Sei sulla pagina 1di 17

I Taller de Actualización de

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

“Maestros, involucrados en el fortalecimiento de


nuestros desempeños para lograr mejores
aprendizajes en nuestros estudiantes.”

PRESENTACIÓN

El presente módulo denominado: “Niveles de Comprensión lectora y Tipos de Textos” ha


sido elaborado debido a que, en los últimos años, las diversas investigaciones efectuadas
a nivel internacional y nacional indican que nuestro país tiene serias dificultades con
respecto a la comprensión lectora de sus alumnos y alumnas. Por ello, para mejorar la
comprensión lectora en los niños y niñas es fundamental desarrollar los niveles de
comprensión. Se debe trabajar con rigurosidad en los cuatro niveles del sistema
educativo: inicial, primaria, secundaria y superior.

Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de significado


personal del texto mediante la interacción activa con el lector, se debe desarrollar con
énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica.

“Las estrategias de lectura son procedimientos y los


procedimientos son contenidos de enseñanza, entonces hay
que enseñar estrategias para la comprensión de textos. Éstas
no maduran, ni se desarrollan, ni emergen, ni aparecen. Se
enseñan - o no se enseñan – y se aprende – o no se
aprenden”
Isabel Solé

Comprender implica niveles de comprensión, que son los que sustentan y conceptualizan
la acción de comprender un texto.

LA COMPRENSIÓN LECTORA

La lectura es un proceso complejo mediante el cual un lector construye el significado de


un texto. La lectura es un proceso sociocultural, porque es aprendido en el marco de una
comunidad que la considera relevante, y su apropiación se inicia aún antes de la
educación formal, desde los primeros contactos con el mundo escrito y con las conductas
de lectoescritura de los adultos (Anderson y Teale, 2007). La lectura es un proceso
psicolingüístico, porque se ponen en juego una serie de mecanismos cognitivos de
distintos niveles de complejidad que operan sobre los dispositivos de producción y
comprensión del lenguaje.
La comprensión de un texto supone la construcción por parte del lector de una
representación mental del texto, dentro de todas las posibles representaciones de este.
En este proceso constructivo juegan un rol principal los conocimientos previos que tiene
el lector. Estos le permitirán aproximarse con mayor o menor éxito al sentido de lo que el
autor quiso transmitir (Gómez-Palacio, 1993).
En ese sentido, la comprensión del texto también implica una actividad estratégica por
parte del lector. Es decir, pone en marcha una serie de procesos que implican la
elaboración de inferencias, conjeturas, interpretaciones, etc. desde el mismo inicio de la
lectura, o incluso antes (Van Dijk, 1998). Estos procesos son automáticos y casi
inconscientes en lectores expertos, sin embargo, son susceptibles de ser enseñados y
aprendidos. Es ya un lugar común hablar de tres procesos lectores básicos (UMC,
2004b).

a. Obtención de información literal. Se refiere a la capacidad del lector de


localizar y recuperar datos que se encuentran presentes en el texto.
b. Elaboración de inferencias. Mediante este proceso, el lector construye un
significado que no se encuentra explícito en el texto, apelando a sus saberes
previos, a la información que le proporciona el texto, o al sentido de las
relaciones que se establecen entre las ideas de este.

c. Reflexión y evaluación del contenido y forma del texto. A través de este


proceso, el lector toma distancia del texto, ya sea para tomar posición acerca de
las ideas vertidas en él, como para juzgar la pertinencia de sus características
formales.

La enseñanza del castellano como segunda lengua y el desarrollo de las capacidades


lectoras, tanto en la lengua materna como en la segunda lengua, se enmarcan
igualmente en la aplicación del enfoque comunicativo y textual propuesto en el DCN. Ello
se debe a que el enfoque comunicativo plantea situaciones comunicativas reales y
concretas que responden a las necesidades de los estudiantes, el énfasis en los
procesos más que en los contenidos, la utilización real de la lengua en situaciones
verosímiles, recuperar los saberes previos de los niños y las niñas en lo que se refiere a
su propia lengua y su cultura originaria para valorarlas en el proceso de aprendizaje de

las capacidades curriculares en su lengua materna y en el castellano como segunda


lengua.

