Sei sulla pagina 1di 12

Revista de Psicopatologla y Psicología Clínica © Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología (AEPCP)

1999, Volumen 4. Número 1, pp. 15-26 ISSN 1136-5420/99

EFICACIA DE DOS PROCEDIMIENTOS DE INDUCCIÓN DEL ESTADO


DE ÁNIMO E INFLUENCIA DE VARIABLES MODULADORAS
AZUCENA GARCÍA-PALACIOS^ y ROSA M. BAÑOS^"
' Universidad Jaime I de Castellón
^ Universidad de Valencia

(Recibido el 28 de febrero de 1998)


El objetivo del presente estudio es doble. En primer lugar, se pretende ofrecer eviden-
cia empírica sobre algunos aspectos relevantes de los procedimientos de inducción de
estado de ánimo (PIEA) que todavía no están suficientemente resueltos. Así, en este tra-
bajo se compara la eficacia de dos PIEA: Velten más Música y Recuerdo Autobiográfi-
co más Música; se analizan las posibles diferencias entre la inducción de dos estados
de ánimo (EA): triste y alegre; y se estudia la estabilidad temporal del cambio logrado
tras los PIEA con un intervalo test-retest de una semana. El segundo objetivo es anali-
zar el papel modulador de algunas variables psicológicas (autoconciencia, depresión y
ansiedad) en la inducción de EA. En el experimento participaron 40 estudiantes uni-
versitarios (23 mujeres, 17 hombres; edad de 17 a 38 años). Los resultados mostraron
que ambos PIEA fueron eficaces en inducir EA y no se encontraron diferencias en cuan-
to a la eficacia entre ellos. Por otra parte, resultó más fácil inducir un EA triste que un
EA alegre. En cuanto a la estabilidad test-retest se obtuvieron correlaciones moderadas
entre la 1.' y la 2.' sesión. Por lo que respecta a la infiuencia de las variables estudiadas
sobre la inducción, ni la autoconciencia, ni la ansiedad, ni la depresión influyeron en
el cambio de EA logrado tras la inducción. Sin embargo, la valoración subjetiva del esta-
do de ánimo inicial (grado de tristeza versus alegría), por parte del sujeto, apareció como
un predictor del grado de cambio de EA después de la inducción.
Palabras clave: Procedimientos de inducción de estado de ánimo, emoción, autocon-
ciencia, ansiedad, depresión.
Effectiveness oftwo mood induction procedures and influence of modulating variables
The purpose of the present study is twofold. First of all, it attempted to offer empiri-
cal evidence on several relevant issues on mood induction procedures (MIPs) still unsa-
tisfactorily solved. We compared the effectiveness of two MIPs: Velten plus Music and
Recall of Biographic Memories plus Music. The differences between the induction of
sad and elated mood were analyzed, as well as the temporary test-retest stability of the
change achieved after the MIPs. The second aim of this study was the analysis of the
role played by several psychological variables (self-consciousness, depression and
anxiety) on mood induction. Forty university students participated in the study (23
women, 17 men; age from 17 to 38). Results showed that both MIPs were effective in
the induction of sad and elated mood, and there were no differences between the two
MIPs. Sad mood induction, though, was easier to achieve than elated mood induction.
Regarding temporal stability, moderately high correlations were obtained between ses-
sions 1 and 2. Finally, the results on the psychological variables influencing mood
induction revealed that neither self-consciousness, anxiety ñor depression were rele-
vant in the change of the subjects' mood due to the MIPs. However, the subjects' apprai-
sal of their initial mood (level of sadness versus elation) turned to be a predictor of the
degree of change in mood after the induction.
Key Words: Mood induction procedures, emotion, self-consciousness, anxiety, depres-
sion.

Cbrrespondenda.Rosa María Baños, Facultad de Psi-


cología, Universidad de Valencia, Dpto. Personalidad,
Evaluación y IVatamientos Psicológicos. Avda. Blas-
co Ibáñez, 21. 46010 Valencia. Tfno.: 963 864 476.
Correo-e; banos®uv.es.
16 Azucena García-Palacios y Rosa M. Baños

