (15)
días a quienes irrespetaren al Poder Judicial, al propio Tribunal Supremo de
Justicia o a sus órganos, funcionarios o empleados; o a las partes que falten el
respeto o al orden debidos en los actos que realicen, llamen públicamente a la
desobediencia o desacato a las decisiones o acuerdos, o incumplan las decisiones
del Tribunal Supremo de Justicia o perturben el trabajo en sus oficinas. Se
garantizará el derecho a la defensa, el debido proceso ya los procedimientos
disciplinarios correspondientes. De forma accesoria, el Tribunal Supremo de

167
Justicia podrá, en estos casos, imponer al infractor de esta norma, multa que
oscilará entre el equivalente de cien unidades tributarias (100 U.T.) a doscientas
unidades tributarias (200 U.T.). Se considerará circunstancia agravante el hecho de
que el autor de la falta sea abogado o abogada o tenga interés en algún caso que
se tramite por ante el Tribunal Supremo de Justicia, para lo cual la sanción podrá
aumentarse entre un tercio (I/3) y la mitad del total de la multa.

2. El Tribunal Supremo de Justicia sancionará con multa que oscilará entre el


equivalente de mil unidades tributarias (1.000 U.T.) a tres mil unidades tributarias
(3.000 U. T.), a los funcionarios de los órganos del Poder Público que, estando
obligados a hacerlo, no acataren sus órdenes ni le suministraren oportunamente las
informaciones, datos o expedientes que solicitare de ellos, sin perjuicio de las
sanciones penales a que haya lugar. El Presidente o Presidenta del Tribunal
Supremo de Justicia o de cualesquiera de sus Salas, podrá ordenar la expulsión de
la sede del mismo, de cualquier transgresor del orden dentro del recinto, sin
perjuicio de la aplicación de alguna de las sanciones anteriores.

3. Los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia podrán ser


sancionados o removidos de sus cargos, en casos de faltas graves, por la Asamblea
Nacional, previa la solicitud y calificación de las faltas que realizare el Poder
Ciudadano.
En caso de remoción, la misma deberá ser acordada por aprobación de una mayoría
calificada de las dos terceras (2/3) partes de los integrantes de la Asamblea
Nacional, previa audiencia del Magistrado o Magistrada. A partir del momento en
que el Poder Ciudadano califique la falta como grave y solicite la remoción por
unanimidad, el Magistrado o Magistrada quedará suspendido del cargo, hasta la
decisión definitiva de la Asamblea Nacional. Asimismo, quedará suspendido si el
Tribunal Supremo de Justicia declara que hay mérito para enjuiciarlo; en tal caso,
esta medida es diferente a la sanción de suspensión prevista en la Ley Orgánica del
Poder Ciudadano.

4. La Asamblea Nacional, por mayoría simple, podrá anular el acto administrativo


mediante el cual se designa a un Magistrado o Magistrada, principal o suplente,
cuando éste hubiere suministrado datos falsos con motivo de su postulación a la
fecha de la misma, que impida conocer o tergiverse el cumplimiento de los
requisitos exigidos en la presente Ley y en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; o cuando la actitud pública de éstos, que ate nte contra la
majestad o prestigio del Tribunal Supremo de Justicia, de cualesquiera de sus
Salas, de los Magistrados o Magistradas del Poder Judicial; o cuando atente contra
el funcionamiento del Tribunal Supremo de Justicia, de alguna de sus Salas o del
Poder Judicial. Estos actos administrativos de anulación tienen pleno valor y
eficacia, y contra ellos sólo procede el recurso de nulidad.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA, TRANSITORIA y FINAL

Única. Se deroga la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia publicada en la Gaceta


Oficial de la República de Venezuela N° 1,893 Extraordinario, del 30 de julio de 1976, y
demás normas que resulten contrarias a la presente Ley.
Con la entrada en vigencia de la presente Ley, se deberán observar las disposiciones
siguientes:

a) Se ordena la reorganización y reestructuración de la Dirección Ejecutiva de la


Magistratura, en un plazo de noventa (90) días hábiles, contados a partir de la
entrada en vigencia de la presente Ley, con el fin de optimizar y dinamizar los
servicios administrativos de las regiones, incluyendo la Región Capital. A tal
efecto, la Comisión Judicial del Tribunal Supremo de Justicia deberá,
inmediatamente a la entrada en vigencia de la presente Ley, designar al Director
Ejecutivo de la Magistratura y dictar la instrumentación respectiva, a fin de que se
ponga en ejecútese la presente disposición.

168
b) Hasta tanto se dicten las leyes de la jurisdicción Constitucional, Contencioso
Administrativa y Contencioso Electoral, la tramitación de los recursos y solicitudes
que se intenten ante la Sala Constitucional, Político Administrativa y Electoral, se
regirán por los procedimientos previstos en esta Ley y demás normativas
especiales, en cuanto sean aplicables, así como por las interpretaciones
vinculantes, expresamente indicadas en el artículo 335 constitucional. En cuanto a
la jurisdicción especial para estas materias, la Sala Plena deberá dictar un
Reglamento Especial que regule el funcionamiento y la competencia de los
tribunales respectivos, en un plazo de treinta (30) días continuos, contados a partir
de la entrada en vigencia de la presente Ley.

c) En el lapso máximo de noventa (90) días continuos, contados a partir de la


entrada en vigencia de la presente Ley, la Asamblea Nacional deberá designar a
los nuevos Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia y sus
respectivos suplentes, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en presente Ley.

d) La Sala Plena deberá dictar las normas relativas a su funcionamiento interno, en


un plazo de ciento veinte (120) días a partir de la designación de los Magistrados o
Magistradas que conformarán el Tribunal Supremo de Justicia, las cuales deberán
publicarse en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

e) La Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial sólo


tendrá a su cargo funciones disciplinarias, mientras se dicte la legislación y se crea
la jurisdicción disciplinaria y los correspondientes tribunales disciplinarios.

f) Hasta tanto se organice y entre en funcionamiento la Escuela Nacional de la


Magistratura, la Dirección Ejecutiva de la Magistratura asumirá la organización y
administración de los concursos de oposición para el ingreso a la carrera judicial y
el ascenso de los jueces o juezas.

g) Para la integración de la nueva Junta Directiva del Tribunal Supremo de Justicia y


de las demás Salas, la Sala Plena se reunirá dentro de los quince ( 15) días
siguientes a la designación de los nuevos Magistrados o Magistradas y hará las
designaciones correspondientes, con el voto favorable de la mayoría simple de
sus miembros.

Los recursos de queja propuestos contra los integrantes de las Cortes o Tribunales
Superiores serán remitidos al Tribunal Supremo de Justicia, para que decida si hay o no
mérito para continuar el juicio, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes. En caso
afirmativo, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia designará cuatro
(4) Magistrados o Magistradas que, asociados a él, decidirán el recurso con arreglo a las
disposiciones previstas sobre juicio ordinario en el Código de Procedimiento Civil, contra la
decisión que niegue la continuación del juicio.

La presente Ley entrará en vigencia el mismo día de su publicación en la Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede la Asamblea Nacional,


en Caracas, a los dieciocho días del mes de mayo de dos mil cuatro. Año 194° de la
Independencia y 145° de la Federación.

FRANCISCO AMELIACH ORTA


Presidente

RICARDO GUTIERREZ NOELI POCA TERRA


Primer Vicepresidente Segunda Vicepresidenta

169
EUSTOQUIO CONTRERAS IVAN ZERPA GUERRERO
Secretario Subsecretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los diecinueve días del mes de mayo de dos mil
cuatro. Años 194° de la Independencia y 1450 de la Federación.

Cúmplase,
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS

Refrendado:
/Siguen las firmas de los Ministros del Ejecutivo/

170
LEY ORGANICA DE LA DEFENSORIA DEL
PUEBLO
G.O. (37995) 5/8/2004

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA

la siguiente,

LEY ORGÁNICA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Capítulo I
Principios Fundamentales-

Artículo 1. Objeto. La presente Ley Orgánica tiene por objeto regular la naturaleza,
organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo.

Artículo 2. Misión. La Defensoría del Pueblo como órgano integrante del Poder
Ciudadano, que forma parte del Poder Público Nacional, tiene a su cargo la promoción,
defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en los instrumentos internacionales sobre derechos
humanos, además de los intereses legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos y
ciudadanas dentro del territorio; y de éstos cuando estén sujetos a la jurisdicción de la
República en el exterior.

Artículo 3. Titular. La Defensoría del Pueblo actúa bajo la dirección y responsabilidad del
Defensor o Defensora del Pueblo, quien será designado o designada por un único período
de siete años.

Artículo 4. Objetivos. Los objetivos de la Defensoría del Pueblo son la promoción,


defensa y vigilancia de:
1. Los derechos humanos.
2. Los derechos, garantías e intereses de todas las personas en relación con los
servicios administrativos prestados por el sector público.
3. Los derechos, garantías e intereses de todas las personas en relación con los
servicios públicos, sea que fueren prestados por personas jurídicas públicas o
privadas.

Artículo 5. Independencia y autonomía. La Defensoría del Pueblo, como órgano


integrante del Poder Ciudadano, es independiente de los demás poderes del Estado, y
goza de autonomía organizativa, funcional, financiera y administrativa.

Artículo 6. Régimen jurídico. La Defensoría del Pueblo ejerce sus funciones de


conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los tratados
internacionales, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y
ratificados por la República, la ley y reglamentos internos respectivos.

Artículo 7. Ámbito de actuación. La actividad de la Defensoría del Pueblo abarca las


actuaciones de cualquier órgano y funcionario o funcionaria perteneciente al Poder Público
Nacional, Estadal o Municipal, en sus ramas Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral,
Militar y demás órganos del Poder Ciudadano. Abarca igualmente la actuación de
171
particulares que presten servicios públicos, de conformidad con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y las leyes.

Artículo 8. Principios de actuación. Son principios de actuación de la Defensoría del


Pueblo en el cumplimiento de sus objetivos y funciones la oralidad, inmediatez, gratuidad,
accesibilidad, celeridad, informalidad e impulso de oficio. Con base a los principios aquí
previstos todo tiempo será hábil, la recepción de quejas y denuncias se realizará conforme
a los principios de justicia permanente.

Artículo 9. Principios. La Defensoría del Pueblo asume como fundamento de su moral y


sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz, la doctrina constitucionalmente establecida
como principios rectores de su actuación, la progresividad, la no discriminación, el goce
pleno, el ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos y
los principios universalmente reconocidos por el Derecho
Humanitario Internacional.

Artículo 10. Naturaleza de la actuación de la Defensoría del Pueblo. La actuación de la


Defensoría del Pueblo tiene una naturaleza no coercitiva, por lo que no constituye instancia
judicial y carece de competencia ejecutiva para dictar, modificar o anular autos, sentencias
o actos emanados de cualquier rama del Poder Público.
La Defensoría del Pueblo podrá utilizar mecanismos alternativos de resolución de
conflictos cuando así lo aconsejen las circunstancias del caso.

Artículo 11. Prerrogativas. La Defensoría del Pueblo gozará de las mismas prerrogativas
procesales en el ejercicio de sus funciones que las previstas para el Fisco Nacional y de la
Procuraduría General de la República, y no podrá ser condenable en costas bajo ningún
concepto.

Artículo 12. Deber de colaborar y de no obstaculizar. Todo funcionario o funcionaria o


persona a quienes se refiere el artículo 7 de esta Ley, que sea requerida por la Defensoría
del Pueblo, debe colaborar, auxiliar, facilitar y suministrar los informes, expedientes,
documentos, informaciones y explicaciones solicitadas. Asimismo, se debe permitir el libre
acceso a los funcionarios o funcionarias de la Defensoría del Pueblo a lugares y
documentos para el cumplimiento de su misión. El incumplimiento a lo contenido en el
presente artículo hará incurrir a la persona en las responsabilidades previstas en el Título
IV de esta Ley.

Artículo 13. Irrecurribilidad. Contra las recomendaciones y observaciones dictadas por el


Defensor del Pueblo no podrá interponerse recurso alguno en vía judicial.
Cuando nuevos hechos o circunstancias así lo requieran, éste podrá reconsiderarlas.

TÍTULO II
DE LA ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA Y FUNCIONAMIENTO

Capítulo I
De la Defensoría del Pueblo

Artículo 14. Organización interna. La organización y funcionamiento de la Defensoría del


Pueblo, en todas sus dependencias, se regirá conforme a lo establecido en el Reglamento
Interno de Organización y Funcionamiento que a tal efecto dicte esta Institución. En el
mismo se debe garantizar lo necesario para que se cumpla con las funciones de
promoción, defensa y vigilancia a que se refiere el artículo 4 de esta Ley.

Artículo 15. Competencias de la Defensoría del Pueblo. En el cumplimiento de sus


objetivos, la Defensoría del Pueblo tendrá las siguientes competencias:
1. Iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado o la interesada, cualquier
investigación conducente al esclarecimiento de asuntos de su competencia, de
conformidad con los artículos 2 y 4 de la presente Ley.

172
2. Interponer, adherirse o de cualquier modo intervenir en las acciones de
inconstitucionalidad, interpretación, amparo, hábeas corpus, hábeas data, medidas
cautelares y demás acciones o recursos judiciales, y cuando lo estime justificado y
procedente, las acciones subsidiarias de resarcimiento, para la indemnización y
reparación por daños y perjuicios, así como para hacer efectiva las
indemnizaciones por daño material a las víctimas por violación de derechos
humanos.
3. Actuar frente a cualquier jurisdicción, bien sea de oficio, a instancia de parte o por
solicitud del órgano jurisdiccional correspondiente.
4. Mediar, conciliar y servir de facilitador en la resolución de conflictos materia de su
competencia, cuando las circunstancias permitan obtener un mayor y más rápido
beneficio a los fines tutelados.
5. Velar por los derechos y garantías de las personas que por cualquier causa
hubieren sido privadas de libertad, recluidas, internadas, detenidas o que de
alguna manera tengan limitada su libertad.
6. Visitar e inspeccionar libremente las dependencias y establecimientos de los
órganos del Estado, así como cualquiera otra institución o empresa en la que se
realicen actividades relacionadas con el ámbito de su competencia, a fin de
garantizar la protección de los derechos humanos.
7. Velar por los derechos de los pueblos indígenas y ejercer las acciones necesarias
para su garantía y efectiva protección.
8. Solicitar a las personas e instituciones indicadas en el artículo 7 de esta Ley, la
información o documentación relacionada al ejercicio de sus funciones, sin que
pueda oponérsele reserva alguna y, formular las recomendaciones y
observaciones necesarias para el cumplimiento de sus objetivos.
9. Denunciar ante las autoridades correspondientes al funcionario o funcionaria o
particular que incumpliere con su deber de colaboración preferente y urgente, en
el suministro de información o documentación requerida en ejercicio de las
competencias conferidas en el numeral 8 de este artículo o que de alguna manera
obstaculizare el acceso a los lugares contemplados en el numeral 6 de este
artículo.
10. Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, amparar y proteger
los derechos e intereses legítimos, colectivos o difusos de las personas, contra las
arbitrariedades, desviaciones de poder y errores cometidos en la prestación de los
mismos, interponiendo cuando fuere procedente las acciones necesarias para
exigir al Estado el resarcimiento a las personas de los daños y perjuicios que le
sean ocasionados con motivo del mal funcionamiento de los servicios públicos.
11. Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y las sanciones
a que hubiere lugar por la violación de los derechos del consumidor y el usuario.
12. Promover la suscripción, ratificación y adhesión de tratados, pactos y
convenciones relativos a derechos humanos, así como promover su difusión y
aplicación.
13. Realizar estudios e investigaciones con el objeto de presentar iniciativas de ley u
ordenanzas, o formular recomendaciones de conformidad con lo establecido en el
artículo 4 de esta Ley.
14. Promover, divulgar y ejecutar programas educativos y de investigación para la
difusión y efectiva protección de los derechos humanos.
15. Velar por la efectiva conservación y protección del medio ambiente, en resguardo
del interés colectivo.
16. Impulsar la participación ciudadana para vigilar los derechos y garantías
constitucionales y demás objetivos de la Defensoría del Pueblo.
17. Ejercer las acciones a que haya lugar frente a la amenaza o violación de los
derechos humanos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
18. Las demás que establecen la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes.

Artículo 16. Tiempo hábil. Para el efectivo y eficaz cumplimiento de su misión y objetivos,
todo tiempo es hábil para las actividades propias de su competencia; en consecuencia, ni
la declaratoria de estados de excepción ni las acciones colectivas de sus trabajadores y

173
trabajadoras interrumpirán la actividad de la Defensoría del Pueblo, así como tampoco se
impedirá el acceso de los ciudadanos o ciudadanas a ésta.

Capítulo II
Del Defensor o Defensora del Pueblo

Artículo 17. Forma de elección. El Defensor o Defensora del Pueblo será designado o
designada por un único período de siete años por la Asamblea Nacional, mediante el voto
favorable de las dos terceras partes de sus integrantes, según lo establecido en el artículo
279 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 18. Principio de independencia. El Defensor o Defensora del Pueblo es


independiente y actuará bajo la libertad de conciencia, en el ejercicio de sus facultades
constitucionales y legales. No estará sujeto a mandato imperativo ni a instrucciones
provenientes de ninguna autoridad. Deberá ajustar sus actuaciones a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y a las leyes.

Artículo 19. Condiciones de elegibilidad. Para ser Defensor o Defensora del Pueblo se
requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de
treinta años, con manifiesta y demostrada competencia en materia de derechos humanos y
cumplir con las exigencias de honorabilidad, ética y moral en los términos establecidos en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.

Artículo 20. Incompatibilidades. El cargo de Defensor o Defensora del Pueblo es de


dedicación exclusiva, por lo que su ejercicio es incompatible con todo mandato
representativo, con todo cargo o actividad de carácter político-partidista, sindical, gremial o
asociativo; con el ejercicio de cualquier cargo público remunerado, con el ejercicio privado
de la profesión, ni siquiera a título de consulta; con la participación en. la gestión y
administración ordinaria de actividades privadas lucrativas, ni por sí ni por interpuesta
persona, a excepción de las actividades docentes y la afiliación a las corporaciones
gremiales nacionales o internacionales propias de la institución de la Defensoría del
Pueblo.

No podrá ser Defensor o Defensora del Pueblo quien haya sido condenado o condenada
penalmente por sentencia judicial definitivamente firme.

Artículo 21. Renuncia tácita. Dentro de los diez días siguientes a su designación y antes
de la juramentación y toma de posesión del cargo, el Defensor o Defensora del Pueblo
deberá renunciar a toda situación de incompatibilidad que pudiera afectarle, entendiéndose
en caso contrario que no acepta tal designación. Si la condición de incompatibilidad fuere
sobrevenida una vez posesionado o posesionada del cargo, el Defensor o Defensora del
Pueblo tendrá un lapso de diez días para pronunciarse sobre la incompatibilidad. Pasado
este lapso, se entenderá que renuncia al cargo.

Artículo 22. Incompatibilidades por parentesco. No podrá ser Defensor o Defensora del
Pueblo quien tenga parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad, o quien tenga vínculos por matrimonio o relacionados en uniones estables de
hecho con miembros de la Asamblea Nacional o del Comité de Evaluación de
Postulaciones que intervienen en su designación, con los titulares de los órganos del
Poder Ciudadano, con los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia,
con los integrantes del Consejo Nacional Electoral y con el Presidente o Presidenta de la
República o quien haga sus veces.

Artículo 23. Inmunidad. El Defensor o Defensora del Pueblo gozará de inmunidad en el


ejercicio de sus funciones, desde su designación hasta la conclusión de su mandato. En tal
virtud, no podrá ser perseguido o perseguida, detenido o detenida ni enjuiciado o
enjuiciada por las opiniones que emita o por los actos que realice en el ejercicio de sus
atribuciones constitucionales y legales. En los casos de presunta comisión de un delito,
conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá

174
ordenar su detención y continuar su enjuiciamiento. En caso de delito flagrante, la
autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y lo comunicará de
inmediato al Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 24. Sanción. Los funcionarios o funcionarias públicas que violen la inmunidad del
Defensor o Defensora del Pueblo incurrirán en responsabilidad penal, y serán sancionados
de conformidad con las leyes.

Artículo 25. Cesación y declaración de vacancia del cargo. El Defensor o Defensora


del Pueblo cesará en sus funciones por cualquiera de las siguientes causales:
1. Por renuncia al cargo o muerte del titular.
2. Por incapacidad sobrevenida certificada por junta médica designada por el
Tribunal Supremo de Justicia.
3. Por expiración del período constitucional de su designación.
4. Por haber incurrido en cualquiera de las incompatibilidades previstas en esta Ley.
5. Por haber sido condenado o condenada, en sentencia definitivamente firme, con
excepción de delitos políticos.

La Asamblea Nacional declarará la vacante del cargo en los casos referidos a los
numerales 1, 3 y 5 de este artículo. En los demás casos la remoción se decidirá por las
dos terceras partes de los miembros de la Asamblea Nacional, mediante debate y con
notificación para la audiencia del interesado o la interesada, con garantías del debido
proceso y previo pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia. En el caso del
numeral 2 de este artículo, la Asamblea Nacional solicitará, con el voto de la mayoría
simple de sus miembros, la designación de la junta médica por el Tribunal Supremo de
Justicia, quien certificará dicha incapacidad antes de proceder a la remoción.

Vacante el cargo, se iniciará el procedimiento para la designación del nuevo Defensor o la


nueva Defensora del Pueblo, en un plazo no mayor de treinta días continuos, según lo
establecido en el artículo 279 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 26. Vacancia y ausencias temporales. En los casos de declaratoria de vacancia


del cargo o de ausencias temporales del Defensor o Defensora del Pueblo, y en tanto no
se proceda a una nueva designación, desempeñará sus funciones interinamente el
Director o Directora Ejecutiva.

Si una ausencia temporal del Defensor o Defensora del Pueblo se prolonga por más de
noventa días continuos, la Asamblea Nacional decidirá, por las dos terceras partes de sus
integrantes, si debe considerarse que hay un cese de sus funciones.

Artículo 27. De la juramentación. El Defensor o Defensora del Pueblo prestará juramento


ante la Asamblea Nacional reunida para tal efecto, dentro de los diez días posteriores a su
designación, la cual será publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.

Artículo 28. De la remuneración. El Defensor o Defensora del Pueblo tendrá las


consideraciones de alta autoridad del Estado y una remuneración igual a la de los otros
miembros del Consejo Moral Republicano.

Artículo 29. Atribuciones del Defensor o Defensora del Pueblo. Son atribuciones del
Defensor o Defensora del Pueblo en el ejercicio de su cargo:
1. Pronunciarse sobre la actuación de las personas involucradas en las
investigaciones llevadas a cabo por la Defensoría del Pueblo.
2. Recomendar pública o privadamente, y con conocimiento del superior jerárquico
de los funcionarios cuestionados o funcionarias cuestionadas, la modificación de
comportamientos o prácticas que constituyan obstáculo al logro efectivo de los
objetivos de la Defensoría del Pueblo contenidos en el artículo 4 de la presente
Ley.

175
3. Dictar resoluciones defensoriales en el ámbito de su competencia, las cuales
deberán ser publicadas en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.
4. Orientar al personal a su cargo para garantizar la unidad de criterio en la
interpretación jurídica de los asuntos sometidos a conocimiento de la institución.
5. Presentar el informe anual institucional, informes especiales y los demás informes
que de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y la ley, le sean requeridos, con la finalidad de corregir situaciones
que entorpecen el logro de los objetivos de esta Ley.
6. Proponer la suscripción, ratificación y adhesión a tratados y convenios sobre
derechos humanos y promover su difusión y aplicación.
7. Presentar ante los órganos legislativos nacionales, estadales y municipales,
proyectos de leyes u ordenanzas, así como promover y sustentar otras reformas
ante los órganos correspondientes del Estado.
8. Ejercer, cada vez que sea necesario ante los cuerpos deliberantes, derecho de
palabra, a fin de sustentar la opinión institucional, respecto a proyectos de ley
dentro del ámbito de su competencia y cualquier otro tema de interés nacional; así
mismo, podrá optar por el derecho de palabra para respaldar explícitamente su
presentación.
9. Representar legal y judicialmente a la Defensoría del Pueblo, pudiendo para ello
otorgar los poderes o mandatos que fueren necesarios.
10. Celebrar contratos y expedir los actos administrativos que se requieran para el
funcionamiento de la institución.
11. Elaborar, presentar y gestionar lo relativo al presupuesto de la Defensoría del
Pueblo, así como solicitudes extraordinarias de recursos, en los casos previstos en
las leyes de finanzas públicas.
12. Solicitar al Consejo Moral Republicano que adopte las medidas a las que hubiere
lugar contra los funcionarios públicos o funcionarias públicas, responsables de la
amenaza, del menoscabo o violación de los derechos humanos.
13. Instar al Fiscal o la Fiscal General de la República para que intente las acciones
penales a las que hubiere lugar contra los funcionarios públicos o las funcionarias
públicas responsables del menoscabo o violación de los derechos humanos.
14. Delegar funciones en el director ejecutivo o directora ejecutiva, directores
generales o directoras generales, de línea, defensores o defensoras, defensores
delegados o defensoras delegadas especiales, defensores delegados especiales
indígenas o defensoras delegadas especiales indígenas, defensores delegados o
defensoras delegadas estadales, defensores delegados o defensoras delegadas
municipales y en los demás funcionarios o funcionarias de la institución.
15. Formular ante los órganos correspondientes las recomendaciones y
observaciones necesarias para la eficaz protección de los derechos humanos, en
virtud de lo cual desarrollará mecanismos de comunicación permanente con
órganos públicos o privados, nacionales e internacionales, de protección de los
derechos humanos.
16. Presentar de manera autónoma peticiones, opiniones, informes y demás escritos
en casos de violación de derechos humanos, ante los órganos internacionales de
protección de derechos humanos, de conformidad con lo dispuesto en los
correspondientes instrumentos normativos.
17. Proteger y defender de oficio o a petición de parte, a los venezolanos o
venezolanas residentes o en tránsito en el exterior, contra violaciones a sus
derechos humanos, mediante la utilización de la vía diplomática o judicial
internacional.
18. Establecer en el Estatuto de Personal los derechos y obligaciones de los
funcionarios de la Defensoría del Pueblo, incluyendo lo relativo al ingreso,
planificación de carrera, clasificación de cargos, capacitación, sistemas de
evaluación y de remuneraciones, compensaciones y ascensos sobre la base de
méritos, asistencia, traslados, licencias y régimen disciplinario, cese de funciones
y estabilidad laboral. En dicho Estatuto de Personal se determinará los cargos
cuyos titulares serán de libre nombramiento y remoción en atención al nivel o
naturaleza de sus funciones, y se calificarán los servicios esenciales de la

176
Defensoría del Pueblo para garantizar su prestación en caso de conflictos
laborales.
19. Organizar y dirigir la institución, crear cargos y nombrar, evaluar, promover,
reconocer, sancionar, remover y destituir al personal permanente o temporal, de
conformidad con el Estatuto de Personal.
20. Dictar, aprobar y modificar sus reglamentos internos, de manera que responda a
los objetivos institucionales.
21. Reservarse el ejercicio de cualesquiera de las atribuciones que le han sido
otorgadas por esta Ley a otros funcionarios o funcionarias de la Defensoría del
Pueblo.
22. Las demás que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las
leyes le atribuyan a la Defensoría del Pueblo.

Artículo 30. Del informe del Defensor o Defensora del Pueblo. El informe anual al que
se refiere el numeral 5 del artículo 29 de la presente Ley, como fuente de referencia
especializada y autónoma, tiene por objeto ilustrar a la Asamblea Nacional sobre los temas
de su competencia para la toma de decisiones políticas. Dicho informe contendrá, entre
otros, indicadores sobre la situación de los derechos humanos, el funcionamiento de la
administración pública y de los servicios públicos.

Capítulo III
Del Director Ejecutivo o Directora Ejecutiva

Artículo 31. Director Ejecutivo o Directora Ejecutiva. El Director Ejecutivo o Directora


Ejecutiva es el órgano directo y colaborador inmediato del Defensor o Defensora del
Pueblo en la definición de políticas, estrategias, directrices, planes y programas
relacionados con los derechos humanos, y le compete ejecutar las acciones internas que
garanticen el cumplimiento de las metas institucionales.

Artículo 32. Designación. El Director Ejecutivo o Directora Ejecutiva es de libre


nombramiento y remoción del Defensor o Defensora del Pueblo. Para ser Director
Ejecutivo o Directora Ejecutiva se requieren las mismas condiciones de elegibilidad del
Defensor o Defensora del Pueblo y tiene las mismas condiciones de incompatibilidades.

Artículo 33. Atribuciones. Son atribuciones del Director Ejecutivo o Directora Ejecutiva:
1. Apoyar al Defensor o Defensora del Pueblo en la coordinación y administración de
la institución.
2. Representar al Defensor o Defensora del Pueblo por delegación de éste o ésta.
3. Suplir al Defensor o Defensora del Pueblo en caso de ausencia temporal.
4. Ejercer el cargo de Defensor o Defensora del Pueblo en caso de vacancia
absoluta y en forma interina hasta el momento que sea designado el o la titular.
5. Las demás que le asigne el Defensor o Defensora del Pueblo.

Capítulo IV
De los Defensores Delegados o Defensoras Delegadas Especiales, Especiales
Indígenas, Estadales y Municipales

Artículo 34. Defensorías Delegadas Especiales. Las Defensorías Delegadas Especiales


con competencia nacional estarán a cargo de un Defensor Delegado Especial o Defensora
Delegada Especial, quien será de libre nombramiento y remoción del Defensor o
Defensora del Pueblo.
Corresponderá a las Defensorías Delegadas Especiales con competencia a nivel nacional
apoyar técnicamente, y como órgano asesor especializado, a las distintas dependencias
de la Defensoría del Pueblo, diseñando, programando y coordinando acciones que
contribuyan en la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías consagrados
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los instrumentos
internacionales, en sectores y materias que ameriten un tratamiento especial.
Las Defensorías Delegadas Especiales con competencia nacional que sean creadas en
leyes que regulen materias sobre derechos humanos, se regirán por la organización y

177
funcionamiento que a tal efecto establezca el Defensor o Defensora del Pueblo mediante
Reglamento Interno.

Artículo 35. Requisitos. Para ser Defensores Delegados Especiales o Defensoras


Delegadas Especiales se requieren las mismas condiciones de elegibilidad del Defensor o
Defensora del Pueblo y no estar incurso en las casuales de incompatibilidades del mismo o
la misma.

Artículo 36. Nombramiento. Los cargos de Defensor Delegado Especial o Defensora


Delegada Especial serán creados por el Defensor o Defensora del Pueblo, de conformidad
con la facultad contenida en el numeral 19 del artículo 29 de esta Ley, con el objeto de
atender determinadas materias y en determinados espacios territoriales. Su organización y
funcionamiento estará previsto en el Reglamento Interno que a tal efecto se dictará.

Artículo 37. Atribuciones de los Defensores Delegados o Defensoras Delegadas


Especiales. Los Defensores Delegados o Defensoras Delegadas Especiales tendrán las
atribuciones que le delegue el Defensor o Defensora del Pueblo en la materia de su
especialidad.

Artículo 38. Defensorías Delegadas Especiales Indígenas. Se crea la Defensoría


Delegada Especial Indígena en cada uno de los estados a que hace referencia el numeral
4 de la Disposición Transitoria Séptima de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, que estará a cargo del Defensor Delegado o Defensora Delegada Especial
Indígena, con el fin de promover, vigilar y defender los derechos de los pueblos indígenas,
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, convenios y
tratados internacionales y demás leyes que rigen la materia.

Artículo 39. Designación del Defensor Delegado o la Defensora Delegada Especial


Indígena. Para la designación del Defensor Delegado o Defensora Delegada Especial
Indígena se requiere:
1. Las mismas condiciones de elegibilidad e incompatibilidad del Defensor o
Defensora del Pueblo.
2. Contar con una amplia trayectoria en la lucha indígena, ser de reconocida
honorabilidad y poseer amplios conocimientos de los mecanismos de defensa y
protección de los derechos colectivos e individuales de los pueblos y comunidades
indígenas.
3. Ser postulado o postulada por los pueblos indígenas, reunidos en asamblea,
según sus usos y costumbres.

Artículo 40. Nombramiento y Remoción. El nombramiento y la remoción de los


Defensores Delegados Especiales o las Defensoras Delegadas Especiales Indígenas lo
realizará el Defensor o Defensora del Pueblo, una vez oída la opinión de los pueblos
indígenas reunidos en asamblea, cuyo procedimiento se especificará en el Reglamento
Interno que a tal efecto se dictará.

Artículo 41. Defensorías Delegadas Estadales. Las Defensorías Delegadas Estadales


estarán a cargo de un Defensor Delegado o Defensora Delegada Estadal, quienes serán
de libre nombramiento y remoción del Defensor o Defensora del Pueblo.
Corresponderá a los Defensores Delegados o Defensoras Delegadas Estadales, bajo la
coordinación de la Dirección Ejecutiva, ejecutar y desarrollar las acciones que sean
necesarias para hacer efectiva la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y
garantías establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las
diferentes circunscripciones del territorio nacional.

Artículo 42. Requisitos. Para ser designado Defensor Delegado o designada Defensora
Delegada Estadal se requiere las mismas condiciones de elegibilidad y de
incompatibilidades del Defensor o Defensora del Pueblo.

178
Artículo 43. Nombramiento. El nombramiento de los Defensores Delegados Estadales o
Defensoras Delegadas Estadales lo realizará el Defensor o Defensora del Pueblo, una vez
oída la opinión de los diversos sectores del Estado en el cual ha de ser nombrado el
Defensor Delegado o la Defensora Delegada Estadal, cuyo procedimiento se especificará
en el Reglamento Interno que a tal efecto se dictará.

Artículo 44. Atribuciones de los Defensores Delegados Estadales o Defensoras


Delegadas Estadales. Son atribuciones de los Defensores Delegados Estadales o
Defensoras Delegadas Estadales dentro del ámbito de su competencia territorial:
1. Representar al Defensor o Defensora del Pueblo.
2. Coordinar las Defensorías del Pueblo en el ámbito de su jurisdicción.
3. Dirigir y coordinar las labores de su Despacho.
4. Ejercer las funciones establecidas en los numerales 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 13,
con la excepción de lo relativo a las iniciativas de ley previstas en los numerales
14, 15, 16 y 17 del artículo 15 de la presente Ley.
5. Interponer las acciones de hábeas corpus, hábeas data y demás acciones o
recursos judiciales contra actos de efectos particulares que resulten procedentes
de acuerdo con el ordenamiento jurídico.
6. Ejercer la representación de la Defensoría del Pueblo en la interposición de las
acciones de amparo contra actos de efectos generales, en el ámbito de su
competencia.
7. Ejercer, cada vez que lo juzgue necesario, ante los cuerpos deliberantes de su
estado, derecho de palabra, previa aprobación del Defensor o Defensora del
Pueblo, a fin de sustentar la opinión institucional, respecto a proyectos de leyes
estadales y ordenanzas dentro del ámbito de su competencia.
8. Las demás que les sean delegadas por el Defensor o Defensora del Pueblo.

Artículo 45. Defensoría Delegada Municipal. Los Defensores Delegados Municipales o


Defensoras Delegadas Municipales son los titulares de las Defensorías Delegadas
Municipales, y constituyen la representación del Defensor del Pueblo o la Defensora del
Pueblo en esa jurisdicción, quienes serán de libre nombramiento y remoción del Defensor
o Defensora del Pueblo.

Artículo 46. Organización y Funcionamiento. La organización y funcionamiento de las


Defensorías Delegadas Municipales serán determinados por el Reglamento Interno y
tendrán las competencias que les atribuya el Defensor o Defensora del Pueblo.

Capítulo V
Del Régimen Laboral y de Carrera

Artículo 47. Principios de la Actividad Defensorial. El personal de la Defensoría del


Pueblo debe prestar su servicio con abnegación, honestidad, eficiencia, eficacia,
transparencia y responsabilidad en el ejercicio de sus funciones; además deberán estar
comprometidos con los principios del sistema democrático. Los Defensores o Defensoras
del Pueblo deberán concurrir a sus oficinas de trabajo, en el momento que sean requeridos
por sus superiores, en caso de necesidad, y sólo podrán excusarse por razones de fuerza
mayor.

Artículo 48. Competencias internas. El Reglamento Interno de Organización y


Funcionamiento establecerá los órganos y el personal de la Defensoría del Pueblo que
desarrollarán los objetivos de la institución.

Artículo 49. Funcionarios o Funcionarias. La Defensoría del Pueblo estará integrada por
funcionarios o funcionarias de libre nombramiento y remoción, funcionarios o funcionarias
de carrera, contratados y contratadas y personal obrero. El Estatuto de Personal regulará
todo lo concerniente a estos funcionarios o funcionarias.

179
Artículo 50. Ámbito de aplicación. El régimen laboral es aplicable a todo el personal de
la Defensoría del Pueblo según lo establecido en esta Ley y en el Estatuto de Personal de
la Defensoría del Pueblo.

Artículo 51. Derechos exclusivos de los funcionarios o funcionarias públicos de


carrera. Los funcionarios o funcionarias públicos de carrera, que ocupen cargos de
carrera, tendrán el derecho a organizarse sindicalmente, a la solución pacífica de los
conflictos, a la convención colectiva y a la huelga, de conformidad con lo establecido en la
Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento, en cuanto sea compatible con la índole de los
servicios que prestan y con las exigencias de la Defensoría del Pueblo. Todos los
conflictos a los cuales diere lugar la presente disposición serán conocidos por los
tribunales competentes en lo contencioso administrativo funcionarial.

Artículo 52. Derecho a la seguridad social. Los funcionarios o funcionarias públicos y


demás personal de la Defensoría del Pueblo disfrutarán del derecho a la seguridad social
en los términos consagrados en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y su
Reglamento.

Artículo 53. Sanciones disciplinarias. Los funcionarios o funcionarias de carrera y los de


libre nombramiento y remoción de la Defensoría del Pueblo, podrán ser sancionados
disciplinariamente por las faltas en el servicio, sin perjuicio de la responsabilidad por los
delitos o faltas en que incurran, de conformidad con la ley y el Estatuto de Personal
correspondiente.

Artículo 54. Investigación penal de los Defensores Delegados o las Defensoras


Delegadas Estadales. Los Defensores Delegados Estadales o Defensoras Delegadas
Estadales podrán ser investigados penalmente por iniciativa expresa del Fiscal Superior
del Ministerio Público.

TÍTULO III
DEL PROCEDIMIENTO

Capítulo I
De los Principios Generales de los Procedimientos

Artículo 55. Procedimientos. Los asuntos de competencia de la Defensoría del Pueblo


serán tramitados por los procedimientos que se establezcan en su Reglamento Interno,
siguiendo los principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en la ley.

Artículo 56. Gratuidad de las Actuaciones y Procedimientos. Las actuaciones o


solicitudes de la Defensoría del Pueblo ante otros órganos o entes públicos, no estarán
sujetas a pago alguno. Igualmente serán gratuitos todos los trámites, diligencias y
procedimientos que se inicien en cualquiera de las dependencias de esta institución, sin
que para éstas se requiera la asistencia de abogado o abogada.

Artículo 57. Peticionarios. Cualquier persona puede presentar solicitud o queja, sin
exclusión alguna por razones de minoría de edad, incapacidad legal, internamiento en
centro de salud o de reclusión, o por cualquier relación de sujeción o dependencia a
tercera persona o a ente público, o por cualquier otra razón. El o la solicitante puede ser
persona natural o jurídica, privada o pública.

Artículo 58. Derechos e intereses. La solicitud o queja puede ser formulada en defensa
de los derechos o intereses del solicitante, de los de un tercero, o de intereses colectivos o
difusos.

Artículo 59. Procedimientos Extraordinarios. La Defensoría del Pueblo podrá omitir


formalidades no esenciales en los procedimientos establecidos en el Reglamento Interno.

180
Los procedimientos establecidos nunca podrán ser interpretados de forma alguna que
pueda restringir los derechos del interesado.

Artículo 60. Deber de Orientación. La Defensoría del Pueblo, en todos los casos, estará
obligada a orientar e informar las alternativas judiciales o extrajudiciales con que pueda
contar el peticionario o la peticionaria. La Defensoría del Pueblo podrá rechazar
motivadamente la solicitud o queja, orientando al solicitante o quejoso sobre los
procedimientos adecuados para reclamar sus derechos, o remitiéndolo a la autoridad
competente que deba conocer la solicitud, petición o denuncia, solicitándole informe sobre
las resultas de las mismas.

Artículo 61. Criterios que fundamenten la inadmisión. La Defensoría del Pueblo podrá
fijar criterios que fundamenten la inadmisión de solicitudes y quejas, con el objeto de
orientar recursos y esfuerzos al desempeño de su competencia.

Artículo 62. Reserva de Identidad. El o la solicitante, peticionante, la víctima y los


testigos tendrán derecho a que su identidad se mantenga en reserva, cuando así lo
soliciten. Esta reserva de identidad también podrá ser acordada de oficio, en caso de que
la Defensoría del Pueblo lo considere necesario, a fin de salvaguardar la integridad física y
moral de los involucrados en el caso.

Artículo 63. Valor de los Documentos. Los documentos que emanen de la Defensoría
del Pueblo en el ejercicio de sus funciones tendrán el valor probatorio de documento con
efecto público.

Artículo 64. Acceso a información y reserva de contenido. Durante el curso de los


procedimientos en que hubiere partes, éstas tendrán acceso al conocimiento de las
actuaciones y diligencias, aunque la Defensoría del Pueblo podrá mantener reserva sobre
su contenido. En todo caso la Defensoría del Pueblo mantendrá reserva de contenido
frente a terceros; esta obligación de mantener reserva se extiende a los peritos o expertos
que presten servicios ocasionales a la Defensoría del Pueblo.

Artículo 65. Privacidad de las comunicaciones. Las correspondencias y las


comunicaciones dirigidas a la Defensoría del Pueblo provenientes de internados judiciales,
centros de cumplimiento, o centros de detención preventiva, no podrán ser objeto de
censura o interferencia.

Capítulo II
De la Investigación y el Deber de Colaboración

Artículo 66. Investigación. La Defensoría del Pueblo podrá iniciar y proseguir de oficio, o
a petición de parte, las verificaciones e investigaciones necesarias para el esclarecimiento
de los hechos, cuya competencia sea atribuida a esta institución, de acuerdo con lo
consagrado en el artículo 15 de la presente Ley. Para tal fin, podrá comparecer, incluso sin
previo aviso, a oficinas y locales, públicos y privados, para obtener los datos o
informaciones necesarias, realizar entrevistas, estudiar expedientes, documentación,
antecedentes y cualquier otro elemento que a su juicio sean útiles para la investigación.

Artículo 67. Suministro de Información. A los efectos de lo establecido en el artículo 4


de la presente Ley, todos los organismos y personas a los que se refiere el artículo 7, y sus
representantes, están obligados a permitir el acceso en forma preferente y urgente a la
información y a la documentación contenida en informes, expedientes y documentos de
cualquier índole, que le sea requerida por la Defensoría del Pueblo, así como al suministro
de igual manera preferente y urgente de las copias que de los mismos sean solicitadas, sin
que sea posible oponer reserva alguna.
Cuando la Defensoría del Pueblo requiera información que por disposición legal deba
mantenerse en reserva, tal información le será proporcionada sin dilaciones por el
funcionario o la funcionaria que la posea, quedando la Defensoría del Pueblo obligada a
mantener la misma reserva. No podrá, por consiguiente, difundirla o hacerla pública,

181
sirviéndole únicamente como elemento para continuar la investigación que se esté
desarrollando.

Artículo 68. Lapso para responder. La información requerida por la Defensoría del
Pueblo será suministrada por el funcionario o funcionaria o persona requerida, en un
término no mayor a quince (15) días hábiles y sólo podrá extenderse si se justifica
fehacientemente ante el Defensor o Defensora del Pueblo la necesidad de una prórroga,
que en ningún caso podrá ser mayor del término antes mencionado.

Parágrafo Único: La persistencia en una actitud entorpecedora de la labor de investigación


de la Defensoría del Pueblo por parte de cualquier organismo o autoridad pública, puede
ser objeto de informe especial cuando justificadas razones así lo ameriten, además podrá
ser incluida dentro del informe anual que deberá presentar el Defensor o Defensora del
Pueblo ante la Asamblea Nacional.

Artículo 69. Colaboración entre autoridades. En el ejercicio de sus funciones, la


Defensoría del Pueblo actuará en colaboración con otras autoridades públicas, a través de
los siguientes procedimientos, entre otros:
1. Cuando un asunto esté siendo conocido por otra autoridad, la Defensoría del
Pueblo tendrá acceso a las informaciones y documentos pertinentes, y podrá
aportarles los elementos provenientes de su investigación.
2. Cuando la Defensoría del Pueblo requiera a otras autoridades, asumir
determinadas actuaciones de su competencia, éstas la mantendrán informada de
los trámites sobre dichos asuntos y, en su defecto, la Defensoría del Pueblo podrá
solicitar la información correspondiente.
3. Cuando la Defensoría del Pueblo siga procedimientos vinculados a la
administración de justicia pondrá en conocimiento al Tribunal Supremo de Justicia;
y podrá ejercer acciones ante los tribunales competentes de la jurisdicción
disciplinaria judicial.
4. Cuando en el ejercicio de sus funciones, la Defensoría del Pueblo conozca de
hechos que son competencia de la Fiscalía General de la República y de la
Contraloría General de la República, solicitará la intervención de éstos según
corresponda.
5. Cuando en ejercicio de sus funciones, los órganos del Poder Público conozcan de
hechos que sean competencia de la Defensoría del Pueblo, informarán y
solicitarán la intervención de ésta.

Artículo 70. Exención de declarar. Los funcionarios o funcionarias de la Defensoría del


Pueblo no están obligados a declarar, tanto en los procesos judiciales como en los
procedimientos administrativos, respecto de las informaciones, instrucciones,
documentaciones y demás particulares contenidos en los expedientes que se ventilen en la
Defensoría del Pueblo.
La Defensoría del Pueblo podrá proveer las solicitudes requeridas por los juzgados o
tribunales de la República, así como por otros órganos de investigación, a través de
informe detallado.

Artículo 71. Medios de Prueba. La Defensoría del Pueblo puede recurrir a cualquier
medio de prueba o elemento de convicción, para la formulación de sus resoluciones o
recomendaciones.

TÍTULO IV
DE LAS SANCIONES

Capítulo I
De la Responsabilidad por el Incumplimiento del Deber de Colaboración

Artículo 72. Responsabilidad por desobediencia. La persona que incumpla las


obligaciones de colaborar y de no obstaculizar a las que se hace referencia en esta Ley,

182
incurrirá en la falta relativa a la desobediencia de la autoridad prevista en el Código Penal y
demás leyes.

Artículo 73. Responsabilidad disciplinaria por desobediencia. El incumplimiento por


parte de funcionario público o funcionaria pública de las obligaciones de colaborar y de no
obstruir las labores de la Defensoría del Pueblo, constituirá además, una falta en el servicio
que acarreará sanción disciplinaria, que consistirá en amonestación verbal, amonestación
escrita, suspensión o destitución, dependiendo de la gravedad del caso.
La autoridad superior correspondiente estará obligada a calificar la falta e imponer la
sanción a que hubiere lugar y cumplir con el fondo de la solicitud, así como el deber de
informar a la Defensoría del Pueblo del procedimiento disciplinario aplicado.

Artículo 74. Responsabilidad administrativa y contractual. El incumplimiento de las


obligaciones de colaborar y de no obstaculizar por parte de los particulares a que se refiere
el artículo 7 de esta Ley, constituirá una falta grave que obligará a la autoridad competente
que haya aprobado y autorizado el contrato de prestación de servicio público respectivo, y
que se encuentre obligada a vigilar y controlar su eficiente prestación, tomar a solicitud de
la Defensoría del Pueblo, las medidas sancionatorias pertinentes, inclusive la de rescisión
del contrato, de conformidad con lo establecido en las leyes o el contrato correspondiente.
En los contratos de prestación de servicios públicos se incluirá una cláusula previendo las
consecuencias que tendrá el incumplimiento de esta obligación.

TÍTULO V
DEL RÉGIMEN PRESUPUESTARIO

Artículo 75. Autonomía presupuestaria. La Defensoría del Pueblo estará sujeta a las
leyes y reglamentos sobre la elaboración y ejecución del presupuesto, en cuanto le sean
aplicables. No obstante, a los efectos de garantizar su autonomía e independencia en
cuanto órgano integrante del Poder Ciudadano en el ejercicio de sus deberes y
atribuciones, regirán las disposiciones previstas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la ley.

Artículo 76. Elaboración del Presupuesto. La Defensoría del Pueblo deberá elaborar
cada año su proyecto de presupuesto de gastos, el cual será remitido al Poder Ciudadano
para su presentación al Ejecutivo Nacional e incorporación sin modificaciones al respectivo
proyecto de Ley del Presupuesto que se someterá a la consideración de la Asamblea
Nacional.

Artículo 77. Derecho de Palabra. El Defensor o Defensora del Pueblo podrá ejercer
derecho de palabra al momento de la presentación del Proyecto de Presupuesto ante la
Asamblea Nacional.

TÍTULO VI
DEL ARCHIVO Y EL MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN

Artículo 78. Resguardo y Confidencialidad de Archivos. Los funcionarios o funcionarias


y empleados o empleadas de la Defensoría del Pueblo, guardarán secreto sobre los
expedientes que conozcan en razón de sus funciones, salvo las excepciones previstas en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se les prohíbe conservar para
sí, tomar o publicar copias de papeles, documentos o expedientes del archivo físico o
electrónico de los Despachos de la Defensoría.

Artículo 79. Reserva de los Archivos. El Archivo de la Defensoría del Pueblo es por
naturaleza reservado para el servicio oficial, salvo para quienes demuestren un interés
legítimo, personal y directo, en cuyo caso podrán acceder a sus documentos, previo
cumplimiento de las formalidades establecidas en el Reglamento Interno correspondiente.

TÍTULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

183
Primera. El Defensor o Defensora del Pueblo, dentro del primer año contado a partir de la
promulgación de esta Ley, dictará el Estatuto de Personal de la Defensoría del Pueblo, así
como los reglamentos internos a que ella hace referencia.

Segunda. Hasta tanto se promulgue la Ley que regule el Régimen Prestacional de


Pensiones y otras Asignaciones Económicas, las pensiones y jubilaciones de los
funcionarios públicos o funcionarias públicas y empleados públicos o empleadas públicas
al servicio de la Defensoría del Pueblo, se sujetarán a lo dispuesto en la Ley del Estatuto
sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Empleados de la
Administración Pública Nacional, de los Estados y de los Municipios, publicada en la
Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 3.850 Extraordinario, de fecha 18 de junio
de 1986 y su Reglamento, en cuanto sus disposiciones no contraríen las normas
establecidas en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, quedando a salvo los
requisitos de tiempo de servicio a cumplir en la Defensoría del Pueblo para el otorgamiento
de esos beneficios, establecidos en las Normas de Personal de la Defensoría del Pueblo,
publicadas en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.780 de
fecha 22 de septiembre de 2003.

TÍTULO VIII
DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA

Única. Quedan derogadas todas aquellas normas que contraríen las disposiciones
previstas en la presente Ley.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede la Asamblea Nacional, en


Caracas, a los ocho días del mes de julio de dos mil cuatro. Año 194º de la Independencia
y 145º de la Federación.

FRANCISCO AMELIACH ORTA


Presidente

RICARDO GUTIÉRREZ NOELÍ POCATERRA


Primer Vicepresidente Segunda Vicepresidenta

EUSTOQUIO CONTRERAS IVÁN ZERPA


GUERRERO
Secretario Subsecretario.
Palacio de Miraflores, en Caracas, a los cinco días del mes de agosto de dos mil cuatro.
Años 194° de la Independencia y 1450 de la Federación.

Cúmplase,
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS

Refrendado:
/Siguen las firmas de los Ministros del Ejecutivo/

184
LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA
REPUBLICA Y DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FISCAL
G.O. (37347) 17/12/2001

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Decreta
la siguiente,

LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA


Y DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FISCAL

TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular las funciones de la Contraloría General
de la República, el Sistema Nacional de Control Fiscal y la participación de los ciudadanos
en el ejercicio de la función contralora.

Artículo 2. La Contraloría General de la República, en los términos de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela y de esta Ley, es un órgano del Poder Ciudadano, al
que corresponde el control, la vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes
públicos, así como de las operaciones relativas a los mismos, cuyas actuaciones se
orientarán a la realización de auditorías, inspecciones y cualquier tipo de revisiones
fiscales en los organismos y entidades sujetos a su control.

La Contraloría, en el ejercicio de sus funciones, verificará la legalidad, exactitud y


sinceridad, así como la eficacia, economía, eficiencia, calidad e impacto de las
operaciones y de los resultados de la gestión de los organismos y entidades sujetos a su
control.

Corresponde a la Contraloría ejercer sobre los contribuyentes y responsables, previstos en


el Código Orgánico Tributario, así como sobre los demás particulares, las potestades que
específicamente le atribuye esta Ley.

Parágrafo Único: La Contraloría realizará todas las actividades que le asigne el Consejo
Moral Republicano, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las Leyes.

Artículo 3. La Contraloría General de la República en el ejercicio de sus funciones no está


subordinada a ningún otro órgano del Poder Público. Goza de autonomía funcional,
administrativa y organizativa e igualmente de la potestad para dictar normas
reglamentarias en las materias de su competencia.

Artículo 4. A los fines de esta Ley, se entiende por Sistema Nacional de Control Fiscal, el
conjunto de órganos, estructuras, recursos y procesos que, integrados bajo la rectoría de
la Contraloría General de la República, interactúan coordinadamente a fin de lograr la
unidad de dirección de los sistemas y procedimientos de control que coadyuven al logro de
los objetivos generales de los distintos entes y organismos sujetos a esta Ley, así como
también al buen funcionamiento de la Administración Pública.

Artículo 5. La función de control estará sujeta a una planificación que tomará en cuenta
los planteamientos y solicitudes de los órganos del Poder Público, las denuncias recibidas,

185
los resultados de la gestión de control anterior, así como la situación administrativa, las
áreas de interés estratégico nacional y la dimensión y áreas críticas de los entes sometidos
a su control.

Artículo 6. Los órganos que integran el Sistema Nacional de Control Fiscal adoptarán, de
conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las Leyes, las
medidas necesarias para fomentar la participación ciudadana en el ejercicio del control
sobre la gestión pública.

Artículo 7. Los entes y organismos del sector público, los servidores públicos y los
particulares están obligados a colaborar con los órganos que integran el Sistema Nacional
de Control Fiscal, y a proporcionarles las informaciones escritas o verbales, los libros, los
registros y los documentos que les sean requeridos con motivo del ejercicio de sus
competencias. Asimismo, deberán atender las citaciones o convocatorias que les sean
formuladas.

Artículo 8. Las funciones que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y


las Leyes atribuyen a la Contraloría General de la República y a los demás órganos del
Sistema Nacional de Control Fiscal deben ser ejercidas con objetividad e imparcialidad.

Artículo 9. Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley y al control, vigilancia y


fiscalización de la Contraloría General de la República:
1. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Nacional.
2. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Estadal.
3. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en
los Distritos y Distritos Metropolitanos.
4. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Municipal y en las demás entidades locales previstas en la Ley Orgánica de
Régimen Municipal.
5. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en
los Territorios Federales y Dependencias Federales.
6. Los institutos autónomos nacionales, estadales, distritales y municipales.
7. El Banco Central de Venezuela.
8. Las universidades públicas.
9. Las demás personas de Derecho Público nacionales, estadales, distritales y
municipales.
10. Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las personas a que se
refieren los numerales anteriores tengan participación en su capital social, así
como las que se constituyan con la participación de aquéllas.
11. Las fundaciones y asociaciones civiles y demás instituciones creadas con
fondos públicos, o que sean dirigidas por las personas a que se refieren los
numerales anteriores o en las cuales tales personas designen sus
autoridades, o cuando los aportes presupuestarios o contribuciones
efectuados en un ejercicio presupuestario por una o varias de las personas a
que se refieren los numerales anteriores representen el cincuenta por ciento
(50%) o más de su presupuesto.
12. Las personas naturales o jurídicas que sean contribuyentes o responsables,
de conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Tributario, o que en
cualquier forma contraten, negocien o celebren operaciones con cualesquiera
de los organismos o entidades mencionadas en los numerales anteriores o
que reciban aportes, subsidios, otras transferencias o incentivos fiscales, o
que en cualquier forma intervengan en la administración, manejo o custodia de
recursos públicos.

Capítulo II
De la Organización de la Contraloría General de la República

186
Artículo 10. La Contraloría General de la República actuará bajo la dirección y
responsabilidad del Contralor General de la República, quien será designado de
conformidad con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en la Ley Orgánica del Poder Ciudadano.

Artículo 11. Para ser designado Contralor o Contralora General de la República se


requiere ser venezolano o venezolana por nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de
treinta años, de estado seglar, tener un mínimo de quince (15) años de graduado en
alguna de las siguientes profesiones: Derecho, Economía, Contaduría Pública,
Administración Comercial o Ciencias Fiscales, y poseer experiencia no menor de diez
(10) años en el ejercicio de cargos directivos en los órganos de control fiscal del sector
público.

Artículo 12. La Contraloría tendrá un Sub-Contralor o Sub-Contralora, quien deberá


cumplir las mismas condiciones requeridas por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela para ser Contralor General de la República, será de libre
nombramiento y remoción de éste. El Sub-Contralor o Sub-Contralora llenará las faltas
temporales o accidentales del Contralor y las absolutas, mientras la Asamblea
Nacional provea la vacante, y ejercerá las funciones que contemple el Reglamento
Interno y los demás instrumentos normativos que al efecto se dicten.

Artículo 13. La Contraloría tendrá las Direcciones Generales y Sectoriales, unidades de


apoyo, servicios técnicos y administrativos que sean necesarios para el cumplimiento de
sus funciones. El Contralor determinará, en el Reglamento Interno y en las Resoluciones
Organizativas que dicte, las direcciones, unidades, divisiones, departamentos, oficinas y
servicios de conformidad con esta Ley. Dichos instrumentos normativos deberán ser
publicados en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 14. Son atribuciones y obligaciones del Contralor General de la República:


1. Velar por el cumplimiento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y del Sistema Nacional de Control Fiscal y demás Leyes relacionadas
con esta materia.
2. Dictar las normas reglamentarias sobre la estructura, organización, competencia y
funcionamiento de las Direcciones y demás dependencias de la Contraloría.
3. Dictar el Estatuto de Personal de la Contraloría de conformidad con lo previsto en
esta Ley, y nombrar, remover, destituir y jubilar al personal conforme a dicho
Estatuto y demás normas aplicables.
4. Ejercer la administración de personal y la potestad jerárquica.
5. La administración y disposición de los bienes nacionales adscritos a la Contraloría.
6. Representar a la Contraloría en el Consejo Moral Republicano.
7. Colaborar con todos los órganos de la Administración Pública, a fin de coadyuvar
al logro de sus objetivos generales.
8. Dirigir la actuación de la Contraloría, con preferencia hacia las áreas de mayor
importancia económica e interés estratégico nacional.
9. Fomentar la participación ciudadana en el ejercicio del control sobre la gestión
pública.
10. Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Control Fiscal.
11. Presentar cada año el proyecto de Presupuesto de Gastos de la Contraloría.
12. Fomentar el carácter profesional y técnico en el ejercicio del control fiscal.
13. Presentar un informe anual ante la Asamblea Nacional, en sesión plenaria, y los
informes que en cualquier momento le sean solicitados por la Asamblea Nacional.

Artículo 15. El Contralor podrá designar o constituir con carácter temporal o permanente
en los entes sujetos al control, vigilancia y fiscalización de la Contraloría, los funcionarios,
empleados y unidades que considere conveniente, con las facultades que les señale
dentro de los límites de esta Ley. Las decisiones a que se contrae este artículo serán
dictadas mediante resoluciones que serán publicadas en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.

187
Artículo 16. El Contralor podrá delegar en funcionarios de la Contraloría el ejercicio de
determinadas atribuciones. Asimismo, podrá delegar la firma de determinados
documentos. Los actos cumplidos por los delegatarios deberán indicar el carácter con que
actuó el funcionario que los dictó, y en el caso de ejercicio de delegaciones de firma
producirán efectos como si hubiesen sido adoptados por el Contralor y, en consecuencia,
contra ellos no se admitirá recurso jerárquico. Los delegatarios no podrán subdelegar.

La delegación aquí prevista, al igual que su revocatoria, surtirán efectos desde la fecha de
su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Capítulo III
Del Régimen Presupuestario

Artículo 17. La Contraloría estará sujeta a las Leyes y reglamentos sobre la elaboración y
ejecución del presupuesto, en cuanto sean aplicables. No obstante, a los efectos de
garantizar la autonomía en el ejercicio de sus atribuciones, regirán las siguientes
disposiciones especiales para la elaboración y ejecución de su presupuesto:

1. La Contraloría preparará cada año su proyecto de presupuesto de gastos, el cual


será remitido al Poder Ciudadano para su presentación al Ejecutivo Nacional e
incorporación sin modificaciones al respectivo proyecto de Ley de Presupuesto
que se someterá a la consideración de la Asamblea Nacional. Sólo la Asamblea
Nacional podrá introducir cambios en el proyecto de presupuesto que presente la
Contraloría.
2. La Contraloría elaborará la programación de ejecución financiera de los recursos
presupuestarios que le fueren acordados e informará de ella al Ejecutivo Nacional,
a fin de que éste efectúe los desembolsos en los términos previstos en dicha
programación. Sólo la Contraloría podrá introducir cambios en la referida
programación.
3. La ejecución del presupuesto de la Contraloría General de la República está sujeta
a las disposiciones de la Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional y la Ley
Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público y a esta Ley.
4. El Contralor celebrará los contratos y ordenará los pagos necesarios para la
ejecución del presupuesto de la Contraloría. Podrá delegar estas atribuciones de
conformidad con lo dispuesto en esta Ley y en la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público.

Artículo 18. Las disposiciones del artículo anterior no impiden a la Contraloría hacer uso
de los mecanismos establecidos en la Ley para cubrir gastos imprevistos que se presenten
en el curso de la ejecución presupuestaria o para incrementar los créditos presupuestarios
que resulten insuficientes, a cuyos efectos seguirá el procedimiento previsto en la Ley
Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

Capítulo IV
Del Régimen de Personal

Artículo 19. La administración de personal de la Contraloría General de la República se


regirá por esta Ley, por el Estatuto de Personal y por las demás normas que a tal efecto
dicte el Contralor General de la República.

En el Estatuto de Personal se establecerán los derechos y obligaciones de los funcionarios


de la Contraloría General de la República, incluyendo lo relativo al ingreso, planificación de
carrera, clasificación de cargos, capacitación, sistemas de evaluación y de
remuneraciones, compensaciones y ascensos sobre la base de méritos, asistencia,
traslados, licencias y régimen disciplinario, cese de funciones, estabilidad laboral, previsión
y seguridad social. En ningún caso podrán desmejorarse los derechos y beneficios de que
disfrutan los funcionarios de la Contraloría.

188
Artículo 20. El Estatuto de Personal determinará los cargos cuyos titulares serán de libre
nombramiento y remoción en atención al nivel o naturaleza de sus funciones.

Artículo 21. Los funcionarios de la Contraloría General de la República quedan sometidos


al régimen de faltas y sanciones previstas en esta Ley y las demás disposiciones que
regulan la materia.

Artículo 22. Son causales de destitución, además de las previstas en las Leyes que
regulan la materia y las previstas en el Estatuto de Personal, las siguientes:
1. Acto lesivo al buen nombre, o a los intereses de la Contraloría o de cualquier ente
público.
2. Recomendar a personas para que obtengan ventajas o beneficios en sus
tramitaciones ante la Contraloría o ante cualquiera de los entes sujetos a su
control.
3. Insuficiencia, ineficiencia o impericia en la prestación del servicio.

TÍTULO II
DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FISCAL

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 23. El Sistema Nacional de Control Fiscal tiene como objetivo fortalecer la
capacidad del Estado para ejecutar eficazmente su función de gobierno, lograr la
transparencia y la eficiencia en el manejo de los recursos del sector público y establecer la
responsabilidad por la comisión de irregularidades relacionadas con la gestión de las
entidades aludidas en el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley.

Artículo 24. A los fines de esta Ley, integran el Sistema Nacional de Control Fiscal:

1. Los órganos de control fiscal indicados en el artículo 26 de esta Ley.


2. La Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.
3. Las máximas autoridades y los niveles directivos y gerenciales de los órganos y
entidades a los que se refiere el artículo 9, numerales 1 al 11, de la presente Ley.
4. Los ciudadanos, en el ejercicio de su derecho a la participación en la función de
control de la gestión pública.

Parágrafo Único: Constituyen instrumentos del Sistema Nacional de Control Fiscal las
políticas, Leyes, reglamentos, normas, procedimientos e instructivos, adoptados para
salvaguardar los recursos de los entes sujetos a esta Ley; verificar la exactitud y
veracidad de su información financiera y administrativa; promover la eficiencia,
economía y calidad de sus operaciones, y lograr el cumplimiento de su misión,
objetivos y metas, así como los recursos económicos, humanos y materiales
destinados al ejercicio del control.

Artículo 25. El Sistema Nacional de Control Fiscal se regirá por los siguientes principios:

1. La capacidad financiera y la independencia presupuestaria de los órganos


encargados del control fiscal, que le permitan ejercer eficientemente sus
funciones.
2. El apoliticismo partidista de la gestión fiscalizadora en todos los estratos y niveles
del control fiscal.
3. El carácter técnico en el ejercicio del control fiscal.
4. La oportunidad en el ejercicio del control fiscal y en la presentación de resultados.
5. La economía en el ejercicio del control fiscal, de manera que su costo no exceda
de los beneficios esperados.
5. La celeridad en las actuaciones de control fiscal sin entrabar la gestión de la
Administración Pública.

189
6. La participación de la ciudadanía en la gestión contralora.

Artículo 26. Son órganos del Sistema Nacional de Control Fiscal los que se indican a
continuación:

1. La Contraloría General de la República.


2. La Contraloría de los Estados, de los Distritos, Distritos Metropolitanos y de los
Municipios.
3. La Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional.
4. Las unidades de auditoría interna de las entidades a que se refiere el artículo 9,
numerales 1 al 11, de esta Ley.

Parágrafo Único: En caso de organismos o entidades sujetos a esta Ley cuya


estructura, número, tipo de operaciones o monto de los recursos administrados no
justifiquen el funcionamiento de una unidad de auditoría interna propia, la Contraloría
General de la República evaluará dichas circunstancias y, de considerarlo procedente,
autorizará que las funciones de los referidos órganos de control fiscal sean ejercidas por
la unidad de auditoría interna del órgano de adscripción. Cuando se trate de organismos
o entidades de la Administración Pública Nacional para el otorgamiento de la aludida
autorización, se oirá la opinión de la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.

Artículo 27. Todos los titulares de los órganos de control fiscal de los entes y organismos
señalados en el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley serán designados mediante
concurso público, con excepción del Contralor General de la República.

Los titulares así designados no podrán ser removidos ni destituidos del cargo sin la previa
autorización del Contralor General de la República, a cuyo efecto se le remitirá la
información que éste requiera.

Artículo 28. El Contralor General de la República, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley


para la Designación de Contralor o Contralora del Estado y mediante Resolución que se
publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, reglamentará los
concursos públicos para la designación de los titulares de los órganos de control fiscal de
los entes y organismos señalados en el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley.

Artículo 29. Los Contralores de los estados, de los municipios, de los distritos y distritos
metropolitanos serán designados por el Consejo Legislativo, Concejo Municipal y Cabildo
Metropolitano, respectivamente.

Artículo 30. Los titulares de las unidades de auditoría interna de los entes y organismos
señalados en el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley, serán designados por la
máxima autoridad jerárquica de la respectiva entidad, de conformidad con los resultados
del concurso público al que se refiere el artículo 27 de esta Ley, y podrán ejercer el cargo
nuevamente, participando en el concurso público. Los titulares así designados no podrán
ser destituidos sin la previa autorización del Contralor General de la República.

Artículo 31. Con excepción del Contralor General de la República, todos los titulares de
los órganos de control fiscal de los entes y organismos señalados en el artículo 9,
numerales 1 al 11, de esta Ley, durarán cinco (5) años en el ejercicio de sus funciones, y
podrán ser reelegidos mediante concurso público, por una sola vez.

Artículo 32. El Contralor General de la República podrá revisar los concursos para la
designación de los titulares de los órganos de control fiscal de los entes y organismos
señalados en el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley, siempre que detecte la
existencia de graves irregularidades en la celebración de los mismos, y ordenar a las
autoridades competentes que en el ejercicio del principio de la autotutela administrativa
revoquen dicho acto y procedan a la apertura de nuevos concursos, e impondrá a los
responsables de las irregularidades las multas señaladas en el artículo 94 de esta Ley.

190
Artículo 33. Los órganos del control fiscal referidos en el artículo 26 de esta Ley
funcionarán coordinadamente entre sí y bajo la rectoría de la Contraloría General de la
República. A tal efecto, a la Contraloría General de la República le corresponderá:

1. Dictar las políticas, reglamentos, normas, manuales e instrucciones para el


ejercicio del control y para la coordinación del control fiscal externo con el interno.
2. Dictar el reglamento para la calificación, selección y contratación de auditores,
consultores o profesionales independientes en materia de control, y las normas
para la ejecución y presentación de sus resultados.
3. Evaluar el ejercicio y los resultados del control interno y externo.
4. Evaluar los sistemas contables de los entes y organismos señalados en el artículo
9, numerales 1 al 11, de esta Ley.
5. Fijar los plazos y condiciones para que las máximas autoridades jerárquicas de los
organismos y entidades sujetos a control dicten, de acuerdo con lo establecido por
la Contraloría General de la República, las normas, manuales de procedimientos,
métodos y demás instrumentos que conformen su sistema de control interno; y
para que los demás niveles directivos y gerenciales de cada cuadro organizativo
de los organismos y entidades sujetos a control, implanten el sistema de control
interno.
6. Evaluar la normativa de los sistemas de control interno que dicten las máximas
autoridades de los entes sujetos a control, a fin de determinar si se ajustan a las
normas básicas dictadas por la Contraloría General de la República.
7. Evaluar los sistemas de control interno, a los fines de verificar la eficacia,
eficiencia y economía con que operan.
8. Asesorar técnicamente a los organismos y entidades sujetos a su control en la
implantación de los sistemas de control interno, así como en la instrumentación de
las recomendaciones contenidas en los informes de auditoría o de cualquier
actividad de control y en la aplicación de las acciones correctivas que se
emprendan.
9. Elaborar proyectos de Ley y demás instrumentos normativos en materia de control
fiscal.
10. Opinar acerca de cualquier proyecto de Ley o reglamento en materia hacendaria.
11. Dictar políticas y pautas para el diseño de los programas de capacitación y
especialización de servidores públicos en el manejo de los sistemas de control de
que trata esta Ley.

Artículo 34. La Contraloría General de la República evaluará periódicamente los órganos


de control fiscal a los fines de determinar el grado de efectividad, eficiencia y economía
con que operan, y en tal sentido tomará las acciones pertinentes. Si de las evaluaciones
practicadas surgieren graves irregularidades en el ejercicio de sus funciones, el Contralor
General de la República podrá intervenir los órganos de control fiscal de los entes y
organismos señalados en el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley.

Capítulo II
Del Control Interno

Artículo 35. El Control Interno es un sistema que comprende el plan de organización, las
políticas, normas, así como los métodos y procedimientos adoptados dentro de un ente u
organismo sujeto a esta Ley, para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y
veracidad de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia, economía y
calidad en sus operaciones, estimular la observancia de las políticas prescritas y lograr el
cumplimiento de su misión, objetivos y metas.

Artículo 36. Corresponde a las máximas autoridades jerárquicas de cada ente la


responsabilidad de organizar, establecer, mantener y evaluar el sistema de control interno,
el cual debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y fines del ente.

Artículo 37. Cada entidad del sector público elaborará, en el marco de las normas básicas

191
dictadas por la Contraloría General de la República, las normas, manuales de
procedimientos, indicadores de gestión, índices de rendimiento y demás instrumentos o
métodos específicos para el funcionamiento del sistema de control interno.

Artículo 38. El sistema de control interno que se implante en los entes y organismos a que
se refieren el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley, deberá garantizar que antes de
proceder a la adquisición de bienes o servicios, o a la elaboración de otros contratos que
impliquen compromisos financieros, los responsables se aseguren del cumplimiento de los
requisitos siguientes:

1. Que el gasto esté correctamente imputado a la correspondiente partida del


presupuesto o, en su caso, a créditos adicionales.
2. Que exista disponibilidad presupuestaria.
3. Que se hayan previsto las garantías necesarias y suficientes para responder por
las obligaciones que ha de asumir el contratista.
4. Que los precios sean justos y razonables, salvo las excepciones establecidas en
otras Leyes.
5. Que se hubiere cumplido con los términos de la Ley de Licitaciones, en los casos
que sea necesario, y las demás Leyes que sean aplicables.

Asimismo, deberá garantizar que antes de proceder a realizar pagos, los responsables se
aseguren del cumplimiento de los requisitos siguientes:

1. Que se haya dado cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias


aplicables.
2. Que estén debidamente imputados a créditos del presupuesto o a créditos
adicionales legalmente acordados.
3. Que exista disponibilidad presupuestaria.
4. Que se realicen para cumplir compromisos ciertos y debidamente comprobados,
salvo que correspondan a pagos de anticipos a contratistas o avances ordenados
a funcionarios conforme a las Leyes.
5. Que correspondan a créditos efectivos de sus titulares.

Artículo 39. Los gerentes, jefes o autoridades administrativas de cada departamento,


sección o cuadro organizativo específico deberán ejercer vigilancia sobre el cumplimiento
de las normas constitucionales y legales, de los planes y políticas, y de los instrumentos de
control interno a que se refiere el artículo 35 de esta Ley, sobre las operaciones y
actividades realizadas por las unidades administrativas y servidores de las mismas, bajo su
directa supervisión.

Artículo 40. Sin perjuicio de las funciones de la Contraloría General de la República y de


lo dispuesto en el artículo 36, corresponde a las unidades de auditoría interna de las
entidades a que se refieren el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley, evaluar el sistema
de control interno, incluyendo el grado de operatividad y eficacia de los sistemas de
administración y de información gerencial, así como el examen de los registros y estados
financieros, para determinar su pertinencia y confiabilidad, y la evaluación de la eficiencia,
eficacia y economía en el marco de las operaciones realizadas.

Artículo 41. Las unidades de auditoría interna en el ámbito de sus competencias, podrán
realizar auditorías, inspecciones, fiscalizaciones, exámenes, estudios, análisis e
investigaciones de todo tipo y de cualquier naturaleza en el ente sujeto a su control, para
verificar la legalidad, exactitud, sinceridad y corrección de sus operaciones, así como para
evaluar el cumplimiento y los resultados de los planes y las acciones administrativas, la
eficacia, eficiencia, economía, calidad e impacto de su gestión.

Capítulo III
Del Control Externo

192
Artículo 42. El control externo comprende la vigilancia, inspección y fiscalización ejercida
por los órganos competentes del control fiscal externo sobre las operaciones de las
entidades a que se refieren el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley, con la finalidad
de:

1. Determinar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales,


reglamentarias o demás normas aplicables a sus operaciones.
2. Determinar el grado de observancia de las políticas prescritas en relación con el
patrimonio y la salvaguarda de los recursos de tales entidades.
3. Establecer la medida en que se hubieren alcanzado sus metas y objetivos.
4. Verificar la exactitud y sinceridad de su información financiera, administrativa y de
gestión.
5. Evaluar la eficiencia, eficacia, economía, calidad de sus operaciones, con
fundamento en índices de gestión, de rendimientos y demás técnicas aplicables.
6. Evaluar el sistema de control interno y formular las recomendaciones necesarias
para mejorarlo.

Artículo 43. Son órganos competentes para ejercer el control fiscal externo de
conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las Leyes y las
ordenanzas aplicables:

1. La Contraloría General de la República.


2. Las Contralorías de los Estados.
3. Las Contralorías de los Municipios.
4. Las Contralorías de los Distritos y Distritos Metropolitanos.

Parágrafo Único: Los órganos de control fiscal, la Superintendencia Nacional de Auditoría


Interna y las máximas autoridades de los órganos y entidades a los que se refiere el
artículo 9, numerales 1 al 11, de la presente Ley, podrán ejercer sus facultades de control
apoyándose en los informes, dictámenes y estudios técnicos emitidos por auditores,
consultores y profesionales independientes, calificados y registrados por la Contraloría
General de la República, con sujeción a la normativa que al respecto dicte esta última. En
el caso de los órganos de control fiscal externo, éstos podrán coordinar con los entes
controlados para que sufraguen total o parcialmente el costo de los trabajos.

Artículo 44. Las Contralorías de los estados, de los distritos, distritos metropolitanos y de
los municipios, ejercerán el control, vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y
bienes de los órganos y entidades centralizados y descentralizados sujetos a su control, de
conformidad con la Ley, y a tales fines gozarán de autonomía orgánica, funcional y
administrativa.

Artículo 45. Sin perjuicio de las atribuciones de la Contraloría General de la República, la


tutela que corresponda ejercer a un ente público respecto de otro, comprenderá la
promoción y vigilancia de la implantación y funcionamiento del sistema de control interno.

Artículo 46. La Contraloría General de la República y los demás órganos de control fiscal
externo, en el ámbito de sus competencias, podrán realizar auditorías, inspecciones,
fiscalizaciones, exámenes, estudios, análisis e investigaciones de todo tipo y de cualquier
naturaleza en los entes u organismos sujetos a su control, para verificar la legalidad,
exactitud, sinceridad y corrección de sus operaciones, así como para evaluar el
cumplimiento y los resultados de las políticas y de las acciones administrativas, la eficacia,
eficiencia, economía, calidad e impacto de su gestión.

Artículo 47. Los funcionarios de la Contraloría General de la República y de los demás


órganos de control fiscal externo, mencionados en el artículo 43 de esta Ley, acreditados
para la realización de una actuación de control, tendrán libre ingreso a las sedes y
dependencias de los entes y organismos sujetos a su actuación, acceso a cualquier fuente
o sistema de información, registros, instrumentos, documentos e información, necesarias

193
para la realización de su función, así como competencia para solicitar dichas informaciones
y documentos.

Las entidades del sector público sujetas a control están obligadas a proporcionar a los
representantes de las firmas de auditores, consultores o profesionales independientes,
debidamente acreditados para la realización de una actuación, todas las informaciones
necesarias sobre las operaciones que expresamente indique el órgano de control fiscal
externo contratante.

Artículo 48. Las recomendaciones que contengan los informes de auditoría o de cualquier
actividad de control, previa autorización del Contralor General de la República o de los
demás titulares de los órganos de control fiscal externo, cada uno dentro del ámbito de sus
competencias, tiene carácter vinculante y, por tanto, son de acatamiento obligatorio por
parte de los entes sujetos a control. No obstante, antes de la adopción efectiva de la
correspondiente recomendación, las máximas autoridades de las entidades a las que
vayan dirigidas las mismas, podrán solicitar mediante escrito razonado, la reconsideración
de las recomendaciones y proponer su sustitución. En este caso, los funcionarios de
control fiscal indicados, podrán ratificar la recomendación inicial o dar su conformidad a la
propuesta de sustitución.

Artículo 49. La Contraloría General de la República podrá coordinar actuaciones de


control con los demás órganos de control fiscal en los entes y organismos señalados en el
artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley, dentro del ámbito de sus competencias.

Artículo 50. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, cuando la Contraloría


General de la República ordene o esté practicando una actuación de control, los demás
órganos de control fiscal deberán abstenerse de iniciar actuaciones, y si alguna estuviere
en curso la suspenderán y remitirán a ésta los recaudos que le fueren solicitados.

Capítulo IV
De las Cuentas

Artículo 51. Quienes administren, manejen o custodien recursos de los entes y


organismos señalados en el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley, estarán obligados a
formar y rendir cuenta de las operaciones y resultados de su gestión, en la forma,
oportunidad y ante el órgano de control fiscal que determine la Contraloría General de la
República, mediante Resolución que se publicará en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela. Tienen igual obligación quienes administren o custodien, por
cuenta y orden de los referidos entes y organismos, recursos pertenecientes a terceros. La
rendición de cuentas implica la obligación de demostrar formal y materialmente la
corrección de la administración, manejo o custodia de los recursos.

Artículo 52. Quienes administren, manejen o custodien recursos de cualquier tipo


afectados al cumplimiento de finalidades de interés público provenientes de los entes y
organismos señalados en el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley, en la forma de
transferencia, subsidios, aportes, contribuciones o alguna otra modalidad similar, están
obligados a establecer un sistema de control interno y a rendir cuenta de las operaciones y
resultados de su gestión de acuerdo con lo que establezca la Resolución indicada en el
artículo anterior. Los administradores que incurran en irregularidades en el manejo de
estos fondos serán sometidos a las acciones resarcitorias y sanciones previstas en esta
Ley.

Artículo 53. El cuentadante que cese en sus funciones antes de la oportunidad fijada para
la formación y rendición de cuentas, previo a la separación del cargo, está igualmente
obligado a formarla y rendirla, de conformidad con lo previsto en el artículo 51 de esta Ley.

Artículo 54. Cuando por cualquier causa el obligado a formar y rendir la cuenta no lo
hiciere, el órgano de control fiscal competente ordenará la formación de la misma a los

194
funcionarios o empleados de la dependencia administrativa que corresponda, sin perjuicio
de las sanciones previstas en esta Ley.
Cuando la formación de la cuenta se haga por funcionarios o empleados distintos del
obligado a rendirla, por fallecimiento del cuentadante, los herederos de éste y los garantes
o sus herederos, tendrán derecho a intervenir en aquélla.

Artículo 55. El Contralor General de la República, mediante Resolución que se publicará


en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, dictará las instrucciones y
establecerá las políticas, normas y criterios, así como los sistemas para el examen,
calificación y declaratoria de fenecimiento de las cuentas de ingresos, gastos y bienes de
los entes y organismos señalados en el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley, y de los
recursos administrados por entidades o personas del sector privado, provenientes de
dichos entes y organismos, para cumplir finalidades de interés público.

Artículo 56. Corresponde a los órganos de control fiscal, dentro del ámbito de sus
competencias, y de conformidad con la resolución a que se refiere el artículo anterior, el
examen selectivo o exhaustivo, así como la calificación y declaratoria de fenecimiento de
las cuentas.

Artículo 57. Las cuentas deberán ser examinadas por el órgano de control fiscal en un
plazo no mayor de cinco (5) años contados a partir de la fecha de su rendición. Si del
resultado del examen la cuenta resultare conforme se otorgará el fenecimiento de la
cuenta.

En aquellos casos en que se detecten irregularidades en las cuentas, el órgano de control


fiscal ejercerá, dentro del ámbito de su competencia, las potestades para investigar y hacer
efectivas las responsabilidades establecidas en la presente Ley.

Artículo 58. Como consecuencia de los resultados del examen de cuentas, los órganos de
control fiscal, dentro del ámbito de sus competencias, formularán reparos a quienes hayan
causado daños al patrimonio de la República o de los entes u organismos señalados en el
artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley, por una conducta omisiva o negligente en el
manejo de los recursos que le correspondía administrar, así como por la contravención del
plan de organización, las políticas, normas, así como los métodos y procedimientos que
comprenden el control interno.

Artículo 59. El fenecimiento de las cuentas operará de pleno derecho, una vez
transcurrido el plazo indicado en el artículo 57 de esta Ley. En estos casos, salvo
disposición expresa de la Ley, no podrán ser ejercidas las acciones sancionatorias y
resarcitorias previstas en esta Ley, en relación con las operaciones a que se refiera la
cuenta, todo sin perjuicio de la imprescriptibilidad de las acciones judiciales dirigidas a
sancionar los delitos contra el patrimonio público.

Si las acciones sancionatorias o resarcitorias previstas en esta Ley, son ejercidas dentro
del plazo de cinco (5) años a que se refiere el artículo 57 de esta Ley, el fenecimiento se
otorgará cuando sea enterado al patrimonio del ente u organismo afectado el monto del
reparo o si dichas acciones son desestimadas de manera definitivamente firme.

Artículo 60. Cuando se determinen defectos de forma que no causen perjuicios


pecuniarios, el órgano de control competente formulará las observaciones pertinentes con
el fin de que se hagan los ajustes correspondientes, sin perjuicio de que pueda otorgar el
fenecimiento.

Capítulo V
Del Control de Gestión

Artículo 61. Los órganos de control fiscal, dentro del ámbito de sus competencias, podrán
realizar auditorías, estudios, análisis e investigaciones respecto de las actividades de los
entes y organismos sujetos a su control, para evaluar los planes y programas en cuya

195
ejecución intervengan dichos entes u organismos. Igualmente, podrán realizar los estudios
e investigaciones que sean necesarios para evaluar el cumplimiento y los resultados de las
políticas y decisiones gubernamentales.

Artículo 62. Los órganos de control fiscal podrán, de conformidad con el artículo anterior,
efectuar estudios organizativos, estadísticos, económicos y financieros, análisis e
investigaciones de cualquier naturaleza, para determinar el costo de los servicios públicos,
los resultados de la acción administrativa y, en general, la eficacia con que operan las
entidades sujetas a su vigilancia, fiscalización y control.

Capítulo VI
Otras Disposiciones de Control

Artículo 63. Los resultados y conclusiones de las actuaciones que practiquen los órganos
de control fiscal serán comunicados a las entidades objeto de dichas actuaciones y a las
demás autoridades a quienes legalmente esté atribuida la posibilidad de adoptar las
medidas correctivas necesarias.

Artículo 64. Los órganos de control fiscal podrán utilizar los métodos de control perceptivo
que sean necesarios con el fin de verificar la legalidad, exactitud, sinceridad y corrección
de las operaciones y acciones administrativas, así como la ejecución de los contratos de
los entes y organismos señalados en el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley.

La verificación a que se refiere este artículo tendrá por objeto no sólo la comprobación de
la sinceridad de los hechos en cuanto a su existencia y efectiva realización, sino también
examinar si los registros y sistemas contables respectivos, se ajustan a las disposiciones
legales y técnicas prescritas.

Artículo 65. Los jueces, notarios, registradores y demás funcionarios deben enviar a los
órganos de control fiscal externo, copia certificada de los documentos que se les
presenten, de cuyo texto se desprenda algún derecho a favor de la República, de los
estados, de los distritos, distritos metropolitanos o de los municipios, salvo que en el
otorgamiento de dichos documentos hubiese intervenido un funcionario fiscal competente,
quien será en tal caso el obligado a efectuar la remisión.

Artículo 66. En ejercicio de sus atribuciones de control, los órganos de control fiscal
externo podrán efectuar las fiscalizaciones que consideren necesarias en los lugares,
establecimientos, vehículos, libros y documentos de personas naturales o jurídicas que
sean contribuyentes o responsables, definidos de conformidad con lo previsto en el Código
Orgánico Tributario, o que en cualquier forma contraten, negocien o celebren operaciones
con las entidades sujetas a su control, o que de alguna manera administren, manejen o
custodien bienes o fondos de esas entidades.

Artículo 67. Los órganos de control fiscal externo están facultados, dentro de los límites de
su competencia, para vigilar que los aportes, subsidios y otras transferencias hechas por
las entidades sometidas a su control a otras entidades públicas o privadas sean invertidos
en las finalidades para las cuales fueron efectuados. A tal efecto, podrán practicar
inspecciones y establecer los sistemas de control que estimen convenientes.

Artículo 68. Los gastos destinados a la seguridad y defensa del Estado estarán limitados a
las erogaciones por operaciones de inteligencia realizadas por los organismos de
seguridad del Estado, tanto en el país como en el servicio exterior; así como para
actividades de protección fronteriza y para movimientos de unidades militares, en caso de
conflicto interno o externo o de graves perturbaciones que pongan en peligro la paz de la
República.

Artículo 69. Los recursos de las entidades y empresas constituidos en fideicomiso o bajo
tutela de los entes y organismos a que se refieren en el artículo 9, numerales 1 al 11, de

196
esta Ley, están sujetos al control y vigilancia de la Contraloría General de la República en
cuanto a su administración financiera.

Artículo 70. Los bancos auxiliares de la Oficina Nacional del Tesoro estarán sometidos al
control, vigilancia y fiscalización de la Contraloría General de la República en cuanto a las
operaciones que realicen por cuenta del Tesoro.

Artículo 71. El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio de Finanzas, establecerá los
sistemas de contabilidad de conformidad con lo previsto en esta Ley y en la Ley Orgánica
de la Administración Financiera del Sector Público.

Artículo 72. La Contraloría General de la República, a los fines de unificar los sistemas y
procedimientos de contabilidad de la Administración Pública, podrá prescribir las normas e
instrucciones correspondientes para los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio
del Poder Público en los estados, en los distritos, en los municipios, en las demás
entidades locales previstas en la Ley Orgánica de Régimen Municipal y para los entes
estadales, distritales o municipales a que se refieren los numerales 6 y del 9 al 11 del
artículo 9 de esta Ley, mediante resolución publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.

Artículo 73. A los fines del ejercicio de sus competencias en materia de contabilidad fiscal,
la Contraloría General de la República, deberá:

1. Prescribir, mediante resolución que se publicará en la Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, las normas generales a las cuales deberán
sujetarse los sistemas de contabilidad fiscal.
2. Velar por el cumplimiento de las disposiciones establecidas en materia de
contabilidad y resolver, en coordinación con la Oficina Nacional de Contabilidad
Pública, las consultas que le formulen.
3. Hacer evaluaciones periódicas y selectivas de los sistemas implantados.
4. Recomendar las modificaciones que estime necesarias en los sistemas de
contabilidad, a fin de lograr la uniformidad de las normas y procedimientos y de
garantizar que aquellos sistemas suministren información completa, cierta y
oportuna.
5. Ordenar los ajustes que fueren necesarios en los registros de contabilidad de las
entidades sujetas a su control, las cuales estarán obligadas a incorporarlos en los
lapsos que se le fijen.
6. Vigilar el proceso de centralización de cuentas y podrá emitir su pronunciamiento
acerca de la Cuenta General de Hacienda y de los demás estados financieros que
elabore el Ejecutivo Nacional.
7. Orientar la formación y vigilar la actualización de los inventarios de bienes de los
entes y en organismos sujetos a su control.

Capítulo VII
Del Control de la Deuda Pública

Artículo 74. La Contraloría General de la República ejercerá el control y vigilancia de las


operaciones de crédito público y de las actuaciones administrativas relacionadas con el
empleo de los recursos provenientes de las mismas, con la finalidad de que se realicen
conforme a las disposiciones legales pertinentes.

Capítulo VIII
De la Participación Ciudadana

Artículo 75. El Contralor General de la República, mediante resolución que se publicará en


la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, dictará las normas destinadas
a fomentar la participación de los ciudadanos, haciendo especial énfasis en los siguientes
aspectos:

197
1. Atender las iniciativas de la comunidad en el proceso de participación ciudadana
en el control fiscal.
2. Ordenar, dirigir, sistematizar y evaluar las denuncias ciudadanas.
3. Establecer estrategias de promoción de la participación ciudadana para coadyuvar
a la vigilancia de la gestión fiscal.
4. Promover mecanismos de control ciudadano en proyectos de alto impacto
económico, financiero y social.

Artículo 76. Las comunidades organizadas, así como las organizaciones representativas
de sectores de la sociedad, podrán postular candidatos a titulares de los órganos de
control fiscal de los entes y organismos señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9
de esta Ley.

TÍTULO III
De las Potestades de Investigación, de las Responsabilidades y de las Sanciones

Capítulo I
De las Potestades de Investigación

Artículo 77. La potestad de investigación de los órganos de control fiscal será ejercida en
los términos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y esta Ley,
cuando a su juicio existan méritos suficientes para ello, y comprende las facultades para:

1. Realizar las actuaciones que sean necesarias, a fin de verificar la ocurrencia de


actos, hechos u omisiones contrarios a una disposición legal o sublegal,
determinar el monto de los daños causados al patrimonio público, si fuere el caso,
así como la procedencia de acciones fiscales.
Cuando el órgano de control fiscal, en el curso de las investigaciones que
adelante, necesite tomar declaración a cualquier persona, ordenará su
comparecencia, mediante oficio notificado a quien deba rendir la declaración.
2. Los órganos de control fiscal externo podrán ordenar a las unidades de auditoría
interna del organismo, entidad o persona del sector público en el que
presuntamente hubieren ocurrido los actos, hechos u omisiones a que se refiere el
numeral anterior, que realicen las actuaciones necesarias, le informe los
correspondientes resultados, dentro del plazo que acuerden a tal fin, e inicie,
siempre que existan indicios suficientes para ello, el procedimiento
correspondiente para hacer efectivas las responsabilidades a que hubiere lugar.

La Contraloría General de la República podrá ordenar las actuaciones señaladas en este


numeral a la contraloría externa competente para ejercer control sobre dichos organismos,
entidades y personas.

Artículo 78. La Contraloría General de la República podrá solicitar declaraciones juradas


de patrimonio a los funcionarios, empleados y obreros del sector público, a los particulares
que hayan desempeñado tales funciones o empleos, a los contribuyentes o responsables,
según el Código Orgánico Tributario, y a quienes en cualquier forma contraten, negocien o
celebren operaciones relacionadas con el patrimonio público, o reciban aportes, subsidios,
otras transferencias o incentivos fiscales. Dichas declaraciones deberán reflejar la real
situación patrimonial del declarante para el momento de la declaración.

Parágrafo Único: El Contralor General de la República podrá disponer la presentación


periódica de declaraciones juradas de patrimonio a cargo de los funcionarios, empleados u
obreros de las entidades señaladas en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley. La
declaración jurada de patrimonio deberá ser hecha bajo juramento de decir la verdad, en
papel común, sin estampillas, y por ante los funcionarios que el Contralor General de la
República autorice para recibirlas.
El Contralor General de la República, mediante resolución que se publicará en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, establecerá los demás requisitos que

198
deberán cumplirse en la presentación de las declaraciones, así como los funcionarios,
empleados o demás sujetos exceptuados de presentarla.

Artículo 79. Las investigaciones a que se refiere el artículo 77 tendrán carácter reservado,
pero si en el curso de una investigación el órgano de control fiscal imputare a alguna
persona actos, hechos u omisiones que comprometan su responsabilidad, quedará
obligado a informarla de manera específica y clara de los hechos que se le imputan. En
estos casos, el imputado tendrá inmediatamente acceso al expediente y podrá promover
todos los medios probatorios necesarios para su defensa, de conformidad con lo previsto
en el ordenamiento jurídico.

Artículo 80. El titular del órgano de control fiscal que practique la investigación podrá
solicitar la suspensión en el ejercicio del cargo de cualquier funcionario sometido a un
procedimiento de determinación de responsabilidades.

Artículo 81. De las actuaciones realizadas de conformidad con el artículo 77 de esta Ley,
se formará expediente y se dejará constancia de sus resultados en un informe, con base
en el cual el órgano de control fiscal, mediante auto motivado, ordenará el archivo de las
actuaciones realizadas o el inicio del procedimiento previsto en el Capítulo IV de este
Título, para la formulación de reparos, determinación de la responsabilidad administrativa,
o la imposición de multas, según corresponda.

Capítulo II
De las Responsabilidades

Artículo 82. Los funcionarios, empleados y obreros que presten servicios en los entes
señalados en el artículo 9, numerales 1 al 11, de esta Ley, así como los particulares a que
se refiere el artículo 52 de esta Ley, responden penal, civil y administrativamente de los
actos, hechos u omisiones contrarios a norma expresa en que incurran con ocasión del
desempeño de sus funciones.

Artículo 83. La responsabilidad penal se hará efectiva de conformidad con las Leyes
existentes en la materia.

Las diligencias efectuadas por los órganos de control fiscal, incluida la prueba testimonial,
tienen fuerza probatoria mientras no sean desvirtuadas en el debate judicial.

Artículo 84. La responsabilidad civil se hará efectiva de conformidad con las Leyes que
regulen la materia y mediante el procedimiento de reparo regulado en esta Ley y su
Reglamento, salvo que se trate de materias reguladas por el Código Orgánico Tributario,
en cuyo caso se aplicarán las disposiciones en él contenidas.

Artículo 85. Los órganos de control fiscal procederán a formular reparo cuando, en el
curso de las auditorías, fiscalizaciones, inspecciones, exámenes de cuentas o
investigaciones que realicen en ejercicio de sus funciones de control, detecten indicios de
que se ha causado daño al patrimonio de un ente u organismo de los señalados en los
numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley, como consecuencia de actos, hechos u
omisiones contrarios a una norma legal o sublegal, al plan de organización, las políticas,
normativa interna, los manuales de sistemas y procedimientos que comprenden el control
interno, así como por una conducta omisiva o negligente en el manejo de los recursos.

Cuando se detecten indicios de que se ha causado daño al patrimonio de un ente u


organismo de los señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley, pero no
sea procedente la formulación de un reparo, los órganos de control fiscal remitirán al
Ministerio Público los indicios de responsabilidad civil.

Las diligencias efectuadas por los órganos de control fiscal, incluida la prueba testimonial,
tienen fuerza probatoria mientras no sean desvirtuadas en el debate judicial.

199
Artículo 86. Los reparos que formulen los órganos de control fiscal deberán contener:

1. La identificación del destinatario del reparo.


2. la identificación de la actuación del órgano de control fiscal en la que se detectaron
los indicios de daño al patrimonio del ente.
3. la fecha en que se rindió la cuenta u ocurrieron los hechos en razón de los cuales
se formula el reparo.
4. la determinación de la naturaleza del reparo, con indicación de sus fundamentos.
5. la fijación del monto del reparo; y si éste es de naturaleza tributaria, la
discriminación de los montos exigibles por tributos, los recargos, los intereses y las
sanciones que correspondan.
6. la indicación de los recursos que procedan, señalando los lapsos para ejercerlos y
los órganos o tribunales ante los cuales deben interponerse.
7. cualquier otro dato que se considere necesario para fundamentar el reparo.

Artículo 87. Los funcionarios encargados de hacer efectivas las liquidaciones de los
reparos, deberán notificar inmediatamente su recaudación al órgano de control fiscal que
hubiere emitido el reparo.

Artículo 88. La formulación de reparos no excluye la responsabilidad por las faltas que, en
relación con los mismos, tengan los respectivos funcionarios.

Artículo 89. La Contraloría General de la República podrá ordenar a los órganos


competentes para ejercer el control fiscal en el organismo o entidad que hubiere sufrido
daños en su patrimonio, que formule reparos a los responsables de tales daños, siempre
que a su juicio se trate de daños de menor cuantía y no aparezcan involucrados
funcionarios de alto nivel.

Parágrafo Único: A los fines de este artículo, la Contraloría General de la República


remitirá a la unidad de auditoría interna o a la contraloría externa correspondiente, el
expediente integrado por los elementos de convicción o prueba que hubiere recabado.
Dichos órganos de control fiscal aplicarán el procedimiento establecido en esta Ley para la
determinación de responsabilidades.

Artículo 90. Cuando los actos, hechos u omisiones que causen daño al patrimonio de los
entes u organismos de los señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley,
sean imputables a varios sujetos, operará de pleno derecho la solidaridad.

Artículo 91. Sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal, y de lo que dispongan otras
Leyes, constituyen supuestos generadores de responsabilidad administrativa los actos,
hechos u omisiones que se mencionan a continuación:

1. La adquisición de bienes, la contratación de obras o de servicios, con


inobservancia total o parcial del procedimiento de selección de contratistas que
corresponda, en cada caso, según lo previsto en la Ley de Licitaciones o en la
normativa aplicable.
2. la omisión, retardo, negligencia o imprudencia en la preservación y salvaguarda de
los bienes o derechos del patrimonio de un ente u organismo de los señalados en
los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley.
3. el no haber exigido garantía a quien deba prestarla o haberla aceptado
insuficientemente.
4. la celebración de contratos por funcionarios públicos, por interpuesta persona o en
representación de otro, con los entes y organismos señalados en los numerales 1
al 11 del artículo 9 de esta Ley, salvo las excepciones que establezcan las Leyes.
5. la utilización en obras o servicios de índole particular, de trabajadores, bienes o
recursos que por cualquier título estén afectados o destinados a los entes y
organismos señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley.

200
6. la expedición ilegal o no ajustada a la verdad de licencias, certificaciones,
autorizaciones, aprobaciones, permisos o cualquier otro documento en un
procedimiento relacionado con la gestión de los entes y organismos señalados en
los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley, incluyendo los que se emitan en
ejercicio de funciones de control.
7. la ordenación de pagos por bienes, obras o servicios no suministrados, realizados
o ejecutados, total o parcialmente, o no contratados, así como por concepto de
prestaciones, utilidades, bonificaciones, dividendos, dietas u otros conceptos, que
en alguna manera discrepen de las normas que las consagran. En estos casos la
responsabilidad corresponderá a los funcionarios que intervinieron en el
procedimiento de ordenación del pago por cuyo hecho, acto u omisión se haya
generado la irregularidad.
8. el endeudamiento o la realización de operaciones de crédito público con
inobservancia de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público o de las demás Leyes, reglamentos y contratos que regulen dichas
operaciones o en contravención al plan de organización, las políticas, normativa
interna, los manuales de sistemas y procedimientos que comprenden el control
interno.
9. la omisión del control previo.
10. la falta de planificación, así como el incumplimiento injustificado de las metas
señaladas en los correspondientes programas o proyectos.
11. la afectación específica de ingresos sin liquidarlos o enterarlos al Tesoro o
patrimonio del ente u organismo de que se trate, salvo las excepciones
contempladas en las Leyes especiales que regulen esta materia.
12. efectuar gastos o contraer compromisos de cualquier naturaleza que puedan
afectar la responsabilidad de los entes y organismos señalados en los numerales
1 al 11 del artículo 9 de esta Ley, sin autorización legal previa para ello, o sin
disponer presupuestariamente de los recursos necesarios para hacerlo; salvo que
tales operaciones sean efectuadas en situaciones de emergencia evidentes, como
en casos de catástrofes naturales, calamidades públicas, conflicto interior o
exterior u otros análogos, cuya magnitud exija su urgente realización, pero
informando de manera inmediata a los respectivos órganos de control fiscal, a fin
de que procedan a tomar las medidas que estimen convenientes, dentro de los
límites de esta Ley.
13. abrir con fondos de un ente u organismo de los señalados en los numerales 1 al
11 del artículo 9 de esta Ley, en entidades financieras, cuenta bancaria a nombre
propio o de un tercero, o depositar dichos fondos en cuenta personal ya abierta, o
sobregirarse en las cuentas que en una o varias de dichas entidades tenga el
organismo público confiado a su manejo, administración o giro.
14. el pago, uso o disposición ilegal de los fondos u otros bienes de que sean
responsables el particular o funcionario respectivo, salvo que éstos comprueben
haber procedido en cumplimiento de orden de funcionario competente y haberle
advertido por escrito la ilegalidad de la orden recibida, sin perjuicio de la
responsabilidad de quien impartió la orden.
15. la aprobación o autorización con sus votos, de pagos ilegales o indebidos, por
parte de los miembros de las juntas directivas o de los cuerpos colegiados
encargados de la administración del patrimonio de los entes y organismos
señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley, incluyendo a los
miembros de los cuerpos colegiados que ejercen la función legislativa en los
Estados, Distritos, Distritos Metropolitanos y Municipios.
16. ocultar, permitir el acaparamiento o negar injustificadamente a los usuarios, las
planillas, formularios, formatos o especies fiscales, tales como timbres fiscales y
papel sellado, cuyo suministro corresponde a alguno de los entes y organismos
señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley.
17. la adquisición, uso o contratación de bienes, obras o servicios que excedan
manifiestamente a las necesidades del organismo, sin razones que lo justifiquen.
18. autorizar gastos en celebraciones y agasajos que no se correspondan con las
necesidades estrictamente protocolares del organismo.

201
19. dejar prescribir o permitir que desmejoren acciones o derechos de los entes u
organismos señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley, por no
hacerlos valer oportunamente o hacerlo negligentemente.20. el concierto con los
interesados para que se produzca un determinado resultado, o la utilización de
maniobras o artificios conducentes a ese fin, que realice un funcionario al
intervenir, por razón de su cargo, en la celebración de algún contrato, concesión,
licitación, en la liquidación de haberes o efectos del patrimonio de un ente u
organismo de los señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley, o
en el suministro de los mismos.
21. las actuaciones simuladas o fraudulentas en la administración o gestión de alguno
de los entes y organismos señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de
esta Ley.
22. el empleo de fondos de alguno de los entes y organismos señalados en los
numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley en finalidades diferentes de aquellas a
que estuvieron destinados por Ley, reglamento o cualquier otra norma, incluida la
normativa interna o acto administrativo.
23. quienes ordenen iniciar la ejecución de contratos en contravención a una norma
legal o sublegal, al plan de organización, las políticas, normativa interna, los
manuales de sistemas y procedimientos que comprenden el control interno.
24. quienes estando obligados a permitir las visitas de inspección o fiscalización de los
órganos de control se negaren a ello o no les suministraren los libros, facturas y
demás documentos que requieren para el mejor cumplimiento de sus funciones.
25. quienes estando obligados a rendir cuenta, no lo hicieren en la debida
oportunidad, sin justificación, las presentaren reiteradamente incorrectas o no
prestaren las facilidades requeridas para la revisión.
26. quienes incumplan las normas e instrucciones de control dictadas por la
Contraloría General de la República.
27. la designación de funcionarios que hubieren sido declarados inhabilitados por la
Contraloría General de la República.
28. la retención o el retardo injustificado en el pago o en la tramitación de órdenes de
pago.
29. cualquier otro acto, hecho u omisión contrario a una norma legal o sublegal al plan
de organización, las políticas, normativa interna, los manuales de sistemas y
procedimientos que comprenden el control interno.

Artículo 92. Las máximas autoridades, los niveles directivos y gerenciales de los
organismos señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley, además de
estar sujetos a las responsabilidades definidas en este Capítulo, comprometen su
responsabilidad administrativa cuando no dicten las normas, manuales de procedimientos,
métodos y demás instrumentos que constituyan el sistema de control interno, o no lo
implanten, o cuando no acaten las recomendaciones que contengan los informes de
auditoría o de cualquier actividad de control, autorizados por los titulares de los órganos de
control fiscal externo, en los términos previstos en el artículo 48 de esta Ley, o cuando no
procedan a revocar la designación de los titulares de los órganos de control en los casos
previstos en el artículo 32 de esta Ley, salvo que demuestren que las causas del
incumplimiento no le son imputables.

Capítulo III
De las Potestades Sancionatorias

Artículo 93. Las potestades sancionatorias de los órganos de control serán ejercidas de
conformidad con lo previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
las Leyes, siguiendo el procedimiento establecido en esta Ley para la determinación de
responsabilidades. Dicha potestad comprende las facultades para:

1. Declarar la responsabilidad administrativa de los funcionarios, empleados y obreros que


presten servicio en los entes señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley,
así como de los particulares que hayan incurrido en los actos, hechos u omisiones
generadores de dicha responsabilidad.

202
2. imponer multas en los supuestos contemplados en el artículo 94 de la presente Ley.
3. imponer las sanciones a que se refiere el artículo 105 de esta Ley.

Artículo 94. Serán sancionados, de acuerdo con la gravedad de la falta y a la entidad de


los perjuicios causados, con multa de cien (100) a un mil (1.000) unidades tributarias, que
impondrán los órganos de control previstos en esta Ley, de conformidad con su
competencia:

1. Quienes entraben o impidan el ejercicio de las funciones de los órganos de control


fiscal.
2. quienes incurran reiteradamente en errores u omisiones en la tramitación de los
asuntos que deban someter a la consideración de los órganos de control fiscal.
3. quienes sin motivo justificado, no comparecieren cuando hayan sido citados por los
órganos de control fiscal.
4. quienes estando obligados a enviar a los órganos de control fiscal informes, libros y
documentos no lo hicieren oportunamente.
5. quienes estando obligados a ello, no envíen o exhiban dentro del plazo fijado, los
informes, libros y documentos que los órganos de control fiscal les requieran.
6. quienes designen a los titulares de los órganos del control fiscal en los entes y
organismos señalados en los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley al
margen de la normativa que regula la materia.

Capítulo IV
Del Procedimiento Administrativo para la Determinación de Responsabilidades

Artículo 95. Para la formulación de reparos, la declaratoria de la responsabilidad


administrativa y la imposición de multas, los órganos de control fiscal deberán seguir el
procedimiento previsto en este Capítulo.

Artículo 96. Si como consecuencia del ejercicio de las funciones de control o de las
potestades investigativas establecidas en esta Ley, surgieren elementos de convicción o
prueba que pudieran dar lugar a la formulación de reparos, a la declaratoria de
responsabilidad administrativa o a la imposición de multas, el órgano de control fiscal
respectivo iniciará el procedimiento mediante auto motivado que se notificará a los
interesados, según lo previsto en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

El procedimiento podrá igualmente ser iniciado por denuncia, o a solicitud de cualquier


organismo o empleado público, siempre que a la misma se acompañen elementos
suficientes de convicción o prueba que permitan presumir fundadamente la
responsabilidad de personas determinadas.

La denuncia podrá ser presentada por escrito, firmada en original, ante el órgano
competente, o a través de medios electrónicos, tales como correos de este tipo, dirigidos a
dichos órganos.

El Contralor General de la República, mediante resolución que se publicará en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, establecerá las demás normas
relacionadas con la presentación de denuncias ante los órganos de control fiscal.

Artículo 97. Cuando a juicio del órgano de control fiscal que realiza una investigación o
actuación de control existan elementos de convicción o prueba que pudieran dar lugar a la
formulación de reparos, a la declaratoria de responsabilidad administrativa o a la
imposición de multas a funcionarios de alto nivel de los entes y organismos a que se
refieren los numerales 1 al 11 del artículo 9 de esta Ley, que se encuentren en ejercicio de
sus cargos, deberán remitir inmediatamente el expediente a la Contraloría General de la
República con el fin de que ésta, mediante auto motivado que se notificará a los
interesados según lo previsto en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos,
continúe la investigación, decida el archivo de las actuaciones realizadas o inicie el
procedimiento para la determinación de responsabilidades.

203
La Contraloría General de la República también podrá asumir las investigaciones y
procedimientos para la determinación de responsabilidades iniciados por los demás
órganos de control fiscal cuando lo juzgue conveniente. A tales fines, los mencionados
órganos de control fiscal deberán participar a la Contraloría General de la República el
inicio de los procedimientos de determinación de responsabilidades y de las
investigaciones que ordenen.

Artículo 98. En el auto de apertura, a que se refiere el artículo 96 se describirán los


hechos imputados, se identificarán los sujetos presuntamente responsables y se indicarán
los correspondientes elementos probatorios y las razones que comprometen,
presumiblemente, su responsabilidad. Con la notificación del auto de apertura, los
interesados quedarán a derecho para todos los efectos del procedimiento.

Artículo 99. Dentro del término de quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de
notificación del auto de apertura, los interesados podrán indicar la prueba que producirán
en el acto público a que se refiere el artículo 101, que a su juicio desvirtúen los elementos
de prueba o convicción a que se refiere el artículo 96 de esta Ley. Si se trata de varios
interesados, el plazo a que se refiere esta disposición se computará individualmente para
cada uno de ellos.

Artículo 100. Salvo previsión expresa en contrario de la Ley, se podrán probar todos los
hechos y circunstancias de interés para la solución del caso por cualquier medio de prueba
que no esté expresamente prohibido por la Ley.

Artículo 101. Vencido el plazo a que se refiere el artículo 99 de esta Ley, se fijará por auto
expreso el décimo quinto (15) día hábil siguiente, para que los interesados o sus
representantes legales expresen, en forma oral y pública, ante el titular del órgano de
control fiscal o su delegatario, los argumentos que consideren les asisten para la mejor
defensa de sus intereses. Si en el procedimiento hubieren varios interesados, el auto a que
se refiere este artículo será dictado al día siguiente a que se venza el plazo acordado y
notificado al último de los interesados.
Efectuado este acto, se podrá dictar un auto para mejor proveer, en el cual se establecerá
un término no mayor de quince (15) días hábiles para su cumplimiento.

Artículo 102. A menos que exista una regla legal expresa para valorar el mérito de la
prueba, el funcionario competente para decidir deberá apreciarla según las reglas de la
sana crítica.

Artículo 103. La autoridad competente decidirá el mismo día, o a más tardar el día
siguiente, en forma oral y pública, si formula el reparo, declara la responsabilidad
administrativa, impone la multa, absuelve de dichas responsabilidades, o pronuncia el
sobreseimiento, según corresponda. Si se ha dictado auto para mejor proveer, la decisión
se pronunciará en la misma forma indicada en este artículo, al día siguiente de cumplido
dicho auto o su término.

Las decisiones a que se refiere el presente artículo se harán constar por escrito en el
respectivo expediente, en el término de cinco (5) días hábiles después de pronunciadas, y
tendrán efectos de inmediato.

En la aplicación de las sanciones se tomarán en cuenta la gravedad de la falta, y de los


perjuicios causados, así como las circunstancias atenuantes y agravantes que se
establezcan en el Reglamento de esta Ley.

Artículo 104. La decisión mediante la cual se acuerde no formular el reparo o revocarlo


por no existir daño al patrimonio del ente, sea en sede administrativa o jurisdiccional, se
pronunciará acerca de si generaron los supuestos de responsabilidad administrativa
establecidos en el artículo 91 de la presente Ley, en cuyo caso el órgano de control fiscal

204
que ventiló el procedimiento deberá, sin más trámites, declarar la responsabilidad
administrativa, de conformidad con lo establecido en el Título III, Capítulo II de esta Ley.

Artículo 105. La declaratoria de responsabilidad administrativa, de conformidad con lo


previsto en los artículos 91 y 92 de esta Ley, será sancionada con la multa prevista en el
artículo 94, de acuerdo con la gravedad de la falta y el monto de los perjuicios que se
hubieren causado. Corresponderá al Contralor General de la República de manera
exclusiva y excluyente, sin que medie ningún otro procedimiento, acordar en atención a la
entidad del ilícito cometido, la suspensión del ejercicio del cargo sin goce de sueldo por un
período no mayor de veinticuatro (24) meses o la destitución del declarado responsable,
cuya ejecución quedará a cargo de la máxima autoridad; e imponer, atendiendo la
gravedad de la irregularidad cometida, su inhabilitación para el ejercicio de funciones
públicas hasta por un máximo de quince (15) años, en cuyo caso deberá remitir la
información pertinente a la dependencia responsable de la administración de los recursos
humanos del ente u organismo en el que ocurrieron los hechos para que realice los
trámites pertinentes.
En aquellos casos en que sea declarada la responsabilidad administrativa de la máxima
autoridad, la sanción será ejecutada por el órgano encargado de su designación, remoción
o destitución.

Las máximas autoridades de los organismos y entidades previstas en los numerales 1 al


11 del artículo 9 de esta Ley, antes de proceder a la designación de cualquier funcionario
público, están obligados a consultar el registro de inhabilitados que a tal efecto creará y
llevará la Contraloría General de la República. Toda designación realizada al margen de
esta norma será nula.

Artículo 106. Las decisiones a que se refiere el artículo 103 competen a los titulares de los
órganos de control fiscal o a sus delegatarios y agotan la vía administrativa.

Artículo 107. Sin perjuicio del agotamiento de la vía administrativa, contra las decisiones a
que se refiere el artículo 103 de esta Ley, se podrá interponer recurso de reconsideración,
dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a que haya sido pronunciada la decisión.
Dicho recurso será decidido dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su
interposición.

Artículo 108. Contra las decisiones del Contralor General de la República o sus
delegatarios, señaladas en los artículos 103 y 107 de esta Ley, se podrá interponer recurso
de nulidad por ante el Tribunal Supremo de Justicia, en el lapso de seis (6) meses
contados a partir del día siguiente a su notificación.
En el caso de las decisiones dictadas por los demás órganos de control fiscal se podrá
interponer, dentro del mismo lapso contemplado en este artículo, recurso de nulidad por
ante la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo.

Artículo 109. En cuanto a la procedencia del recurso de revisión se aplicará lo dispuesto al


respecto en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Artículo 110. La interposición de los recursos a que se refieren los artículos anteriores, no
suspende la ejecución de las decisiones que dictaminen la responsabilidad administrativa,
impongan multas o formulen reparos.

Artículo 111. El procedimiento pautado en este Capítulo no impide el ejercicio inmediato


de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar ante los tribunales competentes y los
procesos seguirán su curso sin que pueda alegarse excepción alguna por la falta de
cumplimiento de requisitos o formalidades exigidas por esta Ley.

Capítulo V
De las Medidas Preventivas

205
Artículo 112. El Contralor General de la República y con su previa autorización los
titulares de los demás órganos de control fiscal externo podrán adoptar en cualquier
momento, mediante acto motivado, las medidas preventivas que resulten necesarias
cuando en el curso de una investigación se determine que existe riesgo manifiesto de daño
al patrimonio de alguno de los entes u organismos señalados en los numerales 1 al 11 del
artículo 9 de esta Ley, o que quede ilusoria la ejecución de la decisión.

Artículo 113. Las medidas preventivas deberán estar expresamente previstas y ajustarse
a la proporcionalidad y necesidades de los objetivos que se pretendan garantizar en cada
supuesto concreto, hasta tanto los órganos jurisdiccionales se pronuncien al respecto.

Capítulo VI
De la Prescripción

Artículo 114. Las acciones administrativas sancionatorias o resarcitorias derivadas de la


presente Ley, prescribirán en el término de cinco (5) años, salvo que en Leyes especiales
se establezcan plazos diferentes.
Dicho término se comenzará a contar desde la fecha de ocurrencia del hecho, acto u
omisión que origine la responsabilidad administrativa, la imposición de la multa o la
formulación del reparo; sin embargo, cuando el infractor fuere funcionario público, la
prescripción comenzará a contarse desde la fecha de cesación en el cargo o función
ostentado para la época de ocurrencia de la irregularidad. Si se tratare de funcionarios que
gocen de inmunidad, se contará a partir del momento en que ésta hubiere cesado o haya
sido allanada. Si durante el lapso de prescripción el infractor llegare a gozar de inmunidad,
se continuarán los procedimientos que pudieran dar lugar a las acciones administrativas,
sancionatorias o resarcitorias que correspondan.
En casos de reparos tributarios, la prescripción se regirá por lo establecido en el Código
Orgánico Tributario.

Artículo 115. La prescripción se interrumpe:

1. Por la información suministrada al imputado durante las investigaciones preliminares,


conforme a lo previsto en el artículo 79 de esta Ley.
2. Por la notificación a los interesados del auto de apertura del procedimiento para la
determinación de responsabilidades, establecido en esta Ley.
3. Por cualquier actuación fiscal notificada a los interesados, en la que se haga constar la
existencia de irregularidades, siempre que se inicie el procedimiento para la determinación
de responsabilidades establecido en esta Ley.
TÍTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, FINALES Y DEROGATORIA

Capítulo I
Disposiciones Transitorias

Artículo 116. En cuanto al régimen de previsión y seguridad social, así como el de


pensiones y jubilaciones, los funcionarios de la Contraloría General de la República se
regirán por las normas dictadas al efecto por el Contralor, hasta tanto se promulguen, de
conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las Leyes
nacionales sobre la materia aplicables a todos los funcionarios públicos.

Artículo 117. Los procedimientos administrativos para la determinación de la


responsabilidad administrativa, la imposición de multas o la formulación de reparos, que se
encuentren en curso para el momento de entrada en vigencia de esta Ley, se seguirán
tramitando conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.017
Extraordinario del trece (13) de diciembre de mil novecientos noventa y cinco (1995).

Capítulo II

206
Disposiciones Finales

Artículo 118. En caso de concurrencia de infracciones, salvo disposición especial, se


aplicará la sanción más grave, aumentada, si fuese procedente, con la mitad de las otras
sanciones aplicables.

Artículo 119. Sin perjuicio de los recursos administrativos o judiciales a que haya lugar de
conformidad con la ley, los funcionarios competentes de los órganos de control fiscal
podrán, en cualquier momento, revocar de oficio sus propias decisiones, siempre que las
mismas no hubieren originado derechos subjetivos o intereses legítimos que puedan
afectarse por la revocatoria.

Artículo 120. Los actos emanados de los órganos de control fiscal se notificarán de
conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Artículo 121. Los lapsos establecidos en esta Ley se computarán por días hábiles, salvo
disposición expresa en contrario. Se entenderán por días hábiles los dispuestos como tales
en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Artículo 122. Sin perjuicio de las atribuciones del Procurador General de la República, el
Contralor General de la República podrá designar representantes ante cualquier Tribunal,
para sostener los derechos e intereses de la administración en los juicios con ocasión de
los actos de la Contraloría.

Artículo 123. La Contraloría podrá desincorporar o destruir, después de diez (10) años de
incorporados a sus archivos, los documentos en los cuales no consten derechos o
acciones a favor de los entes sujetos a su control o que hayan quedado desprovistos de
efectos jurídicos.

La Contraloría podrá copiar sus archivos por medios fotográficos o por cualesquiera otros
procedimientos idóneos de reproducción. En este caso, el organismo contralor certificará la
autenticidad de las reproducciones, las cuales surtirán los mismos efectos jurídicos que los
originales.

Artículo 124. La Contraloría General de la República podrá ejercer en todo momento,


previa resolución del Contralor publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, cualquier tipo de control previo sobre las actuaciones de cualesquiera de los
órganos que conforman el Poder Público, y éstos deberán acatar las decisiones que la
Contraloría adopte.

Artículo 125. Los órganos de control fiscal externo señalados en los numerales 2 al 4 del
artículo 43 de esta Ley, se abstendrán de practicar actividades de control previo cuando se
aseguren, previa evaluación, que el sistema de control interno del respectivo ente territorial
garantiza el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 38 de esta Ley.

Artículo 126. Esta Ley entrará en vigencia el día primero (1°) de enero de dos mil dos
(2002).

Capítulo III
Disposición Derogatoria

Artículo 127. Se deroga la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República,


publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.017 Extraordinario del
trece (13) de diciembre de mil novecientos noventa y cinco (1995) y todas las demás
disposiciones que colidan con la presente Ley.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional,


en Caracas a los veintisiete días del mes de noviembre de dos mil uno (2001). Año 191° de
la Independencia y 142° de la Federación.

207
WILLIAN LARA
Presidente

LEOPOLDO PUCHI GERARDO SAER


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

EUSTOQUIO CONTRERAS VLADIMIR VILLEGAS


Secretario Subsecretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los diecisiete días del mes de diciembre de dos mil
uno. Año 191° de la Independencia y 142° de la Federación.

HUGO CHAVEZ FRIAS

Refrendado:
/Siguen las firmas de los Ministros del Ejecutivo/

208
Codigo Penal
G. O. (5768E) 13/4/2005

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DECRETA:
el siguiente,
CÓDIGO PENAL
LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS DELITOS Y LAS FALTAS, LAS
PERSONAS RESPONSABLES Y LAS PENAS
TÍTULO I
De la Aplicación de la Ley Penal
Artículo 1. Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente
previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no hubiere establecido previamente.
Los hechos punibles se dividen en delitos y faltas.
Artículo 2. Las leyes penales tienen efecto retroactivo en cuanto favorezcan al reo,
aunque al publicarse hubiere ya sentencia firme y el reo estuviere cumpliendo la condena.
Artículo 3. Todo el que cometa un delito o una falta en el espacio geográfico de la
República, será penado con arreglo a la ley venezolana.
Artículo 4. Están sujetos a enjuiciamiento en Venezuela y se castigarán de conformidad
con la ley penal venezolana:
1. Los venezolanos que, en país extranjero se hagan reos de traición contra la
República y los que, unos contra otros, cometan hechos punibles según sus
leyes.
2. Los súbditos o ciudadanos extranjeros que en país extranjero cometan algún
delito contra la seguridad de la República o contra alguno de sus nacionales. En
los dos casos anteriores se requiere que el indiciado haya venido al espacio
geográfico de la República y que se intente acción por la parte agraviada, o por
el Ministerio Público en los casos de traición o de delito contra la seguridad de
Venezuela.
Requiérese también que el indiciado no haya sido juzgado por los tribunales
extranjeros, a menos que habiéndolo sido hubiere evadido la condena.
3. Los venezolanos o extranjeros que, sin autorización del Gobierno de la
República, fabriquen, adquieran o despachen armas o municiones, con destino a
Venezuela, o favorezcan en alguna manera su introducción en el territorio
venezolano.
4. Los venezolanos que, en país extranjero, infrinjan las leyes relativas al estado
civil y capacidad de los venezolanos.
5. Los empleados diplomáticos, en los casos permitidos por el Derecho Público de
las Naciones, de conformidad con lo que establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
6. Los empleados diplomáticos de la República que desempeñan mal sus
funciones, o que cometan cualquier hecho punible no enjuiciable en el lugar de
su residencia por razón de los privilegios inherentes a su cargo.
7. Los empleados y demás personas de la dotación y la marinería de los buques y
aeronaves de guerra nacionales por la comisión, en cualquier parte, de hechos
punibles.
8. Los Capitanes o Patrones, demás empleados y la tripulación y marinería, así
como los pasajeros de los buques mercantes de la República, por los hechos
punibles cometidos en alta Mar o a bordo en aguas de otra nación; salvo,
siempre, respecto de los pasajeros, lo que se establece en el segundo aparte del
numeral 2 del presente artículo.
9. Los venezolanos o extranjeros venidos a la República que, en alta mar, cometan
actos de piratería u otros delitos de los que el Derecho Internacional califica de
atroces y contra la humanidad; menos en el caso de que por ellos hubieran sido
ya juzgados en otro país y cumplido la condena.

209
10. Los venezolanos que, dentro o fuera de la República, tomen parte en la trata de
esclavos.
11. Los venezolanos o extranjeros venidos al espacio geográfico de la República
que, en otro país, falsifiquen o tomen parte en la falsificación de moneda de
curso legal en Venezuela o sellos de uso público, estampillas o títulos de crédito
de la nación, billetes de banco al portador o títulos, de capital y renta, de emisión
autorizada por la ley nacional.
12. Los venezolanos o extranjeros que de alguna manera favorezcan la
introducción, en la República, de los valores especificados en el numeral
anterior. En los casos de los numerales procedentes queda siempre a salvo lo
dispuesto en el aparte segundo, numeral 2, de este artículo.
13. Los Jefes, Oficiales y demás individuos de un ejercito, en razón de los hechos
punibles que cometan en marcha por territorio extranjero neutral, contra los
habitantes del mismo.
14. Los extranjeros que entren en lugares de la República no abiertos al comercio
exterior o que, sin derecho, se apropien sus producciones terrestres, marítimas,
lacustre o fluviales; o que sin permiso ni títulos hagan uso de sus terrenos
despoblados.
15. Los extranjeros que infrinjan las cuarentenas y demás disposiciones
establecidas en beneficio de la salud pública.
16. Los extranjeros o venezolanos que, en tiempo de paz, desde territorio, buques
de guerra o aeronaves extranjeras, lancen proyectiles o hagan cualquier otro mal
a las poblaciones, habitantes o al territorio de Venezuela, quedando a salvo lo
expuesto en los dos apartes del numeral 2 de este artículo.
Artículo 5. En los casos previstos en el artículo anterior, cuando se condene de nuevo en
la República a una persona que haya sido sentenciada en el extranjero, se computará la
parte de pena que haya cumplido en el otro país y el tiempo de la detención, conforme a la
regla del artículo 40.
Artículo 6. La extradición de un venezolano no podrá concederse por ningún motivo; pero
deberá ser enjuiciado en Venezuela, a solicitud de parte agraviada o del Ministerio Público,
si el delito que se le Imputa mereciere pena por la ley venezolana.
La extradición de un extranjero no podrá tampoco concederse por delitos políticos ni por
infracciones conexas con estos delitos, ni por ningún hecho que no este calificado de delito
por la ley venezolana.
La extradición de un extranjero por delitos comunes no podrá acordarse sino por la
autoridad competente, de conformidad con los tramites y requisitos establecidos al efecto
por los Tratados Internacionales suscritos por Venezuela y que estén en vigor y, a falta de
estos, por las leyes venezolanas.
No se acordará la extradición de un extranjero acusado de un delito que tenga asignada en
la legislación del país requirente la pena de muerte o una pena perpetua.
En todo caso, hecha la solicitud de extradición, toca al Ejecutivo Nacional, según el mérito
de los comprobantes que se acompañen, resolver sobre la detención preventiva del
extranjero, antes de pasar el asunto al Tribunal Supremo de Justicia.
Artículo 7. Las disposiciones del presente Código en su Libro Primero se aplicarán
también a las materias regidas por otras leyes, en cuanto dicten penas y siempre que en
ellas no se establezca nada en contrario.

TÍTULO II
De las Penas

Artículo 8. Las penas se dividen principalmente en corporales y no corporales.


Artículo 9. Las penas corporales, que también se denominan restrictivas de la libertad,
son las siguientes:
1. Presidio.
2. Prisión.
3. Arresto.
4. Relegación a una colonia penal.
5. Confinamiento.
6. Expulsión del Espacio geográfico de la República.

210
Artículo 10. Las penas no corporales son:
1. Sujeción a la vigilancia de la autoridad pública.
2. Interdicción civil por condena penal.
3. Inhabilitación política.
4. Inhabilitación para ejercer alguna profesión, industria o cargo
5. Destitución de empleo
6. Suspensión del mismo.
7. Multa.
8. Caución de no ofender o dañar.
9. Amonestación o apercibimiento.
10. Pérdida de los instrumentos o armas con que se cometió el hecho punible y de
los efectos que de él provengan.
11. Pago de las costas procesales.
Artículo 11. Las penas se dividen también en principales y accesorias.
Son principales:
Las que la ley aplica directamente al castigo del delito.
Son accesorias:
Las que la ley trae como adherentes a la principal, necesaria o accidentalmente.
Artículo 12. La pena de presidio se cumplirá en las penitenciaras que establezca y
reglamente la ley.
Dicha pena comporta los trabajos forzados dentro o fuera del respectivo establecimiento,
conforme lo determine la ley, la cual fijara también el tiempo que haya de pasar el reo en
aislamiento celular.
En todo caso, los trabajos serán proporcionales a las fuerzas del penado, a quien, en sus
enfermedades, se cuidara en la Enfermería del establecimiento o en locales adecuados,
con la debida seguridad.
Artículo 13. Son penas accesorias de la de presidio:
1. La interdicción civil durante el tiempo de la pena.
2. La inhabilitación política mientras dure la pena.
3. La sujeción a la vigilancia de la autoridad por una cuarta parte del tiempo de la
condena, desde que esta termine.
Artículo 14. La pena de prisión de cumplirá en los establecimientos penitenciarios que
establezca y reglamente la ley y en su defecto en alguna de las mismas penitenciarias
destinadas al cumplimiento de las penas de presidio. En este caso se mantendrá la debida
separación entre los condenados a una u otra pena.
Parágrafo único: Cuando el tiempo de la prisión no haya de exceder de un año después de
deducido el tiempo de la detención, computable según el artículo 40, no podrá el reo ser
enviado a establecimientos penales de la nación situados fuera de los límites del estado,
Distrito Metropolitano de Caracas o territorio federal donde hubiere sido sentenciado en
primera instancia, sino que cumplirá la pena en el establecimiento penitenciario local
respectivo.
Artículo 15. El condenado a prisión no estará obligado a otros trabajos sino a los de artes
y oficios que puedan verificarse dentro del establecimiento, con la facultad de elegir lo que
mas se conformaren con sus aptitudes o anteriores ocupaciones.
Artículo 16. Son penas accesorias de la prisión:
1. La inhabilitación política durante el tiempo de la condena.
2. La sujeción a la vigilancia de la autoridad por una quinta parte del tiempo de la
condena, terminada esta.
Artículo 17. El arresto se cumplirá en los establecimientos penitenciarios locales o en los
cuarteles de policía, según lo determine el tribunal ejecutor de la sentencia, sin que ningún
caso pueda obligarse al condenado a trabajar contra su voluntad.
Sin embargo, cuando lo disponga expresamente la ley, se cumplirá el arresto en fortaleza
o establecimiento penitenciario.
Esta pena comporta la suspensión, mientras se la cumple, del empleo que ejerza el reo.
Artículo 18. Las mujeres cumplirán las penas de presidio, prisión y arresto en
establecimientos especiales, y mientras no se funden y hayan de cumplirlas en los
establecimientos comunes, estarán siempre separadas en estos de los hombres.
Parágrafo único: El Presidente de la República podrá ordenar, en determinado caso, por
órgano del Ministerio del Interior y Justicia, que las mujeres cumplan las mencionadas

211
penas, prestando sus servicios en los establecimientos oficiales de beneficencia, hospicios
y hospitales, con las debidas seguridades y bajo absoluta prohibición de salir de estos
hasta el término de la pena.
Artículo 19. La pena de relegación a una colonia penitenciaria impone al reo la obligación
de residir en la colonia que designe la sentencia firme que imponga la pena entre las que
creare la ley o disponga fundar el Ejecutivo Nacional en los territorios federales o en las
fronteras despobladas de la República.
El relegado estará sometido a las reglas de vigilancia que paute el reglamento de la
colonia para impedir las deserciones, pero no a trabajos forzados.
Esta pena tiene como accesoria la suspensión, mientras se la cumple, del empleo que
ejerza el condenado.
Artículo 20. La pena de confinamiento consiste en la obligación impuesta al reo de residir,
durante el tiempo de la condena, en el Municipio que indique la sentencia firme que la
aplique, no pudiendo designarse al efecto ninguno que diste menos de cien kilómetros,
tanto de aquel donde se cometió el delito como de aquellos en que estuvieron
domiciliados, el reo al tiempo de la comisión del delito, y el ofendido para la fecha de la
sentencia de Primera Instancia.
El penado estará obligado, en comprobación de estar cumpliendo la sentencia y mientras
dure la condena, a presentarse a la Jefatura Civil del Municipio con la frecuencia que el
Jefe Civil indique, la cual no podrá ser mas de una vez cada día ni menos de una vez por
semana.
Es pena accesoria a la de confinamiento la suspensión, mientras se la cumple, del empleo
que ejerza el reo.
Artículo 21. La expulsión del espacio geográfico de la República impone al reo la
obligación de no volver a esta durante el tiempo de la condena.
Esta pena comporta como accesoria la misma indicada en el aparte final del artículo
anterior.
Artículo 22. La sujeción a la vigilancia de la autoridad pública no podrá imponerse como
pena principal sino como accesoria a las de presidio o prisión y obliga al penado a dar
cuenta a los respectivos Jefes Civiles de los municipios donde resida o por donde transite,
de su salida y llegada a estos.
Artículo 23. La interdicción civil por causa criminal no podrá imponerse como pena
principal, sino únicamente como accesoria de la de presidio.
Sus efectos son privar al reo de la disposición de sus bienes por actos entre vivos y de la
administración de los mismos, de la patria potestad y de la autoridad marital.
A la administración de los bienes del entredicho se proveerá conforme lo dispone el Código
Civil respecto de los que se hallan en interdicción.
Artículo 24. La inhabilitación política no podrá imponerse como pena principal sino como
accesoria de las de presidio o prisión y produce como efecto la privación de los cargos o
empleos públicos o políticos, que tenga el penado y la incapacidad durante la condena,
para obtener otros y para el goce del derecho activo y pasivo del sufragio.
También perderá toda dignidad o condecoración oficial que se le haya conferido, sin poder
obtener las mismas ni ninguna otra durante el propio tiempo.
Artículo 25. La inhabilitación para el ejercicio de alguna profesión, industria o arte no
puede ser perpetua ni absoluta, sino temporal y limitada a determinada o determinadas
profesiones, industrias o artes. Puede imponerse como principal o como accesoria.
Artículo 26. La destitución del empleo produce como efecto la separación de él, del
penado, sin poder ejercerlo otra vez sino por nueva elección o nombramiento.
Artículo 27. La suspensión del empleo impide al penado su desempeño durante el tiempo
de la condena, con derecho, terminada esta, a continuar en el, si para su ejercicio
estuviera fijado un período que entonces corriere aún.
Parágrafo único: Esta pena y la del articulo anterior pueden imponerse como principales o
como accesorias.
Artículo 28. No se consideraran penas la remoción que, del empleado a quien este
siguiéndose juicio, disponga la autoridad de cuyo libre nombramiento sea el respectivo
destino, ni la suspensión provisional en el ejercicio de su cargo que, en el mismo caso, se
haga conforme a la ley procesal, del empleado que tenga derecho a gozarlo por tiempo
determinado.

212
Artículo 29. Cuando las penas de inhabilitación política, de destitución y de suspensión de
empleo recaen sobre personas eclesiásticas, se limitan sus efectos a los cargos, derechos
y honores en cuya provisión o pase ha habido intervención oficial; mas, en todo caso, los
eclesiásticos que incurran en dichas penas quedan impedidos, por el tiempo de su
duración, para ejercer en la República la jurisdicción eclesiástica, la cura de almas y el
ministerio de la predicación.
Artículo 30. La pena de multa consiste en la obligación de pagar al Fisco del respectivo
estado, o a las Rentas Municipales del Distrito Metropolitano de Caracas en sus casos o al
Fisco Nacional si el juicio se inicio en un territorio federal, la cantidad que conforme a la ley
determine la sentencia.
Si el juicio ha sido por falta, la multa será en beneficio del respectivo Fisco Municipal.
Artículo 31. La pena de caución de no ofender o dañar, obliga al condenado a dar las
seguridades que estime necesarias el juez ejecutor.
Artículo 32. La amonestación, o apercibimiento, es la corrección verbal que el juez
ejecutor da al penado en los términos que ordene la sentencia, extendiéndose acta de
aquella, que se publicara en el período oficial.
Artículo 33. Es necesariamente accesoria a otra pena principal, la pérdida de los
instrumentos o armas con que se cometió el hecho punible y de los efectos que de él
provengan; y se la ejecutará así: las armas serán decomisadas de conformidad con el
Capítulo I del Título V del Libro Segundo de este Código; y los demás efectos serán
asimismo decomisados y rematados para adjudicar su precio al respectivo Fisco Nacional,
del Estado o Municipio, según las reglas del artículo 30.
Artículo 34. La condenación al pago de las costas procésales no se considerara como
pena sino cuando se aplica en juicio penal y en este es necesariamente accesoria de toda
condena a pena o penas principales y así se aplicará, quedando obligado el reo: a reponer
el papel sellado que indique la ley respectiva en lugar del común invertido, a inutilizar las
estampillas que se dejaron de usar en el proceso, a las indemnizaciones y derechos fijados
por ley previa, y a satisfacer los demás gastos causados en el juicio o con ocasión de los
que no estuvieren tasados por la ley, serán determinados por el juez, con asistencia de
parte.
Parágrafo único: Los penados por una misma infracción quedaran solidariamente
obligados al pago de las costas procesales.
Los condenados en un mismo juicio por diferentes hechos punibles, sólo estarán obligados
solidariamente al pago de las costas comunes.
Artículo 35. Siempre que los tribunales impusieren una pena que lleve consigo otras
accesorias por disposición de la ley, condenaran también al reo a estas últimas.
Artículo 36. La detención del procesado durante el juicio no constituye pena, pero se la
tendrá en cuenta para los efectos del artículo 40.

TÍTULO III
De la Aplicación de las Penas

Artículo 37. Cuando la ley castiga un delito o falta con pena comprendida entre dos
límites, se entiende que la normalmente aplicable es el término medio que se obtiene
sumando los dos números y tomando la mitad; se la reducirá hasta el límite inferior o se la
aumentará hasta el superior, según el mérito de las respectivas circunstancias atenuantes
o agravantes que concurran en el caso concreto, debiendo compensárselas cuando las
haya de una y otra especie.
No obstante, se aplicará la pena en su límite superior o en el inferior, cuando así lo
disponga expresamente la ley, y también se traspasara uno u otro límite cuando así sea
menester en virtud de disposición legal que ordene aumentar o rebajar la pena
correspondiente al delito en una cuarta parte, que entonces se calculara en proporción a la
cantidad de pena que el juez habría aplicado al reo si no concurriese el motivo del
aumento o de la disminución. Si para el aumento o rebaja mismo se fijaren también dos
límites, el tribunal hará dentro de estos el aumento o rebaja respectivo, según la mayor o
menor gravedad del hecho.
En todos estos casos se tendrá siempre presente la regla del artículo 94.
Artículo 38. Las penas de destitución y amonestación o apercibimiento, se aplicarán como
indivisibles a quien las merezca, sin tomarse en cuenta las circunstancias agravantes ni las

213
atenuantes y sin distinción de delito consumado o no, ni el mayor o menor grado de
participación en el hecho.
Artículo 39. Los lapsos de penas que deben sufrirse por tiempo determinado, se contaran
del modo pautado en el Código Civil.
El tiempo de la fuga no se contara en el de la condena que se está cumpliendo, pero si se
computará el de la enfermedad involuntaria.
Artículo 40. En las sentencias condenatorias a pena de presidio, se computará a favor del
reo la detención transcurrida después de cinco meses de efectuada, a razón de un día de
detención por uno de presidio. En los demás casos, el tiempo de la detención en favor del
reo se computará así; un día de detención por otro de prisión; uno por dos de arresto; uno
por tres de relegación a colonia penitenciaria; uno por cuatro de confinamiento o de
expulsión del espacio geográfico de la República; y uno por cada quince unidades
tributarias (15 U.T.) de multa.
Artículo 41. El cómputo ordenado en el artículo anterior lo hará el juez de la causa en el
auto en que mande ejecutar la sentencia condenatoria firme; y desde ese día se
comenzará a contar el tiempo de las penas de presidio, prisión o arresto, deducido el del
cómputo hecho, aun cuando el reo no sea enviado sino posteriormente a la penitenciara o
establecimiento penitenciario donde haya de sufrir la condena.
Si se tratare de penas de relegación a colonia penitenciaria, confinamiento o expulsión del
espacio geográfico de la República, en el propio auto se computará al reo, en la proporción
dicha, el tiempo que deba transcurrir entre esa fecha y el de la llegada a la colonia, al lugar
de confinamiento o al puerto o frontera de la República por donde salga para el exterior,
según el caso.
La duración del viaje se calculara a razón de treinta kilómetros por día, y el tiempo durante
el cual debe sufrirse la pena se calculará haciendo previamente las deducciones indicadas,
y comenzará a contarse desde el día de la llegada del reo a la colonia, al lugar del
confinamiento o al de la salida de la República.
Artículo 42. En caso de sentencia condenatoria a pena de presidio, cualquiera que sea su
duración o a la de prisión que haya de durar mas de un año, después de hecho el cómputo
a que se contraen los artículos anteriores, así como también en todos los casos de
condena a arresto en fortaleza o establecimiento penitenciario, el juez de la causa enviará
copia certificada de la sentencia condenatoria firme y del auto contentivo del cómputo, por
órgano del Ministerio del Interior y Justicia, al Presidente de la República, a fin de que
designe el establecimiento penal de la nación donde el reo debe cumplir la pena.
Artículo 43. Cuando la pena haya de cumplirse en un establecimiento penitenciario local o
en un Cuartel de Policía, el juez de la causa enviará copia certificada de la sentencia al
Jefe del respectivo establecimiento y tomará todas las medidas conducentes a la ejecución
de aquella.
Artículo 44. Cuando se trate de penas de relegación a colonia penitenciaria, confinamiento
o expulsión del espacio geográfico de la República, el juez de la causa tomará,
directamente, todas las medidas del caso para que el reo sea trasladado al lugar donde
debe quedar relegado o confinado o al puerto o sitio fronterizo por donde debe hacérsele
salir del territorio nacional.
Artículo 45. En los casos del artículo anterior, el juez enviará copia certificada de la
sentencia condenatoria firme y del auto contentivo del cómputo, al jefe de la colonia
penitenciaria donde ha de cumplirse la relegación o al Jefe Civil del municipio donde va a
residir el confinado. Si se trata de expulsión del territorio nacional, enviará iguales copias al
Presidente de la República, para que dicte las medidas conducentes a impedir que el
condenado regrese a Venezuela durante el tiempo de la condena.
Artículo 46. Ninguna sentencia que imponga pena a quien se halle en grave peligro de
muerte próxima por razón de enfermedad, se ejecutará ni aun se le notificara al reo, hasta
que desaparezca tal peligro.
Artículo 47. El castigo de una mujer encinta, cuando por causa de él puedan peligrar su
vida o su salud, o por la vida o la salud de la criatura que lleva en su seno, se diferirá para
después de seis meses del nacimiento de esta, siempre que viva la criatura.

TÍTULO IV
De la Conservación y Conmutación de Penas

214
Artículo 48. A los setenta años termina toda pena corporal que hubiere durado por lo
menos cuatro años y la que para entonces hubiere durado menos y estuviere en curso, se
convertirá en arresto, si es de presidio, o prisión hasta que transcurran los cuatro años.
Las providencias del caso las dictará el juez de Primera Instancia en lo penal que hubiere
conocido del proceso.
Artículo 49. Fuera de los casos expresamente determinados por la ley, cuando por
impedimento del sentenciado a presidio o prisión no pudiera llevarse a cabo la condena
impuesta, el juez de la causa puede conmutarla, conforme a las reglas siguientes:
1. La pena de presidio se convertirá en la de prisión con aumento de una tercera parte.
2. La pena de prisión se convertirá en la de arresto con aumento de una cuarta parte.
Artículo 50. Cuando la pena señalada al delito fuere de multa y no pudiese satisfacerla el
penado, se convertirá en prisión o arresto, según la edad, robustez, debilidad o fortuna de
este, fijando el tribunal la duración de tales penas a razón de un día de prisión por cada
treinta unidades tributarias (30 U.T.) de multa y de uno de arresto por cada quince
unidades tributarias (15 U.T.).
En las faltas, la proporción será de diez unidades tributarias (10 U.T.) por cada día de
arresto.
Artículo 51. La prisión por conversión de multa no podrá exceder de seis meses, ni el
arresto, por la misma causa, de nueve meses, si se tratare‚ de delitos, ni de dos meses si,
se tratare de faltas.
El condenado puede siempre hacer cesar la prisión o el arresto pagando la multa,
deducida la parte correspondiente al tiempo transcurrido en la uno o el otro.
Artículo 52. Todo reo condenado a prisión que, conforme al parágrafo único del artículo
14, la cumpliere en establecimiento penitenciario local, puede pedir al juez de la causa,
luego que hayan transcurrido las tres cuartas partes de dicho tiempo, observando buena
conducta, comprobada con certificación del Alcalde del respectivo establecimiento, la
conversión del resto de la pena en confinamiento por igual tiempo, y el tribunal podrá
acordarlo así, procediendo sumarialmente.
Artículo 53. Todo reo condenado a presidio o prisión o destinado a penitenciaría o
establecimiento penitenciario, que haya cumplido las tres cuartas partes de su condena,
observando conducta ejemplar, puede ocurrir al Tribunal Supremo de Justicia, en escrito
autenticado, solicitando la conmutación del resto de la pena en la de relegación a una
colonia penitenciaria por el mismo tiempo o confinamiento por un tiempo igual al que resta
de la pena, con aumento de una tercera parte.
Artículo 54. Para atender a la gracia a que se contrae el artículo anterior, el Tribunal
Supremo de Justicia consultará las copias que reposen en su archivo, y que deben
enviarle cada mes los Jefes de todos los establecimientos penales de la nación, de los
asientos sumariales que en el libro destinado al efecto anotarán semanalmente, haciendo
constar la conducta observada por cada penado.
En defecto de dichas copias, el Tribunal Supremo de Justicia se basará en otras pruebas
que se presentaren.
Artículo 55. El procedimiento ante el Tribunal Supremo de Justicia será breve y sumario;
mas, por auto para mejor proveer, puede ordenar las investigaciones que juzgue
necesarias.
Mientras se fundan las colonias penitenciarias, se acordará la conmutación en
confinamiento.
Artículo 56. En ningún caso podrá concederse la gracia de la conmutación al reincidente
ni al reo de homicidio perpetrado en ascendientes, descendientes, cónyuge o hermanos, ni
a los que hubieren obrado con premeditación, ensañamiento o alevosía, o con fines de
lucro. Tratándose de cualquier otro delito no cometido en tales circunstancias, el Tribunal
Supremo de Justicia queda facultado para conceder o negar la conmutación, según la
apreciación del caso.
Artículo 57. Cuando la pena que debiera imponerse al reo no excediere de treinta días de
arresto, cuarenta y cinco días de confinamiento o cuatrocientas cincuenta unidades
tributarias (450 U.T.) de multa, podrá el juez de la causa conmutarla en la de
apercibimiento o amonestación, siempre que el delito se hubiere cometido con
circunstancias atenuantes y sin concurrir la agravante de reincidencia.
Artículo 58. Cuando el delincuente cayere en locura o imbecilidad después de recaída
sentencia firme condenatoria, se procederá como lo dispone el artículo 62 en su aparte

215
final, y si recobrare la razón, cumplirá el tiempo de pena que aún estuviere pendiente,
descontado el de la enfermedad.
Artículo 59. La pena que debe sufrir una mujer condenada a prisión si, hecho el cómputo
de la detención, no hubiere de exceder los seis meses, se conmutara en arresto por el
mismo tiempo, y la de arresto en iguales condiciones, en la de confinamiento.

TÍTULO V
De la Responsabilidad Penal y de las Circunstancias
que la Excluyen, Atenúan o Agravan

Artículo 60. La ignorancia de la ley no excusa ningún delito ni falta.


Artículo 61. Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención
de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como
consecuencia de su acción u omisión.
El que incurra en faltas, responde de su propia acción u omisión, aunque no se demuestre
que haya querido cometer una infracción de la ley.
La acción u omisión penada por la ley se presumirá voluntaria, a no ser que conste lo
contrario.
Artículo 62. No es punible el que ejecuta la acción hallándose dormido o en estado de
enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos.
Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que equivalga en un
cuerdo a delito grave, el tribunal decretara la reclusión en uno de los hospitales o
establecimientos destinados a esta clase de enfermos, del cual no podrá salir sin previa
autorización del mismo tribunal. Si el delito no fuere grave o si no es el establecimiento
adecuado, será entregado a su familia, bajo fianza de custodia, a menos que ella no quiera
recibirlo.
Artículo 63. Cuando el estado mental indicado en el artículo anterior sea tal que atenúe en
alto grado la responsabilidad, sin excluirla totalmente, la pena establecida para el delito o
falta se rebajará conforme a las siguientes reglas:
1. En lugar de la de presidio, se aplicará la de prisión, disminuida entre dos tercios y
la mitad.
2. En lugar de la prisión, se aplicará la de arresto, con la disminución indicada.
3. Las otras penas divisibles se aplicarán rebajadas por mitad.
Artículo 64. Si el estado de perturbación mental del encausado en el momento del delito
proviniere de embriaguez, se seguirán las reglas siguientes:
1. Si se probare que, con el fin de facilitarse la perpetración del delito, o preparar
una excusa, el acusado había hecho uso del licor, se aumentará la pena que
debiera aplicársele de un quinto a un tercio, con tal que la totalidad no exceda del
máximum fijado por la ley a este género de pena. Si la pena que debiere
imponérsele fuere la de presidio, se mantendrá esta.
2. Si resultare probado que el procesado sabia y era notorio entre sus relaciones
que la embriaguez le hacia provocador y pendenciero, se le aplicarán sin
atenuación las penas que para el delito cometido establece este Código.
3. Si no probada ninguna de las dos circunstancias de los dos numerales anteriores,
resultare demostrada la perturbación mental por causa de la embriaguez, las penas
se reducirán a los dos tercios, sustituyéndose la prisión al presidio.
4. Si la embriaguez fuere habitual, la pena corporal que deba sufrirse podrá
mandarse cumplir en un establecimiento especial de corrección.
5. Si la embriaguez fuere enteramente casual o excepcional, que no tenga
precedente, las penas en que haya incurrido el encausado se reducirán de la mitad
a un cuarto, en su duración, sustituyéndose la pena de presidio con la de prisión.
Artículo 65. No es punible:
1. El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho,
autoridad, oficio o cargo, sin traspasar los limites legales.
2. El que obra en virtud de obediencia legítima y debida. En este caso, si el hecho
ejecutado constituye delito o falta, la pena correspondiente se le impondrá al que
resultare haber dado la orden ilegal.
3. El que obra en defensa de su propia persona o derecho, siempre que concurran
las circunstancias siguientes:

216
a. Agresión ilegítima por parte del que resulta ofendido por el hecho.
b. Necesidad del medio empleado para impedirla o repelerla.
c. Falta de provocación suficiente de parte del que pretenda haber obrado en
defensa propia.
Se equipara a la legítima defensa el hecho con el cual el agente, en el estado de
incertidumbre, temor o terror traspasa los límites de la defensa.
d. El que obra constreñido por la necesidad de salvar su persona, o la de otro, de un
peligro grave e inminente, al cual no haya dado voluntariamente causa, y que no
pueda evitar de otro modo.
Artículo 66. El que traspasare los límites impuestos por la ley en el caso del numeral 1 del
artículo anterior, y por la autoridad que dio la orden en el caso del numeral 2 del mismo, y
el que se excediere en la defensa, o en los medios empleados para salvarse del peligro
grave e inminente, haciendo mas de lo necesario, será castigado con la pena
correspondiente, disminuida desde uno a dos tercios. La pena pecuniaria se aplicará con
disminución de la mitad.
Artículo 67. El que cometa el hecho punible en un momento de arrebato o de intenso
dolor, determinado por injusta provocación, será castigado, salvo disposición especial, con
la pena correspondiente disminuida desde un tercio hasta la mitad, según la gravedad de
la provocación.
Artículo 68. Cuando alguno por error, o por algún otro accidente, cometa un delito en
perjuicio de persona distinta de aquella contra quien había dirigido su acción, no se le
imputaran las circunstancias agravantes que dimanen de la categoría del ofendido o
lesionado o de sus nexos con este, pero si las que habrían disminuido la pena del hecho si
lo hubiera cometido en perjuicio de la persona contra quien se dirigió su acción.
Artículo 69. No es punible: el menor de doce años, en ningún caso, ni el mayor de doce y
menor de quince años, a menos que aparezca que obró con discernimiento.
El tribunal tomará las medidas que considere oportunas respecto a la educación del menor
irresponsable, el cual será mantenido en adecuado establecimiento de educación o en
casa de familia de responsabilidad.
Artículo 70. Si el mayor de doce años y menor de quince fuere declarado responsable, la
pena correspondiente al hecho punible se convertirá en arresto, si fuere de presidio o
prisión, con disminución de la mitad; así mismo se disminuirán por mitad las otras penas y
todas las que estuviere sufriendo cesarán al cumplir los veintiún años.
Artículo 71. El que cometiere un hecho punible siendo mayor de quince años, pero menor
de dieciocho, será castigado con la pena correspondiente, disminuida en una tercera parte.
Artículo 72. No se procederá en ningún caso contra el sordomudo que al cometer el hecho
punible no hubiere cumplido los quince años; pero si fuere mayor de esta edad y menor de
dieciocho años, se aplicarán las disposiciones del artículo anterior, si obró con
discernimiento; si no, se le declarara irresponsable, pero el tribunal dictará las medidas que
estime conducentes respecto a su educación hasta que cumpla los veintiún años.
Artículo 73. No es punible el que incurra en alguna omisión hallándose impedido por
causa legítima o insuperable.
Artículo 74. Se consideraran circunstancias atenuantes que, salvo disposiciones
especiales de la ley, no dan lugar a rebaja especial de pena, sino a que se las tome en
cuenta para aplicar ‚esta en menos del término medio, pero sin bajar del límite inferior de la
que al respectivo hecho punible asigne la ley, las siguientes:
1. Ser el reo menor de veintiún años y mayor de dieciocho cuando cometió el delito.
2. No haber tenido el culpable la intención de causar un mal de tanta gravedad como el
que produjo.
3. Haber precedido injuria o amenaza de parte del ofendido, cuando no sea de tal
gravedad que de lugar a la aplicación del artículo 67.
4. Cualquier otra circunstancia de igual entidad que a juicio del tribunal aminore la
gravedad del hecho.
Artículo 75. Al que ejecuta un hecho punible, siendo mayor de setenta años, no se le
impondrá pena de presidio, sino que en lugar de esta y de la prisión se aplicará la de
arresto que no excederá de cuatro años.
Artículo 76. En el caso del artículo anterior pueden disponerse las mismas medidas
previstas en la aparte final del artículo 62, en lugar de aplicarse la pena de arresto o aún
después que ésta se estuviere cumpliendo.

217
Artículo 77. Son circunstancias agravantes de todo hecho punible las siguientes:
1. Ejecutarlo con alevosía. Hay alevosía cuando el culpable obra a traición o sobre
seguro.
2. Ejecutarlo mediante precio, recompensa o promesa.
3. Cometerlo por medio de inundación, incendio, veneno, explosión, varamiento de
nave, avería causada de propósito, descarrilamiento de locomotora o por medio
del uso de otro artificio que pueda ocasionar grandes estragos.
4. Aumentar deliberadamente el mal del hecho, causando otros males innecesarios
para su ejecución.
5. Obrar con premeditación conocida.
6. Emplear astucia, fraude o disfraz.
7. Emplear medios o hacer concurrir circunstancias que añadan la ignominia a los
efectos propios del delito.
8. Abusar de la superioridad del sexo, de la fuerza, de las armas, de la autoridad o
emplear cualquier otro medio que debilite la defensa del ofendido.
9. Obrar con abuso de confianza.
10. Cometer el hecho punible aprovechándose del incendio, naufragio, inundación u
otra calamidad semejante.
11. Ejecutarlo con armas o en unión de otras personas que aseguren o proporcionen
la impunidad.
12. Ejecutarlo en despoblado o de noche. Esta circunstancia la estimaran los
Tribunales atendiendo a las del delincuente y a los efectos del delito.
13. Ejecutarlo en desprecio o en ofensa de la autoridad pública o donde esta se
halle ejerciendo sus funciones.
14. Ejecutarlo con ofensa o desprecio del respeto que por su dignidad, edad o sexo
mereciere el ofendido, o en su morada, cuando éste no haya provocado el
suceso.
15. Ejecutarlo con escalamiento. Hay escalamiento cuando se entra por vía que no
es la destinada al efecto.
16. Ejecutarlo con rompimiento de pared, techo o pavimento o con fractura,
entendiéndose por esta toda fuerza, rotura, descomposición, demolición, derribo
o agujeramiento de paredes, terrenos o pavimentos, puertas, ventanas,
cerraduras, candados u otros utensilios o instrumentos que sirvan para cerrar o
impedir el paso o la entrada y de toda especie de cerraduras, sean las que
fueren.
17. Ser agraviado cónyuge del ofensor, o su ascendiente o hermano legítimo,
natural o adoptivo; o cónyuge de estos; o ascendientes, descendientes o
hermano legítimo de su cónyuge; o su pupilo, discípulo, amigo íntimo o
bienhechor.
18. Que el autor, con ocasión de ejecutar el hecho y para prepararse a perpetrarlo,
se hubiere embriagado deliberadamente, conforme se establece en la numeral 1
del artículo 64.
19. Ser vago el culpable.
20. Ser por carácter pendenciero.
Artículo 78. Las circunstancias enumeradas en el artículo anterior se tendrán en cuenta
para el cálculo de la pena que ordena el artículo 37 en su primera parte, pero pueden dar
lugar a la aplicación del máximum y también a un aumento excepcional que exceda al
extremo superior de los dos que al delito asigne la ley, cuando ésta misma disponga
especialmente que en la concurrencia de alguna o algunas de dichas circunstanciases se
imponga una pena en su máximum o se la aumente en una cuarta parte.
Artículo 79. No producirán el efecto de aumentar la pena las circunstancias agravantes
que por si misma constituyeron un delito especialmente penado por la ley, expresado al
describirlo o penarlo, ni aquellas de tal manera inherentes al delito, que, sin su
concurrencia, no pudiera cometerse.

TÍTULO VI
De la Tentativa y del Delito Frustrado

218
Artículo 80. Son punibles, además del delito consumado y de la falta, la tentativa de delito
y el delito frustrado.
Hay tentativa cuando, con el objeto de cometer un delito, ha comenzado alguien su
ejecución por medios apropiados y no ha realizado todo lo que es necesario a la
consumación del mismo, por causas independientes de su voluntad.
Hay delito frustrado cuando alguien ha realizado, con el objeto de cometer un delito, todo
lo que es necesario para consumarlo y, sin embargo, no lo ha logrado por circunstancias
independientes de su voluntad.
Artículo 81. Si voluntariamente desiste el agente de continuar en la tentativa, solo incurre
en pena cuando los actos ya realizados constituyan, de por sí, otro u otros delitos o faltas.
Artículo 82. En el delito frustrado se rebajará la tercera parte de la pena que hubiere
debido imponerse por el delito consumado, atendidas todas las circunstancias; y en la
tentativa del mismo delito, se rebajará de la mitad a las dos terceras partes, salvo en uno y
otro caso, disposiciones especiales.

TÍTULO VII
De la Concurrencia de Varias Personas en un Mismo Hecho Punible

Artículo 83. Cuando varias personas concurren a la ejecución de un hecho punible, cada
uno de los perpetradores y de los cooperadores inmediatos queda sujeto a la pena
correspondiente al hecho perpetrado. En la misma pena incurre el que ha determinado a
otro a cometer el hecho.
Artículo 84. Incurren en la pena correspondiente al respectivo hecho punible, rebajada por
mitad, los que en él hayan participado de cualquiera de los siguientes modos:
1. Excitando o reforzando la resolución de perpetrarlo o prometiendo asistencia y ayuda
para después de cometido.
2. Dando instrucciones o suministrando medios para realizarlo.
3. Facilitando la perpetración del hecho o prestando asistencia o auxilio para que se
realice, antes de su ejecución o durante ella. La disminución de pena prevista en este
artículo no tiene lugar, respecto del que se encontrare en algunos de los casos
especificados, cuando sin su concurso no se hubiera realizado el hecho.
Artículo 85. Las circunstancias agravantes o atenuantes inherentes a la persona del
delincuente o que consistieren en sus relaciones particulares con el ofendido o en otra
causa personal, servirán para atenuar o agravar la responsabilidad solo de aquellos en
quienes concurran.
Las que consistieren en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para
realizarlo, servirán para agravar la responsabilidad únicamente de los que tuvieron
conocimiento de ellas en el momento de la acción o en el de su cooperación para perpetrar
el delito.

TÍTULO VIII
De la Concurrencia de Hechos Punibles y de las Penas Aplicables

Artículo 86. Al culpable de dos o más delitos, cada uno de los cuales acarree pena de
presidio, sólo se le aplicará la correspondiente al hecho más grave, pero con aumento de
las dos terceras partes del tiempo correspondiente a la pena del otro u otros.
Artículo 87. Al culpable de uno o más delitos que merecieren penas de presidio y de otro u
otros que acarreen penas de prisión, arresto, relegación a colonia penitenciaria,
confinamiento, expulsión del espacio geográfico de la República, o multa, se le convertirán
estas en la de presidio y se le aplicará solo la pena de esta especie correspondiente al
delito mas grave, pero con el aumento de las dos terceras partes de la otra u otras penas
de presidio en que hubiere incurrido por los demás delitos y de las dos terceras partes
también del tiempo que resulte de la conversión de las otras penas indicadas en la de
presidio.
La conversión se hará computando un día de presidio por dos de prisión, por tres de
arresto, por cuatro de relegación a colonia penitenciaria, por cinco de confinamiento o
expulsión del espacio geográfico de la República, y por sesenta unidades tributarias (60
U.T.) de multa.

219
Artículo 88. Al culpable de dos o más delitos cada uno de los cuales acarree pena de
prisión, solo se le aplicará la pena correspondiente al mas grave, pero con el aumento de
la mitad del tiempo correspondiente a la pena del otro u otros.
Artículo 89. Al culpable de uno o más delitos que merecieren pena de prisión y de otro u
otros que acarreen penas de arresto, relegación a colonia penitenciaria, confinamiento,
expulsión del espacio geográfico de la República o multa, se le convertirán estas en la de
prisión y se le aplicará solo la pena de esta especie que mereciere por el hecho mas grave,
pero con el aumento de la mitad del tiempo correspondiente a la otra u otras penas de
prisión en que hubiere incurrido y de la mitad también del tiempo que resulte de la
conversión de las otras penas indicadas en la de prisión.
La conversión se hará computando un día de prisión por dos de arresto, por tres de
relegación a colonia penitenciaria, confinamiento o expulsión del espacio geográfico de la
República y por treinta unidades tributarias (30 U.T.) de multa.
Artículo 90. Al culpable de dos o más hechos punibles, cada uno de los cuales acarree
pena de arresto, sólo se le castigará con la pena correspondiente al mas grave; pero
aumentada en la tercera parte del tiempo correspondiente a la pena del otro u otros.
Artículo 91. Al culpable de uno o más hechos punibles que merecieren pena de arresto y
de otro u otros que acarrean penas de relegación a colonia penitenciaria, confinamiento,
expulsión del espacio geográfico de la República o multa, se le convertirán ‚estas en la de
arresto y se le aplicará sólo la pena del hecho mas grave que la mereciere, pero con
aumento de la tercera parte de la otra u otras penas de arresto en que hubiere incurrido y
de la tercera parte también del tiempo que resulte de la conversión de las otras penas
indicadas en la de arresto.
La conversión se hará computando un día de arresto por dos de relegación a colonia
penitenciaria, confinamiento o expulsión del espacio geográfico de la República, y por
quince unidades tributarias (15 U.T.) de multa.
Artículo 92. Al culpable de dos o más hechos punibles que merecieren penas de
relegación a colonia penitenciaria, confinamiento o expulsión del espacio geográfico de la
República, se le aplicará la primera con aumento de una cuarta parte del tiempo
correspondiente a la otra u otras. En los mismos términos se aplicará la de confinamiento,
si con ellas solo concurriere la de expulsión del espacio geográfico de la República.
Artículo 93. Cuando la pena de multa concurriere con la de relegación a colonia
penitenciaria, confinamiento o expulsión del espacio geográfico de la República, no se
aplicará aquella sino que se la convertirá en la de estas que le sea concurrente y la cual se
impondrá entonces con el aumento del tiempo correspondiente a la multa.
La conversión se hará a razón de un día de relegación a colonia penitenciaria, de
confinamiento o de expulsión del espacio geográfico de la República, por diez unidades
tributarias (10 U.T.) de multa.
Artículo 94. En ningún caso excederá del límite máximo de treinta años la pena restrictiva
de libertad que se imponga conforme a la ley.
Artículo 95. La duración de las penas accesorias se calculara según el monto de la pena
principal única que se imponga de conformidad con los artículos anteriores.
Artículo 96. Al culpable de dos o más hechos punibles que acarreen sendas penas de
multa, se le aplicarán todas, pero nunca en más de dos mil unidades tributarias (2.000
U.T.) si se trata de delitos, ni de trescientas unidades tributarias (300 U.T.) si se trata de
faltas.
Artículo 97. Las reglas contenidas en los anteriores artículos se aplicarán al caso en que,
después de una sentencia condenatoria, haya de ser juzgada la misma persona por otro
hecho punible cometido antes de la condena o después de ésta, pero mientras esté
cumpliéndola. Mas, sí la pena se hubiere cumplido o se hubiere extinguido la condena
antes que la nueva sea ejecutable, se castigará el nuevo hecho punible con la pena que le
corresponda.
Artículo 98. El que con un mismo hecho viole varias disposiciones legales, será castigado
con arreglo a la disposición que establece la pena mas grave.
Artículo 99. Se consideran como un solo hecho punible las varias violaciones de la misma
disposición legal, aunque hayan sido cometidas en diferentes fechas, siempre que se
hayan realizado con actos ejecutivos de la misma resolución; pero se aumentará la pena
de una sexta parte a la mitad.

220
TÍTULO IX
De la Reincidencia

Artículo 100. El que después de una sentencia condenatoria y antes de los diez años de
haberla cumplido o de haberse extinguido la condena, cometiere otro hecho punible, será
castigado por este con pena comprendida entre el término medio y máximum de la que le
asigne la ley.
Si el nuevo hecho punible es de la misma índole que el anteriormente perpetrado, se
aplicará la pena correspondiente con aumento de una cuarta parte.
Artículo 101. El que después de dos o más sentencias condenatorias a pena corporal,
incurriere en hecho punible que la merezca de la misma especie y sea de la misma índole,
en el término indicado en el artículo anterior, será castigado con la pena correspondiente al
nuevo hecho aumentada en la mitad.
Artículo 102. Para los efectos de la ley penal, se consideran como delitos de la misma
índole no solo los que violan la propia disposición legal, sino también los comprendidos
bajo el mote del mismo Título de este Código y aun aquellos que, comprendidos en Títulos
diferentes, tengan afinidad en sus móviles o consecuencias.

TÍTULO X
De la Extinción de la Acción Penal y de la Pena

Artículo 103. La muerte del procesado extingue la acción penal. La muerte del reo
extingue también la pena, aun la pecuniaria impuesta y no satisfecha y todas las
consecuencias penales de la misma, pero no impide la confiscación de los objetos o
instrumentos con que se cometió el delito ni el pago de las costas procésales que se harán
efectivas contra los herederos.
Artículo 104. La amnistía extingue la acción penal y hace cesar la ejecución de la condena
y todas las consecuencias penales de la misma. El indulto o gracia que condona la pena la
hace cesar con todas sus accesorias. Cuando el indulto se concede conmutando la pena
impuesta por otra inferior, se cumplirá ésta con las accesorias que le correspondan.
Artículo 105. El cumplimiento de la condena extingue la responsabilidad criminal.
Artículo 106. En los hechos punibles para cuya averiguación y castigo es menester
instancia de parte, el perdón del ofendido extingue la acción penal, pero no hace cesar la
ejecución de la condena sino en aquellos casos establecidos por la ley.
El perdón obtenido por uno de los reos alcanza también a los demás El perdón no produce
efecto respecto de quien se niegue a aceptarlos.
Artículo 107. Ni la amnistía ni el indulto o gracia, ni el perdón de la parte ofendida dan
derecho a la restitución de las armas o instrumentos confiscados, ni de las cantidades
pagadas a Título de multa o por costas procésales, pero no podrán cobrarse las
cantidades que aun debiere el procesado.
Artículo 108. Salvo el caso en que la ley disponga otra cosa, la acción penal prescribe así:
1. Por quince años, si el delito mereciere pena de prisión que exceda de diez años.
2. Por diez años, si el delito mereciere pena de prisión mayor de siete años sin exceder de
diez.
3. Por siete años, si el delito mereciere pena de prisión de siete años o menos.
4. Por cinco años, si el delito mereciere pena de prisión de más de tres años.
5. Por tres años, si el delito mereciere pena de prisión de tres años o menos, arresto de
más de seis meses, relegación a colonia penitenciaria, confinamiento o expulsión del
especio geográfico de la República.
6. Por un año, si el hecho punible sólo acarreare arresto por tiempo de uno a seis meses, o
multa mayor de ciento cincuenta unidades tributarias (150 U.T.), o suspensión del ejercicio
de profesión, industria o arte.
7. Por tres meses, si el hecho punible sólo acarreare pena de multa inferior a ciento
cincuenta unidades tributarias (150 U.T.), o arresto de menos de un mes.
Artículo 109. Comenzará la prescripción: para los hechos punibles consumados, desde el
día de la perpetración; para las infracciones, intentadas o fracasadas, desde el día en que
se realizó el último acto de la ejecución; y para las infracciones continuadas o
permanentes, desde el día en que ceso la continuación o permanencia del hecho.

221
Si no pudiere promoverse o proseguirse la acción penal sino después de autorización
especial o después de resuelta una cuestión prejudicial deferida a otro juicio, quedara en
suspenso la prescripción y no volverá a correr hasta el día en que se dé la autorización o
se define la cuestión prejudicial.
Artículo 110. Se interrumpirá el curso de la prescripción de la acción penal por el
pronunciamiento de la sentencia, siendo condenatoria, o por la requisitoria que se libre
contra el imputado, si éste se fugare.
Interrumpirán también la prescripción, la citación que como imputado practique el
Ministerio Público, o la instauración de la querella por parte de la víctima o de cualquier
persona a los que la ley reconozca con tal carácter; y las diligencias y actuaciones
procesales que le sigan; pero si el juicio, sin culpa del imputado, se prolongare por un
tiempo igual al de la prescripción aplicable más la mitad del mismo, se declarará prescrita
la acción penal.
Si establece la ley un término de prescripción menor de un año, quedará ella interrumpida
por cualquier acto de procedimiento; pero si en el término de un año, contado desde el día
en que comenzó a correr la prescripción no se dictare la sentencia condenatoria, se tendrá
por prescrita la acción penal.
La prescripción interrumpida comenzará a correr nuevamente desde el día de la
interrupción.
La interrupción de la prescripción surte efectos para todos los que han concurrido al hecho
punible, aun cuando los actos que interrumpan la prescripción no se refieren sino a uno.
Artículo 111. Cuando un condenado sea sometido por cualquier otro hecho punible a un
nuevo juicio, se computará la prescripción según la pena que deberá imponerse en la
nueva sentencia, cuando resulte inferior a la impuesta en la anterior.
Artículo 112. Las penas prescriben así:
1. Las de prisión y arresto, por un tiempo igual al de la pena que haya de cumplirse, más la
mitad del mismo.
2. Las de relegación a colonia penitenciaria, confinamiento y expulsión del espacio
geográfico de la República, por un tiempo igual al de la condena, más la tercera parte del
mismo.
3. Las de suspensión de empleo o inhabilitación para el ejercicio de profesión, industria o
arte, por un tiempo igual al de la condena, más la cuarta parte del mismo.
4. Las de multas en estos lapsos: las que no excedan de ciento cuarenta unidades
tributarias (140 U.T.), a los tres meses; y las que pasen de dicho límite, a los seis meses,
pero si fueren mayores de quinientas unidades tributarias (500 U.T.), sólo prescriben al
año.
5. Las de amonestación o apercibimiento, a los seis meses.
6. Se entiende que la pena que haya de cumplirse, a que se refieren los numerales 1 y 2
de este artículo, es lo que resulte según el cómputo practicado por el juez de la causa.
Cuando la sentencia firme impusiere penas a más de un delito, el tiempo para la
prescripción se aumentará en una cuarta parte del designado en este artículo para la
respectiva pena.
El tiempo para la prescripción de la condena comenzará a correr desde el día en que
quedó firme la sentencia o desde el quebrantamiento de la condena, si hubiere ésta
comenzado a cumplirse; pero en el caso de nueva prescripción, se computará en ella al
penado el tiempo de la condena sufrida.
Se interrumpirá esta prescripción, quedando sin efecto el tiempo transcurrido, en el caso
de que el imputado se presente o sea habido y cuando cometiere un nuevo hecho punible
de la misma índole antes de completar el tiempo de la prescripción, sin perjuicio de que
ésta pueda comenzar a correr de nuevo.
Si en virtud de nuevas disposiciones penales más favorables al penado, fuere menester
revisar una sentencia condenatoria modificando la pena impuesta, solo se tendrá en
consideración, para los efectos de la prescripción, la pena que preceda conforme a la
nueva disposición legal, la cual tendrá efecto retroactivo en todo lo que fuere en beneficio
del penado.
Tampoco se tomará en consideración, para los efectos de la prescripción de la pena, la
agravación que debiera aplicarse por quebrantamiento de la respectiva condena.

222
TÍTULO XI
De la Responsabilidad Civil, su Extensión y Efectos

Artículo 113. Toda persona responsable criminalmente de algún delito o falta, lo es


también civilmente.
La responsabilidad civil nacida de la penal no cesa porque se extingan éstas o la pena,
sino que durar como las demás obligaciones civiles con sujeción a las reglas del derecho
civil.
Sin embargo, el perdón de la parte ofendida respecto a la acción penal, produce la
renuncia de la acción civil si no se ha hecho reserva expresa.
Se prescribirá por diez años la acción civil que proceda contra funcionarios públicos por
hechos ejecutados en el ejercicio del cargo.
Artículo 114. La exención de la responsabilidad penal declarada en el artículo 62 numeral
4 del artículo 65 y artículos 69, 72 y 73, no comprende la exención de la responsabilidad
civil, la cual se hará efectiva con sujeción a las reglas siguientes:
1. Son responsables civilmente por los hechos que ejecuten los locos o dementes y
demás personas comprendidas en el artículo 62, sus padres o guardadores a
menos que hagan constar que no hubo por su parte culpa ni negligencia.
No existiendo estos o no teniendo bienes, responderán con los suyos propios los
autores del hecho, salvo el beneficio de competencia en la forma que establezca
la ley civil.
2. Son responsables civilmente las personas en cuyo favor se haya precavido el
mal, a proporción del beneficio que hubieren reportado.
Los tribunales señalaran, según su prudente arbitrio, la cuota proporcional de
que cada interesado deba responder.
3. Responderán con sus propios bienes los menores de quince años que ejecuten
el hecho penado por la ley, salvo el beneficio de competencia.
Si no tuvieren bienes responderán sus padres o guardadores, a menos que
conste que no hubo por su parte culpa o negligencia. La misma regla se
observará respecto al sordomudo irresponsable criminalmente.
4. En el caso del artículo 73 responderán civilmente los que hubieren causado la
omisión y en su defecto los que hubieren incurrido en ella, salvo respecto a los
últimos, el beneficio de competencia.
Artículo 115. Las demás personas exentas de responsabilidad criminal lo están también
de responsabilidad civil.
Artículo 116. Son responsables civilmente, en defecto de los que lo sean criminalmente,
los posaderos, dueños de casas de ventas de víveres o licores, y cualesquiera otras
personas o empresas, por los delitos que se cometieren en los establecimientos que
dirijan, siempre que por su parte o la de sus dependientes haya habido infracción de los
reglamentos de policía.
Artículo 117. Son además responsables subsidiariamente los posaderos o directores de
establecimientos o casas de huéspedes, de los efectos robados a estos dentro de las
mismas casas o establecimientos, o de su indemnización, siempre que los alojados
hubieren dado conocimiento al mismo posadero, o director o al que haga sus veces, del
depósito de aquellos objetos y además, hubieren observado las prevenciones que los
dichos posaderos, o sus sustitutos, les hubieren hecho sobre cuidado y vigilancia de los
mismos.
Esta responsabilidad no tendrá lugar en caso de robo con violencia hecha a las personas,
a no ser que este haya sido ejecutado por los dependientes de la casa.
La misma responsabilidad subsidiaria y con las mismas condiciones, toca a los capitanes o
patrones de embarcaciones mercantes o de transporte, por el robo de los efectos de los
pasajeros puestos a bordo de ellas, salvo que lo que se dice en el párrafo anterior de los
dependientes, se entiende aquí de los empleados subalternos del buque.
Artículo 118. Son también responsables subsidiariamente los maestros y las personas
dedicadas a cualquier género de industria, por las faltas o los delitos en que incurran sus
discípulos, oficiales o aprendices en el desempeño de su obligación o servicio.
No incurren en esta responsabilidad si prueban que no han podido evitar el hecho de sus
discípulos, oficiales o aprendices.

223
Artículo 119. En caso de rebelión existe la solidaridad en la responsabilidad civil derivada
de los daños y expropiaciones causados por fuerzas rebeldes.
Tal responsabilidad solidaria comprende a todos los que figuren en la insurrección con el
grado de general, aun cuando sea usurpado, y cualquiera que sea el lugar de la República
donde las fuerzas rebeldes hayan causado el daño.
En cuanto a los rebeldes que hayan actuado con grados inferiores, aun cuando sean
usurpados, la solidaridad sólo existe por los daños y depreciaciones que cause cualquier
fuerza rebelde en el respectivo estado, Distrito Metropolitano de Caracas, territorio o
dependencia federal, donde ellos hayan participado en la rebelión.
Se exceptúan únicamente de responsabilidad civil los soldados reclutados por los
rebeldes, o que al cometer el daño lo hubiesen hecho en cumplimiento de ordenes
superiores.
Artículo 120. La responsabilidad civil establecida en los artículos anteriores comprende:
1. La restitución.
2. La reparación del daño causado.
3. La indemnización de perjuicios.
Artículo 121. La restitución deberá hacerse de la misma cosa, siempre que sea posible,
con pago de los deterioros o menoscabos a regulación del tribunal.
La restitución debe hacerse aun cuando la cosa se halle en poder de un tercero que la
posea legalmente, salvo su repetición contra quien corresponda.
No será aplicable esta disposición cuando el tercero haya adquirido la cosa en la forma y
con los requisitos establecidos por las leyes para hacerla irreivindicable.
Si no fuere posible la restitución de la cosa, se reparará la pérdida pagándose el valor de
ella.
La reparación se hará valorando la entidad del daño a regulación del tribunal, atendido el
precio natural de la cosa, siempre que fuere posible, y el grado de afección en que la tenga
el agraviado; y solo se exigirá cuando no haya lugar a la restitución.
Artículo 122. La indemnización de perjuicios comprenderán no solo los que se hubiesen
causado al agraviado, sino también los que se hubieren irrogado por razón del delito, a su
familia o a un tercero.
Los Tribunales regularán el importe de esta indemnización, en los mismos términos
prevenidos para la reparación del daño en el artículo precedente.
Artículo 123. La obligación de restituir, reparar el daño o indemnizar los perjuicios, se
trasmite a los herederos del responsable, pero hasta concurrencia del monto de la
herencia, siempre que la acepten bajo beneficio de inventario.
La acción para repetir la restitución, reparación o indemnización, se transmite igualmente a
los herederos del perjudicado.
Artículo 124. Si el hecho punible es imputable a varias personas, quedan éstas obligadas
solidariamente por el daño causado.
Artículo 125. El que por título lucrativo participe de los efectos de un delito o falta, esta
obligado al resarcimiento hasta la cuantía en que hubiere participado.
Artículo 126. Los condenados como responsables criminalmente lo serán también en la
propia sentencia, en todo caso a la restitución de la cosa ajena o su valor; en las costas
procésales y en la indemnización de perjuicios, en caso de constituirse el agraviado en
acusador y parte civil.
Artículo 127. En caso de que la responsabilidad civil haya de reclamarse contra una
persona distinta de la que cometió el hecho no podrá hacerse efectiva sino en juicio
separado en que ella intervenga.

LIBRO SEGUNDO
DE LAS DIVERSAS ESPECIES DE DELITO

TÍTULO I
De los Delitos Contra la Independencia
y la Seguridad de la Nación

CAPÍTULO I
De la traición a la patria y otros delitos contra ésta

224
Artículo 128. Cualquiera que, de acuerdo con país o República extranjera, enemigos
exteriores, grupos o asociaciones terroristas, paramilitares, insurgentes o subversivos,
conspire contra la integridad del territorio de la patria o contra sus instituciones
republicanas, o las hostilice por cualquier medio para alguno de estos fines, será castigado
con la pena de presidio de veinte a treinta años.
Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos expresados,
no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley ni a la aplicación de
medidas alternativas del cumplimiento de la pena.
Artículo 129. El que dentro o fuera de Venezuela, sin complicidad con otra nación, atente
por si solo contra la independencia o la integridad del espacio geográfico de la República,
será castigado con la pena de presidio de veinte a veintiséis años.
Con la misma pena será castigado quien solicite, gestione o impetre, en cualquier forma, la
intervención de un Gobierno extranjero para derrocar al gobierno venezolano.
Artículo 130. Cualquiera que, en tiempo de guerra de alguna nación extranjera con
Venezuela, aparezca sublevado en armas contra el Gobierno legítimo de la República, y
no las deponga a la primera intimación de la autoridad pública, será castigado con la pena
de presidio de dieciocho a veinticinco años.
Artículo 131. Cualquiera que, dentro o fuera del territorio nacional, y a tiempo que
Venezuela se halle amenazada de guerra extranjera, favorezca, facilite o ayude directa o
indirectamente, con revueltas intestinas, o por medio de actos de perturbación del orden
público, las miras, planes o propósitos de los enemigos extraños y no se aparte de
aquellas revueltas, ni se retraiga de dichos actos a la primera intimación de la autoridad
pública o por propia o espontánea deliberación, será castigado con presidio de doce a
veinticuatro años.
Artículo 132. Cualquiera que, dentro o fuera del territorio nacional, conspire para destruir
la forma política republicana que se ha dado la nación será castigado con presidio de ocho
a dieciséis años.
En la misma pena incurrirá el venezolano que solicitare la intervención extranjera en los
asuntos de la política interior de Venezuela, o pidiere su concurso para trastornar la paz de
la República o que ante sus funcionarios, o por publicaciones hechas en la prensa
extranjera, incitare a la guerra civil en la República o difamare a su Presidente o ultrajare al
representante diplomático o a los funcionarios consulares de Venezuela, por razón de sus
funciones, en el país donde se cometiere el hecho.
Artículo 133. Cualquiera que de la manera expresada en el artículo 128, estorbe o impida,
enerve o disminuya la acción del Gobierno Nacional o de los estados para la defensa
nacional, sin atender ni respetar las intimaciones de la autoridad pública, será castigado
con presidio de cinco a diez años.
Artículo 134. Cualquiera que indebidamente y con perjuicio de la República, haya
revelado los secretos políticos o militares concernientes a la seguridad de Venezuela, bien
sea comunicando o publicando los documentos, datos, dibujos, planos u otras
informaciones relativas al material, fortificaciones u operaciones militares, bien sea
diafanizando de otra manera su conocimiento, será castigado con presidio de siete a diez
años.
La pena será de ocho a doce años si los secretos se han revelado a una nación que este
en guerra con Venezuela o a los agentes de dicha nación, o también si el hecho ha
causado la perturbación de las relaciones amistosas de la República con otro gobierno.
La pena se aumentará con una tercera parte si el culpable tenia los dibujos, planos o
documentos, o había adquirido el conocimiento de los secretos por razón de su empleo,
cargo público o funciones. También se aumentará la pena de la misma manera si por
fraude hurto o violencia se hubiere hecho la adquisición de dicho conocimiento o de
aquellos objetos.
Artículo 135. El que hubiere obtenido la revelación de los secretos o se los hubiere
procurado por cualquier medio ilegítimo, será castigado con las penas establecidas en el
artículo anterior, y conforme a las distinciones que en el se hacen.
Artículo 136. Si los secretos especificados en el artículo 134 se han divulgado por efecto
de la negligencia o imprudencia de los que, en razón de su empleo, estaban en posesión
de los dibujos, planos o documentos, o tenían conocimiento de los secretos, los culpables
serán castigados con prisión de cuarenta y cinco días a nueve meses.

225
Artículo 137. Cualquiera que, indebidamente, haya levantado los planos de las
fortificaciones, naves o aeronaves de guerra, establecimientos vías u obras militares, o que
con tal objeto se hubiere introducido, clandestinamente o con engaño, en los lugares
prohibidos al acceso público por la autoridad militar, será castigado, con prisión de tres a
quince meses.
El solo hecho de introducirse con engaño o clandestinamente en los mencionados lugares,
merece pena de prisión que puede ser de uno hasta tres meses.
Artículo 138. El individuo que, encargado por el Gobierno de la República para tratar de
negocios de Venezuela con un Gobierno extranjero, traicione su mandato perjudicando los
intereses públicos, será castigado con presidio de seis a doce años.
Artículo 139. Las penas determinadas por los artículos 128 y siguientes, se aplicarán
también si el delito se ha cometido con perjuicio de una nación aliada con Venezuela para
la guerra y en el curso de ésta.
Artículo 140. El venezolano o extranjero residente en el país, que facilite directa o
indirectamente al país o República extranjera, grupos o asociaciones terroristas,
paramilitares, insurgentes o subversivos, albergue, resguarde, le entregue o reciba de ellos
suma de dinero, provisiones de alimentos o cualquier tipo de apoyo logístico, o pertrechos
de guerra, o aparatos tecnológicos que puedan emplearse en perjuicio de la República
Bolivariana de Venezuela, la integridad de su territorio, sus instituciones republicanas,
ciudadanos y ciudadanas o desestabilice el orden social, será castigado con prisión de
diez a quince años.
Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos expresados,
no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley ni a la aplicación de
medidas alternativas del cumplimiento de la pena.
Artículo 141. Cualquiera que por desprecio arrebatare, rompiere o destruyere en un lugar
público o abierto al público, la bandera nacional u otro emblema de la República, será
castigado con prisión de dos meses a un año. Si este delito se cometiere encontrándose la
República empeñada en una guerra extranjera, la prisión será de trece meses a dos años.
Artículo 142. El venezolano que acepte honores, pensiones u otras dádivas de alguna
nación que se halle en guerra con Venezuela, será castigado con presidio de seis a doce
años.

CAPÍTULO II
De los delitos contra los poderes nacionales y de los estados

Artículo 143.Serán castigados con presidio de doce a veinticuatro años:


1. Los que se alcen públicamente, en actitud hostil, contra el Gobierno
legítimamente constituido o elegido, para deponerlo o impedirle tomar posesión
del mando.
2. Los que, sin el objeto de cambiar la forma política republicana que se ha dado la
nación, conspiren o se alcen para cambiar violentamente la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
En la mitad de la pena referida incurrirán los que cometen los actos a que se
refieren los numerales anteriores, con respecto a los gobernadores de los
estados, los consejos legislativos de los estados y las constituciones de los
estados; y en la tercera parte de dicha pena, los que se cometieren contra los
Alcaldes de los municipios.
3. Los que promuevan la guerra civil entre la República y los estados o entre estos.
Artículo 144. Cualquiera que, sin autorización del Gobierno Nacional, haga levas o arme
venezolanos o extranjeros en el espacio geográfico de la República para ponerlos al
servicio de otra nación será castigado con arresto en fortaleza o cárcel política por tiempo
de seis meses a dos años. La pena será de uno a tres años, si entre los reclutados hay
alguno que pertenezca al Ejército.
Artículo 145. Cualquiera que ejecute algún acto que tenga por objeto hacer tomar las
armas a los habitantes de la República contra los Poderes Públicos de la nación, será
castigado con presidio de tres a seis años. Cuando los actos de que se trata en este
artículo se cometieren con respecto a alguno de los estados de la República, las penas
que se establecen se reducirán a la mitad de las indicadas en el propio artículo.

226
Artículo 146. El que, sin estar autorizado por la ley ni por orden del Gobierno, tome el
mando de tropas, plazas, fortalezas, puestos militares, puertos, poblaciones o buques o
aeronaves de guerra, será castigado con arresto en fortaleza o cárcel política, por tiempo
de treinta meses a cinco años.
Artículo 147. Quien ofendiere de palabra o por escrito, o de cualquier otra manera
irrespetare al Presidente de la República o a quien esté haciendo sus veces, será
castigado con prisión de seis a treinta meses si la ofensa fuere grave, y con la mitad de
ésta si fuere leve.
La pena se aumentará en una tercera parte si la ofensa se hubiere hecho públicamente.
Artículo 148. Cuando los hechos especificados en el artículo precedente se efectuaren
contra la persona del Vicepresidente Ejecutivo de la República, de alguno de los
Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, de un Ministro del Despacho,
de un Gobernador de estado, de un diputado o diputada de la Asamblea Nacional, del
Alcalde Metropolitano, o de algún rector o rectora del Consejo Nacional Electoral, o del
Defensor del Pueblo, o del Procurador General, o del Fiscal General o del Contralor
General de la República, o algún miembros del Alto Mando Militar, la pena indicada en
dicho artículo, se reducirá a su mitad, y a su tercera parte si se trata de los Alcaldes de los
municipios.
Artículo 149. Cualquiera que vilipendiare públicamente a la Asamblea Nacional, al
Tribunal Supremo de Justicia o al Gabinete o Consejo de Ministros, así como a alguno de
los consejos legislativos de los estados o algunos de los tribunales superiores, será
castigado con prisión de quince días a diez meses.
En la mitad de dicha pena incurrirán los que cometieren los hechos a que se refiere este
artículo, con respecto a los consejos municipales.
La pena se aumentará proporcionalmente en la mitad, si la ofensa se hubiere cometido
hallándose las expresadas corporaciones en ejercicio de sus funciones oficiales.
Artículo 150. Corresponde a los tribunales de justicia determinar sobre la gravedad o
lenidad de las ofensas a que se refieren los artículos 147, 148 y 149.
Artículo 151. El enjuiciamiento por los hechos de que hablan los artículos precedentes no
se hace lugar sino mediante requerimiento de la persona o cuerpo ofendido, hecho por
conducto del representante del Ministerio Público, ante el juez competente.

CAPÍTULO III
De los delitos contra el derecho internacional

Artículo 152. Los venezolanos o extranjeros que cometan actos de piratería serán
castigados con presidio de diez a quince años.
Incurren en este delito los que rigiendo o tripulando un buque no perteneciente a la Marina
de guerra de ninguna nación, ni provisto de patente de corso debidamente expedida, o
haciendo parte de un cuerpo armado que ande a su bordo, ataquen otras naves o cometan
depredaciones en ellas o en los lugares de la costa donde arriben, o se declaren en
rebelión contra el Gobierno de la República.
Artículo 153. Los venezolanos o extranjeros que en Venezuela recluten gente o acopien
armas, o formen juntas o preparen expediciones o salgan del espacio geográfico de la
República en actitud hostil para acometer o invadir el de una nación amiga o neutral, serán
castigados con pena de tres a seis años de arresto en fortaleza o cárcel política.
En la misma pena determinada en este artículo incurren los venezolanos o extranjeros que
en Venezuela construyan buques, los armen en guerra o aumenten sus fuerzas o
pertrechos, su dotación o el número de sus marineros para hacer la guerra a una nación
con la cual esté en paz la República.
Artículo 154. Las penas fijadas en el artículo que antecede, se aumentarán en una tercera
parte si los actos hostiles contra la nación amiga o neutral, han expuesto a Venezuela al
peligro de una guerra internacional o han hecho romper las relaciones amistosas del
Gobierno de República con el de aquella nación.
Se aplicarán dobladas las susodichas penas si por consecuencia de los actos
mencionados, se le ha declarado la guerra a la República.
Artículo 155. Incurren en pena de arresto en fortaleza o cárcel política por tiempo de uno a
cuatro años:

227
1. Los venezolanos o extranjeros que, durante una guerra de Venezuela contra otra
nación, quebranten las treguas o armisticios o los principios que observan los
pueblos civilizados en la guerra, como el respeto debido a los prisioneros, a los no
combatientes, a la bandera blanca, a los parlamentarios, a la Cruz Roja y otros
casos semejantes, sin perjuicio de lo que dispongan las leyes militares, que se
aplicarán especialmente en todo lo que a éste respecto ordenen.
2. Los venezolanos o extranjeros que, con actos de hostilidad contra uno de los
beligerantes, cometidos dentro del espacio geográfico de la República, quebranten
la neutralidad de ésta en caso de guerra entre naciones extrañas.
3. Los venezolanos o extranjeros que violen las convenciones o tratados celebrados
por la República, de un modo que comprometa la responsabilidad de ésta.
Artículo 156. Los venezolanos o extranjeros que contra la prohibición de las leyes,
decretos o mandamientos de las autoridades de una nación amiga o neutral, entren en ella
por la fuerza o clandestinamente partiendo del territorio de Venezuela, serán castigados
con pena de expulsión del espacio geográfico de la República por tiempo de dos a cinco
años.
Artículo 157. Cualquiera que cometa un delito en el espacio geográfico de la República
contra el Jefe o Primer Magistrado de una nación extranjera, incurrirá en la pena aplicable
al hecho cometido con un aumento de una sexta a una tercera parte.
Si se tratara de un acto contra la vida, la seguridad o la libertad individual de dicho
personaje, la agravación de la pena, de conformidad con la disposición anterior, no podrá
ser menor de tres años de prisión.
En los demás casos la pena corporal no podrá ser menor de sesenta días, ni la pena
pecuniaria inferior a doscientas cincuenta unidades tributarias (250 U.T.).
Si el hecho punible fuere de los que no permiten procedimiento de oficio, el juicio no se
hará lugar sino a instancia del Gobierno extranjero.
Artículo 158. Cualquiera que por acto de menosprecio a una potencia extranjera, arrebate,
rompa o destruya la bandera o cualquier otro emblema de dicha nación, será castigado
con arresto en fortaleza o cárcel política por tiempo de uno a seis meses. El enjuiciamiento
no se hará lugar sino a instancia del Gobierno extranjero.
Artículo 159. En los casos de delitos cometidos contra los representantes de potencias
extranjeras acreditadas cerca del Gobierno de Venezuela, en razón de sus funciones, se
aplicarán las penas establecidas para los mismos hechos cometidos contra los
funcionarios públicos venezolanos, por razón de sus funciones. Si se tratare de ofensas
cometidas, el enjuiciamiento no podrá hacerse lugar sino mediante la instancia
correspondiente de la parte agraviada.

CAPÍTULO IV
Disposiciones comunes a los capítulos precedentes

Artículo 160. Cualquiera que para cometer alguno de los delitos previstos en los artículos
131, 143 y 145, se valga de fuerza armada o ejerza en ella mando superior o atribuciones
especiales, será castigado con arresto en fortaleza o cárcel política por tiempo de cinco a
siete años.
Artículo 161. Cualquiera que fuera de los casos previstos en el artículo 84, proporcione
voluntariamente amparo o asistencia, facilite recurso a la fuerza armada de que se habla
en el artículo precedente, o de algún modo favoreciere sus operaciones, será castigado
con arresto en fortaleza o cárcel política por tiempo de tres a treinta meses.
Artículo 162. Estarán exentos de la pena señalada a los actos previstos en los dos
artículos precedentes:
1. Los que antes de toda medida de la autoridad o de la fuerza pública, o
inmediatamente después, hayan disuelto la gente armada o impedido que ésta
cometiese el delito para el cual se había reunido.
2. Los que no habiendo participado en la formación o en el mando de la gente
armada, consintieren antes o inmediatamente después de dicha medida, en
retirarse sin resistencia entregando o abandonando sus armas.
3. Los soldados reclutados por las fuerzas rebeldes.

228
Artículo 163. Cuando varias personas han concertado o intentado, por medios
determinados, cometer alguno de los delitos previstos en los artículos 128, 143 y 145 y
primera parte del artículo 157, cada una de ellas será castigada como sigue:
1. En los casos del artículo 128, con la pena de presidio de seis a doce años.
2. En el caso de los artículos 143, con la pena de presidio de tres a seis años y en
el caso del artículo 145, con presidio de seis meses a un año.
3. En el caso de primer aparte del artículo 157, con prisión de uno a tres años.
Estarán exentos de toda pena los que se retiren del complot antes de haberse dado
principio a la ejecución del delito y antes de que se inicie el procedimiento judicial
correspondiente.
El que, fuera de los casos previstos en los artículos 83 y 84 excitare públicamente a
cometer alguno de los delitos previstos en los artículos 128, 143 y 145, será castigado,
solamente por ese hecho, con presidio de uno a tres años en el caso del artículo 128 y con
prisión por igual tiempo en los casos de los otros dos artículos.
Artículo 164. Cuando en el curso de la ejecución de alguno de los delitos previstos en el
presente Título, el inculpado cometa otro delito que merezca pena corporal, mayor de
treinta meses, la pena que resultare de la aplicación del Título VIII del Libro Primero, se
aumentará en una sexta parte.
Si el nuevo delito cometido, fuere el de homicidio o de lesiones, se seguirán las reglas
siguientes:
1. Si tales delitos fueron cometidos por las fuerzas rebeldes en acción de guerra,
se aumentará en una mitad la pena normalmente señalada para su castigo.
2. Los homicidios y lesiones cometidos por las fuerzas rebeldes no en acción de
guerra, se castigarán de conformidad con las disposiciones de los Capítulos I, II
y III, Título IX, Libro Segundo del presente Código.
3. Los homicidios y lesiones cometidos por las fuerzas del Gobierno se castigarán
conforme al Código Militar.
Artículo 165. La disposición del artículo precedente se aplicará también al que, para
cometer alguno de los delitos previstos en el presente Título, invada algún edificio público
o particular, o se apodere con violencia o engaño, de armas, municiones o víveres
existentes en el lugar de la venta o depósito, aunque el hecho merezca una pena corporal
menor de treinta meses.

TÍTULO II
Delitos Contra la Libertad

CAPÍTULO I
De los delitos contra las libertades políticas

Artículo 166. Cualquiera que, por medio de violencias, amenazas o tumultos, impida o
paralice, total o parcialmente, el ejercicio de cualquiera de los derechos políticos, siempre
que el hecho no este previsto por una disposición especial de la ley, será castigado con
arresto en fortaleza o cárcel política por tiempo de quince días a quince meses.
Si el culpable es un funcionario público y ha cometido el delito con abuso de sus funciones,
el arresto será de seis a treinta meses.

CAPÍTULO II
De los delitos contra la libertad de cultos

Artículo 167. El que por ofender algún culto lícitamente establecido o que se establezca
en la República, impida o perturbe el ejercicio de las funciones o ceremonias religiosas,
será castigado con arresto desde cinco hasta cuarenta y cinco días.
Si el hecho fuere acompañado de amenazas, violencias, ultrajes o demostraciones de
desprecio, el arresto será por tiempo de cuarenta y cinco días a quince meses.
Artículo 168. El que por hostilidad contra algún culto establecido o que se establezca en la
República, vilipendie a la persona que lo profese, será castigado, por acusación de la parte
agraviada con prisión de uno hasta seis meses.
Artículo 169. El que por desprecio a un culto establecido o que se establezca en la
República, destruya, maltrate o desperfeccione de cualquier manera, en un lugar público,

229
las cosas destinadas a dicho culto; y también el que violente o vilipendie a alguno de sus
ministros, será castigado con prisión de cuarenta y cinco días a quince meses.
Si se trata de otro delito cometido contra el ministro de algún culto en ejercicio de sus
funciones o causa de estas, la pena fijada a dicho delito se aumentará en una sexta parte.
Artículo 170. Cualquiera que en los lugares destinados al culto, o en los cementerios,
deteriore, desperfeccione o afee los monumentos, pinturas, piedras, lápidas, inscripciones
o túmulos, será castigado con arresto de uno a seis meses o multa de ciento cincuenta
unidades tributarias (150 U.T.) a un mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.).
Artículo 171. Cualquiera que cometa actos de profanación en el cadáver o en las cenizas
de una persona y cualquiera que con un fin injurioso, o simplemente ilícito, sustrajere,
fraudulentamente, el todo o parte de los despojos o restos mismos, o de alguna manera
viole un túmulo o urna cineraria, será castigado con prisión de seis meses a tres años.
Artículo 172. Cualquiera que fuera de los casos antes indicados, profanare total o
parcialmente, el cadáver de alguna persona, lo exhumare, sustrajere o se apoderare de
sus restos, será castigado con prisión de tres a quince meses. Si el hecho se ha cometido
por el administrador o celador de un cementerio o lugar de sepulturas, o por persona a la
cual se hubiere confiado la guarda del cadáver o de los restos, la pena se aumentará en
una tercera parte en el primer caso, y en una cuarta parte en el segundo.

CAPÍTULO III
De los delitos contra la libertad individual

Artículo 173. Cualquiera que reduzca a esclavitud a alguna persona o la someta a una
condición análoga, será castigado con presidio de seis a doce años. En igual pena
incurrirán los que intervinieren en la trata de esclavos.
Artículo 174. Cualquiera que ilegítimamente haya privado a alguno de su libertad personal
será castigado con prisión de quince días a treinta meses.
Si el culpable para cometer el delito o durante su comisión, hizo uso de amenazas, sevicia
o engaño, o si lo cometió por espíritu de venganza o lucro, o con el fin o pretexto de
religión, o si secuestró la persona para ponerla al servicio militar de país extranjero, la
prisión será de dos a cuatro años.
Si el delito se ha cometido contra algún ascendiente o cónyuge, contra algún miembro de
la Asamblea Nacional; de los consejos legislativos de los estados, contra algún Magistrado
del Tribunal Supremo de Justicia o contra cualquier otro Magistrado Público, por razón de
sus funciones, o si del hecho ha resultado algún perjuicio grave para la persona, la salud o
los bienes del agraviado, la pena de prisión será de treinta meses a siete años.
Si el culpable, espontáneamente, ha puesto en libertad a la persona antes de toda
diligencia de enjuiciamiento, sin haber conseguido el fin que se proponía ni haberle
ocasionado daño alguno, la pena será de quince meses a tres y medio años.
Artículo 175. Cualquiera que, sin autoridad o derecho para ello, por medio de amenazas,
violencias u otros apremios ilegítimos, forzare a una persona a ejecutar un acto a que la
ley no la obliga o a tolerarlo o le impidiere ejecutar alguno que no le esta prohibido por la
misma, será penado con prisión de quince días a treinta meses.
Si el hecho ha sido con abuso de autoridad pública, o contra algún ascendiente o cónyuge,
o contra algún funcionario público por razón de sus funciones, o si del hecho ha resultado
algún perjuicio grave para la persona, la salud o los bienes del agraviado, la pena será de
prisión de treinta meses a cinco años.
El que, fuera, de los casos indicados y de otros que prevea la ley, amenazare a alguno con
causarle un daño grave e injusto, será castigado con relegación a colonia penitenciaria por
tiempo de uno a diez meses o arresto de quince días a tres meses, previa la querella del
amenazado.
Artículo 176. El funcionario público que con abuso de sus funciones o quebrantando las
condiciones o las formalidades prescritas por la ley, privare de la libertad a alguna persona
será castigado con prisión de cuarenta y cinco días a tres y medio años; y si el delito se ha
cometido con alguna de las circunstancias indicadas en el primero y segundo apartes del
artículo precedente, la prisión será de tres a cinco años.
En el caso previsto en el último aparte del artículo 174, la pena será de diez meses a dos
años y medio.

230
Artículo 177. Cualquiera que con un objeto extraño al de satisfacer sus propias pasiones,
de contraer matrimonio o de realizar alguna ganancia hubiere arrebatado a una persona,
menor de quince años, aun consintiéndolo ella, del lado de sus padres, tutores o demás
guardadores siquiera sean temporalmente, será castigado con prisión de seis meses a dos
años; e igual pena se impondrá al que, indebidamente, secuestre a dicha persona aunque
esta preste su asenso para ello.
Si el delito se hubiere cometido sin la aquiescencia de la persona arrebatada o
secuestrada, o si ésta no tuviere doce años de edad, se aplicarán según los casos, las
disposiciones y las penas especificadas en los artículos precedentes.
Artículo 178. El funcionario público que, con abuso de sus funciones, ordene o ejecute la
pesquisa o registro del cuerpo de una persona, será castigado con prisión de uno a cinco
meses.
Artículo 179. El funcionario público que rigiendo un establecimiento penitenciario o un
establecimiento penal, reciba en calidad de preso o de detenido, a alguna persona, sin
orden escrita de la autoridad competente, o se niegue a obedecer una orden escrita de
excarcelación emanada de la misma autoridad, será castigado con prisión de cuatro a seis
meses.
Artículo 180. Todo funcionario público competente que, teniendo conocimiento de una
detención ilegal, omita, retarde o rehúse tomar medidas para hacerla cesar o para
denunciarla a la autoridad que deba proveer al efecto será castigado con multa de cien
unidades tributarias (100 U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.).
Artículo 180.A. La autoridad pública, sea civil o militar, o cualquier persona al servicio del
Estado que ilegítimamente prive de su libertad a una persona, y se niegue a reconocer la
detención o a dar información sobre el destino o la situación de la persona desaparecida,
impidiendo, el ejercicio de sus derechos y garantías constitucionales y legales, será
castigado con pena de quince a veinticinco años de presidio. Con igual pena serán
castigados los miembros o integrantes de grupos o asociaciones con fines terroristas,
insurgentes o subversivos, que actuando como miembros o colaboradores de tales grupos
o asociaciones, desaparezcan forzadamente a una persona, mediante plagio o secuestro.
Quien actúe como cómplice o encubridor de este delito será sancionado con pena de doce
a dieciocho años de presidio.
El delito establecido en este artículo se considerará continuado, mientras no se establezca
el destino o ubicación de la víctima.
Ninguna orden o instrucción de una autoridad pública, sea esta civil, militar o de otra
índole, ni estado de emergencia, de excepción o de restricción de garantías, podrá ser
invocada para justificar la desaparición forzada.
La acción penal derivada de este delito y su pena serán imprescriptibles, y los
responsables de su comisión no podrán gozar de beneficio alguno, incluidos el indulto y la
amnistía.
Si quienes habiendo participado en actos que constituyan desapariciones forzadas,
contribuyen a la reaparición con vida de la víctima o dan voluntariamente informaciones
que permitan esclarecer casos de desaparición forzada, la pena establecida en este
artículo les podrá ser rebajada en sus dos terceras partes.
Artículo 181. Todo funcionario público encargado de la custodia o conducción de alguna
persona detenida o condenada, que cometa contra ella actos arbitrarios o la someta a
actos no autorizados por los reglamentos del caso, será castigado con prisión de quince
días a veinte meses. Y en la misma pena incurrirá el funcionario público que investido, por
razón de sus funciones, de autoridad respecto de dicha persona, ejecute con ésta alguno
de los actos indicados.
Se castigarán con prisión de 3 a 6 años los sufrimientos, ofensas a la dignidad humana,
vejámenes, torturas o atropellos físicos o morales cometidos en persona detenida por parte
de sus guardianes o carceleros, o de quien diera la orden de ejecutarlos, en contravención,
a los derechos individuales reconocidos en el numeral 2 del artículo 46 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 182. Cuando para cometer alguno de los delitos previstos en los artículos
anteriores, el funcionario público hubiere procedido para satisfacer algún interés privado,
las penas serán las siguientes: en el caso del artículo 180, en lugar de la pena de multa, se
impondrá la de prisión, de tres a cuarenta y cinco días; y en los demás casos la pena
correspondiente se aumentará en una sexta parte.

231
CAPÍTULO IV
De los delitos contra la inviolabilidad del domicilio
Artículo 183. Cualquiera que, arbitraria, clandestina o fraudulentamente, se introduzca o
instale en domicilio ajeno, o en sus dependencias, contra la voluntad de quien tiene
derecho a ocuparlo, será castigado con prisión de quince días a quince meses. Si el delito
se ha cometido de noche o con violencia a las personas, o con armas, o con el concurso
de varios individuos, la prisión será de seis a treinta meses. El enjuiciamiento no se hará
lugar sino por acusación de la parte agraviada.
Artículo 184. El funcionario público que con abuso de sus funciones o faltando a las
condiciones o formalidades establecidas por la ley, se introduzca en domicilio ajeno o en
sus dependencias, será castigado con prisión de cuarenta y cinco días a dieciocho meses.
Si el hecho fuere acompañado de pesquisas o de algún otro acto arbitrario, la prisión será
de seis a treinta meses.
Si consta que el culpable ha obrado por causa de algún interés privado, las penas se
aumentarán en una sexta parte.
CAPÍTULO V
De los delitos contra la inviolabilidad del secreto
Artículo 185. El que indebidamente abra alguna carta, telegrama o pliego cerrado que no
se le haya dirigido, o que indebidamente lo tome para conocer su contenido, aunque no
esté cerrado, perteneciendo a otro, será castigado con arresto de ocho a veinte días.
Si divulgando el contenido el culpable ha causado algún perjuicio, la pena será de quince
días a diez meses de arresto.
Artículo 186. Cualquiera que haya suprimido indebidamente alguna correspondencia
epistolar o telegráfica que no le pertenezca, aunque estando cerrada no la hubiere abierto,
será castigado con arresto de uno a seis meses.
Si el hecho ha ocasionado algún perjuicio, el arresto no podrá bajar de cuarenta y cinco
días.
Artículo 187. Cualquiera que teniendo una correspondencia epistolar o telegráfica, no
destinada a la publicidad, la hiciere indebidamente pública, aunque le haya sido dirigida,
siempre que el hecho pueda ocasionar algún perjuicio, será castigado con multa de
cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.).
Artículo 188. El que estando empleado en el servicio de correos o telégrafos, con abuso
de su oficio se adueñare de alguna carta, telegrama, comunicación o cualquiera otra
correspondencia no cerrada, o que estándolo, la abra para conocer su contenido, o la
retenga o revele su existencia o contenido a otra persona distinta del título de su destino,
será castigado con prisión de quince días a quince meses.
La misma pena se impondrá al que en servicio y con abuso de los mencionados oficios,
suprima alguna de las dichas correspondencias.
Si alguno de los hechos previstos en el presente artículo causare algún perjuicio, la pena
de prisión será de tres meses a dos años.
Artículo 189. El que teniendo por razón de su estado, funciones, profesión, arte u oficio,
conocimiento de algún secreto cuya divulgación pueda causar algún perjuicio, lo revela, no
obstante, sin justo motivo, será castigado con prisión de cinco a treinta días.
Artículo 190. En lo que concierne a los delitos previstos en los artículos 185, 186, 187 y
189 siempre que el hecho no hubiere ocasionado algún perjuicio que interese al orden
público, el enjuiciamiento no se hará lugar sino por acusación de la parte agraviada.
CAPÍTULO VI
De los delitos contra la libertad del trabajo
Artículo 191. Cualquiera que, por medio de violencias o amenazas, restrinja o suprima, de
alguna manera, la libertad del comercio o de la industria, será castigado con prisión de uno
a diez meses.
Artículo 192. Todo el que valiéndose de violencias ocasione o haga que continúe una
cesación o suspensión de trabajo, con el objeto de imponer a los obreros, patrones o
empresarios alguna disminución o aumento de salarios o también convenios diferentes de
los pactados, será castigado con arresto de uno a diez meses.
Artículo 193. Los jefes o promotores de los actos previstos en los artículos precedentes,
serán castigados con arresto de cuarenta y cinco días a dieciocho meses.

232
TÍTULO III
De los Delitos Contra la Cosa Pública

CAPÍTULO I
Del peculado

Artículo 194. Todo funcionario público que sustrajere los dineros u otros objetos muebles
de cuya recaudación, custodia o administración esté encargado en virtud de sus funciones,
será castigado con presidio de tres a diez años.
Si el perjuicio no es grave, o si fuere enteramente reparado antes de ser sometido a juicio
el culpado, se le impondrá prisión de tres a veintiún meses.

CAPÍTULO II
De la Concusión

Artículo 195. Todo funcionario que abusando de sus funciones, constriña a alguna
persona a que dé o prometa a él mismo o a un tercero alguna suma de dinero u otra
ganancia o dádiva indebida, será castigado con prisión de dieciocho meses a cinco años.
Si la suma o cosa indebidamente dada o prometida es de poco valor, la prisión será por
tiempo de tres a veintiún meses.
Artículo 196. Todo funcionario que abusando de sus funciones, induzca a alguna persona
a que cometa alguno de los hechos a que se refiere el artículo anterior, será castigado con
prisión de dos a dieciséis meses.
Si recibiendo el funcionario público lo que no le era debido no hace más que aprovecharse
del error de otro, la prisión será de tres a quince meses.
Si la suma o la cosa indebidamente dada o prometida fuere de poco valor, la prisión, en el
primer caso, será de uno a diez meses; y en el segundo, de quince días a seis meses.

CAPÍTULO III
De la corrupción de funcionarios

Artículo 197. Todo funcionario que, por propia o ajena cuenta, reciba por algún acto de
sus funciones, en dinero o en otra cosa, alguna retribución que no se le deba o cuya
promesa acepte, será castigado con prisión de uno a dos meses.
Artículo 198. Todo funcionario público que por retardar u omitir algún acto de sus
funciones o por efectuar alguno que sea contrario al deber mismo que ellas imponen,
reciba, o se haga prometer, dinero u otra utilidad, bien por sí, bien por medio de otra
persona, será castigado con presidio de tres a cinco años.
El presidio será de cuatro a ocho años si el acto cometido ha tenido por efecto:
1. Conferir empleos públicos, subsidios, pensiones u honores, o hacer que se
convenga en contratos en que esté interesada la administración a que pertenece el
funcionario.
2. Favorecer o causar algún perjuicio o daño a alguna de las partes en un juicio civil, o
al culpable en un proceso penal.
Si del acto ha resultado una sentencia condenatoria restrictiva de la libertad individual, que
exceda de seis meses, el presidio será de tres a diez años.
Artículo 199. Cualquiera que, sin conseguir su objeto, se empeñe en persuadir o inducir a
algún funcionario público a que cometa alguno de los delitos previstos en los artículos
precedentes será castigado, cuando la inducción es con el objeto de que el funcionario
incurra en el delito previsto por el artículo 197, con multa de ciento cincuenta unidades
tributarias (150 U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.); y si es con el fin de que
incurra en el señalado por el artículo 198, con las penas allí establecidas, pero reducidas a
la mitad.
Artículo 200. Los que lograren corromper a los funcionarios públicos, haciéndoles cometer
alguno de los delitos previstos en este Capítulo, incurrirán en las mismas penas que los
empleados sobornados.
Artículo 201. Cuando el soborno mediare en causa criminal en favor del reo, por parte de
su cónyuge o de algún ascendiente, descendiente o hermano, se rebajará la pena que

233
debiera imponerse al sobornante, atendidas todas las circunstancias, en dos terceras
partes.
Artículo 202. En los casos previstos en los artículos precedentes, el dinero u objeto dados
serán confiscados.

CAPÍTULO IV
De los abusos de la autoridad y de las infracciones
de los deberes de los funcionarios públicos

Artículo 203. Todo funcionario público que abusando de sus funciones, ordene o ejecute
en daño de alguna persona cualquier acto arbitrario que no este especialmente previsto
como delito o falta por una disposición de la ley, será castigado con prisión de quince días
a un año y si obra por un interés privado, la pena se aumentará en una sexta parte.
Con la misma pena se castigará al funcionario público que en ejercicio de sus funciones,
excite a alguna persona a desobedecer las leyes o las medidas tomadas por la autoridad.
Artículo 204. Todo funcionario público que por sí mismo, por interpuesta persona, o por
actos simulados se procure alguna utilidad personal en cualquiera de los actos de la
administración pública en que ejerce sus funciones, será castigado con prisión de seis
meses a cinco años.
Artículo 205. Todo funcionario público que comunique o publique los documentos o
hechos de que está en conocimiento o posesión por causa de sus funciones y que deba
mantener secretos, será castigado con arresto de tres a quince meses y, asimismo, todo
funcionario público que de alguna manera favorezca la divulgación de aquellos.
Artículo 206. Todo funcionario público que bajo cualquier pretexto, aunque fuere el del
silencio, oscuridad, contradicción o insuficiencia de la ley, omita o rehúse cumplir algún
acto de su ministerio, será castigado con multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.)
a un mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.). Si el delito se hubiere cometido por
tres funcionarios públicos, por lo menos, y previa inteligencia para el efecto, la multa será
de cien unidades tributarias (100 U.T.) a dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.). Si el
funcionario público es del ramo judicial, se reputará culpable de la omisión o de la excusa,
siempre que concurran las condiciones que requiere la ley para intentar contra él el recurso
de queja, a fin de hacer efectiva la responsabilidad civil.
Artículo 207. Todo funcionario público que habiendo adquirido, en el ejercicio de sus
funciones, conocimiento resultante de estas mismas funciones de algún hecho punible por
el cual ordene la ley proceder de oficio y omita o retarde indebidamente dar parte de ello a
la autoridad competente, será castigado con multa de cincuenta unidades tributarias (50
U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.).
Artículo 208. Los funcionarios públicos que, en número de tres o más y previo acuerdo,
abandonaren indebidamente sus funciones, serán castigados con multa de doscientas
unidades tributarias (200 U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.) y con suspensión
del empleo por tiempo de uno o dos años. Con la misma pena será castigado todo
funcionario público que abandone sus funciones para impedir el despacho de algún asunto
o para ocasionar cualquier otro perjuicio al servicio público.

CAPÍTULO V
De los abusos de los ministros de cultos en el ejercicio de sus funciones

Artículo 209. El ministro de cualquier culto que, en el ejercicio de sus funciones, trate con
público desprecio o vilipendio las instituciones, las leyes de la República o los actos de la
autoridad, será castigado con arresto de uno a seis meses.
Artículo 210. El ministro de cualquier culto que prevaliéndose de su carácter, excite al
menosprecio y desobediencia de las instituciones, leyes o disposiciones de la autoridad, o
de los deberes inherentes a un oficio público, será castigado con arresto en fortaleza o
cárcel política por tiempo de cuarenta y cinco días a un año. Si el hecho se hubiere
cometido públicamente, el arresto podrá imponerse hasta por dos años.
Con las mismas penas se castigará al ministro de cualquier culto que, prevaliéndose de su
carácter, constriña, induzca o persuada a alguna persona a efectuar actos o a hacer
declaraciones contrarias a las leyes en perjuicio de los derechos adquiridos en virtud de
éstas.

234
Artículo 211. Incurrirán en la pena de expulsión del espacio geográfico de la República,
por tiempo de uno a tres años, los eclesiásticos que quebranten las disposiciones de la ley
sobre patronato eclesiástico, o que de algún otro modo, a título de funciones, jurisdicción o
deberes eclesiásticos, usurpen la jurisdicción civil, o desconozcan la soberanía de la
nación, o desobedezcan las leyes de la República y las resoluciones y prohibiciones que,
en consecuencia, dicte y establezca el Gobierno.
El Tribunal Supremo de Justicia podrá conmutar la pena de que habla el artículo anterior,
en confinamiento por tiempo igual:
1. A un lugar de otra diócesis, si es Arzobispo, Obispo, Cabildo, Vicario Capitular o
Provisor, él que hubiere cometido la infracción.
2. A un distrito, parroquia o lugar de la misma diócesis, diferente del de la
jurisdicción o residencia del autor de la infracción, si éste fuere Vicario foráneo,
Cura u otro eclesiástico.
Artículo 212. Cuando el ministro de algún culto, prevaliéndose de su carácter, cometa
cualquier otro delito de los no previstos en los artículos precedentes, la pena señalada al
delito cometido se aumentará de una sexta a una tercera parte, a no ser que su referida
cualidad de ministro se haya tenido ya en cuenta por la ley.

CAPÍTULO VI
De la usurpación de funciones, títulos u honores

Artículo 213. Cualquiera que indebidamente asuma o ejerza funciones públicas civiles o
militares, será castigado con prisión de dos a seis meses, y en la misma pena incurrirá
todo funcionario público que siga ejerciéndolas después de haber sido legalmente
reemplazado o de haberse eliminado el cargo.
Podrá disponerse que, a costa del condenado, se publique la sentencia en extracto, en
algún periódico del lugar que indicará el juez.
Artículo 214. Cualquiera que usare indebida y públicamente hábito, insignias o uniformes
del estado clerical o militar, de un cargo público o de un instituto científico, y el que se
arrogue grados académicos o militares, o condecoraciones o se atribuya la calidad de
profesor y ejerciere públicamente actos propios de una facultad que para el efecto requiere
título oficial, será castigado con multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a un mil
unidades tributarias (1.000 U.T.).
El juez puede ordenar en estos casos que se publique la sentencia, como se dispone en la
parte final del artículo anterior.

CAPÍTULO VII
De la violencia o de la resistencia a la autoridad

Artículo 215. El que amenace a un funcionario público o a uno de sus parientes cercanos,
con el fin de intimidarlo para hacer o dejar de hacer algo propio de sus funciones, será
castigado con prisión de uno a tres años. Si el hecho se ejecutare con violencia la pena
será de dos a cuatro años.
Cuando los hechos descritos en el aparte anterior fuesen ejecutados en perjuicio de un alto
funcionario de los previstos en el numeral 3 del artículo 266 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la pena será de dos a cinco años.
Si la amenaza o acto de violencia se realizare en el domicilio o residencia del funcionario
público, las penas se incrementarán en una tercera parte.
Si el autor del delito fuere un funcionario público, la pena correspondiente se incrementará
en dos terceras partes.
Artículo 216. El que use de violencia o amenaza para impedir o perturbar las reuniones o
funcionamiento de los cuerpos legítimamente constituidos, judiciales, políticos, electorales
o administrativos o de sus representantes o de otra autoridad o institutos públicos o para
influir en sus deliberaciones, será castigado con las penas establecidas en el artículo
precedente.
Artículo 217. El que haga parte de una asociación de diez o más personas que tengan por
objeto cometer, por medio de violencia o amenaza, el hecho previsto en el artículo
precedente, será castigado con prisión de un mes a dos años.
Si el hecho se cometiere con armas, la prisión será de tres meses a tres años.

235
Si al primer requerimiento de la autoridad se disolviere la asociación, las personas que
hubieren hecho parte de ella no incurrirán en ninguna responsabilidad criminal por el hecho
previsto en este artículo.
Artículo 218. Cualquiera que use de violencia o amenaza para hacer oposición a algún
funcionario público en el cumplimiento de sus deberes oficiales, o a los individuos que
hubiere llamado para apoyarlo, será castigado con prisión de un mes a dos años.
La prisión será:
1. Si el hecho se hubiere cometido con armas blancas o de fuego, de tres meses a
dos años.
2. Si el hecho se hubiere cometido con armas de cualquier especie, en reunión de
cinco a más personas, o en reunión de más de diez personas sin armas y en
virtud de algún plan concertado, de uno a cinco años.
Si el hecho tenía por objeto impedir la captura de su autor o de alguno de los
parientes cercanos de éste, la pena será de prisión de uno a diez meses, o de
confinamiento que no baje de tres meses, en el caso del aparte primero del
presente artículo. En el caso del número primero se aplicará la pena de prisión
de dos a veinte meses, y en el caso del número segundo, de seis a treinta
meses.
3. Si la resistencia se hubiere hecho sin armas blancas o de fuego a Agentes de la
Policía, tan solo eludiendo un arresto que los propios Agentes trataren de
realizar por simples faltas en que hubiere incurrido el reo, la pena será
solamente de uno a seis meses de arresto.
Artículo 219. Para los efectos de la ley penal se consideran parientes cercanos; al
cónyuge, los ascendientes y descendientes, los tíos y sobrinos, los hermanos y los afines
en el mismo grado.
Artículo 220. No se aplicarán las penas previstas en los artículos precedentes si el
funcionario público ha provocado el hecho, excediendo los límites de sus atribuciones con
actos arbitrarios.
Artículo 221. A los jefes o promotores de los hechos previstos en los artículos
precedentes, se les aplicarán las mismas penas, aumentadas de una sexta a una tercera
parte.

CAPÍTULO VIII
De los ultrajes y otros delitos contra
las personas investidas de autoridad pública

Artículo 222. El que de palabra u obra ofendiere de alguna manera el honor, la reputación
o el decoro de un miembro de la Asamblea Nacional, o de algún funcionario público, será
castigado del modo que sigue, si el hecho ha tenido lugar en su presencia y con motivo de
sus funciones:
1. Si la ofensa se ha dirigido contra algún agente de la fuerza pública, con prisión
de uno a tres meses.
2. Si la ofensa se ha dirigido contra un miembro de la Asamblea Nacional o algún
funcionario público, con prisión de un mes a un año, según la categoría de
dichas personas.
Artículo 223. Si el hecho previsto en el artículo precedente ha sido acompañado de
violencia o amenaza, se castigará con prisión de tres a dieciocho meses.
Cualquiera que de algún otro modo y fuera de los casos previstos en el Capítulo anterior,
haga uso de violencia o amenaza, contra un miembro de la Asamblea Nacional o algún
funcionario público, si el hecho tiene lugar con motivo de las funciones del ofendido, será
castigado con las mismas penas.
Artículo 224. Cuando alguno de los hechos previstos en los artículos precedentes se haya
cometido contra algún funcionario público, no por causa de sus funciones sino en el
momento mismo de estar ejerciéndolas, se aplicarán las mismas penas reducidas de una
tercera parte a la mitad.
Artículo 225. El que de palabra o de obra ofendiere de alguna manera el honor, la
reputación, decoro o dignidad de algún cuerpo judicial, político o administrativo, si el delito
se ha cometido en el acto de hallarse constituido, o de algún magistrado en audiencia, será
castigado con prisión de tres meses a dos años.

236
Si el culpable ha hecho uso de violencia o amenazas, la prisión será de seis meses a tres
años.
El enjuiciamiento no se hará lugar sino mediante requerimiento del cuerpo ofendido. Si el
delito se ha cometido contra cuerpos no reunidos, el enjuiciamiento sólo se hará lugar
mediante requerimiento de los miembros que los presiden.
Este requerimiento se dirigirá al representante del Ministerio Público para que promueva lo
conducente.
Artículo 226. En los casos previstos en los artículos precedentes, no se admitirá al
culpable, prueba alguna sobre la verdad ni aún sobre la notoriedad de los hechos o de los
defectos imputados a la parte ofendida.
Artículo 227. Las disposiciones establecidas en los artículos precedentes, no tendrán
aplicación si el funcionario público ha dado lugar al hecho, excediendo con actos arbitrarios
los límites de sus atribuciones.
Artículo 228. En todos los demás casos no previstos por una disposición especial de la
ley, el que cometa algún delito contra un miembro de la Asamblea Nacional o cualquier
funcionario público, por razón de sus funciones, incurrirá en la pena establecida para el
delito cometido, más el aumento de una sexta a una tercera parte.

CAPÍTULO IX
De la alteración de sellos y substracciones cometidas en los depósitos públicos

Artículo 229. El que de alguna manera haya violado los sellos puestos en virtud de una
disposición de ley o de una orden de la autoridad, para asegurar la conservación o la
identidad de alguna cosa, será castigado con prisión de dos a dieciocho meses.
Si el culpable fuere el mismo funcionario público que ha ordenado o ejecutado la
imposición de los sellos, o el que tiene la custodia o depósito de la cosa sellada, la pena
será la de prisión de quince a treinta meses.
Si el delito se hubiere cometido por negligencia o imprudencia del funcionario público o
depositario, éste será castigado con multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a un mil
unidades tributarias (1.000 U.T.).
Artículo 230. Cualquiera que haya substraído, suprimido, destruido o alterado algún
instrumento, o efecto de algún hecho punible, acto o documento colocado en una oficina a
cargo de algún funcionario público en razón de su carácter, será castigado con prisión de
seis a treinta meses.
Si el culpable fuere el mismo funcionario público, que en razón de sus funciones tenia la
custodia de los instrumentos o efectos expresados o de los actos o documentos, la pena
será de prisión por un tiempo de uno a cuatro años.
Si el perjuicio causado ha sido leve o si el culpable ha restituido íntegro el acto o el
documento sin haber tenido utilidad, y antes de las diligencias procesales, la pena será, en
el caso de la parte primera del presente artículo, la de prisión por tiempo de tres a
dieciocho meses, y en el caso del precedente aparte, la de prisión de seis meses a dos
años.
Artículo 231. El que haya substraído o convertido en provecho propio o ajeno o haya
rehusado entregar a quien corresponda de derecho los objetos dados en prenda o puestos
en secuestro, que se hubieren confiado a su custodia, será castigado con prisión de seis a
treinta meses.
Si el culpable fuere el propietario mismo del objeto pignorado o secuestrado, la pena será
la de prisión de uno a seis meses.
Si el delito se ha cometido por negligencia o imprudencia del depositario, este será
castigado con multa de veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) a quinientas unidades
tributarias (500 U.T.).
Si el valor del objeto es de poca importancia o si el culpable restituye la cosa o paga el
precio antes del procedimiento judicial, la pena se rebajará de una sexta a una tercera
parte.

CAPÍTULO X
De la suposición de valimiento con los funcionarios públicos

237
Artículo 232. El que dándose valimiento o relaciones de importancia e influencia con algún
funcionario público, o miembro de la Asamblea Nacional, reciba o se haga dar o prometer,
para sí o para otro, dinero u otras ventajas, bien como estímulo o recompensa de su
mediación con aquella persona, bien a pretexto de comprar favores o remunerar
beneficios, será castigado con prisión de seis a treinta meses.

CAPÍTULO XI
De la falta de cumplimiento de los compromisos contraídos y de los fraudes
cometidos con respecto a los abastos públicos

Artículo 233. El que con desprecio de sus obligaciones de lugar a que falten los víveres u
otros efectos de necesidad en un establecimiento o servicio público, o que estén
destinados al alivio de alguna calamidad pública, será castigado con prisión de tres a
dieciocho meses.
Si la falta de cumplimiento fuere tan solo por negligencia, el culpable será castigado con
prisión de uno a seis meses.
Artículo 234. El que cometa fraude con respecto a la especie, calidad o cantidad de los
efectos indicados en el artículo precedente, será castigado con prisión de tres a treinta
meses.
Siempre que los fraudes de que se trata tengan por objeto otra clase de abastos
destinados a un establecimiento o servicio público, la pena de prisión será de dos meses a
un año.

CAPÍTULO XII
Disposiciones comunes a los capítulos precedentes

Artículo 235. Para los efectos de la ley penal, se consideran como funcionarios públicos:
1. Todos los que están investidos de funciones públicas, aunque sean transitorias,
remuneradas o gratuitas, y tengan por objeto el servicio de la República, de
algún estado de la República, territorio o dependencia federal, sección, distrito o
municipio o algún establecimiento público sometido por la ley a la tutela de
cualquiera de estas entidades.
2. Los agentes de la fuerza pública.
Asimilarse a los funcionarios públicos, desde el punto de vista de las
consecuencias legales, los conjueces, asociados, jurados, árbitros, expertos,
intérpretes, testigos y fiscales durante el ejercicio de sus funciones.
Artículo 236. En el caso de que la cualidad de funcionario público sea elemento
constitutivo o circunstancia agravante de un hecho punible, se comprende aquel en que
éste es perpetrado, cuando ya el funcionario dejó de serlo si se le ha cometido por causa
de las funciones que ejercía.
Artículo 237. Cuando para cometer un delito se valga alguno de la facultad o de los
medios especiales que le ofrecen al efecto las funciones de que este investido, se le
aplicará la pena señalada al delito cometido, con aumento de una sexta a una tercera
parte, a no ser que la ley ya hubiere tenido en cuenta, con tal fin, la cualidad de funcionario
público.

TÍTULO IV
De los Delitos Contra la Administración de Justicia

CAPÍTULO I
De la negativa a servicios legalmente debidos

Artículo 238. Todo individuo que llamado por la autoridad judicial en calidad de testigo,
experto, médico, cirujano o intérprete, se excuse de comparecer sin motivo justificado, será
castigado con prisión de quince días a tres meses. El que habiendo comparecido rehúse
sin razón legal sus deposiciones o el cumplimiento del oficio que ha motivado su citación,
incurrirá en la misma pena.
Además de la prisión se impondrá al culpable la inhabilitación en el ejercicio de su
profesión o arte por un tiempo igual al de la prisión, terminada ésta.

238
Las penas establecidas en este artículo no se aplicarán sino en los casos en que
disposiciones especiales no establezcan otra cosa.

CAPÍTULO II
De la simulación de hechos punibles

Artículo 239. Cualquiera que denuncie a la autoridad judicial o a algún funcionario de


instrucción un hecho punible supuesto o imaginario, será castigado con prisión de uno a
quince meses. Al que simule los indicios de un hecho punible, de modo que de lugar a un
principio de instrucción, se le impondrá la misma pena.
El que ante la autoridad judicial declare falsamente que ha cometido o ayudado a cometer
algún hecho punible, de modo que de lugar a un principio de instrucción, a menos que su
declaración sea con el objeto de salvar a algún pariente cercano, un amigo íntimo o su
bienhechor, incurrirá igualmente en la propia pena.

CAPÍTULO III
De la calumnia

Artículo 240. El que a sabiendas de que un individuo es inocente, lo denunciare o acusare


ante la autoridad judicial, o ante un funcionario público que tenga la obligación de trasmitir
la denuncia o querella, atribuyéndole un hecho punible, o simulando las apariencias o
indicios materiales de un hecho punible, incurrirá en la pena de seis a treinta meses de
prisión.
El culpable será castigado con prisión por tiempo de dieciocho meses a cinco años en los
casos siguientes:
1. Cuando el delito imputado merece pena corporal que exceda de treinta meses.
2. Cuando la inculpación mentirosa ha causado la condenación a pena corporal de
menor duración.
Si la condena impuesta ha sido a pena de presidio, deberá imponerse al
calumniante la pena de cinco años de prisión.
Artículo 241. Las penas establecidas en el artículo precedente, se reducirán a las dos
terceras partes, si el culpable del delito especificado se ha retractado de sus imputaciones
o si ha revelado la simulación antes de cualquier acto de enjuiciamiento contra la persona
calumniada. Las penas dichas solo quedarán reducidas a la mitad si la retractación o la
revelación interviene antes de la sentencia que recaiga con motivo de la inculpación
mentirosa.

CAPÍTULO IV
Del falso testimonio

Artículo 242. El que deponiendo como testigo ante la autoridad judicial, afirme lo falso o
niegue lo cierto o calle, total o parcialmente, lo que sepa con relación a los hechos sobre
los cuales es interrogado será castigado con prisión de quince días a quince meses.
Si el falso testimonio se ha dado contra algún indiciado por delito o en el curso de un juicio
criminal, la prisión será de seis a treinta meses, y si concurren esas dos circunstancias,
será de dieciocho meses a tres años.
Si el falso testimonio ha sido la causa de una sentencia condenatoria a pena de presidio, la
prisión será de tres a cinco años.
Si el testimonio se hubiere dado sin juramento, la pena se reducirá de una sexta a una
tercera parte.
Artículo 243. Estará exento de toda pena por el delito previsto en el artículo precedente:
1. El testigo que si hubiere dicho la verdad habría expuesto inevitablemente su propia
persona, la de un pariente cercano, amigo íntimo o bienhechor a un peligro grave, tocante
a la libertad o al honor.
2. El individuo que, habiendo manifestado ante la autoridad su nombre y circunstancias, no
debió habérsele considerado como testigo o no se le advirtió la facultad que tenia de
abstenerse de declarar.
Si el falso testimonio ha expuesto a alguna persona otra persona a procedimiento criminal
o a una condena, la pena se reducirá solamente de la mitad a las dos terceras partes.

239
Artículo 244. Estará exento de toda pena con relación al delito previsto en el artículo 242
el que habiendo declarado en el curso de un procedimiento penal, se retracte de su falso
testimonio y deponga conforme a la verdad, antes de concluirse la averiguación sumaria
por auto de no haber lugar a proseguirla o el proceso por auto de sobreseimiento fundado
en no haber meritos para cargos o antes de que se descubra la falsedad del testimonio.
Si la retractación se efectúa después o si se refiere a una falsa deposición en juicio civil, la
pena se disminuirá de una tercera parte a la mitad, siempre que la retractación tenga lugar
antes del fallo definitivo del asunto.
Si el solo falso testimonio ha sido causa de la detención de una persona o de algún otro
grave perjuicio para la misma, únicamente se rebajará un tercio de la pena en el caso de la
parte primera del presente artículo y un sexto, en el caso del primer aparte.
Artículo 245. Las disposiciones de los artículos precedentes serán también aplicables a
los expertos e intérpretes, que llamados en calidad de tales ante la autoridad judicial, den
informes, noticias o interpretaciones mentirosas, quienes serán además, castigados con la
inhabilitación para el ejercicio de su profesión o arte, por un tiempo igual al de la prisión,
terminada esta.
Artículo 246. El que haya sobornado a un testigo, perito o intérprete, con el objeto de
hacerle cometer el delito previsto en el artículo 242, será castigado, cuando el falso
testimonio, peritaje o interpretación se hayan efectuado, con las penas siguientes:
1. En el caso de la parte primera del citado artículo, con prisión de cuarenta y cinco días a
dieciocho meses.
2. En los casos previstos en el primer aparte de dicho artículo, con prisión de uno a tres
años, o de dos a cuatro años, respectivamente, si concurren las dos circunstancias
indicadas en el citado aparte.
3. En el caso del segundo aparte del mismo articulo, con prisión de cuatro a cinco años.
Si el falso testimonio, peritaje o interpretación han sido hechos sin juramento la pena se
reducirá de una sexta a una tercera parte.
El que por medio de amenazas, regalos u ofrecimientos haya solamente tentado sobornar
a un testigo, perito o intérprete, incurrirá en las penas establecidas en las disposiciones
anteriores, pero limitadas a una tercera parte.
Todo lo que hubiere dado el sobornador será confiscado.
Artículo 247. Si el culpable del delito previsto en el artículo precedente es el enjuiciado
mismo o sus parientes cercanos o siempre que no hubiere expuesto a otra persona a
procedimientos penales o a una condena, las penas establecidas se rebajarán de la mitad
a dos tercios.
Artículo 248. Cuando el falso testimonio, peritaje o interpretación, hubieren sido
retractados, de la manera y en la oportunidad indicadas en el artículo 244, la pena en que
incurre el culpado del delito previsto en el artículo 246, será disminuida en la proporción de
una sexta a una tercera parte.
Artículo 249. El que siendo parte en un juicio civil incurriere en perjurio, será castigado
con prisión de tres a quince meses.
Si el culpable se retracta antes de terminar el litigio, la prisión será de quince días a tres
meses.

CAPÍTULO V
De la prevaricación

Artículo 250. El mandatario, abogado, procurador, consejero o director que perjudique por
colusión, con la parte contraria o por otro medio fraudulento, la causa que se le haya
confiado, o que en una misma causa sirva al propio tiempo a partes de interés opuestos,
será castigado con prisión de cuarenta y cinco días a quince meses y suspensión del
ejercicio de su profesión por tiempo igual al de la condena.
Cualquiera de los individuos arriba indicados, que después de haber defendido a una de
las partes, sin el consentimiento de ella, tome a su cargo la defensa de la parte contraria,
será castigado con prisión de uno a tres meses.
Artículo 251. Los mandatarios, apoderados o defensores especificados en el artículo
precedente que, en causa criminal y fuera de los casos previstos en el mismo artículo,
perjudiquen maliciosamente al enjuiciado que defienden, serán castigados con prisión de

240
quince días a dieciocho meses y suspensión del ejercicio de su profesión por tiempo igual
al de la condena.
Si el defendido estaba encausado por algún delito que merezca pena corporal de treinta
meses o más, la pena de prisión será por tiempo de dieciocho meses a dos años.
Artículo 252. Los fiscales o representantes del Ministerio Público que, por colusión con la
parte contraria o por cualquier otro motivo fraudulento, pidan indebidamente la absolución
o la condena del enjuiciado o el sobreseimiento de la causa, serán castigados con prisión
de tres a dieciocho meses.
Artículo 253. Cualquiera de los individuos a que se refiere el artículo 251 que se haga
entregar de su cliente dinero u otras cosas, a pretexto de procurar el favor de testigos,
peritos, intérpretes, representantes del Ministerio Público, magistrados o conjueces que
hubieren de decidir en la causa, será castigado con prisión de uno a tres años y
suspensión del ejercicio de su profesión por tiempo igual al de la condena.

CAPÍTULO VI
Del encubrimiento

Artículo 254. Serán castigados con prisión de uno a cinco años los que después de
cometido un delito penado con presidio o prisión, sin concierto anterior al delito mismo y
sin contribuir a llevarlo a ulteriores efectos, ayuden sin embargo a asegurar su provecho, a
eludir las averiguaciones de la autoridad o a que los reos se sustraigan a la persecución de
esta o al cumplimiento de la condena y los que de cualquier modo destruyan o alteren las
huellas o indicios de un delito que merezca las antedichas penas.
Artículo 255. Cuando la pena que debiere imponerse, según el artículo anterior, excediere
de la mitad de la correspondiente al delito mismo cometido por la persona a quien el
encubridor trata de favorecer, se rebajará aquella a dicha mitad.
Artículo 256. Cuando los actos previstos en el artículo 254 tengan por objeto encubrir un
hecho punible, castigado con penas distintas de la de presidio y prisión, se castigarán
aquellos con multa de un mil unidades tributarias (1.000 U.T.) a tres mil unidades
tributarias (3.000 U.T.), si el encubrimiento fuere de los delitos; y de cincuenta unidades
tributarias (50 U.T.) a doscientas unidades tributarias (200 U.T.), si fuere de faltas.
Artículo 257. No es punible el encubridor de sus parientes cercanos.

CAPÍTULO VII
De la fuga de detenidos y del quebrantamiento de condenas

Artículo 258. Cualquiera que, hallándose legalmente detenido, se fugare del


establecimiento en que se encuentra, haciendo uso de medios violentos, contra las
personas o las cosas, será castigado con prisión de cuarenta y cinco días a nueve meses.
Artículo 259. Los sentenciados que hubieren quebrantado su condena de presidio, prisión,
expulsión del espacio geográfico de la República, relegación a colonia penitenciaria,
confinamiento o arresto, y lo ejecutaren con cualquiera de las circunstancias de violencia,
intimidación, resistencia con armas, fractura de puertas, ventanas, paredes, techos o
suelo, empleo de llaves falsas, escalamiento o cualquiera otra circunstancia agravante que
no sea la simple fuga, sufrirán, según la naturaleza y número de estos hechos
concomitantes una agravación de pena de la misma especie, entre una quinta y una cuarta
parte de la principal, a juicio del tribunal.
Si la fuga se hubiere efectuado sin ninguna de las circunstancias a que se contrae el
párrafo anterior, la agravación de la pena no pasará de una octava parte de la principal. Si
la condena quebrantada fuere la de expulsión del espacio geográfico de la República, el
condenado, que en todo será puesto fuera de ella, lo será a su costa, si tuviere bienes.
Artículo 260. Los inhabilitados políticos o para ejercer profesiones, o los destituidos que
ejercieren el empleo o profesión contra el tenor de la sentencia, serán condenados, como
agravación de pena, a un arresto de uno a doce meses o una multa de quinientas
unidades tributarias (500 U.T.) a un mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.), a juicio
del tribunal.
Artículo 261. Si el quebrantamiento de la condena fuere en el caso de suspensión de
empleo, el recargo de pena será una multa entre doscientas cincuenta unidades tributarias
(250 U.T.) y un mil unidades tributarias (1.000 U.T.).

241
Artículo 262. Si lo fuere en los casos de sujeción a la vigilancia de la autoridad pública o
de caución, en el primero, por recargo de pena, se aumentará el tiempo de vigilancia, y en
el otro tiempo de arresto si lo hubiere, hasta una tercera parte de estas mismas penas, a
juicio del tribunal.
Artículo 263. Aun cuando haya varios quebrantamientos de condena, en ninguno de los
casos de los artículos anteriores de este Capítulo, podrá exceder la pena corporal
recargada, del tiempo de veinte años.
Artículo 264. El que de alguna manera procure o facilite la fuga de un preso será penado
con presidio de uno a dos años, teniéndose en cuenta la gravedad de la inculpación o
naturaleza y duración de la pena que le quede por cumplir al fugado.
Si para procurar o facilitar la evasión, el culpable ha hecho uso de alguno de los medios
indicados en el artículo 258, la pena será de dos a cuatro años de presidio cuando la fuga
se lleve a cabo; y cuando esta no se verifique, será de uno a dos años de presidio. En uno
u otro caso se deberá tener en cuenta la gravedad de la inculpación o la naturaleza y
duración de la pena aun no cumplida.
Si la persona culpable es pariente cercano del preso, la pena quedará reducida de una
tercera parte a la mitad, según la proximidad del parentesco.
Artículo 265. El funcionario público que, encargado de la conducción o custodia de un
detenido o sentenciado, procure o facilite de alguna manera su evasión, será penado con
presidio por tiempo de dos a cinco años.
Si para procurar o facilitar la evasión, el culpable coopera en los actos de violencia de que
habla el artículo 258, o si para ello ha dado las armas o los instrumentos o no ha impedido
que se suministren, la pena será de tres a seis años de presidio si la evasión se efectúa; y
de uno a tres años en caso contrario.
Cuando la evasión se haya verificado por negligencia o imprudencia del funcionario
público, este será castigado con prisión de dos meses a un año y si el evadido estaba
cumpliendo pena de presidio la pena será de seis a dieciocho meses.
Para la imposición de la pena siempre se tomarán en cuenta la gravedad del hecho
imputado y la naturaleza y duración de la pena que aun falta por cumplirse.
Artículo 266. Las penas establecidas en los artículos precedentes se aumentarán con una
tercera parte, cuando las violencias previstas en los mismos artículos se hubieren
cometido con armas o por efectos de un plan concertado o si el hecho sucede en reunión
de tres o más personas.
Artículo 267. El funcionario público que, encargado de la custodia o conducción de algún
detenido o sentenciado, le permita, sin estar para ello autorizado, salir ni aun
temporalmente del lugar en que debe permanecer detenido o del lugar en que debe sufrir
su condena, será castigado con prisión de quince días a seis meses.
En el caso de que por causa de aquel permiso, el detenido o sentenciado llegue a fugarse,
la prisión será de tres meses a dos años.
Artículo 268. Cuando el fugado se constituya espontáneamente prisionero, la pena
establecida en los artículos anteriores se rebajará a una quinta parte.
Artículo 269. Al funcionario que, siendo culpable de los hechos respectivamente previstos
en el segundo aparte del artículo 265, haya logrado, dentro de los tres meses siguientes a
la fuga, la captura de los evadidos o su presentación a la autoridad, se le reducirá la pena
a un quinto.

CAPÍTULO VIII
De la prohibición de hacerse justicia por si mismo

Artículo 270. El que, con el objeto solo de ejercer un pretendido derecho, se haga justicia
por si mismo, haciendo uso de violencia sobre las cosas, cuando podía haber ocurrido a la
autoridad, será castigado con multa de doscientas cincuenta unidades tributarias (250
U.T.) a dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.).
Si el culpable se valiere de amenaza o violencia contra las personas, aunque no haya
empleado violencia sobre las cosas será castigado con prisión de uno a seis meses o
confinamiento de tres meses a un año.
Si la violencia se ha cometido con armas, será castigado con el duplo de la pena
establecida.

242
Y si resultare cometida lesión corporal o algún otro delito, será castigado con la pena
correspondiente a estos hechos punibles.
Si el hecho no fuere acompañado de otro delito enjuiciable de oficio, no se procederá sino
a instancia de parte.
Artículo 271. Cuando el culpable del delito previsto en el artículo precedente, compruebe
la existencia del derecho con que procede, se disminuirá la pena de un tercio a la mitad.

TÍTULO V
De los Delitos Contra el Orden Público

CAPÍTULO I
De la importación, fabricación, comercio, detentación y porte de armas

Artículo 272. Se consideran delitos y serán castigados conforme a los artículos


pertinentes de este Capítulo, la introducción, fabricación, comercio, posesión y porte de
armas que se efectúen en contravención de las disposiciones del presente Código y de la
Ley sobre Armas y Explosivos.
Se considerará circunstancia agravante si dichos delitos fueren cometidos por funcionarios
de policía, resguardos de aduana, funcionarios públicos, vigilantes privados legalmente
autorizados y empleados públicos, casos en los cuales se aumentará la pena hasta un
tercio de la media.
Artículo 273. Son armas, en general, todos los instrumentos propios para maltratar o herir;
mas, para los efectos de este Capítulo, solo se considerarán como tales las que se
enuncien en la Ley citada en el artículo anterior.
Artículo 274. El comercio, la importación, la fabricación, el porte, la posesión, el suministro
y el ocultamiento de las armas clasificadas como de guerra según la Ley sobre Armas y
Explosivos y demás disposiciones legales concernientes a la materia, se castigarán con
pena de prisión de cinco a ocho años.
Artículo 275. No incurrirán en la pena prevista en el artículo anterior los que posean
colecciones de armas consideradas como objetos históricos o de estudio, siempre que
para formar, conservar o enajenar dichas colecciones se ciñan a los reglamentos que dicte
el Ejecutivo Nacional.
Artículo 276. El comercio, la importación, la fabricación y el suministro de las demás
armas que no fueren de guerra, pero respecto a las cuales estuvieren prohibidas dichas
operaciones por la Ley sobre Armas y Explosivos, se castigarán con pena de prisión de
cinco a ocho años.
Artículo 277. El porte, la detentación o el ocultamiento de las armas a que se refiere el
artículo anterior se castigará con pena de prisión de tres a cinco años.
Artículo 278. En los casos previstos en los artículos 274, 276 y 277, las armas materia del
proceso se confiscaran y se destinaran al parque nacional.
Artículo 279. No incurrirán en los delitos y penas establecidos en los artículos 277 y 278
los militares en servicio, los funcionarios de policía, los resguardos de aduanas, ni los
funcionarios o empleados públicos que estuvieren autorizados para tenerlas o portarlas por
las leyes o reglamentos que rijan el desempeño de sus cargos.
Artículo 280. Tampoco incurrirán en las penas previstas en los artículos 277 y 278 los
ciudadanos a quienes el Ejecutivo Nacional autorice expresamente a portarlas conforme a
las leyes y reglamentos sobre la materia.
Artículo 281. Las personas a que se refieren los artículos 279 y 280, no podrán hacer uso
de las armas que porten sino en caso de legítima defensa o en defensa del orden público.
Si hicieren uso indebido de dichas armas, quedarán sujetas a las penas impuestas por los
artículos 277 y 278, aumentadas en un tercio según el caso, además de las penas
correspondientes al delito en que usando dichas armas hubieren incurrido.
Artículo 282. No incurrirán en las penas impuestas en los artículos 276, 277 y 278 los
poseedores de armas que las hubieren empadronado de conformidad con la Ley sobre
Armas y Explosivos, siempre que posteriormente no les hayan dado un destino contrario a
las disposiciones de dicha Ley, caso en el cual incurrirán en las penas citadas, según el
caso.

243
CAPÍTULO II
De la instigación a delinquir

Artículo 283. Cualquiera que públicamente o por cualquier medio instigare a otro u otros a
ejecutar actos en contravención a las leyes, por el solo hecho de la instigación será
castigado:
1. Si la instigación fuere para inducir a cometer delitos para los cuales se ha establecido
pena de prisión, con prisión de una tercera parte del delito instigado.
2. En todos los demás casos, con multas de ciento cincuenta unidades tributarias (150
U.T.), según la entidad del hecho instigado.
Artículo 284. En el caso indicado con el numeral 1 del artículo 283, nunca podrá
excederse de la tercera parte de la pena señalada al hecho punible a que se refiere la
instigación.
Artículo 285. Quien instigare a la desobediencia de las leyes o al odio entre sus habitantes
o hiciere apología de hechos que la ley prevé como delitos, de modo que ponga en peligro
la tranquilidad pública, será castigado con prisión de tres años a seis años.

CAPÍTULO III
Del agavillamiento

Artículo 286. Cuando dos o más personas se asocien con el fin de cometer delitos, cada
una de ellas será penada, por el solo hecho de la asociación, con prisión de dos a cinco
años.
Artículo 287. Si los agavillados recorren los campos o los caminos y si dos de ellos, por lo
menos, llevan armas o las tienen en un lugar determinado, la pena será de presidio por
tiempo de dieciocho meses a cinco años.
Artículo 288. Los promotores o jefes de la gavilla incurrirán en la pena de presidio de
dieciocho meses a cinco años, en el caso del artículo 286 y de treinta meses a seis años,
en el caso del artículo 287.
Artículo 289. El que, fuera de los casos previstos en el artículo 84, dé a los agavillados o a
alguno de ellos, amparo o asistencia, o les procure subsistencia, será castigado con prisión
de tres a seis meses.
Artículo 290. El que, en el caso previsto en el artículo 289, ampare o proporcione víveres
a un pariente cercano, amigo íntimo o bienhechor, quedará exento de la pena.
Artículo 291. En lo que concierne a los delitos cometidos por todos o alguno de los
asociados durante la existencia de la asociación o con motivo de ella, la pena se agravará
con el aumento de una sexta a una tercera parte, salvo lo dispuesto en el artículo 79.
Artículo 292. El que haya tomado parte en una asociación, con el objeto de cometer los
delitos previstos en el artículo 285, será castigado con presidio de seis meses a un año.

CAPÍTULO IV
De los que excitan a la guerra civil, organizan
cuerpos armados o intimidan al público

Artículo 293. El que haya ejecutado algún acto que tenga por objeto exponer alguna parte
de la República a la devastación o al saqueo, será castigado con prisión de dieciocho
meses a cinco años. Si la tentativa se efectuare, siquiera en parte, se impondrá la pena de
presidio de cinco a nueve años.
Artículo 294. El que, para cometer un hecho punible determinado, haya formado un
cuerpo armado o ejerza en el un mando superior o alguna función especial, será penado
por este solo hecho con presidio de uno a cuatro años.
Los demás individuos que hagan parte del cuerpo armado, se castigarán con prisión de
uno a dos años.
Serán aplicables las disposiciones de los artículos 162 y 289 del presente Código.
Artículo 295. El que, sin estar legalmente autorizado, forme un cuerpo armado, aun
cuando no este destinado a cometer hechos punibles, será castigado con arresto en
fortaleza o cárcel política por tiempo de tres a seis meses.

244
Artículo 296. Todo individuo que ilegítimamente importe, fabrique, porte, detente,
suministre u oculte sustancias o artefactos explosivos o incendiarios, se castigará con
pena de prisión de dos a cinco años.
Quienes con el solo objeto de producir terror en el público, de suscitar un tumulto o de
causar desordenes públicos, disparen armas de fuego o lancen sustancias explosivas o
incendiarias, contra gentes o propiedades, serán penados con prisión de tres a seis años,
sin perjuicio de las penas correspondientes al delito en que hubieren incurrido usando
dichas armas.
Artículo 296-A. Todo individuo que por medio de informaciones falsas difundidas por
cualquier medio impreso, radial, televisivo, telefónico, correos electrónicos o escritos
panfletarios, cause pánico en la colectividad o la mantenga en zozobra, será castigado con
prisión de dos a cinco años.
Si los hechos descritos en el aparte anterior fueren cometidos por un funcionario público,
valiéndose del anonimato o usando para tal fin el nombre ajeno, la pena se incrementará
en una tercera parte.
Este artículo será aplicado sin perjuicio a lo establecido en la legislación especial sobre los
delitos informáticos, telecomunicaciones, impresos y transmisión de mensajes de datos.
Artículo 297. Si la explosión o amenaza se producen en el lugar de una reunión pública y
al tiempo en que esta se verifica o si ocurre con ocasión en que haya peligro para el mayor
número de gentes en épocas de agitación, calamidad o desastres públicos, la prisión se
impondrá por tiempo de cuatro a ocho años.

TÍTULO VI
De los Delitos Contra la fe Pública

CAPÍTULO I
De la falsificación de monedas o títulos de crédito público

Artículo 298. Será castigado con presidio de cuatro a ocho años:


1. Cualquiera que haya falsificado la moneda nacional o extranjera que tenga curso legal o
comercial dentro o fuera de la República.
2. El que de alguna manera haya alterado la moneda legal para darle apariencia de mayor
valor.
3. El que de concierto con alguno que hubiere ejecutado o contribuido a ejecutar la
falsificación o alteración de la moneda, la haya introducido en la República, o puesto en
circulación de cualquier manera.
La misma pena se le aplicará si ha facilitado a otros los medios de hacerla circular.
Si el valor legal o comercial representado por las monedas falsificadas o alteradas es de
mucha importancia, la pena será de cinco a diez años de presidio.
Si el valor intrínseco de las monedas falsificadas es igual o mayor que el de las monedas
legales, la pena será prisión de uno a tres años.
Artículo 299. El que altere la moneda legal por medio de cualquier procedimiento que
disminuya su peso de ley, será castigado con prisión de seis a treinta meses. Y al que de
concierto con quien así la hubiere alterado, ejecute alguno de los actos especificados en el
numeral 3 del artículo precedente, se le aplicará la misma pena.
Artículo 300. Todo individuo que, sin estar de acuerdo con el que haya ejecutado o
contribuido a ejecutar la falsificación o alteración, ponga en circulación monedas
falsificadas o alteradas, será castigado con prisión de uno a dos años.
Si el culpable recibió de buena fe las monedas, la pena será de arresto por tiempo de uno
a tres meses.
Artículo 301. Las penas establecidas en los artículos precedentes serán reducidas de la
octava a la cuarta parte, si la falsificación puede reconocerse a primera vista.
Artículo 302. El que haya fabricado o conservado instrumentos exclusivamente destinados
a la fabricación o alteración de monedas, será castigado con prisión de seis a treinta
meses.
Artículo 303. Si el culpable de alguno de los delitos previstos en los artículos precedentes,
antes de que la autoridad tenga conocimiento del hecho, impide la falsificación o alteración
de las monedas o la circulación de las ya falsificadas o alteradas quedará exento de la
pena.

245
Artículo 304. Para los efectos de la ley penal, se asimilaran a las monedas los títulos de
crédito público.
Por estas expresiones deben entenderse los títulos y cédulas al portador, emitidos por el
Gobierno, que constituyen títulos negociables y los demás papeles que tengan curso legal
o comercial emanados de institutos autorizados para emitirlos.

CAPÍTULO II
De la falsificación de sellos, timbres públicos y marcas

Artículo 305. Todo el que haya falsificado los sellos nacionales que estén destinados a
autenticar los actos del Gobierno, será castigado con prisión de dieciocho meses a tres
años; y asimismo, todo el que haya hecho uso del sello falso.
Artículo 306. Todo individuo que haya falsificado el sello de alguna de las autoridades
nacionales, el de alguno de los estados de la República, de algún distrito, sección,
municipio o establecimiento público; el sello de un registrador, tribunal o de cualquiera otra
Oficina Pública será castigado con prisión de tres a doce meses. Al que hubiere hecho uso
de los sellos falsos, aun cuando la falsificación sea obra de un tercero, se le aplicarán las
mismas penas.
Artículo 307. Todo individuo que haya falsificado los timbres, punzones u otras marcas
destinadas por virtud de una disposición de la ley o del Gobierno, a establecer la
autenticidad de un acto, será castigado con prisión de seis a treinta meses.
Al que hubiere hecho uso de los dichos objetos falsos, aun cuando la falsificación sea obra
de un tercero, se le aplicarán las mismas penas. Al que, sin haber contribuido a la
falsificación, ponga en venta los objetos que llevan la impresión de las dichas marcas
falsificadas, se le impondrán también las mismas penas.
Artículo 308. El que haya falsificado solamente los moldes de los objetos indicados en los
artículos precedentes, empleando un medio inadecuado para la reproducción y distinto del
uso de los instrumentos falsificados, será castigado con prisión de tres a dieciocho meses,
en el caso del artículo 305; y de tres a seis meses, en el caso de los artículos 306 y 307.
Artículo 309. El que haya falsificado el papel sellado, las estampillas o el timbrado de
papel oficial, será castigado con prisión de seis a treinta meses.
Artículo 310. Cualquiera que haya falsificado los sellos para el papel sellado, para las
estampillas o para cualquiera otra impresión timbrada, será castigado con prisión de tres a
quince meses; y también el que haya falsificado algún papel especial que esté destinado
expresamente para la impresión de los sellos dichos.
Artículo 311. El que haya hecho uso del papel sellado falsificado, impresiones timbradas
con el mismo vicio o estampillas falsas y también el que del mismo modo hubiere puesto
en venta esos objetos o de otro modo los haya lanzado a la circulación, será castigado con
prisión de tres a quince meses.
Artículo 312. El que sin haber participado de ninguno de los delitos especificados en los
artículos precedentes, retenga los sellos o timbres falsos o los instrumentos destinados a
la falsificación, será castigado con prisión de quince días a doce meses.
Artículo 313. El que habiéndose procurado los verdaderos sellos, timbres, punzones o
marcas que se han indicado en el presente Capítulo, haga uso de ellos en perjuicio de otro
o en provecho propio o ajeno, incurrirá en las penas establecidas en los artículos
precedentes, pero con reducción de un tercio a la mitad.
Artículo 314. El que haya falsificado o alterado los billetes o cédulas de los ferrocarriles u
otras empresas públicas de transporte, o hubiere hecho uso de billetes falsos de esa
especie, será castigado con prisión de quince días a seis meses.
Artículo 315. El que hubiere borrado o hecho desaparecer de algún modo en los timbres,
estampillas, impresiones selladas, billetes de ferrocarriles o de otras empresas públicas de
transporte, las marcas o contraseñas que se les hubieren puesto para indicar que se ha
servido de ellos, será castigado con arresto de cinco a cuarenta y cinco días. En la misma
pena incurrirá también el que haya hecho uso de dichos objetos así alterados.

CAPÍTULO III
De la falsedad en los actos y documentos

246
Artículo 316. El funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones haya formado, en
todo o en parte, algún acto falso o que haya alterado alguno verdadero, de suerte que por
él pueda resultar perjuicio al público o a los particulares, será castigado con presidio de
tres a seis años.
Si el acto fuere de los que, por disposición de la ley, merecen fe hasta la impugnación o
tacha de falso, la pena de presidio será por tiempo de cuatro a siete años y medio.
Se asimilan a los actos originales las copias autenticas de ellos cuando, con arreglo a la
ley, hagan las veces del original faltando este.
Artículo 317. El funcionario público que, al recibir o extender algún acto en el ejercicio de
sus funciones, haya atestado como ciertos y pasados en su presencia hechos o
declaraciones que no han tenido lugar, u omitido o alterado las declaraciones que hubiere
recibido, de tal suerte que pueda de ello resultar un perjuicio al público o a los particulares,
será castigado con las penas establecidas en el artículo precedente.
Artículo 318. El funcionario público que haya simulado una copia de algún acto público
supuesto y la haya expedido en forma legal, o que hubiere dado una copia de algún acto
público diferente del original, no estando este alterado o suprimido, será castigado con
prisión de dieciocho meses a cinco años. La pena de prisión no podrá ser menor de treinta
meses, si el acto fuere de los que por disposición de la ley merecen fe hasta la
impugnación o tacha de falso.
Si la falsedad se ha cometido en alguna certificación o testimonio referente al contenido de
los actos, de modo que pueda de ello resultar perjuicio al público o a los particulares, la
prisión será de seis a treinta meses.
Artículo 319. Toda persona que mediante cualquier procedimiento incurriera en falsedad
con la copia de algún acto público, sea suponiendo el original, sea alterando una copia
auténtica, sea, en fin, expidiendo una copia contraria a la verdad, que forje total o
parcialmente un documento para darle apariencia de instrumento público o altere uno
verdadero de esta especie, o que lograre apropiarse de documentos oficiales para usurpar
una identidad distinta a la suya, sufrirá pena de prisión de seis años a doce años.
Artículo 320. El que falsamente haya atestado ante un funcionario público o en un acto
público, su identidad o estado o la identidad o estado de un tercero, de modo que pueda
resultar algún perjuicio al público o a los particulares, será castigado con prisión de tres a
nueve meses.
En igual pena incurre el que falsamente haya atestado ante un funcionario público o en un
acto público, otros hechos cuya autenticidad compruebe el acto mientras no sea destruida
su fuerza probatoria, mediante tacha o impugnación de falsedad, siempre que de ello
pueda resultar un perjuicio al público o a los particulares.
Si se trata de un acto del estado civil o de la autoridad Judicial, la pena será de seis a
dieciocho meses de prisión.
El que en títulos o efectos de comercio ateste falsamente su propia identidad o la de un
tercero, será castigado con prisión de tres a seis meses.
Artículo 321. El individuo que hubiere falsificado o alterado, total o parcialmente, alguna
escritura, carta u otro género de papeles de carácter privado, de modo que haciendo él, u
otro, uso de dichos documentos, pueda causarse un perjuicio al público o a particulares,
será castigado con prisión de seis a dieciocho meses.
Artículo 322. Todo el que hubiere hecho uso o de alguna manera se hubiere aprovechado
de algún acto falso, aunque no haya tenido parte en la falsificación, será castigado con las
penas respectivas establecidas en los artículos 319, si se trata de un acto público, y 321, si
se trata de un acto privado.
Artículo 323. Cuando se hubiere cometido alguno de los delitos especificados en los
artículos precedentes, con el objeto de procurarse un medio de probar hechos verdaderos,
el culpable será penado con prisión de tres a doce meses si, se trata de actos públicos; y
con prisión de quince días a tres meses, si se trata de un documento privado.
Artículo 324. Los que, en todo o en parte, hayan suprimido o destruido un acto original o
una copia que lo sustituya legalmente, si de ello puede resultar perjuicio para el público o
para particulares, serán castigados con las penas respectivamente establecidas en los
artículos 316, 319, 320 y 321, según las distinciones que estos contienen.
Artículo 325. Para la aplicación de las disposiciones de los artículos precedentes, se
asimilan a los funcionarios públicos los individuos que han sido autorizados para afirmar
actos a los cuales la ley atribuye autenticidad. Con el mismo fin se asimilan a los actos

247
públicos los testamentos otorgados solo ante testigos, las letras y libranzas de cambio y
todos los títulos de crédito al portador o que sean transmisibles por endoso.

CAPÍTULO IV
De la falsedad en pasaportes, licencias, certificados y otros actos semejantes

Artículo 326. Será penado con prisión de quince días a nueve meses:
1. El que haya falsificado licencias, pasaportes, itinerarios o permisos de residencia.
2. El que de alguna manera haya alterado documentos originariamente verdaderos, de la
clase de los indicados en el numeral anterior, con el objeto de atribuirlos o referirlos a
personas, tiempos o lugares diferentes de los expresados, o falsamente hiciere aparecer
ejecutadas o cumplidas las condiciones requeridas para la validez y eficacia de los mismos
documentos.
3. El que haya hecho uso de las licencias, itinerarios, pasaportes o permisos de residencia,
falsificados o alterados, o los haya dado a un tercero con el mismo objeto.
Artículo 327. El que haciéndose de licencias, pasaportes, itinerarios o permisos de
residencia se atribuyere en estos documentos un falso nombre o apellido o una falsa
calidad, y también el que con su testimonio haya contribuido a que se den así alterados los
documentos dichos, será castigado con prisión de quince días a tres meses.
Artículo 328. El funcionario público que, en ejercicio de ministerio, haya cometido alguno
de los delitos previstos en los artículos precedentes, o de alguna manera hubiere
cooperado a su perpetración, será penado con prisión de tres a dieciocho meses.
Artículo 329. El que obligado por la ley a tener registros especiales sujetos a la inspección
de los funcionarios de policía o a darles noticias o informes relativos a sus propias
operaciones industriales o profesionales, haya escrito o dejado escribir en los primeros o
en los segundos indicaciones o datos falsos, será castigado con arresto desde uno a hasta
tres meses o multa de veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) a doscientas cincuenta
unidades tributarias (250 U.T.).
Artículo 330. Todo médico, cirujano o empleado de sanidad, que por favor haya dado una
falsa certificación destinada a hacer fe ante la autoridad, será castigado con arresto hasta
por quince días o multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a doscientas cincuenta
unidades tributarias (250 U.T.). Al que hubiere hecho uso de la falsa certificación, se le
aplicará la misma pena.
Si por causa de la falsa certificación se ha admitido o mantenido en un asilo de enajenados
a alguna persona en su cabal juicio, o si resulta algún otro mal importante, la pena será de
arresto de tres a dieciocho meses.
Si el hecho se hubiese cometido mediante dinero u otras dádivas, entregadas o
prometidas, para sí o para un tercero, el arresto será por tiempo de cuarenta y cinco días a
doce meses. Y lo será por tiempo de uno a tres años, si la certificación ha tenido las
consecuencias previstas en el aparte precedente.
Las penas indicadas en los dos apartes precedentes, serán también aplicables al que haya
dado el dinero o los otros presentes.
Todo lo dado será confiscado.
Artículo 331. Todo funcionario público o cualquier otro individuo a quien la ley permite
expedir certificados, que afirme mentirosamente en alguno de estos documentos la buena
conducta, la indigencia u otras circunstancias capaces de procurar a la persona favorecida
con el certificado, la beneficencia o la confianza del Gobierno o de los particulares, el
acceso a los destinos o empleos públicos, la protección o ayuda legales o la exención, en
fin, de funciones, servicios o cargos públicos, será penado con prisión hasta por ocho días,
o multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a setecientas cincuenta unidades
tributarias (750 U.T.).
La misma pena será aplicable al que hubiere hecho uso de los falsos certificados.
Artículo 332. Todo aquel que, no teniendo ni la cualidad ni las facultades indicadas en los
dos artículos anteriores, haya falsificado un certificado de los que quedan
precedentemente especificados o el que hubiere alterado alguno originariamente
verdadero, será penado con prisión de uno a tres meses, la misma pena se aplicará al que
haya hecho uso de algún certificado así falsificado o alterado.

248
Artículo 333. La pena establecida en el artículo precedente será aplicable al individuo que,
para inducir en error a los agentes de la autoridad, les hubiere presentado algún acto o
certificado verdadero, atribuyéndoselo falsamente a sí mismo o a un tercero.

CAPÍTULO V
De los fraudes cometidos en el comercio, las industrias y almonedas

Artículo 334. El que, propalando falsas noticias o por otros medios fraudulentos haya
producido en los mercados o en las bolsas de comercio, algún aumento o disminución en
el precio de los salarios géneros, mercancías, frutos o títulos negociables en dichos
lugares o admitidos en las listas de cotización de bolsa, será castigado con prisión de tres
a quince meses. Si el delito se ha cometido por corredores o agentes públicos de cambio,
la pena será de prisión de seis a treinta meses.
Artículo 335. Todo individuo que haya hecho uso de pesas y medidas con contraste legal
falsificado o alterado, de modo que pueda causar algún perjuicio al público o a los
particulares, será castigado con arresto de diez a treinta días. Y si el uso de dichas pesas y
medidas se hubiere hecho en un negocio público, la pena será de prisión de uno a tres
meses. A todo el que, en ejercicio de algún negocio público, se le encuentre culpable de
simple tenencia de pesas y medidas falsificadas o alteradas, se le castigará con multa de
cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a doscientas cincuenta unidades tributarias (250
U.T.).
Artículo 336. El que en ejercicio de su comercio haya engañado al comprador
entregándole una cosa por otra, o bien una cosa que en razón de su origen, calidad o
cantidad sea diferente de la declarada o convenida, será castigado con arresto de diez
días a tres meses. Si el engaño versa sobre objetos preciosos, se castigará con prisión de
tres a nueve meses.
Artículo 337. Todo el que hubiere falsificado o alterado los nombres, marcas o signos
distintivos de las obras del ingenio o de los productos de una industria cualquiera; y, así
mismo, todo el que haya hecho uso de los nombres, marcas o signos legalmente
registrados así falsificados o alterados, aunque la falsedad sea proveniente de un tercero,
será castigado con prisión de uno a doce meses.
La misma pena será aplicable al que hubiere contrahecho o alterado los dibujos o modelos
industriales y al que haya hecho uso de los mismos así contrahechos o alterados, aunque
la falsedad sea obra de un tercero.
La autoridad judicial podrá disponer que la condena se publique en un diario que ella
indique, a costa del reo.
Artículo 338. El que con objeto de comerciar haya introducido en el país y puesto en venta
o de cualquier otra manera en circulación, obras del ingenio o productos de cualquiera
industria con nombres, marcas o signos distintivos falsificados o alterados, o con nombres,
marcas o signos distintivos capaces de inducir en error al comprador respecto de su origen
o calidad, si la propiedad de las obras, nombres, marcas o signos han sido legalmente
registradas en Venezuela, será castigado con prisión de uno a doce meses.
Artículo 339. El que hubiere revelado noticias relativas a invenciones o descubrimientos
científicos o aplicaciones industriales que deban permanecer en secreto y de que haya
tenido conocimiento por causa de su posición o empleo o en razón de profesión, arte o
industria, será castigado, a instancia de la parte agraviada, con prisión de quince días a
tres meses.
Si la revelación se ha hecho a algún extranjero no residente en el país o a un agente suyo,
la prisión será de quince días a seis meses.
Artículo 340. El que por medio de amenazas, violencias, regalos, promesas, colusiones u
otros medios fraudulentos, haya coartado o perturbado la libertad de las subastas públicas
o de las licitaciones privadas por cuenta de las administraciones públicas, o el que por
dichos medios hubiere alejado a las compradoras o postores, será castigado con prisión de
tres a seis meses. Si el culpable fuere una persona constituida por la ley o por la autoridad
en las susodichas subastas o licitaciones, la prisión será de seis a treinta meses. El
funcionario antedicho que, mediante dinero, u otra cosa, dadas o prometidas a él mismo o
a terceros, se abstenga de asistir a las subastas o licitaciones mencionadas, será penado
con prisión de uno a tres meses.

249
CAPÍTULO VI
De las quiebras

Artículo 341. Los que en los casos previstos por el Código de Comercio u otras leyes
especiales, sean declarados culpables de quiebra, serán castigados conforme a las reglas
siguientes:
1. Los quebrados culpables serán penados con arresto de seis meses a tres años.
2. Los quebrados fraudulentos serán penados con prisión de tres a cinco años.
Estas penas se impondrán según la gravedad de las circunstancias que han dado lugar a
la quiebra, aumentándose o disminuyéndose dentro de su mínimum y máximum a juicio del
Tribunal.
Las personas indicadas en el artículo 922 del Código de Comercio, serán castigadas como
reos de hurto por los hechos a que se contrae el mismo artículo.
Artículo 342. Los individuos que, en conformidad con las disposiciones de los artículos
920 y 923 del Código de Comercio, sean declarados quebrados culpables o quebrados
fraudulentos, por los hechos especificados en los mismos artículos de dicho Código, serán
castigados, respectivamente, con las penas señaladas en los numerales 1 y 2 del artículo
precedente.

TÍTULO VII
De los Delitos Contra la Conservación de los Intereses Públicos y Privados

CAPÍTULO I
De los incendios, inundaciones, sumersiones y otros delitos de peligro común

Artículo 343. El que haya incendiado algún edificio u otras construcciones, productos del
suelo aun no recogidos o amontonados, o depósitos de materias combustibles, será
penado con presidio de tres a seis años.
Si el incendio se hubiere causado en edificios destinados a la habitación o en edificios
públicos, o destinados a uso público, a una empresa de utilidad pública o plantas
industriales, al ejercicio de un culto, a almacenes o depósitos de efectos industriales o
agrícolas, de mercaderías, de materias primas inflamables o explosivas o de materias de
minas, vías férreas, fosos, arsenales o astilleros, el presidio será por tiempo de cuatro a
ocho años.
En la misma pena incurrirá quien por otros medios causare daños graves a edificios u otras
instalaciones industriales o comerciales.
El que haya dañado los medios empleados para la transmisión de energía eléctrica, o de
gas o quien haya ocasionado la interrupción de su suministro, será penado con prisión de
dos a seis años.
Artículo 344. Los que pongan fuego en las haciendas, sementeras u otras plantaciones,
incurrirán en pena de presidio de uno a cinco años.
Artículo 345. Los que pongan fuego a dehesas o a sabanas de cría sin permiso de sus
dueños o sabanas que toquen con los bosques que surten de agua las poblaciones,
aunque estos sean de particulares, serán castigados con prisión de seis a dieciocho
meses.
Artículo 346. La pena establecida en el artículo 343 será aplicada, respectivamente, a
cualquiera que con el objeto de destruir, en todo o en parte, los edificios o casas indicadas
en dicho artículo haya preparado o hecho estallar minas, petardos, bombas, u otros
inventos o aparatos de explosión y también a todo el que hubiere preparado o prendido
materias inflamables capaces de producir semejante efecto.
Artículo 347. Todo individuo que haya ocasionado una inundación, será penado con
presidio de tres a cinco años.
Artículo 348. El que, rompiendo las esclusas, diques u otras obras destinadas a la
defensa común de las aguas o a la reparación de algún desastre común, haya hecho surgir
el peligro de inundación o de cualquier otro desastre, será penado con prisión de seis a
treinta meses.
Si efectivamente se hubiere causado la inundación u otro desastre común, se aplicará la
pena del artículo anterior.

250
Artículo 349. El que aplique fuego a naves, o aeronaves, o a cualquiera otra construcción
flotante, o el que ocasione su destrucción, sumersión o naufragio, será penado con
presidio de tres a cinco años.
Artículo 350. Siempre que alguno de los delitos previstos en los artículos precedentes
hubiere recaído en obras, edificios o depósitos militares, arsenales, aparejos, naves o
aeronaves de la República o de alguno de sus estados, la pena de presidio será de cuatro
a ocho años.
Artículo 351. El que hubiere preparado algún naufragio, destruyendo, trastornando o
haciendo faltar de cualquier manera los faros u otras señales o empleando al efecto falsas
señales u otros artificios, será penado con prisión de seis a treinta meses.
Cuando realmente se efectuare la sumersión o el naufragio de alguna nave, se aplicarán,
según los casos, las disposiciones de los artículos precedentes.
Artículo 352. El que para impedir la extinción de un incendio o las obras de defensa contra
sumersión o un naufragio, haya sustraído, ocultado o hecho inservibles el material,
aparato, aparejos u otros medios destinados a la extinción o defensa, será penado con
prisión de seis a treinta meses.
Artículo 353. Las disposiciones de los artículos 343, 346, 347, 348, 349 y 350 serán
aplicables igualmente al que, cometiendo en un edificio o cosa de su propiedad alguno de
los hechos previstos en aquellos, ha causado los daños que se indican en dichos artículos
o puesto en peligro a terceras personas o intereses ajenos.
La pena señalada se aumentará en la proporción de una sexta a una tercera parte, si el
acto o hecho ejecutado ha tenido el objeto que prevé‚ el artículo 465.
Artículo 354. Cuando alguno de los actos o hechos previstos en los artículos precedentes
haya puesto en peligro la vida de alguna persona, se aumentarán hasta la mitad las penas
que establecen los mismos artículos.
Artículo 355. Las penas señaladas en dichos artículos se reducirán a prisión de uno a tres
meses, si en los casos previstos en los artículos precedentes se trata de alguna cosa de
poca importancia y siempre que el delito no ponga en peligro a ninguna persona, ni
exponga a daño ninguna otra cosa.
Artículo 356. El que por haber obrado con imprudencia o negligencia, o bien con impericia
en su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, ordenes o
disposiciones disciplinarias, haya ocasionado algún incendio, explosión, inundación,
sumersión o naufragio, algún hundimiento o cualquier otro desastre de peligro común, será
castigado con prisión de tres a quince meses. Si el delito resulta un peligro para la vida de
las personas, la prisión será de tres a treinta meses, y si resultare la muerte de alguna, la
prisión será de uno a diez años.

CAPÍTULO II
De los delitos contra la seguridad de los medios de transporte y comunicación

Artículo 357. Quien ponga obstáculos en una vía de circulación de cualquier medio de
transporte, abra o cierre las comunicaciones de esas vías, haga falsas señales o realice
cualquier otro acto con el objeto de preparar el peligro de un siniestro, será castigado con
pena de prisión de cuatro años a ocho años.
Quien cause interrupción de las vías de comunicación mediante voladuras o quien por este
mismo medio cause descarrilamiento o naufragio de un medio de transporte, será
castigado con prisión de seis años a diez años.
Quien asalte o ilegalmente se apodere de buque, accesorio de navegación, aeronaves,
medios de transporte colectivo o de carga, o de la carga que éstos transporten, sean o no
propiedad de empresas estatales, será castigado con pena de prisión de ocho años a
dieciséis años.
Quien asalte un taxi o cualquier otro vehículo de transporte colectivo para despojar a
tripulantes o pasajeros de sus pertenencias o posesiones, será castigado con pena de
prisión de diez años a dieciséis años.
Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos expresados,
no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley ni a la aplicación de
medidas alternativas del cumplimiento de la pena.

251
Artículo 358. Cualquiera que dañe las vías férreas, las máquinas, vehículos, instrumentos
u otros objetos y aparejos destinados a su servicio, será castigado con la pena de prisión
de tres a cinco años.
Artículo 359. Cualquiera que por negligencia o impericia de su arte o profesión,
inobservancia de los reglamentos, órdenes o instrucciones, hubiere preparado el peligro de
una catástrofe en una vía férrea, será penado con prisión de tres a quince meses.
Si la catástrofe se ha consumado, la prisión será por tiempo de uno a cinco años.
Artículo 360. Quien produzca daño a los puertos, muelles, aeropuertos, oleoductos,
gasoductos, oficinas, talleres, obras, aparatos, tuberías, postes, cables u otros medios
empleados para los sistemas de transporte, servicios públicos, informático o sistema de
comunicación, pertenezcan o no a las empresas estatales, serán penados con prisión de
tres años a seis años.
Si del hecho ha derivado un peligro grave para la incolumidad pública, la pena de prisión
será de cuatro años a seis años y si el hecho produjera un siniestro, la pena será de seis
años a diez años de prisión.
Si el daño o deterioro se produjera por impericia, negligencia o imprudencia, se
considerará como circunstancia atenuante y no procederá la aplicación del parágrafo único
de este artículo.
Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos expresados,
no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley ni a la aplicación de
medidas alternativas del cumplimiento de la pena.
Artículo 361. Para la debida aplicación de la ley penal, se asimilan a los ferrocarriles
ordinarios, toda vía de hierro con ruedas metálicas, neumáticas, de polietileno sólido y de
goma o látex sólido que sea explotada por medio de vapor, electricidad o de un motor
mecánico o magnético.
A los mismos efectos se asimilan a los telégrafos, los teléfonos destinados al servicio
público y demás instrumentos e instalaciones comunicacionales.
Artículo 362. Fuera de los casos previstos en los artículos precedentes, todo individuo que
por algún medio cualquiera haya destruido, en todo o en parte, o hecho impracticables los
caminos u obras destinados a la comunicación pública por tierra o por agua, o bien
remueva con tal fin los objetos destinados a la seguridad de dichos caminos y obras, será
castigado con prisión de tres a treinta meses; y si el delito ha tenido por consecuencia
poner en peligro la vida de las personas, la prisión será por tiempo de dieciocho meses a
cinco años.

CAPÍTULO III
De los delitos contra la salubridad y alimentación pública

Artículo 363. El que ilegalmente tale o roce los montes donde existan vertientes que
provean de agua las poblaciones aunque aquellos pertenezcan a particulares, será
penado, salvo disposiciones especiales, con prisión de uno a tres años.
El que ilegalmente interrumpa el servicio de agua a un centro de población, será penado
con prisión de dos a cinco años.
Artículo 364. El que corrompiendo o envenenando las aguas potables del uso público o
los artículos destinados a la alimentación pública, ponga en peligro la salud de las
personas, será penado con prisión de dieciocho meses a cinco años.
Artículo 365. Todo individuo que hubiere falsificado o adulterado, haciéndolas nocivas a la
salud, las sustancias alimenticias o medicinales u otros efectos destinados al comercio,
será penado con prisión de uno a treinta meses; y asimismo, el que de cualquiera manera
haya puesto en venta o al expendio público, las expresadas sustancias así falsificadas o
adulteradas.
Artículo 366. El que hubiere puesto en venta sustancias alimenticias o de otra especie no
falsificadas ni adulteradas, pero si nocivas a la salud, sin advertir al comprador esta
calidad, será penado con prisión de quince días a tres meses.
Será penado con prisión de cuatro a ocho años:
1. El que ilícitamente comercie, elabore, detente y, en general, cometa algún acto ilícito de
adquisición, suministro o trafico de estupefacientes, tales como opio y sus variedades
botánicas similares, morfina, diacetilmorfina, coca en hojas, cocaína, ecgomina, la planta
llamada marihuana, sus derivados y sales y cualquier otra sustancia narcótica o enervante.

252
2. El que ilícitamente siembre, cultive o realice cualquier acto de adquisición, suministro o
tráfico de semillas o plantas que tengan el carácter de estupefacientes o drogas a que se
refiere el numeral anterior.
El que, sin incurrir en los delitos previstos en este artículo, destine o deje que sea distinto
un local para reunión de personas que concurren a usar sustancias narcóticas o
enervantes, será penado con prisión de dos a cinco años.
Los que asistan al local para el uso de estupefacientes, serán penados con prisión de seis
meses a dos años y no gozarán del beneficio de libertad bajo fianza.
Las penas señaladas en este artículo serán aumentadas en una tercera parte si las
sustancias estupefacientes se suministran aplican o facilitan a un menor de dieciocho años
o a quienes los utilicen para su trafico.
Cuando el culpable de alguno de los hechos previstos en este artículo haya cometido el
delito por ejercicio abusivo de una profesión sanitaria o de cualquiera otra profesión o de
arte sujeta a autorización o vigilancia por razón de la salubridad pública, la pena será
aumentada entre un sexto y una cuarta parte; y se impondrá además, la pena accesoria de
inhabilitación para ejercer su profesión o actividad por tiempo igual al de la pena después
de cumplida ésta.
Artículo 367. El que estando autorizado para vender sustancias medicinales las hubiere
suministrado en especie, calidad y cantidad diferentes de las prescritas por el médico o
diferentes de las declaradas o convenidas, será penado con prisión de seis a dieciocho
meses.
Artículo 368. Todo individuo que hubiere puesto en venta o de cualquiera otra manera en
el comercio, como genuinas, sustancias alimenticias que no lo sean, aunque no resultaren
nocivas a la salud, será penado con prisión de tres a quince días.
Artículo 369. Cuando alguno de los hechos previstos en los artículos precedentes sea el
resultado de imprudencia, de negligencia, de impericia en el arte, profesión o industria o de
inobservancia de los reglamentos, ordenes o instrucciones, el culpable será castigado así:
1. En el caso del artículo 364, con arresto de quince días a seis meses.
2. En los casos del artículo 365, con arresto de quince a cuarenta y cinco días.
3. En los casos de los artículos 366 y 367, con arresto de tres a quince días.
Artículo 370. Cuando de alguno de los hechos previstos en los artículos precedentes
resulte algún peligro para la vida de las personas, las penas establecidas en ellos se
aumentarán al duplo.
Artículo 371. Cuando el culpable de alguno de los hechos previstos en los artículos 365 y
368 haya cometido el delito por el ejercicio abusivo de una profesión sanitaria o de
cualquiera otra profesión o de arte sujeto a autorización o vigilancia por razón de la
salubridad pública, las penas serán las siguientes:
1. En el caso del artículo 365, prisión de tres meses a tres años.
2. En el caso del artículo 368, prisión de quince días a tres meses.
La condenación por alguno de los delitos previstos en los artículos precedentes, producirá
siempre como consecuencia la suspensión del ejercicio del arte, profesión o industria por
medio de la cual se ha cometido el delito. Tal suspensión se impondrá por un tiempo igual
al de la prisión que se hubiese aplicado.
Artículo 372. El que propagando falsas noticias o valiéndose de otros medios
fraudulentos, haya producido la escasez y encarecimiento de los artículos alimenticios,
será penado con prisión de seis a treinta meses. Si el culpable es algún corredor público,
se aumentará dicha pena en la mitad.

CAPÍTULO IV
Disposiciones comunes a los capítulos precedentes

Artículo 373. Cada vez que por consecuencia de alguno de los delitos a que se contraen
los artículos 343, 346, 351, 353, 357, 358, 360, 361, 362, 364, 365, 366, 367 y 371 y salvo
lo que se dispone en los artículos 406, numeral 3 y 418, resultare la muerte o lesión de
alguna persona, las penas en ellos establecidas se doblaran en el caso de muerte y se
aumentarán de un tercio a la mitad en el caso de lesiones, pero no se aplicarán menos de
cuatro años de prisión en el primer caso ni de tres meses, también de prisión, en el
segundo.

253
Si del hecho resultare la muerte de varias personas o la muerte de una y lesiones de otra u
otras, la prisión podrá convertirse en presidio, según las circunstancias del caso; y ya se
aplique una u otra pena, su tiempo no será menor de diez años, pudiendo extenderse
hasta veinte.
Si resultaren lesiones de varias personas, la prisión no será menor de seis meses, pero
podrá elevarse hasta diez años.

TÍTULO VIII
De los Delitos Contra las Buenas Costumbres y Buen Orden de las Familias

CAPÍTULO I
De la violación, de la seducción, de la prostitución
o corrupción de menores y de los ultrajes al pudor

Artículo 374. Quien por medio de violencias o amenazas haya constreñido a alguna
persona, de uno o de otro sexo, a un acto carnal por vía vaginal, anal u oral, o introducción
de objetos por alguna de las dos primeras vías, o por vía oral se le introduzca un objeto
que simulen objetos sexuales, el responsable será castigado, como imputado de violación,
con la pena de prisión de diez años a quince años. Si el delito de violación aquí previsto se
ha cometido contra una niña, niño o adolescente, la pena será de quince años a veinte
años de prisión.
La misma pena se le aplicará, aun sin haber violencias o amenazas, al individuo que tenga
un acto carnal con persona de uno u otro sexo:
1. Cuando la víctima sea especialmente vulnerable, por razón de su edad o situación, y, en
todo caso, cuando sea menor de trece años.
2. O que no haya cumplido dieciséis años, siempre que para la ejecución del delito, el
responsable se haya prevalido de una relación de superioridad o parentesco, por ser
ascendiente, descendiente o hermano, por naturaleza o adopción, o afines con la víctima.
3. O que hallándose detenida o detenido, condenada o condenado, haya sido confiado o
confiada la custodia del culpable.
4. O que no estuviere en capacidad de resistir por causa de enfermedad física o mental;
por otro motivo independiente de la voluntad del culpable o por consecuencia del empleo
de medios fraudulentos o sustancias narcóticas o excitantes de que éste se haya valido.
Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos expresados,
no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley, ni a la aplicación de
medidas alternativas del cumplimiento de la pena.
Artículo 375. Cuando alguno de los hechos previstos en la parte primera y en los
numerales 1 y 4 del artículo precedente, se hubiere cometido con abuso de autoridad, de
confianza o de las relaciones domésticas, cuando se cometan por la actuación conjunta de
dos o más personas, la pena será de prisión de ocho años a catorce años en el caso de la
parte primera, y de diez años a dieciséis años en los casos establecidos en los numerales
1 y 4.
Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos expresados,
no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley ni a la aplicación de
medidas alternativas del cumplimiento de la pena.
Artículo 376. El que valiéndose de los medios y aprovechándose de las condiciones o
circunstancias que se indican en el artículo 374, haya cometido en alguna persona de uno
u otro sexo, actos lascivos que no tuvieren por objeto del delito previsto en dicho artículo,
será castigado con prisión de seis a treinta meses.
Si el hecho se hubiere cometido con abuso de autoridad, de confianza o de las relaciones
domesticas la pena de prisión será de uno a cinco años, en el caso de violencias y
amenazas; y de dos a seis a años en los casos de los numerales 1 y 4 del artículo 374.
Artículo 377. Cuando alguno de los hechos previstos en los artículos precedentes se
hubiere cometido con el concurso simultaneo de dos o más personas, las penas
establecidas por la ley se impondrán con el aumento de la tercera parte.
Artículo 378. El que tuviere acto carnal con persona mayor de doce y menor de dieciséis
años, o ejecutare en ella actos lascivos, sin ser su ascendiente, tutor ni institutor y aunque
no medie ninguna de las circunstancias previstas en el artículo 374, será castigado con

254
prisión de seis a dieciocho meses y la pena será doble si el autor del delito es el primero
que corrompe a la persona agraviada.
El acto carnal ejecutado en mujer mayor de dieciséis años y menor de veintiuno con su
consentimiento, es punible cuando hubiere seducción con promesa matrimonial y la mujer
fuere conocidamente honesta; en tal caso la pena será de seis meses a un año de prisión.
Se considerará como circunstancia agravante especial, en los delitos a que se contrae este
artículo, la de haberse valido el culpable de las gestiones de los ascendientes,
guardadores o representantes legales u otras personas encargadas de vigilar la persona
menor de edad o de los oficios de proxenetas o de corruptores habituales.
Artículo 379. En lo que concierne a los delitos previstos en los artículos precedentes, el
enjuiciamiento no se hará lugar sino por acusación de la parte agraviada o de quien sus
derechos represente.
Pero la querella no es admisible si ha transcurrido un año desde el día en que se cometió
el hecho o desde el día en que tuvo conocimiento de él la persona que pueda querellarse
en representación de la agraviada.
El desistimiento no tendrá ningún efecto, si interviene después de recaída sentencia firme.
Se procederá de oficio en los casos siguientes:
1. Si el hecho hubiere ocasionado la muerte de la persona ofendida, o si hubiere sido
acompañado de otro delito enjuiciable de oficio.
2. Si el hecho se hubiere cometido en algún lugar público o expuesto a la vista del público.
3. Si el hecho se hubiere cometido con abuso del poder paternal o de la autoridad tutelar o
de funciones públicas.
Artículo 380. Todo individuo que, en circunstancias capaces de causar escándalo público,
tenga relaciones incestuosas con un ascendiente o descendiente, aunque fuere ilegítimo,
con algún afín en línea recta o con un hermano o hermana, hermanos, consanguíneos o
uterinos, será castigado con presidio de tres a seis años.
Artículo 381. Todo individuo que, fuera de los casos indicados en los artículos
precedentes, haya ultrajado el pudor y las buenas costumbres por actos cometidos en
lugar público o expuesto a la vista del público será castigado con prisión de tres a quince
meses. El que reiteradamente o con fines de lucro o para satisfacer las pasiones de otro,
induzca, facilite o favorezca la prostitución o corrupción de alguna persona, será castigado
con prisión de uno a seis años. Si este delito se cometiere en alguna persona menor, la
pena se aplicará entre el término medio y el máximo.
Artículo 382. Todo individuo que haya ultrajado el pudor por medio de escritos, dibujos u
otros objetos obscenos, que bajo cualquier forma se hubieren hecho, distribuido o
expuesto a la vista del público u ofrecido en venta, será castigado con prisión de tres a seis
meses. Si el delito se hubiere cometido con un fin de lucro, la prisión será de seis meses a
un año.

CAPÍTULO II
Del rapto

Artículo 383. Todo individuo que por medio de violencias, amenazas o engaño hubiere
arrebatado, sustraído o detenido, con fines de libertinaje o de matrimonio, a una mujer
mayor o emancipada, será castigado con prisión de uno a tres años.
Artículo 384. Todo individuo que por los medios a que se refiere el artículo precedente y
para alguno de los fines en él previstos, haya arrebatado, sustraído o retenido alguna
persona menor o a una mujer casada, será castigado con presidio de tres a cinco años.
Si la raptada hubiere prestado su consentimiento, la pena será de prisión por tiempo de
seis meses a dos años.
Y si la persona raptada es menor de doce años, aunque el culpable no se hubiere valido
de violencias, amenazas o engaño, la pena será de presidio por tiempo de tres a cinco
años.
Artículo 385. Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos en los artículos
precedentes, sin haber cometido ningún acto libidinoso, haya puesto voluntariamente en
libertad a la persona raptada, volviéndola a su domicilio, al de sus parientes o a algún lugar
seguro, a disposición de su familia, la pena que se imponga será de prisión de uno a seis
meses en el caso del artículo 383, de tres a dieciocho meses y de seis a treinta meses,
respectivamente, en los casos de los artículos 384.

255
Cuando alguno de los delitos previstos en este y los anteriores artículos, se hubiere
cometido solo con el fin de matrimonio, la pena de prisión podrá aplicarse en lugar de la de
presidio.
Artículo 386. En lo que concierne a los delitos previstos en los artículos precedentes, el
enjuiciamiento no se hará lugar sino por acusación de la parte agraviada o de su
representante legal. Pero la querella no será admisible si ha transcurrido un año desde que
se realizó el hecho o desde el día en que de él tuvo conocimiento la persona que pueda
promoverla en representación de la ofendida.
El desistimiento no produce ningún efecto si interviene después de recaída sentencia
firme.

CAPÍTULO III
De los corruptores

Artículo 387. El que por satisfacer las pasiones de otro hubiere inducido a la prostitución o
a actos de corrupción a alguna persona menor, será castigado con prisión de tres a
dieciocho meses.
La prisión se impondrá por tiempo de uno a cuatro años si el delito se ha cometido:
1. En alguna persona menor de doce años.
2. Por medio de fraude o de engaño.
3. Por los ascendientes, los afines en línea recta ascendente, por el padre o madre
adoptivos, por el marido, el tutor u otra persona encargada del menor para cuidarlo,
instruirlo, vigilarlo o guardarlo, aunque sea temporalmente.
Si han concurrido varias circunstancias de las distintas categorías mencionadas, la prisión
será de dos a cinco años.
Artículo 388. Todo individuo que, para satisfacer las pasiones de otro, haya facilitado o
favorecido la prostitución o corrupción de alguna persona menor, de cualquiera de los
modos o en cualquiera de los casos especificados en la primera parte y numerales 1, 2 y 3
del artículo precedente, será castigado con prisión de tres a doce meses. En el caso del
último aparte, la prisión será de tres a dieciocho meses.
Artículo 389. El ascendente, a fin en línea ascendente, marido o tutor, que por medio de
violencias o amenazas, haya constreñido a la prostitución o corrupción al descendiente a la
esposa, aunque sea mayor o al menor que se halle bajo su tutela, será penado con
presidio de cuatro a seis años.
Si el ascendiente o el marido hubieren empleado fraude o engaño para la corrupción del
descendiente o de la esposa, aunque sea mayor, se castigarán con presidio de tres a cinco
años.
Artículo 390. En los delitos previstos en los artículos precedentes, el enjuiciamiento no se
hará lugar sino por acusación de la parte agraviada o de su representante legal, menos en
los casos en que el autor del hecho punible sea ese mismo representante legal.
Cuando el culpable sea el marido y la mujer fuere menor, la querella deberá proceder de la
persona que, si aquella no fuere casada, tendría sobre ella el derecho de patria potestad o
de tutela.
Será consecuencia de la condena la pérdida del poder marital.

CAPÍTULO IV
Disposiciones comunes a los capítulos precedentes

Artículo 391. Será consecuencia de la condena por alguno de los delitos previstos en los
artículos 374, 375, 376, 378, 380, 387, 388 y 389, respecto de los ascendientes, la pérdida
de todos los derechos que en su calidad de tales, les confiere la ley sobre la persona y
bienes de los descendientes en cuyo perjuicio se ha cometido el delito; y en cuanto a los
tutores, la remoción de la tutela e inhabilitación para todos los cargos referente a ella.
Artículo 392. Cuando alguno de los hechos previstos en los artículos 374, 375, 376, 383 y
384, haya ocasionado la muerte de la persona ofendida, se aplicarán las penas
correspondientes al homicidio aumentadas en la mitad. Si producen lesión se aplicará la
pena establecida en los artículos citados aumentada de un tercio a la mitad, sin que en
ningún caso pueda ser menor de dieciocho meses de prisión.

256
Artículo 393. El culpable de alguno de los delitos previstos en los artículos 374, 375, 376,
378, 387, 388 y 389 quedará exento de pena si antes de la condenación contrae
matrimonio con la persona ofendida, y el juicio cesará de todo punto en todo lo que se
relacione con la penalidad correspondiente a estos hechos punibles.
Si el matrimonio se efectúa después de la condenación, cesarán entonces la ejecución de
las penas y sus consecuencias penales.
Los reos de seducción, violación o rapto serán condenados, por vía de indemnización civil,
si no se efectuare el matrimonio, a dotar a la ofendida si fuere soltera o viuda y, en todo
caso, honesta.
Parágrafo único: En la misma sentencia se declarará que la prole gozará de los mismos
derechos que la ley civil acuerda a los hijos legítimos, si el estado de los padres lo
permitiere y en todo caso se condenará al culpable a mantener dicha prole.

CAPÍTULO V
Del adulterio

Artículo 394. La mujer adúltera será castigada con prisión de seis meses a tres años. La
misma pena es aplicable al coautor del adulterio.
Artículo 395. El marido que mantenga concubina en la casa conyugal, o también fuera de
ella, si el hecho es notorio, será castigado con prisión de tres a dieciocho meses. La
condena produce de derecho la pérdida del poder marital. La concubina será penada con
prisión de tres meses a un año.
Artículo 396. Si los cónyuges estaban legalmente separados, o si el cónyuge culpable
había sido abandonado por el otro, la pena de los delitos a que se refieren los dos artículos
anteriores, será, para cada uno de los culpables, prisión de quince días a tres meses.
Artículo 397. En lo que concierne a los delitos previstos en los artículos precedentes, el
enjuiciamiento no se hará lugar sino por acusación del marido o de la mujer. La querella
comprenderá necesariamente al coautor del adulterio o a la concubina.
La instancia o querella no es admisible si ha transcurrido un año desde la fecha en que el
cónyuge ofendido tuvo conocimiento del adulterio cometido.
La acusación no será tampoco admisible si procede del cónyuge por cuya culpa se hubiere
pronunciado sentencia de separación de cuerpos.
Artículo 398. El culpable de alguno de los delitos previstos en los artículos precedentes
quedara exento de pena:
1. En el caso de acusación o querella del marido, cuando la mujer pruebe que el también
en el año anterior al hecho, había cometido el delito especificado en el artículo 395, o
había obligado o expuesto a su mujer a prostituirse o excitado o favorecido su corrupción.
2. En el caso de acusación de la mujer cuando el marido compruebe que ella también,
durante el tiempo arriba indicado, ha cometido el delito a que se contrae el artículo 394.
Artículo 399. El desistimiento puede proceder eficazmente aun después de la
condenación, haciendo que cesen la ejecución y las consecuencias penales. La muerte del
cónyuge acusador produce los efectos del desistimiento.

CAPÍTULO VI
De la bigamia

Artículo 400. Cualquiera que estando casado validamente, haya contraído otro
matrimonio, o que no estándolo, hubiere contraído, a sabiendas, matrimonio con persona
casada legítimamente, Será castigado con prisión de dos a cuatro años.
Si el culpable hubiere inducido en error a la persona con quien ha contraído matrimonio,
engañándola respecto a la libertad de su propio estado o el de ella, la pena será de
presidio de tres a cinco años.
Será castigado con las penas anteriores, aumentadas de un quinto a un tercio, el que,
estando validamente casado, haya contraído otro matrimonio a sabiendas de que el otro
contrayente era también legítimamente casado.
Artículo 401. Los reos de bigamia deberán ser condenados, por vía de indemnización civil,
a mantener la prole menor de edad y si la contrayente inocente es soltera y no se ha hecho
constar que no es honesta deberán ser, además, condenados a dotarla.

257
Artículo 402. La prescripción de la acción penal por el delito previsto en el artículo 400,
correrá desde el día en que se haya disuelto uno de los dos matrimonios, o desde el día en
que el segundo matrimonio se hubiere declarado nulo por causa de bigamia.

CAPÍTULO VII
De la suposición y la supresión de estado

Artículo 403. El que ocultando o cambiando un niño haya así suprimido o alterado el
estado civil de éste, así como el que hubiere hecho figurar en los registros del estado civil
un niño que no existe, será castigado con prisión de tres a cinco años.
El que, fuera de los casos previstos en la primera parte de este artículo, pone en alguna
casa de expósitos o en otro lugar de beneficencia, un niño legítimo o natural reconocido, o
bien lo presenta en tales establecimientos ocultando su estado, será castigado con prisión
de cuarenta y cinco días a tres años; y si el culpable fuere un ascendiente, la pena de
prisión podrá ser hasta de cuatro años.
Artículo 404. El culpable de alguno de los delitos previstos en el artículo precedente, que
hubiere cometido el hecho por salvar su propio honor o a la honra de su esposa, de su
madre, de su descendiente, de su hija adoptiva o de su hermana, o por prevenir malos
tratamientos inminentes, será castigado con prisión por tiempo de quince días a dieciocho
meses.

TÍTULO IX
De los Delitos Contra las Personas

CAPÍTULO I
Del homicidio

Artículo 405. El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona será penado
con presidio de doce a dieciocho años.
Artículo 406. En los casos que se enumeran a continuación se aplicarán las siguientes
penas:
1. Quince años a veinte años de prisión a quien cometa el homicidio por medio de veneno
o de incendio, sumersión u otro de los delitos previstos en el Título VII de este libro, con
alevosía o por motivos fútiles o innobles, o en el curso de la ejecución de los delitos
previstos en los artículos 449, 450, 451, 453, 456 y 458 de este Código.
2. Veinte años a veintiséis años de prisión si concurrieren en el hecho dos o más de las
circunstancias indicadas en el numeral que antecede.
3. De veintiocho años a treinta años de prisión para los que lo perpetren:
a. En la persona de su ascendiente o descendiente o en la de su cónyuge.
b. En la persona del Presidente de la República o de quien ejerciere interinamente las
funciones de dicho cargo.
Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos expresados
en los numerales anteriores, no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de
ley ni a la aplicación de medidas alternativas del cumplimiento de la pena.
Artículo 407. La pena del delito previsto en el artículo 405 de este Código, será de veinte
años a veinticinco años de presidio:
1. Para los que lo perpetren en la persona de su hermano.
2. Para los que lo cometan en la persona del Vicepresidente Ejecutivo de la República, de
alguno de los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, de un Ministro
del Despacho, de un Gobernador de estado, de un diputado o diputada de la Asamblea
Nacional, del Alcalde Metropolitano, de los Alcaldes, o de algún rector o rectora del
Consejo Nacional Electoral, o del Defensor del Pueblo, o del Procurador General, o del
Fiscal General o del Contralor General de la República, o de algún miembro del Alto
Mando Militar, de la Policía, o de algún otro funcionario público, siempre que respecto a
estos últimos el delito se hubiere cometido a causa de sus funciones.
Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos expresados
en los numerales anteriores, no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de
ley ni a la aplicación de medidas alternativas del cumplimiento de la pena.

258
Artículo 408. En los casos previstos en los artículos precedentes, cuando la muerte no se
hubiere efectuado sin el concurso de circunstancias preexistentes desconocidas del
culpado, o de causas imprevistas que no han dependido de su hecho, la pena Será de
presidio de siete a diez años, en el caso del artículo 405; de diez a quince años, en el del
artículo 406; y de ocho a doce años en el del artículo 407.
Artículo 409. El que por haber obrado con imprudencia o negligencia, o bien con impericia
en su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, ordenes e
instrucciones, haya ocasionado la muerte de alguna persona, será castigado con prisión de
seis meses a cinco años.
En la aplicación de esta pena los tribunales de justicia apreciaran el grado de culpabilidad
del agente.
Si del hecho resulta la muerte de varias personas o la muerte de una sola y las heridas de
una o más, con tal que las heridas acarreen las consecuencias previstas en el artículo 414,
la pena de prisión podrá aumentar hasta ocho años.
Artículo 410. El que con actos dirigidos a ocasionar una lesión personal, causare la
muerte de alguno, será castigado con presidio de seis a ocho años, en el caso del artículo
405; de ocho a doce años, en el caso de artículo 406; y de siete a diez años, en el caso del
artículo 407.
Si la muerte no hubiese sobrevenido sin el concurso de circunstancias preexistentes
desconocidas del culpable, o de causas imprevistas o independientes de su hecho, la pena
será la de presidio de cuatro a seis años, en el caso del artículo 405; de seis a nueve años,
en el caso del artículo 406; y de cinco a siete años, en el caso del artículo 407.
Artículo 411. Cuando el delito previsto en el artículo 405 se haya cometido en un niño
recién nacido, no inscrito en el Registro del Estado Civil dentro del término legal, con el
objeto de salvar el honor del culpado o la honra de su esposa, de su madre, de su
descendiente, hermana o hija adoptiva, la pena señalada en dicho artículo se rebajará de
un cuarto a la mitad.
Artículo 412. El que hubiere inducido a algún individuo a que se suicide o con tal fin lo
haya ayudado, será castigado, si el suicidio se consuma con presidio de siete a diez años.

CAPÍTULO II
De las lesiones personales

Artículo 413. El que sin intención de matar, pero si de causarle dañó, haya ocasionado a
alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la salud o una perturbación en las
facultades intelectuales, será castigado con prisión de tres a doce meses.
Artículo 414. Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal, cierta o
probablemente incurable, o la pérdida de algún sentido de una mano, de un pie, de la
palabra, de la capacidad de engendrar o del uso de algún órgano, o si ha producido alguna
herida que desfigure a la persona; en fin, si habiéndose cometido el delito contra una mujer
en cinta le hubiere ocasionado el aborto, será castigado con presidio de tres a seis años.
Artículo 415. Si el hecho ha causado inhabilitación permanente de algún sentido o de un
órgano, dificultad permanente de la palabra o alguna cicatriz notable en la cara o si ha
puesto en peligro la vida de la persona ofendida o producido alguna enfermedad mental o
corporal que dure veinte días o más, o si por un tiempo igual queda la dicha persona
incapacitada de entregarse a sus ocupaciones habituales, o, en fin, si habiéndose
cometido el delito contra una mujer en cinta, causa un parto prematuro, la pena será de
prisión de uno a cuatro años.
Artículo 416. Si el delito previsto en el artículo 413 hubiere acarreado a la persona
ofendida, enfermedad que solo necesita asistencia medica por menos de diez días o sólo
la hubiere incapacitado por igual tiempo para dedicarse a sus negocios ordinarios, u
ocupaciones habituales, la pena será de arresto de tres a seis meses.
Artículo 417. Si el delito previsto en el artículo 413, no solo no ha acarreado enfermedad
que necesite asistencia medica, sino que tampoco ha incapacitado a la persona ofendida
para dedicarse a sus negocios u ocupaciones habituales, la pena será de arresto de diez a
cuarenta y cinco días.
Artículo 418. Cuando el hecho especificado en los artículos precedentes estuviere
acompañado de alguna de las circunstancias indicadas en el artículo 406, o cuando el
hecho fuere cometido con armas insidiosas o con cualquiera otra arma propiamente dicha,

259
o por medio de sustancias corrosivas, la pena se aumentará en la proporción de una sexta
a una tercera parte.
Si el hecho esta acompañado de alguna de las circunstancias previstas en el artículo 407,
la pena se aumentará con un tercio, sin perjuicio de la pena del hecho punible concurrente
que no pueda considerarse como circunstancia agravante sino como delito separado.
Artículo 419. Cuando en los casos previstos en los artículos que preceden excede el
hecho en sus consecuencias al fin que se propuso el culpable la pena en ellos establecida
se disminuirá de una tercera parte a la mitad.
Artículo 420. El que por haber obrado con imprudencia o negligencia, o bien con impericia
en su profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, ordenes o
disciplinas, ocasione a otro algún daño en el cuerpo o en la salud, o alguna perturbación
en las facultades intelectuales será castigado:
1. Con arresto de cinco a cuarenta y cinco días o multa de cincuenta unidades tributarias
(50 U.T.) a quinientas unidades tributarias (500 U.T.), en los casos especificados en los
artículos 413 y 416, no pudiendo procederse sino a instancia de parte.
2. Con prisión de uno a doce meses o multa de ciento cincuenta unidades tributarias (150
U.T.) a un mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.), en los casos de los artículos 414
y 415.
3. Con arresto de uno a cinco días o con multa de veinticinco unidades tributarias (25
U.T.), en los casos del artículo 399, no debiendo procederse entonces sino a instancia de
parte.

CAPÍTULO III
Disposiciones comunes a los capítulos precedentes

Artículo 421. No incurrirán en las penas comunes de homicidio ni en las de lesiones, el


marido que sorprendiendo en adulterio a su mujer y a su cómplice, mate, hiera o maltrate a
uno de ellos o a ambos.
En tales casos las penas de homicidio o lesiones se reducirán a una prisión que no exceda
de tres años ni baje de seis meses.
Igual mitigación de pena tendrá efecto en los homicidios o lesiones que los padres o
abuelos ejecuten, en su propia casa, en los hombres que sorprendan en acto carnal con
sus hijas o nietas solteras.
Artículo 422. Los tribunales estimarán como motivo de atenuación en los juicios por
muerte o lesiones corporales, el haberse causado los hechos en duelo regular. En este
caso podrá rebajarse de una a dos terceras partes la pena correspondiente al hecho
punible; y a los testigos se les aplicará una pena igual a la que se imponga al matador o
heridor, disminuida en la mitad.
Si en duelo hubiera habido deslealtad, esta circunstancia se considerara agravante para la
aplicación de las penas correspondientes al homicidio o lesiones que hubieren resultado; y
los testigos serán considerados como coautores.
En caso de homicidio cometido en riña cuerpo a cuerpo, si el herido o interfecto la hubiere
provocado y aunque el heridor o matador la hubiere aceptado o continuado a pesar de
haber podido cortarla o de haber podido abstenerse de reñir sin grave riesgo, se tendrá en
cuenta aquella circunstancia y se aplicará la pena correspondiente con la atenuación
prevista en la primera parte de este artículo.
En estos casos, si el lance se ha originado por haber una de las partes ofendido el honor o
la reputación de la otra o de su familia en documento público o con escritos o dibujos
divulgados o expuestos al público o con otros medios de publicidad, se estimara como
provocador al autor de estos hechos; y según la gravedad de la difamación, los tribunales
pueden cambiar la pena que correspondiere al que haya herido o dado muerte al
provocador, en confinamiento por igual tiempo, con la reducción prevista.
Artículo 423. No será punible el individuo que hubiere cometido alguno de los hechos
previstos en los dos Capítulos anteriores, encontrándose en las circunstancias siguientes:
De defender sus propios bienes contra los autores del escalamiento, de la fractura o
incendio de su casa, de otros edificios habitados o de su dependencia, siempre que el
delito tenga lugar de noche o en sitio aislado, de tal suerte que los habitantes de la casa,
edificios o dependencias, puedan creerse, con fundado temor, amenazados en su
seguridad personal.

260
Cuando al repeler a los autores del escalamiento, de la fractura o del incendio de la casa,
edificios o dependencias, no concurrieren las condiciones anteriormente previstas, la pena
del delito cometido solo se disminuirá de un tercio a la mitad, y el presidio se convertirá en
prisión.
Artículo 424. Cuando en la perpetración de la muerte o las lesiones han tomado parte
varias personas y no pudiere descubrirse quien las causó, se castigará a todos con las
penas respectivamente correspondientes al delito cometido, disminuidas de una tercera
parte a la mitad.
No se aplicará esta rebaja de pena al cooperador inmediato del hecho.
Artículo 425. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior y de las mayores penas
en que se incurra por los hechos individualmente cometidos, cuando en una refriega entre
varias personas resulte alguien muerto o con una lesión personal, todos los que agredieron
al herido serán castigados con las penas correspondientes al delito cometido. Los que
hayan tomado parte en la refriega sin agredir al herido serán castigados con prisión de uno
a tres años, en los casos de homicidio, y de uno a seis meses en caso de lesiones.
Al provocador de la refriega se le aplicarán las penas que se dejan indicadas, aumentadas
en una tercera parte.
Artículo 426. El que en riña entre dos o más personas saque primero arma de fuego o
arma blanca, o primero dispare la de fuego, será castigado con arresto de uno a seis
meses, aunque no cause muerte ni lesión; si las causare, la pena correspondiente al delito
se le aplicará aumentada en una sexta parte. En uno u otro caso se aplicará, asimismo, la
pena correspondiente por el delito de porte ilícito de armas.
Artículo 427. Aun cuando según la calificación de las lesiones hechas por los peritos, ellas
no fuesen de por sí mortales, se castigará al reo como homicida, conforme al artículo 410,
si la muerte ocasionada por tales lesiones con el concurso de las circunstancias
imprevistas a que se contrae dicho artículo ocurriere antes de dictarse sentencia de ultima
instancia.
Artículo 428. Para los efectos de los Capítulos de este Título, se reputan armas, además
de las de fuego y de las blancas, los palos, piedras y cualesquiera otros instrumentos
propios para maltratar o herir.
Artículo 429. En todo caso de muertes o heridas causadas con armas prohibidas, la
exención o atenuación establecidas en beneficio de su autor con respecto al delito de
homicidio o lesiones personales, no lo favorecerá en cuanto al delito de porte de armas,
que se castigará conforme a lo dispuesto en el Capítulo I del Título V de este Libro.

CAPÍTULO IV
Del aborto provocado

Artículo 430. La mujer que intencionalmente abortare, valiéndose para ello de medios
empleados por ella misma, o por un tercero, con su consentimiento, será castigada con
prisión de seis meses a dos años.
Artículo 431. El que hubiere provocado el aborto de una mujer, con el consentimiento de
esta, será castigado con prisión de doce a treinta meses.
Si por consecuencia del aborto y de los medios empleados para efectuarlos, sobreviene la
muerte de la mujer, la pena será de presidio de tres a cinco años; y será de cuatro a seis
años, si la muerte sobreviene por haberse valido de medios más peligrosos que los
consentidos por ella.
Artículo 432. El que haya procurado el aborto de una mujer, empleando sin su
consentimiento o contra la voluntad de ella, medios dirigidos a producirlo, será castigado
con prisión de quince meses a tres años. Y si el aborto se efectuare, la prisión será de tres
a cinco años.
Si por causa del aborto o de los medios empleados para procurarlo, sobreviniere la muerte
de la mujer, la pena será de presidio de seis a doce años.
Si el culpable fuera el marido, las penas establecidas en el presente artículo se
aumentarán en una sexta parte.
Artículo 433. Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos en los artículos
precedentes sea una persona que ejerza el arte de curar o cualquiera otra profesión o arte
reglamentados en interés de la salud pública, si dicha persona ha indicado, facilitado o

261
empleado medios con los cuales se ha procurado el aborto en que ha sobrevenido la
muerte, las penas de ley se aplicarán con el aumento de una sexta parte.
La condenación llevará siempre como consecuencia la suspensión del ejercicio del arte o
profesión del culpable, por tiempo igual al de la pena impuesta.
No incurrirá en pena alguna el facultativo que provoque el aborto como medio
indispensable para salvar la vida de la parturienta.
Artículo 434. Las penas establecidas en los artículos precedentes se disminuirán en la
proporción de uno a dos tercios y el presidio se convertirá en prisión, en el caso de que el
autor del aborto lo hubiere cometido por salvar su propio honor o la honra de su esposa, de
su madre, de su descendiente, de su hermana o de su hija adoptiva.

CAPÍTULO V
Del abandono de niños o de otras personas
incapaces de proveer a su seguridad o a su salud

Artículo 435. El que haya abandonado un niño menor de doce años o a otra persona
incapaz de proveer a su propia salud, por enfermedad intelectual o corporal que padezca,
si el abandonado estuviese bajo la guarda o al cuidado del autor del delito, será castigado
con prisión de cuarenta y cinco días a quince meses.
Si del hecho del abandono resulta algún grave daño para la persona o la salud del
abandonado o una perturbación de sus facultades mentales, la prisión será por tiempo de
quince a treinta meses; y la pena será de tres a cinco años de presidio si el delito acarrea
la muerte.
Artículo 436. Las penas establecidas en el artículo precedente se aumentarán en una
tercera parte:
1. Si el abandono se ha hecho en lugar solitario.
2. Si el delito se ha cometido por los padres en un niño legítimo o natural, reconocido o
legalmente declarado, o por el adoptante en el hijo adoptivo o viceversa.
Artículo 437. Cuando el culpable haya cometido el delito previsto en los artículos
anteriores con un niño recién nacido, aun no declarado en el Registro del estado civil
dentro del término legal, para salvar su propio honor, o el de su mujer, o el de su madre, de
su descendiente, de su hija adoptiva o de su hermana, la pena sé disminuirá en la
proporción de una sexta a una tercera parte, y el presidio se convertirá en prisión.
Artículo 438. El que habiendo encontrado abandonado o perdido algún niño menor de
siete años o a cualquiera otra persona incapaz, por enfermedad mental o corporal, de
proveer a su propia conservación, haya omitido dar aviso inmediato a la autoridad o a sus
agentes, pudiendo hacerlo, será castigado con multa de cincuenta unidades tributarias (50
U.T.) a quinientas unidades tributarias (500 U.T.).
La misma pena se impondrá al que habiendo encontrado a una Persona herida o en una
situación peligrosa o alguna que estuviere o pareciere inanimada, haya omitido la
prestación de su ayuda a dicha persona, cuando ello no lo expone a daño o peligro
personal, o dar el aviso inmediato del caso a la autoridad o a sus agentes.

CAPÍTULO VI
Del abuso en la corrección o disciplina y de la sevicia en las familias

Artículo 439. El que abusando de los medios de corrección o disciplina, haya ocasionado
un perjuicio o un peligro a la salud de alguna persona que se halle sometida a su
autoridad, educación, instrucción, cuidado, vigilancia o guarda, o que se encuentre bajo su
dirección con motivo de su arte o profesión, será castigado con prisión de uno a doce
meses, según la gravedad del daño.
Artículo 440. El que, fuera de los casos previstos en el artículo precedente, haya
empleado malos tratamientos contra algún niño menor de doce años, será castigado con
prisión de tres a quince meses.
Si los malos tratamientos se han ejecutado en un descendiente, ascendiente o afín en
línea recta, la prisión será de seis a treinta meses.
El enjuiciamiento no tendrá lugar sino por acusación de la parte ofendida, si los malos
tratamientos se han empleado contra el cónyuge; y si este fuere menor, la querella podrá

262
promoverse también por las personas que, a no existir el matrimonio tendrían la patria
potestad o la autoridad tutelar sobre el agraviado.
Artículo 441. En los casos previstos en los artículos precedentes, si hay constancia de
que en el culpable que ejerza la patria potestad, son habituales los hechos que han
motivado el enjuiciamiento, el juez declarará que la condena lleva consigo, respecto de
dicho culpable la pérdida de todos los derechos que por causa de la misma patria potestad
le confiere la ley en la persona y los bienes del ofendido; y en lo que concierne al tutor
deberán en todo caso declarar la destitución de la tutela y la exclusión de cualquiera otras
funciones tutelares.

CAPÍTULO VII
De la difamación y de la injuria

Artículo 442. Quien comunicándose con varias personas, reunidas o separadas, hubiere
imputado a algún individuo un hecho determinado capaz de exponerlo al desprecio o al
odio público, u ofensivo a su honor o reputación, será castigado con prisión de un año a
tres años y multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a un mil unidades tributarias
(1.000 U.T.).
Si el delito se cometiere en documento público o con escritos, dibujos divulgados o
expuestos al público, o con otros medios de publicidad, la pena será de dos años a cuatro
años de prisión y multa de doscientas unidades tributarias (200 U.T.) a dos mil unidades
tributarias (2.000 U.T.).
Parágrafo único: En caso de que la difamación se produzca en documento público o con
escritos, dibujos divulgados o expuestos al público o con otros medios de publicidad, se
tendrá como prueba del hecho punible y de la autoría, el ejemplar del medio impreso, o
copia de la radiodifusión o emisión televisiva de la especie difamatoria.
Artículo 443. Al individuo culpado del delito de difamación no se le permitirá prueba de la
verdad o notoriedad del hecho difamatorio, sino en los casos siguientes:
1. Cuando la persona ofendida es algún funcionario público y siempre que el hecho que se
le haya imputado se relacione con el ejercicio de su ministerio; salvo, sin embargo, las
disposiciones de los artículos 222 y 226.
2. Cuando por el hecho imputado se iniciare o hubiere juicio pendiente contra el difamado.
3. Cuando el querellante solicite formalmente que en la sentencia se pronuncie también
sobre la verdad o falsedad del hecho difamatorio.
Si la verdad del hecho se probare o si la persona difamada quedare, por causa de la
difamación, condenada por este hecho el autor de la difamación estará exento de la pena
salvo el caso de que los medios empleados constituyesen, por si mismos, el delito previsto
en el artículo que sigue.
Artículo 444. Todo individuo que en comunicación con varias personas, juntas o
separadas, hubiera ofendido de alguna manera el honor, la reputación o el decoro de
alguna persona, será castigado con prisión de seis meses a un año y multa de cincuenta
unidades tributarias (50 U.T.) a cien unidades tributarias (100 U.T.).
Si el hecho se ha cometido en presencia del ofendido, aunque esté sólo, o por medio de
algún escrito que se le hubiere dirigido o en lugar público, la pena podrá elevarse en una
tercera parte de la pena a imponer, incluyendo en ese aumento lo referente a la multa que
deba aplicarse, y si con la presencia del ofendido concurre la publicidad, la pena podrá
elevarse hasta la mitad.
Si el hecho se ha cometido haciendo uso de los medios indicados en el primer aparte del
artículo 442, la pena de prisión será por tiempo de un año a dos años de prisión y multa de
doscientas unidades tributarias (200 U.T.) a quinientas unidades tributarias (500 U.T.).
Parágrafo único: En caso de que la injuria se produzca en documento público o con
escritos, dibujos divulgados o expuestos al público o con otros medios de publicidad, se
tendrá como prueba del hecho punible y de la autoría el ejemplar del medio impreso o
copia de la radiodifusión o emisión televisiva de la especie injuriante.
Artículo 445. Cuando el delito previsto en el artículo precedente se haya cometido contra
alguna persona legítimamente encargada de algún servicio público, en su presencia y por
razón de dicho servicio, el culpable será castigado con arresto de quince a cuarenta y
cinco días. Si hay publicidad la prisión podrá imponerse de uno a dos meses.

