Sei sulla pagina 1di 12

Preguntas de Teoría del Derecho

1.- Definición de derecho: Sistema normativo que regula la conducta del hombre
dentro de los principios de justicia e igualdad.

2.- ¿Que es el derecho objetivo? Comprende a todas las obligaciones impuestas


por el estado cuyo poder legislativo tiene la facultad de establecer un complejo
sistema de normas para regular el comportamiento humano en la sociedad.

3.- ¿Que es el derecho subjetivo? Es la facultad que se tiene para exigir el


cumplimiento de la norma.

4.- Definición de norma jurídica: Regala u ordenamiento humano dictada por un


poder legitimo para regular la conducta del hombre en sociedad.

5.- ¿Que es el derecho natural? Es una doctrina ética y jurídica que postula la
existencia de los derechos humanos fundados o determinados en la naturaleza
humana.

6.- ¿Que es el derecho positivo? Son normas jurídicas dictadas por los órganos
competentes que están vigentes en un estado para regular la relación de los
hombres en sociedad.

7.- Definición de norma: Es una regla que debe ser respetada y que permite
ajustar ciertas conductas o actividades.

8.- ¿Que tipos de normas existen? Sociales, Jurídicas, Morales y Religiosas.

9.- Características de las normas jurídicas: Son coercitivas, gozan de


exterioridad, heterónomas y bilaterales.

10.- ¿Que es la pena desde el punto de vista jurídico? Es una sanción


establecida por un órgano jurisdiccional.

11.- ¿Qué tipos de penas o sanciones existen jurídicamente?

- Penas pecuniarias

- penas privativas de derechos

- penas privativas de la libertad

- penas corporales.
12.- ¿Qué son las penas privativas de la libertad? Es una pena impuesta por
un juez o tribunal como consecuencia de un proceso penal y que consiste en
quitarle al reo su efectiva libertad ambulatoria.

13.- ¿Qué son las penas corporales? Suelen entenderse de un trato inhumano o
degradante y que va en contra de los derechos fundamentales.

14.- ¿Qué son las penas pecuniarias? Es la denominación de la sanción que


consiste en al pago de una multa (dinero) al estado como castigo de un delito.

15.- ¿Qué son las penas privativas de derechos? Son las que engloban una
serie de penas distintas a aquellas cuyo objeto es la privación de la libertad,
concentrándose en la privación de otro tipo de derechos.

16.- ¿Que es un hecho jurídico? Acontecimiento (positivo o negativo) a los que


la ley atribuye consecuencias jurídicas que pueden crean, modificar o extinguir
derechos y obligaciones.

17.- ¿Qué es un acto jurídico? Manifestación de la voluntad con la intención de


crear consecuencias de derecho.

18.- ¿Qué es un delito? Acción antijurídica, típica, culpable y sancionada por una
pena.

19.- ¿Qué es un delito culposo? Es un hecho dañoso realizado sin dolo donde la
falta se produce por no cubrir ni respetar la obligación de cuidado.

20.- ¿Qué es un delito preterintencional? Es el que resulta más grave, el autor


del delito obtiene un resultado que no se esperaba y que sobrepasa a lo que
busco o tenía como fin a cuando cometió el delito.

21.- ¿Qué es un delito doloso o intencional? Es aquel que se comete con


conciencia, es decir, el autor quiso hacer lo que hizo.

22.- ¿Qué es una sanción? Es la consecuencia o efecto de una conducta que


constituye a la infracción de una norma jurídica.

23.- ¿Qué es una sentencia? Es la resolución dictada por un juez o tribunal que
pone fin a un juicio o a un proceso.

24.- Cuantos tipos de sentencia existen y defínelos:

- Definitivas: Son las que ponen fin a la resolución procesal

- Interlocutorias: Son aquellas que solo recaen sobre una parte de ella.
- de homologación: cuando aprueban la composición procesal que alcanza
autoridad de cosa juzgada.

25.- ¿Cuáles son los criterios que tienen que ver con el significado que
adquiere una expresión? La designación de conceptos y la referencia o
ausencia de referencia a una realidad empírica u objetiva.

26.- Menciona los acercamientos que se utilizan para definir algo: Lingüístico,
conceptual y real.

27.- Que tipos de conceptos designa el término derecho: Tiene un tanto una
referencia empírica (podemos hablar de experiencias jurídicas) como objetiva (Las
normas jurídicas adquieren un valor independiente de la subjetividad del legislador
al momento de crearlas)

28.- ¿Cuál es el lenguaje del derecho o de las normas jurídicas? El lenguaje


natural.

