Sei sulla pagina 1di 5

TRABAJO

PRÁCTICO N° 6

“La construcción de la convivencia


escolar”

Alumna: Salvá, Margarita


1) Convivencia escolar:
A. ¿Qué características deben considerarse en la construcción, diseño y
funcionamiento de un sistema de convivencia en la escuela?
B. ¿Por qué N. Ianni señala que el aula es el lugar privilegiado para
construir la convivencia en la escuela?
C. ¿Por qué podemos decir que la convivencia se aprende y que la
convivencia se enseña?
D. Elabore una reflexión integrando el título Consideraciones para la
construcción cotidiana de la convivencia escolar y Violencia, escuela y
sociedad.

A) Según Norberto Ianni las características a tener en cuenta son:

 Requiere de un trabajo compartido para elaborarlo y sostenerlo en


su aplicación.
 Demanda tiempo para su diseño, para su aplicación, para pruebas y
adecuaciones.
 Se construye día a día, es decir que siempre está a prueba y nunca
está terminado.
 No hay recetas infalibles, sólo se pueden hacer sugerencias y
propuestas.
 Hay que generar distintos momentos de encuentro y participación
entre los actores institucionales, que permitan el diálogo, la reflexión,
el debate.

B) Ianni señala que el aula es un lugar privilegiado para construir la


convivencia escolar en la escuela porque el aula es:

 El primer espacio de vida pública de los niños, adolescentes y


jóvenes.
 El espacio para construir las relaciones sociales.
 El lugar en que el alumno desde su ingreso aprende gestos y
rituales.
 El ámbito en el que se convive, se habla y se aprende sobre
convivencia.
 El lugar para trasmitir, ejercitar, incorporar formas de convivencia
ligadas a la práctica de la vida democrática.

C) La convivencia se aprende y la convivencia enseña. En primer lugar


se aprende, se trata de un aprendizaje que se prolongará y nos
acompañará durante toda nuestra vida. Según explica Ianni, la
convivencia sólo se aprende a partir de la experiencia, sólo se aprende
si se convierte en una necesidad. Y sólo se aprende si se logran
cambios duraderos en la conducta, que permitan hacer una adaptación
activa al entorno personal y social de cada uno. Al mismo tiempo la
convivencia enseña, de ella se aprenden contenidos actitudinales,
disposiciones frente a la vida y al mundo que posibilitan el aprendizaje
de otros contenidos conceptuales y procedimentales.
D) La violencia en la sociedad es también violencia en la escuela,
tratándose de menores más que condenar es necesario buscar
explicaciones, interpretaciones; la violencia juvenil entre pares es
también un hecho social. En general los docentes se desarrollan en un
sistema que frecuentemente está plagado de burocracia, de urgencias,
de incoherencias y de diferentes problemáticas. Además, muchas veces
están desbordados por la cantidad de alumnos, por las tareas cotidianas,
por los emergentes diarios, por las tareas burocráticas; sin embargo los
alumnos, con quienes comparten todos los días de clase de al menos un
año no pueden ser un número en una planilla, tienen con ellos una
responsabilidad y un vínculo.
Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios entre todos los
actores de la institución (alumnos, docentes y familias) deben construirse
cotidianamente, mantenerse y renovarse cada día. “Para ello la escuela
debe generar, facilitar y promover tiempos y espacios para que pueda
circular la palabra y no los silencios, el diálogo y la discusión y no la
sumisión y acatamiento, el análisis y la reflexión sobre las acciones
impulsivas y las actuaciones violentas.” (IANNI, 2002, p. 3).
En este sentido un sistema de convivencia escolar debe posibilitar el
acompañamiento del crecimiento de los niños, adolescentes y jóvenes,
promoviendo su desarrollo como sujetos de derecho y responsabilidad,
es decir como ciudadanos. Como la implementación del sistema de
convivencia no es simple y como las escuelas suelen estar abocadas a
urgencias cotidianas, muchas veces queda postergada, suspendida o
abandonada.

2) Analice los datos sobre violencia escolar y reflexiones sobre el rol de la


escuela teniendo en cuenta los aportes teóricos de Norka Arellano.

