Sei sulla pagina 1di 25

1

DERECHO DE FAMILIA
“VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O DOMESTICA”
1.- INTRODUCCIÓN.

La Violencia es la forma de imposición más empleada por el hombre sobre la


mujer en base a una serie de “supuestos básicos que funcionan como cimiento
práctico y discursivo”1, se trata de un sistema sexo/genero rígido y jerárquico
donde la mujer en la sociedad actual sigue básicamente el supuesto del
patriarcado como la superioridad mental y física del hombre.
La postura que adopta la sociología para explicar el fenómeno de la violencia
contra la mujer en el ámbito familiar se basa en 3 conceptos: role, estereotipos
y el patriarcado.
Los roles deben ser entendidos como construcciones simbólicas aprendidas de
aquello que la sociedad espera de una persona según su condición, en este
caso sexual y que determina pautas de comportamiento. Así, el rol de la mujer
es básicamente reproductivo y doméstico (manteniendo su actividad cotidiana
en la esfera privada) y el del hombre, en contraposición es productivo y político
(actividad en la esfera pública). Si ahora se habla de una tendencia mundial
democratización de estos roles los cuales aun no han sido alcanzados por la
equidad.
Estos roles, el femenino y el masculino, se asocian con estereotipos de
feminidad y masculinidad que son construcciones culturales y rígidas que el
grupo social establece acerca de cómo son el hombre y la mujer.
En cuanto al patriarcado nos encontramos ante una serie de elementos
relacionados con el dominio histórico masculino sobre la mujer se basa en la
creencia infundada de que las diferencias entre hombres y mujeres responden
al orden natural de las cosas y tienen a la base un uso incorrecto del
dimorfismo sexual. En el cual se presentan fenómenos tales como la
inequidad de género y la imposición de la fuerza y el poder del hombre sobre
“su mujer”, “sus hijos” en “su casa”, considerándolos a todos ellos (sujetos y
objetos) como “sus bienes”

1
Gutierrez Aguilar, Raquel: Desandar el laberinto, Introspección en la Feminidad Contemporánea; Colección Comunal; Bolivia,
1999.
2

“Es posible deducir que la cuestión referida a la violencia en la familia es un


mal social tan antiguo como la propia humanidad, porque se manifiesta de
diversas formas y maneras conforme al desarrollo histórico en la evolución de
la familia, según las diferentes etapas de formaciones sociales y los períodos
de la evolución humana. En este contexto, es posible concebir la idea que
desde los albores de la humanidad el sistema patriarcal estableció relaciones
de poder entre los géneros, es una sociedad construida a partir de las
relaciones agresivas considerando el medio natural en el que sobrevive y se
desarrolla la familia y la sociedad donde el hombre es el que detenta la fuerza,
el poder y la autoridad. En contraste la mujer fue para los demás un ser sumiso
y dependiente, sin derechos y sólo con deberes y obligaciones, que debía
guardar obediencia al marido, aceptando siempre la decisión del esposo y
aprender a ser una buena esposa, buena amante, buena madre, brindando una
buena atención al marido llevando sobre sí todas las cargas del hogar”2.

Sin embargo, con el transcurso de los años, las legislaciones han mostrado
preocupación por la situación de las mujeres entre ellos: Venezuela en el año
2005 sanciono la Ley contra la Violencia hacia la Mujer y Familia, en Bolivia se
legislo la Ley Nº 1674 de fecha 15/12/1995 Ley Contra la Violencia en la
Familia o Doméstica mismo que fue modificado por la nueva y Actual Ley Nº
348 de 9 de marzo de 2013 “LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS
MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA” la referida ley toma más fuerza
ya que en ese año se presentaron muchos feminicidios ocasionados por la
violencia contra la mujer al grado que la población Boliviana quería soluciones
prontas.

Según Datos a octubre de 2014 la FELC-V recibió 17.117 casos3:


“Las continuas aseveraciones de las mujeres agredidas física y
psicológicamente son casi similares, especialmente cuando los esposos o
concubinos las golpean. Los casos son atendidos por la Fuerza Especial de
Lucha Contra la Violencia (FELCV). “Cada vez que se toma me golpea”, “me

2 Félix C. Paz Espinoza, Derecho de Familia y sus Instituciones, 4º Edición, editorial El Original San José - 2010 - Pág. 533
3
Josue Heber Acebey C./EL PAIS / Martes, 07 Octubre 2014
3

cela con sus familiares y me pega, y en algunos casos me encierra”, “No es la


primera vez que me agarra a patadas y puñetes, lo viene haciendo hace mucho
tiempo”, “Lo aguanto sólo por mis hijos, pero ya no quiero ser agredida”, son
algunas de las versiones de las víctimas que decidieron romper el silencio para
presentar la denuncia formal ante la Policía Boliviana.

El número de casos registrados hasta la fecha, en la dirección nacional de la


FELCV, asciende a los 17.117 en los nueve departamentos. En el caso de
Tarija, el número de denuncias recibidas hasta el presente mes superó las
1.700.
El director nacional de la oficina de Planeamiento de la FELCV, mayor Ángel
Avendaño Vásquez, indicó que los casos denunciados van en aumento. El
primer delito en ser denunciado, con más de un 80 por ciento del total de casos
recibidos, es la violencia en hogares por agresiones físicas y psicológicas.
Siendo un 60 por ciento que el agresor reincidió en el delito”

2.- ANTECEDENTES HISTORICOS


La Violencia Intrafamiliar4 es un fenómeno cultural, económico político y social,
muy complejo que data desde el establecimiento mismo de la sociedad, se ha
percibido desde la conformación de los primeros grupos de seres humanos
unidos por la necesidad misma de supervivencia.
En las diversas sociedades se ha venido generando un patrón sociocultural en
el que ha predominado la Violencia Intrafamiliar; cabe mencionar el auge que
tuvo la misma en la época Romana, pues la legislación de esa época consideró
a la mujer y a los menores de edad como personas incapaces de realizar todo
tipo de actos o hechos que de él dependieran. El Patriarca o Pater Familiae,
dueño absoluto del patrimonio Familiar y con la autoridad única para decidir
sobre la vida y la muerte de los miembros de su Familia era el único con la
capacidad jurídica ante la Ley de las Doce Tablas o ante el Nuncio para ejercer
todos los derechos atribuidos por el estatus de ciudadano Romano.