29.- ¿Qué es el iusnaturalismo? Es el método del estudio del derecho donde el


problema tiene que ver con la validez de las normas, en ella se proponen distintas
teorías (Validez Intrínseca)

30.- ¿Qué es el iuspositivismo? Afirma que solo es derecho aquello que está
escrito en un ordenamiento jurídico (validez formal).

31.- ¿Qué es el derecho vigente? Es el derecho que se encuentra actualmente


en ejercicio o aplicación.

32.- ¿Cuáles son algunos de los problemas que presenta la definición del
concepto de derecho? Que pueden o no designar conceptos y pueden o no
tener una referencia con la realidad empírica y objetiva.

33.- Mencione y explique las cuatro características principales de los


lenguajes naturales:

Ambigüedad: Que una misma palabra puede tener distintos significados.

La vaguedad: Se encuentra en una zona de penumbra.

Textura abierta: Las palabras que usamos no son usualmente vagas y a veces si
son usualmente vagas.

Emotividad: Que las palabras no solo sirven para referirse a casos o hechos si no
que también se usan para expresar emociones.
34.- Explique las dos tesis básicas acerca de la relación entre derecho y
moral y ejemplifique con algunos autores que sostengan cada tesis:

Tesis de separación: Que no debía existir una relación necesaria entre moral y
derecho (Lionel Robbins, Hans Kelsen)

Tesis de vinculación: Que existe un área común entre moral y derecho (Recasens
Siches)

35.- ¿Cuáles son algunas de las principales críticas que se formulan a los
paradigmas tradicionales de Jusnaturalismo y de Juspositivismo? La
cercanía con una concepción estática.

36.- ¿Cuál es la propuesta de Bobbio para analizar el Jusnaturalismo o el


Juspositivismo? Que sea entendido como un método donde el problema tenga
que ver con la validez de las normas.

37.- Explique brevemente la propuesta de Eduardo García Máynez sobre el


Jusnaturalismo o el Juspositivismo: Estaba convencido en definir el derecho,
decía que se debe fragmentar al punto de negar un punto necesario entre las
diferentes tesis, pues en vez de buscar una definición unitaria habría que
preguntarse si entre las tesis existe algún elemento común y de ahí definir al
derecho.

38.- Señale las ideas principales en los enfoques de John Finnis, Jhon
Rawls, Ernesto Garzan y Eugenio Bulygin. Señalan una versión menos rígida
del iusnaturalismo llamada “iusnaturalismo deontológico”

Intentan ofrecer un razonamiento más formal sobre las normas morales.

39.- ¿Qué es un fenómeno normativo? Es un fenómeno de comunicación, pues


su dinámica consiste en dirigir pautas de conducta a sujetos o clases de sujetos
que, por un lado, estén en condiciones de codificar el mensaje que en ellas se
contiene.

40.- ¿Según Carlos Santiago Niño en qué consiste prescribir? Dirigir el


comportamiento de otro, o sea, inducirlo a que adopte un determinado curso de
acción.

41.- Explique las diferencias entre normas morales e imperativas: Las normas
morales se expresan en forma imperativas, las normas jurídicas utilizan el formato
condicional.

42. Explique en qué consiste la motivación directa.


Consiste en enunciar la norma con el fin de que el destinatario, una vez que
desentrañe su sentido, la obedezca porque lo prescrito en la norma se adecua a
sus convicciones, valores y sentido común.

43. ¿Qué son las reglas secundarias?

Se refieren a las primarias en el sentido de que establecen que determinadas


personas puedan introducir, eliminar, reformar o aplicar reglas primarias. Así, las
reglas secundarias otorgan facultades.

44. Mencione los 7 principios que utiliza Dworkin para diferenciar a las reglas
o principios.

1- Iniciativa.

2- Identificación.

3- Derogación.

4- Aplicación.

5- Contenido.

6- Solución de contradicciones.

7- Excepciones.

45. Indique a que se hace referencia cuando se menciona la eficacia de las


normas jurídicas.

Al impacto de estas en los comportamientos que se despliegan en el universo


social.

46. ¿Qué es eficacia normativa?

El grado de adecuación que hay entre las prescripciones establecidas en normas


jurídicas y las conductas que los individuos despliegan en los hechos.

47. Indique a que se hace referencia cuando se menciona lo referente a los


juicios de eficacia.

Estos son empíricos, en virtud de que mediante ellos se expresa el grado de


ajuste entre las conductas que se despliegan en el plano factico y las
prescripciones contenidas en normas jurídicas.