INTRODUCCIÓN clasificadas según el EA que se pretendía


inducir: positivas (p.ej., «me encuentro
Los procedimientos de inducción de realmente bien»); negativas (p.ej., «me
estado de ánimo (PIEA) se pueden defi- siento decepcionado conmigo mismo») y
nir como estrategias cuya finalidad es neutras (p.ej., «este libro o cualquiera de
provocar en un individuo un estado emo- sus partes no debe ser reproducido»). Des-
cional transitorio en una situación no de que este tipo de estrategia apareció,
natural, de forma controlada. El estado de han ido surgiendo en la literatura nume-
ánimo (EA) que se induce intenta ser rosos procedimientos para inducir un EA.
específico y pretende ser un análogo Tras una amplia revisión de esta literatu-
experimental del EA que se daría en una ra (García-Palacios, 1995), podemos con-
situación natural determinada. cluir, en primer lugar, que actualmente
Las posibles aplicaciones de estas disponemos de un número considerable
estrategias en el campo de la Psicología y de PIEA que han demostrado ser eficaces
de la Psicopatología son abundantes. (las autoras han recogido más de 20 tipos
Quizá, uno de los campos donde más se diferentes descritos en la literatura). Ade-
ha empleado es en el estudio de las rela- más, los trabajos publicados hasta el
ciones entre la emoción y la cognición. momento señalan que esos PIEA son capa-
En este ámbito, Martin (1990a), señala ces de inducir estados de ánimo diversos.
que los PIEAs podrían ser una respuesta Por otra parte, las medidas más utilizadas
metodológica para el estudio controlado para determinar la eficacia de la induc-
en seres humanos de las relaciones entre ción (es decir, el cambio logrado en el EA
la emoción y la cognición, ya que duran- tras la inducción) han sido los autoinfor-
te algún tiempo las estrategias metodoló- mes y las escalas analógico-visuales. Por
gicas utilizadas sufrían ciertas insufi- último, los PIEA más utilizados (Velten,
ciencias. Así, cuando el objetivo generación de recuerdos, música, feed-
fundamental de las investigaciones era el back social, empatia y hablar en público)
estudio de la emoción, normalmente se parecen conseguir un EA con una intensi-
utilizaban animales como sujetos experi- dad comparable a la de un trastorno emo-
mentales, lo que conllevaba los consi- cional de intensidad moderada (Martin,
guientes problemas de generalización de 1990a). Sin embargo, todavía quedan por
los resultados al campo humano. Por otro esclarecer algunos aspectos que conside-
lado, cuando se estudiaban las cognicio- ramos relevantes. Por ejemplo, no se ha
nes, se solían emplear estudios con establecido claramente si todos los PIEA
humanos que intentaban mantener neu- utilizados son igualmente eficaces, ya que
tro el estado emocional, o que utilizaba las investigaciones en los que se compa-
material con contenido emocional neu- ran distintos procedimientos son muy
tro. Una de las soluciones empleadas escasas (Charter y Ranieri, 1989; Clark,
para resolver este problema ha sido, pre- 1983; Martin, 1985; Slyker y McNally,
cisamente, la utilización de procedi- 1991). Además, no queda claro tampoco si
mientos cuyo fin es la inducción de esta- los PIEA inducen un EA específico o ines-
dos de ánimo con control experimental pecífico, es decir, hasta qué punto se
(Martin, 1990a). incrementan EAs «puros», por .ejemplo,
El primer PIEA fue desarrollado por tristeza, sin incrementar otros, por ejem-
Velten en 1968. Originalmente, Velten lo plo, ansiedad. Tampoco se ha determina-
ideó para inducir EA triste, alegre o neu- do cuál es el tiempo ideal de administra-
tro. Para ello se utilizaban 60 frases auto- ción de los PIEA, ya que esta variable
referentes, escritas en primera persona. nunca se ha estudiado empíricamente y.
Inducción del estado de ánimo 17

de hecho, los diferentes PIEAs recogidos cia de la ansiedad, donde sólo existen dos
en la literatura pueden variar entre 7 y 55 estudios al respecto, aunque utilizando la
minutos. Por otro lado, aunque actual- variable «neuroticismo» (Blackbum et al,
mente disponemos de diversas formas 1990; Rusting y Larsen, 1997). Partiendo
para controlar el «efecto de demanda» de estos objetivos, las hipótesis que se
(Alexander y Guenther, 1986; Sanchís, intenta poner a prueba en este estudio son
1994), lo cierto es que este efecto puede las siguientes:
amenazar los resultados obtenidos con
estas estrategias, pues si el sujeto actúa 1. Será posible modificar el EA de los
como si experimentara un EA, que en rea- sujetos utilizando los PIEA Velten
lidad no siente, las conclusiones que se + Música y Recuerdo autogenerado
desprendan del experimento quedarían + Música.
totalmente invalidadas. Otro aspecto que 2. No existirán diferencias estadísti-
tampoco se ha estudiado suficientemente camente significativas en la efica-
es el papel que juegan las diferencias indi- cia de ambos PIEAs a la hora de
viduales en la inducción de EA. inducir un EA.
Este trabajo intenta esclarecer algunas 3. No existirán diferencias estadísti-
de las dudas señaladas. En primer lugar, camente significativas entre indu-
va dirigido a confirmar la eficacia de dos cir un EA triste o un EA alegre con
PIEAs (Velten y Recuerdo Autobiográfico), los dos PIEAs utilizados.
a la par que intentamos saber si existen 4. Ambos procedimientos mostrarán
diferencias entre ellos; además, se inten- una elevada estabilidad test-retest.
tará estudiar si estos PIEAs son igualmen- 5. Las variables psicológicas de auto-
te eficaces para inducir dos EA diferentes: conciencia privada y pública,
tristeza y alegría. La razón por la que se depresión, ansiedad rasgo/estado y
han elegido estos PIEAs es que son los el estado de ánimo inicial del suje-
más utilizados en la literatura (García- to, tendrán un papel modulador en
Palacios, 1995). También nos interesa la eficacia de los PIEA.
estudiar la estabilidad del cambio produ-
cido en el EA. En segundo lugar, nuestra
investigación se dirige al estudio de la MÉTODO
posible influencia de tres variables psico-
lógicas en la inducción experimental del Muestra
EA triste y alegre: Autoconciencia, Depre-
sión y Ansiedad. Respecto a la primera, La muestra utilizada en este estudio
no existe acuerdo sobre la manera en que fue obtenida a través de un anuncio colo-
puede influir en la inducción experimen- cado en los tres campus universitarios de
tal del EA, ya que existen resultados con- la Universidad Jaime I de Castellón. El
tradictorios en este sentido (Carver, Anto- total de la muestra fue de 40 sujetos, 23
ni y Scheier, 1985; Páez, 1987; Scheier y de los cuales eran mujeres y 17 varones.
Carver, 1977). Por lo que respecta a la El rango de edad oscilaba entre 17 y 38
depresión, aunque normalmente esta años, con una media de 21.12. Todos los
variable se emplea a la hora de seleccionar sujetos estaban cursando diferentes estu-
a los sujetos para los experimentos de dios universitarios (excluidos los de Psi-
inducción, su influencia en la inducción cología) y participaron voluntariamente,
misma sólo se ha investigado en un traba- a címibio de una remuneración económi-
jo (Blackbum, Cameron y Deary, 1990). Lo ca. Los sujetos fueron asignados al azar a
mismo ocurre con el estudio de la influen- los diferentes grupos experimentales.
18 Azucena García-Palacios y Rosa M. Baños