4http://www.monografias.com/trabajos104/medidas-proteccion-familiar-ley-violenciaintrafamiliar/medidas-
proteccion-familiar-ley-violencia-intrafamiliar.shtml#ixzz3bMxW4Lms
4

El análisis histórico de este grave problema social revela, que se trata de un


comportamiento aprehendido y construido, que se transmite de una generación
a otra, con el objeto que determinadas personas continúen ostentando el poder
a través de los canales habituales de socialización como: la Familia, la
sociedad y los medios de comunicación social masivos.
En el diario vivir la violencia se ha diversificado, tomando formas como: agredir
física, psicológica, patrimonial y sexualmente a los seres débiles e indefensos
en el seno Familiar, a Familiares sin su consentimiento, y violentar otros
derechos que tenemos como persona humana. Los diferentes valores, normas
y creencias de cada país, en distinta época y clase social, arremeten de
manera distinta contra la integridad física, psicológica, patrimonial y sexual.
Para una mayor comprensión del tema en cuestión es menester conocer los
diferentes estadios en la evolución de la Familia, y para esto nos remontamos a
la historia y la fragmentamos en tres períodos principales los cuales son: El
Salvajismo, la Barbarie y la Civilización.
Es de mucha importancia conocer también a través de la historia como ha
venido evolucionando la Familia en la sociedad y por ende también la Violencia
Intrafamiliar.

2.1 La Familia en la Edad Antigua y la Violencia Intrafamiliar


Matrimonios por Grupos La primera muestra de asociación tendiente a
conformar el llamado grupo Familiar, surge en los orígenes de las comunidades
primitivas, esta unión de personas se encontraba impulsada por instintos
primarios, por tanto, no había objeción alguna respecto al parentesco al
entablar una relación. Estos grupos primitivos, por las guerras, la supervivencia
y por inclinación natural buscaron tener relaciones sexuales con mujeres de
otras tribus, pero sin existir singularidad. Esto es un hecho que dio lugar a una
forma de organización Familiar que existió en muchos lugares de lo cual aun se
encuentran vestigios en la Polinesia y es el llamado matrimonio por grupos.
Este grupo era conformado por sujetos de una misma sucesión de personas de
una Familia, es decir, una misma generación, consintiéndose la unión sexual
entre hermanos. En atención a las distintas clases de limitaciones, restricciones
o tabúes que se imponían en las tribus al comercio sexual.
5

a.- La Familia Consanguínea Se caracterizaba por la prohibición de comercio


sexual entre los progenitores y los hijos, perdiéndose la unión sexual entre
hermanos.
b.- La Familia Punalúa En esta se vedó la cohabitación entre hermanos y
hermanas uterinas, padres e hijos, extendiéndose posteriormente la veda a los
primos y a los cuñados. Para llevar a cabo la unión sexual dentro del grupo
Familiar, se instituyeron los maridos y mujeres comunes para grupos de
hermanos y hermanas, debiendo compartirlos entre ellas y ellos según fuese el
caso, al suceder esto no se podía establecer un vínculo de pareja. De tal
manera, el parentesco era establecido únicamente por la línea materna, ya que
al compartir maridos en común entre un grupo especifico de hermanas se hacía
imposible precisar quien era el padre de los hijos.
c.- La Familia Sindiasmica La vigencia de los matrimonios por grupos
continuaba en boga, aunque comenzaban a surgir las parejas conyugales.
Viviendo la mujer con un solo hombre, empero, la infidelidad ocasional y la
poligamia seguían siendo prácticas persistentes y bien vistas, convirtiéndose
esto en un estricto derecho para los hombres y la fidelidad en una obligación
para las mujeres. Es acá donde las primeras manifestaciones de Violencia
Intrafamiliar son notables, de tal forma que la mujer era severamente
escarmentada debido a la mínima muestra de infidelidad que ésta pudiera
demostrar, y a la vez, siendo la única que adquiría obligaciones respecto a la
pareja.
d.- La Poligamia De esta se conocen dos formas: a) la poliandria en la cual
una mujer cohabita con varios hombres. La poliandria es un tipo de Familia que
dio origen al matriarcado, con el cual las normas fundamentales dentro del
grupo Familiar eran dadas y transmitidas por las respectivas madres, las cuales
gobernaban en su Familia y en la comunidad, ejerciendo la dirección y la
autoridad sobre el grupo Familiar, [10]las actividades fundamentales eran
ejecutadas por la mujer, organizándose en torno a ésta la sociedad; b) la
poliginia en la que un hombre tiene varias esposas. Con el devenir del tiempo
el hombre pasó a tomar las riendas de la Familia y la sociedad, surgiendo el
patriarcado, el cual confirió al hombre el poder absoluto y la libertad amplia y
arbitraria para juzgar y a la vez disponer de todos los miembros de la Familia,
emulando la figura del pater Familias del antiguo derecho Romano, esto se
6

debió al considerar al hombre más fuerte físicamente, por lo que la mujer paso
a ser un simple instrumento de reproducción, garantizándose la fidelidad de la
mujer respecto al hombre y consecuentemente la filiación de los hijos respecto
a los padres.
En este momento de la historia, es donde comienzan las primeras
manifestaciones muy marcadas de lo que es la Violencia Intrafamiliar,
quedando muy marcada la diferencia biológica entre los sexos opuestos.