263
Artículo 446. Cuando en los casos previstos en los dos artículos precedentes, el ofendido
haya sido la causa determinante e injusta del hecho, la pena se reducirá en la proporción
de una a dos terceras partes.
Si las ofensas fueren recíprocas, el juez podrá según las circunstancias, declarar a las
partes o alguna de ellas, exentas de toda pena.
No será punible el que haya sido impulsado al delito por violencias ejecutadas contra su
persona.
Artículo 447. No producen acción las ofensas contenidas en los escritos presentados por
las partes o sus representantes, o en los discursos pronunciados por ellos en estrados
ante el juez, durante el curso de un juicio; pero independientemente de la aplicación de las
disposiciones disciplinarias del caso, que impondrá el tribunal, aquella autoridad podrá
disponer la supresión total o parcial de las especies difamatorias, y si la parte ofendida la
pidiere, podrá también acordarle, prudentemente, una reparación pecuniaria al pronunciar
sobre la causa.
Artículo 448. En caso de condenación por alguno de los delitos especificados en el
presente Capítulo, el juez declarará la confiscación y supresión de los impresos, dibujos y
demás objetos que hayan servido para cometer el delito; y si se trata de escritos, respecto
de los cuales no pudiere acordarse la supresión, dispondrá que al margen de ellos se haga
referencia de la sentencia que se dicte relativamente al caso.
A petición del querellante, la sentencia condenatoria será publicada a costa del
condenado, una o dos veces, en los diarios que indicará el juez.
Artículo 449. Los delitos previstos en el presente Capítulo no podrán ser enjuiciados sino
por acusación de la parte agraviada o de sus representantes legales.
Si esta muere antes de hacer uso de su acción, o si los delitos se han cometido contra la
memoria de una persona muerta, la acusación o querella puede promoverse por el
cónyuge, los ascendientes, los descendientes, los hermanos o hermanas, sobrinos, los
afines en línea recta y por los herederos inmediatos.
En el caso de ofensa contra algún cuerpo judicial, político o administrativo, o contra
representantes de dicho cuerpo, el enjuiciamiento no se hará lugar sino mediante la
autorización del cuerpo o de su jefe jerárquico, si se trata de alguno no constituido en
colegio o corporación.
En estos casos, se procederá conforme se ordene en el artículo 225.
Artículo 450. La acción penal para el enjuiciamiento de los delitos previstos en el presente
Capítulo, prescribirá por un año en los casos a que se refiere el artículo 442, y por seis
meses en los casos que especifican los artículos 444 y 445.
Cualquier actuación de la víctima en el proceso interrumpirá la prescripción.

TÍTULO X
De los Delitos Contra la Propiedad

CAPÍTULO I
Del hurto

Artículo 451. Todo el que se apodere de algún objeto mueble, perteneciente a otro para
aprovecharse de él, quitándolo, sin el consentimiento de su dueño, del lugar donde se
hallaba, será penado con prisión de un año a cinco años.
Si el valor de la cosa sustraída no pasare de una unidad tributaria (1 U.T.), la pena será de
prisión de tres meses a seis meses.
Se comete también este delito cuando el hecho imputado recaiga sobre cosas que hagan
parte de una herencia aún no aceptada, y por el copropietario, el asociado o coheredero,
respecto de las cosas comunes o respecto de la herencia indivisa, siempre que el culpable
no tuviere la cosa en su poder. La cuantía del delito se estimará hecha la deducción de la
parte que corresponde al culpable.
Artículo 452. La pena de prisión por el delito de hurto será de dos a seis años, si el delito
se ha cometido:
1. En las oficinas, archivos o establecimientos públicos, apoderándose de las cosas
conservadas en ellos, o de otros objetos destinados a algún uso de utilidad pública.

264
2. En los cementerios, tumbas o sepulcros, apoderándose ya de las cosas que constituyen
su ornamento o protección, bien de las que se hallan sobre los cadáveres o se hubieren
sepultado con éstos al mismo tiempo.
3. Apoderándose de las cosas que sirven o están destinadas al culto, en los lugares
consagrados a su ejercicio, o en los anexos y destinados a conservar las dichas cosas.
4. Sobre una persona, por arte de astucia o destreza, en un lugar público o abierto al
público.
5. Apoderándose de los objetos o del dinero de los viajeros, tanto en los vehículos de
tierra, aeronaves o por agua, cualquiera que sea su clase, como en las estaciones o en las
oficinas de las empresas públicas de transporte.
6. Apoderándose de los animales que estén en los establos, o de los que por necesidad se
dejan en campo abierto.
7. Apoderándose de las maderas depositadas en las ventas de leña amontonadas en
algún lugar, o de materiales destinados a alguna fábrica, o de productos desprendidos del
suelo y dejados por necesidad u otro motivo en campo raso u otros lugares abiertos.
8. Apoderándose de los objetos que en virtud de la costumbre o de su propio destino, se
mantienen expuestos a la confianza pública.
Artículo 453. La pena de prisión para el delito de hurto será de cuatro años a ocho años
en los casos siguientes:
1. Si el hecho se ha cometido abusando de la confianza que nace de un cambio de buenos
oficios, de un arrendamiento de obra o de una habitación, aún temporal, entre el ladrón y
su víctima, y si el hecho ha tenido por objeto las cosas que bajo tales condiciones
quedaban expuestas o se dejaban a la buena fe del culpable.
2. Si para cometer el hecho el culpable se ha aprovechado de las facilidades que le
ofrecían algún desastre, calamidad, perturbación pública o las desgracias particulares del
hurtado.
3. Si no viviendo bajo el mismo techo que el hurtado, el culpable ha cometido el delito de
noche o en alguna casa u otro lugar destinado a la habitación.
4. Si el culpable, bien para cometer el hecho, bien para trasladar la cosa sustraída, ha
destruido, roto, demolido o trastornado los cercados hechos con materiales sólidos para la
protección de las personas o de las propiedades, aunque el quebrantamiento o ruptura no
se hubiere efectuado en el lugar del delito.
5. Si para cometer el hecho o trasladar la cosa sustraída, el culpable ha abierto las
cerraduras, sirviéndose para ello de llaves falsas u otros instrumentos, o valiéndose de la
verdadera llave pérdida o dejada por su dueño, o quitada a éste, o indebidamente habida o
retenida.
6. Si para cometer el hecho o para trasladar la cosa sustraída el culpable se ha servido de
una vía distinta de la destinada ordinariamente al pasaje de la gente, venciendo para
penetrar en la casa o su recinto, o para salir de ellos, obstáculos y cercas tales que no
podrían salvarse sino a favor de medios artificiales o a fuerza de agilidad personal.
7. Si el hecho se ha cometido violando los sellos puestos por algún funcionario público en
virtud de la ley, o por orden de la autoridad.
8. Si el delito de hurto se ha cometido por persona ilícitamente uniformada, usando hábito
religioso o de otra manera disfrazada.
9. Si el hecho se ha cometido por tres o más personas reunidas.
10. Si el hecho se ha cometido valiéndose de la condición simulada de funcionarios
públicos, o utilizando documentos de identidad falsificados.
11. Si la cosa sustraída es de las destinadas notoriamente a la defensa pública o a la
pública reparación o alivio de algún infortunio.
Si el delito estuviere revestido de dos o más de las circunstancias especificadas en los
diversos numerales del presente artículo, la pena de prisión será por tiempo de seis años a
diez años.
Artículo 454. El que sin estar debidamente autorizado para ello, haya espigado, rateado o
rebuscado frutos en fundos ajenos, cuando en ellos no se hubiere recogido enteramente la
cosecha, será castigado con multa de cinco unidades tributarias (5 U.T.) a veinticinco
unidades tributarias (25 U.T.), a querella de parte. En caso de reincidencia, la pena será de
arresto de tres a quince días.

265
CAPÍTULO II
Del robo, de la extorsión y del secuestro

Artículo 455. Quien por medio de violencia o amenazas de graves daños inminentes
contra personas o cosas, haya constreñido al detentor o a otra persona presente en el
lugar del delito a que le entregue un objeto mueble o a tolerar que se apodere de éste,
será castigado con prisión de seis años a doce años.
Artículo 456. En la misma pena del artículo anterior incurrirá el individuo que en el acto de
apoderarse de la cosa mueble de otro, o inmediatamente después, haya hecho uso de
violencia o amenazas antedichas, contra la persona robada o contra la presente en el lugar
del delito, sea para cometer el hecho, sea para llevarse el objeto sustraído, sea, en fin,
para procurarse la impunidad o procurarla a cualquier otra persona que haya participado
del delito.
Si la violencia se dirige únicamente a arrebatar la cosa a la persona, la pena será de
prisión de dos a seis años.
Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos anteriores,
no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley.
Artículo 457. Quien por medio de violencia o amenazas de un grave daño a la persona o a
sus bienes, haya constreñido a alguno a entregar, suscribir o destruir en detrimento suyo o
de un tercero, un acto o documento que produzca algún efecto jurídico cualquiera, será
castigado con prisión de cuatro a ocho años.
Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos anteriores,
no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley.
Artículo 458. Cuando alguno de los delitos previstos en los artículos precedentes se haya
cometido por medio de amenazas a la vida, a mano armada o por varias personas, una de
las cuales hubiere estado manifiestamente armada, o bien por varias personas
ilegítimamente uniformadas, usando hábito religioso o de otra manera disfrazadas, o si, en
fin, se hubiere cometido por medio de un ataque a la libertad individual, la pena de prisión
será por tiempo de diez a diecisiete años; sin perjuicio a la persona o personas acusadas,
de la pena correspondiente al delito de porte ilícito de armas.
Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos anteriores,
no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley ni a la aplicación de
medidas alternativas del cumplimiento de la pena.
Artículo 459. Quien infundiendo por cualquier medio el temor de un grave daño a las
personas, en su honor, en sus bienes, o simulando órdenes de la autoridad, haya
constreñido a alguno a enviar, depositar o poner a disposición del culpable, dinero, cosas,
títulos o documentos, será castigado con prisión de cuatro a ocho años.
La pena establecida en este artículo se aumentará hasta en una tercera parte cuando el
constreñimiento se lleve a efecto con la amenaza de ejecutar acto del cual pueda derivarse
calamidad, infortunio o peligro común.
Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos anteriores,
no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley.
Artículo 460. Quien haya secuestrado a una persona para obtener de ella o de un tercero,
como precio de su libertad, dinero, cosas, títulos o documentos a favor del culpable o de
otro que éste indique, aun cuando no consiga su intento, será castigado con prisión de
veinte años a treinta años. Si el secuestro se ejecutare por causar alarma, la pena será de
diez años a veinte años de prisión.
Quienes utilicen cualquier medio para planificar, incurrir, propiciar, participar, dirigir,
ejecutar, colaborar, amparar, proteger o ejercer autoría intelectual, autoría material, que
permita, faciliten o realicen el cautiverio, que oculten y mantengan a rehenes, que hagan
posible el secuestro, extorsión y cobro de rescate, que obtengan un enriquecimiento
producto del secuestro de personas, por el canje de éstas por bienes u objetos materiales,
sufrirán pena de prisión no menor de quince años ni mayor de veinticinco años, aun no
consumado el hecho.
Parágrafo Primero: Los cooperadores inmediatos y facilitadores serán penalizados de ocho
años a catorce años de prisión. Igualmente, los actos de acción u omisión que facilite o
permita estos delitos de secuestros, extorsión y cobro de rescate, y que intermedien sin
estar autorizado por la autoridad competente.

266
Parágrafo Segundo: La pena del delito previsto en este artículo se elevará en un tercio
cuando se realice contra niños, niñas, adolescentes y ancianos, o personas que padezcan
enfermedades y sus vidas se vean amenazadas, o cuando la víctima sea sometida a
violencia, torturas, maltrato físico y psicológico. Si la persona secuestrada muere durante
el cautiverio o a consecuencia de este delito, se le aplicará la pena máxima. Si en estos
delitos se involucraran funcionarios públicos, la aplicación de la pena será en su límite
máximo.
Parágrafo Tercero: Quienes recurran al delito de secuestro con fines políticos o para exigir
liberación o canje de personas condenadas por Tribunales de la República Bolivariana de
Venezuela, se les aplicará pena de doce años a veinticuatro años de prisión.
Parágrafo Cuarto: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos anteriores,
no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de la ley ni a la aplicación de
medidas alternativas del cumplimiento de la pena.
Artículo 461. El que fuera de los casos previstos en el artículo 84, sin dar parte de ello a la
autoridad, haya llevado correspondencia o mensajes escritos o verbales, para hacer que
se consiga el fin del delito previsto en el artículo anterior, será castigado con prisión de
cuatro meses a tres años.

CAPÍTULO III
De la estafa y otros fraudes

Artículo 462. El que, con artificios o medios capaces de engañar o sorprender la buena fe
de otro, induciéndole en error, procure para sí o para otro un provecho injusto con perjuicio
ajeno, será penado con prisión de uno a cinco años. La pena será de dos a seis años si el
delito se ha cometido:
1. En detrimento de una administración pública, de una entidad autónoma en que tenga
interés el Estado o de un instituto de asistencia social.
2. Infundiendo en la persona ofendida el temor de un peligro imaginario o el erróneo
convencimiento de que debe ejecutar una orden de la autoridad.
El que cometiere el delito previsto en este artículo, utilizando como medio de engaño un
documento público falsificado o alterado, o emitiendo un cheque sin provisión de fondos,
incurrirá en la pena correspondiente aumentada de un sexto a una tercera parte.
Artículo 463. Incurrirá en las penas previstas en el artículo 462 el que defraude a otro:
1. Usando de mandato falso, nombre supuesto o calidad simulada.
2. Haciéndole suscribir con engaño un documento que le imponga alguna obligación o que
signifique renuncia total o parcial de un derecho.
3. Enajenando, gravando o arrendando como propio algún inmueble a sabiendas de que
es ajeno.
4. Enajenando un inmueble o derecho real ya vendido a otras personas, siempre que
concurra alguna de las siguientes circunstancias: a) Que por consecuencia del registro de
la segunda enajenación fuere legalmente imposible registrar la primera. b) Que no siendo
posible legalmente el registro de la segunda enajenación, por estar registrada la primera,
hubiere pagado el comprador el precio del inmueble o derecho real o parte de él.
5. Cobrando o cediendo un crédito ya pagado o cedido.
6. Enajenando o gravando bienes como libres, sabiendo que estaban embargados o
gravados o que eran objeto de litigio.
7. Ofreciendo, aunque tenga apariencias de negocio legítimo, participación en fingidos
tesoros o depósitos, a cambio de dinero o recompensa.
8. Abusando, en provecho propio o de otro, de las necesidades, pasiones o inexperiencia
de un menor, de un entredicho o de un inhabilitado, a quienes se les haga suscribir un acto
cualquiera contentivo de una obligación a cargo del menor o de un tercero, a pesar de la
nulidad resultante de su incapacidad.
Artículo 464. En los casos que se enumeran a continuación se aplicarán las penas
siguientes:
1. Prisión de uno a cinco años, a quien habiendo vendido un inmueble por documento
privado o autenticado y recibido el precio del negocio o parte del mismo, lo gravare en
favor de otra persona sin el expreso consentimiento del comprador o sin garantizar a éste
el pleno cumplimiento del contrato celebrado.

267
2. Prisión de uno a cuatro años a quien defraudare a otro promoviendo una sociedad por
acciones en que se hagan afirmaciones falsas sobre el capital de la compañía, o se
oculten fraudulentamente hechos relativos a ella.
3. Prisión de seis meses a dos años a quien para obtener algún provecho sustrajere,
ocultare o inutilizare, en todo o en parte, un expediente o documento con perjuicio de otro.
4. Prisión de tres a dieciocho meses a quien, por sorteos o rifas, se quede en todo o en
parte con las cantidades recibidas sin entregar la cosa ofrecida.
5. Prisión de seis a dieciocho meses a quien defraudare a otro con pretexto de una
supuesta remuneración a funcionarios públicos.
6. Prisión de dos a seis meses a quien hubiere destruido, deteriorado u ocultado cosas de
su propiedad, con el objeto de cobrar para sí o para otro el precio de un seguro. Si hubiere
conseguido su propósito incurrirá en las penas establecidas en el artículo 462.
7. Arresto de dos a seis meses a quien comprare una cosa mueble ofreciendo pagarla al
contado y rehúse, después de recibirla, hacer el pago o devolverla.
Artículo 465. El que con un fin de lucro, induzca a algún individuo a emigrar, engañándolo,
aduciendo hechos que no existen o dándoles falsas noticias, será castigado con prisión de
seis a treinta meses.

CAPÍTULO IV
De la apropiación indebida

Artículo 466. El que se haya apropiado, en beneficio propio o de otro, alguna cosa ajena
que se le hubiere confiado o entregado por cualquier título que comporte la obligación de
restituirla o de hacer de ella un uso determinado, será castigado con prisión de tres meses
a dos años, por acusación de la parte agraviada.
Artículo 467. El que abusando de una firma en blanco que se le hubiere confiado, con la
obligación de restituirla o de hacer con ella un uso determinado, haya escrito o hecho
escribir algún acto que produzca un efecto jurídico cualquiera, con perjuicio del signatario,
será castigado con prisión de tres meses a tres años, por acusación de la parte agraviada.
Si la firma en blanco no se hubiere confiado al culpable, se aplicarán al caso las
disposiciones de los Capítulos III y IV, Título VI del presente Libro.
Artículo 468. Cuando el delito previsto en los artículos precedentes se hubiere cometido
sobre objetos confiados o depositados en razón de la profesión, industria, comercio,
negocio, funciones o servicios del depositario, o cuando sean por causa del depósito
necesario, la pena de prisión será por tiempo de uno a cinco años; y el enjuiciamiento se
seguirá de oficio.
Artículo 469. Por acusación de la parte agraviada, será castigado con prisión de quince
días a cuatro meses o multa de veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) a quinientas
unidades tributarias (500 U.T.):
1. El que encontrándose una cosa pérdida, se adueñe de ella sin ajustarse a las
prescripciones de la ley, en los casos correspondientes.
2. El que hallando un tesoro se apropie, con perjuicio del dueño del fundo, más de lo que le
corresponde por la ley.
3. El que se apropie de la cosa ajena que hubiere ido a su poder por consecuencia de un
error o de caso fortuito. Si el culpable conocía al dueño de la cosa apropiada, la prisión
será de tres meses a un año.

CAPÍTULO V
Del aprovechamiento de cosas provenientes de delito

Artículo 470. El que fuera de los casos previstos en los artículos 254, 255, 256 y 257 de
este Código, adquiera, reciba, esconda moneda nacional extranjera, títulos valores o
efectos mercantiles, así como cualquier cosa mueble proveniente de delito o cualquier
forma se entrometa para que se adquieran, reciban o escondan dicho dinero, documentos
o cosas, que formen parte del cuerpo de delito, sin haber tomado parte en el delito mismo,
será castigado con prisión de tres años a cinco años.
Si el dinero, las cosas o los títulos valores o efectos mercantiles provienen de un delito
castigado con pena restrictiva de la libertad individual con un tiempo mayor a cinco años, el
culpable será castigado con prisión de cinco años a ocho años. Cuando el

268
aprovechamiento de cosas provenientes de delito sea cometido por funcionario público
encargado de la aprensión o investigación penal, individualmente o en concierto para
delinquir, serán castigados con las penas previstas en el último aparte de este artículo y
procederá su destitución inmediata del cargo que ejerza.
En los casos previstos en las anteriores disposiciones de este artículo, la prisión no podrá
exceder de dos tercios de la pena establecida para la comisión del delito del que provienen
las cosas o títulos valores poseídos ilegítimamente.
Si el culpable ejecuta habitualmente el aprovechamiento de las cosas provenientes de la
comisión de delito que castiga este artículo, adquiriéndolas de personas consumidoras de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas o enervantes, o por canje de las mismas que
hagan a niños, niñas y adolescentes, la pena será de prisión, agravada en una tercera
parte de las aquí previstas y en el caso de que el objeto provenga de la comisión de los
delitos previstos, y sancionados en los artículos 405, 406, 407, 413, 414, 415, 451, 452,
453, 455, 457, 458 y 460 de este Código, la agravación de la pena será de una tercera
parte, sin derecho a los beneficios procesales que le concede la ley penal.

CAPÍTULO VI
De las usurpaciones

Artículo 471. Quien para apropiarse, en todo o en parte, de una cosa inmueble de ajena
pertenencia o para sacar provecho de ella, remueva o altere sus linderos o límites, será
castigado con prisión de uno a cinco años.
A la misma pena queda sujeto el que para procurarse un provecho indebido, desvíe las
aguas públicas o de los particulares.
Si el hecho se ha cometido con violencia o amenazas contra las personas, o por dos o más
individuos con armas, o por más de diez sin ellas, la prisión se aplicará por tiempo de dos
años a seis años; sin perjuicio de la aplicación, a las personas armadas, de la pena
correspondiente al delito de porte ilícito de armas.
Artículo 471-A. Quien con el propósito de obtener para sí o para un tercero provecho
ilícito, invada terreno, inmueble o bienhechuría, ajenas, incurrirá en prisión de cinco años a
diez años y multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a doscientas unidades
tributarias (200 U.T.). El solo hecho de invadir, sin que se obtenga provecho, acarreará la
pena anterior rebajada a criterio del juez hasta en una sexta parte.
La pena establecida en el inciso anterior se aplicará aumentada hasta la mitad para el
promotor, organizador o director de la invasión.
Se incrementará la pena a la mitad de la pena aplicable cuando la invasión se produzca
sobre terrenos ubicados en zona rural.
Las penas señaladas en los incisos precedentes se rebajarán hasta en las dos terceras
partes, cuando antes de pronunciarse sentencia de primera o única instancia, cesen los
actos de invasión y se produzca el desalojo total de los terrenos y edificaciones que
hubieren sido invadidos. Será eximente de responsabilidad penal, además de haber
desalojado el inmueble, que el invasor o invasores comprueben haber indemnizado los
daños causados a entera satisfacción de la víctima.
Artículo 472. Quien, fuera de los casos previstos en los dos artículos anteriores y por
medio de violencia sobre las personas o las cosas, perturben la pacífica posesión que otro
tenga de bienes inmuebles, será castigado con prisión de un año a dos años, y
resarcimiento del daño causado a la víctima de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a
cien unidades tributarias (100 U.T.).
Si el hecho se hubiere cometido por varias personas con armas, o por más de diez sin
ellas, la prisión será de dos años a seis años; e igualmente se aplicará la pena respectiva
por el porte ilícito de armas.

CAPÍTULO VII
De los daños

Artículo 473. El que de cualquier manera haya destruido, aniquilado, dañado o deteriorado
las cosas, muebles o inmuebles, que pertenezcan a otro, será castigado, a instancia de
parte agraviada, con prisión de uno a tres meses.

269
La prisión será de cuarenta y cinco días a dieciocho meses, si el hecho se hubiere
cometido con alguna de las circunstancias siguientes:
1. Por venganza contra un funcionario público, a causa de sus funciones.
2. Por medio de violencias contra las personas, o por alguno de los medios indicados en
los numerales 4 y 5 del artículo 453.
3. En los edificios públicos o en los destinados a algún uso público, a utilidad pública o al
ejercicio de un culto; o en edificios u obra de la especie indicada en el artículo 349, o en los
monumentos públicos, los cementerios o sus dependencias.
4. En diques, terraplenes u otras obras destinadas a la reparación de un desastre público o
en los aparatos y señales de algún servicio público.
5. En los canales, esclusas y otras obras destinadas a la irrigación.
6. En las plantaciones de caña de azúcar, de café, cacao, de árboles o arbustos frutales o
sementeras de frutos menores.
Artículo 474. Cuando el hecho previsto en el artículo precedente se hubiere cometido con
ocasión de violencias o resistencia a la autoridad, o en reunión de diez o más personas,
todos los que hayan concurrido al delito serán castigados así:
En el caso de la parte primera, con prisión hasta de cuatro meses; y en los casos previsto
en el aparte único, con prisión de un mes a dos años, procediéndose siempre de oficio.
Artículo 475. El que haya ocasionado estragos en fundo ajeno, por introducir en él sin
derecho o por dejar allí animales, será castigado según las disposiciones del artículo 473.
Por el solo hecho de haber introducido o abandonado abusivamente los animales para
hacerlos pacer, el culpable a instancias de la parte agraviada, será penado con arresto de
ocho a cuarenta y cinco días o multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a
doscientas cincuenta unidades tributarias (250 U.T.).
Artículo 476. El que arbitrariamente se hubiere introducido en fundo ajeno, cercado de
fosos, setos vivos, zanjas, calzadas artificiales, vallados de piedra o de madera, o de otro
modo, será penado, a instancia de la parte agraviada, con multa de diez unidades
tributarias (10 U.T.) a veinticinco unidades tributarias (25 U.T.); y, en caso de reincidencia,
se aplicará al culpable arresto de ocho a quince días. www.pantin.net
Artículo 477. El que sin previa licencia del dueño, entre a cazar en fundo ajeno, será
penado por acusación de la parte agraviada, con multa de diez unidades tributarias (10
U.T.) a veinticinco unidades tributarias (25 U.T.). En el caso de reincidencia, se aplicará al
culpable arresto de ocho a quince días.
Si el fundo estuviere cercado, la pena será de arresto de quince días a un mes.
Artículo 478. El que sin necesidad haya matado un animal ajeno o le haya causado algún
mal que lo inutilice, será penado por acusación de la parte agraviada, con arresto de ocho
a cuarenta y cinco días.
Si el perjuicio es ligero, podrá aplicarse solamente multa hasta por ciento cincuenta
unidades tributarias (150 U.T.).
Si el animal tan sólo hubiere disminuido de valor, la pena de arresto será, a lo más, de
quince días o la multa, de ciento cincuenta unidades tributarias (150 U.T.) como máximum.
No se impondrá ninguna pena al que haya cometido el hecho contra animales volátiles
hallados dentro de su propio fundo, en el momento de causar algún estrago o perjuicio.
Artículo 479. El que fuera de los casos previstos en los artículos precedentes, deturpe o
manche una cosa ajena, de alguna manera, sea mueble o inmueble, será penado, por
acusación de la parte agraviada, con multa de veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) a
doscientas unidades tributarias (200 U.T.).
Si ha ocurrido alguna de las circunstancias indicadas en el artículo 474, la multa podrá
imponerse hasta por quinientas unidades tributarias (500 U.T.) y el enjuiciamiento será de
oficio.

CAPÍTULO VIII
Disposiciones comunes a los capítulos precedentes

Artículo 480. Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos en los Capítulos I, III,
IV y V del presente Título y en los artículos 473, en su primera parte, 475 y 478, antes de
toda providencia judicial en su contra, haya restituido lo que hubiese tomado, o reparado
enteramente el daño causado, en el caso de que por la naturaleza del hecho o por otras

270
circunstancias no fuere posible la restitución, la pena se disminuirá en la proporción de uno
a dos tercios.
Si la restitución o la reparación se efectúan en el curso del juicio antes de la sentencia, la
pena se disminuirá en la proporción de una sexta a una tercera parte.
Artículo 481. En lo que concierne a los hechos previstos en los Capítulos I, III IV y V del
presente Título, y en los artículos 473, en su parte primera, 475 y 478, no se promoverá
ninguna diligencia en contra del que haya cometido el delito:
1. En perjuicio del cónyuge no separado legalmente.
2. En perjuicio de un pariente o afín en línea ascendente o descendente; del padre o de la
madre adoptivos, o del hijo adoptivo.
3. En perjuicio de un hermano o de una hermana que viva bajo el mismo techo que el
culpable.
La pena se disminuirá en una tercera parte si el hecho se hubiere ejecutado en perjuicio de
su cónyuge legalmente separado, de un hermano o de una hermana que no vivan bajo el
mismo techo con el autor del delito, de un tío, de un sobrino o de un afín en segundo
grado, que viva en familia con dicho autor; y no se procederá sino a instancia de parte.
Artículo 482. En lo que concierne a los delitos especificados en el presente Título, el juez
podrá aumentar la pena hasta con la mitad de su señalamiento, si el valor de la cosa sobre
la cual ha recaído el delito, o el que corresponda al daño que éste ha causado, fuere de
mucha importancia. Podrá al contrario disminuirla hasta la mitad, si es ligero y hasta la
tercera parte si fuere levísimo.
Para determinar el valor se tendrá en cuenta, no el provecho que reporta al culpable sino el
valor que tuviere la cosa y el daño que se ha causado en la época misma del delito.
Las indicadas reducciones de penas, no serán aplicables si el culpable era reincidente en
algún delito de la misma naturaleza, o si se tratase de alguno de los delitos previstos en el
Capítulo II del presente Título.

LIBRO TERCERO
DE LAS FALTAS EN GENERAL

TÍTULO I
De las Faltas Contra el Orden Público

CAPÍTULO I
De la desobediencia a la autoridad

Artículo 483. El que hubiere desobedecido una orden legalmente expedida por la
autoridad competente o no haya observado alguna medida legalmente dictada por dicha
autoridad en interés de la justicia o de la seguridad o salubridad públicas, será castigado
con arresto de cinco a treinta días, o multa de veinte unidades tributarias (20 U.T.) a ciento
cincuenta unidades tributarias (150 U.T.).
Artículo 484. El que, en caso de tumulto, de calamidad o de flagrante hecho punible haya
rehusado, sin justos motivos, prestar su ayuda o servicio, o bien se haya excusado de
facilitar las indicaciones o noticias que se le exijan por un funcionario público en ejercicio
de su ministerio, será castigado con multa de diez unidades tributarias (10 U.T.) a
cincuenta unidades tributarias (50 U.T.). Si fueren mentirosas las indicaciones o noticias
comunicadas, la multa podrá ser de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a doscientas
cincuenta unidades tributarias(250 U.T.).
Artículo 485. El que, interrogado por un funcionario público en ejercicio de su ministerio,
rehúse dar su nombre y apellido, su estado o profesión el lugar del nacimiento o domicilio o
cualquiera otra cualidad personal, será penado con multa de diez unidades tributarias (10
U.T.) a cincuenta unidades tributarias (50 U.T.). Si fueren mentirosas las indicaciones
dadas, la multa puede ser de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a ciento cincuenta
unidades tributarias (150 U.T.).
Artículo 486. Todo individuo que, con desprecio de las prohibiciones legales de la
autoridad competente, haya promovido o dirigido ceremonias religiosas fuera de los
lugares destinados al culto o procesiones, así civiles como religiosas, en plazas, calles u
otras vías públicas, será penado con multa de veinte unidades tributarias (20 U.T.) a cien

271
unidades tributarias (100 U.T.). Si el hecho hubiere ocasionado tumulto público, el culpable
será castigado con arresto hasta por treinta días.
Artículo 487. El ministro de cualquier culto que haya procedido a ceremonias religiosas de
culto externo, en oposición a las providencias legalmente dictadas por la autoridad
competente, será penado con arresto de uno a dos meses o con multa de cincuenta
unidades tributarias (50 U.T.) a setecientas cincuenta unidades tributarias (750 U.T.).

CAPÍTULO II
De la omisión de dar referencias

Artículo 488. El médico, cirujano, comadrón, comadrona o cualquier empleado público de


sanidad, que habiendo prestado su asistencia profesional en casos que parezcan
presentar caracteres de delito contra las personas, los haya callado o tardado en
comunicar a la autoridad judicial o de policía será penado con multa de cincuenta unidades
tributarias (50 U.T.) hasta doscientas cincuenta unidades tributarias (250 U.T.), salvo el
caso de que, por trasmitirlos, habría expuesto a procedimientos penales a la persona
asistida.

CAPÍTULO III
De las faltas concernientes a las monedas

Artículo 489. El que habiendo recibido como buenas, monedas cuyo valor exceda de diez
bolívares, y reconociéndolas en seguida falsas o alteradas, no las consigne o no diere
parte a la autoridad para la averiguación correspondiente, dentro de los tres días
siguientes, informándola de su procedencia, en cuanto sea posible, será penado con multa
de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a ciento cincuenta unidades tributarias (150
U.T.).
Artículo 490. El que hubiere rehusado recibir por su valor las monedas que tengan en
curso legal en la República, será castigado con multa de diez unidades tributarias (10 U.T.)
a cincuenta unidades tributarias (50 U.T.).

CAPÍTULO IV
De las faltas relativas al ejercicio del arte tipográfico,
a la difusión de impresos y a los avisos

Artículo 491. Todo individuo que, sin ajustarse a las prescripciones de la ley, ejerciere el
arte tipográfico, la litografía o cualquier otro arte que consista en reproducir múltiples
ejemplares por medio de procedimientos químicos o mecánicos, será penado con multa de
cien unidades tributarias (100 U.T.) a setecientas unidades tributarias (700 U.T.).
Artículo 492. El que, sin permiso de la autoridad cuando este permiso sea requerido por la
ley, haya puesto en venta o distribuido en lugar público impresos, dibujos o manuscritos,
será penado con multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) como máximum.
Si se tratare de impresos o dibujos embargados ya por la autoridad la pena será de arresto
hasta por treinta días y la multa será de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a ciento
cincuenta unidades tributarias (150 U.T.).
Artículo 493. El que vendiendo o distribuyendo impresos, dibujos o manuscritos en un
lugar público o abierto al público, los hubiere anunciado con gritos, con noticias capaces de
acusar la perturbación de la tranquilidad pública o de los particulares, será penado con
multa de cien unidades tributarias (100 U.T.); y si las noticias fueren falsas o supuestas, la
pena será multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a ciento cincuenta unidades
tributarias (150 U.T.) o arresto hasta por quince días.
Artículo 494. El que haya fijado por sí o por medio de otros, impresos, dibujos o
manuscritos, sin permiso de la autoridad, si este permiso se requiere por la ley, o fuera de
los puntos o lugares en que esté permitida la fijación, será penado con multa de diez
unidades tributarias (10 U.T.) a cincuenta unidades tributarias (50 U.T.).
Artículo 495. El que de alguna manera hubiere arrancado, destruido o de cualquiera otro
modo haya hecho inservibles los impresos, dibujos o manuscritos que haya hecho fijar la
autoridad, será penado con multa de veinte unidades tributarias (20 U.T.) a cien unidades

272
tributarias (100 U.T.); y si lo hace con desprecio de la autoridad, se penará con arresto
hasta por quince días.
Si se trata de impresos, dibujos o manuscritos que los particulares hayan hecho fijar,
observando a este efecto las disposiciones de la ley o de la autoridad y cuando el hecho se
hubiere ejecutado el mismo día o al siguiente de la fijación, la pena será multa que no
exceda de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.).

CAPÍTULO V
De las faltas relativas a los espectáculos,
establecimientos y ejercicios públicos

Artículo 496. El que abra o tenga abiertos lugares destinados a espectáculos públicos o a
tertulias, sin haber llenado las prescripciones dictadas por la autoridad en interés del orden
público, será penado con arresto hasta por quince días o multa de cincuenta unidades
tributarias (50 U.T.) a trescientas unidades tributarias (300 U.T.).
Artículo 497. Todo individuo que, sin permiso de la autoridad, haya dado algún
espectáculo o cualquiera representación en un lugar público, será penado con multa de
diez unidades tributarias (10 U.T.) a cien unidades tributarias (100 U.T.); y si el hecho se
hubiere cometido contra prohibición de la autoridad, la pena será de arresto por quince
días o multa de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a trescientas unidades tributarias
(300 U.T.).
Artículo 498. Todo individuo que sin estar previamente autorizado, haya abierto una
agencia de negocios, algún establecimiento, o cualquiera empresa que necesite del
permiso de la autoridad, será penado con multa de cincuenta unidades tributarias (50
U.T.).
En el caso de reincidencia en la misma infracción, se impondrá, además, la pena de
arresto hasta por quince días.
Si el permiso se hubiere negado, la multa podrá ser hasta por doscientas cincuenta
unidades tributarias (250 U.T.); en caso de reincidencia en la misma infracción, se
impondrá también la pena de arresto hasta por cuarenta y cinco días
Artículo 499. Todo dueño o director de una agencia, establecimiento o empresa de la
especie indicada en el artículo precedente, que no hubiere guardado las prescripciones
establecidas por la ley o por la autoridad, será penado con multa hasta de cincuenta
unidades tributarias (50 U.T.); y en caso de reincidencia en la misma infracción, incurrirá,
además, en arresto hasta por quince días y la suspensión por un mes, a lo más, del
ejercicio de su arte o profesión.
Artículo 500. Todo individuo que, mediante salario, hubiere alojado, recibido como
pensionista o para cuidar, una persona, sin sujetarse a las ordenanzas relativas a las
declaraciones o a los informes que deben hacerse a la autoridad, será penado con multa
hasta de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) en caso de reincidencia en la misma
infracción, la multa será hasta de cien unidades tributarias (100 U.T.).
Si el culpable hubiere ejercido su industria despreciando las prohibiciones de la autoridad
la multa podrá imponerse hasta por la cantidad de cien unidades tributarias (100 U.T.); y
de veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) a doscientas cincuenta unidades tributarias
(250 U.T.) en el caso de reincidencia en la misma infracción.

CAPÍTULO VI
De los alistamientos practicados sin autorización

Artículo 501. Todo individuo que, sin permiso de la autoridad, abra enganches o
alistamientos, será penado con arresto hasta por nueve meses, o multa de cincuenta
unidades tributarias (50 U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.).

CAPÍTULO VII
De la Mendicidad

Artículo 502. El que, siendo apto para el trabajo, fuere hallado mendigando será penado
con arresto hasta por seis días; y en el caso de reincidencia en la misma infracción, el
arresto podrá imponerse hasta por quince días.

273
Al que no siendo apto para el trabajo, mendigue sin sujetarse a las ordenanzas locales del
caso, se le aplicarán las mismas penas.
La contravención no deja de serlo por mendigar el culpable so pretexto o apariencia de
hacer a otro un servicio o de vender algunos objetos.
Artículo 503. El que mendigue en actitud amenazadora, vejatoria o repugnante por
circunstancias de tiempo, de lugar, de medios o de personas, será penado con arresto
hasta por un mes, y de uno a seis meses, en caso de reincidencia en la misma infracción.
Artículo 504. La autoridad podrá ordenar que la pena de arresto establecida en los
artículos precedentes, se cumpla en una casa de trabajo o mediante la prestación de un
servicio en alguna empresa de utilidad pública. Si rehúsa el trabajo o servicio, el arresto se
efectuará en la forma ordinaria.
Artículo 505. Todo individuo que hubiere permitido que un menor de doce años, sometido
a su autoridad o confiado a su guarda o vigilancia, se entregue a la mendicidad o sirva a
otro para este objeto, será penado con arresto hasta de dos meses o multa de trescientas
unidades tributarias (300 U.T.). En el caso de reincidencia en la misma infracción, el
arresto será de dos a cuatro meses.

CAPÍTULO VIII
De la perturbación causada en la tranquilidad pública y privada

Artículo 506. Sin menoscabo del ejercicio de los derechos políticos y de participación
ciudadana establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
demás leyes que regulan la materia, todo el que con gritos o vociferaciones, con abuso de
campanas u otros instrumentos, o valiéndose de ejercicios o medios ruidosos, haya
perturbado las reuniones públicas o las ocupaciones o reposo de los ciudadanos y
ciudadanas en su hogar, sitio de trabajo, vía pública, sitio de esparcimiento, recintos
públicos, privados, aeronaves o cualquier medio de transporte público, privado o masivo,
será penado con multas hasta de cien unidades tributarias (100 U.T.), aumentándose
hasta doscientas unidades tributarias (200 U.T.) en el caso de reincidencia.
Si el hecho ha sido cometido contra la persona del Vicepresidente Ejecutivo de la
República, de alguno de los Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia,
de un Ministro del Despacho, de un diputado o diputada de la Asamblea Nacional, de los
Consejos Legislativos de los estados, Alcaldes, o de algún rector o rectora del Consejo
Nacional Electoral, o del Defensor del Pueblo, o del Procurador General, o del Fiscal
General o del Contralor General de la República, de un Gobernador de estado, o de algún
miembro de la Fuerza Armada Nacional, de la Policía, o de algún otro funcionario público,
siempre que respecto a estos últimos el delito se hubiere cometido a causa de sus
funciones, podrá imponerse arresto de tres meses a cuatro meses y la multa podrá ser
hasta de quinientas unidades tributarias (500 U.T.).
Artículo 507. Cualquiera que, públicamente, por petulancia u otro vituperable motivo,
hubiere molestado a alguna persona o perturbado su tranquilidad, será penado con multa
hasta de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) o con arresto hasta por ocho días.

CAPÍTULO IX
Del abuso de la credulidad de otro

Artículo 508. El que en lugar público o abierto al público, haya tratado, valiéndose de
cualquiera impostura, de abusar de la credulidad popular de modo que pueda resultar un
perjuicio a otro, o una perturbación del orden público, será penado con arresto hasta por
quince días, pudiendo esta pena ser doble en caso de reincidencia en la misma falta.

TÍTULO II
De las Faltas Relativas a la Seguridad Pública

CAPÍTULO I
De las faltas que se refieren a armas o a materias explosivas

Artículo 509. El que, sin previo permiso de la autoridad competente, haya establecido una
fabrica de armas y municiones de libre comercio, o que sin sujetarse a las prescripciones

274
legales sobre la materia, introduzca en la República más de las que fueren permitidas, será
penado con arresto hasta por tres meses o con multa de cincuenta unidades tributarias (50
U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.).
Artículo 510. El que sin permiso de la autoridad competente, haya fabricado o introducido
en el país pólvora no densa ni piroxidada u otras materias explosivas, será penado hasta
con tres meses de arresto.
Artículo 511. El que, sin permiso previo de la autoridad competente, venda o ponga en
venta armas de lícito comercio para cuyo expendio se requiera tal permiso, será penado
hasta con un mes de arresto.
Artículo 512. Será penado con multa hasta de un mil unidades tributarias (1.000 U.T.) todo
individuo que, aun con permiso de la autoridad para llevar armas de fuego:
1. Haya entregado o dejado llevar cargadas las susodichas armas, a una persona menor
de catorce años o a cualquiera otra que no sepa o no pueda manejarlas con debido
discernimiento.
2. Haya descuidado las precauciones suficientes para evitar que las personas indicadas se
apoderen, fácilmente, de tales armas.
3. Haya llevado un fusil cargado en medio de una reunión o concurso del pueblo.
Artículo 513. El que, sin permiso de la autoridad competente, hubiere descargado armas
de fuego o hubiere quemado fuegos de artificio o aparatos explosivos o bien hiciere otras
explosiones peligrosas o incómodas en un lugar habitado, en su vecindad, o a lo largo en
dirección de una vía pública, será penado hasta con doscientas unidades tributarias (200
U.T.) de multa; y en los casos mas graves podrá imponerse arresto hasta por un mes.
Artículo 514. El que clandestinamente o contrariando la ley o las prohibiciones de la
autoridad, tenga en su casa o en otro lugar algún depósito de materias explosivas o
inflamables, que sean peligrosas en razón de su naturaleza o cantidad, será penado con
un arresto no inferior a tres meses.
Artículo 515. El que, sin permiso de la autoridad competente, haya llevado de un lugar a
otro, pólvora u otras materias explosivas en cantidad que exceda de las necesidades de
una industria o trabajos determinados, o el que efectúe el transporte de las mismas
materias, sin las precauciones establecidas por la ley o reglamento, será penado con
arresto hasta de un mes o con multa hasta de trescientas unidades tributarias (300 U.T.).
Artículo 516. Para los efectos de la ley penal se consideran armas insidiosas, las que son
fácilmente disimuladas y sirven para ofender por sorpresa o asechanza, tales como las
hojas, estoques, puñales, cuchillos, pistolas y revólveres de corto cañón, aparatos
explosivos y las armas blancas o de fuego que se hallan ocultas o disimuladas de
cualquier modo en bastones u otros objetos de uso lícito.

CAPÍTULO II
De la caída y de la falta de reparación de los edificios

Artículo 517. Todo el que hubiere intervenido en los planos o en la construcción de algún
edificio, si éste se desploma o cae por negligencia o impericia, aunque no cause mal o
peligro a la seguridad de terceros, será penado con multa de cien unidades tributarias (100
U.T.), como mínimum y podrá serlo, además, con la suspensión del ejercicio de su
profesión o arte.
La disposición del presente artículo es aplicable al caso de que se desplomen o caigan
puentes, andamios u otros aparatos establecidos para la construcción o reparación de
edificios o para cualquiera obra semejante.
Artículo 518. Siempre que algún edificio u otra construcción amenazare ruina, en todo o
en parte, con peligro para la seguridad personal, el propietario, su representante o quien
por algún título estuviere encargado de la conservación, vigilancia o construcción del
edificio, será penado con multa de diez unidades tributarias (10 U.T.) a cien unidades
tributarias (100 U.T.), si no ha procedido oportunamente a los trabajos necesarios para
prevenir el peligro. Si ha transgredido las disposiciones de la autoridad competente, la
multa podrá ser hasta de un mil unidades tributarias (1.000 U.T.).
Siempre que se trate de algún edificio u otra construcción total o parcialmente en ruina, y el
que deba procurar la reparación conveniente, haya descuidado su oportuna ejecución o las
medidas bastantes para prevenir el peligro que resultase de la ruina, la multa será de
cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.).

275
CAPÍTULO III
De las faltas relativas a los signos y aparatos que interesan al público

Artículo 519. Todo individuo que haya dejado de poner las señales y cercas prevenidas
por las ordenanzas para indicar el peligro que resulte de trabajos que se están ejecutando
u objetos que se dejan en lugares por donde transita el público, será penado con multa
hasta de trescientas unidades tributarias (300 U.T.); y, además, en los casos graves, con
arresto hasta por diez días.
El que hubiere removido arbitrariamente las señales, será penado con multa de cincuenta
unidades tributarias (50 U.T.) a un mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.), y podrá
serlo, además, con arresto hasta por veinte días.
Artículo 520. El que, sin derecho para ello, haya apagado las luces del alumbrado público,
o removido los signos o aparatos distintos de los indicados en el artículo precedente, y
destinados al servicio público, será penado con multa hasta de doscientas unidades
tributarias (200 U.T.).

CAPÍTULO IV
De los objetos tirados o colocados de manera peligrosa

Artículo 521. Cualquiera que hubiere arrojado o echado en lugares abiertos al tránsito
público o en recintos particulares de familia, cosas o sustancias capaces de ofender o
ensuciar a las personas, será castigado con arresto de diez días o con multa hasta de cien
unidades tributarias (100 U.T.).
Artículo 522. El que, sin las precauciones necesarias, ponga en las ventanas, balcones,
techos, azoteas u otros lugares parecidos o cuelgue cosas que cayendo puedan ofender o
ensuciar a las personas, será castigado con multa hasta de treinta unidades tributarias (30
U.T.). Cuando el autor del hecho no sea conocido, la culpabilidad será aplicable al inquilino
o poseedor de la casa, siempre que hubiere estado en capacidad de prevenirlo.

CAPÍTULO V
De las faltas que se refieren a la vigilancia de los enajenados

Artículo 523. Todo individuo que hubiere dejado vagar dementes confiados a su custodia,
o no hubiere dado aviso inmediato a la autoridad cuando se hayan escapado, será
castigado con multa hasta de doscientas unidades tributarias (200 U.T.).
Artículo 524. Todo individuo que, sin dar inmediatamente aviso a la autoridad o que sin
autorización, cuando es necesaria, haya recibido para su custodia personas
conocidamente enajenadas, o las haya puesto en libertad, será penado con multa de
cincuenta unidades tributarias (50 U.T.) a quinientas unidades tributarias (500 U.T.); y en
los casos graves, podrá imponerse, además, la de arresto hasta por treinta días.
Artículo 525. En lo que concierne a las infracciones especificadas en los artículos
precedentes, cuando el culpable fuere director de un establecimiento de enajenados, o
algún individuo que ejerce el arte de curar, se le aplicará como pena accesoria, la
suspensión del ejercicio de su profesión.

CAPÍTULO VI
De la falta de vigilancia y dirección en los animales y vehículos

Artículo 526. Cualquiera que faltando a las precauciones, que imponen las ordenanzas,
hubiere dejado libres y sin custodia bestias feroces o animales peligrosos, propios o
encomendados a su guarda, y todo individuo que en el caso de estar dichos animales
atacados de hidrofobia, no prevenga el peligro o no lo hubiere participado inmediatamente
a la autoridad, será penado con arresto hasta por un mes.
Artículo 527. Será penado con arresto hasta por treinta días:
1. El que en lugares no cercados hubiere de alguna manera dejado sin vigilancia o
abandonados, sueltos o atados, animales de tiro o de carga.
2. El que, sin estar para ello en capacidad suficiente, los hubiere conducido o confinado a
un conductor inexperto.

276
3. El que, bien por la manera de conducirlos o de atarlos, sin sujeción a las reglas de
ordenanzas, bien por excitarlos o asustarlos, haya expuesto a la gente a algún peligro.
Si el contraventor es un cochero o conductor sujeto a patente, se le impondrá, como pena
accesoria, la suspensión del ejercicio de su oficio por tiempo de doce días a lo más.
Artículo 528. El que de algún modo peligroso para las personas o las cosas, dejare
animales o vehículos en las vías o pasajes públicos o abiertos al público, será penado con
multa hasta de cincuenta unidades tributarias (50 U.T.); si el contraventor fuere un cochero
o conductor patentado, se le aplicará, como pena accesoria, la suspensión del ejercicio de
su oficio por tiempo hasta de quince días, sin perjuicio de lo que dispongan las ordenanzas
locales sobre la materia.

CAPÍTULO VII
De las faltas referentes a peligros comunes

Artículo 529. El que por negligencia o impericia hubiere creado, de alguna manera, el
peligro de un daño contra las personas o de un grave daño contra las cosas, será penado
hasta con doscientas unidades tributarias (200 U.T.) de multa o con arresto hasta por
veinte días.
Si al mismo tiempo el hecho constituye una infracción de las ordenanzas relativas al
ejercicio de las artes, comercio o industrias, y siempre que la ley no disponga otra cosa, la
pena será de arresto de tres a treinta días y la suspensión del arte o profesión hasta por un
mes.
TÍTULO III
De las Faltas Concernientes a la Moralidad Pública

CAPÍTULO I
De los juegos de azar

Artículo 530. Todo individuo que en un lugar público o abierto al público, tenga un juego
de suerte, envite o azar, o que para el efecto hubiere facilitado un local o fundado
establecimiento o casa, será penado con arresto de cinco hasta treinta días y en caso de
reincidencia podrá imponerse hasta por dos meses, o multa que no baje de cien unidades
tributarias (100 U.T.).
El arresto será de uno a dos meses, y puede extenderse hasta seis, en caso de
reincidencia:
1. Si el hecho es habitual.
2. Si el que tiene o dirige el juego fuere el banquero de la reunión en que se comete la
falta, y en este caso, se impondrá como pena accesoria hasta por un mes, la suspensión
del arte o profesión que tenga el culpable.
Artículo 531. El que sin haber participado en la falta especificada anteriormente, sea
sorprendido participando del juego de suerte, envite o azar, será penado con multa hasta
de quinientas unidades tributarias (500 U.T.).
Artículo 532. En todo caso de falta por juego de suerte y azar, serán confiscados el dinero
del juego y todos los objetos destinados al efecto.
Artículo 533. Para determinar las consecuencias de la ley penal, se consideran como
juegos de envite o de azar, aquellos en que la ganancia o la pérdida, con un fin de lucro,
dependa entera o casi enteramente de la suerte.
En lo que concierne a las faltas previstas en los artículos precedentes, serán considerados
como lugares públicos o abiertos al público, no solo los propiamente tales, sino también los
lugares destinados a reuniones privadas, en que se paga algo por jugar, y aquellos en que,
aún sin pagar, tiene entrada toda persona que quiera jugar.

CAPÍTULO II
De la embriaguez

Artículo 534. Cualquiera que en un lugar público se encuentre en estado de embriaguez


manifiesta, molesta o repugnante, será penado con multa hasta de treinta unidades
tributarias (30 U.T.).

277
Si el hecho es habitual, la pena será de arresto por un mes y la autoridad podrá imponer,
además, que se cumpla en una casa de trabajo o mediante la prestación de un servicio en
alguna empresa de utilidad pública.
Artículo 535. El que en lugar público o abierto al público, haya ocasionado la embriaguez
de otro, haciéndole tomar con ese fin bebidas o sustancias capaces de producirla, y
asimismo el que haya hecho tomar más a una persona ya ebria, será penado hasta con
diez días de arresto.
Si el hecho se hubiere cometido en persona menor de quince años o que manifiestamente
se hallase en estado anormal, por consecuencia de debilidad o alteración de sus
facultades mentales, el arresto será de diez a treinta días.
Como pena accesoria se impondrá según los casos, la suspensión del ejercicio del arte,
industria o profesión, si el contraventor fuere comerciante en bebidas o sustancias
embriagantes.

CAPÍTULO III
De los actos contrarios a la decencia pública

Artículo 536. Cualquiera que se haya presentado en público de un modo indecente, o que
con palabras, cantos, gestos, señas u otros actos impropios, ofenda la decencia pública,
será penado con arresto hasta por un mes o multa de diez unidades tributarias (10 U.T.) a
trescientas unidades tributarias (300 U.T.).

CAPÍTULO IV
Del Mal Tratamiento a los Animales

Artículo 537. El que cometa crueldades con los animales, los maltrate sin necesidad o los
someta a trabajos manifiestamente excesivos, será penado con multa hasta por cien
unidades tributarias (100 U.T.). El que solo con un fin científico o didáctico, pero fuera de
los lugares destinados al estudio o enseñanza, haya sometido los animales o pruebas o
experimentos que causen disgusto a las personas que las presencien, incurrirá en la
misma pena.
TÍTULO IV
De las Faltas Relativas a la Protección Pública de la Propiedad

CAPÍTULO I
De la posesión injustificada de objetos y valores

Artículo 538. El que habiendo sido condenado por mendicidad, hurto, robo, extorsión,
estafa, secuestro, o por delito previsto en el artículo 470, esté‚ en posesión de dinero o de
objetos que no se hallen en relación con su condición o circunstancias, y respecto de los
cuales no compruebe legítima procedencia, será penado con arresto de quince días hasta
dos meses.
Si el culpable se hallare en posesión de llaves falsificadas o alteradas, o de instrumentos
propios para abrir o forzar cerraduras, sin que pueda justificar su legítimo actual destino,
será penado con arresto hasta de dos meses.
El dinero y los objetos sospechosos serán confiscados.

CAPÍTULO II
De la falta de precauciones en las operaciones de comercio o de prendas

Artículo 539. Todo individuo que, sin haber previamente adquirido la certidumbre de una
procedencia legítima, haya comprado o recibido en prenda, en pago o depósito, objetos
que por razón de su naturaleza o de la circunstancias de la persona que los presenta o del
precio exigido, o aceptado, parecieren provenir de un hecho punible, será castigado con
multa de veinte unidades tributarias (20 U.T.) a cien unidades tributarias (100 U.T.). Si el
contraventor es una de las personas indicadas en el artículo 538, será castigado además,
con arresto hasta de dos meses.
El que compruebe la legítima procedencia de los objetos, quedara exento de toda pena.

278
Artículo 540. Todo individuo que después de recibir dinero o de comprar o haberse
procurado objeto provenientes de un delito, supiere que son de ilegítima procedencia, y no
haya dado inmediato aviso a la autoridad, denunciando el hecho, será castigado con multa
de treinta unidades tributarias (30 U.T.), por lo menos, y podrá imponérsele además, el
arresto hasta por veinte días.
Artículo 541. El que dedicado al comercio o a operaciones de empeño de cosas preciosas
o cosas usadas, no observe para el efecto las prescripciones de la ley o de los
reglamentos relativos a su comercio o a sus operaciones, será penado con multa hasta de
trescientas unidades tributarias (300 U.T.) y en caso de reincidencia en la misma
infracción, se impondrá además, el arresto hasta por treinta días y la suspensión del
ejercicio de la profesión o industria.

CAPÍTULO III
De la venta ilícita de llaves y ganzúas, y abertura ilícita de cerraduras

Artículo 542. El herrero, cerrajero u otro artesano que venda o entregue a cualquiera,
ganzúas o fabrique para quien no sea el propietario del local o del objeto a que se destinan
o su representante conocido de él, llaves de cualquiera clase sobre moldes de cera o de
otros diseños o modelos, será castigado con arresto hasta de un mes o con multa de diez
unidades tributarias (10 U.T.) a ciento cincuenta unidades tributarias (150 U.T.).
Artículo 543. El herrero, cerrajero u otro artesano que abra cerraduras de cualquiera clase
a solicitud de algún individuo, sin estar seguro previamente, de que el solicitante es el
dueño del local o casa que se trata de abrir o su representante legítimo, será castigado con
arresto hasta de veinte días o multa hasta por ciento veinte unidades tributarias (120 U.T.).

CAPÍTULO IV
De la tenencia ilícita de pesas y medidas

Artículo 544. Todo el que en ejercicio público, de comercio, tenga en su establecimiento o


mercado, pesas o medidas diferentes a las autorizadas por la ley, será penado con multa
de diez unidades tributarias (10 U.T.) a cincuenta unidades tributarias (50 U.T.), la que en
el caso de reincidencia en la misma falta, podrá ser de cien unidades tributarias (100 U.T.).

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

Artículo 545. Las disposiciones del presente Libro no excluyen ni limitan las atribuciones
que, por leyes municipales u otras especiales, competan a los funcionarios y corporaciones
de la Administración Pública, para dictar ordenanzas de policía y bandos de orden público,
así como para corregir gubernativamente las contravenciones o faltas, en el caso de que
su represión les esté encomendada por las mismas leyes.

DISPOSICIÓN FINAL

Artículo 546. Se deroga el Código Penal de 30 de junio de 1.915.


El presente Código reformado empezará a regir desde su publicación en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela.
Dado, firmado y sellado en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional,
en Caracas, a los tres días del mes de marzo de dos mil cinco. Año 194º de la
Independencia y 145º de la Federación.

NICOLÁS MADURO MOROS


Presidente de la Asamblea Nacional

RICARDO GUTIÉRREZ PEDRO CARREÑO


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

IVÁN ZERPA GUERRERO JOSÉ GREGORIO VIANA


Secretario Subsecretario

279
Palacio de Miraflores, en Caracas, a los dieciséis días del mes de marzo de dos mil cinco.
Años 194° de la Independencia y 146° de la Federación.

Cúmplase
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.)
JOSÉ VICENTE RANGEL
Refrendado
El Ministro de Interior y Justicia
(L.S.)
JESSE CHACÓN ESCAMILLO
Refrendado
El Ministro de Relaciones Exteriores
(L.S.)
ALÍ RODRÍGUEZ ARAQUE
Refrendado
El Ministro de Finanzas
(L.S.)
NELSON JOSÉ MERENTES DÍAZ
Refrendado
El Ministro de la Defensa
(L.S.)
JORGE LUIS GARCÍA CARNEIRO
Refrendado
La Ministra de Industrias Ligeras y Comercio
(L.S.)
EDMEE BETANCOURT DE GARCÍA
Refrendado
El Ministro de Industrias Básicas y Minería
(L.S.)
VÍCTOR ÁLVAREZ
Refrendado
El Ministro de Turismo
(L.S.)
WILMAR CASTRO SOTELDO
Refrendado
El Ministro de Agricultura y Tierras
(L.S.)
ANTONIO ALBARRAN
Refrendado
El Ministro de Educación Superior
(L.S.)
SAMUEL MONCADA ACOSTA
Refrendado
El Ministro de Educación y Deportes
(L.S.)
ARISTOBULO ISTURIZ ALMEIDA
Refrendado
El Ministro de Salud y Desarrollo Social
(L.S)
FRANCISCO ARMADA
Refrendado
La Ministra del Trabajo
(L.S.)
MARÍA CRISTINA IGLESIAS
Refrendado
El Ministro de Infraestructura
(L.S.)
RAMÓN ALFONZO CARRIZALEZ RENGIFO
Refrendado
El Ministro de Energía y Petróleo
(L.S.)
RAFAEL DARÍO RAMÍREZ CARREÑO
Refrendado
La Ministra del Ambiente
Y de los Recursos Naturales
(L.S.)
JACQUELINE COROMOTO FARIA PINEDA
Refrendado
El Ministro de Planificación y Desarrollo
(L.S.)
JORGE GIORDANI
Refrendado
La Ministra de Ciencia y Tecnología
(L.S.)
MARLENE YADIRA CÓRDOVA
Refrendado
El Ministro de Comunicación e Información
(L.S.)
ANDRÉS IZARRA

280
Refrendado
El Ministro para la Economía Popular
(L.S.)
ELIAS JAUA MILANO
Refrendado
El Ministro para la Alimentación
(L.S.)
RAFAEL JOSÉ OROPEZA
Refrendado
El Ministro de Estado para la
Coordinación y Control de las
Zonas Especiales de
Desarrollo Sustentable
(L.S.)
JOSÉ FRANCISCO NATERA MARTÍNEZ
Refrendado
El Ministro de la Cultura
(L.S.)
FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS
Refrendado
El Ministro de Estado
Para la Vivienda y el Hábitat
(L.S.)
JULIO AUGUSTO MONTES PRADO

281
CODIGO ORGANICO PROCESAL PENAL
LEY DE REFORMA PARCIAL
DEL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL /2008/
(G.O. 5.894E, 26/08/2008)

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA

la siguiente:

LEY DE REFORMA PARCIAL


DEL CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL

PRIMERO. Se modifica el artículo 183 en la forma siguiente:

Artículo 183. Negativa a firmar. Cuando la parte notificada se niegue a firmar, el Alguacil
así lo hará constar en la misma boleta, y, a todo evento, procurará hacer la entrega de la
misma. En caso de no encontrarse, dejará la boleta en la dirección a que se refiere el
artículo 181. Se tendrá por notificada a la parte desde la fecha de consignación de copia
de la boleta en el respectivo expediente, de lo cual se deberá dejar constancia por
Secretaría el mismo día o al día siguiente de practicada la diligencia. Esta disposición se
aplicará en el caso a que se contrae el último aparte del artículo 181.

El resultado de las diligencias practicadas para efectuar las notificaciones se hará constar
por Secretaría.

SEGUNDO. Se crea un nuevo artículo, con el número 184 redactado en la forma siguiente:

Artículo 184. Citación personal. La citación personal se hará mediante boleta con la
orden de comparecencia expedida por el tribunal, entregada por el Alguacil o los órganos
de investigación penal a la persona o personas cuya comparecencia sea requerida, en su
domicilio, residencia o lugar donde trabaja, y se le exigirá recibo firmado por el citado, el
cual se agregará al expediente de la causa. El recibo deberá expresar el lugar, la fecha y la
hora de la citación.

El resultado de las diligencias practicadas para efectuar las citaciones se hará constar por
Secretaría.

TERCERO. Se modifica el artículo 184, ahora 185, en la forma siguiente:

Artículo 185. Citación de la víctima, expertos, intérpretes y testigos. El tribunal deberá


librar la boleta de citación a las víctimas, expertos, intérpretes y testigos, el mismo día que
acuerde la fecha en que se realizará el acto para el cuál se requiere la comparecencia del
citado. Deberán ser citados por medio del Alguacil del tribunal o en su defecto con el
auxilio de los órganos de investigación penal siempre mediante boleta de citación. En caso
de urgencia podrán ser citados verbalmente, por teléfono, por correo electrónico, fax,
telegrama o cualquier otro medio de comunicación interpersonal, lo cuál se hará constar.
Las personas a que se refiere este artículo podrán comparecer espontáneamente. En el
texto de la boleta o comunicación se hará mención del proceso al cual se refiere, lugar,
fecha y hora de comparecencia y la advertencia de que si la orden no se obedece, sin
perjuicio de la responsabilidad penal correspondiente, la persona podrá ser conducida por
la fuerza pública y pagar los gastos que ocasione, salvo justa causa. Si el testigo reside en
un lugar lejano a la sede del tribunal y no dispone de medios económicos para trasladarse,
se dispondrá lo necesario para asegurar la comparecencia.

282
CUARTO. Se modifica el artículo 185, ahora 186, en la forma siguiente:

Artículo 186. Excepción a la citación personal. En caso de citación por boleta, cuando
no se encuentre la persona a quien va dirigida, se entregará en su domicilio, residencia o
lugar donde trabaja copia de la misma, a quién allí se encuentre. La boleta deberá
expresar la identificación de la persona que la recibió y las menciones fundamentales que
se requieran a los fines de la información del citado y su posterior comparecencia. El
funcionario encargado de efectuar la citación consignará el mismo día o el día siguiente la
boleta y expresará los motivos por los cuales no pudo practicarla.

QUINTO. Se modifica el artículo 186, ahora 187, en la forma siguiente:

Artículo 187. Citación del ausente. Si el funcionario tiene conocimiento de que la


persona a quien va dirigida la citación está ausente, así lo hará constar al dorso de la
boleta, junto a cualquier información que se le suministre sobre su paradero, para que el
tribunal dicte las decisiones procedentes.

SEXTO. Se modifica el artículo 187, ahora 188, en la forma siguiente:

Artículo 188. Persona no localizada. Cuando no se localice a la persona que debe ser
citada, se encargará a los órganos de investigación penal para que la cite en el lugar
donde se encuentre.

SÉPTIMO. Se modifica el artículo 188, ahora 189, en la forma siguiente:

Artículo 189. Militares en servicio activo y funcionarios policiales. Los militares en


servicio activo y funcionarios de policía deberán ser citados por conducto de su superior
jerárquico respectivo, quién garantizará que con prontitud se efectúe, y enviará constancia
al tribunal, sin perjuicio de la citación personal y salvo disposición especial de la ley.

En caso de urgencia podrán ser citados verbalmente, por teléfono, por correo electrónico,
fax, telegrama o cualquier otro medio de comunicación interpersonal.

El resultado de las diligencias practicadas se harán constar por Secretaría.

OCTAVO. Se suprime el artículo 189.

NOVENO. Se modifica el artículo 244, en la forma siguiente:

Artículo 244. Proporcionalidad. No se podrá ordenar una medida de coerción personal


cuando ésta aparezca desproporcionada en relación con la gravedad del delito, las
circunstancias de su comisión y la sanción probable.
En ningún caso podrá sobrepasar la pena mínima prevista para cada delito ni exceder del
plazo de dos años; si se tratare de varios delitos se tomará en cuenta la pena mínima del
delito más grave.

Excepcionalmente, y cuando existan causa graves que así lo justifiquen para el


mantenimiento de las medidas de coerción personal que se encuentren próximas a su
vencimiento, el Ministerio Público o el querellante podrán solicitar al tribunal que este
conociendo de la causa, una prórroga, que no podrá exceder de la pena mínima prevista
para el delito imputado y cuando fueren varios los delitos imputados se tomará en cuenta
la pena mínima prevista para el delito más grave.
Igual prórroga se podrá solicitar cuando dicho vencimiento se deba a dilaciones indebidas
atribuibles al imputado, acusado o sus defensores.

Estas circunstancias deberán ser debidamente motivadas por el Fiscal o el querellante.

283
En este supuesto, si el caso se encuentra en la Corte de Apelaciones, se recibirá la
solicitud y se remitirá de inmediato con los recaudos necesarios al Juzgado de Primera
Instancia que conoce o conoció de la causa, el Tribunal que esté conociendo de la causa
deberá convocar al imputado o acusado y a las partes a una audiencia oral a los fines de
decidir, debiendo tener en cuenta, a objeto de establecer el tiempo de la prórroga, el
principio de proporcionalidad.

DÉCIMO. Se modifica el artículo 301, en la forma siguiente:

Artículo 301. Desestimación. El Ministerio Público, dentro de los treinta días continuos a
la recepción de la denuncia o querella, solicitará al Juez de control, mediante escrito
motivado, su desestimación, cuando el hecho no revista carácter penal o cuya acción está
evidentemente prescrita o exista un obstáculo legal para el desarrollo del proceso.
Se procederá conforme a lo dispuesto en este artículo, si luego de iniciada la investigación
se determinare que los hechos objeto del proceso constituyen delito cuyo enjuiciamiento
solo procede a instancia de parte agraviada.

DÉCIMO PRIMERO. Se modifica el artículo 323, en la forma siguiente:

Artículo 323. Trámite. Presentada la solicitud de sobreseimiento, el Juez deberá convocar


a las partes y a la víctima a una audiencia oral para debatir los fundamentos de la petición.
Cuando estime que para comprobar el motivo, no sea necesario el debate, deberá dejar
constancia en auto motivado.

Si el Juez no acepta la solicitud de sobreseimiento, enviará las actuaciones al Fiscal


Superior del Ministerio Público, para que, mediante pronunciamiento motivado ratifique o
rectifique la petición fiscal. Si el Fiscal Superior del Ministerio Público ratifica el pedido de
sobreseimiento, el Juez lo dictará pudiendo dejar a salvo su opinión en contrario. Si el
Fiscal Superior del Ministerio Público no estuviere de acuerdo con la solicitud, ordenará a
otro Fiscal continuar con la investigación o dictar algún acto conclusivo.

DÉCIMO SEGUNDO. Se modifica el artículo 327, en la forma siguiente:

Artículo 327. Audiencia preliminar. Presentada la acusación el Juez convocará a las


partes a una audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de diez
días ni mayor de veinte. En caso de que hubiere de diferir la audiencia, esta deberá ser
fijada nuevamente en un plazo que no podrá exceder de veinte días.

La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la notificación de la
convocatoria, adherirse a la acusación del Fiscal o presentar una acusación particular
propia cumpliendo con los requisitos del artículo 326.
La admisión de la acusación particular propia de la víctima al término de la audiencia
preliminar, le conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con
anterioridad por no haberse querellado previamente durante la fase preparatoria. De
haberlo hecho, no podrá interponer acusación particular propia si la querella hubiere sido
declarada desistida.

e no realizarse la audiencia dentro del plazo establecido, las partes podrán intentar las
acciones disciplinarias a que haya lugar contra aquel por cuya responsabilidad no se
realizó dicha audiencia.

Corresponderá al Juez de control realizar lo conducente para garantizar que se celebre la


audiencia preliminar en el plazo establecido.

DÉCIMO TERCERO. Se modifica el artículo 392, en la forma siguiente:

284
Artículo 392. Extradición activa. Cuando el Ministerio Público tuviere noticias de que un
imputado al cual le ha sido acordada medida cautelar de privación de libertad, se halla en
país extranjero, solicitará al Juez de control inicie el procedimiento de la extradición activa.

A tales fines, el tribunal de la causa se dirigirá al Tribunal Supremo de Justicia, quien


dentro del lapso de treinta días contados a partir del recibo de la documentación pertinente
y previa opinión del Ministerio Público, declarará si es procedente o no solicitar la
extradición, y en caso afirmativo, remitirá copia de lo actuado al Ejecutivo Nacional.

En caso de fuga de quien esté cumpliendo condena, el trámite ante el Tribunal Supremo
de Justicia le corresponderá al Juez de ejecución.

DÉCIMO CUARTO. Se modifica el artículo 396, en la forma siguiente:

Artículo 396. Medida cautelar. Si la solicitud de extradición formulada por un gobierno


extranjero se presenta sin la documentación judicial necesaria, pero con el ofrecimiento de
producirla después, y con la petición de que mientras se produce se aprehenda al
imputado, el tribunal de control, a solicitud del Ministerio Público, podrá ordenar, según la
gravedad, urgencia y naturaleza del caso, la aprehensión de aquel.

Una vez aprehendido deberá ser presentado dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes ante el Juez que ordenó su aprehensión, a los fines de ser informado acerca de
los motivos de su detención y de los derechos que le asisten.

El Tribunal de control remitirá lo actuado al Tribunal Supremo de Justicia, que señalará el


término perentorio para la presentación de la documentación, que no será mayor de
sesenta días continuos.

DÉCIMO QUINTO. Se crea una Disposición Final como artículo 553, redactado de la
siguiente forma:

Artículo 553. Éste Código entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

DÉCIMO SEXTO: De conformidad con lo establecido en el artículo 5 de la Ley de


Publicaciones Oficiales, imprímase íntegramente en un solo texto el Código Orgánico
Procesal Penal, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
38.596 de fecha 04 de Octubre de 2006, con las reformas aquí sancionadas y en el
correspondiente texto íntegro, corríjase las firmas, fechas y demás datos de sanción y
promulgación del Código reformado.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea nacional,


en Caracas, a los diez días del mes de julio de dos mil ocho. Año 198° de la Independencia
y 149° de la Federación.

CILIA FLORES
Presidenta de la Asamblea nacional

SAÚL ORTEGA CAMPOS JOSÉ ALBRONOZ URBANO


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

IVÁN ZERPA GUERRERO


Secretario

285
Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintiséis días del mes de agosto de dos mil ocho.
Años 198° de la Independencia, 149° de la Federación y 10° de la Revolución Bolivariana.

Cúmplase,
(L.S.) HUGO CHÁVEZ FRIAS

Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.) RAMÓN ALONZO CARRIZALES RENGIFO

Refrendado El Ministro del Poder Popular del Despacho de la Presidencia


(LS.) HECTOR VICENTE RODRIGUEZ CASTRO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia
(L.S.) RAMON EMILIO RODRIGUEZ CHACIN

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores
(LS.) NICOLAS MADURO MOROS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para las Finanzas
(LS.) ALI RODRIGUEZ ARAQUE

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Defensa
(LS.) GUSTAVO REYES RANGEL BRICEÑO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio
(LS.) WILLIAN ANTONIO CONTRERAS

Refrendada
El Ministro del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería
(LS.) RODOLFO EDUARDO SANZ

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para el Turismo
(LS.) OLGA CECILIA AZUAJE

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
(LS.) ELIAS JAUA MILANO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Educación Superior
(LS.). LUIS ACUÑA CEDEÑO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Educación
(LS.) HECTOR NAVARRO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular pare la Salud
(LS.) JESUS MARIA MANTILLA OLIVEROS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social
(LS.) ROBERTO MANUEL HERNANDEZ

Refrendado
El Encargado del Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura
(LS.) ISIDRO IJBALDO RONDON TORRES

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo
(LS.) RAFAEL DARlO RAMIREZ CARREÑO

Refrendado La Ministra del Poder Popular pera el Ambiente


(LS.) YUVIRI ORTEGA LOVERA

286
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo
(LS.) HAIMAN EL TROUDI

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
(LS.) NURIS ORIHUELA GUEVARA

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información
(LS.) ANDRES GUILLERMO IZARRA GARCIA

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal
(LS.) PEDRO MOREJON CARRILLO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Alimentación
(LS.) FELIX RAMON OSORIO GUZMAN

Refrendado
El Ministro del Poder Popular pare la Cultura
(LS.) HECTOR ENRIQUE SOTO CASTELLANOS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat
(LS.) FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para la Participación y Protección Social
(LS.) ERIKA DEL VALLE FARIAS PENA

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para el Deporte
(LS.) VICTORIA MERCEDES MATA GARCÍA

Refrendado
La Ministra del Poder Popular pare las Telecomunicaciones y La Informática
(LS.) SOCORRO ELIZABETH HERNÁNDEZ

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas
(LS.) NICIA MALDONADO MALDONADO

Refrendado
La Ministra de Estado para Asuntos de la Mujer
(LS.) MARIA LEON

287
LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA

el siguiente,

CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL

TÍTULO PRELIMINAR
Principios y Garantías Procesales

Artículo 1. Juicio previo y debido proceso. Nadie podrá ser condenado sin un juicio
previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas, ante un Juez o tribunal imparcial,
conforme a las disposiciones de este Código y con salvaguarda de todos los derechos y
garantías del debido proceso, consagrados en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, las leyes, los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la
República.

Artículo 2. Ejercicio de la Jurisdicción. La potestad de administrar justicia penal emana


de los ciudadanos y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley.
Corresponde a los tribunales juzgar y ejecutar, o hacer ejecutar lo juzgado.

Artículo 3. Participación ciudadana. Los ciudadanos participarán en la administración de


la justicia penal conforme a lo previsto en este Código.

Artículo 4. Autonomía e independencia de los jueces. En el ejercicio de sus funciones


los jueces son autónomos e independientes de los órganos del Poder Público y sólo deben
obediencia a la ley y al derecho.

En caso de interferencia en el ejercicio de sus funciones los jueces deberán informar al


Tribunal Supremo de Justicia sobre los hechos que afecten su independencia, a los fines
de que la haga cesar.

Artículo 5. Autoridad del Juez. Los jueces cumplirán y harán cumplir las sentencias y
autos dictados en ejercicio de sus atribuciones legales.
Para el mejor cumplimiento de las funciones de los jueces y tribunales, las demás
autoridades de la República están obligadas a prestarles la colaboración que les requieran.

En caso de desacato, el Juez tomará las medidas y acciones que considere necesarias,
conforme a la ley, para hacer respetar y cumplir sus decisiones, respetando el debido
proceso.

Artículo 6. Obligación de decidir. Los jueces no podrán abstenerse de decidir so


Pretexto de silencio, contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de
las leyes, ni retardar indebidamente alguna decisión. Si lo hicieren, incurrirán en
denegación de justicia

Artículo 7. Juez natural. Toda persona debe ser juzgada por sus jueces naturales y, en
consecuencia, nadie puede ser procesado ni juzgado por jueces o tribunales ad hoc. La
potestad de aplicar la ley en los procesos penales corresponde, exclusivamente, a los
jueces y tribunales ordinarios o especializados establecidos por las leyes, con anterioridad
al hecho objeto del proceso.

Artículo 8. Presunción de inocencia. Cualquiera a quien se le impute la comisión de un


hecho punible tiene derecho a que se le presuma inocente y a que se le trate como tal,
mientras no se establezca su culpabilidad mediante sentencia firme.

288
Artículo 9. Afirmación de la libertad. Las disposiciones de este Código que autorizan
preventivamente la privación o restricción de la libertad o de otros derechos del imputado,
o su ejercicio, tienen carácter excepcional, sólo podrán ser interpretadas restrictivamente, y
su aplicación debe ser proporcional a la pena o medida de seguridad que pueda ser
impuesta.

Las únicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este Código autoriza
conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 10. Respeto a la dignidad humana. En el proceso penal toda persona debe ser
tratada con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano, con protección de los
derechos que de ella derivan, y podrá exigir a la autoridad que le requiera su
comparecencia el derecho de estar acompañada de un abogado de su confianza.

El abogado requerido, en esta circunstancia, solo podrá intervenir para garantizar el


cumplimiento de lo previsto en el artículo 1 de este Código.

Artículo 11. Titularidad de la acción penal. La acción penal corresponde al Estado a


través del Ministerio Público, quien está obligado a ejercerla, salvo las excepciones
legales.

Artículo 12. Defensa e igualdad entre las partes. La defensa es un derecho inviolable en
todo estado y grado del proceso.

Corresponde a los jueces garantizarlo sin preferencias ni desigualdades.

Los jueces profesionales, escabinos y demás funcionarios judiciales no podrán mantener,


directa o indirectamente, ninguna clase de comunicación con alguna de las partes o sus
abogados, sobre los asuntos sometidos a su conocimiento, salvo con la presencia de todas
ellas.

Artículo 13. Finalidad del proceso. El proceso debe establecer la verdad de los hechos
por las vías jurídicas, y la justicia en la aplicación del derecho, y a esta finalidad deberá
atenerse el Juez al adoptar su decisión.

Artículo 14. Oralidad. El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en
la audiencia, conforme a las disposiciones de este Código.

Artículo 15. Publicidad. El juicio oral tendrá lugar en forma pública.

Artículo 16. Inmediación. Los jueces que han de pronunciar la sentencia deben
presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de las cuales
obtienen su convencimiento.

Artículo 17. Concentración. Iniciado el debate, este debe concluir en el mismo día. Si ello
no fuere posible, continuará durante el menor número de días consecutivos.

Artículo 18. Contradicción. El proceso tendrá carácter contradictorio.

Artículo 19. Control de la constitucionalidad. Corresponde a los jueces velar por la


incolumidad de la Constitución de la República. Cuando la ley cuya aplicación se pida
colidiere con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma constitucional.

Artículo 20. Única persecución. Nadie debe ser perseguido penalmente más de una vez
por el mismo hecho.
Sin embargo, será admisible una nueva persecución penal:

1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por ese motivo
concluyó el procedimiento;

289
2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o en su ejercicio.

Artículo 21. Cosa juzgada. Concluido el juicio por sentencia firme no podrá ser reabierto,
excepto en el caso de revisión conforme a lo previsto en este Código.

Artículo 22. Apreciación de las pruebas. Las pruebas se apreciarán por el tribunal según
la sana crítica observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de experiencia.

Artículo 23. Protección de las víctimas. Las víctimas de hechos punibles tienen el
derecho de acceder a los órganos de administración de justicia penal de forma gratuita,
expedita, sin dilaciones indebidas o formalismos inútiles, sin menoscabo de los derechos
de los imputados o acusados. La protección de la víctima y la reparación del daño a la que
tengan derecho serán también objetivos del proceso penal.

Los funcionarios que no procesen las denuncias de las víctimas de forma oportuna y
diligente, y que de cualquier forma afecte su derecho de acceso a la justicia, serán
acreedores de las sanciones que les asigne el respectivo Código de Conducta que deberá
dictarse a tal efecto, y cualesquiera otros instrumentos legales.

LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO I
Del Ejercicio de la Acción Penal

Capítulo I
De su Ejercicio

Artículo 24. Ejercicio. La acción penal deberá ser ejercida de oficio por el Ministerio
Público, salvo que sólo pueda ejercerse por la víctima o a su requerimiento.

Artículo 25. Delitos de instancia privada. Sólo podrán ser ejercidas por la víctima, las
acciones que nacen de los delitos que la ley establece como de instancia privada, y su
enjuiciamiento se hará conforme al procedimiento especial regulado en este Código.

Sin embargo, para la persecución de los delitos de instancia privada previstos en los
Capítulos I, II y III, Título VIII, Libro Segundo del Código Penal, bastará la denuncia ante el
Fiscal del Ministerio Público o ante los órganos de policía de investigaciones penales
competentes, hecha por la víctima o por sus representantes legales o guardadores, si
aquella fuere entredicha o inhabilitada, sin perjuicio de lo que dispongan las leyes
especiales.

Cuando la víctima no pueda hacer por sí misma la denuncia o la querella, a causa de su


edad o estado mental, ni tiene representantes legales, o si éstos están imposibilitados o
complicados en el delito, el Ministerio Público está en la obligación de ejercer la acción
penal. El perdón, desistimiento o renuncia de la víctima pondrá fin al proceso, salvo que
fuere menor de dieciocho años.

Artículo 26. Delitos enjuiciables sólo previo requerimiento o instancia de la víctima.


Los delitos que sólo pueden ser enjuiciados previo requerimiento o instancia de la víctima
se tramitarán de acuerdo con las normas generales relativas a los delitos de acción
pública. La parte podrá desistir de la acción propuesta en cualquier estado del proceso, y
en tal caso se extinguirá la respectiva acción penal.

Artículo 27. Renuncia de la acción penal. La acción penal en delitos de instancia privada
se extingue por la renuncia de la víctima. La renuncia de la acción penal solo afecta al
renunciante.

290
Capítulo II
De los Obstáculos al Ejercicio de la Acción

Artículo 28. Excepciones. Durante la fase preparatoria, ante el Juez de control, y en las
demás fases del proceso, ante el tribunal competente, en las oportunidades previstas, las
partes podrán oponerse a la persecución penal, mediante las siguientes excepciones de
previo y especial pronunciamiento:
1. La existencia de la cuestión prejudicial prevista en el artículo 35;
2. La falta de jurisdicción;
3. La incompetencia del tribunal;
4. Acción promovida ilegalmente, que sólo podrá ser declarada por las siguientes
causas:
a) La cosa juzgada;
b) Nueva persecución contra el imputado, salvo los casos dispuestos en los
numerales 1 y 2 del artículo 20;
c) Cuando la denuncia, la querella de la víctima, la acusación fiscal, la
acusación particular propia de la víctima o su acusación privada, se basen en
hechos que no revisten carácter penal;
d) Prohibición legal de intentar la acción propuesta;
e) Incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para intentar la acción;
f) Falta de legitimación o capacidad de la víctima para intentar la acción;
g) Falta de capacidad del imputado;
h) La caducidad de la acción penal;
i) Falta de requisitos formales para intentar la acusación fiscal, la acusación
particular propia de la víctima o la acusación privada, siempre y cuando éstos
no puedan ser corregidos, o no hayan sido corregidos en la oportunidad a
que se contraen los artículos 330 y 412;
5. La Extinción de la acción penal; y
6. El indulto.

Si concurren dos o más excepciones deberán plantearse conjuntamente.

Artículo 29. Trámite de las excepciones durante la fase preparatoria. Las excepciones
interpuestas durante la fase preparatoria, se tramitarán en forma de incidencia, sin
interrumpir la investigación y serán propuestas por escrito debidamente fundado ante el
Juez de control, ofreciendo las pruebas que justifican los hechos en que se basan y
acompañando la documentación correspondiente, con expresa indicación de los datos de
identificación y dirección de ubicación de las otras partes.

Planteada la excepción, el Juez notificará a las otras partes, para que dentro de los cinco
días siguientes a su notificación, contesten y ofrezcan pruebas. La víctima será
considerada parte a los efectos de la incidencia, aún cuando no se haya querellado, o se
discuta su admisión como querellante.
Si la excepción es de mero derecho, o si no se ha ofrecido o dispuesto la producción de
prueba, el Juez o tribunal, sin más trámite, dictará resolución motivada dentro de los tres
días siguientes al vencimiento del citado plazo de cinco días.

En caso de haberse promovido pruebas, el Juez convocará a todas las partes, sin
necesidad de notificación previa, a una audiencia oral, que se celebrará dentro de los ocho
días siguientes a la publicación del auto respectivo. En esta audiencia, cada una de las
partes expondrá oralmente sus alegatos y presentará sus pruebas. Al término de la
audiencia, el Juez resolverá la excepción de manera razonada.

La resolución que se dicte es apelable por las partes dentro de los cinco días siguientes a
la celebración de la audiencia.

El rechazo de las excepciones impedirá que sean planteadas nuevamente durante la fase
intermedia por los mismos motivos.

291
Artículo 30. Trámite de las excepciones durante la fase intermedia. Durante la fase
intermedia, las excepciones serán opuestas en la forma y oportunidad previstas en el
artículo 328, y serán decididas conforme a lo allí previsto.
Las excepciones no interpuestas durante la fase preparatoria podrán ser planteadas en la
fase intermedia.

Artículo 31. Excepciones oponibles durante la fase de juicio oral. Trámite. Durante la
fase de juicio oral, las partes sólo podrán oponer las siguientes excepciones:
1. La incompetencia del tribunal, si se funda en un motivo que no haya sido dilucidado
en las fases preparatoria e intermedia;
2. La extinción de la acción penal, siempre que esta se funde en las siguientes causas:
a) La amnistía; y,
b) La prescripción de la acción penal, salvo que el acusado renuncie a ella;
3. El indulto
4. Las que hayan sido declaradas sin lugar por el Juez de control al término de la
audiencia preliminar.

Las excepciones durante esta fase deberán interponerse, por la parte a quien corresponda,
en la oportunidad señalada en el último aparte del artículo 344, y su trámite se hará
conforme a lo previsto en el artículo 346.

El recurso de apelación contra la decisión que declare sin lugar las excepciones sólo podrá
interponerse junto con la sentencia definitiva.

Artículo 32. Resolución de oficio. El Juez de control o el Juez o tribunal competente,


durante la fase intermedia o durante la fase de juicio oral, podrá asumir de oficio la
solución de aquellas excepciones que no hayan sido opuestas, siempre que la cuestión,
por su naturaleza, no requiera la instancia de parte.

Artículo 33. Efectos de las Excepciones. La declaratoria de haber lugar a las


excepciones previstas en el artículo 28, producirá los siguientes efectos:

a) La del numeral 1, el señalado en el artículo 35.


b) La del numeral 2, remitir la causa al tribunal que corresponda su conocimiento;
c) La del numeral 3, remitir la causa al tribunal que resulte competente, y poner a su
orden al imputado, si estuviere privado de su libertad.
d) La de los numerales 4, 5 y 6, el sobreseimiento de la causa.

Artículo 34. Extensión jurisdiccional. Los tribunales penales están facultados para
examinar las cuestiones civiles y administrativas que se presenten con motivo del
conocimiento de los hechos investigados.

En este supuesto, la parte interesada deberá explicar, en escrito motivado, las razones de
hecho y de derecho en que se funda su pretensión, conjuntamente con la copia certificada
íntegra de las actuaciones que hayan sido practicadas a la fecha en el procedimiento
extrapenal.

Si el Juez penal considera que la cuestión invocada es seria, fundada y verosímil, y que,
además, aparece tan íntimamente ligada al hecho punible que se haga racionalmente
imposible su separación, entrará a conocer y decidir sobre la misma, con el sólo efecto de
determinar si el imputado ha incurrido en delito o falta.

A todo evento, el Juez penal considerará infundada la solicitud, y la declarará sin lugar,
cuando, a la fecha de su interposición, no conste haberse dado inicio al respectivo
procedimiento extrapenal, salvo causas plenamente justificadas a juicio del Juez; o cuando
el solicitante no consigne la copia certificada íntegra de las actuaciones pertinentes, a
menos que demuestre la imposibilidad de su obtención.

En este caso, el Juez dispondrá lo necesario para obtener la misma.

292
La decisión que se dicte podrá ser apelada dentro de los cinco días siguientes a su
publicación.

El trámite de la incidencia se seguirá conforme al previsto para las excepciones.

Artículo 35. Prejudicialidad civil. Si la cuestión prejudicial se refiere a una controversia


sobre el estado civil de las personas que, pese a encontrarse en curso, aún no haya sido
decidida por el tribunal civil, lo cual deberá acreditar el proponente de la cuestión
consignando copia certificada íntegra de las actuaciones pertinentes, el Juez penal, si la
considera procedente, la declarará con lugar y suspenderá el procedimiento hasta por el
término de seis meses a objeto de que la jurisdicción civil decida la cuestión. A este efecto,
deberá participarle por oficio al Juez civil sobre esta circunstancia para que éste la tenga
en cuenta a los fines de la celeridad procesal.

Si opuesta la cuestión prejudicial civil, aún no se encontrare en curso la demanda civil


respectiva, el Juez, si la considera procedente, le acordará a la parte proponente de la
misma, un plazo que no excederá de treinta días hábiles para que acuda al tribunal civil
competente a objeto de que plantee la respectiva controversia, y suspenderá el proceso
penal hasta por el término de seis meses para la decisión de la cuestión civil.

Decidida la cuestión prejudicial, o vencido el plazo acordado para que la parte ocurra al
tribunal civil competente sin que ésta acredite haberlo utilizado, o vencido el término fijado
para la duración de la suspensión, sin que la cuestión prejudicial haya sido decidida, el
tribunal penal revocará la suspensión, convocará a las partes, previa notificación de ellas,
a la reanudación del procedimiento, y, en audiencia oral, resolverá la cuestión prejudicial
ateniéndose para ello a las pruebas que, según la respectiva legislación, sean admisibles y
hayan sido incorporadas por las partes.

Artículo 36. Juzgamiento de altos funcionarios. Cuando para la persecución penal se


requiera la previa declaratoria de haber mérito para el enjuiciamiento, el fiscal que haya
conducido la investigación preliminar se dirigirá al Fiscal General de la República a los
efectos de que éste ordene solicitar la declaratoria de haber lugar al enjuiciamiento. Hasta
tanto decida la instancia judicial correspondiente, o cualquiera otra instancia establecida
por la Constitución de la República, las de los Estados u otras leyes, no podrán realizarse
contra el funcionario investigado actos que impliquen una persecución personal, salvo las
excepciones establecidas en este Código.

La regulación prevista en este artículo no impide la continuación del procedimiento


respecto a los otros imputados.

Capítulo III
De las Alternativas a la Prosecución del Proceso

Sección primera
Del Principio de Oportunidad

Artículo 37. Supuestos. El Fiscal del Ministerio Público podrá solicitar al Juez de control
autorización para prescindir, total o parcialmente, del ejercicio de la acción penal, o
limitarla a alguna de las personas que intervinieron en el hecho, en cualquiera de los
supuestos siguientes:

1. Cuando se trate de un hecho que por su insignificancia o por su poca frecuencia no


afecte gravemente el interés público, excepto, cuando el máximo de la pena exceda
de los tres años de privación de libertad, o se cometa por un funcionario o empleado
público en ejercicio de su cargo o por razón de él;
2. Cuando la participación del imputado en la perpetración del hecho se estime de
menor relevancia, salvo que se trate de un delito cometido por funcionario o
empleado público en ejercicio de su cargo o por razón de él;

293
3. Cuando en los delitos culposos el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho,
daño físico o moral grave que torne desproporcionada la aplicación de una pena;
4. Cuando la pena o medida de seguridad que pueda imponerse por el hecho o la
infracción, de cuya persecución se prescinde, carezca de importancia en
consideración a la pena o medida de seguridad ya impuesta, o a la que se debe
esperar por los restantes hechos o infracciones, o a la que se le impuso o se le
impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.

Artículo 38. Efectos. Si el tribunal admite la aplicación de alguno de los supuestos


previstos en el artículo 37, se produce la extinción de la acción penal con respecto al autor
o partícipe en cuyo beneficio se dispuso. Si la decisión tiene como fundamento la
insignificancia del hecho, sus efectos se extienden a todos los que reúnan las mismas
condiciones.

El Juez, antes de resolver respecto de la solicitud fiscal, procurará oír a la víctima.

Artículo 39. Supuesto especial. El Fiscal del Ministerio Público solicitará al Juez de
control autorización para suspender el ejercicio de la acción penal, cuando se trate de
hechos producto de la delincuencia organizada o de la criminalidad violenta y el imputado
colabore eficazmente con la investigación, aporte información esencial para evitar que
continúe el delito o se realicen otros, ayude a esclarecer el hecho investigado u otros
conexos, o proporcione información útil para probar la participación de otros imputados,
siempre que la pena que corresponda al hecho punible, cuya persecución se suspende,
sea menor o igual que la de aquellos cuya persecución facilita o continuación evita.

El ejercicio de la acción penal se suspende en relación con los hechos o las personas en
cuyo favor se aplicó este supuesto de oportunidad, hasta tanto se concluya la investigación
por los hechos informados, oportunidad en la cual se reanudará el proceso respecto al
informante arrepentido.

El Juez competente para dictar sentencia, en la oportunidad correspondiente, rebajará la


pena aplicable, a la mitad de la sanción establecida para el delito que se le impute al
informante arrepentido, cuando hayan sido satisfechas las expectativas por las cuales se
suspendió el ejercicio de la acción, lo cual deberá constar en el escrito de acusación.

En todo caso, el Estado adoptará las medidas necesarias para garantizar la integridad
física del informante arrepentido.

Sección segunda
De los Acuerdos Reparatorios

Artículo 40. Procedencia. El Juez podrá, desde la fase preparatoria, aprobar acuerdos
reparatorios entre el imputado y la víctima, cuando:

1. El hecho punible recaiga exclusivamente sobre bienes jurídicos disponibles de


carácter patrimonial; o
2. Cuando se trate de delitos culposos contra las personas, que no hayan ocasionado
la muerte o afectado en forma permanente y grave la integridad física de las
personas.

A tal efecto, deberá el Juez verificar que quienes concurran al acuerdo hayan prestado su
consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos, y que
efectivamente se está en presencia de un hecho punible de los antes señalados. Se
notificará al Fiscal del Ministerio Público a cargo de la investigación para que emita su
opinión previa a la aprobación del acuerdo reparatorio.

El cumplimiento del acuerdo reparatorio extinguirá la acción penal respecto del imputado
que hubiere intervenido en él. Cuando existan varios imputados o víctimas, el proceso
continuará respecto de aquellos que no han concurrido al acuerdo.

294
Cuando se trate de varias víctimas, podrán suscribirse tantos acuerdos reparatorios, como
víctimas existan por el mismo hecho. A los efectos de la previsión contenida en el aparte
siguiente, se tendrá como un único acuerdo reparatorio, el celebrado con varias víctimas
respecto del mismo hecho punible.

Sólo se podrá aprobar un nuevo acuerdo reparatorio a favor del imputado, después de
transcurridos tres años desde la fecha de cumplimiento de un anterior acuerdo. A tal
efecto, el Tribunal Supremo de Justicia, a través del órgano del Poder Judicial que
designe, llevará un registro automatizado de los ciudadanos a quienes les hayan sido
aprobados acuerdos reparatorios y la fecha de su realización.

En caso de que el acuerdo reparatorio se efectúe después que el Fiscal del Ministerio
Público haya presentado la acusación, y ésta haya sido admitida, se requerirá que el
imputado, en la audiencia preliminar, o antes de la apertura del debate, si se trata de un
procedimiento abreviado, admita los hechos objeto de la acusación. De incumplir el
acuerdo, el Juez pasará a dictar la sentencia condenatoria, conforme al procedimiento por
admisión de los hechos, pero sin la rebaja de pena establecida en el mismo.

Artículo 41. Plazos para la reparación. Incumplimiento. Cuando la reparación ofrecida se


haya de cumplir en plazos o dependa de hechos o conductas futuras, se suspenderá el
proceso hasta la reparación efectiva o el cumplimiento total de la obligación.

El proceso no podrá suspenderse sino hasta por tres meses. De no cumplir el imputado el
acuerdo en dicho lapso, sin causa justificada, a juicio del Tribunal, el proceso continuará.

En caso de que el acuerdo se hubiere realizado después de admitida la acusación o antes


de la apertura del debate, si se trata de un procedimiento abreviado, el Juez procederá a
dictar la sentencia condenatoria correspondiente, fundamentada en la admisión de los
hechos realizada por el imputado, conforme al procedimiento por admisión de los hechos.

En el supuesto de incumplimiento, los pagos y prestaciones efectuados no serán


restituidos.
Sección tercera
De la Suspensión Condicional del Proceso

Artículo 42. Requisitos. En los casos de delitos leves, cuya pena no exceda de tres años
en su límite máximo, el imputado podrá solicitar al Juez de control, o al Juez de juicio si se
trata del procedimiento abreviado, la suspensión condicional del proceso, siempre que
admita plenamente el hecho que se le atribuye, aceptando formalmente su responsabilidad
en el mismo; se demuestre que ha tenido buena conducta predelictual y no se encuentre
sujeto a esta medida por otro hecho. A tal efecto, el Tribunal Supremo de Justicia, a través
del órgano del Poder Judicial que designe, llevará un registro automatizado de los
ciudadanos a quienes les haya sido suspendido el proceso por otro hecho.

La solicitud deberá contener una oferta de reparación del daño causado por el delito y el
compromiso del imputado de someterse a las condiciones que le fueren impuestas por el
tribunal conforme a lo dispuesto en el artículo 44 de este Código. La oferta podrá consistir
en la conciliación con la víctima o en la reparación natural o simbólica del daño causado.

Artículo 43. Procedimiento. A los efectos del otorgamiento o no de la medida, el Juez


oirá al fiscal, al imputado y a la víctima, haya participado o no en el proceso, y resolverá,
en la misma audiencia, o a más tardar, dentro de los tres días siguientes, salvo que el
imputado estuviere privado de su libertad, en cuyo caso la decisión será dictada en un
plazo no mayor de veinticuatro horas.
La resolución fijará las condiciones bajo las cuales se suspende el proceso, y aprobará,
negará o modificará la oferta de reparación presentada por el imputado, conforme a
criterios de razonabilidad.

295
En caso de existir oposición de la víctima y del Ministerio Público, el Juez deberá negar la
petición. Esta decisión no tendrá apelación y se ordenará la apertura del juicio oral y
público.

La suspensión del proceso podrá solicitarse, en cualquier momento, luego de admitida la


acusación presentada por el Ministerio Público y hasta antes de acordarse la apertura del
juicio oral y público, o, en caso de procedimiento abreviado, una vez presentada la
acusación y antes de la apertura del debate.

Artículo 44. Condiciones. El Juez fijará el plazo del régimen de prueba, que no podrá ser
inferior a un año ni superior a dos, y determinará las condiciones que deberá cumplir el
imputado, entre las siguientes:

1. Residir en un lugar determinado;


2. Prohibición de visitar determinados lugares o personas;
3. Abstenerse de consumir drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas y de
abusar de las bebidas alcohólicas;
4. Participar en programas especiales de tratamiento, con el fin de abstenerse de
consumir sustancias estupefacientes o psicotrópicas o bebidas alcohólicas;
5. Comenzar o finalizar la escolaridad básica si no la tiene cumplida, aprender una
profesión u oficio o seguir cursos de capacitación en el lugar o la institución que
determine el Juez;
6. Prestar servicios o labores a favor del Estado o instituciones de beneficio público;
7. Someterse a tratamiento médico o psicológico;
8. Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar, en el plazo que el tribunal
determine, un oficio, arte o profesión, si no tiene medios propios de subsistencia;
9. No poseer o portar armas;
10. No conducir vehículos, si éste hubiere sido el medio de comisión del delito.

A proposición del Ministerio Público, de la víctima o del imputado, el Juez podrá acordar
otras condiciones de conducta similares, cuando estime que resulten convenientes.

En todo caso, el imputado deberá cumplir con la oferta de reparación acordada por el Juez,
y someterse a la vigilancia que determine éste.

El régimen de prueba estará sujeto a control y vigilancia por parte del delegado de prueba
que designe el Juez, y en ningún caso, el plazo fijado podrá exceder del término medio de
la pena aplicable.

Artículo 45. Efectos. Finalizado el plazo o régimen de prueba, el Juez convocará a una
audiencia, notificando de la realización de la misma al Ministerio Público, al imputado y a la
víctima, y, luego de verificado el total y cabal cumplimiento de todas las obligaciones
impuestas, decretará el sobreseimiento de la causa.

Artículo 46. Revocatoria. Si el imputado incumple en forma injustificada alguna de las


condiciones que se le impusieron, o de la investigación que continúe realizando el
Ministerio Público, surgen nuevos elementos de convicción que relacionen al imputado con
otro u otros delitos, el Juez oirá al Ministerio Público, a la víctima y al imputado, y decidirá
mediante auto razonado acerca de las siguientes posibilidades:

1. La revocación de la medida de suspensión del proceso, y en consecuencia, la


reanudación del mismo, procediendo a dictar la sentencia condenatoria,
fundamentada en la admisión de los hechos efectuada por el imputado al momento
de solicitar la medida;
2. En lugar de la revocación, el Juez puede, por una sola vez, ampliar el plazo de
prueba por un año más, previo informe del delegado de prueba y oída la opinión
favorable del Ministerio Público y de la víctima.

296
Si el imputado es procesado por la comisión de un nuevo hecho punible, el Juez, una vez
admitida la acusación por el nuevo hecho, revocará la suspensión condicional del proceso
y resolverá lo pertinente.

En caso de revocatoria de la suspensión condicional del proceso, los pagos y prestaciones


efectuados no serán restituidos.

Sección cuarta
Disposición Común

Artículo 47. Suspensión de la prescripción. Durante el plazo del acuerdo para el


cumplimiento de la reparación a que se refiere el artículo 41 y el período de prueba de que
trata el artículo 44, quedará en suspenso la prescripción de la acción penal.
Capítulo IV
De la Extinción de la Acción Penal

Artículo 48. Causas. Son causas de extinción de la acción penal:

1. La muerte del imputado;


2. La amnistía;
3. El desistimiento o el abandono de la acusación privada en los delitos de instancia de
parte agraviada;
4. El pago del máximo de la multa, previa la admisión del hecho, en los hechos
punibles que tengan asignada esa pena;
5. La aplicación de un criterio de oportunidad, en los supuestos y formas previstos en
este Código;
6. El cumplimiento de los acuerdos reparatorios;
7. El cumplimiento de las obligaciones y del plazo de suspensión condicional del
proceso, luego de verificado por el Juez, en la audiencia respectiva;
8. La prescripción, salvo que el imputado renuncie a ella.

TÍTULO II
De la Acción Civil

Artículo 49. Acción civil. La acción civil para la restitución, reparación e indemnización de
los daños y perjuicios causados por el delito, sólo podrá ser ejercida por la víctima o sus
herederos, contra el autor y los partícipes del delito y, en su caso, contra el tercero
civilmente responsable.

Artículo 50. Intereses Públicos y Sociales. Cuando se trate de delitos que han afectado
el patrimonio de la República, de los Estados o de los Municipios la acción civil será
ejercida por el Procurador General de la República, o por los Procuradores de los Estados
o por los Síndicos Municipales, respectivamente, Salvo cuando el delito haya sido
cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones, caso en el cual
corresponderá al Ministerio Público.

Cuando los delitos hayan afectado intereses colectivos o difusos la acción civil será
ejercida por el Ministerio Público.

Cuando en la comisión del delito haya habido concurrencia de un particular con el


funcionario público, el ejercicio de la acción civil corresponderá al Ministerio Público.

El Procurador General o el Fiscal General de la República, según el caso, podrán decidir


que la acción sea planteada y proseguida por otros órganos del Estado o por entidades
civiles.

Artículo 51. Ejercicio. La acción civil se ejercerá, conforme a las reglas establecidas por
este Código, después que la sentencia penal quede firme; sin perjuicio del derecho de la
víctima de demandar ante la jurisdicción civil.

297
Artículo 52. Suspensión. La prescripción de la acción civil derivada de un hecho punible
se suspenderá hasta que la sentencia penal esté firme.

Artículo 53. Delegación. Las personas que no estén en condiciones socioeconómicas


para demandar podrán delegar en el Ministerio Público el ejercicio de la acción civil. Del
mismo modo, la acción derivada de la obligación del Estado a indemnizar a las víctimas de
violaciones a los derechos humanos que le sean imputables, podrá delegarse en la
Defensoría del Pueblo, cuando dicha acción no se hubiere delegado en el Ministerio
Público.

El Ministerio Público, en todo caso, propondrá la demanda cuando quien haya sufrido el
daño sea un incapaz que carezca de representante legal.

TÍTULO III
De la Jurisdicción

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 54. Jurisdicción penal. La jurisdicción penal es ordinaria o especial.

Artículo 55. Jurisdicción ordinaria. Corresponde a los tribunales ordinarios el ejercicio


de la jurisdicción para la decisión de los asuntos sometidos a su conocimiento, conforme a
lo establecido en este Código y leyes especiales, y de los asuntos penales cuyo
conocimiento corresponda a los tribunales venezolanos según el Código Penal, los
tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República.

La falta de jurisdicción de los tribunales venezolanos será declarada, a instancia de parte,


por el tribunal que corresponda, según el estado del proceso. La decisión será recurrible
para ante el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Político-Administrativa.

Artículo 56. Distribución de funciones. La distribución de las respectivas funciones entre


los distintos órganos del mismo tribunal y entre los jueces y funcionarios que lo integren, se
establecerá, conforme a lo dispuesto en este Código, la ley y los reglamentos internos.

Los reglamentos internos de carácter general deberán dictarse en la primera sesión de


cada año judicial y no podrán ser modificados hasta su finalización.

Lo no previsto en este Código, relativo a la integración de los tribunales y sus órganos y las
condiciones de capacidad de los jueces, será regulado por la Ley Orgánica del Poder
Judicial y la Ley de Carrera Judicial.

Capítulo II
De la Competencia por el Territorio

Artículo 57. Competencia Territorial. La competencia territorial de los tribunales se


determina por el lugar donde el delito o falta se haya consumado.
En caso de delito imperfecto será competente el del lugar en el que se haya ejecutado el
último acto dirigido a la comisión del delito.

En las causas por delito continuado o permanente el conocimiento corresponderá al


tribunal del lugar en el cual haya cesado la continuidad o permanencia o se haya cometido
el último acto conocido del delito.

En las causas por delito o delito imperfecto cometidos en parte dentro del territorio
nacional, será competente el tribunal del lugar donde se haya realizado total o
parcialmente la acción u omisión o se haya verificado el resultado.

298
Artículo 58. Competencias Subsidiarias. Cuando no conste el lugar de la consumación
del delito, o el de la realización del último acto dirigido a su comisión, o aquél donde haya
cesado la continuidad o permanencia, el conocimiento de la causa corresponderá, según
su orden, al tribunal:

1. Que ejerza la jurisdicción en el lugar donde se encuentren elementos que sirvan


para la investigación del hecho y la identificación del autor;
2. De la residencia del primer investigado;
3. Que reciba la primera solicitud del Ministerio Público para fines de investigación.

Artículo 59. Extraterritorialidad. En las causas por delitos cometidos fuera del territorio
de la República, cuando el proceso pueda o deba seguirse en Venezuela, será
competente, si no existe tribunal designado expresamente por ley especial, el que ejerza la
jurisdicción en el lugar donde esté situada la última residencia del imputado; y, si éste no
ha residido en la República, será competente el del lugar donde arribe o se encuentre para
el momento de solicitarse el enjuiciamiento.

Artículo 60. Práctica de pruebas. En los casos previstos en los artículos anteriores, el
Ministerio Público, por medio de los órganos de policía de investigaciones, deberá realizar
la actividad necesaria para la adquisición y conservación de los elementos de convicción,
aun cuando el imputado no se encuentre en el territorio de la República.

Artículo 61. Declinatoria de competencia. El Juez que, conociendo de una causa,


observare su incompetencia por razón del territorio, deberá declararlo así y remitir lo
actuado al tribunal que lo sea conforme a lo dispuesto en los artículos anteriores.

Artículo 62. Efectos. La declaración de incompetencia por el territorio no acarrea la


nulidad de los actos procesales que se hayan realizado antes de que ésta haya sido
pronunciada.

Artículo 63. Radicación. En los casos de delitos graves, cuya perpetración cause alarma,
sensación o escándalo público, o cuando por recusación, inhibición o excusa de los jueces
titulares y de sus suplentes y conjueces respectivos, el proceso se paralice
indefinidamente, después de presentada la acusación por el fiscal, el Tribunal Supremo de
Justicia, a solicitud de cualquiera de las partes, podrá ordenar, en auto razonado, que el
juicio se radique en un Circuito Judicial Penal de otra Circunscripción Judicial que
señalará. Dicha decisión deberá dictarla dentro de los diez días siguientes al recibo de la
solicitud.

Capítulo III
De la Competencia por la Materia

Artículo 64. Tribunales Unipersonales. Es de la competencia del tribunal de juicio


unipersonal el conocimiento de:

a) Las causas por delitos o faltas que no ameriten pena privativa de libertad;
b) Las causas por delitos cuya pena en su límite superior no exceda de cuatro años de
privación de libertad;
c) Las causas por delitos respecto de los cuales pueda proponerse la aplicación del
procedimiento abreviado;
d) La acción de amparo cuando la naturaleza del derecho o de la garantía
constitucional violado o amenazado de violación sea afín con su competencia
natural, salvo que el derecho o la garantía se refiera a la libertad y seguridad
personales.

Corresponde al tribunal de control hacer respetar las garantías procesales, decretar las
medidas de coerción que fueren pertinentes, realizar la audiencia preliminar, y la aplicación
del procedimiento por admisión de los hechos. También será competente para conocer la
acción de amparo a la libertad y seguridad personales, salvo cuando el presunto

299
agraviante sea un tribunal de la misma instancia, caso en el cual el tribunal competente
será el superior jerárquico.

Corresponde al tribunal de ejecución velar por la ejecución de la pena o medidas de


seguridad impuestas.

Artículo 65. Tribunal Mixto. Es de la competencia del tribunal mixto el conocimiento de


las causas por delitos cuya pena sea mayor de cuatro años en su límite máximo.

Artículo 66. Acumulación de autos. La acumulación de autos en materia penal se


efectuará en cualquier caso en que el criterio judicial dependa de la relación que guardan
entre sí los varios hechos enjuiciados.

Artículo 67. Declaratoria de incompetencia. La incompetencia por la materia debe ser


declarada por el tribunal de oficio, o a solicitud del Ministerio Público o del imputado, hasta
el inicio del debate.

Artículo 68. Conservación de competencia. Cuando se advierta la incompetencia,


después de señalada la fecha para el juicio oral, el tribunal facultado para juzgar delitos
más graves no podrá declararse incompetente porque la causa corresponda a un tribunal
establecido para juzgar hechos punibles más leves.

Los tribunales con competencia para conocer de delitos la tendrán también para conocer
de contravenciones, cuando se haya modificado la calificación jurídica del hecho principal
o sean conexas con un delito. El procedimiento será el establecido para juzgar el delito
más grave.

Una vez señalada la fecha para el debate, la competencia material de un tribunal de juicio
no podrá objetarse.

Artículo 69. Validez. Los actos procesales efectuados ante un tribunal incompetente en
razón de la materia serán nulos, salvo aquellos que no puedan ser repetidos.

En cualquier caso de incompetencia por la materia, al hacerse la declaratoria, se remitirán


los autos al Juez o tribunal que resulte competente conforme a la ley.

Capítulo IV
De la Competencia por Conexión

Artículo 70. Delitos conexos. Son delitos conexos:

1. Aquellos en cuya comisión han participado dos o más personas cuando el


conocimiento de las respectivas causas corresponda a diversos tribunales; los
cometidos por varias personas, en tiempos o lugares diversos, si han procedido de
concierto para ello, o cuando se hayan cometido con daño recíproco de varias
personas;
2. Los cometidos como medio para perpetrar otro; para facilitar su ejecución, para
asegurar al autor o a un tercero el pago, beneficio, producto, precio ofrecido o
cualquiera otra utilidad;
3. Los perpetrados para procurar la impunidad de otro delito;
4. Los diversos delitos imputados a una misma persona;
5. Aquellos en que la prueba de un delito, o de alguna circunstancia relevante para su
calificación, influya sobre la prueba de otro delito o de alguna de sus circunstancias.

Artículo 71. Competencia. El conocimiento de los delitos conexos corresponde a uno solo
de los tribunales competentes.

Son tribunales competentes según su orden para el conocimiento de las causas por delitos
conexos:

300
1. El del territorio donde se haya cometido el delito que merezca mayor pena;
2. El que debe intervenir para juzgar el que se cometió primero, en el caso de los
delitos que tengan señalada igual pena.

Artículo 72. Prevención. La prevención se determina por el primer acto de procedimiento


que se realice ante un tribunal.

Artículo 73. Unidad del proceso. Por un solo delito o falta no se seguirán diferentes
procesos, aunque los imputados sean diversos, ni tampoco se seguirán al mismo tiempo,
contra un imputado, diversos procesos aunque haya cometido diferentes delitos o faltas,
salvo los casos de excepción que establece este Código.

Si se imputan varios delitos, será competente el tribunal con competencia para juzgar el
delito más grave.

Artículo 74. Excepciones. El tribunal que conozca del proceso en el cual se han
acumulado diversas causas, podrá ordenar la separación de ellas, en los siguientes casos:

1. Cuando alguna o algunas de las imputaciones que se han formulado contra el


imputado, o contra alguno o algunos de los imputados por el mismo delito, sea
posible decidirlas con prontitud en vista de las circunstancias del caso, mientras que
la decisión de las otras imputaciones acumuladas requiera diligencias especiales;
2. Cuando respecto de algunas de las causas acumuladas se decida la suspensión
condicional del proceso;
3. Cuando se aplique a alguno de los imputados el supuesto especial establecido en el
artículo 39.

Artículo 75. Fuero de atracción. Si alguno de los delitos conexos corresponde a la


competencia del Juez ordinario y otros a la de jueces especiales, el conocimiento de la
causa corresponderá a la jurisdicción penal ordinaria.

Cuando a una misma persona se le atribuya la comisión de delitos de acción pública y de


acción de instancia de parte agraviada, el conocimiento de la causa corresponderá al Juez
competente para el juzgamiento del delito de acción pública y se seguirán las reglas del
proceso ordinario.

Artículo 76. Minoridad. Cuando en la comisión de un hecho punible aparezca que alguno
de los partícipes es inimputable por ser menor de edad, la competencia para conocer
respecto de éste, corresponderá a los jueces que señale la legislación especial; el Juez
que así lo decida ordenará la remisión de las actuaciones que correspondan al tribunal
competente.

Capítulo V
Del Modo de Dirimir la Competencia

Artículo 77. Declinatoria. En cualquier estado del proceso el tribunal que esté conociendo
de un asunto podrá declinarlo, mediante auto motivado, en otro tribunal que considere
competente.

En el caso a que se contrae el único aparte del artículo 164, será competente para
continuar el conocimiento de la causa, el Juez profesional ante el cual ha debido
constituirse el tribunal mixto.

Artículo 78. Aceptación. Cuando de acuerdo con el artículo anterior, se hubiere declinado
el conocimiento del asunto y el tribunal en el cual haya recaído la declinatoria se considere
competente, la causa será conocida por éste sin que haya necesidad de resolución alguna
acerca de la competencia de los tribunales intervinientes como consecuencia de la
declinatoria.

301
En este caso las partes podrán, en la oportunidad correspondiente, oponer como
excepción la incompetencia del tribunal.

Artículo 79. Conflicto de no conocer. Si el tribunal en el cual se hace la declinatoria se


considera a su vez incompetente, así lo declarará y lo manifestará inmediatamente al
abstenido expresando los fundamentos de su decisión. En la misma oportunidad expondrá
ante la instancia superior común, que deba resolver el conflicto, las razones de su
incompetencia, y acompañará copia de lo conducente.

De igual manera, el abstenido informará a la referida instancia superior una vez que haya
recibido la manifestación del tribunal en que declinó. Entre tanto, se suspenderá el curso
del proceso en ambos tribunales, hasta la resolución del conflicto. Si no hubiere una
instancia superior común conocerá el Tribunal Supremo de Justicia.

Lo actuado en contra de la regla referente a la suspensión del proceso será nulo.

Artículo 80. Conflicto de conocer. Si dos tribunales se declaran competentes para


conocer de un asunto, el conflicto se resolverá en la forma dispuesta en el artículo anterior.

Artículo 81. Plazo. La declaratoria sobre la competencia del tribunal ante el cual se ha
declinado el conocimiento de un asunto o hubiere sido requerido para ello deberá
pronunciarse dentro de los dos días siguientes a la solicitud respectiva.

Artículo 82. Plazo para decidir. En las controversias de conocer, la instancia a quien
corresponda dirimirlas procederá dentro de las veinticuatro horas siguientes al recibo de
las actuaciones de los tribunales, con preferencia a cualquier otro asunto.

Artículo 83. Facultades de las partes. Las partes podrán presentar, a los tribunales en
conflicto, escritos, documentos y datos que consideren conducentes para apoyar las
diferentes posiciones en cuanto a la competencia. En ningún caso el ejercicio de tal
derecho paralizará el curso de la incidencia.

Artículo 84. Decisión. La decisión sobre la incidencia se dictará ateniéndose únicamente


a lo que resulte de las actuaciones remitidas por los tribunales, salvo que falte algún dato
indispensable para decidir, en cuyo caso la instancia superior podrá pedir se le remita
dentro de las veinticuatro horas siguientes.

La decisión se comunicará a los tribunales entre los cuales se haya suscitado la


controversia. Corresponde al tribunal declarado competente la notificación inmediata a las
partes de la continuación de la causa.

Resuelto el conflicto, las partes no podrán oponer como excepción la competencia del
tribunal por los mismos motivos que hayan sido objeto de la decisión.

Capítulo VI
De la Recusación y la Inhibición

Artículo 85. Legitimación activa. Pueden recusar:

1. El Ministerio Público;
2. El imputado o su defensor;
3. La víctima.

Artículo 86. Causales de inhibición y recusación. Los jueces profesionales, escabinos,


fiscales del Ministerio Público, secretarios, expertos e intérpretes, y cualesquiera otros
funcionarios del Poder Judicial, pueden ser recusados por las causales siguientes:

302
1. Por el parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto y segundo
grado respectivamente, con cualquiera de las partes o con el representante de
alguna de ellas;
2. Por el parentesco de afinidad del recusado con el cónyuge de cualquiera de las
partes, hasta el segundo grado inclusive, caso de vivir el cónyuge que lo cause, si
no está divorciado, o caso de haber hijos de él con la parte aunque se encuentre
divorciado o se haya muerto;
3. Por ser o haber sido el recusado padre adoptante o hijo adoptivo de alguna de las
partes;
4. Por tener con cualquiera de las partes amistad o enemistad manifiesta;
5. Por tener el recusado, su cónyuge o alguno de sus afines o parientes
consanguíneos, dentro de los grados requeridos, interés directo en los resultados
del proceso;
6. Por haber mantenido directa o indirectamente, sin la presencia de todas las partes,
alguna clase de comunicación con cualquiera de ellas o de sus abogados, sobre el
asunto sometido a su conocimiento;
7. Por haber emitido opinión en la causa con conocimiento de ella, o haber intervenido
como fiscal, defensor, experto, intérprete o testigo, siempre que, en cualquiera de
estos casos, el recusado se encuentre desempeñando el cargo de Juez;
8. Cualquiera otra causa, fundada en motivos graves, que afecte su imparcialidad.

Artículo 87. Inhibición obligatoria. Los funcionarios a quienes sean aplicables


cualesquiera de las causales señaladas en el artículo anterior deberán inhibirse del
conocimiento del asunto sin esperar a que se les recuse.

Igualmente lo harán si son recusados y estimen procedente la causal invocada.


Contra la inhibición no habrá recurso alguno.

Artículo 88. Sanción. Si se declara con lugar la recusación con base en lo establecido en
el numeral 6 del artículo 86, el tribunal que la acuerde debe remitir lo pertinente al órgano
disciplinario correspondiente, a los fines de que se abra el proceso de destitución del
recusado por tal concepto.

Artículo 89. Constancia. La inhibición se hará constar por medio de un acta que
suscribirá el funcionario inhibido.

Artículo 90. Prohibición. El funcionario que se inhibe no podrá ser compelido a seguir
actuando en la causa, a menos que la inhibición haya sido declarada sin lugar.

Artículo 91. Límite. Las partes no podrán intentar más de dos recusaciones en una misma
instancia, ni recusar a funcionarios que no estén conociendo de la causa, pero, en todo
caso, podrán promover las acciones que estimen conducentes contra el que intervenga
con conocimiento de impedimento legítimo.

Para los efectos de este artículo, se entenderá por una recusación la que no necesite más
de un término de pruebas, aunque comprenda a varios funcionarios.

Artículo 92. Inadmisibilidad. Es inadmisible la recusación que se intente sin expresar los
motivos en que se funde, y la que se propone fuera de la oportunidad legal.

Artículo 93. Procedimiento. La recusación se propondrá por escrito ante el tribunal que
corresponda, hasta el día hábil anterior al fijado para el debate.
Si la recusación se funda en un motivo que la haga admisible, el recusado, en el día
siguiente, informará ante el secretario.

Si el recusado fuere el mismo Juez, extenderá su informe a continuación del escrito de


recusación, inmediatamente o en el día siguiente.

303
Artículo 94. Continuidad. La recusación o la inhibición no detendrán el curso del proceso,
cuyo conocimiento pasará inmediatamente, mientras se decide la incidencia, a quien deba
sustituir conforme a la ley. Si la recusación o la inhibición fuere declarada con lugar, el
sustituto continuará conociendo del proceso, y en caso contrario, pasará los autos al
inhibido o recusado.

Artículo 95. Juez dirimente. Conocerá la recusación el funcionario que determine la Ley
Orgánica del Poder Judicial, al cual se remitirá copia de las actas conducentes.

Artículo 96. Procedimiento. El funcionario a quien corresponda conocer de la incidencia


admitirá y practicará las pruebas que los interesados presenten, dentro de los tres días
siguientes a la fecha en que reciba las actuaciones, y sentenciará al cuarto.

Artículo 97. Fiscales. La inhibición y recusación de los fiscales del Ministerio Público se
regirá por las disposiciones de este Código y las de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Artículo 98. Secretario. Si el inhibido o recusado es el secretario del tribunal, el Juez


nombrará un sustituto en el mismo día o en el siguiente; y de igual forma se procederá
cuando se trate de otros funcionarios judiciales.

Artículo 99. Expertos e intérpretes. Si alguno de los expertos o intérpretes designados


es recusado, el Juez procederá inmediatamente a hacer nuevo nombramiento.

La recusación del experto o intérprete se propondrá por escrito el día de su aceptación o el


siguiente, bajo pena de caducidad, sin perjuicio de las sanciones procedentes contra el
funcionario que acepte el cargo a sabiendas de su impedimento.

Artículo 100. Allanamiento. En caso de inhibición o de recusación las partes no podrán


allanar al inhibido o al recusado.

Artículo 101. Efectos. La incidencia de recusación o de inhibición de los jueces producirá


los efectos previstos en la Ley Orgánica del Poder Judicial

TÍTULO IV
De los Sujetos Procesales y sus Auxiliares

Capítulo I
Disposiciones Preliminares

Artículo 102. Buena fe. Las partes deben litigar con buena fe, evitando los planteamientos
dilatorios, meramente formales y cualquier abuso de las facultades que este Código les
concede. Se evitará, en forma especial, solicitar la privación preventiva de libertad del
imputado cuando ella no sea absolutamente necesaria para asegurar las finalidades del
proceso.

Artículo 103. Sanciones. Cuando el tribunal estime la mala fe o la temeridad en alguno de


los litigantes, podrá sancionarlo con multa del equivalente en bolívares de veinte a cien
unidades tributarias en el caso de falta grave o reiterada; y, en los demás casos, con el
equivalente en bolívares de hasta veinte unidades tributarias o apercibimiento. Antes de
imponer cualquier sanción procesal se oirá al afectado. En los casos en que exista
instancia pendiente las sanciones previstas en este artículo son apelables.

Artículo 104. Regulación judicial. Los jueces velarán por la regularidad del proceso, el
ejercicio correcto de las facultades procesales y la buena fe. No podrán, bajo pretexto de
sanciones disciplinarias, restringir el derecho de defensa o limitar las facultades de las
partes.

304
Capítulo II
Del Tribunal

Artículo 105. Organización de los circuitos judiciales penales. Los tribunales penales
se organizarán, en cada circunscripción judicial, en dos instancias: una primera instancia,
integrada por tribunales unipersonales y mixtos; y otra de apelaciones, integrada por
tribunales colegiados de jueces profesionales. Su organización, composición y
funcionamiento se regirán por las disposiciones establecidas en este Código y en las leyes
orgánicas.

Artículo 106. Composición y atribuciones. El control de la investigación y la fase


intermedia estarán a cargo de un tribunal unipersonal que se denominará tribunal de
control; la fase de juzgamiento corresponderá a los tribunales de juicio que se integrarán
con jueces profesionales que actuarán solos o con escabinos, según el caso, conforme a
lo dispuesto en este Código, y se rotarán anualmente.

Las Cortes de Apelaciones estarán compuestas por tres jueces profesionales.

Los tribunales competentes para conocer del procedimiento abreviado, de las faltas, y el
de ejecución de sentencia serán unipersonales.

El tribunal unipersonal estará constituido por un Juez profesional.

Los tribunales unipersonales y mixtos se integrarán con el Juez profesional, con los
escabinos y con el secretario que se les asigne.

Artículo 107. Funciones. Los jueces profesionales conocerán de las fases del proceso
penal según se establece en este Código.

Cuando en este Código se indica al Juez o tribunal de control, al Juez o tribunal de juicio o
al Juez o tribunal de ejecución, debe entenderse que se refiere al Juez de primera
instancia en función de control, en función de juicio y en función de ejecución de sentencia,
respectivamente.

Se puede desempeñar simultáneamente, durante un mismo período, las funciones de Juez


presidente de tribunal mixto y de Juez que conoce del procedimiento abreviado; y,
rotativamente, cumplido el período, las funciones de Juez de control, de juicio y de
ejecución de sentencia.

Capítulo III
Del Ministerio Público

Artículo 108. Atribuciones del Ministerio Público. Corresponde al Ministerio Público en


el proceso penal:

1. Dirigir la investigación de los hechos punibles y la actividad de los órganos de


policía de investigaciones penales para establecer la identidad de sus autores y
partícipes;
2. Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de investigaciones
en lo que se refiere a la adquisición y conservación de los elementos de convicción;
3. Requerir de organismos públicos o privados, altamente calificados, la práctica de
peritajes o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos objeto de
investigación, sin perjuicio de la actividad que desempeñen los órganos de policía
de investigaciones penales;
4. Formular la acusación y ampliarla, cuando haya lugar, y solicitar la aplicación de la
penalidad correspondiente;
5. Ordenar el archivo de los recaudos, mediante resolución fundada, cuando no
existan elementos suficientes para proseguir la investigación;

305
6. Solicitar autorización al Juez de control, para prescindir o suspender el ejercicio de
la acción penal;
7. Solicitar, cuando corresponda, el sobreseimiento de la causa o la absolución del
imputado;
8. Proponer la recusación contra los funcionarios judiciales, así como la de los
escabinos;
9. Ejercer la acción civil derivada del delito, cuando así lo dispongan este Código y
demás leyes de la República;
10. Requerir del tribunal competente las medidas cautelares y de coerción personal que
resulten pertinentes;
11. Ordenar el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados
directamente con la perpetración del delito;
12. Actuar en todos aquellos actos del proceso que, según la ley, requieran su
presencia;
13. Ejercer los recursos contra las decisiones que recaigan en los juicios en que
intervenga;
14. Velar por los intereses de la víctima en el proceso;
15. Requerir del tribunal competente la separación del querellante del proceso, cuando
éste con su intervención obstruya reiteradamente la actuación fiscal;
16. Opinar en los procesos de extradición;
17. Solicitar y ejecutar exhortos o cartas rogatorias;
18. Las demás que le atribuyan este Código y otras leyes.

Artículo 109. Sustitución de los fiscales. Cuando los fiscales se inhiban de conocer en
razón de alguno de los motivos previstos en el artículo 86, sean recusados o legítimamente
sustituidos, el Fiscal General de la República procederá a la designación de otro fiscal para
que intervenga en la causa.

Capítulo IV
De los Órganos de Policía de Investigaciones Penales

Artículo 110. Órganos. Son órganos de policía de investigaciones penales los


funcionarios a los cuales la ley acuerde tal carácter, y todo otro funcionario que deba
cumplir las funciones de investigación que este Código establece.

Artículo 111. Facultades. Corresponde a las autoridades de policía de investigaciones


penales, bajo la dirección del Ministerio Público, la práctica de las diligencias conducentes
a la determinación de los hechos punibles y a la identificación de sus autores y partícipes.

Artículo 112. Investigación policial. Las informaciones que obtengan los órganos de
policía, acerca de la perpetración de hechos delictivos y de la identidad de sus autores y
demás partícipes, deberá constar en acta que suscribirá el funcionario actuante, para que
sirvan al Ministerio Público a los fines de fundar la acusación, sin menoscabo del derecho
de defensa del imputado.

Artículo 113. Deber de información. Los órganos de policía en los plazos que se les
hubieren fijado, comunicarán al Ministerio Público el resultado de las diligencias
practicadas.

En ningún caso, los funcionarios policiales podrán dejar transcurrir más de doce horas sin
dar conocimiento al Ministerio Público de las diligencias efectuadas.

Artículo 114. Subordinación. Los órganos de policía de investigaciones deberán cumplir


siempre las órdenes del Ministerio Público, sin perjuicio de la autoridad administrativa a la
cual estén sometidos. La autoridad administrativa no podrá revocar, alterar o retardar una
orden emitida por el fiscal.

Si el fiscal lo solicita por escrito, la autoridad administrativa no podrá separar al funcionario


policial de la investigación asignada.

306
Artículo 115. Prohibición de informar. Se prohíbe a todos los funcionarios de policía dar
informaciones a terceros acerca de las diligencias que practiquen, de sus resultados y de
las órdenes que deben cumplir, de conformidad con lo previsto en este Código.

La infracción de esta disposición será sancionada conforme a la ley.

Artículo 116. Poder disciplinario. Los órganos de policía de investigaciones que infrinjan
disposiciones legales o reglamentarias, omitan o retarden la ejecución de un acto propio de
sus funciones o lo cumplan negligentemente, serán sancionados según la ley que los rija.
No obstante, el Fiscal General de la República podrá aplicar directamente cualquiera de
las sanciones que en ella se prevean, cuando las autoridades policiales no cumplan con su
potestad disciplinaria.

Artículo 117. Reglas para Actuación Policial. Las autoridades de policía de


investigaciones deberán detener a los imputados en los casos que este Código ordena,
cumpliendo con los siguientes principios de actuación:

1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la proporción


que lo requiera la ejecución de la detención;
2. No utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga en peligro la vida o la
integridad física de personas, dentro de las limitaciones a que se refiere el numeral
anterior;
3. No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o castigos crueles,
inhumanos o degradantes, tanto en el momento de la captura como durante el
tiempo de la detención;
4. No presentar a los detenidos a ningún medio de comunicación social sin el expreso
consentimiento de ellos, el cual se otorgará en presencia del defensor, y se hará
constar en las diligencias respectivas;
5. Identificarse, en el momento de la captura, como agente de la autoridad y
cerciorarse de la identidad de la persona o personas contra quienes procedan, no
estando facultados para capturar a persona distinta de aquella a que se refiera la
correspondiente orden de detención. La identificación de la persona a detener no se
exigirá en los casos de flagrancia;
6. Informar al detenido acerca de sus derechos;
7. Comunicar a los parientes u otras personas relacionadas con el imputado, el
establecimiento en donde se encuentra detenido;
8. Asentar el lugar, día y hora de la detención en un acta inalterable.

Capítulo V
De la Víctima

Artículo 118. Víctima. La protección y reparación del daño causado a la víctima del delito
.son objetivos del proceso penal. El Ministerio Público está obligado a velar por dichos
intereses en todas las fases. Por su parte, los jueces garantizarán la vigencia de sus
derechos y el respeto, protección y reparación durante el proceso.

Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato acorde
con su condición de afectado, facilitando al máximo su participación en los trámites en que
deba intervenir.

Artículo 119. Definición. Se considera víctima:

1. La persona directamente ofendida por el delito;


2. El cónyuge o la persona con quien haga vida marital por más de dos años, hijo o
padre adoptivo, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, y al heredero, en los delitos cuyo resultado sea la incapacidad o la muerte
del ofendido; y, en todo caso, cuando el delito sea cometido en perjuicio de un
incapaz o de un menor de edad.

307
3. Los socios, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afectan a una
persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan;
4. Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan intereses
colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se vincule directamente
con esos intereses y se hayan constituido con anterioridad a la perpetración del
delito.
5.
Si las víctimas fueren varias deberán actuar por medio de una sola representación.

Artículo 120. Derechos de la víctima. Quien de acuerdo con las disposiciones de este
Código sea considerado víctima, aunque no se haya constituido como querellante, podrá
ejercer en el proceso penal los siguientes derechos:

 Presentar querella e intervenir en el proceso conforme a lo establecido en este


 Código;
 Ser informada de los resultados del proceso, aun cuando no hubiere intervenido en
él;
 Solicitar medidas de protección frente a probables atentados en contra suya o de su
familia;
 Adherirse a la acusación del Fiscal o formular una acusación particular propia contra
el imputado en los delitos de acción pública; o una acusación privada en los delitos
dependientes de instancia de parte;
 Ejercer las acciones civiles con el objeto de reclamar la responsabilidad civil
proveniente del hecho punible;
 Ser notificada de la resolución del Fiscal que ordena el archivo de los recaudos;
 Ser oída por el tribunal antes de decidir acerca del sobreseimiento o antes de dictar
cualquier otra decisión que ponga término al proceso o lo suspenda
condicionalmente;
 Impugnar el sobreseimiento o la sentencia absolutoria.

Artículo 121. Derechos humanos. La Defensoría del Pueblo y cualquier persona natural
o asociación de defensa de los derechos humanos podrán presentar querella contra
funcionarios o empleados públicos, o agentes de las fuerzas policiales, que hayan violado
derechos humanos en ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas.

Artículo 122. Asistencia especial. La persona ofendida directamente por el delito podrá
delegar, en una asociación de protección o ayuda a las víctimas, el ejercicio de sus
derechos cuando sea más conveniente para la defensa de sus intereses.

En este caso, no será necesario poder especial y bastará que la delegación de derechos
conste en un escrito firmado por la víctima y el representante legal de la entidad.

Artículo 123. Delitos de acción dependiente de instancia de parte. En los casos de


acusación privada por tratarse de un delito de acción dependiente de instancia de parte
agraviada, regirán las normas de éste Capítulo sin perjuicio de las reglas del procedimiento
especial previsto por este Código.

Capítulo VI
Del Imputado

Sección primera
Normas Generales

Artículo 124. Imputado. Se denomina imputado a toda persona a quien se le señale como
autor o partícipe de un hecho punible, por un acto de procedimiento de las autoridades
encargadas de la persecución penal conforme lo establece este Código.

Con el auto de apertura a juicio, el imputado adquiere la calidad de acusado.

308
Artículo 125. Derechos. El imputado tendrá los siguientes derechos:

1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le


imputan;
2. Comunicarse con sus familiares, abogado de su confianza o asociación de
asistencia jurídica, para informar sobre su detención;
3. Ser asistido, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor que
designe él o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público;
4. Ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete si no comprende o no habla
el idioma castellano;
5. Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a
desvirtuar las imputaciones que se le formulen;
6. Presentarse directamente ante el Juez con el fin de p restar declaración;
7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido, salvo en los casos
en que alguna parte de ella haya sido declarada reservada y sólo por el tiempo que
esa declaración se prolongue;
8. Pedir que se declare anticipadamente la improcedencia de la privación preventiva
judicial de libertad;
9. Ser impuesto del precepto constitucional que lo exime de declarar y, aun en caso de
consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento;
10. No ser sometido a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su
dignidad personal;
11. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su
consentimiento;
12. No ser juzgado en ausencia, salvo lo dispuesto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Artículo 126. Identificación. Desde el primer acto en que intervenga el imputado será
identificado por sus datos personales y señas particulares.

Se le interrogará, asimismo, sobre su lugar de trabajo y la forma más expedita para


comunicarse con él.

Si se abstiene de proporcionar esos datos o lo hace falsamente, se le identificará por


testigos o por otros medios útiles.

La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso del proceso y los errores sobre ellos
podrán ser corregidos en cualquier oportunidad.

Artículo 127. Domicilio. En su primera intervención el imputado deberá indicar su


domicilio o residencia y mantendrá actualizados esos datos.

Artículo 128. Incapacidad. El trastorno mental del imputado provocará la suspensión del
proceso, hasta que desaparezca esa incapacidad. Sin embargo, no impedirá la
investigación del hecho, ni la continuación del proceso respecto de otros imputados.

La incapacidad será declarada por el Juez, previa experticia psiquiátrica.

Artículo 129. Internamiento. Cuando para la elaboración de la experticia sobre la


capacidad del imputado sea necesario su internamiento, la medida podrá ser ordenada por
el Juez, a solicitud de los expertos, sólo cuando el imputado haya sido objeto de una
medida cautelar sustitutiva, y el internamiento no sea desproporcionado respecto de la
gravedad de la pena o medida de seguridad aplicables. El internamiento podrá ser hasta
por ocho días.

309
Sección segunda
De la Declaración del Imputado

Artículo 130. Oportunidades. El imputado declarará durante la investigación ante el


funcionario del Ministerio Público encargado de ella, cuando comparezca
espontáneamente y así lo pida, o cuando sea citado por el Ministerio Público.

Si el imputado ha sido aprehendido, se notificará inmediatamente al Juez de control para


que declare ante él, a más tardar en el plazo de doce horas a contar desde su
aprehensión; este plazo se prorrogará por otro tanto, cuando el imputado lo solicite para
nombrar defensor.

Durante la etapa intermedia, el imputado declarará si lo solicita y la declaración será


recibida en la audiencia preliminar por el Juez.

En el juicio oral, declarará en la oportunidad y formas previstas por este Código.


El imputado tendrá derecho de abstenerse de declarar como también a declarar cuantas
veces quiera, siempre que su declaración sea pertinente y no aparezca sólo como una
medida dilatoria en el proceso.

En todo caso, la declaración del imputado será nula si no la hace en presencia de su


defensor.

Artículo 131. Advertencia preliminar. Antes de comenzar la declaración se le impondrá


al imputado del precepto constitucional que lo exime de declarar en causa propia y, aun en
caso de consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento y se le comunicará
detalladamente cuál es el hecho que se le atribuye, con todas las circunstancias de tiempo,
lugar y modo de comisión, incluyendo aquellas que son de importancia para la calificación
jurídica, las disposiciones legales que resulten aplicables y los datos que la investigación
arroja en su contra.
Se le instruirá también de que la declaración es un medio para su defensa y, por
consiguiente, tiene derecho a explicar todo cuanto sirva para desvirtuar las sospechas que
sobre él recaigan, y a solicitar la práctica de diligencias que considere necesarias.

Artículo 132. Objeto. El imputado podrá declarar lo que estime conveniente sobre el
hecho que se le atribuye. Su declaración se hará constar con sus propias palabras.

Tanto el fiscal como el defensor podrán dirigir al imputado las preguntas que consideren
pertinentes. Las respuestas del imputado serán dadas verbalmente.

Artículo 133. Acta. La declaración del imputado se hará constar en un acta que firmarán
todos los que hayan intervenido, previa su lectura. Si el imputado se abstuviere de
declarar, total o parcialmente, se hará constar en el acta; si rehusare suscribirla, se
expresará el motivo.

Artículo 134. Preguntas prohibidas. En ningún caso se harán al imputado preguntas


sugestivas o capciosas.

Artículo 135. Prolongación. La declaración sólo podrá rendirse en un horario


comprendido entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m. Si el examen del imputado se prolonga
excesivamente, o si se le hubiere dirigido un número de preguntas tan considerable que
provoque su agotamiento, se concederá un descanso prudencial para su recuperación.

Se hará constar en el acta las horas del inicio y terminación de la declaración.

Artículo 136. Varios imputados. Si son varios los imputados sus declaraciones serán
tomadas una tras la otra, sin permitirles que se comuniquen entre sí hasta la terminación
de éstas.

310
Artículo 137. Nombramiento. El imputado tiene derecho a nombrar un abogado de su
confianza como defensor. Si no lo hace, el Juez le designará un defensor público desde el
primer acto de procedimiento o, perentoriamente, antes de prestar declaración.

Si prefiere defenderse personalmente, el Juez lo permitirá sólo cuando no perjudique la


eficacia de la defensa técnica.

La intervención del defensor no menoscaba el derecho del imputado a formular solicitudes


y observaciones.

Artículo 138. Condiciones. Para ejercer las funciones de defensor en el proceso penal se
requiere ser abogado, no tener impedimento para el ejercicio libre de la profesión conforme
a la Ley de Abogados y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.

Artículo 139. Limitación. El nombramiento del defensor no está sujeto a ninguna


formalidad.

Una vez designado por el imputado, por cualquier medio, el defensor deberá aceptar el
cargo y jurar desempeñarlo fielmente ante el Juez, haciéndose constar en acta. En esta
oportunidad, el defensor deberá señalar su domicilio o residencia. El Juez deberá tomar el
juramento dentro de las veinticuatro horas siguientes a la solicitud del defensor designado
por el imputado.

El imputado no podrá nombrar más de tres defensores, quienes ejercerán sus funciones
conjunta o separadamente, salvo lo dispuesto en el artículo 146 sobre el defensor auxiliar.

Artículo 140. Nombramiento de oficio. Si no existe defensor público en la localidad se


nombrará de oficio un abogado, a quien se notificará y se tomará juramento.
Los abogados nombrados de oficio no podrán excusarse de aceptar el cargo, sino en los
casos determinados en la ley o por grave motivo a juicio del tribunal.

Sobre las excusas o renuncias de estos defensores se resolverá breve y sumariamente,


sin apelación.

Artículo 141. Prohibición. Los despachos y oficinas de los abogados defensores no


podrán ser objeto de allanamiento sino únicamente en los casos de investigación de los
delitos que se les atribuyan.

Artículo 142. Revocatoria. En cualquier estado del proceso podrá el imputado revocar el
nombramiento de su defensor.

Artículo 143. Nuevo nombramiento. En caso de muerte, renuncia o excusa, o bien


porque el nombramiento haya sido revocado, deberá procederse a nuevo nombramiento
dentro de las veinticuatro horas siguientes, o a la designación de defensor público.

Artículo 144. Efectos. El nombramiento por el imputado de un defensor, hace cesar en


sus funciones al defensor público o al defensor de oficio que haya venido ejerciéndolas.

El nombramiento, por el imputado, de un subsiguiente defensor, no revoca el anterior


hecho por él, salvo que expresamente manifieste su voluntad en ese sentido.

Artículo 145. Inhabilidades. No podrán ser nombrados defensores por el tribunal:

1. El enemigo manifiesto del imputado;


2. La víctima;
3. Los ascendientes de la víctima, sus descendientes, su cónyuge, su padre
adoptante, su hijo adoptivo, ni sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad;

311
4. El tutor, protutor o curador de la víctima, ni el donatario, dependiente o heredero de
ellos.

Artículo 146. Defensor Auxiliar. Para las diligencias que hayan de practicarse fuera del
lugar del proceso, si el defensor manifiesta que no puede asistir a ellas, nombrará defensor
auxiliar en los casos en que sea necesario.

Capítulo VII
De los Auxiliares de las Partes

Artículo 147. Asistentes no profesionales. Cuando las partes pretendan valerse de


asistentes no profesionales para que colaboren en su tarea, darán a conocer sus datos
personales, expresando que asumen la responsabilidad por su elección y vigilancia. Ellos
sólo cumplirán tareas accesorias y no podrán sustituir a las personas a quienes asisten en
los actos propios de su función. Se permitirá que los asistan en las audiencias, sin tener
intervención en ellas.

Esta norma regirá también para la participación de los estudiantes que realizan su práctica
jurídica.

Artículo 148. Consultores Técnicos. Cuando por las particularidades del caso, alguna de
las partes considere necesario ser asistida por un consultor en una ciencia, arte o técnica,
lo comunicará al Juez.

El consultor técnico podrá presenciar las experticias. En las audiencias podrán acompañar
a la parte con quien colaboran y auxiliarla en los actos propios de su función.

El Ministerio Público podrá nombrar, también, directamente a su consultor técnico. Cada


parte sólo tendrá derecho a nombrar un consultor técnico.

TÍTULO V
De la Participación Ciudadana

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 149. Derecho - Deber. Todo ciudadano tiene el derecho de participar como
escabino en el ejercicio de la administración de la justicia penal. El ciudadano participará
como escabino en la constitución del tribunal mixto, y no deberá ser abogado.

Aquellos que conforme a lo previsto en este Código, sean seleccionados como escabinos
tienen el deber de concurrir y ejercer la función para la cual han sido convocados.

El Estado está en la obligación de proteger y garantizar la integridad física del ciudadano


que actúa como escabino. El tribunal adoptará las medidas necesarias a tales fines.

Artículo 150. Obligaciones. Los escabinos tienen las obligaciones siguientes:

1. Atender a la convocatoria del Juez en la fecha y hora indicadas;


2. Informar al tribunal con la anticipación debida acerca de los impedimentos
existentes para el ejercicio de su función;
3. Prestar juramento;
4. Cumplir las instrucciones del Juez presidente acerca del ejercicio de sus funciones;
5. No dar declaraciones ni hacer comentarios sobre el juicio en el cual participan;
6. Juzgar con imparcialidad y probidad.
Artículo 151. Requisitos. Son requisitos para participar como escabino, los siguientes:

a) Ser venezolano, mayor de veinticinco años;


b) Estar en el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos;

312
c) Ser, por lo menos, bachiller;
d) Estar domiciliado en el territorio de la circunscripción judicial donde se realiza el
proceso;
e) No estar sometido a proceso penal ni haber sido condenado;
f) No haber sido objeto de sentencia de un organismo disciplinario profesional que
comprometa su conducta;
g) No estar afectado por discapacidad física o psíquica que impida el desempeño de la
función o demuestre en las oportunidades establecidas en este Código que carece
de la aptitud suficiente para ejercerla.

Artículo 152. Prohibiciones. No pueden desempeñar la función de escabino:

1. El Presidente de la República, los ministros y directores del despacho, y los


presidentes o directores de institutos autónomos y empresas públicas nacionales,
estadales y municipales;
2. Los diputados a la Asamblea Nacional;
3. El Contralor General de la República y los directores del despacho;
4. El Procurador General de la República y los directores del despacho;
5. Los funcionarios del Poder Judicial, de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio
Público;
6. Los gobernadores y secretarios de gobierno de los Estados, el Alcalde del Distrito
Metropolitano de Caracas; y los miembros de los consejos legislativos;
7. Los alcaldes y concejales;
8. Los abogados y los profesores universitarios de disciplinas jurídicas;
9. Los miembros de la Fuerza Armada Nacional en servicio activo, en causas que no
correspondan a la jurisdicción militar;
10. Los ministros de cualquier culto;
11. Los directores y demás funcionarios de los cuerpos policiales y de las instituciones
penitenciarias;
12. Los jefes de misiones diplomáticas y oficinas consulares acreditadas en el
extranjero y los directores de organismos internacionales.

Artículo 153. Impedimentos. Son impedimentos para el ejercicio de la función de


escabino:

a) Los previstos en el artículo 86 como causales de recusación e inhibición;


b) El parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
con el Juez presidente del tribunal de juicio, u otro escabino escogido para actuar en
el mismo proceso.
c)
Artículo 154. Causales de excusa. Podrán excusarse para actuar como escabino:

1. Los que hayan desempeñado estas funciones dentro de los tres años precedentes
al día de la nueva designación;
2. Los que realicen trabajos de relevante interés general, cuya sustitución originaría
importantes perjuicios;
3. Los que aleguen y acrediten suficientemente cualquier otra causa que les dificulte
de forma grave el desempeño de la función;
4. Quienes sean mayores de setenta años.

Artículo 155. Sorteo. La Dirección Ejecutiva de la Magistratura efectuará antes del 31 de


octubre, cada dos años, un sorteo de escabinos por cada circunscripción judicial. El sorteo
se hará de las respectivas listas de los Registros Civil y Electoral Permanente.

A tal efecto, la Dirección Ejecutiva de la Magistratura determinará el número de candidatos


a escabinos que estime necesario obtener por sorteo dentro de cada circunscripción
judicial. El sorteo se celebrará en sesión pública, previamente anunciada por la Dirección
Ejecutiva de la Magistratura, y se desarrollará en la forma que determine el reglamento que
al efecto se dicte.

313
El resultado del sorteo se remitirá a las circunscripciones judiciales antes del 1º de
diciembre de cada año.

La Dirección Ejecutiva de la Magistratura notificará a los ciudadanos escogidos y le hará


entrega de la pertinente documentación en la que se indicarán los impedimentos,
prohibiciones y excusas, y el procedimiento para su alegación.

Artículo 156. Depuración. Revisada la lista del sorteo a que se refiere el artículo anterior,
el Juez presidente del circuito judicial procederá a solicitar los datos técnicos que permitan
depurar la lista de candidatos por incumplimiento de los requisitos exigidos en el artículo
151.

En caso de no lograrse la depuración con base en el requisito exigido en el numeral 3 del


artículo 151, podrán quedar en dicha lista los ciudadanos que no cumpliendo con tal
exigencia, sepan leer y escribir, y ejerzan un arte, profesión u oficio que los califique para
entender la función a cumplir como escabino.

En esta misma oportunidad y antes del 15 de diciembre los ciudadanos escogidos harán
valer ante el Juez presidente del circuito, los impedimentos, excusas o prohibiciones que
les impiden ejercer las funciones de escabinos.

Artículo 157. Notificación e instructivo. El Juez presidente hará la debida notificación,


con quince días de anticipación, al escabino que haya sido seleccionado como tal para
intervenir en el juicio, y le entregará un instructivo en el cual le hará saber la significación
que tiene el oficio de juzgar y que contendrá, además, una explicación de las normas
básicas del juicio oral, de sus funciones, deberes y sanciones a las que pueda dar lugar su
incumplimiento.

Artículo 158. Sorteo extraordinario. Cuando no sea posible integrar el tribunal con la lista
original, se efectuará un sorteo extraordinario y se repetirá el procedimiento de selección
abreviando los plazos para evitar demoras en el juicio.
En ningún caso la suspensión podrá ser mayor de siete días.

Artículo 159. Retribución y efectos laborales y funcionariales. Los empleadores están


obligados, bajo conminatoria de la sanción prevista en el encabezamiento del artículo
siguiente, a permitir el desempeño de la función de escabino, sin perjuicio alguno en la
relación laboral.

El Estado a través de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura asignará a favor del


escabino y por el tiempo que duren sus servicios, una remuneración equivalente al
cincuenta por ciento del haber diario que percibe un Juez profesional de primera instancia.

Asimismo, se le proveerá lo necesario para asegurar su manutención y transporte diario.

El desempeño de la función de escabino tendrá, a los efectos del ordenamiento laboral y


funcionarial, la consideración de cumplimiento de un deber de carácter público y personal.

Artículo 160. Sanciones. El escabino que no comparezca a cumplir con sus funciones, sin
causa justificada, será sancionado con multa del equivalente en bolívares de cinco a veinte
unidades tributarias.

El escabino que presente una excusa falsa, será sancionado con multa del equivalente en
bolívares de diez a cuarenta unidades tributarias.

314
Capítulo II
Del Tribunal Mixto

Artículo 161. Integración. El tribunal mixto se compondrá de un Juez profesional, quien


actuará como Juez presidente, y de dos escabinos. Si por la naturaleza o complejidad del
caso, se estima que el juicio se prolongará extraordinariamente, se designará junto con los
titulares a un suplente, siguiendo el orden de la lista y aplicando las reglas previstas para el
titular.

El suplente asistirá al juicio desde su inicio.

Artículo 162. Atribuciones. Los escabinos constituyen el tribunal con el Juez profesional
y deliberarán con él en todo lo referente a la culpabilidad o inculpabilidad del acusado.
En caso de culpabilidad, corresponderá al Juez presidente, además de la calificación del
delito, la imposición de la pena correspondiente.

Artículo 163. Designación. El Juez presidente elegirá por sorteo, en sesión pública,
previa notificación de las partes quince días antes del inicio del juicio oral, ocho nombres
de la lista a que se refiere el artículo 155, de los cuales los dos primeros serán titulares y
los restantes serán los suplentes en el mismo orden en que fueron escogidos.

Esta designación se les notificará a los ciudadanos escogidos, para que conjuntamente
con las partes, concurran a la audiencia a que se refiere el artículo siguiente.

El sorteo no se suspenderá por inasistencia de alguna de las partes.

Artículo 164. Constitución del tribunal. Dentro de los tres días siguientes a las
notificaciones hechas a los ciudadanos que actuarán como escabinos, el presidente del
tribunal fijará una audiencia pública para que concurran los escabinos y las partes, se
resuelva sobre las inhibiciones, recusaciones y excusas, y constituya definitivamente el
tribunal mixto.

Realizadas efectivamente cinco convocatorias, sin que se hubiere constituido el tribunal


mixto por inasistencia o excusa de los escabinos, el acusado podrá ser juzgado, según su
elección, por el Juez profesional que hubiere presidido el tribunal mixto.

Artículo 165. Participación en el debate. Los escabinos podrán interrogar al imputado,


expertos y testigos y solicitarles aclaratorias, en la oportunidad en la cual el Juez
presidente del tribunal lo indique.

Artículo 166. Deliberación y votación. El Juez presidente y los escabinos procurarán


dictar sus decisiones por consenso, previa deliberación sobre todos los puntos sometidos a
su conocimiento. Si no se logra acuerdo, se procederá a la votación de las cuestiones
disputadas.

TÍTULO VI
De los Actos Procesales y las Nulidades

Capítulo I
De los Actos Procesales

Sección primera
Disposiciones Generales

Artículo 167. Idioma oficial. El idioma oficial es el castellano. Todos los actos del proceso
se efectuarán en este idioma, bajo pena de nulidad.
Los que no conozcan el idioma castellano serán asistidos por uno o más intérpretes que
designará el tribunal.

315
Todo documento redactado en idioma extranjero, para ser presentado en juicio, deberá ser
traducido al idioma castellano por intérprete público.

Artículo 168. Toga. Los jueces profesionales, el secretario de la sala, el fiscal y los
abogados de las demás partes intervendrán en la audiencia pública y oral provistos de
toga.

Artículo 169. Actas. Toda acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y
hora en que haya sido redactada, las personas que han intervenido y una relación sucinta
de los actos realizados.

El acta será suscrita por los funcionarios y demás intervinientes. Si alguno no puede o no
quiere firmar, se dejará constancia de ese hecho.

La falta u omisión de la fecha acarrea nulidad sólo cuando ella no pueda establecerse con
certeza, sobre la base de su contenido o por otro documento que sea conexo.

Artículo 170. Examen del sordo y del mudo. Si el examinado es completamente sordo o
mudo y no sabe leer ni escribir, se nombrarán como intérpretes dos personas, escogidas
preferentemente entre aquellas habituadas a tratarle, para que por su medio preste la
declaración.

Si sabe leer y escribir, su manifestación la hará por escrito para establecer la declaración
en el proceso.

Artículo 171. Comparecencia obligatoria. El testigo, experto o intérprete regularmente


citado, que omita, sin legítimo impedimento, comparecer en el lugar, día y hora
establecidos, podrá, por decreto del Juez, ser conducido por la fuerza pública a su
presencia, quien podrá imponerle una multa del equivalente en bolívares de hasta veinte
unidades tributarias, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones a que haya lugar según
el Código Penal u otras leyes.

De ser necesario, el Juez ordenará lo conducente a los fines de garantizar la integridad


física del citado.

Artículo 172. Días hábiles. Para el conocimiento de los asuntos penales en la fase
preparatoria todos los días serán hábiles. En las fases intermedia y de juicio oral no se
computarán los sábados, domingos y días que sean feriados conforme a la ley, y aquellos
en los que el tribunal resuelva no despachar.

Sección segunda
De las Decisiones

Artículo 173. Clasificación. Las decisiones del tribunal serán emitidas mediante sentencia
o auto fundados, bajo pena de nulidad, salvo los autos de mera sustanciación.

Se dictará sentencia para absolver, condenar o sobreseer.

Se dictarán autos para resolver sobre cualquier incidente.

Artículo 174. Obligatoriedad de la firma. Las sentencias y los autos deberán ser
firmados por los jueces que los hayan dictado y por el secretario del tribunal. La falta de
firma del Juez y del secretario producirá la nulidad del acto.

Artículo 175. Pronunciamiento y Notificación. Toda sentencia debe ser pronunciada en


audiencia pública, y con su lectura las partes quedan legalmente notificadas.

Los autos que no sean dictados en audiencia pública, salvo disposición en contrario, se
notificarán a las partes conforme a lo establecido en este Código.

316
Artículo 176. Prohibición de reforma. Excepción. Después de dictada una sentencia o
auto, la decisión no podrá ser revocada ni reformada por el tribunal que la haya
pronunciado, salvo que sea admisible el recurso de revocación.

Dentro de los tres días siguientes de pronunciada una decisión, el Juez podrá corregir
cualquier error material o suplir alguna omisión en la que haya incurrido, siempre que ello
no importe una modificación esencial.

Las partes podrán solicitar aclaraciones dentro de los tres días posteriores a la notificación.

Artículo 177. Plazos para decidir. El Juez dictará las decisiones de mero trámite en el
acto.

Los autos y las sentencias definitivas que sucedan a una audiencia oral serán
pronunciados inmediatamente después de concluida la audiencia. En las actuaciones
escritas las decisiones se dictarán dentro de los tres días siguientes.

Artículo 178. Decisión firme. Las decisiones judiciales quedarán firmes y ejecutoriadas
sin necesidad de declaración alguna, cuando no procedan o se hayan agotados los
recursos e n su contra.

Contra la sentencia firme sólo procede la revisión, conforme a este Código


Sección tercera
De las Notificaciones y Citaciones

Artículo 179. Principio General. Las decisiones, salvo disposición en contrario, serán
notificadas dentro de las veinticuatro horas después de ser dictadas, a menos que el Juez
disponga un plazo menor.

Artículo 180. Notificación a defensores o representantes. Los defensores o


representantes de las partes serán notificados en lugar de ellas, salvo que por la
naturaleza del acto o porque la ley lo ordene, sea necesario notificar personalmente al
afectado.

Artículo 181. Lugar. A los efectos de la práctica de las notificaciones exigidas por la ley,
los representantes de las partes indicarán en diligencia hecha al secretario, o en cualquier
escrito que presentaren al tribunal, el lugar donde puedan ser notificados.

A falta de indicación, se tendrá como dirección la sede del tribunal que esté conociendo del
proceso. A este efecto, se fijará boleta de notificación a las puertas del tribunal y copia de
ella se agregará al expediente respectivo.

Artículo 182. Forma. Las notificaciones se practicarán mediante boletas firmadas por el
Juez, y en ellas se indicará el acto o decisión para cuyo efecto se notifica.

Artículo 183. Negativa a firmar. Cuando la parte notificada se niegue a firmar, el Alguacil
así lo hará constar en la misma boleta, y, a todo evento, procurará hacer la entrega de la
misma. En caso de no encontrarse, dejará la boleta en la dirección a que se refiere el
artículo 181. Se tendrá por notificada a la parte desde la fecha de consignación de copia
de la boleta en el respectivo expediente, de lo cual se deberá dejar constancia por
Secretaría el mismo día o al día siguiente de practicada la diligencia. Esta disposición se
aplicará en el caso a que se contrae el último aparte del artículo 181.

El resultado de las diligencias practicadas para efectuar las notificaciones se hará constar
por Secretaría.

Artículo 184. Citación personal. La citación personal se hará mediante boleta con la
orden de comparecencia expedida por el tribunal, entregada por el Alguacil o los órganos

317
de investigación penal a la persona o personas cuya comparecencia sea requerida, en su
domicilio, residencia o lugar donde trabaja, y se le exigirá recibo firmado por el citado, el
cual se agregará al expediente de la causa. El recibo deberá expresar el lugar, la fecha y la
hora de la citación.

El resultado de las diligencias practicadas para efectuar las citaciones se hará constar por
Secretaría.

Artículo 185. Citación de la víctima, expertos, intérpretes y testigos. El tribunal deberá


librar la boleta de citación a las víctimas, expertos, intérpretes y testigos, el mismo día que
acuerde la fecha en que se realizará el acto para el cuál se requiere la comparecencia del
citado. Deberán ser citados por medio del Alguacil del tribunal o en su defecto con el
auxilio de los órganos de investigación penal siempre mediante boleta de citación. En caso
de urgencia podrán ser citados verbalmente, por teléfono, por correo electrónico, fax,
telegrama o cualquier otro medio de comunicación interpersonal, lo cuál se hará constar.
Las personas a que se refiere este artículo podrán comparecer espontáneamente. En el
texto de la boleta o comunicación se hará mención del proceso al cual se refiere, lugar,
fecha y hora de comparecencia y la advertencia de que si la orden no se obedece, sin
perjuicio de la responsabilidad penal correspondiente, la persona podrá ser conducida por
la fuerza pública y pagar los gastos que ocasione, salvo justa causa. Si el testigo reside en
un lugar lejano a la sede del tribunal y no dispone de medios económicos para trasladarse,
se dispondrá lo necesario para asegurar la comparecencia.

Artículo 186. Excepción a la citación personal. En caso de citación por boleta, cuando
no se encuentre la persona a quien va dirigida, se entregará en su domicilio, residencia o
lugar donde trabaja copia de la misma, a quién allí se encuentre. La boleta deberá
expresar la identificación de la persona que la recibió y las menciones fundamentales que
se requieran a los fines de la información del citado y su posterior comparecencia.

El funcionario encargado de efectuar la citación consignará el mismo día o el día siguiente


la boleta y expresará los motivos por los cuales no pudo practicarla.

Artículo 187. Citación del ausente. Si el funcionario tiene conocimiento de que la


persona a quien va dirigida la citación está ausente, así lo hará constar al dorso de la
boleta, junto a cualquier información que se le suministre sobre su paradero, para que el
tribunal dicte las decisiones procedentes.

Artículo 188. Persona no localizada. Cuando no se localice a la persona que debe ser
citada, se encargará a los órganos de investigación penal para que la cite en el lugar
donde se encuentre.

Artículo 189. Militares en servicio activo y funcionarios policiales. Los militares en


servicio activo y funcionarios de policía deberán ser citados por conducto de su superior
jerárquico respectivo, quién garantizará que con prontitud se efectúe, y enviará constancia
al tribunal, sin perjuicio de la citación personal y salvo disposición especial de la ley.

En caso de urgencia podrán ser citados verbalmente, por teléfono, por correo electrónico,
fax, telegrama o cualquier otro medio de comunicación interpersonal.
El resultado de las diligencias practicadas se harán constar por Secretaría.

Capítulo II
De las Nulidades

Artículo 190. Principio. No podrán ser apreciados para fundar una decisión judicial, ni
utilizados como presupuestos de ella, los actos cumplidos en contravención o con
inobservancia de las formas y condiciones previstas en este Código, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las leyes, tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscritos por la República, salvo que el defecto haya sido subsanado o
convalidado.

318
Artículo 191. Nulidades Absolutas. Serán consideradas nulidades absolutas aquellas
concernientes a la intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos y
formas que este Código establezca, o las que impliquen inobservancia o violación de
derechos y garantías fundamentales previstos en este Código, la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las leyes y los tratados, convenios o acuerdos
internacionales suscritos por la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 192. Renovación, rectificación o cumplimiento. Los actos defectuosos deberán


ser inmediatamente saneados, renovando el acto, rectificando el error, o cumpliendo el
acto omitido, de oficio o a petición del interesado.
Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto
omitido, no se podrá retrotraer el proceso a períodos ya recluidos, salvo los casos
expresamente señalados por este Código.

Artículo 193. Saneamiento. Excepto los casos de nulidad absoluta, sólo se podrá solicitar
el saneamiento del acto viciado mientras se realiza el acto o dentro de los tres días
después de realizado.

Si por las circunstancias del acto ha sido imposible advertir oportunamente su nulidad, el
interesado deberá reclamarla dentro de las veinticuatro horas después de conocerla.

La solicitud de saneamiento describirá el defecto, individualizará el acto viciado u omitido,


al igual que los conexos o dependientes del mismo, cuáles derechos y garantías del
interesado afecta, cómo los afecta, y propondrá la solución.

El saneamiento no procederá cuando el acto irregular no modifique, de ninguna manera, el


desarrollo del proceso, ni perjudique la intervención de los interesados.
En ningún caso podrá reclamarse la nulidad de actuaciones verificadas durante la fase de
investigación después de la audiencia preliminar.

La solicitud de nulidad presentada extemporáneamente, o sin llenar los requisitos exigidos


en el segundo aparte de este artículo, será declarada inadmisible por el propio tribunal
ante el cual se formula. Contra lo decidido no procederá recurso alguno.

Artículo 194. Convalidación. Salvo los casos de nulidad absoluta, los actos anulables
quedarán convalidados en los siguientes casos:

1. Cuando las partes no hayan solicitado oportunamente su saneamiento;


2. Cuando quienes tengan derecho a solicitarlo hayan aceptado, expresa o
tácitamente, los efectos del acto;
3. Si, no obstante la irregularidad, el acto ha conseguido su finalidad.

Artículo 195. Declaración de nulidad. Cuando no sea posible sanear un acto, ni se trate
de casos de convalidación, el Juez deberá declarar su nulidad por auto razonado o
señalará expresamente la nulidad en la resolución respectiva, de oficio o a petición de
parte. El auto que acuerde la nulidad deberá individualizar plenamente el acto viciado u
omitido, determinará concreta y específicamente, cuáles son los actos anteriores o
contemporáneos a los que la nulidad se extiende por su conexión con el acto anulado,
cuáles derechos y garantías del interesado afecta, cómo los afecta, y, siendo posible,
ordenará que se ratifiquen, rectifiquen o renueven.

En todo caso, no procederá tal declaratoria por defectos insustanciales en la forma. En


consecuencia, sólo podrán anularse las actuaciones fiscales o diligencias judiciales del
procedimiento que ocasionaren a los intervinientes un perjuicio reparable únicamente con
la declaratoria de nulidad.

319
Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesales atenta contra las
posibilidades de actuación de cualquiera de los intervinientes en el procedimiento.

El Juez procurará sanear el acto antes de declarar la nulidad de las actuaciones.

Artículo 196. Efectos. La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, conlleva la de los
actos consecutivos que del mismo emanaren o dependieren.
Sin embargo, la declaración de nulidad no podrá retrotraer el proceso a etapas anteriores,
con grave perjuicio para el imputado, salvo cuando la nulidad se funde en la violación de
una garantía establecida en su favor.
De este modo, si durante la audiencia preliminar se declarare la nulidad de actuaciones
judiciales realizadas durante la fase de investigación, el tribunal no retrotraerá el
procedimiento a ésta fase. Asimismo, las nulidades declaradas durante el desarrollo de la
audiencia del juicio oral no retrotraerán el procedimiento a la etapa de investigación o a la
de la audiencia preliminar.
Contra el auto que declare la nulidad, las partes podrán interponer recurso de apelación,
dentro de los cinco días siguientes a su notificación.
Este recurso no procederá si la solicitud es denegada.

TÍTULO VII
Régimen Probatorio
Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 197. Licitud de la prueba. Los elementos de convicción sólo tendrán valor si han
sido obtenidos por un medio lícito e incorporados al proceso conforme a las disposiciones
de este Código.

No podrá utilizarse información obtenida mediante tortura, maltrato, coacción, amenaza,


engaño, indebida intromisión en la intimidad del domicilio, en la correspondencia, las
comunicaciones, los papeles y los archivos privados, ni la obtenida por otro medio que
menoscabe la voluntad o viole los derechos fundamentales de las personas. Asimismo,
tampoco podrá apreciarse la información que provenga directa o indirectamente de un
medio o procedimiento ilícitos.

Artículo 198. Libertad de prueba. Salvo previsión expresa en contrario de la ley, se


podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del
caso y por cualquier medio de prueba, incorporado conforme a las disposiciones de este
Código y que no esté expresamente prohibido por la ley.
Regirán, en especial, las limitaciones de la ley relativas al estado civil de las personas.

Un medio de prueba, para ser admitido, debe referirse, directa o indirectamente, al objeto
de la investigación y ser útil para el descubrimiento de la verdad. Los tribunales podrán
limitar los medios de prueba ofrecidos para demostrar un hecho o una circunstancia,
cuando haya quedado suficientemente comprobado con las pruebas ya practicadas.

El tribunal puede prescindir de la prueba cuando ésta sea ofrecida para acreditar un hecho
notorio.

Artículo 199. Presupuesto de la apreciación. Para que las pruebas puedan ser
apreciadas por el tribunal, su práctica debe efectuarse con estricta observancia de las
disposiciones establecidas en este Código.

Artículo 200. Estipulaciones. Si todas las partes estuvieren de acuerdo en alguno de los
hechos que se pretenden demostrar con la realización de determinada prueba, podrán
realizar estipulaciones respecto a esa prueba, con la finalidad de evitar su presentación en
el debate del juicio oral y público.

320
De tales estipulaciones deberá quedar constancia expresa en el auto de apertura a juicio, y
las partes podrán alegarlas en el debate, sin necesidad de incorporarlas por algún medio
de prueba. No obstante, si el tribunal lo estima conveniente ordenará su presentación.

Artículo 201. Trámite de exhortos o cartas rogatorias. Corresponde al Fiscal del


Ministerio Público solicitar y ejecutar exhortos o cartas rogatorias, lo cual realizará
conforme a las previsiones del Código de Procedimiento Civil, y de los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República Bolivariana de
Venezuela.

Capítulo II
De los Requisitos de la Actividad Probatoria

Sección primera
De las Inspecciones

Artículo 202. Inspección. Mediante la inspección de la policía o del Ministerio Público se


comprobará el estado de los lugares públicos, cosas, los rastros y efectos materiales que
existan y sean de utilidad para la investigación del hecho, o la individualización de los
partícipes en él.

De ello se levantará informe que describirá detalladamente esos elementos y, cuando


fuere posible, se recogerán y conservarán los que sean útiles.

Si el hecho no dejó rastros, ni produjo efectos materiales, o si los mismos desaparecieron


o fueron alterados, se describirá el estado actual en que fueron encontrados, procurando
describir el anterior, el modo, tiempo y causa de su desaparición o alteración, y la fuente
de la cual se obtuvo ese conocimiento. Del mismo modo se procederá cuando la persona
buscada no se halle en el lugar.

Se solicitará para que presencie la inspección a quien habite o se encuentre en el lugar


donde se efectúa, o, cuando este ausente, a su encargado, y, a falta de éste a cualquier
persona mayor de edad, prefiriendo a familiares del primero. Si la persona que presencia el
acto es el imputado y no está presente su defensor, se pedirá a otra persona que asista.
De todo lo actuado se le notificará al Fiscal del Ministerio Público.

Los organismos competentes elaborarán un Manual para la Colección, Preservación y


Resguardo de Evidencias Físicas.

Artículo 203. Facultades coercitivas. Cuando sea necesario, el funcionario que practique
la inspección podrá ordenar que durante la diligencia no se ausenten las personas que se
encuentren en el lugar o que comparezca cualquiera otra.

Quienes se opongan podrán ser compelidos por la fuerza pública. La restricción de la


libertad podrá ser impuesta por el funcionario sin orden judicial hasta por seis horas.

Artículo 204. Registros nocturnos. Los registros en lugares cerrados, aunque sean de
acceso público, podrán ser practicados también en horario nocturno, dejando constancia
del motivo en el acta, en los supuestos siguientes
1. En los lugares de acceso público, abiertos durante la noche, y en un caso grave que
no admita demora en la ejecución;
2. En el caso previsto en el numeral 1 del artículo 210.
3. En el caso que el interesado o su representante preste su consentimiento expreso,
con absoluta libertad;
4. Por orden escrita del Juez.

Artículo 205. Inspección de personas. La policía podrá inspeccionar una persona,


siempre que haya motivo suficiente para presumir que oculta entre sus ropas o
pertenencias o adheridos a su cuerpo, objetos relacionados con un hecho punible.

321
Antes de proceder a la inspección deberá advertir a la persona acerca de la sospecha y del
objeto buscado, pidiéndole su exhibición.

Artículo 206. Procedimiento especial. Las inspecciones se practicarán separadamente,


respetando el pudor de las personas.

La inspección practicada a una persona será efectuada por otra del mismo sexo.

Artículo 207. Inspección de vehículos. La policía podrá realizar la inspección de un


vehículo, siempre que haya motivo suficiente para presumir que una persona oculte en él
objetos relacionados con un hecho punible. Se realizará el mismo procedimiento y se
cumplirán iguales formalidades que las previstas para la inspección de personas.

Artículo 208. Registro. Cuando haya motivo suficiente para presumir que en un lugar
público existen rastros del delito investigado o de alguna persona fugada o sospechosa,
salvo cuando sea obligatoria una orden de allanamiento, la policía realizará directamente el
registro del lugar.

Cuando sea necesario realizar una inspección personal o el registro de un mueble o


compartimiento cerrado destinado al uso personal, en lugar público, regirán los artículos
que regulan el procedimiento de la inspección de personas o vehículos.

Se solicitará para que presencie el registro a quien habite o se encuentre en posesión del
lugar, o cuando esté ausente, a su encargado y, a falta de éste, a cualquier persona mayor
de edad.

Artículo 209. Examen corporal y mental. Cuando sea necesario se podrá proceder al
examen corporal y mental del imputado, cuidando el respeto a su pudor. Si es preciso, el
examen se practicará con el auxilio de expertos.

Al acto podrá asistir una persona de confianza del examinado; éste será advertido de tal
derecho.

Estas reglas también son aplicables a otras personas, cuando sea absolutamente
indispensable para descubrir la verdad.

Sección segunda
Del Allanamiento

Artículo 210. Allanamiento. Cuando el registro se deba practicar en una morada,


establecimiento comercial, en sus dependencias cerradas, o en recinto habitado, se
requerirá la orden escrita del Juez.

El órgano de policía de investigaciones penales, en casos de necesidad y urgencia, podrá


solicitar directamente al Juez de control la respectiva orden, previa autorización, por
cualquier medio, del Ministerio Público, que deberá constar en la solicitud.

La resolución por la cual el Juez ordena la entrada y registro de un domicilio particular será
siempre fundada.

El registro se realizará en presencia de dos testigos hábiles, en lo posible vecinos del


lugar, que no deberán tener vinculación con la policía.

Si el imputado se encuentra presente, y no está su defensor, se pedirá a otra persona que


asista. Bajo esas formalidades se levantará un acta.

322
Se exceptúan de lo dispuesto los casos siguientes:

1. Para impedir la perpetración de un delito.


2. Cuando se trate del imputado a quien se persigue para su aprehensión;

Los motivos que determinaron el allanamiento sin orden constarán, detalladamente en el


acta.

Artículo 211. Contenido de la orden. En la orden deberá constar:

1. La autoridad judicial que decreta el allanamiento y la sucinta identificación del


procedimiento en el cual se ordena;
2. El señalamiento concreto del lugar o lugares a ser registrados;
3. La autoridad que practicará el registro;
4. El motivo preciso del allanamiento, con indicación exacta de los objetos o personas
buscadas y las diligencias a realizar;
5. La fecha y la firma.
6. La orden tendrá una duración máxima de siete días, después de los cuales caduca
la autorización, salvo que haya sido expedida por tiempo determinado, en cuyo caso
constará este dato.

Artículo 212. Procedimiento. La orden de allanamiento será notificada a quien habite el


lugar o se encuentre en él, entregándole una copia; y se procederá según el artículo 202.

Si el notificado se resiste o nadie responde a los llamados, se hará uso de la fuerza pública
para entrar. Al terminar el registro, si el lugar está vacío, se cuidará que quede cerrado y,
de no ser ello posible, se asegurará que otras personas no ingresen, hasta lograrlo. Este
procedimiento constará en el acta.

Artículo 213. Lugares públicos. La restricción establecida en el artículo 210 no regirá


para las oficinas administrativas, establecimientos de reunión y recreo mientras estén
abiertos al público, o cualquier otro lugar cerrado que no esté destinado a habitación
particular. En estos casos deberá darse aviso de la orden del Juez a las personas a cuyo
cargo estén los locales, salvo que ello sea perjudicial para la investigación.

Sección tercera
De la Comprobación del Hecho en Casos Especiales

Artículo 214. Levantamiento e identificación de cadáveres. En caso de muerte violenta


o cuando existan fundadas sospechas de que la muerte es consecuencia de la
perpetración de un hecho punible, antes de procederse a la inhumación del occiso, la
policía de investigaciones penales, auxiliada por el médico forense, realizará la inspección
corporal preliminar, la descripción de la posición y ubicación del cuerpo; evaluará el
carácter de las heridas y hará los reconocimientos que sean pertinentes, además de las
diligencias que le ordene el Ministerio Público.

Cuando el médico forense no esté disponible o no exista en la localidad donde ocurrió el


hecho, la policía de investigaciones penales procederá a levantar el cadáver, disponiendo
su traslado a la morgue correspondiente, o a otro lugar en donde se pueda practicar la
autopsia, su identificación final y la entrega a sus familiares.

La policía de investigaciones penales procurará identificar al occiso a través de cualquier


medio posible.

En este procedimiento se aplicará las reglas del artículo 202 cuando sean pertinentes.

Artículo 215. Muerte en accidentes de tránsito. En los casos de muerte causada en


accidentes de tránsito, sin perjuicio de las facultades que corresponden a los órganos
encargados de la persecución penal y cuando los representantes de éstos no puedan

323
hacerse presentes en el lugar del suceso, el levantamiento del cadáver y las actuaciones a
que se refiere el artículo 214 podrán ser realizados por un oficial del cuerpo de control y
vigilancia de tránsito terrestre, auxiliado por el médico forense, así como su traslado a la
morgue correspondiente, a los fines señalados en dicho artículo. Se dejará constancia de
lo actuado en conformidad con las normas generales de este Código.

Artículo 216. Autopsia. Las autopsias se practicarán en las dependencias de la


medicatura forense, por el médico correspondiente. Donde no la haya, el Ministerio Público
designará el lugar y médico encargado de su realización.
Los médicos que practiquen la autopsia deberán concurrir al debate cuando sean citados.

Artículo 217. Exhumación. Si el cadáver ha sido sepultado antes del examen o autopsia
correspondientes, el Juez, a petición del Ministerio Público, podrá ordenar la exhumación
cuando las circunstancias permitan presumir la utilidad de la diligencia. En lo posible, se
deberá informar con anterioridad a la exhumación, a algún familiar del difunto. Practicado
el examen o autopsia, se procederá a la inmediata sepultura del cadáver.

Sección cuarta
De la Ocupación e Interceptación de Correspondencia y Comunicaciones

Artículo 218. Incautación. En el curso de la investigación de un hecho delictivo, el


Ministerio Público, con autorización del Juez de control podrá incautar la correspondencia y
otros documentos que se presuman emanados del autor del hecho punible o dirigidos por
él, y que puedan guardar relación con los hechos investigados.

De igual modo, podrá disponer la incautación de documentos, títulos, valores y cantidades


de dinero disponibles en cuentas bancarias o en caja de seguridad de los bancos o en
poder de terceros, cuando existan fundamentos razonables para deducir que ellos guardan
relación con el hecho delictivo investigado.

En los supuestos previstos en éste artículo, el órgano de policía de investigaciones


penales, en casos de necesidad y urgencia, podrá solicitar directamente al Juez de control
la respectiva orden, previa autorización, por cualquier medio, del Ministerio Público, la cual
deberá constar en la solicitud.

Artículo 219. Interceptación o grabación de comunicaciones privadas. Podrá


disponerse igualmente, conforme a la ley, la interceptación o grabación de comunicaciones
privadas, sean éstas ambientales, telefónicas o realizadas por cualquier otro medio, cuyo
contenido se transcribirá y agregará a las actuaciones. Se conservarán las fuentes
originales de grabación, asegurando su inalterabilidad y su posterior identificación.

A los efectos del presente artículo, se entienden por comunicaciones ambientales aquellas
que se realizan personalmente o en forma directa, sin ningún instrumento o dispositivo de
que se valgan los interlocutores.

Artículo 220. Autorización. En los casos señalados en el artículo anterior, el Ministerio


Público, solicitará razonadamente al Juez de control del lugar donde se realizará la
intervención, la correspondiente autorización con expreso señalamiento del delito que se
investiga, el tiempo de duración, que no excederá de treinta días, los medios técnicos a ser
empleados y el sitio o lugar desde donde se efectuará. Podrán acordarse prórrogas
sucesivas mediante el mismo procedimiento y por lapsos iguales, medios, lugares y demás
extremos pertinentes.

El órgano de policía de investigaciones penales, en casos de necesidad y urgencia, que


deberán ser debidamente justificados, podrá solicitar directamente al Juez de control la
respectiva orden, previa autorización, por cualquier medio, del Ministerio Público, que
deberá constar en la solicitud, en la cual, además, se harán los señalamientos a que se
contrae el aparte anterior.

324
La decisión del Juez que acuerde la intervención, deberá ser motivada y en la misma se
harán constar todos los extremos de éste artículo.

Artículo 221. Uso de la Grabación. Toda grabación autorizada conforme a lo previsto en


este Código y en leyes especiales, será de uso exclusivo de las autoridades encargadas
de la investigación y enjuiciamiento, quedando en consecuencia prohibido divulgar la
información obtenida

Sección Quinta
Del Testimonio

Artículo 222. Deber de concurrir y prestar declaración. Todo habitante del país o
persona que se halle en él tendrá el deber de concurrir a la citación practicada por un
tribunal con el fin de que preste declaración testimonial, de declarar la verdad de cuanto
sepa y le sea preguntado sobre el objeto de la investigación, y de no ocultar hechos,
circunstancias o elementos sobre el contenido de su declaración.

Se observarán los tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos por la


República Bolivariana de Venezuela, que establezcan excepciones a esta regla.

Artículo 223. Excepción. El Presidente de la República, los Ministros del Despacho, los
Diputados, los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, los Integrantes de la
Dirección Ejecutiva de la Magistratura, el Fiscal General, el Contralor General, el
Procurador General de la República, los Gobernadores y Secretarios Generales de los
Estados, el Alcalde del Distrito Metropolitano de la Ciudad de Caracas, los Diputados de
los Consejos Legislativos de los Estados durante el lapso de su inmunidad, los Oficiales
Generales y Superiores de la Fuerza Armada Nacional con mando de tropas, los
Arzobispos y Obispos Diocesanos de la República residenciados en ella, y los miembros
del Cuerpo Diplomático acreditados en la República que quieran prestarse a declarar,
podrán pedir que la declaración se efectúe en el lugar donde cumplen sus funciones o en
su domicilio, para lo cual propondrán, oportunamente, la fecha y el lugar correspondiente.

Artículo 224. Exención de declarar. No están obligados a declarar:

1. El cónyuge o la persona con quien haga vida marital el imputado, sus ascendientes
y descendientes y demás parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad, sus padres adoptantes y su hijo adoptivo;
2. Los ministros de cualquier culto respecto de las noticias que se le hubieren revelado
en el ejercicio de las funciones propias de su ministerio;
3. Los abogados respecto de las instrucciones y explicaciones que reciban de sus
clientes;
4. Los médicos cirujanos, farmacéuticos, enfermeras, pasantes de medicina y demás
profesionales de la salud.

Artículo 225. Ayuda. Si el testigo reside en un lugar lejano a la sede del tribunal y carece
de medios económicos para trasladarse, se dispondrá lo necesario para asegurar la
comparecencia.

Artículo 226. Negativa a declarar. Si el testigo no se presenta a la primera citación, se le


hará comparecer por medio de la fuerza pública.

Si después de comparecer se niega a declarar sin derecho a hacerlo, se comunicará ese


hecho al Ministerio Público para que proceda a realizar la investigación.

Artículo 227. Identificación. Luego que los testigos hayan prestado juramento, se les
interrogará sobre su nombre, apellido, edad, estado civil, vecindad, profesión u oficio, y de
sus relaciones de parentesco con el imputado, y se les examinará respecto del hecho
investigado.

325
Artículo 228. Menor de quince años. Los menores de quince años de edad declararán
sin juramento.

Artículo 229. Impedimento físico. Si se acredita que un testigo tiene impedimento físico
para comparecer, el tribunal se trasladará al lugar en el que se halle el testigo para tomarle
su declaración. Esta circunstancia se hará constar en el acta.

Artículo 230. Reconocimiento del imputado. Cuando el Ministerio Público estime


necesario el reconocimiento del imputado, pedirá al Juez la práctica de esta diligencia. En
tal caso se solicitará previamente al testigo que haya de efectuarlo la descripción del
imputado y de sus rasgos más característicos, a objeto de establecer si efectivamente lo
conoce o lo ha visto anteriormente, cuidando que no reciba indicación alguna que le
permita deducir cuál es la persona a reconocer.

Artículo 231. Forma. La diligencia de reconocimiento se practica poniendo la persona que


debe ser reconocida a la vista de quien haya de verificarlo, acompañada de por lo menos
otras tres de aspecto exterior semejante.

El que practica el reconocimiento, previo juramento o promesa, manifestará si se


encuentra entre las personas que forman la rueda o grupo, aquella a quien se haya
referido en sus declaraciones y, en caso afirmativo, cuál de ellas es.
El Juez cuidará que la diligencia se lleve a efecto en condiciones que no representen
riesgos o molestias para el reconocedor.

Artículo 232. Pluralidad de reconocimientos. Cuando sean varios los reconocedores de


una persona, la diligencia se practicará separadamente con cada uno de ellos, sin que
puedan comunicarse entre sí hasta que se haya efectuado el último reconocimiento.

Cuando sean varios los que hayan de ser reconocidos, el reconocimiento deberá
practicarse por separado respecto de cada uno de ellos.

Artículo 233. Supletoriedad. Para las diligencias de reconocimiento regirán,


correspondientemente, las reglas del testimonio y las de la declaración del imputado. El
reconocimiento procederá aún sin consentimiento de éste.

Artículo 234. Objetos. Cuando sea necesario reconocer objetos, éstos serán exhibidos a
quien haya de reconocerlos.

Artículo 235. Otros reconocimientos. Cuando se decrete el reconocimiento de voces,


sonidos y cuanto pueda ser objeto de percepción sensorial, se observarán, en lo aplicable,
las disposiciones previstas para el reconocimiento de personas.

Esta diligencia se hará constar en acta y la autoridad podrá disponer que se documente
mediante prueba fotográfica, videográfica, u otros instrumentos o procedimientos.

Artículo 236. Careo. Podrá ordenarse el careo de personas que, en sus declaraciones,
hayan discrepado sobre hechos o circunstancias importantes, aplicándose las reglas del
testimonio.

Sección sexta
De la Experticia

Artículo 237. Experticias. El Ministerio Público ordenará la práctica de experticias cuando


para el examen de una persona u objeto, o para descubrir o valorar un elemento de
convicción, se requieran conocimiento o habilidades especiales en alguna ciencia, arte u
oficio.
Fiscal del Ministerio Público, podrá señalarle a los peritos asignados, los aspectos más
relevantes que deben ser objeto de la peritación, sin que esto sea limitativo, y el plazo
dentro del cual presentarán su dictamen.

326
Artículo 238. Peritos. Los peritos deberán poseer título en la materia relativa al asunto
sobre el cual dictaminarán, siempre que la ciencia, el arte u oficio estén reglamentados.

En caso contrario, deberán designarse a personas de reconocida experiencia en la


materia.

Los peritos serán designados y juramentados por el Juez, previa petición del Ministerio
Público, salvo que se trate de funcionarios adscritos al órgano de investigación penal, caso
en el cual, para el cumplimiento de sus funciones bastará la designación que al efecto le
realice su superior inmediato.

Serán causales de excusa y recusación para los peritos las establecidas en este Código.

El perito deberá guardar reserva de cuanto conozca con motivo de su actuación.

En todo lo relativo a los traductores e intérpretes regirán las disposiciones contenidas en


este artículo.

Artículo 239. Dictamen pericial. El dictamen pericial deberá contener, de manera clara y
precisa, el motivo por el cual se práctica, la descripción de la persona o cosa que sea
objeto del mismo, en el estado o del modo en que se halle, la relación detallada de los
exámenes practicados, los resultados obtenidos y las conclusiones que se formulen
respecto del peritaje realizado, conforme a los principios o reglas de su ciencia o arte.

El dictamen se presentará por escrito, firmado y sellado, sin perjuicio del informe oral en la
audiencia.

Artículo 240. Peritos nuevos. Cuando los informes sean dudosos, insuficientes o
contradictorios, o cuando el Juez o el Ministerio Público lo estimen pertinente, se podrá
nombrar a uno o más peritos nuevos, de oficio o a petición de parte, para que los
examinen, y de ser el caso, los amplíen o repitan.

Podrá ordenarse la presentación o la incautación de cosas o documentos, y la


comparecencia de personas si esto es necesario para efectuar el peritaje.

Artículo 241. Regulación prudencial. El Fiscal encargado de la investigación o el Juez,


podrán solicitar a los peritos una regulación prudencial, únicamente cuando no pueda
establecerse, por causa justificada, el valor real de los bienes sustraídos o dañados, o el
monto de lo defraudado.
La regulación prudencial podrá ser variada en el curso del procedimiento, si aparecen
nuevos elementos de convicción que así lo justifiquen.

Artículo 242. Exhibición de pruebas. Los documentos, objetos y otros elementos de


convicción incorporados al procedimiento podrán ser exhibidos al imputado, a los testigos y
a los peritos, para que los reconozcan o informen sobre ellos.

TÍTULO VIII
De las Medidas de Coerción Personal

Capítulo I
Principios Generales

Artículo 243. Estado de Libertad. Toda persona a quien se le impute participación en un


hecho punible permanecerá en libertad durante el proceso, salvo las excepciones
establecidas en este Código.

La privación de libertad es una medida cautelar, que sólo procederá cuando las demás
medidas cautelares sean insuficientes para asegurar las finalidades del proceso.

327
Artículo 244. Proporcionalidad. No se podrá ordenar una medida de coerción personal
cuando ésta aparezca desproporcionada en relación con la gravedad del delito, las
circunstancias de su comisión y la sanción probable.

En ningún caso podrá sobrepasar la pena mínima prevista para cada delito ni exceder del
plazo de dos años; si se tratare de varios delitos se tomará en cuenta la pena mínima del
delito más grave.

Excepcionalmente, y cuando existan causa graves que así lo justifiquen para el


mantenimiento de las medidas de coerción personal que se encuentren próximas a su
vencimiento, el Ministerio Público o el querellante podrán solicitar al tribunal que este
conociendo de la causa, una prórroga, que no podrá exceder de la pena mínima prevista
para el delito imputado y cuando fueren varios los delitos imputados se tomará en cuenta
la pena mínima prevista para el delito más grave.
Igual prórroga se podrá solicitar cuando dicho vencimiento se deba a dilaciones indebidas
atribuibles al imputado, acusado o sus defensores.

Estas circunstancias deberán ser debidamente motivadas por el Fiscal o el querellante.

En este supuesto, si el caso se encuentra en la Corte de Apelaciones, se recibirá la


solicitud y se remitirá de inmediato con los recaudos necesarios al Juzgado de Primera
Instancia que conoce o conoció de la causa, el Tribunal que esté conociendo de la causa
deberá convocar al imputado o acusado y a las partes a una audiencia oral a los fines de
decidir, debiendo tener en cuenta, a objeto de establecer el tiempo de la prórroga, el
principio de proporcionalidad.

Artículo 245. Limitaciones. No se podrá decretar la privación judicial preventiva de


libertad de las personas mayores de setenta años, de las mujeres en los tres últimos
meses de embarazo, de las madres durante la lactancia de sus hijos hasta los seis meses
posteriores al nacimiento, o de las personas afectadas por una enfermedad en fase
terminal, debidamente comprobada.

En estos casos, si es imprescindible alguna medida cautelar de carácter personal, se


decretará la detención domiciliaria o la reclusión en un centro especializado.

Artículo 246. Motivación. Las medidas de coerción personal sólo podrán ser decretadas
conforme a las disposiciones de este Código, mediante resolución judicial fundada. Esta se
ejecutará de modo que perjudique lo menos posible a los afectados.

El Tribunal Supremo de Justicia, a través del órgano del Poder Judicial que designe,
llevará un registro automatizado de los ciudadanos a quienes les hayan sido impuestas
medidas de coerción personal.

Artículo 247. Interpretación restrictiva. Todas las disposiciones que restrinjan la libertad
del imputado, limiten sus facultades y las que definen la flagrancia, serán interpretadas
restrictivamente.

Capítulo II
De la Aprehensión por Flagrancia

Artículo 248. Definición. Para los efectos de este Capítulo, se tendrá como delito
flagrante el que se esté cometiendo o el que acaba de cometerse. También se tendrá
como delito flagrante aquel por el cual el sospechoso se vea perseguido por la autoridad
policial, por la víctima o por el clamor público, o en el que se le sorprenda a poco de
haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con
armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con
fundamento que él es el autor.

328
En estos casos, cualquier autoridad deberá, y cualquier particular podrá, aprehender al
sospechoso, siempre que el delito amerite pena privativa de libertad, entregándolo a la
autoridad más cercana, quien lo pondrá a disposición del Ministerio Público dentro de un
lapso que no excederá de doce horas a partir del momento de la aprehensión, sin perjuicio
de lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en relación
con la inmunidad de los diputados a la Asamblea Nacional y a los consejos legislativos de
los estados. En todo caso, el Estado protegerá al particular que colabore con la
aprehensión del imputado.

Artículo 249. Procedimiento Especial. En los casos de flagrancia se aplicará el


procedimiento especial previsto en el Título II del Libro Tercero.

Capítulo III
De la Privación Judicial Preventiva de Libertad

Artículo 250. Procedencia. El Juez de control, a solicitud del Ministerio Público, podrá
decretar la privación preventiva de libertad del imputado siempre que se acredite la
existencia de:

1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se
encuentre evidentemente prescrita;
2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado ha sido autor o
partícipe en la comisión de un hecho punible;
3. Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso
particular, de peligro de fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad
respecto de un acto concreto de investigación.

Dentro de las veinticuatro horas siguientes a la solicitud fiscal, el Juez de control resolverá
respecto al pedimento realizado. En caso de estimar que concurren los requisitos previstos
en este artículo para la procedencia de la privación judicial preventiva de libertad, deberá
expedir una orden de aprehensión del imputado contra quien se solicitó la medida.

Dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su aprehensión, el imputado será


conducido ante el Juez, quien, en presencia de las partes y de las víctimas, si las hubiere,
resolverá sobre mantener la medida impuesta, o sustituirla por otra menos gravosa.

Si el Juez acuerda mantener la medida de privación judicial preventiva de libertad durante


la fase preparatoria, el Fiscal deberá presentar la acusación, solicitar el sobreseimiento o,
en su caso, archivar las actuaciones, dentro de los treinta días siguientes a la decisión
judicial.

Este lapso podrá ser prorrogado hasta por un máximo de quince días adicionales sólo si el
Fiscal lo solicita por lo menos con cinco días de anticipación al vencimiento del mismo.

En este supuesto, el Fiscal deberá motivar su solicitud y el Juez decidirá lo procedente


luego de oír al imputado.

Vencido este lapso y su prórroga, si fuere el caso, sin que el Fiscal haya presentado la
acusación, el detenido quedará en libertad, mediante decisión del Juez de control, quien
podrá imponerle una medida cautelar sustitutiva.

En todo caso, el Juez de juicio, a solicitud del Ministerio Público, decretará la privación
judicial preventiva de la libertad del acusado cuando se presuma fundadamente que éste
no dará cumplimiento a los actos del proceso, conforme al procedimiento establecido en
este artículo.

En casos excepcionales de extrema necesidad y urgencia, y siempre que concurran los


supuestos previstos en este artículo, el Juez de control, a solicitud del Ministerio Público,
autorizará por cualquier medio idóneo, la aprehensión del investigado. Tal autorización

329
deberá ser ratificada por auto fundado dentro de las doce horas siguientes a la
aprehensión, y en lo demás se seguirá el procedimiento previsto en este artículo.

Artículo 251. Peligro de fuga. Para decidir acerca del peligro de fuga se tendrán en
cuenta, especialmente, las siguientes circunstancias:

1. Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la


familia, de sus negocios o trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente
el país o permanecer oculto;
2. La pena que podría llegarse a imponer en el caso;
3. La magnitud del daño causado;
4. El comportamiento del imputado durante el proceso, o en otro proceso anterior, en
la medida que indique su voluntad de someterse a la persecución penal;
5. La conducta predelictual del imputado.

Parágrafo Primero: Se presume el peligro de fuga en casos de hechos punibles con


penas privativas de libertad, cuyo término máximo sea igual o superior a diez años.

En este supuesto, el Fiscal del Ministerio Público, y siempre que concurran las
circunstancias del artículo 250, deberá solicitar la Medida de Privación Judicial Preventiva
de Libertad. A todo evento, el Juez podrá, de acuerdo a las circunstancias, que deberá
explicar razonadamente, rechazar la petición Fiscal e imponer al imputado una medida
cautelar sustitutiva. La decisión que se dicte podrá ser apelada por el Fiscal o la víctima, se
haya o no querellado, dentro de los cinco días siguientes a su publicación.

Parágrafo Segundo: La falsedad, la falta de información o de actualización del domicilio


del imputado constituirán presunción de fuga, y motivarán la revocatoria, de oficio a
petición de parte, de la medida cautelar sustitutiva que hubiere sido dictada al imputado.

Artículo 252. Peligro de obstaculización. Para decidir acerca del peligro de


obstaculización para averiguar la verdad se tendrá en cuenta, especialmente, la grave
sospecha de que el imputado:

1. Destruirá, modificará, ocultará o falsificará elementos de convicción;


2. Influirá para que coimputados, testigos, víctimas, o expertos, informen falsamente o
se comporten de manera desleal o reticente, o inducirá a otros a realizar esos
comportamientos, poniendo en peligro la investigación, la verdad de los hechos y la
realización de la justicia.

Artículo 253. Improcedencia. Cuando el delito materia del proceso merezca una pena
privativa de libertad que no exceda de tres años en su límite máximo, y el imputado haya
tenido una buena conducta predelictual, la cual podrá ser acreditada de cualquier manera
idónea, sólo procederán medidas cautelares sustitutivas.

Artículo 254. Auto de privación judicial preventiva de libertad. La privación judicial


preventiva de libertad sólo podrá decretarse por decisión debidamente fundada que deberá
contener:

1. Los datos personales del imputado o los que sirvan para identificarlo;
2. Una sucinta enunciación del hecho o hechos que se le atribuyen;
3. La indicación de las razones por las cuales el tribunal estima que concurren en el
caso los presupuestos a que se refieren los artículos 251 o 252;
4. La cita de las disposiciones legales aplicables.
5.
La apelación no suspende la ejecución de la medida.

Artículo 255. Información. Cuando el imputado sea aprehendido, será informado acerca
del hecho que se le atribuye y de la autoridad que ha ordenado la medida o a cuya orden
será puesto.

330
Capítulo IV
De las Medidas Cautelares Sustitutivas

Artículo 256. Modalidades. Siempre que los supuestos que motivan la privación judicial
preventiva de libertad puedan ser razonablemente satisfechos con la aplicación de otra
medida menos gravosa para el imputado, el tribunal competente, de oficio o a solicitud del
Ministerio Público o del imputado, deberá imponerle en su lugar, mediante resolución
motivada, algunas de las medidas siguientes:

1. La detención domiciliaria en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin


vigilancia alguna o con la que el tribunal ordene;
2. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución
determinada, la que informará regularmente al tribunal;
3. La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad que aquel designe;
4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o
del ámbito territorial que fije el tribunal;
5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares;
6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se
afecte el derecho de defensa;
7. El abandono inmediato del domicilio si se trata de agresiones a mujeres o niños, o
de delitos sexuales, cuando la víctima conviva con el imputado;
8. La prestación de una caución económica adecuada, de posible cumplimiento por el
propio imputado o por otra persona, atendiendo al principio de proporcionalidad,
mediante depósito de dinero, valores, fianza de dos o más personas idóneas, o
garantías reales;
9. Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el tribunal, mediante auto
razonado, estime procedente o necesaria.
10.
En caso de que el imputado se encuentre sujeto a una medida cautelar sustitutiva previa,
el tribunal deberá evaluar la entidad del nuevo delito cometido, la conducta predelictual del
imputado y la magnitud del daño, a los efectos de otorgar o no una nueva medida cautelar
sustitutiva.

En ningún caso podrán concederse al imputado, de manera contemporánea tres o más


medidas cautelares sustitutivas.

Artículo 257. Caución económica. Para la fijación del monto de la caución el tribunal
tomará en cuenta, principalmente:

1. El arraigo en el país del imputado determinado por la nacionalidad, el domicilio, la


residencia, el asiento de su familia, así como las facilidades para abandonar
definitivamente el país, o permanecer oculto;
2. La capacidad económica del imputado;
3. La entidad del delito y del daño causado.
4. La caución económica se fijará entre el equivalente en bolívares de treinta a ciento
ochenta unidades tributarias, salvo que, acreditada ante el tribunal la especial
capacidad económica del imputado o la magnitud del daño causado, se haga
procedente la fijación de un monto mayor.

Cuando se trate de delitos que estén sancionados con penas privativas de libertad cuyo
límite máximo exceda de ocho años, el tribunal, adicionalmente, prohibirá la salida del país
del imputado hasta la conclusión del proceso. Sólo en casos extremos plenamente
justificados, podrá el tribunal autorizar la salida del imputado fuera del país por un lapso
determinado.

El Juez podrá igualmente imponer otras medidas cautelares según las circunstancias del
caso, mediante auto motivado.

331
Artículo 258. Caución personal. Los fiadores que presente el imputado deberán ser de
reconocida buena conducta, responsables, tener capacidad económica para atender las
obligaciones que contraen, y estar domiciliados en el territorio nacional.

El Juez deberá verificar las anteriores circunstancias, de lo cual deberá dejar constancia
expresa.

Los fiadores se obligan a:

1. Que el imputado no se ausentará de la jurisdicción del tribunal;


2. Presentarlo a la autoridad que designe el Juez, cada vez que así lo ordene;
3. Satisfacer los gastos de captura y las costas procesales causadas hasta el día en
que el afianzado se hubiere ocultado o fugado;
4. Pagar por vía de multa, en caso de no presentar al imputado dentro del término que
al efecto se les señale, la cantidad que se fije en el acta constitutiva de la fianza.

Artículo 259. Caución juratoria. El tribunal podrá eximir al imputado de la obligación de


prestar caución económica cuando, a su juicio, éste se encuentre en la imposibilidad
manifiesta de presentar fiador, o no tenga capacidad económica para ofrecer la caución, y
siempre que el imputado prometa someterse al proceso, no obstaculizar la investigación y
abstenerse de cometer nuevos delitos.

En estos casos, se le impondrá al imputado la caución juratoria conforme a lo establecido


en el artículo siguiente.

Artículo 260. Obligaciones del imputado. En todo caso que se le conceda una medida
cautelar sustitutiva, el imputado se obligará, mediante acta firmada, a no ausentarse de la
jurisdicción del tribunal o de la que éste le fije, y a presentarse al tribunal o ante la
autoridad que el Juez designe en las oportunidades que se le señalen. A tal efecto, el
imputado se identificará plenamente, aportando sus datos personales, dirección de
residencia, y el lugar donde debe ser notificado, bastando para ello que se le dirija allí la
convocatoria.

Artículo 261. Acta. La fianza se otorgará en acta que deberán firmar los que la presten y
la autoridad judicial que la acepta.

Artículo 262. Revocatoria por incumplimiento. La medida cautelar acordada al imputado


será revocada por el Juez de control, de oficio o previa solicitud del Ministerio Público, o de
la víctima que se haya constituido en querellante, en los siguientes casos:

1. Cuando el imputado apareciere fuera del lugar donde debe permanecer;


2. Cuando no comparezca injustificadamente ante la autoridad judicial o del Ministerio
Público que lo cite;
3. Cuando incumpla, sin motivo justificado, una cualquiera de las presentaciones a que
está obligado.

Parágrafo Primero: Cuando se determine que al imputado, al tiempo de serle concedida


una medida cautelar sustitutiva, le hubiese sido acordada otra con anterioridad, el Juez
apreciará las circunstancias del caso y decidirá al respecto.

Parágrafo Segundo: La revocatoria de la medida cautelar sustitutiva, cuando el imputado


no pueda ser aprehendido, dará lugar a la ejecución de la caución que se hubiere
constituido.

Artículo 263. Imposición de las Medidas. El tribunal ordenará lo necesario para


garantizar el cumplimiento de las medidas a que se refiere el artículo 256. En ningún caso
se utilizarán estas medidas desnaturalizando su finalidad, o se impondrán otras cuyo

332
cumplimiento sea imposible. En especial, se evitará la imposición de una caución
económica cuando el estado de pobreza o la carencia de medios del imputado impidan la
prestación.

Capítulo V
Del Examen y Revisión de las Medidas Cautelares

Artículo 264. Examen y revisión. El imputado podrá solicitar la revocación o sustitución


de la medida judicial de privación preventiva de libertad las veces que lo considere
pertinente. En todo caso el Juez deberá examinar la necesidad del mantenimiento de las
medidas cautelares cada tres meses, y cuando lo estime prudente las sustituirá por otras
menos gravosas. La negativa del tribunal a revocar o sustituir la medida no tendrá
apelación.

TÍTULO IX
De los Efectos Económicos del Proceso

Capítulo I
De las Costas

Artículo 265. Imposición. Toda decisión que ponga fin a la persecución penal o la
archive, o que resuelva algún incidente, aun durante la ejecución penal, determinará a
quién corresponden las costas del proceso, si fuere el caso.

Artículo 266. Contenido. Las costas del proceso consisten en:

1. Los gastos originados durante el proceso;


2. Los honorarios de los abogados, expertos, consultores técnicos, traductores e
intérpretes.

Artículo 267. Condena. En todo caso, las costas serán impuestas al imputado cuando sea
condenado o se le imponga una medida de seguridad.

Los coimputados que sean condenados, o a quienes se les imponga una medida de
seguridad, en relación con un mismo hecho, responden solidariamente por las costas.

Artículo 268. Absolución. Si el imputado es absuelto la totalidad de las costas


corresponderá al Estado, salvo que el querellante se haya adherido a la acusación del
fiscal o presentado una propia. En este caso, soportará las costas, conjuntamente con el
Estado, según el porcentaje que determine el tribunal.

Artículo 269. Archivo. Cuando se ordene el archivo de las actuaciones, cada parte y el
Estado, soportarán sus propias costas.

Artículo 270. Denuncia falsa. Cuando el denunciante hubiere provocado el proceso por
medio de una denuncia falsa, y así fuere declarado por el tribunal, éste le impondrá el pago
total de las costas.

Artículo 271. Instancia de parte. En el proceso por delitos de acción dependiente de


instancia de parte agraviada las costas serán asumidas por el querellante, en caso de
absolución, sobreseimiento o archivo; y por el imputado en caso de condena.

Artículo 272. Decisión. El tribunal decidirá motivadamente sobre la imposición de costas.


Podrá eximir del pago de costas a la parte obligada a ello, en los casos de comprobada
situación de pobreza.

Cuando corresponda distribuir las costas entre varios, fijará con precisión el porcentaje que
debe asumir cada uno de los responsables, sin perjuicio de la solidaridad.

333
Artículo 273. Recursos. La decisión sobre las costas sólo será recurrible cuando la
sentencia o auto que la contiene sea apelable, en cuyo caso podrá impugnarse
autónomamente.

Artículo 274. Liquidación. Cuando se trate de particulares, se procederá a la liquidación


de las costas conforme a lo previsto en el Código de Procedimiento Civil.
Capítulo II
De la Indemnización, Reparación y Restitución

Artículo 275. Indemnización. Cuando a causa de la revisión de la sentencia el condenado


sea absuelto, será indemnizado en razón del tiempo de privación de libertad.

La multa, o su exceso, será devuelta, con la corrección monetaria a que haya lugar, según
los índices correspondientes del Banco Central de Venezuela.

Artículo 276. Determinación. El tribunal que declaró con lugar la revisión que origina la
indemnización, fijará su importe computando un día de pena o medida de seguridad por un
día de salario base de Juez de primera instancia.
La indemnización fijada anteriormente no impedirá a quien pretenda una indemnización
superior, la demande ante los tribunales competentes por la vía que corresponda.

Artículo 277. Privación judicial de libertad. Corresponderá también esta indemnización


cuando se declare que el hecho no existe, no reviste carácter penal o no se compruebe la
participación del imputado, y éste ha sufrido privación de libertad durante el proceso.

Artículo 278. Obligado. El Estado, en los supuestos de los artículos 275 y 277, está
obligado al pago, sin perjuicio de su derecho a repetir en el caso en que el Juez hubiere
incurrido en delito.

Artículo 279. Ley más benigna. La promulgación de una ley posterior más benigna no
dará lugar a la indemnización aquí regulada.

LIBRO SEGUNDO
DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

TÍTULO I
Fase Preparatoria

Capítulo I
Normas Generales

Artículo 280. Objeto. Esta fase tendrá por objeto la preparación del juicio oral y público,
mediante la investigación de la verdad y la recolección de todos los elementos de
convicción que permitan fundar la acusación del fiscal y la defensa del imputado.

Artículo 281. Alcance. El Ministerio Público en el curso de la investigación hará constarno


sólo los hechos y circunstancias útiles para fundar la inculpación del imputado, sino
también aquellos que sirvan para exculparle. En este último caso, está obligado a facilitar
al imputado los datos que lo favorezcan.

Artículo 282. Control judicial. A los jueces de esta fase les corresponde controlar el
cumplimiento de los principios y garantías establecidos en este Código, en la Constitución
de la República, tratados, convenios o acuerdos internacionales suscritos por la República;
y practicar pruebas anticipadas, resolver excepciones, peticiones de las partes y otorgar
autorizaciones.

334
Capítulo II
Del Inicio del Proceso

Sección primera
De la Investigación de Oficio

Artículo 283. Investigación del Ministerio Público. El Ministerio Público, cuando de


cualquier modo tenga conocimiento de la perpetración de un hecho punible de acción
pública, dispondrá que se practiquen las diligencias tendientes a investigar y hacer constar
su comisión, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y la
responsabilidad de los autores y demás partícipes, y el aseguramiento de los objetos
activos y pasivos relacionados con la perpetración.

Artículo 284. Investigación de la policía. Si la noticia es recibida por las autoridades de


policía, éstas la comunicarán al Ministerio Público dentro de las doce horas siguientes y
sólo practicarán las diligencias necesarias y urgentes.
Las diligencias necesarias y urgentes estarán dirigidas a identificar y ubicar a los autores y
demás participes del hecho punible, y al aseguramiento de los objetos activos y pasivos
relacionados con la perpetración.

Sección segunda
De la Denuncia

Artículo 285. Facultades. Cualquier persona que tenga conocimiento de la comisión de


un hecho punible puede denunciarlo ante un fiscal del Ministerio Público o un órgano de
policía de investigaciones penales.

Artículo 286. Forma y contenido. La denuncia podrá formularse verbalmente o por


escrito y deberá contener la identificación del denunciante, la indicación de su domicilio o
residencia, la narración circunstanciada del hecho, el señalamiento de quienes lo han
cometido y de las personas que lo hayan presenciado o que tengan noticia de él, todo en
cuanto le constare al denunciante.

En el caso de la denuncia verbal se levantará un acta en presencia del denunciante, quien


la firmará junto con el funcionario que la reciba. La denuncia escrita será firmada por el
denunciante o por un apoderado con facultades para hacerlo. Si el denunciante no puede
firmar, estampará sus huellas dactilares.

Artículo 287. Obligación de denunciar. La denuncia es obligatoria:

a) En los particulares, cuando se trate de casos en que la omisión de ella sea


sancionable, según disposición del Código Penal o de alguna ley especial;
b) En los funcionarios públicos, cuando en el desempeño de su empleo se impusieren
de algún hecho punible de acción pública;
c) En los médicos cirujanos y demás profesionales de la salud, cuando por
envenenamiento, heridas u otra clase de lesiones, abortos o suposición de parto,
han sido llamados a prestar o prestaron los auxilios de su arte o ciencia. En
cualquiera de estos casos, darán parte a la autoridad.

Artículo 288. Excepciones. La obligación establecida en el artículo anterior no


corresponde:

a) Al cónyuge, a los ascendientes y descendientes consanguíneos, afines o por


adopción, hasta el segundo grado, inclusive, del pariente partícipe en los hechos;
b) Al tutor respecto de su pupilo y viceversa.

Artículo 289. Derecho a no denunciar por motivos profesionales. No están obligados a


formular la denuncia a la que se refiere el artículo 285:

335
1. Los abogados, respecto de las instrucciones y explicaciones que reciban de sus
clientes;
2. Los ministros de cualquier culto, respecto de las noticias que se les hayan revelado
en el ejercicio de las funciones de su ministerio realizadas bajo secreto;
3. Los médicos cirujanos y demás profesionales de la salud, a quienes una disposición
especial de la ley releve de dicha obligación.

Artículo 290. Imputación pública. Quien hubiere sido imputado públicamente por otra
persona de haber participado en la comisión de un hecho punible, tendrá el derecho de
acudir ante el Ministerio Público y solicitarle que se investigue la imputación de que ha sido
objeto.

Quien hizo la imputación pública pagará las costas de la investigación cuando ésta no
conduzca a algún resultado, siempre que no haya denunciado el hecho.

Artículo 291. Responsabilidad. El denunciante no es parte en el proceso, pero si existe


falsedad o mala fe en la denuncia, el que la comete será responsable conforme a la ley.

Sección tercera
De la Querella

Artículo 292. Legitimación. Sólo la persona, natural o jurídica, que tenga la calidad de
víctima podrá presentar querella.

Artículo 293. Formalidad. La querella se propondrá siempre por escrito, ante el Juez de
control.

Artículo 294. Requisitos. La querella contendrá:


1. El nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio o residencia del querellante,
y sus relaciones de parentesco con el querellado;
2. El nombre, apellido, edad, domicilio o residencia del querellado;
3. El delito que se le imputa, y del lugar, día y hora aproximada de su perpetración;
4. Una relación especificada de todas las circunstancias esenciales del hecho.

Artículo 295. Diligencias. El querellante podrá solicitar al fiscal las diligencias que estime
necesarias para la investigación de los hechos.

Artículo 296. Admisibilidad. El Juez admitirá o rechazará la querella y notificará su


decisión al Ministerio Público y al imputado.

La admisión de la misma, previo el cumplimiento de las formalidades prescritas, conferirá a


la víctima la condición de parte querellante y así expresamente deberá señalarlo el Juez de
control en el auto de admisión.

Si falta alguno de los requisitos previstos en el artículo 294, ordenará que se complete
dentro del plazo de tres días.

Las partes se podrán oponer a la admisión del querellante, mediante las excepciones
correspondientes.

La resolución que rechaza la querella es apelable por la víctima, sin que por ello se
suspenda el proceso.

Artículo 297. Desistimiento. El querellante podrá desistir de su querella en cualquier


momento del proceso y pagará las costas que haya ocasionado.

Se considerará que el querellante ha desistido de la querella cuando:

1. Citado a prestar declaración testimonial, no concurra sin justa causa;


2. No formule acusación particular propia o no se adhiera a la del fiscal;
336
3. No asista a la audiencia preliminar sin justa causa;
4. No ofrezca prueba para fundar su acusación particular propia;
5. No concurra al juicio o se ausente del lugar donde se esté efectuando, sin
autorización del tribunal.
6.
El desistimiento será declarado de oficio o a petición de cualquiera de las partes.

La decisión será apelable sin que por ello se suspenda el proceso.

Artículo 298. Imposibilidad de nueva persecución. El desistimiento impedirá toda


posterior persecución por parte del querellante o del acusador particular, en virtud del
mismo hecho que constituyó el objeto de su querella o de su acusación particular propia, y
en relación con los imputados que participaron en el proceso.

Artículo 299. Responsabilidad. El querellante o acusador particular será responsable,


según la ley, cuando los hechos en que funda su querella o su acusación particular propia,
sean falsos o cuando litigue con temeridad, respecto de cuyas circunstancias deberá
pronunciarse el Juez motivadamente.

Sección cuarta
Disposiciones Comunes

Artículo 300. Inicio de la investigación. Interpuesta la denuncia o recibida la querella,


por la comisión de un delito de acción pública, el Fiscal del Ministerio Público, ordenará, sin
pérdida de tiempo, el inicio de la investigación, y dispondrá que se practiquen todas las
diligencias necesarias para hacer constar las circunstancias de que trata el artículo 283.

Mediante esta orden el Ministerio Público dará comienzo a la investigación de oficio.

En caso de duda razonable sobre la naturaleza del hecho denunciado, el Fiscal del
Ministerio Público procederá conforme a lo establecido en el encabezado del artículo 301.

Artículo 301. Desestimación. El Ministerio Público, dentro de los treinta días continuos a
la recepción de la denuncia o querella, solicitará al Juez de control, mediante escrito
motivado, su desestimación, cuando el hecho no revista carácter penal o cuya acción está
evidentemente prescrita o exista un obstáculo legal para el desarrollo del proceso.

Se procederá conforme a lo dispuesto en este artículo, si luego de iniciada la investigación


se determinare que los hechos objeto del proceso constituyen delito cuyo enjuiciamiento
solo procede a instancia de parte agraviada.

Artículo 302. Efectos. La decisión que ordena la desestimación, cuando se fundamente


en la existencia de un obstáculo legal para el desarrollo del proceso, no podrá ser
modificada mientras que el mismo se mantenga. El Juez, al aceptar la desestimación,
devolverá las actuaciones al Ministerio Público, quien las archivará.

Si el Juez rechaza la desestimación ordenará que prosiga la investigación.


La decisión que declare con lugar la desestimación será apelable por la víctima, se haya o
no querellado, debiendo interponerse el recurso dentro de los cinco días siguientes a la
fecha de publicación de la decisión.

Capítulo III
Del Desarrollo de la Investigación

Artículo 303. Formalidades. Las diligencias practicadas constarán, en lo posible, en una


sola acta, con expresión del día en que se efectúan, y la identificación de las personas que
proporcionan información.

337
El acta resumirá el resultado fundamental de los actos realizados y, con la mayor exactitud
posible, describirá las circunstancias de utilidad para la investigación.

El acta será firmada por los participantes y por el funcionario del Ministerio Público que
lleve a cabo el procedimiento.

Artículo 304. Carácter de las actuaciones. Todos los actos de la investigación serán
reservados para los terceros.

Las actuaciones sólo podrán ser examinadas por el imputado, por sus defensores y por la
víctima, se haya o no querellado, o por sus apoderados con poder especial. No obstante
ello, los funcionarios que participen en la investigación y las personas que por cualquier
motivo tengan conocimiento de las actuaciones cumplidas durante su curso, están
obligados a guardar reserva.

En los casos en que se presuma la participación de funcionarios de organismos de


seguridad del Estado, la Defensoría del Pueblo podrá tener acceso a las actuaciones que
conforman la investigación. En estos casos, los funcionarios de la Defensoría del Pueblo
estarán obligados a guardar reserva sobre la información.

El Ministerio Público podrá disponer, mediante acta motivada, la reserva total o parcial de
las actuaciones por un plazo que no podrá superar los quince días continuos, siempre que
la publicidad entorpezca la investigación. En casos excepcionales, el plazo se podrá
prorrogar hasta por un lapso igual, pero, en este caso, cualquiera de las partes, incluyendo
a la víctima, aún cuando no se haya querellado o sus apoderados con poder especial,
podrán solicitar al Juez de control que examine los fundamentos de la medida y ponga fin a
la reserva.

No obstante, cuando la eficacia de un acto particular dependa de la reserva parcial de las


actuaciones, el Ministerio Público podrá disponerla, con mención de los actos a los cuales
se refiere, por el tiempo absolutamente indispensable para cumplir el acto ordenado, que
nunca superará las cuarenta y ocho horas.

Los abogados que invoquen un interés legítimo deberán ser informados por el Ministerio
Público o por la persona que este designe, acerca del hecho que se investiga y de los
imputados o detenidos que hubiere. A ellos también les comprende la obligación de
guardar reserva.

Artículo 305. Proposición de diligencias. El imputado, las personas a quienes se les


haya dado intervención en el proceso y sus representantes, podrán solicitar al fiscal la
práctica de diligencias para el esclarecimiento de los hechos. El Ministerio Público las
llevará a cabo si las considera pertinentes y útiles, debiendo dejar constancia de su opinión
contraria, a los efectos que ulteriormente correspondan.

Artículo 306. Participación en los actos. El Ministerio Público podrá permitir la asistencia
del imputado, la víctima y de sus representantes, a los actos que se deban practicar,
cuando su presencia fuere útil para el esclarecimiento de los hechos y no perjudique el
éxito de la investigación o impida una pronta y regular actuación.

Artículo 307. Prueba anticipada. Cuando sea necesario practicar un reconocimiento,


inspección o experticia, que por su naturaleza y características deban ser consideradas
como actos definitivos e irreproducibles, o cuando deba recibirse una declaración que, por
algún obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrá hacerse durante el juicio, el
Ministerio Público o cualquiera de las partes podrá requerir al Juez de control que lo
realice. Si el obstáculo no existiera para la fecha del debate, la persona deberá concurrir a
prestar su declaración.

338
El Juez practicará el acto, si lo considera admisible, citando a todas las partes, incluyendo
a la víctima aunque no se hubiere querellado, quienes tendrán derecho de asistir con las
facultades y obligaciones previstas en este Código.

Artículo 308. Actas. Terminada la práctica anticipada de pruebas las actas se entregarán
al Ministerio Público. La víctima y las demás partes podrán obtener copia.

Artículo 309. Facultades del Ministerio Público. El Ministerio Público puede exigir
informaciones de cualquier particular o funcionario público, emplazándolos conforme a las
circunstancias del caso, y practicar por sí o hacer practicar por funcionarios policiales,
cualquiera clase de diligencias. Los funcionarios policiales están obligados a satisfacer el
requerimiento del Ministerio Público.

El Ministerio Público puede ordenar la aprehensión de personas que perturben el


cumplimiento de un acto determinado y mantenerlas detenidas hasta su finalización.

La aprehensión no podrá durar más de seis horas. En el acta respectiva constará la


medida y los motivos que la determinaron, con indicación de la fecha y horas de su
comienzo y cesación.

Artículo 310. Mandato de Conducción. El tribunal de control, a solicitud del Ministerio


Público, podrá ordenar que cualquier ciudadano sea conducido por la fuerza pública en
forma inmediata ante el funcionario del Ministerio Público que solicitó la conducción, con el
debido respeto de sus derechos constitucionales, a fin de ser entrevistado por aquel sobre
los hechos que se investigan. Será llevado en forma inmediata ante el Ministerio Público
para dar cumplimiento al objeto de su requerimiento, en un plazo que no excederá de ocho
horas contadas a partir de la conducción por la fuerza pública.

Artículo 311. Devolución de objetos. El Ministerio Público devolverá lo antes posible los
objetos recogidos o que se incautaron y que no son imprescindibles para la investigación.

No obstante, en caso de retraso injustificado del Ministerio Público, las partes o los
terceros interesados podrán acudir ante el Juez de control solicitando su devolución, sin
perjuicio de la responsabilidad civil, administrativa y disciplinaria en que pueda incurrir el
Fiscal si la demora le es imputable.

El Juez o el Ministerio Público entregarán los objetos directamente o en depósito con la


expresa obligación de presentarlos cada vez que sean requeridos.

Las autoridades competentes deberán darle cumplimiento inmediato a la orden que en


este sentido impartan el Juez o el Fiscal, so pena de ser enjuiciados por desobediencia a
la autoridad, conforme a lo dispuesto en el Código Penal.

Artículo 312. Cuestiones incidentales. Las reclamaciones o tercerías que las partes o
terceros entablen durante el proceso con el fin de obtener la restitución de objetos
recogidos o que se incautaron se tramitarán ante el Juez de control, conforme a las
normas previstas por el Código de Procedimiento Civil para las incidencias.

El tribunal devolverá los objetos, salvo que estime indispensable su conservación. Lo


anterior no se extenderá a las cosas hurtadas, robadas o estafadas, las cuales se
entregarán al propietario en cualquier estado del proceso, una vez comprobada su
condición por cualquier medio y previo avalúo.

Artículo 313. Duración. El Ministerio Público procurará dar término a la fase preparatoria
con la diligencia que el caso requiera.

Pasados seis meses desde la individualización del imputado, éste podrá requerir al Juez
de control la fijación de un plazo prudencial, no menor de treinta días ni mayor de ciento
veinte días para la conclusión de la investigación.

339
Para la fijación de este plazo, el Juez deberá oír al Ministerio Público y al imputado y tomar
en consideración la magnitud del daño causado, la complejidad de la investigación, y
cualquier otra circunstancia que a su juicio permita alcanzar la finalidad del proceso.

Quedan excluidas de la aplicación de esta norma, las causas que se refieran a la


investigación de delitos de lesa humanidad, contra la cosa pública, en materia de derechos
humanos, crímenes de guerra, narcotráfico y delitos conexos.

Artículo 314. Prórroga. Vencido el plazo fijado, de conformidad con el artículo anterior, el
Ministerio Público podrá solicitar una prórroga. Vencida ésta, dentro de los treinta días
siguientes, deberá presentar la acusación o solicitar el sobreseimiento.

La decisión que niegue la prórroga solicitada por el Fiscal podrá ser apelada.

Si vencidos los plazos que le hubieren sido fijados, el Fiscal del Ministerio Público no
presentare acusación ni solicitare sobreseimiento de la causa, el Juez decretará el archivo
de las actuaciones, el cual comporta el cese inmediato de todas las medidas de coerción
personal, cautelares y de aseguramiento impuestas y la condición de imputado.

La investigación sólo podrá ser reabierta cuando surjan nuevos elementos que lo
justifiquen, previa autorización del Juez.

Capítulo IV
De los Actos Conclusivos

Artículo 315. Archivo fiscal. Cuando el resultado de la investigación resulte insuficiente


para acusar, el Ministerio Público decretará el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de
la reapertura cuando aparezcan nuevos elementos de convicción. De esta medida deberá
notificarse a la víctima que haya intervenido en el proceso. Cesará toda medida cautelar
decretada contra el imputado a cuyo favor se acuerda el archivo. En cualquier momento la
víctima podrá solicitar la reapertura de la investigación indicando las diligencias
conducentes.

Parágrafo Único: En los casos de delitos en los cuales se afecte el patrimonio del
Estado, o intereses colectivos y difusos, el Fiscal del Ministerio Público deberá remitir al
Fiscal Superior correspondiente, copia del decreto de archivo con las actuaciones
pertinentes, dentro de los tres días siguientes a su dictado. Si el Fiscal Superior no
estuviere de acuerdo con el archivo decretado, enviará el caso a otro Fiscal a los fines de
que prosiga con la investigación o dicte el acto conclusivo a que haya lugar.

Artículo 316. Facultad de la víctima. Cuando el Fiscal del Ministerio Público haya
resuelto archivar las actuaciones, la víctima, en cualquier momento, podrá dirigirse al Juez
de control solicitándole examine los fundamentos de la medida.

Artículo 317. Pronunciamiento del tribunal. Si el tribunal encontrare fundada la solicitud


de la víctima así lo declarará formalmente, y ordenará el envío de las actuaciones al Fiscal
Superior para que éste ordene a otro Fiscal que realice lo pertinente.

Artículo 318. Sobreseimiento. El sobreseimiento procede cuando:

1. El hecho objeto del proceso no se realizó o no puede atribuírsele al imputado;


2. El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, inculpabilidad o
de no punibilidad;
3. La acción penal se ha extinguido o resulta acreditada la cosa juzgada;
4. A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de incorporar
nuevos datos a la investigación, y no haya bases para solicitar fundadamente el
enjuiciamiento del imputado;
5. Así lo establezca expresamente este Código

340
Artículo 319. Efectos. El sobreseimiento pone término al procedimiento y tiene la
autoridad de cosa juzgada. Impide, por el mismo hecho, toda nueva persecución contra el
imputado o acusado a favor de quien se hubiere declarado, salvo lo dispuesto en el
artículo 20 de éste Código, haciendo cesar todas las medidas de coerción que hubieren
sido dictadas.

Artículo 320. Solicitud de sobreseimiento. El Fiscal solicitará el sobreseimiento al Juez


de control cuando, terminado el procedimiento preparatorio, estime que proceden una o
varias de las causales que lo hagan procedente. En tal caso, se seguirá el trámite previsto
en el artículo 323.

Artículo 321. Declaratoria por el Juez de control. El Juez de control, al término de la


audiencia preliminar, podrá declarar el sobreseimiento si considera que proceden una o
varias de las causales que lo hagan procedente, salvo que estime que éstas, por su
naturaleza, sólo pueden ser dilucidadas en el debate oral y público.

Artículo 322. Sobreseimiento durante la etapa de juicio. Si durante la etapa de juicio se


produce una causa extintiva de la acción penal o resulta acreditada la cosa juzgada, y no
es necesaria la celebración del debate para comprobarla, el tribunal de juicio podrá dictar
el sobreseimiento.

Contra esta resolución podrán apelar las partes.

Artículo 323. Trámite. Presentada la solicitud de sobreseimiento, el Juez deberá convocar


a las partes y a la víctima a una audiencia oral para debatir los fundamentos de la petición.
Cuando estime que para comprobar el motivo, no sea necesario el debate, deberá dejar
constancia en auto motivado.

Si el Juez no acepta la solicitud de sobreseimiento, enviará las actuaciones al Fiscal


Superior del Ministerio Público, para que, mediante pronunciamiento motivado ratifique o
rectifique la petición fiscal. Si el Fiscal Superior del Ministerio Público ratifica el pedido de
sobreseimiento, el Juez lo dictará pudiendo dejar a salvo su opinión en contrario. Si el
Fiscal Superior del Ministerio Público no estuviere de acuerdo con la solicitud, ordenará a
otro Fiscal continuar con la investigación o dictar algún acto conclusivo.

Artículo 324. Requisitos. El auto por el cual se declare el sobreseimiento de la causa


deberá expresar:

1. El nombre y apellido del imputado;


2. La descripción del hecho objeto de la investigación;
3. Las razones de hecho y de derecho en que se funda la decisión, con indicación de
las disposiciones legales aplicadas;
4. El dispositivo de la decisión.

Artículo 325. Recurso. El Ministerio Público o la víctima, aun cuando no se haya


querellado, podrán interponer recurso de apelación y de casación, contra el auto que
declare el sobreseimiento.

Artículo 326. Acusación. Cuando el Ministerio Público estime que la investigación


proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado, presentará la
acusación ante el tribunal de control.
La acusación deberá contener:

1. Los datos que sirvan para identificar al imputado y el nombre y domicilio o


residencia de su defensor;
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al
imputado;

341
3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de convicción
que la motivan;
4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables;
5. El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con
indicación de su pertinencia o necesidad;
6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado.

TÍTULO II
De la Fase Intermedia

Artículo 327. Audiencia preliminar. Presentada la acusación el Juez convocará a las


partes a una audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de diez
días ni mayor de veinte. En caso de que hubiere de diferir la audiencia, esta deberá ser
fijada nuevamente en un plazo que no podrá exceder de veinte días.

La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la notificación de la
convocatoria, adherirse a la acusación del Fiscal o presentar una acusación particular
propia cumpliendo con los requisitos del artículo 326.

La admisión de la acusación particular propia de la víctima al término de la audiencia


preliminar, le conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con
anterioridad por no haberse querellado previamente durante la fase preparatoria.

De haberlo hecho, no podrá interponer acusación particular propia si la querella hubiere


sido declarada desistida.

De no realizarse la audiencia dentro del plazo establecido, las partes podrán intentar las
acciones disciplinarias a que haya lugar contra aquel por cuya responsabilidad no se
realizó dicha audiencia.

Corresponderá al Juez de control realizar lo conducente para garantizar que se celebre la


audiencia preliminar en el plazo establecido.

Artículo 328. Facultades y cargas de las partes. Hasta cinco días antes del vencimiento
del plazo fijado para la celebración de la audiencia preliminar, el Fiscal, la víctima, siempre
que se haya querellado o haya presentado una acusación particular propia, y el imputado,
podrán realizar por escrito los actos siguientes:

1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido planteadas
con anterioridad o se funden en hechos nuevos;
2. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar;
3. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos;
4. Proponer acuerdos reparatorios;
5. Solicitar la suspensión condicional del proceso;
6. Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes;
7. Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de
supertinencia y necesidad;
8. Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad
a la presentación de la acusación fiscal.

Artículo 329. Desarrollo de la audiencia. El día señalado se realizará la audiencia en la


cual las partes expondrán brevemente los fundamentos de sus peticiones.

Durante la audiencia el imputado podrá solicitar que se le reciba su declaración, la cual


será rendida con las formalidades previstas en este Código.
El Juez informará a las partes sobre las medidas alternativas a la prosecución del proceso.

En ningún caso se permitirá que en la audiencia preliminar se planteen cuestiones que son
propias del juicio oral y público.

342
Artículo 330. Decisión. Finalizada la audiencia el Juez resolverá, en presencia de las
partes, sobre las cuestiones siguientes, según corresponda:
1. En caso de existir un defecto de forma en la acusación del Fiscal o del querellante,
estos podrán subsanarlo de inmediato o en la misma audiencia, pudiendo solicitar
que ésta se suspenda, en caso necesario, para continuarla dentro del menor lapso
posible;
2. Admitir, total o parcialmente, la acusación del Ministerio Público o del querellante y
ordenar la apertura a juicio, pudiendo el Juez atribuirle a los hechos una calificación
jurídica provisional distinta a la de la acusación Fiscal o de la víctima;
3. Dictar el sobreseimiento, si considera que concurren algunas de las causales
establecidas en la ley;
4. Resolver las excepciones opuestas;
5. Decidir acerca de medidas cautelares;
6. Sentenciar conforme al procedimiento por admisión de los hechos;
7. Aprobar los acuerdos reparatorios;
8. Acordar la suspensión condicional del proceso;
9. Decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de la prueba ofrecida para
el juicio oral.

Artículo 331. Auto de apertura a juicio. La decisión por la cual el Juez admite la
acusación se dictará ante las partes.

El auto de apertura a juicio deberá contener:

1. La identificación de la persona acusada;


2. Una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación jurídica
provisional y una exposición sucinta de los motivos en que se funda; y, de ser el
caso, las razones por las cuales se aparta de la calificación jurídica de la acusación;
3. Las pruebas admitidas y las estipulaciones realizadas entre las partes;
4. La orden de abrir el juicio oral y público;
5. El emplazamiento de las partes para que, en el plazo común de cinco días,
concurran ante el Juez de juicio;
6. La instrucción al secretario de remitir al tribunal competente la documentación de las
actuaciones y los objetos que se incautaron.

Este auto será inapelable.


TÍTULO III
Del Juicio Oral

Capítulo I
Normas Generales

Artículo 332. Inmediación. El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de los


jueces y de las partes.

El imputado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del tribunal. Si después de su


declaración rehusa permanecer, será custodiado en una sala próxima y para todos los
efectos podrá ser representado por el defensor. Sólo en caso de que la acusación sea
ampliada, quien presida la audiencia lo hará comparecer para los fines de la intimación que
corresponda.

Si su presencia es necesaria para practicar algún reconocimiento u otro acto, podrá ser
compelido a comparecer a la audiencia por la fuerza pública.

Si el defensor no comparece a la audiencia o se aleja de ella, se considerará abandonada


la defensa y corresponderá su reemplazo.

343
Artículo 333. Publicidad. El debate será público, pero el tribunal podrá resolver que se
efectúe, total o parcialmente a puertas cerradas, cuando:

1. Afecte el pudor o la vida privada de alguna de las partes o de alguna persona citada
para participar e n él;
2. Perturbe gravemente la seguridad del Estado o las buenas costumbres;
3. Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida
sea punible;
4. Declare un menor de edad y el tribunal considere inconveniente la publicidad.

La resolución será fundada y se hará constar en el acta del debate.

Desaparecida la causa de la clausura, se hará ingresar nuevamente al público. El tribunal


podrá imponer a las partes el deber de guardar secreto sobre los hechos que presenciaron
o conocieron, decisión que constará en el acta del debate.

Artículo 334. Registros. Se efectuará registro preciso, claro y circunstanciado de todo lo


acontecido en el desarrollo del juicio oral y público. A tal efecto, el tribunal podrá hacer uso
de medios de grabación de la voz, videograbación, y, en general, de cualquier otro medio
de reproducción similar. Se hará constar el lugar, la fecha y hora en que éste se ha
producido, así como la identidad de las personas que han participado en el mismo.

En todo caso, se levantará un acta firmada por los integrantes del tribunal y por las partes
en la que se dejará constancia del registro efectuado.

Una vez concluido el debate, el medio de reproducción utilizado estará a disposición de las
partes para su revisión dentro del recinto del juzgado.

Parágrafo Único: El Tribunal Supremo de Justicia, por intermedio de la Dirección


Ejecutiva de la Magistratura, proveerá lo necesario con la finalidad de que todos los
tribunales penales de la República dispongan de los instrumentos adecuados para efectuar
el registro aquí previsto.

Artículo 335. Concentración y continuidad. El tribunal realizará el debate en un solo día.


Si ello no fuere posible, el debate continuará durante los días consecutivos que fueren
necesarios hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de diez días,
computados continuamente, sólo en los casos siguientes:

1. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto fuera de la sala de
audiencia, siempre que no sea posible resolverla o practicarlo en el intervalo entre
dos sesiones;
2. Cuando no comparezcan testigos, expertos o intérpretes, cuya intervención sea
indispensable, salvo que pueda continuarse con la recepción de otras pruebas hasta
que el ausente sea conducido por la fuerza pública;
3. Cuando algún Juez, el imputado, su defensor o el fiscal del Ministerio Público, se
enfermen a tal extremo que no puedan continuar interviniendo en el debate, a
menos que los dos últimos puedan ser reemplazados inmediatamente; o el tribunal
se haya constituido, desde la iniciación del debate, con un número superior de
jueces que el requerido para su integración, de manera que los suplentes integren el
tribunal y permitan la continuación; la regla regirá también en caso de muerte de un
Juez, fiscal o defensor;
4. Si el Ministerio Público lo requiere para ampliar la acusación, o el defensor lo solicite
en razón de la ampliación de la acusación, siempre que, por las características del
caso, no se pueda continuar inmediatamente.

Artículo 336. Decisión sobre la suspensión. El tribunal decidirá la suspensión y


anunciará el día y hora en que continuará el debate; ello valdrá como citación para todas
las partes. Antes de continuarlo, el Juez presidente resumirá brevemente los actos
cumplidos con anterioridad.

344
Los jueces y los fiscales del Ministerio Público podrán intervenir en otros debates durante
el plazo de suspensión, salvo que el tribunal decida por resolución fundada lo contrario, en
razón de la complejidad del caso.

El Juez presidente ordenará los aplazamientos diarios, indicando la hora en que se


continuará el debate.

Artículo 337. Interrupción. Si el debate no se reanuda a más tardar al undécimo día


después de la suspensión, se considerará interrumpido y deberá ser realizado de nuevo,
desde su inicio.

Artículo 338. Oralidad. La audiencia pública se desarrollará en forma oral, tanto en lo


relativo a los alegatos y argumentaciones de las partes como a las declaraciones del
acusado, a la recepción de las pruebas y, en general, a toda intervención de quienes
participen en ella. Durante el debate, las resoluciones serán fundadas y dictadas
verbalmente por el tribunal y se entenderán notificadas desde el momento de su
pronunciamiento, dejándose constancia en el acta del juicio.
El tribunal no admitirá la presentación de escritos durante la audiencia pública.

Artículo 339. Lectura. Sólo podrán ser incorporados al juicio por su lectura:

1. Los testimonios o experticias que se hayan recibido conforme a las reglas de la


prueba anticipada, sin perjuicio de que las partes o el tribunal exijan la
comparecencia personal del testigo o experto, cuando sea posible;
2. La prueba documental o de informes, y las actas de reconocimiento, registro o
inspección, realizadas conforme a lo previsto en este Código;
3. Las actas de las pruebas que se ordene practicar durante el juicio fuera de la sala
de audiencias.

Cualquier otro elemento de convicción que se incorpore por su lectura al juicio, no tendrá
valor alguno, salvo que las partes y el tribunal manifiesten expresamente su conformidad
en la incorporación.

Artículo 340. Imposibilidad de asistencia. Los órganos de prueba que no puedan


concurrir al debate por un impedimento justificado, serán examinados en el lugar donde se
hallen por el Juez profesional. Si se encuentran en lugar distinto al del juicio, o se trata de
personas que no tienen el deber de concurrir a prestar declaración, el Juez presidente
avisará sin demora al Juez de aquel lugar, quien los examinará. En ambos casos se
ordenará la reproducción cinematográfica, o de otra especie, del acto y las partes podrán
participar en él.

Artículo 341. Dirección y disciplina. El Juez presidente dirigirá el debate, ordenará la


práctica de las pruebas, exigirá el cumplimiento de las solemnidades que correspondan,
moderará la discusión y resolverá los incidentes y demás solicitudes de las partes.
Impedirá que las alegaciones se desvíen hacia aspectos inadmisibles o impertinentes, pero
sin coartar el ejercicio de la acusación ni el derecho a la defensa.

También podrá limitar el tiempo del uso de la palabra a quienes intervengan durante el
juicio, fijando límites máximos igualitarios para todas las partes, o interrumpiendo a quien
haga uso manifiestamente abusivo de su facultad.
Del mismo modo ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y
decoro durante el debate y, en general, las necesarias para garantizar su eficaz
realización.

345
Capítulo II
De la Sustanciación del Juicio

Sección primera
De la Preparación del Debate

Artículo 342. Integración del tribunal. Convocatoria. El tribunal se integrará conforme a


las disposiciones de este Código.
El Juez presidente señalará la fecha para la celebración de la audiencia pública, la cual
deberá tener lugar no antes de quince días ni después de treinta, desde la recepción de las
actuaciones.

Además, deberá indicar el nombre de los jueces que integrarán el tribunal y ordenará la
citación a la audiencia de todos los que deban concurrir a ella. El acusado deberá ser
citado por lo menos con diez días de anticipación a la realización de la audiencia.

Artículo 343. Prueba complementaria. Las partes podrán promover nuevas pruebas,
acerca de las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la audiencia
preliminar.
Sección segunda
Del Desarrollo del Debate

Artículo 344. Apertura. En el día y hora fijados, el Juez profesional se constituirá en el


lugar señalado para la audiencia y de ser el caso, tomará juramento a los escabinos.

Después de verificar la presencia de las partes, expertos, intérpretes o testigos que deban
intervenir, el Juez presidente declarará abierto el debate, advirtiendo al imputado y al
público sobre la importancia y significado del acto.

Seguidamente, en forma sucinta, el Fiscal y el querellante expondrán sus acusaciones y el


defensor su defensa.

Artículo 345. Delito en audiencia. Si durante el debate se comete un delito, el tribunal


ordenará la detención del autor y el levantamiento de un acta con las indicaciones
pertinentes; aquél será puesto a disposición del funcionario del Ministerio Público que
corresponda, remitiéndosele copia de los antecedentes necesarios, a fin de que proceda a
la investigación.

Toda persona que, interrogada en audiencia pública por el Juez o repreguntada por las
partes, mienta sobre las generales de ley, será sancionada con prisión de seis a dieciocho
meses o multa del equivalente en bolívares de diez a cuarenta unidades tributarias.

Artículo 346. Trámite de los incidentes. Todas las cuestiones incidentales que se
susciten serán tratadas en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva hacerlo
sucesivamente o diferir alguna, según convenga al orden del debate.

En la discusión de las cuestiones incidentales se les concederá la palabra a las partes sólo
una vez, por el tiempo que establezca el Juez presidente.

Artículo 347. Declaraciones del imputado. Después de las exposiciones de las partes, el
Juez presidente recibirá declaración al imputado con las formalidades de este Código.
Le explicará con palabras claras y sencillas el hecho que se le atribuye, y le advertirá que
puede abstenerse de declarar sin que su silencio le perjudique, y que el debate continuará
aunque no declare. Permitirá que manifieste libremente cuanto tenga por conveniente
sobre la acusación, pudiendo ser interrogado posteriormente. Podrán interrogarlo el
Ministerio Público, el querellante, el defensor y el tribunal, en ese orden.

El imputado podrá abstenerse de declarar total o parcialmente.

346
Artículo 348. Declaración de varios imputados. Si los imputados son varios, el Juez
presidente podrá alejar de la sala de audiencia a los que no declaren en ese momento,
pero después de todas las declaraciones deberá informarlos resumidamente de lo ocurrido
durante la ausencia.

Artículo 349. Facultades del imputado. En el curso del debate el imputado podrá hacer
todas las declaraciones que considere pertinentes, incluso si antes se hubiera abstenido,
siempre que se refieran al objeto del debate.

El imputado podrá en todo momento hablar con su defensor, sin que por ello la audiencia
se suspenda; a tal efecto se le ubicará a su lado. No obstante, no lo podrá hacer durante
su declaración o antes de responder a preguntas que se le formulen.

Artículo 350. Nueva calificación jurídica. Si en el curso de la audiencia el tribunal


observa la posibilidad de una calificación jurídica que no ha sido considerada por ninguna
de las partes, podrá advertir al imputado sobre esa posibilidad, para que prepare su
defensa. A todo evento, esta advertencia deberá ser hecha por el Juez presidente
inmediatamente después de terminada la recepción de pruebas, si antes no lo hubiere
hecho. En este caso se recibirá nueva declaración al imputado y se informará a las partes
que tendrán derecho a pedir la suspensión del juicio para ofrecer nuevas pruebas o
preparar la defensa.

Artículo 351. Ampliación de la acusación. Durante el debate, y hasta antes de


concedérsele la palabra a las partes para que expongan sus conclusiones, el Ministerio
Público o el querellante podrán ampliar la acusación, mediante la inclusión de un nuevo
hecho o circunstancia que no haya sido mencionado y que modifica la calificación jurídica
o la pena del hecho objeto del debate.

El querellante podrá adherirse a la ampliación de la acusación del Fiscal, y éste podrá


incorporar los nuevos elementos a la ampliación de su acusación.

En tal caso, en relación con los hechos nuevos o circunstancias atribuidas en la


ampliación, se recibirá nueva declaración al imputado, y se informará a todas las partes,
que tendrán derecho a pedir la suspensión del juicio para ofrecer nuevas pruebas o
preparar su defensa. Cuando éste derecho sea ejercido, el tribunal suspenderá el debate
por un plazo que fijará prudencialmente, según la naturaleza de los hechos y las
necesidades de la defensa.
Los nuevos hechos o circunstancias, sobre los cuales verse la ampliación, quedarán
comprendidos en el auto de apertura a juicio.

Artículo 352. Corrección de errores. La corrección de simples errores materiales o la


inclusión de alguna circunstancia que no modifique esencialmente la imputación ni
provoque indefensión, se podrá realizar durante la audiencia, sin que sea considerada una
ampliación de la acusación o la querella.

Artículo 353. Recepción de pruebas. Después de la declaración del imputado el Juez


presidente procederá a recibir la prueba en el orden indicado en los artículos siguientes,
salvo que considere necesario alterarlo.

Artículo 354. Expertos. Los expertos responderán directamente a las preguntas que les
formulen las partes y el tribunal. Si resulta conveniente el tribunal podrá disponer que los
expertos presencien los actos del debate.

Podrán consultar notas y dictámenes sin que pueda reemplazarse la declaración por su
lectura.

Esta disposición es aplicable, en lo pertinente, a los intérpretes.

347
Artículo 355. Testigos. Seguidamente, el Juez presidente procederá a llamar a los
testigos, uno a uno; comenzará por los que haya ofrecido el Ministerio Público, continuará
por los propuestos por el querellante y concluirá con los del acusado. El Juez presidente
podrá alterar este orden cuando así lo considere conveniente para el mejor esclarecimiento
de los hechos.

Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con otras personas, ni
ver, oír o ser informados de lo que ocurra en el debate. Después de hacerlo, el Juez
presidente dispondrá si continúan en la antesala o se retiran.

No obstante, el incumplimiento de la incomunicación no impedirá la declaración del testigo,


pero el tribunal apreciará esta circunstancia al valorar la prueba.

Artículo 356. Interrogatorio. Después de juramentar e interrogar al experto o testigo


sobre su identidad personal y las circunstancias generales para apreciar su informe o
declaración, el Juez presidente le concederá la palabra para que indique lo que sabe
acerca del hecho propuesto como objeto de prueba.

Al finalizar el relato, permitirá el interrogatorio directo. Iniciará quien lo propuso,


continuarán las otras partes, en el orden que el Juez presidente considere conveniente, y
se procurará que la defensa interrogue de último.

Luego, el tribunal podrá interrogar al experto o al testigo.

El Juez presidente moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste


preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, procurará que el interrogatorio se
conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las personas. Las partes
podrán solicitar la revocación de las decisiones al Juez presidente cuando limiten el
interrogatorio, u objetar las preguntas que se formulen.

Los expertos y testigos expresarán la razón de sus informaciones y el origen de su


conocimiento.

Artículo 357. Incomparecencia. Cuando el experto o testigo oportunamente citado no


haya comparecido, el Juez presidente ordenará que sea conducido por medio de la fuerza
pública, y solicitará a quien lo propuso que colabore con la diligencia.

Se podrá suspender el juicio por esta causa una sola vez conforme a lo previsto para las
suspensiones, y si el testigo no concurre al segundo llamado o no pudo ser localizado para
su conducción por la fuerza pública, el juicio continuará prescindiéndose de esa prueba.

Artículo 358. Otros medios de prueba. Los documentos serán leídos y exhibidos en el
debate, con indicación de su origen. El tribunal, excepcionalmente, con acuerdo de todas
las partes, podrá prescindir de la lectura íntegra de documentos o informes escritos, o de la
reproducción total de una grabación, dando a conocer su contenido esencial u ordenando
su lectura o reproducción parcial. Los objetos y otros elementos ocupados serán exhibidos
en el debate, salvo que alguna de las partes solicite autorización al Juez para prescindir de
su presentación. Las grabaciones y elementos de prueba audiovisuales se reproducirán en
la audiencia, según su forma de reproducción habitual.

Dichos objetos podrán ser presentados a los expertos y a los testigos durante sus
declaraciones, a quienes se les solicitará reconocerlos o informar sobre ellos.

Si para conocer los hechos es necesaria una inspección, el tribunal podrá disponerla, y el
Juez presidente ordenará las medidas para llevar a cabo el acto. Si éste se realiza fuera
del lugar de la audiencia, el Juez presidente deberá informar sucintamente sobre las
diligencias realizadas.

348
Artículo 359. Nuevas pruebas. Excepcionalmente, el tribunal podrá ordenar, de oficio o a
petición de parte, la recepción de cualquier prueba, si en el curso de la audiencia surgen
hechos o circunstancias nuevos, que requieren su esclarecimiento. El tribunal cuidará de
no reemplazar por este medio la actuación propia de las partes.

Artículo 360. Discusión final y cierre del debate. Terminada la recepción de las
pruebas, el Juez presidente concederá la palabra, sucesivamente, al Fiscal, al querellante
y al defensor, para que expongan sus conclusiones.
No podrán leerse escritos, salvo extractos de citas textuales de doctrina o de
jurisprudencia para ilustrar el criterio del tribunal, sin perjuicio de la lectura parcial de notas
para ayudar a la memoria.

Si intervinieron dos o más fiscales, querellantes o defensores, todos podrán hablar,


repartiendo sus tareas para evitar repeticiones o dilaciones.

Seguidamente, se otorgará al Fiscal, al querellante y al defensor la posibilidad de replicar,


para referirse sólo a las conclusiones formuladas por la parte contraria que antes no hayan
sido discutidas.

Quien preside impedirá cualquier divagación, repetición o interrupción. En caso de


manifiesto abuso de la palabra, llamará la atención al orador, y, si este persiste, podrá
limitar el tiempo del alegato, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en el examen,
las pruebas recibidas y las cuestiones por resolver.

Si está presente la víctima y desea exponer, se le dará la palabra, aunque no haya


presentado querella.

Finalmente, el Juez presidente preguntará al acusado si tiene algo más que manifestar. A
continuación declarará cerrado el debate.

Sección tercera
De la Deliberación y la Sentencia

Artículo 361. Deliberación. Clausurado el debate, los jueces pasarán a deliberar en


sesión secreta, en la sala destinada a tal efecto. En el caso del tribunal unipersonal el Juez
pasará a decidir en dicha sala.

Artículo 362. Normas para la deliberación y votación. Los jueces, en conjunto, cuando
se trate de un tribunal mixto, se pronunciarán sobre la culpabilidad o inculpabilidad del
acusado. En caso de culpabilidad la decisión sobre la calificación jurídica y la sanción
penal o la medida de seguridad correspondiente, será responsabilidad única del Juez
presidente. En el caso del tribunal mixto los jueces podrán salvar su voto; si el voto salvado
es de un escabino el Juez presidente lo asistirá.

Artículo 363. Congruencia entre sentencia y acusación. La sentencia de condena no


podrá sobrepasar el hecho y las circunstancias descritos en la acusación y en el auto de
apertura a juicio o, en su caso, en la ampliación de la acusación.

En la sentencia condenatoria, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta
a la de la acusación o del auto de apertura a juicio, o aplicar penas más graves o medidas
de seguridad, siempre que no exceda su propia competencia.
Pero, el acusado no puede ser condenado en virtud de un precepto penal distinto del
invocado en la acusación, comprendida su ampliación, o en el auto de apertura a juicio, si
previamente no fue advertido, como lo ordena el artículo 350, por el Juez presidente sobre
la modificación posible de la calificación jurídica.

349
Artículo 364. Requisitos de la sentencia. La sentencia contendrá:

a) La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del acusado
y los demás datos que sirvan para determinar su identidad personal;
b) La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto del juicio;
c) La determinación precisa y circunstanciada de los hechos que el tribunal estime
acreditados;
d) La exposición concisa de sus fundamentos de hecho y de derecho;
e) La decisión expresa sobre el sobreseimiento, absolución o condena del acusado,
especificándose en este caso con claridad las sanciones que se impongan;
f) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no pudiere suscribir
la sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hará
constar y aquella valdrá sin esa firma.

Artículo 365. Pronunciamiento. La sentencia se pronunciará siempre en nombre de la


República. Redactada la sentencia, el tribunal se constituirá nuevamente en la sala de
audiencia, después de ser convocadas verbalmente todas las partes en el debate, y el
texto será leído ante los que comparezcan. La lectura valdrá en todo caso como
notificación, entregándose posteriormente copia a las partes que la requieran. El original
del documento se archivará.

Terminada la deliberación la sentencia se dictará en el mismo día.

Cuando la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora tornen necesario diferir la


redacción de la sentencia, en la sala se leerá tan solo su parte dispositiva y el Juez
presidente expondrá a las partes y público, sintéticamente, los fundamentos de hecho y de
derecho que motivaron la decisión. La publicación de la sentencia se llevará a cabo, a más
tardar, dentro de los diez días posteriores al pronunciamiento de la parte dispositiva.

El término para interponer el recurso de apelación será computado de acuerdo a lo


dispuesto en el artículo 453.

Artículo 366. Absolución. La sentencia absolutoria ordenará la libertad del imputado, la


cesación de las medidas cautelares, la restitución de los objetos afectados al proceso que
no estén sujetos a comiso, las inscripciones necesarias y fijará las costas.
La libertad del imputado se otorgará aun cuando la sentencia absolutoria no esté firme y se
cumplirá directamente desde la sala de audiencias, para lo cual el tribunal cursará orden
escrita.

Artículo 367. Condena. La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de


seguridad que correspondan y, de ser procedente, las obligaciones que deberá cumplir el
condenado.

En las penas o medidas de seguridad fijará provisionalmente la fecha en que la condena


finaliza.

Fijará el plazo dentro del cual se deberá pagar la multa.

Decidirá sobre las costas y la entrega de objetos ocupados a quien el tribunal considera
con mejor derecho a poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que correspondan ante los
tribunales competentes; así como sobre el comiso y destrucción, en los casos previstos en
la ley.

Cuando la sentencia establezca la falsedad de un documento, el tribunal mandará inscribir


en él una nota marginal sobre su falsedad, con indicación del tribunal, del proceso en el
cual se dictó la sentencia y de la fecha de su pronunciamiento.

Si el penado se encontrare en libertad, y fuere condenado a una pena privativa de libertad


igual o mayor de cinco años, el Juez decretará su inmediata detención, la cual se hará

350
efectiva en la misma sala de audiencias, sin perjuicio del ejercicio de los recursos previstos
en este Código.

Cuando fuere condenado a una pena menor a la mencionada, el Fiscal del Ministerio
Público o el querellante, podrán solicitar motivadamente al Juez la detención del penado.

Artículo 368. Acta del debate. Quien desempeñe la función de secretario durante el
debate, levantará un acta que contendrá, por lo menos, las siguientes enunciaciones:

1. Lugar y fecha de iniciación y finalización de la audiencia, con mención de las


suspensiones ordenadas y de las reanudaciones;
2. El nombre y apellido de los jueces, partes, defensores y representantes;
3. El desarrollo del debate, con mención del nombre y apellido de los testigos,
expertos e intérpretes, señalando los documentos leídos durante la audiencia;
4. Las solicitudes y decisiones producidas en el curso del debate, y las peticiones
finales del Ministerio Público, querellante, defensor e imputado;
5. La observancia de las formalidades esenciales, con mención de si se procedió
públicamente o fue excluida la publicidad, total o parcialmente;
6. Otras menciones previstas por la ley, o las que el Juez presidente ordene por sí o a
solicitud de los demás jueces o partes;
7. La forma en que se cumplió el pronunciamiento de la sentencia, con mención de las
fechas pertinentes;
8. La firma de los miembros del tribunal y del secretario.

Artículo 369. Comunicación del acta. El acta se leerá ante los comparecientes
inmediatamente después de la sentencia, con lo que quedará notificada.

Artículo 370. Valor del acta. El acta sólo demuestra el modo cómo se desarrolló el
debate, la observancia de las formalidades previstas, personas que han intervenido y actos
que se llevaron a cabo.

LIBRO TERCERO
DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

TÍTULO I
Disposición Preliminar

Artículo 371. Supletoriedad. En los asuntos sujetos a procedimientos especiales son


aplicables las disposiciones establecidas específicamente para cada uno de ellos en este
Libro. En lo no previsto, y siempre que no se opongan a ellas, se aplicarán las reglas del
procedimiento ordinario.

TÍTULO II
Del Procedimiento Abreviado

Artículo 372. Procedencia. El Ministerio Público podrá proponer la aplicación del


procedimiento abreviado previsto en este Título, en los casos siguientes:

1. Cuando se trate de delitos flagrantes, cualquiera que sea la pena asignada al delito;
2. Cuando se trate de delitos con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años
en su límite máximo;
3. Cuando se trate de delitos que no ameriten pena privativa de libertad.

Artículo 373. Flagrancia y procedimiento para la presentación del aprehendido. El


aprehensor dentro de las doce horas siguientes a la detención, pondrá al aprehendido a la
disposición del Ministerio Público, quien dentro de las treinta y seis horas siguientes, lo
presentará ante el Juez de control a quien expondrá cómo se produjo la aprehensión, y
según sea el caso, solicitará la aplicación del procedimiento ordinario o abreviado, y la
imposición de una medida de coerción personal, o solicitará la libertad del aprehendido.

351
En este último caso, sin perjuicio del ejercicio de las acciones a que hubiere lugar.
El Juez de control decidirá sobre la solicitud fiscal, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes desde que sea puesto el aprehendido a su disposición.

Si el Juez de control verifica que están dados los requisitos a que se refiere el artículo
anterior, siempre que el Fiscal del Ministerio Público lo haya solicitado, decretará la
aplicación del procedimiento abreviado, y remitirá las actuaciones al tribunal unipersonal, el
cual convocará directamente al juicio oral y público para que se celebre dentro de los diez
a quince días siguientes.

En este caso, el Fiscal y la víctima presentarán la acusación directamente en la audiencia


del juicio oral y se seguirán, en lo demás, las reglas del procedimiento ordinario.

En caso contrario, el Juez ordenará la aplicación del procedimiento ordinario y así lo hará
constar en el acta que levantará al efecto.

Artículo 374. Efecto Suspensivo. Cuando el hecho punible merezca una pena privativa
de libertad menor de tres años en su límite máximo y el imputado tenga antecedentes
penales; y, en todo caso, cuando el hecho punible merezca una pena privativa de libertad
de tres años o más en su límite máximo, el recurso de apelación que interponga e n el acto
el Ministerio Público contra la decisión que acuerde la libertad del imputado, tendrá efecto
suspensivo. En este caso, la corte de apelaciones considerará los alegatos de la defensa,
si ésta los expusiere, y resolverá dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes contadas
a partir del recibo de las actuaciones.

Artículo 375. Delitos menores. En el caso previsto en los numerales 2 y 3 del artículo
372, dentro de los quince días siguientes al primer acto de procedimiento, el Ministerio
Público podrá solicitar ante el Juez de control la aplicación del procedimiento abreviado.

Si el Juez decreta la aplicación del procedimiento abreviado, procederá conforme a lo


previsto en el artículo anterior. El juicio se seguirá ante el tribunal unipersonal.
Si el Juez no admite la aplicación del procedimiento abreviado, se seguirán las
disposiciones del procedimiento ordinario.

TÍTULO III
Del Procedimiento por Admisión de los Hechos

Artículo 376. Solicitud. En la audiencia preliminar, una vez admitida la acusación, o en el


caso del procedimiento abreviado, una vez presentada la acusación y antes del debate, el
Juez en la audiencia instruirá al imputado respecto al procedimiento por admisión de los
hechos, concediéndole la palabra. Este podrá admitir los hechos objeto del proceso y
solicitar al tribunal la imposición inmediata de la pena. En estos casos, el Juez deberá
rebajar la pena aplicable al delito desde un tercio a la mitad de la pena que haya debido
imponerse, atendidas todas las circunstancias, tomando en consideración el bien jurídico
afectado y el daño social causado, motivando adecuadamente la pena impuesta.

Si se trata de delitos en los cuales haya habido violencia contra las personas, y en los
casos de delitos contra el patrimonio público o previstos en la Ley Orgánica sobre
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, cuya pena exceda de ocho años en su límite
máximo, el Juez sólo podrá rebajar la pena aplicable hasta un tercio.

En los supuestos a que se refiere el párrafo anterior, la sentencia dictada por el Juez, no
podrá imponer una pena inferior al límite mínimo de aquella que establece la ley para el
delito correspondiente.

En caso de que la sentencia condenatoria sea motivada al incumplimiento por parte del
imputado del acuerdo reparatorio, o de las obligaciones impuestas en la suspensión
condicional del proceso, no se realizará la audiencia prevista en éste artículo.

352
TÍTULO IV
Del Procedimiento en los juicios contra el Presidente de la República
y otros altos funcionarios del Estado

Artículo 377. Competencia. Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia declarar si hay


o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente de la República o de quien haga sus
veces y de los altos funcionarios del Estado, previa querella del Fiscal General de la
República.

Artículo 378. Efectos. Cuando el Tribunal Supremo de Justicia declare que hay mérito
para el enjuiciamiento del Presidente de la República, previa autorización de la Asamblea
Nacional, continuará conociendo de la causa hasta sentencia definitiva.

Cuando se trate de los otros altos funcionarios del Estado y se declare que hay lugar al
enjuiciamiento, el Tribunal Supremo de Justicia deberá pasar los autos al tribunal ordinario
competente si el delito fuere común, y continuará conociendo de la causa hasta sentencia
definitiva, cuando se trate de delitos políticos, salvo lo dispuesto en la Constitución de la
República respecto del allanamiento de la inmunidad de los miembros de la Asamblea
Nacional.

La causa se tramitará conforme a las reglas del proceso ordinario.

Cuando el Tribunal Supremo de Justicia declare que no hay motivo para el enjuiciamiento
pronunciará el sobreseimiento.

Artículo 379. Procedimiento. Recibida la querella, el Tribunal Supremo de Justicia


convocará a una audiencia oral y pública dentro de los treinta días siguientes para que el
imputado dé respuesta a la querella. Abierta la audiencia, el Fiscal General de la República
explanará la querella. Seguidamente, el defensor expondrá los alegatos correspondientes.
Se admitirán réplica y contrarréplica. El imputado tendrá la última palabra. Concluido el
debate el Tribunal Supremo de Justicia declarará, en el término de cinco días siguientes, si
hay o no mérito para el enjuiciamiento.

Artículo 380. Suspensión e inhabilitación. Cumplidos los trámites necesarios para el


enjuiciamiento, el funcionario quedará suspendido e inhabilitado para ejercer cualquier
cargo público durante el proceso.

Artículo 381. Altos funcionarios. A los efectos de este Título, son altos funcionarios los
miembros de la Asamblea Nacional, los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, los
Ministros, el Fiscal General, el Procurador General, el Contralor General de la República,
los Gobernadores y los Jefes de Misiones Diplomáticas de la República.

TÍTULO V
Del Procedimiento de Faltas

Artículo 382. Solicitud. El funcionario que haya tenido conocimiento de la falta, o aquel
que la ley designe para perseguirla, solicitará el enjuiciamiento indicando lo siguiente:

1. Identificación del imputado y su domicilio o residencia;


2. Descripción resumida del hecho imputado, indicando tiempo y lugar;
3. Disposición legal infringida;
4. Señalamiento de los datos pertinentes, agregando los documentos y los objetos
entregados por el infractor o que se incautaron;
5. Identificación y firma del solicitante.

Artículo 383. Citación a juicio. El funcionario actuante o la persona legitimada, con el


auxilio de la policía, citará a juicio al contraventor, con expresión del tribunal y del plazo
dentro del cual deberá comparecer.

353
Artículo 384. Audiencia. Presente el contraventor, manifestará si admite su culpabilidad o
si solicita el enjuiciamiento. En este último caso, deberá expresar cuáles son los medios de
prueba que no pueda incorporar por su cuenta al debate y cuál el auxilio público que
necesita para ello.

Artículo 385. Decisión. Si el contraventor admite su culpabilidad y no fueren necesarias


otras diligencias, el tribunal dictará la decisión que corresponda.

Artículo 386. Debate. En caso contrario, el tribunal llamará inmediatamente a juicio al


imputado y al solicitante; en el mismo acto librará las órdenes necesarias para incorporar
en el debate los medios de prueba cuya producción dependa de la fuerza pública.

Las partes comparecerán a la audiencia con todos los medios probatorios que pretendan
hacer valer.

El tribunal oirá brevemente a los comparecientes y apreciará los elementos de convicción


presentados, absolviendo o condenando en consecuencia. no se incorporan medios de
prueba durante el debate, el tribunal decidirá sobre la base de los elementos acompañados
con la solicitud.

Si nadie comparece, dictará la decisión sin más trámite.

Artículo 387. Impugnación. Contra la decisión no cabe recurso alguno.

Artículo 388. Supletoriedad. En todo lo demás, se aplicarán las reglas comunes,


adecuadas a la brevedad y simpleza del procedimiento.

Artículo 389. Defensa. El imputado podrá ser asistido por un defensor, si lo nombrare.

Artículo 390. Proporcionalidad. Las medidas cautelares serán proporcionales a la falta


imputada.

TÍTULO VI
Del Procedimiento de Extradición

Artículo 391. Fuentes. La extradición se rige por las normas de este Título, los tratados,
convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República.

Artículo 392. Extradición activa. Cuando el Ministerio Público tuviere noticias de que un
imputado al cual le ha sido acordada medida cautelar de privación de libertad, se halla en
país extranjero, solicitará a l Juez de control inicie el procedimiento de la extradición activa.

A tales fines, el tribunal de la causa se dirigirá al Tribunal Supremo de Justicia, quien


dentro del lapso de treinta días contados a partir del recibo de la documentación pertinente
y previa opinión del Ministerio Público, declarará si es procedente o no solicitar la
extradición, y en caso afirmativo, remitirá copia de lo actuado al Ejecutivo Nacional.

En caso de fuga de quien esté cumpliendo condena, el trámite ante el Tribunal Supremo
de Justicia le corresponderá al Juez de ejecución.

Artículo 393. Tramitación. El Ministerio de Relaciones Exteriores certificará y hará las


traducciones cuando corresponda, y presentará la solicitud ante el gobierno extranjero en
el plazo máximo de sesenta días.

Artículo 394. Medidas precautelativas en el extranjero. El Ejecutivo Nacional podrá


requerir al país donde se encuentra la persona solicitada, su detención preventiva y la
retención de los objetos concernientes al delito, con fundamento en la solicitud hecha ante

354
el Tribunal Supremo de Justicia por el Juez competente, según lo establecido en el artículo
392.

Cuando se efectúen dichas diligencias el órgano al que corresponda deberá formalizar la


petición de extradición dentro del lapso previsto en la convención, tratado o normas de
derecho internacional aplicables.

Artículo 395. Extradición pasiva. Si un gobierno extranjero solicita la extradición de


alguna persona que se halle en territorio de Venezuela, el Poder Ejecutivo remitirá la
solicitud al Tribunal Supremo de Justicia con la documentación recibida.

Artículo 396. Medida cautelar. Si la solicitud de extradición formulada por un gobierno


extranjero se presenta sin la documentación judicial necesaria, pero con el ofrecimiento de
producirla después, y con la petición de que mientras se produce se aprehenda al
imputado, el tribunal de control, a solicitud del Ministerio Público, podrá ordenar, según la
gravedad, urgencia y naturaleza del caso, la aprehensión de aquel.

Una vez aprehendido deberá ser presentado dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes ante el Juez que ordenó su aprehensión, a los fines de ser informado acerca de
los motivos de su detención y de los derechos que le asisten.

El Tribunal de control remitirá lo actuado al Tribunal Supremo de Justicia, que señalará el


término perentorio para la presentación de la documentación, que no será mayor de
sesenta días continuos.

Artículo 397. Libertad del aprehendido. Vencido el lapso al que se refiere el artículo
anterior, el Tribunal Supremo de Justicia ordenará la libertad del aprehendido si no se
produjo la documentación ofrecida, sin perjuicio de acordar nuevamente la privación de
libertad si posteriormente recibe dicha documentación.

Artículo 398. Abogado. Los gobiernos extranjeros podrán designar un abogado para que
defienda sus intereses en este procedimiento.

Artículo 399. Procedimiento. El Tribunal Supremo de Justicia convocará a una audiencia


oral dentro de los treinta días siguientes a la notificación del solicitado. A esta audiencia
concurrirán el representante del Ministerio Público, el imputado, su defensor y el
representante del gobierno requirente, quienes expondrán sus alegatos. Concluida la
audiencia, el Tribunal Supremo de Justicia decidirá en un plazo de quince días.
TÍTULO VII
Del procedimiento en los delitos de acción dependiente de instancia de parte

Artículo 400. Procedencia. No podrá procederse al juicio respecto de delitos de acción


dependiente de acusación o instancia de parte agraviada, sino mediante acusación privada
de la víctima ante el tribunal competente conforme a lo dispuesto en este Título.

Artículo 401. Formalidades. La acusación privada deberá formularse por escrito


directamente ante el tribunal de juicio y deberá contener:

a) El nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio o residencia del acusador


privado, el número de su cédula de identidad y sus relaciones de parentesco con el
acusado;
b) El nombre, apellido, edad, domicilio o residencia del acusado;
c) El delito que se le imputa, y del lugar, día y hora aproximada de su perpetración;
d) Una relación especificada de todas las circunstancias esenciales del hecho;
e) Los elementos de convicción en los que se funda la atribución de la participación del
imputado en el delito;
f) La justificación de la condición de víctima;
g) La firma del acusador o de su apoderado con poder especial;

355
Si el acusador no supiere o no pudiere firmar, concurrirá personalmente ante el Juez y en
su presencia, estampará la huella digital.

Todo acusador concurrirá personalmente ante el Juez para ratificar su acusación. El


Secretario dejará constancia de este acto procesal.

En un mismo proceso no se admitirá más de una acusación privada, pero si varias


personas pretenden ejercer la acción penal con respecto a un mismo delito, podrán
ejercerla conjuntamente por sí o por medio de una sola representación.

Artículo 402. Auxilio judicial. La víctima que pretenda constituirse en acusador privado
para ejercer la acción penal derivada de los delitos dependientes de acusación o instancia
de parte agraviada podrá solicitar al Juez de control que ordene la práctica de una
investigación preliminar para identificar al acusado, determinar su domicilio o residencia,
para acreditar el hecho punible o para recabar elementos de convicción.

La solicitud de la víctima deberá contener:

a. Su nombre, apellido, edad, domicilio o residencia y número de cédula de


identidad;
b. El delito por el cual pretende acusar, con una relación detallada de las
circunstancias que permitan acreditar su comisión, incluyendo, de ser
posible, lugar, día y hora aproximada de su perpetración;
c. La justificación acerca de su condición de víctima; y
d. El señalamiento expreso y preciso de las diligencias que serán objeto de la
investigación preliminar.

Artículo 403. Resolución del Juez de Control. Si el Juez de control considera que se
trata efectivamente de un delito de acción privada, y luego de verificada la procedencia de
la solicitud, ordenará al Ministerio Público, la práctica de las diligencias expresamente
solicitadas por quien pretenda constituirse en acusador privado.

Una vez concluida la investigación preliminar, sus resultas serán entregadas en original a
la víctima, dejando copia certificada de la misma en el archivo.

Artículo 404. Recurso. La decisión del Juez de control que niegue la práctica de la
investigación preliminar, podrá ser apelada por la víctima dentro de los cinco días hábiles
siguientes a su publicación.

Artículo 405. Inadmisibilidad. La acusación privada será declarada inadmisible cuando el


hecho no revista carácter penal o la acción esté evidentemente prescrita, o verse sobre
hechos punibles de acción pública, o falte un requisito de procedibilidad.

Artículo 406. Recurso. Contra la decisión que declare la inadmisibilidad de la acusación


privada, la víctima podrá ejercer recurso de apelación dentro de los cinco días hábiles
siguientes a su publicación.

Si la corte de apelaciones confirma la decisión, el Juez de juicio devolverá a la víctima el


escrito y las copias acompañadas, incluyendo las decisiones dictadas.

Artículo 407. Subsanación. Si la falta es subsanable, el Juez de juicio le dará a la víctima


un plazo de cinco días hábiles para corregirla, que serán contados a partir de la fecha del
auto respectivo, en el cual se hará constar expresamente cuáles defectos deben ser
corregidos. En caso contrario la archivará.

Artículo 408. Nueva acusación. Salvo el caso de que la decisión acerca de la


inadmisibilidad quede firme, el acusador podrá proponer nuevamente la acusación privada,
por una sola vez, corrigiendo sus defectos, si fuere posible, con mención de la
desestimación anterior.

356
Artículo 409. Audiencia de conciliación. Admitida la acusación privada, con la cual el
acusador será tenido como parte querellante para todos los efectos legales, el tribunal de
juicio ordenará la citación personal del acusado mediante boleta de citación, para que
designe defensor y, una vez juramentado éste, deberá convocar a las partes por auto
expreso, sin necesidad de notificación, a una audiencia de conciliación, que deberá
realizarse dentro de un plazo no menor de diez días ni mayor de veinte, contados a partir
de la fecha de aceptación y juramentación del cargo por parte del defensor del acusado.

Transcurridos cinco días desde la comparecencia del acusado al tribunal para imponerse
de la admisión de la acusación, y cuando el acusado requiera un defensor de oficio, el
tribunal le asignará uno.

A la boleta de citación se acompañará copia certificada de la acusación y de su auto de


admisión.

Artículo 410. Trámite por incomparecencia del acusado. En caso de no lograrse la


citación personal del acusado, el tribunal, previa petición del acusador, y a su osta,
ordenará su citación, mediante la publicación de tres carteles en la prensa nacional, en
caso de que la acusación haya sido incoada en la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas, y de dos carteles en la prensa nacional y uno en la prensa
regional, en caso de que la acusación haya sido incoada en otra circunscripción judicial,
con tres días de diferencia entre cada cartel, que deberán contener mención expresa
acerca de todos los datos que sirvan para identificar al acusado, la acusación incoada en
su contra, la fecha de admisión de la misma, el delito imputado y la orden de comparecer
al tribunal a designar defensor dentro de los diez días siguientes a la fecha en la cual
conste en autos la consignación del último de los tres carteles publicados.

Si transcurrido este lapso aún persiste la incomparecencia del acusado, el tribunal de


juicio, previa solicitud del acusador, podrá ordenar a la fuerza pública su localización y
traslado a la sede del tribunal para que, el Juez lo imponga de la acusación en su contra y
del derecho que tiene de designar defensor.

Artículo 411. Facultades y cargas de las partes. Tres días antes del vencimiento del
plazo fijado para la celebración de la audiencia de conciliación, el acusador y el acusado
podrán realizar por escrito los actos siguientes:

1. Oponer las excepciones previstas en este Código, las cuales sólo podrán
proponerse en ésta oportunidad;
2. Pedir la imposición o revocación de una medida de coerción personal;
3. Proponer acuerdos reparatorios o solicitar la aplicación del procedimiento por
admisión de los hechos; y
4. Promover las pruebas que se producirán en el juicio oral, con indicación de su
pertinencia y necesidad.

Artículo 412. Pronunciamiento del tribunal. De no prosperar la conciliación, el Juez


pasará inmediatamente a pronunciarse acerca de las excepciones opuestas, las medidas
cautelares y la admisión o no de las pruebas promovidas. En caso de existir un defecto de
forma en la acusación privada, el acusador, si ello fuere posible, podrá subsanarlo de
inmediato.

La decisión que declare sin lugar las excepciones opuestas o declare inadmisible una
prueba, sólo podrá ser apelada junto con la sentencia definitiva. Si se hubiere declarado
con lugar la excepción o se hubiere decretado una medida de coerción personal, el
acusador o el acusado, según sea el caso, podrán apelar dentro de los cinco días
siguientes.

El recurso de apelación, en caso de decreto de una medida de coerción personal, no


suspenderá el procedimiento.

357
Artículo 413. Celebración del juicio oral y público. Caso de no haber prosperado las
excepciones, o cuando éstas no hubieren sido interpuestas, el Juez convocará a las partes
a la celebración del juicio oral y público, que deberá celebrarse en un plazo no mayor de
diez días, contados a partir de la celebración de la audiencia de conciliación.

Artículo 414. Procedimiento por admisión de los hechos. En caso de que el acusado
solicite la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos, el Juez procederá
conforme a lo establecido en este Código.

Artículo 415. Poder. El poder para representar al acusador privado en el proceso debe ser
especial, y expresar todos los datos de identificación de la persona contra quien se dirija la
acusación y el hecho punible de que se trata.

El poder se constituirá con las formalidades de los poderes para asuntos civiles, no
pudiendo abarcar más de tres abogados.

Artículo 416. Desistimiento. El acusador privado que desista o abandone el proceso


pagará las costas que haya ocasionado. El desistimiento expreso podrá ser realizado por
el acusador privado, o por su apoderado con poder expreso para ello, en cualquier estado
y grado del proceso.

El acusador privado será responsable, según la ley, cuando los hechos en que funda su
acusación privada sean falsos o cuando litigue con temeridad, respecto de cuyas
circunstancias deberá pronunciarse el Juez motivadamente.

Fuera de acto expreso, la acusación privada se entenderá desistida, con los mismos
efectos señalados anteriormente, cuando el acusador no promueva pruebas para fundar su
acusación, o sin justa causa no comparezca a la audiencia de conciliación o a la del juicio
oral y público.

La acusación privada se entenderá abandonada si el acusador o su apoderado deja de


instarla por más de veintedías hábiles, contados a partir de la última petición o reclamación
escrita que se hubiese presentado al Juez, excepción hecha de los casos en los que, por
el estado del proceso, ya no se necesite la expresión de voluntad del acusador privado. El
abandono de la acusación deberá ser declarado por el Juez mediante auto expreso,
debidamente fundado, de oficio o a petición del acusado.

Declarado el abandono, el Juez tendrá la obligación de calificar motivadamente, en el


mismo auto que la declare, si la acusación ha sido maliciosa o temeraria.

Contra el auto que declare el abandono y su calificación, y el que declare desistida la


acusación privada, podrá interponerse recurso de apelación dentro de los cinco días
hábiles siguientes a su publicación.

Artículo 417. Muerte del acusador privado. Muerto el acusador privado luego de
presentada la acusación, cualquiera de sus herederos podrá asumir el carácter de
acusador si comparece dentro de los treinta días siguientes a la muerte.

Artículo 418. Sanción. El que ha desistido, expresa o tácitamente, de una acusación


privada o la ha abandonado, no podrá intentarla de nuevo.

TÍTULO VIII
Del Procedimiento para la Aplicación
de Medidas de Seguridad

Artículo 419. Procedencia. Cuando el Ministerio Público, en razón de la inimputabilidad


de una persona estime que sólo corresponde aplicar una medida de seguridad, requerirá la
aplicación de este procedimiento. La solicitud contendrá, en lo pertinente, los requisitos de
la acusación.

358
Artículo 420. Reglas especiales. El procedimiento se regirá por las reglas comunes,
salvo las establecidas a continuación:

1. Cuando el imputado sea incapaz será representado, para todos los efectos por su
defensor en las diligencias del procedimiento, salvo los actos de carácter personal;
2. En el caso previsto en el numeral anterior, no se exigirá la declaración previa del
imputado para presentar acusación; pero su defensor podrá manifestar cuanto
considere conveniente para la defensa de su representado;
3. El procedimiento aquí previsto no se tramitará conjuntamente con uno ordinario;
4. El juicio se realizará sin la presencia del imputado cuando sea conveniente a causa
de su estado o por razones de orden y seguridad;
5. No serán aplicables las reglas referidas al procedimiento abreviado, ni las de
suspensión condicional del proceso;
6. La sentencia absolverá u ordenará una medida de seguridad.

Artículo 421. Procedimiento Ordinario. Cuando el tribunal estime que el investigado no


es inimputable, ordenará la aplicación del procedimiento ordinario.

TÍTULO IX
Del Procedimiento para la reparación del daño y la indemnización de perjuicios

Artículo 422. Procedencia. Firme la sentencia condenatoria, quienes estén legitimados


para ejercer la acción civil podrán demandar, ante el Juez unipersonal o el Juez presidente
del tribunal que dictó la sentencia, la reparación de los daños y la indemnización de
perjuicios.

Artículo 423. Requisitos. La demanda civil deberá expresar:

1. Los datos de identidad y el domicilio o residencia del demandante y, en su caso, los


de su representante;
2. Los datos necesarios para identificar al demandado y su domicilio o residencia; si se
desconoce alguno de estos datos podrán solicitarse diligencias preliminares al Juez
con el objeto de determinarlos;
3. Si el demandante o el demandado es una persona jurídica, la demanda deberá
contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o
registro;
4. La expresión concreta y detallada de los daños sufridos y la relación que ellos
tienen con el hecho ilícito;
5. La cita de las disposiciones legales en que funda la responsabilidad civil del
demandado;
6. La reparación deseada y, en su caso, el monto de la indemnización reclamada;
7. La prueba que se pretende incorporar a la audiencia.

Artículo 424. Plazo. El Juez se pronunciará sobre la admisión o rechazo de la demanda


dentro de los tres días siguientes a su presentación.

Artículo 425. Admisibilidad. Para la admisibilidad de la demanda el Juez examinará:

1. Si quien demanda tiene derecho a reclamar legalmente la reparación o


indemnización;
2. En caso de representación o delegación, si ambas están legalmente otorgadas; en
caso contrario, fijará un plazo para la acreditación correspondiente;
3. Si la demanda cumple con los requisitos señalados en el artículo 423. Si falta
alguno de ellos, fijará un plazo para completarla.
4. En caso de incumplimiento de los requisitos señalados, el Juez no admitirá la
demanda.

359
La inadmisibilidad de la demanda no impide su nueva presentación, por una sola vez, sin
perjuicio de su ejercicio ante el tribunal civil competente.

Artículo 426. Decisión. Declarada admisible la demanda, el Juez ordenará la reparación


del daño o la indemnización de perjuicios mediante decisión que contendrá:

1. Los datos de identificación y domicilio o residencia del demandado y del


demandante y, en su caso, de sus representantes;
2. La orden de reparar los daños, con su descripción concreta y detallada, la clase y
extensión de la reparación o el monto de la indemnización;
3. La intimación a cumplir la reparación o indemnización o, en caso contrario, a
objetarla en el término de diez días;
4. La orden de embargar bienes suficientes para responder a la reparación y a las
costas, o cualquier otra medida cautelar, y la notificación al funcionario encargado
de hacerla efectiva.

Artículo 427. Objeción. Si el demandado es el condenado, sólo podrá objetar la


legitimación del demandante para pedir la reparación o indemnización, u oponerse a la
clase y extensión de la reparación o al monto de la indemnización requeridas.

Si se trata de un tercero, podrá agregar a esas objeciones aquellas basadas en la


legalidad del Título invocado para alegar su responsabilidad.

Las objeciones serán formuladas por escrito indicando la prueba que se pretende
incorporar a la audiencia.

Artículo 428. Audiencia de conciliación. Si se han formulado objeciones, el Juez citará a


las partes a una audiencia dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del término a
que se refiere el numeral 3 del artículo 426.

El Juez procurará conciliar a las partes, dejando constancia de ello. Si no se produce


conciliación ordenará la continuación del procedimiento y fijará la audiencia para que ésta
se realice en un término no menor de diez días ni mayor de treinta.

Artículo 429. Inasistencia. Si el demandante o su representante no comparecen a la


audiencia de conciliación, se tendrá por desistida la demanda y se archivarán las
actuaciones. En este caso, no se podrá ejercer nuevamente la demanda por esta vía, sin
perjuicio de su ejercicio en la jurisdicción civil.

Si el demandado no comparece a la audiencia de conciliación la orden de reparación o


indemnización valdrá como sentencia firme y podrá procederse a su ejecución forzosa.

En caso de que sean varios los demandados y alguno de ellos no comparezca, el


procedimiento seguirá su curso.

Artículo 430. Audiencia. El día fijado para la audiencia y con las partes que comparezcan,
se procederá a incorporar oralmente los medios de prueba.

A las partes corresponderá la carga de aportar los medios de prueba ofrecidos; y con
auxilio judicial, cuando lo soliciten.

Concluida la audiencia el Juez dictará sentencia admitiendo o rechazando la demanda y,


en su caso, ordenando la reparación o indemnización adecuada e imponiendo las costas.

Contra esta sentencia no cabe recurso alguno.

Artículo 431. Ejecución. A solicitud del interesado el Juez procederá a la ejecución


forzosa de la sentencia, según lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil.

360
LIBRO CUARTO
DE LOS RECURSOS

TÍTULO I
Disposiciones Generales

Artículo 432. Impugnabilidad objetiva. Las decisiones judiciales serán recurribles sólo
por los medios y en los casos expresamente establecidos.

Artículo 433. Legitimación. Podrán recurrir en contra de las decisiones judiciales las
partes a quienes la ley reconozca expresamente este derecho.

Por el imputado podrá recurrir el defensor, pero en ningún caso en contra de su voluntad
expresa.

Artículo 434. Prohibición. Los jueces que pronunciaron o concurrieron a dictar la decisión
anulada no podrán intervenir en el nuevo proceso.

Artículo 435. Interposición. Los recursos se interpondrán en las condiciones de tiempo y


forma que se determinan en este Código, con indicación específica de los puntos
impugnados de la decisión.

Artículo 436. Agravio. Las partes sólo podrán impugnar las decisiones judiciales que les
sean desfavorables.

El imputado podrá siempre impugnar una decisión judicial en los casos en que se lesionen
disposiciones constitucionales o legales sobre su intervención, asistencia y representación,
aunque haya contribuido a provocar el vicio objeto del recurso.

Artículo 437. Causales de Inadmisibilidad. La corte de apelaciones sólo podrá declarar


inadmisible el recurso por las siguientes causas:

a. Cuando la parte que lo interponga carezca de legitimación para hacerlo;


b. Cuando el recurso se interponga extemporáneamente;
c. Cuando la decisión que se recurre sea inimpugnable o irrecurrible por expresa
disposición de este Código o de la ley.

Fuera de las anteriores causas, la corte de apelaciones, deberá entrar a conocer el fondo
del recurso planteado y dictará la decisión que corresponda.

Artículo 438. Efecto extensivo. Cuando en un proceso haya varios imputados o se trate
de delitos conexos, el recurso interpuesto en interés de uno de ellos se extenderá a los
demás en lo que les sea favorable, siempre que se encuentren en la misma situación y les
sean aplicables idénticos motivos, sin que en ningún caso los perjudique.

Artículo 439. Efecto suspensivo. La interposición de un recurso suspenderá la ejecución


de la decisión, salvo que expresamente se disponga lo contrario.

Artículo 440. Desistimiento. Las partes o sus representantes podrán desistir de los
recursos interpuestos por ellas sin perjudicar a los demás recurrentes, pero cargarán con
las costas.

El Ministerio Público podrá desistir de sus recursos en escrito fundado. El defensor no


podrá desistir del recurso sin autorización expresa del imputado.

Artículo 441. Competencia. Al tribunal que resuelva el recurso se le atribuirá el


conocimiento del proceso, exclusivamente, en cuanto a los puntos de la decisión que han
sido impugnados.

361
Artículo 442. Reforma en perjuicio. Cuando la decisión sólo haya sido impugnada por el
imputado o su defensor, no podrá ser modificada en su perjuicio.
Los recursos interpuestos por cualquiera de las partes permitirán modificar o revocar la
decisión en favor del imputado.

Artículo 443. Rectificación. Los errores de derecho en la fundamentación de la decisión


impugnada que no hayan influido en la parte dispositiva, no la anularán, pero serán
corregidos; así como los errores materiales en la denominación o el cómputo de las penas.

TÍTULO II
De la Revocación

Artículo 444. Procedencia. El recurso de revocación procederá solamente contra los


autos de mera sustanciación, a fin de que el tribunal que los dictó examine nuevamente la
cuestión y dicte la decisión que corresponda.

Artículo 445. Recurso durante las audiencias. Durante las audiencias sólo será
admisible el recurso de revocación, el que será resuelto de inmediato sin suspenderlas.

Artículo 446. Procedimiento. Salvo en las audiencias orales, este recurso se interpondrá
en escrito fundado, dentro de los tres días siguientes a la notificación.
El tribunal resolverá dentro del plazo de tres días y la decisión que recaiga se ejecutará en
el acto.
TÍTULO III
De la Apelación

Capítulo I
De la Apelación de Autos

Artículo 447. Decisiones recurribles. Son recurribles ante la corte de apelaciones las
siguientes decisiones:

1. Las que pongan fin al proceso o hagan imposible su continuación;


2. Las que resuelvan una excepción, salvo las declaradas sin lugar por el Juez de
control en la audiencia preliminar; sin perjuicio de que pueda ser opuesta
nuevamente en la fase de juicio;
3. Las que rechacen la querella o la acusación privada;
4. Las que declaren la procedencia de una medida cautelar privativa de libertad o
sustitutiva;
5. Las que causen un gravamen irreparable, salvo que sean declaradas inimpugnables
por este Código;
6. Las que concedan o rechacen la libertad condicional o denieguen la extinción,
conmutación o suspensión de la pena;
7. Las señaladas expresamente por la ley.

Artículo 448. Interposición. El recurso de apelación se interpondrá por escrito


debidamente fundado ante el tribunal que dictó la decisión, dentro del término de cinco
días contados a partir de la notificación.

Cuando el recurrente promueva prueba para acreditar el fundamento del recurso, deberá
hacerlo en el escrito de interposición.

Artículo 449. Emplazamiento. Presentado el recurso, el Juez emplazará a las otras


partes para que lo contesten dentro de tres días y, en su caso, promuevan prueba.

Transcurrido dicho lapso, el Juez, sin más trámite, dentro del plazo de veinticuatro horas,
remitirá las actuaciones a la Corte de Apelaciones para que ésta decida.
Sólo se remitirá copia de las actuaciones pertinentes o se formará un cuaderno especial,
para no demorar el procedimiento.

362
Excepcionalmente, la Corte de Apelaciones podrá solicitar otras copias o las actuaciones
originales, sin que esto implique la paralización del procedimiento.

Artículo 450. Procedimiento. Recibidas las actuaciones, la corte de apelaciones, dentro


de los tres días siguientes a la fecha del recibo de las actuaciones, decidirá sobre su
admisibilidad.
Admitido el recurso resolverá sobre la procedencia de la cuestión planteada, dentro de los
diez días siguientes.
Si alguna de las partes ha promovido prueba y la corte de apelaciones la estima necesaria
y útil, fijará una audiencia oral dentro de los diez días siguientes a la recepción de las
actuaciones y resolverá al concluir la audiencia.

Cuando la decisión recurrida sea la prevista en el numeral 4 del artículo 447, los plazos se
reducirán a la mitad.

El que haya promovido prueba tendrá la carga de su presentación en la audiencia.


El secretario, a solicitud del promovente, expedirá las citaciones u órdenes que sean
necesarias, las cuales serán diligenciadas por éste.

La corte de apelaciones resolverá, motivadamente, con la prueba que se incorpore y los


testigos que se hallen presentes.

Capítulo II
De la Apelación de la Sentencia Definitiva

Artículo 451. Admisibilidad. El recurso de apelación será admisible contra la sentencia


definitiva dictada en el juicio oral.

Artículo 452. Motivos. El recurso sólo podrá fundarse en:

1. Violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, concentración y publicidad


del juicio;
2. Falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia, o
cuando ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a
los principios del juicio oral;
3. Quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los actos que cause
indefensión;
4. Violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica.

Artículo 453. Interposición. El recurso de apelación contra la sentencia definitiva se


interpondrá ante el Juez o tribunal que la dictó, dentro de los diez días siguientes contados
a partir de la fecha en que fue dictada, o de la publicación de su texto íntegro, caso de que
el Juez difiera la redacción del mismo por el motivo expresado en el artículo 365 de este
Código.

El recurso deberá ser interpuesto en escrito fundado, en el cual se expresará concreta y


separadamente cada motivo con sus fundamentos y la solución que se pretende. Fuera de
esta oportunidad no podrá aducirse otro motivo.

Para acreditar un defecto de procedimiento sobre la forma en que se realizó el acto en


contraposición a lo señalado en el acta del debate o en la sentencia, el recurrente deberá
promover la prueba consistente en el medio de reproducción a que se contrae el artículo
334, si fuere el caso. Si éste no pudiere ser utilizado o no se hubiere empleado, será
admisible la prueba testimonial.

La promoción del medio de reproducción se hará en los escritos de interposición o de


contestación del recurso, señalando de manera precisa lo que se pretende probar, so pena
de inadmisibilidad. El tribunal lo remitirá a la corte de apelaciones debidamente precintado.

363
Artículo 454. Contestación del recurso. Presentado el recurso, las otras partes, sin
notificación previa, podrán contestarlo dentro de los cinco días siguientes al vencimiento
del lapso para su interposición, y en su caso, promuevan pruebas.

El Juez o tribunal, sin más trámite dentro de las veinticuatro horas siguientes al
vencimiento del plazo correspondiente, remitirá las actuaciones a la corte de apelaciones
para que ésta decida.

Artículo 455. Procedimiento. La corte de apelaciones, dentro de los diez días siguientes
a la fecha del recibo de las actuaciones, decidirá sobre la admisibilidad del recurso.

Si estima admisible el recurso fijará una audiencia oral que deberá realizarse dentro de un
plazo no menor de cinco ni mayor de diez días, contados a partir de la fecha del auto de
admisión.
El que haya promovido pruebas tendrá la carga de su presentación en la audiencia, salvo
que se trate del medio de reproducción a que se contrae el artículo 334, caso en el cual se
ordenará su utilización. La prueba se recibirá en la audiencia.

El secretario, a solicitud del promovente, expedirá las citaciones u órdenes que sean
necesarias, las cuales serán diligenciadas por éste.

Artículo 456. Audiencia. La audiencia se celebrará con las partes que comparezcan y sus
abogados, quienes debatirán oralmente sobre el fundamento del recurso.

En la audiencia, los jueces podrán interrogar al recurrente sobre las cuestiones planteadas
en el recurso.

La Corte de Apelaciones resolverá, motivadamente, con la prueba que se incorpore y los


testigos que se hallen presentes.

Decidirá al concluir la audiencia o, en caso de imposibilidad por la complejidad del asunto,


dentro de los diez días siguientes.

Artículo 457. Decisión. Si la decisión de la corte de apelaciones declara con lugar el


recurso, por alguna de las causales previstas en los numerales 1, 2 y 3 del artículo 452,
anulará la sentencia impugnada y ordenará la celebración del juicio oral ante un Juez en el
mismo circuito judicial, distinto del que la pronunció.

En los demás casos, la corte de apelaciones dictará una decisión propia sobre el asunto
con base en las comprobaciones de hecho ya fijadas por la decisión recurrida, siempre que
la sentencia no haga necesario un nuevo juicio oral y público sobre los hechos, por
exigencias de la inmediación y la contradicción, ante un Juez distinto a aquel que dictó la
decisión recurrida.

Si se trata de un error en la especie o cantidad de la pena, la corte de apelaciones hará la


rectificación que proceda.

Artículo 458. Libertad del acusado. Cuando por efecto de la decisión del recurso deba
cesar la privación de libertad del acusado, la Corte de Apelaciones ordenará su libertad, la
cual se hará efectiva en la sala de audiencia si está presente.

TÍTULO IV
Del Recurso de Casación

Artículo 459. Decisiones recurribles. El recurso de casación sólo podrá ser interpuesto
en contra de las sentencias de las cortes de apelaciones que resuelven sobre la apelación,
sin ordenar la realización de un nuevo juicio oral, cuando el Ministerio Público haya pedido
en la acusación o la víctima en su acusación particular propia o en su acusación privada, la
aplicación de una pena privativa de libertad que en su límite máximo exceda de cuatro

364
años; o la sentencia condene a penas superiores a esos límites, cuando el Ministerio
Público o el acusador particular o acusador privado hayan pedido la aplicación de pena
inferiores a las señaladas.

Asimismo serán impugnables las decisiones de las cortes de apelaciones que confirmen o
declaren la terminación del proceso o hagan imposible su continuación, aún cuando sean
dictadas durante la fase intermedia, o en un nuevo juicio verificado con motivo de la
decisión del Tribunal Supremo de Justicia que haya anulado la sentencia del juicio anterior.

Artículo 460. Motivos. El recurso de casación podrá fundarse en violación de la ley, por
falta de aplicación, por indebida aplicación, o por errónea interpretación.

Cuando el precepto legal que se invoque como violado constituya un defecto del
procedimiento, el recurso sólo será admisible si el interesado ha reclamado oportunamente
su subsanación, salvo en los casos de infracciones de garantías constitucionales o de las
producidas después de la clausura del debate.

Artículo 461. Garantías del acusado. La violación de garantías que solamente hayan
sido establecidas en favor del acusado, no podrá hacerse valer por el Ministerio Público
con la finalidad de obtener una decisión en perjuicio de aquél.

Artículo 462. Interposición. El recurso de casación será interpuesto ante la Corte de


Apelaciones, dentro del plazo de quince días después de publicada la sentencia, salvo que
el imputado se encontrare privado de su libertad, caso en el cual este plazo comenzará a
correr a partir de la fecha de su notificación personal, previo traslado. Se interpondrá
mediante escrito fundado en el cual se indicarán, en forma concisa y clara, los preceptos
legales que se consideren violados por falta de aplicación, por indebida aplicación, o por
errónea interpretación, expresando de que modo se impugna la decisión, con indicación de
los motivos que lo hacen procedente, fundándolos separadamente si son varios. Fuera de
esta oportunidad no podrá aducirse otro motivo.

Artículo 463. Prueba. Cuando el recurso se fundamente en un defecto de procedimiento


sobre la forma en que se realizó el acto, en contraposición a lo señalado en el acta del
debate o la sentencia, deberá promoverse la prueba contenida en el medio de
reproducción a que se contrae el artículo 334, si fuere el caso. Si éste no pudiere ser
utilizado o no se hubiere empleado, será admisible la prueba testimonial.

El medio se promoverá en los escritos de interposición o de contestación del recurso,


señalando de manera precisa lo que se pretende probar, so pena de inadmisibilidad. La
Corte de Apelaciones lo remitirá debidamente precintado.

Artículo 464. Contestación del recurso. Presentando el recurso, este podrá ser
contestado por las otras partes dentro de los ocho días siguientes al vencimiento del lapso
para su interposición, y en su caso, promuevan pruebas.

La corte de apelaciones, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al vencimiento del
plazo correspondiente, remitirá las actuaciones al Tribunal Supremo de Justicia, para que
éste decida.

Artículo 465. Desestimación. Si el Tribunal Supremo de Justicia estima que el recurso es


inadmisible o manifiestamente infundado, así lo declarará, por la mayoría de la Sala de
Casación Penal, dentro de los quince días siguientes de recibidas las actuaciones y las
devolverá a la Corte de Apelaciones de origen.

Artículo 466. Audiencia oral. Si el Tribunal Supremo de Justicia considera que el recurso
es admisible, convocará a una audiencia oral y pública que deberá realizarse dentro de un
plazo no menor de quince días ni mayor de treinta.

365
El que haya promovido prueba tendrá la carga de su presentación en la audiencia, salvo
que se trate del medio de reproducción a que se contrae el artículo 344, caso en el cual, el
Tribunal Supremo de Justicia dispondrá su utilización.

El secretario, a solicitud del promoverte, expedirá las citaciones u órdenes que sean
necesarias, las cuáles serán diligenciadas por éste.

La prueba se recibirá conforme a las reglas del juicio oral, en lo pertinente.

La audiencia se celebrará con las partes que comparezcan. La palabra, para las
conclusiones, será concedida primero al abogado del recurrente.
Se admitirá réplica y contrarréplica.

El Tribunal Supremo de Justicia decidirá al concluir la audiencia o, en caso de


imposibilidad por la importancia y la complejidad de las cuestiones planteadas, dentro de
los veinte días siguientes.

Artículo 467. Contenido de la decisión. Si la sentencia declara con lugar el recurso


fundado en la inobservancia o errónea aplicación de un precepto legal, el Tribunal
Supremo de Justicia dictará una decisión propia sobre el caso, en tanto que para ello no
sea necesario un nuevo debate sobre los hechos por exigencia de la inmediación y la
contradicción, ante un tribunal distinto del que realizó el juicio. En los demás casos,
anulará la sentencia impugnada y ordenará la celebración del juicio oral ante un nuevo
tribunal, o repondrá el proceso al estado en que se incurrió en el vicio de procedimiento
que dio lugar al recurso, si se cometió en las etapas anteriores. Si se trate de un error en la
especie o cantidad de la pena, el Tribunal Supremo de Justicia hará la rectificación que
proceda.

Si la declaración declara sin lugar el recurso, el Tribunal Supremo de Justicia devolverá las
actuaciones a la Corte de Apelaciones de origen o al juez presidente del tribunal de jurado
respectivo.

Artículo 468. Doble conformidad. Si se ordena la apertura de un nuevo proceso en


contra de un acusado que haya sido absuelto por la sentencia de primera instancia, y
obtiene una sentencia absolutoria, en contra de ésta no será admisible recurso alguno.

Artículo 469. Libertad del acusado. El Tribunal Supremo de Justicia ordenará


inmediatamente la libertad del acusado, si está presente en la audiencia, cuando por
efecto de su decisión deba cesar la privación de libertad.

TÍTULO V
De la Revisión

Artículo 470. Procedencia. La revisión procederá contra la sentencia firme, en todo


tiempo y únicamente a favor del imputado, en los casos siguientes:

1. Cuando en virtud de sentencias contradictorias estén sufriendo condenas dos o más


personas por un mismo delito, que no pudo ser cometido más que por una sola;
2. Cuando la sentencia dio por probado el homicidio de una persona cuya existencia
posterior a la época de la presunta muerte;
3. Cuando la prueba en que se basó la condena resulta falsa;
4. Cuando con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurra o se descubra algún
hecho o aparezca algún documento desconocido durante el proceso, que sean de
naturaleza que hagan evidente que el hecho no existió o el imputado no lo cometió;
5. Cuando la sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de prevaricación
o corrupción de uno o más jueces que la hayan dictado, cuya existencia sea
declarada por sentencia firme;
6. Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o
disminuya la pena establecida.

366
Artículo 471. Legitimación. Podrán interponer el recurso:

1. El penado;
2. El conyugue o la persona con quién haga vida marital;
3. Los herederos, si el penado ha fallecido;
4. El Ministerio Público a favor del penado;
5. Las asociaciones de defensa de los derechos humanos o las dedicadas a las
ayudas penitenciarias o postpenitenciaria;
6. El Juez de ejecución cuando se dicta una ley que extinga o reduzca la pena.

Artículo 472. Interposición. El recurso de revisión se interpondrá por escrito que


contenga la referencia concreta de los motivos en que se funda y las disposiciones legales
aplicables.

Junto con el escrito se promoverá la prueba y se acompañarán los documentos.

Artículo 473. Competencia. La revisión en el caso del numeral 1 del artículo 470,
corresponde declararla al Tribunal Supremo de Justicia en la Sala de Casación Penal.

En los casos de los numerales 2, 3 y 6, la revisión corresponderá a la Corte de


Apelaciones en cuya jurisdicción se cometió el hecho punible, y en los de los numerales 4
y 5 corresponderá al Juez del lugar donde se perpetró el hecho.

Artículo 474. Procedimiento. El procedimiento del recurso de revisión se regirá por las
reglas establecidas para el de apelación o el de casación, según el caso.

Si la causa alegada fuere la del numeral 2 del artículo 470 el recurso deberá indicar los
medios con los que se pretende probar que la persona víctima del presunto homicidio ha
vivido después de la fecha en que la sentencia la supone fallecida; y si es la del numeral 4
del mismo artículo, se indicará el hecho o el documento desconocido durante el proceso,
se expresarán los medios con los que se pretende acreditar el hecho y se acompañará en
su caso, el documento o, si no fuere posible, se manifestará al menos su naturaleza y el
lugar y archivo donde se encuentra.

El recurso que no cumpla con los requisitos anteriores se rechazará sin trámite alguno.

Artículo 475. Anulación y sentencia de reemplazo. El tribunal anulará la sentencia y


dictará una decisión propia, cuando resulte la absolución o la extinción de la pena. Si una
ley penal ha disminuido la pena establecida, el tribunal hará la rebaja que proceda.

Artículo 476. Efectos. Cuando la sentencia sea absolutoria el acusado podrá exigir que se
publique en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, y que se devuelvan, por quien
las percibió, las sumas pagadas por concepto de multas, costas e indemnización de
perjuicios, en cumplimiento de la sentencia anulada. Además, la sentencia ordenará,
según sea el caso, su libertad.

Artículo 477. Recurso. Ni la negativa de la revisión, ni la sentencia confirmatoria de la


anterior, impedirá la interposición de un recurso fundado en motivos distintos; pero las
costas de una revisión rechazada están a cargo de quien la interponga.

367
LIBRO QUINTO
DE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 478. Defensa. El condenado podrá ejercer, durante la ejecución de la pena, todos
los derechos y las facultades que las leyes penales, penitenciarias y reglamentos le
otorgan.

En el ejercicio de tales derechos, el penado podrá solicitar por ante el tribunal de ejecución
la suspensión condicional de la ejecución de la pena, cualquier fórmula alternativa de
cumplimiento de la pena y la redención de la pena por el trabajo y el estudio, conforme a lo
establecido en este Código y en leyes especiales que no se opongan al mismo.

Artículo 479. Competencia. Al tribunal de ejecución le corresponde la ejecución de las


penas y medidas de seguridad impuestas mediante sentencia firme. En consecuencia,
conoce de:

1. Todo lo concerniente a la libertad del penado, las fórmulas alternativas de


cumplimiento de pena, redención de la pena por el trabajo y estudio, conversión,
conmutación y extinción de la pena;
2. La acumulación de las penas en caso de varias sentencias condenatorias dictadas
en procesos distintos contra la misma persona;
3. El cumplimiento adecuado del régimen penitenciario. A tales fines, entre otras
medidas, dispondrá las inspecciones de establecimientos penitenciarios que sean
necesarias y podrá hacer comparecer ante sí a los penados con fines de vigilancia y
control.

En las visitas que realice el Juez de ejecución podrá estar acompañado por fiscales del
Ministerio Público.

Cuando el Juez realice las visitas a los establecimientos penitenciarios, dictará los
pronunciamientos que juzgue conveniente para prevenir o corregir las irregularidades que
observe. Exhortará y de ser necesario, ordenará a la autoridad competente que las
subsane de inmediato y le rinda cuenta dentro del lapso que se le fije.

Artículo 480. Procedimiento. El tribunal de control o el de juicio, según sea el caso,


definitivamente firme la sentencia, enviará el expediente junto al auto respectivo al tribunal
de ejecución, el cuál remitirá el cómputo de la pena al establecimiento penitenciario donde
se encuentre el penado privado de libertad.

Si estuviere en libertad y no fuere procedente la suspensión condicional de la ejecución de


la pena, ordenará inmediatamente su reclusión en un centro penitenciario y, una vez
aprendido, procederá conforma a esta regla.

El Juez de ejecución, una vez recibido el expediente, deberá notificar al Fiscal del
Ministerio Público.

Artículo 481. Lugar diferente. Si el penado debe cumplir la sanción en un lugar diferente
al del Juez de ejecución notificado. Éste deberá informar al Juez de ejecución del sitio de
cumplimiento y remitir copia del cómputo para que proceda conforme a lo dispuesto en el
numeral 3 del artículo 479.

Artículo 482. Cómputo definitivo. El tribunal de ejecución practicará el cómputo y


determinará con exactitud la fecha en que finalizará la condena y, en su caso, la fecha a
partir de la cual el penado podrá solicitar la suspensión condicional de la ejecución de la
pena, cualquiera d las fórmulas alternativas del cumplimiento de la misma y la redención
de la pena por el trabajo y el estudio.

368
La resolución se notificará al Ministerio Público, al penado y a su defensor, quienes podrán
hacer observaciones al cómputo, dentro del plazo de cinco días.

El cómputo es siempre reformable, aún de oficio, cuando se compruebe un error o nuevas


circunstancias lo hagan necesario.

Artículo 483. Incidentes. Los incidentes relativos a la ejecución o a la extinción de la


pena, a las fórmulas alternativas de cumplimiento de la misma, y todos aquellos en los
cuales, por su importancia, el tribunal lo estime necesario, serán resuelto en audiencia oral
y pública, para la cuál se notificará a las partes y se citará a los testigos y expertos
necesarios que deban informar durante el debate, en caso de no estimarlo necesario
decidirá dentro de los tres días siguientes, y contra la resolución será procedente el
recurso de apelación, el cual deberá ser intentado dentro de los cinco días siguientes, y su
interposición no suspenderá la ejecución de la pena, a menos que así lo disponga la corte
de apelaciones.

Artículo 484. Privación preventiva de libertad. Se descontará de la pena a ejecutar la


privación de libertad que sufrió el penado durante el proceso.

Se descontará también privación de libertad sufrida por el penado en el extranjero, en un


procedimiento de extradición con fines de ejecución penal.

Para los efectos del cómputo del cumplimiento de parte o de la totalidad de la pena
impuesta, así como para el otorgamiento de cualquier beneficio o medida solicitada por un
condenado o penado, no se tomarán en cuenta las medidas restrictivas de la libertad, sino
única y exclusivamente el tiempo que haya estado sujeta realmente la persona a la medida
de privación judicial preventiva de libertad o recluido en cualquier establecimiento del
Estado. En consecuencia, solo se tomará en cuenta el tiempo que el penado hubiere
estado efectivamente privado de su libertad.

Artículo 485. Apelación. La apelación interpuesta contra las decisiones dictadas por los
jueces de ejecución será resuelta por las Cortes de Apelaciones.

Capítulo II
De la Ejecución de la Pena

Artículo 486. Control. El tribunal de ejecución velará por el régimen adecuado de los
internados judiciales y de los centros de cumplimiento de pena. En el ejercicio de tal
atribución, inspeccionará periódicamente los centros antes mencionados y podrá hacer
comparecer ante sí a los internos con fines de vigilancia y control.

Artículo 487. Enfermedad. Cuando por razones de enfermedad un penado sea trasladado
a un centro hospitalario, se le hará la visita donde se encuentre, previa solicitud.

Artículo 488. Acta. Las visitas a los establecimientos penales se harán constar en un acta
que se insertará en un libro que se llevará al efecto.

Artículo 489. Multa. Si la pena es de multa y el penado no la paga dentro del plazo fijado
en la sentencia, será citado para que indique si pretende sustituirla por trabajo voluntario
en instituciones de carácter público, o solicitar plazo para pagarla, el cual, en ningún caso,
excederá de seis meses.

Oído el penado, el tribunal decidirá por auto razonado. En la resolución fijará el tiempo, las
condiciones y el lugar donde cumplirá el trabajo voluntario, dispondrá asimismo las
medidas necesarias para el cumplimiento de la decisión y el control de su ejecución.

369
Si por incumplimiento es necesario transformar la multa en prisión, citará al Ministerio
Público, al penado y a su defensor, y decidirá por auto razonado. Transformada la multa en
prisión se ordenará la detención del penado. Se aplicarán analógicamente las reglas
relativas al cómputo.

A los efectos de la aplicación de las multas previstas en el Código Penal, por cada cien
bolívares o fracción menor, el penado pagará la suma equivalente a una unidad tributaria,
estimada para el momento de la comisión del hecho.

Artículo 490. Inhabilitación. Si la pena es de inhabilitación para ejercer una profesión,


industria o cargo, se le notificará a la autoridad o entidad encargada de controlar su
ejercicio, indicándole la fecha de finalización de la condena.

Artículo 491. Indulto y conmutación. La autoridad correspondiente remitirá al tribunal de


ejecución copia auténtica de la disposición por la cual decreta un indulto o la conmutación
de la pena. Recibida la comunicación, el tribunal ordenará inmediatamente la libertad o
practicará un nuevo cómputo.

Artículo 492. Perdón del ofendido. Cuando el perdón del ofendido haya extinguido la
pena, el tribunal de ejecución ordenará la libertad.

Capítulo III
De la Suspensión Condicional de la Ejecución de la Pena, de las Fórmulas
Alternativas del Cumplimiento de la Pena y de la Redención Judicial de la
Pena por el Trabajo y el Estudio

Artículo 493. Suspensión condicional de la ejecución de la pena. Para que el tribunal


de ejecución acuerde la suspensión condicional de la ejecución de la pena, deberá solicitar
al Ministerio del Interior y Justicia, un informe psicosocial del penado, y se requerirá:

1. Que el penado no sea reincidente, según certificado expedido por el Ministerio del
Interior y Justicia;
2. Que la pena impuesta en la sentencia no exceda de cinco años;
3. Que el penado se comprometa a cumplir las condiciones que le imponga el tribunal
o el delegado de prueba;
4. Que presente oferta de trabajo; y
5. Que no haya sido admitida en su contra, acusación por la comisión de un nuevo
delito, o no le haya sido revocada cualquier fórmula alternativa de cumplimiento de
pena que le hubiere sido otorgada con anterioridad.

Si el penado hubiere sido condenado mediante la aplicación del procedimiento por


admisión de los hechos, y la pena impuesta excediere de los tres años, no podrá serle
acordada la suspensión condicional de la ejecución de la pena.

Artículo 494. Condiciones. En el auto que acuerde la suspensión condicional de la


ejecución de la pena, se le fijará al penado el plazo del régimen de prueba, que no podrá
ser inferior a un año ni superior a tres, y le impondrá una o varias de las siguientes
obligaciones:

1. No salir de la ciudad o lugar de residencia;


2. No cambiar de residencia sin autorización del tribunal;
3. Fijar su residencia en otro municipio de cualquier estado del país, siempre y cuando
esta fijación forzada no constituya obstáculo para el ejercicio de su profesión u
ocupación;
4. Abstenerse de realizar determinadas actividades, o de frecuentar determinados
lugares o determinadas personas;
5. Someterse al tratamiento médico psicológico que el tribunal estime conveniente;
6. Asistir a determinados lugares o centros de instrucción o reeducación;
7. Asistir a centros de práctica de terapia de grupo;

370
8. Realizar en el tiempo libre y sin fines de lucro, trabajo comunitario a favor de
instituciones oficiales o privadas de interés social;
9. Presentar constancia de trabajo con la periodicidad que indique el tribunal o el
delegado de prueba;
10. Cualquier otra condición que le imponga el tribunal.

Artículo 495. Delegado de prueba. Cuando se suspenda la ejecución de la pena se


designará un delegado de prueba, quien será el encargado de supervisar el cumplimiento
de las condiciones determinadas por el tribunal y de señalar al beneficiario las indicaciones
que estime convenientes de acuerdo con aquellas condiciones.

Adicionalmente a las condiciones impuestas por el Juez, el delegado de prueba podrá


imponer otras condiciones, siempre y cuando éstas no contradigan lo dispuesto por el
Juez. Tales condiciones serán notificadas al Juez de manera inmediata.

El delegado de prueba deberá presentar un informe, sobre la conducta del penado, al


iniciarse y al terminar el régimen de prueba. También deberá informar al tribunal, cuando
éste lo requiera, a solicitud del Ministerio Público o cuando lo estimare conveniente.

Artículo 496. Designación del delegado de prueba. Mientras se crea el ente


penitenciario con carácter autónomo y con personal exclusivamente técnico a que hace
referencia el artículo 272 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
delegado de prueba será designado por el Ministerio del Interior y Justicia y deberá
reunirlos requisitos que al efecto se estimen.

Artículo 497. Decisión. Una vez que el Juez de ejecución, compruebe el cumplimiento de
las condiciones señaladas en el artículo 494 de éste Código, procederá a emitir la decisión
que corresponda.

De ésta decisión se notificará al Ministerio Público.

Artículo 498. Apelación. El auto que acuerde o niegue la solicitud de la suspensión


condicional de la ejecución de la pena será apelable en un solo efecto. La apelación
interpuesta por una de las partes será notificada a la otra para su contestación.

Artículo 499. Revocatoria. El tribunal de ejecución revocará la medida de suspensión de


la ejecución condicional de la pena, cuando por la comisión de un nuevo delito sea
admitida acusación en contra del condenado. Asimismo, éste beneficio podrá ser revocado
cuando el penado incumpliere alguna de las condiciones que le fueren impuestas por el
Juez o el delegado de prueba.

En todo caso, antes de la revocatoria deberá requerirse la opinión del Ministerio Público.

Artículo 500. Trabajo fuera del establecimiento, régimen abierto y libertad


condicional. El tribunal de ejecución podrás autorizar el trabajo fuera del establecimiento
a los penados que hayan cumplido, por lo menos, una cuarta parte de la pena impuesta.

El destino al establecimiento abierto podrá ser acordado por el tribunal de ejecución,


cuando el penado hubiere cumplido, por lo menos, un tercio de la pena impuesta.

La libertad condicional podrá ser acordada por el tribunal de ejecución cuando el penado
haya cumplido, por lo menos, las dos terceras partes de la pena impuesta.
Además para cada uno de los casos anteriormente señalados deben concurrir las
circunstancias siguientes:

1. Que el penado no haya tenido en los últimos diez años, antecedentes por condenas
a penas corporales por delitos de igual índole, anteriores a la fecha a la que se
solicita el beneficio.

371
2. Que no haya cometido algún delito o falta sometidos a procedimiento jurisdiccional
durante el cumplimiento de la pena.
3. Que exista un pronóstico favorable sobre el comportamiento futuro del penado,
expedido por un equipo multidisciplinario encabezado preferentemente por un
psiquiatra forense o un médico psiquiatra, integrado por no menos de tres
profesionales, quienes en forma conjunta suscribirán el informe. Estos funcionarios
serán designados por el ministerio con competencia en la materia, asimismo,
podrán incorporar asistentes dentro del equipo a estudiantes del último año de las
carreras de derecho, psicología, trabajo social y criminología, o médicos cursantes
de la especialización en psiquiatría, que a tal efecto puedan ser igualmente
designados.
4. Que alguna medida alternativa al cumplimiento de la pena otorgada al penado no
hubiere sido revocada por el Juez de ejecución con anterioridad.

Estas circunstancias se aplicarán única y exclusivamente a las fórmulas alternativas de


cumplimiento de penas señaladas en éste artículo.

Artículo 501. Excepción. Los mayores de setenta años podrán obtener la libertad
condicional después de cumplida una tercera parte de la pena impuesta. Quienes no
puedan comprobar su edad por los medios establecidos en el Código Civil, podrán solicitar
una medida cuando se demuestre mediante experticia médico-forense, que su edad
fisiológica es superior de los setenta años.

Artículo 502. Medida humanitaria. Procede la libertad condicional en el caso que el


penado padezca una enfermedad grave o en fase terminal, previo diagnóstico de un
especialista, debidamente certificado por el médico forense. Si el penado recupera la
salud, u obtiene una mejoría que lo permita, continuará el cumplimiento de la condena.

Artículo 503. Decisión. Recibida la solicitud a que se refiere el artículo anterior, el Juez de
ejecución, deberá notificar al Ministerio Público, y previa verificación del cumplimiento de
los requisitos señalados, resolverá, en lo posible, dentro de los tres días siguientes a la
recepción del dictamen del médico forense.

Artículo 504. Pena impuesta. El tiempo necesario para otorgar la autorización de trabajo
fuera del establecimiento, el régimen abierto y la libertad condicional, se determinará con
base en la pena impuesta en la sentencia.

Artículo 505. Remisión. La dirección del establecimiento, donde el penado cumple la


sanción, remitirá al tribunal de ejecución los informes previstos por la ley un mes antes del
cumplimiento del plazo previsto en el artículo 482.

Artículo 506. Solicitud. La suspensión condicional de la ejecución de la pena, la


autorización para trabajar fuera del establecimiento, el destino a establecimientos abiertos
y la libertad condicional, podrán ser solicitado al tribunal de ejecución, por el penado, por
su defensor, o acordados de oficio por el tribunal. De ser el caso, el Juez solicitará a la
dirección del establecimiento los informes que prevé la ley. Cuando la solicitud la formule
el penado ante la dirección del establecimiento, ésta la remitirá inmediatamente al tribunal.

En el escrito contentivo de la solicitud, el penado, si fuere el caso, deberá señalar el lugar o


dirección donde fijará su residencia y demás informaciones que posibiliten su localización
inmediata, lo que deberá ser verificado por el tribunal previamente a la concesión del
beneficio o la medida.

De ser acordada la solicitud, el penado informará previamente acerca de cualquier cambio


en los datos aportados, so pena de serle revocado el beneficio o la medida.

372
Artículo 507. Cómputo del tiempo redimido. A los fines de la redención de que trata la
Ley de Redención Judicial de la Pena por el Trabajo y el Estudio, al tiempo redimido se
computará a partir del momento en que el penado comenzare a cumplir la condena que le
hubiere sido impuesta.

Artículo 508. Redención efectiva. Sólo podrán ser considerados a los efectos de la
redención de la pena de que trata la ley, el trabajo y el estudio, conjunta o alternativamente
realizados dentro del centro de reclusión.

El trabajo necesario para la redención de la pena no podrá exceder de ocho horas diarias o
cuarenta y ocho horas semanales, realizado en los talleres y lugares de trabajo del centro
de reclusión, para empresas públicas o privadas, o entidades benéficas, todas
debidamente acreditadas, devengando el salario correspondiente, Cuando el recluso
trabaje y estudie en forma simultánea, se le concederán las facilidades necesarias para la
realización de los estudios, sin afectar la jornada de trabajo.

El trabajo y el estudio realizados deberán ser supervisados o verificados por la Junta de


Rehabilitación Laboral y Educativa que prevé la Ley de Redención Judicial de la Pena por
el Trabajo y el Estudio, y por el Juez de ejecución. A tales fines, se llevará registro
detallado de los días y horas que los reclusos destinen al trabajo y estudio.

A los mismos efectos, los estudios que realice el penado, deberán estar comprendidos
dentro de los programas establecidos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Artículo 509. Rechazo. El tribunal podrá rechazar sin trámite alguno la solicitud cunado
sea manifiestamente improcedente, o cuando estime que no ha transcurrido el tiempo
suficiente para que varíen las condiciones que hubieren motivado un rechazo anterior.

Artículo 510. Otorgamiento. En el auto mediante el cual el tribunal otorgue cualquiera de


las medidas previstas en éste Capítulo, fijará las condiciones que se imponen al
condenado. Éste, en el acto de notificación, se comprometerá a cumplirlas, y recibirá una
copia de la resolución.

Asimismo, se notificará de esta decisión al Ministerio Público.

El tribunal de ejecución vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas, las cuáles


serán modificables de oficio o a petición del penado.

Artículo 511. Revocatoria. Cualquiera de las medidas previstas en este Capítulo, se


revocarán por incumplimiento de las obligaciones impuestas o por la admisión de una
acusación contra el penado por la comisión de un nuevo delito. La revocatoria será
declarada de oficio, a solicitud del Ministerio Público, a solicitud de la víctima del delito por
el cual fue condenado o de la víctima por el nuevo delito cometido.

Capítulo IV
De la Aplicación de Medidas de Seguridad

Artículo 512. Normas. Regirán las reglas aplicables a las penas privativas de libertad.

Artículo 513. Ejecución. El Código Penal y las leyes especiales determinarán lo relativo a
la forma, control y trámites necesarios para la ejecución de las medidas de seguridad, así
como todo cuánto respecta al régimen, trabajo, remuneración y tratamiento del sometido a
ellas.

Artículo 514, Revisión. El tribunal de ejecución fijará un plazo, no mayor de seis meses, a
cuyo término examinará periódicamente la situación de quien sufre una medida por tiempo
indeterminado; el examen se llevará a cabo en audiencia oral, concluida la cual decidirá
sobre la cesación o continuación de la medida.

373
LIBRO FINAL
DE LA VIGENCIA, DEL RÉGIMEN PROCESAL TRANSITORIO Y DE LA
ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES, DEL MINISTERIO
PÚBLICO Y DE LA DEFENSA PÚBLICA PARA LA ACTUACIÓN EN
EL PROCESO PENAL

TÍTULO I
Vigencia y Régimen Procesal Transitorio

Capítulo I
Vigencia

Artículo 515. Vigencia y derogatoria. Este Código entrará en vigencia a partir de su


publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela y desde esta
fecha quedarán derogados el Código de Enjuiciamiento Criminal promulgado el 13 de julio
de 1926, reformado parcialmente por leyes del 5 de agosto de 1954, del 26 de junio de
1927, del 27 de enero de 1962 y del 22 de diciembre de 1995, y los procedimientos
penales especiales contemplados en la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio
Público, en la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas y
cualesquiera otras disposiciones de procedimiento penal que se opongan a éste Código.

