Sei sulla pagina 1di 164

ACUERDO DE PROYECTO

ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Y
LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNANZA PARA LA PROTECCIÓN DE


LA BIODIVERSIDAD MEDIANTE LA FORMULACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE ESPECIES
EXÓTICAS INVASORAS (ENEEI)

1. A petición del Gobierno de la República Argentina (en adelante "El Gobierno"), y en el


marco de su acuerdo con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente FMAM (en adelante "El
Donante" o "GEF"), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) proporcionará asistencia para la ejecución del proyecto que fue aprobado
por la Directora Ejecutiva del GEF el5 de diciembre de 2014.

Título del proyecto "Fortalecimiento de la Gobernanza para la protección de la biodiversidad


mediante la formulación e implementación de la estrategia nacional sobre especies exóticas
invasoras (ENEEI)".

Símbolo del proyecto: GCP/ARG/023/GFF

En el Documento de proyecto adjunto se facilita una descripción detallada del proyecto en


cuestión, en particular la información básica, la justificación, el marco del proyecto, las
disposiciones para la ejecución y la gestión así como para la supervisión, el seguimiento, la
información sobre la gestión y la presentación de informes.

OBLIGACIONES DE LA FAO

2. La FAO se encargará de la contratación, los viajes internacionales, los sueldos y los


honorarios del personal internacional previsto en el Documento de proyecto. Las candidaturas
de dicho personal internacional se someterán a la aprobación del Gobierno conforme a los
procedimientos de la FAO. La FAO se encargará asimismo de la contratación, los sueldos y
2

los honorarios de los expertos, consultores y personal nacionales previstos en el Documento


de proyecto, salvo del personal de contraparte asignado por el Gobierno.

3. La FAO adquirirá, de conformidad con sus normas y reglamentos, el equipo y los


suministros descritos en el Documento de proyecto. El equipo constituirá propiedad de la
FAO en el período de duración del proyecto. La FAO en consulta con el Gobierno y con el
Gobierno donante decidirá la destinación definitiva del mismo.

4. La FAO organizará misiones periódicas de supervisión, apoyo o examen técnicos en


relación con el proyecto, financiando todos los gastos con los fondos de la agencia GEF.

5. Todas las obligaciones de la FAO estipuladas en este Acuerdo estarán sujetas a: i) las
decisiones de sus órganos rectores y a sus disposiciones constitucionales, financieras y
presupuestarias; y ii) la recepción de las aportaciones necesarias del Gobierno donante. Todas
las cuentas y los estados financieros se expresarán en dólares de los Estados Unidos y estarán
sujetos exclusivamente a los procedimientos de auditoría interna y externa establecidos en el
Reglamento Financiero, el Reglamento General y las directrices de la FAO. Cualesquiera
obligaciones asumidas por la FAO podrán ser absorbidas en cualquier momento por el
Gobierno donante.

6. La FAO, en consulta con el Gobierno, podrá ejecutar la totalidad o parte del proyecto por
subcontratación. La selección de los subcontratistas se realizará, tras consultar con el
Gobierno, de conformidad con los procedimientos de la FAO.

OBLIGACIONES DEL GOBIERNO

7. El Gobierno adoptará todas las medidas necesarias para facilitar la ejecución del proyecto y
para ayudar al personal de la FAO a obtener los servicios e instalaciones que puedan ser
necesarios para desempeñar sus tareas. El Gobierno aplicará a la FAO, a su propiedad, fondos
y bienes y a su personal las disposiciones de la Convención sobre Prerrogativas e
Inmunidades de los Organismos Especializados de 1947.

8. El Gobierno asumirá la responsabilidad de tramitar cualquier reclamación que pudiera ser


presentada por terceros contra la FAO, que resulte de actividades derivadas del presente
Acuerdo y que sean realizadas por cuenta del Gobierno o con su acuerdo. El Gobierno
comunicará a la FAO cualquier reclamación que reciba a este respecto. La FAO aportará al
Gobierno todos los elementos que sean necesarios para afrontar cualquier reclamación que en
los términos de la presente disposición le comunique el Gobierno. La FAO asumirá toda
reclamación que en los términos de la presente disposición le comunique el Gobierno cuando
la misma provenga de la responsabilidad de la FAO derivada de la culpa grave o dolo en la
conducta de los representantes, asesores, empleados o agentes de esa Organización.

9. El Gobierno se encargará de la contratación, los sueldos y las medidas de seguridad social


de su propio personal nacional asignado al proyecto. El Gobierno proporcionará asimismo,
según y cuando sea necesario para el proyecto, las instalaciones y suministros indicados en el
Documento de proyecto.

10. El Gobierno concederá al personal de la FAO y del Donante y a las personas que actúen
en su nombre, el acceso al emplazamiento del proyecto y a todo material o documentación
relativos al proyecto, y proporcionará toda información pertinente a dicho personal o
personas.
3

11. Con vistas a una ejecución rápida y eficaz del proyecto, el Gobierno asegurará el despacho
rápido de aduanas del equipo, los materiales, los suministros y las propiedades mencionados
en el Documento de proyecto.

12. El Gobierno se comprometerá, además, a asumir el pago de los gastos de transporte en el


país, con inclusión de la manipulación, el almacenamiento, los seguros y sustitución en caso
necesario, de todos los demás costos correspondientes con respecto al equipo, los materiales y
los suministros que se utilicen en el proyecto.

PRESENTACIÓN DE INFORMES Y EVALUACIÓN

13. La FAO presentará al Gobierno (y al Donante) los informes previstos en el Documento de


proyecto.

14. El Gobierno aceptará la difusión de información, tales como descripciones del proyecto y
de sus objetivos y resultados, con el fin de informar a la opinión pública.

15. El proyecto podrá ser sometido a una evaluación independiente según las disposiciones
que acuerden el Donante, el Gobierno beneficiario y la FAO. El informe de evaluación será
tratado con carácter confidencial limitando el acceso a las partes no involucradas directamente
en el proyecto. No obstante, la FAO está autorizada a preparar un breve resumen del informe
con el fin de difundir ampliamente sus principales conclusiones, problemas, enseñanzas y
recomendaciones, así como para realizar un uso razonable del informe como aportación en
estudios resumidos de evaluación.

RECLAMACIONES, ENMIENDAS Y TERMINACIÓN

16. Todo conflicto, controversia o reclamación que pueda surgir en relación con este Acuerdo
o cualquier violación del mismo, deberán ser resueltos mediante consulta, negociación directa
entre las Partes, o por cualquier otro medio establecido de mutuo acuerdo.

17. Nada de cuanto se haya dispuesto en este Acuerdo o en relación con el mismo se
considerará una renuncia de las prerrogativas e inmunidades de la FAO establecidas en la
Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de los Organismos Especializados de 1947.

18. Este Acuerdo entrará en vigor una vez firmado por ambas Partes. Si la firma tiene lugar en
dos fechas diferentes, este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de la segunda firma. Excepto
en caso de terminación, este Acuerdo permanecerá en vigor toda la duración del proyecto,
según se establece en el Documento de proyecto, incluyendo cualquier prórroga que pudiera
haber sido acordada.

19. Este Acuerdo podrá ser enmendado o terminado por mutuo consentimiento. La
terminación surtirá efecto sesenta días después de que una de las partes haya recibido
comunicación escrita de la otra parte. En caso de terminación, las obligaciones ya asumidas
por el Gobierno permanecerán en vigor por el tiempo necesario para permitir la retirada
ordenada de los fondos y bienes de la FAO, así como del personal que presta servicios en su
nombre.

20. Los párrafos 7, 8, 14, 15, 16 Y 17 subsistirán a la expiración o terminación de este


Acuerdo, en la medida que estuvieran relacionados con el proyecto que motiva dicho
Acuerdo.
4

Por: Por:
El Gobierno de la República de Argentina La Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura

~.

/-
Nombre: Excmo. Sr. Don Héctor Marcos Nombre: Laurent Thomas
Timerman

Cargo que ocupa: Ministro de Relaciones Cargo que ocupa: Subdirector General,
Exteriores y Culto Cooperación Técnica

Fecha: 08/06/2015 Fecha: 08/06/2015


5

Documentación adjuntada: Documento de proyecto junto con


Anexo 1 Marco lógico
Anexo 2 Plan de trabajo
Anexo 3 Presupuesto por resultado
Anexo 4 Matriz de gestión de riesgos
DOCUMENTO DE PROYECTO
FAOIFONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL
TíTULO DEL PROYECTO: Fortalecimiento de la gobernanza para la protección de la '
biodiversidad mediante la Formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies
Exóticas Invasoras (ENEEI)
SÍMBOLO DEL PROYECTO: (GCP/ARG/023/GFF)

Contribución al a. Objetivo Estratégico I Logro de la organización: OE2, Resultado 201,


Marco Estratégico de producto 20102
laFAO b. Resultado I Área prioritaria regional: OE2, Resultado 201, producto
20102 - familias agricultores y desarrollo territorial rural
c. Resultado del Marco de Programación del país: Área temática C, linea
de trabaio 4

Area focal del GEF: Biodiversidad

Categoría de Evaluación de Impacto Ambiental (ínsertar ci: A B C'¡

Plan financiero: Contribución del GEF: USD 3 870 000


Cofinanciamiento:
Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable (SAyDS) USD 2 375 000
Consejo Nacional de Investigaciones
Cientificas y Técnicas (CONICET) USD 803 682
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Presidente (INTA) USD 83 000
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA) USD 176900
Secretaria de Comunicación Pública (CUDA.P) USD 8 417 774
Administración de Parques Nacionales (APN) USD 335 588
Prefectura Naval Argentina • Dirección de
Protección Ambiental (PNA) USD 294118
Gobiernos Provinciales USD 5 511 839
PAO USD 250 000
Subtotal de cofinandamiento: lJSD 18247901
Presu uesto total: USD 22 117 901

~
-..i""-'
, I
RESUMEN EJECUTIVO
La República Argentina cuenta con una rica biodiversidad que se manifiesta en 18 (dieciocho) variadas
eco-regiones, incluyendo ambientes antárticos, selvas tropicales, ecosistemas áridos de estepa y de
montaña, ambientes marinos costeros y pastizales templados, entre otros. La presencia de Especies
Exóticas Invasoras (EEI) introducidas por la producción forestal y agropecuaria, acuicultura, el transporte
relacionado al comercio y turismo, la importación y cría de mascotas, y la importación como especies
ornamentales, constituye una de las amenazas más significativas para la conservación de esta diversidad
así como de los recursos naturales y servicios ecosistémicos asociados. Los registros de Argentina (InBiAr
– ver sección 1.1.1.a) documentan la presencia de 652 especies de plantas, vertebrados, invertebrados,
algas y hongos exóticos colonizando ambientes naturales en todas las ecoregiones del país.
Si bien no existe una estimación global de impacto de las EEI sobre la economía Argentina, es bien sabido
que muchas de estas especies producen tanto efectos sobre la biodiversidad nativa significativos e
impactos socioeconómicos serios, los cuales puedan ser particularmente intensos y persistentes sobre
sectores vulnerables de la sociedad. Así, muchas de las plagas y malezas que afectan la producción
agrícola en Argentina son especies exóticas, en su mayoría introducidas de manera accidental o, lo mismo
sucede con plantas invasoras que reducen el valor forrajero de las pasturas naturales y con las especies de
fauna que consumen los depósitos de cereales y otros productos alimenticios. Especies como el mejillón
dorado (Limnoperna fortunei) son responsables de costosas tareas de mantenimiento de las turbinas de las
principales centrales de generación hidroeléctrica de Argentina y Sudamérica; el alga didymo
(Didymosphenia geminata), introducida en ríos y lagos de la Patagonia Argentina y Chilena amenaza la
pesca deportiva, una actividad que resulta clave para la economía regional; la ardilla de vientre rojo
(Callosciurus erythraeus) causan pérdidas económicas por el consumo de frutos, descortezado de árboles,
rotura de mangueras de riego y daños en el recubrimiento de cables de teléfono, luz y televisión y en
transformadores de energía; los tamariscos (Tamarix spp.) impactan a la agricultura bajo riego en las zonas
áridas, por su capacidad de crecer en el borde de ríos y embalses donde consumen enormes cantidades de
agua y salinizan las capas superficiales de los suelos; el caracol africano gigante (Achatina fulica) produce
pérdidas muy significativas en sistemas agrícolas, en particular en huertas, afectando de manera especial a
pequeños productores y agricultores de subsistencia y amenazando la salud de la población; el ligustro
(Ligustrum lucidum) coloniza bosques nativos del centro y norte del país, acabando por dominar la
comunidad biológica, y afectando de manera intensa a las comunidades indígenas que dependen de los
recursos silvestres.
Una de las amenazas que afecta un ecosistema único en el país es la presencia del castor (Castor
canadensis) en la Isla Grande Tierra del Fuego donde fue introducido en el año 1946, alcanzando una
distribución rápida en este territorio insular argentino y chileno, y colonizando recientemente la
península Brunswick, en el territorio continental de Chile. La población actual de la especie se estima en
los 100.000 individuos. Los efectos del castor incluyen la destrucción de árboles por anillado e inundación
de bosques de Nothofagus, así como la modificación de la dinámica de nutrientes del bosque. El castor ha
generado disminución en la biomasa y volumen de los bosques, especialmente de los bosques clasificados
como bosques de protección por estar asociados a cursos de agua, un impacto difícilmente recuperable
naturalmente. El castor también tiene un impacto serio en los servicios de ecosistemas de las turberas los
cuales tienen un rol sustancial en la regulación de cuencas, sustento a la biodiversidad y por su
contribución global en la retención de carbono.
Argentina ha establecido pautas para el control de EEI en su Estrategia Nacional de Diversidad Biológica
pero carece de une Estrategia Nacional de EEI (ENEEI) lo cual resulta en una incapacidad limitada para
gestionar la complejidad que implica el manejo de EEI por su característica de ser transversal a varios
sectores y fronteras geográficas. Mientras se ha avanzado en algunos instrumentos legales y regulatorios y
en la generación de una base de datos alcance nacional, falta por completo la articulación y armonización
de estos instrumentos entre los sectores y los niveles nacional y provincial de gestión. Además, el
conocimiento sobre la problemática de EEI y las capacidades para aplicar instrumentos de prevención y
control de la introducción, detección temprana y acciones inmediatas, comunicación y concientización, y
priorización y acciones de control y erradicación de las EEI ya introducidas y establecidos en el país
resultan insuficientes y débilmente articulados.

2
Para contestar a esta situación la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) ha solicitado el
apoyo de la FAO para acceder fondos del GEF para un proyecto con el objectivo ambiental global de
desarrollo de un marco fortalecido de gobernanza a lo largo del País que permita la protección efectiva
de la biodiversidad contra los impactos de las Especies Exóticas Invasoras (EEI). Además su objetivo de
desarrollo es potenciar los beneficios socioeconómicos, actuales y futuros, derivados de la conservación y
el uso sostenible de la diversidad biológica, incluyendo los recursos naturales y los servicios
ecosistémicos, mediante una adecuada gestión del desafío de las invasiones biológicas. Para lograr estos
objetivos el proyecto incluye cuatro componentes técnicos: 1 Fortalecimiento de las capacidades
institucionales, a nivel nacional y provincial, para la gestión de EEI; 2 Fortalecimiento de marcos
regulatorios y mecanismos de financiamiento que apoyan la aplicación de la ENEEI; 3 Validación e
implementación de protocolos para el manejo de las EEI priorizadas en taxones y ecosistemas incluidos en
la ENEEI; y 4 Desarrollo del programa piloto de erradicación del Castor americano, en la Provincia de
Tierra del Fuego, sobre la base de la gobernanza de las especies exóticas invasoras
Los resultados esperados son:
1.1: La efectividad de protección de la biodiversidad, de ecosistemas sensibles, de la salud y de la
economía a nivel nacional a través del manejo del problema de las EEI, se encuentra aumentada
Metas: a) mecanismos articulados de análisis de riesgo y control de fronteras acordados y 100% de
solicitudes de introducción de EEI, luego del dictado de la reglamentación respectiva, han sido analizados
por el sistema; b) sistemas de detección temprana y acción rápida implementados en al menos el 25% de
los Parques Nacionales y en 5 AP provinciales del país y de los puertos del litoral atlántico; c) estrategias
de manejo de EEI en los POAs de al menos el 25% de las AP del país; y d) 11/15 puntos obtenidos en la
herramienta de seguimiento del GEF (parte VI sobre EEI preguntas 1,2,4,5)
2.1: Los marcos legales, normativos y de financiamiento nacionales y provinciales están armonizados y
apoyan la implementación eficaz de la ENEEI.
Meta: 3/6 puntos obtenidos en la herramienta de seguimiento del GEF ((parte VI sobre EEI pregunta 3)
3.1: Ecosistemas costeros y marinos protegidos mediante medidas de detección temprana y control precoz
de especies exóticas invasoras.
Meta: 3/5 puntos obtenidos en la herramienta de seguimiento del GEF (parte VI pregunta 5)
3.2: Ecosistemas y biodiversidad terrestre y de agua dulce, altamente o potencialmente afectadas por 6
EEI, en proceso de recuperación y riesgos de salud y para los sectores forestal y agrícola mitigados,
mediante la aplicación de protocolos de contención y/o erradicación
Metas: a) 3-6 protocolos de contención, control o erradicación de EEI demuestra su efectividad mediante
indicadores de recuperación de ecosistemas y la biodiversidad en xx ha (línea base y metas de ser
establecidas en el año 1); b) 24/48 puntos obtenidos en la herramienta de seguimiento del GEF (parte VI
pregunta 6); y c) ajustes en la ENEEI y su implementación en basa a 6 informes de lecciones aprendidos de
piloto de control de EEI
4.1: Bosque nativo y el ecosistema de las turberas bajo el control efectivo del castor americano en Tierra
del Fuego (TDF) y en proceso de recuperación de la biodiversidad afectada o amenazada.
Metas: a) 121.280 has liberadas de castor; b) Microhábitat bentónico de cursos de agua de las cuencas
liberadas recuperado a condiciones similares a las de cursos de agua no afectados por castor; c) La Materia
orgánica de sedimentos de los fondos de los cursos de agua de las cuencas liberadas ha disminuido; d)
Arroyos de la zona de río Mimica y alrededores recuperan estructura de camas de desove de salmónidos; y
e) Vegetación de lenga, guindo y ñire en proceso de recuperación asistida en zonas impactadas pero no
inundadas por el castor (Anexo 7.g)
4.2: Programa binacional de erradicación del Castor en implementación (por lo menos en tierras
argentinas) en TDF
Meta: Programa de erradicación binacional del Castor en fase de ejecución antes de los dos a cinco años
posteriores al término de los proyectos piloto en cada país.

3
ÍNDICE

GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS .......................................................................... 6 

SECCIÓN 1 – RELEVANCIA (AJUSTE ESTRATÉGICO Y ORIENTACIÓN A


RESULTADOS)........................................................................................................................ 8 
1.1 CONTEXTO GENERAL ......................................................................................... 8 
1.1.1 Justificación................................................................................................. 14 
1.1.2 Ventajas comparativas de la FAO ............................................................ 25 
1.1.3 Participantes y otras partes interesadas ................................................... 26 
1.1.4 Lecciones aprendidas del pasado y acciones relacionadas, incluyendo
evaluaciones.......................................................................................................... 29 
1.1.5 Vinculación con los objetivos de desarrollo, estrategias, planes, políticas
y legislación nacionales y con los Objetivos Estratégicos del GEF y de la FAO
............................................................................................................................... 33 

SECCIÓN 2 – MARCO DEL PROYECTO Y RESULTADOS ESPERADOS ............... 36 


2.1 ESTRATEGIA DEL PROYECTO ....................................................................... 36 
2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................... 36 
2.3 RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO.............................................. 37 
2.4 COMPONENTES Y PRODUCTOS DEL PROYECTO .................................... 38 
2.5 BENEFICIOS PARA EL MEDIOAMBIENTE MUNDIAL .............................. 57 
2.6 EFICACIA DE COSTES (estrategias y metodologías alternativas consideradas)
......................................................................................................................................... 58 
2.7 INNOVACIÓN ........................................................................................................ 59 

SECCIÓN 3 – VIABILIDAD (DIMENSIONES BÁSICAS PARA LOGRAR


PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD) ................................................................................. 60 
3.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................... 60 
3.2 MANEJO DE RIESGOS ........................................................................................ 61 
3.2.1 Riesgos y medidas correctivas ................................................................... 61 

SECCIÓN 4 – ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN ............................. 67 


4.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES ...................................................................... 67 
4.2 ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN .............................................................. 70 
4.3 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA ................................................ 80 
4.3.1 Plan de financiación (por componente, producto y cofinanciador) ....... 80 
4.3.2 Contribución del GEF ................................................................................ 83 
4.3.3 Contribución del Gobierno ........................................................................ 84 
4.3.4 Contribución de la FAO ............................................................................. 84 
4.3.5 Contribuciones de otros cofinanciadores ................................................. 84 
4.3.6 Gestión financiera y presentación de informes sobre los recursos del
GEF ....................................................................................................................... 84 
4.4 ADQUISICIONES .................................................................................................. 86 
4.5 MONITOREO Y PRESENTACIÓN DE INFORMES ....................................... 87 
4.5.1 Responsabilidades de supervisión y monitoreo ....................................... 87 
4.5.2 Indicadores y fuentes de información ....................................................... 88 
4.5.3 Plan de presentación de informes ............................................................. 89 

4
4.5.4 Resumen del plan de monitoreo y evaluación .......................................... 92 
4.6 DISPOSICIONES PARA EVALUACIONES ...................................................... 93 
4.7 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Y VISIBILIDAD ................................ 94 

SECCIÓN 5 – SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS ........................................... 95 


5.1 SOSTENIBILIDAD SOCIAL ................................................................................ 95 
5.2 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ...................................................................... 96 
5.3 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y ECONÓMICA ....................................... 98 
5.4 SOSTENIBILIDAD DE LAS CAPACIDADES DESARROLLADAS .............. 98 
5.5 PERTINENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS INTRODUCIDAS ........................ 99 
5.6 REPLICABILIDAD Y AMPLIACIÓN .............................................................. 100 

ANEXO 1: MARCO DE RESULTADOS .......................................................................... 102 

ANEXO 2: PLAN DE TRABAJO (BASADO EN RESULTADOS) ................................ 131 

ANEXO 3: PRESUPUESTO POR RESULTADOS.......................................................... 143 

ANEXO 4: MATRIZ DE GESTIÓN DE RIESGOS ......................................................... 155 

ANEXO 5: PLAN DE ADQUISICIONES ......................................................................... 157 

ANEXO 6: TÉRMINOS DE REFERENCIA .................................................................. 1588 

ANEXO 7: ANEXOS TECNICOS Y OPERATIVOS PARA EL PROGRAMA PILOTO


DE ERRADICACION DEL CASTOR............................................................................. 1599 

5
GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ANA Administración Nacional de Aduanas


APN Administración de Parques Nacionales
ASADEP Aves Argentinas y Asociación Argentina de Ecología de Paisajes
CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires
CC Cambio Climático
CCP Comité de Coordinación del Piloto
CD Comité Directivo del Proyecto
CdA Carta de Acuerdo
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas
CENPAT Centro Nacional Patagónico de CONICET
CEP Comité Ejecutivo del Proyecto
CIEFAP Centro de Investigación y Extensión Forestal andino Patagónico
CIN Consejo Interuniversitario Nacional
CNP Coordinador Nacional del Proyecto
COFEMA Consejo Federal de Medio Ambiente
CONADIBIO Comisión Nacional Asesora para la conservación y utilización sostenible de la Diversidad
Biológica
CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
CRUP Consejo de Rectores de las Universidades Privadas
CTNP Coordinación Técnica Nacional del Proyecto
DFS Dirección de Fauna Silvestre de la SAyDS
DIGMA Dirección General de Medio Ambiente de la Cancillería Argentina
DNP Director Nacional del Proyecto
EBECPA Estrategia binacional para la erradicación del castor de la Patagonia Austral
ECCP Estrategia de Comunicación y Concientización Pública de la ENEEI
EE Especies Exóticas
EEI Especies Exóticas Invasoras
EFI Evaluación Final Independiente
EIA Evaluación de Impacto Ambiental
EII Evaluación Intermedia Independiente
EN Estrategia Nacional
ENDB Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica
ENEEI Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial
GEB Beneficios Globales Ambientales
GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial (por sus siglas en inglés)
FPMIS Sistema de Información de Gestión de Proyectos de Campo
GoA Gobierno Argentino
GoP Gobierno Provincial
IADIZA Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas
INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
IPP Informe de Progreso del Proyecto
IRAEP Informe de Revisión Anual de la Ejecución del Proyecto
IRB Indicadores de Recuperación de la Biodiversidad
M&E Monitoreo y Evaluación
MAGyP Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca
METT Herramienta de seguimiento de la Efectividad de Manejo
OED Oficina de Evaluación de la FAO
OG Oficial de Proyectos GEF de la Representación de la FAO
ONG Organización No Gubernamental
OTL Oficial Técnico Líder de la FAO
PACB Plan Adaptiva de Erradicación del Castor Binacional

6
PEBEC Plan Estratégico Binacional de Erradicación del Castor
PNA Prefectura Naval Argentina
PNTDF Parque Nacional Tierra del Fuego
PSA Pago por Servicios Ambientales
PSA Policía de Seguridad Aeroportuaria
PSE Pago por Servicios Ecosistémicos
PTPA Plan de Trabajo y Presupuesto detallado Anual
RP Responsable del Presupuesto de la FAO
SAyDS Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
SDSyA-TDF Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de Tierra del Fuego
SENASA Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
SIFAP Sistema Federal de Áreas Protegidas
STEEI Subcomisión Técnica de Especies Exóticas Invasoras
TCI División del Centro de Inversiones de la FAO
TDF Tierra del Fuego
TdR Términos de Referencia
UBA Universidad de Buenos Aires
UD Unidades demostrativas de erradicación del castor americano
UNC- Universidad Nacional del Centro - Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
UNPSJB
USD Dólares de EE.UU.
UTL Unidad Técnica Líder

7
SECCIÓN 1 – RELEVANCIA (Ajuste estratégico y orientación a resultados)

1.1 CONTEXTO GENERAL

a) Contexto de desarrollo relacionado con EEI en Argentina

La República Argentina cuenta con una rica biodiversidad que se manifiesta en 18 (dieciocho)
variadas eco-regiones, incluyendo ambientes antárticos, selvas tropicales, ecosistemas áridos
de estepa y de montaña, ambientes marinos costeros y pastizales templados, entre otros. Es por
sus dimensiones el séptimo país en el mundo (2.791.810 km21, sin considerar el sector
Antártico), y tiene extensas fronteras terrestres, fluviales y marítimas, (9.3762 km de frontera
con 5 (cinco) países, y un litoral fluvial y marítimo que la vincula con el Río de La Plata y
Océano Atlántico de 5.117 km de extensión). Existen bajo jurisdicción Nacional 38 (treinta y
ocho) áreas naturales protegidas bajo las denominaciones de Parques Nacionales, Reservas
Naturales Estrictas y Monumentos Naturales, sumando una superficie de 3.683.995 hectáreas.
Además se encuentran el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral (sin
mensurar), y el área marina protegida "Namuncurá - Banca Burwood" de 34.000 km2, y la
Reserva Nacional Pizarro, de 4.515 hectáreas, en formación. Considerando los sistemas sub-
nacionales existen más de 338 áreas Protegidas, además de áreas con protección especial como
los Sitios Ramsar.
Las principales amenazas para la biodiversidad de Argentina incluyen la alteración,
fragmentación y degradación de los hábitats. Algunos de los factores de amenaza están
relacionados con la actividad productiva, ya sea por efectos extractivos o sustitutivos, como la
producción agropecuaria, la forestal, y la explotación minera. Otros, que cuentan cada vez con
mayor reconocimiento debido a su seriedad3, están vinculados con la presencia de Especies
Exóticas Invasoras (EEI). La introducción de estas especies está vinculada a la producción
forestal y agropecuaria, acuicultura, al transporte relacionado al turismo y a la producción, y
actividades antrópicas, entre otras, la cría de mascotas, y la ornamentación florística/forestal.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (CDB) define a las EEI
como aquellas plantas, animales o microorganismos trasladados de manera voluntaria o
accidental más allá de sus límites naturales de distribución, cuya introducción y propagación
amenaza a los ecosistemas, hábitats o especies, produciendo daños económicos o ambientales.
El mismo documento reconoce que estas especies representan “una de las principales
amenazas a la diversidad biológica” y que “los riesgos pueden aumentar debido al incremento
del comercio mundial, el transporte, el turismo y el cambio climático”. Mediante la decisión
8h del convenio los países signatarios se comprometen a “impedir que se introduzcan,
controlar o erradicar las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies”.
Si bien no existe una estimación global de impacto de las EEI sobre la economía Argentina, es
bien sabido que muchas de estas especies suman a sus efectos sobre la biodiversidad
significativos impactos socioeconómicos los cuales puedan ser particularmente intensos y
persistentes sobre sectores vulnerables de la sociedad4. Así, muchas de las plagas y malezas

1
Fuente IGN, Al Continente Americano corresponden 2.791.810 km² (incluyendo las Islas Malvinas: 11.410 km²); al Antártico 965.597 km²
(incluyendo las Islas Orcadas del Sur: 750 km²); y a las islas australes 3.867 km² (Georgias del Sur: 3.560 km² y Sandwich del Sur: 307 km²).
2
Fuente: IGN (Con: Brasil: 1.132 km; Bolivia: 742 km; Chile 5.308 km; Paraguay: 1.699 km; Uruguay: 495 km).
3
Evaluación de Ecosistemas del Milenio
4
Perrings C. 2005. The socioeconomic links between invasive alien species and poverty. Report to the Global Invasive Species Program.
http://www.issg.org/pdf/publications/GISP/Resources/Perrings.pdf

8
que afectan la producción agrícola en Argentina fueron introducidas de manera accidental o
voluntaria, lo mismo sucede con plantas invasoras que reducen el valor forrajero de las
pasturas naturales y con las especies de fauna que consumen los depósitos de cereales y otros
productos alimenticios.
Como ejemplos: El mejillón dorado (Limnoperna fortunei), introducido a la cuenca del Plata,
es responsable de costosas tareas de mantenimiento en sistemas de refrigeración industrial,
incluyendo las turbinas de las principales centrales de generación hidroeléctrica de
Sudamérica5, afecta la generación de energía y así la actividad industrial. El alga didymo
(Didymosphenia geminata), introducida en ríos y lagos de la Patagonia Argentina y Chilena
amenaza la pesca deportiva, una actividad que resulta clave para la economía regional, y
motivó la inversión de más de un millón de pesos (USD 126 000) en acciones de control
desarrolladas en los últimos dos años en apenas una de las provincias afectadas. La ardilla de
vientre rojo (Callosciurus erythraeus) es responsable de pérdidas económicas a nivel predial
causadas principalmente por el consumo de frutos, descortezado de árboles, rotura de
mangueras de riego y daños en el recubrimiento de cables de teléfono, luz y televisión y en
transformadores de energía6. Los tamariscos (Tamarix spp.), originarios de Europa y Asia
introducidos por su capacidad de crecer bajo condiciones de aridez, impactan a la agricultura
bajo riego en las zonas áridas, por su capacidad de crecer en el borde de ríos y embalses desde
donde evaporan enormes cantidades de agua a la atmósfera. El caracol africano gigante
(Achatina fulica), presente en Brasil y detectada en Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones
en 2010, es un herbívoro voraz que produce pérdidas muy significativas en sistemas agrícolas,
en particular en huertas, afectando de manera especial a pequeños productores y agricultores
de subsistencia.
Algunas EEI también representan un riesgo para la salud pública, como en el caso del caracol
africano que es capaz de transmitir la meningoencefalitis humana, o el jabalí (Sus scrofa),
ampliamente distribuido en Argentina, que actúa como hospedador del nematodo responsable
de la triquinosis y el mosquito tigre (Aedes aegypti) agente transmisor del dengue.

No existe mucho conocimiento y ejemplos sobre impactos de los EEI en pueblos indígenas en
Argentina, pero un ejemplo es el ligustro (Ligustrum lucidum). Es una especie forestal
umbrófila capaz de crecer bajo la copa de las especies nativas. Además sus frutos son
dispersados por las aves y estas dos características la hacen un invasor muy exitoso. A medida
que el proceso de invasión avanza, los renovales de ligustro colonizan el sotobosque y acaban
por dominar la comunidad biológica, produciendo un empobrecimiento que afecta no sólo a la
diversidad sino que repercute de manera intensa sobre las comunidades que dependen de los
recursos silvestres como el pueblo Ocloya en la provincia de Jujuy en el norte de Argentina.
b) Situación actual y amenazas de EEI a la biodiversidad y ecosistemas con
importancia global y las causas principales

En la República Argentina se ha detectado la presencia de especies exóticas que generan


impacto negativo en la biodiversidad, con implicancias económicas y sociales, y presiones a
especies nativas bajo cierto grado de amenaza de extinción. Los registros efectuados por el
proyecto I3N de Argentina (InBiAr – ver sección 1.1.1.a) han asentado poblaciones silvestres
de 22 especies de mamíferos que fueron introducidas por su interés para la caza y la peletería,
por su valor ornamental o para su cría con fines alimentarios, industriales o recreativos.

5
Darrigran G. 2010. Summary of the distribution and impact of the golden mussel in Argentina and neighboring countries. En: Mackie, G &
R Claudi. Monitoring and Control of Macrofouling Molluscs in Freshwater Systems, CRC Press, Boca Raton, FL.

9
Además, incluye información acerca de 652 especies de plantas, vertebrados, invertebrados,
algas y hongos exóticos que han sido detectados en 4500 localidades de ocurrencia en
ambientes silvestres o semi-silvestres de Argentina y de especies que se mantienen en sistemas
de confinamiento (criaderos, áreas de cultivo, jardines zoológicos, jardines botánicos), pero
que cuentan con antecedentes como invasoras en otros países.

Numerosos estudios reportan el impacto de las EEI sobre la biodiversidad nativa y el


funcionamiento de los ecosistemas en Argentina, habiéndose evaluado sus impactos como
herbívoros y predadores, competidores, patógenos o como transformadores de sistemas
ecológicos completos. Los talleres regionales desarrollados hasta este momento, como parte
del proceso participativo de formulación del proyecto de la Estrategia Nacional sobre Especies
Exóticas Invasoras (ENEEI), correspondientes a las regiones Centro (provincias de Buenos
Aires y Córdoba y Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Patagónica (provincias de La Pampa,
Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), Noroeste Argentino
(Catamarca, Jujuy, Salta, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán) y Cuyo (Mendoza, San
Juan y San Luis), permitieron conformar un listado de las especies que eran percibidas como
de control prioritario por parte de técnicos, investigadores y representantes de distintos
organismos públicos y privados, así como de organizaciones no gubernamentales. Estas listas
incluyen a la fecha noventa y tres especies o grupos de especies de hongos, algas, plantas,
vertebrados e invertebrados. Algunos de estos EEI y sus impactos se resuman en lo siguiente.

Una de las amenazas a ecosistemas únicos y biodiversidad más significativas en el país de EEI
es el castor (Castor canadensis). Fue introducido en la Isla Grande Tierra del Fuego en 1946, y
ha alcanzado una distribución rápida en este territorio insular argentino, en ambientes bajo
jurisdicción nacional (Parque Nacional Tierra del Fuego - PNTF), en tierras privadas, en áreas
naturales protegidas provinciales, en reservas forestales, y ha llegado a la República de Chile
incluyendo la península Brunswick, en el territorio continental de éste país. Para toda la Tierra
del Fuego (TDF) Argentino-Chilena, en base a estudios compartidos entre ambos países, se
estima una población actual de 100.000 individuos. Los castores son considerados “ingenieros
de ecosistemas”, porque sus actividades de construcción de represas, cambia el sistema
hidrológico y flujo sedimentario, y altera la química del agua en cuencas. Los efectos del
castor en el sur de Patagonia incluyen la destrucción de árboles por anillado e inundación de
bosques de Nothofagus, así como la modificación de la dinámica de nutrientes del bosque6. El
castor ha generado disminución en la biomasa y volumen de los bosques, especialmente de los
bosques clasificados como bosques de protección por estar asociados a cursos de agua7. Este
es un impacto difícilmente recuperable naturalmente. Estudios en el PNTF, de cambios en la
riqueza del sotobosque, su cobertura, y biomasa, durante la sucesión ocurrida en embalses
abandonados de castor en bosques ribereños de Nothofagus ha demostrado una total falta de
regeneración en los embalses con 20 años de abandono8. Finalmente, el castor tiene un

6
Las alteraciones del ciclo de nutrientes incluyen cantidades mayores de carbono orgánico, nitrógeno y fósforo y nitrógeno inorgánico en
sedimentos de sitios con castores, en comparación con sitios sin castores, así como mayores concentraciones de nitritos, nitratos y potasio
en aguas de embalse de castores (Lizarralde et al., 1996)
7
En un estudio reciente de hábitat ribereño en la Isla de Navarino, Chile, mostraron que por su actividad, los castores reducen
significativamente la cobertura del estrato arbóreo hasta 30 metros de distancia de los arroyos, esencialmente eliminando a los bosques
ribereños. El banco de semillas de árboles sufrió una reducción de magnitud y la composición específica de las plántulas fue modificada
mediante la supresión de Nothofagus betuloides y Nothofagus pumilio, pero permitiendo el crecimiento de Nothofagus antárctica
(Anderson et al., 2006ª)
8
Los principales resultados del estudio fueron que los castores alteran la vegetación, modificando la biomasa y la composición de las
comunidades boscosas originales. Riqueza específica, cobertura, y biomasa fueron significativamente modificadas si se los compara con
el sotobosque original. Los helechos fueron el grupo más afectado, viéndose reducida su cobertura y su aporte a la biomasa total en las
zonas impactadas, comparando con los valores registrados en los bosques primarios. Los pastos, por su parte, aumentaron su abundancia

10
impacto serio en los servicios de ecosistemas de las turberas de TDF los cuales revisten una
importancia sustancial por su utilidad en la regulación de cuencas, sustento a la biodiversidad
y por su contribución global en la retención de carbono.
En la Costa de la República Argentina, que encierra un altísimo valor desde el punto de vista
de la conservación de la biodiversidad global, se ha detectado la presencia de por lo menos 39
especies marinas introducidas9, la mayoría de ellas establecidas en la costa de la provincia de
Buenos Aires y norte de la Patagonia. Cuatro han sido introducidas intencionalmente para su
explotación (la ostra japonesa y tres especies de peces). Alrededor del 45% de las especies
reportadas se encuentran en los puertos y un 10-20% en los estuarios e intermareales rocosos10.
Las introducciones involuntarias han sido a través del agua de lastre o como fouling en las
embarcaciones. En todos los casos generan impacto negativo en la biodiversidad, con
implicancias económicas y sociales, y presiones a especies nativos.
La ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus), liberado en 1970 en 5 ejemplares con
fines ornamentales en la Provincia de Buenos Aires con más que 1300 km2 invadidos
actualmente11, puede actuar como depredador de los huevos de aves silvestres. Desde el punto
de vista de la conservación, la principal amenaza asociada al avance de esta especie está
relacionada con la posibilidad de que su distribución alcance los bosques y selvas del Noreste
Argentino y las selvas en galería que se extienden hasta la provincia de Buenos Aires, que
resultan uno de los reservorios de biodiversidad más importantes del país y constituyen el
hábitat natural de la ardilla misionera Sciurus aestuans12. Además, una vez colonizados estos
ambientes ya no habría una contención natural que impidiera su desplazamiento hacia el norte,
pudiendo alcanzar áreas megadiversas como la Mata Atlántica y la Selva Amazónica, lo que
pueda implicar una amenaza significativa sobre valores de biodiversidad de relevancia global.
Una de las principales limitantes para su expansión es el hecho de que los primeros núcleos de
invasión estén ubicados en la región pampeana, donde la ausencia de ecosistemas forestales ha
servido de freno para su expansión. Las ardillas se desplazan allí aprovechando las
plantaciones forestales, las líneas de árboles al costado de caminos y vías, y las redes de
cableado. Sin embargo el principal vector de dispersión es el traslado voluntario de ejemplares
en función de su uso como mascotas o como animales ornamentales. Así, en 1999-2000 se
liberaron voluntariamente 30 ardillas en el parque de un hotel en la localidad La Cumbrecita,
provincia de Córdoba, y ocho ardillas en una estancia de Cañada de Gómez, provincia de
Santa Fe.
Una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad en ecosistemas
áridos, son los tamariscos (Tamarix spp.) amenazando parques nacionales y sitios reconocidos
por su valor para la conservación de biodiversidad de importancia global por su habilidad de
extraer el agua subterránea en estas aéreas.

En lo que se refiere al efecto de las especies invasoras como patógenos de la vida silvestre se
destaca el impacto del hongo quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) que provoca una
afección cutánea en diversas especies de anfibios. Esta afección es transmitida por la rana toro
(Lithobates catesbeianus), un anuro nativo de América del Norte. Por ser una especie
susceptible de ser criada en acuicultura para el consumo de su carne, fue introducida en

en sitios afectados por castor. Muchas especies que se establecieron en los sectores impactados por castor no crecen en bosques primarios.
Las áreas impactadas estudiadas carecían de regeneración boscosa (Martínez Pastur et al. 2006)
9
Evaluación Nacional de Situación en Materia del Agua de Lastre en el Litoral Marino y Fluvial, Argentina. Schwindt, Darrigran, Repizo.
10
Schwindt 2008
11
Guichón, ML & Doncaster, CP. 2008. Invasion dynamics of an introduced squirrel in Argentina. Ecography, 31, 211–220.
12
Cassini G y ML Guichón. 2009. Variaciones morfológicas y diagnosis de la ardilla de vientre rojo, Callosciurus erythraeus (Pallas, 1779),
en Argentina. Mastozoología Neotropical, 16: 39–47.

11
numerosos países sudamericanos, europeos y asiáticos, volviéndose invasora en más de
cuarenta países y cuatro continentes. Está clasificada por la UICN, entre los 100 organismos
exóticos invasores más perjudiciales a nivel mundial. Fue citada por primera vez en Argentina
en el año 2002, desde entonces se han reportado más de diez poblaciones asilvestradas en al
menos seis provincias. Constituye una especie perjudicial para la biodiversidad nativa de
debido a que se trata de un depredador alimentándose de especies nativos de ecosistemas
acuáticas. Tiene características biológicas únicas: adultos de gran tamaño, alto potencial
reproductivo, larvas que producen secreciones tóxicas y por tanto carecen de depredadores
naturales en los ecosistemas argentinas. En Argentina ha afectado poblaciones de dieciséis
especies de anfibios nativos distribuidas en siete de las veintitrés provincias. Varias de las
especies afectadas han sido categorizadas como vulnerables y así el hongo transferido por la
rana toro se suma a los factores que condicionan su supervivencia13.

El cambio climático actúa de manera sinérgica con los procesos de invasiones biológicas14.
Por un lado las modificaciones en las precipitaciones y la temperatura pueden permitir el
avance de las EEI y la colonización de nuevos ecosistemas, incluso para especies que no
habían manifestado nunca antes su capacidad invasora. Esta situación puede resultar
particularmente significativa en el caso de países como Argentina, con extensas áreas de
ecosistemas áridos o semi áridos, donde un incremento en la disponibilidad de CO2 podría
aumentar la eficiencia en el uso del agua por parte de plantas invasoras, incrementando su
capacidad de establecimiento y expansión. El estrés ambiental resultante de los cambios en el
clima también puede reducir la resiliencia de los ecosistemas naturales, aumentando su
vulnerabilidad a las invasiones, de manera similar, las alteraciones en la frecuencia e
intensidad de los disturbios (inundaciones, incendios, tormentas intensas) abre nuevas
ventanas de oportunidad para el establecimiento de EEI. Las rutas y vectores de dispersión
pueden modificarse por efectos directos del cambio climático (por ejemplo a partir de cambios
en las corrientes marinas, en la velocidad y/o dirección de los vientos predominantes, en la
frecuencia de las inundaciones) y por efectos indirectos relacionados con modificaciones en
los patrones de uso de la tierra por parte de la población.
c) Marco legal e institucional

La República Argentina tiene un marco federal, lo que implica autonomías provinciales. La


Constitución Nacional, por un lado, se determina que le corresponde a las provincias todo el
poder que no haya sido expresamente delegado a la Nación (art. 121), asimismo les
corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales que existen en sus
territorios (art. 124) y finalmente, indica que le corresponde a la Nación el dictado de normas
de presupuestos mínimos de protección ambiental, sin alterar las jurisdicciones locales, en
tanto que a las provincias le corresponde su complementación (art. 41). En este marco se ha
dado lugar al desarrollo de las denominadas leyes de presupuestos mínimos en materia
ambiental, organizadas básicamente a través de la denominada Ley General del Ambiente N°
25.675 que establece la uniformidad en la materia que deber regir para todo el territorio
nacional. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), es la autoridad
responsable en el orden nacional de los temas ambientales. A nivel de cada jurisdicción
provincial lo ejercen las respectivas áreas ambientales.

13
Ghirardi, R. 2012. Estudio de quitridiomicosis por Batrachochytrium dendrobatidis en anfibios anuros del Litoral, Cuyo y Patagonia
Argentina Tesis de Doctor en Ciencias Naturales. Universidad Nacional de La Plata. 195 pp.
14
Invasive Species in a Changing World. Mooney H.A. & R.J. Hobbs (eds.) 2000. Island Press, Washington.

12
Si bien Argentina carece de una Estrategia Nacional de EEI (ENEEI), ha establecido pautas
para las especies exóticas invasoras en su Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica
(ENDB, 2003) creada por resolución 91/03. Así incluye en su ámbito de acción Diversidad
biológica y agroecosistemas el Objetivo 1 punto 1.3 Evaluar el impacto ambiental y controlar
la introducción y manejo de especies exóticas y organismos genéticamente modificados,
evitando la introducción involuntaria de organismos indeseables (malezas, organismos
patógenos) y procurando minimizar los riesgos asociados a la salud humana y a la
contaminación genética y/o desplazamiento ecológico de especies y ecotipos locales.
Argentina ratificó en 1994, mediante la Ley 24.375, el CDB de las Naciones Unidas. Luego
mediante el Decreto 1.347/1997 reglamentario de la norma, aprueba el CBD, y crea la
comisión nacional asesora para la conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica, CONADIBIO. Esta comisión está coordinada por la SAyDS, integrada por
representantes de los gobiernos provinciales y de organismos públicos y privados de nivel
nacional, y articula políticas destinadas a la revisión e implementación de la Estrategia
Nacional sobre Biodiversidad. Incluye una subcomisión técnica de EEI (STEEI), que es un
Mecanismo de Consulta Federal e Interinstitucional sobre EEI e impulsa una visión
coordinada del problema, destinada a optimizar procesos y a facilitar la construcción de
nuevos conceptos sobre bases de conocimiento científico y de estructuras de prevención,
difusión, control y manejo ya existentes.

En el caso de la fauna silvestre en Argentina, la prevención de invasiones está contemplada,


inicialmente por la Ley 22.421 de conservación de la fauna, que indica "la Autoridad Nacional
de Aplicación podrá prohibir la importación, introducción y radicación de ejemplares vivos,
semen, embriones, huevos para incubar y larvas de cualquier especie que puedan alterar el
equilibrio ecológico, afectar actividades económicas o perturbar el cumplimiento de los fines
de esta ley". Su Decreto Reglamentario N° 691/81, en su artículo 116, estableció el requisito
de la autorización previa de la Autoridad de Aplicación a la importación de animales vivos de
la fauna silvestre.
La Resolución 376/97 de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la
Nación, regula la introducción de ejemplares de una nueva especie exótica al país, cualquiera
fuera la causa o destino de la misma, estableciendo que ésta “deberá estar precedida por una
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).” La Dirección de Fauna Silvestre, es la que se ocupa
de evaluar los pedidos de introducción de especies de fauna silvestre exótica, apoyándose para
eso en la consulta a especialistas del ámbito académico, sin que exista a la fecha un sistema
específico de evaluación de riesgo.
Para enfrentar los aspectos transfronterizos muy presentes en la temática de EEI, en el marco
de la integración con la Región, resulta de particular importancia para Argentina abordarla con
el MERCOSUR (Mercado Común del Sur15) Grupo ad-hoc Biodiversidad, mediante el
Subgrupo de Trabajo N° 6 de Medio Ambiente (SGT N°6)16, y mediante él con la UNASUR17
y CELAC18. En la Región de América Latina, Uruguay19, Brasil, Colombia y México cuentan

15
Integrado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela y Bolivia. Tiene como países asociados
a Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Surinam.
16
Creado por el Grupo Mercado Común en el año 1995 (Res. Nº 20/95). Su objetivo general es garantizar la protección e integridad del
medio ambiente de sus Estados Partes
17
La Unión de Naciones Suramericanas conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú,
Surinam, Uruguay y Venezuela
18
Comunidad de Estados Latinoamericanos integrada por todos los países de América Latina y el Caribe
19
En estado inicial

13
con sus estrategias nacionales de EEI. Dos de estos países son limítrofes con la República
Argentina.

Para enfrentar la problemática de la invasión del castor, en el año 2005 mediante Resolución
M.P. Nº 521/05 del Ministerio de la Producción el castor fue declarado perjudicial para las
actividades productivas y mediante Ley Provincial Nº 696, promulgada en el año 2006, el
Castor Canadensis es declarada “Especie dañina y perjudicial” en todo el ámbito de la
Provincia de TDF, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En 2006 se acuerdan la “Estrategia
binacional para la erradicación del castor de la Patagonia Austral” (EBECPA), para trabajar
conjuntamente en el tema a partir de la elaboración de un proyecto binacional de erradicación,
y en 2008 se firman un acuerdo particular binacional, el “Acuerdo la Republica de Argentina
y la Republica de Chile Binacional sobre la Restauración de los Ecosistemas Australes
Afectados por el Castor Americano (Castor canadensis)” (en adelante “el Acuerdo
Binacional”)20. Los objetivos comunes se han articulado en la restauración de los ecosistemas
sub-antárticos afectados por el castor y los dos países han trabajado juntos en el desarrollo de
un programa binacional de erradicación, con el objetivo general de erradicar el castor en siete
millones de hectáreas y 27.000 km de ríos con la expectativa de evitar su diseminación en el
territorio continental.

El país adhiere al programa mundial de manejo de agua de lastre conocido como Globallast,
iniciado apoyado por recursos del Fondo Mundial para el Medioambiente (GEF), el Programa
de las Naciones Unidas para el medio Ambiente (PNUD) y la Organización Marítima
Internacional (IMO)21. En el marco de este proyecto se elaboró un listado de especialistas en
taxonomía de los grupos de organismos que pueden ser transportados en agua de lastre22, así
como la constitución de un grupo de trabajo a nivel nacional en la materia23. La Prefectura
Naval Argentina (PNA), por su parte, como organismo de contralor ambiental en aguas
marinas y continentales del país ha dictado dos ordenanzas que regular el manejo del agua de
lastre24. Estas normas obligan al recambio del agua de lastre en el océano abierto para los
buques que llegan al país, a no menos de ciento cincuenta millas náuticas de la zona del río de
la Plata y de otras áreas designadas por el organismo como de protección especial.

1.1.1 Justificación

a) Línea de base de iniciativas, programas/proyectos e inversiones para los


próximos 3-5 años frente a las amenazas y sus causas de EEI a la
biodiversidad y ecosistemas con importancia global

Estudios, base de datos y sistemas de información sobre EEI


La República Argentina cuenta con abundante información referida a la presencia de especies
exóticas invasoras en ecosistemas naturales. En algunos grupos taxonómicos, como las plantas
vasculares, mucha de esa información está respaldada por colecciones de herbario que

20
en el marco del Tratado entre la República Argentina y Chile sobre Medio Ambiente (1991)
21
http://globallast.imo.org/
22
http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=10682
23
http://www.ambiente.gov.ar/?IdArticulo=9328
24
Ordenanza Nº 7/98, DPMA - Tomo 6, “Régimen para la protección del medio ambiente , prevención de la contaminación con organismos
acuáticos en el lastre de los buques destinados a puertos argentinos de la cuenca del Plata” y Ordenanza Nº 12/98, DPMA – Tomo 6
“Designación de zonas de protección espacial en el litoral argentina”.
http://www.prefecturanaval.gov.ar/web/es/html/dpma_agua_de_lastre.php

14
permiten la validación de las determinaciones así como el análisis histórico de puntos de
introducción y tendencias de dispersión.
Desde el año 2002 funciona en el país una base de datos nacional sobre invasiones biológicas
(InBiAr)25 dependiente de IABIN (Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad),
coordinada por la Universidad Nacional del Sur, en cooperación con el Centro Nacional
Patagónico (CENPAT-CONICET) y la Administración de Parques Nacionales. Sigue
estándares compatibles con los sistemas de almacenamiento de información equivalentes que
funcionan en el resto de los países de América, y con otras iniciativas internacionales
incluyendo la Base de Datos Global de Especies Invasoras (GISD) del Grupo Especialista en
Especies Invasoras de UICN26, la iniciativa de la Red Global de Información sobre Especies
Invasoras (GISIN)27 y el Consorcio Global de Información sobre Especies Exóticas Invasoras
(GIASIP)28.
Cada especie está asociada con una o más localidades de ocurrencia conocidas en el país,
totalizando más de 4500 localidades de ocurrencia, e la información acerca de las causas de
introducción, predominando claramente las introducciones voluntarias para las plantas y los
vertebrados, y las actividades productivas asociadas. La base de datos incluye, asimismo,
información acerca de sesenta proyectos referidos al estudio de especies exóticas invasoras en
Argentina.

El Sistema de Información de Biodiversidad (SIB)29, de la Administración de Parques


Nacionales administra información acerca de más de 30.000 especies presentes en las áreas
protegidas de jurisdicción federal de Argentina, incluyendo las especies exóticas.

El Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad, dependiente del Instituto Argentino de


Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA-CONICET), ubicado en la provincia de
Mendoza, mantiene una línea de investigación centrada en los mamíferos invasores, con
información acerca de unas 18 especies introducidas en la Argentina30 que consiguieron
establecer poblaciones autosostenibles en la naturaleza y que representan distintos impactos
sobre la diversidad biológica nativa31.

Existen también fuentes actualizadas de información referida específicamente a la distribución


geográfica de peces de agua dulce, tanto nativos como exóticos32. Los datos comprenden
fichas con información sistemática y mapas con registros de ocurrencia. Datos semejantes son
recopilados y mantenidos por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas de los ríos Neuquén,
Limay y Negro33 (AIC) para otras EEI de agua dulce en los ríos del sector norte de la
Patagonia.

Para el análisis de información mediante bases de datos y sistemas de información geográfica


(SIG), SAyDS se cuenta con importante capacidad incluido en: la Dirección de Bosques Nativos,
el Plan Nacional del Manejo del Fuego, el grupo de trabajo de recursos acuáticos, la Dirección
de Ordenamiento Territorial, y el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP), el

25
www.inbiar.org.ar
26
http://www.issg.org/database/welcome/
27
http://www.gisin.org/DH.php?WC=/WS/GISIN/home.html&WebSiteID=4
28
http://giasipartnership.myspecies.info/
29
www.sib.gov.ar
30
Novillo, A & RA Ojeda. 2008. The exotic mammals of Argentina. Biological Invasions, 10(8): 1333-1344.
31
http://wiki.mendoza-conicet.gob.ar/images/8/81/ATLAS_ALARM_OJEDA_et_al_2009.pdf
32
Liotta, J. 2005. Distribución geográfica de los peces de aguas continentales de la República Argentina. ProBiota Serie Documentos, 3.
SAGPyA, Buenos Aires, Argentina, 701 pp.
33
http://www.aic.gob.ar/aic/default.aspx#v

15
Observatorio Nacional de Biodiversidad (OBIO) que integra al Instituto Geográfico Nacional,
y el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación. También existe
capacidad y actividades actuales in el desarrollo de SIG en Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), Universidades, y en las provincias (en áreas de Bosques, Recursos Naturales, y
Estadísticas y Censos, etc.) que puedan ser importante para fortalecer al ENEEI. Además
muchos organismos nacionales y provinciales se integran por medio del proyecto
“Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina” (IDERA). Los Comités de
Cuenca cuentan con sus propios SIG. Por ejemplo la AIC cuenta con un SIG que resulta de
particular utilidad en el caso del alga Didymo.