LOS NIVELES DE COMPRENSION LECTORA POR: PABLO ATOC CALVA


En los últimos años, las diversas investigaciones efectuadas a nivel internacional y
nacional indican que nuestro país tiene serias dificultades con respecto a la comprensión
lectora de sus alumnos y alumnas. Por ello, para mejorar la comprensión lectora en los
niños y niñas es fundamental desarrollar los niveles de comprensión. Se debe trabajar
con rigurosidad en los cuatro niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria y
superior.
Considerando que la comprensión lectora es un proceso de construcción de significado
personal del texto mediante la interacción activa con el lector, se debe desarrollar con
énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica.

1. El nivel de comprensión literal.

Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya que esto permitirá
extrapolar sus aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr
una óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el
texto. El maestro estimulará a sus alumnos a:
• A identificar detalles
• Precisar el espacio, tiempo, personajes
• Secuenciar los sucesos y hechos
• Captar el significado de palabras y oraciones
• Recordar pasajes y detalles del texto
• Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado
• Identificar sinónimos, antónimos y homófonos
• Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc.
Mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno puede expresar lo que ha
leído con un vocabulario diferente (Catalá y otros, 2001), y si lo hace, le será fácil
desarrollar el siguiente nivel de comprensión.

Pistas para formular preguntas literales.

• ¿Qué…?
• ¿Quién es…?
• ¿Dónde…?
• ¿Quiénes son…?
• ¿Cómo es…?
• ¿Con quién…?
• ¿Para qué…?
• ¿Cuándo…?
• ¿Cuál es…?
• ¿Cómo se llama…?

2. El nivel de comprensión inferencial.

Es establecer relaciones entre partes del texto para inferir información, conclusión o
aspectos que no están escritos (Pinzas, 2007). Este nivel es de especial importancia,
pues quien lee va más allá del texto, el lector completa el texto con el ejercicio de su
pensamiento; por ello, tendremos que enseñar a los niños:

• A predecir resultados,
• Deducir enseñanzas y mensajes
• Proponer títulos para un texto
• Plantear ideas fuerza sobre el contenido
• Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc
• Inferir el significado de palabras
• Deducir el tema de un texto
• Elaborar resúmenes
• Prever un final diferente
• Inferir secuencias lógicas
• Interpretar el lenguaje figurativo
• Elaborar organizadores gráficos, etc

Es necesario señalar que si hacemos comprensión inferencial a partir de una


comprensión literal pobre, lo más probable es que tengamos una comprensión inferencial
también pobre (Pinzas, 2007).

Pistas para formular preguntas inferenciales.

• ¿Qué pasaría antes de…?


• ¿Qué significa...?
• ¿Por qué...?
• ¿Cómo podrías…?
• ¿Qué otro título…?
• ¿Cuál es…?
• ¿Qué diferencias…?
• ¿Qué semejanzas...?
• ¿A qué se refiere cuando…?
• ¿Cuál es el motivo...?
• ¿Qué relación habrá...?
• ¿Qué conclusiones...?
• ¿Qué crees…?

3. El nivel de comprensión crítica.

Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del
texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor,
contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de argumentos para sustentar
opiniones, esto supone que los docentes promuevan un clima dialogante y democrático
en el aula (Consuelo, 2007).

Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:


• Juzgar el contenido de un texto
• Distinguir un hecho de una opinión
• Captar sentidos implícitos
• Juzgar la actuación de los personajes
• Analizar la intención del autor
• Emitir juicio frente a un comportamiento
• Juzgar la estructura de un texto, etc.

Pistas para formular preguntas criteriales.

• ¿Crees que es…?


• ¿Qué opinas...?
• ¿Cómo crees que…?

• ¿Cómo podrías calificar…?


• ¿Qué hubieras hecho…?
• ¿Cómo te parece…?
• ¿Cómo debería ser…?
• ¿Qué crees…?
• ¿Qué te parece…?
• ¿Cómo calificarías…?
• ¿Qué piensas de…?

En resumen, hemos descrito los tres niveles de la comprensión lectora que el ministerio
de educación considera y que todo maestro debe desarrollar y todo alumno debe lograr.
La comprensión literal consiste a entender lo que el texto dice de manera explícita. La
comprensión inferencial se refiere a comprender a partir de indicios que proporciona el
texto. La comprensión criterial se refiere a evaluar el texto ya sea su tema, personaje,
mensaje, etc. Queridos maestros, es indispensable desarrollar y fortalecer los tres niveles
de comprensión en los alumnos, hoy más que nunca, ya que estamos ante los ojos del
continente como uno de los países más bajos en comprensión lectora y razonamiento
matemático de sus estudiantes.

