Sei sulla pagina 1di 14

Ecuación de onda

La ecuación de onda es una importante ecuación diferencial parcial lineal de segundo orden
que describe la propagación de una variedad de ondas, como las ondas sonoras, las ondas
de luz y las ondas en el agua. Es importante en varios campos como la acústica, el
electromagnetismo y la dinámica de fluidos. Históricamente, el problema de una cuerda
vibrante como las que están en los instrumentos musicales fue estudiado por Jean le Rond
d'Alembert, Leonhard Euler, Daniel Bernoulli, Joseph-Louis Lagrange y Hans-Tela.

Un pulso que viaja a través de una cuerda con sus extremos fijos es modelado por la
ecuación de onda.

La ecuación de onda es el ejemplo prototipo de una ecuación diferencial parcial


hiperbólica. En su forma más elemental, la ecuación de onda hace referencia a un escalar u
que satisface:

Donde es el laplaciano y donde c es una constante equivalente a la velocidad de


propagación de la onda. Para una onda sonora en el aire a 20 °C, esta constante es de cerca
de 343 m/s (véase velocidad del sonido). Para una cuerda vibrante, la velocidad puede
variar mucho dependiendo de la densidad lineal de la cuerda y su tensión. Para un resorte
de espiral (un slinky) puede ser tan lento como un metro por segundo.

Un modelo más realista de la ecuación diferencial para ondas permite que la velocidad de
propagación de la onda varíe con la frecuencia de la onda, a este fenómeno se le conoce
como dispersión. En este caso, c deberá ser remplazado por la velocidad de fase:

Otra corrección común en sistemas realistas es que la velocidad puede depender también de
la amplitud de la onda, lo que nos lleva a una ecuación de onda no lineal:
También hay que considerar que una onda puede ser transmitida en un portador móvil (Por
ejemplo la propagación del sonido en el flujo de un gas). En tal caso el escalar u contendrá
un Número Mach (el cual es positivo para la onda que se mueva a lo largo del flujo y
negativo para la onda reflejada).

Energía sonora
Un especialista de operaciones de la Armada de los Estados Unidos utiliza un teléfono
electrodinámico, accionado o autoalimentado por energía acústica, es decir, emplea la
propia energía de las ondas sonoras de la voz como energía para su funcionamiento, sin
requerir una conexión o batería eléctrica.

La energía sonora (o energía acústica) es la energía que transmiten o transportan las


ondas sonoras. Procede de la energía vibracional del foco sonoro y se propaga a las
partículas del medio que atraviesan en forma de energía cinética (movimiento de las
partículas), y de energía potencial (cambios de presión producidos en dicho medio,o
presión sonora). Al irse propagando el sonido a través del medio, la energía se transmite a
la velocidad de la onda, pero una parte de la energía sonora se disipa en forma de energía
térmica.1 La energía acústica suele tener valores absolutos bajos, y su unidad de medida es
el julio (J). Aunque puede calcularse a partir de otras magnitudes como la intensidad
sonora, también se pueden calcular otras magnitudes relacionadas,como la densidad o el
flujo de energía acústica.

A partir de la definición de intensidad acústica, se puede calcular la energía acústica que


atraviesa una superficie A, en un tiempo t como:

Densidad de energía acústica


La densidad de energía acústica o energía acústica por unidad de volumen es la cantidad
media de energía acústica ( ε ) que corresponde a un volumen unidad. Equivale también al
cociente entre la intensidad sonora y la velocidad del sonido.2 3 La unidad de medida es el
julio por metro cúbico, J/m3
Para una onda sonora plana, la densidad de energía se calcula a partir de la potencia
cuadrática media (PRMS), la densidad del medio (ρo) y de la velocidad (vson2), según de la
fórmula:4

La densidad de energía acústica total (cinética más potencial) equivale al producto de la


densidad del medio por el cuadrado de la velocidad de las partículas en la dirección de
propagación de la onda.5

Flujo de energía sonora


El flujo de energía acústica o sonora (simbolizado por q) se obtiene como la integral de la
velocidad de la partícula v por el diferencial de la superficie A , de modo que solamente las
porciones de la velocidad perpendiculares a la superficie son importantes.

La unidad de medida es el vatio, (W).