Finalmente, El Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA) es un proyecto nacional


del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). El proyecto es financiado por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con presupuesto de la Nación. Su objetivo
principal es el relevamiento, procesamiento, difusión y análisis de la información, a partir de la
consolidación de una infraestructura técnica, la disponibilidad de sistemas informáticos
homogéneos y homologados y la adopción de GIS. Esta articulación se desarrolla mediante la
Dirección de Información Agrícola y Forestal, que cuenta con una red de 42 delegaciones en el
interior del país.

Con base en estas actividades e inversiones de la línea base en SIG e información sobre EEI en
Argentina, las próximas cuatro años CONICET contribuirá con USD 116 082 en
cofinanciamiento al proyecto en términos de recolección de datos sobre EEI y su ingreso en
base de datos, y participación de especialistas en talleres sobre la integración y accesibilidad
de información sobre EEI. SAyDS proporcionará USD 65 543 financiando el ingreso de datos
en el base de daros sobre EEI (InBiAr ), mantenimiento de la página web y organización y
participación en talleres para sobre integración de la información sobre EEI incluyendo
análisis previos sobre los datos e información disponible. La Secretaria de Desarrollo
Sustentable y Ambiente de la Provincia de Tierras de Fuego (SDSyA-TDF) contribuirá con
información y experiencias sobre el control del castor representando un valor de USD 20 000.
INTA, SENASA y PNA proporcionarán especialistas para la participación en talleres
representando un monto de USD 17 000. Finalmente APN gastarán USD 3 000 en colección
de datos sobre EEI en los Parques Nacionales y su ingreso en InBiAr.

Formulación e implementación del ENEEI incluso: prevención, detección temprana, control y


erradicación y la estrategia de comunicación relacionada

Argentina Cuenta con algunos instrumentos de prevención y control no articulados y


solamente en algunos ámbitos. Organismos oficiales como el Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria (SENASA) desarrollan en la actualidad tareas de prevención de
introducción de especies de riesgo, en ese caso específicamente de organismos que representen
una amenaza para la producción agrícola y ganadera. Cuenta además con una extensa
experiencia en sistemas de detección precoz de crecimientos poblacionales de insectos plaga
de la agricultura. La estructura de éste y de otros organismos de control (Policía de Seguridad
Aeroportuaria, Aduana, Barreras Zoofitosanitarias) representa una capacidad disponible que
podría potencialmente ampliar su injerencia al problema de la introducción de especies
riesgosas para la conservación de la biodiversidad.

Durante el año 2011 se desarrolló una iniciativa de relevamiento de información acerca de


especies de animales invasores en el marco de la Dirección de Fauna Silvestre, dependiente de

16
la SAyDS34. Como parte del esfuerzo mediante la revisión de relevamientos existentes y a
partir de la opinión de los especialistas se elaboró una lista preliminar de especies ya
introducidas al país, las que fueron clasificadas en función del estado de invasión y de las
medidas que parecían más apropiadas para su manejo (control, mitigación de efectos o
erradicación). La lista contiene 26 especies de mamíferos, 24 especies de moluscos, 4 reptiles
y 1 anfibio.

A nivel internacional, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) también elabora


directrices y marcos de acción tendientes a minimizar el riesgo de transmisión de patógenos en
relación con el comercio internacional de animales y subproductos35. En febrero de 2012 esta
organización publicó una serie de directrices tendientes a evaluar el riesgo que representan los
animales exóticos36. Articula a Nivel Nacional con el SENASA. Específicamente para el caso
de las EEI el SENASA fue consultado por la OIE para la actualización de nuevos capítulos
sobre evaluación del riesgo de especies exóticas invasoras.

Para fortalecer y aumentar a esta línea de base en el ámbito de articular los instrumentos de
prevención, detección temprana, control y erradicación bajo una ENEEI, la SAyDS contribuirá
con USD 484 407 los próximos años. Esos recursos cubrirá proporcionar a especialistas a
talleres multisectoriales para acordar una lista categorizada de EEI como base para la
regulación de su uso, análisis de datos, proporción de insumos técnicos y participación en las
reuniones de del STEEI de CONADIBIO de formulación de todos los componentes de la
ENEEI. Asimismo la SDSyA-TDF proporcionará experiencias, mejores prácticas y lecciones
aprendidas para la formulación de la ENEEI y materiales de comunicación y difusión referidos
al Castor americano representando un valor total de USD 220 000. CONICET proporcionará
asistencia técnica (USD 19 200) para la creación de la lista categorizado de EEI y las
reuniones del STEEI para la formulación de la ENEEI. Asimismo INTA participará con
técnicos en los talleres y reuniones de la STEEI de formulación de la ENEEI con
contribuciones particulares a la definición del marco de prevención, y protocolos para la
detección temprana y control precoz (USD 16 000). De igual manera SENASA (USD 42 000)
y PNA (USD 34 530) participarán en talleres y reuniones de formulación de la ENEEI e
integrarán información sobre las EEI y su regulación y manejo en su comunicación
institucional. APN también en los talleres y reuniones de la STEEI de formulación de la
ENEEI proporcionando insumos técnicos y además organizará capacitaciones en medidas de la
prevención, detección temprana y control precoz y priorización de acciones de control y
contención o erradicación (USD 34 000).

Finalmente, CUDAP aportará con una contribución importante de USD 2 000 000 para la
estrategia de comunicación del ENEEI incluyendo: diseñador gráfico y de web; espacios en la
prensa institucional; personal especializado en comunicaciones sobre EEI; la implementación
de la estrategia a través de sus agencias incluyendo la producción y difusión de cortometrajes,
publicidad, y notas periodísticas, folletos, trípticos, dípticos, banners, entrevistas en diarios,
revistas, y en programas especializados; historietas en revistas infantiles, diseño de contenidos
digitales, audiovisuales, y spot sobre la ENEEI.

34
Coordinación Nacional de Estudios y Proyectos de Especies Exóticas Invasoras de la Fauna Silvestre
35
http://www.oie.int/
36
http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Our_scientific_expertise/docs/pdf/OIEDirectrices_AnimalesNonNativos_2012.pdf

17
Fortalecimiento de los marcos regulatorios y de los mecanismos de financiamiento para la
implementación del EEI

Si bien Argentina cuenta con avances en el marco normativo nacional sobre EEI, sigue siendo
desintegrado e incompleto. Sin embargo, existen algunos ejemplos de avance en casos
específicos que puedan servir para el desarrollo de un marco nacional facilitando la integración
de la temática en las políticas y normativas de los varios sectores involucrados.

Un ejemplo es el caso del didymo. La SAyDS ha emitido la Resol. Nº 991/201237 que declara
a la especie didymo como Exótica Invasora y establece un Grupo de Trabajo para la estrategia
de control y minimización de riesgos, conformado por áreas técnicas SAyDS, del Poder
ejecutivo Nacional, organismos científicos y de investigación. Adicionalmente determina que
sus actividades deben coordinarse con las de las autoridades provinciales. Por su parte, el
COFEMA, ha emitido la Resol. Nº 234/2012, por la cual declara de Interés Federal Ambiental
el desarrollo de planes provinciales y nacionales para el Monitoreo y el Control de las algas
EEI de los ambientes acuáticos, a los fines de evitar su dispersión en el territorio Nacional.
Asimismo, solicita la articulación de las capacidades científicas en el territorio Nacional, la
participación de los organismos nacionales competentes, la cooperación de las jurisdicciones
provinciales y la aplicación de las tecnologías necesarias para el efectivo control de las
mismas. Estas resoluciones han sido complementados por resoluciones al nivel de todas las
provincias afectadas aprobando planes provinciales de monitoreo y control y estableciendo su
ejecución coordinada con la participación de todos los sectores afectados incluyendo
actividades de instalación de puestos de desinfección obligatoria en distintas localidades de las
provincias, comunicación y difusión, el permanente monitoreo del avance de las algas.
Finalmente, se han desarrollado gestiones con autoridades nacionales (Gendarmería Nacional,
SENASA, Aduana) para realizar el control de desinfección en pasos fronterizos
internacionales, pasos interprovinciales y en aeropuertos. En virtud de lo expuesto, ante la
amenaza de la invasión del alga Didymo, se han concertado una serie de acciones entre
jurisdicciones y autoridades sectoriales, que implican una oportunidad de establecer soluciones
comunes, visiones estratégicas y sinergizar esfuerzos, que podrían ser replicadas a mayor
escala y ante otras amenazas de EEI.

Actualmente Argentina carece de un presupuesto adecuado para la implementación de la


ENEEI. Sin embargo, existe una experiencia importante en crear una ley de presupuesto
mínimo y un mecanismo de financiamiento para asegurar la asignación de presupuesto para un
área específico de conservación de recursos naturales y la biodiversidad que podría servir
como inspiración. La Ley Nacional 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental
de los Bosques Nativos dispone del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación
de los Bosques Nativos. Las provincias elaboran sus proyectos competitivos, según sus
ordenamientos territoriales, y disponen de los fondos establecidos.

Para el fortalecimiento de los marcos regulatorios y de los mecanismos de financiamiento la


SAyDS y las autoridades ambientales y de los sectores productivos afectados provinciales
proporcionarán USD 333 067 en co-financiamiento cubriendo la realización de talleres de
análisis y consenso de normativa con integración de personal técnico, legal y económico de los

37
Se ha presentado un Proyecto de Ley de Plan Nacional de control y erradicación del alga invasora Didymosphenia
geminata, en trámite parlamentario, E. 5454-D-2012.

18
tres poderes del estado, tanto del nivel nacional como provinciales. PNA y SENASA gastarán
USD 53 000 en tiempo de personal técnico participando en los talleres de análisis y consenso
de normativas

Implementación de protocolos de manejo y control de EEI que ya fueron introducidos y


establecidos en el país

Existe en general pocas iniciativas de la línea base de manejo y control de EEI. La APN
desarrolló en 2007 una Guía Estratégica para el Manejo de EEI en Parques Nacionales
(Resolution No. 172/07) y existen algunas iniciativas concretas de prevención de la
introducción y del avance de especies exóticas invasoras, que se han desarrollado en el ámbito
de las parques nacionales y provinciales. La APN Patagonia ha desarrollado una estrategia
institucional y una estructura de coordinación para el manejo de las EEI dentro de los parques
nacionales38,39.

Otras iniciativas incluyen:


- La estrategia interjurisdiccional para contener el avance del alga didymo (Didymosphenia
geminata) en la región Patagónica. Esta estrategia articula la acción de las autoridades de
medio ambiente y de turismo de distintas provincias, así como la AIC, la Prefectura Naval
Argentina y la APN, bajo la coordinación de la SAyDS de la Nación.
- En 2012 técnicos de la Dirección de Fauna prepararon una propuesta para la detección
temprana y el control o erradicación de poblaciones de esta especie en el territorio
nacional40 y mantuvieron reuniones con especialistas del país para actualizar el
conocimiento disponible acerca de su distribución.
- Desde 2010 el SENASA, a través de la Dirección Nacional de Protección Vegetal (DNPV)
y del Centro Regional Corrientes-Misiones, implementa tareas de monitoreo y control del
caracol gigante africano (recolección y destrucción de más de 70.000 ejemplares) y al
mismo tiempo realiza tareas de difusión y concientización a la población de la zona
afectada con el objetivo de prevenir la dispersión y disminuir los niveles poblacionales de
esta plaga. En estas tareas participaron también el Ministerio de Salud de la Nación y el
Ministerio de Ecología de la provincia de Misiones, agentes de control de vectores del
Departamento de Saneamiento Ambiental del Municipio local, Prefectura Naval Argentina,
la facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, el
Parque Nacional Iguazú y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).41

Para ampliar la línea base muy incipiente de control de EEIs ya establecidos en el país y
prioritarios por su amenaza a la biodiversidad y ecosistemas nativas, los varios socios del
proyecto proporcionarán el siguiente co-financiamiento durante las próximas 4 años: USD 616
744 desde la SAyDS cubriendo tiempo de autoridades y personal técnico y administrativo
participando en los pilotos tanto desde el nivel nacional como provincial; CONICET
contribuirá USD 84 484 para los piloto EEI marinas, tamariscos, y rana toro en tiempo de
personal científico y en botes para el transporte en el caso el piloto de EEI marinas; USD 40
000 desde INTA proporcionando asistencia técnica en talleres relacionados a los piloto

38
Expediente APN Nº 932/07 Taller para la definición e Implementación de una Estrategia Nacional para el Manejo de Especies Exóticas en
la Administración de Parques Nacionales.
39
Expediente APN Nº 455/2007, Creación de la Coordinación de Manejo de Especies Exóticas.
40
Prado, W y J Meriggi. 2012. Proyecto Rana Toro. Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable.
41
http://www.sinavimo.gov.ar/pagina/sistema-de-prevencion-monitoreo-y-control-del-caracol-gigante-africano-
achatina-fulica

19
tamariscos, rana toro, caracol africano y ligustros; USD 75 700 desde SENASA
proporcionando asistencia técnica al piloto de rana toro y caracol africano en el último caso
brindando también movilidad y personal administrativo; CUDAP contribuirá con USD 5 000
774 para las campañas de comunicación y sensibilización relacionadas a cada uno de los EEI
tratadas en los piloto; APN contribuirá con USD 41 824 para la limpieza de equipos de pesca
en relación al piloto del alga didymo; USD 251 588 vendrá del PNA para el piloto de EEI
marinas cubriendo conductores de botes y buceadores y otro personal y para el piloto de alga
didymo cubriendo personal especializada en los puntos de chequeo. Finalmente los gobiernos
provinciales (GoP) contribuirán con el siguiente cofinanciamiento para cubrir personal
especializada, movilidad y equipos: USD 1 994 666 para el piloto de alga didymo desde los
GoPs de Río Negro y Chubut; USD 901 961 para el piloto de tamariscos desde el GoP de
Mendoza; USD 78 400 para el piloto de ardilla de vientre rojo desde el GoP de Buenas Aires;
USD 184 686 desde el GoP de Misiones para el piloto de caracol africano; y USD 160 717
para el piloto de ligustros desde el GoP de Jujuy.

Control del castor

Sobre el castor americano existe frondosa información en ámbitos científicos, académicos y


administrativos que ha sido condensada en la iniciativa binacional Argentino-Chilena EBECPA
la cual estableció los siguientes elementos en el control y la erradicación binacional del castor:
1) realizar un Estudio de Factibilidad de erradicación de castores en su área de distribución
actual en el sur de Patagonia; 2) desarrollar un Plan Estratégico Binacional de Erradicación del
Castor (PEBEC); 3) buscar apoyo técnico-científico, alianzas estratégicas y fondos que permitan
la implementación del PEBEC; y 4) elaborar un Plan de Contingencia Binacional, orientado a
implementar un sistema de vigilancia y alerta temprana que permitan eliminar la amenaza de la
invasión del castor en el continente sudamericano.

En 2008 se concluye el Estudio de Factibilidad comparando opciones: 1) la extirpación de la


población de castor del continente, estableciendo un sistema de alerta temprana en el continente
y de control sostenido en zonas de amortiguamiento en el archipiélago Fueguino, 2) la
erradicación del castor en toda el área de distribución de la especie en el archipiélago Fueguino
y en el continente sudamericano, 3) el control sostenido del castor y otras especies invasoras, en
áreas de alta prioridad, 4) la explotación comercial, y 5) la no acción42. La conclusión fue la
opción número 2 y se firma el Acuerdo Binacional sobre la erradicación del castor. En 2011 se
concluye la formulación del PEB. En base a experiencia internacional y de la misma Patagonia
y varios talleres binacionales, el PEB establece 4 pasos para lograr la erradicación: 1.
Establecimiento; 2. Generación de capacidades; 3. Operación de erradicación y restauración; y
4. Vigilancia, bioseguridad y cierre. El presente proyecto apoyará al paso 2.

En paralelo al proceso binacional se han realizado varias iniciativas de control del castor. Los
programas que son línea de base y continúan durante la ejecución del proyecto son: i) Manejo
en el Parque Nacional Tierra del Fuego (2001 y continúa) lleva adelante un “Plan de control
de castor” en el sur del área protegida. Este Proyecto cuenta con personal específicamente
dedicado al monitoreo del castor, a partir del año 2012; ii) Proyecto Plan de Conservación de
los Bosques Nativos de la Reserva Recreativa Natural y de la Reserva de Uso Múltiple Este
del Área Protegida Corazón de la Isla, está financiado por la Ley 26.331 potencia la
generación de capacidades del organismo público provincial. Además, agrega un beneficio

42
Parkes et al., 2008

20
social, que es el de recuperar y mantener una fuente de agua constante y de “calidad” para las
diferentes instalaciones relacionadas con el uso público del área protegida; iii) Proyecto de
investigación “Vinculación entre percepciones humanas y umbrales sociales y ecológicos
para la restauración de ecosistemas”, del Programa Dinámica de Sistemas Naturaleza-
Humano acoplados (2012-2015) evalúa los umbrales ecológicos y sociales y los “feedbacks”
que influyen en la participación de los interesados en el manejo del ambiente, específicamente
en el control del castor americano y en la posterior restauración del bosque de ribera en el
archipiélago de TDF.

Para las próximas cuatro años los varios actores involucrados en el control del castor invertirán
los siguientes montos para la construcción de capacidades mediante pilotos de erradicación del
castor en áreas demostrativas: USD 233 296 desde la SAyDS cubriendo tiempo de autoridades
y personal técnico y administrativo participando en el programa piloto de erradicación tanto
desde el nivel nacional como provincial; USD 583 916 desde CONICET cubriendo la
elaboración de línea de base de la densidad de castores en cada área demostrativas y
identificación de indicadores de recuperación de las ecosistemas después la erradicación,
capacitación en el control del castor, infraestructura y personal participando en acciones de
vigilancia y bioseguridad, investigación orientada a resolver preguntas relacionadas a la
bioseguridad, participación de personal y uso de instalaciones para análisis de lecciones
aprendidas y elaboración de plan de erradicación masivo binacional; USD 20 000 desde INTA
cubriendo asistencia técnica en la implementación de los planes de erradicación en las áreas
demostrativas, y el sistema de bioseguridad; USD 1 417 000 desde CUDAP para la
implementación de la estrategia de comunicación y sensibilización sobre el castor como EEI
dañino y las medidas de su control e erradicación; USD 256 764 desde APN cubriendo
capacitación en el control e erradicación del castor así como personal e instalaciones usados en
actividades de restauración y monitoreo, vigilancia y bioseguridad, y análisis de lecciones
aprendidas y elaboración de plan de erradicación masivo binacional; y finalmente USD 1 925
770 desde el GoP de Tierra de Fuego cubriendo participación en el Comité Interinstitucional y
su seguimiento, elaboración de línea de base para Reserva Corazón de la Isla, financiamiento
de acciones de restauración y monitoreo de recuperación, aportes al sistema de coordinación y
ejecución del programa piloto, participación en capacitaciones, desarrollo de SIG,
infraestructura y personal participando en acciones de vigilancia y bioseguridad, y análisis de
lecciones aprendidas y elaboración de plan de erradicación masivo binacional.

b) Barreras remanentes de ser removidas por el proyecto

Falta de análisis e información sobre los costos socioeconómicos e impactos sobre la


biodiversidad nativa que implican los efectos de las EEI en los diferentes sectores (turismo,
comercio, producción y administración). Esta barrera causa una ausencia de un incentivo
importante para avanzar en el desarrollo e implementación de la ENEEI incluso generar un
marco regulatorio armonizado que pueda prevenir el ingreso de EEI, medidas de detección y
actuación temprana y de control y erradicación de EEI prioritarios por la magnitud de sus
impactos.

Información sobre EEI rica pero dispersa y no fácilmente accesible. Una barrera a superar
para la integración de la información en bases de datos y sistemas de información geográfica
(SIG) en los ámbitos provinciales, es la disposición a compartir la información y generar los
ámbitos de análisis, dado que actualmente esta información está dispersa en diversas
instituciones dependiendo de las provincias o los sectores de la administración. En particular el
sector académico y técnico no participa activamente con la provisión de información al InBiAr

21
entra otras razones porque desconfían que su origen sea debidamente acreditado. Además
InBiAr no cuenta con un sistema de validación de la información que se incorpora. En este
sentido falta la articulación y la vinculación de la rica información existente en una red para
que esté fácilmente disponible para los tomadores de decisiones y los responsables del manejo
de los EEI.

La carencia de una ENEEI resulta en incapacidad de poder administrar la complejidad que


implica el manejo de EEI por su característica de ser transversal a varios sectores y fronteras
geográficas. Mientras se ha avanzado en algunos instrumentos legales y regulatorios y base de
datos de información valerosa, falta por completa la articulación y armonización de estos
instrumentos entre los sectores y los niveles nacional y provincial de gestión. Asimismo, la
carencia de una lista oficial de EE con características invasoras ya introducidas al País
(categorizadas según su riesgo) y una ENEEI coherente también resulta en la falta de priorizar
recursos y acciones relacionados al control de los EEI ya establecidos en el territorio.

Falta de conocimiento sobre la problemática de EEI y capacidades de aplicar


instrumentos de prevención de la introducción incluso análisis de riesgos, sistemas de control
de fronteras, y detección y actuación temprana, todos ellos apoyados por una lista oficial
clasificando a los EEIs según sus potenciales riesgos. El personal de las agencias marítimas, de
algunas administraciones de puertos, y de los parques nacionales y provinciales tienen escaso
o poco conocimiento sobre dichos instrumentos y su aplicación incluso medidas para la
gestión de agua de lastre como un importante vector de EEI el cual debe ser manejado
sistemáticamente para evitar el ingreso de EEI. Esta situación es coincidente con la barrera
anterior de la ausencia de una ENEEI para la prevención, detección y control de EEI.

Falta de comunicación y concientización sobre la problemática de EEI para poder contar


con la colaboración de los varios actores que puedan jugar un rol en la introducción de EEI sin
querer o, por el lado positivo, en la detección y actuación temprana. La principal barrera para
la contención de algunas especies está relacionada con su apariencia simpática (carismática)
ante la población, generando supuestos infundados de un animal inofensivo, cuya liberación
no implica riesgos ambientales negativos dificultando el logro de apoyos para acciones de
control. Otras falencias in la comunicación incluyen: i) la divulgación por los especialistas,
científicos o académicos, es transmitida en medios no masivos, y con un lenguaje que no es
completamente accesible para un público general; ii) la comunicación periodística es
esporádica, errática, y está sujeta a las agendas de los medios de comunicación masivos; iii) la
comunicación por los medios masivos al no utilizar consistentemente la terminología
específica ocasiona confusión, y pueden genera una resistencia social infundada; (no hay una
correcta utilización de los términos especie plaga, especie invasora, y cómo estos se
relacionan con los de especie nativa y exótica). Durante la etapa de diseño no se detectó
ningún estudio sobre percepción social y nivel de conocimiento de las EEI. Disponer de
información real y directa respecto de lo que la sociedad conoce, comprende y percibe sobre la
problemática es un insumo de gran importancia para el diseño de una estrategia de
comunicación y concientización pública.

Marco normativo desintegrado, no sistematizado y incompleto a nivel nacional y


provincial causando poca eficiencia y eficacia al nivel agregado de las acciones de los actores
en la problemática de las EEI. El marco normativo actual considera le temática en forma
fragmentada y carece de un enfoque estratégico. Por ejemplo en las numerosas y diversas
instituciones con competencia en la materia, autorización de introducción de EEI o de
relocalización a nivel interno, en algunos de cuyos procedimientos no intervienen las áreas

22
ambientales competentes y en los que históricamente han primado criterios orientados a la
producción, sin considerar las amenazas ambientales concomitantes. El marco legal no
contiene previsiones específicas adecuadas en materia de control, contención y erradicación,
de manera de orientar la toma de decisiones y las acciones de las autoridades competentes.
Adicionalmente, existen algunos vacíos en la normativa, como por ejemplo en materia de flora
-plantas ornamentales- , respecto de los movimientos internos en el país de especies exóticas
ya ingresadas pero radicadas en determinadas zonas que pueden resultar invasoras en otras,
sobre todo teniendo en cuenta que el país alberga una cantidad considerable y variada de
ecoregiones.

Ausencia de una Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para el manejo de EEI es una
barrera de central importancia relacionada con la autonomía de los estados provinciales en lo
que respecta al manejo de sus recursos naturales y el bajo nivel de asignación de recursos para
el manejo de EEI.

Carencia de priorización y acciones de control y erradicación de los EEI los cuales ya


fueron introducidos y establecidos en el país. Mientras se tiene un buen conocimiento sobre
las EEIs ya introducidos y establecidos, existen solamente muy pocas experiencias, programas
y protocolos de su manejo, control y eventual erradicación. Además, como estas acciones
puedan ser costosas, la falta de una priorización de estas especies (basada en criterios claros de
sus impactos y riesgos para la sociedad, ecosistemas y la biodiversidad nativa) suele ser una
barrera importante de ser enfrentada con la ENEEI.

La problemática del castor es reconocido y estudiado pero falta generar las capacidades y
formular un programa binacional realista de erradicación masiva y restauración. Este
plan debe ser elaborado en un proceso binacional adentro el marco del Acuerdo Binacional y
el PEB. Además debe basarse en experiencias precisas sobre metodologías de erradicación y
su costo eficacia en diferentes ecosistemas y tenencias de las tierras implicando el
involucramiento de diferentes actores. Asimismo debe contar con una estrategia y plan de
financiamiento.

c) Razonamiento incremental (valor añadido del financiamiento del GEF)

Tomando en cuenta las barreras mencionados arriba la continuidad de la situación actual


incrementará los riesgos y amenazas que sufre la biodiversidad por la introducción de EEI,
como así también de las consecuencias del establecimiento y expansión de las mismas,
incrementando la vulnerabilidad de los ecosistemas, incluidas las áreas con biodiversidad de
alta importancia global.
El co-financiamiento y el financiamiento incremental del GEF contribuirá mediante éste
proyecto a remover estas barreras y asimismo a avanzar con los compromisos nacionales e
internacionales en cuanto a gobernabilidad de EEI por medio del desarrollo e implementación
de una ENEEI. El ENEEI será retroalimentado y complementado con experiencias piloto de
control y manejo de EEI priorizados por su alto impacto dañino y una experiencia de
erradicación en TDF del castor americano. Con ellas, más la construcción de capacidades y
fortalecimiento del marco de políticas y de normativas, se lograrán beneficios incrementales a
partir de mejorar la gobernanza de la gestión de las EEI, y ofreciendo las lecciones aprendidas
a escala Nacional, Regional y Global. Para lograr este impacto incremental el proyecto está
planteado en 4 componentes técnicos con el siguiente razonamiento incremental:

23
Componente 1: Fortalecimiento de las capacidades institucionales, a nivel nacional y
provincial para la gestión de EEI. Como un aporte incremental se financiará el ingreso en el
InBiAr de información actualizada y conocimiento generado por universidades e institutos de
investigación nacionales (CONICET) y las autoridades de parques nacionales y provinciales
sobre la extensión, el impacto y las acciones de manejo de EEI. Además se apoyará a la
creación de una red nacional de información sobre EEI y de mecanismos apropiados para el
acceso y la utilización efectiva de la misma. Como el InBiAr está interconectado con el IABIN
y sigue estándares compartibles de GISD, IUCN, GISIN y GIASIP esta inversión incremental
no sólo contribuye a resolver problemas específicos de manejo de EEI dentro del país, sino
también ofrece información para reducir el impacto de las EEI sobre la biodiversidad a nivel
regional y global. La información mejorada también permitirá establecer una lista nacional de
EEI categorizadas según su riesgo y el proyecto apoyará en la definición consensuada de los
criterios y las categorizaciones.

Incremental a las inversiones de las varias instancias del gobierno central y provincial bajo el
liderazgo de la SAyDS, los recursos GEF se invertirán en talleres para la formulación del
producto central de este proyecto, la ENEEI, mediante un proceso de consenso participativo y
sobre los conceptos establecidos en la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Consiste en un
documento que guía y coordina las acciones de comunicación y educación, prevención,
detección precoz y acción rápida, establecimiento de prioridades, control y erradicación. El
ENEEI será elaborado de manera acordada y firmada por el Gobierno de la República
Argentina (GoA), los gobiernos provinciales (GoP) y las instituciones clave en los distintos
puntos del territorio nacional. Asimismo, con los recursos GEF se apoyará a cursos de
entrenamiento en la aplicación de los instrumentos de ser desarrollados como parte de la
ENEEI incluyendo instrumentos para la prevención, detección temprana y control precoz y
priorización, control y erradicación. Finalmente, se apoyará un estudio de percepción social
para poder definir estrategias de comunicación para la concientización sobre los impactos e
instrumentos de manejo de EEI y producciones de spots documentales para radio y TV. Contar
con un ENEEI, capacidades fortalecidas y una estrategia de comunicación para su
implementación, es instrumental en avanzar en el manejo de EEI en Argentina en una forma
coordinada e integral que ofrezca una mejor protección de las amenazas de EEI a la
biodiversidad y ecosistemas nativas con importancia global.

Componente 2: Fortalecimiento de marcos regulatorios y mecanismos de financiamiento


que apoyan la aplicación de la ENEEI. Mediante los aportes incrementales del GEF se
establecerán mecanismos de consulta participativos para la armonización de los marcos
normativos existentes, la generación de instrumentos que cubran vacíos, e asistencia técnica
para la incorporación de criterios para el manejo de EEI en normativas sectoriales. Estos
criterios se basará en los preceptos precautorios, sustentados por una lista categorizando los
EEI según su potencial impacto, los sistemas de análisis de riesgos, y sistemas de alertas
temprana. Se integrará a los GoP y el GoA en los ámbitos legislativos y de la Justicia.
También se financiará asistencia técnica para la formulación de un proyecto de Ley de
Presupuestos Mínimos de EEI, que contribuirá tanto a los aspectos normativos rectores para
todo el País (más allá de las independencias provinciales que brinda el ámbito federal), como
así también a la posibilidad de integrar mecanismos financieros que sustenten a la ENEEI. La
planificación de políticas públicas sobre EEI permitirá la integración de esta problemática en
el ámbito del MERCOSUR específicamente en las reuniones ordinarias del Subgrupo de
Trabajo Nº6 (Medio Ambiente)

24
Componente 3: Validación e implementación de protocolos para el manejo de las EEI
priorizadas en taxones y ecosistemas incluidos en la ENEEI. Para avanzar en el control de
los EEI ya introducidas y establecidas en el país, como parte de la validación y de ajuste
adaptativo de la ENEEI, se apoyará a la implementación de protocolos para el manejo de 6
EEI prioritarias por su impacto socioeconómico y en la biodiversidad nativa con importancia
global. Ellos son: la ardilla de vientre rojo, las algas didymo, los tomariscos, la rana toro, el
caracol africano y el ligustrum. Con los recursos incrementales del GEF se financia la
asistencia técnica, talleres de consulta, socialización y capacitación de la población local y
algunos equipos menores para el control. Esto será incremental al financiamiento de la línea
base, descrito arriba, que ya se inviertan en el control de las algas didymo y el caracol africano
para incrementar el número de EEI establecidos en Argentina bajo un control y erradicación
(en el caso posible) y así incrementar experiencias y mejorar la recuperación de biodiversidad
y ecosistemas vulnerables.
Componente 4: Desarrollo del programa piloto de erradicación del Castor americano, en
la Provincia de Tierra del Fuego, sobre la base de la gobernanza de las especies exóticas
invasoras. Como un aporte incremental a la línea de base binacional del proceso de control y
erradicación del castor, se financiará asistencia técnica para la planificación de la erradicación
del castor en unidades demostrativas representando diferentes situaciones de tenencia de la
tierra y ecosistemas. También se financiará talleres de entrenamiento, participación y
planificación, transporte local y ropa, carpas y bolsas de dormir en el clima fría de Patagonia.
El objetivo es identificar metodologías costo-eficaces para la erradicación y el monitoreo y
prevención de la reinvasión y asimismo identificar prácticas eficientes para apoyar a la
restauración de los ecosistemas y bosques ribereños de Nothofagus. Este aporte del GEF,
acompañado por un aporte similar en las tierras chilenas (proyecto GoC/FAO/GEF ID 5506),
será catalítico en el proceso binacional para poder formular un programa binacional de
operación y erradicación masiva del castor y restauración de los ecosistemas basado en la
capacidad construida en las unidades demostrativas.

1.1.2 Ventajas comparativas de la FAO

La FAO tiene una experiencia considerable en conservación de la biodiversidad y manejo de


ecosistemas incluso EEI y protección de la salud de plantas, arboles, bosques paisajes de
agricultura, especies acuáticas, la vida silvestre y ganado. El Plan de Acción Mundial para los
Recursos Zoogenéticos para la Alimentación y Agricultura de la FAO tiene al objetivo de
asegurar un manejo sostenible de especies nativas, exóticas y exóticas invasoras en
ecosistemas incluso los ecosistemas agrícolas. El Departamento Forestal de la FAO ha
trabajado por varios años en el manejo y control de plagas de plantas, en muchos casos
insectos, los cuales tienen un potencial de incrementar su dispersión en tiempos de cambios
globales. Adicionalmente, un nuevo publicación forestal de la FAO, “la vida silvestre en un
clima cambiante” dar importancia significativa a EEI y su manejo incluyendo estudios de
casos como por ejemplo la invasión y erradicación del coypu (Myocastor coypus), un roedor
semiacuático nativo de América del Sur. Este roedor casusa daños tremendos a ribereños de
los ríos, vegetación y cultivos en muchos países de Asia, Europa y América del Norte, muy
similar a la problemática de la invasión del castor en el TDF y la Patagonia.

La FAO está actualmente desarrollando herramientas para maximizar los beneficios de


adaptación al cambio climático en los programas de desarrollo agrícola, ganadero y forestal
incluyendo adaptación a nuevas dinámicas en EEI, en base a su experiencia en proyectos de
dicha temática a través de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
(RLA). Específicamente en la temática de EEI, la FAO ha apoyado el establecimiento de una
25
RED para la dinámica forestal y el manejo de plagas en la Subregión de América Latina, que
comprende a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. El objetivo consiste en
brindar información adecuada para la correcta toma de decisiones. FAO también tiene
experiencia en liderar redes regionales de manejo de EEI forestales en la Asia Pacífico y en
África la cual experiencia será muy útil para el proyecto.
Adicionalmente, FAO ha sido involucrado en las discusiones y el trabajo relacionado a EEI en
el marco de la Convención de la Diversidad Biológica y ha frecuentemente contribuido con
insumos en la temática por ejemplo mediante participación en el Grupo de Enlace Inter-
agencia sobre EEI y el Grupo Ad hoc de Expertos Técnicos (AHTEG por sus siglas en inglés),
y mediante entrega de declaraciones en las reuniones del OSACTT del CDB. En este ámbito
multilateral, FAO ha establecido relaciones de colaboración con expertos reconocidos como
por ejemplo el grupo de especialistas del IUCN SSC EEI y pueda utilizar estos contactos para
la implementación del proyecto.

La FAO también apoya al gobierno de Chile en formular una propuesta de proyecto


cofinanciado por el FMAM para implementar poloto de erradicación y formular un plan
binacional de operación de la erradicación y restauración en un trabajo conjunto entre Chile y
Argentina. Como FAO es agencia de este proyecto igual que el presente proyecto facilitará la
coordinación entre ambos países y procesos y hace un acompañamiento técnico coordinado a
la implementación del segundo fase del Plan en ambos países.
1.1.3 Participantes y otras partes interesadas

Establecer un marco de Gobernanza control de las EEI es complejo por su necesidad de


involucrar una amplia gama de sectores y partes interesadas a todos niveles. Durante la
preparación del proyecto se realizaron dos talleres de consulta al nivel nacional y varios
talleres provinciales para involucrar a estos actores en el diseño del presente proyecto. Los
principales actores y partes interesadas son el GoA y los GoP, mediantes sus áreas de ambiente
(SAyDS de Nación, la APN y sus pares provinciales incluyendo las agencias provinciales de
parques y reservas naturales.), como responsables político y administrativo de la ENEEI.

Adicionalmente, para el diseño, validación y ejecución de la ENEEI el involucramiento de los


siguientes instrucciones y sus pares provinciales (en el caso que aplica) es importante:
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto - socio estratégico en la comunicación de la
ENEEI con los países limítrofes e integrantes del MERCOSUR y de otras regiones; el
Ministerio de Salud - socio relevante cuando un EEI afecta directa o indirectamente a la salud
humana; el SENASA – socio muy importante por contar con experiencia, metodologías,
instrumentos, y el personal capacitado para controlare la introducción de especies plagas en
fronteras y vías de ingreso al País, y en el transito inter-jurisdiccional, la cual experiencia y
capacidad debería integrarse en el ENEEI; la Administración General de Puertos (AGP) –
socio importante para el control de la introducción de EEI mediante aguas de lastre y otros
vectores entrando por los puertos; el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, el Consejo
Federal Pesquero (CFP) y el Ministerio de Turismo – socios relevante pare incorporar las
medidas de prevención, detección precoz y acción rápida, y control en las normativas y
regulaciones sectoriales; la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) – socio relevante en el
control de la dispersión de potenciales EEI adentro el país; y el El Ministerio de Desarrollo
Social Nacional – socios relevantes por su vinculación estrecha y canales de comunicación con
los Pueblos Originarios que puedan ser impactados por EEI e importantes socios en su control.
La mayoría de las provincias tienen organizaciones administrativas (Instituto de Comunidades
Indígenas; Dirección de Asuntos Indígenas; Consejo Asesor de Comunidades Indígenas; etc.)

26
que tienen contacto directo con los pueblos originarios, y son actores claves para la interacción
con los mismos en la temática de EEI.

La articulación en los niveles provinciales es fundamental dada la característica federal de la


República Argentina, donde en estos niveles se administran los recursos naturales. En las
Provincias, además de las áreas ambientales también se involucran, en forma directa en la
formulación del ENEEI y la implementación de los piloto de control, los sectores productivos
y de servicios (turismo, agrícola, forestal y de pesca) utilizando EE potencialmente Invasoras
y/o impactados por los EEI. También se involucra a otros organismos de jerarquía provincial
como los ministerios o secretarías de educación y las policías provinciales. Algunas provincias
tienen un rol adicional en el proyecto por su participación en los piloto de validación de
protocolos de control de EEI prioritarios ya establecidos en el país (componente 3) y el piloto
de control y erradicación del castor (componente 4). Estos incluyen los gobiernos provinciales
de Buenos Aires, Chubut, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego.

Otros actores importantes para el diseño, validación e implementación del ENEEI son las
instituciones de ciencia e investigación incluyendo universidades nacionales y los centros de
investigación del CONICET. Estas instituciones contribuirán a la mejora de la base de datos
sobre EEI y en el establecimiento de la red de información (componente 1) en colaboración
con APN, diversos organismos provinciales y la InBiAr las cuales también manejan
información relevante para informar la preparación de la ENEEI. Las instituciones de ciencia e
investigación involucradas en el proyecto incluyen:
- El CONICET es el principal organismo dedicado a la promoción de la investigación
científica en Argentina, depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva. Entre sus centros de investigación dedicados de manera más directa al
estudio de las EEI son el CADIC, el CENPAT, el IADIZA, el IFEVA y el IMBIV lo
que le brinda cobertura territorial. El CONICET está conducido por un directorio que
coordina las políticas científicas a nivel nacional. Esta coordinación central facilita la
interacción con el organismo a través de convenios de cooperación que permitan
estimular la participación de los investigadores en la ENEEI. Especialmente el
CENPAT colaborará en la validación de información referida a especies marinas
(componentes 1 y 3), y el CADIC con el castor (componente 4).
- El INTA tiene cobertura territorial nacional e incluye un número significativo de
investigadores dedicados al análisis de los procesos productivos y de su impacto sobre
las variables económicas, sociales y ambientales. Para la temática de EEI se el Instituto
de Recursos Biológicos y el Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN)
parecen ser de particular relevancia, CIRN aborda el estudio de los recursos clima,
agua, suelos y diversidad biológica (flora y fauna).
- Entre las universidades nacionales, que tienen grupos de investigación dedicados
específicamente al tema de las EEI, se encuentra la Universidad de Buenos Aires, la
Universidad Nacional del Comahue, la Universidad Nacional de Córdoba la
Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Luján, la Universidad
Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad
Nacional del Sur. Estas universidades cuentan con convenios de cooperación firmados
con la SAyDS, lo que facilitará la participación de los docentes e investigadores en las
acciones de la ENEEI. Especialmente la Universidad Nacional del Sur se ocupará de la
administración de la base de datos en cooperación con la SAyDS (Componente1).

27
- Las asociaciones científicas (Sociedad Argentina de Botánica, Asociación Argentina de
Ecología, Asociación Herpetológica Argentina, Sociedad Argentina de Mastozoología)
son importantes para el componente 1 y de componente 3 en el caso de la AHA.
Además son importantísimos actores para difundir los alcances de la base de datos
entre sus miembros.
Para la prevención de la introducción, control e erradicación de EEI (componente 1 y 3), las
Fuerzas Armadas incluyendo la Gendarmería Nacional son actores claves desplegados en la
totalidad del territorio argentino con la jurisdicción del control de los pasos fronterizos y
responsable de asistir a otros organismos presentes en los mismos pasos fronterizos como la
Administración Nacional de Aduana (ANA), y SENASA. Asimismo son importantes la
Prefectura Naval Argentina, en su carácter de policía de seguridad de la navegación, y el
servicio de policía de seguridad y judicial. Ejerce sus funciones tanto en ámbitos marino
costero, lacustre y fluvial.
Otros actores importantes de involucrar en la formulación e implementación del ENEEI son
actores privados desde los sectores productivos. A ellos se involucran a través de sus
organizaciones de primer nivel (Unión Industrial Argentina (UIA), Asociación Forestal
Argentina (AFOA), Asociaciones de Productores Agropecuarios, Federación de Cámaras de
Turismo de la República Argentina (FEDECATUR), CAMARA ARGENTINA DE
TURISMO, etc.). Asimismo se involucra a las organizaciones representativas del sector
privado al nivel local, especialmente en aquellos sitios donde se ejecute un piloto de validación
de protocolos de control de EEI ya establecidos en el país (Componente 3 y 4).
Asimismo para que la ENEEI sea participativa e eficiente en su formulación e implementación
es clave involucrar a los ONGs. La República Argentina tiene una larga tradición en la
participación de organizaciones del tercer sector en la conservación de la biodiversidad.
Diversas ONGs ambientales trabajan en proyectos relacionados con EEI y sus impactos sobre
la diversidad biológica. A nivel nacional estos incluyen la Fundación Vida Silvestre Argentina,
Fundación Patagonia Natural y la Asociación Aves Argentinas y a nivel local o regional
incluyen la Fundación Conydes (Río Cuarto, Córdoba) y la Asociación Conservacionista del
Sur (Bahía Banca, Buenos Aires). Diversas ONGs internacionales también desarrollan
acciones relacionados a EEI en Argentina como WCS (Wildlife Conservation Society –
participará en el piloto del castor componente 4), CLT (Conservation Land Trust) y la
Fundación Humedales / Wetlands International. Los pueblos originarios también se involucra
en la formulación de la ENEEI (componente 1) y en particular se involucra al pueblo Cocloya
en el piloto de control del ligustro (Ligustrum lucidum) (componente3).
Finalmente, la Asociación Argentina de Periodistas científicos y la Asociación Argentina de
Periodistas Ambientales (AAPA) son organizaciones clave para contactar a comunicadores
especializados en la temática. Los medios de comunicación masivos, prensa escrita, radios,
televisión, y los multimediales (Internet), son socios centrales en la Estrategia de
Comunicación y Concretización Pública (ECCP) de la ENEEI incluyendo tantos los “medios
centrales” de alcance nacional como los medios locales particulares de cada comunidad. El
GoA mediante su área de prensa y difusión nacional es el principal aliado de la ECCP por su
administración de la articulación con la mayoría de los medios de comunicación. Además
pueda desarrollar contenidos, promover entrevistas, y ajustar la comunicación en función de
las necesidades de género, pueblos originarios y sectores vulnerables a los EEI.

28
1.1.4 Lecciones aprendidas del pasado y acciones relacionadas, incluyendo evaluaciones

Para la etapa de preparación de este proyecto como para su ejecución se ha tomado al


documento: “ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS: Una guía sobre las mejores prácticas de
prevención y gestión”43, del Programa Mundial sobre Especies Invasoras (PMEI) Global
Invasive Species Programme (GISP) como un instrumento de importancia básica dado que
corresponde a la Fase I del PMEI. Asimismo se utilizaron los numerosos recursos sobre el
tema44, incluyendo un libro de difusión acerca de la problemática de las EEI en América del
Sur45 publicados por el Programa Global sobre Especies Invasoras (GISP) y el Grupo
Especialista en Especies Invasoras (ISSG) de la UICN, por su parte, han publicado.
Iniciativas similares funcionan en Uruguay, Brasil, Paraguay, Venezuela, Colombia, Costa
Rica, Perú, Ecuador y otros países de la región. En cuanto al manejo de información y bases de
datos sobre EEI una buena experiencia es la colaboración la institución responsable del
gobierno y algún instituto de ciencia o investigación administrando la base de datos. En
concordancia con estas experiencias en el caso de la base de datos de Argentina la
administración se compartirá entre la SAyDS y la Universidad Nacional del Sur, que
actualmente funciona como administrador.
Creación de una lista oficial de EEI Tradicionalmente se han utilizado dos grandes categorías:
especies prohibidas y especies permitidas (lo que anteriormente se conocía como listas negras
y listas blancas). Sin embargo estas categorías no resultan suficientemente abarcativas de las
situaciones en que se encuentran las EEI. Muchos especies puedan ser solamente
problemáticas en relación con ciertos usos o cuando son introducidas en determinadas
regiones, consecuentemente la situación de estos taxones no es absoluta. También resulta
difícil terne una lista negra completo con todos los EE potencialmente invasoras. En el caso de
las categorías a utilizar para la República de Argentina se seguirá el modelo desarrollado para
Sudáfrica, con las modificaciones que surjan del análisis por parte de los especialistas. Ese
modelo incluye categorías tales como especies prohibidas y de control obligatorio; especies de
uso controlado; especies prohibidas o reglamentadas por áreas (su uso se encuentra restringido
o vedado en ciertas regiones); especies prohibidas o reglamentadas por actividad (su uso se
encuentra restringido o vedado en relación con determinadas actividades).
Posiblemente uno de los sistemas de prevención de invasiones más eficiente sea el adoptado
por Nueva Zelanda. Uno de los aspectos más notables es la centralización de la planificación
estratégica y de las acciones de prevención y control baja una misma línea de bioseguridad,
que engloba especies de riesgo para la biodiversidad pero también para la producción y la
salud humana. Para aplicar un criterio precoz en el uso de especies exóticas potencialmente
invasoras el gobierno del Estado de Paraná, en Brasil, ha cesado la producción de especies
forestales exóticas en todos los viveros dependientes del gobierno y reemplazarlas por árboles
nativos. Además promueve el reemplazo gradual de los árboles exóticos invasores de parques
y paseos públicos, como una medida para evitar un mensaje contradictorio ante la población.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) cuenta con un sistema de
detección precoz y respuesta rápida ante invasiones con protocolos de acción para plantas
terrestres y acuáticas, animales y microorganismos46.

43
Wittenberg, R., Cock, M.J.W. (eds.) 2001. Especies exóticas invasoras: Una guía sobre las mejores prácticas de prevención y gestión. CAB
Internacional, Wallingford, Oxon, Reino Unido, xvii - 228.
44
http://www.issg.org/gisp_publications_reports.htm
45
http://www.gisp.org/publications/reports/gispSAmericasp.pdf
46
http://www.invasivespeciesinfo.gov/toolkit/detection.shtml

29
En relación a capacitación en la temática de EEI, el Instituto Hórus de Protección Ambiental,
en Brasil, brinda cursos relacionados con el control de EEI a técnicos de agencias de gobierno
de distintos estados47. En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO) mantiene un sitio web con recursos de altísimo valor para la
concientización y la capacitación en materia de EEI, en asociación con su estrategia nacional48.
Uno de los ejemplos más notables de capacitación en el manejo de EEI es el programa
Trabajando por el Agua, en Sudáfrica49. A través de este programa el gobierno sudafricano se
ocupa de controlar especies de árboles invasores cuya dispersión amenaza la provisión de agua
para la agricultura, el consumo humano y la conservación de la biodiversidad. El programa
combina la capacitación de personal dedicado al control de especies invasoras con la
promoción de empleo y con mejoras en la alimentación y la educación sanitaria de sectores
postergados de la sociedad.

La ENEEI50 de Brasil tiene entre sus directrices generales la de Educación y sensibilización


pública y el intercambio de información interna y externa para la prevención. La experiencia
brindada por la ENEEI en México, en materia de divulgación y comunicación señala que el
éxito de la implementación de la ENEEI depende no sólo de la actuación oportuna de las
autoridades, sino del apoyo y cooperación de la sociedad. Es esencial que la ENEEI incluya
una estrategia de comunicación usando información actualizada y confiable que permita
entender el contexto de la problemática y que sea accesible para los diferentes usuarios.
La base de la experiencia sobre legislación en EEI, referida a los instrumentos internacionales,
se encuentra compilada en la “guía para la elaboración de marcos jurídicos e institucionales
sobre las especies exóticas invasoras” de la UICN, la que a su vez presenta una orientación a
la hora de abordar las cuestiones legales de la ENEEI, en armonía con el Artículo 8 (h) del
CDB. Los países de la región que han desarrollado su ENEEI, han dejado ejemplos de análisis
variados de los marcos regulatorios. Por ejemplo Brasil, un País federal, muestra lecciones
sobre las independencias entre estados en al marco de una política central. México es otro país
federal, pero con una estructura de gobierno más centralizada en la elaboración del marco
normativo de su estrategia.
A nivel internacional es muy nutrida la experiencia en control y erradicación de EEI. Diversos
organismos internacionales como el programa GISP, han desarrollado manuales que sirven
como guía para el manejo de este problema51. The Nature Conservancy, editó un manual de
métodos de control de plantas invasoras en áreas protegidas52. La experiencia internacional
indica como indispensable la efectiva participación de la sociedad en los proyectos de
erradicación, para hacer frente al escepticismo que suele existir respecto del éxito de estas
estrategias de conservación53. Numerosos proyectos de control a nivel mundial ha sufrido
serias restricciones o directamente han fallado debido a la presión de grupos de opinión que se
oponen a cualquier acción que implique la captura de las EEI. La experiencia internacional
también demuestra que acciones de erradicación pueda beneficiar significativamente a los
especies y ecosistemas nativos. Una evaluación de los datos de la Lista Roja (IUCN) ha
mostrado que 11 especies de ave, 5 especies de mamífero y una especie de anfibio mejoraron

47
http://www.institutohorus.org.br/index.php
48
http://www.conabio.gob.mx/invasoras/index.php/Portada
49
http://www.dwaf.gov.za/wfw/
50
http://www.mma.gov.br/estruturas/174/_arquivos/anexo_resoluoconabio05_estrategia_nacional__espcies__invasoras_anexo_resoluoconabio
05_174.pdf
51
Wittenberg R & MJW Cock. 2001. Invasive Alien Species: A Toolkit for Best Prevention and Management Practices. CAB International,
Wallingford, Oxon, UK, 228 pp.
52
http://www.invasive.org/gist/handbook.html
53
Cromarty et al. 2002, Towns y Broome 2003, Menvielle et al. 2011

30
su estatus de conservación como resultado de la erradicación de especies invasoras54. De los
más de 1000 intentos de erradicación implementados55 hasta el presente, el 86% resultó
exitoso, incluyendo varias erradicaciones de invasiones de larga data. Se ha demostrado que la
erradicación puede ser más barata que el manejo de control permanente.
Una excepción, sin embargo, suele ser en los ecosistemas marinas. El control o erradicación de
especies marinas invasoras ha dejado como lección importante que los esfuerzos deben
realizarse en la prevención y en la detección temprana. La "Evaluación Nacional de Situación
en Materia del Agua de Lastre en el Litoral Marino y Fluvial, Argentina" (Programa
Globallast, Noviembre 2010)56 ha brindado información de base y lecciones aprendidas
relacionadas con la interacción de actores intervinientes tanto para el desarrollo de una
estrategia, como también para sopesar la necesidad de acuerdos interinstitucionales que
permita su implementación. En el marco del GloBallast, existe una experiencia de cooperación
regional Brasil-Colombia en estudios de aguas de lastre. Se identificaron los lineamientos a
incorporar dentro de la gestión del agua de lastre específicos para cada puerto, para evitar la
introducción y transporte de EEI y agentes patógenos entre los puertos marítimos del mundo.
El Gobierno de Colombia socializó algunas de las experiencias más representativas sobre el
tema en los puertos de Cartagena y Puerto Bolívar, las cuales llevó a algunas modificaciones
en la aplicación del formato anexo a la resolución OMI A 868.
En el caso del manejo de invasiones de vertebrados, la erradicación se está convirtiendo en una
vía cada vez más aceptada para la restauración de ecosistemas, y está aumentando en
frecuencia de aplicación, amplitud de la distribución geográfica, tamaño del área manejada y
complejidad57. Las especies de vertebrados invasores que han sido erradicados de islas de
mayor tamaño son las cabras, cerdos y los zorros árticos58. La erradicación de cabras de la Isla
Isabella de los Galápagos implicó el manejo de 412.000 hectáreas. En México se ha erradicado
exitosamente vertebrados en islas del Golfo de Baja California. Por otra parte, la mayoría de
los intentos de erradicación han sido dirigidos hacia los roedores (más de 350 casos) y
ungulados bóvidos (más de 160 casos) y en climas templados (72% de los casos). En Europa
existen varios ejemplos de acciones muy eficaces que aportan lecciones “clave” para el castor
y la ardilla con vientre rojo, como la erradicación del roedor acuático coipo (Myocastor
coipus) en Gran Bretaña, o la del pato zambullidor grande (Oxyura jamaicensis).

La erradicación del coipo en Gran Bretaña59 constituye una de las mayores y más complejas
erradicaciones jamás realizadas en el mundo. Su éxito fue posible gracias a una planificación
de la erradicación basada en información científica, a una adecuada financiación y a la
aprobación de una legislación específica, entre otras cuestiones. En Italia, lecciones del
proceso de erradicación del mismo coipo también son que la interacción constructiva entre la
investigación en biología aplicada y la operación de una intervención organizada centralmente
tiene potencial para su amplia aplicación en cualquier invasión de un mamífero invasor bien
establecida y de amplia distribución60 , como es el caso de la invasión del castor en TDF.

El trabajo en desarrollo, en Argentina, por parte de la comisión creada frente a la invasión del
alga didymo, resalta la importancia de la coordinación para enfrentar un problema que

54
McGeoch et al. 2010
55
Simberloff et. al. (2013)
56
Programa Global de Manejo de Aguas de Lastre - Globallast Partnership
57
Keitt et al. 2011
58
Keitt et. al. 2011
59
Baker 2006
60
Baker 2006

31
trasciende jurisdicciones provinciales y que tiene, además, componentes internacionales. La
experiencia recopilada a la fecha señala que la contención es la alternativa de mayor eficiencia,
mientras se ponen a prueba experiencias con distintos agentes de control químico. La
Universidad de la República de Chile61 ha comenzado en el año 2012 a desarrollar las bases
para la creación de una plataforma de evaluación de riesgo para didymo en la Región X de
Chile, para apoyar el manejo sustentable de los ecosistemas de agua dulce para uso comercial
y recreacional.