ESTRATEGIAS PARA COMPRENSION LECTORA


Enseñar estrategias de comprensión de lectura a nuestros alumnos es de importancia
trascendental, ya que permitirá que ellos se conviertan en lectores autónomos, capaces
de comprender cualquier tipo de texto.
Isabel solé. Mabel Condemarín y Alejandra Medina, entre otros, hacen una importante
propuesta acerca de las estrategias a utilizar en el proceso de lectura. Este proceso a su
vez se subdivide a su vez en tres sub procesos: antes, durante y después de la lectura.
Cabe señalar que muchas de las estrategias que a continuación presentamos pueden ser
empleadas en los diferentes sub procesos, lo que significa que no pueda ser usada en
otro momento de la lectura.

ANTES DE LA LECTURA
1. CARTEL DE HIPÓTESIS

Para aplicar esta estrategia los estudiantes deben estar por equipos y responder
las preguntas.

III Ciclo IV Ciclo V Ciclo


¿tiene título? Identifica los tipos de letra, ¿qué significara las
¿cuál es? por el tamaño, color, palabras resaltadas? Y
¿por qué te das forma o aquellas que estén ¿Las que tienen
cuenta? resaltas, etc. comillas?
¿qué dirá? ¿por qué estarán ¿qué tipo de texto
¿tiene imágenes? resaltadas algunas será?
¿todas las letras son palabras? ¿qué formato tendrá
escritas de la misma ¿Tiene párrafos? el texto?
manera? ¿puedes señalar cual es el ¿para que leeremos?
¿Las palabras son párrafo? ¿dónde creen que
iguales? ¿cuántos párrafos tiene el ocurrirá los hechos?
¿para que leeremos? texto? ¿Cómo creen que
¿quiénes serán los ¿Dónde creen que ocurrirá finaliza el texto?
personajes del texto? los hechos?
¿de que tratará el texto?

2. TÉCNICA DEL ESCENARIO

Para aplicar esta técnica referida a textos narrativos, despierte la curiosidad de


los niños y niñas sobre lo que van a leer y estimúlelos a activar sus
conocimientos sobre el tema, personajes, hechos, sentimientos, invitándolos a
conversar activamente.

Una vez que los niños y niñas hayan manifestado sus puntos de vista, presente
una sinopsis o un resumen de la historia, incluyendo al personaje principal, la
situación inicial y los principales elementos del conflicto o la intriga, hasta el
punto culminante de la acción.

Luego invite a los alumnos a predecir el resto de la historia. Si es necesario


explique los términos desconocidos.

3. SQA: Estrategia de las tres preguntas (qué sé, qué quiero saber y qué aprendí):
Las dos primeras se responden antes de leer el texto y la tercera, después de
leer el texto.

4. LAS PREDICCIONES

Las predicciones son hipótesis que el lector se autoformula sobre lo que ocurrirá
en el texto. Constituyen actividades que se sitúan a nivel textual más que a nivel
de la frase e involucran las ideas y los conocimientos previos del lector. Las
predicciones son útiles para preparar la lectura dado que requieren de
habilidades cognitivas de nivel superior tales como realizar inferencias, anticipar
alternativas, emitir juicios o extraer conclusiones.

Para que los alumnos establezcan predicciones resulta interesante que ellos se
basen en aspectos como la macro-estructura del texto, los títulos, ilustraciones,
encabezamiento, y también en sus propias experiencias y conocimientos. Es
importante que el/la docente expliquen a sus niños y niñas que las predicciones
son solo eso, predicciones, y que se pueden confirmar en la medida en que se
lea el texto.

Se pueden distinguir dos grandes tipos de predicciones; aquellas que se basan en


el contenido del texto y las que se basan en la estructura.

Predicciones en un texto narrativo:

A. A partir de una secuencia de imágenes y de la organización o


estructura del texto. Se presenta varias imágenes de la estructura del texto
y se formula las siguientes preguntas:

ESTRUCTURA DEL PREGUNTAS


TEXTO
Referidas al escenario ¿Dónde ocurrirá la historia? ¿En qué época transcurrirá?

Referidas a los ¿Cómo son los personajes?


personajes
Referidas al problema ¿De qué tratará la historia? ¿Qué problema enfrentarán los
personajes?
Referidas a la acción ¿Qué hechos importantes ocurrirán?
Referidas a la resolución ¿Cómo se resolverá o se resolvieron los problemas?
Referidas al tema ¿Qué intentará comunicarnos esta historia? ¿Qué lecciones
podrán extraerse?