Artículo 516. Aplicación. Las disposiciones de éste Código se aplicarán a los procesos
que se inicien desde su vigencia, aun cuando los hechos punibles se hayan cometido con
anterioridad.

.Artículo 517. Vigencia Anticipada. Transcurridos sesenta días desde la publicación de


este Código en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, entrarán en
vigencia las normas relativas a los acuerdos reparatorios contenidas en la Sección
Segunda, Capítulo III, Título I del Libro Preliminar; y el procedimiento por admisión de los
hechos establecidos en el artículo 376, con las modalidades indicadas en los artículos 532
y 534.

Entrará en vigencia, en la misma oportunidad, la norma prevista en el artículo 304, relativa


a la publicidad, para el imputado y su defensor, de los actos de la investigación. Durante el
período de transición, esto es, hasta el 1 de julio de 1999, el Ministerio Público podrá
solicitar al Juez de la causa la reserva total o parcial de las actuaciones, por un lapso que
no podrá superar los diez días continuos, siempre que la publicidad entorpezca la
investigación.

Artículo 518. Acuerdos reparatorios. Los acuerdos reparatorios podrán aprobarse por el
Juez de primera instancia en cualquier instancia del proceso, antes de la sentencia
definitiva.

Artículo 519. Procedimiento por admisión de los hechos. El imputado podrá solicitar la
aplicación del procedimiento por admisión de los hechos hasta la oportunidad de informes
de primera instancia.
Capítulo II
Régimen Procesal Transitorio

Artículo 520. Aplicación. Este régimen se aplicará a las causas que estén en curso a la
fecha de entrada en vigencia de este Código, las cuales seguirán siendo juzgadas en su
tribunal de origen dentro de la organización que establezca la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura, conforme a lo previsto en este Código, hasta la terminación del juicio.

Artículo 521. Causas en etapa sumarial. Las causas que se encuentren en etapa
sumarial de conformidad con el Código de Enjuiciamiento Criminal derogado por este
Código se regirán por las reglas siguientes:

374
1. En los procesos en los cuales no se haya dictado auto de detención o de
sometimiento a juicio el Juez ordenará practicar todas las diligencias pendientes, y
cumplidas éstas remitirá las actuaciones al fiscal del Ministerio Público, a fin de que
proceda a acusar con base en los recaudos recibidos, o a archivarlos. En este
último supuesto la víctima podrá solicitar al Juez de la causa la revisión de la
decisión del fiscal.
2. En los procesos en los cuales no se haya ejecutado el auto de detención o de
sometimiento a juicio, el Juez diligenciará la ejecución del auto, y una vez ejecutado
y firme, remitirá la causa al fiscal del Ministerio Público correspondiente, para que
proceda como se indica en el numeral siguiente;
3. Los tribunales y juzgados remitirán al fiscal del Ministerio Público todas las causas
en la cuales haya auto detención o de sometimiento a juicio firme, y no se hubiere
formulado cargos. El fiscal podrá formular la acusación respectiva o solicitar el
sobreseimiento, con base en los recaudos que le fueron remitidos. El procedimiento
continuará conforme a las normas de este Código.

Artículo 522. Causas en etapa de plenario. A los procesos que se encuentren en la


etapa de plenario, según el Código de Enjuiciamiento Criminal derogado por este Código,
se les aplicarán las siguientes reglas:

1. Cuando hayan sido formulados los cargos y vencido el término de promoción de


pruebas, se procederá a fijar la oportunidad de la audiencia oral, la cuál se realizará
de conformidad con las normas de este Código, al igual que el resto del
procedimiento;
2. Cuando se encuentren en el lapso de evacuación de pruebas, agotado éste según
el Código de Enjuiciamiento Criminal derogado, se procederá a fijar el lapso de
informes para el sexto día siguiente, y se dictará la sentencia dentro de los diez días
posteriores a su realización;
3. Cuando se encuentren en estado de sentencia, se pronunciará el fallo dentro de los
diez días contados a partir de la vigencia de este Código.

Artículo 523. Causa en Apelación. Las sentencias definitivas o las interlocutorias no


serán objeto de consulta y solo podrán ser apeladas dentro de los cinco días siguientes a
su notificación. El recurso deberá ser fundado. De la apelación conocerá la Corte de
Apelaciones. Si se trata de un recurso contra el auto de detención o de sometimiento a
juicio, la decisión debe dictarse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la
recepción del expediente. Si la apelación versa la sentencia definitiva, el acto de informes
se realizará en el sexto día siguiente de la recepción del expediente, y la sentencia debe
pronunciarse dentro de los diez días posteriores a la realización del acto de informes.

El auto de segunda instancia que declare o confirme la terminación de la averiguación no


será recurrible en casación.

Articulo 524. Casación. El recurso de casación se regirá por las reglas siguientes:
a) En los procesos en que no se haya formalizado el recurso, las causales de casación
y decisiones recurribles serán las enunciadas en los artículos 330, 331 y 333 del
Código de Enjuiciamiento Criminal derogado, respectivamente.
El procedimiento del recurso será el que se establece en este Código. Los efectos
de la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, si se trata de un recurso de
casación de forma, se regirá por lo dispuesto en el artículo 345 del Código de
Enjuiciamiento Criminal derogado salvo que la nueva sentencia será dictada por la
Corte de Apelaciones de la Circunscripción judicial del Área Metropolitana de
Caracas, según distribución equitativa que se haga entre sus Salas. Si la sentencia
del Tribunal Supremo de Justicia declara con lugar un recurso de casación de
fondo, en el mismo acto dictará sentencia que resuelva sobre el merito del asunto
materia del proceso, sin reenvío.
b) En los procesos en los que se haya formalizado el recurso, el procedimiento será el
que se regula en el artículo 344 del Código de Enjuiciamiento Criminal derogado.

375
Los efectos de la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia serán los referidos en
el numeral anterior.
c) En los supuestos de los numerales anteriores será aplicable, en su caso, lo
dispuesto en el artículo 347 del Código de Enjuiciamiento Criminal derogado, sobre
la casación de oficio; y los artículos 350 y 351 del Código de Enjuiciamiento Criminal
derogado, sobre los efectos suspensivos y expansivos del recurso de casación.

Artículo 525. Causa en reenvío. Cuando el Tribunal Supremo de Justicia hubiere


declarado con lugar el recurso de casación, y la causa se encontrare pendiente de decisión
ante el tribunal de reenvío, se procederá a fijar el auto de informes para el sexto día
siguiente y se dictará la sentencia dentro de los diez días posteriores a su realización.

En caso de caso de anunciarse recurso de nulidad o nuevo recurso de casación contra la


sentencia de reenvío se aplicará lo dispuesto en los artículos 352 y 353 del Código de
Enjuiciamiento Criminal derogado. El procedimiento se realizará ante una de las salas
especiales a que se refiere el artículo 328 de este Código, la cual dictará la sentencia.

Las causas en las cuales hayan transcurrido mas de seis meses después de vencido el
término para dictar sentencia sin que esta se haya producido, se remitirán a la Corte de
Apelaciones de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas y estos
sentenciarán dentro de los setenta días siguientes al recibo del expediente.

Parágrafo Único: Lo previsto en este artículo será aplicable a las causas iniciadas bajo la
vigencia del Código de Enjuiciamiento Criminal que hayan sido sentenciadas por las cortes
de apelaciones actuando como tribunal de reenvío.

Artículo 526. Contenido de la sentencia. La sentencia que se dicte conforme a lo


dispuesto en los artículos precedentes contendrá:

1. La identificación de las partes;


2. La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto del juicio, sin
transcribir en ella los actos del proceso que constan en autos;
3. La exposición concisa de los fundamentos de hecho y derecho, con mención de las
normas legales aplicadas;
4. La decisión expresa sobre el sobreseimiento, absolución o condena del encausado,
especificándose en este caso con claridad las sanciones que se impongan;
5. Fecha y lugar donde ha sido pronunciada.

Si hubiere reclamación civil, se la decidirá en Capítulo separado.

La sentencia que se dicte en el procedimiento previsto en la Ley Orgánica sobre


Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas deberá fundarse en los elementos probatorios
que consten en autos, según la libre, razonada y motivada apreciación, bajo las reglas de
la sana crítica, salvo regla expresa en contrario.

Artículo 527. Salas especiales. Dentro de los noventa días siguientes a la publicación de
este Código, el Tribunal Supremo de Justicia creará una Sala Especial por hasta cada
doscientos recursos de casación pendientes de decisión de la Sala de Casación Penal.

Cada Sala Especial estará constituida por un Magistrado Principal, quien la presidirá, un
suplente o un conjuez de la Sala de Casación Penal y tres jueces. Los jueces serán
designados en cada oportunidad por el Tribunal Supremo de Justicia en Sala Plena, y
deben reunir los siguientes requisitos: ser venezolano, abogado, mayor e treinta años y
tener Título de postgrado en el área penal o haber actuado en la judicatura, ejercido la
profesión de abogado o prestado sus servicios a instituciones universitarias en el campo
de la docencia en las ciencias penales por mas diez años.

376
Artículo 528. Ejecución de sentencia. Las normas relativas a la ejecución de la sentencia
se aplicarán también a las penas impuestas antes de la fecha de entrada en vigencia de
este Código.

TÍTULO II
De la Organización de los Tribunales, del Ministerio Público y de la
Defensa Pública para la Actuación en el Proceso Penal

Capítulo I
De los Órganos Jurisdiccionales Penales

Artículo 529. Circuito Judicial Penal. En toda Circunscripción Judicial se creará, por lo
menos noventa días antes de la entrada en vigencia de este Código, una organización
jurisdiccional y administrativa, integrada por los jueces penales de igual competencia
territorial que se denominará Circuito Judicial Penal. La Dirección Ejecutiva de la
Magistratura podrá crear más de un Circuito Judicial Penal en una Circunscripción Judicial,
cuando por razones de servicio sea necesario. Su organización, composición y
funcionamiento se regirán por las disposiciones establecidas en este Código, en leyes
orgánicas correspondientes y en el Reglamento Interno de los Circuitos Judiciales Penales.
En los casos en los cuales por razones del servicio en un Circuito Judicial Penal no se
disponga del número de jueces superiores necesarios para integrar al menos una Corte de
Apelaciones, esta podrá constituirse con miembros de la Corte de Apelación del Circuito
Judicial Penal vecino, en la forma que lo acuerde la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.

Artículo 530. Organización. Cada circuito judicial penal estará formado por una corte de
apelaciones, integrada, al menos por una sala de tres jueces profesionales, y un tribunal
de primera instancia integrado por jueces profesionales que ejercerán las funciones de
control, de juicio y de ejecución de sentencias en la forma rotativa que se establezca.

La Dirección Ejecutiva de la Magistratura velará para que en cada circuito judicial, exista
un sistema de turnos de manera que al menos un Juez de control, se encuentre en
disponibilidad inmediata, para el caso de ser requerido a los fines de atender asuntos de
extrema necesidad y urgencia, que no puedan esperar el horario normal.

Artículo 531. Funciones jurisdiccionales. Los jueces en el ejercicio de funciones de


control, de juicio y de ejecución de sentencias, según sea el caso, actuarán conforme a las
reglas indicadas en este artículo.

El juez de control, durante las fases preparatoria e intermedia, hará respetar las garantías
procesales, decretará las medidas de coerción que fueren pertinentes, realizará la
audiencia preliminar, aprobará acuerdos reparatorios y aplicará el procedimiento por
admisión de los hechos.

El Juez de juicio en las diferentes causas que le fueren atribuidas, como Juez unipersonal
o integrante de un tribunal mixto, según el límite superior de la pena imponible en cada
caso, actuará así:

1. Como Juez unipersonal en las causas por delitos que no tengan asignada pena
privativa de libertad y aquellos cuya pena privativa de libertad no sea mayor de
cuatro años; en el procedimiento abreviado y en el procedimiento de faltas;
2. Como Juez presidente de un tribunal mixto en las causas por delitos cuya pena
privativa de libertad sea mayor de cuatro años en su límite máximo. Dirigirá la
audiencia oral y redactará la sentencia respectiva.

Los jueces de ejecución de sentencia velarán por el cumplimiento de las penas y medidas
de seguridad impuestas en la sentencia, vigilando y haciendo respetar los derechos
humanos del penado consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, y en los tratados, convenios y acuerdos internacionales por la República y en

377
las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de la Organización de las
Naciones Unidas.

Parágrafo Único: El Estado proveerá lo conducente a los fines de la constante


actualización y mejoramiento profesional de los jueces y demás operadores del sistema de
justicia.

Artículo 532. Juez Presidente del Circuito Judicial Penal. La dirección administrativa
del Circuito Judicial Penal estará a cargo de un Juez presidente designado por la Dirección
Ejecutiva de la Magistratura. El Juez presidente deberá ser Juez titular de Corte de
Apelaciones y tener formación en materia de administración. En la misma oportunidad del
nombramiento del Juez presidente se designará un Juez vicepresidente, que deberá reunir
iguales condiciones del Juez presidente y suplirá sus ausencias temporales.

Artículo 533. Atribuciones del Juez presidente. El Juez presidente del Circuito, sin
interferir en la autonomía y jerarquía de los jueces, tendrá las atribuciones administrativas
siguientes:

1. Supervisa la administración del Circuito y proponer el nombramiento del personal


auxiliar;
2. Dirigirse a los jueces del Circuito solo a fines administrativos;
3. Supervisar el funcionamiento del sistema de distribución de causas, a fin de
asegurar su equidad;
4. Coordinar las relaciones del Circuito con la Dirección Ejecutiva de la Magistratura;
5. Representar al Circuito ante las instituciones públicas y privadas;
6. Las demás que le sean asignadas en este Código, las leyes y el Reglamento Interno
del Circuito Judicial Penal.

Artículo 534. Consejo Judicial Penal. Los jueces presidentes de los Circuitos Judiciales
Penales constituyen el Consejo Judicial Penal, dirigidos por el Juez presidente de mayor
antigüedad judicial. Corresponde al Consejo:

1. Aprobar el Reglamento Interno de los Circuitos Judiciales Penales;


2. Evaluar el desempeño de los Circuitos Judiciales Penales;
3. Elaborar el proyecto de presupuesto anual de los Circuitos Judiciales Penales.
4. Este proyecto será remitido a la Dirección Ejecutiva de la Magistratura para su
inclusión, en los términos presentados, en el proyecto de presupuesto del Consejo.
El Ejecutivo Nacional lo incorporará sin modificaciones al respectivo Proyecto de
Ley de Presupuesto, que se someterá a la consideración de la Asamblea Nacional.

El Consejo Judicial Penal se reunirá cada seis meses, en la fecha indicada en el


Reglamento Interno del Circuito Judicial Penal, y extraordinariamente cuando sea
convocado por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura. La Dirección Ejecutiva de la
Magistratura proveerá los recursos necesarios para el funcionamiento del Consejo Judicial
Penal.

Artículo 535. Funciones administrativas. Corresponde a la Corte de Apelaciones, en


reunión plenaria, previa propuesta del Juez presidente del Circuito, aprobar anualmente el
programa de rotación de los jueces del Tribunal de Primera Instancia y el sistema de
distribución de causas.

Artículo 536. Servicios administrativos. Los servicios administrativos del Circuito


Judicial Penal se dividirán en servicios judiciales y servicios generales, cuya dirección
corresponderá al Director de Servicios Administrativos. El Reglamento Interno de los
Circuitos Judiciales Penales determinará la organización, atribuciones y forma de
funcionamiento de estos servicios.

Artículo 537. Secretarios. Cada Sala de Audiencia tendrá un secretario permanente, que
actuará como secretario del tribunal en los juicios que se realicen en ella. A los Secretarios

378
de las Salas de Audiencia corresponderá copiar y refrendar las decisiones de los tribunales
constituidos en la Sala de Audiencia respectiva; cumplirán con la atribución que le asigna
el artículo 368 y las previstas en el Reglamento Interno de los Circuitos Judiciales Penales.
Se dispondrá de los Secretarios necesarios para refrendar las decisiones de los jueces en
ejercicio de la función de control o de ejecución de sentencia.

Los secretarios deben ser abogados.

Artículo 538. Alguacilazgo. El servicio de alguacilazgo tendrá como atribuciones la


recepción de la correspondencia, el transporte y distribución interna y externa de los
documentos, custodia y mantenimiento del orden dentro de las salas de audiencia y de las
edificaciones sede de los tribunales; la práctica de las citaciones, notificaciones del tribunal
y la ejecución de las órdenes de los tribunales; y, las demás que se establezcan en este
Código, las leyes y el Reglamento Interno de los Circuitos Judiciales Penales.

Capítulo II
Del Ministerio Público

Artículo 539. Reglas. En el proceso penal la actuación del Ministerio Público se regirá,
además de las reglas previstas en la Ley Orgánica del Ministerio Público que no colidan
con este Código, por las reglas siguientes:

1. En cada Circunscripción Judicial, noventa días antes de a entrada en vigencia de


este Código, se creará una oficina bajo la dirección de un Fiscal Superior,
designado por el Fiscal General de la República;
2. Se creará en cada Circuito Judicial Penal una unidad de atención a la víctima, que
estará bajo la dirección del Fiscal Superior;
3. Los fiscales no estarán adscritos a un tribunal en particular ni a una determinada
unidad policial;
4. La organización regional se ajustará a los principios de flexibilidad y trabajo en
equipo;
5. Se designarán fiscales por materias o por competencia territorial según las
necesidades del servicio;
6. El Fiscal General de la República podrá designar fiscales especiales para casos
determinados;
7. El Ministerio Público tendrá una unidad administrativa conformada por expertos,
asistentes de investigación y auxiliares especializados cuya función será de
asesoría técnico - científica;
8. Todos los órganos con atribuciones de investigación penal son auxiliares directos
del Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones. Podrá dar a los
investigadores asignados en cada caso las instrucciones pertinentes, las cuales
deberán ser cumplidas estrictamente;
9. Los funcionarios de investigación penal que incumplan o retarden indebidamente
una orden del Ministerio Público serán sancionados según las leyes que les rijan, y
el Fiscal General podrá aplicar las sanciones allí establecidas si la autoridad
correspondiente no cumple con su potestad disciplinaria.

Artículo 540. Derogación. A partir de la vigencia de este Código queda derogado el


numeral 12 del artículo 39 de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

Artículo 541. Carrera del Ministerio Público. Se establece la carrera para los
funcionarios y empleados del Ministerio Público, destinada a regular las condiciones de
ingreso, permanencia y cese en el ejercicio de los cargos. Hasta tanto se apruebe la Ley
sobre Carrera del Ministerio Público, todo lo que le concierne a las condiciones referidas se
establecerá en el Reglamento Interno, que se dictará conforme al ordinal 7° del artículo 39
de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

379
Capítulo III
De la Defensa Pública

Artículo 542. Servicio de defensa pública. Para ser efectiva la garantía constitucional del
derecho a la defensa, hasta tanto se dicte la ley respectiva, la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura desarrollara el servicio de Defensa Pública, en concordancia con las
exigencias de este Código.

TÍTULO III
Organización de la Participación Ciudadana

Artículo 543. Implementación. La Dirección Ejecutiva de la Magistratura implementará la


organización necesaria para ser efectiva la participación ciudadana en la administración de
justicia penal.

Artículo 544. Oficina Nacional. Dentro de los sesenta días inmediatos a la publicación de
este Código, la Dirección Ejecutiva de la Magistratura creará una oficina nacional que se
encargará de la organización de la participación ciudadana y le asignará los recursos
necesarios. La Dirección Ejecutiva de la Magistratura reglamentará su funcionamiento.

Artículo 545. Sorteo de candidatos. Antes de los noventa días de la entrada en vigencia
de este Código, la Dirección Ejecutiva de la Magistratura deberá conformar las listas de
candidatos a escabinos y jurados a ser llamados a actuar durante el período comprendido
entre el 1° de julio de 1999 y el 31 de diciembre de 2000, correspondientes a cada
Circunscripción Judicial, según el procedimiento previsto en el artículo 155.

La Dirección Ejecutiva de la Magistratura deberá realizar el sorteo de escabinos y jurados,


para el período indicado en este artículo, el 15 de enero de 1999.

Artículo 546. Difusión. Dentro de los ciento veinte días inmediatos a la publicación de
este Código, la Dirección Ejecutiva de la Magistratura formulará y comenzará a ejecutar
una política de difusión, dirigida a toda la colectividad sobre la importancia de la
participación de la ciudadanía en la función de juzgar. La oficina nacional respectiva
elaborará y divulgará un instructivo sobre los derechos y deberes de los ciudadanos que
sean convocados como jurados y escabinos.

TÍTULO IV
Normas Complementarias

Artículo 547. Valor de la unidad tributaria. A los fines del cálculo del equivalente en
bolívares de las multas establecidas en este Código, el valor de la unidad tributaria será el
determinado para la fecha de su promulgación, de acuerdo a lo señalado en el Código
Orgánico Tributario, que será reajustado al comienzo de cada año conforme a lo previsto
en la norma correspondiente de dicho Código para esa fecha.

El monto de la multa se calculará con base al valor de la unidad tributaria vigente en la


fecha en que se cometió el hecho que origine la sanción.

Artículo 548. Régimen penitenciario. El Ejecutivo Nacional deberá adecuar los


reglamentos de la Ley de Régimen Penitenciario y de Internados Judiciales, tres meses
antes de la entrada en vigencia de este Código; para tal efecto el Ministerio del Interior y
Justicia designará una comisión especial.

Artículo 549. Especialidad de la jurisdicción penal militar. En la jurisdicción penal


militar se aplicarán las normas establecidas en su legislación especial. Las disposiciones
del Código Orgánico Procesal Penal, desde su entrada en vigencia serán supletorias del
Código de Justicia Militar, en los casos no previstos por el y en cuánto sean aplicables.

380
Artículo 550. Remisión. Las disposiciones del Código de Procedimiento Civil relativas a la
aplicación de las medidas preventivas relacionadas con el aseguramiento de bienes
muebles e inmuebles, serán aplicables en materia procesal penal.

Artículo 551. Disposición derogatoria. Se deroga la Ley de Beneficios en el Proceso


Penal.

DISPOSICIÓN FINAL

Artículo 552. Extraactividad. Este Código se aplicará desde su entrada en vigencia, aun
para los procesos que se hallaren en curso y para los hechos punibles cometidos con
anterioridad, siempre que sea más favorable al imputado o acusado. En caso contrario, se
aplicará el Código anterior.

Los actos y hechos cumplidos bajo la vigencia del Código anterior y sus efectos procesales
no verificados todavía, se regirán por éste último, a menos que el presente Código
contenga disposiciones más favorables.

Parágrafo Primero: En los procesos en los cuales se haya constituido el tribunal de


jurados y tan sólo se encuentre pendiente de celebración o de continuación el juicio oral y
público, se aplicarán las disposiciones del Código derogado, respecto a los jurados. En
caso contrario, el Juez de juicio procederá a la constitución del tribunal con escabinos.

Parágrafo Segundo: El acusado podrá solicitar la aplicación del aparte único del artículo
161, si habiéndose realizado efectivamente cinco o más convocatorias, no ha ya sido
posible constituir el tribunal mixto por inasistencia o excusa de los escabinos.

Parágrafo Tercero: A los acusados o a los penados sentenciados conforme a la ley


anterior, les será aplicada ésta si es más favorable.

Artículo 553. Éste Código entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional,


en Caracas, a los diez días del mes de julio de dos mil ocho. Año 198º de la Independencia
y 149º de la Federación.

CILIA FLORES
Presidenta de la Asamblea Nacional

SAÚL ORTEGA CAMPOS JOSÉ ALBORNOZ URBANO


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

IVÁN ZERPA GUERRERO


Secretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintiséis días del mes de agosto de dos mil ocho.
Año 198° de la Independencia, 149° de la Federación y 10° de la Revolución Bolivariana.

Cúmplase,
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS

Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo, RAMÓN ALONSO CARRIZALEZ RENGIFO
El Ministro del Poder Popular del Despacho de la Presidencia, HÉCTOR VICENTE RODRÍGUEZ CASTRO
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, RAMÓN EMILIO RODRÍGUEZ CHACÍN
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, NICOLÁS MADURO MOROS
El Ministro del Poder Popular para las Finanzas, ALÍ RODRÍGUEZ ARAQUE
El Ministro del Poder Popular para la Defensa, GUSTAVO REYES RANGEL BRICEÑO
El Ministro del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio, WILLIAN ANTONIO CONTRERAS
El Ministro del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería, RODOLFO EDUARDO SANZ
La Ministra del Poder Popular para el Turismo, OLGA CECILIA AZUAJE

381
El Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, ELIAS JAUA MILANO
El Ministro del Poder Popular para la Educación Superior, LUIS ACUÑA CEDEÑO
El Ministro del Poder Popular para la Educación, HÉCTOR NAVARRO
El Ministro del Poder Popular para la Salud, JESÚS MARÍA MANTILLA OLIVEROS
El Ministro del del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social, ROBERTO MANUEL HERNÁNDEZ
El Encargado del Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura, ISIDRO UBALDO RONDÓN TORRES
El Ministro de del Poder Popular para la Energía y Petróleo, RAFAEL DARÍO RAMÍREZ CARREÑO
La Ministra del Poder Popular para el Ambiente, YUVIRI ORTEGA LOVERA
El Ministro de del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, HAIMAN EL TROUDI
La Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, NURIS ORIHUELA GUEVARA
El Ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, ANDRÉS GUILLERMO IZARRA GARCÍA
El Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, PEDRO MOREJON CARRILLO
El Ministro del Poder Popular para la Alimentación, FELIX RAMÓN OSORIO GUZMÁN
El Ministro del Poder Popular para la Cultura, HÉCTOR ENRIQUE SOTO CASTELLANOS
El Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS
La Ministra del Poder Popular para la Participación y Protección Social, ERIKA DEL VALLE FARÍAS PEÑA
La Ministra del Poder Popular para El Deporte, VICTORIA MERCEDES MATA GARCÍA
La Ministra del Poder Popular para Las Telecomunicaciones y la Informática, SOCORRO ELIZABETH HERNÁNDEZ
La Ministra del Poder Popular para Los Pueblos Indígenas, NICIA MALDONADO MALDONADO
La Ministra de Estado Para Asuntos de la Mujer, MARÍA LEÓN

382
LEY ORGÁNICA DE
AMPARO SOBRE DERECHOS Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES
G. O. (34060) 27/9/1988.

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA

Decreta
la siguiente,

LEY ORGÁNICA DE AMPARO SOBRE


DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Título I
Disposiciones Fundamentales

Artículo 1. Toda persona natural habitante de la República, o persona jurídica domiciliada


en ésta, podrá solicitar ante los Tribunales competentes el amparo previsto en el artículo
49 de la Constitución, para el goce y el ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, aún de aquellos derechos fundamentales de la persona humana que no
figuren expresamente en la Constitución, con el propósito de que se restablezca
inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella.
La garantía de la libertad personal que regula el habeas corpus constitucional, se regirá
por esta Ley.

Artículo 2. La acción de amparo procede contra cualquier hecho, acto u omisión


provenientes de los órganos del Poder Público Nacional, Estadal o Municipal. También
procede contra el hecho, acto u omisión originados por ciudadanos, personas jurídicas,
grupos u organizaciones privadas que hayan violado, violen o amenacen violar cualquiera
de las garantías o derechos amparados por esta Ley.
Se entenderá como amenaza válida para la procedencia de la acción de amparo aquella
que sea inminente.

Artículo 3. También es procedente la acción de amparo, cuando la violación o amenaza


de violación deriven de una norma que colida con la Constitución. En este caso, la
providencia judicial que resuelva la acción interpuesta deberá apreciar la inaplicación de la
norma impugnada y el Juez informará a la Corte Suprema de Justicia acerca de la
respectiva decisión.
La acción de amparo también podrá ejercerse conjuntamente con la acción popular de
inconstitucionalidad de las leyes y demás actos estatales normativos, en cuyo caso, la
Corte Suprema de Justicia, si lo estima procedente para la protección constitucional, podrá
suspender la aplicación de la norma respecto de la situación jurídica concreta cuya
violación se alega, mientras dure el juicio de nulidad.

Artículo 4. Igualmente procede la acción de amparo cuando un Tribunal de la República,


actuando fuera de su competencia, dicte una resolución o sentencia u ordene un acto que
lesione un derecho constitucional.
En estos casos, la acción de amparo debe interponerse por ante un tribunal superior al
que emitió el pronunciamiento, quien decidirá en forma breve, sumaria y efectiva.

Artículo 5. La acción de amparo procede contra todo acto administrativo, actuaciones


materiales, vías de hecho, abstenciones u omisiones que violen o amenacen violar un
derecho o una garantía constitucionales, cuando no exista un medio procesal breve,
sumario y eficaz acorde con la protección constitucional.

383
Cuando la acción de amparo se ejerza contra actos administrativos de efectos particulares
o contra abstenciones o negativas de la Administración, podrá formularse ante el Juez
Contencioso-Administrativo competente, si lo hubiere en la localidad conjuntamente con el
recurso contencioso administrativo de anulación de actos administrativos o contra las
conductas omisivas, respectivamente, que se ejerza. En estos casos, el Juez, en forma
breve, sumaria, efectiva y conforme a lo establecido en el artículo 22, si lo considera
procedente para la protección constitucional, suspenderá los efectos del acto recurrido
como garantía de dicho derecho constitucional violado, mientras dure el juicio.

PARAGRAFO UNICO: Cuando se ejerza la acción de amparo contra actos


administrativos conjuntamente con el recurso contencioso administrativo que se
fundamente en la violación de un derecho constitucional, el ejercicio del recurso procederá
en cualquier tiempo, aún después de transcurridos los lapsos de caducidad previstos en la
Ley y no será necesario el agotamiento previo de la vía administrativa.

Título II
De la Admisibilidad

Artículo 6. No se admitirá la acción de amparo:


1) Cuando hayan cesado la violación o amenaza de algún derecho o garantía
constitucionales, que hubiesen podido causarla;
2) Cuando la amenaza contra el derecho o la garantía constitucionales, no sea
inmediata, posible y realizable por el imputado;
3) Cuando la violación del derecho o la garantía constitucionales, constituya una
evidente situación irreparable, no siendo posible el restablecimiento de la
situación jurídica infringida.
Se entenderá que son irreparables los actos que, mediante el amparo, no puedan
volver las cosas al estado que tenían antes de la violación;
4) Cuando la acción u omisión, el acto o la resolución que violen el derecho o la
garantía constitucionales hayan sido consentidos expresa o tácitamente, por el
agraviado, a menos que se trate de violaciones que infrinjan el orden público o las
buenas costumbres.
Se entenderá que hay consentimiento expreso, cuando hubieren transcurrido los
lapsos de prescripción establecidos en leyes especiales o en su defecto seis (6)
meses después de la violación o la amenaza al derecho protegido.
El consentimiento tácito es aquel que entraña signos inequívocos de aceptación.
5) Cuando el agraviado haya optado por recurrir a las vías judiciales ordinarias o
hecho uso de los medios judiciales preexistentes. En tal caso, al alegarse la
violación o amenaza de violación de un derecho o garantía constitucionales, el
Juez deberá acogerse al procedimiento y a los lapsos establecidos en los
artículos 23, 24 y 26 de la presente Ley, a fin de ordenar la suspensión provisional
de los efectos del acto cuestionado;
6) Cuando se trate de decisiones emanadas de la Corte Suprema de Justicia;
7) En caso de suspensión de derechos y garantías constitucionales conforme al
artículo 241 de la Constitución, salvo que el acto que se impugne no tenga
relación con la especificación del decreto de suspensión de los mismos;
8) Cuando esté pendiente de decisión una acción de amparo ejercida ante un
Tribunal en relación con los mismos hechos en que se hubiese fundamentado la
acción propuesta.

Título III
De la Competencia

Artículo 7. Son competentes para conocer de la acción de amparo, los Tribunales de


Primera Instancia que lo sean en la materia afín con la naturaleza del derecho o de la
garantía constitucionales violados o amenazados de violación, en la jurisdicción
correspondiente al lugar donde ocurrieren el hecho, acto u omisión que motivaren la
solicitud de amparo.

384
En caso de duda, se observarán, en lo pertinente, las normas sobre competencia en razón
de la materia.
Si un Juez se considerare incompetente, remitirá las actuaciones inmediatamente al que
tenga competencia.
Del amparo de la libertad y seguridad personales conocerán los Tribunales de Primera
Instancia en lo Penal, conforme al procedimiento establecido en esta Ley.

Artículo 8. La Corte Suprema de Justicia conocerá, en única instancia y mediante


aplicación de los lapsos y formalidades previstos en la Ley, en la sala de competencia afín
con el derecho o garantía constitucionales violados o amenazados de violación, de las
acciones de amparo contra los hechos, actos y omisiones emanados del Presidente de la
República, de los Ministros, del Consejo Supremo Electoral y demás organismos
electorales del país, del Fiscal General de la República, del Procurador General de la
República o del Contralor General de la República.

Artículo 9. Cuando los hechos, actos u omisiones constitutivos de la violación o amenaza


de violación del derecho o de la garantía constitucionales se produzcan en lugar donde no
funcionen Tribunales de Primera Instancia, se interpondrá la acción de amparo ante
cualquier Juez de la localidad quien decidirá conforme a lo establecido en esta Ley.
Dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la adopción de la decisión, el Juez la
enviará en consulta al Tribunal de Primera Instancia competente.

Artículo 10. Cuando un mismo acto, hecho u omisión en perjuicio de algún derecho o
garantía constitucionales afectare el interés de varias personas, conocerá de todas estas
acciones el Juez que hubiese prevenido, ordenándose, sin dilación procesal alguna y sin
incidencias, la acumulación de autos.

Artículo 11. Cuando un Juez que conozca de la acción de amparo, advirtiere una causal
de inhibición prevista en la Ley, se abstendrá de conocer e inmediatamente levantará un
acta y remitirá las actuaciones, en el estado en que se encuentren, al tribunal competente.
Si se tratare de un Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, el Presidente de la Sala
convocará de inmediato al Suplente respectivo, para integrar el tribunal de Amparo.
En ningún caso será admisible la recusación.

Artículo 12. Los conflictos sobre competencia que se susciten en materia de amparo
entre Tribunales de Primera Instancia serán decididos por el Superior respectivo. Los
trámites serán breves y sin incidencias procesales.

Título IV
Del Procedimiento

Artículo 13. La acción de amparo constitucional puede ser interpuesta ante el Juez
competente por cualquier persona natural o jurídica, por representación o directamente,
quedando a salvo las atribuciones del Ministerio Público, y de los Procuradores de
Menores, Agrarios y del Trabajo, si fuere el caso.
Todo el tiempo será hábil y el Tribunal dará preferencia al trámite de amparo sobre
cualquier otro asunto.

Artículo 14. La acción de amparo, tanto en lo principal como en lo incidental y en todo lo


que de ella derive, hasta la ejecución de la providencia respectiva, es de eminente orden
público.
Las atribuciones inherentes al Ministerio Público no menoscaban los derechos y acciones
de los particulares. La no intervención del Ministerio Público en la acción de amparo no es
causal de reposición ni de acción de nulidad.

Artículo 15. Los Jueces que conozcan de la acción de amparo no podrán demorar el
trámite o diferirlo so pretexto de consultas al Ministerio Público. Se entenderá a derecho
en el proceso de amparo el representante del Ministerio Público a quien el Juez

385
competente le hubiere participado, por oficio o por telegrama, la apertura del
procedimiento.

Artículo 16. La acción de amparo es gratuita por excelencia. Para su tramitación no se


empleará papel sellado ni estampillas y en caso de urgencia podrá interponerse por vía
telegráfica. De ser así, deberá ser ratificada personalmente o mediante apoderado dentro
de los tres (3) días siguientes. También procede su ejercicio en forma verbal y, en tal
caso, el Juez deberá recogerla en un acta.

Artículo 17. El Juez que conozca de la acción de amparo podrá ordenar, siempre que no
signifique perjuicio irreparable para el actor, la evacuación de las pruebas que juzgue
necesarias para el esclarecimiento de los hechos que aparezcan dudosos u oscuros.
Se entenderá que hay perjuicio irreparable cuando exista otro medio de comprobación
más acorde con la brevedad del procedimiento o cuando la prueba sea de difícil o
improbable evacuación.

Artículo 18. En la solicitud de amparo se deberá expresar:


1) Los datos concernientes a la identificación de la persona agraviada y de la
persona que actúe en su nombre, y en este caso con la suficiente identificación
del poder conferido;
2) Residencia, lugar y domicilio, tanto del agraviado como del agraviante;
3) Suficiente señalamiento e identificación del agraviante, si fuere posible, e
indicación de la circunstancia de localización;
4) Señalamiento del derecho o de la garantía constitucionales violados o
amenazados de violación;
5) Descripción narrativa del hecho, acto, omisión y demás circunstancias que
motiven la solicitud de amparo;
6) Y, cualquiera explicación complementaria relacionada con la situación jurídica
infringida, a fin de ilustrar el criterio jurisdiccional.
En caso de instancia verbal, se exigirán, en lo posible, los mismos requisitos.

Artículo 19. Si la solicitud fuere oscura o no llenare los requisitos exigidos anteriormente
especificados, se notificará al solicitante del amparo para que corrija el defecto u omisión
dentro del lapso de cuarenta y ocho horas siguientes a la correspondiente notificación. Si
no lo hiciere, la acción de amparo será declarada inadmisible.

Artículo 20. El Juez que haya suscitado una cuestión de competencia manifiestamente
infundada será sancionado por el Superior con multa no menor de cinco mil bolívares (Bs.
5.000,oo) ni mayor de diez mil bolívares (Bs. 10.000,oo).

Artículo 21. En la acción de amparo los Jueces deberán mantener la absoluta igualdad
entre las partes y cuando el agraviante sea una autoridad pública quedarán excluidos del
procedimiento los privilegios procesales.

Artículo 22. El Tribunal que conozca de la solicitud de amparo tendrá potestad para
restablecer la situación jurídica infringida, prescindiendo de consideraciones de mera
forma y sin ningún tipo de averiguación sumaria que la preceda.
En este caso, el mandamiento de amparo deberá ser motivado y estar fundamentado en
un medio de prueba que constituya presunción grave de la violación o de la amenaza de
violación.

Artículo 23. Si el Juez no optare por restablecer inmediatamente la situación jurídica


infringida, conforme al artículo anterior, ordenará a la autoridad, entidad, organización
social o a los particulares imputados de violar o amenazar el derecho o la garantía
constitucionales, que en el término de cuarenta y ocho (48) horas, contadas a partir de la
respectiva notificación, informe sobre la pretendida violación o amenaza que hubiere
motivado la solicitud de amparo.
La falta de informe correspondiente se entenderá como aceptación de los hechos
incriminados.

386
Artículo 24. El informe a que se refiere el artículo anterior contendrá una relación sucinta
y breve de las pruebas en las cuales el presunto agraviante pretenda fundamentar su
defensa, sin perjuicio de la potestad evaluativa que el artículo 17 de la presente Ley
confiere al Juez competente.

Artículo 25. Quedan excluidas del procedimiento constitucional del amparo todas las
formas de arreglo entre las partes, sin perjuicio de que el agraviado pueda, en cualquier
estado y grado de la causa, desistir de la acción interpuesta, salvo que se trate de un
derecho de eminente orden público o que pueda afectar las buenas costumbres.
El desistimiento malicioso o el abandono del trámite por el agraviado será sancionado por
el Juez de la causa o por el Superior, según el caso, con multa de Dos Mil Bolívares (Bs.
2.000,oo) a Cinco Mil Bolívares (Bs. 5.000,oo).

Artículo 26. El Juez que conozca del amparo, fijará dentro de las noventa y seis (96)
horas siguientes a la presentación del Informe por el presunto agraviante o de la extinción
del término correspondiente, la oportunidad para que las partes o sus representantes
legales expresen, en forma oral y pública, los argumentos respectivos.
Efectuado dicho acto, el Juez dispondrá de un término improrrogable de veinticuatro (24)
horas para decidir la solicitud de amparo constitucional.

Artículo 27. El Tribunal que conozca de la solicitud de amparo remitirá copia certificada
de su decisión a la autoridad competente, a fin de que resuelva sobre la procedencia o no
de medida disciplinaria contra el funcionario público culpable de la violación o de la
amenaza contra el derecho o la garantía constitucionales, sin perjuicio de las
responsabilidades civiles o penales que le resulten atribuibles.
A tal efecto, el Tribunal remitirá también los recaudos pertinentes al Ministerio Público.

Artículo 28. Cuando fuese negado el amparo, el Tribunal se pronunciará sobre la


temeridad de la acción interpuesta y podrá imponer sanción hasta de diez (10) días de
arresto al quejoso cuando aquella fuese manifiesta.

Artículo 29. El Juez que acuerde el restablecimiento de la situación jurídica infringida


ordenará, en el dispositivo de la sentencia, que el mandamiento sea acatado por todas las
autoridades de la República, so pena de incurrir en desobediencia a la autoridad.

Artículo 30. Cuando la acción de amparo se ejerciere con fundamento en violación de un


derecho constitucional, por acto o conducta omisiva, o por falta de cumplimiento de la
autoridad respectiva, la sentencia ordenará la ejecución inmediata e incondicional del acto
incumplido.

Artículo 31. Quien incumpliere el mandamiento de amparo constitucional dictado por el


Juez, será castigado con prisión de seis (6) a quince (15) meses.

Artículo 32. La sentencia que acuerde el amparo constitucional deberá cumplir las
siguientes exigencias formales:
a) Mención concreta de la autoridad, del ente privado o de la persona contra cuya
resolución o acto u omisión se conceda el amparo;
b) Determinación precisa de la orden a cumplirse, con las especificaciones
necesarias para su ejecución;
c) Plazo para cumplir lo resuelto.

Artículo 33. Cuando se trate de quejas contra particulares, se impondrán las costas al
vencido, quedando a salvo las acciones a que pudiere haber lugar.
No habrá imposición de costas cuando los efectos del acto u omisión hubiesen cesado
antes de abrirse la averiguación. El Juez podrá exonerar de costas a quien intentare el
amparo constitucional por fundado temor de violación o de amenaza, o cuando la solicitud
no haya sido temeraria.

387
Artículo 34. El Consejo de la Judicatura registrará como falta grave al cumplimiento de
sus obligaciones la inobservancia, por parte de los jueces, de los lapsos establecidos en
esta Ley para conocer y decidir sobre las solicitudes de amparo.

Artículo 35. Contra la decisión dictada en primera instancia sobre la solicitud de amparo
se oirá apelación en un solo efecto. Si transcurridos tres (3) días de dictado el fallo, las
partes, el Ministerio Público o los procuradores no interpusieren apelación, el fallo será
consultado con el Tribunal Superior respectivo, al cual se le remitirá inmediatamente copia
certificada de lo conducente. Este Tribunal decidirá dentro de un lapso no mayor de treinta
(30) días.

Artículo 36. La sentencia firme de amparo producirá efectos jurídicos respecto al derecho
o garantía objetos del proceso, sin perjuicio de las acciones o recursos que legalmente
correspondan a las partes.

Artículo 37. La desestimación del amparo no afecta la responsabilidad civil o penal en


que hubiese podido incurrir el autor del agravio, ni prejuzga sobre ninguna otra materia.

Título V
Del Amparo de la Libertad y Seguridad Personales

Artículo 38. Procede la acción de amparo para proteger la libertad y seguridad personales
de acuerdo con las disposiciones del presente título.
A esta acción le serán aplicables las disposiciones de esta Ley pertinentes al amparo en
general.

Artículo 39. Toda persona que fuere objeto de privación o restricción de su libertad, o se
viere amenazada en su seguridad personal, con violación de las garantías
constitucionales, tiene derecho a que un Juez competente con jurisdicción en el lugar
donde se hubiese ejecutado el acto causante de la solicitud o donde se encontrare la
persona agraviada, expida un mandamiento de habeas corpus.

Artículo 40. Los Juzgados de Primera Instancia en lo Penal son competentes para
conocer y decidir sobre el amparo de la libertad y seguridad personales. Los respectivos
Tribunales Superiores conocerán en consulta de las sentencias dictadas por aquellos.

Artículo 41. La solicitud podrá ser hecha por el agraviado o por cualquier persona que
gestione en favor de aquel, por escrito, verbalmente o por vía telegráfica, sin necesidad de
asistencia de abogado, y el Juez, al recibirla, abrirá una averiguación sumaria, ordenando
inmediatamente al funcionario bajo cuya custodia se encuentre la persona agraviada que
informe dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, sobre los motivos de la privación o
restricción de la libertad.
Las solicitudes referidas a la seguridad personal se tramitarán, en cuanto les resulten
aplicables, conforme a las previsiones de este artículo.

Artículo 42. El Juez decidirá en un término no mayor de noventa y seis (96) horas
después de recibida la solicitud, la inmediata libertad del agraviado o el cese de las
restricciones que se le hubiesen impuesto, si encontrare que para la privación o restricción
de la libertad no se hubieren cumplido las formalidades legales.
El Juez, caso de considerarlo necesario, sujetará esta decisión a caución personal o a
prohibición de salida del país de la persona agraviada, por un término no mayor de treinta
(30) días.

Artículo 43. El mandamiento de habeas corpus o, en su defecto, la decisión que lo


niegue, se consultará con el Superior, al que deberán enviarse los recaudos en el mismo
día o en el siguiente.
La consulta no impedirá la ejecución inmediata de la decisión y el Tribunal Superior
decidirá dentro de las setenta y dos (72) horas después de haber recibido los autos.

388
Artículo 44. Las detenciones que conforme a la Ley, ordenen y practiquen las autoridades
policiales u otras autoridades administrativas, no excederán de ocho (8) días. Las que
pasen de cuarenta y ocho (48) horas deberán imponerse mediante resolución motivada.
Quedan a salvo las disposiciones legales aplicables al proceso penal.

Artículo 45. Cuando se hubiere cometido un hecho punible, las autoridades de policía
que, de acuerdo con la Ley, sean auxiliares de la administración de justicia, podrán
adoptar, como medidas provisionales de necesidad y de urgencia, la detención del
presunto culpable o su presentación periódica, durante la averiguación sumaria, a la
autoridad respectiva. En cualquiera de los dos supuestos anteriores, la orden deberá ser
motivada y constar por escrito.

Artículo 46. En el caso del artículo anterior, el detenido deberá ser puesto a la orden del
Juez competente, dentro del término de ocho (8) días.

Artículo 47. La autoridad que tuviere bajo su guarda o custodia a cualquier persona
detenida, estará en el deber de permitirle, conforme a las normas reglamentarias
correspondientes, comunicación con su abogado y con sus parientes más cercanos.

Artículo 48. Serán supletorias de las disposiciones anteriores las normas procesales en
vigor.

Artículo 49. Quedan derogadas las disposiciones legales que colidan con la presente Ley.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas a los dieciocho días
del mes de diciembre de mil novecientos ochenta y siete. Año 177º de la Independencia y
128º de la Federación.

EL PRESIDENTE,
(L.S.)
REINALDO LEANDRO MORA

EL VICEPRESIDENTE,
JOSE RODRIGUEZ ITURBE

LOS SECRETARIOS,
HECTOR CARPIO CASTILLO
JOSE RAFAEL GARCIA

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintidós días del mes de enero de mil
novecientos ochenta y ocho. Año 177º de la Independencia y 128º de la Federación.
Cúmplase,
(L.S.)
JAIME LUSINCHI
Refrendado.

El Ministro de Relaciones Interiores,


(L.S.)
JOSE ANGEL CILIBERTO

Ministro de Relaciones Interiores


Refrendado.

El Ministro de Relaciones Exteriores,


(L.S.)
GERMAN NAVA CARRILLO
Refrendado.

El Ministro de Hacienda, Encargado


(L.S.)
JORGE GARCIA DUQUE
Refrendado.

El Ministro de la Defensa,
(L.S.)
ELIODORO ANTONIO GUERRERO GOMEZ
Refrendado.

389
El Ministro de Fomento,
(L.S.)
HECTOR MENESES
Refrendado.

El Ministro de Educación,
(L.S.)
PEDRO CABELLO POLEO
Refrendado.

El Ministro de Sanidad y Asistencia Social,


(L.S.)
FRANCISCO MONTBRUN
Refrendado.

El Ministro Agricultura y Cría,


(L.S.)
WENCESLAO MANTILLA
Refrendado.

El Ministro del Trabajo,


(L.S.)
SIMON ANTONI PAVAN
Refrendado.

El Ministro de Transporte y Comunicaciones,


(L.S.)
JUAN PEDRO DEL MORAL
Refrendado.

El Ministro de Justicia,
(L.S.)
JOSE MANZO GONZALEZ
Refrendado.

El Ministro de Energía y Minas,


(L.S.)
ARTURO HERNANDEZ GRISANTI
Refrendado.

El Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables,


(L.S.)
GUILLERMO COMENARES FINOL
Refrendado.

El Ministro del Desarrollo Urbano,


(L.S.)
CESAR QUINTANA ROMERO
Refrendado.

El Ministro de la Familia,
(L.S.)
VIRGINIA OLIVO DE CELLI
Refrendado.

El Ministro de la Secretaría de la Presidencia,


(L.S.)
CARMELO LAURIA LESSEUR
Refrendado.

El Ministro de Estado,
(L.S.)
MODESTO FREITES PIÑATE
Refrendado.

El Ministro de Estado,
(L.S.)
JOSE FRANCISCO SUCRE FIGARELLA
Refrendado.

El Ministro de Estado,
(L.S.)
TULIO ARENDS
Refrendado.

El Ministro de Estado,
(L.S.)
LEOPOLDO SUCRE FIGARELLA
Refrendado.

El Ministro de Estado,
(L.S.)
ANDRES EDUARDO BRITO MARTINEZ
Refrendado.

El Ministro de Estado,
(L.S.)
CARLOS CROES

390
LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN
G. O. (5437E) 7 /4/2003

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DECRETA
la siguiente,

LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN

TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto el establecimiento de normas que rijan
la conducta que deben asumir las personas sujetas a la misma, a los fines de salvaguardar
el patrimonio público, garantizar el manejo adecuado y transparente de los recursos
públicos, con fundamento en los principios de honestidad, transparencia, participación,
eficiencia, eficacia, legalidad, rendición de cuentas y responsabilidad consagrados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como la tipificación de los
delitos contra la cosa pública y las sanciones que deberán aplicarse a quienes infrinjan
estas disposiciones y cuyos actos, hechos u omisiones causen daño al patrimonio público.

Artículo 2. Están sujetos a esta Ley los particulares, personas naturales o jurídicas
y los funcionarios públicos en los términos que en esta Ley se establecen.

Artículo 3. Sin perjuicio de lo que disponga la Ley que establezca el Estatuto de la


Función Pública, a los efectos de esta Ley se consideran funcionarios o empleados
públicos a:
1. Los que estén investidos de funciones públicas, permanentes o transitorias,
remuneradas o gratuitas originadas por elección, por nombramiento o contrato
otorgado por la autoridad competente, al servicio de la República, de los estados,
de los territorios y dependencias federales, de los distritos, de los distritos
metropolitanos o de los municipios, de los institutos autónomos nacionales,
estadales, distritales y municipales, de las universidades públicas, del Banco
Central de Venezuela o de cualesquiera de los órganos o entes que ejercen el
Poder Público.
2. Los directores y administradores de las sociedades civiles y mercantiles,
fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones constituidas con recursos
públicos o dirigidas por algunas de las personas a que se refiere el artículo 4 de
esta Ley, o cuando la totalidad de los aportes presupuestarios o contribuciones en
un ejercicio provenientes de una o varias de estas personas represente el
cincuenta por ciento (50%) o más de su presupuesto o patrimonio; y los directores
nombrados en representación de dichos órganos y entes, aun cuando la
participación fuere inferior al cincuenta por ciento (50%) del capital o patrimonio.
3. Cualquier otra persona en los casos previstos en esta Ley. A los fines de esta Ley
deben considerarse como directores y administradores, quienes desempeñen
funciones tales como:

a) Directivas, gerenciales, supervisorias, contraloras y auditoras.


b) Participen con voz y voto en comités de: compras, licitaciones, contratos,
negocios, donaciones o de cualquier otra naturaleza, cuya actuación
pueda comprometer el patrimonio público.
c) Manejen o custodien almacenes, talleres, depósitos y, en general, decidan
sobre la recepción, suministro y entrega de bienes muebles del ente u
organismos, para su consumo.

391
d) Movilicen fondos del ente u organismo depositados en cuentas bancarias.
e) Representen al ente u organismo con autoridad para comprometer a la
entidad.
f) Adquieran compromisos en nombre del ente u organismo o autoricen los
pagos correspondientes.
g) Dicten actos que incidan en la esfera de los derechos u obligaciones de
los particulares o en las atribuciones y deberes del Estado.

Las disposiciones de la presente Ley se aplican a las personas indicadas en este


artículo, aun cuando cumplan funciones o realicen actividades fuera del territorio de la
República.

Artículo 4. Se considera patrimonio público aquel que corresponde por cualquier


título a:
1. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público
Nacional.
2. Los órganos y entes a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Estadal.
3. Los órganos y entes a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en los
distritos y distritos metropolitanos.
4. Los órganos a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Municipal y en las
demás entes locales previstas en la Ley Orgánica de Régimen Municipal.
5. Los órganos y entes a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en los
territorios y dependencias federales.
6. Los institutos autónomos nacionales, estadales, distritales y municipales.
7. El Banco Central de Venezuela.
8. Las universidades públicas.
9. Las demás personas de Derecho Público nacionales, estadales, distritales y
municipales.
10. Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las personas a que se
refieren los numerales anteriores tengan participación en su capital social, así
como las que se constituyen con la participación de aquéllas.
11. Las fundaciones y asociaciones civiles y demás instituciones creadas con fondos
públicos o que sean dirigidas por las personas a que se refieren los numerales
anteriores, o en las cuales tales personas designen sus autoridades, o cuando los
aportes presupuestarios o contribuciones efectuadas en un ejercicio
presupuestario por una o varias de las personas a que se refieren los numerales
anteriores representen el cincuenta por ciento (50%) o más de su presupuesto.

Se considera igualmente patrimonio público, los recursos entregados a particulares por los
entes del sector público mencionados en el artículo anterior, mediante transferencias,
aportes, subsidios, contribuciones o alguna otra modalidad similar para el cumplimiento de
finalidades de interés o utilidad pública, hasta que se demuestre el logro de dichas
finalidades. Los particulares que administren tales recursos estarán sometidos a las
sanciones y demás acciones y medidas previstas en esta Ley y en la Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.

Artículo 5. Cuando las personas señaladas en los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9


del artículo anterior tengan una participación accionaría menor al cincuenta por ciento
(50%) en cualquier sociedad, dicha participación se considerará patrimonio público a los
efectos de esta Ley y estará sujeto a las normas y principios en ella establecidos. Su
irregular o incorrecta administración será penada de conformidad con lo previsto en esta
Ley y las sanciones administrativas establecidas en la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal.

Capítulo II
Principios para Prevenir la Corrupción
y Salvaguardar el Patrimonio Público

392
Artículo 6. En la administración de los bienes y recursos públicos, los funcionarios y
empleados públicos se regirán por los principios de honestidad, transparencia,
participación, eficiencia, eficacia, legalidad, rendición de cuentas y responsabilidad.

Artículo 7. Los funcionarios y empleados públicos deben administrar y custodiar el


patrimonio público con decencia, decoro, probidad y honradez, de forma que la utilización
de los bienes y el gasto de los recursos que lo integran, se haga de la manera prevista en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes, y se alcancen las
finalidades establecidas en las mismas con la mayor economía, eficacia y eficiencia.

Artículo 8. Toda la información sobre la administración del patrimonio público que


corresponda a las personas indicadas en los artículos 4 y 5 de esta Ley, tendrá carácter
público, salvo las excepciones que por razones de seguridad y defensa de la Nación
expresamente establezca la ley.

Artículo 9. A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo anterior, las


personas a que se refieren los artículos 4 y 5 de esta Ley deberán informar a los
ciudadanos sobre la utilización de los bienes y el gasto de los recursos que integran el
patrimonio público cuya administración les corresponde. A tal efecto, publicarán
trimestralmente y pondrán a la disposición de cualquier persona en las oficinas de atención
al público o de atención ciudadana que deberán crear, un informe detallado de fácil manejo
y comprensión, sobre el patrimonio que administran, con la descripción y justificación de su
utilización y gasto.

El informe a que se refiere este artículo podrá efectuarse por cualquier medio
impreso, audiovisual, informático o cualquier otro que disponga el ente, de acuerdo con lo
previsto en el ordenamiento jurídico vigente.

Artículo 10. Los particulares tienen el derecho de solicitar a los órganos y entes
indicados en los artículos 4 y 5 de esta Ley, cualquier información sobre la administración y
custodia del patrimonio público de dichos órganos y entes. Asimismo, podrán acceder y
obtener copia de los documentos y archivos correspondientes para examinar o verificar la
información que se les suministre, de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente, salvo
las excepciones que por razones de seguridad y defensa de la Nación expresamente
establezca la ley.

Artículo 11. El Ejecutivo Nacional deberá someter a consulta pública el


anteproyecto de Ley del Marco Plurianual del Presupuesto y el anteproyecto de Ley de
Presupuesto Anual, antes de su presentación a la Asamblea Nacional, de conformidad con
lo establecido en la Ley Orgánica de Administración Pública.

Artículo 12. Los particulares y las organizaciones de la sociedad tienen derecho a


participar en la formulación, evaluación y ejecución presupuestaria de acuerdo con el nivel
político territorial correspondiente, de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la Ley.

A tal efecto, la Oficina Nacional de Presupuesto someterá periódicamente a consulta


pública, el diseño de los indicadores de gestión a que se refiere la Sección Séptima del
Capítulo II del Título II de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público,
de conformidad con el procedimiento establecido en el Título VI de la Ley Orgánica de la
Administración Pública.

Artículo 13. Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no
de parcialidad política o económica alguna. En consecuencia, no podrán destinar el uso de
los bienes públicos o los recursos que integran el patrimonio público para favorecer a
partidos o proyectos políticos, o a intereses económicos particulares.

Artículo 14. El nombramiento y remoción o destitución de los funcionarios y


empleados públicos no podrá estar determinado por afiliación u orientación política alguna

393
y se realizará de conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y en las leyes.

Artículo 15. Las autoridades competentes establecerán sueldos y salarios a los


funcionarios y empleados públicos, suficientes para garantizar su independencia política y
económica en el ejercicio de la función pública.

Artículo 16. Los funcionarios y empleados públicos instruirán los procedimientos y


demás trámites administrativos procurando su simplificación y respetando los principios de
economía, celeridad, eficacia, objetividad, imparcialidad, honestidad, transparencia, buena
fe y confianza, establecidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública y en la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Artículo 17. Los funcionarios y empleados públicos deberán administrar los bienes
y recursos públicos con criterios de racionalidad y eficiencia, procurando la disminución del
gasto y la mejor utilización de los recursos disponibles en atención a los fines públicos.

Artículo 18. Los funcionarios y empleados públicos deberán utilizar los bienes y
recursos públicos para los fines previstos en el presupuesto correspondiente.

Artículo 19. Los funcionarios y empleados públicos actuarán de conformidad con lo


establecido en la ley. Cuando una disposición legal o reglamentaria deje a su juicio o
discrecionalidad una decisión, medida o providencia, ésta deberá ser suficientemente
motivada y mantener la debida proporcionalidad y adecuación con el supuesto de hecho y
con los fines de la norma, y cumplir los trámites, requisitos y formalidades necesarios para
su validez y eficacia.

Artículo 20. Los funcionarios públicos a que se refiere el Capítulo IV del Título II de
la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de
Control Fiscal deberán rendir cuentas de los bienes y recursos públicos que administren de
conformidad con las disposiciones establecidas en dicha Ley.

En todo caso, el informe de rendición de cuentas correspondiente será público y a él


tendrá acceso cualquier ciudadano.

Artículo 21. Los funcionarios y empleados públicos responden civil, penal,


administrativa y disciplinariamente por la administración de los bienes y recursos públicos,
de conformidad con lo establecido en la ley.

Artículo 22. Los funcionarios y empleados públicos ceñirán sus actuaciones a las
disposiciones del Código de Ética para el Funcionario Público, sin perjuicio de las demás
normativas aplicables.

Capítulo III
Declaración Jurada de Patrimonio

Artículo 23. Sin perjuicio de lo establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría


General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, las personas señaladas
en el artículo 3 de esta Ley deberán presentar declaración jurada de su patrimonio dentro
de los treinta (30) días siguientes a la toma de posesión de sus cargos y dentro de los
treinta (30) días posteriores a la fecha en la cual cesen en el ejercicio de empleos o
funciones públicas.

El lapso para presentar la declaración jurada de patrimonio de las personas


señaladas en el numeral tercero, del artículo 3 de esta Ley, se establecerá mediante
resolución motivada que dicte el Contralor General de la República, a fin de exigirles la
presentación de la situación patrimonial.

394
La declaración jurada de patrimonio estará exenta de todo impuesto o tasa.

Artículo 24. A quienes competa hacer los nombramientos o designaciones de los


funcionarios o empleados públicos, y a los presidentes de cuerpos integrados por
funcionarios electos, corresponderá participar, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley
Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control
Fiscal con respecto al registro de inhabilitados, a la Contraloría General de la República las
elecciones recaídas, los nombramientos o designaciones hechos y las respectivas tomas
de posesión de cualquiera de las personas señaladas en el artículo 3 de esta Ley, a los
fines de lo establecido en el artículo anterior y del registro correspondiente.

Tal participación deberá hacerla el obligado dentro de los treinta (30) días siguientes
a la fecha en la cual el funcionario o empleado público asuma el ejercicio del cargo.

Artículo 25. La Contraloría General de la República, en casos excepcionales y


justificados, podrá prorrogar mediante resolución los lapsos establecidos en los artículos
anteriores. La solicitud de prórroga deberá ser presentada antes del vencimiento de dichos
lapso.

Artículo 26. La declaración jurada de patrimonio deberá cumplir los requisitos que
establece la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema
Nacional de Control Fiscal y los que mediante Resolución señale el Contralor General de la
República, de conformidad con lo establecido en dicha Ley.

Los responsables del área de recursos humanos de los entes u órganos a los que
se refiere el artículo 4 de la presente Ley, están en la obligación de requerir a los
funcionarios o empleados públicos, copia del comprobante en el que conste la
presentación de la declaración jurada de patrimonio por ante el funcionario competente
para recibirla. Dicha copia se incorporará al expediente del declarante en la Dirección de
Recursos Humanos o en la dependencia con competencia en esa materia.

Artículo 27. Las personas obligadas a formular declaración jurada de patrimonio


prestarán las facilidades necesarias para verificar la sinceridad de ellas. A tal efecto,
permitirán a los funcionarios competentes la inspección de libros, cuentas bancarias,
documentos, facturas, conocimientos y otros elementos que tiendan a comprobar el
contenido de la declaración.

Idéntica obligación estará a cargo de los funcionarios o empleados públicos y de los


particulares o personas jurídicas que tengan dichos documentos en su poder, quienes
quedarán obligados a enviarlos a la Contraloría General de la República, dentro de los diez
(10) días siguientes al requerimiento de las mismas por parte del organismo y sujetos a la
sanción prevista en esta Ley, en caso de incumplimiento de dicha obligación.

La Contraloría General de la República podrá ordenar a cualquier organismo o


entidad del sector público, la práctica de actuaciones específicas, con la finalidad de
verificar el contenido de las declaraciones juradas de patrimonio.

Artículo 28. El Ministerio Público y los tribunales de la jurisdicción penal podrán


exigir la presentación de la declaración jurada de patrimonio a las personas indicadas en el
artículo 3 de esta Ley o a otras personas, cuando de las investigaciones que estén
conociendo, surjan indicios de la comisión de los delitos establecidos en esta Ley. La
declaración solicitada deberá ser presentada dentro del plazo que el Ministerio Público o el
tribunal correspondiente determine, el cual no podrá ser menor de quince (15) días hábiles
contados desde la fecha de la respectiva notificación, y una vez recibida será enviada
copia certificada de la misma a la Contraloría General de la República.

Artículo 29. La Contraloría General de la República, recibida la declaración jurada


de patrimonio, procederá a verificar la veracidad de la misma y a cotejarla, de ser el caso,
con la declaración anterior.

395
El Contralor General de la República podrá solicitar directamente a las respectivas
embajadas, atendiendo a los convenios y tratados internacionales sobre la materia, que le
suministren los elementos probatorios que se requieran con motivo del procedimiento de
verificación de las declaraciones juradas de patrimonio. Igualmente, podrá solicitar con
ocasión a la verificación de la declaración jurada de patrimonio del funcionario que haya
cesado en el ejercicio de sus funciones, la presentación de una nueva declaración
patrimonial, aun cuando no esté activo en la función pública.

Los informes de auditorias patrimoniales, así como las pruebas obtenidas por la
Contraloría General de la República para verificar y cotejar las declaraciones juradas de
patrimonio, tendrán fuerza probatoria mientras no sean desvirtuadas en el debate judicial.

La Contraloría General de la República podrá verificar de oficio la situación


patrimonial de quienes estando obligados a presentar su declaración jurada de patrimonio
no lo hicieren.

Artículo 30. Cuando la Contraloría General de la República observe que la


declaración no se ajusta a las exigencias previstas en la ley o surjan dudas acerca de la
exactitud de los datos que ella contenga, ordenará al declarante que presente los
elementos probatorios del caso, dentro de los lapsos de treinta (30) días continuos,
contados a partir de la fecha en que haya sido notificado, más el término de la distancia.

Artículo 31. El declarante podrá solicitar de la Contraloría General de la República,


después de su notificación, la concesión de un plazo adicional no mayor de veinte (20)
días continuos, para comprobar ante ella la veracidad de su declaración jurada de
patrimonio. Dicho organismo podrá acordar la prórroga por resolución que notificará al
solicitante.

Artículo 32. De las actuaciones realizadas con motivo del procedimiento de verificación
patrimonial previsto en esta Ley, se formará expediente y se dejará constancia de sus
resultados en un informe, con base en el cual, la Contraloría General de la República,
mediante auto motivado, decidirá si admite o no la declaración jurada de patrimonio,
procediendo al efecto de la manera siguiente:

1. Si del análisis realizado se concluye que los datos contenidos en la declaración


jurada de patrimonio son veraces, será admitida y se ordenará el archivo del
expediente.
2. Si por el contrario se determina que la declaración jurada de patrimonio no es
veraz, por existir disparidad entre lo declarado y el resultado de la auditoria
patrimonial, la Contraloría General de la República remitirá las actuaciones al
Ministerio Público para que sea ejercida la acción pertinente, a fin de hacer
efectiva la responsabilidad del declarante.
3. Si el Ministerio Público considera necesarias otras diligencias a las efectuadas por
la Contraloría General de la República, podrá comisionar a ésta para que las
practique, en cuyo caso actuará bajo la rectoría y dirección del Ministerio Público.

TÍTULO II
DE LAS SANCIONES

Capítulo I
De las Sanciones Administrativas y su Procedimiento

Artículo 33. Independientemente de la responsabilidad civil, penal, administrativa o


disciplinaria serán sancionados, con multa de cincuenta (50) a quinientas unidades
tributarias (500 U.T.):

1. Quienes omitieren presentar la declaración jurada de patrimonio dentro del término


previsto para ello.

396
2. Quienes omitieren presentar en el término que se le hubiere acordado, los
documentos solicitados con motivo del procedimiento de verificación patrimonial.

3. Quienes se les exija mediante resolución, presentar la declaración jurada de


patrimonio y no lo hicieren.

4. Quienes no participen los nombramientos, designaciones, tomas de posesiones,


remociones o destituciones.

5. Los responsables del área de recursos humanos cuando no exijan al funcionario


público el comprobante que demuestre el cumplimiento de haber presentado la
declaración jurada de patrimonio.

6. Las máximas autoridades a quienes se les haya solicitado la aplicación de


medidas preventivas y no lo hicieren o a quienes éstos hayan encargado su
aplicación.

7. Los funcionarios públicos que ordenen la cancelación de prestaciones sociales u


otros conceptos con motivo del cese en el ejercicio de funciones públicas por
renuncia, destitución o porque se les conceda el beneficio de jubilación, a
funcionarios, sin antes haber exigido copia del comprobante donde conste la
presentación de la declaración jurada de patrimonio.

8. Cualquiera que de algún modo obstaculice o entrabe la práctica de alguna


diligencia que deba efectuarse con motivo de la auditoria patrimonial.

9. Cualquier persona que falseare u ocultare los datos contenidos o que deba
contener su declaración de patrimonio o la información o datos que se les requiera
con ocasión a su verificación.

10. Los titulares de los órganos y entes a que se refieren los artículos 4 y 5 de esta
Ley, que no publiquen y pongan a disposición el informe a que se refiere el artículo
9.

11. Quienes la Contraloría General de la República les haya ordenado practicar


actuaciones específicas, con la finalidad de verificar el contenido de la declaración
jurada de patrimonio y no las hicieren.

Artículo 34. El Contralor General de la República o sus delegatarios impondrán,


previo el procedimiento administrativo sancionatorio previsto en este Capítulo, las
sanciones señaladas en el artículo anterior.

Artículo 35. El procedimiento administrativo sancionatorio se iniciará con auto


motivado que contendrá una relación sucinta de los hechos, la base legal presuntamente
inobservada, el sujeto llamado a dar cumplimento a la misma y los elementos probatorios
correspondientes. Éste será notificado al presunto infractor a objeto de que ejerza por
escrito, dentro del lapso de diez (10) días hábiles, su derecho a la defensa.

Una vez presentado el escrito de defensa por el presunto infractor, el Contralor General
de la República o sus delegatarios decidirán si imponen o no la sanción prevista en artículo
33 de esta Ley, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, la cual será notificada al
sancionado de acuerdo con la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Dicha
decisión agota la vía administrativa.

Cuando así lo considere procedente, el Contralor General de la República o sus


delegatarios podrán dictar auto para mejor proveer.

397
En la aplicación de la sanción se tomarán en cuenta las circunstancias atenuantes y
agravantes que correspondan. Se consideran atenuantes, la falta de intención, dolo o
culpa del contraventor y el no haber sido objeto de sanciones durante los cinco (5) últimos
años. Se consideran agravantes la reincidencia, la reiteración y la resistencia o reticencia.

Artículo 36. Sin perjuicio del agotamiento de la vía administrativa, contra las decisiones
dictadas por el Contralor General de la República o sus delegatarios, se podrá interponer
el recurso de reconsideración, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su
notificación. Dicho recurso será decidido dentro de los quince días (15) hábiles siguientes a
su interposición. Asimismo se podrá interponer recurso de nulidad por ante el Tribunal
Supremo de Justicia, en el lapso de seis (6) meses contados a partir del día siguiente a su
notificación.

Una vez firme en vía administrativa la decisión prevista en el artículo 35 de esta Ley, se
solicitará la expedición de la planilla de liquidación correspondiente y se procederá a
realizar la gestión de cobro.

Capítulo II
De las Medidas Preventivas

Artículo 37. El Contralor General de la República solicitará a la máxima autoridad


del ente u organismo de que se trate, la aplicación de las medidas preventivas, con el
objeto de asegurar la presentación de la declaración jurada de patrimonio y/o los
documentos que se exijan en el procedimiento de verificación patrimonial.
La máxima autoridad aplicará la medida preventiva requerida al recibo de su
solicitud y deberá participar su ejecución a la Contraloría General de la República en un
lapso no mayor de tres (3) días hábiles.

Artículo 38. Sin perjuicio de las demás sanciones que sean procedentes, se
suspenderá sin goce de sueldo por un lapso de hasta doce (12) meses a:
1. El funcionario que no presente la declaración jurada de patrimonio, hasta tanto
demuestre que dio cumplimiento a la obligación.
2. El funcionario público que no suministre los documentos que exija la Contraloría
General de República, en la auditoría patrimonial.
3. El funcionario que no ejecute la suspensión acordada por el Contralor General de
la República.
4. El funcionario que de algún modo obstaculice o entrabe la práctica de alguna
diligencia que deba efectuarse con motivo de la auditoria patrimonial.

Artículo 39. Sin perjuicio de las demás sanciones que correspondan, quedará
inhabilitado para ejercer cualquier cargo público:

1. El funcionario público que cese en el ejercicio de sus funciones y no presente


declaración jurada de patrimonio.
2. El funcionario público que falseare u ocultare los datos contenidos en la
declaración jurada de patrimonio o los suministrados en el procedimiento de
verificación patrimonial.
3. Quienes hayan sido sancionados por el Contralor General de la República o sus
delegatarios, por no cumplir con la obligación de presentar declaración jurada de
patrimonio o documentación requerida en el proceso de verificación patrimonial y
se mantengan contumaces.
4. Los Fiscales o representantes del Ministerio Público que dolosamente no
interpongan los recursos legales, no ejerzan las acciones correspondientes, no
promuevan las diligencias conducentes al esclarecimiento de la verdad, no
cumplan los lapsos procésales o no coadyuven con la debida protección del
procesado.
5. El funcionario o empleado público que haya sido condenado por cualesquiera de
los delitos establecidos en la presente Ley.

398
La inhabilitación que corresponda según los numerales 1, 2 y 3 de este artículo,
será determinada por el Contralor General de la República en la resolución que dicte al
efecto, la cual no podrá exceder de doce (12) meses, siempre y cuando sea subsanado el
incumplimiento, y en los casos a que se refieren los numerales 4 y 5, por el Juez que
conozca el caso en sentencia definitiva, a cuyo efecto establecerá un lapso no mayor de
quince (15) años.

Artículo 40. Los funcionarios públicos que cesen en el ejercicio de sus funciones
públicas por renuncia, destitución, o porque se les conceda el beneficio de jubilación, no
podrán retirar los pagos que les correspondan por cualquier concepto hasta tanto
presenten la declaración jurada de patrimonio correspondiente al cese de sus funciones.

TÍTULO III
DE LAS ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LA CONTRALORÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA Y DEL MINISTERIO PÚBLICO
EN MATERIA DE CORRUPCIÓN

Artículo 41. Sin perjuicio de lo establecido en la ley que rige sus funciones, la
Contraloría General de la República tendrá los siguientes deberes y atribuciones en
materia de corrupción:

1. Recibir, admitir, estudiar, cotejar, verificar, ordenar y archivar las declaraciones


juradas de patrimonio que le fueren presentadas.
2. Exigir la formulación y presentación de la declaración jurada del patrimonio a las
personas que deban hacerlo, en la oportunidad y condiciones que juzgue
necesario, de conformidad con la ley.
3. Enviar al Fiscal General de la República o a los tribunales competentes todos los
documentos o elementos que ellos exijan, así como los resultados de las
investigaciones que realice, sobre toda acción u omisión que produjere un
perjuicio al patrimonio público o pudiere comprometer la responsabilidad civil o
penal de las personas sujetas a esta Ley.
4. Investigar a las personas jurídicas que contraten con alguno de los entes u
órganos señalados en los artículos 4 y 5 de esta Ley, cuando en su capital
participe, directamente o por interpuesta persona, cualquier funcionario en
contravención con lo dispuesto en el artículo 145 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
5. Practicar las investigaciones pertinentes cuando fundadamente se presuma que
alguna de las personas sometidas a esta Ley, aun por medio de sujetos
interpuestos, hubiere efectuado remesas de fondos al exterior con el propósito de
ocultar su enriquecimiento ilícito.

Artículo 42. La Contraloría General de la República podrá aclarar las dudas que
puedan presentarse en la interpretación de la obligación de hacer declaración jurada de
patrimonio, en las investigaciones para determinar responsabilidades administrativas, y en
la sustanciación de aquellos casos en que pueda derivarse responsabilidad penal o civil.

Artículo 43. La Contraloría General de la República tiene competencia para


investigar y fiscalizar todos los actos que tengan relación con el patrimonio público, de
conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. A estos efectos, podrá realizar las
averiguaciones que crea necesarias en los órganos y entes que se mencionan en los
artículos 4 y 5 de esta Ley.

Artículo 44. Cuando la Contraloría General de la República determine la


responsabilidad administrativa de un funcionario público de conformidad con esta Ley,
remitirá al Ministerio Público el resultado de sus actuaciones para que éste ejerza las
acciones correspondientes.

399
Artículo 45. Sin perjuicio de lo establecido en la Ley Orgánica del Ministerio Público
y en el Código Orgánico Procesal Penal, en materia de corrupción el Ministerio Público
tendrá los siguientes deberes y atribuciones:

1. Ejercer las acciones a que hubiere lugar, para hacer efectiva la responsabilidad
penal, civil, laboral, militar, administrativa o disciplinaria en que hubieren incurrido
las personas indicadas en el artículo 3 de esta Ley.
2. Solicitar a los órganos de investigación penal, realizar actuaciones
complementarias que permitan recabar los elementos probatorios conducentes a
determinar la procedencia del ejercicio de las acciones a que haya lugar, contra
las personas sometidas a investigación por el órgano contralor.
3. Informar a la Contraloría General de la República el resultado de las acciones que
hubiere intentado con fundamento en el resultado obtenido en el procedimiento de
auditoria patrimonial. En los casos en que desestime el ejercicio de las acciones
de su competencia, deberá participar a la Contraloría General de la República a
través de un informe los motivos que asistieron la desestimatoria.
4. Recabar, conservar y estructurar cualesquiera elementos probatorios que
considere necesarios y útiles para el procesamiento de las personas incursas en la
perpetración de alguno de los delitos previstos en esta Ley.
5. Velar por la aplicación de las sanciones administrativas y disciplinarias que sean
procedentes.
6. Intentar la acción civil de cobro de las multas administrativas impuestas por la
Contraloría General de la República como consecuencia de la declaración de
responsabilidad administrativa, y que no hubieren sido satisfechas.
7. Las demás que le señale la ley.

TÍTULO IV
DE LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PÚBLICO Y LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA EN LA APLICACIÓN DE ESTA LEY

Capítulo I
Del Enriquecimiento Ilícito y su Restitución al Patrimonio Público

Artículo 46. Incurre en enriquecimiento ilícito el funcionario público que hubiere


obtenido en el ejercicio de sus funciones un incremento patrimonial desproporcionado con
relación a sus ingresos, que no pudiere justificar requerido y que no constituya otro delito.

Para la determinación del enriquecimiento ilícito de las personas sometidas a esta


Ley, se tomarán en cuenta:

1. La situación patrimonial del investigado.


2. La cuantía de los bienes objeto del enriquecimiento en relación con el importe de
sus ingresos y de sus gastos ordinarios.
3. La ejecución de actos que revelen falta de probidad en el desempeño del cargo y
que tengan relación causal con el enriquecimiento.
4. Las ventajas obtenidas por la ejecución de contratos con alguno de los entes
indicados en el artículo 4 de esta Ley.

Artículo 47. Además de las personas indicadas en el artículo 3 de esta Ley, podrán
incurrir en enriquecimiento ilícito:
1. Aquellas a las cuales se hubiere exigido declaración jurada de patrimonio, de
conformidad con lo previsto en el artículo 28 de esta Ley.
2. Aquellas que ilegalmente obtengan algún lucro por concepto de ejecución de
contratos celebrados con cualquiera de los entes u órganos indicados en el
artículo 4 de esta Ley.

Artículo 48. Los bienes que constituyen el enriquecimiento ilícito, por el sólo hecho
de la sentencia ejecutoriada, pasarán a ser propiedad de la entidad afectada, cuando se le

400
produjere un perjuicio económico. En los demás casos, ingresarán a la Hacienda Pública
Nacional.

Artículo 49. Cuando por cualquier medio, el Ministerio Público conozca de la


existencia de indicios de que se ha incurrido en un presunto enriquecimiento ilícito,
acordará iniciar, por auto motivado, la investigación correspondiente y ordenará practicar
todas las diligencias encaminadas a demostrar dicho enriquecimiento. El Ministerio
Público, a fin de sustanciar la referida investigación, podrá apoyarse en cualesquiera de los
órganos de policía.

Artículo 50. Los funcionarios o empleados públicos y los particulares están


obligados a rendir declaración de los hechos que conozcan y a presentar a la Contraloría
General de la República o a sus delegados, al Ministerio Público y al órgano jurisdiccional
competente, según el caso, libros, comprobantes y documentos relacionados con el hecho
que se averigua, sin observar lo pautado en el Título VII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública. Cuando se tratare de inspección de cartas, telegramas, papeles
privados y cualquier otro medio de correspondencia o comunicación, se procederá de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el Código Civil y el Código Orgánico Procesal Penal.

Artículo 51. Terminada la investigación, si no resultaren probados los hechos


averiguados, el Ministerio Publico hará declaración expresa de ello. En caso contrario,
procederá de la forma siguiente:

1. Si aparecieren fundados indicios de que el investigado ha cometido el delito de


enriquecimiento ilícito o cualquiera de los otros delitos contemplados en esta Ley,
intentará la acción penal correspondiente.
2. Si resultare que el investigado está incurso en la comisión de hechos constitutivos
de infracciones de índole fiscal, se remitirá a la Contraloría General de la
República, a fin de que decida lo correspondiente, de conformidad con la Ley
Orgánica del Ministerio Público.
3. Si resultaren comprobados daños y perjuicios causados al patrimonio público, bajo
supuestos distintos a los contemplados en la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, ejercerá la
acción civil respectiva.

Capítulo II
Otros Delitos Contra el Patrimonio Público

Artículo 52. Cualquiera de las personas señaladas en el artículo 3 de la presente


Ley que se apropie o distraiga, en provecho propio o de otro, los bienes del patrimonio
público o en poder de algún organismo público, cuya recaudación, administración o
custodia tengan por razón de su cargo, será penado con prisión de tres (3) a diez (10)
años y multa del veinte por ciento (20%) al sesenta por ciento (60%) del valor de los bienes
objeto del delito. Se aplicará la misma pena si el agente, aun cuando no tenga en su poder
los bienes, se los apropie o distraiga o contribuya para que sean apropiados o distraídos,
en beneficio propio o ajeno, valiéndose de la facilidad que le proporciona su condición de
funcionario público.

Artículo 53. Cualquiera de las personas indicadas en el artículo 3 de esta Ley que
teniendo, por razón de su cargo, la recaudación, administración o custodia de bienes del
patrimonio público o en poder de algún órgano o ente público, diere ocasión por
imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de leyes, reglamentos, órdenes o
instrucciones, a que se extravíen, pierdan, deterioren o dañen esos bienes, será penada
con prisión de seis (6) meses a tres (3) años.

Artículo 54. El funcionario público que, indebidamente, en beneficio particular o


para fines contrarios a los previstos en las leyes, reglamentos, resoluciones u órdenes de
servicio, utilice o permita que otra persona utilice bienes del patrimonio público o en poder

401
de algún organismo público, o de empresas del Estado cuya administración, tenencia o
custodia se le haya confiado, será penado con prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años.

Con la misma pena será sancionada la persona que, con la anuencia del funcionario
público, utilice los trabajadores o bienes referidos.

Artículo 55. Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos en los artículos
precedentes, antes de iniciarse la investigación, haya restituido lo apropiado o distraído, o
reparado enteramente el daño causado, en el caso de que por la naturaleza del hecho o
por otras circunstancias no fuere posible la restitución, la pena se disminuirá en dos
terceras (2/3) partes.

Si la restitución o la reparación se efectúa en el curso del juicio antes de dictarse


sentencia de primera instancia, la pena se podrá disminuir hasta la mitad.

Cuando el reintegro fuere parcial en cualquiera de los dos casos señalados, se


podrá disminuir la pena hasta en una cuarta (1/4) parte, según la cantidad reintegrada o el
daño reparado y la gravedad y modalidades del hecho punible.

Artículo 56. El funcionario público que ilegalmente diere a los fondos o rentas a su
cargo, una aplicación diferente a la presupuestada o destinada, aun en beneficio público,
será penado con prisión de tres meses a tres años, según la gravedad del delito.

Artículo 57. El funcionario público que por dar ilegalmente a los fondos o rentas a
su cargo una aplicación pública diferente a la presupuestada o destinada, causare daño o
entorpeciera algún servicio público, será penado con prisión de seis (6) meses a cuatro (4)
años.

Artículo 58. El funcionario público que, con el objeto de evadir la aplicación de los
procedimientos de licitación u otros controles o restricciones que establece la ley para
efectuar determinada contratación, o alegare ilegalmente razones de emergencia, será
penado con prisión de seis (6) meses a tres (3) años. Con igual pena serán sancionados
los funcionarios que otorgaren las autorizaciones o aprobaciones de tales contrataciones.

Artículo 59. El funcionario público que excediéndose en las disposiciones


presupuestarias y sin observancia de las previsiones legales sobre crédito público, efectúe
gastos o contraiga deudas o compromisos de cualquier naturaleza que hagan procedente
reclamaciones contra la República o contra algunas de las entidades o instituciones
indicadas en el artículo 4 de esta Ley, será penado con prisión de uno (1) a tres (3) años,
excepto en aquellos casos en los cuales el funcionario, a fin de evitar la paralización de un
servicio, obtuviere la autorización del gasto por parte del Presidente de la República en
Consejo de Ministros, debiendo notificarse esta autorización a las Comisiones
Permanentes de Finanzas y de Contraloría o, en su defecto, a la Comisión Delegada de la
Asamblea Nacional.

Artículo 60. El funcionario público que abusando de sus funciones, constriña o


induzca a alguien a que dé o prometa, para sí mismo o para otro, una suma de dinero o
cualquier otra ganancia o dádiva indebida, será penado con prisión de dos (2) a seis (6)
años y multa de hasta el cincuenta por ciento (50%) del valor de la cosa dada o prometida.

Artículo 61. El funcionario público que por algún acto de sus funciones reciba para
sí mismo o para otro, retribuciones u otra utilidad que no se le deban o cuya promesa
acepte, será penado con prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de hasta el cincuenta
por ciento (50%) de lo recibido o prometido. Con la misma pena será castigado quien diere
o prometiere el dinero, retribuciones u otra utilidad indicados en este artículo.

Artículo 62. El funcionario público que por retardar u omitir algún acto de sus
funciones, o que por efectuar alguno que sea contrario al deber mismo que ellas
impongan, reciba o se haga prometer dinero u otra utilidad, bien por sí mismo o mediante

402
otra persona, para sí o para otro, será penado con prisión de tres (3) a siete (7) años y
multa de hasta el cincuenta por ciento (50%) del beneficio recibido o prometido.

La prisión será de cuatro (4) a ocho (8) años y la multa de hasta el sesenta por
ciento (60%), si la conducta ha tenido por efecto:

1. Conferir empleos públicos, subsidios, pensiones u honores, o hacer que se


convenga en contratos relacionados con la administración a la que pertenezca el
funcionario.
2. Favorecer o causar algún perjuicio o daño a alguna de las partes en
procedimiento administrativo o juicio penal, civil o de cualquier otra naturaleza.

Si el responsable de la conducta fuere un Juez, y de ello, resultare una sentencia


condenatoria restrictiva de la libertad que exceda de seis (6) meses, la pena de prisión
será de cinco (5) a diez (10) años.

Con la misma pena en cada caso, será castigada la persona interpuesta de la que
se hubiere valido el funcionario público para recibir o hacerse prometer el dinero u otra
utilidad, y la persona que diere o prometiere el dinero u otra utilidad indicados en este
artículo.

Artículo 63. Cualquiera que, sin conseguir su objeto, se empeñe en persuadir o


inducir a cualquier funcionario público a que cometa alguno de los delitos previstos en los
artículos 61 y 62 de esta Ley, será castigado, cuando la inducción sea con el objeto de que
el funcionario incurra en el delito previsto en el artículo 61, con prisión de seis (6) meses a
dos (2) años; y si fuere con el fin de que incurra en el señalado en el artículo 62, con las
penas allí establecidas, reducidas a la mitad.

Artículo 64. Cuando el soborno mediare en causa criminal a favor del indiciado,
procesado o reo, por parte de su cónyuge o concubino en los términos del artículo 77 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de algún ascendiente,
descendiente o hermano, se rebajará la pena que debiera imponerse al sobornante,
atendidas todas las circunstancias, en dos terceras (2/3) partes.

Artículo 65. En los casos previstos en los artículos 61 y 62, el dinero u objeto dados
serán confiscados, previa sentencia firme que así lo acuerde.

Artículo 66. El funcionario público que utilice, para sí o para otro, informaciones o
datos de carácter reservado de los cuales tenga conocimiento en razón de su cargo, será
penado con prisión de uno (1) a seis (6) años y multa de hasta el cincuenta por ciento
(50%) del beneficio perseguido u obtenido, siempre que el hecho no constituya otro delito.

Si del hecho resultare algún perjuicio a la Administración Pública, la pena será


aumentada de un tercio (1/3) a la mitad (1/2).

Artículo 67. El funcionario público que abusando de sus funciones, ordene o


ejecute en daño de alguna persona un acto arbitrario que no esté especialmente previsto
como delito o falta por una disposición de la ley, será castigado con prisión de seis (6)
meses a dos (2) años; y si obra por un interés privado, la pena se aumentará en una sexta
(1/6) parte.

Artículo 68. El funcionario público que abusando de sus funciones, utilice su cargo
para favorecer o perjudicar electoralmente a un candidato, grupo, partido o movimiento
político, será sancionado con prisión de un (1) año a tres (3) años.

Artículo 69. El funcionario público que arbitrariamente exija o cobre algún impuesto
o tasa indebidos, o que, aun siendo legales, emplee para su cobranza medios no
autorizados por la ley, será penado con prisión de un (1) mes a un (1) año y multa de hasta
el veinte por ciento (20%) de lo cobrado o exigido.

403
Artículo 70. El funcionario público que, al intervenir por razón de su cargo en la
celebración de algún contrato u otra operación, se concierte con los interesados o
intermediarios para que se produzca determinado resultado, o utilice cualquier maniobra o
artificio conducente a ese fin, será penado con prisión de dos (2) a cinco (5) años. Si el
delito tuvo por objeto obtener dinero, dádivas o ganancias indebidas que se le dieren u
ofrecieren a él o a un tercero, será penado con prisión de dos (2) a seis (6) años y multa de
hasta el cien por ciento (100%) del beneficio dado o prometido. Con la misma pena será
castigado quien se acuerde con los funcionarios, y quien diere o prometiere el dinero,
ganancias o dádivas indebidas a que se refiere este artículo.

Artículo 71. El funcionario público que en forma indebida, directamente o por


interpuesta persona, con aprovechamiento de las funciones que ejerce o usando las
influencias derivadas de las mismas, hubiere obtenido ventaja o beneficio económico u
otra utilidad para sí o para un tercero, será penado con prisión de dos (2) a cuatro (4) años.

Igual pena se aplicará a quien, en beneficio propio o de otro, haga uso indebido de
la influencia o ascendencia que pudiera tener sobre algún funcionario público para que
éste ordene o ejecute algún acto propio de sus funciones, para que lo omita, retarde o
precipite o para que realice alguno que sea contrario al deber que ellas impongan. El
funcionario que actúe bajo estas condiciones será castigado con la misma pena,
aumentada de un tercio (1/3) a la mitad (1/2), excepto si concurren las circunstancias
previstas en la segunda parte del artículo 60 de esta Ley, en cuyo caso se aplicará la
sanción prevista en ese artículo.

Artículo 72. Fuera de aquellos casos expresamente tipificados, el funcionario


público o cualquier persona que por sí misma o mediante persona interpuesta se procure
ilegalmente alguna utilidad en cualquiera de los actos de la administración pública, será
penado con prisión de uno (1) a cinco (5) años y multa de hasta el cincuenta por ciento
(50%) de la utilidad procurada.

Artículo 73. El funcionario público que hubiere obtenido en el ejercicio de sus


funciones un incremento patrimonial desproporcionado con relación a sus ingresos, que no
pudiere justificar, y que haya sido requerido debidamente para ello y que no constituya otro
delito, será sancionado con prisión de tres (3) a diez (10) años. Con la misma pena será
sancionada la persona interpuesta para disimular el incremento patrimonial no justificado.

Artículo 74. Los representantes o administradores de personas naturales o


jurídicas, así como los directores o principales de éstas, que, por actos simulados o
fraudulentos, se aprovechen o distraigan de cualquier forma, en beneficio propio o de
terceros, el dinero, valores u otros bienes que sus administradas o representadas hubieren
recibido de cualquier órgano o ente público por concepto de crédito, aval o cualquier otra
forma de contratación, siempre que resulte lesionado el patrimonio público, serán penados
con prisión de dos (2) a diez (10) años.

Artículo 75. Los comisarios, administradores, directores o principales de personas


jurídicas en las que tenga interés algún órgano o ente público que, a falta de balance
legalmente aprobado, en disconformidad con él o con base a balances insinceros,
declaren, cobren o paguen utilidades ficticias o que no deban distribuirse, serán penados
con prisión de uno (1) a cinco (5) años.

Artículo 76. Cualquier persona que falseare u ocultare intencionalmente los datos
contenidos o que deba contener su declaración jurada de patrimonio, así como los que se
les requieran con ocasión de la verificación de la misma, o estuviere en rebeldía en su
presentación o en el suministro de información en la auditoria patrimonial, será castigado
con prisión de uno (1) a seis (6) meses y se procederá a su destitución si se encuentra en
el ejercicio del cargo.

404
Artículo 77. El funcionario público o particular que expida una certificación falsa,
destinada a dar fe ante la autoridad o ante particulares, de documentos, actas,
constancias, antigüedad u otras credenciales, que puedan ser utilizadas para justificar
decisiones que causen daños al patrimonio público, será penado con prisión de seis (6)
meses a dos (2) años.

Con la misma pena se castigará a quien forjare tales certificaciones o altere alguna
regularmente expedida, a quien hiciere uso de ello, o a quien diere u ofreciere dinero para
obtenerla.

Artículo 78. Cualquiera que ilegalmente ocultare, inutilizare, alterare, retuviere o


destruyera, total o parcialmente, un libro o cualquier otro documento que curse ante
cualquier órgano o ente público, será penado con prisión de tres (3) a siete (7) años.

Podrá disminuirse hasta la mitad la pena prevista en este artículo si el daño o


perjuicio causado fuese leve y hasta la tercera parte (1/3) si fuese levísimo.

Artículo 79. La persona que alardeando de valimiento o de relaciones de


importancia e influencia con cualquier funcionario público reciba o se haga prometer, para
sí o para otro, dinero o cualquier otra utilidad, bien como estímulo o recompensa de su
mediación, bien so pretexto de remunerar el logro de favores, será penado con prisión de
dos (2) a siete (7) años; y con prisión de seis (6) meses a dos (2) años, a quien dé o
prometa el dinero o cualquier otra utilidad de las que se indican en este artículo, a menos
que haya denunciado el hecho ante la autoridad competente antes de la iniciación del
correspondiente proceso judicial.

Artículo 80. Serán penados con prisión de tres (3) meses a un (1) año los
funcionarios públicos que:

1. Por sí o por interpuesta persona se procuren alguna utilidad, ventaja o beneficio


económico con ocasión de las faltas administrativas previstas en el artículo 94 de
la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional
de Control Fiscal.
2. Ordenen pagos por obras o servicios no realizados o defectuosamente ejecutados.
3. Certifiquen terminaciones de obras o prestación de servicios inexistentes o de
calidades o cantidades inferiores a las contratadas, sin dejar constancia de estos
hechos.

Artículo 81. El funcionario público que abra cuenta bancaria a su nombre o al de un


tercero utilizando fondos públicos, aun sin ánimo de apropiárselos, será penado con prisión
de uno (1) a cinco (5) años.

Cuando dichos fondos sean depositados en cuenta particular ya abierta, o aquel que
deliberadamente se sobregire en las cuentas que en una o varias instituciones bancarias
mantenga el organismo o ente confiado a su manejo, administración o giro, será penado
con prisión de seis (6) meses a dos (2) años.

Artículo 82. Cualquiera que falsamente denunciare o acusare a otra persona de la


comisión de alguno o algunos de los hechos punibles previstos en la presente Ley, será
castigada con prisión de uno (1) a tres (3) años.

Capítulo III
De los Delitos contra la Administración de Justicia
en la aplicación de esta Ley

Artículo 83. El Juez que omita o rehúse decidir, so pretexto de oscuridad,


insuficiencia, contradicción o silencio de esta Ley, será penado con prisión de uno (1) a
dos (2) años. Si obrare por un interés privado, la pena se aumentará al doble.

405
El Juez que viole esta Ley o abuse de poder, en beneficio o perjuicio de un
procesado, será penado con prisión de tres (3) a seis (6) años.

La Dirección Ejecutiva de la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia, tomará


las previsiones necesarias para destituirlo, pudiendo permitir su reingreso a la carrera
judicial, luego del transcurso de veinte (20) años después de cumplida la pena, siempre y
cuando haya observado conducta intachable durante ese tiempo.

Artículo 84. El Juez que retarde la tramitación del proceso con el fin de prolongar la
detención del procesado o de que prescriba la acción penal correspondiente, será penado
con prisión de dos (2) a cuatro (4) años; igual pena le corresponderá a las personas que
hubieren intervenido en el delito en calidad de cooperadores inmediatos. Igualmente, todo
funcionario público de instrucción, o de policía judicial que, en el ejercicio de sus funciones,
tuviere conocimiento de algún hecho punible por el cual ordene esta Ley proceder de oficio
y omita o retarde indebidamente dictar las actuaciones correspondientes o dar parte de ello
a la autoridad competente, será sancionado con suspensión del cargo por seis (6) meses,
sin goce de sueldo y, en caso de gravedad o de reincidencia reiterada, con destitución,
previo procedimiento disciplinario, en ambos casos, por la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia, si es empleado judicial o por la autoridad
competente, si es algún órgano de policía.

Artículo 85. Los fiscales o representantes del Ministerio Público, que dolosamente
no interpongan los recursos legales, no ejerzan las acciones penales o civiles, o no
promuevan las diligencias conducentes al esclarecimiento de la verdad, a la rectitud de los
procedimientos, al cumplimiento de los lapsos procesales y de la protección debida al
procesado, serán penados con prisión de dos (2) a cuatro (4) años.

Artículo 86. El funcionario público por sí o por interpuesta persona, en


contravención a lo consagrado en el artículo 145 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, siempre y cuando se demostrare su influencia o injerencia en el
proceso de contratación, o contrate con sociedades mercantiles que tengan su domicilio
fiscal o constitución en países donde no se guarden las formalidades y prerrequisitos de
ley consagrados en la legislación nacional, será penado con prisión de tres (3) a seis (6)
años. Igual pena será aplicada a las personas involucradas en el proceso de contratación.

TÍTULO V
PROCEDIMIENTO PENAL Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Artículo 87. Se considera de orden público la obligación de restituir, reparar el daño


o indemnizar los perjuicios inferidos al patrimonio público, por quienes resultaren
responsables de las infracciones previstas en esta Ley.

A estos efectos, el Ministerio Público practicará de oficio las diligencias conducentes


a la determinación de la responsabilidad civil de quienes aparecieren como copartícipes en
el delito. En la sentencia definitiva, el tribunal se pronunciará sobre la responsabilidad civil
del o de los enjuiciados.

Si en el expediente no estuviere determinada la cuantía del daño, reparación,


restitución o indemnización que corresponda, la sentencia ordenará proceder con arreglo a
lo establecido en el artículo 249 del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 88. El Fiscal del Ministerio Público, en capítulo separado del escrito de
acusación, propondrá la acción civil que corresponda para que sean reparados los daños,
efectuadas las restituciones, indemnizados los perjuicios o pagados los intereses que por
los actos delictivos imputados al enjuiciado hubieren causado al Patrimonio Público,
observándose al respecto los requisitos establecidos en el artículo 340 del Código de
Procedimiento Civil.

406
Los intereses se causarán desde la fecha de la comisión del acto de
enriquecimiento ilícito contra el patrimonio público o desde el inicio de dicho acto, si fuere
de ejecución continuada, y se calcularán conforme a la tasa o rata que fije el Reglamento
de la Ley, pero en ningún caso será inferior al doce por ciento (12%) anual.

Artículo 89. En el mismo acto se opondrán todas las excepciones establecidas en


el artículo 28 del Código Orgánico Procesal Penal y las indicadas en el artículo 346 del
Código de Procedimiento Civil, conjuntamente con todas las defensas de fondo, en cuanto
fueren procedentes.

Las excepciones o cuestiones previas se contestarán por la parte a quien


corresponda en la misma audiencia, y serán resueltas al concluir la misma, conforme a lo
dispuesto en el artículo 330 del Código Orgánico Procesal Penal.

Artículo 90. Ningún procedimiento administrativo o de cualquier otra naturaleza


impedirá el ejercicio de la acción penal y de la civil que de ella se derive.

Artículo 91. Los juicios que se sigan por la comisión de los delitos previstos en esta
Ley se regirán por las disposiciones previstas en ella y las contenidas en el Código
Orgánico Procesal Penal.

Artículo 92. Las instituciones bancarias están obligadas a abrir las cajas de
seguridad de sus clientes sometidos a averiguación por la presunta comisión de delitos
contra la cosa pública y mostrar su contenido cuando así lo exija el Ministerio Público,
previa orden judicial emitida por el Juez de Control, a solicitud de aquél. La apertura se
hará en presencia del funcionario respectivo y del titular de la caja de seguridad o de su
representante. En caso de que alguno de éstos no concurriere al acto de apertura o se
negare a abrir la caja de seguridad, la misma será abierta en su ausencia o rebeldía,
inventariándose su contenido, de todo lo cual se levantará acta. Dicha caja, luego de
sellada, no podrá abrirse nuevamente sin orden expresa del tribunal competente a solicitud
del Ministerio Público.

Artículo 93. Cuando a juicio del Ministerio Público existan fundados indicios de la
responsabilidad del investigado, podrá solicitar al Juez de Control que se retengan
preventivamente las remuneraciones, prestaciones o pensiones del funcionario, en el caso
que la investigación se refiera a fondos de los cuales éste aparezca directamente
responsable en la averiguación. Dicha retención se hará en la forma y porcentaje previstos
en la legislación especial.

Esta retención podrá hacerse extensiva a los pagos que los órganos y entes
mencionados en el artículo 4 de esta Ley, adeuden a contratistas, cuando éstos aparezcan
directamente implicados en las investigaciones que se practiquen.

Artículo 94. Cuando existieren indicios graves, el Ministerio Público podrá solicitar
al Juez de Control, el aseguramiento de bienes del investigado hasta por el doble de la
cantidad en que se estime el enriquecimiento ilícito o el daño causado por el investigado al
patrimonio público. La medida será acordada con sujeción a los trámites previstos en el
Código de Procedimiento Civil. Introducida la solicitud, de considerarla procedente, el Juez
decretará en la misma fecha la medida preventiva de aseguramiento solicitada.

Artículo 95. En la sentencia definitiva el Juez podrá ordenar, según las


circunstancias del caso, la confiscación de los bienes de las personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, que incurran o sean responsables de delitos establecidos en esta
Ley que afecten gravemente el patrimonio público, a cuyo efecto solicitará ante las
autoridades competentes, la repatriación de capitales de ser el caso.

Asimismo, el Juez podrá ordenar, según la gravedad del caso, la confiscación de los
bienes de las personas que hayan incurrido en el delito de enriquecimiento ilícito tipificado
en el artículo 46 de esta Ley, y consecuencialmente la repatriación de capitales.

407
Artículo 96. El funcionario o empleado público que haya sido condenado por
cualesquiera de los delitos establecidos en la presente Ley, quedará inhabilitado para el
ejercicio de la función pública y, por tanto, no podrá optar a cargo de elección popular o a
cargo público alguno, a partir del cumplimiento de la condena y hasta por cinco (5) años, a
excepción de lo establecido en el artículo 83 de esta Ley, caso en el cual se aplicará el
tiempo establecido en esa norma.

El lapso de inhabilitación a que se refiere este artículo será determinado por el Juez,
de acuerdo con la gravedad del delito, en la sentencia definitiva que se pronuncie sobre el
mismo.

Artículo 97. Las acciones penales y civiles derivadas de los delitos tipificados en el
Capítulo III del Título IV de la presente Ley prescribirán conforme a las reglas establecidas
en los Códigos Penal y Civil, respectivamente. Sin embargo, cuando el infractor fuere
funcionario público, la prescripción comenzará a contarse desde la fecha de cesación en el
cargo o función, y si se tratare de funcionarios que gocen de inmunidad, se contará a partir
del momento en que ésta hubiere cesado o haya sido allanada.

Artículo 98. La Contraloría General de la República establecerá un sistema


estadístico y de información sobre las denuncias, procedimientos, juicios, faltas, delitos,
sanciones y penas que se impongan contra los funcionarios públicos por actos contrarios a
esta Ley o por incurrir en las sanciones administrativas establecidas en la Ley Orgánica de
la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, en la Ley
Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público y en la Ley que establece el
Estatuto de la Función Pública.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Única. Se deroga la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público publicada


en la Gaceta Oficial Nº 3.077 Extraordinario, del 23 de diciembre de 1982.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Única. El Consejo Moral Republicano adaptará el Código de Ética para el


Funcionario Público, dictado por la Contraloría General de la República mediante
Resolución Nº 000019 de fecha 12 de mayo de 1997, y publicada en Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 36.268 del 13 de agosto de 1997, el cual desarrollará los
principios y valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

DISPOSICIONES FINALES

Primera. En todo cuanto sea procedente se aplicará lo previsto en la Convención


Interamericana Contra la Corrupción, publicada en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 36.211 del 22 de mayo de 1997.

Las autoridades venezolanas competentes adoptarán especialmente, de


conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes,
todas las medidas que sean necesarias para hacer efectivo lo previsto por dicha
convención en las materias de extradición, medidas sobre bienes y secreto bancario,
reguladas por sus artículos XIII, XV y XVI.

Segunda. La comisión de los delitos contemplados en esta Ley se tendrá como de


lesa patria.

Tercera. Los funcionarios públicos no podrán abrir cuentas innominadas en el


exterior.

408
Cuarta. Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea
Nacional, en Caracas a los veinte días del mes de marzo de dos mil tres. Año 192º de la
Independencia y 144º de la Federación.
FRANCISCO AMELIACH
Presidente

RICARDO GUTIÉRREZ NOELÍ POCATERRA


Primer Vicepresidente Segunda Vicepresidenta

EUSTOQUIO CONTRERAS ZULMA TORRES DE MELO


Secretario Subsecretaria

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los siete días del mes de abril de dos mil tres. Años
192° de la Independencia y 144° de la Federación.
Cúmplase
(L.S.) HUGO CHAVEZ FRIAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.) JOSE VICENTE RANGEL
Refrendado
El Ministro del Interior y Justicia
(L.S. LUCAS RINCON ROMERO
Refrendado
El Ministro de Relaciones Exteriores
(L.S.) ROY CHADERTON MATOS
Refrendado
El Ministro de Finanzas
(L.S.) TOBIAS NOBREGA SUAREZ
Refrendado
El Ministro de la Defensa
(L.S. JOSE LUIS PRIETO
Refrendado
El Ministro de la Producción y el Comercio
(L.S. RAMON ROSALES LINARES
Refrendado
El Ministro de Agricultura y Tierras
(L.S.) EFRÉN DE JESÚS ANDRADES LINARES
Refrendado
El Ministro de Educación Superior
(L.S.) HECTOR NAVARRO DIAZ
Refrendado
El Ministro de Educación, Cultura y Deportes
(L.S.) ARISTÓBULO ISTURIZ ALMEIDA
Refrendado
La Ministra de Salud y Desarrollo Social
(L.S. MARIA URBANEJA DURANT
Refrendado
La Ministra del Trabajo
(L.S.) MARIA CRISTINA IGLESIAS
Refrendado
El Ministro de Infraestructura
(L.S.) DIOSDADO CABELLO RONDON
Refrendado
El Ministro de Energía y Minas
(L.S.) RAFAEL DARIO RAMÍREZ CARREñO
Refrendado
La Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales
(L.S.) ANA ELISA OSORIO GRANADO
Refrendado
El Ministro de Planificación y Desarrollo
(L.S.) FELIPE PEREZ MARTI
Refrendado
La Encargada del Ministerio de Ciencia y Tecnología
(L.S.) MARLENE YADIRA CORDOVA
Refrendado
La Ministra de Comunicación e Información
(L.S.) NORA MARGARITA URIBE TRUJILLO
Refrendado
El Ministro de Estado
(L.S.) JOSE FRANCISCO NATERA MARTINEZ
Refrendado
El Ministro de Estado
(L.S.) NELSON JOSE MERENTES DIAZ

409
LEY ORGANICA DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
G. O. (2818E) 1/7/1981

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

Decreta

la siguiente,

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos

TITULO I
Disposiciones Fundamentales

CAPÍTULO I
Disposiciones Generales

Artículo 1. La Administración Pública Nacional y la Administración Pública


Descentralizada, integradas en la forma prevista en sus respectivas leyes orgánicas,
ajustarán su actividad a las prescripciones de la presente ley.
Las administraciones Estadales y Municipales, la Contraloría General de la República y
la Fiscalía General de la República, ajustarán igualmente sus actividades a la presente ley,
en cuanto les sea aplicable.
Artículo 2. Toda persona interesada podrá, por sí o por medio de su representante,
dirigir instancias o peticiones a cualquier organismo, entidad o autoridad administrativa.
Estos deberán resolver las instancias o peticiones que se les dirijan o bien declarar, en su
caso, los motivos que tuvieren para no hacerlo.
Artículo 3. Los funcionarios y demás personas que presten servicios en la
administración pública, están en la obligación de tramitar los asuntos cuyo conocimiento
les corresponda y son responsables por las faltas en que incurran.
Los interesados podrán reclamar, ante el superior jerárquico inmediato, del retardo,
omisión, distorsión o incumplimiento de cualquier procedimiento, trámite o plazo, en que
incurrieren los funcionarios responsables del asunto.
Este reclamo deberá interponerse en forma escrita y razonada y será resuelto dentro
de los quince (15) días siguientes. La reclamación no acarreará la paralización del
procedimiento, ni obstaculizará la posibilidad de que sean subsanadas las fallas u
omisiones. Si el superior jerárquico encontrare fundado el reclamo, impondrá al infractor o
infractores la sanción prevista en el artículo 100 de la presente Ley sin perjuicio de las
demás responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar.
Artículo 4. En los casos en que un órgano de la administración pública no resolviere un
asunto o recurso dentro de los correspondientes lapsos, se considerara que ha resuelto
negativamente y el interesado podrá intentar el recurso inmediato siguiente, salvo
disposición expresa en contrario. Esta disposición no releva a los órganos administrativos,
ni a sus personeros, de las responsabilidades que le sean imputadas por la omisión o la
demora.
Parágrafo único: La reiterada negligencia de los responsables de los asuntos o
recursos que dé lugar a que estos se consideren resueltos negativamente como se
dispone en este artículo, les acarreará amonestación escrita a los efectos de lo dispuesto
en la Ley de Carrera Administrativa, sin perjuicio de las sanciones previstas en el artículo
100 de esta ley.
Artículo 5. A falta de disposición expresa toda petición, representación o solicitud de
naturaleza administrativa dirigida por los particulares a los órganos de la administración
pública y que no requiera substanciación, deberá ser resuelta dentro de los veinte (20) días
siguientes a su presentación o a la fecha posterior en la que el interesado hubiere
cumplido los requisitos legales exigidos. La administración informará al interesado por
escrito, y dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de la presentación de la
solicitud, la omisión o incumplimiento por este de algún requisito.
410
Artículo 6. Cuando la administración haya incurrido en mora o retardo en el
cumplimiento de las obligaciones contraídas con los administrados y ello acarreare daño
patrimonial, el funcionario o funcionarios a quienes competa la tramitación del asunto,
además de las sanciones previstas en esta ley, será responsable civilmente por el daño
ocasionado a la administración.
CAPÍTULO II
De los Actos Administrativos
Artículo 7. Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta ley, toda declaración
de carácter general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos
establecidos en la ley, por los órganos de la administración pública.
Artículo 8. Los actos administrativos que requieran ser cumplidos mediante actos de
ejecución, deberán ser ejecutados por la administración en el término establecido. A falta
de este término, se ejecutarán inmediatamente.
Artículo 9. Los actos administrativos de carácter particular deberán ser motivados,
excepto los de simple trámite o salvo disposición expresa de la ley. A tal efecto, deberán
hacer referencia a los hechos y a los fundamentos legales del acto.
Artículo 10. Ningún acto administrativo podrá crear sanciones, ni modificar las que
hubieran sido establecidas en las leyes, crear impuestos u otras contribuciones de derecho
público, salvo dentro de los limites determinados por la ley.
Artículo 11. Los criterios establecidos por los distintos órganos de la administración
pública podrán ser modificados, pero la nueva interpretación no podrá aplicarse a
situaciones anteriores, salvo que fuere más favorable a los administrados. En todo caso, la
modificación de los criterios no dará derecho a la revisión de los actos definitivamente
firmes.
Artículo 12. Aun cuando una disposición legal o reglamentaria deje alguna medida o
providencia a juicio de la autoridad competente, dicha medida o providencia deberá
mantener la debida proporcionalidad y adecuación con el supuesto de hecho y con los
fines de la norma, y cumplir los trámites, requisitos y formalidades necesarios para su
validez y eficacia.
Artículo 13. Ningún acto administrativo podrá violar lo establecido en otro de superior
jerarquía; ni los de carácter particular vulnerar lo establecido en una disposición
administrativa de carácter general, aun cuando fueren dictados por autoridad igual o
superior a la que dicto la disposición general.
Artículo 14. Los actos administrativos tienen la siguiente jerarquía: decretos,
resoluciones, órdenes, providencias y otras decisiones dictadas por órganos y autoridades
administrativas.
Artículo 15. Los decretos son las decisiones de mayor jerarquía dictadas por el
Presidente de la República y, en su caso, serán refrendados por aquel o aquellos Ministros
a quienes corresponda la materia o por todos, cuando la decisión haya sido tomada en
Consejo de Ministros. En el primer caso, el Presidente de la República, cuando a su juicio
la importancia del asunto lo requiera, podrá ordenar que sea refrendado además, por otros
ministros.
Artículo 16. Las resoluciones son decisiones de carácter general o particular
adoptadas por los ministros por disposición del Presidente de la República o por
disposición específica de la ley.
Las resoluciones deben ser suscritas por el ministro respectivo.
Cuando la materia de una resolución corresponda a más de un ministro, deberá ser
suscrita por aquellos a quienes concierna el asunto.
Artículo 17. Las decisiones de los órganos de la Administración Pública Nacional,
cuando no les corresponda la forma de decreto o resolución, conforme a los artículos
anteriores, tendrán la denominación de orden o providencia administrativa. También, en su
caso, podrán adoptar las formas de instrucciones o circulares.
Artículo 18. Todo acto administrativo deberá contener:
1. Nombre del Ministerio u organismo a que pertenece el órgano que emite el
acto.
2. Nombre del órgano que emite el acto.
3. Lugar y fecha donde el acto es dictado.
4. Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido.

411
5. Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas
y de los fundamentos legales pertinentes.
6. La decisión respectiva, si fuere el caso.
7. Nombre del funcionario o funcionarios que los suscriben, con indicación de la
titularidad con que actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por delegación,
del número y fecha del acto de delegación que confirió la competencia.
8. El sello de la oficina.
El original del respectivo instrumento contendrá la firma autógrafa del o de los
funcionarios que lo suscriban. En el caso de aquellos actos cuya frecuencia lo justifique, se
podrá disponer mediante decreto, que la firma de los funcionarios sea estampada por
medios mecánicos que ofrezcan garantías de seguridad.
Artículo 19. Los actos de la administración serán absolutamente nulos en los
siguientes casos:
1. Cuando así este expresamente determinado por una norma constitucional o
legal.
2. Cuando resuelvan un caso precedentemente decidido con carácter definitivo
y que haya creado derechos particulares, salvo autorización expresa de la ley.
3. Cuando su contenido sea de imposible o ilegal ejecución.
4. Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente
incompetentes, o con prescindencia total y absoluta del procedimiento lealmente
establecido
Artículo 20. Los vicios de los actos administrativos que no llegaren a producir la
nulidad de conformidad con el artículo anterior, los harán anulables.
Artículo 21. Si en los supuestos del artículo precedente, el vicio afectare sólo una parte
del acto administrativo, el resto del mismo, en lo que sea independiente, tendrá plena
validez.
Artículo 22. Se considerarán interesados, a los efectos de esta Ley, a las personas
naturales o jurídicas a que se refieren los artículos 112 y 121 de la Ley Orgánica de la
Corte Suprema de Justicia.
Artículo 23. La condición de interesados la tendrán, también quienes ostenten las
condiciones de titularidad señaladas en el artículo anterior aunque no hubieran intervenido
en la iniciación del procedimiento, pudiendo, en tal caso, apersonarse en el mismo en
cualquier estado en que se encuentre la tramitación.
Artículo 24. Por lo que se refiere a sus relaciones con la Administración Pública, las
condiciones relativas a la capacidad jurídica de los administrados serán las establecidas
con carácter general en el Código Civil, salvo disposición expresa de la ley.
Artículo 25. Cuando no sea expresamente requerida su comparecencia personal, los
administrados podrán hacerse representar y, en tal caso, la administración se entenderá
con el representante designado.
Artículo 26. La representación señalada en el artículo anterior podrá ser otorgada por
simple designación en la petición o recurso ante la administración o acreditándola a por
documento registrado o autenticado.
Artículo 27. La designación de representante no impedirá la intervención ante la
Administración Pública a quien se hubiera hecho representar, ni el cumplimiento por este
de las obligaciones que exijan su comparecencia personal.
Artículo 28. Los administrados están obligados a facilitar a la Administración Pública la
información de que dispongan sobre el asunto de que se trate, cuando ello sea necesario
para tomar la decisión correspondiente y les sea solicitada por escrito.
Artículo 29. Los administrados estarán obligados a comparecer a las oficinas públicas
cuando sean requeridos, previa notificación hecha por los funcionarios competentes para
la tramitación de los asuntos en los cuales aquellos tengan interés.

TITULO II
De la Actividad Administrativa

CAPÍTULO I
Disposiciones Generales

412
Artículo 30. La actividad administrativa se desarrollará con arreglo a principios de
economía, eficacia, celeridad e imparcialidad.
Las autoridades superiores de cada organismo velarán por el cumplimiento de estos
preceptos cuando deban resolver cuestiones relativas a las normas de procedimiento.
Artículo 31. De cada asunto se formará expediente y se mantendrá la unidad de éste y
de la decisión respectiva, aunque deban intervenir en el procedimiento oficinas de distintos
ministerios o institutos autónomos.
Artículo 32. Los documentos y expedientes administrativos deberán ser uniformes de
modo que cada serie o tipo de ellos obedezca a iguales características. El administrado
podrá adjuntar, en todo caso, al expediente, los escritos que estime necesarios para la
aclaración del asunto.
La administración racionalizara sus sistemas y métodos de trabajo y vigilara su
cumplimiento. A tales fines, adoptará las medidas y procedimientos más idóneos.
Artículo 33. Todas las entidades públicas sometidas a la presente Ley, prepararán y
publicarán en la Gaceta Oficial correspondiente, reglamentos e instrucciones referentes a
las estructuras, funciones, comunicaciones y jerarquías de sus dependencias. Asimismo
en todas las pendencias al servicio del publico, se informará a éste por los medios
adecuados, sobre los fines, competencias y funcionamiento de sus distintos órganos y
servicios.
Igualmente informarán a los interesados sobre los métodos y procedimientos en uso en
la tramitación o consideración de su caso.
Artículo 34. En el despacho de todos los asuntos se respetará rigurosamente el orden
en que estos fueron presentados. Sólo por razones de interés público y mediante
providencia motivada, el jefe de la oficina podrá modificar dicho orden, dejando constancia
en el expediente.
Artículo 35. Los órganos administrativos utilizarán procedimientos tos expeditivos en la
tramitación de aquellos asuntos que así lo justifiquen. Cuando sean idénticos los motivos y
fundamentos de las resoluciones, se podrán usar medios de producción en serie, siempre
que no se lesionen las garantías jurídicas de los interesados.

CAPÍTULO II
De las Inhibiciones

Artículo 36. Los funcionarios administrativos deberán inhibirse del conocimiento del
asunto cuya competencia les esté legalmente atribuida, en los siguientes casos:
1. Cuando personalmente, o bien su cónyuge o algún pariente dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad. tuvieren interés en el
procedimiento.
2. Cuando tuvieren amistad intima o enemistad manifiesta con cualquiera de las
personas interesadas que intervengan en el procedimiento.
3. Cuando hubieren intervenido como testigos o peritos en el expediente de
cuya resolución se trate, o si como funcionarios hubieren manifestado previamente
su opinión en el mismo, de modo que pudieran prejuzgar ya la resolución del
asunto, o, tratándose de un recurso administrativo, que hubieren resuelto o
intervenido en la decisión del acto que se impugna. Quedan a salvo los casos de
revocación de oficio y de la decisión del recurso de reconsideración.
4. Cuando tuvieren relación de servicio o de subordinación con cualquiera de los
directamente interesados en el asunto.
Parágrafo único: Quedan exceptuados de esta disposición los funcionarios que tengan
a su cargo la expedición de certificados adoptados en serie o conformen a modelos
preestablecidos, de modo que les resulte en extremo difícil advertir la existencia de causas
de inhibición.
Artículo 37. El funcionario, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a aquel en que
comenzó a conocer del asunto o en que sobrevino la causal, deberá plantear su inhibición
en escrito razonado, y remitir, sin retardo, el expediente a su superior jerárquico.
Artículo 38. El funcionario superior, dentro de los diez (10) días hábiles contados a
partir de la fecha de recepción del expediente, deberá decidir, sin mas trámites, si es
procedente o no la inhibición.

413
En el primer caso, el superior designará, en la misma decisión, un funcionario de igual
jerarquía que conozca del asunto y, al efecto, le remitirá el expediente sin retardo alguno.
En caso de que no existiere funcionario de igual jerarquía al que se hubiere inhibido,
designará un funcionario ad-hoc.
En caso de que no aceptara la inhibición, devolverá el expediente al funcionario
inhibido, quien continuara conociendo del asunto.
Artículo 39. El funcionario de mayor jerarquía en la entidad donde curse un asunto
podrá ordenar de oficio o a instancia de los interesados, a los funcionarios incursos en las
causales señaladas en el artículo 36 que se abstengan de toda intervención en el
procedimiento, designando en el mismo acto al funcionario que deba continuar conociendo
del expediente.
Artículo 40. El funcionario que se haya inhibido prestará la cooperación que le sea
requerida por el funcionario a quien se hubiese encomendado la resolución del asunto.

CAPÍTULO III
De los Términos y Plazos

Artículo 41. Los términos o plazos establecidos en esta y en otras leyes relativas a la
materia objeto de la presente, obligan por igual, y sin necesidad de apremio, tanto a las
autoridades y funcionarios competentes para el despacho de los asuntos, como a los
particulares interesados en los mismos.
Artículo 42. Los términos o plazos se contarán siempre a partir del día siguiente de
aquel en que tenga lugar la notificación o publicación. En los términos o plazos que vengan
establecidos por días, se computarán exclusivamente los días hábiles, salvo disposición en
contrario.
Se entenderá por días hábiles, a los efectos de esta Ley, los días laborables de
acuerdo con el calendario de la Administración Pública.
Los términos y plazos que se fijaren por meses o años, concluirán en día igual al de la
fecha del acto del mes o año que corresponda para completar el número de meses o años
fijados en el lapso.
El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el
mes, se entenderá vencido el último de ese mes. Si dicho día fuere inhábil, el término o
plazo respectivo expirará el primer día hábil siguiente.
Artículo 43. Se entenderá que los administrados han actuado en tiempo hábil cuando
los documentos correspondientes fueren remitidos por correo al órgano competente de la
administración con anterioridad al vencimiento de los términos y plazos y siempre que
haya constancia de la fecha en que se hizo la remisión.
A tales fines, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones dictará la reglamentación
pertinente.

CAPÍTULO IV
De la Recepción de Documentos

Artículo 44. En los Ministerios, organismos y demás dependencias públicas se llevará


un registro de presentación de documentos en el cual se dejará constancia de todos los
escritos, peticiones y recursos que se presenten por los administrados, así como de las
comunicaciones que puedan dirigir otras autoridades.
La organización y funcionamiento del registro se establecerán en el Reglamento de
esta Ley.
Artículo 45. Los funcionarios del registro que reciban la documentación advertirán a los
interesados de las omisiones y de las irregularidades que observen, pero sin que puedan
negarse a recibirla.
Artículo 46. Se dará recibo de todo documento presentado y de sus anexos, con
indicación del número de registro que corresponda, lugar, fecha y hora de presentación.
Podrá servir de recibo la copia mecanografiada o fotostática del documento que se
presente, una vez diligenciada y numerada por los funcionarios del registro.

TITULO III
Del Procedimiento Administrativo

414
CAPÍTULO I
Del Procedimiento Ordinario

Artículo 47. Los procedimientos administrativos contenidos en leyes especiales se


aplicarán con preferencia al procedimiento ordinario previsto en este capítulo en las
materias que constituyan la especialidad.

SECCIÓN PRIMERA
De la Iniciación del Procedimiento

Artículo 48. El procedimiento se iniciará a instancia de parte interesada, mediante


solicitud escrita, o de oficio.
En el segundo caso, la autoridad administrativa competente o una autoridad
administrativa superior ordenará la apertura del procedimiento y notificará a los particulares
cuyos derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y directos pudieren resultar
afectados, concediéndoles un plazo de diez (10) días para que expongan sus pruebas y
aleguen sus razones.
Artículo 49. Cuando el procedimiento se inicie por solicitud de persona interesada, en
el escrito se deberá hacer constar:
1. El organismo al cual está dirigido.
2. La identificación del interesado, y en su caso, de la persona que actúe como
su representante con expresión de los nombres y apellidos, domicilio, nacionalidad,
estado civil, profesión y número de la cédula de identidad o pasaporte.
3. La dirección del lugar donde se harán las notificaciones pertinentes.
4. Los hechos, razones y pedimentos correspondientes, expresando con toda
claridad la materia objeto de la solicitud.
5. Referencia a los anexos que lo acompañan, si tal es el caso.
6. Cualesquiera otras circunstancias que exijan las normas legales o
reglamentarias.
7. La firma de los interesados.
Artículo 50. Cuando en el escrito o solicitud dirigida a la Administración Pública faltare
cualquiera de los requisitos exigidos en el artículo anterior, la autoridad que hubiere de
iniciar las actuaciones lo notificará al presentante, comunicándole las omisiones o faltas
observadas a fin de que en el plazo de quince (15) días proceda a subsanarlos. Si el
interesado presentare oportunamente el escrito o solicitud con las correcciones exigidas, y
ésta fuere objetada por la administración debido a nuevos errores u omisiones, el
solicitante podrá ejercer el recurso jerárquico contra la segunda decisión o bien corregir
nuevamente sus documentos conforme a las indicaciones del funcionario.

SECCIÓN SEGUNDA
De la Sustanciación del Expediente

Artículo 51. Iniciado el procedimiento se procederá a abrir expediente en el cual se


recogerá toda la tramitación a que de lugar el asunto.
De las comunicaciones entre las distintas autoridades, así como de las publicaciones y
notificaciones que se realicen, se anexara copia al expediente.
Artículo 52. Cuando el asunto sometido a la consideración de una oficina
administrativa tenga relación íntima o conexión con cualquier otro asunto que se tramite en
dicha oficina, podrá el jefe de la dependencia, de oficio o a solicitud de parte, ordenar la
acumulación de ambos expedientes, a fin de evitar decisiones contradictorias.
Artículo 53. La administración, de oficio o a instancia del interesado, cumplirá todas las
actuaciones necesarias para el mejor conocimiento, del asunto que deba decidir, siendo de
su responsabilidad impulsar el procedimiento en todos sus tramites.
Artículo 54. La autoridad administrativa a la que corresponda la tramitación del
expediente, solicitará de las otras autoridades u organismos los documentos, informes o
antecedentes que estime convenientes para la mejor resolución del asunto.
Cuando la solicitud provenga del interesado, éste deberá indicar la oficina donde curse
la documentación.

415
Artículo 55. Los documentos, informes y antecedentes a que se refiere el artículo
anterior, deberán ser evacuados en el plazo máximo de quince (15) días si se solicitaren
de funcionarios del mismo organismo y de veinte (20) días en los otros casos.
Si el funcionario requerido considerare necesario un plazo mayor, lo manifestará
inmediatamente al requeriente, con indicación del plazo que estime necesario, el cual no
podrá exceder en ningún caso del doble del ya indicado.
Artículo 56. La omisión de los informes y antecedentes señalados en los artículos
anteriores no suspenderá la tramitación, salvo disposición expresa en contrario, sin
perjuicio de la responsabilidad en que incurra el funcionario por la omisión o demora.
Artículo 57. Los informes que se emitan, salvo disposición legal en contrario, no serán
vinculantes para la autoridad que hubiere de adoptar la decisión.
Artículo 58. Los hechos que se consideren relevantes para la decisión de un
procedimiento podrán ser objeto de todos los medios de prueba establecidos en los
Códigos Civil, de Procedimiento Civil y de Enjuiciamiento Criminal o en otras leyes.
Artículo 59. Los interesados y sus representantes tienen el derecho de examinar en
cualquier estado o grado del procedimiento, leer y copiar cualquier documento contenido
en el expediente, así como de pedir certificación del mismo. Se exceptúan los documentos
calificados como confidenciales por el superior jerárquico, los cuales serán archivados en
cuerpos separados del expediente. La calificación de confidencial deberá hacerse
mediante acto motivado.

SECCIÓN TERCERA
De la Terminación del Procedimiento

Artículo 60. La tramitación y resolución de los expedientes no podrá exceder de cuatro


(4) meses, salvo que medien causas excepcionales, de cuya existencia se dejará
constancia, con indicación de la prórroga que se acuerde.
La prórroga o prórrogas no podrán exceder, en su conjunto, de dos (2) meses.
Artículo 61. El término indicado en el artículo anterior correrá a partir del día siguiente
del recibo de la solicitud o instancia del interesado o a la notificación a éste, cuando el
procedimiento se hubiera iniciado de oficio.
Artículo 62. El acto administrativo que decida el asunto resolverá todas las cuestiones
que hubieren sido planteadas, tanto inicialmente como durante la tramitación.
Artículo 63. El procedimiento se entenderá terminado por el desistimiento que el
interesado haga de su solicitud, petición o instancia. El desistimiento deberá formularse por
escrito. En caso de pluralidad de interesados, el desistimiento de uno de ellos no afectará
a los restantes.
El funcionario que conozca del asunto formalizará el desistimiento por auto escrito y
ordenará el archivo del expediente.
Artículo 64. Si el procedimiento iniciado a instancia de un particular se paraliza durante
dos (2) meses por causa imputable al interesado, se operará la perención de dicho
procedimiento. El término comenzará a partir de la fecha en que la autoridad administrativa
notifique al interesado.
Vencido el plazo sin que el interesado hubiere reactivado el procedimiento, el
funcionario procederá a declarar la perención.
Artículo 65. La declaratoria de perención de un procedimiento no extingue los
derechos y acciones del interesado y tampoco interrumpe el término de la prescripción de
aquellos.
Artículo 66. No obstante el desistimiento o perención, la administración podrá
continuar la tramitación del procedimiento, si razones de interés público lo justifican.

CAPÍTULO II
Del Procedimiento Sumario

Artículo 67. Cuando la administración lo estime conveniente, podrá seguir un


procedimiento sumario para dictar sus decisiones. El procedimiento sumario se iniciará de
oficio y deberá concluir en el término de treinta (30) días.
Artículo 68. Iniciado el procedimiento sumario, el funcionario sustanciador, con
autorización del superior jerárquico inmediato y previa audiencia de los interesados, podrá

416
determinar que se siga el procedimiento ordinario, si la complejidad del asunto así lo
exigiere.
Artículo 69. En el procedimiento sumario la administración deberá comprobar de oficio
la verdad de los hechos y demás elementos de juicio necesarios para el esclarecimiento
del asunto.

CAPÍTULO III
Del Procedimiento en Casos de Prescripción

Artículo 70. Las acciones provenientes de los actos administrativos creadores de


obligaciones a cargo de los administrados, prescribirán en el término de cinco (5) años,
salvo que en leyes especiales se establezcan plazos diferentes.
La interrupción y suspensión de los plazos de prescripción se rigen por el Código Civil.
Artículo 71. Cuando el interesado se oponga a la ejecución de un acto administrativo
alegando la prescripción, la autoridad administrativa a la que corresponda el conocimiento
del asunto procederá, en el término de treinta (30) días, a verificar el tiempo transcurrido y
las interrupciones o suspensiones habidas, si fuese el caso, y a decidir lo pertinente.

CAPÍTULO IV
De la Publicación y Notificación de los Actos Administrativos

Artículo 72. Los actos administrativos de carácter general o que interesen a un número
indeterminado de personas, deberán ser publicados en la Gaceta Oficial que corresponda
al organismo que tome la decisión.
Se exceptúan aquellos actos administrativos referentes a asuntos internos de la
administración.
También serán publicados en igual forma los actos administrativos de carácter
particular cuando así lo exija la ley.
Artículo 73. Se notificará a los interesados todo acto administrativo de carácter
particular que afecte sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos, personales y
directos, debiendo contener la notificación el texto integro del acto, e indicar si fuere el
caso, los recursos que proceden con expresión de los términos para ejercerlos y de los
órganos o tribunales ante los cuales deban interponerse.
Artículo 74. Las notificaciones que no llenen todas las menciones señaladas en el
artículo anterior se considerarán defectuosas y no producirán ningún efecto.
Artículo 75. La notificación se entregará en el domicilio o residencia del interesado o
de su apoderado y se exigirá recibo firmado en el cual se dejará constancia de la fecha en
que se realiza el acto y del contenido de la notificación, así como del nombre y cédula de
identidad de la persona que la reciba.
Artículo 76. Cuando resulte impracticable la notificación en la forma prescrita en el
artículo anterior, se procederá a la publicación del acto en un diario de mayor circulación
de la entidad territorial donde la autoridad que conoce del asunto tenga su sede y, en este
caso, se entenderá notificado el interesado quince (15) días después de la publicación,
circunstancia que se advertirá en forma expresa.
Parágrafo único: En caso de no existir prensa diaria en la referida entidad territorial, la
publicación se hará en un diario de gran circulación de la capital de la República.
Artículo 77. Si sobre la base de información errónea, contenida en la notificación, el
interesado hubiere intentado algún procedimiento improcedente, el tiempo transcurrido no
será tomado en cuenta a los efectos de determinar el vencimiento de los plazos que le
corresponden para interponer el recurso apropiado.

CAPÍTULO V
De la Ejecución de los Actos Administrativos

Artículo 78. Ningún órgano de la administración podrá realizar actos materiales que
menoscaben o perturben el ejercicio de los derechos de los particulares, sin que
previamente haya sido dictada la decisión que sirva de fundamento a tales actos.

417
Artículo 79. La ejecución forzosa de los actos administrativos será realizada de oficio
por la propia administración salvo que por expresa disposición legal deba ser
encomendada a la autoridad judicial.
Artículo 80. La ejecución forzosa de actos por la administración se llevará a cabo
conforme a las normas siguientes:
1. Cuando se trate de actos susceptibles de ejecución indirecta con respecto al
obligado, se procederá a la ejecución, bien por la administración o por la persona
que esta designe, a costa del obligado.
2. Cuando se trate de actos de ejecución personal y el obligado se resistiere a
cumplirlos, se le impondrán multas sucesivas mientras permanezca en rebeldía y,
en el caso de que persista en el incumplimiento, será sancionado con nuevas
multas iguales o mayores a las que se le hubieran aplicado, concediéndole un plazo
razonable, a juicio de la administración, para que cumpla lo ordenado. Cada multa
podrá tener un monto de hasta diez mil bolívares (Bs. l0.000,00), salvo que otra ley
establezca una mayor, caso en el cual se aplicará ésta.

TITULO IV
De la Revisión de los Actos en Vía Administrativa

CAPÍTULO I
De la Revisión de Oficio

Artículo 81. La administración podrá convalidar en cualquier momento los actos


anulables, subsanando los vicios de que adolezcan.
Artículo 82. Los actos administrativos que no originen derechos subjetivos o intereses
legítimos, personales y directos para un particular, podrán ser revocados en cualquier
momento, en todo o en parte, por la misma autoridad que los dictó, o por el respectivo
superior jerárquico.
Artículo 83. La administración podrá en cualquier momento, de oficio o a solicitud de
particulares, reconocer la nulidad absoluta de los actos dictados por ella.
Artículo 84. La administración podrá en cualquier tiempo corregir errores materiales o
de cálculo en que hubiere incurrido en la configuración de los actos administrativos.

CAPÍTULO II
De los Recursos Administrativos

SECCIÓN PRIMERA
Disposiciones Generales

Artículo 85. Los interesados podrán interponer los recursos a que se refiere este
capítulo contra todo acto administrativo que ponga fin a un procedimiento, imposibilite su
continuación, cause indefensión o lo prejuzgue como definitivo, cuando dicho acto lesione
sus derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y directos.
Artículo 86. Todo recurso administrativo deberá intentarse por escrito y en el se
observarán los extremos exigidos por el artículo 49.
El recurso que no llenare los requisitos exigidos, no será admitido. Esta decisión deberá
ser motivada y notificada al interesado.
El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su
tramitación, siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter.
Artículo 87. La interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto
impugnado, salvo previsión legal en contrario.
El órgano ante el cual se recurra podrá, de oficio o a petición de parte, acordar la
suspensión de los efectos del acto recurrido en el caso de que su ejecución pudiera causar
grave perjuicio al interesado, o si la impugnación se fundamentare en la nulidad absoluta
del acto. En estos casos, el órgano respectivo deberá exigir la constitución previa de la
caución que consideren suficiente. El funcionario será responsable por la insuficiencia de
la caución aceptada.
Artículo 88. Ningún órgano podrá resolver, por delegación, los recursos intentados
contra sus propias decisiones.

418
Artículo 89. El órgano administrativo deberá resolver todos los asuntos que se
sometan a su consideración dentro del ámbito de su competencia o que surjan con motivo
del recurso aunque no hayan sido alegados por los interesados.
Artículo 90. El órgano competente para decidir el recurso de reconsideración o el
jerárquico, podrá confirmar, modificar o revocar el acto impugnado, así como ordenar la
reposición en caso de vicios en el procedimiento, sin perjuicio de la facultad de la
administración para convalidar los actos anulables.
Artículo 91. El recurso de reconsideración, cuando quien deba decidir sea el propio
Ministro, así como el recurso jerárquico, deberán ser decididos en los noventa (90) días
siguientes a su presentación.
Artículo 92. Interpuesto el recurso de reconsideración, o el jerárquico, el interesado no
podrá acudir ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, mientras no se produzca
la decisión respectiva o no se venza el plazo que tenga la administración para decidir.
Artículo 93. La vía contencioso administrativa quedará abierta cuando interpuestos los
recursos que ponen fin a la vía administrativa, estos hayan sido decididos en sentido
distinto al solicitado, o no se haya producido decisión en los plazos correspondientes. Los
plazos para intentar los recursos contenciosos son los establecidos por las leyes
correspondientes.

SECCIÓN SEGUNDA
Del Recurso de Reconsideración

Artículo 94. El recurso de reconsideración procederá contra todo acto administrativo de


carácter particular y deberá ser interpuesto dentro de los quince (15) días siguientes a la
notificación del acto que se impugna, por ante el funcionario que lo dicto. Si el acto no
pone fin a la vía administrativa, el órgano ante el cual se interpone este recurso, decidirá
dentro de los quince (15) días siguientes al recibo del mismo. Contra esta decisión no
puede interponerse de nuevo dicho recurso.

SECCIÓN TERCERA
Del Recurso Jerárquico

Artículo 95. El recurso jerárquico procederá cuando el órgano inferior decida no


modificar el acto de que es autor en la forma solicitada en el recurso de reconsideración. El
interesado podrá, dentro de los quince (15) días siguientes a la decisión a la cual se refiere
el párrafo anterior, interponer el recurso jerárquico directamente para ante el Ministro.
Artículo 96. El recurso jerárquico podrá ser intentado contra las decisiones de los
órganos subalternos de los institutos autónomos por ante los órganos superiores de ellos.
Contra las decisiones de dichos órganos superiores, operará recurso jerárquico para
ante el respectivo ministro de adscripción, salvo disposición en contrario de la ley.

SECCIÓN CUARTA
Del Recurso de Revisión

Artículo 97. El recurso de revisión contra los actos administrativos firmes podrá
intentarse ante el Ministro respectivo en los siguientes casos:
1. Cuando hubieren aparecido pruebas esenciales para la resolución del asunto,
no disponibles para la época de la tramitación del expediente.
2. Cuando en la resolución hubieren influido, en forma decisiva, documentos o
testimonios declarados falsos por sentencia judicial definitivamente firme.
3. Cuando la resolución hubiese sido adoptada por cohecho, violencia, soborno
u otra manifestación fraudulenta y ello hubiere quedado establecido en sentencia
judicial, definitivamente firme.
Artículo 98. El recurso de revisión sólo procederá dentro de los tres (3) meses
siguientes a la fecha de la sentencia a que se refieren los numerales 2 y 3 del artículo
anterior, o de haberse tenido noticia de la existencia de las pruebas a que se refiere el
numeral 1 del mismo artículo.
Artículo 99. El recurso de revisión será decidido dentro de los treinta (30) días
siguientes a la fecha de su presentación.

419
TITULO V
De las Sanciones
Artículo 100. El funcionario o empleado público responsable de retardo, omisión,
distorsión o incumplimiento de cualquier disposición, procedimiento, trámite o plazo,
establecido en la presente Ley, será sancionado con multa entre el cinco por ciento (5%) y
el cincuenta por ciento (50%) de su remuneración total correspondiente al mes en que
cometió la infracción, según la gravedad de la falta.
Artículo 101. La sanción prevista en el artículo anterior se aplicará sin perjuicio de las
acciones civiles, penales o administrativas a que haya lugar. Igualmente, quedan a salvo
las demás sanciones previstas en la Ley de Carrera Administrativa.
Artículo 102. Para la imposición de las multas señaladas en esta Ley se seguirá el
procedimiento establecido al efecto por la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional,
en cuanto sea aplicable.
Artículo 103. La multa prevista en el artículo 100 será aplicada por el Ministro
respectivo. Los superiores inmediatos del sancionado deberán iniciar el procedimiento para
la aplicación de la multa, so pena de incurrir en falta grave que se castigará de
conformidad con la Ley de Carrera Administrativa.
Artículo 104. Las sanciones establecidas en esta Ley se aplicarán mediante resolución
motivada.
Artículo 105. Las resoluciones que impongan multas podrán ser recurridas en
reconsideración, dentro de los quince (15) días siguientes a su publicación o notificación.
El recurso será decidido dentro de los treinta (30) días siguientes. Contra la decisión del
Ministro se podrá recurrir ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación.
Artículo 106. De la aplicación de la presente Ley quedan excluidos los procedimientos
concernientes a la seguridad y defensa del Estado.
TITULO VI
Disposiciones Transitorias
Artículo 107. En los procedimientos administrativos iniciados antes de la fecha de
vigencia de esta Ley, se aplicarán los plazos de la misma a partir de dicha fecha, si con
ello se reduce la duración del trámite.
Artículo 108. La presente Ley entrará en vigencia seis (6) meses después de su
publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Dentro de dicho lapso, el
Ejecutivo Nacional dictará los reglamentos y disposiciones a que hubiere lugar y adoptará
las medidas administrativas necesarias para la mejor aplicación de aquella.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los siete días
del mes de mayo de mil novecientos ochenta y uno - Año 171º de la Independencia y 122 º
de la Federación.
El Presidente,
(L. S. )
Godofredo González
El Vicepresidente,
Armando Sánchez Bueno

Los Secretarios,
José Rafael García
Héctor Carpio Castillo
Palacio de Miraflores, en Caracas, al primer día del mes de julio de mil novecientos
ochenta y uno.- Año 171º de la Independencia 122º de la Federación.

Cúmplase,
(L. S.)
LUIS HERRERA CAMPINS.
Refrendado,
El Ministro de Relaciones Interiores,
(L. S.)
RAFAEL ANDRES MONTES DE OCA.

420
Refrendado,
El Ministro de Relaciones Exteriores, Encargado
(L. S.)
JUSTO OSWALDO PAEZ PUMAR.

Refrendado.
El Ministro de Hacienda,
(L. S.)
LUIS UGUETO ARISMENDI.
Refrendado.
El Ministro de la Defensa,
(L. S.)
BERNARDO ALFONSO LEAL PUCHI.
Refrendado.
El Ministro de Fomento,
(L. S.)
JOSE ENRIQUE PORRAS OMAÑA.
Refrendado.
El Ministro de Educación,
(L. S.)
RAFAEL FERNANDEZ HERES.
Refrendado.
El Ministro de Sanidad y Asistencia Social,
(L. S.)
LUIS JOSE GONZALEZ HERRERA.
Refrendado.
El Ministro de Agricultura y Cria
(L. S.)
JOSE LUIS ZAPATA ESCALONA
Refrendado.
El Ministro del Trabajo,
(L. S.)
RANGEL QUINTERO CASTAÑEDA
Refrendado.
El Ministro de Transporte y Comunicaciones,
(L. S.)
VINICIO CARRERA ARISMENDI.
Refrendado.
El Ministro de Justicia,
(L. S.)
JOSE GUILLERMO ANDUEZA.
Refrendado.
El Ministro de Energía y Minas,
(L. S.)
HUMBERTO CALDERON BERTI.

Refrendado.
El Ministro del Ambiente
y de los Recursos Naturales Renovables,
(L. S.)
CARLOS FEBRES POBEDA.
Refrendado.
El Ministro de Desarrollo Urbano,
(L. S.)
ORLANDO OROZCO.
Refrendado.
El Ministro de Información y Turismo,
(L. S.)
ENRIQUE PEREZ OLIVARES.
Refrendado.
El Ministro de la Juventud,
(L. S.)
CHARLES BREWER CARIAS.

Refrendado.
El Ministro de la Secretaría de la Presidencia,
(L. S.)
GONZALO GARCIA BUSTILLOS.
Refrendado.
El Ministro de Estado,
(L. S.)
RICARDO MARTINEZ.
Refrendado.
El Ministro de Estado,
(L. S.)
HERMANN LUIS SORIANO.
Refrendado.
El Ministro de Estado,
(L. S.)
LUIS PASTORI.
Refrendado.
El Ministro de Estado,
(L. S.)
RAIMUNDO VILLEGAS.
Refrendado.
El Ministro de Estado,
(L. S.)
LUIS ALBERTO MACHADO
Refrendado.

421
El Ministro de Estado,
(L. S.)
MERCEDES PULIDO DE BRICEÑO.
Refrendado.
El Ministro de Estado,
(L. S.)
CEFERINO MEDINA CASTILLO.

422
LEY ORGANICA CONTRA EL TRAFICO ILICITO Y EL
CONSUMO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y
PSICOTROPICAS
G. O. (38.337) 16/12/2005

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Decreta

la siguiente,

LEY ORGÁNICA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO Y EL CONSUMO


DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Ámbito de la Ley

Artículo 1. Esta Ley contiene las disposiciones que deben aplicarse en la materia de
comercio, expendio, industria, fabricación, refinación, transformación, extracción,
preparación, producción, importación, exportación, prescripción, posesión, suministro,
almacenamiento, transporte, corretaje y de toda forma de distribución, control, fiscalización
y uso de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, así como el tráfico y el cultivo a
que se refiere esta Ley; sus derivados, sales, preparaciones y especialidades
farmacéuticas, tales como cannabis sativa, cocaína y sus derivados, los inhalables y
demás sustancias contenidas en las listas de los convenios internacionales suscritos por la
República; así como el control de materias primas, insumos, productos químicos
esenciales, solventes, precursores y de otra naturaleza, cuya utilización pudiera desviarse
a la producción de sustancias estupefacientes y psicotrópicas; el consumo de estas
sustancias, su prevención, procedimientos y medidas de seguridad social; la prevención,
control, investigación y persecución de los delitos de delincuencia organizada, comunes,
militares y contra la administración de justicia, que tipifica esta Ley y sus penas; la
Imprescriptibilidad, el procedimiento; la confiscación, el procedimiento de la destrucción de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas; la prevención integral social; la prevención,
control y fiscalización de químicos y el Registro Nacional Único de Operadores de
Sustancias Químicas; el órgano desconcentrado en la materia; el Consejo Nacional
Electoral, los partidos políticos y grupos de electores, sin que ello obste para que se
observen las que sobre la misma materia establecen las leyes aprobatorias de la
”Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes”, de fecha 16 de diciembre de 1968; del
“Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas”, de fecha 20 de enero de 1972; del Protocolo
de Modificación a la Convención Única de 1961, de fecha 20 de junio de 1985; de la
“Convención de las Naciones Unidas Contra el tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Psicotrópicas”, de fecha 19 de diciembre de 1988, ratificada por Venezuela, y
publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, en fecha 21 de junio de
1991, así como la Ley Orgánica de Aduanas, en las leyes especiales respectivas y, en los
tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la República sobre la materia.

Definiciones
Artículo 2. A los efectos de esta Ley se consideran:

1. Almacenaje ilícito del operador. Acumular sustancias químicas controladas previstas


en esta Ley, en cantidades que exceden de las señaladas en los permisos otorgados
al operador por la autoridad competente.

423
2. Almacenaje ilícito del no operador. Acumular sustancias químicas controladas
previstas en esta Ley, sin haber obtenido la licencia de operador químico ante la
autoridad competente.
3. Bienes. Activos de cualquier tipo, corporales o incorporales, muebles o inmuebles,
tangibles o intangibles sobre los que se acredite la propiedad u otros derechos, así
como capitales, valores, títulos o haberes.
4. Comercio Exterior. Comprende la exportación e importación de sustancias químicas
controladas.
5. Comercio Interior. Comprende todas las actividades comerciales de que se lleven a
cabo dentro del territorio de la República con sustancias químicas controladas.
6. Confiscación. Pena accesoria en materia penal aplicada de manera excepcional para
los delitos de tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas de conformidad con
el artículo 271 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual se
ejecutará previa decisión judicial, a los fines de privar a los culpables de sus bienes y
el producto de los mismos.
7. Consumidor final. Persona natural o jurídica que siendo el último destinatario en la
cadena de comercialización interna, adquiera para utilizar con fines domésticos las
sustancias químicas controladas por esta Ley, en la cantidad establecida como porción
de uso doméstico ocasional.
8. Corredor. Toda persona natural o jurídica que realiza operaciones comerciales en
forma de intermediario, con sustancias químicas controladas de conformidad con esta
Ley, es decir, la persona que funge como intermediario entre el vendedor y el
comprador.
9. Corretaje. Actividad realizada por las personas naturales o jurídicas que se
desempeñan dentro del comercio como corredores.
10. Contrabando. Violación de la normativa jurídica aduanera en materia de importación o
exportación, con respecto al territorio nacional, de las sustancias químicas controladas
por esta Ley.
11. Delitos graves. Delitos con pena privativa de libertad de que exceda de seis años en
su límite máximo.
12. Desvío. Acto de descaminar o transferir sustancias químicas controladas, incluidas las
mezclas lícitas sometidas a control, de sus usos propuestos y lícitos a canales ilícitos.
13. Distribución. Transferencia de cualquier sustancia química controlada, incluidas las
mezclas lícitas sometidas a control, entre personas naturales o jurídicas o entre sí, o
entre personas naturales y jurídicas a los fines del orden administrativo establecido en
el Título VII.
14. Embargo preventivo o incautación. Prohibición temporal de transferir, convertir,
enajenar, movilizar bienes, o la congelación o inmovilización de cuentas bancarias,
custodia o el control temporal de bienes por mandato de un tribunal o autoridad
competente.
15. Enajenar. Acto jurídico por el cual se transmite la propiedad de las sustancias
químicas controladas o mezclas lícitas sometidas a control por esta Ley.
16. Etiquetado. Identificación que se coloca en los envases que contengan las sustancias
químicas controladas por esta Ley.
17. Exportación. Salida física de las sustancias químicas controladas, incluidas las
mezclas lícitas sometidas a control, del territorio nacional aduanero.
18. Importación. Introducción física de sustancias químicas controladas, incluidas las
mezclas lícitas sometidas a control, en territorio nacional aduanero.
19. Mezcla. Toda combinación de una o más sustancias controladas por esta Ley, entre sí
o con otra sustancia u otras sustancias químicas y que puedan utilizarse en la
fabricación ilícita de sustancias estupefacientes o psicotrópicas u otras de efectos
semejantes, independientemente de que la combinación fuere un producto natural,
sintético, semisintético, sólido, semisólido o líquido, gaseoso, compuesto o no y que se
encuentre o no disponible en el mercado lícito.
20. Ocultar. Toda acción vinculada a esconder, tapar o disfrazar la tenencia ilícita de las
sustancias químicas controladas por esta Ley.
21. Operador de sustancias químicas. Toda persona natural o jurídica, debidamente
registrada ante el órgano competente, que se dedique a cualquier operación con
sustancias químicas controladas, incluyendo las mezclas lícitas sometidas a control.

424
22. Tenencia ilícita. Acto de poseer corporalmente o en el espacio de control inmediato
del sujeto y con inobservancia de los controles y requisitos establecidos en el Título
VII, sustancias químicas controladas, en cantidades que excedan de la porción de uso
doméstico ocasional consagradas en esta Ley.
23. Tráfico de drogas. Distingue entre tráfico en estricto sentido y tráfico en amplio
sentido.
Tráfico en estricto sentido, se entiende la operación ilícita específica de comerciar o
negociar con las sustancias estupefacientes o psicotrópicas o de químicos esenciales
desviados para producir estas sustancias con ánimo de lucro. Es la fase última de las
actividades ilícitas de la industria transnacional del tráfico ilícito de drogas. Se
considera un delito de peligro concreto, de mera acción o acción anticipada.
Tráfico en amplio sentido, se entienden todas las conductas delictivas
interrelacionadas que integran la cadena de producción dirigida y controlada por
miembros de la industria transnacional del tráfico de drogas previstas en esta Ley, en
los artículos 31, 32 y 33, como fases de una relación mercantil ilícita regida por los
mismos principios que dirigen el espíritu empresarial del mercado legítimo: la
necesidad de mantener y ampliar la cuota de mercado ilícito que posee esta
asociación de delincuencia organizada a base del concepto insumo-productoresultado.
24. Porción de uso doméstico ocasional. Cantidad de las sustancias químicas
sometidas a control que por Resolución dictada al efecto, podrá ser establecida con el
objeto de que el consumidor final de la cadena de comercialización interna la compre
ante un operador de sustancias químicas para fines domésticos.
25. Preparación, fabricación o elaboración. Acción de disponer las operaciones
necesarias para obtener sustancias o mezclas químicas de las controladas por esta
Ley.
26. Producción nacional. Fabricación, preparación y elaboración de sustancias químicas
controladas por esta Ley, que se lleve a cabo parcial o totalmente dentro del territorio
de la República.
27. Producto del delito. Bienes de cualquier índole, derivados u obtenidos directa o
indirectamente de la comisión de un delito.
28. Sustancias estupefacientes y psicotrópicas:
a) Las drogas, preparados, especialidades farmacéuticas y sales incluidas en las listas
anexas a las leyes aprobatorias de la “Convención Única de 1961 sobre
Estupefacientes” del “Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas” y, asimismo, todas
aquellas sustancias que aparecen señaladas en los cuadros I y II de la “Convención
de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas”.
b) Aquellas otras que por Resolución del Ministerio de Salud y Desarrollo Social sean
consideradas como tales, las cuales se identificarán con el nombre genérico que
haya adoptado la Organización Mundial de la Salud, en razón de que su consumo
pueda producir un estado de dependencia, estimulación o depresión del sistema
nervioso central, o que tenga como resultado alucinaciones, trastornos de la función
motora, del juicio, del comportamiento, de la percepción o del estado de ánimo o
que su consumo ilícito pueda producir efectos análogos a los que ocasiona el
consumo de una de las sustancias de las listas a que se refiere el literal a) de este
artículo.
El Ministerio de Salud y Desarrollo Social, por Resolución, podrá declarar bajo
control las sustancias utilizadas para la producción de medicamentos susceptibles
de ser desviados a la fabricación ilícita de estupefacientes y psicotrópicas que no
figuren en los cuadros I y II de la “Convención de la Naciones Unidas Contra el
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas”, identificándolas con el
nombre genérico que haya adoptado la Organización Mundial de la Salud.
El ministerio con competencia en materia de producción y comercio, por Resolución,
podrá declarar bajo control las materias primas, insumos, productos químicos,
solventes, precursores y cualesquiera otros no destinados a la elaboración de
medicamentos cuya utilización pudiera desviarse a la producción ilícita de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas, que no figuren en los cuadros I y II de la
“Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Psicotrópicas”.

425
Se adoptan en todas sus partes las definiciones expresadas en las leyes
aprobatorias de la “Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes” de fecha 16
de diciembre de 1968, del “Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas” de fecha 20
de enero de 1972 y de la “Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas” de fecha 21 de junio de 1991.
29. Sustancias químicas. Químicos esenciales, insumos, productos químicos solventes o
precursores que la industria ilícita del tráfico de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas necesita emplear en las labores de fabricación, elaboración,
transformación o extracción para producir dichas sustancias u otras de efectos
semejantes.
30. Sustancia química controlada. Toda sustancia química incluida en las listas I y II del
anexo I de esta Ley, por los convenios y tratados internacionales suscritos y ratificados
por la República y aquellas así indicados por Resolución, que deban someterse al
régimen administrativo, de control, fiscalización y comercialización establecidos en
esta Ley.
31. Transbordo. Régimen aduanero que ampara bajo control de la aduana a las
sustancias químicas controladas por esta Ley, desde el medio de transporte utilizado
para su importación a aquel destinado a la exportación, que se realiza en la
jurisdicción de una oficina aduanera y que constituye a la vez la oficina de entrada y
salida.
32. Tránsito aduanero. Régimen aduanero con arreglo al cual las mercancías son
transportadas bajo control aduanero desde una aduana de partida hasta una aduana
de destino en una misma operación, en el curso de la cual se cruzan una o varias
fronteras o puntos de control interno del territorio nacional.

Actividades lícitas

Artículo 3. El comercio, expendio, industrialización, fabricación, refinación, transformación,


extracción, preparación, producción, importación, exportación, prescripción, posesión,
suministro, almacenamiento, distribución, la existencia y uso de la sustancias
estupefacientes y psicotrópicas a que se refiere esta Ley, sus derivados, sales,
preparaciones y especialidades farmacéuticas, quedan limitados estrictamente a las
cantidades necesarias para el tratamiento médico, la producción legal de medicamentos o
investigaciones científicas y sólo las personas legalmente autorizadas, de acuerdo con el
cumplimiento de las normas, condiciones y especificaciones de las autoridades
competentes, podrán intervenir en todo lo relacionado con ellas. Se declara ilícito cualquier
otro destino que se les dé a dichas sustancias.

Se considera ilícita la desviación de las materias primas, insumos, precursores, productos


químicos y disolventes para ser utilizados en la fabricación no autorizada de
estupefacientes y psicotrópicos, tales como, acetona, ácido antranílico, ácido fenilacético,
anhídrido acético, éter etílico, piperidina y sus sales, ácido lisérgico, efedrina, ergometrina,
ergotamina, 1 fenil-2, propanona, seudoefedrina y sus sales, Isosafrol, 3,4-
metilendioxifenil-2-propanona, piperonal, safrol, norefedrina, fenilpropanolamina,
permanganato de potasio, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, metiletilcetona, tolueno,
amoníaco anhídrido, amoníaco en disolución acuosa, carbonato de sodio,
hidrogenocarbonato, bicarbonato de sodio, sesquicarbonato de sodio, 4-metilpentan-2-
ona, metilisobutilcetona, acetato de etilo, urea y las sales de estas sustancias, siempre que
la existencia de dichas sales sea posible, además de su control, de acuerdo con el artículo
2 de esta Ley.

TÍTULO II
ORDEN ADMINISTRATIVO

Capítulo I
Importación y exportación de las sustancias a que se refiere esta Ley

426
Importación, exportación y tránsito

Artículo 4. La importación y exportación de las sustancias a que se refiere esta Ley, están
sometidas al régimen legal establecido en la Ley Orgánica de Aduanas, su reglamento y a
las disposiciones contenidas en esta Ley.

Las sustancias antes mencionadas no podrán ser objeto de operación alguna de tránsito.

La violación a esta disposición acarreará el decomiso de dichas sustancias, en los


términos establecidos en la legislación aduanera.

La Administración Aduanera y Tributaria adscrita al ministerio con competencia en materia


financiera, previa opinión de la Dirección de Drogas, Medicamentos y Cosméticos del
Ministerio de Salud y Desarrollo Social, establecerá las aduanas aéreas y marítimas
habilitadas para las operaciones aduaneras.

Sujetos autorizados para las operaciones aduaneras

Artículo 5. Las operaciones aduaneras de importación o exportación de las sustancias


estupefacientes y psicotrópicas a que se refiere esta Ley, deberán efectuarlas los
laboratorios farmacopólicos y las casas de representación, al igual que las industrias no
farmacopólicas legalmente establecidas que realicen operaciones de importación o
exportación de algunas de las sustancias no utilizadas para la fabricación de
medicamentos que figuran en los cuadros I y II de la “Convención de las Naciones Unidas
contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas”, cuando hayan
obtenido previamente la matrícula, si fuera el caso, y el permiso correspondiente mediante
el cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes.

La matrícula y el permiso deberán ser solicitados por el farmacéutico regente o el


representante legal de la industria no farmacopólica y los mismos serán otorgados a sus
nombres.

A los efectos del otorgamiento o de la cancelación de la matrícula y el permiso, el


Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el ministerio con competencia en materia de
producción y comercio, ordenarán la inspección y fiscalización que juzguen convenientes
mediante Resolución conjunta.
Matrícula

Artículo 6. El farmacéutico regente o el representante legal de la industria no


farmacopólica que pretenda obtener la matrícula señalada en el artículo anterior deberá,
en cada caso, dirigir una solicitud a la Dirección de Drogas, Medicamentos y Cosméticos
del Ministerio de Salud y Desarrollo Social o al ministerio con competencia en materia de
de producción y comercio, en la cual se expresará:

1. La identificación del farmacéutico regente o del representante legal de la industria.


2. La identificación del establecimiento.
3. El registro donde conste la personalidad jurídica del establecimiento.
4. La cantidad de las sustancias que pretenda importar o exportar durante el año.
5. El nombre y dirección del importador o exportador y cuando lo hubiere, del consignatario
de la industria no farmacopólica.
6. El nombre de la sustancia que se pretende importar o exportar bajo el nombre genérico
que haya adoptado la Organización Mundial de la Salud.
7. La declaración firmada por el representante legal del establecimiento, donde certifique
que el solicitante es el farmacéutico regente y, en el caso del industrial autorizado, el
Acta Constitutiva donde conste el carácter legal con el cual actúa.
8. La aduana habilitada para la importación o exportación que corresponda.
9. Cualesquiera otros datos que estos ministerios consideren necesarios.

427
Son responsables por el incumplimiento de los requisitos antes señalados, el
establecimiento respectivo y, sin perjuicio de la responsabilidad principal antes
mencionada, responderán individualmente el representante legal, el farmacéutico regente y
el industrial director.

La Dirección de Drogas, Medicamentos y Cosméticos del Ministerio de Salud y Desarrollo


Social y del ministerio con competencia en materia de producción y comercio, quedan
facultados para otorgar o negar la matrícula y para anularla, una vez otorgada, mediante
Resolución motivada.

A los fines del otorgamiento de la matrícula a que se refiere este artículo, el solicitante
deberá cancelar al Tesoro Nacional, previa expedición de la planilla correspondiente, la
cantidad que fijen el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el ministerio con competencia
en materia de producción y comercio, mediante Resolución conjunta.

Solicitud y validez de la matrícula

Artículo 7. La matrícula, a que se refiere el artículo 6 de esta Ley, se solicitará durante los
primeros quince días del mes de diciembre, y será valida hasta el treinta y uno de
diciembre del siguiente año.

Permiso previo de importación o exportación

Artículo 8. El farmacéutico regente que pretenda importar o exportar las sustancias


estupefacientes y psicotrópicas a que se refiere esta Ley, al igual que los industriales que
realicen operaciones de importación o exportación de alguna de las sustancias no
utilizables en la industria farmacopólica que figuran en los cuadros I y II de la “Convención
de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas”, una vez cumplidos los requisitos referidos en los artículos anteriores,
deberán obtener del Ministerio de Salud y Desarrollo Social o del ministerio con
competencia en materia de producción y comercio, en cada caso, previo a la llegada o
salida de la mercancía al país, el permiso de importación o exportación correspondiente.
La contravención de esta norma dará lugar a las sanciones establecidas en el artículo 114
de la Ley Orgánica de Aduanas. Estos ministerios harán las participaciones pertinentes, de
conformidad con lo pautado en las leyes y reglamentos sobre la materia.

Normas aplicables para el otorgamiento del permiso.

Artículo 9. Para el otorgamiento del permiso de importación o exportación de las


sustancias a que se refiere esta Ley, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el
ministerio con competencia en materia de producción y comercio, se regirán por las
normas aplicables, conforme al procedimiento establecido en los artículos 31 de la Ley
Aprobatoria de la “Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes”, de fecha 16 de
diciembre de 1968 y 12 de la Ley Aprobatoria del “Convenio sobre Sustancias
Psicotrópicas”, de fecha 20 de enero de 1972, en concordancia con el artículo 23 de la
misma Ley y el 16 de la “Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas”, de fecha 21 de junio de 1991.

Queda facultado el Ministerio de Salud y Desarrollo Social o el ministerio con competencia


en materia de producción y comercio en su caso, para negar el permiso de importación y
limitar el pedido de sustancias a que se refiere esta Ley, cuando así lo juzgue conveniente;
asimismo, podrá negar las solicitudes de cambio de aduana. Tanto la solicitud como el
acto administrativo que lo otorgue o lo niegue deberán ser motivados.

Lapsos de caducidad del permiso

Artículo 10. Los permisos a que se refiere este Título caducarán en los siguientes lapsos,
contados a partir de su emisión:

428
1. El de importación a los ciento ochenta días.
2. El de exportación o reexportación a los noventa días.

Declaración de las sustancias importadas

Artículo 11. Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de llegada a la aduana
habilitada, deberán ser declaradas las sustancias importadas, debiendo retirarlas el
interesado dentro de los treinta días continuos después de haberse realizado la
declaración, conforme a lo estipulado en la Ley Orgánica de Aduanas y su Reglamento. El
administrador de la aduana habilitada para la operación aduanera deberá inmediatamente
notificar y enviar para su guarda y custodia al organismo competente del Ministerio de
Salud y Desarrollo Social, las sustancias a que se refiere esta Ley.

A los fines de cumplir con la remisión anterior, el administrador de la aduana levantará un


acta, por triplicado, donde constará lo siguiente:

1. Clase y peso de la sustancia, según permiso de exportación o guía respectiva, o


conocimiento de embarque del país de origen.
2. Tipo de embalaje, estado y marca del mismo.
3. La motivación de dicha acta por el funcionario actuante.

El Director de Drogas, Medicamentos y Cosméticos del Ministerio de Salud y Desarrollo


Social, levantará un acta de recepción donde dejará constancia que, las sustancias
remitidas están conformes con las especificadas en el acta de envío.

Decomiso de las sustancias importadas por medios prohibidos

Artículo 12. Quien importe o exporte las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, puras
o contenidas en especialidades farmacéuticas a las que se refiere esta Ley, en
encomiendas, bultos postales o correspondencias consignadas a un banco, dirigidas a
almacenes de aduana, almacenes habilitados, almacenes generales de depósito, zona
franca o puertos libres, será sancionado con el comiso y se procederá de acuerdo con lo
establecido en el artículo 11 de la Ley Orgánica de Aduanas y el artículo 11 de la presente
Ley.

Capítulo II
Producción, fabricación, refinación, transformación, extracción
y preparación de las sustancias a que se refiere esta Ley

Régimen de autorización y fiscalización


a que puede dar lugar la industria farmacopólica

Artículo 13. La producción, fabricación, refinación, transformación, extracción y


preparación o cualesquiera otras operaciones de manipulación de estas sustancias, o de
sus preparados, a que se refiere esta Ley, estarán sometidos al régimen de autorización y
fiscalización aquí previstos.

Autorización para la elaboración de preparados

Artículo 14. Los laboratorios debidamente autorizados que pretendan producir, fabricar,
extraer, preparar, transformar o refinar las sustancias estupefacientes o psicotrópicas,
destinadas a la elaboración de productos farmacéuticos, deberán solicitar, por escrito, al
Ministerio de Salud y Desarrollo Social, la autorización correspondiente para la elaboración
de cada lote de sus preparados, los cuales, una vez elaborados, deberán ser Fiscalizados
por la autoridad sanitaria correspondiente. El permiso de elaboración de cada lote tendrá la
duración de un año a partir de la fecha de expedición. La infracción de lo dispuesto en este
artículo será sancionada con multa equivalente a quinientas unidades tributarias (500 U.T.)

429
Autorización para la investigación
con plantas que contengan principios psicoactivos

Artículo 15. El que cultive plantas con principios psicoactivos que produzcan dependencia
o alucinación, excepto el que con fines de investigación científica hagan personas
debidamente autorizadas y Fiscalizadas por el Ministerio de Salud, y Desarrollo Social,
será sancionado de conformidad con lo establecido en el artículo 33 de la presente Ley.
Las personas debidamente autorizadas que transgredan los límites y condiciones del
permiso, serán sancionadas con multa equivalente a cuatrocientas unidades tributarias
(400 U.T.). En caso de negativa a pagar la multa, esta cantidad será convertible conforme
a lo previsto en la disposición final segunda de esta Ley; a estos fines las actuaciones
serán enviadas al Ministerio Público para que se abra la correspondiente investigación
penal. Cuando el investigador no cumpla con las condiciones de la autorización o carezca
de la misma, el Fiscal del Ministerio Público, previo el trámite correspondiente, formulará la
acusación a que haya lugar y el acusado será sancionado por el tribunal competente con
multa equivalente a seiscientas unidades tributarias (600 U.T.). En todo caso se procederá
de inmediato a la confiscación de dichas plantas, partes y derivados.

Prohibición de distribución de muestras médicas

Artículo 16. Los laboratorios farmacopólicos, droguerías y casas de representación no


distribuirán muestras de medicamentos que contengan las sustancias estupefacientes y
psicotrópicas a que se refiere esta Ley. Los infractores serán sancionados con el decomiso
de las muestras médicas y multa equivalente a doscientas unidades tributarias (200 U.T.).

Capítulo III
Expendio, comercio, distribución y publicidad de las sustancias
estupefacientes y psicotrópicas a que se refiere esta Ley

Sujetos autorizados para operar


con las sustancias a que se refiere esta Ley y su publicidad.

Artículo 17. El expendio, comercio, distribución y publicidad de las sustancias


estupefacientes y psicotrópicas y sus derivados y las sales, preparaciones y
especialidades farmacéuticas a que se refiere esta Ley, serán sometidos al régimen de
autorización previa, la cual se concederá sólo a las droguerías, farmacias, laboratorios
farmacopólicos y casas de representación de productos farmacéuticos que cumplan con
los requisitos correspondientes a juicio del Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Esta
autorización podrá ser cancelada por dicho ministerio en Resolución motivada. La
publicidad de estas sustancias sin la debida autorización del Ministerio de Salud y
Desarrollo Social, será sancionada con la pena establecida en el artículo 44 del Título III,
Capítulo II de esta Ley, para los directivos de dicha persona jurídica, por denuncia ante el
Fiscal del Ministerio Público. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social, sancionará a la
empresa con multa equivalente a seiscientas unidades tributarias (600 U.T.) y el decomiso
de la publicidad no autorizada.

Requisitos para la enajenación de las sustancias a que se refiere esta Ley

Artículo 18. La enajenación por cualquier título de las sustancias estupefacientes y


psicotrópicas a que se refiere esta Ley, sólo podrá efectuarse mediante el cumplimiento de
los requisitos que al efecto establezca el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, sin
perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones legales vigentes.

Venta al público de las sustancias a que se refiere esta Ley

Artículo 19. La venta al público de los medicamentos que contengan las sustancias
estupefacientes y psicotrópicas la harán únicamente las farmacias, mediante formularios
de prescripción elaborados de acuerdo con el artículo 20 de esta Ley.

430
El talonario es de uso particular del facultativo a quien se le concede y no podrá ser
utilizado por otro facultativo.

Los productos farmacéuticos que lleven en su composición sustancias comprendidas en la


lista IV de la Ley Aprobatoria del “Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas”, así como
también otros productos que el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, mediante
Resolución, considere conveniente incluir en este grupo, podrán ser despachados con
récipe de uso particular del facultativo o de la institución hospitalaria a la que presta sus
servicios.

Los infractores de presente artículo serán sancionados con multa equivalente a trescientas
unidades tributarias (300 U.T.).

Formulario especial numerado

Artículo 20. Toda prescripción de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas a que se


refiere esta Ley, para ser despachada, constará en formulario especial numerado, de color
específico, que distribuirá el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y deberán contener en
forma legible y manuscrita los siguientes requisitos y datos:
1. Nombres y apellidos, dirección del consultorio, cédula de identidad y número de
matrícula sanitaria del facultativo.
2. Denominación del medicamento.
3. Cantidad de cada medicamento expresada en números y letras, sin enmendaduras.
4. Nombres, apellidos, dirección y cédula de identidad del paciente e identificación del
comprador.
5. Firma del facultativo y fecha de expedición.

El valor de los talonarios de récipes especiales será establecido por el Ministerio de Salud
y Desarrollo Social, mediante Resolución.

Para hacer una nueva solicitud, el facultativo deberá remitir, anexo a la solicitud, el
talonario agotado. En caso de robo, hurto, pérdida o extravío del talonario, deberá
presentar la constancia emitida por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, el cual estará obligado a recibir la denuncia y expedir la referida constancia
indispensable para que el Ministerio de Salud y Desarrollo Social entregue nuevos
talonarios. Los infractores de lo dispuesto en este artículo serán sancionados con multa
equivalente a trescientas unidades tributarias (300 U.T.). El Ministerio de Salud y
Desarrollo Social queda facultado para negar la entrega de un nuevo talonario cuando se
compruebe la indebida utilización del mismo por parte del profesional solicitante.

Lapso de validez de las prescripciones facultativas

Artículo 21. Las prescripciones facultativas de los medicamentos que contengan


sustancias estupefacientes y psicotrópicas serán válidas por un lapso de cinco días
continuos, contados a partir de la fecha de expedición. Vencido este lapso, no podrán ser
objeto de expendio por los establecimientos autorizados. La violación de lo expresado en
este artículo será sancionada con multa equivalente a doscientas unidades tributarias (200
U.T.).

Prohibición de vender medicamentos a niños y adolescentes

Artículo 22. A los niños, niñas y adolescentes, por ninguna circunstancia se les podrá
vender medicamentos que contengan las sustancias estupefacientes y psicotrópicas a que
se refiere esta Ley. La inobservancia de esta disposición será sancionada con multa
equivalente a doscientas unidades tributarias (200 U.T.). En caso de reincidencia, el
profesional farmacéutico será sancionado con la suspensión de la matrícula del ejercicio
profesional por un lapso de dos años y la clausura del establecimiento expendedor por

431
igual tiempo, sin menoscabo de las sanciones penales establecidas en el Título III,
Capítulo II, Delitos Comunes de esta Ley.

Permiso especial para prescribir medicamentos


en dosis mayores a la de la posología oficial.

Artículo 23. Los facultativos no prescribirán los medicamentos que contengan las
sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados en dosis mayores a las
estrictamente indispensables, de acuerdo con la posología oficial. Sin embargo, cuando a
su juicio fuere necesario un tratamiento prolongado o en dosis mayores a la posología
oficial, lo participará por escrito al Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Este Despacho
podrá otorgar un permiso especial, limitado y renovable, para que un establecimiento
farmacéutico determinado pueda despachar los medicamentos en las condiciones y
cantidades señaladas para cada caso.

En casos de emergencia, el facultativo podría indicar la dosis de medicamentos


estupefacientes que considere necesaria para superar la situación de emergencia, estando
obligado a dejar constancia motivada de todas las actuaciones relacionadas con
medicamentos estupefacientes en el correspondiente registro clínico y, en caso de no
existir éste, deberá rendir informe de las mismas ante la autoridad sanitaria competente
dentro de los siete días hábiles siguientes al acto terapéutico a que se refiere esta
disposición. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social podrá cancelar este permiso cuando
lo juzgue conveniente. La posología oficial será establecida por Resolución de dicho
Ministerio.

El facultativo que infrinja mediante récipe la posología oficial, así como el que expidiere en
la misma fecha y para la misma persona, más de una receta de las sustancias
estupefacientes o psicotrópicas a que se refiere esta Ley, aún cuando aquellas contengan
las dosis de posología oficiales, será penado con multa equivalente a seiscientas unidades
tributarias (600 U.T.) y, en caso de reincidencia, será sancionado con la invalidación del
talonario especial en uso y con el no otorgamiento de talonario de récipe especial, por el
término de un año a partir de la fecha de la infracción. Para el caso del profesional
farmacéutico que expenda cualesquiera de estas sustancias o preparados, que contengan
dosis en cantidades superiores a las establecidas en la posología oficial, será sancionado
con la suspensión de la matrícula del ejercicio profesional por un lapso de un año y la
clausura del establecimiento expendedor por igual tiempo, sin menoscabo de las
sanciones penales establecidas en el Título III, Capítulo II, “Delitos Comunes” de esta Ley.

Prescripción de medicamentos por los odontólogos y veterinarios

Artículo 24. Los odontólogos sólo podrán prescribir los medicamentos que contengan las
sustancias estupefacientes y psicotrópicas que, mediante Resolución, determine el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social como de uso odontológico. Para el caso de
médicos veterinarios, éstos podrán prescribir los medicamentos que contengan las
sustancias a que se refiere esta Ley, que sólo son utilizados en medicina veterinaria y,
para ello, deberá figurar en los récipes, además de los requisitos y datos establecidos en el
artículo 20 de esta Ley, el nombre y domicilio del propietario del animal e identificación de
éste, fecha y dosis adaptadas a la posología oficial, según la especie del animal. La
infracción de presente artículo será sancionada con multa equivalente a doscientas
unidades tributarias (200 U.T.). En caso de reincidencia de los profesionales mencionados,
acarreará la suspensión de la matrícula del ejercicio profesional por un lapso de un año,
sin menoscabo de las sanciones penales establecidas en el Capítulo II del Título III de esta
Ley.

Capítulo IV
Control y fiscalización de las sustancias a que se refiere esta Ley

432
Medios de fiscalización, vigilancia y control

Artículo 25. El Ejecutivo Nacional, a través de los ministerios con competencia en materia
de finanzas, de interior y justicia, y salud y desarrollo social, determinará los medios de
fiscalización, vigilancia y control de las sustancias a que se refiere esta Ley o de cualquier
solución, mezcla o estado físico en que se encuentren. Quedan igualmente sometidas al
referido control todas las sustancias que por medios químicos simples, originen cualquiera
de las sustancias psicotrópicas o estupefacientes incluidas en esta Ley, así como las
sales, preparaciones y especialidades farmacéuticas, al igual que las materias primas,
insumos, productos químicos, solventes y demás precursores químicos, cuya utilización
pudiera desviarse a la producción de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. Los
ministerios antes mencionados deberán informar al órgano desconcentrado en la materia,
de los medios de fiscalización, vigilancia y control a que se refiere este artículo, en un
término no mayor de cinco días hábiles, contados a partir de su aprobación y puesta en
vigencia, conforme a lo previsto en el artículo 207 de esta Ley.

Sistema de control y fiscalización para las instituciones hospitalarias

Artículo 26. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social, mediante Resolución, reglamentará


el sistema aplicable para el control y fiscalización de las sustancias estupefacientes y
psicotrópicas en las instituciones hospitalarias, tanto del sector público como del privado.

Custodia y control contable de las sustancias a que se refiere esta Ley

Artículo 27. La custodia y control contable de las sustancias estupefacientes y


psicotrópicas a que se refiere esta Ley, será responsabilidad del farmacéutico regente del
establecimiento. La infracción de esta responsabilidad quedará sancionada con multa
equivalente a doscientas unidades tributarias (200 U.T.) y, en caso de reiteración, se podrá
decretar la clausura del establecimiento farmacéutico, sin perjuicio de las sanciones
penales establecidas en esta Ley para los delitos comunes.

La custodia y control contable de materias primas, insumos, productos químicos, solventes


y demás precursores químicos a que se refiere esta Ley, será responsabilidad de la
industria farmacéutica que deberá llevar un registro de acuerdo con las normas que
establezcan, por Resolución conjunta, los ministerios con competencia en materia
financiera, de la producción y comercio, de acuerdo con lo establecido en el Título VII de
esta Ley sobre Prevención, Control y fiscalización de Sustancias Químicas. El
incumplimiento de la debida custodia y control de materias primas, insumos, productos
químicos, solventes y demás precursores químicos será sancionado con un equivalente a
doscientas unidades tributarias (200 U.T.), sin perjuicio de las sanciones penales
establecidas en esta Ley para los delitos comunes.

Libro especial, sellado y foliado

Artículo 28. Los farmacéuticos regentes de los establecimientos señalados en esta Ley
llevarán un libro especial, sellado y foliado por la autoridad competente del Ministerio de
Salud y Desarrollo Social, donde se deje constancia de la existencia de las sustancias
estupefacientes y psicotrópicas a que se refiere esta Ley, el cual deberá abrirse con un
acta inicial por dicha autoridad.

En el libro se registrará diariamente el movimiento de las sustancias estupefacientes y


psicotrópicos. El farmacéutico regente preparará mensualmente un resumen del control
contable del referido libro y lo enviará al Ministerio de Salud y Desarrollo Social, dentro de
los diez primeros días consecutivos del mes siguiente, anexando copia de los permisos
especiales limitados descritos en el artículo 23 de esta Ley, y el duplicado de los récipes
especiales referidos en el artículo 20 de esta Ley, debiendo conservar archivados en el
establecimiento todos los soportes por un lapso no menor de dos años, así como los
récipes corrientes a que hace referencia el artículo 19 de esta Ley. Los infractores de esta

433
disposición serán sancionados con multa equivalente a trescientas unidades tributarias
(300 U.T.), sin perjuicio de las sanciones penales establecidas en esta Ley para los delitos
comunes. Los controles contables deben estar sin enmendaduras ni tachaduras.

Cuando se produzca el cierre de un establecimiento farmacéutico por una medida judicial


precautelativa de orden civil o mercantil, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social quedará
en posesión de las sustancias a que se refiere esta Ley y podrá disponer de las mismas, al
término de seis meses.

Inventario de la existencia de las sustancias a que se refiere esta Ley

Artículo 29. En el libro de contabilidad a que se refiere el artículo anterior, el profesional


de la farmacia, al asumir las funciones de regente de un establecimiento farmacéutico,
deberá hacer un inventario de la existencia de las sustancias estupefacientes y
psicotrópicas que se encuentren para el momento en que éste se practique y anotará las
irregularidades que observare. Copia de dicho inventario, firmado por el regente entrante y
por el saliente, deberá remitirse al Ministerio de Salud y Desarrollo Social en el plazo de
cinco días, contados a partir de la fecha de cambio de regencia. Los infractores de esta
disposición serán sancionados con multa equivalente a doscientas unidades tributarias
(200 U.T.), sin perjuicio de las sanciones penales establecidas en esta Ley para los delitos
comunes.

Sanciones de orden administrativo

Artículo 30. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social tendrá a su cargo la aplicación de


las sanciones de orden administrativo a los infractores de los artículos contemplados en el
Título II de esta Ley, el cual a su vez podrá autorizar al Director de Drogas, Medicamentos
y Cosméticos y a los Directores Regionales del Sistema Nacional de Salud de cada
entidad federal para la aplicación de dichas sanciones. Asimismo, el ministerio con
competencia en materia de producción y comercio tendrá a su cargo la aplicación de las
sanciones de orden administrativo a los infractores de los artículos contemplados en el
Título II de esta Ley, en el ámbito de su competencia, de acuerdo a sus atribuciones y
funciones, sin perjuicio de lo establecido en las disposiciones transitorias de esta Ley.

TÍTULO III
DELITOS DE DELINCUENCIA ORGANIZADA,
COMUNES Y MILITARES Y DE LAS PENAS

Capítulo I
Delitos cometidos por la delincuencia organizada y de las penas

Tráfico ilícito de sustancias estupefacientes


y psicotrópicas o químicos para su elaboración

Artículo 31. El que ilícitamente trafique, distribuya, oculte o transporte por cualquier medio,
almacene, realice actividades de corretaje con las sustancias o sus materias primas,
precursores, solventes y productos químicos esenciales desviados, a que se refiere esta
Ley, aún en la modalidad de desecho, para la producción de sustancias estupefacientes y
psicotrópicos, será penado con prisión de ocho a diez años.

Quien dirija o financie las operaciones antes mencionadas, con las sustancias, sus
materias primas, precursores, solventes o productos químicos esenciales desviados, a que
se refiere esta Ley, aun en la modalidad de desecho, para la producción de sustancias
estupefacientes y psicotrópicos, será penado con prisión de quince a veinte años.

Si la cantidad de drogas no excede de mil gramos de marihuana, cien gramos de cocaína,


sus mezclas o sustancias estupefacientes a base de cocaína, veinte gramos de derivados
de la amapola o doscientos gramos de drogas sintéticas, la pena será de seis a ocho años
de prisión.

434
Si fuere un distribuidor de una cantidad menor a las previstas o de aquellos que
transportan estas sustancias dentro de su cuerpo, la pena será de cuatro a seis años de
prisión.

Estos delitos no gozarán de beneficios procesales.

Fabricación y producción de sustancias


estupefacientes y psicotrópicas o químicos para su elaboración

Artículo 32. El que ilícitamente fabrique, elabore, refine, transforme, extraiga, prepare,
mezcle o produzca las sustancias y químicos a que se refiere esta Ley; dirija o financie
estas operaciones, será penado con prisión de seis a diez años.

Estos delitos no gozarán de beneficios procesales.

Tráfico ilícito de semillas, resinas y plantas

Artículo 33. El que ilícitamente siembre, cultive, coseche, preserve, elabore, almacene,
realice actividades de corretaje, dirija o financie las operaciones antes mencionadas o
trafique, transporte, oculte y distribuya semillas, resinas, plantas que contengan o
reproduzcan cualesquiera de las sustancias a que se refiere esta Ley, o si fuere el
responsable de la operación o el financista, será penado con prisión de seis a diez años y
de tres a cinco años de prisión, si fueren jornaleros o asalariados.

Capítulo II
Delitos comunes

Posesión ilícita

Artículo 34. El que ilícitamente posea las sustancias estupefacientes y psicotrópicas o sus
mezclas o los químicos esenciales a que se refiere esta Ley, con fines distintos a los
previstos en los artículos 3, 31 y 32 de esta Ley, y al de consumo personal establecido en
el artículo 70, será penado con prisión de uno a dos años. A los efectos de la posesión se
apreciará la detentación de una cantidad de hasta dos gramos para los casos de posesión
de cocaína y sus derivados, compuestos o mezclas con uno o varios ingredientes; y hasta
veinte gramos, para los casos de cannabis sativa, que se encuentre sobre su cuerpo o
bajo su poder o control para disponer de ella, para lo cual el juez determinará, utilizando la
máxima experiencia de expertos como referencia, lo que pueda constituir una dosis
personal de la sustancia detentada para una persona media. No se considerará bajo
ninguna circunstancia, a los efectos de determinar el delito de posesión, aquellas
cantidades que se detenten como pretexto de previsión o provisión que sobrepasen lo que
podría ser teóricamente una dosis personal. En ningún caso se considerará el grado de
pureza de las mismas.

Transacciones ilícitas de sustancias químicas controladas

Artículo 35. Toda persona natural o los socios y directores de toda persona jurídica, que
por sí o por interpuesta persona, y sin obtener la licencia de operador ante el Registro
Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas a que se refiere esta Ley,
ilícitamente importe, exporte, enajene, traslade, etiquete, distribuya, oculte, transporte,
deseche, almacene, realice actividades de corretaje, dirija, asesore o financie las
operaciones antes mencionadas de las sustancias químicas señaladas en la lista del
anexo I de esta Ley, será penada con prisión de tres a cinco años.

Desvío de químicos controlados

Artículo 36. Toda persona natural, o los socios, directores o empleados de una persona
jurídica que haya obtenido la licencia de operador químico a que se refiere esta Ley, y que

435
ante la autoridad competente no logre justificar la procedencia de cantidades en existencia
o el destino dado a las sustancias químicas autorizadas señaladas en las listas I y II del
anexo I de esta Ley, será penada con prisión de tres a cinco años.

Reetiquetamiento ilícito

Artículo 37. Toda persona natural, o los socios, directores o empleados de toda persona
jurídica, que haya obtenido la licencia de operador químico que reetiquete los
contenedores de las sustancias químicas señaladas en las listas del anexo I de esta Ley
para evadir los controles establecidos en este instrumento, será penada con prisión de tres
a cinco años.

Operaciones con licencia o permisos revocados, suspendidos o vencidos

Artículo 38. Cualquier operador químico con licencia o permisos a que se refiere esta Ley,
revocados, suspendidos o vencidos, que importe, exporte, traslade, distribuya, oculte,
fabrique, deseche, elabore, refine, transforme, mezcle, prepare, produzca, transporte,
almacene, realice actividades de corretaje, asesore, financie o realice cualquier
transacción con las sustancias químicas establecidas en las listas del anexo I de esta Ley,
será penada con prisión de tres a cinco años.

Corretaje ilícito

Artículo 39. La persona que sin estar debidamente inscrita o habilitada como corredor por
ante el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, actúe como
intermediario en una operación llevada a cabo por operadores de sustancias químicas
debidamente inscritos y que cumplan con todos los requisitos y controles establecidos,
será penada con prisión de dos a cuatro años y los directores, administradores o
representantes de la persona jurídica que incurran en los mismos hechos serán
sancionados con multa equivalente a cuatrocientas unidades tributarias (400 U.T.).

Obtención de licencia mediante datos falsos

Artículo 40. El que a fin de obtener la licencia de Operador de Sustancias Químicas


suministre ante el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, datos
y documentos falsos, será penado con prisión de uno a dos años por el solo hecho de la
presentación de los datos y documentos falsos, independientemente de la consecución de
la respectiva licencia.

Alteración de la composición de la mezcla declarada y no sometida a control

Artículo 41. Toda persona natural, o los socios, directores o empleados de toda persona
jurídica, que haya obtenido la licencia de operador químico, y que de conformidad con el
artículo 3 de esta Ley obtenga certificado de mezcla no controlada, y con posterioridad
alterare las proporciones inicialmente determinadas de las sustancias químicas que
componen la mezcla, será penada con prisión de dos a cuatro años.

Obstaculización de la inspección y negativa


injustificada de exhibición de registros internos

Artículo 42. Toda persona natural, o los socios, directores o empleados de toda persona
jurídica, que haya obtenido la licencia de operador químico, que injustificadamente impida
la entrada a los funcionarios competentes y debidamente autorizados para la práctica de la
inspección y fiscalización previstas en este Título, o que injustificadamente se rehúse a
preparar o a exhibir a las autoridades competentes los registros internos previstos en esta
Ley, en los establecimientos donde se produzcan, fabriquen, preparen, elaboren,
desechen, reenvasen, distribuyan, comercialicen al mayor o al detal, almacenen, importen,
exporten, transborden o realicen cualquier tipo de transacción, tanto nacional como

436
internacional de sustancias químicas señaladas en las listas del anexo I de esta Ley, será
penada con prisión de uno tres años.

Utilización de locales, lugares o vehículos para el consumo

Artículo 43. Quien sin incurrir en los delitos previstos en los artículos 31, 32 y 33 de esta
Ley, destine o permita que sea utilizado un vehículo, o un local o un lugar para reunión de
personas que concurran para consumir las sustancias a que se refiere esta Ley, será
penado con prisión de dos a cuatro años.

Si el lugar o local es público o abierto al público o está destinado a actividades oficiales o


el vehículo está destinado a uso oficial o público, la pena será de dos a seis años de
prisión.

Si permite la concurrencia de menores de edad a dichos locales o lugares o la utilización


de vehículos, la pena será de cuatro a seis años de prisión.

Incitación o inducción al consumo

Artículo 44. Quien incite o induzca el consumo de sustancias estupefacientes y


psicotrópicas, de otras sustancias que produzcan dependencia física o psíquica, será
sancionado con una multa de tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.) y, en caso de
reincidencia será penado con prisión de cuatro a seis años.

Instigación

Artículo 45. El que instigare públicamente a otro u otros, por cualquier medio, a cometer
determinado delito previsto en esta Ley, será penado por el solo hecho de la instigación:

1. Con prisión de diez a treinta meses, si el delito al cual se instigare estuviere conminado
con pena de diez años en su límite máximo.

2. Con prisión de diez a veinte meses, si la instigación fuese a un delito conminado con
pena inferior a diez años en su límite máximo y de seis años en su límite inferior.

3. Con prisión de ocho a diez meses, si el delito a que se instigue estuviere conminado
con pena inferior a seis años en su límite máximo.

4. Con prisión de tres a seis meses, si se instiga a incumplir las normas del Título II
correspondiente al Orden Administrativo de esta Ley, cuya infracción sea conminada
con multa imponible por el ministerio u organismo competente o por sentencia judicial.

Circunstancias agravantes

Artículo 46. Se consideran circunstancias agravantes del delito de tráfico en todas las
modalidades previstas en los artículos 31, 32 y 33 de esta Ley, cuando sea cometido:

1. En niños, niñas y adolescentes, en minusválidos por causas mentales o físicas o a


indígenas.
2. Utilizando a los sujetos descritos en el numeral anterior en la comisión de los delitos
previstos en esta Ley.
3. Por alguien con motivo del ejercicio de una profesión, arte u oficio sujeto a autorización
o vigilancia por razones de salud pública.
4. Por quien fuere funcionario público, miembro de la Fuerza Armada Nacional o de los
organismos de investigaciones penales o de seguridad del Estado o quien sin serlo
usare documentos o credenciales otorgados por estas instituciones o prestare servicios
en otros entes de las distintas ramas del Poder Público.
5. En el seno del hogar doméstico, institutos educacionales o culturales, deportivos o de
iglesias de cualquier culto.

437
6. En centros sociales o lugares donde se realicen espectáculos o diversiones públicas.
7. En establecimientos de régimen penitenciario o correccional.
8. En zonas adyacentes que disten a menos de trescientos metros (300 mts.) de dichos
institutos, establecimientos o lugares.
9. En naves, aeronaves o cualquier otro vehículo de guerra o transporte militar, cuarteles,
institutos o instalaciones castrenses.
10. En las instalaciones y oficinas públicas de cualesquiera de las ramas que
constituyen el Poder Público a nivel nacional, regional o municipal.

En todos estos casos señalados, la pena será aumentada de un tercio a la mitad y,


excepto en los casos de los numerales 1, 3, 4 y 9, será aumentada a la mitad.

Inducción al consumo

Artículo 47. Quien con engaño, amenaza o violencia logre que alguna persona consuma
las sustancias a que se refiere esta Ley, será penado con prisión de cuatro a seis años.

Suministro de sustancias estupefacientes o psicotrópicas a animales

Artículo 48. Quien suministre o aplique a cualquier animal las sustancias a que se refiere
esta Ley, será penado con prisión de uno a tres años. Cuando fueren animales de
competencia, la pena se aumentará en un tercio.

Quedan excluidos de esta disposición los especialistas o científicos debidamente


facultados por la autoridad competente, que las emplearen con fines de investigación o los
funcionarios públicos que utilizan, como órganos de investigación penales, a animales
caninos o porcinos en la detectación de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Incitación o inducción al consumo en actividades deportivas

Artículo 49. Quien para obtener ventajas de cualquier naturaleza o causar perjuicio en un
espectáculo o competencia deportiva, incite o induzca a un deportista profesional o
aficionado al consumo de las sustancias a que se refiere esta Ley o que altere las
condiciones naturales del deportista para obtener condiciones superiores de éste, será
penado con prisión de dos a cuatro años de prisión. Si el delito se hubiere cometido
mediante coacción moral, engaño o de manera subrepticia, la pena será aumentada a la
mitad.

Capítulo III
Delitos militares

Centinela militar y el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas

Artículo 50. El centinela militar que consuma sustancias estupefacientes o psicotrópicas o


se encuentre bajo los efectos de las mismas será penado de la siguiente manera:

1. Si el hecho se ejecuta frente al enemigo o frente a los rebeldes o a los sediciosos, con
prisión de dos a seis años y, si de sus resultas se sigue algún daño de consideración al
servicio, con prisión de ocho a dieciséis años.
2. Si el hecho se comete en campaña, sin estar en frente del enemigo, con prisión de uno
a cinco años, pero si actuase en las circunstancias anotadas en el numeral precedente
se penará con prisión de seis a diez años.
3. Si el hecho ocurre en cualquier otra circunstancia, con prisión de uno a tres años.

Se entiende por centinela, los militares que integran la guardia de prevención: Soldados
para el servicio de centinela, Oficial o Suboficial al mando, Oficial de Día, el Comandante
de la Guardia de Prevención, Sargento de guardia, Ordenanza de guardia y el bando de
guardia, así como las patrullas y ronda mayor, además de los encargados del servicio
telegráfico, telefónico o cualquier otro servicio de comunicaciones militares, las imaginarias

438
o cuarteleros dentro del buque, cuarteles o establecimiento militares y las estafetas o
conductores de órdenes y demás comunicaciones militares.

Contaminación de aguas, líquidos o víveres

Artículo 51. El que contamine con sustancias estupefacientes o psicotrópicas las aguas
potables, líquidos y víveres de que hagan o puedan hacer uso la Fuerza Armada, será
penado con prisión de diez a dieciocho años.

Asimismo, el que contamine con sustancias estupefacientes o psicotrópicas las aguas


potables de uso público o los artículos destinados a la alimentación pública, será penado
con prisión de diez a dieciocho años. En este último caso será de la competencia de la
jurisdicción ordinaria.

Consumo durante el cumplimiento de un acto de servicio

Artículo 52. El militar en situación de actividad, cualquiera que sea su grado o jerarquía,
que durante el cumplimiento de un acto de servicio consuma o se encuentre bajo los
efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, será penado con prisión de dos a
seis años. Si el mismo delito se comete en campaña, la pena se duplicará.

Jurisdicción militar

Artículo 53. Es de competencia de la jurisdicción militar, el enjuiciamiento de los delitos


previstos en este Capítulo, salvo el numeral 3 del Artículo 50, que será de la competencia
de la jurisdicción ordinaria.

Capítulo IV
Delitos contra la administración de justicia en la aplicación de esta Ley

Denegación de justicia

Artículo 54. El juez que omita o rehuse decidir, so pretexto de oscuridad, insuficiencia,
contradicción o silencio de esta Ley, será penado con prisión de uno a dos años. Si obrare
por un interés privado, la pena se aumentará al doble.

El juez que viole esta Ley o abuse de poder, en beneficio o perjuicio de un imputado, será
penado con prisión de tres a seis años.

El Tribunal Supremo, a través de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, tomará las


previsiones necesarias para destituirlo, pudiendo permitir su reingreso en el Poder Judicial,
luego del transcurso de tres (3) años después de cumplida la pena, siempre y cuando haya
observado conducta intachable durante ese tiempo.

Bienes recuperados

Artículo 55. El juez que dé a los bienes recuperados, decomisados o confiscados un


destino distinto al previsto en esta Ley, será penado con prisión de uno a cinco años y si
ha sido en beneficio propio con prisión de dos a seis años sin perjuicio de la
responsabilidad penal en la que haya incurrido por la comisión de otro delito.

Fiscales del Ministerio Público

Artículo 56. Los Fiscales o representantes del Ministerio Público, que dolosamente no
interpongan los recursos legales o no promuevan las diligencias conducentes al
esclarecimiento de los hechos, a la rectitud de los procedimientos, al cumplimiento de los
lapsos procesales y a la protección debida al imputado, en las causas relativas a la materia

439
de drogas, serán penados con prisión de dos a cuatro años e inhabilitación para el ejercicio
de sus funciones y profesión por igual lapso de tiempo, después de cumplida la pena.

Peritos o expertos

Artículo 57. Los peritos o expertos forenses a los cuales se refiere esta Ley, que emitan
informes falsos sobre los exámenes o peritajes solicitados por el Ministerio Público o las
partes que deban presentarse ante la autoridad judicial, en las causas relativas a la
materia de drogas, serán penados con prisión de dos a cuatro años.

Si el falso peritaje o informe ha sido causa de una sentencia condenatoria, la pena será de
cuatro a seis años de prisión. En ambos casos se aplicará la pena accesoria de
inhabilitación para el ejercicio de su profesión o actividad por un tiempo igual al de la pena
impuesta, una vez cumplida ésta.

Funcionarios y auxiliares judiciales

Artículo 58. Los funcionarios de los órganos de investigaciones penales, expertos,


directores de internados judiciales, carcelarios, penitenciarios, correccionales, así como
alguaciles que, dolosa o negligentemente violen los lapsos establecidos en esta Ley y
provoquen retardos en los traslados de los imputados para los actos del Tribunal, y de las
experticias e informes requeridos, o para practicarles experticias, la entrega de boletas y
citaciones en cada caso, según sus funciones o que se abstengan de enviarlos a la
autoridad competente, o que violando disposiciones legales o reglamentarias omitan,
incumplan o retarden un acto propio de sus funciones o abusen del poder conferido en
razón de su cargo, serán penados:

1. Con amonestación, en la primera oportunidad.


2. Con suspensión del cargo sin goce de sueldo, por el lapso de seis meses, en caso de
reincidencia.
3. Con prisión de dos años y destitución del cargo e inhabilitación para el ejercicio de la
función pública, después de cumplida la pena privativa de libertad.

En los dos primeros casos, el procedimiento será de naturaleza disciplinaria y en el


tercero, será de naturaleza jurisdiccional.

El superior a quien corresponda abrir, sustanciar o decidir el procedimiento disciplinario y


no lo hiciere por dolo o negligencia, será sometido a procedimiento disciplinario y
sancionado con suspensión de dos meses del cargo, sin goce de sueldo, en caso de ser
considerado culpable. En caso de reincidencia, será destituido del cargo e inhabilitado para
el ejercicio de la función pública.

Capítulo V
Disposiciones comunes a los capítulos precedentes

Reglas para la aplicación de las penas

Artículo 59. Las penas previstas en este Título se aplicarán conforme a las reglas
pertinentes del Código Penal y el procedimiento aplicable será el establecido en el Código
Orgánico Procesal Penal, con las disposiciones especiales que contiene esta Ley en
materia de procedimiento para el consumidor y de destrucción de sustancias decomisadas
o confiscadas.

Requisitos para la suspensión condicional de la pena

Artículo 60. El Tribunal para otorgar la suspensión condicional de la pena exigirá además
de los requisitos establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal, el cumplimiento de lo
siguiente:

440
1. Que no concurra otro delito.
2. Que no sea reincidente.
3. Que no sea extranjero en condición de turista.
4. Que el hecho punible cometido merezca pena privativa de libertad que no exceda de
seis años en su límite máximo.

Penas accesorias

Artículo 61. Serán penas accesorias a las señaladas en este Título:

1. La expulsión del territorio nacional, si se trata de extranjeros, después de cumplir la


pena.
2. La pérdida de la nacionalidad del venezolano por naturalización, cuando se demuestre
su participación directa en la comisión de uno de los delitos contemplados en los
artículos 31, 32 y 33 de esta Ley.
3. La inhabilitación para ejercer la profesión o actividad, cuando se trate de los
profesionales a que se refiere el numeral 3 del artículo 46 de esta Ley, a partir del
momento en que empiece a regir la pena privativa de libertad. Dicha inhabilitación se
publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela y en un
periódico de circulación nacional.
4. Pérdida de bienes, instrumentos y equipos. Es necesariamente accesoria a otra pena
principal, la pérdida de los bienes muebles e inmuebles, instrumentos, aparatos,
equipos mecánicos o electrónicos e informáticos, armas, vehículos automotores
terrestres, naves y aeronaves, capitales y sus frutos, representados en cualquier forma,
que se emplearen en la comisión de los delitos previstos en esta Ley, así como los
efectos, productos o beneficios que provengan de los mismos; y la cual se ejecutará
mediante la confiscación de conformidad con lo establecido en el artículo 66 de esta
Ley.
5. Las previstas en los Artículos 405 y 407 del Código Orgánico de Justicia Militar para los
delitos militares.

Incautación y clausura de establecimientos

Artículo 62. Durante el curso de una investigación penal por cualquiera de los delitos
contemplados en esta Ley, el Fiscal del Ministerio Público, con autorización del juez de
control, podrá ejecutar conforme a lo dispuesto en el Código Orgánico Procesal Penal en
materia de incautación, inmovilización de cuentas bancarias o cajas de seguridad.

Igualmente podrá solicitar la clausura preventiva de todo hotel, pensión, establecimiento o


expendio de bebidas alcohólicas, restaurantes, clubes, círculos, centros nocturnos, salas
de juego o de espectáculos y anexos o cualquier lugar abierto al público donde se haya
infringido esta Ley.

Incautación preventiva

Artículo 63. Cuando los delitos a que se refieren los artículos 31, 32 y 33 de esta Ley se
realicen en naves, aeronaves, ferrocarriles u otros vehículos automotores terrestres o en
semovientes, tales objetos serán incautados preventivamente hasta su confiscación en la
sentencia definitiva. Se exonera de tal medida al propietario, cuando concurran
circunstancias que demuestren su falta de intención, lo cual será resuelta en la audiencia
preliminar.

Reglas de responsabilidad penal para el consumidor

Artículo 64. Si bajo los efectos de alguna sustancia estupefaciente o psicotrópica se


cometieren hechos punibles, se aplicarán las reglas siguientes:

441
1. Si se probare que el sujeto ingirió la sustancia estupefaciente o psicotrópica con el fin de
facilitar la perpetración del hecho punible o de preparar una excusa, las penas
correspondientes se aumentarán de un tercio a la mitad.
2. Si se probare que el sujeto ha perdido la capacidad de comprender o querer, por empleo
de alguna de dichas sustancias, debido a caso fortuito o fuerza mayor, quedará exento
de pena.
3. Si no fuere probada ninguna de las circunstancias a que se contraen las dos reglas
anteriores y resultare demostrada la perturbación por causa del consumo de las
sustancias a que se refiere este artículo, se aplicarán sin atenuación las penas
correspondientes al hecho punible cometido.
4. No es punible el fármaco dependiente cuando su dependencia compulsiva sea tal, que
tenga los efectos de una enfermedad mental que le haga perder la capacidad de
comprender y de querer.
5. Cuando el estado mental sea tal, que atenúe en alto grado la responsabilidad sin
excluirla totalmente, la pena establecida para el delito o falta se rebajará conforme a las
reglas establecidas en el Código Penal.

Competencia y procedimiento para el niño, niña y el adolescente

Artículo 65. Quien incurra en cualesquiera de los hechos punibles previstos en esta Ley,
siendo niño, niña o adolescente, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 de la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, se le seguirán las medidas de
protección si es niño o niña, o el procedimiento del sistema de responsabilidad penal si es
adolescente, de conformidad con lo establecido en esa Ley, y conocerá el Tribunal
competente.

Bienes asegurados, incautados y confiscados

Artículo 66. Los bienes muebles o inmuebles, capitales, naves, aeronaves, vehículos
automotores terrestres, semovientes, equipos, instrumentos y demás objetos que se
emplearen en la comisión del delito investigado, así como aquellos bienes acerca de los
cuales exista fundada sospecha de su procedencia delictiva previstos en esta Ley o de
delitos conexos, tales como bienes y capitales de los cuales no se pueda demostrar su
lícita procedencia, haberes bancarios, nivel de vida que no se corresponden con los
ingresos o cualquier otro aporte lícito, importaciones o exportaciones falsas, sobre o doble
facturación, traslados en efectivo violando normas aduaneras, transacciones bancarias o
financieras hacia o desde otros países sin que se pueda comprobar su inversión o
colocación lícita, transacciones inusuales, en desuso, no convencionales, estructuradas o
de tránsito catalogadas de sospechosas por los sujetos obligados, tener empresas,
compañías o sociedades falsas, o cualquier otro elemento de convicción, a menos que la
ley prohíba expresamente admitirlo, serán en todo caso incautados preventivamente y se
ordenará cuando haya sentencia definitiva firme, su confiscación y se adjudicará al órgano
desconcentrado en la materia la cual dispondrá de los mismos a fines de asignación de
recursos para la ejecución de sus programas y los que realizan los organismos públicos
dedicados a la represión, prevención, control y fiscalización de los delitos tipificados en
esta Ley, así como para los organismos dedicados a los programas de prevención,
tratamiento, rehabilitación y readaptación social de los consumidores de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas. Igualmente, se asignarán recursos para la creación y
fortalecimiento de las redes nacionales e internacionales mencionadas en esta Ley.

Servicio de administración de bienes asegurados, incautados o confiscados

Artículo 67. El órgano desconcentrado en la materia creará un Servicio de Administración


de Bienes Asegurados, Incautados o Confiscados, para tomar las medidas necesarias de
debida custodia, conservación y administración de los recursos, a fin de evitar que se
alteren, desaparezcan, deterioren o destruyan, y podrá designar depositarios o
administradores especiales, quienes deberán someterse a su directriz y presentar informes
periódicos de evaluación, control y seguimiento de su gestión. Estas personas tendrán el
carácter de funcionarios públicos a los fines de la guarda, custodia y conservación de los

442
bienes y responderán administrativa, civil, y penalmente ante el Estado Venezolano y
terceros agraviados. El Fiscal del Ministerio Público con autorización del juez de control
podrá solicitar la adjudicación de algún bien incautado o asegurado para su uso, guarda y
custodia a una institución oficial que lo necesite para el cumplimiento de sus funciones.

Sustancias estupefacientes y psicotrópicas sin valor de cambio

Artículo 68. Las sustancias estupefacientes o psicotrópicas y los químicos esenciales para
su elaboración a que se refiere esta Ley, incautados por los organismos de investigaciones
penales sean militares, policiales o aduaneras o los que fueren confiscados por los
tribunales competentes, no tendrán ningún valor de cambio cuantificable en dinero, ni se
podrá hacer publicidad de dicho valor, y el destino de los mismos se decidirá de
conformidad con lo previsto en el artículo 118 de la presente Ley.

Los denunciantes y aprehensores, funcionarios o no, de las sustancias a que se refiere


esta Ley y de los efectos decomisados, no tendrán derecho a ningún tipo de remuneración
u obvención a que se refieren las leyes.

Prescripción

Artículo 69. En los delitos cometidos por la delincuencia organizada previstos en los
artículos 31, 32 y 33 de esta Ley, no prescribirán las acciones judiciales dirigidas a
sancionarlos.

En los delitos comunes y militares no se aplicará la llamada prescripción procesal, especial


o judicial, sino únicamente la ordinaria.

TÍTULO IV
DEL CONSUMO

Capítulo I
Del consumo y las medidas de seguridad social

Sujetos de las medidas de seguridad social

Artículo 70. Quedan sujetos a las medidas de seguridad social previstas en esta Ley:

1. El consumidor civil, o militar cuando no esté de centinela, de las sustancias a que se


refiere este texto legal.
2. El consumidor que posea dichas sustancias en dosis personal para su consumo,
entendida como aquella que, de acuerdo a la tolerancia, grado de dependencia, patrón
individual de consumo, características psicofísicas del individuo y la naturaleza de las
sustancias utilizadas en cada caso, no constituya una sobredosis.

En este caso, el juez apreciará racional y científicamente la cantidad que constituye una
dosis personal para el consumo, con vista al informe que presenten los expertos forenses
a que se refiere el artículo 105 de esta Ley.

Medidas de seguridad social

Artículo 71. En los casos previstos en el artículo precedente se aplicarán las siguientes
medidas de seguridad:

1. Internamiento en un centro de rehabilitación de terapia especializada.


2. Cura o desintoxicación.
3. Reincorporación social del sujeto consumidor.
4. Libertad vigilada o seguimiento.
5. Expulsión del territorio de la República del consumidor extranjero no residente.
6. Trabajo comunitario.

443
Dichas medidas podrán ser aplicadas separadas o conjuntamente por el Juez competente,
según el caso.

Internamiento, cura o desintoxicación

Artículo 72. El internamiento en un centro de rehabilitación o de terapia especializada,


consiste en hacer residir al fármaco dependiente en un establecimiento adecuado para su
tratamiento a fin de reducir el daño creado por estas sustancias.

La cura o desintoxicación es el conjunto de procedimientos terapéuticos dirigidos a la


recuperación de la salud física y mental del fármaco dependiente, con o sin internamiento.

Readaptación social del consumidor

Artículo 73. La readaptación social consiste en aplicar los medios científicos dirigidos a
lograr la capacidad de adecuación del consumidor, a los fines de reincorporarlo al medio
social para su normal desenvolvimiento en la comunidad.

El procedimiento de reincorporación social incluye la enseñanza de un arte u oficio para


aquellas personas que lo requieren y trabajo comunitario, entendido como trabajo social
para facilitar su reincorporación mediante responsabilidad y solidaridad social.

Libertad vigilada o seguimiento

Artículo 74. La libertad vigilada o seguimiento consiste en encomendar al consumidor


ocasional a uno o más especialistas para orientar su conducta y prevenir la posible
reiteración en el consumo. Este seguimiento implica control periódico mediante examen
toxicológico ordenado y evaluado por médicos forenses y realizado por funcionarios
bioanalistas toxicólogos.

Medida de expulsión del extranjero consumidor

Artículo 75. La expulsión del extranjero consumidor del territorio de la República es una
medida que impone la obligación de no volver a éste por cinco años.
Esta medida sólo será aplicable a los extranjeros en situación ilegal, transeúntes o turistas.

Definición auténtica de los diferentes tipos de consumidor

Artículo 76. Para la aplicación de las medidas de seguridad social previstas en este
Capítulo, se adopta la definición auténtica de fármaco dependiente del Decimosexto
Informe del año 1969 de la Organización Mundial de la Salud y las modificaciones a esta
definición que dicha Organización declare en forma oficial, la cual conjuntamente con las
definiciones de los artículos 77 y 78 de esta Ley, son orientadoras del juez para la
aplicación de las medidas de seguridad.

Fármaco dependiente

Artículo 77. Se entiende por fármaco dependiente al consumidor del tipo intensificado,
caracterizado por un consumo a nivel mínimo de dosis diaria, generalmente motivado por
la necesidad de aliviar tensiones. Es un consumo regular, escalando a patrones que
pueden definirse como dependencia, de manera que se convierta en una actividad de la
vida diaria, aún cuando el individuo siga integrado a la comunidad. El consumidor de tipo
compulsivo está caracterizado por altos niveles de consumo en frecuencia e intensidad,
con dependencias fisiológicas o psicológicas, de manera que el funcionamiento individual y
social se reduce al mínimo.

444
Consumidor ocasional, recreacional o circunstancial

Artículo 78. Se entiende por consumidor ocasional, quien sea declarado del tipo
experimental, motivado generalmente por la curiosidad en un ensayo a corto plazo de baja
frecuencia. El consumidor de tipo recreacional se caracteriza por un acto voluntario que no
tiende a la escalada, ni en frecuencia ni en intensidad. No se puede considerar como
dependencia. El consumidor de tipo circunstancial se caracteriza por una motivación para
lograr un efecto anticipado, con el fin de enfrentar una situación o condición de tipo
personal o vocacional.

Vigilancia y control de las instituciones

Artículo 79. El órgano desconcentrado en la materia, El Ministerio Público y el Ministerio


de Salud y Desarrollo Social vigilarán y controlarán coordinados por la primera, en el área
de su competencia, el funcionamiento de las casas intermedias, de los centros de
rehabilitación de cura o desintoxicación y de readaptación social para garantizar el
cumplimiento de sus fines.

Pago para los tratamientos y del sometimiento


de padres a orientación y tratamiento.

Artículo 80. Cuando el consumidor sometido a este procedimiento, o los padres o


representantes legales tengan medios económicos suficientes, el juez, visto el informe que
presente el trabajador social, establecerá el pago de una cantidad de dinero para cubrir
gastos del tratamiento que se le haya indicado. Dicho pago se hará al Ministerio de Salud y
Desarrollo Social, el cual mediante Resolución, establecerá el monto que deberá ingresar
al Tesoro Nacional y, deberá ser destinado al funcionamiento y mantenimiento de estas
casas intermedias y centros de tratamiento, rehabilitación y readaptación social, para lo
cual éste Ministerio propondrá las medidas presupuestarias necesarias para asegurar la
aplicación de este artículo.

En todo caso los padres, representantes o la familia del consumidor deberán someterse a
las medidas de orientación y tratamiento que indiquen los especialistas, con fines relativos
a la rehabilitación del sujeto. El no cumplimiento de la obligación impuesta en este artículo
dará lugar al pago de una multa equivalente a treinta y cinco unidades tributarias (35 U.T.).

Capítulo II
Disposiciones comunes al Capítulo precedente

Privación de la patria potestad

Artículo 81. El padre y la madre, en sus casos, serán privados de la patria potestad
cuando:

1. Por consumo habitual de las sustancias a que se refiere esta Ley, pudieren
comprometer la salud, la seguridad o la moralidad de los hijos.
2. Utilicen a sus hijos para cualesquiera de los delitos previstos en esta Ley.
3. La notoriedad de las conductas delictivas previstas en esta Ley, trascienda al hogar o
influya en la formación de los hijos.
4. Consintieren que sus hijos consuman cualesquiera de las sustancias a que se refiere
esta Ley, salvo que demuestren lo contrario.

Tampoco podrán obtener el cargo de tutor ordinario o interino, protutor o curador, ni ser
miembro del Consejo de Tutela y se considerarán inhábiles para desempeñarlos y serán
removidas de sus cargos, aquellas personas que se encuentren involucradas en las
acciones u omisiones descritas en este artículo.

445
Interdicción o inhabilitación

Artículo 82. En los casos que lo considere necesario, el juez penal remitirá al juez civil las
actuaciones relativas al consumo, a los fines de interdicción o inhabilitación del fármaco
dependiente, si fuere procedente, de acuerdo a la legislación civil pertinente.

Suspensión de la licencia o permiso para conducir

Artículo 83. Quien fuere sorprendido conduciendo vehículos automotores terrestres, naves
o aeronaves de cualquier tipo, bajo los efectos de las sustancias a que se refiere esta Ley,
será sancionado sin perjuicio de las penas contempladas en otras leyes, con la suspensión
de la licencia o el permiso de conducir por un tiempo no menor de un año, y la obligación
de que acuda a un centro de tratamiento, desintoxicación, rehabilitación y readaptación
social por el tiempo que le establezca el juez, lo cual se notificará a la autoridad
competente que otorga el permiso o licencia para conducir vehículos automotores
terrestres, naves o aeronaves. Para obtener la revocatoria, el consumidor deberá
demostrar su rehabilitación por ante el juez competente, previo dictamen de los médicos
forenses que establece esta Ley. Tampoco podrán conducir vehículos automotores
terrestres, naves o aeronaves los que se encuentren sometidos a las medidas de
seguridad previstas en esta Ley.

Falta grave a las obligaciones del contrato de trabajo

Artículo 84. El trabajador que se encuentre bajo los efectos de las sustancias a que se
refiere esta Ley durante el ejercicio de sus labores, se considerará incurso en falta grave y
será sancionado con el destitución de acuerdo con la ley sobre la materia.

El trabajador que por ley nacional o por convenio internacional tenga prohibido por razones
de seguridad e higiene laboral, el consumo de medicamentos que contengan sustancias
estupefacientes o psicotrópicas o de otra naturaleza que puedan alterar su capacidad
física o psíquica, no podrá ejercer sus labores bajo los efectos de estos medicamentos ya
que se considerará incurso en falta grave a las obligaciones que le impone su contrato de
trabajo y será sancionado con despido inmediato. En consecuencia, cuando estuviere
obligado a consumir estos medicamentos por prescripción médica, deberá obtener un
certificado médico que así lo demuestre, a fin de quedar liberado de cumplir con las
obligaciones que le impone su contrato de trabajo y que el patrono prevea un sustituto.

Puesta en peligro de la seguridad y protección de los usuarios

Artículo 85. Todo trabajador encargado del transporte terrestre, aéreo o marítimo, o en
funciones de seguridad, que se encuentre bajo los efectos de las sustancias a que se
refiere esta Ley y ponga en peligro la seguridad y protección de los usuarios durante el
servicio, será penado con prisión de tres a quince meses. Si a consecuencia de estos
hechos resulta la muerte o las lesiones de una o más personas, la pena será aumentada
de acuerdo con lo previsto en el Código Penal para el homicidio y las lesiones.

TÍTULO V
PREVENCION INTEGRAL SOCIAL

Capítulo I
Disposiciones generales

Interés público

Artículo 86. Se declara de interés público la prevención, control, inspección y fiscalización


de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, químicos esenciales y contra la
legitimación de capitales. Es función del Estado adoptar las estrategias, planes y medidas
que considere necesarias para prevenir, controlar, fiscalizar y evitar el tráfico y consumo de

446
aquellas y la legitimación de capitales, dando prioridad absoluta a la prevención y
protección integral de niños, niñas y adolescentes en esta materia. Asimismo se dará
especial atención a la mujer, desde la perspectiva de género.

El Estado diseñará y desarrollará planes y acciones en materia de predicción, previsión y


prevención, a fin de disminuir y controlar el tráfico y consumo de las sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, materias primas, productos esenciales, alcohol, tabaco y
sus mezclas como el chimó. Y lo relativo a programas contra la legitimación de capitales se
regirá de conformidad con lo establecido en la legislación en materia de delincuencia
organizada.

Obligación del Estado

Artículo 87. Es obligación legal del Estado asegurar la desintoxicación y tratamiento a los
fines de rehabilitación, educación y readaptación social de las personas afectadas por el
consumo ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, alcohol, tabaco y sus
mezclas, como el chimó. Igualmente proveerá la enseñanza regular y de un arte u oficio
para aquellas personas que lo requieran y otorgará prioridad absoluta a los programas
destinados a la protección de los niños, niñas y adolescentes con problemas de consumo o
que estén siendo utilizados como distribuidores de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas para darle protección integral y el Estado prestará la atención a la mujer
desde la perspectiva de género.

El Estado creará redes interinstitucionales con los organismos competentes de los Poderes
del Estado, en el abordaje de las áreas programáticas contra los delitos de tráfico de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas y químicos, legitimación de capitales, los cuales
se disgregarán a su vez en red nacional, estadal, municipal y parroquial con el objeto de
coordinar las políticas, estrategias, planes, programas, operaciones y actividades del
Estado en las áreas operativas: administrativas, de control, fiscalización, represión,
prevención, tratamiento, rehabilitación y readaptación social.

Estas redes deberán interactuar con las redes sociales comunitarias formalizadas,
jerarquizadas y estructuradas, de acuerdo con el rol específico que cumplen quienes
colaborarán con las redes interinstitucionales, parroquiales, municipales y estadales en sus
respectivas jurisdicciones.

Estas redes serán coordinadas por la red nacional del órgano desconcentrado en la
materia, en las políticas públicas del Estado, quien diseñará y aplicará un sistema de
seguimiento, evaluación y control de gestión, un reglamento para operativisar esta red en
sus áreas de tarea. Asimismo elaborará lineamientos de normas y procedimientos y de
líneas de comunicación e información continua y oportuna, así como confidencialidad para
jerarquizar la información de acuerdo con las necesidades de seguridad de Estado.

Son responsables de la ejecución de las directrices y lineamientos estratégicos emanadas


en la Red Nacional, el Ejecutivo Nacional en concordancia con los gobernadores y
gobernadoras, alcaldes y alcaldesas y presidentes y presidentas de los de los concejos
municipales y parroquiales.

Igualmente se estimulará la creación de redes internacionales y regionales en el hemisferio


por convenios internacionales promovidos por la República Bolivariana de Venezuela. La
Asamblea Nacional, con su facultad constitucional de control de gestión, a través de la
Comisión Permanente con competencia en materia de tráfico y consumo ilícito de las
drogas, supervisará el cumplimiento de este artículo y su aplicación con un sistema de
seguimiento, evaluación y control de gestión permanente.

Capítulo II
Prevención integral social en materia de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, alcohol y tabaco

447
Obligación de colaborar

Artículo 88. Es obligatorio para todo ciudadano, ciudadana y persona jurídica colaborar en
la prevención de los delitos y consumo ilícito de las sustancias a que se refiere esta Ley y
en la prevención del abuso del alcohol, tabaco, y sus mezclas, como el chimó, con
prioridad absoluta en todo lo relacionado con la prevención de niños, niñas y adolescentes
y la atención de la mujer desde la perspectiva de género.

Donaciones para planes y programas del Estado

Artículo 89. Las donaciones de las personas naturales o jurídicas a favor de los planes y
programas establecidos por el Estado, aprobados por el órgano desconcentrado en la
materia, en la prevención de los delitos y el consumo ilícito de las sustancias a que se
refiere esta Ley y de los programas de prevención para el abuso del alcohol y del tabaco y
sus mezclas, como el chimó, serán deducibles del impuesto sobre la renta, previa
comprobación mediante documento público. En orden de prioridades se dará preferencia a
los programas destinados a la protección de niños, niñas y adolescentes. Igualmente serán
imputables a esta partida las donaciones efectuadas a las fundaciones u organizaciones
no gubernamentales que presenten programas y presupuestos concretos.

De toda donación que reciba el Estado a favor de un ente público, previa autorización de la
Asamblea Nacional, se destinará un veinticinco por ciento (25%) del monto total al área de
prevención y de este porcentaje se apartará un cinco por ciento (5%) exclusivamente para
los programas referidos al niño, niña y al adolescente. Dicha cantidad deberá ingresar al
ministerio con competencia en materia de de educación y deportes a fin de dar
cumplimiento a lo pautado en el artículo 99 de esta Ley. El Estado tomará en cuenta en
función del desarrollo de base, el índice demográfico, la situación de pobreza, de pobreza
extrema y necesidades básicas insatisfechas de las poblaciones, para la distribución de
estos ingresos por municipios, de acuerdo a los indicadores oficiales o de instituciones
privadas de investigación social. Esta misma regla la utilizará para el diseño de su Ley de
Presupuesto en lo que se refiere a la prevención en esta materia.

Sujetos rehabilitados

Artículo 90. Las instituciones del Estado y las empresas públicas y privadas no podrán
rechazar a los sujetos rehabilitados y socialmente reincorporados cuando procuren ante
ellos ubicación laboral, siempre y cuando cumplan los requisitos requeridos por el
empleador en su oferta. El ministerio con competencia en materia de trabajo dará
cumplimiento a esta disposición, si el empleador se negare será sancionado con multa
equivalente a mil unidades tributarias (1000 U.T.).

Protección y auxilio del Estado

Artículo 91. El Estado se obliga a dar protección y auxilio a aquellas personas que, siendo
consumidoras de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas a que se refiere esta Ley o
dependientes del alcohol, se presenten voluntariamente a los centros de rehabilitación y se
sometan a curación, dando preferencia absoluta en esta protección de auxilio a los niños,
niñas y adolescentes y considerando a la mujer desde la perspectiva de género. Dichas
personas permanecerán en el anonimato mientras dure el tratamiento.

El Estado creará casas intermedias, en concordancia con el Artículo 103 de esta Ley para
los consumidores que, voluntariamente, deseen someterse al tratamiento de rehabilitación
y readaptación social establecidos en esta Ley, mientras sean ubicados en los centros
creados para esos fines, así como para los rehabilitados. Estas casas intermedias servirán
para dar alojamiento y comida a los consumidores antes de su ingreso a los centros de
tratamiento, rehabilitación y readaptación social, igual que para los rehabilitados en la fase
intermedia de adaptación y creará, además, casas intermedias especializadas para niños y
adolescentes con personal e infraestructura adecuada. Se reglamentará el tiempo de
estadía en dichas casas, según las necesidades de cada caso.

448
Servicio a favor de la colectividad

Artículo 92. Se considerará servicio a favor de la colectividad y de utilidad pública, la


constitución de sociedades civiles, asociaciones, cooperativas y fundaciones sin fines de
lucro para la prevención, rehabilitación e investigación científica sobre el consumo de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas y abuso del alcohol, tabaco, y sus mezclas,
como el chimó, a que se refiere esta Ley, pero las mismas deberán estar bajo la
supervisión, control y fiscalización del Ministerio de Salud y Desarrollo Social y del órgano
desconcentrado en la materia. Estas organizaciones sin fines de lucro deberán registrarse
en dicho órgano a partir de la entrada en vigencia de esta Ley.

Programas del Ejecutivo Nacional

Artículo 93. El Ejecutivo Nacional desarrollará planes y programas de predicción, previsión


y prevención, por órgano de los ministerios competentes, y en coordinación con las redes
interinstitucionales debidamente diseñados en conjunto con el órgano desconcentrado en
la materia y coordinados por esta institución, a fin de prevenir y evitar el consumo y tráfico
ilícito de las sustancias a que se refiere esta Ley y sobre el abuso del alcohol, tabaco, y
sus mezclas como el chimó, dando preferencia absoluta a los programas para niños, niñas
y adolescentes, y para la mujer desde la perspectiva de género, debiendo establecer
lineamientos estratégicos a este respecto para las instituciones del Estado que se ocupen
de la prevención, desintoxicación, tratamiento rehabilitación y readaptación social.

Materia de estudio de los institutos militares y policiales

Artículo 94. La Fuerza Armada Nacional, los cuerpos policiales preventivos, los órganos
de investigaciones penales y los servicios aduaneros, incluirán entre las materias de
estudio de sus respectivas escuelas, academias, institutos universitarios y cuarteles,
programas de conocimiento, capacitación y entrenamiento sobre la prevención, control y
fiscalización del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, químicos y la
legitimación de capitales, de los delitos, su investigación y represión previstos en esta Ley.
Los órganos de investigaciones penales crearán unidades especializadas y personal
capacitado para tratar con niños, niñas y adolescentes consumidores o en conflicto con la
ley penal.

Los componentes de la Fuerza Armada Nacional y los Servicios Aduaneros del ministerio
con competencia en materia de finanzas destinados a ejercer la vigilancia de fronteras y
resguardo, tienen la obligación legal de establecer órganos y sistemas de control,
fiscalización y represión de los delitos a que se refiere esta Ley y del control y fiscalización
del dinero en efectivo que entra y sale del país a fin de evitar el transporte de dinero de
origen ilegítimo.

Programas públicos obligatorios

Artículo 95. El Estado dispondrá, con carácter obligatorio, el establecimiento de


programas de orientación e información, coordinados por el órgano desconcentrado en la
materia, sobre el tráfico y consumo ilícito de las sustancias a que se refiere esta Ley, así
como del alcohol, el tabaco y sus mezclas, como el chimó, para el personal de los
ministerios, institutos autónomos, empresas del Estado y demás dependencias, dando
prioridad absoluta a los programas destinados a la protección de niños, niñas y
adolescentes. Asimismo, dispondrá, con tal carácter, la práctica anual de exámenes
toxicológicos, aplicando un método estocástico, a los funcionarios públicos, empleados,
obreros y cualquier otro personal contratado de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, así como las instituciones del Poder Moral, los institutos autónomos, empresas del
Estado y de los municipios.

449
Previsión presupuestaria para programas obligatorios
de información, formación y capacitación de sus trabajadores.

Artículo 96. Las personas jurídicas, públicas y privadas que ocupen cincuenta
trabajadores o más, destinarán el uno por ciento (1%) de su ganancia neta anual, a
programas de prevención integral social contra el tráfico y consumo de drogas ilícitas, para
sus trabajadores y entorno familiar, y de este porcentaje destinarán el cero coma cinco por
ciento (0,5%) para los programas de protección integral a favor de niños, niñas y
adolescentes, a los cuales le darán prioridad absoluta. Las personas jurídicas
pertenecientes a grupos económicos se consolidarán a los fines de cumplir con esta
previsión.

Las personas jurídicas a las que se refiere este artículo están obligadas a la
correspondiente declaración, y pago anual dentro de los primeros quince días continuos
siguientes a cada año calendario. El producto de este aporte está destinado al órgano
desconcentrado en la materia para la ejecución de los programas y proyectos que
establece este artículo.

Aporte especial derivado del principio de la responsabilidad social

Artículo 97. Las personas jurídicas fabricantes de bebidas alcohólicas, tabaco y sus
mezclas, como el chimó, o importadores de estas sustancias, están obligadas en función
de su responsabilidad social, a destinar un aporte del dos por ciento (2%) de sus
ganancias netas anuales a la creación, construcción, restauración, mantenimiento,
fortalecimiento y funcionamiento de centros de prevención, desintoxicación, rehabilitación y
readaptación social de personas consumidoras de alcohol, tabaco y sus mezclas, como el
chimó, así como apoyo a programas de prevención social integral elaborados por el
Ejecutivo Nacional. Este aporte especial será administrado por el órgano desconcentrado
en la materia, quien trabajará de manera integrada con los ministerios con competencia en
la materia. El incumplimiento de esta obligación será sancionado con multa equivalente a
sesenta mil unidades tributaria (60.000 U.T.) y, en caso de reincidencia, con la suspensión
de sus actividades por un lapso de un año.

Las personas jurídicas a las que se refiere este artículo están obligadas a la
correspondiente declaración, y pago anual dentro de los primeros quince días continuos
siguientes a cada año calendario. El producto de este aporte estará destinado al órgano
desconcentrado en la materia para la ejecución de los programas y proyectos que
establece este artículo.

Registro único de control de las organizaciones no gubernamentales

Artículo 98. Los programas de prevención integral social contra el tráfico y consumo de
drogas ilícitas, alcohol, tabaco, y sus mezclas, como el chimó, que sean imputados a esta
partida, sólo podrán ser realizados por personas naturales especializadas en la materia o
de comprobada experiencia, o por empresas, fundaciones o asociaciones civiles dedicadas
a esta labor con profesionales idóneos, así como aquellas que se dediquen
exclusivamente a la prevención de esta materia en niños, niñas y adolescentes, que se
encuentren registradas en el órgano desconcentrado en la materia. Este organismo creará
un registro para llevar el control de personas y programas.

Iguales requisitos serán exigidos para el Registro único de éste órgano, para las personas
naturales o jurídicas que impartan programas de entrenamiento y capacitación en materia
de prevención, control y represión de la legitimación de capitales al personal de los sujetos
obligados de todos los entes de tutela, los cuales deberán estar debidamente inscritos en
el registro único que para los efectos lleve este organismo y que será enviado
periódicamente a los entes de tutela de conformidad con esta Ley y la legislación en
materia de delincuencia organizada, a fin de centralizar la información nacional y evitar
múltiples registros llevados en cada ente de tutela.

450
Programas de educación en los diferentes niveles

Artículo 99. El ministerio con competencia en materia de educación y deportes diseñará y


desarrollará programas de prevención integral social, tendientes a la capacitación de
educadores y orientadores, a fin de implementar dentro del pensum académico respectivo
todo lo relacionado al uso y abuso del consumo de drogas ilícitas, alcohol, tabaco, y sus
mezclas, como el chimó. En tal sentido, elaborarán:

1. A nivel de educación básica, media y técnica, programas de información y formación.

2. A nivel de universidades e institutos universitarios, a través del Consejo Nacional de


Universidades coordinados por el órgano desconcentrado en la materia, programas de
educación, investigación y extensión sobre la materia.

Asimismo, el ministerio con competencia en materia de educación y deportes,


conjuntamente con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y del ministerio con
competencia en materia de trabajo, coordinados por el órgano desconcentrado en la
materia, diseñarán y desarrollarán programas sistemáticos para la población en general y
para los que no puedan asistir a los programas de educación básica, media y superior e
igualmente para los padres y representantes de los educandos.

Cooperación internacional

Artículo 100. El Estado a través de sus organismos competentes, propiciará la


cooperación internacional por medio de convenios, tratados, acuerdos bilaterales y
multilaterales con otros países, organizaciones internacionales y supragubernamentales
respecto a decomiso y confiscación, a la disposición del producto del delito o de bienes
decomisados, jurisdicción, extradición, información de penados y procesados extranjeros,
traslado de personas condenadas a cumplir penas, asistencia jurídica recíproca,
investigaciones conjuntas, técnicas especiales de investigación, revisión de actuaciones
penales, establecimiento de antecedentes penales, penalización de la obstrucción de la
justicia, protección de testigos y escabinos, asistencia y protección de víctimas,
recopilación, intercambio y análisis de información sobre la naturaleza del tráfico ilícito de
drogas, consumo y legitimación de capitales y control de productos genéricos, capacitación
y asistencia técnica e información policial operativa, de acuerdo con las normas
establecidas en los convenios internacionales suscritos y ratificados por la República
Bolivariana de Venezuela.

Prohibición de publicación de nombres y fotografías

Artículo 101. Se prohíbe la publicación de los nombres y fotografías de las personas


sometidas al procedimiento por el consumo ilícito de las sustancias a que se refiere esta
Ley. La violación de esta disposición se sancionará con multa equivalente a seiscientas
setenta unidades tributarias (670 U.T.).

Centros de rehabilitación en los establecimientos penitenciarios

Artículo 102. El Estado, por órgano del ministerio con competencia en materia del interior
y justicia, creará centros de rehabilitación para consumidores de las sustancias a que se
refiere este Capítulo, con el fin de someter a tratamiento a los internos que lo necesiten.

Para los niños, niñas y adolescentes se crearán establecimientos especiales cuando


estuvieren en conflicto con la Ley en esta materia.

Igualmente, se crearán Núcleos de Desarrollo Endógenos en áreas adyacentes a los


Centros Penitenciarios, con el fin de que los internos puedan ejercer el derecho al trabajo y
recibir los beneficios de ley.

451
Asimismo, se obliga al ministerio con competencia, a efectuar, en forma anual, censos que
permitan conocer el número y la realidad de los fármaco dependientes que se encuentren
internos en los centros penitenciarios, con el fin de que se puedan aplicar las medidas
pertinentes.

Se destaca que en dichos centros deben funcionar los programas educativos


contemplados en las misiones educativas, con el fin de que los internos tengan la
oportunidad de realizar o continuar sus estudios.
Creación de casas intermedias,
centros de orientación y rehabilitación regionales

Artículo 103. Los gobernadores y gobernadoras de estado, el alcalde o alcaldesa mayor


metropolitano y los alcaldes o alcaldesas de los municipios, crearán casas intermedias,
centros de orientación y centros de rehabilitación para consumidores de las sustancias a
que se refiere esta Ley y, en especial, con prioridad absoluta para niños, niñas y
adolescentes, de acuerdo con el índice demográfico de los estados y su territorio,
debiendo estar inscritos y bajo la supervisión del órgano desconcentrado en la materia.

En cada estado de la República deberá existir un centro o servicio de salud o una unidad
de prevención y tratamiento para pacientes alcohólicos.

A fin de dar cumplimiento a esta norma, se modificarán las constituciones de los estados
para incluir disposiciones que obliguen al poder estatal regional a establecer presupuestos
programas de prevención integral social en esta materia.

Serán sancionados con multas de doscientas unidades tributarias (200 U.T.), los
gobernadores y gobernadoras de estado, el alcalde o alcaldesa mayor metropolitano y los
alcaldes y alcaldesas de municipios, que no cumplan esta disposición en el lapso
establecido en esta Ley.

Programas fronterizos especiales

Artículo 104. El Poder Ejecutivo Nacional, en coordinación con el Poder Público de los
estados, creará en los estados fronterizos de Zulia, Táchira, Apure, Amazonas, Barinas,
Bolívar y Delta Amacuro sistemas de seguridad especiales para prevenir, controlar,
detectar y reprimir el tráfico de drogas. En Delta Amacuro, dada las condiciones especiales
del delta, creará un sistema integral de inteligencia, prevención y persecución contra el
tráfico de drogas integrado por la Armada, la Guardia Nacional, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Ministerio Público, los cuales
constituirán una Fuerza de Tarea Especial para el control y vigilancia de los ríos y caños
que lo constituyen. A tal fin, se diseñará y aplicará un plan operativo de seguridad y
defensa en ese espacio geográfico, asegurando atención prioritaria a los principios de
seguridad de la Nación conforme al artículo 327 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, para evitar que el Delta, dada su vulnerabilidad, se convierta en
una zona preferente para las actividades del tráfico de drogas y asiento de corrupción de la
sociedad civil y las instituciones de ese estado fronterizo, incluyendo la protección del
hábitat de los pueblos indígenas allí asentados. En la Sierra de Perijá, el Ejecutivo
Nacional, en coordinación con el estadal, elaborará un programa de desarrollo integral
alternativo y un subprograma agroindustrial preservando la ecología de la zona y pondrá
en funcionamiento la Red de Telecomunicaciones Contra Operaciones de Desvío en las
Zonas Fronterizas.

TÍTULO VI
PROCEDIMIENTOS

Capítulo I
Procedimiento para las aplicaciones de medidas de seguridad social en
los casos de consumo ilícito de las sustancias a que se refiere esta Ley

452
Retención del consumidor para práctica de experticias

Artículo 105. La persona que fuere sorprendida en el consumo de las sustancias ilícitas a
que se refiere esta Ley y las posea en dosis no superior a la dosis personal establecida en
el artículo 70 para su consumo personal, será puesta a la orden del Ministerio Público en
un término no mayor de ocho horas a partir de su retención y el cuerpo policial que
interviniere, si no lo es el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
lo remitirá a éste, a los fines de practicarle experticias toxicológicas de orina, sangre u
otros fluidos orgánicos, así como la experticia químico-botánica de la sustancia incautada.

Previa orden del juez de control correspondiente. Una vez efectuados los exámenes
indicados, el Ministerio Público solicitará ante el juez de control la libertad, imponiéndole
éste la obligación de presentarse ante una institución pública o casa intermedia o centro de
desintoxicación, tratamiento y rehabilitación y readaptación social, hasta que se practiquen
los exámenes médicos, psiquiátricos, psicológicos y social del consumidor. A tal fin, se
designará uno o dos expertos forenses y si se comprobare que es fármaco dependiente,
será sometido al tratamiento obligatorio que recomienden los especialistas y al
procedimiento de readaptación social, el cual será base del informe que presentará el
Fiscal del Ministerio Público por ante el juez de control, quien decidirá sobre la medida de
seguridad aplicable.

Debido proceso

Artículo 106. Desde el momento de su retención, al consumidor se le impondrá del


derecho que tiene de estar asistido de un abogado de su confianza o en caso contrario por
uno que le designe el tribunal. Las actuaciones serán secretas menos para el consumidor,
el abogado asistente y el representante del Ministerio Público. En este procedimiento se
respetarán las reglas del debido proceso.

Medidas accesoria a las de seguridad social aplicables

Artículo 107. Conjuntamente con la medida de seguridad social aplicada, el juez de


control ordenará la suspensión de la licencia de conducir vehículos automotores terrestres,
naves o aeronaves o de la licencia de porte de armas si fuere el caso. Si el consumidor
fuese extranjero no residente, el juez ordenará la expulsión del territorio de la República, la
cual será ejecutada sin pérdida de tiempo por el ministerio con competencia en materia de
interior y justicia, y el de relaciones exteriores. En estos casos la decisión del juez de
control no será apelable.

Procedimiento para el niño o adolescente consumidor

Artículo 108. Cuando el consumidor sea menor de dieciocho años de edad, se le aplicará
este procedimiento y será competente para conocer el juez de la Jurisdicción del niño, niña
y del adolescente de acuerdo con lo señalado en la Ley Orgánica para la Protección del
Niño y del Adolescente, y se citará a los padres o representantes del niño, niña o
adolescente, si lo hubiere, o a la persona o institución determinada a cargo de quien se
decida su cuidado o vigilancia, ya que no podrán ser internados con adolescentes
procesados o sentenciados por la comisión de hechos punibles mientras dure el
tratamiento.

Reiteración en el consumo de las sustancias a que se refiere esta Ley

Artículo 109. Cuando se compruebe la reiteración en el consumo de las sustancias a que


se refiere esta Ley, por parte del consumidor que haya sido sometido a este procedimiento,
el juez de control resolverá su internamiento en un centro de desintoxicación, tratamiento,
rehabilitación y readaptación social, por un término no mayor de un año, para aplicarle el
tratamiento que recomienden los especialistas del centro de tratamiento donde fue tratado
anteriormente por orden del tribunal que conoció la causa.

453
Cuando eluda o se sustraiga por cualquier medio al tratamiento de curación, rehabilitación,
readaptación social o al seguimiento a que ha sido sometido por el juez de control, será
internado en un centro de rehabilitación por un término no menor de seis meses ni mayor
de un año.

Aplicación de este procedimiento para el consumidor


imputado por la comisión de un hecho punible

Artículo 110. El enjuiciamiento por hechos punibles no impide la aplicación de este


procedimiento cuando el imputado fuere consumidor de cualesquiera de las sustancias a
que se refiere esta Ley. En estos casos, todo lo relativo al consumo se decidirá por el juez
de control en la audiencia preliminar en el proceso por el cual se conoce del hecho punible
cometido por el consumidor, sin que por ello se paralice el proceso ordinario. Si fuere un
niño, niña o adolescente en conflicto con la ley penal, se le aplicará el procedimiento de
responsabilidad penal establecido en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente.

Consumidores voluntarios exentos de este procedimiento

Artículo 111. Este procedimiento no se aplicará a aquellos sujetos consumidores que


voluntariamente soliciten tratamiento en establecimientos asistenciales o de referencia y
orientación, públicos o privados, y se sometan al tratamiento indicado.

Decomiso y destrucción de las sustancias decomisadas o confiscadas

Artículo 112. El Fiscal del Ministerio Público solicitará en su informe la confiscación y


destrucción de las sustancias incautadas y el juez de control lo autorizará de acuerdo a lo
pautado en el artículo 119 de esta Ley.

La no retención en establecimientos penitenciarios o depósitos policiales

Artículo 113. Ningún consumidor sometido a este procedimiento, bajo ninguna


circunstancia podrá ser retenido en locales de los órganos de investigaciones penales o de
las policías preventivas o puesto con detenidos por la comisión de hechos punibles
mientras dure la investigación de ocho horas o se le practiquen los exámenes dispuestos
en este procedimiento. Si por la hora de la retención tiene que pernoctar en cualquier local
de un órgano de investigaciones penales o de policía preventiva, se tomarán las
previsiones para que no duerma con detenidos por la presunta comisión de hechos
punibles. Si fueren niños, niñas o adolescentes no podrán ser retenidos sino en
establecimientos especiales para estos, cuando no tuvieren padres o representantes. Los
funcionarios públicos que infrinjan esta disposición serán enjuiciados por privación ilegitima
de libertad.

Capítulo II
Procedimiento penal y la destrucción de las sustancias estupefacientes y
psicotrópicas en caso de los delitos previstos en esta Ley

Procedimiento aplicable

Artículo 114. Para el enjuiciamiento de los delitos cometidos por la delincuencia


organizada, previstos en los artículos 31, 32 y 33 de esta Ley, se seguirá el procedimiento
penal establecido en el Código Orgánico Procesal Penal, con la aplicación de las normas
contempladas en los artículos siguientes no previstos en esta Ley. Para los delitos
comunes tipificados en esta Ley se seguirá el procedimiento del Código Orgánico Procesal
Penal y para los delitos militares establecidos en esta Ley se seguirá el procedimiento del
Código Orgánico de Justicia Militar.

454
Identificación de las sustancias incautadas

Artículo 115. El Fiscal del Ministerio Público o los funcionarios de policía de


investigaciones penales, si la noticia del delito es recibida por ellos, al practicar únicamente
las diligencias necesarias y urgentes dentro de las ocho horas siguientes al recibo de la
noticia, deberán dejar constancia en acta que levantarán, del aseguramiento de cualquier
sustancia, indicando la cantidad, color, tipo de empaque o envoltorio, estado o consistencia
en que la encontraron y la sospecha acerca de la sustancia de que se trata y cualquier otra
indicación que consideren necesaria para su identificación plena.

Asimismo, el Fiscal del Ministerio Público ordenará con igual diligencia la práctica de la
experticia que corresponda en la cual se deje constancia de la cantidad, peso exacto,
identificación de la sustancia, clase, tipo, calidad, sus efectos en el organismo humano o
animal, según sea el caso, consecuencias que produce y si tiene uso terapéutico conocido.

Identificación provisional de las sustancias

Artículo 116. Si la identificación de las sustancias incautadas no se ha logrado por


experticia, durante la fase preparatoria de la investigación, la naturaleza de las sustancias
a que se refiere esta Ley podrá ser identificada provisionalmente con un equipo portátil
mediante la aplicación de las máximas de experiencia de los funcionarios de los órganos
de policía de investigaciones penales o del Fiscal del Ministerio Público que intervinieron
en la captura o incautación de dichas sustancias.

La guardia y custodia de estas sustancias, estará a cargo y responsabilidad, del órgano de


policía de investigaciones penales que investiga el caso, en depósitos destinados a ello
con todas las precauciones que fueren necesarias para su preservación hasta su
destrucción. La muestra identificada de la cantidad decomisada será debidamente
marcada por los funcionarios policiales en presencia del Fiscal del Ministerio Público quien
certificará su autenticidad. Se tomarán, también todas, las precauciones necesarias a fin
de preservar la cadena de custodia de las muestras hasta la audiencia del juicio oral, en la
cual el Ministerio Público podrá exhibir la muestra certificada a fines probatorios. En los
casos de detención flagrante de un individuo con dediles u otro tipo de envase en el interior
de su organismo, bastará para fines de identificación con la radiografía u otro medio
técnico o científico que se le practique, o el informe de los médicos de emergencia que lo
hubiesen atendido, hasta tanto se haga la experticia toxicológica de las sustancias.

Remisión de las sustancias incautadas


al Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Artículo 117. Dentro de los treinta días consecutivos de la incautación, previa realización
de la experticia pertinente y que constará en acta, a solicitud del Fiscal del Ministerio
Público, haya o no imputado, el juez de control notificará a la Dirección de Drogas,
Medicamentos y Cosméticos del ministerio con competencia en materia de salud y
desarrollo social antes de ordenar la destrucción de las sustancias, a objeto de que ésta
solicite la totalidad o parte de ellas con fines terapéuticos o de investigación, indicándole a
tal efecto la cantidad, clase, calidad y nombre de las sustancias incautadas. Deberá de la
misma manera indicar la fecha final de los treinta días consecutivos dentro de los cuales el
ministerio con competencia en materia de salud y desarrollo social responderá si quiere o
no dichas sustancias, las cuales les serán entregadas con las seguridades y previsiones
del caso al responsable de esa Dirección.
Cuando las sustancias ilícitas o desviadas no tengan uso terapéutico conocido o
teniéndolo se haya cumplido la fecha de su vencimiento o estuviesen adulteradas,
conforme a los resultados que arroje la experticia previamente ordenada, el juez de control
podrá eximirse de enviar la notificación al ministerio con competencia de salud y desarrollo
social, pero dejará siempre constancia en actas por cuál de los motivos indicados no hace
la notificación.

455
Cadena de custodia de las muestras

Artículo 118. El juez de control ordenará el depósito de dichas sustancias en un lugar de


la sede del órgano de investigaciones penales que investiga el caso y que reúna las
condiciones de seguridad requeridas, y si no son de las que pueden ser entregadas al
ministerio con competencia en materia de salud y desarrollo social señalado en el artículo
anterior, ordenará su destrucción, previo aparte de una muestra debidamente marcada y
certificada en caso que justifique, velando por que la integridad de la cadena de custodia
de la muestra se mantenga, la cual podrá ser promovida como prueba en el juicio oral.

Destrucción de las sustancias incautadas

Artículo 119. El juez de control autorizará a solicitud del Ministerio Público la destrucción
de las sustancias incautadas, previa identificación por expertos que designe al efecto,
quienes constatarán su correspondencia con la sustancia incautada. La destrucción dentro
de los treinta días a su comiso, será preferentemente por incineración o, en su defecto, por
otro medio apropiado, la cual estará a cargo del Ministerio Público y con la asistencia de un
funcionario de la policía de investigaciones penales, un experto de la misma y el operador
del horno o del sistema de destrucción. Los mismos suscribirán el acta o las actas que por
el procedimiento se levanten. El traslado para la destrucción de las sustancias será con la
debida protección y custodia.

El Ministerio Público podrá designar en forma rotativa, uno de los distintos Fiscales de la
jurisdicción para ejecutar la destrucción ordenada de las sustancias en uno o varios casos.

Cuando la Comisión Permanente con competencia en materia de drogas de la Asamblea


Nacional considere oportuno presenciar un procedimiento de destrucción de sustancias
incautadas, a los fines de hacer el control de gestión sobre la Administración Pública, lo
solicitará previamente al juez competente para que lo incluya en el procedimiento del caso
específico y así conste en acta.

Extradición

Artículo 120. La extradición de un venezolano no podrá concederse por ningún motivo


según lo dispuesto en el artículo 69 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las reglas del artículo 6 del Código Penal.
La extradición de un extranjero por los delitos de delincuencia organizada señalados en los
artículos 31, 32 y 33 de esta Ley, en ningún caso podrá ser negada, salvo que el país
requirente no dé garantía de no aplicarle la pena de muerte, cadena perpetua ni penas
infamantes o que excedan de treinta años, para salvaguardar los derechos humanos
consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela previstos en los
artículos 43 y 44.

Igual garantía de derechos civiles priva para la extradición del extranjero por delitos
comunes previstos en esta Ley, cuyo procedimiento se seguirá por las reglas establecidas
en el Código Orgánico Procesal Penal.
De los órganos competentes de investigaciones penales

Artículo 121. Son competentes como autoridades de policía de investigaciones penales


bajo la dirección del Ministerio Público:
1. La Fuerza Armada Nacional, en sus componentes de Ejército, Armada, Aviación y
Guardia Nacional.
2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
3. La Policía Marítima.

Es responsabilidad de la Fuerza Armada Nacional, en sus cuatro componentes, el


resguardo aduanero y sanitario de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas que
regula esta Ley y otras sustancias que produzcan dependencia física y psíquica.

456
TITULO VII
PREVENCIÓN, CONTROL Y FISCALIZACIÓN
DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Capítulo I
Disposiciones Generales

Ámbito de aplicación

Artículo 122. El objeto de este Título es establecer las medidas de prevención, control y
fiscalización que deben adoptarse, a fin de controlar la producción, fabricación,
preparación, transformación, almacenamiento, comercialización, corretaje, exportación e
importación, transporte, tránsito, desecho, así como cualquier otro tipo de transacción en la
que se encuentren involucradas sustancias químicas, incluidas las mezclas lícitas,
utilizables en la producción, fabricación, preparación o extracción ilícita de estupefacientes,
sustancias psicotrópicas u otras sustancias de efectos semejantes.

A los fines de establecer las sustancias químicas o las mezclas que serán controladas, se
atenderá tanto las listas contenidas en el anexo I de esta Ley como las contenidas en los
convenios o acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la República o a la
disposición del Artículo 2 numeral 28 de esta Ley.

Identificación de las sustancias

Artículo 123. Las sustancias químicas a las que se refiere esta Ley, se identificarán con
los nombres y sus respectivos códigos numéricos con que figuran en el Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de la Organización Mundial de
Aduanas.

Mezclas controladas

Artículo 124. Por Resolución se establecerá el procedimiento que deberá agotar el


operador de sustancias químicas para obtener un certificado de mezcla no controlada
emanado del Registro Nacional Único de Operadores Químicos, cuando no sea probable
que las sustancias químicas contenidas en dichas mezclas sometidas a control se utilicen
para la producción, fabricación, preparación o extracción ilícita de estupefacientes,
sustancias psicotrópicas u otras de efectos semejantes, dado lo difícil o inviable de su
recuperación.

La obtención de este certificado no obsta la fiscalización establecida en este Título.

Sujetos obligados

Artículo 125. Queda sujeta a las obligaciones establecidas en este Título, cualquier
persona natural o jurídica que en el territorio nacional se dedique habitual u
ocasionalmente, a título gratuito u oneroso, a la producción, fabricación, preparación,
transformación, almacenamiento, comercialización, corretaje, exportación e importación,
transporte, desecho y cualquier otro tipo de transacción en la que se encuentren
involucradas las sustancias químicas controladas según esta Ley, utilizadas en la
producción, fabricación, preparación o extracción ilícita de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas u otras sustancias de efectos semejantes.

Exoneración de aranceles

Artículo 126. Queda sujeto a las obligaciones establecidas en este Título, todo órgano o
institución pública o privada que realice investigaciones científicas, para cuyo fin requieran
utilizar sustancias químicas controladas por esta Ley. Las instituciones a que se refiere el
presente artículo podrán ser exoneradas de los aranceles por concepto de obtención de

457
licencia y permisos por el Ejecutivo Nacional. Esta exoneración también podrá ser
acordada para las instituciones públicas hospitalarias.

Capítulo II
Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas

Del Registro

Artículo 127. Se crea el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas,


que será un servicio autónomo sin personalidad jurídica, con autonomía funcional y
financiera y constituirá un órgano administrativo de carácter técnico especial, dependiente
jerárquicamente del ministro con competencia en materia de producción y el comercio y
actuará como órgano centralizador del control administrativo y fiscalización de todo lo
relacionado con los operadores de sustancias químicas.

Registrador

Artículo 128. El Registrador Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas será


designado por el ministro con competencia en materia de producción y comercio. A los
fines de tal nombramiento, el órgano desconcentrado en la materia presentará una terna
de personas de nacionalidad venezolana, de reconocida solvencia moral y con
conocimientos técnicos en la materia.

Competencia exclusiva

Artículo 129. El Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, asume y


centraliza en forma exclusiva la competencia nacional en materia del control administrativo
y fiscalización de la producción, fabricación, preparación, transformación, almacenamiento,
comercialización, corretaje, exportación e importación, transporte, desecho, así como
cualquier otro tipo de transacción en la que se encuentren involucradas las sustancias
químicas controladas por esta Ley.

Funciones

Artículo 130. El Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, tendrá


las siguientes funciones:

1. Elaboración del registro a nivel nacional de los operadores de las sustancias químicas
controladas por esta Ley.
2. Otorgamiento de las licencias o certificados de inscripción o reinscripción anuales de
operadores de sustancias químicas controladas por esta Ley.
3. Otorgamiento de permisos de importación, exportación, especial de transporte y
corretaje, para operaciones en las que se encuentren involucradas las sustancias
químicas establecidas en las listas I y II del anexo I de esta Ley.
4. Otorgamiento del permiso especial de elaboración a los laboratorios que pretendan
producir, fabricar, extraer, preparar, transformar o refinar las sustancias químicas
señaladas en la lista I del anexo I de esta Ley.
5. Imposición de sanciones, de conformidad con la ley.
6. Proponer la creación de Oficinas Subalternas de Registro de Operadores de Sustancias
Químicas en los estados donde el volumen de las transacciones así lo justifique.
7. Mantener a disposición de los operadores, debidamente actualizado, la lista de
sustancias químicas sometidas a control por este instrumento legal.
8. Cualquier otra función que se especifique en esta Ley, en su Reglamento o por
Resolución dictada al efecto.

Capítulo III
Inscripción

458
Obligación de inscripción

Artículo 131. Las personas naturales o jurídicas y en general todos aquellos que bajo
cualquier forma y organización jurídica tenga por objeto producir, fabricar, etiquetar,
preparar, elaborar, reenvasar, distribuir, desechar, comercializar, almacenar, importar,
exportar, transportar o realizar cualquier otro tipo de transacción o corretaje con las
sustancias químicas controladas por esta Ley, deberán con carácter previo al inicio de
cualquiera de dichas operaciones, inscribirse ante el Registro Nacional Único de
Operadores de Sustancias Químicas y obtener las respectiva licencia de operador.

Las personas naturales o jurídicas ya inscritas ante cualquiera de los organismos públicos
que regulaban esta materia con anterioridad a la entrada en vigencia de esta Ley, deberán
cumplir a cabalidad con los trámites y registros a que se refiere este Título.

Expediente

Artículo 132. La inscripción a la que se contrae este Capítulo, se substanciará mediante


expediente formado al efecto.

Responsable de comercio del operador

Artículo 133. Las personas naturales o jurídicas y en general todos aquellos que bajo
cualquier forma y organización jurídica tengan por objeto producir, fabricar, etiquetar,
preparar, elaborar, reenvasar, distribuir, comercializar, almacenar, desechar, importar,
exportar, transportar o realizar cualquier otro tipo de transacción o corretaje con las
sustancias químicas controladas, deberán al momento de requerir la inscripción a la que se
contrae el artículo anterior, presentar por escrito la designación del responsable de
comercio del operador y a su respectivo suplente, quienes tendrán la responsabilidad, una
vez que se obtengan las licencias y permisos respectivos, de vigilar que toda actividad
realizada por el operador con dichas sustancias controladas se efectúe bajo la estricta
observancia de las disposiciones contenidas en esta Ley.
Toda comunicación que deba ser presentada ante el Registro Nacional Único de
Operadores de Sustancias Químicas deberá ser suscrita por el responsable de comercio.

Se declara ilícita la intervención de gestores o intermediarios para la realización de los


trámites ante dicho Registro.

Dependiendo de la forma jurídica del operador, deberá designarse como responsable de


comercio y a su respectivo suplente, a miembros de la junta directiva o a gerentes o
empleados que tengan la capacidad de cumplir o hacer cumplir dentro de la empresa todos
y cada uno de los requisitos y obligaciones en materia de control y fiscalización de
sustancias químicas.

Esta designación del responsable de comercio del operador no exime de responsabilidad


al resto de los miembros de la junta directiva, socios o gerentes pertenecientes a la
empresa.

Para aquellos casos en que el operador de sustancias químicas sea una persona natural,
la designación del responsable de comercio recae sobre el mismo operador.

Requisitos de inscripción para sociedades nacionales

Artículo 134. Las sociedades constituidas en el territorio nacional, deberán consignar en el


expediente respectivo:
1. Copia certificada expedida por el Registro Nacional Único de Operadores de
Sustancias Químicas correspondiente de su documento constitutivo, así como de la
última modificación del mismo, si la hubiere.

459
2. Copia de las tres últimas declaraciones de impuesto sobre la renta, salvo que desde la
constitución de la empresa no hubiere transcurrido el lapso pertinente para tal número
de declaraciones de impuesto.
3. La dirección de su sede social y el asiento efectivo de la administración de sus
negocios si lo tuviere; de igual forma, establecerán la dirección de sus agencias,
sucursales, representaciones en el país y en el extranjero.
4. Nóminas actualizadas de los administradores, acompañadas de copias certificadas de
las asambleas generales de socios o accionistas que acrediten sus respectivos
nombramientos.
5. Lista de socios o accionistas, acompañada de copias certificadas de las asambleas
generales de socios o accionistas que acrediten la adquisición de sus respectivas
cuotas de participación o acciones.
6. Constancia de inscripción en el Registro de Información Fiscal de la sociedad.
7. Designación del responsable de comercio y el suplente respectivo, con la descripción
del cargo que desempeñan los mismos dentro de la empresa.
8. Notificación expresa sobre el lugar destinado para el almacenaje de las sustancias
químicas sometidas a control, con la descripción de las medidas de seguridad
adoptadas.
9. Estimación programada por parte del solicitante, debidamente sustentada, sobre el tipo
y cantidad de sustancias químicas controladas que serán utilizadas para desarrollar la
actividad lícita a la que se dedique.
10. Cualquier otro requisito que se establezca en esta Ley.

Requisitos para la inscripción de sociedades extranjeras

Artículo 135. Las sociedades constituidas en el extranjero a fin de obtener la inscripción y


permiso para operar en el territorio nacional, además de cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo anterior, deberán consignar la constancia de inscripción ante la
Superintendencia de Inversión Extranjera.

Personas naturales

Artículo 136. Para las personas naturales que se propongan desarrollar operaciones que
tengan por objeto producir, fabricar, etiquetar, preparar, elaborar, reenvasar, distribuir,
comercializar, almacenar, desechar, importar, exportar, transportar, o realizar cualquier
otro tipo de transacción o corretaje con las sustancias químicas controladas, el registro
fijará a su requerimiento recaudos análogos a los precedentemente establecidos,
adecuados a la naturaleza y forma de su funcionamiento.

Otorgamiento de la licencia de operador químico

Artículo 137. Dentro de los treinta días siguientes a la presentación de la solicitud de


inscripción como operador químico, previa inspección y fiscalización efectuadas por los
funcionarios competentes, el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias
Químicas, mediante acto administrativo motivado, se pronunciará sobre la negativa o
procedencia de dicha licencia, pudiendo limitarla a una cantidad menor a la requerida por
el solicitante en la estimación programada sobre el tipo y cantidades de sustancias
químicas controladas utilizables en la explotación lícita de su objeto social.

Información actualizada

Artículo 138. La información y constancias previstas en los artículos precedentes deberán


mantenerse actualizadas. La renovación del certificado no será acordada si, al tiempo de
solicitarla, dicha actualización no se hallare satisfecha.
A los efectos de la renovación o de la cancelación de la licencia o certificado de
inscripción, el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas podrá
solicitar que a través de funcionarios competentes se practiquen las inspecciones y
fiscalizaciones que se juzguen convenientes.

460
Vigencia de la licencia o certificado de inscripción

Artículo 139. El Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, previa la


satisfacción de los requisitos pertinentes, entregará una licencia o certificado de inscripción
a nombre del operador en el cual deberá hacerse mención expresa de las sustancias
químicas controladas que comprende, las operaciones o transacciones que se autorizan y
señalamiento de la ubicación de los establecimientos donde se realizarán tales
operaciones.

Esta licencia o certificado de inscripción será válido hasta el 31 de diciembre de cada año.

Durante los primeros quince días del mes de noviembre se solicitará la renovación
correspondiente.

Rechazo de la inscripción o renovación

Artículo 140. El Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas,


rechazará la inscripción en el registro, o en su caso la renovación de la misma, por
incumplimiento de los artículos 136, 137, y 138 de esta Ley. Sin perjuicio de lo anterior, en
caso de que la documentación no esté completa o presente fallas u omisiones, se aplicará
lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley Orgánica Sobre Procedimientos Administrativos.

Recursos administrativos

Artículo 141. Contra la Resolución que niegue la inscripción o rechace la renovación de la


misma, podrán interponerse los recursos previstos en la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos.

Lapso para nuevas peticiones de inscripción

Artículo 142. Rechazada la inscripción o su renovación, por las causas previstas en este
Título, deberá transcurrir un lapso de noventa días continuos para que los interesados
puedan consignar nuevamente los recaudos pertinentes a la tramitación respectiva.

Sanciones administrativas

Artículo 143. Sin perjuicio de las restantes sanciones que sean aplicables conforme a la
legislación vigente, el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, por
sí mismo o mediante notificación judicial del fallo condenatorio o requerimiento
administrativo del órgano desconcentrado en la materia, podrá revocar o suspender por el
término que determine las inscripciones ya establecidas bajo las causales siguientes:

1. Causales de revocatoria definitiva:

a) Sentencia definitivamente firme por la cual la persona natural o los socios,


accionistas o directivos de la persona jurídica inscrita hubiere o hubieren sido
condenadas por cualquiera de los delitos e infracciones previstos en esta Ley.
b) Falsedad parcial o total del contenido de la información suministrada.
c) Cuando se determine el cese de las funciones del operador registrado por causa de
quiebra o disolución.

2. Causales de suspensión de tres meses a dos años:

a) Incumplimiento de la obligación de informar y de las presentaciones que deban


cumplirse conforme a esta Ley y demás disposiciones legales y reglamentarias
aplicables.
b) Ocultamiento de información y documentación u otros elementos, en cuanto
obstruyeren el ejercicio por parte del Registro Nacional Único de Operadores de
Sustancias Químicas u otros organismos que actúen en colaboración o coordinación,

461
de conformidad a convenios celebrados por la misma, en la fiscalización a cargo de
la autoridad competente.
c) Incumplimiento de la obligación contenida en el artículo 149 de esta Ley, en atención
al mantenimiento del inventario completo, fidedigno y actualizado, de cada una de las
sustancias químicas controladas por esta Ley.
d) Incumplimiento de la obligación contenida en el artículo 150 de esta Ley, en atención
al registro completo, fidedigno y actualizado de los movimientos que experimenten
cada una de las sustancias químicas controladas por esta Ley.
e) Incumplimiento de la obligación contenida en el artículo 151 de esta Ley, en relación
a la presentación ante el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias
Químicas del informe trimestral del movimiento de las sustancias químicas acorde a
los registros internos llevados por dicho operador.
f) Incumplimiento del artículo 153 de esta Ley, en relación a la obligación de mantener
los inventarios de sustancias y registros de los movimientos de las mismas a
disposición del Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas y
del órgano desconcentrado en la materia, por el término estipulado.
g) Incumplimiento de la obligación prevista en el artículo 154 de esta Ley, de informar al
Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas dentro de los
cuarenta y ocho horas siguientes, de todo traslado de los libros de registro de las
transacciones del operador que exceda de los siete días hábiles y el nuevo lugar
donde han de encontrarse, así como su extravío, sustracción, deterioro o cualquier
otra circunstancia fáctica o jurídica que obstaculice continuar con su normal
utilización.
h) Incumplimiento de la obligación que impone el artículo 155 de esta Ley, de
establecer ante el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas,
el lugar físico donde se pueda constatar el inventario de las mismas, así como
notificar cualquier cambio del inventario dentro de las veinticuatro horas siguientes.
i) Incumplimiento del artículo 156 de esta Ley, en relación a la obligación de reportar
las operaciones sospechosas.
j) Incumplimiento de la obligación contenida en el artículo 161 de esta Ley, para las
personas naturales o jurídicas que se dediquen al corretaje de sustancias químicas
controladas, de informar con carácter de obligatoriedad al Registro Nacional Único
de Operadores de Sustancias Químicas, de todas las actividades de corretaje que
estas realicen, ya sea que las transacciones llevadas a cabo tengan como destino el
territorio nacional o no, dentro de un término máximo de cuarenta y ocho horas
contadas desde el momento en que se cerró la negociación.
k) Incumplimiento del artículo 164 de esta Ley, en relación a la obligación que tiene el
operador químico que realice el expendio de la cantidad de uso doméstico ocasional,
de llevar un registro interno donde hará constar el nombre completo y demás datos
de identificación, así como la dirección completa de la persona que se presente a
comprar la referida cantidad de uso doméstico.

El término de la suspensión de la inscripción se establecerá según la gravedad del


incumplimiento, falta o infracción, de su reiteración y el perjuicio real que se verificare o el
potencial que pudiese causarse de acuerdo con los bienes jurídicos protegidos por esta
Ley.

En todo caso de revocación o suspensión de la licencia o certificado de operador de


sustancias químicas, el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas a
través de los funcionarios competentes, establecerá mediante los procedimientos de
fiscalización e inspección a que se refiere esta Ley, la existencia física de las sustancias
químicas controladas.

Las sustancias químicas que se hallen en posesión del operador de sustancia químicas
que haya sido sometido a la sanción de revocación, serán objeto de decomiso.
Las sustancias químicas que se hallen en posesión del operador de sustancia químicas
que haya sido sometido a la sanción de suspensión que excedan del término de doce
meses, podrán ser objeto de enajenación a otro operador químico, previa aprobación del
Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, el cual supervisará la

462
transferencia de las sustancias de que se trate. Transcurridos sesenta días hábiles sin que
se realice la enajenación, el Registro declarará bajo pena de decomiso las respectivas
sustancias.

Multas

Artículo 144. Tanto en los casos de revocatoria definitiva como en los de suspensión de la
licencia respectiva, a los que hace referencia el artículo anterior, se impondrá una multa
equivalente a ochocientas unidades tributarias (800 U.T.).

Notificaciones pertinentes

Artículo 145. Cancelada o suspendida la inscripción, dicha circunstancia será comunicada


al órgano desconcentrado en la materia, la cual se encargará de notificar la decisión a los
organismos, dependencias o entidades competentes según el caso.

Recursos administrativos

Artículo 146. Contra la resolución que imponga una sanción administrativa de multa, de
decomiso, revocatoria o suspensión de la inscripción, podrá interponerse los recursos
previstos en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Permiso intransferible

Artículo 147. Los permisos y licencias a los que hace referencia esta Ley, son
intransferibles.

Listado

Artículo 148. El Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, llevará


una lista mensual de las licencias otorgadas, rechazadas o revocadas.

Capítulo IV
De los registros internos llevados por los operadores

Inventario

Artículo 149. Quienes produzcan, fabriquen, preparen, elaboren, reenvasen, distribuyan,


comercialicen, almacenen, importen, exporten, desechen, transborden o realicen cualquier
otro tipo de transacción, o corretaje, con sustancias químicas controladas por esta Ley,
deberán mantener un inventario completo, fidedigno y al día de cada una de las mismas.
A los efectos del inventario de que trata este artículo, el Registro Nacional Único de
Operadores de Sustancias Químicas podrá exigir que se mantengan las mismas unidades
de medidas, y que se incluyan en detalle los materiales vencidos y los que serán
eventualmente desechados.

Registro interno de transacciones

Artículo 150. Todo operador debidamente registrado de conformidad con esta Ley, deberá
mantener un registro completo, fidedigno y al día, de los movimientos que experimenten
tales sustancias químicas controladas, que como mínimo contenga la siguiente
información:

1. Cantidades recibidas.
2. Cantidad producida, fabricada, preparada, elaborada, o extraída.
3. Cantidad procedente de la importación.
4. Cantidad utilizada en la fabricación o preparación de otros productos.
5. Cantidad vendida o distribuida internamente.

463
6. Cantidad exportada.
7. Cantidad en existencia.
8. Cantidad perdida a causa de accidentes, sustracciones, desapariciones irregulares,
excesivas o sospechosas debidamente denunciadas en cada oportunidad ante la
autoridad competente.
9. Cantidad vencida.
10. Cantidad que será desechada.
11. Cualquier otra información que el Registro Nacional Único de Operadores de
Sustancias Químicas establezca, conforme con las disposiciones de esta Ley o
mediante consulta al órgano desconcentrado en la materia.

El registro de transacciones que se menciona en los numerales 1, 3, 5 y 6 de éste artículo,


deberá contener, por lo menos, la siguiente información:

1. Fecha de la transacción.
2. Nombre, dirección y números de inscripción ante el Registro Nacional Único de
Operadores de Sustancias Químicas, de cada una de las partes que realiza la
transacción.
3. Nombre, cantidad, forma de presentación y uso de la sustancia química.

El inventario y registro a que se refiere este Capítulo, deberá realizarse de manera análoga
a la forma de llevar los libros del comerciante establecida por el Código de Comercio.

Obligación del informe trimestral

Artículo 151. Cada operador de sustancias químicas, trimestralmente, informará al


Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, con carácter de
declaración jurada, el movimiento de las sustancias químicas contenidas en la lista I del
anexo de esta Ley, que figure en los registros internos. Esta información deberá
presentarse dentro de los siete días hábiles siguientes al vencimiento de cada trimestre.

La información referida deberá ser firmada por el responsable de comercio del operador
nombrado conforme a lo previsto en esta Ley.

Autorización para registros automatizados

Artículo 152. Sin perjuicio de lo anterior, el Registro Nacional Único de Operadores de


Sustancias Químicas, podrá autorizar a los operadores, previo análisis del cumplimiento de
los requisitos que se establezcan, a llevar de forma automatizada o mediante programas
informáticos el registro interno e inventario que en este Capítulo se tratan.

Obligación de guardar inventarios y registros

Artículo 153. Los inventarios y registros referidos en los artículos precedentes, deberán
encontrarse a disposición del Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias
Químicas y de la Comisión Nacional Contra el Tráfico y del órgano desconcentrado en la
materia por un plazo de tres años.

Ubicación física de los libros y documentos

Artículo 154. A los fines de la fiscalización a cargo del Registro Nacional Único de
Operadores de Sustancias Químicas y del órgano desconcentrado en la materia, el
responsable de comercio del operador, deberá hacer constar en el expediente llevado ante
el Registro, el lugar preciso donde se encuentren los registros, inventarios o libros
previstos en este artículo y los restantes de carácter societario, contable o de cualquier
otra clase utilizados en la actividad de que se trate.

Se informará al Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, dentro


de los cuarenta y ocho horas siguientes de todo traslado de los mencionados libro o

464
documentos que exceda de los siete días hábiles y el nuevo lugar donde han de
encontrarse, así como su extravío, sustracción, deterioro o cualquier otra circunstancia
fáctica o jurídica que obstaculice su normal utilización.

Lugar físico para el inventario de sustancias

Artículo 155. Las personas naturales o jurídicas que realicen cualquier tipo de
operaciones con sustancias químicas controladas por esta Ley, deberán establecer ante el
Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, el lugar físico donde se
pueda fiscalizar o constatar la existencia de las mismas.

Capítulo V
De los informes

Reporte de actividades sospechosas

Artículo 156. Quienes produzcan, fabriquen, preparen, elaboren, reenvasen, distribuyan,


reetiqueten, comercialicen por mayor, almacenen, importen, exporten, transporten,
transborden o realicen cualquier otro tipo de transacción o corretaje, con sustancias
químicas controladas por esta Ley, deberán informar, de inmediato, al Registro Nacional
Único de Operadores de Sustancias Químicas, y éste, a su vez, al órgano desconcentrado
en la materia, sobre las transacciones realizadas o las transacciones propuestas de que
sean parte, cuando tuviere motivos razonables para considerar que aquellas sustancias
podrían utilizarse con fines ilícitos.
Motivos

Artículo 157. Se considerará que existen motivos razonables cuando:

1. El suministro se haya de efectuar por transporte aéreo.


2. El suministro solicitado se deba realizar de forma inmediata a cambio de un sobreprecio
que exceda en más de un cuarenta por ciento (40%) del valor normal de la mercancía.
3. El pago se realice en dinero efectivo.
4. Exista una petición de carga de las sustancias químicas dentro de contenedores.
5. Exista petición de entrega o de envío de una cantidad inusual por exorbitante.
6. El transportista no exhiba al proveedor el permiso de transporte correspondiente
debidamente otorgado por el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias
Químicas.
7. La orden de compra sea presentada por personas naturales o jurídicas que no posean
el correspondiente permiso de operador químico, de conformidad con esta Ley.
8. Concurran otras circunstancias que se deriven de la operación o del adquirente
distintas de las anteriores, que permitan sospechar fundadamente que las sustancias
químicas serán objeto de desvío para fines ilícitos.

Las transacciones descritas en los numerales 6 y 7 que llegaren a materializarse, quedan


sujetas a las disposiciones relativas a las sanciones penales que hubiere lugar.

Recibido ante el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas el


reporte de actividades sospechosas, dispondrá de inmediato que funcionarios competentes
practiquen las inspecciones a que se refiere el Capítulo XI de este Título.

El reporte de actividades sospechosas no acarreará para el operador de sustancias


químicas que lo presente, responsabilidad civil ni administrativa.

Informe sobre la pérdida de sustancias

Artículo 158. Los operadores deberán informar a la autoridad competente así como al
Registrador Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, respecto a las
pérdidas o desapariciones irregulares de aquellas sustancias que se encuentren bajo su
control.

465
Informes exhaustivos

Artículo 159. Los informes mencionados en este Capítulo deberán contener toda la
información disponible, ser proporcionados en forma fehaciente al Registro Nacional Único
de Operadores de Sustancias Químicas y realizarse por el medio más expedito y con la
mayor antelación posible a la finalización de la transacción.
Verificada la información, el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias
Químicas notificará de esto al órgano desconcentrado en la materia, quien a su vez
notificará en su caso, a la del país de origen, destino o transbordo, en un lapso no mayor
de veinticuatro horas, proporcionando todos los antecedentes disponibles.

Confidencialidad

Artículo 160. Las informaciones proporcionadas al Registro Nacional Único de


Operadores de Sustancias Químicas están sujetas al principio de confidencialidad, y no
serán divulgadas, excepto para el Ministerio Público, policías de investigaciones penales,
el órgano desconcentrado en la materia u órganos de cooperación internacional y
tribunales penales, quienes actuarán en conjunto con las redes interinstitucionales
establecidas en esta Ley.

Obligación especial para corredores

Artículo 161. Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la actividad de


corretaje de sustancias químicas controladas por esta Ley, deberán informar con carácter
de obligatoriedad al Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, de
todas las actividades de corretaje en las que sean parte, ya sea que las transacciones
llevadas a cabo tengan como destino el territorio nacional o no, dentro de un lapso de
cuarenta y ocho horas hábiles, contadas desde el momento en que se cerró la
negociación.

Si el operador registrado como corredor realiza directamente operaciones de adquisición,


transporte, importación, exportación o transbordo de las sustancias químicas controladas
por esta Ley, deberá observar, además, cada una de las disposiciones que rigen la
materia.

Capítulo VI
Comercio interior, expendio y distribución

Exclusividad del comercio interior de sustancias químicas entre operadores

Artículo 162. El comercio interior de las sustancias químicas controladas y previstas en las
listas I y II del anexo I y las que sean prohibidas, de conformidad con lo establecido en el
artículo 2 de esta Ley, sólo podrá realizarse entre personas naturales y jurídicas que estén
debidamente registradas, de acuerdo a lo establecido en este Título, debiendo figurar en
todos los documentos comerciales el número de inscripción ante el Registro Nacional
Único de Operadores de Sustancias Químicas.

Porción de uso doméstico ocasional

Artículo 163. Por Resolución dictada al efecto, podrá autorizarse que el consumidor final
manipule y compre una determinada cantidad de uso doméstico ocasional de las
sustancias químicas sometidas a control. Se entenderá en todo caso, que la cantidad de
uso doméstico a la que se contrae este artículo, se limita a cada mes calendario.

Excepción de control del consumidor final

Artículo 164. Queda exceptuado de control por parte del Registro Nacional Único de
Operadores de Sustancias Químicas, las operaciones de compra de la cantidad de uso

466
doméstico ocasional de sustancias químicas establecidas en las listas I y II del anexo I de
esta Ley, que realice el consumidor final en la cadena de comercialización. Sin perjuicio de
lo anterior, el operador químico que realice el expendio de la porción de uso doméstico
ocasional a que se refiere el artículo anterior, está en la obligación de llevar un registro
interno donde hará constar el nombre completo y demás datos de identificación, así como
la dirección completa de la persona que se presente a comprar la referida porción de uso
doméstico.

Precinto y etiquetado

Artículo 165. Los envases que contengan las sustancias químicas controladas por esta
Ley en cualquiera de sus formas y sean destinadas al mercado interno, deberán llevar un
precinto de seguridad y serán etiquetados indicando el nombre del producto, grado de
pureza en porcentaje, unidad de medida, número de inscripción en el Registro Nacional
Único de Operadores de Sustancias Químicas, y el nombre y razón social del envasador y
reenvasador, en caso de que se hubiere realizado tal operación.

Permiso especial para transporte interno

Artículo 166. Por requerimiento oficial que realice el órgano desconcentrado en la materia,
obedeciendo al desarrollo de planes específicos en ejecución de políticas públicas y
estrategias del Estado contra la producción, tráfico y consumo ilícito de drogas, el
Ciudadano Registrador Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas exigirá a
todo operador químico que se dedique a la actividad de transporte interno en estados
fronterizos de las sustancias químicas controladas por esta Ley, que deberá obtener,
además de la licencia a que se refiere este Título, un permiso especial de transporte, que
indicará cada destinatario final de dichas sustancias, con especificación detallada de la
mercancía o mercancías a transportar, tales como nombre, cantidad, unidad de medida,
forma de presentación y tipo de envase de la sustancia; fecha del traslado, identificación
de las licencias de cada una de las partes que intervinieron en cada una de las
transacciones, el medio de transporte y todos los demás datos que a criterio del Registro
Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas deba presentar la empresa
transportista.

Guía de seguimiento

Artículo 167. El Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, en el


permiso especial de transporte referido en el artículo anterior y tomando en consideración
las cantidades y tipos de sustancias a ser trasladadas, podrá acordar la elaboración y
expedición de una guía de seguimiento, en la cual se indicarán los diferentes puntos del
trayecto terrestre que deben cumplir y el tiempo que tiene dicho operador para realizar el
transporte. No obstante lo aquí establecido, el Registro Nacional Único de Operadores de
Sustancias Químicas, podrá establecer dentro de esta guía de seguimiento cualquier otra
información que a su juicio considere pertinente.

Prohibición de despacho a niños, niñas y adolescentes

Artículo 168. Quien despache a niños, niñas y adolescentes, las sustancias químicas
controladas a que se refiere esta Ley, será sancionado con multa equivalente a quinientas
unidades tributarias (500 U.T.). La reiteración será sancionada con la suspensión de la
licencia de operador por un lapso comprendido entre tres meses y dos años, según criterio
del Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas.

Capítulo VII
Producción, fabricación, refinación, transformación, extracción
y preparación de las sustancias químicas

467
Permiso especial de elaboración

Artículo 169. Los laboratorios debidamente inscritos ante el Registro Nacional Único de
Operadores de Sustancias Químicas, que pretendan producir, fabricar, extraer, preparar,
transformar o refinar las sustancias químicas señaladas en la lista I del anexo I de esta
Ley, deberán solicitar por escrito ante dicho Registro, el permiso especial correspondiente
para la elaboración de cada lote de sus preparados, los cuales, una vez elaborados,
deberán ser fiscalizados por los funcionarios competentes. El permiso de elaboración de
cada lote tendrá duración de un año a partir de la fecha de su expedición. La infracción de
este artículo será sancionada con multa equivalente a quinientas unidades tributarias (500
U.T.).

La expedición por parte del Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias


Químicas del permiso especial de elaboración de que trata este artículo, no obsta la
fiscalización que sobre ellos pueda ser realizada por el Ministerio de Salud y Desarrollo
Social.

Capítulo VIII
Las notificaciones previas

Competencia

Artículo 170. El Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, es el


organismo competente tanto para realizar las notificaciones previas a la exportación a las
autoridades competentes del país que realiza la correlativa importación, como para
responder las notificaciones previas que realicen las autoridades extranjeras sobre las
importaciones de sustancias químicas señaladas en las listas del anexo I de esta Ley, que
tienen por destino el territorio nacional.

Información disponible

Artículo 171. El Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas deberá


mantener a disposición del órgano desconcentrado en la materia, toda la información
vinculada a la situación administrativa de cada uno de los operadores químicos
debidamente registrados.

Capítulo IX
Importación y exportación

Sometimiento legal

Artículo 172. La importación y exportación de las sustancias químicas establecidas en las


listas I y II del anexo I de esta Ley, están sometidas al régimen legal previsto en la Ley
Orgánica de Aduanas y su Reglamento, al arancel de aduanas y a las disposiciones de
esta Ley.

Solicitud de autorización previa o permiso

Artículo 173. Quienes importen o exporten sustancias químicas controladas por esta Ley,
deberán solicitar al Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, en el
mismo expediente donde se sustanció la inscripción, una autorización previa o permiso de
importación o exportación, por lo menos con quince días hábiles antes de la presentación
de los trámites aduaneros correspondientes. La contravención de esta norma dará lugar a
las sanciones establecidas en el artículo 114 de la Ley Orgánica de Aduanas.

Requisitos

468
Artículo 174. El operador deberá consignar en el expediente mencionado, a los fines de la
tramitación de los permisos o autorizaciones previas de importación o exportación, la
siguiente información:

1. Nombre, dirección, número de inscripción en el Registro Único de Operadores de


Sustancias Químicas, número de teléfono, número de fax, número de telex, correo
electrónico del operador de sustancias químicas que tramita el importador o el
exportador.
2. Designación de la sustancia química por nombre y código numérico con que figure en
el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de la
Organización Mundial de Aduanas.
3. Peso o volumen neto del producto expresado en kilogramos o litros y fracciones, de las
sustancias químicas controladas por esta Ley.
4. Cantidad y peso bruto de los bultos y envases.
5. Cantidad de contenedores, en su caso.
6. Información sobre el envío, respecto a: fecha prevista de entrada o salida del país,
designación de la oficina de aduanas ante la que se cumplirá con los trámites
aduaneros de importación o exportación, modalidades de transporte, itinerario previsto,
a fin de que se pueda verificar el mismo.
7. Destino final que se le dará a la sustancia química.
8. Nombre, dirección, número de teléfono, número de fax, número de telex, correo
electrónico del proveedor o comprador, según el caso.

Otorgamiento de las autorizaciones o permisos

Artículo 175. Las autorizaciones previas o permisos para importar o exportar serán
negados u otorgados, mediante acto administrativo motivado por el Registro Nacional
Único de Operadores de Sustancias Químicas, dentro de los siete días hábiles siguientes a
su presentación.

Estos permisos serán otorgados por cantidades de sustancias previamente estimadas. La


cantidad de despacho parcial se rebajará en cada caso del permiso correspondiente.

Cuando un permiso haya sido parcialmente utilizado y sea objeto de renovación, la misma
se concederá sobre la porción remanente no utilizada para esa fecha.

Forma de importación

Artículo 176. Las operaciones aduaneras de las sustancias químicas sometidas a control,
deberán ser realizadas en una sola expedición, separadas, con exclusión de cualquier otra
mercancía.

Potestad para negar o limitar el permiso

Artículo 177. El Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas podrá


negar un permiso de importación o exportación de las sustancias químicas controladas por
esta Ley, cuando no se encuentren reunidas las condiciones establecidas para proceder a
dicha autorización; podrá, igualmente, limitar el pedido de la sustancia cuando así lo
juzgue conveniente o negar las solicitudes de cambio de aduanas, siempre mediante acto
administrativo motivado.
Caducidad

Artículo 178. Las autorizaciones previas para importar o exportar, caducarán a los
noventa días hábiles de emitidas y podrán ser utilizadas una sola vez, amparando una sola
sustancia química. Tales permisos son renovables por una vez a petición del operador de
sustancias químicas, por un período igual, y en ningún caso su vigencia podrá exceder de
la licencia que los ampara. En todo caso, de anulación o revocatoria de la licencia de

469
operador, se entenderán revocados los permisos de exportación o importación concedidos
en ocasión de la misma.

Notificación

Artículo 179. El responsable de comercio del operador químico deberá notificar, con al
menos siete días hábiles de antelación, al funcionario competente para el control de
regímenes especiales ante la administración de la aduana respectiva, el tipo, cantidad e
identificación de las sustancias químicas incluidas en las listas I y II del anexo I de esta
Ley, que serán objeto de la operación de importación o exportación, así como la fecha
estimada de la entrada o salida de dichas sustancias del país.

Documentación para la declaración de las sustancias importadas

Artículo 180. A los fines de la declaración de las sustancias importadas, los funcionarios
de aduana deberán exigir la presentación de todos los documentos establecidos por la Ley
Orgánica de Aduanas, los permisos de importación previstos en esta Ley, así como copia
de la notificación a la que se contrae el artículo anterior. Si no se cumpliere con todas las
especificaciones que figuren en el permiso o autorización previa de importación que se
trate, las sustancias serán decomisadas y se procederá de acuerdo a lo establecido en el
artículo siguiente a los fines de la remisión de dichas sustancias a la autoridad competente.

Declaración de las sustancias químicas importadas

Artículo 181. Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de llegada a la aduana
habilitada, deberán ser declaradas las sustancias químicas importadas, debiendo retirarlas
el interesado dentro de los treinta días continuos después de haberse realizado la
declaración, conforme a lo estipulado en la Ley Orgánica de Aduanas y su Reglamento.

El administrador de la aduana habilitada para la operación aduanera deberá


inmediatamente notificar y enviar para su guarda y custodia al organismo competente del
Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, las sustancias químicas
a que se refiere esta Ley.

Acta de remisión

Artículo 182. A los fines de cumplir con la remisión prevista en el artículo anterior, el
administrador de la aduana levantará un acta por triplicado, donde constará lo siguiente:

1. Clase y peso de la sustancia, según permiso de exportación o conocimiento de


embarque del país de origen.
2. Tipo de embalaje, estado y marca del mismo.
3. La motivación de dicha acta por el funcionario actuante.

Acta de recepción

Artículo 183. El Registrador Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas o el


funcionario competente designado por éste, levantará un acta de recepción donde dejará
constancia que las sustancias remitidas están conformes con las especificadas en el acta
de envío.

El traslado, desde la sede de la aduana hasta el lugar que se designe, será custodiado por
funcionarios del resguardo aduanero nacional.

Exportación de sustancias

Artículo 184. A los fines de la procedencia de la exportación de sustancias químicas


incluidas en las listas I y II del anexo I de esta Ley, los funcionarios de aduana deberán
exigir la presentación de todos los documentos establecidos por la Ley Orgánica de

470
Aduanas, los permisos de exportación previstos en esta Ley, así como copia de la
notificación a la que se contrae el artículo 179 de esta Ley. Si no se cumpliere con todas
las especificaciones que figuren en el permiso o autorización previa de exportación, las
sustancias serán decomisadas y se procederá a la remisión de las mismas a la autoridad
competente de acuerdo a lo establecido en el artículo 185 de esta Ley.

Efectos de la falta de permiso

Artículo 185. Si para la fecha de llegada o salida de las sustancias químicas controladas
por esta Ley, se hubiere anulado o no se hubiere tramitado el permiso o autorización
previa de importación o exportación respectiva, se procederá de acuerdo a lo establecido
por el artículo 114 de la Ley Orgánica de Aduanas, procediéndose al envío de las
sustancias a la autoridad competente, de conformidad al artículo 181 de esta Ley, sin
perjuicio de las sanciones penales a las que haya lugar.

Ilícito aduanero

Artículo 186. Se declara ilícito realizar operaciones de importación o exportación de


sustancias químicas controladas por esta Ley, en encomiendas, bultos, postales o
correspondencias consignadas a un banco, dirigidas a almacenes de aduana, almacenes
habilitados, almacenes generales de depósito, zonas francas o puertos libres, y los
infractores serán sancionados con el decomiso y se procederá de acuerdo con lo
establecido en el artículo 11 de la Ley Orgánica de Aduanas y el artículo 181 de esta Ley,
sin perjuicio de las sanciones penales a las que hubiere lugar.

Aduanas habilitadas

Artículo 187. El ministerio con competencia en materia Financiera por requerimiento que
efectúe el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas mediante
Resolución motivada, establecerá las aduanas aéreas y marítimas habilitadas para las
operaciones aduaneras relacionadas con sustancias químicas controladas por esta Ley.

Control especial de destino

Artículo 188. El Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas notificará


de todo lo referente a la importación de sustancias químicas controladas por esta Ley, al
órgano desconcentrado en la materia, y ésta a su vez, podrá adoptar las medidas
necesarias para coordinar a las autoridades competentes en materia de control del destino
legítimo de las mismas, de acuerdo a los planes y estrategias del Estado en contra del
desvío de químicos precursores, y de la producción, tráfico y consumo ilícito de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas.

Consignación final ante el Registro

Artículo 189. Los importadores y exportadores de sustancias químicas controladas por


esta Ley, deberán consignar en el expediente llevado al efecto ante el Registro Nacional
Único de Operadores de Sustancias Químicas, dentro de un plazo no mayor a siete días
hábiles, copia del documento de importación o del documento de embarque que certifique
la entrada o salida de dicha sustancia del país. El incumplimiento de esta obligación
acarreará multa equivalente a trescientas unidades tributarias (300 U.T.).

Asimismo, la autoridad de aduanas, remitirá al Registro Nacional Único de Operadores de


Sustancias Químicas, cada treinta días, un informe detallado de las exportaciones e
importaciones de las sustancias controladas por esta Ley, detallando:

1. Nombre de la sustancia química.


2. Cantidad neta, expresada en kilogramos o litros.
3. País de origen y destino.
4. Número del despacho de importación o exportación.

471
5. Aduana de entrada o salida.
6. Nombre del importador o exportador.

Capítulo X
Tránsito y transbordo

Tránsito aduanero

Artículo 190. No podrán ser objeto de la operación aduanera de tránsito por el territorio
nacional, las sustancias químicas controladas por esta Ley y las mismas serán
decomisadas.

Transbordo

Artículo 191. La operación de transbordo queda sujeta a la Ley Orgánica de Aduanas y su


Reglamento y a las disposiciones establecidas en esta Ley.

Notificación previa

Artículo 192. La operación de transbordo queda sujeta a la obligación de notificación


previa establecida en este Título.

Capítulo XI
Las inspecciones periódicas

Inspecciones a los establecimientos

Artículo 193. El Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas, por sí o


por requerimiento que efectúe el órgano desconcentrado en la materia, podrá practicar, a
través de los funcionarios competentes según esta Ley, en todo el territorio del país y en
cualquier momento, inspecciones a los establecimientos donde se produzcan, fabriquen,
preparen, elaboren, reenvasen, distribuyan, comercialicen, almacenen, importen, exporten,
desechen, transborden o realicen cualquier tipo de transacción con las sustancias
químicas controladas por esta Ley, debiendo proceder de la siguiente forma:

1. Se exhibirá al responsable de comercio del operador, y en defecto de éste, a la persona


que resulte notificada del procedimiento, la orden de Inspección y fiscalización, dictada
por el Registro Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas.

2. Para desarrollar su cometido los funcionarios tendrán acceso a todas las dependencias
del establecimiento, cualquiera sea su carácter, incluyendo las oficinas comerciales,
aún cuando unas y otras se encuentren en lugares diferentes.

3. Se cerciorarán si el establecimiento inspeccionado tienen condiciones adecuadas de


seguridad exterior, interior y ambientales, que impidan el desvío hacia canales ilícitos
de las sustancias químicas controladas por esta Ley. De igual manera quedan
facultados para revisar y auditar los inventarios que posea el Operador, a fin de poder
realizar el correspondiente cotejo con los datos suministrados por éste al Registro
Nacional Único de Operadores de Sustancias Químicas.

Acta final

Artículo 194. Terminada la inspección se levantará un acta por triplicado, con indicación
de lugar, fecha y hora, vertiéndose en ella lo observado, pudiendo el responsable de
comercio del operador, o en defecto de éste el propietario del establecimiento, su
representante legal debidamente acreditado o la persona que encontrare a cargo del
mismo, hacer constar los alegatos que crea conveniente. Si fuere necesario agregar
cualquier documento al acta deberá hacerse en el mismo acto, pero en el caso de que no

472
fuere posible hacerlo en original, podrá ser consignado en copia debidamente certificada
en un plazo no menor de cuarenta y ocho horas.

El acta deberá ser firmada por todos los que intervienen en el acto, y para el caso que la
persona que asistió al procedimiento se negare a firmar, el funcionario recurrirá a personas
que testifiquen la lectura de la misma y la negativa de firmarla, pero si hubiere
imposibilidad de realizar este procedimiento, dejará constancia en el acta, de su lectura, de
la negativa de firmarla por parte de la persona que asistió al procedimiento y de la
imposibilidad de hallar testigos.

Una copia del acta quedará en poder del inspeccionado, la otra copia se enviará al órgano
desconcentrado en la materia y la original irá al Registro Nacional Único de Operadores de
Sustancias Químicas, en un plazo no mayor de tres días hábiles, para su inserción en el
expediente del operador, y se procederá a la iniciación del procedimiento administrativo
respectivo si correspondiere.

Comisión de un hecho punible

Artículo 195. Cuando, del resultado de la inspección y fiscalización realizada pudiere


acreditarse la comisión de un hecho previsto por esta Ley como punible, los funcionarios
actuantes elaborarán un informe circunstanciado al cual acompañarán copia del acta
respectiva, a los fines de que el órgano desconcentrado en la materia realice la
correspondiente denuncia por ante el Ministerio Público.

Muestras

Artículo 196. Los funcionarios que durante la inspección presuman la existencia de


productos no autorizados, falsificados, alterados o adulterados procederán a extraer
muestras.

Dichas muestras podrán ser de materia prima, de productos en fase de elaboración o


terminados. Las muestras deberán ser identificadas y representativas del lote y serán
recogidas en número de tres y precintadas por medio de sellos o lacres que eviten
cambios o sustituciones. Los empaques o envoltorios de las muestras deberán ser
firmados por los funcionarios actuantes y los testigos, si los hubiere.

De estas tres muestras, una considerada original, se empleará para el análisis de


laboratorio, el cual se realizará con participación del interesado si éste así lo solicitare; la
segunda, considerada duplicado, se reservará por los funcionarios para una eventual
experticia judicial, y la tercera o triplicado, quedará en poder del interesado para que se
analice conjuntamente con el duplicado en la experticia o para contra verificación.

En el acta que se levante, se individualizará el o los productos objeto de la muestra, con


los detalles relativos a rotulación o etiquetas, naturaleza de la mercancía y denominación
exacta del material en cuestión, a fin de establecer la autenticidad de las muestras.

Notificación de los resultados

Artículo 197. Después de tres días de realizado el análisis por el organismo oficial
designado por el Ciudadano Registrador Nacional Único de Operadores de Sustancias
Químicas, se notificará al operador de los resultados y se le emplazará a recogerlos en el
lapso mínimo posible.

El original de estos se agregará al expediente respectivo. Y si fuere pertinente se enviará a


las autoridades competentes a los fines de iniciar el correspondiente procedimiento.

473
TITULO VIII
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL, ORGANIZACIONES
CON FINES POLÍTICOS, GRUPO DE ELECTORES,
AGRUPACIONES DE CIUDADANOS Y CIUDADANAS

Atribuciones especiales

Artículo 198. El Consejo Nacional Electoral tendrá a su cargo la inspección, vigilancia y


fiscalización de las finanzas de las organizaciones con fines políticos, grupos de electores,
agrupaciones de ciudadanos y ciudadanas y de las personas que se postulen por iniciativa
propia, en relación con el origen y manejo de los fondos, a los fines de evitar que reciban
aportes económicos provenientes de la comisión de los delitos de tráfico de drogas o
legitimación de capitales, establecidos en esta Ley o de actividades relacionadas con los
mismos, para lo cual tendrá facultades de determinar, controlar, regular e investigar los
fondos de financiamiento de las organizaciones con fines políticos.

Funciones

Artículo 199. Para el ejercicio de lo dispuesto en el artículo anterior, el Consejo Nacional


Electoral podrá:

1. Practicar auditorias.
2. Revisar los libros de contabilidad y administración y los documentos relacionados con
dichas actividades.
3. Revisar las cuentas bancarias o depósitos de cualquier naturaleza de partidos políticos o
grupo de electores.
4. Realizar las demás actividades que le atribuyan las leyes y los reglamentos.

Unidad técnica especializada

Artículo 200. A los fines del cumplimiento de las funciones establecidas en este Título, la
Oficina Nacional de Financiamiento del Consejo Nacional Electoral, contará con una
dependencia integrada por los funcionarios técnicos que sean necesarios, los cuales
deberán ser de reconocida autoridad en actividades de inspección, vigilancia y fiscalización
de finanzas en los procesos electorales a realizarse en el ámbito nacional, regional,
municipal y parroquial, quienes sustanciarán las investigaciones relacionadas con el origen
y destino de los gastos y fondos de financiamiento de los candidatos y candidatas
postulados y recibirá, organizará y coordinará los recaudos sobre el origen de los fondos
mencionados.

Obligación de los responsables de administración y finanzas

Artículo 201. Si de las actividades mencionadas en los artículos anteriores surgieren


irregularidades relacionadas con lo dispuesto en el artículo 198 de esta Ley, corresponderá
a los responsables de la administración y finanzas de los partidos políticos o grupos de
electores o a los jefes de la campaña, demostrar el origen o la licitud de los ingresos

Si no pudieren demostrar el origen de la licitud de los ingresos, las organizaciones con


fines políticos, grupos de electores, agrupaciones de ciudadanos y ciudadanas y de las
personas que se postulen por iniciativa propia, serán sancionados con multa equivalente a
seis mil seiscientos setenta unidades tributarias (6.670 U.T.), que impondrá el ministerio
con competencia en materia financiera, sin perjuicio de la responsabilidad penal de las
personas involucradas en el hecho.

Los administradores de finanzas, jefes de campañas electorales de las organizaciones con


fines políticos, grupos de electores, agrupaciones de ciudadanos y ciudadanas y de las
personas que se postulen por iniciativa propia, serán penados con prisión de uno a dos
años e inhabilitación del ejercicio de sus funciones políticas por igual tiempo después de
cumplida la pena, cuando se demuestre mediante sentencia definitivamente firme, que los

474
recursos utilizados en las campañas electorales provienen de los delitos o actividades
vinculadas a los mismos, previstos en esta Ley.

Responsabilidad penal de los denunciantes

Artículo 202. Las disposiciones previstas en este Capítulo o en los artículos anteriores, no
exoneran a las personas interesadas en dichas investigaciones de la responsabilidad penal
que pueda corresponderles por las denuncias de hechos punibles, falsos o imaginarios, de
conformidad con esta Ley, ni del resarcimiento de los daños causados a personas
naturales o jurídicas.

TÍTULO IX
DEL ÓRGANO DESCONCENTRADO EN LA MATERIA

Creación del órgano desconcentrado en la materia

Artículo 203. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en Consejo de


Ministros, creará un órgano desconcentrado, de carácter técnico especial, dependiente del
Ministerio con competencia en la materia de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, con
autonomía administrativa y financiera, el cuál será el órgano encargado de ejecutar las
políticas públicas y estrategias del Estado contra la producción, tráfico, legitimación de
capitales y consumo ilícito de drogas, así como de la organización, dirección, control,
coordinación, fiscalización y supervisión en el ámbito nacional en lo relacionado con la
inteligencia, represión, prevención, tratamiento, rehabilitación, readaptación social y
relaciones internacionales en materia de producción, tráfico y consumo ilícito de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, sustancias químicas y la legitimación de capitales.

Coordinación de los Ministerios sin integrantes

Artículo 204. Los ministerios con competencia en materia de relaciones exteriores, de


finanzas, de defensa, de educación, de salud, del trabajo, de infraestructura, de
planificación y desarrollo, de comunicación e información, de agricultura y tierra y, de
producción y comercio; así como el Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio Público,
y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),
tomarán las providencias necesarias a los fines de de crear en cada uno de ellos una
oficina interna a fin de cumplir con su función en la prevención, tráfico y consumo ilícito de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas integrantes del órgano desconcentrado en la
materia, sustancias químicas y la legitimación de capitales, en coordinación con el
ministerio con competencia en materia de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el
órgano desconcentrado en la materia. Los respectivos ministerios deberán incluir en sus
presupuestos, fondos suficientes e idóneos a los fines de diseñar y desarrollar los planes,
programas y acciones que le corresponden de acuerdo con sus atribuciones específicas
que contemplen el presupuesto adecuado para sus funciones y empresas públicas de
servicio adscritas a estos ministerios.

Facultad de incorporar organismos oficiales

Artículo 205. El órgano desconcentrado en la materia podrá coordinar incorporar otros


organismos oficiales, por el tiempo que considere conveniente y a los fines que determine.

Oficinas estadales, municipales y parroquiales

Artículo 206. El órgano desconcentrado en la materia en coordinación con las


gobernaciones de los estados podrán establecer dependencias, regionales, estadales,
municipales y parroquiales, según lo establecido en el Decreto de creación.

475
Atribuciones

Artículo 207. Sin perjuicio de las competencias establecidas en el Decreto de creación, el


órgano desconcentrado en la materia, tendrá las siguientes atribuciones:

1. Ejecutar las políticas públicas y estrategias del gobierno nacional en las áreas
operativas de control, fiscalización, inteligencia, represión, prevención, tratamiento,
rehabilitación, readaptación social y relaciones internacionales.
2. Estudiar los problemas originados por los delitos y el consumo de las sustancias y
químicos a que se refiere esta Ley, y preparar los programas operativos en los campos
de investigación, inteligencia, control, fiscalización, represión, prevención, tratamiento,
rehabilitación, readaptación social, relaciones internacionales, evaluación, estadísticas
y cualesquiera otro que considere conveniente.
3. Coordinar con los organismos estadísticos y de información, el centro de información
nacional de drogas, el banco de datos, los organismos de tutela, la unidad de análisis
financiero y el observatorio venezolano de drogas, el centro de información y
documentación de drogas y el centro de información de coordinación conjunta. Los
organismos de represión, control y fiscalización, prevención, tratamiento, rehabilitación
y readaptación social, públicos y privados, suministrarán al órgano desconcentrado en
la materia informaciones que éste le requiera.
4. Dirigir y coordinar las Redes Nacionales Contra la Legitimación de Capitales, Contra el
Tráfico y Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, las Redes Sociales
Comunitarias y el Plan Operativo Anual. La Red Contra la Legitimación de Capitales
estará integrada por con los entes de tutela de los sujetos obligados, la unidad de
análisis financiero, el Ministerio Público, los órganos de investigaciones penales,
representados en la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia y otros órganos del
Estado, que consideren necesarios y pertinentes para la eficacia, eficiencia y
efectividad de la Red. Igual estructura tendrá la Red Contra el Tráfico y Consumo de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. La Red Social Comunitaria, se constituirá
con los organismos de prevención y control del Poder Ejecutivo, de los estados y
municipios, y los que se creen en la sociedad civil comunitaria como grupos,
organizaciones, fundaciones, cooperativas, organizaciones civiles. Jerarquizadas y
estructuradas de acuerdo al rol específico que cumplen.
5. Promover y asesorar el desarrollo de programas de adiestramiento y capacitación de
personal especializado en esta materia.
6. Concertar con los organismos de representación empresarial, sindical e iglesias de
cualquier credo, programas de prevención social.
7. Crear los comités o grupos de trabajo que estime conveniente para cumplir sus
objetivos. Estos comités o grupos de trabajo funcionarán bajo la dirección y supervisión
del órgano desconcentrado en la materia. Asimismo, solicitará de los cuerpos de
investigaciones penales le sean acreditados con carácter obligatorio, funcionarios
policiales en comisión de servicio y como enlace de las mismas que le sean necesarios.
8. Solicitar la cooperación de otros organismos públicos y privados en cuanto a prestación
de servicios de su personal y usos de oficinas y equipos.
9. Desarrollar con el Consejo Nacional de Universidades planes y programas de
prevención social contra el tráfico ilícito de drogas, en los centros de educación superior
civiles, públicos o privados, militares, en los institutos encargados de fomentar la
cultura, el deporte, la protección del niño, niña y el adolescente, de la mujer desde la
perspectiva de género, la familia y con cualesquiera otras instituciones de promoción
social.
10. Asesorar al ministerio con competencia en materia de relaciones exteriores en
relaciones internacionales sobre la materia e igualmente, representar junto con este
ministerio al Gobierno Nacional en el exterior; en tal sentido, fomentará la cooperación
internacional contra el tráfico y consumo ilícitos de las sustancias y químicos, de
conformidad con esta Ley, y la legitimación de capitales para lograr la integración
regional contra esta industria transnacional ilícita, y, conjuntamente con el ministerio
con competencia en materia de relaciones exteriores, promoverá los convenios,
tratados, acuerdos y pactos internacionales contra el tráfico y consumo ilícitos de las
sustancias y químicos, así como de la legitimación de capitales.

476
11. Coordinar en el ámbito estratégico con la unidad de análisis financiero, el Ministerio
Público, los cuerpos policiales y militares a quienes competa la inteligencia,
investigaciones penales y represión de la producción y el tráfico de drogas y
prevención, control, fiscalización, represión de la legitimación de capitales, cuyas
funciones supervisará. A tal respecto, el Ministerio Público, los cuerpos policiales y
militares, la unidad de análisis financiero y los entes de tutela de los sujetos obligados
para prevenir y controlar la legitimación de capitales, deberán suministrarle
obligatoriamente toda la información y datos que fueran requeridos para el
cumplimiento de sus atribuciones.
12. Coordinar en el ámbito estratégico con los organismos competentes, las áreas
administrativas de salud, aduanas, control y fiscalización de legitimación de capitales y
otros bienes económicos.
13. Coordinar con los organismos competentes de las organizaciones
supragubernamentales como la Organización de Estados Americanos y la Organización
de las Naciones Unidas, los diferentes eventos para colaboración técnica en la materia,
así como con otros organismos regionales de tarea.
14. Establecer el criterio técnico como normas y directrices para los programas de
prevención integral, social, de tráfico y consumo, y de legitimación de capitales en la
materia de su competencia.
15. Establecer el criterio técnico sobre publicaciones y divulgaciones impresas o
audiovisuales del material informativo, formativo y educativo de los entes públicos y
privados en las materias de su competencia, para su aprobación o desaprobación y
sancionarlos administrativamente.
16. Ejecutar el presupuesto anual de gastos del órgano desconcentrado en la materia.
17. Nombrar y remover los funcionarios de sus dependencias como asignarle sus funciones
y obligaciones y fijarles su remuneración.
18. Dictar resoluciones para el cumplimiento de sus atribuciones.
19. Propiciar la creación de Centros de Atención y Orientación para los familiares de los
fármaco dependientes.
20. Las demás que le señale el Decreto de creación.

Control y fiscalización de los centros de tratamiento,


rehabilitación y readaptación social

Artículo 208. Los organismos, instituciones, fundaciones, centros públicos y privados


dedicados al tratamiento, rehabilitación y readaptación social de consumidores y fármaco
dependientes deberán someterse a los reglamentos, resoluciones y directrices emanados
del órgano desconcentrado en la materia y la División de Salud Mental del Ministerio de
Salud y Desarrollo Social, para su funcionamiento; igualmente, deberán suministrar al
órgano desconcentrado en la materia y al Ministerio de Salud y Desarrollo Social toda la
información, datos y apoyo para la inspección que éstos les soliciten. El incumplimiento de
esta disposición dará lugar a la clausura temporal del establecimiento infractor y en caso
de reiteración, se procederá al cierre definitivo del mismo.

TÍTULO X
DE LA LEGITIMACIÓN DE CAPITALES

De las medidas preventivas

Artículo 209. El juez penal podrá ordenar de oficio las medidas preventivas o ratificar las
medidas tomadas por los organismos instructores de policía judicial, y dictará providencias
judiciales a que haya lugar, si así lo juzga pertinente. Las personas interpuestas o no,
podrán demostrar durante el debate probatorio del proceso penal , que los bienes
afectados provienen de negocios ilícitos y ajenos a la conducta sancionada en esta Ley.

Las personas jurídicas o naturales que, de alguna manera, participen, custodien o


administren bienes, tales como dinero, haberes, valores, títulos o diversos bienes muebles
o inmuebles que se consideren producto de las actividades o acciones a que se refiere el
artículo 209 de esta Ley, podrán, igualmente, en el debate probatorio, demostrar que

477
cumplieron con los requisitos exigidos por el Estado o, en su defecto, con los establecidos
por ellos mismos, en forma previa y regular en los contratos, para exigir al cliente la
comprobación de la procedencia lícita de los capitales, bienes, haberes, valores o títulos,
objeto de la cartera o negociación celebrada entre ellos. Si el Estado no ha establecido las
medidas, ellos están obligados a cumplir e imponer sus propias medidas de control.

El juez, si la sentencia definitiva fuera absolutoria, suspenderá las medidas o providencias


judiciales acordadas y ordenará la devolución de los bienes afectados. Las bienhechurías,
mejoras y frutos, así como los gastos de mantenimiento de estos bienes, serán a favor del
procesado absuelto. Si la sentencia resultare condenatoria, ordenará la ejecución de las
medidas y el decomiso de los bienes, sin necesidad de remate judicial, conforme a lo
previsto en esta Ley; el producto pasará a engrosar los fondos destinados por el Estado al
control, fiscalización, prevención, rehabilitación, readaptación social, represión que tutela y
protege el Estado.

Cuando el decomiso u otra medida precautelativa fuere realizado con abuso de poder o
por violación de esta Ley, acarreará responsabilidad individual, administrativa, civil y penal
del funcionario.

Artículo 210. El Ejecutivo Nacional, por órgano de los ministerios con competencia en
materia de finanzas y, de planificación y desarrollo, el Banco Central de Venezuela, la
Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, el Fondo de Garantía de
Depósitos y Protección Bancaria, la Comisión Nacional de Valores, la Dirección de
Registros y Notarías del ministerio con competencia en materia de justicia, el Cuerpo
Policial de Investigaciones Judiciales, la Fuerza Armada Nacional, la Superintendencia de
Seguros, la Superintendencia del Sistema de Ahorro y Préstamo, y demás organismos
competentes, coordinados por el órgano desconcentrado en la materia, deberá diseñar y
desarrollar un plan operativo que contenga las medidas preventivas que eviten, a nivel
nacional, la utilización del sistema bancario e instituciones financieras, con el propósito de
legitimar capitales y bienes económicos provenientes, de la comisión de los delitos
establecidos en esta Ley o actividades relacionadas con la misma.

Artículo 211. A los fines de implementar el plan operativo que evite la utilización del
sistema bancario e instituciones financieras, con el propósito de legitimar capitales y otros
bienes económicos provenientes de la comisión de delitos previstos en esta Ley o en
actividades relacionadas con la misma, el Ejecutivo Nacional deberá establecer las normas
generales para la identificación de clientes, registros, limitaciones al secreto bancario,
deber de informar, protección de empleados e institucionales y programas internos,
basándose en las siguientes disposiciones:

1. No podrán abrir ni mantener cuentas anónimas o cuentas con nombres ficticios. La


identificación del cliente ocasional o usual se hará con la cédula de identidad, si fuera
una persona natural; con documentos de Registro Mercantil o Civil, cuando se trate de
persona jurídica; y con documentos oficiales legalizados respectivos consulado del país
de origen, si se trata de extranjeros, cuando establezcan o intenten establecer
relaciones de negocios o se propongan realizar transacciones de cualquier índole,
como abrir cuentas, entrar en transacciones fiduciarias, contratar el arrendamiento de
cajas de seguridad o realicen transacciones de dinero en efectivo.

2. Deberán conservar por cinco años todos los registros necesarios sobre sus
transacciones, tanto nacionales como internacionales, que les permitan cumplir
oportuna y eficientemente con la solicitud de información que las autoridades
competentes soliciten, como cantidad, tipo de divisas involucradas, identidad del
cliente, fecha de transacción, archivo de cuenta, correspondencia de negocios,
autorizaciones y otros datos que las autoridades competentes consideren necesarios.
Estos documentos deberán estar disponibles para las autoridades competentes en el
contexto de una investigación policial o judicial, sin que se pueda invocar el secreto
bancario para eludir estas disposiciones.

478
3. Todas las personas y entidades afectadas por esta Ley, según lo dispuesto
anteriormente, deberán establecer mecanismos que permitan conocer y controlar
cualquier transacción compleja, desusada o no convencional, tengan o no algún
propósito económico aparente o visible, así como también las transacciones en tránsito
o aquellas cuya cuantía lo amerite, a juicio de la institución o según lo establezca el
Ejecutivo Nacional.

El propósito y destino de tales transacciones deberán ser objeto de minucioso examen


y cualquier hallazgo o conclusión deberá conservarse por escrito y estar disponible
para los organismos de supervisión y control, los auditores de la Superintendencia de
Bancos y Otras Instituciones Financieras, del ministerio con competencia en materia de
finanzas y de los órganos de policía judicial.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras impondrá multas


equivalentes entre tres mil trescientos treinta y cinco a cinco mil días de salario mínimo
urbano a quienes incumplan con esto tres numerales, a cuyo efecto abrirá el proceso
correspondiente, de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos.

4. Todas las personas y entidades afectada por esta Ley , cuando tengan sospechas o
indicios fundados de que los fondos involucrados en una operación o negocio de sus
giros puedan provenir de una actividad ilícita conforme esta Ley, deberán informar sin
pérdida de tiempo, lo que fuera conducente a las autoridades competentes de policía
judicial. Los clientes, personas naturales o personas jurídicas, no podrán invocar las
reglas de la confidencialidad bancaria ni las leyes sobre privacidad o intimidad que
estuvieren vigentes, con el objeto de exigir responsabilidades civiles o penales a los
funcionarios o empleados o a las instituciones o empresas a las que estos presten sus
servicios, por la revelación de cualquier secreto o información, siempre que se reporten
la existencia de fundada sospechas de actividades delictivas a las autoridades
competentes, sin que estén obligados adelantar alguna calificación jurídica de los
hechos y aún cuando la actividad presuntamente delictiva o irregular no se hubiera
realizado.

Ningún compromiso de naturaleza contractual, relacionado con la confidencialidad o


secreto de las operaciones o relaciones bancarias, ni ningún uso o costumbre
relacionados con tales conceptos, podrá ser alegado a los efectos del ejercicio de
acciones civiles, mercantiles o penales, cuando se trate de un suministro de
información de esta Ley. Los empleados de las instituciones sujetas a las disposiciones
de esta Ley, no podrán advertir al cliente acerca del suministro de informaciones,
cuando las hicieren, ni negarle asistencia bancaria o financiera ni suspender sus
relaciones con él o cerrar sus cuentas, mientras dure el procedimiento policial o judicial,
a menos que exista autorización previa del juez competente.

Todo el que incumpla lo dispuesto en este numeral quedará incurso en el delito previsto
en el artículo 37 de esta Ley.

5. Deberán diseñar y desarrollar programas que tengan como finalidad evitar la


legitimación de capitales, incluyendo como mínimo:

a) Desarrollo de políticas, procedimientos y controles internos, incluyendo la


designación de funcionarios para cumplimiento a nivel de gerencia, así como
procedimientos eficientes y eficaces de seguimientos adecuados para asegurar los
altos niveles al contratar empleados.

b) Programas continuos de entrenamiento de funcionarios o empleados que trabajan


en áreas sensibles, relacionadas con la materia reguladas por esta Ley.

c) Mecanismos eficiente de auditoria para controlar sistemas y actividades.

479
La Superintendencia General de Bancos y Otras Instituciones Financieras es
responsable del cumplimiento de estas disposiciones, de su implementación y su
fiscalización.

El ministerio con competencia en materia de justicia creará, en la división general


competente de la policía judicial, un sistema confidencial de información para que
las entidades financieras y bancarias puedan recavar información de los clientes
sospechosos o no habituales, a fin de suministrarle, de manera eficiente, eficaz y
oportuna, por cualquier medio de comunicación del que se pueda dejar constancia,
los antecedentes de las personas naturales o jurídicas, con relación al tráfico de
drogas o legitimación de capitales.

El incumplimiento de esta disposición por parte de las instituciones mencionadas, se


sancionará con multa equivalente entre mil trescientos treinta y cinco a mil
seiscientos setenta días de salario urbano.

Artículo 212. El Ejecutivo Nacional creará los mecanismos de fiscalización y control


necesarios para que el dinero en efectivo no sea legitimado, a través del sistema bancario
o financiero mediante cualquier mecanismo o procedimiento y, en especial, adoptará las
medidas necesarias para evitar la remisión de dineros o bienes, por cualquier medio, a
zonas o lugares en las que no se aplique regulaciones similares a las de esta Ley, a fin de
retornarlos al país en colocaciones seguras, por medio de transacciones por cables,
electrónicas o por cualquier otro medio. A estos efectos, el Ejecutivo Nacional velará
porque las instituciones bancarias y financieras cumplan con las siguientes disposiciones:

1. Deberán prestar especial atención a las relaciones de negocio y transacciones con


personas naturales o jurídicas de los países que no apliquen regulaciones bancarias o
de negocios o que sean insuficientes; cuando estas transacciones no tengan en
apariencia, ningún propósito deberán ser objeto de un minucioso examen y los
resultados, de dicho análisis, deberán ser puesto de inmediato y por escrito, a
disposición de las autoridades competentes para asegurar el cumplimiento de esta Ley.
La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras impondrá multa
equivalente entre tres mil trescientos treinta y cinco días a cinco mil días de salario
mínimo urbano, por el incumplimiento de lo dispuesto en este numeral.
2. Deberán asegurarse de que estas disposiciones sean aplicadas a las sucursales y
subsidiarias ubicadas en el exterior, cuando las leyes vigentes o aplicables en el exterior
no permitan la instrumentación y aplicación de esta medidas de control y prevención; las
respectivas sucursales o subsidiarias, deberán informar a la oficina principal de la
institución bancaria o financiera de que se trate, a fin de establecer un sistema
computarizado que permita hacer un seguimiento adecuado de los movimientos de
dinero, en el supuesto a que este numeral se refiere.

Los representantes de otros bancos o financiadotas deberán advertir a sus casas matrices,
oficinas o sucursales que para poder ejercer la representación, deberán someterse a estas
disposiciones en la República Bolivariana de Venezuela. El incumplimiento de esta
disposición será sancionado con multa equivalente entre tres mil trescientos treinta y cinco
días a cinco mil días de salario mínimo urbano.
El Banco Central de Venezuela deberá diseñar y desarrollar un sistema de información de
todas las transferencias internacionales de divisas e instrumentos al portador, equivalente
a efectivo y tener dicha información disponible a las autoridades de policía judicial o a los
organismos jurisdiccionales. El incumplimiento de esta disposición acarreará, por cada uno
de los miembros del Directorio del Banco central de Venezuela, multa equivalente entre
tres mil trescientos treinta y cinco días a seis mil seiscientos setenta días de salario mínimo
urbano.

Las instituciones bancarias y financieras están obligadas a enviar al Banco Central de


Venezuela el movimiento diario de divisas e instrumentos al portador equivalentes a
efectivo.

480
El Banco Central de Venezuela deberá establecer a estrictas medidas de seguridad el
sistema que decida establecer, para asegurar el uso adecuado de información, sin que
perjudique, de ninguna manera, la libertad de los movimientos de capitales, El
incumplimiento de esta disposición se sancionará a la persona jurídica con multa
equivalente entre tres mil trescientos treinta y cinco días a cinco mil días de salario mínimo
urbano.

La cantidad mínima a reportar al Banco Central de Venezuela por los institutos bancarios o
financieros será establecida por Resolución del Banco Central de Venezuela.

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y el Banco Central de


Venezuela serán los responsables de la instrumentación y aplicación de estas
disposiciones y supervisarán y fiscalizarán su aplicación e impartirán directrices para
ayudar a los bancos y demás entidades financieras a detectar patrones de conducta
sospechosa por parte de sus clientes. Ambas instituciones deberán impartir cursos que
permitan educar y actualizar al personal de las instituciones bancarias y financieras
responsables de estas áreas.

Artículo 213. La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras y demás


autoridades encargadas de la regulación y supervisión de los institutos bancarios y
financieros, adoptarán medidas necesaria para evitar la adquisición de control o de
participaciones significativas en el capital de aquellas instituciones, por los delitos previstos
en esta Ley o de actividades relacionadas con la misma.

El Instituto de Comercio Exterior deberá informar a las autoridades de Policía Judicial,


cuando éstas lo requieran, sobre las autorizaciones de exportación que hubieren otorgado
a empresas registradas en el país para registrar exportaciones, así como la inscripción de
su registro de las empresas nacionales o extranjeras que operen en la misma actividad. El
Instituto de Comercio Exterior llevará un registro de exportadores debidamente
actualizado.

Artículo 214. El Ejecutivo Nacional, por órgano del ministerio con competencia en materia
de finanzas, vigilará, controlará y supervisará el comercio de metales preciosos, objetos de
colección, piedras preciosas, joyas, objetos de arte y otros valores similares y, en especial,
la compraventa de oro y su exportación, así como los ingresos derivados de dichas
operaciones.
También deberá controlar las operaciones ejecutadas con sobre precio por parte de los
suplidores en el exterior; así como préstamos paralelos o de apoyo mutuo entre las partes
que concurran a operaciones y se ejecutan dentro o fuera del país, como medio para
legitimar capitales o cuando la operación carezca de sentido, desde el punto de vista
económico o comercial o no revista de carácter de una operación típica de comercio.

Artículo 215. El Ejecutivo Nacional, por órgano del ministerio con competencia en materia
de justicia y la Dirección de Registros y Notarías, llevará un Registro computarizado de las
transacciones de compraventa de bienes inmuebles y de acciones o cuotas de compañías
mercantiles, a objeto de asegurar que dichas operaciones obedezcan a operaciones
normales en sus respectivos mercados.