Existe una importante experiencia en lo que se refiere al control de tamariscos que proviene,
fundamentalmente, del sur de los Estados Unidos. Las técnicas de manejo de la especie
incluyen control mecánico (tanto manual como usando maquinaria pesada) y control químico
(rociado con herbicidas o aplicación sobre los tallos cortados. Se han ensayado, asimismo,
controles ambientales por inundación62. No existen antecedentes conocidos de control de Rana
Toro en Argentina. A nivel internacional se han aplicado medidas de caza, tanto de larvas
como de adultos, así como de recolección de huevos y de limitación del movimiento de
juveniles mediante cercos, contándose con abundante información para orientar acciones de
manejo63. En todos los casos se recomienda fuertemente restringir el comercio de esta especie,
tanto para consumo humano como en su papel como mascota, dado el riesgo de transmisión de
quitridiomicosis64. La concentración del caracol africano en un área limitada de Argentina,
sumado a la experiencia internacional en el control de la especie abre la posibilidad de una
estrategia de erradicación. Sin embargo su presencia en Brasil resulta en un riesgo permanente
de reinversión, lo que requiere fuertes tareas de difusión, monitoreo y eliminación de nuevos
focos. El control de ligustro conlleva desafíos particulares en función de su capacidad de
rebrote y de su dispersión por parte de las aves silvestres. Sin embargo, la gravedad de sus
efectos en los pueblos originarios en el norte de Argentina y su amplia distribución como EEI
hacen que existan numerosos antecedentes que permiten guiar las acciones de control65.

Las lecciones aprendidas de los enfoques implementados en Argentina para controlar el castor,
recolectadas por el CADIC, el GoP de TDF, y la intervención conjunta con Chile indican que
es necesario maximizar la efectividad de los diferentes instrumentos y técnicas de intervención
planteados en el Estudio de Factibilidad. También se requieren criterios claros y explícitos
sobre dónde, cuándo y con qué intensidad aplicar las herramientas y técnicas, según los
diferentes objetivos y contextos. Es necesario identificar la mejor secuencia de herramientas a
usar, lo que es determinado por el uso que hace el castor del ambiente66. El enfoque estratégico
para la erradicación del castor en TDF requiere eventos de intervención de control repetidos67,
generalmente usando técnicas de intervención diferentes a medidas de control usadas para que
la densidad poblacional de la especie invasora disminuya68.

61
http://www.didymo.uchile.cl/
62
http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=697
63
Snow N & G Witmer. 2010. American Bullfrogs as Invasive Species: A Review of the Introduction, Subsequent Problems, Management
Options, and Future Directions. Pp: 86-89. En: Timm R & K Fagerstone (Eds.). Proc. 24th Vertebr. Pest Conf. University of California,
Davis.
64
http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=80
65
Tu M, C Hurd & J Randall. 2001. Weed Control Methods Handbook: Tools and Techniques for Use in Natural Areas. The Nature
Conservancy. http://www.invasive.org/gist/handbook.html
66
Parkes y Nugent (2009)
67
Parkes et al. 2008
68
Experiencia en la cuenca del Río Pipo Escobar et al. 2011

32
1.1.5 Vinculación con los objetivos de desarrollo, estrategias, planes, políticas y
legislación nacionales y con los Objetivos Estratégicos del GEF y de la FAO

a) Coherencia con los objetivos y políticas nacionales de desarrollo

La formulación de la ENEEI se articula con la normativa nacional que determina que al Gobierno
Nacional le corresponde dictar el umbral básico de protección ambiental, que rige en forma uniforme
en todo el país como piso inderogable que garantiza a todo habitante una protección ambiental mínima,
más allá del sitio en que se encuentre. Mientras que la regulación del aprovechamiento y uso de los
recursos naturales, constituyen potestades reservadas por las Provincias. Así este proyecto se inserta
en los objetivos de la Ley General del Ambiente N° 25.675 de la República de Argentina y los
lineamientos Constitucionales de protección de los ecosistemas y biodiversidad del país.
Además está en línea con la adhesión del país a Convenios Internacionales como el CDB de
las Naciones Unidas (ver secciones 1.1.c y 1.1.5.b). En ese marco el país cuenta con la
Comisión Nacional sobre Diversidad Biológica (CONADIBIO) que trabaja bajo la coordinación de la
SAyDS e incluye representantes de los gobiernos provinciales y de organismos públicos y privados da
nivel nacional, la cual incluye una subcomisión dedicada al tema específico de las invasiones
biológicas. Además el proyecto está en línea con los mandatos de las constituciones provinciales de
protección de biodiversidad y de preservación de la misma en beneficio de las generaciones actuales
y futuras.

El manejo de especies exóticas invasoras es un pilar fundamental para la implementación de


políticas productivas sostenibles a largo plazo, considerando el impacto de las EEI sobre los
recursos naturales y los servicios ecosistémicos sobre los que se basan tanto las actividades
productivas primarias, como la agricultura y la ganadería, como la actividad industrial, en
función del impacto reconocido y significativo de estas especies sobre los sistemas de
generación y transmisión de energía

b) Coherencia con la Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad

El artículo 8 h) del Convenio sobre Diversidad Biológica establece que cada Parte Contratante,
en la medida de lo posible y según proceda, impedirá que se introduzcan, controlará o
erradicará las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies. Argentina en
su ENDB (2003) incluye en su ámbito de acción Diversidad biológica y agroecosistemas el
Objetivo 1 punto 1.3 Evaluar el impacto ambiental y controlar la introducción y manejo de
especies exóticas y organismos genéticamente modificados, evitando la introducción
involuntaria de organismos indeseables (malezas, organismos patógenos) y procurando
minimizar los riesgos asociados a la salud humana y a la contaminación genética y/o
desplazamiento ecológico de especies y ecotipos locales.

Además la ENDB tiene entre sus 18 ámbitos de acción: la prevención y control de EEI
mediante la aplicación del principio de precaución, según el cual toda introducción se
presupone potencialmente perjudicial para el ambiente, la diversidad biológica, la calidad de
vida y las distintas actividades humanas; establecer severas restricciones a la importación e
introducción voluntaria o accidental de nuevas especies exóticas; fortalecer los mecanismos de
control del tráfico de especies vivas, incluyendo los aspectos fito y zoosanitarios, y en todos
los casos exigir la evaluación previa de riesgos e impactos involucrados; crear conciencia en el
ámbito de los distintos sectores de la comunidad sobre los riesgos y perjuicios derivados de la
introducción voluntaria o accidental de especies exóticas; desarrollar programas para revertir o
mitigar los efectos negativos ocasionados por las especies ya establecidas. Luego plantea
cuatro objetivos específicos: 1 Fortalecer los mecanismos de control fito y zoosanitarios,

33
aduaneros, etc.; 2 Reglamentar la introducción deliberada de especies y variedades exóticas
necesarias para la producción, la investigación o cualquier otro uso, incorporando mecanismos
de evaluación de impacto ambiental; 3 Desarrollar y definir una política consensuada para
prevenir la introducción de especies exóticas y para estimular el uso de especies nativas
equivalentes; y 4 Establecer mecanismos de detección y control temprano sobre especies
exóticas nuevas, y revertir o mitigar los efectos negativos ocasionados por las especies
exóticas ya establecidas.
c) Coherencia con la estrategia del área focal de biodiversidad del GEF

La implementación de la ENEEI contribuye, al Segundo Objetivo de la estrategia de la Área


Focal de biodiversidad del FMAM “incorporar la conservación de la biodiversidad y uso
sostenible en los paisajes productivos terrestres / marinos y sectores”. Específicamente al
resultado 2.3 “mejorar el marco de gestión para prevenir, controlar y manejar especies
exóticas invasoras”. La formulación de la ENEEI apunta a fortalecer la gobernanza, mejorar
las capacidades y los incentivos para gestionar y regular el uso de EE y prevenir invasiones de
EE dañinas para la diversidad biológica nativa. Aprovechando las oportunidades para apoyar
las producciones amigables con los bienes y servicios de la biodiversidad aplicando
salvaguardias para prevenir y controlar impactos negativos de especies exóticas invasoras
(EEI), tanto por parte de los administradores de recursos, y los usuarios, incluyendo el sector
privado, entre otros el transporte, turismo, comercio y agricultura.
El apoyo del proyecto al desarrollo e implementación de la ENEEI también contribuye al
cumplimiento del Objetivo Estratégico B Reducir las presiones directas sobre la diversidad
biológica y promover la utilización sostenible del Plan Estratégico para la Diversidad
Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi. Especialmente la Meta 9: para el año 2020, “se
habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras y vías de introducción, se
habrán controlado o erradicado las especies prioritarias, y se habrán establecido medidas para
gestionar las vías de introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento”. Además,
la mejora en la gobernanza de las EEI permitirá frenar los procesos de extinción de especies en
peligro (Meta 12 de Aichi) a través de la reducción en la abundancia y el área de distribución
de las EEI de mayor impacto en el país. Las acciones comprendidas en la estrategia permitirán,
igualmente, restaurar y salvaguardar ecosistemas clave para la prestación de servicios
ecosistémicos y para el mantenimiento de la salud y la calidad de vida, en particular de
sectores más vulnerables de la sociedad, como las comunidades indígenas y campesinas (Meta
14 de Aichi), incrementando la resiliencia de los ecosistemas y su capacidad de adaptación a
los efectos del cambio climático global (Meta Aichi 15) a través de la restauración de los
ambientes afectados por la presencia de EEI. Ne relación a la meta 15 contribuirá en particular
el piloto de erradicación del castor americano en TDF donde esta especie invasora causa
degradación seria de los turbales, cuencas y bosques, resultando en emisiones de carbono
importantes al nivel del país almacenados en estos ecosistemas).

d) Coherencia con los Objetivos Estratégicos de la FAO


El proyecto aborda el Objetivo Estratégico 2 de la FAO, “Incrementar y mejor los productos y
servicios proporcionados por agricultura, pesca y el sector forestal en una manera sostenible”.
Al nivel de las iniciativas regionales de la FAO para Latinoamérica y Caribe el OE2 se trabaja
entre otras iniciativas mediante la iniciativa “familias agricultoras y desarrollo territorial
rural”. En este ámbito el proyecto contribuirá en particular al desarrollo territorial rural bajo el
cual enfoque un manejo adecuado de EEI pueda resultar muy importante en algunos territorios
con agroecosistemas y sistemas forestales y/o de pesca impactadas por EEI.

34
En diciembre de 2012 se firmó el Marco Nacional de Prioridades para la Asistencia Técnica de
la FAO a Mediano Plazo (MNPMP) entre el GoA y la FAO. Tiene identificado seis áreas
temáticas de las cuales el proyecto apoyará al área C “Protección del ambiente, gestión
sustentable de los recursos naturales y cambio climático”. Dentro de ésta área están definidas
cuatro líneas de trabajo y el proyecto contribuirá a la línea “Cooperar en materia de protección
de la biodiversidad y de la conservación de ecosistemas”.

35
SECCIÓN 2 – MARCO DEL PROYECTO Y RESULTADOS ESPERADOS

2.1 ESTRATEGIA DEL PROYECTO

El Gobierno de Argentina, en el marco de la Subcomisión Técnica de Especies Exóticas


Invasoras (STEE) de CONADIBIO, ha tomado la decisión de elaborar la Estrategia Nacional
de Especies Exóticas Invasoras (ENEEI). El presente proyecto apoyará a esta formulación y
además en crear las capacidades necesarias para su implementación y su retroalimentación a
través de pilotos concretos sobre la prevención, control y erradicación de EEI en diferentes
ecosistemas del país y con diferentes actores desde el gobierno nacional, gobiernos
provinciales, el sector privado y comunidades indígenas.

El proyecto tiene un enfoque múltiple y participativo en la formulación e implementación de la


ENEEI. Apunta a objetivos nacionales priorizados sustentados en conocimientos científicos y
prácticos sobre el comportamiento y riesgos de los diferentes EEI tanto para la diversidad
biológica nativa, la salud pública y relaciones socio-económicos. Fortalecerá la gobernanza
sustentado por la sistematización y accesibilidad a información sobre EEI, mejorará las
capacidades institucionales y de marcos normativos y además los incentivos e instrumentos de
evaluación de riesgos para regular la introducción y el uso de EE y prevenir invasiones con
impactos negativos. Incluirá sistemas e instrumentos de análisis que permitan determinar las
existencias, vías de acceso, velocidades, rutas, y vectores de ingreso y/o dispersión. Se
establecerá sistemas de la alerta temprana y acción precoz, y el control y manejo de las
especies ya establecidas en el territorio. En particular se buscar aplicar salvaguardias para
prevenir y controlar impactos negativos de EEI en los sectores de transporte, turismo,
comercio, venta de mascotas y agricultura, entre otros. Finalmente, para enfrentar el desafío
que impone el Cambio Climático a la temática de las EEI, la ENEEI mantendrá un enfoque
adaptativo y centrará sus acciones en una concepción ecosistémica e incorpora el problema del
cambio climático en sus distintos componentes.

Para asegurar financiamiento para la implementación del ENEEI se buscar socios desde los
sectores que sufren impactos negativos de las EEI. La amenaza de las EEI sobre la producción
económica constituye una oportunidad en la búsqueda de opciones de financiación de tareas de
prevención, contención y control. Se destacan sectores industriales y de generación
hidroeléctrica en función del impacto de organismos acuáticos incrustantes, como así también
el caso de los árboles invasores que reduzcan el volumen de escorrentía de los ríos que
alimentan los embalses. El sector agrícola, ganadero, y forestal también sufre importantes
pérdidas asociadas a la introducción de malezas y plagas exóticas y representan socios
apropiado para la financiación.

2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo ambiental global del proyecto es desarrollar un marco fortalecido de gobernanza


a lo largo del País que permita la protección efectiva de la biodiversidad contra los impactos
de las Especies Exóticas Invasoras (EEI).

El objetivo de desarrollo del proyecto es potenciar los beneficios socioeconómicos, actuales


y futuros, derivados de la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica,
incluyendo los recursos naturales y los servicios ecosistémicos, mediante una adecuada
gestión del desafío de las invasiones biológicas.

36
2.3 RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Los resultados que se esperan obtener al final del proyecto son los siguientes:

Resultado 1.1: La efectividad de protección de la biodiversidad, de ecosistemas sensibles, de


la salud y de la economía a nivel nacional a través del manejo del problema
de las EEI, se encuentra aumentada
Metas: a) mecanismos articulados de análisis de riesgo y control de fronteras
acordados y 100% de solicitudes de introducción de EEI, luego del dictado de
la reglamentación respectiva, han sido analizados por el sistema; b) sistemas
de detección temprana y acción rápida implementados en al menos el 25% de
los Parques Nacionales y en 5 AP provinciales del país y de los puertos del
litoral atlántico; c) estrategias de manejo de EEI en los POAs de al menos el
25% de las AP del país; y d) 11/15 puntos obtenidos en la herramienta de
seguimiento del GEF (parte VI sobre EEI preguntas 1,2,4,5)

Resultado 2.1: Los marcos legales, normativos y de financiamiento nacionales y provinciales


están armonizados y apoyan la implementación eficaz de la ENEEI.
Meta: 3/6 puntos obtenidos en la herramienta de seguimiento del GEF ((parte
VI sobre EEI pregunta 3)

Resultado 3.1: Ecosistemas costeros y marinos protegidos mediante medidas de detección


temprana y control precoz de especies exóticas invasoras.
Meta: 3/5 puntos obtenidos en la herramienta de seguimiento del GEF (parte
VI pregunta 5)

Resultado 3.2: Ecosistemas y biodiversidad terrestre y de agua dulce, altamente o


potencialmente afectadas por 6 EEI, en proceso de recuperación y riesgos de
salud y para el sector forestal y agrícola mitigados, mediante la aplicación
de protocolos de contención y/o erradicación
Metas: a) 3-6 protocolos de contención, control o erradicación de EEI
demuestra su efectividad mediante indicadores de recuperación de
ecosistemas y la biodiversidad en xx ha (línea base y metas de ser
establecidas en el año 1); b) 24/48 puntos obtenidos en la herramienta de
seguimiento del GEF (parte VI pregunta 6); y c) ajustes en la ENEEI y su
implementación en basa a 6 informes de lecciones aprendidos de piloto de
control de EEI

Resultado 4.1: Bosque nativo y el ecosistema de las turberas bajo el control efectivo del
castor americano en Tierra del Fuego (TDF) y en proceso de recuperación de
la biodiversidad afectada o amenazada.
Metas: a) 121.280 has liberadas de castor; b) Microhábitat bentónico de
cursos de agua de las cuencas liberadas recuperado a condiciones similares a
las de cursos de agua no afectados por castor; c) La Materia orgánica de
sedimentos de los fondos de los cursos de agua de las cuencas liberadas ha
disminuido; d) Arroyos de la zona de río Mimica y alrededores recuperan
estructura de camas de desove de salmónidos; y e) Vegetación de lenga,
guindo y ñire en proceso de recuperación asistida en zonas impactadas pero no
inundadas por el castor (Anexo 7.g)
37
Resultado 4.2: Programa binacional de erradicación del Castor en implementación (por lo
menos en tierras argentinas) en TDF
Meta: Programa de erradicación binacional del Castor en fase de ejecución
antes de los dos a cinco años posteriores al término de los proyectos piloto en
cada país.

Resultado 5.1: La implementación del proyecto está basada en gestión por resultados y la
aplicación de los resultados y lecciones aprendidas del proyecto en
operaciones futuras
Meta: Los resultados del proyecto son logrados y demuestran sostenibilidad

2.4 COMPONENTES Y PRODUCTOS DEL PROYECTO

Con el fin de alcanzar los objetivos del proyecto y lograr los resultados esperados el proyecto
se ha estructurado en cinco componentes y 30 subcomponentes, tal como se presenta en la
tabla 2.1 y se describe en detalle a continuación:

Tabla 2.1: Componentes y subcomponentes del proyecto Fortalecimiento de la gobernanza


para la protección de la biodiversidad mediante la Formulación e implementación de la
Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI)

Componente 1: Fortalecimiento de las capacidades institucionales, a nivel nacional y provincial,


para la gestión de EEI
1.1.1 Sistema nacional de información sobre EEI
1.1.2 Lista oficial de EEI
1.1.3 Estrategia Nacional de EEI (ENEEI)
1.1.3.a Prevención de la introducción de EEI
1.1.3.b Sistemas y protocolos de detección temprana y de acción inmediata
1.1.3.c Sistemas de priorización, control y erradicación para APs nacionales y provinciales
1.1.4 Estrategia de comunicación de la ENEEI

Componente 2: Fortalecimiento de marcos regulatorios y mecanismos de financiamiento que


apoyan la aplicación de la ENEEI
2.1.1 Marcos regulatorios armonizados en materia de EEI
2.1.2 Mecanismos de financiamiento de la ENEEI
2.1.3 Ley de presupuestos mínimos sobre EEI
2.1.4 EEI en la agenda del MERCOSUR

Componente 3: Validación e implementación de protocolos para el manejo de las EEI


priorizadas en taxones y ecosistemas incluidos en la ENEEI
3.1.1 Sistema de detección temprana, prevención de dispersión y acción precoz de EEI en puertos y
zonas aledañas
3.2.1 Piloto Ardilla de Vientre rojo y otras potenciales EEI mascotas
3.2.2 Piloto Alga Didymo en las provincias de Río Negro, Neuquén, y Chubut
3.2.3 Piloto Tamarisco en la región de Cuyo
3.2.4 Piloto Rana Toro al nivel nacional
3.2.5 Piloto Caracol Gigante Africano en la selva paranaense
3.2.6 Piloto Ligustros en el norte de Argentina con la comunidad indígena Ocloya

Componente 4: Desarrollo del programa piloto de erradicación del Castor americano, en la


Provincia de Tierra del Fuego, sobre la base de la gobernanza de las especies exóticas invasoras
4.1.1 Estructura de gobernanza y gestión del Programa de control y erradicación del castor

38
4.1.2 Planes Operativos y Protocolos de Erradicación para Unidades Demostrativas
4.1.3-4 Fortalecimiento de capacidades para el manejo y erradicación del castor
4.1.5 Implementación de Planes Operativos de Erradicación en Unidades Demostrativas
4.1.6 Sistemas de bioseguridad (control, monitoreo y prevención de la reinvasión)
4.1.7 Estrategia de comunicación sobre el castor como EEI
4.2.1 Intercambio de experiencias y coordinación del proceso de aprendizaje entre Chile y Argentina
4.2.2 Marco de gobernanza y Programa binacional de erradicación del castor masiva

Componente 5: Monitoreo y evaluación del proyecto y diseminación de información


5.1.1 Sistema de monitoreo del proyecto
5.1.2 Evaluaciones intermedia y final
5.1.3 Practicas mejores y lecciones aprendidas del proyecto diseminadas

Componente 1: Fortalecimiento de las capacidades institucionales, a nivel nacional y


provincial para la gestión de EEI

1.1.1 Sistema nacional de información sobre EEI


Con el objetivo de asegurar que el país cuenta con información científica, técnica y geo-
referenciada fácilmente accesible y continuamente actualizada y complementada para sostener
las decisiones de gobernanza sobre los EEI, se apoyará la creación de un sistema nacional de
información sobre EEI. Este sistema auxiliará en la toma de decisiones relacionadas con la
evaluación de riesgos y la prevención, la detección temprana, el control y la eventual
erradicación de especies, cuya eficacia claramente depende del acceso a datos confiables. Al
mismo tiempo, el sistema servirá como una herramienta de difusión del desafío de las EEI
tanto en el ámbito científico y técnico como en otros sectores de la sociedad que puedan jugar
un papel importante en su introducción, dispersión o manejo.

Se construye el sistema sobre la estructura de InBiAr y otras bases de información y de


conocimiento ya existiendo en forma dispersa (universidades e institutos de investigación
nacionales (CONICET) y las autoridades de parques nacionales y provinciales) integrando a
estas fuentes en una red nacional. El Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la
Universidad Nacional del Sur se ocupará de la administración de la base de datos de EEI en
cooperación con las SAyDS. El CENPAT colaborará en la validación de información referida
a especies marinas. Se promoverán acuerdos con asociaciones científicas (Sociedad Argentina
de Botánica, Asociación Argentina de Ecología, Asociación Herpetológica Argentina,
Sociedad Argentina de Mastozoología) para difundir los alcances de la base de datos entre sus
miembros y promover su colaboración con información. Mediante la APN se asegura la
coordinación con el Sistema de Información de Biodiversidad (SIB)

Se reforzará la información de InBiAr sobre las características de las EEI con información de
ocurrencia geo-referenciada y con fotografías, facilitando la detección de nuevas localidades
de ocurrencia y favoreciendo el control temprano de focos de invasión. Se almacenará
resultados de análisis de riesgos e impactos ambientales, socioeconómicos y sobre la salud de
las EEI y resultados de buenas prácticas y técnicas de control y erradicación aplicadas, tanto
en Argentina como en otros países, facilitado por la integración de InBiAr con el IABIN y la
aplicación de estándares compartibles de GISD, IUCN, GISIN y GIASIP. Asimismo, se
ampliará el registro de especialistas dentro y fuera de Argentina con experiencia en el manejo
y/o la taxonomía de las especies de interés del País. En concreto, el proyecto financiará, con
los recursos GEF, asistencia técnica para la implementación informática del sistema, la
evaluación de la calidad de la información antes su ingreso en el sistema, el ingreso de datos, y

39
entrenamiento e inscripción de científicos, técnicos u naturalistas para ampliar el grupo de
proveedores de información fiable al sistema.

Producto 1.1.1: Sistema nacional de información sobre EEI incluyendo información


actualizada sobre: la presencia, distribución, características e impactos de las EEI;
especialistas dentro y fuera de Argentina con experiencia en el manejo y/o la taxonomía de las
especies de interés; proyectos de manejo de EEI en Argentina
Metas: a) 150 científicos, técnicos y naturalistas inscriptos y activos como proveedores de
información desde 7 regiones de COFEMA; b) 9300 localidades de ocurrencia registrados; c)
240 especialistas registrados; d) 120 proyectos registrados; y e) no menos de 1400 visitas
anuales de consultas al base de datos al final del proyecto

1.1.2 Lista oficial de EEI


Este componente creará un sistema objetivo de asignación de EE, ya introducidas al país y con
características invasoras, a categorías según sus riesgos socioeconómicos, ambientales y para
la biodiversidad, ecosistemas nativas y la salud pública y al mismo tiempo, en función de la
importancia eventual que pudieran tener desde el punto de vista socio-económico. El objetivo
del sistema es crear una lista oficial de EE categorizadas y vinculada a políticas de prevención
y control con normativas del uso y del manejo según la categorización. En esta manera la lista
oficial de EEI permitirá generar un marco de referencia a nivel nacional sobre los problemas
existentes y sirve como base para procesos de reglamentación de usos y permisos, tanto en las
áreas donde las especies de referencia ya están presentes, como en nuevas localidades donde se
quisiera introducirlas. La lista oficial de EEI estará sujeta a revisiones periódicas para añadir
nuevas especies introducidas accidental o voluntariamente al país. El comportamiento de las
EEI, sus usos productivos y las alternativas de su manejo para contención o mitigación de
impacto, son dinámicos. En consecuencia, en el contexto de la STEEI se establecerá un
mecanismo de revisión periódica de la categoría a la que las especies fueron asignadas, y de
análisis de la necesidad de incorporar nuevos taxones a la lista.

El proyecto apoyará la definición de criterios de categorización y procesos participativos de


alcance nacional para lograr consenso sobre criterios y categorías en los casos que resultarán
conflictivos (por ejemplo especies que fueron clasificadas como de uso no permitido en una
región y como especies controladas en un área adyacente). La lista oficial, las categorías en
que se clasifiquen las especies y las connotaciones de usos y restricciones correspondientes
estarán establecidas en las iniciativas normativas incluidas en la ENEEI, en particular en la
ley de presupuestos mínimos sobre EEI (ver componente 2).

Producto 1.1.2: Lista oficial de EEI presentes en el país, organizadas en categorías definida.
Meta: Una lista oficial de EEI

1.1.3 Estrategia Nacional de EEI (ENEEI)


Este subcomponente apoyará al desarrollo de un documento guíe para coordinación de las
acciones de manejo de la temática de EEI en Argentina incluyendo acciones de comunicación
y educación, prevención, detección precoz y acción rápida, establecimiento de prioridades,
control y erradicación. La ENEEI será elaborada de manera acordada y firmada por el
Gobierno de la República Argentina (GOA), los gobiernos provinciales (GOP) y las
instituciones clave en los distintos puntos del territorio nacional. Los recursos del GEF
financiarán talleres participativas de formulación de la ENEEI la cual estará integrada por tres
capítulos/componentes de intervención: A) Prevención de Introducciones e Invasiones; B)
Detección Temprana y Control Precoz; y C) Priorización, Control y Erradicación.

40
Producto 1.1.3: Estrategia Nacional de EEI (ENEEI) - documento guía para coordinación de
las acciones de comunicación y educación, prevención, detección precoz y acción rápida,
establecimiento de prioridades, control y erradicación
Meta: ENEEI firmada por el GOA, GOP intervinientes en los Pilotos de los componentes 3 y
4 y como así también por los representantes de las seis regiones del COFEMA

1.1.3.a Prevención de la introducción de EEI


El objetivo de este subcomponente es desarrollar el capítulo de Prevención de Introducciones e
Invasiones de EEI de la ENEEI y apoyar en la construcción de las capacidades para su
implementación tomando en cuenta la importancia reconocida de la prevención como
herramienta de máxima aptitud para enfrentar el problema de las EEI. La preparación de la
estrategia de prevención de introducciones se toma en cuenta los sistemas propuestos bajo el
programa I3N y incluirá:
i) la identificación y jerarquización de los principales vectores y puntos de introducción y rutas
de dispersión en el país69, el acuerdo acerca de la responsabilidades institucionales y los
protocolos de prevención (sistemas de detección y descontaminación de potenciales EEI en
relación a vectores), y la capacitación del personal responsable del control de fronteras;
ii) la revisión de mecanismos de otorgamiento de permisos para las actividades que implican el
uso de EE incluyendo instrumentos de análisis de riegos70 para solicitudes de importación de
EE y de su movimiento de una región a otra, entre distintos ecosistemas71. El análisis de
riesgos debe tomar en cuenta y retroalimentar la lista oficial categorizada de EE (producto
1.1.2) y aplicar el principio de precaución72 evitando la introducción siempre que: a- la especie
tenga antecedentes como invasora en otras regiones; b- existan especies nativas o exóticas
introducidas previamente que puedan jugar el papel previsto para esta especie; c- los beneficios
ambientales y sociales de la introducción, convenientemente evaluados, no compensen el
perjuicio eventual de una invasión. Además, el sistema de análisis de riesgo deberá someterse a
revisiones periódicas que incluyan la precisión de los diagnósticos y pueda cada vez adaptarse
a nuevas escenarios de cambio climático que puedan alterar el ajuste entre las especies
introducidas y los ecosistemas nativos;
iii) la promoción y adopción de códigos voluntarios de conducta, que eviten la introducción y
dispersión de EEI, por actores/asociaciones relacionadas con floricultura y jardinería,
arquitectos paisajistas, jardines zoológicos y botánicos, veterinarios y vendedores de mascotas.

Se establecerá una coordinación especial vinculada a la prevención de introducción de


especies entre las principales instituciones responsables de los controles de frontera y puntos
de ingreso al País, incluyendo a la Aduana, la Policía Aeroportuaria, el SENASA, la
Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval Argentina. Además, para las regulaciones y

69
Los vectores son los medios físicos que permiten la dispersión de las especies e incluyen una amplia variedad de medios,
desde el agua de lastre de los buques, equipos de pesca y botes deportivos hasta el barro adherido a los neumáticos de los
vehículos o los envoltorios que acompañan una carga. Las rutas de dispersión son los caminos por los cuales las especies
son transportadas de un lugar a otro intencionalmente o accidentalmente tanto entre como adentro los países
70
Los análisis de riesgo combinan información acerca de las posibilidades de que una especie introducida consiga establecer
poblaciones sostenibles y volverse invasora en la nueva región, con el impacto potencial de su presencia sobre el
ambiente, la biodiversidad nativa, la economía y la salud y con la mayor o menor dificultad de control en caso que se
produzca la invasión.
71
Estos movimientos puedan ser tan perjudicial como la introducción de especies desde fuera del país y debe ser igualmente
considerado en este contexto.
72
El principio de precaución implica que, la falta de prueba científica inequívoca no debería ser alegada como motivo para la
no adopción de medidas para evitar la degradación ambiental

41
mecanismos de análisis de riesgo, se involucrará al Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca, al SENASA, y al INTA.

Los recursos del GEF financiarán asistencia técnica en el análisis de vectores y rutas de
dispersión, talleres de trabajo y consulta, cursos de capacitación en protocolos de control de
fronteras y sistemas y protocolos de análisis de riesgos y actividades de promoción de códigos
voluntarios de conducta.

Producto 1.1.3.a: Estrategia de prevención de introducción de EEI en Argentina


Metas: Una estrategia con: a) Lista jerarquizando los principales vectores de introducción y
rutas de dispersión de EEI en el país; y b) Sistema y protocolos de análisis de riesgo para EE
de vertebrados acuáticos y terrestres y para plantas ajustados y dos técnicos de SAyDS
entrenados en su uso; c) 30 técnicos capacitados en control de fronteras de introducción de EEI
(SENASA, Gendarmería, Aduana; Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), PNA); d) Ajuste
de la reglamentación de la introducción y uso de EE avalada por el CFEEI; y e) 2 códigos
voluntarios de conducta (para Jardines Botánicos de la RAJB y veterinarios y tiendas de
mascotas)

1.1.3.b Sistemas y protocolos de detección temprana y de acción inmediata


El objetivo de este subcomponente es desarrollar el capítulo de Detección Temprana y Control
Precoz de la ENEEI y apoyar en la construcción de las capacidades para su implementación.
El objetivo es reducir el número de EEI que consigan establecerse en áreas de alta sensibilidad
de biodiversidad nativa incluidas en APs y asimismo reducir los costos que requiere el control
de invasiones en estados más avanzados. Las principales instituciones que deben ser
involucradas en este subcomponente son la SAyDS, la APN, las agencias provinciales de
parques y reservas naturales, el INTA, el SENASA, y la gendarmería. Se desarrollará un
sistema y protocolos de monitoreo, detección y acción inmediata para prevenir el
establecimiento de especies invasoras en AP (complementados por un sistema similar para
puertos (producto 3.1.1). Asimismo se apoyará en la capacitación y entrenamiento de guarda
parques y otros agentes de conservación en la aplicación de los protocolos, la conformación de
una red de apoyo para la correcta identificación de las especies y la formación de asociaciones
estratégicas para distribuir las tareas requeridas.

Producto 1.1.3.b: Sistemas y protocolos de detección temprana y de acción inmediata


desarrollados e implementados para APs nacionales y provinciales.
Metas: a) Al menos 15 APs tienen sistemas y protocolos de detección temprana y de acción
inmediata operando; y b) Al menos 80 agentes de conservación, incluyendo guarda-parques,
entrenados en técnicas de detección temprana, intervención inmediata, control y erradicación.

1.1.3.c Sistemas de priorización, control y erradicación para APs nacionales y provinciales


El objetivo de este subcomponente es desarrollar el capítulo de Priorización, Control y
Erradicación de la ENEEI y apoyar en la construcción de las capacidades para su
implementación. El objetivo es desarrollar sistemas de control de las especies que ya estén
presentes en áreas de alto valor de conservación de la biodiversidad, particularmente en APs.
Se apoyará acciones de generación de un manual de mejores prácticas para la aplicación de
técnicas de establecimiento de prioridades, control y/o erradicación de EEI adaptativas y
asociadas a acciones de restauración de la estructura, composición y resiliencia de los
ecosistemas. Asimismo se apoyará capacitación de agentes de conservación de jurisdicción
nacional y provincial en la aplicación de dichos manuales.

42
Producto 1.1.3.c: Sistemas de priorización, control y erradicación desarrollados e
implementados para APs nacionales y provinciales.
Metas: a) Al menos 15 APs cuentan con sistemas de priorización, control y erradicación
operando; y b) Al menos 80 agentes de conservación, incluyendo guarda-parques, entrenados
en técnicas de priorización, control y/o erradicación de EEI asociadas a acciones de
restauración, composición y resiliencia de los ecosistemas

1.1.4 Estrategia de comunicación de la ENEEI


Mediante los fondos del proyecto se formulará e implementará una Estrategia de
Comunicación y Concientización Pública (ECCP) de la ENEEI. Estará destinada a
comunicación interna (organismos oficiales) y externas (público en general) y transmitirá los
riesgos asociados a la introducción, el uso no regulado y la liberación de EE. Al inicio del
proyecto se desarrollará un estudio de “Nivel de conocimiento y percepción de la población
respecto de EEI” como un importante insumo para la elaboración de los mensajes y la
correcta selección de los canales de comunicación, pudiendo direccionar el mensaje a las
particularidades que imponen las cuestiones de género y los niveles de conocimiento, rol y
intereses de los diferentes actores. Este estudio se repita al final del proyecto para conocer el
impacto de la implementación de la ECCP y hacer ajustes necesarios.

La formulación e implementación del ECCP será articulada con instituciones


“corresponsables” de la comunicación y la concientización como el Ministerio de Educación
de la Nación, Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, Ministerio de Agricultura,
Ministerio de Turismo, Ministerio de Salud, Secretaría de Transporte, SENASA, CONICET,
Gendarmería Nacional, Aduana, INTA, Dirección Nacional de Vialidad, APN, Poder
legislativo Nacional, COFEMA. Además, se coordinará con medios de comunicación del
estado como por ejemplo Canal Encuentro, Canal 7, Radio Nacional, etc. Se unificarán
mensajes sobre la problemática de las invasiones biológicas y a la vez se generará sinergia con
otros proyectos de comunicación y concientización sobre EEI y la conservación de los
ecosistemas y biodiversidad nativa. De igual manera se articulará con las áreas de prensa y
difusión de los organismos nacionales involucrados en el proyecto y de los GoPs.

La ECCP se divida en dos partes: la comunicación interna y la comunicación externa.

La “Estrategia de comunicación Interna” vinculará los organismos oficiales, entregará los


resultados de homogenización del conocimiento y el uso de la terminología específica entre los
distintos actores clave involucrados. Se instrumenta mediante capacitaciones que integra a los
organismos de seguridad y de fiscalización, y a los organismos nacionales con vinculación
directa como indirecta. La generación y distribución de folletos, banners, y afiches será
complementada con contenidos Digitales en la Web oficial, Banners y Newsletter electrónicos.
Se genera publicaciones institucionales articuladas entre la ENEEI y el CONICET. Una vez
validada la ENEEI se generará una publicación sobre la EEI y la ENEEI para distribución en
la totalidad de las jurisdicciones provinciales, PA y en el seno del MERCOSUR.

La “Estrategia de comunicación Externa” está destinada al público en general y a los actores


que funcionan como multiplicadores de información y formadores de opinión mediante el
diseño y difusión de material gráfico, folletos, afiches, banners, y avisos para medios gráficos.
Apoyará en particular a los 6 piloto de control y/o erradicación (productos 3.2.1-6).
Contribuirá a generar conocimiento general, sensibilización con el tema y conciencia colectiva
mediante la realización de entrevistas en diarios, revistas, y en programas especializados,
historietas en revistas infantiles, diseño de contenidos digitales, audiovisuales, y un spot sobre

43
la ENEEI. Se introducirá la temática en los contenidos curriculares para los distintos niveles
educativos al nivel nacional y provincial, en juegos interactivos, y en la educción informal.
Además, se ejecutará acciones específicos enfocadas a las asociaciones y federaciones
privadas de sectores relevantes para EEI, colegios de profesionales y cámaras, asociaciones de
periodistas científicos y ambientales.

Producto 1.1.4: El conocimiento y percepción sobre EEI y la ENEEI incrementada al final del
proyecto mediante la implementación de una estrategia de comunicación (apoyando en
particular a los 6 piloto, productos 3.2.1-6)
Metas: Estrategia de comunicación implementada a través de las medidas de comunicación
enfocadas a: a) organismos oficiales (folletos, afiches y banners, newsletter semestral
vinculados al base de datos y sitio web articulado con el sitio de CONICET); b) el público en
general (avisos en medios gráficos de alcance nacional y provincial, entrevistas en medios de
comunicación y spots radial y spots de TV); y c) niños y jóvenes (Contenidos curriculares
sobre EEI para los distintos niveles educativos al nivel nacional y provincial y juegos
interactivos)

Componente 2: Fortalecimiento de marcos regulatorios y mecanismos de financiamiento


que apoyan la aplicación de la ENEEI

Para lograr el Fortalecimiento de marcos regulatorios las principales instituciones responsables


que deben ser involucradas son la SAyDS y la Jefatura de Gabinete de Ministros en su carácter
de Ministerio Coordinador, las instituciones nacionales competentes en materias vinculadas a
EEI (SENASA, MAGyP, PNA, Gendarmería Nacional, Ministerio de Salud, Aduana, INTA,
Dirección Nacional de Vialidad, entre otros) y las autoridades provinciales competentes.
Asimismo, el involucramiento activo del Poder Legislativo y del Poder Judicial también será
promovido.

2.1.1 Marcos regulatorios armonizados en materia de EEI


El objetivo de este subcomponente es fortalecer y establecer marcos regulatorios armonizados
nacionales y regionales, que sustenten la aplicación de la ENEEI. En el marco de la STEEI de
CONADIBIO y tanto a nivel nacional, como de las instituciones provinciales, como de otras
instituciones relevantes, se financiará talleres de discusión y obtención de consenso y asistencia
técnica para armonizar y ajustar normativas ambientales y sectoriales (agricultura, forestal,
piscicultura, turismo, salud, comercio exterior, transporte) a la lista categorizada oficial
nacional de EEI (producto 1.1.2) y los protocolos e instrumentos de prevención de la
introducción (producto 1.1.3.a) contribuyendo además a los objetivos del COFEMA.
Asimismo se financiará el entrenamiento y capacitación de personal del Poder Judicial y del
Ministerio Público sobre las normativas ambientales y sectoriales de EEI.

Producto 2.1.1: Marcos regulatorios armonizados en materia de EEI entre jurisdicciones y


entre sectores (agricultura, forestal, piscicultura, turismo, salud, comercio exterior, transporte
y ambiente)
Metas: a) Marcos regulatorios armonizados de 8 sectores; y b) 150 personas capacitadas del
Poder Judicial y del Ministerio Público sobre las normativas de EEI

2.1.2 Mecanismos de financiamiento de la ENEEI


Con el objetivo de lograr sostenibilidad al mediano y largo plazo de la aplicación de la ENEEI
este subcomponente apoyará en complementar al presupuesto específico para el ENEEI
buscando otros mecanismos financieros. Se explorarán así varias fuentes en distintos

44
escenarios temporales de corto, mediano y largo plazo. En el primer caso se analizarán las
fuentes del tesoro nacional, tesoros provinciales, y leyes de asignación específica, a partir de
Planes y Programas específicos que integren fondos de contraparte. Se estudiarán todos los
mecanismos de sinergia de leyes nacionales de promoción de actividades y presupuestos
mínimos ya dictadas, que puedan contribuir a una causa común de preservación de la
biodiversidad. Se exploraran mecanismos de financiamiento y/o subvención de fundaciones y/u
organismos internacionales.

Bajo el principio de internalización de costos ambientales por los usuarios y responsables de


los riesgos de impactos negativos, se buscara incluir buenas prácticas de manejo y prevención
de riesgos de dispersión de EEI en la reglamentación del seguro o tasa por riesgo ambiental.
En la búsqueda de otros mecanismos de financiamiento también se financiará un análisis de las
opciones de incluir buenas prácticas de prevención y alerta de EEI en enfoques de pago por
servicios ambientales (PSA) en cuencas hidrográficas73, en certificaciones de FSC, piscicultura
orgánica, turismo verde y en esquemas de responsabilidad Social Empresaria (RSE). Bajo la
ECCP de la ENEEI (producto 1.1.4) se implementará una campaña direccionada a los planes
direccionados a empresas emblemáticas por su posición en el mercado y/o por su vinculación
con los bienes y servicios ambientales brindados por la biodiversidad nacional.

Producto 2.1.2: Mecanismos de financiamiento de la ENEEI desarrollados


Meta: Al menos 1 (un) mecanismo acordado y desarrollado (Fondo de PSA, seguro o tasa por
riesgo ambiental de EEI, inclusión de buenas prácticas de prevención de EEI en certificaciones
de FSC, piscicultura orgánica, turismo verde o en esquemas de RSE)

2.1.3 Ley de presupuestos mínimos sobre EEI


Basado en la experiencia de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos mínimos de protección
ambiental de los Bosques Nativos y el relacionado Fondo Nacional para el Enriquecimiento y
la Conservación de los Bosques Nativos, se financiara asistencia técnica y talleres de trabajo y
consulta para la formulación de una propuesta al parlamento de una Ley de presupuesto
mínimos sobre EEI. Esta ley regulará una atención mínima a la problemática desde los
gobiernos provinciales y las instituciones sectoriales. Contribuirá tanto a los aspectos
normativos rectores para todo el País (más allá de las independencias provinciales que brinda el
ámbito federal), como a la posibilidad de integrar mecanismos financieros tipo pago por
servicios ambientales (servicios de protección de los ecosistemas del país contra las EEI) que
sustenten a la ENEEI.

Producto 2.1.3: Ley de presupuestos mínimos sobre EEI desarrollada en forma participativa y
propuesta al parlamento
Meta: Ley de presupuesto mínimo propuesta al parlamento

2.1.4 EEI en la agenda del MERCOSUR


Tomando en cuenta que Brasil ya cuenta con su ENEEI y Uruguay desarrolla actividades
tendientes a ello, con la ENEEI de Argentina el MERCOSUR contaría con una cobertura
importante que impulsaría al bloque incorporar en su estrategia ambiental la lucha contra las
EEI. Esta circunstancia genera una plataforma que podría integrar otros bloques regionales
como el Bloque que conforma el Pacto Andino, la UNASUR, etc. Además, con Brasil,

73
siguiendo las recomendaciones de la declaración de Arequipa, elaborada en el marco del III Congreso
Latinoamericano de Cuencas Hidrográficas, donde se hace énfasis en la urgencia de adoptar o incrementar
sistemas de PSA (FAO, 2003. Declaración de Arequipa. III Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas).

45
Uruguay y Argentina contando con una estrategia para las EEI marinas, el 100% de las costas
del océano Atlántico Sur (12.800 km de costa Atlántica) contarán con herramientas y sistemas
de control que repercutirán en la circulación internacional de EEI. Para aprovechar estos
importantes avances al nivel regional, coordinar las acciones regionales e intercambiar
experiencias y enfoques, el proyecto buscar apoyar insertar la temática de EEI en la agenda del
MERCOSUR

Producto 2.1.4: La agenda de ministros del subgrupo 6 de Medio Ambiente del MERCOSUR
integra la temática de EEI.
Meta: EEI integrada en la agenda

Componente 3: Validación e implementación de protocolos para el manejo de las EEI


priorizadas en taxones y ecosistemas incluidos en la ENEEI

El objetivo de este componente es validar los componentes y protocolos de la ENEEI mediante


la implementación de 7 pilotos enfocados a amenazas de EEI concretos. En base a las
experiencias y lecciones aprendidas se ajustará al ENEEI en el último año de ejecución del
proyecto. Los piloto incluyen detección temprana y control precoz para EEI marinas e
implementación de protocolos para el control de 6 EEI (ardilla de vientre rojo, algas didymo,
tamariscos, rana toro, caracol africano y ligustrum) prioritarias por su impacto socioeconómico
y en la biodiversidad nativa con importancia global. Estos pilotos han sido seleccionados a
través de consultas al nivel provincial y local durante la preparación del proyecto asegurando
que varios diferentes situaciones de EEI están cubiertos por estos pilotos para maximizar la
generación de experiencias y aprendizaje en los diferentes componentes de la ENEEI. Esto
incluye reunir experiencias en prácticas de control, contención y/o erradicación de una
variación de diferentes especies y comportamientos (mamíferos, vegetales, invertebrados
terrestres, forestales, y anfibios acuáticas), actores interesados (sectores de turismo,
horticultura, venta de mascotas y jardines ornamentales y botánicos, gobiernos provinciales y
locales AP nacionales y provinciales y comunidades originarios, etc.) y ecosistemas
(humedales, bosques secos y húmedos, áreas áridas, paisajes productivos y APs con
biodiversidad de alto valor global). Los piloto serán apoyados por la ECCP de la ENEEI
(producto 1.1.4) la cual tiene un subcomponente específico por cado piloto.

3.1.1 Sistema de detección temprana, prevención de dispersión y acción precoz de EEI en


puertos y zonas aledañas
El objetivo de este piloto es establecer sistemas de detección temprana, prevención de
dispersión y acción precoz de EEI en al menos tres puertos de actividad exportadora más
intenso de Argentina (Bahía Blanca, Quequén y San Antonio Este) y zonas aledañas en la costa
atlántica. Para ello se financiará asistencia técnica y equipos y material para recolección y
determinación de pruebas de plancton y bentos y otros organismos como base para actualizar y
completar las listas taxonómicas para los tres puertos incluyendo EEI ya presentes. Ejemplares
de referencia de cada organismo identificado serán depositados en las instituciones de
investigación involucradas. Además se financiará talleres y asistencia técnica para diseñar e
implementar un sistema de detección temprana, prevención de dispersión y acción precoz para
el manejo de nuevas invasiones en cado puerto incluyendo protocolos de monitoreo
consensuados por especialistas y fortalecimiento del manejo de aguas de lastre.

Producto 3.1.1: Conocimiento acerca de las EEI presentes en puertos y zonas aledañas en la
costa atlántica de Argentina completado y sistema de detección temprana, prevención de
dispersión y acción precoz para el manejo de nuevas invasiones en implementación

46
Metas: a) Listas taxonómicas actualizadas completadas de las EEI presentes en por lo menos
tres puertos en la costa atlántica; y b) Sistema de detección temprana y protocolo de monitoreo
y acción rápida adoptado por al menos 3 puertos

3.2.1 Piloto Ardilla de Vientre rojo y otras potenciales EEI mascotas


El objetivo de este piloto es validad un enfoque de detección temprana y control precoz de un
EEI mamífero. Se busca contener la invasión de la ardilla de vientre rojo a los presentes focos
(cuenca del rio Lujan, provincia de buenas Aires) y reducir la intensidad del comercio de
ardillas para reducir el riesgo de aparición de nuevos focos de invasión y evitar la dispersión
de la ardilla de vientre rojo hacia ecosistemas forestales nativos, donde sus poblaciones
podrían aumentar generando impactos significativos sobre componentes de la diversidad
biológica de importancia global.

Para desarrollar una estrategia de comunicación y concientización precisa se financiará un


análisis de actores sociales relacionados con la invasión de las ardillas y un análisis de la línea
de base de la percepción pública entre los habitantes de la cuenca del rio Lujan. Luego se
preparará (bajo producto 1.1.4) e implementará la estrategia de comunicación acerca de los
riesgos asociados a la tenencia, liberación (voluntaria o accidental) y dispersión de la ardilla y
de otras especies empleadas como mascotas, en una localidad que se seleccionará luego de la
encuesta de percepción. La estrategia incluirá: materiales gráficos impresos de difusión para
escuelas y comercios de mascotas; y metodologías y presentaciones para charlas de difusión a
técnicos de los municipios y en las escuelas y otros centros comunitarios de la localidad. En el
último año de implementación del proyecto se repetirá el análisis de percepción pública entre
los habitantes de la localidad seleccionada y se ajusta la estrategia de comunicación según el
resultado.

Además, se financiarán talleres de consulta y asistencia técnica para la preparación de una


resolución de SAyDS y tres resoluciones provinciales (Por ejemplo Buenos Aires, Córdoba y
Santa Fe) declarando la ardilla de vientre rojo como especie perjudicial. Estas herramientas
normativas son necesarias para apoyar acciones de control de la ardilla.

Producto 3.2.1: Autoridades competentes y la población en general están informadas mediante


una estrategia de comunicación acerca de los riesgos asociados a la expansión de la ardilla de
vientre rojo y de otras especies empleadas como mascotas (coordinada con la estrategia de
sensibilización del ENEEI, producto 1.1.4)
Metas: a) 70% de autoridades competentes y de la población de la localidad seleccionada y en
la zona rural de influencia conocen los impactos negativos de las ardillas y apoyan su control;
y b) 1 resolución de SAyDS y 3 (tres) resoluciones provinciales declarando la ardilla de
vientre rojo como especie perjudicial, aprobadas.

3.2.2 Piloto Alga Didymo en las provincias de Río Negro, Neuquén, y Chubut
El objetivo de este piloto es validar un enfoque de contención de algas invasoras, las cuales
una vez introducidas no puedan ser erradicadas, a través de una estrategia de contención de
avance del alga didymo. En particular se busca proteger aquellas áreas que resulten
naturalmente menos propensas a la invasión en las provincias Río Negro, Neuquén, y Chubut.
Una eficaz contención del alga didymo evitará transformaciones ambientales profundas en
ecosistemas de agua dulce de la Patagonia que resultan únicos a nivel mundial por sus
características ecológicas. La contención de la especie y el mantenimiento de áreas libres de
invasión y las medidas de prevención de dispersión entre pescadores deportivos provenientes
de distintos países, reducirá también el riesgo de expansión global de la especie. Los pesqueros

47
patagónicos forman parte de circuitos internacionales de pesca deportiva que pueden actuar
como rutas de dispersión.

Se identificará al menos diez áreas de alto valor de conservación y bajo riesgo de invasión por
el alga didymo y se establecerá medidas para mantenerlas libres de la invasión incluyendo: a)
establecimiento de red de informantes capacitados (guardaparques, agentes de conservación y
guías de pesca) logrando información la cual será sistematizada y centralizada en un informe
anual sobre el estado de la invasión del alga en Patagonia; b) desarrollo e implementación de
un SIG combinando datos de hidrografía, actividad turística y distribución del alga; c)
implementación de una estrategia de comunicación para estimular y guiar las acciones de auto-
limpieza de equipos de pesca deportivos; d) establecimiento de acuerdos con SENASA,
Aduana y PSA para incorporar los equipos de pesca entre los ítems a inspeccionar en
aeropuertos; y e) instalación de equipos de auto-limpieza y carteles de difusión en lugares
estratégicos de la actividad pesquera deportiva.

Producto 3.2.2: La invasión por el alga didymo de áreas de alto valor de conservación
detenido en las provincias de Río Negro, Neuquén, y Chubut
Meta: El riesgo de invasión por el alga didymo de al menos 10 áreas de alto valor de
conservación es mitigado a través de medidas de limpieza voluntaria de equipos de pesca en
20 municipios de la zona afectada y acciones de difusión (coordinadas con la ECCP de la
ENEEI, producto 1.1.4)

3.2.3 Piloto Tamarisco en la región de Cuyo


El objetivo de este piloto es validad un enfoque de contención y/o erradicación de un especie
de vegetal a través de la implementación de una estrategia de manejo experimental de
tamarisco, y de restauración de la biodiversidad y de servicios ecosistémicos en dos APs de
alto valor de conservación en la región de Cuyo. Se espera que este piloto contribuya a la
conservación de los recursos hídricos de regiones áridas y semiáridas sensibles de Argentina.
La estrategia de manejo experimental incluirá: a) Levantamiento de la línea base del estado y
constitución de la vegetación nativa y distribución de tamariscos en las áreas de intervención
illustrada en mapas y identificación de al menos 5 áreas para iniciar acciones de control; b)
remover los tamariscos del bosque principal en la Laguna de Llancanelo y las Lagunas de
Guanacache, Desaguadero y Del Bebedero; c) trasplantar plantas nativos en las áreas liberadas
de tamarisco; y d) monitorear el impacto en la recuperación de la vegetación nativa y control
de la re-invasión

Producto 3.2.3: Control del tamarisco y restauración de biodiversidad y de servicios


ecosistémicos en 2 áreas naturales protegidas (sitios Ramsar Lagunas de Guanacache,
Desaguadero y Del Bebedero y Lagunas de Llancanelo) de alto valor de conservación en la
región de Cuyo
Meta: Control del tamarisco y restauración de biodiversidad y de servicios ecosistémicos en
180 ha (90 ha en las lagunas de Llancanelo y 90 ha en las Lagunas de Guanacache,
Desaguadero y Del Bebedero)

3.2.4 Piloto Rana Toro a nivel nacional


El objetivo de este piloto es validar un enfoque de contención y/o erradicación de un anfibio y
proteger las comunidades de anfibios de los distintos ecosistemas de humedales de Argentina,
incluyendo especies endémicas. Adicionalmente este piloto permitirá trabajar con un ejemplo
de un EEI el cual tiene un valor económico como producto del consumo humano producido y
el cual tiene poblaciones ya bien establecidas en la naturaleza como un resultado de escapes de

48
los criaderos. Este piloto dará la oportunidad de explorar las mejores opciones para involucrar
la academia (la Asociación Herpetológica Argentina (AHA)) en la relevamiento y acciones de
seguimiento de la detección temprana.

Se propondrá una regulación de criaderos y protocolos para la contención de la invasión de


rana toro así como protocolos de control aplicables a otras áreas afectadas por la misma
amenaza fuera del país. Se financiará asistencia técnica y talleres de consulta y de trabajo para
la preparación de una estrategia nacional para el manejo de la invasión de rana toro incluyendo:
a) un relevamiento de los criaderos activos e inactivos y la ocurrencia de poblaciones
espontáneas en ambientes naturales cercanos a través de una consulta a los socios de la
Asociación herpetológica Argentina sobre nuevos registros de ocurrencia, la constitución de
una red nacional de información sobre rana toro (coordinada por la Dirección de Fauna
Silvestre (DFS) de la SAyDS), y un análisis completo de la distribución de la especie en el
país; b) una evaluación de la normativa que regula la cría y una propuesta de regulación
complementaria; c) proceso participativo para desarrollar protocolos de control y su validación
en algunos áreas invadidas; d) una estrategia de comunicación desarrollada como parte del
ECCP de la ENEEI (producto 1.1.4).