El flujo de energía sonora señala el volumen del medio de transmisión (aire) que, debido
al exceso de la presión sonora, fluye por la unidad de tiempo(1 s) por una superficie A. Es
la media del flujo de energía sonora para un período a través de un área especificada.

Intensidad de sonido
La intensidad de sonido se define como la potencia acústica transferida por una onda
sonora por unidad de área normal a la dirección de propagación.

donde I es la intensidad de sonido, P es la potencia acústica y A es el área normal a la


dirección de propagación.

Unidades
La unidad derivada utilizada por el Sistema Internacional de Unidades es el vatio por metro
cuadrado (W/m²).
El oído humano tiene la capacidad de escuchar sonidos a partir de una intensidad de 10 -
12
W/m². Esta intensidad se conoce como umbral de audición. Cuando la intensidad supera
1 W/m², la sensación se vuelve dolorosa.

Dado que en el rango de intensidades que el oído humano puede detectar sin dolor hay
grandes diferencias en el número de cifras empleadas en una escala lineal, es habitual
utilizar una escala logarítmica. Por convención, en dicha escala logarítmica se emplea como
nivel de referencia el umbral de audición. La unidad más empleada en la escala logarítmica
es el decibelio.

donde IdB es la intensidad acústica en decibelios, I es la intensidad acústica en la escala


lineal (W/m² en el SI) e I0 es el umbral del audición (10-12 W/m²).

Factores que determinan la intensidad del sonido


1. También depende de la superficie de dicha fuente sonora. El sonido producido por
un diapasón se refuerza cuando éste se coloca sobre una mesa o sobre una caja de
paredes delgadas que entran en vibración. El aumento de la amplitud de la fuente y
el de la superficie vibrante hacen que aumente simultáneamente la energía cinética
de la masa de aire que está en contacto con ella; esta energía cinética aumenta, en
efecto, con la masa de aire que se pone en vibración y con su velocidad media (que
es proporcional al cuadrado de la amplitud).
2. La intensidad de percepción de un sonido por el oído depende también de su
distancia a la fuente sonora. La energía vibratoria emitida por la fuente se
distribuye uniformemente en ondas esféricas cuya superficie aumenta
proporcionalmente al cuadrado de sus radios; la energía que recibe el oído es, por
consiguiente, una fracción de la energía total emitida por la fuente, tanto menor
cuanto más alejado está el oído. Esta intensidad disminuye 6dB cada vez que se
duplica la distancia a la que se encuentra la fuente sonora (ley de la inversa del
cuadrado). Para evitar este debilitamiento, se canalizan las ondas por medio de un
"tubo acústico" (portavoz) y se aumenta la superficie receptora aplicando al oído
una "trompeta acústica".
3. Finalmente, la intensidad depende también de la naturaleza del medio elástico
interpuesto entre la fuente y el oído. Los medios no elásticos, como la lana, el
fieltro, etc., debilitan considerablemente los sonidos.

La intensidad del sonido que se percibe subjetivamente que es lo que se denomina


sonoridad y permite ordenar sonidos en una escala del más fuerte al más débil.

Impedancia acústica
La impedancia acústica (Z) es una propiedad de estado intensiva. Es la resistencia que
opone un medio a las ondas que se propagan sobre este y por lo tanto es equívalente a la
impedancia eléctrica, es decir una forma de disipación de energía de las ondas que se
desplazan en un medio. Se define como la razón entre la presión sonora (p) y la velocidad
de las partículas (v) de un medio material.

La impedancia característica de un material puede calcularse como el producto entre la


densidad (ρ) y la velocidad del sonido (c) en el material (c=344m/s, únicamente cuando las
ondas sonoras se propagan en el aire, no cuando se propagan en otros materiales como
cuerdas o barras).

Es importante no confundir v (velocidad de las partículas) con c (velocidad del sonido).

El nombre de 'impedancia acústica' viene de la analogía con la ley de Ohm de teoría de


circuitos, con lo que se enuncia una 'ley de Ohm acústica', en la que la presión sonora juega
el papel de un potencial eléctrico y la velocidad v el de una corriente eléctrica.

Otra relación útil es:

donde J es la intensidad sonora y juega un papel análogo a aquel de la potencia eléctrica.

Unidades
La impedancia acústica (Z) se mide en Pa·s/m.