Después de haber trabajado estas preguntas con todo el grupo de niños y


niñas se puede llegar a establecer el título del texto, también se le puede
asignar a los estudiantes que escriban 10 palabras que ellos creen que son
importantes en el texto. Luego intercambian estas palabras con sus
compañeros y verifican su presencia durante la lectura.

B. A partir de títulos y subtítulos. Escriba un título y pida a los niños y niñas


que escriban 5 o 10 preguntas a las cuales ellos pretenden encontrar
respuestas en el texto.

C. Historias para ordenar. Divida una historia según las categorías del relato,
entregue a cada grupo los trozos de la historia y estimule a los niños a
ponerlos en orden y leerlos en voz alta, individualmente y colectivamente.

D. El fin de la historia. Entregar a los niños y niñas una historia en la cual se


ha omitido el final y solicíteles que la completen individualmente. Luego
invítelos a comparar, comentar y disfrutar de los diferentes finales creados
por ellos. Comente con sus alumnos qué los llevó a imaginar tal desenlace,
cómo éste hizo cambiar el carácter de la historia, etc. Destaque aquéllos
más divergentes con el fin de favorecer el pensamiento creativo de sus
estudiantes. Finalmente invítelos a leer el auténtico final de la historia.

E. Historias incompletas. Divida la clase en 5 grupos y entregue a cada grupo


una historia, en la cual se ha omitido una de las categorías del relato. En el
texto del primer grupo falta la situación inicial, en el segundo el elemento
gatillador, es decir, el problema o conflicto donde ocurre el suceso que
precipita la acción, en el tercero la complicación, en el cuarto, la resolución
del problema y en el quinto, el final o la moraleja de la historia.

Los equipos completan lo que les falta. Luego, cada uno lee en voz alta su
parte de la historia, procurando que el conjunto se escuche de manera
coordinada y amena. Grabe esta lectura para formar una historia diferente.
Lea, en seguida la historia original y estimule a los niños y niñas a comentar
las semejanzas y diferencias, el curso que tomó la historia en los diferentes
casos, los factores que influyeron en las creaciones diferentes.
F. Préstamos a la literatura. A partir del cuento que leyó a sus estudiantes en
una determinada actividad anterior, invítelos a crear nuevas historias
cambiando los personajes, los lugares donde ocurren los hechos, el
elemento gatillador, la situación problemática, etc. Invítelos a escribir sus
historias y a publicarlos en un libro llamado “Cuentos a partir de un
cuento”

DURANTE DE LA LECTURA

1. REDES DE VOCABULARIO A PARTIR DE PALABRAS CLAVE:


La elaboración de redes conceptuales es una técnica apropiada para la
enseñanza previa del vocabulario mediante la cual los estudiantes
reflexionan en torno a las relaciones posibles entre las palabras, también se
puede utilizar como un medio para ampliar y enriquecer el vocabulario. Las
redes de vocabulario pueden usarse para predecir elementos estructurales
de un texto narrativo, las redes pueden girar en torno a distintas categorías
verbales como son: lugares, sentimientos, medios de transporte, personajes
o los hechos de una historia. La elaboración de las redes permite a los
estudiantes visualizar las relaciones entre palabras y desarrollar un
sentimiento de posesión sobre ellas.

Procedimientos:
1. Seleccione un grupo de palabras clave, luego se les presenta el
conjunto de palabras clave desordenadas, por medio de un
retroproyector o de tarjetas léxicas.

2. Pegue las tarjetas en la pizarra y explíqueles que van a tratar de


predecir el contenido de la historia a partir de las palabra clave y que
luego compararán sus historias con el texto original.

3. Haga que los niños lean en voz alta las palabras, y comenten el
significado de las palabras de difícil comprensión ubicándolas en el
contexto.

4. Invítelos a relacionar las palabras con flechas, utilizando2, 3 o 4 tarjetas


y que expresen la frase u oración en voz alta. (Con todo el grupo), luego
solicíteles que individualmente escriban frase y oraciones con las
palabras de las tarjetas.

5. Invítelos a leer sus propias versiones y a compararlas con la historia


original.

