Sei sulla pagina 1di 27

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

1. Título de la sesión: El Valor del Ahorro

2. Aprendizajes esperados

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica cómo el Estado, las
Actúa responsablemente Comprende las relaciones entre los empresas y las personas toman
respecto a los recursos agentes del sistema económico y decisiones económicas y
económicos. financiero financieras considerando
indicadores económicos.

3. Secuencia didáctica

SECUENCIA DIDÁCTICA Tiempo


El docente comparte con los estudiantes los propósitos de la unidad: “Vamos
a realizar historietas y mapas temáticos para sensibilizar a nuestra
comunidad sobre el ahorro y la integración vial”. Se les motiva planteándoles 15’
la siguiente pregunta: “¿Qué significa la expresión “guardar pan para
Inicio
mayo”?”.
Motivación/
Invita a los estudiantes a expresar oralmente sus puntos de vista. Ellos
conflicto expresan su punto de vista ordenadamente levantando la mano para
cognitivo participar sobre el significado de la frase.
El docente registra en la pizarra las ideas que vayan manifestando. Luego
dialoga con ellos para establecer que el significado de la frase está
relacionada con el ahorro
El docente presenta la actividad que realizarán: “Vamos a leer el caso de
Sebastián y sus hermanos. Analizaremos este caso y descubriremos la meta
qué los motiva a ahorrar. Asimismo, averiguaremos los pasos que dan para 100’
tal fin y los resultados que obtienen”.

(NOTA. El caso lo encontraran en forma de historieta con el nombre de “La


gran aventura del ahorro” en la Página Web de la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP en esta dirección, <http://www.sbs.gob.pe/educacion-
financiera/categoria/aprende-con-torito/2645/c-2645>.)
De tener dificultades para hacer llegar la historieta “La gran aventura del
ahorro” a los estudiantes, se podría escribir un resumen narrado de los
hechos y presentarlo en clases.

Desarrollo Pide a los estudiantes leer la historieta “La gran aventura del ahorro”. Luego,
formula las preguntas que les permitirán analizar el caso.
¿Cuál es la meta que se proponen Sebastián y sus hermanos?, ¿cuál es su
valor? ¿Por cuánto tiempo se propusieron ahorrar? ¿Cómo hicieron para
saber dónde guardar sus ahorros? ¿Por qué lograron sus metas?
En el caso no se especifica pero depende de los ingresos diarios, semanales o
mensuales que hayan obtenido Sebastián y sus hermanos (vendiendo
chupetes, cortando césped, etc.). Si cada mes logran ahorrar 250 nuevos
soles, les habrá tomado alrededor de 10 meses reunir los 2500 nuevos soles
que cuesta el televisor. El docente propone a los estudiantes descubrir los
pasos para ahorrar. Invita a los estudiantes a recordar los pasos que dieron
Sebastián y sus hermanos para adquirir el televisor. Recoge sus ideas y
completa el siguiente organizador
El docente felicita a los equipos por los interesantes guiones creados por los
Cierre grupos y les recomienda conservarlos para la siguiente sesión para continuar
elaborando su historieta. 20’

4. Reforzamiento para la casa


• Pide a los estudiantes elaborar un plan de ahorro personal.

5. Materiales o recursos a utilizar


• Texto escolar. “Economía para todos”. (2013). Lima: ed. Bruño.
 Página web de educación financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
<http://www.sbs.gob.pe/educacion-financiera/categoria/aprende-con-torito/2645/c-2645>.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

1. Título de la sesión: Valoremos nuestras redes viales

2. Aprendizajes esperados

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica las relaciones entre los  Propone alternativas para optimizar la
elementos naturales y sociales administración de los recursos.
que intervienen en la  Explica cómo posibles decisiones de
Actúa responsablemente construcción de los espacios incumplir con obligaciones tributarias y
en el ambiente. geográficos. crediticias afectan a la sociedad.
Evalúa problemáticas
ambientales y territoriales desde
múltiples perspectivas.

3. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA Tiempo
El docente empieza la sesión proyectando la siguiente imagen Luego, pide a los
estudiantes responder las siguientes preguntas:¿Qué riesgos conlleva esta forma
Inicio de ahorro?¿Sebastián y sus hermanos realizaron ese tipo de ahorro? Sí o no, ¿por
Motivación qué? Recoge las apreciaciones de los estudiantes y guía el diálogo para reflexionar
/ conflicto sobre los riesgos que supone la forma de ahorro que aparece en la imagen. 20’
cognitivo El docente explica que en la actualidad existe una diversidad de entidades
financieras que ofrecen toda una gama de servicios para facilitar el ahorro, tal es
el caso de los bancos que a continuación estudiaremos.
Invita a los estudiantes abrir sus libros de Historia, Geografía y Economía de 4º en
las páginas 240 y 241. Leerán la sección referida a los bancos y las operaciones
bancarias para responder a las siguientes preguntas:
• ¿Por qué es beneficioso depositar nuestros ahorros en un banco?
• ¿Qué operación bancaria escogerías para depositar tus ahorros?, ¿por qué?
Los estudiantes en parejas leen los fragmentos sugeridos y dialogan para
responder en sus cuadernos las preguntas formuladas. Luego, el docente genera el
espacio para que algunos estudiantes socialicen sus respuestas. Los estudiantes
responden a la pregunta y los demás, si tienen ideas diferentes, complementan la 100’
respuesta.
(NOTA. La socialización no se reduce a una mera lectura de las respuestas del
grupo, sino que, de ser necesario, debe ampliarse la explicación sobre algún
aspecto.)
El docente, por su parte, debe pedir aclaraciones cuando sea conveniente,
Desarrollo
solicitando a los estudiantes la profundización de la respuesta. Asimismo, debe
animar la socialización preguntando si los demás están de acuerdo o no con lo
planteado por cada estudiante.
Es importante que esta actividad cierre con ideas clave generadas por los
estudiantes y registradas en la pizarra y en sus cuadernos:
•Es beneficioso depositar nuestros ahorros en los bancos, pues, además de
generar utilidades a nuestro dinero, otorgan mayor seguridad a los ahorristas al
estar regulados por un marco jurídico.
•Corresponde hacer un depósito en una cuenta de ahorros o a plazo fijo
dependiendo de si queremos tener el dinero a libre disponibilidad o preferimos que
genere utilidades.
El docente propone a los estudiantes ingresar a la página web de la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP para buscar las 3 entidades de su
localidad que pagan más por un depósito de 2,500 soles a 360 días.
El docente, empleando el proyector multimedia, muestra a los estudiantes la
forma de acceder por internet a la página de la superintendencia
El docente anuncia la conclusión de la actividad resaltando las excelentes ideas
Cierre
generadas en la sesión de aprendizaje 15’

4. Reforzamiento para la casa


Se pide a los estudiantes leer las funciones de la Superintendencia de Banca y Seguros, y AFP, en la página 242
del libro, y luego elaborar un organizador visual.
5. Materiales o recursos a utilizar
• Texto Escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
• Página Web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP <http://www.sbs.gob.pe/usuarios>.
• Computadoras para cada estudiante con acceso a internet
• Proyector Multimedia
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

1. Título de la sesión: Elaboramos una Infografía acerca de La bonanza económica peruana

2. Aprendizajes esperados
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye Interpreta críticamente fuentes  Analiza fuentes históricas siguiendo
interpretaciones históricas diversas. distintas pautas y procedimientos.

2. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
La docente junto con las estudiantes elabora un listado de los productos más
importantes que el Perú ha exportado.
Inicio
Se genera el desequilibrio cognitivo a través de la siguiente pregunta “¿Cómo es 15’
Motivación
posible que el Perú, que recibió hasta 220 millones de pesos en ingresos
/ conflicto
económicos producto de la venta del guano, haya terminado en la bancarrota el
cognitivo
año 1876? ¿Por qué estos ingresos no produjeron desarrollo económico?”
La docente da una explicación panorámica de los principales acontecimientos
Se invita a las estudiantes a abrir sus libro texto, en la página 76 (sección “El valor
del guano”), y se les solicita completar el cuadro que aparece en la guía de
aprendizaje. El docente pide a los estudiantes leer el documento 2 de la página 77
del mismo libro y luego responder las siguientes preguntas:
• ¿Consideran que la entrega de la comercialización del guano a los consignatarios
nacionales promovió el desarrollo económico de nuestro país?, ¿por qué?
• El documento que acabas de leer, ¿es una fuente primaria o secundaria?, ¿por 100’
Desarrollo
qué?
• ¿Este documento confirma o descarta las hipótesis que planteaste?
Luego leerán la pág. 78 y 79 El gobierno de Echenique (1851-1854)” y
“´Consolidación´, sinónimo de robo”. Y resolverán la siguiente pregunta
¿Consideras que la “consolidación” perjudicó el desarrollo económico del Perú?
Escribirán los aspectos positivos y negativos de la consolidación de la deuda
En equipos elaborar una infografía acerca del tema
Cuando las estudiantes hayan terminado, se les estimula a participar oralmente
presentar sus trabajos y expresar su punto de vista. Se promueve el diálogo entre
ellas y se les invita a establecer conclusiones que expliquen por qué los ingentes
Cierre ingresos económicos no produjeron el desarrollo económico del Perú.
La docente indica la finalización de la actividad. 20’
Se felicita a las estudiantes por el buen trabajo desarrollado. Luego, comunica la
tarea para la casa.

3. Reforzamiento para la casa


Pide a los estudiantes leer las funciones de la Superintendencia de Banca y Seguros, y AFP, en la página 242
del libro, y luego elaborar un organizador visual.

4. Materiales o recursos a utilizar

• Texto Escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.