Para las otras magnitudes empleadas arriba:

p (presión sonora): se mide en N/m2 = Pa = Pascal.


v (velocidad de las partículas): se mide en m/s.
ρ (densidad del aire): se mide en kg/m3
J (intensidad sonora): se mide en W/m2.

Decibelio
Nivel de intensidad del sonido.1
Explosión del Volcan Krakatoa. Se cree que es
180 dB
el mayor sonido registrado en la historia.

140 dB Umbral del dolor

130 dB Avión despegando


Decibelio es la unidad
relativa empleada en acústica 120 dB Motor de avión en marcha
y telecomunicaciones para
expresar la relación entre dos 110 dB Concierto / acto cívico
magnitudes, acústicas o
eléctricas, o entre la 100 dB Perforadora eléctrica
magnitud que se estudia y
una magnitud de referencia. 90 dB Tráfico / Pelea de dos personas

El decibelio, cuyo símbolo es 80 dB Tren


dB, es una unidad
logarítmica. Es un 70 dB Aspiradora
submúltiplo del belio, de
símbolo B, que es el 50/60 dB Aglomeración de gente
logaritmo de la relación entre
la magnitud de interés y la de 40 dB Conversación
referencia, pero no se utiliza
20 dB Biblioteca
por ser demasiado grande en
la práctica, y por eso se 10 dB Respiración tranquila
utiliza el decibelio, la décima
parte de un belio. El belio 0 dB Umbral de audición
recibió este nombre en honor
de Alexander Graham Bell.

Un belio equivale a 10 decibelios y representa un aumento de potencia de 10 veces sobre la


magnitud de referencia. Cero belios es el valor de la magnitud de referencia. Así, dos belios
representan un aumento de cien veces en la potencia, 3 belios equivalen a un aumento de
mil veces y así sucesivamente.

Aplicaciones en acústica
El decibelio es la unidad de medida utilizada para el nivel de potencia y el nivel de
intensidad del ruido

Se utiliza una escala logarítmica porque la sensibilidad que presenta el oído humano a las
variaciones de intensidad sonora sigue una escala aproximadamente logarítmica, no lineal.
Por ello el belio (B) y su submúltiplo el decibelio (dB), resultan adecuados para valorar la
percepción de los sonidos por un oyente. Se define como la comparación o relación entre
dos sonidos porque en los estudios sobre acústica fisiológica se vio que un oyente, al que se
le hace escuchar un solo sonido, no puede dar una indicación fiable de su intensidad,
mientras que, si se le hace escuchar dos sonidos diferentes, es capaz de distinguir la
diferencia de intensidad.
Como el decibelio es una unidad relativa, para las aplicaciones acústicas, se ha tomado
como convención, un umbral de audición de 0 dB equivalente a un sonido con una presión
de 20 micropascales, algo así como un aumento de la presión atmosférica normal de
1/5.000.000.000. Aun así, el verdadero umbral de audición varía entre distintas personas y
dentro de la misma persona, para distintas frecuencias. Se considera el umbral del dolor
para el humano a partir de los 140 dB. Esta suele ser, aproximadamente, la medida máxima
considerada en aplicaciones de acústica.

Normalmente una diferencia de 3 decibelios, que representa el doble de señal, es la mínima


diferencia apreciable por un oído humano sano. Una diferencia de 3 decibelios es
aparentemente el doble de señal aunque la diferencia de sonoridad sea de diez veces.

Para el cálculo de la sensación recibida por un oyente, a partir de las unidades físicas
medibles de una fuente sonora, se define el nivel de potencia, LW, en decibelios, y para ello
se relaciona la potencia de la fuente del sonido a estudiar con la potencia de otra fuente
cuyo sonido esté en el umbral de audición, por la fórmula siguiente:

En donde W1 es la potencia a estudiar, en vatios (variable), W0 es el valor de referencia,


igual a 10 − 12 vatios y log10 es el logaritmo en base 10 de la relación entre estas dos
potencias. Este valor de referencia se aproxima al umbral de audición en el aire. Notar que
si W1 es mayor que la potencia de referencia W0 de una antena ideal isotrópica el valor en
decibelios es positivo. Y si W1 es menor que la referencia W0 el resultado es negativo.
También observar que un aumento de 10 veces de la potencia W1 con respecto a la
referencia significa un aumento de 10 dB. Y que al aumentar al doble la potencia W1 con
respecto a W0 significa un aumento de 3 dB.

