Sei sulla pagina 1di 11

5

EL CUENTO Y...
...COMO CUENTO
Mónica Manhey M.

1
INTRODUCCIÓN

Un cuento bien narrado o leído adecuadamente produce un gran impacto en el


espíritu del niño, hecho que todos hemos comprobado, recordando algún cuento que
en nuestra niñez nos contó alguno de nuestros abuelos, padres, tías o profesoras del
Jardín Infantil o Escuela y, probablemente, recordamos no sólo el cuento sino toda la
circunstancia que lo rodeaba.

Si el adulto transmite con su voz la proyección dramática del cuento, éstos se


constituirán en un verdadero aporte hacia la formación estética de niños y niñas, dado
que se ve envuelta una serie de virtudes que beneficiará el logro de diversos objetivos
en los párvulos que lo escuchan. Todo esto ocurre si la actividad se realiza con una
metodología adecuada. Es por ello que los agentes educativos: Educadores y Técnicos
cumplen un rol fundamental para el logro del objetivo principal de la narración de
cuentos que es <<el desarrollo de la imaginación creadora en el niño, base indiscutible
de su futuro desarrollo intelectual>> (Gonzalez, D. 1984)

Los cuentos reflejan el anhelo de justicia, el triunfo del bien sobre el mal, del
amor sobre el odio, de la verdad sobre el engaño, proporcionándoles al niño y a la
niña seguridad, favoreciendo la imaginación, la capacidad de concentración,
incorporación de vocabulario, desarrollo de la fantasía y sensibilidad, entre otros
objetivos.

Como es sabido, todo cuento se origina a partir de un conflicto, el cual se


desarrolla progresivamente hacia una tensión dramática cada vez mayor. El desenlace
y la relación final son proporcionales a la intensidad del clímax o situación
culminante anterior.

El lenguaje utilizado en los cuentos es de tipo literario, lo cual es distinto al


usado en la cotidaniedad, de allí la importancia de presentarle a los párvulos, cuentos
en ambas formas: leídos y narrados, rescatando así las ventajas de ambas
posibilidades, las cuales enunciaremos más adelante.

Mucho se ha utilizado el cuento como un medio para lograr determinados


fines: el desarrollo del lenguaje, la expresión en sus diferentes áreas, y otras
habilidades como son el escuchar atencional y/o el escuchar analítico; sin embargo se
pretende fundamentalmente un escuchar apreciativo donde el fin principal es que
afloren las emociones y se despierte la imaginación. Es por ello que el objetivo central
de este Tema Pedagógico es el reflexionar ante esta gran fuente de experiencias
sensibles: el cuento; rescatando su valor en sí y no limitarlo a una fuente de
instrucción o cargarlo de efectos moralizantes; por lo tanto, procurar que nuestros
cuentos, por más sencillos que sean, conserven calidad literaria y, por tanto,
promuevan el goce estético. Como dijo Cecilia Beauchet “cómo tratar con delicadeza
esta rosa”.

2
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL

Si se revisa el significado de la literatura, podemos encontrar en ella diferentes


características, las cuales son atingentes tratándose de cualquier tipo de receptores: adultos
o niños.

La literatura es un fenómeno expresivo ya que a través de ella, afloran en el ser


humano sentimientos y emociones; además expresa ideas por lo que también es un
fenómeno comunicativo, lo que es propio del ser humano. Bajo ciertas condiciones estas
formas de expresión se convierte en fenómeno artístico ya que opera con el sentimiento.

Por tanto, “la literatura - definida como un modo propio de interpretación de la


realidad constituye un elemento importantísimo en la formación del ser humano. Al acercar
al niño a la literatura estimulamos su capacidad de goce estético a la vez que posibilitamos
su natural necesidad de expresarse creativamente, característica tan propia del hombre”
(González, D. 1984)

En el caso específico de la literatura infantil, ésta se caracteriza por su dinamismo


en la acción, en la cual se presenta una gran cantidad de acontecimientos. Los motivos
son muy frecuentes: el premio a la bondad y la sanción a la maldad, además de la frecuente
ayuda mágica al ser bueno. El lugar o el tiempo en que suceden los hechos no tiene una
gran significación, puesto que el énfasis está en el acontecimiento. No hay denominación
de lugares geográficos, lo que se evidencia en frases tales como: <<Había una vez...>>,
<<En un lejano bosque...>>, <<En aquellos días...>>. En cuanto a los personajes, ellos
siempre representan valores o características de la persona. Aparecen personajes mágicos,
sobrenaturales o fantásticos: nomos, duendes, gigantes, brujos, centauros, sirenas, etc. Lo
mismo sucede con los objetos, los cuales tienen peculiaridades que los hacen mágicos:
zapatillas de cristal, alfombras voladoras, lámparas maravillosas...todo lo cual favorece la
gran fantasía que tienen los niños y que necesitan seguir estimulando.