Producto 3.2.4: La diversidad de anfibios de los humedales de Argentina es protegida frente


a la invasión de rana toro mediante la implementación de una estrategia nacional de manejo
de rana toro
Metas: Un Estrategia nacional en implementación incluyendo: a) 100% de los criaderos
activos e inactivos y la distribución de la especie en el país han sido relevados; b) Una
propuesta de regulación complementaria a la normativa que regula los criaderos; c) protocolos
de control validados; y d) una estrategia de comunicación coordinada con la ECCP de la
ENEEI (producto 1.1.4).

3.2.5 Piloto Caracol Gigante Africano en la selva paranaense


El objetivo de este piloto es validar un enfoque de contención y/o erradicación de un
invertebrado terrestre invasor. Se evaluará la factibilidad de erradicación para eliminar los
riesgos, que constituye para la salud pública y la biodiversidad de la selva Paranaense, y su
causa de pérdidas en la producción hortícola. Lo último es particularmente grave para
pequeños productores y se espera que su control mejore la calidad de vida de los habitantes del
área. Los actores clave de este componente incluyen los vecinos de Puerto Iguazú, a los
productores hortícolas y a los agentes sanitarios y agrícolas. El piloto construye sobre las
actividades pasadas y actuales, llevadas a cabo por el SENASA, el Ministerio de Salud de la
Nación y el Ministerio de Ecología de la provincia de Misiones, agentes de control de vectores
del Departamento de Saneamiento Ambiental del Municipio local, Prefectura Naval Argentina,
la facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, el Parque
Nacional Iguazú y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las lecciones
aprendidas se difunden y se integran en los procesos de comunicación de la ENEEI a nivel
nacional, regional, e internacional, especialmente a Paraguay y Brasil, países limítrofes que
comparten la presencia de esta EEI.

Las actividades que se financiará incluyen: a) estudio de densidad y distribución del caracol y
la factibilidad de las opciones de control y contención o erradicación; b) desarrollo de
protocolos de control y erradicación y selección de focos de invasión de ser erradicados; c)
aplicación de medidas de comunicación (ECCP de la ENEEI) y los protocolos de control e
erradicación en forma participativa con la población local y repetición del estudio de densidad

49
y distribución en los focos bajo acciones de erradicación para monitorear el resultado; y d)
formulación participativo de un plan de erradicación completa en el territorio de Argentina.

Producto 3.1.5: La biodiversidad de la selva paranaense está protegida frente a la inversión del
Caracol Gigante Africano mediante la aplicación de medidas de control y erradicación
coordinadas con medidas de salud pública asociadas a la EEI
Meta: La densidad y distribución del caracol reducido en al menos 25% de la línea de base de
ser establecida al inicio del piloto mediante medidas de control, erradicación y comunicación
(coordinada con la ECCP de la ENEEI, producto 1.1.4).

3.2.6 Piloto Ligustros en el norte de Argentina con la comunidad indígena Ocloya


El objetivo de este piloto es validar un enfoque de contención y/o erradicación de especies
forestales invasivas incluyendo un enfoque de género y de articulación con comunidades
locales, en especial con pueblos originarios en la provincia de Jujuy. El Piloto integrará a
comunidades originarias del pueblo Ocloya y contribuirá, asimismo, a generar un modelo de
recuperación de la estructura y composición de bosques nativos y su valor productivo sobre la
base de la participación y del trabajo comunitario y el uso de la madera del ligustro. Por su
involucramiento de un pueblo indígena dependiente del bosque, este piloto presenta
características especiales para recolectar experiencias y lecciones aprendidas aplicables en
otras comunidades locales en Argentina u otros países con problemáticas de EEI forestales
similares. Las yungas, caracterizados por le bosques húmedos de montaña, representan uno de
los biomas más diversos de la Argentina, y ambas diversidades, natural y cultural, representan
valores de relevancia global. Estos bosques “restaurados” resultan no sólo más ricos en
diversidad biológica, sino también más eficientes en el mediano y largo plazo en lo que hace a
su capacidad de captura de carbón y de amortiguación del cambio climático, con claras
connotaciones a nivel global

Se financiará: a) un análisis de la área invadida incluyendo línea de base de densidad y


distribución, selección participativa de áreas prioritarias de control y desarrollo del programa
comunitarios de manejo adaptativo; b) implementación de acciones de control removiendo los
ligustres; c) identificación de las especies nativas aptas para la restauración de vegetación
asistida, según su uso tradicional y funciones ecológicas, y su reproducción y plantación por la
comunidad; y d) monitoreo de los resultados del las acciones de control y la restauración
comparando densidad y distribución del ligustre con la línea base.

Producto 3.1.6: Recuperación de las especies de la vegetación del bosque nativo del NOA y
de las medias de vida de la comunidad indígena Ocloya, tradicionalmente usando estos
recursos, mediante reducción en la densidad y el área afectada por la inversión de los ligustros
Meta: Al menos 20 ha. bajo control de ligustros, resultando en una reducción de al menos el
50% de la densidad de los ligustros y restauración asistida con al menos 1500 plantas nativas
plantadas con participación comunitaria con enfoque de género.

Componente 4: Desarrollo del programa piloto de erradicación del Castor americano, en


la Provincia de Tierra del Fuego, sobre la base de la gobernanza de las especies exóticas
invasoras

Este componente está enfocado al control e erradicación del castor el cual es muy prioritario
para ambos países afectados por este EEI en las islas de Patagonia. El presente proyecto se
concentrará en el territorio Argentino insular de la Provincia de Tierra del Fuego Antártida e
Islas de Atlántico Sur. Estará acompañado y coordinado con un proyecto similar en el lado

50
Chileno en el marco de un acuerdo binacional de la República Argentina con la República de
Chile. Representa una particularidad especial al desarrollarse en el único territorio insular con
autonomía provincial y de alcance binacional con el objetivo de evitar el impacto de la especie
en el ámbito continental.

El componente apoyará la implementación de un programa piloto de erradicación del Castor en


siete diversas unidades demostrativas (UD, tabla 2.2 abajo), respaldado en un sólido sistema
de gobernanza y gestión operativa, en el fortalecimiento de las capacidades, y en la
implementación de sistemas de control, monitoreo y prevención de la reinvasión. Las áreas han
sido identificadas en base a un proceso participativo en el que participaron las agencias
provinciales de directa incumbencia en la temática, así como el ámbito académico científico y
los propietarios de las tierras del ámbito rural. Los criterio de selección fueron: potencialidades
de generar nuevas capacidades técnicas y lecciones aprendidas; diferentes situaciones de
jurisdicción y dominio de las tierras de la UD; diferentes situaciones y densidad de la invasión
(Anexo 7.f); distintos tipos de ecosistema; y factibilidad de la erradicación y evitar la
reinvasión. (Para mayor información sobre el proceso de selección ver Anexo 7.a)

Tabla 2.2: Unidades Demostrativas para la erradicación del castor y recuperación de


ecosistemas
Tierra de dominio
Área/cuenca Tierra pública
privado
Cuenca Río Olivia – Cabecera Parque Nacional Tierra del
del Río Lasifashaj Fuego – tierras fiscales
provinciales – Reserva
turística y recreativa Tierra
Mayor
Sur del Parque Nacional Parque Nacional Tierra del
Tierra del Fuego Fuego.
Río Mimica, Río Inn, Río Reserva Provincial Corazón
Indio de la Isla
Subcuenca de Río Valdéz Reserva Provincial Río
Valdéz
Río Malengüena Tierras fiscales provinciales Estancia María Luisa
de Península Mitre. Estancia
Policarpo.
Arroyo Asturiana Estancia Rolito
Estancia Pirinaica
Arroyo Gamma Estancia Sara

Este componente es la segunda fase (creación de capacidades para la erradicación) del “Plan
estratégico del proyecto de erradicación del Castor en el sur de la Patagonia” acordado entre
Chile y Argentina y será implementado en estricta coordinación entre los dos países. El
enfoque general utilizado sigue las pautas del Estudio de Factibilidad (Parkes et al. 2008) en
cuanto a las técnicas básicas a utilizar para la extirpación de castores de cada colonia. Se espera
que una combinación de las técnicas existentes sea suficiente para alcanzar la erradicación de
una unidad de colonia. Sin embargo algunas de estas técnicas deberán “adaptarse” al contexto
local geográfico de pequeña escala o ambiente afectado y/o desarrollarse desde cero y a la
situación social de las comunidades de zonas aledañas. Los recursos GEF no se utilizarán ante
ninguna acción de erradicación en el campo. Estas acciones serán financiadas por el sector
privado y por el gobierno en cofinanciación. Además se aplicara estándares internacionales
como los del Acuerdo sobre Estándares Internacionales de trampeo Humana (Agreement on

51
International Humane Trapping Standards (AIHTS)) y la regulación relevante del EU desde
1991.

4.1.1 Estructura de gobernanza y gestión del Programa de control y erradicación del castor
Durante la preparación del proyecto se desarrolló una propuesta de estructura de gobernanza y
gestión del programa (Anexo 7.b:). La estructura de gobernanza y gestión propuesta consta de:
a) Un comité inter-institucional con representación de los intereses de las
instituciones/agencias responsables de la gestión de los recursos naturales en TDF y de los
co-financiadores del Programa Piloto (SAyDS, SDSyA-TDF, APN, Direcciones Generales
Provinciales de Bosques y de Recursos Hídricos, la Dirección Nacional de Bosques, 1-3
representante de las instituciones de investigación (CONICET, la Universidad Nacional de
Tierra del Fuego, el INTA, el CIEFAP). El rol del comité es político-estratégico, de control
de la gestión del programa y asegurando la coordinación entre los varias instituciones
participando. Una de sus primeras tareas será aprobar el Sistema de Gobernanza y Gestión
del programa. Este comité deberá mantenerse como parte del Sistema de Gobernanza y
Gestión de la Bioseguridad (monitoreo y mitigación de la reinvasión) y el Programa de
Erradicación Masiva Binacional, luego que finalice el período de ejecución del proyecto
GEF;
b) Un Equipo de manejo del programa incluyendo: un gerente general responsable de la
coordinación del equipo y los diferentes subcomponentes y productos del programa así
como monitorear y preparar informes de progreso semestrales; tres jefes de los equipos de
operaciones de la erradicación en las UDs; y tres responsables de logística apoyando a las
operaciones en las UDs. Además el equipo tiene el apoyo de un responsable de relaciones
públicas y comunicación, un responsable de datos espaciales/SIG y un asistente
administrativo;
c) Un grupo de participación social (Grupo de actores sociales “clave”) que representa a
actores directamente afectados e involucrados con el Programa Piloto (propietarios de
estancias, sector forestal, pesca deportiva, sector turístico, etc.). Algunas de sus funciones
son las de recibir información sobre el progreso del Programa e informar al Comité
Institucional sobre temas de interés. La composición de este Grupo podrá ir cambiando y
enriqueciéndose a medida que avanza el desarrollo del Programa. Igual que el comité inter-
institucional, deberá mantenerse como parte del Sistema de Gobernanza y Gestión de la
Bioseguridad (monitoreo y mitigación de la reinvasión) y el Programa de Erradicación
Masiva Binacional después el final del proyecto GEF.

Producto 4.1.1: Estructura de gobernanza y gestión del Programa de control y erradicación del
castor desarrollado y funcionando
Metas: a) Un Comité Inter-institucional de gobernanza y gestión del programa funcionando
con al menos dos reuniones por año y Sistema de Gobernanza y Gestión del programa piloto de
erradicación aprobado por el Comité; b) Equipo de manejo del programa establecido y
funcionando; c) grupo de participación social funcionando

4.1.2 Planes Operativos y Protocolos de Erradicación para Unidades Demostrativas


Durante la preparación del proyecto borradores de Planes Operativos y Protocolos de
Erradicación (POE) fueron preparados para cada uno de las UD (Anexo 7.c). Los POEs
incluyen: una descripción de la ecología y la invasión del castor, los objetivos para la UD,
enfoque, metodologías y actividades de la erradicación del castor, cronograma y logística de la
extracción sistemática de colonias y trampas de ser utilizadas, disposición de los animales
muertas, verificación de la erradicación y establecimiento del sistema de bioseguridad,
necesidades de equipos, personal y consultas y autorizaciones, riesgos y sus medidas de

52
mitigación. En el primer año del proyecto se realizará estudios de la línea de base de la
densidad de la población del castor en cada UD y el grado de degradación del ecosistema. En
base a estos estudios se actualizará los POE y se formalizará acuerdos entre SAyDS, SDSyA-
TDF, y otras instituciones relevantes y propietarios de parcelas en el caso de cada UD. En los
POEs actualizados también se incluirá indicadores de recuperación de la biodiversidad
(bosque, estructura física del fondo de los cauces, recuperación de pastizales) para el
monitoreo de la eficacia de la aplicación de los POEs. Igualmente en el primer año se
desarrollará los protocolos detallados para la erradicación del castor en diferentes ecosistemas
y condiciones topográficas.

Producto 4.1.2: Planes Operativos y Protocolos de Erradicación (POE) para cada una de las
Unidades Demostrativas (UD) con diferentes niveles de propiedad e invasión: 1) tres UD para
la erradicación en propiedad privada; 2) tres UD para la erradicación en APs; y 3) una UD en
tierras de propiedad mixta privada-pública
Metas: 7 POE para UDs incluyendo: a) acuerdos inter-institucionales y con actores claves
para la implementación del Plan; b) línea de base de la densidad de la población del castor en
la UD y el grado de degradación del ecosistema; c) indicadores de recuperación de la
biodiversidad (bosque, estructura física del fondo de los cauces, recuperación de pastizales)
para el monitoreo de la eficacia de la aplicación de los planes.

4.1.3-4 Fortalecimiento de capacidades para el manejo y erradicación del castor


Durante la preparación del proyecto se preparó un plan de desarrollo de capacidades para la
implementación del Programa piloto de erradicación (Anexo 7.d) incluyendo 8 módulos que se
implementan bajo este subcomponente. Cada evento/curso de entrenamiento se concluye con
una evaluación para monitorear los resultados. Los 8 módulos son:
Módulo 1: Las especies exóticas invasoras, su problemática y su manejo. Capacitadores: APN-
CADIC- UNTdF. Capacitados: funcionarios sectoriales locales, sectores de la sociedad civil,
sectores productivos, Capacitadores locales.
Módulo 2: El castor en Tierra del Fuego, problemática, historia de manejo hasta hoy.
Capacitadores: SDSyA-TDF , SAyDS, APN. Capacitados: funcionarios sectoriales locales,
sectores de la sociedad civil, sectores productivos.
Módulo 3: Herramientas para la erradicación efectiva del castor (técnicas, uso seguro,
mantenimiento, diseños de trampeo, etc.). Capacitadores formando capacitadores: CADIC-
APN, externos. Capacitados: Jefes de operaciones, Grupo de verificación de la erradicación,
agentes de terreno especiales, Gerente General, agentes operativo-técnicos de terreno para la
conformación de grupos operativo-técnicos.
Módulo 4: Toma, registro y procesamiento de datos. Capacitador: Encargado de datos
espaciales, SIG y equipo. Capacitados: Jefes de operaciones, Encargado de logística, Grupo de
verificación de la erradicación, Gerente General, personal de campo encargado del monitores.
Módulo 5: Curso básico de Primeros Auxilios, Supervivencia y contingencias. Capacitador:
Defensa Civil. Capacitados: Agentes de terreno operativo-técnicos, Grupo de verificación,
Responsable de logística y colaboradores.
Módulo 6: Comunicaciones. Capacitador: APN, Provincia. Capacitados: Jefe de Operaciones,
Encargado de logística y colaboradores.
Módulo 7: Organización y monitoreo operativo para la erradicación. Capacitador: Gerente
General. Capacitados: Encargados de logística y Jefes de Operaciones los cuales capacitan a
Grupos operativo-técnicos, Grupos de Vigilancia de la erradicación
Módulo 8: Bioseguridad. Capacitadores: APN-CADIC-UNTdF, Referentes de Grupos de
Vigilancia. Capacitados: agentes gubernamentales locales, tercer sector, sector privado, agentes
a cargo de la bioseguridad post GEF que actuarán como futuros capacitadores.

53
También se desarrollará en el año 1 del proyecto un Sistema de Información Geográfica (GIS)
y mapas de densidad poblacional sobre el castor en TDF en particular en las UD desarrollados

Producto 4.1.3: Capacidades fortalecidas para el manejo y erradicación del castor incluyendo
recursos humanos e instrumentos para la planificación, implementación y monitoreo
Metas: a) 150 personas de las instituciones provinciales, las autoridades, y los propietarios
privados, sector forestal, petrolero, y ganadero tienen la capacidad para apoyar la
implementación de los POE (los entrenados logran una puntuación promedio de 75% en la
prueba final); y b) Sistema de Información Geográfica (GIS) y mapas de densidad poblacional
sobre el castor en TDF en particular las UD desarrollados. Folletos e pagina web sobre el
programa piloto de erradicación preparados

Producto 4.1.4: Tramperos, cazadores y supervisores tienen las capacidades adecuadas para la
aplicación efectiva de los protocolos de erradicación
Meta: 150 – 300 tramperos, cazadores y supervisores entrenados en la aplicación de los
protocolos (los entrenados logran una puntuación promedio de 75% en la prueba final).

4.1.5 Implementación de Planes Operativos de Erradicación en Unidades Demostrativas


La implementación de los POEs (Anexo 7.c) en las UDs se distribuye en la siguiente manera:
cuatro 4 POEs implementadas en el año 1 en las UDs Olivia y Tierra Mayor, Sur de Parque
Nacional Tierra del Fuego, Arroyo Asturiana, y Río Mimica, Inn e Indio y tres POEs
implementados en el año 2 en las UDs Subcuenca Río Valdéz, Arroyo Gamma, y Río
Malengüena. Las actividades de implementación de los POEs se agrupara en tres componentes
generales: extracción sistemática de las colonias, verificación de la erradicación, y la
bioseguridad (producto 4.1.6). Todas las actividades relacionadas al sacrificio de los
castores (en el marco de las actividades de erradicación) se financiarán con co-
financiamiento y no con los recursos del GEF.

Para la extracción se dividirá la UD en áreas de trabajo asignados a un grupo operativo-


técnicos y de cazadores y se desplegará una fuerza de extracción, con el fin de extraer a todos
los castores de cada área para lograr situación de “castor cero”. Para realizar estas tareas se
contratará personal “por objetivos” (es decir con el objetivo de lograr situaciones de “castor
cero”) y no por mes de trabajo o fracción. De este modo se permite sostener una presión de
extracción adecuada a los objetivos. Parte del personal puede provenir de instituciones
vinculadas a la actividad con las que se establezcan acuerdos. En la extracción solamente se
utilizará técnicas que cumplen con los estándares del trampeo humanitario (estándares
AIHTS), los cuales aseguran la muerte inmediata del castor sin sufrimiento como es el caso
de las trampas de golpe tipo Conibear 330 y el uso de armas de fuego y/o aire comprimido. De
igual manera se asegura que la disposición de los animales muertos no causa problemas de
contaminación del agua. Los animales muertos serán retirados del agua y colocados a no
menos de 30 metros del cuerpo o curso de agua y fuera de la vista de las aves carroñeras, ya
sea dentro del bosque o debajo de arbustos que limiten su detección visual. (Anexo 7.h)

Para encontrar los castores se propone utilizar perros detectores/buscadores. Ellos representan
una herramienta fundamental para detectar animales, sobre todo en situaciones de baja
densidad poblacional o en situaciones donde la presencia es menos evidente (cursos de agua de
llanura). Un programa de perros tiene la particularidad de que, una vez que instala, la actividad
de los animales debe mantenerse trabajando prácticamente todos los días, de modo que éstos
mantengan las habilidades para hacer adecuadamente su trabajo, y por lo tanto se mantienen

54
los costos. Otra herramienta para detectar las colonias de los castores son los helicópteros.
Tantos los perros como los helicópteros también podrían utilizarse como parte del sistema de
bioseguridad (producto 4.1.6).

Luego de la extracción se inserta un equipo independiente en las áreas de trabajo para verificar
la extracción. Para ello se diseñará un sistema de evaluación objetiva de la eficacia lograda en
el cumplimiento de las tareas asignadas a cada grupo operativo. Este sistema de verificación de
erradicación permitirá verificar que se han cumplido los requisitos y pautas del Plan de acción,
y se han tenido en cuenta todas las medidas de seguridad, y todas las pautas de cuidado
ambiental, y específicamente que se ha logrado el requisito de “cero castor”. Se considera que
el “equipo de verificación” debe estar conformado por personal técnico-operativo, con amplia
experiencia en manejo de castor, y a medida que se vaya logrando generar capacidades, este
equipo podría incorporar a otro personal, para ir perfeccionando las capacidades de
erradicación. La tarea de este equipo inicialmente será, no sólo la de verificación, sino que
podría avocarse evaluar cuestiones de diseño operativo, para detectar posibles necesidades de
cambios y plantear opciones alternativas.

Producto 4.1.5: POE implementados en UDs


Meta: 7 POEs implementados en 7 UDs

4.1.6 Sistemas de bioseguridad (control, monitoreo y prevención de la reinvasión)


La Bioseguridad implica implementar medidas para evitar la reinvasión desde el inicio de las
operaciones de erradicación y después que las UD son declaradas áreas de “castor cero”
(Anexo 7.e). Incluye generar capacidades en detección de castores en bajas densidades, en
respuesta rápida ante la detección de sobrevivientes y/o inmigrantes, y en generar reglas de
decisión sobre cuándo se puede declarar erradicación cumplido con un margen de error
definido. Se evaluará la eficacia de la implementación de diferentes regímenes/diseños de
vigilancia (diseño y nivel de esfuerzo a desplegar, cantidad y tipo de herramientas a usar,
frecuencia de visitas de vigilancia, formas de disposición de cadáveres de castor, diferentes
actividades por parte de los perros detectores, etc.), para lograr mantener el objetivo de “cero
castor” en los tramos de cuenca involucrados.

Las actividades incluyen establecer un base de datos sobre acciones del Plan de Bioseguridad
de todo el Programa Piloto. Finalmente, incluye realizar estudios que demuestren la
recuperación de elementos del ambiente físico y de la biodiversidad de los ecosistemas
monitoreado a través de indicadores de recuperación de los ecosistemas (ver indicadores de
metas del resultado 4.1). Estos estudios serán financiados en parte por la donación GEF. Otras
fuentes de financiación de estas actividades serán a través de proyectos en marcha o a ejecutar,
y de recursos de las instituciones provinciales involucradas.

El co-financiamiento local para este subcomponente es muy importante para la sostenibilidad y


permanencia del sistema de bioseguridad después la finalización del proyecto. Esto implica
también en los casos posibles incluir a los propietarios privados, quienes podrán proveer
soporte logístico y operativo para las tareas de bioseguridad y participar en el monitoreo.

Producto 4.1.6: Sistemas de control, monitoreo y prevención de la reinvasión permanentes


establecidos con: plan de bioseguridad; monitoreo sistemático de indicadores de recuperación
de las ecosistemas (ver resultado 4.1); y financiamiento sostenible
Metas: a) Al menos 160 personas capacitadas en bioseguridad y monitoreo de reinvasión; b)
Base de datos sobre acciones del Plan de Bioseguridad de todo el Programa Piloto; y c)

55
121.280 has. en 7 UDs bajo control permanente, monitoreo y prevención de la reinvasión
manteniendo la población del castor a un nivel de prevención de los impactos adversos sobre el
bosque nativo y los ecosistemas de turberas.

4.1.7 Estrategia de comunicación sobre el castor como EEI


El objetivo de este subcomponente es lograr que la percepción de la población local, turistas e
otros partes interesadas en las ecosistemas de Patagona están a favor y apoyando el programa
de erradicación del castor reconociendo los impactos y amenazas que causa este EEI a los
ecosistemas y la biodiversidad nativa de la región. En colaboración con la ECCP de la ENEEI
(producto 1.1.4) se implementará una estrategia de comunicación y concientización sobre la
problemática del castor. De igual manera se en el año cuatro se sistematiza las lecciones
aprendidas y resultados del programa piloto de erradicación en publicaciones de amplia
diseminación y para retroalimentar a la ENEEI.

Producto 4.1.7: Conocimiento y percepción de la población del TDF sobre la invasión y


medidas de control de castor incrementada al final del proyecto mediante la implementación
de una estrategia de comunicación.
Meta: a) Folletos y página web sobre el programa piloto de erradicación preparados; y b) Las
lecciones aprendidas y resultados de toda la experiencia del Programa Piloto castor
sistematizados y publicados.

4.2.1 Intercambio de experiencias y coordinación del proceso de aprendizaje entre Chile y


Argentina sobre el control y erradicación del castor
Es sumamente importante que todas las actividades del componente 4 se ejecuta en
coordinación y bajo procesos de inter cambio binacionales entre Chile y Argentina. Para ello se
implementa por lo menos un taller binacional anual de intercambio de prácticas y resultados
complementados por visitas de intercambio. Asimismo para lograr la retroalimentación al
ENEEI, se realizará un taller nacional de presentación de los resultados de la erradicación
piloto y el establecimiento de sistemas de bioseguridad en el año tres del proyecto. Este taller
también servirá para discutir las opciones para el financiamiento del plan binacional de
erradicación masiva.

Producto 4.2.1: Chile y Argentina intercambian experiencias y coordinan el proceso de


aprendizaje sobre el control y erradicación piloto y las mismas sean utilizadas para
retroalimentar al ENEEI
Metas: a) 3 talleres binacionales de intercambio y coordinación del proceso piloto de
aprendizaje; y b) 1 taller nacional para retroalimentación al ENEEI

4.2.2 Marco de gobernanza y Programa binacional de erradicación del castor masiva


Como el objetivo central de este componente es crear las capacidades necesarias para preparar
el programa binacional de erradicación masiva y la ruta crítica para su implementación, en los
años 3 y 4 del proyecto se realizará talleres binacionales para sistematizar las experiencias y
preparar y acordar el programa. La fase piloto al lado chileno incluirá un estudio de los
impactos socioeconómicos potenciales del avance del castor en el continente Sudamericano y
una estrategia de movilizar recursos para el programa de erradicación masiva. De igual manera,
es importante que las autoridades argentinas, los últimos dos años del presente proyecto,
activamente busque los recursos necesarios para financiar el programa en el lado argentino.

Producto 4.2.2: Marco de gobernanza y Programa binacional de erradicación del castor


masiva acordado

56
Meta: Al menos dos talleres binacionales han logrado un acuerdo sobre un marco de
gobernanza y Programa binacional

Componente 5: Monitoreo y evaluación del proyecto y diseminación de información

El objetivo del componente 5 es asegurar el monitoreo sistemático del progreso en lograr los
resultados y productos del proyecto, incluyendo sus metas anuales, tal como están establecidos
en el Marco de Resultados del proyecto (Anexo 1). Asimismo el objetivo es diseminar
ampliamente lecciones aprendidas y mejores prácticas que puedan ser utilizados tanto adentro
como afuera del país con amenazas de EEI similares. La sección 4.5 y 4.6 abajo tiene la
discreción detallada de las actividades y el plan de monitoreo y evaluación del proyecto
incluyendo la asignación de responsabilidades.

Producto 5.1.1: Sistema de monitoreo del proyecto está operando y proporciona información
sistemática sobre el progreso en lograr los resultados y productos del proyecto
Meta: 8 Informes de Progreso del Proyecto (IPP) semestrales

Producto 5.1.2: Evaluaciones intermedia y final


Meta: 2 informes de evaluación

Producto 5.1.3: Practicas mejores y lecciones aprendidas del proyecto diseminadas


Meta: Mejores prácticas y lecciones aprendidas del proyecto diseminadas

2.5 BENEFICIOS PARA EL MEDIOAMBIENTE MUNDIAL

Los beneficios para el medio ambiente mundial (GEB por sus siglas en inglés) se plasmarán a
través de una menor tasa de pérdida de biodiversidad en los ecosistemas argentinos con
importancia global amenazadas por EEI. Esto incluye mantener la resiliencia de los
ecosistemas afectados y el fortalecimiento de áreas de conservación y de corredores
biológicos, contribuyendo a la recuperación de las funciones y servicios ecosistémicos, tales
como la fertilidad de los suelos, la disponibilidad de recursos hídricos de valor ecológico y/o
productivo, el balance de CO2, y la conservación de hábitats de especies vegetales y animales.
El logro de los GEB contribuirá subsidiariamente a reducir la pobreza y a mejorar el nivel de
subsistencia, especialmente en las comunidades originarias y campesinas, por su dependencia
directa de los Recursos Naturales Nativos.
En concreto los GEB esperados del proyecto son:

• Ecosistemas costeros y marinos protegidos mediante medidas de detección temprana y


control precoz de especies exóticas invasoras

• Ecosistemas y biodiversidad terrestre y de agua dulce, altamente o potencialmente


afectadas por 6 (seis) EEI de alto riesgo ya establecidas en el país, en proceso de
recuperación, y riesgos para la salud y para el sector forestal, turístico y agrícola
mitigados, mediante la aplicación de protocolos de contención y/o erradicación

• Bosque nativo y el ecosistema de las turberas bajo el control efectivo del castor
americano en los pilotos de Tierra del Fuego (TDF) y en proceso de recuperación de la
biodiversidad afectada o amenazada.

57
2.6 EFICACIA DE COSTES (estrategias y metodologías alternativas consideradas)

La costo-eficiencia y eficacia del proyecto se logra a través de involucrar a los varios actores
relacionados con EEI en forma sistemática en la elaboración e implementación de la ENEEI
tanto a los niveles nacional, provincial y local. Por ejemplo el involucramiento de SENASA
permitirá construir encima de su experiencia, recursos humanos y sistema ya existiendo de
mitigación de riesgos y control para evitar la introducción de EEI plagas para la agricultura y
el sector forestal y acción temprana en el caso que logran pasar los puntos de control. El
involucramiento a Gendarmería, Aduana, PSA y PNA, mediante entrenamiento, y a la
población en general, mediante una estrategia de comunicación, también asegurará la
utilización eficiente de recursos humanos, infraestructura y recursos ya disponibles y mayor
eficacia en la evitación de la introducción y en detección y acción temprana. Por ejemplo el
entrenamiento y sensibilización de personas con conocimiento de historia natural y presencia
en ambientes naturales o seminaturales, como observadores de aves, pescadores deportivos,
guarda-parques, guarda-faunas, guardas ambientales, y científicos biólogos y ecólogos
ampliará el grupo de observadores en el sistema de prevención y alerta temprana en una forma
costo-eficiente.

Para compartir recursos y costos a nivel internacional, el sistema de información sobre EEI de
Argentina (InBiAr) está interconectado con IABIN y sigue estándares compartibles de GISD,
IUCN, GISIN y GIASIP. Esto permita acceso fácil a información sobre EEI y análisis de
riesgos ya hechos en otros países para no repetir esfuerzos. En la misma manera la integración
en una red de la información existente desde instituciones de investigación, gobiernos
provinciales y nacionales y los APs asegurara la utilización de la información existente en
forma costo eficiente y eficaz para la toma de decisiones en el manejo de los EEI.

Por un lado la ENEEI pone mucho énfasis en evitar nuevas introducciones de EE que puedan
volverse invasoras y en la detección temprana y acción inmediata. Esto es mucho más costo
eficiente que la contención, manejo y eventualmente erradicación cuando las especies ya se
han establecido en el país.

Por el otro lado se ha seleccionado 6 (seis) EEI ya establecidos en el país y prioritarias por su
impacto socioeconómico y en la biodiversidad nativa con importancia global, así como por
representar escenarios y situaciones diversas en el manejo de las invasiones biológicas, para
validar protocolos y estrategias de comunicación y concientización para su manejo, contención
y/o erradicación. Estas intervenciones se están realizando para aprender sobre costo eficiencia
de prácticas y técnicas de manejo de estas EEI los cuales todavía no tienen una diseminación
que hace imposible su control, contención, y/o erradicación

El caso del castor en el Patagonia es un caso especial. Si bien su expansión ha sido veloz en las
últimas siete décadas desde su introducción, y su erradicación es costosa, las pérdidas
económicas y de servicios ecosistémicos y de biodiversidad potenciales en el futuro son
muchas más costosas si este EEI consigue establecerse en el área continental de Sudamérica.
La articulación con Chile y el proceso binacional en etapas asegurará costo eficiencia y
eficacia en las acciones. En cada etapa se toma un paso más en el mapeo, monitoreo y
aprendizaje sobre metodologías costo eficientes y técnicamente eficaces para la erradicación.
La etapa apoyada por el presente proyecto es justamente para aprender de varios pilotos cómo

58
manejar e implementar una erradicación sistemática y evitar la re invasión en forma costo
eficiente en ambos países antes de promover a la etapa de la erradicación completa.

2.7 INNOVACIÓN

El proyecto es innovador en el contexto argentino, donde hasta ahora solamente se ha tenido


iniciativas desarticuladas para manejar los EEI sin una ENEEI integrando todos los aspectos,
instrumentos, capacidades y actores relacionados al tema. Por primera vez Argentina va a
contar con un marco articulado para el manejo de las EEI.

Dos aspectos particularmente innovadores, los cuales promoverán el proyecto son la


introducción de esquemas de pago por servicios ambientales o ecosistémicos y acuerdos
voluntarios con sectores con alto riesgo de introducción y dispersión de EEI a fines de lograr
una sustentabilidad económica de largo plazo de la ENEEI.

El antecedente importante en Argentina como es el caso de la Ley Nacional 26.331 de


Presupuestos mínimos de protección ambiental de los Bosques Nativos y el relacionado Fondo
Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos permite construir
e integrar mecanismos financieros parecidos tipo pago por servicios ambientales (servicios de
protección de los ecosistemas del país contra las EEI) que sustenten a la ENEEI. También se
financiará un análisis de las opciones de incluir buenas prácticas de prevención y alerta de EEI
en enfoques de pago por servicios ambientales (PSA) en cuencas hidrográficas, en
certificaciones de FSC, piscicultura orgánica, turismo verde y en esquemas de responsabilidad
Social Empresaria (RSE).

Bajo el principio de internalización de costos ambientales por los usuarios y responsables de


los riesgos de impactos negativos, se buscara incluir buenas prácticas de manejo y prevención
de riesgos de dispersión de EEI en la reglamentación del seguro o tasa por riesgo ambiental.
Adicionalmente mediante la promoción y adopción de códigos voluntarios de conducta, que
eviten la introducción y dispersión de EEI, por actores/asociaciones relacionadas con
floricultura y jardinería, arquitectos paisajistas, jardines zoológicos y botánicos, veterinarios y
vendedores de mascotas, que promuevan en forma innovadora la responsabilidad, conciencia y
acciones preventivas de estos sectores con alto riesgo de introducción de EEI.

Finalmente, el componente 4 sobre el manejo y erradicación del castor será innovador por si
mismo, dado que a nivel mundial existen pocas experiencias de procesos binacionales de
controlar y erradicar una especie de mamífero en un ecosistema insular incluyendo áreas
difícilmente accesibles y remotas.

59
SECCIÓN 3 – VIABILIDAD (DIMENSIONES BÁSICAS PARA LOGRAR
PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD)

3.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La formulación e implementación de una Estrategia Nacional de EEI (componente 1), y el


fortalecimiento del marco regulatorio correspondiente (componente 2), tiene un impacto
ambiental positivo dado que el objetivo es proteger la biodiversidad y ecosistemas nativos y
los procesos de generación de bienes y servicios ambientales. Además, la contención y/o
erradicación de EEI, ya establecidas en el país, prioritarias por su alteración a la biodiversidad
y ecosistemas nativos, favorece la resiliencia de los sistema una vez erradicada o contenida
(componentes 3 y 4). Sin embargo durante el proceso de contención y/o erradicación podrían
generarse situaciones menores que requerirán atención especial y medidas de mitigación de los
posibles impactos negativos en el uso de equipos y prácticas de contención y/o erradicación.
Un análisis de estos posibles impactos y sus medidas de mitigación serán incorporados en los
planes operativos correspondientes de cada caso tomando también en cuenta el marco
normativo ambiental nacional y/o provincial. Luego de la contención y/o erradicación se dará
atención especial a la recuperación de los ecosistemas que puedan incluir modificaciones o
readecuaciones de cursos de aguas afectados por especies como el caso del castor americano, y
la generación de suelos desnudos donde las EEI desplazaron totalmente a la vegetación
autóctona.
El Marco normativo general para la Evaluación Ambiental está brindado por la Constitución
Nacional y la Ley Nacional Nº 25.675 General del Ambiente, y por las leyes provinciales
ambientales de cada jurisdicción. Además deberán considerarse las leyes específicas que
correspondan a cada caso como por ejemplo las referidas a bosques, recursos hídricos, usos de
suelos, de áreas protegidas, etc. En este contexto, resulta pertinente considerar los decretos
reglamentarios y resoluciones de organismos pertinentes como, entre otros, el COFEMA,
SENASA; Ministerio de Agricultura (y la normativa precedente de la SAGPyA) según su área
de aplicación.

Durante el proceso Evaluación Ambiental, se deberán considerar las cuestiones, impactos y


riesgos relacionados con el control de plagas, en lo posible promoviendo métodos biológicos o
ambientales de control de plagas que sean ecológicos (control integrado de plagas (CIP), en
proyectos de agricultura, y control integrado de vectores (CIV), en proyectos de salud pública,
y reducir el uso de plaguicidas químicos sintéticos. En el Anexo Agroquímicos y Plaguicidas
de la ENEEI se presenta un cuadro con los agroquímicos y principios activos para sanidad
vegetal y animal de uso restringido o prohibido en la República Argentina.

Se evitará el uso excesivo de plaguicidas y se promoverá el control de plagas de manera


ambientalmente apropiada. Si fuese necesario utilizar agroquímicos y/o plaguicidas deberán
considerarse además algunas leyes específicas como la Ley Nacional N° 18.073 que establece
la prohibición de determinados plaguicidas. La adquisición de plaguicidas deberá realizarse
con sujeción a una evaluación de la naturaleza y el grado de los riesgos conexos, teniendo en
cuenta el uso propuesto y los usuarios previstos. No deberán comprarse productos con
formulaciones que estén incluidos en las clases IA y IB de la OMS ni formulaciones de
productos de la Clase II. La aplicación de plaguicidas tiene que hacerse por personal
especializado y capacitado con equipo adecuado. Se deberán seguir las recomendaciones y las
normas mínimas descritas en el Código Internacional de Conducta para la Distribución y

60
Utilización de Plaguicidas (Roma, 2003) de la FAO74 y comprar exclusivamente plaguicidas
que sean fabricados, rotulados, manipulados, almacenados, aplicados y eliminados conforme a
normas aceptables consignadas en las directrices para el envasado y el almacenamiento de
plaguicidas de la FAO (Roma, 1985).
La evaluación Ambiental considerará además los aspectos sociales, especialmente los
vinculados a garantizar la igualdad de género y de las comunidades locales indígenas y no
indígenas. Asimismo valorará los aspectos relacionados son la seguridad ocupacional o de los
trabajadores. Para ello será fundamental mantener informados a los actores involucrados en
lugares accesibles, de forma clara, y en un idioma que éstos entiendan.

Por todo lo anterior, el proyecto tendrá categoría C en el sistema de EIA de la FAO, y por
lo tanto no se requerirá una evaluación de impacto ambiental general, solamente algunos
análisis complementarios de los potenciales impactos ambientales menores relacionados a
cada piloto de contención y/o erradicación.

3.2 MANEJO DE RIESGOS

Durante el diseño y preparación del proyecto se han identificado y analizado los riesgos del
proyecto y se han establecido medidas correctivas. Con el apoyo y la supervisión de la FAO, la
SAyDS será responsable del manejo diario de estos riesgos y de la implementación eficaz de
las medidas correctivas. La SAyDS también será responsable del seguimiento de la eficacia de
las medidas correctivas y de ajustar las estrategias de mitigación según sea necesario, así como
de identificar y gestionar los eventuales riesgos no previstos en la fase de desarrollo del
proyecto en colaboración con la FAO, los gobiernos provinciales y con otros socios
involucrados en el proyecto.

Los Informes de Progreso del Proyecto (IPP, ver más adelante sección 4.5.3) constituyen el
principal instrumento para el seguimiento y manejo de los riesgos del proyecto. Los IPP
incluirán una sección sobre el seguimiento sistemático de los riesgos identificados y de las
acciones correctivas en los periodos anteriores, y otra sección sobre los posibles nuevos
riesgos que necesiten especial atención, su calificación y acciones correctivas, incluyendo los
responsables de dichas acciones y las fechas en las que deben estar ejecutadas. La FAO
realizará un monitoreo del manejo de los riesgos del proyecto y el seguimiento que sea
necesario, proporcionando apoyo para el ajuste e implementación de las estrategias de
atenuación de riesgos. La presentación de información sobre el seguimiento y la calificación
de los riesgos también formará parte de los Informes de Revisión Anual de Ejecución del
Proyecto (IRAEP, ver más adelante, sección 4.5.3) que la FAO preparará y remitirá al
Secretariado del GEF.

3.2.1 Riesgos y medidas correctivas

En la Tabla 3.1 se resumen todos los riesgos identificados, su calificación y las medidas
correctivas incorporadas en el diseño de los componentes del proyecto.

74
http://www.fao.org/agriculture/crops/temas-principales/theme/pests/pm/code/es/

61
Tabla 3.1. Riesgos del proyecto, calificación y medidas correctivas.

(BAJO,
RIESGOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
MEDIO, ALTO)
Componente N° 1 Fortalecimiento de capacidades institucionales a nivel nacional y provincial para el manejo de
EEI
Subcomponente 1.1.1 Sistema nacional de información sobre EEI
- Compromiso de las asociaciones científicas para
estimular la participación de sus asociados a
través de los boletines regulares de información.
Escasa participación de los
- Intervención en congresos científicos para facilitar
especialistas en la provisión de datos M
la comunicación de los especialistas.
para el sistema de información
- Reconocimiento explícito de la provisión de datos
en el sistema de información (cada dato asociado a
su proveedor).
- Reducción de los costos de mantenimiento a
través del hosting del sistema en el sitio web de la
SAyDS
El sistema de información no sea
B - Administración de la base de datos en el ámbito
mantenido a largo plazo
de la Universidad Nacional del Sur, formalización
del compromiso institucional mediante carta
acuerdo.
Subcomponente 1.1.2. Creación de una lista oficial de EEI
Conflictos con sectores productivos - Definición de categorías que permitan el uso
por la inclusión de especies con controlado de las especies cuando el impacto
A
importancia económica en la lista ambiental y socio-económico puede ser reducido a
oficial niveles aceptables.
Subcomponente 1.1.3.a ENEEI, capítulo Prevención de la introducción de EEI
- Generación de una red de especialistas en
taxonomía que puedan ser consultados para
Dificultades para la identificación de
M confirmar la identificación de las especies (ver
EEI en puestos de control
subcomponente 1.1.3.b)
- Desarrollo de cursos de capacitación.
Dificultades operativas de los - Generación de un protocolo que permita
organismos de control para identificar los vectores y organismos de mayor
M
incorporar el monitoreo de EEI a sus riesgo
responsabilidades
Subcomponente 1.1.3.b ENEEI, capítulo Sistemas y protocolos de detección temprana y de acción inmediata
- Dictado del/los curso/s de capacitación en las
distintas regiones.
- Adecuación del material de capacitación para
Dificultades del personal para asistir aprendizaje a distancia y disponibilización en la
M
a los eventos de capacitación página web de la SAyDS
- Generación y difusión de un protocolo escrito
(manual) para alcanzar al personal que no pueda
participar directamente de los cursos
Subcomponente 1.1.3.c ENEEI, capítulo Sistemas de priorización, control y erradicación para APs nacionales y
provinciales
- Dictado del/los curso/s de capacitación en las
Dificultades del personal para asistir distintas regiones.
M
a los eventos de capacitación - Adecuación del material de capacitación para
aprendizaje a distancia y disponibilización en la

62
(BAJO,
RIESGOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
MEDIO, ALTO)
página web de la SAyDS
- Generación de un protocolo escrito (manual) para
alcanzar al personal que no pueda participar
directamente de los cursos
Subcomponente 1.1.4. Estrategia de comunicación de la ENEEI
“Ruidos” en la comunicación y Sistema de información federal asociado a la red
problemas en la circulación de la B/M federal de EEI y al grupo de trabajo nacional.
información y falta de comunicación
entre actores institucionales
Debilitamiento del compromiso o de Continuar con los trabajos de instalación de la
los acuerdo en materia de B/M temática en el ámbito del COFEMA
comunicación por parte de las
provincias a largo plazo
Resistencia social respecto de la La implementación de la Estrategia de comunicación
implementación de los pilotos de a través de la información y el conocimiento de la
M (aunque
contención y/o erradicación (ej. problemática y sus consecuencias - puede reducir la
depende del
Problemas con especies propagación de esta resistencia aunque difícilmente
piloto en
‘carismáticas’ o herramientas de podrá revertir la opinión de los sectores que
particular)
manejo - caza ideológicamente no aceptan, por ejemplo, la
herramienta de manejo elegida.
Baja participación de los organismos Intensificar las acciones previstas para este grupo.
B
de la sociedad civil Evaluar la posibilidad de incentivos.
Subvaloración de la problemática por Considerar programa de incentivos mediante un
parte de los docentes y en concurso nacional con la gratificación al mejor
B
consecuencia falta de apropiación y trabajo sobre las EEIs y viaje de estudios a zona de
trabajo del tema en el aula trabajo de programa piloto.
Falta de apropiación por parte del
Elaborar programas de capacitación y estrategias de
personal que ejecuta tareas en B
intervención.
terreno
La implementación de la Estrategia de comunicación
- a través de la información y el conocimiento de la
problemática y sus consecuencias - puede reducir la
propagación de esta resistencia aunque difícilmente
B (general) M/A
Conflictos de interés desde la comunicación pueda eliminarse el conflicto.
(Sectorial)
Deberá evaluarse la posibilidad de la reconversión de
actividades o propiciar la obtención de algún
beneficio para estos grupos a partir de la
implementación del proyecto.
Componente N° 2 Fortalecimiento de los marcos regulatorios y mecanismos de financiamiento que apoyan la
implementación de la ENEEI.
Falta de coordinación entre actores Constitución de una red federal sobre EEI y de un
institucionales relevantes, con Grupo de Trabajo Nacional como mecanismos de
distintos enfoques y estrategias, M coordinación, facilitación de instancias regionales de
acciones contradictorias y coordinación en el marco del COFEMA
solapamiento de recursos
Trabajo conjunto con el sector privado y la sociedad
Falta de involucramiento del sector
civil, Talleres, estrategia de comunicación,
privado para el financiamiento de la B
publicaciones, diseño de mecanismos de
ENEEI
financiamiento en los instrumentos normativos
Falta de inserción de la temática EEI Talleres regionales y nacional con actores relevantes
en la agenda pública y en la para la generación de consensos, talleres con
M
legislativa, falta de consenso para legisladores, estrategia de comunicación,
una ley de Presupuesto Mínimo publicaciones

Falta de inserción de la temática EEI Posición Nacional Argentina promueve la inserción,


B
en la agenda pública MERCOSUR Taller EEI MERCOSUR

63
(BAJO,
RIESGOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
MEDIO, ALTO)
Componente N° 3 Validación e implementación de protocolos para el manejo de EEI priorizadas en taxones y
ecosistemas incluidos en el ENEEI
Subcomponente 3.1.1 Sistema de detección temprana, prevención de dispersión y acción precoz de EEI en
puertos y zonas aledañas
Dificultades para la detección de - Análisis de variables biofísicas para la detección
especies en bajas densidades A de puntos críticos donde las chances de
establecimiento de EEI resulten mayores.
- Formación de red de especialistas en taxonomía.
- Fomento de líneas de investigación en taxonomía
de organismos marinos.
Dificultades para la identificación de
A - Capacitación a técnicos provinciales y de
especies marinas detectadas
organizaciones del tercer sector, Organizaciones
de productores, etc.
- Campañas de difusión de especies emblemáticas.
Subcomponente 3.2.1. Piloto ardilla de vientre rojo y otras potenciales EEI mascotas.
- Reuniones con cámaras de comerciantes y colegio
de veterinarios, impulso a adopción de códigos
Resistencia de los comercios de
voluntarios de conducta que incluyan brindar
mascotas a la difusión de contenidos
A información a los clientes sobre tenencia
que desalienten la compra de
responsable y riesgos de liberación, listado de
animales silvestres
especies de bajo riesgo, etc.
- Campaña de concientización y difusión masiva
Resistencia de grupos de defensa de - Mantener reuniones con representantes de los
los derechos de los animales a grupos, explicar la preocupación por el impacto de
A
cualquier información que destaque la especie sobre fauna silvestre.
aspectos negativos de la especie - Campaña de concientización y difusión masiva
Subcomponente 3.2.2 Piloto alga didymo en las provincias de Río Negro, Neuquén, y Chubut
- Desarrollar campañas intensivas de comunicación
No implementación o falla en las
y fiscalización.
acciones de autolimpieza por parte A
- Fortalecimiento de las autoridades locales en
de pescadores deportivos
materia de prevención
- Generar un sistema de denuncia telefónica, Web,
etc. de floraciones del alga apoyado en la campaña
Falla en la detección de floraciones
M de difusión
con la urgencia requerida
- Informar a agentes de conservación acerca de las
características de las floraciones.
Existencia de otros vectores de
dispersión de importancia, aparte del
equipo de pesca y navegación (agua - Intensificar las tareas de investigación tendientes a
M
usada en combate a incendios identificar y manejar estos vectores.
forestales, peces de pisciculturas,
fauna silvestre, ganado)
Subcomponente 3.2.3. Piloto tamariscos en la región de Cuyo
Recuperación de la invasión en áreas - Implementación de medidas de monitoreo y
limpiadas y/o reinvasión desde focos repetición de control.
M
cercanos - Detección y neutralización de posibles fuentes de
propágalos por fuera del área de control
Resistencia al corte de los árboles - Desarrollo de acciones de información acerca de
por parte de algún sector de la M los motivos y alcances de las medidas
sociedad emprendidas.
Subcomponente 3.2.4 Piloto rana toro al nivel nacional

64
(BAJO,
RIESGOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
MEDIO, ALTO)
Dificultad de detectar nuevos focos - Desarrollar campañas intensivas de comunicación
de invasión entre especialistas, autoridades provinciales, y
A
actores claves (SENASA, INTA, Asociaciones de
Productores, etc).
Subcomponente 3.2.5. Piloto caracol gigante africano en la selva paranaense
- Desarrollar campañas intensivas de difusión para
estimular la denuncia de nuevos registros por
parte de la población.
- Generar un sistema de denuncia telefónica, web,
Reinvasión del caracol desde etc. de detección del caracol en territorio
Brasil/dispersión del caracol fuera A Argentino, apoyado en la campaña de difusión.
del área de Puerto Iguazú - Establecer acuerdos con Brasil/Paraguay para
establecer una zona de buffer de control en la zona
fronteriza.
- Capacitar al personal de los organismos de control
fronterizo
Subcomponente 3.2.6. Piloto ligustros en el norte de argentina con la comunidad indígena Ocloya
- Erradicar árboles semilleros de las inmediaciones.
Reinvasión de ligustros A - Desarrollar esquemas de monitoreo, detección y
corte de renovales.
Colonización de ambientes B - Monitoreo de la recuperación de la vegetación.
restaurados por EEI oportunistas - Acciones complementarias de control.
Componente 4 .Desarrollo de un Programa piloto de erradicación del castor americano, en la Provincia de Tierra
del Fuego, basado en la gobernabilidad de las Especies Exóticas Invasoras
Las normas de trampeo humanitarios Solamente se usa métodos y equipos incluidos en las
M normas de trampeo humanitarios
no incluyen el uso de trampas lazo
Acuerdos con privados firmados previo al inicio de la
Problemas relacionados con el B operación, estrategia de comunicación y seguimiento
acceso a tierras privadas del tema
Demoras en las aprobaciones - Gestión con la suficiente antelación ante el
necesarias para el uso de armas de B RENAR, seguimiento del tema
fuego. - Uso de armas de aire comprimido de alto poder
Problemas en el cumplimiento de Acuerdos con organismos de Fuerzas Armadas
objetivos, en los resultados y la firmados previo al inicio de la operación, estrategia
efectividad por problemas con B-M de comunicación, seguimiento del tema
autorizaciones para uso de armas con
silenciador.
Efectos no deseados sobre especies - Implementación de salvaguardas ambientales
nativas más grandes de lo previsto B - Uso de técnicas específicas
(por ejemplo sobre huillín)
- Etapas de Operación, Vigilancia y Bioseguridad de
M-A cada Proyecto Piloto planificadas con extremo
Problemas de bioseguridad en sitios (dependiendo de detalle, extremar esfuerzos en una vigilancia
“limpios” la selección de apropiada,
sitios piloto). - Planes de Contingencia (durante y post
implementación del GEF) diseñados y financiados
- Riesgos de erosión por rotura de B-A
diques. dependiendo de Rotura de diques en casos definidos (ver Planes
la selección de Operativos de Áreas Piloto)
proyectos piloto
- Riesgos de acumulación de Rotura de diques en casos definidos (ver Planes
sedimentos e inundación por rotura M
Operativos de Áreas Piloto)

65
(BAJO,
RIESGOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
MEDIO, ALTO)
de diques

Riesgo de incendios en área de M Planes de contingencia preparados y financiados.


trabajo. (sobre todo en Articulación con el Plan Nacional de Manejo del
áreas de bosque Fuego en forma previa de los sitios de Pilotos
y ecotono
bosque-estepa)
Riesgo por disponibilidad de carroña El impacto será restringido en espacio y tiempo.
Cada colonia aloja en promedio seis animales y se
M
encuentran dispersas en el territorio, por lo que no se
encontrarán acumulaciones de animales.
La compra de suministros cuesta más Identificación de etapas /actividades críticas a las que
de los que se estimó en el M-A hay que asegurar financiamiento.
presupuesto
Variación del valor de la moneda Identificación de etapas /actividades críticas a las que
M
hay que asegurar financiamiento.
Problemas con la efectivización del Previsión y definición de opciones alternativas.
M-A
presupuesto de la contraparte
Retraso en la operación de Previsión con datos meteorológicos adecuados, e
erradicación luego de haber incorporación de esta variable a una planificación
comenzado el programa debido al meticulosa, prever tiempos en forma “generosa”.
mal tiempo. Ejemplo Pérdida de M
eficiencia especialmente en el caso
del uso de helicópteros, con aumento
de costos
Fallas en el equipamiento B-M Testeo previo, Stock de repuesto
Incapacidad o dificultad para Búsqueda y capacitación del personal en etapas
M
contratar y/o reclutar personal. tempranas del Proyecto.
Problemas en las condiciones de Evaluación de opciones legales.
contratación del personal operativo y B
técnico.
Emergencia por accidentes Implementación previa de un Plan de Seguridad,
M
coordinación con Defensa civil durante la ejecución.
Grupos de presión como protectoras -Salvaguardas ambientales protocolizadas y aplicadas
de animales, empresarios turísticos, -Estrategia de comunicación prevista
empresarios relacionados con el -Selección de área piloto con interés turístico.
recurso peletero, pueden afectar al M-B -Planificación de actividades específicas con actores
proyecto y a su alcance, causando relacionados con el recurso peletero
que los esfuerzos no sean aplicados a
las tareas esenciales
Perdida del apoyo de la comunidad B Estrategia de comunicación prevista
Pérdida de apoyo de dueño/personal -Selección muy cuidada de sitios con acuerdo y
de estancia donde se desarrolla el B apoyo del dueño de la estancia y apoyo del personal.
Proyecto Piloto -Plan de comunicación
-El compromiso por la problemática del Castor es de
larga data, y se encuentra respaldado por un acuerdo
Riesgos por cambios en la gestión
B binacional con Chile.
política Provincial
-El Sector agropecuario y acuícola es un reclamante
permanente de la busque de solución al problema.