Las ondas de sonido- producen un aumento de presión en el aire, luego otra manera de
medir físicamente el sonido es en unidades de presión (pascales). Y puede definirse el Nivel
de presión, LP, que también se mide en decibelios.

En donde P1 es la presión del sonido a estudiar, y P0 es el valor de referencia, que para


sonido en el aire es igual a Pa. Este valor de referencia se aproxima al umbral de
audición en el aire.

Decibelio ponderado
El oído humano no percibe igual las distintas frecuencias y alcanza el máximo de
percepción en las medias, de ahí que para aproximar más la unidad a la realidad auditiva, se
ponderen las unidades (para ello se utilizan las llamadas curvas isofónicas).

Por este motivo se definió el decibelio A (dBA), una unidad de nivel sonoro medido con un
filtro previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias. De esta manera,
después de la medición se filtra el sonido para conservar solamente las frecuencias más
dañinas para el oído, razón por la cual la exposición medida en dBA es un buen indicador
del riesgo auditivo.

Hay además otras unidades ponderadas, como dBC, dBD, adecuadas para medir la reacción
del oído ante distintos niveles de sonoridad.

Unidades basadas en el decibelio


Como el decibelio es adimensional y relativo, para medir valores absolutos se necesita
especificar a qué unidades está referida la medida:

 dBSPL: Hace referencia al nivel de presión sonora. Es la medida, por ejemplo, usada
para referirse a ganancia o atenuación de volumen. Toma como unidad de referencia
20 micropascal.
 dBW: La W indica que el decibelio hace referencia a vatios. Es decir, se toma como
referencia 1 W (vatio). Así, a un vatio le corresponden 0 dBW.

Relación entre dBu y dBm.


 dBm: Cuando el valor expresado en vatios es muy pequeño, se usa el milivatio
(mW). Así, a un mW le corresponden 0 dBm.
 dBu: El dBu expresa el nivel de señal en decibelios y referido a 0,7746 voltios

. 0,7746 V es la tensión que aplicada a una impedancia de 600 Ω, desarrolla


una potencia de 1 mW. Se emplea la referencia de una impedancia de 600 Ω por
razones históricas.2

En algunos casos (especialmente en telecomunicaciones), al medir niveles relativos en


decibelios, se da un nombre específico a la unidad, dependiendo del tipo de medida.

 dBc: Nivel relativo entre una señal portadora (carrier) y alguno de sus armónicos.
 dBi: Decibelios medidos con respecto a una antena isotrópica.
 dBd: Decibelios medidos con respecto a una antena dipolo.
Aplicaciones en telecomunicación
El decibelio es quizá la unidad más utilizada en el campo de las Telecomunicaciones por la
simplificación que su naturaleza logarítmica posibilita a la hora de efectuar cálculos con
valores de potencia de la señal muy pequeños.
Como relación de potencias que es, la cifra en decibelios no indica nunca el valor absoluto
de las dos potencias comparadas, sino la relación entre ellas. A diferencia de lo que ocurre
en el sonido, donde siempre se refiere al mismo nivel de referencia, en telecomunicación, el
nivel de referencia es cambiante.
Esto permite, por ejemplo, expresar en decibelios la ganancia de un amplificador o la
pérdida de un atenuador sin necesidad de referirse a la potencia de entrada que, en cada
momento, se les esté aplicando.

La pérdida o ganancia de un dispositivo, expresada en decibelios viene dada por la fórmula:

en donde PE es la potencia de la señal en la entrada del dispositivo, y PS la potencia a la


salida del mismo.
Si hay ganancia de señal (amplificación) la cifra en decibelios será positiva, mientras que si
hay pérdida (atenuación) será negativa.

Para sumar ruidos, o señales en general, es muy importante considerar que no es correcto
sumar directamente valores de las fuentes de ruido expresados en decibelios. Así, dos
fuentes de ruido de 21 dB no dan 42 dB sino 24 dB.

En este caso se emplea la fórmula:

donde Xn son los valores de ruido o señal, expresados en decibelios, a sumar. Esta fórmula
también puede expresarse con la siguiente notación:

Ruido blanco
Ejemplo de la forma de onda de un ruido blanco.