48. Explique la diferencia entre ley y regla.


- Una norma (regla) jurídica es sinónimo del término ley. Se trata de una o más
reglas que regulan el comportamiento de las personas que habitan dentro de una
sociedad. El incumplimiento de una norma jurídica suele conllevar un castigo o
una sanción.

- Una ley es una norma que es propuesta o escrita por un legislador. Su fin es el
de mandar o prohibir un comportamiento o acciones específicos. Es un precepto
que dentro de una constitución tiene la capacidad de mandar, prohibir o permitir.

49. Mencione 3 principios generales de derecho.

1. El primero en tiempo, es primero en derecho.

2. La sentencia solo obliga a las partes.

3. Las obligaciones no se presumen, hay que demostrarlas.

50.- Explique las diferencias entre ser y deber ser.

“ser” engloba por completo al ser humano, es individual (racional o irracional),


individualistas, capitalista de la “razón”.

“deber ser” es una serie de normas escritas o no, acatados por un colectivo,
parámetros para saber lo correcto o lo incorrecto, cuales acepta o no la sociedad
(actos) no son leyes, son inculcadas por los padres la mayoría son morales,
éticas, efectivas.

51.- de las siguientes oraciones diga cual hace un uso prescriptivo del
lenguaje:

a) ¿Quién cerró la puerta?

b) cierra la puerta.

c) la puerta está abierta.

52.- Según Von Wright. ¿Cuántos tipos de normas hay y cuáles son?

Son 6 tipos:

- Definitorias o determinativas.
- Técnicas o directrices.
- Prescriptivas.
- Ideales.
- Morales.
- Consuetudinarias.
53.- El artículo 938 del código civil para el distrito federal establece: “hay
copropiedad cuando una cosa o un derecho pertenecen proindiviso a varias
personas” señala de qué tipo de norma se trata y por qué. Se trata de ñas
normas prescriptivas o jurídicas porque emana de una autoridad normativa y va
dirigido a uno más sujetos, los cuales dicha autoridad quiere que se comporte de
cierta manera.

54.- Explique en qué consiste la motivación indirecta. Imputa consecuencias a


ciertas conductas.

55.- ¿Qué se entiende por reglas secundarias?, ¿Qué tipo de reglas


secundarias menciona Hart? Que determinadas personas puedan introducir,
eliminar, reformar o aplicar reglas primarias, otorgan facultades.

56.- ¿Cuáles son las inconvenientes de no contar con reglas secundarias?

- falta de certeza de las reglas primarias.

- no formarían un sistema.

- sistema estático y rígido.

- disputas entre miembros de la sociedad.

- no se sabrá el alcance de cada prohibición.

57.- define que es eficacia causal.

Se trata de saber si las perdonas cumples las normas con el fin de eludir la pena o
si su actuar es diferente al que ofrecen las normas determinadas.

58.-la afirmación según la cual es bueno otorgar pensiones a los adultos


mayores, ¿es un juicio de validez, de eficacia o de justicia? De justicia.

59.- ¿Cuáles son las teorías éticas que valoran las conductas por sus
consecuencias? Las teorías de justicia, la cual esta se divide en: teorías
teleológicas y teorías deontológicas.

60.- ¿Explique las diferencias entre reglas y principios en cuanto al criterio


de aplicación? Son siete criterios para diferenciar:

a) el primer criterio es el del origen.

b) el segundo criterio es el de identificación.

c) el tercer criterio es el de derogación, en alguna medida se deriva de la


identificación.
d) el cuarto criterio es el de aplicación.

e) el quinto criterio es el de distinción del contenido.

f) el sexto criterio es el relativo a la solución de contradicciones.

g) el séptimo y último criterio son las excepciones.

61.- ¿Qué es un ordenamiento normativo?

Conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza


jurídica. Su carácter y contenido está basado en las relaciones sociales en un
determinado lugar y tiempo.

62.- ¿Qué son ordenamientos coactivos?

Significa que las prohibiciones permisos y obligaciones que establecen sus


normas van acompañadas de una sanción para los casos de incumplimiento.

63.- ¿Qué son ordenamientos institucionalizados?

Son las leyes, reglamentos que encaminan al mayor funcionamiento de las


instituciones.

64.- ¿Qué es un criterio cronológico? Que la ley posterior deroga a la ley


anterior y es el que establece que cuando dos normas son jerárquicamente
iguales y tienen los mismos amigos de aplicación material y espacial, pero una es
anterior a la otra, se aplica la norma posterior.

65.- Define que es un criterio jerárquico: que la ley superior se aplica sobre la
ley interior.