2.2 Manifestación de la Violencia Intrafamiliar en la Edad Media


La Familia alcanza su organización actual basada en la relación monogámica,
luego con el arraigamiento del materialismo nació la propiedad privada, la
Familia se encontraba liderada por el Pater Familias. De tal forma, los hijos se
encontraban sometidos permanentemente a la autoridad paterna, aun cuando
estos fueren adultos o se encontrasen casados. De igual forma la esposa y
madre se encontraba en una situación análoga a la de una hija, respecto al
esposo. La Violencia en ésta época se manifestó, al considerar al padre como
dueño absoluto de las personas colocadas bajo su autoridad, aún de su esposa
misma. El poder absoluto de éste, era una clara manifestación de Violencia
Familiar, ya que se concebía el derecho de dar muerte al hijo que se
encontraba bajo su potestad y de igual forma, aunque el hijo no era un bien,
como lo era considerado el esclavo, sí era un instrumento objeto de adquisición
al que podía enajenar. Una forma de Violencia Familiar extraña pero verdadera,
en la cual se consideraba a las personas como cosa, sobre las cuales el padre
ejercía durante toda su vida los derechos de propietario.

2.3 Violencia Intrafamiliar y Derechos Humanos en la Era Moderna


La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos reconoce que
Bolivia ha obtenido logros importantes en esta materia, la aprobación de Leyes
de protección a las mujeres, las reformas al Código Penal y Procesal Penal, la
implementación de la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar, en cumplimiento del
compromiso internacional adquirido con la ratificación de la "Convención para
Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer" o Convención de
7

Belém Do Pará5, es una muestra de esto. No obstante lo anterior, puede


afirmarse que las mujeres cuentan con un marco jurídico protector contra la
Violencia y con todo un aparataje institucional de aplicación, la Violencia contra
la mujer en todos los ámbitos, privado y público, se ha visto incrementada. Las
acciones adoptadas hasta el momento no han sido suficientes para prevenir
sancionar y erradicar de manera efectiva la Violencia que sufren las mujeres, y
la aplicación de las Leyes no tienen, en muchos casos, resultados efectivos por
la insensibilidad de sus operadores y por la falta de conocimientos del enfoque
de género en su aplicación.
La Violencia contra la mujer tiene repercusiones en el respeto a los derechos
humanos, a la seguridad, a la integridad, la libertad, identidad, derecho a vivir
libre de violencia, esto por supuesto influye también en la realización de sus
derechos económicos, sociales y culturales. La importancia de considerar la
Violencia contra la mujer como violación a sus derechos humanos, coloca al
Estado como responsable por sus acciones u omisiones en la defensa y
promoción de los mismos; si consideramos que los derechos humanos, son
inherentes a la dignidad de las personas, es el Estado el que está en el deber
de respetarlos, garantizarlos o satisfacer su plena realización. Es decir, que
estos derechos se afirman frente al poder público. Recordemos que la lucha
por estos derechos ha consistido precisamente en circunscribir el ejercicio del
poder a los imperativos que emanan de la dignidad humana.
Alcanzar este reconocimiento ha sido una tarea que las mujeres se han
impuesto en el mundo, respecto a los derechos que como personas poseen. A
ello se ha llegado de diferentes formas y por medio de diversas acciones,
desde que las mujeres han entendido que la Violencia no es natural y que sus
causas históricas pueden cambiarse.
No cabe la menor duda que el fenómeno de la Violencia es multicausal y de
muy diverso tipo. A la diversa gama de delitos y formas de Violencia, que se

5
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer
"Convención de Belém do Pará" Suscripción 10/08/95. Ratificación 23/08/95. Diario Oficial: 154. Tomo:
328. Publicación DO: 23/08/95. El Órgano Ejecutivo en el Ramo de Relaciones Exteriores, por medio del
Acuerdo Nº 747 de fecha 10 de agosto de 1995. Se adhirió a la Convención para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Belem Do Para", la cual fue adoptada por
aclamación en el Vigésimo cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos el 9 de junio de 1994
8

conocen a través de los Procesos Judiciales, se logra comprobar que se le


asocian múltiples explicaciones: biológicas, psicogenéticas, psicológica,
sociales, de guerra, culturales, políticas; así como también, se le asocian otras
causas como los factores estructurales: desigualdad de ingresos, cultura de la
Violencia, valores sociales; y factores de riesgo: el uso de armas de fuego, el
uso y abuso del alcohol y drogas; y obviamente la Violencia y delincuencia
juvenil no están al margen de la Violencia en general, ya que incide en ella las
migraciones internas que obligan a grupos poblacionales extensos a vivir en
contextos de degradación física, social y comunitaria, el hacinamiento de
muchos hogares, la falta de sentido de identidad y entereza de los jóvenes, la
pérdida de valores cívicos y morales, la falta de oportunidades para niños y
jóvenes, la falta de acceso a la educación pertinente, igualitaria y de calidad, la
falta de fuentes de empleo, la falta de espacios de integración, recreación y
deporte, las secuelas de otros tipos de Violencia, tales como: la Intrafamiliar y
el abuso infantil, la fragmentación y disfuncionalidad de algunos núcleos
Familiares debido a la pobreza extrema.
3.- NORMATIVA JURÍDICA
3.1 Legislación de Bolivia.
Nuestra constitución en la Primera Parte Bases Fundamentales del Estado
Derechos, Deberes y Garantías, Título II Capitulo 2º, garantiza el derecho a la
vida y la integridad física, derecho a no sufrir violencia de ninguna naturaleza
para con las mujeres en especial art. 15 parágrafo II, que establece que:
“Todas las personas, en particular las mujeres tienen derecho a no sufrir
violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.”6
Asimismo como el reconocimiento y protección del Estado para con las familias
ya que es el núcleo fundamental de la sociedad según el Título II Capitulo 5º
Sección VI artículo 62 que establece:
“El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo fundamental
de la sociedad y garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias
para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de derechos,
obligaciones y oportunidades.”7

6
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia Constitución política del Estado del 07 de Febrero de
2009. Art. 15
7
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia Constitución política del Estado del 07 de Febrero de
2009. Art. 62
9

Y conforme a los preceptos internacionales que se desarrollan


fundamentalmente en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer "Convención de Belém Do Pará", y la Ley
Contra la Violencia Intrafamiliar.