Densidad espectral de potencia (PSD) del ruido blanco estimada con el método de Welch.
Eje de las ordenadas (y): potencia/frecuencia (dB/Hz); eje de las abscisas (x): frecuencia
(KHz).

El ruido blanco es una señal aleatoria (proceso estocástico)( Se denomina estocástico a aquel
sistema que funciona, sobre todo, por el azar. La palabra proveniente del griego: στοχαστικός,
'hábil en conjeturar'. Significa "perteneciente o relativo al azar") que se caracteriza por el hecho
de que sus valores de señal en dos tiempos diferentes no guardan correlación estadística.
Como consecuencia de ello, su densidad espectral de potencia (PSD, siglas en inglés de
power spectral density) es una constante, es decir, su gráfica es plana.1 Esto significa que la
señal contiene todas las frecuencias y todas ellas muestran la misma potencia. Igual
fenómeno ocurre con la luz blanca, de allí la denominación.

Si la PSD no es plana, entonces se dice que el ruido está "coloreado" (correlacionado).


Según la forma que tenga la gráfica de la PSD del ruido, se definen diferentes colores.

Densidad espectral de potencia del ruido blanco. La PSD de cualquier proceso estocástico
blanco es una constante. Eje de las ordenadas (y): densidad espectral de potencia (PSD)
(W/Hz/muestra); eje de las abscisas (x): frecuencia discreta normalizada (f = ω/2π).
El ruido blanco es un caso particular de proceso estocástico WSS en el cual las variables
aleatorias que lo forman no están correlacionadas. Es decir, si se tiene un proceso
estocástico w(k) WSS (lo supondremos de tiempo discreto y real, de manera equivalente
para procesos de tiempo continuo),
Como la PSD es constante, la señal no está limitada en banda y su potencia es
-teóricamente- infinita. En la práctica, se considera que una señal es blanca si su PSD es
constante en la banda de frecuencia de interés en la aplicación. Por ejemplo, si se trata de
una aplicación de audio, el ruido será blanco si su espectro es plano entre 20 Hz y 20 KHz,
que es la banda de frecuencia que resulta audible para el oído humano.

En cualquier proceso estocástico existen siempre dos componentes:

 una componente innovadora, que no se puede predecir mediante predicción lineal y


que representa la entropía, la incertidumbre, el caos, lo que no se puede predecir de
ninguna manera;
 una componente redundante que es posible predecir y, por tanto, eliminar (en esto se
basan las técnicas de compresión sin pérdidas de la señal como, por ejemplo,
ADPCM o, más específicamente para señales de voz, la norma G.721).

La PSD es la transformada de Fourier de la función de autocorrelación y, como ésta es una


transformación matemática unívoca, se ve que la función de autocorrelación y la PSD
contienen básicamente la misma información acerca de una señal. Son dos formas distintas
de ver lo mismo: el grado de entropía de una señal. La entropía de una señal en este caso
puede verse como una medida de lo plano que es su espectro. De una señal cuyo espectro
no sea plano se dice que está "coloreada" (autocorrelacionada o que tiene redundancia).

El ruido blanco es un proceso completamente innovador, caótico, no tiene redundancia y,


por tanto, no puede comprimirse.

Análisis y síntesis de procesos estocásticos WSS


coloreados
También se puede ver el ruido blanco como el residuo que queda después de extraer toda la
redundancia a un proceso estocástico WSS coloreado. De hecho, es posible demostrar que
todo proceso estocástico estacionario en sentido amplio (WSS, del inglés wide-sense
stationarity) se puede obtener filtrando ruido blanco con un filtro todo polos (modelo AR),
con un filtro todo ceros (modelo MA) o con un filtro de polos y ceros (modelo ARMA).

En el siguiente diagrama se filtra ruido blanco w(t) mediante el filtro lineal H, obteniendo a
la salida el proceso x(t) coloreado (el filtro H introduce correlación entre las muestras del
proceso w(t))
Proceso estocástico WSS genérico obtenido filtrando ruido blanco con el filtro lineal H.

Haciendo predicción lineal sobre x(t), se obtiene el filtro H − 1, que es el filtro inverso (filtro
de deconvolución) de H y que permite, después de ajustar las medias de los procesos,
obtener de nuevo el proceso de ruido blanco original w(t).

