Sei sulla pagina 1di 11

"¿Podría un Robot ser Juez?

¿Qué principios Éticos y Praxológicos


ha de reunir la programación de un Robot o Inteligencia Artificial
destinada a Juzgar conflictos interpersonales? ¿Qué problemas
éticos plantea?".

Integrantes:
Escalona, Miguel (Venezuela)
Delgado, Luis (Venezuela)
Román, Víctor (Venezuela)

Venezuela, 4 de agosto de 2019


¿Podría un Robot ser Juez?
Para responder en forma asertiva esta pregunta debemos considerar los
antecedentes de la robótica en el plano judicial y la inteligencia artificial.

La robótica es una ciencia o rama de la tecnología, que estudia el diseño y


construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas realizadas por el
ser humano o que requieren del uso de inteligencia. Las ciencias y
tecnologías de las que deriva podrían ser: el álgebra, los autómatas
programables, las máquinas de estados, la mecánica o la informática.
(https://robotica.wordpress.com/about/).

Un robot es una entidad mecánica - artificial, que con la aplicación de un


sistema de computación puede lograr ciertas tareas usuales a la de los
hombres, mediante la aplicación de las redes neuronales y programaciones
de la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial es la rama de la informática que se encarga de crear


todos los sistemas computarizados que se insertan en los robots para el
desarrollo de las capacidades mentales semejantes a la de los seres
humanos, lo cual le permite alcanzar las mismas actividades que a los
hombres. Stuart Russel y Peter Norvig, describieron en sus estudios, varios
tipos de inteligencia artificial, destacando los sistemas que piensan como
humanos, los cuales facilitan la toma de decisiones, la resolución de
problemas y el aprendizaje.

En el campo del Derecho la Inteligencia Artificial ha establecido diferentes


sistemas expertos, contamos con un Sistema Experto Jurídico, el cual ayuda
a resolver conflictos legales en base al conocimiento jurídico “implantado”,
dentro de éste tenemos; al asesor del juez; y, al jurista.
Se debe agregar que, de los dos usos de la inteligencia artificial en el
derecho, contamos con; motores de búsqueda para recuperación de
información jurídica; Softlaw; desarrollo de sistemas de asesoría jurídica;
desarrollo de sistemas de tratamiento de documentación jurídica; tutores
inteligentes (CATO, un sistema de casos jurídicos para el estudiante); y,
Sistema de apoyo a la decisión jurídica.

En Venezuela no existe antecedente acerca de un Robot y menos para su


uso en el campo del Derecho. En otros países como en Ecuador, ha habido
avances en atención a Ross, un robot que es Abogado. La creación del
primer abogado robot es un gran avance para el Derecho y la ciencia
robótica.

Consideramos que no es posible que un robot pueda ser Juez, por cuanto a
pesar de que a través de la inteligencia artificial pueda desarrollar
competencias académicas avanzadas no es posible suplir mediante la
maquina una actividad tan peculiar como la del Juzgador, que exige un
sentido humano y ético muy marcado. Si analizamos a detalle, por ejemplo,
en el sistema penal venezolano que está regido por el sistema acusatorio,
uno de sus principios rectores es la inmediación, el cual exige la presencia
de quien va a dictar la sentencia en el debate oral. El juez no solo está en
la sala de audiencias para moderar el debate entre las partes sino para
guiarlo y contribuir mediante su actuación a la búsqueda de la verdad. La
toma de decisiones es el necesario y congruente resultado de la aplicación
de todos los aspectos de derecho y procedimentales en el juicio. Es por ello
que nos formulamos la interrogante ¿Cómo podría el robot perceptivamente
adquirir todos los elementos que por la inmediación recoge un juez
humano? No resulta posible ya que todos esos detalles y situaciones propias
del debate oral entre las partes las va captando el juez en su proceso de
cognición.

Otro elemento a considerar es la apreciación de las pruebas, que de acuerdo


al artículo 22 del Código Orgánico Procesal Penal Venezolano, se valorarán
según las reglas de la sana crítica, esto quiere decir, los conocimientos
científicos, las reglas de la lógica y las máximas de experiencia. Si
analizamos la situación hipotética planteada, sobre un juez robot podemos
pensar que mediante redes neuronales y los sistemas informáticos de la
inteligencia artificial se podría lograr la aplicación de las competencias
científicas necesarias para valorar una prueba, ejemplo, testimonial, por
parte de una entidad artificial. Así mismo, la lógica podría ser usada por
ésta. Pero si observamos el punto de las máximas de experiencias, que va
mucho más allá, de conocimientos predeterminados, pues exige todo el
recorrido que en su carácter de juez y como persona tiene un sentenciador
¿Cómo desarrollaría máximas de experiencia un robot? Y luego, otro
elemento necesario para juzgar que es el humanismo ¿No es contrapuesto
a la maquina? A efectos de esbozar nuestras opiniones sobre el particular,
no puede desarrollar máximas de experiencia un robot ni mucho menos ser
humanista,

Las máximas de experiencia han sido definidas por la Sala de Casación


Social del Tribunal Supremo de Justicia Venezolano en sentencia N° 420 de
fecha 26/06/03, ratificada mediante sentencia N° 1.092, de fecha
08/10/10, como:

(…) aquellos “juicios hipotéticos de contenido


general, sacados de la experiencia, sean leyes
tomadas de las distintas ramas de la ciencia,
o de simples observaciones de la vida
cotidiana, son reglas de la vida y de la cultura
general formadas por inducción. Estas
máximas de experiencia no precisan ser
probadas por ser un conocimiento común de
lo que generalmente acontece, y por tanto el
juez tiene la facultad de integrarlas, al ser
parte de su experiencia de vida, a las normas
jurídicas adecuadas para resolver la
controversia.

