Sei sulla pagina 1di 27

CEDULARIO TERMINO PROBATORIO

1) Explique las reglas generales de la prueba.

Este periodo se encuentra regulado en los titulo IX al XI del libro II del CPC, entre los Artículos 318 al 429.

La prueba desde el punto de vista procesal civil se refiere a la demostración que hacen las partes de los hechos
que fundamentan sus pretensiones, acciones y excepciones. El legislador se ha preocupado de reglamentar
minuciosamente la prueba. Dentro de nuestra legislación tratan esta materia fundamentalmente dos cuerpos de
leyes: el Código Civil y el Código de Procedimiento Civil.

El primero se refiere a la parte substantiva de la prueba, da reglas de fondo relativas a ella; en tanto que el segundo
se refiere a la parte adjetiva, a la parte formal o procesal de la misma, a la manera cómo ha de rendirse.

Sin embargo, el Código de Procedimiento Civil contiene algunas reglas substanciales que complementan en cierto
modo a las del Código Civil. Este reglamenta la prueba en el Título XXI del Libro IV, artículos 1698 y siguientes, "De
la Prueba de las Obligaciones". No vaya a creerse que, por su ubicación, en el Libro IV, que trata de las obligaciones
en general y de los contratos y, sobre todo, por su denominación, "De la Prueba de las Obligaciones", esas
disposiciones deben aplicarse únicamente a comprobar la existencia de obligaciones; no, ese epígrafe se refiere,
en general, a todas las pruebas que se rindan en derecho, incluso a la prueba de los hechos. A pesar de esta
reglamentación, ni el Código Civil ni el Código de Procedimiento Civil definen lo que debe entenderse por
prueba.

2) Señale las clases de términos probatorios y explique en qué casos procede aplicarlos.

TERMINO PROBATORIO: Es aquel espacio de tiempo que la ley señala para que las partes puedan rendir su
prueba, o bien, para que a lo menos puedan solicitarla.

Clasificación del término probatorio: Puede ser clasificado en:

1- Término probatorio ordinario: Constituye la regla general, es aquel termino destinado a que las partes rindan sus
pruebas ante el tribunal que conoce de la causa y dentro de su territorio jurisdiccional, y también en caso que
alcance en su extensión, para que rindan sus pruebas en un tribunal distinto al que conoce de la causa fuera de
su territorio jurisdiccional e incluso fuera del territorio de la república, todo ello vía exhorto.

2- Término probatorio extraordinario: Se encuentra reglamentado en los artículos 329 y siguientes.

término extraordinario puede ser de dos clases: 1) para rendir prueba dentro del territorio de la República pero
fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio; y 2) para rendir prueba fuera del territorio
de la República. Se acostumbra hacer esta diferencia, pues la manera como debe concederse y la caución que
debe rendirse son distintas según se trate de uno u otro término. En ambos términos extraordinarios es preciso
distinguir dos elementos: 1º el término ordinario de prueba, vale decir, los 20 días; y 2º el aumento que
corresponde según la tabla de emplazamiento, que varía según la distancia a que se encuentra el lugar en donde
va a rendirse la prueba, con relación al lugar en que está ubicado el tribunal ante el que se sigue el juicio.
• Para rendir prueba dentro del territorio de la república
• Siempre debe ser concedido, previa citación de la contraria (336 inc. 1°). Salvo que haya justo
motivo para creer que se pide maliciosamente (330).
• Se concede con Citación
• No exige que el solicitante rinda caución.
- Para rendir prueba fuera del territorio de la república
• Sólo se concede cuando se acompañan antecedentes suficientes que hagan verosímil que existen
pruebas
• Se concede con Audiencia: “Traslado”.
• Se debe rendir caución
3. Término probatorio especial: se encuentra en el Art 339 inciso 2° CPC: regula el termino probatorio
especial por entorpecimientos que imposibilitan la recepción de la prueba, sea en forma absoluta o en
relación a un lugar determinado.

Va a existir el termino probatorio especial ART 329, cuando ocurre un algún hecho o circunstancia que suspenda
el termino probatorio ordinario.
Estos hechos o circunstancias que suspenden el periodo ordinario de la prueba se denomina entorpecimientos.
Algunos casos:
 Testigos que no pueden declarar el día fijado por el tribunal, en atención a que ese día ocurrió en la ciudad
un temporal o paralización de actividades.
 La parte que toma conocimiento de un entorpecimiento debe reclamar oportunamente es de 3 días. Una
vez solicitado se genera un incidente.

Casos en que procede el término especial de prueba.


a) Artículo 339 inciso final del CPC: En aquellos casos en que se deba rendir nueva prueba de acuerdo con la
resolución del tribunal en que se acoja la apelación subsidiaria de la resolución que recibe la causa a prueba.
Se deberá rendir prueba en un número de días que fije prudencialmente el tribunal que no podrá exceder a 8
días.

b) Artículo 340 inciso 2°: En aquellos casos en que la prueba de testigos se inicie en tiempo hábil y no se pueda
terminar por impedimento que no haya dependido de la parte interesada. El tribunal establecerá un breve
termino. Este derecho deberá reclamarse dentro del término probatorio o dentro de los 3 días siguientes a
su vencimiento.

c) Articulo 340 inciso final: Ausencia del juez o inasistencia del juez de la causa. El secretario a petición de parte
certificará este hecho y luego el tribunal fijará nuevo día y hora.

d) Articulo 376: Prueba de tachas de testigos, si no puede ser rendida dentro del término probatorio ordinario.

e) Articulo 402: La ley permite que se pueda revocar la prueba confesional cuando haya existido un error de
hecho o cuando no se refiere a hechos personales, para probar esto se decreta un término probatorio especial.
En el caso de las excepciones perentorias que se pueden oponer en cualquier estado del juicio, tanto en 1°
como en 2° instancia, se concede un término especial de prueba que se rige por las reglas del artículo 90.
f) En aquellos casos en que se decreta la ampliación de la prueba, conforme a los artículos 321, 322 y 327
inciso 2° del CPC.

g) En las medidas para mejor resolver del artículo 159 – 204 (1° o 2° instancia). Que son medidas probatorias
que el juez puede decretar de oficio. Para tal efecto podrá fijar un aumento especial no superior a 8 días.

3) Explique las reglas para el cómputo del término probatorio ordinario.

Duración del término ordinario de prueba:

Según el Art. 328 del CPC: tendrá una duración de 20 días, salvo que las partes decidan reducirlo. Dentro de este
término probatorio ordinario, se puede rendir cualquier medio de prueba, ya sea dentro o fuera del territorio
jurisdiccional del tribunal.

4) Explique las cargas procesales asociadas a la rendición de la prueba testimonial

LAS CARGAS PROCESALES por regla general recae sobre el que tiene el interés de afirmar; por tanto, quien
propone la acción tiene la carga de probar los hechos constitutivos de ella, y quien propone la excepción tiene la
carga de probar los hechos extintivos o las condiciones impeditivas o modificativas.

Este principio se establece en el artículo 1698, inciso 1º, del Código Civil, según el cual "incumbe probar las
obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta". De ello se desprende que debe probar la existencia de
una obligación (o en general de un hecho) el que alega que esa obligación (o hecho) existe y debe probar su
extinción el que alega que esa obligación (nacida de esos hechos) se extinguió; en otras palabras, quien pretende
ha de probar el hecho o hechos constitutivos, y quien excepciona, el hecho o hechos extintivos y la condición o
condiciones impeditivas.

Debe probar la existencia de una obligación el que la alega, el que sostiene la existencia de una relación de
derecho, porque está sosteniendo algo que es excepcional, que va contra la regla general, que las personas no
estén vinculadas por relaciones jurídicas. Por el contrario, si una persona sostiene que la obligación existió, pero
que fue extinguida o modificada, debe probar su aserto, porque lo normal y corriente es que las obligaciones
estén vigentes, que produzcan plenos efectos jurídicos, que sean susceptibles de ser exigidas

Se relaciona con la prueba testimonial con las Obligaciones que deben cumplir las partes para rendir la prueba
testimonial:

Son básicamente 2 obligaciones, ellas son las siguientes:

1- Presentar una lista en que estén señalados los testigos que las partes desean valerse, con expresión del nombre
y apellido, domicilio profesión u oficio. La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio
del juzgado, para establecer la identificación del testigo, según lo señala el Art. 320 inciso final del CPC, esta lista
no tiene límites en cuanto a su número.

3- Junto con lo anterior, en el mismo documento, deberá presentarse, una minuta de los puntos sobre los cuales
deberán declarar los testigos, enumerados y especificados con claridad y precisión, así lo señala el Art. 320
inciso 1°. Estos puntos deberán coincidir con los que fije el juez en la resolución que recibe la causa a prueba,
en los que el juez cuales son los puntos sustanciales y controvertidos respecto de los cuales debe recaer la
prueba.
Oportunidad en que deben ser cumplidas estas obligaciones. Según lo señala el Art. 320 estas obligaciones
deberán cumplirse dentro de los 5 primeros días término probatorio, se trata de un plazo fatal. Se trata de un
plazo común que comenzará a contarse desde que se practique la última notificación, a menos que se haya
interpuesto recurso de reposición.

5) Señale y explique los aumentos especiales del término probatorio ordinario que establece el legislador.

Según el Art. 328 del CPC tendrá una duración de 20 días.