• Página Web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP <http://www.sbs.gob.pe/usuarios>.
• Computadoras para cada estudiante con acceso a internet
• Proyector Multimedia

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

1. Título de la sesión: Realizamos un Conversatorio acerca de los Tiempos de crisis

2. Aprendizajes esperados
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye Elabora explicaciones históricas Establece jerarquías entre las múltiples
interpretaciones reconociendo la relevancia de causas de hechos o procesos históricos.
históricas determinados procesos.

3. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
Se invita a las estudiantes a observar la fuente histórica (gráfico estadístico de
barras) Luego, se les pide resolver las siguientes interrogantes:
• El gráfico que están observando, ¿es una fuente primaria o secundaria?, ¿por
qué?
• ¿De qué tipo de gráfico se trata? ¿Cuál es el tema de la información que
Inicio
proporciona? 15’
Motivación
• ¿En qué años los préstamos aparecen por primera vez? ¿Qué año crecen más?
/ conflicto
¿Qué año alcanzan sus niveles máximos?
cognitivo
• ¿En qué año los ingresos por la venta de guano aparecen por primera vez?
¿Qué año crece la venta del guano en mayor medida? ¿Qué año alcanza sus
niveles máximos?
-Se brinda a las estudiantes 15 minutos para resolver las interrogantes
planteadas, luego se les motiva a compartir sus respuestas con el pleno.
Se pide a las estudiantes leer las páginas 80 y 81 del libro texto (sección “El
Contrato Dreyfus” y el documento 2, “Deuda y modernización”). Luego, se les
invita a resolver las siguientes preguntas:
• ¿Qué usos le dieron Balta y Piérola a los cuantiosos ingresos provenientes del
Contrato Dreyfus?
• ¿Estás de acuerdo con los usos que le dieron?, ¿por qué?
•De acuerdo al gráfico observado anteriormente, entre los años 1871 y 1873, la
venta del guano alcanzó sus niveles máximos, entonces ¿por qué se agudizó la 100’
crisis económica del país?
Brinda a las estudiantes 30 minutos para absolver las interrogantes, luego se
Desarrollo
dialoga con ellas para establecer consensos en cuanto a las respuestas.
Se pide a las estudiantes observar el gráfico estadístico de la Guía de
aprendizaje. Luego se les invita a responder el cuestionario.
• ¿Qué tipo de fuente es?, ¿primaria o secundaria?, ¿por qué?
• ¿De qué tipo de gráfico se trata? ¿Cuál es el tema de la información que
proporciona?
• ¿Cuáles son los dos aspectos en los que gastó más el Estado peruano? ¿Cuáles
son los riesgos de efectuar este tipo de gastos?
Invita a algunas estudiantes a socializar sus respuestas al pleno y luego
promueve el diálogo para establecer algunas conclusiones importantes.
Se promueve la reflexión
La docente aclara ideas, conclusiones y realiza el cierre conceptual 20’
Cierre
Se realiza la metacognición.
Se propone a las estudiantes resolver preguntas como tarea para la casa.
4. Reforzamiento para la casa
• Resolver el cuestionario:
- ¿Por qué crees que el Perú no alcanzó el desarrollo económico a pesar de los cuantiosos ingresos
que recibió? Menciona al menos 3 causas.
- De las causas que has mencionado, ¿cuál crees que es la más importante?, ¿por qué?

5. Materiales o recursos a utilizar


• Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
• Hunt, Shane. “Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX del año” (1984). HISLA, IV. Lima.
• Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas de aprendizaje para el área de Historia, Geografía y
Economía, Fascículo de Ciclo VII. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

1. Título de la sesión: Organizamos la información sobre la Guerra del Pacífico

2. Aprendizajes esperados
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye Elabora explicaciones históricas  Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o
interpretaciones reconociendo la relevancia de procesos históricos sociales, económicos, políticos,
históricas determinados procesos. culturales en hechos posteriores o en la actualidad.

3. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
La docente motiva a las estudiantes presentándoles un mapa de las fronteras del
Perú antes de 1879 y planteándoles la siguiente pregunta:
Inicio • Si Perú y Chile no limitaban antes de 1879, ¿por qué se produjo la guerra del 15’
Motivación Pacífico?
/ conflicto La docente registra las participaciones de las estudiantes en la pizarra. Luego,
cognitivo dialoga con ellas para conocer sus saberes previos respecto a este episodio de la
historia peruana. Después, les comunica que en esta sesión y la siguiente
responderán a interrogantes planteadas.
Para empezar esta sesión, la docente pide a las estudiantes conformar 6 equipos
de trabajo. Luego, propone a los equipos organizarse eligiendo a su coordinadora,
relator y secretario, y escribe en la pizarra los siguientes aspectos a tratar:
• Los antecedentes y el conflicto entre Chile y Bolivia
• La declaratoria de guerra y el inicio del conflicto
• La campaña marítima
• La campaña terrestre
• La resistencia en la sierra
• El fin de la guerra y sus consecuencias.
A continuación, asigna a cada equipo un determinado aspecto de la guerra y les
comunica entregar como producto un organizador visual elaborado a base de
tarjetas o papelotes, sobre el tema asignado. 100’
Se le indica las estudiantes trabajar con su libro texto de la página 86 al 91. Se les
advierte que cada equipo enfocará su atención en el tema asignado. E invita a las
Desarrollo estudiantes expresar algunas dudas, preguntas o comentarios sobre las
actividades a desarrollar.
Las integrantes de cada equipo elaboran los productos solicitados. Al culminar con
la actividad, adhieren a la pared las tarjetas o papelotes producidos para ser
monitoreados por la docente.
La docente sugiere ideas a las estudiantes para asegurar la calidad de los
organizadores visuales.
Las estudiantes dan lectura a los documentos que aparecen en la página 91 de su
libro texto “La campaña de la Breña” y “El manifiesto de Montán”. Se les indica
organizar la información leída en el siguiente cuadro:
Líder Militar Posición (a favor o en contra de la Argumentos
firma del Tratado de Paz)
Andrés A. Cáceres
Miguel Iglesias
Mi posición:
La docente atiende las interrogantes, dudas o comentarios planteados por las
estudiantes.
Cierre Se anima a toda la clase a aplaudir por el buen trabajo desarrollado en la sesión. 20’
Se les invita a la presentación y exposición de los productos.
La docente realiza el cierre conceptual.
4. Reforzamiento para la casa
• Elaboran un folleto acerca del tema

5. Materiales o recursos a utilizar


• Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
• Tarjetas, papelotes
SESIÓN de Aprendizaje N° 6

1. Título de la sesión: Reconocemos los sectores económicos y la PEA

2. Aprendizajes esperados de Luz y Verdad


Capacidades Metodología Campos Valores
(Estrategias / temáticos
actividades)
General: Contemplar la Pilares: Valores de Verdad
realidad desde la Luz y la METODO EDUVIGES SITUACION Ejes: Libertad
Verdad. ANALIZA LECTURA ECONOMICA
Específica: reflexionar Específico: Responsabilidad
Operacional (indicador) Actitud: Pone cuidado y
Medita atención en lo que hace o dice.

3. Aprendizajes esperados
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa Comprende las relaciones  Explica cómo el Estado, las empresas y las
responsablemente entre los agentes del personas toman decisiones económicas y
respecto a los recursos sistema económico y financieras considerando indicadores
económicos. financiero. económicos.

4. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
“En esta sesión ustedes se convertirán en asesores del Ministerio de Economía,
como tal los respectivos ministros les han encargado:
 Determinar los sectores económicos que deben ser impulsados para
Inicio incrementar la riqueza nacional y la productividad;
Motivación  Proponer alternativas para incrementar la riqueza nacional (PBI) y la 15’
productividad
/ conflicto
Las estudiantes formulan preguntas, comentarios y/o propuestas. La docente les
cognitivo motiva para que empiecen con la resolución de los retos planteados. Para ello,
advierte la necesidad de comprender algunos términos importantes: sectores
económicos, riqueza nacional, productividad y Población económicamente
activa.
Luego, invita a las estudiantes a participar en las siguientes actividades
destinadas a la comprensión de los términos “sectores económicos” y “riqueza
nacional (PBI)”. La docente presenta a las estudiantes tarjetas que contengan
imágenes y les pide que deduzcan el nombre de la actividad económica a que se
refieren. Después, a medida que las estudiantes vayan deduciéndolas
correctamente, las anota en la pizarra.
Se solicita a las estudiantes realizar en este cuadro la siguiente actividad: escribir
Desarrollo
en la columna que corresponda (sector primario, sector secundario, sector
terciario) el nombre de las actividades económicas anotadas en la pizarra. 100’

Sectores económicos
Sector primario Sector secundario Sector terciario

Las estudiantes leen de forma individual la información de su libro texto la pág.


204 luego se reúnen equipos de 6 integrantes y realizan las siguientes actividades
completan el organizador visual acerca de la riqueza nacional apoyándose de su
libro texto pág. 230
Posteriormente se realiza la siguiente pregunta ¿Qué pasaría si el Perú no
calculara el PBI cada año?
La docente resume ideas clave referidas a los sectores económicos y recomienda
a las estudiantes anotarlas en sus cuadernos para recordarlas cuando lo
Cierre necesiten. 20’
Felicita el trabajo desplegado por los estudiantes. Se les comunica la tarea para
la casa.

5. Reforzamiento para la casa


• Lee las páginas 230 y 231 del libro de Historia, Geografía y Economía, y realiza las siguientes actividades:
• Elabora un organizador de conocimiento para establecer la diferencia entre Producto Bruto Interno y el
Producto Nacional Bruto.
• ¿Qué entiendes por Producto Bruto Interno per cápita?

6. Materiales o recursos a utilizar


• Texto Escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
• Video de página web de Youtube: <https://www.youtube.com/watch?v=Vv9dOSRd21c>.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

1. Título de la sesión: Elaboramos Organizadores Visuales acerca del Mercado Laboral.

2. Aprendizajes esperados
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente Toma conciencia de que  Explica que las decisiones que toma están en
respecto a los recursos es parte de un sistema relación con las condiciones económicas y
económicos. económico. financieras del contexto (crisis, desempleo,
inflación).

3. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
La docente invita a las estudiantes observar el siguiente cuadro estadístico:
Se realiza las siguientes preguntas para asegurar una adecuada interpretación
Inicio del cuadro estadístico:
Motivación • ¿Qué representan los números que aparecen al pie de cada barra? 15’
/ conflicto • ¿Qué representa cada segmento de color diferente en las barras?
cognitivo • ¿Qué representan los números al interior de cada segmento de color en las
barras?
Las estudiantes responden a través de lluvia de ideas
Requiere a las estudiantes responder individualmente la siguiente interrogante:
• Desde 1950 hasta el año 2013 ¿Qué cambios importantes se han producido en
la participación de cada sector económico en el PBI peruano? ¿Qué
continuidades son evidentes?
La docente propone a las estudiantes formar parejas y contrastar sus
respuestas para arribar a tres conclusiones importantes (una conclusión por
cada sector productivo).
Desarrollo La docente propone a las estudiantes construir el significado del concepto
económico “Población Económicamente Activa”. 100’
Solicita a las estudiantes dar lectura a la sección “Las categorías del mercado
laboral” de página 212 del libro de HGE de cuarto. Luego, individualmente
completar el siguiente organizador visual (ver Anexo 1 ):
Luego, se les invita a responder individualmente estas preguntas:
 Actualmente ¿perteneces a alguno de estos grupos poblacionales? ¿A cuál?
¿Por qué?
Reconoce el esfuerzo desplegado por los estudiantes durante la sesión. 20’
Se realiza el cierre conceptual
Cierre
Se realiza la metacognicion.
Expresa precisiones acerca de la tarea para la casa.

4. Reforzamiento para la casa


• Propón a las estudiantes entrevistar a dos familiares sobre el tipo de trabajo que realizan y ubicarlos
dentro de un grupo poblacional (PEA ocupada, subempleada o desempleada).

5. Materiales o recursos a utilizar


 Texto Escolar. 4 Formación Ciudadana y Cívica. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Texto Escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Portal oficial: <http://www.inei.gob.pe/>.
http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8

1. Título de la sesión: Proponemos alternativas para incrementar la riqueza nacional.

2. Aprendizajes esperados
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente respecto Gestiona los recursos de  Propone alternativas para optimizar
a los recursos económicos. manera responsable. la administración de los recursos.

3. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
La docente propone a las estudiantes analizar algunos datos acerca de la PEA
ocupada. Presenta a las estudiantes el siguiente cuadro estadístico:
Luego pregunta a los estudiantes:
Inicio  ¿Qué representa la línea horizontal? 15’
Motivación  ¿Qué representa la línea vertical y los números que allí aparecen?
/ conflicto  La línea que tiene forma de una gradería desigual ¿Qué representa?
cognitivo La docente brinda cinco minutos para el análisis del cuadro luego solicita
intervenciones orales de las estudiantes. Luego, guía el diálogo con las
estudiantes para asegurar que comprendan los elementos básicos del
cuadro.
La docente sugiere prestar atención a las orientaciones para la realización de
la siguiente actividad.
Solicita a las estudiantes resolver el siguiente cuestionario:
• ¿Qué actividad económica es altamente productiva? ¿Qué actividades tienen
baja productividad? ¿Qué sectores son medianamente productivos?
• ¿Qué actividades económicas emplean a la mayor cantidad de trabajadores?
¿Qué actividades económicas emplean a una mínima cantidad de
trabajadores?
Se Invita a 4 estudiantes situarse frente a sus compañeros y compartir con sus 100’
compañeros sus respuestas,
Motiva a las estudiantes plantear propuestas viables para impulsar la
productividad de nuestro país y retomar el ritmo de crecimiento del PBI.
La docente organiza a los estudiantes en equipos de 6 integrantes y les
Desarrollo recuerda es que son asesores del Ministerio de Economía, por ello se les había
encargado la tarea de formular alternativas para incrementar la productividad
nacional. Sugiere a las estudiantes establecer sus propuestas empleando los
indicadores aprendidos (Sectores económicos y PEA ocupada). Para ello, la
docente solicita responder a las siguientes preguntas:
• La productividad es alta en el sector minería, pero emplea una mínima
cantidad de trabajadores. Esta situación ¿es positiva o negativa? ¿Cómo
podríamos superar esto?
• La productividad es baja en el sector agrícola, pero emplea una considerable
cantidad de trabajadores ¿Consideras que esta situación es positiva o
negativa? ¿Qué hacer frente a ello?
Se invita a las representantes de 3 equipos a compartir sus alternativas y
luego a las representantes de los demás equipos a acotar o puntualizar las
alternativas propuestas por los tres primeros equipos.
La docente sintetiza en la pizarra las principales alternativas y las felicita por 20’
Cierre el esfuerzo realizado.
La docente realiza la metacognición
4. Reforzamiento para la casa
----------------------------------

5. Materiales o recursos a utilizar

 Texto Escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.