Ley Nº 603 “Código de las Familias y del proceso familiar”


Conforme a la nueva ley de familias en las Disposiciones preliminares capitulo
segundo Derechos Sociales, Protección de las familias y rol del Estado
reconoce los derechos sociales de las familias el cual señala en su art. 3 inc h.:
“…A la seguridad y protección para vivir sin violencia, ni discriminación y con la
asesoría especializada para todos y cada una y uno de sus miembros.”

Ley Nº 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia”
La presente Ley tiene entre una de las finalidades ofrecer medidas de
protección para salvaguardar la vida y integridad física, psicológica de las
mujeres en situación de violencia conforme lo establece Titulo II Capítulo III
Medidas de Protección art. 32 y siguientes en cual está en concordancia de la
CPE en su art. 15 parágrafo III el de adoptar todas las medidas necesarias para
todo tipo de violencia.
“Las medidas de protección tienen por objeto interrumpir e impedir un
hecho de violencia contra las mujeres o garantizar, en caso de que éste
se haya consumado, que se realice la investigación, procesamiento y
sanción correspondiente.”8

3.2 Derecho Internacional


“Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia Contra la Mujer "Convención de Belém do Pará"
La Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
"Convención de Belem Do Para", la cual fue adoptada por considerar que esta
no contraría las disposiciones legales vigentes en el Estado de Bolivia y por

8
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia Ley Nº 348 del 09 de Marzo de 2013.Art. 32.
10

considerar que el referido Instrumento Internacional se acopla a los intereses


que actualmente persigue el Estado en materia de Violencia Intrafamiliar que
da origen a la imposición de Medidas de Protección Familiar, las cuales deben
de ser objeto de control por los diferentes Medios establecidos en la Ley Contra
la Violencia Intrafamiliar.

4.- CONCEPTO.
La violencia considerada desde un punto de vista conceptual, está definida
técnicamente como acción y efecto de violentar, de aplicar medios violentos a
cosas o personas para vencer su resistencia9. Sus repercusiones jurídicas de ese
proceder abarcan tanto al orden civil como penal.
En el ámbito de la familia, la violencia puede definirse como a aquellos actos
violentos o forzados para infundir autoritarismo, supremacía, imposición,
específicamente, la agresión física, psicológica o sexual cometida por uno de los
cónyuges contra el otro, siendo extensivo ese concepto al mal trato por los
descendientes, ascendientes, hermanos, parientes colaterales, afines, tutores,
curadores o encargados de la custodia.
La Ley 348 no sólo se refiere a la violencia intra-familiar, sino también a la violencia
económica y doméstica o extra familiar, considerando como hechos de violencia
DOMÉSTICA, las agresiones cometidas entre los ex-cónyuges, exconvivientes o
personas que hubieran procreado descendencia en común legalmente reconocidos o
no, aunque no hubieran convivido,- (Art.7°.)

5.- BIENES PROTEGIDOS POR LA LEY


Considerando que la familia se constituye en el núcleo social más importante de la
estructura del Estado, la Ley con la finalidad de proteger su integridad y su
estabilidad, ha emitido una serie de normas para erradicar y poner fin a los actos de
violencia, en ese contexto, nos refiere que los bienes jurídicamente protegidos por
la ley son la vida, integridad física, psicológica, moral y sexual de cada uno de los
integrantes del núcleo familiar.

6.- LA PREVENCIÓN

9
Paz Espinoza, Felix, Derecho de Familia y sus instituciones, Gráfica Gonzales. La Paz – Bolivia. 2002.
11

El objeto principal de la prevención es el conocimiento de la Ley 348 en


concordancia de la Ley 603 y la Constitución Politica del Estado, se encuentra
dirigido hacia la erradicación de la violencia del seno familiar, en esa
pretensión, ha previsto una estrategia nacional basada en una serie de
medidas de prevención contenidas en el Art. 4o, núm., 1. al 5. En esa
perspectiva, formula políticas preventivas basadas en la implementación,
creación de servicios de atención y protección. en la educación y la
concienciación del rol social que cumple el individuo en la sociedad, la
promoción y difusión de la protección, los derechos y los deberes de los que se
hacen acreedores los miembros del grupo familiar, en especial la mujer;
aconseja promover estudios e investigaciones de las causas y consecuencias
de la violencia en la familia y adoptar las medidas para promover su
erradicación, estimula la creación de centros u hogares temporales de refugio
para las víctimas de la violencia y la creación de instituciones para el
tratamiento de los agresores; finalmente, aconseja incluir en la asignatura
curricular de formación profesional en los institutos militares, policiales y otros el
estudio de la Ley.

La violencia intrafamiliar se puede clasificar en cuatro categorías:

1. Violencia hacia la mujer y al interior de la pareja.


2. Maltrato infantil.
3. Violencia hacia el adulto mayor.
4. Violencia hacia los discapacitados.

7.- TIPOS DE VIOLENCIA


El Art. 7o de la Ley 348, señala las formas de violencia intrafamiliar o domestica
que se presentan:

7.1 Física
Consiste en los hechos ocasionados por las conductas que causen lesiones
internas o externas que afecten la integridad corporal de las personas dentro
de la relación familiar. Es la más frecuente en nuestro medio e implica la
12

psicológica; la magnitud del daño es variable, puede consistir en lesiones leves


hasta los graves, desde bofetadas, empujones, golpes, patadas, etc.10
“Art.7 define la Violencia Física.- Es toda acción que causa lesiones , daño
corporal, interno, externo o ambos de manera temporal o permanente y se manifiesta
con golpes, quemaduras, empujones, agresión con armas, entre otros…”