El humanismo en la actividad judicial rompe el esquema del juez tradicional


e impone una serie de características, a) busca ser un intérprete sistemático
y conforme de la normatividad; b) atiende al orden jurídico nacional e
internacional; c) su argumentación es innovadora; d) tiene actitud creativa-
humanista; e) su actualización es permanente; f) es actor académico; y g)
desempeña su función con valentía, por lo que difícilmente mediante la
inteligencia artificial se pueda diseñar una programación que permita
competir a las maquinas con los seres humanos para la actividad judicial.

En el caso venezolano, contamos, además, con los Jueces especializados en


Delitos de Violencia contra la Mujer, quienes deben trabajar con conciencia
de género, es decir, tomando en consideración las particulares
circunstancias de cada caso donde la mujer es víctima de violencia y
adicional a ello, abandonar las formas tradicionales de juzgar, los esquemas
sociales y patriarcales imperantes, androcéntricos, donde imperaba el
machismo.

Por eso, somos contestes en estar en desacuerdo con la utilización de la


máquina para la actividad del Juez. El Dr. Escalona ha marcado posición al
indicar que:

(…) “particularmente pienso que


efectivamente un Juez pudiera ser un Robot
sólo para atender casos menores como es el
caso del Ministerio de Justicia de Estonia, que
está pensando en una Inteligencia Artificial
que actúe como Juez, aunque siempre la
decisión final la tomaría un Juez Humano, toda
vez que se piensa que la burocracia es lenta y
las resoluciones judiciales también y esta
participación contribuiría a que los procesos
judiciales se aceleren y se evite el retardo
procesal. Muchas veces el Juez pasa todo el
día en audiencias y al final del día que tiempo
le queda para proveer las decisiones de las
otras causas. Ahora bien, estos casos menores
son por ejemplo, Delitos contra la propiedad,
los procedimientos de faltas, lesiones en
menor grado, pero cuando se trate de delitos
de envergadura como violación, secuestro,
homicidio, legitimación de capitales,
femicidios, contra Niños, Niñas y
Adolescentes, que superen los diez años de la
pena en su límite máximo, es plausible,
preponderante y obligatorio que sea un Juez
Humano, con raciocinio, con sensibilidad
humana, que a través de la Sana Crítica, el
Juez pueda aplicar la lógica, las máximas de
experiencia y los conocimientos científicos”.
(Foro “Conformando los equipos”).

La judicatura corresponde a los hombres por voluntad de Dios y en el


fenómeno reciente de comprensión y orden social, para estar en armonía
con la justicia social, necesariamente debemos tener jueces de carne y
hueso. Los seres humanos poseemos una capacidad de conocimiento amplia
por cada vivencia y cada experiencia nueva que nos permiten fortalecer
todos nuestros conocimientos pero lo que es vital en este tema es que el
ser humano no posee una coordenada o una instrucción especifica por la
cual regirse sino debe guiarse por los principios morales y éticos así como
la experiencia y vivencia aunado lo que es la conciencia y el sentir ya que
no es solo una norma jurídica que debe estar escrita solo papel y letra sino
es el sentido de la misma el reflejo de la aplicación de la norma en la
sociedad regirnos no solo lo que este estipulado en la norma sino también
en la forma de buscar la solución al conflicto idear planteamientos nuevos,
fundamentar de acuerdo a lo que se esté viviendo engrandecer los
conocimientos y aplicarlos en un juzgado todo ello diferente si nos vemos
reflejado en el aspecto mecánico donde no existiría un sentir sino solo leer
una norma letras vacías que no produjeran un cambio sino que agravara
más el problema es por lo que el ser humano es el esencial mediador porque
tiene la habilidad de escuchar, sentir y determinar que debe encaminar y
que norma utilizar para resolver un conflicto y no solo resolverlo sino
también con el fin principal de la Constitución que no es más que educar a
la sociedad, entonces nos haríamos una pregunta ¿Quién más conoce a la
sociedad que quien vive dentro de ella? Por estas razones consideramos
que un robot no puede ser Juez.

¿Qué principios Éticos y Praxológicos ha de reunir la programación


de un Robot o Inteligencia Artificial destinada a Juzgar conflictos
interpersonales?

A todo evento, tomemos en cuenta las leyes y principios que el Parlamento


europeo ha establecido para el funcionamiento de la inteligencia artificial.