Material y Procedimiento dos para inducir EA alegre y otras dos


para inducir EA triste, para cada uno de
Inventarios y Escalas los dos PIEAs (Velten + música y Recuer-
do autobiográfico generado + música).
1. Inventario de Depresión de Beck Cada grabación contenía las instruccio-
(BDI) (Beck, Ward, Mendelson, Mock & nes que el sujeto debía seguir más el frag-
Erbaugh, 1961). Inventario de 21 ítems mento musical. Los fragmentos musica-
que evalúa depresión, con cuatro alter- les elegidos fueron: el «Vals del Danubio
nativas de respuesta ordenadas de menor Azul» de R. Strauss para la inducción de
a mayor intensidad. Se ha utilizada la EA alegre, y el «Adaggio for Strings» de
versión traducida al español, publicada S. Barber para el EA triste.
en Beck, Rush, Shaw y Emery (1983) Además, para el PIEA Velten se utili-
2. Inventario de ansiedad Estado- zaron las frases utilizadas por Velten
Rasgo (STAIE/R) (Spielberger, Gorsuch y (1968): 10 para la inducción de EA alegre
Lushene, 1970) (STAI). Inventario de y 10 para la de EA triste, mecanografia-
auto-evaluación que comprende dos das cada una de ellas en una cartulina.
escalas separadas que miden dos con-
ceptos de ansiedad: estado y rasgo. Cada
escala consta de 20 ítems. La respuesta se Procedimiento
da en una escala de intensidad de cuatro
puntos. Se ha utilizado la versión espa- Los sujetos fueron asignados al azar a
ñola publicada por TEA en 1982 cuatro grupos experimentales:
Cuestionario de Auto-conciencia (SCS)
(Scheier y Carver, 1985). Evalúa diferen- 1. Inducción de EA alegre (20 sujetos):
cias individuales en la tendencia a dirigir
la atención hacia el interior o exterior del • Procedimiento Velten + Música (10
individuo. La escala tiene 23 ítems que se sujetos)
agrupan en tres factores: Auto-conciencia • Procedimiento Recuerdo + Música
privada (SCS-PRIV; atención hacia los (10 sujetos)
sentimientos y pensamientos internos de
la persona), auto-conciencia pública 2. Inducción de EA triste (20 sujetos):
(SCS-PUB; conciencia del propio yo
como objeto social y su efecto sobre los • Procedimiento Velten + Música (10
demás) y ansiedad social (SCS-AS; refle- sujetos)
ja la ansiedad producida por la presencia • Procedimiento Recuerdo + Música
de los demás). Se ha utilizado la versión (10 sujetos).
española de Baños y Belloch (1990)
3. Escala de auto-evaluación del estado A los sujetos se les dijo que iban a par-
de ánimo (AEA). Escala tipo Likert de diez ticipar en una investigación sobre relacio-
pvmtos donde el sujeto evalúa su estado de nes semánticas. Cada uno de los sujetos
ánimo de muy triste (10) a muy feliz (0). realizó dos sesiones individuales, con un
intervalo de una semana entre ellas. Se le
pidió a los sujetos que no comentasen con
Material para los Procedimientos de nadie lo que habían hecho en cada sesión.
Inducción de Estado de Ánimo (PIEA) En la primera sesión los sujetos cumpli-
mentaban el BDI, el STAI-R, el STAI-E y el
Para la inducción de estado de ánimo SCS. A continuación estimaban su estado
se utilizaron cuatro grabaciones en audio: de ánimo con la escala AEA. Inmediata-
Inducción del estado de ánimo 19

mente, se corregía el BDI y si el sujeto experimentador. Cuando el sujeto finali-


obtenía una puntuación mayor de 18, era zaba todas las tareas, avisaba al experi-
excluido de los grupos de inducción. A mentador y conversaba con él hasta que
continuación, se les decía lo que debían recuperaba el estado de ánimo inicial,
hacer y se les dejaba solos. Las instruccio- comprobándolo tanto con la escala AEA,
nes que se les daba eran las siguientes: como por la propia entrevistadora. A con-
poner en marcha la cinta de audio, escu- tinuación se les agradecía su colaboración
char sus indicaciones y seguirlas. La gra- y se les citaba peira la segunda sesión. En
bación indicaba al sujeto lo que tenía que la segunda sesión los sujetos sólo cumpli-
hacer mientras escuchaba el fragmento mentaron el STAI-E y la escala AEA. Los
musical: ponerse cómodo, dejarse llevar pasos eran los mismos que en la primera
por lo que la música le sugería y a) leer las sesión. Al finalizar el experimento se les
frases de las cartulinas intentando imagi- agradecía su colaboración, se les remune-
nar que se referían a él mismo (PIEA Vel- raba con 2000 ptas., y se les despedía.
ten) o b) elegir un recuerdo (muy triste o
muy alegre) e intentar revivir las mismas
emociones que sintieron en ese momento RESULTADOS
(PIEA recuerdo autobiográfico). La dura-
ción de la inducción del estado de ánimo Equiparación entre los grupos
era de 15 minutos. Todos los grupos esti- experimentales
maban el EA antes de las instrucciones,
tras recibir el PIEA y una tercera vez tras En la Tabla número 1 se ofrecen las
un periodo distractor de charla con el medias y desviaciones típicas de las