7.2 Psicológica
Conforme al art. 7 núm. 3: “…Son acciones que desvalorizan intimidan y buscan
controlar el comportamiento y decisiones de las mujeres y se expresan con
gritos, insultos, amenazas, humillación difamación, desvalorización, chantajes,
desprecio y otros…”
7.3 Sexual
Provienen de las conductas, amenazas o intimidaciones que afecten la integridad
sexual o autodeterminación sexual de la víctima. La acción violenta se manifiesta a
través de la imposición del esposo a mantener relaciones intersexuales sin el
consentimiento de la pareja, considerar que la mujer está siempre disponible para
la relación intersexual, etc.
7.4 Por abuso
Se consideran también como hechos de violencia en la familia cuando los
progenitores, tutores o encargados de la guarda y custodia pongan en peligro la
integridad física, psicológica de los menores, por abuso de medios correctivos o
disciplinarios o por imposición de trabajos excesivos e inadecuados para la edad
o condición física del menor.
Por último, se consideran también los actos de violencia en la familia los realizados
contra los adultos mayores e incapacitados.
7.5 Violencia patrimonial y Económica
Es toda acción u omisión que al afectar los bienes propios y/o gananciales de la
mujer ocasiona dalo o menoscabo de su patrimonio, valores o recursos; controla o
limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o la priva de los
medios indispensables para vivir.
7.6 Sustracción de utilidades de actividades económicas familiares11

10
Paz Espinoza, Felix, Derecho de Familia y sus instituciones, Gráfica Gonzales. La Paz – Bolivia. 2002
11
Ley Nº 348; Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, Gaceta Oficial del
Estado Plurinacional de Bolivia Capítulo II Modificaciones al Código Penal Art. 250 quater.
13

La persona que disponga unilateralmente de la ganancia derivada de una actividad


económica familiar o disponga de ellas para su exclusivo beneficio personal en
perjuicio de su conyugue o conviviente.

8. CAUSAS DE VIOLENCIA
De acuerdo con estudios realizados para determinar las causas que configuran
la violencia, son variables, puesto que su enfoque recoge presupuestos
analíticos desde diferentes puntos de vista y perspectivas, según la organización
social de los pueblos, su grado de cultura y las costumbres predominantes en
ellas.
Así por ejemplo aquellos que tienen su base en la ciencia de la psicología, sitúan
los orígenes de la agresión contra la esposa en la experiencia negativa adquirida
durante la infancia y la adolescencia del agresor y, aseguran que el fenómeno de
la violencia se manifiesta como una consecuencia de esa vivencia experimentada,
presenciada y aún soportada por el autor en el seno de su familia de origen; y la
esposa, en algunos casos la soporta por la misma razón, de modo que estando
habituados a ese modo de vida la consideran casi normal en las relaciones
maritales (aquí podemos advertir la influencia en la relaciones familiares del
sistema patriarcal).
Otros estiman que la violencia se manifiesta cuando la víctima socava el
dominio que su marido tiene de sí mismo mediante ataques verbales o
psicológicos que lo perturban hasta el punto de hacerle perder el control de sus
reacciones; como eso no es todo, existen otros criterios teóricos que afirman
que la mujer siente la necesidad psicológica de autoridad, protección,
excitación y del estímulo que la violencia provoca en ella, a causa de algún tipo
de reacción química. Todos estos conceptos, no tienen una sustentación
científica como para determinar la etiología de la violencia familiar, y por ello,
resultan aberrantes, absurdas, ilógicas y hasta risibles, aunque se las puede
tomar como una variante para aproximarse a su causalidad, y bien cierto es
que en nuestro medio se han dado algunos casos excepcionales que son muy
conocidos en el ambiente popular que a veces ponen en duda y hacen pensar
que tal vez lo referido tiene algo de verosimilitud, como aquello de que « si te
pego es porque te quiero», o como cuando extrañada la esposa le dice a su
esposo «Ya no me golpeas, será que ya no me quieres».
14

De cualquier manera, aunando tales conceptos, se ha llegado a determinar


la existencia de tres causas genéricas del origen de la violencia:
a) La cuestión social patriarcal12. La sociedad patriarcal se funda en
el androcentrismo, que consiste en la supremacía del padre, la
división de roles y el establecimiento del orden jerárquico de poder en
las relaciones familiares.
b) La discriminación contra la mujer. Se basa en la discriminación
contra la mujer basada en la división de los roles y la desigual
valoración de su capacidad psico-biológica.
c) La agresividad humana. Se lo considera como el comportamiento
agresivo natural del ser humano, es la criatura más cruel, destructora
y agresiva con relación a todos los seres que habitan la tierra

9. LOS AUTORES DE LA VIOLENCIA


Entre los autores que generan violencia en la familia, son considerados
todos aquellos sujetos que dentro del hogar conyugal o fuera de él incurren en
la comisión de cualesquiera dé las formas de violencia. Conforme al Art. 7o núm.
15 y los clasificamos de la siguiente manera:
9.1 Violencia en la familia13
Se entiende por violencia en la familia a todos aquellos actos de agresión
física, psicológica o sexual que tiene por protagonista:
a) Al cónyuge o ex-conyugue; o el conviviente o ex-conviviente
b) Los ascendientes, descendientes, hermanos, hermanas, parientes
civiles o afines en línea directa y colateral
c) Los tutores, curadores o encargados de la custodia o cuidado.
La violencia en la familia se manifiesta, precisamente, dentro del núcleo
social, protagonizados entre los miembros que la componen.
9.2 Violencia doméstica
Se considera hechos de violencia doméstica a las agresiones que tiene
como protagonistas a los ex-cónyuges, ex-convivientes o personas que
han procreado hijos en común en relaciones extramatrimoniales,

12
Gutiérrez Aguilar, Raquel: Desandar el laberinto, Introspección en la Feminidad Contemporánea; Colección Comunal; Bolivia,
1999.
13
Ley Nº 348; Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, Gaceta Oficial del
Estado Plurinacional de Bolivia 9/03/2013,
15

legalmente reconocidos o no, que hubiesen convivido o no. Los hechos


de violencia acontecen fuera del núcleo social familiar.