66.- Menciona que es un criterio de especialidad: que la ley especial se aplica


a la ley general y es el que establece que, en caso de presentarse una antinomia
entre una norma que regula un supuesto de hecho de modo más específico que
otra norma, la ley especial se aplica sobre la ley general

67.- ¿En qué consiste el control formal para determinar la validez de una
norma? Las normas religiosas, éticas, jurídicas, los prejuicios, las prácticas de
carácter mágico o de índole empírico, constituían controles sociales formales e
informales para esos grupos sociales. Las ideas de origen divino y mágico acerca
del mundo y de las relaciones del hombre con la naturaleza, propició prácticas
sociales que se suponían gratas a los dioses o bien tabús que debían respetarse
para que no acarrearan desgracias colectivas o personales, mecanismos que se
traducían en controles sociales, administrados por la clase teocrática gobernante y
por la propia comunidad.

68.-Menciona la diferencia entre norma dependiente e independiente: que las


normas independientes o también llamadas originarias no dependen de la
existencia de otras normas por ejemplo las normas constitucionales todas las
demás normas derivadas son dependientes.

69.-Explique la identidad de la norma suprema: la identidad en sus relaciones


con la constitución de la humanidad desde Nuestra América. Se supone que
dichos procesos son conflictivos y nunca acabados, como los procesos mismos de
conformación de la humanidad, cuya relación se estima igualmente conflictiva así
como inevitable.

70.- ¿Qué es la concepción formalista respecto a la identidad de la norma


suprema?

a) en una primera acepción, "Constitución" denota todo ordenamiento político de


tipo "liberal";

b) en una segunda acepción, "Constitución" denota un cierto conjunto de normas


jurídicas: grosso modo, el conjunto de normas -en algún sentido fundamentales-
que caracterizan e identifican todo ordenamiento;

c) en una tercera acepción, "Constitución" denota -simplemente- un documento


normativo que tiene ese nombre (o un nombre equivalente);

d) en una cuarta acepción, en fin, "Constitución" denota un particular texto


normativo dotado de ciertas características "formales", o sea de un peculiar
régimen jurídico.

71.- ¿Qué es la concepción sustancialista respecto de la identidad de la


norma suprema? modificar el texto constitucional sin afectarla identidad de la
constitución siempre que no se afecte a los principios constitucionales supremos.

72.- ¿En qué sentido el derecho es un ordenamiento o un sistema?

El derecho no solo es un conjunto de normas aisladas, sino que dichas normas


constituyen un ordenamiento o un sistema con cierta estructura, esta estructura
consiste en que las normas de un ordenamiento no están recíprocamente
desconectadas y son entre si independientes, sino que, por el contrario, hay
relaciones entre las unas con las otras.

73.- ¿Qué consecuencias tiene entender al derecho a partir de una


concepción sistemática? El comportamiento es casi que un proceso de
resolución de problemas, de satisfacción de necesidades, cuyas causas pueden
ser especificas o genéricas. "Por lo tanto se debe destacar, que cada miembro de
la organización es un ser humano capaz de reaccionar en forma diversa y listo
siempre a estructurar situaciones que tengan sentido subjetivo, es decir que
estructure sus modelos mentales, que representan la integración de las
experiencias pasadas con las experiencias nuevas confirmando así la existencia
del concepto evolutivo que de solucion misma tiene una persona

74.- ¿Cuáles son los criterios de identificación de los ordenamientos


jurídicos y en qué consiste cada uno? Los criterios de identificación de los
ordenamientos son los sistemas normativos, coactivos e institucionalizados

- Los normativos: sistema deductivo que contiene al menos un enunciado que


correlaciona un caso determinado con una solución normativa, esto es con la
permisión, prohibición u obligatoriedad de cierta acción.

- Los coactivos: este ordenamiento significa que las prohibiciones permisos y


obligaciones que establecen sus normas van acompañadas de una sanción para
las causas de incumplimiento

- Los institucionalizados: se basa en las reglas que señalan que órganos están
autorizados por el mismo ordenamiento para producir normas validas a través de
que procedimientos, como se debe llevar a cabo la modificación de las normas y
que procedimientos de debe seguir para su aplicación.

75.- ¿En qué consiste la característica de unidad de los ordenamientos


jurídicos? Consiste en que todas las normas que lo componen están conectadas
entre sí a través de la regla de reconocimiento.

76.- ¿Qué papel desempeña la constitución en cuanto a la unidad de los


ordenamientos jurídicos? En los artículos 71 y 72 de la constitución señalan el
proceso de creación de las leyes que a agrandes rasgos consisten en la
presentación de la iniciativa, la discusión, la aprobación, la sanción, la publicación
y la iniciación de la vigencia.