Características del término ordinario de prueba:

1- Se trata de un plazo de 20 días, es por tanto un plazo discontinuo según el Art. 66 del CPC
2- Se trata de un plazo legal al ser fijado por la ley.
3- No es un plazo fatal, excepto tratándose de la prueba documental, testimonial y pericial.
4- Las partes de común acuerdo podrán reducir el término probatorio señalado por la ley, según lo señala el
Art. 328 inciso 2° del CPC, en este caso se transforma en un plazo convencional.
5- Es un plazo común, empieza a correr para todas las partes desde la última notificación de la resolución
que recibe la causa a prueba a las partes, según lo señala el Art. 327 y 330 del CPC

Puede rendirse durante él toda clase de pruebas, tanto en el territorio jurisdiccional donde se sigue el juicio
como fuera de él y en cualquier parte fuera del territorio de la República, a pesar de la redacción del artículo
328, que da a entender que sólo podría rendirse prueba dentro del territorio jurisdiccional. Por lo demás, así
lo hace expresamente el artículo 334: "Se puede, durante el término ordinario, rendir prueba en cualquier
parte de la República y fuera de ella". Naturalmente que en la mayoría de los casos va a resultar insuficiente
el término ordinario para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio
y fuera de la República, y por esa razón la ley ha establecido el término extraordinario.

6) Explique los requisitos de procedencia del aumento especial por entorpecimiento.

Va a existir el termino probatorio especial ART 329, cuando ocurre un algún hecho o circunstancia que
suspenda el termino probatorio ordinario.
Estos hechos o circunstancias que suspenden el periodo ordinario de la prueba se denomina
entorpecimientos. Algunos casos:
 Testigos que no pueden declarar el día fijado por el tribunal, en atención a que ese día ocurrió en
la ciudad un temporal o paralización de actividades.
 La parte que toma conocimiento de un entorpecimiento debe reclamar oportunamente es de 3
días. Una vez solicitado se genera un incidente.

Casos en que procede el término especial de prueba.

h) Artículo 339 inciso final del CPC: En aquellos casos en que se deba rendir nueva prueba de acuerdo con la
resolución del tribunal en que se acoja la apelación subsidiaria de la resolución que recibe la causa a prueba.
Se deberá rendir prueba en un número de días que fije prudencialmente el tribunal que no podrá exceder a 8
días.
i) Artículo 340 inciso 2°: En aquellos casos en que la prueba de testigos se inicie en tiempo hábil y no se pueda
terminar por impedimento que no haya dependido de la parte interesada. El tribunal establecerá un breve
termino. Este derecho deberá reclamarse dentro del término probatorio o dentro de los 3 días siguientes a
su vencimiento.

j) Articulo 340 inciso final: Ausencia del juez o inasistencia del juez de la causa. El secretario a petición de parte
certificará este hecho y luego el tribunal fijará nuevo día y hora.

k) Articulo 376: Prueba de tachas de testigos, si no puede ser rendida dentro del término probatorio ordinario.

l) Articulo 402: La ley permite que se pueda revocar la prueba confesional cuando haya existido un error de
hecho o cuando no se refiere a hechos personales, para probar esto se decreta un término probatorio especial.
En el caso de las excepciones perentorias que se pueden oponer en cualquier estado del juicio, tanto en 1°
como en 2° instancia, se concede un término especial de prueba que se rige por las reglas del artículo 90.

m) En aquellos casos en que se decreta la ampliación de la prueba, conforme a los artículos 321, 322 y 327
inciso 2° del CPC.

n) En las medidas para mejor resolver del artículo 159 – 204 (1° o 2° instancia). Que son medidas probatorias
que el juez puede decretar de oficio. Para tal efecto podrá fijar un aumento especial no superior a 8 días.

7. Explique la oportunidad para rendir la prueba testimonial.

La prueba testimonial puede ser producida en primera instancia y únicamente dentro del término probatorio (340
CPC).

Pero también puede producirse en forma excepcional, en segunda instancia, como establece el art 207, “Sobre
hechos que no figuren en la prueba rendida en primera instancia, siempre que la testimonial no se hubiera podido
rendir y que se considere necesaria para la resolución del asunto.

Es decir, el tribunal podrá pedir como medida para resolver mejor la recepción de prueba testimonial sobre hechos
que no figuran en la prueba rendida en autos, siempre que la prueba testimonial no se haya podido rendir en
primera instancia y que tales hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la
acertada resolución del juicio.

8. Refiérase a la iniciativa de la prueba pericial. En especial, la forma en que el juez valorará el informe.

La prueba pericial es aquella que se produce en virtud de informe de peritos.


Iniciativa para la producción del informe de peritos como medio de prueba.

1- A petición de partes, vale decir, la parte interesada solicita al tribunal la producción de este medio de
prueba, en este sentido dispone el Art. 412 del CPC: “las partes sólo podrán solicitar el informe de peritos
dentro del término probatorio”.
2- El reconocimiento de peritos podrá decretarse de oficio en cualquier estado del juicio, según lo señala el
Art. 412 del CPC. Además, el Art. 159 N°4 señala que los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar
sentencia, podrán dictar de oficio, medidas para mejor resolver, El informe de peritos.
La forma que el juez valora el informe o el Valor probatorio de la prueba pericial se Dispone el Art. 425 del
CPC: Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la
sana crítica

SANA CRÍTICA:“ Principios de la lógica, máximas de la experiencia y conocimientos científicamente


afianzados”.

9.- Explique el procedimiento para la designación de peritos.

Nombramiento o designación de los peritos.

Art 414 CPC, si una de las partes desea valerse de este medio de prueba debe presentar un escrito en tal
sentido y el tribunal en presencia de el determinara si se dan las circunstancias como para decretarlas.

- Si estima que concurren algunos de estos motivos, el el tribunal citará a las partes a una audiencia, que
tendrá lugar con sólo las que asistan, señalado el día y la hora de su realización.
- Se notifica por cedula, en conformidad al Art. 44 del CPC, al ordenar la comparecencia personal de las
partes.
- el Art. 414 del CPC. En esta audiencia tiene por objeto que las partes se pongan de acuerdo con los sgtes
puntos:
1- El número de peritos que deban nombrarse
2- La calidad, aptitudes o títulos que deban tener
3- El punto o puntos materia del informe.

Pueden presentarse, a continuación, las siguientes situaciones.

Si existe acuerdo entre las partes respecto a la designación de las personas que actuaran como peritos, prima de
la voluntad de las partes. Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación de las personas, o no concurren
todas las partes a la audiencia, hará el nombramiento el tribunal, no pudiendo recaer en tal caso en ninguna de
las 2 primeras personas que hayan sido propuestas por cada parte, según lo señala el Art. 414 inciso 2° y 415 del
CPC.
2- El juez dictará una resolución, en que se indique, el o los peritos designados por las partes, o en su defecto por
el tribunal, la cual será notificada a las partes. Cuando el nombramiento se haga por el tribunal, se pondrá en
conocimiento de las partes para que dentro del tercero día deduzcan su oposición, si tienen alguna incapacidad
legal que reclamar contra el nombrado. Vencido este plazo sin que se formule oposición, se entenderá aceptado
el nombramiento, ello según el Art. 416 del CPC.

10) Señale la forma en que se acompañan los instrumentos públicos y privados aplicando las disposiciones
legales pertinentes.

• Instrumentos públicos: se acompaña con citación

Los instrumentos públicos acompañados por las partes al proceso, cualquiera que sea su naturaleza, deben
agregarse con citación de la contraparte.

Dentro de ese plazo de citación, que es de tres días y fatales, la parte en contra de quien se hace valer el
documento puede formular las observaciones que crea convenientes en apoyo de sus derechos. Si el
instrumento no se acompaña con citación y el juez en su proveído tampoco la da, no puede considerarse en
la sentencia; pues si el juez lo hace incurre en un vicio de casación en la forma y la sentencia que dicte puede
ser anulada.

• Instrumentos privados: Forma de acompañar el documento

1) Si emana de un tercero, se acompaña con citación.

2) Si emana de la contraparte, se acompaña con citación y bajo apercibimiento del art. 346 n°3. Esto significa
que se acompaña bajo sanción de que el instrumento se va a tener por reconocido tácitamente si la parte
contraria no alega su falsedad o falta de integridad dentro del plazo de 6 días contados desde la
notificación de la resolución que lo tiene por acompañado.

11) Resolución que recibe la causa a prueba ¿Cuáles son los supuestos para su procedencia?

Los supuestos para su procedencia es que deben existir hechos pertinentes, substanciales y controvertidos (de lo
contrario, de acuerdo a lo dispuesto en el Art 313 CPC el tribunal llamara a las partes a oír sentencia.

12) Refiérase a la naturaleza jurídica de la resolución que recibe la causa a prueba, los medios para
impugnarla y forma en que se notifica.
La naturaleza jurídica de la resolución que recibe la causa a prueba es una Sentencia interlocutoria de 2do grado.
Se notifica por cedula que contenga la copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada
inteligencia (Art. 48 CPC).
Lo medios para impugnarla, es el recurso de reposición y el de apelación en subsidio.
Recurso de reposición: se trata de un medio de impugnación que se interpone ante y para el mismo tribunal que
dicto la resolución que se pretende impugnar, y para que ese mismo tribunal la modifique o deje sin efecto. (Art.
181 CPC).
Recurso de apelación: se trata de un recurso que tiene una causal genérica llamada “agravio” y se interpone ante
el tribunal que dictó la resolución para que resuelva su superior jerárquico. En la interlocutoria de prueba se
interpone subsidiariamente, solo para el caso que la reposición no sea acogida.
El tribunal lo acogerá a tramitación en el solo efecto devolutivo, esto quiere decir que el tribunal inferior
continuará tramitando el juicio e incluso puede fallar eventualmente la causa.
13) Refiérase a los requisitos de procedencia de la ampliación de la prueba y la solución que otorga el
legislador en estos casos.