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de las variables utilizadas en el estudio


GRUPO DE INDUCCIÓN
TYiste Velten TYiste Recuerdo Alegre Velten Alegre Recuerdo
AEAll 2,9 (1,44) 4,1 (0,87) 3.7 (0.67) 4,8 (1,81)
AEA12 5.9 (1,85) 7,4 (1,43) 2.7 (0,95) 3.9 (2.18)
AEA1112 3 (2,30) 3,3 (1,77) 1.2 (0,79) 1,9(1.10)
AEA13 2,8 (1,47) 4 (1,49) 2.6 (l.07) 3 (1.15)
AEA21 3,9 (2,02) 4,4 (1,89) 4.5 (1,35) 3.5 (0.97)
AEA22 6,3 (2,16) 6,9 (1,45) 3,5 (1,27) 3.3 (1.77)
AEA2122 2,6 (2,17) 2,5(1,71) 1 (0,94) 0.8 (0.79)
AEA23 3,3 (2,002) 4,2 (1,47) 3,4 (1.50) 2.9 (1.19)
BDI 5,8 (5,07) 8.9 (5.38) 8.4 (3,86) 7.6 (4.06)
STAI-El 15,7 (9,25) 20.9 (9.10) 17.4 (6.98) 21,3 (10,2)
STAI-E2 17,1 (11,44) 22 (13,23) 20,6 (9,11) 16,6 (6.78)
STAI-R 21,2 (9,88) 28,6 (11.03) 21,3 (6,09) 24.7 (9.30)
SCS-AS 8,3 (6,04) 9,6 (3.69) 10,3 (3,53) 15.6 (3,02)
SCS-PRIV 22,6 (7,18) 24 (8.79) 25,7 (3,09) 29,9 (5,44)
SCS-PUB 21,4 (5,52) 22.9 (4.36) 21,4 (4,17) 20,5 (2,32)
Nota: Los valores se expresan como Media (Desviación Típica). AEAll: Valoración del estado de ánimo inicial
en la sesión 1; AEA12: Valoración del estado de ánimo después de la inducción en la sesión 1; AEAll 12: Cam-
bio en la Valoración del estado de ánimo en la sesión 1; AEA13: Valoración del estado de ánimo al fínalizar el
experimento en la sesión 1; AEA21: Valoración del estado de ánimo inicial en la sesión 2; AEA22: Valoración del
estado de ánimo después de la inducción en la sesión 2: AEA2122: Cambio en la Valoración del estado de ánimo
en la sesión 2: AEA23: Valoración del estado de ánimo al fínalizar el experimento en la sesión 2; BDI: Medida de
depresión; STAI-El: Medida de la ansiedad estado en la sesión 1; STAI-E2: Medida de la ansiedad estado en la
sesión 2; STAI-R: Medida de la ansiedad rasgo; SCS-AS: Medida de la ansiedad social en la escala SCS; SCS-PRIV:
Medida de la auto-conciencia privada en la escala SCS; SCS-PUB: Medida de la auto-conciencia pública en la
escala SCS.
20 Azucena García-Palacios y Rosa M. Baños

variables utilizadas en este trabajo. En Debido a estas diferencias, los análisis


primer lugar, y con el fin de comprobar la posteriores se repitieron incluyendo estas
equiparación previa entre los distintos variables como covariadas, sin embargo,
grupos experimentales en las variables de en ningún caso se obtuvieron resultados
interés, se realizaron diversos ANOVAs diferentes, por lo que no se han incluido
para analizar posibles diferencias. Cuan- estos análisis para no hacer más larga la
do existían diferencias significativas se exposición.
aplicaba una prueba pos hoc para anali-
zar la dirección de esas diferencias (test
Scheffé de rangos múltiples). Estos análi- Eficacia y estabilidad test-retest de los
sis nos indicaron que los distintos grupos PIEA
eran similares en casi todas las variables,
excepto en dos. Así, y a pesar de haberse Para analizar si los PIEAs habían sido
asignado los sujetos al azar, aparecieron eficaces a la hora de inducir un EA, y si
diferencias estadísticamente significati- se habían producido cambios en esa efi-
vas entre los grupos en la escala AEA ini- cacia entre las dos sesiones, se aplicó un
cial en la primera sesión (AEAll), MANOVA de medidas repetidas, con 2
(F(3,36)=3.8067, p<0,0181). El test Schef- variables entre-grupos (PIEA utilizado:
fé informó que los grupos Alegre Recuer- Velten versas Música; tipo de EA induci-
do y TYiste Recuerdo tenían una puntua- do: triste versas alegre) y 2 variables
ción significativamente mayor que el intra-grupos (AEA antes y después de la
resto de los grupos. También observamos inducción, y sesión). Los resultados se
diferencias estadísticamente significati- ofrecen en la Figura 1.
vas entre los grupos en la Ansiedad Sólo dos de los efectos principales
Social medida por el SCS (SCS-AS), resultaron significativos : AEA (valora-
(F(3,36)=5.7470, p<0,0026). El test Schef- ción del EA antes versas después;
fé indicó que el grupo que obtenía una F=19,62; p<0,0001) y tipo de EA induci-
puntuación significativamente mayor a do (triste versas alegre; F=21,22;
los demás era el de Alegre Recuerdo. p<0,0001). Pero además, y más impor-