 Página del Ministerio de la Producción: <http://www.produce.gob.pe/>.
 http://www.produce.gob.pe/index.php/plan-nacional-de-la-diversificacion-productiva
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

1. Título de la sesión: Analicemos el problema de la deforestación

2. Aprendizajes esperados de Luz y Verdad


Capacidades Metodología Campos Valores
(Estrategias / temáticos
actividades)
General: Predicar a Dios Pilares: Valores de Verdad
como Luz y Verdad Hacerse luz 1. EL CUIDADO DEL Ejes: libertad
Específica: reflexionar Experiencia Específico: responsabilidad
MEDIOAMBIENTE
Operacional: existencial: debate Actitud: Propone alternativas
Medita de solución frente a un
determinado problema.

3. Aprendizajes esperados
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Evalúa problemáticas ambientales y  Defiende su postura en relación con
Actúa responsablemente
territoriales desde múltiples una problemática ambiental y
en el ambiente
perspectivas. territorial.

4. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
La docente presenta a las estudiantes un registro audiovisual sobre la
Inicio
deforestación. 15’
Motivación
Las estudiantes expresan sus opiniones y de lo que conocen sobre la deforestación,
/ conflicto
la forma como se manifiesta en su localidad, región o país.
cognitivo
Responden a través de lluvia de ideas.
La docente alcanza a cada estudiante el material de lectura
Se reúnen en equipos de 6 integrantes y cada integrante se le asigna un tema por
ejemplo:
 Estudiante A: ¿Qué es la deforestación?
 Estudiante B: ¿Quién lidera la investigación sobre deforestación?
 Estudiante C: ¿Cuáles son las causas de la deforestación?
 Estudiante D: ¿Cuál es la extensión de la deforestación en el mundo?
 Estudiante E: ¿Cuál es la extensión de la deforestación en el Perú? 100’
 Estudiante F: ¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación?
Desarrollo Se selecciona las ideas más importantes de cada tema asignado y lo anotan en
tarjetas
Finalmente, cada equipo presenta sus tarjetas con los resultados de su trabajo.
La docente adhiere en la pizarra papelotes que contengan las siguientes preguntas:
 ¿Qué problemas puede generar la deforestación a escala mundial? ¿Por qué?
 ¿Consideran que el Perú está avanzando en cuanto a la conservación de sus
bosques? ¿Por qué?
 ¿Nuestro distrito, provincia o región se ve afectada por la deforestación? ¿De qué
manera?
Las estudiantes intervienen libremente
Se indica a las estudiantes que escriban en sus cuadernos sus conclusiones del
conversatorio.
La docente absuelve las dudas e interrogantes de las estudiantes.
Se realiza la metacognición. 20’
Cierre
Anima a toda la clase aplaudir por el buen trabajo desarrollado en la sesión.
Propone la tarea para la casa.

5. Reforzamiento para la casa


• La docente solicita a las estudiantes elaborar un organizador visual sobre la importancia de los bosques para la
existencia humana.
 Asimismo, se requiere que las estudiantes traigan papeles o cartones reciclados para que los utilicen como
tarjetas o papelotes en las actividades de la siguiente sesión.

6. Materiales o recursos a utilizar


 Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Tarjetas
 Video de la página web de Youtube:
<https://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=LQJ0_em-fxM&NR=1>.
 Información de páginas web institucionales
<http://www.fucema.org.ar/old/bosques/fao_situacion/anexo1.pdf>.
<http://www.fao.org/forestry/sofo/es/>.
<http://sinia.minam.gob.pe/modsinia/public/docs/173.pdf>.
<http://www.fao.org/news/story/es/item/40952/icode/>.
http://gestion.pe/economia/cop-20-nivel-deforestacion-peru-crece-maximos-ultimos-13anos-2115675
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

1. Título de la sesión: Indagamos las tasas de deforestación en el Perú y el mundo

2. Aprendizajes esperados
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa Maneja y elabora diversas fuentes de  Selecciona información de diversas
responsablemente en el información y herramientas digitales fuentes para analizar aspectos
ambiente. para comprender el espacio geográfico. ambientales y territoriales.

3. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
La docente presenta un artículo periodístico del diario el comercio titulado
Inicio “Deforestación: Perú alcanzó niveles máximos en últimos 13 años”
Motivación Las estudiantes dan sus opiniones ante sus demás compañeras 15’
/ conflicto Se presenta la sesión a tratar y se les manifiesta que en la sesión de hoy
cognitivo aprenderán a seleccionar información de diversas fuentes para analizar aspectos
ambientales y territoriales.
Las estudiantes se reúnen en equipos de 6 integrantes y se asigna a cada equipo
una fuente de información a analizar. Luego presenta en la pizarra las
interrogantes que cada equipo resolverá leyendo la fuente de información
asignada.
N° de Preguntas
Fuente
1  ¿Qué consecuencias traería para la Reserva Nacional Tambopata
la minería ilegal?
2  ¿La ubicación del Perú en comparación a los otros países de 100’
Sudamérica te parece positiva? ¿Por qué?
3  ¿Creen que es posible reducir la deforestación? ¿Por qué?
Desarrollo 4  ¿Qué países están avanzado en la conservación de los bosques?
¿Qué países se están rezagando? Justifiquen su respuesta
5  ¿Cómo está afrontando el Perú el problema de la deforestación?
6  ¿La tala de bosques ilegal genera desarrollo y bienestar? ¿Por
qué?
7  ¿Cómo afectan las actividades humanas a los bosques
amazónicos?

Se le pide a los equipos emplear los papeles reciclados que se les solicitó en la
sesión anterior.
Los integrantes de cada equipo presentan sus respuestas en un simposio

Se Felicita la participación de las estudiantes y resalta el esfuerzo que


desplegaron en las actividades. 20’
Cierre
La docente aclara ciertas dudas y realiza el cierre conceptual
Comunica la tarea para la casa.

4. Reforzamiento para la casa


- Pide a cada equipo organizarse para buscar información y presentarla en la siguiente sesión. La información
debe estar relacionada con acciones positivas y negativas que vienen realizando algunos actores sociales frente
a la deforestación. Con esta finalidad, asigna a cada equipo un determinado actor social:

Equipo Actores sociales


1  Ciudadanos en general
2  Agricultores
3  Empresas
4  Partidos Políticos
5  Gobierno Nacional/Regional (Ministerio del Ambiente, Congreso)
6  La FAO

5. Materiales o recursos a utilizar


 Texto Escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Papeles y tarjetas recicladas
 Información de páginas web institucionales:
Actualidad ambiental. <http://www.actualidadambiental.pe/?p=12797>.Es.mongabay.com.
<http://es.mongabay.com/news/2013/0814-deforestacion-en-paises-amazonicos.html>Cepes
<https://cepesrural.lamula.pe/2013/12/02/la-deforestacion-de-los-bosques-un-proceso-
indetenible/cepesrural/>BBC.
<http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/11/131115_ciencia_bosques_mapa_deforestacion_google_eart
h_np>
Diario Gestión. <http://gestion.pe/economia/bid-firma-acuerdo-peru-noruega-y-alemania-reducir-
deforestacion-amazonia-peruana-2109358>
Aidesep. <http://www.aidesep.org.pe/wp-content/uploads/2013/10/madera_ucayali_tnyt-300x199.jpg>
Earth engine <https://earthengine.google.org/#intro/Amazon>.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

1. Título de la sesión: Proponemos alternativas para enfrentar la deforestación

2. Aprendizajes esperados
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye Evalúa situaciones de riesgo y propone  Evalúa las acciones u omisiones de los actores
interpretaciones acciones para disminuir la sociales frente a situaciones de riesgo de
históricas vulnerabilidad frente a los desastres. desastres considerando diferentes escalas.

3. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
La docente presenta un texto informativo acerca de la Deforestación
Inicio
Se plantea algunas preguntas y las estudiantes responden a través de lluvia de
Motivación/
ideas 15’
conflicto
Valoran sus aprendizajes previos y se declara la sesión a tratar
cognitivo
Las estudiantes se organizan en los mismos equipos de la última sesión y se les
pide sacar la información solicitada como tarea sobre los actores sociales de la
deforestación.
Solicita a cada equipo escribir en tarjetas cuatro acciones 2 positivas y 2
negativas que vienen realizando los actores sociales frente a la deforestación.
A medida que los equipos vayan culminando la producción de sus tarjetas,
pide al coordinador adherirlas en el lugar que le corresponda.
Las estudiantes exponen sus trabajos acerca de las acciones de los actores
sociales frente a la deforestación.
Se establecen conclusiones, en dialogo con los estudiantes, sobre las acciones
positivas y negativas que le corresponde a cada actor social. Para el efecto, la
docente propone reflexionar sobre la forma como las acciones u omisiones de los 100’
actores sociales termina configurando el ambiente en el que vivimos.
Se Propone a los estudiantes plantear alternativas frente a la deforestación.
Para tal fin, a cada equipo se le entrega una tarjeta que tiene orientaciones
Desarrollo sobre el tipo de alternativa que debe plantear. El siguiente cuadro ejemplifica lo
expuesto:
Equipo Tipo de alternativas
Planteará 2 hábitos que nos comprometemos a practicar para reducir la
1
deforestación.
Planteará 2 alternativas para profundizar nuestro conocimiento sobre la
2
deforestación
Planteará 2 alternativas que se pueden aplicar inmediatamente (en la
3
misma sesión de aprendizaje).
Planteará 2 formas como los árboles y/o bosques nos ayudarían a
4
reducir los riesgos de desastres.
Planteará 2 alternativas dirigidas a las empresas que se dedican a la tala
5
ilegal de bosques.
Planteará 2 alternativas como si fueran representantes del gobierno y la
6
ley.
Las estudiantes presentar las tarjetas que contienen sus propuestas.
Sugiere a las estudiantes tomar nota de las propuestas de sus compañeros a
medida que las vayan exponiendo.
Al culminar las exposiciones, resalta el valor de todas las propuestas.
Cierre Felicita el trabajo de las estudiantes durante el desarrollo de la sesión, resaltando 20’
los valores y actitudes positivas que los caracterizan.