En aquellos casos en que se necesite agregar hechos nuevos que tengan que ser acreditados podrá tener lugar la
“ampliación de la prueba”.

Situaciones:

1) 321: Necesidad de rendir prueba sobre un hecho que ocurra durante el termino probatorio que esté
directamente relacionado con el asunto que está siendo discutido.

2) 322: Necesidad de ampliar la prueba a hechos que no fueron alegados antes que se reciba la causa a
prueba por desconocimiento de los mismos.
Tramitación: Se tramitará esta cuestión como un incidente del juicio.

Resolución que acoge la ampliación de la prueba


La solución para estos casos es que se abre un término probatorio especial:
- Conforme al artículo 327 del CPC, podrá fijarse un término especial de prueba, de conformidad al
artículo 90, esto es 8 días.
- Se podrá ampliar para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal por un máximo de
15 días. Lo cual equivale a 7 días de aumento por tal motivo.
14) Señale la oportunidad para acompañar lista de testigos.

Se acompaña dentro del término probatorio.

15) Sobre el término probatorio, elabore un concepto, indique sus características y reglas para su cómputo.
Termino probatorio (Concepto): Es aquel lapso de tiempo que se señala para que las partes puedan rendir su
prueba, o bien, para que a lo menos puedan solicitarla.

Características:

 Es un término legal e improrrogable (Art. 64 CPC)


 Es un término común, que no se suspende (Art. 327 – 339 CPC)
 Es un término de días y fatal

*para ofrecer y rendir la prueba testimonial, acompañar documentos y solicitar demás diligencias probatorias.

 Su duración es variable dependiendo el termino probatorio de que se trate.


 Se puede rendir cualquier medio de prueba
 Puede ser dentro o fuera del territorio jurisdiccional

Reglas para el computo del término probatorio; se divide en ordinario y extraordinario.

Ordinario: Su duración es de 20 días, está destinado para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional en que
se sigue el juicio (Art. 328 CPC). Es posible reducirlo de común acuerdo.
En principio, la prueba se debe rendir ante el juez de la causa. Existen excepciones, como el caso del testigo que
puede declarar en un territorio jurisdiccional diverso (334, 338 CPC). Esto en la medida en que la duración del
término probatorio ordinario lo permita.

Extraordinario: Duración, no tiene un plazo único, en atención que se aplica la tabla de emplazamiento (Art. 259
CPC). Por lo tanto, su duración es adicional al ordinario de 20 días (Art. 329 CPC). Acogido, el plazo comienza a
correr ininterrumpidamente (Art. 333 CPC) desde que vence el término probatorio ordinario.

16) Explique las diferencias entre el aumento extraordinario para rendir prueba dentro del país y en el
extranjero, en especial la forma en que se decretan.

Para rendir prueba dentro del territorio de la república

a) Siempre debe ser concedido, previa citación de la contraria (336 inc. 1°). Salvo que haya justo
motivo para creer que se pide maliciosamente (330).
b) Se concede con Citación
c) No exige que el solicitante rinda caución.
Para rendir prueba fuera del territorio de la república

a. Sólo se concede cuando se acompañan antecedentes suficientes que hagan verosímil que
existen pruebas.
b. Se concede con Audiencia: “Traslado”
d) Se debe rendir caución
17) Refiérase a los casos en que el Código de Procedimiento Civil autoriza aumentos especiales del término
probatorio.

En el transcurso del término probatorio ordinario pueden ocurrir ciertas circunstancias extraordinarias que
impiden la rendición de la prueba por hechos ajenos a la voluntad de las partes litigantes, denominados
entorpecimientos. Por lo tanto, el tribunal concederá en determinados casos un aumento especial.
1. Ausencia del juez o inasistencia del juez de la causa. El secretario a petición de parte certificará
este hecho y luego el tribunal fijará nuevo día y hora. (Art. 30 inc. final CPC)
2. Prueba de tachas de testigos, si no puede ser rendida dentro del término probatorio ordinario.
(Art 376 CPC).
3. La ley permite que se pueda revocar la prueba confesional cuando haya existido un error de
hecho o cuando no se refiere a hechos personales, para probar esto se decreta un término
probatorio especial. (Art. 402 CPC)
4. En el caso de las excepciones perentorias que se pueden oponer en cualquier estado del juicio,
tanto en 1° como en 2° instancia, se concede un término especial de prueba que se rige por las
reglas del artículo 90.
5. En aquellos casos en que se decreta la ampliación de la prueba, conforme a los artículos 321,
322 y 327 inciso 2° del CPC.
6. En las medidas para mejor resolver del artículo 159 – 204 (1° o 2° instancia). Que son medidas
probatorias que el juez puede decretar de oficio. Para tal efecto podrá fijar un aumento especial
no superior a 8 días.
18) Explique los hechos notorios y los negativos.

Hechos negativos: Son aquellos en que existe una negación de lo afirmado por la otra parte y, por lo tanto, si el
demandado en el juicio realiza una negación de los hechos, el demandado no está obligado a probar su negación,
es decir, la carga procesal pasa al demandante. (En principio no requieren prueba).
Toda negación lleva implícita una afirmación.
Hechos notorios: “Es aquel cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de un determinado grupo
social, en el tiempo en que se produce la decisión judicial (Montero)”.
19) ¿Deben probarse los hechos favorecidos por presunciones legales?, fundamente.

En las presunciones legales, el hecho presumido es establecido por la ley y en las presunciones judiciales el
hecho presumido es establecido por el juez o tribunal.

Los elementos de toda presunción son los siguientes:

1) Un hecho conocido que constituye la base o premisa de la presunción.


2) El elemento lógico o racional, el cual se realiza a partir de un hecho conocido, para unirlo con un hecho
desconocido.
3) Hecho presumido, que es en principio desconocido, pero que luego y como consecuencia de la unión de
los dos elementos anteriores pasa a ser un hecho presumido o determinado.
Lo que no requiere prueba en el hecho presumido es este tercer elemento (hecho presumido) y, por lo
tanto, el hecho base si requiere de prueba (premisa). Acreditado que sea este hecho base, queda acreditada
la premisa.

Normalmente el demandante probará los hechos en que funda su demanda y el demandado aquellos en que se
fundan sus excepciones.

 La parte favorecida con la presunción queda liberada del peso de la prueba.


 La parte contraria puede, mediante otras pruebas, destruir o desvirtuar la presunción
 En todo caso, será siempre necesario probar los hechos que sirven de base para construir la presunción
de que se trata.

20) Explique los sistemas probatorios ¿Qué modelo sigue nuestro Código de Procedimiento Civil?
Sistema de prueba legal o tasada: es aquel sistema en que el legislador señala cuáles son los medios de prueba
que se pueden utilizar e indica al juez el valor o eficacia de los distintos medios probatorios (no importa la
convicción íntima del juez).
Sistema de sana crítica: se trata de un sistema intermedio en que el juez debe valorar la prueba conforme a los
principios de la lógica, las reglas de la experiencia (máximas) y los conocimientos científicamente afianzado (Ej.
Valoración de la prueba pericial, ley 19.968, juicios de arrendamiento de predios urbanos 18.101, art. 297 Código
Procesal Penal).
Sistema de la prueba libre o de libre convicción (intima): es aquel sistema en que el juez valora los distintos
medios de prueba según su convencimiento subjetivo. La valoración no está sometida a la ley.

21. Explique la clasificación de los medios de pruebas desde el punto de vista del momento en que se producen
y el valor probatorio.
Los medios de prueba y su valor probatorio. Se encuentra reglamentada en los arts. 1698 C.C y 341 del CPC, estos
se señalan los siguientes medios de prueba:
1. Los instrumentos públicos y privados.
2. Los testigos.
3. La confesión de las partes.
4. La inspección personal del tribunal.
5. Los informes de peritos.
6. Las presunciones.
En cuanto a su valor probatorio en la práctica, la ley le señala un valor probatorio en términos muy
generales, dándole amplia libertad al juez en su apreciación.
La clasificación de los medios de prueba, pueden ser clasificados desde diferentes puntos de vista:
1. Atendiendo a la oportunidad en que se crea el medio de prueba.

a- Medios de pruebas pre constituido: Surge en el mismo momento en que se produce el hecho que
deberá luego probarse, ejemplo en un documento público.
b- Medio de pruebas circunstanciales: surgen después de que se produce el hecho que deberá luego
probarse, ejemplo informe de peritos.
2. Atendiendo a la intervención del juez en la producción de los medios de prueba.

a- Medios de prueba directos: Son aquellos a través de los cuales el juez percibe los hechos por medio
de su propia apreciación personal, ejemplo la inspección del personal del tribunal.

b- Medios de pruebas indirectos: Son aquellos a través de los cuales el juez percibe los hechos por medio
de la apreciación de terceras personas, ejemplo los testigos.

3. Atendiendo la eficacia del medio de prueba.

a- Los que producen plena prueba: que es la que por sí solo basta para establecer la existencia de un
hecho, ejemplo confesión de partes sobre hecho personal, presunciones de derecho.

b- Los que se producen semi plena prueba: Es la que por sí sola no basta para dar por establecido un
hecho, pero complementados con otros medios de prueba servirán para probar un hecho.
22. señale los requisitos de las escrituras públicas y los documentos protocolizados ¿son instrumentos públicos?
Requisitos:
El art. 402 COT, se desprende de la escritura 2 requisitos:
1- Que sea autorizada por un notario competente con las solemnidades legales.
2- Que se incorpore en su protocolo un registro público.