8 -]
- - - - - - - TRISTE
7 - y^ VELTEN
6 -
5 - —• TRISTE
RECUERDO
4 -
3 -
•'' -. - - • • • - ALEGRE
2 - VELTEN

1 -
_ . ^ . _ ALEGRE
AEA 11 AEA 12 RECUERDO AEA 21 AEA 22

Uota: AEAll: Valoración del estado de ánimo inicial en la sesión 1; AEA12: Valoración del estado de ánimo des-
pués de la inducción en la sesión \\ AEA21: Valoración del estado de ánimo inicial en la sesión 2; AEA22: Valo-
ración del estado de ánimo después de la inducción en la sesión 2.

Figura 1. Cambios en la valoración del estado de ánimo


Inducción del estado de ánimo 21

tante, también resultó significativo el vamente), sin embargo, esta correlación


efecto de interacción AEA (antes versus no fue significativa en el caso de los gru-
después) X EA (triste versus alegre) pos «alegre».
(F=61,16; p<0,001). Es decir, parece que
los PIEAs son capaces de producir cam-
bios en la valoración que el sujeto hace Influencia de las variables psicológicas
de su estado de ánimo y, además, estos en la inducción del EA
cambios se producen en la dirección pre-
dicha. Por último, también resultó signi- Posteriormente, se analizó la posible
ficativa la interacción entre sesión y el influencia de las variables psicológicas
PIEA utilizado (F=6,ll; p<0,018), pero elegidas en la inducción de EA. Para ello
esta interacción no contemplaba el AEA, se calcularon, en primer lugar, coeficien-
es decir, cambios en el EA antes y des- tes de correlación Pearson entre las valo-
pués de la inducción. raciones del EA antes y después de la
Con el fin de aclarar más las posibles inducción y las puntuaciones en los
diferencias que pudiese haber entre las cuestionarios y escalas, para cada uno de
sesiones, el tipo de EA inducido y el los estados de ánimo inducidos.
PIEA utilizado, se calculó la diferencia En el caso de la inducción de tristeza,
entre el AEA inicial y el obtenido tras la se obtuvieron correlaciones estadística-
inducción, teniendo sólo en cuenta el mente significativas, pero negativas,
valor absoluto del ceimbio y no su direc- entre los cambios producidos tanto en la
ción (hacia la alegría o hacia la tristeza). 1" como en la 2* sesión y el AEA inicial
Con este índice se volvió a calcular un (r= -0,49, p<0,05; r= -0,65, p<0,05, res-
MANOVA de medidas repetidas con 2 pectivamente) y también se observó una
factores entre-grupos (PIEA utilizado y correlación significativa positiva entre el
tipo de EA inducido) y un factor intra- cambio producido en la 1* sesión y el
sujetos (sesión). En este caso, sólo resul- AEA estimado tras la inducción (r= 0,76,
taron ser estadísticamente significativos p<0,001). Es decir, en el caso del grupo
dos efectos principales: la sesión (F=7,35; triste, cuanto más estado de ánimo nega-
p<0,01) y el EA (F=13,89; p<0,001). Es tivo informaban al inicio de las sesiones,
decir, se produjo un cambio en el estado menos cambio en el EA se lograba, y
de ánimo significativamente mayor en la viceversa; además, en la 1* sesión, cuan-
primera sesión que en la segunda, en la to mayor era el cambio, mayor era la tris-
cual los sujetos ya sabían lo que iba a teza evaluada tras la inducción. Por otro
ocurrir. Además, parece que es más fácil lado, ninguna de las puntuaciones en los
inducir un EA triste que un EA alegre. cuestionarios correlacionó con el cambio
Por último, y también para constatar la producido tras el PIEA, aunque la mayo-
estabilidad temporal de los PIEAs, se rea- ría lo hizo con la valoración del EA ini-
lizaron análisis correlaciónales Pearson cial (BDI: r=0,47, p<0,05; STAI-E: r=0,45,
entre las diferencias logradas en el EA en p<0,05; STAI-R: r=0,59, p<0,05; y SCS-
la primera y segunda sesión, tanto para la AS: r=0,57 p<0,05) y algunas con la valo-
muestra total como para los subgrupos ración del EA tras la inducción (STAI-E:
«triste» y «alegre». Tanto en la muestra r=0,56, p<0,05; y STAI-R: r=0,50,
total como en el caso de la inducción de p<0,05).
tristeza, se observan correlaciones esta- Por lo que se refiere al grupo alegre, en
dísticamente significativas entre los cam- el caso de los cambios de valoración del
bios producidos en la 1" y 2* sesión (r= EA sólo se observaron dos correlaciones
0,69, p<0,001; r= 0,58, p<0,05, respecti- significativas, la producida entre el cam-
22 Azucena García-Palacios y Rosa M. Baños