66
SECCIÓN 4 – ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN Y GESTIÓN

4.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES

La SAyDS, en su carácter de Autoridad Ambiental Nacional y punto focal de la CDB, será la


responsable de la ejecución del proyecto. La FAO será la agencia de implementación del GEF.
Otros participantes principales serán: las autoridades ambientales de las Jurisdicciones
Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la APN; y las agencias provinciales de
parques y reservas naturales. Las instancias provinciales serán co-ejecutores de los pilotos de
contención y/o erradicación (componente 3) y en particular la SDSyA-TDF será co-ejecutor en
la erradicación del castor (componente 4)
La SAyDS es el punto focal operativo del GEF para Argentina y en esta función es
responsable de la coordinación de la programación de los recursos GEF y supervisar el
portafolio de proyectos GEF de Argentina en colaboración con las agencias GEF y los socios
de la ejecución de los proyectos. Su responsabilidad específica en el proyecto como el punto
focal GEF será el monitoreo de los Informe de Revisión Anual de Ejecución del Proyecto
(IRAEP) y participar en la revisión intermedia y la evaluación final del proyecto.

La SAyDS depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación y es


la Autoridad Ambiental Nacional. Entre sus responsabilidades relevantes para este proyecto
están: i) asistir al Jefe de Gabinete de Ministros en la implementación de la política ambiental
incluyendo aspectos técnicos; ii) planificación estratégica de políticas y programas
ambientales y coordinar y articular la gestión ambiental; iii) integrar el Consejo Federal del
Medio Ambiente (COFEMA) y coordinar el CONADIBIO y su subcomisión técnica de EEI
(STEEI); iv) entender en la preservación, protección, defensa y mejoramiento del ambiente, en
la implementación del desarrollo sustentable, en la utilización racional y conservación de los
recursos naturales, renovables y no renovables, la preservación ambiental del patrimonio
natural y cultural y de la diversidad biológica tendientes a alcanzar un ambiente sano,
equilibrado y apto para el desarrollo humano; v) entender en la propuesta y elaboración de
regímenes normativos que permitan la instrumentación jurídica administrativa de la gestión
ambiental, el ordenamiento ambiental del territorio, a la conservación y uso racional de los
recursos naturales y la calidad ambiental; vi) entender en el establecimiento de metodologías
de evaluación y control de la calidad y riesgos ambientales; vii) entender en el establecimiento
de un sistema de información pública sobre el estado del ambiente y sobre las políticas que se
desarrollan; viii) promover la difusión de la información y la adquisición de conciencia sobre
los problemas ambientales del país; ix) entender en las relaciones con las organizaciones no
gubernamentales vinculadas al ambiente y fortalecer los mecanismos de participación
ciudadana en materia ambiental; x) entender en la aplicación de los tratados internacionales
relacionados con los temas de su competencia, y conducir la gestión y obtención de
cooperación técnica y financiera internacional en coordinación con los demás organismos del
estado para su implementación; y xi) coordinar e impulsar planes y acciones con organismos
interjurisdiccionales de la Administración Pública Nacional, Provincial y Municipal
competentes, que entiendan en el saneamiento y ordenamiento ambiental de las cuencas y
costas.

Las autoridades ambientales de las Jurisdicciones Provinciales y la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires son las autoridades provinciales de los recursos naturales de sus respectivos
territorios en el marco de las autonomías provinciales. Son responsables de implementar las

67
normas de presupuestos mínimos de protección ambiental en el marco de la Ley General del
Ambiente N° 25.675. Además promulgan leyes provinciales ambientales y resoluciones
particulares de cada provincia que puedan ser complementarios a resoluciones nacionales. En
la materia de EEI formulan planes provinciales de monitoreo y control de EEI específicos y
promueva su implementación coordinada con la participación de todos los sectores afectados.

La APN y las agencias provinciales de parques y reservas naturales son responsables de la


gestión y administración de los parques nacionales y los parques y reservas provinciales
respectivamente. Esto idealmente incluye la formulación e implementación de planes de
manejo de estos parques y reservas, el monitoreo de la biodiversidad y detección de EEI y su
manejo y control, aunque estas actividades no se implementan sistemáticamente en todos
casos.

La FAO, SAyDS, y la SDSyA-TDF colaborarán con agencias ejecutoras de otros programas y


proyectos con el fin de identificar oportunidades y facilitar mecanismos para lograr sinergias
con otros proyectos relevantes apoyados por el GEF, así como con proyectos apoyados por
otros donantes. Esta colaboración se realizará mediante: (i) comunicaciones informales entre
agencias del GEF y socios de ejecución de otros programas y proyectos; (ii) intercambios de
información y materiales de divulgación entre los proyectos; (iii) participación en foros y
mecanismos de coordinación interinstitucional sobre políticas y manejo de EEI con
participación de representantes de instituciones nacionales y provinciales, el sector privado,
organizaciones comunitarias locales y organizaciones de la sociedad civil. Con el fin de
garantizar que se materialicen las oportunidades de coordinación y colaboración entre
diferentes iniciativas, se han incluido funciones específicas de coordinación en los términos de
referencia de la Coordinación Nacional del Proyecto (CNP) (ver sección 4.2), cuyos resultados
se deben reflejar explícitamente en los informes de progreso del proyecto.

La mayoría de los proyectos con financiamiento internacional, relevantes para la formulación


y implementación de la ENEEI, se ejecutan bajo la órbita de la SAyDS, lo que facilita la
interacción con simples acuerdos institucionales. Independientemente de los acuerdos formales
a establecerse, la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la SAyDS (que
concentra a la mayoría de los proyectos pertinentes) articulará reuniones trimestrales
obligatorias entre los mismos.

Entre otros, el proyecto deberá desarrollar una especial colaboración con las iniciativas:

Proyectos que puedan proveer información específica sobre impactos de EEI en diferentes
ecosistemas de ser tomada en cuenta en la formulación de la ENEEI son: i) Manejo
Sustentable de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata con Respecto a los Efectos de la
Variabilidad y el Cambio Climático (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) que
proveerá información importante sobre la gestión integrada en la Cuenca del Plata de acuerdo
a los efectos del cambio y variabilidad climáticos (GEF ID 2095); ii) Protección Ambiental del
Río de la Plata y su Frente Marítimo (FREPLATA), (Argentina y Uruguay) (GEF ID 613); iii)
Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní, que coincide
ampliamente con la cuenca del Plata (GEF ID 974), iv) Implementación del Programa de
Acción Estratégica para la Cuenca Binacional del Río Bermejo el cual proveerá las lecciones
aprendidas en el enfoque integrador para la gestión de cuencas y su gestión integrada de
recursos (GEF ID 176 y 886); v) Programa de Acción Subregional para el Desarrollo
Sostenible del Gran Chaco Americano (Argentina, Bolivia y Paraguay) que reducirá la
degradación de la tierra reduciendo en consecuencia la sedimentación en la cuenca superior

68
(GEF ID 2505); vi) Gestión Integrada y Proyecto de Plan Maestro para el Río Pilcomayo,
financiado por la Unión Europea (Argentina Bolivia y Paraguay) dado que se concentra en el
desarrollo de políticas que favorecen la calidad de agua del Río Pilcomayo; vii)
Fortalecimiento de la gobernanza de las pesquerías para la protección de la biodiversidad
fluvial y de los humedales de Argentina (GEF ID 3862); viii) Corredores Rurales y
Conservación de Biodiversidad (GEF ID 3830) cuyo propósito es dar mayor continuidad y
conectividad a los diversos ecosistemas del país, como también, mayor coherencia en la
protección de la biodiversidad

Otras iniciativas que puedan incluir en forma directo experiencias y prácticas de manejo y
control de EEI son: i) Construyendo Asociaciones para Asistir a Países en Desarrollo para
Reducir la Transferencia de Organismos Acuáticos Nocivos en las Aguas de Lastre
(GloBallast) (GEF ID 2261) que implementará medidas coordinadas de largo plazo para
minimizar impactos adversos de especies acuáticas invasivas transferidas a través del agua de
lastre de los barcos hacia ecosistemas costeros y marinos; ii) manejo sostenible de ecosistemas
áridas y semiáridas y control de la desertificación en Patagonia (GEF ID: 2379), el cual
incluye impactos de EEI de pasto en los especies de pasto nativos y como esta invasión
contribuye a la desertificación; iii) el Programa Nacional de Bosques Nativos y los proyectos
financiados en el marco de la Ley Bosques Nativos, si correspondiera; y iii) “Establecimiento
de incentivos para la conservación de servicios ecosistémicos de significancia Global” (GEF
ID 3623) con el objetivo de superar las barreras existentes en el país para la implementación
de un Esquema de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE), testeando los mecanismos de PSE
y el desarrollo de sistemas que permitan su replicación para asegurar la protección de los
ecosistemas de Argentina y los servicios que éstos proveen. En estos esquemas se podrá incluir
buenas prácticas de manejo de EE y control de EEI.

Además existen proyectos en otros países sobre la misma temática con los cuales será
importante intercambiar experiencias y lecciones aprendidas y promover la integración global
de respuestas a dicha temática. Estos incluye el Proyecto de México GEF ID 4771 “Fortalecer
las capacidades nacionales para gestionar las especies exóticas invasoras (EEI) mediante la
implementación de la Estrategia Nacional sobre EEI75” especialmente por la actividad previa
desarrollada por ese país en la materia, donde se destacan los estudios sobre “Especies
exóticas invasoras: impactos sobre las poblaciones de flora y fauna, los procesos ecológicos y
la economía” 76, y los vinculados análisis de Riesgos de invasión por especies exóticas como
parte de un proyecto trinacional entre México, Canadá y Estados Unidos. La Organización
Guyra, de Paraguay, posee ya experiencia en el estudio de EEI, ha realizado una base de datos
de EEI del Paraguay, y estableció la Red Sudamericana sobre Especies Exóticas Invasoras en
Ambientes Forestales77.

Finalmente es sumamente importante la coordinación con el proyecto del Ministerio de


Ambiente de Chile/FAO/GEF (ID: 5506) Fortalecimiento y desarrollo de instrumentos de
manejo, prevención y control del castor (Castor Canadensis), un especie exótico invasora en la
Patagonia Chilena. Este proyecto, igual que el presente proyecto, implementara piloto de
control e erradicación del castor en el territorio chilena del TDF e insular de Patagonia. El
EBECPA constituye el marco de coordinación entre los dos países afectados por el EEI castor y
su trabajo conjunto en el desarrollo e implementación del objetivo binacional de erradicación.
75
Enhancing National Capacities to manage Invasive Alien Species (IAS) by implementing the National Strategy on IAS
(http://www.thegef.org/gef/project_detail?projID=4771)
76
“Capital Natural de México”. http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/capitalNatMex.html
77
http://www.guyra.org.py/EFI/

69
Los dos proyectos apoyados por FAO/GEF mantendrán talleres binacionales cada seis meses
con el objetivo de coordinar los planes operativos anuales (POA) y actividades y compartir
experiencias de control y erradicación. Durante el último año de implementación de los dos
proyectos, los dos países, con el involucramiento de los gobiernos tanto al nivel nacional como
al nivel provincial/regional, en un esfuerzo conjunto formularan el PEBEC avanzando a la fase
tres del proceso binacional.

4.2 ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN

La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) será la agencia del GEF


responsable de la supervisión y provisión de asesoramiento técnico durante la implementación
del proyecto. El socio ejecutor principal de la ejecución del proyecto será el Gobierno de la
República Argentina representado por la SAyDS, en colaboración con las autoridades
ambientales de las Jurisdicciones Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la
APN y las agencias provinciales de parques y reservas naturales. Se establecerá un Comité
Directivo del Proyecto (CDP) (ver abajo) con el fin de supervisar y coordinar la planificación
de la implementación del proyecto, así como un Mecanismo de Consulta Federal e
Interinstitucional sobre Especies Exóticas Invasoras, institucionalizado mediante la STEEI del
CONADIBIO y Comités de Coordinación del Piloto por cada uno de los pilotos del
componente 3 para la supervisión y planificación de actividades a nivel de cada piloto. Cada
Jurisdicción Provincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) designarán un Punto
Focal (PF) quien contribuirá a la formulación e implementación de la ENEEI y coordinará las
actividades en su jurisdicción en relación a los pilotos. Específicamente, la ejecución del
proyecto se realizará a través de una Coordinación Nacional del Proyecto (CNP) (ver abajo).
La gestión del proyecto se realizará mediante la estructura institucional que se presenta en la
figura 4.1.

70
Figura 4.1. Estructura institucional y organizacional de ejecución del proyecto

71
La gestión del componente 4 del control y erradicación del castor se realizará mediante la
estructura institucional que se presenta en la figura 4.2.

Figura 4.2. Estructura institucional y organizacional de ejecución del componente 4

a) Funciones y responsabilidades de los socios de la ejecución del proyecto

El COFEMA y la STEEI de la CONADIBIO son los ámbitos institucionales de base para la


coordinación federal del proyecto. El primero por su característica federal de representación
política, y la segunda por el respaldo técnico federal e interinstitucional e intersectorial de sus
integrantes.

La Representación de la FAO en Argentina, por pedido del Gobierno de Argentina, será la


institución encargada de la ejecución y coordinación administrativa y financiera del proyecto
(ver funciones y responsabilidades de la agencia de implementación del GEF abajo).

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) será la institución nacional


responsable de la ejecución del proyecto, y por lo tanto será directamente responsable de: (i)
la ejecución técnica de las actividades del proyecto; (ii) el diario monitoreo del progreso del
proyecto y el logro de los resultados; y (iii) la planificación financiera y de las adquisiciones
de bienes, obras menores y servicios, los cuales estarán en cargo de la FAO. SAyDS preparará
y enviará a la Oficina de la FAO en Argentina Informes semestrales de Progreso del Proyecto
(IPP), Planes de Trabajo y Presupuesto detallados Anual (PTPA), y toda la documentación
necesaria para la preparación de los IRAEP (ver la sección 4.5.3).

72
La SAyDS designará un Director Nacional del Proyecto (DNP) quien será responsable de
supervisar el logro y cumplimiento con los objetivos y resultados del proyecto incluyendo la
calidad de sus productos, normas y procedimientos que se establecen en el presente Informe
del Proyecto, y la alineación con políticas y prioridades de la SAyDS. Además facilitará la
coordinación con otras Direcciones y Grupos de trabajo de la SAyDS y sus pares provinciales,
se presidirá el CEP, y supervisará el Coordinador Nacional del Proyecto (ver abajo).

La Coordinación técnica nacional del Proyecto (SAyDS/CTNP) se situará en la Dirección


de Fauna Silvestre, dependiente de la Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y
Conservación de la Biodiversidad de la SAyDS. Las responsabilidades de la Dirección de
Fauna Silvestre entre otras son: (i) La elaboración de políticas y programas nacionales de
protección, conservación, recuperación y utilización sustentable de la fauna silvestre,
estableciendo mecanismos permanentes de consulta y concertación con los gobiernos
provinciales y entidades representativas del sector; (ii) Desarrollar y fomentar planes,
programas y proyectos referidos al manejo adecuado de la fauna silvestre, autóctona y exótica;
(iii) Articular con el Grupo de Trabajo sobre Conservación de la Biodiversidad, dependiente
de la misma Dirección Nacional, que es quien implementa la Estrategia Nacional de
Biodiversidad, y la CONADIBIO.

La principal función del SAyDS/CTNP será, siguiendo las directrices y decisiones del CEP,
asegurar la coordinación y ejecución del proyecto mediante la implementación rigurosa y
eficaz de los PTPAs. La SAyDS/CTNP asumirá las funciones de secretaría del CEP y los
Comités de Coordinación de los piloto. Además coordinará los trabajos y seguirá
estrechamente la ejecución de las actividades del proyecto, manejará los aspectos y
requerimientos diarios del proyecto, coordinará las intervenciones del proyecto con otras
actividades en curso y asegurará un alto nivel de colaboración entre las instituciones y
organizaciones participantes a todos niveles (nacional, provincial y local), realizará el
seguimiento de los progresos del proyecto y asegurará la entrega puntual de insumos y
productos. Bajo las normas y procedimientos de la FAO y de conformidad con el presente
documento de proyecto y los PTPA, la SAyDS/CTNP planificará y realizará procesos de
selección para adquisición de bienes menores, y contratación de servicios, solicitará a la FAO
la suscripción de contratos y la realización de adquisiciones y pagos, y supervisará y evaluará
consultorías y sus productos (Los cuales son la base de los pagos por los diferentes productos
de las consultorías). Organizará los talleres y reuniones anuales del proyecto para el
seguimiento de los progresos del proyecto y elaborará los PTPA que serán presentados a la
FAO y al CEP para su aprobación. Será responsable de la implementación del plan de
monitoreo y evaluación del proyecto, la gestión de su sistema de monitoreo y de su programa
de comunicación, la elaboración de IPPs sobre las actividades realizadas y el progreso en el
logro de los resultados, apoyará la preparación de los IRAEP, y facilitará las evaluaciones
intermedia y final. Presentará los IPPs y los PTPAs a la FAO y al CEP con los informes
financieros de gastos (preparados por la FAO).

El SAyDS/CTNP tendrá el siguiente personal (tiempo parcial) costeado por el


cofinanciamiento: (i) Director Nacional del Proyecto a cargo del funcionario que ocupe la
Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental; (ii) los Directores Nacional de
Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad apoyaran a la Coordinación
Nacional del Proyecto; (iii) personal técnico y administrativo de la Dirección de Fauna
Silvestre (Un Director, cuatro técnicos y dos administrativos) prestando apoyo a la UEP; (iv)
el personal del “Grupo de trabajo sobre Conservación de la Biodiversidad” mediante su
Responsable del área, y cuatro técnicos quienes son responsable de coordinar las acciones

73
requeridas para formular y ejecutar la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica, y
conducen la CONADIBIO y el STEEI; y (v) técnicos del Grupo de Trabajo de Recursos
Acuáticos, del Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas, de la Dirección de Cambio Climático, y
del Subgrupo de Trabajo N° 6 de Medio Ambiente del MERCOSUR dependiente de la
SAyDS.

Además el SAyDS/CTNP será fortalecida por el siguiente personal costeado por fondos GEF a
tiempo completo (ver Términos de Referencia detallados en el anexo 6): Un Coordinador
Nacional de Proyecto (ver abajo); un experto en EEI; un experto en comunicación; y un
asistente de proyecto. Adicionalmente cada piloto cuenta con un coordinador de tiempo
parcial.
El Coordinador Nacional del Proyecto (CNP) será responsable de la gestión y supervisión
técnico diario del proyecto, incluyendo: preparar PTPA y asignar tareas al personal del
SAyDS/CNP; preparar Términos de Referencia y requerimientos técnicos para servicios de
consultoría, pliegos de contratación, y documentos para la adquisición de material y equipos;
proveer asesoramiento y supervisión técnica al personal del SAyDS/CTNP, instituciones y
organizaciones ejecutando actividades del proyecto; realizar visitas de supervisión al campo y
proveer asesoramiento in situ al personal técnico de las instituciones provinciales y otras
organizaciones involucradas en el proyecto; coordinar y mantener comunicación diario con
todos los expertos/consultores trabajando por el proyecto; y preparar los IPPs y proveer
insumos para los IRAEPs. Además vinculará estrechamente las actividades del proyecto con la
estrategia de la CONADIBIO, el COFEMA, y los Programas y Proyectos de la SAyDS,
contribuyendo a la diseminación efectiva de las lecciones aprendidas al nivel nacional e
internacional.
Se establecerá un Comité Ejecutivo del Proyecto (CEP) como la estructura político-técnica
para la planificación y el consenso para la ejecución y coordinación del mismo. El CEP será
presidido por el DNP, un representante de alto nivel de la SAyDS. Los otros miembros del
comité serán: el CNP, el punto focal de cada una de las Provincias en las que se ejecutan los
pilotos de los componentes 3 y 4 (ver abajo); un representante de la APN; un representante de
I3N Argentina, y un representante de FAO-Argentina. El CEP tomará decisiones sobre la
gestión general del proyecto y se encargará de mantener el enfoque estratégico del proyecto
para las tareas operativas. Sus funciones incluirán: (i) realizar la supervisión general de los
avances del proyecto y logro de los resultados esperados mediante los IPP semestrales; (ii)
tomar decisiones con respecto a la organización, coordinación y ejecución práctica del
proyecto; (iii) facilitar la cooperación entre SAyDS, GoPs, FAO y otras instituciones y
organizaciones participantes en el proyecto; (iv) poner en conocimiento de SAyDS/CTNP
otras actividades en curso o planificadas que faciliten la colaboración entre el proyecto y otros
programas, proyectos e iniciativas relacionadas con el manejo de EEI, especialmente en las
zonas de intervención de los pilotos de los componentes 3 y 4; (v) facilitar que el
cofinanciamiento se proporcione de manera oportuna y eficaz; y (vi) revisar los IPP e informes
financieros semestrales y aprobar los PTPA. Se reunirá por primera vez antes del Taller Inicial
para aprobar el PTPA, y fijar su cronograma de actividades y reuniones las cuales serían al
menos una vez por año.

Se establecerá un Mecanismo de Consulta Federal e Interinstitucional sobre EEI,


institucionalizado mediante la STEEI de la CONADIBIO lo cual proporciona un marco de
sustentabilidad institucional presente y más allá de la duración del proyecto. El objetivo del
mecanismo es generar una visión coordinada en el proceso de preparación e implementación
del ENEEI y sus componentes, destinada a optimizar procesos, construir encima de

74
capacidades existentes, y a facilitar la construcción de nuevos conceptos sobre la base de
consensos interinstitucionales previos. La participación política federal se garantiza mediante
la presentación anual resumida del PTPA y un resumen de los IPPs ante el COFEMA. STEEI
está conformada por miembros del sector científico y técnico, de agencias gubernamentales del
ámbito productivo (agricultura, ganadería, pesca, producción forestal), educativo y ambiental,
de sanidad vegetal y animal (SENASA), de los organismos de seguridad (particularmente de
aquellos relacionados con la seguridad de fronteras). Por su característica constitutiva en la
actualidad se encuentra compuesta por la SAyDS, el SENASA, el Instituto Nacional de
Semillas (INASE), INTA, Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación
(MAGyP), Administración de Parques Nacionales (APN), Dirección General de Medio
Ambiente de la Cancillería Argentina (DIGMA), y las ONGs Aves Argentinas y Asociación
Argentina de Ecología de Paisajes (ASADEP). Pero además se podrá ampliar la convocatoria a
otros actores claves, identificados durante la etapa de formulación, a partir del inicio del
proyecto, especialmente el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); el Consejo de Rectores
de las Universidades Privadas (CRUP); el CONICET. Se espera contar, además, con la
participación de las Cámaras empresariales y las Organizaciones profesionales con pertenencia
al proyecto, al igual que los representantes de los pueblos originarios.

Las Jurisdicciones Provinciales y la CABA designarán un Punto Focal Provincial (PFP) y


Punto Focal (PF) respectivamente. Tendrán la función de ser nexo de su respectiva
jurisdicción, a la formulación e implementación de la ENEEI. Serán el enlace responsable de
la coordinación de actividades en su territorio. Además serán responsables de supervisar las
tareas en la jurisdicción a la que representan de las actividades de los Pilotos de Validación de
los componentes 3 y 4 del proyecto.

Para cada piloto del componente 3 se establecerá un Comité de Coordinación del Piloto
(CCP) conformados por, según el caso (por favor ver sección 2.4): el/los PFP/PF relevantes;
representantes de otras instituciones de los GoP; coordinador del piloto proporcionado por el
proyecto; las instituciones del investigación; gobiernos municipales; organizaciones de la
sociedad civil; PNA; parques y reservas provinciales; SAyDA; SENASA; y otras instituciones
gubernamentales según el caso. Los CCPs darán los lineamientos de cada piloto y planificarán
y coordinarán las actividades buscando siempre la sinergia con otras iniciativas relevantes.
Supervisarán el progreso en lograr los objetivos del piloto y contribuirán al proceso de
aprendizaje y validación y la retroalimentación al ENEEI basada en las experiencias y
lecciones aprendidas del piloto.

Piloto del castor del componente 4 (para mayor detalle véase anexo 7.b).

Las dimensiones territoriales comprendidas, y las implicancias de luego integrarse con la


República de Chile (XII Región) demandan una estructura de gobernanza particular para este
piloto.

Se establecerá Un comité Institucional responsable de la planificación y coordinación del


Programa Piloto Castor y que asegure sinergias con otras iniciativas relevantes en TDF. El
comité será conformado en el marco del Comité Asesor del Punto Focal del Acuerdo
Binacional revitalizado por la ejecución simultánea de proyectos en Argentina y Chile. Los
integrantes del Comité Institucional representarán los intereses de las instituciones/agencias
responsables de la gestión de los recursos naturales y los co-financiadores del Programa Piloto
Castor entre otros SAyDS, SDSyA de TDF, APN). Estará presidido por un representante del
gobierno de la Provincia TDF y debe mantenerse después la terminación del proyecto para

75
asegurar la bioseguridad de las áreas erradicadas y apoyar la siguiente fase de implementación
del PEBEC. Sus funciones específicas serán: i) Proveer una guía político-estratégica del
Programa y apoyo al Gerente General del Programa (ver abajo) en alcanzar los objetivos y
metas planteados, en los plazos estipulados; ii) Aprobar el PTPA y dar no-objeción a los
informes semestrales de progreso en la implementación del componente 4; iii) Monitorear el
desarrollo del Programa y el cumplimiento de sus metas, objetivos y procedimientos y tomar
decisiones político-estratégicas en caso necesario, en acuerdo con el Plan Estratégico
binacional, con la ENEEI y considerando posibles recomendaciones especializadas y/o del
Grupo de actores “clave” (ver abajo); iv) Mantener informadas a las diferentes instancias
gubernamentales, los organismos de financiamiento del Programa, y al grupo de actores
“clave” y facilitar la comunicación con los socios y con la comunidad; v) Con la participación
de la FAO seleccionar al Gerente General del Programa y participar en la selección de los
responsables de los diferentes componentes de la estructura de gobernanza y gestión; vi)
Revisar y aprobar los diferentes protocolos que serán utilizados en el Programa y convocar a
externos en caso de requerir asesoramiento técnico o colaboración; vii) Informar a los
referentes del Proyecto homólogo en Chile y coordinar acciones; y viii) Garantizar la
bioseguridad de las áreas piloto más allá del período de ejecución del Programa PilotoGEF
ENEEI. El Comité debería reunirse regularmente y contar con un procedimiento formalizado
de funcionamiento. Con el propósito de brindar un refuerzo de institucionalidad ambiental de
la provincia, de sostenibilidad y de otorgarle una proyección mayor al sistema de gobernanza y
gestión del PEBEC, se harán los mayores esfuerzos para que éste “comité institucional” se
integre al Consejo Provincial de Medio Ambiente78, Ley Provincial N° 55/92, mediante la
figura de una comisión.

Se establecerá un Grupo Consultivo de Actores Sociales “clave” entre otros integrado por
representantes de propietarios de estancias, sector forestal, pesca deportiva, sector turístico,
ONGs ambientales. El objetivo de este comité es el involucramiento de esto actores en la
implementación del programa piloto e informar al Comité Institucional sobre temas de interés.
La composición de este Grupo podrá ir cambiando y enriqueciéndose a medida que avanza el
desarrollo del Programa y luego de finalizado el período de la ejecución del proyecto GEF,
cuando se mantendría el Plan de Bioseguridad y se entraría en la implementación del PEBEC.

Con los recursos GEF se contratará un Gerente General del Programa, para coordinar los
diferentes Proyectos Piloto y para asegurar que los especialistas principales apoyando a la
implementación del programa (Responsable de relaciones públicas y comunicación,
Responsable de datos espaciales/SIG, Responsable Administrativo, Responsable de Proyecto
Piloto, Encargado de logística, Grupo de investigación, Grupos operativos, etc.) trabajen
efectiva y coordinadamente durante todo el desarrollo del Programa (ver organigrama figura
4.2). Sus funciones específicas serán: i) Velar por el cumplimiento de los Planes de Acción de
cada unidad piloto demostrativa, para el logro de los resultados en los tiempos y dentro de los
parámetros operativos y presupuestarios previstos, motorizando la adopción de acciones
correctivas ante posibles desvíos de lo planificado, en particular en relación con aspectos que
resulten críticos para el Programa en su conjunto; ii) Formular, negociar su aprobación y
monitorear la implementación PTPA del componente y Formular los informes semestrales de
progreso en la implementación y obtener la no-objeción a ellos desde el comité Institucional;

78
Es el órgano de coordinación de las actuaciones de los diferentes organismos gubernamentales con competencia en relación con la
preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, con representante del poder legislativo provincial, de cada uno de los
municipios y comunas de la Provincia, de las universidades, de los centros de investigación y desarrollo, de las organizaciones no
gubernamentales ambientalistas, es de consulta del Poder Ejecutivo Provincial.

76
iii) Informar al Comité Institucional sobre “necesidades clave”, avances del Programa,
eventuales modificaciones a los Planes originales y responder ante dicho Comité; iv)
Coordinar la actividad de los Componentes generales del Programa y la del Equipo de manejo,
con sus distintas unidades operativas de unidades demostrativas pilotas, manteniendo una
visión conjunto; v) Supervisar todas las actividades del Programa, incluida la interacción con
actores clave, la selección para la contratación del personal operativo, la logística, las
operaciones de terreno, la redacción de informes del Equipo de Manejo, la ejecución
presupuestaria (en conjunto con la Administración, etc.; vi) Definir, coordinar y garantizar que
las cuestiones operativas generales del Programa (movimiento del helicóptero, disponibilidad
y mantenimiento de materiales, equipamiento y recursos de uso común entre los diferentes
Proyectos Piloto, disponibilidad de combustible) se dispongan y ejecuten según lo planificado;
vii) Planificar, en forma conjunta con los Jefes de Operaciones de cada Unidad demostrativa
Pilota, los Planes de acción detallados; viii) Preparar, junto con los miembros del Equipo de
Manejo y con los responsables de la capacitación y con los miembros del componente de
comunicación, los protocolos y manuales operativos para el Programa y el material de
comunicación e interpretación, con asesoramiento y/o colaboración externa, en caso que sea
necesario, y en comunicación con el Comité Institucional; ix) Realizar reuniones/talleres de
evaluación y coordinación con los Jefes de Operaciones de los diferentes Proyectos Piloto; x)
Participar de reuniones con el Comité Institucional; xi) Coordinar acciones con el Proyecto
homólogo en Chile, junto con el Comité Institucional.

b) Funciones y responsabilidades de la FAO como agencia de implementación del


GEF

La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), será la Agencia del GEF para el
proyecto. La FAO proporcionará la supervisión y los servicios de orientación técnica durante
la ejecución del proyecto. La administración de la donación del GEF se realizará en
conformidad con las normas y procedimientos de la FAO, y de conformidad con el acuerdo
entre la FAO y el Fideicomisario del GEF.

Como agencia GEF para el proyecto, la FAO:

• Manejará y distribuirá los recursos del GEF en concordancia con las reglas y
procedimientos de la FAO;
• Supervisará la ejecución del proyecto de conformidad con el documento de proyecto,
los planes de trabajo, presupuestos, acuerdos con co-financiadores y las normas y
procedimientos de la FAO;
• Proporcionará asesoramiento técnico para garantizar que la calidad técnica adecuada se
aplique a todas las actividades del proyecto;
• Llevará a cabo al menos una misión de supervisión por año; e
• Informará a la Secretaría y la Oficina de Evaluación del GEF, a través de los IRAEP,
sobre los avances del proyecto, y presentará informes financieros al Fideicomisario del
GEF.

Funciones y responsabilidades de la administradora de los recursos GEF

Por solicitud del Gobierno de Argentina, además de agencia de implementación, FAO será la
Administradora de los recursos del GEF y estará a cargo de la ejecución financiera,
adquisiciones de bienes y contrataciones de servicios siguiendo las estipulaciones y
procedimiento detallado en los Manuales FAO (principalmente en las secciones No. 502 y

77
507). SAyDS/CTNP, in concordancia con las guías del CEP, será el ordenador del gasto y hará
su requerimiento y solicitará a la FAO la ejecución de los recursos.

Como administradora de los recursos GEF, FAO proveerá informes financieros semestrales
sobre el estado de los gastos del proyecto a SAyDS/CTNP, CEP y el Comité Institucional del
componente 4 de conformidad con el presente documento de proyecto, el progreso en la
ejecución financiera, el PTPA y el Plan de Adquisiciones y viajes. La FAO realizará revisiones
presupuestarias para mantener al día el presupuesto en el sistema financiero de la FAO y
proveerá esta información al SAyDS/CTNP, CEP y el Comité Institucional del componente 4
para facilitar la planificación y ejecución del proyecto. En colaboración con SAyDS/CTNP,
CEP y el comité Institucional del componente 4, FAO participará en la planificación y los
procesos de adquisición y contratación y efectuará los mismos. También efectuará los pagos
correspondientes a la entrega de bienes, servicios y productos tras la aprobación de los mismos
por SAyDS/CTNP y el Gerente General del Programa piloto castor.

Funciones y responsabilidades de la FAO en cuanto a agencia de implementación del


GEF y administradora de los recursos GEF, incluyendo los arreglos internos de la FAO

El Representante de la FAO en Argentina, asistido por el Oficial de Programa y la Oficial de


proyectos GEF (ver más abajo), será el Responsable del Presupuesto (RP) y se encargará de la
gestión de los recursos del GEF. En coordinación con el Oficial Técnico Líder (OTL) y la
Unidad Técnica Líder (UTL) de la FAO (ver abajo), será responsable de la gestión operativa,
administrativa y financiera del proyecto. Como primer paso en la puesta en marcha del
proyecto, la Representación de la FAO en Argentina creará un grupo de trabajo
interdisciplinario del proyecto en la FAO para proporcionar orientación en la ejecución del
proyecto. El RP será responsable de: (i) presentar informes financieros semestrales sobre el
estado de los gastos del proyecto a SAyDS/CTNP, CEP y el Comité Institucional del
componente 4; (ii) la adquisición de bienes y contratación de servicios para las actividades del
proyecto, de acuerdo con las normas y procedimientos de FAO, a pedido de SyDS/CTNP y el
Gerente General del Programa piloto castor y de conformidad con el PTPA aprobado; (iii) la
realización de pagos por bienes, servicios y productos tras la aprobación de los mismos por
SyDS/CTNPy el Gerente General del Programa piloto castor; y (iv) preparar revisiones del
Presupuesto para su aprobación por parte de la Unidad de Coordinación FAO–GEF al menos
una vez al año o cuando sea necesario asegurando que el presupuesto en el sistema de la FAO
esté al día.

El Representante de la FAO en Argentina, en consenso con el OTL y la UTL de la FAO y la


Unidad de Coordinación FAO-GEF, dará su autorización a los PTPA presentados por
SAyDS/CTNP, así como los IPPs, que deberán ser aprobados por el OTL del proyecto. El
Representante de la FAO, como RP, enviará el IPP a la Unidad de Coordinación FAO-GEF
para su aprobación final e integración en el FPMIS.

El/la Oficial de proyectos GEF (OG), estará bajo la supervisión directa del Representante de la
FAO en Argentina y apoyará al Representante en la supervisión de la gestión y el progreso del
proyecto, y en la participación de la FAO en los procesos de adquisición y contratación, y en la
prestación de asesoramiento técnico al proyecto, en estrecha consulta con la OTL y el grupo de
trabajo interdisciplinario del proyecto. El salario del OG se cubrirá con los recursos de la
tasa/fee del GEF que se asignen a la agencia implementadora adicional a los fondos
programables del proyecto. Las principales funciones de OG serán:

78
• Revisar y aportar comentarios a los informes de progreso del proyecto elaborados por
SAyDS/CTNP y el Gerente General del Programa piloto castor, y someterlos a la OTL
para su aprobación y posteriormente a la Unidad de Coordinación FAO-GEF en la
División del Centro de Inversiones (TCI) para su aprobación final e integración en
FPMIS;
• Participar en los talleres anuales de revisión del progreso y planificación del proyecto,
y revisar y aportar comentarios a los PTPA, y recomendar su autorización al
Representante de la FAO, en consulta con el OTL, la UTL y la Unidad de
Coordinación FAO-GEF;
• Revisar la documentación de contratos y adquisiciones para aquellos contratos y
adquisiciones que se financiarán con recursos del GEF, y recomendar su aprobación al
Representante de la FAO, en consulta con la OTL y la Unidad de Coordinación FAO-
GEF;
• Revisar los informes de ejecución de cofinanciación que deben presentar los co-
ejecutores cada año (a junio)
• Revisar los informes financieros semestrales, que la Oficial Administrativa-Financiera
de la FAO prepare, previo al envío al SAyDS/CTNP, CEP y el Comité Institucional del
componente 4
• Llevar a cabo misiones periódicas de supervisión y apoyar la aportación por parte de la
FAO de asesoramiento técnico y en gestión por resultados del proyecto;
• Apoyar a la OTL en la preparación del IRAEP incluyendo elaborar el primer borrador;
• Cuando así lo requiera el Representante de FAO, participar en el CEP del proyecto.
• En coordinación con el Oficial de Programa y la Oficial de Operaciones de FAO,
participar en los paneles de entrevista y selección de personas para los puestos clave
del proyecto que serán financiados por los recursos del GEF; y
• Preparar borradores de los términos de referencia para las evaluaciones intermedia y
final en consulta con la Oficina de Evaluación de la FAO, el OTL, la UTL la Unidad de
Coordinación FAO-GEF, SAyDS/CTNP, el Gerente General del Programa piloto
castor, apoyar a la organización de las evaluaciones, contribuir a la elaboración de un
plan eventual de ajuste del enfoque de la ejecución del proyecto y supervisar su
aplicación.

La Unidad Técnica Líder de FAO (UTL) será la División la División de Evaluación,


Ordenación y Conservación Forestales (FOM) del Departamento Forestal de la FAO. La
Oficina Regional para Latina América y el Caribe (RLC) asignará un Oficial Técnico Líder
(OTL) del proyecto, con experiencia en manejo de EEI, quien proporcionará orientación y
apoyo técnico al proyecto y al OG para responder a las solicitudes de orientación por parte de
SAyDS/CTNP, el Gerente General del Programa piloto castor, sobre cuestiones técnicas
específicas durante la ejecución del proyecto. En concreto, el OTL apoyado por el FOM AGP,
cuando así lo requiere, será responsable de:
• Revisar y aprobar los términos de referencia para las consultorías y contratos que se
realizarán en el marco del proyecto, así como los currículum vitae y las propuestas
técnicas preseleccionados por el Comité de Gestión del proyecto para los puestos clave
del proyecto, los bienes, obras menores, y servicios que serán financiados con los
recursos del GEF;
• Con el apoyo del OG, revisar y aprobar los productos técnicos finales entregados por
los consultores y los titulares de los contratos financiados con recursos del GEF antes
de proceder al pago final;

79
• A petición del SAyDS/CTNP y el Gerente General del Programa piloto castor
colaborar en la revisión y observaciones técnicas a los borradores de productos e
informes del proyecto;
• Revisar y aprobar los informes de avance del proyecto presentados por SyDS/CTNPa
la Representación de la FAO en Argentina en coordinación con el OG;
• Ayudar al Representante de la FAO a examinar, revisar y autorizar los PTPA
presentados por el SAyDS/CTNP, para su aprobación por el CEP;
• Preparar el IRAEP, con el apoyo del OG y las aportaciones del SAyDS/CTNP y el
Gerente General del Programa piloto castor, el cual se presentará a la Unidad de
Coordinación FAO-GEF para su aprobación, finalización y presentación a la Secretaría
y la Oficina de Evaluación del GEF, como parte del informe de seguimiento anual de
Revisión de la cartera de la FAO-GEF. El OTL debe asegurar que SAyDS/CTNP ha
proporcionado información sobre el cofinanciamiento aportado en el curso del año para
su inclusión en el IRAEP;
• Llevar a cabo misiones anuales (o según la necesidad) de supervisión del proyecto;
• Revisar los términos de referencia de la evaluación intermedia, participar en la misión
de revisión, incluyendo el taller intermedio con todos los actores clave del proyecto, el
desarrollo de un plan eventual de ajuste del enfoque de la ejecución del proyecto, y
supervisar su aplicación con el apoyo del OG.
• Revisar los términos de referencia de la evaluación final, participar en la misión y taller
del Cierre con todos los actores clave del proyecto, el desarrollo y seguimiento a
recomendaciones sobre los mecanismos para asegurar la sostenibilidad de los
productos y resultados del proyecto después su terminación.

La Unidad de Coordinación FAO-GEF revisará y aprobará los Informes de Progreso del


Proyecto y las revisiones del presupuesto basadas en los PTPA. Esta Unidad revisará y
aprobará los IRAEP anuales y emprenderá las misiones de supervisión que fueran necesarias.
Los IRAEP se incluirán en el informe de seguimiento anual de Revisión de la cartera de la
FAO-GEF que la Unidad enviará al GEF. La Unidad también participará en las evaluaciones
intermedia y final y en el desarrollo de acciones correctivas en la estrategia de implementación
del proyecto en caso de que fuese necesario atenuar riesgos que estén afectando a la
implementación precisa y eficaz del proyecto. La Unidad, en colaboración con la División
Financiera de la FAO, solicitará la transferencia de los fondos del proyecto por parte del
Fideicomisario del GEF, en base a proyecciones semestrales de necesidad de fondos.

La División Financiera de la FAO presentará Informes Financieros Anuales al Fideicomisario


del GEF y, en colaboración con la Unidad de Coordinación FAO-GEF, realizará las solicitudes
semestrales de fondos al Fideicomisario del GEF.

4.3 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA

4.3.1 Plan de financiación (por componente, producto y cofinanciador)

El costo total del proyecto será de 22.117.901 USD, del cual USD 3 870 000 se financiarán
con una donación del GEF y 18.247.901 mediante aportes de contraparte comprometidos
durante la etapa de diseño del proyecto. La tabla 4.1 presenta el coste por componente,
producto y fuente de financiamiento y la tabla 4.2 muestra las fuentes y tipo de
cofinanciamiento confirmado. La FAO, como agencia del GEF, será responsable únicamente
de la ejecución de los recursos del GEF y del cofinanciamiento de la FAO.

80
Tabla 4.1. Costes del proyecto por componente, producto y fuente de financiamiento.

Total Co- % Co-


%
SAyDS CONICET INTA SENASA CUDAP APN PNA PROVINCIAS FAO finan- finan- GEF Total
GEF
Component/output ciamiento ciamiento
Componente. 1: Fortalecimiento de las capacidades
institucionales Nacionales y Provinciales para la
gestión de EEI. 549,950 135,282 23,000 51,200 2,000,000 37,000 39,530 240,000 - 3,075,962 75% 1,012,520 25% 4,088,482
Producto 1.1.1 Sistema nacional de información sobre EEI
65,543 116,082 7,000 5,000 - 3,000 5,000 20,000 221,625 67% 109,308 33% 330,933
Producto 1.1.2 Lista oficial de EEI 95,010 9,600 - 5,200 - 2,000 2,530 15,000 129,340 73% 46,809 27% 176,149
Producto 1.1.3 Estrategia Nacional de EEI (ENEEI) -
documento guía 86,676 9,600 10,000 20,000 - 2,000 - 40,000 168,276 78% 46,144 22% 214,420
Producto 1.1.3.a: Estrategia de prevención de introducción
de EEI 63,343 - 3,000 7,000 - 10,000 20,000 35,000 138,343 81% 32,004 19% 170,347
Producto 1.1.3.b: Sistemas y protocolos de detección
temprana y de acción inmediata 63,343 - 3,000 4,000 - 10,000 10,000 30,000 120,343 72% 45,861 28% 166,204
Producto 1.1.3.c: Sistemas de priorización, control y
erradicación para APa 77,692 - - 5,000 - 10,000 - 20,000 112,692 94% 7,000 6% 119,692
Producto 1.1.4: Estrategia de comunicación de la ENEEI
98,343 - - 5,000 2,000,000 - 2,000 80,000 2,185,343 75% 725,394 25% 2,910,737
Componente 2: Fortalecimiento de marcos
regulatorios y de políticas de financiamiento
nacionales y regionales apoyando la aplicación de la
ENEEI. 316,428 - - 50,000 - - 3,000 16,639 - 386,067 70% 163,013 30% 549,080
Producto 2.1.1: Marcos regulatorios armonizados 206,428 - - 50,000 - - 3,000 16,639 276,067 77% 81,813 23% 357,880
Producto 2.1.2: Mecanismos de financiamiento de la
ENEEI 60,000 - - - - - - - 60,000 74% 21,400 26% 81,400
Producto 2.1.3: Ley de presupuestos mínimos sobre EEI 30,000 - - - - - - - 30,000 38% 49,700 62% 79,700
Producto 2.1.4: EEI en la agenda de MERCOSUR 20,000 - - - - - - - 20,000 66% 10,100 34% 30,100
Componente 3: Validación e implementación de
protocolos para el manejo del las EEI priorizadas en
taxones y ecosistemas incluidos en la ENEEI 616,744 84,484 40,000 75,700 5,000,774 41,824 251,588 3,329,430 - 9,440,544 91% 960,121 9% 10,400,665
Producto 3.1.1 Sistema de detección temprana, prevención
de dispersión y acción precoz de EEI en puertos y zonas
aledañas 81,000 - - - 1,528,000 - - 78,400 1,687,400 94% 112,086 6% 1,799,486
Producto 3.2.1 Piloto Ardilla de Vientre rojo y otras
potenciales EEI mascotas 82,000 64,484 - - 528,000 - 201,588 - 876,072 88% 120,025 12% 996,097
Producto 3.2.2 Piloto Alga Didymo en las provincias de Río
Negro, Neuquén, y Chubut 85,000 - - - 528,500 41,824 50,000 1,994,666 2,699,990 93% 187,946 7% 2,887,936

81
Producto 3.2.3. Piloto Tamarisco en la región de Cuyo 103,000 5,000 10,000 - 629,548 - - 901,961 1,649,509 90% 189,211 10% 1,838,720
Producto 3.2.4. Piloto Rana Toro al nivel nacional 80,000 15,000 10,000 17,465 430,726 - - - 553,191 82% 122,143 18% 675,334
Producto 3.2.5. Piloto Caracol Gigante Africano en la selva
- - 184,686 1,265,921 93% 7% 1,365,717
paranaense 85,000 10,000 58,235 928,000 - 99,796
Producto 3.2.6. Piloto Ligustros en el norte de Argentina
con la comunidad indígena Ocloya 100,744 - 10,000 - 428,000 - - 169,717 708,461 85% 128,912 15% 837,373
Componente 4: Desarrollo del programa piloto de
erradicación del Castor americano en la provincia del
Tierra del Fuego 233,296 583,916 20,000 - 1,417,000 256,764 - 1,925,770 - 4,436,746 76% 1,371,774 24% 5,808,520
Producto 4.1.1 Estructura de gobernanza y gestión del
Programa de control y erradicación del castor 58,074 225,588 10,000 - - 133,652 - 1,050,061 1,477,375 99% 14,443 1% 1,491,818
Producto 4.1.2 Planes Operativos y Protocolos de
Erradicación para Unidades Demostrativas 56,074 24,897 - - - 54,314 - 408,453 543,738 92% 46,638 8% 590,376
Producto 4.1.3 Fortalecimiento de capacidades para el
manejo y erradicación del castor 58,074 295,000 10,000 - - 43,700 - 380,981 787,755 88% 111,123 12% 898,878
Producto 4.1.4 Fortalecimiento de capacidades para el
manejo y erradicación del castor 61,074 38,431 - - 1,417,000 25,098 - 86,275 1,627,878 94% 104,331 6% 1,732,209
Producto 4.1.5 Implementación de Planes Operativos de
Erradicación en Unidades Demostrativas 233,296 583,916 20,000 - 1,417,000 256,764 - 1,925,770 4,436,746 92% 393,351 8% 4,830,097
Producto 4.1.6 Sistemas de bioseguridad (control, 100
monitoreo y prevención de la reinvasión) - - - - - - - - - 0% 559,066 % 559,066
Producto 4.1.7 Estrategia de comunicación sobre el castor
como EEI 37,876 - - - - - - - 37,876 27% 104,677 73% 142,553
Producto 4.2.1 Intercambio de experiencias y coordinación
del proceso de aprendizaje entre Chile y Argentina 10,706 - - - - - - - 10,706 37% 17,853 63% 28,559
Producto 4.2.2 Marco de gobernanza y Programa
binacional de erradicación del castor 10,000 - - - - - - - 10,000 33% 20,293 67% 30,293
Componente 5: Monitoreo y Evaluación y
diseminación de información. 58,582 - - - - - - - 100,000 158,582 54% 134,266 46% 292,848
Producto 5.1.1 Sistema de monitoreo del proyecto 37,876 - - - - - - - 100,000 37,876 31% 83,040 69% 120,916
Producto 5.1.2 Evaluaciones intermedia y final 10,706 - - - - - - - 10,706 45% 13,200 55% 23,906
Producto 5.1.3 Practicas mejores y lecciones aprendidas
del proyecto diseminadas 10,000 - - - - - - - 10,000 21% 38,026 79% 48,026

Project Management 600,000 - - - 150,000 750,000 77% 228,307 23% 978,307

Total Project 2,375,000 803,682 83,000 176,900 8,417,774 335,588 294,118 5,511,839 250,000 18,247,901 83% 3,870,000 17% 22,117,901

82
Tabla 4.2 Fuentes confirmadas de cofinanciamiento

Fuentes de Nombre del Tipo de


Monto ($)
Cofinanciamiento cofinanciador Cofinanciamiento
Gobierno Nacional SAyDS Donación 1.800.000
Gobierno Nacional SAyDS En especies 575.000
Gobierno Nacional CONICET Donación 196.082
Gobierno Nacional CONICET En especies 607.600
Gobierno Nacional INTA En especies 83.000
Gobierno Nacional SENASA En especies 176.900
Gobierno Nacional CUDAP Donación 8.417.774
Gobierno Nacional APN Donación 335.588
Gobierno Nacional PNA En especies 294.118
Gobierno Provincial Mendoza En especies 901.961
Gobierno Provincial Buenos Aires Donación 4.282
Gobierno Provincial Buenos Aires En especies 74.118
Gobierno Provincial Chubut Donación 1.948.490
Gobierno Provincial Chubut En especies 20.588
Gobierno Provincial Jujuy Donación 13.835
Gobierno Provincial Jujuy En especies 155.882
Gobierno Provincial Misiones Donación 12.098
Gobierno Provincial Misiones En especies 172.588
Gobierno Provincial Río Negro Donación 5.588
Gobierno Provincial Río Negro En especies 20.000
Gobierno Provincial Tierra del Fuego Donación 928.318
Gobierno Provincial Tierra del Fuego En especies 1.254.091
Agencia de Implementación FAO Donación 50.000
Agencia de Implementación FAO En especies 200.000
Total Co-financiamiento 18.247.901

4.3.2 Contribución del GEF

La contribución del GEF para el proyecto se utilizará para apoyar las actividades que
producen beneficios ambientales globales y no pueden ser adecuadamente financiados por los
actores locales en la actualidad. Los recursos del FMAM se utilizarán para financiar la
asistencia técnica, la capacitación y las actividades de promoción, la realización de pilotos de
validación, de difusión, la adecuación normativa, y actividades de colaboración regional y
coordinación que no podían llevarse a cabo sin esta contribución financiera. Para mayor
detalle véase sección 1.1.1.b razonamiento incremental de los recursos GEF y sección 2.4
descripción de los componentes. No se utilizará los recursos GEF para las actividades
relacionadas al sacrificio de los castores (en el marco de las actividades de erradicación).

83
4.3.3 Contribución del Gobierno

El GoA y los GoPs han confirmado la cofinanciación de 17,9 millones de USD (de los cuales
13,6 millones de USD son en efectivo) que representa el 75 % del total de la cofinanciación
del proyecto. Las contribuciones se refieren principalmente a cofinanciación de las
autoridades centrales vinculadas a la Biodiversidad y las actividades productivas vinculadas
con la presencia y los impactos de EEI.

Un parte importante del cofinanciamiento en efectivo viene de CUDAPE quien ha asignado


42,931 millones de pesos argentinos (convertido en 8,4 millones USD utilizando la tasa de
cambio en el momento de la firma de la carta de co-financiamiento) de ‘recursos frescos’ en
su presupuesto para financiar una campaña de comunicación y sensibilización nacional para
acompañar la formulación e implementación del ENEEI los próximos 4-5 años. Esto incluirá
comunicación pública en todo el país sobre los objetivos, el contenido e implementación de la
ENEEI incluyendo riesgos de EEI y su prevención, detección temprana, informe y medidas de
acción. La campaña también tendrá subcomponentes para apoyar cada uno de los pilotos de
control y/o erradicación apoyados por los componentes 3 y 4 del proyecto para asegurar los
pilotos cuentan con la sensibilización y participación pública adecuada en las actividades de
prevención, control y erradicación. Por eso la contribución de ‘recursos frescos’ de CUDAPE
constituye un co-financiamiento muy importante para el proyecto GEF. En concreto estos
recursos financiará servicios de consultoría, spots en radio y TV repetidos durante periodos
largos, documentales pequeños y material de campaña y su distribución.

El cofinanciamiento del gobierno también incluyen las aportaciones de organismos nacionales


y provinciales y las universidades estatales e institutos de investigación. Además contribuyen
las fuerzas de seguridad relacionadas con los mecanismos de control especialmente de las
fronteras (PNA, Gendarmería y PSA). Una parte importante de las contribuciones de los
gobiernos consiste en tiempo del personal, a nivel central, provincial y local. Otros artículos
cubiertos incluyen los costos de gestión de proyectos, algunos materiales y equipos para
pruebas de campo, difusión en medios de comunicación, relaciones con la comunidad,
reuniones y encuestas. Para mayor detalle véase sección 1.1.1.a Línea de base de iniciativas,
programas/proyectos e inversiones y las tablas 4.1 y 4.2.

4.3.4 Contribución de la FAO

FAO contribuirá con 250 000 USD desagregado en 50 000 USD en donación, proveniente del
Fondo de Cooperación Técnica y 200 000 USD en especie cubriendo tiempo del personal, y
viajes, adicional a lo cubiertos por la tasa de la agencia GEF, para el asesoramiento técnico
del proyecto en particular en EEI plagas para la agricultura y el sector forestal, riesgos y
buenas prácticas de manejo de EE en la acuacultura y pesca, y procesos de recuperación de
ecosistemas forestales y agroecológicas.

4.3.5 Contribuciones de otros cofinanciadores

Se harán los mayores esfuerzos para integrar en la etapa de ejecución plena del proyecto a los
sectores vinculados con el turismo (especialmente en el los niveles provinciales), a los
sectores de vinculados con el sector energético, y los organismos responsables de los sistemas
de riego y captación de agua para consumo humano.

4.3.6 Gestión financiera y presentación de informes sobre los recursos del GEF

84
La gestión financiera y la presentación de informes relativos a los recursos del GEF se
realizarán de conformidad con las normas y procedimientos de la FAO, y el acuerdo entre
FAO y el Fideicomisario del GEF. De conformidad con las actividades que constan en el
presupuesto del proyecto, la FAO realizará las operaciones para desembolsos, compras y
contrataciones por un monto total de 3 870 000 USD de recursos GEF. FAO mantendrá una
cuenta separada en dólares de EE.UU. para los recursos GEF del proyecto mostrando todos
los ingresos y gastos.