Recuperación del proceso de ruido blanco mediante el filtro blanqueador H − 1.

Estas técnicas tienen gran importancia en el procesamiento de la señal. En el filtrado


adaptativo se usan para estudiar la estabilidad de algoritmos adaptativos para filtros IIR. En
codificación de voz, el códec vocoder en ningún momento transmite las muestras de la
señal, sino un bit que decide si el fonema es sordo/sonoro y a continuación los parámetros
del modelo de predicción lineal para cada caso (filtro H − 1 del diagrama). Con esta técnica
se consigue codificar la voz con tasas tan bajas como 2,4 kbps y con una calidad
suficientemente inteligible.

Aplicaciones
Procesamiento de señal

En general, el ruido blanco tiene muchas aplicaciones en procesado de señales:

 Sirve para determinar la función de transferencia de cualquier sistema lineal e


invariante con el tiempo (LTI, Linear Time Invariant). Por ejemplo, en acústica
arquitectónica la función de transferencia se usa para medir el aislamiento acústico
y la reverberación de la sala.
 En síntesis de audio (música electrónica) se usa para sintetizar el sonido de
instrumentos de percusión, o los fonemas sordos: /s/, /t/, /f/, etc.
 También se puede usar para mejorar las propiedades de convergencia de ciertos
algoritmos de filtrado adaptativo mediante la inyección de una pequeña señal de
ruido blanco en algún punto del sistema.
Generación de números aleatorios

El ruido blanco generado por ciertos procesos físicos naturales o artificiales se usa como
base para la generación de números aleatorios de calidad, puesto que es, como ya se ha
dicho, una fuente de entropía.

Uso en vehículos de emergencia

Algunos vehículos de emergencia lo usan debido a que es fácil distinguirlo del ruido de
fondo y no queda enmascarado por el eco, por lo que es más fácil su localización espacial.

Uso en los seres humanos

El ruido blanco puede usarse para desorientar a personas antes de un interrogatorio y como
técnica de privación sensorial.

Por otra parte, el ruido blanco de baja intensidad puede favorecer la relajación y el sueño
(véase insomnio). En tiendas especializadas pueden adquirirse discos compactos con largas
secuencias de ruido blanco, así como aparatos electromecánicos que hacen uso del
principio del ruido blanco para "enmascarar" los ruidos repentinos y molestos

Ruido rosa

Se denomina ruido rosa a una señal o un proceso con un espectro de frecuencias tal que su
densidad espectral de potencia es proporcional al recíproco de su frecuencia. Su contenido
de energía por frecuencia disminuye en 3 dB por octava. Esto hace que cada banda de
frecuencias de igual anchura (en octavas) contenga la misma energía total. Un ejemplo de
aplicación de este tipo de ruido es la obtención de respuesta en frecuencia de
amplificadores de audio clase A, de manera que se reduzca el efecto de distorsión de
segundo y tercer armónico que producen.

Por el contrario, el ruido blanco, que tiene la misma intensidad en todas las frecuencias,
transporta más energía total por octava cuanto mayor es la frecuencia de ésta. Por ello,
mientras el timbre del ruido blanco es silbante como un escape de vapor (como "Pssss..."),
el ruido rosa es más apagado al oído (parecido a "Shhhh...")[cita requerida].

El perfil del espectro de un ruido rosa es plano y horizontal cuando el eje de las frecuencias
sigue una escala logarítmica (graduada en octavas). Si el eje de frecuencias sigue una escala
lineal, el perfil del espectro es una línea recta que baja hacia la derecha, con una pendiente
de 3 dB/oct.

Se usa mucho como señal de prueba en mediciones acústicas. El espectro del ruido rosa es
semejante al espectro medio acumulado de la música sinfónica o de instrumentos
armónicos como el piano o el órgano.

El nombre "ruido rosa" obedece a una analogía con la luz blanca (que es una mezcla de
todos los colores) que, después de ser coloreada de forma que se atenúen las frecuencias
más altas (los azules y violetas) resulta un predominio de las frecuencias bajas (los rojos).
Así pues, el ruido rosa es ruido blanco coloreado de manera que es más pobre en
frecuencias altas (sonidos agudos).

Potrebbero piacerti anche