Esta vertiginosa irrupción de la IA y de la


robótica en nuestra sociedad ha llevado a los
organismos internacionales a plantearse la
necesidad de crear una normativa para
regular su uso y empleo y evitar, de este
modo, posibles problemáticas que puedan
surgir en el futuro.
Los robots deberán contar con un interruptor
de emergencia para evitar cualquier situación
de peligro.
No podrán hacer daño a los seres humanos. La
robótica está expresamente concebida para
ayudar y proteger a las personas.
No podrán generarse relaciones emocionales.
Será obligatoria la contratación de un seguro
destinado a las máquinas de mayor
envergadura. Ante cualquier daño material,
serán los dueños quienes asuman los costes.
Sus derechos y obligaciones serán clasificados
legalmente.
Las máquinas tributarán a la seguridad social.
Su entrada en el mercado laboral impactará
sobre la mano de obra de muchas empresas.
Los robots deberán pagar impuestos para
subvencionar las ayudas de los desempleados
(https://www.iberdrola.com/innovacion/qu
e-es-inteligencia-artificial)

En última instancia debería reunir como principios la independencia,


autonomía para decidir, imparcialidad, responsabilidad, igualdad, justicia,
espíritu de servicio, respeto a las partes.

¿Qué problemas éticos plantea?

Desde el punto de vista de la ética plantea la disociación con la realidad


emergente de la falta de aplicación en la administración de justicia de
valores y principios morales, por cuanto aun cuando pueda existir una
programación mediante la inteligencia artificial, no observaríamos la
aplicación de ningún valor republicano que el propio Código de ética del
Juez y la Jueza Venezolano exige y establece como valores del juez en su
artículo 7, ya que efectivamente un robot no tiene sentido patrio como sí
tenemos los seres humanos. La referida norma consagra:

El juez y la jueza como integrantes del


Sistema de Justicia tienen un compromiso
permanente e irrenunciable con la sociedad
democrática, participativa y protagónica,
justa, multiétnica y pluricultural de la
República Bolivariana de Venezuela; así como
con el goce, ejercicio y promoción de los
derechos humanos y los principios
fundamentales consagrados en la
Constitución de la República, que aseguren el
disfrute de las garantías sociales y la suprema
felicidad del pueblo. En consecuencia, es
agente de la y para la transformación social y
debe actuar conforme a esos valores y
principios, para hacer valer el Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia.

Aunado a esto, el robot no tiene cultura ni la idiosincrasia en el contexto de


la sociedad a juzgar que permite conocer realidades de cada individuo
sometido a un proceso, por lo que plantea un problema ético ya que no
concibe el sistema de valores de todo ser humano, tomando en
consideración, además, el dinamismo de la sociedad, que día a día cambia
y evoluciona. A pesar de que la inteligencia artificial contemple una escala
de valores para el funcionamiento de la entidad robótica, no deja de ser
cierto que en la operatividad y relaciones necesarias para el desarrollo de
un juicio que exige irremediablemente presencia de las partes, muchas
veces de las víctimas, palpable todo a través de la inmediación, en este
plano será posible implantar lo axiológico ya que el robot no despliega una
conducta valorable en tal contexto.
CONCLUSIONES

Con base a el discurso presentado en este informe, podemos concluir de la


siguiente manera:

1) Un robot no puede ser Juez ya que no tendrá las facultades cognitivas


necesarias para valorar los elementos de prueba que hayan sido
incorporados al proceso válidamente, así como tampoco tendrá el sentido
humanista que requiere el Juez para realizar su noble labor, ni menos
modelar los valores éticos necesarios de tan importante actividad dentro
del contexto social, pues la Justicia es la base de la paz en la sociedad.

2) Como consecuencia de ello, es cuesta arriba significar los valores éticos


mínimos requeridos para juzgar conflictos interpersonales mediante la
inteligencia artificial. Sin embargo, tal como se dispuso en el cuerpo del
trabajo, se requiere de independencia, autonomía, imparcialidad, justicia,
igualdad y otros valores republicanos para poder administrar justicia.

3) Todos estos aspectos generan un problema ético estructural en la


sociedad ya que dejan la regulación de la vida de los ciudadanos, la solución
de controversias, en manos de los artefactos mecánicos, que, a pesar de
desarrollar competencias por tener redes neuronales artificiales, no logran
ser reflejo de los valores que demanda una sociedad, generando,
situaciones de desprotección en los mismos usuarios y un cuestionamiento
bioético a la utilización de dichas maquinas en el Poder Judicial.

4) Venezuela ha evolucionado y llevó al concierto de las Naciones Unidas


los logros del Tribunal Supremo de Justicia en defensa de los derechos
humanos de las mujeres, mediante la creación y existencia de los Tribunales
de Género, donde se exigen jueces con perspectiva de género, capaces de
detectar el requisito de procedibilidad que es el elemento sexista en cada
caso en particular así como no olvidar la protección de la víctima en ningún
momento del proceso, siendo que ello dista de la idea de la robótica judicial.

Potrebbero piacerti anche