10. SANCIONES
En los casos de hechos de violencia en la familia o doméstica, siempre
que no constituyan delitos tipificados en las leyes penales, contempla sanciones
consistentes en la pena de reclusión.
a) La pena de reclusión, consiste en la privación de libertad
del agresor impuesto por el juez, pudiendo ser graduado de acuerdo
a la gravedad de los hechos de 2 a 4 años que
deberá cumplirse en un centro penitenciario.
b) Sin embargo, la ley también faculta al juez aplicará una sanción
alternativa o accesoria junto a otras, cuando sea necesario para
proteger a la mujer, hijos e hijas o el núcleo familiar en situación de
violencia, no sustituye la reparación a la mujer por el daño causado
como efecto de la violencia; no podrá ser mayor de 365 días ni
comprender para el cálculo más del (50%) del salario del sancionado y
cuando el salario es indeterminado, se calculará sobre el (50%) del
salario mínimo nacional.

11. MEDIDAS ALTERNATIVAS


Siendo de una naturaleza especial la cuestión de los casos de violencia intra o
extra familiar, la Ley también concede al juez la facultad de suspender la
ejecución de la sanción, en consideración a la gravedad del hecho y la
personalidad del autor. Como medidas alternativas se puede adoptar:

1. Detención De Fin De Semana14.- Es una limitación de la libertad que se


aplica desde el día viernes a horas 19:00 hasta el día lunes a horas 6:00
2. Los trabajos comunitarios15.- El trabajo comunitario consiste en la
prestación de trabajos en favor del Gobierno Autónomo Municipal, que
se realizará en fines de semana, feriados y los días hábiles en horarios

14
Ley Nº 348; Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, Gaceta Oficial del
Estado Plurinacional de Bolivia Titulo V Legislación Penal Cap. I Sanciones Alternativas art. 78.
15
Ley Nº 348; Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, Gaceta Oficial del
Estado Plurinacional de Bolivia Titulo V Legislación Penal Cap. I Sanciones Alternativas art. 79
16

diferentes a los habituales. Esta sanción se aplicará por un mínimo de


un (1) año.
3. Inhabilitación.- Se aplicara la sanción de inhabilitación cuando quien
fuera sancionado ejerza una profesión u ocupación relacionada con la
educación, cuidado y atención de personas en universidades o
unidades educativas, instituciones deportivas, militares, policiales, etc.
4. Cumplimiento de Instrucciones.- La autoridad judicial podrá aplicar un
plan de conducta al condenado cuando le sean aplicadas sanciones
alternativas que impliquen su libertad total o parcial, en virtud del cual
deberá cumplir con instrucciones que no podrán ser vejatorias o
susceptibles de ofender la dignidad o la autoestima. Pueden modificarse
durante la ejecución de sentencia y no pueden extenderse más allá del
tiempo que dure la pena principal. Las instrucciones que se pueden
imponer serán: Prohibición de portar cualquier tipo de arma, en especial
de fuego;

12.- MEDIDAS CAUTELARES


Durante el desarrollo del proceso y a su conclusión, el juez puede adoptar, o tiene
la facultad de adoptar, a solicitud de parte o del Ministerio Público (los fiscales
ya no intervienen en estos casos por influencia de la Ley Orgánica del Ministerio
Público), medidas cautelares destinadas a garantizar la seguridad física o
psicológica de la víctima de los hechos de violencia, pudiendo solicitar para ello
la ayuda de la fuerza pública, entre esas medidas tenemos a las siguientes:
a) La prohibición o restricción temporal de la presencia del denunciado
en el hogar conyugal.
b) Ordenar la restitución de la víctima al hogar del que hubiera sido
alejada con violencia.
c) Autorizar a la víctima el alejamiento del hogar común y disponer la
entrega inmediata de sus efectos personales. Especialmente cuando la
seguridad física o psicológica se encuentra en peligro por la actitud
violenta del agresor.
d) En caso del alejamiento del hogar, disponer el inventario de los
bienes muebles e inmuebles de propiedad de la comunidad ganancial.
e) Prohibir o limitar la concurrencia del denunciado al lugar del trabajo
17

de la víctima, Ello con la finalidad de proteger la fuente de trabajo y


evitar los actos de amenaza e intimidación por el agresor.
13. MEDIDAS PROVISIONALES
Encontrándose en conocimiento del juez la tramitación del proceso, la
autoridad está autorizada para adoptar todas las medidas provisionales que
son compatibles con los procesos de divorcio o de separación judicial, entre
ellas la referente a la situación de los hijos, la asistencia familiar y otras
necesarias.

14. TRÁMITE PROCEDIMENTAL


El conocimiento de estos casos corresponde a la competencia de los
Jueces de Familia. Sin embargo, la denuncia puede formularse ante la Fiscalía
de Familia, las oficinas policiales denominadas Brigadas de Protección a la
Familia o las autoridades comunitarias, quienes inicialmente pueden tomar las
medidas cautelares necesarias; sin perjuicio de remitir los antecedentes ante la
autoridad del juez en caso de no mediar la reconciliación.
Presentada la denuncia en forma oral o escrita, el procedimiento es
eminentemente sumarísimo, donde se ofrecerá la prueba necesaria con o sin
asistencia de abogado patrocinante (defensor). En el procedimiento se admiten
toda clase de elementos probatorios, pudiendo concurrir como testigos
inclusive los parientes en línea recta o colateral en forma voluntaria; los medios
de prueba son amplios en favor de la víctima, quien está facultada para
presentar aún certificados expedidos por cualquier médico que preste servicios
en establecimientos de salud, públicos o privados.
En resumen, los pasos procesales a seguir son los siguientes:
14.1. Denuncia
Según lo facultado por el Art.42 de la Ley 348, la denuncia se la puede formular
en forma oral o escrita, por la victima o cualquier persona que conozca en
delito ante:
1. Policía Boliviana.

2. Ministerio Público.

A fin de promover la denuncia, se podrá acudir a las siguientes instituciones:

1. Servicios Legales Integrales Municipales.


18

2. Defensorías de la Niñez y Adolescencia, cuando la persona agredida


sea menor de 18 años.