Estados e informes financieros

Todos los informes financieros serán en dólares de EE.UU y serán elaborados por la FAO. En
el plazo de 10 días laborables desde la finalización de cada semestre, es decir, antes del 15 de
julio y el 15 de enero, la Representación de la FAO emitirá estados semestrales de los gastos
de los recursos del GEF a la SAyDS/CTNP y el Gerente General del Programa castor.79 El
informe financiero deberá ser hecho con base en la normativa FAO.

FAO preparará los siguientes informes financieros sobre el uso de los recursos del GEF
usando la modalidad de presupuesto por resultados anualizado en el FPMIS de la FAO:
1. El Informe financiero anual con los detalles de los gastos del proyecto por cada
producto, reportados en líneas presupuestarias tal como se indican en el presupuesto
del proyecto que se incluye en el anexo 3 de este Documento de Proyecto, al 31 de
diciembre de cada año. El informe mostrará la cantidad presupuestada para el año, el
importe gastado desde el comienzo del año y acumulado desde el comienzo del
proyecto, y las obligaciones (compromisos) no liquidados.
2. Una revisión anual del presupuesto en concordancia con los gastos incurridos y el
PTPA aprobado por el CEP. La revisión será preparada en concordancia con FAO
guías estándares y procedimientos y será aprobado por el RP (Representante de la
FAO en el Argentina), el OTL, y la Unidad de Coordinación FAO-GEF.
3. Un estado de cuentas final, en línea con el presupuesto del proyecto que se incluye en
el anexo 3 de este Documento de Proyecto, reflejando los gastos finales reales en el
marco del proyecto, cuando se hayan liquidado todas las obligaciones.

Los informes financieros para su presentación al donante (GEF) se prepararán de conformidad


con lo dispuesto en el Acuerdo sobre procedimientos financieros con el Fideicomisario del
GEF, y serán presentados por la División Financiera de la FAO.

Responsabilidad de los sobrecostos

El RP será responsable de utilizar los fondos del GEF en estricto cumplimiento de este
Documento de Proyecto. La FAO estará autorizada a realizar variaciones que no excedan en
un 20 % en cualquier línea presupuestaria de cada producto o en cualquier línea de categoría
de costos del total del presupuesto del proyecto, siempre que no se supere el total asignado en
el presupuesto para el componente de proyecto específico. Cualquier variación superior al 20
% en cualquier línea presupuestaria de producto o línea de categoría de costos que sea
necesaria para la correcta y exitosa implementación del proyecto, requerirá la elaboración de

79
El propósito del informe financiero es referir de forma semestral los gastos incurridos por el proyecto
comparado con el presupuesto, para de esta forma supervisar el progreso del proyecto y conciliar los avances
significativos durante el semestre.

85
una revisión del presupuesto que deberá ser aprobada por la Unidad de Coordinación FAO-
GEF para confirmar que no implica un cambio mayor en el diseño o alcance del proyecto. En
el caso que sea así, la Unidad de Coordinación FAO-GEF consultará con el Secretariado del
GEF de forma previa a la eventual aprobación de la revisión del presupuesto. Bajo ningún
concepto puede tener lugar un gasto mayor al monto total aprobado por el GEF. Los
sobrecostos serán responsabilidad exclusiva del Responsable del Presupuesto.

Auditoría

El proyecto será objeto de los procesos internos y externos de auditoría, según las
regulaciones financieras de la FAO y en concordancia con el Acuerdo de Procedimientos
Financieros entre el Fideicomiso GEF y la FAO.

El régimen de auditoría de FAO consiste en una auditoría externa por parte del Auditor
General (o las personas que desempeñen tales las funciones) de un país miembro designado
por el Cuerpo Colegiado de la Organización y que le reporta directamente. También consiste
en una auditoría interna, función que liderará el Inspector General de la FAO, quien reporta
directamente al Director General. Este régimen funciona como parte integral de la
Organización bajo las políticas establecidas por la Alta Gerencia, y es más tiene una línea de
reporta directa al Cuerpo Colegiado. Ambas auditorías son requerimientos dentro del Texto
Básico de FAO, que establece el marco para los términos de referencia de cada una.
Auditorías internas de las cuentas, los registros contables, la conciliación bancaria y
verificación de activos tienen lugar en las oficinas de campo de FAO de manera cíclica.

4.4 ADQUISICIONES

A pedido de SAyDS/CTNP, FAO adquirirá los equipos y servicios contemplados en el


presupuesto (Anexo 3 de este Documento de Proyecto) y en los PTPA, de acuerdo con las
reglas y regulaciones de la FAO.

Es necesaria una cuidadosa planificación de las compras y contrataciones para asegurar que
los bienes, servicios y obras contratados se presenten en los tiempos adecuados y bajo la base
de “la mejor calidad por el monto” (best value for money). Se requiere un análisis de las
necesidades y limitaciones, incluyendo una proyección razonable del tiempo requerido para
realizar un proceso de adquisiciones. Las compras y la entrega de productos en los proyectos
de cooperación técnica siguen las normas y procedimientos de FAO para la adquisición de
materiales, equipos y servicios (por ejemplo las secciones 502 y 507 del Manual). La sección
502: “Adquisición de Bienes, Obras y Servicios”, establece los principios y procedimientos
que aplican en la adquisición de todos los bienes, obras y servicios, por parte de la
Organización, en todas sus oficinas, con excepción de las acciones de adquisición que está
descritas en el Apéndice A - Adquisiciones que no está gobernadas por la sección 502 del
Manual. De otro lado, la sección 507 del Manual establece los principios y regulaciones que
gobiernan el uso de cartas de acuerdo (CdA) por parte de FAO, para una adecuada
adquisición de servicios por parte de entidades elegibles, de forma transparente e imparcial,
considerando la economía y eficiencia para lograr una óptima combinación de beneficios
esperados y costos (“best value for money”)

En cuanto a la guía que provee el Manual de FAO para el ciclo de proyectos, el RP preparará
un plan anual de adquisiciones para los principales servicios y productos, lo que será la base
de los pedidos de adquisiciones durante la implementación. El primer plan de adquisiciones

86
será preparado durante el arranque del proyecto, sino antes. El plan debe incluir la descripción
de los bienes, servicios y obras a ser adquiridos, su presupuesto estimado y la fuente de
fondos, el cronograma del proceso de adquisición y la metodología de adquisición propuesta.
En situaciones donde la información exacta no estuviese disponible, el plan de adquisiciones
deberá por lo menos contener proyecciones razonables, que serán ajustadas a medida que la
información esté disponible. En el comienzo del año SyDS/CTNP actualizará el Plan de
Adquisiciones del proyecto (Anexo 5) para aprobación por el Representante de la FAO en
Argentina en concordancia con el PTPA aprobado por el CEP.

4.5 MONITOREO Y PRESENTACIÓN DE INFORMES

El monitoreo y la evaluación del progreso en el logro de los resultados y objetivos del


proyecto se realizará en base a las metas e indicadores establecidos en el Marco de Resultados
del Proyecto (Anexo 1 y descripción en las secciones 2.3 y 2.4). El monitoreo del proyecto y
el Plan de Evaluación se ha presupuestado en USD 154 040 (ver tabla 4.3 abajo). Las
actividades de monitoreo y evaluación seguirán las políticas y directrices de monitoreo y
evaluación de la FAO y del GEF. El sistema de monitoreo y evaluación también facilitará el
aprendizaje y la réplica de los resultados y lecciones del proyecto en relación con la
incorporación y consolidación de buenas prácticas de manejo de EEI en todos sus aspectos.

4.5.1 Responsabilidades de supervisión y monitoreo

Las funciones y responsabilidades de monitoreo y evaluación, descritas específicamente en el


Plan de Monitoreo del proyecto (ver más adelante) se ejecutarán mediante: (i) el monitoreo
continuo y las misiones de supervisión del progreso del proyecto (SAyDS/CTNP y el Gerente
General del Programa piloto castor); (ii) el monitoreo técnico de los indicadores del estado
del marco del prevención y control de EEI y la contención y/o erradicación y la recuperación
de ecosistemas en las zonas del proyecto (SAyDS/CTNP y el Gerente General del Programa
piloto castor en coordinación con los actores involucrados en los pilotos de contención y/o
erradicación (componente 3) y en el control e erradicación del castor (componente 4)); (iii)
planes de monitoreo específico para los pilotos tanto del componente 3 como del componente
4 y las actividades de sensibilización y comunicación (subcomponentes 1.1.4 y 4.1.7)
(SAyDS/CTNP y el Gerente General del Programa piloto castor los actores involucrados en
los pilotos); (iv) las evaluaciones intermedia y final (consultores independientes y Oficina de
Evaluación de la FAO); y (v) misiones de supervisión y monitoreo (FAO).

Para la implementación del proyecto GEF, SAyDS/CTNP y el Gerente General del Programa
piloto castor establecerán un sistema de monitoreo del progreso del proyecto. Se elaborarán
mecanismos y metodologías participativos para la colecta y el registro de datos para apoyar el
monitoreo y evaluación de indicadores de resultados y productos. Durante el taller de
arranque del proyecto (ver sección 4.5.3 más abajo), las tareas de monitoreo y evaluación
incluirán: (i) presentación y aclaración (si fuera necesario) del Marco de Resultados del
proyecto con todos los actores del proyecto; (ii) revisión de los indicadores de monitoreo y
evaluación y sus líneas de base; (iii) preparación de borradores de cláusulas que será
necesario incluir en los contratos de los consultores para asegurar que cumplen con sus
funciones de presentación de informes de monitoreo y evaluación (si procede); y (iv)
aclaración del reparto de las tareas de monitoreo y evaluación entre los diferentes actores del
proyecto. Uno de los principales productos del taller será un plan de monitoreo detallado,
acordado entre todos los actores y basado en el plan de monitoreo y evaluación que se resume
en la sección 4.5.4 más abajo.

87
El monitoreo continuo de la implementación del proyecto será responsabilidad de la
SAyDS/CTNP y el Gerente General del Programa piloto castor y estará guiado por la
preparación e implementación de los PTPA sustentado por IPP semestrales. La preparación
del PTPA y los IPP semestrales representará el producto de un proceso de planificación
unificado entre los principales actores del proyecto. Como herramientas de gestión basada en
resultados, los PTPA indicarán las acciones propuestas para el siguiente año del proyecto y
ofrecerá los detalles necesarios sobre las metas de los productos de ser logrados y actividades
relacionadas a su monitoreo. Las contribuciones a los PTPA y a los IPP se prepararán
mediante un sistema participativo de revisión del progreso y planificación con todos los
actores, que será coordinado por la SAyDS/CTNP y el Gerente General del Programa piloto
castor y facilitado mediante talleres de revisión del progreso y planificación del proyecto en el
marco de la STEEI, los Comités de Coordinación del Piloto (componente 3) y el Comité
Institucional (componente 4). Estas contribuciones serán consolidadas por la SAyDS/CTNP
en el borrador del PTPA y los IPPs. Se realizará una reunión anual de revisión del progreso
del proyecto y planificación con la participación de la FAO, la SAyDS/CTNP y el Gerente
General del Programa piloto castor para finalizar el PTPA y los IPP. Una vez finalizados, los
PTPA y los IPP se enviarán al CEP para su aprobación (PTPA) y revisión (IPP) y a FAO para
su aprobación. El PTPA será elaborado en concordancia con el Marco de Resultados (Anexo
1) para asegurar el cumplimiento adecuado y el monitoreo de los productos y resultados del
proyecto.

Tras la aprobación del proyecto, el PTPA del primer año del proyecto se ajustará
(reduciéndolo o prolongándolo) para sincronizarlo con el calendario anual de presentación de
informes. En los años siguientes, los PTPA seguirán un esquema de elaboración anual, en
línea con el ciclo de presentación de informes que se describe en la sección 4.5.3.

4.5.2 Indicadores y fuentes de información

Con el fin de monitorear los productos y resultados del proyecto, incluyendo las
contribuciones a los beneficios ambientales mundiales, en el Marco de Resultados (Anexo 1)
se establece un conjunto de indicadores. Los indicadores y medios de verificación del Marco
de Resultados se aplicarán para realizar el monitoreo tanto del desempeño del proyecto como
de su impacto. Siguiendo los procedimientos de monitoreo y los formatos de informes de
progreso de la FAO, los datos recogidos deberán tener el grado de detalle suficiente para
permitir el seguimiento de los productos y resultados específicos, y detectar de forma
anticipada los riesgos para el proyecto. Los indicadores de las metas de producto se
monitorearán cada seis meses y los indicadores de meta de resultado se monitorearán cada
año cuando sea posible o como mínimo en las evaluaciones intermedia y final.

Los indicadores de productos y resultados del proyecto han sido diseñados para monitorear
los impactos biofísicos y socioeconómicos y el progreso efectivo en el desarrollo y
consolidación de capacidades para el manejo de EEI en el ámbito regulatorio-legal, los
ámbitos de sistemas de prevención de introducción, detección temprana y acción inmediata, y
también en el ámbito de planes y estratégicas de contención y/o erradicación en el terreno de
los EEI ya establecidos en el país.

88
Los indicadores de impacto “en el terreno” servirán para monitorear:
a) El nivel de protección y recuperación de ecosistemas y biodiversidad altamente o
potencialmente afectado por EEI y hectáreas cubiertos: hectáreas en los cuales se
aplica protocolos de contención, control y/o erradicación de EEI; hectáreas liberadas
de EEI específicos; indicadores de salud de los ecosistemas afectadas mejorados;
b) El nivel de impacto socioeconómico positivo por el control de EEI: indicadores de
producción agrícola mejorados después el control y/o erradicación de EEI con
impactos sobre estos indicadores (caracol africana y ligustro)

Los indicadores de los procesos de creación de capacidades abordarán:


c) Capacidades institucionales mejoradas para la gestión de EEI: número de
científicos, técnicos y naturalistas inscriptos y activos como proveedores de
información para el Sistema nacional de información sobre EEI; porcentaje de
solicitudes de introducción de EE los cuales han sido analizados por el sistema;
número de técnicos capacitados en control de fronteras de introducción de EEI;
porcentaje de Parques Nacionales y Áreas Protegidas provinciales que tengan sistemas
de detección temprana y acción rápida; porcentajes de los planes operativos anuales de
las Áreas Protegidas en el país que tengan una estrategia de manejo de EEI; número de
agentes de conservación, incluyendo guarda-parques, entrenados en técnicas de
priorización, control y/o erradicación de EEI asociadas a acciones de restauración,
composición y resiliencia de los ecosistemas.
d) El nivel de armonización de los marcos legales, normativos y de financiamiento
entre los niveles nacional y provincial: número de sectores con marcos regulatorios
armonizados; número de personas capacitadas del Poder Judicial y del Ministerio
Público sobre las normativas de EEI; mecanismos financieros desarrollados
e) El nivel de conocimiento y percepción social sobre EEI y la ENEEI: número de
personas en poblaciones afectadas por EEI consientes de los riesgos y medidas de
control.

Las principales fuentes de información para apoyar el programa de monitoreo y evaluación


serán: (i) talleres participativos y visitas a los áreas de intervención de contención y/o
erradicación de los pilotos para averigua los indicadores de recuperación de ecosistemas; (ii)
informes de progreso del proyecto preparados por la SyDS/CTNPcon contribuciones de todos
los actores del proyecto; (iv) informes de consultorías; (v) evaluaciones de los talleres de
capacitación; (vi) estudios de impacto y evaluaciones intermedia y final realizada por
consultores independientes; (vii) informes financieros y revisiones del presupuesto; (viii)
IRAEP preparados por el OTL de la FAO con el apoyo de la OG y la SAyDS/CNP; y (ix)
informes de misiones de supervisión de la FAO.

4.5.3 Plan de presentación de informes

Los informes que se prepararán de forma específica en el marco del programa de monitoreo y
evaluación son: (i) el Informe de arranque del proyecto, (ii) los Planes de Trabajo y
Presupuesto Anual (PTPA), (iii) los Informes de Progreso del Proyecto (IPP), (iv) los
Informes de Revisión Anual de Ejecución del Proyecto (IRAEP), (v) los informes técnicos,
(vi) los Informes de Cofinanciamiento, y (vii) el Informe Final. Además, en relación con las
evaluaciones intermedia y final del proyecto se completará la herramienta de seguimiento de

89
la biodiversidad del GEF80 para poder comparar los avances con la línea de base establecida
durante la preparación del proyecto.

Informe de arranque del Proyecto. Después de la aprobación del proyecto por parte de la
FAO, se desarrollará un taller de arranque del proyecto. Inmediatamente después del taller, el
SAyDS/CTNP preparará un informe de arranque del proyecto en consulta con la OG de la
oficina de la FAO en Ecuador y otros actores del proyecto. El informe incluirá una
descripción de las funciones y responsabilidades institucionales y la acción de coordinación
de los actores del proyecto, el progreso realizado en el establecimiento del proyecto y
actividades de arranque, y una actualización de cualquier cambio en las condiciones externas
que pueda afectar a la ejecución del proyecto. También incluirá un PTPA detallado para el
primer año, un plan de monitoreo detallado basado en el plan de monitoreo y evaluación
presentado en la sección 4.5.4 (ver más adelante). El borrador de Informe de arranque se
distribuirá a la FAO y al CEP para su revisión y comentarios antes de su finalización, en el
plazo de tres meses después del inicio del proyecto. El informe deberá ser aprobado por el RP,
el OTL y la Unidad de Coordinación FAO-GEF, quien integrará el informe en FPMIS.

Planes de Trabajo y Presupuesto Anual (PTPA). La SAyDS/CTNP presentará al STEEI un


borrador del PTPA antes el 10 de enero de cada año. El PTPA deberá incluir las actividades
detalladas a ejecutar para cada producto del proyecto y en periodos de tiempo mensuales, y
las fechas en las que las metas e hitos de los indicadores de los productos se lograrán a lo
largo del año. También se incluirá un presupuesto detallado de las actividades del proyecto
que se realizarán durante el año, junto con todas las actividades de monitoreo y supervisión
necesarias durante el año. El OG circulará el borrador del PTPA entre el equipo
multidisciplinario de la FAO del proyecto para su revisión y consolidará y enviará
comentarios de la FAO al SAyDS/CTNP quien incorporará los comentarios. El PTPA final se
enviará al CEP para su aprobación y a la FAO para autorización final e integración en FPMIS
por parte del OG.

Informes de Progreso del Proyecto (IPP). La SAyDS/CTNP presentará al STEEI y a la


Representación de la FAO en Argentina cada seis meses Informes de Progreso del Proyecto,
antes del 10 de julio (cubriendo el periodo entre enero y junio) y antes del 10 enero
(cubriendo el periodo entre julio y diciembre). El primer IPP semestral deberá ir acompañado
de un PTPA actualizado en caso necesario, para la revisión y aprobación de la FAO. Los IPP
servirán para identificar las limitaciones, problemas o cuellos de botella que impidan la
implementación oportuna de las actividades del proyecto, y para tomar las medidas
correctivas apropiadas. Los IPP se elaborarán con base en el monitoreo sistemático de los
indicadores de resultados y productos identificados en el Marco de Resultados del proyecto
(Anexo 1). Cada semestre el OG examinará el IPP, reunirá y consolidará los eventuales
comentarios de la FAO (OTL, Unidad de Coordinación FAO-GEF, RP) y los remitirá a la
SAyDS/CTNP. Una vez los comentarios hayan sido debidamente incorporados, la OTL dará
la aprobación final y remitirá el IPP final a la Unidad de Coordinación FAO-GEF para su
aprobación final e integración en el FPMIS.

Informes de Revisión Anual de Ejecución del Proyecto (IRAEP). El OTL, con el apoyo
del OG de la FAO y con las aportaciones de la SAyDS/CTNP, preparará un Informe de
Revisión Anual de Ejecución del Proyecto cubriendo el periodo desde julio del año anterior

80
En inglés, GEF Biodiversity Tracking Tool.

90
hasta junio del año del Informe, y lo remitirá a la Unidad de Coordinación FAO-GEF para su
revisión y aprobación antes del 15 de julio. La Unidad de Coordinación FAO-GEF integrará
el IRAEP final en FPMIS y lo remitirá a la Secretaría y a la Oficina de Evaluación del GEF
como parte del informe de seguimiento anual de Revisión de la cartera de la FAO-GEF. De
igual manera el IRAEP debe ser enviado al Punto Focal GEF del gobierno de Argentina. La
Unidad de Coordinación FAO-GEF proporcionará a la OTL el formato actualizado de IRAEP
cuando se requiera.

Informes técnicos. Los informes técnicos serán preparados como parte de los productos del
proyecto además de para documentar y difundir las lecciones aprendidas. Los borradores de
todos los informes técnicos deberán ser presentados por la SAyDS/CTNP al STEEI y a la
Representación de la FAO en Argentina, que a su vez lo compartirá con el OTL para su
revisión y aprobación y con la Unidad de Coordinación FAO-GEF para su información y
eventuales comentarios, antes de su finalización y publicación. Se distribuirán copias de los
informes técnicos al CEP y otros actores del proyecto, según corresponda. Estos informes
serán publicados en el FPMIS de la FAO por la OG.

Informes de Cofinanciamiento. El/La CNP será responsable de recopilar la información


necesaria sobre el cofinanciamiento en especie y en efectivo aportado por todos los
cofinanciadores del proyecto, tanto los contemplados en este documento como los no
previstos. Cada año, la SAyDS/CTNP presentará estos informes a la Representación de la
FAO en Argentina antes del 10 de julio, cubriendo el periodo desde julio del año anterior
hasta junio del año del Informe.

Herramienta de seguimiento de la biodiversidad del GEF. En cumplimiento de las


políticas y procedimientos del GEF, la herramienta de seguimiento del área focal de
biodiversidad se remitirá al Secretariado del GEF en tres momentos: (i) junto con el
Documento de Proyecto para el endoso de la Directora Ejecutiva del GEF; (ii) junto con la
evaluación intermedia del proyecto; y (iii) junto con la evaluación final del proyecto.

Informe Final. En el plazo de dos meses previos a la fecha de terminación del proyecto, la
SAyDS/CTNP presentará al STEEI y a la Representación de la FAO en Argentina un
borrador de Informe Final. El principal propósito del Informe Final es ofrecer orientación a
nivel de ministro o alto funcionario sobre las decisiones políticas necesarias para el
seguimiento del Proyecto, y presentar al donante información sobre la utilización de los
fondos. Por lo tanto, el Informe Final consistirá en un breve resumen de los principales
productos, resultados, conclusiones y recomendaciones del Proyecto, sin los innecesarios
antecedentes, descripciones o detalles técnicos. El informe estará dirigido a personas que no
son necesariamente especialistas técnicos y que deben comprender las implicaciones políticas
de las conclusiones y necesidades técnicas para asegurar la sostenibilidad de los resultados del
proyecto. En el Informe Final se evaluarán las actividades, se resumirán las enseñanzas y se
expresarán las recomendaciones en términos de su aplicación al futuro desarrollo del marco
de prevención, detección temprana y control, contención y erradicación de EEI, en el contexto
de las prioridades de desarrollo a niveles nacional y provincial, así como en términos de
aplicación práctica. Este Informe incluirá específicamente las conclusiones de la evaluación
final, tal como se describe en la sección 4.6. Se deberá realizar una reunión de evaluación del
proyecto con el fin de discutir el borrador de Informe Final con el CEP antes de su
finalización por parte de la SAyDS/CTNP y su aprobación por parte del OTL y la Unidad de
Coordinación FAO-GEF.

91
4.5.4 Resumen del plan de monitoreo y evaluación

La tabla 4.3 presenta un resumen de los principales informes de monitoreo y evaluación, los
responsables de cada uno y los plazos.

Tabla 4.3.Resumen de las principales actividades de monitoreo y evaluación

Actividad M&E Responsables Plazo de tiempo/ Costes presupuestados


Periodicidad
Taller de inicio SAyDS/CTNP; FAO (GO Dos meses desde el USD 3 000
con el apoyo del OTL, RP y inicio del proyecto
la Unidad de Coordinación
FAO-GEF)
Informe de inicio del SAyDS/CTNP y FAO GO Inmediatamente USD 925 (una semana del
proyecto aprobado por el OTL, RP y después del taller de tiempo del Coordinador del
la Unidad de Coordinación inicio proyecto)
FAO-GEF
Monitoreo de SAyDS/CTNP; Gerente Continuo USD 42 790 (5.5 meses del
impacto “en el General del Programa Castor tiempo del Coordinador del
terreno” y otros participantes en el proyecto, 1 mes del experto de
proyecto EEI, y gastos de viaje)
Visitas de supervisión SAyDS/CTNP; Gerente Anuales, o según se Las visitas de la Coordinación
y valoración del General del Programa requiera del Proyecto serán costeadas por
progreso en IPP y Castor; FAO (OG, OTL, la el presupuesto de viajes del
IRAEP Unidad de Coordinación proyecto y dos meses de salario
FAO-GEF) del asistente por la organización
de la misión sumando
USD 11 000.
Las visitas de la FAO serán
costeadas por los honorarios de
la agencia del GEF.
Informes de Progreso SAyDS/CTNP; con Semestrales USD 10 900 (dos meses del
del Proyecto (IPP) contribuciones del Gerente tiempo del Coordinador del
General del Programa Castor proyecto, 1 mes del experto de
y otras instituciones EEI y 1 mes del asistente del
participantes en la ejecución proyecto)
Informes de Revisión FAO (OTL y GO) con el Anuales Costeados por los honorarios de
Anual de Ejecución apoyo de SAyDS/CTNP y el la agencia del GEF.
del Proyecto (IRAEP) Gerente General del
Programa Castor.
Aprobación y presentación al
GEF por la Unidad de
Coordinación FAO-GEF
Informes técnicos SAyDS/CTNP y el Gerente Según corresponda -
General del Programa
Castor; FAO (OTL, GO)
Informes de SAyDS/CTNP y el Gerente Anuales USD 4500 (tres meses del
Cofinanciamiento General del Programa Castor tiempo del Asistente del
con insumos de los otros co- proyecto)
financiadores
Evaluación Consultor externo, el equipo A la mitad de la USD 40 000 para la consultoría
intermedia del proyecto, incluyendo la implementación del externa. USD 1 750 para el
independiente (EII) Unidad de Coordinación proyecto taller de evaluación. Los gastos
GEF y otros actores de viaje y del tiempo del
personal de la FAO serán
costeados por los honorarios de
la agencia del GEF.
Evaluación final Consultor externo, Unidad Al final de la USD 40 000 para la consultoría

92
Actividad M&E Responsables Plazo de tiempo/ Costes presupuestados
Periodicidad
independiente (EFI) de Evaluación implementación del externa. USD 1 750 para el
Independiente de la FAO en proyecto taller de evaluación. Los gastos
consulta con el equipo del de viaje y del tiempo del
proyecto, incluyendo la personal de la FAO serán
Unidad de Coordinación costeados por los honorarios de
FAO-GEF y otros actores. la agencia del GEF.
Informe Final SAyDS/CTNP y el Gerente Dos meses antes de USD 925 (una semana del
General del Programa la fecha de tiempo del Coordinador del
Castor; FAO (GO, OTL, terminación del proyecto)
Unidad de Coordinación Acuerdo de
FAO-GEF, la Unidad de Ejecución
Informes TSCR)
Presupuesto total USD 154 040

4.6 DISPOSICIONES PARA EVALUACIONES

Al final de los primeros 24 meses del proyecto se llevará a cabo una Evaluación Intermedia
Independiente (EII) liderado por la Oficina de Evaluación de la FAO (OED). El fin del EII es
revisar el progreso y la eficacia de la implementación del proyecto, en términos de logro de
objetivos, resultados y productos. Las conclusiones y recomendaciones serán determinantes
para aportar mejoras en el diseño general del proyecto y su estrategia de ejecución, si fueran
necesarias, durante el restante periodo de duración del proyecto. La FAO implementará los
arreglos necesarios para el EII, en consulta con la SAyDS/CTNP y el Gerente del Programa
del Castor.

La EII incluirá, entre otros, los siguientes elementos:


a) Un análisis de la eficacia, la eficiencia y cumplimiento de tiempos establecidos de la
ejecución del proyecto;
b) Un análisis de la eficacia and eficiencia de la estructura de la gestión del proyecto
c) Un análisis de la eficacia de los mecanismos de colaboración entre las partes;
d) Una identificación de los aspectos que requieren decisiones y acciones correctivas;
e) Una propuesta de correcciones intermedias y/o ajustes a la estrategia de ejecución
según sea necesario;
f) Una descripción de los logros técnicos y las lecciones aprendidas derivados del diseño,
ejecución y gestión del proyecto.

Tres meses antes de la reunión final de revisión del proyecto se llevará a cabo una Evaluación
Final Independiente (EFI). La finalidad de la EFI será describir los impactos del proyecto, la
sostenibilidad de los resultados y el grado de logro de los resultados a largo plazo. La EFI,
además, deberá indicar las futuras acciones necesarias para asegurar la sostenibilidad de los
resultados del proyecto, expandir el impacto en fases sucesivas, integrar y ampliar sus
productos y prácticas, y divulgar la información obtenida entre las autoridades e instituciones
con competencias en la prevención, detección temprana, control, contención y/o erradicación
de EEI, para asegurar así la continuidad de los procesos iniciados por este proyecto.

Algunos de los elementos críticos a los que tanto la EII como la EFI deberán prestar especial
atención son:
• El grado de concientización e involucramiento de la población local incluyendo
agricultores, las comunidades indígenas y los sectores de mascotas, jardines botánicos,

93
y turismo (en particular en pesca deportiva) en los planes de prevención, detección
temprana y/o erradicación de EEI.
• El nivel de comprensión y concienciación entre las instituciones sectoriales tomadoras
de decisiones sobre políticas y regulaciones con incidencia en el uso de EE y
prevención de introducción y dispersión de EEI.
• El grado de sostenibilidad institucional y financiera de la implementación de la ENEEI
• El nivel de capacidades creadas en prevención, control, detección temprana y acción
inmediata en todas las instancias importante para el funcionamiento eficaz de este
marco.
• Los avances en el proceso binacional con Chile en contar con un plan de erradicación
masiva del castor el cual cuenta con financiamiento, las capacidades y vínculos con
socios privados y de las instituciones públicos suficientes para asegurar su factibilidad
• El grado de participación y representación de las mujeres en todos los procesos de
formulación e implementación del ENEEI incluyendo los pilotos.

4.7 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS Y VISIBILIDAD

Reconociendo que comunicación precisa y eficaz es sumamente importante para el éxito de la


implementación de la ENEEI, el proyecto tiene el subcomponente 1.1.4 Estrategia de
comunicación de la ENEEI, el cual incluye aportes en comunicación enfocada a cada uno de
los pilotos del Componente 3. Además el subcomponente 4.1.7 Estrategia de comunicación
sobre el castor como EEI aportará a la implementación del programa piloto de erradicación
del castor y luego el PEBEC. Mediante estas estrategias de comunicación y difusión se
fortalecerá la articulación y el apoyo de instituciones relevantes, se genera sensibilización en
el público en general y una concientización más importante en los sitios donde se desarrollen
los pilotos de los componentes tres y cuatro. Para ello está prevista la difusión mediante todas
las vías de abordaje que tiene a disposición la comunicación social (medios gráficos,
televisivos, multimedia, participación en ferias, etc.). El abordaje a los aspectos de la
educación formal e informal, contribuirán a favorecer la sustentabilidad del conocimiento a
través de las generaciones que incorporen en su conocimiento la problemática de las EEI.
Las publicaciones del proyecto constituirán un método clave para cristalizar y difundir los
resultados y logros del Proyecto. Estas publicaciones podrán ser textos científicos o
informativos acerca de las actividades y logros del Proyecto, en forma de artículos de
publicaciones científicas, publicaciones multimedia, etc. Estas publicaciones podrán estar
basadas sobre Informes Técnicos, dependiendo de la relevancia, valor científico, etc., de estos
informes, o bien pueden ser resúmenes o compilados de una serie de Informes Técnicos y
otras investigaciones.
Específicamente para generar aspectos de sinergia con otros proyectos y/o programas de
intervención, investigación, etc. la SAyDS establecerá reuniones anuales con los programas y
proyectos que se ejecuten en la Secretaría. Además se difundirán las acciones, objetivos, y
actividades en el Subgrupo de Trabajo N° 6 de Medio Ambiente (SGT N°6) del
MERCOSUR.
Un importante punto de visibilidad y comunicación interinstitucional a nivel nacional es la
STEEI de la CONADIBIO, donde está garantizada e institucionalizada por marcos
normativos vigentes, la más amplia participación de organismos del estado, ONGs, y
representaciones de la sociedad civil vinculados con la Biodiversidad.

94
SECCIÓN 5 – SOSTENIBILIDAD DE LOS RESULTADOS

5.1 SOSTENIBILIDAD SOCIAL

En general la sostenibilidad social del proyecto tiene bases estructurales en el proceso


participativo y de consenso efectuado durante la etapa de diseño del proyecto. Los talleres de
trabajo realizados, en cada una de las regiones en que se encuentra dividido el Consejo
Federal de Medio Ambiente (COFEMA), han permitido una amplia participación
interinstitucional que se ve reflejada en los objetivos y resultados esperados por el proyecto,
integrando a las instituciones participantes y convocando a los actores claves identificados en
el proceso. Para la implementación del proyecto la participación amplia está asegurada al
nivel institucional por la involucrameinto de STEEI como un órgano central en el desarrollo e
implementación del ENEEI y así el proyecto. Al nivel provincial se involucrara los Puntos
focales provinciales y los comités de los pilotos (componente 3) y el comité Institucional y el
comité de consulta (componente 4). Por favor ver sección 4.2.

Como mencionado en la sección 1.1.1.b una de las barreras importantes para avanzar el
desarrollo, y sobre todo contar con más financiamiento apoyando la implementación de una
ENEEI, es la falta de análisis e información sobre los cotos socioeconómicos e impactos sobre
la biodiversidad nativa de los EEI. Por ello el proyecto a través de su subcomponente 1.1.1
fortalecerá la información y los análisis sobre estos costos e impactos y así el vínculo entre
beneficios para la biodiversidad y para las condiciones socioeconómicos locales resultando en
mayor sostenibilidad de la implementación del ENEEI. Sin embargo, actualmente existe la
experiencia de poblaciones locales agrícolas que sufren de pérdidas en sus cosechas causadas
por el caracol africana, impactos sobre los medios de vida de las indígenas de Ocloya
dependiente de los recursos de los bosques nativos del norte de Argentina invadidos por
ligustros, y los impactos en la producción hidroeléctrica causados por el mejillón dorado. En
los pilotos de la contención y limpieza del caracol africana y los ligustros el proyecto hará un
esfuerzo en monitorear los impactos socioeconómicos positivos para fortalecer la
sostenibilidad social.

Por el otro lado en el caso de EEI que han sido introducidos con fines de producción y
beneficios económicos, como la rana torro, mascotas y plantas ornamentales, pueda existir
conflictos entre el control y manejo de EEI y los beneficios inmediatos socioeconómicos. En
estos casos se trabajara en conjunto con los sectores privados impactados y se buscara códigos
voluntarios de conducta (subcomponente 1.1.3.a), regulaciones del uso responsable
(subcomponente 2.1.1), incorporación de buenas prácticas del control de EEI en esquemas de
PSA, RSE y certificaciones ambientales (subcomponente 2.1.2).

En relación a la participación balanceada de género se ha observado durante la etapa de


diseño de proyecto que la participación ha sido bastante equilibrada en los talleres de
consulta sobre el diseño del proyecto (56% masculino, y 44% femenino), siendo claramente
mayoritaria la participación de la mujer en desde los sectores de Investigación (60%- 40%), y
en la Educación (56% -44%). Los principales órganos colegiados de toma de decisiones en el
desarrollo s implementación del ENEEI cuentan con representación destacada del género
femenino. El COFEMA está presidido por la Secretaria de Desarrollo Sustentable de la
Provincia de Río Negro, y la STEEI está constituida mayoritariamente por mujeres
representando a los principales organismos nacionales. Además en tres de las siete provincias,
donde se ejecutarán los pilotos de contención y/o erradicación, las autoridades ambientales
son mujeres (Una ministra en la Provincia de Misiones, y dos Secretarias de Estado en las
95
Provincias de Jujuy y Río Negro). Además, en Argentina las organizaciones de la sociedad
civil (incluso las que participan en STEEI) se hallan integradas mayoritariamente por mujeres.
Según la información relevada por Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad
(CENOC), el 58% del total de RRHH declarado por las OSC son mujeres.
Sin embargo el proyecto durante la ejecución hará los mayores esfuerzos para garantizar una
igualdad de género y la participación de los jóvenes. Por ello cada componente contiene
acciones que se llevarán adelante para la promoción del desarrollo humano y la igualdad de
género durante su ejecución sobre todo el componente 3 y 4 de los pilotos. Se harán los
mayores esfuerzos por garantizar la participación de la mujer y de los jóvenes cuando éstos no
estén integrados en las representaciones de las organizaciones e instituciones participantes,
mediante mapeos previos que permitan detectar desvíos distorsivos en las etapas previas a las
convocatorias. Para ello previo a la convocatoria de cada actividad, se revisará el mapeo de
actores claves y se evaluará especialmente que la integración de género sea adecuada. Se
integrarán al mapeo de actores las organizaciones específicas de mujeres y de jóvenes (por
ejemplo las comisiones de mujeres campesinas, los ateneos juveniles, los centros de
estudiantes, etc)
En lo referente a los pueblos originarios en el artículo 75, inciso 17 de la Constitución
Nacional de 1994, se reconoce la “pre-existencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos”, al mismo tiempo que se garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una
educación bilingüe e intercultural, la personería jurídica de sus comunidades y la propiedad
comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; asegurando su participación en la
gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Para asegurar
que la ENEEI incluya problemáticas de EEI particularmente afectando a pueblos indígenas se
tiene incorporado la iniciativa de la comunidad Ocloya de la provincia de Jujuy, para
implementar un piloto de control de ligustros. Esta problemática fue levantada por las
comunidades mismas durante le proceso de consulta de diseño del proyecto. Este piloto
además de validar un capítulo específico de la ENEEI, permitirá obtener lecciones aprendidas
vinculadas al abordaje sociocultural, mecanismos de comunicación, y valoración de los
saberes de las comunidades, que podrán aplicarse en otras regiones con problemáticas
similares involucrando a pueblos originarios.

5.2 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Tal como se analizar en la Sección 3.1 de Evaluación de Impacto Ambiental, este proyecto
está diseñado para, a través de la ENEEI, mejorar las condiciones ambientales que le permitan
recuperar capacidad de resiliencia de los sistemas que estaban bajo las presiones de las EEI.
Así estos hábitats se encontrarán en condiciones de brindar los bienes y servicios ambientales
que hasta entonces se encontraban perturbados por la presencia de las EEI. El diseño de la
ENEEI contempla acciones en varios sectores que garantizan la contribución a la
sostenibilidad ambiental, especialmente en lo vinculado al sistema nacional de información.
La generación de una lista oficial de EEI permitirá orientar normativas y acciones de
prevención, priorización y control, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental.
Mediante el componente 1 se contribuye con la articulación interinstitucional y con la
integración de los conocimientos técnicos y científicos en los niveles de toma de sedición del
gobierno nacional y de los gobiernos provinciales. Especialmente el subcomponente 1.4
contribuye mediante una estrategia de comunicación interna que comprende a los organismos
oficiales, y una estrategia de comunicación externa que tiene como destinatarios al público en
general y a los actores que trabajan como multiplicadores de información y formadores de
96
opinión. De esta manera además de la participación de los agentes del estado se logrará un
involucramiento de más actores, incluido el público en general.
Además la integración de sectores específicos para la formulación de códigos voluntarios de
conducta (asociaciones de floricultura y jardinería, arquitectos paisajistas, jardines zoológicos
y botánicos, vendedores de mascotas, etc.) contribuirán a generar condiciones socialmente
aceptables para evitar presiones ambientales adicionales, especialmente vinculadas con las
posibles y variadas vías de dispersión que podrían tener estas especies, aún lejos de los puntos
de ingreso al país, o de sus puntos de venta.
El entrenamiento de agentes de conservación, incluyendo guardaparques, en técnicas de
detección temprana, intervención inmediata, control y erradicación, genera recursos humanos
que hasta el presente no existían con la especificidad de EEI. Además mediante la formación
de capacitadores, que replicarán los conocimientos y saberes en sus jurisdicciones, se
garantiza una intervención en terreno que contribuye a la sostenibilidad ambiental.
La aplicación de la ENEEI establecerá mecanismos de control de ingreso y mecanismos de
contención de EEI especialmente en las fronteras y en puertos, contribuyendo al resto de las
acciones de prevención de ingreso.
El componente 2 la armonización de los marcos normativos, especialmente de las
regulaciones ambientales y productivas, evitarán la generación de vacíos normativos que
permitan la introducción de EEI. Al mismo tiempo se evitará la generación de incentivos para
la introducción, integrando el mecanismo de análisis de riesgo (diseñado en el componente n°
1) ante las solicitudes de ingreso de nuevas EEI (o la movilidad de las mismas dentro de la
Argentina cuando los hábitats sean diferentes). La integración de los objetivos de la temática
de EEI en la agenda de ministros del subgrupo 6 de Medio Ambiente del MERCOSUR
contribuye con un impulso regional a generar ámbitos comunes para el manejo de EEI.
La ejecución de los pilotos de validación del componente 3 mediante la acción directa como
así también por la generación de lecciones aprendidas que servirán para replicar acciones en
otras regiones de Argentina contribuyen a la sostenibilidad ambiental (ver beneficios
ambientales globales). Es de destacar que durante la ejecución de estos pilotos, las campañas
de sensibilización están destinadas a contar con una población informada y sensibilizada
sobre las consecuencias de las EEI, a las estrategias de abordaje, y se transforman en actores
claves que contribuyen de manera directa e indirecta con los objetivos de la ENEEI y
sinérgicamente a la sostenibilidad ambiental.
En el caso del componente 4 la sostenibilidad ambiental tiene implicancias directas en la Isla
Grande de TDF, como en la zona continental de Argentina y Chile. En la Isla, las acciones del
proyecto tienen como objetivo concurrente con el Plan Estratégico Binacional Argentino-
Chileno, la recuperación de los ambientes colonizados por el castor. Las acciones de
bioseguridad implementadas en el marco del proyecto continuarán luego de su finalización.
Además el esfuerzo realizado a nivel insular, tanto en Argentina como en Chile, contribuyen
a la efectividad a nivel local y a evitar la diseminación en la zona continental. El Plan
Estratégico Binacional continuará más allá de la finalización del proyecto. La integración
binacional que ya data de seis años de trabajos conjuntos, resulta en fuerte estímulo para el
sostenimiento de los beneficios ambientales, especialmente por la instauración de un sistema
de gobernanza que perdurará en el tiempo luego de finalizado el proyecto.

97
5.3 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Y ECONÓMICA

El proyecto y la ENEEI tiene integrado el diseño de instrumentos financieros para dar


sostenibilidad financiera a la implementación de la ENEEI. Par ello explorará entre otros
instrumentos de PSA o ecosistémicos, la aplicación de un seguro de caución establecido en el
marco de la ley nacional general del ambiente (Ley N° 25.675) actualmente con otros
objetivos, o bien incluido en el proyecto de ley de presupuestos mínimos de EEI.
Adicionalmente la armonización del marco normativo ambiental, y ambiental productivo en
relación a EEI, resultará en un conjunto de incentivos y sanciones que aportarán a la
sostenibilidad financiera más allá del horizonte del proyecto. Concurrentemente la mayoría de
los programas nacionales y/o provinciales de intervención en el terreno en los cuales se
apoyara la implementación del ENEEI, se encuentran respaldados por leyes que garantizan el
aporte de recursos de los presupuestos respectivos (ej. La ley de presupuestos mínimos de
bosques nativos).
La integración de sectores privados de la producción desde la etapa de diseño de la ENEEI,
donde podrán evaluar los beneficios de la prevención y la acción temprana, contribuirán a
generar mecanismos de aportes articulados que contribuyan a la sostenibilidad financiera de
largo plazo. El componente de comunicación y concientización contribuirá a mejorar la
intercomunicación interinstitucional, y con la sociedad, disminuyendo las presiones sobre el
ecosistema, al mismo tiempo que podría impulsar mecanismos sociales de financiación
sectorial (ej. Sector agropecuario, forestal, etc.). La adopción de códigos voluntarios de
conducta para aquellos actores sociales relacionados con el uso de especies exóticas invasoras
o potencialmente invasoras, aportaran a los procesos de comunicación y concientización
sectoriales, que igualmente impactan en la comunidad en general especialmente con aquellos
casos que resulten emblemáticos (ej. Mascotas).

Argentina cuenta con un importante número de programas de investigación, de adaptación de


procesos productivos, y de programas de intervención que cuentan con incentivos. Al diseñar
e implementar una ENEEI, y armonizar los marcos normativos podrá disponer de
herramientas directas e indirectas que contribuyan a la aplicación y sostenibilidad económica
de la ENEEI, especialmente en los campos de la investigación y en el diseño de programas y
proyectos de aplicación en el terreno.

5.4 SOSTENIBILIDAD DE LAS CAPACIDADES DESARROLLADAS

La formulación de la ENEEI se basa, entre otros aspectos, en las capacidades institucionales


existentes en diversos organismos que se involucran directa e indirectamente con las EEI,
como son las capacidades de SENASA y la PSA en controlar y manejar las EEI plagas para la
agricultura, y en la armonización de los marcos normativos existentes. Además se propondrá
una ley de presupuestos mínimos sobre EEI, que considerando al convenio de diversidad
biológica (al cual se encuentra adherido la Argentina) contribuirá a fortalecer las estructuras
político administrativas en todo el territorio nacional integrando al gobierno central y a los
gobiernos provinciales dando sostenibilidad a las capacidades desarrolladas.
Las capacidades desarrolladas por el proyecto para apoyar a la formulación e implementación
de la ENEEI, consisten en formación y actualización de beneficiarios directos (técnicos de
SENASA, Gendarmería, Aduana, PSA, y PNA), y especialmente, a la formación de
capacitadores que luego replicarán estas acciones en sus territorios y/o instituciones (ej.
capacitación de guardaparques y agentes de conservación provinciales, agentes de los sectores
de turismo, mascotas y venta para jardines ornamentales).

98
El proyecto también fortalecerá las capacidades de información y gestión del conocimiento
sobre EEI para apoyar los procesos de toma de decisiones. Esto se realizará a través de
mejorar el interface de la base de datos sobre EEI haciéndolo más amigable al usuario y
conectando mas fuentes de información al sistema y base de datos. La base de datos nacional
sobre EEI ha estado activo desde 2002 y operado por la Universidad Nacional del Sur y otras
instituciones de investigación asociadas. Inicialmente la base de datos recibió apoyo desde el
IABIN. Sin embargo los últimos años ha funcionado independientemente basado en el
compromiso institucional de la Universidad, el cuál compromiso también asegurará su
sostenibilidad después la terminación del proyecto. El mantenimiento y actualización continua
de la base de datos continuará siendo la responsabilidad de las instituciones de investigación
apoyadas por SAyDS quien dar el espacio y casa a la base de datos en su servidor y página
web institucional.
El proceso de gobernanza del proyecto articula dos instituciones que cuentan con respaldo
legal y que a partir de este proyecto integran la temática de las EEI; el COFEMA y el STEEI.
Esta institucionalidad también dar sostenibilidad a las capacidades desarrolladlas después la
terminación del proyecto. La representación de la participación política federal se garantiza
desde hace varios años mediante el COFEMA y brinda especialmente una plataforma para las
acciones que implica la involucramiento de jurisdicciones provinciales vecinas.
La incorporación de la problemática de las EEI en la agenda del MERCOSUR, la articulación
de la ENEEI con la estrategia nacional de Brasil, y con las acciones que en ese sentido
desarrollan Uruguay y Paraguay, generan mecanismos de responsabilidades y compromisos
recíprocos. Así se fortalecerán capacidades de control fronterizas, y se establecerán
metodologías y procedimientos que quedaran establecidos para los organismos involucrados.
Además los esfuerzos conjuntos en investigación, alerta temprana y acción inmediata
contribuirán a que cada País mantenga capacidades institucionales adecuadas.
En el contexto regional internacional, un caso especial resulta del acuerdo binacional
Argentino-Chileno, que dio origen a la Estrategia Binacional para la Restauración de los
Ecosistemas Australes afectados por el Castor. Producto de ello se diseñaron acciones que
concurren con éste proyecto que instala una política de gobernanza fuertemente
institucionalizada en la Provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas de Atlántico Sur, de
Argentina, mediante su anclaje en el Concejo Provincial de Medio Ambiente (creado por la
ley provincial N° 55 de Medio Ambiente). Dado que esta estrategia Binacional se encuentra
atravesando su etapa inicial contribuirá con el proyecto a fortalecer las capacidades
institucionales de manera sostenida en ambos países.

5.5 PERTINENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS INTRODUCIDAS

El proyecto apoyara la utilización de algunas tecnologías para el control, contención y/o


erradicación de EEI. En la selección de ellas se toma en cuenta experiencias de otros países y
experiencias propias ya generadas en el caso del castor. Uno de los objetivo de los pilotos es
justamente testear cuales tecnologías son más costo eficientes y tienen mayor eficacia en los
ecosistemas y ambientes de Argentina. En el caso del castor en la extracción solamente se
utilizará técnicas que cumplen con los estándares del trampeo humanitario (estándares
AIHTS), los cuales aseguran la muerte inmediata del castor sin sufrimiento como es el caso
de las trampas de golpe tipo Conibear 330 y el uso de armas de fuego y/o aire comprimido.

99
5.6 REPLICABILIDAD Y AMPLIACIÓN

La experiencia del proyecto de generar un proceso participativo de formulación y


implementación de una ENEEI pueda ser replicad en otros países en particular países con
extensiones de costa y fronteras marítimas y con estructuras federales. Los pilotos de
contención y/o erradicación son diseñados para ser replicados en el país a través de sus
integración en la ENEEI y también puedan servir para otros países con las mismas invasiones.
Las acciones de erradicación del castor en las unidades de demostrativas son diseñadas para
ser ampliadas y replicadas en el PEBEC coalimentadas por las experiencias pilotos paralelos
en unidades demostrativas en Chile.

100
ANEXOS

101
ANEXO 1: MARCO DE RESULTADOS

Impacto y resultados del proyecto:

Objetivo/Impacto Línea de base Indicadores de resultado Supuestos


Objetivo ambiental global: Componente 1: Componente 1: Componente 1:
Desarrollo de un marco fortalecido de a) No existen sistemas unificados de control Resultado 1.1: La efectividad de protección Los organismos públicos de nivel nacional
gobernanza a lo largo del País que permita de fronteras que consideren el riesgo de de la biodiversidad, de ecosistemas relacionados con la introducción de
la protección efectiva de la biodiversidad introducción de EEI ni un sistema de sensibles, de la salud y de la economía a especies para diversos fines acuerdan la
contra los impactos de las Especies análisis de riesgo basado en una evaluación nivel nacional a través del manejo del implementación de un sistema común de
Exóticas Invasoras (EEI) objetiva. problema de las EEI, se encuentra análisis de riesgo.
b) Muchas áreas protegidas (AP) aumentada
Objetivo de desarrollo del proyecto: desarrollan acciones de control de EEI y, en Metas: Los organismos nacionales responsables del
Potenciar los beneficios menor medida, de detección temprana y a) mecanismos articulados de análisis de control de fronteras incorporan la
socioeconómicos, actuales y futuros, control precoz, pero no tienen sistemas de riesgo y control de fronteras acordados y dimensión de las EEI en sus procedimientos
derivados de la conservación y el uso detección precoz 100% de solicitudes de introducción de de inspección.
sostenible de la diversidad biológica, c) < 5% de POAs de APs del país tienen EEI, luego del dictado de la reglamentación
una estrategia de manejo de EEI respectiva, han sido analizados por el Las áreas protegidas de distinta jurisdicción
incluyendo los recursos naturales y los
d) 2/15 en la herramienta de seguimiento sistema; (nacional, provincial y municipal)
servicios ecosistémicos, mediante una del GEF (parte VI sobre EEI preguntas b) sistemas de detección temprana y acción mantienen su estatus e incluyen en su
adecuada gestión del desafío de las 1,2,4,5) rápida implementados en al menos el 25% planificación operativa la gestión integral
invasiones biológicas de los Parques Nacionales y en 5 AP del problema de las invasiones biológicas y
provinciales del país y de los puertos del promueven la capacitación de su personal
litoral atlántico; técnico en ese aspecto.
c) estrategias de manejo de EEI en los
POAs de al menos el 25% de las AP del El sector científico y los administradores de
país; áreas protegidas mantienen la preocupación
d) 11/15 puntos obtenidos en la herramienta por las invasiones biológicas y transmite
de seguimiento del GEF (parte VI sobre sus conocimientos a la comunidad.
EEI preguntas 1,2,4,5)
Componente 2: Componente 2: Componente 2:
1/6 puntos en la herramienta de Resultado 2.1: Los marcos legales, Los gobiernos nacional y provinciales
seguimiento del GEF (parte VI sobre EEI normativos y de financiamiento nacionales mantienen su protección sobre la
pregunta 3) y provinciales están armonizados y apoyan biodiversidad en el marco de los acuerdos
la implementación eficaz de la ENEEI . internacionales y el marco regulatorio de
Meta: Argentina y consensuan los principios para
3/6 puntos obtenidos en la herramienta de una ley de presupuestos mínimos sobre
seguimiento del GEF (parte VI sobre EEI EEI.

102
pregunta 3) El COFEMA se mantiene y fortalece como
herramienta de consenso federal en la
aplicación de políticas públicas
ambientales.
La participación de la SAyDS mediante le
Subgrupo Nº 6 de Medio Ambiente, en los
bloques regionales (MERCOSUR,
UNASUR, etc.) facilita la articulación
regional para la protección de la
biodiversidad y el fortalecimiento de las
estrategias en la lucha contra la EEI a nivel
global.
Componente 3: Componente 3: Componente 3:
0/5 puntos obtenidos en la herramienta de Resultado 3.1: Ecosistemas costeros y La preocupación por la conservación de la
seguimiento del GEF (parte VI pregunta 5) marinos protegidos mediante detección biodiversidad y el medio ambiente se
temprana y control precoz de especies mantiene tanto en los gobiernos como en
exóticas invasoras. las comunidades de Argentina, generando
Meta: escenarios sinérgicos para la prevención y
3/5 puntos obtenidos en la herramienta de el control y la erradicación de EEI.
seguimiento del GEF (parte VI pregunta 5) Se mantiene el apoyo de los organismos
públicos y privados involucrados en las
Resultado 3.2: Ecosistemas y biodiversidad acciones de control y erradicación.
terrestre y de aguas dulce, altamente o Los medios de comunicación y sus actores
potencialmente afectadas por 6 EEI, en claves involucrados mantienen su
proceso de recuperación y riesgos de salud importancia en el conocimiento e
y para el sector forestal y agrícola involucramiento masivo de las
mitigados, mediante la aplicación de comunidades del País en los impactos y
a) No existe recuperación de ecosistemas protocolos de contención y/o erradicación. consecuencias ambientales, sociales y
monitoreado en el caso de los 6 pilotos Metas: económicas de las EEI.
a) 3-6 protocolos de contención, control o
b) 7/48 puntos obtenidos en la herramienta erradicación de EEI demuestra su
de seguimiento del GEF (parte VI pregunta efectividad mediante
6) indicadores de recuperación de ecosistemas
y la biodiversidad en xx ha (línea base y
metas de ser establecidas en el año 1)
b) 24/48 puntos obtenidos en la herramienta
de seguimiento del GEF (parte VI pregunta
6)
c) ajustes en la ENEEI y su implementación

103
en basa a 6 informes de lecciones
aprendidos de piloto de control de EEI
Componente 4: Componente 4: Componente 4:
2.100.000 Has de la Isla Grande de Tierra Resultado 4.1: Bosque nativo y el
del Fuego invadido por el castor (toda la ecosistema de las turberas bajo el control Se mantiene el compromiso de los
extensión de la Isla Grande). efectivo del castor americano en Tierra del propietarios rurales para la consecución de
Fuego (TDF) y en proceso de recuperación los objetivos de erradicación local.
Acciones de manejo de castor americano en de la biodiversidad afectada o amenazada81
Tierra del Fuego limitadas al Parque Metas: Se mantiene el apoyo de los organismos
Nacional Tierra del Fuego (PNTDF) a) 121.280 has liberadas de castor públicos y privados involucrados en las
b) Microhábitat bentónico de cursos de acciones de control y erradicación de
agua de las cuencas liberadas recuperado a asiento local como el CADIC del
condiciones similares a las de cursos de CONICET, la APN (Parque Nacional
agua no afectados por castor TDF), y la Universidad Nacional de Tierra
c) La Materia orgánica de sedimentos de los del Fuego.
fondos de los cursos de agua de las cuencas
liberadas ha disminuido El acuerdo binacional con la República de
d) Arroyos de la zona de río Mimica y Chile se mantiene y fortalece con las
alrededores recuperan estructura de camas acciones de proyectos paralelos en ambos
de desove de salmónidos países. Se implementan metas y acciones
e) Vegetación de lenga, guindo y ñire en binacionales coordinadas.
proceso de recuperación asistida en zonas Los medios de comunicación y sus actores
impactadas pero no inundadas por el castor claves involucrados mantienen su
importancia en el conocimiento e
No existe un Plan de Acción para la Fase de Resultado 4.2: Programa binacional de involucramiento masivo de las
erradicación del Plan estratégico binacional, erradicación del Castor en implementación comunidades de la Provincia en los
como todavía falta desarrollar las (por lo menos en tierras argentinas) en el impactos y consecuencias ambientales,
capacidades necesarias. TDF. sociales y económicas de la invasión del
Meta: Castor americano.
Programa de erradicación masiva
binacional del Castor en fase de ejecución
antes de los dos a cinco años posteriores al
término de los proyectos piloto en cada
país.