77.- ¿Cuáles son las propuestas de Kelsen y de Hart sobre la validez de la


norma suprema? para Kelsen las constituciones son el resultado de un hecho
empírico: un golpe de Estado, una revolución, una guerrea, etc. Para explicar de
dónde proviene la validez de esas constituciones, Kelsen formula la norma
fundante básica que consiste en una norma no propuesta, cuya función es otorgar
validez a la constitución. Por lo tanto, la norma fundante básica, al servir como
presupuesto de validez de la constitución, indirectamente también otorga validez a
las demás normas del ordenamiento jurídico, ya que son normas independientes
de la constitución.

Para Hart en un intento por solucionar la deficiencia que presenta la norma


fundante propuesta por Kelsen , Hart propone la regla de reconocimiento, por
medio de la cual es posible determinar la validez de las normas que pertenecen a
un ordenamiento jurídico. Siendo la regla de reconocimiento que la que establece
el criterio de validez de las demás normas, carece de sentido preguntarse si la
regla de reconocimiento es válida o no, es decir, no tiene sentido plantearse si el
criterio de pertenencia al sistema forma parte del mismo sistema . A diferencia de
la norma fundante, no es necesario presuponer la regla de reconocimiento, sino
que esta puede comprobarse empíricamente.

78.- ¿Qué es la coherencia en el ordenamiento jurídico?

Consiste en que todas las normas pertenecientes a un sistema ordenamiento,


puedan reconducirse a un único principio o a una única constelación de principios
consistentes entre sí.

79.- ¿Qué significa que los ordenamientos jurídicos sean consistentes y


cuáles son las dos principales posiciones teóricas al respecto?

Se refiere a que el contenido de las normas pertenecientes a un sistema sea


compatible entre ellas y en caso de no serlo, existan mecanismos para reparar las
incompatibilidades.

La primera posición teoría: sostiene que la consistencia es una característica


intrínseca y objetiva del sistema jurídico

La segunda posición teórica: defiende la postura de que solo puede hablarse de la


consistencia de un sistema jurídico como un resultado de la interpretación
realizada por los órganos aplicadores de las normas.

80.- ¿Qué son las antinomias y que tipos de antinomias pueden darse en los
ordenamientos jurídicos? Las antinomias son los casos de incompatibilidad
normativa.

Los tipos de antinomias pueden ser totales-totales, totales-parciales y parciales-


parciales

81.- ¿Cómo se soluciona la existencia de antinomias?

Por medio de la interpretación es posible crear y evitar antinomias, así como


también es posible solucionarlas
Por los criterios tradicionales que son el cronológico, el jerárquico y el de
especialidad.

- Criterio cronológico: “La ley posterior deroga la ley anterior”

- Criterio Jerárquico: “La ley superior se aplica sobre la ley inferior”

82.- ¿En qué consiste la plenitud de los ordenamientos jurídicos y cuáles


son las dos principales posiciones teóricas al respecto? Consiste en un
sistema completo, es decir la inexistencia de lagunas.

La primera posición teórica: es la que sostiene que la plenitud es una


característica intrínseca y objetiva del sistema jurídico

La segunda posición teórica: sostiene que solo puede hablarse de la plenitud de


un sistema jurídico como resultado de la interpretación

83.- ¿Qué son las lagunas y que tipos de lagunas pueden darse en los
ordenamientos jurídicos? La laguna es ausencia de reglamentación legislativa
en una materia concreta

Tipos de lagunas (doctrinalmente existen cuatro tipos de lagunas)

a) Lagunas normativas: cuando se presenta un supuesto de hecho para el que


ninguna norma del ordenamiento prevé una consecuencia jurídica.

b) Lagunas técnicas: cuando falta una norma cuya existencia es condición


necesaria para la eficacia de otra norma.

c) Lagunas axiológicas: cuando un determinado supuesto de hecho está


regulado de forma insatisfactoria ya que “falta” ene le ordenamiento no una norma
cualquiera sino una norma “justa”.

d) Lagunas institucionales: cuando de hecho no existe una institución esencial


para el funcionamiento del ordenamiento.

84.- ¿Cómo se soluciona la existencia de lagunas?

Puede resolverse mediante la creación de una norma general fundada, el juez


crea la norma general según su propia valoración, pero no necesariamente según
sus preferencias personales, sino que puede basarse en valoraciones compartidas
por el grupo social o en normas morales que el juez cree objetivas.

Potrebbero piacerti anche