3. Servicios Integrados de Justicia Plurinacional.

4. Servicio Plurinacional de Defensa de la Víctima.

5. Autoridades indígena originario campesinas


.
En situaciones de violencia sexual solamente podrán ser denunciados por la
víctima, salvo que ella fuese menor de dieciocho años, o siendo mayor sea
incapaz, en tal caso están legitimados para denunciar cualesquiera de las
personas nombradas anteriormente, y aún el Ministerio Público, tratándose de
violencia física o cuando la víctima de violencia sexual o psicológica es menor
de la edad señalada.
En esta Etapa se reciben las declaraciones, La conciliación No procede, a
excepción de que la conciliación sea promovida por única vez por la victima
conforme al art. 46 Ley 348.
La investigación preliminar es de 8 días conforme al art. 94 de la Ley 348.
14.2.Admisión16
El Juez al admitir la denuncia, señalará día y hora para la audiencia que tendrá
lugar dentro de un plazo no mayor de las 48 horas, resolverá sobre la
procedencia de las medidas cautelares y dispondrá la citación del denunciado
y de quien este legitimado para ejercer la acción. Para el verificativo de ese
acto procesal, la citación podrá efectuarse cualquier día y hora en el lugar
donde pueda ser habido; si el citado y denunciado sin causa justificada no se
presenta, el juez puede disponer su comparecencia con la ayuda de la fuerza
pública mediante el apremio corporal.
14.3. Audiencia17
La concurrencia de la denunciante a la audiencia es imprescindible, de lo
contrario la Ley presume su desistimiento, salvo que acredite legal
impedimento, en cuyo único caso puede señalarse nuevo día y hora no podrá
exceder los 5 días siguientes.

16
Ley Nº 586; Ley de modificación al CPP art. 301-1
17
Código de Procedimiento Penal; Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia art 340 y sigtes.
19

En ocasión de la audiencia, las partes podrán o no concurrir con patrocinio de


abogado, de cualquier manera instalado el acto procesal, el juez dispondrá la
lectura de la denuncia, oirá a las partes, recibirá las pruebas que ofrezcan
éstas y propondrá las bases para una posible conciliación, en esa pretensión,
emitirá una serie de reflexiones motivando que el denunciado cambie de actitud
y asuma sus deberes, derechos y obligaciones con absoluta responsabilidad,
respetando los derechos de la víctima, en procura de una solución efectiva y
saludable para la vida familiar que se halla deteriorada por la actitud del
denunciado, ello tratándose de una violencia física o psicológica. Si la
conciliación no es posible por la gravedad de los hechos, el temor o
desconfianza de la víctima, que generalmente es la esposa, el proceso
continuará con su curso con la recepción de todos los elementos de prueba que
puedan conducir al conocimiento de los hechos denunciados, para su
apreciación y valoración jurídica por el juzgador; el procedimiento en estos
casos admite, como excepción, que los parientes o dependientes del
denunciante o del denunciado pueden concurrir en calidad de testigos de cargo
o de descargo, siempre y cuando su declaración sea voluntaria

14.4 Sentencia
A la finalización de la audiencia, según como establece el Art.361 CPP, el
juez pronunciará la resolución expresando los motivos en que se funda,
las mismas que podrán ser de las siguientes formas:
a) Podrá simplemente homologar los acuerdos transaccionales a los
que hubiesen arribado las partes en la conciliación, es decir, el
retorno a la vida en común bajo la promesa de una serie de
condiciones y garantías necesarias que permitan el desarrollo de una
vida de mutuo respeto y consideración en beneficio de la estabilidad
familiar y la permanencia del hogar, o la separación de los cónyuges,
con adopción de las medidas provisionales respecto a la situación de
los hijos, la asistencia familiar y la entrega de bienes y enseres
personales y de otros aspectos relativos.
b) Declarar, probada la denuncia cuando se haya demostrado la
culpabilidad del denunciado. En tal caso, el juez impondrá la sanción
que corresponda y ordenará el pago de todos los gastos ocasionados
20

a la víctima como consecuencia del hecho y la tramitación del


proceso, en estas eventualidades la sanción consistirá en el pago por
las curaciones a la víctima y el tratamiento que recomiende el médico,
así como el pago de las costas procesales, pudiendo en la misma
resolución, el juez disponer que se suspenda la sanción de acuerdo a
lo establecido en la Ley 348.
c) Declarar improbada la denuncia, generalmente cuando existe
ausencia de elementos probatorios en asidero de la denuncia.

15 CONCLUSION

Al hablar de la violencia intrafamiliar nos referimos a todas las situaciones o


formas de abuso de poder o maltrato (físico o psicológico) de un miembro de la
familia o sobre otro con el que se tienen relaciones familiares con un grado de
parentesco. La violencia tiende a evolucionar y lo más apropiado es evitar todo
tipo de violencia con el conocimiento de la nueva ley vigente mediante el uso
de políticas educativas y reformativas tanto para tener el conocimiento de la ley
y la forma de denunciar para así proteger y/o evitar un nuevo incidente de
violencia intrafamiliar.
21

BIBLIOGRAFIA.

1. PAZ ESPINOZA, FELIX; Derecho de la Familia y sus Instituciones, 4ª


edición, La Paz- Bolivia, 2010.
2. LEY Nº 348; Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre
de Violencia, Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
3. Ley Nº 603; Código de las Familias y del proceso familiar, Gaceta Oficial
del Estado Plurinacional de Bolivia
4. GUTIERREZ AGUILAR, RAQUEL: Desandar el laberinto, Introspección
en la Feminidad Contemporánea; Colección Comunal; Bolivia, 1999
5. JOSUE HEBER ACEBEY C./EL PAIS / Martes, 07 Octubre 2014
6. WALKER LEONOR; El ciclo de la violencia y procesos de victimización,
EEUU, año 1979
7. www.monografias.com/trabajos104/medidas-proteccion-familiar-ley-
violenciaintrafamiliar/medidas-proteccion-familiar-ley-violencia-
intrafamiliar.shtml#ixzz3bMxW4Lms
22

CUESTIONARIO
1. Que es la Violencia18.- Constituye cualquier acción u omisión, abierta o
encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o
psicológico a otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en su
economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera.
2. Defina Violencia Intrafamiliar19: Vamos a definir la violencia
Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia,
ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y
que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y
abuso sexual.
3. Familia.- Es el conjunto de personas unidas por vínculos
consanguíneos que viven bajo el mismo techo.
4. Parentesco.- Es la relación de familia que existe entre 2 o mas
personas (consanguineidad, civil o adopción)

18
Gaceta oficial del Estado plurinacional de Bolivia(9/03/2013) Ley Nº 348, Bolivia, art. 6 núm. 1.
19 Silva F. Paola,(2012) Psicología Actual; Psicóloga, Santiago de Chile, edit. .Libertad, pág. 11
23

Anexos:

LEY NO. 348, LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA
VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Define la erradicación de la violencia como un tema de prioridad nacional y


como un problema de salud pública, desde un enfoque de prevención,
protección de las mujeres en situación de violencia y la sanción de los
agresores.