En el primer requisito, COT define el notario en art 399 “ Los notarios son ministros de fe público encargado de
autorizar y guardar en su archivos instrumentos que antes ellos se otorgan, de dar a las partes interesadas los
testimonios que pidieren, y de practicar las demás diligencias que la ley le encomiende”. El art. 402 COT y siguiente
del mismo código contemplan las solemnidades, que deben cumplirse para el otorgamiento de una escritura
pública,
En el segundo requisito, art 429 COT, explica como se forma los protocolos.
“Todo notario deberá llevar un protocolo, el que se formara insertando escrituras de orden numérico que les haya
correspondido en el repertorio.
Protocolización.
Art 415 inc. 1. Protocolizar es agregar un documento al final de un registro o protocolo.
Art. 415 inc.2 protocolización surta efecto legal, deberá dejarse constancia de ella, en el libro de repertorio el día
que se presente el documento, en la forma establecida en art 430 CPC.
Importancia.
1 Instrumento privado adquiere fecha cierta respecto de terceros desde que se protocoliza (art 419 COT).
2 los documentos protocolizados quedan guardados y protegidos de toda substracción y adulteración, solo se
podrá desglosar por orden del juez.
3 Art 420 COT, en algunos casos los documentos protocolizados tendrán la misma fuerza que un instrumento
público.
El art 420 COT “Una vez protocolizados valdrán como instrumento público”.
1- Los testamentos cerrados y abiertos en forma legal.
2- Los testamentos solemnes abiertos que se otorguen hojas sueltas, siempre cuando su protocolización se
haya efectuado mas tardar, dentro del primer día siguiente hábil de su otorgamiento.
3- Los testamentos menos solemnes o privilegiados que no hayan sido autorizados por notario, previo decreto
del juez competente.
4- Las actas de oferta de pago.
5- Los instrumentos otorgados en el extranjero, las transcripciones y traducciones efectuadas por el
intérprete oficial o peritos nombrados al efecto del juez competente y debidamente legalizadas, que hayan
servido para otorgar escrituras públicas en chile.

23. Señale los documentos que se consideran públicos en juicio, iniciativa y oportunidad de la prueba
instrumental.
Instrumento publico o autentico es autorizado con las solemnidades legales por el funcionario competente (Art
1699 C.C)
Además de estos instrumentos hay ciertos documentos que se consideran como instrumentos públicos en juicio.
Ellos, están señalados en el art. 342 CPC. Norma que dispone. Serán considerados instrumentos públicos en juicio
siempre que su otorgamiento se haya cumplido las disposiciones legales dan ese carácter.
1. Los instrumentos originales. Estos documentos son aquellos que consta el acto mismo o aquellos en que
se han suscrito el acto mismo y pueden tener o no matriz.

2. Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de toda persona,
o a lo menos, respecto de aquella contra quien se tiene que hacer valer. Se refiere a las copias que se
han obtenido de los originales y para que están tengan valor, deben cumplir con los requisitos que la
propia ley indica para este fin.

3. Las copias obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria
dentro los tres días siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas. Se trata de copias simples
(fotocopias sin formalidad). Son consideradas como instrumento público siempre que no sean objetadas.

4. Las Copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas halladas conforme con sus
originales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte contraria. En este caso tiene lugar la
diligencia del cotejo de instrumentos que tiene por objeto efectuar una comparación con el documento
original o copia autorizada (art 343 – 344). Es una confrontación judicial.

5. El testimonio del tribunal que mande agregar durante el juicio, autorizados por el secretario u otro
funcionario competente y sacado de los originales o de copias que reúnan las condiciones indicadas en
el número anterior. El juez puede hacerlo como medida como mejor de resolver (Art 159 CPC).

6. Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.

La iniciativa para la producción de la prueba instrumental. La regla general es que la prueba instrumental se
produce a iniciativa de las partes y, por excepción, es de iniciativa del tribunal como medida de mejor de resolver.
(Art 159 N°1).
La oportunidad para rendir la prueba instrumental.
La prueba instrumental puede rendirse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del término probatorio
en primera instancia y, hasta la vista de la causa en segunda instancia (art 276).
Cuando se acompañan en segunda instancia, no se suspende la vista de la causa, pero el tribunal no la puede fallar
sino vencido el plazo de citación cuando haya lugar a ella o apercibimiento legal.
24. ¿Qué ocurre si el documento está en poder de tercero o de la contraparte?
En estos casos, se puede pedir la exhibición de tales documentos, que consiste en, mostrar el documento para
que se examine sin necesidad de dejarlo agregado a los autos.
Para que opere la exhibición, se precisa que el documento cuya exhibición se solicita tenga una relación directa
con la cuestión debatida y que él no revista el carácter de secreto o confidencial (art 349).
Los gastos en que se puedan incurrir con ocasión de esta exhibición instrumental son cargo de aquel pide la
diligencia.
25. Explique las sanciones que la ley impone al sujeto que se rehúsa a la exhibición.
Si se rehúsa a la exhibición ordenada por el tribunal, sin causa justa, el código contempla sanciones, dependiendo
si se trata de la contraparte o de un tercero.
Si se trata de la contraparte, tiene sanciones la imposición de multas que no excedan de los dos sueldos vitales o
arresto hasta por 2 meses y la pérdida del derecho de hacer valer esos mismos documentos en apoyo de su
defensa, a menos que el solicitante los haga valer también en apoyo de su defensa.
Si se trata de un tercero que se rehúsa a la exhibición, se le puede castigar con las mismas multas o apremios (art
276 CPC).
26. ¿Cómo se acompañan los instrumentos otorgados en el extranjero?
El art 17 C.C. los instrumentos se rigen por normas legales del país en que han sido otorgados. La legalización
comprende 2 fases:
1. Aquella que se desarrolla en el extranjero.
2. La que se cumple en chile

El código art 345. CPC. Regula 3 formas de acreditar su autenticidad.


1. El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país de donde el instrumento
procede, y cuya firma se comprueba con el respectivo certificado del ministerio de relaciones exteriores.
2. El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en el mismo país, a falta
de funcionarios chilenos, certificándose en este caso la firma por conducto del ministerio de relaciones
exteriores del país a que pertenezca el agente o ministerio diplomático de dicho país en chile, y además
por el ministerio R.R.E.E de la republica de ambos casos.
3. El atestado del agente diplomático acreditado en chile por el gobierno del país en donde se otorgó el
instrumento, certificándose su firma por el ministerio de R.R.E.E de la república.

27. ¿Cómo se acompañan los instrumentos en lengua extranjera?


Se debe tratarse de un documento legalizado. La traducción oficial normalmente es realizada por un intérprete
del ministerio de R.R.E.E, conforma al art. 63 CPC.
1. Acompañado sin la correspondiente traducción: el tribunal tiene que ordenar que el documento sea
traducido por un perito que designe a costa de la parte que lo presenta, sin perjuicio de lo que se resuelva
en la sentencia definitiva respecto a la condena en costas,

2. Acompañado con su traducción: en este caso vale su traducción acompañada respecto al documento
siempre que la otra parte no exija dentro un plazo de seis días revisada por un perito. (art. 347 inc.1) Las
costas son de quien presento el documento, sin perjuicios de lo que resuelva la sentencia definitiva sobre
la condena de costas.

28. Explique la forma en que se impugnan los documentos y causales.


La impugnación significa pretender privar al instrumento público del valor probatorio que la ley le asigna, en
nuestro sistema se permiten 3 causales de impugnación de los instrumentos públicos, las cuales deberán hacerse
valer dentro del plazo de 3 días señalados en el art 342 o por el termino de emplazamiento. Estas causales son:
1. Por vía de nulidad. Para ser otorgado un instrumento público, debe serlo por funcionario público
competente y con las solemnidades legales. El incumplimiento de estos requisitos (funcionario
incompetente o no cumplir con las solemnidades legales) son las causales de nulidad. No obstante, la
escritura pública firmada por las partes sin vicios del consentimiento. Que es declarada nula, vale igual
como instrumento privado. En los casos de actos solemnes, el acto miso se confunde con el instrumento
público, por lo que si se obtiene del instrumento público consecuencialmente también será nulo el acto o
contrato solemne.

2. Por falta de autenticidad o falsedad material del instrumento público. Interpretando a contrario sensu
el art 17 C.C, un instrumento público es falso o falto de autenticidad:

A) cuando no ha sido realmente otorgado.


B) Cuando no ha sido autorizado por el funcionario público u otorgado por las personas que en él se
expresan.
C) cuando las declaraciones que aparecen en el instrumento no corresponden a las efectuadas por las
partes.

3. Falsedad en la declaración de las partes o simulación: este tipo de objeción no es propiamente una
impugnación del instrumento, sino que dice relación con las declaraciones que en el contienen, en el
sentido que ellas no corresponden a la realidad ya sea por error, dolo o simulación
Ahora bien, no es una objeción propiamente tal, pues ella se refiere al mérito probatorio del instrumento
y, por lo tanto, cuando se impugna por esta razón, no se genera un incidente, sino que, el juez se pronuncia
en la sentencia.
Esta impugnación puede ser formulada por terceros y, el efecto, se puede probar con cualquier medio,
Las partes mismas, también pueden alegar la falsedad de las declaraciones, a pesar que el instrumento,
en esta parte, hace plena prueba contra ellas, pues, es posible aportar otros medios probatorios de una
naturaleza tal que sean capaces de desvirtuar esa plena prueba mediante otra plena prueba.
Las formas de hacer valer las impugnaciones pueden hacerse por 2 vías.
1. Por vía principal. Implica que la parte inicie un procedimiento declarativo en el cual se demanda,
precisamente, que un instrumento público no es válido
2. Por vía incidental. Se produce cuando la parte impugna dentro el término de citación el respectivo
instrumento.
Los instrumentos privados solamente pueden ser objetados por falsedad, es decir, por no haber sido otorgados
en la forma y por la persona que se señala como el otorgante y la falta de integridad, o sea, por no ser completos.