81
Indicadores de recuperación de la biodiversidad para ambientes terrestres se aplican a plazos más extensos que los del proyecto (10-20 años).
Indicadores de recuperación de la biodiversidad para ambientes acuáticos se aplican a plazos de duración del proyecto.

104
Resultados y productos del proyecto:

Hitos en la consecución de metas de resultados y productos Recolección de datos y elaboración


de informes
Indicadores Línea de base (2013) Meta Responsable de
Medios de
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 la recolección
verificación
de datos
Componente 1: Fortalecimiento de las capacidades institucionales, a nivel nacional y provincial para la gestión de EEI

105
Resultado 1.1 a) No existen sistemas a) mecanismos d) 7/21 puntos a) mecanismos Protocolos de UEP, SAyDS,
La efectividad de unificados de control de articulados de obtenidos en la en análisis de SENASA,
protección de la fronteras que análisis de riesgo y herramienta de implementación; riesgos y control Aduana, PNA,
biodiversidad, de consideren el riesgo de control de fronteras seguimiento del b) sistemas de las fronteras Policía de
ecosistemas introducción de EEI ni acordados y 100% GEF (parte VI implementados seguridad
sensibles, de la un sistema de análisis de solicitudes de sobre EEI en al menos el Protocolos de aeroportuaria,
salud y de la de riesgo basado en una introducción de EEI, preguntas 25% de las AP y sistemas de Administracione
economía a nivel evaluación objetiva. luego del dictado de 1,2,4,5) de los puertos del detección s provinciales de
nacional a través la reglamentación litoral atlántico; tempranea y áreas protegidas,
del manejo del b) Muchas áreas respectiva, han sido c) estrategias de acción de los CONADIBIO
problema de las protegidas (AP) analizados por el manejo de EEI APs
EEI, se encuentra desarrollan acciones de sistema; en los POAs de Consultores del
aumentada control de EEI y, en b) sistemas de al menos el 25% Herramienta de EFI
menor medida, de detección temprana de las AP; seguimiento del
detección temprana y y acción rápida d) 14/21 puntos GEF
control precoz, pero no implementados en al obtenidos en la
tienen sistemas de menos el 25% de los herramienta de EFI
detección precoz Parques Nacionales seguimiento del
y en 5 AP GEF (parte VI
c) < 5% de POAs de provinciales del país sobre EEI
APs del país tienen una y de los puertos del preguntas
estrategia de manejo de litoral atlántico; 1,2,4,5)
EEI c) estrategias de
manejo de EEI en
d) 2/15 en la los POAs de al
herramienta de menos el 25% de las
seguimiento del GEF AP del país;
(parte VI sobre EEI d) 14/21 puntos
preguntas 1,2,4,5) obtenidos en la
herramienta de
seguimiento del
GEF (parte VI sobre
EEI preguntas
1,2,4,5)

106
Producto 1.1.1 a) 15 proveedores de a) 150 científicos, a) 50 a) 30 a) 30 proveedores a) 25 Informes de UNS, UEP,
Sistema nacional información de solo técnicos y proveedores proveedores adicionales proveedores evaluación y SAyDS,
de información tres provincias naturalistas capacitados e adicionales capacitados e adicionales listas de CONADIBIO
sobre EEI inscriptos y activos inscritos capacitados e inscritos capacitados e participantes de
incluyendo b) 652 registros de como proveedores b) Al menos 825 inscritos b) Al menos 825 inscritos eventos de
información especies y 4500 de información localidades de b) Al menos 825 nuevas localidades b) Al menos 825 capacitación,
actualizada sobre: localidades de desde 7 regiones de ocurrencia nuevas de ocurrencia localidades de entrados y
la presencia, ocurrencia COFEMA; agregadas localidades de agregadas (100% ocurrencia registros en el
distribución, b) 9300 localidades ocurrencia de las agregadas base de datos,
características e c) 120 especialistas de ocurrencia e) al menos 500 agregadas (50% descripciones registro de
impactos de las registrados registrados; consultas anuales de las completas y con e) al menos 1400 visitantes de la
EEI; especialistas c) 240 especialistas descripciones fotografías) consultas anuales pagina web
dentro y fuera de d) 60 proyectos registrados; completas y con c) 60 especialistas
Argentina con registrados d) 120 proyectos fotografías) agregados IPP
experiencia en el registrados c) 60 d) 30 proyectos
manejo y/o la e) 200 consultas al año e) no menos de 1400 especialistas agregados
taxonomía de las visitas anuales de agregados e) al menos 1100
especies de consultas al base de d) 30 proyectos consultas anuales
interés; proyectos datos al final del agregados
de manejo de EEI proyecto e) al menos 800
en Argentina consultas anuales
Producto 1.1.2 No existe un lista Una lista oficial de Las categorías Lista con EE Lista revisada por La lista es Lista borrador, UEP, SAyDS,
Lista oficial de oficial de EEI que EEI correspondientes categorizadas la SAyDS y publicada como informes de CONADIBIO
EEI presentes en permita orientar a la lista oficial y puesto en completada según lista oficial de reuniones de
el país, normativas ni acciones los criterios de consideración de consulta a la EEI para la consulta con lista
organizadas en de prevención, asignación de la SAyDS subcomisión de República de participantes,
categorías priorización y control. especies a cada EEI de Argentina. publicación de la
definida. una de ellas son CONADIBIO y a lista
definidos. otros actores clave
IPP

107
Producto 1.1.3 Argentina no tiene una ENEEI firmada por Borrador del ENEEI ENEEI analizada ENEEI validada Actas de las UEP, SAyDS y
Estrategia ENEEI el GOA, GOP ENEEI finalizada y aprobada por la a partir del reuniones de CONADIBIO
Nacional de EEI intervinientes en los consultado en 2 SAyDS previas análisis de los consulta,
(ENEEI) - Pilotos de los talleres consultas a la pilotos de Versiones
documento guía componentes 3 y 4 y nacionales subcomisión de manejo de EEI preliminares y
para coordinación como así también EEI de (componente 3) final firmada de
de las acciones de por los CONADIBIO la ENEEI
comunicación y representantes de las
educación, seis regiones del ENEEI firmada IPP
prevención, COFEMA por el GOA, GOP
detección precoz y y otras
acción rápida, instituciones clave
establecimiento de
prioridades,
control y
erradicación

108
Producto 1.1.3.a 0 estrategia de Una estrategia con: Borrador de la a) Listado de La estrategia de Actas de SAyDS y UEP,
Estrategia de prevención de a) Lista estrategia de vectores y vías prevención reuniones de Consultor
prevención de introducción de EEI jerarquizando los prevención de dispersión incluida en la consultas con aspectos legales,
introducción de a) Talleres regionales principales vectores consultado con completo ENEEI lista de consultor EEI
EEI en Argentina durante la preparación de introducción y actores b) Sistema y b) al menos 2 participantes,
(subproducto del del proyecto rutas de dispersión interesados protocolos de técnicos Listado de
ENEEI) permitieron identificar de EEI en el país análisis de riesgo entrenados vectores,
vectores de manera b) Sistema y adoptado c) Al menos 30 protocolos de
preliminar protocolos de técnicos análisis de
b) Las solicitudes de análisis de riesgo d) Propuesta de entrenados riesgos y análisis
introducción de para EE de ajuste de la d) Reglamentación de algunas EE
animales exóticos son vertebrados reglamentación analizada y terminadas,
evaluadas por la acuáticos y e) Adhesión de avalada reglamentación
Dirección de Fauna, terrestres y para código e) Adhesión de avalado, códigos
pero no existe un plantas ajustados y voluntario de código voluntario voluntarios
sistema y protocolos dos técnicos de conducta por de conducta para acordados
objetivos de análisis de SAyDS entrenados parte de todos los veterinarios y
riesgo ajustados a los en su uso Jardines tiendas de IPP
requerimientos c) 30 técnicos Botánicos de la mascotas
nacionales capacitados en RAJB
c) El personal control de fronteras
responsable del control de introducción de
de fronteras está EEI (SENASA,
capacitado en acciones Gendarmería,
de monitoreo de Aduana; PSA, PNA)
especies que d) Ajuste de la
representan un riesgo reglamentación de la
sanitario pero introducción y uso
desconoce l problema de EE avalada por el
de las EEI CFEEI
d) 0 reglamentación e) 2 códigos
uniforme de uso de EEI voluntarios de
e) Actores clave conducta (para
manejando EE no han Jardines Botánicos
adoptado códigos de de la RAJB y
conducta voluntarios veterinarios y
relacionados con EEI tiendas de mascotas)

109
Producto 1.1.3.b a) 0 sistemas y a) Al menos 15 APs a) Borrador de a) Manual a) Manual a) Al menos 5 Manual, POAs, UEP, APN,
Sistemas y protocolos de detección tienen sistemas y manual con distribuido y al distribuido y al AP y/o reservas informes de SIFAP, SAyDS
protocolos de temprana y acción protocolos de protocolos de menos 5 AP y/o menos 5 AP y/o naturales adoptan evaluación de
detección inmediata en áreas de detección temprana monitoreo, reservas reservas naturales mecanismos de entrenamientos
temprana y de alto riesgo de invasión y de acción detección precoz naturales adoptan detección con lista de
acción inmediata y en sectores de alto inmediata operando y acción adicionales mecanismos de temprana y participantes
desarrollados e valor de conservación. b) Al menos 80 inmediata para adoptan detección acción inmediata
implementados b) Existe personal agentes de áreas protegidas mecanismos de temprana y acción incorporados a IPP
para APs capacitado en técnicas conservación, b) 20 agentes detección inmediata sus POAs.
nacionales y de manejo de EEI en incluyendo guarda- entrenados temprana y incorporados a sus
provinciales. distintas áreas parques, entrenados acción inmediata POAs.
protegidas pero faltan en técnicas de incorporados a b) al menos 20
instancias de detección temprana, sus POAs. agentes
socialización de la intervención b) al menos 40 adicionales
experiencia ganada y de inmediata, control y agentes entrenados
actualización. erradicación. adicionales
entrenados
Producto 1.1.3.c a) 0 sistemas de a) Al menos 15 APs a) Sistemas de a) Sistemas de a) Sistemas de Documento del UEP, APN,
Sistemas de priorización, control y cuentan con b) 20 agentes priorización, priorización, priorización, sistema, POAs, SIFAP, SAyDS
priorización, erradicación en APs de sistemas de entrenados control y control y control y informes de
control y alto riesgo de invasión priorización, control erradicación erradicación erradicación evaluación de
erradicación y en sectores de alto y erradicación incorporados a incorporados a los incorporados a entrenamientos
desarrollados e valor de conservación operando los POAs de al POAs de al menos los POAs de al con lista de
implementados b) Existen numerosas b) Al menos 80 menos 5 APs 5 APs y/o menos 5 APs participantes
para APs iniciativas de control de agentes de y/o reservas reservas naturales y/o reservas
nacionales y EEI en APs y reservas conservación, naturales provinciales naturales IPP
provinciales. naturales de Argentina. incluyendo guarda- provinciales adicionales provinciales
Sin embargo en muchos parques, entrenados b) 40 agentes b) 20 agentes adicionales.
casos los guarda- en técnicas de adicionales adicionales
parques no cuentan con priorización, control entrenados entrenados
la capacidad técnica y/o erradicación de
suficiente para EEI asociadas a
aumentar la eficiencia acciones de
de sus acciones. restauración,
composición y
resiliencia de los
ecosistemas

110
Producto 1.1.4 a) Comunicación a ECCP Estudio de línea a) dos a) redistribución Estudio de Estudios de línea UEP consultor
El conocimiento y organismos oficiales: implementada a base del nivel de newsletters de folletos y impacto en el base y de comunicación.
percepción sobre No existen mecanismos través de las conocimiento y semestrales afiches; dos nivel de impacto de la SAyDS
EEI y la ENEEI de comunicación medidas de percepción sobre distribuidos; y newsletters conocimiento estrategia de Responsable de
incrementada al diseñados comunicación EEI de los tres sitio web semestrales (interna y comunicación, prensa
final del proyecto específicamente que enfocadas a: grupos enfocados continuamente distribuidos; y externa) y folletos, afiches,
mediante la nucleen a todos los a) organismos actualizada sitio web percepción social banners,
implementación de actores relacionados oficiales; a) Isologotipo y continuamente (externe) de las newsletters,
una estrategia de con las EEI y que b) el público en elementos b) Spots “TV 36” actualizada EEI y revisión de visitas al sitio
comunicación y asegure la circulación general; gráficos ENEEI y radial y aviso la ECCP en el web, Spots “TV
concientización de información.. El c) niños y jóvenes diseñados; sobre EEI y b) Spots “TV 36” caso necesario 36” y radial,
pública (ECCP - nivel de conocimiento presentación de ENEEI en y radial y aviso a) dos aviso medios
apoyando en es heterogéneo y el uso la ENEEI medios gráficos; sobre EEI y newsletters gráficos,
particular a los 6 de la terminología distribuida; entrevistas en ENEEI en medios semestrales entrevistas
piloto, productos relacionada a EEI folletos, afiches medios de gráficos; distribuidos; y
3.2.1-6) resulta ambiguo o y banners comunicación entrevistas en sitio web IPP
erróneo. diseñados y masivos medios de continuamente
distribuidos; dos promoviendo el comunicación actualizada
b) Comunicación al newsletters ENEEI masivos b) Spots “TV 36”
público en general: semestrales promoviendo el y radial y aviso
Existen comunicación distribuidos; y c) Articulación ENEEI sobre EEI y
dispersas generadas sitio web con los ENEEI en
espontáneamente en los continuamente ministerios de c) Material medios gráficos;
medios de actualizada Educación didáctico entrevistas en
comunicación. Los Nacional y publicado en sitio medios de
periodistas mayormente b) Spots “TV 36” Provinciales; web del Ministerio comunicación
no son especializados y radial y aviso contenidos de Educación masivos
en la temática de las sobre EEI y curriculares, (Nacional y promoviendo el
EEI. ENEEI en material Provincial) y ENEEI
medios gráficos; didáctico para videojuego c) aplicación de
c) No existe en la entrevistas en docentes y diseñado sobre las la currículo y
currículo de los medios de alumnos de EEI y sus actualización de
distintos niveles comunicación distintos niveles impactos material
educativos la inclusión masivos; y juegos biológicos, didáctica y
de las EEI y sus interactivos ecológicos, juegos
impactos diseñados sanitarios, interactivos
económicos, según resultados
sociales y de los piloto
culturales

111
Hitos en la consecución de metas de resultados y productos Recolección de datos y elaboración
de informes
Indicadores Línea de base (2013) Meta Responsable de
Medios de
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 la recolección
verificación
de datos
Componente 2: Fortalecimiento de marcos regulatorios y mecanismos de financiamiento que apoyan la aplicación de la ENEEI

Resultado 2.1 3/6 puntos en la 1/6 puntos en la 3/6 puntos en la Normativas UEP, SAyDS,
Los marcos herramienta de herramienta de herramienta de sectoriales, Especialista
legales, seguimiento del seguimiento del seguimiento del proyecto de ley legal
normativos y de 1/6 en la herramienta GEF (parte VI sobre GEF (parte VI GEF (parte VI
financiamiento de seguimiento del EEI pregunta 3) sobre EEI sobre EEI Herramienta de Consultores del
nacionales y GEF (parte VI sobre pregunta 3) pregunta 3) seguimiento del EFI
provinciales están EEI pregunta 3) GEF
armonizados y
apoyan la EFI
implementación
eficaz de la
ENEEI
Producto 2.1.1 El marco legal actual a) Marcos Consensos a) Marcos a) Marcos a) Marcos Actas con UEP
Marcos presenta visiones regulatorios iniciales una regulatorios regulatorios regulatorios discusiones y Especialista
regulatorios diferentes, armonizados de 8 visión común armonizados de 2 armonizados de 3 armonizados de consensos legal
armonizados en contradicciones, sectores sobre sectores y sectores. sectores 3 sectores iniciales,
materia de EEI incentivos negativos, jurisdicciones y adicionales. adicionales normativas
entre baja coordinación entre b) 150 personas normativas a b) 75 personas complementadas,
jurisdicciones y sectores capacitadas del armonizar y/o capacitadas sobre b) 75 personas informes de
entre sectores gubernamentales y Poder Judicial y del complementar en las normativas de adicionales evaluación de los
(agricultura, jurisdicciones (2012) Ministerio Público el Marco de la EEI capacitadas sobre entrenamientos
forestal, sobre las normativas Subcomisión de las normativas de con lista de
piscicultura, de EEI EEI de EEI participantes
turismo, salud, CONADIBIO
comercio exterior, IPP
transporte y
ambiente)

112
Producto 2.1.2 El sistema jurídico Al menos 1 (un) Estudio de Informes de UEP
Mecanismos de actual no prevé pagos mecanismo viabilidad de talleres con lista de Especialista
financiamiento de por servicios acordado y diferente participantes, legal y
la ENEEI ambientales en materia desarrollado (Fondo mecanismos documento del economista EEI
desarrollados de EEI, no hay de PSA, seguro o Componente de mecanismo
mecanismos de tasa por riesgo 3 Talleres de Al menos 1 mecanismo de
financiamiento por ambiental de EEI, evaluación de mecanismo financiamiento de IPP
beneficios de privados, inclusión de buenas opciones y diseñado y la ley nacional de
ni se ha reglamentado prácticas de priorización de consensuada presupuesto
el seguro ambiental prevención de EEI mecanismo para mínimo redactado
en certificaciones de desarrollar
FSC, piscicultura
orgánica, turismo
verde)
Producto 2.1.3 No existe ley de Ley de presupuesto 2 talleres 4 talleres Registros de UEP
Ley de presupuesto mínimo mínimo propuesta al regionales y 1 regionales sobre acuerdos de Especialista
Propuesta
presupuestos sobre EEI parlamento taller nacional contenidos del talleres, propuesta legal
proyecto de Ley
mínimos sobre sobre contenidos Proyecto de Ley de ley.
presentado al Apoyo al
EEI desarrollada del Proyecto de
parlamento Trámite
en forma Ley 2 talleres con IPP
legislativo
participativa y legisladores
2 Publicaciones
propuesta al
sobre contenidos
parlamento Tipos penales y
fundamentales del 2 Publicaciones
sanciones
proyecto de ley y Sobre el
específicos
conclusiones de proyecto de ley
relacionados a
los talleres de
EEI
formulación
desarrollados

Producto 2.1.4 Temática EEI EEI integrada en la Actas UEP, SAyDS,


Publicación sobre
La agenda de parcialmente integrada agenda Principios MERCOSUR, especialista
EEI y ENEEI en
ministros del a la agenda regional y comunes publicación legal
Incorporación de el seno del
subgrupo 6 de del MERCOSUR establecidos
la temática de EEI MERCOSUR
Medio Ambiente formalmente IPP
en la agenda de (Elaborada en el
del MERCOSUR entre los países
MERCOSUR marco de la
integra la temática integrantes del
estrategia de
de EEI. MERCOSUR
comunicación)

113
Hitos en la consecución de metas de resultados y productos Recolección de datos y elaboración
de informes
Responsable
Indicadores Línea de base (2013) Meta
Medios de de la
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
verificación recolección de
datos
Componente 3: Validación e implementación de protocolos para el manejo de las EEI priorizadas en taxones y ecosistemas incluidos en la ENEEI

114
Resultado 3.1 0/5 puntos obtenidos en 3/5 puntos 2/5 puntos 3/5 puntos
Ecosistemas la herramienta de obtenidos en la obtenidos en la obtenidos en la
costeros y marinos seguimiento del GEF herramienta de herramienta de herramienta de
protegidos (parte VI pregunta 5) seguimiento del seguimiento del seguimiento del
mediante GEF (parte VI GEF (parte VI GEF (parte VI
detección pregunta 5) pregunta 5) pregunta 5)
temprana y control
precoz de especies
exóticas invasoras.
Producto 3.1.1 a) Existen listas a) Listas b) Estrategia de a) Inventario, y a) Listas b) Protocolo de Colección de CENPAT,
Conocimiento preliminares de EEI en taxonómicas monitoreo de la colección de taxonómicas monitoreo y acción ejemplares, listas CADYC,
acerca de las EEI áreas portuarias y un actualizadas y presencia de EEI ejemplares de actualizadas rápida adoptado taxonómicas, IADO, I.
presentes en importante volumen de completadas de las desarrollada para referencia de completas para al por al menos 3 protocolos STORNI, UBA,
puertos y zonas conocimiento acerca de EEI presentes en al menos tres plancton y bentos, menos tres puertos UNMdP, UNS,
aledañas en la problemas de por lo menos tres puertos de la organismos en al puertos. IPP UNPat.
costa atlántica de invasiones biológicas puertos en la costa costa argentina menos tres puertos. b) Protocolo de Grupo de
Argentina en la costa Argentina y atlántica b) Protocolo de monitoreo y recursos
completado y colecciones de b) Sistema de monitoreo acción rápida acuáticos de la
sistema de referencia (El Museo detección temprana desarrollado, adoptado por al SAyDS
detección Argentino de Ciencias y protocolo de revisado y menos dos
temprana, Naturales, el CENPAT) monitoreo y acción consensuado por puertos.
prevención de b) Existen un borrador rápida adoptado por especialistas
dispersión y de estrategia nacional y al menos 3 puertos
acción precoz para protocolos de manejo
el manejo de de agua de lastre
nuevas invasiones aplicados por PNA. No
en implementación existen sistemas de
búsqueda activa de
especies, ni de
detección, prevención
de dispersión o control
precoz.

115
Resultado 3.2 a) No existe a) 3-6 protocolos de Indicadores y su a) 3-6 protocolos Sistemas de Consultor de
Ecosistemas y recuperación de contención, control línea base de control de EEI monitoreo de cada EEI, GoP y
biodiversidad ecosistemas o erradicación de establecida para demuestra su piloto instituciones de
terrestre y de monitoreado en el caso EEI demuestra su 6 protocolos efectividad conocimiento
aguas dulce, de los 6 piloto efectividad mediante EFI participando en
altamente o mediante indicadores de los piloto,
potencialmente b) 7/48 puntos indicadores de recuperación de
afectadas por 6 obtenidos en la recuperación de ecosistemas y la Consultores del
EEI, en proceso de herramienta de ecosistemas y la biodiversidad EFI
recuperación y seguimiento del GEF biodiversidad en xx (comparado con
riesgos de salud y (parte VI pregunta 6) ha (línea base y línea base
para el sector metas de ser establecida en el
forestal y agrícola establecidas en el año 1)
mitigados, año 1) b) 24/48 puntos
mediante la b) 24/48 puntos obtenidos en la
aplicación de obtenidos en la herramienta de
protocolos de herramienta de seguimiento del
seguimiento del GEF (parte VI
GEF (parte VI pregunta 6)
pregunta 6)c) c) ajustes en la
ajustes en la ENEEI ENEEI y su
y su implementación en
implementación en basa a 6 informes
basa a 6 informes de de lecciones
lecciones aprendidos de
aprendidos de piloto piloto de control de
de control de EEI EEI

116
Producto 3.2.1 a) Evaluaciones a) 70% de a) Actores a) Análisis de la a) Estrategia 50% a) Estrategia 100% Análisis de Universidad
Autoridades preliminares autoridades sociales línea base de la implementada implementada percepción, Nacional de
competentes y la (Universidad Nacional competentes y de la relacionados con percepción pública enfocada a las enfocada a las estrategia de Luján,
población en de Luján) muestran población de la la invasión de las entre los habitantes escuelas y escuelas y comunicación, acta consultor en
general están visiones públicos localidad ardillas de la localidad y comercios de comercios de de aprobación de EEI, consultor
informados contrastantes entre seleccionada luego identificados estrategia de mascotas, mascotas, técnicos las resoluciones en
mediante una personas preocupadas de la encuesta de comunicación técnicos de los de los municipios y comunicación
estrategia de por los daños percepción y en la diseñada municipios y centros IPP
comunicación ocasionados por las zona rural de b) 1 proyecto de centros comunitarios de la
acerca de los ardillas y otras que las influencia (‘la Resolución de la comunitarios de localidad; y
riesgos asociados perciben como localidad’) conocen SAyDS y 3 la localidad análisis de impacto
a la expansión de animales carismáticos. los impactos proyectos de b) 4 Proyectos de en la percepción
la ardilla de Existen acciones negativos de las resoluciones resolución pública en la
vientre rojo y de preliminares de ardillas y apoyan su provinciales de las difundido entre localidad y
otras especies difusión en áreas control provincias de autoridades estrategia de
empleadas como invadidas por la ardilla. b) 1 resolución de BsAs, Santa Fe y provinciales y comunicación
mascotas b) no existe SAyDS y 3 Córdoba municipales, y en ajustada según el
(coordinada con la resoluciones declarando resoluciones el ámbito resultado
estrategia de la ardilla de vientre rojo provinciales legislativo y b) 4 proyectos de
sensibilización especies perjudicial declarando la ardilla judicial resolución
del ENEEI, de vientre rojo aprobados
producto 1.1.4). como especie
perjudicial,
aprobadas.

117
Producto 3.2.2 El alga se distribuye en El riesgo de a) Red a) La información a) Un informe a) un informe Informe anual, Autoridades
La invasión por el arroyos y lagos de la invasión por el alga establecidas en sistematizada y anual sobre el anual sobre el folletos, jurisdiccionales
alga didymo de región cordillerana de didymo de al menos al menos tres centralizada y un estado de la estado de la verificación en el de Ambiente,
áreas de alto valor Chubut, Neuquén y Río 10 áreas de alto provincias y de informe anual inversión del alga inversión del alga terreno de la Turismo y
de conservación Negro. Se han valor de al menos 40 sobre el estado de en la Patagonia en la Patagonia instalación de Pesca, SAyDS,
detenido en las desarrollado análisis conservación es informantes la inversión del c) Folletos sobre carteles y equipos, GNA, PNA.
provincias de Río preliminares y se han mitigado a través de capacitados alga en la la necesidad y
Negro, Neuquén, y identificado algunas medidas de (guardaparques, Patagonia; procedimientos de IPP
Chubut áreas críticas libres de limpieza voluntaria agentes de b) Al menos diez la limpieza de los
la invasión, de equipos de pesca conservación y áreas de alta equipos de pesca
fundamentalmente en 20 municipios de guías de pesca) prioridad de distribuidos en
dentro de parques la zona afectada y b) SIG prevención de diez municipios
nacionales. El comité acciones de combinando invasión son adicionales
interjurisdiccional de difusión datos de identificadas; potencialmente
trabajo con dydimo (coordinadas con la hidrografía, c) Folletos sobre la afectados
identificó la necesidad ECCP de la ENEEI, actividad necesidad y e) 10 equipos de
de fortalecer acciones producto 1.1.4) turística y procedimientos de autolimpieza y
de control de vectores distribución del la limpieza de los carteles de
(limpieza de equipos de alga equipos de pesca difusión
pesca y de navegación) desarrollado distribuidos en los distribuidos en al
y de comunicación. c) Estrategia de aeropuertos de las menos diez
SENASA, Aduana y comunicación provincias municipios
PSA desarrollan para estimular y (Chubut, Neuquén adicionales
inspecciones de guiar las y Río Negro) y en
equipajes en busca de acciones de diez municipios
productos alimenticios autolimpieza potencialmente
y otros no autorizados. desarrollada afectados
A la fecha no se d) Acuerdos e) 10 equipos de
realizan inspecciones ni establecidos con autolimpieza y
limpieza de equipos de SENASA, carteles de difusión
pesca Aduana y PSA distribuidos en al
para incorporar menos diez
los equipos de municipios
pesca entre los
ítems a
inspeccionar en
aeropuertos

118
Producto 3.2.3 Existen ensayos Control del a) b) 45 ha en la b) 90 ha en la a) Monitoreo del Informe de la línea SAyDS
Control del preliminares de control tamarisco y Levantamiento Laguna de Laguna de impacto en la base, informe Mendoza,
tamarisco y de tamariscos en restauración de de línea base del Llancanelo y 45 ha Llancanelo y 90 recuperación de la sobre el impacto en Dirección de
restauración de parques nacionales y biodiversidad y de estado y en las las Lagunas ha en las las vegetación nativa y la recuperación, Conservación y
biodiversidad y de otras áreas protegidas. servicios constitución de de Guanacache, Lagunas de control de la re- verificación en el Áreas
servicios Existen antecedentes ecosistémicos en la vegetación Desaguadero y Del Guanacache, invasión terreno Protegidas
ecosistémicos en acerca de los 180 ha (90 ha en las nativa, Bebedero del Desaguadero y
2 áreas naturales requerimientos de lagunas de distribución de bosque principal Del Bebedero del IPP
protegidas (sitios hábitat de germinación Llancanelo y 90 ha tamariscos en las libres de bosque principal
Ramsar Lagunas y establecimiento de en las Lagunas de áreas de tamariscos libres de
de Guanacache, plántulas de tamarisco Guanacache, intervención y al c) Semillas de tamariscos
Desaguadero y en ambientes áridos de Desaguadero y Del menos 5 áreas plantas nativas c) Trasplantes de
Del Bebedero y Argentina. Bebedero) identificadas recolectadas y al plantas nativos en
Lagunas de para acciones de menos 3000 180 ha libres de
Llancanelo) de control plantas producidas tamarisco
alto valor de para restauración
conservación en la
región de Cuyo.

119
Producto 3.2.4 No existe conocimiento Un Estrategia a) Consulta a los a) Criaderos Borrador de Estrategia nacional Documento SAyDS, AHA,
La biodiversidad sistematizado acerca de nacional en socios de la activos e inactivos estrategia de manejo de rana estrategia nacional; universidades
de anfibios de los la distribución de rana implementación Asociación y la ocurrencia de nacional de toro adoptada por actas de reuniones nacionales y
humedales de toro ni de las incluyendo: herpetológica poblaciones manejo de rana SAyDS, y los de consultas con centros de
Argentina es actividades de cría (se a) 100% de los Argentina sobre espontáneas en toro desarrollado gobiernos lista de investigación,
protegida frente a estima que existen al criaderos activos e nuevos registros ambientes a) Criaderos provinciales de las participantes; base consultor de
la inversión del menos diez poblaciones inactivos y la de ocurrencia de naturales cercanos activos e inactivos provincias más de datos poblado; educación
Rana Tora espontáneas de la distribución de la la especie y red relevados en el y la ocurrencia de afectas en el marco análisis y
mediante la especie en ambientes especie en el país nacional de 50% de las poblaciones de CONADIBIO propuesta de
implementación de naturales del país) ni han sido relevados; información provincias del país espontáneas en b) Una propuesta herramientas
una estrategia medidas coordinadas de b) Una propuesta sobre rana toro b) Normativa ambientes de regulación y normativas;
nacional de prevención y control de de regulación (coordinada por existente para la naturales cercanos normativas material de
manejo de Rana la invasión. No se complementaria a la la DFS) cría de la especie relevados en el complementarias educación y
Toro conoce el impacto normativa que constituida, con analizada 100% de las presentada a difusión
económico de la regula los criaderos; base de datos c) protocolos de provincias del COFEMA y la
actividad de cría ni se c) protocolos de nacional control país DFS. IPP
han cuantificado los control validados desarrollados c) protocolos de c) protocolos de
costos asociados al d) una estrategia de d) Material control en control validados y
control de eventuales comunicación educativo y de validación lecciones
escapes y de coordinada con la difusión sobre la d) Material de aprendidas
poblaciones ECCP de la ENEEI rana toro difusión en documentadas
espontáneas. Si bien no (producto 1.1.4). desarrollado y medios nacionales d) estrategia de
existen antecedentes de difundido desarrollado y comunicación
control de la especie en difundido. funcionando
el país, sí en otros de la
región, incluyendo un
manual de manejo
publicado por
CONABIO (México).

120
Producto 3.1.5 No existe un relevación La densidad y Estudio de Expansión de la Expansión de la La densidad y Estudio de SAyDS,
La biodiversidad completa de los ha distribución del densidad y inversión detenida inversión distribución del densidad y consultor de
de la selva invadidos por el caracol caracol reducido en distribución del mediante medidas reducida mediante caracol reducido en factibilidad de comunicación,
paranaense está Existen campañas de al menos 25% de la caracol y la de comunicación, medidas de al menos 25% medidas de; SENASA
protegida frente a comunicación para línea de base de ser factibilidad de control y/u comunicación, mediante medidas acuerdo sobre
la inversión del estimular el reporte de establecida al inicio las opciones de erradicación control y/u de comunicación, medidas; informe
Caracol Gigante avistajes de caracol, del piloto mediante control y erradicación control y/u de monitoreo del
Africano incluyendo un número medidas de control, contención o erradicación; avance de la
mediante la telefónico gratuito para erradicación y erradicación y Plan de inversión
aplicación de denuncias. Se han comunicación decisión tomada erradicación del
medidas de control desarrollado acciones (coordinada con la sobre la mejor caracol en todo el IPP
y erradicación intensas de control, ECCP de la ENEEI, opción territorio de
coordinadas con pero no existe una producto 1.1.4). Argentina (Si la
medidas de salud evaluación objetiva de erradicación
pública asociadas a la viabilidad de completa
la EEI. erradicación. demuestra
factibilidad)
Producto 3.1.6 Los representantes de la Al menos 20 ha. Áreas Al menos 10 ha. Al menos 20 ha. Resultados del Acta de decisión Comunidad
Recuperación de comunidad Ocloya bajo control de los prioritarias para bajo control de los bajo control de control sobre áreas Ocloya, SMA
las especies de la manifestaron su ligustros resultando el control ligustros los ligustros monitoreados, y prioritarias para el Jujuy
vegetación del preocupación por el en una reducción de identificadas, resultando en una resultando en una medidas control y plantas
bosque nativo del avance del ligustro en al menos 50% de la programa de reducción de al reducción de al complementarias para la restauración
NOA y de las el bosque nativo de su densidad de los manejo menos el 25% de la menos el 50% de implementadas y firmado por las
medias de vida de uso tradicional.82 No ligustros y adaptativo de la densidad de los la densidad de los restauración comunidades;
la comunidad existen acciones restauración asistida invasión mismos y mismos y asistida con al verificación en el
indígena Ocloya, sistemáticas de control con al menos desarrollado, y 1500 plantas para restauración menos 750 plantas terreno y informes
tradicionalmente de este EEI en el área, 1500 plantas nativas las especies para la restauración asistida con al nativas de monitoreo del
usando estos pero sí experiencia en plantadas con la restauración asistida producidas menos resultado
recursos, mediante ecosistemas invadidos participación asistida por la comunidad 750 plantas
reducción en la en Argentina y otros comunitaria con identificadas en nativas IPP
densidad y el área países. No se han enfoque de género. función de su
afectada por la implementado acciones uso tradicional y
inversión de los de restauración sus funciones
ligustros  ecológicos

82
Número de ha afectadas será identificado en el año 1 del proyecto

121
Hitos en la consecución de metas de resultados y productos Recolección de datos y elaboración
de informes
Responsable
Indicadores Línea de base (2013) Meta
Medios de de la
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
verificación recolección de
datos
Componente 4: Desarrollo del programa piloto de erradicación del Castor americano, en la Provincia de Tierra del Fuego, sobre la base de la gobernanza de las especies exóticas
invasoras

122
Resultado 4.1 2.100.000 Has de la a) 121.280 has a) 60.720 Has. a) 60.720 has b) Microhábitat b) Microhábitat Verificación en el Comité
Bosque nativo y el Isla Grande de Tierra liberadas de castor en proceso de liberadas, y 60.560 bentónico de bentónico de terreno; Informes Institucional,
ecosistema de las del Fuego invadido por liberación de has en proceso de cursos de agua cursos de agua de verificación de con
turberas bajo el el castor (toda la b) Microhábitat castores en las libración de castor liberados en el liberados en el áreas libre de participación
control efectivo extensión de la Isla bentónico de cursos Áreas Piloto agregando las año 1, recuperado año 2, castor, Informes de del Gerente
del castor Grande). de agua de las Olivia y Tierra Áreas Piloto recuperado monitoreo de los General
americano en cuencas liberadas Mayor, Arroyo Arroyo Gamma, c) La Materia procesos de
Tierra del Fuego Acciones de manejo de recuperado a Asturiana, Subcuenca río orgánica de c) La Materia recuperación y
(TDF) y en castor americano en condiciones Arroyo Mimica Valdéz y Río sedimentos de las orgánica de reducción en
proceso de Tierra del Fuego similares a las de y Sur del Malengüena cuencas liberadas sedimentos de sedimentos
recuperación de la limitadas al Parque cursos de agua no PNTDF en el año 1, las cuencas
biodiversidad Nacional Tierra del afectados por castor disminuye liberadas en el Evaluaciones
afectada o Fuego (PNTDF) año 2, intermedio y final
amenazada83 c) La Materia disminuye.
orgánica de
sedimentos de los d) Estructura de
fondos de los cursos camas de desove
de agua de las de salmónidos
cuencas liberadas recuperada en el
ha disminuido río Mimica.

d) Arroyos de la e) Vegetación de
zona de río Mimica lenga, guindo y
y alrededores ñire en proceso
recuperan estructura de recuperación
de camas de desove mediante
de salmónidos introducción de
plántulas en las
e) Vegetación de cuencas
lenga, guindo y ñire liberadas en el
en proceso de año 1
recuperación
asistida en zonas
impactadas pero no

83
Indicadores de recuperación de la biodiversidad para ambientes terrestres se aplican a plazos más extensos que los del proyecto (10-20 años).
Indicadores de recuperación de la biodiversidad para ambientes acuáticos se aplican a plazos de duración del proyecto.

123
inundadas por el
castor
Producto 4.1.1 Comité Nacional a) Un Comité Inter- a) Comité Inter- a) Comité Inter- a) Comité Inter- a) Comité Inter- Acta de Presidente del
Estructura de Asesor del Punto Focal institucional de institucional institucional institucional institucional conformación del comité y los
gobernanza y del Acuerdo Binacional gobernanza y funcionando con funcionando con al funcionando con funcionando con comité y de consultores del
gestión del gestión del al menos dos menos dos al menos dos al menos dos reuniones equipo técnico
Programa de programa reuniones con reuniones con reuniones con reuniones con semestrales;
control y funcionando con al asistencia > 80% asistencia > 80% asistencia > 80% asistencia > 80% contratos del
erradicación del menos dos y Sistema de equipo técnico;
castor desarrollado reuniones por año y Gobernanza y b) Equipo b) Equipo b) Equipo
y funcionando Sistema de Gestión funcionando funcionando funcionando IPP
Gobernanza y aprobado ejecutando el POA ejecutando el ejecutando el
Gestión del del proyecto POA del proyecto POA del
programa piloto de b) Equipo eficiente y eficaz eficiente y eficaz proyecto
erradicación funcionando eficiente y eficaz
aprobado por el ejecutando el c) Grupo de c) Grupo de
Comité POA del participación social participación c) Grupo de
proyecto funcionando con al social participación
b) Equipo de eficiente y eficaz menos una reunión funcionando con social
manejo del al año al menos una funcionando con
programa c) Grupo de reunión al año al menos una
establecido y participación reunión al año
funcionando social
funcionando
c) Grupo de
participación social
establecido
Producto 4.1.2 Se formularon 7 POE para UDs 7 POE POE de las UD; Gerente
Planes Operativos borradores de los POE incluyendo: finalizados, en Acuerdos General del
y Protocolos de durante la preparación a) acuerdos inter- base a los firmados; Informe componente 4
Erradicación del presente proyecto. institucionales y con hallazgos sobre línea de base en base a
(POE) para cada a) Existe un acuerdo actores claves para encontrados en e indicadores de informes de
una de las entre SAyDS y la la implementación la línea de base, recuperación Grupos de
Unidades Secretaría de del Plan; incluyendo Investigación,
Demostrativas Desarrollo y Ambiente b) línea de base de a) Acuerdos IPP de Responsable
(UD) con Sustentable de TDF la densidad de la formalizados de datos
diferentes niveles (SDSyA-TDF) para población del castor entre SAyDS, espaciales y
de propiedad e implementar acciones en la UD y el grado SDSyA-TDF, SIG.
invasión: de control y de degradación del y otros

124
1) tres UD para la erradicación. No ecosistema; instituciones Comité Inter-
erradicación en existen acuerdos con c) indicadores de relevantes84 Institucional.
propiedad privada; otros socios clave. recuperación de la b) Línea de base
2) tres UD para la b) Datos sobre densidad biodiversidad de la densidad de
erradicación en de colonias activas (bosque, estructura la población del
APs; disponibles des- física del fondo de castor y el grado
3) una UD en actualizados para río los cauces, de degradación
tierras de Olivia y Valle de Tierra recuperación de del ecosistema
propiedad mixta Mayor. Densidades pastizales) para el establecido para
privada-pública. publicadas entre 0,5 y monitoreo de la la UD
2,05 colonias/km lineal eficacia de la c) Indicadores de
de curso de agua en aplicación de los recuperación
ambientes de bosque y planes. identificados
entre 0,1 y 0,6
colonias/km en
ambientes de ecotono.
c) No existen
indicadores de
recuperación, pero los
efectos del castor en
ecosistemas y
comunidades terrestres
y acuáticos son
conocidos a partir de la
cual se puede proponer
indicadores de
recuperación de la
biodiversidad.
Producto 4.1.3 El conocimiento sobre a) 150 personas de a) 100 personas Material usado, Gerente
Capacidades dinámica poblacional, las instituciones capacitadas en lista de General en base
fortalecidas para el efectos, impactos, provinciales, las EEI con especial participantes y sus a informes de
manejo y control, erradicación, y autoridades, y los énfasis en el pruebas finales; responsables de
erradicación del beneficios asociados a propietarios castor, su SIG, mapas, Capacitación,

84
Instituciones académicas y científico-técnicas (CADIC, UNTdF, CIEFAP), Administración de Parques Nacionales, Ministerio de Seguridad de la Nación, Secretaría de
Seguridad de la Provincia de Tierra del Fuego, Defensa Civil Provincial, Tierra del Fuego, Administración Federal de Ingresos Públicos, Dirección de Museos de la provincia
de Tierra del Fuego, Asociación Rural de Tierra del Fuego, Organismos de la sociedad civil, Empresas petroleras, Establecimientos agropecuarios

125
castor incluyendo la erradicación del privados, sector problemática y folletos y pagina SIG y
recursos humanos castor parcialmente forestal, petrolero, y su manejo; 50 web comunicación y
e instrumentos conocida por diferentes ganadero tienen la personas Jefes de
para la actores/sectores, pero capacidad para capacitadas en IPP Operaciones;
planificación y no existe experiencia en apoyar la organización Secretaría de
monitoreo erradicación de implementación de operativa para la Comité
mamíferos invasores a los POE (los erradicación Institucional
gran escala en entrenados logran b) GIS y mapas
Argentina. una puntuación sobre el castor
La APN TDF tiene promedio de 75% desarrollados.
experiencia en en la prueba final)
capacitaciones sobre b) Sistema de
especies exóticas Información
invasoras y su manejo y Geográfica (GIS) y
experiencia en manejo mapas de densidad
de castor. poblacional sobre el
SAyDS, SDSyA-TDF, castor en TDF en
el CADIC y la particular en las UD
UNdTdF tienen desarrollados.
experiencia y
conocimientos sobre el
manejo de castor y
existen investigaciones
sobre ecología de la
dispersión, genética
poblacional,
comportamiento e
impactos.
Los establecimientos
ganaderos tienen
experiencia en manejo
de castor pero con
impactos ambientales
negativos no evaluados.
b) Las capacidades de
información
georreferenciada se
encuentra dispersa
entre varios organismos

126
de la provincia. No
existe un Sistema de
Información Geográfica
único y específico para
el manejo del castor.
Producto 4.1.4 No existen recursos 150 – 300 150 – 300 y Material usado; Gerente
Tramperos, humanos (Tramperos, tramperos, logrando una lista de General con
cazadores y cazadores, cazadores y puntuación participantes y sus aportes de
supervisores supervisores) con supervisores promedio de pruebas finales; Responsable de
tienen las capacidades para las entrenados en la 75% en la Capacitación,
capacidades operaciones de terreno aplicación de los prueba final IPP Responsable de
adecuadas para la de erradicación de protocolos Comunicación,
aplicación efectiva castor en Tierra del (los entrenados Jefes de
de los protocolos Fuego logran una Operaciones.
de erradicación puntuación
promedio de 75%
en la prueba final).
Producto 4.1.5 Acciones de 7 POEs 4 POEs 3 POEs adicionales Verificación de la Gerente
POE erradicación de castor implementados en 7 Implementados Implementados en erradicación General con
implementados en implementadas sólo en UDs en los UDs: los UDs: positiva en las aportes de
UDs el PNTDF. 1. Olivia y Tierra 5. Subcuenca Río Áreas Piloto. Grupo de
Mayor. Valdéz. verificación,
2. Sur de Parque 6. Arroyo Gamma. Informes Jefes de
Nacional Tierra 7. Río Malengüena periódicos y final operaciones y
del Fuego. relativos a cada Responsable de
3. Arroyo Área Piloto. datos espaciales
Asturiana. y SIG.
4. Río Mimica, IPP
Inn e Indio.

127
Producto 4.1.6 Acciones de manejo de a) Al menos 160 a) Al menos 80 a) Al menos 80 b) Base de datos Verificación en el Comité
Sistemas de americano limitadas al personas personas personas sobre acciones campo ejecutada. Institucional,
bioseguridad PNTDF, 0 ha bajo capacitadas en capacitadas adicionales del Plan de con
(control, control permanente y bioseguridad y capacitadas Bioseguridad Informes participación
monitoreo y monitoreo y prevención monitoreo de b) Base de datos actualizado periódicos sobre del Gerente
prevención de la sistemático reinvasión sobre acciones del b) Base de datos actividades de General
reinvasión) Plan de sobre acciones del c) 121.280 has. bioseguridad.
permanentes b) Base de datos Bioseguridad Plan de en 7 UDs bajo
establecidos con: sobre acciones del establecido Bioseguridad control Ausencia de castor
plan de Plan de actualizado permanente, sostenida en el
bioseguridad; Bioseguridad de c) 71.920 has. bajo monitoreo y tiempo.
monitoreo todo el Programa control c) 121.280 has. en prevención de la
sistemático de Piloto permanente, 7 UDs bajo reinvasión y la
indicadores de monitoreo y control recuperación de
recuperación de c) 121.280 has. en 7 prevención en 4 permanente, los ecosistemas
las ecosistemas UDs bajo control UDS: monitoreo y monitoreada
(ver resultado 4.1); permanente, 1. Olivia y Tierra prevención de la
y financiamiento monitoreo y Mayor. reinvasión
sostenible. prevención de la 2. Sur de Parque añadiendo a las
reinvasión Nacional Tierra del UDs:
manteniendo la Fuego. 5. Subcuenca Río
población del castor 3. Arroyo Valdéz.
a un nivel de Asturiana. 6. Arroyo
prevención de los 4. Río Mimica, Inn Gamma.
impactos adversos e Indio 7. Río
sobre el bosque Malengüena
nativo y los
ecosistemas de
turberas.
Producto 4.1.7 Existen actividades de a) Folletos e pagina a) Folletos e a) Folletos a) Folletos b) Las lecciones Folletos, visitantes Responsable de
Conocimiento y comunicación web sobre el información del distribuidos y distribuidos y aprendidas y al pagina web comunicación
percepción de la dispersas, generadas programa piloto de pagina web pagina web pagina web resultados de del componente
población del TDF espontáneamente en el erradicación preparados actualizada actualizada toda la con aportes del
sobre la invasión y seno de los medios de preparados experiencia del Sistema de
medidas de control comunicación. Programa Piloto Gobernanza y
de castor b) Las lecciones castor gestión
incrementada al No existe información aprendidas y sistematizados y operativa del
final del proyecto objetiva sobre el nivel resultados de toda la publicados Programa
mediante la de conocimiento y experiencia del Piloto castor.

128
implementación de percepción en la Programa Piloto
una estrategia de población castor
comunicación. sistematizados y
publicados
Resultado 4.2 No existe un Plan de Programa de Documento y Comité
Programa Acción para la Fase de erradicación masiva acuerdo del Institucional,
binacional de erradicación del Plan binacional del Programa Gerente
erradicación del estratégico binacional, Castor en fase de binacional de General.
Castor en como todavía falta ejecución antes de erradicación
implementación desarrollar las los dos a cinco años masiva
(por la menos en capacidades necesarias. posteriores al
tierras argentinas) término de los Evaluación final
en TDF. proyectos piloto en
cada país.
Producto 4.2.1 Proceso y acuerdo a) 3 talleres a) 1 taller a) 1 taller a) 1 taller Actas y otros Comité
Chile y Argentina binacional establecido, binacionales de binacional de binacional de binacional de documentos de las Institucional,
intercambian hace falta experiencias intercambio y coordinación de intercambio de intercambio de reuniones Gerente
experiencias y piloto sistematizadas y coordinación del los proyectos experiencias y experiencias y binacionales y General,
coordinan el compartidas proceso piloto de piloto aprendizaje aprendizaje listas de Responsable de
proceso de coordinadamente entre aprendizaje sistemático sistemático participantes. Comunicación.
aprendizaje sobre ambos países Documentos de
el control y b) 1 taller nacional b) 1 taller resultados y
erradicación piloto para nacional de lecciones
y las mismas sean retroalimentación al retroalimentación aprendidos
utilizadas para ENEEI al ENEEI publicados
retroalimentar al
ENEEI IPP
Producto 4.2.2 Existe un Plan Al menos dos 1 taller binacional 1 taller de Actas y otros Comité
Marco de Estratégico binacional talleres binacionales logra un acuerdo validación y documentos de las Institucional,
gobernanza y para la erradicación del han logrado un sobre el marco de acuerdo del reuniones con
Programa castor en el sur de acuerdo sobre un gobernanza y el programa binacionales y participación
binacional de Patagonia, pero no marco de proceso y plan de binacional de listas de del Gerente
erradicación del existe un marco de gobernanza y trabajo de la erradicación del participantes General
castor masiva gobernanza y un Programa preparación del castor y su plan
acordado Programa binacional de binacional programa de Documento del
erradicación masiva binacional de implementación programa
erradicación binacional
acordado
PPI

129
Hitos en la consecución de metas de resultados y productos Recolección de datos y
elaboración de informes
Línea de base Responsable
Indicadores Meta
(2013) Medios de de la
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
verificación recolección de
datos
Componente 5: Monitoreo y evaluación del proyecto y diseminación de información

Resultado 5.1 Marco de Los 30-40% Los Evaluaciones SAyDS


La implementación del Resultados del resultados del progreso en resultados del intermedios y
proyecto está basada en gestión Proyecto con proyecto son lograr los proyecto son finales FAO
por resultados y la aplicación indicadores, línea logrados y resultados logrados y
de los resultados y lecciones base y metas de demuestran del demuestran PPI
aprendidas del proyecto en los resultados y sostenibilidad proyecto sostenibilidad
operaciones futuras productos del
proyecto
Producto 5.1.1 8 IPPs 2 IPPs 4IPPs 6 IPPs 8 IPPs PPI SAyDS
Sistema de monitoreo del semestrales semestrales semestrales semestrales semestrales
proyecto está operando y
proporciona información
sistemática sobre el progreso en
lograr los resultados y
productos del proyecto
Producto 5.1.2 2 informes de Informe de Informe de Informes de Consultores
Evaluaciones intermedia y final evaluación evaluación evaluación evaluación independientes
intermedia final y la oficina de
evaluación de
la FAO
Producto 5.1.3 Mejores Página web Página web Página web del Página web Página web y SAyDS
Practicas mejores y lecciones prácticas y del proyecto y del proyecto proyecto y otros del proyecto publicaciones
aprendidas del proyecto lecciones otros canales y otros canales de y otros
diseminadas aprendidas de canales de distribución canales de
del proyecto distribución distribución funcionando distribución
diseminadas funcionando funcionando funcionando

130
ANEXO 2: PLAN DE TRABAJO (BASADO EN RESULTADOS)

Institución o Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Productos Actividades entidad
responsable T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
Componente 1: Fortalecimiento de las capacidades institucionales, a nivel nacional
y provincial para la gestión de EEI
Producto 1.1.1 1- Desarrollo de una red de información sobre SAyDS
Sistema nacional de información sobre EEI de alcance nacional. Universidad
EEI incluyendo información Nacional del Sur
actualizada sobre: la presencia,
2.- Establecimiento de un registro único SAyDS
distribución, características e impactos
de las EEI; especialistas dentro y fuera validado y actualizado de información acerca Universidad
de Argentina con experiencia en el de la distribución, estado de invasión, impactos Nacional del Sur
manejo y/o la taxonomía de las e iniciativas de manejo relacionadas con las CONICET
especies de interés; proyectos de EEIs APN
manejo de EEI en Argentina 3 – Generación de una fuente de datos de SAyDS
acceso libre Universidad
Nacional del Sur
Producto 1.1.2 1.- Definición de las categorías Consultor
Lista oficial de EEI presentes en el correspondientes a las EEI especialista en
país, organizadas en categorías EEI _UGP
definida.
2.- Talleres regionales en los que se clasificará SAyDS
a las EEI en las categorías definidas
anteriormente
Producto 1.1.3 1.- Diseño de documentos de base para la UGP –
Estrategia Nacional de EEI (ENEEI) - discusión Especialistas en
documento guía para coordinación de EEI - SAyDS
las acciones de comunicación y
DFS.
educación, prevención, detección
precoz y acción rápida, establecimiento 2.- Establecimiento del Mecanismo de SAyDS
de prioridades, control y erradicación Consulta Federal sobre Especies Exóticas mediante
Invasoras mediante la STEEI de la STEEI-
CONADIBIO. CONADIBIO
Producto 1.1.3.a 1.- Creación de unidad operativa responsable SAyDS-UGP

131
Institución o Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Productos Actividades entidad
responsable T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
Estrategia de prevención de de desarrollar los análisis de riesgo de I3N Argentina
introducción de EEI en Argentina introducción de especies en el territorio
(subproducto del ENEEI) nacional
2.- identificarán los principales vectores y rutas SAyDS – UGP -
de ingreso al país y de dispersión interna de SENASA
EEI
3.- Capacitación del personal responsable del SAyDS-UGP
control de fronteras
4.- Adopción de medidas recomendadas a nivel UGP-PNA
internacional para el manejo de agua de lastre
de embarcaciones
5.- Revisión de los mecanismos de UGP-SAyDS
otorgamiento de permisos para las actividades
que implican el uso de EEI
6.- Incorporación de la problemática de las EEI UGP-SAyDS
en los planes de estudio de profesionales y
técnicos relacionados con las ciencias naturales
y de otros vinculados.
7.- Capacitación de agentes de conservación APN
8.- Promoción de de códigos voluntarios de UGP-SAyDS
conducta con representantes de colegios
profesionales (veterinaria, paisajismo) y con
autoridades de la Red Argentina de Jardines
Botánicos. Y reunión del CIN (Consejo
Interuniversitario Nacional) con el objetivo de
transmitir la importancia del problema de las
EEI y de la gravedad del impacto que producen
Producto 1.1.3.b 1.- Desarrollo de un sistema de monitoreo, UGP-SAyDS
Sistemas y protocolos de detección detección y acción inmediata
temprana y de acción inmediata 2.- capacitación a guardaparques y otros SAyDS APN
desarrollados e implementados para
agentes de conservación a nivel nacional y COFEMA-GoP

132
Institución o Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Productos Actividades entidad
responsable T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
APs nacionales y provinciales. provincial
3.- Determinación de taxones de identidad UGP - SAyDS
dudosa
Producto 1.1.3.c 1.- Desarrollo de Sistemas de priorización, UGP- SAyDS
Sistemas de priorización, control y control y erradicación para APs nacionales y GoP -APN
erradicación desarrollados e provinciales
implementados para APs nacionales y
2.- Capacitación de agentes de conservación, UGP - SAyDS
provinciales.
incluyendo guarda-parques, entrenados en GoP -APN
técnicas de priorización, control y/o
erradicación de EEI asociadas a acciones de
restauración, composición y resiliencia de los
ecosistemas
3.- Implementación de Sistemas de UGP - SAyDS
priorización, control y erradicación para APs GoP -APN
nacionales y provinciales
Producto 1.1.4 1.- Estudio de “Nivel de conocimiento y UGP –
El conocimiento y percepción sobre percepción de la población respecto de EEI” Consultor en
EEI y la ENEEI incrementada al final comunicación.
del proyecto mediante la
2.- Formulación e implementación de la UGP- Consult
implementación de una estrategia de
comunicación y concientización estrategia de Comunicación y Concientización Comunicación
pública (ECCP - apoyando en Pública (ECCP) de la ENEEI. Compuesta por SAyDS-
particular a los 6 piloto, productos la “Estrategia de comunicación Interna” y la CUDAP
3.2.1-6) “Estrategia de comunicación Externa”.
3.- Elaboración y distribución de material
gráfico, audiovisual, electrónico, juegos
interactivos, etc.
4.- Consenso de elaboración de propuestas de UGP- Consult
contenidos curriculares sobre EEI para los Comunicación
distintos niveles educativos al nivel nacional y SAyDS-
provincial.