 Reconoce 16 formas de violencia, pasando su tratamiento al ámbito


penal, a través de la simplificación de algunos aspectos del
procedimiento penal.
 Se establecen nuevos tipos penales: el feminicidio, acoso sexual,
violencia familiar o doméstica, esterilización forzada, incumplimiento de
deberes, padecimientos sexuales, actos sexuales abusivos. Y se
incorpora como delitos contra la mujer la violencia económica, violencia
patrimonial y sustracción de utilidades de actividades económicas
familiares.
 Señala que los delitos de violencia contra las mujeres se convierten en
delitos de acción pública, lo que significa que la investigación de estos
hechos, se efectuará de oficio por el Ministerio Público en coordinación
con la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia – FELC-V.
 Establece que en casos de feminicidio no se puede utilizar la figura de
homicidio por emoción violenta, figura penal que hacía referencia a
razones de “honorabilidad”, por la cual los agresores se acogían a esta
figura, para lograr sanciones entre 2 y 6 años. El cambio incluye la
eliminación de razones de honorabilidad y el incremento de la pena a
entre 2 y 8 años.
 Plantea un conjunto de medidas de prevención en diferentes niveles y
ámbitos, que pretenden contribuir a modificar los comportamientos
violentos, tanto individuales como colectivos y estructurales, que toleran,
naturalizan y reproducen la violencia, priorizando medidas de prevención
en los ámbitos familiar, comunitario, educativo, de salud, laboral y
comunicacional, estableciendo tareas de cumplimiento obligatorio.
 Contempla la adopción de medidas inmediatas de protección para
salvaguardar la vida, integridad física, psicológica, sexual, derechos
patrimoniales, económicos y laborales de las mujeres en situación de
violencia y los de sus dependientes de parte de las autoridades
competentes y garantizar su protección en tanto dura la investigación.
 Señala, que los servidores/as públicos que tengan contacto directo con
la mujer en situación de violencia debe aplicar el principio fundamental
de trato digno, evitando su revictimización.
24

 Se debe fortalecer los servicios existentes, como los Servicios Legales


Integrales Municipales SLIM, Defensorías de la Niñez y Adolescencia, a
través de la asignación de presupuesto, infraestructura y personal
suficiente.
 Se crean, nuevas instancias de atención para las mujeres en situación
de violencia en los diferentes niveles autonómicos del Estado. Las
universidades públicas deben crear los Servicios de Atención Integral
coordinando y articulando con los Servicios Legales Integrales
Municipales.
 Se establece la creación de Casas Comunitarias de la Mujer en el área
rural con apoyo de los gobiernos autónomos municipales.
Adicionalmente prevé la creación de servicios de rehabilitación de los
agresores.
 Los gobiernos departamentales tienen la obligación de crear, sostener,
equipar y mantener las Casas de Acogida y Refugio Temporal para
Mujeres en Situación de Violencia.
 Se determina la creación de la Fuerza de Lucha contra la Violencia,
incluida en la estructura de la Policía Boliviana, jerarquizando la
instancia policial de atención a delitos de violencia contra las mujeres
encargada de tareas de prevención, auxilio e investigación, identificación
y aprehensión de los responsables de hechos de violencia hacia las
mujeres y la familia. Desarrollará plataformas de atención y recepción de
denuncias, crearán unidades móviles especializadas para acudir a las
mujeres en situación de violencia.
 El Ministerio de Justicia es la entidad responsable de coordinar la
realización de políticas integrales de prevención, atención, sanción y
erradicación de la violencia hacia las mujeres. Tiene a su cargo el
Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y
Erradicación de la Violencia en razón de Género – SIPPASE.
 El Ministerio de Justicia creará Servicios Integrados de Justicia
Plurinacional, que tiene obligatoriedad de atender a mujeres en situación
de violencia al igual que el Servicio Plurinacional de Defensa a las
Víctimas.
 Los/as servidores/as públicos de las instancias públicas de atención a
mujeres en situación de violencia deberán ser formadas y sensibilizadas
sobre los derechos de las mujeres y en la temática de la violencia contra
las mujeres.
 El Consejo de la Magistratura deberá implementar gradual y
progresivamente los Juzgados contra la Violencia contra las Mujeres,
incluyendo en el curricular de la Escuela de Jueces del Estado, cursos
de especialización en materias de género, derechos humanos y
violencia.
 Se crean instancias especializadas para el tratamiento de la
investigación de las situaciones de violencia hacia las mujeres en el
Ministerio Público, Fiscalías Especializadas y en el Instituto de
Investigación Forense, creará una dirección especializada en casos de
violencia contra las mujeres.
 Se establece la prohibición de la conciliación, precautelando la vida y la
integridad sexual de las mujeres, sancionando a los funcionarios/as que
25

la promovieran, aunque excepcionalmente podrá ser promovida por una


única vez por la víctima, no siendo posible en caso de reincidencia
 Se establece que por niveles de competencia y funciones asignadas a
las diferentes instituciones públicas involucradas para la implementación
de la Ley, deben realizar los ajustes necesarios a sus presupuestos
institucionales desde la gestión 2013 y que el Tesoro General debe
asignar recursos necesarios y suficientes a las entidades del nivel
central.

Potrebbero piacerti anche