Sei sulla pagina 1di 4

Las patologías odontológicas de mayor prevalentes en nuestra población son la caries, las enfermedades

periodontales y en tercer lugar las anomalías dentomaxilares, (1). En cuanto a las primeras patologías,

éstas han mostrado un descenso a través del tiempo en sujetos menores de 20 años, debido a inversión de

recursos e implementación de múltiples estrategias preventivas por parte del Estado de Chile (2). Pero en

cambio las anomalías dentomaxilares no han sido consideradas dentro de estas estrategias. La causa de

su aparición se debe a múltiples factores , siendo alguno de estos la genética, malnutrición, defectos

congénitos y hábitos orales disfuncionales (3).

Para poder entender un poco de la relación entre hábitos con maloclusión, primero debemos definir y saber

sobre oclusión,la cual ha sido definida por Davis y Gray como el contacto existente entre los dientes. Estos

contactos pueden ser considerados tanto en estática, cuando los dientes contactan en máxima

intercuspidación (MIC) al finalizar el cierre mandibular, como en dinámica, es decir, cuando los dientes se

deslizan entre sí con el movimiento mandibular (4). Según Jeffrey Okesson, es “la relación estática de los

dientes, la que constituye un factor fundamental en todos los aspectos de la dentición” (5). Pero lo

preocupante es que esta oclusión no esfrecuente de encontrar, a diferencia de las maloclusiones.

Las anomalías dentomaxilares (ADM) corresponden a un grupo de alteraciones en el desarrollo de los

maxilares que se presenta frecuentemente junto a mal posición dentaria que repercuten en la forma, función

y estética del sistema estomatognático (Majid & Abidia, 2015).

La maloclusiones son consideradas patologías según el ministerio de Salud de Chile, pero a diferencia de

esto otros consideran este término como una desarmonía oclusal que requiere un tratamiento. En la mayoría

de los casos, no se deben a procesos anormales, sino a una moderada distorsión del desarrollo normal del

individuo (6).

Uno de los factores importantes y que tiene relación con el origen de las maloclusiones corresponde a la

alimentación del niño desde que nace. La lactancia materna es la mejor alternativa de alimentación para los

recién nacidos. El amamantamiento promueve un adecuado crecimiento y desarrollo de las estructuras

craneofaciales, ya que se produce una excitación de la musculatura orofacial ( maseteros, pterigoideo

lateral, medial, temporal, digástrico, genohioideo, milohioideo, orbiculares de labios y buccinadores (1).

Este mecanismo de alimentación favorece el avance mandibular con respecto al maxilar denominado
“primer avance mandibular”, también el crecimiento del tercio medio de la cara y evita la instauración de

hábitos de succión no nutritiva como la succión del dedo (2). La lactancia artificial exclusiva en cambio

implica menor actividad muscular impidiendo la protrusión mandibular natural.(3)

El primer objeto a quien el niño dirige su exigencia es a su madre y lo realiza porque necesita alimentarse,

por lo tanto. Si su alimentación no ha sido satisfactoria porque la succión se vio frustrada, este niño, a lo

largo de su vida, irá creando sustitutos, por ejemplo: tenderá a chuparse el dedo o la lengua después de

alimentarse, en un esfuerzo por satisfacer su instinto de succión o se pondrá objetos extraños en la boca,

se morderá las uñas, el pelo, el brazo y el labio (4)

La insuficiente práctica del amamantamiento se convierten en uno de los factores etiológicos de los hábitos

nocivos y consecuentemente de las maloclusiones (5). Es por esto que una correcta educación e información

a las gestantes, podría contribuir en forma significativa para disminuir la incidencia de esta patología.

¿ se pueden prevenir las maloclusiones? (ESTO HAY QUE PONERLO CASI AL FINAL )

El tratamiento temprano no consta solamente de la intervención terapéutica por parte del cirujano dentista,

sino también la orientación previa de las familias, y principalmente de las madres, desde la gestación, sobre

los hábitos saludables y sobre la gran importancia del amamantamiento exclusivo

También debemos tener en cuenta que los factores ambientales y funcionales generalmente modifican el

factor genético; la intervención del odontólogo no incide sobre las causas genéticas de la maloclusión, pero

puede evitar o corregir las adquiridas (6). Es por esto que lo primordial está en la habilidad de diferenciar

los efectos de los genes y del medio ambiente sobre el esqueleto craneofacial de cada paciente, y poner el

esfuerzo en corregir los factores ambientales causantes de lesiones que se multiplican en el contexto social.

(7)

Intervención educativa con acciones de promoción enfocadas a elevar el nivel de conocimientos en la

población infantil, las familias y los educadores que se relacionan con los niños, en cuanto a educación sobre

el correcto cepillado bucal, frecuente del hilo dental), importancia del cuidado de la dentición temporal

(desde los puntos de vista de la estética, la fonética y la conservación del espacio dentario), importancia de

las visitas periódicas al odontólogo, evitar dieta cariogénica y hacer énfasis en dieta protectora como la

importancia de la lactancia materna, son fundamentales.


Además, se debe evitar la ingesta exclusiva de dietas blandas, ya que se alteraría el desarrollo muscular

perifacial con la aparición de alteraciones en el desarrollo de los huesos si los músculos relacionados con la

masticación no están plenamente desarrollados.(8)

Los hábitos orales disfuncionales o no fisiológicos son unos de los causantes de la alteración de una
oclusión normal.