bio de EA en la 1* sesión y la Autocon- de ánimo debido a la inducción experi-


ciencia privada (r=0,49, p<0,05) y el cam- mental (AEA2122). Si tomamos la mues-
bio de EA también en la 1* sesión y la tra completa, en la primera sesión no
valoración del AEA estimado inicial- aparece ningún predictor significativo de
mente (r=0,59, p<0,05). Es decir, en este la medida del cambio en estado de ánimo
último caso, y a diferencia de lo que ocu- (AEA1112) y en la segunda sesión, la
rría en el grupo triste, aquí los sujetos valoración inicial del estado de ánimo
cambiaban en un grado mayor su EA (VEA21) es el único predictor significati-
cuanto más EA negativo informaban al vo del cambio en estado de ánimo
inicio de la sesión. (VEA2122) (R= 0,3626; F(l,38)= 5,75;
Por último, se realizaron diversos aná- p<0,021).
lisis de regresión múltiple, siguiendo el De estos análisis de regresión múltiple
método «paso a paso», para averiguar podemos concluir que la valoración ini-
qué variables podían predecir el cambio cial del estado de ánimo, es decir, el esta-
en el estado de ánimo antes y después de do inicial que presentan los sujetos al
la inducción. Con este fin se eligió como comenzar el experimento, es la variable
Variable Dependiente la diferencia entre que mejor predice el cambio que se pro-
el estado de ánimo inicial y el estado de ducirá en el estado de ánimo de los suje-
ánimo después de la inducción en la pri- tos cuando se les induce experimental-
mera sesión (AEA1112] y en la segunda mente un estado de ánimo.
sesión (AEA2122) y como Variables Inde- Por último, siguiendo el análisis de la
pendientes o Predictoras las siguientes: posible influencia de algunas variables
BDI, estado de ánimo inicial en la prime- psicológicas en la inducción de estado de
ra sesión (AEAll) y en la segunda sesión ánimo, se dividió a los sujetos en grupos,
(AEA21), STAI-R, SCS-AS, SCS-PRIV, en función de si puntuaban por encima o
SCS-PUB y STAI-E. La regresión múltiple por debajo de la mediana en las variables
se aplicó a los grupos Triste y Alegre por psicológicas de interés (BDI, STAI-E,
separado y a la muestra completa. En el STAI-R, SCS-PRIV, SCS-PUB y SCS-AS).
grupo triste, en la primera sesión, la valo- Utilizando estas divisiones como factores
ración inicial del estado de ánimo entre-grupos, se realizaron diversos
(AEAll) y la ansiedad estado (STAI-El) ANOVAs en los que la variable intra-gru-
aparecen como predictores significativos po era la AEA antes y después de la
de la medida de cambio en el estado de inducción En ninguno de los casos se
ánimo (VEA1112) (R= 0,68; F (2,17)= produjo un efecto de interacción entre la
7,35; p<0,005). En la segunda sesión sólo variable objeto de estudio y el estado de
aparece la valoración inicial del estado ánimo, por lo que podemos concluir que
de ánimo (AEA21) como predictor signi- ninguna de las variables tuvo influencia
ficativo del cambio en el estado de ánimo en la inducción.
debido a la inducción (AEA2122) (R=
0,6545; F (1,18)= 13.49; p<0,0017). En el
grupo alegre, en la primera sesión, la DISCUSIÓN
valoración del estado de ánimo inicial
(AEAll) nuevamente vuelve a ser el úni- Por lo que respecta a la primera de
co predictor significativo de la medida de nuestras hipótesis, los datos parecen con-
cambio en el estado de ánimo (AEA1112) firmeirla: los PIEAs utilizados en este tra-
(R= .592; F(l,18)=9.716; p<006). En la bajo producen cambios significativos en
segunda sesión no aparece ningún pre- los estados de ánimo de los sujetos expe-
dictor significativo del cambio en estado rimentales. Nuestros resultados coinci-
Inducción del estado de ánimo 23

den con los obtenidos por otros autores gre tal relación se da entre el AEA2 y el
que afirman que tanto el procedimiento AEA3. Estos datos sugieren una posible
Velten (p.ej. Clark, 1983; Kenealy, 1986; resistencia de los sujetos a permanecer en
Larsen y Sinnett, 1991; Velten, 1968), estados de ánimo negativos, mientras que
como el Recuerdo Autogenerado (p.ej. cuando el estado de ánimo es positivo los
Brewer, Doughtie y Lubin, 1980) son PIE- sujetos, a lo que se resisten es a modifi-
As eficaces. carlo.
La segunda hipótesis también parece En este caso, sólo hemos encontrado
cumplirse: los dos PIEA utilizados son un estudio, publicado una vez habíamos
igualmente eficaces, tal como reflejan los concluido el nuestro, que se centra, entre
resultados obtenidos mediante los análi- otras cosas, en las posibles diferencias a
sis de varianza. Este resultado es una la hora de inducir distintos EAs. Se trata
aportación en nuestra opinión interesan- de un meta-análisis realizado por Wes-
te, dada la escasez de estudios en los que termann, Spies, Stahl y Hesse (1996) en
se comparen distintos PIEAs (Charnier y el que se incluyen 138 estudios publica-
Ranieri, 1989; Clark, 1983; Martin, 1985; dos entre 1975 y 1990, conteniendo 11
Slyker y McNally, 1991). PIEAs diferentes. Los resultados mues-
Sin embargo, nuestros resultados no tran que todos los PIEAs eran considera-
apoyan la tercera de las hipótesis. En blemente menos eficaces en el caso de la
nuestro estudio resultó más fácil inducir inducción de EAs alegres. Si estos resul-
un EA triste que un EA alegre, tal y como tados se replican en posteriores investi-
muestran los resultados obtenidos con gaciones, son datos que podrían tener
los análisis de varianza. Este dato parece implicaciones teóricas importantes. Por
un tanto sorprendente, pues, en princi- ejemplo, si tenemos en cuenta la teoría
pio, cabría esperar mayor dificultad para de redes de memoria de Bower sobre la
inducir un EA aversivo (la tristeza) que emoción (Anderson y Bower, 1973;
uno positivo (la alegría). De hecho, la Bower, 1981), pudiera ser que la activa-
mayoría de las teorías que intentan expli- ción de los nodos emocionales «negati-
car las diferencias entre personas depri- vos» se produjera de manera más fácil y
midas y «normales» afirman que estas rápida que la activación de las emociones
últimas poseen sesgos positivos que les «positivas». Sería interesante seguir pro-
auto-protegen de la tristeza y de sus con- fundizando sobre este aspecto en poste-
secuencias. En este sentido, habría que riores investigaciones para llegar a con-
indicar que los resultados del análisis clusiones sólidas sobre este hecho.
correlacional también apoyarían esta últi- En cuanto a la hipótesis sobre la esta-
ma sugerencia. Así, cuando tenemos en bilidad temporal de los PIEAs, habría que
cuenta la tercera valoración del estado de indicar que ésta se cumple en parte. Por
ánimo (una vez el experimento ha con- un lado, las correlaciones entre el cambio
cluido), los resultados obtenidos son jus- producido en la 1" y 2' sesión indicarían
to lo contrario a lo que acabamos de que estos procedimientos presentan una
comentar. En el grupo TYiste encontramos fiabilidad moderada test-retest. Pero,
correlaciones entre AEAl y AEA3, tanto como nos indican los análisis de vari£in-
en la 1" como en la 2" sesión, lo que indi- za, parece más fácil inducir cambios en
caría que una vez disipado el efecto de la el EA la primera vez que la segunda. Muy
inducción, la valoración del estado de probablemente las expectativas estén
ánimo está estrechamente relacionada jugando un papel importante en esta
con el estado de ánimo original del suje- diferencia, ya que en la segunda sesión
to. Sin embargo, en el caso del grupo Ale- los sujetos ya sabían lo que ocurriría tras
24 Azucena García-Palacios y Rosa M. Baños