Cualquier causal distinta de objeción no genera un incidente ni requiere de pronunciamiento especial del tribunal,
sino que, este determinara su veracidad al valor de la prueba rendidas.
29. ¿El documento que emana de un tercero tiene valor probatorio?
Para que tenga valor en un juicio, es preciso que ese tercero comparezca declare como testigo prestando su
reconocimiento al instrumento. Esta prueba tiene el valor de declaración de un testigo singular.
30. Refiérase a la iniciativa de la prueba testimonial y la limitación que tiene el juez si decreta como MMR (159
CPC).
La regla general nos dice que la prueba testimonial se produce por medio de la iniciativa de las partes,
excepcionalmente el juez tendrá iniciativa en la producción de este medio de prueba en los siguientes casos:
1- Como medida de mejor resolver, como se señala en el art 159 N°5 del CPC.

2- Para que vuelvan a declarar en el proceso personas que ya lo han hecho a iniciativa de partes, a fin de
aclarar sus hechos narrados, todo ello durante el periodo de sentencia.

El art 159 N°5 la comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o expliquen sus
dichos obscuros o contradictorios.
31) Explique la clasificación de los testigos y los fundamentos de las inhabilidades.
Clasificación de los testigos. Los testigos admiten diversas clasificaciones.
1. Según la forma como se han impuesto de los hechos, se clasifican en presenciales, de oídas e
instrumentales.
Testigo presencial: es aquel que ha percibido por sus propios sentidos los hechos acerca de los cuales
depone. Testigo de oídas es aquel que relata los hechos sin haberlos percibido y sólo por el dicho de otras
personas. Testigo instrumental es aquel que ha concurrido en dicha calidad al otorgamiento del instrumento
que deja constancia del hecho de que se trata.
Esta clasificación reviste importancia para los efectos de su diverso valor probatorio;
2. Según las circunstancias que rodean al hecho objeto de la prueba, se clasifican en contestes y
singulares. Testigos contestes son aquellos que están de acuerdo en el hecho y sus circunstancias
esenciales. Testigos singulares, a la inversa, son aquellos que, estando de acuerdo en el hecho, difieren en
cuanto a sus circunstancias esenciales.
Esta otra clasificación también tiene importancia para los efectos de su diverso valor probatorio;
3. Según su habilidad para deponer en juicio, se clasifican en hábiles e inhábiles. Testigo hábil es aquel en el cual
no concurren determinadas circunstancias que, en concepto de la ley, hacen sospechosa o ineficaz su
declaración. Testigo inhábil, a la inversa, es aquel en quien concurren determinadas circunstancias, llamadas
tachas, y que hacen que su declaración carezca del necesario valor legal.
Esta última clasificación, lo mismo que las anteriores, presenta importancia por el diverso mérito probatorio
que arrojan las declaraciones de uno u otro testigo.
Las tachas o inhabilidades 373 y sgts. CPC Es la impugnación que un litigante formula sobre la persona o
dichos de un testigo, con el objeto de destruir o disminuir la eficacia de su declaración.
En otras palabras, son los medios que la ley establece para hacer efectiva las inhabilidades que establecen los
Art. 357 y 358. Causales Las tachas deben fundarse en alguna de las circunstancias señaladas en los Arts. 357
y 358 del Código de Procedimiento Civil, expresándose con claridad y precisión la causal invocada.
Clasificación:
1) Inhabilidades absolutas, que impiden que el testigo declare en cualquier juicio. (art. 357)
2) Inhabilidades relativas, que impiden al testigo declarar en determinados juicios. (art. 358)
Oportunidad art. 373. Regla general: En principio, deben alegarse antes que el testigo preste declaración.
(Art. 373 CPC)
Excepción: Por excepción, pueden alegarse hasta 3 días después de la declaración del testigo, cuando se trate
de testigos que no figuraban en la lista de testigos. (Art. 372 inc. 3 y 373 CPC)
32) Refiérase a las obligaciones de los testigos y las excepciones que se establecen en el Código.
Obligaciones de los testigos
1. Concurrir al Tribunal.
2. Declarar.
3. Prestar juramento.
4. Decir la verdad.
1. Concurrir al Tribunal: Por regla general, toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión, está obligada
a concurrir al Tribunal a la audiencia fijada para recibir su declaración (art. 359 inc. 1).
Por excepción, están exentas de esta obligación las personas señaladas en el art. 361, las que deben prestar sus
declaraciones por informe o siendo interrogados en su morada. Su comparecencia será normalmente voluntaria,
a petición de la parte que los presenta. Sin perjuicio, pueden ser citados por el tribunal, a solicitud de parte (art.
380 inc. 1).
La citación de los testigos se les notifica en forma personal o por cédula. (art. 56)
Efectos de la no comparecencia de los testigos: Si el testigo no ha sido citado, no se deriva ninguna consecuencia
de ello. Si el testigo ha sido citado, puede ser compelido por medio de la fuerza a presentarse ante el tribunal, a
menos que pruebe que ha estado imposibilitado de concurrir (art. 380 inc. 2). Siempre es conveniente pedir la
citación de los testigos, ya que en caso que no asistan a la audiencia se puede alegar ENTORPECIMIENTO y obtener
la concesión de un término especial de prueba.
2. Declarar: Por regla general, toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión, está obligada a declarar
como testigo, es decir, a responder las preguntas que se le formulen en la audiencia respectiva (Art. 359 inc. 1).
Por excepción, se encuentran exentas de esta obligación las personas señaladas en el art. 360 “1°. Los
eclesiásticos, abogados, escribanos, procuradores, médicos y matronas, sobre hechos que se les hayan
comunicado confidencialmente con ocasión de su estado, profesión u oficio;
2°. Las personas expresadas en los números 1°, 2° y 3° del artículo 358; y
3°. Los que son interrogados acerca de hechos que afecten el honor del testigo o de las personas mencionadas
en el número anterior, o que importen un delito de que pueda ser criminalmente responsable el declarante o
cualquiera de las personas referidas.”
En todo caso, están obligadas a concurrir al Tribunal. Sanción. El art. 380 inc. 3 faculta al Tribunal para decretar
el arresto de un testigo cuando se niegue a declarar, sin justa causa. La justa causa consiste en no estar obligado
a declarar. Además, el testigo incurre en el delito falta previsto y sancionado en el art. 494 Nº 12 del C. Penal.
3. Prestar juramento: Esta es una exigencia que impone el art. 363, al tenor de la siguiente fórmula: "¿Juráis por
Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar?", el interrogado responderá: "Sí juro", conforme a lo
dispuesto en el art. 62.
4. Decir la verdad: Esta obligación no se establece en forma expresa, pero se desprende de la circunstancia de
que quien falta a la verdad comete el delito de falso testimonio contemplado en el art. 209 del C. Penal.
33) Explique el derecho al abono a la comparecencia y plazo para reclamarlo.
El testigo tiene derecho para reclamar de la persona que lo presenta, el abono de los gastos que le imponga la
comparecencia, dentro del plazo de 20 días, contados desde la fecha en que se presta la declaración, de lo
contrario se entenderá renunciado este derecho, así lo señala el Art. 381 del CPC. En caso de desacuerdo, estos
gastos serán regulados por el tribunal sin forma de juicio y sin ulterior recurso.
34) Explique la forma de rendir la prueba testimonial e importancia de la citación judicial de los testigos.
Procedimiento Para Rendir Prueba Testimonial: Es preciso seguir una serie de pasos o secuencia lógica
establecida por el legislador:
a) Lista de Testigos: Dentro de los primeros cinco días del término probatorio, cada parte deberá acompañar una
nómina, indicando el nombre, profesión y domicilio de las personas a quienes pretenda presentar como testigos
(arts. 320 inciso 2° y 372 inciso 2° CPC)
b) Nómina o Minuta de Interrogatorio: En teoría, junto con la lista de testigos debe acompañarse el listado de las
preguntas que se quieren hacer al testigo. En la práctica sólo se hace a veces, y nada más que para facilitar el
interrogatorio, ya que si no se presenta, los testigos igual pueden ser interrogados, al tenor de los hechos
contenidos en el auto de prueba.
c) Citación: Normalmente a los testigos, se encarga de llevarlos a declarar la propia parte que los presenta. Pero
en ciertos casos no existe contacto con el testigo cuya presencia se requiere, o este se rehúsa a comparecer. En
estos casos, sin perjuicio de que pueda usarse en los otros, procede la citación judicial de los testigos, la cual se
efectúa por cédula. Sólo la no concurrencia de un testigo que ha sido citado judicialmente, habilita a la parte
para solicitar el otorgamiento de término especial de prueba.
d) La Audiencia: Normalmente, en el propio auto de prueba, el tribunal fija las audiencias para recibir la prueba
testimonial Los testigos deberán declarar ante el juez cuando estén en el territorio de su domicilio, o sino por
exhorto. En la práctica es el receptor quien toma la declaración.
e) El Juramento: Lo toma el receptor como ministro de fe, según la fórmula del art. 363 CPC, siendo este juramento
requisito esencial para la validez de la prueba.
f) El Interrogatorio:
i. Los testigos son interrogados en forma separada y sucesiva, primero los del demandante y luego los del
demandado. El tribunal debe tomar resguardos para que los testigos no se comuniquen con los que no han
declarado.
ii. Todos los testigos de la misma parte deben ser interrogados en la misma audiencia. En la práctica el tribunal y
los abogados se preocupan de que los testigos que declararon en la misma audiencia no se contacten con los que
no han declarado. Para evitar el contacto, se le pide al tribunal que autorice al testigo que ya declaró, que firmada
su declaración se retire.
iii. No se puede interrumpir la declaración sino por causas graves y urgentes (art. 368 CPC).
iv. El testigo debe llevar su cédula de identidad para que así conste que estaba incluido en la lista de testigos.
v. Efectuado el juramento, la parte contraria a la que presenta al testigo, tiene derecho a formular preguntas sobre
tachas. Todas las preguntas se hacen a través del juez o ministro de fe. Si la otra parte se opone, el juez resuelve
si la pregunta se hace o no. Las tachas son para demostrar que el testigo está afecto a alguna causal de inhabilidad.
vi. El testigo es interrogado por el juez, tanto en las preguntas de tacha como en las de fondo. Si el tribunal es
colegiado, interroga uno de los ministros del tribunal, en presencia de los abogados de las partes si concurren al
acto. En la práctica las preguntas las hace el receptor.
vii. Las preguntas deben ser claras y precisas y el testigo debe contestar de igual forma señalando como le constan
los hechos contenidos en su respuesta. No puede llevar escrita su declaración.
viii. Concluidas las preguntas para tacha, la parte que las formuló debe decidir si alega la tacha o no. Si no lo hace,
recluye su derecho. De la tacha se debe conferir traslado a la otra parte quien debe evacuar el traslado en ese
mismo acto. La otra parte podrá formular sus razones de por qué el testigo no es inhábil, o retirarlo, con lo cual
no se considerará en el máximo de testigos por hecho. Evacuado el traslado de tacha, se deja su resolución
normalmente para la sentencia definitiva y se procede a tomarle declaración al testigo.
ix. Concluidas las tachas, comienza el interrogatorio de fondo sobre los puntos de prueba que se hubieren fijado.
En el Juicio Ordinario, existe una limitación de no poder presentar a declarar más de 6 testigos por cada parte
respecto de cada hecho controvertido (4 en juicios posesorios, 2 en laborales, 4 en menores, 4 en policía local,
etc.)
x. Concluidas las preguntas, existe el derecho para la parte que presenta al testigo de formular las repreguntas.
Concluidas las repreguntas, la parte que no presenta al testigo tiene derecho a formular contra interrogaciones.
En ambos casos, la parte que no está preguntando, tiene el derecho de oponerse a las preguntas, por ser éstas: -
Impertinente (la pregunta no dice relación con los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos) - Inductiva
(conduce al testigo a ratificar los hechos aseverados en la pregunta formulada). Esta oposición se tramita como
incidente y se dará traslado a la otra parte la cual puede insistir insiste en la pregunta y solicitar que se rechace la
oposición, o retirar la pregunta. Para evitar la repetición de esta situación, es aplicable el art. 88 CPC.
xi. Terminada la declaración del testigo se levanta acta de las declaraciones, firmada por los testigos, el tribunal y
los abogados que hubieren asistido a la audiencia, y autorizada por el receptor u otro ministro de fe (art. 370 CPC).
35) Explique las tachas, oportunidad para formularlas y tramitación ¿impiden o no la declaración del testigo?
Las inhabilidades se hacen valer por medio de las TACHAS, las cuales corresponden a la parte que no ha presentado
el testigo.
Para formular la tacha, es preciso distinguir si el testigo se encuentra en la lista de testigos o no:
a) Si se encuentra incluido en la lista de testigos, la tacha se puede formular hasta antes de que presten su
declaración.
b) Si no se encuentra incluido, la tacha se puede formular dentro de los tres días subsiguientes a que hubiere
prestado la declaración.
En la práctica, se tachan cuando el testigo se presenta a la audiencia y no antes. Se le hacen preguntas de tacha
al testigo por la parte que no lo presenta, para ver si está afecto o no a las causales de inhabilidad, después de
que prestó juramento y antes de que se le tome la declaración.
Si se configura una causal de inhabilidad, se debe formular la tacha verbalmente en el comparendo, porque sino
el testigo empezará a prestar declaración, y precluirá el derecho de tacharlo.
Las tachas se formulan por escrito dentro de los primeros cinco días del término probatorio.
Formulación de la Tacha: Se tiene que formular invocando alguna de las causales de inhabilidad señalando con
claridad y precisión los hechos que la configuran.
Si se formula la tacha, esto no impide que el testigo preste declaración, aunque quien lo ha presentado tiene la
opción de retirarlo y reemplazarlo por otro de la lista. Las tachas se tramitan como incidentes que son
susceptibles de recibirse a prueba, la cual se rinde dentro del término probatorio, ampliables por diez días más
si es insuficiente (art. 376 CPC)
Se puede presentar prueba testimonial para acreditar una tacha, pero no su puede presentar testimonial para
tachar un testigo de tacha.
En cuanto a la resolución de la tacha, el tribunal tiene dos alternativas:
a) Acoger y resolverla de oficio si el testigo adolece de inhabilidad absoluta y notoria, antes que declare.
b) La regla general en los procedimientos civil y penal es que se resuelvan en la sentencia definitiva. Se resuelven
en ella pero la resolución que las falla no es sentencia definitiva, sino interlocutoria.
36) Conceptualice la confesión, indique las finalidades con que puede solicitarse, iniciativa y sus características
como medio de prueba.
La confesión judicial. La absolución de posiciones es la confesión judicial, que se presta durante la tramitación del
procedimiento, ya sea ante el tribunal de la causa, ante uno exhortado o ante un cónsul con facultades delegadas.
Si la confesión judicial es espontánea, no tiene ninguna regulación especial, toda vez que se trata
fundamentalmente de los hechos y circunstancias que se afirman o reconocen en los escritos del período de
discusión.
En cambio, si se trata de la confesión provocada, existen una serie de normas aplicables:
a) Puede absolver tanto la parte personalmente, como el mandatario con facultades especiales, salvo sobre
hechos personales.
b) Se presenta una solicitud, acompañada de un sobre cerrado en el cual se contienen las "posiciones" o preguntas
al tenor de las cuales deberá absolver o confesar la contraparte.
c) El tribunal provee la solicitud, ordenando la custodia del sobre y citando a una audiencia, normalmente para el
5° día hábil siguiente a la notificación por cédula (art. 48 CPC). La notificación se practica al mandatario, quien
debe arbitrar para que comparezca su mandante.
d) El absolvente debe comparecer, salvo que se encuentre en alguna de las circunstancias de excepción
contempladas en el art. 389 CPC. En estos casos, el juez debe trasladarse al domicilio a tomar la prueba. iii.
Autoridades políticas, judiciales y eclesiásticas. iv. Enfermos o impedidos de comparecer por razones calificadas.
v. Las mujeres, cuando el tribunal estime prudente eximirlas de comparecer.
e) La prueba debe tomarla el Juez, aunque puede delegar en el Secretario, salvo que el solicitante haya solicitado
que se preste ante el tribunal (art. 389 inciso final CPC)
f) Si el citado no comparece, se lo cita por una segunda vez, bajo el apercibimiento de que si no concurre a la
segunda citación, o si concurriendo se niega a declarar o da respuestas evasivas, se lo tendrá por confeso de todos
los hechos categóricamente afirmados en el pliego de posiciones (art. 394 CPC). Si los hechos no están
categóricamente afirmados, el tribunal puede imponer multa o arrestos al citado, sin perjuicio de exigirle la
declaración.
g) Si comparece el absolvente, se le toma juramento en los mismos términos que en la prueba testimonial, luego
se abre el sobre y comienza la interrogación. Todo litigante tiene derecho a presenciar la declaración del
contendor, y aclarar, explicar o ampliar las preguntas. Por su parte el abogado del absolvente, puede objetar las
preguntas, surgiendo tantos incidentes como objeciones, siendo plenamente aplicable el art. 88 CPC.
37) ¿Qué tribunal debe intervenir en la diligencia de la absolución de posiciones?
Para que estemos en presencia de ella es menester que se preste ante el tribunal que conoce de la causa ya que
sino sería una confesión extrajudicial.
Es aquella que se presta en el mismo juicio en que se pretende hacerla valer, ya que si se presta en un juicio
diverso, se trata de una confesión extrajudicial.
Según el art. 397, va a ser confesión judicial:
1.- la que se preste ante el tribunal que está conociendo de la causa.
2.- la que se presta ante otro tribunal por delegación de competencia, si el litigante que debe confesar se
encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la causa. Art 388 inc. final.
3.- la que se presta ante el respectivo agente diplomático o consular chileno, si la parte cuya confesión se
pretende, ha salido del territorio de la república.