Así mismo, controlará las operaciones de compraventa realizadas al contado, así como las
compras realizadas por una persona natural o jurídica, cuando su reiteración lo amerite, y
las ventas efectuadas a extranjeros no residentes en las zonas fronterizas. Los
Registradores de las Oficinas Subalternas de Registro y los Notarios deberán informar de
estas operaciones a la Dirección de Registros y Notarías del ministerio con competencia
en materia de justicia, en un lapso no mayor de diez días, contados a partir de la fecha de
la operación a estos efectos, los citados funcionarios remitirán copias certificadas de todas
las operaciones de compraventa realizadas por ante sus oficinas. La transgresión de esta
norma se sancionará con multa equivalente entre un mil seiscientos setenta a dos mil
seiscientos setenta días de salario mínimo urbano, para los Registradores y Notarios que

481
omitieren el cumplimiento de tales obligaciones y serán, además, destituidos en caso de
reincidencia.

Artículo 216. En casos de reincidencia por parte de un banco o instituto de crédito, la


Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras les suspenderá el servicio
de transferencias bancarias al exterior y por el lapso de uno a tres meses a aquellas
instituciones bancarias o financieras que incumplan con las disposiciones contempladas en
este Capítulo, sin perjuicio de la aplicación de las multas a que hubiere lugar y de la
responsabilidad civil o penal que pudiera afectar a sus trabajadores o dependientes.

TÍTULO XI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera: El Ejecutivo Nacional, conjuntamente con las gobernaciones y las alcaldías,


creará en el término de dos años centros de prevención, desintoxicación, tratamiento,
rehabilitación y readaptación social, casas intermedias, centros para atención a familiares,
programas fronterizos especiales, redes nacionales, y laboratorios toxicológicos, a los
efectos probatorios en el proceso penal, a que se refiere esta Ley.

Los programas de educación tendrán una duración de un año a partir de la promulgación


de esta Ley, para ser implementados por el ministerio competente en materia de educación
y deportes, las instituciones educativas de la Fuerza Armada Nacional, los cuerpos
policiales en los diferentes niveles a que se refiere esta Ley, los núcleos de desarrollo
endógeno, y los programas educativos de las misiones en los centros penitenciarios, así
como el censo de fármaco dependientes.

Segunda: Cualquier organismo de la Administración Central o Descentralizada que tuviere


por objeto el control administrativo de dichas sustancias, cesará en sus funciones de
control a la fecha de la instalación efectiva del Registro Nacional Único de Operadores de
Sustancias Químicas, y dispondrán del término de sesenta días siguientes contados a la
instalación del Registro, para la remisión de una lista de los operadores químicos que
manejan las sustancias químicas controladas, inscritos en cada uno de tales organismos.

A tal fin, se crearán ante las aduanas habilitadas oficinas de control de regímenes
especiales.

Tercera: En un plazo máximo de noventa días continuos el Ejecutivo Nacional elaborará y


aprobará el Reglamento de la presente Ley, garantizando la participación de todos los
sectores interesados y, en especial, a los sujetos identificados en el artículo 97 de la
presente Ley.

Cuarta: El Título X “De la Legitimación de Capitales” de esta Ley, contentivo de los


artículos 209 al 216, ambos inclusive, estarán vigentes hasta tanto se reforme la materia
relativa al delito de legitimación de capitales.

Quinta: Se ordena la reorganización administrativa de la Comisión Nacional Contra el Uso


Ilícito de las Drogas (CONACUID), actualmente adscrita a la Presidencia de la República
Bolivariana de Venezuela.

El proceso de la reorganización administrativa de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito


de las Drogas (CONACUID), tendrá un lapso máximo de noventa días improrrogables, a
partir de la publicación de la presente Ley en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela. En los primeros treinta días, la dependencia de la comisión con
competencia de recursos humanos, presentará ante la máxima autoridad del órgano, los
nuevos perfiles que deberá cumplir el personal que prestará servicios en el órgano
desconcentrado en la materia. A los quince días siguientes, se procederá al retiro y
liquidación del personal que labora actualmente en el citado órgano, previo cumplimiento
de la normativa legal aplicable. Concluido el retiro del personal de la Comisión Nacional
Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID) y finalizado el proceso de reorganización

482
dentro de un plazo de cuarenta y cinco días, deberá ingresar el personal que conformará
las unidades del nuevo órgano desconcentrado en la materia.

TÍTULO XII
DISPOSICIÓN DEROGATORIA

ÚNICA. Se deroga la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas,


publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 4.636, Extraordinario, de
fecha 30 de septiembre de 1993. Así mismo, se derogan la Resolución N° 203-03 del 4 de
agosto de 2003 de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras,
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.748 del 7
de agosto de 2003, y la última parte del numeral 23 del artículo 235 del Decreto N° 1.526
con Fuerza de Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, publicado en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.555, Extraordinario, de fecha
13 de noviembre de 2001.

TÍTULO XIII
DISPOSICIONES FINALES

Primera. El monto de las multas impuestas por infracciones al Título II de esta Ley
impuestas por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, ingresarán al Tesoro Nacional
para atender los gastos genéricos requeridos por los centros de tratamiento, rehabilitación
y readaptación social públicos, para lo cual, dicho Ministerio propondrá las medidas
presupuestarias indispensables para asegurar la aplicación de la presente disposición.

El monto de las multas impuestas por otras infracciones del Título II de esta Ley, cuya
imposición corresponda a los ministerios con competencia en materia de producción,
comercio y finanzas, o por la conversión de infracciones, conforma a los otros títulos de
esta Ley, dicho monto ingresará al Tesoro Nacional, para atender los requerimientos
presupuestarios del órgano desconcentrado en la materia.

Segunda. Cuando las multas no sean canceladas dentro del término legal se convertirán
en arresto, a razón de un día por el equivalente a dos unidades tributarias (2 U.T.); a tal
efecto, se aplicará el procedimiento establecido en la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos. Las infracciones de esta Ley no expresamente sancionadas, lo serán con
multas equivalente entre sesenta unidades tributarias (60 U.T.) y ciento setenta unidades
tributarias (170 U.T.) y serán impuestas por los organismos competentes del Ejecutivo
Nacional. La conversión no operará en caso de insolvencia o imposibilidad manifiesta de
pagar la multa, comprobada fehacientemente por el tribunal.

Tercera. La acción para perseguir a los contraventores de las disposiciones


administrativas y las penas de multa que a ellos se imponga por esta Ley, prescriben a los
cinco años. La prescripción de computará con arreglo, de conformidad con lo previsto en el
Código Penal.

Cuarta. Quedan excluidos de la aplicación de esta Ley, aquellos grupos indígenas


reducidos, claramente determinados por las autoridades competentes, que hayan venido
consumiendo tradicionalmente el yopo en ceremonia mágico religiosas.

Quinta. Todas las medidas de seguridad social que establece esta Ley, serán cumplidas
en establecimientos del Estado.

Sexta. Las publicaciones oficiales y particulares de esta Ley deberán ir precedidas de su


exposición de motivos y, las listas I y II de sustancias químicas controladas. El
incumplimiento de esta disposición será penado con multa equivalente entre trescientas
unidades tributarias (300 U.T.) y seiscientas unidades tributarias (600 U.T.) y decomiso del
material elaborado.

483
Séptima. El Ejecutivo Nacional deberá someter a la consideración de la Asamblea
Nacional, en la ley de presupuesto fiscal correspondiente al año siguiente a la
promulgación de esta Ley, los recursos necesarios para dotar suficientemente a todos los
organismos públicos vinculados con la aplicación de la misma y para cumplir con la
creación de las nuevas instituciones previstas en esta Ley.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional,


en Caracas, a los once días del mes de agosto de dos mil cinco. Año 195° de la
Independencia y 146° de la Federación.

NICOLÁS MADURO MOROS


Presidente de la Asamblea Nacional

RICARDO GUTIERREZ PEDRO CARREÑO


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

IVÁN ZERPA GUERRERO JOSÉ GREGORIO VIANA


Secretario Subsecretario

ANEXO I

Lista de las sustancias químicas controladas en Venezuela susceptibles de ser desviadas hacia la
producción ilícita de drogas.

LISTA I LISTA II
Ácido N-acetilantranílico Acetona
Ácido Lisérgico Ácido antranílico
Efedrina Ácido clorhídrico
Ergometrina Ácido fenilacético
Ergotamina Ácido Sulfúrico
1-Fenil-2-Propanona Éter etílico
Isosafrol Metiletilcetona
3,4-Metilendioxifenil-2-Propanona Piperidina
Piperonal Tolueno
Safrol Amoniaco anhídrido
Seudoefedrina Amoniaco en disolución acuosa
Norefedrina Carbonato de sodio
Fenilpropanolamina Hidrogenocarbonato (bicarbonato) de sodio
Permanganato de potasio Sesquicarbonato de sodio
4-metilpentan-2-ona
Anhídrido acético (metilisobutilcetona) acetato de etilo

Las sales de las sustancias enumeradas en las presentes Listas, siempre que la existencia de
dichas sales sea posible.

Ejecútese
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS
Refrendado

El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.)
JOSÉ VICENTE RANGEL
Refrendado

El Ministro de Interior y Justicia


(L.S.)
JESSE CHACÓN ESCAMILLO
Refrendado

El Ministro de Relaciones Exteriores


(L.S.)
NICOLÁS MADURO MOROS
Refrendado

484
El Ministro de Finanzas
(L.S.)
NELSON JOSÉ MERENTES DÍAZ
Refrendado

El Ministro de la Defensa
(L.S.)
RAÚL ISAÍAS BADUEL
Refrendado

La Ministra de Industrias Ligeras y Comercio


(L.S.)
MARÍA CRISTINA IGLESIAS
Refrendado

El Ministro de Industrias Básicas y Minería


(L.S.)
JOSÉ SALAMAT KHAN FERNÁNDEZ
Refrendado

El Ministro del Turismo


(L.S.)
WILMAR CASTRO SOTELDO
Refrendado

El Ministro de Agricultura y Tierras


(L.S.)
ELIAS JAUA MILANO
Refrendado

El Ministro de Educación Superior


(L.S.)
SAMUEL MONCADA ACOSTA
Refrendado

El Ministro de Educación y Deportes


(L.S.)
ARISTÓBULO ISTÚRIZ ALMEIDA
Refrendado

El Ministro de Salud
(L.S.)
FRANCISCO ARMADA
Refrendado

El Ministro del Trabajo y


Seguridad Social
(L.S.)
RICARDO DORADO CANO-MANUEL
Refrendado

El Ministro de Infraestructura
(L.S.)
JOSE DAVID CABELLO RONDON
Refrendado

El Ministro de Energía y Petróleo


(L.S.)
RAFAEL DARÍO RAMÍREZ CARREÑO
Refrendado

La Ministra del Ambiente


(L.S.)
JACQUELINE COROMOTO FARÍA PINEDA
Refrendado

El Ministro de Planificación y Desarrollo


(L.S.)
JORGE GIORDANI
Refrendado

La Ministra de Ciencia y Tecnología


(L.S.)
MARLENE YADIRA CÓRDOVA
Refrendado

El Ministro de Comunicación e
Información
(L.S.)
WILLIAN RAFAEL LARA
Refrendado

El Ministro para la Economía Popular


(L.S.)
PEDRO FRITZ MOREJON CARRILLO
Refrendado

La Ministra para la Alimentación


(L.S.)

485
ERIKA DEL VALLE FARÍAS PEÑA
Refrendado

El Ministro de la Cultura
(L.S.)
FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS
Refrendado

El Ministro para
la Vivienda y Habitat
(L.S.)
RAMON ALONZO CARRIZALEZ RENGIFO
Refrendado

El Ministro de Participación
Popular y Desarrollo Social
(L.S.)
JORGE LUIS GARCÍA CARNEIRO
Refrendado

El Ministro del Despacho de la Presidencia


(L.S.)
ADAN CHAVEZ FRIAS
Refrendado

El Ministro de Estado
para la Integración y
el Comercio Exterior
(L.S.)
GUSTAVO ADOLFO MÁRQUEZ MARÍN

486
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
G. O. (4209E) 18/9/1990.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

DECRETA
el siguiente,
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

TITULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Artículo 1.- La Jurisdicción civil, salvo disposiciones especiales de la Ley, se ejerce por los
Jueces ordinarios de conformidad con las disposiciones de este Código. Los Jueces tienen
la obligación de administrar justicia tanto a los venezolanos como a los extranjeros, en la
medida en que las leyes determinen su competencia para conocer del respectivo asunto.

Artículo 2.- La jurisdicción venezolana no puede derogarse convencionalmente en favor


de una jurisdicción extranjera ni de árbitros que resuelvan en el exterior cuando se trate de
controversias sobre bienes inmuebles situados en el territorio de la República o sobre otras
materias que interesen al orden público o a las buenas costumbres. En todos los demás
casos, se aplicarán los Tratados y Convenciones Internacionales suscritos por Venezuela.

Artículo 3.- La jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de


hecho existente para el momento de la presentación de la demanda y no tienen efecto
respecto de ellas los cambios posteriores de dicha situación, salvo que la ley disponga otra
cosa.

Artículo 4.- La jurisdicción venezolana no queda excluida por la pendencia ante un Juez
extranjero de la misma causa o de otra conexa con ella, salvo en los casos previstos en el
artículo 2º.

Artículo 5.- La competencia o puede derogarse por convenio de las partes, sino en los
casos establecidos en este Código y en las leyes especiales.

Artículo 6.- Si estuviese interesada o se discutiere la jurisdicción de la República, se


consultará con la Corte Suprema de Justicia en Sala Político-Administrativa la decisión que
recaiga y se seguirá el procedimiento contemplado en los artículos 62 y siguientes para la
regulación de la jurisdicción.

Artículo 7.- Los actos procesales se realizarán en la forma prevista en este Código y en
las leyes especiales. Cuando la ley no señale la forma para la realización de algún acto,
serán admitidas todas aquellas que el Juez considere idóneas para lograr los fines del
mismo.

Artículo 8.- En los casos de aplicación del Derecho Internacional Privado, los Jueces
atenderán primero a los tratados públicos de Venezuela con el Estado respectivo, en
cuanto al punto en cuestión; en defecto de tales tratados, aplicarán lo que sobre la materia
dispongan las leyes de la República o lo que se desprende de la mente de la legislación
patria; y en último lugar se regirán por los principios de dicho Derecho aceptados
generalmente.

Artículo 9.- La ley procesal se aplicará desde que entre en vigencia, aún en los procesos
que se hallaren en curso; pero en este caso, los actos y hechos ya cumplidos sus efectos
procesales no verificados todavía, se regularán por la ley anterior.

Artículo 10.- La justicia se administrará lo más brevemente posible. En consecuencia,


cuando en este Código o en las leyes especiales no se fije término para librar alguna
487
providencia, el Juez deberá hacerlo dentro de los tres días siguientes a aquél en que se
haya hecho la solicitud correspondiente.

Artículo 11.- En materia civil el Juez no puede iniciar el proceso sino previa demanda de
parte, pero puede proceder de oficio cuando la ley lo autorice, o cuando en resguardo del
orden público o de las buenas costumbres, sea necesario dictar alguna providencia legal
aunque no la soliciten las partes.
En los asuntos no contenciosos, en los cuales se pida alguna resolución, los jueces
obrarán con conocimiento de causa, y , al efecto, podrán exigir que se amplíe la prueba
sobre los puntos en que la encontraren deficiente, y aún requerir otras pruebas que
juzgaren indispensables; todo sin necesidad de las formalidades del juicio. La resolución
que dictaren dejará siempre a salvo los derechos de terceros y se mantendrá en vigencia
mientras no cambien las circunstancias y no sea solicitada su modificación o revocatoria
por el interesado, caso en el cual, el Juez obrará también con conocimiento de causa.

Artículo 12.-Los jueces tendrán por parte de sus actos la verdad, que procurarán conocer
en los límites de su oficio. En sus decisiones el Juez debe atenerse a las normas del
derecho a menos que la Ley lo faculte para decidir con arreglo a la equidad. Debe atenerse
a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar elementos de convicción fuera de éstos
ni suplir excepciones o argumentos de hecho no alegados ni probados, El Juez puede
fundar su decisión en los conocimientos de hecho que se encuentren comprendidos en la
experiencia común o máximas de experiencia.
En la interpretación de contratos o actos que presenten oscuridad, ambigüedad o
deficiencia, los jueces se atendrán al propósito y a la intención de las partes o de los
otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fe.

Artículo 13.- El Juez decidirá el fondo de la causa con arreglo a la equidad, cuando las
partes de común acuerdo así lo soliciten y la controversia se refiera a derechos
disponibles.

Artículo 14.- El Juez es el director del proceso y debe impulsarlo de oficio hasta su
conclusión a menos que la causa esté en suspenso por algún motivo legal. Cuando esté
paralizada, el Juez debe fijar un término para su reanudación que no podrá ser menor de
diez días después de notificadas las partes o sus apoderados.

Artículo 15.- Los Jueces garantizarán el derecho de defensa, y mantendrán a las partes
en los derechos y facultades comunes a ellas, sin preferencia ni desigualdades y en los
privativos de cada una, las mantendrán respectivamente, según lo acuerde la ley a la
diversa condición que tengan en el juicio, sin que puedan permitir ni permitirse ellos
extralimitaciones de ningún género.

Artículo 16.- Para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico actual. Además
de los casos previstos en la Ley, el interés puede estar limitado a la mera declaración de la
existencia o inexistencia de un derecho o de una relación jurídica. No es admisible la
demanda de mera declaración cuando el demandante puede obtener la satisfacción
completa de su interés mediante una acción diferente.

Artículo 17.- El Juez deberá tomar de oficio o a petición de parte, todas las medidas
necesarias establecidas en la ley, tendentes a prevenir o a solucionar las faltas a la lealtad
y probidad en el proceso, las contrarias a la ética profesional, la colusión y el fraude
procesales, o cualquier acto contrario a la majestad de la justicia y al respeto que se deben
los litigantes.

Artículo 18.- Los funcionarios judiciales son responsables conforme a la ley de las faltas y
delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 19.- El Juez que se obtuviera de decidir so pretexto de silencio, contradicción o


deficiencia de la ley, de oscuridad o de ambigüedad en sus términos, y asimismo, el que

488
retardare ilegalmente dictar alguna providencia, será penado como culpable de denegación
de justicia.

Artículo 20.- Cuando la ley vigente, cuya aplicación se pida, colidiere con alguna
disposición constitucional, los jueces aplicarán ésta con preferencia.

Artículo 21.- Los Jueces cumplirán y harán cumplir las sentencias, autos y decretos
dictados en ejercicio de sus atribuciones legales, haciendo uso de la fuerza pública, si
fuere necesario. Para el mejor cumplimiento de sus funciones, las demás autoridades de la
República prestarán a los Jueces toda la colaboración que éstos requieran.

Artículo 22.- Las disposiciones y los procedimientos especiales del presente Código se
observarán con preferencia a los generales del mismo, en todo cuanto constituya la
especialidad; sin que por eso dejen de observarse en lo demás las disposiciones generales
aplicables al caso.

Artículo 23.- Cuando la ley dice: "El Juez o Tribunal puede o podrá", se entiende que lo
autoriza para obrar según su prudente arbitrio, consultando lo más equitativo o racional, en
obsequio de la justicia y de la imparcialidad.

Artículo 24.- Los actos del proceso serán públicos, pero se procederá a puertas cerradas
cuando así lo determine el Tribunal, por motivo de decencia pública, según la naturaleza
de la causa. En tal caso, ni las partes ni los terceros podrán publicar los actos que se
hayan verificado, ni dar cuenta o relación de ellos al público, bajo multa de un mil a cinco
mil bolívares, o arresto hasta por ocho días, penas que impondrá el Juez por cada falta. El
estudio de expedientes y solicitudes, la conferencia que tengan los jueces para sentenciar
y la redacción del fallo, se harán en privado, sin perjuicio de la publicación de las
sentencias que se dictaren.

Artículo 25.- Los actos del Tribunal y de las partes, se realizarán por escrito. De todo
asunto se formará expediente separado con un número de orden, la fecha de su iniciación,
el nombre de las partes y su objeto. Las actuaciones deben observar el orden cronológico,
según la fecha de su realización y la foliatura del expediente se llevará al día y con letras,
pudiéndose formar piezas distintas para el más fácil manejo, cuando sea necesario.

Artículo 26.- Hecha la citación para la contestación de la demanda las partes quedan a
derecho, y no habrá necesidad de nueva citación para ningún otro acto del juicio, a menos
que resulte lo contrario de alguna disposición especial de la ley.

Artículo 27.- Sin perjuicio de las nulidades a que hubiere lugar, la Corte Suprema de
Justicia y los Tribunales Superiores impondrán de oficio, como penas disciplinarias y por lo
que resulte demostrado en el proceso, apercibimiento y aún multas que no excedan de
cinco mil bolívares a los funcionarios que hayan intervenido en aquél, por faltas materiales
que aparezcan, tales como omisión de firmas, de notas, de salvaturas y otras de la misma
especie. Podrán también por lo que resulte del proceso, pero sólo a solicitud de la parte
perjudicada, imponer a dichos funcionarios multas disciplinarias hasta de ocho mil
bolívares por aquellas faltas que hayan tenido como consecuencia aumentar los gastos a
la parte o causar demoras en el asunto y las impondrán también en los casos que la ley lo
ordene.
En cualquier otro caso de falta que acarree responsabilidad civil, o en el cual la ley reserva
a la parte el recurso de queja, se abstendrán de toda condenación al infractor, quedando a
salvo la acción de los interesados.
Lo dispuesto en este artículo no impide que el Juez que sustancie la causa haga subsanar
las faltas materiales que notare y que use de la facultad legal de apremiar con multas a
testigos, peritos u otras personas.

LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

489
TITULO I
DE LOS ÓRGANOS JUDICIALES

CAPITULO I
Del Juez

SECCIÓN I

De la competencia del Juez por la materia y por el valor de la demanda


Artículo 28.- La competencia por la materia se determina por la naturaleza de la cuestión
que se discute, y por las disposiciones legales que la regulan.

Artículo 29.- La competencia por el valor de la demanda se rige por las disposiciones de
este Código, y por la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Artículo 30.- El valor de la causa, a los fines de la competencia, se determina en base a la


demanda, según las reglas siguientes.

Artículo 31.- Para determinar el valor de la demanda se sumarán al capital los intereses
vencidos, los gastos hechos en la cobranza y la estimación de los daños y perjuicios
anteriores a la presentación de la demanda.

Artículo 32.- Si se demandare una cantidad que fuere parte, pero no saldo de una
obligación más cuantiosa, el valor de la demanda lo determinará el valor de dicha
obligación, si ésta estuviere discutida.

Artículo 33.- Cuando una demanda contenga varios puntos, se sumará el valor de todos
ellos para determinar el de la causa, si dependen del mismo título.

Artículo 34.- Cuando varias personas demanden de una o más, en un mismo juicio, el
pago de la parte que las demandantes tengan en un mismo crédito, el valor de la causa se
determinará por la suma total de las partes reclamadas.

Artículo 35.- Si se demandaren prestaciones alimentarias periódicas, el valor de la


demanda se determinará por el monto de las prestaciones reclamadas; pero si la
obligación estuviere discutida, su determinación se hará por suma de dos anualidades.
Cuando se demande el pago de una renta de cualquier denominación que sea, el valor se
determinará acumulando las anualidades reclamadas, pero si el título estuviere discutido,
el valor se determinará acumulando diez anualidades. Esta regla se aplica también para
determinar el valor de las causas relativas a prestaciones enfitéuticas.

Artículo 36.- En las demandas sobre la validez o continuación de un arrendamiento, el


valor se determinará acumulando las pensiones sobre las cuales se litigue y sus
accesorios. Si el contrato fuere por tiempo indeterminado, el valor se determinará
acumulando las pensiones o cánones de un año.

Artículo 37.- En los casos de los dos artículos anteriores o en otros semejantes, si la
prestación debe hacerse en especie , su valor se estimará por los precios corrientes en el
mercado.

Artículo 38.- Cuando el valor de la cosa demandada no conste, pero sea apreciable en
dinero, el demandante la estimará.
El demandado podrá rechazar dicha estimación cuando la considere insuficiente o
exagerada, formulando al efecto su contradicción al contestar la demanda. El Juez decidirá
sobre la estimación en capítulo previo en la sentencia definitiva.
Cuando por virtud de la determinación que haga el Juez en la sentencia, la causa resulte
por cuantía de la competencia de un Tribunal distinto, será éste quien resolverá sobre el
fondo de la demanda y no será motivo de reposición la incompetencia sobrevenida del
Juez ante quien se propuso la demanda originalmente.

490
Artículo 39.- A los efectos del artículo anterior, se consideran apreciables en dinero todas
las demandas, salvo las que tienen por objeto el estado y la capacidad de las personas.

SECCIÓN II
De la competencia por el territorio

Artículo 40.- Las demandas relativas a derechos personales y las relativas a derechos
reales sobre bienes muebles se propondrán ante la autoridad judicial del lugar donde el
demandado tenga su domicilio, o en defecto de éste su residencia. Si el demandado no
tuviere ni domicilio ni residencia conocidos, la demanda se propondrá en cualquier lugar
donde él se encuentre.

Artículo 41.- Las demandas a que se refiere el artículo anterior se pueden proponer
también ante la autoridad judicial del lugar donde se haya contraído o deba ejecutarse la
obligación, o donde se encuentre la cosa mueble objeto de la demanda con tal de que en
el primero y en el ultimo caso, el demandado se encuentre en el mismo lugar.
Sin embargo, por una cosa mueble que tuviere consigo fuera de su domicilio, podrá dar
fianza para responder de ella ante el Tribunal competente de su propio domicilio, si se
tratare del último de dichas casos.
Los títulos de competencia a que se refiere este artículo, son concurrentes con los del
artículo anterior, a elección del demandante.

Artículo 42.- Las demandas relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles se
propondrán ante la autoridad judicial del lugar donde esté situado el inmueble, la del
domicilio del demandado, o la del lugar donde se haya celebrado el contrato, caso de
hallarse allí el demandado, todo a elección del demandante.
Cuando el inmueble esté situado en el territorio correspondiente a dos o más
jurisdicciones, la demanda se podrá proponer ante la autoridad judicial de cualquiera de
ellas, a elección del demandante.

Artículo 43.- Son competentes los Tribunales del lugar de la apertura de la sucesión para
conocer:
1º De las demandas sobre partición y división de la herencia y de cualquiera otras entre
coherederos, hasta la división.
2º De las demandas sobre rescisión de la partición ya hecha, y sobre saneamiento de las
cuotas asignadas, con tal de que se propongan dentro de un bienio, a contar de la
partición.
3º De las demandas contra los albaceas, con tal de que se intenten antes de la división, y
si ésta no es necesaria, dentro de un bienio, a contar de la apertura de la sucesión.
4º De las demandas de los legatarios y los acreedores de la herencia, si se proponen en
los términos indicados en los números precedentes.
Cuando la sucesión se haya abierto fuera de la República, todas estas demandas podrán
proponerse en el lugar donde se encuentre la mayor parte de los bienes existentes dentro
del territorio nacional, salvo disposiciones especiales.
La competencia que establece este artículo no excluye la del domicilio, pero siendo más de
uno los demandados, deberán todos tener un mismo domicilio para que pueda proponerse
la demanda ante el Tribunal a que ese domicilio corresponda.

Artículo 44.- La demanda entre socios se propondrá ante la autoridad judicial del lugar
donde se halle el domicilio de la sociedad. Se propondrán ante la misma autoridad judicial
las demandas entre socios, aún después de disuelta y liquidada la sociedad, por la división
y por la obligaciones que deriven de ésta, con tal de que se propongan dentro de un bienio,
a partir de la división. Esto sin perjuicio de que pueda intentarse la demanda ante el
Tribunal del domicilio en los términos que expresa el aparte último del artículo 43.

Artículo 45.- La demanda de rendición de cuentas de una tutela o de una administración


se propondrá ante la autoridad judicial del lugar donde se hayan conferido o ejercido la

491
tutela o la administración o ante el Tribunal del domicilio a elección del demandante. Esto
sin perjuicio de lo establecido en el último aparte del artículo 43.

Artículo 46.- Cuando el obligado haya renunciado su domicilio podrá demandársele en el


lugar donde se le encuentre.

Artículo 47.- La competencia por el territorio pude derogarse por convenio de las partes,
caso en el cual la demanda podrá proponerse ante la autoridad judicial del lugar que se
haya elegido como domicilio. La derogación no podrá efectuarse cuando se trate de
causas en las que debe intervenir el Ministerio Público, ni en cualquier otro en que la ley
expresamente lo determine.

SECCIÓN III
De las modificaciones de la competencia por razón de conexión y continencia

Artículo 48.- En materia de fiadores o garantía y en cualquier demanda accesoria,


conocerá el Tribunal donde esté pendiente la causa principal.

Artículo 49.- La demanda contra varias personas a quienes por domicilio o residencia
debería demandarse ante distintas autoridades judiciales, podrá proponerse ante la del
domicilio o residencia de cualquiera de ellas, si hubiere conexión por el objeto de la
demanda o por el título o hecho de que dependa, salvo disposiciones especiales.

Artículo 50.- Cuando por virtud de las solas pretensiones del demandado, como en los
casos de oponer compensación o de intentar reconvención, el Tribunal haya de decidir
sobre una cosa que por su valor corresponda al conocimiento de un Tribunal Superior,
será éste el competente para conocer de todo el asunto, aunque el Tribunal ante quien se
le haya propuesto lo fuese para conocer de la demanda sola.

Artículo 51.- Cuando una controversia tenga conexión con una causa ya pendiente ante
otra autoridad judicial, la decisión competerá a la que haya prevenido.
La citación determinará la prevención.
En el caso de continencia de causas, conocerá de ambas controversias el Juez ante el
cual estuviere pendiente la causa continente, a la cual se acumulará la causa contenida.

Artículo 52.- Se entenderá también que existe conexión entre varias causas a los efectos
de la primera parte del artículo precedente:
1º Cuando haya identidad de personas y objeto, aunque el título sea diferente.
2º Cuando haya identidad de personas y título, aunque el objeto sea distinto.
3º Cuando haya identidad de título y de objeto, aunque las personas sean diferentes.
4º Cuando las demandas provengan del mismo título, aunque sean diferentes las personas
y el objeto.

SECCIÓN IV
De la competencia procesal internacional

Artículo 53.- Además de la competencia general que asignan las Secciones anteriores a
los Tribunales venezolanos en los juicios intentados contra personas domiciliadas en el
territorio nacional, los Tribunales de la República tendrán competencia para conocer de las
demandas intentadas contra personas no domiciliadas en la República, aunque se
encuentren en su territorio:
1º Si se tratare de demandas sobre bienes situados en el territorio de la República.
2º Si se tratare de obligaciones provenientes de contratos o hechos verificados en el
territorio de la República o que deban ejecutarse en ella.
3º Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a la jurisdicción de los Tribunales
de la República.

Artículo 54.- Si quien no tuviere domicilio en la República se encontrare transitoriamente


en su territorio, podrá ser demandado ante los Tribunales respectivos, no sólo en los casos

492
expresados en el artículo precedente, sino también cuando el demandado haya sido citado
personalmente en el territorio de la República y en cualquier caso de demandas relativas a
derechos personales en que la ejecución pueda exigirse en cualquier lugar.

Artículo 55.- En los casos de los dos artículos precedentes, regirán las reglas de la
competencia establecidas en las Secciones anteriores, en cuanto sean aplicables,
teniéndose como domicilio o residencia el lugar donde se encuentre el demandado.

Artículo 56.- Cuando el contrato no se haya celebrado en Venezuela, y la persona no


tenga habitación, residencia o domicilio elegido en la República, ni haya un lugar
establecido para la ejecución del contrato, la demanda relativa a derechos reales o
personales sobre bienes muebles se propondrá ante la autoridad judicial del lugar donde el
actor tenga su domicilio, residencia o habitación y si versare sobre inmuebles
determinados, ante el Tribunal del lugar donde se encuentren éstos.

Artículo 57.- Los Tribunales venezolanos tendrán competencia para conocer de las
demandas relativas al estado de las personas o las relaciones familiares:
1º Cuando el Derecho venezolano sea competente para regir el fondo del litigio.
2º Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción, siempre que la
causa tenga una vinculación efectiva con el territorio de la República.

Artículo 58.- Son competentes los Tribunales venezolanos para dictar medidas
provisionales de protección de las personas que se encuentren en territorio de la
República, aunque carezcan de jurisdicción para conocer del fondo del litigio.

SECCIÓN V
De la falta de jurisdicción, de la incompetencia y de la litispendencia

Artículo 59.- La falta de jurisdicción del Juez respecto de la administración pública, se


declarará aun de oficio, en cualquier estado e instancia del proceso.
La falta de jurisdicción del Juez venezolano respecto del Juez extranjero, se declarará de
oficio, en cualquier estado e instancia del proceso cuando se trate de causas que tienen
por objeto bienes inmuebles situados en el extranjero.
En cualquier otro caso, mientras no se haya dictado sentencia sobre el fondo de la causa
en primera instancia, la falta de jurisdicción sólo podrá declararse a solicitud de parte.
En todo caso, el pronunciamiento del Juez sobre la jurisdicción se consultará en la Corte
Suprema de Justicia, en la Sala Político-Administrativa conforme a lo dispuesto en el
artículo 62.

Artículo 60.- La incompetencia por la materia y por el territorio en los casos previstos en la
última parte del artículo 47, se declarará aún de oficio, en cualquier estado e instancia del
proceso.
La incompetencia por el valor puede declararse aún de oficio, en cualquier momento del
juicio en primera instancia.
La incompetencia por el territorio, con excepción de los casos previstos en la última parte
del artículo 47, pude oponerse sólo como cuestión previa, como se indica en el artículo
346.
La incompetencia territorial se considerará no opuesta si no se indica el Juez que la parte
considera competente. Si la parte contraria se adhiere a es indicación, la competencia del
Juez indicado queda firme, y se pasarán los autos al Juez competente, ante el cual
continuará el procedimiento en el quinto día después de recibidos los autos.

Artículo 61.- Cuando una misma causa se haya promovido ante dos autoridades judiciales
igualmente competentes, el Tribunal que haya citado posteriormente, a solicitud de parte y
aún de oficio, en cualquier estado y grado de la causa, declarará la litispendencia y
ordenará el archivo del expediente, quedando extinguida la causa.
Si las causas idénticas han sido promovidas ante el mismo Tribunal, la declaratoria de
litispendencia pronunciada por éste, producirá la extinción de la causa en la cual no se
haya citado al demandado o haya sido citado con posteridad.

493
SECCIÓN VI
De la regulación de la jurisdicción y de la competencia

Artículo 62.- A los fines de la consulta ordenada en el artículo 59, el Tribunal remitirá
inmediatamente los autos a la Corte Suprema de Justicia, en Sala Político-Administrativa,
suspendiéndose el proceso desde la fecha de la decisión. La Corte procederá luego de
recibidas las actuaciones, a decidir la cuestión, lo cual hará dentro de diez días, con
preferencia a cualquier otro asunto.

Artículo 63.- La determinación sobre la jurisdicción se dictará sin previa citación ni


alegatos, atendiéndose la Corte únicamente a lo que resulte de las actuaciones remitidas.

Artículo 64.- La decisión se comunicará de oficio al Tribunal donde cursare la causa.

Artículo 65.- La administración pública que no es parte en la causa, puede solicitar ante el
Juez que conoce de ella, mientras la jurisdicción no haya sido afirmada mediante sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada, que se declare el defecto de jurisdicción del Juez,
fundándose en las atribuciones conferidas por la ley a dicha administración, y se procederá
con arreglo a los artículos anteriores.

Artículo 66.- La solicitud de regulación de la jurisdicción suspende el procedimiento hasta


que sea decidida la cuestión de jurisdicción.

Artículo 67.- La sentencia interlocutora en la cual el Juez declare su propia competencia,


aun en los casos de los artículos 51 y 61, solamente será impugnable mediante la solicitud
de regulación de la competencia, conforme a lo dispuesto en esta Sección.

Artículo 68.- La sentencia definitiva en la cual el Juez declare su propia competencia y


resuelva también sobre el fondo de la causa, puede ser impugnada por las partes en
cuanto a la competencia, mediante la solicitud de regulación de ésta o con la apelación
ordinaria. En este último caso, el apelante deberá expresar si su apelación comprende
ambos pronunciamientos o solamente el de fondo.
La solicitud de regulación de la competencia, suspende el lapso de apelación hasta el
recibo del Oficio previsto en el artículo 75.
Si la regulación de la competencia se solicita por la otra parte con posteridad a la
apelación, se suspende el proceso hasta que se resuelva la regulación de la competencia,
sin perjuicio de las medidas que el Juez puede tomar conforme a la última parte del
artículo 71.

Artículo 69.- La sentencia en la cual el Juez se declare incompetente, aun en los casos de
los artículos 51 y 61, quedará firme si no se solicita por las partes la regulación de la
competencia dentro del plazo de cinco días después de la pronunciada, salvo lo indicado
en el artículo siguiente para los casos de incompetencia por la materia o de la territorial
prevista en el artículo 47. Habiendo quedado firme la sentencia, la causa continuará su
curso ante el Juez declarado competente, en el plazo indicado en el artículo 75.

Artículo 70.- Cuando la sentencia declare la incompetencia del Juez que previno, por
razón de la materia o por el territorio en los casos indicados en el artículo 47, si el Juez o
Tribunal que haya de suplirle se considerare a su vez incompetente, solicitará de oficio la
regulación de la competencia.

Artículo 71.- La solicitud de regulación de la competencia se propondrá ante el Juez que


se haya pronunciado sobre la competencia, aún en los casos de los artículos 51 y 61,
expresándose las razones o fundamentos que se alegan. El Juez remitirá inmediatamente
copia de la solicitud al Tribunal Superior de la Circunscripción para que decida la
regulación. En los casos del artículo 70, dicha copia se remitirá a la Corte Suprema de
Justicia si no hubiere un Tribunal Superior común a ambos jueces en la Circunscripción.

494
De la misma manera procederá cuando la incompetencia sea declarada por un Tribunal
Superior.
Salvo lo dispuesto en la última parte del artículo 68, o que fuere solicitada como medio de
impugnación de la decisión a que se refiere el artículo 349, la solicitud de regulación de la
competencia no suspenderá el curso del proceso y el Juez podrá ordenar la realización de
cualesquiera actos de sustanciación y medidas preventivas, pero se abstendrá de decidir
el fondo de la causa mientras no se dicte la sentencia que regule la competencia.

Artículo 72.- Los partes podrán presentar al Tribunal que deba decidir sobre la regulación
de la competencia, los recaudos que juzguen conducentes sobre el punto de competencia ,
pero en ningún caso la falta de presentación de dichos recaudos podrá paralizar el curso
del procedimiento de regulación de la competencia, ni la decisión de la misma.

Artículo 73.- El Tribunal a quien corresponda procederá luego de recibidas las


actuaciones del Juez, a decidir sobre la competencia, lo cual hará dentro de diez días, con
preferencia a cualquier otro asunto.

Artículo 74.- La decisión se pronunciará sin previa citación ni alegatos, ateniéndose


únicamente a lo que resulte de la actuación remitida por el Tribunal y las que presenten las
partes, a menos que faltare algún dato indispensable para decidir, en cuyo caso podrá
requerirlos el Tribunal que deba decidir, suspendiéndose entre tanto la decisión.

Artículo 75.- La decisión se comunicará mediante oficio al Tribunal donde se haya


suscitado la regulación de la competencia. Si la decisión declarase la incompetencia del
Juez que venia conociendo, éste pasará inmediatamente los autos al Juez o Tribunal
declarado competente, en el cual se continuará el curso del juicio el tercer día siguiente al
recibo del expediente

Artículo 76.- La parte que haya promovido la regulación de la jurisdicción o de la


competencia que resulte manifiestamente infundada, será condenada, por el Tribunal que
decida, al pago de una multa que no será menor de un mil bolívares ni mayor de cinco mil.
En la misma pena incurrirá el Juez que haya dejado de enviar oportunamente al Tribunal
que deba decidir, las actuaciones pertinentes, sin perjuicio de poder ser apremiado a
cumplir tal deber por el Tribunal llamado a regular la competencia.

SECCIÓN VII
De la acumulación

Artículo 77.- El demandante podrá acumular en el libelo cuantas pretensiones le


competan contra el demandado, aunque deriven de diferentes títulos.

Artículo 78.- No podrán acumularse en el mismo libelo pretensiones que se excluyan


mutuamente o que sean contrarias entre sí; ni las que por razón de la materia no
correspondan al conocimiento del mismo Tribunal; ni aquellas cuyos procedimientos sean
incompatibles entre sí.
Sin embargo, podrán acumularse en un mismo libelo dos o más pretensiones
incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra siempre que sus
respectivos procedimientos no sean incompatibles entre sí.

Artículo 79.- En los casos de los artículos 48 y 51, habiendo quedado firme la declaratoria
de accesoriedad, de conexión, o de continencia, las causas se acumularán y se seguirán
en un solo proceso ante el Juez declarado competente, y se suspenderá el curso de la
causa que estuviere más adelantada hasta que la otra se halle en el mismo estado,
terminándolas con una misma sentencia.

Artículo 80.- Si un mismo tribunal conociere de ambas causas, la acumulación podrá


acordarse a solicitud de parte, con examen de ambos autos, en el plazo de cinco días a
contar de la solicitud. La decisión que se dicte será impugnable mediante la solicitud de la
regulación de la competencia.

495
Artículo 81.- No procede la acumulación de autos o procesos:
1º Cuando no estuvieren en una misma instancia los procesos.
2º Cuando se trate de procesos que cursen en tribunales civiles o mercantiles ordinarios a
otros procesos que cursen en tribunales especiales.
3º Cuando se trate de asuntos que tengan procedimientos incompatibles.
4º Cuando en uno de los procesos que deban acumularse estuviere vencido el lapso de
promoción de pruebas.
5º Cuando no estuvieren citadas las partes para la contestación de la demanda en ambos
procesos.

SECCIÓN VIII
De la recusación e inhibición de los funcionarios judiciales

Artículo 82.- Los funcionarios judiciales, sean ordinarios, accidentales o especiales,


incluso en asuntos de jurisdicción voluntaria, pueden ser recusados por alguna de las
causas siguientes:
1º Por parentesco de consanguinidad con alguna de las partes, en cualquier grado
en la línea recta, y en la colateral hasta cuarto grado inclusive; o de afinidad hasta
el segundo, también inclusive. Procede también la recusación por ser cónyuge del
recusado el apoderado o asistente de una de las partes.
2º Por parentesco de afinidad del cónyuge del recusado con cualquiera de las partes,
dentro del segundo grado, si vive el cónyuge y no está divorciado o separado de
cuerpos, o si, habiendo muerto o declarándose el divorcio o la separación de
cuerpos, existen hijos de él con el recusado.
3º Por parentesco de afinidad del recusado con el cónyuge de cualquiera de las
partes, hasta el segundo grado inclusive, en caso de vivir el cónyuge que cause la
afinidad sin estar divorciado o separado de cuerpos, o en caso de haber hijos del
mismo con la parte aunque el cónyuge haya muerto o se halle divorciado o
separado de cuerpos.
4º Por tener el recusado, su cónyuge o alguno de sus consanguíneos o afines, dentro
de los grados indicados, interés directo en el pleito.
5º Por existir una cuestión idéntica que deba decidirse en otro pleito en el cual tengan
interés las mismas personas indicadas en el número anterior.
6º Si el recusado o su cónyuge fueren deudores de plazo vencido de alguno de los
litigantes o de su cónyuge.
7º Si el recusado o su cónyuge y sus hijos tuvieren pleito pendiente ante el Tribunal
en el cual el litigante sea el Juez.
8º Si en los cinco años precedentes se ha seguido juicio criminal entre una de las
mismas personas y uno de los litigantes, su cónyuge o hijos.
9º Por haber dado el recusado recomendación, o prestado su patrocinio en favor de
alguno de los litigantes, sobre el pleito en que se le recusa.
10. Por existir pleito civil entre el recusado o alguno de sus parientes dentro de los
grados indicados, y el recusante, si se ha principiado antes de la instancia en que
ocurre la recusación, y si no han transcurrido doce meses a partir del término del
pleito entre los mismos.
11. Por ser el recusado dependiente, comensal, tutor o curador, heredero presunto o
donatario, de alguno de los litigantes.
12. Por tener el recusado sociedad de intereses, o amistad íntima , con alguno de los
litigantes.
13. Por haber recibido el recusado, de alguno de ellos, servicios de importancia que
empeñen su gratitud.
14. Por ser el recusado administrador de cualquier establecimiento público o particular
relacionado directamente con el pleito.
15. Por haber el recusado manifestado su opinión sobre lo principal del pleito o sobre
la incidencia pendiente, antes de la sentencia correspondiente, siempre que el
recusado sea el Juez de la causa.
16. Por haber sido el recusado testigo o experto en el pleito, siempre que sea Juez en
el mismo.

496
17. Por haber intentado contra el Juez queja que se haya admitido, aunque se le haya
absuelto, siempre que no hayan pasado doce meses de dictada la determinación
final.
18. Por enemistad entre el recusado y cualquiera de los litigantes, demostrada por
hechos que, sanamente apreciados, hagan sospechable la imparcialidad del
recusado.
19. Por agresión, injuria o amenazas entre el recusado y alguno de los litigantes,
ocurridas dentro de los doce meses precedentes al pleito.
20. Por injurias o amenazas hechas por el recusado o alguno de los litigantes, aun
después de principiado el pleito.
21. Por haber el recusado recibido dádiva de alguno de los litigantes, después de
comenzado el pleito.
22. Por haber fallado la causa un ascendiente, descendiente o hermano del recusado.

Artículo 83.- No hay lugar a recusación porque exista una de las causas expresadas,
entre el funcionario judicial por una parte, y por la otra el tutor, curador, apoderado o
asistente de alguno de los litigantes, o los miembros, jefes o administradores de
establecimientos, sociedades o corporaciones que sean partes en el juicio, a menos que
se trate de las causales 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 12ª y 18ª.
No serán admitidos a ejercer la representación o asistencia de las partes en juicio quienes
estén comprendidos con el Juez en alguna de las causales expresadas en el artículo 82,
que hubiere sido declarada existente con anterioridad en otro juicio, el cual será indicado
por el Juez en su pronunciamiento, de oficio o a su solicitud de parte.
Cuando en el lugar donde se siga el juicio no existiere sino un solo Tribunal competente
para conocer del asunto, la representación o la asistencia de la parte por el abogado
comprendido con el Juez en alguna de las causales previstas en el Artículo 82, ya
declarada existente con anterioridad en otro juicio ante el mismo Tribunal, sólo será
admitida si el apoderado o asistente se presentare a ejercer la representación o la
asistencia de la parte antes de la contestación de la demanda.

Artículo 84.- El funcionario judicial que conozca que en su persona existe alguna causa de
recusación, está obligado a declararla, sin aguardar a que se le recuse, a fin de que las
partes, dentro de los dos días siguientes, manifiesten su allanamiento o contradicción a
que siga actuando el impedido.
Si del expediente apareciere haber conocido el funcionario dicha causal, y que, no
obstante, hubiere retardado la declaración respectiva, dando lugar a actos que gravaren la
parte, ésta tendrá derecho a pedir al Superior, que le imponga una multa, la cual podrá
alcanzar hasta mil bolívares.
La declaración de que trata este artículo, se hará en un acta en la cual se expresan las
circunstancias de tiempo, lugar y demás del hecho o los hechos que sean motivo del
impedimento; además deberá expresar la parte contra quien obre el impedimento.

Artículo 85.- El Juez u otro funcionario impedidos podrán continuar en sus funciones, si
convinieren en ello las partes o aquella contra quien obrare el impedimento, excepto si este
fuere el de ser recusado cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano de alguna de las
partes, o el de tener interés directo en el pleito, siendo el recusado Juez o ConJuez.
Los apoderados no necesitarán autorización especial para prestar su consentimiento en
este caso.

Artículo 86.- La parte o su apoderado deberán manifestar su allanamiento, firmándolo


ante el Secretario del Tribunal, dentro de los dos días siguientes a aquel en que se
manifieste el impedimento. Pasado este término no podrán allanar al impedido.

Artículo 87.- Si el funcionario allanado no manifestare en el mismo día, o en el siguiente,


que no está dispuesto a seguir conociendo, quedará obligado a continuar desempeñando
sus funciones, caso de no ser el impedimento de los que según el artículo 85 no dejan al
impedido la facultad de seguir conociendo en virtud del allanamiento.

497
Artículo 88.- El Juez a quien corresponde conocer de la inhibición, la declarará con lugar
si estuviere hecha en la forma legal y fundada en alguna de las causales establecidas por
la ley.
En caso contrario, la declarará sin lugar y el Juez inhibido continuará conociendo.
Lo dispuesto en este artículo deja a salvo el derecho de recusación de que pueden usar
las partes.

Artículo 89.- En los casos de inhibición, corresponderá la decisión de la incidencia de los


funcionarios que indica la Ley Orgánica del Poder Judicial, los cuales dictarán la resolución
dentro de los tres días siguientes al recibo de las actuaciones.

Artículo 90.- La recusación de los Jueces y Secretarios sólo podrá intentarse, bajo pena
de caducidad, antes de la contestación de la demanda pero si el motivo de la recusación
sobreviniere con posterioridad a ésta, o se tratara de los impedimentos previstos en el
artículo 85, la recusación podrá proponerse hasta el día en que concluya el lapso
probatorio.
Si fenecido el lapso probatorio otro Juez o Secretario intervienen en la causa, las partes
podrán recusarlos por cualquier motivo legal, dentro de los tres días siguientes a su
aceptación.
Cuando no haya lugar al lapso probatorio conforme al artículo 389 de éste Código, la
recusación de los Jueces y Secretarios podrá proponerse dentro de los cinco primeros días
del lapso previsto para el acto de informes en el artículo 391.
Los asociados, alguaciles, jueces comisionados, asesores, peritos, prácticos, intérpretes y
demás funcionarios ocasionales podrán ser recusados dentro de los tres días siguientes a
su nombramiento, si se trata de jueces comisionados, o de la aceptación, en el caso de los
demás funcionarios indicados, salvo disposición especial.
Propuesta la recusación de secretarios, alguaciles, asociados, jueces comisionados,
peritos, prácticos, intérpretes y demás funcionarios ocasionales o auxiliares, el funcionario
que debe decidir la incidencia oirá, dentro del plazo de tres días siguientes a la recusación,
las observaciones que quieran formular las partes y si alguna de éstas lo pidiere, abrirá
una articulación probatoria por ocho días y decidirá dentro de los tres días siguientes, si
tratare de recusación de asociados, peritos prácticos, interpretes u otros funcionarios
ocasionales o auxiliares declarada con lugar, el Juez fijará nuevo día y hora para la
elección del sustituto.

Artículo 91.- Ninguna de las partes podrá intentar más de dos recusaciones en una misma
instancia, bien versen sobre el asunto principal, bien sobre alguna incidencia; ni recusar
funcionarios que no están actualmente conociendo en la causa o en la incidencia; pero en
todo caso tendrá la parte facultad de acusar al que haya intervenido con conocimiento del
impedimento legítimo. Para los efectos de este artículo, se entenderá por una recusación
la que no necesite más de un solo término de pruebas, aunque comprenda a varios
funcionarios.

Artículo 92.- La recusación se propondrá por diligencia ante el Juez, expresándose las
causas de ella.
Si la recusación se fundare en un motivo que la haga admisible, el recusado, en el día
siguiente, informará ante el Secretario del Tribunal, indicando lo conveniente para la
averiguación de la verdad.
Si el recusado fuere el mismo Juez extenderá su informe a continuación de la diligencia de
recusación, inmediatamente o en el día siguiente.

Artículo 93.- Ni la recusación ni la inhibición detendrán el curso de la causa, cuyo


conocimiento pasará inmediatamente mientras se decide la incidencia, a otro Tribunal de la
misma categoría, si lo hubiere en la localidad, y en defecto de éste, a quien deba suplirlo
conforme a la Ley. Si la recusación o la inhibición fuere declarada con lugar, el sustituto
continuará conociendo del proceso, y en caso contrario, pasará los autos al inhibido o
recusado.

498
Artículo 94.- Cuando se allanare a quien haya manifestado el impedimento, cesará la
incidencia desde que él exprese su voluntad de seguir conociendo, o desde que, según la
ley, se presuma esa voluntad.

Artículo 95.- Conocerá de la incidencia de recusación el funcionario que indica la Ley


Orgánica del Poder Judicial, al cual se remitirá copia de las actas conducentes que indique
el recusante y el funcionario recusado o inhibido.

Artículo 96.- El funcionario a quien corresponda conocer de la incidencia, admitirá las


pruebas que el recusante, el recusado o la parte contraria de aquel, quieran presentar
dentro de los ocho días siguientes, los cuales correrán desde la fecha que reciba las
actuaciones y sentenciará al noveno, sin admitirse término de la distancia; pero si
renunciaren a aquel término, y el Juez no creyere conveniente mandar a evacuar de oficio
alguna prueba dentro de dicho término, se dictará sentencia dentro de veinticuatro horas
después de recibidas las actuaciones. Lo mismo se hará si el punto fuere de mero
derecho. No podrá obligarse al Juez recusado a contestar posiciones; pero podrán
exigírsele informes; que extenderá por escrito, sin necesidad de concurrir ante el que
conozca de la recusación.

Artículo 97.- El día siguiente a aquél en que se reciban los autos por el Tribunal que haya
de seguir conociendo, continuará la causa su curso en el estado en que se encuentre, sin
necesidad de providencia.

Artículo 98.- Declarada sin lugar la recusación o inadmisible o habiendo desistido de ella
el recusante, pagará éste una multa, de dos mil bolívares si la causa de la recusación no
fuere criminosa, y de cuatro mil bolívares si lo fuere. La multa se pagará en el término de
tres días al Tribunal donde se intentó la recusación, el cual actuará de agente del Fisco
Nacional para su ingreso de la Tesorería Nacional. Si el recusante no pagare la multa
dentro de los tres días, sufrirá un arresto de quince días en el primer caso y de treinta días
en el segundo.
Si la causa de la recusación fuere criminosa, tendrá el recusado la acción penal
correspondiente contra quien la haya propuesto, el cual podrá incurrir también en las
costas causadas a la otra parte.

Artículo 99.- El funcionario recusado que quiera hacer uso de dicha acción contra el
recusante, deberá abstenerse, en todo caso, de seguir interviniendo en el asunto.

Artículo 100.- Si la parte sufriere el arresto a que se refiere el artículo 98 por culpa o
negligencia de su apoderado en no comunicarle oportunamente la multa impuesta por el
Tribunal podrá reclamarle indemnización por daños y perjuicios.

Artículo 101.- No se oirá recurso contra las providencias o sentencias que se dicten en la
incidencia de recusación e inhibición.

Artículo 102.- Son inadmisibles: la recusación que se intente sin expresar motivos legales
para ella; la intentada fuera del término legal, y la que se intente después de haber
propuesto dos en la misma instancia, o sin pagar la multa, o sin sufrir arresto en que se
haya incurrido por una recusación anterior, según el artículo 98.

Artículo 103.- Ni la recusación ni la inhibición tienen efecto alguno sobre los actos
anteriores.

CAPITULO II
Del Secretario y del Alguacil

Artículo 104.- El Secretario actuará con el Juez y suscribirá con él todos los actos,
resoluciones y sentencias.

499
El Secretario suscribirá también con el Juez los actos de contestación, recusación
declaraciones, aceptaciones, experticias y demás a que deban concurrir las partes o
terceros llamados por la ley.
Artículo 105.- El Secretario escribirá en el expediente los actos del Tribunal, bajo el
dictado o las instrucciones del Juez. Podrá con todo encomendarse la práctica de estas
diligencias a los amanuenses que dependan del Tribunal.

Artículo 106.- El Secretario suscribirá con las partes las diligencias que formulen en el
expediente de la causa y dará cuenta inmediata de ellas al Juez.

Artículo 107.- El Secretario recibirá los escritos y documentos que le presenten las partes,
las los agregará al expediente de la causa respectiva, estampando en él su firma, la fecha
de la presentación y la hora, y dará cuenta inmediata del Juez.

Artículo 108.- El Secretario tendrá bajo su inmediata custodia el Sello del Tribunal, el
Archivo y los expedientes de las causas y cuidará de que éstos conserven el orden
cronológico de las actuaciones y lleven la foliatura en letras y al día, absteniéndose de
suscribir las diligencias o escritos que no guarden el orden cronológico mencionado.

Artículo 109.- Toda enmendadura, aunque sea de foliatura, palabras testadas y cualquiera
interlineación, deberá salvarse por el Secretario, bajo la multa de doscientos bolívares por
cada falta de esta naturaleza. Los defectos de esta clase que se noten en los escritos
presentados por las partes, impedirán su admisión, si no están salvados por la parte
misma, de lo cual dejará constancia el Secretario en la nota de presentación. Los que se
observaren en los escritos o instrumentos privados, reconocidos o no, y en los
instrumentos públicos, se harán constar igualmente por el Secretario al recibirlos. Estos
defectos en los instrumentos privados que no hayan sido firmados por la parte que los
presente, no obstan para que la parte a quien interese pida su reconocimiento por la
persona a quien perjudica.

Artículo 110.- El Secretario deberá facilitar a las partes, cuando lo soliciten, el expediente
de la causa para imponerse de cualquier solicitud hecha o providencia dictada, debiendo
reservar únicamente los escritos de promoción de pruebas, pero sólo hasta el día siguiente
a aquel en que venza el lapso de promoción. La misma obligación tiene el Secretario
respecto de los terceros o extraños a la causa, a menos que se haya mandado a reservar
por causa de decencia pública. Si los interesados en un proceso solicitaren a la vez que se
les permita examinar el expediente o tomar notas, el Secretario distribuirá en proporción el
tiempo destinado al efecto.

Artículo 111.- Las copias certificadas expedidas por el Secretario conforme a lo dispuesto
en el artículo siguiente, hacen fe, salvo a la parte interesada el derecho de exigir su
confrontación con el original.

Artículo 112.- Después de concluida una causa, el Secretario expedirá las certificaciones
o copias de cualesquiera actuaciones que existan en ella, a quien lo pida, a su costa,
exceptuando aquellas que se reserven por decencia pública, de las cuales no podrá darse
testimonio sino a las partes. En cualquier de la causa, se solicitare copia certificada de
algún documento o acta que exista en autos, se la dará a quién la pida, siempre que sea o
haya sido parte en el juicio. Si se pidiere la devolución de documentos originales por la
misma parte que los haya producido, se le entregarán, si hubiere pasado la oportunidad de
su tacha o desconocimiento, quedando en autos la copia respectiva certificada por el
Secretario, y en el documento se dejará constancia de la devolución.
Las copias y devoluciones de que trata este artículo no podrán darse sin previo decreto del
Juez, que se insertará al pie de la copia o del documento devuelto.

Artículo 113.- El Secretario llevará el libro Diario del Tribunal, en el cual anotará sin dejar
espacios en blanco, en términos claros, precios y lacónicos las actuaciones realizadas
cada día en los asuntos en curso. Los asientos del Diario serán firmados por el Juez y por

500
el Secretario al final de cada día, y hacen fe de las menciones que contienen, salvo prueba
en contrario.

Artículo 114.- El Secretario tendrá las demás atribuciones y deberes que le imponen este
Código y las leyes.

Artículo 115.- Sin perjuicio de dispuesto en el artículo 345, el Alguacil practicará las
citaciones y notificaciones en los términos y formas establecidas en este Código, salvo
aquellas que expresamente estén atribuidas al Juez o al Secretario.

Artículo 116.- El Alguacil es el guardián del orden dentro del local del Tribunal, y ejecuta
las órdenes que en uso de sus atribuciones le comunique el Juez o el Secretario.

Artículo 117.- El Alguacil tendrá las demás atribuciones y deberes que le imponen este
Código y las leyes.

CAPITULO III
De los asociados y relatores

Artículo 118.- Toda parte tiene derecho a que en todas las instancias de los juicios cuyo
conocimiento corresponde a los Tribunales de Primera Instancia, el Tribunal de la causa se
constituya con asociados, para dictar la sentencia definitiva. Al efecto, podrá cualquiera de
las partes pedir dentro de los cinco días siguientes a la conclusión del lapso probatorio en
el Tribunal de la causa, o la llegada del expediente en el Tribunal Superior, que se elijan
dos asociados para que, unidos al Juez o a la Corte formen el Tribunal.

Artículo 119.- Pedida la elección de asociados, el Juez o la Corte fijarán una hora del
tercer día siguiente para proceder a la elección.

Artículo 120.- A la hora fijada concurrirán las partes, y cada una de ellas consignará en el
expediente una lista de tres personas que reúnan las condiciones fijadas por la ley para ser
Juez del Tribunal que vaya a sentenciar, debiendo exponer cada uno de los presentados,
al pie de la lista, su disposición de aceptar.
De cada lista escogerá uno la parte contraria.
Si alguna de las partes no concurriere al acto, el Tribunal o la Corte harán sus veces en la
formación de la terna y elección del asociado.
Si ambas partes no concurren al acto, el Tribunal lo declarará desierto y la causa seguirá
su curso legal sin asociados.

Artículo 121.- Si fuesen varios los demandantes o los demandados, en la lista que
consigne el respectivo grupo se hará constar que la terna fue escogida de común acuerdo,
por la mayoría, o por la suerte a falta de aquélla. En el acto se expresará la persona
escogida por alguno de estos tres medios, para que haga la elección de la lista contraria.
En todo caso de falta a lo preceptuado en este artículo, el Tribunal o la Corte formarán la
lista y harán la elección de la otra parte.

Artículo 122.- Si hubiere más de dos partes, las que tuvieren derechos semejantes
formarán el grupo que deba hacer lo prevenido en el artículo anterior.
Si hubiere derechos contrarios o desemejantes, cada uno de los distintos grupos formará
su terna de la manera que queda establecida, y el Juez insaculará papeletas con los
nombres de todos los de esas ternas, y por la suerte sacará tres que compondrán la lista
de donde ha de escoger la parte contraria; y por la suerte se hará también la designación
de la lista contraria.
También en estos casos suplirá el Tribunal o la Corte, de la manera dicha, las faltas de
cualquier grupo.

Artículo 123.- La parte que haya pedido la constitución del Tribunal con asociados,
consignará los honorarios de los asociados, dentro de los cinco días siguientes a la
elección, y si no lo hiciere, la causa seguirá su curso legal sin asociados.

501
Artículo 124.- Si murieren o faltaren por cualquier otro motivo, los asociados nombrados o
alguno de ellos, se llenará su falta del mismo modo como se les nombró.

Artículo 125.- En los Tribunales unipersonales, el Juez puede solicitar de autoridad


competente el nombramiento temporal o permanente de uno o más Relatores, quienes
prestarán al Juez la colaboración que éste determine en la sustanciación y estudio de las
causa e incidencias que dicho funcionario les encargue.

Artículo 126.- Los Relatores pueden ser recusados por las partes por los motivos
indicados en el artículo 82 y en los plazos establecidos en el artículo 90.

Artículo 127.- De la recusación del Relator conoce el Juez de la causa. La recusación del
Relator no paraliza el curso de la causa, pero el recusado no podrá intervenir en ella desde
que se proponga la recusación.

Artículo 128.- Declarada con lugar la recusación del Relator, el Juez natural realizará las
funciones que le estaban encomendadas en la causa al recusado.

TITULO II
DEL MINISTERIO PUBLICO

Artículo 129.- En el proceso civil el Ministerio Público interviene como parte de buena fe
en los casos permitidos por este Código, por el Código Civil, por la Ley Orgánica del
Ministerio Público y por otras leyes, especiales, en resguardo de las disposiciones de
orden público o de las buenas costumbres.

Artículo 130.- El Ministerio Público puede proponer la demanda en las causas relativas a
la oposición y anulación del matrimonio, interdicción e inhabilitación en los mismos casos y
términos establecidos en el Código Civil para el Síndico Procurador Municipal y en
cualesquiera otras causas autorizadas por la ley.

Artículo 131.- El Ministerio Público debe intervenir:


1º En las causas que él mismo habría podido promover.
2º En las causas de divorcio y en las de separación de cuerpos contenciosa.
3º En las causas relativas a la rectificación de los actos del estado civil y a la filiación.
4º En la tacha de los instrumentos.
5º En los demás casos previstos por la ley.

Artículo 132.- El Juez ante quien se inicie uno de los juicios indicados en el artículo
anterior, al admitir la demanda notificará inmediatamente mediante boleta al Ministerio
Público, bajo pena de nulidad de lo actuado sin haberse cumplido dicha notificación. La
notificación del Ministerio Público será previa a toda otra actuación, y a la boleta se
anexará copia certificada de la demanda.

Artículo 133.- El Ministerio Público que interviene en las causas que él mismo habría
podido promover, tiene iguales poderes y facultades que las partes interesados y los
ejercita en las formas y términos que la ley establece para estas últimas.
En los casos de los ordinales 3º, 4º, y 5º del artículo 131, el Ministerio Público sólo puede
promover la prueba documental. En los casos indicados en el Ordinal 2º del mismo
artículo, no podrá promover ninguna prueba. Sin embargo, tanto en este caso, como en los
demás del artículo 131, el Ministerio Público podrá intervenir en la evacuación de las
pruebas promovidas por las partes dentro de los límites de lo alegado y probado en autos,
pero no puede interponer apelación ni cualquier otro recurso contra las decisiones
dictadas.

Artículo 134.- A los funcionarios del Ministerio Público que intervienen el proceso civil, se
aplican las disposiciones relativas a la inhibición de los Jueces, pero no relativas a la
recusación.

502
Artículo 135.- Las disposiciones sobre responsabilidad del Juez son aplicables respecto
de los funcionarios del Ministerio Público que intervienen en el proceso civil, cuando en el
desempeño de sus funciones han incurrido en dolo, fraude o concusión.

TITULO III
DE LAS PARTES Y DE LOS APODERADOS

CAPITULO I
De las partes

Artículo 136.- Son capaces para obrar en juicio, las personas que tengan el libre ejercicio
de sus derechos, las cuales pueden gestionar por sí mismas o por medio de apoderados,
salvo las limitaciones establecidas en la ley.

Artículo 137.- Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, deberán ser
representadas o asistidas en juicio, según las leyes que regulen su estado o capacidad.

Artículo 138.- Las personas jurídicas estarán en juicio por medio de sus representantes
según la ley, sus estatutos o sus contratos. Si fueren varias las personas investidas de su
representación en juicio, la citación se podrá hacer en la persona de cualquiera de ellas.

Artículo 139.- Las sociedades irregulares, las asociaciones y los comités que no tienen
personalidad jurídica, estarán en juicio por medio de las personas que actúan por ellas o a
las cuales los asociados o componentes han conferido la representación o la dirección. En
todo caso, aquellos que han obrado en nombre y por cuenta de la sociedad, asociación o
comité, son personal y solidariamente responsables de los actos realizados.

Artículo 140.- Fuera de los casos previstos por la ley no se puede hacer valer en juicio, en
nombre propio, un derecho ajeno.

Artículo 141.- Si la parte se hiciere incapaz durante el transcurso del juicio, se suspenderá
la causa mientras se cite a la persona en quien haya recaído la representación.
Los actos procesales posteriores a la declaración de incapacidad serán nulos. Los actos
anteriores serán anulables si fuere evidente que la causa de incapacidad existía en el
momento de la realización de dichos actos, o siempre que la naturaleza del acto, el
perjuicio que resulte o pueda resultar de él, al incapaz, o cualquier otro circunstancia,
demuestre la mala fe de la parte favorecida por el acto.

Artículo 142.- Si durante el transcurso del juicio se hiciere capaz una parte que no lo era,
el procedimiento se seguirá con ella misma, pero los actos realizados antes de la
comparecencia de la parte serán válidos, sin perjuicio de las reclamaciones que ésta
pudiere tener contra su representante anterior.

Artículo 143.- A falta de la persona a la cual corresponde la representación, o si ésta tiene


interés opuesto al que debe hacer valer en el proceso, y existiendo motivos de urgencia,
puede nombrarse al incapaz un curador especial que lo represente.

Artículo 144.- La muerte de la parte desde que se haga constar en el expediente,


suspenderá el curso de la causa mientras se cite a los herederos.

Artículo 145.- La cesión que hiciere alguno de los litigantes, por acto entre vivos, de los
derechos que ventila a quien no es parte en la causa, después del acto de la contestación
de la demanda y mientras no sea dictada sentencia definitivamente firme, no surte efectos
sino entre el cedente y el cesionario, salvo el consentimiento del otro litigante.
Si la transferencia a título particular de los derechos que se ventilan se produce por causa
de muerte, se suspenderá la causa desde que aquélla se haga constar en el expediente,
hasta que se cite al sucesor a título particular, quien se hará parte en la causa.

503
Artículo 146.- Podrán varias personas demandar o ser demandadas conjuntamente como
litisconsortes:
a) Siempre que se hallen en estado de comunidad jurídica con respecto al objeto de
la causa;
b) Cuando tengan un derecho o se encuentren sujetas a una obligación que derive
del mismo título;
c) En los casos 1º, 2º y 3º del artículo 52.
Artículo 147.- Los litisconsortes se considerarán en sus relaciones con la parte contraria, y
mientras no resulte otra cosa de disposiciones de la ley, como litigantes distintos, de
manera que los actos de cada litisconsorte no aprovechan ni perjudican a los demás.

Artículo 148.- Cuando la relación jurídica litigiosa haya de ser resuelta de modo uniforme
para todos los litisconsortes, o cuando el litisconsorcio sea necesario por cualquier otra
causa, se extenderán los efectos de los actos realizados por los comparecientes a los
litisconsortes contumaces en algún término o que hayan dejado transcurrir algún plazo.

Artículo 149.- El derecho de impulsar el procedimiento corresponde a todos los


litisconsortes; cuando uno de ellos haga citar a la parte contraria para alguna actuación,
deberá citar también a sus colitigantes.

CAPITULO II
De los apoderados

Artículo 150.- Cuando las partes gestionen en el proceso civil por medio de apoderados,
éstos deben estar facultados con mandato o poder.

Artículo 151.- El poder para actos judiciales deben otorgarse en forma pública o auténtica.
Si el otorgante no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él un tercero, expresándose esta
circunstancia en el poder. No será válido el poder simplemente reconocido, aunque sea
registrado con posterioridad.

Artículo 152.- El poder puede otorgarse también apud acta, para el juicio contenido en el
expediente correspondiente, ante el Secretario del Tribunal, quien firmara el acta junto con
el otorgante y certificará su identidad.

Artículo 153.- El poder se presume otorgado para todas las instancias y recursos
ordinarios o extraordinarios.

Artículo 154.- El poder faculta al apoderado para cumplir todos los actos del proceso que
no estén reservados expresamente por la ley a la parte misma; pero para convenir en la
demanda, desistir, transigir, comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la
equidad, hacer posturas en remates, recibir cantidades de dinero y disponer del derecho
en litigio, se requiere facultad expresa.

Artículo 155.- Si el poder fuere otorgado a nombre de otra persona natural o jurídica, o
fuere sustituido por el mandatario, el otorgante deberá enunciar en el poder y exhibir al
funcionario los documentos auténticos, gacetas, libros o registros que acrediten la
representación que ejerce. El funcionario que autorice el acto hará constar en la nota
respectiva, los documentos, gacetas, libros o registros que le han sido exhibidos, con
expresión de sus fechas, origen o procedencia y demás datos que concurran a
identificarlos, sin adelantar ninguna apreciación o interpelación jurídica de los mismos.

Artículo 156.- Si la parte pidiere la exhibición de los documentos, gacetas, libros o


registros mencionados en el poder, el apoderado deberá exhibirlos para su examen por el
interesado y el Tribunal, en la oportunidad que se fije al efecto. En dicho acto, la parte
interesada hará las observaciones que crea pertinentes en el Tribunal y éste resolverá
dentro de tres días sobre la eficacia del poder. La inasistencia del solicitante al acto del
examen de los documentos excluidos, dará por válido y eficaz el poder y la falta de

504
exhibición de los documentos requeridos quedará desechado, y así lo hará constar el Juez
en el acta respectiva.

Artículo 157.- Si el poder se hubiere otorgado en país extranjero que haya suscrito el
Protocolo sobre uniformidad del Régimen Legal de los Poderes y Convención
Interamericana sobre Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el extranjero,
deberá llenar las formalidades establecidas en dichos instrumentos, en caso contrario,
deberá tener las formalidades establecidas en las leyes del país de su otorgamiento. En
ambos casos, el poder deberá estar legalizado por un magistrado del lugar o por otro
funcionario público competente, y por el funcionario consular de Venezuela, o en defecto
de éste, por el de una nación amiga. Caso de haberse otorgado en idioma extranjero, se lo
traducirá al castellano por Intérprete Público en Venezuela.
Podrá también otorgarse el poder ante un agente del servicio exterior de la República en el
país del otorgamiento, sujetándose a las formalidades establecidas en el presente Código.

Artículo 158.- El abogado a quien se confiera un poder judicial no estará obligado a


aceptarlo; pero si no lo aceptare deberá avisar inmediatamente al poderdante por la vía
más rápida.
Aunque el apoderado no exprese la aceptación del poder, se presumirá de derecho que lo
acepta desde que se presente con él en juicio.

Artículo 159.- El apoderado que hubiere aceptado el mandato, podrá sustituirlo en la


persona que el poderdante designado o lo designare, y a falta de designación, en abogado
capaz y solvente, si en el poder se le hubiere facultado para sustituir. Si en el poder nada
se le hubiere dicho de sustitución, el apoderado podrá sustituirlo también en abogado de
reconocida aptitud y solvencia, cuando por cualquier causa no quisiere o no pudiere seguir
ejerciéndolo.
Si en el poder se hubiere prohibido sustituir, no podrá hacerlo; pero en caso de
enfermedad, alejamiento forzado, envío de la causa a Tribunal de otra localidad, o por
cualquier otro motivo grave que le impidiere seguir ejerciéndolo, deberá avisarlo al
poderdante inmediatamente, por el medio más rápido, para que provea lo conducente.
Si la prohibición se hubiere hecho por instrucción o instrumento privado, el sustituyente
será responsable del perjuicio que la sustitución causare a su representado.

Artículo 160.- El sustituto podrá sustituir, siguiendo lo que a este respecto determinaren el
poder y las reglas establecidas en el artículo precedente.

Artículo 161.- Las sustituciones pueden ser especiales, aun cuando el poder sea general.

Artículo 162.- Las sustituciones de poderes y las sustituciones de sustituciones, deben


hacerse con las mismas formalidades que el otorgamiento de los poderes.

Artículo 163.- Respecto de la sustitución, los apoderados y los sustitutos quedarán sujetos
a las responsabilidades que establece el Código Civil para los mandatarios.

Artículo 164.- Tanto el apoderado como el sustituto quedan sometidos, en cuanto a sus
facultades, a las disposiciones del Código Civil sobre mandato.

Artículo 165.- La representación de los apoderados y sustitutos cesa:


1º. Por la revocación del poder, desde que ésta se introduzca en cualquier estado del
juicio, aun cuando no se presente la parte ni otro apoderado por ella. No se
entenderá revocado el sustituto si así no se expresare en la revocación.
2º. Por la renuncia del apoderado o la del sustituto; pero la renuncia no producirá
efecto respecto de las demás partes, sino desde que se haga constar en el
expediente la notificación de ella al poderdante.
3º. Por la muerte, interdicción, quiebra o cesión de bienes del mandante o del
apoderado o sustituto.
4º. Por la cesión o transmisión a otra persona de los derechos deducidos por el
litigante, o por la caducidad de la personalidad con que obraba.

505
5º. Por la presentación de otro apoderado para el mismo juicio, a menos que se haga
constar lo contrario.
La sola presentación personal de la parte en el juicio no causará la revocatoria del poder ni
de la sustitución, a menos que se haga constar lo contrario.

Artículo 166.- Sólo podrán ejercer poderes en juicio quienes sean abogados en ejercicio,
conforme a las disposiciones de la Ley de Abogados.

Artículo 167.- En cualquier estado del juicio, el apoderado o el abogado asistente, podrán
estimar sus honorarios y exigir su pago de conformidad con las disposiciones de la Ley de
Abogados.

Artículo 168.- Podrán presentarse en juicio como actores sin poder: El heredero por su
coheredero, en las causas originadas por la herencia, y el comunero por su condueño, en
lo relativo a la comunidad.
Por la parte demandada podrá presentarse además sin poder, cualquiera que reúna las
cualidades necesarias para ser apoderado judicial; pero quedará sometido a observar las
disposiciones pertinentes establecidas en la Ley de Abogados.

Artículo 169.- Los representantes que lo son por virtud de la ley, y sus apoderados, están
sometidos en sus gestiones en el proceso a las disposiciones del Código Civil y del Código
de Comercio en cuanto a facultades, deberes y formalidades.

CAPITULO III
De los deberes de las partes y de los apoderados

Artículo 170.- Las partes, sus apoderados y abogados asistentes deben actuar en el
proceso con lealtad y prioridad. En tal virtud, deberán:
1º Exponer los hechos de acuerdo a la verdad;
2º No interponer pretensiones ni alegar defensas, ni promover incidentes, cuando tengan
conciencia de su manifiesta falta de fundamentos;
3º No promover pruebas, ni realizar, ni hacer realizar, actos inútiles o innecesarios a la
defensa del derecho que sostengan.
Parágrafo Único.- Las partes y los terceros que actúen en el proceso con temeridad o
mala fe son responsables por los daños y perjuicios que causaren.
Se presume, salvo prueba en contrario, que la parte o el tercero han actuado en el proceso
con temeridad o mala fe cuando:
1º Deduzcan en el proceso pretensiones o defensas, principales o incidentales,
manifiestamente infundadas;
2º Maliciosamente alteren u omitan hechos esenciales a la causa;
3º Obstaculicen de una manera ostensible y reiterada el desenvolvimiento normal del
proceso.

Artículo 171.- Las partes y sus apoderados deberán abstenerse de emplear en sus
diligencias y escritos expresiones o conceptos injuriosos o indecentes. El Juez ordenará
testar tales conceptos si no se hubiesen notado antes, apercibiendo a la parte o al
apoderado infractor, para que se abstenga en lo sucesivo de repetir la falta, con una multa
de dos mil bolívares por cada caso de reincidencia.

Artículo 172.- Las partes deben suministrar a sus apoderados lo suficiente para expensas.
Si no lo hicieren, no podrán ellas exigir responsabilidad al apoderado que hubiere dejado
de hacer algo que ocasione gastos.

Artículo 173.- El apoderado o el sustituto estarán obligados a seguir el juicio en todas las
instancias, siempre que los Tribunales que deban conocer del asunto existan en el mismo
lugar; en caso contrario, deben hacer las sustituciones convenientes, con arreglo a lo
dispuesto en este Código o avisar al poderdante por la vía más rápida.

506
Artículo 174.- Las partes y sus apoderados deberán indicar una sede o dirección en su
domicilio o en el lugar del asiento del Tribunal, declarando formalmente en el libelo de la
demandada y en el escrito o acta de la contestación, la dirección exacta. Dicho domicilio
subsistirá para todos los efectos legales ulteriores mientras no se constituya otro en el
juicio, y en él se practicarán todas las notificaciones, citaciones o intimaciones a que haya
lugar. A falta de indicación de la sede o dirección exigida en al primera parte de este
artículo, se tendrá como tal la sede del Tribunal.

CAPITULO IV
De la Justicia Gratuita

Artículo 175.- Para los efectos de este capítulo la justicia se administrará gratuitamente a
las personas a quienes el Tribunal o la Ley concedan este beneficio.

Artículo 176.- El beneficio de la justicia gratuita podrá ser solicitado por cualquiera de las
partes en cualquier estado y grado de la causa, y la respectiva incidencia se sustanciará y
decidirá en cuaderno separado.
Si el beneficio se solicitare para obrar en juicio, deberá pedirse por escrito que se anexará
a la demanda, del cual se pasará copia certificada al demandado. En este caso, el
demandado podrá contradecir la solicitud dentro del lapso del emplazamiento, o en el
mismo día en que presente su contestación. En los demás casos, la solicitud deberá ser
contradicha dentro de los cinco días siguientes a su presentación, sin necesidad de
citación.

Artículo 177.- Contradicha o no la solicitud de justicia gratuita, se abrirá una articulación


probatoria por ocho días, sin término de distancia, a fin de que las partes hagan instruir las
pruebas pertinentes.
Vencida la articulación, el Tribunal decidirá el asunto dentro de los tres días siguientes, y
de la decisión no se oirá apelación.

Artículo 178.- Los Tribunales concederán el beneficio de la justicia gratuita, para los
efectos de este Capítulo, a quienes no tuvieren los medios suficientes, ya para litigar, ya
para hacer valer de manera no contenciosa algún derecho.
Este beneficio es personal, sólo se concederá para gestionar derechos propios, y gozarán
de él, sin necesidad de previa declaratoria, las personas que perciban un ingreso que no
exceda del triple del salario mínimo obligatorio fijado por el Ejecutivo Nacional, los
institutos de beneficencia pública y cualesquiera otros a los que la ley lo conceda en los
asuntos que les conciernan.
La circunstancia de ser el solicitante propietario de la vivienda en que resida, no constituirá
por sí mismo un impedimento para la concesión del beneficio.

Artículo 179.- Si en cualquier estado y grado de la causa se demuestra que el beneficiario


de la justicia gratuita dispone de medios económicos suficientes, el Tribunal, juzgando
sumariamente mandará cesar los efectos de beneficio. De esta decisión no se oirá
apelación.

Artículo 180.- Los que por disposición legal o por declaración judicial tengan derecho a la
justicia gratuita disfrutarán de los siguientes beneficios:
1º Usar papel común y no estar obligado a inutilizar timbres fiscales ni a pagar
aranceles, tasas, contribuciones u otra clase de derechos a los funcionarios
judiciales.
2º Que se les nombre por el Tribunal defensor que sostenga sus derechos
gratuitamente.
3º Exención del pago de tasas u honorarios a los auxiliares de la justicia, tales como
intérpretes, peritos, depositarios, asociados, prácticos y otros, los cuales estarán
obligados a prestar gratuitamente sus servicios en el asunto cuando actúen a
solicitud del beneficiario de la justicia gratuita.

507
Artículo 181.- Quien haya litigado gratuitamente quedará obligado a pagar el papel
sellado, las estampillas, los honorarios de su defensor y las demás costas que hubiere
causado o en que se le hubiere condenado, si dentro de los tres años siguientes a la
terminación del proceso llegare a mejor fortuna. Estarán exentos de esta obligación los que
hayan litigado gratuitamente por concederles ese beneficio la Ley.

Artículo 182.- Es competente para conceder el beneficio de la justicia gratuita del Tribunal
que lo sea para conocer del negocio a que se refiere la declaratoria del mismo.

TITULO IV
DE LOS ACTOS PROCESALES

CAPITULO I
De la forma de los actos

Artículo 183.- En la realización de los actos procesales solo podrá usarse el idioma legal
que es el castellano.

Artículo 184.- Cuando en cualquier acto del proceso deba interrogarse a una persona que
no conociese el idioma castellano, el Juez nombrará un intérprete que jurará previamente
traducir con fidelidad las preguntas y las respuestas.

Artículo 185.- Cuando deban examinarse documentos que no estén extendidos en el


idioma castellano, el Juez ordenará su traducción por un intérprete público y en defecto de
éste, nombrará un traductor, quien prestará juramento de traducir con fidelidad su
contenido.

Artículo 186.- Cuando se deba interrogar a un sordo, a un mudo o a un sordomudo, al


sordo se le presentarán las preguntas escritas, así como cualquier observación del Juez
para que conteste verbalmente; al mudo se le hará verbalmente la pregunta para que la
conteste por escrito; y al sordomudo se le harán las preguntas y las observaciones por
escrito, para que responda también por escrito. Lo escrito se agregará al original, además
de copiarse en el acta.
Si el sordo, el mudo o el sordomudo no supieren leer ni escribir, no podrán ser
interrogados en el juicio civil.

Artículo 187.- Las partes harán sus solicitudes mediante diligencia escrita que extenderán
en el expediente de la causa en cualquier hora de las fijadas en la tablilla o Cartel a que
refiere el artículo 192, y firmarán ante el Secretario; o bien por escrito que presentarán en
las mismas horas al Secretario, firmado por la parte o sus apoderados.

Artículo 188.- Los actos del Tribunal se realizarán también por escrito, bajo el dictado o
las instrucciones del Juez, en términos claros, precisos y lacónicos. Las observaciones,
reclamaciones, salvedades o recursos de quienes intervinieren en el acto, se manifestarán
al Juez, quien redactará sustancialmente el acta, sin alterar la verdad de lo que haya
pasado, ni omitir nada de lo expuesto. Si leídos, el interesado observare algo de más o de
menos de lo que quisiere hacer constar, se escribirá lo observado en términos precisos y
breves.
Las ejecutorias y las rogatorias que se dirijan a los tribunales o funcionarios extranjeros y
las suplicatorias, exhortos o despachos que se envíen a otras autoridades venezolanas, se
encabezarán "En nombre de la República de Venezuela". Las rogatorias para el extranjero
se dirigirán por la vía diplomática o consular, y las demás, por la vía ordinaria, sin
necesidad de legalización. Estos documentos deberán llevar el sello del Tribunal, sin lo
cual no tendrán autenticidad.

Artículo 189.- El acta deberá contener la indicación de las personas que han intervenido y
de las circunstancias de lugar y de tiempo en que se han cumplido las diligencias de que
hace fe; debe además contener la descripción de las actividades cumplidas y de los
reconocimientos efectuados. El acto deberá ser suscrita por el Juez y por el Secretario.

508
Si han intervenido otras personas, el Secretario, después de dar lectura al acta, les exigirá
que firmen. Si alguna de ellas no pudiere o no quisiere firmar, se pondrá constancia de ese
hecho.
Las declaraciones de las partes, las posiciones juradas, las declaraciones de testigos y
cualesquiera otras diligencias del Tribunal que deban hacerse constar en acta, podrán ser
tomadas mediante el uso de algún medio técnico de reproducción o grabación del acto, por
disposición del Tribunal o por solicitud de alguna de las partes. En estos casos, la
grabación se mantendrá bajo la custodia del Juez, el cual ordenará realizar la versión
escrita de su contenido por el Secretario o algún amanuense bajo la dirección de aquél, o
por alguna otra persona natural o jurídica, bajo juramento de cumplir fielmente su
cometido. En todo casa el Secretario, dentro de un plazo de cinco días agregará al
expediente la versión escrita del contenido de la grabación, firmada por el Juez y por el
Secretario. Si ninguna de las partes hiciere objeción al acta, señalando expresamente
alguna inexactitud, la misma se considerará admitida,, pasados que sean cuatro días de su
consignación en los autos. En caso de objeciones, el Juez fijará día y hora para la revisión
del acta con los interesados, oyendo nuevamente la grabación. De lo resuelto por el Juez
en ese acto, no habrá recurso alguno.
El costo de la grabación estará a cargo del solicitante, y en caso de disponerla de oficio el
Tribunal, será de cargo de ambas partes.

Artículo 190.- Cualquiera persona pude imponerse de los actos que se realicen en los
Tribunales y tomar de ellos las copias simples que quiera, sin necesidad de autorización
del Juez, a menos que se hayan mandado reservar por algún motivo legal.

CAPITULO II
Del lugar y tiempo de los actos procesales

Artículo 191.- Los jueces no podrán despachar los asuntos de su competencia, sino en el
lugar destinado para sede del Tribunal, a no ser para los actos respecto de los cuales
acuerdan previamente otra cosa conforme a la ley, de oficio o a petición de parte.

Artículo 192.- Tampoco podrán los jueces despachar sino en las horas del día destinados
al efecto, las cuales indicarán en una tablilla que se fijará en el Tribunal, para conocimiento
del público. Para actuar fuera de dichas horas, cuando sea necesario, habilitarán con un
día de anticipación o haciendo saber a las partes las horas indispensables que
determinarán.

Artículo 193.- Ningún acto procesal puede practicarse en día feriado, ni antes de las seis
de la mañana ni después de las seis de la tarde, a menos que por causa urgente se
habiliten el día feriado o la noche.
Será causa urgente para los efectos de este artículo el riesgo manifiesto de que quede
ilusoria una providencia o medida, o de que se frustre cualquiera diligencia importante para
acreditar algún derecho para la prosecución del juicio.

Artículo 194.- Las diligencias, solicitudes, escritos y documentos a que se refieren los
artículos 106 y 107 de este Código deberán ser presentados por las partes dentro de las
horas del día fijadas por el Tribunal para despachar.
Los días en los cuales el Tribunal disponga no despachar, el Secretario no podrá suscribir
ni recibir diligencias, solicitudes, escritos y documentos de las partes.

Artículo 195.- Los Tribunales harán saber al público, a primera hora, por medio de una
tablilla o aviso, el día en que dispongan por causa justificada no despachar, y el Secretario
dejará constancia de ello en el Libro Diario, como lo prevé el artículo 113.

Artículo 196.- Los términos o lapsos para el cumplimiento de los actos procesales son
aquellos expresamente establecidos por la ley; el Juez solamente podrá fijarlos cuando la
ley lo autorice para ello.

509
Artículo 197.- Los términos o lapsos procesales se computarán por días calendarios
consecutivos, excepto los lapsos de pruebas, en los cuales no se computarán los sábados,
los domingos, el Jueves y el Viernes santos los declarados días de fiesta por la Ley de
Fiestas Nacionales, los declarados no laborables por otras leyes, ni aquellos en los cuales
el Tribunal disponga no despachar.

Artículo 198.- En los términos o lapsos procesales señalados por días no se computará
aquél en que se dicte la providencia o se verifique el acto que dé lugar a la apertura del
lapso.

Artículo 199.- Los términos o lapsos de años o meses se computarán desde el día
siguiente de la fecha del acto que de lugar al lapso, y concluirán el día de fecha igual a la
del acto, del año o mes que corresponda para completar el número del lapso.
El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el mes
se entenderá vencido el último de ese mes.

Artículo 200.- En los casos de los dos artículos anteriores, cuando el vencimiento del
lapso ocurra en uno de los días exceptuados del cómputo por el artículo 197, el acto
correspondiente se realizará en el día laborable siguiente.

Artículo 201.- Los Tribunales vacarán del día 15 de agosto al 15 de septiembre y del 24
de diciembre al 6 de enero, todos inclusive. Durante las vacaciones permanecerán en
suspenso las causas y no correrán los lapsos procesales. Ello no impide que se practiquen
las actuaciones que fueren necesarias para asegurar los derechos de alguna parte, la cual
deberá justificar la urgencia y prestar caución o garantía suficientes, cuando la naturaleza
del acto lo requiera para cubrir los daños y perjuicios que pudiere ocasionar. Al afecto, se
acordará la habilitación para proceder al despacho del asunto; pero si este fuese
contencioso, se requerirá para su validez la citación previa de la otra parte.
Los Tribunales no podrán practicar durante las vacaciones otras diligencias sino las
concernientes al acto declarado urgente. Los jueces suplentes y conjueces que suplan a
éstos en los períodos de vacaciones judiciales no podrán dictar sentencia definitiva ni
interlocutoria, salvo que las partes lo soliciten expresamente de común acuerdo.
Parágrafo Único.- En materia de amparo constitucional se considerarán habilitados todos
los días de vacaciones. Los jueces, así sean temporales, están en la obligación de
tramitarlo y sentenciarlo.

Artículo 202.- Los términos o lapsos procesales no podrán prorrogarse ni abrirse de nuevo
después de cumplidos, sino en los casos expresamente determinados por la Ley, o cuando
una causa no imputable a la parte que lo solicite lo haga necesario.
Parágrafo Primero.- En todo caso en que el curso de la causa quede en suspenso por
cualquier motivo, la causa reanudará su curso en el mismo estado en se encontraba al
momento de la suspensión.
Parágrafo Segundo.- Pueden las partes, de común acuerdo, suspender el curso de la
causa por un tiempo que determinarán en acta ante el Juez.

Artículo 203.- Los términos o lapsos procesales no podrán abreviarse sino en los casos
permitidos por la ley, o por voluntad de ambas partes o de aquella a quien favorezca el
lapso, expresada ante el Juez, y dándose siempre conocimiento a la otra parte.

Artículo 204.- Los términos y recursos concedidos a una parte se entenderán concedidos
a la otra, siempre que de la disposición de la ley o de la naturaleza del acto no resulte lo
contrario.

Artículo 205.- El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el Juez, tomando en
cuenta la distancia de poblado a poblado y las facilidades de comunicaciones que ofrezcan
las vías existentes. Sin embargo, la fijación no podrá exceder de un día por cada
doscientos kilómetros, ni ser menor de un día por cada cien.
En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en este artículo,
se concederá siempre un día de término de distancia.

510
CAPITULO III
De la nulidad de los actos procesales

Artículo 206.- Los Jueces procurarán la estabilidad de los juicios, evitando o corrigiendo
las faltas que puedan anular cualquier acto procesal. Esta nulidad no se declarará sino en
los casos determinados por la ley o cuando haya dejado de cumplirse en el acto alguna
formalidad esencial a su validez.
En ningún caso se declarará la nulidad si el acto ha alcanzado el fin al cual estaba
destinado.

Artículo 207.- La nulidad de actos aislados del procedimiento no acarreará la de los


demás actos anteriores ni consecutivos, independientes del mismo, sino que dará lugar a
la renovación del acto dentro de un término que fijará el Tribunal, siempre que la causa
estuviere en la misma instancia en que haya ocurrido el acto írrito.

Artículo 208.- Si la nulidad del acto la observare y declarare un Tribunal Superior que
conozca en grado de la causa, repondrá ésta al estado de que se dicte nueva sentencia
por el Tribunal de la instancia en que haya ocurrido el acto nulo, disponiendo que este
Tribunal antes de fallar, haga renovar dicho acto conforme a lo dispuesto en el artículo
anterior.

Artículo 209.- La nulidad de la sentencia definitiva dictada por el Tribunal de la instancia


inferior, que se halle viciado por los defectos que indica el artículo 244, sólo puede hacerse
valer mediante el recurso de apelación, de acuerdo con las reglas propias de este medio
de impugnación. La declaratoria del vicio de la sentencia por el Tribunal que conozca en
grado de la causa, no será motivo de reposición de ésta, y el Tribunal deberá resolver
también sobre el fondo de litigio. Esta disposición no se aplica en los casos a que se
refiere la última parte del artículo 246.
Parágrafo Único.- Los Tribunales Superiores que declaren el vicio de la sentencia de los
inferiores, apercibirán a éstos de la falta cometida y en casos de reincidencia, les
impondrán una multa que no sea inferior a dos mil bolívares ni exceda de cinco mil.

Artículo 210.- Cuando los defectos a que se contrae el artículo 244 ocurrieren en la
sentencia de la última instancia de un juicio en que fuere admisible y se anunciare y
formalizare el recurso de casación, corresponderá decretar la reposición de la causa, al
estado de dictar nueva sentencia, a la Corte Suprema de Justicia al decidir el recurso y se
seguirá el procedimiento indicado en el artículo 322.

Artículo 211.- No se declarará la nulidad total de los actos consecutivos a un acto írrito,
sino cuando éste sea esencial a la validez de los actos subsiguientes o cuando la ley
expresamente preceptúe tal nulidad. En estos casos se ordenará la reposición de la causa
al estado correspondiente al punto de partida de la nulidad y la renovación del acto írrito.

Artículo 212.- No podrán decretarse ni la nulidad de un acto aislado del procedimiento, ni


la de los actos consecutivos a un acto írrito, sino a instancia de parte, salvo que se trate de
quebrantamiento de leyes de orden público, lo que no podrá subsanarse ni aun con el
consentimiento expreso de las partes; o cuando a la parte contra quien obre la falta no se
le hubiere citado válidamente para el juicio o para su continuación, o no hubiere concurrido
al proceso, después de haber sido citada, de modo que pudiese ella pedir la nulidad.

Artículo 213.-Las nulidades que sólo pueden declararse a instancia de parte, quedarán
subsanadas si la parte contra quien obre la falta no pidiere la nulidad en la primera
oportunidad en que se haga presente en autos.

Artículo 214.- La parte que ha dado causa a la nulidad que sólo pueda declararse a
instancia de parte, o que la hubiese expresa o tácitamente consentido, no podrá impugnar
la validez del procedimiento.

511
CAPITULO IV
De las citaciones y notificaciones

Artículo 215.- Es formalidad necesaria para la validez del juicio la citación del demandado
para la contestación de la demanda, citación que se verificará con arreglo a lo que se
dispone en este Capítulo.

Artículo 216.- La parte demandada podrá darse por citada personalmente para la
contestación, mediante diligencia suscrita ante el Secretario.
Sin embargo, siempre que resulte de autos que la parte o su apoderado antes de la
citación, han realizado alguna diligencia en el proceso, o han estado presentes en un acto
del mismo, se entenderá citada la parte desde entonces para la contestación de la
demanda, sin más formalidad.

Artículo 217.- Fuera del caso previsto en el artículo anterior, cuando se presentare alguien
por el demandado a darse por citado, sólo será admitido en el caso de exhibir poder con
facultad expresa para ello. Si el poder no llenare este requisito, se hará la citación de la
manera prevenida en este Capítulo, sin perjuicio de que, llenadas que sean todas las
formalidades en él establecidas, según los casos, pueda gestionar en el juicio el mismo
que no haya sido admitido a darse por citado, si tuviere poder suficiente para intervenir en
él.

Artículo 218.- La citación personal se hará mediante compulsa con la orden de


comparecencia expedida por el Tribunal, entregada por el Alguacil a la persona o personas
demandadas en su morada o habitación, o en su oficina, o en el lugar donde ejerce la
industria o el comercio, o en el lugar donde se la encuentre, dentro de los límites
territoriales de la jurisdicción del Tribunal, a menos que se encuentre en ejercicio de algún
acto público o en el templo, y se le exigirá recibo, firmado por el citado, el cual se agregará
al expediente de la causa. El recibo deberá expresar el lugar, la fecha y la hora de la
citación. Si el citado no pudiere o no quisiere firmar el recibo, el Alguacil dará cuenta al
Juez y éste dispondrá que el Secretario del Tribunal libre una boleta de notificación en la
cual comunique al citado la declaración del Alguacil relativa a su citación. La boleta la
entregará el Secretario en el domicilio o residencia del citado, o en su oficina, industria o
comercio, y pondrá constancia en autos de haber llenado esta formalidad, expresando el
nombre y apellido de la persona a quien la hubiere entregado. El día siguiente al de la
constancia que ponga el Secretario en autos de haber cumplido dicha actuación,
comenzará a contarse el lapso de comparecencia del citado.
Parágrafo Único.- La citación personal podrá gestionarse por el propio actor o por su
apoderado mediante cualquier otro Alguacil o Notario de la jurisdicción del Tribunal, como
se indica en el artículo 345.
Artículo 219.- Si la citación personal no fuere posible y se tratare de citación de una
persona jurídica, el actor podrá solicitar la citación por correo certificado con aviso de
recibo, antes de la citación por carteles prevista en el artículo 223.
La citación por correo de persona jurídica se practicará en su oficina o en el lugar donde
ejerce su comercio o industria, en la dirección que previamente indique en autos el
solicitante. El Alguacil del Tribunal depositará el sobre abierto, conteniendo la compulsa de
la demanda con la orden de comparecencia, en la respectiva oficina de correo.
El funcionario de correo dará un recibo con expresión de los documentos incluidos en el
sobre, del remitente, del destinatario, la dirección de este y la fecha de recibo del sobre y
cerrará éste en presencia del Alguacil. A vuelta de correo, el Administrador o Director
enviará al Tribunal remitente el aviso de recibo firmado por el receptor del sobre,
indicándose en todo caso, el nombre, apellido y cédula de identidad de la persona que lo
firma.
El mencionado aviso de recibo será agregado al expediente por el Secretario del Tribunal,
poniendo constancia de la fecha de esta diligencia, y al día siguiente comenzará a
computarse el lapso de comparecencia de la persona jurídica demandada.

Artículo 220.- En los casos de citación por correo certificado con aviso de recibo, de
personas jurídicas, el aviso de recibo deberá ser firmado por el representante legal o

512
judicial de la persona jurídica, o por uno cualquiera de sus directores o gerentes, o por el
receptor del correspondencia de la empresa.

Artículo 221.- En los casos de citación por correo de una persona jurídica, la citación será
declarada nula:
1º Si el aviso de recibo no estuviere firmado por alguno de los funcionarios o personas que
se indican en el artículo 220.
2º Si en el aviso de recibo no constare el nombre, apellido y cédula de identidad de la
persona que recibió el sobre y firmó el recibo.

Artículo 222.- Los funcionarios judiciales, los funcionarios de la Administración de


Correos, los funcionarios y empleados de personas jurídicas de carácter público o privado,
y toda persona que haya forjado o contribuido a forjar una falsa citación judicial serán
castigados con prisión de uno a cinco años.
Las personas indicadas en el artículo 221 que rehusen firmar el aviso del recibo en los
casos de citación por correo, o entregar el sobre con la citación a su destinatario, serán
castigados con arresto de tres a doce meses.

Artículo 223.- Si el Alguacil no encontrare a la persona del citado para practicar la citación
personal, y la parte no hubiere pedido su citación por correo con aviso de recibo, o cuando
pedida ésta, tampoco fuere posible la citación del demandado, ésta se practicará por
Carteles, a petición del interesado. En este caso el Juez dispondrá que el Secretario fije en
la morada, oficina o negocio del demandado un Cartel emplazándolo para que ocurra a
darse por citado en el término de quince días, y otro Cartel igual se publicará por la prensa,
a costa del interesado, en dos diarios que indique el Tribunal entre los de mayor circulación
en la localidad, con intervalo de tres días entre uno y otro. Dichos Carteles contendrán: el
nombre y apellido de las partes, el objeto de la pretensión, el término de la comparecencia
y la advertencia de que si no compareciese el demandado en el plazo señalado, se le
nombrará defensor, con quien se entenderá la citación. Se pondrá constancia en autos por
el Secretario, de haberse cumplido estas formalidades y se agregará al expediente por la
parte interesada, un ejemplar de los periódicos en que hayan aparecido publicados los
Carteles. El lapso de comparecencia comenzará a contarse al día siguiente de la
constancia en autos de la última formalidad cumplida.

Artículo 224.- Cuando se compruebe que el demandado no está en la República, se le


citará en la persona de su apoderado, si lo tuviere. Si no lo tuviere, o si el que tenga se
negare a representarlo, se convocará al demandado por Carteles, para que dentro de un
término que fijará el Juez, el cual no podrá ser menor de treinta días ni mayor de cuarenta
y cinco, según las circunstancias, comparezca personalmente o por medio de apoderado.
Estos carteles deberán contener las menciones indicadas en el artículo anterior y se
publicarán en dos diarios de los de mayor circulación en la localidad, que indicará
expresamente el Juez durante treinta días continuos, una vez por semana. Si pasado dicho
término no compareciere el no presente, ni ningún representante suyo, el Tribunal le
nombrará defensor, con quien se entenderá la citación.

Artículo 225.- El Tribunal al hacer el nombramiento del defensor, dará preferencia en


igualdad de circunstancias, a los parientes y amigos del demandado o a su apoderado, si
lo tuviere, oyendo cualquier indicación del cónyuge presente, si lo hubiere y quisiere
hacerla.

Artículo 226.- Los honorarios del defensor y las demás litis expensas se pagarán de los
bienes del defendido, conforme lo determine el Tribunal, consultando la opinión de dos
abogados sobre la cuantía.

Artículo 227.- Cuando la citación haya de practicarse fuera de la residencia del Tribunal,
se remitirá con oficio la orden de comparecencia, en la forma ya establecida, a cualquier
autoridad judicial del lugar donde resida el demandado para que practique la citación en la
forma indicada en el artículo 218, sin perjuicio de la facultad que confiere al actor el
Parágrafo Único de dicha disposición.

513
Si buscado el demandado no se le encontrare, el Alguacil dará cuenta al Juez, y éste
dispondrá de oficio, que la citación se practique en la forma prevista en el artículo 223 sin
esperar ninguna otra instrucción del comitente, dando cuenta del resultado a éste.
En los casos de este artículo, el término de la comparecencia comenzará a contarse a
partir del día siguiente al recibo de la comisión en el Tribunal de la causa, sin perjuicio del
término de la distancia.

Artículo 228.- Cuando sean varias las personas que deben ser citadas y el resultado de
todas las citaciones no constare en el expediente por lo menos dos días antes del
vencimiento del lapso de comparecencia, el acto de contestación de la demanda quedará
diferido y el Tribunal fijará el lapso dentro del cual deberá darse la contestación. Esta
fijación no podrá exceder del lapso ordinario a que se refiere el artículo 359 ni será menor
de diez (10) días. En todo caso, si transcurrieren más de sesenta días entre la primera y la
última citación, las practicadas quedarán sin efectos y el procedimiento se suspenderá
hasta que el demandante solicite nuevamente la citación de todos los demandados. Si
hubiere citación por carteles, bastará que la primera publicación haya sido hecha dentro
del lapso indicado.

Artículo 229.- Cuando el demandado haya elegido domicilio para los efectos de la
obligación demandada, con indicación de persona, la citación se entenderá con ésta,
observándose, por lo demás, las disposiciones de los artículos 218 y 219.
Si la persona designada en la elección de domicilio fuere la misma a cuya instancia se
haga la citación, o hubiere muerto o desaparecido, o héchose incapaz, la citación se
verificará como si no se hubiere designado persona en la elección.

Artículo 230.- En cualquier caso en que se necesite la citación de una parte, aunque no
sea para la contestación de la demanda, se procederá con arreglo a lo dispuesto en este
Capítulo, salvo cualquiera disposición especial.

Artículo 231.- Cuando se compruebe que son desconocidos los sucesores de una
persona determinada que ha fallecido, y esté comprobado o reconocido un derecho de
ésta referente a una herencia u otra cosa común, la citación que debe hacerse a tales
sucesores desconocidos, en relación con las acciones que afecten dicho derecho, se
verificará por un edicto en que se llame a quienes se crean asistidos de aquel derecho
para que comparezcan a darse por citados en un término no menor de sesenta días
continuos, ni mayor de ciento veinte, a juicio del Tribunal, según las circunstancias.
El edicto deberá contener el nombre y apellido del demandante y los del causante de los
sucesores desconocidos, el último domicilio del causante, el objeto de la demanda y el día
y la hora de la comparecencia.
El edicto se fijará en la puerta del Tribunal y se publicará en dos periódicos de los de
mayor circulación en la localidad o en la más inmediata, que indicará el Juez, por los
menos durante sesenta días, dos veces por semana.

Artículo 232.- Si transcurriere el lapso fijado en el edicto para la comparecencia, sin


verificarse ésta, el Tribunal nombrará un defensor de los desconocidos, con quien se
entenderá la citación, hasta que según la ley cese su encargo.

Artículo 233.- Cuando por disposición de la ley sea necesaria la notificación de las partes
para la continuación del juicio, o para la realización de algún acto del proceso, la
notificación puede verificarse por medio de la imprenta, con la publicación de un Cartel en
un diario de los de mayor circulación en la localidad, el cual indicará expresamente el Juez,
dándose un término que no bajará de diez días.
También podrá verificarse por medio de boleta remitida por correo certificado con aviso de
recibo, al domicilio constituido por la parte que haya de ser notificada, conforme al artículo
174 de este Código, o por medio de boleta librada por el Juez y dejada por el Alguacil en el
citado domicilio. De las actuaciones practicadas conforme a lo dispuesto en este artículo
dejará expresa constancia en el expediente el Secretario del Tribunal.

514
CAPITULO V
De la comisión

Artículo 234.- Todo Juez puede dar comisión para la práctica de cualesquiera diligencias
de sustanciación o de ejecución a los que le sean inferiores, aunque residan en el mismo
lugar.
Esta facultad no podrá ejercerse cuando se trate de inspecciones judiciales, posiciones
juradas, interrogatorios de menores y casos de interdicción e inhabilitación.

Artículo 235.- Todo Juez podrá dar igual comisión a los que sean de igual categoría a la
suya, siempre que las diligencias hayan de practicarse en un lugar hasta donde se
extienda la jurisdicción del comisionado, y que este lugar sea distinto del de la residencia
del comitente.

Artículo 236.- En el caso del artículo anterior, el Juez comisionado podrá pasar la
comisión a un Juez inferior suyo.

Artículo 237.- Ningún Juez comisionado podrá dejar de cumplir su comisión sino por
nuevo decreto del comitente, fuera de los casos expresamente exceptuados por la ley.
Cuando las partes tengan que nombrar peritos o ejecutar otros actos semejantes, y no
comparezcan oportunamente, el Juez comisionado hará las veces del comitente.

Artículo 238.- El Juez comisionado debe limitarse a cumplir estrictamente su comisión, sin
diferirla so pretexto de consultar al comitente sobre la inteligencia de dicha comisión.

Artículo 239.- Contra las decisiones del Juez comisionado podrá reclamarse para ante el
comitente exclusivamente.

Artículo 240.- Los Tribunales Militares, de Comercio, y cualquier otro de jurisdicción


especial, no podrán ser comisionados sino en asuntos que sean de su competencia.

Artículo 241.- Si el Juez comisionado estuviere comprendido en alguna causa legal de


recusación, la parte a quien interese podrá proponerla o excitar al comitente a que use de
la facultad de revocar la comisión.

TITULO V
DE LA TERMINACION DEL PROCESO

CAPITULO I
De la sentencia

Artículo 242.- La sentencia se pronuncia en nombre de la República de Venezuela, y por


autoridad de la ley.

Artículo 243.- Toda sentencia debe contener:


1º La indicación del Tribunal que la pronuncia.
2º La indicación de las partes y de sus apoderados.
3º Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado
planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan
de autos.
4º Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5º Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las
excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia.
6º La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

Artículo 244.- Será nula la sentencia: por faltar las determinaciones indicadas en el
artículo anterior; por haber absuelto de la instancia; por resultar la sentencia de tal modo

515
contradictoria, que no pueda ejecutarse o no aparezca que sea lo decidido; y cuando sea
condicional, o contenga ultrapetita.

Artículo 245.- Salvo lo dispuesto en el artículo 209, la sentencia podrá limitarse a ordenar
la reposición de la causa, por algún motivo legal, al estado que en la propia sentencia se
determine.
Artículo 246.- La sentencia expresará la fecha en que se haya pronunciado y se firmará
por los miembros del Tribunal, pero los que hayan disentido respecto de lo dispositivo,
podrán salvar su voto, el cual se extenderá a continuación de la sentencia, firmada por
todos.
No se considerará como sentencia ni se ejecutará, la decisión a cuyo pronunciamiento
aparezca que no han concurrido todos los jueces llamados por la ley, ni la que no esté
firmada por todos ellos.

Artículo 247.- Las sentencias definitivas se publicarán agregándose al expediente, en el


cual se pondrá constancia del día y la hora en que se haya hecho la publicación.

Artículo 248.- De toda sentencia se dejará copia certificada en el Tribunal que la haya
pronunciado.

Artículo 249.- En la sentencia en que se condene a pagar frutos, intereses o daños, se


determinará la cantidad de ellos, y si el Juez no pudiere estimarla según las pruebas,
dispondrá que esta estimación la hagan peritos, con arreglo a lo establecido para el
justiprecio de bienes en el Título sobre ejecuciones del presente Código. Lo mismo se hará
cuando la sentencia ordene restitución de frutos o indemnización de cualquier especie, si
no pudiere hacer el Juez la estimación o liquidación, con arreglo a lo que hayan justificado
las partes en el pleito.
En todo caso de condenatoria, según este artículo, se determinará en la sentencia de
modo preciso, en qué consisten los perjuicios probados que deban estimarse y los
diversos puntos que deban servir de base a los expertos.
En estos casos la experticia se tendrá como complemento del fallo ejecutoriado; pero si
alguna de las partes reclamare contra la decisión de los expertos, alegando que está fuera
de los límites del fallo, o que es inaceptable la estimación por excesiva o por mínima, el
Tribunal oirá a los asociados que hubieren concurrido a dictar la sentencia en primera
instancia, si tal hubiere sido el caso, y en su defecto, a otros dos peritos de su elección,
para decidir sobre lo reclamado, con facultad de fijar definitivamente la estimación; y de lo
determinado se admitirá apelación libremente.

Artículo 250.- Lo dispuesto en el artículo anterior no es aplicable a la reparación del daño


moral, cuya indemnización puede acordar el Juez de acuerdo con el artículo 1.196 del
Código Civil.

Artículo 251.- El pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino por una sola vez,
por causa grave sobre la cual el Juez hará declaración expresa en el auto de diferimiento,
y por un plazo que no excederá de treinta días. La sentencia dictada fuera del lapso de
diferimiento deberá ser notificada a las partes, sin lo cual no correrá el lapso para
interponer los recursos.

Artículo 252.- Después de pronunciada la sentencia definitiva o la interlocutoria sujeta a


apelación, no podrá revocarla ni reformarla el Tribunal que la haya pronunciado.
Sin embargo, el Tribunal podrá, a solicitud de parte, aclarar los puntos dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencias o de cálculos numéricos, que
aparecieren de manifiesto en la misma sentencia, o dictar ampliaciones, dentro de tres
días, después de dictada la sentencia, con tal de que dichas aclaraciones y ampliaciones
las solicite alguna de las partes en el día de la publicación o en el siguiente.

Artículo 253.- Los Tribunales en las multas que hayan impuesto o en los apercibimientos
que hayan hecho, por lo que aparezca del proceso, sin audiencia de quienes resulten
condenados, oirán las reclamaciones de éstos, formuladas por escrito, y decidirán en el

516
mismo acto o en el día siguiente. El reclamante podrá producir con su solicitud la prueba
que le favorezca.
Estas reclamaciones no podrán intentarse después de sesenta días de haberse instruido al
reclamante respecto de la condenación.

Artículo 254.- Los Jueces no podrán declarar con lugar la demanda sino cuando, a su
juicio, exista plena prueba de los hechos alegados en ella. En caso de duda, sentenciarán
a favor del demandado, y, en igualdad de circunstancias, favorecerán la condición del
poseedor, prescindiendo en sus decisiones de sutilezas y de puntos de mera forma.
En ningún caso usarán los Tribunales de providencias vagas u oscuras, como las de venga
en forma, ocurra a quien corresponda, u otras semejantes, pues siempre deberá indicarse
la ley aplicable al caso, la formalidad a que se haya faltado, o el Juez a quien deba
ocurrirse.

CAPITULO II
De la transacción y de la conciliación

Artículo 255.- La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa juzgada.

Artículo 256.- Las partes pueden terminar el proceso pendiente, mediante la transacción
celebrada conforme a las disposiciones del Código Civil. Celebrada la transacción en el
juicio, el Juez la homologará si versare sobre materias en las cuales no estén prohibidas
las transacciones, sin lo cual no podrá procederse a su ejecución.

Artículo 257.- En cualquier estado y grado de la causa, antes de la sentencia, el Juez


podrá excitar a las partes a la conciliación, tanto sobre lo principal como sobre alguna
incidencia, aunque ésta sea de procedimiento, exponiéndoles las razones de conveniencia.

Artículo 258.- El Juez no podrá excitar a las partes a la conciliación cuando se trate de
materias en las cuales estén prohibidas las transacciones.

Artículo 259.- La conciliación hecha por un tutor u otro administrador, o por quien no
pueda disponer libremente del objeto sobre que verse la controversia, tendrá efecto
solamente cuando se le apruebe de la manera establecida para las transacciones en el
Código Civil.

Artículo 260.- La propuesta de conciliaciones no suspenderá en ningún caso el curso de la


causa.

Artículo 261.- Cuando las partes se hayan conciliado, se levantará un acta que contenga
la convención, acta que firmarán el Juez, el Secretario y las partes.

Artículo 262.- La conciliación pone fin al proceso y tiene entre las partes los mismos
efectos que la sentencia definitivamente firme.

CAPITULO III
Del desistimiento y del convenimiento

Artículo 263.- En cualquier estado y grado de la causa puede el demandante desistir de la


demanda y el demandado convenir en ella. El Juez dará por consumado el acto, y se
procederá como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, sin necesidad del
consentimiento de la parte contraria.
El acto por el cual desiste el demandante o conviene el demandado en la demanda, es
irrevocable, aun antes de la homologación del Tribunal.

Artículo 264.- Para desistir de la demanda y convenir en ella se necesita tener capacidad
para disponer del objeto sobre que verse la controversia y que se trate de materias en las
cuales no estén prohibidas las transacciones.

517
Artículo 265.- El demandante podrá limitarse a desistir del procedimiento; pero si el
desistimiento se efectuare después del acto de la contestación de la demanda, no tendrá
validez sin el consentimiento de la parte contraria.

Artículo 266.- El desistimiento del procedimiento solamente extingue la instancia, pero el


demandante no podrá volver a proponer la demanda antes que transcurran noventa días.

CAPITULO IV
De la perención de la instancia

Artículo 267.- Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse
ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después de
vista la causa, no producirá la perención.
También se extingue la instancia:
1º Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de admisión de la
demanda, el demandante no hubiese cumplido con las obligaciones que le impone
la ley para que sea practicada la citación del demandado.
2º Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de la reforma de la
demanda, hecha antes de la citación, el demandante no hubiese cumplido con las
obligaciones que le impone la ley para que sea practicada la citación del
demandado.
3º Cuando dentro del término de seis meses contados desde la suspensión del
proceso por la muerte de alguno de los litigantes o por haber perdido el carácter
con que obraba, los interesados no hubieren gestionado la continuación de la
causa, ni dado cumplimiento a las obligaciones que la ley les impone para
proseguirla.

Artículo 268.- La perención procede contra la Nación, los Estados y las Municipalidades,
los establecimientos públicos, los menores y cualquiera otra persona que no tenga la libre
administración de sus bienes, salvo el recurso contra sus representantes.

Artículo 269.- La perención se verifica de derecho y no es renunciable por las partes.


Puede declararse de oficio por el Tribunal y la sentencia que la declare, en cualquiera de
los casos del artículo 267, es apelable libremente.

Artículo 270.- La perención no impide que se vuelva a proponer la demanda, ni extingue


los efectos de las decisiones dictadas, ni las pruebas que resulten de los autos; solamente
extingue el proceso.
Cuando el juicio en que se verifique la perención se halle en apelación, la sentencia
apelada quedará con fuerza de cosa juzgada, salvo que se trate de sentencias sujetas a
consulta legal, en los cuales no habrá lugar a perención.

Artículo 271.- En ningún caso el demandante podrá volver a proponer la demanda, antes
de que transcurran noventa días continuos después de verificada la perención.

TITULO VI
DE LOS EFECTOS DEL PROCESO

Artículo 272.- Ningún Juez podrá volver a decidir la controversia ya decidida por una
sentencia, a menos que haya recurso contra ella o que la ley expresamente lo permita.

Artículo 273.- La sentencia definitivamente firme es ley de las partes en los límites de la
controversia decidida y es vinculante en todo proceso futuro.

Artículo 274.- A la parte que fuere vencida totalmente en un proceso o en una incidencia
se la condenará al pago de las costas.

Artículo 275.- Cuando hubiere vencimiento recíproco cada parte será condenada al pago
de las costas de la contraria. Mientras no estén liquidadas las costas de ambas partes, no

518
podrá procederse a su ejecución. En todo caso, liquidadas las costas, éstas se
compensarán hasta concurrencia de la cantidad menor.

Artículo 276.- Las costas producidas por el empleo de un medio de ataque o de defensa
que no haya tenido éxito se impondrán a la parte que lo haya ejercitado, aunque resulte
vencedora en la causa.

Artículo 277.- En la transacción no hay lugar a costas, salvo pacto en contrario.

Artículo 278.- Cuando la parte esté constituida por varias personas, todas ellas
responderán de las costas por cabeza, pero cuando cada una de estas personas tengan
una participación diferente en la causa, el Tribunal dividirá las costas entre ellas según
esta participación.

Artículo 279.- Cuando varios demandados sean condenados en su calidad de deudores


solidarios, responderán de las costas solidariamente.

Artículo 280.- En los casos de pluralidad de partes, si alguno de los litis consortes hace
uso de un medio especial de ataque o de defensa, los demás no responden de las costas
causadas por el mismo.

Artículo 281.- Se condenará en las costas del recurso a quien haya apelado de una
sentencia que sea confirmada en todas sus partes.

Artículo 282.- Quien desista de la demanda, o de cualquier recurso que hubiere


interpuesto, pagará las costas si no hubiere pacto en contrario.
Cuando conviniere en la demanda en el acto de la contestación, pagará las costas si
hubiere dado lugar al procedimiento, y si fuere en otra oportunidad, las pagará igualmente,
si no hubiere pacto en contrario. Caso de que las partes estén en desacuerdo respecto de
la primera parte del párrafo anterior, el Juez abrirá una articulación por ocho días para
decidir sobre las costas.
Artículo 283.- La perención de la instancia no causará costas en ningún caso.

Artículo 284.- Las costas que se causen en las incidencias, sólo podrán exigirse a la parte
vencida al quedar firme la sentencia definitiva. En todo caso, las partes pueden solicitar la
compensación de estas costas con las impuestas en la definitiva.

Artículo 285.- Las costas de la ejecución de la sentencia serán de cargo del ejecutado. El
procedimiento de ejecución de estas costas no causará nuevas costas.
Serán igualmente a cargo del ejecutado las costas que produzcan el ejecutante
cualesquiera medios de defensa promovidos por aquél en la ejecución y que resulten
desestimados por el Tribunal.

Artículo 286.- Las costas que deba pagar la parte vencida por honorarios del apoderado
de la parte contraria estarán sujetas a retasa. En ningún caso estos honorarios excederán
del treinta por ciento (30%) del valor de lo litigado.
Cuando intervengan varios abogados, la parte vencida sólo estará obligada a pagar los
honorarios por el importe de lo que percibiría uno solo, sin perjuicio del derecho de retasa.

Artículo 287.- Las costas proceden contra las Municipalidades, contra los Institutos
Autónomos, empresas del Estado y demás establecimientos públicos, pero no proceden
contra la Nación.

TITULO VII
DE LOS RECURSOS

CAPITULO I
De la Apelación

519
Artículo 288.- De toda sentencia definitiva dictada en primera instancia se da apelación,
salvo disposición especial en contrario.

Artículo 289.- De las sentencias interlocutorias se admitirá apelación solamente cuando


produzcan gravamen irreparable.

Artículo 290.- La apelación de la sentencia definitiva se oirá en ambos efectos, salvo


disposición especial en contrario.

Artículo 291.- La apelación de la sentencia interlocutoria se oirá solamente en el efecto


devolutivo, salvo disposición especial en contrario.
Cuando oída la apelación, ésta no fuere decidida antes de la sentencia definitiva, podrá
hacérsela valer nuevamente junto con la apelación de la sentencia definitiva, a la cual se
acumulará aquélla.
En todo caso, la falta de apelación de la sentencia definitiva, producirá la extinción de las
apelaciones de las interlocutorias no decididas.

Artículo 292.- La apelación se interpondrá ante el Tribunal que pronunció la sentencia, en


la forma prevista en el artículo 187 de este Código.

Artículo 293.- Interpuesto el recurso de apelación en el término legal, el Tribunal lo


admitirá o lo negará en el día siguiente al vencimiento de aquel término.

Artículo 294.- Admitida la apelación en ambos efectos, se remitirán los autos dentro del
tercer día al Tribunal de alzada, si éste se hallare en el mismo lugar, o por correo, si
residiere en otro lugar. El apelante deberá consignar el porte de correo, pero podrá hacerlo
la otra parte, si le interesare, y a reserva de que se le reembolse dicho porte.

Artículo 295.- Admitida la apelación en el solo efecto devolutivo, se remitirá con oficio al
Tribunal de alzada copia de las actas conducentes que indiquen las partes, y de aquellas
que indique el Tribunal, a menos que la cuestión apelada se esté tramitando en cuaderno
separado, en cuyos casos se remitirá el cuaderno original.

Artículo 296.- Admitida la apelación en ambos efectos, no se dictará ninguna providencia


que directa o indirectamente pueda producir innovación en lo que sea materia del litigio,
mientras esté pendiente el recurso, salvo disposiciones especiales.

Artículo 297.- No podrá apelar de ninguna providencia o sentencia la parte a quien en ella
se hubiere concedido todo cuanto hubiere pedido; pero, fuera de este caso, tendrán
derecho de apelar de la sentencia definitiva, no sólo las partes, sino todo aquel que, por
tener interés inmediato en lo que sea objeto o materia del juicio, resulte perjudicado por la
decisión, bien porque pueda hacerse ejecutoría contra él mismo haga negatorio su
derecho, lo menoscabe o desmejore.

Artículo 298.- El término para intentar la apelación es de cinco días, salvo disposición
especial.

CAPITULO II
De la Adhesión a la Apelación

Artículo 299.- Cada parte puede adherirse a la apelación interpuesta por la contraria.

Artículo 300.- La adhesión puede tener por objeto la misma cuestión objeto de la
apelación, o una diferente o aun opuesta de aquélla.

Artículo 301.- La adhesión a la apelación deberá formularse ante el Tribunal de alzada,


desde el día en que éste reciba el expediente, hasta el acto de informes.

520
Artículo 302.- La adhesión se propondrá en la forma prevista en el artículo 187 de este
Código, y deberán expresarse en ella, las cuestiones que tenga por objeto la adhesión, sin
lo cual se tendrá por no interpuesta.

Artículo 303.- En virtud de la adhesión, el Juez de alzada conocerá de todas las


cuestiones que son objeto de la apelación y de la adhesión.

Artículo 304.- La parte que se adhiere a la apelación de la contraria no podrá continuar el


recurso si la que hubiere apelado desistiere de él, aunque la adhesión haya tenido por
objeto un punto diferente del de la apelación o aun opuesto a éste.

CAPITULO III
Del Recurso de Hecho y de la Revocatoria

Artículo 305.- Negada la apelación, o admitida en un solo efecto, la parte podrá recurrir de
hecho, dentro de cinco días, más el término de la distancia, al Tribunal de alzada,
solicitando que se ordene oír la apelación o que se la admita en ambos efectos y
acompañará copia de las actas del expediente que crea conducentes y de las que indique
el Juez si éste lo dispone así. También se acompañará copia de los documentos o actas
que indique la parte contraria, costeándolos ella misma. El auto que niegue la apelación o
la admita en un solo efecto, fijará el término de la distancia, si fuere procedente, a los
efectos del recurso de hecho.

Artículo 306.- Aunque el recurso de hecho se haya introducido sin acompañar copia de las
actas conducentes, el Tribunal de alzada lo dará por introducido.

Artículo 307.- Este recurso se decidirá en el término de cinco días contados desde la
fecha en que haya sido introducido, o desde la fecha en que se acompañen las copias de
las actas conducentes si el recurso hubiese sido introducido sin estas copias.

Artículo 308.- El Tribunal de alzada impondrá una multa que no será menor de quinientos
bolívares ni mayor de dos mil, al Juez que hubiere negado las copias de que tratan los
artículos anteriores, o que hubiere retardado injustamente su expedición, sin perjuicio del
derecho de queja de la parte perjudicada por la negativa o por el retardo.

Artículo 309.- Si por no haberse admitido la apelación o por haberla admitido en un solo
efecto, el Juez de la causa hubiere dictado providencias, éstas quedarán sin efecto si el
Juez de alzada ordenare que se oiga la apelación libremente.

Artículo 310.- Los actos y providencias de mera sustanciación o de mero trámite, podrán
ser revocados o reformados de oficio a petición de parte, por el Tribunal que los haya
dictado, mientras no se haya pronunciado la sentencia definitiva, salvo disposiciones
especiales. Contra la negativa de revocatoria o reforma no habrá recurso alguno, pero en
el caso contrario se oirá apelación en el solo efecto devolutivo.

Artículo 311.- La revocatoria o reforma deberá pedirse dentro de los cinco días siguientes
al acto o providencia de mero trámite y se proveerá dentro de los tres días siguientes a la
solicitud.

TITULO VIII
DEL RECURSO DE CASACION

Artículo 312.- El recurso de casación puede proponerse:


1º Contra las sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios civiles o
mercantiles, cuyo interés principal exceda de Doscientos Cincuenta Mil Bolívares,
salvo lo dispuesto en leyes especiales respeto de la cuantía.
2º Contra las sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios especiales
contenciosos cuyo interés principal exceda de Doscientos Cincuenta Mil Bolívares,

521
y contra las de última instancia que se dicten en los procedimientos especiales
contenciosos, sobre el estado y la capacidad de las personas.
3º Contra los autos dictados en ejecución de sentencia que resuelvan puntos
esenciales no controvertidos en el juicio, ni decididos en él; o los que provean
contra lo ejecutorio o lo modifiquen de manera sustancial, después que contra
ellos se hayan agotado todos los recursos ordinarios.
4º Contra las sentencias de los Tribunales Superiores que conozcan en apelación de
los laudos arbitrales, cuando el interés principal de la controversia exceda de
Doscientos Cincuenta Mil Bolívares.
Al proponerse el recurso contra la sentencia que puso fin al juicio, quedan comprendidas
en él las interlocutorias que hubieren producido un gravamen no reparado en ella, siempre
que contra dichas decisiones se hubieren agotado oportunamente todos los recursos
ordinarios.
Los juicios sentenciados conforme al artículo 13 de este Código, no tienen recurso de
casación.

Artículo 313.- Se declarará con lugar el recurso de casación:


1º Cuando en el proceso se hayan quebrantado u omitido formas sustanciales de los
actos que menoscaben el derecho de defensa; o cuando en la sentencia no se
hubieren cumplido los requisitos del artículo 243, o cuando adoleciere de los vicios
enumerados en el artículo 244; siempre, que contra dichos quebrantamientos u
omisiones se hayan agotado todos los recursos, o que la omisión o
quebrantamiento lesionen el orden público.
2º Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca del contenido y
alcance de una disposición expresa de la ley, o aplicado falsamente una norma
jurídica; cuando se aplique una norma que no esté vigente, o se le niegue
aplicación y vigencia a una que lo esté; o cuando se haya violado una máxima de
experiencia.
En los casos de este ordinal la infracción tiene que haber sido determinante de lo
dispositivo en la sentencia.

Artículo 314.- El recurso de casación se anunciará ante el Tribunal que dictó la sentencia
contra la cual se recurre, dentro de los diez (10) días siguientes al vencimiento de los
lapsos indicados en el artículo 521 según los casos.
Sólo en caso de haber imposibilidad material de hacerlo ante aquél, podrá anunciarse ante
otro Tribunal o ante un Registrador o Notario de la Circunscripción, para que éste lo pase
de inmediato al Tribunal que debe admitirlo o negarlo, a los fines del pronunciamiento de
ley.
Toda intervención del Tribunal que dictó la sentencia contra la cual se recurre para frustrar
u obstaculizar el anuncio del recurso, será sancionada por la Corte Suprema de Justicia
con multa hasta de Veinte Mil Bolívares, sin perjuicio de que declare admitido el recurso
posteriormente y se proceda a su tramitación.
La Corte Suprema de Justicia podrá oír, sustanciar y pronunciar sobre cualquier reclamo
de parte interesada relativo a la tramitación del anuncio y admisión del recurso,
imponiendo a los responsables multa de hasta Veinte Mil Bolívares, sin perjuicio de la
responsabilidad personal a que pudiere haber lugar.

Artículo 315.- El Tribunal competente para oír el anuncio del recurso de casación lo
admitirá o negará el primer día inmediato siguiente al vencimiento de los 10 días que se
dan para el anuncio. En caso de negativa razonará en dicho auto los motivos del rechazo,
y en caso de admisión hará constar en el auto el día del calendario que correspondió al
último de los diez (10) que se dan para el anuncio. Si no hubiere habido pronunciamiento
oportuno sobre admisión o negativa del recurso, el anunciante consignará su escrito de
formalización en la Corte Suprema de Justicia dentro de los cuarenta (40) días continuos,
más el término de la distancia si tal fuere el caso, siguientes a los diez (10) días del
anuncio, para que ésta requiera el expediente e imponga al Juez una multa entre Diez Mil
y Veinte Mil Bolívares, y se pronuncie sobre la admisión o negativa del recurso.

522
Artículo 316.- Pasados los diez (10) días que se dan para anunciar el recurso sin que éste
haya sido propuesto, se remitirá el expediente al Tribunal a quien corresponda la
ejecución.
En caso de negativa de admisión del recurso de casación, el Tribunal que lo negó
conservará el expediente durante cinco (5) días a fin de que el interesado pueda ocurrir de
hecho para ante la Corte Suprema de justicia. Este recurso se propondrá por ante el
Tribunal que negó la admisión del recurso, en el mismo expediente del asunto, quien lo
remitirá en primera oportunidad a la Corte Suprema de Justicia para que ésta lo decida
dentro de los cinco (5) días siguientes al recibo de las actuaciones, con preferencia a
cualquier otro asunto.
Si el recurso de hecho fuere declarado con lugar, comenzará a correr, desde el día
siguiente al de dicha declaratoria, el término de la distancia que fijará la Corte, y el lapso
de formalización, y en caso contrario, el expediente se remitirá directamente al Juez que
deba conocer de la ejecución, participándole dicha remisión al Tribunal que le envió el
expediente.
La Corte Suprema de Justicia al pronunciarse sobre el recurso de hecho podrá imponer, en
caso de interposición maliciosa por parte del proponente, una mula a éste, hasta de Veinte
Mil Bolívares.

Artículo 317.- Admitido el recurso de casación, o declarado con lugar el de hecho,


comenzarán a correr, desde el día siguiente al vencimiento de los diez (10) días que se
dan para efectuar el anuncio en el primer caso, y del día siguiente al de la declaratoria con
lugar del recurso de hecho en el segundo caso, un lapso de cuarenta (40) días, más el
término de la distancia que se haya fijado entre la sede del Tribunal que dictó la sentencia
recurrida y la capital de la República, computado en la misma forma, dentro del cual la
parte o partes recurrentes deberán consignar un escrito razonado, bien en el Tribunal que
admitió el recurso, si la consignación se efectúa antes del envío del expediente, o bien
directamente en la Corte Suprema de Justicia, o por órgano de cualquier Juez que lo
autentique, que contenga en el mismo orden que se expresan, los siguientes requisitos:
1º La decisión o decisiones contra las cuales se recurre.
2º Los quebrantamientos u omisiones a que se refiere el ordinal 1º del artículo 313.
3º La denuncia de haberse incurrido en alguno o algunos de los casos contemplados
en el ordinal 2º del artículo 313, con expresión de las razones que demuestren la
existencia de la infracción, falsa aplicación o aplicación errónea.
4º La especificación de las normas jurídicas que el Tribunal de última instancia debió
aplicar y no aplicó, para resolver la controversia, con expresión de las razones que
demuestren la aplicabilidad de dichas normas.
La recusación o inhibición que se proponga contra los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia no suspenderá el lapso de la formalización.

Artículo 318.- Transcurridos los cuarenta días establecidos en el artículo anterior, y el


término de la distancia, si tal fuere el caso, si se ha consignado el escrito de formalización
establecido en el artículo anterior, la contraparte podrá, dentro de los veinte días
siguientes, consignar por escrito los argumentos que a su juicio contradigan los alegatos
del formalizante, citando en su escrito las normas que a su juicio deben aplicarse para
resolver la controversia, con expresión de las razones que demuestren dicha aplicación.
Si hubiere habido contestación de la formalización, el recurrente puede replicar ésta,
dentro de los diez días siguientes al vencimiento de los veinte que se dan para la
contestación, y si el recurrente hiciese uso de dicho derecho, el impugnante tendrá una
última oportunidad, en los diez días siguientes, para formular su contrarréplica.

Artículo 319.- Concluida la sustanciación del recurso en la forma indicada en el artículo


anterior, la Corte Suprema de Justicia tendrá un plazo de sesenta días para dictar su fallo
sobre el recurso propuesto.

Artículo 320.- En su sentencia del recurso de casación, la Corte Suprema de Justicia, se


pronunciará sobre las infracciones denunciadas, sin extenderse al fondo de la controversia,
ni al establecimiento ni apreciación de los hechos que hayan efectuado los Tribunales de
instancia, salvo que en el escrito de formalización se haya denunciado la infracción de una

523
norma jurídica expresa que regule el establecimiento o valoración de los hechos, o de las
pruebas, o que la parte dispositiva del fallo sea consecuencia de una suposición falsa por
parte del Juez, que atribuyó a instrumentos o actas del expediente menciones que no
contiene, o dio por demostrado un hecho con pruebas que no aparecen en autos o cuya
inexactitud resulta de actas e instrumentos del expediente mismo.
Podrá también la Corte Suprema de Justicia extender su examen al establecimiento o
valoración de los hechos, cuando tratándose de pruebas no contempladas expresamente
en la ley, el Juez las haya admitido o evacuado sin atenerse a la analogía a que se refiere
el artículo 395 de este Código, o no las haya apreciado según las reglas de la sana crítica
a que se refiere el artículo 507 ejusdem.
Si al decidir el recurso la Corte Suprema de Justicia encontrare una infracción de las
descritas en el ordinal 1º del artículo 313, se abstendrá de conocer las otras denuncias de
infracción formuladas, y decretará la nulidad y reposición de la causa al estado que
considere necesario para restablecer el orden jurídico infringido. Igual abstención hará
cuando declare con lugar una infracción que afecte una interlocutoria que haya producido
un gravamen no reparado en la definitiva.
Si no hubiere habido las infracciones aludidas en el párrafo anterior, la Corte Suprema de
Justicia entrará a conocer de las denuncias formuladas conforme al ordinal 2º del artículo
313, pronunciándose sobre ellas afirmativa o negativamente mediante análisis razonado y
estableciendo además cuáles son las normas jurídicas aplicables para resolver la
controversia, ya sean éstas las indicadas por las partes en los escritos de formalización o
de contestación, o las que la propia Corte Suprema de Justicia considere que son las
aplicables al caso.
Podrá también la Corte Suprema de Justicia en su sentencia hacer pronunciamiento
expreso, para casar el fallo recurrido con base en las infracciones de orden público y
constitucionales que ella encontrare, aunque no se las haya denunciado.
En la sentencia del recurso se hará pronunciamiento expreso sobre costas conforme a lo
dispuesto en el Título VI de este libro. La condena en costas del recurso será obligatoria en
caso de desistimiento o cuando se le deje perecer.
Si en un mismo juicio se anunciaren y admitieren varios recursos de casación al mismo
tiempo, la decisión de ellos se abrazará en una sola sentencia que contenga tantos
capítulos como recursos, pero la sustanciación se hará en cuadernos separados.

Artículo 321.- Los Jueces de instancia procurarán acoger la doctrina de casación


establecida en casos análogos, para defender la integridad de la legislación y la
uniformidad de la jurisprudencia.

Artículo 322.- Declarado con lugar el recurso de Casación por las infracciones descritas
en el ordinal 1º del artículo 313, la Corte Suprema de Justicia remitirá el expediente
directamente al Tribunal que deba sustanciar de nuevo el juicio y si éste no pudiere
continuar conociendo por razones de inhibición, lo pasará de inmediato al que deba
continuar conociendo conforme a las disposiciones de este Código, participándole dicha
remisión al Tribunal que le envió el expediente a la Corte.
Si el recurso fuere declarado con lugar por las infracciones descritas en el ordinal 2º del
artículo 313, el Juez de reenvío se limitará a dictar nueva sentencia sometiéndose
completamente a lo decidido por la Corte Suprema de Justicia. La doctrina del fallo de
casación, tanto estimatoria como desestimatoria, es vinculante para el Juez de reenvío,
quien dictará nueva sentencia con base a las disposiciones de la ley que la Corte Suprema
de Justicia haya declarado aplicables al caso resuelto.
La Corte Suprema de Justicia podrá casar un fallo sin reenvío, cuando su decisión sobre el
recurso haga innecesario un nuevo pronunciamiento sobre el fondo. Podrá también la
Corte Suprema de Justicia prescindir del reenvío, y poner término al litigio, cada vez que
los hechos que han sido soberanamente establecidos y apreciados por los jueces del
fondo, le permitan aplicar la apropiada regla de derecho. En estos casos, la Corte Suprema
de Justicia hará pronunciamiento expreso sobre las costas del juicio, de acuerdo con las
disposiciones del Título VI, Libro Primero de este Código. El fallo dictado por la Corte
Suprema de Justicia que no requiriese decisión de reenvío, se remitirá directamente al
Tribunal al cual corresponda la ejecución, junto con el expediente respectivo.

524
Artículo 323.- Si el Juez de reenvío fallara contra lo decidido por la Corte Suprema de
Justicia, las partes interesadas podrán proponer recurso de nulidad contra la nueva
sentencia dentro de los diez días siguientes a su publicación.
Propuesto este recurso, el Tribunal de Reenvío remitirá en primera oportunidad el
expediente a la Corte Suprema de Justicia, certificándolo de oficio, la cual, tan luego como
lo reciba leerá la sentencia que dictó y la del Juez de reenvío, y las demás actas del
expediente que fuere necesario para formarse criterio sobre el particular. Las partes
podrán presentar, dentro de los cinco días siguientes al recibo del expediente por la Corte
Suprema de Justicia, un escrito, que no excederá de tres folios, consignando sus puntos
de vista sobre el asunto. Pasados dichos cinco días la Corte Suprema de Justicia entrará a
decidir el recurso, y si encontrare que el Tribunal de reenvío contrario lo decidido por ella le
ordenará que dicte nueva sentencia obedeciendo su decisión. La Corte Suprema de
Justicia podrá imponer multa hasta de diez mil bolívares a los Jueces de reenvío que se
aparten de lo decidido por ella, sin perjuicio de la responsabilidad que las partes puedan
exigir al Juez.

Artículo 324.- Para formalizar y contestar el recurso de casación, así como para intervenir
en los actos de réplica y de contrarréplica ante la Corte Suprema de Justicia, el abogado
deberá ser venezolano, mayor de treinta (30) años y tener el título de doctor en alguna
rama del Derecho, o un ejercicio profesional de la abogacía, o de la judicatura, o de la
docencia universitaria en Venezuela, no menor de 5 años continuos. A los efectos de este
artículo, el abogado acreditará ante el respectivo Colegio de Abogados que llena las
condiciones expresadas, y el Colegio le expedirá la constancia correspondiente y lo
comunicará a la Corte Suprema de Justicia, la cual formará una lista de abogados
habilitados para actuar en ella, que mantendrá al día y publicará periódicamente. El
apoderado constituido en la instancia que llene los requisitos exigidos en este artículo, no
requerirá poder especial para tramitar el recurso de casación. Se tendrá por no presentado
el escrito de formalización o el de impugnación, o por no realizados el acto de réplica o de
contrarréplica, cuando el abogado no llenare los requisitos exigidos en este artículo, y en el
primer caso la Corte declarará perecido el recurso inmediatamente.

Artículo 325.- Se declarará perecido el recurso, sin entrar a decidirlo, cuando la


formalización no se presente en el lapso señalado en el artículo 317, o no llene los
requisitos exigidos en el mismo artículo.

Artículo 326.- Después de sentenciado el recurso de casación, el expediente se remitirá al


Tribunal de reenvío por el primer correo si el recurso fuere declarado con lugar, o al de la
ejecución en caso contrario, participándole dicha remisión al Tribunal que envió el
expediente a la Corte.

TITULO IX
DEL RECURSO DE INVALIDACION

Artículo 327.- Siempre que concurra alguna de las causas que se enumeran en el artículo
siguiente, el recurso extraordinario de invalidación procede contra las sentencias
ejecutorias, o cualquier otro acto que tenga fuerza de tal.

Artículo 328.- Son causas de invalidación:

1) La falta de citación, o el error, o fraude cometidos en la citación para la


contestación.
2) La citación para la contestación de la demanda de menor, entredicho o
inhabilitado.
3) La falsedad del instrumento en virtud del cual se haya pronunciado la sentencia,
declarada dicha falsedad en juicio penal.

525
4) La retención en poder de la parte contraria de instrumento decisivo en favor de la
acción o excepción del recurrente; o acto de la parte contraria que haya impedido
la presentación oportuna de tal instrumento decisivo.
5) La colisión de la sentencia con otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre
que por no haberse tenido conocimiento de la primera, no se hubiere alegado en
el juicio la cosa juzgada.
6) La decisión de la causa en última instancia por Juez que no haya tenido
nombramiento de tal, o por Juez que haya sabido estar depuesto o suspenso por
decreto legal.

Artículo 329.- Ese recurso se promoverá ante el Tribunal que hubiere dictado la sentencia
ejecutoriada cuya invalidación se pida, o ante el Tribunal que hubiere homologado el acto
que tenga fuerza de tal.

Artículo 330.- El recurso se interpondrá mediante un escrito que contenga los requisitos
indicados en el artículo 340, y al mismo se acompañarán los instrumentos públicos o
privados fundamentales del recurso.
El recurso se sustanciará y decidirá en cuaderno separado del expediente principal, por los
trámites del procedimiento ordinario.

Artículo 331.- Al admitir el recurso, el Tribunal ordenará la citación de la otra parte en la


forma prevista en el Capítulo IV, Título III, del Libro Primero de este Código, y en lo
adelante el recurso se sustanciará y sentenciará por los trámites del procedimiento
ordinario, pero no tendrá sino una instancia. La sentencia se comunicará para su
cumplimiento al Juez que haya conocido en la primera instancia del juicio, si prosperare la
invalidación.

Artículo 332.- La invalidación de un capítulo o parte de la sentencia no quita a ésta su


fuerza respecto de otros capítulos o partes que a ella correspondan. Siempre que la
sentencia contenga varias partes o capítulos, el Juez declarará expresamente lo que
quedare comprendido en la invalidación, no sólo respecto de lo principal, sino también
respecto de todos sus accesorios.

Artículo 333.- El recurso de invalidación no impide la ejecución de la sentencia, a menos


que el recurrente diere caución de las previstas en el artículo 590 de este Código, para
responder del monto de la ejecución y del perjuicio por el retardo caso de no invalidarse el
juicio.

Artículo 334.- El recurso no podrá intentarse después de transcurridos tres meses de que
se haya declarado la falsedad del instrumento o se haya tenido prueba de la retención o de
la sentencia que cause la cosa juzgada.

Artículo 335.- En los casos de los números 1º, 2º y 6º del artículo 328, el término para
intentar la invalidación será de un mes desde que se haya tenido conocimiento de los
hechos; o desde que se haya verificado en los bienes del recurrente cualquier acto de
ejecución de la sentencia dictada en el juicio cuya sentencia se trate de invalidar.

Artículo 336.- Declarada la invalidación, el juicio se repondrá al estado de interponer


nuevamente la demanda, en los casos de los números 1º y 2º del artículo 328; y al estado
de sentencia, en los demás casos.

Artículo 337.- La sentencia sobre la invalidación es recurrible en Casación, si hubiere


lugar a ello.

LIBRO SEGUNDO
DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

TITULO I
DE LA INTRODUCCION DE LA CAUSA

526
CAPITULO I
De la demanda

Artículo 338.- Las controversias que se susciten entre partes en reclamación de algún
derecho, se ventilarán por el procedimiento ordinario, si no tienen pautado un
procedimiento especial.

Artículo 339.- El procedimiento ordinario comenzará por demanda, que se propondrá por
escrito en cualquier día y hora ante el Secretario del Tribunal o ante el Juez.

Artículo 340.- El libelo de la demanda deberá expresar:


1º La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
2º El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que
tiene.
3º Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá
contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o
registro.
4º El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su
situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores o distintivos, si fuere
semoviente; los signos, señales y particularidades que puedan determinar su
identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones necesarios si se
tratare de derechos u objetos incorporales.
5º La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la
pretensión, con las pertinentes conclusiones.
6º Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquellos de los
cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán
producirse con el libelo.
7º Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de
éstos y sus causas.
8º El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.
9º La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.

Artículo 341.- Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá si no es contraria al orden


público, a las buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la Ley. En caso
contrario, negará su admisión expresando los motivos de la negativa. Del auto del Tribunal
que niegue la admisión de la demanda, se oirá apelación inmediatamente, en ambos
efectos.

Artículo 342.- Admitida la demanda, el Tribunal ordenará compulsar por Secretaría tantas
copias cuantas partes demandadas aparezcan en ella, con certificación de su exactitud; y
en seguida se extenderá orden de comparecencia para la contestación de la demanda,
orden que autorizará el Juez, expresándose en ella el día señalado para la contestación.
Si para cualquier otro efecto establecido en el Código Civil, necesitare la parte demandante
alguna otra copia de la demanda con la orden de comparecencia, se la mandará expedir
en la misma forma.

Artículo 343.- El demandante podrá reformar la demanda, por una sola vez, antes que el
demandado haya dado la contestación a la demanda, pero en este caso se concederán al
demandado otros veinte días para la contestación, sin necesidad de nueva citación.

CAPITULO II
Del emplazamiento

Artículo 344.- El emplazamiento se hará para comparecer dentro de los veinte días
siguientes a la citación del demandado o del último de ellos si fueren varios.
Si debiere fijarse término de distancia a varios de los demandados, el Tribunal fijará para
todos un término común, tomando en cuenta la distancia más larga. En todo caso el
término de la distancia se computará primero.

527
El lapso del emplazamiento se dejará correr íntegramente cuando el demandado o alguno
de ellos, si fueren varios, diere su contestación antes del último día del lapso.

Artículo 345.- La copia o las copias del libelo de la demanda con la orden de
comparaciones se entregarán al Alguacil del Tribunal a objeto de que practique la citación.
Sin embargo, a petición de la parte demandante, dichas copias se entregarán al propio
actor, o a su apoderado para que gestione la citación por medio de cualquier otro Alguacil
o Notario de la Circunscripción Judicial del Tribunal de la causa, o del lugar donde resida el
demandado, en la forma prevista en el artículo 218.
Cumplida la gestión de la citación, el actor o su apoderado entregará al Secretario del
Tribunal el resultado de las actuaciones, debidamente documentados.

CAPITULO III
De las cuestiones previas

Artículo 346.- Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el
demandado en vez de contestarla promover las siguientes gestiones previas:
1º La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o
que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de
conexión o de continencia.
2º La legitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para
comparecer en juicio.
3º La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante
del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, por no
tener la representación que se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en
forma legal o sea insuficiente.
4º La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no
tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la
persona citada como el demandado mismo, o su apoderado.
5º La falta de caución o fianza para proceder al juicio.
6º El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en libelo los requisitos
que índica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el
artículo 78.
7º La existencia de una condición o plazo pendientes.
8º La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso
distinto.
9º La cosa juzgada.
10. La caducidad de la acción establecida en la Ley.
11. La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite
admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.
Si fueren varios los demandados y uno cualquiera de ellos alegare cuestiones previas, no
podrá admitirse la contestación a los demás y se procederá como se índica en los artículos
siguientes.

Artículo 347.- Si faltare el demandado al emplazamiento, se le tendrá por confeso como


se indica en el Artículo 362, y no se le admitirá después la promoción de las cuestiones
previas ni la contestación de la demanda, con excepción de la falta de jurisdicción, la
incompetencia y la litispendencia, que pueden ser promovidas como se indica en los
artículos 59, 60 y 61 de este Código.

Artículo 348.- Las cuestiones previas indicadas en el Artículo 346, a que hubiere lugar, se
promoverán acumulativamente en el mismo acto, sin admitirse después ninguna otra.

Artículo 349.- Alegadas las cuestiones previas a que se refiere el ordinal 1º del artículo
346, el Juez decidirá sobre las mismas en el quinto día siguiente al vencimiento del lapso
del emplazamiento, ateniéndose únicamente a lo que resulte de los autos y de los
documentos presentados por las partes. La decisión sólo será impugnable mediante la
solicitud de regulación de la jurisdicción o de la competencia, conforme a las disposiciones
de la Sección Sexta del Título I del Libro Primero.

528
Artículo 350.- Alegadas las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 2°, 3°, 4°, 5°
y 6° del artículo 346, la parte podrá subsanar el defecto u omisión invocados, dentro del
plazo de cinco días siguientes al vencimiento del lapso del emplazamiento, en la forma
siguiente:
El del ordinal 2°, mediante la comparecencia del demandante incapaz, legalmente asistido
o representado.
El del ordinal 3º, mediante la comparecencia del representante legítimo del actor o del
apoderado debidamente constituido, o mediante la ratificación en autos del poder y de los
actos realizados con el poder defectuoso.
El del ordinal 4°, mediante la comparecencia del demandado mismo o de su verdadero
representante.
El del ordinal 5°, mediante la presentación de la fianza o caución exigida.
El del ordinal 6º, mediante la corrección de los defectos señalados al libelo, por diligencia o
escrito ante el Tribunal.
En estos casos, no se causarán costas para la parte que subsana el defecto u omisión.

Artículo 351.- Alegadas las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 7º, 8°, 9°,10
y 11 del Artículo 346, la parte demandante manifestará dentro de los cinco días siguientes
al vencimiento del lapso del emplazamiento, si conviene en ellas o si las contradice. El
silencio de la parte se entenderá como admisión de las cuestiones no contradichas
expresamente.

Artículo 352.- Si la parte demandante no subsana el defecto u omisión en el plazo


indicado en el artículo 350, o si contradice las cuestiones a que se refiere el artículo 351,
se entenderá abierta una articulación probatoria de ocho días para promover y evacuar
pruebas, sin necesidad de decreto o providencia del Juez, y el Tribunal decidirá en el
décimo día siguiente al último de aquella articulación, con vista de las conclusiones
escritas que pueden presentar las partes.
Cuando las cuestiones previas a que se refiere este artículo, hayan sido promovidas junto
con la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del Artículo 346, la articulación
mencionada comenzará a correr al tercer día siguiente al recibo del oficio que indica el
artículo 64, siempre que la resolución sea afirmativa de la jurisdicción.

Artículo 353.- Declarada con lugar la falta de jurisdicción, o la litispendencia a que se


refiere el ordinal 1° del artículo 346, el proceso se extingue. En los demás casos del mismo
ordinal, la declaratoria con lugar de las cuestiones promovidas, producirá el efecto de
pasar los autos al Juez competente para que continúe conociendo, conforme al
procedimiento que deba seguir.

Artículo 354.- Declaradas con lugar las cuestiones previas a que se refieren los ordinales
2º, 3º, 4º, 5º, y 6º del artículo 346, el proceso se suspende hasta que el demandante
subsane dichos defectos u omisiones como se índica en el artículo 350, en el término de
cinco días, a contar del pronunciamiento del Juez. Si el demandante no subsana
debidamente los defectos u omisiones en el plazo indicado, el proceso se extingue,
produciéndose el efecto señalado en el artículo 271 de este Código.

Artículo 355.- Declaradas con lugar las cuestiones previas a que se refieren los ordinales
7º y 8º del artículo 346, el proceso continuará su curso hasta llegar al estado de sentencia,
en cuyo estado se suspenderá hasta que el plazo o la condición pendientes se cumplan o
se resuelva la cuestión prejudicial que deba influir en la decisión de él.

Artículo 356.- Declaradas con lugar las cuestiones previas a que se refieren los ordinales
9º, 10 y 11 del artículo 346, la demanda que dará desechada y extinguido el proceso.

Artículo 357.- La decisión del Juez sobre las defensas previas a que se refieren los
ordinales 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 8º del artículo 346, no tendrá apelación. La decisión sobre
las cuestiones a que se refieren los ordinales 9º, 10 y 11 del mismo artículo, tendrá
apelación libremente cuando ellas sean declaradas con lugar y en un solo efecto cuando

529
sean declaradas sin lugar. En ambos casos, las costas se regularán como se indica en el
Título VI del Libro Primero de este Código.

CAPITULO IV
De la Contestación de la Demanda

Artículo 358.- Si no se hubieren alegado las cuestiones previas a que se refiere el artículo
346, procederá el demandado a la contestación de la demanda. En caso contrario, cuando
habiendo sido alegadas, se las hubiere desechado, la contestación tendrá lugar:
1° En el caso de la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1° del artículo 346,
dentro de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, si no fuere
solicitada la regulación de la jurisdicción, o dentro de los cinco días siguientes al
recibo del oficio a que se refiere el artículo 64, cuando fuere solicitada aquella. En
los demás casos del mismo ordinal 1° del artículo 346, la contestación tendrá lugar
dentro de los cinco días siguientes a la resolución del Tribunal, si no fuere
solicitada la regulación de la competencia, o dentro de los cinco días siguientes al
recibo del oficio a que se refiere el artículo 75, si fuere solicitada aquélla; pero si la
cuestión fuere declarada con lugar, la contestación se efectuará ante el Tribunal
declarado competente, dentro del plazo indicado en el artículo 75.
2º En los casos de los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º del artículo 346, dentro de los cinco
días siguientes a aquel en que la parte subsane voluntariamente el defecto u
omisión conforme al artículo 350; y en caso contrario, dentro de los cinco días
siguientes a la resolución del Tribunal, salvo el caso de extinción del proceso a
que se refiere el artículo 354.
3° En los casos de los ordinales 7° y 8° del artículo 346, dentro de los cinco días
siguientes a la resolución del Tribunal.
4° En los casos de los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346, dentro de los cinco días
siguientes al vencimiento del término de apelación, si ésta no fuere interpuesta. Si
hubiere apelación, la contestación se verificará dentro de los cinco días siguientes
a aquél en que haya oído la apelación en un solo efecto conforme al artículo 357,
o dentro de los cinco días siguientes al recibo del expediente en el Tribunal de
origen, sin necesidad de providencia del Juez, cuando ha sido oída la apelación en
ambos efectos, conforme al mismo artículo. En todo caso, el lapso para la
contestación se dejará correr íntegramente cuando el demandado o alguno de
ellos, si fueren varios, diere su contestación antes del último día del lapso.

Artículo 359.- La contestación de la demanda podrá presentarse dentro de los veinte días
siguientes a la citación del demandado o del último de ellos si fueren varios, a cualquier
hora de las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192, sin necesidad de la
presencia del demandante. En todo caso, para las actuaciones posteriores se dejará
transcurrir íntegramente el lapso del emplazamiento.

Artículo 360.- La contestación de la demanda deberá darse presentándola por escrito. El


escrito de contestación se agregará al expediente, con una nota firmada por el Secretario,
en la cual se exprese que aquella es la contestación presentada y la fecha y hora de su
presentación. Si fueren varios los demandados, podrán proceder a la contestación juntos o
separados en el día y a la hora que elijan conforme al artículo anterior.

Artículo 361.- En la contestación de la demanda el demandado deberá expresar con


claridad si la contradice en todo o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con
alguna limitación, y las razones, defensas o excepciones perentorias que creyere
conveniente alegar.
Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste hacer
valer la falta de cualidad o la falta de interés en el actor o en el demandado para intentar o
sostener el juicio, y las cuestiones a que se refieren los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo
346, cuando estas últimas no las hubiese propuesto como cuestiones previas.
Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un tercero
a la causa, deberá hacerlo en la misma contestación.

530
Artículo 362.- Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos
indicados en este Código, se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la
petición del demandante, si nada probare que le favorezca. En este caso, vencido el lapso
de promoción de pruebas sin que el demandado hubiese promovido alguna, el Tribunal
procederá a sentenciar la causa, sin más dilación, dentro de los ocho días siguientes al
vencimiento de aquel lapso, ateniéndose a la confesión del demandado. En todo caso, a
los fines de la apelación se dejará transcurrir íntegramente el mencionado lapso de ocho
días si la sentencia fuere pronunciada antes de su vencimiento.

Artículo 363.- Si el demandado conviniere en todo cuanto se le exija en la demanda,


quedará ésta terminada y se procederá como en cosa juzgada, previa la homologación del
convenimiento por el Tribunal.

Artículo 364.- Terminada la contestación o precluido el plazo para realizarla, no podrá ya


admitirse la alegación de nuevos hechos, ni la contestación a la demanda, ni la
reconvención, ni las citas de terceros a la causa.

CAPITULO V
De la Reconvención

Artículo 365.- Podrá el demandado intentar la reconvención o mutua petición, expresando


con toda claridad y precisión el objeto y sus fundamentos. Si versare sobre objeto distinto
al del juicio principal, lo determinará como se indica en el artículo 340.

Artículo 366.- El Juez, a solicitud de parte y aun de oficio, declarará inadmisible la


reconvención si ésta versare sobre cuestiones para cuyo conocimiento carezca de
competencia por la materia, o que deben ventilarse por un procedimiento incompatible con
el ordinario.

Artículo 367.- Admitida la reconvención, el demandante la contestará en el quinto día


siguiente, en cualquier hora de las fijadas en las tablillas a que se refiere el artículo 192,
sin necesidad de la presencia del reconviniente, suspendiéndose entre tanto el
procedimiento respecto de la demanda.
Si el demandante no diere contestación a la reconvención en el plazo indicado, se le
tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del reconviniente, si
nada probare que le favorezca.

Artículo 368.- Salvo las causas de inadmisibilidad de la reconvención indicadas en el


artículo 366, no se admitirá contra ésta la promoción de las cuestiones previas a que se
refiere el artículo 346.

Artículo 369.- Contestada la reconvención, o si hubiere faltado a ello el reconvenido,


continuará en un solo procedimiento la demanda y la reconvención hasta la sentencia
definitiva, la cual deberá comprender ambas cuestiones.

CAPITULO VI
De la intervención de terceros

Artículo 370.- Los terceros podrán intervenir, o ser llamados a la causa pendiente entre
otras personas, en los casos siguientes:
1° Cuando el tercero pretenda tener un derecho preferente al del demandante, o
concurrir con éste en el derecho alegado, fundándose en el mismo título; o que
son suyos los bienes demandados o embargados, o sometidos a secuestro o a
una prohibición de enajenar y gravar, o que tiene derecho a ellos.
2° Cuando practicado el embargo sobre bienes que sean propiedad de un tercero,
éste se opusiere al mismo de acuerdo a lo previsto en el artículo 546.
Si el tercero sólo es un poseedor precario, a nombre del ejecutado, o si sólo tiene
un derecho exigible sobre la cosa embargada, podrá también hacer la oposición, a
los fines previstos en el aparte único del artículo 546.

531
3º Cuando el tercero tenga un interés jurídico actual en sostener las razones de
alguna de las partes y pretenda ayudarla a vencer en el proceso.
4º Cuando alguna de las partes pida la intervención del tercero por ser común a éste
la causa pendiente.
5º Cuando alguna de las partes pretenda un derecho de saneamiento o de garantía
respecto del tercero y pida su intervención en la causa.
6º Para apelar de una sentencia definitiva, en los casos permitidos en el artículo 297.

SECCION 1ª
De la intervención voluntaria

Artículo 371.- La intervención voluntaria de terceros a que se refiere el ordinal 1º del


artículo 370, realizará mediante demanda de tercería dirigida contra las partes
contendientes, que se propondrá ante el Juez de la causa en primera instancia. De la
demanda se pasará copia a las partes y la controversia se sustanciará y sentenciará según
su naturaleza y cuantía.

Artículo 372.- La tercería se instruirá y sustanciará en cuaderno separado.

Artículo 373.- Si el tercero interviniere durante la primera instancia del juicio principal y
antes de hallarse en estado de sentencia, continuará su curso el juicio hasta llegar a dicho
estado, y entonces se esperará a que concluya el término de pruebas de la tercería, en
cuyo momento se acumularán ambos expedientes para que un mismo pronunciamiento
abrace ambos procesos siguiendo unidos para las ulteriores instancias.

Artículo 374.- La suspensión del curso de la causa principal, en el caso del artículo
anterior, no excederá de noventa días continuos, sea cual fuere el número de tercerías
propuestas. Pasado aquel término, el juicio principal seguirá su curso.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 274, si el tercero no diere curso a su tercería, el
Tribunal podrá, a solicitud de parte, aun antes del vencimiento del término de la
suspensión, ordenar la continuación del juicio principal e imponer al tercero una multa que
no exceda de tres mil bolívares ni baje de dos mil.

Artículo 375.- Si el tercero interviniere después de la sentencia de primera instancia,


continuará su curso la demanda principal, y la tercería seguirá el suyo por separado.
Si se encontraren en segunda instancia para sentencia los dos expedientes, se
acumularán para que una sola decisión comprenda ambos.

Artículo 376.- Si la tercería fuere propuesta antes de haberse ejecutado la sentencia, el


tercero podrá oponerse a que la sentencia sea ejecutada cuando la tercería apareciere
fundada en instrumento público fehaciente. En caso contrario, el tercero deberá dar
caución bastante, a juicio del Tribunal, para suspender la ejecución de la sentencia
definitiva.
En todo caso de suspensión de la ejecución, el tercero será responsable del perjuicio
ocasionado por el retardo, si la tercería resultare desechada.

Artículo 377.- La intervención de terceros a que se refiere el ordinal 2º del artículo 370, se
realizará por vía de oposición al embargo, mediante diligencia o escrito ante el Tribunal
que haya decretado el embargo, aun antes de practicado, o bien después de ejecutado el
mismo.

Artículo 378.- Formulada la oposición, el Tribunal procederá como se indica en el artículo


546 de este Código.

Artículo 379.- La intervención del tercero a que se refiere el ordinal 3º del artículo 370, se
realizará mediante diligencia o escrito, en cualquier estado y grado del proceso, aun con
ocasión de la interposición de algún recurso. Junto con la diligencia o el escrito, el tercero
deberá acompañar prueba fehaciente que demuestre el interés que tenga en el asunto, sin
lo cual no será admitida su intervención.

532
Artículo 380.- El interviniente adhesivo tiene que aceptar la causa en el estado en que se
encuentre al intervenir en la misma, y está autorizado para hacer valer todos los medios de
ataque o defensa admisibles en tal estado de la causa, siempre que sus actos y
declaraciones no estén en oposición con los de la parte principal.

Artículo 381.- Cuando según las disposiciones del Código Civil, la sentencia firme del
proceso principal haya de producir efectos en la relación jurídica del interviniente adhesivo
con la parte contraria, el interviniente adhesivo será considerado litisconsorte de la parte
principal, a tenor de lo dispuesto en el artículo 147.

SECCION 2ª
De la intervención forzada

Artículo 382.- La llamada a la causa de los terceros a que se refieren los ordinales 4º y 5º
del artículo 370, se hará en la contestación de la demanda y se ordenará su citación en las
formas ordinarias, para que comparezcan en el término de la distancia y tres días más.
La llamada de los terceros a la causa no será admitida por el Tribunal si no se acompaña
como fundamento de ella la prueba documental.

Artículo 383.- El tercero que comparece, debe presentar por escrito su contestación a la
cita y proponer en ella las defensas que le favorezcan, tanto respecto de la demanda
principal como respecto de la cita, pero en ningún caso se le admitirá la promoción de
cuestiones previas.
La falla de comparecencia del tercero llamado a la causa, producirá el efecto indicado en el
artículo 362.

Artículo 384.- Todas las cuestiones relativas a la intervención, serán resueltas por el Juez
de la causa en la sentencia definitiva.

Artículo 385.- En los casos de saneamiento, la parte puede pedir, a su elección, la


intervención de su causante inmediata, o la del causante remoto, o la de cualesquiera de
ellos simultáneamente.

Artículo 386.- Si el citado que comparece pidiere que se cite otra persona, se practicará la
citación en los mismos términos, y así cuantas ocurran.
Al proponerse la primera cita, se suspenderá el curso de la causa principal por el término
de noventa días, dentro del cual deberán realizarse todas las citas y sus contestaciones.
Pero si no se propusieren nuevas citas, la causa seguirá su curso el día siguiente a la
última contestación, aunque dicho término no hubiere vencido, quedando abierto a pruebas
el juicio principal y las citas.

Artículo 387.- Lo dispuesto en los artículos anteriores no impedirá que el interesado pueda
proponer, si lo prefiere, su demanda principal del saneamiento o garantía contra la persona
que deba sanear o garantizar; pero en este caso, la decisión sobre esta demanda,
corresponderá al Tribunal donde está pendiente la causa principal, a la cual se acumulará
aquella para que una sola sentencia comprenda todos los interesados.
La acumulación de que trata este artículo sólo podrá realizarse en primera instancia,
siempre que, tanto la demanda de saneamiento o de garantía, como la principal, se
encuentren en estado de sentencia.

TITULO II
DE LA INSTRUCCION DE LA CAUSA

CAPITULO I
Del lapso probatorio

Artículo 388.- Al día siguiente del vencimiento del lapso del emplazamiento para la
contestación de la demanda, sin haberse logrado la conciliación ni el convenimiento del

533
demandado, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad de decreto o providencia
del Juez, a menos que, por deberse decidir el asunto sin pruebas, el Juez lo declare así en
el día siguiente a dicho lapso.

Artículo 389.- No habrá lugar al lapso probatorio:


1°. Cuando el punto sobre el cual versare la demanda, aparezca, así por ésta como
por la contestación, ser de mero derecho.
2º Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el
libelo y haya contradicho solamente el derecho.
3º Cuando las partes, de común acuerdo, convengan en ello, o bien cada una por
separado pida que el asunto se decida como de mero derecho, o sólo con los
elementos de prueba que obren ya en autos, o con los instrumentos que
presentaren hasta informes.
4º Cuando la ley establezca que sólo es admisible la prueba instrumental, la cual, en
tal caso, deberá presentarse hasta el acto de informes.

Artículo 390.- El auto del Juez por el cual se declare que no se abrirá la causa a pruebas,
fundado en los casos 1º, 2° y 4° del artículo anterior será apelable, y el recurso se oirá
libremente.

Artículo 391.- Ejecutoriado dicho auto, se procederá al acto de informes en el décimo


quinto día siguiente a la ejecutoria, a la hora que fije el Tribunal.

Artículo 392.- Si el asunto no debiere decidirse sin pruebas, el término para ellas será de
quince días para promoverlas y treinta para evacuarlas, computados, como se indica en cl
artículo 197, pero se concederá el término de la distancia de ida y vuelta para las que
hayan de evacuarse fuera del lugar del juicio.

Artículo 393.- Se concederá el término extraordinario hasta de seis meses para las
pruebas que hayan de evacuarse en el exterior, siempre que concurra alguna de las
circunstancias siguientes:
1° Que lo que se intentare probar haya ocurrido en el lugar donde haya de hacerse la
prueba.
2º Que haya constancia de que los testigos que deban declarar residan en el lugar
donde haya de evacuarse la prueba.
3º Que en el caso de ser instrumental la prueba, se exprese la oficina donde se
encuentren los instrumentos o la persona en cuyo poder existan.

Artículo 394.- Si la parte que ha obtenido el término extraordinario de pruebas de que trata
el artículo precedente, no practicare las diligencias consiguientes, o de lo actuado
apareciere que la solicitud fue maliciosa, con el objeto de retardar cl juicio, se le impondrá
una multa no menor de dos mil bolívares ni mayor de cinco mil, en beneficio de la parte
contraria como indemnización por los perjuicios sufridos por la dilación.

CAPITULO II
De los medios de prueba, de su promoción y evacuación

Artículo 395.- Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el
Código Civil, el presente Código y otras leyes de la República.
Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán aplicando por analogía las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Código
Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.

Artículo 396.- Dentro de los primeros quince días del lapso probatorio deberán las partes
promover todas las pruebas de que quieran valerse, salvo disposición especial de la Ley.
Pueden sin embargo, las partes, de común acuerdo, en cualquier estado y grado de la
causa, hacer evacuar cualquier clase de prueba en que tengan interés.

534
Artículo 397.- Dentro de los tres días siguientes al término de la promoción, cada parte
deberá expresar si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la
contraparte, determinándolos con claridad, a fin de que el Juez pueda fijar con precisión
los hechos en que estén de acuerdo, los cuales no serán objeto de prueba. Si alguna de
las partes no llenare dicha formalidad en el término fijado, se considerarán contradichos los
hechos.
Pueden también las partes, dentro del lapso mencionado, oponerse a la admisión de las
pruebas de la contraparte que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.

Artículo 398.- Dentro de los tres días siguientes al vencimiento del término fijado en el
artículo anterior, el Juez providenciará los escritos de pruebas, admitiendo las que son
legales y procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o
impertinentes. En el mismo auto, el Juez ordenará que se omita toda declaración o prueba
sobre aquellos hechos en que aparezcan claramente convenidas las partes.

Artículo 399.- Si el Juez no providenciare los escritos de prueba en el término que se le


señala en el artículo anterior, incurrirá en una multa disciplinaria de quinientos a mil
quinientos bolívares, que le impondrá el Superior de acuerdo con el artículo 27; y si no
hubiere oposición de las partes a la admisión, éstas tendrán derecho a que se proceda a la
evacuación de las pruebas, aun sin providencia de admisión.
Si hubiere oposición sobre la admisión de alguna prueba, no se procederá a evacuar ésta
sin la correspondiente providencia.

Artículo 400.- Admitidas las pruebas, o dadas por admitidas conforme a los artículos
precedentes, comenzarán a computarse los treinta días destinados a la evacuación; pero
si hubieren de practicarse algunas mediante comisión dada a otro Tribunal, se hará el
computo del lapso de evacuación del siguiente modo:
1° Si las pruebas hubieren de practicarse en el lugar del juicio, se contarán primero
los días transcurridos en el Tribunal después del auto de admisión hasta la salida
del despacho para el Juez comisionado, exclusive, y lo que falta del lapso, por los
días que transcurran en el Tribunal comisionado, a partir del día siguiente al recibo
de la comisión.
2° Si las pruebas hubieren de evacuarse fuera del lugar del juicio, se contarán a partir
del auto de admisión: primero el término de la distancia concedido para la ida; a
continuación, los días del lapso de evacuación que transcurran en el Tribunal
comisionado, a partir del día siguiente al vencimiento del término de la distancia,
de lo cual dejará constancia el comisionado; y finalmente, el término de la
distancia de vuelta. No se entregarán en ningún caso a las partes interesadas los
despachos de pruebas para los jueces comisionados. Si las comisiones no fueren
libradas por falta de gestión del interesado, el lapso de evacuación se computará
por los días que transcurran en el Tribunal de la causa.

Artículo 401.- Concluido el lapso probatorio, el Juez podrá de oficio ordenar la práctica de
las siguientes diligencias:
1° Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos libremente, sin
juramento, sobre algún hecho que aparezca dudoso u obscuro.
2º Exigir la presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en
el proceso que se juzgue necesario.
3º La comparecencia de algún testigo que habiendo sido promovido por alguna de
las partes, sin embargo, no rindió oportunamente su declaración, o la de cualquier
otro que sin haber sido promovido por las partes, aparezca mencionado en alguna
prueba o en cualquier acto procesal de las partes.
4º Que se practique inspección judicial en algún lugar, y se forme un croquis sobre
los puntos que se determinen; o bien se tenga a la vista un proceso que exista en
algún archivo público y se haga certificación de algunas actas, siempre que en el
pleito de que se trate haya alguna mención de tal proceso y tengan relación el uno
con el otro.

535
5º Que se practique alguna experticia sobre los puntos que determine el Tribunal, o
se amplíe o aclare la que existiere en autos.
El auto en que se ordenen estas diligencias, fijará el término para cumplirlas y contra él no
se oirá recurso de apelación. Cumplidas las diligencias, se oirán las observaciones de las
partes en el acto de Informes.

Artículo 402.- De la negativa y de la admisión de alguna prueba habrá lugar a apelación y


ésta será oída en ambos casos en el solo efecto devolutivo.
Si la prueba negada fuere admitida por el Superior, el Tribunal de la causa fijará un plazo
para su evacuación y concluido éste, se procederá como se indica en el artículo 511. Si la
prueba fuere negada por el Superior, no se apreciará en la sentencia la prueba si hubiere
sido evacuada.

CAPITULO III
De la confesión

Artículo 403.- Quien sea parte en el juicio estará obligado a contestar bajo juramento las
posiciones que le haga la parte contraria sobre hechos pertinentes de que tenga
conocimiento personal.

Artículo 404.- Si la parte fuere una persona jurídica, absolverá las posiciones el
representante de la misma según la ley o el Estatuto Social. Sin embargo, el representante
de la persona jurídica o el apoderado de ésta, mediante diligencia o escrito, pueden
designar a otra persona para que absuelva en su lugar las posiciones, por tener ésta
conocimiento directo y personal de los hechos de la causa, quien se entenderá citada para
la prueba y quedará obligada a contestar las posiciones.

Artículo 405.- Las posiciones sólo podrán efectuarse sobre los hechos pertinentes al
mérito de la causa, desde el día de la contestación de la demanda, después de ésta, hasta
el momento de comenzar los informes de las partes para sentencia.

Artículo 406.- La parte que solicite las posiciones deberá manifestar estar dispuesta a
comparecer al Tribunal a absolverlas recíprocamente a la contraria, sin lo cual aquellas no
serán admitidas.
Acordadas las posiciones solicitadas por una de las partes, el Tribunal fijará en el mismo
auto la oportunidad en que la solicitante debe absolverlas a la otra, considerándosele a
derecho para el acto por la petición de la prueba.

Artículo 407.- Además de las partes, pueden ser que llamados a absolver posiciones en
juicio: el apoderado por los hechos realizados en nombre de su mandante, siempre que
subsista mandato en el momento de la promoción de las posiciones y los representantes
de los incapaces sobre los hechos en que hayan intervenido personalmente con ese
carácter.

Artículo 408.- No están obligados a comparecer al Tribunal a absolver posiciones las


personas eximidas por la ley de comparecer a declarar como testigos. En estos casos, la
prueba se realizará siguiendo las previsiones de la prueba de testigos, en cuanto sean
aplicables.

Artículo 409.- Los hechos acerca de los cuales se exija la confesión, deberán expresarse
en forma asertiva, siempre en términos claros y precisos, y sin que puedan formularse
nuevas posiciones sobre hechos que ya han sido objeto de ellas.

Artículo 410.- Las posiciones deben ser concernientes a los hechos controvertidos. En
caso de reclamación por impertinencia de alguna pregunta, el Juez puede eximir al
absolvente de contestarla. En todo caso, el Juez no tomará en cuenta en la sentencia
definitiva, aquellas contestaciones versen sobre hechos impertinentes.

536
Artículo 411.- No podrán formularse al absolvente más de veinte posiciones; pero si por la
complejidad del asunto, el Juez lo considerare procedente, podrá, a solicitud de la parte,
conceder a ésta antes de la conclusión del acto, la formulación de un número adicional que
no exceda de diez posiciones.

Artículo 412.- Se tendrá por confesa en las posiciones que la parte contraria haga
legalmente en presencia del Tribunal: a la que se negare u contestarlas, a menos que el
absolvente, por su propia determinación, se niegue a contestar la posición por considerarla
impertinente, y así resulte declarada por el Tribunal en la sentencia definitiva; a la que
citada para absolverlas no comparezca sin motivo legítimo, o a la que se perjure al
contestarlas, respecto de los hechos a que se refiere el perjurio. Si la parte llamada a
absolver las posiciones no concurre al acto, se dejaran transcurrir sesenta minutos a partir
de la hora fijada para la comparecencia, ya se refiera ésta al primer acto de posiciones o a
la continuación del mismo después de alguna suspensión de aquél o de haberse acordado
proseguirlo ante un Juez comisionado al efecto. Pasado este tiempo sin que hubiese
comparecido el absolvente, se le tendrá por confeso en todas las posiciones que le
estampe la contraparte, sin excederse de las veinte indicadas en el artículo 411.

Artículo 413.- Las posiciones se harán constar en un acta que firmarán el Juez, el
Secretario y las partes. En el acto, el solicitante hará las preguntas verbalmente y la
contestación se hará también verbal, pero el Secretario las transcribirá fielmente en el acta.

Artículo 414.- La contestación a las posiciones debe ser directa y categórica, confesando
o negando la parte cada posición. Se tendrá por confesa a aquélla que no responda de
una manera terminante; pero cuando la posición versare sobre el tenor de instrumentos
que existan en autos, la contestación podrá referirse a ellos.
Si se tratare de hechos que hayan ocurrido mucho tiempo antes o que por su naturaleza
sean tales que sea probable el olvido, el Juez estimará las circunstancias si la parte no
diere una contestación categórica.

Artículo 415.- El absolvente no podrá leer ningún papel para dar su contestación, a no ser
que se trate de cantidades u otros asuntos complicados, a juicio del Tribunal, caso en el
cual se le permitirá consultar sus apuntes y papeles, dándosele para ello tiempo, si fuere
necesario.

Artículo 416.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 404, la citación para absolver
posiciones deberá hacerse personalmente para el día y la hora designados, y aquellas en
ningún caso suspenderán el curso de la causa.

Artículo 417.- En caso de no hallarse el absolvente en el lugar del juicio, el Tribunal


comisionará a otro Juez o Tribunal de la jurisdicción en que aquel se encuentre, para que
ante éste se verifiquen las posiciones, a menos que el absolvente prefiera comparecer a
contestar ante el Juez de la causa, anunciándolo previamente al Tribunal.

Artículo 418.- Si el absolvente se hallare en el extranjero, se librará rogatoria al Juez


respectivo. La absolución de posiciones de una persona que se halle en el extranjero, sólo
puede pedirse en el lapso de promoción de pruebas indicado en el en el artículo 396.

Artículo 419.- No se permitirá promover la prueba de posiciones más de una vez en la


primera instancia y una en la segunda, a no ser que, después de absueltas las primeras
posiciones, se aleguen en contra hechos o instrumentos nuevos, caso en el cual se podrán
promover otra vez con referencia a los hechos o instrumentos nuevamente aducidos.

CAPITULO IV
Del juramento decisorio

Artículo 420.- El juramento puede deferirse en cualquier estado o grado de la causa, en


toda especie de juicio civil, salvo disposiciones especiales.
Quien defiera el juramento deberá proponer la formula de éste.

537
Esta debe ser una, breve, clara, precisa y comprensiva del hecho o los hechos, o de
conocimiento de éstos, de que las partes hagan depender la decisión del asunto.

Artículo 421.- Si objetare la formula la parte a quien se defiera el juramento, el Juez podrá
modificarla de manera que se ajuste a lo preceptuado en el artículo anterior, en el mismo
decreto sobre admisión del juramento.
Este decreto es apelable en ambos efectos, así en cuanto a la admisión o no, como en
cuanto a la modificación de la fórmula, de modo que ésta quede definitivamente
establecida por la decisión.

Artículo 422.- El juramento deferido puede ser referido, conformándose a las


disposiciones del Código Civil.

Artículo 423.- Decidida definitivamente la prestación del juramento deferido o referido, el


Juez fijará el día y la hora para el acto, y ordenará la citación personal de quien deba
prestarlo, la cual se hará por los medios preceptuados en este Código.

Artículo 424.- Si la parte citada no se presentare en el día y hora fijados, se entenderá que
rehusa prestar el juramento, salvo que justifique impedimento legítimo, caso en el cual se
aplazará el acto para cuando haya cesado el impedimento, fijando siempre el Juez otro día
y hora, sin necesidad de nueva citación.

Artículo 425.- En el acto de prestación del juramento, la persona que deba prestarlo
deberá hacerlo en acto público, observando los ritos de la religión que profese, y
circunscribiéndose en su contestación a los términos estrictos de la formula establecida,
sin razonamiento, objeciones, ni digresiones.
Si requerido por el Juez a ceñirse en su prestación a la fórmula, no lo hiciere, se
considerará que ha rehusado el juramento, para todos los efectos de ley.
Si quien deba prestar el juramento no lo hiciere por alegar que no profesa ninguna religión,
se le admitirá el juramento por su honor y su conciencia y si aún no lo prestare, se tendrá
como si lo hubiese rehusado, para todos los efectos de la ley.

Artículo 426.- No podrá deferirse el juramento sino dentro del lapso que fije el artículo 405
para las posiciones juradas.
Artículo 427.- Prestado el juramento, o rehusado por quien debe prestarlo según la ley, el
Juez procederá a sentenciar la causa.

Artículo 428.- Las disposiciones de los artículos de esta Sección se observarán, en cuanto
sean aplicables al juramento deferido de oficio, en los casos en que lo permita el Código
Civil.

CAPITULO V
DE LA PRUEBA POR ESCRITO

SECCION 1ª
De los instrumentos

Artículo 429.- Los instrumentos públicos y los privados reconocidos o tenidos legalmente
por reconocidos, podrán producirse en juicio originales o en copia certificada expedida por
funcionarios competentes con arreglo a las leyes.
Las copias o reproducciones fotográficas, fotostáticas o por cualquier otro medio mecánico
claramente inteligible, de estos instrumentos, se tendrán como fidedignas si no fueren
impugnadas por el adversario, ya en la contestación de la demanda, si han sido producidas
con el libelo, ya dentro de los cinco días siguientes, si han sido producidas con la
contestación o en el lapso de promoción de pruebas. Las copias de esta especie
producidas en cualquier otra oportunidad, no tendrán ningún valor probatorio si no son
aceptadas expresamente por la otra parte.
La parte que quiera servirse de la copia impugnada podrá solicitar su cotejo con el original,
o la falta de éste con una copia certificada expedida con anterioridad a aquella. el cotejo se

538
efectuará mediante inspección ocular o mediante inspección ocular o mediante uno o más
peritos que designe el Juez, a costa de la parte solicitante. Nada de esto obstará para que
la parte produzca y haga valer el original del instrumento o copia certificada del mismo si lo
prefiere.

Artículo 430.- Respecto de los instrumentos privados, cartas o telegramas provenientes


de la parte contraria, se observarán las disposiciones sobre tacha y reconocimiento de
instrumentos privados.

Artículo 431.- Los documentos privados emanados de terceros que no son parte en el
juicio ni causantes de las mismas, deberán ser ratificados por el tercero mediante la
prueba testimonial.

Artículo 432.- Las publicaciones en periódicos o gacetas, de actos que la ley ordena
publicar en dichos órganos, se tendrán como fidedignos, salvo prueba en contrario.

Artículo 433.- Cuando se trate de hechos que consten en documentos, libros, archivos u
otros papeles que se hallen en oficinas publicas, Bancos, Asociaciones gremiales,
Sociedades civiles o mercantiles e instituciones similares, aunque éstas no sean parte en
el juicio, el Tribunal, a solicitud de parte, no requerirá de ellas informes sobre los hechos
litigiosos que aparezcan de dichos instrumentos, o copia de los mismos.
Las entidades mencionadas no podrán rehusar los informes o copias requeridas invocando
causa de reserva, pero podrán exigir una indemnización, cuyo monto será determinado por
el Juez en caso de inconformidad de la parte, tomando en cuenta el trabajo efectuado, la
cual será sufragada por la parte solicitante.

Artículo 434.- Si el demandante no hubiere acompañado su demanda con los


instrumentos en que la fundamenta, no se le admitirán menos que haya indicado en el
libelo o el lugar donde se encuentren, o sean de fecha posterior, o que aparezca, si son
anteriores, que no tuvo conocimiento de ellos.
En todos estos casos de excepción, si los instrumentos fueren privados, y en cualquier
otro, siendo de esta especie, deberán producirse dentro de los quince días del lapso de
promoción de pruebas, o anunciarse en él de donde deban compulsarse; después no se le
admitirán otros.

Artículo 435.- Los instrumentos públicos que no sea obligatorio presentar con la demanda,
ya por no estar fundada en ellos la misma, ya por la excepción que hace el artículo 434,
podrán producirse en todo tiempo, hasta los últimos informes.

SECCION 2ª
De la exhibición de documentos

Artículo 436.- La parte que deba servirse de un documento que según su manifestación,
se halle en poder de su adversario podrá pedir su exhibición.
A la solicitud de exhibición deberá acompañar una copia del documento, o en su defecto,
la afirmación de los datos que conozca el solicitante acerca del contenido del mismo y un
medio de prueba que constituya por lo menos presunción grave de que el instrumento se
halla o se ha hallado en poder de su adversario.
El Tribunal intimará al adversario la exhibición o entrega del documento dentro de un plazo
que le señalará bajo apercibimiento.
Si el instrumento no fuere exhibido en el plazo indicado, y no apareciere de autos prueba
alguna de no hallarse en poder del adversario, se tendrá como exacto el texto del
documento, tal como aparece de la copia presentada por el solicitante y en defecto de
ésta, se tendrán como ciertos los datos afirmados por el solicitante acerca del contenido
del documento.
Si la prueba acerca de la existencia del documento en poder del adversario resultare
contradictoria, el Juez resolverá en la sentencia definitiva, pudiendo sacar de las
manifestaciones de las partes y de las pruebas suministradas las presunciones que su
prudente arbitro le aconsejen.

539
Artículo 437.- El tercero en cuyo poder se encuentren documentos relativos al juicio, está
igualmente obligado a exhibirlos, salvo que invoque justa causa a juicio del Juez.

SECCION 3ª
De la tacha de los instrumentos

Artículo 438.- La tacha de falsedad se puede proponer en juicio civil. ya sea como objeto
principal de la causa, ya incidentalmente en el curso de ella, por los motivos expresados en
el Código Civil.

Artículo 439.- La tacha incidental se puede proponer en cualquier estado o grado de la


causa.

Artículo 440.- Cuando un instrumento público, o que se quiera hacer valer como tal, fuere
tachado por vía principal, el demandante expondrá en su libelo los motivos en que funde la
tacha, expresando pormenorizadamente los hechos que le sirvan de apoyo y que se
proponga probar; y el demandado, en su contestación a la demanda, declarará si quiere o
no hacer valer el instrumento; en caso afirmativo, expondrá los fundamentos y los hechos
circunstanciados con que se proponga combatir la impugnación.
Si presentado el instrumento en cualquier estado y grado de la causa, fuere tachado
incidentalmente, el tachante, en el quinto día siguiente, presentará escrito formalizando la
tacha con explanación de los motivos y exposición de los hechos circunstanciados que
quedan expresados; y el presentante del instrumento constará en el quinto día siguiente,
declarando asimismo expresamente si insiste o no en hacer valer el instrumento y los
motivos y hechos circunstanciados con que se proponga combatir la tacha.

Artículo 441.- Si en el segundo caso del artículo precedente, quien presente el


instrumento manifestare que insiste en hacerlo valer, seguirá adelante la incidencia de
tacha, que se sustanciará en cuaderno separado. Si no insistiere, se declarará terminada
la incidencia y quedará el instrumento desechado del proceso, el cual seguirá su curso
legal.

Artículo 442.- Si por la declaración de que se insiste en hacer valer el instrumento, deba
seguir adelante el juicio de impugnación o la incidencia de tacha, se observarán en la
sustanciación las reglas siguientes:
1º Tanto la falta de contestación a la demanda de impugnación como la falta de
contestación al escrito de tacha, producirán el efecto que da este Código a la
inasistencia del demandado al acto de la contestación.
2º En el segundo día después de la contestación, o del acto en que ésta debiere
verificarse, el Tribunal podrá desechar de plano, por auto razonado, las pruebas
de los hechos alegados, si aun probados, no fueren suficientes para invalidar el
instrumento. De este auto habrá lugar a apelación en ambos efectos, si se
interpusiere dentro del tercer día.
3º Si el Tribunal encontrare pertinente la prueba de alguno o de algunos de los
hechos alegados, determinará con toda precisión cuáles son aquellos sobre los
que haya de recaer la prueba de una u otra parte.
4º Cuando se promoviere prueba de testigos se presentará la lista de éstos con
indicación de su domicilio o residencia, en el segundo día después de la
determinación a que se refiere el número anterior.
5º Si no se hubiere presentado el instrumento original, sino traslado de él, el Juez
ordenará que el presentante manifieste el motivo de no producir el original y la
persona en cuyo poder esté, y provendrá a ésta que lo exhiba.
6º Se prohibe hacer que el funcionario y los testigos que hubieren intervenido en el
acto del otorgamiento, rindan declaraciones anticipadas, y, caso de hacerse, no se
admitirán en juicio.
7º Antes de proceder a la evacuación de las pruebas promovidas por las partes, y sin
pérdida de tiempo, el Tribunal se trasladará a la oficina donde aparezca otorgado
el instrumento, hará minuciosa inspección de los protocolos o registros,

540
confrontará éstos con el instrumento producido y pondrá constancia
circunstanciada del resultado de ambas operaciones.
Si el funcionario y los testigos instrumentales, o alguno de ellos, residieren en la
misma localidad, los hará comparecer también el Juez ante dicha oficina para que,
teniendo a la vista los protocolos o registros y el instrumento producido, declaren
con precisión y claridad sobre todos los hechos y circunstancias referentes al
otorgamiento.
Si la oficina estuviere fuera del lugar del juicio, y el funcionario y los testigos o
alguno de ellos residieren en ese lugar, se dará comisión el Juez de mayor
categoría en primera instancia, de dicha localidad, para las operaciones y
declaraciones expresadas. Si fueren distintos el lugar de la oficina y el de la
residencia del funcionario y los testigos, o de alguna de ellos, se dará las
respectivas comisiones a loa jueces.
En todo caso, tanto el funcionario como los testigos, se les leerán también los
escritos de impugnación o tachas y sus contestaciones, para que declaren sobre
los hechos alegados en ellos, haciéndose las correspondientes inserciones en los
despachos que se libren.
8º Las partes no podrán repreguntar al funcionario ni a los testigos pero podrán
indicar al Juez las preguntas que quieran que se les haga, y el Juez las hará si
fueren pertinentes en términos claros y sencillos.
9º Si alguna de las partes promoviere prueba de testigos para demostrar coartada,
no será eficaz si no deponen en absoluta conformidad cinco testigos, por lo
menos, que sepan leer y escribir, mayores de toda excepción, y de edad bastante
para conocer los hechos verificados en la época del otorgamiento del instrumento.
Las partes, y aun los testigos, podrán producir instrumentos que confirmen o
contraríen la coartada y que pueden obrar en el ánimo de los jueces, quienes, en
todo caso, podrán darla como no probada, aun cuando la afirme el número de
testigos que se deja indicado, si por las circunstancias del caso no la consideraren
los Tribunales suficientemente demostrada.
10. Si alguna de las partes promoviere experticia para la comparación de firmas o
letras, los instrumentos con que se haga la comparación deben ser de los
indicados en el artículo 448.
11. Cuando por los hechos sobre que versare la tacha, cursase juicio penal de
falsedad ante los Jueces competentes en los criminal, se suspenderá el
procedimiento civil de la tacha hasta que haya terminado el juicio penal,
respetándose lo que en éste se decidiere sobre los hechos; pero conservará el
Juez civil plena facultad para apreciarlos cuando el proceso penal concluyere por
muerte del reo, por prescripción de la acción pública, o por cualquier otro motivo
legal que impidiera examinar en lo criminal el fondo del asunto.
Sin embargo, no se decretará la suspensión cuando el Tribunal encuentre que la
causa o algunos de sus capítulos pueden decidirse independientemente del
instrumento impugnado o tachado, caso en el cual continuará la causa civil.
12. Si el funcionario y los testigos instrumentales sostuvieren sustancialmente la
autenticidad del instrumento, y de los hechos del otorgamiento, no serán
suficientes para desechar sus dichos cualesquiera divergencias en pormenores, o
faltas de recuerdo, si hubieren transcurrido algunos años, o si la edad hubiere
podido debilitar la memoria de los declarantes.
Si todos, o la mayor parte de los testigos instrumentales y el funcionario,
sostuvieren sustancialmente la autenticidad del instrumento, sólo podrá
desecharse éste cuando resulte, sin duda posible, una prueba concluyente de la
falsedad.
En caso de duda se sostendrá el instrumento, sin que valga por sí solo a
desvirtuarlo el desconocimiento que de su firma hiciere el funcionario que lo
autorizó, si se prueba que ésta es auténtica.
13. En la sentencia podrá el Tribunal, según el caso y sus circunstancias, ordenar la
cancelación en todo o en parte, o la reforma o renovación del instrumento que
declare falso en todo o en parte; y, además de las costas, impondrá indemnización
de perjuicios a quien hubiere impugnado o tachado el instrumento con temeridad.

541
14. El Tribunal notificará al Ministerio Público a los fines de la articulación e informes
para sentencia o transacción, como parte de buena fe, conforme a lo dispuesto en
el artículo 132 de este Código.
15. Cualquiera transacción de las partes necesitará para su validez, además del
informe del Ministerio Público, la aprobación del Tribunal, si éste no la encontrare
contraria a la moral o al orden público.
16. Si se hubiere dictado sentencia firme, civil o penal que reconozca la autenticidad
de un instrumento público, no podrá abrirse nuevo debate sobre ella,
respetándose la ejecutoria.

Artículo 443.- Los instrumentos privados pueden tacharse por los motivos especificados
en el Código Civil, la tacha deberá efectuarse en el acto del reconocimiento o en la
contestación de la demanda, o con apoyo de la demanda, amenos que la tacha verse
sobre el reconocimiento mismo.
Pasadas estas oportunidades sin tacharlos se tendrán por reconocidos; pero la parte, sin
promover expresamente la fecha, puede limitarse a desconocerlos en la oportunidad y con
sujeción a las reglas que se establecen en la Sección siguiente.
En el caso de impugnación o tacha de instrumentos privados, se observarán las reglas de
los artículos precedentes, en cuanto les sean aplicables.

SECCION 4a.
Del reconocimiento de instrumentos privados

Artículo 444.- La parte contra quien se produzca en juicio un instrumento privado como
emanado de ella o de algún causante suyo, deberá manifestar formalmente si lo reconoce
o lo niega, ya en el acto de la contestación de la demanda, si el instrumento se ha
producido con el libelo, ya dentro de los cinco días siguientes a aquél en que ha sido
producido, cuando lo fuere posteriormente a dicho acto. El silencio de la parte a este
respecto, dará por reconocido el instrumento.

Artículo 445.- Negada la firma o declarado por los herederos o causahabientes no


conocerla, toca a la parte que produjo el instrumento probar su autenticidad. A este efecto,
puede promover la prueba de cotejo, y la de testigos, cuando no fuere posible hacer cotejo.
Si resultare la autenticidad del instrumento, se le tendrá por reconocido, y se impondrán las
costas a la parte que lo haya negado , conforme a lo dispuesto en el artículo 276.

Artículo 446.- El cotejo se practicará por expertos con sujeción a lo que se previene en el
Capítulo VI de este Título.

Artículo 447.- La persona que pida el cotejo designará el instrumento o los instrumentos
indubitados con los cuales deba hacerse.

Artículo 448.- Se considerarán como indubitados para el cotejo:


1º Los instrumentos que las partes reconozcan como tales, de común acuerdo.
2º Los instrumentos firmados ante un Registrador u otro funcionario público.
3º Los instrumentos privados reconocidos por la persona a quien se atribuya el que
se trate de comprobar; pero no aquellos que ella misma haya negado o no
reconocido, aunque precedentemente se hubieren declarado como suyos.
4º La parte reconocida o no negada del mismo instrumento que se trate de
comprobar.
A falta de estos medios, puede el presentante del instrumento cuya firma se ha
desconocido o si se ha declarado por los herederos o causahabientes no conocerla, pedir,
y el Tribunal lo acordará, que la parte contraria escriba y firme en presencia del Juez lo que
éste dicte. Si se negare a hacerlo, se tendrá por reconocido el instrumento, a menos que la
parte se encuentre en la imposibilidad física de escribir.

Artículo 449.- El término probatorio en esta incidencia será de ocho días, el cual puede
extenderse hasta quince, pero la cuestión no será resuelta sino en la sentencia del juicio
principal.

542
Artículo 450.- El reconocimiento de un instrumento privado puede pedirse por demanda
principal. En este caso se observarán los trámites del procedimiento ordinario y las reglas
de los artículos 444 a 448.

CAPITULO VI
De la experticia

Artículo 451.- La experticia no se efectuará sino sobre puntos de hecho, cuando lo


determine el Tribunal de oficio, en los casos permitidos por la ley, o a petición de parte. En
este último caso se promoverá por escrito, o por diligencia, indicándose con claridad y
precisión los puntos sobre los cuales debe efectuarse.

Artículo 452.- Admitida la prueba, el Juez fijará una hora del segundo día siguiente para
proceder al nombramiento de los expertos.

Artículo 453.- El nombramiento de expertos, bien sea hecho por las partes o bien por el
Juez, no podrá recaer sino en personas que por su profesión, industria o arte, tengan
conocimientos prácticos en la materia a que se refiere la experticia.
Si se alegare que el nombrado no tiene tales condiciones la parte a quien interese podrá
pedir que se le sustituya con otro que las posea y el Juez lo acordará así, en caso de
encontrar fundada la petición por la información que se suministre, debiendo la parte
proceder dentro de las veinticuatro horas siguientes a nombrar otro experto en lugar del
anterior, y si no lo hiciere, lo nombrará el Juez en su lugar.
El perito designado por el Juez puede ser sustituido cuando ambas partes así lo soliciten.

Artículo 454.- Cuando la experticia haya sido acordada a pedimento de parte, las partes
concurrirán a la hora señalada para hacer el nombramiento, debiendo en este caso
presentar la constancia de que el experto designado por ellas aceptará el cargo. En dicho
acto las partes manifestarán si están de acuerdo en que se practique por un solo experto y
tratarán de acordarse en su nombramiento. En caso de que las partes hayan convenido en
un solo experto pero no se acordaren en su nombramiento el experto será designado por
el Juez.
Si no convinieren en que se practique por un solo experto cada una de las partes nombrará
un experto y el Juez nombrará un tercero, siempre que con respecto de este último no se
acordaren en su nombramiento.

Artículo 455.- Cuando la experticia se haya acordado de oficio el Juez nombrará uno o
tres expertos tomando en cuenta para ello la importancia de la causa y la complejidad de
los puntos sobre los cuales deben dictaminar los expertos.

Artículo 456.- En caso de litisconsorcio, si los interesados no se acordaren en el


nombramiento del experto que les corresponde, el Juez procederá a insacular los nombres
de las personas que ellos propongan y se nombrará el que resulte elegido por la suerte. Si
al acto concurre uno solo de los litisconsortes, éste hará el nombramiento del experto.

Artículo 457.- Cuando alguna de las partes dejare de concurrir al acto del nombramiento
de los expertos, el Juez hará la designación por la parte que faltare y la del tercer experto y
si ninguna de las partes concurriere al acto, éste se considerará desierto.

Artículo 458.- El tercer día siguiente a aquel en la cual se haya hecho el nombramiento de
los expertos por las partes, a la hora que fije el Juez, los nombrados deberán concurrir al
Tribunal sin necesidad de notificación a prestar el juramento de desempeñar fielmente el
cargo. A tal efecto, cada parte, por el solo hecho de hacer el nombramiento de su experto,
tiene la carga de presentarlo al Tribunal en la oportunidad aquí señalada.
Si el experto nombrado no compareciere oportunamente, el Juez procederá
inmediatamente a nombrar otro en su lugar.

543
Artículo 459.- En la experticia acordada de oficio o a pedimento de parte, el experto o los
expertos que nombre el Juez prestarán su aceptación y juramento dentro de los tres días
siguientes a su notificación.

Artículo 460.- En el mismo acto de juramentarse los expertos, el Juez consultará a cada
uno de ellos sobre el tiempo que necesiten para desempeñar el cargo y luego lo fijará sin
exceder de treinta días y fijará también el término de la distancia de ida y vuelta respecto
del lugar donde haya de practicarse la diligencia, si fuere el caso.

Artículo 461.- En todo caso, el Juez podrá prorrogar el tiempo fijado a los expertos,
cuando éstos así lo soliciten antes de su vencimiento y lo estime procedente en fuerza de
las razones aducidas.

Artículo 462.- Cuando el objeto de la experticia fuere de tal naturaleza que a juicio de los
expertos las diligencias puedan practicarse inmediatamente después del juramento, así
podrán hacerlo, rindiendo el dictamen acto continuo, previa autorización del Juez.

Artículo 463.- Los expertos practicarán conjuntamente las diligencias. Las partes podrán
concurrir al acto personalmente o por delegados que designarán por escrito dirigido a los
expertos y hacerles las observaciones que crean convenientes, pero deberán retirarse
para que los expertos deliberen solos.

Artículo 464.- Los expertos están obligados a considerar en el dictamen las observaciones
escritas que las partes o sus delegados les formulen, las cuales acompañarán originales al
dictamen.

Artículo 465.- Los expertos procederán libremente en el desempeño de sus funciones,


pero no podrán destruir o inutilizar las cosa sometidas a su examen sin autorización del
Juez.

Artículo 466.- Los expertos juntos o por intermedio de uno cualquiera de ellos deberán
hacer constar en los autos con veinticuatro horas de anticipación, por lo menos, el día,
hora y lugar en que se dará comienzo a las diligencias, sin perjuicio de que la asistencia de
las partes a las mismas convalide lo actuado sin tal constancia.

Artículo 467.- El dictamen de los expertos deberá rendirse por escrito ante el Juez de la
causa o su comisionado, en la forma indicada por el Código Civil. Se agregará
inmediatamente a los autos y deberá contener por lo menos: descripción detallada de lo
que fue objeto de la experticia, métodos o sistemas utilizados en el examen y las
conclusiones a que han llegado los expertos.

Artículo 468.- En el mismo día de su presentación o dentro de los tres días siguientes
cualquiera de las partes puede solicitar del Juez que ordene a los expertos aclarar o
ampliar el dictamen, en los puntos que señalará con brevedad y precisión. El Juez, si
estimare fundada la solicitud, así lo acordará sin recurso alguno y señalará a tal fin un
término prudencial que no excederá de cinco días.

Artículo 469.- El experto que dejare de cumplir su encargo sin causa legítima, incurrirá en
una multa de quinientos a dos mil bolívares, que le impondrá el Juez según la gravedad de
la falta, sin perjuicio de la responsabilidad en que pueda incurrir.

Artículo 470.- En los casos de falta absoluta de alguno de los expertos, se nombrará otro
conforme a las disposiciones anteriores; y en los demás casos de falta, se hará
únicamente nuevo señalamiento de plazo para realizar la experticia. En todo caso, si el
impedimento del experto durase más de quince días se nombrará nuevo experto conforme
a las disposiciones anteriores.

Artículo 471.- Una parte no podrá recusar al experto que haya nombrado, o aquél que
nombre el Juez en su lugar, sino por causa superviniente.

544
CAPITULO VII
De la inspección judicial

Artículo 472.- El Juez a pedimento de cualquiera de las partes o cuando lo juzgue


oportuno, acordará la inspección judicial de personas, cosas, lugares o documentos, a
objeto de verificar o esclarecer aquellos hechos que interesen para la intención de la causa
o el contenido de documentos.
La inspección ocular prevista en el Código Civil se promoverá y evacuará conforme a las
disposiciones de este Capítulo.

Artículo 473.- Para llevar a cabo la inspección judicial, el Juez concurrirá con el Secretario
o quien haga sus veces y uno o más prácticos de su elección cuando sea necesario. Las
partes, sus representantes o apoderados podrán concurrir al acto.

Artículo 474.- Las partes, sus representantes y apoderados podrán hacer al Juez, de
palabra, las observaciones que estimaren conducentes, las cuales se insertarán en el acta,
si así lo pidieren.

Artículo 475.- El Juez hará extender en acta la relación de lo practicado, sin avanzar
opinión ni formular apreciaciones, y para su elaboración se procederá conforme a lo
dispuesto en el Artículo 189. El Juez podrá, así mismo, ordenar la reproducción del acto
por cualquiera de los medios, instrumentos o procedimientos contemplados en el Artículo
502, si ello fuere posible.

Artículo 476.- Las funciones de los prácticos se reducirán a dar al Juez los informes que
éste creyere necesarios para practicar mejor la diligencia, informes que podrá solicitar
también de alguna otra persona, juramentándola.
Los honorarios de los prácticos serán fijados por el Juez, a cargo de la parte promovente
de la prueba, o de ambas partes, de por mitad, si se hubiere ordenado de oficio.

CAPITULO VIII
De la prueba de testigos

SECCION 1ª
De los testigos y de sus declaraciones

Artículo 477.- No podrán ser testigos en juicio: el menor de doce años, quienes se hallen
en interdicción por causa de demencia, y quienes hagan profesión de testificar en juicio.

Artículo 478.- No puede tampoco testificar el magistrado en la causa en que esté


conociendo; el abogado o apoderado por la parte a quien represente; el vendedor, en
causa de evicción sobre la cosa vendida; los socios en asuntos que pertenezcan a la
compañía. El heredero presunto, el donatario, el que tenga interés, aunque sea indirecto,
en las resultas de un pleito, y el amigo íntimo, no pueden testificar en favor de aquellos con
quienes les comprenda estas relaciones. El enemigo no puede testificar contra su
enemigo.

Artículo 479.- Nadie puede ser testigo en contra, ni en favor de sus ascendientes o
descendientes o de su cónyuge. El sirviente doméstico no podrá ser testigo ni en favor ni
en contra de quien lo tenga su servicio.

Artículo 480.- Tampoco pueden ser testigos en favor de las partes que los presenten, los
parientes consanguíneos o afines: los primeros hasta el cuarto grado, y los demás hasta el
segundo grado, ambos inclusive. Se exceptúan aquellos casos en que se trate de probar
parentesco o edad, en los cuales pueden ser testigos los parientes, aun cuando sean
ascendientes o descendientes.

545
Artículo 481.- Toda persona hábil para ser testigo debe dar declaración. Podrán sin
embargo, excusarse:
1º Los parientes consanguíneos hasta el cuarto grado y los afines hasta el segundo.
2º Quienes por su estado o profesión deben guardar secreto respecto del hecho de
que se trate.

Artículo 482.- Al promover la prueba de testigos, la parte se presentará al Tribunal la lista


de los que deban declarar, con expresión del domicilio de cada uno.

Artículo 483.- Admitida la prueba, el Juez fijará una hora del tercer día siguiente para el
examen de los testigos, sin necesidad de citación a menos que la parte la solicite
expresamente.
Cada parte tendrá la carga de presentar al Tribunal los testigos que no necesiten citación
en la oportunidad señalada. Puede, con todo, el Tribunal, fijar oportunidades diferentes
para el examen de los testigos de una y otra parte.
En los casos de comisión dada a otro Juez de la misma localidad para recibir la
declaración del testigo, la fijación la hará el Juez comisionado.
Si en la oportunidad señalada no compareciera algún testigo, podrá la parte solicitar la
fijación de nuevo día y hora para su declaración siempre que el lapso no se haya agotado.
Los testigos domiciliados fuera del lugar del juicio podrán ser presentados por la parte para
su examen ante el Juez de la causa u otro comisionado del mismo lugar, a cuyo efecto la
parte hará el correspondiente anuncio en el acto de la promoción. En caso contrario, el
testigo rendirá su declaración ante el Juez de su domicilio o residencia, comisionado al
efecto.

Artículo 484.- Cuando varios testigos sean promovidos por una misma parte para declarar
fuera del lugar del juicio y en domicilios diferentes, si la parte promovente no hiciere uso de
la facultad que le confiere la última parte del Artículo 483, se emitirán despachos de
pruebas separados a los distintos jueces comisionados, tomándose en cuenta la regla de
cómputo a que se refiere el Artículo 400, numeral 2º de este Código. Del mismo modo se
procederá cuando se trate de diversos medios de prueba a evacuarse en distintos lugares,
fuera de la sede del Tribunal de la causa.

Artículo 485.- Los testigos serán examinados en público, reservada y separadamente


unos de otros. El interrogatorio será formulado de viva voz por la parte promovente del
testigo o por su apoderado. Concluido el interrogatorio, la parte contraria o su apoderado,
podrá repreguntar de palabra al testigo sobre los hechos a que se ha referido el
interrogatorio u otros que tiendan a esclarecer, rectificar o invalidar el dicho del testigo.
Cada pregunta y repregunta versará sobre un solo hecho.
En todo caso, el Juez podrá considerar suficientemente examinado el testigo y declarar
terminado el interrogatorio. La declaración del testigo se hará constar en un acta que
firmarán el Juez, el Secretario, el testigo y las partes o sus apoderados presentes, salvo
que se haga uso de algún medio técnico de reproducción o grabación del acto, caso en el
cual se procederá como se indica en el artículo 189 de este Código.

Artículo 486.- El testigo antes de contestar prestará juramento de decir verdad y declarará
su nombre y apellido, edad, estado, profesión y domicilio y si tiene impedimento para
declarar, a cuyo efecto se le leerán los correspondientes artículos de esta sección.

Artículo 487.- El Juez podrá hacer al testigo las preguntas que crea convenientes para
ilustrar su propio juicio.

Artículo 488.- Sólo el Juez podrá interrumpir a los testigos en el acto de declarar, para
corregir algún exceso. Deberá protegerlos contra todo insulto y hacer efectiva toda la
libertad que deben tener para decir la verdad.

Artículo 489.- El Juez, en caso de que lo crea conveniente, podrá ordenar que el examen
del testigo se verifique en el lugar a que se han de referir sus deposiciones.

546
Artículo 490.- Podrá también el Juez trasladarse a la morada del testigo, en caso de tener
impedimento justificado para comparecer, a fin de que allí sea examinado, disponiéndose
así por auto del Tribunal, dictado por lo menos el día anterior a aquél en que haya de
verificarse el examen.

Artículo 491.- Terminada que sea la declaración y redactada el acta, se le leerá al testigo
para que manifieste su conformidad o haga las observaciones que se le ocurran; y luego la
firmará con el Tribunal y las partes que hayan concurrido, si el testigo y las partes supieren
y pudieren hacerlo.

Artículo 492.-El acta de examen de un testigo contendrá:


1º La indicación del día, hora, mes y año en que se haya verificado el examen del
testigo y la del diferimiento que se haya hecho para otro día si no se hubiere
concluido la declaración en el mismo.
2º La mención de haberse llenado los requisitos del artículo 486.
3º Las contestaciones que haya dado al interrogatorio, y las razones en que haya
fundado su dicho.
4º Las preguntas que le haya dirigido la parte contraria, su representante, o el Juez, y
las respectivas contestaciones.
5º Si el testigo ha pedido indemnización, y cual haya sido la cantidad acordada.
6º La constancia de haberse dado lectura a la deposición, la conformidad que haya
prestado el testigo o las observaciones que haya hecho.
7º Las firmas del Juez y su Secretario.
8º La firma del testigo, si supiere y pudiere firmar, o la constancia de que no sabe o
no puede hacerlo.
9º Las firmas de los intérpretes, si los hubiere, y las de las partes y apoderados que
hayan asistido al acto.

Artículo 493.- Si no pudiere examinar a todos los testigos en el mismo día, el Juez
señalará en el acto otro día y hora para continuar el examen.

Artículo 494.- Las personas cuyo testimonio se necesitare en juicio, deberán comparecer
precisamente sin necesidad de previa licencia de sus respectivos superiores, pero dando
aviso anticipado a éstos, a rendir declaración ante el Tribunal y no podrán excusarse por
razón de privilegio ni por ningún a otra causa. Los contumaces pagarán una multa que no
exceda de mil bolívares o arresto proporcional.

Artículo 495.- Se exceptúan de lo dispuesto en la parte primera del artículo anterior: El


Presidente de la República o quien hiciere sus veces; los Ministros, los Senadores y
Diputados al Congreso de la República durante el período de inmunidad, los Magistrados
de la Corte Suprema de Justicia, los Gobernadores de Estados, de Territorios Federales y
del Distrito Federal, los Arzobispos y Obispos titulares de Arquidiócesis y Diócesis, y los
integrantes del Alto Mando Militar.
Las partes podrán pedir que las personas exceptuadas contesten por oficio o escrito
dirigido al Tribunal, los puntos del interrogatorio y las preguntas escritas que presentare la
parte promovente, o que rindan su declaración ante el tribunal constituido en la morada del
testigo, debiendo entonces éste responder a las preguntas verbales que le haga la otra
parte.
Los Jefes de Misiones Diplomáticas y aquellos de sus empleados que gocen de
extraterritorialidad, no están obligados a testificar. Cuando espontáneamente consientan
en ello, el Tribunal les librará una rogatoria a los efectos del párrafo anterior.

Artículo 496.- Si el testigo justificare que no pudo presentarse el día señalado, el Tribunal
lo eximirá de la pena, después de que haya dado su declaración en la causa.

Artículo 497.- El testigo que exigiere que se le resarzan los perjuicios y gastos que le haya
ocasionado o pueda ocasionarle la asistencia al Tribunal, y los que le ocasionare la vuelta
a su casa, si residiere fuera de la localidad, pedirá, antes de declarar, la cantidad que

547
considere justa. El Tribunal podrá reducirla si la encontrare excesiva, y quedará el testigo,
en todo caso, obligado a comparecer y a dar su declaración.

Artículo 498.- El testigo no podrá leer ningún papel o escrito para contestar: contestará
verbalmente por sí solo a las preguntas que se le hicieren. Sin embargo, oídas las partes,
podrá el Tribunal permitirle que consulte sus notas cuando se trate de cantidades, y
también en los casos difíciles o complicados en que la prudencia del Tribunal lo estimare
necesario.

SECCION 2ª
De la tacha de testigos

Artículo 499.- La persona del testigo sólo podrá tacharse dentro de los cinco días
siguientes a la admisión de la prueba. Aunque el testigo sea tachado antes de la
declaración, no por eso dejará de tomársele ésta, si la parte insistiere en ello. La sola
presencia de la parte promovente en el acto de la declaración del testigo, se tendrá como
insistencia.

Artículo 500.- No podrá tachar la parte al testigo presentado por ella misma, aunque la
contraria se valga también de su testimonio, a menos que se le haya sobornado, caso en
el cual su testimonio no valdrá en favor de la parte que lo hubiere sobornado.

Artículo 501.- Propuesta la tacha, deberá comprobársela en el resto del término de


pruebas, admitiéndose también las que promueva la parte contraria para contradecirla.

CAPITULO IX
De las reproducciones, copias y experimentos

Artículo 502.- El Juez, a pedimento de cualquiera de las partes y aun de oficio, puede
disponer que se ejecuten planos, calcos y copias, aun fotográficas, de objetos,
documentos y lugares, y cuando lo considere necesario, producciones cinematográficas o
de otra especie que requieran el empleo de medios, instrumentos o procedimientos
mecánicos.

Artículo 503.- Para comprobar que un hecho se ha producido o pudo haberse producido
en una forma determinada, podrá también ordenarse la reconstrucción de ese hecho,
haciendo eventualmente ejecutar su reproducción fotográfica o cinematográfica. El Juez
debe asistir al experimento, y si lo considera necesario, podrá encomendar la ejecución a
uno o más expertos que designará al efecto.

Artículo 504.- En caso de que así conviniere a la prueba, puede también disponerse la
obtención de radiografías, radioscopias, análisis hematológicos, bacteriológicos y
cualesquiera otros de carácter científico, mediante un experto, de reconocida aptitud,
nombrado por el Tribunal.

Artículo 505.- Si para la realización de inspecciones, reproducciones, reconstrucciones y


experiencias fuere menester la colaboración material de una de las partes, y ésta se
negare a suministrarla, el Juez le intimará a que la preste. Si a pesar de ello continuare su
resistencia, el Juez dispondrá que se deje sin efecto la diligencia, pudiendo interpretar la
negativa a colaborar en la prueba, como una confirmación de la exactitud de las
afirmaciones de la parte contraria al respecto.
Si la prueba debiere realizarse sobre la persona humana, y hubiere negativa injustificada
de ésta a colaborar en la prueba, el Juez dispondrá que se deje sin efecto la diligencia,
pudiendo sacar de la negativa a colaborar en la prueba las presunciones que su prudente
arbitrio le aconseje.
CAPITULO X
De la carga y apreciación de la prueba

548
Artículo 506.- Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho.
Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido
libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo de la obligación.
Los hechos notorios no son objeto de prueba.

Artículo 507.- A menos que exista una regla legal expresa para valorar el mérito de la
prueba, el Juez deberá apreciarla según las reglas de la sana crítica.

Artículo 508.- Para la apreciación de la prueba de testigos, el Juez examinará si las


deposiciones de éstos concuerdan entre sí y con las demás pruebas, y estimará
cuidadosamente los motivos de las declaraciones y la confianza que merezcan los testigos
por su edad, vida y costumbres, por la profesión que ejerzan y demás circunstancias,
desechando en la sentencia la declaración del testigo inhábil, o del que apareciere no
haber dicho la verdad, ya por las contradicciones en que hubiere incurrido, o ya por otro
motivo, aunque no hubiese sido tachado, expresándose el fundamento de tal
determinación.

Artículo 509.- Los Jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se hayan
producido, aun aquellas que a su juicio no fueren idóneas para ofrecer algún elemento de
convicción, expresándose siempre cual sea el criterio del Juez respecto de ellas.

Artículo 510.- Los Jueces apreciarán los indicios que resulten de autos en su conjunto,
teniendo en consideración su gravedad, concordancia y convergencia entre sí, y en
relación con las demás pruebas de autos.

TITULO III
DE LA DECISION DE LA CAUSA

CAPITULO I
De la vista y sentencia en Primera Instancia

Artículo 511.- Si no se hubiere pedido la constitución del Tribunal con asociados en el


término indicado en el artículo 118, los informes de las partes se presentarán en el
decimoquinto día siguiente al vencimiento del lapso probatorio a cualquier hora de las
fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.
Pedida la elección de asociados, los informes de las partes se presentarán en el
decimoquinto día siguiente a la constitución del Tribunal con asociados.

Artículo 512.- Las partes presentarán sus informes por escrito, los cuales se agregarán a
los autos. Sin embargo el Juez, a petición de parte, podrá fijar uno o varios días para que
las partes lean dichos informes.
La falta de presentación de los informes, no producirá la interrupción de la causa y el
Tribunal dictará su fallo en el plazo indicado en el artículo 515.

Artículo 513.- Presentados los informes, cada parte podrá presentar al Tribunal sus
observaciones escritas sobre los informes de la contraria, dentro de los ocho días
siguientes, en cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.

Artículo 514.- Después de presentados los informes dentro del lapso perentorio de quince
días, podrá el Tribunal, si lo juzgare procedente, dictar auto para mejor proveer, en el cual
podrá acordar:
1º Hacer comparecer a cualquiera de los litigantes para interrogarlos sobre algún
hecho importante del proceso que aparezca dudoso u obscuro.
2º La presentación de algún instrumento de cuya existencia haya algún dato en el
proceso, y que se juzgue necesario.
3º Que se practique inspección judicial en alguna localidad, y se forme un croquis
sobre los puntos que se determinen, o bien, que se tenga a la vista un proceso
que exista en algún archivo público, y se ponga certificación de algunas actas,

549
siempre que en el pleito de que se trate haya alguna circunstancia de tal proceso y
tengan relación el uno con el otro.
4º Que se practique alguna experticia sobre los puntos que fije el Tribunal, o se
amplíe o aclare la que existiere en autos.
En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente para cumplirlo. Contra este
auto no se oirá recurso alguno; cumplido que sea, las partes podrán hacer al Tribunal,
antes del fallo, las observaciones que crean pertinentes respecto de las actuaciones
practicadas.
Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a cargo de las partes de por mitad, sin
perjuicio de lo que se resuelva sobre costas.

Artículo 515.- Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor proveer, o
pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los
sesenta días siguientes. Este término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos de la
apelación.
Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su antigüedad.

CAPITULO II
Del procedimiento en Segunda Instancia

Artículo 516.- Al llegar los autos en apelación, el Secretario del Tribunal pondrá
constancia de la fecha de recibo y del número de folios y piezas que contenga y dará
cuenta al Juez o Presidente.

Artículo 517.- Si no se hubiere pedido la constitución del Tribunal con asociados en el


término indicado en el artículo 118, los informes de las partes se presentarán en el
vigésimo día siguiente al recibo de los autos si la sentencia fuere definitiva y en el décimo
día si fuera interlocutoria.
Las partes presentarán sus informes por escrito, en cualquier hora de las fijadas en la
tablilla a que se refiere el artículo 192.

Artículo 518.- Pedida la elección de asociados, se elegirán éstos como se indica en el


artículo 118 y siguientes, pero el término a que se refiere el artículo anterior para la
presentación de los informes de las partes comenzará a contarse desde el día siguiente a
aquél en que haya quedado constituido el Tribunal con asociados.

Artículo 519.- Presentados los informes, cada parte podrá presentar al Tribunal sus
observaciones escritas sobre los informes de la contraria, dentro de los ocho días
siguientes, en cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.
Si una de las partes acompañare con sus informes algún documento público, la contraria
podrá hacer las observaciones pertinentes sobre el mismo en el plazo indicado en este
artículo, sin perjuicio de su derecho de tachar el documento conforme al artículo 440 de
este Código.

Artículo 520.- En segunda instancia no se admitirán otras pruebas sino la de instrumentos


públicos, la de posiciones y el juramento decisorio.
Los primeros podrán producirse hasta los informes, si no fueren de los que deban
acompañarse con la demanda; las posiciones y el juramento podrán evacuarse hasta los
informes, siempre que se solicite dentro de los cinco días siguientes a la llegada de los
autos al Tribunal.
Podrá el Tribunal dictar auto para mejor proveer, dentro de los límites expresados en el
artículo 514.

Artículo 521.- Presentados los informes o cumplido que sea el auto para mejor proveer o
pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo dentro de los
treinta días siguientes si la sentencia fuere interlocutoria y sesenta si fuere definitiva.
Este término se dejará transcurrir íntegramente a los efectos del anuncio del recurso de
casación.

550
Artículo 522.- Si no se anunciare oportunamente el recurso de casación, el Tribunal
remitirá los autos inmediatamente al que corresponda la ejecución de la sentencia.
Si se anunciare y admitiere el recurso de casación contra la sentencia de última instancia,
se le dará curso remitiéndose inmediatamente el expediente a la Corte Suprema de
Justicia. Si no se admitiere el recurso de casación anunciado, el Tribunal devolverá los
autos al inferior para la ejecución de la sentencia, pasados que sean cinco días desde la
fecha de la negativa de admisión del recurso.
Si oportunamente se anunciare el recurso de hecho para ante la Corte Suprema de
Justicia, se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 316 de este Código.
Si hubiere habido recurso de casación, y éste fuere declarado con lugar, el Tribunal a
quien corresponda dictará la nueva sentencia dentro de los cuarenta días siguientes a la
fecha del recibo del expediente, remitiendo éste, pasados que sean los diez días que se
dan para la interposición del recurso de nulidad al Tribunal a quien corresponda la
ejecución. Si se propusiere el recurso de nulidad se remitirá el expediente nuevamente a la
Corte Suprema de Justicia con la mayor urgencia.
En todo caso, el Tribunal Superior dejará copia certificada de la sentencia que haya
pronunciado, a expensas de la parte interesada.

TITULO IV
DE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

CAPITULO I
Disposiciones Generales

Artículo 523.- La ejecución de la sentencia o de cualquier otro acto que tenga fuerza de
tal, corresponderá al Tribunal que haya conocido de la causa en primera instancia. Si fuere
un Tribunal de arbitramento el que haya conocido en primera instancia, la ejecución
corresponderá al Tribunal natural que hubiere conocido del asunto de no haberse
efectuado el arbitramento.

Artículo 524.- Cuando la sentencia haya quedado definitivamente firme, el Tribunal, a


petición de la parte interesada, pondrá un decreto ordenando su ejecución. En dicho
decreto el Tribunal fijará un lapso que no será menor de tres días ni mayor de diez, para
que el deudor efectúe el cumplimiento voluntario, y no podrá comenzarse la ejecución
forzada hasta que haya transcurrido íntegramente dicho lapso sin que se hubiese cumplido
voluntariamente la sentencia.

Artículo 525.- Las partes podrán de mutuo acuerdo que conste en autos, suspender la
ejecución por un tiempo que determinarán con exactitud, así como también realizar actos
de composición voluntaria con respecto al cumplimiento de la sentencia.
Vencido el término de la suspensión o incumplido el acuerdo, continuará la ejecución
conforme lo previsto en este Título.

Artículo 526.- Transcurrido el lapso establecido en el artículo 524, sin que se hubiese
cumplido voluntariamente la sentencia, se procederá a la ejecución forzada.

Artículo 527.- Si la condena hubiere recaído sobre cantidad líquida de dinero, el Juez
mandará embargar bienes propiedad del deudor que no excedan del doble de la cantidad y
costas por las cuales se siga ejecución. No estando líquida la deuda, el Juez dispondrá lo
conveniente para que se practique la liquidación con arreglo a lo establecido en el artículo
249. Verificada la liquidación, se procederá al embargo de que se trata en este Artículo.
El tribunal podrá comisionar para los actos de ejecución librando al efecto un mandamiento
de ejecución, en términos generales a cualquier Juez competente de cualquier lugar donde
se encuentren bienes de deudor.
El mandamiento de ejecución ordenará:
1º Que se embarguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que no exceda
del doble de la cantidad y costas por las cuales se siga la ejecución.
2º Que se depositen los bienes embargados siguiendo lo dispuesto en los artículos
539 y siguientes de este Código.

551
3º Que a falta de otros bienes del deudor, se embargue cualquier sueldo, salario o
remuneración de que disfrute, siguiendo la escala indicada en el artículo 598.

Artículo 528.- Si en la sentencia se hubiere mandado a entregar alguna cosa mueble o


inmueble, se llevará a efecto la entrega, haciéndose uso de la fuerza pública, si fuere
necesario.
Si no pudiere ser habida la cosa mueble, podrá estimarse su valor a petición del solicitante,
procediéndose entonces como si se tratara del pago de cantidad de dinero.

Artículo 529.- Si en la sentencia se hubiese condenado al cumplimiento de una obligación


de hacer o de no hacer, el Juez podrá autorizar al acreedor, a solicitud de éste, para hacer
ejecutar él mismo la obligación o para destruir lo que se haya hecho en contravención a la
obligación de no hacer, a costa del deudor.
En caso de que el acreedor no formulare tal solicitud o de que la naturaleza de la
obligación no permitiera la ejecución en especie o la hiciere demasiado onerosa, se
determinará el crédito en una cantidad de dinero y luego se procederá como se establece
en el Artículo 527.

Artículo 530.- Si en la sentencia se hubiere condenado alternativamente a la entrega de


una de varias cosas y el deudor a quien corresponda la elección no diere cumplimiento a la
sentencia en el lapso indicado en el artículo 524, el acreedor puede pedir la entrega de una
cualquiera de ellas, a su elección, y se procederá como indica el artículo 528 de este
Código; todo sin perjuicio de lo previsto en la Sección Tercera, Capítulo II, Título Tercero,
Libro Tercero, del Código Civil para los casos en que ha perecido una o todas las cosas
prometidas alternativamente.

Artículo 531.- Si la parte que resulte obligada según la sentencia a concluir un contrato no
cumple su obligación, y siempre que sea posible y no esté excluido por el contrato, la
sentencia producirá los efectos del contrato no cumplido. Si se trata de contratos que
tienen por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa determinada, o la
constitución o la transferencia de otro derecho, la sentencia sólo producirá estos efectos si
la parte que ha propuesto la demanda ha cumplido su prestación, de lo cual debe existir
constancia auténtica en los autos.

CAPITULO II
De la continuidad de la ejecución.

Artículo 532.- Salvo lo dispuesto en el artículo 525, la ejecución, una vez comenzada,
continuará de derecho sin interrupción, excepto en los casos siguientes:
1º Cuando el ejecutado alegue haberse consumado la prescripción de la ejecutoria y
así se evidencie de las actas del proceso. Si el ejecutante alegare haber
interrumpido la prescripción, se abrirá una articulación probatoria de ocho días
para promover y evacuar las pruebas y el Juez decidirá al noveno día. De esta
decisión se oirá apelación libremente si el Juez ordenare la suspensión de la
ejecución y en el solo efecto devolutivo si dispusiere la continuación.
2º Cuando el ejecutado alegue haber cumplido íntegramente la sentencia mediante el
pago de la obligación y consigne en el mismo acto de la oposición documento
auténtico que lo demuestre. En este caso, el Juez examinará cuidadosamente el
documento y si de él aparece evidente el pago, suspenderá la ejecución ; en caso
contrario dispondrá su continuación. De la decisión del Juez se oirá apelación
libremente si el Juez ordenare la suspensión de la ejecución y en el solo efecto
devolutivo si dispusiere su continuación.
La impugnación del documento y el consiguiente juicio de tacha, no será causa de
suspensión de la ejecución.

Artículo 533.- Cualquier otra incidencia que surja durante la ejecución, se tramitará y
resolverá mediante el procedimiento establecido en el artículo 607 de este Código.

CAPITULO III

552
Del embargo de bienes

Artículo 534.- El embargo se practicará sobre los bienes del ejecutado que indique el
ejecutante. En cualquier momento en que el ejecutado ponga a disposición del Tribunal
bienes suficientes para llevar a cabo la ejecución, el Tribunal decretará el levantamiento
del embargo que se haya practicado sobre el inmueble que le sirve de morada.
Un mismo bien podrá ser objeto de varios embargos. Los derechos de los que los hayan
hecho practicar se graduarán por su orden de antigüedad. Rematado el bien, el derecho de
los embargantes se trasladará sobre el precio en el mismo orden y cuantía en que hayan
sido practicados los embargos. Quedan a salvo las preferencias y privilegios legales.

Artículo 535.- Cuando la cosa embargada fuere un inmueble o un derecho que tenga
sobre él el ejecutado, el Juez participará de oficio el embargo al Registrador del Distrito
donde esté situado el inmueble, indicando sus linderos y demás circunstancias que lo
determinen distintamente, a fin de que se abstenga de registrar toda escritura que verse
sobre gravamen o enajenación del inmueble embargado. El Registrador será responsable
de los daños y perjuicios que cause por el incumplimiento de la orden del Juez.

Artículo 536.- Para practicar el embargo el Juez se trasladará al sitio donde esté situada la
cosa objeto del embargo y procederá a notificar al ejecutado o a cualquier otra persona
que se encuentre en el sitio de la misión del Tribunal. Seguidamente declarará consumada
la desposesión jurídica del ejecutado y entregará la cosa por inventario al Depositario que
nombrará, previamente, levantando un acta que contenga la descripción de las cosas
embargadas y las demás circunstancias del acto.

Artículo 537.- Si el ejecutado ocupare el inmueble, el Tribunal fijará la cantidad que debe
pagar éste para continuar ocupándolo hasta el remate, ajustándose en lo posible a las
disposiciones sobre regulación de alquileres. Los pagos se efectuarán por mensualidades
anticipadas y en caso de incumplimiento el Tribunal ordenará la desocupación del
inmueble y la llevará a cabo utilizando para ello la fuerza pública si fuere necesario.

Artículo 538.- Si entre las cosas embargadas hubieren cosas corruptibles, el Juez podrá,
previa audiencia de ambas partes, autorizar al Depositario para que efectúe la venta de
dichas cosas, previa estimación de su valor por un perito que nombrará el Tribunal. Dicha
venta se anunciará mediante un solo cartel que se publicará en un periódico que circule en
la localidad, pudiéndose prescindir de éste en caso de que el temor de la corrupción de los
bienes, sea de tal naturaleza que haga necesaria dicha omisión. El producto de la venta,
con la cual se favorecerá a quien ofrezca el mayor precio de contado por encima del precio
fijado por el perito, se destinará a los fines de la ejecución.

CAPITULO IV
Disposiciones relativas al depósito de los bienes embargados

Artículo 539.- Todo depósito judicial se confiará a las personas legalmente autorizadas
para tal fin. Si no hubieren personas legalmente autorizadas en el lugar en que estén
situados los bienes, o si por la urgencia no pueden concurrir al sitio del embargo, el
Tribunal podrá confiar el Depósito en persona solvente y responsable, hasta tanto se
efectúe el Depósito en persona calificada por la ley.

Artículo 540.- Salvo lo que dispongan en contrario la Ley de Depósitos Judiciales u otras
leyes especiales, las cantidades de dinero embargadas y las que produzcan los bienes
sobre los cuales se lleve a cabo la ejecución, se depositarán siempre en una cuenta que al
efecto mantendrá el Tribunal en un Banco de la localidad. A tal efecto requerirán dichas
cantidades de quien las perciba. La cuenta del Tribunal se abrirá bajo la forma de una
cuenta corriente, pero si se tratare de cantidades mayores de cinco mil bolívares la cuenta
se abrirá bajo la forma de una cuenta de ahorros a nombre del ejecutante, pero dicha
cuenta no podrá ser movilizada sin la firma conjunta del Juez y el Secretario del Tribunal.
Los intereses que puedan producir las cantidades de dinero depositadas pertenecerán a la
parte que en derecho le correspondan. En caso de muerte del titular de la cuenta el Banco

553
depositario de ella hará entrega al Tribunal de la cantidad depositada con sus intereses. La
cuenta corriente del Tribunal se movilizará con la firma conjunta del Juez y el Secretario
Titular del Tribunal. El Tribunal llevará al día un libro que demuestre claramente el estado
de los depósitos con especificación del juicio que los ha causado, con el nombre de las
partes y el número del expediente.

Artículo 541.- El Depositario tiene las siguientes obligaciones:


1º Recibir el bien por inventario, y cuidarlo como un buen padre de familia.
2º Tener los bienes a disposición del Tribunal, y devolverlos cuando se le requiera
para ello.
3º Hacer los gastos necesarios para la conservación de la cosa, y la recolección,
beneficio y realización de los frutos.
4º No servirse de la cosa embargada sin el consentimiento expreso de las partes; ni
arrendarla, ni darla en préstamo; ni empeñarla; ni empeñar sus frutos sino con
autorización expresa del Tribunal, que no se acordará sin dejar transcurrir tres
días desde la fecha de la solicitud, a fin de que las partes puedan exponer lo que
crean conveniente al respecto.
5º Ejercer las acciones necesarias para recuperar las cosas cuando ha sido
desposeído de ellas.
6º Presentar la cuenta de su gestión dentro de los cinco días siguientes al remate
judicial, o dentro del plazo que le fije el Juez. Si la cuenta no fuere presentada
dentro de dicho lapso el Depositario sufrirá la pérdida de su derecho a cobrar
emolumentos. Deberá también presentar estados de cuenta mensuales.
7º Las demás que le señalen las leyes.

Artículo 542.- El Depositario tiene los siguientes derechos:


1º Cobrar y percibir las rentas, alquileres, pensiones de arrendamiento, sueldos y
créditos embargados.
2º Percibir y vender los frutos de la cosa embargada, previa autorización del Tribunal.
3º Cobrar sus emolumentos en la cantidad y forma previstas en la ley.

Artículo 543.- Si entre los bienes embargados hubiere animales y objetos susceptibles de
uso, el Depositario, previa autorización del Tribunal con audiencia de las partes, podrá
autorizar dicho uso mediante compensación de los gastos del depósito.

Artículo 544.- Presentada la cuenta por el Depositario, se seguirá para la aprobación y


objeciones de la cuenta el procedimiento establecido en la Ley sobre Depósitos Judiciales.

Artículo 545.- En ningún caso podrá nombrarse Depositario al ejecutante, salvo


disposición especial y expresa de la ley; ni a funcionarios y empleados del Tribunal; ni a los
parientes de las personas antes indicadas comprendidas dentro del cuarto grado de
consanguinidad, sus dependientes ni sus sirvientes domésticos, sin consentimiento
expreso del ejecutado. Tampoco pueden ser Depositarios ni el ejecutado, ni las personas
que tengan con él las relaciones expresadas en el aparte anterior, sin consentimiento del
ejecutante.

CAPITULO V
De la oposición al embargo y de su suspensión

Artículo 546.- Si al practicar el embargo, o después de practicado y hasta el día siguiente


a la publicación del último cartel de remate, se presentare algún tercero alegando ser el
tenedor legítimo de la cosa, el Juez, aunque actúe por comisión, en el mismo acto,
suspenderá el embargo si aquella se encontrare verdaderamente en su poder y presentare
el opositor prueba fehaciente de la propiedad de la cosa por un acto jurídico válido. Pero si
el ejecutante o el ejecutado se opusieren a su vez a la pretensión del tercero, con otra
prueba fehaciente, el Juez no suspenderá el embargo, y abrirá una articulación probatoria
de ocho días sobre a quien debe ser atribuida la tenencia, decidiendo al noveno, sin
conceder término de distancia.

554
El Juez en su sentencia revocará el embargo si el tercero prueba su propiedad sobre la
cosa. En caso contrario, confirmará el embargo, pero si resultare probado que el opositor
sólo es un poseedor precario a nombre del ejecutado, o que sólo tiene un derecho exigible
sobre la cosa embargada, se ratificará el embargo pero respetando el derecho del tercero.
Si la cosa objeto del embargo produce frutos se declararán embargados éstos y su
producto se destinará a la satisfacción de la ejecución. En este último caso la cosa podrá
ser objeto de remate, pero aquel a quien se le adjudique estará obligado a respetar el
derecho del tercero, y para la fijación del justiprecio de la cosa embargada se tomará en
cuenta esta circunstancia. De la decisión se oirá apelación en un solo efecto, y en los
casos en que conforme al artículo 312 de este Código sea admisible, el recurso de
casación. Si se agotaren todos los recursos la sentencia producirá cosa juzgada, pero la
parte perdidosa en vez de apelar de la sentencia de primera instancia podrá proponer el
correspondiente juicio de tercería, si hubiere lugar a él.

Artículo 547.- Si después de practicado el embargo transcurrieren más de tres meses sin
que el ejecutante impulse la ejecución; quedarán libres los bienes embargados.

Artículo 548.- El ejecutante podrá pedir que se traslade de unos bienes a otros el embargo
hecho con el objeto de la ejecución, y que se embarguen nuevos bienes además de los ya
embargados, y el Juez lo decretará así, si del justiprecio que se haya efectuado, deduce
que será necesario para la eficacia de la ejecución. En caso de hipoteca, el embargo se
limitará a los bienes hipotecados y el acreedor sólo podrá pedir el embargo de otros bienes
cuando rematados los hipotecados hayan resultado insuficientes para su pago. Con
respecto a la ejecución de los inmuebles que no le estén hipotecados tendrán los derechos
de un acreedor quirografario.

CAPITULO VI
De los efectos del embargo

Artículo 549.- Todo negocio jurídico de administración o disposición efectuado por el


ejecutado sobre la cosa embargada después de practicado el embargo si la cosa fuere
mueble, o recibida por el Registrador de la jurisdicción a que corresponda el inmueble la
participación que al efecto le hará el Tribunal, será radicalmente nulo y sin efectos, aun sin
declaración del Juez.
La cosa embargada podrá ser perseguida en manos de cualquier persona en quien se
encuentre y restituida al Depositario mediante simple orden del Juez que practicó el
embargo.

CAPITULO VII
De la publicidad del remate

Artículo 550.- No podrá procederse al remate de los bienes embargados hasta tanto se
hayan cumplido las disposiciones de este Capítulo, salvo disposición especial en contrario.

Artículo 551.- El remate de los bienes muebles se anunciará, en tres distintas ocasiones,
de tres en tres días, mediante carteles que se publicarán en un periódico del lugar donde
tenga su sede el Tribunal y, además, en uno del lugar donde estén situados los bienes, si
tal fuere el caso. Si no hubiere periódico en la localidad la publicación se hará en un
periódico de la capital del Estado y en otro de la capital de la República que tenga
circulación en el lugar donde se efectuará el remate.

Artículo 552.- El remate de los bienes inmuebles se anunciará, en tres distintas ocasiones,
de diez en diez días, mediante carteles que se publicarán en la misma forma indicada en el
artículo anterior.

Artículo 553.- El cómputo de los días que deben mediar entre las diferentes publicaciones,
se hará como se establece en el Artículo 197.

555
Artículo 554.- Las partes pueden, de mutuo acuerdo celebrado durante la ejecución,
efectuar el remate con base a la publicación de un solo cartel, siempre que no hayan
terceros interesados que puedan perjudicarse con la supresión. Si se presentare algún
tercero impugnando el acuerdo de las partes, y acredita su interés ante el Juez, se dejará
sin efecto el acuerdo y se harán las publicaciones en las formas previstas en este Capítulo.

Artículo 555.- Los carteles indicarán:


1º Los nombres y apellidos, tanto del ejecutante como del ejecutado.
2º La naturaleza de la cosa, y una breve descripción de ella, y si fuere inmueble su
situación y linderos, expresándose si el remate versará sobre la propiedad o sobre
cualquier otro derecho.
En el último cartel, o en el único cartel si hubiere habido supresión por convenio de las
partes, se indicará además el justiprecio de la sosa, o de cada una de ellas si fueren
varias; los gravámenes que ésta tenga, y el lugar, día y hora en que se efectuará el
remate.
Para conocer los gravámenes oficiará el Juez con debida anticipación al Registrador del
lugar donde esté situado el inmueble pidiéndole noticia de ellos. Estas diligencias se harán
por cuenta del ejecutante.

CAPITULO VIII
Del justiprecio

Artículo 556.- Después de efectuado el embargo se procederá al justiprecio de las cosas


embargadas, por peritos que se nombrarán uno por cada parte, asociados a un tercero que
elegirán las mismas partes, o que en defecto de ellas por inasistencia o desacuerdo en su
designación, designará el Tribunal. Las al designar su perito consignarán en el mismo acto
una declaración escrita del designado, firmada por éste, manifestando que aceptará la
elección. En caso de no consignar la parte la manifestación a que se refiere el presente
artículo, el nombramiento lo efectuará el Juez en el mismo acto.
Para ser perito avaluador se requiere residir en el lugar donde estén situados los bienes y
poseer conocimientos prácticos de las características, calidad y precios de las cosas que
serán objeto del justiprecio.
Si hubiesen cosas de especie y naturaleza diferentes se harán tantos peritajes como sean
necesarios, determinando el Tribunal los que deban ejecutarse separadamente.
La recusación contra los peritos deberá proponerse el mismo día de su nombramiento o en
los dos días subsiguientes. Propuesta ésta, el perito, o la parte que lo nombró, consignará,
dentro de los tres días siguientes a la proposición de la recusación, las razones que tenga
que invocar contra ella y la incidencia de recusación quedará abierta a pruebas por ocho
días decidiendo el Juez al noveno. Si la recusación fuere declarada con lugar el Juez en la
decisión que pronuncie al respecto nombrará el nuevo perito que sustituirá al recusado.

Artículo 557.- Cuando los bienes que vayan a ser objeto del justiprecio estén situados
fuera de la jurisdicción del Tribunal, éste comisionará a uno de su misma categoría del
lugar donde se encuentren los bienes, para que efectúe las diligencias del justiprecio.

Artículo 558.- Designados los peritos y pasada la oportunidad de su recusación, las partes
presentarán al Tribunal a los que hayan nombrado para que el Juez tome juramento de
cumplir su encargo con honradez y conciencia. Si hubiere peritos designados por el
Tribunal serán notificados mediante boleta, a menos que éstos se presenten
voluntariamente. Una vez juramentados los peritos, el Juez, de acuerdo con ellos, fijará
oportunidad para que concurran al Tribunal, y reunidos en la oportunidad señalada, oirán
las observaciones que deseen hacerles las partes que puedan contribuir a la fijación del
valor racional de las cosas. Si las partes no concurrieren, o una vez oídas éstas en el caso
de que lo hagan, conferenciarán en privado en la misma sede del Tribunal y procederán a
efectuar la fijación del justiprecio, el cual será fijado por mayoría de votos. Si no pudiere
haber acuerdo entre los peritos para la fijación del justiprecio el Juez oirá las razones de
cada uno, y en el mismo acto establecerá el justiprecio.

556
Artículo 559.- De la reunión y decisión de los peritos se levantará un acta que contendrá
las razones y argumentos que sirvieron de fundamento para la fijación del justiprecio y el
valor asignado al bien o bienes objeto de él. También podrán los peritos consignar el
justiprecio mediante escrito que entregarán al Tribunal el día fijado para la reunión.

Artículo 560.- El justiprecio fijado por los peritos de acuerdo con las disposiciones
anteriores será vinculante para el Juez.

Artículo 561.- El mismo día de la reunión de los peritos en el Tribunal para la fijación del
justiprecio, podrán las partes impugnar el resultado por error sobre la identidad o calidad
de la cosa justipreciada, lo cual probarán dentro de los cinco días siguientes, resolviendo el
Juez el sexto día de pretensión del impugnante, y en caso de declarar firme el justiprecio
fijado por los peritos impondrá al impugnante una multa de mil bolívares. De la decisión del
Juez no se oirá apelación.

Artículo 562.- Las partes pueden, de mutuo acuerdo celebrado durante la ejecución,
efectuar ellas el justiprecio de los bienes que serán objeto del remate, siempre que no
hayan terceros interesados que puedan perjudicarse con la fijación que hagan. En caso de
que se presente algún tercero e impugne la fijación que hayan hecho las partes,
acreditando ante el Juez su interés, se dejará sin afecto la fijación que hayan hecho las
partes y se procederá a la fijación del justiprecio por medio de peritos en la forma prevista
en este Capítulo.

CAPITULO IX
De la subasta y venta de los bienes

Artículo 563.- Llegados el día y la hora indicados en el último o único cartel de remate
para la realización de éste, se procederá a efectuarlo con sujeción a las disposiciones
siguientes.

Artículo 564.- Cuando los bienes muebles estén expuestos a corrupción o deterioro, o
sujetos a sufrir en su valor con la demora, o si hubieren de ocasionar gastos de depósito
que no guarden relación con su valor, el Tribunal los sacará a remate mediante la
publicación de un solo cartel aun cuando el justiprecio no se haya efectuado, y fijará la
oportunidad y lugar que crea conveniente para efectuarlo, pero haciendo saber al público
el día y la hora de la venta. La adjudicación se hará al mayor postor, y sólo se aceptarán
propuestas de contado y pago inmediato. El Juez será responsable de los perjuicios que
cause a las partes por efectuarse un remate conforme a lo previsto en este artículo si se
prueba que no había necesidad de hacerlo.

Artículo 565.- Una vez llegado el momento del remate el Juez se constituirá con el
Secretario, y procederá a fijar la caución que deban prestar los postores para que le sean
admitidas sus propuestas. Una vez ofrecidas las cauciones el Juez las examinará, y si las
encuentra convenientes y aceptables las declarará constituidas en el mismo acto. Al
ejecutante se le aceptará como caución su crédito. Seguidamente el Secretario dará
lectura a las certificaciones relativas a la libertad o gravámenes que puedan afectar los
inmuebles, y a cualquier otra información que el Juez considere conveniente. Acto continuo
fijará un lapso no menor de quince minutos ni mayor de una hora para oír las
proposiciones de compra, de las cuales se dejará constancia si así lo exigiere el postor.
Concluido el tiempo fijado para oír las propuestas el Juez examinará las que se hayan
hecho y adjudicará la buena pro al mayor postor si su propuesta fuere de pago en efectivo,
e inmediato, o al mejor postor en caso de que la mayor propuesta no sea en efectivo y con
pago inmediato.

Artículo 566.- Una vez comenzado el acto de remate éste continuará hasta su
consumación, para lo cual se tendrá por habilitado el tiempo necesario sin petición de las
partes.

557
CAPITULO X
De la cancelación del precio del remate

Artículo 567.- Cuando el remate no se haya hecho a plazo, el adjudicatario deberá


entregar el precio dentro de los tres días siguientes a aquel en que se le haya hecho la
adjudicación.

Artículo 568.- Si la cosa se adjudicare al ejecutante, éste consignará solamente la parte


en que el precio exceda a su crédito, si por él solo se ha embargado la cosa, y en el caso
de haber otros acreedores, la parte del precio a que él no tenga derecho. En todo caso, si
hubiere duda, se consignará entre tanto la parte del precio que sobre ella recaiga.

Artículo 569.- La caución a que se refiere el Artículo 565, tiene por objeto cubrir los gastos
que ocasione un nuevo remate en caso del incumplimiento del pago del precio por el
adjudicatario en el lapso establecido en el artículo 567, y los de la prolongación del
depósito hasta el nuevo pago del precio por el adjudicatario posterior.

Artículo 570.- Si el adjudicatario no consignare el precio en el término establecido en el


artículo 567, se procederá a un nuevo remate de la cosa por su cuenta con cargo a la
caución que haya prestado.

Artículo 571.- El rematador quedará responsable en este caso del valor del remate, de las
cosas y de los perjuicios que causare.
Si el precio de la venta fuere mayor, le aprovechará al anterior rematador el exceso, tan
solo para cubrir la responsabilidad que le impone este artículo.
Contra el rematador se procederá para hacer efectiva su responsabilidad como si hubiere
habido contra él sentencia ejecutoriada.

Artículo 572.- La adjudicación en el remate transmite al adjudicatario una vez pagado el


precio del remate los mismos e iguales derechos que sobre ella tenía la persona a quien
se le remató, y, con la sola excepción establecida en el único aparte del artículo 1.911 del
Código Civil transmite no sólo la propiedad y posesión que tenía el ejecutado, sino también
todos los derechos que tenía, fueren principales, accesorios y derivados sobre la cosa.
Después de pagado el precio, el adjudicatario tiene derecho a ser puesto en posesión de la
cosa que se le adjudicó, por el Tribunal, el cual hará uso de la fuerza pública, si fuere
necesario, para efectuar tal acto. La posesión que adquiere el adjudicatario en razón de la
adjudicación es una posesión legítima. En los casos en que la adjudicación se haya
efectuado mediante la proposición del pago del precio a plazos la cosa adjudicada queda
afectada para garantizar el pago del precio con hipoteca legal si la cosa fuere inmueble y
con prenda sin desprendimiento de la tenencia si fuere mueble.

Artículo 573.- Verificado el remate, el Secretario del Tribunal estará en el deber de dar,
dentro del tercer día, al rematador que lo pidiere y hubiere cumplido con las obligaciones
impuestas en el remate, copia certificada del acta de ésta para que le sirva de título de
propiedad.
Esta copia se dará a costa del rematador.

Artículo 574.- Cuando los bienes a rematar, muebles o inmuebles, son varios que
constituyan unidades separables se sacarán a remate uno por uno, siguiéndose el orden
que indique el ejecutado o en su defecto, el Tribunal. Si el producto del remate de uno o
varios bienes fuere suficiente para satisfacer el monto de la ejecución se suspenderá el
remate por lo que respecta a los restantes y se declararán libres de embargo.

Artículo 575.- Para hacer proposiciones de adquisición en un remate se requiere


capacidad de ejercicio y no estar sujeto a ninguna de las prohibiciones establecidas en los
artículos 1.481 y 1.482 del Código Civil. El apoderado requiere de facultad expresa para
poder hacer proposiciones por su poderdante.

558
Artículo 576.- Se admitirán propuestas a plazos, si el ejecutante y el ejecutado las
aceptaren, o si las aceptare el primero, dándose por satisfecho desde luego del precio
ofrecido, siempre que este precio no sea superior al crédito. Si lo fuere se requerirá
también el consentimiento de quien resulte interesado en el resto del precio.

Artículo 577.- Para el primer acto del remate se tomará como base la mitad del justiprecio.
Si no hubieren proposiciones que alcancen dicho mínimo se procederá a un segundo acto
de remate, el cual se anunciará mediante un solo cartel en la forma establecida en el
artículo 551, señalando una nueva oportunidad que se fijará entre quince y treinta días
después de declarado desierto el primero, para efectuarlo. En este segundo acto de
remate la base del mismo serán dos quintos del justiprecio.

Artículo 578.- Si en el segundo remate de que trata el artículo anterior, no hubiere postura
que cubra la base o sea aceptada por las partes, éstas concurrirán al tercer día siguiente,
a fin de procurar un avenimiento sobre una nueva base de remate, administración o
arrendamiento de la cosa que esté en ejecución, o sobre algún otro medio de allanar la
dificultad.
Si no se consiguiere nada a este efecto, o si alguna de las partes dejare de concurrir a la
audiencia, el Juez señalará el quinto día para proceder, en un tercer remate, al
arrendamiento de la cosa bajo las condiciones que estipulen las partes, o que establezca
el Juez en defecto de ellas.
Si las condiciones se determinaren por el Juez, procurará que el tiempo del arrendamiento,
o el de la administración, no exceda del necesario para pagar la cantidad que sea materia
de la ejecución, con sus intereses y gastos.

Artículo 579.- En el remate para la administración o arrendamiento el acreedor podrá


proponer tomar el inmueble en anticresis; y, tanto en éste como en los demás casos
expresados, el Juez dará la buena pro a la propuesta que considere más ventajosa para el
deudor siempre que estuviere comprendida dentro de las bases establecidas.
El arrendamiento o la administración se celebrarán con el mejor postor, quien deberá dar
garantía suficiente para asegurar el cumplimiento de las obligaciones que contraiga.
Tanto el acreedor como el deudor podrán ser licitadores en el remate del arrendamiento o
de la administración.
La garantía deberá ofrecerse dentro de tres días después del remate y el rematador no
podrá entrar en el goce de la finca, mientras el Juez no haya aprobado la garantía ofrecida.
Si dentro de ocho días después del remate, no estuviere otorgada la garantía por haberse
declarado insuficiente o inaceptable, o por cualquier otro motivo imputable al rematador, el
remate quedará insubsistente, y el rematador será responsable de los perjuicios.

Artículo 580.- Si en el remate para el arrendamiento o administración de la cosa


ejecutada, no se alcanzare nada en el propósito de la ejecución, el Juez llamará a los
peritos y les consultará sobre la conveniencia de fijar como base definitiva el tercio del
justiprecio para un cuarto remate, el cual se efectuará cinco días después de haberse
anunciado, caso de que el Juez y dos de los peritos opinen de conformidad.
Cuando los peritos no creyeren conveniente este cuarto remate, por las circunstancias
especiales del mercado, la cosa ejecutada continuará en depósito hasta por seis meses, si
cualquiera de las partes no promoviere antes un nuevo justiprecio y nuevos actos de
remate, conforme a esta última estimación.
Si transcurrieren los seis meses sin gestión de ninguna de las partes para los efectos
indicados en el párrafo anterior, o sin que se hubiere cubierto la deuda con sus intereses y
gastos, el depósito del inmueble se prolongará hasta que esto se efectúe, a menos que las
partes dispongan de común acuerdo otra cosa.

Artículo 581.- Los frutos e intereses producidos por los bienes y derechos embargados,
desde el día en que lo hayan sido, se aplicarán también al pago del crédito.

Artículo 582.- El acreedor hipotecario no podrá, sin el consentimiento del deudor, hacer
subastar los inmuebles que no le estén hipotecados, sino cuando los hipotecados sean
insuficientes para el pago de su crédito, como se dispone en el Código Civil. Si para la

559
consulta a que se refiere el artículo 580 del presente Código no pudieren citarse los
peritos, o alguno de ellos, por no estar presentes, por enfermedad u otra causa, cada parte
tendrá el derecho de indicar otros dos peritos, de los cuales elegirá el Juez uno por cada
parte, para hacerles la consulta.
El Juez suplirá la falta de cualquiera de las partes.

Artículo 583.- Si la cosa rematada fuere mueble, y no hubiere habido propuestas por la
mitad de su valor en el primer acto de remate, se sacará por segunda vez, previos los
carteles y avisos legales, con la base de dos quintos; y si aún no se obtuvieren, se sacará
por tercera vez, previos también los carteles y avisos conducentes, con la base de un
tercio, procediéndose siempre en el acto con las formalidades que quedan establecidas.
Las disposiciones de los artículos precedentes son aplicables al remate de bienes muebles
en cuanto sean compatibles con su naturaleza.

Artículo 584.- El remate no puede atacarse por vía de nulidad por defectos de forma o de
fondo, y la única acción que puede proponerse contra sus efectos jurídicos es la
reivindicatoria.

LIBRO TERCERO
DEL PROCEDIMIENTO CAUTELAR Y DE OTRAS INCIDENCIAS

TITULO I
DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

CAPITULO I
Disposiciones Generales

Artículo 585.- Las medidas preventivas establecidas en este Título las decretará el Juez,
sólo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre
que se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta
circunstancia y del derecho que se reclama.

Artículo 586.- El Juez limitará las medidas de que trata este Título, a los bienes que sean
estrictamente necesarios para garantizar las resultas del juicio. A tal fin, si se comprueba
que los bienes afectados exceden la cantidad de la cual se decretó la medida, el Juez
limitará los efectos de ésta a los bienes suficientes, señalándolos con toda precisión. En
este caso, se aplicará lo dispuesto en el artículo 592, Capítulo II del presente Título.

Artículo 587.- Ninguna de las medidas de que trata este Título podrá ejecutarse sino sobre
bienes que sean propiedad de aquél contra quien se libren, salvo los casos previstos en el
artículo 599.

Artículo 588.- En conformidad con el Artículo 585 de este Código, el Tribunal puede
decretar, en cualquier estado y grado de la causa, las siguientes medidas:
1º El embargo de bienes muebles;
2º El secuestro de bienes determinados;
3º La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles.
Podrá también el Juez acordar cualesquiera disposiciones complementarias para asegurar
la efectividad y resultado de la medida que hubiere decretado.
Parágrafo Primero: Además de las medidas preventivas anteriormente enumeradas, y
con estricta sujeción a los requisitos previstos en el Artículo 585, el Tribunal podrá acordar
las providencias cautelares que considere adecuadas, cuando hubiere fundado temor de
que una de las partes pueda causar lesiones graves o de difícil reparación al derecho de la
otra. En estos casos para evitar el daño, el Tribunal podrá autorizar o prohibir la ejecución
de determinados actos, y adoptar las providencias que tengan por objeto hacer cesar la
continuidad de la lesión.
Parágrafo Segundo: Cuando se decrete alguna de las providencias cautelares previstas
en el Parágrafo Primero de este Artículo, la parte contra quien obre la providencia podrá

560
oponerse a ella, y la oposición se sustanciará y resolverá conforme a lo previsto en los
Artículos 602, 603 y 604 de este Código.
Parágrafo Tercero: El Tribunal podrá, atendiendo a las circunstancias, suspender la
providencia cautelar que hubiere decretado, si la parte contra quien obre diere caución de
las establecidas en el Artículo 590. Si se objetare la eficacia o suficiencia de la garantía, se
aplicará lo dispuesto en el único aparte del Artículo 589.

Artículo 589.- No se decretará el embargo ni la prohibición de enajenar y gravar, o


deberán suspenderse si estuvieren ya decretadas, si la parte contra quien se hayan pedido
o decretado, diere caución o garantía suficiente de las establecidas en el artículo siguiente.
Si se objetare la eficacia o suficiencia de la garantía, se abrirá una articulación por cuatro
días y se decidirá en los dos días siguientes a ésta.

Artículo 590.- Podrá también el Juez decretar el embargo de bienes muebles o la


prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles, sin estar llenos los extremos de ley,
cuando se ofrezca y constituya caución o garantías suficientes para responder a la parte
contra quien se dirija la medida, de los daños y perjuicios que esta pudiera ocasionarle.
Para los fines de esta disposición sólo se admitirán:
1º Fianza principal y solidaria de empresas de seguro, instituciones bancarias o
establecimientos mercantiles de reconocida solvencia.
2º Hipoteca de primer grado sobre bienes cuyo justiprecio conste en los autos.
3º Prenda sobre bienes o valores.
4º La consignación de una suma de dinero hasta por la cantidad que señale el Juez.
En el primer caso de este Artículo, cuando se trate de establecimientos mercantiles, el
Juez requerirá la consignación en autos del último balance certificado por contador público,
de la última declaración presentada al Impuesto sobre la Renta, y del correspondiente
Certificado de Solvencia.

CAPITULO II
Del embargo

Artículo 591.- A pedido de parte, el Juez se trasladará a la morada del deudor, o a los
sitios o establecimientos donde se encuentren los bienes o embargarse, para ejecutar la
medida. A tal fin, podrá ordenar la apertura de puertas y de cualesquiera depósitos o
recipientes, y solicitar, cuando fuere necesario, el auxilio de la fuerza pública.

Artículo 592.- Si se embargan cosas legalmente inembargables o prospera la oposición


prevista en los artículos 546 y 602, el solicitante de la medida sufragará los gastos y
honorarios por el depósito de los bienes, así como los de traslado al sitio donde se
tomaron, y los que sean necesarios para reponer las cosas al estado en que se
encontraban para el momento del embargo. En estos casos no se admite el derecho de
retención en favor del depositario.

Artículo 593.- El embargo de créditos se efectuará mediante notificación que hará el Juez
al deudor del crédito embargado, en la morada, oficina o negocio de éste. Si no se
encontrare al deudor, la notificación se hará a cualquiera de las personas indicadas en el
artículo 220, si se tratare de personas jurídicas. Si se tratare de personas naturales, la
notificación se hará en persona que esté a su servicio, o sea pariente del deudor, que se
encuentre en su morada, oficina o negocio, dejándose constancia en el acta del nombre,
apellido y cédula de identidad de la persona notificada.
Si se tratare de créditos o derechos litigiosos, bastará con dejar constancia del embargo en
el expediente del juicio respectivo, mediante acta que suscribirán el Juez, el Secretario y
los comparecientes.

Artículo 594.- Al momento del embargo del crédito, o dentro de los dos días siguientes, el
deudor manifestará al Tribunal el monto exacto del crédito, la fecha en que debe hacerse
el pago, la existencia de cesiones o de otros embargos, indicando también el nombre de
los cesionarios y de los otros embargantes, y las fechas de notificación de las cesiones y
embargos.

561
Si el deudor no hace la manifestación a que se refiere este artículo, quedará responsable
por los daños y perjuicios que su omisión cause al embargante.

Artículo 595.- Si los bienes a embargarse estuviesen ya embargados, se aplicará lo


dispuesto en el único aparte del artículo 534.

Artículo 596.- Si hubiesen cesiones de crédito anteriores al embargo, se practicará éste


sobre el remanente del crédito, siempre que la cesión tenga fecha cierta anterior al
embargo.

Artículo 597.- Cuando no haya perjuicio para el embargante, el embargo debe ejecutarse
preferentemente sobre las cosas que indique la parte embargada.

Artículo 598.- Salvo en los juicios o incidentes sobre alimentos, el embargo de sueldos,
salarios y remuneraciones de cualquiera especie se efectuará de acuerdo con la siguiente
escala:
1º Los sueldos, salarios y remuneraciones hasta el monto del salario mínimo nacional
obligatorio fijado por el Ejecutivo Nacional conforme a la Ley, son inembargables
cualquiera que sea la causa.
2º La porción comprendida entre el nivel señalado en el Ordinal 1º de este artículo y
el doble del salario mínimo nacional obligatorio es embargable hasta la quinta
parte.
3º La porción de los sueldos, salarios y remuneraciones que exceda del doble del
salario mínimo nacional obligatorio es embargable hasta la tercera parte. Lo
dispuesto en este Artículo deja a salvo también lo previsto en los Artículos 125,
171 y 191 del Código Civil y en leyes especiales.

CAPITULO III
Del secuestro

Artículo 599.- Se decretará el secuestro:


1º De la cosa mueble sobre la cual verse la demanda, cuando no tenga
responsabilidad el demandado o se tema con fundamento que éste la oculte,
enajene o deteriore.
2º De la cosa litigiosa, cuando sea dudosa su posesión.
3º De los bienes de la comunidad conyugal, o en su defecto del cónyuge
administrador, que sean suficientes para cubrir aquellos, cuando el cónyuge
administrador malgaste los bienes de la comunidad.
4º De bienes suficientes de la herencia o, en su defecto, del demandado, cuando
aquél a quien se haya privado de su legítima, la reclame de quienes hubieren
tomado o tengan los bienes hereditarios.
5º De la cosa que el demandado haya comprado y esté gozando sin haber pagado
su precio.
6º De la cosa litigiosa, cuando dictada la sentencia definitiva contra el poseedor de
ella, éste apelare sin dar fianza para responder de la misma cosa y sus frutos,
aunque sea inmueble.
7º De la cosa arrendada, cuando el demandado lo fuere por falta de pago de
pensiones de arrendamiento, por estar deteriorada la cosa, o por haber dejado de
hacer las mejoras a que esté obligado según el contrato.
En este caso el propietario, así como el vendedor en el caso del ordinal 5º, podrá exigir
que se acuerde el depósito en ellos mismos, quedando afecta la cosa para responder
respectivamente al arrendatario o al comprador, si hubiere lugar a ello.

CAPITULO IV
De la prohibición de enajenar y gravar

Artículo 600.- Acordada la prohibición de enajenar y gravar, el Tribunal, sin pérdida de


tiempo, oficiará al Registrador del lugar donde esté situado el inmueble o los inmuebles,

562
para que no protocolice ningún documento en que de alguna manera se pretenda
enajenarlos o gravarlos, insertando en su oficio los datos sobre situación y linderos que
constaren en la petición.
Se considerarán radicalmente nulas y sin efecto la enajenación o el gravámen que se
hubieren protocolizado después de decretada y comunicada al Registrador la prohibición
de enajenar y gravar. El Registrador será responsable de los daños y perjuicios que
ocasione la protocolización.

TITULO II
PRIVADO DEL PROCEDIMIENTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Artículo 601.- Cuando el Tribunal encontrare deficiente la prueba producida para solicitar
las medidas preventivas, mandará a ampliarla sobre el punto de la insuficiencia,
determinándolo. Si por el contrario hallase bastante la prueba, decretará la medida
solicitada y procederá a su ejecución. En ambos casos, dicho decreto deberá dictarse en el
mismo día en que se haga la solicitud, y no tendrá apelación.

Artículo 602.- Dentro del tercer día siguiente a la ejecución de la medida preventiva, si la
parte contra quien obre estuviere ya citada; o dentro del tercer día siguientes a su citación,
la parte contra quien obre la medida podrá oponerse a ella, exponiendo las razones o
fundamentos que tuviere que alegar.
Haya habido o no oposición, se entenderá abierta una articulación de ocho días, para que
los interesados promuevan y hagan evacuar las pruebas que convengan a sus derechos.
En los casos a que se refiere el artículo 590, no habrá oposición, ni la articulación de que
trata este artículo, pero la parte podrá hacer suspender la medida como se establece en el
artículo 589.

Artículo 603.- Dentro de dos días, a más tardar, de haber expirado el término probatorio,
sentenciará el Tribunal la articulación. De la sentencia se oirá apelación en un solo efecto.

Artículo 604.- Ni la articulación sobre estas medidas, ni la que origine la reclamación de


terceros, suspenderán el curso de la demanda principal, a la cual se agregará el cuaderno
separado de aquellas, cuando se hayan terminado.

Artículo 605.- La parte en cuyo favor se haya expedido el decreto de secuestro podrá
hacerlo protocolizar en la Oficina de Registro respectiva, lo mismo que el del depósito de la
finca vendida o arrendada, hecho en el dueño para responder al arrendatario cuando
hubiere lugar, conforme al aparte final del artículo 599.

Artículo 606.- Si sentenciada en definitiva la causa, no se hubiere decido todavía la


articulación pendiente sobre las medidas decretadas, el Tribunal ante quien se haya
promovido continuará conociendo de ella, aunque haya admitido antes apelación en
ambos efectos o recurso de casación de la sentencia definitiva.

TITULO III
DE OTRAS INCIDENCIAS

Artículo 607.- Si por resistencia de una parte a alguna medida legal del Juez, por abuso
de algún funcionario, o por alguna necesidad del procedimiento, una de las partes
reclamare alguna providencia, el Juez ordenará en el mismo día que la otra parte conteste
en el siguiente, y hágalo ésta o no, resolverá a más tardar dentro del tercer día, lo que
considere justo; a menos que haya necesidad de esclarecer algún hecho, caso en el cual
abrirá una articulación por ocho días sin término de distancia.
Si la resolución de la incidencia debiere influir en la decisión de la causa, el Juez resolverá
la articulación en la sentencia definitiva; en caso contrario decidirá al noveno día.

LIBRO CUARTO
DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

563
PARTE PRIMERA
DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES CONTENCIOSOS

TITULO I
DEL ARBITRAMENTO

Artículo 608.- Las controversias pueden comprometerse en uno o más árbitros en número
impar, antes o durante el juicio, con tal de que no sean cuestiones sobre estado, sobre
divorcio o separación de los cónyuges, ni sobre los demás asuntos en los cuales no cabe
transacción.
Si estuvieren ya en juicio, el compromiso se formalizará en el expediente de la causa, y en
él deberán expresar las partes las cuestiones que cada uno someta al arbitramento, si no
constaren ya en el juicio; el número y nombre de los árbitros, el carácter de éstos, las
facultades que les confieran y lo demás que acordaren respecto del procedimiento.
Si no estuvieren en juicio, las partes establecerán el compromiso arbitral por instrumento
auténtico, en el cual conste todo cuanto expresa este artículo.
En todo caso de compromiso, la aceptación de los árbitros y la constitución del Tribunal
arbitral se hará ante el Juez que se menciona en el Artículo 628.

Artículo 609.- Si existiere cláusula compromisoria, las partes formalizarán el compromiso


siguiendo en un todo las exigencias establecidas en el Artículo anterior; pero si alguna de
las partes se negare a formalizarlo, la otra podrá presentar el instrumento público o privado
en el cual conste la obligación de comprometer al Tribunal que deba conocer o esté
conociendo de la controversia, expresando las cuestiones que por su parte quiera someter
al arbitramento. Presentado dicho instrumento, el Tribunal ordenará la citación de la parte
renuente para que conteste acerca del compromiso en el quinto día siguiente, en cualquier
hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el Artículo 192. La citación se practicará
mediante boleta, a la cual se anexará copia de la respectiva solicitud y del documento que
contenga la cláusula compromisoria.

Artículo 610.- Si el citado conviniere en la obligación hará constar en el acto de su


comparecencia las cuestiones que por su parte quiera someter al arbitramento y se
procederá el día siguiente, a la hora que señale el Tribunal, a la elección de los árbitros.
Parágrafo Primero: Si no hubiere acuerdo entre las partes en la elección de los árbitros,
cada parte elegirá uno y los dos árbitros designados elegirán el tercero.
Parágrafo Segundo: Si alguna de las partes fuere renuente en la designación de su
árbitro, o si los dos árbitros no pudieren acordarse para nombrar el tercero, la designación
la hará el Tribunal.
Parágrafo Tercero: Los árbitros nombrados deberán manifestar su aceptación el mismo
día de su designación o al día siguiente. En caso contrario, a la parte que hubiere
designado el árbitro no aceptante se le impondrá una indemnización en beneficio de la
contraria no menor de Tres Mil Bolívares (Bs. 3.000.00) ni mayor de Diez Mil Bolívares (Bs.
10.000,oo), según la importancia del asunto, sin perjuicio de que el Tribunal proceda a
designar un nuevo árbitro en conformidad con el parágrafo anterior.

Articulo 611.- Si el citado contradice la obligación, se abrirá una articulación probatoria por
quince días, transcurridos los cuales el Tribunal procederá a dictar su decisión dentro de
los cinco días siguientes. De la sentencia se oirá apelación libremente, pero el fallo del
Superior causará cosa juzgada.

Artículo 612.- En la sentencia de la articulación, el Tribunal impondrá las costas a la parte


que resulte totalmente vencida, las cuales serán ejecutables una vez que quede firme la
sentencia que las imponga.

Artículo 613.- Establecida la validez de la cláusula compromisoria, dentro de los cinco


días siguientes al vencimiento del lapso de apelación si no la hubiere; o al de la fecha de
recibo de los autos en el Tribunal de origen, el citado procederá a expresar las cuestiones
que por su parte quiera someter al arbitramento. Cumplido este requisito, se seguirá el
procedimiento. previsto en el artículo 610.

564
Artículo 614.- Si el citado no compareciere, se tendrá por válida la cláusula
compromisoria, y los árbitros resolverán la controversia ateniéndose a las cuestiones
sometidas al arbitraje por el solicitante. Los árbitros se atendrán también a esta última
regla, si en los casos previstos en el Artículo 613 el citado no expresare las cuestiones que
quiera someter al arbitramento, en las oportunidades allí fijadas.
Parágrafo Primero: En los casos previstos en este Artículo, el Tribunal hará constar la no
comparecencia del citado o su renuencia a expresar las cuestiones que quiera someter al
arbitramento, y seguidamente se procederá a la elección de los árbitros en la forma
prevista en el Artículo 610.
Parágrafo Segundo: Si no hubiere acuerdo entre las partes con respecto al carácter de
los árbitros y a las reglas de procedimiento que deban seguir, se entenderá que decidirán
como árbitros de derecho y la sentencia que se dicte será inapelable.
Parágrafo Tercero: A los fines del parágrafo anterior, al día siguiente de la constitución
del Tribunal de árbitros comenzará a correr el lapso probatorio ordinario, que se computará
como se indica en el artículo 197.
Parágrafo Cuarto: Vencido el lapso probatorio, el Tribunal de árbitros dictará su sentencia
dentro de los treinta días siguientes.

Artículo 615.-El cargo de árbitro, una vez aceptado, es irrenunciable. El árbitro que sin
causa legítima se separe de su cargo será responsable penalmente por el delito de
denegación de justicia, sin perjuicio de que se haga efectiva su responsabilidad civil a
través del recurso de queja que consagra este Código.

Artículo 616.-Si murieren o faltaren por cualquier otro motivo legal los árbitros nombrados,
o algunos de ellos, se les sustituirá del mismo modo como se les hubiere nombrado.

Artículo 617.- En cualquier estado de la causa en que las partes se hayan sometido a
árbitros, se suspenderá el curso de ella y se pasarán inmediatamente los autos, a los
árbitros nombrados.

Artículo 618.- Los árbitros son de derecho, o arbitradores. Los primeros deben observar el
procedimiento legal, y en las sentencias, las disposiciones del Derecho. Los segundos
procederán con entera libertad, según les parezca más convenientes al interés de las
partes, atendiendo principalmente a la equidad.
Parágrafo Primero: Las partes pueden indicar a los árbitros de derecho, las formas y
reglas de procedimiento que deban seguir y someter a los arbitradores a algunas reglas de
procedimiento. A falta de esta indicación los árbitros de derecho observarán el
procedimiento legal correspondiente.
Parágrafo Segundo: En caso de discrepancia entre los árbitros ya respecto de la
interpretación del compromiso o de cualquiera de sus cláusulas, ya respecto de alguna
regla o forma de procedimiento a seguir, la cuestión será resuelta por el Juez natural que
se indica en el artículo 628. La decisión del Juez será dictada sumariamente con los
elementos que le sean sometidos, y no tendrá apelación.
Parágrafo Tercero: Si en el compromiso no se indica de alguna manera el carácter de los
árbitros, se entiende que son arbitradores.

Artículo 619.- No pueden ser árbitros de derecho quienes no sean abogados en ejercicio.

Artículo 620.- De la recusación de los árbitros conocerá el mismo Juez ante quien se
designen.

Artículo 621.- Los árbitros podrán encomendar los actos de sustanciación a uno de ellos,
si no lo prohibiere el compromiso.

Artículo 622.- Así los Tribunales Ordinarios o Especiales como las demás autoridades
públicas están en el deber de prestar a los árbitros toda la cooperación que sea de su
competencia para que puedan desempeñar bien su cargo.

565
Artículo 623.- Los árbitros deberán sentenciar dentro del término que se les señale en el
compromiso.

Artículo 624.- Si los árbitros son arbitradores, sus fallos serán inapelables. Si fueren de
derecho, serán igualmente inapelables, salvo pacto en contrario que conste en el
compromiso, para ante el Tribunal Superior natural o para ante otro Tribunal de
arbitramento que hayan constituido las partes con ese fin.

Artículo 625.- Todo Laudo Arbitral se pasará con los autos al Juez ante quien fueron
designados los árbitros, quien lo publicará al día siguiente de su consignación por éstos, a
la hora que se señale. Desde este día comenzarán a correr los lapsos para los recursos a
que haya lugar.

Artículo 626.- La sentencia de los árbitros será nula:


1° Si se hubiere pronunciado sobre la materia de un compromiso nulo o que haya
caducado, o fuera de los límites del compromiso.
2° Si la sentencia no se hubiere pronunciado sobre todos los objetos del compromiso,
o si estuviere concebida en términos de tal manera contradictorios que no pueda
ejecutarse.
3° Si en el procedimiento no se hubieren observado sus formalidades sustanciales,
siempre que la nulidad no se haya subsanado por el consentimiento de las partes.

Artículo 627.- La nulidad de que trata el artículo precedente se hará valer por vía de
recurso ante el Tribunal que haya publicado el Laudo Arbitral ejecutoriado, dentro de los
diez días posteriores a la publicación. El Tribunal procederá a ver el recurso con todas las
formalidades legales, dentro de tres días; y, una vez sentenciado, seguirá su curso ante los
Tribunales Superiores, caso de interponerse apelación.

Articulo 628.- Para todos los efectos de este Título, es Juez competente en Primera
Instancia el que lo fuere para conocer del asunto sometido a arbitramento.

Artículo 629.- Los gastos del arbitraje serán sufragados por la parte que solicite el
arbitramento, sin perjuicio de su reembolso mediante la condena en costas.
Si surgiere disputa acerca del monto de los honorarios de los árbitros, ellos serán fijados
por el Juez que indica el artículo 628.

TITULO II
DE LOS JUICIOS EJECUTIVOS

CAPITULO I
De la vía ejecutiva

Artículo 630.- Cuando el demandante presente instrumento público u otro instrumento


auténtico que pruebe clara y ciertamente la obligación del demandado de pagar alguna
cantidad líquida con plazo cumplido; o cuando acompañe vale o instrumento privado
reconocido por el deudor, el Juez examinará cuidadosamente el instrumento y si fuere de
los indicados, a solicitud del acreedor acordará inmediatamente el embargo de bienes
suficientes para cubrir la obligación y las costas, prudentemente calculadas.

Artículo 631.- Para preparar la vía ejecutiva puede pedir el acreedor, ante cualquier Juez
del domicilio del deudor o del lugar donde se encuentre éste, el reconocimiento de su firma
extendida en instrumento privado, y el Juez le ordenará que declare sobre la petición.
La resistencia del deudor a contestar afirmativa o negativamente dará fuerza ejecutiva al
instrumento. También producirá el mismo efecto la falla de comparecencia del deudor a la
citación que con tal objeto se le haga; y en dicha citación deberá especificarse
circunstanciadamente el instrumento sobre que verse el reconocimiento.
Si el instrumento no fuere reconocido, podrá el acreedor usar de su derecho en juicio.
Si fuere tachado de falso, se seguirá el juicio correspondiente si el Tribunal fuere
competente, y de no serlo, se pasarán los autos al que lo sea.

566
Artículo 632.- Cuando los bienes embargados no estén hipotecados para el pago que se
reclame, podrá el acreedor pedir el embargo de otros bienes del deudor. y en este caso
quedarán libres de embargo los que se hayan embargado antes, si del justiprecio de los
últimos resultare que éstos son suficientes para cubrir la deuda y los gastos de la
cobranza. Podrá también pedirse el embargo de otros bienes, si del justiprecio de los
embargados resultaren no ser constantes para el pago del todo.

Artículo 633.- En cualquier estado de la demanda quedarán libres de embargo los bienes
del deudor, si éste presentare garantía suficiente que llene los extremos del Artículo 590.

Artículo 634.- Decretado el embargo de los bienes se procederá respecto de éstos con
arreglo a lo dispuesto en el Título IV, Libro Segundo, hasta el estado en que se deban
sacarse a remate las cosas embargadas y en este estado se suspenderá el procedimiento
ejecutivo hasta que haya una sentencia definitivamente firme procedimiento ordinario.
Si en virtud de ella hubiere de procederse al remate, se anunciará éste con tres (3) días de
anticipación, aunque se hayan dado los tres avisos que ordena el Título expresado.

Artículo 635.- Cuando los bienes embargados estuvieren hipotecados para el pago del
crédito demandado, el acreedor tendrá derecho a que el remate se lleve a cabo y se haga
efectivo con su precio el pago de su acreencia, sin esperar la sentencia definitiva que se
libre en el juicio, con tal de que de caución o garantía de las previstas en el Artículo 590 de
este Código, para responder de lo que en definitiva se declare en favor del deudor,
respecto del crédito de que el acreedor se haya hecho pago. El Juez será responsable, si
la caución dada resultare después insuficiente.

Artículo 636.- Todo cuanto se practicare en virtud del decreto de embargo, las diligencias
para anunciar la venta de los bienes embargados, las que sean necesarias para el
justiprecio de ellos y cualquiera otra que tenga relación con el embargo y venta de dichos
bienes, formarán un cuaderno separado que principiará con el expresado decreto.

Artículo 637.- Las diligencias de embargo de bienes y todo lo demás que sea consiguiente
a este procedimiento especial no suspenderán ni alterarán el curso ordinario de la causa,
sino que, conforme a lo prevenido para todos los juicios, las partes podrán probar al mismo
tiempo lo que les convenga, y sus pruebas se pondrán en el cuaderno de la demanda,
observándose los mismos trámites y términos establecidos para el procedimiento ordinario.

Artículo 638.- La parte totalmente vencida en la vía ejecutiva será condenada al pago de
las costas, de conformidad con lo previsto en el Título VI, Libro Primero de este Código.

Artículo 639.- Cuando el acreedor hipotecario hubiere sido pagado antes de la sentencia
definitiva con el precio del remate de la cosa hipotecada y en dicha sentencia se resolviere
que no tiene el acreedor el derecho que hizo efectivo, o que se excedió en su reclamación
o cobro, en la misma sentencia se establecerá la responsabilidad en que hubiere incurrido,
y la ejecución de la definitiva abrazará también esa responsabilidad.
Si el deudor pretendiere que el remate indicado le ha ocasionado otros perjuicios, podrá
reclamarlos por el procedimiento ordinario.

CAPITULO II
Del procedimiento por intimación

Artículo 640.- Cuando la pretensión del demandante persiga el pago de una suma líquida
y exigible de dinero o la entrega de cantidad cierta de cosas fungibles o de una cosa
mueble determinada, el Juez, a solicitud del demandante, decretará la intimación del
deudor, para que pague o entregue la cosa dentro de diez días apercibiéndole de
ejecución. El demandante podrá optar entre el procedimiento ordinario y el presente
procedimiento, pero éste no será aplicable cuando el deudor no esté presente en la
República y no haya dejado apoderado a quien pueda intimarse, o si el apoderado que
hubiere dejado se negare a representarlo.

567
Artículo 641.- Sólo conocerá de estas demandas, el Juez del domicilio del deudor que sea
competente por la materia y por el valor según las normas ordinarias de la competencia,
salvo elección de domicilio. La residencia hace las veces de domicilio respecto de las
personas que no lo tienen conocido en otra parte.

Artículo 642.- En la demanda se expresarán los requisitos exigidos en el Artículo 340 de


este código. Si faltare alguno, el Juez ordenará al demandante la corrección del libelo,
absteniéndose entre tanto de proveer sobre lo pedido. De esta resolución del Juez se oirá
apelación libremente , la cual deberá interponerse de inmediato o dentro de los tres días
siguientes.

Artículo 643.- El Juez negará la admisión de la demanda por auto razonado, en los casos
siguientes:
1º Si faltare alguno de los requisitos exigidos en el artículo 640.
2º Si no se acompaña con el libelo la prueba escrita del derecho que se alega.
3º Cuando el derecho que se alega está subordinado a una contraprestación o condición, a
menos que el demandante acompañe un medio de prueba que haga presumir el
cumplimiento de la contraprestación o la verificación de la condición.

Artículo 644.- Son pruebas escritas suficientes a los fines indicados en el artículo anterior:
los instrumentos públicos, los instrumentos privados, las cartas, misivas, admisibles según
el Código Civil, las facturas aceptadas, las letras de cambio, pagarés, cheques y
cualesquiera otros documentos negociables.

Artículo 645.- Cuando la demanda se refiere a la entrega de cantidad cierta de cosas


fungibles, el demandante deberá expresar en el libelo, la suma de dinero que estaría
dispuesto, a aceptar si no se cumpliera la presentación en especie para la definitiva
liberación de la otra parte. En este caso, si el Juez considera desproporcionada la suma
indicada, antes de proveer sobre la demanda podrá exigir al demandante que presente un
medio de prueba en que conste el justo precio o el precio corriente de la cosa.

Artículo 646.- Si la demanda estuviere fundada en instrumento público, instrumento


privado reconocido o tenido legalmente por reconocido, facturas aceptadas o en letras de
cambio, pagarés, cheques, y en cualesquiera otros documentos negociables, el Juez, a
solicitud del demandante, decretará embargo provisional de bienes muebles, prohibición
de enajenar y gravar inmuebles o secuestro de bienes determinados. En los demás casos
podrá exigir que el demandante afiance o compruebe solvencia suficiente para responder
de las resultas de la medida. La ejecución de las medidas decretadas será urgente.
Quedan a salvo los derechos de terceros sobre los bienes objeto de las medidas.

Artículo 647.- El decreto de intimación será motivado y expresará: El Tribunal que lo dicta,
el nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado, el monto de la deuda,
con los intereses reclamados; la cosa o cantidad de cosas que deben ser entregadas, la
suma que a falta de prestación en especie debe pagar el intimado conforme a lo dispuesto
en el Artículo 645 y las costas que debe pagar; el apercibimiento de que dentro del plazo
de diez días, a contar de su intimación, debe pagar o formular su oposición y que no
habiendo oposición, se procederá a la ejecución forzosa.

Artículo 648.- El Juez calculará prudencialmente las costas que debe pagar el intimado,
pero no podrá acordar en concepto de honorarios del abogado del demandante, una
cantidad que exceda del 25% del valor de la demanda.

Artículo 649.- El Secretario del Tribunal compulsará copia de la demanda y del decreto de
intimación y la entregará al Alguacil para que practique la citación personal del demandado
en la forma prevista en el artículo 218 de este Código.

Articulo 650.- Si buscado el demandado no se le encontrare, el Alguacil dará cuenta al


Juez, expresando las direcciones o lugares en que lo haya solicitado, y éste dispondrá,

568
dentro del tercer día, que el Secretario del Tribunal fije en la puerta de la casa de
habitación del intimado, o en la de su oficina o negocio, si fueren conocidos o aparecieren
de los autos, un cartel que contenga la transcripción íntegra del decreto de intimación. Otro
cartel igual se publicará por la prensa, en un diario de la de mayor circulación, en la
localidad, que indicará expresamente el Juez, durante treinta días, una vez por semana. El
secretario pondrá constancia en el expediente de todas las diligencias que se hayan
practicado en virtud de las disposiciones de este artículo, y el demandante consignará en
los autos los ejemplares del periódico en que hubieren aparecido los carteles.
Cumplidas las diligencias anteriores, si el demandado no compareciere a darse por
notificado dentro del plazo de diez días siguientes a la última constancia que aparezca en
autos de haberse cumplido las mismas, el tribunal nombrará un defensor al demandado
con quien se entenderá la intimación.

Artículo 651.- El intimado deberá formular su oposición dentro de los diez días siguientes
a su notificación personal practicada en la forma prevista en el articulo
649, a cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el articulo 192. En el caso
del artículo anterior, el defensor deberá formular su oposición dentro de los diez días
siguientes a su intimación, en cualquiera de las horas anteriormente indicadas. Si el
intimado o el defensor en su caso, no formulare oposición dentro de los plazos
mencionados, no podrá ya formularse y se procederá como en sentencia pasará en
autoridad de cosa juzgada.

Artículo 652.- Formulada la oposición en tiempo oportuno por el intimado o por el


Defensor, en su caso, el decreto de intimación quedará sin efecto, no podrá procederse a
la ejecución forzosa y se entenderán citadas las partes para la contestación de la
demanda, la cual tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes a cualquier hora de las
indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192, sin necesidad de la presencia del
demandante, continuando el proceso por los trámites del procedimiento ordinario o del
breve, según corresponda por la cuantía de la demanda.

CAPITULO III
De la ejecución de créditos fiscales

Artículo 653.- Salvo lo dispuesto en el Código Orgánico Tributario, la ejecución de créditos


fiscales se solicitará ante los Tribunales civiles competentes según la cuantía, de
conformidad con las disposiciones del presente Capítulo.

Artículo 654.- Con la demanda se presentará la liquidación del crédito o el instrumento


que lo justifique; y si dicha liquidación o instrumento tuvieren fuerza ejecutiva, se acordará
en el mismo día la intimación del deudor, para que pague dentro de tres días apercibido de
ejecución.
A los fines de acordar la intimación del demandado, el Juez comprobará cuidadosamente
los siguientes extremos:
1° Si la planilla de liquidación del crédito fiscal demandado o el instrumento que lo
justifique cumple los requisitos legales correspondientes.
2° Si el crédito fiscal demandado es líquido y de plazo vencido.

Artículo 655.- Si dentro del cuarto día acreditare el demandado haber cumplido con
aquella orden se procederá como en el caso de ejecución de sentencia.

Artículo 656.- Dentro de los ocho días siguientes a aquél en que se lleve a efecto la
intimación, más el término de la distancia que corresponda, el demandado podrá hacer
oposición al pago que se le haya intimado, sólo por los motivos siguientes:
1° El pago del crédito fiscal que se le haya intimado, a cuyo efecto consignará con su
escrito de oposición el documento que lo compruebe.
2º La pendencia de un recurso administrativo o contencioso administrativo en el cual
se haya decretado la suspensión previa de los efectos del acto recurrido cuando
aquél se relacione con la procedencia o monto del crédito fiscal cuya ejecución se
solicita.

569
3° La prescripción del crédito fiscal demandado.

Artículo 657.- Hecha la oposición, se abrirá la causa a pruebas y se seguirá en lo adelante


por los trámites del procedimiento ordinario. La oposición formulada de conformidad con el
Artículo 656, suspenderá la ejecución, si el demandado constituye caución o garantía de
las previstas en el Artículo 590 para responder de las resultas del juicio, por la cantidad
que fije el Tribunal.
Parágrafo Único: Si junto con los motivos en que se funde la oposición el demandado
alegare cuestiones previas de las indicadas en el artículo 346 de este código, se entenderá
abierta también una articulación probatoria de ocho días para promover y evacuar pruebas,
sin necesidad de decreto o providencia del Juez, y el Tribunal decidirá dentro de los diez
días siguientes al vencimiento de la articulación, sin perjuicio de que antes del fallo, la
parte pueda subsanar los defectos u omisiones invocadas, conforme a lo dispuesto en el
artículo 350. En estos casos, no se causarán costas para la parte que subsana el defecto u
omisión. La sentencia que se dicte en la articulación no tendrá apelación, si no en el caso
de la incompetencia declarada con lugar, caso en el cual la parte podrá promover la
regulación de la competencia, conforme al artículo 69 y en los casos de las cuestiones
previas previstas en los Ordinales 9°,10 y 11 del artículo 346. En ambos casos, las costas
se regularán como se indica en el Título VI del Libro Primero de este código. Los efectos
de las cuestiones previas declaradas con lugar en la sentencia de la articulación
definitivamente firme, serán las indicados en los Artículos 353, 354, 355 y 356, según los
casos.

Articulo 658.- En caso de oposición, la sentencia definitiva que la resuelva será apelable
para ante el Superior que corresponda.

Artículo 659.- Si la oposición resultare procedente por el motivo previsto en el ordinal 2°


del artículo 656, se paralizará el juicio hasta que se dicte la sentencia en el Recurso
Contencioso-Administrativo en el cual se han suspendido los efectos del acto recurrido.
En los demás casos en que la oposición resultare procedente, se dará por terminado el
procedimiento de ejecución y se levantará la caución o garantía que se hubiere constituido
de conformidad con el artículo 657 y el tribunal impondrá las costas del procedimiento,
conjunta y solidariamente, a la entidad demandante y a los funcionarios fiscales que
hubieren ordenado la ejecución del crédito desestimado en la sentencia. Las costas por
concepto de honorarios profesionales no excederán en ningún caso del diez por ciento del
monto de la demanda.

CAPITULO IV
De la ejecución de la Hipoteca

Artículo 660.- La obligación de pagar una cantidad de dinero garantizada con hipoteca, se
hará efectiva mediante el procedimiento de ejecución de hipoteca establecido en el
presente Capítulo.

Artículo 661.- Llegado el caso de trabar ejecución sobre el inmueble hipotecado, por estar
vencida la obligación garantizada con la hipoteca, el acreedor presentará al Tribunal
competente el documento registrado constitutivo de la misma, e indicará el monto del
crédito con los accesorios que estén garantizados por ella, y el tercero poseedor de la finca
hipotecada, si tal fuere el caso. Asimismo presentará copia certificada expedida por el
Registrador correspondiente de los gravámenes y enajenaciones de que hubiere podido
ser objeto la finca hipotecada con posterioridad al establecimiento de la hipoteca cuya
ejecución se solicita. El Juez podrá excluir de la solicitud de ejecución los accesorios que
no estuvieren expresamente cubiertos con la hipoteca, y examinará cuidadosamente si
están llenos los extremos siguientes:
1°. Si el documento constitutivo de la hipoteca está registrado en la jurisdicción donde
esté situado el inmueble.
2°. Si las obligaciones que ella garantiza son líquidas de plazo vencido, y no ha
transcurrido el lapso de la prescripción.
3°. Si las obligaciones no se encuentran sujetas a condiciones u otras modalidades.

570
Si el Juez encontrare llenos los extremos exigidos en los ordinales anteriores decretará
inmediatamente la prohibición de enajenar y gravar el inmueble hipotecado, lo notificará
inmediatamente al Registrador respectivo a los efectos establecidos en el artículo 600 de
este Código y acordará la intimación del deudor y del tercero poseedor para que paguen
dentro de tres días, apercibidos de ejecución. Si de los recaudos presentados al Juez se
desprendiere la existencia de un tercero poseedor y el solicitante no lo hubiere indicado, el
Juez procederá de oficio a intimarlo.
El auto del Juez excluyendo de la ejecución determinadas partidas o no acordando ésta
será apelable en ambos efectos.

Artículo 662.- Si al cuarto día no acreditaren el deudor o el tercero haber pagado, se


procederá al embargo del inmueble, y se continuará el procedimiento con arreglo a lo
dispuesto en el Título IV, Libro Segundo de este Código, hasta que deba sacarse a remate
el inmueble. En este estado se suspenderá el procedimiento si se hubiere formulado la
oposición a que se refiere el Artículo 663.
Decidida la oposición, si ella fuere declarada sin lugar, se procederá al remate del
inmueble previa la publicación de un cartel fijando el día y la hora para efectuarlo. El
acreedor tiene derecho a que el remate se lleve a cabo y se haga efectivo con su precio el
pago de su acreencia, sin esperar la sentencia definitiva en la oposición, siempre que dé
caución que llene los extremos del Artículo 590, para responder de lo que en definitiva se
declare en favor del deudor o del tercero. El Juez será responsable si la caución que haya
aceptado resultare después insuficiente.

Artículo 663.- Dentro de los ocho días siguientes a aquél en que se haya efectuado la
intimación, más el término de la distancia si a él hubiere lugar, tanto el deudor como el
tercero podrán hacer oposición al pago a que se les intima, por los motivos siguientes:
1º La falsedad del documento registrado presentado con la solicitud de ejecución.
2º El pago de la obligación cuya ejecución se solicita, siempre que se consigne junto
con el escrito de oposición la prueba escrita del pago.
3° La compensación de suma líquida y exigible, a cuyo efecto se consignará junto
con el escrito de oposición la prueba escrita correspondiente.
4º La prórroga de la obligación cuyo incumplimiento se exige, a cuyo efecto se
consignará con el escrito de oposición la prueba escrita de la prórroga.
5º Por disconformidad con el saldo establecido por el acreedor en la solicitud de
ejecución, siempre que se consigne con el escrito de oposición la prueba escrita
en que ella se fundamente.
6º Cualquiera otra causa de extinción de la hipoteca, de las establecidas en los
Artículos l.907 y l.908 del Código Civil.
En todos los casos de los ordinales anteriores, el Juez examinará cuidadosamente los
instrumentos que se le presenten, y si la oposición llena los extremos exigidos en el
presente Artículo, declarará el procedimiento abierto a pruebas, y la sustanciación
continuará por los tramites del procedimiento ordinario hasta que deba sacarse a remate el
inmueble hipotecado, procediéndose con respecto a la ejecución como se establece en el
único aparte del Artículo 634.

Artículo 664.- Son aplicables a este procedimiento las disposiciones de los artículos 636 y
639 de este Código.
Parágrafo Único: Si junto con los motivos en que se funde la oposición, el deudor o el
tercero poseedor, alegaren cuestiones previas de las indicadas en el artículo 346 de este
Código, se procederá como se dispone en el Parágrafo Único del Artículo 657.

Artículo 665.- La ejecución de las obligaciones garantizadas con hipoteca que no llene los
extremos requeridos en el Artículo 661 de este Capítulo, se llevará a cabo mediante el
procedimiento de la vía ejecutiva.
Cuando se lograre la intimación personal del deudor o del tercero poseedor, dicha
intimación se practicará en la forma prevista en el Artículo 650 de este Código.

CAPITULO V
De la ejecución de prenda

571
Artículo 666.- Sin perjuicio de lo previsto en leyes especiales, la ejecución de prenda se
llevará a cabo conforme al procedimiento establecido en este Capítulo.
Llegado el caso de hacer efectiva la prenda, el acreedor prendario presentará la solicitud al
Tribunal competente, acompañada del documento constitutivo de la prenda, y pondrá a
disposición del Tribunal las cosas dadas en prenda.
En la solicitud se indicará:
1º El nombre, apellido y domicilio del acreedor y del deudor prendario y del tercero
que haya dado la prenda si este fuera el caso.
2º El monto de la acreencia garantizada con la prenda y cualquiera otra cantidad
cubierta con el privilegio.
3° La especie y naturaleza de las cosas dadas en prenda y la indicación de su
calidad, peso y medida.

Artículo 667.- El Juez examinará cuidadosamente los recaudos presentados y verificará si


se han llenado los requisitos exigidos por la ley para la constitución de la prenda y si las
cantidades que se pretende satisfacer con ella son líquidas, de plazo vencido, y si no ha
transcurrido el tiempo para su prescripción.

Artículo 668.- Si el Juez encontrare llenos los extremos exigidos en los Artículos
anteriores, ordenará el depósito de la cosa dará en prenda y la intimación del deudor y del
tercero que haya dado la prenda, si tal fuere el caso, para que paguen dentro de los tres
días siguientes, apercibidos de ejecución.
Si no fuere posible la intimación personal del deudor o del tercero que ha dado la prenda,
se aplicará la forma supletoria indicada en el Artículo 650.

Artículo 669.- Si al cuarto día siguiente a la intimación personal, el deudor prendario o el


tercero que ha dado la prenda, no acreditaren por medio de instrumento fehaciente haber
pagado, el Juez ordenará la venta de la cosa dada en prenda en pública subasta, mediante
la publicación de un cartel en un periódico de la circunscripción del Tribunal. El cartel
contendrá:
1° Nombre, apellido y domicilio del acreedor, del deudor prendario y del tercero que
hubiere dado la prenda, si tal fuere el caso.
2° Una descripción de las cosas dadas en prenda que serán objeto de la venta.
3° La base a partir de la cual se oirán las propuestas, advirtiéndose, además, que la
adjudicación se hará a quien haya hecho la mayor oferta, que la consignación del
precio ofrecido por quien obtenga la buena pro deberá ser hecha en efectivo el
mismo día o el día siguiente al de la adjudicación, así como también que para
tomar parte en las propuestas deberá consignarse previamente el diez por ciento
del valor en que se haya justipreciado la cosa objeto de la venta.

Artículo 670.- El adjudicatario que no cumpla con su obligación de consignar el precio


perderá la cantidad que dio en garantía, la cual quedará en beneficio del acreedor
prendario, y se procederá a un nuevo acto de remate mediante la publicación de un nuevo
cartel.

Artículo 671.- La base del remate será la mitad del valor justipreciado, determinado
conforme a las disposiciones de este Código en materia de ejecución de sentencia. Si no
hubieren propuestas por dicha cantidad se seguirá el procedimiento establecido en los
artículos 677 y siguientes de este Código.

Artículo 672.- El deudor prendario y el tercero que haya dado la prenda, intimados
personalmente podrán hacer oposición a la venta de la prenda dentro de los ocho días
siguientes a la intimación, pero la oposición no será admitida si junto con ella no se ofrece
ni constituye garantía suficiente de pago de la cantidad exigida por el acreedor prendario
más sus intereses. La oposición deberá estar fundada en causa legal y suspenderá la
venta de la prenda hasta su decisión, a menos que el acreedor prendario constituya
caución o garantía de las previstas en el Artículo 590 para asegurar las resultas de la
oposición, caso en el cual se procederá a la venta de la prenda. Admitida la oposición, la

572
causa se abrirá a pruebas por veinte días y será decidida dentro de los quince días
siguientes a la conclusión del lapso probatorio. El Juez será responsable si la caución que
aceptare resultare después insuficiente.
Si la intimación fuere hecha al defensor como se indica en el Artículo 668, la oposición
podrá formularse dentro de los ocho días siguientes a la intimación del defensor y deberá
llenar los extremos fijados en la primera parte de este artículo para la oposición del deudor
prendario o del tercero que haya dado la prenda.
Parágrafo Único: Si junto con los motivos en que se funde la oposición, el deudor o el
tercero que haya dado la prenda, alegaren cuestiones previas de las indicadas en el
Artículo 346 de este Código, se procederá como se dispone en el Parágrafo Único del
Artículo 657.

CAPITULO VI
Del juicio de cuentas

Artículo 673.- Cuando se demanden cuentas al tutor, curador, socio, administrador,


apoderado o encargado de intereses ajenos, y el demandante acredite de un modo
auténtico la obligación que tiene el demandado de rendirlas, así como el período y el
negocio o los negocios determinados que deben comprender, el Juez ordenará la
intimación del demandado para que las presente en el plazo de veinte días, siguiente a la
intimación. Si dentro de este mismo plazo el demandado se opone a la demanda alegando
haber rendido ya las cuentas o que éstas corresponden a un período distinto o a negocios
diferentes a los indicados en la demanda; y estas circunstancias aparecieren apoyadas
con prueba escrita, se suspenderá el juicio de cuentas, y se entenderán citadas las partes,
para la contestación de la demanda, la cual tendrá lugar dentro de los cinco días siguientes
a cualquier hora de las indicadas en la tablilla a que se refiere el Artículo 192, sin
necesidad de la presencia del demandante, continuando el proceso por los trámites del
procedimiento ordinario.

Artículo 674.- Contra la determinación del Juez, cuando haya presentado el actor la
prueba auténtica de la obligación y de su extensión, sólo se oirá apelación en el efecto
devolutivo.

Artículo 675.- Si la oposición del demandado no apareciere apoyada con prueba escrita, o
si el Juez no la encontrare fundada, ordenará al demandado que presente las cuentas en
el plazo de treinta días. Contra esta determinación sólo se oirá apelación en el efecto
devolutivo.

Artículo 676.- En todo caso la cuenta debe presentarse en términos claros y precisos, año
por año, con sus cargos y abonos cronológicos, de modo que pueda examinársela
fácilmente, y con todos los libros, instrumentos, comprobantes y papeles pertenecientes a
ella.

Artículo 677.- Si el demandado no hiciere oposición a la demanda, ni presentare las


cuentas dentro del lapso previsto en el Artículo 673, se tendrá por cierta la obligación de
rendirlas, el período que deben comprender y los negocios determinados por el
demandante en el libelo y se procederá a dictar el fallo sobre el pago reclamado por el
actor en la demanda o la restitución de los bienes que el demandado hubiere recibido para
el actor en ejercicio de la representación o de la administración conferida, si el demandado
no promoviere alguna prueba, dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del lapso
de oposición. La sentencia la dictará el Juez dentro del lapso de quince días, contados a
partir del vencimiento del lapso de promoción indicado en este Artículo.
Si el demandado promoviere pruebas en el lapso indicado éstas se evacuarán dentro del
plazo de veinte días después de admitidas por el Tribunal, salvo que se trate de la prueba
de experticia, caso en el cual se procederá como se indica en el Capítulo VI, Título II del
Libro Segundo de este Código. En estos Casos, la decisión del Tribunal será dictada
dentro de los quince días siguientes a la conclusión de las pruebas. De la decisión se oirá
apelación libremente.

573
Las disposiciones contenidas en el presente Artículo se aplicarán también cuando el
demandado no presente las cuentas en el plazo previsto en el Artículo 675, si la apelación
que en él se concede resultare desestimada.

Artículo 678.- Presentada la cuenta por el demandado, con sus libros, instrumentos,
comprobantes y papeles correspondientes, el demandante la examinará dentro de los
treinta días siguientes a su presentación, debiendo manifestar en ese mismo plazo su
conformidad u observaciones. Si no hubiere acuerdo sobre la cuenta, se procederá a la
experticia prevista en el Capítulo VI, Título II del Libro Segundo de este Código y a este
efecto el Juez fijará día y hora para proceder al nombramiento de los expertos.

Artículo 679.- En todo lo concerniente al nombramiento de los expertos, se seguirá lo


previsto en el Capítulo VI, Titulo II del Libro Segundo de este Código.

Artículo 680.- Siempre que haya de recusarse un experto, deberá proponerse la


recusación dentro de los tres días después de su aceptación.

Artículo 681.- Los expertos no podrán resolver ningún punto de derecho, ni hacer
adjudicaciones o aplicaciones que no estén determinadas y se contraerán sencillamente a
ordenar la cuenta según sus conocimientos en el arte de formarla. Si les ocurriere duda
sobre alguna cosa, y por esto dejaren de poner alguna partida, o suspendieren alguna
operación necesaria, arreglarán la cuenta en lo demás, si fuere posible y presentarán en
pliego separado sus dudas o observaciones, expresando con claridad la partida o
operación que haya dejado de comprenderse en la cuenta y los fundamentos de su duda.

Artículo 682.- Los expertos tendrán para formar la cuenta, el tiempo que el Juez les fije de
conformidad con el Artículo 460. El Juez podrá prorrogar dicho término de acuerdo a lo
previsto en el Artículo 461.

Artículo 683.- Podrá apremiarse a los expertos, cuando no llenen su encargo en el término
prefijado, con multas de quinientos bolívares por cada día de retraso.
El importe total de las multas se descontará de lo que debe abonárseles por su trabajo.

Artículo 684.- Si el demandante aceptare la cuenta presentada por el demandado, se dará


por terminado el juicio y se procederá como en ejecución de sentencia.
Presentada la cuenta formada por los expertos, las partes formularán sus observaciones
dentro de los quince días siguientes. Si se hicieren observaciones sobre el orden de la
cuenta se pasarán a los expertos para su informe y reforma de la cuenta si se encontraren
exactas las observaciones, lo que harán dentro de los quince días siguientes; pero si éstas
recayeren sobre la legitimidad de las partidas o sobre cualquiera otra cosa de que deba
responder el demandado, este deberá contestarlas también.
Si el demandado no contestare las observaciones formuladas por el demandante, se
tendrán por admitidas.
Si los expertos no dieren su contestación en el plazo fijado, se les apremiará con multas
conforme al Artículo 683.

Artículo 685.- Puesto en este estado el negocio, el Juez procederá a sentenciarlo dentro
de los quince días siguientes; pero si alguna de las partes manifestare necesidad de
promover prueba, el Juez concederá el término que a la cuantía del negocio corresponda,
según este Código.

Artículo 686.- El Juez resolverá sobre todas las dudas y observaciones que se hubieren
presentado, aun cuando nada se hubiere contestado sobre ellas.

Artículo 687.- Cuando la parte obligada a rendir cuentas no cumpla con el deber de
presentar los libros, instrumentos, comprobantes y papeles necesarios para formarlas, se
procederá, conforme a lo previsto en el Artículo 436 de este Código. Los terceros en cuyo
poder se encuentren documentos necesarios para la formación de la cuenta estarán
obligados a exhibirlos de conformidad con lo previsto en el Artículo 437. Cuando se trate

574
de oficinas públicas, bancos, asociaciones gremiales, sociedades civiles o mercantiles e
instituciones similares, se atenderá a lo dispuesto en el Artículo 433.

Artículo 688.- Dictada la sentencia, se admitirán los recursos legales, y la causa seguirá
en las demás instancias, conforme a las reglas establecidas para el procedimiento
ordinario.

Artículo 689.- Aprobadas las cuentas, no hay lugar a la revisión de ellas, salvo a las
partes, caso de errores, omisiones, falsedades o duplicación de partidas, el derecho, de
proponer por separado sus demandas.

TITULO III
DE LOS JUICIOS SOBRE LA PROPIEDAD Y LA POSESION

CAPITULO I
Del juicio declarativo de prescripción

Artículo 690.- Cuando se pretenda la declaración de propiedad por prescripción


adquisitiva según la ley, o la declaración de cualquier otro derecho real susceptible de
prescripción adquisitiva, el interesado presentara demanda en forma ante el Juez de
Primera Instancia en lo Civil del lugar de situación del inmueble, la cual se sustanciará y
resolverá con arreglo a lo dispuesto en el presente Capítulo.

Artículo 691.- La demanda deberá proponerse contra todas aquellas personas que
aparezcan en la respectiva Oficina de Registro como propietarias o titulares de cualquier
derecho real sobre el inmueble. Con la demanda deberá presentarse una certificación del
Registrador en la cual conste el nombre, apellido y domicilio de tales personas, y copia
certificada del título respectivo.

Artículo 692.- Admitida la demanda se ordenará la citación de los demandados en la


forma prevista en el Capítulo IV, Título IV, Libro Primero de este Código, y la publicación
de un edicto emplazando para el juicio a todas aquellas personas que se crean con
derechos sobre el inmueble, quienes deberán comparecer dentro de los quince días
siguientes a la última publicación. El edicto se fijará y publicará en la forma prevista en el
Artículo 231 de este Código, una vez que esté realizada la citación de los demandados
principales.

Artículo 693.- La contestación de la demanda tendrá lugar dentro de los veinte días
siguientes a la citación del demandado, o del último de los demandados, si fueren varios.
Tanto para la contestación, como para los trámites siguientes, se observarán las reglas del
procedimiento ordinario.

Artículo 694.- Las personas que concurran al proceso en virtud del edicto, tomarán la
causa en el estado en que se encuentre, y pueden hacer valer todos los medios de ataque
o de defensa admisibles en tal estado de la causa.

Artículo 695.- Para ser admitida en la causa, la persona que concurra en virtud del edicto
deberá acompañar prueba fehaciente del derecho que invoque sobre el inmueble.

Artículo 696.- La sentencia firme y ejecutoriada que declare con lugar la demanda, se
protocolizará en la respectiva Oficina de Registro, y producirá los efectos que indica el
ordinal 2° del artículo 507 del Código Civil.

CAPITULO II
De los interdictos

SECCION 1ª
De los interdictos en general

575
Artículo 697.- El conocimiento de los interdictos corresponde exclusivamente a la
jurisdicción civil ordinaria, salvo lo dispuesto en leyes especiales.

Artículo 698.- Es Juez competente para conocer de los interdictos el que ejerza la
jurisdicción ordinaria en Primera Instancia en el lugar donde esté situada la cosa objeto de
ellos; respecto de la posesión hereditaria lo es el de la jurisdicción del lugar donde se haya
abierto la sucesión

SECCION 2ª
De los interdictos posesorios

Artículo 699.- En el caso del artículo 783 del Código Civil el interesado demostrará al Juez
la ocurrencia del despojo, y encontrando éste suficiente la prueba o pruebas promovidas,
exigirá al querellante la constitución de una garantía cuyo monto fijará, para responder de
los daños y perjuicios que pueda causar su solicitud en caso de ser declarada sin lugar, y
decretará la restitución de la posesión, dictando y practicando todas las medidas y
diligencias que aseguren el cumplimiento de su decreto, utilizando la fuerza pública si ello
fuere necesario. El Juez será subsidiariamente responsable de la insuficiencia de la
garantía.
Si el querellante manifestare no estar dispuesto a constituir la garantía, el Juez solamente
decretará el secuestro de la cosa o derecho objeto de la posesión, si a su juicio, de las
pruebas presentadas se establece una presunción grave en favor del querellante. Los
gastos del deposito serán por cuenta de la parte que en definitiva resultare condenada en
costas.

Artículo 700.- En el caso del artículo 782 del Código Civil el interesado demostrará ante el
Juez la ocurrencia de la perturbación, y encontrando el Juez suficiente la prueba o pruebas
promovidas, decretará el amparo a la posesión del querellante, practicando todas las
medidas y diligencias que aseguren el cumplimiento de su Decreto.

Artículo 701.- Practicada la restitución o el secuestro, o las medidas que aseguren el


amparo, según el caso, el Juez ordenará la citación del querellado, y practicada ésta, la
causa quedará abierta a pruebas por diez días. Concluido dicho lapso las partes
presentarán dentro de los tres días siguientes, los alegatos que consideren convenientes, y
el Juez, dentro de los ocho días siguientes dictará la sentencia definitiva. Esta sentencia
será apelable en un solo efecto, pero el Tribunal remitirá al Superior el expediente
completo de las actuaciones. El Juez será responsable de los daños y perjuicios que cause
por su demora en dictar la sentencia prevista en este artículo.

Artículo 702.- En el caso previsto en la primera parte del artículo 699, la sentencia
definitiva hará pronunciamiento expreso sobre la extinción de la garantía en caso de que la
querella fuere declarada con lugar; y en caso de que fuere declarada sin lugar, ordenará la
fijación de los daños y perjuicios mediante experticia complementaria del fallo, y una vez
fijados éstos se ejecutará la garantía como si se tratara de sentencia pasada en autoridad
de cosa juzgada.

Artículo 703.- Podrá cualquier persona, haciéndose responsable de las resultas del juicio,
y dando caución o garantía de las previstas en el Artículo 590, presentarse por el poseedor
o por aquel a quien se atribuya la perturbación o el despojo, aún sin poder, e intervenir en
la articulación de que trata el Artículo 701.

Artículo 704.- Cuando el heredero pida la restitución de la posesión hereditaria o el


amparo de cita, comprobará previamente su calidad de heredero y, de un modo directo, el
hecho de que las cosas sobre que verse el interdicto las poseía su causante al tiempo de
morir, como suyas propias o por algún otro derecho transmisible al heredero, o que las
poseía hasta su muerte quien haya precedido en el derecho al solicitante; y se procederá
como se establece en los Artículos anteriores.

576
Artículo 705.- Cuando el Juez no considere suficiente la prueba producida por el heredero,
mandará a ampliarla, indicando el defecto. El heredero, en este caso, podrá apelar, si no
creyere conforme la determinación e interpuesto el recurso, se practicará lo que queda
establecido en este Código para la apelación de la sentencia definitiva.

Artículo 706.- En todo caso, aquellos contra quienes obren los decretos de interdictos
tendrán derecho a ser oídos en juicio ordinario; pero el despojador no podrá reclamar el
perjuicio que haya sufrido por la restitución decretada por el Juez.

Artículo 707.- Si dos o más personas pidieren a la vez la posesión de alguna cosa o
pretendieren ser amparados en la posesión con los recaudos del caso, el Juez dará la
posesión o amparará en ella a la que apareciere haber probado mejor su derecho a
invocar la protección posesoria.
Si hubiere duda de tal naturaleza que no pudiere el Juez resolver en justicia, podrá mandar
a ampliar las pruebas presentadas, fijando los puntos que deban esclarecerse. Cuando a
juicio del Juez, no bastare la ampliación, podrá, si se tratare de cosa embargable, acordar
su depósito en poder de uno de los solicitantes, si el otro consintiere, o del que diere mayor
garantía de conservarla sin alteración ni menoscabo, con la carga de rendir cuenta, si fuere
productiva o en el último caso, en poder de un tercero que tenga las condiciones para ser
depositario.
Si la cosa sobre que versare el interdicto fuere una servidumbre de acueducto, de cloacas
o desagüe u otros derechos incorporales, el Juez hará o mandará practicar inspección
judicial, con asistencia de prácticos inteligentes en la materia, para examinar si alguno de
los fundos, o ambos, quedan expuestos a ruina o graves perjuicios, según las pretensiones
de las partes y dictará las medidas conducentes a evitar aquellos daños, las cuales
deberán cumplirse hasta la resolución definitiva del interdicto.
Ejecutado el decreto, del Juez, en los casos que quedan previstos, se entenderá abierta la
articulación de que trata el artículo 701 y el juicio interdictal continuará su curso legal.

Artículo 708.- En la sentencia definitiva se hará pronunciamiento expreso sobre las costas
y se condenará en éstas siempre a quien resulte perturbador o despojador.
Pero si la querella fuere declarada sin lugar, las costas las pagará el querellante, quien
deberá cumplir, en todo caso, con lo dispuesto en el artículo 38 de este Código.

Artículo 709.- Después de pasado el año fijado para intentar los interdictos, no podrá
pedirse la restitución o el amparo sino por el procedimiento ordinario; pero si se hubiese
hecho uso de la fuerza contra el poseedor, dicho lapso no comenzará a contarse mientras
no haya cesado la violencia.

Artículo 710.- Cuando en el procedimiento ordinario se pruebe la falsedad de los


fundamentos alegados por el querellante para la restitución o el amparo, se le condenará a
satisfacer todos los perjuicios que por esta causa sufriere la parte contraria, inclusive las
costas que ésta hubiere pagado por el interdicto.

Artículo 711.- El Juez que privare a alguien de su posesión sin las formalidades que
previene esta Ley, será responsable de todos los perjuicios.

SECCION 3°
De los interdictos prohibitivos

Artículo 712.- Es competente para conocer de los interdictos prohibitivos el Juez de


Distrito o Departamento del lugar donde esté situada la cosa cuya protección posesoria se
solicita, a menos que hubiese en la localidad un Tribunal de Primera Instancia en lo Civil,
en cuyo caso corresponderá a éste el conocimiento del asunto.

Artículo 713.- En los casos del artículo 785 del Código Civil, el querellante hará la
denuncia ante el Juez competente, expresando el perjuicio que teme, la descripción de las
circunstancias de hecho atinentes al caso, y producirá junto con su querella el título que
invoca para solicitar la protección posesoria. El Juez en el menor tiempo posible,

577
examinará cuidadosamente si se han llenado dichos extremos, se trasladara al lugar
indicado en la querella, y asistido por un profesional experto, resolverá sin audiencia de la
otra parte, sobre la prohibición de continuar la obra nueva, o permitirla.

Artículo 714.- Si el Juez prohibiere la continuación de la obra nueva, total o parcialmente,


dictará las medidas que considere necesarias para hacer efectivo el decreto y exigirá las
garantías oportunas al querellante conforme al artículo 785 del Código Civil para asegurar
al querellado el resarcimiento del daño que la suspensión de la obra le pueda producir y
que resulten demostrados en el procedimiento ordinario a que se refiere el Artículo 716.
Las obras realizadas en contravención a la orden del Tribunal, serán destruidas por cuenta
del dueño y los respectivos gastos serán abonados por éste. A falta de pago, se procederá
como se indica en el artículo 527.
De la resolución del Juez prohibiendo la continuación de la obra, se oirá apelación al
querellado en un solo efecto y de la resolución que permita su continuación, se oirá
apelación al querellante en ambos efectos.

Artículo 715.- Prohibida la continuación de la obra total o parcialmente, el querellado


puede pedir al Tribunal que lo autorice para continuarla. En este caso, el Juez mandará a
practicar una experticia, a costa del querellado, y con el dictamen favorable de estos
expertos, podrá autorizarse la continuación de la obra, previo el cumplimiento de las
recomendaciones y medidas de seguridad que hayan indicado los expertos, las cuales
determinará el Tribunal circunstanciada y explícitamente en el auto respectivo.
El Tribunal exigirá al querellado las garantías oportunas para asegurar al querellante el
resarcimiento del daño que la continuación de la obra le pueda producir, y que resulten
demostrados en el procedimiento ordinario a que se refiere el artículo siguiente.

Artículo 716.- En lo sucesivo, toda reclamación entre las partes se ventilará por el
procedimiento ordinario. La demanda deberá proponerse dentro del año siguiente a la
terminación de la obra nueva, o dentro del año siguiente al Decreto que hubiere ordenado
la suspensión total o parcial de la obra.
Consumada la caducidad, quedarán extinguidas las garantías constituidas en el interdicto.

Artículo 717.- En los casos del artículo 786 del Código Civil, se procederá en la forma
prevista en el artículo 713 de este Código, y el Juez resolverá según las circunstancias,
sobre las medidas conducentes a evitar el peligro, o que se intime al querellado la
constitución de una garantía suficiente para responder de los daños posibles, de acuerdo a
lo pedido por el querellante.

Artículo 718.- De la resolución del Juez, cualquiera que ella sea, se oirá apelación en un
solo efecto.

Artículo 719.- En lo sucesivo, toda reclamación entre las partes se ventilará por el
procedimiento ordinario.

CAPITULO III
Del deslinde de propiedades contiguas

Artículo 720.- El deslinde judicial se promoverá por solicitud en la cual deberán cumplirse
los requisitos del artículo 340 e indicarse los puntos por donde a juicio del solicitante deba
pasar la línea divisoria. Deberán acompañarse los títulos de propiedad del solicitante o
medios probatorios tendientes a suplirlos. Podrán también acompañarse cualesquiera
otros documentos que puedan servir para el esclarecimiento de los linderos.

Artículo 721.- La solicitud de deslinde se presentará ante el Tribunal de Distrito o


Departamento en cuya jurisdicción se encuentren ubicados los terrenos cuyo deslinde se
solicita, pero si abarcaren dos o más Distritos o Departamentos podrá solicitarse el
deslinde ante cualesquiera de los Tribunales correspondientes. Si ocurrieren peticiones
simultáneas, la competencia se determinará por la prevención.

578
Artículo 722.- El Tribunal emplazará a las partes para que concurran a la operación del
deslinde en el lugar, día y hora que fijará para uno de los cinco días siguientes, a la última
citación que se practique.

Artículo 723.- Constituido el Tribunal en el lugar señalado para la operación de deslinde,


oirá las exposiciones de las partes a quienes se hubiere pedido el deslinde, quienes
presentarán los títulos a que se refiere el artículo 720, e indicarán por donde a su juicio
deba pasar la línea divisoria.
El Tribunal procederá inmediatamente a fijar en el terreno los puntos que determinen el
lindero, con el auxilio de prácticos si fuere necesario. Si el lindero así fijado no fuere
aceptado por las partes, tendrá la condición de lindero provisional.
Sólo en este acto las partes podrán expresar su disconformidad con el lindero provisional,
señalando los puntos en que discrepen de él y las razones en que fundamenten sus
discrepancias.
Al colindante a quien se pruebe haber traspasado o alterado el lindero provisional se le
impondrá una indemnización de quinientos a dos mil bolívares en beneficio de la otra
parte, y quedará sujeto a responder de los perjuicios que hubiere ocasionado.

Artículo 724.- Si no hubiere oposición al lindero provisional éste quedará firme, y el


Tribunal así lo declarará en auto expreso en el cual ordenará que se expida a las partes
copia certificada del acta de la operación de deslinde y del auto que declare firme el lindero
provisional a fin de que se protocolice en la Oficina Subalterna de Registro correspondiente
y se estampen las respectivas notas marginales en los títulos de cada colindante.

Artículo 725.- La fijación de lindero provisional es inapelable, pero si se hubiese formulado


la oposición a que se refiere la segunda parte del artículo 723, se pasarán los autos al
Juez de Primera Instancia en lo Civil ante quien continuará la causa por el procedimiento
ordinario, entendiéndose abierta a pruebas al día siguiente del recibo del expediente.

TITULO IV
DE LOS PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LOS DERECHOS DE FAMILIA Y AL
ESTADO DE LAS PERSONAS

CAPITULO I
De la Oposición al Nombramiento de Tutor, Protutor y Miembros del Consejo de
Tutela

Artículo 726.- En casos de oposición al nombramiento de tutor o protutor y miembros del


Consejo de Tutela, el Juez notificará al Procurador de Menores para que sostenga los
intereses del menor o entredicho y fijará día para oír al opositor, a la otra parte y al
Procurador de Menores. Si se tratare de un entredicho mayor de edad, el Juez designará
un defensor que sostenga sus intereses.

Artículo 727.- El asunto se tramitará y se decidirá por los trámites del procedimiento
breve.

Artículo 728.- Terminada la sustanciación, se consultará al Consejo de Tutela, si lo


hubiere, o al que en caso contrario se nombrare. También se nombrará un Consejo de
Tutela ad hoc, o se sustituirá en la misma forma alguno o algunos de sus miembros,
cuando tengan interés en la oposición sobre la cual haya de versar la consulta.

Artículo 729.- Contra la sentencia se oirá apelación libremente.

Artículo 730.- Las disposiciones contenidas en la Ley Tutelar de Menores, se aplicarán


con preferencia las del presente Título.

CAPITULO II
De la remoción de los tutores, curadores, protutores y miembros del consejo de
tutela

579
Artículo 731.- Cuando se pidiere la remoción de tutor, protutor, curador o miembro del
Consejo de Tutela, deberá presentarse escrito formal en el cual se expresen los motivos
de la solicitud, y se dará al asunto el curso del procedimiento ordinario.
No se admitirá la acción si no se fundare en alguna de las causales expresadas en el
Código Civil.