En relación a la progresión dramática del cuento, hay una energía o un dinamismo


que va en aumento:

q Situación inicial más o menos armónica


q Conflicto, en el cual se rompe la armonía inicial
q Situación que llevan a resolver el conflicto
q Clímax, lo que significa tensión máxima
q Desenlace: resolución del conflicto y por tanto, distensión total.

Tener presente la utilización de los diferentes géneros literarios en el Jardín:

q Género lírico (poesía)


q Género narrativo (el cuento)
q Género dramático (teatro)

* Cada uno adaptado a las características y posibilidades de los niños pequeños.

3
AL NARRAR CUENTOS

Ventajas:

- Se favorece una mayor comunicación con el auditorio. El puede observar las expresiones
y efecto de la narración en los oyentes, y los niños no sólo escucharán, sino que verán
expresión facial y corporal del adulto.

- Se establece una alianza entre observar y escuchar, siendo para los niños más fácil
concentrarse.

- Crea un clima de afectividad mayor al mirarse cara a cara.

AL LEER CUENTOS

Ventajas:

q Familiariza al niño con el mundo letrado, <<perciben claramente que las palabras
impresas conllevan significado>> (Condemarín, M. 1989)

q Acerca al niño al proceso lector, dándose cuenta que se lee de izquierda a derecha.

q Se transmite mejor la obra literaria, es decir, no sufre modificaciones, sin alterar su


progresión dramática.

q Permite al niño asociar la lectura a un momento de grata comunicación.

q Favorece en el niño el contacto con los libros, siendo el adulto un modelo en el contacto
y manipulación de éstos.

q Motiva al niño a esperar el momento de leer por sí mismo, siempre que eladulto sea un
buen modelo.

q Familiariza al niño con el lenguaje formal escrito.

4
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA “LA HORA DEL CUENTO”

q Seleccionar bien el cuento. Ello en relación a:

• Criterios metodológicos: en relación a intereses, características del grupo de niños


(edades, nivel de concentración, experiencias de vida, etc).
• Criterios literarios: cuidando de que sea realmente una obra literaria, con todas las
características anteriormente citadas.
• Criterios éticos: velando que la obra transmita valores positivos o principios humanos
valiosos.
• Criterios gráficos e ilustrativos: cuidando por la calidad de las ilustraciones,
presentándose equivalencias estilísticas entre el lenguaje gráfico y el texto.

q Adaptar el cuento si es necesario. Para lo cual es necesario:

• Ceñirse al texto original, respetando su esencia; pudiendo sintetizar la situación


narrativa. En cuanto a la situación dramática atenuarla si es excesivamente tensa.

• Considerar las actividades y el ambiente previo al cuento, durante el desarrollo de éste y


al finalizarlo.

• Es muy importante que, previamente, se prepare el ambiente en el que se narra el


cuento, buscando estrategias tales como una iluminación distinta, una ubicación
diferente de los niños en la sala, incorporación de elementos distintos a los que el niño
ve todos los días; por ejemplo, velas o lámparas para iluminar, mostrarles una gran caja
donde saldrá el libro, concentrarse un momento en un sonido agradable-u otra actividad
de relajación-, etc, de manera de crear un clima especial para recibir a tan grandioso
amigo: el cuento. (Despertando el interés y concentración de todos los niños). Utilizar
algunos matutines con el fin de motivar la llegada del cuento (Ver Anexo).

q Durante el desarrollo del cuento, tener presente algunas consideraciones tales como:

• Utilizar comunicación corporal, gestual e inflexiones de voz –ni muy alta ni muy baja-,
modular adecuadamente- sin perder la naturalidad-.

• No olvidar que se debe manipular el cuento con gran delicadeza, de manera de


transmitirle al niño el valor del cuidado de estos “tesoros”.

• En ocasiones apoyar la narración incorporando diferentes recursos, los cuales


beneficiarán la concentración en los niños más pequeños especialmente.

• Leer o narrar el cuento sin hacer interrupciones. Si se hacen preguntas o comentarios


durante el transcurso del cuento, probablemente al grupo de niños les será difícil retener
el tema de la narración y romperá la tensión alcanzada. Enseñar por tanto a los niños a
realizar sus comentarios al final si así lo desean.

5
• Leer o narrar el cuento y al final mostrar las láminas, de manera de favorecer la
imaginación de los niño y niñas.

• Contar sólo un cuento en cada ocasión, así el niño lo podrá apreciar bien.