2. SUBRAYADO:
se establece una jerarquización de ideas útiles para resaltar lo más
importante, a fin de que el lector centre la atención en las palabras claves o
partes del texto más importantes.
Recomendaciones:
 Solo se comenzará a subrayar tras una primera lectura general del
texto y una vez que este se ha entendido. Es un error muy común
del estudiante comenzar a subrayar en la primera lectura.
 Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el
párrafo y a continuación se subraya la idea principal.
 Se subrayan únicamente palabras clave y no frases enteras.
 Se pueden utilizar un par de colores, uno de ellos para destacar lo
más relevante.
 El subrayado no debe limitarse a la línea, sino que puede incluir
otros tipos de señales: flechas para relacionar ideas, diagramas,
pequeños esquemas, signos de interrogación, llamadas de
atención, otros símbolos (palomas, asteriscos), etc. Es decir, todo
aquello que sirva para llamar la atención.
 Lo más conveniente es resaltar lo más específico.
El subrayado se puede usar desde la primera lectura, pero en este caso
sería para destacar las palabras desconocidas cuyo significado no ha sido
deducido a partir del contexto verbal.
A partir de la segunda lectura, puede usarlo para destacar lo más
importante.
preguntas:
¿qué, cómo, cuándo, quién y por qué?.
Se debe orientar al estudiante a subrayar los conceptos que
permitan contestar a estas preguntas.
3. EL SUMILLADO

Consiste en la elaboración de sumillas o anotaciones al margen del texto.


Las sumillas tratan desintetizar en pocas palabras las ideas principales.
Debe ofrecer un contenido claro, conciso y comprensible de manera que el
lector no necesite acudir al texto original para comprender las ideas
básicas, sino sólo para encontrar los detalles. Generalmente hay una idea
principal para cada párrafo del texto, aunque no necesariamente debe

haber sumilla para cada párrafo. El sumillado se realiza en la segunda o


tercera lectura, después de haber subrayado las ideas principales.

Pasos para el sumillado:


 Leer todo el texto.
 Identificar el tema: ¿De qué se habla en todo el texto? o ¿Qué
asunto trato el autor?
 La respuesta es el tema. Recuerda que el tema se expresa en una
frase nominal, sin verbo.
 Ejemplo “Las técnicas de estudio”, “El sistema planetario solar”,
“Las categorías gramaticales”, “El gato con botas”, “El Caballero
Carmelo”, etc.
 Para identificar la idea principal del texto se hace la pregunta: ¿De
qué o de quién habla el autor y qué sostiene?
 Recuerda que la idea principal es una oración con pensamiento
completo de la cual se derivan las demás.
 Subrayar las ideas principales.
 Realizar las anotaciones a un lado de cada párrafo
El sumillado:

INCLUYE NO INCLUYE
Ideas principales Una introducción
Hallazgos relevantes Los comentarios personales o
Nombres, fechas, conjeturas del autor Largas
estadísticas explicaciones
Conclusiones Ejemplos

Ejemplo:
El tráfico ilícito de especies tanto en la fauna como la flora es una de las
mayores actividades ilícitas del mundo. Es además, un problema que debe
motivar una profunda reflexión ya que afecta a seres que no pueden
defenderse y, que al mismo tiempo, están en riesgo de desaparecer de la
faz de la tierra. Se trata de especies ecológicas esenciales para el
desarrollo de la vida.

En el caso peruano, esto cobra especial trascendencia, pues contamos con


ecosistemas únicos en el mundo y tenemos el deber de proteger las
especies de la flora y fauna que en ellos habitan. Se trata entonces, de
continuar a la conservación de nuestro entorno natural y su riqueza, pues
es nuestra obligación moral ante la humanidad y ante las generaciones del
futuro hacerlo.

4. TÉCNICA DEL PARAFRASEO

Consiste en expresar con nuestras palabras una idea o frase, sin omitir lo
esencial de su contenido.

Parafrasear es, “utilizar las ideas de otra persona, pero usándolas como si
fueran propias. No es simplemente cambiar superficialmente el texto
(algunas palabras por otras sinónimas o alterar su orden).
Elementos del parafraseo: Leer + Pensar = Parafrasear
Procedimiento
 Leer varias veces el escrito original.
 Escribir (listado) o subrayar ideas principales que se observan.
 Explicar de forma propia lo que se ha aprendido ya sea verbalmente
o escrito, sin cambiar la idea del autor.
Lo importante es que te expreses con tus propias palabras. Primero debes
fijarte en el tipo de texto que vas a leer. Expresar el significado del texto
con tus propias palabras. Tu escrito no debe perder la idea del autor