Artículo 732.- Cuando el Tribunal procediere de oficio en las causas sobre remoción,
notificará al Ministerio Público de conformidad con lo previsto, en el artículo 132, para que
intervenga en el asunto. En los demás casos, podrá hacer la notificación si lo creyere
conveniente.

CAPITULO III
De la interdicción e inhabilitación

Artículo 733.- Luego que se haya promovido la interdicción, o que haya llegado a noticia
del Juez que en alguna persona concurrieren circunstancias que puedan dar lugar a ella, el
Juez abrirá el proceso respectivo y procederá a una averiguación sumaria sobre los
hechos imputados; nombrará por lo menos dos facultativos para que examinen al notado
de demencia y emitan juicio, y practicará lo dispuesto en el artículo 396 del Código Civil y
lo demás que juzgue necesario para formar concepto.

Artículo 734.- Si de la averiguación sumaria resultaren datos suficientes de la demencia


imputada, el Juez ordenará seguir formalmente el proceso por los trámites del juicio
ordinario; decretará la interdicción provisional y nombrará tutor interino, con arreglo a lo
dispuesto en el Código Civil.
Por el hecho mismo de haberse decretado la interdicción provisional, quedará la causa
abierta a pruebas, instruyéndose las que promuevan el indiciado de demencia o su tutor
interino; la otra parte, si la hubiere, y las que el Juez promueva de oficio.
Además, en cualquier estado del proceso el Juez podrá admitir y aun acordar de oficio la
evacuación de cualquiera otra prueba, cuando considere que puede contribuir a precisar la
verdadera condición del indiciado de demencia.

Artículo 735.- El Juez que ejerza la jurisdicción especial de los asuntos de familia y, en su
defecto, el de primera instancia que ejerza la plena jurisdicción ordinaria, es el competente
en estos juicios, pero los de Departamento o de Distrito o los de Parroquia o Municipio
pueden practicar las diligencias sumariales y remitirlas a aquél, sin decretar la formación
del proceso ni la interdicción provisional.

Artículo 736.- Las sentencias dictadas en estos procesos se consultarán con el Superior.

Artículo 737.- La declaratoria de no haber lugar a la interdicción no impedirá que pueda


abrirse nuevo procedimiento, si se presentaren nuevos hechos.

Artículo 738.- Las actas del interrogatorio que deban dirigirse al indiciado de demencia,
según lo dispuesto en el Código Civil, expresarán siempre las preguntas hechas y las
respuestas dadas.

Artículo 739.- La revocatoria de la interdicción se decretará por el Juez que conoció de la


causa en primera instancia, a solicitud de las mismas personas que pueden promover el
juicio, o de oficio. A tal fin se abrirá una articulación probatoria por el lapso que fije el Juez,
y la decisión se consultará con el Superior.

Artículo 740.- En la inhabilitación se seguirá el mismo procedimiento que para la


interdicción, salvo que no podrá procederse de oficio ni podrá decretarse inhabilitación
provisional.
Cuando el Juez no encontrare mérito suficiente para decretar la interdicción, en los casos
en que ésta fuera tramitada a instancia de parte, podrá decretar la inhabilitación si a su
juicio hubiere motivo para ello.

580
Artículo 741.- La revocatoria de la inhabilitación se tramitará conforme a lo previsto en el
Artículo 739.

CAPITULO IV
De la privación de la Patria Potestad

Artículo 742.- Cuando se pretenda la privación de la patria potestad, la controversia se


sustanciará y decidirá por los trámites del procedimiento ordinario.

Artículo 743.- Si se presentare un medio de prueba que constituya presunción grave de la


causal invocada por el demandante, el Juez podrá decretar las medidas que considere
necesarias para garantizar la protección del menor mientras dure el juicio.

Artículo 744.- Quien hubiere sido privado de la Patria Potestad, podrá solicitar su
rehabilitación pasado que sea un año de la sentencia firme que la decretó. La solicitud se
formulará ante el propio Juez de la causa en primera instancia, y la decisión se consultará
con el Superior.

Artículo 745.- A los fines del artículo anterior, el Juez abrirá una articulación probatoria por
el lapso que fijará en cada caso para la instrucción de las correspondientes pruebas, y
podrá oír al menor, si lo encuentra conveniente.

Artículo 746.- En el caso a que se refiere el artículo 275 del Código Civil, se seguirán los
trámites del procedimiento breve, pero el Juez podrá nombrar un curador provisional si las
circunstancias lo exigieren.

CAPITULO V
Del juicio de alimentos

Artículo 747.- Siempre que conste de modo auténtico la cualidad del acreedor y del
deudor de la obligación alimentaria. En virtud de la cual pretenda el demandante tener
derecho a los alimentos, la respectiva demanda se sustanciará y decidirá por los trámites
del procedimiento breve previsto en el Título XII, Libro Cuarto de este Código; salvo lo que
dispongan leyes especiales.

Artículo 748.- Por solicitud del demandante, y con base en los elementos y pruebas que le
sean presentados, el Juez podrá hacer una estimación provisional de la cantidad necesaria
que el demandado deberá entregar al demandante mensualmente, quincenalmente, o
semanalmente, según se determine. Dicha estimación será apelable en un solo efecto.

Artículo 749.- A los fines del artículo anterior, el Juez dictará las medidas siguientes:
1º Ordenar al deudor de sueldos, salarios, pensiones, u otras remuneraciones o
rentas del demandado que retengan la cantidad fijada y la entrega a la persona
indicada.
2º Ejecutar sobre los bienes del demandado cualesquiera medidas que considere
necesarias para asegurar con ellas la entrega de la cantidad fijada.

Artículo 750.- Es competente para conocer de este procedimiento el Juez de Primera


Instancia en lo Civil del domicilio del demandante, o el del demandado, a elección de
aquél.

Artículo 751.- Cuando la cualidad del acreedor y del deudor de la obligación alimentaria
no consta de modo auténtico, la demanda se sustanciará y decidirá por las reglas del
procedimiento ordinario.

CAPITULO VI
De la anulación del matrimonio

581
Artículo 752.- Los juicios sobre nulidad del matrimonio se sustanciarán y decidirán por los
trámites del procedimiento ordinario, con intervención del Ministerio Público, de acuerdo a
lo previsto en el Título II, del Libro Primero de este Código.

Artículo 753.- La sentencia que se dicte en este juicio, siempre que declare con lugar la
demanda, se consultará con cl Superior.

CAPITULO VII
Del divorcio y de la separación de cuerpos

Artículo 754.- Es Juez competente para conocer de los juicios de divorcio y de separación
de cuerpos el que ejerza la jurisdicción ordinaria en primera instancia, en el lugar del
domicilio conyugal. Se entiende por domicilio conyugal el lugar donde los cónyuges ejercen
sus derechos y cumplen con los deberes de su estado.

Artículo 755.- El Tribunal no admitirá ninguna demanda de divorcio o de separación de


cuerpos que no esté fundada en alguna de las causales establecidas en el Código Civil.

Artículo 756.- Admitida la demanda de divorcio o de separación de cuerpos, el Juez


emplazará a ambas partes para un acto conciliatorio en el cual las excitará a reconciliarse,
haciéndoles al efecto las reflexiones conducentes. Este acto tendrá lugar pasados que
sean cuarenta y cinco días después de la citación del demandado, a la hora que fije el
Tribunal. A dicho acto comparecerán las partes personalmente y podrán hacerse
acompañar de parientes o amigos, en número no mayor de dos por cada parte. La falta de
comparecencia del demandante a este acto será causa de extinción del proceso.

Artículo 757.- Si no se lograre la reconciliación en dicho acto, se emplazará a las partes


para un segundo acto conciliatorio, pasados que sean cuarenta y cinco días del anterior, a
la hora que fije el Tribunal. Para este acto se observarán los mismos requisitos
establecidos en el artículo anterior.
Si tampoco se lograre la reconciliación en este acto, el demandante deberá manifestar si
insiste en continuar con su demanda, sin lo cual la demanda se tendrá por desistida. Si el
demandante insiste en continuar con la demanda, las partes quedarán emplazadas para el
acto de la contestación en el quinto día siguiente.

Artículo 758.- La falta de comparecencia del demandante al acto de contestación de la


demanda causará la extinción del proceso y la del demandado se estimará como
contradicción de la demanda en todas sus partes.

Artículo 759.- Contestada la demanda, o dada por contradicha de acuerdo con el artículo
anterior, la causa continuará por todos los trámites del procedimiento ordinario.
Si hubiere reconvención, el Juez emplazará a las partes para su contestación en el término
legal, y una vez contestada, la causa quedará abierta a pruebas, sin que haya lugar a
nuevos actos conciliatorios. La falta de comparecencia de las partes a la contestación,
producirá los efectos señalados en el artículo anterior.

Artículo 760.- Si en los juicios de divorcio o de separación de cuerpos, fundados en la


causal quinta del artículo 185 del Código Civil, se presentare copia auténtica de la
sentencia firme de condenación a presidio, el Juez declarará que no hay lugar a pruebas
por ser el punto de mero derecho, y procederá a sentenciar la causa en el lapso legal.

Artículo 761.- Contra las determinaciones dictadas por el Juez en virtud de lo dispuesto en
el artículo 191 del Código Civil, no se oirá apelación sino en un solo efecto. El Juez dictará
todas las medidas conducentes para hacer cumplir las medidas preventivas contempladas
en este Código.
Las medidas decretadas y ejecutadas sobre los bienes de la comunidad conyugal no se
suspenderán después de declarado el divorcio o la separación de cuerpos, sino por
acuerdo de las partes o por haber quedado liquidada la comunidad de bienes.

582
CAPITULO VIII
De la separación de cuerpos por mutuo consentimiento

Artículo 762.- Cuando los cónyuges pretendan la separación de cuerpos por mutuo
consentimiento, presentarán personalmente la respectiva manifestación ante el Juez que
ejerza la jurisdicción ordinaria en primera instancia en el lugar del domicilio conyugal.
En dicha manifestación los cónyuges indicarán:
1° Lo que resuelvan acerca de la situación, la educación, el cuidado y la manutención
de los hijos.
2° Si optan por la separación de bienes.
3° La pensión de alimentos que se señalare.
Parágrafo Primero: Presentado el escrito de separación, el Juez, previo examen de sus
términos, decretará en el mismo acto la separación de los cónyuges, respetando las
resoluciones acordadas, salvo que sean contrarias al orden público o las buenas
costumbres.
Parágrafo Segundo: La falta de manifestación acerca de la separación de bienes no
impedirá a los cónyuges optar por ella posteriormente, dentro del lapso de la separación.

Artículo 763.- Durante el lapso de la separación, el Juez podrá dictar las disposiciones a
que se refiere el artículo 191 del Código Civil, cuando las circunstancias así lo aconsejen
según las pruebas que aparezcan de autos.

Artículo 764.- Contra las determinaciones dictadas por el Juez conforme al artículo
anterior, se oirá apelación en ambos efectos.

Artículo 765.- La sentencia de conversión de la separación de cuerpos en divorcio,


respetará los acuerdos de los cónyuges relativos a los hijos, sin perjuicio de poder resolver
otra cosa cuando de los autos aparezcan elementos de prueba que aconsejen tomar las
medidas y resoluciones a que se refiere el artículo 192 del Código Civil.
Si se alegare la reconciliación por alguno de los cónyuges, la incidencia se resolverá
conforme a lo establecido en el artículo 607 de este Código.

CAPITULO IX
De la oposición o suspensión del matrimonio

Artículo 766.- Luego que el Juez de Primera Instancia reciba el expediente de oposición al
matrimonio, citará a las partes para que concurran al tercer día al acto de contestación,
procediéndose en todo lo demás por los trámites del procedimiento breve.

Artículo 767.- Cuando el Juez de Primera Instancia reciba el expediente sobre la


celebración del matrimonio, en virtud de lo dispuesto en el artículo 78 del código Civil,
declarará si debe continuar o no en suspensión la celebración. En el primer caso
procederá de la manera establecida en el artículo anterior, respecto de la parte a quien se
refiera la suspensión; y en el segundo, devolverá el expediente para que se proceda a la
celebración del matrimonio.
De la misma manera se procederá cuando el funcionario que deba presenciar el
matrimonio lo hubiere suspendido por impedimento, en virtud de lo dispuesto en el artículo
79 del Código Civil.

CAPITULO X
De la rectificación y nuevos actos del estado civil

Artículo 768.- La rectificación de las partidas y el establecimiento de nuevos actos del


estado civil de las personas, se llevará a cabo por los trámites establecidos en este
Capítulo.

Artículo 769.- Quien pretenda la rectificación de alguna partida de los registros del estado
civil, o el establecimiento de algún cambio permitido por la ley, deberá presentar solicitud
escrita ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil a quien corresponda el examen de los

583
libros respectivos según el Código Civil, expresado en ella cuál es la partida cuya
rectificación pretende, o el cambio de su nombre o de algún otro elemento permitido por la
ley.
En el primer caso, presentará copia certificada de la partida, indicando claramente la
rectificación solicitada y el fundamento de ésta. En el segundo caso, además de la
presentación de la partida, el solicitante indicará el cambio del elemento que pretende. En
ambos casos, se indicará en la solicitud las personas contra quienes pueda obrar la
rectificación o el cambio, o que tengan interés en ello, y su domicilio y residencia.

Artículo 770.- Una vez que reciba la solicitud, pero antes de admitirla, el Juez la
examinará cuidadosamente para ver si llena los extremos requeridos en el Código Civil y
en este Capítulo y si encontrare llenos los extremos de ley, ordenará el emplazamiento
para el décimo día después de la última citación que se practique de las personas
mencionadas en la solicitud, contra quienes pueda obrar la rectificación o el cambio, previa
publicación de un cartel en un diario de los de mayor circulación de la capital de la
República, emplazando para este acto a cuantas personas puedan ver afectados sus
derechos. En cualquier caso de oposición, ésta se sustanciará por los trámites del
procedimiento ordinario con citación del Ministerio Público, entendiéndose que la oposición
formulada equivale a la contestación de la demanda.

Artículo 771.- Si las personas contra quienes obre la solicitud de rectificación o cambio y
los terceros interesados no formularen oposición alguna la causa quedará abierta a
pruebas, por diez días, previa citación del Ministerio Público, durante los cuales la parte
interesada evacuará las que considere convenientes en apoyo de su solicitud. En esta
articulación el Juez podrá mandar a evacuar de oficio las pruebas que considere
necesarias, igualmente podrá promoverlas el Ministerio Público.

Artículo 772.- Concluido el período probatorio establecido en el artículo anterior, el Juez


procederá a dictar sentencia declarando con lugar o sin lugar la rectificación o el cambio
solicitado. Esta sentencia se cumplirá sin lugar a apelación. En el caso que haya habido
oposición, la sentencia será apelable y recurrible en casación, conforme a las reglas
generales.

Artículo 773.- En los casos de errores materiales cometidos en las actas del Registro Civil,
tales como cambio de letras, palabras mal escritas o escritas con errores ortográficos,
transcripción errónea de apellidos, traducciones de nombres, y otros semejantes, el
procedimiento se reducirá a demostrar ante el Juez la existencia del error, por los medios
de prueba admisibles y el Juez con conocimiento de causa resolverá lo que considere
conveniente.

Artículo 774.- Declarada con lugar la rectificación o el cambio, la sentencia ejecutoriada se


insertará íntegra en los Registros del estado civil, sin hacer alteración de la partida
rectificada, poniendo a su margen la nota a que se refiere el artículo 502 del Código Civil.
En los casos de rectificación de un acta del estado civil, de la cual se hayan derivado
errores en actas posteriores que dependan de ella, será suficiente para la corrección de
estos últimos, la notificación que haga el Juez al funcionario respectivo a fin de que
estampe la nota marginal que prevé el artículo 502 del Código Civil.

TITULO V
DE LOS PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LAS SUCESIONES HEREDITARIAS

CAPITULO I
De las oposiciones a la partición o a los pagos

Artículo 775.- Si algún acreedor de la herencia hiciere oposición a que se lleve a cabo la
partición, o a que se paguen los legados, mientras no se le satisfaga su acreencia, el
Tribunal ordenará la citación de los herederos y la de los legatarios, si a ellos se refiere la
oposición, para que den su contestación en el quinto día siguiente; y si hubiere lugar a

584
juicio, se sustanciará y decidirá conforme al procedimiento que corresponda por razón de
la cuantía.
No habrá lugar a la oposición si los herederos o legatarios dieren caución real o personal
suficiente para asegurar el pago de la acreencia.

Artículo 776.- Si la oposición del acreedor fuere a que se hagan pagos a otros acreedores,
sin que precede graduación, el Tribunal convocará por carteles a los acreedores de la
herencia, para que concurran a deducir sus derechos en el término de quince días; y se
seguirán en todo las disposiciones del título de concurso necesario de acreedores.
Los carteles se publicarán dos veces por lo menos, en un término de diez días, en un
periódico de los de mayor circulación en la República.

CAPITULO II
De la partición

Artículo 777.- La demanda de partición o división de bienes comunes se promoverá por


los trámites del procedimiento ordinario y en ella se expresará especialmente el título que
origina la comunidad, los nombres de los condóminos y la proporción en que deben
dividirse los bienes.
Si de los recaudos presentados el Juez deduce la existencia de otro u otros condóminos,
ordenará de oficio su citación.

Artículo 778.- En el acto de la contestación, si no hubiere oposición a la partición, ni


discusión sobre el carácter o cuota de los interesados y la demanda estuviere apoyada en
instrumento fehaciente que acredite la existencia de la comunidad, el Juez emplazará a las
partes para el nombramiento del partidor en el décimo día siguiente. El partidor será
nombrado por mayoría absoluta de personas y de haberes. Caso de no obtenerse esa
mayoría, el Juez convocará nuevamente a los interesados para uno de los cinco días
siguientes y en esta ocasión el partidor será nombrado por los asistentes al acto,
cualquiera que sea el número de ellos y de haberes, y si ninguno compareciere, el Juez
hará el nombramiento.

Artículo 779.- En cualquier estado de la causa podrán las partes solicitar cualquiera de las
medidas preventivas a que se refiere el Libro Tercero de este Código, incluyendo la
medida de secuestro establecida en el artículo 599. El depositario podrá ser nombrado por
mayoría por los interesados, y a falta de acuerdo lo hará el Tribunal.

Artículo 780.- La contradicción relativa al dominio común respecto de alguno o algunos de


los bienes se sustanciará y decidirá por los trámites del procedimiento ordinario en
cuaderno separado, sin impedir la división de los demás bienes cuyo condominio no sea
contradicho y a este último efecto se emplazará a las partes para el nombramiento del
partidor.
Si hubiere discusión sobre el carácter o cuota de los interesados, se sustanciará y decidirá
por los trámites del procedimiento ordinario y resuelto el juicio que embarace la partición se
emplazará a las partes para el nombramiento del partidor.

Artículo 781.- A solicitud del partidor el Tribunal podrá solicitar de los interesados los
títulos y demás documentos que juzgue necesarios para cumplir son su misión y realizar a
costa de los interesados cuantos trabajos sean imprescindibles para llevar a cabo la
partición, como levantamientos topográficos, peritajes y otros semejantes, previa
autorización del Juez, oída la opinión de las partes. El Juez fijará el término en que el
partidor nombrado deba desempeñar su encargo, el cual no podrá prorrogarse sino por
una vez.

Artículo 782.- Puede apremiarse al partidor al cumplimiento de su deber en los mismos


términos que a los peritos en los juicios de cuentas.

Artículo 783.- En la partición se expresarán los nombres de las personas cuyos bienes se
dividen y de los interesados entre quienes se distribuyen, se especificarán los bienes y sus

585
respectivos valores, se rebajarán las deudas; se fijará el líquido partible, se designará el
haber de cada partícipe y se le adjudicará en pago bienes suficientes para cubrirlo en la
forma más conveniente, siguiendo a tal efecto las previsiones del Código Civil.

Artículo 784.- El partidor hará presente por escrito al Tribunal las dudas que le ocurrieren
y éste las resolverá oyendo a los interesados si lo cree necesario.

Artículo 785.- Presentada la partición al Tribunal se procederá a la revisión por los


interesados en el término de los diez días siguientes a su presentación. Si éstos no
formularen objeción alguna, la partición quedará concluida y así lo declarará el Tribunal.
Si entre los herederos hubiese menores, entredichos o inhabilitados, será necesaria la
aprobación del Tribunal, previo un detenido examen de la partición.

Artículo 786.- Si los interesados oponen a la partición reparos leves y fundados a juicio del
Juez, mandará éste que el partidor haga las rectificaciones convenientes y verificadas,
aprobará la operación.

Artículo 787.- Si los reparos son graves emplazará a los interesados y al partidor para una
reunión y si en ella se llega a un acuerdo, el Juez aprobará la partición con las
rectificaciones convenidas.
Si no se llega a acuerdo, el Juez decidirá sobre los reparos presentados dentro de los diez
días siguientes. De la decisión se oirá apelación en ambos efectos.

Artículo 788.- Lo dispuesto en este Capítulo no coarta el derecho que tienen los
interesados para practicar amigablemente la partición; pero si entre los interesados
hubieres menores, entredichos o inhabilitados, será necesaria la aprobación del Tribunal
competente, según el Código Civil y las leyes especiales.

TITULO VI
DEL CONCURSO DE ACREEDORES

CAPITULO I
De la cesión de bienes

Artículo 789.- La cesión de bienes puede intentarse en cualquier tiempo, esté o no


demandado el solicitante y aun cuando sólo tenga un acreedor. Este beneficio no puede
renunciarse válidamente.

Artículo 790.- La cesión de bienes se ventilará por ante el Juez competente del domicilio
del solicitante y se sustanciará y decidirá conforme a las reglas previstas en este Capítulo.

Artículo 791.- El deudor deberá acompañar su solicitud con una lista circunstanciada de
sus bienes, a excepción de los derechos meramente personales y que por su naturaleza
no puedan transmitirse a otros.
También deberá acompañarla con otra lista de todas sus deudas, expresando la
procedencia de éstas y el nombre y domicilio de los acreedores.
Sin la presentación de estos documentos no se dará curso a la solicitud.

Artículo 792.- El Juez ordenará la acumulación de los autos sobre juicios particulares
contra el deudor.

Artículo 793.- El Juez decretará igualmente el embargo y depósito de los bienes


comprendidos en la cesión, y mandará a vender en pública subasta, conforme a lo
dispuesto en los artículos 669, 670 y 671, los efectos expuestos a corrupción y los
animales cuya conservación sea gravosa. Sin embargo, vistas las circunstancias, el Juez
podrá autorizar al depositario para que efectúe la venta, previa audiencia del solicitante,
siguiéndose entonces lo dispuesto en el artículo 538. El Juez participará al respectivo
registrador, el embargo que verse sobre inmuebles, los cuales identificará debida y
completamente en el correspondiente oficio.

586
Artículo 794.- En el mismo decreto mandará a citar a todas las personas comprendidas en
la lista de acreedores, para que se presenten en el Tribunal en el decimoquinto día a la
hora que se designe después de citado el último, con los instrumentos que justifiquen su
derecho. Este decreto se publicará en dos diarios de los de mayor circulación en la capital
de la República.
Las citaciones se harán de la manera establecida en el Título IV, Libro Primero de este
Código.

Artículo 795.- El día designado se reunirán en el Tribunal los acreedores o sus


apoderados, representantes o defensores y consignarán los instrumentos que justifiquen
sus derechos, así como también los instrumentos que acrediten la representación que
ejerzan.

Artículo 796.- Cuando los acreedores o alguno de ellos se hallaren fuera del territorio de la
República, y cumplidos los requisitos que para la citación de estas personas se establecen
en el Título IV, Libro Primero de este Código, el Tribunal podrá designarles un mismo
defensor, si no tuvieren derechos opuestos. En este caso, el defensor de los no presentes
tendrá tantos votos cuantos sean los acreedores que represente.

Artículo 797.- Si no concurriere la mayoría de los acreedores, se diferirá la reunión para el


tercer día siguiente; y los que no se hayan excusado con causa justificada pagarán una
multa de doscientos cincuenta bolívares (Bs. 250,oo) que se les impondrá de oficio, y
quedarán responsables del perjuicio que la demora cause a los concurrentes si éstos lo
reclamaren. Llegado el tercer día se reunirán los acreedores y deliberarán cualquiera que
sea el número que asista a esta reunión, siempre que conste que a los demás se les ha
citado legalmente. Los no comparecientes, aunque podrán asistir después al
procedimiento, no tendrán derecho a reclamar contra lo que se hubiere hecho en su
ausencia.

Artículo 798.- Reunidos los acreedores, el Secretario dará lectura a la solicitud y a las
listas de bienes y deudas. Luego informará sobre las disposiciones acordadas por el
Tribunal y del resultado de ellas. Los acreedores, por el orden de la lista respectiva,
producirán los instrumentos que legitimen sus créditos, y por el mismo orden se les dará
lectura por el Secretario. Inmediatamente los interesados podrán revisar dichos
instrumentos y, luego, el Juez incitará al deudor, si estuviere presente, y a los acreedores,
a que expongan cuanto crean conducente al objeto de la solicitud del primero, y a las
tachas y observaciones que tengan que hacer sobre la legitimidad o carácter y graduación
de los créditos de los demás acreedores. El Secretario anotará las opiniones del deudor y
los acreedores sobre ambos puntos, a medida que se fueren emitiendo. Al fin, este mismo
funcionario publicará el resultado de la votación, cuáles son los créditos tachados y
cuántos votos se han reunido contra cada uno de éstos.

Artículo 799.- Si no concurriere alguno de los casos previstos en el artículo 1.938 del
Código Civil, o si tratándose de alguno de los cuatro primeros casos, hubiere unanimidad
de votos en favor de la cesión, quedará ésta por el mismo hecho admitida, y se emplazará
a los acreedores discordes sobre la legitimidad de sus créditos, para la conciliación, dentro
del tercer día; pero si fuere al contrario, se suspenderá la admisión de la cesión hasta que
concluya la controversia en todas sus instancias, y se emplazará para la conciliación a las
partes discordes, después de haber firmado todos, con el Juez y el Secretario, el acta que
se extenderá.

Artículo 800.- Para la conciliación de los acreedores discordes, se oirá primero a los que
hayan tachado los créditos, después al deudor, si hubiere concurrido y, por último, a los
que sostengan la legitimidad de dichos créditos. Si se tratare de un acreedor que se haya
incorporado, se le oirá primero respecto de la tacha opuesta a su crédito. El Juez procurará
el avenimiento de las partes; y si no se alcanzare éste, terminará el acto, debiéndose
consignar en el acta respectiva los fundamentos o razones alegados en pro o en contra. Si
se lograre la conciliación, se expresará ésta sola en el acta y los créditos tachados se

587
entenderán por el mismo hecho admitidos. En esta conciliación no se permitirá estipular
condiciones que no se establezcan en beneficio de todos los acreedores en general.

Artículo 801.- Cuando los acreedores discordes no quedaren avenidos continuará la


causa por el procedimiento ordinario.

Artículo 802.- Si los acreedores se negaren a admitir la cesión, o hubiere duda sobre si el
deudor puede hacer cesión de bienes, el Juez declarará si es legal la cesión, concediendo
antes el término para pruebas, si los interesados lo exigieren. El Juez según las
circunstancias, podrá abreviar el término ordinario de pruebas que corresponda.

Artículo 803.- Concluida la controversia sobre calificación, los acreedores podrán pedir
nuevo depósito en persona designada por la mayoría de los concurrentes sin necesidad de
expresar causa para la remoción del depositario nombrado por el Juez, y establecerán el
orden estuvieren todos de acuerdo sobre la graduación de dichos créditos, el Juez la hará
dentro de tres días.

Artículo 804.- Concluidas todas las controversias, y si no hubiere convenio que lo impida,
celebrado con arreglo al artículo 1.946 del Código Civil, se procederá al justiprecio de los
bienes cedidos y se sacarán a remate, distribuyéndose los fondos, bien se haya admitido o
negado la cesión, con arreglo a la graduación.
Lo dispuesto en este artículo no obsta para que los acreedores hipotecarios y prendarios
ejecuten sus créditos, aun antes de terminado el juicio de cesión de bienes.

Artículo 805.- Para las resoluciones de los acreedores que no sean de aquellas a que se
refiere el artículo 1.946 del Código Civil, bastará que la mayoría de las personas concurran
con la de los créditos, sin contarse los acreedores o defensores de los no presentes que
no hayan concurrido ni sus créditos. Si no hubiere mayoría el Juez decidirá lo que haya de
efectuarse.

Artículo 806.- Los acreedores podrán nombrar por mayoría cuando lo estimen necesario,
persona que represente al concurso, bien en asunto o puntos determinados, bien en todos
los asuntos en que tenga interés el mismo concurso.

CAPITULO II
Del concurso necesario

Artículo 807.- Cuando se presentaren dos o más acreedores demandando el pago de sus
créditos porque su deudor esté demandado, o cuando se presentaren más de dos porque
haya muerto o porque se haya fugado el deudor, se reunirán sin citar a ningún otro, y
procederán a la calificación de sus créditos en la forma prevenida en el artículo 798,
continuándose la causa como en el juicio de cesión de bienes; pero en el decreto de
declaratoria de concurso no se decretará el embargo sino de bienes suficientes para cubrir
los créditos que consten de un modo auténtico, sin perjuicio de extenderlo después, si
hubiere lugar a ello.

Artículo 808.- La fuga o la muerte del deudor deberá acreditarse en sus casos para
promover el concurso.

Artículo 809.- Si después de la reunión de los acreedores se presentare otro, se le


admitirá al concurso, pero sólo con derecho a participar de los fondos que no estuvieren
distribuidos, si la naturaleza de su crédito no le diere otros derechos.

Artículo 810.- Siempre que aparezca un nuevo acreedor se practicara lo prevenido para la
calificación de los créditos de concurso, y se declarará por el Juez el lugar que debe
ocupar en graduación, si estuviere hecha.

Artículo 811.- Los acreedores que ocurrieren primero tienen derecho para exigir que
continúe el juicio que hubieren promovido, y que se lleve a efecto lo que sentenciare,

588
dando fianza para responder al acreedor últimamente presentado de lo que se declare a su
favor en las cantidades o bienes que reciban, caso en el cual se seguirá por separado el
juicio a que diere lugar la acción de dicho acreedor.

Artículo 812.- En esta especie de concurso será Juez competente el que conozca de la
demanda anterior que haya dado origen a la presentación de los acreedores, si fuere el del
domicilio del deudor; y en los casos de fuga o de muerte, el de la jurisdicción del lugar
donde hubiere estado domiciliado el deudor. Si éste hubiere tenido domicilio conocido,
será competente el Juez de la jurisdicción del lugar donde se hallare la mayor parte de los
bienes.
Si a causa de la acumulación la cuantía del concurso excediere de aquella de la cual
puede conocer el Tribunal, se pasará el asunto al que sea competente por razón de la
cuantía.

TITULO VII
DEL RETARDO PERJUDICIAL

Artículo 813.- La demanda por retardo perjudicial procederá cuando haya temor fundado
de que desaparezca alguna prueba del promovente.

Artículo 814.- Para preparar la demanda el demandante deberá instruir justificativo ante
cualquier Juez.

Artículo 815.- La demanda fundada en el temor de que desaparezcan algunos medios de


prueba del demandante, deberá expresar sus fundamentos y tendrá por objeto solamente
que se evacúe inmediatamente la prueba. Las funciones del Tribunal se limitarán a
practicar las diligencias promovidas con citación de la parte contraria, la cual podrá
repreguntar a los testigos quedando al Tribunal que venga a conocer de la causa, la
facultad de estimar si se han llenado las circunstancias requeridas para dar por válida la
prueba anticipada.

Artículo 816.- El procedimiento de retardo perjudicial no será aplicable respecto de la


prueba de confesión.

Artículo 817.- En los juicios de retardo perjudicial no se admitirá recurso de apelación a la


parte contra quien se promuevan.

Artículo 818.- El Juez competente para conocer de estas demandas será el de Primera
Instancia del domicilio del demandado, o el que haya de serlo para conocer del juicio en el
cual se harán valer las pruebas a elección del demandante.

TITULO VIII
DE LA OFERTA Y DEL DEPOSITO

Artículo 819.- La oferta real se hará por intermedio de cualquier Juez territorial del lugar
convenido para el pago y cuando no haya convención especial respecto del lugar del pago,
en el domicilio o residencia del acreedor o en el lugar escogido para la ejecución del
contrato. El escrito de la oferta deberá contener:
1° El nombre, apellido y domicilio del acreedor.
2º La descripción de la obligación que origina la oferta y la causa o razón del
ofrecimiento.
3° La especificación de las cosas que se ofrezcan.

Artículo 820.- El deudor u oferente pondrá a la disposición del Tribunal para que las
ofrezca al acreedor, las cosas que le ofrece. En el caso de tratarse de cantidades de
dinero la entrega podrá suplirse con la certificación del depósito hecho a favor del Tribunal
en un banco de la localidad.

589
Artículo 821.- El Tribunal se trasladará al lugar donde deba hacerse la oferta y entregará
las cosas al acreedor que sea capaz de exigir o a aquel que tenga facultad de recibir por
él.
Del ofrecimiento se levantará un acta que contendrá:
1º La indicación de la hora, día, mes, año y lugar en que se ha hecho la oferta.
2º El nombre, apellido y domicilio del deudor u oferente y del acreedor a quien se ha
hecho la oferta o de la persona con facultad para recibir por el que haya recibido
las cosas o se hubiere negado a recibirlas.
3º Una descripción exacta de las cosas, valores o dinero ofrecido.
4º La respuesta del acreedor, su aceptación o negativa a recibir la oferta y las
razones por las cuales se niega a recibirla, si tal fuere el caso.
5º En caso de aceptación de la oferta, la mención del pago o de la entrega de la cosa
y en ambos casos, el otorgamiento del recibo.
6° El acta será suscrita por el Juez, el Secretario y quienes hayan intervenido.

Artículo 822.- Cuando el acreedor no este presente en el acto, ni la persona que tenga
facultad para recibir por él, o si ésta se negare a recibir las cosas, el Secretario dejará
copia del acta levantada conforme al artículo anterior, en manos de la persona notificada
de la misión del Tribunal, haciendo saber al acreedor que si dentro del plazo de tres días
no hubiere aceptado la oferta, se procederá al depósito de la cosa ofrecida. De esa
entrega se dejará constancia en el expediente. Si el acreedor hubiere estado presente en
el acto de la oferta, se tendrá a derecho para la secuela del procedimiento.

Artículo 823.- El tercer día siguiente a aquel en que se haya efectuado la oferta, si el
acreedor hubiere estado presente en el acto, o a aquel en que se hubiere entregado la
copia del acta a la persona por cuyo intermedio se le hizo, el Tribunal ordenará el depósito
de la cosa, valores o dinero ofrecido. Si se tratare de dinero, el depósito se efectuará en un
Banco, quien tendrá la obligación de recibirlo sin cobrar emolumentos por su custodia; pero
si el deudor u oferente presentare al Tribunal constancia de un Banco que esté dispuesto a
recibirlo mediante el pago de intereses, el Tribunal verificará el depósito en éste. Los
intereses devengados por el dinero depositado pertenecerán a la parte a quien en
definitiva el Tribunal lo reintegre.

Artículo 824.- Inmediatamente después de haber ordenado el Tribunal el depósito de la


cosa, valores o dinero ofrecidos, ordenará la citación del acreedor para que comparezca
dentro de los tres días siguientes a su citación y a cualquier hora de las fijadas en la tablilla
a que se refiere el Artículo 192, a exponer las razones y alegatos que considere
conveniente hacer contra la validez de la oferta y del depósito efectuados. Vencido este
lapso, haya expuesto o no el acreedor las razones y alegatos conducentes, la causa
quedará abierta a pruebas por diez días para que las partes interesadas promuevan y
evacuen las que consideren pertinentes.

Artículo 825.- Expirado el término de pruebas, el Juez decidirá sobre la procedencia o


improcedencia de la oferta y del depósito, dentro del plazo de diez días.
Si el Juez declarare válidas la oferta y el depósito, quedará libertado el deudor desde el día
del depósito. En la condena en costas se incluirán los gastos ocasionados por el
procedimiento de oferta y depósito. En la sentencia el Tribunal hará determinación expresa
asignando los intereses devengados por las cantidades de dinero que hayan sido
depositadas, a quien corresponda.

Artículo 826.- Hasta el día en que se dicte la sentencia sobre validez o nulidad de la oferta
y del depósito, el deudor podrá retirar la cosa ofrecida, y el acreedor podrá aceptarla.
En este último caso el acreedor, deberá hacer constar su aceptación en el expediente, con
lo cual quedará terminado el procedimiento, y el Juez ordenará al depositario la entrega de
la cosa ofrecida, del recibo de la cual quedará constancia en autos.

Artículo 827.- Si durante el procedimiento sobre validez o nulidad de la oferta se


embargare la cosa ofrecida por acciones dirigidas contra el deudor o el acreedor, el efecto

590
de la medida quedará en suspenso hasta que se declare la validez o nulidad del
ofrecimiento.

Artículo 828.- En el caso del artículo 1.313 del Código Civil, se observarán las reglas
establecidas en dicho artículo, y en los artículos anteriores en cuanto sean aplicables.

TITULO IX
DE LAS DEMANDAS PARA HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD DE LOS
JUECES EN MATERIA CIVIL

Artículo 829.- Podrá intentarse demanda contra los Jueces, Conjueces y Asociados de los
Tribunales en los casos del presente Título, de conformidad con las disposiciones en él
contenidas.

Artículo 830.- Habrá lugar a la queja:


1º En todos los casos en que la ley declare que no queda a la parte otro recurso sino
el de queja, si se hubiere faltado a la ley.
2º Cuando el Juez o tribunal haya librado decreto ilegalmente sobre punto en que no
concede la ley apelación.
3° Por abuso de autoridad, si se atribuyen funciones que la ley no les confiere.
4° Por denegación de justicia, si omiten providencias en el tiempo legal sobre alguna
solicitud hecha o niegan ilegalmente algún recurso concedido por la ley.
5º Por cualquiera otra falta, exceso u omisión indebidas contra disposición legal
expresa de procedimiento o por infracción de ley expresa en cualquier otro punto.
6º Por no haber el Superior reparado la falta del inferior, cuando se le hubiere pedido
en un recurso legal y no le estuviere prohibido hacerlo.

Artículo 831.- En todo caso, la falta debe provenir de ignorancia o negligencia


inexcusables; sin dolo, y haber causado daño o perjuicio a la parte querellante.
Las faltas que constituyeren delito previsto en el Código Penal u otra ley especial, no
podrán perseguirse sino ante el Tribunal competente en lo criminal.

Artículo 832.- Se tendrá siempre por inexcusable la negligencia o la ignorancia cuando,


aun sin intención, se hubiere dictado providencia manifiestamente contraria a la ley
expresa, o se hubiere faltado a algún trámite o solemnidad que la ley misma mande
observar bajo pena de nulidad.

Artículo 833.- La queja de que trata este Título solo podrá intentarse por la parte
perjudicada o por sus causahabientes.

Artículo 834.- No podrá entablar la queja quien, pudiendo hacerlo, no haya reclamado
oportunamente contra la sentencia, auto o providencia que haya causado el agravio.

Artículo 835.- El término para intentar la queja será de cuatro meses, contados desde la
fecha de la sentencia, auto o providencia firme que haya recaído en la causa y en que se
funde la queja, o desde el día en que quede consumada la omisión irremediable que haya
causado el agravio.

Artículo 836.- La queja contra los Jueces de Distrito o Departamento y de Parroquia o


Municipio, se dirigirá al de Primera Instancia en lo Civil de la Circunscripción. La que se
proponga contra los Jueces de Primera Instancia, se dirigirá al Tribunal Superior
respectivo; y las que se propongan contra los Jueces Superiores, se dirigirán a la Corte
Suprema de Justicia.

Artículo 837.- El libelo en que se proponga la queja deberá contener el nombre, apellido y
domicilio del actor; el nombre, apellido, domicilio o residencia del Juez contra quien se
dirija, y su calidad; la explicación del exceso o falta que le atribuya, con indicación de los
instrumentos con los cuales deberá acompañarse el libelo para justificar la queja.

591
Artículo 838.- El Juez de Primera Instancia, asociado a dos conjueces abogados, sacados
por suerte de una lista de doce formada a principio de cada año; el Tribunal Superior, con
iguales asociados, y la Corte Suprema de Justicia, de acuerdo con su Ley Orgánica, en
sus casos, declararan, dentro de cinco días de introducida la queja, en decreto motivado, si
hay o no mérito bastante para someter a juicio al funcionario contra quien obre la queja.
Si declararen que no ha lugar, terminará todo procedimiento. En caso contrario, pasarán
inmediatamente el expediente a los llamados a sustanciar y sentenciar la queja, según el
artículo siguiente. En el primer caso podrá imponerse una multa al querellante, que no será
menor de dos mil bolívares ni mayor de cuatro mil.

Artículo 839.- La queja contra los Jueces de Primera Instancia, de Distrito o Departamento
y de Parroquia o de Municipio se sustanciará y decidirá por el Tribunal Superior de la
Circunscripción, con asociados; y la intentada contra los Jueces Superiores por la Corte
Suprema de Justicia, de conformidad con su Ley Orgánica.

Artículo 840.- El sustanciador, al siguiente día de recibido el expediente, ordenará que se


saque copia auténtica del libelo y de la documentación que lo acompañe, y que se pasen
al acusado, previniéndole que informe sobre el asunto dentro de diez días, más el término
de distancia de ida y vuelta respecto del lugar del juicio.
El envío se hará en pliego certificado, y el recibo de éste se agregará a los autos.

Artículo 841.- Si el acusado no informare dentro del término señalado, el Tribunal


procederá en el quinto día a dictar sentencia, con las formalidades para ello establecidas
en este Código.

Artículo 842.- El Juez extenderá su informe a continuación de la copia que se le remita, y


la acompañará con los instrumentos de que se valga.

Artículo 843.- Agregado el informe a sus autos, si el punto debiere sentenciarse como de
mero derecho, o si ambas partes sólo hubieran aducido instrumentos, el Tribunal fijará el
cuarto día para proceder a sentenciar con las formalidades legales.
Si alguna o algunas de las partes pidieren la apertura de término probatorio, el Juez
acordará el que a su juicio estime suficiente.

Artículo 844.- Si el acusado estuviere actuando en la causa en que se le atribuya la falta,


deberá inhibirse desde que reciba la orden de informar en la queja.

Artículo 845.- Concluido el término probatorio, se oirán los informes de las partes en el
plazo que fije el Juez y se sentenciarán al quinto día siguiente.
De la sentencia no se oirá apelación.

Artículo 846.- Si hubiere lugar a la queja, se condenará al acusado a resarcir al


querellante los daños y perjuicios probados en autos, derivados de la falta, y que fueren
estimables en dinero, según prudente arbitrio del Tribunal, el cual fijará su monto.
Si la falta fuere grave, podrá además imponerse al acusado una multa de cinco mil a diez
mil bolívares.
Y si fuere gravísima se le depondrá del cargo, debiendo hacer el Tribunal las
participaciones que sean del caso.
En la sentencia condenatoria se impondrán las costas al acusado.

Artículo 847.- Si la sentencia fuere absolutoria, se impondrán las costas al querellante; y si


la queja apareciere manifiestamente infundada, se le condenará, además, a pagar una
multa de cinco mil a diez mil bolívares.

Artículo 848.- En la sentencia, si a juicio del Juez el motivo de queja constituye delito,
declarará improcedente la queja y pasará copia al Juez competente para conocer del
delito.

592
Artículo 849.- La sentencia que se dictare en el recurso de queja no afectará en manera
alguna lo juzgado en el asunto civil al cual se refiere la queja, debiendo abstenerse el
Tribunal sentenciador de mezclarse en él.
En el juicio de queja se admitirá el recurso de casación, si hubiere lugar a él, sólo cuando
no hubiere intervenido la Corte Suprema de Justicia.

TITULO X
DE LA EFICACIA DE LOS ACTOS DE AUTORIDADES EXTRANJERAS

Artículo 850.- Corresponde a la Corte Suprema de Justicia declarar la ejecutoria de las


sentencias de autoridades extranjeras, sin lo cual no tendrán ningún efecto, ni como medio
de prueba, ni para producir cosa juzgada, ni para ser ejecutadas.
Sólo las sentencias dictadas en países donde se concede ejecución a las sentencias
firmes pronunciadas por Tribunales venezolanos, sin previa revisión en el fondo, podrán
declararse ejecutorias en la República. Tal circunstancia deberá probarse con instrumento
fehaciente.

Artículo 851.- Para que a la sentencia extranjera pueda darse fuerza ejecutoria en
Venezuela, se requiere que reúna los siguientes requisitos:
1º Que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción que le correspondiere para
conocer el negocio, según los principios generales de la competencia procesal
internacional previstos en el este Código.
2º Que tenga fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en el cual ha
sido pronunciada.
3° Que haya sido dictada en materia civil o mercantil o, en general, en materia de
relaciones jurídicas privadas.
4º Que el demandado haya sido debidamente citado conforme a las disposiciones
legales del Estado donde se haya seguido el juicio y de aquel donde se haya
efectuado la citación, con tiempo bastante para comparecer y que se le hayan
otorgado las garantías procesales que aseguren una razonable posibilidad de
defensa.
5° Que no choque contra sentencia firme dictada por los Tribunales venezolanos.
6º Que la sentencia no contenga declaraciones ni disposiciones contrarias al orden
público o al derecho público interior de la República.

Artículo 852.- La solicitud de exequátur se presentará por escrito en el cual se exprese la


persona que lo pida, su domicilio o residencia, la persona contra la cual haya de obrar la
ejecutoria, y su domicilio o residencia. La solicitud deberá acompañarse con la sentencia
de cuya ejecución se trate, con la ejecutoria que se haya librado y la comprobación de los
requisitos indicados en el artículo precedente; todo en forma auténtica y legalizado por
autoridad competente.

Artículo 853.- La persona contra la cual haya de obrar la ejecutoria será citada conforme a
las disposiciones del Título IV, Capítulo IV del Libro Primero de este Código, a fin de que
conteste la solicitud dentro de los diez días siguientes a su citación, más el término de la
distancia si lo hubiere, a cualquier hora de las indicadas en la tablilla a que se refiere el
artículo 192.

Artículo 854.- En los casos de citación por carteles, a falta de comparecencia de la parte
contra la cual haya de obrar la ejecutoria a darse por citada, la citación se entenderá con el
Defensor previsto en el artículo 39 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 855.- En el acto de contestación deberán proponerse todas las cuestiones y


defensas acumulativamente y el asunto se decidirá como de mero derecho, con vista de
los documentos auténticos que produjeren las partes, pero la Corte podrá de oficio, si lo
considerare procedente, disponer la evacuación de otras pruebas, en cuyo caso fijará el
lapso correspondiente, según las circunstancias.

593
Artículo 856.- El pase de los actos o sentencias de las autoridades extranjeras en materia
de emancipación, adopción y otros de naturaleza no contenciosa, lo decretará el Tribunal
Superior del lugar donde se haya de hacer valer, previo examen de si reúnen las
condiciones exigidas en los artículos precedentes, en cuanto sean aplicables.

Artículo 857.- Las providencias de Tribunales extranjeros concernientes al examen de


testigos, experticias, juramentos, interrogatorios y demás actos de mera instrucción que
hayan de practicarse en la República, se ejecutarán con el simple decreto del Juez de
Primera Instancia que tenga competencia en el lugar donde hayan de verificarse tales
actos siempre que dichas providencias vengan con rogatoria de la autoridad que las haya
librado y legalizadas por un funcionario diplomático o consular de la República o por vía
diplomática.
Estas mismas disposiciones son aplicables a las citaciones que se hagan a personas
residentes de la República, para comparecer ante autoridades extranjeras, y a las
notificaciones de actos procedentes de país extranjero.

Artículo 858.- Para dar curso a las providencias de que trata el artículo anterior, deberá
haber persona autorizada para cubrir los gastos.

TITULO XI
DEL PROCEDIMIENTO ORAL

CAPITULO I
Disposiciones generales

Artículo 859.- Se tramitarán por el procedimiento oral las siguientes causas, siempre que
su interés calculado según el Título I del Libro Primero de este Código, no exceda de
doscientos cincuenta mil bolívares.
1º Las que versen sobre derechos de crédito u obligaciones patrimoniales que no
tengan un procedimiento especial contencioso previsto en la parte primera del
Libro Cuarto de este Código.
2º Los asuntos contenciosos del trabajo que no correspondan a la conciliación ni al
arbitraje, y las demandas por accidentes de trabajo.
3º Las demandas de tránsito.
4º Las demás causas que por disposición de la ley o por convenio de los particulares,
deban tramitarse por el procedimiento oral.

Artículo 860.- En el procedimiento oral, la forma escrita de los actos sólo será admitida en
los casos expresamente contemplados en disposiciones del presente Título y cuando
deban practicarse pruebas antes del debate oral, que requieran el levantamiento de un
acta. Son aplicables supletoriamente en el procedimiento oral las disposiciones del
ordinario en todo aquello no previsto expresamente en este Título, pero en estos casos, el
Juez procurará asegurar la oralidad, brevedad, concentración e inmediación del
procedimiento oral.
En todo caso, las disposiciones y formas del procedimiento oral no pueden renunciarse ni
relajarse por convenio de las partes ni por disposición del Juez.

Artículo 861.- Para asegurar la eficacia de la audiencia y la continuidad del debate oral en
los Tribunales a los cuales se les asigne el conocimiento del procedimiento oral, la
autoridad competente designará uno o más Relatores para la sustanciación de los
procesos escritos conforme a lo previsto en el artículo 125 de este Código; o elegirá uno o
más jueces que integren el Tribunal, conforme a las previsiones que establezca la Ley
Orgánica del Poder Judicial sobre la materia.

Artículo 862.- La causa se tratará oralmente en la audiencia o debate.


Las pruebas se practicarán por los interesados en el debate oral, salvo que por su
naturaleza deban practicarse fuera de la audiencia. En este caso, la parte promovente de
la prueba, tratará oralmente de ella en la audiencia, pero la contraparte podrá hacer al

594
Tribunal todas las observaciones que considere pertinentes sobre el resultado o mérito de
la prueba.
Si la prueba practicada fuera de la audiencia fuere la de experticia, se oirá en la audiencia
la exposición y conclusiones orales de los expertos y las observaciones que formulen las
partes, sin lo cual la prueba carecerá de eficacia y será desestimada por el Juez.
En todo caso, el Juez puede hacer los interrogatorios que considere necesarios a las
partes, a los testigos y a los peritos en la audiencia o debate oral.

Artículo 863.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, los actos y pruebas cuya
ejecución se disponga fuera de la audiencia, se cumplirán bajo la dirección del mismo Juez
que debe pronunciar la sentencia, a menos que sea necesario comisionar a la autoridad
judicial de otra circunscripción territorial.

CAPITULO II
De la introducción de la causa

Artículo 864.- El procedimiento oral comenzará por demanda escrita que deberá llenar los
requisitos exigidos en el artículo 340 de este Código. Pero el demandante deberá
acompañar con el libelo toda la prueba documental de que disponga y mencionar el
nombre, apellido y domicilio de los testigos que rendirán declaración en el debate oral. Si
se pidieren posiciones juradas, éstas se absolverán en el debate oral.
Si el demandante no acompañare su demanda con la prueba documental, y la lista de los
testigos, no se le admitirán después, a menos que se trate de documentos públicos y haya
indicado en el libelo la oficina donde se encuentran.

Artículo 865.- Llegado el día fijado para la contestación de la demanda según las reglas
ordinarias, el demandado la presentará por escrito y expresará en ella todas las defensas
previas y de fondo que creyere conveniente alegar.
El demandado deberá acompañar con su escrito de contestación, toda la prueba
documental de que disponga y mencionar el nombre, apellido y domicilio de los testigos
que rendirán declaración en el debate oral.
Si el demandado no acompañare su contestación con la prueba documental, y la lista de
los testigos, no se le admitirán después, a menos que se trate de documentos públicos y
haya indicado en el escrito de contestación la oficina donde se encuentran.

CAPITULO III
De la instrucción preliminar

Artículo 866.- Si el demandado planteare en su contestación cuestiones previas de las


contempladas en el artículo 346, éstas se decidirán en todo caso antes de la fijación de la
audiencia o debate oral, en la forma siguiente:
1º Las contempladas en el ordinal 1° del artículo 346, serán decididas en el plazo
indicado en el artículo 349 y se seguirá el procedimiento previsto en la Sección 6a.
del Título del Libro Primero, si fuere impugnada la decisión.
2º Las contempladas en los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º y 6º el artículo 346 podrán ser
subsanadas por el demandante en el plazo de cinco días en la forma prevista en el
artículo 350, sin que se causen costas para la parte que subsana el defecto u
omisión.
3º Respecto de las contempladas en los ordinales 7°, 8°, 9°, 10 y 11 del artículo 346,
la parte demandante manifestará dentro del mismo plazo de cinco días, si
conviene en ellas o si las contradice.
El silencio se entenderá como admisión de las cuestiones no contradichas expresamente.

Artículo 867.- Si la parte demandante no subsana las cuestiones indicadas en el ordinal 2°


del artículo anterior, en el plazo señalado o si contradice las cuestiones indicadas en el
ordinal 3° del mismo artículo, se concederán ocho días para promover e instruir pruebas, si
así lo pidiere alguna de las partes y si las cuestiones o su contradicción se fundaren en
hechos sobre los cuales no estuvieren de acuerdo las partes; pero en ningún caso se
concederá término de distancia.

595
El Tribunal dictará su decisión en el octavo día siguiente al último de la articulación, con
vista de las conclusiones escritas que puedan presentar las partes.
Si no hubiere articulación, la decisión será dictada en el octavo día siguiente al vencimiento
del plazo de cinco días a que se refiere el artículo 351.
La decisión del Juez respecto de las cuestiones previstas en los ordinales 2º, 3º, 4º, 5º, 6º,
7º y 8º del artículo 346, no tendrá apelación en ningún caso.
La decisión de las cuestiones previstas en los ordinales 9°, 10 y 11 del artículo 346 tendrá
apelación libremente. Las costas de la incidencia se regularán como se indica en el Título
VI del Libro Primero de este Código.
Los efectos de la declaratoria con lugar de las cuestiones previas, serán los indicados en el
Capítulo III del Título I del Libro Segundo para estas cuestiones, salvo respecto de las
previstas en los ordinales 7º y 8º del artículo 346, las cuales declaradas con lugar,
producirán el efecto de paralizar el juicio hasta que el plazo o la condición pendientes se
cumplan, o se resuelva la cuestión prejudicial que deba influir en la decisión de él.

Artículo 868.- Si el demandado no diere contestación a la demanda oportunamente se


aplicará lo dispuesto en el artículo 362, pero en este caso, el demandado deberá promover
todas las pruebas de que quiera valerse, en el plazo de cinco días siguientes a la
contestación omitida y en su defecto se procederá como se indica en la última parte del
artículo 362.
Verificada oportunamente la contestación y subsanadas o decididas las cuestiones previas
que el demandado hubiere propuesto, el Tribunal fijará uno de los cinco días siguientes y
la hora para que tenga lugar la audiencia preliminar en la cual cada parte deberá expresar
si conviene en alguno o algunos de los hechos que trata de probar la contraparte,
determinándolos con claridad; aquellos que consideren admitidos o probados con las
pruebas aportadas con la demanda y la contestación; las pruebas que consideren
superfluas o impertinentes, o dilatorias y las que se proponen aportar en el lapso
probatorio y cualesquiera otras observaciones que contribuyan a la fijación de los límites
de la controversia. De esta audiencia se levantará acta y se agregarán a ella los escritos
que hayan presentado las partes.
Aunque las partes o alguna de ellas no hubiesen concurrido a la audiencia preliminar, el
Tribunal hará la fijación de los hechos y de los límites de la controversia dentro de los tres
días siguientes por auto razonado en el cual abrirá también el lapso probatorio de cinco
días para promover pruebas sobre el mérito de la causa. Admitidas las pruebas, se
evacuarán las inspecciones y experticias que se hayan promovido en el plazo que fije el
Tribunal tomando en cuenta la complejidad de la prueba. Este plazo no será superior al
ordinario.
En ningún caso el Tribunal autorizará declaraciones de testigos ni posiciones juradas
mediante comisionados, fuera del debate oral. Cualquiera que sea el domicilio de los
testigos, la parte promovente tendrá la carga de presentarlo para su declaración en el
debate oral, sin necesidad de citación, pero el absolvente de posiciones será citado para
este acto sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 406.

Artículo 869.- En los casos de reconvención, el Tribunal se abstendrá de fijar la audiencia


preliminar a que se refiere el artículo anterior, hasta que la demanda y la reconvención
puedan continuar en un solo procedimiento conforme al artículo 369.
Cuando en la oportunidad de la contestación de la demanda alguna de las partes solicitare
la intervención de los terceros a que se refieren los ordinales 4° y 5° del artículo 370, la
fijación de la audiencia preliminar se hará el día siguiente a la contestación de la cita o de
la última de éstas si fueren varias, de modo que se siga un solo procedimiento.
En los demás casos de intervención de terceros a que se refieren los ordinales 1°, 2° y 3°
del artículo 370, el Tribunal sólo admitirá las tercerías si éstas fueren propuestas antes del
vencimiento del lapso probatorio a que se refiere el artículo 868, caso en el cual se
suspenderá el curso del juicio principal hasta que concluya el término de pruebas de las
tercerías, en cuyo momento se acumularán al juicio principal. En ningún caso la
suspensión del juicio principal excederá de noventa días sea cual fuere el número de
tercerías propuestas.

596
Evacuadas las pruebas a que se refiere el artículo anterior y el presente artículo, el
Tribunal fijará uno de los treinta días siguientes del calendario y la hora para que tenga
lugar la audiencia o debate oral.

CAPITULO IV
De la audiencia o debate oral

Artículo 870.- La audiencia o debate oral será presidida por el Juez, quien será su
director. En el caso de no existir facilidades en la sede del Tribunal, éste podrá disponer
que la audiencia oral se celebre en otro lugar apropiado. Esta determinación deberá
tomarse por el Tribunal al fijar el día y la hora de la audiencia.

Artículo 871.- La audiencia se celebrará con la presencia de las partes o de sus


apoderados. Si ninguna de las partes compareciere a la audiencia, el proceso se extingue,
con los efectos que indica el artículo 271. Si solamente concurre una de las partes, se oirá
su exposición oral y se practicarán las pruebas que le hayan sido admitidas, pero no se
practicarán las pruebas de la parte ausente.

Artículo 872.- La audiencia la declarará abierta el Juez que la dirige, quien dispondrá de
todas las facultades disciplinarias y de orden para asegurar la mejor celebración de la
misma. Previa una breve exposición oral del actor y del demandado, se recibirán las
pruebas de ambas partes comenzando siempre con las del actor. En la audiencia o debate
oral no se permitirá a las partes ni la presentación ni la lectura de escritos, salvo que se
trate de algún instrumento o prueba existente en los autos a cuyo tenor deba referirse la
exposición oral. En la evacuación de las pruebas se seguirán las reglas del procedimiento
ordinario en cuanto no se opongan al procedimiento oral.
No se redactará acta escrita de cada prueba singular, pero se dejará un registro o
grabación de la audiencia o debate oral por cualquier medio técnico de reproducción o
grabación. En este caso, se procederá como se indica en el único aparte del artículo 189.

Artículo 873.- Recibida la prueba de una parte, el Juez concederá a la contraria un tiempo
breve para que haga oralmente las observaciones que considere oportunas o las
repreguntas a los testigos. El Juez podrá en todo caso, hacer cesar la intervención de la
contraparte, cuando considere suficientemente debatido el asunto.

Artículo 874.- La audiencia o debate oral podrá prolongarse por petición de cualquiera de
las partes, hasta agotarse el debate en el mismo día, con la aprobación del Juez. En todo
caso, si no fuere suficiente la audiencia fijada para agotar completamente el debate, el
Juez deberá fijar otra dentro de los dos días siguientes para la continuación del debate, y
así cuantas sean necesarias hasta agotarlo.
Artículo 875.- Concluido el debate oral, el Juez se retirará de la audiencia por un tiempo
que no será mayor de treinta minutos. Mientras tanto, las partes permanecerán en la sala
de audiencias.

Artículo 876.- Vuelto a la Sala, el Juez pronunciará oralmente su decisión expresando el


dispositivo del fallo y una síntesis precisa y lacónica de los motivos de hecho y de derecho.

Artículo 877.- Dentro del plazo de diez días se extenderá por escrito el fallo completo y se
agregará a los autos, dejando constancia el Secretario del día y hora de la consignación. El
fallo será redactado en términos claros, precisos y lacónicos sin necesidad de narrativa ni
de transcripciones de actas ni de documentos que consten de autos; pero contendrá los
motivos de hecho y de derecho de la decisión y los demás requisitos exigidos en el artículo
243.

Artículo 878.- En el procedimiento oral las sentencias interlocutorias son inapelables,


salvo disposición expresa en contrario. De la sentencia definitiva se oirá apelación en
ambos efectos en el plazo ordinario, el cual comenzará a correr el día siguiente a la
consignación en autos del fallo completo. Si el valor de la demanda no excediere de
veinticinco mil bolívares, la sentencia definitiva no tendrá apelación.

597
Artículo 879.- En segunda instancia se observarán las reglas previstas para el
procedimiento ordinario.

Artículo 880.- El Ejecutivo Nacional queda autorizado para determinar mediante


Resolución tomada en Consejo de Ministros, las Circunscripciones Judiciales y los
Tribunales de éstas en que entrarán en vigencia las disposiciones del procedimiento oral
contenidas en el presente Título y la fecha de su vigencia.
Queda igualmente autorizado el Ejecutivo Nacional, en la forma indicada, para notificar la
cuantía y las materias establecidas en el artículo 859 de este Código; y para extender la
aplicación de este procedimiento oral a otras materias que considere conveniente.

TITULO XII
DEL PROCEDIMIENTO BREVE

Artículo 881.- Se sustanciarán y sentenciarán por el procedimiento breve las demandas


cuyo valor principal no exceda de quince mil bolívares, así como también la desocupación
de inmuebles en los casos a que se refiere el artículo 1.615 del Código Civil, a menos que
su aplicación quede excluida por ley especial. Se tramitarán también por el procedimiento
breve aquellas demandas que se indiquen en leyes especiales.

Artículo 882.- Este procedimiento comenzará por demanda escrita que llenará los
requisitos exigidos por el artículo 340 de este Código. Si el valor de la demanda fuere
menor de cuatro mil bolívares la demanda podrá proponerse verbalmente por el
interesado, aun sin estar asistido por abogado, ante el Secretario del Tribunal, quien la
reducirá a escrito levantando un acta al efecto y la cual contendrá los mismos requisitos.

Artículo 883.- El emplazamiento se hará para el segundo día siguiente a la citación de la


parte demandada, citación que se llevará a cabo conforme lo dispuesto en el Capítulo IV,
Título IV del Libro Primero de este Código.

Artículo 884.- En el acto de la contestación el demandado podrá pedir verbalmente al


Juez que se pronuncie sobre algunas de las cuestiones previas a que se refieren los
ordinales 1º al 8º del artículo 346, presentando al efecto la prueba que acredite la
existencia de su alegato, si tal fuere el caso; y el Juez, oyendo al demandante si estuviere
presente, decidirá el asunto con los elementos que se le hayan presentado y los que
consten en autos en el mismo acto, dejando constancia de todo lo ocurrido en el acta que
se levantará al efecto. Las partes deberán cumplir con lo resuelto por el Juez, sin
apelación.

Artículo 885.- Si en virtud de la decisión del Juez las cuestiones previas propuestas por el
demandado fueren rechazadas, la contestación de la demanda se efectuará el día
siguiente a cualquier hora de las fijadas en la tablilla, bien oralmente, bien por escrito. En el
primer caso se levantará un acta que contenga la contestación. En este acto el demandado
podrá proponer las demás cuestiones previas previstas en los ordinales 9°, 10 y 11 del
artículo 346 de este Código, para que se resuelvan en la sentencia definitiva.

Artículo 886.- Si las cuestiones previas contenidas en los ordinales 1° al 8° del artículo
346 fueron resueltas en favor del demandado, se procederá conforme a lo establecido en
los artículos 350 y 355.

Artículo 887.- La no comparecencia del demandado producirá los efectos establecidos en


el artículo 362, pero la sentencia se dictará en el segundo día siguiente al vencimiento del
lapso probatorio.

Artículo 888.- En la contestación de la demanda el demandado podrá proponer


reconvención siempre que el Tribunal sea competente por la cuantía y por la materia para
conocer de ella. El Juez, en el mismo acto de la proposición de la reconvención, se
pronunciará sobre su admisión, admitiéndola o negándola. Si la admitiere, el demandante

598
reconvenido se entenderá citado para dar contestación a la reconvención en el segundo
día siguiente, procediéndose en ese acto conforme al artículo 887. Si hubiere cuestiones
previas sobre la reconvención se resolverán conforme al artículo, 884. La negativa de
admisión de la reconvención será inapelable.

Artículo 889.- Contestada la demanda, o la reconvención, si ésta hubiere sido propuesta,


la causa se entenderá abierta a pruebas por diez días, sin término de distancia, a menos
que ambas partes soliciten al Juez que decida el asunto con los solos elementos de autos.

Artículo 890.- La sentencia será dictada dentro de los cinco días siguientes a la conclusión
del lapso probatorio, o de la contestación o reconvención si las partes hubieren pedido la
supresión del lapso.

Artículo 891.- De la sentencia se oirá apelación en ambos efectos si ésta se propone


dentro de los tres días siguientes y la cuantía del asunto fuere mayor de cinco mil
bolívares.

Artículo 892.- Cuando la sentencia o un acto equivalente a ella, haya quedado


definitivamente firme, la ejecución se llevará a cabo al cuarto día siguiente si dentro de los
tres días que la preceden no ha habido cumplimiento voluntario.
La ejecución se llevará a cabo conforme a las disposiciones del Título IV del Libro
Segundo de este Código, pero los bienes inmuebles sólo podrán ejecutarse previa
execusión de los bienes muebles del ejecutado. En caso de embargarse bienes inmuebles
por el ejecutante, el ejecutado podrá poner a disposición del Tribunal los bienes muebles
que tenga y si su valor es suficiente para cubrir la ejecución, aquellos quedarán libres de
embargo.

Artículo 893.- En segunda instancia se fijará el décimo día para dictar sentencia. En dicho
lapso, que es improrrogable, sólo se admitirán las pruebas indicadas en el artículo 520.

Artículo 894.- Fuera de las aquí establecidas, no habrá más incidencias en el


procedimiento breve, pero el Juez podrá resolver los incidentes que se presenten según su
prudente arbitrio. De estas decisiones no oirá apelación.

PARTE SEGUNDA
DE LA JURISDICCION VOLUNTARIA

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 895.- El Juez, actuando en sede de jurisdicción voluntaria, interviene en la


formación y desarrollo de situaciones jurídicas de conformidad con las disposiciones de la
ley y del presente Código.

Artículo 896.- Las determinaciones del Juez en materia de jurisdicción voluntaria son
apelables, salvo disposición especial en contrario.

Artículo 897.- Solicitada a un Juez una determinación sobre jurisdicción voluntaria, no


puede ser sometida a la consideración de otro Tribunal.

Artículo 898.- Las determinaciones del Juez en materia de jurisdicción voluntaria no


causan cosa juzgada, pero establecen una presunción desvirtuable.
Se presumen de buena fe, hasta prueba en contrario, los terceros adquirientes de
derechos que hayan sido objeto de la declaración judicial.

Artículo 899.- Todas las peticiones o solicitudes en materia de jurisdicción voluntaria


deberán cumplir los requisitos del artículo 340 de este Código, en cuanto fueren aplicables.
En la solicitud el solicitante indicará al Juez las personas que deban ser oídas en el asunto,
a fin de que se ordene su citación. Junto con ellas deberán acompañarse los instrumentos

599
públicos o privados que la justifiquen, e indicarse los otros medios probatorios que hayan
de hacerse valer en el procedimiento.

Artículo 900.- Si a juicio del Juez hubiere algún tercero interesado en la solicitud, ordenará
que se le cite en la forma ordinaria para que comparezca en el segundo día siguiente a
exponer lo que crea conducente, pero en ningún caso habrá lugar a la designación de
defensor judicial.
Al admitir la solicitud si no hubiere tercero interesado, o pasada que sea la oportunidad
para la comparecencia de éste, el Juez podrá ordenar la apertura de una articulación
probatoria por el lapso que él determine, a fin de que se evacúen las pruebas pertinentes.

Artículo 901.- En conformidad con el artículo 895, y dentro de los tres días siguientes al
vencimiento de la articulación, el Juez dictará la resolución que corresponda sobre la
solicitud; pero si advirtiere que la cuestión planteada corresponde a la jurisdicción
contenciosa, sobreseerá el procedimiento para que los interesados propongan las
demandas que consideren pertinentes.

Artículo 902.- Los gastos son de cargo del solicitante.

TITULO II
DE LOS PROCEDIMIENTOS RELATIVOS AL MATRIMONIO

CAPITULO UNICO
De los consentimientos

Artículo 903.- Ni los interesados, ni la autoridad podrán exigir de las personas que deban
prestar su consentimiento para el matrimonio de menores, los motivos de su negativa, aun
cuando se limiten a manifestar que ni convienen ni se oponen al matrimonio;
entendiéndose por tal manifestación que no prestan el consentimiento.

Artículo 904.- El tutor, para dar o negar su consentimiento al matrimonio podrá oír al
Consejo de Tutela, a cuyo fin solicitará del Juez de Menores del lugar donde se haya
constituido la tutela que reúna al Consejo para oírlo privadamente.

Artículo 905.- El Juez de Menores para dar o negar la licencia, podrá tomar los informes
privados que crea convenientes en interés moral y material del menor.

TITULO III
DEL PROCEDIMIENTO EN ASUNTOS DE TUTELA

CAPITULO I
Del consejo de tutela

Artículo 906.- El Juez de Menores del lugar donde esté constituida la tutela formará el
Consejo de Tutela y ordenará su reunión en todos los casos determinados en el Código
Civil y en este Código con notificación del protutor.

Artículo 907.- El Juez redactará el acta de la reunión del Consejo y expresará en ella la
fecha, el nombre y apellido de las personas que lo constituyan, la resolución motivada de
la mayoría, la opinión de quienes difieran, y cualquiera otra circunstancia necesaria, según
la ley. Si no hubiere mayoría sobre lo que haya de resolverse, se expresará el voto de
cada uno.
Firmarán el acta el Tribunal y todos los miembros del Consejo, y de ella se dará copia
certificada a quien la pidiere.

Artículo 908.- La falta de mayoría entre los miembros del Consejo no será obstáculo para
que el Juez libre la resolución que deba dar según la ley.

600
CAPITULO II
Del protutor

Artículo 909.- En todo caso en que, conforme a la ley, el protutor deba promover juicio en
defensa de los derechos del menor, deberá pedir al Juez la reunión del Consejo de Tutela
para consultarle el asunto.
Si estuvieren en desacuerdo el protutor y el Consejo de Tutela, el Juez resolverá lo que
sea de justicia y más conveniente a los intereses del menor.

CAPITULO III
De las autorizaciones del padre, al tutor o al curador

Artículo 910.- Cuando los padres necesitaren autorización judicial para algún acto
respecto del cual la exija el Código Civil, ocurrirán al Tribunal de Menores de su domicilio,
presentarán el proyecto de lo que pretendan hacer, o sus bases sustanciales y
comprobarán la necesidad o utilidad evidente del menor.
Cuando se trate de un acto de disposición, el Juez oirá previamente al menor si éste ha
cumplido ya la edad de quince años y se encontrare en el país.
El Juez, con conocimiento de causa, proveerá lo que sea de justicia, debiendo observar lo
dispuesto en el artículo 267 del Código Civil.

Artículo 911.- De la misma manera se procederá en los casos en que el tutor o el curador
necesiten de la autorización judicial para algún acto en que la ley la exija, observándose en
todo, las disposiciones del Código Civil.

Artículo 912.- Las disposiciones del presente Título dejan a salvo lo que dispongan leyes
especiales acerca de los menores y su protección.

TITULO IV
DE LOS PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LAS SUCESIONES HEREDITARIAS

CAPITULO I
De los testamentos

Artículo 913.- La solicitud que se dirija para la apertura de un testamento cerrado, se


realizará en la forma prevista en el artículo 899 de este Código.

Artículo 914.- Los demás actos que deban practicarse según el Código Civil se harán
constar en actas firmadas por el Juez, el Secretario, los testigos y los solicitantes. Si el
solicitante no pudiere o no supiere firmar, se hará constar así en el acta respectiva.

Artículo 915.- Podrá usarse para con los testigos que no comparezcan a la citación que se
les haga para este acto, de los mismos apremios que en juicio ordinario; y los del
testamento serán además responsables de los daños y perjuicios que causaren por
inasistencia inmotivada.

Artículo 916.- Cuando el testamento abierto se hubiere otorgado ante el Registrador y dos
testigos sin registro en el mismo acto en los protocolos, ni posteriormente a solicitud del
testador, podrá protocolizarse a solicitud de los herederos o de cualquier interesado.

Artículo 917.- El testamento abierto hecho sin Registrador, ante cinco testigos, deberá
presentarse ante el Juez de Primera Instancia del lugar donde se encuentre el testamento,
dentro del término que fija el Código Civil para el reconocimiento, acto en el cual deberá
preguntarse a los testigos si se verificó el acto estando todos reunidos en presencia del
testador; si el testamento fue leído en alta voz en presencia del otorgante y los testigos; si
las firmas son las de las respectivas personas, y si las vieron poner en su presencia al
testador, o a quien firmó a su ruego, y a cada uno de los testigos.
Si el testador viviere para la fecha del reconocimiento deberá hacerlo también, a cuyo
efecto declarará sobre los mismos hechos.

601
También dirán los testigos si, a su juicio, el testador se hallaba en estado de hacer
testamento.

Artículo 918.- En los testamentos especiales, hechos de conformidad con lo preceptuado


en el Código Civil, se procederá de acuerdo con las disposiciones precedentes, en cuanto
sean aplicables.

Artículo 919.- Todas las diligencias de declaración de los testigos o sus reconocimientos,
deberán hacerse en actos separados y con las formalidades que exige este Código para el
examen de testigos.

Artículo 920.- Practicadas todas las diligencias con relación a los diversos testamentos de
que tratan los artículos anteriores, el Juez ordenará que la copia certificada de las
disposiciones testamentarias se registre en la respectiva oficina de Registro, y que se
agreguen a los comprobantes el original y las actuaciones practicadas.

CAPITULO II
Del inventario

Artículo 921.- Para dar principio a la formación del inventario deberán los jueces fijar
previamente día y hora. Si se tratare del inventario de herencias, testadas o intestadas, o
de cualquiera otro solemne, se hará, además, publicación por la prensa y por carteles,
convocando a cuantos tengan interés.

Artículo 922.- El inventario se formará describiendo con exactitud los bienes, y firmarán el
acta el Juez, el Secretario y dos testigos.
Los interesados firmarán también el inventario, y si no supieren o no pudieren hacerlo, se
expresará esta circunstancia.

Artículo 923.- Las disposiciones generales contenidas en este Capítulo se aplicarán a


todo inventario ordenado por la ley, salvo lo establecido por disposiciones especiales.

CAPITULO III
De la herencia yacente

Artículo 924.- El nombramiento de curador de una herencia yacente se insertará en la


orden de emplazamiento prevenida en el artículo 1.064 del Código Civil.

Artículo 925.- El curador nombrado debe, antes de entrar en la administración, dar


caución, como se establece en el artículo 1.062 del Código Civil y prestar ante el Tribunal
juramento de custodiar fielmente la herencia y de administrarla como un buen padre de
familia.

Artículo 926.- Si los bienes pertenecieren a extranjero, y en el lugar donde se encuentren


aquellos residiere algún Cónsul o Agente Consular de la nación a que aquél pertenecía, se
citará a dicho funcionario, y si quisiere hacerse cargo de la defensa y administración de la
herencia, se hará en él el nombramiento de curador; pero si en tratados públicos
celebrados con la nación a que pertenecía el difunto se dispusiere otra cosa, se observará
lo que en ellos estuviere convenido.

TITULO V
DE LA AUTENTICACION DE INSTRUMENTOS

Artículo 927.- Todo instrumento que se presente ante un Juez o Notario para ser
autenticado, se leerá en su presencia por el otorgante o cualquiera de los asistentes al
acto y el Juez o Notario lo declarará autenticado extendiéndose al efecto, al pie del mismo
instrumento, la nota correspondiente, la cual firmarán el Juez o el Notario, el otorgante u
otro que lo haga a su ruego si no supiere o no pudiere firmar, dos testigos mayores de
edad y el Secretario del Tribunal.

602
El Juez o Notario deberá identificar al otorgante por medio de su cédula de identidad.

Artículo 928.- Los jueces y notarios llevarán por duplicado un registro foliado y
empastado, en el cual sin dejar claro alguno, insertarán cada instrumento que autentiquen,
bajo numeración continua. El asiento deberá firmarse por los mismos que hayan suscrito la
nota de autenticación en el original.
Antes de hacer ningún asiento en este registro, deberá el Juez o Notario hacer constar en
su primer folio el número de los que contiene, en nota que firmará además, si fuere el
caso, el Secretario del Tribunal. A efecto de facilitar la autenticación, cada Tribunal o
Notaría podrá abrir, de acuerdo con lo que dispongan leyes especiales, más de un registro
original y un duplicado con su respectivo número de orden y su correspondiente índice
alfabético. De toda apertura se dejará constancia en el diario del Tribunal en la misma
fecha en que se haga.
Al estar concluido el registro mencionado se enviará uno de los dos ejemplares a la Oficina
Subalterna de Registro del respectivo Distrito o Departamento, y el otro se conservará en
el archivo del Tribunal.

TITULO VI
DE LA ENTREGA DE BIENES VENDIDOS, DE LAS NOTIFICACIONES Y DE LAS
JUSTIFICACIONES PARA PERPETUA MEMORIA

CAPITULO I
De la entrega y de las notificaciones

Artículo 929.- Cuando se pidiere la entrega material de bienes vendidos, el comprador


presentará la prueba de la obligación y el Tribunal fijará día para verificar la entrega y
notificará al vendedor para que concurra al acto.

Artículo 930.- Si en el día señalado el vendedor o dentro de los dos días siguientes
cualquier tercero, hicieren oposición a la entrega, fundándose en causa legal, se revocará
el acto o se le suspenderá, según se le haya efectuado o no y podrán los interesados
ocurrir a hacer valer sus derechos ante la autoridad jurisdiccional competente.
Si no hubiere oposición o no concurriere el vendedor, el Tribunal llevará a efecto la entrega
material.
A los efectos de este artículo, el Tribunal no devolverá los recaudos al peticionario
mientras esté pendiente el lapso de oposición

Artículo 931.- Del mismo modo se procederá si vendida una finca con pacto de retracto,
constare haberse ejercido el derecho de rescate, cuando el comprador pidiere la entrega
material.

Artículo 932.- Si se solicitare la notificación al subarrendatario o tenedor de una finca


vendida en pacto de rescate, de que debe entenderse para el pago de alquileres con el
comprador, bien por estar así convenido, bien por no pagar el vendedor las pensiones de
arrendamiento, el Juez hará la notificación o comisionará a un inferior para que la verifique.

Artículo 933.- De la misma manera prevista en el artículo interior se procederá cuando el


acreedor se oponga al pago que haya de hacérsele a su deudor según lo establecido en el
artículo 1.289 del Código Civil. En este caso, el solicitante presentará prueba de su
acreencia y el Juez, al hacer la notificación, hará saber al deudor que si efectúa el pago
podría ser obligado a pagar al oponente hasta concurrencia entre lo pagado y el monto de
la acreencia del oponente.

Artículo 934.- En los casos previstos en este Capítulo, será competente el Juez de la
circunscripción a quien corresponda conocer por la cuantía de la venta y la naturaleza del
asunto.

Artículo 935.- Las notificaciones de cesiones de créditos y cualesquiera otras, las hará
cualquier Juez civil del domicilio del notificado.

603
CAPITULO II
De las justificaciones para perpetua memoria

Artículo 936.- Cualquier Juez Civil es competente para instruir las justificaciones y
diligencias dirigidas a la comprobación de algún hecho o algún derecho propio del
interesado en ellas. El procedimiento se reducirá a acordar, el mismo día en que se
promuevan, lo necesario para practicarlas; concluidas, se entregarán al solicitante sin
decreto alguno.

Artículo 937.- Si se pidiere que tales justificaciones o diligencias se declaren bastantes


para asegurar la posesión o algún derecho, mientras no haya oposición, el Juez decretará
lo que juzgue conforme a la ley, antes de entregarlas al solicitante, o dentro del tercer día,
si esta petición se hubiere hecho posteriormente a la primera diligencia; quedando en todo
caso a salvo los derechos de terceros.
El competente para hacer la declaratoria de que habla este artículo es el Juez de Primera
Instancia del lugar donde se encuentren los bienes de que se trate.

Artículo 938.- Si la diligencia que hubiere de practicarse tuviere por objeto poner
constancia del estado de las cosas antes de que desaparecen señales o marcas que
pudieran intentar a las partes, la inspección ocular que se acuerde se efectuará con
asistencia de prácticos; pero no se extenderá a opiniones sobre las causas del estrago o
sobre puntos que requieran conocimiento periciales.

Artículo 939.- Toda autoridad judicial es competente para recibir las informaciones de nulo
hecho que se promuevan con el objeto de acusar a un funcionario público, y atenderá a
esto con preferencia a cualquier otro asunto.

TITULO FINAL
VIGENCIA DEL CODIGO Y DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 940.- El presente Código entrará en vigencia el 02 de agosto de 1990 y desde tal
fecha quedará derogado el Código de Procedimiento Civil promulgado el 04 de julio de
1916, y cualesquiera otras disposiciones de procedimiento que se opongan a este Código
en las materias que él regula.

Artículo 941.- Los recursos interpuestos, la evacuación de las pruebas ya admitidas, los
términos o lapsos que hubieren comenzado a correr, se regirán por el Código derogado;
sin embargo los lapsos procesales en curso que resulten ampliados por el presente
Código, beneficiarán a las partes o al Tribunal en su caso.

Artículo 942.- La aplicación de este Código a las incidencias sobre excepciones dilatorias
que se hallaren en curso, se regirá por las siguientes disposiciones transitorias:
1° Las excepciones dilatorias opuestas conforme al ordinal 1° del artículo 248 del
Código derogado, que se encuentren en relación o pendientes de resolución en
primera instancia, serán decididas en el quinto día siguiente a la notificación de las
partes, a petición de cualesquiera de éstas o de oficio, y se aplicará respecto a la
impugnación de la sentencia lo que indica el artículo 349 de este Código. Si las
excepciones se encontraren en apelación, el Tribunal Superior las decidirá en el
plazo indicado en el artículo 73, previa notificación de las partes y se seguirá el
procedimiento indicado en el artículo 75.
2º Si la excepción de incompetencia se hubiere propuesto conjuntamente con otras
excepciones dilatorias, el Juez declarado competente aplicará a las demás lo
dispuesto en los artículos 350 y 351 de este Código, según los casos, y se seguirá
el procedimiento que indican los artículos 352 y siguientes hasta que tenga lugar
la contestación de la demanda, conforme al artículo 358.
3° Si las excepciones dilatorias opuestas no incluyeren la de incompetencia, sino
solamente algunas o todas las indicadas en los ordinales 2° al 8° del artículo 248
del Código derogado, y se encontraren en primera instancia, el Tribunal, de oficio

604
o a petición de parte, notificará a éstas a fin de que el demandante exponga lo
conducente conforme a los artículos 350 y 351 del presente Código, según los
casos, y se seguirá el procedimiento que indican los artículos 352 y siguientes en
cuanto sean aplicables, hasta que tenga lugar la contestación de la demanda,
conforme a los ordinales 2º, 3º y 4° del artículo 358.
Si las excepciones de que trata este ordinal se encontraren en apelación, el
Tribunal, de oficio o a solicitud de parte, terminará la relación de la incidencia, si
ésta no hubiese concluido y fijará día y hora para oír los informes, previa
notificación de las partes, y procederá a sentenciar en el plazo indicado en el
artículo 521 de este Código. En caso contrario, si la relación y los informes
hubieren tenido lugar y la incidencia se encontrare para sentencia, el Tribunal
procederá a decidirla en el plazo indicado, y se procederá luego a la contestación
de la demanda conforme a los ordinales 2°, 3° y 4° del artículo 358, según los
casos.
4° Las cuestiones de competencia entre jueces, ya sean positivas o de conocer, o
negativas o de no conocer, pendientes de decisión, serán resueltas conforme a la
ley vigente al momento de su promoción, en preferencia a cualquier otro negocio,
y la determinación se comunicará de oficio a los Tribunales entre quienes se haya
suscitado la controversia.

Artículo 943.- Las excepciones de inadmisibilidad opuestas conforme a los ordinales 1°,
2°, 3° y 4° del artículo 257 del Código derogado, que se encuentren pendientes de decisión
en primera instancia o en apelación, serán decididas conforme a la ley vigente al momento
de su promoción y de la sentencia se oirá apelación libremente o el recurso de casación,
en su caso, si fueren declaradas con lugar. En caso contrario, si las excepciones fueren
declaradas sin lugar en primera instancia tendrán apelación en un solo efecto.

Artículo 944.- Las perenciones de la instancia que hubiesen comenzado a correr antes de
la vigencia de este Código, se regirán por el Código bajo cuyo imperio principiaron; pero si
desde que este Código estuviere en observancia, transcurriere todo el tiempo en él
requerido para las perenciones, surtirán éstas su efecto, aunque por el Código anterior se
requiera mayor lapso.

Artículo 945.- El Ejecutivo Nacional, oída la opinión de la Corte Suprema de Justicia y del
Consejo de la Judicatura, podrá modificar las cuantías establecidas en este Código, salvo
aquellas que se refieran a multas, indemnizaciones o resarcimientos de cualquiera
especie. El Decreto respectivo será dictado por el Presidente de la República en Consejo
de Ministros y entrará en vigencia noventa (90) días después de su publicación.

Artículo 946.- Los expedientes podrán ser eliminados de los archivos judiciales, por medio
de incineración, destrucción mecánica u otro medio adecuado, pasados que sean cinco (5)
años desde la fecha de terminación definitiva de la causa o asunto, incluida la ejecución. A
este efecto, se hará publicar en un diario de circulación nacional y en la Gaceta Oficial, con
treinta (30) días de anticipación, por lo menos, un aviso destacado para que los
interesados soliciten a sus expensas la devolución de los documentos que se encuentren
en los expedientes respectivos. El aviso deberá contener la denominación completa del
Tribunal correspondiente, el nombre y apellidos de las partes o su razón social y el número
del expediente.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo en Caracas, a los veinte días del
mes de julio de mil novecientos noventa. Año 180 de la Independencia y 131 de la
Federación.

El Presidente
(L.S.)
DAVID MORALES BELLO

El Vicepresidente
LUIS ENRIQUE OBERTO

605
Los Secretarios
JOSE RAFAEL QUIROZ SERRANO
JOSE RAFAEL GARCIA

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los diecisiete días del mes de septiembre de mil novecientos noventa.
Año 180º de la Independencia y 131 de la Federación.

Cúmplase,
(L.S.)
CARLOS ANDRES PEREZ

Refrendado

El Ministro de Justicia,
(L.S.)
JESUS MORENO GUACARAN

606
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES
G O. (5.859E) 10/12/2007

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA
la siguiente,

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN


DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

TÍTULO I
DISPOSICIONES DIRECTIVAS

Artículo 1.Objeto.
Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se
encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus
derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y a
familia deben brindarles desde el momento de su concepción.

Artículo 2. Definición de niño, niña y adolescente.


Se entiende por niño o niña toda persona con menos de doce años de edad. Se entiende
por adolescente toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años de edad.
Si existieren dudas acerca de sí una persona es niño o adolescente, niña o adolescente,
se le presumirá niño o niña, hasta prueba en contrario. Si existieren dudas acerca de sí
una persona es adolescente o mayor de dieciocho años, se le presumirá adolescente,
hasta prueba en contrario.

Artículo 3. Principio de igualdad y no discriminación.


Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños, niñas y adolescentes,
sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma,
pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole,
posición económica, origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad,
nacimiento o cualquier otra condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre,
madre, representante o responsable, o de sus familiares.

Artículo 4. Obligaciones generales del Estado


El Estado tiene la obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativas,
legislativas, judiciales, y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para
asegurar que todos los niños y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus
derechos y garantías.

Artículo 4-A. Principio de Corresponsabilidad


El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y garantía de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta,
su protección integral, para lo cual tomarán en cuenta su interés superior, en las
decisiones y acciones que les conciernan.

Artículo 5. Obligaciones generales de la familia e igualdad de género en la crianza de


los niños, niñas y adolescentes.
La familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio fundamental para el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Las relaciones familiares se deben
fundamentar en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. En consecuencia, las
familias son responsables de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los

607
niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y
garantías.
El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos compartidos, iguales e
irrenunciables de criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y, asistir material, moral
y afectivamente a sus hijos e hijas.
El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia
pueda asumir adecuadamente estas responsabilidades, y para que el padre y la madre
asuman, en igualdad de condiciones, sus deberes, responsabilidades y derechos.
Asimismo garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la
familia.

Artículo 6. Participación de la sociedad


La sociedad debe y tiene derecho de participar activamente para lograr la vigencia plena y
efectiva de los derechos y garantías de todos los niños, niñas y adolescentes.
El Estado debe crear formas para la participación directa y activa de la sociedad en la
definición, ejecución y control de las políticas de protección dirigidas a los niños, niñas y
adolescentes.

Artículo 7. Prioridad Absoluta


El Estado, la familia y la sociedad deben asegurar, con Prioridad Absoluta, todos los
derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes. La prioridad absoluta es
imperativa para todos y comprende:
a) Especial preferencia y atención de los niños, niñas y adolescentes en la formulación
y ejecución de todas las políticas públicas.
b) Asignación privilegiada y preferente, en el presupuesto, de los recursos públicos
para las áreas relacionadas con los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes y para las políticas y programas de protección integral de niños, niñas
y adolescentes.
c) Precedencia de los niños, niñas y adolescentes en el acceso y la atención a los
servicios públicos
d) Primacía de los niños, niñas y adolescentes en la protección y socorro en cualquier
circunstancia.

Artículo 8. Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes


El Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes es un principio de interpretación y
aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio cumplimiento en la toma de todas las
decisiones concernientes a los niños, niñas y adolescentes. Este principio está dirigido a
asegurar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el disfrute
pleno y efectivo de sus derechos y garantías.

Parágrafo Primero. Para determinar el interés superior de niños, niñas y adolescentes en


una situación concreta se debe apreciar:
a) La opinión de los niños, niñas y adolescentes
b) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes y sus deberes.
c) La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien común y los derechos y
garantías del niño, niña o adolescente.
d) La necesidad de equilibrio entre los derechos de las personas y los derechos y
garantías del niño, niña o adolescente.
e) La condición específica de los niños, niñas y adolescentes como personas en
desarrollo.

Parágrafo Segundo. En aplicación del Interés Superior de Niños, Niñas y Adolescentes,


cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de los niños, niñas y adolescentes
frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros.

608
Artículo 9. Principio de gratuidad de las actuaciones
Las solicitudes, pedimentos, demandas y demás actuaciones relativas a los asuntos a que
se refiere esta Ley, así como las copias certificadas que se expida de las mismas se harán
en papel común y sin estampillas.
Los funcionarios y funcionarias administrativos y judiciales, así como las autoridades
públicas que en cualquier forma intervengan en tales asuntos, los despacharán con toda
preferencia y no podrán cobrar emolumento ni derecho alguno, ni aceptar remuneración.

TÍTULO II
DERECHOS, GARANTÍAS Y DEBERES
Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 10. Niños, niñas y adolescentes sujetos de derecho


Todos los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho; en consecuencia, gozan de
todos los derechos y garantías consagrados en favor de las personas en el ordenamiento
jurídico, especialmente aquellos consagrados en la Convención sobre los Derechos del
Niño.

Artículo 11. Derechos y garantías inherentes a la persona humana


Los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes consagrados en esta Ley son
de carácter enunciativo. Se les reconoce, por lo tanto todos los derechos y garantías
inherentes a la persona humana que no figuren expresamente en esta ley o en el
ordenamiento jurídico.

Artículo 12. Naturaleza de los derechos y garantías de los niños, niñas y


adolescentes
Los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes reconocidos y consagrados
en esta Ley son inherentes a la persona humana, en consecuencia son:
a) De orden público;
b) Intransigibles;
c) Irrenunciables;
d) Interdependientes entre si;
e) Indivisibles.

Artículo.13. Ejercicio progresivo de los derechos y garantías


Se reconoce a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio personal de sus derechos
y garantías, de manera progresiva y conforme a su capacidad evolutiva. De la misma
forma, se le exigirá el cumplimiento de sus deberes.

Parágrafo Primero. El padre, la madre, representantes o responsables tienen el deber y


el derecho de orientar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio progresivo de sus
derechos y garantías, así como en el cumplimiento de sus deberes, de forma que
contribuya a su desarrollo integral y a su incorporación a la ciudadanía activa.

Parágrafo Segundo. Los niños, niñas y adolescentes en condición de discapacidad


mental ejercerán sus derechos hasta el máximo de sus facultades.

Artículo 14. Limitaciones y restricciones de los derechos y garantías


Los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes reconocidos y consagrados
en esta Ley sólo pueden ser limitados o restringidos mediante ley, de forma compatible con
su naturaleza y los principios de una sociedad democrática y para la protección de los
derechos de las demás personas

Capítulo II
Derechos, Garantías y Deberes

Artículo.15. Derecho a la vida


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida.

609
El Estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la
sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 16. Derecho a un nombre y a una nacionalidad


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad

Artículo 17. Derecho a la identificación


Todos los niños y niñas tienen el derecho a ser identificados o identificadas,
inmediatamente después de su nacimiento. A tal efecto, el Estado debe garantizar que los
recién nacidos y las recién nacidas sean identificados o identificadas obligatoria y
oportunamente, estableciendo el vínculo filial con la madre.

Parágrafo Primero. Las instituciones, centros y servicios de salud, públicos y privados,


deben llevar un registro de los casos de nacimientos que se produzcan en los mismos, por
medio de fichas médicas individuales, en las cuales constará, además de los datos
médicos pertinentes, la identificación de recién nacido o recién nacida mediante el registro
de su impresión dactilar y plantar, y la impresión dactilar, nombre y la edad de la madre,
así como la fecha y hora de nacimiento del niño, sin perjuicio de otros métodos de
identificación.

Parágrafo Segundo. Las declaraciones formuladas a la máxima autoridad de la institución


pública de salud donde nace el niño o niña, constituye prueba de la filiación, en los mismos
términos que las declaraciones hechas ante los funcionarios del Registro del estado civil.

Artículo 18. Derecho a ser inscrito o inscrita en el Registro del Estado Civil
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser inscritos o inscritas
gratuitamente en el Registro del Estado Civil, inmediatamente después de su nacimiento,
de conformidad con la ley.

Parágrafo Primero. El padre, la madre, representantes o responsables deben inscribir a


quienes se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad en el
Registro del Estado Civil.

Parágrafo Segundo. El Estado debe garantizar procedimientos gratuitos, sencillos y


rápidos para la inscripción oportuna de los niños y adolescentes en el Registro del Estado
Civil. A tal efecto, dotará oportunamente al mencionado registro de los recursos necesarios
para dicha inscripción. Asimismo, debe adoptar medidas específicas para facilitar la
inscripción en el Registro del Estado Civil, de aquellos o aquellas adolescentes que no lo
hayan sido oportunamente.

Artículo 19. Declaración del nacimiento en instituciones públicas de salud


Cuando el nacimiento ocurriere en hospital, clínica, maternidad u otra institución pública de
salud, la declaración del nacimiento se hará ante la máxima autoridad pública de la
institución respectiva. Dicho funcionario o funcionaria extenderá la correspondiente acta
haciendo cuatro ejemplares del mismo tenor, en formularios elaborados al efecto,
debidamente numerados. Uno de los ejemplares se entregará al presentante, el otro lo
remitirá dentro del término previsto en el artículo 20 de esta Ley a la primera autoridad civil
de la parroquia o municipio en cuya jurisdicción ocurrió el nacimiento, a fin de que esta
autoridad inserte y certifique la declaración en los respectivos libros del Registro del
Estado Civil. El tercer ejemplar se conservará en un archivo especial de la institución. Y el
cuarto ejemplar se remitirá a la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería.

Parágrafo Primero. El niño o niña sólo puede egresar de la institución donde nació
después de haberse dado cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, para lo cual la
máxima autoridad de las mencionadas instituciones, de acuerdo a su organización interna,
deberá tomar las medidas necesarias para prestar este servicio, de manera permanente.

610
Parágrafo Segundo. La máxima autoridad de las instituciones públicas de salud, puede
delegar las atribuciones previstas en este artículo en otros funcionarios o funcionarias de
las mismas instituciones, mediante resolución que dicte al efecto.

Artículo 20. Plazo para la declaración de nacimientos


Fuera de los casos previstos en el artículo 19, la declaración de nacimiento debe hacerse
dentro de los noventa días siguientes al mismo, ante la primera autoridad civil de la
parroquia o municipio. En aquellos casos en que el lugar de nacimiento diste más de tres
kilómetros del lugar del despacho de la primera autoridad civil, la declaración puede
hacerse ante los comisarios o comisarías así como ante el funcionario público o
funcionaria pública más próximo, competente para tales fines, quien la extenderá por
duplicado en hojas sueltas y entregará uno de los ejemplares al presentante y el otro lo
remitirá al jefe o jefa civil de la parroquia o municipio, quien lo insertará y certificará en los
libros del Registro respectivo.

Artículo 21. Gratuidad en el Registro del Estado Civil


La autoridad del Registro del Estado Civil expedirá gratuita e inmediatamente las partidas
de nacimiento, tanto la primera partida de nacimiento como las copias certificadas
subsiguientes, ya sean presentados o presentadas los niños o niña dentro del lapso
indicado en el artículo anterior o fuera de éste.
Las partidas de nacimiento no tendrán fecha de vencimiento, por tanto los organismos
públicos o privados no deben exigir partidas de nacimiento vigentes, sólo deben revisar si
las mismas son legibles y no contengan enmiendas ni tachaduras.
En caso de matrimonio, cuando uno o ambos contrayentes sean adolescentes, la autoridad
civil deberá solicitar copia certificada de la partida de nacimiento de los contrayentes con
una vigencia no superior a seis meses antes de la celebración del mismo.

Artículo 22. Derecho a documentos públicos de identidad


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a obtener los documentos públicos
que comprueben su identidad, de conformidad con la ley.
El Estado debe asegurar programas o medidas dirigidos a garantizar la determinación de
identidad de todos los niños, niñas y adolescentes, incluidos el nombre, la nacionalidad y
las relaciones familiares.

Artículo 23. Dotación de recursos


El Estado debe dotar a las instituciones públicas de salud de los recursos necesarios, de
forma oportuna y suficiente, para dar cumplimiento a los artículos 17 y 19 de esta Ley.

Artículo 24. Promoción del reconocimiento de hijos e hijas


Todos los beneficios o prestaciones de cualquier naturaleza que perciban los trabajadores
y las trabajadoras o les correspondan por concepto de nacimiento o de existencia de hijos,
sólo podrán ser pagados a quienes comprueben la filiación legalmente establecida de
éstos.

Artículo 25. Derecho a conocer a su padre y madrea y a ser cuidados por ellos
Todos los niños, niñas y adolescentes, independientemente de cual fuere su afiliación,
tienen derecho a conocer a su padre y madre, así como a ser cuidados por ellos, salvo
cuando sea contrario a su interés superior.

Artículo 26. Derecho a ser criado en una familia


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Excepcionalmente, en los casos en que
ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a vivir, ser criados o
criadas y desarrollarse en una familia sustituta, de conformidad con la ley. La familia debe
ofrecer un ambiente de afecto, seguridad, solidaridad, esfuerzo común, compresión mutua
y respeto recíproco que permita el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

Parágrafo Primero. Los niños, niñas y adolescentes sólo podrán ser separados o
separadas de su familia de origen cuando sea estrictamente necesario para preservar su

611
interés superior. En estos casos, la separación sólo procede mediante la aplicación de una
medida de protección aplicada por la autoridad competente y de conformidad con los
requisitos y procedimientos previstos en la Ley. Estas medidas de protección tendrán
carácter excepcional, de último recurso y, en la medida en que sea procedente, deben
durar el tiempo más breve posible.

Parágrafo Segundo. No procede la separación de los niños, niñas y adolescentes de su


familia de origen por motivos de pobreza u otros supuestos de exclusión social. Cuando la
medida de abrigo, colocación en familia sustituta o en entidad de atención, recaiga sobre
varios hermanos o hermanas, éstos deben mantenerse unidos en un mismo programa de
protección, excepto por motivos fundados en condiciones de salud. Salvo en los casos en
que proceda la adopción, durante el tiempo que permanezcan los niños, niñas y
adolescentes separados o separadas de su familia de origen, deben realizarse todas las
acciones dirigidas a lograr su integración o reintegración en su familia de origen nuclear o
ampliada.

Parágrafo Tercero. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar


programas y medidas de protección especiales para los niños, niñas y adolescentes
privados o privadas temporal o permanentemente de la familia de origen.

Artículo 27. Derecho a mantener relaciones personales y contacto directo con el


padre y la madre.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a mantener, de forma regular y
permanente, relaciones personales y contacto directo con su padre y madre, aun cuando
exista separación entre éstos, salvo que ello sea contrario a su interés superior.

Artículo 28. Derecho al libre desarrollo de la personalidad.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al libre y pleno desarrollo de su
personalidad, sin más limitaciones que las establecidas en la ley.

Artículo 29. Derechos de los niños, niñas y adolescentes con necesidades


especiales.
Todos los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los
derechos y garantías consagrados y reconocidos por esta Ley, además de los inherentes a
su condición específica. El Estado, las familias y la sociedad deben asegurarles el pleno
desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades, así como el goce
de una vida plena y digna.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe asegurarles:
a) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración.
b) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su familia.
c) Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción social dirigidas a la
comunidad sobre su condición específica, para su atención y relaciones con ellos.

Artículo 30. Derecho a un nivel de vida adecuado.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que
asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de:
a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas
de la dietética, la higiene y la salud.
b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud.
c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios públicos
esenciales.

Parágrafo Primero. El padre, la madre, representantes o responsables tienen la


obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, el
disfrute pleno y efectivo de este derecho. El Estado, a través de políticas públicas, debe
asegurar condiciones que permitan al padre y a la madre cumplir con esta responsabilidad,
inclusive mediante asistencia material y programas de apoyo directo a los niños, niñas,
adolescentes y sus familias.

612
Parágrafo Segundo. Las políticas del Estado dirigidas a crear las condiciones necesarias
para lograr el disfrute del derecho a un nivel de vida adecuado, deben atender al contenido
y límites del mismo, establecidos expresamente en esta disposición.

Parágrafo Tercero. Los niños, niñas y adolescentes que se encuentren disfrutando de


este derecho no podrán ser privados o privadas de él, ilegal o arbitrariamente.

Artículo 31. Derecho al ambiente.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del paisaje

Artículo 32. Derecho a la integridad personal.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este
derecho comprende la integridad física, síquica y moral.

Parágrafo Primero. Los niños, niñas y adolescentes no pueden ser sometidos a torturas,
ni a otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Parágrafo Segundo. El Estado, las familias y la sociedad deben proteger a todos los
niños, niñas y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato, torturas,
abusos o negligencias que afecten su integridad personal. El Estado debe garantizar
programas gratuitos de asistencia y atención integral a los niños, niñas y adolescentes que
hayan sufrido lesiones a su integridad personal.

Artículo 32-A. Derecho al buen trato.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al buen trato. Este derecho
comprende una crianza y educación no violenta, basada en el amor, el afecto, la
comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad.
El padre, la madre, representantes, responsables, tutores, tutoras, familiares, educadores y
educadoras deberán emplear métodos no violentos en la crianza, formación, educación y
corrección de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo
de castigo físico o humillante. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe
garantizar políticas, programas y medidas de protección dirigidas a la abolición de toda
forma de castigo físico o humillante de los niños, niñas y adolescentes.
Se entiende por castigo físico el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza
o educación, con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal con
el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y
adolescentes, siempre que no constituyan un hecho punible.
Se entiende por castigo humillante cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador,
estigmatizante o ridiculizador, realizado en ejercicio de las potestades de crianza o
educación, con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas
y adolescentes, siempre que no constituyan un hecho punible.

Artículo 33. Derecho a ser protegidos y protegidas contra abuso y explotación


sexual.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos y protegidas contra
cualquier forma de abuso y explotación sexual. El Estado debe garantizar programas
permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral a los niños, niñas y adolescentes
que hayan sido víctimas de abuso o explotación sexual.

Artículo 34. Servicios forenses.


El Estado debe asegurar servicios forenses con personal especialmente capacitado para
atender a los niños, niñas y adolescentes, principalmente para los casos de abuso o
explotación sexual.
Siempre que sea posible, estos servicios deberán ser diferentes de los que se brinda a las
personas mayores de dieciocho años.

613
Artículo 35. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la libertad depensamiento,
conciencia y religión. El padre, la madre, representantes o responsables tienen el derecho
y el deber de orientar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de este derecho, de
modo que contribuya a su desarrollo integral.

Artículo 36. Derechos culturales de las minorías.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener su propia vida cultural, a
profesar y practicar su propia religión o creencias y a emplear su propio idioma,
especialmente aquellos pertenecientes a minorías étnicas, religiosas, lingüísticas o
indígenas.

Artículo 37. Derecho a la libertad personal.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la libertad personal, sin más límites
que los establecidos en la ley. No pueden ser privados de ella ilegal o arbitrariamente.

Parágrafo Primero. La retención o privación de libertad personal de los niños, niñas y


adolescentes se debe realizar de conformidad con la ley y se aplicará como medida de
último recurso y durante el período más breve posible.

Parágrafo Segundo. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al control
judicial de la privación de su libertad personal y al amparo de su libertad personal, de
conformidad con la ley

Artículo 38. Prohibición de esclavitud, servidumbre y trabajo forzoso. Ningún niño,


niña o adolescente podrá ser sometido o sometida a cualquier forma de esclavitud,
servidumbre o trabajo forzoso.

Artículo 39. Derecho a la libertad de tránsito.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la libertad de tránsito, sin más
restricciones que las establecidas en la ley y las derivadas de las facultades legales que
corresponden a su padre, madre, representantes o responsables. Este derecho comprende
la libertad de:
a) Circular en el territorio nacional.
b) Permanecer, salir e ingresar al territorio nacional.
c) Cambiar de domicilio o residencia en el territorio nacional.
d) Permanecer en los espacios públicos y comunitarios.

Artículo 40. Protección contra el traslado ilícito.


El Estado debe proteger a todos los niños, niñas y adolescentes contra su traslado ilícito
en territorio nacional o al extranjero.

Artículo 41. Derecho a la salud y a servicios de salud.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible
de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter
gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y
rehabilitación de las afecciones a su salud. En el caso de niños, niñas y adolescentes de
comunidades y pueblos indígenas debe considerarse la medicina tradicional que
contribuya a preservar su salud física y mental.

Parágrafo Primero. El Estado debe garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes,
acceso universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención, promoción,
protección, tratamiento y rehabilitación de la salud. Asimismo, debe asegurarles
posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de la
más alta calidad.

Parágrafo Segundo. El Estado debe asegurar a los niños, niñas y adolescentes el


suministro gratuito y oportuno de medicinas, prótesis y otros recursos necesarios para su
tratamiento médico o rehabilitación.

614
Artículo 42. Responsabilidad del padre, la madre, representantes o responsables en
materia de salud.
El padre, la madre, representantes o responsables son los garantes inmediatos de la salud
de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad,
representación o responsabilidad. En consecuencia, están obligados a cumplir las
instrucciones y controles médicos que se prescriban con el fin de velar por la salud de los
niños, niñas y adolescentes.

Artículo 43. Derecho a información en materia de salud.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y
educados o educadas sobre los principios básicos de prevención en materia de salud,
nutrición, ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud
sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo,
tienen el derecho de ser informados e informadas de forma veraz y oportuna sobre su
estado de salud, de acuerdo a su desarrollo.
El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar programas de
información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños, niñas, adolescentes y
sus familias.

Artículo 44. Protección de la maternidad.


El Estado debe proteger la maternidad. A tal efecto, debe garantizar a todas las mujeres
servicios y programas de atención, gratuitos y de la más alta calidad, durante el embarazo,
el parto y la fase post natal. Adicionalmente, debe asegurar programas de atención
dirigidos específicamente a la orientación y protección del vínculo materno-filial de todas
las niñas y adolescentes embarazadas o madres.

Artículo 45. Protección del vínculo materno-filial.


Todos los centros y servicios de salud deben garantizar la permanencia del recién nacido o
la recién nacida junto a su madre a tiempo completo, excepto cuando sea necesario
separarlos o separarlas por razones de salud.

Artículo 46. Lactancia materna.


El Estado, las instituciones privadas y los empleadores o las empleadoras proporcionarán
condiciones adecuadas que permitan la lactancia materna, incluso para aquellos o
aquellas hijos e hijas cuyas madres estén sometidas a medidas privativas de libertad.

Artículo 47. Derecho a ser vacunado o vacunada.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la inmunización contra las
enfermedades prevenibles.
El Estado debe asegurar programas gratuitos de vacunación obligatoria dirigidos a todos
los niños, niñas y adolescentes. En estos programas, el Estado debe suministrar y aplicar
las vacunas, mientras que el padre y la madre, representantes o responsables deben
garantizar que los niños, niñas y adolescentes sean vacunados oportunamente

Artículo 48. Derecho a atención médica de emergencia.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir atención médica de
emergencia.

Parágrafo Primero. Todos los centros y servicios de salud públicos deben prestar
atención médica inmediata a los niños, niñas y adolescentes en los casos de emergencia.

Parágrafo Segundo. Todos los centros y servicios de salud privados deben prestar
atención médica inmediata a los niños, niñas y adolescentes en los casos de emergencia
en que peligre su vida, cuando la ausencia de atención médica o la remisión del afectado o
afectada a otro centro o servicio de salud, implique un peligro inminente a su vida o daños
graves irreversibles y evitables a su salud.

Parágrafo Tercero. En los casos previstos en los parágrafos anteriores, no podrá negarse
la atención al niño, niña o adolescente alegando razones injustificadas, tales como: la

615
ausencia del padre, la madre, representantes o responsables, la carencia de documentos
de identidad o de recursos económicos del niño, niña, adolescente o su familia.

Artículo 49. Permanencia del niño, niña o adolescente junto a su padre, madre,
representante o responsable.
En los casos de internamiento de niños, niñas o adolescentes en centros o servicios de
salud, públicos o privados, éstos deben permitir y asegurar condiciones para la
permanencia a tiempo completo de, al menos, el padre, la madre, representante o
responsable junto a ellos y ellas, salvo que sea inconveniente por razones de salud.
Cuando sea imposible su permanencia, el padre, la madre, representante o responsable
podrá autorizar a un tercero, para que permanezca junto al niño, niña o adolescente.

Artículo 50. Salud sexual y reproductiva.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y
educados o educadas, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una
conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas
de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños, niñas y adolescentes. Estos
servicios y programas deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar
el derecho a la vida privada de los niños, niñas y adolescentes y respetar su libre
consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los y las adolescentes
mayores de catorce años de edad tienen derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos
servicios

Artículo 51. Protección contra sustancias alcohólicas, estupefacientes y


psicotrópicas.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas y programas
de prevención contra el uso ilícito de sustancias alcohólicas, estupefacientes y
psicotrópicas. Asimismo, debe asegurar programas permanentes de atención especial
para la recuperación de los niños, niñas y adolescentes dependientes y consumidores de
estas sustancias.

Artículo 52. Derecho a la seguridad social.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a inscribirse y beneficiarse del
Sistema de Seguridad Social.

Artículo 53. Derecho a la educación.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación gratuita y
obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho se
cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socioeducativa en
el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente.

Parágrafo Primero. El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos


oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos,
instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta
calidad. En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.

Parágrafo Segundo. La educación impartida en las escuelas, planteles e institutos


oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de conformidad con lo
establecido en el ordenamiento jurídico.

Artículo 54. Obligación del padre, de la madre, representantes o responsables en


materia de educación.
El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de
garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, deben
inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad
con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su
proceso educativo.

616
Artículo 55. Derecho a participar en el proceso de educación.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a
participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la
madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños, niñas
y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o
responsabilidad.
El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando
información y formación apropiada sobre la materia a los niños, niñas y adolescentes, así
como a su padre, madre, representantes o responsables.

Artículo 56. Derecho a ser respetados y respetadas por los educadores y


educadoras.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser respetados y respetadas por
sus educadores y educadoras, así como a recibir una educación, basada en el amor, el
afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el respeto recíproco a ideas y
creencias, y la solidaridad. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o
humillante.

Artículo 57. Disciplina escolar acorde con los derechos y garantías de los niños,
niñas y adolescentes.
La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los derechos, garantías y
deberes de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia:
a) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la escuela, plantel o
instituto de educación los hechos que son susceptibles de sanción, las sanciones
aplicables y el procedimiento para imponerlas.
b) Todos los niños, niñas y adolescentes deben tener acceso y ser informado e
informadas oportunamente, de los reglamentos disciplinarios correspondientes.
c) Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a todos los niños,
niñas y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa y, después
de haber sido impuesta, se les debe garantizar la posibilidad de impugnarla ante
una autoridad superior e imparcial.
d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas.
e) Se prohíben las sanciones por causa de embarazo de una niña o adolescente.
El retiro o la expulsión del niño, niña o adolescente de la escuela, plantel o instituto de
educación sólo se impondrá por las causas expresamente establecidas en la ley, mediante
el procedimiento administrativo aplicable. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
ser reinscritos o reinscritas en la escuela, plantel o instituto donde reciben educación, salvo
durante el tiempo que hayan sido sancionados o sancionadas con expulsión.

Artículo 58. Vínculo entre la educación y el trabajo.


El sistema educativo nacional estimulará la vinculación entre el estudio y el trabajo. Para
ello, el Estado promoverá la orientación vocacional de los y las adolescentes y propiciará la
incorporación de actividades de formación para el trabajo en la programación educativa
regular, de forma tal que armonicen la elección de la profesión u oficio con el sistema de
enseñanza y con las necesidades del desarrollo económico y social del país.

Artículo 59. Educación para niños, niñas y adolescentes trabajadores y


trabajadoras.
El Estado debe garantizar regímenes, planes y programas de educación dirigidos a los
niños, niñas y adolescentes trabajadores y trabajadoras, los cuales deben adaptarse a sus
necesidades específicas, entre otras, en lo relativo al horario, días de clase, calendario y
vacaciones escolares. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que
permitan cumplir esta obligación.

Artículo 60. Educación de niños, niñas y adolescentes indígenas.


El Estado debe garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes indígenas regímenes,
planes y programas de educación intercultural bilingüe que promuevan el respeto y la
conservación de su propia vida cultural, el empleo de su propio idioma y el acceso a los
conocimientos generados por su propio pueblo o cultura y de otros pueblos indígenas. El

617
Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir con esta
obligación.

Artículo 61. Educación de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales.


El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación
específicos para los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales. Asimismo,
debe asegurar, con la activa participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del
derecho a la educación y el acceso a los servicios de educación de estos niños, niña y
adolescente. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan
cumplir esta obligación.

Artículo 62. Difusión de los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas
permanentes de difusión de los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes en
las escuelas, institutos y planteles de educación.

Artículo 63. Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego.

Parágrafo Primero. El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe


estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y a
fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del
ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la
utilización de juguetes y de juegos bélicos o violentos.

Parágrafo Segundo. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar


programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los niños,
niñas y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a los niños,
niñas y adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las
diferentes necesidades e intereses de los niños, niñas y adolescentes, y fomentar,
especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así
como otros que sean creativos o pedagógicos.

Artículo 64. Espacios e instalaciones para el descanso, recreación, esparcimiento,


deporte y juego.
El Estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones públicas
dirigidas a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso.

Parágrafo Primero. El acceso y uso de estos espacios e instalaciones públicas es gratuito


para los niños, niñas y adolescentes que carezcan de medios económicos.

Parágrafo Segundo. La planificación urbanística debe asegurar la creación de áreas


verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso de los niños, niñas, adolescentes y
sus familias.

Artículo 65. Derecho al honor, reputación, propia imagen, vida privada e intimidad
familiar.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al honor, reputación y propia
imagen. Asimismo tienen derecho a la vida privada e intimidad de la vida familiar. Estos
derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.

Parágrafo Primero. Se prohíbe exponer o divulgar, a través de cualquier medio, la imagen


de los niños, niñas y adolescentes contra su voluntad o la de su padre, madre,
representantes o responsables. Asimismo, se prohíbe exponer o divulgar datos, imágenes
o informaciones, a través de cualquier medio, que lesionen el honor o la reputación de los
niños, niñas y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida
privada o intimidad familiar.

618
Parágrafo Segundo. Está prohibido exponer o divulgar, por cualquier medio, datos,
informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente, a los niños,
niñas y adolescentes que hayan sido sujetos activos o pasivos de hechos punibles, salvo
autorización judicial fundada en razones de seguridad u orden público.

Artículo 66. Derecho a la inviolabilidad del hogar y de la correspondencia.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la inviolabilidad de su hogar y de
su correspondencia de conformidad con la ley.

Artículo 67. Derecho a la libertad de expresión.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresar libremente su opinión y a
difundir ideas, imágenes e informaciones de todo tipo, sin censura previa, ya sea
oralmente, por escrito, en forma artística o por cualquier otro medio de su elección sin más
límites que los establecidos en la ley para la protección de sus derechos, los derechos de
las demás personas y el orden público.

Artículo 68. Derecho a la información.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir, buscar y utilizar todo tipo
de información que sea acorde con su desarrollo y a seleccionar libremente el medio y la
información a recibir, sin más límites que los establecidos en la ley los derivados de las
facultades legales que corresponden a su padre, madre, representantes o responsables.

Parágrafo Primero. El Estado; la sociedad y el padre, la madre, representantes o


responsables tienen la obligación de asegurar que los niños, niñas y adolescentes reciban
información veraz, plural y adecuada a su desarrollo.

Parágrafo Segundo. El Estado debe garantizar el acceso de todos los niños y


adolescentes a servicios públicos de información, documentación, bibliotecas o demás
servicios similares que satisfagan las diferentes necesidades informativas de los niños,
niñas y adolescentes, entre ellas, las culturales, científicas, artísticas, recreacionales y
deportivas. El servicio de bibliotecas públicas es gratuito.

Artículo 69. Educación crítica para medios de comunicación.


El Estado debe garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes educación dirigida a
prepararlos y formarlos para recibir, buscar, utilizar y seleccionar apropiadamente la
información adecuada a su desarrollo.

Parágrafo Primero. La educación crítica para los medios de comunicación debe ser
incorporada a los planes y programas de educación y a las asignaturas obligatorias.

Parágrafo Segundo. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar


a todos los niños, niñas, adolescentes y sus familias programas sobre educación crítica
para los medios de comunicación.

Artículo 70. Mensajes de los medios de Comunicación acordes con necesidades de


los niños, niñas y adolescentes.
Los medios de comunicación de cobertura nacional, estadal y local tienen la obligación de
difundir mensajes dirigidos exclusivamente a los niños, niñas y adolescentes, que atiendan
a sus necesidades informativas, entre ellas: las educativas, culturales, científicas,
artísticas, recreacionales y deportivas. Asimismo, deben promover la difusión de los
derechos, garantías y deberes de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 71. Garantía de mensajes e informaciones adecuadas.


Durante el horario recomendado o destinado a público de niños, niñas y adolescentes o a
todo público, las emisoras de radio y televisión sólo podrán presentar o exhibir programas,
publicidad y propagandas que hayan sido consideradas adecuadas para niños, niñas y
adolescentes, por el órgano competente. Ningún programa no apto para niño, niña y
adolescente, podrá ser anunciado o promocionado en la programación dirigida a público de
niños, niñas y adolescentes o a todo público.

619
Artículo 72. Programaciones dirigidas a niños, niñas y adolescentes.
Las emisoras de radio y televisión tienen la obligación de presentar programaciones de la
más alta calidad con finalidades informativa, educativa, artística, cultural y de
entretenimiento, dirigidas exclusivamente al público de niños, niñas y adolescentes, en un
mínimo de tres horas diarias, dentro de las cuales una hora debe corresponder a
programaciones nacionales de la más alta calidad.

Artículo 73. Del Fomento a la creación, producción y difusión de información dirigida


a niños, niñas y adolescentes.
El Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de materiales informativos,
libros, publicaciones, obras artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y
multimedia dirigidas a los niños, niñas y adolescentes, que sean de la más alta calidad,
plurales y que promuevan los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad
entre las personas y sexos, así como el respeto a su padre, madre, representantes o
responsables y a su identidad nacional y cultural.

Parágrafo Primero. El Estado debe establecer políticas a tal efecto y asegurar


presupuesto suficiente, asignado específicamente para cumplir este objetivo.

Parágrafo Segundo. El órgano rector definirá las orientaciones generales a seguir por el
Estado en materia de fomento de materiales informativos, libros, publicaciones, obras
artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños,
niñas y adolescentes. Asimismo, establecerá los requisitos generales en relación con el
contenido, género y formatos que estos deben cumplir para recibir recursos financieros y
asistencia del Estado.

Artículo 74. Envoltura para los medios que contengan informaciones e imágenes
inadecuadas para niños, niñas y adolescentes.
Los soportes impresos o audiovisuales, libros, publicaciones, videos, ilustraciones,
fotografías, lecturas y crónicas que sean inadecuados para los niños, niñas y
adolescentes, deben tener una envoltura que selle su contenido y una advertencia que
informe sobre el mismo. Cuando las portadas o empaques de éstos contengan
informaciones o imágenes pornográficas, deben tener envoltura opaca.

Artículo 75. Informaciones e imágenes prohibidas en medios dirigidos a niños,


niñas y adolescentes.
Los soportes impresos o audiovisuales, libros, publicaciones, videos, ilustraciones,
fotografías, lecturas y crónicas dirigidos a niños, niñas y adolescentes no podrán contener
informaciones e imágenes que promuevan o inciten a la violencia, o al uso de armas,
tabaco o sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas.

Artículo 76. Acceso a espectáculos públicos, salas y lugares de exhibición.


Todos los niños, niñas y adolescentes pueden tener acceso a los espectáculos públicos,
salas y lugares que exhiban producciones clasificadas como adecuadas para su edad.

Artículo 77. Información sobre espectáculos públicos, exhibiciones y programas.


Los y las responsables de los espectáculos públicos, salas y lugares públicos de exhibición
deben fijar, de forma visible en la entrada del lugar, información detallada sobre la
naturaleza del espectáculo o de la exhibición y su clasificación por edad requerida para el
ingreso.
Ningún programa televisivo o radiofónico será presentado o exhibido sin aviso de su
clasificación, antes de su transmisión o presentación.

Artículo 78. Prevención contra juegos computarizados y electrónicos nocivos.


Los y las responsables, trabajadores y trabajadoras de empresas o establecimientos que
vendan, permuten o alquilen videos, juegos computarizados, electrónicos o cualesquiera
multimedia, deben cumplir con las regulaciones pertinentes sobre la materia,

620
especialmente las referidas a la edad requerida para el uso, acceso, alquiler y compra de
estos bienes.

Artículo 79. Prohibiciones para la protección de los derechos de información y a un


entorno sano.
Se prohíbe:
a) Admitir a niños, niñas y adolescentes en espectáculos o en salas de exhibición
cinematográficas, videográficas, televisivas, multimedia u otros espectáculos
similares, así como en lugares públicos o privados donde se exhiban mensajes y
producciones cuando éstos hayan sido clasificados como no adecuados para su
edad.
b) Vender o facilitar de cualquier forma a niños, niñas y adolescentes o exhibir
públicamente, por cualquiera de los multimedia existentes o por crearse, libros,
revistas, programas y mensajes audiovisuales, información y datos en redes que
sean pornográficos, presenten apología a la violencia o al delito, promuevan o
inciten al uso de tabaco, sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas o
que atenten contra su integridad personal o su salud mental o moral.
c) Difundir por cualquier medio de información o comunicación, durante la
programación dirigida a los niños, niñas y adolescentes o a todo público, programas,
mensajes, publicidad, propaganda o promociones de cualquier índole, que
promuevan el terror en los niños, niñas y adolescentes, que atenten contra la
convivencia humana o la nacionalidad, o que los inciten a la deformación del
lenguaje, irrespeto de la dignidad de las personas, indisciplina, odio, discriminación
o racismo.
d) Propiciar o permitir la participación de niños, niñas y adolescentes en espectáculos
públicos o privados, obras de teatro y artísticas, películas, videos, programas
televisivos, radiofónicos y multimedia, o en sus ensayos, que sean contrarios a las
buenas costumbres o puedan afectar su salud, integridad o vida.
e) Utilizar a niños, niñas y adolescentes en mensajes comerciales donde se exalte el
vicio, malas costumbres, falsos valores, se manipule la información con fines
contrarios al respeto a la dignidad de las personas o se promueva o incite al uso o
adquisición de productos nocivos para la salud o aquellos considerados
innecesarios o suntuarios.
f) Alojar a un niño, niña o adolescente no acompañado por su padre, madre,
representantes o responsables o sin la autorización escrita de éstos o de autoridad
competente en hotel, pensión, motel o establecimientos semejantes.

Artículo 80 Derecho a opinar y a ser oído y oída.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a:
a) Expresar libremente su opinión en los asuntos en que tengan interés.
b) Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su desarrollo. Este
derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven los niños, niñas y
adolescentes, entre ellos: al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar,
científico, cultural, deportivo y recreacional.

Parágrafo Primero. Se garantiza a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio


personal y directo de este derecho, especialmente en todo procedimiento administrativo o
judicial que conduzca a una decisión que afecte sus derechos, garantías e intereses, sin
más límites que los derivados de su interés superior.

Parágrafo Segundo. En los procedimientos administrativos o judiciales, la comparecencia


del niño, niña o adolescente se realizará de la forma más adecuada a su situación personal
y desarrollo. En los casos de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales o
discapacidad se debe garantizar la asistencia de personas que, por su profesión o relación
especial de confianza, puedan transmitir objetivamente su opinión.

Parágrafo Tercero. Cuando el ejercicio personal de este derecho no resulte conveniente


al interés superior del niño, niña o adolescente, éste se ejercerá por medio de su padre,
madre, representantes o responsables, siempre que no sean parte interesada ni tengan

621
intereses contrapuestos a los del niño, niña o adolescente, o a través de otras personas
que, por su profesión o relación especial de confianza puedan transmitir objetivamente su
opinión.

Parágrafo Cuarto. La opinión del niño, niña o adolescente sólo será vinculante cuando la
ley así lo establezca. Nadie puede constreñir a los niños, niñas y adolescentes a expresar
su opinión, especialmente en los procedimientos administrativos y judiciales.

Artículo 81. Derecho a participar.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar libre, activa y
plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científica, cultural, deportiva y
recreativa, así como a la incorporación progresiva a la ciudadanía activa.
El Estado, las familias y la sociedad deben crear y fomentar oportunidades de participación
de todos los niños, niñas y adolescentes y sus asociaciones.

Artículo 82. Derecho de reunión.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho de reunirse pública o privadamente
con fines lícitos y pacíficamente, sin necesidad de permiso previo de las autoridades
públicas. Las reuniones públicas se realizarán de conformidad con la ley.

Artículo 83. Derecho de manifestar.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho de manifestar pacíficamente y sin
armas, de conformidad con la ley, sin más límites que los derivados de las facultades
legales que corresponden a su padre, madre, representantes o responsables.

Artículo 84. Derecho de libre asociación.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho de asociarse libremente con otras
personas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos,
económicos, laborales o de cualquier otra índole, siempre que sean de carácter lícito. Este
derecho comprende, especialmente, el derecho a:
a) Formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos.
b) Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niños, niñas,
adolescentes o ambos, de conformidad con la ley.

Parágrafo Primero. Se reconoce a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio


personal y directo de este derecho, sin más límites que los derivados de las facultades
legales que corresponden a su padre, madre, representantes o responsables.

Parágrafo Segundo. A los efectos del ejercicio de este derecho, todos los y las
adolescentes pueden, por sí mismos o sí mismas, constituir, inscribir y registrar personas
jurídicas sin fines de lucro, así como realizar los actos vinculados estrictamente a los fines
de las mismas.

Parágrafo Tercero. Para que las personas jurídicas conformadas exclusivamente por
adolescentes puedan obligarse patrimonialmente, deben nombrar, de conformidad con sus
estatutos, un o una representante legal con plena capacidad civil que asuma la
responsabilidad que pueda derivarse de estos actos.

Artículo 85. Derecho de petición.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho de presentar y dirigir peticiones por
sí mismos, ante cualquier entidad, funcionaria o funcionario público, sobre los asuntos de
la competencia de éstos y a obtener respuesta oportuna.
Se reconoce a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio personal y directo de este
derecho, sin más límites que los derivados de las facultades legales que corresponden a
su padre, madre, representantes o responsables.

622
Artículo 86. Derecho a defender sus derechos.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a defender sus derechos por sí
mismos. Se debe garantizar a todos los niños y adolescentes el ejercicio personal y directo
de este derecho, ante cualquier persona, instancia, entidad u organismo.

Artículo 87 Derecho a la justicia.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho de acudir ante un tribunal
competente, independiente e imparcial, para la defensa de sus derechos e intereses y a
que éste decida sobre su petición dentro de los lapsos legales. Todos los y las
adolescentes tienen plena capacidad de ejercer directa y personalmente este derecho.
Para el ejercicio de este derecho, el Estado garantiza asistencia y representación jurídica
gratuita a los niños, niñas y adolescentes que carezcan de medios económicos suficientes.

Artículo 88. Derecho a la defensa y al debido proceso.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la defensa en todo estado y grado
de cualquier proceso administrativo o judicial. Asimismo, tienen derecho al debido proceso,
en los términos consagrados en esta Ley y el ordenamiento jurídico.

Artículo 89. Derecho a un trato humanitario y digno.


Todos los niños, niñas y adolescentes privados o privadas de libertad tienen derecho a ser
tratados o tratadas con la humanidad y el respeto que merece su dignidad como personas
humanas. Asimismo, gozan de todos los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes, además de los consagrados específicamente a su favor en esta Ley, salvo
los restringidos por las sanciones impuestas.

Artículo 90. Garantías del o de la adolescente sometido al Sistema Penal de


Responsabilidad de Adolescentes.
Todos los y las adolescentes que, por sus actos, sean sometidos o sometidas al Sistema
Penal de Responsabilidad de Adolescentes, tienen derecho a las mismas garantías
sustantivas, procesales y de ejecución de la sanción, que las personas mayores de
dieciocho años, además de aquéllas que les correspondan por su condición específica de
adolescentes.

Artículo 91. Deber y derecho de denunciar amenazas y violaciones de los derechos


y garantías de los niños, niñas y adolescentes.
Todas las personas tienen derecho de denunciar ante las autoridades competentes los
casos de amenazas o violaciones a los derechos o garantías de los niños, niñas y
adolescentes. Los trabajadores y las trabajadoras de los servicios y centros de salud, de
las escuelas, planteles e institutos de educación, de las entidades de atención y de las
defensorías de niños, niñas y adolescentes, tienen el deber de denunciar los casos de
amenaza o violación de derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes de que
tengan conocimiento, mientras prestan tales servicios. Antes de proceder a la denuncia,
estas personas deben comunicar toda la información que tengan a su disposición sobre el
caso al padre, la madre, representantes o responsables, salvo cuando sean éstos los que
amenacen o violen los derechos a la vida, integridad y salud del niño, niña o adolescente.
En estos casos, el padre y la madre deben ser informados o informadas en las cuarenta y
ocho horas siguientes a la denuncia.

Artículo 92. Prevención.


Está prohibido vender o facilitar, de cualquier forma, a los niños, niñas y adolescentes:
a) Tabaco.
b) Sustancias estupefacientes y psicotrópicas, incluidos los inhalantes.
c) Sustancias alcohólicas.
d) Armas, municiones y explosivos.
e) Fuegos artificiales y similares.
f) Informaciones o imágenes inapropiadas para su edad.

623
Parágrafo Único. Se prohíbe a los niños, niñas y adolescentes ingresar a:
a) Bares y lugares similares
b) Casinos, casas de juegos y lugares donde se realicen apuestas.

Artículo 93. Deberes de los niños, niñas y adolescentes.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen los siguientes deberes:
a) Honrar a la patria y sus símbolos.
b) Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento jurídico y las
órdenes legítimas que, en la esfera de sus atribuciones, dicten los órganos del poder
público.
c) Respetar los derechos y garantías de las demás personas.
d) Honrar, respetar y obedecer a su padre, madre, representantes o responsables,
siempre que sus órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan al
ordenamiento jurídico
e) Ejercer y defender activamente sus derechos.
f) Cumplir sus obligaciones en materia de educación.
g) Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas.
h) Conservar el medio ambiente.
i) Cualquier otro deber que sea establecido en la ley.

Capítulo III
Derecho a la Protección en Materia de Trabajo

Artículo 94. Derecho a la protección en el trabajo.


Todos los niños, niñas y adolescentes trabajadores y trabajadoras tienen derecho a estar
protegidos o protegidas por el Estado, las familias y la sociedad, en especial contra la
explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo que pueda entorpecer su
educación, sea peligroso o nocivo para su salud o para su desarrollo integral.

Parágrafo Único. El Estado, a través del ministerio del poder popular con competencia en
materia de protección integral de niños, niñas y adolescentes, dará prioridad a la
inspección del cumplimiento de las normas relativas a la edad mínima, las autorizaciones
para trabajar y la supervisión del trabajo de los y las adolescentes.

Artículo 95. Armonía entre trabajo y educación.


El trabajo de los y las adolescentes debe armonizarse con el disfrute efectivo de su
derecho a la educación.
El Estado, las familias, la sociedad, los patronos y patronas deben velar para que los
adolescentes trabajadores y las adolescentes trabajadoras completen la educación
obligatoria y tengan acceso efectivo a la continuidad de su educación.

Artículo 96. Edad mínima.


Se fija en todo el territorio de la República la edad de catorce años como edad mínima
para el trabajo. El Poder Ejecutivo podrá fijar, mediante decreto, edades mínimas por
encima del límite señalado, para trabajos peligrosos o nocivos.

Parágrafo Primero. Las personas que hayan alcanzado la edad mínima y tengan menos
de dieciocho años de edad, no podrán ejercer ningún tipo de trabajo que esté
expresamente prohibido por la ley.

Parágrafo Segundo. En los casos de infracción a la edad mínima para trabajar, los niños,
niñas y adolescentes disfrutarán de todos los derechos, beneficios y remuneraciones que
les corresponden, con ocasión de la relación de trabajo

Parágrafo Tercero. El Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes podrá


autorizar, en determinadas circunstancias debidamente justificadas, el trabajo de
adolescentes por debajo de la edad mínima, siempre que la actividad a realizar no

624
menoscabe su derecho a la educación, sea peligrosa o nociva para su salud o desarrollo
integral o se encuentre expresamente prohibida por ley.

Parágrafo Cuarto. En todos los casos, antes de conceder autorización, el o la adolescente


deberá someterse a un examen médico integral, que acredite su salud y su capacidad
física y mental para el desempeño de las labores que deberá realizar. Asimismo, debe
oírse la opinión del o de la adolescente y, cuando sea posible, la de su padre, madre,
representantes o responsables.

Parágrafo Quinto. El Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de manera


excepcional podrá autorizar el trabajo de niños y niñas, para realizar actividades artísticas,
conforme el procedimiento previsto en esta Ley y observando las limitaciones a que se
refieren los parágrafos tercero y cuarto del presente artículo.

Artículo 97. Protección especial. Los niños y niñas que realicen alguna actividad
laboral, serán amparados mediante medidas de protección.
En ningún caso estas medidas pueden implicar perjuicios adicionales de los derivados del
trabajo y deben garantizar al niño o niña su sustento diario.

Artículo 98. Registro de adolescentes trabajadores y trabajadoras.


Para trabajar, todos los y las adolescentes deben inscribirse en el Registro de
Adolescentes Trabajadores y Trabajadoras, que llevará, a tal efecto, el Consejo de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Parágrafo Primero. Este Registro contendrá:


a) Nombre del o de la adolescente.
b) Fecha de nacimiento.
c) Lugar de habitación.
d) Nombre de su padre, madre, representante o responsable.
e) Escuela, grado de escolaridad y horario escolar del o de la adolescente.
f) Lugar, tipo y horario de trabajo.
g) Fecha de ingreso.
h) Indicación del patrono o patrona, si es el caso.
i) Autorización, si fuere el caso
j) Fecha de ingreso al trabajo.
k) Examen médico.
l) Cualquier otro dato que el consejo de protección de niños, niñas y adolescentes o el
ministerio del poder popular con competencia en materia de protección integral de
niños; niñas y adolescentes, considere necesario para la protección del adolescente
trabajador o de la adolescente trabajadora, en el ámbito de su competencia.

Parágrafo Segundo. Los datos de este Registro serán enviados, mensualmente, al


ministerio del poder popular con competencia en la materia, a efectos de la inspección y
supervisión del trabajo.

Artículo 99. Credencial de trabajador o trabajadora.


La inscripción en el Registro de Adolescentes Trabajadores y Trabajadoras da derecho a
una credencial que identifique al adolescente como trabajador o trabajadora, con vigencia
de un año y el cual contendrá:

a) Nombre del o de la adolescente


b) Foto del o de la adolescente.
c) Fecha de nacimiento.
d) Lugar de habitación.
e) Escuela, grado de escolaridad y horario escolar.
f) Nombre del padre, de la madre, representante o responsable.
g) Lugar, tipo y horario de trabajo.
h) Fecha de ingreso al trabajo.
i) Fecha de vencimiento de la credencial.

625
Artículo 100. Capacidad laboral.
Se reconoce a los y las adolescentes, a partir de los catorce años de edad, el derecho a
celebrar válidamente actos, contratos y convenciones colectivas relacionados con su
actividad laboral y económica; así como, para ejercer las respectivas acciones para la
defensa de sus derechos e intereses, inclusive, el derecho de huelga, ante las autoridades
administrativas y judiciales competentes.

Artículo 101. Derecho a la sindicalización.


Los y las adolescentes gozan de libertad sindical y tienen derecho a constituir libremente
las organizaciones sindicales que estimen convenientes, así como, de afiliarse a ellas, de
conformidad con la ley y con los límites derivados del ejercicio de las facultades legales
que corresponden a su padre, madre, representantes o responsables.

Artículo 102. Jornada de trabajo.


La jornada de trabajo de los y las adolescentes no podrá exceder de seis horas diarias y
deberá dividirse en dos períodos, ninguno de los cuales será mayor de cuatro horas.
Entre esos dos períodos, los y las adolescentes disfrutarán de un descanso de una hora.
El trabajo semanal no podrá exceder de treinta horas.
Se prohíbe el trabajo de adolescentes en horas extraordinarias.

Artículo 103. Derecho de huelga.


Los y las adolescentes tienen derecho de huelga, el cual ejercerán de conformidad con la
ley y con los límites derivados del ejercicio de las facultades legales que corresponden a
su padre, madre, representantes o responsables.

Artículo 104. Derecho de vacaciones.


Los adolescentes trabajadores y las adolescentes trabajadoras tienen derecho a disfrutar
de un período de veintidós días hábiles de vacaciones remuneradas.
Todos los adolescentes trabajadores y las adolescentes trabajadoras deberán disfrutar,
efectivamente, del período de vacaciones. En consecuencia, el disfrute de las mismas
debe realizarse en la oportunidad que corresponda y se prohíbe posponer su disfrute o su
acumulación.

Artículo 105. Examen médico anual.


Los adolescentes trabajadores y las adolescentes trabajadoras deben someterse a un
examen médico integral cada año, con el objeto de identificar los posibles efectos del
trabajo sobre su salud.

Parágrafo Primero. El patrono o patrona debe velar porque el o la adolescente se someta


a este examen oportunamente y, a tal efecto, debe concederle las facilidades necesarias.
El patrono o patrona está en la obligación de denunciar, ante los Consejos de Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes, los casos en que los adolescentes trabajadores o las
adolescentes trabajadoras a su servicio no puedan someterse a estos exámenes, por
causas injustificadas imputables a los servicios o centros de salud.

Parágrafo Segundo. Los adolescentes trabajadores y las adolescentes trabajadoras no


dependientes, deben someterse a un examen médico integral anual, en servicio o centro
de salud público, de forma totalmente gratuita.

Artículo 106. Presunción de relación de trabajo.


Se presume, hasta prueba en contrario, la existencia de una relación de trabajo entre el o
la adolescente y quien se beneficie directamente de su trabajo o servicios.

Artículo 107. Forma de los contratos de trabajo.


Los contratos de trabajo de los y las adolescentes se harán por escrito sin perjuicio de que
pueda demostrarse su existencia mediante otras pruebas.

626
Cuando esté probada la relación de trabajo y no exista contrato escrito, se presume ciertas
todas las afirmaciones realizadas por los y las adolescentes, sobre el contenido del mismo,
hasta prueba en contrario.

Artículo 108. Información contenida en libros obligatorios.


Se presume ciertas, hasta prueba en contrario, las afirmaciones y los alegatos que realicen
los y las adolescentes sobre la información que deben contener los libros y registros que,
de conformidad con la legislación del trabajo, debe llevar el patrono o patrona.

Artículo 109. Garantía de protección en las contratistas.


Las personas naturales o jurídicas que se beneficien de las obras y servicios ejecutados
por contratistas, deben garantizar que los y las adolescentes que trabajen para éstas, se
encuentren inscritos o inscritas en el Registro de Trabajadores y Trabajadoras
correspondiente, y gocen de la protección, derechos y beneficios establecidos en la ley.

Artículo 110. Seguridad social.


Los adolescentes trabajadores y las adolescentes trabajadoras tienen derecho a ser
inscritos o inscritas obligatoriamente en el Sistema de Seguridad Social y gozarán de todos
los beneficios, prestaciones económicas y servicios de salud que brinda el sistema, en las
mismas condiciones previstas para los mayores de dieciocho años de edad, de
conformidad con la legislación especial en la materia.

Artículo 111. Inscripción en el Sistema de Seguridad Social.


Los adolescentes trabajadores y las adolescentes trabajadoras podrán inscribirse, por si
mismos, en el Sistema de Seguridad Social.

Parágrafo Primero. Los patronos y patronas deben inscribir al adolescente trabajador o la


adolescente trabajadora a su servicio en el Sistema de Seguridad Social, inmediatamente
después de su ingreso al empleo. El que omita la inscripción del adolescente trabajador o
la adolescente trabajadora en el Sistema de Seguridad Social, será responsable por el
pago de todas las prestaciones y servicios de los cuales el adolescente trabajador o la
adolescente trabajadora habría sido beneficiario, si se hubiese inscrito o inscrita
oportunamente, sin menoscabo de los posibles daños y perjuicios a que hubiere lugar.

Parágrafo Segundo. El Estado brindará facilidades para que los adolescentes


trabajadores y las adolescentes trabajadoras no dependientes puedan inscribirse y
beneficiarse del Sistema de Seguridad Social. Las contribuciones de estos adolescentes
trabajadores y adolescentes trabajadoras deberán ajustarse a sus ingresos y nunca podrán
ser mayores a las que se fijan para los trabajadores y las trabajadoras dependientes.

Artículo 112. Trabajo rural.


El trabajo rural realizado por adolescentes, con la anuencia del patrono o patrona, les
otorga el carácter de trabajadores y trabajadoras rurales, inclusive si este trabajo se realiza
junto a su familia, independientemente de la denominación que se le atribuya.
Los adolescentes trabajadores y las adolescentes trabajadoras rurales tienen derecho a
percibir el salario mínimo fijado de conformidad con la ley y que, en ningún caso, su
remuneración sea inferior a la que recibe un trabajador o una trabajadora mayor de
dieciocho años, por la misma labor.

Artículo 113. Trabajo doméstico.


Los adolescentes trabajadores y las adolescentes trabajadoras que presten servicios en
labores domésticas deben disfrutar de un descanso no menor de dos horas, durante su
jornada de trabajo, sin menoscabo del período de descanso continuo previsto en la
legislación del trabajo.

Artículo 114. Prescripción de las acciones.


Las acciones de los niños, niñas y adolescentes provenientes de la relación de trabajo, o
para reclamar la indemnización por accidente o enfermedad profesionales prescriben a los

627
cinco años contados, respectivamente, a partir de la terminación de la relación de trabajo o
a partir de la fecha del accidente o de la constatación de la enfermedad.

Artículo 115. Competencia judicial.


Corresponde a los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes el ejercicio de
la jurisdicción para la resolución de los asuntos contenciosos del trabajo de niños, niñas y
adolescentes, que no correspondan a la conciliación ni al arbitraje.

Para tramitar y decidir los asuntos contenciosos del trabajo de niños y adolescentes se
seguirá el procedimiento ordinario previsto en esta Ley. Se aplicarán supletoriamente las
normas previstas en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

Artículo 116. Aplicación preferente.


En materia de trabajo de niños, niñas y adolescentes se aplicarán con preferencia las
disposiciones de este título a la legislación ordinaria del trabajo.

TÍTULO III
SISTEMA RECTOR NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN
INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 117. Definición, objetivos y funcionamiento del Sistema Rector Nacional de


Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.
El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes es
el conjunto de órganos, entidades y servicios que formulan, coordinan, integran, orientan,
supervisan, evalúan y controlan las políticas, programas y acciones de interés público a
nivel nacional, estadal y municipal, destinadas a la protección y atención de todos los
niños, niñas y adolescentes, y establecen los medios a través de los cuales se asegura el
goce efectivo de los derechos y garantías y el cumplimiento de los deberes establecidos en
esta Ley.
Este Sistema funciona a través de un conjunto articulado de acciones intersectoriales de
servicio público desarrolladas por órganos y entes del Estado y por la sociedad
organizada.

Artículo 118. Medios.


Para el logro de sus objetivos, el Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de
Niños, Niñas y Adolescentes cuenta con los siguientes medios:
a) Políticas y programas de protección y atención.
b) Medidas de protección.
c) Órganos administrativos y judiciales de protección.
d) Entidades y servicios de atención.
e) Sanciones.
f) Procedimientos.
g) Acción judicial de protección.
h) Recursos económicos.
El Estado y la sociedad tienen la obligación compartida de garantizar la formulación,
ejecución y control de estos medios y es un derecho de niños, niñas y adolescentes exigir
el cumplimiento de esta garantía.

Artículo 119. Integrantes.


El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes,
está integrado por:
a) Ministerio del poder popular con competencia en materia de protección integral de
niños, niñas y adolescentes.
b) Consejos de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y Consejos de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.

628
c) Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y Sala de Casación Social
del Tribunal Supremo de Justicia.
d) Ministerio Público
e) Defensoría del Pueblo.
f) Servicio Autónomo de la Defensa Pública.
g) Entidades de Atención.
h) Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes
i) Los consejos comunales y demás formas de organización popular

Capítulo II
Políticas, Programas y Proyectos de Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes

Sección Primera
Políticas

Artículo 120. Definición y contenido.


La política de protección y atención a niños, niñas y adolescentes es el conjunto de
orientaciones y directrices, de carácter público, dictadas por los órganos competentes, a fin
de guiar las acciones dirigidas a asegurar los derechos y garantías consagrados en esta
Ley.
Esta política debe fijar las orientaciones y directrices en materias tales como asistencia,
comunicación, integración, coordinación, promoción, evaluación, control, estímulo y
financiamiento.

Artículo 121. Responsabilidad.


El Estado y la sociedad son responsables por la formulación; ejecución y control de las
políticas de protección de niños, niñas y adolescentes, de conformidad con esta Ley.

Artículo 122. Obligatoriedad.


Las políticas adoptadas conforme a esta Ley tienen carácter vinculante para todos los
integrantes del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes, dentro de su respectivo ámbito de competencia.

Sección Segunda
Programas

Artículo 123. Definición.


El programa o proyecto es el plan desarrollado por personas naturales, jurídicas o
entidades de atención, con el objeto de proteger, atender, capacitar, fortalecer los vínculos
familiares, lograr la inserción social, entre otros, dirigidos a garantizar los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.

Artículo 124. Tipos.


Con el objeto de desarrollar políticas y permitir la ejecución de las medidas se establecen,
con carácter indicativo, los siguientes programas:
a) De asistencia: para satisfacer las necesidades de los niños, niñas, adolescentes y
sus familias, que se encuentren en situación de pobreza o afectados por desastres
naturales y calamidades.
b) De apoyo u orientación: para estimular la integración del niño, niña y adolescente en
el seno de su familia y de la sociedad, así como guiar el desarrollo armónico de las
relaciones entre los miembros de la familia.
c) De colocación familiar: para organizar la colocación de niños, niñas y adolescentes
en familias sustitutas mediante un proceso de selección, capacitación y apoyo a
quienes se dispongan a incorporarse en el programa.
d) De rehabilitación y prevención: para atender a los niños, niñas y adolescentes que
sean objeto de torturas, maltratos, explotación, abuso, discriminación, crueldad,
negligencia u opresión; tengan necesidades especiales tales como discapacitados o

629
discapacitadas y superdotados o superdotados; sean consumidores de sustancias
alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas; padezcan de enfermedades infecto-
contagiosas; tengan embarazo precoz; así como para evitar la aparición de estas
situaciones.
e) De identificación: para atender las necesidades de inscripción de los niños, niñas y
adolescentes en el Registro del Estado Civil y de obtener sus documentos de
identidad.
f) De formación, adiestramiento y capacitación: para satisfacer las necesidades de
capacitación de las personas que se dediquen a la atención de niños, niñas y
adolescentes; así como las necesidades de adiestramiento y formación de los niños,
niñas o adolescentes, su padre, madre, representantes o responsables.
g) De localización: para atender las necesidades de los niños, niñas y adolescentes de
localizar a su padre, madre, familiares, representantes o responsables; que se
encuentren extraviados, desaparecidos o hayan sido de alguna forma separados o
separadas del seno de su familia o de la entidad de atención en la que se
encuentran, o les hayan violado su derecho a la identidad.
h) De abrigo: para atender a los niños, niñas y adolescentes que lo necesiten, de
acuerdo a lo previsto en el artículo 127 de esta ley.
i) Comunicacionales: para garantizar la oferta suficiente de información, mensajes y
programas dirigidos a niños, niñas y adolescentes divulgados por cualquier medio
comunicacional o a través de redes y a que esta oferta contribuya al goce efectivo
de los derechos a la educación, salud, recreación, participación, información y a un
entorno sano de todos los niños, niñas y adolescentes, estimulando su desarrollo
integral.
j) Socio-educativos: para la ejecución de las sanciones impuestas a los y las
adolescentes por infracción a la ley penal.
k) Promoción y defensa: para permitir que los niños, niñas y adolescentes conozcan
sus derechos y los medios para defenderlos.
l) Culturales: para la preparación artística, respeto y difusión de los valores autóctonos
y de la cultura universal.

Capítulo III
Medidas de Protección

Artículo 125 Definición.


Las medidas de protección son aquellas que impone la autoridad competente cuando se
produce en perjuicio de uno o varios niños, niñas o adolescentes individualmente
considerados, la amenaza o violación de sus derechos o garantías, con el objeto de
preservarlos o restituirlos.
La amenaza o violación a que se refiere este artículo puede provenir de la acción u
omisión del Estado, la sociedad, los particulares, el padre, la madre, representantes,
responsables o de la propia conducta del niño, niña o del adolescente.

Artículo 126. Tipos.


Una vez comprobada la amenaza o violación a que se refiere el artículo anterior, la
autoridad competente puede aplicar las siguientes medidas de protección:
a) Inclusión del niño, niña o adolescente y su familia, en forma conjunta o separada,
según el caso, en uno o varios de los programas a que se refiere el Artículo 124 de
esta Ley.
b) Orden de matrícula obligatoria o permanencia, según sea el caso, en escuelas,
planteles o institutos de educación.
c) Cuidado en el propio hogar del niño, niña o adolescente, orientando y apoyando al
padre, a la madre, representantes o responsables en el cumplimiento de sus
obligaciones, conjuntamente con el seguimiento temporal de la familia y del niño,
niña o adolescente, a través de un programa.
d) Declaración del padre, de la madre, representantes o responsables, según sea el
caso, reconociendo responsabilidad en relación al niño, niña o adolescente.
e) Orden de tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico, ambulatorio o en régimen
de internación en centro de salud, al niño, niña o al adolescente que así lo requiera

630
o a su padre, madre, representantes o responsables, en forma individual o conjunta,
según sea el caso.
f) Intimación al padre, a la madre, representantes, responsables o funcionarios y
funcionarias de identificación a objeto de que procesen y regularicen, con
estipulación de un plazo para ello, la falta de presentación e inscripción ante el
Registro del Estado Civil o las ausencias o deficiencias que presenten los
documentos de identidad de niños, niñas y adolescentes, según sea el caso.
g) Separación de la persona que maltrate a un niño, niña o adolescente de su entorno.
h) Abrigo.
i) Colocación familiar o en entidad de atención
j) Adopción.
Se podrá aplicar otras medidas de protección si la particular naturaleza de la situación
la hace idónea a la preservación o restitución del derecho, dentro de los límites de
competencia del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes que las
imponga.

Artículo 127 Abrigo.


El abrigo es una medida provisional y excepcional, dictada en sede administrativa por el
Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que se ejecuta en familia sustituta
o en entidad de atención, como forma de transición a otra medida administrativa de
protección o a una decisión judicial de colocación familiar o en entidad de atención o de
adopción, siempre que no sea posible el reintegro del niño, niña o adolescente a la familia
de origen.
Si en el plazo máximo de treinta días no se hubiere podido resolver el caso por la vía
administrativa, el Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes debe dar aviso al
juez o jueza competente, a objeto de que dictamine lo conducente.

Artículo 128 Colocación familiar o en entidad de atención.


La colocación es una medida de carácter temporal dictada por el juez o jueza y que se
ejecuta en familia sustituta o en entidad de atención.

Artículo 129 Órgano competente.


Las medidas de protección son impuestas en sede administrativa por el Consejo de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, salvo las señaladas en los literales i) y j) del
artículo 126 de esta Ley, que son impuestas por el juez o jueza.

Artículo 130 Aplicación.


Las medidas de protección pueden ser impuestas aislada o conjuntamente, en forma
simultánea o sucesiva.
En la aplicación de las medidas se debe preferir las pedagógicas y las que fomentan los
vínculos con la familia de origen y con la comunidad a la cual pertenece el niño, niña o
adolescente.
La imposición de una o varias de las medidas de protección no excluye la posibilidad de
aplicar, en el mismo caso y en forma concurrente, las sanciones contempladas en esta
Ley, cuando la violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes implique
infracciones de carácter civil, administrativo o penal.

Artículo 131. Modificación y revisión.


Las medidas de protección, excepto la adopción, pueden ser sustituidas, modificadas o
revocadas, en cualquier momento, por la autoridad que las impuso, cuando las
circunstancias que las causaron varíen o cesen.
Estas medidas deben ser revisadas, por lo menos cada seis meses a partir del momento
en que son dictadas, para evaluar si las circunstancias que las originaron se mantienen,
han variado o cesado, con el fin de ratificarlas, sustituirlas, complementarlas o revocarlas,
según sea el caso.

631
Artículo 132. Informe de la entidad de atención.
Siempre que la medida de protección impuesta al niño, niña o adolescente se ejecute en
una entidad de atención, el órgano competente, a los efectos del Artículo anterior, debe
tomar en cuenta el informe previsto en el literal d) del artículo 184 de esta Ley

Capítulo IV
Órganos Administrativos de Protección Integral

Sección Primera
Disposiciones Generales

Artículo 133. Del Órgano Rector.


El ministerio del poder popular con competencia en materia de protección integral de niños,
niñas y adolescentes es el órgano rector del Sistema Rector Nacional para la Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, siendo sus atribuciones las siguientes:
a) Definir las políticas del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de
Niños, Niñas y Adolescentes.
b) Aprobar el Plan Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes.
c) Aprobar los lineamientos y directrices generales, de carácter imperativo y obligatorio
cumplimiento, del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños,
Niñas y Adolescentes, presentadas a su consideración por el Consejo Nacional de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
d) Efectuar el seguimiento y la evaluación de las políticas, planes y programas en
materia de protección integral de niños, niñas y adolescentes.
e) Revisar y proponer las modificaciones a la normativa legal aplicable, a los fines de
garantizar la operatividad del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de
Niños, Niñas y Adolescentes.
f) Establecer y desarrollar formas de interacción y coordinación conjunta entre entes
públicos, privados y comunitarios, a los fines de garantizar la integralidad de las
políticas y planes del Sistema.
g) Garantizar el cumplimiento de las competencias y obligaciones del Sistema Rector
Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes en las materias
de su competencia, así como las de los entes u organismos bajo su adscripción.
h) Ejercer los mecanismos de Tutela que se deriven de la ejecución de la
administración y gestión de los entes u organismos bajo su adscripción.
i) Requerir del C onsejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes la
información administrativa y financiera de su gestión.
j) Elaborar el Reglamento de la presente Ley.
k) Las demás establecidas en la ley y por el Ejecutivo Nacional.

Artículo 134 El Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.


El Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes es un instituto autónomo
con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al ministerio del poder popular con
competencia en materia de protección integral de niños, niñas y adolescentes, el cual tiene
como finalidad garantizar los derechos colectivos y difusos de los niños, niñas y
adolescentes. Como ente de gestión del Sistema Rector Nacional para la Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes ejerce funciones deliberativas, contraloras y
consultivas. Las decisiones adoptadas por el Consejo Nacional de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes son actos administrativos que agotan la vía administrativa. Sus actos
administrativos de efectos generales deberán ser divulgados en un medio oficial de
publicación.
El Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, tendrá como domicilio
la ciudad de Caracas y en los estados tendrá Direcciones Regionales. El Reglamento
Interno determinará las competencias de estas Direcciones.

Artículo 135. Principios.


En el ejercicio de sus funciones el Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes debe observar los siguientes principios:

632
a) Corresponsabilidad del Estado y de la sociedad en la defensa de los derechos de
niños, niñas y adolescentes.
b) Respeto y promoción de la interrelación administrativa entre los estados y los
municipios, en lo relativo a la protección de niños, niñas y adolescentes.
c) Fortalecimiento equilibrado de los consejos comunales, en materia de protección de
niños, niñas y adolescentes.
d) Acción coordinada del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes con los demás integrantes del Sistema Rector Nacional para la
Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.
e) Uniformidad en la formulación de la normativa.

Artículo 136. Participación ciudadana.


Los consejos comunales, los Comités de Protección Social de Niños, Niñas y Adolescentes
y las demás formas de organización popular, incluyendo los pueblos y comunidades
indígenas, son los medios a través de los cuales se ejerce la participación directa en la
formulación, ejecución y control de la gestión pública del Sistema Rector Nacional para la
Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, de conformidad con lo previsto en esta
Ley y su Reglamento.
El órgano rector, a través del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, debe realizar una consulta pública anual para la formulación de las políticas
y planes para la protección integral, así como para la elaboración del proyecto de
presupuesto anual. Asimismo, deberá presentar anualmente ante la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas, en el mes de enero de cada año, un informe detallado y preciso
de la gestión realizada en el curso del año anterior. En tal sentido, deberá brindar
explicación suficiente y razonada de las políticas y planes formulados, su ejecución, metas
alcanzadas y presupuesto utilizado, así como descripción detallada de las actividades
realizadas durante este período.
El Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, deberá presentar a
consulta pública y ante asamblea de ciudadanos y ciudadanas los proyectos de
lineamientos generales y directrices generales del Sistema Rector Nacional para la
Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, antes de presentarlos a consideración
del órgano rector.

Sección Segunda
Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Artículo 137 Atribuciones.


Son atribuciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes:
a) Presentar a consideración del órgano rector la propuesta de política del Sistema
Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, así
como la propuesta de Plan Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes y su presupuesto.
b) Presentar a consideración del órgano rector las propuestas de lineamientos
generales que deben cumplir los Consejos Municipales de Derechos y Consejos de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en cuanto a su organización,
funcionamiento y ejercicio de sus atribuciones.
c) Presentar a consideración del órgano rector las propuestas de directrices generales
que deben cumplir las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes, entidades de
atención, programas de protección y otros servicios.
d) Coordinar y brindar apoyo técnico a los integrantes del Sistema Rector Nacional
para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.
e) Velar por el desarrollo equilibrado de estados y municipios en materia de protección
integral de niños, niñas y adolescentes.
f) Promover la divulgación de los derechos, garantías y deberes de niños, niña y
adolescentes y ser vocero de sus intereses e inquietudes.
g) Crear entidades de atención y ejecutar programas de protección.
h) Promover, acompañar y supervisar a las entidades de atención y programas de
protección, especialmente a través de las comunidades organizadas.

633
i) Mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro Nacional de Defensorías,
Entidades de Atención y Programas de Protección e inscribir aquellos de cobertura
nacional y regional.
j) Conocer, evaluar y opinar sobre los planes nacionales intersectoriales que
elaboren los órganos competentes, así como de las políticas y acciones públicas y
privadas referidas a niños, niñas y adolescentes.
k) Solicitar a las autoridades competentes acciones y adjudicación de recursos para la
solución de problemas específicos que afecten a niños, niñas y adolescentes.
l) Denunciar ante los órganos competentes la omisión o prestación irregular de los
servicios públicos nacionales, estadales y municipales, según sea el caso,
prestados por entes públicos o privados, que amenacen o violen los derechos y
garantías de niños, niñas y adolescentes.
m) Conocer casos de amenazas o violaciones a los derechos colectivos o difusos de
los niños, niñas y adolescentes.
n) Intentar de oficio o por denuncia la acción de protección, así como solicitar la
nulidad de la normativa o de actos administrativos cuando éstos violen o amenacen
los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes.
o) Brindar protección especial a los derechos y garantías específicos de los niños,
niñas y adolescentes de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.
p) Ejercer con relación al Fondo Nacional de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes la atribución que establece el artículo 339 de esta Ley.
q) Ejercer las competencias de las Oficinas de Adopciones Estadales a través de sus
Direcciones Estadales.
r) Dictar su Reglamento Interno.
s) Las demás que ésta u otras leyes le asignen, así como sus reglamentos.

Artículo 138 . Junta Directiva.


El Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes tendrá una Junta
Directiva, integrada por el Presidente o Presidenta del Consejo, un o una representante del
ministerio del poder popular con competencia en materia de protección integral de niños,
niñas y adolescentes, un o una representante del ministerio del poder popular con
competencia en materia de educación, un o una representante del ministerio del poder
popular con competencia en materia de salud, un o una representante del ministerio del
poder popular con competencia en materia de trabajo y tres representantes elegidos o
elegidas por los consejos comunales, de conformidad con lo establecido en el Reglamento
de esta Ley. Cada uno de los representantes ante la Junta Directiva tendrá su respectivo
suplente.
Son atribuciones de la Junta Directiva del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas
y Adolescentes:
a) Aprobar las propuestas de política del Sistema Rector Nacional para la Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, del Plan Nacional para la Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, y del Consejo Nacional de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes, a ser presentados o presentadas a la consideración
del órgano rector.
b) Aprobar la propuesta de presupuesto del Consejo Nacional de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes, a ser presentada a la consideración del órgano rector.
c) Aprobar las propuestas de lineamientos y directrices generales, a ser presentadas a
consideración del órgano rector.
d) Aprobar los planes de acción y aplicación del Fondo Nacional de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.
e) Aprobar el Reglamento Interno del Consejo.
f) Debatir las materias de interés que presente su Presidente o Presidenta o
cualquiera de sus integrantes.
g) Las demás que ésta u otras leyes le asignen, así como sus reglamentos.

Artículo 138-A. Presidente o Presidenta.


El Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes tendrá un Presidente o
Presidenta, de libre nombramiento y remoción del Presidente o Presidenta de la República
Bolivariana de Venezuela.

634
Son atribuciones del Presidente o Presidenta del Consejo Nacional de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes:
a) Ejercer la máxima autoridad ejecutiva y administrativa del Consejo.
b) Representar al Consejo
c) Ejercer en el Consejo la máxima autoridad en materia de personal, de conformidad
con lo previsto en la legislación en materia funcionarial y del trabajo
d) Administrar el presupuesto del Consejo, teniendo la cualidad de cuentadante
e) Convocar, dirigir y participar en las sesiones de la Junta Directiva.
f) Elaborar y presentar a la consideración de la Junta Directiva las propuestas de
políticas del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes; Niñas y Adolescentes del Consejo, a ser presentados o presentadas
a la consideración del órgano rector.
g) Elaborar y elevar a la consideración de la Junta Directiva la propuesta de
presupuesto del Consejo, a ser presentado a la consideración del órgano rector.
h) Elaborar y elevar a la consideración de la Junta Directiva las propuestas de
lineamientos y directrices generales, a ser presentados o presentadas a
consideración del órgano rector.
i) Elaborar y presentar a la consideración de la Junta Directiva los planes de acción y
aplicación del Fondo Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
j) Ejercer con relación al Fondo Nacional de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes la atribución que establece el artículo 339 de esta Ley, así como
designar a su administrador o administradora.
k) Elaborar y presentar a la consideración de la Junta Directiva la propuesta de
Reglamento Interno del Consejo.
l) Promover la divulgación de los derechos, garantías y deberes de niños, niñas y
adolescentes y ser vocero de sus intereses e inquietudes.
m) Crear entidades de atención y ejecutar programas de protección.
n) Promover, acompañar y supervisar a las entidades de atención y programas de
protección, especialmente a través de las comunidades organizadas.
o) Mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro Nacional de Defensorías,
entidades de atención y programas, de protección de niños, niñas y adolescentes e
inscribir aquellos de cobertura nacional y regional.
p) Conocer, evaluar y opinar sobre los planes nacionales intersectoriales que elaboren
los órganos competentes, así como de las políticas y acciones públicas y privadas
referidas a niños, niñas y adolescentes.
q) Solicitar a las autoridades competentes acciones y adjudicación de recursos para la
solución de problemas específicos que afecten a niños, niñas y adolescentes.
r) Denunciar ante los órganos competentes la omisión o prestación irregular de los
servicios públicos, prestados por entes públicos o privados, que amenacen o violen
los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes.
s) Conocer casos de amenazas o violaciones a los derechos colectivos o difusos de
los niños, niñas y adolescentes.
t) Intentar de oficio o por denuncia la acción de protección, así como solicitar la
nulidad de la normativa o de actos administrativos cuando éstos violen o amenacen
los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes.
u) Brindar protección especial a los derechos y garantías específicos de los niños,
niñas y adolescentes de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.
v) Nombrar y remover a los directores y directoras de las Direcciones Regionales de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
w) Elaborar y presentar para la aprobación por parte de la Junta Directiva, el proyecto
de Reglamento Interno.
x) Las demás que ésta u otras leyes le asignen, así como sus reglamentos.

Artículo 139 Oficina de adopciones


El Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, tendrá una Oficina
Nacional de Adopciones que ejercerá las siguientes atribuciones:
a) Procesar las solicitudes de adopción internacional que hagan tanto personas
residentes en Venezuela, que se propongan adoptar en otro país, como aquéllas
que tengan su residencia en el exterior, y se proponga adoptar en Venezuela.

635
b) Analizar y decidir sobre casos de niños, niñas y adolescentes con posibilidades de
ser adoptados o adoptadas internacionalmente, haciendo para ello los estudios
técnicos necesarios y dejando constancia de todas las actuaciones en expediente
personalizado, incluidas aquéllas mediante las cuales se constató que la adopción
internacional responde al interés superior de niño, niña y adolescente.
c) Analizar y decidir sobre casos de posibles adoptantes internacionales, haciendo
para ello los estudios necesarios y dejando constancia de todas las actuaciones en
expediente personalizado.
d) Llevar registro de los casos a los que se refieren los literales b) y c)
e) Velar porque en materia de adopción internacional se tomen las medidas
apropiadas para prevenir beneficios materiales violatorios de los derechos y
garantías consagrados en esta Ley.
f) Brindar asesoramiento pre y post adoptivo.
g) Realizar el seguimiento técnico de las adopciones internacionales, solicitadas en
otro país por personas residentes en Venezuela.
h) Preservar la confidencialidad de toda información que se encuentre en los
respectivos expedientes de adopción, independientemente de que la misma sea
concedida o no.
i) Producir y evaluar estadísticas nacionales en materia de adopción, tanto nacional
como internacional

Artículo 140. Control Tutelar.


El Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes estará sometido a
mecanismos de control tutelar, por parte del ministerio del poder popular con competencia
en materia de protección integral de niños, niñas y adolescentes, en el ámbito de control
de gestión de las políticas desarrolladas y ejecutadas; en la evaluación de la información
obtenida y generada por este Consejo en la materia específica de su competencia; en la
evaluación del plan operativo anual en relación con los recursos asignados para su
operatividad y en la ejecución de auditorias administrativas y financieras en la oportunidad
que con ocasión a su funcionamiento se genere presunción en el incumplimiento de
atribuciones, funciones, derechos y obligaciones, de conformidad con la Ley Orgánica de
la Administración Pública, la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y las
disposiciones reglamentarias aplicables.
Estos mecanismos de control tutelar no excluyen cualquier otro que sea necesario para el
cumplimiento de sus fines por parte del ministerio del poder popular con competencia en
materia de protección integral de niños, niñas y adolescentes.

Artículo 141. DEROGADO.

Artículo 142. DEROGADO.

Artículo 143. DEROGADO.

Artículo 144. DEROGADO.

Artículo 145. Oficinas estadales de adopciones.


En cada Dirección Regional del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes debe constituirse una oficina estadal de adopciones que tendrá las
siguientes atribuciones:
a) Procesar solicitudes de adopción nacional.
b) Realizar los estudios técnicos necesarios para determinar, en cada caso, que las
condiciones de la adopción respondan a las características de los niños, niñas y
adolescentes a ser adoptados que se encuentren en el respectivo estado.
c) Analizar y decidir sobre casos de posibles adoptantes nacionales, haciendo los
estudios necesarios para ello y dejando constancia de todas las actuaciones en
expediente personalizado.
d) Llevar registro de los casos a que se refieren los literales b) y c), así como de los
niños, niñas y adolescentes a ser adoptados o adoptadas a adopción nacional que
se encuentren en el respectivo estado, de acuerdo con la información que le

636
suministren los consejos de protección de niños, niñas y adolescentes, los
tribunales y entidades de atención de niños, niñas y adolescentes.
e) Velar porque en materia de adopción nacional se tomen las medidas apropiadas
para prevenir que se produzcan beneficios materiales violatorios de los derechos y
garantías consagrados en esta ley.
f) Brindar asesoramiento pre y post adoptivo.
g) Realizar el seguimiento técnico preadoptivo en las adopciones nacionales, cuando
fuere requerida para ello por el tribunal de la causa.
h) Intercambiar información respecto de los niños, niñas y adolescentes a ser
adoptados o adoptadas que tengan su residencia en el respectivo estado, a fin de
facilitar la búsqueda del padre y la madre adoptivos que más se adecuen a sus
características e intereses.

Artículo 146. DEROGADO.

Sección Tercera
Consejos Municipales de Derechos

Artículo 147. Atribuciones.


Son atribuciones de los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes:
a) Presentar a consideración del Alcalde o Alcaldesa el Plan Municipal para la
Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, en estricto cumplimiento de la
política y Plan Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes
aprobados por el órgano rector, así como de los lineamientos y directrices
emanadas de éste.
b) Presentar a consideración del Alcalde o Alcaldesa la propuesta de presupuesto del
Consejo.
c) Coordinar y brindar apoyo técnico en el ámbito municipal a los integrantes del
Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes.
d) Promover la divulgación de los derechos, garantías y deberes de niños, niñas y
adolescentes y ser vocero de sus intereses e inquietudes.
e) Crear entidades de atención para la ejecución de programas de protección.
f) Promover, acompañar y supervisar a las entidades de atención y programas de
protección, especialmente a través de las comunidades organizadas.
g) Mantener el Registro Nacional de Defensorías, entidades de atención y programas
de protección de niños, niñas y adolescentes, de conformidad con lo establecido por
el Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
h) Conocer, evaluar y opinar sobre los planes municipales intersectoriales que
elaboren los órganos competentes, así como de las políticas y acciones públicas y
privadas referidas a niños, niñas y adolescentes.
i) Solicitar a las autoridades municipales competentes acciones y adjudicación de
recursos para la solución de problemas específicos que afecte a niños, niñas y
adolescentes.
j) Denunciar ante los órganos competentes la omisión o prestación irregular de los
servicios públicos municipales, prestados por entes públicos o privados, que
amenacen o violen los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes.
k) Conocer casos de amenazas o violaciones a los derechos colectivos o difusos de
los niños, niñas y adolescentes en el ámbito municipal.
l) Intentar de oficio o por denuncia la acción de protección, así como solicitar la
nulidad de la normativa o de actos administrativos cuando éstos violen o amenacen
los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes.
m)Brindar protección especial a los derechos y garantías específicos de los niños,
niñas y adolescentes de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.
n) Ejercer con relación al Fondo Municipal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes la atribución que establece el artículo 339 de esta Ley.
o) Dictar su Reglamento Interno.
p) Las demás que ésta u otras leyes le asignen, así como sus reglamentos.

637
Artículo 148. Junta Directiva.
El Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes tendrá una Junta
Directiva, integrada por el Presidente o Presidenta del Consejo; cuatro representantes del
Alcalde o Alcaldesa y tres representantes elegidos o elegidas por los consejos comunales,
de conformidad con lo establecido en el Reglamento de esta Ley. Cada uno de los
representantes de la Junta Directiva tendrá su respectivo suplente.
En los municipios donde existan pueblos y comunidades indígenas o afrodescendientes se
garantizará la representación de estos sectores, de conformidad con lo establecido en el
Reglamento de esta Ley.
Son atribuciones de la Junta Directiva del Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas
y Adolescentes:
a) Aprobar la propuesta de Plan Municipal para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes, a ser presentado a la consideración del Alcalde o Alcaldesa.
b) Aprobar la propuesta de Presupuesto del Consejo, a ser presentado a la
consideración del Alcalde o Alcaldesa.
c) Aprobar los planes de acción y aplicación del Fondo Municipal de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.
d) Aprobar el Reglamento Interno del Consejo.
e) Debatir las materias de interés que presente su Presidente o Presidenta o
cualquiera de sus integrantes.
f) Las demás que ésta u otras leyes la asignen, así como sus reglamentos.

Artículo 149. Presidente o Presidenta.


El Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes tendrá un Presidente o
Presidenta de libre nombramiento y remoción del Alcalde o Alcaldesa.
Son atribuciones del Presidente o Presidenta del Consejo Municipal de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes:
a) Ejercer la máxima autoridad ejecutiva y administrativa del Consejo.
b) Representar al Consejo.
c) Ejercer en el Consejo la máxima autoridad en materia de personal, de conformidad
con lo previsto en la legislación en materia funcionarial y del trabajo.
d) Administrar el presupuesto del Consejo, teniendo la cualidad de cuentadante.
e) Convocar, dirigir y participar en las sesiones de la Junta Directiva.
f) Elaborar y presentar a la consideración de la Junta Directiva la propuesta del Plan
Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, a ser presentados o
presentadas a la consideración del Alcalde o Alcaldesa.
g) Elaborar y presentar a la consideración de la Junta Directiva la propuesta de
presupuesto del Consejo, a ser presentados o presentadas a la consideración del
Alcalde o Alcaldesa.
h) Elaborar y presentar a la consideración de la Junta Directiva, los proyectos de
planes de acción y aplicación del Fondo Municipal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
i) Ejercer en relación al Fondo Municipal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes la atribución que establece el artículo 339 de esta Ley, así como
designar a su administrador o administradora
j) .j) Elaborar y presentar a la consideración de la Junta Directiva la propuesta de
Reglamento Interno del Consejo.
k) Promover la divulgación de los derechos, garantías y deberes de niños, niñas y
adolescentes y ser voceros de sus intereses e inquietudes
l) .l) Crear entidades de atención y ejecutar programas de protección, conforme a los
lineamientos del Consejo.
m)Promover, acompañar y supervisar las entidades de atención y programas de
protección, especialmente a través de las comunidades organizadas en el ámbito
municipal.
n) Mantener el Registro Nacional de Defensorías, entidades de atención y programas
de protección, de conformidad con lo establecido por el Consejo.

638
o) Conocer, evaluar y opinar sobre los planes municipales intersectoriales que
elaboren en los órganos competentes, así como de las políticas y acciones públicas
y privadas referidas a niños, niñas y adolescentes.
p) Solicitar a las autoridades municipales competentes acciones y adjudicación de
recursos para la solución de problemas específicos que afecta a niños, niñas y
adolescentes.
q) Denunciar ante los órganos competentes la omisión o prestación irregular de los
servicios públicos municipales por entes públicos o privados, que amenacen o
violen los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes.
r) Conocer casos de amenazas o violaciones a los derechos colectivos o difusos de
los niños, niñas y adolescentes en el ámbito municipal.
s) Intentar de oficio o por denuncia la acción de protección, así como solicitar la
nulidad de la normativa o de actos administrativos cuando éstos violen o amenacen
los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes.
t) Brindar protección especial a los derechos y garantías específicos de los niños,
niñas y adolescentes de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.
u) Las demás que ésta y otras leyes le asignen.

Sección Quinta
Disposiciones comunes a los Consejos
de Derechos de Niños, Niñas y Adolescente

Artículo 150 Representación.


La condición de integrante del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes y de los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
le otorga al respectivo miembro la representación del sector que lo ha elegido, por tanto
está facultado o facultada para deliberar, votar y tomar decisiones en su nombre en la
correspondiente Junta Directiva, sin necesidad de solicitar autorización previa al sector
representado.
Los y las representantes de los consejos comunales deberán mantener espacios de
consulta periódica con las personas que los eligieron.

Artículo 151. Carácter de los y las representantes de los consejos comunales.


Los y las representantes de los consejos comunales que integran la Junta Directiva del
Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y de los Consejos
Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, no tienen por esta condición el
carácter de funcionarios públicos o funcionarias públicas. Estos y estas representantes son
voceros y voceras de las comunidades y su actuación debe guiarse por los principios
contenidos y desarrollados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la
Convención sobre Derechos del Niño y esta Ley.

Artículo 152. Carácter prioritario de la actividad.


La actividad desarrollada por las personas que integran la Junta Directiva del Consejo
Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y de los Consejos Municipales de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, se considera de carácter meritorio relevante y
de ejercicio prioritario.
En consecuencia, a los fines legales correspondientes, se consideran justificadas las
ausencias al trabajo ocasionadas por la asistencia de estas personas a las sesiones del
Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y de los Consejos
Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, así como por la participación de
las actividades propias de tal condición. En estos casos el patrono o patrona deberá pagar
estas ausencias como si el trabajador o la trabajadora hubiese laborado efectivamente su
jornada de trabajo.

Artículo 153. Carácter no remunerado.


Los cargos de los y las integrantes de la Junta Directiva del Consejo Nacional de Derechos
de Niños, Niñas y Adolescentes y de los Consejos Municipales de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes, designados o designadas por los ministerios del poder popular con
competencia en la materia, los consejos comunales y las alcaldías respectivamente, son

639
de carácter no remunerado y ad honorem. En consecuencia, queda terminantemente
prohibido la asignación de dietas o cualquier otra contra prestación por la asistencia a las
sesiones o actividades propias de estas juntas directivas. En todo caso, sólo se permitirá la
cancelación de viáticos cuando en el ejercicio de sus funciones tengan que trasladarse
fuera de su jurisdicción.

Artículo 154. DEROGADO.

Artículo 155. Decisiones.


Las decisiones de la Junta Directiva del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes y de los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
se adoptan por la mayoría de votos. En caso de empate, se producirá una segunda
discusión y, de persistir el empate, el Presidente o Presidenta tendrá voto calificado.

Artículo 156. Pérdida de la condición de integrante.


La condición de integrante de la Junta Directiva del Consejo Nacional de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes y de los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes se pierde en los siguientes casos:
a) Ser condenado o condenada penalmente por sentencia definitivamente firme.
b) Ser condenado o condenada por infracción a los derechos y garantías
contempladas en esta ley.
c) No asistir a tres reuniones consecutivas o seis alternas del respectivo directorio,
salvo justificación por escrito aceptada por el propio directorio.
d) Haber decidido con lugar la autoridad judicial competente, en el curso de un mismo
año, dos o más acciones de protección por abstención a que se refiere el artículo
177 de esta ley. En este caso, la pérdida se produce para todos los integrantes.
La pérdida de la condición de integrante inhabilita para ejercer nuevamente la función de
integrante de la Junta Directiva del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes y de los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Al producirse la pérdida de la condición de integrante de la Junta Directiva, asumirá el
respectivo o la respectiva suplente.

Artículo 157 Información.


En el ejercicio de sus funciones, los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, en sus respectivos ámbitos geográficos, deben tener acceso a la
información de la cual dispongan los integrantes del Sistema Rector Nacional para la
Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes y otros entes públicos, en materias
relacionadas con niños, niñas y adolescentes

Capítulo V
Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

Artículo 158 Definición y objetivos.


Los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes son los órganos
administrativos que, en cada municipio y por mandato de la sociedad, se encargan de
asegurar la protección en caso de amenaza o violación de los derechos y garantías de uno
o varios niños, niñas o adolescentes, individualmente considerados. Estos Consejos son
permanentes y tendrán autonomía en el ejercicio de las atribuciones previstas en la ley y
demás normas del ordenamiento jurídico.

Artículo 159 Carácter de sus integrantes. Autonomía de decisión.


Las personas que integran los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
tienen el carácter de funcionarios públicos y funcionarias públicas de carrera de las
respectivas alcaldías, y se rigen por lo establecido en esta Ley y, en todo lo no previsto en
ella, por la Ley del Estatuto de la Función Pública.
Los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, forman parte de la estructura
administrativa y presupuestaria de las respectivas alcaldías, pero adoptando con plena
autonomía las decisiones relativas al ejercicio de sus atribuciones, con fundamento en su
conciencia, la justicia y la ley.

640
Artículo 160 Atribuciones
Son atribuciones de los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes:
a) Instar a la conciliación entre las partes involucradas en un procedimiento
administrativo, siempre que se trate de situaciones de carácter disponible y de
materias de su competencia, en caso de que la conciliación no sea posible, aplicar
la medida de protección correspondiente.
b) Dictar las medidas de protección, excepto las de adopción y colocación familiar o en
entidad de atención, que son exclusivas del tribunal de protección de niños, niñas y
adolescentes.
c) Ejecutar sus medidas de protección y decisiones administrativas, pudiendo para ello
requerir servicios públicos o el uso de la fuerza pública, o la inclusión del niño, niña
o adolescente y su familia en uno o varios programas.
d) Llevar un registro de control y referencia de los niños, niñas y adolescentes o su
familia a quienes se les haya aplicado medidas de protección.
e) Hacer seguimiento del cumplimiento de las medidas de protección y decisiones.
f) Interponer las acciones dirigidas a establecer las sanciones por desacato de sus
medidas de protección y decisiones, ante el órgano judicial competente.
g) Denunciar ante el ministerio público cuando conozca o reciba denuncias de
situaciones que configuren infracciones de carácter administrativo, disciplinario,
penal o civil contra niños, niñas y adolescentes.
h) Expedir las autorizaciones para viajar de niños, niñas y adolescentes dentro y fuera
del territorio nacional, cuando dicho traslado se realice sin compañía de su padre y
madre, representantes o responsables, excepto cuando haya desacuerdo entre
estos últimos, en cuyo caso decidirá el juez o jueza.
i) Autorizar a los y las adolescentes para trabajar y llevar el registro de adolescentes
trabajadores y trabajadoras, enviando esta información al ministerio del poder
popular con competencia en materia de trabajo.
j) Solicitar ante el registro del estado civil o la autoridad de identificación competente,
la extensión o expedición de partidas de nacimiento, defunción o documentos de
identidad de niños, niñas y adolescentes, que así lo requieran.
k) Solicitar la declaratoria de privación de la Patria Potestad.
l) Solicitar la fijación de la Obligación de Manutención y del Régimen de Convivencia
Familiar.

Artículo 161. Integrantes


En cada municipio habrá un Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
conformado, como mínimo, por tres integrantes y sus respectivos suplentes, quienes
tendrán la condición de Consejeros o Consejeras de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes. El Reglamento de esta Ley establecerá el número de integrantes de los
Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de acuerdo con el número de
habitantes del respectivo municipio, así como la posibilidad de constituirlos en el ámbito
comunal en los casos que sea necesario.
Cuando un Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes esté formado por más
de tres integrantes, cada caso será resuelto por tres de ellos, adoptando sus decisiones
por mayoría.
Cada Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes deberá contar con los
servicios de un equipo multidisciplinario, para el buen desempeño de sus atribuciones
establecidas en la presente Ley.
En los municipios donde existan pueblos y comunidades indígenas, deberá asegurarse
que por lo menos uno de sus integrantes con su suplente sea indígena, elegidos o elegidas
de acuerdo con sus tradiciones, usos y costumbres.

Artículo 162. Decisión


Las decisiones del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes se tomarán por
mayoría. Las medidas de protección de carácter inmediato a que se refiere el artículo 296
de esta Ley, serán impuestas por el Consejero o Consejera de Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes que esté de guardia, quién deberá al día hábil siguiente, revisar la medida
con los demás integrantes del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

641
Artículo 163. Selección
A los fines de seleccionar a los y las integrantes del Consejo de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, la sociedad avalará en asamblea de ciudadanos y ciudadanas a las
personas que deseen participar en el concurso público de oposición ante el Consejo
Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
El Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes es el órgano
competente para establecer los términos de la convocatoria, las condiciones y veredicto
del concurso. Serán designados o designadas como Consejeros y Consejeras de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes las personas que obtengan mayor calificación,
procediendo a ser juramentados o juramentadas por el Alcalde o Alcaldesa.
Al momento de efectuarse la selección de los y las integrantes principales del respectivo
Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, también debe realizarse la de sus
respectivos suplentes, entre los siguientes candidatos o candidatas con mayor calificación.

Artículo 164. Requisitos para ser integrante


Para ser integrante de un Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes se
requerirá como mínimo:
a) Reconocida idoneidad moral y ética.
b) Edad superior a veintiún años.
c) Residir o trabajar en el respectivo municipio por más de un año.
d) Poseer grado universitario, técnico superior universitario o bachiller.
e) Formación profesional relacionada con niños, niñas y adolescentes o, en su defecto,
experiencia previa en áreas de protección de los derechos de niños, niñas y
adolescentes o en áreas afines, comprobada por certificación emitida por el ente en
el cual haya prestado sus servicios.
f) Aprobación previa de un examen de suficiencia en el conocimiento del contenido de
esta ley, presentado ante el respectivo consejo municipal de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes.
Los requisitos para los y las representantes de pueblos y comunidades indígenas, lo
establecerán las comunidades y pueblos indígenas, tomando en cuenta sus tradiciones,
usos y costumbres así como los principios y normas que les rige.

Artículo 165. Condiciones laborales.


El ejercicio de la función pública de un Consejero o Consejera de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, es a dedicación exclusiva, y queda prohibido el desempeño de
cualquier otro trabajo o ejercicio de actividad autónoma.
El cargo de Consejero y Consejera de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, debe
ser remunerado, debiendo incluirlos en la nómina de las respectivas alcaldías, teniendo
derecho a disfrutar de todos los beneficios previstos para los funcionarios públicos y
funcionarias públicas de carrera de dichas alcaldías. En los respectivos presupuestos
municipales debe incluirse la previsión de los recursos necesarios para el funcionamiento
de los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes existentes en su
jurisdicción.

Artículo 166. Funcionamiento


El número de integrantes del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, el
monto de su remuneración, así como lo relativo al local, días y horario de trabajo, se
dispondrá por ordenanza municipal.
En todo caso, la respectiva ordenanza debe establecer un sistema rotatorio de guardia
permanente de los Consejeros y las Consejeras, el cual debe incluir sábados, domingos y
días feriados.

Artículo 167. Incompatibilidades


No pueden ser electos o electas en el mismo Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, las personas que, para el momento de producirse la selección, sean marido
y mujer o tengan entre sí parentesco por consanguinidad hasta cuarto grado, o por afinidad
hasta segundo grado.

642
Artículo 168 Pérdida de la condición de miembro
La condición de integrante del Consejo de Protección se pierde:
a) Por incumplimiento reiterado de sus funciones.
b) Cuando fuere condenado o condenada penalmente, mediante sentencia
definitivamente firme.
c) Cuando haya sido sancionado o sancionada por infracción cometida contra los
derechos y garantías consagrados en esta ley.
d) Cuando la autoridad judicial haya resuelto, en el curso de un mismo año, dos o más
casos en los cuales el respectivo consejo de protección de niños, niñas y
adolescentes se abstuvo injustificadamente de decidir, sin haber declarado su
incompetencia.
e) La pérdida de la condición de integrante se produce mediante acto del Alcalde o
Alcaldesa, previa evaluación y decisión del respectivo Consejo Municipal de
Derechos e inhabilita para ejercer nuevamente la función de Consejero o Consejera
de Protección.

Capítulo VI
Órganos Judiciales de Protección, Ministerio Público,
Defensoría del Pueblo y
Servicio Autónomo de la Defensa Pública
Sección Primera
Del Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y el
Servicio Autónomo de la Defensa Pública

Artículo 169 Ministerio Público


El Ministerio Público deberá contar con fiscales especiales para la protección de niños,
niñas y adolescentes en cada localidad donde se constituya un Tribunal de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.
Deberán crearse fiscales especiales de protección de niños, niñas y adolescentes
exclusivamente para el ejercicio de la atribución prevista en el literal c) del artículo 170 de
esta Ley, los cuales deberán ser distintos a aquellos con competencia en materia penal
ordinaria.

Artículo 169-A Defensoría del Pueblo


La Defensoría del Pueblo debe contar con defensores y defensoras especiales para la
protección de niños, niñas y adolescentes en las Defensorías del Pueblo delegadas en
cada estado y municipio del territorio nacional y en el Distrito Capital.

Artículo 169-B Servicio Autónomo de la Defensa Pública


El Servicio Autónomo de la Defensa Pública deberá contar con defensores y defensoras
especiales para la protección de niños, niñas y adolescentes en cada localidad donde se
constituya un Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 170 Atribuciones del Ministerio Público


Son atribuciones del o de la Fiscal Especial para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, además de aquellas establecidas en su Ley Orgánica:
a) Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad
civil, administrativa o disciplinaria de las personas o instituciones que, por acción u
omisión, violen o amenacen derechos individuales, colectivos o difusos de niños,
niñas y adolescentes.
b) Ejercer la acción judicial de protección.
c) Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad
penal de las personas que incurran en hechos punibles contra niños, niñas y
adolescentes.
d) Defender el interés de niños, niñas y adolescentes en procedimientos judiciales o
administrativos.
e) Interponer la acción de privación de la Patria Potestad, de oficio o a solicitud del hijo
o hija a partir de los doce años, de los ascendientes y de los demás parientes del
hijo o hija dentro del cuarto grado en cualquier línea, de la persona que ejerza la

643
Responsabilidad de Crianza y del Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
f) Promover acuerdos judiciales y extrajudiciales en interés de niños, niñas y
adolescentes.
g) Las demás que le señale la ley.

Artículo 170-A Atribuciones de la Defensoría del Pueblo


Son atribuciones del Defensor o de la Defensora del Pueblo para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, además de aquellas establecidas en su Ley Orgánica para los
defensores delegados y defensoras delegadas:
a) Promover, divulgar y ejecutar actividades educativas y de investigación para la
difusión y efectiva protección de los derechos humanos de niños, niñas y
adolescentes.
b) Impulsar la participación ciudadana para velar por los derechos y garantías de
niños, niñas y adolescentes.
c) Iniciar y proseguir de oficio o a petición de interesado o interesada cualquier
investigación conducente al esclarecimiento de los asuntos de su competencia, de
conformidad con la ley.
d) Promover acuerdos judiciales y extrajudiciales en interés de niños, niñas y
adolescentes.
e) Inspeccionar las entidades de atención, programas de protección, las
f) defensorías y a los defensores o defensoras de niños, niñas y adolescentes e instar
a las autoridades competentes para que impongan las medidas a que hubiere lugar.
g) Velar por el adecuado funcionamiento de los demás integrantes del Sistema Rector
Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.
h) Ejercer la acción de amparo, de hábeas corpus, de hábeas data y para la aplicación
de medidas de protección ante los consejos de protección de niños, niñas y
adolescentes y los recursos judiciales contra actos de efectos particulares en
beneficio de niños, niñas y adolescentes.
i) Ejercer la acción judicial de protección.
j) Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y sanciones a
que hubiere lugar por la violación de los derechos y garantías de niños, niñas y
adolescentes.
k) Inspeccionar y velar por los derechos humanos de los adolescentes privados de su
libertad en programas y centros de privación de libertad y semi-libertad.
l) Supervisar a los consejos de protección de niños, niñas y adolescentes a los fines
de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, así como el seguimiento a los procedimientos contemplados en esta
ley.
m)Las demás que señale la ley o que le sean delegadas por el Defensor o Defensora
del Pueblo.

Artículo 170-B Atribuciones de la Defensa Pública


Son atribuciones del Defensor Público o de la Defensora Pública Especial para la
Protección de Niños, Niñas y del Adolescente, además de aquellas establecidas en su Ley
Orgánica:
a) Brindar asesoría jurídica gratuita a niños, niñas, adolescentes y demás interesados o
interesadas.
b) Brindar asistencia y representación técnica gratuita a niños, niñas, adolescentes y
demás interesados o interesadas, en cualquier procedimiento judicial o administrativo,
para la defensa de sus derechos, garantías e intereses individuales, colectivos o
difusos.
c) Realizar gratuitamente los demás servicios propios de la abogacía en interés de
niños, niñas y adolescentes.
d) Promover acuerdos judiciales y extrajudiciales en interés de niños, niñas y
adolescentes.
e) Las demás que señale la ley.
En ejercicio de su representación, los defensores públicos y defensoras públicas
especiales para la protección de niños, niñas y adolescentes no pueden convenir en la

644
demanda, desistir, transigir, comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la
equidad, hacer posturas en remates, recibir cantidades de dinero y disponer del derecho
en litigio. En estos casos sólo podrán actuar mediante asistencia de las partes.

Artículo 171 Facultades


Para el ejercicio de sus funciones el o la Fiscal del Ministerio Público podrá:
a) Ordenar notificaciones, a fin de solicitar las declaraciones para la investigación
inicial de los hechos. En caso de negativa, puede ordenar la comparecencia
compulsiva mediante la autoridad policial.
b) Solicitar a las autoridades toda clase de información, pericias y
c) documentos.
d) Pedir informes a instituciones privadas o a particulares.

Artículo 172. Intervención necesaria


La falta de intervención del Ministerio Público en los juicios en que la ley la requiera
expresamente implica la nulidad de éstos.
Sección Segunda
Órganos Jurisdiccionales

Artículo 173. Jurisdicción


Corresponde a los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y a la Sala de
Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia el ejercicio de la jurisdicción para la
resolución de los asuntos sometidos a su decisión, conforme con lo establecido en este
Título, las leyes de organización judicial y la reglamentación interna.

Artículo 174. Creación de los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes
Los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes tendrán sede en Caracas y
en cada capital de estado, además de las localidades que determine la Dirección Ejecutiva
de la Magistratura.

Artículo 175. Complexión del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


Los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes se organizan en circuitos
judiciales, de acuerdo con lo que determine la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, la
cual podrá crear más de un circuito judicial de protección de niños, niñas y adolescentes
en una misma circunscripción judicial, cuando por razones de servicio sea necesario. Su
organización y funcionamiento se rige por las disposiciones establecidas en esta Ley, en
las leyes orgánicas correspondientes y en el Reglamento Interno de los Circuitos Judiciales
de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
En cada circuito judicial, los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
están constituidos en primera instancia por jueces o juezas de mediación y sustanciación
y, jueces o juezas de juicio, y en segunda instancia, por jueces o juezas superiores. La
Dirección Ejecutiva de la Magistratura determinará en cada circuito judicial, según las
necesidades del servicio, si la ejecución corresponde a los jueces o juezas de mediación y
sustanciación, a los jueces o juezas de juicio o, si es necesario crear jueces o juezas de
ejecución en materia de protección de los niños, niñas y adolescentes. Así mismo, podrá
separar la competencia de mediación y de sustanciación, atribuyendo a jueces o juezas de
primera instancia del respectivo circuito judicial cada una de estas atribuciones.

Artículo 176. Recursos de casación, control de la legalidad e interpretación


La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia conoce del recurso de
casación, del recurso de control de la legalidad y del recurso de interpretación en materia
de protección de niños, niñas y adolescentes.

Artículo 177 Competencia del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes
El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes es competente en las siguientes
materias:

645
Parágrafo Primero. Asuntos de familia de naturaleza contenciosa:
a) Filiación.
b) Privación, restitución y extinción de la Patria Potestad, así como las discrepancias
que surjan en relación con su ejercicio.
c) Otorgamiento, modificación, restitución y privación del ejercicio de la
Responsabilidad de Crianza o de la Custodia.
d) Fijación, ofrecimiento para la fijación y revisión de la Obligación de Manutención
nacional e internacional.
e) Fijación y revisión de Régimen de Convivencia Familiar nacional e internacional.
f) Negativas o desacuerdos en autorizaciones para viajar dentro y fuera del país.
g) Negativas o desacuerdos en autorizaciones para residenciarse dentro y fuera del
país.
h) Colocación familiar y colocación en entidad de atención.
i) Adopción y nulidad de adopción.
j) Divorcio, nulidad de matrimonio y separación de cuerpos, cuando haya niños,
niñas o adolescentes comunes o bajo Responsabilidad de Crianza y/o Patria
Potestad de alguno de los cónyuges.
k) Divorcio, nulidad de matrimonio, separación de cuerpos, liquidación y partición de
la comunidad conyugal o de uniones estables de hecho cuando uno o ambos
cónyuges sean adolescentes.
l) Liquidación y partición de la comunidad conyugal o de uniones estables de hecho,
cuando haya niños, niñas y adolescentes comunes o bajo Responsabilidad de
Crianza y/o Patria Potestad de alguno o alguna de los solicitantes.
m)Cualquier otro afín de naturaleza contenciosa que deba resolverse judicialmente
en el cual los niños, niñas y adolescentes sean legitimados activos o pasivos en el
proceso.

Parágrafo Segundo. Asuntos de familia de jurisdicción voluntaria:


a) Administración de los bienes y representación de los hijos e hijas.
b) Procedimiento de Tutela, remoción de tutores, curadores, protutores, y miembros del
Consejo de Tutela.
c) Curatelas.
d) Autorizaciones requeridas para el matrimonio, cuando uno o ambos contrayentes
sean adolescentes.
e) Autorizaciones requeridas por el padre y la madre, tutores, tutoras, curadores o
curadoras.
f) Autorizaciones para separarse del hogar, cuando haya niños, niñas y adolescentes, o
cuando uno o ambos cónyuges sean adolescentes.
g) Separación de cuerpos y divorcio de conformidad con el artículo 185-a del Código
Civil, cuando haya niños, niñas y adolescentes, o cuando uno o ambos cónyuges
sean adolescentes.
h) Homologación de acuerdos de liquidación y partición de la comunidad conyugal o de
uniones estables de hecho, cuando haya niños, niñas y adolescentes.
i) Rectificación y nulidad de partidas relativas al estado civil de niños, niñas y
adolescentes, sin perjuicio de las atribuciones de los consejos de protección de niños,
niñas y adolescentes, previstas en el literal f) del artículo 126 de esta ley, referidas a
la inserción y corrección de errores materiales cometidos en las actas del registro
civil.
j) Títulos supletorios.
k) Justificativos para perpetua memoria y demás diligencias dirigidas a la comprobación
de algún hecho o algún derecho propios del interesado o interesada en ellas, siempre
que en el otorgamiento de los mismos se encuentren involucrados derechos de niños,
niñas y adolescentes.
l) Cualquier otro de naturaleza afín de jurisdicción voluntaria que deba resolverse
judicialmente, en el cual los niños, niñas y adolescentes sean legitimados activos o
pasivos en el proceso.

646
Parágrafo Tercero. Asuntos provenientes de los Consejos Municipales de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes o de los Consejos de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes:
a) Disconformidad con las decisiones, actuaciones y actos administrativos de los
Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes o los Consejos de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en ejercicio de las competencias en
materia de protección de niños, niñas y adolescentes.
b) Disconformidad con las medidas impuestas por los Consejos Municipales de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes o los Consejos de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes.
c) Abstención de los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
o de los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
d) Aplicación de sanciones a particulares, instituciones públicas o privadas, excepto las
previstas en la Sección Cuarta del Capítulo IX de este Título.
e) Cualquier otra de naturaleza afín que deba resolverse judicialmente o que esté
prevista en la ley.

Parágrafo Cuarto. Asuntos patrimoniales, del trabajo y otros asuntos:


a) Demandas patrimoniales en las cuales los niños, niñas y adolescentes sean
legitimados activos o pasivos en el procedimiento.
b) Demandas laborales en las cuales los niños, niñas y adolescentes sean legitimados
activos o pasivos en el procedimiento.
c) Demandas y solicitudes no patrimoniales en las cuales los niños, niñas y
adolescentes sean legitimados activos o pasivos en el proceso.
d) Demandas y solicitudes en las cuales personas jurídicas constituidas exclusivamente
por niños, niñas y adolescentes sean legitimados activos o pasivos en el
procedimiento.
e) Cualquier otro de naturaleza afín que deba resolverse judicialmente, en el cual los
niños, niñas o adolescentes sean legitimados activos o pasivos en el proceso.

Parágrafo Quinto. Acción judicial de protección de niños, niñas y adolescentes contra


hechos, actos u omisiones de particulares, órganos e instituciones públicas o privadas que
amenacen o violen derechos colectivos o difusos, de niños, niñas y adolescentes.

Artículo 178. Atribuciones


Los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes conocen de los distintos
asuntos y recursos de carácter contencioso conforme al procedimiento ordinario previsto
en esta Ley, aunque en otras leyes los mismos tengan pautado un procedimiento especial.
Los asuntos de jurisdicción voluntaria se tramitan conforme al procedimiento de jurisdicción
voluntaria contemplado en esta Ley, aunque en otras leyes tengan pautado un
procedimiento especial. El otorgamiento de la adopción se tramita conforme al
procedimiento especial previsto en esta Ley. En los asuntos previstos en los Parágrafos
Tercero y Quinto del artículo 177 de esta Ley, deben aplicarse las regulaciones específicas
a dichas materias contempladas en esta Ley.

Artículo 179. Equipos multidisciplinarios


Cada Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes debe contar con un equipo
multidisciplinario que se organizará como servicio auxiliar de carácter independiente e
imparcial, para brindar al ejercicio de la función jurisdiccional de protección la
consideración integral de factores biológicos, psicológicos, sociales y legales necesarios
para cada caso, de forma colegiada e interdisciplinaria. Este equipo estará integrado por
profesionales de la medicina psiquiátrica, de la psicología, del trabajo social, del derecho y,
en las zonas en que sea necesario, de expertos interculturales bingües en idiomas
indígenas.
Estos equipos multidisciplinarios estarán integrados por funcionarios y funcionarias
judiciales de carrera. Este personal sólo podrá prestar sus servicios exclusivamente a los
Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

647
Artículo 179-A. Atribuciones de los equipos multidisciplinarios
Son atribuciones de los equipos multidisciplinarios de los Tribunales de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes:
a) Contribuir con el desarrollo de la mediación en los procedimientos judiciales, cuando
sea considerado conveniente por el juez o jueza.
b) Intervenir como expertos independientes e imparciales del sistema de justicia en los
procedimientos judiciales, realizando experticias mediante informes técnicos
integrales o parciales.
c) Emitir opinión sobre la procedencia de proteger a un niño, niña o adolescente
mediante colocación familiar, así como sobre la idoneidad de los candidatos o
candidatas a familias sustitutas, a través de informes técnicos integrales de idoneidad,
de conformidad con el literal d) del artículo 395 de esta Ley.
d) Brindar asesoría integral a las personas a quienes se debe solicitar consentimiento en
materia de adopción, de conformidad con los artículos 414 y 418 de esta ley.
e) Auxiliar al juez o jueza para valorar la opinión o testimonio de los niños, niñas y
adolescentes según su edad y grado de madurez, cuando sea considerado necesario
por el juez o jueza.
f) Auxiliar al Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en la ejecución de
las decisiones judiciales y acuerdos conciliatorios con fuerza ejecutiva, cuando sea
considerado conveniente por el juez o jueza.
g) Las demás que establezca la ley y los reglamentos.

Artículo 180 Ambiente físico adecuado y dotación de los Tribunales de Protección


de Niños, Niñas y Adolescentes.
Los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes deben ser dotados de las
instalaciones, equipo y personal necesario para el cumplimiento de sus funciones, entre
otras deben contar con:
a) Un espacio dirigido especialmente a la atención de los niños, niñas y adolescentes
durante su permanencia en la sede judicial.
b) Un espacio y dotación apropiada para la realización de las funciones del equipo
multidisciplinario.
c) Ambientación adecuada a la condición de los niños, niñas y adolescentes como
personas en desarrollo.

Capítulo VII
Entidades de Atención

Sección Primera
Funcionamiento

Artículo 181. Definición y naturaleza .


Las entidades de atención son instituciones de interés público que ejecutan proyectos,
medidas y sanciones. Éstas pueden ser constituidas a través de cualquier forma de
organización o asociación pública, privada o mixta, que permita la ley. Las entidades de
atención, creadas por organismos del sector público, son públicas, a los efectos de esta
Ley.
Las entidades de atención del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de
Niños, Niñas y Adolescentes sólo ejecutan las medidas de abrigo y colocación, las cuales
son dictadas por autoridad administrativa o judicial, según sea el caso.
Las entidades de atención del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente sólo
ejecutan la sanción socioeducativa de semi-libertad y privación de libertad, dictada por la
autoridad competente.

Artículo 182. Responsabilidad


Las entidades de atención son responsables por el mantenimiento de sus propias
instalaciones; por la obtención y renovación de su registro ante el órgano competente; por
la formulación, planificación, inscripción y ejecución de los programas que constituyan su
objeto principal; así como por la prestación de la atención, de acuerdo a lo que establece

648
esta Ley y asegurando el respeto a los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes.

Artículo 183 Principios.


Las entidades de atención, teniendo en cuenta el principio del interés superior de niños,
niñas y adolescentes, de acuerdo al contenido del programa que desarrollen, deben ajustar
su funcionamiento a lo siguiente:
a) Preservación de los vínculos familiares.
b) No separación de grupos de hermanos y hermanas.
c) Preservación de la identidad del niño, niña y adolescente y oferta de entorno de
respeto y dignidad, lo cual incluye, entre otros, el derecho a que la entidad de
atención no ostente en sus fachadas o paredes internas escritos alusivos a su
condición de tal que puedan entorpecer el sano desarrollo psíquico de los niños, niñas
y adolescentes atendidos.
d) Estudio personal y social de cada caso.
e) Atención individualizada y en pequeños grupos.
f) Garantía de alimentación y vestido, así como de los objetos necesarios para su
higiene y aseo personal
g) Garantía de atención médica, psicológica, psiquiátrica, odontológica y farmacéutica.
h) Garantía de actividades culturales, recreativas y deportivas.
i) Garantía de acceso a actividades educativas y a las que propicien la escolarización y
la profesionalización, estimulando la participación de personas de la comunidad en el
proceso educativo.
j) Mantenimiento de los niños, niñas y adolescentes en posesión de sus objetos
personales y disposición de local seguro para guardarlos, otorgándosele comprobante
de aquellos que hayan sido depositados en poder de la entidad.
k) Garantía a los niños, niñas y adolescentes del pleno ejercicio del derecho a estar
informado o informada de los acontecimientos que ocurren en su comunidad, su país
y el mundo y de participar en la vida de la comunidad local.
l) Preparación gradual del niño, niña y del adolescente para su separación de la entidad
de atención.
m)Mantenimiento de archivos donde consten la fecha y circunstancias de la atención
prestada; el nombre del niño, niña o adolescente atendido; su padre, madre,
representantes o responsables, parientes, direcciones, sexo; edad, seguimiento de su
formación, relación de sus bienes personales y demás datos que posibiliten su
identificación y la individualización de la atención.
n) Seguimiento a los niños, niñas y adolescentes que salgan de la entidad.

Artículo 184. Funciones


Además de las funciones que sean inherentes al programa que desarrolle la entidad de
atención, sus responsables deben:
a) En el caso de que la entidad tenga un niño, niña o adolescente con necesidades
específicas que no pueden ser atendidas mediante el programa que desarrollen, debe
comunicar este hecho, al Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, a
objeto de que tome las medidas pertinentes para incluirlos en un programa acorde
con sus necesidades.
b) Prestar colaboración y efectuar los trámites necesarios a fin de satisfacer las
necesidades de los niños, niñas y adolescentes allí atendidos, de obtener sus
documentos de identidad ante el Registro del Estado Civil o las autoridades de
identificación competentes, según sea el caso.
c) Comunicar a la autoridad judicial y al Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes competente los casos en que se demuestre inviable o imposible el
restablecimiento de los vínculos familiares, a objeto de que el juez o la jueza decida lo
conducente.
d) Evaluar, periódica e individualmente, cada niño, niña o adolescente atendido o
atendida con intervalos máximos de tres meses.

649
Artículo 185. Atención de emergencia.
Las entidades de atención pueden recibir, con carácter excepcional y de emergencia, a
niños, niñas y adolescentes que no hayan sido objeto de imposición de la medida de
protección señalada en el literal h) del artículo 126 de esta Ley. En este supuesto, la
entidad de atención debe comunicar la situación al Consejo de Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes competente, dentro de las veinticuatro horas siguientes al ingreso del niño,
niña o adolescente, y acatar la medida de protección que éste ordene.

Sección Segunda
Registro de entidades e inscripción de programas

Artículo 186. Registro e inscripción


Las entidades de atención que no tengan el carácter público, en los términos de esta Ley,
sólo pueden funcionar después de haber obtenido su registro ante el Consejo Municipal de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, donde la entidad de atención tiene su domicilio
principal.
Los programas y proyectos de protección de niños, niñas y adolescentes, incluyendo los
desarrollados por entidades de atención, sólo pueden ejecutarse después de inscribirse
ante el Consejo Municipal de Derechos del Niños, Niñas y Adolescentes, de la localidad
donde se pretende desarrollar los mismos.
Los programas y proyectos de cobertura colectiva, realizados por organizaciones
nacionales e internacionales deben inscribirse ante el Consejo Municipal de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes de la localidad donde se pretende desarrollar los mismos.

Artículo 187. Procedimiento.


Cada Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes establecerá el
procedimiento para el registro de entidades de atención y la inscripción de programas.
Efectuado el correspondiente registro o inscripción, el Consejo Municipal de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes debe dar aviso de estos hechos al Consejo de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes del municipio respectivo y al Tribunal de Protección
competente, dentro de las setenta y dos horas siguientes al momento en que dichas
inscripciones y registros sean efectuados.

Artículo 188. Entidades de atención con cobertura estadal o nacional.


Las entidades de atención que ejecuten programas con cobertura estadal o nacional,
deben efectuar un único registro conforme a lo dispuesto en el artículo 186. En este
supuesto, la entidad de atención debe presentar una copia de su registro a cada uno de los
Consejos de Derechos de los municipios donde vaya a ejecutar sus programas.
La aceptación conforme de la copia por parte del Consejo Municipal de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes, equivale, en el municipio donde se produjo, al registro de la
entidad de atención de que se trate. Éste sólo podrá negarse a aceptar la copia en el caso
que la entidad de atención se encuentre en los supuestos a que se refieren los literales a),
b), e) y f) del artículo 192 de esta Ley.

Artículo 189. Modificaciones


Cualquier cambio en el programa a ejecutar o modificación en el régimen jurídico aplicable
a la entidad de atención debe ser comunicado, de inmediato, por esta última al Consejo
Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, el cual anotará dicha modificación
en el registro correspondiente y dará aviso, en el plazo de setenta y dos horas, al Consejo
de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y al Tribunal de Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes.

Artículo 190. Requisitos para la solicitud del registro de entidades de atención


Las entidades de atención deben presentar su solicitud de registro al respectivo Consejo
Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, acompañada de los siguientes
recaudos:

a) Documento constitutivo-estatutario registrado y sus últimas modificaciones.


b) Identificación del programa de atención cuya ejecución constituya su objeto principal.

650
c) Documento que identifique a la entidad de atención ante el impuesto sobre la renta.
d) Acta registrada ante la autoridad competente donde conste el nombramiento del
último órgano directivo.
e) Documentos de identificación de las personas que dentro de la entidad de atención
deben ser considerados responsables y quienes ejercen la Custodia, a todos los
efectos legales, de los niños, niñas y adolescentes que allí reciban atención.
f) Presupuesto estimado anual y forma de financiamiento de la entidad de atención.
g) Cualquier otro que el Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes considere
necesario de acuerdo a las circunstancias específicas de la entidad de atención de
que se trate. El criterio que debe privar en esta materia es el de máxima colaboración
entre la autoridad administrativa y la entidad de atención, con la finalidad de hacer el
acto de registro lo más expedito posible.

Artículo 191. Requisitos para la inscripción de programas


El o la responsable de un programa, sea éste ejecutado o no en una entidad de atención,
debe presentar su solicitud de inscripción acompañada de:
a) Justificación.
b) Beneficiarios directos e indirectos.
c) Objetivos generales y específicos.
d) Forma de ejecución y productos esperados.
e) Presupuesto y forma de financiamiento.
f) Perfil, funciones y número estimado de personas que intervendrán en su ejecución.
g) Tiempo estimado de duración del programa.
Cuando el programa sea ejecutado por persona natural, se le exigirá reconocida idoneidad
moral, así como formación profesional o experiencia previa en materia de niños, niñas y
adolescentes.

Artículo 192. Denegación de registro


El Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes negará el registro a la
entidad que:
a) No ofrezca instalaciones físicas en condiciones adecuadas de habitabilidad, higiene,
salubridad, seguridad o no asegure el ejercicio de los derechos, garantías y el
cumplimiento de los deberes establecidos en esta Ley.
b) No presente un programa acorde con el interés superior de niños, niñas y
adolescentes y los derechos y garantías consagrados en esta Ley.
c) Esté irregularmente constituida o establecida.
d) Se organice exclusivamente con fines de lucro.
e) Tenga a su servicio personas no idóneas, a juicio del Consejo Municipal de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
f) No haya efectuado, en su presupuesto anual, una estimación acorde con el
programa a ejecutar.

Artículo 193. Denegación de la inscripción


El Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, negará la inscripción
de un programa cuando, a su juicio, el mismo no responda a los principios de respeto a los
derechos y garantías consagrados en esta Ley, o no cumpla con los requisitos
establecidos en el artículo 191 de esta Ley.

Artículo 194. Nueva solicitud


Una vez superada la causa que originó la negación del registro o inscripción a que se
refiere los artículos 192 y 193 de esta Ley, el o la responsable de la entidad de atención o
del programa podrá presentar nueva solicitud.

Artículo 195. Vigencia del registro


El registro de las entidades de atención tiene una vigencia de cinco años renovables,
pudiendo ser revocado en cualquier momento por el Consejo Municipal de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes que lo otorgó cuando, a juicio de este último, se haya
producido alguna variación que amenace o viole el ejercicio de los derechos y garantías
contemplados en esta Ley.

651
Artículo 196. Vigencia de la inscripción
La inscripción del programa se otorga por el tiempo que el o la responsable del mismo
haya declarado como el estimado para su ejecución, pudiendo ser prorrogado, a petición
de dicho responsable.
En todo caso, la inscripción de un programa puede ser suspendida o aun revocada
cuando, a juicio del Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que la
realizó, la ejecución de tal programa viole o amenace el ejercicio de los derechos y
garantías contemplados en esta Ley.

Artículo 197. Compromiso de mantenimiento


Una vez obtenido el registro, los y las responsables de la entidad de atención adquieren el
compromiso de no clausurar la institución por un plazo mínimo de tres años, contados
desde la fecha del registro o de su renovación.

Artículo 198. Rendición de cuentas


La entidad de atención que reciba para la ejecución de sus programas recursos
económicos provenientes de entes públicos, debe presentar sus planes de aplicación y
rendiciones de cuentas.

Sección Tercera
Inspección y medidas

Artículo 199. Inspección y medidas


Las entidades de atención y los programas y proyectos de protección de niños, niñas y
adolescentes son inspeccionados por la Defensoría del Pueblo. No obstante, la autoridad
competente que otorgó o renovó el registro, o efectuó la inscripción, cuando compruebe
irregularidades en la prestación del correspondiente servicio, según la gravedad del caso,
podrá imponer a las entidades de atención o a los programas de protección las siguientes
medidas:
a) Advertencia.
b) Suspensión de sus responsables.
c) Suspensión por tiempo determinado o clausura de la entidad de atención o del
programa.
d) Revocación del registro o inscripción.

Artículo 200 Aplicación no excluyente.


La aplicación de las medidas a que se refiere el artículo anterior no excluye la posibilidad
de aplicar en el mismo caso y en forma concurrente las sanciones contempladas en esta
Ley.

Capítulo VIII
Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes
Sección Primera
Funcionamiento

Artículo 201. Definición y objetivos


La Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes es un servicio de interés público que en
cada municipio debe ser organizado por la Alcaldía y, de acuerdo con su población, deberá
contar con más de una Defensoría. Así mismo, las Defensorías de Niños, Niñas y
Adolescentes pueden ser organizadas por la sociedad, a saber: consejos comunales,
comité de protección, asociaciones, fundaciones, organizaciones sociales o por cualquier
otra forma de participación ciudadana. El Estado deberá adoptar las medidas necesarias
para fortalecer las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes creadas por la sociedad.
Las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes tienen como objeto promover y defender
los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes. Cada Defensoría tendrá un
responsable a los efectos de esta Ley.

652
Artículo 202. Tipos de servicio
Las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes pueden prestar a éstos y a sus familias,
entre otros, los siguientes servicios:
a) Orientación y apoyo interdisciplinario.
b) Atención de casos que ameriten la imposición de medidas de protección o que
constituyan infracciones de carácter civil, administrativo o penal, a fin de orientarlos a
la autoridad competente.
c) Orientación en los casos que ameriten la atención de otros programas y servicios.
d) Denuncia ante el consejo de protección o tribunal competente, según sea el caso, de
las situaciones a que se refiere el literal b).
e) Intervención como defensor o defensora de niños, niñas y adolescentes ante las
instancias administrativas, educativas y comunitarias que corresponda.
f) Estímulo al fortalecimiento de los lazos familiares, a través de procesos no judiciales,
para lo cual podrán promover conciliaciones entre cónyuges, padre, madre y
familiares, conforme al procedimiento señalado en la Sección Cuarta del Capítulo XI
de esta Ley, en el cual las partes acuerden normas de comportamiento en materias
tales como: Obligación de Manutención y Régimen de Convivencia Familiar, entre
otras
g) Fomento y asesoría técnica para la creación de programas de protección en beneficio
de los niños, niñas y adolescentes.
h) Asistencia jurídica a niños, niñas y adolescentes o sus familias, en materias
relacionadas con esta Ley.
i) Promoción de reconocimiento voluntario de filiaciones.
j) Creación y promoción de oportunidades que estimulen la participación de los niños,
niñas y adolescentes en la toma de decisiones comunitarias o familiares que los
afecten.
k) Difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes así como la educación de
los mismos para la autodefensa de sus derechos.
l) Asistencia a niños, niñas y adolescentes en los trámites necesarios para la inscripción
ante el Registro del Estado Civil y la obtención de sus documentos de identidad.

Artículo 203. Principios


La prestación de los servicios indicados en el artículo anterior debe tomar en cuenta el
interés superior de niños, niñas y adolescentes y la efectiva ejecución de los derechos
consagrados en esta Ley y para ello debe basarse, entre otros, en los siguientes principios:
a) Gratuidad.
b) Confidencialidad.
c) Carácter orientador y no impositivo.

Artículo 204. Usuarios y usuarias


Pueden solicitar los servicios de las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes:
a) Los propios niños, niñas y adolescentes.
b) El padre, la madre, representantes, responsables y cualquier otro integrante de la
familia de origen o familia sustituta.
c) Cualquier persona que tenga conocimiento de una situación que afecte los derechos y
garantías de los niños, niñas y adolescentes.
Las Defensorías de Niños, Niñas y del Adolescentes deben llevar un archivo para los
casos recibidos, resueltos y en trámite.

Artículo 205. Convenios de cooperación


Las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes pueden celebrar convenios de
cooperación y asistencia con entes públicos, privados o mixtos, nacionales o
internacionales, para la organización y desarrollo de sus actividades.

Sección Segunda
Registro

653
Artículo 206. Registro
Las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes sólo pueden funcionar después de
obtener su registro ante el Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
del municipio donde prestarán sus servicios.
Las personas que en las Defensorías sirvan a los niños, niñas, adolescentes y sus familias,
deben obtener su registro y la correspondiente tarjeta de identificación que los califique
como Defensores o Defensoras de Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 207. Requisitos para ser Defensor o Defensora


Para ser Defensor o Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes se requiere:
a) Reconocida idoneidad moral.
b) Edad superiora veintiún años.
c) Residir o trabajar en el municipio.
d) Formación profesional relacionada con niños, niñas y adolescentes o, en su defecto,
experiencia previa en áreas de protección de los derechos de niños, niñas y
adolescentes o en áreas afines.
e) Aprobación de un examen de suficiencia en el conocimiento del contenido de esta
Ley.

Artículo 208. Requisitos para el Registro de las Defensorías de Niños, Niñas y


Adolescentes
A los efectos de obtener el Registro, el responsable de una Defensoría de Niños, Niñas y
Adolescentes debe presentar los siguientes recaudos:
a) La especificación del tipo de servicio que prestará.
b) El listado de personas que prestarán directamente el servicio en calidad de
defensores o defensoras de niños, niñas y adolescentes, con indicación de la
respectiva identidad y los documentos que comprueben que reúnen los requisitos
establecidos en el artículo anterior.
c) Listado de las personas que, aun cuando no presten directamente el servicio,
formarán parte del personal de la defensoría de niños, niñas y adolescentes
d) Cualquier otro que el Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
considere necesario.
e) El criterio que debe prevalecer en esta materia es el de la máxima colaboración entre
la autoridad administrativa y la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, con la
finalidad de hacer el acto de registro más expedito.

Artículo 209. Procedimiento


El Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes establecerá el
procedimiento para el registro de las Defensorías, Defensores y Defensoras de Niños,
Niñas y Adolescentes y para la presentación del examen de suficiencia a que se refiere el
literal e) del artículo 207 de esta Ley.
Dentro de las setenta y dos horas siguientes de producido el registro, el Consejo Municipal
de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes debe informar de ello al Consejo de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y al Tribunal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Artículo 210. Denegación del Registro


El Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes negará el registro a las
Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes cuando:
a) Éstas carezcan de sede para prestar los servicios.
b) Las personas que se postulan como defensores o defensoras no reúnan los
requisitos establecidos en el artículo 207 de esta Ley.

Parágrafo Primero. Cuando la carencia de requisitos afecte a una o sólo algunas de las
personas postuladas, el Consejo podrá registrar la Defensoría, negando el registro al
Defensor o Defensora que no sea idóneo.
Parágrafo Segundo. Superada la situación que dio origen a la denegación del registro, el
responsable de la Defensoría o el aspirante a Defensor o Defensora, podrá presentar una
nueva solicitud.

654
Artículo 211. Vigencia del Registro
El Registro de las Defensorías, Defensores y Defensoras de Niños, Niñas y Adolescentes
tiene una vigencia de cinco años renovables, pudiendo ser revocado en cualquier
momento por el Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que lo
otorgó, si se comprueba grave violación de los derechos y garantías consagrados en esta
Ley.

Sección Tercera
Inspección y medidas

Artículo 212. Inspección y medidas sobre Defensorías, Defensores y Defensoras


Las Defensorías, los Defensores y las Defensoras de Niños, Niñas y Adolescentes son
inspeccionados por la Defensoría del Pueblo.
Verificado el incumplimiento por parte de una Defensoría, Defensor o Defensora de uno o
varios de los derechos consagrados en esta Ley, la autoridad competente que hubiere
otorgado el correspondiente registro o su renovación, a instancia propia o por denuncia,
puede aplicar las siguientes medidas:
a) Advertencia.
b) Suspensión provisional o definitiva del defensor, defensora u otra persona que en la
respectiva defensoría sea responsable del incumplimiento.
c) Intervención de la defensoría de que se trate.
d) Revocación del registro a los defensores o defensoras.
e) Revocación del registro a la defensoría.

Artículo 213. Aplicación no excluyente


La aplicación de las medidas a que se refiere el artículo anterior no excluye la posibilidad
de aplicar en el mismo caso y en forma concurrente las sanciones contempladas en esta
Ley.

Capítulo IX
Infracciones a la Protección Debida. Sanciones
Sección Primera
Disposiciones Generales

Artículo 214. Competencia y procedimiento


La jurisdicción penal ordinaria es competente para imponer las sanciones penales,
siguiendo el procedimiento penal ordinario.
El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes es competente para imponer las
sanciones previstas en la Sección Segunda de este Capítulo, siguiendo el procedimiento
previsto en el Capítulo XII de este Título.

Artículo 215. Legitimación


Están legitimadas para iniciar y sostener el procedimiento para la aplicación de sanciones
civiles las personas y entidades a que se refiere el artículo 291 de esta Ley.

Artículo 216. Acción pública


Se declaran de acción pública todos los hechos punibles cuyas víctimas sean niños, niñas
o adolescentes.
No son aplicables las instituciones del nudo hecho y antejuicio de mérito, salvo las
disposiciones constitucionales.

Artículo 217. Agravante


Constituye circunstancia agravante de todo hecho punible, a los efectos del cálculo de la
pena, que la víctima sea niño, niña o adolescente.
Quedan excluidos de esta disposición el autor o la autora o los autores o las autoras del
hecho punible que sean: niño o niños, niña o niñas, adolescente o adolescentes.

655
Artículo 218. Aplicación preferente
Cuando una ley establezca sanciones más severas a las previstas como infracciones en
esta Ley, se aplicará aquella con preferencia a las aquí contenidas.

Artículo 219. Comisión por omisión


Quien esté en situación de garante de un niño, niña o adolescente por virtud de la ley, de
un contrato o de un riesgo por él creado, responde por el resultado correspondiente a un
delito de comisión.

Sección Segunda
Infracciones y Sanciones

Artículo 220. Violación de derechos y garantías en instituciones


Quien trabaje en una entidad de atención, en Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes,
en escuelas, planteles o institutos de educación o centros de desarrollo infantil o de
adolescentes, y viole, amenace, permita la violación o impida el efectivo y pleno ejercicio
de los derechos y garantías consagrados en esta Ley, será sancionado o sancionada de
acuerdo con la gravedad de la infracción, con multa de quince unidades tributarias (15
U.T.) a noventa unidades tributarias (90 U.T.).

Artículo 221. Violación del derecho a opinar


Quien en el curso de un procedimiento administrativo o judicial viole el derecho a opinar de
un niño, niña o adolescente, en los términos consagrados en esta Ley, será sancionado o
sancionada con multa de quince unidades tributarias (15 U.T.) a cuarenta y cinco unidades
tributarias (45 U.T.), sin perjuicio de la declaratoria de nulidad del proceso, en los casos en
que esto último proceda.

Artículo 222. Violación del derecho a manifestación, reunión, asociación y


sindicalización
Quien viole o amenace con violar el derecho de un niño, niña o adolescente a manifestar,
reunirse, asociarse o sindicalizarse en los términos consagrados en esta Ley, será
sancionado o sancionada con multa de quince unidades tributarias (15 U.T.) a noventa
unidades tributarias (90 U.T.).

Artículo 223. Violación de Obligación de Manutención


El obligado u obligada que incumpla injustificadamente con la Obligación de Manutención,
será sancionado o sancionada con multa de quince unidades tributarias (15 U.T.) a
noventa unidades tributarias (90 U.T.).

Artículo 224. Violación del derecho a la identidad


El padre, madre, representante o responsable que no asegure al niño, niña o adolescente
su derecho a ser inscrito o inscrita y a obtener sus documentos de identificación en el
plazo que establece la Ley, a pesar de haber sido requerido para ello, será sancionado o
sancionada con multa de quince unidades tributarias (15 U.T.) a cuarenta y cinco unidades
tributarias (45 U.T.).

Artículo 225. Violación del derecho a ser inscrito o inscrita y a obtener documentos
de identidad
Todo funcionario o funcionaria público que entorpezca, impida, retrase, viole o amenace el
ejercicio del derecho a ser inscrito o inscrita u obtener los documentos de identificación de
un niño, niña o adolescente, será responsable civil, penal y administrativamente y, en
consecuencia, será sancionado o. sancionada con multa de quince unidades tributarias (15
U.T.) a noventa unidades tributarias (90 U.T.).

Artículo 226. Violación del derecho a la educación


Quien impida indebidamente la inscripción o ingreso de un niño, niña o adolescente a una
escuela, plantel o institución de educación, o su permanencia en el mismo, será
sancionado o sancionada con multa de quince unidades tributarias (15 U.T.) a noventa
unidades tributarias (90 U.T.).

656
La misma multa se aplicará al padre, la madre, representantes o responsables que no
aseguren al niño, niña o adolescente su derecho a la educación, a pesar de haber sido
requerido para ello.

Artículo 227. Violación de la confidencialidad


Quien exhiba o divulgue, total o parcialmente, cualquier acto, declaración o documento
impreso o fotográfico contenido en procedimiento policial, administrativo, civil o judicial
relativo a niños, niñas o adolescentes, sujetos pasivos o activos de un hecho punible,
fotografías o ilustraciones de tales niños, niñas o adolescentes que permitan su
identificación directa o indirectamente, será sancionado o sancionada con multa de treinta
unidades tributarias (30 U.T.) a noventa unidades tributarias (90 U.T.), salvo la excepción
prevista en el artículo 65 de esta Ley.

Artículo 227-A. Violación de confidencialidad de la audiencia


En caso que el juez o jueza ordene realizar el juicio oral a puertas cerradas total o
parcialmente, ni las partes ni los terceros podrán divulgar, total o parcialmente los actos
que se hayan verificado, ni dar cuenta o relación de ellos al público. Las personas que
incurran en el supuesto previsto en este artículo serán sancionadas con multa de treinta
unidades tributarias (30 U.T.) a noventa unidades tributarias (90 U.T.), que impondrá el
juez o jueza por cada falta.

Artículo 228. Violación de la confidencialidad por un medio de comunicación


Si el hecho a que se refiere el artículo anterior fuere practicado por o a través de un medio
de comunicación, además de la multa allí prevista, podrá aplicarse, según la gravedad de
la infracción, al medio de comunicación de que se trate, una multa equivalente al valor de
uno a diez minutos de publicidad en el horario en que se cometió la infracción, si se trata
de medio radiofónico o audiovisual, o el equivalente al valor de hasta dos páginas de
publicación, si se trata de medio impreso. En ambos casos procede, además la suspensión
hasta por dos días continuos de la transmisión o publicación.

Artículo 229. Entrada de niños, niñas o adolescentes a establecimientos donde se


realicen juegos de envite o azar
Queda prohibida la entrada de niños, niñas y adolescentes a locales o establecimientos
donde se realicen juegos de envite o azar. Su incumplimiento o quien lo favorezca o lo
permita acarreará la suspensión inmediata de tal actividad, y será sancionado o
sancionada con multa de treinta unidades tributarias (30 U.T.) a noventa unidades
tributarias (90 U.T.).
En estos casos, según la gravedad de la infracción, puede también imponerse el cierre del
establecimiento hasta por un período de cinco días.

Artículo 230. Alojamiento ilegal de un niño, niña o adolescente


Queda prohibido alojar a un niño, niña o adolescente no acompañado por su padre, madre,
representante o responsable, o sin la autorización escrita de éstos o éstas, o de la
autoridad competente, en hotel, pensión, motel o establecimientos semejantes. Su
incumplimiento será sancionado o sancionada con multa de treinta unidades tributarias (30
U.T.) a noventa unidades tributarias (90 U.T.).
En estos casos, de acuerdo con la gravedad de la infracción, podrá igualmente decretarse
el cierre del establecimiento de hospedaje de que se trate, de cinco a quince días.

Artículo 231. Transporte ilegal de un niño, niña o adolescente


Quien transporte dentro o fuera del territorio nacional a un niño, niña o adolescente, que no
cuente con la debida autorización, será sancionado o sancionada según la gravedad de la
infracción con multa de sesenta unidades tributarias (60 U.T.) a ciento veinte unidades
tributarias (120 U.T.), siempre que no constituya un hecho punible.

Artículo 232. Entrega ilegal.


Quien teniendo a un niño, niña o adolescente bajo su Patria Potestad, Tutela, en
colocación familiar o en entidad de atención, lo entregue a un tercero sin autorización
judicial, será sancionado o sancionada con multa de sesenta unidades tributarias (60 U.T.)

657
a ciento veinte unidades tributarias (120 U.T.), siempre que no constituya un hecho
punible.

Artículo 233. Omisión de Información acerca de la naturaleza de un espectáculo


público.
El o la responsable de espectáculo público que omita colocar en lugar visible y de fácil
acceso en la entrada del local de exhibición, información destacada sobre la naturaleza del
espectáculo y la edad cronológica permitida para tener acceso al mismo, será sancionado
o sancionada con multa de treinta unidades tributarias (30 U.T.) a noventa unidades
tributarias (90 U.T.). En estos casos, y según la gravedad de la infracción, podrá también
decretarse el cierre del establecimiento público de que se trate, de uno a quince días.

Artículo 234. Actuación de los medios de comunicación en desacuerdo con esta


Ley.
Quien transmita, por cualquier medio de comunicación, informaciones o imágenes en
contraposición a esta Ley o a las regulaciones de los órganos competentes, en horario
distinto al autorizado, sin aviso de calificación o que haya sido clasificado como
inadecuado para los niños, niñas o adolescentes admitidos, será sancionado o sancionada
con multa de uno por ciento (1%) hasta dos por ciento (2%) de los ingresos brutos
causados en el ejercicio fiscal anterior a aquel en el cual se cometió la infracción.
En estos casos, procede igualmente, según la gravedad de la infracción, la suspensión de
la programación del medio de comunicación de que se trate hasta por dos días.

Artículo 235. Suministro o entrega de material de difusión de imágenes o sonidos.


Quien venda, suministre o entregue a un niño, niña o adolescente, videos, cassettes y, en
general, material de difusión de imágenes o sonidos por medios eléctricos, computarizados
o electrónicos en contraposición a esta Ley o a las regulaciones de los órganos
competentes, será sancionado o sancionada con multa de treinta unidades tributarias (30
U.T.) a seiscientas unidades tributarias (600 U.T.).
En ese caso, procede igualmente, según la gravedad de la infracción, el cierre del
establecimiento en el cual la venta o el alquiler se llevó a cabo, hasta por cinco días.

Artículo 236. Suministro y exhibición de material impreso.


Quien venda, suministre o entregue a un niño, niña o adolescente, libros, publicaciones y
fotografías en contra de las regulaciones de los órganos competentes o material que haya
sido clasificado como no apto para niños o adolescentes, será sancionado o sancionada
con multa de treinta unidades tributarias (30 U.T.) a seiscientas unidades tributarias (600
U.T.).
En estos casos, procede igualmente, según la gravedad de la infracción, ordenar el retiro
de circulación de la revista o publicación.

Artículo 237. DEROGADO.

Artículo 238. Admisión o lucro por trabajo de niños y niñas


Quien admita a trabajar o se lucre del trabajo de un niño o niña con menos de doce años
de edad, será sancionado o sancionada con multa de sesenta unidades tributarias (60
U.T.) a ciento veinte unidades tributarias (120 U.T.), por cada niño afectado o niña
afectada.
Artículo 239 Admisión o lucro por trabajo de adolescentes sin autorización.
Quien admita a trabajar o se lucre del trabajo de un o una adolescente entre doce y
catorce años de edad, sin la autorización requerida por esta Ley, será sancionado o
sancionada con una multa de sesenta unidades tributarias (60 U.T.) a ciento veinte
unidades tributarias (120 U.T.), por cada adolescente afectado o afectada.

Artículo 240 Admisión de adolescentes sin inscripción en el registro


Quien admita a trabajar a un o una adolescente sin la debida inscripción en el Registro de
Adolescentes Trabajadores y Trabajadoras, será sancionado o sancionada con multa de
sesenta unidades tributarias (60 U.T.) a ciento veinte unidades tributarias (120 U.T.), por
cada adolescente afectado o afectada.

658
Artículo 241 Admisión y permanencia sin examen médico.
Quien admita a trabajar a un o una adolescente que no se hubiere sometido al examen
médico integral exigido en esta Ley, será sancionado o sancionada con multa de sesenta
unidades tributarias (60 U.T.) a ciento veinte unidades tributarias (120 U.T.), por cada
adolescente afectado o afectada.
En la misma sanción incurre el patrono o patrona que, injustificadamente, permita la
permanencia en el trabajo de adolescentes que no se hayan sometido al examen médico
anual previsto en esta Ley.

Artículo 242 Omisión de inscripción en el Sistema de Seguridad Social.


El patrono o patrona que omita inscribir oportunamente, en forma injustificada, a un o una
adolescente bajo sus servicios en el Sistema de Seguridad Social, será sancionado o
sancionada con multa de sesenta unidades tributarias (60 U.T.) a ciento veinte unidades
tributarias (120 U.T.), por cada adolescente afectado o afectada.

Artículo 243. Obstaculización de inspección y supervisión.


Quien obstaculice la inspección y supervisión del trabajo de niños, niñas y adolescentes,
realizadas por funcionarios o funcionarias competentes, será sancionado o sancionada con
multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a cuatrocientas unidades tributarias (400
U.T.).

Artículo 244. Incumplimiento de lapsos.


Quien injustificadamente incumpla un lapso establecido por esta
Ley en beneficio de un o una adolescente privado o privada de libertad, será sancionado o
sancionada con multa de sesenta unidades tributarias (60 U.T.) a ciento veinte unidades
tributarias (120 U.T.).

Artículo 245. Incumplimiento de los acuerdos conciliatorios.


Quien incumpla un acuerdo conciliatorio realizado ante una Defensoría de Niños, Niñas y
Adolescentes, será sancionado o sancionada con multa de quince unidades tributarias (15
U.T.) a noventa unidades tributarias (90 U.T.).

Artículo 246 Abandono o mala fe en trámites judiciales.


Quien injustificadamente abandone un trámite judicial que hubiere instado y que involucre
a un niño, niña o adolescente, será sancionado o sancionada con Multa de quince
unidades tributarias (15 U.T.) a cuarenta y cinco unidades tributarias (45 U.T.).

Parágrafo Primero. En la misma sanción incurre quien de mala fe haya instado, desistido
o entorpecido el referido trámite.
Parágrafo Segundo. Si se trata de un abogado o abogada, según la gravedad de la
infracción se podrá suspender en el ejercicio de la profesión hasta por seis meses.

Artículo 246-A Recurso de hecho o recurso de control de legalidad malicioso.


En caso de interposición maliciosa del recurso de hecho o un recurso de control de la
legalidad, la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia podrá imponer una
multa de una unidad tributaria (1 U.T.) hasta ciento veinticinco unidades tributarias (125
U.T.) al abogado o abogada que haya asistido o representado a la parte. En estos casos la
Sala apreciará la arbitrariedad, gravedad o reiteración de la conducta, mediante auto
motivado. Asimismo, en caso de reincidencia, se solicitará el inicio de los procedimientos
disciplinarios a que hubiere lugar ante el respectivo Colegio de Abogados.

Artículo 247. Abstención de los Consejeros o Consejeras.


Los Consejeros o Consejeras del Consejo de Protección Niños, Niñas y Adolescentes que
se abstengan de decidir en los plazos previstos, serán sancionados o sancionadas con
multa de quince unidades tributarias (15 U.T.) a treinta unidades tributarias (30 U.T.).

Sección Tercera
Multas

659
Artículo 248 Cálculo de la multa.
Las multas a que se refiere la Sección Segunda del Capítulo IX del Título III de esta Ley se
calcularán en base a la unidad tributaria vigente para la fecha de la imposición de la
misma.
En caso de reincidencia específica, la multa correspondiente podrá ser aumentada al
doble.

Artículo 249 Multas a personas jurídicas.


Cuando las infracciones a que se refiere la Sección Segunda sean cometidas por personas
naturales que trabajen para personas jurídicas y en razón de sus funciones, se le impondrá
a la persona jurídica una multa equivalente a la infracción correspondiente.

Artículo 250 Destino.


Las multas impuestas deben ser canceladas y enteradas a beneficio del Fondo de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del municipio donde la infracción se cometió.
En los casos contemplados en los artículos 228, 234 y 237 de esta Ley, siempre que la
infracción se cometa por un medio de comunicación de alcance nacional, el monto de la
multa deberá ser pagado y enterado al Fondo Nacional de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Artículo 251 Forma de pago.


Las multas se cancelarán en cualquier institución financiera autorizada, y se acreditarán a
la cuenta del Fondo que corresponda, de conformidad con el artículo anterior.

Artículo 252 Plazo para cancelar.


Las multas deben ser canceladas dentro de los ocho días hábiles siguientes a la
notificación de su imposición, independientemente del ejercicio del recurso de apelación. Si
la multa no es cancelada dentro del plazo establecido, tendrá un recargo por mora del
doce por ciento anual sobre el monto original.
Si la apelación es declarada con lugar, el monto pagado será reembolsado con cargo al
Fondo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en el cual fue enterado.

Sección Cuarta
Sanciones penales

Artículo 253 Tortura.


El funcionario público o funcionaria pública que por sí o por otro ejecute contra algún niño,
niña o adolescente actos que produzcan graves sufrimientos o dolor, con el propósito de
obtener información de la víctima o de un tercero, será penado o penada con prisión de
uno a cinco años.

Parágrafo Primero. En la misma pena incurre quien no siendo funcionario público o


funcionaria pública, ejecute la tortura por éste determinada.
Parágrafo Segundo. Si resulta una lesión grave o gravísima, la pena será de prisión de dos
a ocho años.
Parágrafo Tercero. Si resulta la muerte, la pena será de prisión de quince a treinta años.

Artículo 254 Trato cruel o maltrato.


Quien someta a un niño, niña o adolescente bajo su autoridad, Responsabilidad de
Crianza o vigilancia a trato cruel o maltrato, mediante vejación física o síquica, será
penado o penada con prisión de uno a tres años, siempre que no constituya un hecho
punible será sancionado o sancionada con una pena mayor. El trato cruel o maltrato puede
ser físico o psicológico.

En la misma pena incurrirá el padre, madre, representante o responsable que actúe con
negligencia u omisión en el ejercicio de su Responsabilidad de Crianza y ocasionen al
niño, niña o adolescente perjuicios físicos o psicológicos.

660
Artículo 255 Trabajo forzoso.
Quien someta a un niño, niña o adolescente a trabajo bajo amenaza, será sancionado o
sancionada con prisión de uno a tres años.

Artículo 256 Admisión o lucro por trabajo contraindicado.


Quien admita un niño, niña o adolescente a trabajar en actividades contraindicadas en el
resultado del examen médico integral, será sancionado o sancionada con prisión de seis
meses a dos años. En la misma pena incurre quien se lucre de dicho trabajo.

Artículo 257 Admisión o lucro por trabajo de niños y niñas hasta ocho años. Quien
admita a trabajar o se lucre por el trabajo de un niño o niña de ocho años o menos, será
sancionado o sancionada con prisión de uno a tres años.

Artículo 258 Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes


Quien fomente, dirija o se lucre de la actividad sexual de un niño, niña o adolescente será
penado o penada con prisión de cinco a ocho años.
Si el o la culpable ejerce sobre la víctima autoridad, Responsabilidad de Crianza o
vigilancia, la prisión será de seis a diez años.
Si la o las víctimas son niñas o adolescentes, o en la causa concurren víctimas de ambos
sexos, conocerán los Tribunales Especiales previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, conforme el procedimiento en ésta
establecido.

Artículo 259 Abuso sexual a niños y niñas.


Quien realice actos sexuales con un niño o niña, o participe en ellos, será penado o
penada con prisión de dos a seis años.
Si el acto sexual implica penetración genital o anal, mediante acto carnal, manual o la
introducción de objetos; o penetración oral aún con instrumentos que simulen objetos
sexuales la prisión será de quince a veinte años.
Si el o la culpable ejerce sobre la víctima autoridad, Responsabilidad de Crianza o
vigilancia, la pena se aumentará de un cuarto a un tercio.
Si el autor es un hombre mayor de edad y la víctima es una niña, o en la causa concurren
víctimas de ambos sexos, conocerán los Tribunales Especiales previstos en la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia conforme el
procedimiento en ésta establecido.

Artículo 260 Abuso sexual a adolescentes.


Quien realice actos sexuales con adolescente, contra su consentimiento, o participe en
ellos, será penado o penada conforme el artículo anterior

Artículo 261 Suministro de armas, municiones y explosivos.


Quien venda, suministre o entregue a un o a una niño, niña o adolescente armas,
municiones o explosivos, será penado o penada con prisión de uno a cinco años.
En estos casos, según la gravedad de la infracción, se podrá imponer igualmente el cierre
por tiempo determinado o definitivo del establecimiento.

Artículo 262 Suministro de fuegos artificiales.


Quien venda, suministre o entregue a un adolescente fuegos artificiales, será
penado o penada con prisión de tres meses a un año.
Si la venta, suministro o entrega se hace a un niño o niña, la prisión será de seis meses a
dos años, En estos casos, según la gravedad de la infracción, se podrá imponer
igualmente el cierre del establecimiento hasta por diez días.

Artículo 263 Suministro de sustancias nocivas


Quien venda, suministre o entregue indebidamente a un niño, niña o adolescente,
productos cuyos componentes puedan causar dependencia física o síquica, será penado o
penada con prisión de seis meses a dos años,si el hecho no constituye un delito más
grave.

661
Si el delito es culposo, la pena se rebajará a la mitad. En estos casos, según la gravedad
de la infracción, se podrá imponer igualmente el cierre del establecimiento por tiempo
determinado o definitivo.

Artículo 264 Uso de niños, niñas o adolescentes para delinquir.


Quien cometa un delito en concurrencia con un niño, niña o adolescente, será penado o
penada con prisión de uno a tres años.
Al determinador o determinadora se le impondrá la pena correspondiente al delito
cometido, con el aumento de una cuarta parte.

Artículo 265 Inclusión de niños, niñas o adolescentes en grupos criminales.


Quien fomente, dirija, participe o se lucre de asociaciones constituidas para cometer
delitos, de las que formen parte un niño, niña o adolescente o, quien los reclute con ese
fin, será penado o penada con prisión de dos a seis años.
Si el o la culpable ejerce autoridad, Responsabilidad de Crianza o vigilancia sobre el niño,
niña o adolescente, la prisión será de cuatro a ocho años.

Artículo 266 Tráfico de niños, niñas y adolescentes.


Quien promueva, facilite o ejecute actos destinados a la entrada o salida del país de un
niño, niña o adolescente, sin observancia de las formalidades legales con el propósito de
obtener un beneficio ilícito o lucro indebido para si o para un tercero, será penado o
penada con prisión de diez a quince años.
Si la o las víctimas son niñas o adolescentes, o en la causa concurren víctimas de ambos
sexos, conocerán los Tribunales Especiales previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho
de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, conforme el procedimiento en ésta
establecido.

Artículo 267 Lucro por entrega de niños, niñas o adolescentes.


Quien prometa o entregue un hijo, hija, pupilo, pupila o a un niño, niña o adolescente bajo
su Responsabilidad de Crianza a un tercero, mediante pago o recompensa, será penado o
penada con prisión de dos a seis años.
Quien ofrezca o efectúe el pago o recompensa incurre en la misma pena.
Artículo 268 Privación ilegítima de libertad.
Quien prive a un niño, niña o adolescente de su libertad, fuera de los casos que
expresamente autoriza esta Ley, será penado o penada con prisión de seis meses a dos
años.
Incurre en la misma pena quien proceda a su aprehensión sin observar las formalidades
legales y quien no ejecute de inmediato la libertad ordenada por la autoridad competente.

Artículo 269 Falta de notificación de la detención.


El funcionario o funcionaria policial responsable por la aprehensión de un niño, niña o
adolescente que no de inmediata información al o a la Fiscal del Ministerio Público y a la
persona indicada por el aprehendido, será sancionado o sancionada con prisión de tres
meses a un año.
Incurre en la misma pena el funcionario o funcionaria policial que impida indebidamente la
comunicación del aprehendido o aprehendida con su abogado, abogada, padre, madre,
representante o responsable.

Artículo 270 Desacato a la autoridad.


Quien impida, entorpezca o incumpla la acción de la autoridad judicial, del Consejo de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes o del o la Fiscal del Ministerio Público, en
ejercicio de las funciones previstas en esta Ley, será penado o pena (sic) con prisión de
seis meses a dos años.

Artículo 270-A Fraude en la notificación.


El funcionario o funcionaria del Poder Judicial, el funcionario o funcionaria de la
administración de correos, o el empleado o empleada de personas jurídicas de carácter
público o privado, y toda persona que haya contribuido a realizar una notificación judicial

662
falsa o haya forjado la misma, será sancionado o sancionada con prisión de uno a cinco
años.

Artículo 271 Falso testimonio.


Quien dé falso testimonio en cualesquiera de los procedimientos previstos en esta Ley
será penado o penada con prisión de seis meses a dos años.
Parágrafo Primero. En la misma pena incurre quien suministre documento o dato falso.

Parágrafo Segundo. Si la falsedad es causa de la privación o extinción de la Patria


Potestad o de una determinación indebida de la Obligación de Manutención, la prisión será
de uno a tres años. Si la falsedad es causa de una sentencia condenatoria contra un o una
adolescente, la prisión será de dos a cinco años.

Parágrafo Tercero. La retractación opera conforme al Código Penal.

Artículo 272 Sustracción y retención de niños, niñas o adolescentes.


Quien sustraiga a un niño, niña o adolescente del poder de quien lo tenga por virtud de la
ley u orden de la autoridad, será penado con prisión de seis meses a dos años.
En la misma pena incurre quien retenga indebidamente a un niño, niña o adolescente.
El o la culpable deberá sufragar los gastos de envío del niño, niña o adolescente a su lugar
de procedencia.

Artículo 273 Omisión de registro de nacimiento.


El médico, médica, enfermero, enfermera, encargado o encargada de servicio de salud
que omita identificar correctamente al neonato y a la parturienta con ocasión del parto,
será penado o penada con prisión de seis meses a dos años.
Parágrafo Primero. En la misma pena incurre la autoridad civil que omita inscribir o
deniegue indebidamente el registro de nacimiento.
Parágrafo Segundo. Si el delito es culposo, la pena se rebajará a la mitad.

Artículo 274 Omisión de atención.


El médico, médica, enfermero, enfermera, encargado o encargada de servicio de salud
que omita atender a un niño, niña o adolescente en situación de emergencia, a la que hace
referencia el artículo 48 será penado o penada con prisión de seis meses a dos años.

Artículo 275 Omisión de denuncia.


Quien estando obligado u obligada por ley a denunciar un hecho del que haya sido víctima
un niño, niña o adolescente, no lo hiciere inmediatamente, será penado o penada con
prisión de tres meses a un año.

Capítulo X
Acción de Protección

Artículo 276 Definición.


La acción de protección es un recurso judicial contra hechos, actos u omisiones de
particulares, órganos o instituciones públicas o privadas que amenacen o violen derechos
colectivos o difusos de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 277 Finalidad.


La acción de protección tiene como finalidad que el Tribunal de Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes haga cesar la amenaza u ordene la restitución del derecho, mediante la
imposición de obligaciones de hacer o de no hacer.

Artículo 278 Instituciones legitimadas para ejercer la acción judicial de protección.


Pueden intentar la acción judicial de protección
a) El Ministerio Público.
b) La Defensoría del Pueblo.
c) El Consejo Nacional de Derechos y los Consejos Municipales de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes.

663
d) Las organizaciones, legalmente constituidas, con por lo menos dos años de
funcionamiento, relacionadas con el asunto objeto de la acción judicial de
protección.
La República, los estados y los municipios pueden intentar la acción judicial de protección,
a través del Ministerio Público o la Defensoría del Pueblo, si éstos encuentran fundamento
en lo pedido.

Artículo 279 Competencia.


Es competente para conocer la acción de protección el Tribunal de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes del territorio donde tenga o haya tenido lugar el acto o la omisión,
constitutivos de la amenaza o la violación. Contra la decisión del juez o jueza se admite
recurso de apelación, que será conocido por el juez o jueza superior.

Artículo 280. DEROGADO.

Artículo 281. Decisión.


La decisión que declare con lugar la acción de protección deberá indicar, con toda claridad
y precisión, las condiciones y el plazo para su cumplimiento.

Las obligaciones impuestas deben ser de posible cumplimiento en atención a las funciones
propias de la persona, entidad u órgano destinatario y de los medios con que cuente o
pueda contar.

En caso de manifiesta imposibilidad de cumplimiento directo e inmediato por la persona,


institución u órgano destinatario, la decisión ordenará las medidas pertinentes para que la
autoridad a quien competa, tome las providencias necesarias para que aquél pueda
cumplir.

Artículo 282. Ejecución.


El juez o jueza tomará las medidas necesarias para la ejecución de la decisión firme que
acuerde la protección.

Artículo 283. Responsabilidad civil


Los y las particulares y representantes de órganos o instituciones públicas o privadas son
responsables civilmente por los gastos que sea necesario hacer para garantizar la
protección debida, en tanto se cumpla el mandato o la prohibición contenidos en la
sentencia.
Quedan a salvo la responsabilidad penal por desacato y la administrativa a que haya lugar.

Capítulo XI
Procedimientos Administrativos
Sección Primera
Disposiciones Generales

Artículo 284. Naturaleza y principios.


Los procedimientos a que se refiere este Capítulo se realizan en sede administrativa ante
el órgano competente en cada caso.
Sin que implique el desconocimiento de otros derechos garantizados en esta Ley, estos
procedimientos se fundan en los siguientes principios:
a) Defensa del interés superior de niños, niñas y adolescentes.
b) Celeridad.
c) Confidencialidad.
d) Imparcialidad.
e) Igualdad de las partes.
f) Garantía al derecho de defensa.
g) Garantía al derecho a ser oído u oída.
h) Gratuidad.

664
Artículo 285. Obligatoriedad de la denuncia penal.
Comprobado en sede administrativa que existen indicios de maltrato o abuso en perjuicio
de un niño, niña o adolescente, la denuncia penal debe ser presentada en forma
inmediata. No se admitirá acción contra el denunciante o la denunciante que actúe en
protección de tales niños, niñas o adolescentes, salvo casos de mala fe.

Artículo 286. Forma de actuación.


En el curso de los procedimientos administrativos a que se refiere este Capítulo, las
personas interesadas pueden presentar sus denuncias, opiniones, alegatos o recursos en
forma escrita u oral. El órgano administrativo que conozca del proceso dejará constancia
de estos hechos en el registro a que se refiere el artículo 287 esta Ley, así como en el
expediente del caso. Si se ha utilizado la forma oral, el órgano administrativo debe,
además, efectuar una precisa y sucinta relación de lo declarado por la persona de que se
trate y dejar constancia de tal declaración en el correspondiente registro y expediente.

Artículo 287. Recepción de denuncias y documentos. Registro.


Los órganos administrativos llevarán un registro de presentación de denuncias o
documentos en el cual se dejará constancia de todos los escritos, peticiones o denuncias
orales que se reciban así como de los recursos que presenten las personas interesadas.
Igualmente, se dejará constancia de las comunicaciones que puedan dirigir otras
autoridades.
En este registro, se debe dejar constancia del lugar, fecha y hora de la presentación; de los
datos que identifiquen a la persona que dirija la petición o denuncia ante el órgano
administrativo, así como un resumen de lo expuesto, en caso de que se trate de una
exposición oral.

Artículo 288. Apertura del expediente.


El órgano administrativo competente, al iniciar los procedimientos a que se refiere este
Capítulo, abrirá expediente separado de cada caso.

Artículo 289. Competencia en razón de la materia.


El órgano que impone las medidas de protección a que se refiere el artículo 126 es el
Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
La imposición de medidas a entidades de atención, responsables de programas o
Defensorías, Defensores y Defensoras de Niños, Niñas y Adolescentes será competencia
del Consejo Municipal de Derechos que los hubiere registrado o inscrito o inscrita.
El procedimiento de conciliación contemplado en la Sección Cuarta del capítulo XI del
Título III se efectúa ante la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 290. Competencia en razón del territorio


La competencia geográfica de los Consejos Municipales de Protección y las Defensorías
de Niños, Niñas y Adolescentes se determina en el siguiente orden de prelación:
a) Domicilio o residencia de la familia natural.
b) Domicilio o residencia de la familia sustituta o domicilio de la entidad de atención
donde el niño, niña o adolescente se encuentre, según sea el caso.
c) Lugar de ubicación del niño, niña o adolescente.
d) Lugar de la situación, acción u omisión que ocasiona la apertura del procedimiento.

Artículo 291. Legitimación.


Se consideran personas interesadas para iniciar e intervenir en los procedimientos a que
se refiere este capítulo, a todos los integrantes del Sistema Rector Nacional para la
Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, al propio niño, niña o al adolescente,
cuyos derechos son amenazados o violados, y a su familia.
En los casos en que el órgano administrativo competente tenga conocimiento de una
situación o hecho que amerite la apertura de uno o varios de los procedimientos
administrativos a que se refiere este capítulo, debe iniciar y tramitar dicho proceso de
oficio, sin necesidad de impulso procesal de persona interesada.

665
Artículo 292. No perención de la instancia.
La falta de actuación de la persona que haya iniciado el procedimiento no ocasiona la
perención de la instancia.

Artículo 293. Cálculo de los lapsos.


Salvo disposición en contrario, los lapsos, en los procedimientos administrativos, deben
calcularse por días hábiles.

Sección Segunda
Procedimiento Administrativo

Artículo 294 .Procedencia.


El procedimiento administrativo descrito en esta Sección procede en los siguientes casos:
a) Para la aplicación de las medidas de protección, cuando el Consejo de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes competente tiene conocimiento o recibe denuncia de la
amenaza o violación de los derechos consagrados en esta Ley, en perjuicio de un
niño, niña o adolescente o varios de ellos individualmente considerados.
b) Para la aplicación de las medidas a entidades de atención, responsables de
programas y a las Defensorías, Defensores y Defensoras de Niños, Niñas y
Adolescentes cuando el Consejo Municipal de Derechos que los hubiese registrado o
registrada o inscrito o inscrita tiene conocimiento de irregularidades en su
funcionamiento.

Artículo 295. Iniciación.


El procedimiento administrativo a que se refiere esta sección se inicia por el Consejo de
Protección o el Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Cuando
se trate del Consejo de Protección, éste actuará de oficio, a instancia de la persona
interesada o por información de cualquier persona o Defensoría de Niños, Niñas y
Adolescentes.
Cuando se trate del Consejo Municipal de Derechos éste actuará de oficio o por denuncia
del Ministerio Público.

Artículo 296. Medidas provisionales de carácter inmediato.


Dentro de las veinticuatro horas siguientes al conocimiento del hecho, el Consejo de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes competente, constatará la situación de ser
posible, escuchará a las partes involucradas, al niño, niña o adolescente, y si la urgencia
del caso así lo requiere, dictará las medidas provisionales de carácter inmediato que sean
necesarias, para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 297. Fase probatoria.


Iniciado el procedimiento, el Consejo competente notificará a los particulares cuyos
derechos subjetivos pudieren resultar afectados, y podrá emplazar a los interesados e
interesadas concediendo, en ambos casos, un plazo de cinco días para que aleguen sus
razones y expongan sus pruebas. Transcurrido dicho lapso, el Consejo competente
seguirá la tramitación del procedimiento, aun cuando las personas notificadas o
emplazadas, no hayan concurrido o presentado sus razones o pruebas.

Artículo 298 Efectos del desistimiento.


Cuando el procedimiento se haya iniciado a petición de persona interesada, el
desistimiento de la acción no paraliza el curso del proceso si, a juicio del Consejo
competente, existen indicios o razones suficientes para continuar de oficio el
procedimiento.

Artículo 299. Audiencia al niño, niña y adolescente.


En el curso del procedimiento a que se refiere esta Sección, el niño, niña o adolescente
cuya situación sea o pueda ser afectada por la decisión del órgano administrativo tiene el
derecho de intervenir, en cualquier estado y grado del proceso, y expresar su opinión.
El Consejo competente debe garantizar el ejercicio de este derecho y para ello debe
propiciar que los niños, niñas y adolescentes expresen su opinión sobre el asunto que les

666
concierne. A estos efectos, el niño, niña o adolescente puede hacerse acompañar de una
persona de su confianza.

Artículo 300 Duración del procedimiento.


La tramitación y resolución de los asuntos no puede exceder de quince días, contados a
partir del momento en que el Consejo competente tuvo conocimiento de los hechos.

Artículo 301. Abstención del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.


Sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar, vencido el lapso establecido en el
artículo anterior sin que el Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes haya
adoptado una decisión, se entiende que ha habido una denegación del derecho a la
protección debida a niños, niñas y adolescentes, por abstención. Contra la abstención
cabe acción judicial conforme al procedimiento previsto en el Capítulo XII de esta Ley.

Artículo 302 Abstención de los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas


y Adolescentes.
Sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar, contra la abstención injustificada de los
Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes cabe acción de
protección prevista en el artículo 276 de esta Ley.

Artículo 303 Desacato o disconformidad con las decisiones.


En caso de desacato o disconformidad con la decisión dictada por los respectivos
Consejos cabe acción judicial conforme al procedimiento previsto en el Capítulo XII de esta
Ley.

Artículo 304 Aplicación supletoria.


En todo lo no previsto en este capítulo se aplica supletoriamente lo dispuesto en la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos.
Sección Tercera
Recursos

Artículo 305 Agotamiento de la vía administrativa.


Contra las decisiones del Consejo de Protección y del Consejo Municipal de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes, sólo cabe ejercer, en vía administrativa, recurso de
reconsideración, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes de haberse notificado la
decisión. Resuelto dicho recurso o vencido el plazo para interponerlo, se considera
agotada la vía administrativa.

Artículo 306. Recurso de reconsideración. Lapso.


El Consejo de Protección o el Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, ante el cual se ejerza el recurso de reconsideración, debe resolverlo dentro
de los cinco días siguientes a aquel en que se interpuso.
La falta de resolución oportuna del recurso equivale a ratificación de la decisión.

Artículo 307. Caducidad.


La acción judicial contra las decisiones de los Consejos de Protección y de los Consejos
Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes se intentará por ante el Tribunal
de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y caduca a los veinte días siguientes a la
notificación de la decisión del respectivo Consejo o de aquélla mediante la cual se resuelva
el recurso de reconsideración.

Sección Cuarta
Procedimiento para la Conciliación
ante las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes

Artículo 308. Carácter e inicio del procedimiento.


El procedimiento conciliatorio tiene carácter voluntario y se inicia a petición de parte o a
instancia de la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes ante la cual se tramite un
asunto de naturaleza disponible que pueda ser materia de conciliación.

667
En este último caso, la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, en su condición de
conciliadora, instará a las partes involucradas a iniciar tal procedimiento, mediante
notificación personal escrita u oral.

Artículo 309. Denegación de la solicitud.


La Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes que actúe como conciliador, puede denegar
el procedimiento conciliatorio, si estima que existe impedimento legal para que el objeto del
mismo sea resuelto en esta vía.

Artículo 310. Aceptación.


Aceptado el procedimiento conciliatorio por las partes involucradas, mediante
comparecencia personal ante la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, se
establecerá la naturaleza del conflicto y los extremos sobre los que versará el acuerdo
conciliatorio.

Artículo 311. Intervención de abogados o abogadas. Opinión de niños, niñas y


adolescentes.
En cualquier etapa del procedimiento conciliatorio, las partes o una de ellas podrán ser
asesoradas por sus abogados o abogadas. En todo caso, la no asistencia de un abogado o
abogada no impide la celebración de la conciliación.
El niño, niña o adolescente involucrados deben ser siempre oídos u oídas y su opinión
tomada en cuenta por el conciliador o conciliadora y las partes a los efectos del acuerdo.

Artículo 312. Fase preliminar.


La conciliación se inicia con una entrevista a las partes en la cual el conciliador o
conciliadora les informa sobre los elementos que caracterizan el procedimiento
conciliatorio y la conveniencia de llegar a un acuerdo de naturaleza extrajudicial. Si lo
estima necesario, el conciliador o conciliadora puede entrevistarse por separado con cada
una de las partes, reuniéndolas luego para establecer los extremos del conflicto y las
posibles soluciones.

Artículo 313. Fase final. Acuerdo conciliatorio.


El acuerdo conciliatorio se consigna en un acta que debe contener:
a) Indicación de los datos necesarios para identificar a las partes y al proceso.
b) Naturaleza del asunto sobre el cual versa el acuerdo.
c) Relación sucinta de lo acontecido en el proceso.
d) Acuerdos a que llegaron las partes.
e) Lugar y fecha del acuerdo.
f) Firma de las partes y del conciliador o conciliadora.
El acuerdo así celebrado surtirá, de inmediato, efecto entre las partes.

Artículo 314. Acuerdo conciliatorio parcial.


Si el acuerdo conciliatorio es de carácter parcial, se debe dejar constancia de tal hecho en
el acta conciliatoria en la cual deben indicarse, además, los puntos sobre los que no hubo
acuerdo. En este último caso, las partes conservan la posibilidad de acudir a las instancias
judiciales correspondientes o continuar con los litigios pendientes, a los efectos de ventilar
los extremos sobre los que no hubo acuerdo.

Artículo 315. Envío de acta. Homologación judicial.


Lograda la conciliación total o parcial, el Defensor o Defensora enviará al Tribunal de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, dentro de los cinco días siguientes el acta
respectiva para su homologación. El juez o jueza debe tomar la decisión dentro de los tres
días siguientes a la recepción del acuerdo conciliatorio.
El acuerdo conciliatorio tiene los efectos de sentencia definitivamente firme y ejecutoria,
una vez homologado ante la autoridad judicial competente.

668
Artículo 316. Efectos suspensivos del proceso.
El procedimiento conciliatorio suspende los lapsos de prescripción de las acciones sobre
los asuntos que constituyen el objeto del proceso. En los casos en que exista juicio
pendiente, el curso del procedimiento de conciliación no suspende el curso de la causa.

Artículo 317. No homologación del acuerdo conciliatorio.


El juez o jueza no homologará el acuerdo conciliatorio cuando éste vulnere los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, trate asuntos sobre los cuales no es posible la
conciliación, por estar referidos a materias no disponibles o derechos irrenunciables, o
verse sobre hechos punibles.

Capítulo XII
Disposiciones procesales preferentes en materia
Contencioso Administrativo y de Protección

Artículo 318 Aplicación Preferente.


Los asuntos previstos en los Parágrafos Tercero y Quinto del artículo 177 de esta Ley, se
tramitan conforme al procedimiento ordinario previsto en el Capítulo IV del Título IV de esta
Ley, aplicando con preferencia las disposiciones contenidas en este Capítulo.

Artículo 319. Orden público.


Los asuntos previstos en los Parágrafos Tercero y Quinto del artículo 177 de esta Ley son
de eminente orden público, en consecuencia, una vez iniciado el proceso el juez o jueza
debe impulsarlo de oficio hasta su conclusión.

Artículo 320. Prioridad en el trámite.


En los asuntos previstos en el Parágrafo Quinto del artículo 177 de esta Ley, todo tiempo
será hábil y el tribunal dará preferencia al trámite de los mismos sobre cualquier otro
asunto. En estos procedimientos no se observarán los privilegios o prerrogativas
procesales de la República contemplados en leyes especiales.

Artículo 321. Ministerio Público y Defensoría del Pueblo.


Debe notificarse al Ministerio Público y a la Defensoría del Pueblo en aquellos
procedimientos referidos a los asuntos previstos en los Parágrafos Tercero y Quinto del
artículo 177 de esta Ley que no hayan sido iniciados por éstos; sin embargo su falta de
intervención no es causal de reposición del proceso. No podrá demorarse o diferirse el
trámite de estos procedimientos bajo pretexto de consultas al Ministerio Público o a la
Defensoría del Pueblo.

Artículo 322. Medidas preventivas.


En los procedimientos referidos a los asuntos previstos en los Parágrafos Tercero y Quinto
del artículo 177 de esta Ley, el juez o jueza debe dictar medidas preventivas de carácter
inmediato que sean necesarias para garantizar los derechos a la vida, a la salud, a la
integridad personal o la educación de los niños, niñas y adolescentes, cuando exista una
amenaza grave e inminente o una violación contra estos derechos y conste prueba que
constituya, al menos, una presunción grave de estas circunstancias.

Artículo 323. Notificación en asuntos provenientes de los Consejos Municipales de


Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y Consejos de Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes.
En los procedimientos contencioso administrativos especiales referidos a los asuntos
previstos en el Parágrafo Tercero del artículo 177 de esta Ley, debe notificarse a quienes
intervinieron en el procedimiento administrativo correspondiente. Así mismo, debe
notificarse al respectivo Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes o
al Consejo de Protección de Niños, Niñas o Adolescentes y al Síndico Procurador
Municipal, según el caso, para que emitan opinión sobre el asunto planteado e intervengan
el procedimiento, si lo estiman conveniente.

669
Artículo 324. Mediación en asuntos provenientes de los Consejos Municipales de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y Consejos de Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes.
En los procedimientos referidos a los asuntos previstos en el Parágrafo Tercero del artículo
177 de esta Ley, no se celebrará la fase de mediación de la audiencia preliminar.

Artículo 325. Sentencia.


En las sentencias que decidan con lugar las acciones referidas a los asuntos previstos en
los Parágrafos Tercero y Quinto del artículo 177 de esta Ley, se ordenará que sus
mandamientos sean acatados por todas las personas y las autoridades públicas, bajo pena
de incurrir en desacato a la autoridad, indicando el delito y la sanción aplicable.
Cuando la acción se ejerciere contra un acto o conducta omisiva, o falta de cumplimiento
de la autoridad respectiva, la sentencia ordenará la ejecución inmediata e incondicional del
acto incumplido.

Artículo 326. Sentencia en asuntos provenientes de los Consejos Municipales de


Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y Consejos de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
En la sentencia de los procedimientos contencioso administrativos especiales referidos a
los asuntos previstos en el Parágrafo Tercero del artículo 177 de esta Ley, el juez o jueza
podrá confirmar, revocar o modificar la medida impuesta por el Consejo Municipal de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes o el Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, así como dictar la medida o decisión que corresponda en caso de
abstención. En estos casos, el juez o jueza podrá ordenar su ejecución al Consejo
Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes o al Consejo de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, según el caso.

Artículo 327. Responsabilidad civil, disciplinaria, administrativa y penal.


La desestimación de la acción judicial de protección no afecta la responsabilidad civil,
administrativa, disciplinaria o penal en que pudiese haber incurrido el demandado o
demandada.

Artículo 328. Otros pronunciamientos en asuntos de familia.


Si del resultado del juicio se evidencian hechos que puedan constituir causales de
privación o extinción de Patria Potestad, Tutela o Responsabilidad de Crianza, el juez o
jueza lo notificará al Ministerio Público.

Artículo 329. Otros pronunciamientos sobre responsabilidad administrativa,


disciplinaria y penal.
Si del resultado del juicio se evidencian hechos que puedan constituir sanciones
administrativas o disciplinarias, el juez o jueza remitirá copia certificada de su decisión a la
autoridad competente, a fin de que resuelva sobre la procedencia o no de la medida
administrativa o disciplinaria. En caso de evidenciarse hechos que puedan constituir
infracciones a la protección debida o sanciones penales, el juez o jueza remitirá copia
certificada de su decisión al Ministerio Público.

Artículo 330 Incumplimiento de términos y lapsos procesales.


Constituye causal de destitución el hecho de que el juez o jueza no cumpla con los
términos y lapsos en los procedimientos referidos a los asuntos previstos en el Parágrafo
Quinto del artículo 177 de esta Ley.

Capítulo XIII
Previsión y Aprovisionamiento de Recursos Económicos. Fondos de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes

Artículo 331. Definición.


El Fondo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes es el conjunto de recursos,
financieros y no financieros, que a nivel nacional, estadal y municipal queda vinculado, en

670
los términos de esta Ley, a la ejecución de programas, acciones o servicios de protección y
atención al niño, niña y adolescente.

Artículo 332. Naturaleza.


Los Fondos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, a nivel nacional y municipal
funcionarán en cada jurisdicción como servicios autónomos, sin personalidad jurídica.

Artículo 333. Objetivo.


Los recursos del Fondo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes sólo pueden ser
utilizados para financiar entidades de atención y programas de protección sin fines de
lucro, debidamente inscritos o inscritas en el Registro llevado a tal efecto.

Artículo 334. Prioridades en la distribución de los recursos.


La distribución de los recursos de los Fondos de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes debe efectuarse tomando en cuenta el siguiente orden de prioridades:
a) Financiamiento de programas específicos de protección y atención a niños, niñas y
adolescentes.
b) Financiamiento de programas de capacitación, investigación y divulgación.
c) Financiamiento de programas de protección jurídica, comunicacionales y culturales.
d) Financiamiento excepcional de políticas sociales básicas.

Artículo 335. Obligación de previsión.


En el presupuesto nacional, y municipal, se preverán los recursos para el respectivo Fondo
de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, los cuales deberán ser suficientes para la
atención y protección integral de niños, niñas y adolescentes.
La asignación de recursos se hará con base en las políticas y los planes de
acción elaborados por el correspondiente Consejo.
Artículo 336. Fuentes de aprovisionamiento de recursos.
Los recursos del Fondo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes provienen, entre
otras, de las siguientes fuentes:
a) Asignaciones presupuestarias contenidas en los presupuestos de la Nación.
b) Asignaciones adicionales aprobadas por leyes nacionales.
c) Asignaciones de recursos no financieros por la Nación.
d) Donaciones, auxilios, contribuciones, subvenciones, transferencias, legados o
cualquier clase de asignación lícita de personas naturales, entidades nacionales e
internacionales, gubernamentales o no gubernamentales.
e) Resultado de las inversiones de los recursos disponibles, de las ventas de materiales
y publicaciones, o de la realización de eventos de divulgación, promoción o
capacitación de personas, en relación a los derechos y garantías contenidos en esta
Ley.
f) Multas impuestas por infracciones a esta Ley.
g) Derivados de convenios, acuerdos y contratos realizados con entes públicos o
privados, nacionales o internacionales.
h) Producto de la declaratoria con lugar de la acción de protección, cuando la Nación no
asigne los recursos a que se refiere el artículo anterior o cuando dicha asignación sea
irregular o insuficiente.
i) Otros legalmente constituidos.

Artículo 337. Adscripción.


El Fondo Nacional de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes está adscrito al Consejo
Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Los Fondos Municipales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes están adscritos a
los respectivos Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 338. Control de la administración.


Los Fondos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes están sometidos a los mismos
controles internos y externos que se aplican a los servicios autónomos sin personalidad
jurídica.

671
Los órganos de administración de los Fondos de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes deben presentar al correspondiente Consejo de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes las cuentas de aplicación de los recursos del respectivo Fondo.

Artículo 339. Atribuciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes y de los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes en relación con los respectivos Fondos de Protección de Niños, Niñas
y Adolescentes.
Son atribuciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y de
los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, con relación a los
respectivos Fondos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, las siguientes.

a) Elaborar el plan de acción y el plan de aplicación de los recursos del respectivo


Fondo.
b) Establecer los parámetros técnicos y las directrices para la aplicación de los recursos
del respectivo Fondo.
c) Revisar y aprobar la ejecución, desempeño, resultados financieros, los balances
mensuales y el balance anual del respectivo Fondo.
d) Solicitar, en cualquier tiempo y a su criterio, las informaciones necesarias sobre
actividades a cargo del respectivo Fondo.
e) Divulgar, entre los integrantes del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral
de Niños, Niñas y Adolescentes, la existencia del respectivo Fondo, así como las
normas sobre su administración, funcionamiento y control de sus acciones.
f) Fiscalizar los programas ejecutados con recursos del respectivo Fondo requiriendo,
de ser necesario, información al órgano de administración.
g) Aprobar convenios, acuerdos o contratos a ser firmados con relación a recursos del
respectivo Fondo.
h) Autorizar expresa y específicamente la utilización excepcional de los recursos del
respectivo Fondo en el financiamiento de políticas sociales básicas.
i) Publicar, en lugar de fácil acceso a la comunidad, todas las resoluciones del
respectivo Consejo de Derechos, relacionadas con el Fondo.
j) Las demás que establezcan esta Ley y su Reglamento.

Artículo 340 Definición de plan de acción y plan de aplicación.


A los efectos del artículo anterior, se entiende por plan de acción la definición de objetivos
y metas con especificación de prioridades en base a necesidades y propósitos dirigidos a
asegurar el efectivo disfrute y ejercicio de los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes.
Por plan de aplicación se entiende la distribución de recursos por áreas prioritarias que
atienden a los objetivos y metas de la política definida en el respectivo plan de acción.

Artículo 341 Atribuciones del administrador o administradora.


Los administradores o administradoras en cada jurisdicción tienen, en relación con el
respectivo Fondo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, las siguientes
atribuciones:
a) Coordinar la ejecución de los recursos de acuerdo al plan de aplicación.
b) Preparar y presentar al respectivo consejo de derechos de niños, niñas y
adolescentes balances mensuales y anuales.
c) Emitir órdenes de pago o cheques.
d) Suscribir convenios, acuerdos o contratos con recursos del Fondo, previa
aprobación del respectivo Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y
ejecutar las obligaciones allí definidas.
e) Recibir donaciones, auxilios, contribuciones, subvenciones, transferencias, legados
u otra clase de asignación lícita que se le haga al respectivo fondo.
f) Colocar los recursos en inversiones no riesgosas, rentables y de fácil liquidación.
g) Devolver el importe de las multas ingresadas al Fondo, en caso de sentencia
definitivamente firme que así lo disponga.
h) Suscribir los documentos correspondientes cuando el Fondo reciba recursos no
financieros, así como ejercer la administración de los mismos.

672
i) Mantener los controles necesarios para la ejecución de los recursos.
j) Suscribir los documentos correspondientes, ejercer la administración y mantener el
control de los bienes muebles o inmuebles adquiridos con recursos del respectivo
Fondo.

Artículo 342. Normas de funcionamiento.


Las normas de funcionamiento del Fondo Nacional y de los Fondos Municipales de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes están contenidas en esta Ley, y en las que
dicte el órgano rector en su ámbito de competencia.

Artículo 343. Fuentes de aprovisionamiento de los Fondos Municipales de


Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Los recursos de los Fondos Municipales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
también podrán provenir de transferencias del Fondo Nacional de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes.

Artículo 344 Deducción ante el impuesto sobre la renta.


Las personas naturales o jurídicas que efectúen liberalidades o donaciones a favor de los
proyectos o las entidades de atención a que se refiere esta Ley, tienen derecho a deducir
el monto de las mismas en el doble de los porcentajes contemplados en los Parágrafos
Decimo segundo y Decimotercero del artículo 27 de la Ley de Impuesto sobre la Renta.
Cuando la liberalidad o donación se efectúe a favor de los Fondos de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, la deducción será del triple de dichos porcentajes.

TÍTULO IV
INSTITUCIONES FAMILIARES

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 345 Familia de origen.


Se entiende por familia de origen la que está integrada por el padre y la madre, o por uno
de ellos y sus descendientes, ascendientes y colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad.

Artículo 346 Unidad de filiación.


Los hijos e hijas, independientemente de cual fuere su filiación, tienen los mismos
derechos y las mismas obligaciones con relación a su padre y a su madre.

Capítulo II
Patria Potestad
Sección Primera
Disposiciones Generales

Artículo 347 Definición.


Se entiende por Patria Potestad el conjunto de deberes y derechos del padre y la madre en
relación con los hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoridad, que tiene por objeto el
cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos e hijas.

Artículo 348 Contenido.


La Patria Potestad comprende la Responsabilidad de Crianza, la representación y la
administración de los bienes de los hijos e hijas sometidos a ella.

Artículo 349. Titularidad y ejercicio de la Patria Potestad.


La Patria Potestad sobre los hijos e hijas comunes habidos durante el matrimonio y
uniones estables de hecho que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley,
corresponde al padre y a la madre y la misma se ejerce de manera conjunta,
fundamentalmente en interés y beneficio de los hijos e hijas. En caso de desacuerdo
respecto a lo que exige el interés de los hijos e hijas, el padre y la madre deben guiarse

673
por la práctica que les haya servido para resolver situaciones parecidas. Si tal práctica no
existe o hubiese dudas sobre su existencia, cualquiera de ellos o el hijo o hija adolescente
puede acudir ante el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de
conformidad con lo previsto en el Parágrafo Primero del artículo 177 de esta Ley.

Artículo 350. Titularidad fuera del matrimonio y de las uniones estables de hecho
En los casos de hijos e hijas comunes habidos fuera del matrimonio o de las uniones
estables de hecho que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley, la Patria
Potestad corresponde y la ejercen conjuntamente el padre y la madre.
Cuando el padre y la madre ejerzan de manera conjunta la Patria Potestad, los
desacuerdos respecto de los hijos e hijas se resolverán conforme con lo previsto en el
artículo anterior.

Artículo 351. Medidas en caso de divorcio, separación de cuerpos y nulidad del


matrimonio.
En caso de interponerse acción de divorcio, de separación de cuerpos o de nulidad de
matrimonio, el juez o jueza debe dictar las medidas provisionales, en lo referente a la
Patria Potestad y a su contenido, particularmente en lo que concierne a la Custodia, al
Régimen de Convivencia Familiar y a la Obligación de Manutención que deben observar el
padre y la madre respecto a los hijos e hijas que tengan menos de dieciocho años y, a los
que, teniendo más de esta edad, se encuentren con discapacidad total o gran
discapacidad, de manera permanente. En todo aquello que proceda, el juez o jueza debe
tener en cuenta lo acordado por las partes.

Parágrafo Primero. Cuando el divorcio se solicita de conformidad con la causal prevista


en el artículo 185-A del Código Civil, los cónyuges deben señalar quién ha ejercido la
Custodia de los hijos e hijas durante el tiempo que los padres han permanecido separados
o separadas de hecho, así como la forma en que se viene ejecutando la Obligación de
Manutención y el Régimen de Convivencia Familiar, todo lo cual debe ser tomado en
cuenta por el juez o jueza a los fines consiguientes.

Parágrafo Segundo. Si el divorcio o la separación de cuerpos se declara con lugar, con


fundamento en alguna de las causales previstas en los ordinales 4° y 6° del artículo 185
del Código Civil, se declarará extinguida la Patria Potestad al o la cónyuge que haya
incurrido en ellas, sin que por ello cese la Obligación de Manutención. En este supuesto, la
Patria Potestad la ejercerá exclusivamente el otro padre o madre. Si éste se encuentra
impedido o impedida para ejercerla o está afectado o afectada por privación o extinción de
la misma, el juez o jueza abrirá la Tutela y, de ser el caso dispondrá la colocación familiar.

Artículo 352. Privación de la Patria Potestad.


El padre o la madre o ambos pueden ser privados de la Patria Potestad respecto de sus
hijos o hijas cuando:
a) Los maltraten física, mental o moralmente.
b) Los expongan a cualquier situación de riesgo o amenaza a los derechos
fundamentales del hijo o hija.
c) Incumplan los deberes inherentes a la Patria Potestad.
d) Traten de corromperlos o prostituirlos o fueren conniventes en su corrupción o
prostitución.
e) Abusen de ellos o ellas sexualmente o los expongan a la explotación sexual.
f) Sean dependientes de sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas u
otras formas graves de fármaco dependencia que pudieren comprometer la salud, la
seguridad o la moralidad de los hijos o hijas, aun cuando estos hechos no acarreen
sanción penal para su autor o autora.
g) Sean condenados o condenadas por hechos punibles cometidos contra el hijo o hija.
h) Sean declarados entredichos o entredichas.
i) Se nieguen a prestarles la obligación de manutención.
j) Inciten, faciliten o permitan que el hijo o hija ejecute actos que atenten contra su
integridad física, mental o moral.

674
El juez o jueza atenderá a la gravedad, reiteración, arbitrariedad y habitualidad de los
hechos.

Artículo 353. Declaración judicial de la privación de la Patria Potestad.


La privación de la Patria Potestad debe ser declarada por el juez o jueza a solicitud de
parte interesada. Se considera parte interesada para interponer la correspondiente acción:
el otro padre o madre respecto al cual la filiación esté legalmente establecida, aun cuando
no ejerza la Patria Potestad y el Ministerio Público, actuando de oficio o a solicitud del hijo
o hija a partir de los doce años, de los y las ascendientes y demás parientes del hijo o hija
dentro del cuarto grado en cualquier línea, de la persona que ejerza la de (sic) la
Responsabilidad de Crianza, y del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
En todos los casos, la decisión judicial debe estar fundada en la prueba de una o más de
las causales previstas en el artículo anterior.

Artículo 354. Improcedencia de la privación de la Patria Potestad por razones


económicas.
La falta o carencia de recursos materiales no constituye, por si sola, causal para la
privación de la Patria Potestad. De ser éste el caso, el niño, niña o adolescente debe
permanecer con su padre y madre sin perjuicio de la inclusión de los mismos en uno o más
de los programas a que se refiere el artículo 124 de esta Ley.

Artículo 355. Restitución de la Patria Potestad.


El padre o la madre privados de la Patria Potestad pueden solicitar que se le restituya,
después de dos años de la sentencia firme que la decretó. La solicitud debe ser notificada
al Ministerio Público y, de ser el caso, a la persona que interpuso la acción de privación o
al Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. El juez o jueza, para evaluar la
conveniencia de la restitución de la Patria Potestad, debe oír la opinión del hijo o hija, la del
otro padre o madre que la ejerza y la de la persona que tenga la Responsabilidad de
Crianza del hijo o hija, según el caso.
La solicitud de restitución de la Patria Potestad debe estar fundada en la prueba de haber
cesado la causal o causales que motivaron la privación.

Artículo 356. Extinción de la Patria Potestad.


La Patria Potestad se extingue en los siguientes casos:
a) Mayoridad del hijo o hija.
b) Emancipación del hijo o hija.
c) Muerte del padre, de la madre, o de ambos.
d) Reincidencia en cualquiera de las causal es de privación de la patria potestad,
previstas en el artículo 352 de esta ley.
e) Consentimiento legal para la adopción del hijo o hija, excepto cuando se trate de la
adopción del hijo o hija por el otro cónyuge.
En los casos previstos en los literales c), d) y e), la Patria Potestad puede extinguirse sólo
respecto al padre o a la madre.

Artículo 357. Competencia judicial.


La privación, extinción y restitución de la Patria Potestad deben ser decididas por el
Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, siguiéndose, para ello, el
procedimiento previsto en el Capítulo IV de este título.
Sección Segunda Responsabilidad de Crianza

Artículo 358. Contenido de la Responsabilidad de Crianza.


La Responsabilidad de Crianza comprende el deber y derecho compartido, igual e
irrenunciable del padre y de la madre de amar, criar, formar, educar, custodiar, vigilar,
mantener y asistir material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas, así como la facultad
de aplicar correctivos adecuados que no vulneren su dignidad, derechos, garantías o
desarrollo integral. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de correctivos físicos, de
violencia psicológica o de trato humillante en perjuicio de los niños, niñas y adolescentes.

675
Artículo 359. Ejercicio de la Responsabilidad de Crianza.
El padre y la madre que ejerzan la Patria Potestad tienen el deber compartido, igual e
irrenunciable de ejercer la Responsabilidad de Crianza de sus hijos o hijas, y son
responsables civil, administrativa y penalmente por su inadecuado cumplimiento. En caso
de divorcio, separación de cuerpos, nulidad de matrimonio o de residencias separadas,
todos los contenidos de la Responsabilidad de Crianza seguirá siendo ejercida
conjuntamente por el padre y la madre.
Para el ejercicio de la Custodia se requiere el contacto directo con los hijos e hijas y, por
tanto, deben convivir con quien la ejerza. El padre y la madre decidirán de común acuerdo
acerca del lugar de residencia o habitación de los hijos o hijas. Cuando existan residencias
separadas, el ejercicio de los demás contenidos de la Responsabilidad de Crianza seguirá
siendo ejercido por el padre y la madre: Excepcionalmente, se podrá convenir la Custodia
compartida cuando fuere conveniente al interés del hijo o hija.
En caso de desacuerdo sobre una decisión de Responsabilidad de Crianza, entre ellas las
que se refieren a la Custodia o lugar de habitación o residencia, el padre y la madre
procurarán lograr un acuerdo a través de la conciliación, oyendo previamente la opinión del
hijo o hija. Si ello fuere imposible, cualquiera de ellos o el hijo o hija adolescente podrá
acudir ante el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, de conformidad con
lo previsto en el Parágrafo Primero del artículo 177 de esta Ley.

Artículo 360. Medidas sobre Responsabilidad de Crianza en caso de divorcio,


separación de cuerpos, nulidad de matrimonio o residencias separadas.
En los casos de demanda o sentencia de divorcio, separación de cuerpos o nulidad de
matrimonio o si el padre o la madre tienen residencias separadas, éstos decidirán de
común acuerdo quien ejercerá la Custodia de sus hijos o hijas, oyendo previamente su
opinión. De no existir acuerdo entre el padre y la madre respecto a cuál de los dos ejercerá
la Custodia, el juez o jueza determinará a cuál de ellos corresponde. En estos casos, los
hijos e hijas de siete años o menos deben permanecer preferiblemente con la madre, salvo
que su interés superior aconseje que sea con el padre.

Artículo 361. Revisión y modificación de la Responsabilidad de Crianza.


El juez o jueza puede revisar y modificar las decisiones en materia de Responsabilidad de
Crianza, a solicitud de quien está sometido a la misma, si tiene doce años o más, o del
padre o de la madre, o del Ministerio Público. Toda variación de una decisión anterior en
esta materia, debe estar fundamentada en el interés del hijo o hija, quien debe ser oído u
oída si la solicitud no ha sido presentada por él o ella. Asimismo, debe oírse al o a la Fiscal
del Ministerio Público.

Artículo 362. Improcedencia de la concesión de Custodia y privación de


Responsabilidad de Crianza.
Al padre o la madre a quien se le haya impuesto por vía judicial el cumplimiento de la
Obligación de Manutención, por haberse negado injustificadamente a cumplirla, pese a
contar con recursos económicos, no se le concederá la Custodia y se le podrá privar
judicialmente del ejercicio de la Responsabilidad de Crianza. La rehabilitación judicial
procede cuando el respectivo padre o madre ha cumplido fielmente durante un año, los
deberes inherentes a la Obligación de Manutención.

Artículo 363. Competencia judicial.


Todo lo relativo a la atribución y modificación de la Responsabilidad de Crianza debe ser
decidido por vía judicial, siguiéndose, para ello, el procedimiento previsto en el Capítulo VI
de este Título.

Artículo 364. Representación y administración de los bienes del hijo o hija.


La representación y la administración de los bienes del hijo o hija se regirán en lo
sustantivo por lo previsto en esta Ley y subsidiariamente por lo contemplado en el Código
Civil, tramitándose los procedimientos correspondientes de conformidad con lo dispuesto
en esta Ley.

676
Sección Tercera
Obligación de Manutención

Artículo 365. Contenido.


La Obligación de Manutención comprende todo lo relativo al sustento, vestido, habitación,
educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas, recreación y deportes,
requeridos por el niño, niña y adolescente.

Artículo 366. Subsistencia de la Obligación de Manutención.


La Obligación de Manutención es un efecto de la filiación legal o judicialmente establecida,
que corresponde al padre y a la madre respecto a sus hijos e hijas que no hayan
alcanzado la mayoridad. Esta obligación subsiste aun cuando exista privación o extinción
de la Patria Potestad, o no se tenga la Responsabilidad de Crianza del hijo o hija, a cuyo
efecto se fijará expresamente por el juez o jueza el monto que debe pagarse por tal
concepto, en la oportunidad que se dicte la sentencia de privación o extinción de la Patria
Potestad, o se dicte alguna de las medidas contempladas en el artículo 360 de esta Ley.

Artículo 367. Establecimiento de la Obligación de Manutención en casos especiales.


La Obligación de Manutención procede igualmente, cuando:
a) La filiación resulte indirectamente establecida, a través de sentencia firme dictada por
una autoridad judicial.
b) La filiación resulte de declaración explícita y por escrito del respectivo padre o de una
confesión de éste, que conste en documento auténtico.
c) A juicio del juez o jueza que conozca de la respectiva solicitud de alimentos, el vínculo
filial resulte de un conjunto de circunstancias y elementos de prueba que, conjugados,
constituyan indicios suficientes, precisos y concordantes.

Artículo 368. Personas obligadas de manera subsidiaria.


Si el padre o la madre han fallecido, no tienen medios económicos o están impedidos para
cumplir la Obligación de Manutención, ésta recae en los hermanos o hermanas mayores
del respectivo niño, niña o adolescente; los ascendientes, por orden de proximidad; y los
parientes colaterales hasta el tercer grado.
La obligación puede recaer, asimismo, sobre la persona que represente al niño, niña o
adolescente, a falta del padre y de la madre, o sobre la persona a la cual le fue otorgada
su Responsabilidad de Crianza.

Artículo 369. Elementos para la determinación


Para la determinación de la Obligación de Manutención, el juez o jueza debe tomar en
cuenta la necesidad e interés del niño, niña y adolescente que la requiera, la capacidad
económica del obligado u obligada, el principio de unidad de filiación, la equidad de género
en las relaciones familiares y el reconocimiento del trabajo de hogar como actividad
económica que genera valor agregado y produce riqueza y bienestar social.
Cuando el obligado u obligada trabaje sin relación de dependencia, su capacidad
económica se establecerá por cualquier medio idóneo.
La cantidad a pagar por concepto de Obligación de Manutención se fijará en una suma de
dinero de curso legal, para lo cual se tomará como referencia el salario mínimo mensual
que haya establecido el Ejecutivo Nacional, para el momento en que se dicte la decisión.
En la sentencia podrá preverse el aumento automático de dicha cantidad, el cual procede
cuando exista prueba de que el obligado u obligada de manutención recibirá un incremento
de sus ingresos.

Artículo 370. Improcedencia del cumplimiento en especie


No puede obligarse al niño, niña o adolescente que requiere la Obligación de Manutención
a convivir con quien tiene a su cargo el cumplimiento de dicha obligación, si la
Responsabilidad de Crianza corresponde a otra persona, de acuerdo a la ley o por
decisión judicial.

677
Artículo 371. Proporcionalidad
Cuando concurran varias personas con derecho a manutención, el juez o jueza debe
establecer la proporción que corresponde a cada una, para lo cual tendrá en cuenta el
interés superior de niños, niñas y adolescentes, la condición económica de todos y el
número de los y las solicitantes.

Artículo 372. Prorrateo del monto de la obligación


El monto de la Obligación de Manutención puede ser prorrateado entre quienes deben
cumplirla, cuando éstos se encuentran materialmente impedidos de hacerlo en forma
singular.
En este caso, los obligados y obligadas pueden acordar el prorrateo mediante conciliación,
que debe hacerse del conocimiento del juez o jueza, al cual corresponde homologarla. De
no existir acuerdo en cuanto al prorrateo, corresponde al juez o jueza establecer la
proporción en que debe contribuir cada obligado u obligada.
Puede también realizarse la conciliación mediante la participación de una Defensoría de
Niños, Niñas y Adolescente, conforme a lo previsto en la literal f) del artículo 202 de esta
Ley.

Artículo 373. Equiparación de los hijos e hijas para cumplirse la obligación


El niño, niña o adolescente que, por causa justificada, no habite conjuntamente con su
padre o con su madre, tiene derecho a que la Obligación de Manutención sea, respecto a
él o a ella, en calidad y cantidad igual a la que corresponde a los demás hijos, hijas o
descendientes del padre o de la madre que convivan con éstos o éstas.

Artículo 374. Oportunidad del pago


El pago de la Obligación de Manutención debe realizarse por adelantado y no se puede
pedir la restitución de aquella parte que, habiéndose pagado, no se haya consumido por
haber fallecido el niño, niña o adolescente. El atraso injustificado en el pago de la
obligación ocasionará intereses calculados a la rata del doce por ciento anual.

Artículo 375. Convenimiento


El monto a pagar por concepto de la Obligación de Manutención, así como la forma y
oportunidad de pago pueden ser convenidos entre el obligado u obligada y el solicitante o
la solicitante. En estos convenios debe preverse lo concerniente al incremento automático
del monto fijado y los mismos deben ser sometidos a la homologación del juez o jueza,
quien cuidará siempre que los términos convenidos no sean contrarios a los intereses del
niño, niña o adolescente. El convenimiento homologado por el juez o jueza tiene fuerza
ejecutiva.

Artículo 376. Legitimados activos


La solicitud para la fijación de la Obligación de Manutención puede ser formulada por el
propio hijo o hija si tiene doce años o más, por su padre o su madre, por quien ejerza su
representación, por sus ascendientes, por sus parientes colaterales hasta el cuarto grado,
por quien ejerza la Responsabilidad de Crianza, por el Ministerio Público y por el Consejo
de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 377. Irrenunciabilidad del derecho a solicitar Obligación de Manutención


El derecho a exigir el cumplimiento de la Obligación de Manutención es irrenunciable e
inalienable, no puede transmitirse por causa de muerte, ni oponérsele compensación. En
caso de fallecimiento del obligado u obligada, los montos adeudados por concepto de
Obligación de Manutención, para la fecha de su muerte, formarán parte de las deudas de
la herencia.

Artículo 378. Prescripción de la obligación


La obligación de pagar los montos adeudados por concepto de Obligación de Manutención
prescribe a los diez años.

678
Artículo 379. Carácter de crédito privilegiado
Las cantidades que deba cancelarse por concepto de Obligación de Manutención a un
niño, niña o adolescente son créditos privilegiados y gozarán de preferencia sobre los
demás créditos privilegiados establecidos por otras leyes.

Artículo 380. Responsabilidad solidaria


El patrono o patrona o quien haga sus veces, los administradores, administradoras,
directivos o directivas de las personas jurídicas que tengan a su cargo la administración,
depósito o custodia de bienes pertenecientes al obligado u obligada de manutención, serán
solidariamente responsables con el obligado u obligada por dejar de retener las cantidades
que les señale el juez o jueza, o por ocultar el verdadero monto de los sueldos, salarios y
demás remuneraciones del obligado u obligada, así como de los capitales, rentas,
intereses o cualquier beneficio económico que le pertenezca a éste, sin perjuicio de las
demás responsabilidades que pudiera ocasionar su conducta.

Artículo 381. Medidas preventivas


El juez o jueza puede acordar cualquier medida preventiva destinada a asegurar el
cumplimiento de la Obligación de Manutención, cuando existan en autos elementos
probatorios de los cuales puedan extraer una presunción grave del riesgo manifiesto de
que el obligado u obligada debe pagar las cantidades que, por tal concepto, corresponden
a un niño, niña o adolescente. Se considera demostrado el riesgo manifiesto cuando,
habiéndose impuesto judicialmente el cumplimiento de la Obligación de Manutención,
exista retraso injustificado en el pago correspondiente a dos cuotas consecutivas.
No podrán decretarse la medida preventiva prevista en este artículo o deberán ser
levantadas de inmediato cuando conste prueba suficiente que el obligado u obligada ha
venido cumpliendo de forma voluntaria y oportuna la Obligación de Manutención.a
obligación
El juez o jueza puede autorizar, a solicitud del obligado u obligada, oída la opinión del
Ministerio Público y siempre que resulte manifiestamente favorable al interés superior del
niño, niña y adolescentes, que el cumplimiento de la obligación se haga efectivo a través
de otros medios, tales como:
a) constitución de usufructo sobre un bien del obligado u obligada, el cual debe
encontrarse libre de toda deuda y gravamen y totalmente saneado. En su condición
de usufructuario o usufructuaria, el niño, niña o adolescente no queda sujeto a las
obligaciones previstas por la ley para tales casos;
b) designación del niño, niña o adolescente como beneficiario o beneficiaria de los
intereses que produzca un determinado capital, o las utilidades, rentas o beneficios
que produzcan acciones, participaciones y cualquier título valor.

Artículo 383. Extinción


La Obligación de Manutención se extingue:
a) Por la muerte del obligado u obligada o del niño, niña o adolescente beneficiario o
beneficiaria de la misma;
b) Por haber alcanzado la mayoridad el beneficiario o la beneficiaria de la misma,
excepto que padezca discapacidades físicas o mentales que le impidan proveer su
propio sustento, o cuando se encuentre cursando estudios que, por su naturaleza, le
impidan realizar trabajos remunerados, caso en el cual la obligación puede
extenderse hasta los veinticinco años de edad, previa aprobación judicial.

Artículo 384 Competencia judicial


Con excepción de la conciliación, todo lo relativo a la fijación, ofrecimiento para la fijación y
revisión del monto de la Obligación de Manutención debe ser decidido por vía judicial,
siguiendo el procedimiento previsto en el Capítulo VI del Título IV de esta Ley.
Las sentencias de estos procedimientos se ejecutan conforme a las normas de ejecución
de sentencias contempladas en el ordenamiento jurídico.

Sección Cuarta
Convivencia Familiar

679
Artículo 385. Derecho de convivencia familiar
El padre o la madre que no ejerza la patria potestad, o que ejerciéndola no tenga la
responsabilidad de Custodia del hijo o hija, tiene derecho a la convivencia familiar, y el
niño, niña o adolescente tiene este mismo derecho.

Artículo 386. Contenido de la convivencia familiar


La convivencia familiar puede comprender no sólo el acceso a la residencia del niño, niña
o adolescente, sino también la posibilidad de conducirlo a un lugar distinto al de su
residencia, sí se autorizare especialmente para ello al interesado o interesada en la
convivencia familiar. Asimismo, pueden comprender cualquier otra forma de contacto entre
el niño, niña o adolescente y la persona a quien se le acuerda la convivencia familiar, tales
como: comunicaciones telefónicas, telegráficas, epistolares y computarizadas.

Artículo 387. Fijación del Régimen de Convivencia Familiar


El Régimen de Convivencia Familiar debe ser convenido de mutuo acuerdo entre el padre
y la madre, oyendo al hijo o hija. De no lograrse dicho acuerdo cualquiera de ellos o el hijo
o hija adolescentes podrá solicitar al juez o jueza que fije el Régimen de Convivencia
Familiar, quien decidirá atendiendo al interés superior de los hijos e hijas. La decisión
podrá ser revisada a solicitud de la parte, cada vez que el bienestar del niño, niña o
adolescentes lo justifique.
Al admitir la solicitud, el juez o jueza apreciando la gravedad y urgencia de la situación
podrá fijar el Régimen de Convivencia Familiar provisional que juzgue conveniente para
garantizar este derecho y tomar todas las medidas necesarias para su cumplimiento
inmediato. En la audiencia preliminar el juez o jueza deberá fijar un Régimen de
Convivencia Familiar provisional, salvo que existan fundados indicios de amenazas o
violaciones, en contra del derecho a la vida, la salud o la integridad del niño, niña o
adolescente, caso en el cual se fijará un Régimen de Convivencia Familiar provisional
supervisado. Excepcionalmente, cuando estas amenazas o violaciones sean graves y
existan pruebas suficientes en el procedimiento, el juez o jueza no fijará el Régimen de
Convivencia Familiar provisional.
El Régimen de Convivencia Familiar supervisado será establecido fuera de la sede del
Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 388. Extensión del Régimen de Convivencia Familiar a otras personas


Los parientes por consanguinidad, por afinidad y responsables del niño, niña, o
adolescente podrán solicitar la fijación de un Régimen de Convivencia Familiar. También
podrán solicitarlo aquellos o aquellas terceros o terceras que hayan mantenido relaciones y
contacto directo permanente con el niño, niña o adolescente. En ambos casos, el juez o
jueza podrá acordarlo cuando el interés superior del niño, niña o adolescente así lo
justifique.

Artículo 389. Limitación del Régimen de Convivencia Familiar


Al padre o la madre a quien le haya sido impuesto por vía judicial el cumplimiento de la
Obligación de Manutención, por haberse negado a cumplirla injustificadamente, pese a
contar con recursos económicos, a consideración del juez o jueza y con base en el interés
superior del beneficiario o beneficiaria, podrá limitársele el Régimen de Convivencia
Familiar, por un lapso determinado. En todo caso, la suspensión de este derecho al padre
o la madre que no ejerza la Custodia, deberá declararse judicialmente, determinándose
claramente en la sentencia, el tiempo y las causas por las cuales se limita el Régimen de
Convivencia Familiar.

Artículo 389-A. Incumplimiento del Régimen de Convivencia Familiar


Al padre, la madre o a quien ejerza la Custodia, que de manera reiterada e injustificada
incumpla el Régimen de Convivencia Familiar, obstaculizando el disfrute efectivo del
derecho del niño, niña o adolescente a mantener relaciones y contacto directo con su
padre o madre, podrá ser privado o privada de la Custodia.

680
Artículo 390. Retención del niño o niña
El padre o la madre que sustraiga o retenga indebidamente a un hijo o hija cuya Custodia
haya sido otorgada al otro o a un tercero, debe ser conminado judicialmente a que lo
restituya a la persona que ejerce la Custodia, y responde por los daños y perjuicios que su
conducta ocasione al hijo o hija, debiendo reintegrar todos los gastos que se haya hecho
para obtener la restitución del niño, niña o adolescente retenido.

Sección Quinta
Autorizaciones para viajar

Artículo 391. Viajes dentro del país


Los niños, niñas y adolescentes pueden viajar dentro del país acompañados por sus
padres, madres, representantes o responsables. En caso de viajar solos o con terceras
personas requieren autorización de un representante legal, expedida por el Consejo de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, por una jefatura civil o mediante documento
autenticado.

Artículo 392. Viajes fuera del país


Los niños, niñas y adolescentes pueden viajar fuera del país acompañados por ambos
padres o por uno sólo de ellos, pero con autorización del otro expedida en documento
autenticado, o cuando tienen un solo representante legal y viajen en compañía de éste.
En caso de viajar solos o con terceras personas, requieren autorización de quienes ejerzan
su representación, expedida en documento autenticado o por el Consejo de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 393. Intervención judicial


En caso que la persona o personas a quienes corresponda otorgar el consentimiento para
viajar se negare a darlo o hubiere desacuerdo para su otorgamiento, el padre o madre que
autorice el viaje, o el hijo o hija si es adolescente, puede acudir ante el juez o jueza y
exponerle la situación, a fin de que éste decida lo que convenga a su interés superior.

Capítulo III
Familia Sustituta
Sección Primera
Disposiciones Generales

Artículo 394. Concepto


Se entiende por familia sustituta aquélla que, no siendo la familia de origen, acoge, por
decisión judicial, a un niño, niña o adolescente privado permanente o temporalmente de su
medio familiar, ya sea por carecer de padre y de madre, o porque éstos se encuentran
afectados en la titularidad de la Patria Potestad o en el ejercicio de la Responsabilidad de
Crianza.
La familia sustituta puede estar conformada por una o más personas y comprende las
modalidades de: colocación familiar o en entidad de atención, la Tutela y la adopción.

Artículo 394-A. Modalidad de familia sustituta


El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes decidirá, con el auxilio del
equipo multidisciplinario, la modalidad de familia sustituta de la cual debe ser provisto un
niño, niña o adolescente, que no pueda ser integrado o reintegrado a su familia de origen,
de acuerdo con las características de cada caso. En los casos de afectación de la Patria
Potestad o del ejercicio de la Responsabilidad de Crianza de ambos progenitores o, de uno
solo de ellos, cuando sólo existe un representante, la colocación familiar o en entidad de
atención deberá preverse en la decisión que declare con lugar la privación o extinción de la
Patria Potestad o la afectación del ejercicio de la Responsabilidad de Crianza.
Mientras no se compruebe que la naturaleza de la separación del niño, niña o adolescente
de sus progenitores es permanente, la modalidad de familia sustituta a aplicarse debe ser
temporal, y su duración se extenderá hasta que se determine que resulta inviable o
imposible la localización de los progenitores o el establecimiento o restablecimiento de los

681
vínculos entre ellos y el respectivo niño, niña o adolescente, de conformidad con lo
establecido en esta Ley.

Artículo 395 Principios fundamentales.


A los fines de determinar la modalidad de familia sustituta que corresponde a cada caso, el
juez o jueza debe tener en cuenta lo siguiente:
a) El niño, niña o adolescente debe ser oído u oída y su consentimiento es
b) necesario si tiene doce años o más y no discapacidad mental que le impida
c) discernir.
d) La conveniencia de que existan vínculos de parentesco, ya sea por
e) consanguinidad o por afinidad, entre el niño, niña o adolescente y quienes
f) pueden conformar la familia sustituta.
g) La responsabilidad de quien resulte escogido o escogida para desempeñarse
h) como familia sustituta es personal e intransferible.
i) La opinión del equipo multidisciplinario.
j) La carencia de recursos económicos no puede constituir causal para
k) descalificar a quien pueda desempeñarse eficazmente como familia sustituta.
l) La familia sustituta sólo podrá residir en el extranjero cuando la modalidad
m)más conveniente para el niño, niña o adolescente sea la adopción, o cuando
n) esté conformada por parientes del niño, niña o adolescente.
.
Sección Segunda
Colocación familiar o en entidad de atención

Artículo 396. Finalidad


La colocación familiar o en entidad de atención tiene por objeto otorgar la Responsabilidad
de Crianza de un niño, niña o adolescente, de manera temporal y mientras se determina
una modalidad de protección permanente para el mismo.
La Responsabilidad de Crianza debe ser entendida de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
358 de esta Ley.
Además de la Responsabilidad de Crianza, puede conferirse la representación del niño,
niña o adolescente para determinados actos.

Artículo 397. Procedencia


La colocación familiar o en entidad de atención de un niño, niña o adolescente procede
cuando:
a) Transcurrido el lapso previsto en el artículo 127 de esta Ley, no se haya resuelto el
asunto por vía administrativa.
b) Sea imposible abrir o continuar la Tutela.
c) Se haya privado a su padre y madre de la Patria Potestad o ésta se haya extinguido.

Artículo 397-A. Protección de niños, niñas y adolescentes separados o separadas


de su familia de origen
A los efectos del artículo 394-A, toda persona que tenga conocimiento de un niño, niña o
adolescente que carezca de sus progenitores o se encuentre separado o separada de
ellos, ya sea porque se desconoce su identidad o su paradero deberá informarlo al
correspondiente Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, tan pronto sea
posible. Una vez en conocimiento de ello, este Consejo buscará a dicho niño, niña o
adolescente y, simultáneamente, hará todo lo necesario para localizar a sus progenitores y
a la familia de origen del mismo, ya sea directamente o a través de un programa de
localización de familia de origen. Si fuere imposible ubicar a la familia de origen dictará la
medida de abrigo.
Las familias en las cuales se ejecute la medida de abrigo sólo podrán ser aquéllas que
aparezcan inscritas en el correspondiente registro de elegibles en materia de abrigo. En
caso de no encontrarse una familia que llene este requisito previo y que responda a las
necesidades y características del respectivo niño, niña o adolescente, la medida de abrigo
se ejecutará en entidad de atención.

682
Localizados uno o ambos progenitores el Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, adoptará las medidas necesarias para lograr la integración o reintegración
del niño, niña o adolescente con su progenitor, progenitora o progenitores.

Artículo 397-B. Tutela de niños, niñas y adolescentes separados o separadas de su


familia de origen
En los casos en que ambos progenitores o uno solo de ellos, cuando sólo existe un
representante, hayan fallecido o, se desconozca su paradero, y existe Tutor o Tutora
nombrado por dicho progenitor o progenitores, el mismo Tutor o Tutora o, cualquier
pariente del respectivo niño, niña o adolescente, deberá informar directamente al juez o
jueza de mediación y sustanciación del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, a fin de que proceda a constituir la correspondiente Tutela, en los términos
previstos por la Ley.

Artículo 397-C. Colocación familiar o en entidad de atención de niños, niñas y


adolescentes separados o separadas de su familia de origen
De no localizarse a los progenitores o, habiéndoselos localizado sin que sea posible la
integración o reintegración familiar, cumplido el lapso de treinta días continuos previsto en
el artículo 127 de esta Ley, el respectivo Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, remitirá el expediente del procedimiento administrativo al Tribunal de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, a fin de que el juez o jueza de mediación y
sustanciación proceda a dictar la correspondiente medida provisional de colocación en otra
familia sustituta o en otra entidad de atención, debidamente inscritas en el registro que a
tal efecto lleve la autoridad competente. El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes deberá entregar copia certificada del expediente al Consejo de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 397-D. Integración o reintegración de niños, niñas y adolescentes


separados o separadas de su familia de origen
Cuando la colocación familiar se haya concedido a terceras personas, como consecuencia
de la imposibilidad de lograr la integración o reintegración del respectivo niño niña o
adolescente en su familia de origen nuclear o ampliada, dichas personas deben colaborar
con los responsables del programa de colocación familiar, a los fines de fortalecer los
vínculos familiares con la familia del niño, niña o adolescente.
De lograrse la integración o reintegración del niño, niña o adolescente en su familia de
origen nuclear o ampliada, el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, a
través de un programa de protección, debe hacer seguimiento durante el año siguiente a la
fecha en la cual se produjo dicha integración o reintegración. Durante dicho plazo debe
realizarse un mínimo de cuatro evaluaciones integrales. Simultáneamente, se debe incluir
a esta familia de origen en aquellos programas de fortalecimiento familiar que estime
conveniente.
En caso que los progenitores del niño, niña o adolescente manifiesten su intención de
lograr su integración o reintegración, pero las evaluaciones que se les realice resulten
negativas, la colocación familiar debe continuar en la familia sustituta, hasta que se
determine que procede dicha integración o reintegración o, que la misma es inviable o
imposible. De evidenciarse inviable o imposible la integración o integración familiar, la
colocación familiar debe continuar mientras se determina la adoptabilidad del respectivo
niño, niña o adolescente y se tramita la adopción.
Lo dispuesto en este artículo se aplica a las colocaciones en entidad de atención.
En todos estos casos, los expedientes relativos a las colocaciones deben permanecer en
el respectivo Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes mientras no cese la
correspondiente medida de protección.

Artículo 398. Prelación.


A los efectos de la colocación, debe agotarse las posibilidades de que la misma sea en
familia sustituta y, de no poder lograrse, se hará en la entidad de atención más apropiada a
las características y condiciones del respectivo niño, niña o adolescente. En este último
caso, el responsable de la entidad de atención en la cual se coloque al niño, niña o
adolescente, ejercerá su Responsabilidad de Crianza y representación. A los efectos de tal

683
designación, el juez o jueza tendrá en cuenta el número de niños, niñas o adolescentes
que se encuentren bajo la Responsabilidad de Crianza y representación de estas
personas.

Artículo 399. Personas a quienes puede otorgarse


La colocación familiar puede ser otorgada a una sola persona, o a una pareja de cónyuges
y por parejas conformadas por un hombre y una mujer, que mantengan una unión estable
de hecho que cumpla los requisitos establecidos en la ley. Estas personas deben poseer
las condiciones que hagan posible la protección física del niño, niña o adolescente, y su
desarrollo moral, educativo y cultural.

Artículo 400. Entrega por los padres o madres a un tercero


Cuando un niño, niña o adolescente ha sido entregado o entregada para su crianza por su
padre o su madre, o por ambos, a un tercero apto o apta para ejercer la Responsabilidad
de Crianza, el juez o jueza, previo el informe respectivo, considerará ésta como la primera
opción para el otorgamiento de la colocación familiar de ese niño, niña o adolescente.

Artículo 401 Capacitación y supervisión


Las personas a quienes se otorgue un niño, niña o adolescente en colocación familiar
deben estar inscritas en un programa de colocación familiar, en el cual se las capacite y
supervise. Excepcionalmente se puede otorgar dicha colocación a quienes no estuvieren
inscritos o inscritas en uno de estos programas, en cuyo caso, deberán proceder a
inscribirse de inmediato, a los fines indicados.

Artículo 401-A Inscripción, evaluación, capacitación y registro


Para que a una persona o pareja pueda concedérsele una colocación familiar por un
Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, debe inscribirse en un programa
de colocación familiar, a fin de ser previamente evaluada bio-psico-social y legalmente,
para determinar su idoneidad. Una vez determinada tal idoneidad, la persona debe ser
capacitada por el mencionado programa, mediante cursos de formación y orientación para
familias sustitutas en modalidad de colocación familiar. Concluida la capacitación, se le
incorporará al registro de elegibles en materia de colocación familiar. Copia de este
registro debe remitirse al Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, a los
Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y a los Consejos de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. El registro de elegibles se debe actualizar
cada tres meses.

Artículo 401-B. Seguimiento


En todos los casos, una vez decidida la colocación familiar de un niño, niña o adolescente
con la persona o pareja que seleccione el juez o jueza, el o la responsable del
correspondiente programa de colocación familiar, debe hacer seguimiento de dicha
colocación, realizando una evaluación integral y elaborando el respectivo informe bio-
psico-social-legal. De los resultados de este seguimiento debe informar al respectivo juez o
jueza de mediación y sustanciación cada tres meses. Así mismo, dicha información debe
remitirse a la correspondiente oficina de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes, a los fines del artículo 493-D de esta Ley.

Artículo 402 Registro


El Consejo de Protección debe llevar un registro de las personas a quienes se les ha
otorgado colocaciones familiares y de aquéllas que resultan elegibles para ello, así como
de los programas respectivos.

Artículo 403 Prioridad de las decisiones


Las decisiones relativas a un niño, niña o adolescente, tomadas por la persona que ejerza
la Responsabilidad de Crianza de los mismos en virtud de una colocación, privan sobre la
opinión de sus padres y madres.

684
Artículo 404 Interrupción de la colocación
Si la persona a la cual se ha concedido un niño, niña o adolescente en colocación familiar,
no pudiere, o no quisiere, continuar con el ejercicio de la misma, debe informar de ello al
juez o jueza que dictó la medida, a fin de que éste decida lo conducente. En ningún caso el
niño, niña o adolescente puede ser entregado a terceros sin previa autorización judicial.

Artículo 405 Revocatoria de la colocación.


La colocación familiar o en entidad de atención puede ser revocada por el juez o jueza, en
cualquier momento, si el interés superior del niño, niña o adolescente así lo requiere,
previa solicitud del colocado o colocada si es adolescente, del padre o la madre afectados
en la Patria Potestad o en el ejercicio de la Responsabilidad de Crianza, sus parientes, del
Ministerio Público, y de cualquier persona que tenga conocimiento directo de los hechos o
circunstancias que lo justifiquen.

Sección Tercera
Adopción
Artículo 406. Concepto
La adopción es una institución de protección que tiene por objeto proveer al niño, niña o
adolescente, apto para ser adoptado o adoptada, de una familia sustituta, permanente y
adecuada.

Artículo 407. Tipos de adopción


La adopción puede ser nacional o internacional. La adopción internacional es subsidiaria
de la adopción nacional. La adopción nacional sólo podrá solicitarse por quienes tengan
residencia habitual en el país. El cambio de residencia habitual del o de la solicitante sólo
produce efecto después de un año de haber ingresado en el territorio nacional con el
propósito de fijar en él su residencia habitual. La adopción es internacional cuando el niño,
niña o adolescente, a ser adoptado u adoptada, tiene su residencia habitual en un Estado y
el o los solicitantes de la adopción tienen su residencia habitual en otro Estado, al cual va a
ser desplazado el niño, niña o adolescente. Cuando el niño, niña o adolescente a ser
adoptado u adoptada tiene su residencia habitual en el territorio nacional y el
desplazamiento se produce antes de la adopción, ésta debe realizarse íntegramente
conforme a la ley venezolana.
Los niños, niñas o adolescentes que tienen su residencia habitual en la República
Bolivariana de Venezuela sólo pueden considerarse aptos o aptas para una adopción
internacional, cuando los organismos competentes examinen detenidamente todas las
posibilidades de su adopción en la República Bolivariana de Venezuela y constaten que la
adopción internacional responde al interés superior del niño, niña o adolescente a ser
adoptado u adoptada. En el respectivo expediente se debe dejar constancia de lo actuado
conforme a este artículo.

Artículo 408. Edad para ser adoptado o adoptada


Sólo pueden ser adoptados o adoptadas quienes tengan menos de dieciocho años para la
fecha en que se solicite la adopción, excepto si existen relaciones de parentesco o si la
persona a ser adoptada ha estado integrado al hogar del posible adoptante antes de
alcanzar esa edad, o cuando se trate de adoptar al hijo o hija del otro cónyuge.

Artículo 409. Capacidad para ser adoptante


La capacidad para adoptar se adquiere a los veinticinco años.

Artículo 410. Diferencia de edades entre adoptante y adoptado o adoptada


El adoptante debe ser dieciocho años mayor, por lo menos, que el adoptado o adoptada.
Cuando se trate de la adopción del hijo o hija de uno de los cónyuges o las cónyuges por
el otro cónyuge, la diferencia de edad podrá ser de diez años. El juez o jueza, en casos
excepcionales y por justos motivos debidamente comprobados, puede decretar adopciones
en las cuales el interés del adoptado o adoptada justifique una diferencia de edad menor.

685
Artículo 411. Adopción conjunta, individual y plena
La adopción también puede ser conjunta o individual. La adopción conjunta sólo puede ser
solicitada por cónyuges no separados o separadas legalmente, y por parejas conformadas
por un hombre y una mujer, que mantengan una unión estable de hecho que cumpla los
requisitos establecidos en la Ley. La adopción individual puede ser solicitada por cualquier
persona con capacidad para adoptar, con independencia de su estado civil. Toda adopción
debe ser plena

Artículo 412. Adopción de uno entre varios hijos o hijas del cónyuge
Cuando un cónyuge solicita la adopción de un solo hijo o hija, entre varios, del otro
cónyuge, el juez o jueza debe considerar la conveniencia o no de acordar la adopción,
sobre la base de un informe elaborado, para tal fin, por el equipo multidisciplinario del
Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y teniendo en cuenta, también, el
interés de los otros hijos o hijas si éstos son niños, niñas o adolescentes.

Artículo 413. Condición para la adopción por Tutor o Tutora


El Tutor o Tutora puede adoptar al pupilo, pupila, expupilo o expupila sólo después de
aprobarse definitivamente las cuentas de la Tutela.

Artículo 414. Consentimientos


Para la adopción se requiere los consentimientos siguientes:
a) De la persona a ser adoptada si tiene doce años o más.
b) De quienes ejerzan la patria potestad y, en caso de ser ejercida por quien no hubiese
alcanzado aún la mayoridad, debe estar asistido por su representante legal o, en su
defecto, estar autorizado por el juez o jueza; la madre sólo puede consentir
válidamente después de nacido el niño o niña.
c) Del representante legal, en defecto de padres o madres que ejerzan la patria
potestad.
d) Del o de la cónyuge de la persona a ser adoptada, si éste es casado, a menos que
exista separación legal entre ambos.
e) Del o de la cónyuge del posible adoptante, si la adopción se solicita de manera
individual, a menos que exista separación legal entre ambos.

Artículo 415. Opiniones


Para la adopción debe recabarse las opiniones siguientes:
a) De la persona a ser adoptada si tiene menos de doce años.
b) Del o de la fiscal del ministerio público.
c) De los hijos o hija del solicitante de la adopción.
Si el juez o jueza lo creyere conveniente podrá solicitar la opinión de cualquier otro
pariente de la persona a ser adoptada o de un tercero que tenga interés en la adopción.

Artículo 416. Formas y condiciones de los consentimientos y opiniones


Los consentimientos y opiniones previstos en los artículos anteriores deben ser puros y
simples. El consentimiento previsto en el literal b) del artículo 414 de esta Ley, se otorgará
ante la correspondiente oficina de adopciones, previo cumplimiento de lo dispuesto en el
artículo 493-C de esta Ley.
En caso que las personas a que alude el literal c) del artículo 415, no se encuentren
residenciadas en el territorio nacional, pueden manifestar su opinión mediante documento
suscrito ante la respectiva oficina consular, acreditada en el país donde residan estas
personas.

Artículo 417. Inexigibilidad de los consentimientos


Los consentimientos y opiniones previstos en los artículos anteriores no se los exigirá
cuando las personas que deben darlos se encuentren en imposibilidad permanente de
otorgarlos o se desconozca su residencia.

Artículo 418. Asesoramiento


Las personas cuyo consentimiento es necesario para decretar la adopción deben ser
asesoradas e informadas acerca de los efectos de la adopción, por la oficina de

686
adopciones respectiva o por el equipo multidisciplinario del Tribunal de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, antes de que otorguen dicho consentimiento. El
cumplimiento de este requisito debe hacerse constar en el acta del respectivo
consentimiento.

Artículo 419. Prohibición de lucro


Los consentimientos que se requieren para la adopción no pueden ser obtenidos, en
ningún caso, mediante pago o compensación económica o de cualquier otra clase.
Nadie puede obtener beneficios materiales indebidos como consecuencia de una
intervención directa o indirecta en una adopción.

Artículo 420. Informe sobre el candidato o candidata a adopción


La oficina de adopciones correspondiente debe disponer lo necesario para que a todo niño,
niña o adolescente, que llene las condiciones de esta Ley para ser adoptado o adoptada,
se le elabore un informe que contenga los datos referidos a su identidad, medio social,
evolución personal y familiar, historia médica propia y familiar y necesidades particulares
del respectivo niño, niña o adolescente. Se dejará constancia de los motivos por los cuales
algunos de estos datos no aparezcan en el informe. Los solicitantes de la adopción tendrán
acceso a este informe, después que se acredite su aptitud para adoptar.

Artículo 421 Acreditación de los o las solicitantes


Los o las solicitantes de la adopción deben ser estudiados por la respectiva oficina de
adopciones, a fin de que se acredite su aptitud para adoptar. El informe que se elabore al
efecto debe contener datos sobre su identidad, capacidad jurídica, situación personal,
familiar y médica, medio social, motivos que los animan, así como las características de los
niños, niñas o adolescentes que están en condiciones de adoptar. Dicho informe debe
formar parte del respectivo expediente de adopción.

Artículo 422. Duración del período de prueba y seguimiento


Para decretarse la adopción debe haberse cumplido un período de prueba de seis meses,
por lo menos, durante el cual el candidato o candidata a adopción debe permanecer, de
manera ininterrumpida, en el hogar de quienes hayan solicitado la adopción.
La respectiva oficina de adopciones debe realizar, durante este lapso, dos evaluaciones, al
menos, para informar al juez o jueza de mediación y sustanciación acercar de los
resultados de esta convivencia.
En el caso de las opciones internacionales, si el candidato o candidata a adopción tiene su
residencia habitual en el territorio nacional, el período de prueba será de un año y deben
realizarse tres evaluaciones, al menos. A tal efecto, los organismos públicos o instituciones
extranjeras autorizadas que presenten la respectiva a solicitud de adopción, son
responsables del seguimiento que debe hacerse durante el correspondiente período de
prueba, de acuerdo con los términos establecidos en el compromiso de protección y
seguimiento que deben haber suscrito con las autoridades venezolanas competentes. Los
informes de seguimiento del período de prueba deben ser remitidos por dichos organismos
e instituciones, tanto al Tribunal de Protección de Niños Niñas y Adolescentes, como a la
Oficina Nacional de Adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes.

Artículo 423. Prórroga del período de prueba


El juez o jueza de mediación y sustanciación, de oficio, a petición de parte, del Ministerio
Público o de la correspondiente oficina de adopciones, puede ordenar la prórroga del
período de prueba, sea la adopción nacional o internacional.