133
Institución o Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Productos Actividades entidad
responsable T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
Componente 2: Fortalecimiento de marcos regulatorios y mecanismos de
financiamiento que apoyan la aplicación de la ENEEI
Producto 2.1.1 1.- Discusión y obtención de consenso y UGP –
Marcos regulatorios armonizados en asistencia técnica para armonizar y ajustar Consultor Legal
materia de EEI entre jurisdicciones y normativas ambientales y sectoriales
entre sectores (agricultura, forestal, (agricultura, forestal, piscicultura, turismo,
piscicultura, turismo, salud, comercio salud, comercio exterior, transporte) a la lista
exterior, transporte y ambiente) categorizada oficial nacional de EEI (producto
1.1.2) y los protocolos e instrumentos de
prevención de la introducción (producto
1.1.3.a)
2.- Entrenamiento y capacitación de personal UGP –
del Poder Judicial y del Ministerio Público Consultor Legal
sobre las normativas ambientales y sectoriales SAyDS
de EEI.
Producto 2.1.2 1.- Análisis de los mecanismos existentes y/o UGP –
Mecanismos de financiamiento de la potenciales de financiamiento en los Consultor
ENEEI desarrollados organismos públicos y privados del Nivel Economista
internacional, nacional , y provincial
2.- Elaboración de la/las propuestas de UGP –
mecanismos financieros de la ENEEI Consultor
Economista -
SAyDS
Producto 2.1.3 1.- Formulación de Ley de Presupuestos UGP –
Ley de presupuestos mínimos sobre Mínimos sobre EEI Consultor Legal
EEI desarrollada en forma participativa 2.- Articulación para el consenso y su UGP –
y propuesta al parlamento presentación al parlamento Consultor Legal
SAyDS
Producto 2.1.4 1.- Incorporar los objetivos y alcances de la UGP –
La agenda de ministros del subgrupo 6 ENEEI en la agenda del Subgrupo de trabajo Consultor Legal
de Medio Ambiente del MERCOSUR Nº 6 de Medio Ambiente del Mercosur de la SAyDS
integra la temática de EEI. SAyDS
2.- Insertar la temática de EEI en la agenda de UGP –
ministros de Medio Ambiente del MERCOSUR Consultor Legal
SAyDS

134
Institución o Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Productos Actividades entidad
responsable T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
3.- Formulación de documentos de distribución UGP –
Consultor
Comunicaciones
Componente 3: Validación e implementación de protocolos para el manejo de las
EEI priorizadas en taxones y ecosistemas incluidos en la ENEEI
Producto 3.1.1 1.- elaboración de las listas taxonómicas UGP -
Conocimiento acerca de las EEI actualizadas de las EEI presentes en puertos en Consultores de
presentes en puertos y zonas aledañas la costa atlántica argentina. EEI
en la costa atlántica de Argentina 2.- Formulación e implementación de Sistema UGP -
completado y sistema de detección de detección temprana y protocolo de Consultores de
temprana, prevención de dispersión y monitoreo y acción rápida EEI
acción precoz para el manejo de nuevas 3.- Campaña de comunicación y difusión UGP –
invasiones en implementación Consultor
Comunicaciones
Producto 3.2.1 1.- Interacción para la capacitación y UGP -
Autoridades competentes y la concientización de autoridades competentes y Consultores de
población en general están informados de la población de la zona de influencia de los EEI - GoP
mediante una estrategia de impactos negativos de las ardillas
comunicación acerca de los riesgos 2.- Desarrollar una estrategia de comunicación UGP –
asociados a la expansión de la ardilla y concientización Consultor EEI
de vientre rojo y de otras especies Comunicaciones
empleadas como mascotas (coordinada 3.- Talleres de consulta y asistencia técnica UGP -
con la estrategia de sensibilización del para la preparación de resoluciones de SAyDS Consultores de
ENEEI, producto 1.1.4). y provinciales (Por ejemplo Buenos Aires, EEI
Córdoba y Santa Fe) declarando la ardilla de
vientre rojo como especie perjudicial
Producto 3.2.2 1.- Identificación de al menos diez áreas de UGP -
La invasión por el alga didymo de alto valor de conservación y bajo riesgo de Consultores de
áreas de alto valor de conservación invasión por el alga didymo y establecer EEI
detenido en las provincias de Río medidas para mantenerlas libres de la invasión
Negro, Neuquén, y Chubut 2.- Capacitación de informantes a integrar en UGP -
una RED Consultores de
EEI
3.- Desarrollo e implementación de un SIG UGP -
combinando datos de hidrografía, actividad Consultores de

135
Institución o Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Productos Actividades entidad
responsable T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
turística y distribución del alga EEI
4.- Instalación de equipos de autolimpieza y UGP -
carteles de difusión en lugares estratégicos de Consultores de
la actividad pesquera deportiva EEI-GoP
5.- Implementación de una estrategia de UGP –
comunicación para estimular y guiar las Consultor EEI
acciones de auto-limpieza de equipos de pesca Comunicaciones
deportivos
6.- Establecimiento de acuerdos UGP -
interinstitucionales con SENASA, Aduana y Consultores de
PSA para incorporar los equipos de pesca entre EEI
los ítems a inspeccionar en aeropuertos y otros
puestos de control.
Producto 3.2.3 1.- Levantamiento de la línea base del estado y UGP -
Control del tamarisco y restauración constitución de la vegetación nativa y Consultores de
de biodiversidad y de servicios distribución de tamariscos en las áreas de EEI
ecosistémicos en 2 áreas naturales intervención
protegidas (sitios Ramsar Lagunas de 2.- Remoción de los tamariscos del bosque UGP -
Guanacache, Desaguadero y Del principal en la Laguna de Llancanelo y las Consultores de
Bebedero y Lagunas de Llancanelo) de Lagunas de Guanacache, Desaguadero y Del EEI - GoP
alto valor de conservación en la región Bebedero
de Cuyo. 3.- Trasplante de plantas nativos en las áreas UGP -
liberadas de tamarisco Consultores de
EEI GoP
4.- Monitoreo del impacto en la recuperación UGP -
de la vegetación nativa y control de la re- Consultores de
invasión EEI
5.- Campaña de comunicación y difusión UGP –
Consultor EEI
Comunicaciones
Producto 3.2.4 1.- Relevamiento de los criaderos activos e UGP -
La biodiversidad de anfibios de los inactivos y la ocurrencia de poblaciones Consultores de
humedales de Argentina es protegida espontáneas en ambientes naturales cercanos EEI SAyDS
frente a la inversión del Rana Tora 2.- Propuesta de regulación complementaria UGP -
mediante la implementación de una para regular la cría de Rana toro. Consultores de

136
Institución o Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Productos Actividades entidad
responsable T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
estrategia nacional de manejo de Rana EEI SAyDS
Toro 3.- Desarrollo de protocolos de control y su UGP -
validación en algunos áreas invadidas Consultores de
mediante procesos participativos. EEI SAyDS
4.- Estrategia de comunicación
Producto 3.1.5 1.- Estudio de densidad y distribución del UGP -
La biodiversidad de la selva paranaense caracol y la factibilidad de las opciones de Consultores de
está protegida frente a la inversión del control y contención o erradicación EEI
Caracol Gigante Africano mediante 2.- Formulación de protocolos de control y UGP -
la aplicación de medidas de control y erradicación y selección de focos de invasión Consultores de
erradicación coordinadas con medidas de ser erradicados. EEI
de salud pública asociadas a la EEI. 3.- Campaña de comunicación y UGP –
concientización Consultor EEI
Comunicaciones
4.- Implementación de los protocolos de control UGP -
e erradicación en forma participativa con la Consultores de
población local y repetición del estudio de EEI
densidad y distribución en los focos bajo
acciones de erradicación para monitorear el
resultado
5.- Formulación participativa de un plan de UGP -
erradicación completo en el territorio de Consultores de
Argentino EEI
Producto 3.1.6 1.- Análisis de la área invadida incluyendo UGP -
Recuperación de las especies de la línea de base de densidad y distribución, Consultores de
vegetación del bosque nativo del NOA selección participativa de áreas prioritarias de EEI
y de las medias de vida de la control y desarrollo del programa comunitarios
comunidad indígena Ocloya, de manejo adaptativo
tradicionalmente usando estos recursos, 2.- Implementación de acciones de control UGP -
mediante reducción en la densidad y el removiendo los ligustros Consultores de
área afectada por la inversión de los EEI GoP
ligustros 3.- Identificación de las especies nativas aptas UGP -
para la restauración de vegetación asistida, Consultores de
según su uso tradicional y funciones EEI GoP
ecológicas, y su reproducción y plantación por

137
Institución o Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Productos Actividades entidad
responsable T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
la comunidad
4.- Monitoreo de los resultados de las acciones UGP -
de control y la restauración Consultores de
EEI
5.- Campaña de comunicación y UGP –
concientización Consultor EEI
Comunicaciones
Componente 4: Desarrollo del programa piloto de erradicación del Castor
americano, en la Provincia de Tierra del Fuego, sobre la base de la gobernanza de
las especies exóticas invasoras
Producto 4.1.1 1.- Creación del comité Inter-institucional de SDSyA TDF -
Estructura de gobernanza y gestión del gobernanza SAyDS
Programa de control y erradicación del 2.- Conformación del equipo de manejo del SDSyA TDF
castor desarrollado y funcionando componente 4
3.- Conformación del grupo de participación SDSyA TDF
social con
participación del
Gerente General
del Programa
Castor
Producto 4.1.2 1.- Estudios de la línea de base de la densidad Gerente General
Planes Operativos y Protocolos de de la población del castor en cada UD y el del Programa
Erradicación (POE) para cada una de grado de degradación del ecosistema Castor CADIC –
las Unidades Demostrativas (UD) con APN
diferentes niveles de propiedad e 2.- Establecimiento de acuerdos inter- SDSyA TDF
invasión: institucionales y con actores claves para la Gerente General
1) tres UD para la erradicación en implementación del Plan del Programa
propiedad privada; Castor
2) tres UD para la erradicación en APs; 3.- Establecimiento de indicadores de Gerente General
3) una UD en tierras de propiedad recuperación de la biodiversidad (bosque, del Programa
mixta privada-pública. estructura física del fondo de los cauces, Castor
recuperación de pastizales) para el monitoreo
de la eficacia de la aplicación de los POEs
4.- Desarrolló de protocolos detallados para la Gerente General
erradicación del castor en diferentes del Programa

138
Institución o Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Productos Actividades entidad
responsable T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
ecosistemas y condiciones topográficas Castor
Producto 4.1.3 1.- Implementación del plan de desarrollo de SDSyA TDF
Capacidades fortalecidas para el capacidades (Anexo 7.d) Gerente General
manejo y erradicación del castor del Programa
incluyendo recursos humanos e Castor
instrumentos para la planificación y 2.- Desarrollo de Sistema de Información SDSyA TDF
monitoreo Geográfica (GIS) y mapas de densidad Gerente General
poblacional sobre el castor en TDF del Programa
Castor y
Responsables
SIG de las
instituciones
participantes
3.- Elaboración de Folletos y Pagina Web sobre Responsable de
el programa piloto de erradicación. Comunicación

Producto 4.1.4 1.- Capacitación a Tramperos, cazadores y Gerente General


Tramperos, cazadores y supervisores supervisores. del Programa
tienen las capacidades adecuadas para Castor
la aplicación efectiva de los protocolos
de erradicación

Producto 4.1.5 Gerente General


POE implementados en UDs 1.- Extracción sistemática de las colonias del Programa
Castor
Gerente General
2.- Verificación de la erradicación del Programa
Castor
Gerente General
3.- Bioseguridad del Programa
Castor

Producto 4.1.6 Sistemas de 1.- Capacitación de actores de Bioseguridad Gerente General


bioseguridad (control, monitoreo y del Programa
prevención de la reinvasión) Castor

139
Institución o Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Productos Actividades entidad
responsable T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
permanentes establecidos con: plan de 2.- Base de datos sobre acciones del Plan de SDSyA TDF
bioseguridad; monitoreo sistemático de Bioseguridad de todo el Programa Piloto Gerente General
indicadores de recuperación de las del Programa
ecosistemas (ver resultado 4.1); y Castor
financiamiento sostenible. 3.- Control permanente, monitoreo y SDSyA TDF
prevención de la reinvasión manteniendo la Gerente General
población del castor a un nivel de prevención del Programa
de los impactos adversos sobre el bosque nativo Castor
y los ecosistemas de turberas

Producto 4.1.7 1.- Implementación de la estrategia de Gerente General


Conocimiento y percepción de la comunicación y concientización del Programa
población del TDF sobre la invasión y Castor,
medidas de control de castor Responsable de
incrementada al final del proyecto Comunicación
mediante la implementación de una 2.- Manual con protocolos y diseños operativos Gerente General
estrategia de comunicación. de erradicación del Programa
Castor,
Responsable de
Comunicación
3.- Desarrollo de Medios interpretativos e Responsable de
informativos (folletería, cartelería, etc.) Comunicación
4.- Publicación sobre Programa Piloto castor, Responsable de
preparación de folletería e información para la Comunicación
web con resultados de toda la experiencia del
Programa Piloto castor
Producto 4.2.1 1.- Realización de 3 talleres binacionales de Gerente General
Chile y Argentina intercambian intercambio y coordinación del proceso piloto del Programa
experiencias y coordinan el proceso de de aprendizaje Castor,
aprendizaje sobre el control y 2.- Realización de 1 taller nacional para Gerente Genera
erradicación piloto y las mismas sean retroalimentación al ENEEI del Programa
utilizadas para retroalimentar al ENEEI Castor l,
3.- Publicación compartida con la contraparte Gerente General
chilena en reuniones binacionales del Programa
Castor,

140
Institución o Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Productos Actividades entidad
responsable T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
Responsable de
Comunicación
Producto 4.2.2 1.- Talleres binacionales para un acuerdo sobre SAyDS- SDSyA
Marco de gobernanza y Programa un marco de gobernanza y Programa binacional TDF
binacional de erradicación del castor
masiva acordado
Componente 5: Monitoreo y evaluación del proyecto y diseminación de información
Producto 5.1.1 1. Establecer el sistema de monitoreo del SAyDS/CTNP,
Sistema de monitoreo del proyecto está proyecto el Gerente
operando y proporciona información General del
sistemática sobre el progreso en lograr Programa Castor
los resultados y productos del proyecto 2. Supervisar cumplimiento de
responsabilidades de recolección de CNP y Gerente
información sistemático sobre el progreso en General del
lograr metas de los indicadores de resultados y Programa Castor
productos
3. Mantener al día el sistema de monitoreo SAyDS/CTNP,
el Gerente
General del
Programa Castor
Producto 5.1.2 1. Proporcionar insumos para los TdR para la
Evaluaciones intermedia y final evaluación intermedia
2. Apoyar en la organización de y proporcionar
insumos para la misión de evaluación
intermedia
SAyDS/CTNP,
3. Organizar el taller de la evaluación
el Gerente
intermedia y definir e implementar ajustes en la
General del
estrategia de implementación del proyecto
Programa
según recomendaciones de la evaluación
Castor, y el OG
4. Proporcionar insumos para los TdR para la
de la FAO
evaluación final
5. Apoyar en la organización de y proporcionar
insumos para la misión de evaluación final
6. Organizar el taller de la evaluación final y
definir e implementar estrategia para sostener

141
Institución o Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Productos Actividades entidad
responsable T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
los resultados del proyecto
Producto 5.1.3 1. Establecer la página web del proyecto
Practicas mejores y lecciones 2. Mantener actualizada la página web del
aprendidas del proyecto diseminadas proyecto
3. Preparar y distribuir al COFEMA y el STEEI SAyDS/CTNP
resúmenes informativos semestrales sobre el
progreso del proyecto
4. Prepare and publish Publication on
experiences and “best practices” del proyecto
Gestión del proyecto
1. Coordinar la planificación de las actividades
del proyecto y la elaboración de Planes de
Trabajo y Presupuesto Anual (PTPA)
2. Hacer seguimiento al progreso del proyecto
SAyDS/CTNP y
en el campo y a través de la revisión de
el Gerente
informes de técnicos y de consultorías
General del
3. Preparar los Informes semestrales de
Programa Castor
Progreso del Proyecto (IPP)
4. Proporcionar insumos para los Informes de
Revisión Anual de Ejecución del Proyecto
(IRAEP)

142
ANEXO 3: PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Microsoft Office
Excel 97-2003 Worksh

Presupuesto en USD Total Gastos por año


Comp. Comp. Comp.
Comp. 1: 2: 3: Comp. 4: 5: GP GEF Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
No. de Costo de
Código y descripción Oracle Unidad unidades la Unidad Total Total Total Total Total
Salarios profesionales
Oficial de Operaciones y Presupuesto 48 4563.68 0 0 0 0 0 219,057 219,057 54,764 54,764 54,764 54,764
0 0 0 0 0 0 0
5300 Sub-total salarios profesionales 0 0 0 0 0 219,057 219,057 54,764 54,764 54,764 54,764
Salarios servicio es general 0
0
5500 Subtotal Salarios servicios general 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Consultores Internacionales
2 capacitadores en prevención de la
introducción de EEI y la detección y acción
temprana (Instituto Hórus Brasil) Semanas 4 1,500 6,000 0 0 0 0 6,000 6,000
Asesor en Técnicas de Manejo y control del
castor Semanas 2 1,000 0 0 0 2,000 0 2,000 2,000
Consultor para elaboración de Plan
Operativo de los pilotos Meses 4 2,800 0 0 0 11,200 0 11,200 11,200
Sub-total Consultores Internacionales 6,000 0 0 13,200 0 0 19,200 19,200 0 0 0
Consultores Nacionales 0
Coordinador de Proyecto Meses 48 3,700 29,600 25,900 51,800 16,650 44,400 9,250 177,600 44,400 44,400 44,400 44,400
Experto en EEI Meses 48 2,000 34,000 8,000 42,000 2,000 10,000 96,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Asistente Meses 48 1,500 12,000 12,000 21,000 6,750 20,250 72,000 18,000 18,000 18,000 18,000
Especialista en comunicación Meses 48 2,000 58,000 0 28,000 4,000 6,000 96,000 24,000 24,000 24,000 24,000
Gerente General del programa castor Meses 27 2,431 0 0 0 65,637 0 65,637 14,586 29,172 14,586 7,293

143
Presupuesto en USD Total Gastos por año
Comp. Comp. Comp.
Comp. 1: 2: 3: Comp. 4: 5: GP GEF Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
No. de Costo de
Código y descripción Oracle Unidad unidades la Unidad Total Total Total Total Total
3 Jefe de Operaciones de unidades
demostrativas castor Meses 25 2,118 0 0 0 52,950 0 52,950 12,708 25,416 10,590 4,236
3 Responsable de Logística de las unidades
demostrativas Meses 25 1,380 0 0 0 34,500 0 34,500 8,280 16,560 6,900 2,760
Capacitador Curso Bioseguridad Meses 3 1,353 0 0 0 4,059 0 4,059 2,706 1,353
Facilitador para Taller Día 2 200 400 400 400
Facilitador para Taller Día 8 200 1,600 1,600 400 400 400 400
Técnico para relevamiento de imágenes
Google Earth Meses 3 1,001 0 0 0 3,003 0 3,003 3,003
Especialista aspectos legales, incluye
prestaciones a otros componentes, 1, 3 y 4 Meses 30 2,000 0 60,000 0 0 0 60,000 15,000 15,000 15,000 15,000
Especialistas aspectos penales Meses 2 2,000 0 4,000 0 0 0 4,000 4,000
Economista de RRNN / EEI Meses 4 2,000 0 8,000 0 0 0 8,000 8,000
Coordinador piloto Ardilla de vientre Rojo Meses 36 1,300 0 0 46,800 0 0 46,800 7,800 15,600 15,600 7,800
Coordinador piloto de detección temprana
en puertos Meses 36 1,300 0 0 46,800 0 0 46,800 7,800 15,600 15,600 7,800
Coordinador piloto de alga didymo Meses 18 1,300 0 0 23,400 23,400 3,900 7,800 7,800 3,900
Coordinador piloto tamarisco Meses 12 1,300 0 0 15,600 15,600 15,600
Coordinador piloto rana toro Meses 20 1,300 0 0 26,000 26,000 3,900 15,600 6,500
Coordinador piloto caracol gigante africano Meses 20 1,300 0 0 26,000 26,000 3,900 15,600 6,500
Coordinador piloto control del ligustro y la
restauración de los bosques nativos Meses 36 1,157 0 0 41,652 0 0 41,652 6,942 13,884 13,884 6,942
Especialista Informático Meses 11 1,157 12,727 0 0 0 0 12,727 5,785 6,942
Insertar de datos Meses 42 1,157 48,594 0 0 0 0 48,594 6,942 13,884 13,884 13,884
Consultor en educación ambiental / EEI Meses 23 1,804 0 0 41,492 0 0 41,492 21,576 10,788 3,734 5,394
Sub-total Consultores Nacionales 194,921 117,900 410,544 191,549 80,650 9,250 1,004,814 243,628 333,599 241,378 186,209
5570 Sub-total consultores 200,921 117,900 410,544 204,749 80,650 9,250 1,024,014 262,828 333,599 241,378 186,209
Contratos
Suma
Evaluación de Medio Término alzada 1 40,000 0 0 0 0 40,000 40,000 40,000
Suma
Evaluación Final alsada 1 40,000 0 0 0 0 40,000 40,000 40,000

144
Presupuesto en USD Total Gastos por año
Comp. Comp. Comp.
Comp. 1: 2: 3: Comp. 4: 5: GP GEF Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
No. de Costo de
Código y descripción Oracle Unidad unidades la Unidad Total Total Total Total Total
Alquiler de helicóptero para validar
diagnóstico de la erradicación en UD por
imágenes. horas 20 1,500 0 0 0 30,000 0 30,000 30,000
Alquiler helicóptero para apoyo a
restauración y verificación de recuperación hora 80 1,500 0 0 0 120,000 0 120,000 37,200 37,200 45,600
Honorarios restauradores y operarios de mes/
bioseguridad hombre 152 2,000 0 0 0 304,000 0 304,000 70,224 140,144 76,912 16,720
Análisis genéticos muestra 600 26 0 0 0 15,600 0 15,600 7,800 3,900 3,900
Análisis de N en muestras Estudio 40 60 0 0 0 2,400 0 2,400 1,200 1,200
Análisis de compactación de suelos en
embalses Estudio 2 1,000 0 0 0 2,000 0 2,000 1,000 1,000
Análisis de estructura de fondo de cursos
de agua Estudio 2 2,000 0 0 0 4,000 0 4,000 2,000 2,000
Análisis de regeneración de bosques en
bosque impactado no inundado Estudio 3 4,000 0 0 0 12,000 0 12,000 4,000 4,000 4,000
Análisis de instalación de bosque
implantado en embalses drenados Estudio 2 3,600 0 0 0 7,200 0 7,200 3,600 3,600
Análisis de verificación de erradicación y
determinación de criterios para declarar
erradicación Estudio 1 3,000 0 0 0 3,000 0 3,000 3,000
Personal para el control de plantas Suma
invasoras alzada 1 26,500 0 0 26,500 0 0 26,500 4,417 8,833 8,833 4,417
Análisis de hongo Quitridio Suma
alzada 1 1,600 0 0 1,600 0 0 1,600 800 800
Suma
Diagnóstico Taxonómico alzada 1 12,400 0 0 12,400 0 0 12,400 2,067 4,133 4,133 2,067
Suma
Desarrollo de SIG alzada 1 3,550 0 0 3,550 0 0 3,550 3,550
Estudio de percepción social EEI Estudio 2 120,000 240,000 0 0 0 0 240,000 120,000 120,000
Premio diseño de isólogo unidad 1 300 300 0 0 0 0 300 300
Producción para Radio (sin emisión) Producción 1 2,000 2,000 0 0 0 0 2,000 1,000 1,000
Producción paran TV(spots+documentales)
(sin emisión) Producción 3 40,000 120,000 0 0 0 0 120,000 30,000 30,000 30,000 30,000

145
Presupuesto en USD Total Gastos por año
Comp. Comp. Comp.
Comp. 1: 2: 3: Comp. 4: 5: GP GEF Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
No. de Costo de
Código y descripción Oracle Unidad unidades la Unidad Total Total Total Total Total
Microprogramas animados “Especies
invasoras” (Producción + Presentación + Micro
Emisión) programa 10 3,000 30,000 0 0 0 0 30,000 30,000
Publicaciones difusión programa piloto
castor Publicación 10 9,638 19,276 0 0 77,104 0 96,380 32,127 32,127 32,127
Publicación sobre Programa Piloto castor
desarrollo, diseño e impresión Publicación 1 8,000 0 0 0 8,000 0 8,000 4,000 4,000
Publicación sobre la EEI y la ENEEI en el
seno del MERCOSUR desarrollo, diseño e
impresión Publicación 1 8,000 8,000 0 0 0 0 8,000 8,000
Edición impresa de la ENEEI Suma
alzada 1 20,000 20,000 0 0 0 0 20,000 20,000
Stand ENEEI Tecnópolis Suma
alzada 1 30,000 30,000 0 0 0 0 30,000 10,000 10,000 10,000
5650 Sub-total Contratos 469,576 0 44,050 585,304 0 0 1,098,930 308,007 290,587 216,705 283,630
Viajes
Viáticos para traslados día 10 70 0 0 0 700 0 700 700
Traslados aéreos Ushuaia - Buenos Aires
I/V Pasaje 3 431 0 0 0 1,293 0 1,293 1,293
Viáticos participantes en validación
indicadores días 5 70 0 0 0 350 0 350 350
Viajes en helicóptero monitoreo e invasión Pasaje 16 1,525 0 0 0 24,400 0 24,400 8,133 8,133 8,133
Traslados terrestres de grupos de litros de
restauración y verificación gasoil 4400 1.2 0 0 0 5,280 0 5,280 840 1,800 1,800 840
día/
Alimentación de personal en el campo hombre 3850 20 0 0 0 77,000 0 77,000 43,890 26,950 6,160
Traslados para relevamientos de
regeneración y recuperación litros 4500 1.2 0 0 0 5,400 0 5,400 600 2,400 2,400
Traslados para relevamientos de
recuperación de condiciones en cursos de
agua regeneración y recuperación litros 3500 1.2 0 0 0 4,200 0 4,200 467 1,867 1,867
Vuelo cabotaje p/curso sobre EEI Vuelo 2 431 0 0 0 862 0 862 862
Vuelos cabotaje asistencia a Taller inicial
del Componente Vuelo 3 431 0 0 0 1,293 0 1,293 1,293
Traslados Ushuaia- Punta Arenas para
curso en Chile Pasaje 10 160 1,600 1,600 1,600

146
Presupuesto en USD Total Gastos por año
Comp. Comp. Comp.
Comp. 1: 2: 3: Comp. 4: 5: GP GEF Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
No. de Costo de
Código y descripción Oracle Unidad unidades la Unidad Total Total Total Total Total
Vuelos internacionales dictado curso
técnicas para personal de APHIS (Estados
Unidos-Ushuaia) Pasaje 6 2,600 0 0 0 15,600 0 15,600 15,600
Movilidad áreas de entrenamiento Chile litro 400 1.20 0 0 0 480 0 480 480
Entrenamiento de Gerente General
programa castor en exterior. Traslado aéreo
Buenos Aires-Auckland Ticket 1 3,000 0 0 0 3,000 0 3,000 3,000
Viático Gerente General Día 15 160 0 0 0 2,400 0 2,400 2,400
Viáticos curso técnicas, seis personas, 30
días Día 180 200 0 0 0 36,000 0 36,000 36,000
Movilidad a las áreas de entrenamiento
Argentina litro 700 1 0 0 0 840 0 840 840
Traslados aéreos Ushuaia-Buenos Aires
para contribuir en elaboración Plan
Bioseguriddad Pasaje 4 431 0 0 0 1,724 0 1,724 862 862
Viáticos Buenos Aires Días 15 70 0 0 0 1,050 0 1,050 525 525
día/
Alimentación de personal en el campo hombre 1200 20 0 0 0 24,000 0 24,000 1,500 7,500 7,500 7,500
Traslados personal en actividades de
bioseguridad litros 9500 1.2 0 0 0 11,400 0 11,400 368 3,677 3,677 3,677
Traslados Buenos Aires Ushuaia para
funcionarios nacionales Pasaje 3 720 0 0 0 2,160 0 2,160 2,160
Viáticos para personal que se traslada
desde Buenos Aires Días 15 120 0 0 0 1,800 0 1,800 1,800
Traslados Buenos Aires Ushuaia para
funcionarios nacionales Pasaje 9 720 0 0 0 6,480 0 6,480 2,160 2,160 2,160
Viáticos para personal que se traslada
desde Buenos Aires Días 45 120 0 0 0 5,400 0 5,400 1,800 1,800 1,800
Traslados consultor Ushuaia- Buenos Aires Pasaje 1 431 0 0 0 431 0 431 431
Traslados consultor Ushuaia- Punta Arenas Pasaje 1 160 0 0 0 160 0 160 160
Viáticos consultor Ushuaia- Buenos Aires Días 7 70 0 0 0 490 0 490 490
Viáticos consultor Ushuaia- Punta Arenas Días 7 120 0 0 0 840 0 840 840
Asistencia a talleres, reuniones,
capacitaciones, pilotos, etc en el marco del Pasajes 171 431 31,032 17,240 25,429 0 0 73,701 18,425 18,425 18,425 18,425

147
Presupuesto en USD Total Gastos por año
Comp. Comp. Comp.
Comp. 1: 2: 3: Comp. 4: 5: GP GEF Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
No. de Costo de
Código y descripción Oracle Unidad unidades la Unidad Total Total Total Total Total
Proyecto

Asistencia a talleres, reuniones,


capacitaciones, pilotos, etc en el marco del
Proyecto Viáticos 441 70 10,080 8,400 12,390 0 0 30,870 7,718 7,718 7,718 7,718
Estudio de campo sobre la distribución de la
Rana Toro Viáticos 750 69 0 0 51,750 0 0 51,750 8,625 17,250 17,250 8,625
Dietas diarias para control de ligustro Viáticos 120 70 0 0 8,400 0 0 8,400 1,400 2,800 2,800 1,400
Pasajes Monitoreo y coordinación del
proyecto Pasaje 40 431 0 0 0 0 17,240 17,240 4,310 4,310 4,310 4,310
Viáticos Monitoreo y coordinación del
proyecto Día 160 70 0 0 0 0 11,200 11,200 2,800 2,800 2,800 2,800
Pasajes Comunicaciones Pasaje 56 431 12,068 0 12,068 0 0 24,136 6,034 6,034 6,034 6,034
Viáticos Comunicaciones Día 168 70 5,880 0 5,880 0 0 11,760 2,940 2,940 2,940 2,940
5900 Sub-total viajes 59,060 25,640 115,917 236,633 28,440 0 465,690 120,764 133,691 118,564 92,670
Capacitación y talleres
Taller para ajuste de Áreas Piloto Taller 1 200 0 0 0 200 0 200 200
Taller para discusión de indicadores Taller 1 200 0 0 0 200 0 200 200
Lunch Curso problemática Invasoras Curso 1 2,200 0 0 0 2,200 0 2,200 2,200
Lunch Curso Primeros auxilios Curso 1 2,200 0 0 0 2,200 0 2,200 2,200
Lunch Curso comunicaciones Curso 1 2,200 0 0 0 2,200 0 2,200 2,200
Lunch curso Bioseguridad Curso 2 2,200 0 0 0 4,400 0 4,400 2,200 2,200
Lunch Talleres de evaluación operativa
para SE (Sistema de Ejecución del
Programa Piloto Castor) (114 participantes) Taller 6 2,200 0 0 0 13,200 0 13,200 2,200 4,400 4,400 2,200
Taller Lanzamiento Componente 4 1 1,000 0 0 0 1,000 0 1,000 1,000
Alimentación para asistentes de
entrenamiento en caza (80 personas, 21 día/
días) persona 1680 20 0 0 0 33,600 0 33,600 33,600
Taller entrenamiento técnicas Chile (diez
personas, diez días), incluyendo movilidad
alimentación y alojamiento en Chile Curso 1 12,000 12,000 12,000 12,000
Taller para elaboración de Plan de Taller 3 500 0 0 0 1,500 0 1,500 1,000 500

148
Presupuesto en USD Total Gastos por año
Comp. Comp. Comp.
Comp. 1: 2: 3: Comp. 4: 5: GP GEF Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
No. de Costo de
Código y descripción Oracle Unidad unidades la Unidad Total Total Total Total Total
Bioseguridad
Desarrollo de capacidades para perros
buscadores Curso 2 6,000 0 0 0 12,000 0 12,000 6,000 6,000
Taller para ajuste de Plan Binacional, para
50 personas, dos días Taller 1 1,200 0 0 0 1,200 0 1,200 1,200
Talleres de intercambio de experiencias
para 50 personas, dos días, incluyendo
chilenos en años 2 y 4 Taller 3 1,200 0 0 0 3,600 0 3,600 1,200 1,200 1,200
Talleres de intercambio de experiencias
para 50 personas, dos días, incluyendo
chilenos en años 2 y 4 Taller 3 1,200 3,600 0 3,600 1,200 1,200 1,200
Taller inicial del Proyecto Taller 1 3,000 3,000 3,000 3,000
Talleres de Medio Término y Final Taller 2 1,750 3,500 3,500 1,750 1,750
Capacitaciones Poder Judicial y Ministerio
Público Curso 3 800 0 2,400 0 0 0 2,400 1,200 1,200
Talleres Ley Presupuesto Mínimo Taller 7 900 0 6,300 0 0 0 6,300 2,700 3,600
Talleres financiamiento ENEEI Taller 3 1,000 0 3,000 0 0 0 3,000 1,000 2,000
Taller MERCOSUR Taller 1 400 0 400 0 0 0 400 400
Reuniones legales EEI CONADIBIO Reunión 4 255 0 1,020 0 0 0 1,020 255 255 255 255
Reuniones legales Grupo de Trabajo
Nacional CONADIBIO Reunión 12 196 0 2,353 0 0 0 2,353 588 588 588 588
Capacitación en el sistema nacional de
información sobre EEI curso 6 2,941 17,646 0 0 0 0 17,646 4,412 8,823 4,412
Talleres sobre vías y vectores taller 2 9,804 19,608 0 0 0 0 19,608 9,804 9,804
Talleres iniciales y finales para el desarrollo
de la ENEEI taller 2 9,804 19,608 0 0 0 0 19,608 9,804 9,804
Curso de entrenamiento, prevención curso 5 3,373 16,865 0 0 0 0 16,865 6,746 10,119
Curso de formación de formadores en el
control de EEI curso 1 9,804 9,804 0 0 0 0 9,804 9,804
Curso de formación sobre técnicas de
control de EEI curso 5 2,941 14,705 0 0 0 0 14,705 5,882 8,823
Taller especializado para la alerta
temprana y el control en puerto taller 3 5,621 0 16,863 16,863 5,621 5,621 5,621
Talleres locales y encuestas de percepción
en relación con la prevención de Mascotas
taller 3 980 0 0 2,940 0 0 2,940 490 980 980 490

149
Presupuesto en USD Total Gastos por año
Comp. Comp. Comp.
Comp. 1: 2: 3: Comp. 4: 5: GP GEF Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
No. de Costo de
Código y descripción Oracle Unidad unidades la Unidad Total Total Total Total Total
de EEI

Capacitación para el control de tamariscos


y restauración de los ecosistemas
Capacitación 5 1,098 0 0 5,490 0 0 5,490 1,830 3,660
Talleres sobre la estrategia de control Rana
Toro taller 2 7,353 0 0 14,706 0 0 14,706 4,902 9,804
Taller sobre la viabilidad de la erradicación
del caracol gigante africano taller 1 9,804 0 0 9,804 0 0 9,804 3,268 6,536
Campañas de educación y control del
caracol gigante africano Campaña 9 4,706 0 0 42,354 0 0 42,354 7,059 14,118 14,118 7,059
Talleres de capacitación sobre control de
ligustro y restauración forestal Capacitación 5 3,529 0 0 17,645 0 0 17,645 2,941 5,882 5,882 2,941
Taller para la estrategia de comunicación
de la ENEEI Taller 1 2,100 2,100 0 0 0 0 2,100 2,100
5023 Sub-total entrenamiento 100,336 15,473 109,802 93,100 6,500 0 325,211 102,348 107,053 75,501 40,308
Adquisiciones fungibles
Impresión de manuales operativos para
Tareas de extracción Manual 110 10 0 0 0 1,100 0 1,100 500 500
Cartelería para sistema de denuncias Unidad 11 400 0 0 0 4,400 0 4,400 2,000 1,200 1,200
Impresión de manuales operativos para
Bioseguridad Unidad 150 10 0 0 0 1,500 0 1,500 500 500 500
Folletos para sistema de denuncias Unidad 800 2 0 0 0 1,600 0 1,600 400 600 400 200
Posters Unidad 180 40 0 0 0 7,200 0 7,200 1,200 2,000 2,000 2,000
Publicaciones legales Unidad 10,000 3 0 30,000 0 0 0 30,000 10,000 20,000
Sistema de anclaje para trampas Unidad 136 2 0 0 0 272 0 272 272
Cable de 9 gauges (66 mm) Rollo 12 17 0 0 0 204 0 204 204
3/32 cable 1000’ Rollo 12 48 0 0 0 576 0 576 576
1/8 cable 1000’ Rollo 12 68 0 0 0 816 0 816 816
Tenaza Unidad 22 70 0 0 0 1,540 0 1,540 1,540
Morsa Unidad 6 175 0 0 0 1,050 0 1,050 1,050
Pinza para cortar cable Unidad 23 25 0 0 0 575 0 575 575

150
Presupuesto en USD Total Gastos por año
Comp. Comp. Comp.
Comp. 1: 2: 3: Comp. 4: 5: GP GEF Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
No. de Costo de
Código y descripción Oracle Unidad unidades la Unidad Total Total Total Total Total
Componentes Unidad 4 400 0 0 0 1,600 0 1,600 1,600
Soporte 60”H Unidad 64 7 0 0 0 448 0 448 448
Soporte 48”H Unidad 64 6 0 0 0 384 0 384 384
Soporte 18” H Unidad 64 3 0 0 0 192 0 192 192
Rerod p/anclaje 20” Unidad 62 2 0 0 0 124 0 124 124
Pintura anti- herrumbre Litro 65 7 0 0 0 455 0 455 455
Cajas plásticas Unidad 45 8 0 0 0 360 0 360 360
caja por
Etiqueta para trampa 100 27 6 0 0 0 162 0 162 162
Pala de punta fina Unidad 24 20 0 0 0 480 0 480 480
Guantes Par 67 35 0 0 0 2,345 0 2,345 2,345
Wader hasta el pecho Par 27 70 0 0 0 1,890 0 1,890 1,890
Wader hasta la rodilla Par 27 55 0 0 0 1,485 0 1,485 1,485
Dispositivo de articulación giratoria Docena 28 6 0 0 0 168 0 168 168
Alicate Unidad 28 12 0 0 0 336 0 336 336
por 4
Cebos litros 22 60 0 0 0 1,320 0 1,320 1,320
por 4
Aceite mineral litros 11 30 0 0 0 330 0 330 330
caja de
Guantes de latex 100 23 11 0 0 0 253 0 253 253
Cuchillo Unidad 27 12 0 0 0 324 0 324 324
Reflector Unidad 22 150 0 0 0 3,300 0 3,300 3,300
Baterías Unidad 28 40 0 0 0 1,000 0 1,000 1,000
Carpas de alta montaña Unidad 15 1,000 0 0 0 15,000 0 15,000 15,000
Bolsas de dormir de alta montaña Unidad 50 600 0 0 0 30,000 0 30,000 30,000
Colchonetas Unidad 50 140 0 0 0 7,000 0 7,000 7,000
Cocinas de campaña Unidad 20 100 0 0 0 2,000 0 2,000 2,000
Set de cocina para campamento Unidad 20 140 0 0 0 2,800 0 2,800 2,800
Ropa de agua para trabajo de campo
(Campera y pantalón) Unidad 50 600 0 0 0 30,000 0 30,000 30,000

151
Presupuesto en USD Total Gastos por año
Comp. Comp. Comp.
Comp. 1: 2: 3: Comp. 4: 5: GP GEF Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
No. de Costo de
Código y descripción Oracle Unidad unidades la Unidad Total Total Total Total Total
Calzado Par 50 180 0 0 0 9,000 0 9,000 9,000
Abrigo Unidad 50 180 0 0 0 9,000 0 9,000 9,000
Pilas recargables para equipos Unidad 300 5 0 0 0 1,500 0 1,500 1,000 250 250
Cargadores de baterías Unidad 30 26 0 0 0 780 0 780 650 130
Elementos de librería Estimado 60 40 0 0 0 2,400 0 2,400 600 600 600 600
Material para logística de campamentos
(cajas estancas) Unidad 30 200 0 0 0 6,000 0 6,000 3,000 3,000
Batería para GPS Unidad 1,400 2 0 0 0 2,800 0 2,800 1,000 1,000 400 400
Botiquín completo para encargado de
logística Unidad 2 40 0 0 0 80 0 80 40 40
Botiquines para personal del campo Unidad 35 20 0 0 0 700 0 700 400 200 100
Librería Estimado 4 400 0 0 0 1,600 0 1,600 400 400 400 400
recursos de comunicación Servicios 1 9,020 0 0 9,020 0 0 9,020 1,503 3,007 3,007 1,503
Materiales para la toma de muestras y
recogida de muestras kit 3 5,412 0 0 16,236 0 0 16,236 2,706 5,412 5,412 2,706
Folletos y otros recursos de comunicación Varios Varios 6,275 0 0 6,275 0 0 6,275 2,092 4,183
Los materiales para el control de plantas
invasoras Varios Varios 99,510 0 0 99,510 0 0 99,510 16,585 33,170 33,170 16,585
Combustible km 35,000 0.16 0 0 5,600 0 0 5,600 933 1,867 1,867 933
Recursos de comunicación Servicio 1 8,235 0 0 8,235 0 0 8,235 2,745 5,490
Impresión (folletos, afiches, banners,
carcelería comp 1, 3, 4 etc.) unidad 1 180,000 160,800 0 19,200 0 0 180,000 48,600 45,000 54,000 32,400
Material oficina unidad 1 8,000 762 0 0 0 8,000 8,762 2,190 2,190 2,190 2,190
6000 Sub-total adquisiciones fungibles 161,562 0 164,076 142,649 8,000 0 476,287 211,234 105,939 101,396 57,718
Adquisiciones no fungibles
Belisle 330X (completo) Docena 15 285 0 0 0 4,275 0 4,275 4,275
Equipo de instalación segura Unidad 24 40 0 0 0 960 0 960 960
Dispositivo de seguridad Unidad 59 8 0 0 0 472 0 472 472
Trampa lazo completa Docena 208 24 0 0 0 4,992 0 4,992 4,992
Amoladora Unidad 3 40 0 0 0 120 0 120 120
GPS tipo etrek Garmin Unidad 20 500 0 0 0 10,000 0 10,000 10,000

152
Presupuesto en USD Total Gastos por año
Comp. Comp. Comp.
Comp. 1: 2: 3: Comp. 4: 5: GP GEF Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
No. de Costo de
Código y descripción Oracle Unidad unidades la Unidad Total Total Total Total Total
Tablet 7" Unidad 20 500 0 0 0 10,000 0 10,000 10,000
Herramienta multiuso tipo Leatherman Unidad 20 240 0 0 0 4,800 0 4,800 4,800
Radios VHF Unidad 20 240 0 0 0 4,800 0 4,800 4,800
GPS tipo I-GotU Unidad 25 80 0 0 0 2,000 0 2,000 2,000
Cuatriciclo Unidad 2 14,000 0 0 0 28,000 0 28,000 28,000
Impresora Unidad 2 140 0 0 0 280 0 280 280
Cañón proyector Unidad 1 1,200 0 0 0 1,200 0 1,200 1,200
Notebook capacitaciones Unidad 1 1,000 0 0 0 1,000 0 1,000 1,000
PC tipo Desktop con capacidades para
manejo de datos Georreferenciados Unidad 1 1,200 0 0 0 1,200 0 1,200 1,200
Notebook para Gerente General Unidad 1 1,000 0 0 0 1,000 0 1,000 1,000
Computadora para oficina de gestión
operativa Unidad 1 800 0 0 0 800 0 800 800
Cámara de fotos Cantidad 1 240 0 0 0 240 0 240 240
Cámaras de fotos digital tipo Canon 10 Mp Unidad 16 200 0 0 0 3,200 0 3,200 1,600 1,600
Ciclador Unidad 1 12,000 0 0 0 12,000 0 12,000 12,000
Equipamiento de control para
entrenamiento kit 5 1,471 7,355 0 0 0 0 7,355 7,355
Equipo de muestreo kit 3 1,176 0 0 3,528 0 0 3,528 2,352 1,176
Estaciones autolimpiables para artes de
pesca Estaciones 100 490 0 0 49,000 0 0 49,000 16,333 32,667
Notebooks notebook 2 1,569 0 0 3,138 0 0 3,138 3,138
GPS GPS 2 235 0 0 470 0 0 470 470
Equipo para control de árboles kit 14 1,050 0 0 14,700 0 0 14,700 9,800 4,900
kit de
kit de muestreo muestreo 6 1,514 0 0 9,084 0 0 9,084 9,084
Equipos para el control árboles kit 4 1,078 0 0 4,312 0 0 4,312 4,312
Plantines cultivados por la comunidad local Plantines 2500 7 0 0 17,500 0 0 17,500 5,833 11,667
Notebooks notebook 2 1,570 3,140 0 0 0 0 3,140 3,140
Notebooks y accesorios comunicaciones notebook 1 1,570 1,570 0 0 0 0 1,570 1,570
Cañón Unidad 1 1,500 1,500 0 0 0 0 1,500 1,500

153
Presupuesto en USD Total Gastos por año
Comp. Comp. Comp.
Comp. 1: 2: 3: Comp. 4: 5: GP GEF Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
No. de Costo de
Código y descripción Oracle Unidad unidades la Unidad Total Total Total Total Total
Equipo comunicaciones Unidad 1 500 500 0 0 0 0 500 500
6100 Sub-total adquisiciones no fungibles 14,065 0 101,732 91,339 0 0 207,136 137,293 58,176 11,667 0
6300 GOE Presupuesto
suma
Misceláneos alzada 1 53,676 7,000 4,000 14,000 18,000 10,676 53,676 13,419 13,419 13,419 13,419
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6300 Sub-total GOE Presupuesto 7,000 4,000 14,000 18,000 10,676 0 53,676 13,419 13,419 13,419 13,419
TOTAL 1,012,520 163,013 960,121 1,371,774 134,266 228,307 3,870,000 1,210,658 1,097,229 833,395 728,718

SUBTOTAL Comp 1 1,012,520 26.2%


SUBTOTAL Comp 2 163,013 4.2%
SUBTOTAL Comp 3 960,121 24.8%
SUBTOTAL Comp 4 1,371,774 35.4%
SUBTOTAL Comp 5 134,266 3.5%
SUBTOTAL Gerenciamineto de Proyecto 228,307 5.9%
TOTAL GEF 3,870,000 100.0%

154
ANEXO 4: MATRIZ DE GESTIÓN DE RIESGOS

Descripción del Categoría1 Impacto2 Probabilidad3 Acciones paliativas Responsable del Estado4
riesgo seguimiento
Escasa participación de Apoyo de L M - Compromiso de las asociaciones científicas para estimular SAyDS
los especialistas en la actores la participación de sus asociados a través de los boletines
provisión de datos para externos regulares de información.
el sistema de
- Intervención en congresos científicos para facilitar la
información
comunicación de los especialistas.
- Reconocimiento explícito de la provisión de datos en el
sistema de información (cada dato asociado a su
proveedor).
El sistema de Gestión M L - Reducción de los costos de mantenimiento a través del SAyDS y
información no sea fuerte para el hosting del sistema en el sitio web de la SAyDS Universidad
mantenido a largo logro de - Administración de la base de datos en el ámbito de la Nacional del Sur
plazo resultados Universidad Nacional del Sur, formalización del
compromiso institucional mediante carta acuerdo.
Conflictos con sectores Apoyo de - Definición de categorías que permitan el uso controlado de CONADIBIO’s
productivos por la actores las especies cuando el impacto ambiental y socio- STEEI
inclusión de especies externos económico puede ser reducido a niveles aceptables.
H H
con importancia
económica en la lista
oficial
Baja participación de Apoyo de Intensificar las acciones previstas para este grupo. SAyDS/CTNP y
los organismos de la actores Evaluar la posibilidad de incentivos. el gerente del
M L
sociedad civil externos programa piloto
del castor
Falta de coordinación Apoyo de H M Constitución de una red federal sobre EEI y de un Grupo de CONADIBIO’s

1
Categorías de riesgo de la Estrategia ERM de la FAO: Propósito planeado claro (impacto y resultado); Estrategia eficaz para el logro de resultados; Apoyo de actores
externos; Apoyo de actores internos; Recursos apropiados; Estructuras viables para el logro de resultados; Gestión fuerte para el logro de resultados.
2
A: alto; M: medio; B: bajo.
3
A: alta; M: media; B: baja.
4
Para actualizar en las fases de implementación y seguimiento (sin cambios, reducido, aumentado).

155
entre actores actores Trabajo Nacional como mecanismos de coordinación, STEEI
institucionales externos facilitación de instancias regionales de coordinación en el
relevantes, con marco del COFEMA
distintos enfoques y
estrategias, acciones
contradictorias y
solapamiento de
recursos
Falta de inserción de la Recursos Talleres regionales y nacional con actores relevantes para la CONADIBIO’s
temática EEI en la apropiados generación de consensos, talleres con legisladores, estrategia STEEI y
agenda pública y en la de comunicación, publicaciones SAyDS/CTNP
legislativa, falta de
M M
consenso para una ley
de Presupuesto
Mínimo

Resistencia al control y Apoyo de - Mantener reuniones con representantes de los grupos, SAyDS/CTNP, y
erradicación de ciertos actores explicar la preocupación por el impacto de la especie sobre coordinadores de
EEI desde grupos de externos fauna silvestre. los pilotos
M M
interés que tengan una
- Campaña de concientización y difusión masiva
preferencia por las
plantas y animales
Reinvasión de áreas Gestión - Implementar medidas de control y monitoreo continua Autoridades
erradicadas fuerte para el (sistemas de bioseguridad) ambientales
logro de - Detectar y neutralizar fuentes de reproducción y provinciales,
resultados H M reinvasión afuera del área controlada APN,
coordinadores de
los pilotos

156
ANEXO 5: PLAN DE ADQUISICIONES

3 4
Referencia  Descripción  Unidad  Cantidad  Coste  Precio  Método de  Método  Comprador   Fecha  Fecha  Fecha  Destino  Estado Otras 
1
del  estimada  estimado  unitario  requerimiento   de  prevista de  prevista del  prevista  final y  limitaciones o 
2
elemento  compra   lanzamiento  contrato  de  términos  consideraciones 
de la  entrega  de la 
licitación  entrega 
       
       
       
       

Como establecido en la Guía del Ciclo de Proyecto de la FAO, esta tabla será completada durante la incepción el poryecto

1
Petición de presupuesto, petición de propuestas, invitación a ofertar.
2
Compra directa, reutilización de resultados de licitaciones, marco de Naciones Unidas, etc.
3
CSAP, Fuera de la sede, Misión de compras.
4
Esta columna se actualizará en las fases de implementación y seguimiento.

157
ANEXO 6: TÉRMINOS DE REFERENCIA

TdR.zip

1. Asistente en economía agraria (componente 2)

2. Asistente en EEI (todos los componentes)

3. Biólogo especialista en EEI y coordinador (gestión del proyecto)

4. Especialista en bioseguridad (componente 4)

5. Capacitadores en ecología y manejo de EEI (componente 3)

6. Técnico para carga de datos (componente 1)

7. Especialista en comunicación y difusión (componente 1)

8. Coordinador piloto ligustro (componente 3)

9. Coordinador piloto Ardilla vientre rojo (componente 3)

10. Coordinador piloto sistema de detección temprana en puertos (componente 3)

11. Economista de recursos naturales (componente 2)

12. Educación ambiental (componente 3)

13. Especialista legal (componente 2)

14. Especialista informática (componente 1)

15. Especialista en logística del campo (componente 4)

16. Especialista en erradicación del castor (componente 4, plan operativo)

17. Especialista tipos de paneles y de sanciones (componentes 1, 3 y 4)

18. Especialista en gobernanza (componente 4)

19. Jefe de Operaciones (componente 4)

20. Restauradores y operarios de bioseguridad (componente 4)

158

Potrebbero piacerti anche