la inducción y parecieron «resistirse» (1990) que antes comentábamos. Estos


más a la manipulación experimental. autores encontraron altas correlaciones
La última hipótesis pretendía estudiar entre niveles altos de neuroticismo y res-
el papel que podrían jugíur algunas varia- puesta al Velten. El segundo es un traba-
bles psicológicas en la inducción experi- jo de Rustin y Larsen (1997) quienes
mental de estado de ánimo. Veamos a encuentra que el neuroticismo se relacio-
qué conclusiones podemos llegar con na positivamente con el cambio pero sólo
nuestros datos. Respecto a la auto-con- en el afecto negativo tras la inducción de
ciencia privada, nuestros resultados indi- tristeza. Obviamente, además de señalar
can que ésta no influye sobre la induc- las diferencias entre ambos cuestionarios
ción de estado de ánimo. Estos datos utilizados (STAI versus EPI), es evidente
contradicen tanto los trabajos de Carver que es necesario seguir investigando para
et al. (1985) que señalaban que la alta poder ofrecer datos más consistentes. Sin
auto-conciencia privada dificultaba la embargo, la ansiedad estado sí que pare-
inducción de estado de ánimo, como el ce jugar un papel diferencial en la induc-
estudio de Páez (1987) que, al contrario ción experimental, en función del estado
que los autores anteriores, encontró que de ánimo inducido. Así, en el grupo Tris-
la alta auto-conciencia privada facilitaba te, en la primera sesión apareció como
la inducción de estado de ánimo. Nues- predictor del cambio en el estado de áni-
tro estudio no puede confirmar ninguno mo producido por la inducción. Por últi-
de estos resultados contradictorios, ya mo, también podemos afirmar que la
que nuestros datos apuntan a una ausen- valoración de EA inicial de los sujetos, es
cia de relación. Lo mismo cabría decir de decir, el estado de ánimo en que se
los otros dos factores de la SCS: la auto- encontraba el sujeto, es el predictor más
conciencia pública y la ansiedad social, claro del cambio en el estado de ánimo
que tampoco parecen desempeñar nin- después de la inducción.
gún papel en la inducción experimental Para finalizar, nos gustaría concluir con
de estado de ánimo según nuestros datos. dos reflexiones generales. En primer
En cuanto a la depresión, medida por el lugar, aunque el estudio sobre los PIEAs
BDL tampoco parece tener influencia en es una línea de investigación bastante
la inducción. Este resultado contradice el fructífera, todavía queda mucho «camino
obtenido por Blackburn et al. (1990) experimental» por recorrer para llegar a
quienes encontraron altas correlaciones establecer la eficacia y fiabilidad de estos
entre el nivel de depresión y la respues- procedimientos. Sin embargo, también es
ta al Velten. Sin embargo, la técnica esta- cierto que existen grandes diferencias en
dística que utilizaron estos autores fue la investigación que han suscitado las
exclusivamente correlacional y nosotras diversas estrategias que se pueden emple-
hemos aplicado también análisis de ar para inducir Eas; así, PIEAs como el
regresión múltiple y análisis de varianza Velten o el Recuerdo Auto-biográfico han
entre altos y bajos en BDI (en función de sido más ampliamente estudiados que
la mediana). Tampoco la ansiedad rasgo otros, como el uso de la expresión facial,
parece jugar un papel importante en la la empatia, el uso de fotografías, etc. Ade-
inducción de estado de ánimo. A este más de tener en cuenta las posibles dife-
respecto, existen dos estudios que intro- rencias entres estas técnicas, todavía que-
ducen una variable relacionada con la dan muchas cuestiones metodológicas
ansiedad (el neuroticismo, medido según por resolver, algunas de las cuales ya
el Eysenck Personality Inventory (EPI). El apuntábamos al principio, como el tiem-
primero es el trabajo de Blackburn et al. po de administración, las medidas utili-
Inducción del estado de ánimo 25