• Al finalizar el cuento dejar unos minutos de reposo, como para que <<saboreen el
cuento>>, tal como se hace con un delicioso manjar. Si se desea como objetivo
determinar el lenguaje comprensivo en los niños, comenzar lentamente con comentarios
libres e <<inteligentes>> de parte de los adultos, y no preguntas de acontecimientos
evidentes o preguntas totalmente convergentes. Es importante que el niño se sienta en
un interrogatorio y menos aún cada vez que se le narra o lee un cuento. Si se desea se
pueden ir variando estrategias; algunos días después del cuento no sucederá ninguna
actividad, pues el fin será netamente un goce en sí, en otras oportunidades esta obra
literaria dará motivación a la expresión creadora: dibujando, dramatizando, creando otro
cuento a partir de algún personaje del cuento, u otras experiencias gratas.

ALGUNAS ESTRATEGIAS A UTILIZAR POR EL ADULTO EN LA NARRACIÓN


DE CUENTOS

• Elija un cuento o una narración que le agrade contar y le dé la seguridad de que será
comprendida e interesará a los niños.

• Léala varias veces hasta que se familiarice completamente con ella.

• Estudie la estructura de la historia. Tome nota de los principales hechos en la secuencia


apropiada, es decir, realice un diagrama de la historia. Esta anotación será útil para
apreciar el desarrollo de la narración y para memorizarla mejor.

• Cierre el libro. Visualice el cuento de comienzo a fin.


Trace cuadros mentales con los detalles del ambiente y con las características de los
personajes y a las acciones con la propia imaginación. Imagine, mentalmente, un libreto
de la historia.

• Retome el libro y lea la historia en voz alta. Léala expresivamente, como si la dijiera
ante un público. Al releer, visualice nuevamente el contenido y use la voz para expresar
los cuadros visuales creados en su imaginación.

• Cierre el libro. Cuente la historia nuevamente utilizando la voz para dar vida a los
personajes y a las acciones ya imaginadas. No intente recordar la historia palabra a
palabra. A estas alturas la historia se conoce tan bien que puede decirse con las propias
palabras. Cuéntela en voz alta o grábela, hasta que sienta que está lista para contarla a
los niños, en forma confortable. Si ha grabado escúchela, poniéndose en el lugar del
auditorio.

6
• Cuando una narración se ha aprendido, probablemente se le hacen pequeñas
modificaciones y cambios cada vez que se cuente, mientras no modifique notablemente
el contenido de ésta: se introduce algunos detalles, o se enfatizan otros.

ALGUNAS ACTIVIDADES QUE APOYAN LA MOTIVACIÓN A LA LECTURA


EN LOS PÁRVULOS

• En relación a la Organización de la Jornada, se podría tener un período en el día o en


la semana para contar cuentos.
Esta actividad la pueden hacer Educadores, Técnicos, El <<Tío>> del Jardín, una
Manipuladora, un familiar y, quizás también, un escritor de cuentos (tanto de la
comunidad o bien alguno <<famoso>>).

• En cuanto al Ambiente Físico, se puede tener una <<biblioteca>> con libros


clasificados o bien un <<Rincón>> especial para los cuentos, clasificándolos de
acuerdo a un criterio consensuado junto a los niños, prestándoles cuentos a los niños y
niñas para que lo lleven a sus casas y se lo narren a sus familiares.

• Con respecto a la Planificación de esta actividad, se pueden desarrollar diferentes


objetivos, actividades y estrategias metodológicas de acuerdo al fin que se pretende,
todo lo cual evidentemente será evaluado con posteridad. Teniendo presente siempre
que ésta no puede ser una actividad de relleno, o bien, improvisada, o
desarrollada en cualquier período como los períodos de espera.

El propósito de esta actividad apunta a:

• Despertar en el niño el aprecio por la obra literaria.


• Favorecer el desarrollo de emociones.
• Favorecer el desarrollo del juicio crítico.
• Favorecer el conocimiento del mundo que lo rodea y el de los demás.
• Favorecer la expresión creadora.

Todo ello se debe llevar a objetivos a planificarse y desarrollarse, los que podrían ser entre
muchos otros.

• Familiarizarse con el lenguaje escrito, lo cual se ve beneficiado en la lectura de


grandes cuentos en los que el adulto va señalando con su dedo índice lo que va leyendo.

7
• Ampliar la comprensión del lenguaje oral, haciendo el adulto preguntas interesantes
en la relación al contenido del cuento, crear otro cuento, hacer rimas con algún
personaje o elemento mencionado en el cuento u otras actividades.
*Desarrollar la expresión creadora: posteriormente a la narración de un cuento en el
que no se ha utilizado láminas o ningún apoyo visual, ofreciendo una gama de
alternativas para que niños y niñas expresen sus ideas o sentimientos en relación al
cuento escuchado: lápices, pintura, material recuperable, masa, plasticina, títeres, u
otros.
*Desarrollar valores, lo cual se evidencia en conversaciones en torno a lo presentado,
extendiendo los contenidos a situaciones de la vida diaria.