38) Refiérase a la oportunidad para pedir la confesión y el número de veces en que puede solicitarse ¿Qué
personas pueden prestar declaración?
Oportunidad Art. 385: Puede impetrarse contestada que sea la demanda, en cualquier estado del juicio y sin que
por la solicitud de ella se suspenda el procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en primera
instancia, y Hasta antes de la vista de la causa en segunda instancia. (no puede proponerse en los trámites de la
casación)
Puede pedirse hasta 2 veces en 1° instancia y por 1 vez en 2° instancia. Con todo, si se alegan hechos nuevos
durante el juicio, podrá· exigirse una vez más.
Cualquiera de los litigantes puede prestar declaración, en este caso el litigante que piden la absolución de
posiciones.
39) Explique el procedimiento de absolución de posiciones.
1.- La parte que exige la confesión en juicio, debe presentar un escrito al tribunal pidiéndole que se cite a la
contraria para absolver posiciones en el día y hora que el tribunal señale. Junto a esta solicitud debe acompañar
las posiciones, el pliego de posiciones y este pliego debe mantenerse en reserva mientras la confesión no sea
prestada, según lo establece el 387.
En la práctica se recurre a guardarlo en un sobre sellado, procurándose que no puede ser leído a trasluz.
2.- Presentado este escrito y pliego de posiciones, el tribunal lo provee citando a la parte para el día y hora que
señalado para que preste su declaración.
Esta resolución se notifica por cédula porque se solicita la comparecencia personal de una de las partes. La
notificación se hace al procurador para que Éste haga comparecer a su mandante art. 397. En el art. 389 se señalan
las personas que no están obligadas a comparecer al tribunal a absolver estas posiciones, pero no están liberadas
de confesar.
3.- Una vez que el absolvente es notificado legalmente de resolución del tribunal en que se fija el día y la hora en
que debe comparecer puede asumir dos actitudes:
1.- Concurrir el día y hora señalada.
2.- No concurrir.
1.- SI EL LITIGANTE CONCURRE Debe prestar su confesión, pero antes de interrogar al litigante, se le tomar·
juramento de decir verdad en conformidad al art. 363. art. 390. La declaración debe prestarse inmediatamente: -
en forma oral (de palabra) y - en términos precisos y claros.
Si el confesante es sordomudo podrá· escribir su confesión delante del tribunal o del ministro de fe encargado de
recibirla. Art.391
Si se trata de hechos personales: debe prestarla afirmándolos o negándolos. Sin embargo, el tribunal puede
admitir la excusa de olvido de los hechos: en casos calificados y en la medida que esta excusa se funde en
circunstancias verosímiles y notoriamente aceptables.
En todo caso el confesante podrá añadir las circunstancias necesarias para la recta y cabal inteligencia de lo
declarado. Art. 391.
Todo litigante puede presenciar la declaración de su contendor (Art. 392) y puede hacer al tribunal las
observaciones que estime conducentes para aclarar, explicar o ampliar las preguntas que han dirigírsele.
Puede también, antes que termine la diligencia y después de prestada la declaración, pedir que se repita si hay en
las respuestas dadas algún punto oscuro o dudoso que aclarar. Lo dicho en el art. 370 es aplicable a la declaración
de los litigantes y por lo tanto,
Estas declaraciones deben consignarse por escrito, conservándose en cuanto sea posible las expresiones de que
se haya valido el confesante reducido al menor número de palabras.
Son leídas por el receptor en alta voz que es el ministro de fe encargado de intervenir en la recepción de esta
prueba, luego, - Ratificada por el confesante. Por el juez de la causa. Ella debe ser firmada por el absolvente si
sabe, sino pondrá· su dedo. las partes, si también saben y se hallan presentes. Es autorizada por el receptor.
2.- SI EL NO LITIGANTE CONCURRE (Art. 393) Si el litigante legalmente citado al Tribunal para prestar declaración,
no comparece, se le volver· a citar bajo los apercibimientos que expresan los arts. 394 y siguientes (el art. 394
fundamentalmente).
Si el litigante no comparece al segundo llamado o si compareciendo se niega a declarar o da respuestas evasivas:
1.- Se le dar· por confeso, a petición de parte, en todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en
el escrito en que se pidió la declaración (se refiere al pliego de posiciones - redacción asertiva).
2.- Si esos hechos no están categóricamente afirmados, el tribunal puede imponer al confesante rebelde una
multa que no baje de medio sueldo vital ni exceda de un sueldo vital o bien arrestos hasta por 30 días, sin perjuicio
de exigírsele la declaración (redacción interrogativa).
Cuando el absolvente no asiste o da respuestas evasivas se produce la confesión tácita en los hechos
categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la absolución, solo respecto de aquellos hechos que se
formularon en forma asertiva y no en aquellas posiciones que se expresan interrogativamente.
Este absolvente puede solicitar un plazo razonable para consultar sus documentos antes de responder y puede
otorgársele siempre que haya fundamento plausible para pedirlo y el tribunal lo estime indispensable o consienta
en ello el contendor.
En todo caso, la resolución del tribunal que concede este plazo es inapelable.
40) ¿En qué caso (s) se tendrá al litigante por confeso?, explique el procedimiento.
I.- Cuando compareciendo se niegue a declarar sobre las posiciones calificadas de legales; (Previo
apercibimiento)
II.- Cuando declare, pero insista en no responder categóricamente a las preguntas o trate de contestarlas con
evasivas (previo apercibimiento).
Haciéndose constar esta circunstancia respecto de todo el pliego de preguntas, si la negativa fuere total o
respecto de la pregunta o preguntas concretas a las que conteste con evasivas o se niegue a contestar.
III.- Cuando sin justa causa no comparezca;

41) Refiérase al pliego de posiciones, oportunidad para acompañarlo y manera de formularlas


Pliego de posiciones: consiste en una lista de preguntas elaborada por la parte solicitante de la diligencia
probatoria con el fin de que sean contestadas por la contraria. Las posiciones pueden referirse a hechos personales
del confesante o al reconocimiento de otros que no tengan esa calidad. Las preguntas podrán ser redactadas de
forma asertiva o interrogativa y siempre en términos claros, precisos, y fáciles de entender.

Oportunidad para acompañarlo y manera de formularlas.


o La parte que hace uso de uso derecho a llamar a la contraparte a absolver posiciones deberá presentar un
escrito ante el tribunal consagrando tal petición, acompañado de una minuta con indicación de los hechos
sobre los cuales versará la confesión, esta minuta recibe el nombre de pliego de posiciones.

o Los hechos contenidos en el pliego de posiciones y sobre los cuales debe recaer la confesión pueden ser
redactados en forma asertiva o en forma interrogativa y siempre en términos claros y precisos de manera
que puedan ser entendidos sin dificultad.

42) Refiérase a la procedencia, oportunidad y procedimiento aplicable a la inspección personal del tribunal.
Inspección personal del tribunal regulada en el Titulo XI del Libro II del CPC Art 4.3 a 408.
“Es el examen que de la cosa litigiosa o del lugar del suceso realiza el tribunal con el objeto de declarar la verdad
de los hechos controvertidos o bien dejar constancia de un hecho.”
Procedencia
1. Siempre que alguna de las partes lo pida y el tribunal lo estime necesario Art 403 CPC.
2. Cuando el tribunal lo decrete como medida para mejor resolver Art 159 n°3
3. Cuando la ley lo ordene expresamente en ciertos tipos de procedimiento Art 577
Oportunidad
El código dentro de este párrafo que la reglamenta no la indica, de ahí que es necesario recurrir a aquella norma
general en el Art 327 inc. 1 las partes deben solicitar toda diligencia de prueba dentro del término probatorio, si
es que no lo han solicitado con anterioridad al inicio de este término.
Procedimiento
1. Presentada la solicitud por una de las partes, el tribunal la proveerá diciéndose “como se pide” y señalará
día y hora para practicarla.
2. Se notificará por cedula.
3. Llegado día y hora y precisados los hechos de la inspección se lleva a cabo con la concurrencia de las partes
que asistan o solo por el tribunal si estas no concurren.
4. También pueden concurrir si se pide con la debida anticipación los peritos por si hubiere alguna necesidad
de conocimiento especial,

43) Refiérase a la iniciativa de la prueba pericial y las clases de informe.


Informe de peritos : es el medio de prueba que consiste en oír el dictamen de personas que tienen conocimientos
especiales en determinadas materias y que dicen relación con el asunto controvertido que se litiga Art 490 a 425
CPC
 Iniciativa para la producción del informe de peritos como medio de prueba.
1. A petición de parte es decir la parte interesada solicita al tribunal la producción de este medio de prueba.
Art 412 CPC las partes solo podrán solicitar el informe de peritos dentro del término probatorio.
2. Se puede decretar de oficio en cualquier estado del juicio es decir el reconocimiento de peritos según lo
señala el Art 412 CPC
 Clases de informe.

1. Informe Obligatorio cuando la ley dispone que se oiga el informe de peritos sea que se valga de estas
expresiones u otras similares pero que indiquen la necesidad de consultar a estos.
2. Informe Facultativo cuando deba recaer sobre puntos de hechos para cuya apreciación se necesiten
conocimientos especiales de alguna ciencia o arte y también cuando deba recaer sobre puntos de derecho
referentes a alguna legislación extranjera.

44) Refiérase a los requisitos de los peritos, procedimiento para rendir esta prueba y quien soporta los
gastos asociados a la diligencia.
Requisitos:
1. Debe ser una persona hábil en el sentido de no tener interés en el resultado.
2. Debe tener un título sufriente es decir contar con un título profesional.
3. No debe estar afecto a alguna causal de implicancia o recusación.
Procedimiento para rendir esta prueba:
1. La parte interesada debe presentar un escrito en tal sentido y el tribunal en presencia de él determinar si
se dan las circunstancias para decretarlo.
2. El tribunal citará a las partes a una audiencia, que tendrá lugar con sólo las que asistan, señalado el día y
la hora de su realización, según lo señala el Art. 414 CPC.
3. La resolución que cita a la audiencia en cuestión, deberá ser notificada por cédula, en conformidad al Art.
44 del CPC, al ordenar la comparecencia personal de las partes.
Objetivo de la audiencia Art. 414 CPC.
En ella se fijará primeramente por acuerdo de las partes, o en su defecto por el tribunal:
1. El número de peritos que deban nombrarse
2. La calidad, aptitudes o títulos que deban tener y
3. El punto o puntos materia del informe.
Pueden presentarse, a continuación, las siguientes situaciones.
 Si existe acuerdo entre las partes respecto a la designación de las personas que actuaran como peritos,
prima de la voluntad de las partes.
 Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación de las personas, o no concurren todas las partes
a la audiencia, hará el nombramiento el tribunal, no pudiendo recaer en tal caso en ninguna de las 2
primeras personas que hayan sido propuestas por cada parte, según lo señala el Art. 414 inciso 2° y 415
del CPC.
4. El juez dictará una resolución, en que se indique, el o los peritos designados por las partes, o en su defecto
por el tribunal, la cual será notificada a las partes. Cuando el nombramiento se haga por el tribunal, se
pondrá en conocimiento de las partes para que dentro del tercero día deduzcan su oposición, si tienen
alguna incapacidad legal que reclamar contra el nombrado. Vencido este plazo sin que se formule
oposición, se entenderá aceptado el nombramiento, ello según el Art. 416 CPC.
Gastos asociados a la diligencia

 Los gastos y honorarios que en estos casos se originen por la diligencia misma o por la comparecencia
de la otra parte al lugar donde debe practicarse, serán de cargo del que la haya solicitado salvo que
el tribunal o la ley dispongan el informe de peritos, y sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva
sobre pago de costas, según lo señala el Art. 411 N°2 inciso 2° CPC.
 El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar que previamente se consigne una cantidad
prudencial para responder a los gastos y honorarios referidos.