No se debe perder de vista la relevancia que cobra la institución escolar


en la necesidad de trabajar adecuadamente para reducir la violencia en todos
los ámbitos, en este sentido, y siguiendo a Norka Arellano, la escuela debe
fomentar una educación para la paz.
Arellano explica que el sistema educativo actual se encuentra
“petrificado” a la hora de dar soluciones a las situaciones violentas. El sistema
educativo se encuentra frecuentemente desbordado por fenómenos que no
puede o no sabe manejar. En este contexto, gran parte de lo que se trabaja, en
esta dirección, en las instituciones escolares parte del voluntarismo de algunos
docentes. Muchos problemas se resuelven de manera individual, gracias a
maestros, profesores, preceptores y directivos que “le encuentran la vuelta”.
Norka Arellano asegura: “es momento de realizar cambios dirigidos a la
formación de un ciudadano con valores cívicos, como el de autonomía,
solidaridad y equidad, que asuma el compromiso de participar activamente
para transformar las diversas situaciones conflictivas que se le presenten, que
tengan como principio resolver los conflictos a través de acuerdos y no de la
violencia (…)” (ARELLANO, 2007, p. 24)
La autora sostiene que es fundamental que los docentes comiencen a
adquirir recursos y competencias que les facilite el aprender principalmente a
escuchar, que manejen como herramienta la negociación y la mediación de los
conflictos, y que en el aula de clase, trabajen para enseñar a pensar y actuar
teniendo presente los derechos de los demás.

3) Explique:
A. ¿Cuál es la situación actual de la violencia en las escuelas?
B. ¿Cuál es la diferencia entre la violencia y el conflicto?
C. ¿Cuáles son los métodos que se proponen para la resolución de los
conflictos?

A. Sonia Eljach explica: “Para la mayoría de los niños y las niñas en América
Latina y el Caribe, la escuela representa el espacio donde pasan el mayor
tiempo de su vida cotidiana. La función central de la escuela es educar,
enriquecer y proteger a sus estudiantes, en un ámbito de respeto y ejercicio de
los derechos de todos. Sin embargo, aún hay escuelas donde se registran
dinámicas que vulneran los principios de la Convención sobre los Derechos del
Niño. Por ejemplo, se siguen reportando casos de castigos corporales, así
como de maltrato emocional y abuso sexual. También se observa una
tendencia creciente del acoso entre pares –agravado por el uso de internet- e
inclusive de agresiones de estudiantes y, en algunos casos, de padres contra
maestros y autoridades educativas.” (ELJACH, 2011, p. 8). Mientras que el
maltrato físico es cada vez menos legitimado y defendido, el emocional no
tiende a ser condenado, siendo esta forma de agresión una más difícil de
derrotar y que deja secuelas tan graves como las del castigo físico. “La
eliminación del maltrato emocional es una tarea muy compleja, dado que se
expresa de maneras sutiles y dañinas que suelen pasar desapercibidas,
excepto para las víctimas (…)” (ELJACH, 2011, p. 24). El bullying es una forma
de maltrato emocional muy grave.

B. “La violencia no sólo puede entenderse como el hecho físico de agresión,


sino como todo aquello que impida el desarrollo físico, moral, psíquico de un
hombre hacia su autorrealización(…)” (ARELLANO, 2007, p. 29); en cambio, el
conflicto es “una situación en la que dos o más actores, cuyos intereses son
incompatibles o mutuamente excluyentes, se oponen en el curso de acción que
desarrollan para lograr los objetivos que se originan en esos intereses”
(FERRIGNI, GUERÓN y GUERÓN en ARELLANO, 2007, p. 30).

C. Métodos para la resolución de conflictos:

 La negociación: es un proceso de comunicación entre personas para


tomar una decisión respecto a un tema o cuestión que los involucra. Se
trata de una “interacción o intercambio entre distintas partes que tienen
como objetivo obtener algo de las otras a cambio de también ceder algo,
tienen como finalidad resolver alguna diferencia mediante un acuerdo
(…)” (ARELLANO, 2007, p. 35).
 La mediación: es un proceso de negociación asistida, donde un tercero
actúa como favorecedor y conductor de la comunicación. El objetivo del
mediador será buscar suficientes puntos de encuentro que permitan a
las partes llegar a un acuerdo.
4) Elabore una reflexión sobre la situación de la violencia en las escuelas y
sobre la necesidad de trabajar en la construcción de la convivencia escolar
teniendo en cuenta lo trabajado en este módulo y el vídeo Experiencia de
Convivencia Escolar Escuela Nelson Mandela (en aula virtual)

Yo creo que la violencia escolar y social existe y va a seguir existiendo;


donde sea que ocurra la violencia siempre causa dolor, daño y humillación,
mucho más si hablamos de adolescentes que se encuentran en una etapa
formativa clave de sus vidas y que frecuentemente no saben qué hacer ante la
situación violenta. Por esta razón, creo que es imprescindible que desde la
institución educativa se propongan y realicen actividades, como por ejemplo la
llevada a cabo por la escuela Nelson Mandela, ya que esto ayuda a que los
alumnos compartan otro tipo de experiencia, de aprendizaje, en un ambiente de
colaboración y respeto; ir de convivencia ayuda a que se conozcan más entre
los pares y con los docentes y cambia la forma en que se relacionan, ayuda a
la construcción de vínculos, a dejar de lado las diferencias y mejora el
funcionamiento adecuado de la clase.

Potrebbero piacerti anche