Recomendaciones para parafrasear


a) Cambia la voz pasiva por activa o viceversa
b) Cambia la estructura de las palabras, oraciones u párrafos
c) Resumir frases y párrafos
d) Usa sinónimos para todas las palabras que no sean genérica
5. IDEA PRINCIPAL:
Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema;
puede aparecer en cualquier parte del texto (forma explícita) o estar
implícita en él. Puede ser una frase simple o varias frases coordinadas.
¿Cómo subrayar?
Usar colores para diferenciar las ideas principales de las secundarias.
Agregar notas y comentarios al margen del
texto. Utilizar una simbología propia.
// = doblemente importante
? = ideas poco claras

6. DEDUCIR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS:


El significado puede conocerse a partir del contenido en el que se
encuentra la palabra (contexto externo), es decir, tomando en cuenta las
demás palabras de la frase, las cuales proporcionan pistas para obtener
información y así deducir el significado de la palabra deseada.
El significado de las palabras también puede deducirse a partir de su
contexto interno, es decir, utilizando la misma palabra desconocida,
mediante el uso de prefijos y sufijos.

Ejemplo: «A Pedro le han inyectado veneno por vía intravenosa mientras


estaba sin sentido»
Quizá no sepas que significa intravenosa, pero sí sabes que la palabra
venosa se relaciona con vena, y que intra significa dentro; por tanto,
puedes decir que intravenosa quiere decir dentro de la vena.

DESPUÉS DE LA LECTURA

1. EL SOCIOGRAMA LITERARIO:

Esta técnica fue desarrollada por JHONSON Y LOUIS (1985). Requiere que
el lector construya un sociograma que muestre todos los personajes de un
relato y las relaciones existentes entre ellos. La gran ventaja del sociograma
consiste en que el lector, al construirlo, aprecia y comprende mejor el texto.
Tiene que reflexionar sobre la personalidad de cada personaje, la compleja
relación existente entre ellos y las sutilezas del significado que a menudo se
pasan por alto en una única lectura superficial del texto.

Procedimientos: El sociograma se construye escribiendo el nombre de


cada personaje en un círculo y representando las interacciones entre ellos
mediante líneas. La naturaleza de la interacción se indica escribiendo unas
palabras que la resuman brevemente. Cada relación de un personaje con
otro se representa sobre la línea (o flechas) que los une, separando cada
interacción con una coma (,).

El proceso debe partir de una tormenta de ideas para obtener la lista


completa de los personajes de la narración. Hecho esto, el docente
selecciona el personaje central e inicia el sociograma, añadiendo por turno
los personajes menos importantes y representando las relaciones entre ellos
mediante líneas y comentarios.

2. RESUMEN:

Es una versión breve del contenido del material que se leyó, o una selección de
ideas que comunican fácilmente los conceptos principales.
Se aplican las mismas reglas que en la identificación de la idea principal.

3. ORGANIZADORES GRÁFICOS:
Los gráficos realizados por los alumnos son más eficaces que aquéllos
realizados por el docente, dado que de esta forma, ellos se comprometen
más activamente en la tarea, reflexionan sobre la lectura, establecen
relaciones entre los diversos elementos del texto, identifican las ideas
importantes y las secundarias, deciden qué información incluir, agrupan
ciertas ideas y muestras las relaciones existentes entre ellas.
Tipos de gráficos:

Organizador gráfico de causa /efecto De comparación y contraste

Organizadores gráficos para textos descriptivos

• Organizador gráfico para textos Organizadores gráficos


Enumerativos para textos de problema solución

TIPOLOGÍA DE TEXTOS

FORMATO DE TEXTOS

TEXTOS CONTINUOS

Son aquellos que están


organizados en oraciones
y párrafos, es decir,
escritos en prosa y
también en verso.
Se clasifican en:
Narrativos, descriptivos,
expositivos,
argumentativos, etc.

TEXTOS DISCONTINUOS
Son textos discontinuos porque no siguen
la estructura secuenciada y progresiva: se
trata de listas, cuadros, gráficos, tablas,
mapas, etc.

TEXTO MIXTO

Son aquellos que están organizados en oraciones y


párrafos y a la vez no siguen un patrón específico y
contiene listas, cuadros gráficos, tablas, mapas, etc.

Informan sobre hechos de actualidad una


interpretación de ellos combinan narración con
descripción, argumentación.
Crónica información desarrollada del enfoque del cronista.



BIBLIOGRAFÍA

• Diseño Curricular Nacional.


• Rutas del Aprendizaje.
• SOLÉ, Isabel (1992). Estrategias de lectura. Barcelona.
• CASSANY, Daniel, LUNA, Marta y SANZ, Gloria: Enseñar lengua. Barcelona

Potrebbero piacerti anche