Artículo 424. Colocación con miras a la adopción


Mientras dure el período de prueba o su prórroga, si la hubiere, se concede a los
solicitantes la colocación familiar de la persona a ser adoptada.

Artículo 425. Efectos de filiación


La adopción confiere al adoptado o adoptada la condición de hijo o hija, y a al adoptante la
condición de padre o madre.

687
Artículo 426. Constitución de parentesco
La adopción crea parentesco entre:
a) El adoptado o adoptada y los y las integrantes de la familia del adoptante.
b) El o la adoptante y el o la cónyuge de la persona adoptada.
c) El o la adoptante y la descendencia futura de la persona adoptada.
d) El o la cónyuge de la persona adoptada y los integrantes de la familia del o de la
adoptante
e) Los integrantes de la familia del o de la adoptante y la descendencia futura de la
persona adoptada.

Artículo 427. Extinción de parentesco


La adopción extingue el parentesco del adoptado o adoptada con los y las integrantes de
su familia de origen, excepto cuando el adoptado o adoptada sea hijo o hija del o la
cónyuge del adoptante.

Artículo 428. Impedimentos matrimoniales


La adopción no extingue los impedimentos matrimoniales que existen entre el o la
adoptado y los integrantes de su familia de origen.

Artículo 429. Confidencialidad


El contenido de los informes previstos en los artículos 420 y 421 de esta Ley, así como el
de los expedientes de adopción, son de naturaleza confidencial; para su archivo y
conservación deben tomarse las precauciones necesarias que garanticen dicha
confidencialidad. El original de estos expedientes debe conservarse en el archivo del
correspondiente Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y una copia
certificada de los mismos debe remitirse, por dicho Tribunal, a la respectiva oficina de
adopciones.
El adoptado o adoptada, a partir de los doce años de edad o su representante, pueden
solicitar directamente el acceso a la información que se encuentre en su expediente de
adopción. El adoptado o adoptada, antes de alcanzar esta edad, podrá hacerlo a través de
su representante legal. En ambos casos, deben ser previamente asesorados y asesoradas
por el equipo multidisciplinario del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes o
de la oficina de adopciones correspondiente.
El Ministerio Público tendrá acceso a los contenidos de los expedientes de adopción.

Artículo 430 DEROGADO.


Artículo 431 DEROGADO.
Artículo 432 DEROGADO.
Artículo 433 DEROGADO.
Artículo 434 DEROGADO.
Artículo 435 DEROGADO.
Artículo 436 DEROGADO.
Artículo 437 DEROGADO.
Artículo 438 DEROGADO.
Artículo 439 DEROGADO.
Artículo 440 DEROGADO.
Artículo 441 DEROGADO.
Artículo 442 DEROGADO.
Artículo 443 DEROGADO.
Artículo 444 DEROGADO.
Artículo 445 DEROGADO.
Artículo 446 DEROGADO.
Artículo 447 DEROGADO.
Artículo 448 DEROGADO.
Artículo 449 DEROGADO.

688
Capítulo IV
Procedimiento Ordinario
Sección Primera
Disposiciones Generales

Artículo 450. Principios


La normativa procesal en materia de protección de niños, niñas y adolescentes tiene como
principios rectores, entre otros, los siguientes:
a) Oralidad. El juicio es oral y sólo se admiten las formas escritas previstas en esta Ley.
b) Inmediación. El juez o jueza que ha de pronunciar la sentencia debe
c) presenciar el debate y la incorporación de las pruebas de las cuales obtiene su
d) convencimiento salvo los casos que la Ley permita la comisión judicial para la
e) evacuación de algún medio probatorio necesario para la demostración de los
f) hechos controvertidos, pruebas que serán discutidas en la audiencia de juicio.
g) Sólo se apreciarán las pruebas incluidas en la audiencia, conforme a las
h) disposiciones de esta Ley.
i) Concentración. Iniciado el debate, éste debe concluir en el mismo día. Si ello no fuere
posible continuará durante el menor número de días consecutivos.
j) Uniformidad. Las controversias que se susciten entre partes en reclamación de algún
derecho se tramitan por los procedimientos contenidos en esta Ley, aunque por otra
leyes tengan pautado un procedimiento especial.
k) Medios alternativos de solución de conflictos. El juez o jueza debe promover, a lo
largo del proceso, la posibilidad de utilizar los medios alternativos de solución de
conflictos, tales como la mediación, salvo en aquellas materias cuya naturaleza no la
permita o se encuentre expresamente prohibida por la ley.
l) Publicidad. El juicio oral tiene lugar en forma pública, pero se debe proceder a puertas
cerradas total o parcialmente, cuando así lo establezca la ley o determine el juez o
jueza por motivos de seguridad, de moral pública o de protección de la personalidad
de alguna de las partes o de alguna persona notificada para participar en él, según la
naturaleza de la causa. La resolución será fundada y debe constar en el acta del
debate. Desaparecida la causa de la clausura, puede ingresar nuevamente el público.
Lo anterior no obsta el carácter público del expediente, el cual no puede ser objeto de
reserva, salvo las excepciones establecidas en esta Ley.
m)Simplificación. Los actos procesales son breves y sencillos, sin ritualismos ni
formalismos innecesarios.
n) Iniciativa y límites de la decisión. El juez o jueza sólo puede iniciar el proceso previa
solicitud de parte, pero puede proceder de oficio cuando la ley lo autorice y en sus
decisiones debe atenerse a lo alegado y probado en autos.
o) Dirección e impulso del proceso por el juez o jueza. El juez o jueza dirige el proceso y
debe impulsarlo de oficio hasta su conclusión.
p) Primacía de la realidad. El juez o jueza debe orientar su función en la búsqueda de la
Verdad e inquirirla por todos los medios a su alcance. En sus decisiones prevalecerá
la realidad sobre las formas y apariencias.
q) Libertad probatoria. En el proceso, las partes y el juez o jueza, pueden valerse de
cualquier medio de prueba no prohibido expresamente por la ley y el juez o jueza lo
apreciará según las reglas de la libre convicción razonada.
r) Lealtad y probidad procesal. Las partes, sus apoderados, apoderadas, abogados y
abogadas deben actuar en el proceso con lealtad y probidad. El juez o jueza debe
tomar todas las medidas necesarias establecidas en la ley, tendentes a prevenir o a
sancionar las faltas a estos deberes en el proceso.
s) Notificación única. Realizada la notificación del demandado o demandada para la
audiencia preliminar, las partes quedan a derecho, sin necesidad de nueva
notificación para ningún otro acto del proceso, salvo los casos expresamente
señalados en esta Ley.
t) Defensa técnica gratuita. Las partes que así lo requieran contarán con asistencia o
representación técnica gratuita en todo estado y grado de la causa a fin de garantizar
la mejor defensa de sus derechos e intereses, a tal efecto las partes podrán solicitar
los servicios de la Defensa Pública o el juez o jueza podrá designar a un Defensor
Público o Defensora Pública cuando lo estime conducente.

689
Artículo 451. Capacidad procesal de adolescentes
Los y las adolescentes tienen plena capacidad en todos los procesos para ejercer las
acciones dirigidas a la defensa de aquellos derechos e intereses en los cuales la ley les
reconoce capacidad de ejercicio, en consecuencia, pueden realizar de forma personal y
directa actos procesales válidos, incluyendo el otorgamiento del mandato para su
representación judicial.
En aquellos procesos iniciados por los y las adolescentes, sus padres, madres,
representantes o responsables pueden intervenir como terceros interesados.

Artículo 452. Materias y normas supletorias aplicables


El procedimiento o ordinario al que se refiere este Capítulo se observará para tramitar
todas las materias contempladas en el artículo 177 de esta Ley, salvo las excepciones
prevista expresamente en esta Ley.
Se aplicarán supletoriamente las disposiciones de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo,
del Código de Procedimiento Civil y del Código Civil en cuanto no se opongan a las aquí
previstas.

Artículo 453. Competencia por el territorio


El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes competente para los casos
previstos en el artículo 177 de esta Ley es el de la residencia habitual del niño, niña o
adolescente para el momento de la presentación de la demanda o solicitud, excepto en los
juicios de divorcio o de nulidad del matrimonio, en los cuales se aplicará la competencia
por territorio establecida en la ley.

Artículo 454. Audiencias


El procedimiento ordinario se desarrolla en dos audiencias: la audiencia preliminar y la
audiencia de juicio.
La audiencia preliminar se desarrolla en dos fases: la fase de mediación y la
fase de sustanciación.

Artículo 455. Cómputo de términos, lapsos y plazos


Los términos, lapsos y plazos de esta Ley se cuentan de la siguiente manera:
a) Por años o meses serán continuos y terminarán el día equivalente del año o mes
respectivo. El que deba cumplirse en un día que carezca el mes, se entenderá
vencido el último día de ese mes.
b) Establecidos por día, se contarán por días hábiles, salvo que la ley disponga que
sean continuos.
En todos los casos, los términos, lapsos y plazos que vencieran en día inhábil, se
entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.
Son hábiles para las actuaciones judiciales previstas en esta Ley todos los días del año, a
excepción de los sábados y domingos, jueves y viernes santos, declarados de fiesta por la
ley, de vacaciones judiciales, declarados no laborales por la ley.
La Dirección Ejecutiva de la Magistratura establecerá los horarios y días hábiles de los
Tribunales de Protección. Excepcionalmente, el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes podrá declarar un día como no hábil por razones debidamente justificadas,
caso en el cual debe informar inmediatamente a la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.

Sección Segunda
De la demanda y la notificación

Artículo 456. De la demanda


La demanda puede ser presentada en forma oral o escrita, con o sin la asistencia de
abogado o abogada, y contendrá
a) Nombre, apellido y domicilio de la parte demandante y de la demandada.
b) Si se demanda a una persona jurídica, los datos concernientes a su denominación,
domicilio y los relativos al nombre y apellidos de cualquiera de sus representantes
legales, estatuarios o judiciales.
c) El objeto de la demanda, es decir, lo que se pide o reclama.

690
d) Una narrativa resumida de los hechos en que se apoye la demanda.
e) La dirección de la parte demandante y de la demandada y, de ser posible, su número
telefónico y la dirección de correo electrónico.
En caso de presentarse en forma oral, la demanda será reducida a un acta sucinta que
comprenda los elementos esenciales ya mencionados. La parte actora debe presentar
conjuntamente con la demanda los instrumentos fundamentales, esto es, aquellos de los
cuales se derive inmediatamente el derecho deducido.

Parágrafo Primero. En la demanda de Obligación de Manutención se debe indicar la


cantidad que se requiere y las necesidades del niño, niña o adolescente, y si fuera posible
se señalará el sitio o lugar de trabajo del demandado o demandada, su profesión u oficio,
una estimación de sus ingresos mensuales y anuales y su patrimonio.

Parágrafo Segundo. En la demanda para la fijación de un Régimen de Convivencia


Familiar se debe indicar el Régimen de Convivencia Familiar propuesto.

Parágrafo Tercero. Cuando se modifiquen los supuestos conforme a los cuales se dictó
una decisión sobre Responsabilidad de Crianza, Régimen de Convivencia Familiar u
Obligación de Manutención, puede presentarse una nueva demanda de revisión y el juez o
jueza decidirá lo conducente, siguiendo para ello el procedimiento previsto en el Capítulo
IV del Título IV de esta Ley.

Artículo 457. De la admisión de la demanda


Presentada la demanda, el juez o jueza debe admitir la misma si no fuera contraria al
orden público, a la moral pública o a alguna disposición expresa del ordenamiento jurídico.
Luego de admitirla, ejercerá el despacho saneador, si fuere el caso, ordenando la
corrección mediante auto motivado e indicando el plazo para ello que, en ningún caso,
excederá de cinco días.
En el auto de admisión debe ordenar la notificación de la parte demandada a fin de que
comparezca ante el Tribunal. Dentro de los dos días siguientes a que conste en autos su
notificación, el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes fijará mediante auto
expreso, día y hora para que tenga lugar la audiencia preliminar, dentro de un plazo no
menor de cinco días ni mayor de diez días.
Adicionalmente, el juez o jueza podrá disponer todas aquellas diligencias preliminares,
medidas preventivas o decretos de sustanciación que considere convenientes, a petición
de parte o de oficio, teniendo siempre en cuenta la especialidad de la materia, los
principios rectores de la misma y fundamentalmente el interés superior.
Parágrafo Único En los casos de colocación familiar o colocación en entidad de atención,
cuando sea inviable la notificación de persona alguna, por haber sido imposible la
ubicación de la familia de origen del niño, niña o del adolescente, la audiencia preliminar se
fijará a partir del día de admisión de la demanda. Lo aquí dispuesto será aplicable en los
casos de restitución internacional cuando existan fundados indicios, a criterio del juez o
jueza, de que la persona que ha sustraído o retenido a un niño, niña o adolescente se
encuentra fuera del territorio nacional.

Artículo 458. Notificación por boleta


Admitida la demanda, se ordena la notificación de la parte demandada mediante boleta, a
la cual se adjuntará copia certificada de la demanda, con indicación de la oportunidad para
que comparezca ante el Tribunal a los fines de conocer la oportunidad fijada para el inicio
de la fase de mediación de la audiencia preliminar. El alguacil entregará la boleta al
demandado, demandada o a quien se encuentre en su morada o habitación y, en caso de
ser una persona jurídica, en la oficina receptora de correspondencia si la hubiere, dejando
constancia del nombre y apellido de la persona a la que la hubiere entregado, quien
deberá firmar su recibo, el cual será agregado al expediente de la causa. Si el notificado o
notificada no pudiere o no quisiere firmar el recibo, el alguacil le indicará que ha quedado
igualmente notificado y dará cuenta al Tribunal en el mismo día. El secretario o secretaria
debe dejar constancia en autos de haberse cumplido dicha actuación.

691
Artículo 459 Notificación electrónica
El Tribunal también puede practicar la notificación de la parte demandada por los medios
electrónicos de los cuales disponga, siempre y cuando estén adscritos al Tribunal o al
Poder Judicial. A efectos de la certificación de la notificación, se debe proceder de
conformidad con lo dispuesto en la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas y
su Reglamento en todo cuanto le sea aplicable, atendiendo siempre a los principios
procesales de esta Ley. De no ser posible la plena certificación electrónica de estos
mensajes de datos, por no existir en el país los medios necesarios para ello, el Tribunal
utilizará todos los medios a su disposición para asegurar que los mensajes enviados
contengan medios de seguridad suficientes para asimilar, en el mayor grado posible, los
mensajes enviados a los requisitos previstos en dicha Ley. En todo caso, el secretario o
secretaria debe dejar constancia en el expediente, que efectivamente se materializó la
notificación del demandado o demandada. Se presume cierta la certificación que haga el
secretario o secretaria de la efectiva concreción de esta notificación, salvo prueba en
contrario por quien alegue no haber sido efectivamente notificado o notificada.

Artículo 460 Notificación por fijación de cartel y por correo


Si la notificación por boleta o por medio electrónico no fuere posible y la parte demandada
fuere una persona jurídica, la parte demandante puede solicitar, a su elección, la
notificación por fijación de cartel o por correo.
La notificación por fijación de cartel se debe realizar mediante un cartel que fijará el
alguacil en la puerta de la sede de la persona jurídica y la entrega de una copia del mismo
al representante legal o judicial de la persona jurídica, a uno cualquiera de sus directores,
directoras o gerentes, o la consignación en su secretaria o en su oficina receptora de
correspondencia si la hubiere. El alguacil debe dejar constancia en el expediente de haber
cumplido con lo prescrito en este artículo y de los datos relativos a la identificación de la
persona que recibió.
La notificación por correo de la parte demandada se puede practicar en su oficina o en el
lugar donde ejerza su comercio o industria, o preste su servicio, en la dirección que
previamente indique la parte demandante. El alguacil depositará la boleta de notificación
en la respectiva oficina de correo. El funcionario o funcionaria de correo dará un recibo con
expresión de los documentos incluidos en el sobre, del remitente, del destinatario, la
dirección de éste y la fecha de recibo del sobre y lo cerrará en presencia del alguacil. A
vuelta de correo, el administrador, administradora, director o directora enviará al Tribunal
remitente el aviso de recibo firmado por el receptor o la receptora del sobre, indicándose
en todo caso, el nombre, apellido y cédula de identidad de la persona que lo firma. El aviso
de recibo debe ser firmado por el o la representante legal o judicial de la persona jurídica, o
por uno cualquiera de sus directores, directoras o gerentes, o por el receptor o la receptora
de correspondencia. El secretario o secretaria debe dejar constancia en autos de haberse
cumplido dicha actuación.

Artículo 461 Notificación por publicación de cartel o edicto.


Si la notificación por boleta o por medio electrónico no fuere posible, de requerirse cartel o
edicto, bastará, en caso de encontrarse en el país o fuera de él, una sola publicación en un
diario de circulación nacional o local. Dicho cartel contendrá: el nombre apellido de las
partes; el nombre y apellido de los niños, niñas y adolescentes salvo en los casos en los
cuales el procedimiento sea confidencial conforme a la ley; el objeto de la demanda; el
término de comparecencia; y, la advertencia de que si no compareciese la parte
demandada en el plazo señalado, se le nombrará defensor o defensora, con quien se
entenderá dicha notificación. Se debe dejar constancia en autos por el secretario o
secretaria del Tribunal de estas formalidades y se agregará al expediente por la parte
interesada un ejemplar del diario en que haya aparecido publicado el cartel. Si la parte
demandada no se encuentra en la República se le concederá un plazo de treinta días
adicionales para la comparecencia de las partes.
Adicionalmente, el juez o jueza debe solicitar inmediatamente a las autoridades
competentes información sobre la ubicación de la parte demandada, entre ellas, las
competentes en materia de registro electoral, de identificación y bancarias. En caso de
recibir información sobre su ubicación ordenará su notificación mediante boleta, en caso

692
contrario, procederá a fijar oportunidad para la fase de mediación de la audiencia
preliminar.

Artículo 462. Notificación voluntaria y presunta


La parte demandada o su representante puede, además, darse por notificada
personalmente, mediante diligencia suscrita ante el secretario o secretaria. Sin embargo,
siempre que resulte de autos que la parte o su apoderado o apoderada, antes de la
notificación, ha realizado alguna diligencia en el proceso o ha estado presente en algún
acto del mismo, se entiende notificada desde entonces, sin más formalidad.

Artículo 463. Notificación del Ministerio Público


De la admisión de la demanda debe notificarse al Ministerio Público sólo en los casos
previstos expresamente en la ley.

Artículo 464. Domicilio procesal y notificación tácita


En la primera oportunidad en que se hagan presentes en autos, las partes deben señalar
el lugar donde se le remitirán aquellas notificaciones que excepcionalmente prevé la ley y,
si no lo hicieren, se tendrán por notificadas después de veinticuatro horas de dictadas las
decisiones.
Sección Tercera
Facultades de dirección y Tutela instrumental

Artículo 465. Poderes del juez o jueza


El juez o jueza, a solicitud de parte o de oficio; puede dictar diligencias preliminares,
medidas preventivas y decretos de sustanciación que no hubieren sido ya objeto de
pronunciamiento en el auto de admisión y que se consideren necesarios para garantizar
derechos de los sujetos del proceso o a fin de asegurar la más pronta y eficaz preparación
de las actuaciones que sean necesarias para proceder a la audiencia de juicio.

Artículo 466. Medidas preventivas


Las medidas preventivas pueden decretarse a solicitud de parte o de oficio, en cualquier
estado y grado del proceso. En los procesos referidos a Instituciones Familiares o a los
asuntos contenidos en el Título III de esta Ley, es suficiente para decretar la medida
preventiva, conque la parte que la solicite, señale el derecho reclamado y la legitimación
que tiene para solicitarla. En los demás casos, sólo procederán cuando exista riesgo
manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que se acompañe un
medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia y del derecho que
se reclama.

Parágrafo Primero. El juez o jueza puede ordenar, entre otras, las siguientes medidas
preventivas:
a) Medida de arraigo o prohibición de salida del país al niño, niña, adolescente, su
padre, madre, representantes o responsables, o a terceras personas que ejerzan la
Responsabilidad de Crianza.
b) Restitución de la Custodia al padre, la madre o terceras personas que ejerzan la
Responsabilidad de Crianza en caso de retención indebida del niño, niña o
adolescente.
c) Custodia provisional al padre, la madre o a un familiar del niño, niña o adolescente.
d) Régimen de Convivencia Familiar provisional.
e) Colocación familiar o en entidad de atención provisional durante el trámite
f) del procedimiento de colocación familiar.
g) Separación de la persona que maltrate un niño, niña o adolescente de su
h) entorno.
i) Retención del pasaporte del niño, niña o adolescente.
j) Restitución de bienes o enseres del hogar propiedad del niño, niña o adolescente, de
su madre o padre, para garantizar el derecho a un nivel de vida adecuado.
k) Autorización para viajar en caso de extrema necesidad debidamente probada,para
garantizar el derecho a la vida o salud del niño, niña o adolescente.

693
Parágrafo Segundo. Las medidas preventivas también pueden ser solicitadas en forma
previa al proceso y, en este caso, es obligación de la parte presentar la demanda
respectiva dentro del mes siguiente a la resolución que decretó la medida. Para estos
efectos no se exige garantía, pero si la demanda no se presentare o el juez o jueza
determina infundada la solicitud, de ser procedente condenará al pago de los daños y
perjuicios causados. Si no consta en autos la presentación de la demanda en el plazo
previsto, se revocará la medida preventiva al día siguiente.

Artículo 466-A. Medidas preventivas en caso de privación o extinción de Patria


Potestad
En juicio de privación o extinción de Patria Potestad, si se presenta un medio de prueba
que constituya presunción grave de la causal invocada por la parte demandante, el juez o
jueza puede decretar las medidas preventivas para garantizar la protección y seguridad del
niño, niña o del adolescente mientras dure el juicio. En todo caso y siempre que se estime
indispensable, el juez o jueza puede ordenar, de manera previa, la prueba tendente a
acreditar los presupuestos indicados.

Artículo 466-B Medidas preventivas en caso de Obligación de Manutención


El juez o jueza al admitir la demanda de Obligación de Manutención, puede ordenar las
medidas provisionales que juzgue más convenientes al interés del niño, niña o
adolescente, previa apreciación de la gravedad y urgencia de la situación. El juez o jueza
puede decretar, entre otras, las medidas preventivas siguientes:
a) Ordenar al deudor o deudora de sueldos, salarios, pensiones,
b) remuneraciones, rentas, intereses o dividendos de la parte demandada, que retenga
la cantidad fijada y la entregue a la persona que se indique.
c) Dictar las medidas preventivas que considere convenientes, sobre el
d) patrimonio del obligado u obligada, someterlo a administración especial y
e) fiscalizar el cumplimiento de tales medidas.
f) Adoptar las medidas que juzgue convenientes, a su prudente arbitrio, sobre el
patrimonio del obligado u obligada, por una suma equivalente a seis cuotas de
manutención fijadas adelantadas o más, a criterio del juez o jueza.
g) Decretar medida de prohibición de salida del país, siempre que no exis
h) otro medio de asegurar el cumplimiento de la obligación de manutención; en todo
caso, esta medida se suspenderá, cuando el afectado o afectada presente caución o
fianza que, a criterio del juez o jueza, sea suficiente para garantizar el cumplimiento
de la respectiva obligación.

Artículo 466-C. Oposición a las medidas preventivas


Dentro de los cinco días siguientes a que conste en autos la ejecución de la medida
preventiva, si la parte contra quien obre estuviere ya notificada, o dentro de los cinco días
siguientes a que el secretario o secretaria deje constancia en autos de su notificación, la
parte contra quien obre puede oponerse a la medida preventiva, presentando escrito de
oposición en el cual consten las razones o fundamentos a que hubiere lugar, indicando
todos los medios de prueba con los que cuente y aquellos que requiera materializar para
demostrar la procedencia de sus alegatos. Los primeros pueden ser consignados con el
escrito de oposición o en la audiencia de oposición. Los segundos serán preparados antes
y durante la audiencia de oposición.

Artículo 466-D. Audiencia de oposición a las medidas preventivas


El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes debe fijar por autoexpreso, día y
hora que tenga lugar la audiencia de oposición a las medidas preventivas, dentro de un
plazo no menor de dos días ni mayor de cinco días siguientes a aquel que conste en autos
la oposición.
La audiencia de oposición a las medidas preventivas es pública, salvo las excepciones
previstas en la Ley, y la preside y dirige el juez o jueza de mediación y sustanciación, quien
debe explicar a las partes la finalidad de las mismas. El juez o jueza debe oír las
intervenciones de las partes, primero de la parte contra quien obre la medida preventiva,
permitiéndose el debate entre ellos bajo su dirección. El juez o jueza debe revisar con las
partes los medios de prueba indicados en la oposición, así como los indicados por la parte

694
demandante, revisando los que hubieren sido consignados, así como aquellos con los que
se cuente para ese momento. El juez o jueza debe decidir cuáles medios de prueba
requieren ser materializados para demostrar sus respectivos alegatos, pudiendo verificar la
idoneidad cualitativa o cuantitativa de los mismos, a fin de evitar su sobreabundancia y
asegurar la eficacia respecto del objeto de la medida o la necesidad de que sean
promovidos otros. El juez o jueza debe evacuar las pruebas y pueden ordenar la
preparación de los medios de prueba que requieren materialización. Todas las
observaciones y cuestionamientos de las partes sobre la admisión de las pruebas, serán
resueltas en la misma audiencia. La audiencia de oposición a la medida preventiva puede
prolongarse cuantas veces sea necesario hasta que el juez o jueza tenga elementos de
convicción suficientes para decidir todo lo conducente. Contra la decisión procede
apelación a un solo efecto, conforme a lo establecido en el procedimiento ordinario previsto
en el Capítulo IV del Título IV de esta Ley.
La oposición a la medida preventiva no suspende el proceso y, debe tramitarse por
cuaderno separado.

Artículo 466-E. No comparencia a la audiencia de oposición a las medidas


preventivas
Si la parte contra quien obra la medida preventiva no comparece sin causa justificada a la
audiencia de oposición a las medidas preventivas se considera desistida la oposición
presentada.
Si la parte solicitó la medida preventiva no comparece sin causa justificada a la audiencia
de oposición se debe continuar con ésta hasta cumplir con su finalidad

Sección Cuarta
Audiencia Preliminar

Artículo 467. Oportunidad de audiencia preliminar


Una vez notificado el demandado o la demandada, o el último de ellos, si fueren varios, el
secretario o secretaria dejará constancia en el expediente de tal circunstancia y a partir del
día siguiente comenzará a correr el lapso de dos días dentro del cual el Tribunal de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes fijará día y hora para que tenga lugar la
audiencia preliminar, dentro de un plazo no menor de cinco días ni mayor de diez días

Artículo 468. Audiencia preliminar


A la hora y día señalados por el Tribunal de Protección debe tener lugar la audiencia
preliminar, previo anuncio de la misma. La audiencia preliminar consta de la fase de
mediación y la fase de sustanciación.

Artículo 469. De la fase de mediación


La fase de mediación de la audiencia preliminar es privada, con la asistencia obligatoria de
las partes o sus apoderados y apoderadas. En los procedimientos relativos a
Responsabilidad de Crianza, Obligación de Manutención y Régimen de Convivencia
Familiar será obligatoria la presencia personal de las partes.
En esta fase las partes podrán acudir sin la asistencia o representación de abogados o
abogadas. Si una de ellas cuenta con asistencia o representación de abogado o abogada y
la otra no, se le informará a esta última de su derecho a contar con asistencia o
representación jurídica gratuita y, en caso de ser solicitada se suspenderá la audiencia
preliminar y el juez o jueza debe designar un profesional que asuma la defensa técnica a
los fines de continuar el proceso.
En todos los casos, el juez o jueza de mediación y sustanciación debe oír la opinión del
niño, niña o adolescente, pudiendo hacerlo en privado de resultar más conveniente a su
situación personal y desarrollo.
La fase de mediación de la audiencia preliminar no puede exceder de un mes, salvo
acuerdo expreso de las partes. Las partes no quedan afectadas en el proceso de modo
alguno por su conducta o señalamientos realizados durante la mediación.

695
Artículo 470. Tramitación de la fase de mediación
Al inicio de la audiencia preliminar, el juez o jueza de mediación y sustanciación debe
explicar a las partes en que consiste la mediación, su finalidad y conveniencia. La fase de
mediación puede desarrollarse en sesiones previamente fijadas de común acuerdo entre
las partes o, cuando ello fuere imposible, por el juez o jueza.
El juez o jueza tiene la mayor autonomía en la dirección y desarrollo de la mediación,
debiendo actuar con imparcialidad y confidencialidad. En tal sentido, podrá entrevistarse
de forma conjunta o separada con las partes o sus apoderados y apoderadas, con o sin la
presencia de sus abogados o abogadas. Asimismo, podrá solicitar los servicios auxiliares
del equipo multidisciplinario del Tribunal para el mejor desarrollo de la mediación.
La mediación puede concluir con un acuerdo total o parcial que homologará el juez o jueza
de mediación y sustanciación, el cual se debe reducir en un acta y tendrá efecto de
sentencia firme ejecutoriada. En caso de acuerdo total se pone fin al proceso. En caso de
acuerdo parcial, se debe dejar constancia de tal hecho en un acta, especificando los
asuntos en los cuales no hubo acuerdo y continuar el proceso en relación con éstos. En
interés de los niños, niñas o adolescentes, el acuerdo puede versar sobre asuntos distintos
a los contenidos en la demanda. El juez o jueza no homologará el acuerdo de mediación
cuando vulnere los derechos de los niños niñas o adolescentes, trate sobre asuntos sobre
los cuales no es posible la mediación o por estar referido a materias no disponibles.
La mediación también puede concluir por haber transcurrido el tiempo máximo para ella o
antes, si a criterio del juez o jueza resulta imposible. De estos hechos se debe dejar
constancia en auto expreso y continuará el proceso.

Artículo 471. Improcedencia de la fase de mediación


No procede la fase de mediación en la audiencia preliminar en aquellas materias cuya
naturaleza no la permita o se encuentre expresamente prohibida por la Ley, tales como, la
adopción, la colocación familiar o en entidad de atención e infracciones a la protección
debida. En estos casos el juez o jueza debe ordenar realizar directamente la fase de
sustanciación de la audiencia preliminar en el auto de admisión.

Artículo 472. No comparecencia a la mediación de la audiencia preliminar


Si la parte demandante no comparece personalmente o mediante apoderado o apoderada
sin causa justificada a la fase de mediación de la audiencia preliminar se considera
desistido el procedimiento, terminando el proceso mediante sentencia oral que se reducirá
en un acta y debe publicarse en el mismo día. Este desistimiento extingue la instancia,
pero la parte demandante no podrá volver a presentar su demanda antes que transcurra
un mes.
Si la parte demandada no comparece sin causa justificada a la fase de mediación de la
audiencia preliminar, se presumen como ciertos hasta prueba en contrario, los hechos
alegados por la parte demandante, excepto en aquellas materias en las cuales no procede
la confesión ficta por su naturaleza o por previsión de la Ley, dándose por concluida la fase
de mediación de la audiencia preliminar, dejando constancia de ello en un acta.
No se considerará como comparecencia la presencia del apoderado o apoderada en
aquellas causas en las cuales la Ley ordena la presencia personal de las partes.

Articulo 473. Oportunidad para la fase de sustanciación.


El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes debe fijar, por auto expreso, día
y hora de inicio de la fase de sustanciación de la audiencia preliminar, dentro de un plazo
no menor de quince días ni mayor de veinte días siguientes a aquel en que conste en
autos la conclusión de la fase de mediación de la audiencia preliminar o del auto de
admisión en los casos en los cuales no procede la mediación.

Artículo 474. Escritos de pruebas y contestación


Dentro de los diez días siguientes a que conste en autos la conclusión de la fase de
mediación de la audiencia preliminar o la notificación de la parte demandada en los casos
en los cuales no procede la mediación, la parte demandante debe consignar su escrito de
pruebas. Dentro de este mismo lapso, la parte demandada debe consignar su escrito de
contestación a la demanda junto con su escrito de pruebas. En ambos casos, el contenido
de estos escritos puede presentarse en forma oral, siendo reducidos a un acta sucinta.

696
Los escritos de pruebas deben indicar todos los medios probatorios con los que se cuente
y aquellos que se requieran materializar, para demostrar la procedencia de los respectivos
alegatos. Los primeros pueden ser consignados con el escrito de pruebas o en la
audiencia preliminar. Los segundos deben ser preparados durante la audiencia preliminar
o evacuados directamente en la audiencia de juicio, según su naturaleza.
En la contestación de la demanda se puede reconvenir a la parte demandante, en cuyo
caso la demanda reconvencional debe cumplir con los requisitos establecidos en este
procedimiento para la demanda, pudiéndose presentar en forma escrita u oral, caso con el
cual será reducida a un acta sucinta. Propuesta la reconvención, se debe admitir si la
misma no fuera contraria al orden público, a la moral pública, o a alguna disposición
expresa del ordenamiento jurídico. El juez o jueza debe ejercer el despacho saneador,
caso en el cual admitirá la demanda y ordenará su corrección mediante auto motivado,
indicando el plazo para ello, que en ningún caso puede exceder de cinco días. Admitida la
reconvención debe contestarse la misma, en forma escrita u oral, dentro de los cinco días
siguientes, adjuntando, si fuere el caso, el escrito de pruebas correspondiente. En estos
casos, la fase de sustanciación de la audiencia preliminar se debe celebrar, dentro de un
plazo no menor de cinco días ni mayor de diez días siguientes a aquél en que concluya el
lapso para la contestación de la demanda reconvencional.

Artículo 475. Fase de sustanciación


En el día y hora señalados por el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
tendrá lugar la fase de sustanciación de la audiencia preliminar, previo anuncio de la
misma. Esta fase es pública, salvo las excepciones previstas en la ley, y la preside y dirige
el juez o jueza de mediación y sustanciación, quien debe explicar a las partes la finalidad
de la misma.
El juez o jueza oirá las intervenciones de las partes, primero la parte demandante y luego
la parte demandada, permitiéndose el debate entre ellas bajo su dirección. Sus
intervenciones versarán sobre todas y cada una de las cuestiones formales, referidas o no
a los presupuestos del proceso, que tengan vinculación con la existencia y validez de la
relación jurídica procesal, especialmente para evitar quebrantamientos de orden público y
violaciones a garantías constitucionales como el derecho a la defensa y a la Tutela judicial
efectiva. Las observaciones de las partes deben comprender todos los vicios o situaciones
que pudieran existir, so pena de no poder hacerlos valer posteriormente. El juez o jueza
debe decidir en la misma audiencia todo lo conducente.
En esta misma fase de sustanciación de la audiencia preliminar, una vez resueltas las
observaciones del las partes sobre las cuestiones formales ya mencionadas, se deben
ordenar las correcciones, los ajustes y proveimientos que sean necesarios, los cuales
deben ser tramitados e implementados con la mayor diligencia y prontitud, sin que para
ello se detenga el proceso, a menos que por efecto de lo decidido por el juez o jueza sea
necesario llamar a terceros interesados indisolublemente en la causa. En este caso, el juez
o jueza ordenará su emplazamiento, convocando a una nueva audiencia preliminar, que
tendrá lugar el día y hora que indique el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte días
siguientes a aquel en que conste en autos su notificación, todo ello a fin de que los
terceros, como partes derivadas de la causa, puedan ejercer el mismo derecho que
corresponde a las partes originarias del proceso.

Artículo 476. Preparación de las pruebas


Una vez resueltos los aspectos señalados en el artículo anterior, el juez o jueza debe
revisar con las partes los medios de prueba indicados en los respectivos escritos,
analizando los que hubieren sido consignados, así como aquellos con los que cuenten
para ese momento. El juez o jueza debe decidir cuáles medios de prueba requieren ser
materializados para demostrar sus alegatos, pudiendo verificar la idoneidad cualitativa y/o
cuantitativa de los mismos, a fin de evitar su sobreabundancia y asegurar la eficacia
respecto del objeto de la controversia o la necesidad de que sean promovidos otros.
El juez o jueza debe ordenar la preparación de los medios de prueba que requieren
materialización previa a la audiencia de juicio, convocando a las partes para los actos que
se señalen, solicitando las experticias correspondientes u oficiando a las oficinas públicas
o privadas, o a terceros extraños a la causa, la remisión de las informaciones necesarias o

697
datos requeridos. Excepcionalmente, también puede comisionarse a otros tribunales que
deban presenciar determinadas actuaciones probatorias de conformidad con su
competencia territorial, cuando éstas sean imprescindibles para decidir la controversia. El
juez o jueza puede ordenar, a petición de parte o de oficio, la preparación o evacuación de
cualquier otra prueba que considere necesaria para el mejor esclarecimiento de la verdad.
La fase de sustanciación de la audiencia preliminar puede prolongarse así cuantas veces
sea necesario hasta agotar su objeto. Concluida la preparación de las pruebas, se da por
finalizada la audiencia preliminar. En ningún caso, la fase de sustanciación de la audiencia
preliminar debe exceder de tres meses. El juez o jueza debe dejar constancia en auto
expreso de la terminación de la audiencia preliminar y remitirá el mismo día o al día
siguiente el expediente al juez o jueza del juicio.

Artículo 477. No comparecencia a la sustanciación en la audiencia preliminar


Si la parte demandante o la demandada no comparece sin causa justificada a la fase de
sustanciación de la audiencia preliminar, se debe continuar ésta con la parte presente
hasta cumplir con su finalidad.
Si ambas partes no comparecen, se termina el proceso mediante sentencia oral, reducida
a un acta que se publicará el mismo día. Sin embargo, se debe continuar con la audiencia
preliminar en los procedimientos en que el juez o jueza debe impulsarlo de oficio para
proteger los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes o, en aquellos casos
en los cuales a su criterio, existan elementos de convicción suficientes para proseguirlo

Artículo 478. Reproducción audiovisual


La fase de sustanciación de la audiencia preliminar debe ser reproducida en forma
audiovisual, debiendo el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes remitir
junto con el expediente y en sobre sellado, la cinta o medio electrónico de reproducción
para el conocimiento del juez o jueza de juicio, del juez o jueza superior de la Sala de
Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, según corresponda. En casos
excepcionales y ante la imposibilidad manifiesta de la reproducción audiovisual de la
audiencia, ésta podrá realizarse sin estos medios, dejando el juez o jueza constancia de
esta circunstancia en la reproducción de la sentencia.

Sección Quinta
De las pruebas

Artículo 479. Declaración de parte


En la audiencia de juicio, de apelación, ante la Sala de Casación Social del Tribunal
Supremo de Justicia, y en la ejecución, las partes se consideran juramentadas para
contestar al juez o jueza las preguntas que éste formule y las respuestas de aquellas se
tendrán como una confesión sobre los asuntos que se les interrogue, en el entendido de
que responden directamente al juez o jueza y la falsedad de las declaraciones se
considera como irrespeto a la administración de justicia, pudiendo aplicarse las sanciones
correspondientes. Las preguntas formuladas deben contener la afirmación de un hecho
cierto. El juez o jueza podrá tener como hecho cierto el contenido de la pregunta ante la
negativa o evasiva de la parte a contestarla. Se excluye de la declaración de parte aquellas
preguntas que persigan una confesión para aplicar sanciones penales, administrativas o
disciplinarias.
La declaración de parte debe ser reproducida en forma audiovisual. Si no es posible su
grabación el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes ordenará resumir en
acta las preguntas y respuestas y el juez o jueza calificará la falsedad de éstas en la
sentencia definitiva, si fuere el caso.

Artículo 480. Testigos


Pueden ser testigo bajo juramento todas las personas mayores de doce años de edad, que
no estén sujetas a interdicción o que no hagan profesión de testificar en juicio. Serán
hábiles para testificar en los procesos referidos a Instituciones Familiares o a los asuntos
contenidos en el Título III de esta Ley, los parientes consanguíneos y afines de las partes,
las personas que integren una unión estable de hecho, el amigo íntimo, la amiga íntima, el

698
trabajador doméstico o la trabajadora doméstica. No procede la tacha de testigos, pero se
apreciarán sus declaraciones de acuerdo con la libre convicción razonada.
Excepcionalmente, cuando el juez o jueza lo estime imprescindible para comprobar un
hecho, puede testificar un niño o niña sin juramento. En estos casos será el juez o jueza
quien realice las preguntas y repreguntas, para lo cual las partes le informarán en la
oportunidad procesal, sin la presencia del niño o niña, aquellas que desean formular.
Los niños, niñas y adolescentes testificarán en los espacios dispuestos especialmente para
su atención en el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, quedando
prohibido hacerlo en la sala de audiencias. En todos estos casos el juez o jueza puede
solicitar los servicios auxiliares del equipo multidisciplinario del Tribunal.
En búsqueda de la verdad, el juez o jueza puede ordenar que declare como testigo a
cualquier persona que se encuentre presente en la audiencia, especialmente a los padres,
las madres, representantes, responsables y parientes de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 481. Informes del equipo multidisciplinario


Cuando la demanda se refiera a Responsabilidad de Crianza, el juez o jueza en la
audiencia preliminar debe ordenar al equipo multidisciplinario del Tribunal la elaboración de
un informe técnico integral sobre el niño, niña o adolescente, así como sobre su padre,
madre, representantes o responsables, con el objeto de conocer las relaciones familiares y
su situación material y emocional. Si la demanda se refiere a Régimen de Convivencia
Familiar, Obligación de Manutención o Patria Potestad, el juez o jueza puede ordenar la
elaboración de informes técnicos integrales o parciales, siempre que sean indispensables
para la solución del caso.
Los informes del equipo multidisciplinario emitidos en un proceso judicial constituyen una
experticia, los cuales prevalecen sobre las demás experticias. Estos informes deben ser
presentados o presentadas dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que fueron
ordenados por el juez o jueza. El equipo multidisciplinario debe remitir al juez o jueza los
informes dentro de los cinco días siguientes a que culminen las actividades necesarias
para su preparación.

Artículo 482. Indicios por conducta procesal


El juez o jueza puede extraer conclusiones en relación con las partes, atendiendo a la
conducta que éstas asuman en el proceso, especialmente, cuando se manifieste
notoriamente en la falta de cooperación para lograr la finalidad de los medios probatorios o
con otras conductas de obstrucción. Las conclusiones del juez o jueza deben estar
debidamente fundamentadas.

Sección Sexta
De la audiencia de juicio

Artículo 483. Oportunidad de audiencia de juicio


Recibido el expediente, el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes debe fijar
por auto expreso día y hora para que tenga lugar la audiencia de juicio, dentro de un lapso
no menor de diez días ni mayor de veinte días siguientes a aquel en que recibió el
expediente.

Artículo 484. Audiencia de juicio


En el día y la hora señalados por el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
tendrá lugar la audiencia de juicio, previo anuncio de la misma. La audiencia de juicio es
pública, salvo las excepciones previstas en la ley, y la presidirá y dirigirá el juez o jueza de
juicio, quien explicará a las partes la finalidad de la misma. En los procedimientos relativos
a Responsabilidad de Crianza, Obligación de Manutención y Régimen de Convivencia
Familiar, es obligatoria la presencia personal de las partes.
Las partes deben exponer oralmente sus alegatos contenidos en la demanda y en su
contestación y no se admitirán nuevos alegatos, salvo aquellos que hayan surgido durante
el proceso o, que a criterio del juez o jueza, sean anteriores al proceso pero no se tuvo
conocimiento de ellos. No se permitirá a las partes la presentación o la lectura de escritos,
salvo que se trate de alguna prueba existente en autos, a cuyo tenor deba referirse la
exposición oral.

699
Seguidamente se evacuarán las pruebas, comenzando con las de la demandante, en la
forma y oportunidad que determine el juez o jueza. Evacuada la prueba, se concederá a la
parte contraria un tiempo breve, para que haga oralmente las observaciones que considere
oportunas. Las partes deben presentar los testigos que hubieren promovido en la
audiencia preliminar, con su identificación correspondiente, los cuales deben comparecer
sin necesidad de notificación, a fin que declaren oralmente ante el juez o jueza. Los
dictámenes periciales se incorporarán previa lectura, la cual se limitará a las conclusiones
de aquellos, estando los y las peritos obligados y obligadas a comparecer para cualquier
aclaración que deba hacerse en relación con los mismos, pudiendo las partes y el juez o
jueza interrogarlos. La prueba documental se incorporará mediante lectura total o parcial
de los mismos por las partes o el juez o jueza. El juez o jueza debe conducir la prueba en
búsqueda de la verdad, tendrá los poderes de conducción, corrección a las partes y podrá
admitir o rechazar las preguntas si estimare que son inconducentes o impertinentes.
Asimismo, podrá ordenar, a petición de parte o de oficio, la evacuación de cualquier otra
prueba que considere necesaria para el mejor esclarecimiento de la verdad.
Culminada la evacuación de las pruebas, se oirán las conclusiones de las partes, primero
de la demandante y luego de la demandada. Seguidamente se oirá la opinión del niño,
niña o adolescente, de forma privada o en presencia de las partes, pudiendo solicitar los
servicios auxiliares del equipo multidisciplinario del tribunal si se estimare conveniente a su
condición personal y desarrollo evolutivo.
La audiencia de juicio puede prolongarse en el mismo día, una vez vencidas las horas de
despacho, hasta que se agote el debate, con la aprobación del juez o jueza. En todo caso,
si no fuere suficiente la audiencia fijada para agotar completamente el debate, ésta debe
continuar al día siguiente y así cuantas veces sea necesario hasta agotarlo.
Constituye causal de destitución del integrante del equipo multidisciplinario del Tribunal, su
inasistencia sin causa justificada a la audiencia de juicio para la incorporación y aclaración
de sus experticias.

Artículo 485. Sentencia


Concluidas las actividades procesales en la audiencia de juicio, el juez o jueza se debe
retirar de la audiencia por un tiempo que no debe exceder de sesenta minutos. Mientras
tanto las partes deben permanecer en la sala de audiencias. El juez o jueza debe
pronunciar su sentencia oralmente, expresando el dispositivo de fallo y una síntesis precisa
y lacónica de los motivos de hecho y de derecho, la cual reducirá de inmediato, en cuanto
a su dispositiva, a forma escrita. Si el juez o jueza no decide la causa inmediatamente,
después de concluido el debate oral, éste deberá repetirse de nuevo, para lo cual se fijará
nueva oportunidad.
En casos excepcionales, por la complejidad del asunto debatido, por causas ajenas a su
voluntad o de fuerza mayor, el juez o jueza puede diferir, por una sola vez, la oportunidad
para dictar sentencia, por un lapso no mayor de cinco días, después de evacuadas las
pruebas. En todo caso, deberá, por auto expreso, determinar el día y hora para el cual
difirió el acto para sentenciar, a los fines de la comparecencia obligatoria de las partes a
este acto.
Dentro del lapso de cinco días siguientes al pronunciamiento oral de la sentencia, el juez o
jueza debe en su publicación, reproducir el fallo completo, el cual se agregará a las actas,
dejando constancia el secretario o secretaria, del día y hora de la consignación. El fallo
será redactado en términos claros, precisos y lacónicos, sin necesidad de narrativa, ni
transcripciones de actas, ni documentos que consten en el expediente; pero contendrá la
identificación de las partes y sus apoderados y apoderadas, los motivos de hecho y
derecho de la decisión, así como la determinación del objeto o la cosa sobre la cual
recaiga su decisión, pudiendo ordenar, si fuere necesario, experticia complementaria del
objeto, con único perito, el cual será designado por el juez o jueza.
Los niños, niñas y adolescentes no serán condenados o condenadas en costas.
Constituye causal de destitución el hecho de que el juez o jueza no decida la causa dentro
de la oportunidad establecida en esta Ley.

Artículo 486. No comparecencia a la audiencia de juicio


Si la parte demandante o la demandada no comparece sin causa justificada a la audiencia
de juicio se debe continuar ésta con la parte presente hasta cumplir con su finalidad.

700
Si ambas partes no comparecen, el juez o jueza debe fijar una nueva oportunidad para
celebrar la audiencia de juicio, designando los defensores o las defensoras ad litem que
sean necesarios. Sin embargo, si está presente el Ministerio Público se debe continuar con
la audiencia de juicio en los procedimientos en que el juez o jueza debe impulsarlos de
oficio para proteger los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes o, en
aquellos casos en los cuales a su criterio, existen elementos de convicción suficientes para
proseguir el proceso.
En todos estos casos no se considerará como comparecencia la presencia del apoderado
o apoderada en aquellas causas en las cuales la ley ordena la presencia personal de las
partes.

Artículo 487. Reproducción audiovisual


La audiencia de juicio debe ser reproducida en forma audiovisual, debiendo el Tribunal de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes remitir junto con el expediente y en sobre
sellado, la cinta o medio electrónico de reproducción para el conocimiento del juez o jueza
superior o de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia. En casos
excepcionales y ante la imposibilidad manifiesta de la reproducción audiovisual de la
audiencia, ésta puede realizarse sin estos medios, dejando el juez o jueza constancia de
esta circunstancia en la reproducción de la sentencia.

Sección Séptima
Recursos

Artículo 488. Apelación


De la sentencia definitiva se admitirá apelación libremente, salvo disposición especial en
contrario. Si la sentencia definitiva es sobre acción de protección, colocación familiar y en
entidades de atención, Régimen de Convivencia Familiar, Obligación de Manutención y
Responsabilidad de Crianza, se admitirá apelación únicamente en el efecto devolutivo. Si
la sentencia definitiva es sobre establecimiento de un nuevo acto del estado civil no tendrá
apelación, a menos que haya habido oposición, caso en el cual la sentencia será apelable.
Al proponerse la apelación contra la sentencia que puso fin al juicio, quedan comprendidas
en ella las interlocutorias que hubieren producido un gravamen no reparado en las mismas.
De la sentencia interlocutoria que ponga fin a la controversia, se oirá a apelación en ambos
efectos.
La apelación se interpondrá en forma escrita ante el Tribunal de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes que dictó la sentencia dentro de los cinco días, siguientes a la
publicación de la sentencia en forma escrita, el cual la admitirá o negará el día siguiente al
vencimiento de aquel lapso. Admitida la apelación se remitirá al día siguiente el expediente
o las copias certificadas correspondientes, según sea el caso, al Tribunal Superior de
Protección.
Las partes podrán apelar, siempre que no se hubiere concedido todo cuanto hubieren
pedido, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y quienes tengan interés directo e
inmediato en la materia del juicio.

Artículo 488-A. Fijación de la audiencia


Al quinto día siguiente al recibo del expediente, el tribunal debe fijar, por auto expreso y
aviso en la cartelera del despacho, el día y la hora de la celebración de la audiencia de
apelación, dentro de un lapso no menor de diez días ni mayor a quince días, contados a
partir de dicha determinación. El o la recurrente tendrá un lapso de cinco días contados a
partir del auto de fijación, para presentar un escrito fundado, en el cual debe expresar
concreta y razonadamente cada motivo y lo que pretende, y el mismo no podrá exceder de
tres folios útiles y sus vueltos, sin más formalidades.
Transcurridos los cinco días antes establecidos, si se ha consignado el escrito de
fundamentación, la contraparte podrá, dentro de los cinco días siguientes, consignar por
escrito los argumentos que a su juicio contradigan los alegatos del recurrente. Dicho
escrito no puede exceder de tres folios útiles y sus vueltos.
Será declarado perecido el recurso, cuando la formalización no se presente en el lapso a
que se contrae este artículo o cuando el escrito no cumpla con los requisitos establecidos.
Si la contestación a la formalización no se presenta en el lapso a que se contrae este

701
artículo o cuando el escrito no cumpla con los requisitos establecidos, la contrarrecurrente
no podrá intervenir en la audiencia de apelación.

Artículo 488-B. Pruebas y opinión de niños, niñas y adolescentes


En segunda instancia no se admitirán otras pruebas sino la de instrumentos públicos y la
de posiciones juradas. Los primeros se producirán con la presentación de los escritos de
formalización y contestación, si no fueren de los que deban acompañarse antes, y las
posiciones juradas se promoverán con la presentación de los escritos de formalización y
contestación, oídos los alegatos y defensas de las partes se evacuarán en la audiencia de
apelación.
El juez o jueza superior puede dictar auto para mejor proveer en la misma oportunidad en
que fije la audiencia de apelación, podrá acordar la presentación de algún instrumento, la
práctica de una inspección judicial o de una experticia, o que se amplíe o aclare la que
existiere en autos, y, en general, la evacuación de cualquier prueba que estime
indispensable para la decisión del asunto. El juez o jueza superior podrá igualmente
interrogar a las partes en la audiencia. Así mismo, de considerarlo necesario podrá oír la
opinión del niño, niña o adolescente.

Artículo 488-C Poderes del juez o jueza


En el día y la hora señalados por el Tribunal para la realización de la audiencia, se
producirá la vista de la causa bajo su dirección, en donde las partes deberán formular sus
alegatos y defensas oralmente, de manera pública y contradictoria.
En el supuesto que no compareciere a dicha audiencia la parte apelante, se declarará
desistida la apelación, salvo las excepciones establecidas en la ley. En caso que no
comparezca la otra parte se continuará con la celebración de la audiencia.

Artículo 488-D Sentencia


Concluido el debate oral, el juez o jueza superior se debe retirar de la audiencia por un
tiempo que no será mayor de sesenta minutos. Concluido dicho lapso, pronunciará su fallo
en forma oral, y reproducirá en todo caso, de manera sucinta y breve la sentencia, dentro
de los cinco días siguientes, sin formalismos innecesarios y dejando expresa constancia de
su publicación. A los efectos del ejercicio de los recursos a que hubiere lugar, se debe
dejar transcurrir íntegramente dicho lapso. En casos excepcionales, por la complejidad del
asunto debatido, por caso fortuito o de fuerza mayor, el juez o jueza superior puede diferir
por una sola vez la oportunidad para dictar la sentencia, por un lapso no mayor de cinco
días, después de concluido el debate oral. En todo caso, se debe determinar por auto
expreso, la hora y fecha para la cual ha diferido el acto para sentenciar, a los fines de la
comparecencia obligatoria del apelante.
Podrá también el juez o jueza superior, de oficio, hacer pronunciamiento expreso, para
anular el fallo recurrido con base en las infracciones de orden público y constitucionales
que en él encontrare, aunque no se les haya denunciado.
Constituye causal de destitución el hecho de que el juez o jueza superior no decida la
causa dentro de la oportunidad establecida en la ley.

Artículo 488-E. Registro de la audiencia


La audiencia debe ser reproducida en forma audiovisual. En casos excepcionales y ante la
imposibilidad manifiesta de reproducción audiovisual de la audiencia, ésta podrá realizarse
sin estos medios, dejando el juez o jueza superior constancia de esta circunstancia en la
reproducción de la sentencia.

Artículo 489 Recurso de casación. Sentencias recurribles


El recurso de casación puede proponerse:
a) Contra las sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios en materia
patrimonial, cuyo interés principal exceda de cien salarios mínimos nacionales.
b) Contra las sentencias de última instancia que pongan fin a los juicios en materia de
estados familiares, capacidad de las personas y de establecimiento de un nuevo acto
del estado civil.
Al proponerse el recurso contra la sentencia que puso fin al juicio, quedan comprendidas
en él las interlocutorias que hubieren producido un gravamen no reparado por ella, siempre

702
que contra dichas decisiones se hubieren agotado, oportunamente, todos los recursos
ordinarios. No se concederá recurso de casación cuando se trate de pretensiones relativas
a Responsabilidad de Crianza, Obligación de Manutención, Régimen de Convivencia
Familiar, acciones de protección, colocación familiar y en entidades de atención e
infracciones a la protección debida.

Artículo 489-A. Motivos


Se debe declarar con lugar el recurso de casación cuando se haya incurrido en una
infracción de norma jurídica o de una máxima de experiencia. En estos casos, la infracción
tiene que haber vulnerado los derechos constitucionales que rigen la actividad
jurisdiccional, contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela o en
tratados internacionales, suscritos y ratificados por la República, o haber sido determinante
de lo dispositivo en la sentencia.

Artículo 489-B. Anuncio y admisión


El recurso de casación se debe anunciar en forma escrita ante el tribunal que dictó la
sentencia contra la cual se recurre, dentro de los cinco días siguientes contados a partir del
vencimiento del término que se da para la publicación de la sentencia. El juez o jueza
superior lo debe admitir o rechazar, el día siguiente del vencimiento del lapso que se da
para el anuncio. En caso de negativa, debe motivar el rechazo y, en caso de admisión,
hará constar en el auto el día que correspondió al último de los cinco días que se dan para
el anuncio, remitiendo el expediente.

Artículo 489-C. Recurso de hecho


En caso de negativa de la admisión del recurso de casación, el juez o jueza superior que lo
rechazó, mantendrá el expediente durante cinco días, a fin de que el interesado pueda
recurrir de hecho por ante la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia,
proponiéndose el recurso de manera escrita en el mismo expediente, por ante el mismo
Tribunal Superior, quien lo remitirá, vencido los cinco días, a la Sala de Casación Social
del Tribunal Supremo de Justicia, para que ésta lo decida sin audiencia previa, dentro de
los cinco días siguientes al recibo de las actuaciones.
Si el recurso de hecho fuere declarado con lugar, comenzará a transcurrir, desde el día
siguiente a dicha declaratoria, el lapso de formalización del recurso de casación; en caso
contrario, el expediente se remitirá directamente al juez o jueza que deba conocer de la
ejecución, participándole de la remisión al Tribunal Superior de donde provino el
expediente.

Artículo 489-D. Formalización


Admitido el recurso de casación o declarado con lugar el de hecho, comenzará a correr
desde el día siguiente al vencimiento de los cinco días que se dan para efectuar el
anuncio, en el primer caso y el día hábil siguiente al de la declaratoria con lugar del recurso
de hecho, en el segundo caso, un lapso de veinte días consecutivos, dentro del cual la
parte o las partes recurrentes deben consignar un escrito razonado, directamente por ante
la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia.
Dicho escrito de formalización debe contener los argumentos que a su juicio justifiquen la
nulidad del fallo recurrido, y el mismo no podrá exceder de tres folios útiles y sus vueltos,
sin más formalidades.
Será declarado perecido el recurso, cuando la formalización no se presente en el lapso a
que se contrae este artículo o cuando el escrito no cumpla con los requisitos establecidos.
La recusación o inhibición que se proponga contra los magistrados o magistradas de la
Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia no suspenderá el lapso de la
formalización.

Artículo 489-E. Contestación


Transcurridos los veinte días consecutivos establecidos en el artículo anterior, si se ha
consignado el escrito de formalización, la contraparte puede, dentro de los veinte días
consecutivos siguientes, consignar por escrito los argumentos que a su juicio contraigan
los alegatos del o de la formalizante. Dicho escrito no puede exceder de tres folios útiles y
sus vueltos.

703
Artículo 489-F. Audiencia
Transcurrido el lapso de veinte días consecutivos establecidos en el artículo anterior, la
Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia debe dictar un auto, fijando el
día y la hora para la realización de la audiencia, en donde las partes deben formular sus
alegatos y defensas oralmente, de manera pública y contradictoria. Puede promoverse
prueba únicamente cuando el recurso se funde en un defecto de procedimiento sobre la
forma cómo se realizó algún acto, en contraposición a lo señalado en el acta del debate o
en la sentencia; la promoción se hará en los escritos de interposición o de contestación del
recurso, señalando de manera precisa lo que se pretende probar.
La audiencia podrá prolongarse en el mismo día, una vez vencidas las horas de despacho,
hasta que se agotare el debate, con la aprobación de los magistrados y magistradas. En
todo caso, si no fuere suficiente la audiencia fijada para agotar completamente el debate,
éste debe continuar el día siguiente y así cuantas veces sea necesario, hasta agotarlo.
Si la parte recurrente no compareciere a la audiencia, se debe declarar desistido el recurso
de casación el expediente será remitido al Tribunal correspondiente.

Artículo 489-G. Sentencia


Concluido el debate oral, el tribunal deberá dictar su sentencia en forma oral e inmediata,
debiéndose reproducir y publicar dentro de los cinco días siguientes a la producción de la
sentencia. En casos excepcionales, por la complejidad del asunto debatido, los
Magistrados y Magistradas integrantes de la Sala de Casación Social del Tribunal
Supremo de Justicia podrán diferir, por una sola vez, la oportunidad para dictar sentencia
por un lapso no mayor de cinco días, después de concluido el debate oral. En todo caso,
deberán por auto expreso determinar la fecha para la cual han diferido el acto para
sentenciar, a los fines de la comparecencia de las partes al acto.

Artículo 489-H. Poderes de la Sala


Si al decidir el recurso, la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia
hubiere declarado alguna infracción, se debe abstener de conocer las otras denuncias de
infracción formuladas, y debe decretar la nulidad y reposición de la causa al estado que
considere necesario para restablecer el orden jurídico infringido, siempre que dicha
reposición sea útil; o debe casar el fallo y decidir el fondo de la controversia,
extendiéndose al establecimiento y apreciación de los hechos que hayan efectuado los
tribunales de instancia, sin posibilidad de reenvío.
Podrá también el Tribunal Supremo de Justicia en su sentencia hacer pronunciamiento
expreso, para casar el fallo recurrido con base en las infracciones de orden público y
constitucional que ella encontrare, aunque no se les haya denunciado.
En la sentencia del recurso se hará pronunciamiento expreso sobre las costas, y su
condenatoria será obligatoria en caso de desistimiento o cuando se le deje perecer.

Artículo 489-I. Remisión


La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, debe remitir el expediente al
juez o jueza que es competente en la ejecución, si fuere el caso, a los fines legales
subsiguientes, remitiendo copia certificada del fallo al juez o jueza superior.

Artículo 489-J. Fines


Los jueces y juezas de instancia deben acoger la doctrina de casación establecida en
casos análogos, para defender la integridad de la legislación y la uniformidad de la
jurisprudencia.

Artículo 490. Recurso de control de la legalidad


El Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Social puede, a solicitud de parte,
conocer de aquellos fallos emanados de los jueces o juezas superiores, que aun cuando
no fueran recurribles en casación, sin embargo, violenten o amenacen con violentar las
normas de orden público o cuando la sentencia recurrida sea contraria a la reiterada
doctrina jurisprudencial de dicha Sala de Casación.

704
En estos casos, la parte recurrente puede solicitar el control de la legalidad del asunto,
dentro de los cinco días siguientes a la publicación del fallo ante el juez o jueza superior
correspondiente, mediante escrito, que en ningún caso excederá de tres folios útiles y sus
vueltos.
Si la sentencia definitiva es sobre acción de protección, colocación familiar y en entidades
de atención, Régimen de Convivencia Familiar, Obligación de Manutención y
Responsabilidad de Crianza, la interposición de este recurso sólo producirá efectos
devolutivos.
El juez o jueza superior debe remitir el expediente a la Sala de Casación Social del
Tribunal Supremo de Justicia el mismo día o el día siguiente, la cual, una vez recibido el
expediente, decidirá sumariamente con relación a dicha solicitud. En el supuesto que el
Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Social decida conocer del asunto, fijará
la audiencia, siguiendo el procedimiento establecido para el recurso de casación. La
declaración de inadmisibilidad del recurso se hará constar en forma escrita por auto de la
Sala, sin necesidad de motivar su decisión.

Artículo 490-A Decisión del recurso


Si el recurso de control de la legalidad fuera tramitado y sustanciado, el Tribunal Supremo
de Justicia en Sala de Casación Social puede decretar la nulidad del fallo, ordenando la
reposición de la causa al estado que considere necesario para restablecer el orden jurídico
infringido o deberá decidir el fondo de la controversia, anulando el fallo del juez o jueza
superior, sin posibilidad de reenvío; en caso contrario, el fallo impugnado quedará
definitivamente firme.

Artículo 491. Recurso de interpretación


También puede interponerse ante la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de
Justicia, recurso de interpretación acerca de las dudas que surjan en cuanto a la aplicación
e interpretación de las normas jurídicas contenidas en la presente Ley, siempre que el
recurrente indique la conexidad entre el recurso intentado y un caso concreto. El ejercicio
de este recurso no puede ser motivo para la paralización de ninguna medida que el juez o
jueza pueda ordenar o ejecutaren uso de sus atribuciones legales.

Artículo 492. Irrelevancia del error en la calificación


El error del o la recurrente en la calificación del recurso no será obstáculo para su
tramitación, siempre que de la actuación se deduzca su verdadero carácter.

Artículo 493. Fases


El procedimiento de adopción consta de dos fases: una administrativa y una judicial. La
fase administrativa está a cargo de las oficinas de adopciones y antecede a la fase judicial,
que está a cargo de los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 493-A. Inicio de fase administrativa


La fase administrativa, en las adopciones nacionales, se puede iniciar:
a) Mediante solicitud para dar en adopción un niño, niña o adolescente, a la persona o
pareja seleccionada por la correspondiente oficina estadal de adopciones, para
realizar una adopción conforme a esta Ley. La solicitud debe ser formulada ante la
oficina estadal de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes o, ante el equipo multidisciplinario de un Tribunal de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, por ambos progenitores o, por uno de ellos cuando
sólo existe un representante legal.
b) Mediante solicitud para adoptar formulada por el o los aspirantes a la adopción, ante
la oficina estadal de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas
y Adolescentes de su residencia habitual. La solicitud se debe hacer verbalmente y
se debe recoger por un funcionario o funcionaria de la correspondiente oficina, en
un formulario elaborado al efecto que debe ser suscrito por el o los solicitantes; la
misma debe acompañarse de toda la documentación probatoria de los aspectos
señalados en el artículo 421 de esta Ley.
c) Mediante requerimiento formulado por un jueza o jueza de mediación y
sustanciación a la respectiva oficina estadal de adopciones, para que seleccione a

705
una persona o pareja del registro de solicitantes de adopción elegibles. Dicha
persona o pareja debe estar en concordancia con las necesidades y características
de un niño, niña o adolescentes que se encuentra en colocación en familia sustituta
o en entidad de atención, y en relación con quien el Tribunal de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes ha determinado, conforme al artículo 493-F de esta
Ley, que resulta inviable o imposible el restablecimiento de los vínculos con su
familia de origen.

Artículo 493-B. Inicio de la fase administrativa en adopciones internacionales


La fase administrativa, en las adopciones internacionales, se puede iniciar, si el propósito
es adoptar un niño, niña o adolescente con residencia habitual en el territorio nacional,
mediante solicitud que el o los solicitantes que residan en otro país deben formular ante los
representantes de los organismos públicos o de las instituciones debidamente autorizadas
por las autoridades competentes del país de su residencia, de acuerdo con los términos
del convenio o tratado que, en materia de adopción internacional, se encuentre vigente
entre la República Bolivariana de Venezuela y ese país.
Si el propósito es adoptar un niño, niña o adolescente con residencia habitual en otro país,
mediante solicitud para adoptar formulada por el o los aspirantes a la adopción, ante la
oficina nacional de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes. La solicitud se debe hacer verbalmente y se debe recoger por un funcionario
o funcionaria de la mencionada oficina en un formulario elaborado al efecto, que debe ser
suscrito por el o los solicitantes; la misma debe acompañarse de toda la documentación
probatoria de los aspectos señalados en el artículo 421 de esta Ley.
La adopción internacional sólo puede realizarse si existen tratados o convenios que
regulen especialmente la adopción, vigentes entre la República Bolivariana de Venezuela y
el Estado de la residencia habitual del o de los solicitantes de la adopción o, entre la
República Bolivariana de Venezuela y el país de la residencia habitual del niño, niña o
adolescente a ser adoptado o adoptada.

Artículo 493-C. Asesoramiento en consentimientos y opiniones para la adopción


A los fines previstos en el literal a) del artículo 493-A, toda persona que tenga
conocimiento de algún progenitor o progenitores que se propongan dar en adopción un hijo
o hija, debe hacerlo del conocimiento del Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, de la oficina estadal de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes, del Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, del Ministerio Público o del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, tan pronto sea posible. Esto tiene por objeto que el caso se refiera, de
inmediato, a la correspondiente oficina de adopciones, a fin de que proceda a localizar a
dichos progenitores, para brindarles el asesoramiento previsto en el artículo 418 de esta
Ley.
Este asesoramiento consistirá en informar y explicar a dichos progenitores, en forma
amplia, clara y sencilla, en qué consiste y cuáles son los efectos bio-psico-sociales y
legales de una adopción, con énfasis en el carácter irrevocable del consentimiento que se
otorgue. Cuando la causa que motiva el consentimiento para la adopción sea la falta o
carencia de recursos materiales, a los progenitores debe ofrecérseles alternativas para
solucionar la situación, remitiéndolos a los organismos ejecutores de políticas de Estado
de inclusión social, sin perjuicio de la participación de los mismos en servicios o programas
del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes,
referidos a fortalecimiento familiar.
Si después de recibir el asesoramiento, estas personas persisten en su propósito, se debe
formalizar la correspondiente solicitud para que otorguen el consentimiento requerido en el
literal b) del artículo 414, en la forma prevista en el artículo 416 de esta Ley.
El personal que labore en los servicios y centros de salud, públicos o privados, así como
las personas que hayan asistido un parto intra o extra hospitalario que, habiendo tenido
conocimiento de la situación a la que alude esta norma, no la hayan informado e informada
al Ministerio Público o al Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, dentro de
las veinticuatro horas siguientes, serán sancionados o sancionadas conforme a lo previsto
en el artículo 275 de esta Ley, sin menoscabo de las demás sanciones a que hubiere
lugar.

706
Artículo 493-D. Informes sobre niños, niñas y adolescentes
Los jueces o jueza de mediación y sustanciación, las entidades de atención y los
responsables de programas de colocación en familia sustituta o en entidad de atención,
deben suministrar a la correspondiente oficina de adopciones, cada tres meses, un informe
cualitativo y cuantitativo acerca de la situación de los niños, niñas y adolescentes que se
encuentren en colocación en familia sustituta o en entidad de atención, respectivamente.
Ello tiene por objeto que dicha oficina pueda determinar, con prontitud, aquellos o aquellas
niños, niñas y adolescentes que son susceptibles de ser reintegrados a su medio familiar o
adoptados o; que puedan llegar a ser adoptados, y proceda, de acuerdo con el artículo 420
de esta Ley, a elaborar el informe que acredite su adoptabilidad bio-psico-social-legal o
haga seguimiento de su condición, para determinar el momento en que pasan a ser
susceptibles de adopción.
A los fines de determinar cuando un niño, niña o adolescente es susceptible de
reintegración familiar o de adopción, las entidades de atención deben realizar un estudio
individualizado, utilizando para ello los criterios técnicos previstos en los lineamientos y
directrices generales dictados por el ministerio del poder popular con competencia en
materia de protección integral de niños, niñas y adolescentes, a objeto de determinar la
inviabilidad o no del restablecimiento de los vínculos con la familia de origen. Dichas
oficinas suministrarán el apoyo técnico correspondiente a las entidades de atención y a los
programas de colocación en familia sustituta o en entidad de atención y, además, harán
seguimiento de los resultados obtenidos por unas y otros.

Artículo 493-E. Informes de adoptabilidad


Las oficinas de adopciones son los únicos órganos competentes para determinar la
condición de adoptabilidad o no bio-psico-social-legal, de los niños, niñas y adolescentes
que puedan ser susceptibles de adopción. A tales efectos, dichas oficinas deben analizar
los informes integrales que, con carácter no vinculante, deben ser elaborados por las
entidades de atención, en cumplimiento a lo previsto en los artículos 132 y literal d) del 184
de esta Ley, así como por los responsables de la ejecución de los programas de
colocación en familia sustituta o en entidad de atención, incluida la documentación
correspondiente, a objeto de realizar las actuaciones que estimen oportunas.

Artículo 493-F. Auto de adoptabilidad


El juez o jueza de mediación y sustanciación sobre la base del correspondiente informe
integral de adoptabilidad, elaborado por la respectiva oficina estadal de adopciones del
Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y una vez verificado que
los progenitores en ejercicio de la Patria Potestad han consentido conforme con lo previsto
en esta Ley, excepto que se trate de un supuesto de inexigibilidad de tal consentimiento,
debe dictar el auto mediante el cual se determina la adoptabilidad legal o no de un niño,
niña o adolescente.

Artículo 493-G. Emparentamiento


Determinada la condición de adoptabilidad de un niño, niña o adolescente, se certificará
dicha adoptabilidad y debe proceder, la correspondiente oficina de adopciones, mediante
un emparentamiento técnico, a seleccionar del registro de solicitantes de adopción
elegibles, a tres personas o parejas adecuadas para garantizar el derecho de cada niño,
niña o adolescente, a ser adoptado o adoptada por quien mejor se adecué a sus
necesidades y características, todo ello conforme lo previsto en el artículo 493-M de esta
Ley.
A los fines del emparentamiento técnico, se debe tomar en cuenta las características y
condiciones del o de los solicitantes que han sido previamente evaluados y cuya idoneidad
para adoptar ha sido determinada.

Artículo 493-H. Excepción


Excepcionalmente, se evaluará la posibilidad de que un niño, niña o adolescente a quien
se le ha dictado, por vía judicial, medida de colocación en una familia sustituta, pueda ser
adoptado o adoptada por la persona o pareja a quien se otorgó esta medida de protección.

707
Sólo se podrá proceder en este sentido si se cumplen, como mínimo, los siguientes
requisitos:
a) Que dicha persona o pareja haya estado inscrita, antes y al momento de dictarse la
correspondiente medida de colocación o de haber acogido al niño, niña o
adolescente, en el respectivo programa de familia sustituta.
b) Que se compruebe la inviabilidad o imposibilidad del restablecimiento de los vínculos
del niño, niña o adolescente con su familia de origen, y que la familia sustituta no ha
obstaculizado, en modo alguno, la reintegración familiar de dicho niño, niña o
adolescente.
c) Que hayan transcurrido dos años desde la fecha en que se inició la colocación.
d) Que la evaluación bio-psico-social-legal realizada por la correspondiente oficina de
adopciones, sea favorable.
En caso de llenarse todos estos requisitos, se debe considerar cumplido el
emparentamiento técnico en relación con estas personas. En caso contrario, el respectivo
niño, niña o adolescente será emparentado con otra persona o pareja de las que integran
el registro de solicitantes de adopción elegibles.

Artículo 493-I. Intercambio de información entre oficinas de adopciones


Las oficinas estadales de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, remitirán a la oficina nacional de adopciones, cada tres meses, la
información cualitativa y cuantitativa, relativa a los niños, niñas y adolescentes cuya
adoptabilidad ha sido certificada y que no hayan podido ser emparentados en su
jurisdicción. La oficina nacional de adopciones tiene a su cargo la elaboración y
actualización de un registro nacional de niños, niñas y adolescentes a ser adoptados y de
solicitantes de adopción.

Artículo 493-J. Solicitud de adopción ante las oficinas de adopciones


La oficina de adopciones ante la que se haya formulado una solicitud de adopción, por
persona o pareja interesada en adoptar, debe evaluar dicha solicitud y los recaudos que la
acompañan. De encontrarse en debida forma, debe iniciar el proceso de evaluación bio-
psico-social-legal del o de los solicitantes, a objeto de certificar su idoneidad para adoptar.
Esta evaluación comprenderá:
a) Asistencia a los cursos de formación y orientación de familia sustituta, sea en la
modalidad de adopción nacional o en la modalidad de adopción internacional, según
el caso.
b) Entrevistas con los profesionales del equipo técnico interdisciplinario de la respectiva
oficina de adopciones.
c) Evaluación psiquiátrica o psicológica, social, así como del contenido del informe
médico correspondiente y de los documentos legales que acompañan la solicitud.

Artículo 493-K. Solicitud de adopción en adopciones internacionales


A los fines de su estudio y aprobación por la oficina nacional de adopciones del Consejo
Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, las autoridades competentes del
país de residencia del o los solicitantes de adopción internacional, deben enviar a dicha
oficina la correspondiente solicitud de adopción, acompañada del informe bio-psico-social-
legal, así como de la documentación respectiva. La habilitación del o de los solicitantes
debe determinarse de acuerdo con el derecho que rige la materia en el país donde residen,
cuya vigencia y contenido pueden ser proporcionados por las mencionadas autoridades,
junto con el informe señalado. Si resulta aprobado el informe bio-psico-social-legal del o de
los solicitantes, la oficina nacional de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes lo debe incorporar al registro de solicitantes de adopción
internacional elegibles. De no aprobarse dicho informe, se devolverá a las autoridades que
lo remitieron.

Artículo 493-L. Decisión sobre idoneidad


Concluido el proceso de evaluación bio-psico-social-legal del o de los solicitantes de
adopción, el cual no debe exceder de tres meses, contados a partir de la fecha de la
respectiva solicitud, el equipo técnico interdisciplinario de la correspondiente oficina estadal
de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes debe

708
reunir para determinar la idoneidad o no de dichas personas, sobre la base de las
conclusiones y recomendaciones integrales. En caso positivo, dicha oficina de adopciones
debe notificar por escrito al o a los solicitantes que se aprobó su idoneidad para adoptar,
incorporándolos al registro de solicitantes de adopción elegibles. Esta aprobación tiene una
validez de dos años, contados a partir de su determinación, al cabo de los cuales debe
hacerse una nueva verificación por el mencionado equipo técnico interdisciplinario, para
determinar que no se ha producido un cambio sustancial en las condiciones anteriores.
Las actuaciones aquí previstas deben ser cumplidas por la oficina nacional de adopciones
del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en los casos de
solicitantes de adopción internacional con residencia habitual en la República Bolivariana
de Venezuela. En tales casos, la mencionada oficina de adopciones debe remitir la
correspondiente solicitud de adopción, acompañada por los resultados de la evaluación
bio-psico-social-legal y la documentación respectiva, al organismo público o institución
debidamente autorizada por las autoridades competentes del país elegido por el o los
solicitantes para tramitar la adopción.
En caso negativo, la correspondiente oficina de adopciones debe notificar por escrito al o a
los solicitantes, indicándoles que contra esa decisión podrá intentarse recurso de
reconsideración ante esa oficina de adopciones, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes de habérseles notificado la decisión. Resuelto dicho recurso o vencido el plazo
para interponerlo se considera agotada la vía administrativa. A los efectos del recurso de
reconsideración, se debe tener presente lo dispuesto en el artículo 306 de esta Ley. En
cuanto al recurso contencioso administrativo, se aplicará lo previsto en el artículo 307 de
esta Ley, y el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes que conozca del
recurso, debe notificar a la respectiva oficina de adopciones y al Ministerio Público, para
que opinen.

Artículo 493-M. Selección para el emparentamiento


Una vez aprobada la idoneidad del o los solicitantes, y si existe un niño, niña o adolescente
susceptibles de adopción, para quien el perfil del o de los solicitantes se adecué, la
respectiva oficina de adopciones debe proceder al emparentamiento técnico previsto en el
artículo 493-G de esta Ley, a cuyos efectos seleccionará tres personas o parejas del
registro de solicitantes de adopción elegibles, y hará del conocimiento de estas la
existencia del mencionado niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada. A tal fin,
les debe suministrar, por escrito, la información necesaria sobre dicho niño, niña o
adolescente, a fin de que manifiesten en un plazo que no excederá de quince días, si
tienen o no interés en el mismo, levantándose un acta de lo actuado.
En los casos de adopción internacional, si el o los solicitantes tienen residencia habitual en
otro país, la oficina nacional de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes le debe remitir, por escrito, al país de su residencia habitual, la
información referida al niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada, a fin de que
manifiesten en un plazo que no excederá de tres meses, contados a partir de la fecha de
remisión de la información, si tienen o no interés en el mismo, levantándose un acta de lo
actuado.
Si el o los solicitantes tienen residencia habitual en la República Bolivariana de Venezuela,
todo lo relativo a la información referida al niño, niña o adolescente a ser adoptado o
adoptada, les debe ser suministrada por el organismo público o institución debidamente
autorizada por las autoridades competentes del país elegido por el o los solicitantes para
tramitar la adopción, y se debe adecuar a lo previsto en el derecho de ese país.
De no existir el niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada o si el o los solicitantes
deciden no formalizar la solicitud de adopción respecto del niño, niña o adolescente que
les ha sido presentado o presentada, permanecerán formando parte del registro de
elegibles hasta que se presente un niño, niña o adolescente susceptible de adopción para
quien él o ellos sean adecuados.

Artículo 493-N. Forma de emparentamiento


Si dos o tres de los solicitantes seleccionados manifiestan interés en el niño, niña o
adolescente que les ha sido presentado o presentada, la correspondiente oficina de
adopciones debe solicitar al juez o jueza de mediación y sustanciación que fije una
oportunidad para que, junto con el equipo interdisciplinario de la oficina de adopciones

709
entreviste, por separado, a los solicitantes, y determine, sobre la base de la documentación
que le proporcione dicha oficina de adopciones y de los resultados de la entrevista
personal, cuál de ellos responde más a los intereses y características del niño, niña o
adolescente a ser adoptado o adoptada.
Determinada la correspondiente persona o pareja, se debe dar inicio al emparentamiento
personal, durante el cual se producirá una serie de encuentros familiares, sin pernota, del o
los solicitantes al niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada, a fin de propiciar el
contacto entre estas personas. Si el mencionado niño, niña o adolescente está en
colocación en entidad de atención o en familia sustituta, el emparentamiento tendrá una
duración entre quince y treinta días.
A tales efectos, la correspondiente oficina de adopciones debe presentar la respectiva
solicitud de autorización, ante el juez o jueza de mediación y sustanciación que conoce de
la medida de protección relativa al niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada,
para que autorice dicho emparentamiento, acompañando tal solicitud de copia certificada
de todo el expediente administrativo del caso.
Cuando se trata de adopciones internacionales, si el o los solicitantes con residencia
habitual en otro país manifiestan, por escrito, a la oficina nacional de adopciones del
Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes su interés en el niño, niña
o adolescente que ésta les ha propuesto, dicha oficina debe remitir el expediente
administrativo del o de los solicitantes al juez o jueza de mediación y sustanciación, a fin
de que éste o ésta, conjuntamente con la mencionada oficina de adopciones, fijen la
oportunidad en que serán entrevistados personalmente. La entrevista tiene por objeto,
además de conocer personalmente al o a los solicitantes, que éstos ratifiquen su interés en
el respectivo niño, niña o adolescente y que el juez o jueza autorice el correspondiente
emparentamiento personal, en la entidad de atención donde se encuentra el niño, niña o
adolescente, con pernocta o no, y bajo el seguimiento de la oficina nacional de adopciones
del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Durante el emparentamiento personal, la Responsabilidad de Crianza y representación del
niño, niña o adolescente susceptible de adopción debe continuar a cargo de quien las ha
venido ejerciendo hasta esa fecha. En caso que el juez o jueza autorice la pernocta, el o
los solicitantes deben asumir ante él o ella, por escrito, la responsabilidad por el cuidado y
la seguridad del respectivo niño, niña o adolescente.

Artículo 493-Ñ. Emparentamiento en casos de excepción


Si el mencionado niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada está en colocación
en familia sustituta y, con base en los requisitos previstos en el artículo 493-G de esta Ley,
se determina que procede su adopción por la persona o pareja a quien se otorgó esta
medida de protección, se obviará lo relativo al emparentamiento personal.

Artículo 493-O. Período de prueba


Concluido el lapso mínimo del emparentamiento y si la respectiva oficina de adopciones
considera positivos los resultados, debe informar al juez o jueza de mediación y
sustanciación, y le solicitará que autorice al niño, niña o adolescente a ser adoptado o
adoptada a trasladarse a la residencia del o de los solicitantes, dándose así inicio al
período de prueba, previsto en el artículo 422 de esta Ley, dictándose la medida de
colocación familiar con miras a la adopción del respectivo niño, niña o adolescente. En los
demás casos se dejará transcurrir íntegramente el lapso máximo del emparentamiento
para informar al juez o jueza de mediación y sustanciación, y solicitar o no el
correspondiente traslado. Finalizados los primeros treinta días del período de prueba, la
respectiva oficina de adopciones debe elaborar el primer informe integral de seguimiento y
lo remitirá al juez o jueza de mediación y sustanciación.

Artículo 493-P. Período de prueba en adopciones internacionales


Si se trata de una adopción internacional y el niño, niña o adolescente a ser adoptado o
adoptada tiene residencia habitual en el territorio nacional, una vez autorizado por el juez o
jueza el traslado de éste o ésta a la residencia del o de los solicitantes, debe autorizar
igualmente la salida del país de dicho niño, niña o adolescente, a fin de que se realicen los
trámites correspondientes ante las autoridades nacionales competentes.

710
El traslado del niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada al país donde residen
habitualmente el o los solicitantes, sólo puede ser autorizado por el juez o jueza cuando se
ha comprobado que le ha sido concedida autorización de entrada y residencia permanente
por las autoridades de dicho país, y que la adopción que se conceda tendrá los mismos
efectos que en la República Bolivariana de Venezuela. El traslado debe efectuarse en
compañía de los solicitantes o, al menos, de uno de ellos.

Artículo 493-Q Seguimiento del período de prueba en adopciones internacionales


El juez o jueza de mediación y sustanciación, una vez informado o informada por la oficina
nacional de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes de la salida efectiva del niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada,
del territorio nacional, le debe solicitar a dicha oficina que gestione lo pertinente al
seguimiento del correspondiente período de prueba.
La oficina nacional de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, debe evaluar los informes de seguimiento que le remitan los organismos
públicos o instituciones extranjeras autorizadas del país donde se encuentra el niño, niña o
adolescente a ser adoptado o adoptada, y remitirá al juez o jueza de mediación y
sustanciación la valoración de los mismos.
Cuando el o los solicitantes de la adopción están residenciados en el territorio nacional, la
oficina nacional de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes debe realizar el respectivo seguimiento del período de prueba que se cumple
en este país, de acuerdo con los términos del compromiso de protección y seguimiento,
suscrito con los respectivos organismos públicos o instituciones autorizadas del país de la
residencia habitual del niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada. En dicho
compromiso debe constar si, de acuerdo con el derecho extranjero, la oficina nacional de
adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, debe
realizar un seguimiento post adoptivo. En todo caso, dicha oficina tiene a su cargo remitir
los correspondientes informes de seguimiento al mencionado país.

Artículo 493-R Presentación de la solicitud de adopción ante el juez o jueza


Simultáneamente al inicio del período de prueba, el o los solicitantes, asistidos por la
respectiva oficina de adopciones, deben presentar personalmente, ante el juez o jueza de
mediación y sustanciación, la correspondiente solicitud de adopción.
En caso de adopción internacional, cuando la residencia habitual del niño, niña o
adolescente a ser adoptado o adoptada se encuentra en el territorio nacional, la
correspondiente solicitud de adopción debe ser elaborada por la oficina nacional de
adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y debe ser
presentada personalmente por el o los solicitantes, cuando vengan a la República
Bolivariana de Venezuela a cumplir la etapa de emparentamiento.
La presentación de la solicitud de adopción ante el Tribunal de protección de Niños, Niñas
y Adolescentes, da inicio a la fase judicial de la misma.

Artículo 494, Contenido de la solicitud


En la solicitud de adopción se debe expresar:
a) Identificación del o de los solicitantes y señalamiento de su fecha de nacimiento,
nacionalidad, profesión u ocupación, lugar de residencia habitual y estado civil.
b) Indicación, cuando se trate de adopción conjunta, de la fecha de matrimonio
c) de los solicitantes o, de ser el caso, de la fecha de inicio de la respectiva unión
estable de hecho; y si se trata de una adopción individual por persona casada o con
una unión estable de hecho, habrá igualmente que señalar la fecha del matrimonio o
del inicio de dicha unión, la identificación completa del o la cónyuge o de la persona
con quien mantiene una unión estable de hecho, su nacionalidad, fecha de
nacimiento, profesión u ocupación, y residencia habitual
d) de éste o ésta.
e) Identificación de cada uno de los niños, niñas o adolescentes por adoptar y
señalamiento de sus respectivas fechas de nacimiento, nacionalidad y residencia
habitual; si se solicita la modificación del nombre propio de uno o más de estos
niños, niñas o adolescentes, se indicará el o los nombres que sustituirán a los
anteriores.

711
f) Indicación del vínculo de parentesco, consanguíneo o de afinidad, entre el o los
solicitantes y el niño, niña o adolescente a adoptar o, la mención de que no existe
ningún vínculo de éstos entre ellos.
g) Indicación, cuando se trate de la adopción de un o una adolescente casado o
casada, de fecha del matrimonio, identificación completa del o la cónyuge, de su
residencia habitual y, si existe separación legal entre ambos, la fecha de la
sentencia o del decreto respectivo.
h) Indicación, si el o los solicitantes tuviesen descendencia consanguínea o adoptiva,
la identificación de cada uno de los descendientes y señalamiento de su fecha de
nacimiento, y de su residencia habitual.
i) Indicación de cada una de las personas que deben consentir o que han consentido
en la adopción, con indicación del vínculo familiar o del cargo o relación jurídica que
tienen, con respecto a la persona o personas por adoptar. Si alguna de esas
personas estuviese impedida de consentir la adopción solicitada, se indicará esa
circunstancia así como su causa.
j) Indicación de si se solicita la adopción de un niño, niña o adolescente que se
encuentre en el supuesto del artículo 412 de esta Ley.
k) Indicación, cuando el solicitante de la adopción haya sido Tutor o Tutora del
l) niño, niña o adolescente a adoptar, de si le han sido o no aprobadas las cuentas
definitivas de la Tutela.
m) Cualquier otra circunstancia que se considere pertinente o de interés.
La documentación relacionada con los aspectos señalados en este artículo, debe haber
sido remitida al Tribunal de protección de Niños, Niñas y Adolescentes que está
conociendo del caso, por la respectiva oficina de adopciones.

Artículo 495. Notificación al Ministerio Público


El juez o jueza de mediación y sustanciación debe ordenar la notificación del representante
al Ministerio Público en el mismo auto de admisión de la solicitud de adopción, a fin de que
éste pueda informarse de todo el expediente, incluidos los informes de seguimiento del
período de prueba, y expresar su opinión con conocimiento de causa, en la audiencia que
fije el juez o jueza de juicio.

Artículo 496. Remisión al juez o jueza de juicio


Concluido el período de prueba, de lo cual informarán al juez o jueza de mediación y
sustanciación las respectivas oficinas de adopciones, según se trate de adopción nacional
o internacional, previa incorporación al expediente de todos los informes de seguimientos y
su valoración, dicho juez o jueza lo remitirá al juez o jueza de juicio.

Artículo 497. Oportunidad para la audiencia de juicio.


Recibido el expediente el juez o jueza de juicio debe fijar por auto expreso día y hora para
que tenga lugar la audiencia de juicio, dentro de un plazo no menor de diez ni mayor de
treinta días, siguientes a aquél en que conste en autos dicha fijación.

Artículo 498. Audiencia de juicio


A la hora y día señalados por el tribunal tendrá lugar la audiencia de juicio, previo anuncio
de la misma. La presidirá y dirigirá el juez o jueza y será reservada. A ella sólo pueden
asistir las personas y organismos que tienen interés en la adopción, incluidos el Ministerio
Público y la correspondiente oficina de adopciones.
De existir motivo para oponerse a la adopción, la misma debe formularse en esta
oportunidad, consignándose las pruebas respectivas. A continuación se debe conceder
oportunidad para que las personas que desean intervenir lo hagan.
El juez o jueza debe proceder de inmediato a decidir respecto a la oposición, a menos que
estime imprescindible hacerlo en otra ocasión, para lo cual debe fijar la oportunidad en que
se reiniciará la audiencia y se decidirá la oposición, y suspenderá la audiencia hasta esa
fecha. En caso de declararse procedente la oposición, el procedimiento de adopción
concluirá y el juez o jueza decidirá lo pertinente en relación con el niño, niña o adolescente,
teniendo en cuenta su interés superior.

712
Artículo 499. Legitimados para la oposición
Sólo las personas autorizadas para consentir la adopción y el Ministerio Público pueden
hacer oposición a la misma, expresando las causas que consideren contrarias al interés
superior del adoptado o adoptada o por no haberse cumplido alguno de los requisitos
substanciales establecidos en la ley.

Artículo 500. Decisión


De no haber oposición a la adopción o de declararse improcedente la misma, el juez o
jueza debe proceder, de inmediato, a oír la opinión del niño o niña o el consentimiento del
adolescente, tanto con respecto a la adopción, como a la modificación de su nombre
propio, si es el caso, así como el consentimiento y las opiniones de las demás personas
mencionadas en los artículos 414 y 415 de esta Ley, con excepción de los progenitores,
cuyo consentimiento debe constar en el expediente administrativo antes de que se
determine la condición de adoptabilidad legal del respectivo niño, niña o adolescente. Si el
caso lo requiere, el juez o jueza puede solicitar los servicios auxiliares del equipo
multidisciplinario del Tribunal. Finalizado lo anterior, el juez o jueza debe decidir sobre la
procedencia o no de la adopción solicitada.

Artículo 501. Decreto de adopción


El decreto que acuerde la adopción debe expresar si la misma es individual o conjunta,
nacional o internacional. El adoptado o adoptada debe conservar su nombre propio, a
menos que se haya solicitado oportunamente la modificación del mismo y el juez o jueza la
autorice.

Artículo 502. Apellidos del adoptado o adoptada


Si la adopción se realiza en forma conjunta por el y la cónyuge no separados o separadas
legalmente o por personas que mantienen una unión estable de hecho, el adoptado o
adoptada debe llevar, a continuación del apellido del o la adoptante, el apellido de soltera o
soltero del o la adoptante. Esta misma regla se aplicará en caso de adopción del hijo o hija
de un cónyuge por el otro u otra cónyuge. En caso de adopción individual, el adoptado o
adoptada debe llevar los apellidos del o de la adoptante.

Artículo 503 Recursos de apelación, casación e interpretación.


En materia de adopción los recursos de apelación, casación e interpretación se rigen por el
procedimiento ordinario, previsto en el Capítulo IV del Título IV de esta Ley.

Artículo 504. Inscripción del decreto de adopción


El juez o jueza, una vez decretada la adopción, debe enviar una copia certificada del
correspondiente decreto al Registro Civil de la residencia habitual del adoptado o
adoptada, a fin de que se le levante una nueva partida de nacimiento en los libros
correspondientes. Los funcionarios o funcionarias del Registro Civil deben proceder, sin
dilación, a elaborar esta nueva partida de nacimiento en la cual no deben hacer mención
alguna del procedimiento de adopción, de los vínculos del adoptado o adoptada con sus
progenitores consanguíneos o de cualquier otra información o dato, que afecte la
confidencialidad de la adopción.
En caso que el adoptado o adoptada haya nacido en el extranjero, los funcionarios o
funcionarias del mencionado Registro están facultados para levantar dicha partida de
nacimiento, en la cual deben indicar el lugar y la fecha en que se produjo el nacimiento de
que se trata.
En el caso de adopciones internacionales en que el o los adoptantes tienen residencia
habitual en otro país, los funcionarios o funcionarias del Registro Civil debe identificar
como presentantes del niño, niña o adolescente en la nueva partida de nacimiento, al
adoptante o adoptantes, según sea individual o conjunta la adopción decretada.
El decreto de adopción surte efectos desde la fecha en que queda firme, pero no es
oponible a terceros sino una vez efectuada su inscripción en el Registro Civil.

Artículo 505 Invalidación de la partida original de nacimiento


El juez o jueza también debe remitir una copia certificada del decreto de adopción al
Registro Civil donde se encuentre la partida original de nacimiento del adoptado o

713
adoptada, a fin de que se estampe al margen de la misma las palabras Adopción Plena.
Dicha partida queda privada de todo efecto legal mientras subsista la adopción, excepto
para comprobar la existencia de impedimentos matrimoniales, de acuerdo con lo previsto
en el artículo 428 de esta Ley. En caso de tratarse del mismo Registro Civil a efectos de lo
dispuesto en el artículo anterior y en éste, bastará que el juez o jueza remita una sola
copia certificada del correspondiente decreto de adopción, debiéndose estampar la
respectiva nota marginal una vez levantada la nueva partida de nacimiento.

Artículo 506 Inscripción si el adoptado o adoptada es un adolescente casado o tiene


hijos
Si el adoptado o adoptada fuese un adolescente casado o tuviese hijos o hijas, el juez o
jueza debe ordenar al Registro Civil que deje constancia de la adopción al margen de las
correspondientes partidas de matrimonio o de nacimiento, según sea el caso.

Artículo 507 Información sobre las inscripciones realizadas


Los funcionarios o funcionarias del Registro Civil deben informar, de inmediato, al juez o
jueza respectivo, de la inscripción de los decretos de adopción o de su nulidad.

Artículo 508 Irrevocabilidad


La adopción es irrevocable

Artículo 509 Nulidad


La adopción es nula cuando se decreta:
a) En violación de disposiciones referidas a la capacidad, impedimentos o
consentimientos previstos en los artículos 408 al 414 de esta Ley, ambos inclusive.
b) Con infracción de las normas sobre emparentamiento y período de prueba,
establecidas en los artículos 493-N, 493-O y 493-P de esta Ley.
c) Con algún error en el consentimiento sobre la identidad del adoptante o del adoptado
o adoptada.
d) En violación de cualquier otra disposición de orden público.
e) La acción de nulidad de adopción sólo puede ser intentada directamente por el
adoptado o adoptada, si tiene más de doce años de edad, el o la representante legal
del adoptado o adoptada; por el Ministerio Público y por quienes puedan hacer
oposición a la adopción. En el caso previsto en el literal c) de este artículo, la acción
sólo puede intentarla la persona cuyo consentimiento estuvo viciado o, sus herederos,
si el lapso para ejercer la acción no hubiere expirado.
La acción de nulidad de la adopción sólo puede interponerse dentro del término de un año,
contado a partir de la fecha de inscripción del decreto de adopción en el Registro Civil o de
conocida la violación de disposiciones referidas a capacidad, impedimentos o
consentimientos o, a error en el consentimiento sobre la identidad del adoptante el
adoptado o adoptada. Dicho término correrá para el adoptado o adoptada desde la fecha
en que alcance su mayoridad.
Definitivamente firme la sentencia que declare la nulidad de la adopción, el juez o jueza
debe enviar copia certificada de la misma al Registro Civil donde se efectuaron las
inscripciones previstas en los artículos 504, 505 y 506 de esta Ley, a los efectos de su
inserción en los libros correspondientes. Dicha sentencia está sujeta al juicio de revisión
previsto en el ordinal Segundo del artículo 507 del Código Civil.

Artículo 510. Efectos de nulidad de adopción


La sentencia que declare la nulidad produce efectos desde la fecha del decreto de
adopción, y no puede ser opuesta a terceros sino después de realizada la inscripción
exigida en el artículo 509 de esta Ley. No obstante, quedan a salvo los derechos
adquiridos por terceros antes de la mencionada inscripción, en virtud de convenciones
hechas de buena fe con el o la adoptante que ha actuado como representante legal o
como asistente del adoptado o adoptada.

714
Capítulo VI
Procedimiento de jurisdicción voluntaria

Artículo 511. Aplicación


Los procedimientos sobre asuntos de jurisdicción voluntaria, entre ellos los previstos en el
Parágrafo Segundo del artículo 177 de esta Ley, se deben tramitar conforme a lo dispuesto
en este Capítulo, aplicando supletoriamente el procedimiento ordinario, establecido en el
Capítulo IV del Título IV de esta Ley.

Artículo 512. Audiencia


En los procedimientos sobre asuntos de jurisdicción voluntaria sólo se celebrará una
audiencia, la cual se rige por lo establecido para la audiencia preliminar en el
procedimiento ordinario contemplado en el Capítulo IV del Título IV de esta Ley. En estos
casos el juez o jueza de mediación y sustanciación será competente para evaluar las
pruebas y dictar su determinación sobre lo solicitado.
El Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes debe fijar, por auto expreso, día
y hora para que tenga lugar la audiencia, dentro de un plazo no menor de cinco días ni
mayor de diez días siguientes a aquel en que conste en autos la notificación
correspondiente. En caso de no ser necesaria la notificación de persona alguna, la
audiencia debe ser fijada a partir del día de admisión de la solicitud.
Esta audiencia no puede exceder de un mes, salvo acuerdo expreso de las partes o del o
la solicitante según corresponda.

Artículo 513. Determinación


Concluida la evacuación de las pruebas, el juez o jueza de mediación y sustanciación se
debe retirar de la audiencia por un tiempo que no debe exceder de sesenta minutos.
Mientras tanto las partes permanecerán en la sala de audiencias. El juez o jueza debe
dictar su determinación oralmente, expresando el dispositivo del pronunciamiento y una
síntesis precisa y lacónica de los motivos de hecho y de derecho, el cual debe reducir de
inmediato, en cuanto al dispositivo, a forma escrita. Si el juez o jueza no decide la causa
inmediatamente, después de concluida la intervención de las partes o del o la solicitante, la
audiencia debe repetirse, para lo cual se fijará nueva oportunidad.
En casos excepcionales, por la complejidad del asunto debatido, por causas ajenas a su
voluntad o de fuerza mayor, el juez o jueza puede diferir, por una sola vez, la oportunidad
para dictar su determinación, por un lapso no mayor de cinco días, después de evacuadas
las pruebas. En todo caso, debe por auto expreso determinar el día y hora para el cual
difirió el acto para decidir, a los fines de la comparecencia obligatoria de las partes o del o
la solicitante a este acto.
Dentro del lapso de cinco días siguientes al pronunciamiento oral de su determinación, el
juez o jueza debe en su publicación reproducir el pronunciamiento completo, el cual se
debe agregar a las actas, dejando constancia el secretario o secretaria, del día y hora de la
consignación. El pronunciamiento debe ser redactado en términos claros, precisos y
lacónicos, sin necesidad de narrativa, ni transcripciones de actas ni documentos que
consten en el expediente; pero debe contener la identificación de las partes y sus
apoderados y apoderadas, los motivos de hecho y de derecho de la decisión, así como la
precisión del objeto o la cosa sobre la cual recaiga su determinación, pudiendo ordenar, si
fuere necesario, experticia complementaria del objeto, con único perito, el cual será
designado por el tribunal.
Los gastos derivados de este procedimiento son a cargo del o la solicitante, salvo que se
trate de niños, niñas y adolescentes.
Constituye causal de destitución el hecho de que el juez o jueza no decida la causa dentro
de la oportunidad establecida en esta Ley.

Artículo 514. No-comparecencia a la audiencia


Si el o la solicitante no comparece personalmente o mediante apoderado sin causa
justificada a la audiencia se considera desistido el procedimiento y termina éste mediante
decisión oral que se debe reducir en un acta y publicarse en el mismo día. Este
desistimiento extingue la instancia, pero el o la solicitante no puede volver a presentar su
solicitud antes que transcurra un mes.

715
Si las personas notificadas en el procedimiento no comparecen sin causa justificada a la
audiencia se debe continuar con ésta hasta cumplir con su finalidad.

Artículo 515. Notificación al Ministerio Público


En casos de oposición al nombramiento o solicitud de remoción de Tutor, Tutora, Protutor,
Protutora o miembros del consejo de Tutela y administración de los bienes del hijo o hija,
debe notificarse al Ministerio Público para que comparezca a la audiencia. En estos casos,
la no-comparecencia del Ministerio Público a la audiencia no es causa de nulidad del
procedimiento.

Artículo 516. De los nuevos actos del estado civil


En caso de rectificación de partidas, salvo los referidos a la corrección de errores
materiales cometidos en las Actas del Registro Civil que son competencia de los Consejos
de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, o de establecimiento de algún cambio
permitido por la ley de una partida de los Registros del Estado Civil, el o la solicitante debe
presentar copia certificada de la partida, indicando claramente el cambio y su fundamento.
Adicionalmente, debe indicar las personas contra quienes pueda obrar el cambio, o que
tengan interés en ello, así como su domicilio y residencia.
Antes de proceder a notificar, debe publicarse un cartel en un diario de circulación nacional
o local, de conformidad con el artículo 461 de esta Ley, emplazando para la audiencia a
cuantas personas puedan ver afectados sus derechos. Las personas contra quienes obre
la solicitud y los terceros interesados puedan formular sus oposiciones y defensas en la
audiencia.

Artículo 517. De las justificaciones para perpetua memoria


El juez o jueza de mediación y sustanciación es competente para instruir las justificaciones
y diligencias dirigidas a la comprobación de algún hecho o algún derecho propio del
interesado o interesada. En estos casos debe acordarse en el auto de admisión lo
necesario para practicarlas y, una vez concluidas, se entregarán al o la solicitante sin
decreto alguno.
Si se pidiere que tales justificaciones o diligencias se declaren suficiente para asegurar
posesión o algún derecho, mientras no haya oposición, el juez o jueza debe decretar lo
que juzgue conveniente, antes de entregarlas al o la solicitante, quedando en todo caso a
salvo los derechos de terceros.

Capítulo VII
De las homologaciones Judiciales

Artículo 518. De las homologaciones


Los acuerdos extrajudiciales deben ser homologados por el juez o jueza de mediación y
sustanciación dentro de los tres días siguientes a su presentación ante el Tribunal de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, conservando el original del acuerdo en el
archivo del Tribunal y entregando copia certificada a quien lo presente. La homologación
puede ser total o parcial. Aquellos acuerdos referidos a Responsabilidad de Crianza,
Obligación de Manutención, Régimen de Convivencia Familiar, liquidación y partición de la
comunidad conyugal tienen efecto de sentencia firme ejecutoriada.

Artículo 519. Improcedencia de la homologación


No pueden homologarse los acuerdos extrajudiciales cuando vulneren los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, o cuando versen sobre materias cuya naturaleza no permita la
conciliación o mediación, o que se encuentre
expresamente prohibido por la ley, tales como, la adopción, la colocación familiar o en
entidad de atención, y las infracciones a la protección debida.

716
Capítulo VIII
Del divorcio, separación de cuerpos y nulidad de matrimonio

Artículo 520. Aplicación


Los procedimientos contenciosos sobre divorcio, separación de cuerpos y nulidad de
matrimonio, se tramitan conforme al procedimiento ordinario, establecido en el Capítulo IV
del Título IV de esta Ley, aplicando con preferencia las disposiciones previstas en este
Capítulo.

Artículo 521 Acto de reconciliación


La audiencia de mediación es la única oportunidad para promover la reconciliación de las
partes, para lo cual el juez o jueza de mediación y sustanciación debe realizar las
reflexiones conducentes. Esta audiencia no excederá de un día de duración. En estos
casos es obligatoria la presencia personal de las partes. En caso de ser imposible la
reconciliación, la parte demandante debe manifestar su intención de continuar con el
proceso, sin lo cual se considera desistido el procedimiento y termina éste mediante
sentencia oral, que se debe reducir en un acta y publicarse el mismo día. Este
desistimiento extingue la instancia, pero el o la demandante no puede volver a presentar
su demanda antes que transcurra un mes.

Artículo 522. No-comparecencia de las partes


Si la parte demandante no comparece personalmente sin causa justificada a la fase de
mediación de la audiencia preliminar o a la audiencia de juicio, se considera desistido el
procedimiento y termina el proceso mediante sentencia oral, que se debe reducir en un
acta y publicarse el mismo día. Este desistimiento extingue la instancia, pero el o la
demandante no puede volver a presentar su demanda antes que transcurra un mes.
Si la parte demandada no comparece sin causa justificada a la fase de mediación de la
audiencia preliminar o a la audiencia de juicio se estima como contradicción de la demanda
en todas sus partes.

Artículo 523 DEROGADO.


Artículo 524 DEROGADO.
Artículo 525 DEROGADO.

TÍTULO V
Sistema Penal de Responsabilidad
de Adolescentes

Capítulo I
Disposiciones Generales
Sección Primera
Principios

Artículo 526. Definición


El Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescentes es el conjunto de órganos y
entidades que se encargan del establecimiento de la responsabilidad del adolescente por
los hechos punibles en los cuales incurran, así como de la aplicación y control de las
sanciones correspondientes.

Artículo 527 Integrantes


El Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescentes está integrado por:
a) La Sección de Adolescentes del Tribunal Penal.
b) La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia.
c) El Ministerio Público.
d) El Servicio Autónomo de la Defensa Pública.
e) La Policía de investigación.
f) Los Programas y entidades de atención.

717
Artículo 528. Responsabilidad del adolescente
El o la adolescente que incurra en la comisión de hechos punibles responde por el hecho
en la medida de su culpabilidad, de forma diferenciada del adulto. La diferencia consiste en
la jurisdicción especializada y en la sanción que se le impone.

Artículo 529. Legalidad y lesividad


Ningún adolescente puede ser procesado o procesada ni sancionado o sancionada por
acto u omisión que, al tiempo de su ocurrencia, no esté previamente definido en la ley
penal, de manera expresa e inequívoca, como delito o falta. Tampoco puede ser objeto de
sanción si su conducta está justificada o no lesiona o pone en peligro un bien jurídico
tutelado.
El o la adolescente declarado o declarada responsable de un hecho punible sólo puede ser
sancionado o sancionada con medidas que estén previstas en esta Ley. Las medidas se
deben cumplir conforme las reglas establecidas en esta Ley.

Artículo 530. Legalidad del procedimiento


Para determinar la responsabilidad de un o una adolescente en un hecho punible y la
aplicación de la sanción que corresponda, se debe seguir el procedimiento previsto en esta
Ley.

Sección Segunda
Ámbito de Aplicación

Artículo 531. Según los sujetos


Las disposiciones de este Título serán aplicadas a todas las personas con edad
comprendida entre doce y menos de dieciocho años al momento de cometer el hecho
punible, aunque en el transcurso del proceso alcancen los dieciocho años o sean mayores
de esa edad cuando sean acusados.

Artículo 532. Niños y niñas


Cuando un niño o niña se encuentre incurso en un hecho punible sólo se le aplicará
medidas de protección, de acuerdo a lo previsto en esta Ley.

Parágrafo Primero. Si un niño o niña es sorprendido en flagrancia por una autoridad


policial, ésta dará aviso al o la Fiscal del Ministerio Público quien lo pondrá, dentro de las
veinticuatro horas siguientes, a la orden del Consejo de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
Si es un particular quien lo sorprende, debe ponerlo o ponerla de inmediato a disposición
de la autoridad policial para que ésta proceda en la misma forma.

Parágrafo Segundo. Cuando del resultado de una investigación o juicio surjan serias
evidencias de la concurrencia de un niño o niña en un hecho punible, se remitirá copia de
lo conducente al Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 533. Grupos etarios


A los efectos de la aplicación y ejecución de las sanciones se distingue los y las
adolescentes en dos grupos: los y las que tengan de doce años hasta menos de catorce
años y, los y las que tengan catorce años y menos de dieciocho años de edad.

Artículo 534. Error en la edad


Si en el transcurso del procedimiento se determina que la persona investigada o imputada
era mayor de dieciocho años al momento de la comisión del hecho punible, se remitirá lo
actuado a la autoridad competente. En caso de procesarse a alguien como adulto siendo
menor de dieciocho años, se procederá de igual forma. Si resultare menor de doce años la
remisión se hará al Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 535. Concurrencia de personas adultas y adolescentes


Cuando en un hecho punible o en hechos punibles conexos, concurran personas adultas y
adolescentes, las causas se separarán conociendo en cada caso la autoridad competente.

718
Para mantener en lo posible la conexidad, los funcionarios de investigación o los tribunales
deberán remitirse recíprocamente copias certificadas de las actuaciones pertinentes.
Las actuaciones que se remitan en razón de la incompetencia, tanto en la jurisdicción
penal de la adolescencia como en la de adultos, serán válidas para su utilización en cada
uno de los procesos, siempre que no hayan resultado violados derechos fundamentales.

Artículo 536. Según el lugar


Las disposiciones de este Título se aplicarán a los adolescentes que cometan un hecho
punible en el territorio de la República o fuera de él, según las reglas del Código Penal,

Artículo 537. Interpretación y aplicación


Las disposiciones de este Título deben interpretarse y aplicarse en armonía con sus
principios rectores, los principios generales de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, del derecho penal y procesal penal, y de los tratados internacionales,
consagrados en favor de la persona y especialmente de los las adolescentes.
En todo lo que no se encuentre expresamente regulado en este Título, deben aplicarse
supletoriamente la legislación penal, sustantiva y procesal y, en su defecto, el Código de
Procedimiento Civil.

Sección Tercera
Garantías fundamentales

Artículo 538 Dignidad


Se debe respetar la dignidad inherente a la persona humana, el derecho a la-igualdad ante
la ley, la integridad personal y el libre desarrollo de la personalidad. Ningún adolescente
puede ser limitado o limitada en el ejercicio de sus derechos y garantías más allá de los
fines, alcances y contenido de las medidas cautelares o definitivas que se deba imponer.

Artículo 539. Proporcionalidad.


Las sanciones deben ser racionales, en proporción al hecho punible atribuido y a sus
consecuencias.

Artículo 540. Presunción de inocencia.


Se presume la inocencia del o de la adolescente hasta tanto una sentencia firme no
determine la existencia del hecho y la participación culpable del imputado o imputada,
imponiendo una sanción.

Artículo 541. Información


El o la adolescente investigado o investigada o detenido o detenida debe ser informado o
informada de los motivos de la investigación y de la autoridad responsable de la misma,
del derecho ano incriminarse y a solicitar la presencia inmediata de sus padres,
representantes o responsables y su Defensor o Defensora.

Artículo 542 Derecho o ser oído u oída


El o la adolescente tiene derecho a ser oído u oída en la investigación, en el juicio y
durante la ejecución de la sanción.
Cada vez que deba oírsele se le explicará el precepto contenido en el artículo 60, numeral
4 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Cuando no entienda el
idioma castellano tendrá asistencia gratuita de intérprete.

Artículo 543. Juicio educativo


El o la adolescente debe ser informado o informada de manera clara y precisa, por el
órgano investigador y por el tribunal, sobre el significado de cada una de las actuaciones
procesales que se desarrollen en su presencia, y del contenido y de las razones legales y
ético sociales de las decisiones que se produzcan.

Artículo 544. Defensa


La defensa es inviolable desde el inicio de la investigación hasta el cumplimiento de la
sanción impuesta. A falta de abogado defensor privado o abogada defensora privada, el o

719
la adolescente debe tener la asistencia de un defensor público especializado o defensora
pública especializada.

Artículo 545. Confidencialidad


Se prohíbe la publicación de datos de la investigación o del juicio, que directa o
indirectamente, posibiliten identificar al adolescente. Se dejan a salvo las informaciones
estadísticas y el traslado de pruebas previstos en el artículo 535 de esta Ley.

Artículo 546. Debido proceso


El proceso penal de adolescentes es oral, reservado, rápido, contradictorio y ante un
tribunal especializado. Las resoluciones y sentencias son impugnables y las sanciones
impuestas revisables, con arreglo a esta Ley.

Artículo 547. Única persecución


La remisión, el sobreseimiento y la absolución impiden nueva investigación o juzgamiento
del o de la adolescente por el mismo hecho, aunque se modifique la calificación legal o se
conozcan nuevas circunstancias.

Artículo 548. Excepcionalidad de la privación de libertad


Salvo la detención en flagrancia, la privación de libertad sólo procede por orden judicial, en
los casos, bajo las condiciones y por los lapsos previstos en esta Ley. La prisión preventiva
es revisable en cualquier tiempo a solicitud del o de la adolescente.

Artículo 549. Separación de personas adultas


Los y las adolescentes deben estar siempre separados o separadas de las personas
adultas cuando estén en prisión preventiva o cumpliendo sanción privativa de libertad.
Las oficinas de la policía de investigación deben tener áreas exclusivas para los y las
adolescentes detenidos o detenidas en flagrancia o a disposición del o de la Fiscal del
Ministerio Público para su presentación al juez o jueza, debiendo remitirlos o remitirlas
cuanto antes a los centros especializados.
Tanto la prisión preventiva como las sanciones privativas de libertad deben cumplirse
exclusivamente en establecimientos adscritos al sistema previsto en esta Ley.

Artículo 550. Proceso a indígenas


Cuando se trate de adolescentes pertenecientes a pueblos y comunidades indígena, se
debe observar, además de las reglas de esta Ley, sus usos y costumbres y se oirá a las
autoridades propias, siempre que sea posible su comparecencia.

Capítulo II
Procedimiento
Sección Primera
Investigación

Artículo 551. Objeto


La investigación tiene por objeto confirmar o descartar la sospecha fundada de la
existencia de un hecho punible y determinar, en el primer caso, si un o una adolescente
concurrió en su perpetración.

Artículo 552. Competencia


El o la Fiscal del Ministerio Público especializado dirigirá la investigación en casos de
hechos punibles de acción pública y será auxiliado por los cuerpos policiales. De la
apertura de la investigación se notificará, de inmediato, al Juez o Jueza de Control.

Artículo 553. Alcance


El Ministerio Público debe investigar y hacer constar tanto los hechos y circunstancias
útiles para el ejercicio de la acción, como los que obren en favor del adolescente
sospechoso o sospechosa.

720
Artículo 554. Diligencias
La investigación comprende las diligencias para la incorporación de los medios de prueba
conducentes, sin menoscabo de los derechos fundamentales.

Artículo 555. Control


Al Juez y Jueza de Control compete autorizar y realizar los anticipos de prueba y acordar
medidas de coerción personal; resolver incidentes, excepciones y peticiones de las partes
durante esta fase y disponer las medidas necesarias para que, en la obtención
incorporación de la prueba, se respeten los principios del ordenamiento jurídico.

Artículo 556. Querella


Tratándose de hechos punibles de instancia privada, la querella se propondrá por escrito
ante el Juez o Jueza de Control, quien decidirá sobre su admisión y ordenará a la policía
de investigación las diligencias que se le solicite, cuando las estime conducentes.
Practicadas las diligencias, el juez o jueza las entregará al querellante para que dentro de
diez días presente la acusación. Recibida ésta, se fijará una audiencia para oír al acusado
acusada y se procederá conforme al artículo
571 de esta Ley.

Artículo 557. Detención en flagrancia


El o la adolescente detenido o detenida en flagrancia será conducido o conducida de
inmediato ante el o la Fiscal del Ministerio Público quien, dentro de las veinticuatro horas
siguientes lo presentará al Juez o Jueza de Control y le expondrá cómo se produjo la
aprehensión. El juez o jueza resolverá, en la misma audiencia, si convoca directamente a
juicio oral para dentro de los diez días siguientes. El o la Fiscal y, en su caso, el o la
querellante, presentará la acusación directamente en la audiencia de juicio oral y se
seguirá, en lo demás, las reglas del procedimiento ordinario.
En la audiencia de presentación del detenido o detenida en flagrancia el juez o jueza
resolverá la medida cautelar de comparecencia ajuicio, pudiendo decretar la prisión
preventiva, sólo en los casos en que proceda, conforme a los artículos siguientes.

Artículo 558. Detención para identificación


En el curso de una investigación el Juez o Jueza de Control, a solicitud del o de la Fiscal
del Ministerio Público y, en su caso, del o de la querellante, podrá acordar la detención
preventiva del o de la adolescente, hasta por noventa y seis horas, cuando éste no se
encuentre civilmente identificado o identificada o se haga necesaria la confrontación de la
identidad aportada, habiendo duda fundada. Esta medida sólo será acordada si no hay otra
forma de asegurar que no se evadirá. Si se lograre antes la identificación plena se hará
cesar la detención.

Artículo 559. Detención para asegurar la comparecencia a la audiencia preliminar


Identificado el o la adolescente, el o la Fiscal del Ministerio Público podrá solicitar su
detención para asegurar su comparecencia a la audiencia preliminar. A tal efecto, lo
conducirá ante el Juez o Jueza de Control dentro de las veinticuatro horas siguientes a su
ubicación y aprehensión. El juez o jueza oirá a las parte y resolverá inmediatamente. Sólo
acordará la detención si no hay otra forma posible de asegurar su comparecencia.

Artículo 560. Detención y acusación


Ordenada judicialmente la detención conforme a los artículos 558 y 559 de esta Ley, el o la
Fiscal del Ministerio Público o, el o la querellante, en su caso, deberán presentar la
acusación dentro de las noventa y seis horas siguientes.

Artículo 561. Fin de la investigación


Finalizada la investigación, el o la Fiscal del Ministerio Público deberá:
a) Ejercer la acción penal pública, presentando acusación, si estima que la investigación
proporciona fundamento suficiente.
b) Solicitar la suspensión del proceso a prueba, cuando se haya logrado un preacuerdo
conciliatorio entre las partes.
c) Solicitar la remisión en los casos que proceda.

721
d) Solicitar el sobreseimiento definitivo si resulta evidente la falta de una condición
necesaria para imponer la sanción.
e) Solicitar el sobreseimiento provisional cuando resulte insuficiente lo actuado y no
exista posibilidad inmediata de incorporar nuevos elementos que permitan el ejercicio
de la acción.

Artículo 562. Sobreseimiento


Si dentro del año de dictado el sobreseimiento provisional no se solicita la reapertura del
procedimiento, el Juez o Jueza de Control pronunciará el sobreseimiento definitivo.

Artículo 563. Adolescente ausente


Si de la investigación resultan evidencias de la participación de un o una adolescente
ausente, el o la Fiscal del Ministerio Público promoverá la acción y pedirá al Juez o Jueza
de Control que ordene su localización. El proceso se mantendrá suspendido hasta que se
logre su comparecencia personal. El juicio a los presentes continuará su curso.
Sección Segunda
Fórmulas de solución anticipada

Artículo 564. Conciliación


Cuando se trate de hechos punibles para los que no sea procedente la privación de
libertad como sanción, el o la Fiscal del Ministerio Público promoverá la conciliación. Para
ello, celebrará una reunión con el o al adolescente, sus padres, representantes o
responsables y la víctima, presentará su eventual acusación, expondrá y oirá
proposiciones.

Parágrafo Primero. En caso de hechos punibles que afecten intereses colectivos o


difusos propondrá la reparación social del daño.

Parágrafo Segundo. Si se llega a un preacuerdo, el o la Fiscal lo presentará al Juez o


Jueza de Control, conjuntamente con la eventual acusación.

Artículo 565. Audiencia de conciliación


Recibida la solicitud, el Juez o Jueza de Control fijará una audiencia a realizarse dentro de
los diez días siguientes, oirá a las partes y logrado un acuerdo se levantará un acta donde
se determinará las obligaciones pactadas y el plazo para su cumplimiento.

Artículo 566. Contenido de la resolución que acuerde suspender el proceso a


prueba
La resolución que acuerde suspender el proceso a prueba debe contener:
a) Fundamentos de hecho y de derecho de la suspensión.
b) Datos generales del o de la adolescente, hechos que se le atribuye, su calificación
legal y la posible sanción.
c) Obligaciones pactadas y el plazo para su cumplimiento.
d) Advertencia al o la adolescente de que cualquier cambio de residencia, domicilio,
lugar de trabajo o instituto educacional, deberá ser comunicada al o a la fiscal del
ministerio público.
e) Orden de orientación y supervisión decretada, el ente que la ejecutará y las razones
que la fundamentan.

Artículo 567. Efecto interruptorio de la prescripción


Acordada por el Juez o Jueza de Control la suspensión del proceso a prueba, quedará
interrumpida la prescripción por el plazo acordado.

Artículo 568. Incumplimiento


Si el o la adolescente cumple las obligaciones pactadas en el plazo fijado, el o la Fiscal del
Ministerio Público solicitará al Juez o Jueza de Control el sobreseimiento definitivo. En
caso contrario, presentará acusación.

Artículo 569. Remisión

722
El o la Fiscal del Ministerio Público podrá solicitar al Juez o Jueza de Control que se
prescinda del juicio, o se limite éste a una o varias infracciones menores, o sólo a alguno
de los adolescentes participes, cuando:
a) Se trate de un hecho insignificante o de una participación mínima.
b) El o la adolescente colabore eficazmente con la investigación, brinde información
esencial para evitar la perpetración o consumación de otros hechos conexos, ayude a
su esclarecimiento, o brinde información útil para probar la participación de otras
personas.
c) El o la adolescente haya sufrido, a consecuencia del hecho, un daño físico o moral
grave.
d) La sanción que se espera por el hecho, de cuya persecución se prescinde, carezca
de importancia en consideración a la sanción ya impuesta o a la que cabe esperar por
los restantes hechos.
Acordada la remisión, termina el procedimiento respecto al hecho o al adolescente a cuyo
favor obra.

Sección Tercera
Acusación y audiencia preliminar

Artículo 570. La Acusación


La acusación debe contener:
a) Identidad y residencia del adolescente acusado o de la adolescente acusada, así
como sus condiciones personales.
b) Relación de los hechos imputados con indicación, si es posible, del tiempo,
c) modo y lugar de ejecución.
d) Indicación y aporte de las pruebas recogidas en la investigación.
e) Expresión precisa de la calificación jurídica objeto de la imputación con
f) indicación de las disposiciones legales aplicables.
g) Indicación alternativa de figuras distintas para el caso en que no resultaren
demostrados en el juicio los elementos que componen la calificación principal, a
objeto de posibilitar la correcta defensa del imputado o imputada.
h) Solicitud de la medida cautelar para asegurar la comparecencia a juicio del imputado
o imputada.
i) Especificación de la sanción definitiva que se pide y el plazo de cumplimiento.
j) Ofrecimiento de la prueba que se presentará en juicio.

Artículo 571. Audiencia preliminar


Presentada la acusación, el Juez o Jueza de Control pondrá a disposición de las partes las
actuaciones y evidencias recogidas en la investigación, para que puedan examinarlas en el
plazo común de cinco días, y fijará la audiencia preliminar a realizarse dentro de los diez
días siguientes al vencimiento de este plazo.

Artículo 572. Adhesión de la víctima


En los hechos punibles de acción pública la víctima podrá adherirse a la acusación fiscal
hasta el día anterior al fijado para la audiencia preliminar.

Artículo 573. Facultades y deberes de las partes


Dentro del plazo lijado para la celebración de la audiencia preliminar, las partes podrán
manifestar por escrito lo siguiente:
a) Señalar los vicios formales o la falta de fundamento de la acusación.
b) Oponer excepciones.
c) Solicitar el sobreseimiento.
d) Proponer acuerdo conciliatorio.
e) Solicitar la imposición, revocación o sustitución de una medida cautelar.
f) Solicitar la práctica de una prueba anticipada.
g) Solicitar la imposición inmediata de la sanción en caso de admisión de hechos.
h) Plantear cualquier otra cuestión incidental que permita una mejor preparación del
debate.
i) Ofrecer los medios de prueba necesarios para resolver las cuestiones propia

723
j) de la audiencia preliminar.
El adolescente imputado o adolescente imputada y su defensor o defensora deberán,
además, proponerla prueba que presentarán en el juicio.

Artículo 574. Limitación


El Juez o Jueza de Control tomará las providencias necesarias para que en la audiencia
preliminar no se debatan cuestiones propias del juicio oral.

Artículo 575. Preparación


El secretario o secretaria dispondrá todo lo necesario para la organización y desarrollo de
la audiencia y la producción de la prueba que allí se requiera.

Artículo 576. Desarrollo


El día señalado se realizará la audiencia, se dispondrá la práctica de la prueba propia de la
audiencia preliminar y se dará tiempo suficiente para que cada parte fundamente sus
pretensiones.
Si no se hubiere logrado antes, el juez o jueza intentará la conciliación, cuando ella sea
posible, proponiendo la reparación integral del daño social o particular causado.
De la audiencia preliminar se levantará un acta.

Artículo 577. Declaración del imputado o imputada


Durante el desarrollo de la audiencia preliminar, el imputado o imputada podrá solicitar que
se le reciba declaración, la que será tomada con las formalidades previstas.

Artículo 578 Decisión


Finalizada la audiencia, el juez o jueza resolverá todas las cuestiones planteadas y en su
caso:
a) Admitirá, total o parcialmente, la acusación del Ministerio Público o del o de la
querellante y ordenará el enjuiciamiento del imputado o imputada. Si la rechaza
totalmente sobreseerá.
b) Ordenará la corrección de los vicios formales de la acusación del Ministerio Público o
del o de la querellante.
c) Resolverá las excepciones y las cuestiones previas.
d) Homologará los acuerdos conciliatorios procediendo según el artículo 566 de esta
Ley.
e) Ratificará, revocará, sustituirá o impondrá medidas cautelares.
f) Sentenciará conforme al procedimiento por admisión de los hechos.

Artículo 579.G Auto de enjuiciamiento


La decisión por la cual el Juez o Jueza de Control admite la acusación del Ministerio
Público o del o de la querellante y ordena el enjuiciamiento del imputado o imputada,
contendrá:
a) La admisión de la acusación, con la descripción precisa del hecho objeto del juicio y
de los acusados o acusadas.
b) Las modificaciones introducidas al admitir la acusación, con la indicación detallada de
las circunstancias de hecho extraídas o agregadas.
c) Cuando la acusación ha sido interpuesta por varios hechos y el juez o jueza sólo la
admite parcialmente, determinará con precisión los hechos por los que enjuicia al
imputado o imputada y, la resolución de lo que corresponda respecto de los otros
hechos.
d) Las modificaciones en la calificación jurídica del hecho punible, cuando se aparte de
la acusación.
e) La identificación de las partes.
f) Las pruebas admitidas y el fundamento de las no admitidas.
g) La procedencia o rechazo de las medidas cautelares o su sustitución, disponiendo, en
su caso, la libertad del imputado o imputada.
h) La intimación a todas las partes, para que, en el plazo común de cinco días,
i) contados a partir de la remisión de las actuaciones, concurran ante el tribunal del
juicio.

724
j) La orden de remitir las actuaciones al tribunal del juicio.
k) Este auto se notificará por su lectura.

Artículo 580 Remisión de las actuaciones


El secretario o secretaria remitirá al tribunal del juicio las actuaciones, la documentación y
los objetos incautados, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.

Artículo 581. Prisión preventiva como medida cautelar


En el auto de enjuiciamiento el Juez o Jueza de Control podrá decretar la prisión
preventiva del imputado o imputada, cuando exista:
a) Riesgo razonable de que el o la adolescente evadirá el proceso.
b) Temor fundado de destrucción u obstaculización de pruebas.
c) Peligro grave para la víctima, denunciante o testigo.

Parágrafo Primero. Esta medida no procederá sino en los casos en que, conforme a la
calificación dada por el juez o jueza, seria admisible la privación de libertad como sanción,
de acuerdo a lo dispuesto en el literal a) del Parágrafo Segundo del artículo 628 de esta
Ley. Se ejecutará en centros de internamiento especializados, donde los adolescentes
procesados y adolescentes procesadas deben estar separados o separadas de los ya
sentenciados o sentenciadas.

Parágrafo Segundo. La prisión preventiva no podrá exceder de tres meses. Si cumplido


este término el juicio no ha concluido por sentencia condenatoria, el juez u jueza que
conozca del mismo la hará cesar, sustituyendo la por otra medida cautelar.

Artículo 582. Otras medidas cautelares


Siempre que las condiciones que autorizan la detención preventiva puedan ser evitadas
razonablemente con la aplicación de otra medida menos gravosa para el imputado o
imputada, el tribunal competente, de oficio o a solicitud del interesado o interesada, deberá
imponer en su lugar, alguna de las medidas siguientes:
a) Detención en su propio domicilio o en Custodia de otra persona, o con la vigilancia
que el tribunal disponga.
b) Obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución
determinada, que informará regularmente al tribunal.
c) Obligación de presentarse periódicamente ante el tribunal o la autoridad que éste
designe.
d) Prohibición de salir, sin autorización, del país, de la localidad en la cual reside o del
ámbito territorial que fije el tribunal.
e) Prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares.
f) Prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte
el derecho a la defensa.
g) Prestación de una caución económica adecuada, de posible
h) cumplimiento, mediante depósito de dinero, valores o fianza de dos o más personas
idóneas o caución real.

Artículo 583. Admisión de hechos


En la audiencia preliminar, admitidos los hechos objeto de la acusación, el imputado o
imputada podrá solicitar al Juez o Jueza de Control la imposición inmediata de la sanción.
En estos casos, si procede la privación de libertad, se podrá rebajar el tiempo que
corresponda, de un tercio a la mitad.

Sección Cuarta
Juicio Oral

Artículo 584. Integración del tribunal


El tribunal de Juicio se integrará por tres jueces o juezas, un o una profesional y dos
escabinos o escabinas, cuando la sanción solicitada en la acusación sea la privación de
libertad.

725
En los demás casos actuará el juez o jueza profesional.

Artículo 585. Fijación del juicio


Dentro de los cinco días siguientes a la recepción de las actuaciones, el Presidente o
Presidenta de la Sección de Adolescentes del Tribunal Penal, fijará la fecha para la
celebración del juicio oral, que deberá tener lugar no antes de diez ni después de veinte
días siguientes al auto de fijación. Además, deberá indicar el nombre del o de los jueces o
juezas que integrarán el tribunal y ordenar la citación a la audiencia de todos los que
deban concurrir a ella.

Artículo 586. Actuaciones previas


El imputado o imputada podrá promover nueva prueba o reiterar la promoción de la
declarada inadmisible. El o la Fiscal del Ministerio Público y el o la querellante sólo podrán
reiterar la promoción de la declarada inadmisible. Esta solicitud deberá hacerse dentro de
los cinco días siguientes a la fijación del juicio y será providenciada por el juez o jueza o,
por el presidente o presidenta del tribunal colegiado.
Durante ese lapso podrá interponerse recusación.

Artículo 587. Estudio clínico


Cuando del resultado de la investigación se evidencien hechos que aconsejen someter al o
la adolescente a exámenes psiquiátricos, físicos, químicos o toxicológicos, el tribunal
ordenará que se efectúen y se envíen los resultados antes de la celebración del juicio oral.

Artículo 588. Oralidad, continuidad y privacidad


La audiencia de juicio será oral, continua y privada, so pena de nulidad. Se realizará con la
presencia del imputado o imputada, del o de la Fiscal del Ministerio Público, el o la
querellante en su caso y del defensor o defensora.
Además, podrán estar presentes la víctima, los padres, madres, representantes o
responsables del o de la adolescente y otras personas que el juez, jueza o tribunal
autorice. Deberán comparecer los testigos, peritos e intérpretes citados.
Si el juicio oral no puede realizarse en una sola audiencia, continuará durante todas las
audiencias consecutivas que fueren necesarias, hasta su conclusión. Se podrá suspender
por un plazo máximo de diez días en los casos previstos en el Código Orgánico Procesal
Penal. La interrupción por más tiempo conlleva a la nueva realización del debate desde su
inicio.

Artículo 589. Identidad física del juez o jueza y del o de la Fiscal


El juicio oral se realizará con la presencia ininterrumpida del o los juez o juezas que
integren el tribunal, y del o de la Fiscal del Ministerio Público, so pena de nulidad.

Artículo 590 Presencia del acusado u acusada


El acusado o acusada deberá estar presente en toda la audiencia. A solicitud suya o de
quien ejerza su defensa, el tribunal podrá autorizar el retiro transitorio del o de la
adolescente de la sala cuando sea necesario tratar asuntos que puedan causarle perjuicio
moral o psicológico.

Artículo 591. Presencia del defensor o defensora


El acusado o acusada estará asistido de abogado defensor u abogada defensora durante
todo el juicio oral, so pena de nulidad. La no comparecencia del defensor o defensora
nombrado al inicio de la audiencia o su abandono no constituirán motivo de suspensión,
debiendo el tribunal designar un Defensor o Defensora Público. En este caso, se
concederá al nuevo Defensor o Defensora un periodo prudente para preparar la defensa.

Artículo 592. Ausencia del o de la querellante


La no comparecencia del o de la querellante a la audiencia o su abandono sin autorización
del tribunal, dará lugar a la declaración de desistimiento.

Artículo 593. Apertura de la audiencia oral

726
La audiencia de juicio oral se celebrará el día, a la hora y en el lugar fijados. Verificada la
presencia de las partes y de las personas que deban intervenir, el juez o jueza, o el
presidente o presidenta del tribunal declarará abierto el debate, advirtiendo a los presentes
la importancia del acto. Seguidamente, el o la Fiscal y el o la querellante expondrán su
acusación y, el defensor o defensora explicará su defensa, todo en forma sucinta.

Artículo 594. Declaración del imputado o imputada


Una vez constatado que el imputado u imputada comprende el contenido de la acusación y
de la defensa, el tribunal le recibirá declaración, advirtiéndole que su silencio no lo
perjudicará.
Si decide declarar, se le permitirá exponer libremente. Luego, podrán interrogarlo el o la
Fiscal del Ministerio Público, el defensor o defensora y los integrantes del tribunal, en ese
orden. Antes del interrogatorio será nuevamente advertido de que puede abstenerse de
contestar preguntas, total o parcialmente.

Artículo 595 Facultades del imputado o imputada


En el curso del debate el imputado o imputada podrá hacer todas las declaraciones que
considere convenientes, incluso si antes se hubiera abstenido, siempre que se refieran al
objeto del debate.
El imputado o imputada podrá, en todo momento, hablar con su defensor o defensora, sin
que por ello la audiencia se suspenda; a tal efecto se le ubicará a su lado.

Artículo 596 Ampliación de la acusación


Durante el debate, el o la Fiscal del Ministerio Público o el o la querellante podrán ampliar
la acusación, mediante la inclusión de un nuevo hecho o circunstancia que no hubiere sido
mencionado en la acusación o en el auto de enjuiciamiento, que modifique la calificación
jurídica o la pena del mismo hecho-objeto del debate.

Parágrafo Primero. En tal caso, con relación a los hechos nuevos o circunstancias
atribuidas en la ampliación, se recibirá nueva declaración del imputado o imputada y, se
informará a todas las partes que tendrán derecho a pedir la suspensión del juicio para
ofrecer nuevas pruebas o preparar su intervención.

Parágrafo Segundo. Cuando este derecho sea ejercido, el tribunal suspenderá el debate
por un plazo que fijará prudencialmente, pero que no podrá exceder de cinco días, según
la naturaleza de los hechos y la necesidad de la defensa.

Parágrafo Tercero. Los nuevos hechos o circunstancias sobre los cuales verse la
ampliación, quedarán comprendidos en la imputación.

Artículo 597. Recepción de pruebas


Después de la declaración del o de la adolescente, el tribunal recibirá la prueba en el orden
establecido en el Código Orgánico Procesal Penal para la fase de debate, salvo que
considere pertinente alterarlo.

Artículo 598. Contradictorio


El juez o jueza o el presidente o presidenta del tribunal, después de interrogar al experto o
testigo sobre su identidad personal y las circunstancias necesarias para valorar su
testimonio, concederá el interrogatorio a la parte que lo propuso y con posterioridad a las
demás partes que deseen interrogar, en el orden que considere conveniente. Por último,
los integrantes del tribunal podrán interrogar al experto o testigo, sólo para esclarecer
puntos dudosos pero sobre hechos o circunstancias sobre los cuales ya hayan sido
inquiridos por las partes.

Artículo 599. Nuevas pruebas

727
Excepcionalmente, el tribunal, a petición de parte, podrá ordenar la recepción de nuevas
pruebas si, en el curso de la audiencia, surgen como indispensables para el
esclarecimiento de los hechos.

Artículo 600 Discusión final y clausura


Terminada la recepción de las pruebas, el presidente o presidenta concederá
sucesivamente la palabra al o la Fiscal del Ministerio Público, al o la querellante y al
defensor o defensora, para que, en ese orden, emitan sus conclusiones.

Parágrafo Primero. Sólo el o la Fiscal del Ministerio Público y el defensor o defensora del
imputado o imputada podrán replicar. La réplica deberá limitarse a la refutación de los
argumentos del adversario que antes no hubiesen sido objeto de conclusiones.

Parágrafo Segundo. En caso de manifiesto abuso de la palabra, el presidente o


presidenta llamará la atención al orador y, si éste persistiere, podrá limitar prudentemente
el tiempo del informe, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en examen, las
pruebas recibidas y las cuestiones a resolver.

Parágrafo Tercero. Si está presente la víctima y desea exponer, se le concederá la


palabra, aunque no haya intervenido en el procedimiento.

Parágrafo Cuarto. Por último, el presidente o presidenta preguntará al imputado o


imputada si tiene algo más que manifestar, concediéndole la última palabra, y cerrará el
debate.

Artículo 601 Deliberación


Clausurado el debate, los jueces y juezas pasarán a deliberar en sesión secreta. En caso
de tribunal colegiado la decisión se tomará por mayoría.
El tribunal apreciará la prueba según su libre convicción razonada, extraída de la totalidad
del debate.
El tribunal en conjunto se pronunciará sobre la absolución o condena del acusado. En caso
de condena, la decisión sobre la calificación jurídica y la sanción será responsabilidad
única del juez o jueza profesional, quien también asistirá al escabino o escabina, cuando
éste decida salvar su voto.

Artículo 602. Absolución


Procederá la absolución cuando la sentencia reconozca:
a) Estar probada la inexistencia del hecho.
b) No haber prueba de la existencia del hecho.
c) No constituir el hecho una conducta tipificada.
d) Estar probado que el o la adolescente acusado no participó en el hecho.
e) No haber prueba de su participación.
f) Estar justificada su conducta.
g) No haber comprendido el o la adolescente la ilicitud de su conducta o no haber estado
en posesión de opciones de comportamiento lícito.
h) La concurrencia de una causal de exclusión de la culpabilidad o de la pena.
i) La existencia de una causal de extinción o caducidad de la acción penal.
j) Cualesquiera de las causales que hubieran hecho procedente la remisión.
La sentencia absolutoria ordenará la libertad del acusado, la cesación de las restricciones
impuestas provisionalmente, y resolverá sobre las costas. La libertad se hará efectiva
directamente en la sala de audiencias.

Artículo 603. Condena y acusación


La sentencia de condena no podrá sobrepasar el hecho y las circunstancias descritas en el
auto de enjuiciamiento o, en su caso, en la ampliación de la acusación.
En la sentencia condenatoria el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta
de aquella de la acusación o de la del auto de enjuiciamiento, o aplicar sanciones más
graves. Sin embargo, el acusado u acusada no puede ser condenado o condenada en
virtud de un precepto penal distinto del invocado en la acusación, comprendida su

728
ampliación, o en el auto de enjuiciamiento, si previamente no fue advertido o advertida
sobre la modificación posible de la calificación jurídica.
En todo caso, fijará con claridad y precisión la sanción impuesta y el plazo en el que
deberá ser cumplida.

Artículo 604. Requisitos de la sentencia


La sentencia contendrá:
a) Mención del tribunal y la fecha en que se dicta; nombre y apellido del acusado o
acusada y los demás datos que sirvan para determinar su identidad personal.
b) Enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto del juicio.
c) Determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime acreditado.
d) Exposición concisa de sus fundamentos de hecho y de derecho.
e) Parte dispositiva, con mención de las disposiciones legales aplicadas.
f) Firma de los jueces o juezas, pero si uno de los o las integrantes del tribunal no
pudiere suscribir la sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación,
ello se hará constar y aquella valdrá sin esa firma.

Artículo 605. Pronunciamiento


La sentencia se pronunciará siempre en nombre de la República. Redactada la sentencia,
el tribunal se constituirá nuevamente en la sala de la audiencia, después de ser
convocadas verbalmente todas las partes en el debate y el documento será leído ante los
que comparezcan. La lectura valdrá en todo caso como notificación, entregándose
posteriormente copia a las partes que la requieran.
La sentencia se dictará en la misma audiencia. Cuando la complejidad del asunto o lo
avanzado de la hora tomen necesario diferir la redacción de la sentencia, se leerá tan solo
su parte dispositiva y el presidente o presidenta del tribunal explicará al o la adolescente y
a la audiencia sintéticamente, los fundamentos de hecho y de derecho que motivaron la
decisión. La publicación de la sentencia se deberá llevar a cabo a más tardar, dentro de los
cinco días posteriores al pronunciamiento de la parte dispositiva.

a) Solicitudes y decisiones producidas en el curso del debate, y las peticiones finales


del ministerio público, del defensor o defensora, de los demás intervinientes y del
imputado o imputada.
b) Observancia de las formalidades esenciales.
c) Otras menciones previstas por la ley o las que el presidente o presidenta ordene por
si o a solicitud de los demás jueces, juezas o partes.
d) Forma en que se cumplió el pronunciamiento de la sentencia, con mención de las
fechas pertinentes.
e) Firma de los integrantes del tribunal y del secretario o secretaria.

Artículo 606. Acta del debate


Quien desempeñe la función de secretario o secretaria durante el debate levantará un acta
que contendrá, por lo menos, lo siguiente:
c) Lugar y fecha de iniciación y finalización de la audiencia, con mención de las
suspensiones ordenadas y de las reanudaciones.
d) Nombre y apellido de los jueces y juezas, de los y las fiscales del ministerio público, del
imputado o imputada, de su defensor o defensora y, de las demás partes que hubiesen
participado en el debate.
e) Desarrollo del debate, con mención del nombre y apellido de los testigos, expertos e
intérpretes, indicando los documentos leídos durante la audiencia.

Sección Quinta
Recursos
Artículo 607. Revocación
El recurso de revocación procederá so lamente contra los autos de sustanciación y de
mero trámite, a fin de que el mismo tribunal que los dictó, examine nuevamente la cuestión
y dicte la decisión que corresponda.

729
En las audiencias orales este recurso será resuelto de inmediato. En los casos restantes
se interpondrá por escrito dentro de los tres días siguientes al auto y se resolverá dentro
de los tres siguientes.
La decisión que recaiga será ejecutada salvo que el recurso haya sido interpuesto
conjuntamente con el de apelación subsidiaria, cuando sea admisible.

Artículo 608. Apelación


Sólo se admite recurso de apelación contra los fallos de primer grado que:
a) No admitan la querella.
b) Desestimen totalmente la acusación.
c) Autoricen la prisión preventiva.
d) Pongan fin al juicio o impidan su continuación.
e) Decidan alguna incidencia en fase de ejecución que conlleve a la modificación o
sustitución de la sanción impuesta.

Artículo 609. Legitimación


Sólo podrán apelar las partes en contra de las decisiones que les causen agravio, siempre
que no hayan contribuido a provocarlo.
Se consideran partes el Ministerio Público, el o la querellante, la víctima, el imputado o
imputada y su defensor o defensora.
Por el imputado o imputada podrá recurrir su defensor o defensora, pero no contra su
voluntad expresa.

Artículo 610. Recurso de casación


Se admite recurso de casación únicamente contra las sentencias del Tribunal Superior
que:
a) Pronuncien la condena, siempre que la sanción impuesta sea privación de libertad.
b) Pronuncien la condena, siempre que el tribunal de juicio hubiese condenado por
alguno de los hechos punibles para los cuales es admisible la sanción de privación de
libertad.
En el primer caso, sólo podrán recurrir el imputado o imputada y su defensor o defensora,
y en el segundo el o la Fiscal del Ministerio Público.

Artículo 611. Revisión


La revisión procederá contra las sentencias condenatorias firmes, en todo tiempo y
únicamente en favor del condenado o condenada por los motivos fijados en el Código
Orgánico Procesal Penal.

Artículo 612. Facultad de recurrir en revisión


Podrán ejercer el recurso de revisión:
a) El condenado o condenada.
b) El o la cónyuge o la persona con quien haga vida marital.
c) Cualquier pariente.
d) El ministerio público.
e) Las organizaciones de defensa de los derechos de los y las adolescentes,
legalmente constituidas.
f) El juez o jueza de ejecución en aplicación del principio de favorabilidad de la ley
posterior.

Artículo 613. Trámite, procedencia y efectos de los recursos


La apelación, la casación y la revisión se interpondrán, tramitarán y resolverán conforme lo
dispone el Código Procesal Penal, procederán por los motivos y tendrán los efectos allí
previstos.
Para el recurso de casación, se reducirán los plazos a la mitad y, si éste no es divisible por
dos, al número superior.

730
Sección Sexta
Otras disposiciones

Artículo 614. Competencia para el enjuiciamiento y el control de la ejecución


La autoridad competente será la del lugar de la acción u omisión que constituya el hecho
punible, observadas las reglas de conexión, continencia y prevención.
La autoridad competente será del lugar donde tenga sede la entidad donde se cumpla las
medidas.

Artículo 615. Prescripción de la acción


La acción prescribirá a los cinco años en caso de hechos punibles para los cuales se
admite la privación de libertad como sanción, a los tres años cuando se trate de otro hecho
punible de acción pública y a los seis meses, en caso de delitos de instancia privada o de
faltas.

Parágrafo Primero. Los términos señalados para la prescripción de la acción se los


contará conforme al Código Penal.

Parágrafo Segundo. La evasión y la suspensión del proceso a prueba interrumpen la


prescripción.

Parágrafo Tercero. No habrá lugar a la prescripción extraordinaria o judicial prevista en el


Código Penal.

Artículo 616. Prescripción de las sanciones


Las sanciones prescribirán en un término igual al ordenado para cumplirlas más la mitad.
Este plazo empezará a contarse desde el día en que se encuentre firme la sentencia
respectiva, o desde la fecha en que se compruebe que comenzó el incumplimiento.

Artículo 617. Evasión


El o la adolescente que se fugue del establecimiento donde está detenido o se ausente
indebidamente del lugar asignado para su residencia o que sin grave y legítimo
impedimento no comparezca a la audiencia preliminar o al juicio, será declarado o
declarada en rebeldía y se ordenará su ubicación inmediata. Si ésta no se logra se
ordenará su captura. Lograda la ubicación o la captura, el juez o jueza competente, según
la fase, tomará las medidas de aseguramiento necesarias.

Artículo 618. Responsabilidad civil


Firme la sentencia condenatoria, quienes estén legitimados para ejercer la acción civil
podrán demandar ante el tribunal que dictó la sentencia la reparación de los daños y la
indemnización de perjuicios. El procedimiento se tramitará conforme dispone el Código
Orgánico Procesal Penal.

Artículo 619. Perturbación mental


Como consecuencia de la perturbación mental del imputado o imputada antes del hecho,
procede el sobreseimiento y, de no haber sido advertida con anterioridad, la absolución.
Si la perturbación mental es sobrevenida se suspenderá el proceso y, si en un año no
fuere posible su continuación, se dará por terminado. Si ya había recaído sanción se
suspenderá su cumplimiento.
En todos los casos, el juez o jueza lo comunicará al Consejo de Protección para que
acuerde la medida de protección que corresponda.

731
Capítulo III
Sanciones
Sección Primera
Disposiciones generales

Artículo 620. Tipos


Comprobada la participación del o de la adolescente en el hecho punible y declarada su
responsabilidad, el tribunal lo o la sancionará aplicándole las siguientes medidas:
a) Amonestación.
b) Imposición de reglas de conducta.
c) Servicios a la comunidad.
d) Libertad asistida.
e) Semi-libertad.
f) Privación de libertad.

Artículo 621. Finalidad y principios


Las medidas seña ladas en el artículo anterior tienen una finalidad primordialmente
educativa y se complementará, según el caso, con la participación de la familia y el apoyo
de especialistas. Los principios orientadores de dichas medidas son el respeto a los
derechos humanos, la formación integral del o de la adolescente y la búsqueda de su
adecuada convivencia familiar y social.

Artículo 622. Pautas para la determinación y aplicación


Para determinar la medida aplicable se debe tener en cuenta:
a) La comprobación del acto delictivo y la existencia del daño causado.
b) La comprobación de que el o la adolescente ha participado en el hecho delictivo.
c) La naturaleza y gravedad de los hechos.
d) El grado de responsabilidad del o de la adolescente.
e) La proporcionalidad e Idoneidad de la Medida.
f) La edad del o de la adolescente y su capacidad para cumplir la medida.
g) Los esfuerzos del o de la adolescente por reparar los daños.
h) Los resultados de los informes clínicos y psico-social.

Parágrafo Primero. El tribunal podrá aplicar las medidas en forma simultánea, sucesiva y
alternativa, sin exceder el plazo fijado en la sentencia para su cumplimiento. Asimismo, las
medidas podrán suspenderse, revocarse o sustituirse durante la ejecución.

Parágrafo Segundo. Al computar la medida privativa de libertad, el juez o jueza debe


considerar el periodo de prisión preventiva al que fue sometido el o la adolescente.

Sección Segunda
Definición de las medidas

Artículo 623. Amonestación


Consiste en la severa recriminación verbal al o a la adolescente, que será reducida a
declaración y firmada.
La amonestación debe ser clara y directa de manera que el o la adolescente comprenda la
ilicitud de los hechos cometidos.

Artículo 624. Imposición de reglas de conducta


Consiste en la determinación de obligaciones o prohibiciones impuestas por el juez o jueza
para regular el modo de vida del o de la adolescente, así como para promover y asegurar
su formación.
Las órdenes o prohibiciones tendrán una duración máxima de dos años y el cumplimiento
deberá iniciarse, a más tardar, un mes después de impuestas.

Artículo 625. Servicios a la comunidad


Consiste en tareas de interés general que el o la adolescente debe realizar, en forma
gratuita, por un período que no exceda de seis meses, durante una jornada máxima de

732
ocho horas semanales, preferentemente los días sábados, domingos y feriados, o en días
hábiles pero sin perjudicar la asistencia a la escuela o jornada normal de trabajo.
Las tareas a que se refiere este artículo deberán ser asignadas, según las aptitudes del o
de la adolescente, en servicios asistenciales o en programas comunitarios públicos que no
impliquen riesgo o peligro para el o la adolescente ni menoscabo para su dignidad.

Artículo 626. Libertad asistida


Esta medida, cuya duración máxima será de dos años, consiste en otorgar la libertad al o a
la adolescente obligándose éste a someterse a la supervisión, asistencia, y orientación de
una persona capacitada, designada para hacer el seguimiento del caso.

Artículo 627. Semi-libertad


Consiste en la incorporación obligatoria del o de la adolescente a un centro especializado
durante el tiempo libre de que disponga en el transcurso de la semana. La duración de
esta medida no podrá exceder de un año.
Se considera tiempo libre aquel durante el cual el o la adolescente no deba asistir a un
centro educativo o cumplir con su horario de trabajo.

Artículo 628. Privación de libertad


Consiste en la internación del o de la adolescente en establecimiento público del cual sólo
podrá salir por orden judicial.

Parágrafo Primero. La privación de libertad es una medida sujeta a los principios de


excepcionalidad y de respeto a la condición peculiar de persona en desarrollo. En caso de
adolescentes que tengan catorce años o más, su duración no podrá ser menor de un año
ni mayor de cinco años. En caso de adolescentes de menos de catorce años, su duración
no podrá ser menor de seis meses ni mayor de dos años. En ningún caso podrá imponerse
al o a la adolescente un lapso de privación de libertad mayor al limite mínimo de pena
establecido en la ley penal para el hecho punible correspondiente.

Parágrafo Segundo. La privación de libertad sólo podrá ser aplicada cuando el o la


adolescente:
a) Cometiere alguno de los siguientes delitos: homicidio, salvo el culposo; lesiones
gravísimas, salvo las culposas; violación; robo agravado; secuestro; tráfico de drogas,
en cualesquiera de sus modalidades; robo o hurto sobre vehículos automotores.
b) Fuere reincidente y el hecho punible objeto de la nueva sanción prevea pena privativa
de libertad que, en su límite máximo, sea igual o mayor a cinco años.
c) Incumpliere, injustificadamente, otras sanciones que le hayan sido impuestas. En este
caso, la privación de libertad tendrá una duración máxima de seis meses.
A los efectos de las hipótesis señaladas en los literales a) y b), no se tomarán en cuenta
las formas inacabadas o las participaciones accesorias, previstas en el Código Penal.

Sección Tercera
Ejecución de las medidas

Artículo 629. Objetivo


La ejecución de las medidas tiene por objeto lograr el pleno desarrollo de las capacidades
del o de la adolescente y la adecuada convivencia con su familia y con su entorno social.

Artículo 630 Derechos en la ejecución de las medidas


Durante la ejecución de las medidas, el o la adolescente tiene los siguientes derechos, sin
perjuicio de los demás que le puedan favorecer:
a) Ser mantenido, preferentemente, en su medio familiar si éste reúne las condiciones
requeridas para su desarrollo.
b) A un trato digno y humanitario.
c) A recibir información sobre el programa en el cual esté inserto, sobre las etapas
previstas para el cumplimiento de la medida; así como sobre sus derechos en relación
a las personas o funcionarios o funcionarias que lo tuvieren bajo su responsabilidad.

733
d) A recibir los servicios de salud, sociales y educativos adecuados a su edad y
necesidades, y a que aquellos sean proporcionados por personas con la formación
profesional idónea.
e) A comunicarse reservadamente con su defensor o defensora, con el o la fiscal del
ministerio público y con el juez o jueza de ejecución.
f) A presentar peticiones ante cualquier autoridad y a que se le garantice la respuesta y,
especialmente, a promover incidencias ante el juez o jueza de ejecución.
g) A comunicarse libremente con sus padres, madres, representantes o responsables,
salvo prohibición expresa del juez o jueza.
h) A que su familia sea informada sobre los derechos que a ella le corresponden, y
respecto de la situación y los derechos del o de la adolescente.

Artículo 631 Derechos del o de la adolescente sometido a la medida de privación de


libertad
Además de los consagrados en el Artículo anterior, el o la adolescente privado o privada
de libertad tiene los siguientes derechos:
a) Permanecer internado o internada en la misma localidad o en la más próxima al
domicilio de sus padres, madres, representantes o responsables.
b) Que el lugar de internamiento satisfaga las exigencias de higiene, seguridad y
salubridad, cuente con acceso a los servicios públicos esenciales y sea adecuado
para lograr su formación integral.
c) Ser examinado o examinada por un médico o médica, inmediatamente después de su
ingreso a la institución de internamiento, con el objeto de comprobar anteriores
violaciones a su integridad personal y verificar cualquier estado físico o mental que
requiera tratamiento.
d) Que se le mantenga, en cualquier caso, separado o separada de personas adultas
condenadas por la legislación penal.
e) Participar en la elaboración del plan individual de ejecución de la medida.
f) Recibir información sobre el régimen interno de la institución, especialmente sobre las
medidas disciplinarias que puedan serle aplicadas y sobre los procedimientos para
imponerlas y ejecutarlas.
g) Impugnar las medidas disciplinarias adoptadas, en el caso concreto, por las
autoridades de la institución.
h) No ser trasladado o trasladada arbitrariamente de la institución donde cumple la
medida. El traslado sólo podrá realizarse por una orden escrita del juez o jueza.
i) No ser, en ningún caso, incomunicado o incomunicada ni sometido o sometida a
castigos corporales.
j) No ser sometido o sometida a régimen de aislamiento, salvo cuando sea
estrictamente necesario para evitar actos de violencia contra sí mismo o contra
terceros.
k) Ser informado o informada sobre los modos de comunicación con el mundo exterior;
mantener correspondencia con sus familiares, amigos y amigas, y al régimen de
convivencia, por lo menos semanalmente.
l) Tener acceso a la información de los medios de comunicación.
m)Mantener la posesión de sus objetos personales y disponer de local seguro para
guardarlos, recibiendo comprobante de aquellos que hayan sido depositados en
poder de la institución.
n) Realizar trabajos remunerados que complementen la educación que le sea impartida.
o) Realizar actividades recreativas y recibir asistencia religiosa, si así lo desea.

Artículo 632. Deberes del o de la adolescente sometido a medida de privación de


libertad
El o la adolescente en privación de libertad tiene el deber de conocer y acatar el
reglamento de la institución y de seguir lo establecido en su plan individual de ejecución.

Artículo 633. Plan individual


La ejecución de las medidas privativas de libertad se realizará mediante un plan individual
para cada adolescente. El plan, formulado con la participación del adolescente, se basará

734
en el estudio de los factores y carencias que incidieron en su conducta y establecerá
metas concretas, estrategias idóneas y lapso para cumplirlas.
El plan deberá estar listo a más tardar un mes después del ingreso.

Artículo 634. Lugares de internamiento


La medida privativa de libertad se ejecutará en instituciones de internamiento exclusivas
para adolescentes, distintas de las destinadas al cumplimiento de medidas de protección y
diferenciadas según el sexo.

Artículo 635. Admisión


En las instituciones no se admitirán adolescentes sin orden previa y escrita de la autoridad
competente, y se ubicarán por separado loso las que se encuentren en internamiento
provisional o definitivo.

Artículo 636. Funcionamiento de las instituciones


Las instituciones de internamiento deberán funcionar en locales adecuados, con personal
capacitado en el área social, pedagógica, sicológica y legal.
La escolarización, la capacitación profesional y la recreación serán obligatorias en dichas
instituciones, donde también se prestará especial atención al grupo familiar del o de la
adolescente, con el fin de fomentar los vínculos familiares y su reinserción a la familia y a
la sociedad.

Artículo 637. Personal de las instituciones


El personal a que se refiere el Artículo anterior debe ser seleccionado cuidadosamente
siguiendo los criterios de aptitud e idoneidad, considerando su integridad, actitud
humanitaria, competencia profesional y dotes personales para este tipo de trabajo. El
personal debe recibir una formación que le permita ejercer eficazmente sus funciones, en
particular, capacitación respecto a los criterios y normas de derechos humanos, en
general, y derechos de los y las adolescentes, en particular.

Artículo 638. Reglamento Interno


Cada institución de internamiento debe tener un Reglamento Interno, el cual debe respetar
los derechos y garantías reconocidos en esta Ley, y contemplar, como mínimo, los
siguientes aspectos:
a) El régimen de vida a que será sometido el o la adolescente dentro de la institución,
con mención expresa de sus derechos y deberes.
b) Reglamentación taxativa de las sanciones que puedan ser impuestas al o la
adolescente, durante el cumplimiento de la medida. En ningún caso se podrán aplicar
medidas disciplinarias crueles, inhumanas o degradantes, incluidos los castigos
corporales y el encierro en celdas oscuras, pequeñas o insalubres. Debe prohibirse la
reducción de alimentos, la denegación del contacto con los familiares las sanciones
colectivas, y no se podrá sancionar al o a la adolescente más de una vez por la
misma infracción disciplinaria.
c) Un régimen de emergencia para los casos de motín o conflictos violentos. Se limitará
la utilización de medios coercitivos, individuales o colectivos, a los casos en que
resulte estrictamente necesario. Cuando este régimen sea aplicado se debe informar
inmediatamente al juez o jueza de ejecución para que lo fiscalice.
d) El procedimiento a seguir para la imposición de las sanciones disciplinarias.
e) Los programas educativos, de capacitación laboral, de salud, religiosos, recreativos y
culturales, que permitan el efectivo cumplimiento de los derechos del o de la
adolescente en privación de libertad y que propicien el logro de los objetivos
atribuidos a la medida.
En el momento del ingreso, todos los y las adolescentes deberán recibir copia del
Reglamento Interno y un folleto que explique, de modo claro y sencillo, sus derechos y
obligaciones. Si el o la adolescente no supiere leer, se le comunicará la información de
manera comprensible; se dejará constancia en el expediente de su entrega o de que se le
ha brindado esta información.

735
Artículo 639. Registro
En las instituciones de internamiento se debe llevar un registro que garantice el control del
ingreso.
El registro debe consignar respecto de cada uno de los y las adolescentes admitidos lo
siguiente:
a) Datos personales.
b) Día y hora de ingreso, así como la del traslado o salida.
c) El motivo del internamiento, y la autoridad que lo ordena.
d) Detalles de la notificación de cada ingreso, traslado o liberación del adolescente a sus
padres, madres, representantes o responsables.

Artículo 640 Expediente


En las instituciones de internamiento se debe llevar un expediente personal de cada
adolescente, en el que, además de los datos señalados en el registro, se consignarán los
datos de la sentencia que imponga la medida y los relacionados a la ejecución de la
misma, los informes médicos, las actuaciones judiciales y disciplinarias.
Los expedientes serán confidenciales y sólo se los podrá facilitar a las partes. Cuando se
tratare de personas distintas a las partes se los proporcionará únicamente por orden
escrita del Juez o Jueza de Ejecución.

Artículo 641. Internamiento de adolescentes que cumplan dieciocho años


Si el o la adolescente cumple dieciocho años durante su internamiento, será trasladado a
una institución de adultos, de los cuales estará siempre físicamente separado.
Excepcionalmente, el juez o jueza podrá autorizar su permanencia en la institución de
internamiento para adolescentes, hasta los veintiún años, tomando en cuenta las
recomendaciones del equipo técnico del establecimiento, así como el tipo de infracción
cometida y las circunstancias del hecho y del autor o autora.

Artículo 642. Egreso


Cuando el o la adolescente esté próximo a egresar de la institución, deberá ser preparado
con la asistencia de los especialistas del establecimiento y con la colaboración de sus
padres, madres, representantes, responsables o familiares, si fuere posible. En todo caso,
tendrá derecho a recibir, cuando egrese, los documentos personales necesarios para su
desenvolvimiento en la sociedad.

Artículo 643. Ejecución de medidas no privativas de libertad


Las medidas señaladas en los literales b), c) y d) del Artículo 620, ameritan seguimiento
especializado y se cumplirá mediante la inclusión del o de la adolescente en programas
socio-educativos, públicos o privados, registrados ante el respectivo Consejo Municipal de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
El seguimiento de estas medidas debe estar encomendado, preferentemente, a
educadores, educadoras, trabajadores sociales y trabajadoras sociales, en todo caso, a
personas con conocimiento, experiencia y vocación para la orientación del o de la
adolescente.

Artículo 644. Ejecución de la semi-libertad


Esta medida se cumplirá, preferentemente, en centros especializados, públicos o privados,
diferentes a las instituciones destinadas al cumplimiento de la medida privativa de libertad.
De no disponerse de centros especializados, la medida se ejecutará en las instituciones de
internamiento, pero siempre en lugar separado de los destinados a los y las adolescentes
sancionados o sancionadas con privación de libertad.
En ambos casos, el o la adolescente debe ser incorporado o incorporada a un programa
de supervisión y orientación específico para este tipo de medida.

Artículo 645. Cumplimiento


Cumplida la medida impuesta u operada la prescripción, el Juez o Jueza de Ejecución
ordenará la cesación de la misma y en su caso, la libertad plena.

736
Sección Cuarta
Control de las medidas

Artículo 646. Competencia


El Juez o Jueza de Ejecución es el encargado o encargada de controlar el cumplimiento de
las medidas impuestas al o a la adolescente. Tiene competencia para resolver las
cuestiones o incidencias que se susciten durante la ejecución y para controlar el
cumplimiento de los objetivos fijados por esta Ley.

Artículo 647. Funciones del juez o jueza


El Juez o Jueza de Ejecución tiene las siguientes atribuciones:
a) Vigilar que se cumplan las medidas de acuerdo con lo dispuesto en la sentencia que
las ordena.
b) Controlar que la ejecución de cualquier medida no restrinja derechos fundamentales
que no se encuentren fijados en la sentencia condenatoria.
c) Vigilar que el plan individual para la ejecución de las sanciones esté acorde con los
objetivos fijados en esta Ley.
d) Velar porque no se vulneren los derechos del o de la adolescente durante el
cumplimiento de las medidas, especialmente en el caso de las privativas de libertad.
e) Revisar las medidas por lo menos una vez cada seis meses, para modificarlas o
sustituirlas por otras menos gravosas, cuando no cumplan con los objetivos para los
que fueron impuestas o por ser contrarias al proceso de desarrollo del o de la
adolescente.
f) Controlar el otorgamiento o denegación de cualquier beneficio relacionado con las
medidas impuestas.
g) Conocer y decidir sobre la impugnación de las medidas disciplinarias impuestas a los
privados de libertad.
h) Decretar la cesación de la medida.
i) Las demás atribuciones que esta u otras leyes le asignen.

Capítulo IV
Justicia penal del adolescente

Sección Primera
Ministerio Público y Policía de Investigación

Artículo 648. Ministerio Público


Al Ministerio Público corresponde el monopolio del ejercicio de la acción pública para exigir
la responsabilidad de los y las adolescentes en conflicto con la ley penal. A tal efecto,
dispondrá de fiscales especializados.

Artículo 649. Oficialidad y oportunidad


El Ministerio Público debe investigar las sospechas fundadas de perpetración de hechos
punibles con participación de adolescentes, para ejercer la acción penal pública, salvo los
criterios de oportunidad reglada previstos en este Título.

Artículo 650. Funciones del Ministerio Público


En relación con este Título, son funciones del Ministerio Público:
a) Velar por el cumplimiento de sus disposiciones.
b) Investigar los hechos punibles con participación de adolescentes.
c) Ejercer la acción salvo los casos previstos.
d) Solicitar y aportar pruebas y participar en su producción.
e) Solicitar la cesación, modificación o sustitución de las medidas cautelares o sanciones
decretadas.
f) Interponer recursos.
g) Vigilar el cumplimiento de las funciones de la policía de investigación.
h) Asesorar a la víctima durante la conciliación, cuando ella lo solicite.
i) Las demás que esta ley u otras le fijen.

737
Parágrafo Primero. El Ministerio Público contará permanentemente con fiscales de
guardia. Cuando se produzca la detención de un o de una adolescente en lugar donde no
tenga asiento el o la Fiscal del Ministerio Público, la policía local le dará aviso inmediato
para su presentación al Juez u Jueza de Control.

Parágrafo Segundo. Para el ejercicio de sus funciones, el o la fiscal del Ministerio Público
tendrá las atribuciones que le confiere el Artículo 171.

Artículo 651. Policía de investigación


Para el descubrimiento y la verificación científica de los hechos punibles y sus presuntos
responsables, el Ministerio Público contará con el auxilio de la Policía de Investigación,
cuyos integrantes deben estar especialmente capacitados para trabajar con adolescentes.

Artículo 652. Atribuciones


La Policía de Investigación podrá citar o aprehender al o a la adolescente presunto
responsable del hecho investigado pero, en ningún caso, podrá disponer su
incomunicación. En caso de aprehensión, lo comunicará inmediatamente al fiscal del
Ministerio Público.

Artículo 653. Otros cuerpos policiales


Si un o una adolescente es aprehendido o aprehendida por miembros de otros cuerpos
policiales, éstos lo remitirán inmediatamente a la Policía de investigación para que proceda
conforme lo dispone el Artículo anterior.

Sección Segunda
Imputado o imputada y defensor o defensora

Artículo 654. Imputado o imputada


Todo adolescente señalado o señalada como presunto autor o participe de un hecho
punible tiene derecho, desde el primer acto de procedimiento, a:
a) Que se le informe de manera específica y clara sobre los hechos que se le imputa y la
autoridad responsable de la investigación.
b) Comunicarse en privado con sus padres, representantes o responsables; con un
abogado, abogada, persona o asociación de su confianza, para informar sobre su
detención.
c) Ser asistido por un defensor o defensora nombrado por él o ella, sus padres, madres,
representantes o responsables y, en su defecto, por un defensor público o defensora
pública.
d) Ser asistido gratuitamente por un o una intérprete, si no comprende o habla el idioma
castellano.
e) Solicitar al ministerio público la práctica de las diligencias de investigación destinadas
a desvirtuar las imputaciones que se le formulen.
f) Presentarse directamente ante el juez o jueza con la finalidad de rendir declaración.
g) Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido.
h) Solicitar que se declare la improcedencia de la prisión preventiva o su cese.
i) No ser obligado u obligada a declarar y, en caso de querer hacerlo, que sea sin
juramento, libre de coacción o apremio y en presencia de su defensor o defensora.
j) No ser sometido o sometida a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre
voluntad, aun con su consentimiento, ni a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
k) No ser juzgado o juzgada en ausencia.
Se entenderá por primer acto de procedimiento cualquier indicación policial, administrativa,
del Ministerio Público o judicial que señale a un o una adolescente como posible autor,
autora o partícipe de un hecho punible.
La declaración del imputado o imputada sin asistencia de defensor o defensora será nula.

738
Artículo 655. Padres, madres, representantes u responsables
Los padres, madres, representantes o responsables del adolescente podrán intervenir en
el procedimiento como coadyuvantes en la defensa. Esto no obsta para que rindan
declaración si fueren testigos del hecho.

Artículo 656. Defensor público y defensora pública


Si el imputado o imputada no elige un abogado o abogada de confianza como su defensor
o defensora, o rechaza el o la que le suministren sus padres, madres, representantes o
responsables, el juez o Jueza de Control notificado o el que conozca en ese momento del
proceso le designará un defensor público o defensora pública a lo cual no podrá oponerse.
Para tal efecto, el servicio de Defensoría Pública contará con una sección especializada.

Artículo 657. Constitución de la defensa


Una vez designado el defensor privado, defensora privada, defensor público u defensora
pública, éste manifestará su aceptación ante el juez o jueza sin más formalidades.
El imputado o imputada podrá nombrar hasta tres defensores o defensoras, quienes
ejercerán sus funciones conjunta o separadamente.

Artículo 658. Defensor o Defensora de Oficio


Si en la localidad donde se lleva a cabo la investigación no hubiere Defensor o Defensora
Público, se nombrará Defensor de Oficio o Defensora de Oficio a (ilegible) se tomará
juramento.

Artículo 659. Defensor o Defensora auxiliar


(Ilegible)

Sección Tercera
Víctima y querellante

Artículo 660. Víctima


La protección y reparación a la víctima del hecho punible constituyen objetivos del proceso.

Parágrafo Primero. Los y las fiscales del Ministerio Público están obligados u obligadas a
velar por sus intereses en todas sus etapas.

Parágrafo Segundo. Los jueces y juezas deben garantizar la vigencia de sus derechos
durante el procedimiento.

Parágrafo Tercero. La policía y los demás organismos auxiliares deben otorgarle un trato
acorde con su condición de afectado, facilitando al máximo su participación en los trámites
en que deba intervenir.

Artículo 661. Definición


Se considera víctima:
a) Al directamente ofendido u ofendida por hecho punible.
b) Al o la cónyuge o la persona con quien haga vida marital, al hijo, hija, padre o madre
adoptivo, a los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad y al heredero u heredera, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del
ofendido u ofendida o, su incapacidad.
c) A los socios, socias, asociados, asociadas o integrantes, respecto de los delitos que
afecta a la respectiva persona jurídica.
d) A las asociaciones, fundaciones y otros entes legalmente constituidos, en los delitos
que afecten intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se
vincule directamente con esos intereses.

Artículo 662. Derechos de la víctima


Quien, de acuerdo a las disposiciones anteriores, fuere considerado víctima, aunque no se
haya constituido como querellante, podrá ejercer en el proceso, siempre que lo solicite, los
siguientes derechos:

739
a) Intervenir en el proceso, conforme a lo establecido en este Título.
b) Ser informado o informada de los resultados del proceso, aún cuando no hubiere
intervenido en él.
c) Solicitar protección frente a probables atentados futuros en contra suya o de su
familia.
d) Adherirse a la acusación fiscal en caso de hechos de acción pública.
e) Ejercer las acciones civiles derivadas del hecho punible.
f) Ser oído u oída por el o la fiscal del Ministerio Público antes de que éste solicite la
suspensión del proceso a prueba o el sobreseimiento.
g) Ser oído u oída por el tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento u
otra resolución que ponga término a la causa.
h) Recurrir en apelación contra el sobreseimiento o la sentencia absolutoria.

Artículo 663. Asistencia especial


La persona ofendida directamente por el hecho punible podrá solicitar que sus derechos y
facultades sean ejercidos directamente por una asociación de protección o ayuda a las
víctimas, sin fines de lucro, cuando su participación en el proceso le pueda causar daño
psíquico o moral o cuando sea más conveniente para la defensa de sus intereses.
En este caso, no será necesario el poder especial y bastará que la delegación de derechos
y facultades conste en documento público firmado por la víctima y el o la representante
legal de la entidad.

Artículo 664. Acción penal privada


En los casos de querella por tratarse de un hecho punible de instancia privada, regirán las
normas de procedimiento especiales previstas en este Título.

Sección Cuarta
Órganos jurisdiccionales

Artículo 665. Jurisdicción


Corresponde a la Sección de Adolescentes de los tribunales penales ordinarios y a la Sala
de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, el ejercicio de la jurisdicción para la
resolución de los asuntos sometidos a su decisión, conforme a lo establecido en este título,
a las leyes de organización judicial y a la reglamentación interna.

Artículo 666. Constitución de la Sección de Adolescentes del Tribunal Penal


El control de la investigación y la audiencia preliminar estarán a cargo de un juez o jueza
profesional que se denominará Juez o jueza de Control. Si la investigación se lleva a cabo
en lugar donde no funcione este tribunal, asumirá esta función el Juez o Jueza de
Municipio.
La fase de juzgamiento estará a cargo de un Tribunal de Juicio integrado por un juez o
jueza profesional, acompañado, en los casos previstos, por dos escabinos o escabinas.
El control del cumplimiento de las medidas estará a cargo de un juez o jueza profesional
que se denominará Juez o Jueza de Ejecución.
En cada tribunal funcionará una Corte Superior constituida por una o más Salas de
Apelación, integradas por tres jueces o juezas profesionales.

Artículo 667. Casación


La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia conocerá el recurso de casación.

Artículo 668 Atribuciones


Los jueces y juezas conocerán de las fases del proceso, conforme a las atribuciones
establecidas en este Título.

Artículo 669. Escabinos y escabinas


Cuando el Tribunal de Juicio deba constituirse con escabinos o escabinas se procederá
conforme a lo dispuesto por el Código Orgánico Procesal Penal. La elección se hará una
vez recibidas las actuaciones del Juez o Jueza de Control.

740
Artículo 670. Servicios auxiliares
La Sección de Adolescentes del Tribunal Penal contará con:
a) Equipos multidisciplinarios o presupuesto para servirse de ellos.
b) Una sala de estaciones y notificaciones

Artículo 671. Dotación


La Sección de Adolescentes de tribunal penal debe ser dotada de una sala de espera para
imputados o imputadas adolescentes, separada de la destinada a personas adultas.
Asimismo, debe contar con las instalaciones, equipos y personal necesario para el
cumplimiento de sus funciones.

TÍTULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Artículo 672. Financiamiento para el funcionamiento del Sistema Rector Nacional


para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes
El Estado incluirá en la Ley de Presupuesto anual, los recursos necesarios y apropiados
para el funcionamiento del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños,
Niñas y Adolescentes a fin de garantizar la ejecución de las acciones, programas,
proyectos y entidades de atención a nivel nacional, estadal y municipal.

Artículo 673. Organos y normativa


En un lapso no mayor de ciento veinte días continuos, contados a partir de la publicación
de esta Ley, el Ejecutivo Nacional debe disponer lo conducente para la reestructuración y
adaptación del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, así como
también la reestructuración y adaptación del Fondo Nacional para la Protección del Niños,
Niñas y Adolescentes. En el mismo lapso debe dictarse la normativa que sea necesaria
correspondiente a los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, a los efectos
de ejecutar sus disposiciones.

Artículo 674. Cese de funciones de Consejeros y Consejeras de Derechos


A partir de la entrada en vigencia de esta Ley cesan en sus funciones todos los Consejeros
y todas las Consejeras de los Consejos Nacional, Estadales y Municipales de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 675. Nombramientos


En un lapso no mayor de treinta días continuos, contados a partir de la publicación de esta
Ley, el Presidente o Presidenta de la República nombrará al Presidente o Presidenta del
Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y, los ministerios del poder
popular con competencia en la materia deberán designar sus representantes ante su Junta
Directiva.

Artículo 676. Supresión Consejos Estadales de Derechos


Se suprime y se ordena la liquidación de los Consejos Estadales de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes en un lapso no mayor de treinta días continuos, contados a partir de
la publicación de esta Ley y sus atribuciones serán asumidas por las Direcciones
Estadales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, respectivamente.

Artículo 677. Supresión Fondos Estadales de Protección


Se suprime y se ordena la liquidación en un lapso no mayor de treinta días continuos
contados a partir de la publicación de esta Ley, de los Fondos Estadales de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 678. Reglamento de participación


En un lapso no mayor de ciento veinte días continuos, contados a partir de la publicación
de esta Ley, el Presidente o Presidenta de la República dictará el Reglamento sobre
Participación Popular de esta Ley.

741
Artículo 679. Del presupuesto y el cumplimiento de las obligaciones
Las gobernaciones, en un lapso no mayor de sesenta días continuos, deberán suministrar
al Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, toda la información
correspondiente a las oficinas de adopciones y a los registros de entidades de atención,
programas y proyectos y Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes.

Artículo 680. Aplicación de reformas procesales


Las disposiciones procesales de esta Ley de Reforma Parcial entrarán en vigencia a los
seis meses después de su publicación y, se aplicarán a los procesos judiciales que se
inicien desde dicho momento, sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia podrá,
mediante resolución motivada, diferir la entrada en vigencia de la presente Ley por seis
meses adicionales. Asimismo, podrá diferir su entrada en vigencia en aquellos circuitos
judiciales donde no estén dadas las condiciones mínimas indispensables para su efectiva
aplicación.

Artículo 681. Régimen procesal transitorio en primera instancia


El régimen procesal transitorio se aplicará a los procesos judiciales que estén en curso a la
fecha de entrada en vigencia de esta Ley, los cuales seguirán siendo conocidos en su
tribunal de origen o en tribunales de transición, dentro de la organización que establezca el
Tribunal Supremo de Justicia, hasta la terminación del juicio.
A las causas que se encuentren en primera instancia, se le aplicarán las siguientes reglas:
a) Todas aquellas causas en donde no se hubiese dado contestación al fondo de la
demanda serán remitidas al juez o jueza de mediación y sustanciación, y se
tramitarán de conformidad con las normas de esta Ley.
b) Todas aquellas causas que se han estado tramitando conforme al procedimiento
contencioso en asuntos de familia y patrimoniales y al procedimiento judicial de
protección, en los cuales se haya contestado al fondo la demanda, se continuarán
tramitando de conformidad con las normas de esta Ley, con prescindencia de la fase
de mediación de la audiencia preliminar.
c) Todas las demás causas que se han estado tramitando conforme a cualquier
procedimiento, en donde se haya contestado al fondo de la demanda y esté vencido o
por vencerse el término probatorio, se continuarán tramitando hasta la sentencia de
primera instancia, conforme con lo establecido en la Ley Orgánica para la Protección
del Niño y del Adolescente vigente antes de la presente Ley, o el Código de
Procedimiento Civil, según corresponda. En estos casos, la sentencia debe ajustarse
a los requisitos establecidos en el artículo 485 de esta Ley.
d) Los procedimientos judiciales de adopción que se han estado tramitando conforme a
lo establecido en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
vigente antes de esta Ley, se continuarán tramitando conforme con lo establecido en
la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente vigente antes de esta
Ley.
e) Cuando se encuentren en estado de sentencia y no se hubiere pronunciado la
decisión en el lapso fijado para ello, el fallo se pronunciará dentro de los treinta días
siguientes a la entrada en vigencia de esta Ley. En estos casos, la sentencia debe
ajustarse a los requisitos establecidos en el artículo 485 de esta Ley.

Artículo 682. Régimen procesal transitorio en segunda instancia y casación


La sentencia definitiva podrá ser apelada dentro de los cinco días hábiles siguientes a su
publicación o notificación. De la apelación conocerá el correspondiente juez o jueza
superior, aplicando el procedimiento previsto en esta Ley. Contra dicha sentencia se
admitirá recurso de casación aplicándose el procedimiento previsto en la presente Ley.
Las causas que se encuentren en segunda instancia y casación serán resueltas por los
jueces y juezas superiores y por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de
Justicia, respectivamente, conforme al procedimiento establecido en la presente Ley,
dentro de los sesenta días siguientes a su entrada en vigencia.

Artículo 683. De los recursos económicos


El Ejecutivo Nacional incluirá en la Ley de Presupuesto anual, a solicitud del Tribunal
Supremo de Justicia, los recursos económicos necesarios que garanticen el

742
funcionamiento de la jurisdicción de protección de niños, niñas y adolescentes prevista en
la presente Ley. Los mismos deberán ser aprobados por la Asamblea Nacional.

Artículo 684. Derogatorias


Se deroga la Ley Tutelar de Menores, la Ley del Instituto Nacional del Menor, la Ley de
Adopción, el Capítulo I de la Ley sobre Protección Familiar, los artículos 411 y 437 del
Código Penal y los artículos 247, 248, 254, 263, 264 y el encabezamiento del artículo 404
de la Ley Orgánica del Trabajo; los artículos 191 ordinal Segundo, 192, 261, 264, 265, 278,
279, 280, 287 y 464 del Código Civil, así como todas las disposiciones contrarias a la
presente Ley.

Artículo 685. Entrada en vigencia


Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional,


en Caracas, a los catorce días del mes de agosto de dos mil siete. Año 197º de la
Independencia y 148° de la Federación.

CILIA FLORES
Presidenta de la Asamblea Nacional

DESIRÉE SANTOS AMARAL. ROBERTO HERNÁNDEZ WOHNSIEDLER


Primera Vicepresidenta, Segundo Vicepresidente,

IVÁN ZERPA GUERRERO.


Secretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a siete días del mes de diciembre de dos mil siete. Años
197° de la Independencia y 148° de la Federación, en plena Revolución Bolivariana.

Cúmplase,
(L.S.) HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Refrendado:
El Vicepresidente Ejecutivo,
JORGE RODRÍGUEZ GOMEZ

La Ministra del Poder Popular del Despacho de la Presidencia,


ERIKA DEL VALLE FARIAS PENA

El Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia,


PEDRO CARRENO ESCOBAR

El Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores,


NICOLAS MADURO MOROS

El Ministro del Poder Popular para las Finanzas,


RODRIGO CABEZA MORALES

El Ministro del Poder Popular para la Defensa.


GUSTAVO REYES RANGEL. BRICEÑO

La Ministra del Poder Popular para las Industrias Ligeras y Comercio


MARIA CRISTINA IGLESIAS

El Ministro del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería


JOSE SALAMAT KHÁN FERNANDEZ

La Ministra del Poder Popular para el Turismo,


OLGA CECILIA AZUJE

El Ministro del Pudor Popular para la Agricultura y Tierras,


ELIAS JAUA MILANO

El Ministro del Poder Popular para la Educación Superior,


LUIS ACUÑA CEDEÑO

El Ministro del Poder Popular para la Educación,


ADAN CHÁVEZ FRIAS

743
El Ministro del Poder Popular para la Salud.
JESUS MARIA MANTILLA OLIVEROS

El Ministro del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social,


JOSE RIVERO GONZALEZ

El Ministro del Poder Popular para la Infraestructura,


JOSE DAVID CABELLO RONDON

El Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo.


RAFAEL DARlO RAMIREZ CARREÑO

La Ministra del Poder Popular para el Ambiente,


YUVIRI ORTEGA LOVERA

El Ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo.


JORGE GIORDANI

El Ministro del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología,


HECTOR NAVARRO DÍAZ

El Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información,


WILLIAN RAFAEL LARA

El Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal


PEDRO MOREJON CARRILLO

El Ministro del Poder Popular para la Alimentación.


RAFAEL JOSE OROPEZA

El Ministro del Poder Popular para la Cultura


FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS

El Ministro del Poder Popular para la Vivienda y el Hábitat,


RAMON ALONZO CARRIZALEZ RENGIFO

El Ministro del Poder Popular para la Participación y Protección Social,


DAVID VELASQUEZ CARABALLO

El Ministro del Poder Popular para el Deporte,


EDUARDO ALVAREZ CAMACHO

El Ministro del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática.


JESSE CHACON ESCAMILLO

La Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas


NICIA MALDONADO MALDONADO

744
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS
Y ADOLESCENTES EN SALAS DE USO DE INTERNET,
VIDEOJUEGOS Y OTROS MULTIMEDIAS
G. O. (38529) 25/9/2006

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA

la siguiente,

LEY PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS


Y ADOLESCENTES EN SALAS DE USO DE INTERNET,
VIDEOJUEGOS Y OTROS MULTIMEDIAS

Capítulo I
Disposiciones Generales

Objeto

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto:


1. Garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo
de sus derechos humanos a una información adecuada que sea acorde con su
desarrollo integral y a la salud, en el uso, alquiler, compra, venta y permuta de juegos
computarizados, electrónicos o multimedia, especialmente en salas de Internet.

2. Promover el uso adecuado de los servicios de Internet con fines educativos, recreativos
y para la libre comunicación entre las personas.

3. Favorecer la participación de las familias, organizaciones sociales y personas en general


en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

Obligaciones generales del Estado


Artículo 2. El Estado tiene la obligación indeclinable de adoptar todas las medidas
administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que sean necesarias y
apropiadas para asegurar el cumplimiento de esta Ley, a los fines de garantizar los
derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.

Obligaciones generales de las familias


Artículo 3. Los padres, las madres, representantes o responsables tienen el deber y el
derecho de orientar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio progresivo de su
derecho a una información adecuada con su desarrollo evolutivo e integral, especialmente
a través del cumplimiento de las regulaciones previstas en esta Ley.

Participación de la sociedad
Artículo 4. La sociedad tiene derecho de participar de forma protagónica para lograr la
vigencia plena y efectiva de la presente Ley, de forma individual o colectiva, a través de las
organizaciones comunitarias y sociales, tales como los Consejos Comunales, los Comités
de Protección Social y las organizaciones de usuarios y usuarias de los servicios de
telecomunicaciones y otras formas de organización social.

Obligaciones generales de empresas,


establecimientos, responsables, trabajadores y trabajadoras
Artículo 5. Las empresas, establecimientos, salas y personas que realicen actividades de
uso, acceso, alquiler, compra, venta o permuta de los juegos computarizados, electrónicos,
multimedias o servicios Internet tienen el deber de cumplir con lo previsto en esta Ley, así
745
como con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la
legislación vigente en materia de protección integral a los niños, niñas y adolescentes. Su
incumplimiento acarrea las responsabilidades previstas en la ley.

Capítulo II
De Salas de Juegos Computarizados, Electrónicos o
Multimedias y de Servicios de Internet

Ingreso y permanencia
Artículo 6. El ingreso y permanencia de los niños, niñas y adolescentes a las salas de
juegos computarizados, electrónicos o multimedias y de servicios de Internet de carácter
privado se regirá bajo las siguientes normas:
1. Los niños y niñas menores de nueve años de edad, sólo podrán ingresar y permanecer
en estas salas acompañados por su padre, madre, representante, responsable o familiar
mayor de dieciocho años.
2. Los niños y niñas mayores de nueve años de edad y adolescentes podrán ingresar y
permanecer en estas salas sin compañía de personas adultas.
3. Los niños, niñas y adolescentes sólo podrán ingresar y permanecer en estas salas, con
o sin compañía de su padre, madre, representante o responsable, desde las seis ante
merídiem (06:00 a.m.) hasta las siete post merídiem (07:00 p.m.).
4. Durante los períodos no lectivos los y las adolescentes podrán ingresar y permanecer en
estas salas, sin la compañía de su padre, madre, representante o responsable, desde
las seis ante merídiem (06:00 a.m.) hasta la nueve post merídiem (09:00 p.m.) Las salas
de servicios de Internet del Estado, así como aquellas de carácter privado integrados al
desarrollo de las políticas públicas de acceso a estos servicios, establecerán sus propias
normas de ingreso y permanencia, teniendo como referencia lo establecido en este
artículo, a los fines de garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a una
información adecuada que sea acorde con su desarrollo integral.

Espacios adecuados y supervisados


Artículo 7. Todos los espacios y ambientes físicos de las salas de juegos computarizados,
electrónicos o multimedias y de servicios de Internet deben ser adecuados para ser
utilizadas por niños, niñas y adolescentes, y deben facilitar su supervisión directa y
permanente de las personas que laboren en ellas, de conformidad con lo establecido en
las normas técnicas que dicte la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Estas salas
podrán contar con espacios reservados exclusivamente para personas adultas, los cuales
no deben ser accesibles a niños, niñas y adolescentes.

Información adecuada
Artículo 8. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir, buscar y utilizar
información acorde con su desarrollo integral en las salas de juegos computarizados,
electrónicos o multimedias y de servicios de Internet. En consecuencia, está prohibido el
acceso a información y contenidos que promuevan, hagan apología o inciten a la violencia,
a la guerra, a la comisión de hechos punibles, al racismo, a la desigualdad entre el hombre
y la mujer, a la xenofobia, a la intolerancia religiosa y cualquier otro tipo de discriminación,
a la esclavitud, a la servidumbre, a la explotación económica o social de las personas, al
uso y consumo de cigarrillos y derivados del tabaco, de bebidas alcohólicas y demás
especies previstas en la legislación sobre la materia y de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, así como aquellos de carácter pornográfico, que atenten contra la seguridad
de la Nación o que sean contrarios a los principios de una sociedad de democracia
revolucionaria.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, a través de su unidad técnica competente,


podrá establecer mediante normas técnicas adicionales el acceso de los niños, niñas y
adolescentes a toda información y contenidos que menoscaben su desarrollo integral,
atendiendo a los elementos de lenguaje, salud, sexo y violencia. Estas normas deberán ser
revisadas y actualizadas de forma regular y periódica.

746
Está prohibido que las personas en general tengan acceso a pornografía de niños, niñas o
adolescentes, así como a información que promueva o permita su abuso o explotación
sexual.

Difusión
Artículo 9. En todas las salas de juegos computarizados, electrónicos o multimedias y de
servicios de Internet se debe fijar un cartel público, a los fines de difundir la presente Ley,
en un lugar visible y en dimensiones que garanticen su fácil lectura, cuyo contenido y
dimensiones serán establecidos en las normas técnicas que dicte la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones. Dicho cartel deberá indicar al menos el nombre, dirección y teléfono
de las autoridades públicas y servicios ante las cuales se puede denunciar el
incumplimiento de la presente Ley, entre ellas: el Consejo Municipal de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes, el Fiscal del Ministerio Público, el Defensor o Defensora del
Pueblo y las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes del Municipio y demás instancias
con competencia en la materia. El cartel público deberá ser certificado por el Consejo
Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del lugar donde se encuentre el
establecimiento.

Así mismo, en los protectores de pantalla y ambientes de todas las computadoras y


equipos de las salas de servicios de Internet deberán incorporarse mensajes dirigidos a la
promoción de esta Ley, cuyo contenido y dimensiones serán establecidos por los Consejos
Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Mecanismos de seguridad
Artículo 10. Todas las salas de juegos computarizados, electrónicos o multimedias y de
servicios de Internet están obligadas a implementar controles, mecanismos de seguridad y
programas en las computadoras y equipos destinados a niños, niñas y adolescentes para
hacer cumplir el articulado establecido en esta Ley. Los proveedores de servicios de
Internet deberán ofrecer y suministrar a todos sus usuarios y usuarias, de manera gratuita,
estos controles, programas y mecanismos de seguridad.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, a través de su unidad técnica competente,


establecerá mediante normas técnicas los requisitos y condiciones mínimas que deben
cumplir los referidos controles, programas y mecanismos de seguridad.

Obligaciones de empresas, establecimientos y responsables de salas de juegos


computarizados, electrónicos o multimedias y de servicios de Internet
Artículo 11. Las empresas y establecimientos de salas de juegos computarizados,
electrónicos o multimedias y de servicios de Internet, de carácter privado o del Estado,
tienen las siguientes obligaciones:
1. Notificar del inicio, existencia y servicios prestados en las salas de juegos
computarizados, electrónicos o multimedias y de servicios de Internet ante los Consejos
Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes donde se encuentren
ubicados.
2. Contar con personal idóneo y suficiente para supervisar el cumplimiento efectivo de las
regulaciones previstas en esta Ley.
3. Asegurar la formación y capacitación del personal responsable de las salas de juegos
computarizados, electrónicos o multimedias y de servicios de Internet en materia de
protección integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el contenido de la
presente Ley, a través de los cursos que a tal efecto desarrollen los Consejos
Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
4. Velar porque los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en las salas de juegos
computarizados, electrónicos o multimedias y de servicios de Internet estén protegidos
por la presente Ley.
5. Informar a los órganos rectores en materia de tecnología de información acerca de los
portales de Internet que contengan información inadecuada para niños, niñas y
adolescentes de los cuales tengan conocimiento.
6. Cumplir efectivamente con las demás obligaciones previstas en la ley.

747
CAPÍTULO III
De la Difusión, Supervisión y las Sanciones

Difusión y supervisión del cumplimiento de esta Ley

Artículo 12. Los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes


tienen la competencia de difundir y exigir el cumplimiento de esta Ley en el ámbito de su
jurisdicción. A tal efecto, podrán requerir la colaboración del Poder Público Estadal.

Los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes son responsables de dictar


medidas de protección en aquellos casos en los cuales sea amenazado o violado el
derecho de un niño, niña o adolescente a tener información adecuada para su desarrollo
integral o salud ante el incumplimiento de esta Ley.

Las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes deberán promover el cumplimiento de


esta Ley, especialmente orientando a los niños, niñas y adolescentes y sus familiares en el
cumplimiento de la misma, y denunciando ante las autoridades competentes su
incumplimiento.

Los Consejos Comunales, Comités de Protección Social y organizaciones de usuarios y


usuarias de servicios de telecomunicaciones velarán por el cumplimiento de esta Ley en
sus comunidades. A tal efecto, podrán realizar actividades de difusión y promoción del
contenido de esta Ley, así como interponer denuncias y solicitudes ante las autoridades
competentes en caso de infracción.

Infracciones
Artículo 13. Las empresas y establecimientos que quieran dedicarse a instalar una sala de
juegos computarizados, electrónicos o multimedias y de servicios de Internet deberán
cumplir, antes de entrar en funcionamiento, con las obligaciones a que se contrae esta
Ley.

Las empresas que ya estén en funcionamiento tendrán un lapso de treinta días para
adecuarse a los requisitos que prevé esta Ley.

El incumplimiento de esta norma dará lugar al cierre del establecimiento hasta que se
constate el cumplimiento de la normativa establecido en esta Ley.

Infracciones leves
Artículo 14. Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, administrativas y penales a las
que hubiere lugar, se sancionará con cierre de la sala de juegos computarizados,
electrónicos o multimedias y de servicios de Internet por espacio de uno a tres días
continuos a la empresa o establecimiento que luego de autorizados y entrados en
funcionamiento:
1. No cumpla con las normas de ingreso y permanencia de los niños, niñas y adolescentes
en las salas de juegos computarizados, electrónicos o multimedias y de servicios de
Internet, de conformidad con el artículo 6 de esta Ley.
2. No adecue las salas de juegos computarizados, electrónicos o multimedias y de
servicios de Internet para ser utilizados por niños, niñas y adolescentes, en los términos
previstos en el artículo 7 de esta Ley.
3. No cumpla con las obligaciones de difusión de esta Ley, previstas en el artículo 9.
4. Incumpla con la obligación de notificar del inicio, existencia y servicios prestados en las
salas de juegos computarizados, electrónicos o multimedias y de servicios de Internet
ante los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes donde se
encuentren ubicados, según lo previsto en el numeral 1 del artículo 11 de esta Ley.
5. No cumpla con la obligación de asegurar la formación y capacitación del personal
responsable de las salas de juegos computarizados, electrónicos o multimedias y de
servicios de Internet en materia de protección integral de los niños, niñas y
adolescentes, así como el contenido de la presente Ley, a través de los cursos que a tal

748
efecto desarrollen los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, conforme a lo previsto en el numeral 3 del artículo 11 de esta Ley.

Infracciones graves
Artículo 15. Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, administrativas y penales a las
que hubiere lugar, se sancionará con cierre de la sala de juegos computarizados,
electrónicos o multimedias y de servicios de Internet por espacio de tres a cinco días
continuos a la empresa o establecimiento que luego de autorizados y entrados en
funcionamiento:
1. Incumpla con la prohibición referida al acceso de los niños, niñas y adolescentes a
información considerada inadecuada para su desarrollo integral en los términos
contemplados en el artículo 8 de esta Ley.
2. No implemente controles, programas y mecanismos de seguridad en las máquinas y
computadoras destinadas a niños, niñas y adolescentes, según lo previsto en el artículo
10 de esta Ley.
3. Reincida en una infracción leve contemplada en el artículo 13 de esta Ley.

Cierre de sala, competencia y procedimiento


Artículo 16. Comprobada la comisión de una de las infracciones contempladas en los
artículos 13 y 14 de esta Ley, el Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescente donde se encuentre ubicada la sala de juegos computarizados, electrónicos o
multimedias y de servicios de Internet impondrá las sanciones a que hubiere lugar. En el
caso que la empresa o establecimiento sancionado tenga varias sucursales, el cierre de la
sala sólo se aplicará en el lugar donde se cometió la infracción. En estos casos, el
empleador o empleadora deberá pagar a los trabajadores y trabajadoras todas las
remuneraciones y beneficios sociales que les correspondiesen como si hubieran laborado
efectivamente dichas jornadas.

Infracción de los proveedores de servicio de Internet


Artículo 17. Los proveedores de servicios de Internet que incumplan con la obligación de
ofrecer y suministrar a todos sus usuarios y usuarias, de manera gratuita, los controles,
programas y mecanismos de seguridad, de conformidad con lo establecido en el artículo
10 de esta Ley, serán sancionados con multa desde uno por ciento (1%) hasta dos por
ciento (2%) de los ingresos brutos causados en el ejercicio fiscal inmediatamente anterior a
aquel en el cual se cometió la infracción.

Los órganos rectores en materia de tecnología de información será competentes para


imponer esta sanción pecuniaria, mediante el procedimiento previsto en la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Primera: Dentro de los seis meses siguientes a la publicación de esta Ley en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, las autoridades competentes
desarrollarán planes de promoción y difusión de su contenido.

Segunda: Esta Ley entrará en vigencia a los seis meses siguientes a su publicación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional,


en Caracas, el primer día de agosto de dos mil seis. Año 196º de la Independencia y 147º
de Federación.

NICOLÁS MADURO MOROS


Presidente

DESIRÉE SANTOS AMARAL Primera


Vicepresidente

749
ROBERTO HERNÁNDEZ Segunda
Vicepresidente

IVÁN ZERPA GUERRERO


Secretario

JOSÉ GREGORIO VIANA


Subsecretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veinticinco días del mes de septiembre de dos mil
seis. Años 196° de la Independencia y 147° de la Federación.

Cúmplase
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS
Refrendado

El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.)
JOSÉ VICENTE RANGEL
Refrendado

El Ministro de Interior y Justicia


(L.S.)
JESSE CHACÓN ESCAMILLO
Refrendado

El Ministro de Relaciones Exteriores


(L.S.)
NICOLÁS MADURO MOROS
Refrendado

El Ministro de Finanzas
(L.S.)
NELSON JOSÉ MERENTES DÍAZ
Refrendado

El Ministro de la Defensa
(L.S.)
RAÚL ISAÍAS BADUEL
Refrendado

La Ministra de Industrias Ligeras y Comercio


(L.S.)
MARÍA CRISTINA IGLESIAS
Refrendado

El Ministro de Industrias Básicas y Minería


(L.S.)
JOSÉ SALAMAT KHAN FERNÁNDEZ
Refrendado

El Ministro del Turismo


(L.S.)
WILMAR CASTRO SOTELDO
Refrendado

El Ministro de Agricultura y Tierras


(L.S.)
ELIAS JAUA MILANO
Refrendado

El Ministro de Educación Superior


(L.S.)
SAMUEL MONCADA ACOSTA
Refrendado

El Ministro de Educación y Deportes


(L.S.)
ARISTÓBULO ISTÚRIZ ALMEIDA
Refrendado

El Ministro de Salud
(L.S.)
FRANCISCO ARMADA
Refrendado

El Ministro del Trabajo y


Seguridad Social
(L.S.)
RICARDO DORADO CANO-MANUEL

750
Refrendado

El Ministro de Infraestructura
(L.S.)
JOSE DAVID CABELLO RONDON
Refrendado

El Ministro de Energía y Petróleo


(L.S.)
RAFAEL DARÍO RAMÍREZ CARREÑO
Refrendado

La Ministra del Ambiente


(L.S.)
JACQUELINE COROMOTO FARÍA PINEDA
Refrendado

El Ministro de Planificación y Desarrollo


(L.S.)
JORGE GIORDANI
Refrendado

La Ministra de Ciencia y Tecnología


(L.S.)
MARLENE YADIRA CÓRDOVA
Refrendado

El Ministro de Comunicación e
Información
(L.S.)
WILLIAN RAFAEL LARA
Refrendado

El Ministro para la Economía Popular


(L.S.)
PEDRO FRITZ MOREJON CARRILLO
Refrendado

La Ministra para la Alimentación


(L.S.)
ERIKA DEL VALLE FARÍAS PEÑA
Refrendado

El Ministro de la Cultura
(L.S.)
FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS
Refrendado

El Ministro para
la Vivienda y Habitat
(L.S.)
RAMON ALONZO CARRIZALEZ RENGIFO
Refrendado

El Ministro de Participación
Popular y Desarrollo Social
(L.S.)
JORGE LUIS GARCÍA CARNEIRO
Refrendado

El Ministro del Despacho de la Presidencia


(L.S.)
ADAN CHAVEZ FRIAS
Refrendado

El Ministro de Estado para la Integración y


el Comercio Exterior
(L.S.)
GUSTAVO ADOLFO MÁRQUEZ MARÍN

751
LEY SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER Y LA FAMILIA
G. O. (37576) 6/11/1998

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

DECRETA

la siguiente,
LEY SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER Y LA FAMILIA
Capítulo I
Disposiciones Generales

ARTÍCULO 1°:

Objeto de la Ley. Esta Ley tiene por objeto prevenir, controlar, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer y la familia, así como asistir a las víctimas de los hechos de
violencia previstos en esta Ley.

ARTÍCULO 2°:

Derechos protegidos. Esta Ley abarca la protección de los siguientes derechos:

1. El respeto a la dignidad e integridad física, psicológica y sexual de la persona;


2. La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer;
3. La protección de la familia y de cada uno de sus miembros; y
4. Los demás consagrados en la Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana
para Prevenir, sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer «Convención de
Belem Do Pará».

ARTÍCULO 3°:

Principios procesales. En la aplicación e interpretación de esta Ley, deberán tenerse en


cuenta los siguientes principios:

1. Gratuidad de los procedimientos: Para la transmisión de las acciones previstas en


esta Ley, no se empleará papel sellado ni estampillas.
2. Celeridad: Los órganos receptores de denuncias y los tribunales competentes darán
preferencia al conocimiento de los hechos previstos en esta Ley.
3. Inmediación: Los jueces que hayan de pronunciar la sentencia deberán presenciar
la incorporación de las pruebas, de las cuales extraerán su convencimiento.
4. Imposición de medidas cautelares: Los órganos receptores de denuncia podrán
dictar inmediatamente las medidas cautelares indicadas en el artículo 38 de esta
Ley.
5. Confidencialidad: Los órganos receptores de denuncias, los funcionarios de las
Unidades de Atención y Tratamiento y los tribunales competentes, deberán guardar
la confidencialidad de los asuntos que se someten a su consideración; y
6. Oralidad: Todos los procedimientos previstos en esta Ley serán orales, pudiéndose
dejar la constancia escrita de algunas actuaciones.

752
ARTÍCULO 4°:

Definición de violencia contra la mujer y la familia. Se entiende por violencia la agresión,


amenaza u ofensa ejercida sobre la mujer o otro integrante de la familia, por los cónyuges,
concubinos, ex cónyuges, ex concubinos o personas que hayan cohabitado, ascendientes,
descendientes y parientes colaterales, consanguíneos o afines, que menoscabe su
integridad física, psicológica, sexual o patrimonial.

ARTÍCULO 5°:

Definición de violencia física. Se considera violencia física toda conducta que directa o
indirectamente está dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento físico sobre la persona,
tales como heridas, hematomas, contusiones, excoriaciones, dislocaciones, quemaduras,
pellizcos, pérdida de diente, empujones o cualquier otro maltrato que afecte la integridad
física de las personas.

Igualmente se considera violencia física a toda conducta destinada a producir daño a los
bienes que integran el patrimonio de la víctima.

ARTÍCULO 6°:

Definición de violencia psicológica. Se considera violencia psicológica toda conducta que


ocasione daño emocional, disminuya al autoestima, perjudique o perturbe el sano
desarrollo de la mujer u otro integrante de la familia a que se refiere al artículo 4o de esta
Ley, tales como conductas ejercidas en deshonra, descrédito o menosprecio al valor
personal o dignidad, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento,
amenaza de alejamiento de los hijos o la privación de medios económicos indispensables.

ARTÍCULO 7°:

Definición de violencia sexual. Se entiende por violencia sexual toda conducta que
amenace o vulnere el derecho de la persona a decidir voluntariamente su sexualidad,
comprendida en ésta no sólo el acto sexual sino toda forma de contacto o acceso sexual,
genital o no genital.

Capítulo II
De las Políticas de Prevención y Asistencia

ARTÍCULO 8°:

Funciones del Instituto Nacional de la Mujer. El Instituto Nacional de la Mujer es el


organismo rector de las políticas y programas de prevención y atención de la violencia
contra la mujer y la familia, y tendrá las siguientes funciones:

1. Formular, ejecutar e instrumentar las políticas y programas de prevención y atención


para ser implementados en los diferentes órganos del Poder Ejecutivo Nacional.
2. Coordinar a nivel estatal y municipal los programas de prevención y atención.
3. Diseñar conjuntamente con el Ministerio de Justicia y el Consejo de la Judicatura los
planes de capacitación de los funcionarios pertenecientes a la administración de
justicia y de los demás funcionarios que intervengan en el tratamiento de los hechos
que contempla esta Ley.
4. Diseñar conjuntamente con el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social los
programas de capacitación e información de los profesionales y funcionarios que
realizan actividades de apoyo, servicios y atención médica y psicosocial para el
tratamiento adecuado de las víctimas y sus familiares.
5. Diseñar conjuntamente con el Ministerio de la Familia programas de prevención y,
educación dirigidos a fortalecer la unidad de la familia y exaltar los valores
espirituales de su identidad.

753
6. Establecer las pautas de los mensajes y programas a ser transmitidos en los medios
de difusión masiva, destinados a prevenir la violencia hacia la mujer y la familia y el
acoso sexual.
7. Registrar las organizaciones no gubernamentales especializadas en la materia
regulada por esta Ley y otorgar las autorizaciones correspondientes para el
desarrollo de labores preventivas, de control y ejecución de medidas de apoyo y
tratamiento a las víctimas y la rehabilitación de los agresores, pudiendo celebrar
convenios con dichas organizaciones.
8. Promover la participación activa de las organizaciones públicas o privadas
dedicadas a la atención de la mujer, la familia y otras relacionadas con la materia
regulada en esta Ley.
9. Elaborar los reglamentos para la implementación de esta Ley; y
10. Las demás que les señalan las leyes y reglamentos.

ARTÍCULO 9°:

Obligación del Ministerio de Educación y de las instituciones de educación superior. El


Ministerio de Educación deberá incorporar en los planes y programas de estudio, en todos
sus niveles y modalidades, contenidos dirigidos a transmitir a los alumnos los valores de la
mutua tolerancia, la autoestima, la comprensión, la solución pacífica de los conflictos y la
preparación para la vida familiar con derechos y obligaciones domésticas compartidas
entre hombres y mujeres y, en general la igualdad de oportunidades entre los géneros.
Igual obligación compete a las instituciones de educación superior públicas y privadas.
Asimismo el Ministerio de Educación tomará las medidas necesarias para excluir de los
planes de estudio, textos y materiales de apoyo, todos aquellos estereotipos, criterios o
valores que expresen cualquier tipo de discriminación o violencia.

ARTÍCULO 10:

Ejecución de planes de capacitación. El Ministerio de Justicia y el Consejo de la Judicatura


proveerán lo conducente para la ejecución de los planes de capacitación de los
funcionarios de administración de justicia y aquellos que intervengan en el tratamiento de
los hechos que contempla esta Ley, diseñados por el Instituto Nacional de la Mujer para el
adecuado trato y asistencia de las víctimas de las formas de violencia previstas en esta
Ley. A tales efectos podrán celebrar convenios y programas de asistencia conjunta con las
organizaciones no gubernamentales especializadas en la materia, autorizadas por el
Instituto Nacional de la Mujer.

ARTÍCULO 11:

Atribuciones del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. El Ministerio de Sanidad y


Asistencia Social ejecutará los planes de capacitación e información diseñados por el
Instituto Nacional de la Mujer para que los profesionales y funcionarios que ejercen
actividades de apoyo, de servicios y atención médica y psicosocial, actúen adecuadamente
en la atención, investigación y prevención de los hechos previstos en esta Ley.

ARTÍCULO 12:

Programas de prevención en medios de difusión masiva. El Ministerio de Transporte y


Comunicaciones supervisará la efectiva inclusión de los mensajes y programas destinados
a prevenir y eliminar la violencia contra la mujer y la familia, formulados de acuerdo con las
pautas dictadas por el Instituto Nacional de la Mujer, en las programaciones habituales de
los medios de difusión masiva.

ARTÍCULO 13:

Cooperación de estados y municipios. Los estados y municipios cooperarán con el Instituto


Nacional de la Mujer en el desarrollo de las funciones de prevención y atención de la
violencia contra la mujer y la familia.

754
Artículo 14:

Unidades de atención y tratamiento de hechos de violencia hacia la mujer y la familia. El


Instituto Nacional de la Mujer conjuntamente con el Ministerio de la Familia y los municipios
crearán en cada municipio unidades de atención y tratamiento de hechos de violencia
contra la mujer y la familia, destinados a la atención, prevención y tratamiento de los
hechos previstos en esta Ley.

ARTÍCULO 15:

El Instituto Nacional de la Mujer promoverá en los municipios la creación de refugios para


la atención y el albergue de las víctimas de violencia en los casos en que la permanencia
en su domicilio o residencia implique amenaza inminente a su integridad física. A estos
fines el Instituto Nacional de la Mujer prestará a las alcaldías el apoyo respectivo.

Capítulo III
de los Delitos

ARTÍCULO 16:

Amenaza. El que amenace a la mujer u otro integrante de la familia a que se refiere el


artículo 4o. con causarle un daño grave e injusto, en su persona o en su patrimonio, será
castigado con prisión de seis (6) a quince (15) meses.

ARTÍCULO 17:

Violencia física. El que ejerza violencia física sobre la mujer u otro integrante de la familia a
que se refiere el artículo 4o. de esta Ley o el patrimonio de estas, será castigado con
prisión de seis (6) meses a dieciocho (18) meses, siempre que el hecho no constituya otro
delito. Si el hecho a que se contrae este artículo se perpetrare habitualmente, la pena se
incrementará en la mitad.

ARTÍCULO 18:

Acceso carnal violento. Incurrirá en la misma pena prevista en el artículo 375 del Código
Penal, el que ejecute el hecho allí descrito que en perjuicio de su cónyuge o persona con
quien haya vida marital.

ARTÍCULO 19:

Acoso sexual. El que solicitare favores o respuestas sexuales para sí o para un tercero, o
procurare cualquier tipo de acercamiento sexual no deseado, prevaliéndose de una
situación de superioridad laboral, docente o análoga, o con ocasión de relaciones
derivadas del ejercicio profesional y con la amenaza expresa o tácita de causarle un mal
relacionado con las legítimas expectativas que puede tener en el ámbito de dicha relación,
será castigado con prisión de tres (3) a doce (12) meses.
Cuando el hecho se ejecutare en perjuicio de la mujer u otro integrante de la familia a que
se refiere el artículo 4o. de esta Ley, la pena se incrementará en una tercera parte.

ARTÍCULO 20:

Violencia psicológica. Fuera de los casos previstos en el Código Penal, el que ejecute
cualquier forma de violencia psicológica en contra de alguna de las personas a que se
refiere el artículo 4to. de esta Ley, será sancionado con prisión de tres (3) a dieciocho (18)
meses.

ARTÍCULO 21:

755
Circunstancias agravantes. Se consideran circunstancias agravantes de los delitos
previstos en esta Ley que dan lugar a un incremento de la pena en la mitad:

1. Penetrar en la residencia de la víctima o en el lugar donde se habite, cuando la


relación conyugal o marital de la víctima por la persona agresora invasora se
encuentre en situación de separación de hecho o de derecho, o cuando el
matrimonio haya sido disuelto mediante sentencia firme.
2. Contravenir la orden de salir de la residencia familiar emitida por autoridad
competente.
3. Ejecutarlo con armas.
4. Ejecutarlo en perjuicio de una mujer embarazada: o
5. Perpetrarlo en perjuicio de personas discapacitadas, ancianos o menores de edad.

Capítulo III
De las Faltas

ARTÍCULO 22:

Omisión de medidas en caso de acoso sexual. Todo patrono o autoridad de superior


jerarquía en los centros de empleo, educación o cualquier otra actividad, que en
conocimiento de hechos de acoso sexual, por parte su sus subalternos o de las personas
que estén bajo su responsabilidad, no ejecute acciones adecuadas para corregir la
situación y prevenir su repetición, será sancionada con el monto de cincuenta unidades
tributarias (50 U.T.) a cien unidades tributarias (100 U.T.). Los jueces estimarán a los
efectos de la imposición de la multa, la gravedad de los hechos y la diligencia que se
ponga en la corrección de los mismos.

ARTÍCULO 23:

Omisión de aviso. Los profesionales de la salud que atiendan a las víctimas de los hechos
de violencia previstos en esta Ley, deberán dar aviso a cualesquiera de los organismos
indicados en el artículo 33 de esta Ley, en el término de las veinticuatro horas (24)
siguientes. El incumplimiento de esta obligación se sancionará con el monto de veinticinco
unidades tributarias (25 U.T.) a cuarenta unidades tributarias (40 U.T.), por el tribunal a
quien corresponda el conocimiento de la causa, de conformidad con la gravedad de los
hechos y la reincidencia en el incumplimiento de esta obligación.

ARTÍCULO 24:

Omisión de atención de la denuncia. Serán sancionados con la misma pena prevista en el


artículo anterior, los funcionarios de los organismos a que se refiere el artículo 33 de esta
Ley, que no dieren la debida tramitación a la denuncia dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas siguientes a su recepción. De acuerdo con la gravedad de los hechos se podrá
imponer además la destitución del funcionario.

Capítulo V
Disposiciones Comunes

ARTÍCULO 25:

Pena asesoría. A los penados por los hechos de violencia previstos en esta Ley se les
impondrá también como obligación participar en los programas de educación y prevención
que sean aconsejables a juicio del personal profesional de especialistas que intervengan
en el proceso.

ARTÍCULO 26:

Trabajo comunitario. Si la pena privativa de libertad a imponer no excede de un año y el


sujeto no es reincidente, podrá sustituirse por trabajo comunitario.

756
ARTÍCULO 27:

Conversión de multa. A los efectos de esta Ley, la conversión de las multas se hará
computando un día de arresto por cada mil (1.000) bolívares de multa.
La pena que resulte de la conversión en ningún caso podrá exceder de seis (6) meses de
arresto.

Capítulo VI
De la Responsabilidad Civil

ARTÍCULO 28:

Indemnización. Cuando el hecho perpetrado acarreare sufrimiento físico o psicológico, el


tribunal que conozca del hecho fijará la indemnización de conformidad con el daño
causado, sin perjuicio de la obligación de pago del tratamiento correspondiente.

ARTÍCULO 29:

Reparación. El condenado por los hechos punibles previstos en esta Ley, que haya
ocasionado daños patrimoniales a la persona ofendida por el hecho, deberá repararlos con
pago de los deterioros que haya sufrido, los cuales determinará el tribunal. Cuando no sea
posible su reparación, se indemnizará su pérdida pagándole el valor de mercado de dichos
bienes.

ARTÍCULO 30:

Indemnización por acoso sexual. Toda persona responsable de acoso sexual deberá
indemnizar a la víctima:

1. Por una suma igual al doble del monto de los daños que el acto haya causado a la
persona acusada en su acceso al empleo o posición que aspire, ascenso o
desempeño de sus actividades: o
2. Por una suma no menor del monto de cien unidades tributarias (100 U.T.) ni mayor
de quinientas unidades tributarias (500 U.T.), en aquellos casos en que no se
puedan determinar daños pecuniarios.

Capítulo VII
Del Procedimiento

Sección Primera
Disposiciones Generales

ARTÍCULO 31:

Legitimación para denunciar. Los delitos y faltas constitutivos de violencia a que se refiere
esta Ley, podrán ser denunciados por:

1. La víctima.
2. Los parientes consanguíneos o afines.
3. El representante del Ministerio Público y la Defensoría Nacional de los Derechos de
la Mujer: o
4. Las organizaciones no gubernamentales destinadas a la defensa de los bienes
jurídicos protegidos en esta Ley, creadas con anterioridad a la perpetración del
hecho punible.

757
ARTÍCULO 32:

Órganos receptores de denuncia. La denuncia a que se refiere el artículo anterior, podrá


ser formulado en forma oral o escrita, con la asistencia de abogado o sin ella ante
cualesquiera de los siguientes organismos:

1. Juzgados de Paz y de Familia.


2. Juzgados de Primera Instancia en lo Penal.
3. Prefecturas y Jefaturas Civiles.
4. Órganos de policía.
5. Ministerio Público y
6. Cualquier otro que se le atribuya esta competencia.
7.
En cada una de las prefecturas y jefaturas civiles del país se crearán una oficina
especializada en la recepción de denuncias de los hechos de violencia a que se refiere
esta Ley.

ARTÍCULO 33:

Atención al afectado. Los órganos receptores de denuncia deberán otorgar a la víctima de


los hechos de violencia previstos en esta Ley, un trato acorde con su condición de
afectado, procurando facilitar al máximo su participación en los trámites en que deba
intervenir.

ARTÍCULO 34:

Gestión conciliatoria. Según la naturaleza de los hechos el receptor de la denuncia


procurará la conciliación de las partes, para lo cual convocará a una audiencia de
conciliación dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes a la recepción de la denuncia.
En caso de no haber conciliación, no realizarse la audiencia, o en caso de reincidencia, si
el receptor de la denuncia no es el tribunal que conocerá de la causa, el órgano receptor le
enviará las acciones dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes:

ARTÍCULO 35:

Intervención de la víctima y de las organizaciones no gubernamentales. La persona


agraviada, la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer y las organizaciones no
gubernamentales a que se refiere el ordinal 4o del artículo 32 de esta Ley, podrán
intervenir en el procedimiento, aunque no se hayan constituido como querellantes.

Sección Segunda
Del Procedimiento en caso de Delitos

ARTÍCULO 36:

Trámite. El juzgamiento de los delitos de que trata esta Ley, salvo el descrito en el artículo
18 de esta Ley, se seguirá por los trámites del procedimiento abreviado previsto en el
Título II. Libro Tercero del Código Orgánico Procesal Penal.

Sección Tercera
Del Procedimiento en caso de Faltas

ARTÍCULO 37:

Competencia. El juzgamiento de las faltas de que trata esta Ley se tramitará de


conformidad con el procedimiento previsto en el Título VI, Libro Tercero del Código
Orgánico Procesal Penal.

758
Sección Cuarta
Disposiciones Comunes

ARTÍCULO 38:

Intervención de órganos especializados. En la recepción de las denuncias y en la


investigación procesal de los hechos de que trata esta Ley, se utilizará personal
debidamente formado y adiestrado en las especificidades de la violencia contra la mujer y
la familia. El juez al sentenciar considerará el informe emitido por la respectiva Unidad de
Atención y Tratamiento de Hechos de Violencia hacia la Mujer y la Familia, para el estudio
del medio familiar, la evaluación de los daños físicos y psíquicos sufridos por la víctima,
estimación del tratamiento posterior y del daño patrimonial

ARTÍCULO 39:

Medidas cautelares dictadas por el órgano receptor. Una vez formulada la denuncia
correspondiente, el receptor de la misma deberá ordenar de inmediato el examen médico
de la víctima y podrá además tomar las medidas cautelares siguientes:

1. Emitir una orden de salida de la parte agresora de la residencia común


independientemente de su titularidad sobre la misma;
2. Remitir a la víctima a uno de los refugios de que trata el artículo 15 de esta Ley, en
los casos en que la permanencia en su domicilio o residencia implique amenaza
inminente a su integridad física;
3. Arresto transitorio hasta por setenta y dos (72) horas, que se cumplirá en la jefatura
civil respectiva;
4. Ordenar la restitución de la víctima al hogar del cual hubiere sido alejada con
violencia;
5. Prohibir el acercamiento del agresor al lugar de trabajo o estudio de la víctima;
6. Asesorar a la víctima sobre la importancia de preservar las evidencias;
7. Proveer a la víctima información sobre los derechos que esta Ley le confiere y sobre
los servicios gubernamentales o privados disponibles, en particular de las Unidades
de Atención y Tratamiento a que se refiere el artículo 14 de esta Ley;
8. Elaborar un informe de aquellas circunstancias que haya observado que sirva al
esclarecimiento de los hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia; y
9. Cualquier otra medida aconsejable para la protección personal, física o emocional
de la víctima, del grupo familiar, o de la pareja.

ARTÍCULO 40:

Medidas cautelares a dictar por el juez competente. Sin perjuicio de la facultad del juez que
conoce de los hechos previstos en esta Ley, de dictar y/o confirmar las medidas cautelares
previstas en el artículo anterior, podrá adoptar preventivamente las siguientes:

1. Fijar pensiones de alimentos para el grupo familiar, para lo cual podrá ordenar el
empleador o patrono la retención de los salarios y prestaciones de los presuntos
agraviantes, a fin de asegurar el sustento familiar;
2. Establecer el régimen de guarda y custodia de los hijos, así como las visitas, de
conformidad con las disposiciones que rigen la materia; y
3. Cualquier otra medida aconsejable del grupo familiar.

ARTÍCULO 41:

Libertad de prueba. Las partes pueden promover todas las pruebas conducentes al mejor
esclarecimiento de los hechos.

759
ARTÍCULO 42:

Facultad de la víctima. A los fines de acreditar cualquier de los hechos punibles previstos
en esta Ley, y sin perjuicio de que el Tribunal competente requiera su comparecencia, la
víctima podrá presentar un certificado médico expedido por un profesional que preste
servicios en cualquier institución pública o privada.

ARTÍCULO 43:

Modalidad de cumplimiento de la sanción. De conformidad con la naturaleza de los hechos


se procurará que las personas detenidas preventivamente o condenadas por los hechos de
violencia previstos en esta Ley, trabajen y perciban un ingreso que les permita cumplir con
sus obligaciones familiares, pudiéndose, entre otras medidas, diferir el cumplimiento de la
sanción a los fines de semana.

ARTÍCULO 44:

Lugar de cumplimiento de la sanción. Los responsables por hechos de violencia cumplirán


la sanción en un lugar especialmente dedicado al desarrollo de los programas de
educación y prevención previstos en esta ley, por el tiempo que el juez establezca.

Capítulo VIII
Disposiciones Transitorias y Finales

ARTÍCULO 45:

Lugar provisional de cumplimiento de la pena. Hasta tanto se creen los centros de


cumplimiento de pena a que se refiere el artículo anterior, los condenados por los hechos
previstos en esta Ley, cumplirán la pena en los establecimientos que al efecto señale el
Ejecutivo Nacional.

ARTÍCULO 46:

Competencias transitorias del Consejo Nacional de La Mujer. Hasta tanto inicie su


funcionamiento el Instituto Nacional de la Mujer, las atribuciones conferidas a éste,
indicadas en el Capítulo II de esta Ley, serán ejercidas por el Consejo Nacional de la
Mujer.

ARTÍCULO 47:

Aplicación supletoria del Código Penal. En todo lo no previsto se aplicarán las


disposiciones del Código Penal, en cuanto no colidan con esta Ley, y sujeto a las
especificidades de la misma.

ARTÍCULO 48:

Entrada en vigencia. Esta Ley en vigencia a partir del 1 de enero de 1999

ARTÍCULO 49:

Competencia Transitoria. Hasta tanto entre en vigencia el Código Orgánico Procesal


Penal, serán competentes para el conocimiento de los hechos punibles de que se trata
esta Ley, los jueces de Primera Instancia en lo Penal y salvo para juzgar el delito previsto
en el artículo 18 de esta Ley. se seguirá el procedimiento previsto en el artículo 413 y
siguiente del Código de Enjuiciamiento Criminal.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo en Caracas, a los diecinueve días
del mes de agosto de mil novecientos noventa y ocho. Año 188 de la Independencia y 139
de la Federación.

760
EL PRESIDENTE,
PEDRO PABLO AGUILAR

EL VICEPRESIDENTE,
IXORA ROJAS PAZ

LOS SECRETARIOS,
JOSE GREGORIO CORREA
YAMILETH CALANCHE

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los tres días del mes de septiembre de mil
novecientos noventa y ocho. Año 188 de la Independencia y 139 de la Federación

Cúmplase,
(L.S.)
Rafael Caldera

Refrendado
El Ministro de Relaciones Exteriores
(L.S.) ASDRUBAL AGUIAR ARANGUREN

Refrendado
El Encargado del Ministerio de Educación
(L.S.) CESAR AUGUSTO BRICEÑO

Refrendado
El Ministro de Sanidad y Asistencia Social
(L.S.) JOSE FELIX OLETTA LOPEZ

Refrendado
El Ministro de Transporte y Comunicaciones
(L.S.) JULIO CESAR MARTI ESPIN

Refrendado
El Ministro de Justicia
(L.S.) HILARION CARDOZO ESTEVA

Refrendado
El Ministro de la Familia
(L.S.) CARLOS ALTIMARI GASPERI

761
LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS
MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
G. O. (38.668) 23 /4/2007
LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA

la siguiente,

LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES


A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones
y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la
desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la
construcción de una sociedad justa democrática, participativa, paritaria y protagónica.

Principios rectores
Artículo 2. A través de esta Ley se articula un conjunto integral de medidas para alcanzar
los siguientes fines:

1. Garantizar a todas las mujeres, el ejercicio efectivo de sus derechos exigibles ante los
órganos y entes de la Administración Pública, y asegurar un acceso rápido,
transparente y eficaz a los servicios establecidos al efecto.
2. Fortalecer políticas públicas de prevención de la violencia contra las mujeres y de
erradicación de la discriminación de género. Para ello, se dotarán a los Poderes
Públicos de instrumentos eficaces en el ámbito educativo, laboral, de servicios sociales,
sanitarios, publicitarios y mediáticos.
3. Fortalecer el marco penal y procesal vigente para asegurar una protección integral a las
mujeres víctimas de violencia desde las instancias jurisdiccionales.
4. Coordinar los recursos presupuestarios e institucionales de los distintos Poderes
Públicos para asegurar la atención, prevención y erradicación de los hechos de
violencia contra las mujeres, así como la sanción adecuada a los culpables de los
mismos y la implementación de medidas socioeducativas que eviten su reincidencia.
5. Promover la participación y colaboración de las entidades, asociaciones y
organizaciones que actúan contra la violencia hacia las mujeres.
6. Garantizar el principio de transversalidad de las medidas de sensibilización, prevención,
detección, seguridad y protección, de manera que en su aplicación se tengan en cuenta
los derechos, necesidades y demandas específicas de todas las mujeres víctimas de
violencia de género.
7. Fomentar la especialización y la sensibilización de los colectivos profesionales que
intervienen en el proceso de información, atención y protección de las mujeres víctimas
de violencia de género.
8. Garantizar los recursos económicos, profesionales, tecnológicos, científicos y de
cualquier otra naturaleza, que permitan la sustentabilidad de los planes, proyectos,
programas, acciones, misiones y toda otra iniciativa orientada a la prevención, castigo y
erradicación de la violencia contra las mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos.
9. Establecer y fortalecer medidas de seguridad y protección, y medidas cautelares que
garanticen los derechos protegidos en la presente Ley y la protección personal, física,
emocional, laboral y patrimonial de la mujer víctima de violencia de género.

762
10. Establecer un sistema integral de garantías para el ejercicio de los derechos
desarrollados en esta Ley.

Derechos protegidos
Artículo 3. Esta Ley abarca la protección de los siguientes derechos:

1. El derecho a la vida.
2. La protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y jurídica
de las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos público y privado.
3. La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
4. La protección de las mujeres particularmente vulnerables a la violencia basada en
género.
5. El derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir plena información y
asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios, organismos
u oficinas que están obligadas a crear la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal. Dicha información comprenderá las medidas contempladas en esta Ley
relativas a su protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstos en la misma,
así como lo referente al lugar de prestación de los servicios de atención, emergencia,
apoyo y recuperación integral.
6. Los demás consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
en todos los convenios y tratados internacionales en la materia, suscritos por la
República Bolivariana de Venezuela, tales como la Ley Aprobatoria de la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y
la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer (Convención de Belem do Pará).

CAPÍTULO II
DE LAS GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS

De las garantías
Artículo 4. Todas las mujeres con independencia de su nacionalidad, origen étnico,
religión o cualquier otra condición o circunstancia personal, jurídica o social, dispondrán de
los mecanismos necesarios para hacer efectivos los derechos reconocidos en esta Ley:

1. La información, la asistencia social integral y la asistencia jurídica a las mujeres en


situación de violencia de género son responsabilidad del Estado venezolano.
2. En el caso de las mujeres que pertenezcan a los grupos especialmente vulnerables, el
Instituto Nacional de la Mujer, así como los institutos regionales y municipales, debe
asegurarse de que la información que se brinde a los mismos se ofrezca en formato
accesible y comprensible, asegurándose el uso del castellano y de los idiomas
indígenas, de otras modalidades u opciones de comunicación, incluidos los sistemas
alternativos y aumentativos. En fin, se articularán los medios necesarios para que las
mujeres en situación de violencia de género que por sus circunstancias personales y
sociales puedan tener una mayor dificultad para el acceso integral a la información,
tengan garantizado el ejercicio efectivo de este derecho.
3. Las mujeres víctimas de violencia de género tienen derecho a servicios sociales de
atención, de emergencia, de protección, de apoyo y acogida y de recuperación integral.
En cada estado y municipio se crearán dichos servicios, con cargo al presupuesto
anual. La atención que presten dichos servicios deberá ser: permanente, urgente,
especializada y multidisciplinaria profesionalmente y los mismos serán financiados por
el Estado.
4. Los servicios enunciados en el numeral anterior actuarán coordinadamente y en
colaboración con los órganos de seguridad ciudadana, los jueces y las juezas, los y las
fiscales, los servicios sanitarios y la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer.
También tendrán derecho a la asistencia social integral a través de estos servicios
sociales los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo la potestad parental o
responsabilidad de crianza de las mujeres víctimas de violencia.
5. El ente rector de las políticas públicas dirigidas hacia las mujeres, los institutos
regionales y municipales de la mujer, así como las otras organizaciones, asociaciones o

763
formas comunitarias que luchan por los derechos de las mujeres, orientarán y
evaluarán los planes, proyectos, programas y acciones que se ejecuten, y emitirán
recomendaciones para su mejora y eficacia.
6. La Defensoría del Pueblo, el Instituto Nacional de la Mujer y los institutos estadales,
metropolitanos y municipales, velarán por la correcta aplicación de la presente Ley y de
los instrumentos cónsonos con la misma. Corresponderá a la Defensoría Nacional de
los Derechos de la Mujer y a las defensorías estadales, metropolitanas y municipales
velar por el respeto y ejercicio efectivo del derecho a la justicia de las mujeres víctimas
de violencia de género que acrediten insuficiencia de recursos para litigar, teniendo
éstas derecho a la representación judicial y extrajudicial, y a que se les brinde el
patrocinio necesario para garantizar la efectividad de los derechos aquí consagrados.
Este derecho asistirá también a los y las causahabientes en caso de fallecimiento de la
mujer agredida.
7. Los colegios de abogados y abogadas, de médicos y médicas, de psicólogos y
psicólogas, de enfermeros y enfermeras de los distintos estados y distritos
metropolitanos, deben establecer servicios gratuitos de asesoría especializada integral
a las mujeres víctimas de violencia de género.
8. La trabajadora en situación de violencia de género tendrá derecho a la reducción o a la
reordenación de su tiempo de trabajo, a ser movilizada geográficamente o al cambio de
su centro de trabajo. Si su estado requiriere una suspensión laboral, la misma deberá
ser acreditada con la orden de protección del juez o de la jueza, previo informe y
solicitud del Ministerio Público, bastando la acreditación de indicios.
9. El Estado desarrollará políticas públicas dirigidas a las mujeres víctimas de violencia
que carezcan de trabajo, pudiendo ser insertadas en los programas, misiones y
proyectos de capacitación para el empleo, según lo permitan las condiciones físicas y
psicológicas en las cuales se encuentre. Si la mujer agredida tuviera una discapacidad
reconocida oficialmente que le impida u obstaculice el acceso al empleo, recibirá una
atención especial que permita su inserción laboral y su capacitación. Para ello se
establecerán programas, proyectos y misiones. El Estado creará exenciones tributarias
a las empresas, cooperativas y otros entes que promuevan el empleo, la inserción y
reinserción en el mercado laboral y productivo de las mujeres víctimas de violencia de
género.
10. Las mujeres víctimas de violencia de género tendrán prioridad para las ayudas y
asistencias que cree la Administración Pública, Nacional, Estatal o Municipal.
11. Las mujeres víctimas de violencia de género tendrán prioridad en el acceso a la
vivienda, a la tierra, al crédito y a la asistencia técnica en los planes gubernamentales.

Obligación del Estado


Artículo 5. El Estado tiene la obligación indeclinable de adoptar todas las medidas
administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que sean necesarias y
apropiadas para asegurar el cumplimiento de esta Ley y garantizar los derechos humanos
de las mujeres víctimas de violencia.

Participación de la sociedad
Artículo 6. La sociedad tiene el derecho y el deber de participar de forma protagónica para
lograr la vigencia plena y efectiva de la presente Ley, a través de las organizaciones
comunitarias y sociales.

Educación y prevención
Artículo 7. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar
programas permanentes de educación y prevención sobre la violencia de género.

Principios procesales
Artículo 8. En la aplicación e interpretación de esta Ley, deberán tenerse en cuenta los
siguientes principios y garantías procesales:

1. Gratuidad: Las solicitudes, pedimentos, demandas y demás actuaciones relativas a los


asuntos a que se refiere esta Ley, así como las copias certificadas que se expidan de
las mismas se harán en papel común y sin estampillas. Los funcionarios y las

764
funcionarias de los Poderes Públicos que en cualquier forma intervengan, los tramitarán
con toda preferencia y no podrán cobrar emolumento ni derecho alguno.
2. Celeridad: Los órganos receptores de denuncias, auxiliares de la administración de
justicia en los términos del artículo 111 del Código Orgánico Procesal Penal y los
tribunales competentes, darán preferencia al conocimiento y trámite de los hechos
previstos en esta Ley, sin dilación alguna, en los lapsos previstos en ella, bajo
apercibimiento de la medida administrativa que corresponda al funcionario o a la
funcionaria que haya recibido la denuncia.
3. Inmediación: El juez o la jueza que ha de pronunciar la sentencia, debe presenciar la
audiencia y la incorporación de las pruebas de las cuales obtiene su convencimiento,
salvo en los casos que la Ley permita la comisión judicial para la evacuación de algún
medio probatorio necesario para la demostración de los hechos controvertidos, cuyas
resultas serán debatidas en la audiencia de juicio. Se apreciarán las pruebas que
consten en el expediente debidamente incorporadas en la audiencia.
4. Confidencialidad: Los funcionarios y las funcionarias de los órganos receptores de
denuncias, de las unidades de atención y tratamiento, y de los tribunales competentes,
deberán guardar la confidencialidad de los asuntos que se sometan a su consideración.
5. Oralidad: Los procedimientos serán orales y sólo se admitirán las formas escritas
previstas en esta Ley y en el Código Orgánico Procesal Penal.
6. Concentración: Iniciada la audiencia, ésta debe concluir en el mismo día. Si ello no
fuere posible, continuará durante el menor número de días consecutivos.
7. Publicidad: El juicio será público, salvo que a solicitud de la mujer víctima de violencia
el tribunal decida que éste se celebre total o parcialmente a puerta cerrada, debiendo
informársele previa y oportunamente a la mujer, que puede hacer uso de este derecho.
8. Protección de las víctimas: Las víctimas de los hechos punibles aquí descritos tienen el
derecho a acceder a los órganos especializados de justicia civil y penal de forma
gratuita, expedita, sin dilaciones indebidas o formalismos inútiles, sin menoscabo de los
derechos de las personas imputadas o acusadas. La protección de la víctima y la
reparación del daño a las que tenga derecho serán también objetivo del procedimiento
aquí previsto.

Medidas de Seguridad y Protección y Medidas Cautelares


Artículo 9. Las medidas de seguridad y protección, y las medidas cautelares son aquellas
que impone la autoridad competente señalada en esta Ley, para salvaguardar la vida,
proteger la integridad física, emocional, psicológica y los bienes patrimoniales de las de las
mujeres víctimas de violencia.

Supremacía de esta Ley


Artículo 10. Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación preferente por ser Ley
Orgánica.

Fuero
Artículo 11. En todos los delitos previstos en esta Ley no se reconocerá fuero especial,
salvo los expresamente contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y leyes de la República.

Preeminencia del Procedimiento Especial


Artículo 12. El juzgamiento de los delitos de que trata esta Ley se seguirá por el
procedimiento especial aquí previsto, salvo el supuesto especial contenido en el parágrafo
único del artículo 65, cuyo conocimiento corresponde a los tribunales penales ordinarios.

Intervención de equipo interdisciplinario


Artículo 13. En la recepción de las denuncias y en la investigación procesal de los hechos
de que trata esta Ley, se utilizará personal debidamente sensibilizado, concientizado y
capacitado en violencia de género. Los respectivos despachos estarán dotados de salas
de espera para personas imputadas, separadas de las destinadas para las víctimas.

765
CAPÍTULO III

DEFINICIÓN Y FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA


LAS MUJERES

Definición
Artículo 14. La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley, comprende
todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen
en el ámbito público como en el privado.

Formas de violencia
Artículo 15. Se consideran formas de violencia de género en contra de las mujeres, las
siguientes:

1. Violencia psicológica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra,


descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios,
vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia,
comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas de
violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la
depresión e incluso al suicidio.
2. Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los
comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a
perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda
atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o psíquica,
o que puedan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de
trabajo o fuera de él.
3. Amenaza: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico,
psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el
contexto doméstico como fuera de él.
4. Violencia física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida a
ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones internas o
externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que
afecte su integridad física.
5. Violencia doméstica: Es toda conducta activa u omisiva, constante o no, de empleo de
fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza contra la
mujer por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con
quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, ascendientes, descendientes,
parientes colaterales, consanguíneos y afines.
6. Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a
decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto
sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como
actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación
propiamente dicha.
7. Acceso carnal violento: Es una forma de violencia sexual, en la cual el hombre
mediante violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona con quien
hace vida marital o mantenga unión estable de hecho o no, a un acto carnal por vía
vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de estas
vías.
8. Prostitución forzada: Se entiende por prostitución forzada la acción de obligar a una
mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual por la fuerza o mediante la
amenaza de la fuerza, o mediante coacción como la causada por el temor a la
violencia, la intimidación, la opresión psicológica o el abuso del poder, esperando
obtener o haber obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de
los actos de naturaleza sexual de la mujer.
9. Esclavitud sexual: Se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima de libertad de
la mujer, para su venta, compra, préstamo o trueque con la obligación de realizar uno o
más actos de naturaleza sexual.

766
10. Acoso sexual: Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido sexual,
para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de acercamiento sexual no
deseado que realice un hombre prevaliéndose de una situación de superioridad laboral,
docente o análoga, o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, y
con la amenaza expresa o tácita de causarle a la mujer un daño relacionado con las
legítimas expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha relación.
11. Violencia laboral: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo: públicos
o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo,
tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la apariencia física o buena
presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que
supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo.
Constituye también discriminación de género en el ámbito laboral quebrantar el derecho
de igual salario por igual trabajo.
12. Violencia patrimonial y económica: Se considera violencia patrimonial y económica toda
conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los ámbitos público y
privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles en
menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes
comunes, así como la perturbación a la posesión o a la propiedad de sus bienes,
sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales,
bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades; limitaciones económicas encaminadas a controlar sus
ingresos; o la privación de los medios económicos indispensables para vivir.
13. Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo y
procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un
trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos
naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente
sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las
mujeres.
14. Esterilización forzada: Se entiende por esterilización forzada, realizar o causar
intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su consentimiento
voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificación, un tratamiento
médico o quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilización o la
privación de su capacidad biológica y reproductiva.
15. Violencia mediática: Se entiende por violencia mediática la exposición, a través de
cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera directa o
indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su dignidad con
fines económicos, sociales o de dominación.
16. Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades,
funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes pertenecientes a
cualquier órgano, ente o institución pública, que tengan como fin retardar, obstaculizar
o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos
previstos en esta Ley para asegurarles una vida libre de violencia.
17. Violencia simbólica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y
reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la
mujer en la sociedad.
18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Son todos los actos que implican su
reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños, coerción o
fuerza, con el propósito de obtener un beneficio de tipo financiero u otro de orden
material de carácter ilícito.
19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes: Es la captación, el transporte, el traslado, la
acogida o la recepción de mujeres, niñas y adolescentes, recurriendo a la amenaza o al
uso de la fuerza o de otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso
de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
mujeres, niñas o adolescentes, con fines de explotación, tales como prostitución,
explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

767
CAPÍTULO IV
DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

Definición y contenido
Artículo 16. Las políticas públicas de prevención y atención son el conjunto de
orientaciones y directrices dictadas por los órganos competentes, a fin de guiar las
acciones dirigidas a asegurar los derechos y garantías consagrados en esta Ley.

Programas
Artículo 17. Los programas son un conjunto articulado de acciones desarrolladas por
personas naturales o jurídicas de naturaleza pública o privada, con fines de prevenir,
detectar, monitorear, atender y erradicar la violencia en contra de las mujeres.

Corresponsabilidad
Artículo 18. El Estado y la sociedad son corresponsables por la ejecución, seguimiento y
control de las políticas de prevención y atención de la violencia contra las mujeres de
conformidad con esta Ley. Corresponde al Instituto Nacional de la Mujer, como ente rector,
formular las políticas de prevención y atención de la violencia contra las mujeres.
El Ejecutivo Nacional dispondrá de los recursos necesarios para financiar planes,
programas, proyectos y acciones de prevención y atención de la violencia de género,
promovidos por los Consejos Comunales, las organizaciones de mujeres y otras
organizaciones sociales de base.

Carácter vinculante
Artículo 19. Las políticas públicas adoptadas conforme a esta Ley tienen carácter
vinculante para todos los órganos de la Administración Pública, dentro de sus respectivos
ámbitos de competencia.

Clasificación de los programas


Artículo 20. Con el objeto de desarrollar políticas públicas y permitir la ejecución de las
medidas a que se refiere la presente Ley, se establecen con carácter indicativo, los
siguientes programas:

1. De prevención: para prevenir la ocurrencia de formas de violencia en contra de las


mujeres, sensibilizando, formando y capacitando en derechos humanos e igualdad de
género a la sociedad en su conjunto.
2. De sensibilización, adiestramiento, formación y capacitación: para satisfacer las
necesidades de sensibilización y capacitación de las personas que se dediquen a la
atención de las víctimas de violencia, así como las necesidades de adiestramiento y
formación de quienes trabajen con los agresores.
3. De apoyo y orientación a las mujeres víctimas de violencia y su familia: para informarla,
apoyarla en la adopción de decisiones asertivas y acompañamiento en el proceso de
desarrollo de sus habilidades, para superar las relaciones interpersonales de control y
sumisión, actuales y futuras.
4. De abrigo: para atender a las mujeres víctimas de violencia de género u otros
integrantes de su familia que lo necesiten, en caso de la existencia de peligro inminente
o amenaza a su integridad física.
5. Comunicacionales: para la difusión del derecho de la mujer a vivir libre de violencia.
6. De orientación y atención a la persona agresora: para promover cambios culturales e
incentivar valores de respeto e igualdad entre hombres y mujeres que eviten la
reincidencia de las personas agresoras.
7. Promoción y defensa: para permitir que las mujeres y los demás integrantes de las
familias conozcan su derecho a vivir libres de violencia y de los medios para hacer
efectivo este derecho.
8. Culturales: para la formación y respeto de los valores y la cultura de igualdad de
género.

768
Atribuciones del Instituto Nacional de la Mujer
Artículo 21. El Instituto Nacional de la Mujer, como órgano encargado de las políticas y
programas de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, tendrá las
siguientes atribuciones:

1. Formular, orientar, ejecutar, coordinar e instrumentar las políticas públicas de


prevención y atención para ser implementadas en los diferentes órganos del Poder
Público Nacional, Estadal y Municipal, a los fines de conformar y articular el sistema
integral de protección al que se refiere esta Ley.
2. Diseñar, conjuntamente con el ministerio con competencia en materia del interior y
justicia y el Tribunal Supremo de Justicia, planes y programas de capacitación de los
funcionarios y las funcionarias pertenecientes a la administración de justicia y al
sistema penitenciario, y demás entes que intervengan en el tratamiento de los hechos
de violencia que contempla esta Ley.
3. Diseñar, conjuntamente con los ministerios con competencia en materia de Salud y de
Participación Popular y Desarrollo Social, planes, proyectos y programas de
capacitación e información de los funcionarios y las funcionarias que realizan
actividades de apoyo, servicios y atención médica y psicosocial para el tratamiento
adecuado de las mujeres víctimas de violencia y de sus familiares, así como para el
agresor.
4. Diseñar, conjuntamente con los ministerios con competencia en materia de Educación,
Deporte, de Educación Superior, de Salud, de Participación y Desarrollo Social, de
Comunicación e Información y con cualquier otro ente que tenga a su cargo funciones
educativas, planes, proyectos y programas de prevención y educación dirigidos a
formar para la igualdad, exaltando los valores de la no violencia, el respeto, la equidad
de género y la preparación para la vida familiar con derechos y obligaciones
compartidas y, en general, la igualdad entre el hombre y la mujer en la sociedad.
5. Promover la participación activa y protagónica de las organizaciones públicas y
privadas dedicadas a la atención de la violencia contra las mujeres, así como de los
Consejos Comunales y organizaciones sociales de base, en la definición y ejecución de
las políticas públicas relacionadas con la materia regulada por esta Ley.
6. Llevar un registro de las organizaciones especializadas en la materia regulada por esta
Ley, pudiendo celebrar con éstas convenios para la prevención, investigación y
atención integral de las mujeres en situación de violencia y la orientación de los
agresores.
7. Elaborar el proyecto de Reglamento de esta Ley.
8. Las demás que le señalan otras leyes y reglamentos.

Planes, programas y proyectos de capacitación


del Tribunal Supremo de Justicia
Artículo 22. El Tribunal Supremo de Justicia, a través de la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura y de la Escuela de la Magistratura, proveerá lo conducente para la ejecución
de planes, programas y proyectos de capacitación en justicia de género de los funcionarios
y las funcionarias de la administración de justicia y de todas aquellas personas que
intervengan en el tratamiento de los hechos que contempla esta Ley. La sensibilización,
capacitación y formación la realizará el Tribunal Supremo de Justicia en coordinación con
el Instituto Nacional de la Mujer, pudiendo suscribir convenios con las áreas de estudios de
las mujeres y de género de las universidades. En los procedimientos previstos en esta Ley,
los jueces y las juezas de las distintas instancias y jerarquía, incluyendo al Tribunal
Supremo de Justicia, podrán solicitar la opinión de personas expertas en justicia de
género.

Planes, proyectos y programas de capacitación


por el Ministerio Público
Artículo 23. El Ministerio Público deberá ejecutar planes, proyectos y programas
especiales de formación en prevención y atención de la violencia de género, y
transversalizar dichos programas con la perspectiva de género, en consonancia con la
visión de los derechos humanos que consagra la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.

769
Atribuciones de los ministerios con competencia en materia
de Educación y Deporte
Artículo 24. Los ministerios con competencia en materia de educación y deporte deberán
incorporar en los planes, proyectos y programas de estudio, en todos sus niveles y
modalidades, contenidos, dirigidos a transmitir a los alumnos y alumnas, al profesorado y
personal administrativo, los valores de la igualdad de género, el respeto, la mutua
tolerancia, la autoestima, la comprensión, la solución pacífica de los conflictos y la
preparación para la vida familiar y ciudadana, con derechos y obligaciones domésticas
compartidas entre hombres y mujeres y, en general, la igualdad de condiciones entre los
hombres y mujeres, niños, niñas y adolescentes. Asimismo, los ministerios con
competencia en materia de educación y deporte, tomarán las medidas necesarias para
excluir de los planes de estudio, textos y materiales de apoyo, todos aquellos estereotipos,
criterios o valores que expresen cualquier tipo de discriminación o violencia en contra de
las mujeres.

Atribuciones del ministerio con competencia en materia


de Educación Superior
Artículo 25. El ministerio con competencia en materia de educación superior, desarrollará
acciones para transversalizar los pensa con la perspectiva de género y tomará las medidas
necesarias para eliminar de los planes de estudio, textos, títulos otorgados, documentos
oficiales y materiales de apoyo utilizados en las universidades, todos aquellos estereotipos,
criterios o valores que expresen cualquier forma de discriminación.
Así mismo, tomará las medidas necesarias para que las universidades incluyan en sus
programas de pregrado y postgrado materias que aborden el tema de la violencia basada
en género y promoverá el desarrollo de líneas de investigación en la materia.

Atribuciones del ministerio con competencia


en materia del interior y justicia
Artículo 26. El ministerio con competencia en materia del interior y justicia proveerá lo
conducente para la ejecución de los planes y programas de capacitación de los
funcionarios y las funcionarias directamente involucrados e involucradas en la aplicación
de la presente Ley. Dichos planes y programas deberán formularse y realizarse en
coordinación con el Instituto Nacional de la Mujer y deben garantizar el adecuado trato y
asistencia a las mujeres víctimas de violencia. Igualmente contemplará en sus planes,
programas especiales para la atención y orientación de las personas agresoras.
Establecerá además programas dirigidos a garantizar a las mujeres privadas de libertad el
ejercicio de los derechos previstos en esta Ley.

Atribuciones del ministerio con competencia


en materia de salud
Artículo 27. El ministerio con competencia en materia de salud ejecutará los planes de
capacitación e información, conjuntamente con el Instituto Nacional de la Mujer, para que
el personal de salud que ejerce actividades de apoyo, de servicios y atención médica y
psicosocial, actúe adecuadamente en la atención, investigación y prevención de los
hechos previstos en esta Ley.

Programas de prevención en medios de difusión masiva


Artículo 28. El ministerio con competencia en materia de infraestructura y el Consejo
Nacional de Telecomunicaciones, de conformidad con la Ley de Responsabilidad Social en
Radio y Televisión, supervisarán la efectiva inclusión de mensajes y programas destinados
a prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres en las programaciones de los medios
de difusión masiva. A tal efecto, podrá establecer a las emisoras radiales y televisivas un
tiempo mínimo gratuito para la transmisión de mensajes en contra de la violencia basada
en género y de promoción de valores de igualdad entre los sexos.

Obligaciones de estados y municipios


Artículo 29. Los estados y municipios, conforme a esta Ley, deberán coordinar con el
Instituto Nacional de la Mujer y con los institutos regionales y municipales, las políticas,

770
planes y programas a ejecutar para el desarrollo de las funciones de prevención y atención
de la violencia contra la mujer en sus respectivas jurisdicciones.

Unidades de prevención, atención y tratamiento


Artículo 30. El Ejecutivo Nacional, a través del órgano rector, coordinará con los órganos
estadales y municipales el establecimiento de unidades especializadas de prevención de la
violencia, así como centros de atención y tratamiento de las mujeres víctimas.
Igualmente desarrollarán unidades de orientación que cooperarán con los órganos
jurisdiccionales para el seguimiento y control de las medidas que le sean impuestas a las
personas agresoras.

Atribuciones del Instituto Nacional de Estadística


Artículo 31. El Instituto Nacional de Estadística, conjuntamente con el Instituto Nacional de
la Mujer, coordinará con los organismos de los Poderes Públicos, los censos, estadísticas
y cualquier otro estudio, permanente o no, que permita recoger datos desagregados de la
violencia contra las mujeres en el territorio nacional.

Casas de abrigo
Artículo 32. El Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, con el fin de hacer más efectiva la
protección de las mujeres en situación de violencia, con la asistencia, asesoría y
capacitación del Instituto Nacional de la Mujer y de los institutos regionales y municipales
de la mujer, crearán en cada una de sus dependencias casas de abrigo destinadas al
albergue de las mismas, en los casos en que la permanencia en el domicilio o residencia
implique amenaza inminente a su integridad.

CAPÍTULO V
DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Atención a las mujeres víctimas de violencia


Artículo 33. Los órganos receptores de denuncias deberán otorgar a las mujeres víctimas
de los hechos de violencia previstos en esta Ley, un trato digno de respeto y apoyo acorde
a su condición de afectada, procurando facilitar al máximo su participación en los trámites
en que deba intervenir.
En consecuencia, deberán:
1. Asesorar a las mujeres víctimas de violencia sobre la importancia de preservar las
evidencias.
2. Proveer a las mujeres agredidas información sobre los derechos que esta Ley le
confiere y sobre los servicios gubernamentales o no gubernamentales disponibles para
su atención y tratamiento.
3. Elaborar un informe de aquellas circunstancias que sirvan al esclarecimiento de los
hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia.
4. Cualquier otra información que los órganos receptores consideren importante señalarle
a la mujer en situación de violencia para su protección.

Derechos laborales
Artículo 34. Las trabajadoras o funcionarias víctimas de violencia tendrán derecho, en los
términos previstos en las leyes respectivas, a la reducción o a la reordenación de su
tiempo de trabajo, a la movilidad geográfica, al cambio de centro de trabajo, a la
suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y a la excedencia en los
términos que se determinen.

Parágrafo Único. Las ausencias totales o parciales al trabajo motivadas por la condición
física o psicológica derivada de la violencia de género sufridas por las trabajadoras o
funcionarias, se considerarán justificadas cuando así lo determinen los centros de atención
de salud públicos o privados, en los términos previstos en la legislación respectiva.

Certificado Médico
Artículo 35. A los fines de acreditar el estado físico de la mujer víctima de violencia, ésta
podrá presentar un certificado médico expedido por profesionales de la salud que presten

771
servicios en cualquier institución pública. De no ser posible, el certificado médico podrá ser
expedido por una institución privada; en ambos casos, el mismo deberá ser conformado
por un experto o una experta forense, previa solicitud del Ministerio Público.

Atención jurídica gratuita


Artículo 36. En aquellos casos en que la víctima careciere de asistencia jurídica, podrá
solicitar al juez o jueza competente la designación de un profesional o una profesional del
derecho, quien la orientará debidamente y ejercerá la defensa de sus derechos desde los
actos iniciales de la investigación. A tales efectos, el tribunal hará la selección de los
abogados o las abogadas existentes, provenientes de la Defensoría Nacional de los
Derechos de la Mujer, de las defensorías estadales y municipales, de los colegios de
abogados y abogadas de cada jurisdicción o de cualquier organización pública o privada
dedicada a la defensa de los derechos establecidos en esta Ley.

Intervención en el procedimiento
Artículo 37. La persona agraviada, la Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer y
las organizaciones sociales a que se refiere el numeral sexto del artículo 70 de esta Ley,
podrán intervenir en el procedimiento aunque no se hayan constituido como querellantes.

De la solicitud de copias simples y certificadas


Artículo 38. La mujer víctima de violencia podrá solicitar ante cualquier instancia copia
simple o certificada de todas las actuaciones contenidas en la causa que se instruya por
uno de los delitos tipificados en esta Ley, las que se le otorgarán en forma expedita, salvo
el supuesto de reserva de las actuaciones a que se refiere el Código Orgánico Procesal
Penal.

CAPÍTULO VI
DE LOS DELITOS

Violencia psicológica
Artículo 39. Quien mediante tratos humillantes y vejatorios, ofensas, aislamiento,
vigilancia permanente, comparaciones destructivas o amenazas genéricas constantes,
atente contra la estabilidad emocional o psíquica de la mujer, será sancionado con prisión
de seis a dieciocho meses.

Acoso u hostigamiento
Artículo 40. La persona que mediante comportamientos, expresiones verbales o escritas,
o mensajes electrónicos ejecute actos de intimidación, chantaje, acoso u hostigamiento
que atenten contra la estabilidad emocional, laboral, económica, familiar o educativa de la
mujer, será sancionado con prisión de ocho a veinte meses.

Amenaza
Artículo 41. La persona que mediante expresiones verbales, escritos o mensajes
electrónicos amenace a una mujer con causarle un daño grave y probable de carácter
físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial, será sancionado con prisión de diez a
veintidós meses.
Si la amenaza o acto de violencia se realizare en el domicilio o residencia de la mujer
objeto de violencia, la pena se incrementará de un tercio a la mitad.
Si el autor del delito fuere un funcionario público perteneciente a algún cuerpo policial o
militar, la pena se incrementará en la mitad.
Si el hecho se cometiere con armas blancas o de fuego, la prisión será de dos a cuatro
años.

Violencia física
Artículo 42. El que mediante el empleo de la fuerza física cause un daño o sufrimiento
físico a una mujer, hematomas, cachetadas, empujones o lesiones de carácter leve o
levísimo, será sancionado con prisión de seis a dieciocho meses.

772
Si en la ejecución del delito, la víctima sufriere lesiones graves o gravísimas, según lo
dispuesto en el Código Penal, se aplicará la pena que corresponda por la lesión infringida
prevista en dicho Código, más un incremento de un tercio a la mitad.

Si los actos de violencia a que se refiere el presente artículo ocurren en el ámbito


doméstico, siendo el autor el cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con
quien mantenga relación de afectividad, aun sin convivencia, ascendiente, descendiente,
pariente colateral, consanguíneo o afín de la víctima, la pena se incrementará de un tercio
a la mitad. La competencia para conocer el delito de lesiones conforme lo previsto en este
artículo corresponderá a los tribunales de violencia contra la mujer, según el procedimiento
especial previsto en esta Ley.
Violencia Sexual
Artículo 43. Quien mediante el empleo de violencias o amenazas constriña a una mujer a
acceder a un contacto sexual no deseado que comprenda penetración por vía vaginal, anal
u oral, aun mediante la introducción de objetos de cualquier clase por alguna de estas vías,
será sancionado con prisión de diez a quince años.

Si el autor del delito es el cónyuge, concubino, ex conyuge, ex concubino, persona con


quien la víctima mantiene o mantuvo relación de afectividad, aun sin convivencia, la pena
se incrementará de un cuarto a un tercio.

El mismo incremento de pena se aplicará en los supuestos que el autor sea el


ascendiente, descendiente, pariente colateral, consanguíneo o afín de la víctima.
Si el hecho se ejecuta en perjuicio de una niña o adolescente, la pena será de quince a
veinte años de prisión.

Si la víctima resultare ser una niña o adolescente, hija de la mujer con quien el autor
mantiene una relación en condición de cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex concubino,
persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, aún sin convivencia, la
pena se incrementará de un cuarto a un tercio.

Acto carnal con víctima especialmente vulnerable


Artículo 44. Incurre en el delito previsto en el artículo anterior y será sancionado con pena
de quince a veinte años de prisión, quien ejecute el acto carnal, aun sin violencias o
amenazas, en los siguientes supuestos:

1. En perjuicio de mujer vulnerable, en razón de su edad o en todo caso con edad inferior
a trece años.
2. Cuando el autor se haya prevalido de su relación de superioridad o parentesco con la
víctima, cuya edad sea inferior a los dieciséis años.
3. En el caso que la víctima se encuentre detenida o condenada y haya sido confiada a la
custodia del agresor.
4. Cuando se tratare de una víctima con discapacidad física o mental o haya sido privada
de la capacidad de discernir por el suministro de fármacos o sustancias psicotrópicas.

Actos lascivos
Artículo 45. Quien mediante el empleo de violencias o amenazas y sin la intención de
cometer el delito a que se refiere el artículo 43, constriña a una mujer a acceder a un
contacto sexual no deseado, afectando su derecho a decidir libremente su sexualidad, será
sancionado con prisión de uno a cinco años.
Si el hecho se ejecuta en perjuicio de una niña o adolescente, la pena será de dos a seis
años de prisión.
En la misma pena incurrirá quien ejecute los actos lascivos en perjuicio de la niña o
adolescente, aun sin violencias ni amenazas, prevaliéndose de su relación de autoridad o
parentesco.

773
Prostitución forzada
Artículo 46. Quien mediante el uso de la fuerza física, la amenaza de violencia, la
coacción psicológica o el abuso de poder, obligue a una mujer a realizar uno o más actos
de naturaleza sexual con el objeto de obtener a cambio ventajas de carácter pecuniario o
de otra índole, en beneficio propio o de un tercero, será sancionado con pena de diez a
quince años de prisión.
Esclavitud sexual
Artículo 47. Quien prive ilegítimamente de su libertad a una mujer con fines de explotarla
sexualmente mediante la compra, venta, préstamo, trueque u otra negociación análoga,
obligándola a realizar uno o más actos de naturaleza sexual, será sancionado con pena de
quince a veinte años de prisión.

Acoso sexual
Artículo 48. El que solicitare a una mujer un acto o comportamiento de contenido sexual
para sí o para un tercero o procurare un acercamiento sexual no deseado, prevaliéndose
de una situación de superioridad laboral o docente o con ocasión de relaciones derivadas
del ejercicio profesional, con la amenaza de causarle un daño relacionado con las
legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación, será sancionado
con prisión de uno a tres años.

Violencia laboral
Artículo 49. La persona que mediante el establecimiento de requisitos referidos a sexo,
edad, apariencia física, estado civil, condición de madre o no, sometimiento a exámenes
de laboratorio o de otra índole para descartar estado de embarazo, obstaculice o
condicione el acceso, ascenso o la estabilidad en el empleo de las mujeres, será
sancionado con multa de cien (100 U.T.) a mil unidades tributarias (1.000 U.T.), según la
gravedad del hecho.

Si se trata de una política de empleo de una institución pública o empresa del Estado, la
sanción se impondrá a la máxima autoridad de la misma. En el supuesto de empresas
privadas, franquicias o empresas transnacionales, la sanción se impondrá a quien ejerza la
máxima representación en el país.

La misma sanción se aplicará cuando mediante prácticas administrativas, engañosas o


fraudulentas se afecte el derecho al salario legal y justo de la trabajadora o el derecho a
igual salario por igual trabajo.

Violencia patrimonial y económica


Artículo 50. El cónyuge separado legalmente o el concubino en situación de separación
de hecho debidamente comprobada, que sustraiga, deteriore, destruya, distraiga, retenga,
ordene el bloqueo de cuentas bancarias o realice actos capaces de afectar la comunidad
de bienes o el patrimonio propio de la mujer, será sancionado con prisión de uno a tres
años.

La misma pena se aplicará en el supuesto de que no exista separación de derecho, pero el


autor haya sido sometido a la medida de protección de salida del hogar por un órgano
receptor de denuncia o a una medida cautelar similar por el Tribunal de Control, Audiencia
y Medidas competente.

En el caso de que los actos a que se refiere el presente artículo estén dirigidos
intencionalmente a privar a la mujer de los medios económicos indispensables para su
subsistencia, o impedirle satisfacer sus necesidades y las del núcleo familiar, la pena se
incrementará de un tercio a la mitad.

Si el autor del delito a que se refiere el presente artículo, sin ser cónyuge ni concubino,
mantiene o mantuvo relación de afectividad con la mujer, aun sin convivencia, la pena será
de seis a doce meses de prisión.

774
En los supuestos a que se refiere el presente artículo podrán celebrarse acuerdos
reparatorios según lo dispuesto en el Código Orgánico Procesal Penal.

Violencia obstétrica
Artículo 51. Se considerarán actos constitutivos de violencia obstétrica los ejecutados por
el personal de salud, consistentes en:

1. No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas.


2. Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas levantadas, existiendo
los medios necesarios para la realización del parto vertical.
3. Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre, sin causa médica
justificada, negándole la posibilidad de cargarlo o cargarla y amamantarlo o
amamantarla inmediatamente al nacer.
4. Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de
aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.
5. Practicar el parto por vía de cesárea, existiendo condiciones para el parto natural, sin
obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.

En tales supuestos, el tribunal impondrá al responsable o la responsable, una multa de


doscientas cincuenta (250 U.T.) a quinientas unidades tributarias (500 U.T.), debiendo
remitir copia certificada de la sentencia condenatoria definitivamente firme al respectivo
colegio profesional o institución gremial, a los fines del procedimiento disciplinario que
corresponda.

Esterilización forzada
Artículo 52. Quien intencionalmente prive a la mujer de su capacidad reproductiva, sin
brindarle la debida información, ni obtener su consentimiento expreso, voluntario e
informado, no existiendo razón médica o quirúrgica debidamente comprobada que lo
justifique, será sancionado o sancionada con pena de prisión de dos a cinco años.

El tribunal sentenciador remitirá copia de la decisión condenatoria definitivamente firme al


colegio profesional o institución gremial, a los fines del procedimiento disciplinario que
corresponda.

Ofensa pública por razones de género


Artículo 53. El o la profesional de la comunicación o que sin serlo, ejerza cualquier oficio
relacionado con esa disciplina, y en el ejercicio de ese oficio u ocupación, ofenda, injurie,
denigre de una mujer por razones de género a través de un medio de comunicación,
deberá indemnizar a la mujer víctima de violencia con el pago de una suma no menor a
doscientas (200 U.T.) ni mayor de quinientas unidades tributarias (500 U.T.) y hacer
públicas sus disculpas por el mismo medio utilizado para hacer la ofensa y con la misma
extensión de tiempo y espacio.

Violencia institucional
Artículo 54. Quien en el ejercicio de la función pública, independientemente de su rango,
retarde, obstaculice, deniegue la debida atención o impida que la mujer acceda al derecho
a la oportuna respuesta en la institución a la cual ésta acude, a los fines de gestionar algún
trámite relacionado con los derechos que garantiza la presente Ley, será sancionado con
multa de cincuenta (50 U.T.) a ciento cincuenta unidades tributarias (150 U.T.).

El tribunal competente remitirá copia certificada de la sentencia condenatoria


definitivamente firme al órgano de adscripción del o la culpable, a los fines del
procedimiento disciplinario que corresponda.

Tráfico ilícito de mujeres, niñas y adolescentes


Artículo 55. Quien promueva, favorezca, facilite o ejecute la entrada o salida ilegal del
país de mujeres, niñas o adolescentes, empleando engaños, coerción o fuerza con el fin
de obtener un beneficio ilícito para sí o para un tercero, será sancionado o sancionada con
pena de diez a quince años de prisión.

775
Trata de mujeres, niñas y adolescentes
Artículo 56. Quien promueva, favorezca, facilite o ejecute la captación, transporte, la
acogida o la recepción de mujeres, niñas o adolescentes, mediante violencias, amenazas,
engaño, rapto, coacción u otro medio fraudulento, con fines de explotación sexual,
prostitución, trabajos forzados, esclavitud, adopción irregular o extracción de órganos, será
sancionado con prisión de quince a veinte años.

Obligación de aviso
Artículo 57. El personal de salud que atienda a las mujeres víctimas de los hechos de
violencia previstos en esta Ley, deberá dar aviso a cualesquiera de los organismos
indicados en el artículo 71 de la misma, en el término de las veinticuatro horas siguientes
por cualquier medio legalmente reconocido.

Este plazo se extenderá a cuarenta y ocho horas, en el caso que no se pueda acceder a
alguno de estos órganos por dificultades de comunicación. El incumplimiento de esta
obligación se sancionará con multa de cincuenta (50 U.T.) a cien unidades tributarias (100
U.T.), por el tribunal a quien corresponda el conocimiento de la causa.

Obligación de tramitar debidamente la denuncia


Artículo 58. Serán sancionados o sancionadas con la multa prevista en el artículo anterior,
los funcionarios y funcionarias de los organismos a que se refiere el artículo 71 de esta
Ley, que no tramitaren debidamente la denuncia dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes a su recepción.

En virtud de la gravedad de los hechos podrá imponerse como sanción, la destitución del
funcionario o la funcionaria.

Obligación de implementar correctivos


Artículo 59. Toda autoridad jerárquica en centros de empleo, de educación o de cualquier
otra índole, que en conocimiento de hechos de acoso sexual por parte de las personas que
estén bajo su responsabilidad, no ejecute acciones adecuadas para corregir la situación y
prevenir su repetición, será sancionada con multa de cincuenta (50 U.T.) a cien unidades
tributarias (100 U.T.). El órgano jurisdiccional especializado competente estimará a los
efectos de la imposición de la multa, la gravedad de los hechos y la diligencia que se
ponga en la corrección de los mismos.

Reincidencia
Artículo 60. Se considerará que hay reincidencia cuando después de una sentencia
condenatoria definitivamente firme o luego de haberse extinguido la condena, el agresor
cometiere un nuevo hecho punible de los previstos en esta Ley.

CAPÍTULO VII
DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL

Indemnización
Artículo 61. Todos los hechos de violencia previstos en esta Ley acarrearán el pago de
una indemnización por parte del agresor a las mujeres víctimas de violencia o a sus
herederos y herederas en caso de que la mujer haya fallecido como resultado de esos
delitos, el monto de dicha indemnización habrá de ser fijado por el órgano jurisdiccional
especializado competente, sin perjuicio de la obligación del agresor de pagar el tratamiento
médico o psicológico que necesitare la víctima.

Reparación
Artículo 62. Quien resultare condenado por los hechos punibles previstos en esta Ley, que
haya ocasionado daños patrimoniales en los bienes muebles e inmuebles de las mujeres
víctimas de violencia, estará obligado a repararlos con pago de los deterioros que hayan
sufrido, los cuales serán determinados por el órgano jurisdiccional especializado

776
competente. Cuando no sea posible su reparación, se indemnizará su pérdida pagándose
el valor de mercado de dichos bienes.

Indemnización por acoso sexual


Artículo 63. Quien resultare responsable de acoso sexual deberá indemnizar a la mujer
víctima de violencia en los términos siguientes:

1. Por una suma igual al doble del monto de los daños que el acto haya causado a la
persona acosada en su acceso al empleo o posición que aspire, ascenso o desempeño
de sus actividades.
2. Por una suma no menor de cien (100 U.T.) ni mayor de quinientas unidades tributarias
(500 U.T.), en aquellos casos en que no se puedan determinar daños pecuniarios.
Cuando la indemnización no pudiere ser satisfecha por el condenado motivado por
estado de insolvencia debidamente acreditada, el tribunal de ejecución competente
podrá hacer la conversión en trabajo comunitario a razón de un día de trabajo por cada
unidad tributaria.

CAPÍTULO VIII
DISPOSICIONES COMUNES

Supletoriedad y complementariedad de normas


Artículo 64. Se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Penal y Código
Orgánico Procesal Penal, en cuanto no se opongan a las aquí previstas.

En los casos de homicidio intencional en todas sus calificaciones, tipificados en el Código


Penal y el supuesto especial a que se refiere el parágrafo único del artículo 65 de la
presente Ley, la competencia corresponde a los tribunales penales ordinarios conforme al
procedimiento establecido en el Código Orgánico Procesal Penal. Sin embargo, los
tribunales aplicarán las circunstancias agravantes aquí previstas cuando sean procedentes
y, en general, observarán los principios y propósitos de la presente Ley.

Circunstancias agravantes
Artículo 65. Serán circunstancias agravantes de los delitos previstos en esta Ley, las que
se detallan a continuación, dando lugar a un incremento de la pena de un tercio a la mitad:

1. Penetrar en la residencia de la mujer agredida o en el lugar donde ésta habite, cuando


la relación conyugal o marital de la mujer víctima de violencia con el acusado se
encuentre en situación de separación de hecho o de derecho, o cuando el matrimonio
haya sido disuelto mediante sentencia firme.
2. Penetrar en la residencia de la mujer víctima de violencia o en el lugar donde ésta
habite, valiéndose del vínculo de consanguinidad o de afinidad.
3. Ejecutarlo con armas, objetos o instrumentos.
4. Ejecutarlo en perjuicio de una mujer embarazada.
5. Ejecutarlo en gavilla o con grupo de personas.
6. Si el autor del delito fuere un funcionario público en ejercicio de sus funciones.
7. Perpetrarlo en perjuicio de personas especialmente vulnerables, con discapacidad
física o mental.
8. Que el acusado haya sido sancionado con sentencia definitivamente firme por la
comisión de alguno de los delitos previstos en esta Ley.
9. Transmitir dolosamente a la mujer víctima de violencia infecciones o enfermedades
que pongan en riesgo su salud.
10. Realizar acciones que priven a la víctima de la capacidad de discernir a consecuencia
del empleo de medios fraudulentos o sustancias narcóticas o excitantes.

Parágrafo Único: En los casos de homicidio intencional en todas sus calificaciones,


tipificados en el Código Penal, cuando el autor sea el cónyuge, ex conyuge, concubino, ex
concubino, persona con quien la víctima mantuvo vida marital, unión estable de hecho o
relación de afectividad, con o sin convivencia, la pena a imponer será de veintiocho a
treinta años de presidio.

777
Penas accesorias
Artículo 66. En la sentencia condenatoria se establecerán expresamente las penas
accesorias que sean aplicables en cada caso, de acuerdo con la naturaleza de los hechos
objeto de condena. Son penas accesorias:

1. La interdicción civil durante el tiempo de la condena en los casos de penas de presidio.


2. La inhabilitación política mientras dure la pena.
3. La sujeción a la vigilancia de la autoridad por una quinta parte del tiempo de la
condena, desde que ésta termine, la cual se cumplirá ante la primera autoridad civil del
municipio donde reside.
4. La privación definitiva del derecho a la tenencia y porte de armas, sin perjuicio que su
profesión, cargo u oficio sea policial, militar o de seguridad.
5. La suspensión o separación temporal del cargo o ejercicio de la profesión, cuando el
delito se hubiese cometido en ejercicio de sus funciones o con ocasión de éstas,
debiendo remitirse copia certificada de la sentencia al expediente administrativo laboral
y al colegio gremial correspondiente, si fuera el caso.

Programas de orientación
Artículo 67. Quienes resulten culpables de hechos de violencia en contra de las mujeres
deberán participar obligatoriamente en programas de orientación, atención y prevención
dirigidos a modificar sus conductas violentas y evitar la reincidencia. La sentencia
condenatoria establecerá la modalidad y duración, conforme los límites de la pena
impuesta.

Trabajo comunitario
Artículo 68. Si la pena a imponer no excede de dieciocho meses de prisión y la persona
condenada no es reincidente, el órgano jurisdiccional en funciones de ejecución, podrá
sustituir la misma por trabajo o servicio comunitario, entendiéndose como tal, aquellas
tareas de interés general que la persona debe realizar en forma gratuita, por un período
que no podrá ser menor al de la sanción impuesta, cuya regularidad podrá establecer el
tribunal sin afectar la asistencia de la persona a su jornada normal de trabajo o estudio.

Las tareas a que se refiere este artículo deberán ser asignadas según las aptitudes
ocupacionales de la persona que cumple la condena, en servicios comunitarios públicos,
privados o mixtos.

Si la persona condenada no cumple con el trabajo comunitario, el Tribunal de Ejecución,


previa audiencia con las partes, podrá ordenar el cumplimiento de la pena impuesta en la
sentencia condenatoria. La ausencia de la mujer víctima de violencia en dicha audiencia no
impedirá su realización.

Lugar de cumplimiento de la sanción


Artículo 69. Los responsables por hechos de violencia cumplirán la sanción en el sitio de
reclusión que designe el tribunal, el cual debe disponer de las condiciones adecuadas para
el desarrollo de los programas de tratamiento y orientación previstos en esta Ley.

CAPÍTULO IX
DEL INICIO DEL PROCESO
Sección Primera: De la Denuncia

Legitimación para denunciar


Artículo 70. Los delitos a que se refiere esta Ley podrán ser denunciados por:

1. La mujer agredida.
2. Los parientes consanguíneos o afines.
3. El personal de la salud de instituciones públicas y privadas que tuviere conocimiento de
los casos de violencia previstos en esta Ley.

778
4. Las defensorías de los derechos de la mujer a nivel nacional, metropolitano, estadal y
municipal, adscritas a los institutos nacionales, metropolitanos, regionales y
municipales, respectivamente.
5. Los Consejos Comunales y otras organizaciones sociales.
6. Las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.
7. Cualquier otra persona o institución que tuviere conocimiento de los hechos punibles
previstos en esta Ley.

Órganos receptores de denuncia


Artículo 71. La denuncia a que se refiere el artículo anterior podrá ser formulada en forma
oral o escrita, con o sin la asistencia de un abogado o abogada, ante cualesquiera de los
siguientes organismos:

1. Ministerio Público.
2. Juzgados de Paz.
3. Prefecturas y jefaturas civiles.
4. División de Protección en materia de niño, niña, adolescente, mujer y familia del cuerpo
de investigación con competencia en la materia.
5. Órganos de policía.
6. Unidades de comando fronterizas.
7. Tribunales de municipios en localidades donde no existan los órganos anteriormente
nombrados.
8. Cualquier otro que se le atribuya esta competencia.
Cada uno de los órganos anteriormente señalados deberá crear oficinas con personal
especializado para la recepción de denuncias de los hechos de violencia a que se refiere
esta Ley.

Parágrafo Único: Los pueblos y comunidades indígenas constituirán órganos receptores


de denuncia, integrados por las autoridades legítimas de acuerdo con sus costumbres y
tradiciones, sin perjuicio de que la mujer agredida pueda acudir a los otros órganos
indicados en el presente artículo.

Obligaciones del órgano receptor de la denuncia


Artículo 72. El órgano receptor de la denuncia deberá:

1. Recibir la denuncia, la cual podrá ser presentada en forma oral o escrita.


2. Ordenar las diligencias necesarias y urgentes, entre otras, la práctica de los exámenes
médicos correspondientes a la mujer agredida en los centros de salud pública o privada
de la localidad.
3. Impartir orientación oportuna a la mujer en situación de violencia de género.
4. Ordenar la comparecencia obligatoria del presunto agresor, a los fines de la declaración
correspondiente y demás diligencias necesarias que permitan el esclarecimiento de los
hechos denunciados.
5. Imponer las medidas de protección y de seguridad pertinentes establecidas en esta
Ley.
6. Formar el respectivo expediente.
7. Elaborar un informe de aquellas circunstancias que sirvan al esclarecimiento de los
hechos, el cual deberá acompañar a la denuncia, anexando cualquier otro dato o
documento que sea necesario a juicio del órgano receptor de la denuncia.
8. Remitir el expediente al Ministerio Público.

Contenido del expediente


Artículo 73. El expediente que se forme habrá de contar con una nomenclatura
consecutiva y deberá estar debidamente sellado y foliado, debiendo además contener:

1. Acta de denuncia en la que se explique la forma en que ocurrieron los hechos de


violencia, haciendo mención expresa del lugar, hora y fecha en que fue agredida la
persona denunciante, así como la fecha y hora en que interpone la denuncia.

779
2. Datos de identidad de la persona señalada como agresora y su vínculo con la mujer
víctima de violencia.
3. Información sobre hechos de violencia que le hayan sido atribuidos al presunto agresor,
especificando si fuere posible, la fecha en que ocurrieron, y si hubo denuncia formal
ante un órgano receptor competente.
4. Constancia del estado de los bienes muebles o inmuebles afectados de propiedad de la
mujer víctima, cuando se trate de violencia patrimonial.
5. Boleta de notificación al presunto agresor.
6. Constancias de cada uno de los actos celebrados, pudiendo ser esto corroborado
mediante las actas levantadas a tales efectos, debidamente firmadas por las partes y el
funcionario o la funcionaria del órgano receptor.
7. Constancia de remisión de la mujer agredida al examen médico pertinente.
8. Resultado de las experticias, exámenes o evaluaciones practicadas a la mujer víctima
de violencia y al presunto agresor.
9. Especificación de las medidas de protección de la mujer víctima de violencia con su
debida fundamentación.

Responsabilidad del funcionario receptor o de la funcionaria receptora


Artículo 74. El funcionario o la funcionaria que actúe como órgano receptor iniciará y
sustanciará el expediente, aun si faltare alguno de los recaudos, y responderá por su
omisión o negligencia, civil, penal y administrativamente, según los casos, sin que les
sirvan de excusa órdenes superiores.

Sección Segunda: De la Investigación

Objeto
Artículo 75. La investigación tiene por objeto hacer constar la comisión de un hecho
punible, las circunstancias que incidan en su calificación, la recolección y preservación de
las evidencias relacionadas con su perpetración, la identificación del presunto autor u
autores del delito y los elementos que fundamentan su culpabilidad.

Competencia
Artículo 76. El o la Fiscal del Ministerio Público especializado o especializada dirigirá la
investigación en casos de hechos punibles y será auxiliado o auxiliada por los cuerpos
policiales. De la apertura de la investigación se notificará de inmediato al Tribunal de
Violencia contra la Mujer en Funciones de Control, Audiencia y Medidas.

Alcance
Artículo 77. El Ministerio Público debe investigar y hacer constar tanto los hechos y
circunstancias útiles para el ejercicio de la acción, como aquellos que favorezcan a la
defensa del imputado o imputada.

Derechos del imputado


Artículo 78. Durante la investigación, el imputado tendrá los derechos establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico Procesal Penal
y la presente Ley.

Lapso para la investigación


Artículo 79. El Ministerio Público dará término a la investigación en un plazo que no
excederá de cuatro meses. Si la complejidad del caso lo amerita, el Ministerio Público
podrá solicitar fundadamente ante el Tribunal de Violencia Contra la Mujer con funciones
de Control, Audiencia y Medidas, competente, con al menos diez días de antelación al
vencimiento de dicho lapso, una prórroga que no podrá ser menor de quince ni mayor de
noventa días.

El Tribunal decidirá, mediante auto razonado, dentro de los tres días hábiles siguientes a la
solicitud fiscal.
La decisión que acuerde o niegue la prórroga podrá ser apelada en un solo efecto.

780
Parágrafo Único: En el supuesto de que el Tribunal de Control, Audiencia y Medidas haya
decretado la privación de libertad en contra del imputado e imputada, el Ministerio Público
presentará el acto conclusivo correspondiente dentro de los treinta días siguientes a la
decisión judicial. Este lapso podrá ser prorrogado por un máximo de quince días, previa
solicitud fiscal debidamente fundada y presentada con al menos cinco días de anticipación
a su vencimiento. El juez o la jueza decidirá lo procedente dentro de los tres días
siguientes. Vencido el lapso sin que el o la fiscal presente el correspondiente acto
conclusivo, el Tribunal acordará la libertad del imputado o imputada e impondrá una
medida cautelar sustitutiva o alguna de las medidas de protección y seguridad a que se
refiere la presente Ley.

Libertad de Prueba
Artículo 80. Salvo prohibición de la ley, las partes pueden promover todas las pruebas
conducentes al mejor esclarecimiento de los hechos, las cuales serán valoradas según la
sana crítica, observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de experiencia.
La prueba de careo sólo podrá realizarse a petición de la víctima.

Juzgados de Control, Audiencia y Medidas


Artículo 81. Los Juzgados de violencia contra la mujer en funciones de Control, Audiencia
y Medidas son los competentes para autorizar y realizar pruebas anticipadas, acordar
medidas de coerción personal, resolver incidencias, excepciones y peticiones de las partes
durante esta fase y velar por el cumplimiento de los derechos y garantías previstos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Orgánico Procesal
Penal, la presente Ley y el ordenamiento jurídico en general.

Sección Tercera: De la querella

Querella
Artículo 82. Podrán promover querella las mujeres víctimas de violencia de cualesquiera
de los hechos señalados en esta Ley, o sus familiares hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, cuando ésta se encuentre legal o físicamente
imposibilitada de ejercerla.

Formalidad
Artículo 83. La querella se presentará por escrito ante el Tribunal de Violencia contra la
Mujer en funciones de Control, Audiencia y Medidas.

Contenido
Artículo 84. La querella contendrá:

1. El nombre, apellido, edad, estado, profesión, domicilio o residencia de la persona


querellante, y sus relaciones de parentesco con la persona querellada.
2. El nombre, apellido, edad, domicilio o residencia de la persona querellada.
3. El delito que se le imputa, el lugar, día y hora aproximada de su perpetración.
4. Una relación especificada de todas las circunstancias esenciales del hecho.

Diligencias del Querellante


Artículo 85. La persona querellante podrá solicitar a el o a la fiscal las diligencias que
estime necesarias para la investigación de los hechos.

Incidencias de la Querella
Artículo 86. La admisibilidad, rechazo, oposición, desistimiento y demás incidencias
relacionadas con la querella se tramitarán conforme a lo dispuesto en el Código Orgánico
Procesal Penal.

781
Sección Cuarta: De las Medidas de Protección y de Seguridad

Medidas de protección y de seguridad


Artículo 87. Las medidas de protección y de seguridad son de naturaleza preventiva para
proteger a la mujer agredida en su integridad física, psicológica, sexual y patrimonial, y de
toda acción que viole o amenace a los derechos contemplados en esta Ley, evitando así
nuevos actos de violencia y serán de aplicación inmediata por los órganos receptores de
denuncias. En consecuencia, éstas serán:

1. Referir a las mujeres agredidas que así lo requieran, a los centros especializados para
que reciban la respectiva orientación y atención.
2. Tramitar el ingreso de las mujeres víctimas de violencia, así como de sus hijos e hijas
que requieran protección a las casas de abrigo de que trata el artículo 32 de esta Ley.
En los casos en que la permanencia en su domicilio o residencia, implique amenaza
inminente o violación de derechos previstos en esta Ley. La estadía en las casas de de
abrigo tendrá carácter temporal.
3. Ordenar la salida del presunto agresor de la residencia común, independientemente de
su titularidad, si la convivencia implica un riesgo para la seguridad integral: física,
psíquica, patrimonial o la libertad sexual de la mujer, impidiéndole que retire los
enseres de uso de la familia, autorizándolo a llevar sólo sus efectos personales,
instrumentos y herramientas de trabajo. En caso de que el denunciado se negase a
cumplir con la medida, el órgano receptor solicitará al Tribunal competente la
confirmación y ejecución de la misma, con el auxilio de la fuerza pública.
4. Reintegrar al domicilio a las mujeres víctimas de violencia, disponiendo la salida
simultánea del presunto agresor, cuando se trate de una vivienda común, procediendo
conforme a lo establecido en el numeral anterior.
5. Prohibir o restringir al presunto agresor el acercamiento a la mujer agredida; en
consecuencia, imponer al presunto agresor la prohibición de acercarse al lugar de
trabajo, de estudio y residencia de la mujer agredida.
6. Prohibir que el presunto agresor, por sí mismo o por terceras personas, no realice actos
de persecución, intimidación o acoso a la mujer agredida o algún integrante de su
familia.
7. Solicitar al órgano jurisdiccional competente la medida de arresto transitorio.
8. Ordenar el apostamiento policial en el sitio de residencia de la mujer agredida por el
tiempo que se considere conveniente.
9. Retener las armas blancas o de fuego y el permiso de porte, independientemente de la
profesión u oficio del presunto agresor, procediendo a la remisión inmediata al órgano
competente para la práctica de las experticias que correspondan.
10. Solicitar al órgano con competencia en la materia de otorgamiento de porte de armas,
la suspensión del permiso de porte cuando exista una amenaza para la integridad de la
víctima.
11. Imponer al presunto agresor la obligación de proporcionar a la mujer víctima de
violencia el sustento necesario para garantizar su subsistencia, en caso de que ésta no
disponga de medios económicos para ello y exista una relación de dependencia con el
presunto agresor. Esta obligación no debe confundirse con la obligación alimentaria
que corresponde a los niños, niñas y adolescentes, y cuyo conocimiento compete al
Tribunal de Protección.
12. Solicitar ante el juez o la jueza competente la suspensión del régimen de visitas al
presunto agresor a la residencia donde la mujer víctima esté albergada junto con sus
hijos o hijas.
13. Cualquier otra medida necesaria para la protección de todos los derechos de las
mujeres víctimas de violencia y cualquiera de los integrantes de la familia.

Subsistencia de las Medidas de Protección y de Seguridad


Artículo 88. En todo caso, las medidas de protección subsistirán durante el proceso y
podrán ser sustituidas, modificadas, confirmadas o revocadas por el órgano jurisdiccional
competente, bien de oficio o a solicitud de parte. La sustitución, modificación, confirmación

782
o revocación de las medidas de protección procederá en caso de existir elementos
probatorios que determinen su necesidad.

Aplicación preferente de las medidas de seguridad y protección


y de las medidas cautelares
Artículo 89. Las medidas de seguridad y protección y las medidas cautelares establecidas
en la presente Ley, serán de aplicación preferente a las establecidas en otras
disposiciones legales, sin perjuicio que el juez o la jueza competente, de oficio, a petición
fiscal o a solicitud de la víctima, estime la necesidad de imponer alguna de las medidas
cautelares sustitutivas previstas en el Código Orgánico Procesal Penal con la finalidad de
garantizar el sometimiento del imputado o acusado al proceso seguido en su contra.

Trámite en caso de necesidad y urgencia


Artículo 90. El órgano receptor, en casos de necesidad y urgencia, podrá solicitar
directamente al Tribunal de Violencia contra la Mujer en Funciones de Control, Audiencia y
Medidas la respectiva orden de arresto. La resolución que ordena el arresto será siempre
fundada. El tribunal deberá decidir dentro de las veinticuatro horas siguientes a la solicitud.

Disposiciones Comunes sobre las Medidas de Protección y Seguridad


Artículo 91. El Tribunal de Violencia contra la Mujer en funciones de Control, Audiencia y
Medidas, podrá:

1. Sustituir, modificar, confirmar o revocar las medidas de protección impuestas por el


órgano receptor.
2. Acordar aquellas medidas solicitadas por la mujer víctima de violencia o el Ministerio
Público.
3. Imponer cualquier otra medida de las previstas en los artículos 87 y 92, de acuerdo con
las circunstancias que el caso presente.

Parágrafo Primero: Si la urgencia del caso lo amerita no será requisito para imponer la
medida, el resultado del examen médico correspondiente, pudiendo subsanarse con
cualquier otro medio probatorio que resulte idóneo, incluyendo la presencia de la mujer
víctima de violencia en la audiencia.

Medidas cautelares
Artículo 92. El Ministerio Público podrá solicitar al Tribunal de Violencia contra la Mujer en
funciones de Control, Audiencia y Medidas, o en funciones de juicio, si fuere el caso, las
siguientes medidas cautelares:

1. Arresto transitorio del agresor hasta por cuarenta y ocho horas que se cumplirá en el
establecimiento que el tribunal acuerde.
2. Orden de prohibición de salida del país del presunto agresor, cuyo término lo fijará el
tribunal de acuerdo con la gravedad de los hechos.
3. Prohibición de enajenar y gravar bienes de la comunidad conyugal o concubinaria,
hasta un cincuenta por ciento (50%).
4. Prohibición para el presunto agresor de residir en el mismo municipio donde la mujer
víctima de violencia haya establecido su nueva residencia, cuando existan evidencias
de persecución por parte de éste.
5. Allanamiento del lugar donde se cometieron los hechos de violencia.
6. Fijar una obligación alimentaria a favor de la mujer víctima de violencia, previa
evaluación socioeconómica de ambas partes.
7. Imponer al presunto agresor la obligación de asistir a un centro especializado en
materia de violencia de género.
8. Cualquier otra medida necesaria para la protección personal, física, psicológica y
patrimonial de la mujer víctima de violencia.

783
Sección Quinta: De la Aprehensión en flagrancia

Definición y forma de proceder


Artículo 93. Se tendrá como flagrante todo delito previsto en esta Ley que se esté
cometiendo o el que acaba de cometerse. También se tendrá como flagrante aquél por el
cual el agresor sea perseguido por la autoridad policial, por la mujer agredida, por un
particular o por el clamor público, o cuando se produzcan solicitudes de ayuda a servicios
especializados de atención a la violencia contra las mujeres, realizadas a través de
llamadas telefónicas, correos electrónicos o fax, que permitan establecer su comisión de
manera inequívoca, o en el que se sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el
mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u objetos que de
alguna manera hagan presumir con fundamento que él es el autor.

En estos casos, toda autoridad deberá y cualquier particular podrá, aprehender al agresor.

Cuando la aprehensión la realizare un particular, deberá entregarlo inmediatamente a la


autoridad más cercana, quien en todo caso lo pondrá a disposición del Ministerio Público
dentro de un lapso que no excederá de doce horas a partir del momento de la
aprehensión.

Se entenderá que el hecho se acaba de cometer cuando la víctima u otra persona que
haya tenido conocimiento del hecho, acuda dentro de las veinticuatro horas siguientes a la
comisión del hecho punible al órgano receptor y exponga los hechos de violencia
relacionados con esta Ley. En este supuesto, conocida la comisión del hecho punible el
órgano receptor o la autoridad que tenga conocimiento, deberá dirigirse en un lapso que no
debe exceder de las doce horas, hasta el lugar donde ocurrieron los hechos, recabará los
elementos que acreditan su comisión y verificados los supuestos a que se refiere el
presente artículo, procederá a la aprehensión del presunto agresor, quien será puesto a la
disposición del Ministerio Público, según el párrafo anterior.

El Ministerio Público, en un término que no excederá de las cuarenta y ocho horas


contadas a partir de la aprehensión del presunto agresor, lo deberá presentar ante el
Tribunal de Violencia Contra la Mujer en Funciones de Control, Audiencia y Medidas, el
cual, en audiencia con las partes y la víctima, si ésta estuviere presente, resolverá si
mantiene la privación de libertad o la sustituye por otra menos gravosa.

La decisión deberá ser debidamente fundada y observará los supuestos de procedencia


para la privación de libertad contenidos en el Código Orgánico Procesal Penal, ajustados a
la naturaleza de los delitos contenidos en la presente Ley, según el hecho de que se trate y
atendiendo a los objetivos de protección de las víctimas, sin menoscabo de los derechos
del presunto agresor.

Sección Sexta: Del Procedimiento Especial

Trámite
Artículo 94. El juzgamiento de los delitos de que trata esta Ley se seguirá por el
procedimiento especial aquí estipulado, aun en los supuestos de flagrancia previstos en el
artículo anterior, con la salvedad consagrada en el parágrafo único del artículo 79, para el
supuesto en que haya sido decretada medida privativa de libertad en contra del presunto
agresor.

Formas de inicio del procedimiento


Artículo 95. La investigación de un hecho que constituya uno de los delitos previstos en
esta Ley, se iniciará de oficio, por denuncia oral, escrita o mediante querella interpuesta
por ante el órgano jurisdiccional competente.

Todos estos delitos son de acción pública; sin embargo, para el inicio de la investigación
en los supuestos a que se refieren los artículos 39, 40, 41, 48, 49 y 53 se requiere la
denuncia del hecho por las personas o instituciones legitimadas para formularla.

784
Investigación del Ministerio Público
Artículo 96. Cuando el Ministerio Público tuviere conocimiento de la comisión de un hecho
punible de los previstos en esta Ley, sin pérdida de tiempo ordenará el inicio de la
investigación y dispondrá que se practiquen todas las diligencias necesarias que
correspondan para demostrar la comisión del hecho punible, así como la responsabilidad
penal de las personas señaladas como autores o partícipes, imponiendo inmediatamente
las medidas de protección y seguridad que el caso amerite.

Del inicio ante otro órgano receptor


Artículo 97. Cuando la denuncia o averiguación de oficio es conocida por un órgano
receptor distinto al Ministerio Público, éste procederá a dictar las medidas de protección y
seguridad que el caso amerite y a notificar de inmediato a el o a la Fiscal del Ministerio
Público correspondiente, para que dicte la orden de inicio de la investigación, practicará
todas las diligencias necesarias que correspondan para acreditar la comisión del hecho
punible, así como los exámenes médicos psicofísicos pertinentes a la mujer víctima de
violencia.

Remisión al Ministerio Público


Artículo 98. Dictadas las medidas de protección y seguridad, así como practicadas todas
las diligencias necesarias y urgentes, las cuales no podrán exceder de quince días
continuos, el órgano receptor deberá remitir las actuaciones al Ministerio Público, para que
continúe la investigación.

Violación de derechos y garantías constitucionales


Artículo 99. Cuando una de las partes no estuviere conforme con la medida dictada por el
órgano receptor, podrá solicitar ante el Tribunal de Violencia contra la Mujer en funciones
de Control, Audiencia y Medidas, su revisión, el cual requerirá las actuaciones al Ministerio
Público o al órgano receptor correspondiente, si fuera el caso.

Si recibidas por el o la Fiscal del Ministerio Público, las actuaciones procedentes de otro
órgano receptor, éste observare violación de derechos y garantías constitucionales,
procederá de inmediato a solicitar motivadamente su revisión ante el juez o jueza de
Control, Audiencia y Medidas; para ello remitirá las actuaciones originales, dejando en el
Despacho Fiscal copia simple de las mismas para continuar con la investigación.

Revisión y decisión de las medidas


Artículo 100. Dentro de los tres días de despacho siguientes a la recepción de las
actuaciones, el juez o jueza de Control, Audiencia y Medidas revisará las medidas, y
mediante auto motivado se pronunciará modificando, sustituyendo, confirmando o
revocando las mismas.

Remisión de las actuaciones


Artículo 101. Al siguiente día de publicada la decisión a que se refiere el artículo anterior,
el Tribunal de Control, Audiencia y Medidas remitirá las actuaciones originales al Ministerio
Público o al órgano receptor correspondiente si fuera el caso, para que continúe con el
procedimiento.

Fin de la investigación
Artículo 102. Concluida la investigación, conforme a lo previsto en el artículo 79 o el
supuesto especial previsto en el artículo 103 de esta Ley, el Ministerio Público procederá a
dictar el acto conclusivo correspondiente.

Prórroga extraordinaria por omisión fiscal


Artículo 103. Si vencidos todos los plazos, el o la Fiscal del Ministerio Público no dictare el
acto conclusivo correspondiente, el juez o la jueza de Control, Audiencia y Medidas
notificará dicha omisión a el o la Fiscal Superior, quien dentro de los dos días siguientes
deberá comisionar un nuevo o una nueva Fiscal para que presente las conclusiones de la

785
investigación en un lapso que no excederá de diez días continuos contados a partir de la
notificación de la comisión, sin perjuicio de las sanciones civiles, penales y administrativas
que sean aplicables a el o a la Fiscal omisivo u omisiva.

Transcurrida la prórroga extraordinaria a que se refiere el presente artículo, sin actuación


por parte del Ministerio Público, el Tribunal de Control, Audiencia y Medidas decretará el
archivo judicial, conforme a lo dispuesto en el Código Orgánico Procesal Penal.

De la audiencia preliminar
Artículo 104. Presentada la acusación ante el Tribunal de Violencia Contra la Mujer en
Funciones de Control, Audiencia y Medidas, éste fijará la audiencia para oír a las partes,
dentro de los diez días hábiles siguientes.

Antes del vencimiento de dicho plazo, las partes procederán a ofrecer las pruebas que
serán evacuadas en la audiencia de juicio oral y oponer las excepciones que estimen
procedentes. El tribunal se pronunciará en la audiencia.

En este acto el imputado podrá admitir los hechos, pero la pena a imponerse sólo podrá
rebajarse en un tercio.

Finalizada la audiencia, el juez o la jueza expondrá fundadamente su decisión respecto a


los planteamientos de las partes. En caso de admitir la acusación, dictará el auto de
apertura a juicio y remitirá las actuaciones al tribunal de juicio que corresponda.
El auto de apertura a juicio será inapelable.

Sección Séptima: Del Juicio Oral

Del juicio oral


Artículo 105. Recibidas las actuaciones, el Tribunal de Juicio fijará la fecha para la
celebración de la audiencia oral y pública, en un plazo que no podrá ser menor de diez
días hábiles ni mayor de veinte.

De la audiencia de juicio oral


Artículo 106. En la Audiencia de Juicio actuará sólo un juez o jueza profesional. El debate
será oral y público, pudiendo el juez o jueza decidir efectuarlo, total o parcialmente a
puerta cerrada, previa solicitud de la víctima. El juez o la jueza deberá informar a la víctima
de este derecho antes del inicio del acto. La audiencia se desarrollará en un solo día; si no
fuere posible, continuará en el menor número de días hábiles consecutivos. Se podrá
suspender por un plazo máximo de cinco días, sólo en los casos siguientes:

1. Por causa de fuerza mayor.


2. Por falta de intérprete.
3. Cuando el defensor o la defensora o el Ministerio Público lo soliciten en razón de la
ampliación de la acusación.
4. Para resolver cuestiones incidentales o la práctica de algún acto fuera de la sala de
audiencia.
5. Cualquier otro motivo que sea considerado relevante por el tribunal.

De la decisión
Artículo 107. Finalizado el debate se levantará acta de todo lo acontecido, la cual será
leída a viva voz y firmada por los o las intervinientes.

El juez o la jueza pasará a sentenciar en la sala destinada a tal efecto, a la cual no tendrán
acceso en ningún momento las partes. La sentencia será dictada el mismo día,
procediéndose a su lectura y quedando así notificadas las partes. El documento original se
archivará. Las partes podrán solicitar copia de la sentencia.

En caso que no sea posible la redacción de la sentencia en el mismo día, el juez o la jueza
expondrá a las partes los fundamentos de la misma y leerá la parte dispositiva.

786
La publicación se realizará dentro de los cinco días hábiles siguientes al pronunciamiento
de la dispositiva.
Del recurso de apelación
Artículo 108. Contra la sentencia dictada en la audiencia oral se interpondrá recurso de
apelación ante el tribunal que la dictó y podrá ser ejercido dentro de los tres días hábiles
siguientes a la fecha de la publicación del texto íntegro del fallo.

Formalidades
Artículo 109. El recurso sólo podrá fundarse en:
1. Violación de normas relativas a la oralidad, inmediación y concentración del juicio.
2. Falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia, o cuando
ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los
principios de la audiencia oral.
3. Quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los actos que causen
indefensión.
4. Incurrir en violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma
jurídica.

Contestación del recurso


Artículo 110. Presentado el recurso, las otras partes lo contestarán dentro de los tres días
hábiles siguientes al vencimiento del lapso para su interposición. Al vencimiento de este
plazo, el tribunal remitirá las actuaciones a la Corte de Apelaciones para que ésta decida.

De la Corte de Apelaciones
Artículo 111. Recibidas las actuaciones, la Corte de Apelaciones tendrá un lapso de tres
días hábiles siguientes a la fecha de su recibo para decidir sobre la admisibilidad del
recurso. Admitido éste, fijará una audiencia oral que debe realizarse dentro de un plazo no
menor de tres días hábiles ni mayor de cinco, contados a partir de la fecha de la admisión.

De la audiencia
Artículo 112. En la audiencia los jueces o las juezas podrán interrogar a las partes;
resolverán motivadamente con las pruebas que se promuevan y sean útiles y pertinentes.

Al concluir la audiencia deberán dictar el pronunciamiento correspondiente. Cuando la


complejidad del caso lo amerite, podrán decidir dentro de los cinco días hábiles siguientes.

Casación
Artículo 113. El ejercicio del Recurso de Casación se regirá por lo dispuesto en el Código
Orgánico Procesal Penal.

Sección Octava: De los Órganos Jurisdiccionales


y del Ministerio Público

Atribuciones de los y las Fiscales del Ministerio Público


Artículo 114. Son atribuciones de los y las Fiscales del Ministerio Público especializados
en violencia contra las mujeres:

1. Ejercer la acción penal correspondiente.


2. Velar por el cumplimiento de las disposiciones previstas en esta Ley.
3. Investigar los hechos que se tipifican como delitos en esta Ley.
4. Solicitar y aportar pruebas y participar en su producción.
5. Dirigir y supervisar el cumplimiento de las funciones de la Policía de Investigación.
6. Solicitar fundadamente al órgano jurisdiccional las medidas cautelares pertinentes.
7. Solicitar al órgano jurisdiccional la sustitución, modificación, confirmación o revocación
de las medidas de protección dictadas por los órganos receptores o de las medidas
cautelares que hubiere dictado.

787
8. Solicitar fundadamente al órgano jurisdiccional el decomiso definitivo del arma
incautada por el órgano receptor. En los casos en que resultare procedente, solicitará
también la prohibición del porte de armas.
9. Reunir los elementos de convicción conducentes a la elaboración del acto conclusivo,
en cuyos trámites se observarán las normas dispuestas en el Código Orgánico
Procesal Penal.
10. Cualquier otra actuación prevista en el ordenamiento jurídico.

Jurisdicción
Artículo 115. Corresponde a los tribunales de violencia contra la mujer y a la Sala de
Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, el ejercicio de la jurisdicción para la
resolución de los asuntos sometidos a su decisión, conforme a lo establecido en esta Ley,
las leyes de organización judicial y la reglamentación interna.

Creación de los tribunales de violencia contra la mujer


Artículo 116. Se crean los tribunales de violencia contra la mujer que tendrán su sede en
Caracas y en cada capital de estado, además de las localidades que determine el Tribunal
Supremo de Justicia a través de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura.

Constitución de los tribunales de violencia contra la mujer


Artículo 117. Los tribunales de violencia contra la mujer se organizarán en circuitos
judiciales, de acuerdo con lo que determine la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, la
cual podrá crear más de un circuito judicial en una misma circunscripción, cuando por
razones de servicio sea necesario. Su organización y funcionamiento se regirán por las
disposiciones establecidas en esta Ley, en las leyes orgánicas correspondientes y en el
Reglamento Interno de los Circuitos Judiciales.

En cada circuito judicial los tribunales de violencia contra la mujer estarán constituidos en
primera instancia por jueces y juezas de control, audiencia y medidas; jueces y juezas de
juicio y jueces y juezas de ejecución. En segunda instancia lo conforman las Cortes de
Apelaciones.

Competencia
Artículo 118. Los tribunales de violencia contra la mujer conocerán en el orden penal de
los delitos previstos en esta Ley, así como del delito de lesiones en todas sus
calificaciones tipificadas en el Código Penal en los supuestos establecidos en el artículo 42
de la presente Ley y conforme al procedimiento especial aquí establecido.

En el orden civil, conocerán de todos aquellos asuntos de naturaleza patrimonial.

Casación
Artículo 119. La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia conocerá del
Recurso de Casación.

Sección Novena: De los Servicios Auxiliares

Servicios auxiliares
Artículo 120. Los tribunales de violencia contra la mujer contarán con:

1. Equipos multidisciplinarios o la asignación presupuestaria para la contratación de los


mismos.
2. Una sala de trabajo para el equipo multidisciplinario.
3. Una sala de citaciones y notificaciones.

Objetivos del equipo interdisciplinario


Artículo 121. Cada Tribunal de Violencia Contra la Mujer debe contar con un equipo
multidisciplinario que se organizará como servicio auxiliar de carácter independiente e
imparcial, para brindar al ejercicio de la función jurisdiccional experticia bio-psico-social-
legal de forma colegiada e interdisciplinaria. Este equipo estará integrado por profesionales

788
de la medicina, de la psiquiatría, de la educación, de la psicología, de trabajo social, de
derecho, de criminología y de otras profesiones con experticia en la materia. En las zonas
en que sea necesario, se contará con expertos o expertas interculturales bilingües en
idiomas indígenas.

Atribuciones del equipo interdisciplinario


Artículo 122. Son atribuciones de los equipos interdisciplinarios de los tribunales de
violencia contra la mujer:

1. Emitir opinión, mediante informes técnicos integrales sobre la procedencia de proteger


a la mujer víctima de violencia, a través de medidas cautelares específicas.
2. Intervenir como expertos independientes e imparciales del Sistema de Justicia en los
procedimientos judiciales, realizando experticias mediante informes técnicos integrales.
3. Brindar asesoría integral a las personas a quienes se dicten medidas cautelares.
4. Asesorar al juez o a la jueza en la obtención y estimación de la opinión o testimonio de
los niños, niñas y adolescentes, según su edad y grado de madurez.
5. Auxiliar a los tribunales de violencia contra la mujer en la ejecución de las decisiones
judiciales.
6. Las demás que establezca la ley.

Dotación
Artículo 123. Los tribunales de violencia contra la mujer deben ser dotados de las
instalaciones, equipo y personal necesario para el cumplimiento de sus funciones; entre
otras áreas, deben contar con:

1. Un espacio dirigido especialmente a la atención de la mujer agredida, separado del


destinado a la persona agresora.
2. Un espacio y dotación apropiada para la realización de las funciones del equipo
interdisciplinario.

Parágrafo Único: El ministerio con competencia en materia del interior y justicia creará en
el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, una unidad médico-
forense conformada por expertos para la atención de los casos de mujeres víctimas de
violencia que emitirán los informes y experticias correspondientes en forma oportuna y
expedita.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. Hasta tanto sean creados los tribunales especializados en materia de violencia
contra la mujer, el Tribunal Supremo de Justicia proveerá lo conducente para que las
funciones de éstos sean cumplidas por los tribunales penales en funciones de control,
juicio y ejecución ordinarios a los cuales se les conferirá competencia exclusiva en materia
de violencia contra las mujeres por vía de resolución de la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura, para el momento de entrada en vigencia de esta Ley.

El Tribunal Supremo de Justicia, diligenciará lo necesario para que la creación de los


tribunales especializados en violencia contra la mujer, se ejecute dentro de un año contado
a partir de la vigencia de la presente Ley. En dicho lapso se procederá a capacitar a los
jueces y juezas, así como a los funcionarios y funcionarias que hayan de intervenir como
operadores u operadoras de justicia en materia de violencia contra la mujer, por
profesionales adscritos o adscritas al Instituto Nacional de la Mujer, Defensoría del Pueblo,
Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer, universidades, organizaciones no
gubernamentales, organismos internacionales, y cualquier otro ente especializado en
justicia de género.

SEGUNDA. Hasta tanto sean creadas las unidades de atención y tratamiento de hechos
de violencia contra la mujer, los jueces y las juezas para sentenciar podrán considerar los
informes emanados de cualquier organismo público o privado de salud.

789
Los estados y municipios proveerán lo conducente para crear y poner en funcionamiento
las unidades de atención y tratamiento, dentro del año siguiente a la entrada en vigencia
de la presente Ley. En dicho lapso procederán a capacitar a las funcionarias y funcionarios
que conformarán los mismos. Los informes y recomendaciones emanados de las expertas
y los expertos de las organizaciones no gubernamentales, especializadas en la atención de
los hechos de violencia contemplados en esta Ley, podrán ser igualmente considerados
por los jueces y juezas.

TERCERA. Hasta tanto sean creados los lugares de cumplimiento de la sanción de los
responsables por hechos de violencia contra las mujeres, el ministerio con competencia en
la materia tomará las previsiones para adecuar los sitios de reclusión y facilitar la
reeducación de los agresores.

La creación de dichos centros deberá desarrollarse en un plazo máximo de un año, luego


de la entrada en vigencia de esta Ley. En dicho lapso se procederá a capacitar a los
funcionarios, funcionarias y todas aquellas personas que intervendrán en el tratamiento de
los penados por los delitos previstos en esta Ley.

CUARTA. En un lapso no mayor de un año, contado a partir de la publicación de esta Ley,


la Nación, los estados y municipios deben disponer lo conducente para la creación y
adaptación de las unidades, entidades y órganos aquí previstos. En el mismo lapso debe
dictarse la normativa necesaria a los efectos de ejecutar sus disposiciones.

QUINTA. De conformidad con el artículo 24 de la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela, las disposiciones procesales previstas en esta Ley se aplicarán desde el
mismo momento de entrar en vigencia, aun a los procesos que se hallaren en curso, sin
menoscabo del principio de irretroactividad en cuanto favorezcan al imputado o a la
imputada, al acusado o a la acusada, al penado o penada.

Los recursos ya interpuestos, la evacuación de las pruebas ya admitidas, así como los
términos o lapsos que hayan comenzado a correr, se regirán por las disposiciones
anteriores.

El Ministerio Público proveerá lo conducente para que las causas que se encuentren en
fase de investigación sean tramitadas en forma expedita y presentado el acto conclusivo
correspondiente dentro de los seis meses siguientes a la vigencia de la presente Ley.

SEXTA. El Ejecutivo Nacional incluirá en las leyes de presupuesto anuales, a partir del año
inmediatamente siguiente a la sanción de esta Ley, los recursos necesarios para el
funcionamiento de los órganos, entidades y programas aquí previstos.

SÉPTIMA. Las publicaciones oficiales y privadas de la presente Ley deberán ir precedidas


de su exposición de motivos.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA
ÚNICA. Se deroga la Ley Sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia de fecha tres de
septiembre de 1998, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº
36.531, así como las disposiciones contrarias a la presente Ley.

DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA. Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional,


en Caracas, a los veinticinco días del mes de noviembre de dos mil seis. Año 196º de la
Independencia y 147º de la Federación.
CILIA FLORES
Presidenta de la Asamblea Nacional

790
DESIRÉE SANTOS AMARAL ROBERTO HERNÁNDEZ WOHNSIEDLER
Primera Vicepresidenta Segundo Vicepresidente

IVÁN ZERPA GUERRERO


Secretario

Palacio de Miraflores, en Caracas a los dieciséis días del mes de marzo de dos mil siete. Años 196° de la
Independencia y 148° de la Federación.
Cúmplase
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.)
JORGE RODRÍGUEZ GOMEZ

Refrendado
El Ministro del Poder Popular del
Despacho de la Presidencia
(L.S.)
HUGO CABEZAS BRACAMONTE.

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
Relaciones Interiores y Justicia
(L.S.)
PEDRO CARREÑO ESCOBAR

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
Relaciones Exteriores
(L.S.)
NICOLÁS MADURO MOROS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
las Finanzas
(L.S.)
RODRIGO CABEZAS MORALES

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Defensa
(L.S.)
RAÚL ISAÍAS BADUEL

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
las Industrias Ligeras y Comercio
(L.S.)
MARÍA CRISTINA IGLESIAS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
las Industrias Básicas y Minería
(L.S.)
JOSÉ SALAMAT KHAN FERNÁNDEZ

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
el Turismo
(L.S.)
OLGA CECILIA AZUAJE

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Agricultura y Tierras
(L.S.)
ELIAS JAUA MILANO.

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Educación Superior
(L.S.)
LUIS ACUÑA CEDEÑO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Educación
(L.S.)
ADAN CHAVEZ FRIAS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Salud
(L.S.)
ERICK RODRÍGUEZ MIEREZ

791
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
el Trabajo y Seguridad Social
(L.S.)
JOSÉ RIVERO GONZÁLEZ

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Infraestructura
(L.S.)
JOSE DAVID CABELLO RONDON

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Energía y Petróleo
(L.S.)
RAFAEL DARÍO RAMÍREZ CARREÑO

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
el Ambiente
(L.S.)
YUVIRI ORTEGA LOVERA

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Planificación y Desarrollo
(L.S.)
JORGE GIORDANI.

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Ciencia y Tecnología
(L.S.)
HÉCTOR NAVARRO DÍAZ

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Comunicación y la Información
(L.S.)
WILLIAN RAFAEL LARA

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Economía Popular
(L.S.)
PEDRO MOREJÓN CARRILLO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Alimentación
(L.S.)
RAFAEL JOSÉ OROPEZA

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Cultura
(L.S.)
FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Vivienda y Habitat
(L.S.)
RAMON ALFONZO CARRIZALEZ RENGIFO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
la Participación y Desarrollo Social
(L.S.)
DAVID VELÁSQUEZ CARABALLO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
el Deporte
(L.S.)
EDUARDO ÁLVAREZ CAMACHO.

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para
las Telecomunicaciones y la Informática
(L.S.)
JESSE CHACÓN ESCAMILLO

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para
los Pueblos Indígenas
(L.S.)
NICIA MALDONADO MALDONADO.

792
CODIGO DE INSTRUCCIÓN
MEDICO FORENSE
G. O. (1443) 1/8/1878;
C. L. v. I, p. 787; Leyes y Decretos reglamentarios de los Estados Unidos de Venezuela. Caracas: M.R.I.
1944, t. V, pp. 497-499

El Congreso de los Estados Unidos de Venezuela

Decreta:
el siguiente

CODIGO DE
INSTRUCCIÓN MEDICO FORENSE

PARTE PRIMERA
TITULO I
Disposiciones Generales.

Artículo 1°. Todo Médico-cirujano se considera adjunto al Juzgado de demarcación


en que resida, y acudirá al llamamiento del Juez, a menos que motivo legítimos se lo
impidan.

Artículo 2°. La citación del médico la hará el Juez por escrito; si el citado se
excusare, lo hará en la misma forma. En este caso ambos deben tener presente lo
prescrito por el artículo 180 del Código de Procedimiento Criminal.

Artículo 3°. Los Jueces del Distrito y Municipio tendrán una lista nominal de los
facultativos residentes en su demarcación, y para ocuparlos en los actos judiciales los
nombrarán por riguroso turno; a menos que la urgencia del caso lo impida.

Artículo 4°. Todo facultativo al declarar como perito, prestará juramento y llenará las
demás prescripciones del artículo 159 del Código de Procedimiento Criminal.

Artículo 5°. Las declaraciones de los médicos no revalidados, no tendrán más valor
que el que les de la Ley.

Artículo 6°. Los Jueces no emplearán en las experticias a falcutativos no revalidados,


sino en el caso de urgente necesidad o cuando no haya otros en la localidad.

Artículo 7°. Los facultativos llamados a declarar en causas por lesiones, reconocerán
al lesionado y podrán pedir que se les agregue el número de comprofesores que crean
conveniente y llamar en su ayuda a cualquiera de los Médicos que por sus conocimientos
especiales puedan contribuir más eficazmente a la ilustración de la causa.

Artículo 8°. Cuando el facultativo sea llamado para un herido grave, sin que su
llamamiento proceda de la autoridad, procederá a su curación y dará cuenta
inmediatamente al Juez o al más próximo.

Artículo 9°. Siempre que un facultativo sea llamado para asisitir un herido lo pondrá
en conocimiento del Juez local o de cualquier otra autoridad de substanciación.

Artículo 10. Si el facultativo estuviere solo con un herido grave y éste presentare
signos de una muerte inmediata, invitará a algunos vecinos o transeúntes para que
presencien la curación, y enviará aviso al Juez o funcionario de substanciación más
inmediato, o a cualquiera autoridad de polícia.

793
Artículo 11. Los Jueces proporcionarán a los facultativos los elementos que
necesiten para el mejor desempeño de sus funciones.

Artículo 12. Ningún facultativo expedirá certificado de defunción ocasionada por


violencias exteriores, sin la autorización del Juez respectivo.

Artículo 13. Cuando el Juez lo crea necesario podrá pedir al Médico encargado de la
asistencia de un herido o procesado enfermo, le de informes sobre el estado del paciente.

Artículo 14. Si durante la asistencia ocurre algo extraordinario, el facultativo lo


participará al Juez por escrito.

Artículo 15. El Juez hará cumplir las prescripciones facultativas.

Artículo 16. Durante la asistencia de un herido o procesado enfermo, los mpedicos


pueden celebrar las consultas que crean convenientes, y las que pida el paciente, sin
necesidad de previa autorización.

Artículo 17. Cuando el Médico encargado de la asistencia de un herido que pueda


dar lugar a un proceso criminal, o de la de un procesado, tenga que separarse de la
asistencia del enfermo o que ausentarse, pondrá en conocimiento del Juez su
determinación y las causas que la justifican.

Artículo 18. Justificada que sea la razón porque un facultativo pide retirarse de una
asistencia, el Juez procederá a reemplazarle con otro que sea de su satisfacción.

Artículo 19. En todo asunto médico-legal, deben obrar por lo menos dos facultativos.

Artículo 20. Si la urgencia del caso lo requiere, obrará uno solo a reserva de nombrar
después los que fueren necesarios.

Artículo 21. Cuando los facultativos fueren dos y no estuvieren acordes, el Juez
nombrará uno más en número impar.

Artículo 22. Cuando el Juez lo crea conveniente, pedirá informe a la Facultad Médica,
a la cual hará las preguntas del caso, con remisión en copia autorizada de las operaciones
de los facultativos y de las actas que sea menester.

Artículo 23. La Facultad Médica procederá en estas consultas en la forma que


dispongan sus estatutos y reglamentos y el informe por ella emitido será apreciado por el
Juez según la Ley.

Artículo 24. Las preguntas dirigidas por los Jueces a los facultativos serán claras y
precisas.

Artículo 25. Cuando un facultativo lo crea necesario, puede pedir al Juez ampliación
o aclaración de una o más preguntas.

Artículo 26. Cuando las declaraciones, informes o consultas, no encierren los datos
necesarios, el Juez interrogará a los peritos sobre los puntos omitidos.

Artículo 27. Los Jueces al preguntar a los expertos, cuidarán de no hacer


sugestiones ni tergiversaciones, y no harán preguntas capciosas.

Artículo 28. En los casos en que al clasificar una lesión el facultativo tenga dudas
sobre su importancia, se inclinará siempre a lo menos grave.

794
Artículo 29. Los facultativos al obrar desecharán toda idea preconcebida y
procederán en la investigación de los hechos como si no tuvieran ninguna noticia anterior
de ellos.

Artículo 30. Si alguna persona se negare a ser reconocida por los facultativos o a
contestar sus preguntas, aquéllos lo pondrán en conocimiento del Juez actuante.

Artículo 31. Siempre que el Médico lo crea conveniente, podrá comunicar al Juez sus
ideas sobre algún accidente del caso que no esté comprendido en las preguntas que se le
hagan.

Artículo 32. Los honorarios de los facultativos, peritos y demás reconocedores, se


pagarán de la manera que lo determine la Ley.

Artículo 33. En los casos en que las experticias devenguen honorarios, el Juez lo
notificará a los Médicos pidiéndoles al mismo tiempo la nota o cuenta de ellos.

TITULO II
SECCION PRIMERA
Atentado contra las costumbres y la reproducción.

Artículo 34. Los facultativos nombrados para ejercer una experticia en los casos de
atentados contra el pudor, despúes de aceptar el cargo, prestarán el juramento de Ley.

Artículo 35. Los facultativos nombrados para reconocer a una persona que se
encuentre en este caso se trasladarán reunidos a la casa de la agraviada y sin anunciar
su visita se presentarán provistos de la competente autorización.

Artículo 36. Constituidos en la casa notificarán su encargo al jefe de la familia


mostrándole la orden del Tribunal y pidiéndole se sirva conducirlos a la presencia de la
persona, que deben reconocer.

Artículo 37. El primer interrogatorio de los peritos a la agraviada se verificará sin la


presencia de niguna otra persona, ni aun de la propia familia.

Artículo 38. Después de haber obtenido de la agraviada la relación de lo sucedido,


los facultativos interpelarán a los parientes y demás personas que puedan tener
conocimiento del hecho, y del examen comparativo de estás relaciones formarán sus
primeras deducciones.

Artículo 39. Después de estos preliminares procederán a examinar las ropas y


lienzos que puedan conservar las huellas del delito.

Artículo 40. Si la inspección ocular no basta para dar a los facultativos idea exacta,
pueden recoger los lienzos para someterlos a análisis químicos y microscópicos.

Artículo 41. En los casos en que la química sea la ciencia que debe resolver el
problema y los recursos de la localidad lo permitan, los lienzos se remitirán al Juez para
que éste los envíe a los químicos o farmacéuticos.

Artículo 42. Verificado el examen de los órganos ofendidos, según las prescripciones
de la ciencia, los facultativos extenderán una noticia minuciosa no sólo de las lesiones
observadas para la averiguación, sino del aspecto y estado general de los órganos
genitales.

Artículo 43. En el examen de que habla el artículo anterior se debe tener presente la
facilidad con que por medio de instrumentos y hasta de la mano se pueden ocasionar
lesiones que no existían.

795
Artículo 44. Los facultativos pueden pedir el examen y reconocimiento del agresor
para comprobar sus presunciones.

Artículo 45. Las cuestiones a que los delitos contra la honestidad dan lugar y que los
autores llaman accesorias, serán propuestas por el Juez a los facultativos según vayan
surgiendo.

Artículo 46. Las cuestiones a que puedan dar origen el matrimonio están enlazadas
en las de que trata este Código, que en el procedimiento de ellas debe seguirse lo
prescrito en los artículos anteriores.

Artículo 47. Los problemas presentados en las cuestiones a que pueda dar luz la
preñez así como la capacidad de producirla o contraerla, son más del orden cientifico que
del jurídico, y los tratados de Medicina legal señalan al Médico la marcha que debe seguir
en la investigación de los delitos a que puedan dar origen.

Artículo 48. En los casos de aborto voluntario, los facultativos deben declarar: 1°. si
la criatura ha nacido viva; 2°. en el caso de haber nacido muerta, si habría podido vivir
fuera del seno materno; 3° si ha habido delito; por qué medios y en que circunstancias se
ha perpetrado.

Artículo 49. Para verificar la existencia del aborto los facultivos examinarán a la
supuesta madre sus vestidos y los lienzos de su lecho y cuantos objetos puedan darles
alguna luz.