zadas, los efectos de la demanda, el tipo musical procedures. Advances in Behavior


de EA que se va a inducir, etc. En segun- Research and Therapy, 5, 27-49.
do y último lugar, señalar que parece que Deffenbacher, J.L. et al. (1986). Irrational
el estado emocional previo en que se beliefs and anxiety. Cognitive Therapy and
encuentra el sujeto, sobre todo en relación Research, 10, 281-292.
con el estado de ánimo que se va inducir Echevarría, A., Martínez, B., Páez, D., y Valen-
cia, J.F. (1987). Autoconciencia, conducta y
(triste y alegre), constituye, según nues-
emoción. Boletín de Psicología, 15, 83-117.
tros datos, la mejor variable predictora del García-Palacios, A. (1995). Inducción experi-
cambio que se logra con la inducción mental del estado de ánimo: variables
experimental; parece que ninguna varia- moduladoras y cuestiones metodológicas.
ble «rasgo» o «más estable» tenga efectos Tesis de Licenciatura. Universidad Jaime I.
predictores en la eficacia de la inducción Kenealy, RM. (1986). The Velten mood induc-
de estado de ánimo, lo que hasta cierto tion procedure: a methodological review.
punto, resulta bastante lógico. Motivation and emotion, 10, 315-335.
Larsen, R.J., y Sinnett, L.M. (1991). Meta-
Analysis of experimental manipulations:
some factors affecting the Velten mood
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS induction procedure. Personality and
Social Psychology Bulletin, 17, 323-334.
Alexander, L., y Guenther, K. (1986). The Lazarus, R.S. (1982). Thoughts on the relation
effect of mood and demand on memory. between emotion and cognition. American
Journal ofBritish Psychology, 77, 343-350. Psychologist, 37,1019-1024.
Anderson, J.R., y Bower, G.H. (1973). Human Martin, M. (1985). Induction of depressed
associative memory. Washington. mood in the laboratory. American Journal
Baños, R.M., y Belloch, A. (1990). La escala of Psychology, 98, 635-639.
de auto-conciencia (SCS): Consideraciones Martin, M. (1990). On the induction of mood.
clínicas y utilidad metodológica. Anales Clinical Psychology Review, 10, 669-697.
de Psiquiatría, 6,146-152. Páez, D. (1987). Versjdn castellana de un pro-
Beck, A.T., Ward, C.H., Mendelson, M., cedimiento para la inducción de estados
Mock, J., y Erbaugh, J. (1961). An inventory emocionales. Mimeo.
measuring depression. Archives of General Rusting, C , y Larsen, R.J. (1997). Extraver-
Psychiatry, 12, 57-62. sión, neuroticism, and susceptibility to
Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., y Emery, G. positive and negative affect: A test of two
(1983): Terapia cognitiva de la depresión. theoretical models. Personality and Indivi-
Bilbao: DDB. dual Differences, 22, 607-612.
Blackbum, I.M., Cameron, C.M., y Deary, I.J. Sanchis, M.C. (1994). Efectos de ¡a con-
(1990). Individual differences and respon- gruencia con el estado de ánimo: un estu-
so to the Velten mood induction procedu- dio experimental. Tesis de Licenciatura.
re. Personality and individual Differences, Universidad Jaime I.
11,725-731. Scheier, M.F., y Carver, C.S. (1977). Self-focu-
Bower, G.H. (1981). Mood and memory. Ame- sed attention and the experience of emo-
rican Psychologist, 36, 129-148. tion: attraction, repulsión, elation, and
Brewer, D., Doughtie, E.B., y Lubin, B. (1980). depression. Journal of Personality and
Induction of mood £ind mood shift. Journal Social Psychology, 35, 625-636.
of Clinical Psychology, 36, 215-226. Scheier, M.F., y Carver, C.S. (1985). The self-
Chartier, G.M., y Ranieri, D.J. (1989). Compa- consciousness scale. a revised versión for
rison of two induction procedures. Cogni- use with general population. Journal of
tive Therapy and Research, 13, 275-282. Applied Social Psychology, 15, 687-699.
Clark, D.M. (1983). On the induction of Slyker, J.R, y McNally. J. (1991). Experimen-
depressed mood in the laboratory: Evalua- tal induction of anxious and depressed
tion and comparison of the Velten and moods: Are Velten and Musical procedu-
26 Azucena García-Palacios y Rosa M. Baños

res necessary? Cognitive Therapy and Velten, E. (1968). A laboratory task for induc-
Research, 15, 33-45. tion of mood states. Behavior Research and
Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L., y Lushene, Therapy, 6, 473-482.
R.E. (1970). Manual of the state-trait Westermann.R., Spies, K., Stahl, G., y Hesse,
anxiety inventory. Palo Alto CA: Consul- F. (1996). Relativa effectiveness and vali-
ting Psychologists Press. dity of mood induction procedures: A
Strack, S. et al. (1985). Pessimistic self-pre- meta-analysis. European Journal of Social
occupation, performances déficits and Psychology, 26, 557-580.
depression. Journal of Personality and Zajonc, R.B. (1984). On the primacy of affect.
Social Psychology, 49, 1076-1085. American Psychologist, 35, 151-175.

Potrebbero piacerti anche