45) Explique los elementos de las presunciones, clasificaciones y requisitos de las presunciones judiciales.
Las presunciones son las consecuencias jurídicas que la ley o el tribunal infieren de ciertos antecedentes o de
hechos conocidos para llegar a establecer un hecho desconocido. Art 426 a 427 CPC
Elementos
 Hecho conocido es decir un hecho base o premisa de la presunción.
 Elemento lógico o racional es decir el cual se realiza a partir de un hecho conocido para unirlo con
el hecho desconocido.
 Hecho presumido es decir una actividad racional o intelectual que hace el tribunal o lo establece
la ley para determinar el hecho desconocido.
Clasificaciones
De acuerdo al Art 1712 CC las presunciones son:
1. Legales es decir aquellas que son establecidas por la ley en ciertos casos y respecto de ciertos hechos:
a. Legales propiamente tales, admiten pruebas en contra.
b. De Derecho, no admiten pruebas en contra.
2. Judiciales es decir las que deduce el juez de antecedentes conocidos y que obran en el proceso.
Requisitos
Condiciones que deben reunir para constituir prueba Art 1712 CC.
1. Graves es decir que tengan una fuerte probabilidad de ser verdad.
2. Precisas es decir que ellas no deben ser vagas, difusas o susceptibles de aplicarse a diversas
circunstancias o situaciones.
3. Concordantes es decir que deben ser compatibles entre si, lo que supone a su vez que ellas deben
ser más de una.

46) Refiérase a la etapa de observaciones a la prueba, finalidad y plazos.


Está regulado en el Título XII del Libro II del CPC Art 430 a 433
Es aquella etapa en que una vez vencido el termino probatorio y dentro de los 10 días siguientes, las partes pueden
hacer por escrito las observaciones que estimen necearías tanto a su propia prueba rendida, como la rendida por
la contraparte, para estos efectos el proceso quedara a disposición de las partes.
 El pazo es dentro de los 10 días siguientes vencidos el término probatorio.
 Las partes pueden efectuar observaciones a la prueba rendida en el juicio.
 Vencido el plazo a que se refiere el Art 430, se hayan o no presentado escritos y existan o no
diligencias pendientes, el tribunal citará a las partes para oír sentencia. Comienza de esta forma
el último período, el período de la sentencia o decisión, en forma automática.

47) Refiérase a la citación para oír sentencia, concepto, naturaleza jurídica de la resolución, forma de
notificarla, importancia y oportunidades en juicio ordinario para citar a las partes a oír sentencia.
Citación a oír sentencia: Una vez vencido el plazo de observación a la prueba que es 10 días fatales y se haya
presentado o no escrito, existan o no diligencias pendientes el Tribunal debe citar a las partes para oír sentencia.
Naturaleza jurídica de la resolución
 Sentencia interlocutoria de segunda clase es decir resuelve sobre algún trámite que sirve de base
para el pronunciamiento de una sentencia definitiva.
 Es una resolución inapelable
 Solo es susceptible contra esta resolución recurso de reposición, el que deberá fundarse en error
de hecho y deducirse dentro de 3° día

Forma de notificación
 Será notificado por estado diario.
 Con la notificación de esta resolución termina toda la actividad de las partes y no se admitirán
escritos ni pruebas de ningún género. Art 433 CPC.
 Excepciones:
 Incidentes de nulidad de lo obrado Art 83 y 84.
 Medidas para mejor resolver Art 159.
 Medidas precautorias Art 290.
 Impugnación documentos públicos, privados y traducciones Art 342, 345, 347.
 Acumulación de autos, privilegio de pobreza, desistimiento de la demanda y conciliación Art 98,
130, 148, 262.

Importancia
 Constituye un trámite esencial tanto en primera como en segunda instancia, si se llega a omitir el
trámite para oír sentencia y se dicta sentencia se incurre en un vicio de casación en la forma
 Se cierra el debate.
 Causa queda en estado de fallo.
 Citadas las partes para oír sentencia no se admiten escritos ni pruebas de ninguna especie Art 433
CPC.
Oportunidad para citar a las partes a oír sentencia
 Vencido el plazo para hacer observaciones a la prueba Art 432.
 Evacuado el trámite de la duplica:
1. Demandado se allane a la demanda.
2. Demandado no controvierta los hechos invocados.
3. Cuando las partes pidan se falle el pleito sin más trámite Art 313.

48) Refiérase a las medidas para mejor resolver, limitaciones, oportunidad y procedimiento.
Son actos jurídicos procesales probatorios decretados de oficio por el tribunal una vez puesto al proceso en estado
de dictar sentencia a fin de quedar en condiciones adecuadas para pronunciar una mejor sentencia.
Limitaciones.
Las medidas para mejor resolver constituyen una facultad privativa del tribunal sentenciador Art 159 inc. 1
a. Éste puede o no hacer uso de ellas, lo que significa que no pueden las partes solicitar medidas para mejor
resolver.
b. Si el tribunal ha denegado una diligencia con la declaración que es sin perjuicio de lo que pueda proveer
después de la vista, puede o no decretar en esa oportunidad medidas para mejor resolver.
c. La facultad del tribunal para decretar como medida para mejor resolver el informe de un perito no puede
estimarse limitada por la resolución anterior del juez apelado.
d. La facultad para proceder de oficio otorgada al juez de la causa por el Art 159 CPC se extiende únicamente a
ordenar la práctica de las medidas para mejor resolver a que dicha disposición se refiere, pero no para llevarla
a efecto dentro del proceso, ello corresponde a las partes. (Ordenatoria Litis)
e. Para ejercer la facultad que concede el Art 159 CPC es menester que conste en los autos algún antecedente
que la haga necesaria, porque esta disposición no dispensa al juez del deber primordial de fallar conforme al
mérito del proceso. Así los jueces pueden sólo ordenar la comparecencia de los testigos que hayan declarado
en el juicio cuando el dicho de éstos haya sido oscuro y con el único fin de que lo expliquen o aclaren.
Oportunidad.
 Se decreta solo dentro del plazo para dictar sentencia Art 159 es decir dentro de los 60 días después de citadas
las partes para oír sentencia.
 Presentadas fuera de este plazo se tendrán como no decretadas.
Procedimiento reglas generales Art 159
 Titular el tribunal
 Oportunidad Se decreta solo dentro del plazo para dictar sentencia Art 159 es decir dentro de los 60 días
después de citadas las partes para oír sentencia.
 Notificación por estado diario, si afecta a terceros por cedula.
 Plazo para cumplirlas dentro del plazo de 20 dias contados desde la fecha de la notificación de la resolución
que las decrete.
o Vencido este plazo las medidas no cumplidas se tendrán por no decretadas y el tribunal procederá a
dictar sentencia sin más trámite.
 En caso de nueva prueba puede el tribunal abrir un término especial de prueba no superior a 8 días
improrrogable y limitado a los puntos que el tribunal señale.
 Vencido el termino probatorio el tribunal dictara sentencia sin mas tramite.

49) Explique las formas de terminación del juicio ordinario.


El juicio ordinario puede terminar por medios anormales y por medios normales.
Medios normales
o Sentencia definitiva que va a poner término al juicio el cual deberá ser notificada por cédula, en
conformidad al Art 48 CPC, además los secretarios anotarán en el estado diario el hecho de haberse
dictado sentencia definitiva, el día de su dictación y el envío de aviso a las partes, de acuerdo a lo
señalado en el Art 162 CPC.
Medios anormales
o Desistimiento de la demanda a través de un acto unilateral del demandante que produce la extinción de las
acciones regulada en el Art 148 a 151 CPC.
o Abandono del procedimiento a través de la inactividad de las partes durante6 mese contados desde la fecha
de la última resolución que desencadena el abandono de la instancia de acuerdo al Art 152 CPC.
o Transacción a través de un acuerdo entre las partes sin la intervención del juez por el cual terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual de acuerdo al Art 2446 CC.
o Compromiso regulado en el Art 264 COT
o Conciliación a través de un acto entre las partes con intervención del juez que conoce de la causa de acuerdo
al Art 262 CPC
o Avenimiento
o Aceptación de la excepción dilatoria de incompetencia regulada en el Art 303 n° 1 CPC
o Aceptación de las excepciones perentorias de transacción o de cosa juzgada cuando estas han sido opuestas
como excepciones dilatorias en cuyo caso se les llama excepciones mixtas o anómalas.

Potrebbero piacerti anche