Artículo 50. Los medicamentos y sustancias sospechosas que se encuentren en la


habitación de la examinada deberán ser sellados y remitidos al Tribunal.

Artículo 51. Si entre las sustancias hubiere alguna de las que la ciencia considera
como abortivas los facultativos la designarán al Juez para llenar la exigencia del citado
artículo 71 y examinarán el producto de la concepción, si existe.

Artículo 52. Cuando el feto haya sido ocultado dirigirán sus investigaciones del modo
que crean pueden hallarlo, procediendo en esto con comocimiento del Juez.

Artículo 53. Cuando el feto haya sido inhumado, el Juez por sí o a petición de los
facultativos ordenará y presenciará su exhumación.

Artículo 54. Si en el examen exterior del producto de la comcepción se encontraren


señales de violencia, los facultativos las describirán y declararán además todo lo
concerniente a ellas como si se tratase de lesiones comunes.

Artículo 55. El aborto quirúrgico provocado por un facultativo con el objeto de salvar
la vida a una mujer grávida, ejecutado en los casos que indica la ciencia y con las
condiciones que exige la Ley penal, no atrae a su autor responsabilidad legal de ningún
género (Libro 3°, artículo 365 del Código Penal).

TITULO III
SECCION PRIMERA
Atentados contra la salud y la vida

Artículo 56. Los facultativos llamados a reconocer heridos deberán proceder al


examen exterior de la lesión y anotar todas las particularidades observadas.

Artículo 57. Si el tiempo transcurrido entre la agresión y el examen ha sido suficiente


para determinar inflamaciones, infiltraciones o cualquier otro fenómeno capaz de alterar la
forma y aspecto de la lesión, lo especificarán en su declaración.

796
Artículo 58. Si la gravedad del herido lo permite, examinarán su estado general
fijando los síntomas y signos que puedan caracterizar las lesiones de los órganos
internos.

Artículo 59. Terminados estos preliminares, compararán las formas y dimensiones de


los instrumentos del delito con las de la herida.

Artículo 60. En seguida procederán a la exploración de la lesión según su naturaleza.

Artículo 61. En los casos en que una hemorragia u otro accidente grave pusiere en
peligro la vida del lesionado, procederán a remediar el mal antes que todo, aun cuando
sepan que las medidas que tomen retarden el examen que deben hacer.

Artículo 62. Siempre que se presente el caso anterior, el Médico dará parte al Juez,
si fuere posible, sin dejar por esto de proceder, si no lo fuere.

Artículo 63. Asimismo cuando los facultativos teman que el lesionado fallezca
inmediatamente, darán aviso al Juez.

Artículo 64. Los facultativos pedirán los medicamentos que necesiten al


establecimiento más cercano, por órgano del Juez, o directamente en caso de no hallase
aquel funcionario, o de grave urgencia.

Artículo 65. Cuando despúes del primer examen los facultativos no puedan formar
juicio, declararán simplemente lo observado y se les acordará el tiempo que pidan para
continuar sus observaciones, y transcurrido el plazo darán nueva declaración.

Artículo 66. En el caso de que un herido haya sido socorrido por otro facultativo, el
que venga después no debe levantar el apósito, sin la presencia del que lo puso y sin que
éste diga si hay o no peligro en hacerlo; a menos que algún accidente exija lo contrario.

Artículo 67. Cuando el herido haya sido socorrido por cualquier persona extraña a la
ciencia y el apósito por ella aplicado haya remediado algún accidente importante, los
facultativos no deben tratar de substituirlo, a menos que su notable imperfección pueda
originar males de consideración.

Artículo 68. Cuando el instrumento del delito haya quedado en la herida y los
facultativos crean conveniente no extraerlo y suspender todo procedimiento, el Juez
respetará su determinación y lo hará constar en el proceso.

Artículo 69. Si el examen de los vestidos, comparados con el instrumento del delito
resultaren algunas diferencias o irregularidades de relación, los facultativos las
manifestarán escrupulosamente.

Artículo 70. Si las héridas son de carácter leve, el facultativo declarará en cuántos
pocos días más o menos podrá curarse y si ocasionarán o no imperfecciones o invalidarán
al herido.

Artículo 71. Cuando las heridas se agraven por alguna inobservancia del tratamiento
prescrito, o por cualquiera otra causa, el médico debe ponerlo en conocimiento del Juez.

Artículo 72. Cuando algún accidente extraño a la lesión ocasione la gravedad o


muerte del paciente, el facultativo hará conocer al Juez el hecho, especificándole la
relación que existe entre la lesión y el accidente.

Artículo 73. En los casos en que condiciones patológicas o circunstancias especiales


anteriores a la lesión, impriman a ésta un carácter más grave que el de los casos
comunes, los facultativos lo expresarán en su declaración.

797
Artículo 74. Los facultativos tratarán de determinar, hasta donde sea posible, si la
lesión ha sido ocasionada por acción extraña o propia, y si ha sido accidental o no.

Artículo 75. Si fuere una cicatriz lo que se trata de examinar, debe estudiarse su
forma, situación, dimensiones, su grado de organización y si es o no adherente a los
tejidos que cubre, para de todo esto deducir la dificultad que pueda oponer al movimiento
de los órganos y si esta dificultad es temporal o permanente.

Artículo 76. En el caso de ser permanente, si está al alcance de la ciencia remediar


la imperfección.

SECCION SEGUNDA
De los procedimientos despúes de la defunción

Artículo 77. Cuando los individuos que han sufrido violencias fallezcan a
consecuencias de ellas, el Juez decretará la autopsia, a menos que ocasionada la muerte
por un accidente, los médicos puedan declarar con certeza sobre el hecho.

Artículo 78. Para proceder a la autopsia es necesario que hayan transcurrido lo


menos veinte horas desde la del fallecimiento; cuando se trate de cadáveres encontrados,
los médicos calcularán el tiempo que tienen de muertos y harán siempre el cómputo
anterior para la inhumación.

Artículo 79. Antes de dar principio, los facultativos examinarán escrupulosamente el


aspecto exterior del cadáver.

Artículo 80. Asimismo reconocerán las heridas exteriores y el estado en que se


encuentran.

Artículo 81. Si en el cadáver se encontraren señales de un delito, tratarán de


determinar si han sido hechos antes o despues de la muerte.

Artículo 82. Todos los objetos que se encuentren junto al cadáver, deben ser
examinados con atención. Del mismo modo se examinarán las armas, instrumentos y
vestidos que se hallaren.

Artículo 83. En los casos en que por encontrarse alguna arma en la mano del
cadaver o por cualquiera otra circunstancias haya sospecha de suicidio, el examen
exterior del cadáver debe ser más excrupuloso.

Artículo 84. Si a la hora de proceder a una autopsia, se ignora todavía quién es el


finado, se tomará razón de todos los rasgos principales de su fisonomía, de cualquiera
seña particular que le encuentre y de la clase y condiciones de sus vestidos.

Artículo 85. Las heridas que presente el cadáver, si durante la vida no han sido
descritas, deben ser estudiadas con la misma atención que se tratare de curarlas.

Artículo 86. Las heridas y cualquiera otra clase de lesiones deben ser disecadas para
que los facultativos sepan cuáles son los tejidos interesados.

Artículo 87. Los facultativos declararán si del examen de los objetos que rodeen el
cadavér y del aspecto de su fisonomía pueden deducir que ha habido lucha.

Artículo 88. El cadáver no podrá ser transportado del lugar en que se encuentre ni
variado de posición hasta que los facultativos no hayan terminado su examen exterior.

Artículo 89. Después de practicadas estas operaciones se procederá a la abertura de


las tres cavidades en el modo y forma que prescribe la ciencia.

798
Artículo 90. Al proceder a la abertura de un cadáver los facultativos tomarán las
precauciones higiénicas que aconseja la ciencia.

Artículo 91. En el examen de los órganos interiores se observará lo prescrito por la


ciencia; si hubiese sospechas de envenenamiento, se extraerán los órganos en los cuales
se puede encontrar la sustancia tóxica y se envasarán para despúes de sellados remitidos
a los químicos.

Artículo 92. Los facultativos deben, además de describir las lesiones, decir a qué
clase pertenecen bajo el doble aspecto de su gravedad y de su naturaleza, adoptando
para ambos casos la clasificación de los tratados clásicos de Medicina Legal.

Artículo 93. En los casos de muerte súbita en que el facultativo no pueda explicar la
causa, ni por los antecedentes, ni por el aspecto del exterior del cadáver, debe procederse
a la autopsia.

Artículo 94. Cuando se haya terminado la autopsia se dispondrá la inhumación


dejando marcado el sitio donde ésta se verifique, por si hubiese necesidad de un nuevo
examen

Artículo 95. Si el cadáver que se trata de examinar está inhumado, se procederá a su


exhumación.

Artículo 96. Si los facultativos juzgan por la data de la inhumación que ya no deben
quedar vestigios de lo que se trata de averiguar, deben ponerlo en conocimiento del Juez
para que no se practique sin objeto una operación que nunca está exenta de peligros.

Artículo 97. Al hacerse una exhumación se deben poner en práctica todos los medios
higienicos recomendados por la ciencia (Reglamento de Cementerios vigente).

Artículo 98. Descubierta la fosa, se tomará razón de la situación del cadáver en ella y
de todos los objetos que lo rodean, así como en sus vestiduras.

Artículo 99. Cuando haya sospechas de envenenamiento y el cadáver esté


inhumado, deberá recogerse algunas porciones de la tierra del lugar y de la más próxima,
envasarla convenientemente y sellarla por si fuera necesario algún análisis químico.

Artículo 100. Inmediatamente despúes de haber extraído el cadáver, se procederá a


la autopsia.

Artículo 101. Los órganos o tejidos que se hayan de enviar a los químicos, se
sellarán después de envasados.

Artículo 102. Cuando algún objeto encontrado en la sepultura, o alguna pieza


anatómica deba pasar al Tribunal para ser examinada, los facultativos, por los medios que
les da la ciencia, la pondrán en condiciones convenientes para que la putrefacción no
progrese ni los que la hayan de examinar corran riesgo de intoxicarse con los gases.

Artículo 103. Cuando se trate de cadáveres que hayan sido inhumados fuera de los
lugares destinados a este objeto, se procederá a la apertura de la fosa con mucho mayor
precaución que cuando se conocen con exactitud los límites de ella.

Artículo 104. En ningún caso el Juez procederá a una exhumación sin la presencia
de los facultativos que deben acompañarle en el acto.

Artículo 105. Si por cualquier motivo el Juez tuviere a bien mandar inhumar el
cadáver en otro lugar del que ocupaba y fuere necesaria su traslación, consultará a los
facultativos sobre los medios de llevarla a cabo, más conforme con las prescripciones de
la higiene.

799
Artículo 106. Si los médicos creyeren conveniente reservar alguna porción del
cadáver para algún examen histológico, podrán hacerlo.

SECCION TERCERA
Experticias químicas.

Artículo 107. En los casos de que sospeche que hay envenenamiento, los
facultativos, de orden del Juez, remitirán a los químicos, en frascos separados y después
de haber hecho el correspondiente examen, varias porciones de la tierra más próxima al
cadáver, los líquidos que se encuentren derramados y los lienzos manchados que lo
envuelvan.

Artículo 108. Remitirán también: el estómago ligado como lo indica la ciencia, una o
más porciones del tubo intestinal, otra del hígado , otra del cerebro, una parte d elos
tejidos blandos que se encuentran a los lados del raquis y la vejiga de la orina con el
líquido que contenga.

Artículo 109. En ninguno de los frascos se mezclarán porciones de diversos órganos,


ni se verterán líquidos extraños de ninguna naturaleza.

Artículo 110. Los frascos deben ser de vidrio, nuevos y de tapa esmerilada.

Artículo 111. Estos frascos se cerrarán tan herméticamente como sea posible y en
seguida se retapan con lienzo o pergamino atado con una cinta sobre cuyo lazo se
estampará el Juez el sello del Tribunal, en lacre.

Artículo 112. Cada frasco llevará un rótulo que exprese los órganos o porciones de
ellos que contenga.

Artículo 113. Cuando el experto químico asista a la inhumación o autopsia y crea


necesitar algún otro órgano o una porción de él, podrá pedirlos.

Artículo 114. Depositados en el Tribunal los frascos cerrados y sellados, el Juez


tomará juramento al experto conforme a la Ley y en seguida se los entregará para que
proceda.

Artículo 115. Las operaciones que anteceden deben verificarse con la mayor rapidez
posible.

Artículo 116. El Juez mostrará el informe de los médicos al experto químico.

Artículo 117. El químico experto antes de abrir los frascos, examinará el estado de
sus sellos y tomará razón de su aspecto y condiciones.

Artículo 118. Examinados los sellos, si se encontrare alguna señal de haber sido
fracturados, el químico se abstendrá de proceder sin antes ponerlo en conocimiento del
Juez.

Artículo 119. Para proceder al análisis el experto procurará servirse de instrumentos


enteramente nuevos.

Artículo 120. Si los instrumentos que emplea an sido alguna vez usados, los lavará
del modo más conveniente, y expresará en su informe el uso a que antes los dedicó y los
medios de que se ha valido para lavarlos.

Artículo 121. Al dar su informe hará a relación de los experimentos que ha hecho y
de los reactivos usados.

800
TITULO IV
SECCION UNICA
De las afecciones mentales

Artículo 122. Cuando algún procesado sufra de alguna afección mental, el Juez debe
nombrar facultativos que le reconozcan y declarar si verdaderamente está comprendido en
el artículo 19 del Código Penal.

Artículo 123. Los facultativos encargados de reconocer un demente, o privado de su


razón por cualquier motivo, deben recoger de sus deudos los antecedentes o
circunstancias que precedieron a aquel estado y todo cuanto con el caso se relacione.

Artículo 124. Provistos de todos estos datos procederán al examen según las
prescripciones de la ciencia.

Artículo 125. Los exámenes deben ser repetidos y variados.

Artículo 126. Los intervalos entre las visitas, la duración de éstas y su número, deben
quedar al arbitrio de los facultativos.

Artículo 127. Los facultativos pueden pedir el tiempo de observación que crean
convenientes; pero en los casos de demencia confirmada deben declararla lo más pronto
posible.

Artículo 128. Si los facultativos necesitaren trasladar al privado de su razón a un


hospital o establecimiento adecuado para observarlo, lo harán después de la orden del
Juez, al cual harán ver la necesidad.

Artículo 129. Ordenada la traslación temporal de un procesado a un establecimiento


de observación, los médicos encargados de declarar respecto de su estado mental, se
pondrán de acuerdo con el Director de dicho establecimiento para que, durante la
ausencia de ellos, lo observe o haga observar.

Artículo 130. De estos datos recogidos directamente por los facultativos y los que les
proporcionen los empleados del establecimiento, debe formarse una memoria u
observación clínica que debe obrar en la declaración o informe.

Artículo 131. En las conclusiones deducidas de estos datos deben los facultativos
expresar:
1°. Si realmente está o a estado demente o fuera de razón el acusado.
2°. Caso de estarlo, desde cuándo data su demencia.
3°. Hasta qué punto el estado mental en que se halla o se halló, turba o turbó la
razón.
4°. Si la enajenación que sufre o ha sufrido es o no permanente.

Artículo 132. El Juez puede dirigir a los facultativos las preguntas que necesite y
éstos deberán contestarlas, según los datos que les de la ciencia.

PARTE SEGUNDA
TITULO I
SECCION UNICA
Experticias civiles.

Artículo 133. El juicio de expertos sólo tendrá lugar sobre puntos de hecho y cuando
lo determine el Tribunal de oficio o a pedimento de las partes.

Artículo 134. Los facultativos nombrados para actuar como expertos prestarán, al
aceptar la misión y dentro de las veinte y cuatro horas que siguen a su notificación, el
juramento de Ley.

801
Artículo 135. En el orden civil, lo mismo que en el criminal, la intervención de los
facultativos se hace necesaria siempre que se trate de comprobar ciertos hechos.

Artículo 136. El Juez debe proporcionar a los facultativos no sólo los datos que pidan,
sino todos los que crea convenientes.

Artículo 137. Si los Tribunales no encuentran bastantes claros los informes de los
facultativos, pueden pedirles aclaraciones, ampliación y precisión.

Artículo 138. Los Jueces no están obligados a seguir el dictamen de los expertos si
su convicción se opone a ello.

Artículo 139. El facultativo nombrado por el Tribunal percibirá en igualdad de


circunstancias la misma cantidad que los que nombren las partes y serán éstas las que la
abonarán en la forma que el Juez disponga.

Artículo 140. En los casos en que por insolvencia de una de las partes o por
cualquiera otra circunstancia, uno o todos los facultativos deben prestar de oficio, el Juez
se lo notificará.

Artículo 141. Los facultativos deben prestar servicios gratis a los pobres en los
asuntos civiles.

Artículo 142. Cuando en el curso de una experticia civil, gratuita o no, uno de los
facultativos necesite separarse, lo participará al Juez.

Artículo 143. A la renuncia de un facultativo se procederá a nombrar a otro por el


Juez o por las partes, según lo haya sido el renunciante.

TITULO II
Cuestiones médico-legales del orden administrativo
SECCION PRIMERA
Higiene pública

Artículo 144. Los facultativos en ejercicio en una localidad, están obligados a dar a
los funcionarios de la administración los informes que éstos les pidan.

Artículo 145. En los casos en que cualquier facultativo de una localidad descubra
algún foco de infección capaz de perjudicar o amenazar la salud pública, lo pondrá en
conocimiento de la autoridad.

Artículo 146. En los casos en que la autoridad tenga duda respecto de la buena
calidad o estado de víveres u otros artículos de consumo que se expendan en uno o más
establecimientos, nombrará además de los peritos necesarios, facultativos que lo
reconozcan e informen y el resultado del reconocimiento servirá para proceder o no según
lo determina el artículo 177 del Código Penal.

Artículo 147. Para proceder a los reconocimientos requeridos por el artículo anterior,
los facultativos operarán en presencia del funcionario que los haya nombrado y del
vendedor.

Artículo 148. Cuando las sustancias que se hayan de examinar requieran análisis u
otras operaciones complicadas, los facultativos tomarán la porción que crean necesaria y
la empaquetarán o envasarán, haciendolas sellar por el funcionario público y, si fuere
posible, firmar el sello por el vendedor.

Artículo 149. Si los análisis fueren demasiados extensos y complicados, los


facultativos pueden hacerse asistir por un químico o por un farmacéutico titulado.

802
Artículo 150. Siempre que se trate de expedir autorizaciones para fundar
establecimientos industriales que por algún concepto puedan perjudicar la salud pública,
las autoridades consultarán los facultativos acerca del lugar que han de ocupar y
condiciones que deben tener.

Artículo 151. Cuando se trate de establecer cementerios o de cerrarlos, debe


hacerse conforme a las prescripciones de la ciencia.

Artículo 152. Para las exhumaciones o inhumaciones se observarán los reglamentos


de cementerios.

Artículo 153. Siempre que se trate de la traslación de éstos, se nombrarán


facultativos que indiquen los medios de hacerlo sin peligro de la salubridad pública.

Artículo 154. Si en alguno de los puertos de la República se presenta un buque con


un cadáver a bordo, se nombrarán dos facultativos para que lo reconozcan e informen
respecto de su estado y causa de su muerte, y si la caja en que está tiene las condiciones
requeridas para que su desembarque no afecte la salubridad pública.

Artículo 155. Cuando en los puertos de la República entren buques epidemiados o


con cargamentos averiados de modo que sea peligrosa su presencia, las autoridades
competentes obrarán según las disposiciones de los Reglamentos de Sanidad Marítima
vigentes, y en caso de duda, consultarán dos o más facultativos de la localidad.

Artículo 156. Cuando las consultas tengan el carácter de urgentes, los funcionarios lo
notificarán a los facultativos.

Artículo 157. Siempre que las circunstancias lo permitan, las consultas de este
género se harán a la Facultad Médica.

Artículo 158. EN los casos de epidemia y calamidades públicas, los facultativos están
obligados a aconsejar y ayudar a las autoridades.

Artículo 159. Siempre que se trate de establecer hospitales, manicomios, asilos,


cuarteles, etc., las autoridades consultarán a los facultativos.

SECCION SEGUNDA
De la venta de productos químicos y sustancias medicinales

Artículo 160. Todo el que quiera comerciar en productos químicos y sustancias


medicinales, está obligado a manifestarlo así a la autoridad superior de policía indicando
el lugar de su establecimiento. En el mismo deber están los químicos, los fabricantes y
manufactureros que usen dichas sustancias.

Artículo 161. Los comerciantes de que habla el artículo anterior no podrán vender
sino a los químicos, a los fabricantes y manufactureros que hayan hecho la manifestación
ya mencionada y a los farmacéuticos. Los pedidos no podrán ser entregados sino bajo la
firma del comprador y la fecha de entrega. En ningún caso podrán vender al peso
medicinal.

Artículo 162. Se prohíbe a los comerciantes en drogas, a los químicos y


manufactureros en dichas sustancias vender sales, composiciones o preparados
aplicables al cuerpo humano, bajo la forma de medicamentos.

Artículo 163. Los documentos firmados y fechados de que habla el artículo 161 serán
conservados.

803
Artículo 164. Nadie podrá ejercer la profesión de farmacéutico sin haber sido
examinado por la Facultad de Caracas y haber obtenido el correspondiente diploma.

Artículo 165. Los farmacéuticos que quieran establecerse en una localidad no podrán
hacerlo sin haber presentado el título de que habla el artículo anterior a la primera
autoridad de policía del lugar en que fijen su residencia.

Artículo 166. Todo individuo que se ocupe en el ejercicio de la farmacia sin haber
cumplido lo prescrito en los artículos 164 y 165, será juzgado con arreglo a lo que
establece el Código Penal sobre usurpación de títulos y funciones y venta de productos
químicos y sustancias medicinales.

Artículo 167. Los farmacéuticos serán responsables de las equivocaciones y falta de


pericia en sus dependientes.

Artículo 168. Los farmacéuticos no deben alterar las fórmulas de los facultativos.

Artículo 169. Cuando en una fórmula se advierte un error en la dosis o en la


combinación de los elementos, el farmacéutico tratará de obtener la rectificación del
facultativo.

Artículo 170. En ningún caso el farmacéutico debe deshacerse de la receta original


que haya despachado.

Artículo 171. Todo frasco, caja, etc., que contenga una preparación prescrita por el
facultativo, llevará un rótulo con el nombre del establecimiento, el uso que del contenido
debe hacerse y el número que en el copiador tiene la fórmula.

Artículo 172. Los farmacéuticos no podrán vender drogas ni preparaciones


medicinales de ninguna clase sino bajo prescripciones de un facultativo. Tampoco podrán
vender ningún remedio secreto; y para las preparaciones que deban tener y expender en
sus oficinas, se someterán a las fórmulas insertas y descritas en las mismas copias y
formularios aceptados por la Facultad Médica.

Artículo 173. Todo farmacéutico tendrá en su botica un libro foliado en el cual copiará
las fórmulas que despache, numeradas y con la fecha y el nombre del facultativo firmante;
y podrá despachar dos o más veces por una misma fórmula, si así lo ordenase el
facultativo que la prescribió.

Artículo 174. Todo boticario tendrá anexo a su establecimiento, si le fuere posible, un


laboratorio de química.

Artículo 175. Todo boticario con establecimiento prestará a los tribunales y


autoridades de cualquier otro orden los servicios que como experto se le exijan.

Artículo 176. Para desempeñar las experticias de su ramo se ajustará a lo prescrito


en esta instrucción y a las leyes correspondientes.

Artículo 177. Cuando una receta no esté escrita en castellano o en latín o contuviere
abreviaturas no admitidas por la ciencia, el boticario se abstendrá de despacharla.

Artículo 178. En toda botica los venenos se colocaran en lugar separado, cuya llave
tendrá el boticario.

Artículo 179. Al separarse de su botica un boticario, si su ausencia debe durar más


de tres días, dejará al frente de su establecimiento otro boticario titulado.

804
Artículo 180. Cuando el dueño de una droguería sea boticario titulado, podrá dar a su
establecimiento el doble de carácter de botica y droguería.

Artículo 181. Toda botica debe estar provista de pesas y medida del antiguo sistema
y también del moderno o decimal.

Artículo 182. EL Reglamento de boticas aprobado por la Facultad Médica en 1840


queda en todo su vigor, excepto el artículo 5°, que se refiere a devolución de recetas.

TITULO III
SECCION UNICA
Reconocimiento de individuos destinados al servicio militar

Artículo 183. Los reconocimientos de individuos destinados al servicio patrio en la


carrera militar, tienen por objeto eximirlos por inutilidad física.

Artículo 184. El documento médico legal que con este objeto se usa, puede ser una
declaración o un certificado: es lo primero cuando el reconocimiento se verifica ante los
Consejos de alistamiento; y los segundo, cuando un facultativo, a petición del interesado
lo reconoce extraoficialmente.

Artículo 185. Los certificados expedidos por los facultativos o particulares serán
válidos, pero a pesar de su carácter exoneratorio, los que los suscriben se atendrán a lo
que determinen las leyes de milicia de los respectivos Estados y del Distrito.

Artículo 186. El soldado debe ser vigoroso y saludable, para resistir las fatigas y
privaciones que trae consigo el ejercicio de sus funciones.

Artículo 187. Las causas de exención pueden ser temporales o permanentes.

Artículo 188. Cuando los facultativos declaren o certifiquen en casos de exención


temporal, expresarán el tiempo que poco más o menos necesite transcurrir para que el
individuo se halle en disposición de prestar servicio.

Artículo 189. En los reconocimientos de esta clase, deben declarar a lo menos dos
facultativos.

Artículo 190. Cuando un individuo quiera eximirse del servicio militar, y para lograrlo
se haya hecho reconocer por facultativos particulares, debe presentar a la autoridad
competente, lo menos dos certificados.

Artículo 191. Los certificados de médicos particulares serán revisados por la


autoridad para determinar si la enfermedad que alega el interesado está comprendida en
las causas de exención.

Artículo 192. Ningún médico del cuerpo de sanidad militar terrestre o marítima, podrá
certificar sobre causas de exención sin orden de la autoridad respectiva.

Artículo 193. Siempre que sea posible, los reconocimientos médicos castrenses, que
se verifiquen con el objeto de determinar la utilidad o nulidad de un individuo para el
servicio militar, se practicarán ante los consejos de alistamiento.

Artículo 194. Los reconocimientos de que habla el artículo anterior los practicará un
médico de sanidad acompañado del de la ciudad; en defecto de uno de ellos, el otro y un
médico particular, y la falta de los dos, dos médicos particulares, y a falta de los dos, dos
médicos particulares nombrados ad hoc.

805
Artículo 195. Cuando las condiciones de la localidad no permitan otra cosa, el
reconocimiento lo hará el facultativo que allí se pueda proporcionar con sólo la condición
de que tenga título profesional, nacional o revalidado.

Artículo 196. Cuando un reconocimiento se haya hecho en las condiciones del


artículo anterior, se hará a la primera oportunidad repetir por otro facultativo, o a lo menos
se hará revisar el documento que a él se refiere.

Artículo 197. Si los facultativos revisores exponen alguna duda, se nombrarán dos
nuevos y se les ordenará a ellos practiquen nuevo reconocimiento.

Artículo 198. En los reconocimientos a que alude el artículo anterior la autoridad


cuidará de nombrar médicos residentes en los lugares más próximos al que habite el
reconocido, y de proporcionar a los nombrados los medios más cómodos de transporte, a
menos que sea posible trasladar al individuo que motiva el procedimiento.

Artículo 199. Cuando los facultativos no les sea posible determinar el diagnostico de
una lesión, que porque realmente sea oscuro, ya porque crean que interesado la simula,
pedirán observación.

Artículo 200. Si los facultativos creyesen que la observación daría mejores resultados
seguida en el hospital militar, la autoridad ordenará la traslación del reconocido a dicho
establecimiento.

Artículo 201. Sólo los facultativos del Cuerpo de Sanidad Militar, podrán seguir las
observaciones en el hospital militar.

Artículo 202. El médico que reciba el encargo de observar un individuo, llevará una
nota u hoja clínica, la cual adjuntará al certificado en que emita su parcer respecto al
particular.

Artículo 203. Cuando los médicos que expidan cédulas de inválidos pertenezcan al
Cuerpo de Sanidad Militar, lo harán conforme a lo dispuesto en la Resolución Ejecutiva de
29 de febrero de 1849, que trata la materia.

Artículo 204. En la observación seguida en los hospitales militares los facultativos no


harán uso de anestécicos ni de ningún otro medio peligroso para comprobar la simulación
de ninguna enfermedad.

Artículo 205. Cuando la enfermedad que ocasiona invalidez puede curarse por medio
de operaciones quirúrgicas u otros tratamientos que expongan la vida, los facultativos no
procederán sino a petición del paciente y con evidentes probabilidades de éxito.

Artículo 206. Cuando la observación tenga por objeto demostrar la existencia de


afecciones mentales, durará sesenta días, pasados los cuales debe el facultativo certificar.

Artículo 207. Si transcurrido el término fijado en el artículo anterior, el facultativo no


ha podido asegurarse que una enfermedad es simulada, debe participarlo a la autoridad
competente.

Artículo 208. Cuando la autoridad militar reciba aviso del facultativo, de que un
individuo ha cumplido las sesenta estancias, sin que se haya podido demostrar
evidentemente su invalidez, lo considerará útil para el servicio de armas.
Artículo 209. Cuando un individuo útil para el servicio, padezca alguna enfermedad
contagiosa, los facultativos lo considerarán inválido.
Artículo 210. En los casos en que reconocido padezca una enfermedad que por su
carácter no constituya exención, pero que el facultativo declare que no es de pronta y muy
probable curación, el individuo será considerado inválido.

806
Artículo 211. Cuando un soldado pretenda dejar el servicio porque se haya invalidado
en él , o durante él será sometido a reconocimiento, y las condiciones de éste serán las
mismas que para los casos de exención.
Artículo 212. Los reconocimientos de hombres de mar para el servicio de la marina
de guerra nacional, también se verificarán en la forma y condiciones prescritas por esta
Ley.
Artículo 213. Los facultativos del Cuerpo de Sanidad Militar marítima o terrestre, se
sujetarán, además respecto a reconocimientos, a las disposiciones de los reglamentos de
sus respectivos cuerpos.
Artículo 214. Serán consideradas como causas de invalidez e inutilidad para el
servicio de las armas señaladas en los cuadros que acompañan los decretos de
organización de milicias de los Estados o del Distrito Federal.
Dado en el Palacio Federal del Cuerpo Legislativo Federal, en Caracas, a 7 de mayo
de 1878, Años 15° de la Ley y 20° de la Federación. El Presidente de la Cámara del
Senado, Nicolás M. Gil. El Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Juan C.
Del Castillo. El Secretario de la Cámara del Senado, Braulio Barríos. El Secretario de la
Cámara de Diputados, J. M. García Gómez.
Palacio Federal del Capitolio en Caracas, a 7 de junio de 1878. Años 15° de la Ley y
20° de la Federación.
Ejecútese y publíquese,
(L.S.)
FRANCISCO L. ALCANTARA

Refrendado:
El Ministro del Estado en el Despacho de Relaciones Interiores,
(L.S.)
L. Villanueva.

_______

807
LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE
G O. (5.833E) 22/12/2006

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA
la siguiente

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I
Disposiciones Generales

Objeto
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores
para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del
máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la
humanidad.

De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Gestión del Ambiente


Artículo 2. A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente el
proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar,
inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y
aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y
elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.

Definiciones
Artículo 3. A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:
Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o
socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y condiciona
la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan
permanentemente en un espacio y tiempo determinado.

Ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado: Cuando los elementos que lo


integran se encuentran en una relación de interdependencia armónica y dinámica que hace
posible la existencia, transformación y desarrollo de la especie humana y demás seres
vivos.

Aprovechamiento sustentable: Proceso orientado a la utilización de los recursos


naturales y demás elementos de los ecosistemas, de manera eficiente y socialmente útil,
respetando la integridad funcional y la capacidad de carga de los mismos, en forma tal que
la tasa de uso sea inferior a la capacidad de regeneración.

Auditoría ambiental: Instrumento que comporta la evaluación sistemática, documentada,


periódica y objetiva realizada sobre la actividad sujeta a regulación, para verificar el
cumplimiento de las disposiciones establecidas en esta Ley y demás normas ambientales.

Bienestar social: Condición que permite al ser humano la satisfacción de sus


necesidades básicas, intelectuales, culturales y espirituales, individuales y colectivas, en
un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

808
Calidad del ambiente: Características de los elementos y procesos naturales, ecológicos
y sociales, que permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo del ser humano y
la conservación de la diversidad biológica.

Capacidad de carga: Máximo valor posible de elementos o agentes internos o externos,


que un espacio geográfico o lugar determinado puede aceptar o soportar por un período o
tiempo determinado, sin que se produzcan daños, degradación o impida la recuperación
natural en plazos y condiciones normales o reduzca significativamente sus funciones
ecológicas.

Compensación: Trabajos realizados o por realizar por el responsable de una afectación


de carácter permanente o temporal, con el propósito de compensar los daños o
alteraciones ocasionadas a los recursos naturales.

Contaminación: Liberación o introducción al ambiente de materia, en cualquiera de sus


estados, que ocasione modificación al ambiente en su composición natural o la degrade.

Contaminante: Toda materia, energía o combinación de éstas, de origen natural o


antrópico, que al liberarse o actuar sobre la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier
otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural o la degrade.

Control ambiental: Conjunto de actividades realizadas por el Estado conjuntamente con


la sociedad, a través de sus órganos y entes competentes, sobre las actividades y sus
efectos capaces de degradar el ambiente.

Daño ambiental: Toda alteración que ocasione pérdida, disminución, degradación,


deterioro, detrimento, menoscabo o perjuicio al ambiente o a alguno de sus elementos.

Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo


bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en
medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio
ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer
las generaciones futuras.

Diagnóstico: Determinación, en un momento dado del estado del ambiente, las especies,
poblaciones, ecosistemas, de la diversidad biológica y demás recursos naturales y
elementos que lo integran, sus restricciones y potencialidades de uso.

Ecosistema: Sistema complejo y dinámico de componentes biológicos, abióticos y energía


que interactúan como una unidad fundamental.

Educación ambiental: Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser


humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y
los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar
protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable.

Estudio de impacto ambiental y socio cultural: Documentación técnica que sustenta la


evaluación ambiental preventiva y que integra los elementos de juicio para tomar
decisiones informadas con relación a las implicaciones ambientales y sociales de las
acciones del desarrollo.

Evaluación de impacto ambiental: Es un proceso de advertencia temprana que opera


mediante un análisis continuo, informado y objetivo que permite identificar las mejores
opciones para llevar a cabo una acción sin daños intolerables, a través de decisiones
concatenadas y participativas, conforme a las políticas y normas técnicas ambientales.

809
Gestión del ambiente: Todas las actividades de la función administrativa, que determinen
y desarrollen las políticas, objetivos y responsabilidades ambientales y su implementación,
a través de la planificación, el control, la conservación y el mejoramiento del ambiente.

Guardería ambiental: Acción de vigilancia y fiscalización de las actividades que, directa o


indirectamente, puedan incidir sobre el ambiente para la verificación del cumplimento de
las disposiciones relativas a la conservación de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado.

Restablecer: Aplicación de un conjunto de medidas y acciones a objeto de restaurar las


características de los elementos del ambiente que han sido alteradas o degradadas, por un
daño ambiental de origen antrópico o natural.

Impacto ambiental: Efecto sobre el ambiente ocasionado por la acción antrópica o de la


naturaleza.

Inventario: Levantamiento de información cuantitativa y cualitativa sobre los ecosistemas,


la diversidad biológica, los recursos naturales y demás elementos del ambiente.

Manejo: Prácticas destinadas a garantizar el aprovechamiento sustentable y la


conservación de los recursos naturales, así como aquéllas orientadas a prevenir y
minimizar efectos adversos por actividades capaces de degradarlos.

Medidas ambientales: Son todas aquellas acciones y actos dirigidos a prevenir, corregir,
restablecer, mitigar, minimizar, compensar, impedir, limitar, restringir o suspender, entre
otras, aquellos efectos y actividades capaces de degradar el ambiente.

Mejorar: Acciones tendientes a incrementar, desde el punto de vista cualitativo y


cuantitativo, la disponibilidad de recursos naturales y de diversidad biológica y demás
elementos del ambiente.

Norma técnica ambiental: Especificación técnica, regla, método o parámetro científico o


tecnológico, que establece requisitos, condiciones, procedimientos y límites permisibles de
aplicación repetitiva o continuada, que tiene por finalidad la conservación un ambiente
sano, seguro y ecológicamente equilibrado, cuya observancia es obligatoria.

Planificación ambiental: Proceso dinámico que tiene por finalidad conciliar los
requerimientos del desarrollo socio económico del país, con la conservación de los
ecosistemas, los recursos naturales y un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado.

Política ambiental: Conjunto de principios y estrategias que orientan las decisiones del
Estado, mediante instrumentos pertinentes para alcanzar los fines de la gestión del
ambiente, en el marco del desarrollo sustentable.

Preservación: Aplicación de medidas para mantener las características actuales de la


diversidad biológica, demás recursos naturales y elementos del ambiente.

Recursos naturales: Componentes del ecosistema, susceptibles de ser aprovechados por


el ser humano para satisfacer sus necesidades.

Reparación: Es el restablecimiento, compensación o el pago indemnizatorio, según cada


caso, de un daño ambiental, riesgo ambiental, probabilidad de ocurrencia de daños en el
ambiente por efecto de un hecho, una acción u omisión de cualquier naturaleza.

Riesgo Ambiental: Probabilidad de ocurrencia de daños en el ambiente, por efecto de un


hecho, una acción u omisión de cualquier naturaleza.

810
Principios para la gestión del ambiente
Artículo 4. La gestión del ambiente comprende:

1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas de conservar un


ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la gestión del
ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente
para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen
impactar negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos la
participación activa y protagónica en la gestión del ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones rápidas y efectivas
ante la administración y los tribunales de justicia, en defensa de los derechos
ambientales.
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano, incorporado en la educación
formal y no formal.
7. Limitación a los derechos individuales: los derechos ambientales prevalecen sobre
los derechos económicos y sociales, limitándolos en los términos establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales.
8. Responsabilidad en los daños ambientales: La responsabilidad del daño ambiental
es objetiva y su reparación será por cuenta del responsable de la actividad o del
infractor.
9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades capaces de degradar el
ambiente deben ser evaluadas previamente a través de un estudio de impacto
ambiental y socio cultural.
10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se consideran daños al
patrimonio público.

Utilidad pública e interés general


Artículo 5. Se declara de utilidad pública y de interés general la gestión del ambiente.

Orden Público
Artículo 6. Las normas previstas en esta Ley, en las leyes que la desarrollan y demás
normas ambientales, son de orden público.

Política ambiental
Artículo 7. La política ambiental deberá fundamentarse en los principios establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la presente Ley, las demás
leyes que la desarrollen y conforme a los compromisos internacionales contraídos
válidamente por la República Bolivariana de Venezuela

Acción de lo gestión del ambiente


Artículo 8. La gestión del ambiente se aplica sobre todos los componentes de los
ecosistemas, las actividades capaces de degradar el ambiente y la evaluación de sus
efectos.

De las herramientas de la gestión del ambiente


Artículo 9. A los efectos de esta Ley, se consideran herramientas de la gestión del
ambiente, la ordenación del territorio, la planificación, la evaluación y el control.

Objetivos
Artículo 10. Son objetivos de la gestión del ambiente, bajo la rectoría y coordinación de la
Autoridad Nacional Ambiental:
811
1. Formular e implementar la política ambiental y establecer los instrumentos y
mecanismos para su aplicación.
2. Coordinar el ejercicio de las competencias de los órganos del Poder Público, a los fines
previstos en esta Ley.
3. Cumplir las directrices y lineamientos de las políticas para la gestión del ambiente.
4. Fijar las bases del régimen regulatorio para la gestión del ambiente.
5. Fomentar y estimular la educación ambiental y la participación protagónica de la
sociedad.
6. Prevenir, regular y controlar las actividades capaces de degradar el ambiente.
7. Reducir o eliminar las fuentes de contaminación que sean o puedan ocasionar perjuicio
a los seres vivos.
8. Asegurar la conservación un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
9. Estimular la creación de mecanismos que promuevan y fomenten la investigación y la
generación de información básica.
10. Establecer los mecanismos e implementar los instrumentos para el control ambiental.
11. Promover la adopción de estudios e incentivos económicos y fiscales, en función de la
utilización de tecnologías limpias y la reducción de parámetros de contaminación, así
como la reutilización de elementos residuales provenientes de procesos productivos y
el aprovechamiento integral de los recursos naturales.
12. Elaborar y desarrollar estrategias para remediar y restaurar los ecosistemas
degradados.
13. Resguardar, promover y fomentar áreas que coadyuven a la preservación de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
14. Cualesquiera otros que tiendan al desarrollo y el cumplimiento de la presente Ley.
Incorporación de la dimensión ambiental
Artículo 11. Corresponde al Estado, por órgano de las autoridades competentes,
garantizar la incorporación de la dimensión ambiental en sus políticas, planes, programas y
proyectos; para alcanzar el desarrollo sustentable.

De la calidad ambiental
Artículo 12. El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus acciones para
lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el
desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así como el mejoramiento de los
ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos naturales, los procesos
ecológicos y demás elementos del ambiente, en los términos establecidos en esta Ley.

TÍTULO II
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Capítulo I
Disposiciones Generales

Suprema dirección de la política nacional ambiental


Artículo 13. El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela, en
Consejo de Ministros, ejerce la suprema dirección de la política nacional ambiental.

Desarrollo de las normas ambientales


Artículo 14. El Ejecutivo Nacional, a través de la Autoridad Nacional Ambiental,
desarrollará las normas técnicas ambientales, en coordinación con los organismos
competentes, atendiendo a los objetivos previstos en la presente Ley y las que la
desarrollen.
812
Responsabilidad de los órganos del poder público
Artículo 15. Los órganos del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, son
responsables de la aplicación y consecución de los objetivos de esta Ley, en el ámbito de
sus respectivas competencias.

De la coordinación
Artículo 16. Los órganos del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, ejercerán las
atribuciones constitucionales y legales en materia ambiental, cada uno dentro del ámbito
de sus competencias, de manera coordinada, armónica y con sujeción a la directrices de la
política nacional ambiental, a fin de garantizar el tratamiento integral del ambiente a que se
refiere esta Ley.

Complementariedad de las normas ambientales


Artículo 17. Los estados y municipios podrán desarrollar normas ambientales estadales o
locales, según sea el caso, en las materias de su competencia exclusiva, asignadas por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes; con base en las
disposiciones establecidas en la presente Ley y atendiendo a los principios de
interdependencia, coordinación, cooperación, corresponsabilidad y subsidiariedad y a las
particulares características ambientales de cada región.

Capítulo II
De las Autoridades Ambientales

Autoridad nacional ambiental


Artículo 18. La Autoridad Nacional Ambiental será ejercida por el ministerio con
competencia en materia ambiental como órgano rector, responsable de formular, planificar,
dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y evaluar las políticas, planes, programas, proyectos y
actividades estratégicas para la gestión del ambiente.

De la promoción a la desconcentración y
descentralización en materia ambiental
Artículo 19. La Autoridad Nacional Ambiental promoverá los procesos de
desconcentración y descentralización en materia ambiental hacia los estados, municipios y
distritos, bajo los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia
y corresponsabilidad, en función de las necesidades y aptitudes regionales y locales, de
conformidad con la presente Ley, las que la desarrollen y las especiales que regulen los
procesos de descentralización.

Instancias regionales, estadales y locales de coordinación


Artículo 20. A los fines de coadyuvar con la gestión del ambiente, se podrán establecer
instancias regionales, estadales y locales de coordinación y participación ciudadana e
interinstitucional.

Capítulo III
De la Defensa Ambiental

Órganos de la defensa ambiental


Artículo 21. A los fines de la presente Ley, además de la Autoridad Nacional Ambiental,
intervienen en la defensa un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, la
Procuraduría General de la República, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, la
Fuerza Armada Nacional, así como los demás órganos y entes nacionales, estadales y
municipales con competencia en la materia, conforme a las normas que rijan su
funcionamiento y de acuerdo con las disposiciones establecidas en esta Ley y las que la
desarrollen.

813
TÍTULO III
DE LA PLANIFICACIÓN DEL AMBIENTE

Capítulo I
De la Planificación del Ambiente

Finalidad
Artículo 22. La planificación del ambiente constituye un proceso que tiene por finalidad
conciliar el desarrollo económico y social con la gestión del ambiente, en el marco del
desarrollo sustentable.

Lineamientos para la planificación del ambiente


Artículo 23. Los lineamientos para la planificación del ambiente son:

1. La conservación de los ecosistemas y el uso sustentable de éstos asegurando su


permanencia.

2. La investigación como base fundamental del proceso de planificación, orientada a


determinar el conocimiento de las potencialidades y las limitaciones de los recursos
naturales, así como el desarrollo, transferencia y adecuación de tecnologías
compatibles con desarrollo sustentable.

3. La armonización de los aspectos económicos, socioculturales y ambientales, con base


en las restricciones y potencialidades del área.

4. La participación ciudadana y la divulgación de la información, como procesos


incorporados en todos los niveles de la planificación del ambiente.

5. La evaluación ambiental como herramienta de prevención y minimización de impactos


al ambiente.

6. Los sistemas de prevención de riesgos para garantizar su inserción en los planes


nacionales.

Dimensión ambiental
Artículo 24. La planificación del ambiente forma parte del proceso de desarrollo
sustentable del país. Todos los planes, programas y proyectos de desarrollo económico y
social, sean de carácter nacional, regional, estadal o municipal, deberán elaborarse o
adecuarse, según proceda, en concordancia con las disposiciones contenidas en esta Ley
y con las políticas, lineamientos, estrategias, planes y programas ambientales,
establecidos por el ministerio con competencia en materia de ambiente.

Programación y ejecución de actividades


Artículo 25. Las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, deberán programar y
ejecutar sus actividades de acuerdo con los planes establecidos y las disposiciones
contenidas en esta Ley y los demás instrumentos legales aplicables.

Capítulo II
De los Instrumentos para la Planificación del Ambiente

Sistema integrado de planes


Artículo 26. La planificación del ambiente está circunscrita a un sistema integrado y
jerarquizado de planes, cuyo instrumento fundamental es el Plan Nacional de Ordenación
del Territorio.

814
El Plan Nacional del Ambiente se desarrollará con carácter vinculante por todos los
órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, así como por los
consejos comunales.

Los planes ambientales, nacionales, regionales, estadales, municipales y locales,


conforman el sistema nacional para la planificación del ambiente y son instrumentos
fundamentales de la gestión pública en materia ambiental.

Alcance de los planes


Artículo 27. Los planes ambientales deberán ajustarse a las políticas que al efecto se
dicten en materia ambiental, y definirán los objetivos, lineamientos, estrategias; metas y
programas que orienten la gestión del ambiente, así como prever la viabilidad social,
política, económica, financiera y técnica a los fines de lograr sus objetivos.

Características de los planes


Artículo 28. Los planes ambientales deben ser instrumentos flexibles, dinámicos,
prospectivos y transversales, que definan y orienten la gestión del ambiente, y permitan
prever y enfrentar situaciones que directa o indirectamente afecten los ecosistemas y el
bienestar social.

De otros instrumentos para la planificación del ambiente


Artículo 29. Constituyen otros instrumentos para la planificación del ambiente la
ordenación del territorio, las normas técnicas ambientales, las evaluaciones ambientales, la
gestión integral de todas las áreas del alto valor ecológico, los sistemas de información
geográfica y los criterios e indicadores de sustentabilidad.

Capítulo III
De los Mecanismos de Elaboración, Ejecución y Revisión de los Planes

Del Plan Nacional


Artículo 30. El Plan Nacional del Ambiente es un instrumento a largo plazo que pauta la
política ambiental nacional a escala regional, estadal, municipal y local, y contendrá las
siguientes directrices:

1. Mecanismos y acciones para la consecución de un ambiente sano, seguro y


ecológicamente equilibrado, para maximizar el bienestar social.

2. La conservación, manejo y uso sustentable de los recursos naturales.

3. Criterios prospectivos y principios de sustentabilidad que orienten los procesos de


urbanización, industrialización, ampliación de la frontera agrícola y ocupación del
territorio en materia ambiental.

4. Detección y evaluación de conflictos socio-ambientales y manejo alternativo de los


mismos.

5. Programa de investigación sobre problemas ambientales.

6. Los objetivos y medidas de instrumentación del Plan.

7. La educación ambiental y participación ciudadana.

Elaboración y coordinación de los planes


Artículo 31. Los planes ambientales, en sus diferentes niveles, serán elaborados y
coordinados por el ministerio con competencia en materia ambiental con la participación de
la Administración Pública y demás sectores del país.

815
Aprobación
Artículo 32. El Plan Nacional del Ambiente será aprobado por el Presidente o Presidenta
de la República Bolivariana de Venezuela, mediante decreto en Consejo de Ministros.

Publicidad y obligatoriedad
Artículo 33. Los planes ambientales serán de obligatorio cumplimiento y estarán sujetos a
revisión y actualización periódica. Los planes y sus modificaciones entrarán en vigencia
una vez sean publicados en la Gaceta Oficial que corresponda al nivel político territorial
respectivo.

TÍTULO IV
DE LA EDUCACIÓN AMBIENTALY LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Capítulo I
De la Educación Ambiental

Objeto
Artículo 34. La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y
consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para
contribuir con la transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución
a los problemas socio-ambientales, contribuyendo así al logro del bienestar social,
integrándose en la gestión del ambiente a través de la participación activa y protagónica,
bajo la premisa del desarrollo sustentable.

Lineamientos para la educación ambiental


Artículo 35. Los lineamientos para la educación ambiental son:

1. Incorporar una signatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como


constitutivo del pénsum en todos los niveles y modalidades del sistema educativo
bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo humano, con el propósito de
formar ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del patrimonio
natural y sociocultural en el marco del desarrollo sustentable.

2. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos humanos, participación
protagónica, la salud, el género, la pobreza, la sustentabilidad, la conservación de la
diversidad biológica, el patrimonio cultural, la economía y desarrollo, el consumo
responsable, democracia y bienestar social, integración de los pueblos, así como la
problemática ambiental mundial.

3. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no formal que


promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de ciudadanos, ciudadanas y
comunidad en general, en el marco de una gestión del ambiente en forma compartida.

4. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno sustentable, desde una


perspectiva participativa, crítica, influyente, transformadora de los sistemas productivos
que reconozca la diversidad cultural y ecológica en el ámbito de la organización social.

5. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio, producción y difusión de


información en los procesos educativos ambientales para generar acciones colectivas en
el abordaje y solución de problemas socio ambientales.

Generación de procesos de educación ambiental


Artículo 36. Las personas naturales o jurídicas, públicas y privadas, responsables en la
formulación y ejecución de proyectos que impliquen la utilización de los recursos naturales
y de la diversidad biológica, deben generar procesos permanentes de educación ambiental
que permitan la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sustentable.

816
Promoción de la educación ambiental
Artículo 37. Las instituciones públicas y privadas deberán incorporar principios de
educación ambiental en los programas de capacitación de su personal.

Consideración de aportes
Artículo 38. En el proceso de educación ambiental, se tomarán en consideración los
aportes y conocimientos tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas y de otras
comunidades organizadas, así como las técnicas e innovaciones, asociados al uso de los
recursos naturales y de formas de vida ecológicamente armónicas.

Capítulo II
De la Participación Ciudadana

Derecho y deber a participar


Artículo 39. Todas las personas tienen el derecho y el deber de participar en los asuntos
relativos a la gestión del ambiente.

Mecanismos de Participación
Artículo 40. El Ejecutivo Nacional, a través del ministerio con competencia en materia
ambiental, reglamentará los mecanismos para hacer efectivo el ejercicio legítimo del
derecho a la participación ciudadana en la formulación, adopción, ejecución y control de
las políticas, planes, proyectos y otras medidas dirigidas a la conservación del ambiente.

Participación de los pueblos indígenas y comunidades locales


Artículo 41. Los pueblos indígenas y comunidades locales tienen el derecho y el deber de
participar en la formulación, aplicación, evaluación y control de los planes y programas de
desarrollo nacional, regional y local, susceptibles de afectarles directamente en sus vidas,
creencias, valores, instituciones y bienestar espiritual y en el uso de las tierras y hábitats
que ancestralmente ocupan y utilizan colectivamente.

Formas asociativas en la gestión del ambiente


Artículo 42. Las organizaciones ambientalistas, los pueblos y comunidades indígenas, los
consejos comunales, las comunidades organizadas y otras formas asociativas, podrán
desarrollar proyectos enmarcados en una gestión del ambiente compartida y
comprometida con la conservación de los ecosistemas, los recursos naturales y el
desarrollo sustentable bajo las modalidades de la autogestión y cogestión.

Derecho y deber de denunciar agresiones al ambiente


Artículo 43. Toda persona tiene el derecho y el deber de denunciar por ante las instancias
competentes, cualquier hecho que atente contra un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado.

Descentralización hacia las comunidades


Artículo 44. La Autoridad Ambiental Nacional deberá implementar los mecanismos para la
descentralización y transferencia de los servicios concernientes a la gestión del ambiente a
las comunidades y grupos vecinales organizados, previa demostración de su capacidad
para asumirlos, conforme al principio de la corresponsabilidad y para desarrollar procesos
autogestionarios y cogestionarios para un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado.

TÍTULO V
DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Capítulo I
Disposiciones Generales

Objeto
Artículo 45. El presente Título establece las disposiciones que regirán el manejo, la
conservación de los ecosistemas y sus funciones, los recursos naturales y de la diversidad

817
biológica, para garantizar su permanencia y los beneficios sociales que se derivan de ellos
como elementos indispensables para la vida y su contribución para el desarrollo
sustentable.

Ecosistemas de importancia estratégica


Artículo 46. La Autoridad Nacional Ambiental declarará como ecosistemas de importancia
estratégica, a determinados espacios del territorio nacional en los cuales existan
comunidades de plantas y animales que por sus componentes representen gran relevancia
desde el punto de vista de seguridad agroalimentaria; para la salud humana y demás seres
vivos; para el desarrollo médico y farmacológico; de conservación de especies; de
investigación científica y aplicada de utilización sostenible de los componentes de la
diversidad biológica; de prevención de riesgos; de seguridad de la Nación y de otra
naturaleza de interés al bienestar colectivo

Capítulo II
Disposiciones Especiales

Protección
Artículo 47. La Autoridad Nacional Ambiental, ante la presunción o inminencia de
impactos negativos al ambiente, deberá prohibir o, según el caso, restringir total o
parcialmente actividades en ejecución que involucren los ecosistemas, recursos naturales
o la diversidad biológica, sin que ello genere derechos de indemnización.

Medidas prioritarias de protección


Artículo 48. A los fines de la conservación de los ecosistemas, recursos naturales y de la
diversidad biológica, serán objeto de medidas prioritarias de protección:

1. Los ecosistemas frágiles, los de alta diversidad genética y ecológica y los que
constituyan áreas de paisajes naturales de singular belleza o ecosistemas prístinos,
poco intervenidos y lugares con presencia de especies endémicas y aquéllos que
constituyen hábitat y tierras de pueblos indígenas susceptibles de ser afectados en su
integridad cultural.

2. Las especies o poblaciones de animales y plantas particularmente vulnerables,


endémicas o que se encuentren amenazadas o en peligro de extinción.

3. Las especies raras o poblaciones de singular valor ecológico, científico, estratégico o


económico, de utilidad actual o potencial.

4. Las especies de la fauna silvestre con potencialidad para la zoocría y aquellas especies
de plantas y animales que puedan ser utilizadas para el mejoramiento genético.

5. Las poblaciones animales y vegetales de importancia económica que se encuentren


sometidas a presiones de caza, pesca o colecta excesivas, o sobre-explotación para
fines comerciales, o a procesos de pérdida y fraccionamiento de su hábitat.

6. Las áreas naturales que tengan un interés especial para su conservación. '
7. Los bancos de germoplasma, de genes y centros de tenencia de la diversidad
biológica.

8. Cualesquiera otros ecosistemas, recursos y espacios que ameriten protección.

Planes de manejo
Artículo 49. El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biológica en
las diferentes cuencas hidrográficas, ecosistemas, áreas naturales protegidas, áreas
privadas para la conservación y demás áreas especiales, estará sujeto a la formulación e
implementación de los respectivos planes de manejo. En los correspondientes
instrumentos de control se fijarán las condiciones y limitaciones a las que queda sometida
la actividad.

818
Capacidad de regeneración o recuperación
Artículo 50. El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biológica
debe hacerse de manera que garantice su sustentabilidad.

Artículo 51. Como protección a las especies autóctonas y de la diversidad biológica, las
especies exóticas declaradas perjudiciales deben estar sujetas a programas de control,
erradicación e ingreso al país.

Conocimiento y manejo de información


Artículo 52. Todo aprovechamiento y uso deberá promoverse en función del conocimiento
disponible y del manejo de información sobre los recursos naturales, la diversidad biológica
y los ecosistemas.

Libre aprovechamiento
Artículo 53. El Ejecutivo Nacional podrá decretar el libre aprovechamiento de
determinados recursos naturales y de los componentes de la diversidad biológica, por
razones de catástrofe natural o situaciones similares que pongan en peligro a la población.

Adopción de medidas
Artículo 54. La Autoridad Nacional Ambiental, en coordinación con los órganos
competentes, adoptará las medidas necesarias para restablecer, mejorar, recuperar y
restaurar la diversidad biológica y los ecosistemas, sometiéndolos a planes de manejo y
programas especiales que garanticen su conservación.

Capítulo III
De los demás Elementos del Ambiente

Gestión integral del agua


Artículo 55. La gestión integral del agua está orientada a asegurar su conservación,
garantizando las condiciones de calidad, disponibilidad y cantidad en función de la
sustentabilidad del ciclo hidrológico.

Ciclo hidrológico
Artículo 56. Para asegurar la sustentabilidad del ciclo hidrológico y de los elementos que
intervienen en él; se deberán conservar los suelos, áreas boscosas, formaciones
geológicas y capacidad de recarga de los acuíferos.

Conservación de la calidad del agua


Artículo 57. Para la conservación de la calidad del agua se tomarán en consideración los
siguientes aspectos:

1. La clasificación de las aguas atendiendo a las características requeridas para los


diferentes usos a que deba destinarse.

2. Las actividades capaces de degradar las fuentes de aguas naturales, los recorridos de
éstas y su represamiento.

3. La reutilización de las aguas residuales previo tratamiento.

4. El tratamiento de las aguas.

5. La protección integral de las cuencas hidrográficas.

6. El seguimiento continuo y de largo plazo de la calidad de los cuerpos de agua.

7. El seguimiento continuo de los usos de la tierra y sus impactos sobre las principales
cuencas hidrográficas, que abastecen de agua a las poblaciones humanas y los
sistemas de riego de las áreas agrícolas.

819
Gestión integral de la atmósfera
Artículo 58. La gestión integral de la atmósfera está orientada a asegurar su conservación,
garantizando sus condiciones de calidad.

Elementos de la atmósfera
Artículo 59. El aire como elemento natural de la atmósfera constituye un bien fundamental
que debe conservarse.

Conservación de la calidad de la atmósfera


Artículo 60. Para la conservación de la calidad de la atmósfera se considerarán los
siguientes aspectos:

1. Vigilar que las emisiones a la atmósfera no sobrepasen los niveles permisibles


establecidos en las normas técnicas.

2. Reducir y controlar las emisiones a la atmósfera producidas por la operación de fuentes


contaminantes, de manera que se asegure la calidad del aire y el bienestar de la
población y demás seres vivos, atendiendo a los parámetros establecidos en las
normas que la regulan y en cumplimiento de los convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República Bolivariana de Venezuela.

3. Establecer en las normas técnicas ambientales los niveles permisibles de


concentración de contaminantes primarios y secundarios, capaces de causar molestias,
perjuicios o deterioro en el ambiente y en la salud humana, animal y vegetal.

4. Establecer prohibiciones, restricciones y requerimientos relativos a los procesos


tecnológicos y la utilización de tecnologías, en lo que se refiere a la emisión de gases y
partículas, entre otros, que afectan la capa de ozono o inducen el cambio climático.

5. Dictar las normas técnicas ambientales para el establecimiento, operación y


mantenimiento de sistemas de seguimiento de calidad del aire y de las fuentes
contaminantes.

6. Llevar un inventario y registro actualizado de las fuentes contaminantes y la evaluación


de sus emisiones.

Gestión integral del suelo y del subsuelo


Artículo 61. La gestión integral del suelo y del subsuelo está orientada a asegurar su
conservación para garantizar su capacidad y calidad.

Conservación del suelo y del subsuelo


Artículo 62. La gestión para la conservación del suelo y del subsuelo debe realizarse
atendiendo a los lineamientos siguientes:

1. La clasificación de los suelos en función de sus capacidades agroecológicas.

2. El uso y aprovechamiento del suelo y del subsuelo debe realizarse en función a su


vocación natural, la disponibilidad y acceso a las tecnologías ambientalmente seguras,
a fin de evitar su degradación.

3. La adopción de medidas tendientes a evitar y corregir las acciones que generen


erosión, salinización, desertificación o modificación de las características topográficas y
otras formas de degradación del suelo y del paisaje.

4. La restauración y recuperación del suelo y del subsuelo que haya sido afectado por la
ejecución de actividades.

820
Prevención y control
Artículo 63. A los fines de la conservación, prevención, control de la contaminación y
degradación de los suelos y del subsuelo, las autoridades ambientales deberán velar por.

1. La utilización de prácticas adecuadas para la manipulación de sustancias químicas y en


el manejo y disposición final de desechos domésticos, industriales, peligrosos o de
cualquier otra naturaleza que puedan contaminar los suelos.

2. La realización de investigaciones y estudios de conservación de suelos.

3. La prevención y el control de incendios de vegetación.

4. El incremento de la cobertura vegetal a través de la reforestación.

TÍTULO VI
DE LA INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL

Capítulo I
Disposiciones Generales

Derecho a la Información
Artículo 64. El derecho a la información sobre el ambiente debe ser reconocido a cada
persona. El Estado es el garante de su ejercicio, de la confiabilidad de la información y de
su difusión. Este derecho será ejercido según las modalidades definidas en esta Ley yen
los demás instrumentos normativos que al efecto se dicten.

Promoción de intercambio de información


Artículo 65. A fin de cumplir con lo previsto en el artículo anterior, el Estado promoverá el
intercambio de información sobre los conocimientos vinculados con el ambiente y el
desarrollo sustentable.

Registro de información ambiental


Artículo 66. La Autoridad Nacional Ambiental establecerá y mantendrá un Registro de
Información Ambiental, el cual deberá contener los datos biofísicos, económicos y sociales,
así como la información legal, relacionados con el ambiente. Los datos del registro son de
libre consulta y se deberán difundir periódicamente por medios eficaces cuando fueren de
interés general.

Alcance del Registro de Información Ambiental


Artículo 67. El registro al que se refiere el artículo anterior deberá contener al menos los
siguientes aspectos:

1. Los inventarios de sistemas ambientales.

2. Los inventarios de recursos hídricos.

3. Los inventarios del recurso suelo.

4. Los inventarios de diversidad biológica y sus componentes.

5. Los inventarios forestales.

6. Los inventarios de cuencas hidrográficas.

7. El inventario de fuentes de emisión y contaminación de suelos, aire y agua.

8. La información sobre áreas bajo régimen de administración especial.

821
9. La información hidrometeorológica e hidrogeológica.

10. La información jurídica de leyes, decretos y resoluciones vigentes en materia ambiental.

11. Información cartográfica.

12. La información sobre el hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas


debidamente demarcadas.

13. Cualesquiera otras, de interés para la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable.

Suministro de información
Artículo 68. A los fines de lograr el intercambio de información previsto en la presente Ley,
las instituciones públicas y privadas que tengan información sobre los aspectos
mencionados en el artículo anterior, deben suministrarla a la Autoridad Nacional Ambiental.

Recopilación de información
Artículo 69. Toda persona natural o jurídica que aproveche o utilice los ecosistemas,
deberá recopilar la información relacionada con los recursos que utiliza, su posible
deterioro y las acciones para su recuperación y restauración. Esta información deberá ser
suministrada al Registro de Información Ambiental dentro de los periodos, modalidades y
costos establecidos por las normas que regulen la materia.

Actualización del Registro de información ambiental


Artículo 70. A los fines de mantener actualizado el Registro de información Ambiental y
garantizar la adecuada recuperación, restauración o mejoramiento del ambiente, toda
solicitud para la ejecución de actividades que impliquen la afectación de los ecosistemas y
sus componentes, deberá ser acompañada de la información básica actualizada que
pueda servir como parámetro comparativo de las consecuencias de la afectación que se
pretenda realizar. Dicho parámetro comparativo deberá ser conformado por la Autoridad
Nacional Ambiental.

Acceso a la información ambiental


Artículo 71. El Estado garantizará a toda persona el acceso a la información ambiental,
salvo que ésta haya sido clasificada como confidencial, de conformidad con la ley.

Mecanismos de intercambio
Artículo 72. Las personas deberán establecer mecanismos de intercambio de información
ambiental, de conformidad con los lineamientos de sistematización que establezca la
Autoridad Nacional Ambiental, mediante resolución debidamente publicada en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Promoción y divulgación
Artículo 73. La Autoridad Nacional Ambiental coordinará con los organismos y entes
públicos la promoción y divulgación de la información técnica, documental y educativa de
carácter ambiental, facilitando el acceso a la misma y definiendo estrategias permanentes
para su suministro.

Incorporación de temas ambientales


Artículo 74. Los medios de comunicación y difusión deberán incorporar en la
programación, los temas ambientales que propicien la información y el conocimiento de las
complejas interrelaciones y vínculos entre los procesos de desarrollo social y económico
en la búsqueda de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado, fomentando la
educación ambiental.

Orientación, fomento y estímulo de estudios e


investigaciones con fines de información
Artículo 75. La Autoridad Nacional Ambiental orientará, fomentará y estimulará los
estudios y la investigación básica y aplicada sobre el ambiente, según las leyes que

822
regulan la materia. Asimismo promoverá, apoyará y consolidará proyectos con las
instituciones, universidades nacionales e internacionales, pueblos y comunidades
indígenas, consejos comunales y comunidades organizadas de vocación ambientalista.

Orientación de los estudios e investigaciones


Artículo 76. Los estudios e investigaciones a que se refiere el Artículo anterior estarán
dirigidas prioritariamente al conocimiento de los ecosistemas y la diversidad biológica, con
la finalidad de conocer sus potencialidades, beneficios ambientales y limitaciones, con el
objeto de orientar el uso sustentable de las poblaciones con potencial económico y
preservar las especies que pudieran estar amenazadas, restaurar los hábitats degradados,
prevenir y mitigar los impactos adversos sobre ellos.

TÍTULO VII
CONTROL AMBIENTAL

Capítulo I
Disposiciones Generales

Control ambiental
Artículo 77. El Estado, a través de la Autoridad Nacional Ambiental, ejercerá el control
ambiental sobre las actividades y sus efectos capaces de degradar el ambiente, sin
menoscabo de las competencias de los estados, municipios, pueblos y comunidades
indígenas, en aquellas materias ambientales expresamente asignadas por la Constitución
y las leyes, garantizando así la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable.

Control preventivo
Artículo 78. El Estado implementará planes, mecanismos e instrumentos de control
preventivo para evitar ilícitos ambientales.

Desarrollo de programas
Artículo 79. El Estado, a través de sus organismos competentes, debe desarrollar y
promover programas, planes y proyectos de medición y control de la calidad ambiental.

Actividades capaces de degradar el ambiente


Artículo 80. Se consideran actividades capaces de degradar el ambiente:

1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren la atmósfera, agua, fondos


marinos, suelo y subsuelo o incidan desfavorablemente sobre las comunidades
biológicas, vegetales y animales.

2. Las que aceleren los procesos erosivos y/o incentiven la generación de movimientos
morfodinámicos, tales como derrumbes, movimientos de tierra, cárcavas, entre otros.

3. Las que produzcan alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.

4. Las que generen sedimentación en los cursos y depósitos de agua.

5. Las que alteren las dinámicas físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua.

6. Las que afecten los equilibrios de los humedales.

7. Las vinculadas con la generación, almacenamiento, transporte, disposición temporal o


final, tratamiento, importación y exportación de sustancias, materiales y desechos
peligrosos, radiactivos y sólidos.

8. Las relacionadas con la introducción y utilización de productos o sustancias no


biodegradables.

9. Las que produzcan ruidos, vibraciones y olores molestos o nocivos.

823
10. Las que contribuyan con la destrucción de la capa de ozono.

11. Las que modifiquen el clima.

12. Las que produzcan radiaciones fonizantes, energía térmica, energía lumínica o campos
electromagnéticos.

13. Las que propendan a la acumulación de residuos y desechos sólidos.

14. Las que produzcan atrofización de lagos, lagunas y embalses.

15. La introducción de especies exóticas.

16. La liberación de organismos vivos modificados genéticamente, derivados y productos


que lo contengan.

17. Las que alteren las tramas tróficas, flujos de materia y energía de las comunidades
animales y vegetales.

18. Las que afecten la sobrevivencia de especies amenazadas, vulnerables o en peligro de


extinción.

19. Las que alteren y generen cambios negativos en los ecosistemas de especial
importancia.

20. Cualesquiera otras que puedan dañar el ambiente o incidir negativamente sobre las
comunidades biológicas, la salud humana y el bienestar colectivo.

Fundamento del control ambiental


Artículo 81. El control ambiental se regirá por lo establecido en esta Ley, en las leyes
especiales y normas técnicas ambientales que desarrollen la materia.

Capítulo II
Control Previo Ambiental

Instrumentos del control previo


Artículo 82. La Autoridad Nacional Ambiental ejercerá el control previo ambiental, a través
de los siguientes instrumentos:

1. Autorizaciones.

2. Aprobaciones:

3. Permisos.

4. Licencias.

5. Concesiones.

6. Asignaciones.

7. Contratos

8. Planes de manejo

9. Registros

10. Los demás que establezca la ley.

824
La afectación tolerable
Artículo 83. El Estado podrá permitir la realización de actividades capaces de degradar el
ambiente, siempre y cuando su uso sea conforme a los planes de ordenación del territorio,
sus efectos sean tolerables, generen beneficios socio-económicos y se cumplan las
garantías, procedimientos y normas. En el instrumento de control previo se establecerán
las condiciones, limitaciones y restricciones que sean pertinentes.

Orientación de la evaluación de impacto ambiental


Artículo 84. La evaluación de impacto ambiental está destinada a:

1. Predecir, analizar e interpretar los efectos ambientales potenciales de una propuesta en


sus distintas fases.

2. Verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales.

3. Proponer las correspondientes medidas preventivas, mitigantes y correctivas a que


hubiere lugar.

4. Verificar si las predicciones de los impactos ambientales son válidas y las medidas
efectivas para contrarrestar los daños.

Estudio de impacto ambiental y sociocultural


Artículo 85. El estudio de impacto ambiental y sociocultural constituye uno de los
instrumentos que sustenta las decisiones ambientales, comprendiendo distintos niveles de
análisis, de acuerdo con el tipo de acción de desarrollo propuesto. La norma técnica
respectiva regulará lo dispuesto en este artículo.

Garantías ambientales
Artículo 86. El respaldo del cumplimiento de las medidas de orden ambiental fijadas en los
instrumentos de control previo estarán constituidas por depósitos en garantía o fianzas de
fiel cumplimiento solidarias, según corresponda, en favor y satisfacción de la Autoridad
Nacional Ambiental, otorgados por empresas de seguros o instituciones bancarias de
reconocida solvencia y por las pólizas de seguros de cobertura de responsabilidades
civiles e indemnizaciones frente a posibles siniestros ambientales; así como por los fondos
especiales establecidos en materias especificas.

Expresión y actualización de las garantías


Artículo 87. Las garantías ambientales serán expresadas en monedas de curso legal y se
actualizarán periódicamente, conforme a las exigencias que establezca la Autoridad
Nacional Ambiental, en el acto de control previo correspondiente.

Procedimientos administrativos autorizatorios


Artículo 88. En los procedimientos administrativos vinculados con los instrumentos de
control previo, se seguirán los principios y normas establecidos en las leyes orgánicas de
Procedimientos Administrativos y de la Administración Pública, salvo lo dispuesto en otras
leyes y normas especiales que rijan la materia ambiental.

Acreditación del derecho


Artículo 89. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que conforme a la ley
solicite o pretenda la obtención de cualquier instrumento de control previo ambiental, para
la ejecución de una actividad capaz de degradar el ambiente, deberá acreditar
suficientemente el derecho que le asiste y cumplir con los requisitos exigidos en las
normas ambientales.

Oposición
Artículo 90. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, podrá oponerse a cualquier
solicitud de instrumento de control previo ambiental, siempre y cuando exprese claramente
las razones de hecho y de derecho que le asisten, acompañando los documentos

825
probatorios pertinentes. La autoridad competente decidirá la oposición siguiendo el
procedimiento ordinario establecido en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos,
salvo la existencia de procedimientos especiales establecidos en normas ambientales.

Nulidad de los instrumentos de control previo


Artículo 91. Serán nulos de nulidad absoluta y no crearán derechos en favor de los
destinatarios, los instrumentos de control previo ambiental dictados en contra de las
disposiciones establecidas en esta Ley, leyes especiales y normativa técnica ambiental y
planes.

Capítulo III
Control Posterior Ambiental

Control posterior
Artículo 92. El Estado, a través de sus órganos competentes, ejercerá el control posterior
ambiental, a fin de asegurar el cumplimiento de las normas y condiciones establecidas en
los basamentos e instrumentos de control previo ambiental, así como para prevenir ilícitos
ambientales.

Mecanismos de control posterior


Artículo 93. El control posterior ambiental se ejercerá a través de los siguientes
mecanismos:

1. Guardería Ambiental.

2. Auditoría Ambiental.

3. Supervisión Ambiental.

4. Policía Ambiental.

Constancia ambiental
Artículo 94. Las personas que ejecuten actividades capaces de degradar el ambiente
podrán solicitar por ante la Autoridad Nacional Ambiental constancias de cumplimiento o
de desempeño ambiental, mediante las cuales se verifiquen el cumplimiento de la
normativa ambiental en general y de las condiciones impuestas en los instrumentos de
control previo.

Liberación de garantías ambientales


Artículo 95. Las garantías ambientales no quedarán liberadas hasta tanto se verifique el
cabal cumplimiento y efectividad de las medidas ambientales con el otorgamiento de la
constancia ambiental. En las pólizas y documentos de garantías respectivos se
establecerán como condición estas exigencias.

Corresponsabilidad en la gestión del ambiente


Artículo 96. Quienes ejecuten actividades capaces de degradar el ambiente, serán
corresponsables en la gestión del ambiente, de acuerdo con el tipo de actividad y efectos
derivados de la misma, basada en la normativa ambiental y en los instrumentos de control
previo.

Cumplimiento de la corresponsabilidad
Artículo 97. La corresponsabilidad en la gestión del ambiente se cumplirá mediante:

1. Supervisores ambientales acreditados ante la Autoridad Nacional Ambiental.

2. Auditorías Ambientales acreditadas ante la Autoridad Nacional Ambiental.

3. Equipos adecuados.

826
4. Sistemas de monitoreo ambiental.

5. Personal capacitado.

6. Mecanismos de prevención y contingencias.

7. Cualesquiera otras, por iniciativa propia o de acuerdo con la normativa ambiental.

Artículo 98. El supervisor deberá verificar el cumplimiento del Plan de Supervisión, exigido
conforme al Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, los instrumentos de control
previo y demás medidas ambientales.

Supervisor ambiental
Artículo 99. El auditor ambiental verificará el cumplimiento de las disposiciones
establecidas en las normas ambientales y en los instrumentos de control previo y
propondrá las medidas de adecuación pertinentes.

Capítulo IV
Guardería Ambiental

Guardería Ambiental
Artículo 100. La guardería ambiental será ejercida por los ministerios con competencia en
materia de: Ambiente, Industrias Básicas y Minería, Infraestructura, Salud, Agricultura y
Tierra, Energía y Petróleo y por la Fuerza Armada Nacional, por órgano de la Guardia
Nacional, y por los demás órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal
en el marco de sus competencias. Igualmente ejercerán la guardería ambiental, como
órganos auxiliares, las comunidades organizadas, los consejos comunales y demás
organizaciones y asociaciones civiles con fines ambientales, de conformidad con la
presente ley y demás normativa que regule la materia.

La Guardería que ejerce la Fuerza Armada Nacional, a través del componente Guardia
Nacional, es realizada en calidad de órgano de policía administrativa especial.

Facultad de los funcionarios de la Guardería Ambiental


Artículo 101. Los funcionarios de la Guardería Ambiental, representantes del Poder
Público, están facultados para tramitar en el marco de sus competencias y de conformidad
con la normativa sobre la materia, lo conducente ante la comisión de un hecho punible
ambiental o de una infracción administrativa, en garantía de la conservación del ambiente y
del desarrollo sustentable.

TÍTULO VIII
INCENTIVOS ECONÓMICOS Y FISCALES

Capítulo I
Disposiciones Generales

Establecimiento de los incentivos


Artículo 102. El Estado establecerá los incentivos económicos y fiscales que se otorgarán
a las personas naturales y jurídicas que efectúen inversiones para conservar el ambiente
en los términos establecidos en la presente Ley, en las leyes que la desarrollen y en las
normas técnicas ambientales, a fin de garantizar el desarrollo sustentable.

Fines de los incentivos


Artículo 103. Los incentivos económicos y fiscales estarán dirigidos a:

827
1. Estimular aquellas actividades que utilicen tecnologías limpias o mecanismos técnicos
que generen valores menores que los parámetros permisibles, modifiquen
beneficiosamente o anulen el efecto de contaminantes al ambiente.

2. Promover el empleo de nuevas tecnologías limpias, sistemas de gestión ambiental y


prácticas conservacionistas.

3. Fomentar el aprovechamiento integral de los recursos naturales.

4. Establecer programas y proyectos de reforestación y aforestación.

5. Todas aquéllas que determinen las leyes especiales.

Identificación de los incentivos económicos y fiscales


Artículo 104. Los incentivos económicos y fiscales a que se refiere este Título son:

1. Sistema crediticio financiado por el Estado.

2. Exoneraciones del pago de impuestos, tasas y contribuciones.

3. Cualquier otro incentivo económico y fiscal legalmente establecido.

Otorgamiento de exoneraciones
Artículo 105. El Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela,
mediante decreto, oída la opinión favorable de la Autoridad Nacional Ambiental y de la
Administración Tributaria Nacional, podrá otorgar las exoneraciones a que se refiere el
Artículo anterior.

Promoción de incentivos y reconocimientos


Artículo 106. El Estado promoverá el establecimiento de incentivos y, reconocimientos a
los esfuerzos emprendidos por la población, en forma colectiva o particular, relativa a la
generación de información orientada a la conservación de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado.

Incentivos estadales y municipales


Artículo 107. Las autoridades estadales y municipales, dentro del ámbito de sus
competencias, podrán establecer incentivos fiscales y económicos en función de lo
establecido en el presente Título.

TÍTULO IX
MEDIDAS Y SANCIONES AMBIENTALES

Capítulo I
Disposiciones Generales

Sanciones
Artículo 108. En ejecución de esta Ley, deberán dictarse las adecuadas normas penales y
administrativas en garantía de los bienes jurídicos tutelados por la misma. Las sanciones
pecuniarias correspondientes serán hasta de diez mil unidades tributarias (10.000 U.T.); y
hasta de diez años de prisión si consistieren en penas privativas de libertad, debiéndose
hacer la fijación de acuerdo con la mayor gravedad del hecho punible, a las condiciones
del mismo y a las circunstancias de su comisión, manteniendo la debida proporcionalidad y
adecuación con el supuesto de hecho.

Nulidad de los actos administrativos autorizatorios


Artículo 109. Los permisos, autorizaciones, aprobaciones o cualquier otro tipo de acto
administrativo, contrario a los principios establecidos en esta Ley o sus reglamentos, se
considerarán nulos, no pudiendo generar derechos a favor de sus destinatarios; y los

828
funcionarios públicos que los otorguen incurrirán en responsabilidades disciplinarias,
administrativas, penales o civiles, según sea el caso.

Alcance de las sanciones a particulares


Artículo 110. Las sanciones impuestas a los particulares previstas en las leyes
ambientales, serán aplicadas sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere
lugar, ni de las sanciones consagradas en otras leyes.

Medidas preventivas
Artículo 111. El organismo competente para decidir acerca de las infracciones previstas
en esta Ley y leyes especiales, podrá adoptar desde el momento del conocimiento del
hecho, al inicio o en el curso del procedimiento correspondiente, las medidas preventivas
que fueren necesarias para evitar las consecuencias degradantes del hecho que se
investiga, los cuales podrán consistir en:

1. Ocupación temporal, total o parcial de las fuentes contaminantes hasta tanto se corrija
o elimine la causa degradante.

2. La retención de los recursos naturales, sus productos, los agentes contaminados o


contaminantes.

3. La retención de maquinarias, equipos, instrumentos y medios de transporte utilizados.

4. Clausura temporal del establecimiento que con su actividad degrade el ambiente.

5. Prohibición temporal de las actividades degradantes del ambiente.

6. Cualquier otra medida necesaria para proteger y prevenir los daños al ambiente.

Medidas accesorias
Artículo 112. Además de las sanciones contempladas, deberán ordenarse en todo caso
las siguientes:

1. Revocatoria del acto administrativo autorizatorio.

2. Inhabilitación hasta por un periodo de dos años, para solicitar y obtener nuevos actos
administrativos autorizatorios para la afectación del ambiente, la diversidad biológica y
demás recursos naturales.

3. Ejecución de fianza de fiel cumplimiento, si fuere el caso.

4. El comiso de equipos, instrumentos, armas, materiales, aparatos, instalaciones o


equipos con que se cometió la infracción o delito y los productos que de ellos
provengan, a no ser que pertenezcan a un tercero ajeno al hecho.

5. El comiso de los recursos naturales o sus productos obtenidos ilegalmente y su


restitución el medio natural, si ello es posible o conveniente.

6. Efectiva reparación del daño causado.

7. La ocupación o eliminación de obstáculos, aparatos, objetos u elementos que


entorpezcan el funcionamiento de vehículos, establecimientos, instalaciones, plantas de
tratamiento o fuentes emisoras de contaminantes.

8. La retención de vehículos y medios de transporte utilizados para la comisión del ilícito


ambiental; hasta tanto se pague la multa, se repare el daño o se garantice la reparación
efectiva del mismo.

829
9. Cualquier otra medida tendiente a conjurar un peligro de daño o evitar la continuación
del daño ambiental, y asegurar su reparación si el daño ha comenzado a manifestarse.

Multa adicional equivalente


Artículo 113. En caso de no ser posible la reparación del daño, la autoridad administrativa
o judicial podrá establecer una multa adicional equivalente al doble del valor del daño
causado, sin perjuicio que se dicte una medida complementaria de compensación en las
cercanías del ambiente modificado.

Medidas de seguridad
Artículo 114. La aplicación de las sanciones administrativas o penales a que se refiere
esta Ley deberá además estar acompañada, cuando fuere el caso con la imposición de las
medidas necesarias para impedir la aparición, continuación o para lograr la reparación del
daño, o prevenir el peligro y a contrarrestar las consecuencias perjudiciales derivadas del
acto sancionado; tales medidas podrán consistir en:

1. Ocupación temporal de las fuentes contaminantes hasta tanto se corrija o elimine la


causa degradante o se otorguen las garantías necesarias para evitar la repetición de
los hechos.

2. Clausura temporal o definitiva de las instalaciones o establecimientos que con su


actividad alteren el ambiente, degradándolo o contaminándolo, ya sea directa o
indirectamente.

3. Prohibición temporal o definitiva de la actividad degradante del ambiente.

4. Modificación o demolición de construcciones violatorias de las disposiciones de gestión


y planificación del ambiente.

5. Restauración de los lugares alterados a la entidad más cercana posible en que se


encontraban antes de la agresión al ambiente, una vez cesada la acción lesiva.

6. Reordenación del espacio a fin de tornarlo utilizable ambientalmente con otro uso
distinto al original, en aquellos casos en que las características esenciales del
ecosistema alterado fueron completamente destruidas de manera irreversibles, al punto
de resultar imposible recuperar la vocación inicial del suelo.

7. La destrucción o neutralización de sustancias, recursos naturales o productos


comprobadamente contaminantes o contaminados.

8. Devolución al medio natural de los recursos o elementos extraídos si tal acción es


posible y conveniente.

9. La instalación o construcción de los dispositivos necesarios para evitar la


contaminación o degradación del ambiente.

10. Cualquier otra medida tendiente a corregir, reparar los daños y evitar la continuación de
los actos perjudiciales al ambiente.

Imputación de los costos y gastos


Artículo 115. Los costos y gastos justificados en que incurra la administración por el
procedimiento administrativo, serán imputados a los responsables de la infracción, lo cual
se determinará en el acto administrativo sancionatorio.

Responsabilidad objetiva
Artículo 116. La responsabilidad derivada de daños causados al ambiente es de carácter
objetiva, la simple existencia del daño determina la responsabilidad en el agente dañino de
haber sido el causante de ese daño, y por tal quien deberá indemnizar los daños y
perjuicios causados por su conducta. Queda exceptuada el de probar el nexo de

830
causalidad entre la conducta ejercida y el daño causado, bastando la simple comprobación
de la realización de la conducta lesiva.

Valoración del daño provocado


Artículo 117. Para la imposición de las multas y medidas correspondientes, la autoridad
competente deberá realizar una valoración que comprenda los aspectos técnicos,
económicos, jurídicos, socioculturales y ecológicos del daño provocado.

Créditos privilegiados
Artículo 118. Los gastos realizados por la República Bolivariana de Venezuela, para la
reparación de los daños ambientales, producto de ilícitos debidamente comprobados de
conformidad con la ley, constituyen créditos privilegiados frente a otros acreedores.

Capítulo II
De las Infracciones Administrativas

Sanciones y medidas administrativas


Artículo 119. La Autoridad Ambiental Nacional aplicará las sanciones administrativas y
medidas que en materia ambiental prevé esta Ley y demás leyes especiales, previo
procedimiento legal respectivo, sin menoscabo de las competencias de los estados y
municipios en aquellas materias ambientales expresamente asignadas por la Constitución
y las leyes.

Limitación de la multa
Artículo 120. Las infracciones administrativas serán sancionadas con multas de
conformidad con lo establecido en el artículo 108 de la presente Ley. En todo caso dicha
multa no podrá excederse de diez mil unidades tributarias (10.000 U.T.), debiéndose hacer
la fijación del monto de acuerdo con la gravedad del hecho punible, a las condiciones del
mismo y a las circunstancias de su comisi

Reincidencia
Artículo 121. En caso de reincidencia se incrementará en un veinticinco por ciento (25 %)
el monto de la multa

Medidas
Artículo 122. La aplicación de la multa a que se refiere el Artículo anterior, no obsta para
que se adopten e impongan las medidas necesarias para prevenir, suspender, corregir,
reparar, entre otras, las actividades ilícitas, sus efectos y los daños. La autoridad
competente podrá aplicar, según las circunstancias y el tipo de infracción, entre otras las
sanciones accesorias establecidas en el artículo 112 de la presente Ley y demás leyes que
la desarrollen.

Graduación de medidas reparatorias


Artículo 123. Las sanciones que se apliquen incluirán la imposición de las medidas que
garanticen el restablecimiento del ambiente a su estado natural si éste resultare alterado.
En caso de no ser posible el restablecimiento previsto en este artículo, deberán adoptarse
otras medidas para que garanticen la recuperación del daño al ambiente, en especie y en
el mismo lugar de la afectación o en su defecto mediante compensación o pago de una
cantidad sustitutiva por el valor del daño causado.

Incumplimiento de las sanciones


Artículo 124. El incumplimiento de las sanciones impuestas por la Autoridad Nacional
Ambiental, dará lugar, una vez agotados los mecanismos de ejecución forzosa
administrativa, a la interposición de la acción civil ante los tribunales competentes, por la
Procuraduría General de la República Bolivariana de Venezuela.

Responsabilidad de los funcionarios públicos

831
Artículo 125. Los funcionarios públicos responsables del control ambiental, responderán
civil, penal y administrativamente por los hechos u omisiones realizadas en el ejercicio de
sus funciones.

Prescripción del procedimiento e imposición de sanciones


Artículo 126. El ejercicio de la potestad pública para el inicio de los procedimientos
administrativos sancionatorios y para la imposición de las sanciones en sí, prescribe a los
diez años contados a partir del conocimiento del hecho por parte de la autoridad
competente.

De las sanciones pecuniarias


Artículo 127. Los funcionarios públicos que hubieren otorgado instrumentos de control
previo y legales para la realización de actividades capaces de degradar el medio ambiente,
serán sancionados con multa de hasta diez mil unidades tributarias (10.000 U.T.), sin
menoscabo de la declaratoria de nulidad absoluta del acto en cuestión.

Prescripción de las sanciones y medidas


Artículo 128. La ejecución de las sanciones y de las medidas impuestas en los actos
administrativos sancionatorios son imprescriptibles, en consecuencia la responsabilidad
civil prescribe en este mismo lapso.

Determinación de la cuantía
Artículo 129. La determinación de la cuantía del daño se hará por experticia que
determine lo pertinente, la cual se agregará al expediente correspondiente y servirá de
base para las sanciones y medidas ambientales.

Capítulo III
De los Delitos Ambientales

De los delitos
Artículo 130. Las leyes penales que se dicten en ejecución de esta Ley, incluirán
sanciones privativas de libertad, disolución de la persona jurídica y sanciones pecuniarias,
que serán aplicadas según el caso, tanto a las personas naturales como a las personas
jurídicas. Independientemente de la responsabilidad de las personas jurídicas, los
propietarios, presidentes o administradores responderán penalmente por su participación
culpable en los delitos cometidos por sus empresas.

Responsabilidad penal por delitos ambientales


Artículo 131. La determinación de la responsabilidad penal en los delitos ambientales, es
objetiva, para lo cual sólo basta la comprobación de la violación, no siendo necesario
demostrar la culpabilidad.

Responsabilidad de las personas jurídicas


Artículo 132. Las personas jurídicas serán responsables por sus acciones y omisiones por
delitos cometidos con ocasión de la contravención de normas o disposiciones contenidas
en leyes, decretos órdenes, ordenanzas, resoluciones' y otros actos administrativos de
carácter general o particular de obligatorio cumplimiento.

Las personas jurídicas serán sancionadas de conformidad con lo previsto en el artículo 130
de esta Ley, en los casos en que el hecho punible haya sido cometido a causa del ejercicio
de sus actividades o en su representación, o por orden suya y en su interés exclusivo o
preferente.

Medidas en sentencia condenatoria


Artículo 133. En toda sentencia condenatoria por los delitos en los cuales resulten daños
o perjuicios contra el ambiente o los recursos naturales, el juez impondrá al responsable o
responsables la obligación de ejecutar las medidas restitutivas correspondientes, reparar
los daños causados por el delito e indemnizar los perjuicios. En tal sentido el juez podrá
ordenar, entre otras, las siguientes medidas:

832
1. La modificación de construcciones violatorias de disposiciones sobre conservación del
ambiente y los recursos naturales, y su conformidad con la normativa infringida.

2. La restauración de los lugares degradados al estado más cercano posible al que se


encontraban antes de la degradación.

3. La remisión de elementos al medio natural de donde fueron sustraídos, en caso de ser


posible y pertinente.

4. La restitución de los productos forestales, hídricos, faunísticos o de suelo obtenidos


ilegalmente.

5. El saneamiento o la reordenación del espacio a fin de tornarlo utilizable ambientalmente


con otro uso distinto al original, en aquellos casos en que el daño sea irreparable, al
punto de resultar imposible recuperar la vocación inicial del suelo.

6. La repatriación al país de origen de los residuos o desechos peligrosos importados


ilegalmente o prohibidos en su lugar de origen, por cuenta del condenado.

Experticia
Artículo 134. Conjuntamente con las sanciones y las medidas reparatorias, el juez podrá
acordar en las sentencias la obligación de realizar experticias a costa del condenado, cada
año y hasta por el lapso de 10 siguientes a la sentencia definitiva, a fin de determinar la
efectiva eliminación de los riesgos ambientales, cuando se sospeche su aparición futura o
no sea posible su eliminación inmediata.

Disposición complementaria
Artículo 135. Cuando los tipos penales requieran de una disposición complementaria para
la exacta determinación de la conducta punible o su resultado, ésta deberá constar en una
ley o en un decreto del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela,
en Consejo de Ministros y Ministras.

TÍTULO X
DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PENAL AMBIENTAL

Creación
Artículo136. Se crea la Jurisdicción Especial Penal Ambiental para el conocimiento y
decisión de las causas provenientes de acciones u omisiones tipificadas como delito por la
ley especial respectiva.

Organización, composición y funcionamiento


Artículo 137. La organización, composición y funcionamiento de los órganos de la
Jurisdicción Especial Penal Ambiental se regirán por las disposiciones establecidas en el
Código Orgánico Procesal Penal, en la ley orgánica correspondiente y en el Reglamento
Interno de los Circuitos Judiciales Penales Ambientales.

TÍTULO XI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. Las normas reglamentarias vigentes no contrarias a las disposiciones de esta


Ley, se mantendrán en vigencia hasta tanto sean sustituidas por los nuevos instrumentos
que desarrolle esta Ley.

Segunda. El Ejecutivo Nacional, los estados y los municipios y demás autoridades


competentes, dictarán y adecuarán los planes previstos en esta Ley en un plazo de tres
años contado a partir de su entrada en vigencia.

833
Tercera. Hasta tanto se constituya la Jurisdicción Penal Ambiental corresponderá a la
Jurisdicción Penal Ordinaria el conocimiento y decisión de las causas provenientes de
acciones u omisiones tipificadas como delitos por la ley especial respectiva.

Cuarta. Las disposiciones legales que desarrollen esta Ley, así como las
reglamentaciones técnicas complementarias, deberán dictarse en un plazo máximo de un
año contado a partir de la vigencia de esta Ley.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Única. Se deroga la Ley Orgánica del Ambiente publicada en la Gaceta Oficial de la


República de Venezuela N° 31.004 de fecha 16 de junio de 1976.

DISPOSICIÓN FINAL

Única. Esta Ley entrará en vigencia transcurridos seis meses a partir de su publicación en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional,


en Caracas a los doce días del mes de septiembre de dos mil seis. Año 196° y 147° de la
Federación.

CILIA FLORES
Presidenta de la Asamblea Nacional

DESIRÉE SANTOS AMARAL ROBERTO HERNÁNDEZ WOHNSIEDLER


Primera Vicepresidenta Segundo Vicepresidente

IVÁN ZERPA GUERRERO


Secretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintidós días del mes de diciembre de dos mil
seis. Años 196º de la Independencia y 147º de la Federación.

Cúmplase,
(L.S.)
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo,
(L.S.) JOSE VICENTE RANGEL
El Ministro del Interior y Justicia,
(L.S.) JESSE CHACON ESCAMILLO
El Ministro de Relaciones Exteriores,
(L.S.) NICOLÁS MADURO MOROS
El Ministro de Finanzas,
(L.S.) NELSON JOSÉ MERENTES DÍAZ
El Ministro de la Defensa,
(L.S.) RAÚL ISAÍAS BADUEL
La Ministra de Industrias Ligeras y Comercio,
(L.S.) MARÍA CRISTINA IGLESIAS
El Ministro de Industrias Básicas y Minería,
(L.S.) JOSÉ SALAMAT KHAN FERNÁNDEZ
El Ministro del Turismo,
(L.S.) WILMAR CASTRO SOTELDO
El Ministro de Agricultura y Tierras,
(L.S.) ELÍAS JAUA MILANO
El Ministro de Educación Superior,
(L.S.) SAMUEL MONCADA ACOSTA
El Ministro de Educación,
(L.S.) ARISTÓBULO ISTÚRIZ ALMEIDA

834
El Ministro de Salud,
(L.S.) FRANCISCO ARMADA
El Ministro del Trabajo y Seguridad Social,
(L.S.) RICARDO DORADO CANO-MANUEL
El Ministro de Infraestructura,
(L.S.) JOSÉ DAVID CABELLO RONDÓN
El Ministro de Energía y Petróleo,
(L.S.) RAFAEL DARÍO RAMÍREZ CARREÑO
La Ministra del Ambiente,
(L.S.) JACQUELINE COROMOTO FARÍA PINEDA
El Ministro de Planificación y Desarrollo,
(L.S.) JORGE GIORDANI
La Ministra de Ciencia y Tecnología,
(L.S.) MARLENE YADIRA CÓRDOVA
El Ministro de Comunicación e Información,
(L.S.) WILLIAN RAFAEL LARA
El Ministro para la Economía Popular,
(L.S.) PEDRO FRITZ MOREJÓN CARRILLO
La Ministra para la Alimentación,
(L.S.) ERIKA DEL VALLE FARÍAS PEÑA
El Ministro de la Cultura,
(L.S.) FRANCISCO DE ASÍS SESTO NOVAS
El Ministro para la Vivienda y Hábitat,
(L.S.) RAMÓN ALONZO CARRIZÁLEZ RENGIFO
El Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social,
(L.S.) JORGE LUIS GARCÍA CARNEIRO
El Ministro del Despacho de la Presidencia,
(L.S.) ADÁN CHÁVEZ FRÍAS
El Ministro de Estado para la Integración y el Comercio Exterior,
(L.S.) GUSTAVO ADOLFO MÁRQUEZ MARÍN

835
LEY PENAL DEL AMBIENTE
G. O. (4358E) 3/1/1992

El Congreso de la República de Venezuela


Decreta
la siguiente,
LEY PENAL DEL AMBIENTE

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto.- La presente Ley tiene por objeto tipificar como delitos aquellos hechos
que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, y establece las sanciones penales correspondientes. Así mismo, determina las
medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar.

Artículo 2. Extraterritorialidad.- Si el hecho punible descrito por esta Ley se comete en el


extranjero, quedarán sujeta a ella la persona responsable, cuando aquél haya lesionado o
puesto en peligro, en Venezuela, un bien jurídico protegido en sus disposiciones.

En este caso, se requiere que el indiciado haya venido al territorio de la República y que se
intente acción por el Ministerio Público. Requiérese también que el indiciado no haya sido
juzgado por tribunales extranjeros, a menos que habiéndolo sido hubiere evadido la
condena.

Artículo 3. Requisitos de las sanciones a personas jurídicas.- Independientemente de


la responsabilidad de las personas naturales, las personas jurídicas serán sancionadas de
conformidad con lo previsto en la presente Ley, en los casos en que el hecho punible
descrito en ésta haya sido cometido por decisión de sus órganos, en el ámbito de la
actividad propia de la entidad y con recursos sociales y siempre que se perpetre en su
interés exclusivo o preferente.

Artículo 4. Responsabilidad de representante.- Cuando los hechos punibles fueran


cometidos por los gerentes, administradores o directores de personas jurídicas, actuando a
nombre o en representación de éstas, aquellos responderán de acuerdo a su participación
culpable y recaerán sobre las personas jurídicas las sanciones que se especifican en esta
Ley.

Artículo 5. Sanciones a personas naturales.- Las sanciones serán principales y


accesorias.

Son sanciones principales:


1°. La prisión.
2°. El arresto.
3°. La multa.
4°. Los trabajos comunitarios.

La pena de trabajo comunitario consiste en la obligación impuesta al reo de realizar,


durante el tiempo de la condena, labores en beneficio de la comunidad, que indicará el
Juez, quien tendrá presente para tal fin la capacitación de aquél y, en todo caso , sin
menoscabo de la dignidad personal.

Esta pena podrá ser impuesta en sustitución de la de arresto en los casos en que el Juez
lo estimare conveniente, atendidas la personalidad del procesado y la mayor o menor
gravedad del hecho.

Son sanciones accesorias, que se aplicarán a juicio del tribunal:

836
1°. La inhabilitación para el ejercicio de funciones o empleos públicos, hasta por dos (2)
años después de cumplirse la pena principal, cuando se trate de hechos punibles
cometidos por funcionarios públicos.

2°. La inhabilitación para el ejercicio de la profesión, arte o industria, hasta por un (1) año
después de cumplida la sanción principal, cuando el delito haya sido cometido por el
condenado con abuso de su industria, profesión o arte, o con violación de alguno de los
deberes que le sean inherentes.

3°. La publicación de la sentencia, a expensas del condenado, en un órgano de prensa de


circulación nacional.

4°. La obligación de destruir, neutralizar o tratar las sustancias, materiales, instrumentos u


objetos fabricados, importados u ofrecidos en venta, y susceptibles de ocasionar daños al
ambiente o a la salud de las personas.

5°. La suspensión del permiso o autorización con que se hubiese actuado, hasta por un
lapso de dos (2) años, después de cumplida la sanción principal.

6°. La suspensión del ejercicio de cargos directivos y de representación en personas


jurídicas hasta por tres (3) años, después de cumplida la pena principal: y

7°. La prohibición de contratar con la Administración Pública hasta por un lapso de tres (3)
años, después de cumplida la sanción principal.

Es necesariamente accesoria a otra pena principal, el comiso de los equipos, instrumentos,


sustancias u objetos con que se hubiere ejecutado, a no ser que pertenezcan a un tercero
ajeno al hecho; y de los efectos que de él provengan.

Los objetos e instrumentos decomisados se venderán, si son de lícito comercio, y su


producto se aplicará a cubrir las responsabilidades civiles del penado.

Artículo 6. Sanciones a personal jurídicas.- La sanción aplicable a las personas


jurídicas por los hechos punibles cometidos, en las condiciones señaladas en el artículo 3
de esta Ley, será la de multa establecida para el respectivo delito y, atendida la gravedad
del daño causado, la prohibición por un lapso de tres (3) meses a tres (3) años de la
actividad origen de la contaminación.

Si el daño causado fuere gravísimo, además de la multa, la sanción será la clausura de la


fábrica o establecimiento o la prohibición definitiva de la actividad origen de la
contaminación, a juicio del Juez.

El Tribunal podrá, así mismo, imponer a la persona jurídica, de acuerdo a las


circunstancias del hecho que se haya cometido, alguna o algunas de las siguientes
sanciones:

1°. La publicación de la sentencia a expensas del condenado, en un órgano de prensa de


circulación nacional.

2°. La obligación de destruir, neutralizar o tratar las sustancias, materiales, instrumentos u


objetos fabricados, importados u ofrecidos en venta, y susceptibles de ocasionar daños al
ambiente o a la salud de las personas.

3°. La suspensión del permiso o autorización con que se hubiese actuado, hasta por un
lapso de dos (2) años; y

4°. La prohibición de contratar con la Administración Pública hasta por un lapso de tres (3)
años.

837
Artículo 7. Definición de salario mínimo.- Para los efectos de esta Ley un día de salario
mínimo se entiende como el día de salario mínimo para los trabajadores urbanos, vigente
al momento de dictarse la sentencia definitiva, en el lugar en el cual se causó el daño o
donde se cometió el delito, si se trata de un delito de peligro.

Artículo 8. Leyes penales en blanco.- Cuando los tipos penales que esta Ley prevé,
requieran de una disposición complementaria para la exacta determinación de la conducta
punible o su resultado, ésta deberá constar en una ley, reglamento del Ejecutivo Nacional,
o en un decreto aprobado en Consejo de Ministros y publicado en la Gaceta Oficial, sin
que sea admisible un segundo reenvío.

Artículo 9. Penalidades del delito culposo.- Si los delitos previstos en el Título II de esta
Ley fuesen cometidos por imprudencia, negligencia, impericia o por inobservancia de
leyes, reglamentos, órdenes o instrucciones, la pena establecida para los hechos punibles
dolosos, se rebajará de una tercera parte a la mitad de la normalmente aplicable. En la
aplicación de esta pena, el Juez apreciará el grado de culpa del agente.

Artículo 10. Aumento de penalidad.- Cuando por la comisión de algún delito de peligro
contemplado en la presente Ley, se produzca además daño, la pena se aumentará en la
mitad. Si el daño fuese de carácter grave el aumento podrá ser de las dos terceras partes.
En ambos casos, el aumento se hará tomando como base la pena normalmente aplicable.

Artículo 11. Agravante.- La condición de funcionario público en el sujeto activo del hecho
punible, en aquellos casos en que el tipo no lo requiera y siempre que aquél actuare en
ejercicio de sus funciones, constituye circunstancia agravante genérica de la
responsabilidad penal.

Artículo 12. Aumento de penalidad.- Si los delitos tipificados en el Título II se cometieren


en lugares, sitios o zonas pobladas o en sus inmediaciones y pusieren en peligro la vida o
la salud de las personas, la pena correspondiente se aumentan hasta la mitad.

Artículo 13. Aumento de penalidad.- Cuando alguno de los delitos previstos en esta Ley,
se cometiere en áreas bajo régimen de administración especial o en ecosistemas
naturales, la pena se aplicará aumentada hasta la mitad. De acuerdo con la gravedad del
daño se podrá aumentar la sanción hasta las dos terceras (2/3) partes, siempre y cuando
no se hubiere previsto sanción especial.

Artículo 14. Aumento de penalidad.- La pena que corresponda a los delitos cometidos,
será aumentada hasta el doble si los agentes degradantes, contaminantes o nocivos
fuesen cancerígenos, mutagénicos, teratogénico o radiactivos.

Artículo 15. Atenuante.- Cuando el hecho punible se cometiere con fines de subsistencia
personal o familiar, tal circunstancia se considerará como atenuante genérica de la
responsabilidad penal.

Artículo 16. Obligación de orden público.- Se considera de orden público la obligación


de restituir, reparar el daño o indemnizar los perjuicios causados al ambiente, por quienes
resultaren responsables de los delitos previstos en esta Ley. A estos efectos, el tribunal
practicará, aún de oficio, las diligencias conducentes a la determinación de la
responsabilidad civil de quienes aparecieran como autores o partícipes en el delito.

Artículo 17. Prelación.- El pago de la reparación de los daños y de la indemnización de


los perjuicios a que se hubiere condenado por el hecho punible, tendrá prelación sobre
cualquiera obligación que contraiga el responsable después de cometido el hecho, salvo
las laborales.

Artículo 18. Destino de las recaudaciones.- Las cantidades recaudadas por concepto de
ejecución de fianzas o de garantías u otras similares ingresarán al Servicio Autónomo del

838
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables correspondiente, y serán
destinadas a la reparación y corrección de daños causados al ambiente.

Artículo 19. Prescripción de acciones.- Las acciones penales y civiles derivadas de la


presente Ley, prescribirán así:
Las penales:

1°. A los cinco (5) años, si el delito mereciere pena de prisión de más de tres (3) años.

2°. A l|os tres (3) años, si él delito mereciere pena de prisión de tres (3) años o menos, o
arresto de más de seis (6) meses; y

3°. Al año, si el hecho punible sólo acarreare arresto por tiempo de uno (1) a seis (6)
meses.

La pena de trabajos comunitarios prescribe en los mismos lapsos que la de arresto.

Las civiles, por diez (10) años.

Artículo 20. Acciones derivadas del delito.- De todo delito contra el ambiente, nace
acción penal para el castigo del culpable. También puede nacer acción civil para el efecto
de las restituciones y reparaciones a que se refiere esta Ley. La acción penal derivada de
los delitos previstos en esta Ley es pública y se ejerce de oficio, por denuncia o por
acusación.

Artículo 21. Obligación del ministerio público.- Los fiscales del Ministerio Público
tendrán la obligación de ejercer la acción civil proveniente de los delitos establecidos en
esta Ley.

Artículo 22. Competencia.- El conocimiento de los delitos ambientales corresponde a la


jurisdicción penal ordinaria.

A los efectos de esta Ley, el Ejecutivo Nacional podrá crear una policía ambiental con
facultades instructoras del proceso penal.

Artículo 23. Emplazamiento de personas jurídicas.- Cuando quede firme el auto de


detención que se dictare, por alguno de los delitos previstos en esta Ley, en contra de una
persona que aparezca como representante de una persona jurídica, el Juez ordenan el
emplazamiento de ésta, a través de quien ejerciere su representación teniéndose desde
ese momento como parte en el juicio.

En el plazo indicado en el Artículo 218 del Código de Enjuiciamiento Criminal, el Fiscal del
Ministerio Público, en escrito separado al de cargos, pedirá la sanción que corresponda en
contra de la persona jurídica. si existieren fundados indicios de encontrarse ésta en los
supuestos del Artículo 3 de la presente Ley. En el mismo escrito, en Capítulo distinto
propondrá acción civil en contra de la persona jurídica, observándose los requisitos
establecidos en el Artículo 340 del Código de Procedimiento Civil.

De este escrito se dará lectura en la audiencia del reo en presencia del representante legal
de la persona jurídica o de su apoderado. En el mismo acto se le dará contestación, y
podrán oponerse las excepciones contempladas en los artículos 227 y 228 del Código de
Enjuiciamiento Criminal, siguiendo el curso del proceso conforme a su Libro Segundo.

Artículo 24. Medidas judiciales precautelativas.- El Juez podrá adoptar, de oficio o a


solicitud de parte o del órgano administrativo denunciante, en cualquier estado o grado del
proceso, las medidas precautelativas que fuesen necesarias para eliminar un peligro,
interrumpir la producción de daños al ambiente o a las personas o evitar las consecuencias
degradantes del hecho que se investiga. Tales medidas podrán consistir en:

839
1°. La ocupación temporal, total o parcial, de las fuentes contaminantes, hasta tanto se
corrija o elimine la causa degradante, o se obtengan las autorizaciones correspondientes.

2°. La interrupción o prohibición de la actividad origen de la contaminación o deterioro


ambientales.

3°. La retención de sustancias, materiales u objetos sospechosos de estar contaminados,


causar contaminación o estar en mal estado.

4°. La retención de materiales, maquinarias u objetos, que dañen o pongan en peligro al


ambiente o a la salud humana.

5°. La ocupación o eliminación de obstáculos, aparatos, objetos o elementos cualesquiera


que alteren el aspecto o el aprovechamiento racional de los recursos hídricos, medio
lacustre, marino y costero o zonas bajo régimen de administración especial.

6°. La inmovilización de vehículos terrestres, fluviales, marítimos o aéreos, capaces de


producir contaminación atmosférica o sónica; y

7°. Cualesquiera otras medidas tendientes a evitar la continuación de los actos


perjudiciales al ambiente.

Artículo 25. Experticia de los daños.- A los fines de la determinación de la cuantía de los
daños, el Tribunal sólo podrá nombrar como expertos a personas naturales especialistas
en la materia, o a instituciones oficiales. universitarias, fundaciones u organismos no
gubernamentales especializados, siempre que estas instituciones se encuentren
debidamente acreditadas y legalmente constituidas.

Artículo 26. Contenido de la sentencia.- En la sentencia definitiva, el Juez se


pronunciará sobre la responsabilidad civil del enjuiciado y, en su caso. de la persona
jurídica. Igualmente aplicará la sanción que corresponda según el artículo 5 de esta Ley.
Para la determinación del monto o tipo de daños ocasionados, se procederá de acuerdo a
lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley Orgánica del Ambiente.

El Juez, aparte de las penas podrá condenar al procesado o a la persona jurídica a:

1°. Restaurar, a su costa, las condiciones ambientales preexistentes al hecho punible de


ser ello posible.

2°. Modificar o demoler las construcciones violatorias de disposiciones sobre protección,


conservación o defensa del ambiente.

3°. Devolver los elementos al medio natural de donde fueron sustraídos.

4°. Restituir los productos forestales, hídricos, fáunicos o de suelos.

5°. Repatriar, al país de origen, los residuos o desechos tóxicos o peligrosos.

6°. Instalar los dispositivos necesarios para evitar la contaminación o degradación del
ambiente.

Artículo 27. Sentencia conminatoria.- Cuando el Juez señale un plazo para la ejecución
de trabajos, y éste venciere sin haberse dado cumplimiento a la obligación impuesta, se
aplicará por el Juez de la causa una multa equivalente a diez (10) días de salario mínimo
por cada día de retardo, hasta el cumplimiento íntegro de la obligación, sin perjuicio de
ordenarse la ejecución de los trabajos por un tercero a costa del infractor, practicándose
las medidas necesarias para garantizar el pago de las obras.

840
TÍTULO II
De los delitos contra el ambiente

CAPÍTULO I
De la Degradación, Envenenamiento, Contaminación y demás Acciones o
Actividades capaces de causar daños a las Aguas

Artículo 28. Vertido ilícito.- El que vierta o arroje materiales no biodegradables,


sustancias, agentes biológicos o bioquímicos, efluentes o aguas residuales no tratadas
según las disposiciones técnicas dictadas por el Ejecutivo Nacional, objetos o desechos de
cualquier naturaleza en los cuerpos de las aguas, sus riberas cauces, cuencas, mantos
acuíferos, lagos, lagunas o demás depósitos de agua, incluyendo los sistemas de
abastecimiento de aguas, capaces de degradarlas, envenenarlas o contaminarlas, será
sancionado con prisión de tres (3) meses a un (1) año y multa de trescientos (300) a mil
(1.000) días de salado mínimo.

Artículo 29. Alteración térmica.- El que provoque la alteración térmica de cuerpos de


agua por verter en ellos aguas utilizadas para el enfriamiento de maquinarias o plantas
industriales, en contravención a las normas técnicas que rigen la materia, será sancionado
con prisión de tres (3) meses a un (1) año y multa de trescientos (300) a mil (1.000) días
de salario mínimo.

Artículo 30. Cambio de flujos y sedimentación.- El que cambie u obstruya el sistema de


control, las escorrentías, el flujo de las aguas o el lecho natural de los ríos, o provoque la
sedimentación de éste, en contravención a las normas técnicas vigentes y sin la
autorización correspondiente, será sancionado con arresto de tres (3) a nueve (9) meses y
multa de trescientos (300) a novecientos (900) días de salario mínimo.

Artículo 31. Extracción ilícita de materiales.- El que contraviniendo las normas técnicas
vigentes y sin la autorización de la autoridad competente, extraiga materiales granulares,
como arenas, gravas o cantos rodados, será sancionado con arresto de cuatro (4) a ocho
(8) meses y multa de cuatrocientos (400) a ochocientos (800) días de salario mínimo.

Artículo 32. Contaminación de aguas subterráneas.- El que realice trabajos que puedan
ocasionar daños, contaminación o alteración de aguas subterráneas o de las fuentes de
aguas minerales, será sancionado con prisión de uno (1) a dos (2) años y multa de mil
(1.000) a dos mil (2.000) días de salario mínimo.

Artículo 33. Daños a las defensas de aguas.- El que rompiendo o inutilizando, en todo o
en parte, barreras, exclusas, diques u otras obras destinadas a la defensa común de las
aguas, a su normal conducción, o a la reparación de algún desastre común, haya hecho
surgir el peligro de inundación o de cualquier otro desastre, será penado con prisión de
seis (6) a treinta (30) meses y multa de quinientos (500) a dos mil quinientos (2.500) días
de salario mínimo.

Si efectivamente se hubiere causado la inundación u otro desastre común, se aplicará la


pena de prisión de tres (3) a cinco (5) años y la multa se elevará al doble.

Artículo 34. Permisos o autorizaciones ilícitos.- El funcionario que otorgue permisos o


autorizaciones para la construcción de obras y desarrollo de actividades no permitidas, de
acuerdo a los planes de ordenación del territorio o las normas técnicas, en los lechos,
vegas y planicies inundables de los ríos u otros cuerpos de agua, será sancionado con
prisión de seis (6) meses a un (1) año y multa de seiscientos (600) a mil (1.000) días de
salario mínimo.

841
CAPÍTULO II
Del Deterioro, Envenenamiento, Contaminación y demás Acciones o Actividades
capaces de causar daño al Medio Lacustre, Marino y Costero

Artículo 35. Descargas contaminantes.- El que descargue al medio lacustre, marino y


costero, en contravención a las normas técnicas vigentes, aguas residuales, efluentes,
productos, sustancias o materiales no biodegradables o desechos de cualquier tipo, que
contengan contaminantes o elementos nocivos a la salud de las personas o al medio
lacustre, marino o costero, será sancionado con prisión de tres (3) a doce (12) meses y
multa de trescientos (300) a mil (1.000) días de salario mínimo.

Para los efectos de esta Ley, el medio lacustre, marino y costero comprende las playas,
Mar Territorial, suelo y subsuelo del lecho marino y Zona Económica Exclusiva.

Artículo 36. Construcción de obras contaminantes.- El que construya obras o utilice


instalaciones, sin las autorizaciones y en contravención a las normas técnicas que rigen la
materia, susceptibles de causar contaminación grave del medio lacustre, marino o costero,
será sancionado con arresto de tres (3) a seis (6) meses y multa de trescientos (300) a
seiscientos (600) días de salario mínimo.

Artículo 37. Degradación de las playas.- El que, con peligro o daño o degradación del
medio lacustre, marino o costero, impida o dificulte el acceso a las playas con muros,
barreras u otros obstáculos, será sancionado con arresto de cuatro (4) a ocho (8) meses y
multa de cuatrocientos (400) a ochocientos (800) días de salario mínimo.

Artículo 38. Contaminación por fugas u descargas.- El capitán de buque que haya
provocado, por fugas o descargas de hidrocarburos o de otros agentes, contaminación del
medio lacustre, marino o costero, será sancionado con prisión de uno (1) a tres (3) años y
multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) días de salario mínimo.

Artículo 39. Omisión de aviso.- El capitán de buque que no diere aviso de un accidente
de mar en que haya participado su navío, en aguas interiores de la República o en su
medio lacustre, marino o costero susceptible de causar contaminación, será sancionado
con arresto de cuatro (4) a ocho (8) meses y multa de cuatrocientos (400) a ochocientos
(800) días de salario mínimo.

Artículo 40. Vertido de hidrocarburos.- El que vierta hidrocarburos o mezcla de


hidrocarburos directamente en el medio marino, con ocasión de operaciones de
exploración o explotación de la Plataforma Continental y la Zona Económica Exclusiva, de
modo que pueda causar daños a la salud de las personas, a la fauna o flora marinas o al
desarrollo turístico de las regiones costeras, será sancionado con prisión de tres (3) meses
a dos (2) años y multa de trescientos (300) a dos mil (2.000) días de salario mínimo.

Artículo 41. Pesca ilícita.- El capitán de barco pesquero que ejecute actividades de pesca
en zonas o lapsos prohibidos, será sancionado con arresto de cuatro (4) a ocho (8) meses
y multa de cuatrocientos (400) a ochocientos días de salario mínimo.

Quedan exceptuados de la pena corporal y de las multas previstas en este artículo, los
pescadores artesanales siempre y cuando utilicen prácticas o técnicas de pesca
conservacionistas, de acuerdo con las normas técnicas o reglamento sobre la materia.

CAPÍTULO III
De la degradación, alteración, deterioro, contaminación y demás acciones capaces
de causar daños a los suelos, la topografía y el paisaje

Artículo 42. Actividades y objetos degradantes.- El que vierta, arroje, abandone,


deposite o infiltre en los suelos o subsuelos, sustancias, productos o materiales no
biodegradables, agentes biológicos o bioquímicos, agroquímicos, objetos o desechos
sólidos o de cualquier naturaleza, en contravención de las normas técnicas que rigen la

842
materia, que sean capaces de degradarlos o alterarlos nocivamente, será sancionado con
arresto de tres (3) meses a un (1) año y multa de trescientos (300) a mil (1.000) días de
salario mínimo.

Artículo 43. Degradación de suelos, topografía y paisaje.- El que degrade suelos


clasificados como de primera clase para la producción de alimentos, y la cobertura vegetal,
en contravención a los planes de ordenación del territorio y a las normas que rigen la
materia, será sancionado con prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de mil (1.000) a
tres mil (3.000) días de salario mínimo.

En la misma pena prevista en este Artículo incurrirá el que provoque la degradación o


alteración nociva o deterioro de los suelos o su cobertura vegetal; la topografía o el paisaje
por actividades mineras, industriales, tecnológicas, forestales, urbanísticas o de cualquier
tipo, en contravención de los planes de ordenación del territorio y de las normas técnicas
que rigen la materia.

Si el daño fuere gravísimo, la pena será aumentada al doble.

CAPÍTULO IV
Del envenenamiento, contaminación y demás acciones capaces de alterar la
atmósfera o el aire

Artículo 44. Emisión de gases.- El que emita o permita escape de gases, agentes
biológicos o bioquímicos o de cualquier naturaleza, en cantidades capaces de envenenar,
deteriorar o contaminar la atmósfera, o el aire en contravención a las normas técnicas que
rigen la materia, sea sancionado con prisión de seis (6) meses a dos (2) años y multa de
seiscientos (600) a dos mil (2.000) días de salario mínimo.

Artículo 45. Emisiones radiactivas.- El que, mediante la emisión de radiaciones


ionizantes, ocasione graves daños a la salud pública o al ambiente, será sancionado con
prisión de tres (3) a seis (6) meses y multa de trescientos (300) a seiscientos (600) días de
salario mínimo.

El que importe, fabrique, transporte, almacene, comercie, ceda, a título oneroso o gratuito,
o emplee con fines industriales, comerciales, científicos, médicos y otros semejantes,
aparatos o sustancias capaces de emitir radiaciones ionizantes o radiactivas, con violación
de las normas sobre la materia, será sancionado con prisión de seis (6) meses a dos (2)
años y multa de seiscientos (600) a dos mil (2.000) días de salario mínimo.

Artículo 46. Contaminación por unidades de transporte.- Los propietarios de vehículos,


cuyas unidades de transporte terrestres aéreo o marítimo generen contaminación
atmosférica del aire o sónica, en contravención a las normas técnicas vigentes sobre la
materia, serán sancionados con arresto de tres (3) a seis (6) meses y multa de trescientos
(300) a seiscientos (600) días de salario mínimo.

Artículo 47. Degradación de la capa de ozono.- El que viole con motivo de sus
actividades económicas, las normas nacionales o los convenios, tratados o protocolos
internacionales, suscritos por la República, para la protección de la capa de ozono del
planeta, será sancionado con prisión de uno (1) a dos (2) años y multa de mil (1.000) a dos
mil (2.000) días de salario mínimo.

CAPÍTULO V
De la destrucción, contaminación y demás acciones capaces de causar daño a la
flora, la fauna, sus hábitats o a las áreas bajo régimen de administración especial

Artículo 48. Incendio de plantaciones.- El que haya incendiado haciendas, sementeras u


otras plantaciones, será sancionado con prisión de uno (1) a cinco (5) años y multa de mil
(1.000) a cinco mil (5.000) días de salario mínimo.

843
Artículo 49. Incendio de dehesas.- El que haya incendiado dehesas o sabanas de cría,
sin permiso de sus dueños, o sabanas que toquen con los bosques que surtan de agua a
las poblaciones, aunque éstos sean de particulares, será sancionado con prisión de seis
(6) meses a dieciocho (18) meses y multa de seiscientos (600) a mil seiscientos (1.600)
días de salario mínimo.

Artículo 50. Incendio de vegetación natural.- El que provocare un incendio en selvas,


bosques o cualquier área cubierta de vegetación natural, será sancionado con prisión de
uno (1) a seis (6) años y multa de mil (1.000) a seis mil (6.000) días de salario mínimo.

Artículo 51. Negativa de colaboración.- El que se negare a colaborar en la facilitación de


la extinción de incendios forestales o entorpezca las labores que se realicen para tal
finalidad, será sancionado con arresto de quince (15) días a tres (3) meses y multa de
cincuenta (50) a trescientos (300) días de salario mínimo.

Artículo 52. Negativa a informar.- El que se niegue a transmitir, gratuitamente y con


carácter de emergencia, las noticias, llamados e informaciones de las autoridades sobre
incendios forestales, será sancionado con arresto de uno (1) a seis (6) meses y multa de
cien (100) a seiscientos (600) días de salario mínimo.

Artículo 53. Destrucción de vegetación en las vertientes.- El que deforeste, tale, roce o
destruya vegetación donde existan vertientes que provean de agua las poblaciones,
aunque aquélla pertenezca a particulares, será penado con prisión de uno (1) a tres (3)
años y multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) días de salario mínimo.

Artículo 54. Difusión de gérmenes.- El que ocasionare una epidemia mediante la difusión
de gérmenes patógenos, será sancionado con prisión de seis (6) a diez (10) años y multa
de seis mil (6.000) a diez mil (10.000) días de salario mínimo.

Artículo 55. Difusión de enfermedades.- El que difunda una enfermedad en animales o


en plantas, incurrirá en prisión de seis (6) meses a dos (2) años y multa de seiscientos
(600) a dos mil (2.000) días de salario mínimo.

El propietario o tenedor de vegetales o animales o de sus productos respectivos, que tenga


conocimiento de que uno u otros estén atacados de enfermedades contagiosas o plagas, y
no haya denunciado el hecho ante la autoridad competente en la materia, será sancionado
con arresto de cuatro (4) a ocho (8) meses y multa de cuatrocientos (400) a ochocientos
(800) días de salario mínimo.

Artículo 56. Obligación del ministerio del ramo.- El Director Regional del Ministerio del
Ramo, o quien haga sus veces, que no proceda inmediatamente a tomar las medidas
pertinentes relativas a la denuncia mencionada en el artículo anterior, será sancionado con
prisión de seis (6) meses a dos (2) años y multa de quinientos (500) a dos mil (2.000) días
de salario mínimo.

Artículo 57. Propagación ilícita de especies.- El que, sin permiso de la autoridad


competente o infringiendo las normas sobre la materia, introduzca, utilice o propague
especies vegetales, animales o agentes biológicos, bioquímicos capaces de alterar
significativamente a las poblaciones animales o vegetales o de poner en peligro su
existencia, será sancionado con prisión de tres (3) meses a un (1) año y multa de
trescientos (300) a mil (1.000) días de salario mínimo.

Artículo 58. Actividades en áreas especiales o ecosistemas naturales.- El que ocupare


ilícitamente áreas bajo régimen de administración especial o ecosistemas naturales, se
dedicare a actividades comerciales o industriales o efectúe labores de carácter
agropecuario, pastoril o forestal o alteración o destrucción de la flora o vegetación, en
violación de las normas sobre la materia, será sancionado con prisión de dos (2) meses a
un (1) año y multa de doscientos (200) a mil (1.000) días de salario mínimo.

844
Artículo 59. Caza y destrucción en áreas especiales o ecosistemas naturales.- El que,
dentro de los parques nacionales, monumentos naturales, refugios o santuarios de fauna,
o en ecosistemas naturales practique la caza de ejemplares de la fauna silvestre o
destruya o cause daños a los recursos que les sirvan de alimento o abrigo, será
sancionado con arresto de tres (3) a nueve (9) meses y multa de trescientos (300) a
novecientos (900) días de salario mínimo.

Si los delitos se cometieren por medio de incendios, sustancial químicas, armas de caza
no permitidas o cualesquiera otros métodos o artes que aumenten el sufrimiento de las
presas o sobre ejemplares vedados o poblaciones de especies que estén en peligro de
extinción, o que sin estarlo, sean puestas en peligro de extinción por el delito, cualquiera
fuere la zona de la perpetración de éste, la pena será aumentada al doble y el arresto
convenido en prisión.

Parágrafo Único: El que, con fines de comercio, ejerciere la caza o recolectare productos
naturales de animales silvestres sin estar provisto de la licencia respectiva, o se excediere
en el número de piezas permitidas o cazare durante épocas de veda, será sancionado con
prisión de nueve (9) a quince (15) meses y multa de novecientos (900) a mil quinientos
(1.500) días de salario mínimo.

Artículo 60. Daños a monumentos y yacimientos.- Los que degraden, destruyan o se


apropien de monumentos naturales, históricos, petroglifos, glifos, pictografías, yacimientos
arqueológicos, paleontológicos, paleoecológicos o cometan estas acciones en contra del
patrimonio arquitectónico o espeleológico, serán sancionados con prisión de tres (3) a
dieciocho (18) meses y multa de trescientos (300) a mil quinientos (1.500) días de salario
mínimo.

CAPÍTULO VI
De las omisiones en el Estudio y Evaluación del Impacto Ambiental

Artículo 61. Omisión de requisitos sobre impacto ambiental.- El funcionario público


que otorgue los permisos o autorizaciones, sin cumplir con el requisito de estudio y
evaluación del impacto ambiental, en las actividades para las cuales lo exige el reglamento
sobre la materia, será sancionado con prisión de tres (3) a seis (6) meses y multa de
trescientos (300) a seiscientos (600) días de salario mínimo.

CAPÍTULO VII
De los desechos tóxicos o peligrosos

Artículo 62. Gestión de desechos tóxicos.- Serán sancionados con prisión de uno (1) a
tres (3) años y multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) días de salario mínimo, los que en
contravención a las normas técnicas sobre la materia:

1.- Generen o manejen sustancias clasificadas como tóxicas o peligrosas.

2.- Transformen desechos tóxicos o peligrosos que impliquen el traslado de la


contaminación o la degradación ambiental a otro medio receptor.

3.- Mezclen desechos tóxicos o peligrosos con basura de tipo doméstico o industrial y los
boten en vertederos no construidos especialmente para tal fin.

4.- Operen, mantengan o descarguen desechos tóxicos o peligrosos en sitios no


autorizados.

5.- Omitan, en caso de siniestros, las acciones previstas en los planes para el control de
emergencias.

6.- Exporten desechos tóxicos o peligrosos.

845
Artículo 63. Introducir desechos tóxicos.- El que introduzca desechos tóxicos o
peligrosos al Territorio Nacional, será sancionado con prisión de tres (3) a seis (6) años y
multa de tres mil (3.000) a seis mil (6.000) días de salario mínimo.

A los efectos de la presente Ley, desechos peligrosos también incluyen a los desechos o
residuos nucleares o radiactivos.

TÍTULO III
Disposiciones finales y transitorias

CAPÍTULO I
Disposiciones Finales

Artículo 64. Supletoriedad.- Las disposiciones de los Códigos Penal, Civil, de


Enjuiciamiento Criminal y de Procedimiento Civil, se aplicarán supletoriamente en cuanto
no colidan con la presente Ley.

Artículo 65. Derogatoria.- Se derogan los artículos 345, 346. 349 y el encabezamiento del
artículo 364 del Código Penal; el artículo 113 de la Ley Forestal de Suelos y Aguas y
cualquiera otra disposición contraria a lo establecido en la presente Ley.

CAPÍTULO II
Disposiciones Transitorias

Artículo 66. Exención de penas para campesinos.- El Ejecutivo Nacional dictará un


reglamento que establezca un régimen especial para aquellos campesinos que se ubiquen
en núcleos espontáneos, de conformidad con los criterios técnicos de conservación
ambiental y uso racional de los recursos naturales, sin menoscabo de las atribuciones que
en materia de zonificación, conservación, fomento de los recursos naturales renovables
asignan las leyes al Ejecutivo Nacional.

Entre tanto, quedan exceptuados de las previsiones sancionadoras de esta Ley, los
campesinos ubicados actualmente en núcleos espontáneos, cuando los hechos tipificados
en ella ocurriesen en los lugares donde siempre han morado y hayan sido realizados,
según su modo tradicional de subsistencia, ocupación del espacio y convivencia con el
ecosistema.

En ningún caso quedan exentas de la aplicación de las sanciones contempladas en esta


Ley, las personas naturales y jurídicas que instiguen o se aprovechen de la buena fe de los
campesinos para generar daños al ambiente.

Cuando exista peligro de daño, la autoridad competente tomará las medidas preventivas a
los efectos de garantizar la protección del ambiente.

Artículo 67. Régimen de excepción a indígenas.- Hasta tanto se dicte la Ley del
Régimen de Excepción para las comunidades indígenas que ordena el Artículo 77 de la
Constitución de la República, quedan exentos de las sanciones previstas en esta Ley, los
miembros de las comunidades y grupos étnicos indígenas, cuando los hechos tipificados
en ella ocurriesen en los lugares donde han morado ancestralmente y hayan sido
realizados según su modelo tradicional de subsistencia, ocupación del espacio y
convivencia con el ecosistema.

En ningún caso quedan exentas de la aplicación de las sanciones contempladas en esta


Ley, las personas naturales y jurídicas que instiguen o se aprovechen de la buena fe de los
indígenas para generar daños al ambiente.

En caso de ser necesario, el Juez podrá tomar las medidas preventivas adecuadas para
garantizar la protección del ambiente y la relación armoniosa de las comunidades
indígenas con el mismo.

846
Parágrafo Único: En todo lo referente a las comunidades y grupos étnicos indígenas, el
Juez solicitará un informe socio - antropológico del órgano rector de la política indigenista
del Estado y tomará en cuenta la opinión de la comunidad o grupo étnico afectado.

Artículo 68. Disposiciones complementarias de la ley.- Conjuntamente con la


publicación de esta Ley, o dentro del lapso de su vacatio legis, el Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales Renovables publicará, por una sola vez, todas las disposiciones
complementarias vigentes a que remiten los tipos penales previstos en esta Ley.

Artículo 69. Vacatio legis.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de los noventa
(90) días siguientes a su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas a los cinco días del
mes de diciembre de mil novecientos noventa y uno. Años 181° de la Independencia y
132° de la Federación.

PEDRO PARIS MONTESINOS


Presidente

LUIS ENRIQUE OBERTO G.


Vicepresidente

JOSE RAFAEL QUIROZ SERRANO


Secretario

JOSE RAFAEL GARCÍA - GARCÍA


Secretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los dos días del mes de enero de mil novecientos
noventa y dos. Año 181 de la Independencia y 132 de la Federación.

Cúmplase

CARLOS ANDRÉS PEREZ


Refrendado

Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables


ENRIQUE COLMENARES FINOL
Refrendado

Ministerio de Justicia
ALFREDO DUCHARNE

847
DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LOS ORGANOS DE
INVESTIGACIONES CIENTIFICAS, PENALES Y
CRIMINALISTICAS
G. O. (5551E) 9/11/2001.

Decreto N° 1.511 02 de noviembre de 2001

HUGO CHAVEZ FRIAS


Presidente de la República

En ejercido de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela y de conformidad con lo dispuesto en el articulo
1°, numeral 4°, literal b, de la Ley N° 4° que autoriza al Presidente de la República para
Dictar Decretos con Fuerza de Ley en las materias que se Delegan, publicada en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.076, de fecha 13 de
noviembre de 2000, en Consejo de Ministros,

DICTA

el siguiente,

DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LOS ORGANOS DE


INVESTIGACIONES CIENTIFICAS, PENALES Y CRIMINALISTICAS

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Objeto

Articulo 1°. El presente Decreto Ley tiene por objeto regular la organización,
funcionamiento y competencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas, así como la actuación de los órganos de competencia especial y de apoyo
en materia de investigaciones penales.

Finalidad

Artículo 2°. El presente Decreto Ley tiene como finalidad garantizar la eficiencia en la
investigación penal, mediante la determinación de los hechos punibles, la identificación de
los autores y partícipes mediante las actividades de aseguramiento de los objetos activos y
pasivos que se originen del delito, o relacionados con su ejecución, así como la
preservación de las evidencias o desarrollo de elementos criminalísticos, con respeto a los
derechos humanos con sujeción a la ley.

Funcionamiento

Articulo 3°. La actuación del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas y demás órganos de investigación penal está sujeta a la dirección del
Ministerio Público, como rector de la investigación, de conformidad con lo previsto en el
Código Orgánico Procesal Penal, la Ley Orgánica del Ministerio Público, el presente
Decreto Ley y su Reglamento.

848
Principios de actuación

Artículo 4°. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y demás


órganos de investigación penal, estarán al servicio exclusivo de los intereses del Estado y
en ningún caso al de persona o agrupación política alguna. Son sus principios
fundamentales la disciplina la obediencia, la cooperación y la subordinación, así como la
estricta observancia de los derechos y garantías consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en los Tratados Internacionales suscritos por la
República, en el Código Orgánico Procesal Penal, en la Ley Orgánica del Ministerio
Público y en este Decreto Ley.

Principios y garantías de la Investigación

Articulo 5°. En todo momento de la investigación penal se deben respetar los principios
referentes a los derechos humanos y al debido proceso, con expresa consideración de la
presunción de inocencia, derecho a la libertad, derecho a la defensa y respeto a los
procedimientos establecidos.

Forma de actuación

Articulo 6°. La actividad de investigación penal dentro del Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas será realizada por egresados del Instituto
Universitario de Policía Científica, por profesionales universitarios del Cuerpo, en las áreas
del conocimiento científico que sean afines con la materia y por aquellas funcionarios que
para el momento de entrar en vigencia el presente Decreto Ley se encuentren ejerciendo
funciones de investigación penal.

Reserva en la actuación

Artículo 7°. Las actuaciones de investigaciones científicas, penales y criminalísticas para


la determinación del delito y descubrimiento de su autor y demás partícipes serán
reservadas para los terceros. Sólo podrán tener acceso alas mismas las personas
facultadas por el Código Orgánico Procesal Penal, el presente Decreto Ley y su
Reglamento.

TITULO II
LA ACTIVIDAD DE INVESTIGACION PENAL

CAPITULO I
DISPOSICIONES COMUNES

Investigación penal

Articulo 8°. A los efectos del presente Decreto Ley se entenderá como investigación penal
el conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación científica del delito,
sus características, la identificación de sus autores o participes, así como el aseguramiento
de sus objetos activos y pasivos.

Deberes comunes

Articulo 9°. Son deberes comunes del órgano principal, de los órganos de competencia
especial y de los de apoyo a la investigación penal, el cuidado riguroso de los rastros
materiales dejados en la comisión de un delito, su conservación y la no alteración o
modificación del estado de las cosas, mientras se lleven a cabo las actividades que
correspondan y los demás deberes previstos en la ley.

849
CAPITULO II
ORGANOS DE INVESTIGACIÓN PENAL

Sección I
Órgano principal

Órgano principal

Articulo 10. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas es el


órgano principal en materia de investigaciones penales.

Competencia

Artículo 11. Corresponde al órgano principal de investigaciones penales:

1. Practicar las diligencias que le ordene el Ministerio Público, encaminadas a


investigar y hacer constar la perpetración de un hecho punible, con todas las
circunstancias que puedan influir en su calificación y la responsabilidad de los
autores y demás partícipes, identificación de las víctimas, de las personas que
tengan conocimiento de los hechos, así como el aseguramiento de los objetos
activos y pasivos relacionados con el delito.
2. Colaborar con los demás órganos de seguridad ciudadana en la creación de centros
de prevención del delito y en la organización de los sistemas de control o bases de
datos criminalísticos para compartir la información de los servicios de inteligencia,
en cuanto a narcotráfico, terrorismo internacional, desaparición de personas,
movimiento de capitales ilícitos, delincuencia organizada y otros tipos delictivos.
3. Elaborar, analizar en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y
presentar al Ministerio del Interior y Justicia las estadísticas de criminalidad, cuando
sean requeridas, con el objeto de adoptar las políticas de prevención y se apliquen
las medidas necesarias para garantizar el fin del Estado en materia de seguridad.
4. Desarrollar políticas de prevención, orientación, publicidad, colaboración e
información a fin de aplicar medidas técnicas que permitan reducir y evitar la
actividad delictiva.
5. Auxiliar en caso de necesidad a la Dirección Nacional de Identificación y Extranjería,
y colaborar en la identificación, localización y aprehensión de ciudadanos
extranjeros solicitados por otros países.
6. Las demás actuaciones o funciones que le sean atribuidas de conformidad con la
ley.

Sección II

Órganos con Competencia Especial para la Investigación Penal

Órganos con competencia especial

Artículo 12. Son órganos con competencia especial en las investigaciones penales:

1. La Fuerza Armada Nacional por órgano de sus componentes cuando estuvieren


ejerciendo funciones de investigación de delitos en el ámbito de sus atribuciones
legales.
2. El órgano competente para la Vigilancia del Tránsito y Transporte Terrestre en los
casos previstos en su respectiva ley.
3. Cualquier otro órgano al que se le asigne por ley, esta competencia especial.

Competencia

Artículo 13. La competencia de los órganos a que refiere esta sección estará determinada
en las respectivas leyes que regulen su organización y funcionamiento.

850
Sección III

Organos de Apoyo a la Investigación Penal

Organos de apoyo

Artículo 14. Son órganos de apoyo ala investigación penal:

1. Las policías estadales, municipales y los servicios mancomunados de policía.


2. La Contraloría General de la República.
3. El órgano competente en materia de identificación y extranjería.
4. Los órganos dependientes del Poder Ejecutivo encargados de la protección civil y
administración de desastres.
5. Los Cuerpos de Bomberos y administración de emergencias.
6. Los cuerpos policiales de inteligencia.
7. Los Jefes y Oficiales de Resguardo Fiscales.
8. Los capitanes o comandantes de aeronaves con matrícula de la República
Bolivariana de Venezuela, respecto a los hechos punibles que sean cometidos en
las mismas durante el vuelo.
9. Los capitanes de buques con pabellón de la República Bolivariana de Venezuela,
respecto a los hechos punibles que sean cometidos en los mismos durante su
travesía.
10. Las unidades de servicios autónomos, secciones, departamentos y demás
dependencias de las Universidades e Institutos Universitarios Tecnológicos y
científicos de carácter público y privado dedicados a la investigación y desarrollo
científico.
11. Las dependencias encargadas de la seguridad de los sistemas de transporte
ferroviario y subterráneo, respecto de los delitos cometidos en sus instalaciones.
12. La Fuerza Armada Nacional.
13. El órgano competente para la Vigilancia del Transito y Transporte Terrestre.
14. Los demás que tengan atribuida esta competencia mediante ley especial.

Competencia

Artículo 15. Corresponde a los órganos de apoyo a la investigación penal, en el ámbito de


su competencia:

1. Realizar las actividades encaminadas a resguardar el lugar del suceso.


2. Impedir que las evidencias del hecho delictivo, rastros o materialidades
desaparezcan y proteger el estado de las cosas de tal forma que no se modifiquen
hasta que llegue al lugar la autoridad competente.
3. Disponer que ninguna de las personas que se hallaren en el lugar del hecho, o en
sus adyacencias, se aparten del mismo mientras se realicen las diligencias que
corresponda.
4. Identificar y aprehender a los autores de delitos en casos de flagrancia y ponerlos a
disposición del Ministerio Público.
5. Asegurar la identificación de los testigos del hecho.
6. Brindar asesoría técnica en la investigación criminal, a solicitud del Ministerio
Público, con excepción de lo prevista en el numeral 1 del articulo anterior.
7. Las que les sean atribuidas por la ley.

CAPITULO III
ACTUACION DE LOS ORGANOS DE INVESTIGACIONES PENALES

Sección Primera
Actuación del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas

851
Actividad de investigación criminal

Artículo 16. La actividad de investigación criminal debe ser ejercida por el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, bajo la dirección del Ministerio
Publico. Los demás órganos de seguridad ciudadana sólo podrán realizar actividades de
investigación criminal en los casos legalmente previstos, con sujeción absoluta al ámbito
de sus competencias, o ejercer funciones auxiliares en el marco de sus atribuciones,
siempre y cuando sean requeridas por el Fiscal del Ministerio Público o por el Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, respetando la no interferencia en
funciones propias de la investigación criminal.

Deber de informar

Artículo 17. Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas, al tener conocimiento de la perpetración de un delito deberán Comunicarlo
al Ministerio Público dentro del lapso establecido en el Código Orgánico Procesal Penal.

El funcionario que retarde injustificadamente o incumpla con esta obligación, incurrirá en


las responsabilidades a que hubiere lugar de Conformidad con la ley.

Actuaciones previas

Artículo 18. Previo ala realización de la notificación referida en el artículo anterior, los
funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas sólo
podrán realizar las actuaciones dirigidas al resguardo, la preservación y la recolección de
las evidencias, así como las que resultaren urgentes y necesarias para el logro de los fines
de la investigación penal.

Inspecciones

Artículo 19. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas,


Comprobará mediante inspecciones el estado de los lugares públicos, cosas, rastros y
efectos materiales que existan y sean de utilidad para la investigación del hecho, así Como
garantizar la identificación de las personas, que pudieran brindar información que
contribuya con la investigación.

Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas que


participaron en la inspección elaborarán un informe contentivo de lo actuado, donde
describirán los elementos tomados en cuenta a los efectos de la investigación. El referido
informe será remitido ala brevedad al Ministerio Público.

La realización de inspecciones por parte de los funcionarios que componen el Cuerpo de


Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, se regirá de conformidad con lo
establecido en el Código Orgánico Procesal Penal, el presente Decreto Ley y su
Reglamento.

Orden de allanamiento

Artículo 20. El fiscal del Ministerio Público encargado de la investigación, solicitará al Juez
competente la orden de allanamiento de inmuebles, así como la intercepción o grabación
de Comunicaciones privadas, sean éstas ambientales, telefónicas o realizadas por
cualquier otro medio, cuyo contenido se transcribirá y agregará a las actuaciones, siempre
y cuando se cumpla con los señalamientos sobre el delito investigado, tiempo de duración,
medios técnicos a ser empleados y el sitio o lugar desde donde se efectuará.

Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, a


cargo de la investigación podrán solicitar directamente la orden referida en el presente
articulo, previa autorización por cualquier medio del Ministerio Público, de la cual dejarán
constancia en sus respectivos libros diarios los funcionarlos intervinientes, siempre que se

852
trate de un supuesto que por la necesidad o urgencia requiera celeridad en la realización
de las actuaciones. En todo caso la solicitud deberá contener las razones que la justifican.
Las actuaciones realizadas con prescindencia de lo previsto en el presente articulo, se
considerarán carentes de valor probatorio.

Solo en los casos de delitos flagrantes, los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas podrán actuar con prescindencia de lo establecido en
el presente artículo. En todo caso se dejará Constancia de lo actuado en el informe que se
remitirá al Ministerio Público.

Elaboración de Acta

Artículo 21. Las informaciones que obtengan los funcionarios del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas acerca de la perpetración de hechos
delictivos y de la identidad de sus autores, como demás participes, deberán Constar en
acta que suscribirá el funcionario actuante, para que sirvan al Ministerio Público a los fines
de fundar la acusación, sin menoscabo del derecho de defensa del imputado. En dicha
acta deben señalarse las circunstancias de tiempo y lugar en que se Cometió el hecho, así
como los demás elementos que pudieran ser de utilidad para la investigación.

Deber de informar

Artículo 22. Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y


Criminalísticas podrán exigir, tanto a particulares como a funcionarios públicos,
informaciones que contribuyan al proceso de investigación, de conformidad con lo
establecido en el Código Orgánico Procesal Penal, el presente Decreto Ley y su
Reglamento.

Los particulares o funcionarios públicos están en la obligación de suministrar las referidas


informaciones, salvo las excepciones legalmente establecidas.

La negativa injustificada a colaborar con lo establecido en el presente artículo se


Considera desobediencia a la autoridad y generará las responsabilidades a que hubiere
lugar de Conformidad con la ley.

Obligación de superiores

Artículo 23. En los rasos de investigación criminal en el ámbito de la jurisdicción ordinaria,


en los cuales se encuentren como imputados miembros de la Fuerza Armada Nacional o
de los órganos de seguridad ciudadana, constituye obligación de sus superiores facilitar el
proceso de investigación en toda su extensión. La obstrucción de la investigación criminal
por parte de éstos se considera desobediencia a la autoridad y generará las
responsabilidades a que hubiere lugar de conformidad con la ley.

No remoción de funcionarios

Artículo 24. Los funcionarios de investigaciones penales no podrán ser removidos o


apartados de la investigación que se les hubiere encomendado hasta que finalice la
misma, si no es por decisión del fiscal del Ministerio Público, conforme a las causales
establecidas en el presente Decreto Ley y su Reglamento.

Protección de testigos y peritos

Artículo 25. El Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, por


iniciativa propia o a solicitud del interesado, sin que ello signifique violación de los
principios del proceso penal y previa autorización del Ministerio Público, podrá solicitar al
Juez correspondiente, cuando se aprecie un peligro grave para la persona o sus bienes,
las medidas necesarias de protección a los testigos y peritos en cuanto a preservar la
identidad, profesión u oficio, lugar de trabajo y residencia o domicilio.

853
A tal efecto el órgano jurisdiccional podrá adoptar decisiones en cuanto a utilizar claves u
otros signos o señales en lugar de los datos verdaderos de identificación, evitar que se les
haga fotografías o se les tome su imagen por cualquier medio o procedimiento, así como
cualquier otra medida de protección al testigo o perito que imposibilite su identificación
visual normal en las diligencias de investigación que se practiquen.

Procedimiento científico

Artículo 26. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y demás


órganos competentes de investigación penal están obligados a fijar el procedimiento
científico necesario, que permita garantizar la cadena de custodia de las evidencias físicas,
como modelo necesario dentro del desarrollo de la actividad criminalística. En tal sentido
deberán elaborar los manuales divulgativos que fomenten la formación y capacitación del
personal.

Sección Segunda
Actuación de los órganos de apoyo a la investigación penal

Deber de notificar

Artículo 27. Cuando la noticia sobre la comisión de un hecho punible fuere recibida por un
funcionario perteneciente a un órgano de Seguridad Ciudadana, distinto al Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, éste deberá notificarlo de forma
inmediata y simultánea al Ministerio Público y al Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas.

Protección de la escena del crimen

Artículo 28. La recepción, por parte de un funcionario dependiente de un órgano de


Seguridad Ciudadana, de la noticia sobre la comisión de un hecho punible ocasionará el
traslado sin demoras de una comisión de dicho órgano hacia el lugar donde ocurrieron los
hechos. Una vez en el sido realizarán las acciones necesarias para la protección de la
escena y las evidencias, así como, para garantizar la identificación de las personas que
pudieran brindar información, que contribuya con la investigación hasta tanto se hagan
presentes los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, quienes asumirán la investigación criminal.

Delitos flagrantes

Artículo 29. En el raso de detenciones por delitos flagrantes practicadas por órganos de
Seguridad Ciudadana distintos al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas, cuyos rastros materiales ameriten la aplicación de los métodos de
investigación penal, deberán garantizar la protección del sitio del suceso y las evidencias
hasta tanto se haga presente este Cuerpo, poniendo al aprehendido a la disposición del
Ministerio Público.

Responsabilidades y sanciones

Artículo 30. El tratamiento irregular del sitio del suceso y las evidencias, así como el
desarrollo de actividades que involucren técnicas de investigación criminal, por parte de
órganos de seguridad ciudadana distintos al Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, será considerada como modificación del lugar y generará las
responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar de conformidad con la ley.

854
TITULO III
CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS, PENALES Y CRIMINALISTICAS

CAPITULO I
ORGANIZACION

Dirección General Nacional

Artículo 31. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, es un


órgano de seguridad ciudadana, integrado al Ministerio del Interior y Justicia, del cual
depende administrativamente. Está dirigido por la Dirección General Nacional y
conformado por ésta y las demás dependencias que determinen el Reglamento del
presente Decreto Ley y los reglamentos internos del Cuerpo.

Composición de la Dirección General Nacional

Articulo 32. La Dirección General Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas,


Penales y Criminalísticas está compuesta por un Director General, un Sub-Director
General, un Secretario General, un Asesor Jurídico y un Inspector General, quienes serán
de libre nombramiento y remoción, por parte del Ministro de interior y Justicia.

Las atribuciones de los miembros de la Dirección General Nacional del Cuerpo de


Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas estarán reguladas en el Reglamento
del presente Decreto Ley.

Atribuciones

Artículo 33. Son atribuciones de la Dirección General Nacional del Cuerpo de


Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas:

1. Dirigir, planificar, coordinar y supervisar las actividades de sus dependencias y


atender y dar respuesta a los asuntos que se sometan a su consideración.
2. Coordinar la implementación de las políticas dictadas por el Ejecutivo Nacional
relativas al funcionamiento del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas.
3. Desarrollar programas orientados al perfeccionamiento de las funciones del Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así como al entrenamiento
ético intensivo de sus integrantes.
4. Vigilar el cumplimiento de la normativa interna por parte de los funcionarios y la
correcta aplicación de la ley.
5. Promover medidas que favorezcan la incorporación del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, al desarrollo social.
6. Las demás que le atribuya la ley.

Armamento

Artículo 34. Los funcionarlos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas de la categoría de investigación criminal y aquellos que ejecuten funciones
que así lo ameriten, portarán el arma de reglamento asignada por la institución. La
asignación y demás circunstancias relacionadas con el armamento, se regulan en el
Reglamento del presente Decreto Ley.

Identificación

Artículo 35. Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas en el ejercicio de sus funciones, utilizarán como medio de identificación, la
placa, el carnet y el distintivo, según el diseño que adopte la Dirección General Nacional
del Cuerpo. Tal actividad está regulada en el Reglamento del presente Decreto Ley.

855
CAPITULO II
DEBERES Y DERECHOS

Sección Primera
Deberes

Constitución y leyes de la República

Articulo 36. Los funcionarlos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas están en el deber de cumplir y hacer cumplir las disposiciones previstas en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, leyes, reglamentos, resoluciones
y demás actos normativos que regulen la materia.

Proselitismo político

Articulo 37. Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas no podrán tomar parte activa en reuniones, manifestaciones u otros actos
de proselitismo político partidista.

Actuación profesional

Articulo 38. Los funcionarios del Cuerpo de Investigadores Científicas, Penales y


Criminalísticas están en el deber de cumplir en su actuación profesional con los principios
de legalidad, necesidad, proporcionalidad, humanidad y no discriminación por motivos de
raza, sexo, religión, idioma, opinión política, nacionalidad, posición económica o cualquier
otra condición.

Sección Segunda
Derechos

Ascenso

Articulo 39. Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas tienen derecho al ascenso, conforme a un orden jerárquico y previo el
cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidas en el presente Decreto Ley y su
Reglamento.

Régimen de personal

Articulo 40. Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas están excluidos de la aplicación de la ley que rige la función publica. Los
aspectos relativos a su régimen de ascenso, nombramiento y remoción estarán regulados
en el Estatuto Especial que al efecto dicte el Ministerio del Interior y Justicia.

Asistencia jurídica

Articulo 41. Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas que en el cumplimiento del deber incurran en la comisión de hechos
punibles, tienen derecho a la debida asistencia jurídica gratuita por parte del organismo,
salvo que se compruebe el ejercicio ilegítimo o abuso de autoridad.

Gastos funerarios y pensión sobreviviente

Articulo 42. Los funcionarios que perdieren su vida en actos de servicio o actividades
relacionadas con su función policial, deberán ser ascendidos post-mortem a su grado
inmediato superior.

El Reglamento de este Decreto Ley establecerá el sistema de pensiones a los


sobrevivientes.

856
CAPITULO III
PREVISION SOCIAL

Instituto Autónomo de Previsión Social

Articulo 43. El Instituto Autónomo de Previsión Social para el personal de la Dirección


Nacional de Investigaciones Penales, creado mediante la Ley de Investigaciones Penales,
publicada en la Gaceta Oficial N° 5.262 Extraordinario, de fecha 11 de septiembre de 1998,
se regirá por las disposiciones contenidas en el presente Decreto ley y su Reglamento.

Instituto de Previsión Social

Articulo 44. Se mantiene el Instituto Autónomo de Previsión Social del Cuerpo de


Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, adscrito al Ministerio de Interior y
Justicia, con domicilio en el área metropolitana de Caracas, con personalidad jurídica y
patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, y gozará de las prerrogativas y
privilegios que la Ley confiere a la República.

Atribuciones

Articulo 45. Son atribuciones del Instituto Autónomo de Previsión Social:

1. Prestar servicios de previsión y asistencia médica, económica y social a todo el


personal del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y a
sus familiares inmediatos en. las condiciones que establezca este Decreto ley, el
Reglamento y el Estatuto Social del Instituto.
2. Procurar vivienda propia para sus afiliados mediante acuerdos o relaciones
contractuales con entidades públicas y privadas.
3. Contratación de un sistema de protección familiar en caso de muerte.
4. Ayudar a resolver los problemas educacionales, culturales y de esparcimiento de los
afiliados y sus familiares.
5. Las demás que les señalen el Reglamento y el Estatuto Social.

Estatuto Social

Articulo 46. Todo lo relacionado con el patrimonio del Instituto Autónomo de Previsión
Social del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, la condición de
miembros, deberes y derechos, dirección y administración, asambleas y funcionamiento
estará determinado en su Estatuto Social.

CAPITULO IV

FORMACION DE LOS FUNCIONARIOS

Acreditación

Articulo 47. Las funciones de policía de investigaciones científicas, penales y


criminalísticas requieren de un proceso de formación especializada que se acreditará
mediante la licenciatura conferida por el Instituto Universitario de Policía Científica o titulo
expedido por las Universidades del país sobre ciencias penales y criminológicas,
criminalística, o en ciencias y artes diversas que utiliza la criminalística en la técnica
moderna, entre ellas la medicina legal, la física, la química, la antropometría, la fotografía,
la dactiloscopia, la balística y otras que permiten determinar el valor probatorio de los
rastros materiales, indicios o materialidades que han sido advertidos pan descubrir el
delito, el autor y demás participes.

857
Proceso de formación

Articulo 48. Será materia del reglamento respectivo lo referente a la selección, formación
continua y perfeccionamiento de los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, así como de los cursos de especialización en policía
científica, de las personas que pueden acceder a ellos y de los niveles formativos para
ingresar al Cuerpo.

TITULO IV
REGIMEN DISCIPLINARIO

CAPITULO I
PRINCIPIOS RECTORES

Titularidad

Artículo 49. La sustanciación de los expedientes disciplinarlos estará a cargo de la


Inspectoría General y la imposición y la ejecución de las sanciones estará cargo del
Consejo Disciplinarlo.

Legalidad

Artículo 50. Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas sólo serán juzgados y sancionados disciplinariamente cuando por acción u
omisión de funciones incurran en las faltas establecidas en la ley.

Presunción de Inocencia y Debido Proceso

Artículo 51. Se presume inocente el funcionario que se le atribuye la comisión de una falta
disciplinaria, mientras no se declare legalmente su responsabilidad.

Todo funcionario del Cuerpo deberá ser procesado de conformidad con las normas
sustantivas y procesales establecidas en este Decreto ley, respetando las demás normas
constitucionales y legales.

Concurso de Faltas

Artículo 52. El que con una o varias acciones u omisiones cometa varias faltas, quedará
sometido ala sanción más grave.

Principios probatorios

Artículo 53. Las pruebas obtenidas deberán sujetarse al principio de licitud. Las obtenidas
de forma ilícitas serán nulas.

La falta y responsabilidad disciplinarla del funcionario podrán demostrarse por cualquiera


de los medios probatorios legalmente reconocidos. Las pruebas deberán apreciarse en
conjunto, de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

Celeridad del procedimiento

Articulo 54. El funcionario competente de la investigación disciplinarla deberá impulsar de


oficio el procedimiento y suprimirá las formalidades innecesarias o que entraben la
investigación.

858
Modos de proceder

Artículo 55. El procedimiento disciplinario se iniciará y adelantará de oficio por la


Inspectoría General, cuando ésta tenga conocimiento de la comisión de una falta por
información proveniente de cualquier otra dependencia del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Crirninalísticas, y por denuncia formulada por un funcionario del
Cuerpo o por cualquier persona interesada.

Obligatoriedad de la denuncia

Artículo 56. Todo funcionario que de cualquier manera se entere de la ocurrencia de un


hecho que constituya falta disciplinaria, deberá ponerlo en conocimiento de la Inspectoría
General, suministrando toda la información y pruebas que tuviere.

La obligatoriedad de denuncia no procede contra sí mismo, contra su cónyuge, persona


con la cual mantenga unión estable de hecho o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.

El denunciante o informante que actuare falsamente será responsable de conformidad con


la ley.

Obligación de comunicación a la autoridad penal

Artículo 57. Si los hechos objeto de la investigación disciplinaria pudieren constituir


delitos, la Inspectoría General deberá poner en conocimiento al Ministerio Público,
remitiéndole los elementos probatorios que correspondan.

Derechos del funcionario Investigado

Artículo 59. Son derechos del funcionario investigado:

1. Ser notificado de los hechos por los cuales se le investiga.


2. Formular sus alegatos y defensas y solicitar expresamente ser oído en declaración
de conformidad con el procedimiento establecido en este Decreto Ley.
3. Disponer de los medios de prueba que estime conducentes para ejercer su defensa
e intervenir en las evacuaciones de las mismas.
4. Acceder a las pruebas que existan en su contra.
5. Examinar las diligencias practicadas.
6. Impugnar las decisiones cuando hubiere lugar a ello.
7. Designar apoderado. En caso de no hacerlo, o el funcionario investigado se
encontrare ausente, el Consejo Disciplinario le designará uno de oficio, quien
deberá ser abogado y funcionarlo activo del Cuerpo.

Prueba para sancionar

Artículo 59. La sanción sólo procederá cuando abre prueba que conduzca a la certeza de
la falta y de la responsabilidad del funcionario investigado.

Carácter secreto de las diligencias

Artículo 60. Las diligencias realizadas en el procedimiento previsto en este Capítulo


tendrán carácter secreto, para terceros.

Duración máxima

Artículo 61. El procedimiento disciplinario se seguirá por escrito y su plazo de instrucción


no podrá exceder de tres (3) meses, pudiendo ser prorrogado hasta por igual tiempo
cuando la complejidad del taso lo amerite.

859
Solicitud del Investigado

Articulo 62. En cualquier casa, vencido el lapso, el investigado podrá solicitar al Consejo
Disciplinario que inste a la Inspectoría General a que presente la solicitud de sanción o
archivo del expediente.

Indagación Preliminar

Artículo 63. En caso de duda sobre la comisión de un hecho constitutivo de falta


disciplinaria o de la identidad de su autor, la Inspectoría General podrá ordenar la
realización de una indagación preliminar que tendrá como fin verificar la ocurrencia de la
conducta y la identidad del autor, así como determinar si la conducta es constitutiva de
falta disciplinaria.

Sanciones

Artículo 64. Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas quedan sujetos a las siguientes sanciones disciplinarias, indistintamente de
aquellas previstas en otras disposiciones legales:

1. Amonestación privada oral.


2. Amonestación privada escrita.
3. Amonestación pública.
4. Multa no convenible en arresto, por un monto que no podrá exceder de un mes de
sueldo.
5. Suspensión hasta por un mes del ejercicio de funciones sin goce de sueldo.
6. Retardo hasta por un ario en el ascenso.
7. Destitución.

CAPITULO II
FALTAS

Amonestación oral privada

Artículo 65. Las faltas que dan origen a la amonestación oral privada, son las siguientes:

1. Falta de atención debida al público.


2. Exhibir indebidamente el arma de reglamento.
3. No portar el distintivo de identificación en forma visible dentro de las instalaciones o
durante actos de servicio.
4. Tratar a los compañeros de forma incorrecta o desatenta.
5. Conducta descuidada en el manejo de sus atribuciones, así como del material y
útiles del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.
6. Concurrir fuera de servicio a lugares que puedan dañar la imagen del Cuerpo y el
privilegio del funcionario.
7. Realizar o permitir el desarrollo de juegos de envite o azar en las dependencias del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
8. Descuido en el vestir o en el aseo personal.
9. La no moderación en el lenguaje o la obscenidad en el mismo.
10. Llegar con retardo y sin justo motivo al cumplimiento de sus labores.
11. Hacer críticas que afecten las instituciones de la República, sus autoridades y la
moralidad de sus compañeros de trabajo.
12. No saludar o no prestar la atención adecuada al superior jerárquico.

Amonestación escrita privada

Articulo 66. Las faltas que dan origen a la amonestación escrita privada, son las
siguientes:

860
1. Ser negligente en el cumplimiento de las órdenes relativas al servicio.
2. No sancionar debidamente al subalterno por faltas en las que incurriere.
3. No presentarse al superior, sin motivo justificado, después del cumplimiento de una
comisión de servicio.
4. Retrasarse más de veinticuatro horas en dar curso a cualquier diligencia, salvo
justificación.
5. Realizar rifas, préstamos y empeños o cualquier otra actividad similar o afín a éstas
dentro de la oficina o en ocasión del servicio.
6. Ser reincidente en las faltas que ameriten amonestación oral privada.

Amonestación pública

Artículo 67. Las faltas que dan origen ala amonestación pública, son las siguientes:

1. Perjuicio material leve causado por negligencia manifiesta a los bienes de la


República.
2. Dar órdenes que no se ajusten a la normativa.
3. Conducta inmoral.
4. Inasistencia injustificada al trabajo, durante un día, en el término de un mes.
5. Ausentarse sin autorización de su lugar de trabajo, durante una oportunidad en un
mes, sin causa justificada.
6. No rendir cuenta oportunamente de los bienes o efectos recibidos del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, sin causa justificada.
7. Realizar actividades laborales ajenas al servicio, durante licencia médica.
8. Ser deficiente en el ejercicio de la supervisión.
9. No dar oportuna respuesta a las solicitudes legalmente presentadas, sobre los
asuntos de su competencia.
10. Ser reincidente en la amonestación privada escrita.
11. Hacer declaraciones a los medios de comunicación sin el conocimiento expreso
legalmente establecido.

Multa no convertible en arresto

Artículo 68. Las faltas que dan origen a la multa no convertible en arresto, son las
siguientes:

1. Ser reincidente en el perjuicio material leve, causado por negligencia manifiesta a


los bienes del Estado.
2. Ejecutar actos violentos sobre bienes muebles e inmuebles de forma injustificada
aún en el ejercicio de sus funciones.
3. Pérdida de dotación por conducta atribuible al funcionario.
4. Dañar equipos y bienes que tengan un costo inferior o equivalente a una quincena
del sueldo del funcionario que causó el daño.
5. Ser manifiestamente descuidado en el mantenimiento de bienes del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
6. Ser reincidente en la amonestación pública.
7. Inasistencia injustificada al trabajo durante dos días en el término de un mes.
8. Ausentarse del trabajo durante dos oportunidades, en el término de un mes, sin la
debida autorización.
9. Irrespetar a superiores y subalternos.
10. Incumplir los deberes relativos a la función específica que realiza el funcionario.
11. Ejecutar actos violentos contra animales.
12. Prescindir del órgano regular, para formular cualquier solicitud o reclamo.
13. Modificación culposa de evidencias y sitio del suceso.
El trámite para el pago de la correspondiente multa se fija en el Reglamento del presente
Decreto Ley.

861
Suspensión

Artículo 69. Se consideran faltas que dan origen a la suspensión del ejercicio de las
funciones y del goce de sueldo, las siguientes:

1. El consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas y, de bebidas alcohólicas


durante el servicio.
2. No denunciar las faltas de que tuviere conocimiento.
3. No identificarse como funcionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas al momento de practicar una detención.
4. El establecimiento de responsabilidad administrativa dictaminada por la Controlaría
General de la República o por la Contraloría interna del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas.
5. Prestar servicios particulares de Vigilancia e Investigación Criminal.
6. Hacer uso de la fuerza de forma innecesaria y desproporcionada en actos de
detención.
7. El uso de bienes del cuerpo en actos distintos a sus atribuciones, sin la debida
autorización.
8. Inducir a la comisión de actos contrarios a los principios de subordinación.
9. La inexactitud en las diligencias relacionadas con el servicio.
10. Ejecutar actividades relacionadas con el tráfico de influencia en las actividades del
servicio.
11. No informar a las personas detenidas acerca de sus derechos.
12. Comentar con el personal instrucciones de carácter reservado.

Retardo en el ascenso

Artículo 70. Se consideran faltas que dan origen al retardo hasta por un año en el
ascenso, las siguientes:

1. Ser reincidente en las deficiencias del ejercicio de supervisión.


2. Ser reincidente en la emisión de órdenes que no se ajusten a la normativa.
3. Ser deficiente en el ejercicio de la gerencia.
4. Excusarse, sin razón justificada, para aceptar un cargo acorde con su nivel
jerárquico.
5. No guardar discreción sobre la información relacionada con el funcionamiento del
Cuerpo, cuya publicidad perjudique la buena marcha del servicio.
6. Hacer planteamientos a las distintas instancias del Poder Público, sin la debida
autorización.
7. Violentar el principio de reserva legal en los procesos de investigación.
8. Ser reincidente en las causales que dan lugar a la sanción de suspensión y multa.

Destitución

Artículo 71. Se consideran faltas que dan lugar a la destitución, las siguientes:

1. Hacer uso indebido de las armas.


2. Obstaculizar la investigación penal y disciplinaria.
3. Hacer proselitismo político partidista.
4. Infligir, instigar o tolerar actos de tortura u otros tratos o castigos crueles,
inhumanos; o degradantes a las personas detenidas.
5. Incumplir o inducir al incumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, las leyes, reglamentos, resoluciones y demás actos normativos.
6. Incurrir en privación ilegítima de libertad.
7. Agresión física y moral.
8. Insubordinación expresada en la resistencia sistemática y persistente a obedecer
las órdenes legalmente impartidas por los superiores.

862
9. Destruir en todo o en parte informaciones referentes al servicio, sin estar
debidamente autorizado para ella.
10. No ceñirse a la verdad sobre la información que está obligado a poner en
conocimiento a la superioridad.
11. Alegar enfermedad u otra causa falsa, para no prestar servicio.
12. Solicitar o recibir gratificaciones de personas naturales o jurídicas, sin la debida
autorización.
13. Ejercer actos de venganza en la condición de funcionario.
14. Valerse de la identidad o cargo de otro funcionario para obtener ventaja o beneficio.
15. Hacer uso de bienes recuperados.
16. Consumir sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
17. Dar a particulares bienes pertenecientes al Estado bajo cualquier condición.
18. Falta injustificada al trabaja durante tres días continuos, en el lapso de un mes.
19. Extraviar las armas por conducta imputable al funcionario.
20. La embriaguez en actos de servicio, que produzcan la turbación de las facultades
del funcionario.
21. Acosar sexualmente a compañeros o compañeras de trabajo, o personas ajenas al
Cuerpo.
22. Denunciar falsamente a otro funcionarlo por la comisión de faltas.
23. La condena penal, excepto cuando se trate de delitos culposos.
24. La reincidencia en las faltas de suspensión y en las de retardo en el ascenso hasta
por un año.
25. Maltrato físico a familiares.
26. Valerse del anonimato para desacreditar a los compañeros de trabajo.
27. No informar a los familiares y demás interesados sobre el establecimiento donde se
encuentra el detenido.
28. Detener a personas distintas a las señaladas en una orden judicial de detención.
29. Presentar los detenidos a los medios de comunicación social, sin el consentimiento
expreso legalmente establecido.
30. Alterar los datos de la detención en el acta correspondiente.
31. El enriquecimiento ilícito.
32. Distraer o apropiarse en provecho propio o de otro, los bienes del Estado.
33. Dar a los fondos o rentas a su cargo, una aplicación diferente a la destinada.
34. Efectuar gastos o contraer deudas que generen acciones contra el Estado.
35. Constreñir o inducir a alguna persona a que dé o prometa, para sí o para un tercero,
cualquier ganancia o dádiva indebida.
36. Utilizar, con fines de lucro, informaciones o datos de carácter reservado, de los
cuales tenga conocimiento en razón de su cargo.
37. Procurarse utilidad en cualquiera de los actos de servicio.
38. Expedir indebidamente documentos.
39. Abrir cuentas bancarias, a su nombre o de un tercero, utilizando fondos públicos.
40. Obtener beneficio por hacer, retardar u omitir algún acto de sus funciones.
41. Ordenar algún daño a una persona en acto contrario a la ley.
42. Obtener ventaja económica o alguna ganancia en la adquisición, enajenación o
gravamen de bienes o servicios en los que está interesada la Administración
Pública.
43. Hacer declaraciones falsas que le permitan obtener ventaja.
44. Incorporación de bienes del Estado en el patrimonio personal.
45. Utilización de bienes o trabajadores del Estado en obras o servicios particulares.
46. Falsear el contenido de la declaración jurada de patrimonio.
47. No garantizar la cadena de custodia de evidencias físicas en los hechos que se
investigan.

863
CAPITULO III
PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Notificación

Artículo 72. El procedimiento ordinario se seguirá a los funcionarios que incurren en las
faltas disciplinarias previstas y sancionadas en los numerales 4, 5, 6 y 7 del artículo 63 de
este Decreto Ley.

Iniciado el procedimiento la Inspectoría General lo notificará por escrito al funcionarlo


investigado, imponiéndolo de lo hechos que se le imputan y de los derechos que le asiste.

Suspensión provisional

Artículo 73. Cuando la investigación verse sobre las faltas sancionadas con los numerales
4, 5, 6 y 7 del artículo 63 de este Decreto ley, la Inspectoría General podrá ordenar la
suspensión provisional del funcionario, durante el tiempo de la investigación, a fin de evitar
la obstrucción al normal funcionamiento de la misma, o ante la posibilidad de la continuidad
o reiteración de la falta.

El auto que ordene la suspensión provisional tendrá vigencia inmediata y contra él no


procede recurso alguno.

Si la investigación disciplinaria amerita la retención del arma de reglamento y medios que


lo identifiquen como funcionario del Cuerpo, la Inspectoría General podrá acordarla, por el
tiempo absolutamente necesario.

Lapso para pruebas y alegatos

Articulo 74. El funcionario dispondrá de un lapso de ocho (8) días hábiles contados a
partir de su notificación para formular sus alegatos y defensas, y para promover las
pruebas que considere conducentes.

Práctica de las pruebas y diligencias

Artículo 75. Vencido el término anterior, la Inspectoría General procederá a evacuar las
pruebas promovidas y a practicar las que de oficio considere pertinentes, en un lapso que
no podrá exceder de veinte (20) días continuos.

Declaración del funcionario

Artículo 76. Dentro del lapso establecido en el artículo anterior, se fijará un día y hora para
la declaración del funcionarlo investigado, con asistencia de su apoderado. Antes de
comenzar la declaración, se le informará de sus derechos, especialmente del contenido en
el numeral 5 del artículo 49 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.

La declaración del funcionario se transcribirá en acta, la cual será firmada por los
intervinientes y anexada al expediente. Se prohíben las preguntas capciosas y sugestivas.

Diligencias necesarias

Artículo 77. La Inspectoría General deberá practicar las diligencias necesarias con el fin
de investigar tanto los hechos como las circunstancias útiles para determinar o no la
responsabilidad disciplinara del funcionario.

864
Constancia por escrito

Artículo 78. Las diligencias practicadas se harán constar por escrito, con indicación del
día, hora y lugar en que se realizan, la descripción de su utilidad para la investigación y la
identificación de las personas intervinientes. Las resultas de las diligencias se anexarán al
expediente.

Carácter secreto de las diligencias

Artículo 79. Los funcionarlos que participen en la investigación disciplinaria están


obligados a mantener en secreto las resultas de la misma.

Terminación de la investigación disciplinaria

Artículo 80. Obtenida la declaración del funcionario y practicadas las pruebas y diligencias
pertinentes o vencido el lapso para ello, la Inspectoría General remitirá el expediente al
Consejo Disciplinario, con la proposición de la falta disciplinaria y su respectiva sanción o
la absolución del funcionario.

Contenido de la proposición

Articulo 81. La proposición de falta disciplinarla y de sanción deberá contener:

1. Los datos del funcionario investigado y de su apoderado.


2. Una relación de los hechos que se atribuyen.
3. Las normas que contienen las faltas.
4. Los medios de prueba utilizados.
5. La sanción determinada que se propone y su base legal.
6. Las demás que establezca el Reglamento del presente Decreto Ley.

Fijación de la audiencia

Artículo 82. Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la recepción del expediente,
el Consejo Disciplinario procederá a fijar el día y hora en que tendrá lugar la audiencia oral
y pública.

Celebración de la audiencia

Artículo 83. Llegados el día y la hora para la celebración de la audiencia, se dará lectura a
los hechos imputados se oirá la defensa del funcionado investigado, el señalamiento del
representante de la Inspectoría General que condujo la investigación y se procederá a
resolver sobre las pruebas evacuadas y las diligencias practicadas.

Concluida la audiencia, el Consejo Disciplinario se retirará para deliberar en privado.

Decisión

Artículo 84. La decisión del Consejo Disciplinarlo, sea la imposición de una sanción
determinada o la absolución, deberá ser tomada por mayoría de sus miembros. La
decisión se le impondrá al funcionario investigado el mismo día en forma oral,
conjuntamente con un resumen sucinto de la misma. La decisión motivada será publicada
dentro de los tres (3) días siguientes a la audiencia.

Contenido de la decisión

865
Artículo 85. La decisión del Consejo Disciplinario contendrá:

1. Un resumen de los hechos imputados.


2. Síntesis de las pruebas recaudadas.
3. Resumen de las alegaciones del funcionario y las razones por las cuales se acepta
o se niega los señalamientos de la Inspectoría General.
4. Los fundamentos de hecho y de derecho de la motivación.
5. La indicación de las faltas que se consideren probadas.
6. La decisión que se adopte y las comunicaciones necesarias para su ejecución.
7. En casos de absolución, sí se procedió a la suspensión provisional del funcionario,
se ordenará su reincorporación, así como el pago de lo dejado de percibir por
conceptos salariales, si hubiere sido el caso.
8. En caso de destitución se participara a los demás órganos de seguridad ciudadana.
9. Los recursos a los que el funcionario tuviere derecho de conformidad Con la ley.

CAPITULO IV
RECURSOS

Recurso Jerárquico

Artículo 86. Las decisiones del Consejo Disciplinario que impongan sanciones podrán ser
impugnadas mediante el ejercicio del recurso jerárquico, de conformidad con lo establecido
en la ley que regula los procedimientos administrativos.

Recurso de revisión

Artículo 87. El recurso de revisión contra las decisiones disciplinadas definitivamente


firmes, podrá intentarse ante el Ministro del Interior y Justicia, en los siguientes casos:

1. Hubieren aparecido pruebas esenciales para la resolución del asunto, no


disponibles en la época del procedimiento disciplinario.
2. La prueba de la falta se hubiere fundamentado en documentos o testimonios
declarados falsos, por sentencia judicial definitivamente firme.
3. La decisión hubiere sido adoptada por cohecho, violencia o soborno, declarado por
sentencia judicial definitivamente firme.

Oportunidad

Artículo 88. El recurso de revisión sólo procederá dentro de los tres (3) meses siguientes
a la fecha de publicación de la sentencia a que se refieren los numerales 2 y 3 del articulo
anterior o de haber tenido noticia de la existencia de las pruebas que se refiere el numeral
1 del mismo articulo

Decisión

Artículo 89. El recurso de revisión deberá ser decidido dentro de los treinta (30) días
siguientes a su ejercicio.

Recurso contencioso-administrativo

Artículo 90. Las decisiones del Consejo Disciplinario que impongan sanciones podrán ser
recurridas ante la jurisdicción contencioso-administrativa:

1. Sin necesidad del previo ejercicio del recurso jerárquico.


2. Cuando el recurso jerárquico hubiere sido declarado sin lugar o cuando vencido el
lapso para decidir, la autoridad administrativa no lo hubiere hecho.

CAPITULO V
PROCEDIMIENTO ESPECIAL

866
Artículo 91. Cuando la falta sea sancionada con las disposiciones Contenidas en los
numerales 1, 2 y 3 del artículo 64 del presente Decreto Ley, corresponde al jefe inmediato
del funcionario investigado Conocer del procedimiento disciplinario, según lo establecido
en este Capítulo.

Notificación

Artículo 92. El jefe inmediato procederá a citar al funcionario investigado, imponiéndolo de


los hechos que se le imputan, y de sus derechos y del día y hora en que se llevará a cabo
la audiencia a puerta cerrada.

Audiencia a puerta cerrada

Artículo 93. Llegados el día y la hora para la celebración de la audiencia a puerta cerrada,
el funcionario investigado expondrá sus alegatos y defensas.

La decisión

Artículo 94. Concluida la intervención del funcionado, se procederá verbal y


motivadamente a emitir el fallo en el transcurso de la misma audiencia.

Acta

Artículo 95. Si de este procedimiento resultare la imposición de una sanción se dejará


constancia en un acta que será firmada por los intervinientes y deberá ser anexada al
expediente del funcionario.

En Caso de renuencia de alguno de los participantes a firmarla o en el de inasistencia se


dejará constancia.

Recursos

Artículo 96. Contra la decisión que impone la sanción correspondiente a las faltas que se
tratan en el presente capitulo, se oirá el recurso jerárquico ante el Director General del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, según lo establecido en
la ley que rige los procedimientos administrativos.

CAPITULO VI
CONSEJO DISCIPLINARIO

Naturaleza, domicilio y composición

Artículo 97. El Consejo Disciplinario es un órgano colegiado que tendrá su sede principal
en el Distrito Metropolitano de Caracas. Estará integrado por tres funcionarios
profesionales y sus respectivos suplentes.

Miembros

Artículo 98. Los Miembros del Consejo Disciplinario ejercerán sus funciones a dedicación
exclusiva, éstos, así como sus suplentes, serán designados de la siguiente manera:

Un Miembro por el Ministro de Interior y Justicia, el cual deberá ser abogado.

Un Miembro por el Director General del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y


Criminalísticas, el cual deberá ser abogado.

867
Un miembro que será electo por los funcionarios que integran el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, en la forma prevista por el Reglamento del presente
Decreto Ley.

Requisitos

Artículo 99. Para ser Miembro del Consejo Disciplinario se requerirá:

1.
Estar en pleno goce de sus derechos y facultades.
2.
No haber sido objeto de sanción disciplinaria ni penales.
3.
Poseer reconocida honorabilidad y competencia.
4.
Poseer jerarquía entre Sub-Comisario y Comisario General en los casos de
funcionarios del Cuerpo.
Competencia

Artículo 100. Es competencia del Consejo Disciplinario conocer de los procesos que se
sigan en los casos de faltas previstas por este Decreto Ley contra los funcionarios del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, con excepción de los
procesos seguidos conforme a lo previsto en el Capítulo anterior.

Duración

Artículo 101. Los miembros del Consejo Disciplinario serán de libre nombramiento y
remoción y podrán durar tres (3) años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser
reelegidos una sola vez por igual periodo.

Por cada miembro del Consejo serán designados dos suplentes, de igual forma que los
miembros principales.

Secretarios

Artículo 102. Una vez constituido el Consejo Disciplinario, estos designarán dos (2)
Secretarios con sus respectivos Suplentes, para desempeñar las funciones previstas en el
Reglamento del presente Decreto Ley.

DISPOSICIONES DEROGATORIAS

Primera. Se deroga la Ley de Policía de Investigaciones Penales, de fecha 11 de


Septiembre de 1998.

Segunda. Se deroga el Reglamento de Régimen Disciplinario del Cuerpo Técnico de


Policía Judicial, de fecha 17 de Junio de 1965.

Tercera. Se deroga la Resolución N° 204, de fecha 8 de mayo de 2001, mediante la cual


se cambió la denominación de "Dirección General del Cuerpo Técnico de Policía Judicial"
a "Dirección Nacional de Investigaciones Penales".

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Instituto de Previsión Social

Primera. En un lapso de tres (3) meses contados a partir de la publicación del presente
Decreto Ley en la Gaceta Oficial, el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Interior
y Justicia, tomará las medidas necesarias para la adecuación del Instituto de Previsión
Social que presta servicio a los funcionarlos del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, al contenido del presente Decreto Ley. Igual lapso tiene las
autoridades del Instituto para ajustar el contenido de sus estatutos sociales al contenido
del presente Decreto Ley.

868
Organización

Segunda. El Ejecutivo Nacional, par órgano del Ministerio del Interior y Justicia, procederá
a la organización administrativa y funcional del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas en un lapso de ciento ochenta (180) días.

Comisión Organizadora

Tercera. Para la organización del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas, el Ministro del Interior y Justicia designará una Comisión presidida por
quien será su Director General Nacional, el cual podrá proponer nombres para ser
incorporados como miembros de esta comisión.

Atribuciones

Cuarta. La Comisión fijará las políticas organizativas, las cuales serán sometidas ala
aprobación del Ministro del Interior y Justicia y tendrá entre sus atribuciones la planificación
y ejecución de las acciones necesarias para el logro de sus fines. Para la realización de
tareas que resulten indispensables para este proceso, podrá celebrar contratos por tiempo
determinado que no excedan el tiempo de duración de sus funciones.

Cesación de la relación de trabajo

Quinta. Los funcionarios, obreros y demás trabajadores de la Dirección Nacional de


Investigaciones Penales, cesarán en su relación de trabajo una vez que entre en vigencia
el presente Decreto Ley. Igualmente, se darán por concluidos los contratos laborales
suscritos por la Institución.

La Comisión de Organización podrá seleccionar entre los funcionarios, obreros y demás


trabajadores de la Dirección Nacional de Investigaciones Penales, a aquellos que sean
necesarios para la realización de las funciones del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas, de acuerdo con los requisitos y perfiles necesarios, de
conformidad con lo establecido en la disposición anterior.

Las obligaciones laborales de la Dirección Nacional de Investigaciones Penales serán


asumidas por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así como
las obligaciones con sus pensionados y jubilados.

DISPOSICIONES FINALES

Única. El presente Decreto Ley entrará en vigencia a partir de los quince (15) días
siguientes a su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dado en Caracas, a los dos, días del mes de noviembre de dos mil uno. Años 191° de la
Independencia y 142° de la Federación.
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS
Refrendado
La Vice Presidenta Ejecutiva
(L.S.)
ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO
Refrendado
El Ministro de la Defensa
(L.S.)
JOSE VICENTE RANGEL
Refrendado
La Ministra de la Producción y el Comercio
(L.S.)
LUISA ROMERO BERMÚDEZ

869
Refrendado
El Ministro de Educación, Cultura y Deportes
(L.S.)
HECTOR NAVARRO DIAZ
Refrendado
La Ministra de Salud y Desarrollo Social
(L.S.)
MARIA URBANEJA DURANT
Refrendado
La Ministra del Trabajo
(L.S.)
BLANCANIEVE PORTOCARRERO
Refrendado
El Ministro de Infraestructura
(L.S.)
ISMAEL ELIÉCER HURTADO SOUCRE
Refrendado
El Ministro de Energía y Minas
(L.S.)
ALVARO SILVA CALDERON
Refrendado
La Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales
(L.S.)
ANA ELISA OSORIO GRANADO
Refrendado
El Ministro de Planificación y Desarrollo
(L.S.)
JORGE GIORDANI
Refrendado
El Ministro de Ciencia y Tecnología
(L.S.)
MARIANELA LAFUENTE SANGUINETI
Refrendado
El Ministro de la Secretaria de la Presidencia
(L.S.)
DIOSDADO CABELLO RONDON

870
LEY SOBRE EL HURTO Y ROBO DE VEHÍCULOS
AUTOMOTORES
G. O. (37000) 26/7/2000

LA COMISION LEGISLATIVA NACIONAL

En ejercicio de la atribución que le confiere el artículo 6, numeral 1, del Decreto de la


Asamblea Nacional Constituyente mediante el cual se establece el Régimen de Transición
del Poder Público, publicado en Gaceta Oficial N° 36.920 de fecha veintiocho de marzo de
dos mil, en concordancia con el artículo 187, numeral 1 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

DECRETA
la siguiente,

LEY SOBRE EL HURTO Y ROBO DE VEHICULOS AUTOMOTORES


Artículo 1.- Hurto de Vehículo Automotores. El que se apodere de un vehículo
automotor perteneciente a otra persona natural o jurídica con el propósito de obtener
provecho para sí o para otro, sin el consentimiento de su dueño, será penado con prisión
de cuatro a ocho años.

Artículo 2.- Circunstancias Agravantes. La pena a imponer para el hurto de vehículo


automotor será de seis a diez años de prisión si el hecho punible se cometiere:

1. Sobre vehículos destinados al transporte público, colectivo o de carga.


2. Valiéndose de la actividad realizada por menores de edad.
3. Sobre Vehículos expuestos a la confianza pública por necesidad, costumbre o
destinación.
4. De noche o habiendo penetrado en cualquier lugar habitado o dependencia
propiedad de otro.
5. Por dos o más personas que se hubieren reunido o puesto de acuerdo para
realizarlo.
6. Sobre vehículos pertenecientes a los cuerpos policiales de seguridad pública o
sobre vehículos destinados al transporte de valores.
7. Con escalamiento, llaves sustraídas o falsas, ganzúas o cualquier otro instrumento
similar, o violando, o superando seguridad electrónica u otras semejantes.
8. Aprovechando la confianza depositada por el dueño, poseedor o tenedor del
vehículo.
9. Aprovechando situaciones de calamidad, infortunio o peligro común.
10. Por persona disfrazada, ilícitamente uniformada, usando indebidamente
identificación falsa o hábito religioso.

Artículo 3.- Desvalijamiento de Vehículos Automotores. Quienes sustraigan partes o


piezas de un vehículo automotor perteneciente a otra persona, sin apoderarse del mismo,
con el propósito de obtener provecho para sí o para otro, serán sancionados con pena de
prisión de cuatro a ocho años. Igual pena se impondrá a quien detente, esconda o
comercialice las partes o piezas sustraídas aun cuando no haya tomado parte en el delito.

Artículo 4.- Tentativa de Hurto. Quien iniciare la ejecución del delito de hurto de vehículo
automotor, aun cuando no se produzca la consumación del mismo, será castigado con
pena de dos a cuatro años de prisión.

Artículo 5.- Robo de Vehículos Automotores. El que por medio de violencia o amenazas
de graves daños inminentes a personas o cosas, se apodere de un vehículo automotor con
el propósito de obtener provecho para sí o para otro, será sancionado con pena de presidio

871
de ocho a dieciséis años. La misma pena se aplicará cuando la violencia tenga lugar
inmediatamente después del apoderamiento y haya sido empleada por el autor o él
participe para asegurar su producto o impunidad.

Artículo 6.- Circunstancias Agravantes. La pena a imponer para el robo de vehículo


automotor será de nueve a diecisiete años de presidio si el hecho punible se cometiere:
1. Por medio de amenaza a la vida.
2. Esgrimiendo como medio de amenaza cualquier tipo de arma capaz de atemorizar a
la víctima, aun en el caso de que no siendo un arma, simule serla.
3. Por dos o más personas.
4. Por persona disfrazada, ilícitamente uniformada, usando indebidamente
identificación falsa o hábito religioso.
5. Por medio de ataque a la libertad individual, en cuyo caso se estimará siempre la
existencia de un concurso real de delitos.
6. Valiéndose de la actividad realizada por menores de edad.
7. Aprovechando situaciones de calamidad, infortunio o peligro común.
8. Sobre vehículos automotores que estén destinados al transporte público, colectivo o
de carga.
9. Sobre vehículo automotor que pertenezca a los cuerpos policiales de seguridad
pública o sobre vehículos destinados al transporte de valores.
10. De noche o en lugar despoblado o solitario.
11. Mediante penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandestina en lugar
habitado o en sus dependencias inmediatas, aunque allí no se encuentren sus
moradores.
12. Aprovechándose de las condiciones de inferioridad física o indefensión de la
víctima.

Artículo 7.- Tentativa de Robo. El que iniciare la ejecución de un delito de robo de


vehículo automotor, aun cuando no logre su consumación, será castigado con pena de
seis a siete años de presidio.

Artículo 8.- Cambio Ilícito de Placas de Vehículos Automotores. Quienes sustraigan,


cambien o alteren ilícitamente las placas de vehículos automotores, de su serial de
carrocería o de motor, para asegurar la impunidad de los autores de delitos de hurto o
robo, o de sus cómplices, para obtener un provecho económico, para sí o para un tercero,
será sancionados con pena de dos a cuatro años de prisión.

Artículo 9.- Aprovechamiento de Vehículos Provenientes de Hurto o Robo. Quien


teniendo conocimiento de que un vehículo automotor es proveniente de hurto o robo, lo
adquiere, recibe o esconde o interviene de cualquier forma para que otro lo adquiera,
reciba o esconda, sin haber tomado parte en el delito mismo ni como autor ni como
cómplice, será castigado con pena de tres a cinco años de prisión. Quien realizare
cualesquiera de las acciones previstas en esta norma de manera habitual, será castigado
con prisión de cuatro a seis años.

Artículo 10. Entrega de Vehículos Recuperados. Los vehículos automotores objeto de


robo o hurto recuperados por cualquier autoridad de policía, deberán ser entregados por
éstas de inmediato al Cuerpo Técnico de Policía Judicial para su depósito, previa
notificación al Ministerio Público.

El jefe de la delegación de dicho Cuerpo deberá en un lapso no mayor de ocho horas,


remitir al Ministerio Público el listado completo de los vehículos recuperados por dicho
organismo o por cualquier otra autoridad policial. Los vehículos se entregarán al propietario
por orden del juez de control o del Ministerio Público, en cualquier estado del proceso,
inclusive en la fiase de investigación, una vez comprobada su condición de propietario.

Si se presentan diversas personas que reclamen el vehículo recuperado, el Cuerpo


Técnico de Policía Judicial lo participará al Ministerio Público, el cual, con fundamento en
el numeral 12 del artículo 105 y segunda parte del artículo 320 del Código Orgánico

872
Procesal Penal, solicitará al juez de control competente que fije la audiencia en la que
decidirá a quien devolver el vehículo automotor. Dicha audiencia deberá realizarse dentro
de un lapso no menor de diez días ni mayor de veinte, contados a partir de la solicitud. El
Ministerio Público impondrá sanción disciplinaria al Jefe de la Delegación del Cuerpo
Técnico de Policía Judicial que no cumpliere con los deberes que le impone esta norma,
pudiendo solicitar su destitución ante su superior inmediato.

Artículo 11. Publicación del Listado de Vehículos Recuperados. El jefe del Cuerpo
Técnico de Policía Judicial ordenará la publicación mensual, en dos de los diarios de
mayor circulación nacional, de la lista de todos aquellos vehículos que estén bajo la
custodia de ese cuerpo policial, con indicación del lugar donde se encuentran los mismos.
Esta lisa se fijará también en lugar visible y de fácil acceso público en todas las
dependencias del Cuerpo Técnico de Policía Judicial y en ella deberá advertirse que
transcurridos ciento veinte días de su publicación si no hubieren comparecido los
propietarios o representantes, dichos vehículos serán puestos a la orden del Fisco
Nacional por órgano del Ministerio de Finanzas.

La falta de la publicación referida en este artículo o la publicación incompleta de la lista


correspondiente, dará lugar a la destitución del funcionario encargado de efectuarla, a
solicitud del Ministerio Público.

Artículo 12. Vehículos Robados en Estacionamientos Públicos. Todo vehículo


automotor que permanezca aparcado por más de cinco días continuos en un
estacionamiento público, sin causa justificada, de conformidad con el Reglamento de la
presente Ley, se tendrá como de dudosa procedencia, a menos que el propietario tenga un
puesto fijo en dicho estacionamiento.

Los responsables de los estacionamientos públicos deberán informar de ese hecho al


Cuerpo Técnico de Policía Judicial al término de los cinco días señalados en el párrafo
anterior, proporcionando los datos que identifiquen al vehículo, a fin de que se verifique si
el mismo se encuentra o no solicitado por motivo de robo o hurto.

La salida del vehículo de un estacionamiento con posterioridad al término señalado en este


artículo, sólo procederá previa demostración ante el responsable del estacionamiento, de
la condición de propietario del mismo.

Artículo 13. Entrega de Vehículos Recuperados en Estacionamientos Públicos. En el


caso del artículo anterior, si el vehículo se encontrara solicitado por motivo de robo o hurto,
el Cuerpo Técnico de Policía Judicial conjuntamente con un Fiscal del Ministerio Público,
solicitará al juez de control una orden para que el vehículo se mantenga a la disposición
del Cuerpo Técnico de Policía Judicial sin retirarlo del estacionamiento público en que se
encontrare, todo ello a los fines de su entrega efectiva al propietario legítimo del vehículo.

En el supuesto anterior, el vehículo se incluirá en la lista correspondiente a las


publicaciones en prensa a que se refiere el artículo 11 de esta Ley, en la cual se deberá
señalar el estacionamiento donde se encuentra.

Artículo 14. Sanción a Estacionamientos Públicos. El incumplimiento de las


obligaciones señaladas en los artículos 12 y 13 de esta Ley, por parte de los responsables
de los estacionamientos públicos, dará lugar a la aplicación de una multa al
establecimiento, correspondiente a veinte unidades tributarias (20 U.T.), la cual se podrá
elevar hasta cuarenta unidades tributarias (40 U.T.), en caso de reincidencia. Dicha multa
será impuesta por el juez de control competente y deberá pagarse al Fisco Nacional.

Cuando exista incumplimiento reiterado de tales obligaciones por el estacionamiento, el


Cuerpo Técnico de Policía Judicial o el Ministerio Público podrá solicitar ante el juez de
control competente, el cierre temporal del estacionamiento hasta por un mes.

873
Artículo 15. Vehículos Recuperados No Reclamados. Si ninguna persona ha reclamado
derechos sobre un vehículo recuperado dentro de los ciento veinte días señalados en el
artículo 11 de esta Ley, el Ministerio Público solicitará al juez de control correspondiente
que el vehículo se ponga a la orden del Fisco Nacional por órgano del Ministerio de
Finanzas.

Las personas que tuvieren derechos sobre los vehículos que están a la orden del Fisco
Nacional, dentro de los ciento ochenta días siguientes al vencimiento del lapso señalado
en el párrafo anterior, podrán reclamar ante el Ministerio Público su derecho. El Ministerio
Público solicitará al juez de control que emita orden al Fisco Nacional, por órgano del
Ministerio de Finanzas, a fin de que le sea entregado el vehículo a su propietario. Si
pasado ese lapso no se reclamare derecho alguno sobre el vehículo, el Fisco Nacional
podrá disponer del mismo, informe lo establezca el Reglamento de esta Ley.

Artículo 16. Disposición Derogatoria. Quedan derogadas todas las disposiciones legales
y reglamentarias que contravengan lo establecido en esta Ley.

Artículo 17. Entrada en Vigencia. La presente Ley entrará en vigencia en la fecha de su


publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Comisión Legislativa


Nacional, en Caracas a los diecisiete días del mes de mayo de dos mil. Año 190° de la
Independencia y 141° de la Federación.

LUIS MIQUILENA
Presidente

BLANCANIEVE PORTO CARRERO ELIAS JAUA MILANO


Primera Vicepresidenta Segundo Vicepresidente

ELVIS AMOROSO OLEG ALBERTO OROPEZA


Secretario Subsecretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintiséis días del mes de julio de dos mil. Año
190° de la Independencia y 141° de la Federación.

Cúmplase
(L. S,)
HUGO CHAVEZ FRIAS

Refrendado:
El Vicepresidente Ejecutivo, JULIAN ISAIAS RODRIGUEZ DIAZ
El Ministro del Interior y Justicia, LUIS ALFONSO DAVILA GARCIA
El Ministro de Relaciones Exteriores, JOSE VICENTE RANGEL VALE
El Ministro de Finanzas JOSE ALEJANDRO ROJAS
El Ministro de la Defensa ISMAEL ELIECER HURTADO SOUCRE
El Ministro de la Producción y el Comercio, JUAN DE JESUS MONTILLA SALDIVIA
El Ministro de Educación, Cultura y Deportes HECTOR NAVARRO DIAZ
El Ministro de Salud y Desarrollo Social GILBERTO RODRIGUEZ OCHOA
El Ministro del Trabajo LINO ANTONIO MARTINEZ SALAZAR
El Ministro de Infraestructura ALBERTO EMERICH ESQUEDA TORRES
El Ministro de Energía y Minas ALI RODRIGUEZ ARAQUE
El Ministro del Ambiente, y de los Recursos Naturales JESUS ARNALDO PEREZ
El Ministro de Planificación y Desarrollo JORGE GIORDANI
La Encargada del Ministerio de Ciencia y Tecnología MARINELA LAFUENTE
El Ministro de la Secretaria de la Presidencia FRANCISCO RANGEL GOMEZ

874
LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS
INFORMÁTICOS
G. O. (37313) 30/10/2001

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA

la siguiente,

LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS INFORMÁTICOS


TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1 Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto la protección integral de los
sistemas que utilicen tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los
delitos cometidos contra tales sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos
mediante el uso de dichas tecnologías, en los términos previstos en esta ley.

Artículo 2 Definiciones. A los efectos de la presente ley y cumpliendo con lo previsto en


el art. 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se entiende por:

a. Tecnología de Información: rama de la tecnología que se dedica al estudio,


aplicación y procesamiento de data, lo cual involucra la obtención, creación,
almacenamiento, administración, modificación, manejo, movimiento, control,
visualización, distribución, intercambio, transmisión o recepción de información en
forma automática, así como el desarrollo y uso del “hardware”, “firmware”,
“software”, cualesquiera de sus componentes y todos los procedimientos asociados
con el procesamiento de data.

b. Sistema: cualquier arreglo organizado de recursos y procedimientos diseñados para


el uso de tecnologías de información, unidos y regulados por interacción o
interdependencia para cumplir una serie de funciones específicas, así como la
combinación de dos o más componentes interrelacionados, organizados en un
paquete funcional, de manera que estén en capacidad de realizar una función
operacional o satisfacer un requerimiento dentro de unas especificaciones previstas.

c. Data (datos): hechos, conceptos, instrucciones o caracteres representados de una


manera apropiada para que sean comunicados, transmitidos o procesados por
seres humanos o por medios automáticos y a los cuales se les asigna o se les
puede asignar significado.

d. Información: significado que el ser humano le asigna a la data utilizando las


convenciones conocidas y generalmente aceptadas.

e. Documento: registro incorporado en un sistema en forma de escrito, video, audio o


cualquier otro medio, que contiene data o información acerca de un hecho o acto
capaces de causar efectos jurídicos.

f. Computador: dispositivo o unidad funcional que acepta data, la procesa de acuerdo


con un programa guardado y genera resultados, incluidas operaciones aritméticas o
lógicas.

875
g. Hardware: equipos o dispositivos físicos considerados en forma independiente de
su capacidad o función, que forman un computador o sus componentes periféricos,
de manera que pueden incluir herramientas, implementos, instrumentos,
conexiones, ensamblajes, componentes y partes.

h. Firmware: programa o segmento de programa incorporado de manera permanente


en algún componente de hardware.

i. Software: información organizada en forma de programas de computación,


procedimientos y documentación asociados, concebidos para realizar la operación
de un sistema, de manera que pueda proveer de instrucciones a los computadores
así como de data expresada en cualquier forma, con el objeto de que éstos realicen
funciones específicas.

j. Programa: plan, rutina o secuencia de instrucciones utilizados para realizar un


trabajo en particular o resolver un problema dado a través de un computador.

k. Procesamiento de data o de información: realización sistemática de operaciones


sobre data o sobre información, tales como manejo, fusión, organización o cómputo.

l. Seguridad: Condición que resulta del establecimiento y mantenimiento de medidas


de protección que garanticen un estado de inviolabilidad de influencias o de actos
hostiles específicos que puedan propiciar el acceso a la data de personas no
autorizadas o que afecten la operatividad de las funciones de un sistema de
computación.

m. Virus: programa o segmento de programa indeseado que se desarrolla


incontroladamente y que genera efectos destructivos o perturbadores en un
programa o componente del sistema.

n. Tarjeta inteligente: rótulo, cédula o carnet que se utiliza como instrumento de


identificación, de acceso a un sistema, de pago o de crédito y que contiene data,
información o ambas, de uso restringido sobre el usuario autorizado para portarla.

o. Contraseña (password): secuencia alfabética, numérica o combinación de ambas,


protegida por reglas de confidencialidad utilizada para verificar la autenticidad de la
autorización expedida a un usuario para acceder a la data o a la información
contenidas en un sistema.

p. Mensaje de datos: cualquier pensamiento, idea, imagen, audio, data o información,


expresados en un lenguaje conocido que puede ser explícito o secreto (encriptado),
preparados dentro de un formato adecuado para ser transmitido por un sistema de
comunicaciones.

Artículo 3. Extraterritorialidad. Cuando alguno de los delitos previstos en la presente ley


se cometa fuera del territorio de la República, el sujeto activo quedará sujeto a sus
disposiciones si dentro del territorio de la República se hubieren producido efectos del
hecho punible y el responsable no ha sido juzgado por el mismo hecho o ha evadido el
juzgamiento o la condena por tribunales extranjeros.

Artículo 4. Sanciones. Las sanciones por los delitos previstos en esta ley serán
principales y accesorias.

Las sanciones principales concurrirán con las accesorias y ambas podrán también
concurrir entre sí, de acuerdo con las circunstancias particulares del delito del cual se trate,
en los términos indicados en la presente ley

Artículo 5 Responsabilidad de las personas jurídicas. Cuando los delitos previstos en


esta Ley fuesen cometidos por los gerentes, administradores, directores o dependientes de

876
una persona jurídica, actuando en su nombre o representación, éstos responderán de
acuerdo con su participación culpable.

La persona jurídica será sancionada en los términos previstos en esta Ley, en los casos en
que el hecho punible haya sido cometido por decisión de sus órganos, en el ámbito de su
actividad, con sus recursos sociales o en su interés exclusivo o preferente

TÍTULO II
DE LOS DELITOS

Capítulo I
De los Delitos Contra los Sistemas que Utilizan Tecnologías de Información

Artículo 6. Acceso indebido. El que sin la debida autorización o excediendo la que


hubiere obtenido, acceda, intercepte, interfiera o use un sistema que utilice tecnologías de
información, será penado con prisión de uno a cinco años y multa de diez a cincuenta
unidades tributarias

Artículo 7. Sabotaje o daño a sistemas. El que destruya, dañe, modifique o realice


cualquier acto que altere el funcionamiento o inutilice un sistema que utilice tecnologías de
información o cualquiera de los componentes que lo conforman, será penado con prisión
de cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias.

Incurrirá en la misma pena quien destruya, dañe, modifique o inutilice la data o la


información contenida en cualquier sistema que utilice tecnologías de información o en
cualquiera de sus componentes.

La pena será de cinco a diez años de prisión y multa de quinientas a mil unidades
tributarias, si los efectos indicados en el presente artículo se realizaren mediante la
creación, introducción o transmisión, por cualquier medio, de un virus o programa análogo.

Artículo 8. Favorecimiento culposo del sabotaje o daño. Si el delito previsto en el


artículo anterior se cometiere por imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de
las normas establecidas, se aplicará la pena correspondiente según el caso, con una
reducción entre la mitad y dos tercios.

Artículo 9. Acceso indebido o sabotaje a sistemas protegidos. Las penas previstas en


los artículos anteriores se aumentarán entre una tercera parte y la mitad cuando los
hechos allí previstos o sus efectos recaigan sobre cualquiera de los componentes de un
sistema que utilice tecnologías de información protegido por medidas de seguridad, que
esté destinado a funciones públicas o que contenga información personal o patrimonial de
personas naturales o jurídicas

Artículo 10. Posesión de equipos o prestación de servicios de sabotaje. El que, con el


propósito de destinarlos a vulnerar o eliminar la seguridad de cualquier sistema que utilice
tecnologías de información, importe, fabrique, posea, distribuya, venda o utilice equipos,
dispositivos o programas; o el que ofrezca o preste servicios destinados a cumplir los
mismos fines, será penado con prisión de tres a seis años y multa de trescientas a
seiscientas unidades tributarias.

Artículo 11 Espionaje informático. El que indebidamente obtenga, revele o difunda la


data o información contenidas en un sistema que utilice tecnologías de información o en
cualquiera de sus componentes, será penado con prisión de cuatro a ocho años y multa de
cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias.

La pena se aumentará de un tercio a la mitad, si el delito previsto en el presente artículo se


cometiere con el fin de obtener algún tipo de beneficio para sí o para otro.

El aumento será de la mitad a dos tercios, si se pusiere en peligro la seguridad del Estado,

877
la confiabilidad de la operación de las instituciones afectadas o resultare algún daño para
las personas naturales o jurídicas como consecuencia de la revelación de las
informaciones de carácter reservado.

Artículo 12. Falsificación de documentos. El que, a través de cualquier medio, cree,


modifique o elimine un documento que se encuentre incorporado a un sistema que utilice
tecnologías de información; o cree, modifique o elimine datos del mismo; o incorpore a
dicho sistema un documento inexistente, será penado con prisión de tres a seis años y
multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias.

Cuando el agente hubiere actuado con el fin de procurar para sí o para otro algún tipo de
beneficio, la pena se aumentará entre un tercio y la mitad

El aumento será de la mitad a dos tercios si del hecho resultare un perjuicio para otro.

Capítulo II
De los Delitos Contra la Propiedad

Artículo 13. Hurto. El que a través del uso de tecnologías de información, acceda,
intercepte, interfiera, manipule o use de cualquier forma un sistema o medio de
comunicación para apoderarse de bienes o valores tangibles o intangibles de carácter
patrimonial sustrayéndolos a su tenedor, con el fin de procurarse un provecho económico
para sí o para otro, será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas
a seiscientas unidades tributarias.

Artículo 14. Fraude. El que, a través del uso indebido de tecnologías de información,
valiéndose de cualquier manipulación en sistemas o cualquiera de sus componentes o en
la data o información en ellos contenida, consiga insertar instrucciones falsas o
fraudulentas que produzcan un resultado que permita obtener un provecho injusto en
perjuicio ajeno, será penado con prisión de tres a siete años y multa de trescientas a
setecientas unidades tributarias.

Artículo 15. Obtención indebida de bienes o servicios. El que, sin autorización para
portarlos, utilice una tarjeta inteligente ajena o instrumento destinado a los mismos fines, o
el que utilice indebidamente tecnologías de información para requerir la obtención de
cualquier efecto, bien o servicio o para proveer su pago sin erogar o asumir el compromiso
de pago de la contraprestación debida, será castigado con prisión de dos a seis años y
multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.

Artículo 16. Manejo fraudulento de tarjetas inteligentes o instrumentos análogos. El


que por cualquier medio, cree, capture, grabe, copie, altere, duplique o elimine la data o
información contenidas en una tarjeta inteligente o en cualquier instrumento destinado a
los mismos fines; o el que, mediante cualquier uso indebido de tecnologías de información,
cree, capture, duplique o altere la data o información en un sistema con el objeto de
incorporar usuarios, cuentas, registros o consumos inexistentes o modifique la cuantía de
éstos, será penado con prisión de cinco a diez años y multa de quinientas a mil unidades
tributarias.

En la misma pena incurrirá quien, sin haber tomado parte en los hechos anteriores,
adquiera, comercialice, posea, distribuya, venda o realice cualquier tipo de intermediación
de tarjetas inteligentes o instrumentos destinados al mismo fin, o de la data o información
contenidas en ellos o en un sistema.

Artículo 17. Apropiación de tarjetas inteligentes o instrumentos análogos. El que se


apropie de una tarjeta inteligente o instrumento destinado a los mismos fines, que se
hayan perdido, extraviado o hayan sido entregados por equivocación, con el fin de
retenerlos, usarlos, venderlos o transferirlos a persona distinta del usuario autorizado o
entidad emisora, será penado con prisión de uno a cinco años y multa de diez a cincuenta
unidades tributarias.

878
La misma pena se impondrá a quien adquiera o reciba la tarjeta o instrumento a que se
refiere el presente artículo.

Artículo 18. Provisión indebida de bienes o servicios. El que a sabiendas de que una
tarjeta inteligente o instrumento destinado a los mismos fines, se encuentra vencido,
revocado, se haya indebidamente obtenido, retenido, falsificado, alterado, provea a quien
los presente de dinero, efectos, bienes o servicios o cualquier otra cosa de valor
económico, será penado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a
seiscientas unidades tributarias.

Artículo 19. Posesión de equipo para falsificaciones. El que sin estar debidamente
autorizado para emitir, fabricar o distribuir tarjetas inteligentes o instrumentos análogos,
reciba, adquiera, posea, transfiera, comercialice, distribuya, venda, controle o custodie
cualquier equipo de fabricación de tarjetas inteligentes o de instrumentos destinados a los
mismos fines o cualquier equipo o componente que capture, grabe, copie o transmita la
data o información de dichas tarjetas o instrumentos, será penado con prisión de tres a
seis años y multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias.

Capítulo III
De los delitos contra la privacidad de las personas
y de las comunicaciones

Artículo 20. Violación de la privacidad de la data o información de carácter personal.


El que por cualquier medio se apodere, utilice, modifique o elimine, sin el consentimiento
de su dueño, la data o información personales de otro o sobre las cuales tenga interés
legítimo, que estén incorporadas en un computador o sistema que utilice tecnologías de
información, será penado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a
seiscientas unidades tributarias.

La pena se incrementará de un tercio a la mitad si como consecuencia de los hechos


anteriores resultare un perjuicio para el titular de la data o información o para un tercero.

Artículo 21. Violación de la privacidad de las comunicaciones. El que mediante el uso


de tecnologías de información, acceda, capture, intercepte, interfiera, reproduzca,
modifique, desvíe o elimine cualquier mensaje de datos o señal de transmisión o
comunicación ajena, será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas
a seiscientas unidades tributarias

Artículo 22. Revelación indebida de data o información de carácter personal. El que


revele, difunda o ceda, en todo o en parte, los hechos descubiertos, las imágenes, el audio
o, en general, la data o información obtenidos por alguno de los medios indicados en los
artículos precedentes, aún cuando el autor no hubiese tomado parte en la comisión de
dichos delitos, será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a
seiscientas unidades tributarias.

Si la revelación, difusión o cesión se hubieren realizado con un fin de lucro o si resultare


algún perjuicio para otro, la pena se aumentará de un tercio a la mitad.

Capítulo IV
De los delitos contra niños, niñas o adolescentes

Artículo 23. Difusión o exhibición de material pornográfico. El que por cualquier medio
que involucre el uso de tecnologías de información, exhiba, difunda, transmita o venda
material pornográfico o reservado a personas adultas, sin realizar previamente las debidas
advertencias para que el usuario restrinja el acceso a niños, niñas y adolescentes será
sancionado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades
tributarias.

879
Artículo 24. Exhibición pornográfica de niños o adolescentes. El que por cualquier
medio que involucre el uso de tecnologías de información, utilice a la persona o imagen de
un niño, niña o adolescente con fines exhibicionistas o pornográficos, será penado con
prisión de cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias.

Capítulo V
De los delitos contra el orden económico

Artículo 25. Apropiación de propiedad intelectual. El que sin autorización de su


propietario y con el fin de obtener algún provecho económico, reproduzca, modifique,
copie, distribuya o divulgue un software u otra obra del intelecto que haya obtenido
mediante el acceso a cualquier sistema que utilice tecnologías de información, será
sancionado con prisión de uno a cinco años y multa de cien a quinientas unidades
tributarias.

Artículo 26. Oferta engañosa. El que ofrezca, comercialice o provea de bienes o servicios
mediante el uso de tecnologías de información y haga alegaciones falsas o atribuya
características inciertas a cualquier elemento de dicha oferta de modo que pueda resultar
algún perjuicio para los consumidores, será sancionado con prisión de uno a cinco años y
multa de cien a quinientas unidades tributarias, sin perjuicio de la comisión de un delito
más grave.

TÍTULO III
DISPOSICIONES COMUNES

Artículo 27. Agravantes. La pena correspondiente a los delitos previstos en la presente


Ley se incrementará entre un tercio y la mitad:

1º Si para la realización del hecho se hubiere hecho uso de alguna contraseña ajena
indebidamente obtenida, quitada, retenida o que se hubiere perdido.

2º Si el hecho hubiere sido cometido mediante el abuso de la posición de acceso a data o


información reservada o al conocimiento privilegiado de contraseñas en razón del ejercicio
de un cargo o función.

Artículo 28. Agravante especial. La sanción aplicable a las personas jurídicas por los
delitos cometidos en las condiciones señaladas en el artículo 5 de esta Ley, será
únicamente de multa, pero por el doble del monto establecido para el referido delito.

Artículo 29. Penas accesorias. Además de las penas principales previstas en los
capítulos anteriores, se impondrán, necesariamente sin perjuicio de las establecidas en el
Código Penal, las accesorias siguientes:

1º El comiso de equipos, dispositivos, instrumentos, materiales, útiles, herramientas y


cualquier otro objeto que haya sido utilizado para la comisión de los delitos previstos
en los artículos 10 y 19 de la presente ley.

2º El trabajo comunitario por el término de hasta tres años en los casos de los delitos
previstos en los artículos 6 y 8 de esta Ley.

3º La inhabilitación para el ejercicio de funciones o empleos públicos, para el ejercicio


de la profesión, arte o industria, o para laborar en instituciones o empresas del ramo
por un período de hasta tres (3) años después de cumplida o conmutada la sanción
principal cuando el delito se haya cometido con abuso de la posición de acceso a
data o información reservadas o al conocimiento privilegiado de contraseñas en
razón del ejercicio de un cargo o función públicos, del ejercicio privado de una
profesión u oficio o del desempeño en una institución o empresa privadas,
respectivamente.

880
4º La suspensión del permiso, registro o autorización para operar o para el ejercicio de
cargos directivos y de representación de personas jurídicas vinculadas con el uso
de tecnologías de información hasta por el período de tres (3) años después de
cumplida o conmutada la sanción principal, si para cometer el delito el agente se
hubiere valido o hubiere hecho figurar a una persona jurídica.

Artículo 30. Divulgación de la sentencia condenatoria. El Tribunal podrá disponer,


además, la publicación o difusión de la sentencia condenatoria por el medio que considere
más idóneo.

Artículo 31.- Indemnización Civil. En los casos de condena por cualquiera de los delitos
previstos en los Capítulos II y V de esta Ley, el Juez impondrá en la sentencia una
indemnización en favor de la víctima por un monto equivalente al daño causado.

Para la determinación del monto de la indemnización acordada, el Juez requerirá del


auxilio de expertos.

TÍTULO IV
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 32. Vigencia. La presente Ley entrará en vigencia, treinta días después de su
publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 33. Derogatoria. Se deroga cualquier disposición que colida con la presente Ley.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional,


en Caracas a los seis días del mes de septiembre de dos mil uno. Año 191° de la
Independencia y 142° de la Federación.

Willian lara
Presidente

Leopoldo Puchi Gerardo Saer Pérez


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

Eustoquio Contreras Vladimir Villegas


Secretario Subsecretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los treinta días del mes de octubre de dos mil uno.
Año 191° de la Independencia y 142° de la Federación.

HUGO CHAVEZ FRIAS


Refrendado
La Vicepresidenta Ejecutiva
(L.S.) ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO

Refrendado
El Ministro del Interior y Justicia
(L.S.) LUIS MIQUELENA

Refrendado
El Ministro de Relaciones Exteriores
(L.S.) LUIS ALFONSO DAVILA GARCIA

Refrendado
El Ministro de Finanzas
(L.S.) NELSON JOSE MERENTES DIAZ

Refrendado
La Ministra de la Producción y el Comercio
(L.S.) LUISA ROMERO BERMUDEZ

Refrendado
El Ministro de Educación,

881
Cultura y Deportes
(L.S.) HECTOR NAVARRO DIAZ

Refrendado
La Ministra de Salud y Desarrollo Social
(L.S.) MARIA URBANEJA DURANT

Refrendado
La Ministra del Trabajo
(L.S.) BLANCA PORTOCARRERO

Refrendado
El Ministro de Infraestructura
(L.S.) ISMAEL ELIECER HURTADO SOUCRE

Refrendado
El Ministro de Energía y Minas
(L.S.) ALVARO SILVA CALDERON

Refrendado
La Ministra del Ambiente
y de los Recursos Naturales
(L.S.) ANA ELISA OSORIO GRANADO

Refrendado
El Ministro de Planificación y Desarrollo
(L.S.) JORGE GIORDANI

Refrendado
El Ministro de Ciencia y Tecnología
(L.S.) CARLOS GENATIOS SEQUERA

Refrendado
El Ministro de la Secretaria de la Presidencia
(L.S.) DIOSDADO CABELLO RONDON

882
LEY ORGANICA DEL PODER PUBLICO
MUNICIPAL
G. O. (38204) 8/6/2005

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DECRETA

la siguiente

Ley Orgánica del Poder Público Municipal

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales,
relativos al Poder Público Municipal, su autonomía, organización y funcionamiento,
gobierno, administración y control, para el efectivo ejercicio de la participación protagónica
del pueblo en los asuntos propios de la vida local, conforme a los valores de la democracia
participativa, la corresponsabilidad social, la planificación, la descentralización y la
transferencia a las comunidades y grupos vecinales organizados.

Artículo 2. El Municipio constituye la unidad política primaria de la organización nacional


de la República, goza de personalidad jurídica y ejerce sus competencias de manera
autónoma, conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
Sus actuaciones incorporarán la participación ciudadana de manera efectiva, suficiente y
oportuna, en la definición y ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de
sus resultados.

Artículo 3. La autonomía es la facultad que tiene el Municipio para elegir sus autoridades,
gestionar las materias de su competencia, crear, recaudar e invertir sus ingresos, dictar el
ordenamiento jurídico municipal, así como organizarse con la finalidad de impulsar el
desarrollo social, cultural y económico sustentable de las comunidades locales, y los fines
del Estado.

Artículo 4. En el ejercicio de su autonomía corresponde al Municipio:


1. Elegir sus autoridades.
2. Crear parroquias y otras entidades locales.
3. Crear instancias, mecanismos y sujetos de descentralización, conforme a la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
4. Asociarse en mancomunidades y demás formas asociativas intergubernamentales
para fines de interés público determinados.
5. Legislar en materia de su competencia, y sobre la organización y funcionamiento de
los distintos órganos del Municipio.
6. Gestionar las materias de su competencia.
7. Crear, recaudar e invertir sus ingresos.
8. Controlar, vigilar y fiscalizar los ingresos, gastos y bienes municipales, así como las
operaciones relativas a los mismos.
9. Impulsar y promover la participación ciudadana, en el ejercicio de sus actuaciones.
10. Las demás actuaciones relativas a los asuntos propios de la vida local conforme a su
naturaleza.
Los actos del Municipio sólo podrán ser impugnados por ante los tribunales competentes.

Artículo 5. Los municipios y las demás entidades locales se regirán por las normas
constitucionales, las disposiciones de la presente Ley, la legislación aplicable, las leyes
estadales y lo establecido en las ordenanzas y demás instrumentos jurídicos municipales.

883
Las ordenanzas municipales determinarán el régimen organizativo y funcional de los
poderes municipales según la distribución de competencias establecidas en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, en esta Ley y en las leyes estadales.

Artículo 6. Los procesos de formación de las leyes estadales relativos al régimen y la


organización de los municipios, y demás entidades locales, atenderán a las condiciones
peculiares de población: desarrollo económico, capacidad fiscal, situación geográfica,
historia, cultura, étnia y otros factores relevantes.
El Consejo Legislativo, o sus comisiones, oirán la opinión de los alcaldes y alcaldesas, de
los concejos municipales, de las juntas parroquiales y de los ciudadanos y ciudadanas, y
de sus organizaciones, en la correspondiente jurisdicción. Para tales fines, deberán aplicar
los mecanismos apropiados de consulta de acuerdo con la ley. El Consejo Legislativo
reglamentará la participación de los alcaldes o alcaldesas.

Artículo 7. El Municipio y las demás entidades locales conforman espacios primarios para
la participación ciudadana en la planificación, diseño, ejecución, control y evaluación de la
gestión pública.
Los órganos del Municipio y demás entes locales, deberán crear los mecanismos para
garantizar la participación de las comunidades y grupos sociales organizados en su
ejercicio, de acuerdo a la ley.

Artículo 8. Las autoridades del Municipio, de sus entes descentralizados y de las


entidades locales deberán presentar informe sobre su gestión y rendir cuentas públicas,
transparentes, periódicas y oportunas ante las comunidades de su jurisdicción.
A tales fines, garantizarán la información y convocatoria oportuna y los mecanismos de
evaluación pertinentes, acerca de los recursos asignados, y los efectivamente dispuestos,
con los resultados obtenidos.

Título II
DE LOS MUNICIPIOS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES

Capítulo I
DE LA CREACIÓN, FUSIÓN Y SEGREGACIÓN DE MUNICIPIOS

Artículo 9. La potestad de los estados para organizar sus municipios y demás entidades
locales se regirá por lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en las disposiciones de esta Ley, así como en la constitución y leyes
estadales respectivas.

Artículo 10. Para que el Consejo Legislativo pueda crear un Municipio deben concurrir las
siguientes condiciones:
1. Una población asentada establemente en un territorio determinado, con vínculos de
vecindad permanente.
2. Un centro poblado no menor a la media poblacional de los municipios preexistentes en
el estado, excluidos los dos de mayor población. Este requisito deberá ser certificado
por el servicio Nacional de estadística. En caso de no existir otro Municipio en esa
entidad para hacer comparación, se requerirá de una población no menor de diez mil
habitantes.
3. Capacidad para generar recursos propios suficientes para atender los gastos de
gobierno y administración general, y proveer la prestación de los servicios mínimos
obligatorios. A los efectos del cumplimiento de este requisito, deberá constar en acta la
opinión favorable del órgano rector nacional en la materia de presupuesto público.
Igualmente, deberá constar la opinión del Consejo de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas. En dicha opinión motivada, se determinarán los efectos
socioeconómicos en el o los municipios que resulten segregados.
Cumplidas estas condiciones, el Consejo Legislativo una vez aprobada la ley de creación
del nuevo Municipio, someterá el instrumento legal a un referéndum aprobatorio, donde
participarán todos los habitantes del Municipio afectado.

884
Artículo 11. Los municipios indígenas serán creados, previa solicitud de los pueblos y
comunidades u organizaciones indígenas, formuladas ante el respectivo Consejo
Legislativo, atendiendo a las condiciones geográficas, poblacionales, elementos históricos
y socioculturales de estos pueblos y comunidades.

Artículo 12. Por razones de interés nacional relativas al desarrollo fronterizo o exigencias
especiales, derivadas del plan de desarrollo económico social de la Nación, los Consejos
Legislativos podrán crear, excepcionalmente, municipios de régimen especial, atendiendo
a iniciativa reservada al Ejecutivo Nacional por órgano del Presidente o Presidenta de la
República, en Consejo de Ministros. Aun cuando las comunidades postuladas a tal
categoría, no cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 10 de esta Ley, la ley
de creación definirá el régimen especial atendiendo a la fundamentación que motiva la
iniciativa.

Artículo 13. Dos o más municipios limítrofes de un mismo estado podrán fusionarse y
constituir uno nuevo cuando se confundan como consecuencia de la conurbación y existan
evidentes motivos de conveniencia o necesidad.

Artículo 14. La iniciativa para la creación, fusión o segregación de municipios, salvo la


hipótesis de iniciativa reservada establecida en el artículo 12 de esta Ley, corresponderá:
1. A un número de electores con residencia en los municipios a los cuales pertenezca el
territorio afectado, no menor al quince por ciento de los inscritos en el Registro Electoral
Permanente.
2. Al Consejo Legislativo, por acuerdo de las dos terceras (2/3) partes de sus integrantes.
3. A los concejos municipales que estén comprendidos en el territorio afectado, mediante
acuerdo de las dos terceras (2/3) partes de sus integrantes.
4. Al respectivo Gobernador o Gobernadora, con la aprobación de las dos terceras (2/3)
partes de los integrantes del Consejo Legislativo.
5. A los alcaldes y alcaldesas de los municipios a los que pertenezca el territorio afectado,
con la anuencia de los Consejos Locales de Planificación Pública.

Artículo 15. Antes de ser sancionado el proyecto de ley de creación, fusión o segregación
de municipios deberá ser sometido a referéndum, donde participarán los electores de los
municipios involucrados, quedando aprobado si en el proceso concurren a opinar el
veinticinco por ciento (25%) de los ciudadanos y ciudadanas inscritos en el Registro
Electoral Permanente y el voto favorable a la creación, fusión o segregación es mayor al
cincuenta por ciento (50%) de los votos consignados válidamente.

Artículo 16. La ley de creación del nuevo Municipio deberá publicarse en la Gaceta Oficial
del estado, con al menos seis meses de anticipación a la fecha de las elecciones para un
nuevo período municipal.
El Consejo Legislativo establecerá en el mismo acto, el régimen de transición que regirá
entre la creación del Municipio y su efectivo funcionamiento, con las previsiones relativas al
inventario de los bienes y obligaciones de la Hacienda Municipal, en especial, el
saneamiento de las obligaciones con los trabajadores al servicio del o de los municipios.

Artículo 17. Mientras se elabora el ordenamiento jurídico propio en el nuevo Municipio,


estará vigente el ordenamiento jurídico del Municipio segregado, salvo cuando se haya
afectado el territorio de varios municipios; en cuyo caso, el ordenamiento jurídico a regir
durante la transición será determinado por decisión del Consejo Legislativo.

Artículo 18. Las solicitudes y asuntos que se encuentren en proceso, para la fecha de la
toma de posesión de las autoridades del nuevo Municipio, continuarán el curso de
tramitación ante éstas.
Los actos firmes de efectos particulares, dictados por las autoridades competentes de o de
los municipios a los que pertenezca el territorio afectado, surtirán sus efectos en la nueva
jurisdicción. Si los actos en referencia no están firmes para esa fecha, podrán ser
revisados de oficio por los órganos municipales competentes del nuevo Municipio, o

885
recurridos ante ellos por los interesados, de conformidad con el ordenamiento jurídico
vigente.
El nuevo Municipio iniciará sus actuaciones propias sin pasivos laborales.

Artículo 19. Además de los municipios, son entidades locales territoriales:


1. Los distritos metropolitanos.
2. Las parroquias y demás demarcaciones dentro del territorio del Municipio, tales como la
urbanización, el barrio, la aldea y el caserío.
Los supuestos y condiciones establecidos en esta Ley, para la creación de estas
demarcaciones dentro del territorio del Municipio, así como los recursos de que
dispondrán, concatenadas a las funciones que se les asignen, incluso su participación en
los ingresos propios del Municipio, deberán ser considerados en la ley estadal que la
desarrolle.

CAPÍTULO II
DE LOS DISTRITOS METROPOLITANOS

Artículo 20. Cuando dos o más municipios tengan entre sí relaciones económicas,
sociales y físicas que den al conjunto urbano las características de un área metropolitana,
y que hayan desarrollado previamente experiencias de mancomunidades durante al menos
dos períodos municipales continuos, podrán organizarse en Distrito Metropolitano.
Los distritos metropolitanos son entidades locales territoriales con personalidad jurídica,
cuya creación corresponderá al Consejo Legislativo de la entidad federal a la que
pertenezcan los municipios. Cuando los municipios pertenezcan a entidades federales
distintas, la competencia corresponderá a la Asamblea Nacional.

Artículo 21. La iniciativa para la creación de un Distrito Metropolitano, corresponderá:


1. Al quince por ciento (15%), por lo menos, de los vecinos inscritos en el Registro
Electoral de los municipios afectados.
2. A los alcaldes o alcaldesas de los respectivos municipios, con acuerdo de los concejos
municipales correspondientes, aprobado por las dos terceras (2/3) partes de sus
integrantes.
3. A los concejos municipales respectivos, mediante acuerdo aprobado por las dos
terceras (2/3) partes de sus integrantes.
4. Al Gobernador o Gobernadora del estado, con acuerdo del Consejo Legislativo
aprobado por las dos terceras (2/3) partes de sus integrantes.
5. Al Consejo Legislativo, aprobada por las dos terceras (2/3) partes de sus integrantes.
6. Cuando se trate de municipios pertenecientes a varias entidades federales, la iniciativa
también podrá tomarse con el apoyo de la mayoría de los diputados y diputadas de la
Asamblea Nacional, electos o electas en cada una de las respectivas entidades
federales.

Artículo 22. La iniciativa deberá ser presentada dentro de los dos primeros años del
período del poder público municipal. Admitida la iniciativa por el Consejo Legislativo o por
la Asamblea Nacional, según el caso, y realizados los informes técnicos relativos a la
viabilidad del Distrito Metropolitano, se procederá a la convocatoria de una consulta
popular de la población afectada, si el veinticinco por ciento (25 %) de los electores
inscritos en el Registro Electoral participa y más del cincuenta por ciento (50 %) da su
aprobación; el Consejo Legislativo o la Asamblea Nacional, según el caso, elaborarán la
ley de creación correspondiente, siguiendo los lineamientos de los informes técnicos
aprobados en el referendo.
La ley de creación del Distrito Metropolitano una vez aprobada por la Asamblea Nacional o
por el Consejo Legislativo cuando se trate de municipios de la misma entidad federal,
seguirá el trámite ordinario para la entrada en vigencia de las leyes establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela o Estadal, según el caso, pero
deberá publicarse para que sea efectiva la elección de las nuevas autoridades distritales,
por lo menos con un año de anticipación a la fecha del proceso comicial.
La elaboración de la ley respectiva se hará con la efectiva participación ciudadana y, en
especial, con la de las autoridades de los municipios involucrados.

886
Artículo 23. La ley de creación del Distrito Metropolitano definirá los límites del mismo y su
organización, con determinación expresa de las competencias metropolitanas que deberán
asumir sus órganos de gobierno, administración y legislación.

Artículo 24. El gobierno y la administración del Distrito Metropolitano corresponden a la


autoridad ejecutiva metropolitana, que funcionará bajo la denominación que establezca la
correspondiente ley de creación.
La función legislativa será ejercida por el Consejo Metropolitano, el cual estará integrado
de la manera que se establezca en la ley de creación del respectivo Distrito.
En la Ordenanza de Reglamento Interior y de Debates del Consejo Metropolitano se
preverá la participación permanente, con derecho a voz, de un representante del
organismo nacional de desarrollo de la jurisdicción del Distrito Metropolitano, la cual será
solicitada a ese organismo, dentro de los quince días siguientes a la instalación del
Cuerpo.

Artículo 25. El Distrito Metropolitano contará con los ingresos que le sean asignados en la
ley de creación respectiva. Dicha ley, también regulará la transferencia de bienes
municipales que se hará al Distrito Metropolitano para la prestación de los servicios o la
gestión de las actividades transferidas.

Artículo 26. Los distritos metropolitanos contarán con los siguientes ingresos:
1. Los que obtengan por derechos y tarifas en los servicios públicos que presten en
ejercicio de su competencia.
2. Las rentas y productos de su patrimonio.
3. Los provenientes de la enajenación de sus bienes.
4. Un porcentaje de los impuestos creados y recaudados por los municipios agrupados,
proporcional al costo del ejercicio de las competencias que le sean asignadas, en la ley
respectiva.
5. Los aportes especiales y cualesquiera otros que por disposición legal le correspondan o
le sean asignados.
El Distrito Metropolitano podrá asumir, mediante convenio con los municipios agrupados, la
recaudación de los impuestos municipales previstos en el numeral 4 del presente artículo.

Artículo 27. En los casos de creación de un Distrito Metropolitano y dentro del lapso de
treinta días hábiles siguientes a la publicación de la ley de su creación, el Consejo
Legislativo o la Asamblea Nacional, según el caso, nombrará una comisión compuesta por
uno de sus miembros, quien la presidirá, el funcionario responsable por la Hacienda
Municipal por cada uno de los municipios que lo integran, un Concejal o Concejala por
cada uno de ellos, y un representante de la Contraloría General de la República, con el
objeto de elaborar un inventario de la hacienda pública de cada uno de los municipios
integrantes del Distrito Metropolitano.

Artículo 28. Efectuado el inventario a que se refiere el artículo anterior la comisión, dentro
de los noventa días siguientes a su instalación, presentará el informe al Consejo
Legislativo o a la Asamblea Nacional, según el caso, para que el órgano legislativo
correspondiente decida sobre el traspaso de los bienes municipales afectados a la
prestación de los servicios transferidos o a la realización de las actividades asignadas a la
competencia del Distrito Metropolitano.
La decisión que refiere este artículo, será de obligatoria ejecución por los municipios
correspondientes, a través del acuerdo emanado del Concejo Municipal respectivo. En
caso de no hacerlo dentro de los sesenta días subsiguientes a la decisión del órgano
legislativo, la autoridad metropolitana solicitará la ejecución por los órganos jurisdiccionales
competentes.
Las obligaciones de carácter laboral que surjan con ocasión de la creación del Distrito
Metropolitano, serán asumidas por éste, para lo cual deberán hacerse las previsiones
presupuestarias y financieras, y los aportes proporcionales por parte de los municipios
involucrados. Las demás obligaciones serán distribuidas en proporción al monto de la
respectiva cuota de bienes asignados, conforme lo determine el Consejo Legislativo.

887
Artículo 29. Las normas contenidas en la presente Ley, incluidas las relativas a los
privilegios y prerrogativas, serán aplicables a los distritos metropolitanos en cuanto sean
procedentes.

CAPÍTULO III
DE LAS PARROQUIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES

Artículo 30. Las parroquias y las otras entidades locales dentro del territorio municipal son
demarcaciones creadas con el objeto de desconcentrar la gestión municipal, promover la
participación ciudadana y una mejor prestación de los servicios públicos municipales.

Artículo 31. Las parroquias y las otras entidades locales dentro del territorio municipal,
sólo podrán ser creadas mediante ordenanza aprobada con una votación de las tres
cuartas (3/4) partes como mínimo de los integrantes del Concejo Municipal, con la
organización, funciones, atribuciones y recursos que se les confieran en el momento de su
creación, sobre la base de las características sociológicas, culturales y económicas del
asentamiento de la población en el territorio municipal, sin perjuicio de la unidad de
gobierno y de gestión del Municipio. Las parroquias podrán ser urbanas o no urbanas y, en
ningún caso, constituirán divisiones exhaustivas del territorio municipal.

Artículo 32. La iniciativa para la creación de las parroquias y las otras entidades locales
dentro del territorio municipal, corresponderá en forma alternativa:
1. A los ciudadanos y ciudadanas inscritas en el Registro Electoral, en un número no
menor al quince por ciento (15%) de residentes en el territorio municipal que servirá de
base a la entidad local, mediante solicitud escrita al Concejo Municipal.
2. Al alcalde o alcaldesa mediante solicitud razonada ante el Concejo Municipal.
3. Al Concejo Municipal, mediante acuerdo razonado de la mayoría de sus integrantes.

Artículo 33. Para crear una parroquia u otra de las entidades locales dentro del Municipio,
se requiere que en el territorio correspondiente exista:
1. Una población con residencia estable, igual o superior a la exigida en la ley estadal
para tales fines.
2. En los espacios urbanos, un Plan de Desarrollo Urbano Local debidamente sancionado
y publicado. En los espacios no urbanos, los lineamientos de la ordenación y ocupación
del territorio.
3. Organización de la comunidad mediante agrupaciones sociales, electas
democráticamente y debidamente registradas por ante los órganos competentes del
Municipio.
4. Estructura social de actuación para el desarrollo de la justicia de paz.
5. Organización de servicios públicos básicos.
6. Registro Catastral, con sujetos de tributación y contribuciones municipales, de modo
especial los inmobiliarios.
El proyecto de creación será informado en forma pública y sometido a consulta de la
población asentada en el espacio territorial de la parroquia o entidad local territorial
propuesta.

Artículo 34. En la ordenanza de creación de la parroquia u otra entidad local dentro del
territorio del Municipio, se deberá indicar:
1. Las atribuciones, actividades y funciones que le puedan ser delegadas y las bases para
la delegación de estas atribuciones por otros actos normativos.
2. El órgano de la administración municipal que ejercerá la supervisión de las
atribuciones, actividades y funciones delegadas.
3. Los recursos humanos y de equipos asignados a la parroquia o entidad local territorial,
y los medios necesarios para su eficaz ejecución.
4. La asignación del ingreso propio del Municipio que tendrá carácter de ingreso de la
parroquia o entidad local territorial a los efectos de su creación y funcionamiento, de
acuerdo a las atribuciones, actividades y funciones delegadas.

888
Artículo 35. La parroquia tendrá facultades de gestión, consultivas y de evaluación de la
gestión municipal en sus respectivos ámbitos territoriales, en los términos y alcances que
se les señale en la ordenanza respectiva.
Sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del Municipio, la parroquia será gestionada
por una junta parroquial integrada por cinco miembros y sus respectivos suplentes cuando
sea urbana y tres miembros y sus respectivos suplentes cuando sea no urbana. Todos
electos democráticamente por los vecinos, de conformidad con la legislación electoral.
Los miembros de las juntas parroquiales están obligados a presentar dentro del primer
trimestre del ejercicio fiscal respectivo, de manera organizada y pública a sus electores, la
rendición de cuentas de su gestión del año anterior, relacionando los logros obtenidos con
las metas propuestas en el programa presentado como candidato.
La no presentación de la memoria y cuenta en forma organizada y pública por parte del
miembro de la Junta Parroquial, tendrá como consecuencia inmediata la suspensión de
dieta, hasta tanto cumplan con este deber.

Artículo 36. Para ser miembro de la Junta Parroquial, se requiere ser venezolano o
venezolana, mayor de dieciocho años de edad, y tener residencia en la Municipio durante,
al menos, los tres últimos años previos a su elección.

Artículo 37. La parroquia tendrá atribuida facultad expresa para gestionar los asuntos y
procesos siguientes:
1. Servir como centro de información, producción y promoción de procesos participativos
para la identificación de prioridades presupuestarias.
2. Promover los principios de corresponsabilidad, protagonismo y participación
ciudadana en la gestión pública municipal.
3. Promover los servicios y el principio de corresponsabilidad en lo atinente a la
seguridad ciudadana, la protección civil y la defensa integral de la República.
4. Promover los servicios y políticas dirigidos a la infancia, a la adolescencia, a la tercera
edad y a las personas con discapacidad.
5. Promover, organizar, coordinar, supervisar y llevar a cabo los procesos electorales
para la elección de los jueces de paz.
6. Promover procesos comunitarios de contraloría social.
7. Proteger el ambiente y fortalecer las áreas de los parques naturales, en coordinación
con el ente responsable del parque y conforme a las pautas que le señalen las
autoridades del Municipio.
8. Velar por el cumplimiento de la limpieza urbana y aseo domiciliario.
9. Supervisar los servicios de agua potable, electricidad y gas doméstico.
10. Coadyuvar en el cuidado y mantenimiento de plazas, parques y jardines en la
parroquia.
11. Inspeccionar la prestación del servicio de transporte público de pasajeros.
12. El Presidente de la Junta Parroquial podrá celebrar los matrimonios y llevar el registro
de éstos, dentro del ámbito territorial correspondiente, de conformidad con los
parámetros establecidos en el Código Civil.
13. Auspiciar y promover la masificación deportiva.
14. Auspiciar y promover las actividades culturales que integren a la comunidad.
15. Coadyuvar con las administraciones tributarias locales en la gestión de los tributos, a
los efectos de garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y demás
deberes formales.
16. Respaldar a la Sala Técnica del Consejo Local de Planificación Pública en la
elaboración del censo social municipal, conjuntamente con la participación de las
organizaciones vecinales y la sociedad organizada.
17. Apoyar al Consejo Local de Planificación Pública, en la creación en el ámbito de su
jurisdicción, de la Red de Consejos Comunales y Parroquiales por sector o vecinal,
determinado en la ordenanza respectiva.
18. Cooperar en la supervisión de la realización de espectáculos públicos, de
conformidad con lo dispuesto en la ordenanza respectiva.
19. Cooperar con las autoridades locales correspondientes en la gestión de los servicios
de cementerio y mercados municipales y recaudar los derechos fiscales y tasas
previstos en la ordenanza respectiva, cuando se trate de parroquias no urbanas.

889
20. Tramitar las solicitudes de particulares referentes a parcelas de terrenos municipales
y a los servicios sociales.
21. Las demás que le sean delegadas por el alcalde o alcaldesa, de conformidad con los
instrumentos jurídicos municipales.

Artículo 38. Las juntas parroquiales están en la obligación de requerir toda la información
de la gestión municipal para ponerla a disposición de todos los ciudadanos y ciudadanas
de la parroquia que se la soliciten.

Artículo 39. El presupuesto municipal de cada ejercicio fiscal incorporará los planes,
programas, proyectos y actividades encomendados a la parroquia o a la entidad local
territorial, con previsión de los respectivos créditos presupuestarios, así como de los
resultados que se esperan obtener en términos de producción de bienes y servicios,
cuando sea posible cuantificarlos. En la ordenanza respectiva, se establecerá el órgano de
la administración pública municipal que hará el seguimiento de las atribuciones señaladas.

CAPÍTULO IV
DE LAS MANCOMUNIDADES Y DEMÁS FIGURAS ASOCIATIVAS

Artículo 40. La mancomunidad es una figura asociativa constituida en forma voluntaria por
dos o más municipios para la gestión de materias específicas de su competencia.

Artículo 41. La mancomunidad procederá cuando se asocien dos o más municipios,


colindantes o no, de la misma o de diversas entidades federales.
La mancomunidad podrá asumir una o varias materias o funciones dentro de la
competencia de los municipios mancomunados, pero no podrá asumir la totalidad de ellas.
El Poder Nacional o el Poder Estadal podrá crear fondos especiales a favor de las
mancomunidades de vocación única o de vocación múltiple que se creen, a los fines de la
descentralización de competencias y actividades de un nivel a otro, de conformidad con la
legislación rectora en cada sector.

Artículo 42. Para la creación de una mancomunidad se requiere la aprobación mediante


Acuerdo celebrado entre los municipios que concurren a su formación, el cual contendrá el
estatuto que la regirá.
La creación de la mancomunidad deberá estar contemplada en el Plan de Desarrollo de los
municipios comprometidos, o ser considerada favorablemente en los Consejos Locales de
Planificación Pública de esos municipios, con informes económicos que sustenten su
creación.

Artículo 43. Los estatutos de la mancomunidad deberán establecer de manera precisa:


1. El nombre, objeto y domicilio de la mancomunidad y los municipios que la
constituirán.
2. Los fines y objetivos para los cuales se crea.
3. El tiempo de su vigencia.
4. Los aportes a los cuales se obligan las entidades que la constituyen.
5. La composición del organismo directivo de la mancomunidad, forma de su
designación, facultades y responsabilidades.
6. Procedimiento para la reforma o disolución de la mancomunidad y la manera de
resolver las divergencias que pudieren surgir en relación con su gestión, sus bienes,
ingresos u obligaciones.
7. La disolución de la mancomunidad antes de la expiración del tiempo de su vigencia o
la denuncia del acuerdo mancomunitario por alguna de las entidades que lo
conforman, deberá llenar las mismas exigencias establecidas en el artículo anterior
para la creación de la mancomunidad, y sólo tendrán efecto una vez transcurrido un
año de la correspondiente manifestación de voluntad.
8. Definición de las funciones que serán objeto de la mancomunidad.
9. Determinación de las funciones de control externo y de los dispositivos orgánicos para
hacerla efectiva.

890
10. Mecanismos de participación de la ciudadanía, con mención de la rendición de
cuentas a la población de los municipios mancomunados.11. Los mecanismos que
garanticen el cumplimiento de los aportes a los cuales se obligan las entidades que la
constituyen, incluida la posibilidad de autorizar derivaciones de transferencias nacionales o
estadales, en caso de incumplimiento.

Artículo 44. La mancomunidad tendrá personalidad jurídica propia y no podrá


comprometer a los municipios que la integran, más allá de los límites establecidos en el
estatuto respectivo.

Artículo 45. Los municipios podrán acordar entre sí la creación de empresas, fundaciones,
asociaciones civiles y otras figuras descentralizadas para el cumplimiento de acciones de
interés local o intermunicipal.

Artículo 46. Los municipios también podrán acordar con los demás entes públicos
territoriales, la creación de otras figuras asociativas intergubernamentales a los fines de
interés público relativos a materias de su competencia.

Capítulo V
De la diversidad de regímenes

Artículo 47. La legislación municipal que desarrollen los Consejos Legislativos y los
concejos municipales, deberá establecer diferentes regímenes para la organización,
gobierno y administración de los municipios, incluso en lo que respecta a la determinación
de sus competencias y recursos, atendiendo a las condiciones de población, desarrollo
económico, capacidad para generar ingresos fiscales propios, situación geográfica,
elementos históricos y culturales y otros factores relevantes; así como las opciones para la
organización del régimen de gobierno y administración democrática que corresponda a los
municipios indígenas y a los municipios con población indígena, de acuerdo a la naturaleza
del gobierno local y las características de la entidad federal respectiva.

Artículo 48. Estos regímenes de organización, gobierno y administración deberán estar en


correspondencia con los planes de desarrollo elaborados por los Consejos de Planificación
a nivel municipal y estadal, orientados a atender con eficiencia los requerimientos para el
desarrollo de la vocación económica respectiva.

Artículo 49. Los pueblos indígenas, sus comunidades y organizaciones participarán en la


formación, instrumentación y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo.

Artículo 50. El Municipio Indígena es la organización del régimen de gobierno y


administración local, mediante la cual los pueblos y comunidades indígenas definen,
ejecutan, controlan y evalúan la gestión pública de acuerdo a los planes previstos en su
jurisdicción territorial, tomando en cuenta la organización social, política y económica,
cultural, usos y costumbres, idiomas y religiones, a fin de establecer una administración
municipal que garantice la participación protagónica en el marco de su desarrollo
sociocultural. La organización municipal de los municipios indígenas será democrática y
responderá a la naturaleza propia del gobierno local.

Artículo 51. Los pueblos y comunidades indígenas deberán tener participación política en
los municipios en cuya jurisdicción esté asentada su comunidad y, en tal sentido, debe
garantizarse la representación indígena en el Concejo Municipal y en las Juntas
Parroquiales. En los municipios indígenas, los aspirantes al cargo de elección popular de
alcaldes o alcaldesas, de concejales o concejalas e integrantes de juntas parroquiales, se
elegirán de conformidad con los usos y costumbres de cada pueblo y comunidad indígena,
atendiendo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
en concordancia con las leyes que regulan la materia electoral indígena.

891
TÍTULO III
DE LA COMPETENCIA DE LOS MUNICIPIOS
Y DEMÁS ENTIDADES LOCALES

Capítulo I
Competencia de los municipios

Artículo 52. Es competencia de los municipios, el gobierno y la administración de los


intereses propios de la vida local, la gestión de las actividades y servicios que requiera la
comunidad municipal, de acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes.

Artículo 53. Cada Municipio tiene competencia para organizar el funcionamiento de sus
órganos y regular las atribuciones de las distintas entidades municipales.
El Concejo Municipal dictará las normas que regulen su autonomía funcional y su
ordenamiento interno.

Artículo 54. El Municipio ejercerá sus competencias mediante los siguientes instrumentos
jurídicos:
1. Ordenanzas: son los actos que sanciona el Concejo Municipal para establecer normas
con carácter de ley municipal, de aplicación general sobre asuntos específicos de
interés local. Las ordenanzas recibirán por lo menos dos discusiones y en días
diferentes, deberán ser promulgadas por el alcalde o alcaldesa y ser Publicadas en la
Gaceta Municipal o Distrital, según el caso, y prever, de conformidad con la ley o si lo
ameritare la naturaleza de su objeto, la vacatio legis a partir de su publicación. Durante
el proceso de discusión y aprobación de las ordenanzas, el Concejo Municipal
consultará al alcalde o alcaldesa, a los otros órganos del Municipio, a los ciudadanos y
ciudadanas, a la sociedad organizada de su jurisdicción, y atenderá las opiniones por
ellos emitidas.
2. Acuerdos: son los actos que dicten los concejos municipales sobre asuntos de efecto
particular. Estos acuerdos serán publicados en la Gaceta Municipal cuando afecten la
Hacienda Pública Municipal.
3. Reglamentos: Son los actos del Concejo Municipal para establecer su propio régimen,
así como el de sus órganos, servicios y dependencias. Estos reglamentos serán
sancionados mediante dos discusiones y publicados en Gaceta Municipal.
4. Decretos: son los actos administrativos de efecto general, dictados por el alcalde o
alcaldesa y deberán ser publicados en la Gaceta Municipal o Distrital. El alcalde o
alcaldesa reglamentará las ordenanzas mediante decreto, sin alterar su espíritu,
propósito o razón y, en todo caso, deberán ser publicados en la Gaceta Municipal o
Distrital.
5. Resoluciones: son actos administrativos de efecto particular, dictados por el alcalde o
alcaldesa, el Contralor o Contralora Municipal y demás funcionarios competentes.
6. Otros instrumentos jurídicos de uso corriente en la práctica administrativa, ajustados a
las previsiones que las leyes señalen.
Las ordenanzas, acuerdos, reglamentos, decretos, resoluciones y demás instrumentos
jurídicos municipales son de obligatorio cumplimiento por parte de los particulares y de las
autoridades nacionales, estadales y locales.

Artículo 55. Las competencias de los municipios son propias, concurrentes, además
descentralizadas y delegadas.

Artículo 56. Son competencias propias del Municipio las siguientes:


1. El gobierno y administración de los intereses propios de la vida local.
2. La gestión de las materias que la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes nacionales les confieran en todo lo relativo a la vida local, en
especial, la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y
prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente a
la materia inquilinaria, la promoción de la participación ciudadana y, en general, el
mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad en las áreas siguientes:

892
a. La ordenación territorial y urbanística; el servicio de catastro; el patrimonio histórico; la
vivienda de interés social; el turismo local; las plazas, parques y jardines; los
balnearios y demás sitios de recreación; la arquitectura civil; la nomenclatura y el
ornato público.
b. La vialidad urbana, la circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas en
las vías municipales y los servicios de transporte público urbano.
c. Los espectáculos públicos y la publicidad comercial en lo relacionado con los
intereses y fines específicos del Municipio.
d. La protección del ambiente y la cooperación en el saneamiento ambiental; la
protección civil y de bomberos; y el aseo urbano y domiciliario, incluidos los servicios
de limpieza, recolección y tratamiento de residuos.
e. La salubridad y la atención primaria en salud; los servicios de protección a la primera
y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; la educación preescolar; los
servicios de integración familiar de las personas con discapacidad al desarrollo
comunitario; las actividades e instalaciones culturales y deportivas; los servicios de
prevención y protección, vigilancia y control de los bienes; y otras actividades
relacionadas.
f. Los servicios de agua potable, electricidad y gas doméstico; de alumbrado público,
alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas; de mataderos,
cementerios, servicios funerarios, de abastecimiento y mercados.
g. La justicia de paz; la atención social sobre la violencia contra la mujer y la familia, la
prevención y protección vecinal y los servicios de policía municipal, conforme a la
legislación nacional aplicable.
h. La organización y funcionamiento de la administración pública municipal y el estatuto
de la función pública municipal.
i. Las demás relativas a la vida local y las que le atribuyan la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y las leyes nacionales y estadales.

Artículo 57. Las competencias concurrentes son aquellas que el Municipio comparte con
el Poder Nacional o Estadal, las cuales serán ejercidas por éste sobre las materias que le
sean asignadas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes de
base y las leyes de desarrollo. Esta legislación estará orientada por los principios de la
interdependencia, coordinación, cooperación, corresponsabilidad y subsidiaridad, previsto
en el artículo 165 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La falta de
legislación nacional no impide al Municipio el ejercicio de estas competencias.

Artículo 58. El Poder Nacional o los estados podrán transferir al Municipio, determinadas
materias de sus competencias y la administración de sus respectivos recursos, de acuerdo
con los principios establecidos en el artículo 158 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. En la ley de descentralización se determinará el alcance,
contenido y condiciones de la transferencia, así como el control que podrá ejercer el Poder
Nacional o los estados, según el caso, sobre los recursos de personal, materiales y
económicos que se transfieran.
El Municipio podrá solicitar al Poder Nacional o al Estado respectivo la transferencia de
determinadas competencias.

Artículo 59. El Poder Nacional o los estados podrán delegar en los municipios, previa
aceptación de éstos, el ejercicio de determinadas actividades nacionales o estadales con
el fin de mejorar la eficiencia de la gestión pública o de la prestación de un servicio público.
La delegación comenzará a ejecutarse cuando se hayan transferido al Municipio los
recursos que se requieran para dar cumplimiento a la delegación. Las competencias
delegadas las ejercerán los municipios conforme a las prescripciones contenidas en el acto
de delegación.
Los municipios podrán solicitar al Poder Nacional o al del Estado respectivo, la delegación
de determinadas actividades.

Artículo 60. Cada Municipio, según sus particularidades, tendrá un plan que contemple la
ordenación y promoción de su desarrollo económico y social que incentive el mejoramiento
de las condiciones de vida de la comunidad municipal.

893
Artículo 61. Cada Municipio, según sus peculiaridades, tendrá un plan local de desarrollo
urbano mediante el cual se regulará el uso y aprovechamiento del suelo según las
directrices contenidas en el plan nacional de ordenación urbanística, y en concordancia
con el plan de desarrollo económico y social señalado en el artículo anterior. Este plan
contendrá la ordenación del territorio municipal, hará una clasificación de los suelos y sus
usos, y regulará los diferentes usos y niveles de intensidad de los mismos, definirá los
espacios libres y de equipamiento comunitario, adoptará las medidas de protección del
medio ambiente, de conservación de la naturaleza y del patrimonio histórico, así como la
defensa del paisaje y de los elementos naturales. Contendrá además, si fuere necesario, la
determinación de las operaciones destinadas a la renovación o reforma interior de las
ciudades.

Artículo 62. Los municipios con vocación turística, dictarán los planes locales de turismo
para promover y desarrollar esa actividad. En esos planes se promoverá, conjuntamente
con los sectores público y privado, el desarrollo turístico de aquellos sitios de interés
histórico, de bellezas naturales, recreativos y de producción de artesanía, así como
cualquiera otra manifestación de interés turístico.
Los municipios coordinarán sus actividades turísticas con las que desarrollen el Poder
Nacional o el Estado respectivo, en el ámbito municipal.

Artículo 63. Los servicios públicos domiciliarios de suministro de agua potable, de


electricidad y de gas, son competencia de los municipios y serán prestados directamente
por éstos o mediante alguna forma de contratación, con sujeción al régimen general que se
establezca en la correspondiente ley nacional.

Artículo 64. A los municipios les corresponde la protección del medio ambiente y de la
salubridad pública, el suministro de agua y el tratamiento de las aguas residuales, así
como el respeto y garantía de los derechos ambientales de los vecinos. Los municipios
serán convocados para que participen en la formulación de la política nacional o estadal en
materia ambiental.
La administración municipal tendrá a su cargo la gestión de la materia de los residuos
urbanos y de las aguas residuales, la intervención contra los ruidos molestos, el control de
las emisiones de los vehículos que circulen por el ámbito municipal, así como el
establecimiento de los corredores de circulación para el transporte de sustancias tóxicas o
peligrosas.
El Poder Nacional y los estados facilitarán a los municipios los apoyos técnicos y los
recursos que se requieran para cumplir con estas funciones.

Artículo 65. La policía municipal cumplirá funciones de policía administrativa, de control de


espectáculos públicos, de orden público y de circulación, conforme a lo dispuesto en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes de la República.

Artículo 66. A los municipios les corresponde la protección y defensa civil, la prevención y
extinción de incendios, la prevención y acción inmediata en caso de accidentes naturales o
de otra naturaleza, como inundaciones, terremotos, epidemias u otras enfermedades
contagiosas, conforme a la ley.

Artículo 67. Las competencias de los municipios con población predominantemente


indígena se ejercerán con respeto a los usos y costumbres de cada comunidad.

Artículo 68. La ley estadal respectiva determinará los servicios públicos mínimos que cada
Municipio deberá prestar de manera obligatoria, atendiendo a su categoría demográfica y
actividad predominante, así como otros elementos relevantes. La prestación de los
servicios de agua potable, de recolección de basura, de alcantarillado de aguas servidas y
pluviales, de alumbrado público, de plazas y parques públicos, será obligatoria para todos
los municipios.

894
Capítulo II
De los modos de gestión

Artículo 69. Los municipios tienen la potestad para elegir el modo de gestión que
consideren más conveniente para el gobierno y administración de sus competencias.
Podrán gestionarlas por sí mismos o por medio de organismos que dependan
jerárquicamente de ellos. También podrán hacerlo mediante formas de descentralización
funcional o de servicios o mediante la creación de empresas públicas municipales de
economía exclusiva o de economía mixta. También podrán contratar con los particulares la
gestión de servicios y obras públicas.

Artículo 70. Los municipios están en la obligación de estimular la creación de empresas


de economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas
asociativas. Asimismo, promoverán la constitución de empresas autogestionarias y
cogestionarias, para facilitar la participación de los trabajadores y de las comunidades y
garantizar la participación ciudadana en la gestión municipal.

Artículo 71. Los municipios promoverán la desconcentración del gobierno y


administración, así como la descentralización para la prestación de los servicios. En los
procesos de desconcentración se establecerán formas efectivas de participación
ciudadana.

Artículo 72. La creación de institutos autónomos sólo podrá realizarse dada la iniciativa
reservada y debidamente motivada del alcalde o alcaldesa, mediante ordenanza. La
creación de sociedades, fundaciones o asociaciones civiles municipales será dispuesta por
el alcalde o alcaldesa mediante decreto con la autorización del Concejo Municipal. En todo
caso, deberá constar en el procedimiento de creación la opinión previa del síndico
procurador o síndica procuradora y del contralor o contralora municipal.

Artículo 73. La prestación de los servicios públicos municipales podrá ser objeto de
concesión, sólo mediante licitación pública a particulares y bajo las siguientes condiciones
mínimas establecidas en el contrato de concesión:
1. Plazo de la concesión, no podrá excederse de veinte años.
2. Precio que pagará el concesionario por los derechos que le otorga la concesión y
participación del Municipio en las utilidades o ingresos brutos por la explotación de la
concesión. En el respectivo contrato de concesión se establecerán los mecanismos de
revisión periódica de estas ventajas otorgadas al Municipio.
3. Garantía de fiel cumplimiento constituida por el concesionario a favor del Municipio y
aceptada por éste, la cual se actualizará periódicamente durante el término de la
concesión.
4. Derecho del Municipio a revisar periódicamente los términos del contrato para su
adopción y posibles mejoras tecnológicas.
5. Derecho del Municipio a la intervención temporal del servicio y a asumir su prestación
por cuenta del concesionario, en las situaciones que previamente se establezcan.
6. Derecho de revocatoria por parte del Municipio sin menoscabo de la indemnización por
el monto de las inversiones no amortizadas, en ningún caso la revocatoria dará lugar a
indemnización por lucro cesante.
7. Traspaso gratuito al Municipio, libre de gravámenes, de los bienes, derechos y
acciones objeto de la concesión, al extinguirse ésta por cualquier título.

Artículo 74. Las concesiones de uso para el servicio público de transporte colectivo
urbano se regirán por las disposiciones aprobadas por el Concejo Municipal, a solicitud del
alcalde o alcaldesa y tendrá una duración de cinco años.

895
TÍTULO IV
DE LA ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

Capítulo I
Principios Generales de la Organización Municipal

Artículo 75. El Poder Público Municipal se ejerce a través de cuatro funciones: la función
ejecutiva, desarrollada por el alcalde o alcaldesa a quien corresponde el gobierno y la
administración; la función deliberante que corresponde al Concejo Municipal, integrado por
concejales y concejalas. La función de control fiscal corresponderá a la Contraloría
Municipal, en los términos establecidos en la ley y su ordenanza. Y la función de
planificación, que será ejercida en corresponsabilidad con el Consejo Local de
Planificación Pública.
Los órganos del poder público municipal, en el ejercicio de sus funciones incorporarán la
participación ciudadana en el proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en
el control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, para lo
cual deberán crear los mecanismos que la garanticen.

Artículo 76. La administración pública municipal se regirá por los principios establecidos
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las leyes respectivas.
Cada Municipio mediante ordenanza, desarrollará esos principios para la organización y
funcionamiento de los órganos del nivel local, central, descentralizado o desconcentrado,
con el fin de alcanzar mayores niveles de desempeño, atención y participación de los
ciudadanos y ciudadanas en la gestión, racionalidad de costos y continuidad en el ejercicio
de la función pública. Los órganos que la componen colaborarán entre sí para el
cumplimiento de los fines del Municipio.

Artículo 77. La administración pública municipal deberá desarrollar programas de gerencia


con procesos de mejora y formación continua, de elevación de la competencia funcionarial
y de continuidad en el ejercicio de la función pública a los fines del mejor servicio a los
ciudadanos y ciudadanas y la mayor eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios
públicos. Igualmente, desarrollará progresivamente la utilización de la telemática en los
sistemas de información, seguimiento y control de la gestión.
Se propenderá a la creación de un sistema intermunicipal de recursos humanos que facilite
la acreditación de conocimientos y experiencia de las personas que laboran en los
municipios, con el propósito de promover el desarrollo de la carrera del funcionario
municipal en el territorio nacional. Los municipios desarrollarán las acciones asociativas
entre sí y con otros entes para tales propósitos, y acordarán sobre los mecanismos de
implantación y los plazos para su ejecución.

Artículo 78. Cada Municipio mediante ordenanza, dictará el Estatuto de la Función Pública
Municipal que regulará el ingreso por concurso, ascenso por evaluación de méritos,
seguridad social, traslado, estabilidad, régimen disciplinario y demás situaciones
administrativas; asimismo, los requerimientos de formación profesional, los planes de
capacitación y carrera de los funcionarios al servicio de la administración pública municipal,
de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes.

Artículo 79. La ley orgánica que rige la materia prevé la modalidad y el límite de las
remuneraciones que correspondan por el desempeño de la función pública de alcalde o
alcaldesa, de los concejales o concejalas y, de los miembros de las juntas parroquiales. El
sistema de remuneración de los demás funcionarios del respectivo Municipio deberá ser
compatible con aquéllas y sostenible para las finanzas municipales.

Artículo 80. La función de alcalde o alcaldesa es incompatible con cualquier otro destino
público remunerado, salvo lo exceptuado en el artículo 148 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, siempre que sean de dedicación compatible con sus
funciones y no exista otra incompatibilidad legal expresa.

896
Artículo 81. Está prohibido al alcalde o alcaldesa, a los concejales o concejalas y a los
miembros de las juntas parroquiales:
1. Intervenir en la resolución de asuntos municipales en que estén interesados
personalmente o lo estén su cónyuge o parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o empresas en las cuales sean accionistas.
2. Celebrar contratos por sí o por interpuesta persona sobre bienes o rentas del Municipio,
o mancomunidades en que participe la entidad, salvo los contratos de sus entes
descentralizados que celebren como usuarios de los servicios públicos, bajo
condiciones de cláusulas uniformes.
3. Desempeñar otro cargo de cualquier naturaleza en la administración municipal o en
institutos autónomos, fundaciones, empresas, asociaciones civiles y demás entidades
descentralizadas del Municipio, salvo la representación sin remuneración que
corresponde al alcalde o alcaldesa en las asambleas de socios de empresas,
fundaciones, asociaciones civiles y organismos similares conforme a las respectivas
normas estatutarias.
Será nulo lo ejecutado en contravención a lo dispuesto en los numerales 1 y 2 de este
artículo.
En el caso previsto en el numeral 1 de este artículo, el síndico procurador o síndica
procuradora municipal será la autoridad competente para decidir en el caso concreto, y su
decisión tendrá carácter vinculante.

Artículo 82. El período de las autoridades municipales electas es de cuatro años. La


elección de las mismas será necesariamente separada de las que deban celebrarse para
elegir los órganos del Poder Nacional; cuando pudiera plantearse la coincidencia, aquélla
quedará diferida por un lapso no menor de seis meses ni mayor de un año, según la
decisión que tome el órgano electoral nacional.
La elección de los representantes en las juntas parroquiales, podrá hacerse conjuntamente
con las de alcalde o alcaldesa y concejales o concejalas o separada de éstas.

Artículo 83. No podrán ser postulados para alcalde o alcaldesa, concejal o concejala ni
miembros de las juntas parroquiales:
1. Quienes estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación política.
2. Quienes, por sí o interpuesta persona, ejecuten contrato o presten servicio público por
cuenta del Municipio, fundación o empresa con participación de la entidad municipal; o
tuvieren acciones, participaciones o derechos en empresas que tengan contratos con
el Municipio.
3. Los deudores morosos en cualquier entidad municipal o al fisco nacional, hasta que
hubieren pagado sus obligaciones.
4. Quienes estén inhabilitados para el ejercicio de la función pública.

Capítulo II
Organización y Funciones del Ejecutivo Municipal
Artículo 84. En cada Municipio se elegirá un alcalde o alcaldesa por votación universal,
directa y secreta, con sujeción a lo dispuesto en la legislación electoral. El alcalde o
alcaldesa es la primera autoridad civil y política en la jurisdicción municipal, jefe del
ejecutivo del Municipio, primera autoridad de la policía municipal y representante legal de
la entidad municipal. Tendrá carácter de funcionario público.

Artículo 85. El alcalde o alcaldesa deberá ser venezolano o venezolana, mayor de


veinticinco años de edad, de estado seglar y tener su residencia en el Municipio durante al
menos, los tres últimos años previos a su elección. En caso de ser venezolano o
venezolana por naturalización, requiere tener residencia ininterrumpida en el país durante
al menos los quince años previos al ejercicio.
Los alcaldes o alcaldesas de los municipios fronterizos deberán ser venezolanos o
venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad.
El alcalde o alcaldesa podrá ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez,
para un nuevo período.

897
Artículo 86. Los candidatos a alcalde o alcaldesa deberán someter de manera pública a la
consideración de los electores, los lineamientos de su programa de gobierno que
presentará al momento de la inscripción de la candidatura para su registro en el organismo
electoral respectivo, que lo difundirá a través de su portal electrónico u otro medio idóneo.
El alcalde o alcaldesa electo o electa, incorporará los lineamientos generales del programa
presentado para la gestión, en la propuesta del respectivo plan municipal de desarrollo.

Artículo 87. Las ausencias temporales del alcalde o alcaldesa serán suplidas por el
funcionario de alto nivel de dirección, que él mismo o ella misma designe. Si la ausencia
fuese por un período mayor de quince días continuos, deberá solicitar autorización al
Concejo Municipal. Si la falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos,
el Concejo Municipal, con el análisis de las circunstancias que constituyen las razones de
la ausencia, declarará si debe considerarse como ausencia absoluta.
Cuando la falta del alcalde o alcaldesa se deba a detención judicial, la suplencia la ejercerá
el funcionario designado por el Concejo Municipal, dentro del alto nivel de dirección
ejecutiva.
Cuando se produjere la ausencia absoluta del alcalde o alcaldesa antes de tomar posesión
del cargo o antes de cumplir la mitad de su período legal, se procederá a una nueva
elección, en la fecha que fije el organismo electoral competente.
Cuando la falta absoluta se produjere transcurrida más de la mitad del período legal, el
Concejo Municipal designará a uno de sus integrantes para que ejerza el cargo vacante de
alcalde o alcaldesa por lo que reste del período municipal. El alcalde o alcaldesa
designado o designada deberá cumplir sus funciones de acuerdo al Plan Municipal de
Desarrollo aprobado para la gestión.
Cuando la ausencia absoluta se deba a la revocatoria del mandato por el ejercicio del
derecho político de los electores, se procederá de la manera que establezca la ley nacional
que desarrolle esos derechos constitucionales.
En los casos de ausencia absoluta, mientras se cumple la toma de posesión del nuevo
alcalde o alcaldesa, estará encargado de la Alcaldía el Presidente o Presidenta del
Concejo Municipal.
Se consideran ausencias absolutas: la muerte, la renuncia, la incapacidad física o mental
permanente, certificada por una junta médica, por sentencia firme decretada por cualquier
tribunal de la República y por revocatoria del mandato.

Artículo 88. El alcalde o alcaldesa tendrá las siguientes atribuciones y obligaciones:


1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la
constitución del estado, leyes nacionales, estadales, ordenanzas y demás
instrumentos jurídicos municipales.
2. Dirigir el gobierno y la administración municipal, velando por la eficacia y eficiencia en
la prestación de los servicios públicos dentro del ámbito de su competencia, y ejercer
la representación del Municipio.
3. Dictar reglamentos, decretos, resoluciones y demás actos administrativos en la
entidad local.
4. Proteger y conservar los bienes de la entidad, para lo cual deberá hacer la
actualización del inventario correspondiente; y solicitar a la autoridad competente el
establecimiento de las responsabilidades a que haya lugar para quienes los tengan a
su cargo, cuidado o custodia.
5. Ejecutar, dirigir e inspeccionar los servicios y obras municipales.
6. Suscribir contratos que celebre la entidad, con previsión de la disposición de los
gastos que generen, y ordenar sus pagos de conformidad con lo establecido en las
leyes y ordenanzas que rigen la materia.
7. Ejercer la máxima autoridad en materia de administración de personal y, en tal
carácter, ingresar, nombrar, remover, destituir y egresar, conforme a los
procedimientos administrativos establecidos en la ordenanza que rige la materia, con
excepción del personal asignado al Concejo Municipal.
8. Presidir el Consejo Local de Planificación Pública, conforme al ordenamiento jurídico.
9. Formular y someter a consideración del Consejo Local de Planificación Pública, el
Plan Municipal de Desarrollo con los lineamientos del programa de gestión

898
presentado a los electores, de conformidad con las disposiciones nacionales y
municipales aplicables.
10. Someter a consideración del Concejo Municipal los planes de desarrollo urbano local,
conforme a las normas y procedimientos establecidos en los instrumentos normativos
nacionales.
11. Elaborar y presentar el proyecto de Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y Gastos
para el ejercicio fiscal siguiente.
12. Presentar a consideración del Concejo Municipal, proyectos de ordenanzas con sus
respectivas exposiciones de motivos, así como promulgar las ordenanzas
sancionadas por el Concejo Municipal y objetar las que considere inconvenientes o
contrarias al ordenamiento legal, de conformidad con el procedimiento previsto en la
ordenanza sobre instrumentos jurídicos municipales.
13. Designar los apoderados judiciales o extrajudiciales que asuman la representación de
la entidad para determinados asuntos, previa consulta al síndico procurador o síndica
procuradora municipal.
14. Realizar las atribuciones que en materia del Registro Civil del Municipio le asigne el
Poder Electoral.
15. Ejercer la autoridad sobre la policía municipal, a través del funcionario de alta
dirección que designe.
16. Conceder ayudas y otorgar becas y pensiones de acuerdo a las leyes y ordenanzas.
17. Informar al Concejo Municipal sobre asuntos de su competencia, cuando le sea
requerido, o cuando lo estime conveniente.
18. Presentar al Concejo Municipal, en el segundo mes siguiente a la finalización de cada
ejercicio económico-financiero de su mandato, el informe de su gestión y a la
Contraloría Municipal la cuenta de la misma, en la cual incluirá informe detallado de
las obligaciones impagadas o morosas de los contribuyentes.
19. Presentar dentro del primer trimestre del año, de manera organizada y pública a la
comunidad respectiva convocada previamente, la rendición de cuentas de la gestión
política y administrativa del año económico financiero precedente, relacionando los
logros con las metas del plan municipal de desarrollo y el programa presentado como
candidato.
20. Promover la participación ciudadana y la educación para la participación.
21. Ejercer las atribuciones relativas a la competencia municipal, cuando no estén
expresamente asignadas a otro órgano.
22. Mantener la observancia rigurosa del ciudadano o ciudadana en la preservación del
ambiente, así como hacer cumplir toda la legislación establecida en materia
ambiental.
23. Revisar y resolver los recursos jerárquicos y demás actos administrativos dictados por
las distintas dependencias del Municipio.
24. Las que atribuyan otras leyes.

Artículo 89. Los alcaldes o alcaldesas, previo el cumplimiento del debido proceso,
conforme con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y demás
instrumentos jurídicos municipales, podrán, por sí o a través de los funcionarios
competentes del Municipio, ordenar la demolición de las obras construidas en
contravención a las normas relativas al uso del suelo o la conservación, restauración o
demolición de edificios en situación ruinosa.
En estos casos, el alcalde o alcaldesa ordenará al propietario que proceda a la demolición,
conservación o restauración del inmueble, dentro del lapso que se fije. Si el propietario no
lo hiciere, el alcalde o alcaldesa ordenará que lo hagan por cuenta del propietario.
El costo de las obras en que incurriere el Municipio, podrá cobrárselo al propietario por el
procedimiento de la vía ejecutiva, previsto en el Código de Procedimiento Civil.

Artículo 90. En el ejercicio de sus atribuciones y obligaciones, el alcalde o alcaldesa debe


llevar relaciones de cooperación y armonización con los poderes públicos nacionales y
estadales, así como con las otras entidades locales y órganos del Municipio, y cooperar
con ellos para el mejor cumplimiento de sus fines. Asimismo, deberá mantener informada a
la comunidad del Municipio, acerca de la marcha de la gestión e interesarla para su
incorporación a los propósitos del desarrollo local.

899
Artículo 91. Pasados treinta días consecutivos de la oportunidad fijada para la
presentación de la rendición de cuentas sobre su gestión o de las prórrogas concedidas
por el Concejo Municipal o por la Contraloría Municipal, según sea el caso, sin que el
alcalde o alcaldesa haya cumplido esta obligación de manera oficial, el Concejo Municipal
o la Contraloría Municipal declararán, en la respectiva situación, la falta grave del alcalde
o alcaldesa en el ejercicio de su cargo por omisión de deberes legales del mismo y será
causal conforme a la ley, para solicitar la intervención del Ministerio Público a todos los
efectos legales. Igualmente, se procederá en caso de no presentar oportunamente la
rendición pública de cuentas, de la misma forma, cualquier ciudadano o ciudadana podrá
acudir por ante la Fiscalía o Contraloría General de la República a denunciar este
incumplimiento.

Capítulo III
Organización y Funciones del Concejo Municipal

Artículo 92. La función legislativa del Municipio corresponde al Concejo Municipal


integrado por los concejales o concejalas electos o electas en la forma determinada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la ley respectiva. También
ejercerá el control político sobre los órganos ejecutivos del Poder Público Municipal.

Artículo 93. Para ser concejal o concejala se requiere ser venezolano o venezolana,
mayor de veintiún años de edad, y tener residencia en el Municipio durante, al menos, los
tres últimos años previos a su elección.
En el caso de los municipios fronterizos, los venezolanos por naturalización deben tener
más de diez años de residencia en el Municipio.

Artículo 94. El número de concejales o concejalas que integra el Concejo Municipal es


proporcional a la población del Municipio, de acuerdo con las siguientes escalas:
1. municipios de hasta quince mil habitantes, cinco concejales o concejalas;
2. municipios de quince mil un habitantes a cien mil habitantes, siete concejales o
concejalas;
3. municipios de cien mil un habitantes a trescientos mil habitantes, nueve concejales o
concejalas;
4. municipios de trescientos mil un habitantes a seiscientos mil habitantes, once
concejales o concejalas;
5. municipios de seiscientos mil un habitantes y más, trece concejales o concejalas.

Artículo 95. Son deberes y atribuciones del Concejo Municipal:


1. Iniciar, consultar a las comunidades y sus organizaciones, discutir y sancionar los
proyectos de ordenanzas incluida la relativa a su Reglamento Interior y de Debates, a
fin de proveer a la organización de sus funciones, para sancionar las reglas de orden
aplicables a sus deliberaciones.
2. Dictar y aprobar su Reglamento Interior y de Debates. En tal Reglamento deberá
preverse la persona y el mecanismo para suplir las ausencias temporales o absolutas
del Presidente o Presidenta.
3. Aprobar el Plan Municipal de Desarrollo y los planes y demás instrumentos de
ordenación urbanística, según lo dispuesto en la legislación respectiva.
4. Ejercer la potestad normativa tributaria del Municipio.
5. Aprobar el presupuesto de gastos que soporte su plan legislativo anual, tomando en
cuenta las limitaciones financieras del Municipio.
6. Acordar la participación del Municipio en organizaciones intermunicipales y autorizar
la creación, modificación o supresión de órganos desconcentrados o
descentralizados, de conformidad con esta Ley.
7. Aprobar el cambio de nombre del Municipio, previa consulta con la población del
mismo y de conformidad con las leyes aplicables.
8. Aceptar, previa solicitud motivada del alcalde o alcaldesa la delegación o
transferencia de competencias que le hagan al Municipio.
9. Elegir en la primera sesión de cada año del período municipal o en la sesión más
inmediata siguiente, al Presidente o Presidenta dentro de su seno, y al Secretario o

900
Secretaria fuera de su seno, así como a cualquier otro directivo o funcionario auxiliar
que determine su Reglamento Interno.
10. Aprobar las concesiones de servicios públicos o de uso de bienes del dominio público,
y lo concerniente a la enajenación de los ejidos y otros inmuebles, previa solicitud
motivada del alcalde o alcaldesa.
11. Aprobar la escala de remuneraciones de empleados y obreros al servicio del
Municipio, y la de los altos funcionarios, de conformidad con las condiciones y límites
establecidos en la legislación que regula sus asignaciones.
12. Ejercer la autoridad en materia del sistema de administración de recursos humanos,
y, en tal carácter, podrá nombrar, promover, remover y destituir, de conformidad con
los procedimientos establecidos en la ordenanza que rija la materia, con excepción
del personal de otros órganos del Poder Público Municipal.
13. Promover los mecanismos que legalmente le estén conferidos y que contribuyan a
garantizar en forma eficiente, suficiente y oportuna la participación ciudadana en el
proceso de formación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública municipal.
14. Autorizar al alcalde o alcaldesa, oída la opinión del síndico o síndica municipal, para
desistir de acciones y recursos, convenir, transigir y comprometer en árbitros.
15. Nombrar el personal de las oficinas del Concejo Municipal, de la Secretaría y del
Cronista del Municipio.
16. Imponer, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y las leyes, las sanciones de suspensión e inhabilitación para el
desempeño del cargo de concejal o concejala.
17. Aprobar el Plan de Inversión Municipal, contenido en el proyecto de Ordenanza del
Presupuesto presentado por el Consejo Local de Planificación Pública, conforme al
mecanismo presentado en la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública.
18. Autorizar al alcalde o alcaldesa para ausentarse por más de quince días de la
Alcaldía.
19. Autorizar créditos adicionales al presupuesto de ingresos y gastos del ejercicio
económico financiero del Municipio.
20. Ejercer funciones de control sobre el gobierno y la administración pública municipal,
en los términos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en esta Ley.
21. Los concejales y concejalas deberán presentar dentro del primer trimestre del
ejercicio fiscal respectivo, de manera organizada y pública a los electores de la
jurisdicción correspondiente, la rendición de su gestión legislativa y política del año
inmediatamente anterior, en caso contrario, se le suspenderá la dieta hasta su
presentación.
22. Organizar toda la normativa referente a la justicia de paz en el Municipio.
23. Las demás que le confieran las leyes, ordenanzas y otros instrumentos jurídicos
aplicables.

Artículo 96. Corresponden al Presidente o Presidenta del Concejo Municipal las


atribuciones siguientes:
1. Convocar y dirigir las sesiones del Concejo Municipal y ejercer la representación del
mismo.
2. Dirigir el debate y los demás aspectos relacionados con el funcionamiento del Concejo
Municipal y de sus órganos, cuando no estén atribuidos expresamente al pleno.
3. Convocar a los suplentes de los concejales o concejalas en el orden de su elección.
4. Convocar, por sí o a solicitud de un tercio (1/3) de los concejales o concejalas, a
sesiones extraordinarias en las condiciones establecidas en la normativa aplicable.
5. Firmar, junto con el secretario o secretaria, las ordenanzas, actas y demás actuaciones
jurídicas emanadas del Concejo Municipal.
6. Llevar las relaciones del Concejo Municipal que representa, con los organismos
públicos o privados, así como con la ciudadanía.
7. Presentar trimestralmente, al contralor o contralora municipal, un informe detallado de
su gestión y del patrimonio que administra con la descripción y justificación de su
utilización y gastos, el cual pondrá a la disposición de los ciudadanos y ciudadanas en
las oficinas correspondientes.
8. Ejecutar el presupuesto del Concejo Municipal.

901
9. Las demás que le asignen expresamente los instrumentos normativos aplicables.

Artículo 97. El alcalde o alcaldesa electo o electa tomará posesión del cargo, mediante
juramento ante el Concejo Municipal, en la primera sesión de cada año del período
municipal o en la primera sesión del mes siguiente a su elección. Si por cualquier motivo
sobrevenido el alcalde o alcaldesa no pudiese tomar posesión ante el Concejo Municipal,
lo hará ante un juez o una jueza de la circunscripción judicial donde se encuentre el
respectivo Municipio.

Artículo 98. El Concejo Municipal y sus comisiones, sesionarán con la presencia de la


mayoría absoluta de sus integrantes, y tomarán sus decisiones con la mayoría relativa de
los miembros presentes, salvo disposición legal expresa.

Artículo 99. El Concejo Municipal o sus comisiones podrán realizar las investigaciones
que estimen conveniente en las materias de su competencia. A estos fines, podrán citar al
alcalde o alcaldesa, y a los funcionarios o empleados municipales para que comparezcan
ante ellos, y les suministren las informaciones y documentos que fueren necesarios. Los
particulares podrán comparecer voluntariamente o previa citación.
La ordenanza municipal correspondiente establecerá las sanciones respectivas, en caso
de desacato no justificado al llamado del Concejo Municipal o sus comisiones.

Capítulo IV
De la Contraloría Municipal

Artículo 100. En cada Municipio existirá un contralor o contralora municipal, que ejercerá
de conformidad con las leyes y la ordenanza respectiva, el control, vigilancia y fiscalización
de los ingresos, gastos y bienes municipales, así como de las operaciones relativas a los
mismos.

Artículo 101. La Contraloría Municipal gozará de autonomía orgánica, funcional y


administrativa, dentro de los términos que establezcan esta Ley y la ordenanza respectiva.

Artículo 102. La Contraloría Municipal actuará bajo la responsabilidad y dirección del


contralor o contralora municipal, quien deberá:
1. Ser de nacionalidad venezolana.
2. Mayor de veinticinco años.
3. No estar inhabilitado o inhabilitada para el ejercicio de la función pública.
4. No tener parentesco de hasta cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
ni sociedad de intereses con las máximas autoridades jerárquicas u otros directivos del
Ejecutivo Municipal o Distrital, ni con los miembros del Concejo Municipal o del Cabildo.
5. Poseer título de abogado o abogada, economista, administrador o administradora
comercial, contador o contadora público o en ciencias fiscales, expedido por una
universidad venezolana o extranjera, reconocido o revalidado e inscrito en el respectivo
colegio profesional.
6. Poseer no menos de tres años de experiencia en materia de control fiscal.
7. Ser de reconocida solvencia moral.
En aquellos municipios cuya población sea inferior a cincuenta mil (50.000) habitantes o
que tuvieren un presupuesto estimado al inicio del ejercicio fiscal inmediato anterior,
inferior a cuatrocientos cinco mil unidades tributarias (405.000 U.T.), se requerirá, al
menos, poseer al menos título de Técnico Superior en Administración, Gerencia Pública,
Contaduría o Ciencias Fiscales, expedido por una institución venezolana o extrajera,
reconocido o revalidado.

Artículo 103. El contralor o contralora municipal será designado o designada por un


período de cinco años, contados a partir de la fecha de la toma de posesión, y cesará en
su cargo una vez juramentado o juramentada el nuevo o la nueva titular. Podrá ser
reelegido o reelegida para un nuevo período mediante concurso público.
Será designado o designada por el respectivo Concejo Municipal, dentro de los sesenta
días siguientes a su instalación, mediante concurso público, cuyas bases y organización

902
serán determinadas en el Reglamento Parcial que se dicte a tal efecto. La designación y
juramentación del contralor o contralora serán realizadas por el Concejo Municipal, dentro
de los cinco días siguientes a la presentación del veredicto del jurado evaluador.

Artículo 104. Son atribuciones del contralor o contralora municipal:


1. El control posterior de los organismos y entes descentralizados.
2. El control y las inspecciones en los entes públicos, dependencias y organismos
administrativos de la entidad, con el fin de verificar la legalidad y veracidad de sus
operaciones.
3. El control perceptivo que sea necesario con el fin de verificar las operaciones de los
entes municipales o distritales, sujetos a control que, de alguna manera, se relacionen
con la liquidación y recaudación de ingresos, el manejo y el empleo de los fondos, la
administración de bienes, su adquisición y enajenación, así como la ejecución de
contratos. La verificación a que se refiere el presente numeral tendrá por objeto, no
sólo la comprobación de la sinceridad de los hechos en cuanto a su existencia y
efectiva realización, sino también, examinar si los registros o sistemas contables
respectivos se ajustan a las disposiciones legales y técnicas prescritas.
4. El control, vigilancia y fiscalización en las operaciones que realicen por cuenta del
Tesoro en los bancos auxiliares de la Tesorería Municipal.
5. Elaborar el código de cuentas de todas las dependencias sometidas a su control, que
administren, custodien o manejen fondos u otros bienes del Municipio o del Distrito;
velar por el cumplimiento de las disposiciones establecidas en materia de contabilidad
y resolver las consultas que al respecto formulen.
6. Ordenar los ajustes que fueren necesarios en los registros de contabilidad de los
entes sujetos a su control, conforme al sistema contable fiscal de la República, los
cuales estarán obligados a incorporar en el lapso que se les fije, salvo que
demuestren la improcedencia de los mismos.
7. Realizar el examen selectivo o exhaustivo, así como la calificación de las cuentas, en
la forma y oportunidad que determine la Contraloría General de la República.
8. El control de los resultados de la acción administrativa y, en general, la eficacia con
que operan las entidades sujetas a su vigilancia, fiscalización y control.
9. La vigilancia para que los aportes, subsidios y otras transferencias hechas por la
República u organismos públicos al Municipio o a sus dependencias, entidades
descentralizadas y mancomunidades, o los que hiciere el Concejo Municipal a otras
entidades públicas privadas, sean invertidos en las finalidades para las cuales fueron
efectuadas. A tal efecto, la Contraloría podrá practicar inspecciones y establecer los
sistemas de control que estime convenientes.
10. Velar por la formación y actualización anual del inventario de bienes, que corresponde
hacer al alcalde o alcaldesa, conforme con las normas establecidas por la Contraloría
General de la República.
11. Elaborar el proyecto de presupuesto de gastos de la Contraloría, el cual remitirá al
alcalde o alcaldesa, quien deberá incluirlo sin modificaciones en el proyecto de
presupuesto que presentará al Concejo Municipal. La Contraloría está facultada para
ejecutar los créditos de su respectivo presupuesto, con sujeción a las leyes,
reglamentos y ordenanzas respectivas.
12. Las demás que establezca las leyes u ordenanzas municipales.

Artículo 105. Las faltas temporales del contralor o contralora municipal serán suplidas por
el funcionario de la Contraloría que él o ella designe de conformidad con la ordenanza.
Cuando la ausencia exceda de quince días, deberá ser autorizada por el Concejo
Municipal.

Artículo 106. Se consideran faltas absolutas del contralor o contralora municipal: renuncia,
destitución, incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica, o
muerte.
Cuando se produzca la falta absoluta, el Concejo Municipal nombrará un contralor o
contralora municipal interino o interina que durará en sus funciones hasta que se designe y
juramente el nuevo o la nueva titular para el resto del período municipal. El concurso debe

903
ser convocado dentro de los treinta días hábiles siguientes, después de producirse la
vacante del cargo.
Si la falta absoluta se verifica seis meses antes de finalizar el período para el cual fue
designado o designada, el contralor o contralora municipal interino o interina continuará en
sus funciones hasta la culminación del mismo.

Artículo 107. El contralor o contralora remitirá los informes solicitados por el Concejo
Municipal, cada vez que le sean requeridos. Asimismo, deberá remitir anualmente a la
Contraloría General de la República, en los tres meses siguientes a la finalización de cada
período fiscal, un informe de sus actuaciones y de las gestiones administrativas del
Municipio, una relación de ingresos y gastos de éste, los estados de ejecución del
presupuesto, los balances contables con sus respectivos anexos y el inventario anual
actualizado de los bienes de la respectiva entidad.

Artículo 108. El contralor o contralora municipal podrá ser destituido o destituida de su


cargo por decisión de las dos terceras (2/3) partes de los concejales o concejalas, previa
formación del respectivo expediente con audiencia del interesado, preservando el derecho
a la defensa y el debido proceso, oída la opinión de la Contraloría General de la República.
El acto mediante el cual se aprueba la destitución del contralor o contralora puede ser
recurrido ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo correspondiente.

Artículo 109. Son causales de destitución del contralor o contralora municipal las
siguientes:
1. Falta de vigilancia y de acciones en relación a la comisión de hechos irregulares en la
gestión administrativa del Municipio.
2. Reiterado incumplimiento sin causa justificada de sus deberes y obligaciones.
3. La no presentación al Concejo Municipal y a la Contraloría General de la República del
informe sobre la gestión administrativa del Municipio y de su gestión contralora, dentro
del lapso establecido o de la prórroga concedida.
4. La inobservancia reiterada a las observaciones hechas por las comunidades en el
ejercicio de la Contraloría Social.

Capítulo V
Del Consejo Local de Planificación Pública

Artículo 110. El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de integrar


al gobierno municipal y a las comunidades organizadas en el proceso de planificación e
instrumentación del desarrollo del Municipio. Su funcionamiento se regirá por lo
establecido en la ley especial y en la respectiva ordenanza, de conformidad con la
normativa de planificación correspondiente.

Artículo 111. Una vez elegido o elegida el alcalde o alcaldesa deberá presentar ante el
Consejo Local de Planificación Pública, dentro de los ciento ochenta días siguientes a su
toma de posesión, las líneas maestras de su plan de gobierno y para dar cabida a criterios
de los ciudadanos y ciudadanas con el propósito de enriquecer el Plan Municipal de
Desarrollo, de conformidad con la normativa de planificación correspondiente.

Artículo 112. Los consejos parroquiales y comunales son instancias del Consejo Local de
Planificación Pública que tendrán como función servir de centro principal para la
participación y protagonismo del pueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación
de las políticas públicas, así como para viabilizar las ideas y propuestas que la comunidad
organizada presente ante el Consejo Local de Planificación Pública.
Una vez aprobadas las propuestas, convertida en proyectos y puestos estos en ejecución,
los miembros de los consejos parroquiales y comunales podrán realizar el seguimiento,
control y evaluación respectivos.

Artículo 113. El alcalde o alcaldesa en su carácter de presidente o presidenta del Consejo


Local de Planificación Pública, promoverá la conformación de los consejos parroquiales y

904
comunales en cada una de las parroquias y comunidades del Municipio para garantizar la
participación ciudadana en el Consejo Local de Planificación Pública.

Artículo 114. La ordenanza del Consejo Local de Planificación Pública deberá regular todo
lo relativo a la integración, organización y funcionamiento de los consejos parroquiales y
comunales. En los consejos comunales, la integración podrá ser sectorial y/o vecinal,
según sea la realidad organizacional de las comunidades en los municipios y, en el caso
de los consejos parroquiales, éstos deberán estar vinculados con los sectores
representados en el Consejo Local de Planificación Pública del Municipio.

Capítulo VI
Órganos auxiliares

Sección primera: de la Secretaría

Artículo 115. En cada Municipio existirá un secretario o secretaria designado o designada


por el Concejo Municipal. Para ser secretario o secretaria se requiere ser venezolano o
venezolana, mayor de edad y gozar de sus derechos civiles y políticos. Los candidatos
deberán tener idoneidad y competencia para el ejercicio del cargo y en lo posible, poseer
título universitario o de técnico superior.
El Municipio podrá establecer por ordenanza, los requisitos particulares que considere para
cumplir la función de Secretaría, así como las previsiones en caso de ausencia.

Artículo 116. Son atribuciones del secretario o secretaria del Concejo Municipal:
1. Asistir a las sesiones del Concejo Municipal y elaborar las actas.
2. Refrendar las ordenanzas y demás instrumentos jurídicos que dicte el Cuerpo.
3. Hacer llegar a los concejales o concejalas las convocatorias para las sesiones
extraordinarias del Concejo Municipal.
4. Llevar con regularidad los libros, expedientes y documentos del Concejo Municipal,
custodiar su archivo y conservarlo organizado, de acuerdo con las técnicas más
adecuadas.
5. Despachar las comunicaciones que emanen del Concejo Municipal y llevar con
exactitud el registro de todos los expedientes o documentos que se entreguen por su
órgano.
6. Expedir, de conformidad con la ley, certificaciones de las actas del Concejo Municipal
o de cualquier otro documento que repose en los archivos del órgano, previa
autorización del Presidente o Presidenta del Cuerpo, así como la asistencia efectiva a
las sesiones del Concejo Municipal y de las comisiones respectivas.
7. Dirigir los trabajos de la Secretaría.
8. Auxiliar a las comisiones del Concejo Municipal.
9. Coordinar la publicación y emisión de la Gaceta Municipal, de acuerdo con lo
dispuesto en la presente Ley y la ordenanza respectiva.
10. Las demás que le señalen las leyes, ordenanzas y otros instrumentos jurídicos
aplicables.

Artículo 117. El secretario o secretaria durará un año en sus funciones y podrá ser
designado o designada para nuevos períodos. Podrá ser destituido o destituida por
decisión de la mayoría de los integrantes del Concejo Municipal previa formación del
respectivo expediente instruido con audiencia del funcionario y garantizándose el debido
proceso.

Sección segunda: de la Sindicatura

Artículo 118. En cada Municipio existirá una Sindicatura de apoyo jurídico al Poder
Público Municipal a cargo de un síndico procurador o síndica procuradora quien deberá ser
venezolano o venezolana, mayor de edad, abogado o abogada, gozar de sus derechos
civiles y políticos y no tener interés personal directo en asunto relacionado con el Municipio
o Distrito.

905
El desempeño del cargo es a dedicación exclusiva e incompatible con el libre ejercicio de
la profesión.

Artículo 119. El síndico procurador o síndica procuradora será designado o designada por
el alcalde o la alcaldesa, previa autorización del Concejo Municipal, en la sesión ordinaria
siguiente a la de instalación de este último órgano o dentro de la sesión más inmediata
posible. Cuando el Concejo Municipal no apruebe tal designación, deberá hacerlo
mediante acto explícito y motivado.

Artículo 120. Cuando el Concejo Municipal no apruebe la designación hecha por el alcalde
o alcaldesa, éste o ésta deberá proponer una terna acompañada de los soportes
académicos y de cualquier otro orden que sustenten sus postulaciones y el Concejo
Municipal deberá pronunciarse dentro de los quince días continuos siguientes en favor de
una de las postulaciones presentadas; en defecto de lo cual, el alcalde o alcaldesa podrá
designar a quien estime más apropiado dentro de la terna de postulados.

Artículo 121. Corresponde al síndico procurador o síndica procuradora:


1. Representar y defender judicial y extrajudicialmente, los intereses del Municipio en
relación con los bienes y derechos de la entidad, de acuerdo al ordenamiento jurídico e
instrucciones del alcalde o alcaldesa o del Concejo Municipal, según corresponda.
2. Representar y defender al Municipio conforme con las instrucciones impartidas por el
alcalde o la alcaldesa, o el Concejo Municipal, en cuanto a los derechos relacionados
con el Tesoro Municipal y conforme con lo determinado por las leyes y ordenanzas.
Cumplirá las mismas funciones en los juicios contenciosos administrativos que
involucren al Municipio, según corresponda.
3. Asesorar jurídicamente al alcalde o alcaldesa y al Concejo Municipal, mediante
dictamen legal e informes que respondan a sus solicitudes.
4. Someter a la consideración del alcalde o alcaldesa proyectos de ordenanzas y
reglamentos o de reforma de los mismos.
5. Asistir, con derecho de palabra, a las sesiones del Concejo Municipal en las materias
relacionadas con su competencia o aquellas a las cuales sea convocado.
6. Denunciar los hechos ilícitos en que incurran los funcionarios o empleados en el
ejercicio de sus funciones y, previa autorización del alcalde o alcaldesa, intentar las
acciones jurídicas a que haya lugar.
7. Asesorar jurídicamente y orientar a los ciudadanos y ciudadanas, organizados o no, en
todos los asuntos de su competencia.
8. Velar por el buen funcionamiento de los servicios públicos municipales y presentar
Informe sobre el déficit y limitaciones prestacionales de éstos, presentándoselos al
alcalde o alcaldesa y al Concejo Municipal.
9. Cumplir con los demás deberes y atribuciones que le señalen las leyes y ordenanzas.

Artículo 122. Los informes y dictámenes del síndico procurador o síndica procuradora no
tienen carácter vinculante, salvo disposición en contrario de leyes nacionales, estadales
y/u ordenanzas municipales correspondientes.

Artículo 123. El síndico o síndica cumplirá funciones de Fiscal de Hacienda, en la


Hacienda Pública Municipal a solicitud del alcalde o alcaldesa.

Artículo 124. El síndico o síndica durará en sus funciones el lapso que dentro del período
municipal, del alcalde o alcaldesa respectiva, se establezca por ordenanza, y podrá ser
destituido por votación de la mitad más uno de los concejales o concejalas presentes,
previo expediente, con garantía del debido proceso.

Sección tercera:
del Cronistadel Municipio

Artículo 125. El Municipio podrá crear, mediante ordenanza, la figura del Cronista, quien
tendrá como misión recopilar, documentar, conservar y defender las tradiciones,
costumbres y hábitos sociales de su comunidad. Deberá ser venezolano o venezolana,

906
mayor de edad, gozar de sus derechos civiles y políticos ser profundo conocedor o
conocedora y estudioso o estudiosa del patrimonio histórico y cultural del Municipio.

Artículo 126. En aquellos municipios donde no exista la figura del Cronista, será
designado o designada de acuerdo con los requisitos establecidos en la ordenanza
respectiva. En aquellos municipios donde ya exista, será designado o designada al
producirse su ausencia absoluta.
Las competencias, funcionamiento, derechos y personal a su cargo quedarán establecidos
en la ordenanza respectiva.

TÍTULO V
DE LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL

Capítulo I
Principios generales sobre la Hacienda Pública Municipal

Artículo 127. La Hacienda Pública Municipal está constituida por los bienes, ingresos y
obligaciones que forman su activo y pasivo, así como los demás bienes y rentas cuya
administración corresponda al ente municipal.
El Tesoro Municipal está conformado por el dinero y los valores de la entidad municipal así
como por las obligaciones a su cargo.

Artículo 128. La administración financiera de la Hacienda Pública Municipal está


conformada por los sistemas de bienes, planificación, presupuesto, tesorería, contabilidad
y tributario regulados en esta Ley.

Artículo 129. La administración financiera de la Hacienda Pública Municipal se ejercerá en


forma planificada con arreglo a los principios de legalidad, eficiencia, celeridad, solvencia,
transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad, equilibrio fiscal y de manera
coordinada con la Hacienda de la República y la de los estados, sin perjuicio de la
autonomía que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra a favor
de los municipios para la gestión de las materias de su competencia y para la creación,
recaudación e inversión de sus ingresos.

Artículo 130. El alcalde o alcaldesa es el o la responsable de la Hacienda Pública


Municipal y le corresponde la dirección de su administración financiera, sin perjuicio del
régimen de control atribuido al Concejo Municipal, al Consejo Local de Planificación
Pública, a la Contraloría Municipal y al control ciudadano.

Artículo 131. También están sujetos a las regulaciones de este Título en cuanto le sean
aplicables, los demás entes u organismos que conforman el sector público municipal, a
saber:
1. Los distritos metropolitanos.
2. Los institutos autónomos municipales.
3. Los servicios autónomos sin personalidad jurídica creados por los municipios
4. Las sociedades mercantiles en las cuales los municipios tengan participación igual o
mayor al cincuenta por ciento de su capital social.
5. Las fundaciones, sociedades civiles, asociaciones civiles y demás instituciones
constituidas con fondos públicos municipales que representen el cincuenta por ciento o
más de su patrimonio.
6. Las demás personas jurídicas municipales de derecho público, con o sin fines
empresariales no contempladas en los numerales anteriores.

Artículo 132. El Municipio responderá patrimonialmente por los daños que cause con
ocasión del funcionamiento de sus servicios por acción, por falta u omisión; queda a salvo
el derecho del particular para exigir la responsabilidad del funcionario y el derecho del
Municipio de actuar contra éste, de conformidad con las leyes que regulan la materia.

907
Artículo 133. El alcalde o la alcaldesa, los concejales o concejalas, el contralor o
contralora, el síndico o síndica y demás funcionarios y trabajadores municipales serán
responsables patrimonialmente ante el Municipio por los daños que le causaren por
incumplimiento de sus deberes o por negligencia o impericia en el desempeño de sus
funciones.
Cualquier vecino del Municipio podrá exigir a las autoridades municipales competentes el
ejercicio de las acciones respectivas. Cuando la autoridad competente no las ejerza, el o
los vecinos interesados podrán accionar legalmente, sin perjuicio de la intervención del
Fiscal del Ministerio Público a fin de que inicie la averiguación a que hubiere lugar.

Capítulo II
De los bienes y obligaciones municipales

Artículo 134. Son bienes municipales, sin menoscabo de legítimos derechos de terceros,
los bienes muebles e inmuebles que por cualquier título formen parte del patrimonio del
Municipio, o aquellos destinados en forma permanente a algún establecimiento público o
servicio del Municipio o a algún ramo de su administración, salvo disposición o convenio
expresos en contrario.
Los bienes municipales se dividen en bienes del dominio público y bienes del dominio
privado.

Artículo 135. Los bienes de dominio público son:


1. Los ejidos. Se exceptúan las tierras correspondientes a los pueblos y comunidades
indígenas.
2. Las vías terrestres urbanas, rurales y de usos comunales.
3. Los que adquiera el Municipio mediante expropiación conforme a la ley.

Artículo 136. Los bienes del dominio público del Municipio son inalienables e
imprescriptibles, salvo que el Concejo Municipal proceda a su desafectación con el voto
favorable de las tres cuartas (3/4) partes de sus integrantes, previa consulta con los
Consejos Locales de Planificación Pública. En el expediente administrativo de
desafectación debe constar la opinión del Síndico Procurador o Síndica Procuradora y del
Contralor o Contralora Municipal.
En el caso de los ejidos se procederá conforme a esta Ley y las ordenanzas.

Artículo 137. La adquisición, enajenación, administración, conservación, custodia, mejora,


restitución, desincorporación y demás operaciones que tengan por objeto bienes
municipales se rigen por las ordenanzas y reglamentos dictados en la materia por los
municipios. La legislación sobre bienes nacionales se aplicará con carácter supletorio en
cuanto sea procedente.

Artículo 138. La adquisición de los bienes inmuebles necesarios para el uso público o
servicio oficial del Municipio se hará por el alcalde o alcaldesa, siempre que conste el
informe favorable del contralor o contralora, conforme a las disposiciones aplicables.

Artículo 139. Los municipios no podrán donar ni dar en usufructo, comodato o enfiteusis
bienes inmuebles de su dominio privado, salvo a entes públicos o privados para la
ejecución de programas y proyectos de interés público en materia de desarrollo económico
o social. En cada caso se requerirá, a solicitud motivada del alcalde o alcaldesa,
autorización del Concejo Municipal dada con el voto de las dos terceras (2/3) partes de sus
integrantes.
Cuando los inmuebles a que se refiere este artículo dejen de cumplir el fin específico para
el cual se hizo la adjudicación, revertirán o se restituirán de pleno derecho al Municipio,
libres de gravamen y sin pago alguno por parte de la entidad. A fin de promover la
transparencia de estos procesos, el alcalde o alcaldesa incluirá en la Memoria y Cuenta
Anual, información actualizada sobre el estado de ejecución de los proyectos cuya
realización fue causa de la adjudicación.

908
Artículo 140. Son ingresos ordinarios del Municipio:
1. Los procedentes de la administración de su patrimonio, incluido el producto de sus
ejidos y bienes.
2. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por licencias o
autorizaciones; los impuestos sobre actividades económicas de industria, comercio,
servicios o de índole similar, con las limitaciones establecidas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela; los impuestos sobre inmuebles urbanos,
vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda y publicidad
comercial; las contribuciones especiales por mejoras sobre plusvalía de las
propiedades generadas por cambio de uso o de intensidad de aprovechamiento con
que se vean favorecidas por los planes de ordenación urbanística y cualesquiera otros
que le sean asignados por ley.
3. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales y otros ramos tributarios Nacionales
o estadales, conforme a las leyes de creación de estos tributos.
4. Los derivados del Situado Constitucional y otras transferencias o subvenciones
nacionales o estadales.
5. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias y las demás
que le sean atribuidas.
6. Los dividendos o intereses por suscripción de capital.
7. Los provenientes del Fondo de Compensación Interterritorial.
8. Los demás que determine la ley.

Artículo 141. El Situado Constitucional es el ingreso que le corresponde a los municipios


en cada ejercicio fiscal, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 167
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; el cual comprende:
1. Una cantidad no menor al veinte por ciento (20%) de la correspondiente al respectivo
estado en el presupuesto de los ingresos ordinarios del Fisco Nacional.
2. Una participación no menor del veinte por ciento (20%) de los demás ingresos
ordinarios del mismo estado.
La distribución del situado entre los municipios de cada estado se hará conforme a los
siguientes parámetros: treinta por ciento (30%) en partes iguales, cincuenta por ciento
(50%) en proporción a la población de los municipios y veinte por ciento (20%) en
proporción a su extensión territorial.

Artículo 142. Son ingresos extraordinarios del Municipio:


1. El producto del precio de venta de los ejidos y demás bienes muebles e inmuebles
municipales.
2. Los bienes que se donaren o legaren a su favor.
3. Las contribuciones especiales.
4. Los aportes especiales que le acuerden organismos nacionales o estadales.
5. El producto de los empréstitos y demás operaciones de crédito público contratados, de
conformidad con la ley.

Artículo 143. Los ingresos públicos extraordinarios sólo podrán destinarse a inversión en
obras o servicios que aseguren la recuperación de la inversión o el incremento efectivo del
patrimonio del Municipio. Excepcionalmente y sólo en caso de emergencia por catástrofe o
calamidad pública, podrán destinarse para atenderla; este destino requerirá la autorización
del Concejo Municipal.
Cuando dichos ingresos provengan de la enajenación de terrenos de origen ejidal y demás
bienes muebles e inmuebles del Municipio, deberán necesariamente ser invertidos en
bienes que produzcan nuevos ingresos al Municipio.
Los concejales o concejalas velarán por el cumplimiento de este artículo y responderán
solidariamente con el alcalde o alcaldesa por la contravención de esta norma, a menos que
demostraren el respectivo procedimiento para hacer efectiva la responsabilidad
administrativa y civil del alcalde o alcaldesa.

Artículo 144. Las ordenanzas de creación de institutos autónomos municipales y demás


actos por los cuales se crearen mancomunidades, sociedades, fundaciones o asociaciones
civiles por cada Municipio o se decidiere su participación en ellas, deberán especificar los

909
ingresos de dichos entes, así como su naturaleza y origen, de conformidad con lo
dispuesto en la ley respectiva.

Artículo 145. Los municipios y los entes creados por ellos no podrán realizar operaciones
de crédito público externo ni en moneda extranjera, ni garantizar obligaciones de terceros.
Para realizar operaciones de crédito público interno, los municipios seguirán el
procedimiento establecido en la ley nacional que rige la materia.

Artículo 146. Sin perjuicio del privilegio de cobro ejecutivo establecido en la ley, el retardo
en el cumplimiento de las obligaciones relativas a acreencias no tributarias de los
municipios genera intereses moratorios, calculado a la tasa mensual que fije la ordenanza,
conforme a la legislación nacional aplicable, y se causará desde la fecha que se haya
hecho exigible el pago. En materia tributaria la tasa aplicable para el cálculo de los
intereses moratorios, tanto los que se causen a favor del Tesoro Municipal como a favor de
los contribuyentes por pagos indebidos de tributos, será como máximo, la prevista en el
Código Orgánico Tributario.

Artículo 147. Las multas que apliquen los órganos de la Hacienda Pública Municipal por
causa de infracciones, serán impuestas en virtud de la resolución motivada que dicte el
funcionario competente de acuerdo con lo establecido en la ordenanza respectiva.

Artículo 148. Constituye el pasivo de la Hacienda Pública Municipal:


1. Las obligaciones legalmente contraídas derivadas de la ejecución del presupuesto de
gastos.
2. Las deudas válidamente contraídas provenientes de la ejecución de presupuestos
anteriores.
3. Las acreencias o derechos reconocidos administrativamente a favor de terceros, de
conformidad con los procedimientos legales aplicables, y las obligaciones del Municipio
por sentencia definitivamente firme.
4. Los valores consignados por terceros, que el Municipio esté legalmente obligado a
entregar.
5. Cualquier otro que califique como tal, según la ley.

Capítulo III
De los ejidos

Artículo 149. Los ejidos son bienes del dominio público destinados al desarrollo local. Sólo
podrán enajenarse para construcción de viviendas o para usos productivos de servicios y
cualquier otro de interés público, de acuerdo con los planes de ordenación urbanística y lo
dispuesto en las respectivas ordenanzas municipales.
Son también ejidos los terrenos situados dentro del área urbana de las poblaciones del
Municipio, que no tengan dueño, sin menoscabo de los legítimos derechos de terceros
válidamente constituidos. Igualmente, se consideran ejidos las tierras baldías ubicadas en
el área urbana. Se exceptúan las tierras correspondientes a las comunidades y pueblos
indígenas.

Artículo 150. En caso de que la construcción o el uso convenido para el terreno


desafectado de su condición de ejido o terreno privado del Municipio, no se realice dentro
del plazo previsto en el respectivo contrato traslativo de la tenencia o propiedad y si
vencido éste, sin haberse solicitado su prórroga con la justificación correspondiente o
cuando la ampliación del plazo le fuere negada por el órgano competente, previo acuerdo
expreso del Concejo Municipal, queda autorizado el alcalde o la alcaldesa, con la apertura
del debido proceso y audiencia de parte o su representante legal, dictar, por resolución
motivada, la resolución del contrato. Publicada en Gaceta Municipal, esta decisión surtirá
sus efectos ante terceras personas y el Municipio por su órgano procederá a rescatar el
terreno, sin obligación de pago de indemnización alguna. Esta penalidad se considerará
inserta y formando parte de todos los contratos que celebre el Municipio, en los cuales su
objeto sea la cesión en uso, tenencia o propiedad sobre terrenos ejidos, los que posea
bajo presunción de ser ejidos o sobre sus terrenos propios. En el caso de que se trate de

910
contrato otorgado, cuyo documento se haya autenticado o protocolizado, bastará que el
alcalde o la alcaldesa remita con oficio al Notario o Registrador Subalterno, copia de la
Gaceta Municipal donde aparece publicada la Resolución, para que de oficio protocolice el
acto administrativo que la contiene, estampando las notas marginales en los protocolos
respectivos, revirtiendo de pleno derecho la propiedad del inmueble al Municipio.

Artículo 151. La compra de terrenos que resulte de la parcelación de ejidos, así como de
terrenos propios del Municipio, se hará a riesgo del comprador, quien no podrá reclamar
saneamiento por evicción.

Artículo 152. Se declara de utilidad pública y de interés social la concesión y ampliación


de los ejidos municipales.
Se consideran de utilidad pública e interés social las tierras pertenecientes al Poder
Nacional o a los estados que estén comprendidas dentro del perímetro urbano del
Municipio descrito en el plan de ordenación urbanística y que sean necesarias para la
expansión urbana.
Quedan excluidos de esta afectación ejidal los parques nacionales, los monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica, así como las tierras que, por
su calidad, sean aptas para la agricultura.

Artículo 153. El Concejo Municipal podrá adoptar, por ordenanza, una política general de
no-enajenación de sus terrenos de origen ejidal o propios, así como sujetar su
administración, uso y disposición a las restricciones que considere más convenientes al
desarrollo de las poblaciones y al interés del Municipio, debiendo reservar áreas
suficientes para fines de servicio público.

Artículo 154. En el caso de la adquisición de tierras particulares para la concesión o


ampliación de ejidos, el pago podrá hacerse en bonos emitidos por la República,
redimibles en un plazo no mayor de veinte años y al interés que se fije en cada emisión,
previa la autorización del Ejecutivo Nacional. Los bonos y sus intereses serán pagados en
el plazo convenido entre la República y el Municipio, con un tanto por ciento de la
proporción del Situado Municipal que corresponda al respectivo Municipio, porcentaje que
podrá ser retenido por el Ejecutivo Nacional.

Capítulo IV
De la actuación del Municipio en juicio

Artículo 155. Los funcionarios judiciales están obligados a citar al síndico procurador o
síndica procuradora municipal en caso de demandas contra el Municipio, o a la
correspondiente entidad municipal, así como a notificar al alcalde o alcaldesa de toda
demanda o solicitud de cualquier naturaleza que directa o indirectamente obre contra los
intereses patrimoniales del Municipio o la correspondiente entidad municipal.
Dicha citación se hará por oficio y se acompañará de copias certificadas de la demanda y
todos sus anexos. Mientras no conste en el expediente la citación realizada con las
formalidades aquí exigidas, no se considerará practicada. La falta de citación o la citación
practicada sin las formalidades aquí previstas, será causal de anulación y, en
consecuencia, se repondrá la causa. Una vez practicada la citación, el síndico procurador
o síndica procuradora municipal tendrá un término de cuarenta y cinco días continuos para
dar contestación a la demanda.
Los funcionarios judiciales están obligados a notificar al síndico procurador o síndica
procuradora municipal de toda sentencia definitiva o interlocutoria.

Artículo 156. Cuando la autoridad municipal competente, debidamente citada, no


compareciere al acto de contestación a la demanda o no diere contestación a las
cuestiones previas que le hayan sido opuestas, se las tendrá como contradichas en todas
sus partes, sin perjuicio de la responsabilidad que dicha omisión comporte para el
funcionario encargado de la representación judicial de los intereses patrimoniales de la
entidad.

911
Artículo 157. El síndico procurador o síndica procuradora municipal o el apoderado judicial
de la entidad municipal, no podrá convenir, desistir, transigir ni comprometer en árbitros sin
la previa autorización dada por escrito por el alcalde o alcaldesa, o por la autoridad
competente de la respectiva entidad municipal. Las ordenanzas respectivas podrán
requerir la previa autorización del Concejo Municipal al alcalde o alcaldesa, cuando el
monto comprometido supere el equivalente de las unidades tributaria señaladas en ellas.

Artículo 158. Los bienes, rentas, derechos o acciones pertenecientes al Municipio o, a una
entidad municipal, no estarán sujetos a medidas preventivas; tampoco estarán sometidos a
medidas ejecutivas, salvo en los casos previstos en esta Ley.

Artículo 159. El Municipio o las entidades municipales podrán ser condenadas en costas.
Para que proceda la condenatoria en costas, será necesario que resulten totalmente
vencidas en juicio por sentencia definitivamente firme.
El monto de la condenatoria en costas, cuando proceda, no podrá exceder del diez por
ciento (10%) del valor de la demanda. En todo caso, el juez o jueza podrá eximir de costas
al Municipio o a las entidades municipales cuando éstas hayan tenido motivos racionales
para litigar.

Artículo 160. Cuando el Municipio o una entidad municipal resultaren condenados por
sentencia definitivamente firme, el Tribunal, a petición de parte interesada, ordenará su
ejecución. A estos fines, notificará al alcalde o alcaldesa o a la autoridad ejecutiva de la
entidad municipal, que debe dar cumplimiento voluntario a la sentencia dentro de los diez
días siguientes a la notificación. Dentro de ese lapso, el Municipio o la entidad municipal,
según el caso, podrá proponer al ejecutante una forma de cumplir con la sentencia. Si esa
forma fuere rechazada, las partes podrán suspender el lapso establecido para la ejecución
voluntaria por el tiempo que se convenga o realizar actos de composición voluntaria.
Transcurrido el lapso para la ejecución voluntaria sin que la sentencia se haya cumplido,
se procederá a la ejecución forzosa.

Artículo 161. Vencido el lapso para la ejecución voluntaria de la sentencia, el Tribunal


determinará la forma y oportunidad de dar cumplimiento a lo ordenado por la sentencia,
según los procedimientos siguientes:
1. Cuando la condena hubiere recaído sobre cantidad líquida de dinero, el Tribunal, a
petición de parte, ordenará a la máxima autoridad administrativa del Municipio o de la
entidad municipal para que incluya el monto a pagar en el presupuesto del año próximo
y siguientes, a menos que exista provisión de fondos en el presupuesto vigente.
Cuando la orden del Tribunal no fuere cumplida o la partida prevista no fuere ejecutada,
el Tribunal, a petición de parte, ejecutará la sentencia conforme al procedimiento
previsto en el Código de Procedimiento Civil para la ejecución de sentencias de
condena sobre cantidades líquidas de dinero. El monto anual de dicha partida no
excederá del cinco por ciento (5%) de los ingresos ordinarios del presupuesto del
Municipio o distrito.
2. Cuando en la sentencia se hubiere ordenado la entrega de algún bien el tribunal llevará
a efecto la entrega. Si tales bienes estuvieren afectados al uso público, a un servicio
público o a una actividad de utilidad pública, el Tribunal, a petición de parte, acordará
que el precio sea fijado mediante peritos en la forma establecida por la Ley de
Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social. Fijado el precio, se procederá
como si se tratare del pago de cantidades de dinero.
3. Cuando en la sentencia se hubiere condenado al cumplimiento de una obligación de
hacer, el Tribunal, a petición de parte, fijará un lapso de treinta días consecutivos para
que el Municipio o la entidad municipal correspondiente proceda a cumplir con la
obligación. Si ella no fuere cumplida, el Tribunal, a petición de parte, procederá él
mismo a ejecutar la sentencia. A estos fines, se trasladará a la oficina municipal
correspondiente y requerirá al ente municipal para que cumpla con la obligación. Si a
pesar de este requerimiento la obligación no fuere cumplida, entonces el Tribunal
sustituirá al ente municipal y hará que la obligación de hacer sea cumplida. Para el
caso de que, por la naturaleza de la obligación, no fuere posible que el Tribunal la

912
ejecutare en la misma forma en que fue contraída, entonces se estimará su valor y se
procederá a su ejecución como si fuere una cantidad de dinero.
4. Cuando en la sentencia se hubiere condenado a una obligación de no hacer, el
Tribunal, a petición de parte, ordenará el resarcimiento del daño que se derive del
incumplimiento de la obligación de no hacer.

Capítulo V
De la potestad tributaria del Municipio

Sección primera: disposiciones generales

Artículo 162. El Municipio a través de ordenanzas podrá crear, modificar o suprimir los
tributos que le corresponden por disposición constitucional o que les sean asignados por
ley nacional o estadal. Asimismo, los municipios podrán establecer los supuestos de
exoneración o rebajas de esos tributos.
La ordenanza que crea un tributo, fijará un lapso para su entrada en vigencia. Si no la
estableciera, se aplicará el tributo una vez vencidos los sesenta días continuos siguientes
a su publicación en Gaceta Municipal.

Artículo 163. En la creación de sus tributos los municipios actuarán conforme a lo


establecido en los artículos 316 y 317 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. En consecuencia, los tributos municipales no podrán tener efecto confiscatorio,
ni permitir la múltiple imposición interjurisdiccional o convertirse en obstáculo para el
normal desarrollo de las actividades económicas.
Asimismo, los municipios ejercerán su poder tributario de conformidad con los principios,
parámetros y limitaciones que se prevean en esta Ley, sin perjuicio de otras normas de
armonización que con esos fines, dicte la Asamblea Nacional.

Artículo 164. Los municipios podrán celebrar acuerdos entre ellos y con otras entidades
político territoriales con el fin de propiciar la coordinación y armonización tributaria y evitar
la doble o múltiple tributación interjurisdiccional. Dichos convenios entrarán en vigencia en
la fecha de su publicación en la respectiva Gaceta Municipal o en la fecha posterior que se
indique.

Artículo 165. No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución municipal alguna que no
esté establecido en ordenanza. Las ordenanzas que regulen los tributos municipales
deberán contener:
1. La determinación del hecho imponible y de los sujetos pasivos.
2. La base imponible, los tipos o alícuotas de gravamen o las cuotas exigibles, así como
los demás elementos que determinan la cuantía de la deuda tributaria.
3. Los plazos y forma de la declaración de ingresos o del hecho imponible.
4. El régimen de infracciones y sanciones. Las multas por infracciones tributarias no
podrán exceder en cuantía a aquéllas que contemple el Código Orgánico Tributario.
5. Las fechas de su aprobación y el comienzo de su vigencia.
6. Las demás particularidades que señalen las leyes nacionales y estadales que
transfieran tributos.

Los impuestos, tasas y contribuciones especiales no podrán tener como base imponible el
monto a pagar por concepto de otro tributo.

Artículo 166. Los municipios podrán crear tasas con ocasión de la utilización privativa de
bienes de su dominio público, así como por servicios públicos o actividades de su
competencia, cuando se presente cualquiera de las circunstancias siguientes:
1. Que sean de solicitud o recepción obligatoria por los usuarios.
2. Que no puedan realizarse por el sector privado, por requerir intervención o ejercicio de
autoridad o por estar reservados legalmente al sector público.
La recaudación estimada por concepto de tasas guardará proporción con el costo del
servicio o con el valor de la utilización del bien del dominio público objeto del uso privativo.

913
Artículo 167. Los municipios podrán celebrar contratos de estabilidad tributaria con
contribuyentes o categoría de contribuyentes a fin de asegurar la continuidad en el régimen
relativo a sus tributos, en lo concerniente a alícuotas, criterios para distribuir base
imponible cuando sean varias las jurisdicciones en las cuales un mismo contribuyente
desarrolle un proceso económico único u otros elementos determinativos del tributo. El
alcalde o alcaldesa podrá celebrar dichos convenios y entrarán en vigor previa autorización
del Concejo Municipal. La duración de tales contratos será de cuatro años como plazo
máximo; al término del mismo, el alcalde o alcaldesa podrá otorgar una prórroga, como
máximo hasta por el mismo plazo. Estos contratos no podrán ser celebrados, ni
prorrogados en el último año de la gestión municipal.

Artículo 168. Los municipios en sus contrataciones no podrán obligarse a renunciar al


cobro de sus tributos, así como tampoco podrán comprometerse contractualmente a
obtener la liberación del pago de impuestos nacionales o estadales. Tales estipulaciones
serán nulas de pleno derecho y, asimismo lo serán las exenciones o exoneraciones de
tributos municipales concedidas por el Poder Nacional o los estados.

Artículo 169. El régimen de prescripción de las deudas tributarias se regirá por lo


dispuesto en el Código Orgánico Tributario. Dicho Código aplicará de manera supletoria a
la materia tributaria municipal que no esté expresamente regulada en esta Ley o en las
ordenanzas.

Artículo 170. El Municipio sólo podrá acordar exenciones, exoneraciones o rebajas de


impuestos o contribuciones municipales especiales, en los casos y con las formalidades
previstas en las ordenanzas. La ordenanza que autorice al alcalde o alcaldesa para
conceder exoneraciones especificará los tributos que comprende, los presupuestos
necesarios para que proceda, las condiciones a las cuales está sometido el beneficio y el
plazo máximo de duración de aquél. En todos los casos, el plazo máximo de duración de
las exoneraciones o rebajas será de cuatro años; vencido el término de la exoneración o
rebaja, el alcalde o alcaldesa podrá renovarla hasta por el plazo máximo fijado en la
ordenanza o, en su defecto, el previsto como máximo en este artículo.

Artículo 171. Las relaciones fiscales entre la República, los estados y los municipios
estarán regidas por los principios de integridad territorial, autonomía, coordinación,
cooperación, solidaridad interterritorial y subsidiariedad. En consecuencia, en el ejercicio
de sus competencias propias, los municipios deberán ponderar la totalidad de los intereses
públicos implicados.

Artículo 172. En atención al principio de colaboración entre los distintos niveles de la


Administración Pública y en relación de reciprocidad que permita la efectividad de la
coordinación administrativa, los municipios deberán:
1. Facilitar a las otras administraciones información sobre antecedentes, datos o
informaciones que obren en su poder y resulten relevantes para el adecuado desarrollo
de los cometidos de aquéllas.
2. Prestar la cooperación y asistencia activa que las otras administraciones pudieran
requerir para el eficaz cumplimiento de sus tareas.
3. Suministrar la información estadística relacionada con la recaudación de sus ingresos,
padrones de contribuyentes y otras de similar naturaleza, a los entes estadales o
nacionales con competencias en materia de planificación y estadísticas, así como a las
Administraciones Tributarias que lo soliciten, para lo cual podrán establecer un
mecanismo de intercomunicación técnica.
Lo previsto en este artículo se entiende sin perjuicio del régimen legal a que está
sometidos el uso y la cesión de la información tributaria.

Artículo 173. La Administración Tributaria del Municipio podrá elaborar y ejecutar planes
de inspección conjunta o coordinada con las demás Administraciones Tributarias
Municipal, Estadal o Nacional.