DEFINIR MALOS HÁBITOS


HÁBITOS MÁS PREVALENTE
POBLACIÓN Y SEXO MÁS AFECTADO

(1) Ministerio de Salud de Chile. (2009). Guía clínica de atención primaria odontológica del pre-escolar de 2 a 5 años. Recuperado de:
http://web.minsal.cl/portal/url/item/a86d289427cb092be04001011e01193c.pdf

(2) Soto, L., Tapia, R., Jara, G., Rodríguez, G., Urbina, T. (2007). Diagnóstico nacional de salud bucal del adolescente de 12 años y
evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos sanitarios de salud bucal 2000-2010. Facultad de Odontología, Universidad
Mayor, Santiago de Chile.

(3) Gantz, C., Santelices, M. (2013). Prevalencia de anomalías dentomaxilares verticales y hábitos orales disfuncionales en niños de 4 a
6 años de edad con dentición temporal completa. Revista Chilena de Ortodoncia, 30(2), 54-61.

(4) Davies S, Gray R. What is occlusion? Brit Dent J, 2001; 191: 235-245.

(5) Okeson, J., (2008), Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares, Barcelona, España, Editorial Elsevier.

(6) Arostica, N., Carrillo, G. (2016). Prevalencia de mal oclusiones y hábitos orales disfuncionales en pre-escolares de establecimientos
municipales de Viña del mar. Universidad Andrés Bello, Viña del mar, Chile.

() Mesa, N., Medrano, J. (2017). Hábitos bucales deformantes y maloclusiones en niños del Policlínico Máximo Gómez. Universidad
Ciencias Médicas de Holguín. Volumen 21 (no 2). Recuperado desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812017000200011

() Garcia, V., Ustrell J. (2011). Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar:
Tarragona y Barcelona. Avances en Odontoesmatologia. Volumen 27 (no 2). Recuperado desde:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852011000200003

() Zapata, M., Lavado, A., Anchelia, S. (2014). Hábitos bucales y su relación con maloclusiones dentaria en niños de 6 a 12 años.
Keru. Volumen 11 (no 1). Recuperado desde: https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2014/kiru_v11/Kiru_v.11_Art.3.pdf

() Firmani, M., Becerra, N., Sotomayor, C,. Flores, G., Salinas, J. (2013). Oclusión terapéutica. Desde las escuelas de oclusión a la
Odontología Basada en Evidencia. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral. Volumen 6 (no 2). Recuperado
desde: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072013000200009

() Cueto, A., Skog, F., Muñoz, M., Espinoza, S., Muñoz, D., Martinez, D. (2017). Prevalencia de Anomalías Dentomaxilares y
Necesidad de Tratamiento en Adolescentes. International journal of odontostomatology. Volumen 11 (no 3). Recuperado desde:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2017000300333
1 Morales-Chávez, M., & Stabile-Del Vechio, R. (2014). Influencia de la lactancia materna en la aparición de hábitos parafuncionales
y maloclusiones. Estudio transversal. Universitas Odontológica, 33 (71), 19-24.
2 Henríquez, M., Palma, C. & Ahumada, D. (2010). Lactancia materna y salud oral. Revisión de la literatura. Odontología Pediátrica,
18(2), 140-152. Recuperado http:// clinicasden.es/wp-content/ uploads/2010/12/Lactancia-y-salud-oral.pdf
3 RELACIÓN ENTRE LACTANCIA Y MALOCLUSIONES EN PREESCOLARES DE 3-5 AÑOS DE LA PARROQUIA MIGUEL
EGAS CABEZAS-OTAVALO Autores: Evelyn Pamela Gramal Aguilar1 -Nilda Navarrete2 - Evelyn Pamela Gramal Aguilar2 -
Edesmin Wilfrido Palacios Paredes
4 Vergara Terrado, R., & Barrueco Botiel, L., & Díaz del Mazo, L., & Pérez Aguirre, E., & Sánchez Ochoa, T. (2014). Influencia de la
lactancia materna sobre la aparición de maloclusiones en escolares de 5 a 6 años. MEDISAN, 18 (8), 1091-1098.
5 Podestá, M. & Arellano, C. (2013). Odontología para bebés; fundamentos teorías y prácticas para el clínico. Madrid: Ripano.
6- León Alfonso J, Carvajal Roque Y, Pérez Hermida N, Rodríguez Martín O. Hábitos bucales deformantes y su posible influencia
sobre el plano poslácteo en niños con dentición temporal. MediCiego [Internet]. 2014 [citado 2 Nov 2015];20 Supl 1:[aprox. 9 p.].
Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_Supl%201_14/pdf/T8.pdf
7- Vergara, R. V. Rolando, Barrueco, L. B. Ligia, & Diaz, L. D. Lizel. (2014, 14 agosto). Influencia de la lactancia materna sobre la
aparición de maloclusiones en escolares de 5 a 6 años. Recuperado 18 julio, 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000800005
8. Ngan PW, Kao EC, Wei SH. Guidance of eruption for general practitioners. Int Dent J [Internet]. Abr 2003 [citado 27 Jul
2015];53(2):100-13. Disponible en: http://dentistry.hsc.wvu.edu/media/1191/guidance-of-eruption-for-general-practitioners.pdf

Que son los malos hábitos orales ?


Cuales con los más prevalentes ?
Que población se ve afectada por estos malos hábitos orales? Hay diferencias por sexo ?
Consecuencias generales de los malos hábitos orales
Consecuencias a nivel oral de los malos hábitos
Relación de frecuencia y tiempo con las consecuencias?
Patologías odontológicas mas prevalentes
Origen de las anomalías dentomaxilares
Que es oclusión y mal oclusión

Potrebbero piacerti anche