Los objetivos variarán al igual que las actividades; de manera que para el niño no
se haga una rutina lo que viene siempre después de una lectura o narración de un
cuento, (como es el caso de las preguntas relacionadas con su contenido).

Con respecto a algunas actividades es importante rescatar la creación literaria, se


puede favorecer inicialmente creando cuentos grupales con los niño (a partir del Nivel
Medio Menor), donde el adulto intervenga velando por la progresión dramática. Con los
niños mayores, se puede favorecer esta actividad, invitándolos a crear individualmente
sus propios cuentos, dibujándolos y posteriormente dictándole el contenido de los
adultos.

- Otra actividad es solicitar a los niños que lleven un cuento de su casa al jardín de manera
que los niños narren sus cuentos a los otros niños.

- Visitar librerías p bibliotecas con los niños mayores.

- Compartir con los padres algunas estrategias en relación al valor del cuento y su
metodología al leer o narrar cuentos.

ALGUNOS RECURSOS PARA PRESENTAR CUENTOS:

FRANELÓGRAFO:
Tela a la que se le ponen los personajes o los elementos del cuento. Estos son de papel o
género, con lija en la parte de atrás.

CAJA:
Se forra una caja y en ella se introducen elementos que contiene el cuento, los que se van
sacando de uno en uno en la medida que se mencionan en la narración del cuento.

TELEVISIÓN:
Caja de cartón con una apertura en la cual se observan las imágenes de acuerdo a la
secuencia temporal del cuento, las que van pasando, según corresponda en la narración.

DIAPORAMA:
Se narra el cuento apoyándose con transparencias o diapositivas que pueden ser dibujadas
por los niños y/o adultos sobre material de radiografía blanqueadas con cloro.

8
TITERES:
Se narra el cuento a través de títeres donde cada uno de ellos es un personaje del cuento.

Seguramente Usted tiene mayor facilidad para utilizar alguno de estos recursos, pero es
importante usarlos todos en el transcurso del año para otorgar variedad de experiencias en
los niños.

ANEXO DE MATUTINES:

Los matutines son pequeños versos que inician o terminan un cuento.


A continuación se dan pequeños ejemplos de estos:

Para empezar el Cuento:

Si te lo cuento primero
O te lo cuento después,
Si te lo cuento al derecho
O te lo cuento al revés...

Si tiene sombrero o gorra


O la camisa de antier
O un suetercito de lana,
Es un cuento lo que ves...

Si tiene el sol en los ojos


Como dos gotas de miel,
Si en cambio tienes dos noches
Acabadita de hacer
Que gotean estrellas de agua,
Es un cuento lo que ves...

Si te lo cuento primero
De la cabeza a los pies
Y si después me arrepiento
Y te lo cuento al revés...

Es un cuento
Cuento, cuento...

¿Comenzamos de una vez?

(Poema inédito, Antonio Ramírez Granados)

9
Albahaca y yerbabuena
El cuento ya va a empezar
Retama, cedrón y menta
Mis niños lo van a escuchar.*

Soplen, soplen, soplen para que llegue el viento


Y con el viento llegó este cuento
(Anónimo)

Contar para enseñar


Escuchar para aprender
Zapatón, zapatito
Para saltar yace quietito*

A contar para saber


Y saber para contar
Pan y harina para las copuchinas
Son poquitas y bailan bien
Y se arriman al malambo
Como moscas a la miel*

Para terminar el cuento:

Y colorín colorado
Este cuento se ha acabado*

Albahaca y yerbabuena
El cuento pasó, pasó
Almohadita de retamo
Mi niña se durmió*

Y el cuento se acabó
Y el viento se lo llevó
Cuando lo vuelva a encontrar
Te lo volveré a contar*

Invento, inventado,
El cuento está acabado*

Y se acabó el cuento
Y se lo llevó el viento.
Por un agujero quiso pasar
Se lo llevo el mar*

*Volosky, L. 1993

10
REFERENCIA BIBLLIOGRAFICA:

1. Anexo Nª1 de Guía Curricular Programa Jardín Familiar. Cuentos, leyendas, fábulas y
narraciones para niños. JUNJI UNICEF.

2. Condemarín, Mabel: Lectura Temprana. Edit. Andrés Bello, Santiago, 1989.

3. González B., Dolores: El niño y su relación con la literatura. Ediciones PARVUS,


Boletín 6-7, Santiago, 1984.

4. Jacob, Esther y otros. ¿Te lo cuento otra vez? Serie de guías de orientación y trabajo.
CONAFE.

5. Stand Margaret: El niño preescolar: actividades creadoras y Materias para juego.


Edit. Guadalupe.

6. Volosky, Linda y otros. Manual para la educación de Párvulos. Edit. Universitaria.


Santiago, 1993.

11

Potrebbero piacerti anche