914
Artículo 174. Todas las autoridades civiles, políticas, administrativas, militares y fiscales
de la República, de los estados y del distrito capital, los registradores, notarios y jueces,
así como los particulares, están obligados a prestar su concurso para la inspección,
fiscalización, recaudación, administración y resguardo de los ingresos municipales y a
denunciar los hechos de que tuviere conocimiento que pudiesen constituir ilícito tributario
contra la Hacienda Pública Municipal.

Artículo 175. Es competencia de los municipios la fiscalización, gestión y recaudación de


sus tributos propios, sin perjuicio de las delegaciones que puedan otorgar a favor de otras
entidades locales, de los estados o de la República. Estas facultades no podrán ser
delegadas a particulares.

Sección tercera: ingresos tributarios de los municipios


Subsección primera: impuesto sobre inmuebles urbanos

Artículo 176. El impuesto sobre inmuebles urbanos recae sobre toda persona que tenga
derechos de propiedad, u otros derechos reales, sobre bienes inmuebles urbanos ubicados
en la jurisdicción municipal de que se trate o los beneficiarios de concesiones
administrativas sobre los mismos bienes.

Artículo 177. La base imponible de este impuesto será el valor de los inmuebles.
La determinación del valor del inmueble se hará partiendo del valor catastral de los mimos,
el cual se fijará tomando como referencia el precio corriente en el mercado. La base
imponible, en ningún caso, podrá ser superior al valor en mercado. Para la fijación del valor
de mercado se deberán considerar las condiciones urbanísticos edificatorias, el carácter
histórico artístico del bien, su uso o destino, la calidad y antigüedad de las construcciones
y cualquier otro factor que de manera razonable pueda incidir en el mismo.
Por valor de los inmuebles se tendrá el precio corriente en el mercado, entendiéndose por
tal el que normalmente se haya pagado por bienes de similares características en el mes
anterior a aquél en el que proceda la valoración, según la ordenanza respectiva, siempre
que sea consecuencia de una enajenación efectuada en condiciones de libre competencia
entre un comprador y un vendedor no vinculados.

Artículo 178. Se consideran inmuebles urbanos:


1. El suelo urbano susceptible de urbanización. Se considera suelo urbano los terrenos
que dispongan de vías de comunicación, suministro de agua, servicio de disposición de
aguas servidas, suministro de energía eléctrica y alumbrado público.
2. Las construcciones ubicadas en suelo susceptible de urbanización, entendidas por
tales:
a. Los edificios o lugares para el resguardo de bienes y/o personas, cualesquiera sean
los elementos de que estén constituidos, aun cuando por la forma de su
construcción sean perfectamente transportables y aun cuando el terreno sobre el
que se hallen situados no pertenezca al dueño de la construcción. Se exceptúan los
terrenos con vocación agrícola.
b. Las instalaciones asimilables a los mismos, tales como diques, tanques, cargaderos
y muelles.
No se considerarán inmuebles las maquinarias y demás bienes semejantes que se
encuentran dentro de las edificaciones, aún y cuando estén de alguna manera adheridas a
éstas.

Subsección segunda: impuesto sobre predios rurales

Artículo 179. Los mecanismos de recaudación y control por parte del Municipio, en el
impuesto sobre predios rurales serán establecidos en la ley nacional relativa a las tierras
rurales.

915
Subsección tercera: impuesto sobre transacciones inmobiliarias

Artículo 180. Corresponde al Municipio la recaudación y control de los impuestos que,


sobre transacciones inmobiliarias, creare el Poder Nacional. El Municipio lo regulará por
ordenanza.

Subsección cuarta: contribuciones especiales

Artículo 181. Los municipios podrán crear las siguientes contribuciones especiales:
1. Sobre plusvalía de propiedades inmuebles causada por cambios de uso o de intensidad
en el aprovechamiento.
2. Por mejoras.
Estas contribuciones podrán ser creadas mediante ordenanza cuando sea acordado un
cambio de uso o de intensidad de aprovechamiento o la realización de la obra o servicio
que origine la mejora.

Artículo 182. La contribución especial sobre plusvalía de las propiedades inmuebles


originada por cambios de uso o de intensidad en el aprovechamiento, se causará por el
incremento en el valor de la propiedad como consecuencia de los cambios de uso o de
intensidad de aprovechamiento previstos en los planes de ordenación urbanística con que
esa propiedad resulte beneficiada. Esta contribución estará destinada a la realización de
las obras o prestación de los servicios urbanos que se determinen en la ordenanza.

Artículo 183. La contribución especial sobre plusvalía de las propiedades inmuebles


causada por cambios de uso o de intensidad en el aprovechamiento, sólo podrá crearse
cuando el aumento del valor de las propiedades inmuebles sea igual o superior al
veinticinco por ciento (25%) de su valor antes del cambio de uso o de intensidad de
aprovechamiento. A los fines de la determinación de la contribución, se presumirá que todo
cambio de uso o de intensidad de aprovechamiento producirá en los bienes afectados un
aumento de valor de al menos un veinticinco por ciento (25%). Esta presunción podrá ser
desvirtuada en el curso de los procedimientos que se establezcan para la determinación
del monto de la contribución por los sujetos afectados.

Artículo 184. La contribución especial sobre plusvalía de las propiedades inmuebles por
cambio de uso o de intensidad en el aprovechamiento no podrá exceder de un quince por
ciento (15%) del monto total de la plusvalía que experimente cada inmueble. La ordenanza
respectiva podrá disponer que esta contribución sea exigida en forma fraccionada, por una
sola vez dentro del plazo máximo de pago de cinco años y las cuotas correspondientes
podrán devengar un interés máximo equivalente a la tasa fijada por el Banco Central de
Venezuela para el cálculo de las prestaciones sociales.

Artículo 185. La contribución especial por mejoras se causará por la ejecución por parte
del Municipio o con su financiamiento de las obras públicas o prestación de un servicio
público que sea de evidente interés para la comunidad, siempre que, como consecuencia
de esas obras o servicios, resulten especialmente beneficiadas determinadas personas. El
importe de esta contribución será determinado por el Concejo Municipal en función del
costo presupuestado de las obras o de los servicios pero no excederá, en ningún caso, del
cincuenta por ciento (50%) del costo de las obras o servicios. El porcentaje de la base
imponible que corresponderá a cada beneficiario de la obra o servicio y las demás
condiciones de procedencia se regirán por lo previsto en las respectivas ordenanzas.

Artículo 186. A los efectos del artículo anterior, podrán ser considerados obras y servicios
financiados por los municipios:
1. Los que ejecuten total o parcialmente los municipios dentro del ámbito de sus
competencias para cumplir los fines que les estén atribuidos, a excepción de los que
realicen a título de propietarios de sus bienes patrimoniales.
2. Los que realicen los municipios por haberles sido atribuidos o delegados por el Poder
Nacional o Estadal.

916
3. Los que realicen otras entidades públicas o privadas concesionarios, con aportaciones
económicas del Municipio.

Artículo 187. Las cantidades recaudadas por la contribución especial por mejoras sólo
podrán destinarse a recuperar los gastos de la obra o servicio por cuya razón se hubiesen
exigido.

Artículo 188. Son sujetos pasivos de las contribuciones especiales previstas en esta
Subsección, las personas naturales o jurídicas propietarias de los inmuebles que resulten
especialmente beneficiados por los cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento o
por la realización de las obras o el establecimiento o ampliación de los servicios
municipales que originan la obligación de contribuir.

Artículo 189. El costo de la obra o servicio estará integrado, por los siguientes conceptos:
1. El costo de los proyectos, estudios planes y programas técnicos.
2. El importe de las obras o de los trabajos de establecimiento o ampliación de los
servicios.
3. El precio de los terrenos que hubieren de ocupar permanentemente las obras o
servicios, salvo que se trate de bienes de uso público o de terrenos cedidos
gratuitamente al Municipio.
4. Las indemnizaciones procedentes por expropiación o demolición de construcciones,
obras, plantaciones o instalaciones, así como las que correspondan a los arrendatarios
de los bienes que hayan de ser demolidos o desocupados.

Artículo 190. La base imponible de las contribuciones por mejoras se repartirá entre los
sujetos pasivos beneficiados, para lo cual se tendrán en cuenta, entre otros, la clase y
naturaleza de las obras y servicios, la ubicación de los inmuebles, los metros lineales de
fachada, sus superficies, el volumen edificable de los mismos y su precio corriente en el
mercado. El monto de la base imponible será determinado por el porcentaje en la
correspondiente ordenanza.

Artículo 191. Cuando las obras y servicios de la competencia municipal sean realizados o
prestados por un Municipio con la colaboración económica de otra entidad, y siempre que
puedan ser impuestas contribuciones especiales con arreglo a lo dispuesto en esta Ley, la
gestión y recaudación de las mismas se hará por la entidad que convencionalmente tome a
su cargo la dirección de las obras o el establecimiento o ampliación de los servicios. En
cualquier caso, las entidades involucradas deberán uniformar criterios y efectuar una sola
determinación al contribuyente.

Artículo 192. Las ordenanzas de creación de las respectivas contribuciones especiales


contendrán, además de los elementos constitutivos del tributo, un procedimiento público
que garantice la adecuada participación de los potenciales contribuyentes en la
determinación de la obligación tributaria, el cual incluirá la previa consulta no vinculante
con los potenciales contribuyentes para permitirles formular observaciones generales
acerca de la realización de la obra o el establecimiento o ampliación de un servicio que
deba costearse mediante contribuciones especiales. La consulta contendrá la
determinación del costo previsto de las obras y servicios, la cantidad a repartir entre los
beneficiarios y los criterios de reparto y será expuesta al público por un período prudencial
para la recepción de las observaciones y comentarios que se formularen, dentro de las
condiciones que establecerá la ordenanza.

Artículo 193. Las contribuciones especiales por mejoras sólo podrán ser exigidas por el
Municipio una vez cada diez años respecto de los mismos inmuebles.

Artículo 194. El pago que se haga por concepto de contribución por mejoras o
contribución sobre plusvalía de propiedades por cambios en el uso o en la intensidad del
aprovechamiento aceptará como rebaja el pago que corresponda efectuar en el mismo año
por concepto de impuesto sobre inmuebles urbanos.

917
Subsección quinta: impuesto sobre vehículos

Artículo 195. El impuesto sobre vehículos grava la propiedad de vehículos de tracción


mecánica, cualesquiera sean su clase o categoría y sean propiedad de una persona
natural residente o una persona jurídica domiciliada en el Municipio respectivo.

Artículo 196. A los fines de este impuesto, se entiende por:


1. Sujeto residente: quien, siendo persona natural propietario o asimilado, tenga en el
Municipio respectivo su vivienda principal. Se presumirá que este domicilio será el
declarado para la inscripción en el Registro Automotor Permanente.
2. Sujeto domiciliado: quien, siendo persona jurídica propietaria o asimilada, ubique en el
Municipio de que se trate un establecimiento permanente al cual destine el uso del
referido vehículo.
Se considerarán domiciliadas en el Municipio, las concesiones de rutas otorgadas por el
Municipio respectivo para la prestación del servicio del transporte dentro del Municipio.

Artículo 197. A los fines del gravamen previsto en esta Ley, podrán ser considerados
contribuyentes asimilados a los propietarios, las siguientes personas:
1. En los casos de ventas con reserva de dominio, el comprador, aun cuando la titularidad
del dominio subsista en el vendedor.
2. En los casos de opciones de compra, quien tenga la opción de comprar.
3. En los casos de arrendamientos financieros, el arrendatario.

Artículo 198. Los jueces, notarios y registradores cuyas oficinas se encuentren ubicadas
en la jurisdicción del Municipio correspondiente, colaborarán con la Administración
Tributaria Municipal para el control del cobro del tributo previsto en esta Ley. A tal fin,
cuando deban presenciar el otorgamiento de documentos de venta o arrendamiento
financiero de vehículos que sean propiedad de residentes o domiciliados en ese Municipio,
deberán exigir comprobante de pago del impuesto previsto en esta Subsección, sin
perjuicio de la colaboración que pueda requerirse a oficinas notariales o registrales
ubicadas en jurisdicciones distintas.
El daño ocasionado al Municipio debido a la contravención de esta norma será resarcido
por el funcionario respectivo, con el valor del pago de la tasa vehicular correspondiente.

Subsección sexta: impuesto sobre espectáculos públicos

Artículo 199. El impuesto sobre espectáculos públicos gravará la adquisición de cualquier


boleto, billete o instrumento similar que origine el derecho a presenciar un espectáculo en
sitios públicos o en salas abiertas al público.

Artículo 200. El impuesto sobre espectáculos públicos será pagado por el adquirente del
respectivo billete o boleto de entrada en el momento de la adquisición. La empresa o
empresario a cargo de quien esté el espectáculo podrá ser nombrada agente de
percepción del impuesto en la ordenanza respectiva.

Subsección séptima: impuesto sobre juegos y apuestas lícitas

Artículo 201. El impuesto sobre juegos y apuestas lícitas se causará al ser pactada una
apuesta en jurisdicción del respectivo Municipio. Se entiende pactada la apuesta con la
adquisición efectuada, al organizador del evento con motivo del cual se pacten o a algún
intermediario, distribuidor o cualquier otro tipo de agente en la respectiva jurisdicción, de
cupones, vales, billetes, boletos, cartones, formularios o instrumentos similares a éstos que
permitan la participación en rifas, loterías o sorteos de dinero o de cualquier clase de bien,
objeto o valores, organizados por entes públicos o privados. Igualmente, se gravarán con
este impuesto las apuestas efectuadas mediante máquinas, monitores, computadoras y
demás aparatos similares para juegos o apuestas que estén ubicados en la jurisdicción del
Municipio respectivo.

918
Artículo 202. El apostador es el contribuyente del impuesto sobre juegos y apuestas
lícitas, sin perjuicio de la facultad del Municipio de nombrar agentes de percepción a
quienes sean los organizadores del juego, los selladores de formularios o los
expendedores de los billetes o boletos correspondientes, en la respectiva jurisdicción.

Artículo 203. La base imponible del impuesto sobre juegos y apuestas lícitas la constituye
el valor de la apuesta. Las ganancias derivadas de las apuestas sólo quedarán sujetas al
pago de impuestos nacionales, de conformidad con la ley.

Subsección octava: impuesto sobre propaganda y publicidad comercial

Artículo 204. El impuesto sobre propaganda y publicidad comercial grava todo aviso,
anuncio o imagen que con fines publicitarios sea exhibido, proyectado o instalado en
bienes del dominio público municipal o en inmuebles de propiedad privada siempre que
sean visibles por el público, o que sea repartido de manera impresa en la vía pública o se
traslade mediante vehículo, dentro de la respectiva jurisdicción municipal.

Artículo 205. A los efectos de este tributo, se entiende por propaganda comercial o
publicidad todo aviso, anuncio o imagen dirigido a llamar la atención del público hacia un
producto, persona o actividad específica, con fines comerciales.

Artículo 206. El contribuyente de este tributo es el anunciante. Se entiende por anunciante


la persona cuyo producto o actividad se beneficia con la publicidad. Podrán ser nombrados
responsables de este tributo, en carácter de agentes de percepción, las empresas que se
encarguen de prestar el servicio de publicidad, los editores o cualquier otro que, en razón
de su actividad, participe o haga efectiva la publicidad.

Subsección novena: impuesto sobre actividades económicas

Artículo 207. El hecho imponible del impuesto sobre actividades económicas es el


ejercicio habitual, en la jurisdicción del Municipio, de cualquier actividad lucrativa de
carácter independiente, aún cuando dicha actividad se realice sin la previa obtención de
licencia, sin menoscabo de las sanciones que por esa razón sean aplicables.
El período impositivo de este impuesto coincidirá con el año natural y los ingresos
gravables serán los percibidos en ese año, sin perjuicio de que puedan ser establecidos
mecanismos de declaración anticipada sobre la base de los ingresos brutos percibidos en
el año anterior al gravado y sin perjuicio de que pueda ser exigido un mínimo tributable
consistente en un impuesto fijo, en los casos en que así lo señalen las ordenanzas.
El comercio eventual o ambulante también estará sujeto al impuesto sobre actividades
económicas.

Artículo 208. Este impuesto es distinto a los tributos que corresponden al Poder Nacional
o Estadal sobre la producción o el consumo específico de un bien, o al ejercicio de una
actividad en particular y se causará con independencia de éstos. En estos casos, al
establecer las alícuotas de su impuesto sobre actividades económicas, los municipios
deberán ponderar la incidencia del tributo nacional o estadal en la actividad económica de
que se trate.
Este impuesto se causa con independencia de los tributos previstos en otras leyes
nacionales o estadales, sin perjuicio del límite superior previsto en el artículo 215 de esta
Ley para las alícuotas impositivas, en estos casos.

Artículo 209. Para que una actividad pueda ser considerada sin fines de lucro, el beneficio
económico obtenido de la actividad deberá ser reinvertido en el objeto de asistencia social
u otro similar en que consista la actividad y en el caso de tratarse de una persona jurídica,
que ese beneficio no sea repartido entre asociados o socios.

Artículo 210. El impuesto sobre actividades económicas se causará con independencia de


que el territorio o espacio en el cual se desarrolle la actividad económica sea del dominio
público o del dominio privado de otra entidad territorial o se encuentre cubierto por aguas.

919
Artículo 211. A los efectos de este tributo se considera:
1. Actividad Industrial: Toda actividad dirigida a producir, obtener, transformar,
ensamblar o perfeccionar uno o varios productos naturales o sometidos previamente a
otro proceso industrial preparatorio.
2. Actividad Comercial: Toda actividad que tenga por objeto la circulación y distribución
de productos y bienes, para la obtención de ganancia o lucro y cualesquiera otras
derivadas de actos de comercio, distintos a servicios.
3. Actividad de Servicios: Toda aquella que comporte, principalmente, prestaciones de
hacer, sea que predomine la labor física o la intelectual. Quedan incluidos en este
renglón los suministros de agua, electricidad, gas, telecomunicaciones y aseo urbano,
entre otros, así como la distribución de billetes de lotería, los bingos, casinos y demás
juegos de azar. A los fines del gravamen sobre actividades económicas no se
considerarán servicios, los prestados bajo relación de dependencia.

Artículo 212. La base imponible del impuesto sobre actividades económicas está
constituida por los ingresos brutos efectivamente percibidos en el período impositivo
correspondiente por las actividades económicas u operaciones cumplidas en la jurisdicción
del Municipio o que deban reputarse como ocurridas en esa jurisdicción de acuerdo con los
criterios previstos en esta Ley o en los Acuerdos o Convenios celebrados a tales efectos.

Artículo 213. Se entiende por ingresos brutos, todos los proventos o caudales que de
manera regular reciba el contribuyente o establecimiento permanente por causa
relacionada con las actividades económicas gravadas, siempre que no se esté obligado a
restituirlo a las personas de quienes hayan sido recibidos o a un tercero y que no sean
consecuencia de un préstamo o de otro contrato semejante.
En el caso de agencias de publicidad, administradoras y corredoras de bienes inmuebles,
corredores de seguro, agencias de viaje y demás contribuyentes que perciban comisiones
o demás remuneraciones similares, se entenderá como ingreso bruto sólo el monto de los
honorarios, comisiones o demás remuneraciones similares que sean percibidas.

Artículo 214. El Ejecutivo Nacional o Estadal, deberá tomar en cuenta el costo del
impuesto municipal en la fijación del margen de utilidad conferido a los servicios o
productos cuyo precio es fijado por éste. A estos fines, la alícuota impositiva aplicable de
manera general a todos los municipios, será la fijada en la Ley de Presupuesto Anual, a
proposición del Ejecutivo Nacional.
De conformidad con los artículos 183 y 302 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, las actividades económicas de venta de productos provenientes de la
manufactura o refinación del petróleo ejecutada por una empresa del Estado, no estarán
sujetas al pago de impuestos sobre actividades económicas, no quedan incluidos aquellos
productos que se obtengan de una transformación ulterior de bien manufacturado por la
empresa del Estado.
El impuesto sobre actividad económica de suministro de electricidad deberá ser soportado
y pagado por quien presta el servicio.

Artículo 215. En el caso de actividades económicas sometidas al pago de regalías o


gravadas con impuestos a consumos selectivos o sobre actividades económicas
específicas, debidos a otro nivel político territorial, los municipios deberán reconocer lo
pagado por esos conceptos como una deducción de la base imponible del impuesto sobre
actividades económicas, en proporción a los ingresos brutos atribuibles a la jurisdicción
municipal respectiva.
En estos casos, el Ejecutivo Nacional podrá proponer, para su inclusión en la Ley de
Presupuesto Anual, tanto las alícuotas del impuesto sobre actividades económicas como
las aplicables por impuestos a consumo selectivos o sobre actividades económicas
específicas que correspondan al nivel nacional o estadal de Gobierno, a fin de lograr una
mejor armonización entre los dos tipos de tributos.

Artículo 216. No forman parte de la base imponible:


1. El Impuesto al Valor Agregado o similar, ni sus reintegros cuando sean procedentes en
virtud de la ley.

920
2. Los subsidios o beneficios fiscales similares obtenidos del Poder Nacional o Estadal.
3. Los ajustes meramente contables en el valor de los activos, que sean resultado de la
aplicación de las normas de ajuste por inflación previstas en la Ley de Impuesto sobre
la Renta o por aplicación de principios contables generalmente aceptados, siempre que
no se hayan realizado o materializado como ganancia en el correspondiente ejercicio.
4. El producto de la enajenación de bienes integrantes del activo fijo de las empresas.
5. El producto de la enajenación de un fondo de comercio de manera que haga cesar los
negocios de su dueño.
6. Las cantidades recibidas de empresas de seguro o reaseguro como indemnización por
siniestros.
7. El ingreso bruto atribuido a otros municipios en los cuales se desarrolle el mismo
proceso económico del contribuyente, hasta el porcentaje que resulte de la aplicación
de los Acuerdos previstos en los artículos 157 y 160 de esta Ley, cuando éstos hayan
sido celebrados.

Artículo 217. Se tendrán como deducciones de la base imponible:


1. Las devoluciones de bienes o anulaciones de contratos de servicio, siempre que se
haya reportado como ingreso la venta o servicio objeto de la devolución.
2. Los descuentos efectuados según las prácticas habituales de comercio.

Artículo 218. La actividad industrial y de comercialización de bienes se considerará


gravable en un Municipio, siempre que se ejerza mediante un establecimiento permanente,
o base fija, ubicado en el territorio de ese Municipio.

Artículo 219. Las actividades de ejecución de obras y de prestación de servicios serán


gravables en la jurisdicción donde se ejecute la obra o se preste el servicio, siempre que el
contratista permanezca en esa jurisdicción por un período superior a tres meses, sea que
se trate de períodos continuos o discontinuos, e indistintamente de que la obra o servicio
sea contratado por personas diferentes, durante el año gravable. En caso de no superarse
ese lapso o si el lugar de ejecución fuese de muy difícil determinación, el servicio se
entenderá prestado en el Municipio donde se ubique el establecimiento permanente.
En caso de contrato de obra, quedaría incluida en la base imponible el precio de los
materiales que sean provistos por el ejecutor de la obra.

Artículo 220. Se entiende por establecimiento permanente una sucursal, oficina, fábrica,
taller, instalación, almacén, tienda, obra en construcción, instalación o montaje, centro de
actividades, minas, canteras, instalaciones y pozos petroleros, bienes inmuebles ubicados
en la jurisdicción; el suministro de servicios a través de máquinas y otros elementos
instalados en el Municipio o por empleados o personal contratado para tal fin, las agencias,
representaciones de mandantes ubicadas en el extranjero, sucursales y demás lugares de
trabajo mediante los cuales se ejecute la actividad, en jurisdicción del Municipio.
Las instalaciones permanentes construidas para la carga y descarga ordinaria y habitual
en embarcaciones con destino a los trabajos o servicios a ser prestados en el mar
territorial o en otros territorios pertenecientes a una entidad federal pero no ubicados
dentro de una jurisdicción municipal determinada, se consideran establecimientos
permanentes de quienes los empleen para la prestación de tales servicios.

Artículo 221. Cuando las actividades de comercialización se ejecuten a través de varios


establecimientos permanentes o bases fijas, los ingresos gravables deberán ser imputados
a cada establecimiento en función de su volumen de ventas.
Si se trata de servicios prestados o ejecutados en varias jurisdicciones municipales, los
ingresos gravables deberán ser imputados a cada una de ellas, en función de la actividad
que en cada una se despliegue.
Cuando se trate de un contribuyente industrial que venda los bienes producidos en otros
municipios distintos al de la ubicación de la industria, el impuesto pagado por el ejercicio
de actividades económicas en el Municipio sede de la industria, podrá deducirse del
impuesto a pagar en el Municipio en que se realiza la actividad comercial. En caso que la
venta se realice en más de un municipio sólo podrá deducirse el impuesto pagado por el
ejercicio de la actividad industrial proporcional a los bienes vendidos en cada Municipio. En

921
ningún caso la cantidad a deducir podrá exceder de la cantidad de impuesto que
corresponda pagar en la jurisdicción del establecimiento comercial.
Si se trata de servicios prestados o ejecutados en varias jurisdicciones municipales, los
ingresos gravables deberán ser imputados a cada una de ellas, en función de la actividad
que en cada una se despliegue. En el caso de servicios que sean totalmente ejecutados en
una jurisdicción diferente a aquéllas, en la cual el prestador tenga el establecimiento
permanente destinado a funcionar exclusivamente como sede de administración; al
Municipio en el cual se ubique la sede de administración, le corresponderá establecer un
mínimo tributario fijado en función de criterios con los servicios prestados por el Municipio
a ese establecimiento permanente. En el caso de servicios contratados con personas
naturales, se considerarán prestados únicamente en el Municipio donde éstas tengan una
base fija para sus negocios.

Artículo 222. Los municipios, en aras de la armonización tributaria y para lograr resultados
más equitativos, podrán celebrar acuerdos entre ellos o con los contribuyentes, a los fines
de lograr unas reglas de distribución de base imponible distintas a las previstas en los
artículos anteriores, en razón de las especiales circunstancias que puedan rodear
determinadas actividades económicas. Esos Acuerdos deberán formularse con claros y
expresos criterios técnicos y económicos. En todo caso, dichos acuerdos deberán
privilegiar la ubicación de la industria.

Artículo 223. Se consideran criterios técnicos y económicos utilizables a los fines de la


atribución de ingresos a los municipios en los cuales un mismo contribuyente desarrolle un
proceso económico único, entre otros, los siguientes:
1. El valor de los activos empleados en el Municipio comparado con el valor de los activos
empleados a nivel interjurisdiccional.
2. Los salarios pagados en el Municipio comparados con los salarios pagados a nivel
interjurisdiccional.
3. Los ingresos generados desde el Municipio con los ingresos obtenidos a nivel
interjurisdiccional.

Artículo 224. Los contribuyentes están obligados a llevar sus registros contables de
manera que quede evidenciado el ingreso atribuible a cada una de las jurisdicciones
municipales en las que tengan un establecimiento permanente, se ejecute una obra o se
preste un servicio y a ponerlos a disposición de las administraciones tributarias locales
cuando les sean requeridos.

Artículo 225. No obstante los factores de conexión previstos en los artículos anteriores, la
atribución de ingresos entre jurisdicciones municipales se regirá por las normas que a
continuación se disponen, en los siguientes casos:
1. En la prestación del servicio de energía eléctrica, los ingresos se atribuirán a la
jurisdicción donde ocurra el consumo.
2. En el caso de actividades de transporte entre varios municipios, el ingreso se entiende
percibido en el lugar donde el servicio sea contratado, siempre que lo sea a través de
un establecimiento permanente ubicado en la jurisdicción correspondiente.
3. El servicio de telefonía fija se considerará prestado en jurisdicción del Municipio en el
cual esté ubicado el aparato desde donde parta la llamada.
4. El servicio de telefonía móvil se considerará prestado en la jurisdicción del Municipio en
el cual el usuario esté residenciado, de ser persona natural o esté domiciliado, en caso
de ser persona jurídica. Se presumirá lugar de residencia o domicilio el que aparezca
en la factura correspondiente.
5. Los servicios de televisión por cable, de Internet y otros similares, se considerarán
prestados en la jurisdicción del Municipio en el cual el usuario esté residenciado, de ser
persona natural o esté domiciliado, en caso de ser persona jurídica. Se presumirá lugar
de residencia o domicilio el que aparezca en la factura correspondiente.

Artículo 226. La Administración Tributaria Municipal, al proceder a la determinación del


ingreso bruto del contribuyente atribuible a la jurisdicción municipal de que se trate, podrá
desconocer las formas o procedimientos de facturación y otros que no se correspondan

922
con la práctica mercantil usual y generen mera manipulación de la atribución de la base
imponible u otra forma de evasión del impuesto.

Artículo 227. La condición de agente de retención del impuesto sobre actividades


económicas no podrá recaer en personas que no tengan establecimiento permanente en el
Municipio, con excepción de organismos o personas jurídicas estatales.

Artículo 228. Las actividades de agricultura, cría, pesca y actividad forestal siempre que
no se trate de actividad primaria, podrán ser gravadas con el impuesto sobre actividades
económicas pero la alícuota del impuesto no podrá exceder del uno por ciento (1%) hasta
tanto la ley nacional sobre la materia disponga alícuotas distintas.

Artículo 229. A los efectos de este tributo, se entiende por explotación primaria la simple
producción de frutos, productos o bienes que se obtengan de la naturaleza, siempre que
éstos no se sometan a ningún proceso de transformación o de industrialización.
En el caso de las actividades agrícolas, se consideran también primarias las actividades de
cosechado, trillado, secado y conservación; en las actividades pecuarias, avícolas y de
pesca, se considerarán actividades primarias los procesos de matanzas o beneficio,
conservación y almacenamiento. Se excluyen de esta categoría los procesos de
elaboración de subproductos, el despresado, troceado y cortes de animales. En las
actividades forestales, se consideran actividades primarias los procesos de tumba,
descortezado, aserrado, secado y almacenamiento.

Capítulo VI
Del sistema presupuestario y contable

Artículo 230. El presupuesto municipal es un instrumento estratégico de planificación,


administración y de gobierno local, que exige captar y asignar recursos conducentes al
cumplimiento de las metas de desarrollo económico, social e institucional del Municipio, y
será ejecutado con base en los principios de eficiencia, solvencia, transparencia,
responsabilidad y equilibrio fiscal.

Artículo 231. Los municipios están obligados a normar su acción administrativa y de


gobierno por un presupuesto aprobado anualmente por el respectivo Concejo Municipal, el
cual se publicará en una ordenanza que se denominará ordenanza de presupuesto anual
de ingresos y gastos.

Artículo 232. El proceso presupuestario de los municipios se regirá por esta Ley, las
ordenanzas municipales, por las leyes aplicables a la materia y se ajustará, en cuanto sea
posible, a las disposiciones técnicas que establezca la Oficina Nacional de Presupuesto.

Artículo 233. De los ingresos previstos en el presupuesto municipal se destinará como


mínimo, el cincuenta por ciento (50%) para ser aplicado a gastos de inversión o de
formación de capital, entendiendo como gasto de inversión aquellos a los que le atribuye
tal carácter la Oficina Nacional de Presupuesto y, dando preferencia a las áreas de salud,
educación, saneamiento ambiental y a los proyectos de inversión productiva que
promuevan el desarrollo sustentable del Municipio.

Artículo 234. El presupuesto de inversión está dirigido al desarrollo humano, social,


cultural y económico del Municipio, y se elaborará de acuerdo con las necesidades
prioritarias presentadas por las comunidades organizadas, en concordancia con lo
estimado por el alcalde o alcaldesa en el presupuesto destinado al referido sector y con los
proyectos generales sobre urbanismo, infraestructura, servicios y vialidad.
A estos fines, regirá el procedimiento siguiente:
En el mes de julio de cada año el alcalde o alcaldesa entregará al Consejo Local de
Planificación Pública la cifra o monto total de inversión de cada sector, incluyendo los
detalles a que haya lugar. Entre los meses de agosto y octubre se activará el presupuesto
participativo de conformidad con lo establecido en la presente Ley.

923
Artículo 235. El proyecto de ordenanza de presupuesto de ingresos y gastos del Municipio
junto con el Plan Operativo Anual deberá ser presentado por el alcalde o alcaldesa al
Concejo Municipal, antes del 1º de noviembre del año anterior a su vigencia.

Artículo 236. El proyecto de ordenanza de ingresos y gastos del ejercicio económico


financiero y el Plan Operativo Anual debe ser sancionado por el Concejo Municipal, antes
del 15 de diciembre del año anterior a la vigencia de dicho presupuesto; en caso contrario,
se reconducirá el presupuesto del ejercicio anterior. Para la reconducción del presupuesto
se observarán, en cuanto sean aplicables, las disposiciones legales sobre la materia.

Artículo 237. En caso de ser reconducido el presupuesto, el alcalde o alcaldesa ordenará


la publicación en la Gaceta Municipal, incluyendo los ajustes a que hubiere lugar. Durante
el período de vigencia del presupuesto reconducido regirán las disposiciones generales de
la ordenanza de presupuesto anterior, en cuanto sean aplicables.

Artículo 238. Si para el 31 de marzo, el Concejo Municipal no hubiese sancionado la


ordenanza de presupuesto de ingresos y gastos, el presupuesto reconducido se
considerará definitivamente vigente hasta el 31 de diciembre.

Artículo 239. El alcalde o la alcaldesa, dentro del lapso previsto posterior al vencimiento
del ejercicio anual, presentará la rendición de cuentas y el balance de la ejecución
presupuestaria correspondiente a dicho ejercicio.

Artículo 240. El presupuesto de Ingresos, contendrá la enumeración de los diversos


ingresos fiscales cuya recaudación se autorice, con la estimación prudencial de las
cantidades que se presupone habrán de ingresar por cada ramo en el año económico
siguiente a su aprobación, así como cualesquiera otros recursos financieros permitidos por
la ley.
La ejecución del presupuesto de ingresos, se regirá por las correspondientes ordenanzas
de Hacienda Pública Municipal.

Artículo 241. El presupuesto de gastos contendrá por sectores, los programas,


subprogramas, proyectos y demás categorías presupuestarias equivalentes bajo
responsabilidad directa de la entidad, así como los aportes que pudieran acordarse, todo
de conformidad con las disposiciones técnicas que establezca la Oficina Nacional de
Presupuesto.
En las categorías programáticas de gastos, se identificarán las partidas que expresarán la
especie de los bienes y servicios que cada uno de los organismos ordenadores se propone
alcanzar en el ejercicio y los créditos presupuestarios correspondientes.

Artículo 242. El monto del presupuesto de gastos, no podrá exceder del total del
Presupuesto de Ingresos. Cuando fuere indispensable para cumplir con esta disposición,
en el presupuesto de ingresos se podrá incluir hasta la mitad de las existencias del Tesoro
no comprometidas y estimadas para el último día del ejercicio fiscal vigente al momento de
la presentación del proyecto de ordenanza de presupuesto anual de ingresos y gastos.

Artículo 243. En el presupuesto de gastos, se incorporará una partida denominada


“Rectificaciones del Presupuesto”, cuyo monto no podrá ser superior al tres por ciento (3%)
del total de los ingresos estimados en la ordenanza, excluyendo los ingresos asignados
por leyes específicas, mediante las cuales se les transfieran recursos a los municipios.
El alcalde o alcaldesa podrá disponer de este crédito, para atender gastos imprevistos que
se presenten en el transcurso del ejercicio para aumentar los créditos presupuestarios que
resultaren insuficientes. Salvo casos de emergencia, los recursos de este crédito no
podrán destinarse a crear nuevos créditos ni cubrir gastos cuyas asignaciones hayan sido
disminuidas por los mecanismos formales de modificaciones presupuestarias. No se
podrán decretar créditos para rectificaciones de presupuesto, ni éstas ser incrementadas
mediante traspaso de créditos.

924
Artículo 244. Los créditos presupuestarios del presupuesto de gastos por programas,
subprogramas, proyectos, partidas y demás categorías presupuestarias equivalentes,
constituyen el límite máximo de las autorizaciones disponibles para gastar, no pudiendo el
alcalde o alcaldesa acordar ningún gasto ni pago para el cual no exista previsión
presupuestaria.
El alcalde o alcaldesa, dentro de los límites cuantitativos y cualitativos que establezcan las
disposiciones generales de la ordenanza de presupuesto de ingresos y gastos del ejercicio
económico financiero, podrá acordar traspasos de créditos entre partidas, proyectos,
subprogramas, programas y otras categorías presupuestarias equivalentes.

Artículo 245. Los municipios o distritos están obligados a regirse por las normas generales
de contabilidad, así como por las normas e instrucciones sobre los sistemas y
procedimientos de contabilidad dictados por la Oficina Nacional de Contabilidad Pública,
con el propósito de lograr una estructura contable uniforme, sin perjuicio de las variaciones
necesarias que permitan el registro de sus operaciones, así como la regularización y
coordinación de los procedimientos contables de cada Municipio.

Artículo 246. El Concejo Municipal o Cabildo, oída la opinión de la Oficina Nacional de


Presupuesto, establecerá las normas sobre la ejecución y ordenación de los pagos, los
requisitos que deban llevar las órdenes de pago, las piezas justificativas que deban
contener los expedientes en que se funden dichas ordenaciones. Y cualquier otro aspecto
relacionado con la ejecución del presupuesto de gastos que no esté expresamente
señalado en la presente Ley.

Artículo 247. El presupuesto deberá contener en forma especificada las inversiones, así
como los gastos de operaciones, de las diversas unidades de la entidad y los aportes para
fundaciones, empresas, mancomunidades y demás organismos de carácter municipal e
intermunicipal.

Artículo 248. No se podrá destinar específicamente el producto de ningún ramo de ingreso


con el fin de atender el pago de determinado gasto, salvo las afectaciones legales.

Artículo 249. El Concejo Municipal o Cabildo, a solicitud del alcalde o alcaldesa, podrá
aprobar créditos adicionales al presupuesto de gastos para cubrir gastos necesarios no
previstos en la ordenanza anual de presupuesto o créditos presupuestarios insuficientes.
Los créditos adicionales podrán ser financiados:
1. Con los recursos que provengan de un mayor rendimiento de los ingresos calculados
en la ordenanza de presupuesto, certificados por el Tesorero Municipal.
2. Con economías en los gastos que se hayan logrado o se estimen en el ingreso del
ejercicio.
3. Con existencias del Tesoro, no comprometidas y debidamente certificadas por el
Tesorero Municipal o Distrital, y donde no exista el servicio de tesorería por el
funcionario responsable de la hacienda.
4. Con aportes especiales acordados por los gobiernos nacional y estadal.
5. Con otras fuentes de financiamiento que apruebe el Concejo Municipal o Cabildo, de
conformidad con las leyes.
Cuando los créditos adicionales hayan de financiarse con economías en los gastos, éstas
deberán ser expresamente determinadas y se acordarán las respectivas insubsistencias o
anulaciones de créditos.
Se entenderán por insubsistencias, las anulaciones totales o parciales de créditos
presupuestarios de programas, subprogramas, proyectos y partidas, que reflejen
economías en los gastos.

Artículo 250. Las cuentas de los presupuestos de ingresos y gastos se cerrarán al 31 de


diciembre de cada año. Después de esa fecha, los ingresos que se recauden se
considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de la fecha en que se
hubiere originado la obligación de pago o liquidación de los mismos. Con posterioridad al
31 de diciembre de cada año, no podrán asumirse compromisos ni causarse gastos con
cargo al ejercicio que se cierre en esa fecha.

925
Artículo 251. Los gastos causados y no pagados al 31 de diciembre de cada año se
pagarán durante el año siguiente, con cargo a las disposiciones en caja y banco existentes
a la fecha señalada.
Los gastos comprometidos y no causados al 31 de diciembre de cada año se imputarán
automáticamente al ejercicio siguiente, afectando los mismos a los créditos disponibles
para ese ejercicio.

Artículo 252. El ejercicio económico financiero de los municipios comenzará el primero de


enero y terminará el treinta y uno de diciembre de cada año.

TÍTULO VI
DE LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA EN LA GESTIÓN LOCAL

Capítulo I
De los principios de la participación

Artículo 253. La participación protagónica del pueblo en la formación, ejecución y control


de la gestión pública municipal es el medio necesario para garantizar su completo
desarrollo tanto individual como colectivo, dentro del Municipio. Las autoridades
municipales deberán promover y garantizar la participación de los ciudadanos y
ciudadanas en la gestión pública y facilitar las formas, medios y procedimientos para que
los derechos de participación se materialicen de manera efectiva, suficiente y oportuna.

Artículo 254. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a obtener información general
y específica sobre las políticas, planes, decisiones, actuaciones, presupuesto, proyectos y
cualesquiera otras del ámbito de la actividad pública municipal. Asimismo, podrán acceder
a archivos y registros administrativos, en los términos de la legislación nacional aplicable.
Igualmente, tienen derecho a formular peticiones y propuestas; y a recibir oportuna y
adecuada respuesta; a la asistencia y apoyo de las autoridades municipales en sus
actividades para la capacitación, formación y educación a los fines del desarrollo y
consolidación de la cultura de participación democrática y protagónica en los asuntos
públicos, sin más limitaciones que las dictadas por el interés público y la salvaguarda del
patrimonio público.

Artículo 255. A los efectos de la presente Ley, los derechos de participación en la gestión
local se ejercen mediante actuaciones de los ciudadanos y ciudadanas, y de la sociedad
organizada, a través de sus distintas expresiones, entre otras:
1. Obteniendo información del programa de gobierno del alcalde o alcaldesa, del Plan
Municipal de Desarrollo, de los mecanismos para la elaboración y discusión de las
ordenanzas, y, en especial, de la formulación y ejecución del presupuesto local; de la
aprobación y ejecución de obras y servicios, de los contenidos del informe de gestión y
de la rendición de cuentas, en términos comprensibles a los ciudadanos y ciudadanas.
2. Presentando y discutiendo propuestas comunitarias prioritarias en la elaboración del
presupuesto de inversión de obras y servicios, a cuyo efecto el gobierno municipal
establecerá mecanismos suficientes y oportunos.
3. Participando en la toma de decisiones, a cuyo efecto las autoridades municipales
generarán mecanismos de negociación, espacios de información suficiente y necesaria
e instancias de evaluación.

Artículo 256. El Municipio está en la obligación de crear y mantener programas de


formación ciudadana dirigidos a fortalecer las capacidades de los integrantes de las
comunidades e incorporar a los ciudadanos y ciudadanas y a otras organizaciones de la
sociedad que manifiesten su deseo de participar en dichos programas.

Artículo 257. Los medios de participación serán desarrollados de acuerdo a la realidad y


condiciones de cada Municipio, mediante los instrumentos jurídicos correspondientes para
señalar los requisitos, procedimientos, períodos, condiciones y demás elementos que se
requieran para hacer efectivo su cumplimiento en el Municipio, de conformidad con lo

926
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la presente Ley y
otras normas.

Artículo 258. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a requerir y utilizar los
servicios públicos locales y a participar en la formación de los planes y proyectos para su
dotación, ejecución, gestión y evaluación.
Igualmente, de forma organizada, tienen derecho a la gestión de los servicios públicos
conforme a la legislación vigente respectiva.
Asimismo, están obligados a contribuir al mantenimiento, preservación y mejora de la
calidad de los mismos.

Artículo 259. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a organizarse en contralorías


sociales con el objeto del control del gobierno local.
Los contralores y contraloras municipales tienen la obligación de vincular a la ciudadanía a
sus labores de fiscalización de la gestión pública y a la valoración del desempeño de las
entidades y los organismos de la administración pública municipal.

Artículo 260. Los municipios y demás entidades locales deberán favorecer la constitución
y desarrollo de las diversas formas de organización de la sociedad, destinadas a la
defensa de los intereses colectivos. También deberán facilitar a dichas organizaciones, la
información sobre la gestión pública local y, dentro de sus posibilidades, el uso de los
medios públicos y el beneficio de subsidios o aportes para la realización de sus fines;
además promover, facilitar y proveer la formación ciudadana a través de programas
diseñados a tal fin.

Capítulo II
De los medios de participación

Artículo 261. Los medios de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía, son
aquellos a través de los cuales los ciudadanos y ciudadanas podrán, en forma individual o
colectiva, manifestar su aprobación, rechazo, observaciones, propuestas, iniciativas,
quejas, denuncias y, en general, para expresar su voluntad respecto a asuntos de interés
colectivo. Los medios de participación son, entre otros, los siguientes:
1. Cabildos abiertos.
2. Asambleas ciudadanas.
3. Consultas públicas.
4. Iniciativa popular.
5. Presupuesto participativo.
6. Control social.
7. Referendos.
8. Iniciativa legislativa.
9. Medios de comunicación social alternativos.
10. Instancias de atención ciudadana.
11. Autogestión.
12. Cogestión.
El enunciado de estos medios específicos no excluye el reconocimiento y desarrollo de
otras formas de participación en la vida política, económica, social y cultural del Municipio.

Artículo 262. Los ciudadanos y ciudadanas, y sus organizaciones, tienen el derecho y el


deber de utilizar los medios de participación aquí señalados. Los municipios deberán
legislar acerca de los requisitos exigibles para demostrar el interés legítimo local de
aquellos interesados en el ejercicio de alguno de estos medios de participación, sin
menoscabo de los derechos y limitaciones que establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la legislación aplicable.

Artículo 263. La iniciativa para convocar a cabildos abiertos corresponde al Concejo


Municipal, a las Juntas Parroquiales por acuerdo de la mayoría de sus integrantes; al
alcalde o alcaldesa y a los ciudadanos y ciudadanas, de conformidad con lo establecido en
la respectiva ordenanza.

927
artículo 264. Las decisiones adoptadas en cabildos abiertos serán válidas con la
aprobación de la mayoría de los presentes, siempre y cuando sean sobre asuntos
atinentes a su ámbito espacial y sin perjuicio de lo establecido en la legislación respectiva.

Artículo 265. La Asamblea de ciudadanos y ciudadanas es un medio de participación en el


ámbito local de carácter deliberativo, en la que todos los ciudadanos y ciudadanas tienen
derecho a participar por sí mismos, y cuyas decisiones serán de carácter vinculante.

Artículo 266. La Asamblea de ciudadanos y ciudadanas estará referida a las materias que
establece la ley correspondiente, debe ser convocada de manera expresa, anticipada y
pública. Sus decisiones tienen carácter vinculante para las autoridades, deben contribuir a
fortalecer la gobernabilidad, impulsar la planificación, la descentralización de servicios y
recursos, pero nunca contrarias a la legislación y los fines e intereses de la comunidad y
del estado.
Todo lo referido a iniciativa, procedimiento, ámbito, materia, validez, efecto vinculante y,
comisión de control y seguimiento, será desarrollado por la ley especial que trata la
materia.

Artículo 267. El Concejo Municipal deberá abrir espacios de discusión e intercambios de


opiniones a los ciudadanos y ciudadanas para considerar materia de interés local. Estas
materias serán inscritas en el orden del día y en dicha sesión, el público asistente podrá
formular preguntas, emitir opiniones y hacer proposiciones. El Concejo Municipal deberá
dar a los vecinos respuesta oportuna y razones a sus planteamientos y solicitudes. En todo
caso, para la celebración de esta reunión, se convocará, entre otras, a organizaciones
vecinales, gremiales, sociales, culturales, educativas y deportivas de la comunidad.
En la ordenanza correspondiente se regulará, según la especificidad y diversidad
municipal, las formas y procedimientos para hacer efectivo el ejercicio de este deber legal.

Artículo 268. El Concejo Municipal deberá consultar a los ciudadanos y ciudadanas y a la


sociedad organizada, durante el proceso de discusión y aprobación de los proyectos de
ordenanzas, a los fines de promover la incorporación de sus propuestas. Esta consulta se
hará a través de diversas modalidades de participación, que garanticen una consulta
abierta a los efectos de aprobar su contenido, todo de acuerdo con lo establecido en su
Reglamento Interior y de Debates, y demás normativas relativas a la materia de
participación.
El incumplimiento de este requisito será causal para la nulidad del respectivo instrumento
jurídico.

Artículo 269. Los actos de efectos generales que afecten el desarrollo urbano y la
conservación ambiental del Municipio o de la parroquia, deberán ser consultados
previamente por las autoridades municipales entre la organizaciones vecinales y otras de
la sociedad organizada. En caso contrario, estarán viciados de nulidad absoluta.

Artículo 270. El Concejo Municipal requerirá, de conformidad con lo que dispongan los
reglamentos, la cooperación vecinal para labores de asesoramiento, en:
1. Comisiones permanentes del propio Concejo Municipal.
2. Comisiones de vecinos encargadas de vigilar el buen funcionamiento de los servicios
públicos y cualesquiera otras de la competencia prestacional del Municipio.

Artículo 271. El presupuesto participativo es el resultado de la utilización de los procesos


mediante los cuales los ciudadanos y ciudadanas del Municipio proponen, deliberan y
deciden en la formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto de inversión
anual municipal. Todo ello con el propósito de materializarlo en proyectos que permitan el
desarrollo del Municipio, atendiendo a las necesidades y propuestas de las comunidades y
sus organizaciones en el Consejo Local de Planificación Pública.

Artículo 272. El control social es un mecanismo a través del cual todo ciudadano y
ciudadana, individual o colectivamente participa en la vigilancia y control de la gestión
pública municipal, en la ejecución de programas, planes y proyectos, en la prestación de

928
los servicios públicos municipales, así como en la conducta de los funcionarios públicos,
para prevenir, racionalizar y promover correctivos.

Artículo 273. Los ciudadanos y ciudadanas podrán organizarse con el objeto de


coadyuvar en el ejercicio del control, vigilancia, supervisión y evaluación de la gestión
pública municipal.
Dichas organizaciones ejercerán sus actividades sobre cualquier nivel o sector de la
administración municipal y sobre particulares que cumplan funciones públicas. Estas
organizaciones deben estar inscritas en un registro sistematizado que, a tal efecto, llevará
cada Municipio.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación nacional que regula la participación
ciudadana, las organizaciones a que se refiere este artículo tendrán, entre otros, los
siguientes deberes y obligaciones:
1. Comunicar a la ciudadanía los avances y resultados de los procesos de control,
vigilancia, supervisión y evaluación realizados.
2. Presentar informe sobre los avances y resultados de sus actividades a los órganos y
entidades que ejecutan el programa, proyecto o contrato, realizando las
recomendaciones que estimen pertinentes.
3. Remitir el informe de avances y resultados de sus actividades a los órganos de control
fiscal y demás organismos públicos competentes.
4. Denunciar ante las autoridades competentes los actos, hechos u omisiones
presuntamente irregulares que hubieren detectado.

Artículo 274. Los ciudadanos y ciudadanas podrán solicitar que, a través de alguno de los
medios de participación previstos en el Municipio, el alcalde o alcaldesa, los concejales o
concejalas y el cuerpo colegiado de las juntas parroquiales rindan cuenta de una gestión
determinada, antes de la finalización de su mandato.

Artículo 275. Los ciudadanos y ciudadanas y sus organizaciones ejercerán el control


social sobre la gestión municipal. A estos fines, las autoridades municipales deberán dar la
mayor publicidad a los actos de gestión de interés general, tales como proyectos,
licitaciones, contrataciones, costos de las mismas y elementos relevantes.
Para ejercer este control social, los ciudadanos y ciudadanas y sus organizaciones podrán
solicitar la información y documentación administrativa que sean de interés para la
comunidad; la administración municipal está en la obligación de suministrarlas.

Artículo 276. La solicitud y validez del referendo consultivo, revocatorio, abrogatorio o


aprobatorio, deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en la legislación electoral; y deberá hacerse ante el
Consejo Nacional Electoral quien organizará, administrará, dirigirá y vigilará todos los actos
relativos a los referendos.
La convocatoria a referendos sobre un proyecto de ordenanza o cualquier materia objeto
de consulta, sólo podrá hacerse una sola vez, en el mismo período constitucional.

Artículo 277. Los ciudadanos y ciudadanas, en un porcentaje no menor al cero coma uno
por ciento (0,1%) de los electores del Municipio, podrán presentar proyectos de
ordenanzas o de modificación de las ya vigentes. Estos proyectos de ordenanzas deberán
ser sometidos a la consideración del Concejo Municipal para su admisión o rechazo;
previamente, el Concejo Municipal deberá fijar una reunión con los presentadores de la
iniciativa legislativa a fin de discutir su contenido. Una vez examinado el proyecto, el
Concejo Municipal deberá pronunciarse sobre su admisión o rechazo dentro de los treinta
días siguientes a su presentación.
Admitido el proyecto, el debate del mismo deberá iniciarse en un lapso de treinta días
siguientes. Si el debate no se inicia dentro del lapso antes señalado, el proyecto se
someterá a consulta popular de conformidad con lo establecido en la legislación electoral.
El Concejo Municipal deberá motivar el rechazo a la iniciativa cuando sea el caso.

Artículo 278. Los ciudadanos y ciudadanas de la parroquia tienen el derecho y el deber


de:

929
1. Participar con la junta parroquial en la gestión y fiscalización del mantenimiento y
conservación de las plazas, parques, vías públicas y aceras, instalaciones deportivas y
recreacionales, asistenciales y cualesquiera otras instalaciones municipales ubicadas
en la jurisdicción de la parroquia.
2. Acompañar a la junta parroquial en la promoción y gestión ante las direcciones de la
alcaldía, de todo tipo de actividades culturales, recreacionales, deportivas, turísticas, de
saneamiento y limpieza ambiental.
3. Participar con las juntas parroquiales en la promoción y en la fiscalización de la
ejecución de obras y servicios públicos municipales en sus respectivas jurisdicciones, y
solicitar toda la información sobre las obras públicas para proponer reformas y mejoras
en la ejecución de dichas obras.
4. Informar a las juntas parroquiales las deficiencias en la prestación de los servicios
públicos para la gestión de reclamos ante las autoridades municipales de su
jurisdicción.
5. Pedir toda la información necesaria para la organización y formación de las
asociaciones vecinales y otras organizaciones comunitarias.
6. Otros derechos y deberes que, de su condición de vecinos residentes, se desprendan.

Artículo 279. Los municipios con población predominantemente indígena determinarán


sus medios de participación, en conformidad con su especificidad cultural. En los
municipios donde existan comunidades indígenas, deberán respetarse sus valores,
identidad étnica y sus tradiciones, en lo referente a la participación de la comunidad en las
decisiones de interés colectivo.

Capítulo III
De la descentralización de servicios
a las comunidades y grupos vecinales organizados

Artículo 280. Los municipios de acuerdo a su ordenanza y a las leyes que regulan la
materia, descentralizarán y transferirán a las comunidades y grupos vecinales organizados
la prestación de los servicios públicos municipales, previa demostración de su capacidad
para prestarlos.

Artículo 281. Las comunidades y grupos vecinales organizados que soliciten la


descentralización o transferencia de un servicio público municipal deberán demostrar como
mínimo:
1. Capacidad legal.
2. Formación profesional o técnica en el área relacionada con el servicio.
3. Experiencia previa en gestión de servicios públicos o en áreas afines del servicio
solicitado.
4. Comprobación por certificación emitida por el Municipio, de los planes de formación
ciudadana.
5. Comprobación por certificación emitida, de curso en el área.
6. Legitimidad ante la comunidad involucrada.
7. Presentación del proyecto.
8. Cualquier otro que se determine en las leyes, reglamentos y ordenanzas.

Artículo 282. La descentralización y la transferencia de servicios y recursos se harán


mediante convenios, suscritos entre el Municipio y la comunidad o grupo vecinal
organizado legalmente constituido, previa elaboración del programa del servicio solicitado,
de acuerdo a lo establecido en las normativas que regulan la materia.

Artículo 283. El Municipio podrá intervenir el servicio o reasumir la prestación del servicio
público transferido o descentralizado a comunidades y grupos vecinales organizados,
cuando se deje de prestar el servicio o se preste deficientemente.
Para que proceda esta medida será necesario el voto favorable de la mayoría absoluta de
los integrantes del Concejo Municipal.

930
Artículo 284. El Consejo Legislativo del Estado, en la respectiva ley, establecerá el
procedimiento de transferencia y la forma de supervisión de los servicios públicos del
estado a ser descentralizados y transferidos a los municipios, a las comunidades y a los
grupos vecinales organizados.

TÍTULO VII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Artículo 285. Los municipios ejercerán las competencias y funciones determinadas en


esta Ley aun cuando los Estados no hayan dictado la legislación prevista en el artículo 169
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 286. Los Consejos Legislativos procederán en el lapso de un año, a sancionar las
disposiciones legales para la adecuación de las previsiones sobre el régimen municipal y la
división político territorial en su jurisdicción a las normas dispuestas en esta Ley; así
mismo, los municipios deberán adecuar progresivamente su ordenamiento normativo
propio, en el año siguiente a la entrada en vigencia de la presente Ley, dándole prioridad a
la ordenanza donde se desarrollen los mecanismos de participación ciudadana.

Artículo 287. Lo establecido en el artículo 35 de esta Ley en relación con el número de


miembros de las juntas parroquiales, regirá para los procesos electorales que sean
convocados con posterioridad a la entrada en vigencia de la presente Ley.

Artículo 288. Las normas en materia tributaria contenidas en esta Ley, entrarán en
vigencia el 1º de enero de 2006. A partir de esa fecha, las normas de esta Ley serán de
aplicación preferente sobre las normas de las ordenanzas que regulen en forma distinta la
materia tributaria.

Artículo 289. En el caso del impuesto sobre actividades económicas de prestación de


servicio eléctrico, la alícuota aplicable será del dos por ciento (2%), hasta tanto la Ley de
Presupuesto establezca otra alícuota distinta, de manera uniforme para su consideración
por el Ejecutivo Nacional en la estructura de costos de esas empresas.

Artículo 290. En el caso del impuesto sobre actividades económicas de radiodifusión sonora, la
alícuota del impuesto sobre actividades económicas no podrá exceder del cero coma cinco por
ciento (0,5%) y en los demás casos de servicios de telecomunicaciones, la alícuota aplicable no
podrá exceder del uno por ciento (1%) hasta tanto la ley nacional sobre la materia disponga otra
alícuota distinta. Las empresas de servicios de telecomunicaciones deberán adaptar sus sistemas
a fin de poder proporcionar la información relativa a la facturación que corresponde a cada
jurisdicción municipal, a más tardar para la fecha de entrada en vigencia de las disposiciones de
esta Ley en materia tributaria.

Artículo 291. El Ejecutivo Nacional deberá suministrar a los gobiernos locales la información
relativa a la ubicación, por municipios, del domicilio o residencia de los propietarios de vehículos
aptos para circular por vías terrestres, según conste en el Sistema Nacional de Registro de
Tránsito y Transporte Terrestre.

Artículo 292. Los municipios tendrán un año a partir de la entrada en vigencia de esta Ley para
ajustarse a lo establecido en el artículo 233 de esta Ley, referido al porcentaje para gastos de
inversión o formación de capital.

Artículo 293. Hasta tanto se legisle sobre lo establecido en el artículo 262 de esta Ley, en lo
relativo al interés legítimo local de los interesados para ejercer los medios de participación, se
considerará como tal, el estar inscrito en el Registro Electoral de su jurisdicción.

Artículo 294. Los Consejos Legislativos deberán aprobar los procedimientos de transferencia y las
formas de supervisión de los servicios públicos a ser descentralizados y transferidos a los
municipios, a las comunidades y grupos vecinales, a más tardar en el lapso del año inmediato
siguiente a la entrada en vigencia de la presente Ley.

Artículo 295. Mientras se dicta el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal sobre nombramiento de Contralores o Contraloras Municipales, el procedimiento del

931
concurso público se regirá por el Reglamento sobre los Concursos para la designación de los
titulares de las Contralorías Municipales dictado por la Contraloría General de la República.

Artículo 296. Hasta tanto se constituyan los nuevos concejos municipales con los nuevos
concejales o concejalas electos o electas, la Presidencia del Cuerpo será asumida por el concejal o
concejala que se encuentre en el ejercicio de la Vicepresidencia.

Artículo 297. Queda derogada la Ley Orgánica de Régimen Municipal sancionada en fecha 14 de
Junio de mil novecientos ochenta y nueve y Publicada en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela Nº. 4.109 Extraordinario, de fecha 15 de Junio de mil novecientos ochenta y nueve y su
Reglamento Parcial Nº. 1 sobre la Participación de la Comunidad.

Artículo 298. Esta Ley entrará en vigencia desde la fecha de su Publicación en Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela. Quedan derogados todas las ordenanzas y demás
instrumentos jurídicos municipales vigentes que contravengan lo establecido en esta Ley.
Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en
Caracas, a los diecisiete días del mes de mayo de dos mil cinco. Año 195° de la Independencia y
146° de la Federación.
NICOLÁS MADURO MOROS
Presidente

RICARDO GUTIÉRREZ PEDRO CARREÑO


Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

IVÁN ZERPA GUERRERO JOSÉ GREGORIO VIANA


Secretario Subsecretario

Palacio de Miraflores, en Caracas a los ocho días del mes de junio de dos mil cinco. Años
195° de la Independencia y 146° de la Federación.

Cúmplase
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.)
JOSÉ VICENTE RANGEL
Refrendado
El Ministro de Interior y Justicia
(L.S.)
JESSE CHACÓN ESCAMILLO
Refrendado
El Ministro de Relaciones Exteriores
(L.S.)
ALÍ RODRÍGUEZ ARAQUE

Refrendado
El Ministro de Finanzas
(L.S.)
NELSON JOSÉ MERENTES DÍAZ
Refrendado
El Ministro de la Defensa
(L.S.)
JORGE LUIS GARCÍA CARNEIRO
Refrendado
La Ministra de Industrias Ligeras y Comercio
(L.S.)
EDMEE BETANCOURT DE GARCÍA
Refrendado
El Ministro de Industrias Básicas y Minería
(L.S.)
VÍCTOR ÁLVAREZ
Refrendado
El Ministro de Turismo
(L.S.)
WILMAR CASTRO SOTELDO
Refrendado
El Ministro de Agricultura y Tierras
(L.S.)
ANTONIO ALBARRÁN

932
Refrendado
El Ministro de Educación Superior
(L.S.)
SAMUEL MONCADA ACOSTA
Refrendado
El Ministro de Educación y Deportes
(L.S.)
ARISTOBULO ISTURIZ ALMEIDA
Refrendado
El Ministro de Salud y Desarrollo Social
(L.S)
FRANCISCO ARMADA
Refrendado
La Ministra del Trabajo
(L.S.)
MARÍA CRISTINA IGLESIAS
Refrendado
El Ministro de Infraestructura
(L.S.)
RAMÓN ALFONZO CARRIZALEZ RENGIFO
Refrendado
El Ministro de Energía y Petróleo
(L.S.)
RAFAEL DARÍO RAMÍREZ CARREÑO
Refrendado
La Ministra del Ambiente y
de los Recursos Naturales
(L.S.)
JACQUELINE COROMOTO FARÍA PINEDA
Refrendado
El Ministro de Planificación y Desarrollo
(L.S.)
JORGE GIORDANI
Refrendado
La Ministra de Ciencia y Tecnología
(L.S.)
MARLENE YADIRA CÓRDOVA
Refrendado
El Ministro de Comunicación e Información
(L.S.)
ANDRÉS IZARRA
Refrendado
El Ministro de Economía Popular
(L.S.)
ELÍAS JAUA MILANO
Refrendado
El Ministro para la Alimentación
(L.S.)
RAFAEL JOSÉ OROPEZA
Refrendado
El Ministro de la Cultura
(L.S.)
FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS
Refrendado
El Ministro de Estado para la Vivienda y el Habitat
(L.S.)
JULIO AUGUSTO MONTES PRADO
Refrendado
El Ministro de Estado para la Integración y
el Comercio Exterior
GUSTAVO ADOLFO MÁRQUEZ MARÍN

933
LEY ORGÁNICA CONTRA
LA DELINCUENCIA ORGANIZADA
G. O. (5789E) 26/10/2005

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA

la siguiente,

LEY ORGÁNICA CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Objeto de esta Ley


Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto prevenir, investigar, perseguir, tipificar y
sancionar los delitos relacionados con la delincuencia organizada, de conformidad con lo
dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los tratados
Internacionales relacionados con la materia, suscritos y ratificados válidamente por la
República

Definiciones
Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por:

1. Delincuencia organizada: La acción u omisión de tres o más personas asociadas por


cierto tiempo con la intención de cometer los delitos establecidos en esta Ley y obtener,
directa o indirectamente, un beneficio económico o de cualquier índole para sí o para
terceros. Igualmente, se considera delincuencia organizada la actividad realizada por
una sola persona actuando como órgano de una persona jurídica o asociativa, cuando
el medio para delinquir sea de carácter tecnológico, cibernético, electrónico, digital,
informático o de cualquier otro producto del saber científico aplicados para aumentar o
potenciar la capacidad o acción humana individual y actuar como una organización
criminal, con la intención de cometer los delitos previstos en esta Ley.

2. Grupo estructurado: Grupo de delincuencia organizada formado deliberadamente


para la comisión inmediata de un delito.

3. Entrega vigilada o controlada: Técnica que consiste en permitir que remesas ilícitas o
sospechosas salgan del territorio de uno o más países, lo atraviesen o entren en él con
el conocimiento y bajo la supervisión de sus autoridades competentes con el fin de
investigar los delitos de delincuencia organizada, a las personas involucradas en la
comisión de éstos y las realizadas internamente en el país.

4. Bienes: Activos de cualquier tipo, corporales o incorporales, muebles o inmuebles,


tangibles o intangibles, así como también los documentos o instrumentos legales que
acrediten la propiedad u otros derechos sobre dichos activos.
5. Producto del delito: Bienes derivados u obtenidos, directa o indirectamente, de la
comisión de un delito.

6. Agentes de operaciones encubiertas: Funcionarios de unidades especiales que


asumen una identidad diferente a la normalmente desempeñada en los órganos de
policía con el objeto de infiltrarse en las organizaciones o grupos de delincuencia
organizada para obtener evidencias sobre la comisión de alguno de los delitos previstos
en la presente Ley. Queda entendido que estas operaciones son de carácter
excepcional y se efectuarán bajo la dirección del fiscal del Ministerio Público
934
competente previa autorización del juez de control, siempre que parezca difícil el
esclarecimiento del delito investigado o para efectuar los decomisos o confiscaciones a
que hubiera lugar.

7. Delitos graves: Aquellos cuya pena corporal privativa de libertad excede los seis años
de prisión.

8. Interpuesta persona: Quien, sin pertenecer o estar vinculado a un grupo de


delincuencia organizada, sea propietario, poseedor o tenedor de bienes relacionados
con la comisión de los delitos previstos en esta Ley.

TÍTULO II
DE LOS DELITOS

Capítulo I
De los delitos contra los recursos o materiales estratégicos

Tráfico ilícito de metales, piedras preciosas o materiales estratégicos


Artículo 3. Quienes trafiquen o comercialicen ilícitamente con metales, piedras preciosas o
materiales estratégicos, nucleares o radiactivos, sus productos o derivados, serán
castigados con prisión de tres a seis años.
A los efectos de este artículo, se entenderá por recursos o materiales estratégicos los
insumos básicos que se utilizan en los procesos productivos del país.

Capítulo II
De los delitos contra el orden socio económico

Legitimación de capitales
Artículo 4. Quien por sí o por interpuesta persona sea propietario o poseedor de capitales,
bienes, haberes o beneficios cuyo origen derive, directa o indirectamente, de actividades
ilícitas o de delitos graves, será castigado con prisión de ocho a doce años y multa
equivalente al valor del incremento patrimonial ilícitamente obtenido.

La misma pena se aplicará a quien por sí o por interpuesta persona realice las actividades
siguientes:

1. La conversión, transferencia o traslado por cualquier medio de bienes, capitales,


haberes, beneficios o excedentes con el objeto de ocultar o encubrir el origen ilícito de
los mismos o de ayudar a cualquier persona que participe en la comisión de tales
delitos a eludir las consecuencias jurídicas de sus acciones.

2. El ocultamiento o encubrimiento de la naturaleza, origen, ubicación, destino,


movimiento, propiedad u otro derecho de bienes.

3. La adquisición, posesión o la utilización de bienes producto de algún delito previsto en


esta Ley.

4. El resguardo, inversión, transformación, custodia o administración de bienes o capitales


provenientes de actividades ilícitas.

Los capitales, bienes o haberes objeto del delito de legitimación de capitales serán
decomisados o confiscados según el origen ilícito de los mismos.

Legitimación de capitales por negligencia,


Imprudencia, impericia e inobservancia
Artículo 5. Cuando el delito previsto en el artículo 4 de esta Ley se cometa por
negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia de la ley por parte de los empleados o
directivos de los sujetos obligados contemplados en el artículo 43 de esta Ley, la pena
será de uno a tres años de prisión.

935
Capítulo III
De los delitos contra el orden público

Asociación
Artículo 6. Quien forme parte de un grupo de delincuencia organizada para cometer uno o
más delitos de los previstos en esta Ley, será castigado, por el sólo hecho de la
asociación, con pena de cuatro a seis años de prisión.

Quien financie el terrorismo


Artículo 7. Quien pertenezca, actúe o colabore con bandas armadas o grupos de
delincuencia organizada con el propósito de causar estragos, catástrofes, incendios o
hacer estallar minas, bombas u otros aparatos explosivos o subvertir el orden
constitucional y las instituciones democráticas o alterar gravemente la paz pública, será
castigado con prisión de diez a quince años.

Agravantes
Artículo 8. La pena será aumentada de dieciocho a veinte años de prisión cuando la
comisión del delito tipificado en el artículo anterior sea cometido:

1. Con armas insidiosas o con el uso de uniformes civiles o militares como disfraz.
2. Con el uso de sustancias químicas o biológicas capaces de causar daño físico o a
través de medios informáticos que alteren los sistemas de información de las
instituciones del Estado.

3. Contra niños, niñas o adolescentes.

4. Con el uso de armas nucleares, biológicas, bacteriológicas o similares.

5. Contra naves, buques, aeronaves o vehículos de motor para uso colectivo.

6. Contra hospitales o centros asistenciales, o cualquier sede de algún servicio público o


empresa del Estado.

7. Contra la persona del Presidente de la República o el Vicepresidente Ejecutivo,


Ministros, Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Diputados a la Asamblea
Nacional, Fiscal General, Contralor General, Procurador General de la República,
Defensor del Pueblo, Rectores del Consejo Nacional Electoral o Alto Mando Militar.

8. Contra las personas que conforman el Cuerpo Diplomático acreditado en el país, sus
sedes o representantes o contra los representantes de organismos internacionales.

Tráfico de armas
Artículo 9. Quien importe, exporte, fabrique, trafique, suministre u oculte de forma
indebida algún arma o explosivo, será castigado con pena de cinco a ocho años de prisión.

Si se trata de armas de guerra la pena será de seis a diez años de prisión.

Capítulo IV
De los delitos contra las personas

Manipulación genética ilícita


Artículo 10. Quien ilegalmente manipule genes humanos con el propósito de alterarlos,
será castigado con pena de tres a seis años de prisión.

Si fecunda óvulos humanos con fines distintos a la procreación o terapéuticos o realiza


actos de clonación u otros procedimientos dirigidos a la selección de la raza, será
castigado con prisión de seis a ocho años.

936
Si utiliza la ingeniería genética para producir armas biológicas o exterminadoras de la
especie humana, será castigado con prisión de dieciocho a veinte años.

Tráfico ilegal de órganos


Artículo 11. Quien trafique, trasplante o disponga ilegalmente de órganos, sangre,
concentrado globular, concentrado plaquetario, plasma u otros tejidos derivados o
materiales anatómicos provenientes de un ser humano, será castigado con prisión de seis
a ocho años.

Sicariato
Artículo 12. Quien dé muerte a alguna persona por encargo o cumpliendo órdenes de un
grupo de delincuencia organizada, será penado con prisión de veinticinco a treinta años.

Con igual pena será castigado quien encargue la muerte, y los miembros de la
organización que ordenaron y tramitaron la orden.

Capítulo V
De los delitos contra la administración de justicia

Obstrucción a la administración de justicia


Artículo 13. Quien obstruyere la administración de justicia o la investigación penal en
beneficio de un grupo de delincuencia organizada o de algunos de sus miembros, será
castigado del siguiente modo:

1. Si es por medio de violencia, con pena de seis a ocho años de prisión, sin perjuicio de
la pena correspondiente al delito de lesiones.

2. Si es inflingiendo el temor de grave daño a una persona, su cónyuge, familia, honor o


bienes o bajo la apariencia de autoridad oficial, con pena de cuatro a seis años de
prisión.

3. Si es prometiendo o dando dinero u otra utilidad para lograr su propósito, será


castigado con pena de seis a ocho años de prisión, e igual pena se aplicará al
funcionario público o auxiliar de la justicia que lo aceptare o recibiere.

4. Si destruye, modifica, altera o desaparece evidencias o datos acumulados por cualquier


medio, será castigado con prisión de cuatro a seis años.

Capítulo VI
De los delitos contra las buenas
costumbres y el buen orden de la familia

Pornografía
Artículo 14. Quien explote la industria o el comercio de la pornografía para reproducir lo
obsceno o impúdico a fin de divulgarlo al público en general, será castigado con una pena
de dos a seis años de prisión. Si la pornografía fuere realizada con niños, niñas o
adolescentes o para ellos, la pena será de dieciséis a veinte años de prisión.

Capítulo VII
De los delitos contra la libertad de industria y comercio

Obstrucción de la libertad de comercio


Artículo 15. Quien en cualquier forma o grado obstruya, retrase, restrinja, suprima o afecte
el comercio o industria por medio de violencia o amenaza contra cualquier persona o
propiedad, en apoyo o beneficio de un grupo de delincuencia organizada, será castigado
con prisión de cuatro a seis años.

Delitos de delincuencia organizada

937
Artículo 16. Se consideran delitos de delincuencia organizada de conformidad con la
legislación de la materia, además de los delitos tipificados en esta Ley, cuando sean
cometidos por estas organizaciones, los siguientes:

1. El tráfico, comercio, expendio, industria, fabricación, refinación, transformación,


preparación, posesión, suministro, almacenamiento y transporte ilícito de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, sus materias primas, insumos, productos químicos
esenciales, solventes, precursores y de otra naturaleza desviados y utilizados para su
producción.

2. La importación, exportación, fabricación y comercio ilícito de armas y explosivos.

3. La estafa y otros fraudes.

4. Los delitos bancarios o financieros.

5. El robo y el hurto.

6. La corrupción y otros delitos contra la cosa pública.

7. Los delitos ambientales.

8. El hurto, robo o tráfico ilícito de vehículos automotores, naves, aeronaves, buques,


trenes de cualquier índole, sus piezas o partes.

9. El contrabando y los demás delitos de naturaleza aduanera y tributaria.

10. La falsificación de monedas y títulos de crédito público.

11. La trata de personas y de migrantes.

12. La privación ilegítima de la libertad individual y el secuestro.

13. La extorsión.

Parágrafo Primero: Quien fabrique, custodie, oculte o conserve instrumentos o equipos


exclusivamente destinados a la fabricación o alteración de monedas o títulos de crédito
público se le aplicará pena de cuatro a seis años de prisión.

Parágrafo Segundo: La pena de prisión será de diez a quince años para la privación
ilegítima de libertad y de diez a dieciocho años para el secuestro, cuando los delitos
tipificados en el presente artículo se cometan:

1. Contra niños, niñas y adolescentes o mayores de setenta años.

2. Por un grupo armado o utilizando uniformes o símbolos de autoridad.

3. Con tortura u otra forma de violencia.

4. Cuando medie la relación de confianza o empleo para realizarla.

5. En las zonas de seguridad fronteriza o especiales previstas en la Ley Orgánica de


Seguridad y Defensa o en jurisdicción especial creada por esa misma Ley o en
despoblado.

6. Con propósitos terroristas o con traslado a territorio extranjero.

7. Contra el Presidente de la República, el Vicepresidente Ejecutivo, Ministros, miembros


del Consejo de Estado, Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Diputados a la

938
Asamblea Nacional de la República, Fiscal General, Contralor General o Procurador
General de la República, Defensor del Pueblo, Rectores del Consejo Nacional
Electoral, Gobernadores, Alcaldes, miembros del Alto Mando Militar, miembros del
Cuerpo Diplomático, Consular o de organismos internacionales.

Parágrafo Tercero: Si el secuestro se realiza con ánimo de lucro o para exigir libertad,
canje de prisioneros o reivindicaciones de tipo social, político o por fanatismo religioso u
otra exigencia semejante será castigado con prisión de doce a dieciséis años.

Capítulo VIII
Disposiciones Comunes

Grados de Participación
Artículo 17. Los cooperadores inmediatos, cómplices, encubridores y todo aquel que
facilite o preste asistencia o auxilio o de instrucciones o suministre medios para la comisión
de algún delito previsto en esta Ley, serán sancionados de acuerdo con las normas
establecidas en el Código Penal.

Participación del funcionario público


Artículo 18. Cuando algún funcionario público participe de cualquier manera en la
comisión de los delitos tipificados en esta Ley, además de la pena impuesta de acuerdo
con su responsabilidad penal, se le aplicará como pena accesoria la destitución y quedará
impedido para ejercer funciones públicas o suscribir contratos con el Estado por un período
de uno a quince años después de cumplir la pena. Si la comisión del delito fuere en
perjuicio de cualquier organismo del Estado, ya sea nacional, estadal o municipal, se
aplicará la pena en su límite máximo.

Comiso o confiscación
Artículo 19. Es necesariamente accesoria a la pena principal el comiso o la confiscación
de los bienes, insumos, materias primas, maquinarias, equipos, capitales o productos y sus
beneficios provenientes de los delitos cometidos por los miembros de un grupo de
delincuencia organizada, así se encuentren en posesión o propiedad de interpuestas
personas o de terceros sin participación en estos delitos, ya sean personas naturales o
jurídicas. Serán destruidos todos los instrumentos o equipos para falsificar o alterar
monedas o títulos de crédito público.

Las sustancias estupefacientes y psicotrópicas serán destruidas por incineración u otro


medio apropiado ante un juez de control, un fiscal del Ministerio Público y un funcionario de
un órgano de policía de investigaciones penales, siguiendo el procedimiento pautado en la
ley de la materia y los demás bienes producto de otros delitos de delincuencia organizada
serán destruidos cuando su naturaleza lo exija, de conformidad con la ley.

Igualmente será pena accesoria el comiso de los instrumentos, equipos, armas, vehículos
y efectos con el que se cometió el hecho punible, de conformidad con lo dispuesto en el
Código Penal, y en lo relativo a armas se ejecutará conforme a lo dispuesto en la Ley de
Armas y Explosivos.

Incautación de vehículos de transporte


Artículo 20. Las naves, aeronaves o vehículos de transporte terrestre o contenedores
utilizados por la delincuencia organizada para cometer delitos, serán incautados
preventivamente de conformidad con lo pautado en esta Ley. Se exonerará de tal medida
cuando concurran circunstancias que demuestren la falta de intención del propietario. En
todo caso, se resolverá de conformidad con lo previsto en el artículo 312 del Código
Orgánico Procesal Penal.

Bloqueo o inmovilización de cuentas bancarias


Artículo 21. Durante el curso de una investigación penal por cualquiera de los delitos
cometidos por la delincuencia organizada, el Fiscal del Ministerio podrá solicitar ante el

939
juez de control autorización para el bloqueo o inmovilización preventiva de las cuentas
bancarias que pertenezcan a alguno de los integrantes de la organización investigada, así
como la clausura preventiva de cualquier local, establecimiento, comercio, club, casino,
centro nocturno, de espectáculos o de industria vinculada con dicha organización.

Servicios de administración de bienes decomisados o confiscados


Artículo 22. Para cumplir los fines establecidos en esta Ley, tanto el Ministerio de
Finanzas como el órgano desconcentrado encargado de la lucha contra la delincuencia
organizada crearán un servicio de administración de bienes decomisados o confiscados
para tomar las medidas necesarias de debida custodia, conservación y administración de
los mismos a fin de evitar que se alteren, desaparezcan, deterioren o destruyan y podrá
designar depositarios o administradores especiales quienes deberán acatar las
instrucciones impartidas y presentar informes periódicos sobre su gestión.

Interpuesta persona
Artículo 23. En los procesos por el delito de legitimación de capitales tipificado en el
artículo 4 de esta Ley, el juez competente a instancia del Ministerio Público podrá declarar
como interpuesta persona, a las personas naturales o jurídicas que aparezcan como
propietarios o poseedores de dinero, haberes, títulos, acciones, valores, derechos reales,
personales, bienes muebles o inmuebles, cuando surjan indicios suficientes de que fueron
adquiridos con el producto de las actividades de la delincuencia organizada.

Efectos patrimoniales de la sentencia


Artículo 24. El Tribunal de la causa, si la sentencia definitiva y firme fuere absolutoria,
suspenderá las medidas judiciales acordadas y ordenará la devolución de los bienes
afectados. Las bienhechurías, mejoras y frutos así como los gastos de mantenimiento de
estos bienes quedarán a favor del acusado absuelto. Si la sentencia resultare
condenatoria, el tribunal ordenará la ejecución de las medidas y el comiso o confiscación
de los bienes sin necesidad de remate judicial y el producto de ello formará parte de los
fondos destinados por el Estado al control, fiscalización, prevención, rehabilitación,
reincorporación social y represión de los delitos de delincuencia organizada por intermedio
del órgano desconcentrado encargado de la lucha contra la delincuencia organizada ,
previa opinión del Ministerio de Finanzas.

Toda incautación u otra medida que fuere realizada con abuso de poder o con violación de
la ley, acarreará la responsabilidad individual administrativa, civil y penal del funcionario.

Prescripción
Artículo 25. No prescribe la acción penal de los delitos contra el patrimonio público ni los
relacionados con el tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. En los demás
delitos previstos por esta Ley se aplicará la prescripción ordinaria.

Responsabilidad penal de las personas jurídicas


Artículo 26. Las personas jurídicas, con exclusión del Estado y sus empresas, son
responsables penalmente de los hechos punibles relacionados con la delincuencia
organizada cometidos por cuenta de ellas, por sus órganos directivos o sus
representantes.

Cuando se trate de personas jurídicas del sistema bancario o financiero que


intencionalmente legitimen capitales, el tribunal ordenará su intervención preservando
siempre los derechos de los depositantes.

Sanciones penales a las personas jurídicas


Artículo 27. El juez competente impondrá en la sentencia definitiva cualquiera de las
siguientes penas de acuerdo a la naturaleza del hecho cometido, su gravedad, las
consecuencias para la empresa y la necesidad de prevenir la comisión de hechos punibles
por parte de éstas:

940
1. Clausura definitiva de la persona jurídica en el caso de la comisión intencional de los
delitos tipificados en esta Ley.

2. La prohibición de realizar actividades comerciales, industriales, técnicas o científicas.

3. La confiscación o comiso de los instrumentos que sirvieron para la comisión del delito,
de las mercancías ilícitas y de los productos del delito en todo caso.

4. Publicación integra de la sentencia en uno de los diarios de mayor circulación nacional


a costa de la persona jurídica en todo caso.

4. Multa equivalente al valor de los capitales, bienes o haberes en caso de legitimación de


capitales o de los capitales, bienes o haberes producto del delito en el caso de
aplicársele la pena del numeral 2 de este artículo.

5. La revocatoria de las concesiones, habilitaciones y autorizaciones administrativas


otorgadas por el Estado.

TÍTULO III
DE LA JURISDICCIÓN Y OTROS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Capítulo I
Del procedimiento aplicable

Procedimiento aplicable
Artículo 28. Para el enjuiciamiento de los delitos de delincuencia organizada se seguirá el
procedimiento penal establecido en el Código Orgánico Procesal Penal, con la aplicación
preferente de las siguientes disposiciones no previstas en dicho Código.

Principio
Artículo 29. Cuando el imputado colabore eficaz y diligentemente con la investigación,
aporte información esencial para evitar la continuación del delito, se suspenderá el
ejercicio de la acción penal.
Cuando aporte información suficiente que permita la incautación o confiscación de
cantidades considerables de sustancias estupefacientes o psicotrópicas o de químicos
esenciales o de capitales o bienes, ilícitos a que se refiere esta Ley, ayude a esclarecer el
hecho investigado u otros conexos o proporcione información útil para probar la
participación en el delito objeto de persecución, la pena se rebajará de un tercio a la mitad.

En ambos casos se mantendrá en reserva la identidad del imputado colaborador, si así lo


pidiere.

El Estado dará la debida protección a este imputado. El juez penal competente y el Fiscal
del Ministerio Público velarán por el cumplimiento de las medidas de protección y
prevención en cada caso en particular.

Interceptación o grabaciones telefónicas


Artículo 30. En los casos de investigación de los delitos previstos en esta Ley, previa
solicitud razonada del Ministerio Público, el juez de control podrá autorizar a éste el
impedir, interrumpir, interceptar o grabar comunicaciones y otros medios radioeléctricos de
comunicaciones únicamente a los fines de investigación penal, en concordancia con el
artículo 6 de la Ley sobre Protección a la Privacidad de las Comunicaciones y de acuerdo
a las normas establecidas en el Código Orgánico Procesal Penal. Las empresas privadas
de telefonía están obligadas también a permitir que se usen sus equipos e instalaciones
para la práctica de las diligencias de investigación antes señaladas.

941
Capítulo II
De la jurisdicción

Jurisdicción
Artículo 31. Están sujetos a enjuiciamiento y se castigarán de conformidad con esta Ley:

1. Los venezolanos o extranjeros que cometan cualquiera de los delitos tipificados en esta
Ley en país extranjero que vayan contra los intereses patrimoniales de integridad o
seguridad de la República Bolivariana de Venezuela.
2. El sospechoso o investigado que se encuentre en la República Bolivariana de
Venezuela y haya cometido alguno de los delitos tipificados en esta Ley, o si parte del
delito se ha cometido en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, en el
mar extraterritorial o en el espacio aéreo internacional.
3. Este principio de jurisdicción extraterritorial se aplicará, salvo que haya sido juzgado en
otro país y cumplido la condena.

Capítulo III
De la técnica de investigación penal de operaciones encubiertas

Entrega vigilada o controlada


Artículo 32. En caso de ser necesario para la investigación de algunos de los delitos
establecidos en esta Ley, el Ministerio Público podrá, mediante acta razonada, solicitar
ante el juez de control la autorización para la entrega vigilada o controlada de remesas
ilícitas de bienes a través de agentes encubiertos pertenecientes a los organismos
especializados de seguridad del Estado venezolano.

En los casos de extrema necesidad y urgencia operativa el fiscal del Ministerio Público
podrá realizar, sin autorización judicial previa, el procedimiento especial de técnica policial
establecido en este artículo y de manera inmediata notificará al juez de control por
cualquier medio de dicha actuación, debiendo en un lapso no mayor de ocho horas, en
acta motivada, formalizar la solicitud.

El incumplimiento de este trámite será sancionado con prisión de cuatro a seis años, sin
perjuicio de la responsabilidad administrativa y civil en que se incurra.

Procedimiento de técnica policial de operaciones encubiertas


Artículo 33. Estas operaciones especiales se lle varán a cabo a solicitud del fiscal del
Ministerio Público y bajo la dirección y supervisión de éste, con la autorización previa del
juez de control, quien sólo podrá autorizar a los funcionarios de los organismos de
seguridad del Estado venezolano para cumplir estas funciones en la investigación de los
delitos de delincuencia organizada previstos en esta Ley.

Autorización previa del juez de control


Artículo 34. La autorización previa la dará un juez de control de la circunscripción judicial
donde el Fiscal del Ministerio Público inició la investigación penal. No será necesaria la
autorización de otro juez penal de las distintas circunscripciones judiciales en donde deba
actuar el agente de la operación encubierta o transite la mercancía ilícita vigilada o
controlada. Esta autorización es válida en todo el territorio nacional. El juez de control la
autorizará por el tiempo considerado necesario, dadas las circunstancias del caso
expuestas por el Fiscal del Ministerio Público y vencido el plazo sin haberse obtenido
resultado alguno, y vistos los alegatos del funcionario responsable concederá prorroga.

Requisitos para otorgar la autorización


Artículo 35. El juez de control otorgará la autorización en caso de que el delito se haya
cometido o exista sospecha fundada de un comienzo de ejecución siempre y cuando se
cumplan una o varias de las siguientes condiciones:

1. Cuando la investigación o el esclarecimiento del caso aparezca como imposible o


sumamente difícil.

942
2. Cuando el especial significado del hecho exija la intervención del agente de
operaciones encubiertas porque otras medidas resultaron inútiles.
3. Cuando se haga necesaria la compra simulada de sustancias estupefacientes o
psicotrópicas o la legitimación de capitales simulada.

Requisitos para las operaciones simuladas


Artículo 36. Los encargados de estas operaciones especiales excepcionales de compra o
venta simulada de los objetos y sustancias utilizados para cometer estos delitos, sólo las
podrán realizar con el fin de obtener evidencia incriminatoria en una investigación penal,
bajo el requisito de ser un oficial de policía de investigaciones penales, pertenecientes al
grupo de agentes especializados en operaciones encubiertas de las organizaciones
policiales competentes por esta Ley.

Licitud de las operaciones encubiertas


Artículo 37. Se consideran lícitas las operaciones encubiertas que habiendo cumplido con
los requisitos anteriores, tengan como finalidad:

1. Comprobar la comisión de los delitos de delincuencia organizada previstos en esta Ley


para obtener evidencias incriminatorias.
2. Identificar los autores y demás partícipes de tales delitos.
3. Efectuar incautaciones, inmovilizaciones, confiscaciones u otras medidas preventivas.
4. Evitar la comisión de los delitos previstos en esta Ley.

Agentes de operaciones encubiertas


Artículo 38. Los funcionarios pertenecientes a unidades especializadas son los únicos que
pueden, por solicitud del Ministerio Público y previa autorización del juez de control,
ocultando su verdadera identidad, infiltrarse en organizaciones delictivas que cometan los
delitos de delincuencia organizada previstos en esta Ley, con el fin de recabar información
incriminatoria por un período preestablecido. La autorización para conceder al funcionario
una identidad personal alterada si fuere necesario para la formación y mantenimiento de la
identidad falsa por parte del juez de control, excluye la posibilidad de alterar registros,
libros públicos o archivos nacionales.

Protección del Agente encubierto


Artículo 39. En el procedimiento penal, cuando fuere requerida la comparecencia del
agente encubierto que aportó la evidencia incriminatoria, dicha comparecencia será
asumida por el responsable de la Dirección del Servicio de Operaciones Encubiertas del
Ministerio Público quien coordinará estas acciones, en la cual intervienen los funcionarios
autorizados de los diferentes cuerpos policiales o militares competentes de acuerdo con
esta Ley.

Infidencia
Artículo 40. Quien revelare la identidad de un agente de operaciones encubiertas, su
domicilio o quienes son sus familiares, será penado con prisión de seis a ocho años.
Si fuese un funcionario policial, militar o funcionario público, la pena será de quince a
veinte años de prisión e inhabilitación después de cumplida la pena, para pertenecer a
cualquier órgano de seguridad y defensa de la Nación.

TÍTULO IV
DE LA PREVENCION CONTROL Y FISCALIZACIÓN

Capítulo I
Del órgano desconcentrado encargado
de la lucha contra la delincuencia organizada

Del órgano desconcentrado encargado


de la lucha contra la delincuencia organizada
Artículo 41. El Ejecutivo Nacional creará un el órgano desconcentrado encargado de la
lucha contra la delincuencia organizada, de estudiar y procesar la información necesaria

943
para controlar, evitar y reprimir las actividades delictivas de estas organizaciones. Este
órgano desconcentrado tendrá competencia para:

1. Coordinar los diferentes organismos de investigaciones competentes en las diferentes


operaciones a que hubiere lugar.

2. Hacer el análisis situacional que sirva de fundamento a las estrategias y políticas


públicas del Estado contra estos delitos.

3. Recoger, procesar y difundir los datos sobre las actividades del crimen organizado,
circuitos financieros legales y legitimación de capitales.

4. Estipular y coordinar a nivel nacional e internacional los medios de investigación de los


servicios de los ministerios encargados de evitar, controlar y reprimir los delitos
tipificados en esta Ley y para estudiar las medidas que disminuyan la capacidad de
producción de estas organizaciones.

5. Diseñar de manera coordinada con los entes de control, supervisión, fiscalización y


vigilancia el plan operativo anual en materia de prevención y control de los delitos de la
delincuencia organizada.

Creación del órgano desconcentrado en la materia


Artículo 42. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, en Consejo de
Ministros, creará un órgano desconcentrado de carácter técnico especial, dependiente del
Ministerio con competencia en materia de la lucha contra la delincuencia organizada, con
autonomía administrativa y financiera, el cual será el órgano encargado de ejecutar las
políticas públicas y estrategias del Estado para controlar y prevenir las actividades
encaminadas a la organización de personas para cometer delitos previstos en la presente
Ley, así como la organización, fiscalización y supervisión en el ámbito nacional e
internacional de todo lo relacionado con la inteligencia y represión de dichas actividades.

Sujetos obligados
Artículo 43. Se consideran sujetos obligados, de conformidad con lo dispuesto en el Plan
Operativo Anual dictado por el órgano desconcentrado encargado de la lucha contra la
delincuencia organizada, los siguientes:

1. Los bancos, empresas, personas naturales e instituciones financieras, reguladas por la


Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, leyes y resoluciones
especiales y por el Decreto con Rango y Fuerza de Ley Marco que regula el Sistema
Financiero Público del Estado venezolano.

2. Las entidades aseguradoras y reaseguradoras, productores de seguros, sociedades de


corretaje de reaseguros y demás personas y empresas regidas por la Ley de Empresas
de Seguros y Reaseguros.

3. Las sociedades anónimas de capital autorizado, los fondos mutuales de inversión,


sociedades administradoras, corredores públicos de títulos valores, intermediarios,
bolsa de valores, agentes de traspasos y demás personas naturales y jurídicas que
intervengan en la oferta pública, regida por la Ley de Mercado de Capitales.

4. Las personas naturales o jurídicas que ejerzan actividad profesional o empresarial,


tales como:

a) Las casas de juegos, salas de bingo y casinos legalmente establecidos.

b) Las que realicen actividades de promoción inmobiliaria y compraventa de bienes


inmuebles.

c) Las empresas dedicadas a la construcción.

944
d) Las joyerías y demás establecimientos que se dediquen a la compraventa de
metales y piedras preciosas.

e) Los hoteles y las empresas y centros de turismo autorizados a realizar operaciones


de cambio de divisas.

f) Las empresas de compraventa de naves, aeronaves y vehículos automotores


terrestres.

g) Los establecimientos destinados a la venta de repuestos y vehículos usados.

h) Los anticuarios, vendedores de objetos de arte o arqueología.

i) Las empresas de Marina Mercante.

5. Las fundaciones, asociaciones civiles y demás organizaciones sin fines de lucro.

El órgano desconcentrado encargado de la lucha contra la delincuencia organizada podrá


extender mediante Reglamento la categoría de sujeto obligado a otros actores cuando lo
estime conveniente y les establecerá las obligaciones, cargas y deberes que resulten
pertinentes a su actividad económica sujetos a las sanciones administrativas y penales
previstas en esta Ley, y establecerá el organismo de control, supervisión, fiscalización y
vigilancia respectivo.

Limitación a las obligaciones legales


Artículo 44. Las obligaciones y cargas que corresponden a las empresas citadas en el
artículo anterior se limitarán a las que sean exigibles por ser inherentes o estar
directamente relacionadas con los actos o negocios comprendidos en su objeto social o
económico. El incumplimiento de dichas obligaciones o cargas, será sancionado con multa
equivalente entre mil unidades tributarias (1.000 U.T.) y tres mil unidades tributarias (3.000
U.T.).

Organismos de control, supervisión, fiscalización y vigilancia


Artículo 45. Son organismos de control, supervisión, fiscalización y vigilancia de los
sujetos obligados, en relación con la materia, entre otros, los siguientes:

1. La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

2. La Superintendencia de Seguros.

3. El Banco Central de Venezuela.

4. La Comisión Nacional de Valores.

5. El Ministerio del Interior y Justicia por sus órganos competentes.

6. El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria.

7. El Ministerio de Energía y Petróleo por sus órganos competentes.

8. El Ministerio de Finanzas por sus órganos competentes.

9. La Comisión Nacional de Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles.

945
Obligaciones y atribuciones de los organismos
de control, supervisión, fiscalización y vigilancia
Artículo 46. Las obligaciones y atribuciones de las autoridades competentes con carácter
de organismo de control, supervisión, fiscalización y vigilancia son, básicamente, las
siguientes:

1. Regular, supervisar y sancionar administrativamente a los sujetos obligados sometidos


a su control, supervisión, fiscalización y vigilancia .

2. Otorgar, denegar, suspender o cancelar licencias o permisos para las operaciones de


su actividad económica.

3. Adoptar las medidas necesarias para prevenir y evitar la legitimación de capitales.

4. La inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control del cumplimiento efectivo y


eficaz de las obligaciones y cargas de las normas de cuidado, de seguridad y
protección establecidas por esta Ley, por la Ley Orgánica sobre Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas, por reglamentos del Ejecutivo o por resoluciones o
providencias que especialmente dicte el organismo de control, supervisión, fiscalización
y vigilancia competente.

5. Obtener la información que considere necesaria a los fines pertinentes exigiendo los
reportes, informes y datos que crea conveniente.

6. Intercambiar con otras autoridades competentes la información oficialmente obtenida


para los fines legales de las otras organizaciones públicas y aportar datos, ideas y
soluciones a fin de procesar los delitos de delincuencia organizada.

7. Dictar normas, reglas e instructivos que ayuden a los sujetos obligados a detectar
patrones y actividades sospechosas en la conducta de sus clientes y empleados,
desarrollar programas de capacitación y adiestramiento de su personal, actualizarse en
las técnicas o métodos modernos y seguros del manejo de sus actividades y de la
información así como prestarle asesoría.

8. Realizar un censo de los sujetos obligados y mantenerlo actualizado con todos los
datos que sean necesarios para su eficaz control.

9. Cooperar con las autoridades competentes de represión, control, fiscalización y


prevención así como aportar asistencia técnica en el marco de las investigaciones y
procesos judiciales referentes a los delitos de delincuencia organizada establecidos en
esta Ley.

10. Presentar al órgano desconcentrado encargado de la lucha contra la delincuencia


organizada los Reportes de Actividades Sospechosas, las informaciones periódicas y
las que les sean solicitadas por dicho órgano para efectuar las investigaciones que
realice o que adelanten otros organismos competentes.

Obligación de conservar registros


Artículo 47. Los sujetos obligados no podrán abrir o mantener cuentas anónimas o con
nombres ficticios, para lo cual los entes de control, supervisión, fiscalización y vigilancia
reglamentarán los medios que se consideren convenientes para la identificación del cliente
además de la cédula de identidad para personas naturales o los documentos del Registro
Mercantil o Registro Civil cuando se trate de personas jurídicas, y los documentos oficiales
legalizados por los respectivos consulados del país de origen si se trata de extranjeros,
cuando establezcan o intenten establecer relaciones de negocios o se propongan celebrar
transacciones de cualquier índole como abrir cuentas, entrar en transacciones fiduciarias,
contratar el arrendamiento de cajas de seguridad, realizar adquisiciones, obtener
préstamos o realizar transacciones de dinero en efectivo u otros instrumentos monetarios.

946
La contravención a esta norma se sancionará con multa equivalente a entre tres mil
unidades tributarias (3.000 U.T.) y cinco mil unidades tributarias (5.000 U.T.).

Obligación de conocer y controlar transacciones


Artículo 48. Los sujetos obligados deberán conservar al menos por cinco años todos los
registros sobre sus transacciones realizadas tanto nacionales como internacionales que les
permitan cumplir oportuna y eficazmente con la solicitud de información por parte de las
autoridades competentes, tales como cantidad y tipo de divisas involucradas, identidad del
cliente, fecha de transacción, archivo de cuenta, correspondencia de negocios,
autorizaciones y otros datos que las mismas consideren necesarios. Estos documentos
deberán estar disponibles para los funcionarios de los entes de control, supervisión,
fiscalización y vigilancia o las autoridades competentes en el contexto de una investigación
policial, judicial o administrativa, sin que se pueda invocar el secreto bancario o normas de
confidencialidad para eludir estas disposiciones. La contravención a esta norma se
sancionará con multa equivalente entre tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.) y cinco mil
unidades tributarias (5.000 U.T.).

Propósito y destino de las transacciones


Artículo 49. Los sujetos obligados por esta Ley deberán establecer mecanismos que
permitan conocer y controlar cualquier transacción compleja, desusada o no convencional,
tengan o no algún propósito económico aparente o visible, así como también las
transacciones en tránsito o aquellas cuya cuantía lo amerite a juicio de la institución o
según lo establezca el Ejecutivo Nacional. La contravención a esta norma se sancionará
con multa equivalente entre tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.) y cinco mil unidades
tributarias (5.000 U.T.).

Obligación del reporte de actividades sospechosas


Artículo 50. El propósito y destino de las transacciones descritas en el artículo anterior,
deberán ser objeto de minucioso examen y cualquier hallazgo o conclusión deberá
conservarse por escrito y estar disponible para los auditores de los organismos de
supervisión y control y demás autoridades competentes, debiendo reportarlo al órgano de
control, supervisión, fiscalización y vigilancia respectivo. La contravención a esta norma se
sancionará con multa equivalente entre tres mil unidades tributarias (3.000 U.T.) y cinco mil
unidades tributarias (5.000 U.T.).

Secreto bancario o confidencialidad debida


Artículo 51. Todos los sujetos obligados por esta Ley cuando tengan sospechas de que
los fondos, capitales o bienes involucrados en una operación o negocio de su giro puedan
provenir de una actividad ilícita conforme a esta Ley, deberán informar obligatoriamente y
de inmediato lo que fuere conducente por los respectivos reportes de actividades
sospechosas al el órgano desconcentrado encargado de la lucha contra la delincuencia
organizada y a la Unidad Nacional de Inteligencia Financiera de la Superintendencia de
Bancos quienes los analizarán, los archivarán o los trasmitirán ante el Fiscal del Ministerio
Público a fin de que este ordene la correspondiente investigación penal. La contravención
a esta norma se sancionará con multa equivalente a entre cuatro mil unidades tributarias
(4.000 U.T.) y seis mil unidades tributarias (6.000 U.T.), sin perjuicio de la responsabilidad
penal.

Tampoco podrá invocarse el secreto bancario, ni las reglas de confidencialidad de


negocios, ni las normas sobre privacidad o intimidad que estuvieran vigentes con la
intención u objeto de eludir responsabilidades civiles o penales. Ningún compromiso de
naturaleza contractual relacionado con la confidencialidad o secreto de las operaciones o
relaciones bancarias o de negocios, ni ningún uso o costumbre relacionado con tales
conceptos podrá ser alegado a los efectos del ejercicio de acciones civiles, mercantiles o
penales, cuando se trate de un suministro de información en los términos de esta Ley. La
contravención a esta norma se sancionará con multa equivalente a entre cuatro mil
unidades tributarias (4.000 U.T.) y seis mil unidades tributarias (6.000 U.T.) sin perjuicio de
la sanción penal a que hubiere lugar.

947
Obligación de no cerrar cuentas
Artículo 52. Los empleados de los sujetos obligados por esta Ley, no podrán advertir a
sus clientes acerca del suministro de información relacionada con la investigación penal, ni
negarle asistencia bancaria o financiera, ni suspender sus relaciones con él, ni cerrar sus
cuentas, a menos que haya autorización previa de un juez competente, so pena de
responsabilidad penal.

Responsabilidad de los organismos de control,


supervisión, fiscalización y vigilancia
Artículo 53. Los organismos de los organismos de control, supervisión, fiscalización y
vigilancia serán los responsables de la instrumentación y aplicación de las medidas
preventivas y de control de los delitos de delincuencia organizada, supervisarán y
fiscalizarán su aplicación e impartirán directrices para ayudar a los sujetos obligados a
detectar patrones de conductas sospechosas por parte de sus clientes, de conformidad
con los lineamientos del órgano desconcentrado encargado de la lucha contra la
delincuencia organizada . Asimismo, deberán impartir a su personal y recomendar a los
sujetos obligados cursos de educación y actualización respecto a los delitos de
delincuencia organizada.

Medidas especiales sobre negocios o transacciones financieras


Artículo 54. Los sujetos obligados prestarán especial atención y crearán procedimientos y
normas internas de prevención y control sobre las relaciones de negocios y transacciones
de sus clientes con personas naturales y jurídicas ubicadas en países o territorios cuya
legislación es estricta en cuanto al secreto bancario, secreto de registro y secreto
comercial o no aplican regulaciones contra legitimación de capitales similares a las
vigentes en la República Bolivariana de Venezuela o que las mismas sean insuficientes.

Asimismo, sobre aquellas donde exista banca de paraísos fiscales y zonas libres o francas
o cuya situación geográfica sea cercana a los centros de consumo, producción o tránsito
de drogas ilícitas y demás delitos tipificados en esta Ley.

La misma atención deberá prestar en los casos en los que las relaciones bancarias o de
negocios se efectúen con zonas o territorios que frecuentemente son mencionados en los
reportes de actividades sospechosas, los que son susceptibles a ser utilizados aún sin su
conocimiento o consentimiento como escala o puente en las rutas de tráfico de droga ilícita
que pasan por el territorio nacional desde regiones productoras de drogas ilícitas hacia los
centros mundiales o regionales de consumo. Cuando estas transacciones no tengan en
apariencia ningún propósito que las justifiquen, deberán ser objeto de un minucioso
examen y si a juicio del sujeto obligado fueren clasificadas como actividades sospechosas,
los resultados de dichos análisis deberán ser notificados de inmediato y por escrito a
disposición del órgano desconcentrado encargado de la lucha contra la delincuencia
organizada. La transgresión de esta norma se sancionará con multa equivalente entre mil
seiscientas unidades tributarias (1.600 U.T.) y dos mil seiscientas unidades tributarias
(2.600 U.T.).

La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras dará a conocer a las


instituciones bajo su supervisión los países, territorios o zonas a las cuales se refiere el
presente artículo.
Aplicación de las normas de prevención, control
y fiscalización contra la legitimación de capitales
Artículo 55. Los bancos e instituciones financieras deberán asegurarse de que las
disposiciones relativas a la prevención y control de legitimación de capitales contempladas
en esta Ley sean aplicadas a las sucursales y subsidiarias ubicadas en el exterior cuando
las leyes vigentes o aplicables no permitan la instrumentación o aplicación de estas
medidas de prevención y control; las respectivas sucursales o subsidiarias deberán
informar a la oficina principal de la institución bancaria o financiera de que se trate, a fin de

948
establecer un sistema computarizado que permita hacer un seguimiento adecuado de los
movimientos de dinero en el supuesto a que este Título se refiere.

Los representantes de bancos o financiadoras extranjeras deberán advertir a sus casas


matrices, oficinas o sucursales que para ejercer la representación en la Republica
Bolivariana de Venezuela deberán someterse a estas disposiciones.

Los organismos de control, supervisión, fiscalización y vigilancia adoptarán las medidas


necesarias para evitar la adquisición del control o de participaciones significativas del
capital de los sujetos obligados por personas naturales o jurídicas vinculadas a los delitos
previstos en esta Ley o a actividades relacionadas con los mismos.

Principios para la aplicación de sanciones


Artículo 56. Las sanciones penales de los sujetos obligados se impondrán de acuerdo a la
naturaleza del hecho cometido, la gravedad de la infracción, las consecuencias para las
empresas y la necesidad de prevenir la comisión de estos hechos por parte de ellas y de
ser posible sin causarles un perjuicio que les lleve a cesar en sus actividades lícitas, por lo
que la multa deberá ser adecuada a sus recursos económicos y capital pagado.

Capítulo II
De los organismos policiales de investigaciones
penales y del Ministerio Público

Órganos competentes de investigaciones penales


Artículo 57. Son competentes como autoridades de policía de investigaciones penales
bajo la dirección del Ministerio Público:

1. El Cuerpo de Investigaciones Penales, Científicas y Criminalísticas.

2. Los organismos competentes de la Armada dentro de su área de influencia.

3. Los organismos competentes de la Guardia Nacional.

4. Todos aquellos que por su especialidad les correspondan labores de supervisión,


inspección y vigilancia de conformidad con la ley.

Dichos cuerpos crearán en sus respectivas dependencias unidades de investigación


relacionados con los delitos a que se refiere esta Ley, según el caso.

Dirección General del Ministerio Público contra la Delincuencia Organizada.


Artículo 58. El Ministerio Público creará una Dirección General contra la Delincuencia
Organizada, dotada de un equipo técnico especialista en investigación y análisis de los
delitos objeto de esta Ley. De esta Dirección dependerán, al menos, una Dirección Contra
el Tráfico de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas y otra relacionada con la
legitimación de capitales y otros delitos financieros y económicos. El Ministerio Público
creará programas especiales de información, formación y capacitación para los fiscales del
Ministerio Público en esta materia.

TÍTULO V
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ASISTENCIA JUDICIAL

Capítulo I
De la cooperación

De los lineamientos para la cooperación internacional


Artículo 59. La cooperación internacional para reprimir la delincuencia organizada y
desmantelar las organizaciones se basará en los siguientes lineamientos:
1. Identificar a los individuos que se dedican a estas actividades delictivas, ubicarlos y
reunir las evidencias necesarias para enjuiciarlos.

949
2. Obstaculizar las actividades de estas organizaciones.
3. Privar a estas organizaciones del producto obtenido en sus actividades ilícitas a través
de las medidas precautelativas de incautación, decomiso o confiscación.
4. Desmantelar las organizaciones delictivas.

De la comunicación e intercambio con otros países


Artículo 60. La comunicación e intercambio de información con las instituciones
gubernamentales de otros países para investigar y procesar a los miembros de la
delincuencia organizada, se referirá a los siguientes particulares:

1. Información sobre bienes hurtados o robados a fin de impedir la venta ilícita o su


legalización.

2. Información sobre tipologías o métodos para falsificar pasaportes u otros documentos.

3. Información sobre el tráfico de personas, armas, drogas, legitimación de capitales y


quien financie el terrorismo, así como información sobre el ocultamiento de mercancías
en materia aduanera y cualquier otra actividad ilícita de la delincuencia organizada.

De la investigación financiera del sospechoso


Artículo 61. Cuando haya elementos de convicción de que una persona ubicada en el país
pertenece a una asociación de delincuencia organizada, el Ministerio Público, a través de
la dirección competente del Ministerio de Finanzas, investigará administrativamente sobre
el modo de vida, disponibilidad financiera y patrimonio de esa persona, a fin de conocer la
proveniencia de sus bienes acerca de los cuales puede ser propuesta una medida
preventiva a solicitud del Ministerio Público o de los órganos de investigaciones penales.
La investigación podrá extenderse cuando lo considere necesario al cónyuge, a los hijos y
aquellos que en el último quinquenio hayan convivido con la persona investigada así como
también respecto a las personas físicas, jurídicas, asociaciones o entes de cuyos
patrimonios la persona investigada pueda disponer en todo o en parte, directa o
indirectamente.

Capítulo II
Asistencia judicial recíproca

De la asistencia
Artículo 62. El Estado venezolano a través de sus organismos competentes prestará
asistencia judicial recíproca en las investigaciones y procesos y actuaciones judiciales
referentes a los delitos tipificados en esta Ley, cuando ello sea requerido por otro Estado,
de conformidad con los principios del Derecho Internacional, así como los tratados
válidamente suscritos y ratificados por la República.
Lo dispuesto en el presente artículo no afectará a las obligaciones derivadas de otros
tratados bilaterales o multilaterales vigentes que rijan total o parcialmente la asistencia
judicial recíproca en asuntos penales.

De las atribuciones del Ministerio de Relaciones Exteriores


Artículo 63. El Ministerio de Relaciones Exteriores será el encargado de transmitir las
solicitudes de asistencia judicial recíproca y cualquier otra comunicación pertinente. La
presente disposición no afectará al derecho de cualquiera de los Estados a exigir que
estas solicitudes y comunicaciones le sean enviadas por vía diplomática y en
circunstancias urgentes, cuando las partes convengan en ello, por conducto de las policías
de investigaciones penales competentes o la Organización Internacional de Policía
Criminal, de ser ello posible, lo cual no obsta para que las autoridades competentes del
país requirente soliciten en materia de drogas el cumplimiento del numeral 8 del artículo 7
de la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Psicotrópicas. En estos casos la autoridad competente será el Fiscal General
de la República.

950
Las solicitudes deberán presentarse por escrito en idioma castellano o en un idioma
aceptado por el Estado venezolano. En situaciones de urgencia y cuando los estados
convengan en ello, se podrán hacer las solicitudes verbalmente, debiendo ser confirmadas
por escrito o por cualquier medio electrónico o informático.

De los requisitos de la solicitud de asistencia judicial


Artículo 64. En las solicitudes de asistencia judicial recíproca el Estado venezolano exigirá
lo siguiente:

1. La identidad de la autoridad que haga la solicitud.

2. El objeto y la índole de la investigación, del proceso o de las actuaciones a que se


refiere la solicitud y el nombre y funciones de la autoridad que las esté efectuando.

3. Un resumen de los datos pertinentes, salvo cuando se trate de solicitudes para la


presentación, actuaciones y procedimientos.

4. Una descripción de la asistencia solicitada.

5. La identidad y la nacionalidad de toda persona involucrada y el lugar en que se


encuentre, así como la finalidad para la que se solicita la prueba, información o
actuación.

El Estado venezolano podrá solicitar información adicional cuando sea necesario para dar
cumplimiento a la solicitud de conformidad con su derecho interno o para facilitar dicho
cumplimiento.
El Estado requirente no comunicará ni utilizará sin previo consentimiento del Estado
venezolano, la información o las pruebas proporcionadas para otras investigaciones,
procesos o actuaciones, distintas de las indicadas en la solicitud.

De la denegación de la asistencia judicial recíproca


Artículo 65. La asistencia judicial recíproca solicitada podrá ser denegada en los
siguientes casos:

1. Cuando la solicitud no se ajuste a lo dispuesto en el presente capítulo.

2. Cuando el Estado venezolano considere que el cumplimiento de lo solicitado pudiera


menoscabar su soberanía, su seguridad, su orden público u otros intereses
fundamentales.

3. Cuando sea una solicitud formulada en relación con un delito análogo, si éste hubiera
sido objeto de investigación, procesamiento o actuaciones en el ejercicio de su propia
competencia.

4. Cuando acceder a la solicitud sea contrario al ordenamiento jurídico de Venezuela en lo


relativo a la asistencia judicial recíproca.

Las denegaciones a asistencia judicial recíproca serán motivadas.

Del diferimiento de la asistencia judicial recíproca


Artículo 66. La asistencia judicial recíproca podrá ser diferida por Venezuela si perturbase
el curso de una investigación, un proceso o unas actuaciones. En tal caso, el Estado
venezolano podrá consultar con el Estado requirente para determinar si es aún posible
prestar la asistencia en la forma y en las condiciones que la primera estime necesaria.

De los testigos, expertos u otras personas


Artículo 67. El testigo, experto u otra persona que consienta en declarar en juicio o en
colaborar en una investigación, proceso o actuación judicial en el territorio del Estado
requirente, no será objeto de enjuiciamiento, detención o castigo, ni de ningún tipo de

951
restricción de su libertad personal en dicho territorio, por actos, omisiones o por
declaraciones de culpabilidad anteriores a la fecha en que abandonó el territorio del Estado
requerido. Este salvoconducto cesará cuando el testigo, experto u otra persona, hayan
tenido durante quince días consecutivos, o durante el periodo acordado por los estados
después de la fecha en que se le haya informado oficialmente que las autoridades
judiciales ya no requerían su presencia, la oportunidad de salir del país y no obstante su
permanencia voluntaria en el territorio o regrese espontáneamente a él después de haberlo
abandonado.

De los gastos ordinarios de la ejecución de la solicitud


Artículo 68. Los gastos ordinarios que ocasione la ejecución de una solicitud serán
sufragados por el Estado requirente, salvo que ambos estados hayan acordado otra
modalidad. Cuando se requieran a este fin gastos cuantiosos o de carácter extraordinario,
los Estados se consultarán para determinar los términos y condiciones en que se haya de
dar cumplimiento a la solicitud, así como la manera en que se sufragarán los gastos.

De la remisión de actuaciones penales


Artículo 69. El Estado venezolano considerará la posibilidad de remitir actuaciones
penales en los casos concretos para el procesamiento de los delitos tipificados en esta
Ley, cuando estime que esa remisión obrará en interés de una correcta administración de
justicia.

Capítulo III
Otras formas de cooperación y capacitación

De la creación de equipos conjuntos


para la seguridad de personas y operaciones
Artículo 70. El Estado venezolano creará la unidad de inteligencia financiera y las
unidades de investigación financiera en los órganos policiales de investigaciones penales y
en el Ministerio Público que sean necesarias y establecerá enlaces de cooperación
internacional con otros países u organizaciones internacionales, para dar efecto a lo
dispuesto e n el presente capítulo.

Los funcionarios venezolanos y extranjeros que integren estos equipos actuarán conforme
a lo permitido por las autoridades competentes del territorio en que se ha de llevar a cabo
la operación. En todos estos casos el Estado venezolano velará porque se respete
plenamente la soberanía del Estado en cuyo territorio se ha de realizar la operación,
proporcionando cuando corresponda las cantidades necesarias de las sustancias o cosas
para su análisis o investigación y facilitando una coordinación eficaz entre sus organismos
y servicios competentes.

Capítulo IV
Del decomiso o confiscación
en la cooperación judicial recíproca

De las medidas de cooperación en el decomiso o confiscación


Artículo 71. El Estado venezolano adoptará las medidas que sean necesarias para
autorizar el decomiso o la confiscación en atención a la cooperación internacional:

1. Del producto derivado de los delitos tipificados en ésta Ley o de bienes cuyo valor sea
equivalente al de ese producto.

2. De estupefacientes y sustancias psicotrópicas, los materiales y equipos u otros


instrumentos utilizados o destinados a ser utilizados en cualquier forma para cometer
los delitos tipificados en esta Ley.

De las medidas de identificación, detección, embargo e incautación


Artículo 72. El Estado venezolano adoptará las medidas que sean necesarias para
permitir a sus tribunales penales u órganos de investigación penal, la identificación, la

952
detección y el embargo preventivo o la incautación del producto, los bienes, los
instrumentos o cualesquiera otros elementos sujetos a decomiso o confiscación en la
asistencia judicial recíproca. A fin de dar aplicación a las medidas mencionadas en el
presente artículo, el Estado venezolano podrá facultar a sus tribunales penales a ordenar
la presentación o la incautación de documentos bancarios, financieros o comerciales
solicitados por el Estado requirente y no podrá negarse a aplicar las disposiciones del
presente Capítulo amparándose en el secreto bancario.

Del decomiso de productos, bienes e instrumentos


Artículo 73. Al recibirse una solicitud de otro Estado de decomiso de productos, bienes e
instrumentos formulada con arreglo a las presentes disposiciones cuando se trate de un
delito tipificado en esta Ley, el Estado venezolano para proceder al decomiso del producto,
los bienes, los instrumentos y cualquier otro de los elementos a que se refiere el presente
Capítulo, la presentará ante sus autoridades competentes a fin de que se pronuncie sobre
la procedencia de la medida solicitada.

De la disposición de los bienes decomisados o confiscados


Artículo 74. El Estado cuando decomise o confisque el o los bienes conforme al presente
Capítulo, dispondrá de ellos en la forma prevista por su derecho interno y sus
procedimientos judiciales y administrativos.

Al actuar a solicitud de otra parte con arreglo a lo previsto en el presente artículo, el Estado
venezolano podrá prestar particular atención a la posibilidad de concertar acuerdos a fin
de:

1. Aportar la totalidad o una parte considerable del valor del producto y de los bienes, o de
los fondos derivados de la venta de los mismos, a organismos intergubernamentales
especializados en la lucha contra el tráfico ilícito y el uso indebido de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas o de otros delitos de delincuencia organizada.

2. Repartirse con otras partes, conforme a un criterio preestablecido o definido para cada
caso, dicho producto, bienes o los fondos derivados de la venta de los mismos, con
arreglo a lo previsto por su derecho interno, sus procedimientos administrativos o los
acuerdos bilaterales o multilaterales que hayan concertado a este fin.

3. Cuando el producto se haya transformado o convertido en otros bienes, éstos podrán


ser objeto de las medidas aplicables al producto mencionado en el presente Capítulo.

4. Cuando el producto se haya mezclado con bienes adquiridos de fuentes lícitas, sin
perjuicio de cualquier otra facultad de incautación o embargo preventivo aplicable, se
podrán decomisar o confiscar dichos bienes hasta el valor estimado del producto
mezclado.

5. Dichas medidas se aplicarán asimismo a los ingresos u otros beneficios derivados:

a. Del producto.

b. De los bienes en los cuales el producto haya sido transformado o convertido; o

c. De los bienes con los cuales se haya mezclado el producto de la misma manera y
en la misma medida que éste.

TÍTULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIA Y FINAL

Disposición Transitoria
Única. Cualquier organismo que coordine, controle, prevenga, supervise y fiscalice
actividades reguladas en la presente Ley, deberá ajustarse a las previsiones de esta Ley y

953
a los lineamientos emanados del órgano desconcentrado encargado de la lucha contra la
delincuencia organizada, a partir de la publicación de la presente Ley.

Disposición Final
Única. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional,


en Caracas, a los 31 días del mes de agosto de dos mil cinco. Año 195° de la
Independencia y 146° de la Federación.

NICOLÁS MADURO MOROS


Presidente de la Asamblea Nacional

RICARDO GUTIÉRREZ PEDRO CARREÑO


Primer Vicepresidente Segunda Vicepresidente

IVÁN ZERPA GUERRERO JOSÉ GREGORIO VIANA


Secretario Subsecretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los ventisite /sic/ días del mes de septiembre de dos
mil cinco. Años 195° de la Independencia y 146° de la Federación.

Ejecútese
(L.S.)
HUGO CHAVEZ FRIAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.)
JOSÉ VICENTE RANGEL
Refrendado
El Ministro de Interior y Justicia
(L.S.)
JESSE CHACÓN ESCAMILLO
Refrendado
El Ministro de Relaciones Exteriores
(L.S.)
ALÍ RODRÍGUEZ ARAQUE
Refrendado
El Ministro de Finanzas
(L.S.)
NELSON JOSÉ MERENTES DÍAZ
Refrendado
El Ministro de la Defensa
(L.S.)
RAMON ORLANDO MANIGLIA FERREIRA
Refrendado
La Ministra de Industrias Ligeras y Comercio
(L.S.)
EDMEE BETANCOURT DE GARCÍA
Refrendado
El Ministro de Industrias Básicas y Minería
(L.S.)
VÍCTOR ÁLVAREZ
Refrendado
El Ministro de Turismo
(L.S.)
WILMAR CASTRO SOTELDO
Refrendado
El Ministro de Agricultura y Tierras
(L.S.)
ANTONIO ALBARRÁN
Refrendado
El Ministro de Educación Superior
(L.S.)
SAMUEL MONCADA ACOSTA
Refrendado
El Ministro de Educación y Deportes
(L.S.)

954
ARISTOBULO ISTURIZ ALMEIDA

Refrendado
El Ministro de Salud y Desarrollo Social
(L.S)
FRANCISCO ARMADA
Refrendado
La Ministra del Trabajo
(L.S.)
MARÍA CRISTINA IGLESIAS
Refrendado
El Ministro de Infraestructura
(L.S.)
RAMÓN ALFONZO CARRIZALEZ RENGIFO
Refrendado
El Ministro de Energía y Petróleo
(L.S.)
RAFAEL DARÍO RAMÍREZ CARREÑO
Refrendado
La Ministra del Ambiente y
de los Recursos Naturales
(L.S.)
JACQUELINE COROMOTO FARÍA PINEDA
Refrendado
El Ministro de Planificación y Desarrollo
(L.S.)
JORGE GIORDANI
Refrendado
La Ministra de Ciencia y Tecnología
(L.S.)
MARLENE YADIRA CÓRDOVA
Refrendado
El Ministro de Comunicación e Información
(L.S.)
YURI ALEXANDRE PIMENTEL
Refrendado
El Ministro de Economía Popular
(L.S.)
ELÍAS JAUA MILANO
Refrendado
El Ministro para la Alimentación
(L.S.)
RAFAEL JOSÉ OROPEZA
Refrendado
El Ministro de la Cultura
(L.S.)
FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS
Refrendado
El Ministro de Estado para la Vivienda y el Hábitat
(L.S.)
LUIS CARLOS FIGUEROA ALCALA
Refrendado
El Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social
(L.S.)
JORGE LUIS GARCIA CARNEIRO
Refrendado
El Ministro de Estado para la Integración y
el Comercio Exterior
GUSTAVO ADOLFO MÁRQUEZ MARÍN

955
LEY CONTRA LOS ILÍCITOS CAMBIARIOS
G O. (5.867E) 28/12/2007

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA
la siguiente,

LEY CONTRA LOS ILÍCITOS CAMBIARIOS

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer los supuestos de hecho que
constituyen ilícitos cambiarios y sus respectivas sanciones.

Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entenderá por:


1. Divisa: Expresión de dinero en moneda metálica, billetes de bancos, cheques
bancarios y cualquier modalidad, distinta al bolívar, entendido éste como la moneda
de curso legal en la República Bolivariana de Venezuela.

2. Operador Cambiario: Persona jurídica que realiza operaciones de corretaje o


intermediación de divisas, autorizadas por la legislación correspondiente y por la
normativa dictada por el Banco Central de Venezuela, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos por el órgano administrativo competente.

3. Operación Cambiaria: Compra y venta de cualquier divisa con el bolívar.

4. Autoridad Administrativa en Materia Cambiaria: Comisión de Administración de


Divisas (CADIVI).

5. Autoridad Administrativa Sancionatoria en Materia Cambiaria: Ministerio del


Poder Popular con Competencia en materia de finanzas, a través de la Dirección
General de Inspección y Fiscalización.

Artículo 3. A los fines de la presente Ley, el Ministerio del Poder Popular con Competencia
en materia de finanzas, por órgano de la Dirección General de Inspección y Fiscalización,
ejerce la potestad sancionatoria prevista en esta Ley.

Artículo 4. Esta Ley se aplica a personas naturales y jurídicas que, actuando en nombre
propio, ya como administradores, intermediarios, verificadores o beneficiarios de las
operaciones cambiarias, contravengan lo dispuesto en esta Ley, en los convenios suscritos
en materia cambiaria por el Ejecutivo Nacional y el Banco Central de Venezuela, así como,
en cualquier norma de rango legal y sublegal aplicable en esta materia.

La responsabilidad personal de los gerentes, administradores, directores o dependientes


de una persona jurídica subsiste cuando de sus hechos se evidencia la comisión de
cualquiera de los ilícitos establecidos en esta Ley.

Capítulo II
De la Obligación de Declarar

Artículo 5. Las personas naturales o jurídicas que importen, exporten, ingresen o egresen
divisas, hacia o desde el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, por un monto
superior a los diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 10.000,00) o su
956
equivalente en otras divisas, están obligadas a declarar ante la autoridad administrativa en
materia cambiaria el monto y la naturaleza de la respectiva operación o actividad.

Todo ello, sin perjuicio de las competencias propias del Banco Central de Venezuela en la
materia.

Están exentas del cumplimiento de esta obligación los títulos valores emitidos por la
República Bolivariana de Venezuela y adquiridos por las personas naturales o jurídicas al
igual que todas aquellas divisas adquiridas por personas naturales no residentes, que se
encuentren en situación de tránsito o turismo en el territorio nacional y cuya permanencia
en el país sea inferior a ciento ochenta días continuos, no obstante, quedan sujetas a las
sanciones previstas en la presente Ley, cuando incurran en los ilícitos contenidos en la
misma.

Artículo 6. A los efectos de la presente Ley, los importadores, deberán indicar en el


manifiesto de importación, el origen de las divisas obtenidas.

Todas las personas naturales y jurídicas que posean establecimientos que comercialicen
bienes y servicios que se hayan adquirido con divisas autorizadas por CADIVI, deberán
exhibir en su respectivo establecimiento, un anuncio visible al público indicando cuales de
los bienes y servicios ofertados en ese comercio, fueron adquiridos con divisas autorizadas
por CADIVI. Queda encargado del cumplimiento de esta disposición el Instituto Nacional
de Defensa del Consumidor y el Usuario (INDECU), y podrá auxiliarse de la Contraloría
Social de los Consejos Comunales u otras organizaciones sociales a tales efectos.

El incumplimiento de estos deberes acarreará multa de quinientas unidades tributarias


(500 UT). En caso de reincidencia, la multa será de mil unidades tributarias (1.000 UT).

Artículo 7. Los exportadores de bienes o servicios distintos a los señalados en el artículo


5, cuando la operación ascienda a un monto superior a diez mil dólares de los Estados
Unidos de América (US$ 10.000,00) o su equivalente en otras divisas, están obligados a
declarar al Banco Central de Venezuela, a través de un operador cambiario, los montos en
divisas y las características de cada operación de exportación, en un plazo que no
excederá de quince días hábiles, contados a partir de la fecha de la declaración de la
exportación ante la autoridad aduanera correspondiente.

Todo ello, sin perjuicio de cualquier otra declaración que las autoridades administrativas
exijan en esta materia.

Artículo 8. Están exentas de la obligación de declarar, señalada en el artículo anterior:

1. La República, cuando actúe a través de sus órganos.

2. Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima, en lo que concierne a su régimen


especial de administración de divisas previsto en la Ley del Banco Central de
Venezuela.

3. Las Empresas constituidas o que se constituyan para desarrollar cualquiera de las


actividades a que se refiere la Ley Orgánica de Hidrocarburos, dentro de los límites y
requisitos previstos en el respectivo Convenio Cambiario.

Capítulo III
De los Ilícitos Cambiarios

Artículo 9. Es competencia exclusiva del Banco Central de Venezuela, a través de los


operadores cambiarios autorizados, la venta y compra de divisas por cualquier monto.
Quien contravenga esta normativa está cometiendo un ilícito cambiario y será sancionado
con multa del doble del monto de la operación o su equivalente en bolívares.

957
Quien en una o varias operaciones en un mismo año calendario, sin intervención del
Banco Central de Venezuela, compre, venda o de cualquier modo ofrezca, enajene,
transfiera o reciba divisas entre un monto de diez mil dólares (US$ 10.000,00)
hasta veinte mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 20.000,00) o su
equivalente en otra divisa, será sancionado con multa del doble del monto de la operación
o su equivalente en bolívares.

Cuando en el caso señalado anteriormente, el monto de la operación sea superior a los


veinte mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 20.000,00) o su equivalente en
otra divisa, la pena será de prisión de dos a seis años y multa equivalente en bolívares al
doble del monto de la operación.

Sin perjuicio de la obligación de reintegro o venta de las divisas ante el Banco Central de
Venezuela, según el ordenamiento jurídico aplicable.

Se exceptúan las operaciones en títulos valores.

Artículo 10. Quien obtenga divisas, mediante engaño, alegando causa falsa o valiéndose
de cualquier otro medio fraudulento, será penado de tres a siete años de prisión y multa
del doble del equivalente en bolívares del monto de la respectiva operación cambiaria,
además de la venta o reintegro de las divisas al Banco Central de Venezuela.

Si el engaño, la causa falsa o el medio fraudulento que se empleare, son descubiertos


antes de la obtención de las divisas, la pena se rebajará conforme a las disposiciones del
Código Penal.

Artículo 11. Quienes destinen las divisas obtenidas lícitamente para fines distintos a los
que motivaron su solicitud, serán sancionados con multa del doble del equivalente en
bolívares de la operación cambiaria.

Igualmente, la autorización de divisas otorgadas a personas naturales o jurídicas por


cualquier medio establecido en la normativa legal es intransferible, por lo tanto se
considera ilícito toda desviación o utilización de las divisas por personas distintas a las
autorizadas, los que incurrieren en dicho ilícito, serán sancionados con una multa
correspondiente al doble del equivalente en bolívares a la operación o actividad cambiaria
realizada.

Artículo 12. Cuando para la comisión de cualesquiera de los ilícitos cambiarios


establecidos en esta Ley, se hiciere uso de medios electrónicos o informáticos, o de
especiales conocimientos o instrumentos propios de la materia bancaria, financiera o
contable, la pena será la del ilícito cometido aumentada de un tercio a la mitad, sin
perjuicio de lo establecido en otras leyes especiales que regulen estas actividades.

Artículo 13. Al funcionario público o a la funcionaria pública que valiéndose de su


condición o en razón de su cargo, incurra, participe o coadyuve a la comisión de cualquiera
de los ilícitos establecidos en esta Ley, se le aplicará la pena del ilícito cometido
aumentada de un tercio a la mitad, sin menoscabo de las sanciones administrativas y
disciplinarias a que haya lugar.

Capítulo IV
Del Procedimiento Penal Ordinario

Artículo 14. Los ilícitos y la reincidencia en los mismos establecidos en esta Ley que
conlleven la aplicación de penas privativas de libertad, serán conocidos por la jurisdicción
penal ordinaria y se les aplicará el procedimiento previsto en el Código Orgánico Procesal
Penal.

Artículo 15. En los casos que existieran elementos que supongan la comisión de algún
ilícito cambiario sancionado con pena restrictiva de libertad, la autoridad administrativa

958
sancionatoria en materia cambiaria, deberá enviar copia certificada del expediente al
Ministerio Público, a fin de iniciar el respectivo procedimiento conforme a lo dispuesto en el
Código Orgánico Procesal Penal.

Artículo 16. Los organismos públicos o privados, están obligados a prestar colaboración a
la administración de justicia en el procesamiento de los casos que se deriven de la
aplicación de la presente Ley.

El Banco Central de Venezuela (BCV), el Servicio Nacional Integrado de Administración


Aduanera y Tributaria (SENIAT), la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras (SUDEBAN), la Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX), la
Superintendencia de Seguros (SUDESEG), el Servicio Nacional de Contratistas, el Instituto
Nacional de Defensa del Consumidor y el Usuario (INDECU), la Oficina Nacional de
Identificación y Extranjería (ONIDEX), la autoridad administrativa sancionatoria en materia
cambiaria (Dirección General de Inspección y Fiscalización) y la autoridad administrativa
en Materia cambiaria (CADIVI), serán auxiliares de la administración de justicia a los fines
previstos en esta Ley.

Será obligación de todos los organismos públicos y privados colaborar con la autoridad
administrativa sancionatoria en materia cambiaria, a los fines establecidos en esta Ley.

Artículo 17. Las personas naturales o jurídicas que ofrezcan, anuncien, divulguen de
forma escrita, audiovisual, radioeléctrica, informática o por cualquier otro medio,
información financiera o bursátil sobre las cotizaciones de divisas diferentes al valor oficial;
serán sancionadas con una multa de un mil unidades tributarias (1.000 UT).

En caso de reincidencia la sanción será el doble de lo establecido en este artículo.

Artículo 18. La acción y las penas previstas en esta Ley que conlleven sanciones
privativas de libertad, prescribirán conforme a las reglas del Código Penal.

Capítulo V
De las Infracciones Administrativas

Artículo 19. Las personas naturales y jurídicas, quienes pública o privadamente,


ofrecieren en el país la compra, venta o arrendamiento de bienes y servicios en divisas,
serán sancionadas con multa del doble al equivalente en bolívares del monto de la oferta.

Para el caso de la oferta pública la misma sanción se aplicará a la persona natural o


jurídica que coadyuve a dar publicidad a este tipo de ofertas, y al funcionario público o a la
funcionaria pública que autenticare o registrare un documento con tales características con
inobservancia a lo dispuesto en la Ley del Banco Central de Venezuela y a la normativa
contenida en los Convenios Cambiarios.

Artículo 20. Quien incumpla la obligación de declarar establecida en los artículos 5 y 7 de


esta Ley, o habiendo declarado haya suministrado datos falsos o inexactos, será
sancionado con multa del doble al equivalente en bolívares del monto de la respectiva
operación o actividad.

Quien declare fuera del lapso establecido en el artículo 7 de esta Ley, será sancionado con
el equivalente en bolívares del monto de la respectiva operación o actividad. Si la
declaración se presenta una vez iniciado el procedimiento administrativo sancionatorio, se
aplicará la sanción prevista en el encabezado de este artículo.

En el caso de no declaración de las divisas por parte de las personas naturales o jurídicas
en la oportunidad correspondiente y cuyo origen no puede ser demostrado como lícito, la
autoridad sancionatoria en materia cambiaria podrá aplicar retención preventiva de las
divisas.

959
Los interesados o interesadas tendrán un lapso de treinta días continuos para probar el
origen de los fondos a través de todos aquellos documentos o medios probatorios válidos
en la legislación venezolana.

En virtud del presente artículo los interesados o interesadas podrán ejercer igualmente
todos los recursos establecidos en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Las divisas objeto de la presente medida serán puestas en custodia del Banco Central de
Venezuela en un lapso no mayor de veinticuatro horas después de aplicada la medida.

De comprobar el origen lícito de las divisas retenidas, la autoridad sancionatoria en materia


cambiaria podrá aplicar el decomiso de las mismas.

Artículo 21. Los importadores que incumplan la obligación de reintegrar al Banco Central
de Venezuela la totalidad o parte de las divisas obtenidas lícitamente dentro de los quince
días hábiles de estar firme en sede administrativa la orden de reintegro, serán sancionados
con multa del doble al equivalente en bolívares del monto de la respectiva operación.

Los exportadores que incumplan la obligación de vender al Banco Central de Venezuela la


totalidad o parte de las divisas obtenidas lícitamente dentro de los cinco días hábiles
bancarios contados a partir de la fecha de su disponibilidad material, serán sancionados
con multa del doble al equivalente en bolívares del monto de la respectiva operación.

En caso de reincidencia, se aplicará para ambos casos el doble de la multa establecida en


este artículo.

Están exentas del cumplimiento de esta obligación las operaciones realizadas por la
República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 22. La autoridad administrativa sancionatoria en materia cambiaria, sancionará


con multa del doble al equivalente en bolívares del monto de la operación a las personas
jurídicas, cuando en su representación, los gerentes, administradores, directores o
dependientes, valiéndose de los recursos de la sociedad o por decisión de sus órganos
directivos incurrieren en algunos de los ilícitos previstos en la presente Ley.

Capítulo VI
Del Procedimiento Sancionatorio de la Iniciación, Sustanciación y Terminación

Artículo 23. La autoridad administrativa sancionatoria en materia cambiaria, ejercerá su


potestad atendiendo los principios de transparencia, imparcialidad, racionalidad y
proporcionalidad.

Artículo 24. Los procedimientos para la determinación de las infracciones a que se refiere
el presente Capítulo, se iniciarán de oficio de parte de la autoridad administrativa
sancionatoria en materia cambiaria o por denuncia oral o escrita presentada ante la misma.

Artículo 25. El auto de apertura del procedimiento sancionatorio será dictado por la
máxima autoridad administrativa sancionatoria en materia cambiaria; en él, se
establecerán con claridad las presunciones de los hechos a investigar, los fundamentos
legales pertinentes y las consecuencias jurídicas que se desprenderán en el caso de que
los hechos a investigar se lleguen a constatar.

La autoridad administrativa sancionatoria en materia cambiaria, podrá de oficio en el auto


de apertura del procedimiento administrativo, solicitar a la autoridad administrativa
competente en materia cambiaria:

1. La suspensión temporal del Registro de Usuarios del Sistema de Administración de


Divisas.

960
2. Cualquier otra medida que estime conveniente para asegurar el correcto uso de las
divisas.

Artículo 26. En la boleta de notificación, se emplazará al presunto infractor para que en un


lapso no mayor de diez días hábiles consigne los alegatos y pruebas que estime
pertinentes. La notificación se practicará de manera personal en el domicilio, sede o
establecimiento permanente del presunto infractor.

Si la notificación personal no fuere posible se ordenará la notificación del presunto infractor


mediante dos únicos carteles, los cuales se publicarán en un diario de circulación nacional
y regional, en este caso se entenderá notificado el presunto infractor al quinto día hábil
siguiente después de efectuadas las publicaciones, circunstancia que se advertirá de
forma expresa en dichos carteles.

Artículo 27. Cuando en la sustanciación apareciesen hechos no relacionados con el


procedimiento en curso, pero que pudiesen ser constitutivos de infracciones a esta Ley, la
autoridad en materia cambiaria, ordenará la apertura de un nuevo procedimiento.

Artículo 28. La sustanciación del expediente deberá concluirse dentro de los treinta días
hábiles siguientes a la notificación del acto de apertura, mediante acto administrativo,
pudiéndose prorrogar, mediante un auto para mejor proveer, hasta por quince días hábiles
cuando la complejidad del asunto así lo requiera. En la sustanciación del procedimiento
administrativo la autoridad administrativa sancionatoria en materia cambiaria, tendrá las
más amplias potestades de investigación, rigiéndose su actividad por el principio de
libertad de prueba. Dentro de la actividad de sustanciación, dicha autoridad administrativa
podrá realizar, los siguientes actos:

1. Llamar a declarar a cualquier persona en relación con la presunta infracción.

2. Requerir de las personas relacionadas con el procedimiento, documentos o


información pertinente para el esclarecimiento de los hechos.

3. Emplazar, mediante la prensa nacional o regional, a cualquier otra persona


interesada que pudiese suministrar información relacionada con la presunta
infracción. En el curso de la investigación cualquier particular podrá consignar en el
expediente administrativo, los documentos que estime pertinente a los efectos del
esclarecimiento de la situación.

4. Solicitar a otros organismos públicos, información relevante respecto a las personas


involucradas, siempre que la información que ellos tuvieren, no hubiese sido
declarada confidencial o secreta de conformidad con la ley.

5. Realizar las fiscalizaciones en materia cambiaria que se consideren pertinentes, a


los fines de la investigación.

6. Evacuar las pruebas necesarias para el esclarecimiento de los hechos objeto del
procedimiento sancionatorio.

7. Practicar las auditorías financieras que se consideren pertinentes, a los fines de la


investigación.

8. Practicar cualquier otra actuación o diligencia necesaria para el esclarecimiento de


los hechos objeto de la investigación del procedimiento sancionatorio.

Artículo 29. Al día hábil siguiente de culminada la sustanciación del expediente,


comenzará un lapso de quince días hábiles, prorrogable por un lapso igual, mediante auto
razonado y cuando la complejidad del caso lo amerite, para que la máxima autoridad
administrativa sancionatoria en materia cambiaria, decida el asunto.

961
Artículo 30. La decisión de la autoridad administrativa sancionatoria en materia cambiaria,
se notificará al interesado o a la interesada una vez determinada la existencia o no de
infracciones y en caso afirmativo se establecerán las sanciones correspondientes. El
afectado o a (Sic) la afectada la podrá ejercer contra la decisión dictada los recursos
establecidos en la ley.

Artículo 31. Una vez determinada en sede administrativa la decisión que imponga sanción
de multa por la infracción cometida, el infractor dispondrá de un lapso no mayor de diez
días hábiles para dar cumplimiento voluntario a la sanción impuesta.

Transcurrido el lapso sin que el infractor hubiese cumplido voluntariamente, la Autoridad


Administrativa sancionatoria en materia cambiaria, realizará las actuaciones
correspondientes para su ejecución forzosa en vía jurisdiccional.

Artículo 32. A partir del día siguiente del vencimiento del lapso para que el infractor o la
infractora dé cumplimiento voluntario a la sanción impuesta, comenzará a causarse
intereses de mora a favor del Tesoro Nacional, calculados sobre la base de la tasa máxima
para las operaciones activas que determine el Banco Central de Venezuela.

Artículo 33. Las infracciones administrativas, y sus sanciones respectivas previstas en


esta Ley, prescriben al término de cinco años. La prescripción comenzará a contarse
desde la fecha de la infracción; y para las infracciones continuadas o permanentes, desde
el día en que haya cesado la continuación o permanencia del hecho.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. Esta Ley mantendrá su vigencia mientras exista el Control Cambiario. Sin
embargo, los procedimientos judiciales y administrativos que se hayan iniciado de
conformidad con esta Ley, continuarán su curso hasta tanto se dicte sentencia definitiva.

Segunda. A los efectos de la presente Ley, la Comisión de Administración de Divisas


(CADIVI), podrá aplicar la retención preventiva sobre aquellas divisas que no hayan sido
declaradas en la oportunidad correspondiente y cuyo origen no sea comprobado como
lícito, la autoridad administrativa sancionatoria en materia cambiaria tendrá un lapso no
mayor de seis meses, a partir de la publicación de la presente Ley en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela, para adecuar su estructura organizativa para
aplicar esta sanción.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Única. Se deroga la Ley Contra los Ilícitos Cambiarios, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela No. 38.272, de fecha 14 de septiembre de 2005, no
obstante, los procedimientos y procesos que se encuentran actualmente en curso, serán
decididos conforme a la norma sustantiva y adjetiva prevista en la Ley Contra los Ilícitos
Cambiarios, hasta tanto los mismos sean decididos.

DISPOSICIÓN FINAL

Única. La presente Ley entrará en vigencia a los treinta días siguientes a su publicación en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional,


en Caracas, a los trece días del mes de diciembre de dos mil siete. Años 197º de la
Independencia y 148º de la Federación.

962
CILIA FLORES
Presidenta de la Asamblea Nacional

DESIRÉE SANTOS AMARAL ROBERTO HERNÁNDEZ WOHNSIEDLER


Primera Vicepresidenta Segundo Vicepresidente

IVÁN ZERPA GUERRERO


Secretario

Palacio de Miraflores, en Caracas a los veintiocho días del mes de diciembre de dos mil
siete. Años 197º de la Independencia y 148º de la Federación, en plena Revolución
Bolivariana.

Cúmplase,
(L.S.)
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.) JORGE RODRIGUEZ GOMEZ

Refrendado
El Ministro del Poder Popular del Despacho de la Presidencia
(L.S.) ERIKA DEL VALLE FARIAS PEÑA

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia
(L.S.) PEDRO CARREÑO ESCOBAR

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores
(L.S.) NICOLÁS MADURO MOROS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para las Finanzas
(LS.) RODRIGO CABEZA MORALES

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Defensa
(L.S.) GUSTAVO REYES RANGEL BRICENO

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para las Industrias ligeras y Comercio
(LS.) MARIA CRISTINA IGLESIAS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería
(L.S.) JOSE SALAMAT KHAN FERNANDEZ

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para el Turismo.
(LS.) OLGA CECILIA AZUAJE

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
(L.S.) ELIAS JAUA MILANO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Educación Superior
(L.S.) LUIS ACUÑA CEDENO

Refrendado El Ministro del Poder Popular para la Educación


(L.S.) ADAN CHAVEZ FRIAS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Salud
(L.S.) JESUS MARIA MANTILLA OLIVEROS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social
(L.S.) JOSE RIVERO GONZALEZ

Ref rendado
El Encargado del Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura
(L.S.) JOSE DAVID CABELLO RONDON

963
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo
(L.S.) RAFAEL DARlO RAMIREZ CARREÑO

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para el Ambiente
(LS.) YUVIRI ORTEGA LOVERA

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo
(L.S.) JORGE GIORDANI

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
(L.S.) HECTOR NAVARRO DIAZ

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información
(L.S.) WILLIAN RAFAEL LARA

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal
(L.S.) PEDRO MOREJON CARRILLO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Alimentación
(L.S.) RAFAEL JOSE OROPEZA

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Cultura
(L.S.) FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat
(LS.) RAMON CARRIZALEZ RENGIFO

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para la Participación y Protección Social
(L.S.) DAVID VELASQUES CARABALLO

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para el Deporte
(L.S.) EDUARDO ALVAREZ CAMACHO

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática
(L.S.) JESSE CHACON ESCAMILLO

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas
(L.S.) NICIA MALDONADO MALDONADO

964
LEY APROBATORIA DE LA “CONVENCIÓN
INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS
LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD”,
CARACAS: 29 DE DICIEMBRE DE 2005.
(G.O. 38.347, 30/12/2005)

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA
La siguiente,

LEY APROBATORIA DE LA “CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA


ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

ARTÍCULO ÚNICO
Se aprueba en todas sus partes y para que surta efectos internacionales en cuanto a
la República Bolivariana de Venezuela se refieran, la “Convención Interamericana para la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”,
aprobada en Sesión Plenaria de la Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos, el día 07 de julio de 1999.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS


DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

LOS ESTADOS PARTE EN LA PRESENTE CONVENCIÓN,

REAFIRMANDO que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos
humanos y libertades fundamentales que otras personas; y que estos derechos, incluido el
de no verse sometidos a discriminación fundamentada en la discapacidad, dimanan de la
dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano;

CONSIDERANDO que la Carta de la Organización de los Estados Americanos, en su


artículo 3, inciso j) establece como principio que “la justicia y la seguridad sociales son
bases de una paz duradera”,

PREOCUPADOS por la discriminación de que son objeto las personas en razón de


su discapacidad;

TENIENDO PRESENTE el Convenio sobre la Readaptación Profesional y el Empleo


de Personas Inválidas de la Organización Internacional del Trabajo (Convenio 159); la
Declaración de los Derechos del Retrasado Mental (AG.26/2856, del 20 de diciembre de
1971); la Declaración de los Derechos de los Impedidos de las Naciones Unidas
(Resolución Nº 3447 del 9 de diciembre de 1975); el Programa de Acción Mundial para las
Personas con Discapacidad, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas
(Resolución 37/52, del 3 de diciembre de 1982); el Protocolo Adicional de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales “Protocolo de San Salvador” (1988); los Principios para la Protección de los
Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental (AG.46/119,
del 17 de diciembre de 1991); la Declaración de Caracas de la Organización
Panamericana de la Salud; la Resolución sobre la Situación de las Personas con
Discapacidad en el Continente Americano (AG/RES. 1249 (XXIII-O/93)); las Normas
Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
(AG.48/96, del 20 de diciembre de 1993); la Declaración de Managua, de diciembre de
1993; la Declaración de Viena y Programa de Acción aprobados por la Conferencia
Mundial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos (157/93); la Resolución sobre

965
la Situación de los Discapacitados en el Continente Americano (AG/RES.1356 (XXV-
O/95)); y el Compromiso de Panamá con las Personas con Discapacidad en el Continente
Americano (resolución AG/RES. 1369 (XXVI-O/96)); y

COMPROMETIDOS a eliminar la discriminación, en todas sus formas y


manifestaciones, contra las personas con discapacidad,

HAN CONVENIDO lo siguiente:


Artículo I
Para los efectos de la presente Convención, se entiende por:

1. Discapacidad
El término “discapacidad” significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea
de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más
actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno
económico y social.

2. Discriminación contra las personas con discapacidad.


a) El término “discriminación contra las personas con discapacidad” significa toda
distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de
discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad
presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y
libertades fundamentales.

b) No constituye discriminación la distinción o preferencia adoptada por un Estado


parte, a fin de promover la integración social o el desarrollo personal de las personas con
discapacidad, siempre que la distinción o preferencia no limite en sí misma el derecho a la
igualdad de las personas con discapacidad y que los individuos con discapacidad no se
vean obligados a aceptar tal distinción o preferencia. En los casos en que la legislación
interna prevea la figura de la declaratoria de interdicción, cuando sea necesaria y
apropiada para su bienestar, ésta no constituirá discriminación.

Artículo II
Los objetivos de la presente Convención son la prevención y eliminación de todas las
formas de discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena
integración en la sociedad.

Artículo III
Para lograr los objetivos de esta Convención, los Estados parte se comprometen a:
1. Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de
cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con
discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad, incluidas las que se
enumeran a continuación, sin que la lista sea taxativa:

a) Medidas para eliminar progresivamente la discriminación y promover la integración


por parte de las autoridades gubernamentales y/o entidades privadas en la prestación o
suministro de bienes, servicios, instalaciones, programas y actividades, tales como el
empleo, el transporte, las comunicaciones, la vivienda, la recreación, la educación, el
deporte, el acceso a la justicia y los servicios policiales, y las actividades políticas y de
administración;

b) Medidas para que los edificios, vehículos e instalaciones que se construyan o


fabriquen en sus territorios respectivos faciliten el transporte, la comunicación y el acceso
para las personas con discapacidad;

c) Medidas para eliminar, en la medida de lo posible, los obstáculos arquitectónicos,


de transporte y comunicaciones que existan, con la finalidad de facilitar el acceso y uso
para las personas con discapacidad; y

966
d) Medidas para asegurar que las personas encargadas de aplicar la presente
Convención y la legislación interna sobre esta materia, estén capacitadas para hacerlo.

2. Trabajar prioritariamente en las siguientes áreas:


 La prevención de todas las formas de discapacidad prevenibles;
 La detección temprana e intervención, tratamiento, rehabilitación, educación,
formación ocupacional y el suministro de servicios globales para asegurar un nivel
óptimo de independencia y de calidad de vida para las personas con discapacidad;
y
 La sensibilización de la población, a través de campañas de educación
encaminadas a eliminar prejuicios, estereotipos y otras actitudes que atentan
contra el derecho de las personas a ser iguales, propiciando de esta forma el
respeto y la convivencia con las personas con discapacidad.

Artículo IV
Para lograr los objetivos de esta Convención, los Estados parte se comprometen a:

1. Cooperar entre sí para contribuir a prevenir y eliminar la discriminación contra las


personas con discapacidad.

2. Colaborar de manera efectiva en:

a) la investigación científica y tecnológica relacionada con la prevención de las


discapacidades, el tratamiento, la rehabilitación e integración a la sociedad de las personas
con discapacidad; y

b) el desarrollo de medios y recursos diseñados para facilitar o promover la vida


independiente, autosuficiencia e integración total, en condiciones de igualdad, a la
sociedad de las personas con discapacidad.

Artículo V
1. Los Estados parte promoverán, en la medida en que sea compatible con sus
respectivas legislaciones nacionales, la participación de representantes de organizaciones
de personas con discapacidad, organizaciones no gubernamentales que trabajan en este
campo o, si no existieren dichas organizaciones, personas con discapacidad, en la
elaboración, ejecución y evaluación de medidas y políticas para aplicar la presente
Convención.

2. Los Estados parte crearán canales de comunicación eficaces que permitan


difundir entre las organizaciones públicas y privadas que trabajan con las personas con
discapacidad los avances normativos y jurídicos que se logren para la eliminación de la
discriminación contra las personas con discapacidad.

Artículo VI
1. Para dar seguimiento a los compromisos adquiridos en la presente Convención se
establecerá un Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
las Personas con Discapacidad, integrado por un representante designado por cada
Estado parte.

2. El Comité celebrará su primera reunión dentro de los 90 días siguientes al


depósito del décimo primer instrumento de ratificación. Esta reunión será convocada por la
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, y la misma se
celebrará en su sede, a menos que un Estado parte ofrezca la sede.

3. Los Estados parte se comprometen en la primera reunión a presentar un informe


al Secretario General de la Organización para que lo transmita al Comité para ser
analizado y estudiado. En lo sucesivo, los informes se presentarán cada cuatro años.

967
4. Los informes preparados en virtud del párrafo anterior deberán incluir las medidas
que los Estados miembros hayan adoptado en la aplicación de esta Convención y
cualquier progreso que hayan realizado los Estados parte en la eliminación de todas las
formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Los informes también
contendrán cualquier circunstancia o dificultad que afecte el grado de cumplimiento
derivado de la presente Convención.

5. El Comité será el foro para examinar el progreso registrado en la aplicación de la


Convención e intercambiar experiencias entre los Estados parte. Los informes que elabore
el Comité recogerán el debate e incluirán información sobre las medidas que los Estados
parte hayan adoptado en aplicación de esta Convención, los progresos que hayan
realizado en la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad, las circunstancias o dificultades que hayan tenido con la implementación de
la Convención, así como las conclusiones, observaciones y sugerencias generales del
Comité para el cumplimiento progresivo de la misma.

6. El Comité elaborará su reglamento interno y lo aprobará por mayoría absoluta.

7. El Secretario General brindará al Comité el apoyo que requiera para el


cumplimiento de sus funciones.

Artículo VII
No se interpretará que disposición alguna de la presente Convención restrinja o
permita que los Estados parte limiten el disfrute de los derechos de las personas con
discapacidad reconocidos por el derecho internacional consuetudinario o los instrumentos
internacionales por los cuales un Estado parte está obligado.

Artículo VIII
1. La presente Convención estará abierta a todos los Estados miembros para su
firma, en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el 08 de junio de 1999 y, a partir de esa
fecha, permanecerá abierta a la firma de todos los Estados en la sede de la Organización
de los Estados Americanos hasta su entrada en vigor.
2. La presente Convención está sujeta a ratificación.
3. La presente Convención entrará en vigor para los Estados ratificantes el trigésimo
día a partir de la fecha en que se haya depositado el sexto instrumento de ratificación de
un Estado miembro de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo IX
Después de su entrada en vigor, la presente Convención estará abierta a la adhesión
de todos los Estados que no hayan firmado.

Artículo X
1. Los instrumentos de ratificación y adhesión se depositarán en la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos.
2. Para cada Estado que ratifique o adhiera a la Convención después de que se haya
depositado el sexto instrumento de ratificación, la Convención entrará en vigor el trigésimo
día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o
de adhesión.

Artículo XI
1. Cualquier Estado parte podrá formular propuestas de enmienda a esta
Convención. Dichas propuestas serán presentadas a la Secretaría General de la OEA para
su distribución a los Estados parte.
2. Las enmiendas entrarán en vigor para los Estados ratificantes de las mismas en la
fecha en que dos tercios de los Estados parte hayan depositado el respectivo instrumento
de ratificación. En cuanto al resto de los Estados parte, entrarán en vigor en la fecha en
que depositen sus respectivos instrumentos de ratificación.

968
Artículo XII
Los Estados podrán formular reservas a la presente Convención al momento de
ratificarla o adherirse a ella, siempre que no sean incompatibles con el objeto y propósito
de la Convención y versen sobre una o más disposiciones específicas.

Artículo XIII
La presente Convención permanecerá en vigor indefinidamente, pero cualquiera de
los Estados parte podrá denunciarla. El instrumento de denuncia será depositado en la
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año,
contado a partir de la fecha de depósito del instrumento de denuncia, la Convención
cesará en sus efectos para el Estado denunciante, y permanecerá en vigor para los demás
Estados parte. Dicha denuncia no eximirá al Estado parte de las obligaciones que le
impone la presente Convención con respecto a toda acción u omisión ocurrida antes de la
fecha en que haya surtido efecto la denuncia.

Artículo XIV
1. El instrumento original de la presente Convención, cuyos textos en español,
francés, inglés y portugués son igualmente auténticos, será depositado en la Secretaría
General de la Organización de los Estados Americanos, la que enviará copia auténtica de
su texto, para su registro y publicación, a la Secretaría de las Naciones Unidas, de
conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas.
2. La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos notificará a
los Estados miembros de dicha organización y a los Estados que se hayan adherido a la
Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión y denuncia,
así como las reservas que hubiesen.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea


Nacional, en Caracas, al primer día del mes de noviembre de dos mil cinco. Año 195º de la
Independencia y 146° de la Federación.

Nicolás Maduro Moros


Presidente

Ricardo Gutiérrez Pedro Carreño


Primer Vicepresidente Segunda Vicepresidente

Iván Zerpa Guerrero José Gregorio Viana


Secretario Subsecretario Secretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veintinueve días del mes de Diciembre de


dos mil cinco, Años 195° de la Independencia y 146° de la Federación.

Cúmplase, (L S) HUGO CHAVEZ FRIAS.

El Vicepresidente Ejecutivo,
(L S) José Vicente Rangel

Refrendado.
El Ministro de Relaciones Exteriores,
(L S) Ali Rodríguez Araque.

969
LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CARACAS: 29 DE DICIEMBRE DE 2006.
(G.O. 38.598, 5/1/2007.)

LA ASAMBLEA NACIONAL
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DECRETA
La siguiente,

LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Naturaleza jurídica y objeto
Artículo 1. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y tiene por
objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las
personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus
capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su
participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación
solidaria de la sociedad y la familia.

De los órganos y entes de la Administración


Pública y las personas de derecho privado
Artículo 2. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y jurídicas de derecho
privado, cuyo objeto sea la atención de las personas con discapacidad, tienen el deber de
planificar, coordinar e integrar en las políticas públicas todo lo concerniente a la
discapacidad, en especial su prevención, a fin de promover, proteger y asegurar un
efectivo disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad, el respeto a
la igualdad de oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al trabajo y las
condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus particularidades, la seguridad
social, la educación, la cultura y el deporte de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y los tratados, pactos y convenios suscritos y
ratificados por la República.
Cualquier persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacionales
estadales o municipales, que intervenga en la realización de actividades inherentes a la
discapacidad, quedan sujetas a las disposiciones de la presente Ley.

Ámbito de aplicación
Artículo 3. La presente Ley ampara a todos los venezolanos y venezolanas y
extranjeros y extranjeras con discapacidad, en los términos previstos en esta Ley. La Ley
amparará a los extranjeros y extrajeras que residan legalmente en el país o que se
encuentren de tránsito y rige para los órganos y entes de la Administración Pública
Nacional, Estadal y Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y
jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las personas con
discapacidad.

Principios
Artículo 4. Los principios que rigen las disposiciones de la presente Ley son:
humanismo social, protagonismo, igualdad, cooperación, equidad, solidaridad, integración,
no segregación, no discriminación, participación, corresponsabilidad, respeto por la
diferencia y aceptación de la diversidad humana, respeto por las capacidades en evolución
de los niños y niñas con discapacidad, accesibilidad, equiparación de oportunidades,
respeto a la dignidad personal, así como los aquí no enunciados y establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los tratados, pactos,
convenios, convenciones, acuerdos, declaraciones y compromisos internacionales e
intergubernamentales, válidamente suscritos y ratificados o aceptados por la República.
970
Definición de discapacidad
Artículo 5. Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano
constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión
temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o
intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o
dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o
integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que
limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de
vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar
y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse
socialmente.

Definición de personas con discapacidad


Artículo 6. Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas
presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental,
intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o
intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que
dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así
como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los
demás.
Se reconocen como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las
sordociegas, las que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de
cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla,
las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias
mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante;
científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo con la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial
de la Salud.

Calificación y certificación de la discapacidad


Artículo 7. La calificación de la discapacidad es competencia de profesionales,
técnicos y técnicas, especializados y especializadas en la materia de discapacidad, en el
área de competencia pertinente, adscritos al Sistema Público Nacional de Salud. La
calificación de la discapacidad es consecuencia de evaluación individual o colectiva
efectuada con el propósito de determinar la condición, clase, tipo, grado y características
de la discapacidad.
La certificación de la condición de persona con discapacidad, a los efectos de esta
Ley, corresponderá al Consejo Nacional para Personas con Discapacidad, el cual
reconocerá y validará las evaluaciones, informes y certificados de la discapacidad que una
persona tenga, expedidos por especialistas con competencia específica en el tipo de
discapacidad del cual se trate. Tal certificación será requerida a los efectos del goce de los
beneficios y asignaciones económicas y otros derechos económicos y sociales otorgados
por parte del Sistema de Seguridad Social, de acuerdo con la ley. La calificación y
certificación de la discapacidad laboral es competencia del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laboral. Las exoneraciones, ayudas especiales, becas,
subvenciones, donaciones y otros beneficios previstos por razones de discapacidad,
requieren para su otorgamiento, la consignación en la solicitud correspondiente, del
certificado de persona con discapacidad, expedido por el Consejo Nacional para las
Personas con Discapacidad.
Lo previsto en esta norma no menoscaba o modifica las atribuciones y competencias
atribuidas al Sistema de Seguridad Social.

Atención integral a las personas con discapacidad


Artículo 8. La atención integral a las personas con discapacidad se refiere a las
políticas públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la comunidad, para la
acción conjunta y coordinada de todos los órganos y entes de la Administración Pública
Nacional, Estadal y Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y
jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las personas con
discapacidad, de las comunidades organizadas, de la familia, personas naturales y

971
jurídicas, para la prevención de la discapacidad y la atención, la integración y la inclusión
de las personas con discapacidad, garantizándoles una mejor calidad de vida, mediante el
pleno ejercicio de sus derechos, equiparación de oportunidades, respeto a su dignidad y la
satisfacción de sus necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y
políticos, con la finalidad de incorporar a las personas con discapacidad a la dinámica del
desarrollo de la Nación. La atención integral será brindada a todos los estratos de la
población urbana, rural e indígena, sin discriminación alguna.

Trato social y protección familiar


Artículo 9. Ninguna persona podrá ser objeto de trato discriminatorio por razones de
discapacidad, o desatendida, abandonada o desprotegida por sus familiares o parientes,
aduciendo razonamientos que tengan relación con condiciones de discapacidad.
Los ascendientes y descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad, y los
parientes colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad, están en la obligación de
proteger, cuidar, alimentar, proveer vivienda, vestido, educación y procurar asistencia
médica, social y comunitaria, a personas con discapacidad que no puedan por sí mismas
satisfacer las necesidades que implican las acciones enunciadas.
La persona con discapacidad debe ser atendida en el seno familiar. En caso de
atención institucionalizada, ésta se hará previo estudio de acuerdo con las leyes de la
República. El Estado brindará apoyo y sostendrá instituciones para brindar esta atención
en condiciones que garanticen respeto a la dignidad humana y a la libertad personal.

TÍTULO II
DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS
PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Capítulo I
De la Salud

Atención integral a la salud de las personas con discapacidad


Artículo 10. La atención integral a la salud de personas con discapacidad es
responsabilidad del ministerio con competencia en materia de salud, que la prestará
mediante el Sistema Público Nacional de Salud.
El ministerio con competencia en materia de salud forma y acredita al personal
técnico y especializado en clasificación, valoración y métodos para calificar la condición de
discapacidad. Asimismo podrá emitir recomendaciones sobre organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de Atención Integral a las Personas con
Discapacidad.

Prevención
Artículo 11. El Estado aportará los recursos humanos, materiales, tecnológicos y
financieros, a través de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal
y Municipal, con atribuciones en el ámbito de la prevención de accidentes, enfermedades,
situaciones y condiciones que puedan tener como resultado discapacidades motoras,
sensoriales o intelectuales.
El ministerio con competencia en materia de desarrollo social, a través del Consejo
Nacional para las Personas con Discapacidad, coordinará con otros órganos y entes, el
diseño y ejecución de políticas preventivas pertinentes a la discapacidad.
Lo previsto en esta norma no menoscaba o modifica las atribuciones y competencias
del Sistema de Seguridad Social.

Habilitación y rehabilitación
Artículo 12. La habilitación se refiere a la atención de personas nacidas con
discapacidad y la rehabilitación a la atención de personas cuya discapacidad es adquirida.
La habilitación y rehabilitación consisten en la prestación oportuna, efectiva,
apropiada y con calidad de servicios de atención a personas con discapacidad; su
propósito es la generación, recuperación, fortalecimiento y afianzamiento de funciones,
capacidades, habilidades y destrezas de las personas con discapacidad para lograr y

972
mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional, así
como la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida.
La habilitación y rehabilitación, como proceso, incluye la atención profesional
especializada y las informaciones pertinentes relativas a cada tipo de discapacidad a las
personas que la tengan y a sus familiares.
La habilitación y rehabilitación deben comenzar en la etapa más temprana posible, se
fundamentarán en una evaluación multidisciplinaria de las necesidades y capacidades
individuales, apoyándose en la participación de la familia y la comunidad e inclusión de la
persona con discapacidad en la comunidad y en todos los aspectos de la sociedad. La
habilitación y rehabilitación están a disposición de las personas con discapacidad, lo más
cerca posible de su propia comunidad, incluso en las zonas rurales.

Responsabilidad de habilitación y rehabilitación


Artículo 13. La habilitación y la rehabilitación de las personas con discapacidad son
responsabilidad del Estado y serán provistas en instituciones educativas, de formación y
capacitación ocupacional; en establecimientos y servicios de salud, en unidades de
rehabilitación ambulatorias, de corta y larga estancia, las cuales están apropiadamente
dotadas con personal idóneo, presupuesto adecuado y recursos materiales suficientes
para un óptimo servicio. Los particulares podrán ofrecer servicios de habilitación y de
rehabilitación que funcionarán, siempre bajo la orientación, supervisión y control de los
ministerios con competencias en materia de salud, desarrollo social, educación y deportes,
para la economía popular y de trabajo, según sea la pertinencia.

Ayudas técnicas y asistencia


Artículo 14. Toda persona con discapacidad, por sí misma o a través de quien
legalmente tenga su guarda, custodia o probadamente le provea atención y cuidado, tiene
derecho a obtener para uso personal e intransferible ayudas técnicas, definidas como
dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o
más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales, para su mejor
desenvolvimiento personal, familiar, educativo, laboral y social.
El Estado proveerá oportunamente los recursos necesarios para la dotación de
ayudas técnicas y material pedagógico, que sean requeridos para completar los procesos
de habilitación, rehabilitación, educación, capacitación o los necesarios para la inclusión,
integración social y desenvolvimiento personal y familiar de las personas con discapacidad,
así como para su mantenimiento, conservación, adaptación, renovación y readquisición.
El Estado facilitará formas apropiadas de asistencia y apoyo, tales como: guías,
cuidadores, cuidadoras, traductores o traductoras, intérpretes de lengua de señas como
parte de la atención integral a las personas con discapacidad.
Tales prestaciones se otorgarán a través del Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad, los estados, los municipios y demás instituciones o fundaciones que se
dediquen a tal fin, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de esta Ley.

Situación de riesgo y emergencias


Artículo 15. El Estado, con la participación y coordinación de los órganos y entes de
la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, y todas las personas naturales y
jurídicas de derecho privado, garantiza la seguridad y protección de las personas con
discapacidad frente a situaciones de riesgo y emergencias, incluyendo conflictos armados,
emergencias humanitarias y desastres naturales. A tal efecto, se diseñarán y adoptarán los
programas y acciones adecuadas y eficaces para garantizar esta norma en condiciones de
equidad y sin discriminación.

Capítulo II
De la Educación, Cultura y Deportes

Educación
Artículo 16. Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución
o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse
razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica,

973
media, diversificada, técnica o superior, formación preprofesional o en disciplinas o
técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el
ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones
educativas de cualquier nivel o tipo.

Educación para la prevención


Artículo 17. El Estado promoverá la salud y calidad de vida, dando prioridad a la
educación para la prevención de la discapacidad en todos los niveles y modalidades
educativas y a la colectividad en general, a través de una amplia utilización de recursos
humanos, materiales, tecnológicos, técnicos y financieros, para lo cual aportará los
recursos necesarios y promulgará los instrumentos legales que posibiliten el desarrollo de
programas de prevención de la discapacidad.
Las personas naturales y jurídicas, corresponsabilizándose y cooperando en el
propósito de obtener salud integral al menor costo, ofrecerán sus recursos y facilitarán la
difusión de mensajes educativos y preventivos sobre la salud y la discapacidad.

Educación para personas con discapacidad


Artículo 18. El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de la
educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y
necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el propósito de
brindar, a través de instituciones de educación especializada, la formación y capacitación
necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal, con el
propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en
el tipo y grado de discapacidad específica. Las personas con discapacidad que no puedan
recibir educación básica contarán con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y
bienestar, incluyendo los brindados en los centros de enseñanza especializada. Quienes
deban permanecer en escuelas especializadas por el grado de su discapacidad intelectual,
deben ser atendidos, independientemente de su edad cronológica. Los familiares de niños,
niñas y adolescentes con discapacidad deben ser informados y educados adecuadamente
acerca de la discapacidad de que se trate, y capacitados para ser copartícipes eficientes
en las actividades educativas y formativas de ellas y ellos.

Libertad de enseñanza
Artículo 19. Las personas naturales o jurídicas podrán brindar educación
especializada, formación y capacitación a personas con discapacidad, previo cumplimiento
de los requisitos establecidos para ello, con autorización, bajo la orientación, supervisión y
control del ministerio con competencia en materia de educación.

Capacitación y educación bilingüe


Artículo 20. El Estado ofrecerá, a través de las instituciones dedicadas a la atención
integral de personas con discapacidad, cursos y talleres dirigidos a reoralizar, capacitar
oralmente en el uso de la lengua de señas venezolana, a enseñar lectoescritura a las
personas sordas o con discapacidad auditiva; el uso del sistema de lectoescritura Braille a
las personas ciegas o con discapacidad visual, a las sordociegas y a los amblíopes. Así
como también, capacitarlos en el uso de la comunicación táctil, los macrotipos, los
dispositivos multimedia escritos o auditivos de fácil acceso, los medios de voces
digitalizadas y otros sistemas de comunicación; en el uso del bastón, en orientación y
movilidad para su desenvolvimiento social y otras formas de capacitación y educación. El
Estado garantizará el acceso de las personas sordas o con discapacidad auditiva a la
educación bilingüe que comprende la enseñanza a través de la lengua de señas
venezolana y el idioma castellano. El Estado reconoce la lengua de señas venezolana
como parte del patrimonio lingüístico de la Nación y, en tal sentido, promoverá su
planificación lingüística a través de los organismos competentes.

Educación sobre discapacidad


Artículo 21. El Estado, a través del sistema de educación regular, debe incluir
programas permanentes relativos a las personas con discapacidad, en todos sus niveles y
modalidades, los cuales deben impartirse en instituciones públicas y privadas, con
objetivos educativos que desarrollen los principios constitucionales correspondientes.

974
Asimismo, debe incluirse la educación, formación y actividades especiales en relación con
la prevención de la discapacidad.

Formación del recurso humano para la atención integral


Artículo 22. Los ministerios con competencia en materia de educación, deportes,
salud, desarrollo social, economía popular y de trabajo son responsables del diseño,
coordinación y ejecución de los programas de educación, formación y desarrollo progresivo
del recurso humano necesario para brindar atención integral a las personas con
discapacidad.

Difusión de mensajes sobre discapacidad


Artículo 23. Los medios de difusión de prensa, radio y televisión, privados, oficiales y
comunitarios, en todo el territorio nacional, transmitirán y publicarán mensajes dirigidos a la
prevención de enfermedades y accidentes discapacitantes y la difusión de mensajes sobre
discapacidad, a requerimiento del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad,
según lo establecido en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Asimismo,
se promoverán convenios para la difusión de proyectos y actividades relacionadas con la
discapacidad.
Se prohíbe cualquier programa, mensaje o texto en medios de comunicación que
denigre o atente contra la dignidad de las personas con discapacidad. Los medios de
difusión y comunicación deben usar los términos adecuados, contemplados en esta Ley y
en instrumentos emanados de la Organización de las Naciones Unidas, para referirse a las
personas con discapacidad.

Actividades culturales
Artículo 24. El Estado, a través del ministerio con competencia en materia de cultura,
formulará políticas públicas, desarrollará programas y acciones a los fines de promover y
apoyar para que las personas con discapacidad puedan acceder y disfrutar de actividades
culturales, recreativas, artísticas y de esparcimiento, así como también la utilización y el
desarrollo de sus habilidades, aptitudes y potencial artístico, creativo e intelectual.

Práctica deportiva
Artículo 25. El Estado, a través del ministerio con competencia en materia de
educación y deportes, en coordinación con los estados y municipios, formulará políticas
públicas, desarrollará programas y acciones para la inclusión e integración de las personas
con discapacidad a la práctica deportiva, mediante facilidades administrativas y las ayudas
técnicas, humanas y financieras, en sus niveles de desarrollo nacional e internacional.

Capítulo III
Del Trabajo y la Capacitación
Políticas laborales
Artículo 26. El ministerio con competencia en materia de trabajo, con la participación
del ministerio con competencia en materia de desarrollo social, formulará políticas sobre
formación para el trabajo, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptación profesional
y reorientación ocupacional para personas con discapacidad, y lo que correspondan a los
servicios de orientación laboral, promoción de oportunidades de empleo, colocación y
conservación de empleo para personas con discapacidad.

Formación para el trabajo


Artículo 27. El Estado, a través de los ministerios con competencia en materia del
trabajo, educación y deportes, economía popular y cultura, además de otras
organizaciones sociales creadas para promover la educación, capacitación y formación
para el trabajo, establecerán programas permanentes, cursos y talleres para la
participación de personas con discapacidad, previa adecuación de sus métodos de
enseñanza al tipo de discapacidad que corresponda.

Empleo para personas con discapacidad


Artículo 28. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal, así como las empresas públicas, privadas o mixtas, deberán incorporar a sus

975
planteles de trabajo no menos de un cinco por ciento (5 %) de personas con discapacidad
permanente, de su nómina total, sean ellos ejecutivos, ejecutivas, empleados, empleadas,
obreros u obreras.
No podrá oponerse argumentación alguna que discrimine, condicione o pretenda
impedir el empleo de personas con discapacidad.
Los cargos que se asignen a personas con discapacidad no deben impedir su
desempeño, presentar obstáculos para su acceso al puesto de trabajo, ni exceder de la
capacidad para desempeñarlo. Los trabajadores o las trabajadoras con discapacidad no
están obligados u obligadas a ejecutar tareas que resulten riesgosas por el tipo de
discapacidad que tengan.

Empleo con apoyo integral


Artículo 29. Las personas con discapacidad intelectual deben ser integradas
laboralmente, de acuerdo con sus habilidades, en tareas que puedan ser desempeñadas
por ellas, de conformidad con sus posibilidades, bajo supervisión y vigilancia. A tal efecto,
el ministerio con competencia en materia del trabajo formulará y desarrollará políticas,
planes y estrategias para garantizar este derecho.

Inserción y reinserción laboral


Artículo 30. La promoción, planificación y dirección de programas de educación,
capacitación y recapacitación, orientados a la inserción y reinserción laboral de personas
con discapacidad, corresponde a los ministerios con competencia en materia del trabajo,
educación y deportes y economía popular, con la participación del Consejo Nacional para
las Personas con Discapacidad.

Capítulo IV
De la Accesibilidad y Vivienda

Normas y reglamentaciones técnicas


Artículo 31. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal, y todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado, que planifiquen,
diseñen, proyecten, construyan, remodelen y adecuen edificaciones y medios urbanos y
rurales en los ámbitos nacional, estadal y municipal deben cumplir con las normas de la
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), así como las reglamentaciones
técnicas sobre la materia provenientes de los organismos respectivos, relativas a la
accesibilidad y transitabilidad de las personas con discapacidad.
Las áreas comunes de zonas residenciales, los diseños interiores para uso educativo,
deportivo, cultural, de atención en salud, centros, establecimientos y oficinas comerciales,
sitios de recreación, turísticos y los ambientes urbanos tendrán áreas que permitan
desplazamientos sin obstáculos ni barreras y el acceso seguro a los diferentes ambientes y
servicios sanitarios a personas con discapacidad.

Puestos de estacionamiento
Artículo 32. Los estacionamientos de uso público y privado tendrán espacios
exclusivos para vehículos que transporten o sean conducidos por personas con
discapacidad físico-motora, ubicados inmediatamente a las entradas de las edificaciones o
ascensores, en las cantidades que la ley o norma al respecto establezcan.

Permisos
Artículo 33. Los estados y los municipios prestarán especial atención en el
cumplimiento de este Capítulo. Los municipios se abstendrán de otorgar o renovar los
permisos a quienes incumplan con lo establecido en este Capítulo.

Animales de asistencia
Artículo 34. Las personas con discapacidad que tengan como acompañantes y
auxiliares animales entrenados para sus necesidades de apoyo y servicio, debidamente
identificados y certificados como tales, tienen derecho a que permanezcan con ellos y las
acompañen a todos los espacios y ambientes donde se desenvuelvan. Por ninguna

976
disposición privada o particular puede impedirse el ejercicio de este derecho en cualquier
lugar privado o público, donde se permita el acceso de personas.

Atención preferencial
Artículo 35. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal, y todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado, están obligados a
garantizar el pleno acceso, brindar atención preferencial y crear mecanismos adecuados y
efectivos para facilitar información, trámites y demás servicios que prestan a las personas
con discapacidad.

Vivienda
Artículo 36. Las personas con discapacidad tienen derecho a una vivienda
adecuada. El Estado, a los efectos de la protección social, desarrollará los proyectos
arquitectónicos de vivienda que se fundamentarán en las necesidades propias de las
personas con discapacidad.
Los organismos públicos del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat otorgarán
facilidades a las personas con discapacidad para el acceso a las políticas sociales y recibir
créditos para la construcción, adquisición o remodelación de la vivienda.

Capítulo V
Del Transporte y Comunicaciones

Asientos para personas con discapacidad


Artículo 37. Las empresas públicas, privadas y los particulares que presten servicios
de transporte colectivo de pasajeros y pasajeras, deben destinar en cada una de sus
unidades, por lo menos un puesto, adaptado para personas con discapacidad con
seguridad de sujeción inmovilizadora.
Tales puestos serán identificados con el símbolo internacional de discapacidad y
podrán ser ocupados, mientras no haya alguna persona con discapacidad que requiera su
uso.

Adaptación de unidades de transporte


Artículo 38. Las unidades de transporte colectivo a que se refiere el artículo 37 de
esta Ley deben poseer estribos, escalones y agarraderos, así como rampas o sistemas de
elevación y señalizaciones auditivas y visuales, que garanticen plena accesibilidad,
seguridad, información y orientación a las personas con discapacidad.
Las unidades de transporte colectivo ensambladas en el país e importadas deben
contar con los accesorios descritos en este artículo, antes de entrar en circulación.

Descuentos en pasajes
Artículo 39. El Estado, a través del ministerio con competencia en materia de
transporte, y los estados y municipios establecerán el pasaje gratuito de transporte urbano,
superficial y subterráneo y, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de descuento en los
montos de los pasajes terrestres extraurbanos, aéreos, fluviales, marítimos y ferroviarios
en las rutas nacionales, y promoverá la aplicación de descuentos en las rutas
internacionales para personas con discapacidad, en los términos y condiciones
establecidos en el Reglamento de esta Ley.

Transporte sin recargo


Artículo 40. Los servicios de transporte a las personas con discapacidad se
realizarán sin cobrar recargo por el acarreo de sillas de ruedas, andaderas u otras ayudas
técnicas. No podrá negarse tal servicio ni ayuda personal a quien lo requiera por razón de
su discapacidad.

Accesibilidad en terminales terrestres, puertos y aeropuertos


Artículo 41. Los terminales de vehículos automotores, las estaciones de ferrocarril,
metro, trolebús o de cualesquiera otros medios de transporte terrestre, subterráneo o de
superficie, los puertos y los aeropuertos públicos y privados tendrán accesibilidad,
orientación e información necesarias para su uso por personas con discapacidad y

977
movilidad reducida. Además, deben ofrecer para su uso, traslado interno adecuado a las
personas con discapacidad dentro de las instalaciones.

Identificación de vehículos
Artículo 42. Toda persona con discapacidad, que lo requiera, tendrá derecho a portar
una placa especial para vehículo automotor expedida por las autoridades competentes.
Los organismos, instituciones u organizaciones que sean propietarios o propietarias
de vehículos automotores que transporten regularmente personas con discapacidad,
deben identificarlos con el símbolo internacional de personas con discapacidad, y portar
una placa especial expedida por las autoridades competentes.

Licencia para conducir vehículos


Artículo 43. Las personas con discapacidad que llenen los requisitos ordinarios para
obtener licencia para conducir vehículos automotores, la tendrán en las mismas
condiciones y con la duración ordinaria general para el grado en que fuera otorgada. Los
certificados médicos especiales que prueben la aptitud para manejar, deberán determinar
el tipo y grado de discapacidad presentada.

Servicio de telecomunicaciones
Artículo 44. La instalación de servicio de telecomunicaciones solicitada por personas
con discapacidad o sus familiares será atendida con prioridad, proporcionando aparatos
adaptados a la discapacidad del solicitante o la solicitante. La instalación de servicio
telefónico público debe cumplir con las medidas arquitectónicas y de diseño universal
necesarias de adaptabilidad a las personas con discapacidad.

Capítulo VI
De aspectos económicos

Exoneración de impuestos, tasas y derechos de importación


Artículo 45. La importación al país de medicamentos, ayudas técnicas, equipos,
aparatos, utensilios, instrumentos, materiales y cualquier producto tecnológico o recurso
útil y necesario que posibilite la integración personal, familiar o social de las personas con
discapacidad, podrá ser exonerada del pago de aranceles, tasas y otros derechos
aduanales, a solicitud de personas naturales con discapacidad para uso propio o por
medio de familiar o de persona natural a cuyo cargo esté, personas jurídicas sin fines de
lucro u organizaciones de personas con discapacidad. El Poder Ejecutivo podrá establecer
otros requisitos y las condiciones para conceder la exoneración.
Asimismo, podrán ser exonerados del pago de aranceles, tasas y otros derechos
aduanales, los vehículos automotores destinados al uso particular o colectivo de personas
con discapacidad, a solicitud de éstas, del familiar a cuyo cargo esté o de personas
naturales o jurídicas sin fines de lucro.

Otorgamiento de permisos
Artículo 46. Los municipios donde existan programas de asignación de espacios
para el desarrollo de trabajo por cuenta propia que implica instalación de puestos, quioscos
o explotación de pequeños comercios, concederán prioridad para el otorgamiento de
permisos y asignaciones a personas con discapacidad que estén en condiciones de
desempeñarse en tales actividades.

Capítulo VII
De la participación ciudadana

Organizaciones de personas con discapacidad y familiares


Artículo 47. Los ciudadanos y ciudadanas con discapacidad, sus familiares y otras
personas podrán constituir organizaciones sociales, económicas, deportivas, culturales,
artísticas, de contraloría social o de cualquier índole que los agrupen, y expresen las
manifestaciones de su acción para lograr el protagonismo participativo y la incorporación
plena al desarrollo de sus comunidades y de la Nación.

978
Gratuidad en el Registro Público
Artículo 48. La reserva de nombre y la inscripción de las actas constitutivas,
estatutos, actas de la asamblea de las organizaciones y todas las operaciones constituidas
para personas con discapacidad, o por sus responsables, están exceptuadas del pago de
los impuestos y tasas previstas en la Ley de Registro Público y del Notariado.

Comités Comunitarios de Personas con Discapacidad


Artículo 49. Los comités comunitarios de personas con discapacidad son las
organizaciones de participación y protagonismo pleno de las personas con discapacidad
para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar las potencialidades
de las personas con discapacidad, así como también viabilizar, organizar y priorizar todas
las ideas, propuestas, solicitudes, necesidades y aportes para que mediante sus voceros
se presenten ante los Consejos Comunales y los Consejos Locales de Planificación
Pública. Los miembros de estos comités tendrán carácter ad-honorem.
La estructura, organización y funcionamiento de los comités comunitarios de
personas con discapacidad se regirán por el Reglamento de esta Ley, por otras leyes y sus
reglamentos.

Acciones
Artículo 50. Los comités comunitarios de personas con discapacidad tendrán como
objetivo fundamental las acciones dirigidas a la integración de personas con discapacidad
a la comunidad y la participación en el mejoramiento de sus condiciones de vida, por
medio de:
1. La elaboración y asesoría de proyectos en materia de discapacidad.
2. La priorización de las solicitudes de las personas con discapacidad ante el consejo
Comunal y el Consejo Local de Planificación Pública, correspondiente.
3. La coordinación con distintas instituciones públicas para la creación y
fortalecimiento de canales o redes de información entre los diferentes comités.
4. La promoción de foros o charlas informativas y educativas inherentes al tema de
las personas con discapacidad.
5. La creación y desarrollo de programas o actividades educativas, deportivas,
culturales y recreativas.
6. La promoción de conformación de cooperativas, microempresas o cualquier otra
forma asociativa que permita el empleo o inserción laboral a las personas con
discapacidad.
7. La participación en la formación, ejecución y control de la gestión pública en el
área de discapacidad correspondiente a su ubicación geográfica y base poblacional.
8. La contribución para la elaboración y el mantenimiento del registro de personas
con discapacidad y de las instituciones dedicadas a su atención integral.
9. La contribución para el registro de las personas con discapacidad en condiciones
de ingresar al mercado laboral, cuya información debe ser enviada a la unidad municipal
de personas con discapacidad correspondiente.

Participación política
Artículo 51. Las personas con discapacidad tienen derecho a la participación política.
El Estado, mediante el uso de avances tecnológicos y de facilitación, garantizará que los
procedimientos, instalaciones y materiales electorales para el ejercicio del derecho al
sufragio por parte de las personas con discapacidad sean apropiados, accesibles y fáciles
de entender y utilizar en procura de su máxima independencia posible para emitir su voto
en secreto y sin intimidación, en elecciones y referendos populares. De igual modo, tienen
derecho a postularse como candidatos o candidatas en las elecciones, ostentar cargos y
desempeñar cualquier función pública, sin menoscabo de los requisitos establecidos en
otras leyes sobre la materia.

979
TÍTULO III
DEL SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL
A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Capítulo I
De la rectoría

Creación del Sistema


Artículo 52. Se crea el Sistema Nacional de Atención Integral a las Personas con
Discapacidad para la integración y coordinación de las políticas, planes, programas,
proyectos y acciones para la atención integral de las personas con discapacidad en todo el
territorio de la República. El Sistema Nacional de Atención Integral a las Personas con
Discapacidad está bajo la rectoría del ministerio con competencia en materia de desarrollo
social.

Órgano Rector
Artículo 53. El ministerio con competencia en materia de desarrollo social es el
órgano rector, siendo sus competencias las siguientes:
1. Definir los lineamientos, políticas, planes y estrategias dirigidas a la inserción e
integración a la sociedad, de las personas con discapacidad, de manera participativa y
protagónica para contribuir al desarrollo de su calidad de vida y al desarrollo de la Nación.
2. Efectuar el seguimiento, la evaluación y el control de las políticas, planes,
programas, proyectos y proponer los correctivos que considere necesarios.
3. Revisar y proponer las modificaciones a la normativa legal aplicable.
4. Requerir del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad la información
administrativa y financiera de su gestión.
5. Evaluar en forma continua el desempeño y los resultados de la gestión del
Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.
6. Proponer el Reglamento de la presente Ley y aprobar las normas técnicas
propuestas por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.
7. Establecer formas de interacción y coordinación conjunta entre instituciones
públicas y privadas a los fines de esta Ley.
8. Garantizar el cumplimiento de las obligaciones del Sistema Nacional de Atención
Integral a las Personas con Discapacidad.
9. Informar y difundir los resultados de su gestión en materia de atención integral a
las personas con discapacidad.
10. Las demás que le sean asignadas por esta Ley, por otras leyes que regulen la
materia y por el Ejecutivo Nacional.

Capítulo II
Del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad

Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad


Artículo 54. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad es un instituto
autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, tiene su sede en Caracas y ejerce
funciones de ejecución de los lineamientos, políticas públicas, planes y estrategias
diseñados por el órgano rector.
El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad tiene como finalidad
coadyuvar en la atención integral de las personas con discapacidad, la prevención de la
discapacidad y en la promoción de cambios culturales en relación con la discapacidad
dentro del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, con base en los principios
establecidos en esta Ley.

Finalidades
Artículo 55. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad tiene como
finalidad:
1. Participar en la formulación de lineamientos, políticas, planes, proyectos y
estrategias en materia de atención integral a las personas con discapacidad y someterlo a
consideración del ministerio con competencia en materia de desarrollo social.

980
2. Promover la participación ciudadana en lo social y económico, a través de comités
comunitarios, asociaciones cooperativas, empresas comunitarias y de cogestión y
autogestión, en función de la organización de las personas con discapacidad, que conlleve
a una mejor articulación e identificación con los órganos y entes de la Administración
Pública Nacional, Estadal y Municipal y las personas naturales y jurídicas de derecho
privado.
3. Promover la prestación de servicios asistenciales en materia jurídica, social y
cultural a las personas con discapacidad, de conformidad con esta Ley.
4. Conocer sobre situaciones de discriminación a las personas con discapacidad y
tramitarlas ante las autoridades competentes.
5. Formular recomendaciones a los órganos y entes de la Administración Pública
Nacional, Estadal y Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y
jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las personas con
discapacidad en asuntos inherentes a la atención integral de personas con discapacidad.
6. Coadyuvar a la elaboración de proyectos de ley, reglamentos, ordenanzas,
decretos, resoluciones y cualesquiera otros instrumentos jurídicos necesarios para el
desarrollo en materias específicas de la atención integral de personas con discapacidad.
7. Crear y mantener actualizado, de acuerdo con las normas establecidas por el
Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, un centro de datos
nacional e internacional para registrar, organizar y conservar información y documentación
relativas a la atención integral, participación e incorporación a la sociedad de las personas
con discapacidad.
8. Promover y mantener relaciones institucionales con entidades afines, nacionales o
internacionales a los fines de intercambio en todos los aspectos.
9. Asesorar a los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal, y todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado en las materias
objeto de esta Ley.
10. Diseñar y promover a través de los medios de comunicación social, programas y
campañas masivas de información y difusión sobre la prevención de accidentes y de
enfermedades que causen discapacidades, así como lo relativo a la atención integral de
personas con discapacidad.
11. Llevar un registro permanente de personas con discapacidad, de organizaciones
sociales constituidas por personas con o sin discapacidad y sus familiares y de
instituciones, empresas, asociaciones, sociedades, fundaciones, cooperativas u otro tipo
de organizaciones sociales o económicas con o sin fines de lucro, que comercialicen
productos, presten servicio, atención, asistencia o de alguna manera brinden cuidados,
educación, beneficios, o faciliten la obtención de ellos a personas con discapacidad.
12. Promover a nivel nacional la creación de comités comunitarios de personas con
discapacidad.
13. Coordinar acciones con estados y municipios en función de asuntos inherentes a
la atención de personas con discapacidad en la circunscripción correspondiente.
14. Propiciar mediante la coordinación de esfuerzos entre los diversos órganos y
entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, y todas las personas
naturales y jurídicas de derecho privado, la investigación científica aplicada al
mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
15. Promover el acceso de las personas con discapacidad a las fuentes de
financiamiento de proyectos productivos presentados por las diferentes organizaciones de
personas con discapacidad y sus familiares.
16. Garantizar la investigación, estandarización, registro y promoción de la lengua de
señas venezolana.
17. Las demás que le atribuyan las leyes y los reglamentos.

Del Consejo Directivo


Artículo 56. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad tendrá un
Consejo Directivo integrado por un Presidente o Presidenta y un Vicepresidente o
Vicepresidenta, designado o designada por el Presidente o Presidenta de la República;
cinco directores o directoras designados o designadas por el Presidente o Presidenta del
Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad correspondientes, uno por cada
tipo de discapacidad: visual, auditiva, físico-motora, intelectual y múltiple, previa consulta.

981
Cada integrante del Consejo Directivo tendrá un o una suplente, con excepción del
Presidente o Presidenta. Las ausencias temporales del Presidente o de la Presidenta,
serán suplidas por el Vicepresidente o Vicepresidenta.
La estructura administrativa, funcionamiento y atribuciones del Consejo Directivo se
establecerán en el reglamento interno respectivo.

Atribuciones del Consejo Directivo


Artículo 57. El Consejo Directivo del Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad tendrá las siguientes atribuciones:
1. Elaborar los lineamientos del Plan Nacional de Atención Integral a las Personas
con Discapacidad, el cual será sometido a consideración del ministerio con competencia
en materia de desarrollo social.
2. Elaborar y aprobar el plan operativo anual y el presupuesto del Consejo Nacional
para las Personas con Discapacidad y proponerlo al ministerio de adscripción.
3. Elaborar el reglamento interno o de funcionamiento del Consejo Nacional para las
Personas con Discapacidad.
4. Emitir informe sobre la conveniencia de suscripción o ratificación de convenios
nacionales e internacionales en materia de discapacidad o la adhesión a los mismos.
5. Autorizar la celebración de contratos y convenios administrativos en los que
participe el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, atendiendo a las
disposiciones legales vigentes sobre licitaciones.
6. Aplicar las sanciones administrativas contempladas en esta Ley.
7. Las demás que le señalen la ley y los reglamentos.

Atribuciones del Presidente o Presidenta del Consejo


Nacional para las Personas con Discapacidad
Artículo 58. El Presidente o Presidenta del Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad tendrá las siguientes atribuciones:
1. Ejercer la dirección y administración del Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad, conforme a las disposiciones de esta Ley y su Reglamento y a las
decisiones emanadas del Consejo Directivo.
2. Convocar y presidir las sesiones del Consejo Directivo.
3. Ejercer la representación del Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad.
4. Impulsar y supervisar las actividades que se realicen en concordancia con el Plan
Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad.
5. Informar al Consejo Directivo sobre el desarrollo de los planes operativos y de la
ejecución presupuestaria.
6. Designar, dirigir, supervisar, remover y destituir al personal subalterno del Consejo
Nacional para las Personas con Discapacidad.
7. Llevar bajo su dirección y control los archivos del Consejo Directivo.
8. Velar por el cumplimiento de esta Ley y su Reglamento.
9. Las demás que le asignen la ley y los reglamentos.

Incompatibilidades
Artículo 59. No podrán ejercer los cargos de Presidente o Presidenta, miembro
principal o suplente del Directorio del Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad:
1. Las personas sujetas a interdicción por condena penal mediante sentencia
definitivamente firme, las personas sometidas a beneficio de atraso y los fallidos no
rehabilitados, y los declarados civilmente responsables mediante sentencia definitivamente
firme, por actuaciones u omisiones en la actividad profesional en la cual se fundamenta su
acreditación para ser elegible al cargo.
2. Quienes hayan sido declarados penal, administrativa o civilmente responsables
con ocasión de la administración de fondos de carácter público o privado, mediante
sentencia definitivamente firme.
3. Quienes hayan sido sujetos de acto de responsabilidad administrativa dictado por
la Contraloría General de la República, que haya quedado definitivamente firme.

982
4. Las personas que, para el momento de producirse la selección, sean marido y
mujer o tengan entre sí parentesco por consanguinidad hasta cuarto grado, o por afinidad
hasta segundo grado.
5. Representantes o apoderados de personas jurídicas que provean bienes y
servicios destinados a las personas con discapacidad.

Consejo Consultivo
Artículo 60. El Consejo Consultivo es una instancia que tiene como objeto la
asesoría, promoción, consulta y seguimiento de las políticas, programas y acciones a favor
de las personas con discapacidad, así como recabar las propuestas y presentarlas al
Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. El Consejo Consultivo se reunirá
mediante convocatoria del Presidente o Presidenta del Consejo Nacional para las
Personas con Discapacidad, obligatoriamente en forma ordinaria, una vez cada mes y
extraordinariamente, las veces que lo considere conveniente.
El Consejo Consultivo está integrado por representantes de los ministerios con
competencia en materias de salud, desarrollo social, educación y deportes, infraestructura,
trabajo, economía popular, finanzas y la defensoría del pueblo, con sus respectivos
suplentes.
El Consejo Consultivo podrá solicitar la incorporación del representante de cualquier
organismo, institución o voceros o voceras de las organizaciones de personas con
discapacidad, cuando las circunstancias o las necesidades así lo requieran.
El funcionamiento del Consejo Consultivo se establecerá mediante el reglamento de
esta Ley.

Patrimonio
Artículo 61. El patrimonio del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad
está constituido por:
1. Las asignaciones presupuestarias previstas en la Ley de Presupuesto anual
correspondiente.
2. Los bienes muebles e inmuebles, derechos y obligaciones que pertenecen al
Consejo Nacional para la Integración de Personas Incapacitadas.
3. Los aportes extraordinarios que le asigne el Ejecutivo Nacional.
4. Los bienes muebles e inmuebles que por orden del Ejecutivo Nacional le sean
transferidos para cumplir sus fines.
5. Las rentas procedentes de dinero, títulos y valores.
6. Las subvenciones y donaciones de órganos y entes de la Administración Pública
Nacional, Estadal y Municipal, y todas las personas naturales y jurídicas de derecho
privado, nacionales o extranjeras.
7. El producto de la aplicación de las multas contempladas en esta Ley.
8. Los recursos provenientes de acuerdos bilaterales, instituciones internacionales y
organismos multilaterales.
9. Los bienes y rentas adquiridas por cualquier otro título lícito.

Control tutelar
Artículo 62. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad estará
sometido a mecanismos de control tutelar administrativos, sin menoscabo de su
autonomía, por parte del ministerio con competencia en materia de desarrollo social, en los
siguientes términos:
1. Suministrar información administrativa y financiera de su gestión.
2. Autorización de adquisiciones que no hayan sido objeto de licitación, de
acuerdo con la ley respectiva.
3. Auditoria de procesos que se lleven a cabo.
4. Evaluación del informe trimestral que refleje el cumplimiento de los
objetivos.
5. Evaluación de la memoria y cuenta de la gestión anual del Consejo.

983
Privilegios, prerrogativas y exenciones
Artículo 63. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad gozará de los
privilegios, las prerrogativas y las exenciones de orden fiscal, tributario y procesal que
acuerden las leyes nacionales.

Participación de Estados y Municipios


Artículo 64. Los estados podrán disponer de recursos para servicios de atención
integral de las personas con discapacidad. Los municipios desarrollarán servicios de
integración familiar de la persona con discapacidad al desarrollo comunitario.
Las gobernaciones y alcaldías deben hacer del conocimiento del Consejo Nacional
para las Personas con Discapacidad las estrategias, planes, programas, proyectos y
acciones, para la ejecución de los presupuestos destinados a la atención integral de las
personas con discapacidad en el ámbito de su competencia.

Capítulo III
De las Unidades Municipales para las Personas con Discapacidad

Unidades municipales
Artículo 65. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad creará
unidades municipales para las personas con discapacidad, para lo cual podrá celebrar
convenios con los municipios. Este Consejo determinará, según la población y las
condiciones geográficas de acceso, la creación de una unidad municipal para las personas
con discapacidad que atienda a uno o varios municipios.

Directorio
Artículo 66. Las unidades municipales para las personas con discapacidad son
instancias de gestión que actúan bajo la coordinación del Consejo Nacional para las
Personas con Discapacidad y tienen un Directorio integrado por tres personas: un Director
o Directora, quien lo preside, designado o designada por el Presidente o Presidenta del
Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad; un representante de la alcaldía o
las alcaldías de los municipios en los cuales actúa y un vocero o vocera de los comités
comunitarios de personas con discapacidad a nivel municipal, designado por la asamblea
de dichos comités.

Funciones y competencias
Artículo 67. Las unidades municipales para las personas con discapacidad tendrán
en su ámbito político-territorial, las siguientes funciones y competencias:
1. Proponer al Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad estrategias y
proyectos en materia de atención integral a las personas con discapacidad.
2. Ejecutar directrices en materia de atención integral a las personas con
discapacidad, señaladas por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.
3. Promocionar la conformación de los comités comunitarios de personas con
discapacidad y participación de las personas con discapacidad para el ejercicio de la
contraloría social, la toma de decisiones sobre la planificación y el control de políticas
específicas en las instituciones y servicios.
4. Fomentar el interés de la sociedad, la familia y la comunidad organizada sobre la
participación y atención integral a las personas con discapacidad.
5. Certificar la condición de persona con discapacidad, de acuerdo con los términos y
condiciones establecidos en el artículo 6 de esta Ley.
6. Realizar y mantener actualizado un registro municipal de las personas con
discapacidad y de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal, y todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado dedicadas a su
atención integral.
7. Elaborar y mantener actualizado el registro de las personas con discapacidad en
condiciones de ingresar al mercado laboral, cuya información debe ser enviada
mensualmente al ministerio con competencia en materia del trabajo y al Instituto Nacional
de Empleo.

984
8. Coordinar en el municipio actividades desarrolladas por los órganos y entes de la
Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, y todas las personas naturales y
jurídicas de derecho privado de participación y atención integral a las personas con
discapacidad.
9. Denunciar ante las autoridades competentes los hechos que atenten contra el
respeto a la dignidad de las personas con discapacidad y velar por el cumplimiento de las
sanciones impuestas.
10. Supervisar que los diferentes servicios y programas sociales de naturaleza pública
o privada a nivel municipal, garanticen la satisfacción de las necesidades de las personas
con discapacidad.
11. Elaborar un informe trimestral dirigido al Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad, que indique el estado de los programas y los servicios que adelanta la
unidad municipal, y difundirlo a las personas con discapacidad.

Capítulo IV
De los Registros para la Atención a las Personas con Discapacidad

Registro Nacional de Personas con Discapacidad


Artículo 68. A los efectos de planificación, ejecución, seguimiento y control de
políticas públicas, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, en
coordinación con los órganos y entes nacionales con competencia en materia de salud,
estadística, servicios sociales y seguridad laboral, debe mantener un Registro Nacional de
Personas con Discapacidad, organizado por estados, municipios, parroquias y
comunidades.

Registro municipal de personas con discapacidad


Artículo 69. Las unidades municipales para las personas con discapacidad, con la
participación de los comités comunitarios de personas con discapacidad, llevarán un
registro de personas con discapacidad. Estas unidades reportarán datos e informaciones al
Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. El Reglamento de esta Ley
establecerá los procedimientos para el mantenimiento actualizado de este registro.

Reporte de nacimientos de niños y niñas con discapacidad


Artículo 70. Los establecimientos de salud, públicos y privados, están obligados a
reportar al Sistema Nacional de Información en Salud el nacimiento de todo niño o niña
con algún tipo de discapacidad.

Registro de organizaciones de personas con discapacidad y de sus familiares


Artículo 71. Las organizaciones sociales, deportivas, recreativas o de cualquier
índole sin fines de lucro, constituidas por personas con discapacidad y por sus familiares y
las personas jurídicas con o sin fines de lucro creadas para organizar y desarrollar
actividades deportivas, culturales y recreativas, o brindar asistencia, atención, servicio,
educación, formación y capacitación a personas con discapacidad, deben registrarse en el
Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, a efecto de insertarse en las
políticas públicas. El Reglamento de esta Ley establecerá las condiciones y modalidades
de registro.

Registro de trabajadores con discapacidad


Artículo 72. Los empleadores o las empleadoras informarán semestralmente al
Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, al Instituto Nacional de Empleo y al
Instituto Nacional de Estadística, el número de trabajadores o trabajadoras con
discapacidad empleados, su identidad, así como el tipo de discapacidad y actividad que
desempeña cada uno o una.

985
TÍTULO IV
DE LAS SANCIONES

Capítulo I
Disposiciones Generales

Aplicación de sanciones
Artículo 73. Sin perjuicio de las acciones particulares o de oficio contempladas en el
ordenamiento jurídico, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad aplicará
las sanciones, una vez efectuadas las investigaciones que comprueben que se ha incurrido
en alguna de las infracciones establecidas taxativamente en esta Ley.

Notificación
Artículo 74. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad efectuará la
notificación de la resolución, a fin de que el infractor o infractora, en el plazo de cinco días
hábiles contados a partir de la fecha de la notificación, pague la multa en las entidades
bancarias que determine este Consejo o cumpla con la sanción impuesta.

Recursos
Artículo 75. El recurso de Reconsideración en contra de las resoluciones del Consejo
Nacional para las Personas con Discapacidad agota la vía administrativa y contra ellas
sólo podrá interponerse el recurso Contencioso-Administrativo, de conformidad con la ley
que rija la Jurisdicción correspondiente.

Incumplimiento de pago
Artículo 76. Cuando el infractor o infractora no pague la multa dentro del plazo
señalado en el artículo 74 esta Ley, se tramitará conforme al procedimiento de ejecución
de créditos fiscales previsto en el Código de Procedimiento Civil.

Responsabilidad de funcionarios públicos o funcionarias públicas


Artículo 77. Los funcionarios públicos o las funcionarias públicas responsables de
infracciones a esta Ley, por acción u omisión, serán objeto de instrucción de expediente
administrativo, con las consecuencias legales que ello acarree, sin perjuicio de lo
contemplado en el ordenamiento jurídico.

Reincidencia
Artículo 78. Las personas naturales o jurídicas que fueran objeto de sanciones, y
reincidieran en la infracción, les serán duplicadas en cada ocasión de reincidencia, en
proporciona la aplicación de la sanción anterior. A los efectos de este artículo, el Consejo
Nacional para las Personas con Discapacidad llevará un Registro Especial de Infractores a
nivel nacional.
Información
Artículo 79. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal, y todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado están en la
obligación de proveer la información que solicite el Consejo Nacional para las Personas
con Discapacidad, con el propósito de identificar, ubicar a los infractores o infractoras de
esta Ley y aplicar las sanciones a que haya lugar.

Fondo de ayudas técnicas


Artículo 80. Los recursos generados por las multas que, de conformidad con esta
Ley, imponga el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, pasarán a formar
parte de un fondo de ayudas técnicas.

Capítulo II
De las sanciones en particular

Sanciones a proveedores
Artículo 81. Los proveedores de ayudas técnicas, bienes y servicios útiles o
necesarios para personas con discapacidad, que incurran en especulación o cobro

986
excesivo u ocultamiento de inventarios o disminución de calidad serán sancionados o
sancionadas con multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a dos mil unidades
tributarias (2.000 U.T.).

Multas a instituciones educativas o directivos


Artículo 82. Las instituciones educativas públicas y privadas o sus directivos o
directivas, según corresponda, que infrinjan el artículo 16 de esta Ley, serán sancionados
o sancionadas solidariamente con multa de veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) a
doscientas unidades tributarias (200 U.T.).

Multa por impedir acceso a animales de asistencia


Artículo 83. Los directores, directoras, coordinadores, coordinadoras,
administradores, administradoras, jefes o jefas de servicio, responsables circunstanciales
del incumplimiento del artículo 34 de esta Ley, serán objeto de multa de diez unidades
tributarias (10 U.T.) a treinta unidades tributarias (30 U.T.) y cierre del establecimiento
entre cuarenta y ocho y setenta y dos horas, según sea la gravedad del caso.

Multa por incumplimiento de cuota de empleo


Artículo 84. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y
Municipal, y todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado que infrinjan el
artículo 28 de esta Ley, serán sancionadas con multa de cien unidades tributarias (100
U.T.) a mil unidades tributarias (1.000 U.T.).
Multa por incumplimiento de registro
Artículo 85. Los empleadores y empleadoras que incumplieren lo prescrito en el
artículo 72 de esta Ley serán sancionados con multa de treinta unidades tributarias (30
U.T.) a sesenta unidades tributarias (60 U.T.).

Incumplimiento de normas COVENIN y reglamentaciones técnicas


Artículo 86. Los organismos públicos y empresas públicas, privadas o mixtas, a que
hace referencia el artículo 31 de esta Ley, responsables de las obras en las que se
constataren las infracciones referidas, deberán corregir las fallas por sí mismas o cancelar
el costo de las correcciones efectuadas por terceros, a instancias del Consejo Nacional
para las Personas con Discapacidad.
Si los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, y
todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado, no cancelaran el costo de las
correcciones efectuadas por terceros de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior,
serán sancionadas con multas de mil unidades tributarias (1.000 U.T.) a cinco mil unidades
tributarias (5.000 U.T.), sin menoscabo de las acciones administrativas, civiles y penales a
que hubiere lugar. En caso de cierre, quiebra, desaparición o imposibilidad de ubicación
del responsable de la infracción, la multa se aplicará a quien apareciera como máxima
autoridad o Presidente o Presidenta de la Junta Directiva en los documentos de registro
mercantil existentes para la fecha de contratación de la obra.

Multas por no suministrar servicio de telecomunicaciones


Artículo 87. Las empresas que incumplan lo establecido en el artículo 44 de esta Ley
serán sancionadas con multa de cien unidades tributarias (100 U.T.) a quinientas unidades
tributarias (500 U.T.), además deben establecer el servicio solicitado, como ordena esta
Ley.

Multa por cobros no permitidos


Artículo 88. Quienes incumplan lo establecido en el artículo 40 de esta Ley serán
sancionados con multa de ocho unidades tributarias (8 U.T.) a cincuenta unidades
tributarias (50 U.T.).

987
Sanciones y multas por incumplimiento al trato social y
protección familiar a las personas con discapacidad
Artículo 89. Quienes incumplan lo establecido en el artículo 9 de esta Ley serán
sancionados con la asistencia obligatoria de dos a diez sesiones de concientización
dictadas por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad en apoyo al trato
social y protección familiar. Si el infractor o la infractora no acude a las sesiones de
concientización se le impondrá una multa de diez unidades tributarias (10 U.T.) a veinte
unidades tributarias (20 U.T.), con la obligación de asistir a las sesiones.
En caso de reiteración de las conductas tipificadas en el artículo 9, esta multa se
incrementará en cinco unidades tributarias (5 U.T.), por cada oportunidad en que se
produzca, con la obligación de asistir a las sesiones, sin menoscabo de la responsabilidad
civil o penal correspondiente a que hubiere lugar.

Capítulo III
Del procedimiento sancionatorio

Inicio del procedimiento


Artículo 90. El procedimiento para la determinación de la infracción se iniciará de
oficio por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad o por denuncia escrita
u oral que será recogida por escrito. Se respetará la dignidad humana, el derecho a la
defensa y las demás garantías del debido procedimiento.

Contenido de la denuncia
Artículo 91. La denuncia o, en su caso, el acto de apertura deberá contener:
1. La identificación del denunciante y, en lo posible, del presunto infractor o la
presunta infractora.
2. La dirección del presunto infractor o la presunta infractora, si la
conociere, a los fines de practicar las notificaciones pertinentes.
3. Los hechos denunciados.
4. Referencia a los anexos que se acompañan, según sea el caso.
5. Las firmas y las huellas dactilares del o los denunciantes.
6. Cualesquiera otras circunstancias que permitan el esclarecimiento de los
hechos.

Actas de apertura
Artículo 92. Iniciado el procedimiento por el Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad, se levantará un acta de apertura elaborada por el Consejo Directivo o por el
o los funcionarios y funcionarias a quienes éste delegue.
El acta de apertura deberá estar motivada y establecer con claridad los hechos
imputados y las responsabilidades que pudieran desprenderse de la constatación de los
mismos hechos.

Lapso para la consignación de alegatos


Artículo 93. Levantada el acta de apertura por el Consejo Nacional para las
Personas con Discapacidad, este notificará dentro de los diez días hábiles siguientes,
contados a partir de la fecha de emisión del acta de apertura, al presunto infractor o la
presunta infractora de los hechos que se le imputan, para que en un lapso de diez días
hábiles siguientes a su notificación consigne los alegatos y pruebas que estime pertinentes
para su defensa. En casos plenamente justificados, podrá otorgarse prórroga de cinco días
hábiles más.

Sustanciación del expediente


Artículo 94. La Consultoría Jurídica del Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad sustanciará el expediente, el cual deberá contener los actos, documentos,
declaraciones, experticias, informes y demás elementos de juicio necesarios para
establecer la verdad de los hechos. Cualquier particular podrá consignar en el expediente
los documentos que estime pertinentes a los efectos del esclarecimiento de los hechos.

988
Actos para la sustanciación
Artículo 95. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, a través de la
Consultoría Jurídica, a los fines de la debida sustanciación, podrá realizar, entre otros, los
siguientes actos:
1. Requerir de las personas relacionadas con el procedimiento los documentos o
informaciones pertinentes para el esclarecimiento de los hechos.
2. Emplazar, mediante la prensa nacional o regional, a cualquier persona interesada
que pudiese suministrar información relacionada con la presunta infracción.
3. Realizar u ordenar las inspecciones que considere pertinentes a los fines de la
investigación.
4. Evacuar las pruebas necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

Conclusión de la sustanciación y decisión


Artículo 96. La sustanciación del expediente deberá concluirse dentro de los
cuarenta y cinco días hábiles siguientes, contados a partir de la fecha de emisión del acta
de apertura, pudiendo prorrogarse, por una sola vez, hasta por cinco días hábiles
siguientes, cuando la complejidad del asunto así lo requiera.
El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad decidirá dentro de los diez
días hábiles siguientes. En la decisión se determinará la existencia o no de las infracciones
y en caso afirmativo, se establecerán las sanciones correspondientes, así como los
correctivos a que hubiere lugar.

TÍTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS, DEROGATORIAS Y FINALES

Capítulo I
Disposiciones transitorias

Primera. Dentro de los doce meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente


Ley, contados a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, el ministerio con competencia en materia de desarrollo social procederá a la
reestructuración del Consejo Nacional para la Integración de Personas Incapacitadas,
creado mediante Ley para la Integración de Personas Incapacitadas, publicada en la
Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.623, Extraordinario, de fecha 03 de
septiembre de 1993, cambiándosele el nombre por el de Consejo Nacional para las
Personas con Discapacidad, para adaptar su estructura, organización y funcionamiento a
los principios, bases y lineamientos señalados en la presente Ley.

Segunda. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y


Municipal, y todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado que presten
servicios de transporte cumplirán con los artículos 37 y 38 de esta Ley, en un lapso no
mayor de dos años contados a partir del primer año de entrada en vigencia de la presente
Ley.

Tercera. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y


Municipal, y todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado, se adecuarán al
Capítulo IV del Título II de esta Ley, dentro de los próximos tres años, contados a partir del
primer año de entrada en vigencia de la presente Ley.

Cuarta. Dentro de los doce meses siguientes, contados a partir de la fecha de


entrada en vigencia de la presente Ley, se procederá a la revisión, actualización y
adecuación de las normas y reglamentaciones existentes en los ámbitos nacional estadal y
municipal, a los fines de ajustarlas a las disposiciones de esta Ley.

Capítulo II
Disposiciones derogatorias
Primera. Se deroga el artículo 410 del Código Civil vigente, y cualquier disposición de
carácter legal que colide con la presente Ley.

989
Segunda. Se deroga la Ley para la Integración de Personas Incapacitadas, publicada
en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.623, Extraordinario, de fecha 03 de
septiembre de 1993

Capítulo III
Disposiciones finales
Primera. Esta Ley debe divulgarse, también, mediante sistema de lectoescritura
Braille, libro hablado y disco compacto.
Segunda. La presente Ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea


Nacional, en Caracas, a los quince días del mes de noviembre de dos mil seis. Año 196º
de la Independencia y 147º de la Federación.

Cilia Flores
Presidenta

Desirée Santos Amaral Roberto Hernández


Primera Vicepresidenta Segundo Vicepresidente

Iván Zerpa Guerrero José Gregorio Viana


Secretario Subsecretario

Palacio de Miraflores, en Caracas, a los veinticinco días del mes de abril de dos mil
siete. Años 197º de la Independencia y 148º de la Federación.

Cúmplase,
(LS) HUGO CHÁVEZ FRÍAS

Refrendado:
El Vicepresidente Ejecutivo, José Vicente Rangel
El Ministro del Interior y Justicia, Jesse Chacón Escamillo
El Ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Moros
El Ministro de Finanzas, Nelson j. Merentes
El Ministro de la Defensa, Raúl Isaías Baduel
El Ministro de Industrias Ligeras y Comercio, Maria Cristina Iglesias
El Ministro de Industrias Básicas y Minería, José Khan
El Ministro de Turismo, Wilmer Castro Soteldo
El Ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua Milano
El Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada Acosta
El Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz
El Ministro de Salud, Francisco Armada
El Ministro del Trabajo y Seguridad Social, Ricardo Dorado Cano Manuel
El Ministro de infraestructura, José David Cabello Rondon
El Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Carreño
El Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales, Jacqueline Coromoto Faria Pineda
El Ministro de Planificación y Desarrollo, Jorge Giordani
El Ministro de Ciencia y Tecnología, Marlene Córdova
El Ministro de Comunicación e Información, William Lara
El Ministro para la Economía Popular, Pedro Morejón Carrillo
La Ministra de Alimentación, Erika del Valle Farias P.
El Ministro de la Cultura, Francisco de Asís Sesto Novas
El Ministro para la Vivienda y el Hábitat, Ramón Carrizalez
El Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro
El Ministro del Despacho de la Presidencia, Adán Chávez Frías
El Ministro de Estado para la Integración y el Comercio Exterior, Gustavo Adolfo Márquez Marín

990
ORDENANZA DEL SISTEMA METROPOLITANO
PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LA IGUALDAD
DE OPORTUNIDADES DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD O NECESIDADES ESPECIALES.
CARACAS: 28 DE JUNIO DE 2006.
(G.O. DTTO METROP. CARACAS Nº 00134, 4/7/2006)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(LS)
CABILDO METROPOLITANO DE CARACAS

En ejercicio de la atribución que le confieren el numeral 2° del artículo 11 y


en concordancia con la competencia prevista en el numeral 9 del artículo 19 de la
Ley Especial sobre el Régimen del Distrito Metropolitano de Caracas sanciona lo
siguiente:

REFORMA DE ORDENANZA DEL SISTEMA METROPOLITANO PARA


LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD O NECESIDADES ESPECIALES

TITUTLO I
Disposiciones Generales

Capitulo I
Del Objeto, el Ámbito de Aplicación y las Definiciones

Del Objeto
Artículo I.- La presente Ordenanza tiene por objeto establecer las bases
normativas y organizativas del Sistema Metropolitano para la Integración Social y
la Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad o Necesidades
Especiales, en concordancia con sus derechos y deberes ciudadanos, atendiendo
a su condición de residentes en el Área Metropolitana de la ciudad de Caracas.
Igualmente establecer las pautas de coordinación con otras autoridades
nacionales, estatales o municipales encargadas de prestar servicios a la
población del Distrito Metropolitano de Caracas.

Ámbito de aplicación
Artículo 2.- Esta Ordenanza se aplicará a las actividades de las personas con
discapacidad o necesidades especiales y a las decisiones de las autoridades
metropolitanas o municipales que se relacionan directamente con el ejercicio o la
protección de las garantías y derechos constitucionales para esta población
atendiendo al interés superior o al mayor beneficio de las personas con
discapacidad o necesidades especiales, en todo lo que se refiere a las

991
actividades, derechos y deberes individuales así como el de sus organizaciones
representativas, en la Jurisdicción del Distrito Metropolitano de Caracas.

De las Definiciones
Artículo 3.- A los efectos de la presente Ordenanza se establece como
definiciones generales, en concordancia con la doctrina nacional e internacional y
la legislación sobre la materia, las siguientes:

1. Accesibilidad: La accesibilidad es entendida como el conjunto de normas


o requisitos de los elementos urbanísticos y las exigencias arquitectónicas y
aspectos ambientales, culturales o sociales para garantizar las condiciones de
vida y la satisfacción de las necesidades básicas de las personas con
discapacidad y sus familias. En general se identifica con la posibilidad institucional
o social de acceder a los edificios o instalaciones públicas y los servicios propios
de la vida local, siguiendo las normas pertinentes, así como también el acceso a
los derechos inherentes a los seres humanos, destacando la vida, la salud, la
educación, el trabajo, la vivienda, la seguridad social, la información, la asociación
y la participación.
2. Atención integral: Se entiende por atención integral, el proceso mediante
el cual se proporciona a las personas con discapacidad o necesidades especiales
las condiciones sociales y las decisiones políticas, administrativas o económicas
que contribuyen a lograr su integración social, las ayudas técnicas, al uso de
edificaciones públicas, su autodeterminación. Igualdad de oportunidades y
participación, en los términos de la presente Ordenanza y otras disposiciones
legales aplicables.
3. Autodeterminación: A los efectos de la presente Ordenanza se entiende
por autodeterminación, el principio según el cual las personas con discapacidad o
necesidades especiales tienen derecho a decidir sobre los asuntos de su propio
interés o que no refieren a algún aspecto de su vida familiar o social. En los
niños, niñas o adolescentes se cumple de manera progresiva y en las personas
adultas en su imposibilidad temporal o permanente para manifestarlo.
4. Ayuda técnica: Se entiende por ayudas técnicas, aquellos elementos
necesarios para la prevención o tratamiento de la discapacidad o necesidad
especial con el objeto de ayudar a superar la condición inicial o lograr el control,
recuperación, habilitación o rehabilitación, así como también para impedir su
avance progresivo o conversión en una discapacidad mayor a la inicial. El
otorgamiento de los elementos aquí señalados se hará en concurso de programas
que acuerden entes públicos, promoviendo la participación del sector privado y
se constituyen en facilidades que contribuyen al pleno desarrollo de las
capacidades y la integración de las personas con discapacidad o necesidades
especiales.
5. Coordinación: Se entiende por coordinación, al proceso
intergubernamental o intersectorial mediante el cual, los funcionarios, las
instituciones públicas, los sectores de la sociedad y los entes privados, establecen
criterios comunes y acuerdos para el desarrollo de las políticas, programas y
proyectos que contribuyen a la atención integral de las personas con

992
discapacidad o necesidades especiales en los limites del Distrito Metropolitano de
Caracas.
6. Discapacidad: Se entiende por discapacidad, una condición de alteración
funcional, permanente o prolongada, física, sensorial o mental, presente en una
persona determinada, que con rotación de su edad y medio social implique
desventajas considerables para su integración social y su limitación para el
disfrute de sus derechos humanos.
7. Descentralización: A los efectos de la presente Ordenanza se entiende
por descentralización, el proceso intergubernamental y social mediante el cual se
transfieren programas o servicios desde el Distrito Metropolitano hasta los
municipios, las parroquias o las comunidades existentes en los límites del Distrito
Metropolitano de Caracas o las diferentes organizaciones representativas de las
personas con discapacidad o necesidades especiales, con personalidad jurídica y
que demuestren su capacidad para prestarlo, en el contexto de la atención integral
señalada en esta ordenanza.
8. Edificaciones de uso público: A los efectos de la presente Ordenanza se
entienden por edificaciones de uso público, las edificaciones administrativas,
asistenciales, comerciales, deportivas, culturales, educativas, religiosas,
recreativas y en general las prestadoras de servicios con libre acceso para el
público.
9. Igualdad de oportunidades: Se entiende por igualdad de oportunidades, al
proceso mediante el cual la familia, la sociedad y/o el Estado crean los servicios y
facilidades para compensar las limitaciones físicas, sensoriales o mentales de las
personas con discapacidad o necesidades especiales y permitir su acceso a los
diferentes sistemas de la sociedad, mediante la eliminación de obstáculos que se
oponen a su desarrollo personal, a la igualdad y la efectiva y plena participación
de estas personas.
10. Integración Social: se entiende por integración social, al proceso mediante
el cual se crean oportunidades familiares o sociales a las personas con
discapacidad o necesidades especiales para su efectiva participación en la vida
política, económica, social, cultural, civil y comunitaria, contribuyendo a su propio
desarrollo como persona y en su entorno, eliminando condiciones de exclusión o
discriminación en razón de sus características propias y especificas.
11. Necedades especiales: Se entiende por necesidades especiales , los
requerimientos de educación especial derivados de la existencia de características
físicas, sensoriales, intelectuales o emocionales comprobadas, por exámenes
psicológicos o diagnósticos médicos, que impliquen dificultades o ventajas en el
aprendizaje de una persona determinada, que sean de tal naturaleza y grado, que
le impida adaptarse y progresar en el sistema educativo, con acatamiento de las
disposiciones legales sobre la materia.
12. Participación: Se entiende por participación, el derecho y el deber
otorgado a las personas con discapacidad o necesidades especiales para incidir
en las decisiones públicas que se refieren a su vida social. También se refiere al
principio según el cual los funcionarios deben cumplir esta Ordenanza,
incorporando los criterios y las actuaciones de las organizaciones representativas
de las personas con discapacidad o necesidades especiales y sus familiares, para
contribuir con su atención integral.

993
13. Personas con discapacidad: Se entiende por persona con discapacidad, a
toda aquella que tenga como condición una alteración funcional, permanente o
prolongada, física, sensorial o mental, que con relación a su edad y medio social
implique desventajas considerables para su integración familiar, social,
educacional, laboral y limitación para el disfrute de sus derechos humanos.
14. Persona con necesidades especiales: Se entiende por personas con
necesidades especiales, a toda aquella cuyas características físicas, intelectuales
o emocionales comprobadas. por exámenes psicológicos o diagnósticos médicos,
sean de tal naturaleza y grado, que les impida adaptarse y progresar a través de
los programas diseñados por los diferentes niveles del sistema educativo.
Igualmente, se refiere a aquellas personas que posean aptitudes superiores y
sean capaces de destacarse en una o más áreas del desenvolvimiento humano,
cumpliendo en ambos casos, las condiciones y requisitos señalados en la Ley.
15. servicios: se entienden por servicios, todas las actividades desarrolladas
por autoridades nacionales, metropolitanas o municipales y las organizaciones
legalmente constituidas, para satisfacer las necesidades o los programas que
tienen como destinatarios o beneficiarios a personas con discapacidad o
necesidades especiales, para dar cumplimiento con esta Ordenanza.

Carácter enunciativo
Artículo 4.- Las definiciones contenidas en el artículo anterior tienen un
carácter enunciativo, por lo tanto a medida que se cumpla la atención integral de
las personas con discapacidad o necesidades especiales, se podrán incorporar en
los distintos instrumentos Jurídicos, que se fundamentan en la presente
Ordenanza y otras normas aplicables, para establecer otras definiciones.

Capitulo II
Del Sistema Metropolitano para la Integración Social y la Igualdad de
Oportunidades de las Personas con Discapacidad o Necesidades
Especiales

Creación del sistema


Artículo 5.- se creará el Sistema Metropolitano para la Integración Social y la
Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad o Necesidades
Especiales, todo conforme a la presente Ordenanza.

Objeto y definición
Articulo 6.- El Sistema Metropolitano para la Integración Social y la Igualdad
de Oportunidades de las Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales
tiene por objeto fomentar, definir, coordinar y/o ejecutar los planes y objetivos
metropolitanos dirigidos a la integración social, atención integral, participación e
igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad o necesidades
especiales a ser instrumentados en los limites del Distrito Metropolitano de
Caracas, en atención al conjunto de actividades, servicios, programas, proyectos y
planes ejecutados por las autoridades o la sociedad organizada y la diversidad de
organismos o instituciones, y organizaciones u asociaciones públicas o privadas,

994
de carácter municipal, metropolitano, estatal o nacional, que el Gobierno
Metropolitano convoque o cree para la ejecución de estas decisiones.

Representación
Articulo 7.- En el Sistema Metropolitano para la Integración Social y la
Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad o Necesidades
Especiales estarán reprensados:
1. El Ejecutivo Metropolitano
2. La dependencia designada por el Ejecutivo Metropolitano para ejecutar la
presente Ordenanza.
3. Las oficinas o departamentos municipales que se encargan de los
aspectos locales relativos a las personas con discapacidad o necesidades
especiales.
4. Los cuatro (4) representantes de la Comisión Metropolitana de Persona
con Discapacidad electos en asamblea por los diferentes sectores de la
discapacidad, para el Seguimiento y Evaluación de esta Ordenanza
Metropolitana.
5. Las organizaciones que demuestren ser representativas de las personas
con discapacidad o necesidades especiales, cuya identificación se encuentre
en el Registro de la dependencia ejecutora de la presente Ordenanza.
6. Un representante de la Comisión de Salud y Bienestar Social del Cabildo
Metropolitano de Caracas.

De los principios
Artículo 8.- A los efectos de la representación a que se refiere el artículo
anterior se preservará al principio de la representación democrática y la
participación directa de las instancias públicas y las organizaciones sociales; en la
gestión y las actividades de los distintos elementos del Sistema Metropolitano para
la Integración Social y la Igualdad de Oportunidades de las Personas con
Discapacidad o Necesidades Especiales. Se tendrán presentes los aspectos de
cooperación, coordinación, participación y descentralización. Se establecerán
normas reglamentarias y acuerdos que permitan el buen funcionamiento y la
actividad de los elementos del Sistema a que se refiere el presente artículo.

TITULO II
De las Atribuciones del Distrito Metropolitano de Caracas

Capitulo II
De las Atribuciones de la Alcaldía Metropolitana de Caracas

De las atribuciones generales


Artículo 9.- La Alcaldía Metropolitana en coordinación con la Comisión
Metropolitana de Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales asumirá
sus atribuciones administrativas y ejecutivas en los distintos aspectos de la
presente Ordenanza en concordancia con las disposiciones legales aplicables.

995
De las atribuciones especificas
Artículo 10.- El Ejecutivo Metropolitano será el encargado de planificar,
elaborar y ejecutar los planes, proyectos y programas, previamente estudiados y
analizados por las Comisiones Metropolitanas de Personas con Discapacidad o
Necesidades Especiales, electas en Asambleas Populares para lograr los
objetivos y propósitos de la presente Ordenanza y tomar las medidas para la plena
garantía de los derechos y deberes de las personas con discapacidad o
necesidades especiales.

De las atribuciones enunciativas


Artículo 11.- El Ejecutivo Metropolitano será el encargado de cumplir, entre
otras atribuciones, con las siguientes:
a.- Coordinar los servicios públicos metropolitanos, sociales o familiares que
requieran las personas con discapacidad o necesidades especiales en los límites
del Distrito Metropolitano de Caracas.
b.- Reglamentar el funcionamiento del Sistema Metropolitano para la
Integración Social y la Igualdad de Oportunidades de las Personas con
Discapacidad o Necesidades Especiales.

TITULO III
De la Participación Ciudadana y Otros Derechos y Deberes de las
Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales

Capitulo I
De la Participación Ciudadana Individual

Del derecho individual


Artículo 12.- Las autoridades del Distrito Metropolitano de Caracas y la de los
municipios que lo integran, desarrollarán, de conformidad con la normativa
vigente, mecanismos que garanticen en el ámbito de su Jurisdicción el ejercicio
pleno del derecho a la participación ciudadana, entendiendo que el mismo puede
ser ejercido directamente por las personas con discapacidad o necesidades
especiales y sus grupos familiares, incluyendo la actuación de sus representantes
legales.

De las manifestaciones
Artículo 13.- El derecho a la participación ciudadana individual, se manifiesta
en las distintas áreas de actuación de las personas con discapacidad o
necesidades especiales, necesarias para su integración social plena en aspectos
políticos, económicos, sociales, culturales y urbanísticos o relacionados con la
prestación de servicios públicos.

De la complementariedad
Artículo 14.- El derecho a la participación ciudadana individual, se
complementa con los distintos derechos reconocidos por la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, a favor de toda persona, en razón de la
igualdad e independientemente de las características o condiciones físicas,
sensoriales, o mentales particulares.

996
Capitulo II
De la Participación Ciudadana Organizada
Del derecho colectivo
Artículo 15.- Las autoridades del Distrito Metropolitano de Caracas y la de los
municipios que lo integran, desarrollaran, de conformidad con la normativa
vigente, mecanismos que garanticen en el ámbito de su Jurisdicción el ejercicio
pleno del derecho a la participación ciudadana organizada, el cual puede ser
ejercido directamente por las personas con discapacidad o necesidades
especiales, colectivamente consideradas y sus organizaciones representativas o
las de sus familiares, siempre que estén legalmente constituidos y debidamente
identificadas.

Del registro de las organizaciones


Artículo 16.- Las organizaciones que atiendan a las personas con
Discapacidad o Necesidades Especiales, deberán tener mínimo de dos (2) años
funcionamiento y estar inscritas en el respectivo registro que la Alcaldía
Metropolitana de Caracas lleve a tal efecto a fin de ser reconocidas por el Sistema
Metropolitano para la Integración Social y la Igualdad de Oportunidades de las
Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales.

De los órganos de Divulgación


Artículo 17.- Las organizaciones e instituciones que atiendan a las personas
con discapacidad o necesidades especiales, serán órganos de divulgación y
promoción de los proyectos planes o actividades a ser implementados por el
Sistema Metropolitano para la Integración Social y la Igualdad de Oportunidades
de las Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales.

De la preferencia
Artículo 18.- En los programas, proyectos o servicios de carácter
metropolitano, municipal o parroquial, dirigidos a favorecer a las personas con
discapacidad o necesidades especiales, se dará preferencia a las actividades de
las organizaciones de este sector de la población, que desarrollen distintos
aspectos de la participación ciudadana organizada o se vinculen al ejercicio y la
defensa de sus derechos.

De los recursos
Artículo 19.- En las ordenanzas metropolitanas o municipales y los convenios
o programas que desarrollen las autoridades locales con organismos nacionales o
internacionales, se tendrá presente la asignación de recursos destinados a la
promoción, desarrollo y concreción de la participación ciudadana organizada de
las personas con discapacidad o necesidades especiales.

997
Capitulo III
De los Derechos de las Personas con Discapacidad
o Necesidades Especiales

De los sujetos de derecho


Artículo 20.- Las personas con discapacidad o necesidades especiales son
sujetos iguales con todos los derechos, consagrados para las personas en la
Constitución, los tratados o convenios internacionales y las leyes, y debe
facilitárseles el participar en la vida de la sociedad en todas las dimensiones y a
todo los niveles, en términos que sean accesibles a sus posibilidades,
salvaguardando los derechos específicos inherentes a la condición de
discapacidad o necesidad especial en cada caso.

De los derecho específicos


Artículo 21.- Las autoridades metropolitanas, municipales y parroquiales
elaborarán planes, proyectos y programas que en concordancia con las políticas
nacionales de atención al discapacitado y personas con necesidades especiales,
garanticen dentro del ámbito de su competencia, el disfrute pleno de los de los
derechos específicos de conformidad con lo previsto en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y propenderán a la eliminación de las
barreras arquitectónicas para acceder a los edificios e instalaciones públicas y
privadas , y a los servicios propios de la vida local, siguiendo las normas
pertinentes, así como la adecuación progresiva del sistema braille, lenguaje de
señas y visual, en todos los avisos de las dependencias públicas y privadas que
indiquen salidas, escaleras, ascensores conforme a las disposiciones legales que
rigen la materia.

De las condiciones favorables


Artículo 22.- Las autoridades del Distrito Metropolitano de Caracas
garantizarán los derechos de las personas con discapacidad o necesidades
especiales, determinando las condiciones que permitan la igualdad de
oportunidades, la integración social, la participación, la autodeterminación y la
accesibilidad en las edificaciones o los servicios públicos que se requieran para
hacer efectivos tales derechos, en el desarrollo pleno de las capacidades de este
sector de la población.

De la colaboración de autoridades
Artículo 23.- A fin de garantizar la defensa y protección de los derechos de
las personas con discapacidad o necesidades especiales las autoridades
metropolitanas y municipales que conforman el Distrito Metropolitano de Caracas,
establecerán medidas que permitan la colaboración de las autoridades nacionales
y estadales competentes en esta materia.

De la difusión de los derechos


Artículo 24.- Las autoridades metropolitanas y municipales implementarán
medidas encaminadas a la plena integración familiar y comunitaria de las

998
personas con discapacidad o necesidades especiales, mediante la difusión de los
distintos problemas de integración social y derechos de estas personas,
desarrollando programas de educación ciudadana y el debido respeto a las
obligaciones que corresponden a los entes públicos y privados, la ciudadanía y la
sociedad en general. Esta labor se cumplirá incorporando a las instituciones
interesadas en participar activamente en acciones concretas que aseguren el
cumplimiento de la presente Ordenanza.

Capitulo IV
De los Deberes de las Personas con Discapacidad
o Necesidades Especiales

De los sujetos de deberes


Artículo 25.- Las personas con discapacidad o necesidades especiales son
sujetos iguales con todos los deberes, consagrados para los ciudadanos en la
Constitución y las leyes de la República Bolivariana de Venezuela, con las
excepciones que legalmente se establezcan, tomando en consideración las
condiciones de discapacidad o necesidades especiales.

Informar
Artículo 26.- Las personas con discapacidad o necesidades especiales o sus
familiares y vecinos tienen el deber de informan a las autoridades competentes
sobre todas aquellas situaciones que amenacen o lesionen la plena vigencia y
protección de sus derechos o condiciones de vida.

De la integración y rehabilitación
Artículo 27.- Las personas con discapacidad o necesidades especiales o sus
familiares y vecinos tienen el deber de contribuir con todas las actividades que
permitan su integración social o comunitaria y lograr las condiciones de
rehabilitación de los elementos específicos de la discapacidad o necesidad
especial que se presenta.

Del registro e identificación


Artículo 28.- Las personas con discapacidad o necesidades especiales o sus
familiares tienen el deber de facilitar todas las informaciones que permitan a las
autoridades formalizar su registro e identificación, a los efectos de establecer
políticas, programas y proyectos relacionados con las discapacidades o
necesidades especiales en las distintas comunidades que integran los municipios
del área metropolitana de Caracas.

999
TITULO IV
De la Potestad de Ejecución de la Ordenanza

Capitulo I
De la Competencia y Atribuciones

De la competencia
Artículo 29.- El Ejecutivo Metropolitano de Caracas, a través de la
dependencia que designe al efecto, será el encargado de velar por la recta
aplicación de la presente Ordenanza, en consecuencia, asistirá y asesorará a los
órganos competentes en el ejercicio de sus funciones y facilitará la participación
de las organizaciones representativas de las distintas áreas de discapacidad, así
como también implementará, coordinará y ejecutará las políticas y programas
derivadas de la presente Ordenanza.

De las atribuciones
Artículo 30.- La dependencia designada por el Ejecutivo Metropolitano, en
ejercicio de sus funciones deberá:
a) Implementar políticas dirigidas a la integración, la igualdad de
oportunidades y la atención integral de las personas con discapacidad o
necesidades especiales.
b) Coordinar dichas políticas con los organismos nacionales y las demás
entidades públicas o privadas que se ocupen de esta materia.
c) Promover la prestación de servicios municipales que procuren la
integración familiar y comunitaria o el ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad o necesidades especiales.
e) Formular programas masivos de difusión de los contenidos de la
Constitución, las leyes y las Ordenanzas relacionadas con las personas con
discapacidad o necesidades especiales.
f)Establecer criterios de asesoría sobre los parámetros que deben ser
tomados en cuenta por los municipios, para la ejecución de las políticas y los
programas vinculados a la presente Ordenanza.
g) Promover y patrocinar campañas de prevención de enfermedades y
accidentes que causen discapacidad.
h) Elaborar el Registro y las Estadísticas Metropolitanas Relativas a las
Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales en donde se considere su
situación y las condiciones.
i) Promover estudios e investigaciones relacionados con el mejoramiento de
las condiciones de vida de las personas con discapacidad o necesidades
especiales.
j) Establecer las pautas de coordinación, planificación y descentralización que
se derivan de la presente ordenanza.
k) Contribuir con la promoción de la organización y la participación de las
personas con discapacidad o necesidades especiales.
l) Fomentar la cooperación intergubernamental nacional y el respaldo
internacional a los programas, proyectos y actividades relacionadas con las
personas con discapacidad o necesidades especiales.

1000
m)Llevar el control y archivo de los expedientes, casos y planes
desarrollados en cumplimiento de la presente Ordenanza.
n) Determinar y orientar las pautas de coordinación, descentralización y
participación con las autoridades y las personas con discapacidad o necesidades
especiales.
ñ) Las demás funciones que le sean atribuidas por el Alcalde Metropolitano
de Caracas, de conformidad con la presente Ordenanza y otros instrumentos
jurídicos metropolitanos, municipales o nacionales.

De las consultas
Artículo 31.- Para la toma de decisiones que afecten a las personas con
discapacidad o necesidades especiales, la dependencia designada por el
Ejecutivo Metropolitano, en los casos que estime necesario, deberá consultar a
las organizaciones representativas de las distintas discapacidades o necesidades
especiales, así como también solicitar el apoyo de los técnicos dependientes de
los organismos que se ocupan de esta materia en el ámbito nacional o municipal.

Capitulo II
De la Coordinación con Otras Instancias Gubernamentales

De la coordinación
Artículo 32.- La dependencia designada para la ejecución de la presente
Ordenanza, podrá establecer comisiones de trabajo, con el objeto de facilitar la
coordinación con los entes públicos y las organizaciones privadas que desarrollen
programas y actividades dirigidas a las personas con discapacidad o necesidades
especiales en la Jurisdicción del Distrito Metropolitano de Caracas.

De las actividades
Artículo 33.- La dependencia designada para la ejecución de la presente
Ordenanza, establecerá una programación de actividades de conformidad con un
plan anual que será elaborado en forma participativa y tomando como referencia
la disponibilidad presupuestaria a los fines de su desarrollo.

De la información
Artículo 34.- La dependencia designada para la ejecución de la presente
Ordenanza, establecerá mecanismos de información permanente y periódica, a
los efectos de informar a las autoridades metropolitanas y la sociedad general
sobre sus planes, actividades y proyectos a favor de las personas con
discapacidad o necesidades especiales.

De la planificación
Artículo 35.- La dependencia designada para la ejecución de la presente
Ordenanza, establecerá instancias y mecanismos de planificación, en
concordancia con el resto de las dependencias del Distrito Metropolitano de
Caracas, a fin de poder establecer formas de seguimiento, evaluación y control de

1001
su gestión, garantizando en todo caso la participación de las organizaciones
representativas de los sectores con discapacidad o necesidades especiales.

TITULO V
De la Integración Social y la Igualdad de Oportunidades de las
Personas con Discapacidad

Capitulo I
De la Integración Social de las
Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales

De los elementos
Artículo 36.- A los efectos de la presente Ordenanza la integración social de
las personas con discapacidad o necesidades especiales se cumple a través de
los elementos siguientes:
a) La determinación de las condiciones que permitan crear oportunidades
familiares o sociales a estas personas, para su efectiva participación en la vida
política, económica, social, cultural, civil y comunitaria.
b) Las decisiones gubernamentales y sociales en beneficio de estas
personas, para contribuir a su propio desarrollo y de su entorno, eliminando
condiciones de exclusión o discriminación en razón de sus características propias
y específicas.

De las campañas
Artículo 37.- Las autoridades metropolitanas y municipales establecerán
campañas públicas que permitan a la sociedad en general tomar conciencia de los
derechos, deberes, necesidades, posibilidades y la contribución de las personas
con discapacidad o necesidades especiales, y aspectos de prevención o
rehabilitación, a fin de proporcionar información actualizada y permanente sobre
las políticas, programas y proyectos relacionados con este sector de la población,
a estos fines se solicitará el apoyo de los medios de comunicación y las
organizaciones sociales.

De las normas locales


Artículo 38.- Las autoridades metropolitanas, municipales y parroquiales
promoverán la integración social de las personas con discapacidad o necesidades
especiales aplicando las normas locales existentes en los municipios de la
Jurisdicción del Distrito Metropolitano de Caracas que se sancionaron y que se
adapten a la presente Ordenanza.

1002
Capitulo II
De la Igualdad de Oportunidades para
Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales

De los requisitos
Artículo 39.- A los efectos de la presente Ordenanza la igualdad de
oportunidades de las personas con discapacidad o necesidades especiales tiene
como requisitos los elementos siguientes:
a) El establecimiento de los servicios y facilidades para compensar las
limitaciones físicas, sensoriales o mentales de estas personas con la participación
de la familia, la sociedad o el Estado.
b) La determinación de las condiciones para crear y permitir el acceso de
estas personas a los diferentes sistemas de la sociedad mediante la eliminación
de obstáculos que se oponen a su desarrollo personal, a la igualdad y la efectiva y
plena participación de estas personas.

De la igualdad
Artículo 40.- Las autoridades, la familia y la sociedad establecerán las
condiciones para garantizar la igualdad plena de las personas con discapacidad o
necesidades especiales, con relación a la población y sus actividades, eliminando
de la vida social aquellos factores que contribuyen a su discriminación y exclusión.

De las medidas
Artículo 41.- Las autoridades metropolitanas y municipales acordarán y
ejecutarán las medidas necesarias dirigidas a la igualdad de oportunidades de las
personas con discapacidad o necesidades especiales, en diferentes áreas o
espacios a tener presente en la gestión local, tales como: Información e
investigación, normas y planificación, política económica, coordinación de
acciones, capacitación de personal, supervisión, evaluación y control, cooperación
técnica y económica nacional e internacional.

De las organizaciones
Artículo 42.- Las personas con discapacidad o necesidades especiales y sus
familias, serán orientadas por las autoridades metropolitanas y municipales, para
que desarrollen experiencias de organización que les permitan hacer sus
planteamientos o desarrollar actividades de integración familiar, en defensa de sus
derechos y prestando su contribución a la comunidad en general.

De las normas uniformes


Artículo 43.- Las autoridades metropolitanas y municipales promoverán la
igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad o necesidades
especiales tomando en cuenta las Normas Uniformes aprobadas por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, celebrada en Viena el 20 de diciembre de 1993.

1003
Capitulo III
De la Calificación y el Diagnóstico de las
Discapacidades o Necesidades Especiales.

De la calificación
Artículo 44.- La calificación de la discapacidad o necesidad especial en tipo,
grado y calidad, corresponderá a las comisiones técnico científicas de calificación
establecidas en los organismos nacionales competentes en las áreas de salud y
seguridad social.

Del diagnóstico
Artículo 45.- el diagnóstico de la discapacidad o necesidad especial es
competencia de los organismos nacionales que se desempeñan en las áreas de
salud y seguridad social. Los organismos metropolitanos o municipales señalados
en esta Ordenanza podrán solicitar el apoyo técnico de los organismos nacionales
a los efectos de establecer el diagnóstico y la calificación de la población en
Jurisdicción del Distrito Metropolitano de Caracas que presenta estas condiciones
y establecerán mecanismos de coordinación a estos fines.

De los servicios
Artículo 46.- A los efectos de acceder a los servicios y los beneficios que se
deriven de la presente Ordenanza las personas con discapacidad o necesidades
especiales presentarán la calificación correspondiente, a estos efectos la solicitud
deberá ser presentada en forma directa por la persona interesada o por sus
familiares o de oficio mediante escrito razonado de un organismo público o la
empresa privada.

De los organismos
Artículo 47.- Los organismos responsables del diagnóstico y la calificación de
las discapacidades o necesidades especiales, contribuirán en todo lo relacionado
con el registro y las estadísticas metropolitanas relativas a las personas con
discapacidad y necesidades especiales.

De las actividades comunitarias


Articulo 48.- A fin de establecer programas, proyectos y actividades en beneficio
de las personas con discapacidad o necesidades especiales, las comunidades
organizadas podrán solicitar y obtener el apoyo de la dependencia designada
para la ejecución de la presente Ordenanza, siempre y cuando se compruebe
efectivamente que existen los diagnósticos y las calificaciones correspondientes.

Capitulo IV
Del Registro y las Estadísticas Metropolitanas Relativas a
las Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales.

Del registro metropolitano


Artículo 49.- La dependencia responsable de ejecutar la presente Ordenanza,
establecerá el registro metropolitano de las personas y las familias en las cuales

1004
están presentes las distintas modalidades de discapacidad o necesidades
especiales, así como de su situación general en todas las áreas de actividad social
y económica.

Del las estadísticas metropolitanas


Articulo 50.- La dependencia designada por el Ejecutivo Metropolitano,
conjuntamente con los representantes de las distintas comisiones, establecerán
las pautas para la recolección de las estadísticas relativas a las personas con
discapacidad o necesidades especiales, a los fines de establecer datos ciertos
que permitan a las instituciones públicas o privadas la elaboración de programas,
planes y proyectos relacionados con este sector de la población en Jurisdicción
del Distrito Metropolitano de Caracas.

De la información
Articulo 51.- La dependencia designada por el Ejecutivo Metropolitano,
conjuntamente con los representantes de las distintas Comisiones de Personas
con Discapacidad o Necesidades Especiales, establecerán los criterios y
elementos que permitan elaborar la información completa sobre las condiciones y
características que tiene la población con discapacidad o necesidades especiales
con Jurisdicción del Distrito Metropolitano de Caracas.

De los proyectos
Articulo 52.- La dependencia responsable de ejecutar la presente Ordenanza,
solicitará información de los proyectos que sean ejecutados por los organismos
públicos nacionales, estadales o locales y las diferentes organizaciones o
fundaciones privadas a favor de las personas con discapacidad o necesidades
especiales en jurisdicción del Distrito Metropolitano de Caracas, a los fines de
realizar el seguimiento respectivo en los casos que lo estime necesario.

De la actualización
Articulo 53.- La dependencia designada por el Ejecutivo Metropolitano para
ejecutar la presente Ordenanza, establecerá los criterios para la actualización
periódica de los datos relacionados con el registro, las estadísticas, la información
y los proyectos que se indican en este capitulo. A estos efectos podrá establecer
convenios con instituciones públicas o privadas que se dediquen a desarrollar
proyectos o actividades relacionadas con las personas con discapacidad o
necesidades especiales.

Capitulo V
De las Comisiones de Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales
para el Seguimiento y Evaluación de la Ordenanza Metropolitana.

De las comisiones
Articulo 54.- A los efectos de garantizar el seguimiento y la evaluación de la
aplicación y el desarrollo de la presente Ordenanza se establece la creación y
constitución de una Comisión de Personas con Discapacidad o Necesidades
Especiales con jurisdicción metropolitana, así como una en cada municipio
integrante del Distrito Metropolitano de Caracas, cuya Jurisdicción será municipal.

1005
Parágrafo Único: Son funciones de los representantes de la Comisión
Metropolitana de Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales:
a) Aprobar las actas de las reuniones del Sistema Metropolitano para la
Integración Social e Igualdad de Oportunidades de Personas con Discapacidad o
Necesidades Especiales.
b) Aprobar la inclusión de Organizaciones en el Registro de Sistema
Metropolitano para la Integración Social e Igualdad de Oportunidades.
c) Captar necesidades del sector de personas con discapacidad que
representan.
d) Colaborar con los demás representantes de los diferentes sectores de
personas con discapacidad, en la detección de necesidades de la población de
personas con discapacidad.
e) Aprobar y dar a conocer los planes, programas y proyectos a ser
ejecutados por el Sistema Metropolitano para la Integración Social y la Igualdad de
Oportunidades de las Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales.
f) Contribuir con la coordinación del Sistema, a fin de unificar esfuerzos.
g) Velar porque os representantes municipales de cada uno de los sectores
de la Discapacidad residan en el municipio respectivo.
h) Coordinar acciones distintas a la unidad e integración de las personas con
discapacidad.
Son funciones de los Representantes Parroquiales de Personas con
Discapacidad o Necesidades Especiales:
a) Asistir regularmente a las reuniones del Sistema, con el objeto de
conocer las actividades, planes, programas y proyectos a ser ejecutados
por el mismo.
b) Ejecutar a nivel parroquial las actividades, planes, programas y
proyectos del Sistema.

De la integración
Articulo 55.- Las Comisiones de Personas con Discapacidad o Necesidades
Especiales indicadas en este capítulo, se integrarán por cuatro personas más sus
respectivos suplentes, electos en asamblea popular de los distintos sectores de la
discapacidad, mediante elección directa que se notificará a la Alcaldía
Metropolitana y Municipal donde cumplirán sus actividades.

Del las actividades


Artículo 56.- Las Comisiones de Personas con Discapacidad o Necesidades
Especiales cumplirán sus actividades, a los efectos de establecer el seguimiento y
la evaluación, en la aplicación de la presente Ordenanza, durarán en sus
funciones tres años y podrán ser sustituidos por quienes los eligieron.
Parágrafo Único: El Sistema Metropolitano para la Integración Social y la
Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad o Necesidades
Especiales, será la encargada de velar que la dependencia designada por el
Ejecutivo Metropolitano rinda cuenta al Alcalde o Alcaldesa Metropolitano de su
gestión, la cual será elaborada con la supervisión de los representantes de la
Comisión Metropolitana de Personas con Discapacidad o Necesidades
Especiales.

1006
De los informes
Artículo 57.- Las Comisiones de Personas con Discapacidad o Necesidades
Especiales para el Seguimiento y Evaluación de esta Ordenanza Metropolitana
presentarán a las organizaciones sociales y las autoridades metropolitanas,
municipales o parroquiales, los informes necesarios conforme a los requerimientos
de los interesados, que permitan apreciar los objetivos logrados y las decisiones
pendientes, a fin de dar cumplimiento a su objeto.

De las consultas y propuestas


Artículo 58.- Las Comisiones de Personas con Discapacidad o Necesidades
Especiales para el Seguimiento y Evaluación de esta Ordenanza deberán realizar
consultas con los funcionarios responsables, con acceso a los archivos
relacionados con su ejecución, y podrán establecer ante la Alcaldía las
propuestas que estimen procedentes.

TITULO VI
De los Servicios Metropolitanos para
las Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales

Capitulo I
De los Servicios Sociales y Familiares

De la determinación
Artículo 59.- A los efectos de la presente Ordenanza se determinarán los
servicios sociales y familiares de carácter metropolitano, municipal o parroquial,
que sean necesarios para atender a las personas con discapacidad o necesidades
especiales, conforme a las pautas que establecen los Municipios que constituyen
el Distrito Metropolitano de Caracas, en concordancia con lo previsto en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

De las áreas
Artículo 60.- Los servicios sociales y familiares de carácter metropolitano que
se establezcan de conformidad con la presente Ordenanza estarán orientados a
garantizar el acceso a la educación, la salud, el trabajo, la seguridad social y la
integridad personal de las personas con discapacidad o necesidades especiales.

De los estudios socioeconómicos


Artículo 61.- Los servicios sociales de carácter metropolitano tendrán
presente la realización de los estudios socioeconómicos para determinar las
necesidades y las posibilidades de las personas con discapacidad o necesidades
especiales y sus familiares.

De las políticas de compensación


Artículo 62.- Los servicios sociales y familiares de carácter metropolitano
podrán coadyuvar al esfuerzo del Estado y otras organizaciones en el
establecimiento del diseño de políticas de compensación que permitan el acceso

1007
a la rehabilitación, el tratamiento, las ayudas técnicas y la atención integral a favor
de las personas con discapacidad o necesidades especiales.

De las unidades productivas


Artículo 63.- Los servicios sociales y familiares de carácter metropolitano
deberán tramitar la obtención de créditos y financiamiento para la instalación y el
fortalecimiento de unidades productivas y organizaciones económicas donde
participen las personas con discapacidad o necesidades especiales.

Capitulo II
De los Servicios Públicos Metropolitanos

De la determinación
Artículo 64.- A los efectos de la presente Ordenanza los representantes de la
Comisión de Personas con Discapacidad determinarán los servicios públicos de
carácter metropolitano o municipal, tomando en cuenta las necesidades de las
personas con discapacidad o necesidades especiales y sus familias,
estableciendo elementos de planificación, coordinación y descentralización, a fin
de garantizar su integración social y acceso pleno al entorno físico y la
información.
De los objetivos
Artículo 65.- A los efectos de la presente Ordenanza los servicios públicos
de carácter metropolitano o municipal, tendrán como objetivos fundamentales el
pleno ejercicio de los derechos y el desarrollo de las capacidades de las personas
con discapacidad o necesidades especiales.

De la normativa municipal
Artículo 66.- A los efectos de la presente Ordenanza los servicios públicos de
carácter metropolitano, municipal y parroquial relacionados con el transporte, la
salud, la educación, la recreación, la cultura, el deporte y acceso a edificaciones
de uso público o cualquier otra actividad de interés local, tendrán presentes las
disposiciones y las sanciones contenidas en la normativa municipal.

De las concesiones
Artículo 67.- Al momento de establecer los contratos de concesión relativos a
los servicios públicos metropolitanos, municipales y parroquiales, deberán
tomarse en cuenta las condiciones y los requisitos que respondan con las
necesidades y las propuestas presentadas por los representantes de la Comisión
Metropolitana de Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales, electas
en Asamblea popular de los diferentes sectores.

De los convenios de gestión


Artículo 68.- Los servicios públicos municipales o metropolitanos, que se
establezcan mediante la aplicación de la presente Ordenanza deberán incorporar
los convenios de gestión con la participación de organizaciones o personas que
representen distintas discapacidades o necesidades especiales.

1008
Capitulo III
De la Descentralización de los Servicios Públicos

De las políticas de descentralización


Artículo 69.- De conformidad con la presente Ordenanza las autoridades
metropolitanas o municipales, deberán establecer en los casos que estime
conveniente una política general o sectorial para la descentralización de los
servicios públicos dirigidos a satisfacer las necesidades de las personas con
discapacidad o necesidades especiales y de la ciudadanía en general, siempre
que los servicios en referencia se encuentren ubicados o se desarrollen en la
Jurisdicción del Distrito Metropolitano de Caracas.

De los sujetos
Artículo 70.- A los efectos de la presente Ordenanza se consideran como
sujetos de descentralización de los servicios mencionados a las parroquias, las
comunidades organizadas, las empresas comunitarias y las organizaciones
representativas de las personas con discapacidad o necesidades especiales,
siempre que estos demuestren su capacidad para gestionar y prestar los servicios
transferidos.

De los recursos
Artículo 71.- En los convenios de descentralización y transferencia de
servicios públicos metropolitanos o municipales, se dejará claramente establecido
el monto de los recursos transferidos, a fin de que estos puedan ser prestados de
forma eficaz y eficiente.

Del personal
Artículo 72.- En la transferencia de servicios acondicionados para el acceso
de las personas con discapacidad o necesidades especiales, se deberá asegurar
la presencia de personal con una adecuada formación a todos los niveles
especialmente el que participa en la planificación y el suministro de los servicios y
tendrán prioridad las personas discapacitadas si demuestran experiencia
debidamente comprobada y capacitación para los mismos.

De los convenios
Artículo 73.- La descentralización de los servicios públicos que se concrete
de conformidad con la presente Ordenanza se fundamentará en convenios de
gestión que establecerán las condiciones generales para su efectiva realización.
Indicando la posibilidad de revertirlos al Distrito Metropolitano o los Municipios,
según el caso, señalando los procedimientos que se consideren necesarios y
determinando los elementos que se mencionan en el presente capitulo.

1009
TITULO VII
De los Incentivos y Sanciones

Capitulo I
De los Incentivos

De la clasificación de los incentivos


Artículo 74.- En razón del cumplimiento de esta Ordenanza, las autoridades
competentes del Distrito Metropolitano de Caracas o de los Municipios que lo
integran, podrán acordar los incentivos siguientes:
a) Los reconocimientos públicos a cargo de las autoridades metropolitanas
o municipales y las organizaciones representativas de las personas con
discapacidad o necesidades especiales.
b) La exoneración parcial o total del pago de impuestos municipales, por
parte del Alcalde del Municipio que corresponda.
c) El establecimiento de premios metropolitanos o municipales, mediante
placas o diplomas, previa realización de concursos públicos y otros
procedimientos que acuerde la Alcaldía Metropolitana o el Cabildo Metropolitano.
d) La aprobación de resoluciones del Alcalde o Alcaldesa; Acuerdos del
Cabildo, con identificación plena de las personas beneficiadas y las actividades
desarrolladas.
e) Crear premios a la solidaridad para aquellas personas u organizaciones
que trabajen en beneficio de las personas con discapacidad.
Del día metropolitano
Artículo 75.- se establece como día metropolitano de las personas con
discapacidad o necesidades especiales la fecha en que sancione la presente
Ordenanza por el Cabildo Metropolitano. En este día se establecerán actos
especiales, entrega de galardones, y los reconocimientos personales o
institucionales que se deriven de su efectivo cumplimiento, atendiendo a las
condiciones y requisitos que se establezcan por vía reglamentaria.

De las Investigaciones
Artículo 76.- En las materias derivadas de la aplicación de la presente
Ordenanza se realizarán investigaciones con la participación de institutos técnicos,
universidades, organizaciones sociales o personas particulares para cuyo
financiamiento se podrá solicitar el apoyo de las autoridades metropolitanas o
municipales, entes públicos nacionales y organismos internacionales, cumpliendo
con los procedimientos que se establezcan mediante reglamentos o acuerdos y la
definición de convenios específicos.

De los medios de comunicación


Artículo 77.- Se establecerán convenios y acuerdos con los medios de
comunicación social, para la divulgación de proyectos y actividades realizadas con
intervención de organismos públicos o las organizaciones representativas de las
personas con discapacidad o necesidades especiales, que representen
experiencias exitosas o esfuerzos institucionales en el cumplimiento de la presente
Ordenanza, para darlos a conocer al público en general.

1010
Patrocinantes
Artículo 78.- El Gobierno Metropolitano de Caracas en el desarrollo de
actividades o proyectos, que reciban el apoyo de organismos públicos,
organizaciones sociales o empresas privadas, establecerá los mecanismos de
reconocimiento público a los efectos de identificarlos como patrocinantes de
conformidad con esta Ordenanza.

Capitulo II

De las Sanciones
Artículo 79.- Serán sancionados con multa, independientemente de la
responsabilidad civil, penal o administrativa que corresponda; quienes:
a) Impidan o limiten el ejercicio de los derechos previstos en esta
Ordenanza; con seis Unidades Tributarias (6 U.T).
b) Maltraten, exploten, o de cualquier manera le hagan daño a personas
con discapacidad o necesidades especiales; con Ocho Unidades Tributarias (8
U.T.).
c) Valiéndose de documentación falsa, pretendan acceder a los servicios
o beneficios que se derivan de la presente ordenanza; con Siete Unidades
Tributarias (7 U.T.).
Constituyen circunstancias agravantes la reincidencia y la condición de
funcionario o empleado público que tenga el autor del hecho; cuyo caso se
sancionará con Diez Unidades Tributarias (10 U.T.) Cuando el infractor no pudiere
cancelar la multa, deberá ejecutar uno de los trabajos comunitarios, previstos en
esta Ordenanza.

De la aplicación
Artículo 80.- Son autoridades competentes para sustanciar el procedimiento y
aplicar las sanciones previstas en esta ordenanza, dentro del ámbito de sus
competencias:
a) El Alcalde o Alcaldesa Metropolitano de Caracas.
b) Los Alcaldes o Alcaldesas de los Municipios que integran el Distrito
Metropolitano de Caracas.
c) Las competencias establecidas en esta disposición podrán ser delegadas
en funcionarios del mismo despacho de conformidad con lo establecido en la Ley
Orgánica de Administración Pública.

De los principios
Artículo 81.- El procedimiento sancionatorio previsto en esta Ordenanza,
respetará la dignidad humana y la garantía del derecho a la defensa y al debido
proceso. En todo caso, el infractor podrá exigir el estar acompañado por un
abogado de su confianza, a fin de que este vele por sus derechos y garantías.

Inicio
Artículo 82.- El procedimiento podrá iniciarse de oficio o por denuncia. En
ambos supuestos, estará facultado para actuar cualquier funcionario dependiente

1011
de la Alcaldía Metropolitana de Caracas o de los Municipios que integran el Distrito
Metropolitano; quienes al detectar o ser puestos en conocimiento de la infracción,
deberán remitir el caso, conjuntamente con toda la información disponible, a la
autoridad competente para su tramitación.

De la citación y comparecencia
Artículo 83.- Una vez iniciado el procedimiento, la autoridad competente
deberá citar a la persona incursa en la infracción, notificándole la norma que ha
infringido, a objeto que dentro de los cinco (5) días siguientes, comparezca y
consigne sus alegatos.
La citación se hará en la persona del infractor, cuando Éste sea menor de
edad se hará en la de su representante legal. En caso de no ser posible la
localización del infractor, se fijará boleta de citación en la puerta del lugar de sus
domicilio o residencia.

De la decisión
Artículo 84.- Verificado el lapso previsto para la comparecencia, la autoridad
competente tendrá diez (10) días para apreciar los argumentos esgrimidos y
decidir en forma motivada, la procedencia de la aplicación de la sanción. De dicha
decisión serán notificados en forma inmediata los interesados.

De los recursos
Artículo 85.- Contra la decisión que imponga una sanción, el infractor dentro
de los cinco (5) días siguientes a su notificación, podrá ejercer recurso de
reconsideración. Dicho recurso será decidido dentro de los diez (10) días
siguientes a la fecha de su interposición. Cuando se confirme la decisión y el
pronunciamiento emane del delegatario del Alcalde o Alcaldesa Metropolitano o de
uno de los Alcaldes o Alcaldesas de los Municipios que integran el Distrito
Metropolitano, se le informará en el mismo acto al infractor, que tiene un lapso de
diez (10) días para ejercer el recurso jerárquico.

De los trabajos comunitarios


Artículo 86.- A efectos de la presente Ordenanza, se entiende por trabajo
comunitario, aquellos que se imponen a quienes infrinjan sus normas y cuyos
resultados se traducen en beneficios para el colectivo. Son trabajos comunitarios:
a) La limpieza, pintura y/o restauración de los centros de salud del
Municipio donde se haya cometido la infracción.
b) La colaboración laboral en los comedores y demás organismos de
seguridad social dependientes de la Alcaldía Metropolitana de Caracas.
c) La colaboración laboral en los centros de atención y servicios a las
personas con discapacidad o necesidades especiales.
d) Los que de acuerdo a la capacitación o destreza del infractor, éste
pueda realizar en beneficio de la comunidad.

De la ejecución de los trabajos comunitarios


Artículo 87.- La autoridad competente, le informará al infractor el lugar, día y
hora en que cumplirá el trabajo comunitario, así como el tipo de labor que deberá

1012
cumplir. A los efectos de verificar el cumplimiento de la obligación, designará un
supervisor, quien evaluará el trabajo comunitario realizado. En caso de estar
inconforme el infractor con la evaluación, tendrá derecho a la designación de un
nuevo supervisor, en cuyo caso la nueva evaluación tendrá carácter definitivo y
centra ella solo procederán los recursos administrativos correspondiente.

De la conversión de la multa a trabajo comunitario


Artículo 88.- A efectos de la duración del trabajo comunitario, se considerará
que cada unidad tributaria que corresponda a la multa aplicable, equivaldrá a tres
(3) horas de trabajo comunitario; éste habrá de ejecutarse durante los fines de
semana por un máximo de seis (6) horas diarias.

Del pago
Artículo 89.- El funcionario competente suministrará al infractor información
acerca de la entidad bancaria, titular y el número de cuenta en donde habrá de
hacer efectivo el depósito de la multa. El infractor consignará ante dicha
autoridad, una copia del depósito.

Del incumplimiento
Artículo 90.- El incumplimiento de la sanción, acarreará el incremento en su
cincuenta por ciento (50%) de la multa que corresponda conforme a la infracción.
Si el infractor persistiere en el incumplimiento, se hará exigible la verificación de la
obligación a través de los órganos Jurisdiccionales.

TITULO VIII
De las Disposiciones Finales y Transitorias

Capitulo I
De las Disposiciones Finales

Programas y recursos
Artículo 91.- La presente ordenanza servirá de fundamento para elaborar
programas por el Alcalde o Alcaldesa Metropolitano de Caracas y los alcaldes o
alcaldesa de los distintos municipios que integran el Distrito Metropolitano de
Caracas y a tales efectos se establecerá un presupuesto que permita disponer de
los recursos necesarios, tomando en cuenta en ambos casos, las prioridades y las
propuestas establecidas de común acuerdo con las organizaciones
representativas de la personas con discapacidad o necesidades especiales que
actúan en Jurisdicción del Distrito Metropolitano, conforme a las pautas del
Reglamento correspondiente.

Aplicación de otras normas


Artículo 92.- En todo lo no previsto en la presente Ordenanza para las
personas con discapacidad o necesidades especiales, se aplicarán las
disposiciones de las leyes nacionales que se refieren a esta materia, sin
menoscabo de la facultad normativa y la autonomía que tienen las autoridades
metropolitanas o municipales para establecer su desarrollo normativo a favor de

1013
los destinarlos de esta Ordenanza, en concordancia con la Constitución y las
Leyes de la República Bolivariana de Venezuela.

Terminología
Artículo 93.- A los efectos de unificar la terminología en las ordenanzas o
cualquier otro instrumento jurídico local existente en los municipios que integran el
Distrito Metropolitano de Caracas, para el momento de la entrada en vigencia de la
presente Ordenanza, los órganos municipales competentes deberán sustituir
todas las expresiones o vocablos equivalente a los sujetos a quienes se destina,
por la expresión “personas con discapacidad o necesidades especiales”,
usándolas conjunta o separadamente, según el caso, en el marco de la
adecuación a que se refiere el articulo 95.

Publicaciones
Artículo 94.- A las publicaciones publicadas o privadas de la presente
Ordenanza, se les incorporará, una vez que entre en vigencia, el texto integro de
las disposiciones reglamentarias o cualquier decisión emanada de los órganos
representativos del Distrito Metropolitano de Caracas, que se relacionen
directamente con su contenido y los datos correspondiente a la Gaceta
Metropolitana o el Instrumento que le sirve de fundamento. En todo caso,
responsable de la publicación deberá enviar a la dependencia designada para
ejecutar la presente Ordenanza, veinte (20) ejemplares de la misma a los efectos
de su archivo y divulgación.

Capitulo II
De las Disposiciones Transitorias

Adecuación normativa
Artículo 95.- Entrada en vigencia esta Ordenanza, los Concejos Municipales
que representan a los distintos municipios que constituyen el Distrito Metropolitano
de Caracas, procederán a dar inicio a la adecuación normativa local a este cuerpo
normativo.

Difusión
Artículo 96.- Dentro de los noventa (90) días siguientes a la publicación de
esta Ordenanza, las organizaciones que representan a las personas con
discapacidad o necesidades especiales y las autoridades de los distintos
municipios, establecerán un programa coordinado de difusión y conocimiento de
la presente ordenanza en los limites del Distrito Metropolitano de Caracas, a estos
efectos solicitarán la colaboración de los medios de comunicación.

De la supervisión
Artículo 97.- La supervisión y cumplimiento de la presente ordenanza estará
atribuida a la Comisión de Salud y Bienestar Social del Cabildo Metropolitano de
Caracas.

1014
Vigencia
Artículo 98.- La presente Ordenanza entrará en vigencia transcurridos
sesenta (60) días a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito
Metropolitano de Caracas y/o Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de
Venezuela.

Dada, firmada y sellada en el Salón José Ángel Álamo, donde se celebran las
sesiones del Cabildo del Distrito Metropolitano de Caracas. En el Distrito
Metropolitano de Caracas a los ocho (08) días del mes de Junio de Dos Mil Seis.
Año 196º de la Independencia y 147º de la Federación
Comuníquese y publíquese

(L.S.) Neptalí García


Vicepresidente del Cabildo Metropolitano de Caracas

Aníbal Lizardo (L.S.)


Secretario del Cabildo Metropolitano de Caracas

Dada, firmada y sellada en la sede del Palacio de Gobierno de la Alcaldía


del Distrito Metropolitano de Caracas. a los Veintiocho días (28) del mes de junio
de Dos Mil Seis. Año 196º de la Independencia y 147º de la Federación.

Dr. JUAN BARRETO CIPRIANI


Alcalde del Distrito Metropolitano de Caracas (L.S.)

1015
LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICÍA Y DEL
CUERPO DE POLICÍA NACIONAL
G O. (5.880E) 9/4/2008

DECRETO N° 5.895 CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA


DEL SERVICIO DE POLICÍA Y DEL CUERPO DE POLICÍA NACIONAL

EXPOSICION DE MOTIVOS

Para las venezolanas y venezolanos, la seguridad constituye uno de los valores superiores de la calidad de
vida.
El objeto de la seguridad ciudadana, como función a cargo del Estado a través de los órganos de seguridad
ciudadana, radica en la protección de las personas frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para su integridad física, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes.
Garantizar la seguridad ciudadana es una función del Estado que se ejerce en los ámbitos Nacional, Estadal y
Municipal. El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de
Policía Nacional, que se propone, tiene su origen en el artículo 332, numeral 1 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, donde se responsabiliza al Ejecutivo Nacional de la organización de un
Cuerpo Uniformado de Policía Nacional, así como en los artículos 164, numeral 6 y 178, numeral 7 de nuestra
carta magna, donde se regulan las competencias estadales y municipales, en lo concerniente a la actividad
policial.
La preocupación demostrada por el Estado por erradicar diversas causas y condiciones generadoras de
delitos y de otras manifestaciones de conductas delictuales, se expresan de forma clara y palpable en la
implementación de un conjunto de políticas y misiones sociales aplicadas en estos últimos años. La nueva
visión del modelo policial que se propone viene a complementar y reforzar el compromiso del Ejecutivo
Nacional, con un marcado interés en el trabajo preventivo en las comunidades, especialmente promoviendo la
participación activa de las personas a través de los Consejos Comunales, a tono con la nueva geometría del
poder.
A partir del análisis global de diferentes asuntos como son, la situación de la segundad ciudadana del país, el
diagnóstico realizado sobre los Cuerpos de Policía, los resultados obtenidos en las encuestas de
victimización, el conocimiento de las demandas de la sociedad en este tema, así como de otros
requerimientos percibidos,, el Estado venezolano consideró impostergable asumir el proceso de
reordenamiento del Sistema de Policía en Venezuela, con el propósito fundamental de adecuar el servicio de
policía a las necesidades de seguridad que hoy tiene la Nación.
De igual forma precede a esta reorientación del Sistema Policial Venezolano, un conjunto de cambios
operados en el país en las esferas sociales, políticas y económicas, una inconfonnidad mantenida por la
sociedad sobre el tema de la inseguridad, la aparición en los últimos años de nuevas modalidades delictivas,
un inicio precoz de jóvenes implicados en la delincuencia y una tendencia creciente de la sociedad a la
privatización de la seguridad en busca de sus propias formas de protección, en las que algunas de
ellas han venido generando un incremento de la violencia. Estas y otras causas no enunciadas,
fundamentaron la estrategia policial que hoy se construye.
Históricamente, uno de los factores de mayor incidencia en la percepción de inseguridad presentada por los
ciudadanos y ciudadanas, ha estado relacionado con la presencia, actuación y funcionamiento en general, de
diversos órganos policiales.
El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, como
Órgano Rector en materia de seguridad ciudadana y razonando la existencia objetiva de elementos
indispensables para realizar una adecuada propuesta, se permite considerar que la regulación que se
proyecta, prevé la formulación y articulación coherente de cuatro aspectos claves que dan respuesta a los
principales problemas identificados en el sistema de policía que hoy posee la República Bolivariana de
Venezuela y que contribuirán a alcanzar un impacto progresivo en los niveles de seguridad del país.
La creación del Cuerpo de Policía Nacional, permitirá la integración en un mismo órgano, de diferentes
competencias relacionadas con la alta criminalidad y con una mayor especialización en la ejecución de sus
funciones. La organización de la policía comunal, como estrategia para fortalecer el trabajo entre la policía y la
comunidad, dará paso a un servicio policial esencialmente preventivo, apegado a los derechos humanos y
trabajando en conjunto con la población y las instituciones locales en la solución de los problemas en materia

1016
de seguridad. La designación de un Órgano Rector del servicio de policía, proporcionará un mejor
ordenamiento, control y proyección de la función policial en los diferentes ámbitos políticos territoriales. Y
finalmente, la homogenización de los diversos Cuerpos de Policía en aspectos claves para su funcionamiento,
como son, principios de trabajo, capacitación, respeto a los derechos humanos, rendición de cuentas,
indicadores del desempeño, uso de la fuerza, entre otros, contribuirán a elevar su efectividad y eficiencia en el
cumplimiento de sus misiones.
El planteamiento que hoy hacemos, constituye un paso significativamente superior al que actualmente se
posee y que como conocemos requerirá sistemáticamente de diversos ajustes, atendiendo al dinamismo con
que la delincuencia modifica y perfecciona sus actuaciones, así como por otros factores de índole económico,
político, social, cultural y comunal, con impacto en la seguridad del país.
Por otra parte es importante destacar, que el problema de la seguridad ciudadana en Venezuela, no se
soluciona de forma definitiva con reformas de carácter policial. El problema de la seguridad constituye un
asunto de interés común para sus ciudadanos y ciudadanas, comunidades e instituciones en general, que
necesita de soluciones conjuntas.
Debe ser precisamente la comunidad, quien coopere de forma importante y directa, en la implementación de
estas propuestas y se convierta en el principal colaborador y controlador del desempeño de los Cuerpos de
Policía.
Decreto N° 5.895
26 de febrero de 2008

HUGO CHAVEZ FRIAS


Presidente de la República

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el numeral 8 del artículo 236 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y de conformidad con lo establecido en los numerales 1 y 6 del artículo 1° de la Ley
que autoriza al Presidente de la República para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las
materias que se delegan, en Consejos de Ministros,

DICTA
El siguiente,

DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY ORGÁNICA


DEL SERVICIO DE POLICÍA Y DEL CUERPO DE POLICÍA
NACIONAL

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Objeto
Artículo 1. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica tiene
por objeto regular el servicio de policía en los distintos ámbitos político-territoriales
y su rectoría, así como la creación, organización y competencias del Cuerpo de
Policía Nacional, con fundamento en las normas, principios y valores establecidos
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

1017
Ámbito de aplicación
Artículo 2. Las disposiciones de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica son de orden público y de aplicación obligatoria en todo el territorio de la
República Bolivariana de Venezuela.

Las normas y principios contenidos en el presente Decreto con Rango, Valor y


Fuerza de Ley Orgánica, son de obligatorio cumplimiento para todos los
particulares, los órganos y entes de la Administración Pública en los distintos
ámbitos político territoriales.

Todo acto de rango legal o sublegal deberá ser dictado con observancia de las
normas y principios aquí establecidos.

CAPÍTULO II
DEFINICIÓN, FUNCIONES Y
CARÁCTER DEL SERVICIO DE POLICÍA

Del servicio de policía


Artículo 3. El servicio de policía es el conjunto de acciones ejercidas en forma
exclusiva por el Estado a través de los cuerpos de policía en todos sus niveles,
conforme a los lineamientos y directrices contenidos en la legislación nacional y
los que sean dictados por el Órgano Rector, con el propósito de proteger y
garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física, sus propiedades,
el ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la
convivencia y el cumplimiento de la ley.

De los fines del servicio de policía


Artículo 4. Son fines del servicio de policía:
1. Proteger el libre ejercicio de los derechos humanos, las libertades públicas y
2. garantizar la paz social.
3. Prevenir la comisión de delitos.
4. Apoyar el cumplimiento de las decisiones de la autoridad competente.
5. Controlar y vigilar las vías de circulación y el tránsito.
6. Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la mediación y la
conciliación.

De la naturaleza del servicio de policía


Artículo 5. El servicio de policía es predominantemente preventivo, interviniendo
sobre los factores que favorecen o promueven el delito y se prestará de manera
continua e ininterrumpida.

Del carácter del servicio de policía


Artículo 6. El servicio de policía es de carácter civil y profesional, lo cual se
manifiesta funcionalmente en su mando, personal, dirección, estructura, cultura,
estrategias, tácticas, equipa miento y dotación.

1018
De la responsabilidad del servicio de policía
Artículo 7. El servicio de policía es responsabilidad exclusiva del Estado, bajo la
rectoría del Poder Nacional. En ningún concepto se permitirá ni se delegará el
ejercicio de las funciones policiales a particulares.

CAPÍTULO III
PRINCIPIOS GENERALES DEL SERVICIO DE POLICÍA

Principio de celeridad
Artículo 8. Los cuerpos de policía darán una respuesta oportuna, necesaria e
inmediata para proteger a las personas y a las comunidades, frente a situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física, a
su hábitat y sus propiedades
Principio de información
Artículo 9. Los cuerpos de policías informarán de manera oportuna, veraz e
imparcial a las personas, comunidades, consejos comunales y organizaciones
comunitarias, sobre su actuación y desempeño, e intercambiarán la información
que a solicitud de los demás órganos y entes de seguridad ciudadana les sea
requerida.

Principio de eficiencia
Artículo 10. Los cuerpos de policía propenderán al uso racional del talento
humano y de los recursos materiales y presupuestarios. La asignación de los
recursos él los cuerpos de policías se adaptará estrictamente a los requerimientos
de su funcionamiento para el logro de sus metas y objetivos.

Principio de cooperación
Artículo 11. Los cuerpos de policía desarrollarán actividades para el
cumplimiento de los fines y objetivos del servicio de policía, colaborando y
cooperando entre sí y con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana.

Principio de respeto a los derechos humanos


Artículo 12. Los cuerpos de policía actuarán con estricto apego y respeto a los
derechos humanos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en los tratados sobre los derechos humanos suscritos y ratificados por
la República y en las leyes que lo desarrollen.

Principio de universalidad e igualdad


Artículo 13. Los cuerpos de policía prestarán su servicio a toda la población sin
distinción o discriminación alguna fundamentada en la posición económica, origen
étnico, sexo, idioma, religión, nacionalidad, opinión política o de cualquier otra
condición o índole. Los pueblos y las comunidades indígenas contarán con un
servicio de policía que tome en cuenta su identidad étnica y cultural, atendiendo a
sus valores y tradiciones.

Principio de imparcialidad

1019
Artículo 14. Los cuerpos de policía actuarán con absoluta imparcialidad y
objetividad en el ejercicio de sus funciones.

Principio de actuación proporcional


Artículo 15. Los cuerpos de policía actuarán en proporción a la gravedad de la
situación y al objetivo legítimo que se persiga, de conformidad con la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.

Principio de la participación ciudadana


Artículo 16. Los cuerpos de policía atenderán las recomendaciones de las
comunidades, los consejos comunales y las organizaciones comunitarias para el
control y mejoramiento del servicio de policía, con fundamento en los valores de la
solidaridad, el humanismo y en los principios de democracia participativa,
corresponsable y protagónica establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, favoreciendo el mantenimiento de la paz social y la
convivencia.

CAPÍTULO IV
DEL ÓRGANO RECTOR
Y DEL SISTEMA INTEGRADO DE POLICÍA

Órgano rector
Artículo 17. El Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de seguridad ciudadana es el Órgano Rector del
servicio de policía.

De las atribuciones del órgano rector


Artículo 18. Son atribuciones del Órgano Rector:
1. Dictar políticas públicas en materia de seguridad ciudadana y velar por su
ejecución.
2. Diseñar y formular políticas integrales en lo que respecta a procedimientos y
actuaciones de los cuerpos de policía.
3. Regular, coordinar, supervisar y controlar la correcta prestación del servicio
de policía.
4. Establecer los lineamientos administrativos, funcionales y operativos,
conforme a los cuales se organizan los cuerpos de policía.
5. Proceder a la intervención y suspensión de los cuerpos de policía de
conformidad con lo previsto en, este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Orgánica.
6. Fijar, diseñar, implementar, controlar y evaluar las políticas, estándares,
planes, programas y actividades relacionadas con la 'prestación del servicio
de policía.
7. Adoptar las medidas que considere necesarias, en atención a las
recomendaciones formuladas por el Consejo General de Policía, para el
mejoramiento del desempeño policial.
8. Velar por la correcta actuación de los cuerpos de policía en materia de
derechos humanos.

1020
9. Diseñar, supervisar y evaluar, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de educación superior, los programas de estudio
relacionados con la formación, capacitación y mejoramiento profesional de las
funcionarias y funcionarios policiales.
10. Establecer un sistema único de expedición de credenciales a las funcionarias
y funcionarios de los cuerpos de policía.
11. Mantener un registro actualizado del personal policial, parque de armas,
asignación personal del arma orgánica y equipamiento de los cuerpos de
policía.
12. Acopiar y procesar la información relacionada con los índices de criminalidad,
actuaciones policiales y cualquier otra en materia de seguridad ciudadana,
que deben ser suministradas por los órganos y entes de la Administración
Pública en los distintos ámbitos político territoriales, y las personas naturales y
jurídicas de derecho privado cuando le sea solicitado.
13. Ejercer el control de desempeño y evaluación de los cuerpos de policía, de
acuerdo con los estándares que defina el Órgano Rector.
14. Establecer y supervisar planes operativos especiales para los cuerpos de
policía en circunstancias extraordinarias o de desastres, con el fin de
enfrentar de forma efectiva situaciones que comprometan el ejercicio de los
derechos ciudadanos, la paz social y convivencia. Dichos planes se
ejecutarán de manera excepcional y temporal, con estricto apego y respeto a
los derechos humanos.
15. Crear Oficinas Técnicas para ejercer con carácter permanente funciones de
supervisión y fiscalización de la prestación del servicio de policía, de la
aplicación de los estándares y programas de asistencia técnica.
16. Otorgar la habilitación requerida para formar cuerpos de policía.
17. Dictar las Resoluciones necesarias para el cumplimiento de las disposiciones
contenidas en este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica.
18. Cualquier otra que le atribuyan los reglamentos de este Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica.

De las oficinas técnicas


Artículo 19. El Órgano Rector contará con Oficinas Técnicas encargadas de la
supervisión y fiscalización de la prestación del servicio de policía, de la aplicación
de los estándares y programas de asistencia técnica. Las Oficinas Técnicas
estarán conformadas por un equipo multidisciplinario de profesionales designados
por la Ministra o Ministro del Poder Popular con competencia en materia de
seguridad ciudadana.

Del control sobre el desempeño operativo


Artículo 20. Los cuerpos de policía deberán informar al Órgano Rector sobre su
desempeño operativo, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento que rija la
materia.

Del sistema integrado de policía


Artículo 21. El Sistema Integrado de Policía comprende la articulación de los
órganos y entes que ejercen el servicio de policía, y que coadyuvan a su

1021
prestación, a través del desarrollo de una estructura que asegure la gestión y
eficiencia de los cuerpos de policía, mediante el cumplimiento de principios,
normas y reglas comunes sobre la formación, la carrera, el desempeño operativo,
los niveles y criterios de actuación, las atribuciones, deberes comunes y los
mecanismos de supervisión y control.

De la conformación del sistema integrado de policía


Artículo 22. El Sistema Integrado de Policía estará bajo la rectoría del Ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana, y lo
conforman:
1. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana.
2. El cuerpo de policía nacional.
3. Los cuerpos de policías estadales.
4. Los cuerpos de policías municipales.
5. La institución académica nacional especializada en seguridad.
6. El Fondo Nacional Intergubernamental del Servicio de Policía.
7. Los demás órganos y entes que excepcionalmente ejerzan competencias
propias del servicio de policía.
8. Cualquier órgano o ente que determine el Ejecutivo Nacional.

Del consejo general de policía


Artículo 23. El Consejo General de Policía es una instancia de participación y
asesoría para coadyuvar a la definición, planificación y coordinación de las
políticas públicas en materia del servicio de policía, así como del desempeño
profesional del policía. Es presidido por la Ministra o Ministro del Poder Popular
con competencia en materia de seguridad ciudadana, e integrado por una
representación de las gobernadoras o gobernadores, alcaldesas o alcaldes,
Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo, el cual se conformará y reunirá en
los términos que se establezcan en el Reglamento Interno dictado mediante
Resolución. Se podrá incorporar de forma excepcional a cualquier persona que
estime pertinente el Presidente del Consejo. Este Consejo contará con una
Secretaría Ejecutiva.

De la secretaría ejecutiva del consejo


general de policía
Artículo 24. La Secretaría Ejecutiva del Consejo General de Policía servirá como
enlace y dará seguimiento a sus recomendaciones, facilitando la comunicación
con las instancias que conforman el Sistema Integrado de Policía, así como
cualquier otra comisión o grupo de trabajo que se considere pertinente para la
consideración de un tema especializado.

De las atribuciones del Consejo


General de Policía
Artículo 25. Son atribuciones del Consejo General de Policía:
1. Proponer las políticas públicas y los planes en el ámbito policial a nivel
nacional.

1022
2. Proponer la adopción de los estándares del servicio, reglamentos de
funcionamiento, manuales de procedimientos, organización común exigida
para todos los cuerpos de policía, programas de formación policial y
mecanismos de control y supervisión, a fin de uniformar lo necesario y facilitar
el desempeño policial dentro de un marco previsible y confiable de actuación,
incluyendo la aplicación de programas de asistencia técnica policial.
3. Recomendar al Órgano Rector la aplicación de los programas de asistencia
técnica y la adopción de los correctivos correspondientes.

Del fondo intergubernamental


del servicio de policía
Artículo 26. Se crea el Fondo Intergubernamental del Servicio de Policía, con la
finalidad de coadyuvar y contribuir en la dotación, entrenamiento, asistencia
técnica y compensación a los diversos cuerpos de policía que conforman el
Sistema Integrado de Policía. El Fondo dependerá administrativamente y
financieramente del Órgano Rector. Su organización y régimen será desarrollado a
través del instrumento que dicte el Ejecutivo Nacional.

CAPÍTULO V
DE LAS AUTORIDADES Y COMPETENCIAS
DE DIRECCIÓN POLICIAL

Competencia para organizar


cuerpos de policía
Artículo 27. Son competentes para organizar cuerpos de policía, el Ejecutivo
Nacional a través del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
seguridad ciudadana, los estados y municipios a través de las instancias
correspondientes, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, la legislación nacional y los lineamientos dictados por el Órgano
Rector. Para organizar cuerpos de policía, los estados y municipios, deberán
presentar al Ministerio con competencia en materia de seguridad ciudadana el
respectivo proyecto a efectos de la verificación del cumplimiento de los estándares
y la habilitación correspondiente.

De las competencias en materia


de servicio de policía
Artículo 28. En materia de servicio de policía corresponde a las gobernadoras o
gobernadores, alcaldesas o alcaldes, en los términos previstos en el presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, las siguientes funciones:
1. Promover la prevención y el control del delito, la participación de la comunidad
y de otras instituciones públicas con responsabilidad en la materia para la
definición de planes y supervisión.
2. Ajustar los indicadores del desempeño policial al cumplimiento de metas y a la
adecuación de normas generales de actuación y respeto a los derechos
humanos en su correspondiente ámbito político territorial, conforme a los
programas y políticas generales dictadas por el Órgano Rector.

1023
3. Designar a los directivos de los cuerpos de policía en su correspondiente
ámbito político territorial, cumpliendo con los requisitos establecidos para tales
cargos, previa aprobación del Órgano Rector.
4. Las demás señaladas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica.

De las autoridades de dirección policial


Artículo 29. Son autoridades de dirección policial en cada uno de los órganos
correspondientes, las directoras o directores de los diferentes cuerpos de policía y
las funcionarias o funcionarios con responsabilidades de comando en la relación
jerárquica con sus subordinadas o subordinados.

De las competencias de las autoridades


de dirección policial
Artículo 30. Corresponde a las autoridades de dirección policial, en el ámbito
funcional de los cuerpos de policía:
1. Ejecutar las políticas dictadas por el Órgano Rector, los principios y programas
generales para la prevención y el control del delito, cumplir las metas
establecidas y garantizar el respeto de los derechos humanos por parte del
órgano que dirigen.
2. Aplicar las normas establecidas en las leyes y reglamentos, sobre el ingreso,
ascenso, traslado, régimen disciplinario, suspensión, retiro y jubilación.
3. Aplicar los estándares y las normas establecidas en las leyes, reglamentos y la
habilitación respectiva.
4. Las demás que establezcan los reglamentos del presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica.

De la designación de las directoras o directores


de los cuerpos de policía
Artículo 31. Las Directoras y Directores de los cuerpos de policía son de libre
nombramiento y remoción por la Ministra o Ministro con competencia en materia
de seguridad ciudadana, por las gobernadoras o gobernadores y por las
alcaldesas o alcaldes, en los respectivos ámbitos político territoriales, conforme a
lo previsto en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica.

De los requisitos de la directora o director


Artículo 32. La Directora o Director de los cuerpos de policía deben cumplir los
siguientes requisitos:
1. Ser venezolana o venezolano por nacimiento.
2. Ser profesional de carrera policial, habiendo obtenido el grado más alto dentro
del correspondiente cuerpo de policía; o profesional en carrera afín,
preferiblemente con estudios aprobados de cuarto nivel.
3. Ser de reconocida solvencia moral y no haber sido destituida o destituido de
ningún otro cuerpo de policía.
4. No poseer antecedentes penales.
5. Las demás que fije el Reglamento del presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica.

1024
De la autoridad en la investigación penal
Artículo 33. Los cuerpos de policía en sus distintos ámbitos político territoriales,
estarán subordinados al Ministerio Público en materia de investigación penal.

TÍTULO II
DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS CUERPOS DE POLICÍA

CAPÍTULO I
DE LAS ATRIBUCIONES COMUNES
DE LOS CUERPOS DE POLICÍA

De las atribuciones comunes


Artículo 34. Son atribuciones comunes de los cuerpos de policía:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, las leyes y las demás disposiciones relacionadas con el servicio
de policía.
2. Proteger a las personas y a las comunidades, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para la integridad física,
sus propiedades y su hábitat.
3. Ejercer el servicio de policía en las áreas urbanas, extraurbanas y rurales.
4. Ejecutar las políticas emanadas del Órgano Rector en materia de seguridad
ciudadana, incluyendo tránsito, sustancias estupefacientes y psicotrópicas,
anticorrupción, antisecuestros, acaparamiento y especulación alimentaria,
adulteración de medicinas y otros bienes de consumo esenciales para la vida,
delincuencia organizada, turismo, ambiente y orden público.
5. Promover, desarrollar e implementar estrategias y procedimientos que
garanticen la participación de la comunidad organizada en el servicio de
policía comunal.
6. Proteger a las personas que participen en concentraciones públicas o
manifestaciones pacíficas.
7. Cooperar con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana en el
ámbito de sus competencias.
8. Resguardar el lugar donde haya ocurrido un hecho punible, e impedir que las
evidencias, rastros o trazas vinculados al mismo, se alteren o desaparezcan,
a los fines de facilitar las investigaciones correspondientes.
9. Propender a la solución de conflictos a través de la mediación, conciliación y
demás mecanismos alternativos, a fin de garantizar la paz social.
10. Recabar, procesar y evaluar la información conducente a mejorar el
desempeño de los cuerpos de policía.
11. Colaborar con los demás órganos y entes de seguridad ciudadana ante
situaciones de desastres, catástrofes o calamidades públicas.
12. Ejercer funciones auxiliares de investigación penal de conformidad con las
leyes especiales.
13. Practicar detenciones en virtud de una orden judicial, o cuando la persona sea
sorprendida en flagrancia de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes.

1025
14. Proteger a los testigos y víctimas de hechos punibles y demás sujetos
procesales por orden de la autoridad competente.
15. Controlar, vigilar y resguardar las vías públicas nacionales, urbanas y
extraurbanas y el tránsito terrestre previniendo la comisión de delitos,
participando en la investigación penal y aplicando el régimen de sanciones
administrativas previsto en la ley.
16. Las demás que le establezca el reglamento de la presente ley.

CAPÍTULO II
DEL CUERPO DE POLICÍA NACIONAL

Creación
Artículo 35. Se crea el Cuerpo de Policía Nacional, como un órgano
desconcentrado de seguridad ciudadana, dependiente administrativa y funcional
mente del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad
ciudadana.

Naturaleza
Artículo 36. El Cuerpo de Policía Nacional tiene carácter civil, público,
permanente, profesional y organizado. Estará desplegado en todo el territorio
nacional para garantizar el ejercicio de los derechos individuales y colectivos y el
cumplimiento de la ley.

De las áreas del servicio


Artículo 37. El Cuerpo de Policía Nacional tiene competencia en todo el territorio
nacional en las siguientes áreas del servicio de policía: orden público, tránsito,
fiscalización y aduanas, turismo, aeroportuaria, custodia diplomática y protección
de personalidades, penitenciaria, migración, marítima, anticorrupción, sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, ambiental, delincuencia organizada,
antisecuestro, seguridad alimentaria, grupos armados irregulares y aquellas que la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes otorguen al
Poder Público Nacional, y cualquier otra vinculada a la prevención del delito.

Organización y funcionamiento
Artículo 38. La estructura organizativa y funcional del Cuerpo de Policía Nacional
se definirá en el Reglamento Orgánico respectivo.

De las atribuciones exclusivas


del cuerpo de policía nacional
Artículo 39. Son atribuciones exclusivas del Cuerpo de Policía Nacional:
1. Ejecutar las políticas emanadas del Órgano Rector en las siguientes áreas del
servicio de policía: fiscalización y aduanas, custodia diplomática y protección
de personalidades, penitenciaria, migración, marítima, fronteras, antisecuestro
y las demás que determinen las leyes y reglamentos.
2. Brindar a las policías extranjeras la colaboración y el auxilio de conformidad
con lo establecido en los tratados y acuerdos internacionales suscritos y
ratificados por la República.

1026
3. Proteger y brindar seguridad a los miembros del Cuerpo Diplomático
acreditado en el país, de conformidad con el ordenamiento jurídico aplicable en
esta materia.
4. La creación de grupos o unidades tácticas de conformidad con el Reglamento
que rija la materia.
5. Las demás que le confiere el ordenamiento jurídico vigente.

De la directora o el director del


cuerpo de policía nacional
Artículo 40. El Cuerpo de Policía Nacional estará a cargo de una Directora o
Director designada o designado por la Ministra o Ministro con competencia en
materia de seguridad ciudadana, y será de libre nombramiento y remoción.

Atribuciones de la Directora o el Director


Artículo 41. Son atribuciones de la Directora o Director del Cuerpo de Policía
Nacional:
1. Instrumentar y ejecutar las políticas dictadas por el Órgano Rector en materia
de seguridad ciudadana, y las demás órdenes e instrucciones emanadas de la
autoridad competente.
2. Planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar y supervisar las actividades
propias del Cuerpo de Policía Nacional.
3. Asesorar al Órgano Rector en materia de seguridad ciudadana, en la
adopción de estrategias y medidas que contribuyan a proteger a las personas
y a las comunidades.
4. Procurar la coordinación y cooperación con otros cuerpos de policía, a los
fines de garantizar la seguridad, la convivencia y la paz social.
5. Promover la formación, adiestramiento y capacitación de las y los integrantes
del Cuerpo de Policía Nacional.
6. Asegurar, que el talento humano, los recursos materiales, tecnológicos y
financieros del Cuerpo de Policía Nacional, sean empleados en actividades
propias del servicio de policía, de conformidad con las disposiciones legales.
7. Vigilar el cumplimiento de la normativa interna y las leyes que rigen la materia
disciplinaria.
8. Velar por el estricto respeto de los derechos humanos y la correcta aplicación
de la ley.
9. Promover medidas que favorezcan la incorporación activa del Cuerpo de
Policía Nacional al desarrollo nacional.
10. Crear y fortalecer mecanismos institucionales que promuevan y faciliten la
participación ciudadana para el mejor desempeño del servicio de policía.
11. Articular mecal1ismos internos y externos de seguimiento y control sobre el
servicio de policía.
12. Promover los valores de solidaridad y paz social en el ejercicio del servicio de
policía.
13. Las demás que le asigne el ordenamiento jurídico.

CAPÍTULO III
DE LOS CUERPOS DE POLICÍA ESTADAL

1027
Naturaleza
Artículo 42. Los cuerpos de policía estadal son órganos o entes de seguridad
ciudadana
encargados de ejercer el servicio de policía en su espacio territorial y ámbito de
competencia, primordialmente orientados hacia actividades preventivas y control
del. delito, con estricta sujeción a los principios y lineamientos establecidos en
este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, sus reglamentos y los
lineamientos y directrices dictados por el Órgano Rector.

Atribuciones
Artículo 43. Los cuerpos de policía estadal tendrán, además de las atribuciones
comunes de los cuerpos de policía previstas en este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica, la facultad de organizar personal entrenado y equipado
para el control de reuniones y manifestaciones que comprometan el orden público,
la paz social y la convivencia, conforme a los lineamientos y directrices dictados
por el Órgano Rector.

CAPÍTULO IV
DE LOS CUERPOS DE POLICÍA MUNICIPAL

Naturaleza
Artículo 44. Los cuerpos de policía municipal son órganos o entes de seguridad
ciudadana encargados de ejercer el servicio de policía en su espacio territorial y
ámbito de competencia, primordialmente orientados hacia actividades preventivas
y control del delito, con estricta sujeción a los principios y lineamientos
establecidos en este Decreto con Rango, Valor y. Fuerza de Ley Orgánica, sus
reglamentos y los lineamientos y directrices dictados por el Órgano Rector.

De la mancomunidad
Artículo 45. Los municipios podrán asociarse en mancomunidades para la
prestación del servicio de policía. Los Distritos Metropolitanos y Distritos
Especiales no podrán organizar cuerpos de policía ni ejercer el servicio de policía.

Atribuciones
Artículo 46. Los cuerpos de policía municipal tendrán, además de las
atribuciones comunes de los cuerpos de policía previstas en este Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, competencia exclusiva en materia
administrativa propia del municipio y protección vecinal.

CAPÍTULO V
DEL SERVICIO DE POLICÍA COMUNAL

De la naturaleza del servicio


de policía comunal
Artículo 47. El servicio de policía comunal es profesional, predominantemente
preventivo, proactivo, permanente, de proximidad, comprometido con el respeto de

1028
los valores, la identidad y la cultura propia de cada comunidad. A fin de dar
cumplimiento a este servicio los cuerpos de policía, en el ámbito de su
competencia, podrán crear núcleos de policía comunal.

Propósito del servicio de la policía comunal


Artículo 48. Los cuerpos de policía comunal, en el ámbito de su competencia,
promoverán estrategias y procedimientos de proximidad a la comunidad, que
permitan trabajar en espacios territoriales circunscritos, para facilitar el
conocimiento óptimo del área y la comunicación e interacción con sus habitantes e
instituciones locales, con la finalidad de garantizar y asegurar la paz social, la
convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley.

Promoción del servicio de policía comunal


Artículo 49. Las gobernadoras o gobernadores, alcaldesas o alcaldes
promoverán el establecimiento del servicio de policía comunal, como estrategia
para perfeccionar el trabajo conjunto y directo entre los cuerpos de policía y la
comunidad. El Órgano Rector, a través de las Oficinas Técnicas, auxiliará en el
diseño, organización y perfeccionamiento del servicio de policía comunal.

CAPÍTULO VI
DE LOS NIVELES Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN
DE LOS CUERPOS DE POLICÍA

De los niveles de actuación


Artículo 50. Los cuerpos de policía trabajarán de forma coordinada y sus niveles
de actuación se adecuarán a la capacidad y los medios necesarios para enfrentar
y solucionar las situaciones que se presenten. Esta actuación se regirá por
criterios de territorialidad, complejidad, intensidad y especificidad. En caso de no
estar disponible un cuerpo de policía determinado, asumirá la ejecución de la tarea
el cuerpo más cercano, preferentemente en orden ascendente.

Criterio de territorialidad
Artículo 51. Corresponden a los cuerpos de policía municipal las situaciones que
se producen y limitan en el ámbito local, a los cuerpos de policía estadal las que
se producen y extienden al ámbito territorial de los estados, y al Cuerpo de Policía
Nacional la actuación en los diferentes hechos que se producen en todo el
territorio nacional.

Criterio de complejidad
Artículo 52. Corresponden a los cuerpos de policía municipal las situaciones de
baja complejidad, a los cuerpos de policía estadal las situaciones de complejidad
media y al Cuerpo de Policía Nacional las situaciones de alta complejidad. Son
indicadores de complejidad las redes y coaliciones grupales, la sofisticación de la
modalidad delictiva y cualquier otro indicador que se establezca en el reglamento
respectivo.

1029
Criterio de intensidad
Artículo 53. Corresponden a los cuerpos de policía municipal las situaciones que
requieran intervenciones de baja intensidad, a los cuerpos de policía estadal las
situaciones que requieran intervenciones de intensidad media y al Cuerpo de
Policía Nacional las situaciones que requieran intervenciones de alta intensidad.
Son indicadores de intensidad los recursos materiales, tecnológicos o de fuerza
empleados y cualquier otro indicador que se establezca en el reglamento
respectivo.

Criterio de especificidad
Artículo 54. Corresponden a los cuerpos de policía municipal las situaciones
genéricas, a los cuerpos de policía estadal las situaciones con mayor nivel de
especificidad, y al cuerpo de policía nacional las situaciones de alta especificidad.
Son indicadores de especificidad el nivel de experticia requerido como
consecuencia de la modalidad, organización o multiplicidad de implicaciones, así
como cualquier otro indicador que se establezca en el reglamento respectivo.

TÍTULO III
DE LA ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN Y
PROFESIONALIZACIÓN DEL SERVICIO DE POLICÍA

Del régimen de la función policial


Artículo 55.. El Estatuto de la Función Policial establecerá el régimen de ingreso,
jerarquías, ascenso, traslado, disciplina, suspensión, retiro, sistema de
remuneraciones y demás situaciones laborales y administrativas de las
funcionarias y funcionarios de los cuerpos de policía en los distintos ámbitos
político territoriales.

Organización jerárquica y distribución


de responsabilidades
Artículo 56. La Organización Jerárquica será única y aplicable a todos los
cuerpos de policía y comprenderá una escala de tres niveles dividida en pasos
conforme lo prevea el Estatuto de la Función Policial. El tercer nivel tendrá
responsabilidades de alta dirección, planificación y evaluación, a nivel estratégico
del cuerpo de policía. El segundo nivel tendrá responsabilidades de dirección
media, diseño de operaciones, supervisión y evaluación, a nivel táctico del cuerpo
de policía. El primer nivel tendrá responsabilidades en la ejecución de las
actividades de contacto inmediato con la ciudadanía, a nivel operacional del
cuerpo de policía.

Ingreso a los cuerpos de policía


Artículo 57. Son requisitos de ingreso a los cuerpos de policía: ser venezolana o
venezolano, mayor de dieciocho y menor de veinticinco, no poseer antecedentes
penales, ni haber sido destituido o destituida de algún órgano militar o de cualquier
organismo de seguridad del Estado, contar con el título de educación media
diversificada y haber cursado y aprobado un año de formación en la institución

1030
académica nacional, así como cualquier otro que determine el reglamento
respectivo.

De la formación policial
Artículo 58. Las funcionarias y funcionarios policiales serán formados en la
institución académica nacional, con un currículum común básico y con
diversificación según las disciplinas y áreas especializadas del servicio. El Órgano
Rector en conjunto con el Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de Educación Superior determinará el diseño curricular, las políticas y
acciones que garanticen la unidad del proceso de formación y el desarrollo
profesional permanente, que debe aplicar la institución académica responsable del
sistema único de formación policial.

Formación continua
Artículo 59. Las funcionarias y funcionarios policiales serán capacitados
periódicamente y su nivel de formación continua y actualización serán requisitos
para el ascenso y cargo en la carrera policial.

Calificación de servicio
Artículo 60. Los fundamentos para asignación de cargos, transferencias y otras
situaciones administrativas de las funcionarias y funcionarios serán el resultado de
un proceso de evaluación y calificación de servicio, considerando las condiciones
éticas, profesionales, técnicas, físicas y psicológicas.

Del régimen de ascenso


Artículo 61. El Estatuto de la Función Policial establecerá un régimen único de
ascensos bajos los siguientes parámetros: el tiempo mínimo de permanencia
dentro de cada rango, el tipo de acreditación académica requerida para cada nivel,
los méritos de servicio y una evaluación psicotécnica de la o del aspirante, entre
otros.

Derechos laborales y de seguridad social


Artículo 62. Los cuerpos de policía adoptarán el sistema de seguridad social
previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la ley
respectiva. Se unificarán las distintas asignaciones socioeconómicas y las
condiciones laborales, respetando el principio de intangibilidad y progresividad de
los derechos laborales.

Prohibición de interrupción de servicio


Artículo 63. Las funcionarias y funcionarios policiales se abstendrán de cualquier
práctica que implique la interrupción, alteración o discontinuidad en la prestación
del servicio de policía. No se permitirá la asociación en sindicatos ni la huelga.

1031
Régimen disciplinario y responsabilidad penal
Artículo 64. El régimen disciplinario aplicable a las funcionarias y funcionarios
policiales favorecerá la adhesión normativa y promoverá la corrección temprana
de faltas policiales con oportunidad y eficacia. Se promoverá, dentro del Sistema
de Defensa Pública del Tribunal Supremo de Justicia, una unidad especializada
para las funcionarias y funcionarios policiales que en el cumplimiento del deber
incurran en la comisión de hechos punibles, con el fin de brindar orientación y
asistencia judicial.

TÍTULO IV
DEL DESEMPEÑO POLICIAL

CAPÍTULO I
DE LAS NORMAS DE ACTUACIÓN
DE LAS FUNCIONARIAS Y FUNCIONARIOS POLICIALES

De las normas básicas de actuación policial


Artículo 65.. Son normas básicas de actuación de las funcionarias y funcionarios
de los cuerpos de policía y demás órganos y entes que excepcionalmente ejerzan
funciones del servicio de policía:
1. Respetar y proteger la dignidad humana, y defender y promover los derechos
humanos de todas las personas, sin discriminación por motivos de origen
étnico, sexo, religión, nacionalidad, idioma, opinión política, posición
económica o de cualquier otra índole.
2. Servir a la comunidad y proteger a todas las personas contra actos ilegales,
con respeto y cumpliendo los deberes que les imponen la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y demás leyes.
3. Ejercer el servicio de policía con ética, imparcialidad, legalidad, transparencia,
proporcionalidad y humanidad.
4. Valorar e incentivar la honestidad y en consecuencia, denunciar cualquier acto
de corrupción que conozcan en la prestación del servicio de policía.
5. Observar en toda actuación un trato correcto y esmerado en sus relaciones con
las personas, a quienes procurarán proteger y auxiliar en las circunstancias
que fuesen requeridas.
6. Velar por el disfrute del derecho a reunión y del derecho a manifestar pública y
pacíficamente, conforme a los principios de respeto a la dignidad, tolerancia,
cooperación, intervención oportuna, proporcional y necesaria.
7. Respetar la integridad física de todas las personas y bajo ninguna
circunstancia infligir, instigar o tolerar ningún acto arbitrario, ilegal,
discriminatorio o de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes, que entrañen violencia física, psicológica y moral, en
cumplimiento del carácter absoluto del derecho a la integridad física, psíquica y
moral garantizado constitucionalmente.
8. Ejercer el servicio de policía utilizando los mecanismos y medios pertinentes y
ajustados a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela para la
preservación de la paz y la garantía de la seguridad individual y colectiva.

1032
9. Extremar las precauciones, cuando la actuación policial esté dirigida hacia las
niñas, los niños o los adolescentes, así como hacia las y los adultos mayores y
las personas con discapacidad, para garantizar su seguridad e integridad
física, psíquica y moral.
10. Abstenerse de ejecutar órdenes que comporten la práctica de acciones u
omisiones ilícitas o que sean lesivas o menoscaben los derechos humanos
garantizados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela o en
los tratados internacionales sobre la materia, y oponerse a toda violación de
derechos humanos que conozcan.
11. Denunciar violaciones a los derechos humanos que conozcan o frente a los
cuales haya indicio de que se van a producir.
12. Asegurar plena protección de la salud e integridad de las personas bajo
custodia, adoptando las medidas inmediatas para proporcionar atención
médica.

De la identificación
Artículo 66. Las funcionarias y funcionarios policiales están obligados, durante el
ejercicio de sus funciones, a utilizar los uniformes, insignias policiales y equipos
autorizados, así como portar los documentos de identificación que los acrediten
como funcionarias y funcionarios. El uniforme, insignia policial y equipo autorizado
deberá encontrarse debidamente identificado de modo visible, con mención
expresa a la funcionaria o funcionario y cuerpo de policía al cual pertenece,
estando obligados a identificarse a solicitud de las personas. Quedan a salvo las
normas especiales sobre agentes encubiertos e inteligencia policial.

Del respeto, obediencia y subordinación


Artículo 67. Las funcionarias y funcionarios policiales deben respeto y
consideración a sus superiores jerárquicos y obediencia legítima y subordinación a
sus mandos funcionales. Acatarán y cumplirán las políticas, planes, programas,
órdenes, instrucciones, decisiones y directrices que emanen de las autoridades
competentes, salvo lo dispuesto en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley Orgánica.

CAPÍTULO II
DEL USO DE LA FUERZA Y EL REGISTRO DE ARMAS

Principios generales
Artículo 68. El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de policía estará
orientado por el principio de afirmación de la vida como valor supremo
constitucional y legal, la adopción de escalas progresivas para el uso de la fuerza
en función del nivel de resistencia y oposición de la ciudadana o ciudadano, los
procedimientos de seguimiento y supervisión de su uso, entrenamiento policial
permanente y difusión de instructivos entre la comunidad, a fin de facilitar la
contraloría social en esta materia. El traspaso en el uso de la fuerza mortal sólo

1033
estará justificado para la defensa de la vida de la funcionaria o funcionario policial
o de un tercero.

Medios para el uso de la fuerza


Artículo 69. Los cuerpos de policía dispondrán de medios que permitan a las
funcionarias y funcionarios policiales un uso diferenciado de la fuerza, debiendo
ser capacitados permanentemente en su uso.

Criterios para graduar el uso de la fuerza


Artículo 70. Las funcionarias y funcionarios policiales emplearán la fuerza física
con apego a los siguientes criterios:
1. El nivel del uso de la fuerza a aplicar está determinado por la conducta de la
persona y no por la predisposición de la funcionaria o funcionario.
2. El uso diferenciado de la fuerza implica que entre la intimidación psíquica y la
fuerza potencialmente mortal, la funcionaria o funcionario graduará su utilización
considerando la progresión desde la resistencia pasiva hasta la agresión que
amenace la vida, por parte de la persona.
3. La funcionaria o funcionario policial debe mantener el menor nivel del uso de la
fuerza posible para el logro del objetivo propuesto.
4. En ningún momento debe haber daño físico innecesario, ni maltratos morales a
las personas objeto de la acción policial, ni emplearse la fuerza como forma de
castigo directo.

De las armas y equipos para el uso de la fuerza


Artículo 71. Forman parte de la política sobre el uso de la fuerza:
1. La adquisición de armas y equipos en función del cometido civil de la policía,
con base en el principio de la intervención menos lesiva y más efectiva.
2. La asignación, registro y control del armamento personalizado para cada
funcionaria y funcionario.
3. El porte y utilización exclusiva, en actos de servicio, de armas y equipos
orgánicos autorizados y homologados por el cuerpo de policía.

Del registro del parque de armas


Artículo 72. Los cuerpos de policía deben llevar un registro del parque de armas
de acuerdo a los controles establecidos en el Reglamento que rija la materia.
Todos los cuerpos de policía deben realizar el registro balístico de las armas
orgánicas de sus respectivos parques, conforme a las normas aplicables en la
materia. Tal información debe ser remitida al Registro Nacional de Armas
Policiales dependiente del Órgano Rector.

CAPÍTULO III
DE LA HABILITACIÓN Y ASISTENCIA
TÉCNICA DE LOS CUERPOS DE POLICÍA

Habilitación
Artículo 73. El Órgano Rector será el encargado de otorgar la habilitación para
formar los cuerpos de policía. Evaluará de forma continua a los cuerpos de policía

1034
conforme a estándares de dotación, equipamiento, entrenamiento y desempeño, y
tomará las acciones necesarias para garantizar su cumplimiento. Este proceso
estará sometido a reglas generales que eleven la calidad del servicio y la tutela de
los derechos fundamentales de las personas. Corresponde al Órgano Rector, fijar
los parámetros y estándares de obligatorio cumplimiento de los cuerpos de policía
en los distintos ámbitos político territoriales. El reglamento desarrollará lo
concerniente al proceso de habilitación.
Asistencia técnica
Artículo 74. El Órgano Rector implementará programas de asistencia técnica a
los cuerpos de policía para el mejoramiento de su desempeño policial. Esta
medida será de obligatorio cumplimiento.
Intervención
Artículo 75. El Órgano Rector podrá intervenir los cuerpos de policía cuando se
determine la participación masiva y continuada de sus funcionarias y funcionarios
en violación de los derechos humanos, en redes delictivas o en actividades que
atenten contra el orden constitucional, o a solicitud del Ministerio Público, de la
gobernadora o gobernador, la alcaldesa o alcalde correspondiente. El cuerpo de
policía objeto de intervención procederá a ajustar el desempeño policial a los
estándares a los que se refiere el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Orgánica. Esta disposición no excluye la responsabilidad individual que
pudiera corresponder a las funcionarias o funcionarios incursos en hechos ilícitos.

Suspensión
Artículo 76. Corresponde al Órgano Rector disponer la suspensión del ejercicio
de las funciones de policía en aquellos cuerpos que de forma reiterada incumplan
con los estándares y programas de asistencia técnica que se hubiesen adoptado.
El Órgano Rector determinará las medidas conducentes para garantizar el servicio
de policía.

CAPÍTULO IV
DEL CONTROL DE GESTIÓN
Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

De la rendición de cuentas
Artículo 77. El proceso de rendición de cuentas comprende la planificación,
supervisión y evaluación sobre el desempeño policial, y se desarrollará conforme a
los principios de transparencia, periodicidad, responsabilidad individual y por los
actos de servicio, la adopción de estándares, el balance entre la supervisión
interna y externa y la participación articulada de la comunidad. Son referentes para
la evaluación del desempeño policial la adecuación al marco jurídico, la respuesta
a las demandas sociales y la consecución de las metas propuestas. Quedan
sujetos a la rendición de cuentas las autoridades, funcionarias y funcionarios que
ejerzan la función policial conforme a este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Orgánica.

1035
De las formas de participación
Artículo 78. Las ciudadanas y ciudadanos de forma individual o colectiva,
especialmente a través de los Consejos Comunales, podrán participar activamente
en la elaboración y seguimiento de planes y programas referidos a la seguridad
ciudadana, en los respectivos ámbitos político territoriales, con base en los valores
de la democracia participativa y protagónica, y en el principio de la
corresponsabilidad entre el Estado y la comunidad para la seguridad ciudadana.
Podrán elevar ante el Órgano Rector, las gobernadoras o gobernadores, las
alcaldesas o alcaldes, o a los cuerpos de policía las observaciones y sugerencias
respecto a la prestación del servicio de policía.

Funciones de contraloría social


Artículo 79 Corresponde a la comunidad, a través de los Consejos Comunales o
de cualquier otra forma de participación popular, ejercer las funciones de
contraloría social sobre el servicio de policía, pudiendo solicitar informes respecto
al desempeño operativo de dichos cuerpos de conformidad con la ley que rige la
materia.

Mecanismos internos de supervisión


Artículo 80. Los cuerpos de policía contarán con una instancia interna,
independiente e imparcial, para la detección, sustanciación e identificación de
responsabilidades en el caso de infracciones, con el fin de disminuirlas y fomentar
buenas prácticas policiales. La autoridad que aplique la sanción disciplinaria será
independiente de la instancia que realice la investigación.

Mecanismos externos de supervisión


Artículo 81. Los cuerpos de policía contarán con una instancia externa, con
participación de la comunidad a través de los Consejos Comunales y demás
formas de participación popular, para la revisión de los instructivos, prácticas
policiales y procedimientos disciplinarios.

Atención a las víctimas


Artículo 82. Los cuerpos de policía contarán con una oficina de atención a las
víctimas del delito o del abuso de poder, constituida por un equipo
interdisciplinario, la cual funcionará conforme a mecanismos que aseguren a las
víctimas un tratamiento con dignidad y respeto, reciban la asistencia material,
legal, médica, psicológica y social necesaria, conozcan las implicaciones que para
ellas tienen los procedimientos policiales o judiciales recibiendo información
oportuna sobre las actuaciones, así como la decisión de sus causas, protegiendo
su intimidad y garantizando su seguridad, la de sus familiares, de las y los testigos
en su favor, contra todo acto de intimidación y represalia.

De la defensoría delegada especial


de asuntos policiales
Artículo 83. La Defensoría Delegada Especial de Asuntos Policiales de la
Defensoría del Pueblo tendrá como función emprender investigaciones

1036
independientes sobre violaciones de los derechos humanos cometidos por las
funcionarias o funcionarios policiales, proponiendo las recomendaciones que
estime oportunas para reducir sus efectos, compensar a las víctimas y mejorar el
desempeño policial

TÍTULO V
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera. En un término no mayor de seis meses contados a partir de la entrada


en vigencia de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, se
dictarán los reglamentos y resoluciones necesarios para su desarrollo.

Segunda.En un término no mayor de seis meses contados a partir de la entrada


en vigencia de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, se
dictará el Estatuto de la Función Policial.

Tercera.En un término no mayor de un año, a partir de la entrada en vigencia de


este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, el Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana establecerá los
mecanismos necesarios para la estructuración, organización y funcionamiento del
Cuerpo de Policía Nacional.

Cuarta. En un término no mayor de dos años, a partir de la entrada en vigencia de


este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, las policías estadales y
municipales adecuarán su estructura organizativa, funcional y operativa a las
disposiciones establecidas en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Orgánica y los estándares dictados por el Órgano Rector.

Quinta. En un término no mayor de un año, a partir de la publicación del presente


Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, el Presidente de la
República en Consejo de Ministros dictará el instrumento mediante el cual se
establecerán los mecanismos necesarios para la integración del Cuerpo Técnico
de Vigilancia de Tránsito y Transporte Terrestre, al Cuerpo de Policía Nacional.

Sexta. Los Institutos Universitarios, Escuelas y Academias de Formación y


Capacitación Policial de los cuerpos de policía en los distintos ámbitos político
territoriales, ejercerán transitoriamente sus actividades académicas conforme a la
políticas educativas de formación que sobre seguridad ciudadana dicte el Órgano
Rector, hasta que se creen los núcleos regionales de la institución académica
nacional especializada en seguridad, la cual asumirá las funciones de formación.

Séptima. Los grupos o unidades tácticas del Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas, de la Dirección de los Servicios de
Inteligencia y Prevención, y de los demás cuerpos de policía continuarán
operando, hasta tanto el Cuerpo de Policía Nacional conforme sus propias
unidades.

1037
Octava. El proceso de transferencia al Cuerpo de Policía Nacional del material
tecnológico, parque de armas de los grupos o unidades tácticas de los cuerpos a
que se refiere la disposición transitoria séptima, se realizará al entrar en
funcionamiento el Cuerpo de Policía Nacional.

Novena. En un término no mayor de un año el órgano rector procederá a


instrumentar lo previsto en artículo 18 numeral 10. Las credenciales expedidas a
las funcionarias y funcionarios de los cuerpos de policía tendrán vigencia hasta
que el Órgano Rector dé cumplimiento a lo previsto en este Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica.

Décima. En atención a lo previsto en el artículo 45 del presente Decreto con


Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, deberá efectuarse la supresión y
liquidación de la Policía Metropolitana del Distrito Metropolitano de Caracas y el
pago de los pasivos laborales correspondientes. El proceso de liquidación se
ejecutará de forma progresiva de acuerdo a lo establecido en el presente Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica y su Reglamento.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Única. Quedan derogadas todas las disposiciones contenidas en leyes


nacionales, estadales u ordenanzas municipales contrarias al presente Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica.

DISPOSICIÓN FINAL

Única. Este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica entrará en
vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela.
Dado en Caracas, a los veintiséis días del mes de febrero de dos mil ocho. Años
197º de la Independencia, 149º de la Federación y 10º de la Revolución
Bolivariana.

Ejecútese,
(L.S.)
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Refrendado
El Vicepresidente Ejecutivo
(L.S.) RAMON ALONZO CARRIZALEZ RENGIFO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular del Despacho de la Presidencia
(L.S.) JESSE CHACON ESCAMILLO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia
(L.S.) RAMON EMILIO RODRIGUEZ CHACIN

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores

1038
(L.S.) NICOLÁS MADURO MOROS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para las Finanzas
(LS.) RAFAEL EDUARDO ISEA ROMERO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Defensa
(L.S.) GUSTAVO REYES RANGEL BRICENO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para las Industrias ligeras y Comercio
(LS.) WILLIAN ANTONIO CONTRERAS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería
(L.S.) RODOLFO EDUARDO SANZ

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
(L.S.) ELIAS JAUA MILANO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Educación Superior
(L.S.) LUIS ACUÑA CEDENO

Refrendado El Ministro del Poder Popular para la Educación


(L.S.) ADAN CHAVEZ FRIAS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Salud
(L.S.) JESUS MARIA MANTILLA OLIVEROS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social
(L.S.) JOSE RIVERO GONZALEZ

Ref rendado
El Encargado del Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura
(L.S.) ISIDRO UBALDO RONDON TORRES

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo
(L.S.) RAFAEL DARlO RAMIREZ CARREÑO

Refrendado La Ministra del Poder Popular para el Ambiente


(LS.) YUVIRI ORTEGA LOVERA

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo
(L.S.) HAIMAN EL TROUDI

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
(L.S.) HECTOR NAVARRO DIAZ

1039
Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información
(L.S.) ANDRES GUILLERMO IZARRA GARCIA

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal
(L.S.) PEDRO MOREJON CARRILLO

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Alimentación
(L.S.) FELIX RAMON OSORIO GUZMAN

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Cultura
(L.S.) FRANCISCO DE ASIS SESTO NOVAS

Refrendado
El Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat
(LS.) JORGE ISAAC PEREZ PRADO

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para la Participación y Protección Social
(L.S.) ERIKA DEL VALLE FARIAS PEÑA

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para el Deporte
(L.S.) VICTORIA MERCEDES MATA GARCIA

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática
(L.S.) SOCORRO ELIZABETH HERNANDEZ

Refrendado
La Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas
(L.S.) NICIA MALDONADO MALDONADO

1040

Potrebbero piacerti anche