4. Reforzamiento para la casa


---------------------------------------------

5. Materiales o recursos a utilizar


 Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Tarjetas
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

1. Título de la sesión: Planteamos hipótesis sobre la Primera Guerra Mundial

2. Aprendizajes esperados
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Elabora explicaciones históricas  Elabora hipótesis que explicarían
históricas. reconociendo la relevancia de problemas históricos.
determinados procesos.

3. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
La docente presenta el propósito de la sesión de hoy: elaborar hipótesis que
Inicio explicarían problemas históricos. Invita a las estudiantes observar el video
Motivación sobre estos hechos (sin mencionar el título): “La Primera Guerra Mundial, 15’
/ conflicto resumen” (Fuente: <https://www.youtube.com/watch?v=6uf5Ns-7EOU>).
cognitivo Las estudiantes participar voluntariamente contestando la siguiente pregunta:
 ¿Cómo se llama el acontecimiento que estamos investigando?
Se motiva a las estudiantes formular hipótesis.
La docente orienta a las estudiantes señalando que, al igual que el trabajo de la
policía, ellas como detectives de la historia deberán plantear hipótesis
(respuestas posibles) sobre acontecimientos del pasado. A continuación,
muestra a las estudiantes los problemas que requieren hipótesis (respuestas
posibles) y se les pide anotarlas en sus cuadernos.
 ¿Qué ocurrió?
 ¿Dónde ocurrió?, ¿en qué países?, ¿en qué continentes?
 ¿Cuándo ocurrió?, ¿en qué años?, ¿en qué siglo?
Desarrollo  ¿Quiénes protagonizaron o vivieron lo ocurrido? 100’
 ¿Por qué ocurrió?
Se pide a las estudiantes que se organicen en equipos de 6 integrantes y luego
se les pide redactar sus hipótesis siendo claros y breves luego las escriben en
tarjetas
La docente informa a las estudiantes que, como producto de la indagación
histórica que vienen realizando, cada equipo creará y difundirá un póster
histórico sobre la Primera Guerra Mundial.
La docente muestra a las estudiantes un papelote con la estructura del póster
histórico (ver Anexo)
La docente atiende las interrogantes, dudas o comentarios planteados por las
estudiantes.
Cierre
Se les pide dibujar o imprimir imágenes, mapas o caricaturas relacionadas a 20’
Primera Guerra Mundial para traerlos al colegio y con ello elaborar su póster.

4. Reforzamiento para la casa


• Pedir a las estudiantes responder las siguientes preguntas:
 ¿A cuánto asciende el dinero gastado por las potencias que intervinieron en la Primera Guerra Mundial?
 ¿Por qué fue tan importante la zona de los Balcanes a inicios del siglo XX?
Para responder emplea los documentos 3 y 4 de la página 107 de su libro de texto.

5. Materiales o recursos a utilizar


 Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Videos de páginas web de Youtube: <https://www.youtube.com/watch?v=V3l99onY4rs>.
 “La Primera Guerra Mundial, resumen” <https://www.youtube.com/watch?v=6uf5Ns-7EOU>.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

1. Título de la sesión: Organizamos los acontecimientos de la Primera Guerra

2. Aprendizajes esperados de Luz y Verdad


Capacidades Metodología Campos Valores
(Estrategias / temáticos
actividades)
General: Promover la dignidad Pilares: Valores de Verdad
del hombre para su salvación MIRAR CON LOS 1. LA DIGNIDAD Ejes: Libertad
Específica: reflexionar OJOS DE DIOS Específico: Puntualidad
HUMANA
Operacional: Actitud: Se esfuerza en dar
Medita ejemplo de la tarea bien hecha en
el plazo previsto.

3. Aprendizajes esperados
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye interpretaciones Comprende el tiempo histórico y  Elabora diagramas de secuencia
históricas emplea categorías temporales. complejos.

4. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
Se presenta a las estudiantes imágenes acerca dela primera guerra mundial y
Inicio pide la opinión de lo observado.
Motivación/ Se recuerda a las estudiantes que en la primera sesión se formularon hipótesis 15’
que necesitan ser confirmadas o cambiadas. Se les explica que para ello
conflicto
analizarán fuentes de información (documentos, testimonios, cartas,
cognitivo caricaturas) de la Primera Guerra Mundial para confirmar o modificar sus
hipótesis iniciales.
Se les pide conformar los mismos equipos de la sesión anterior y se entrega a los
coordinadores una guía de actividades que contenga sugerencias para su
realización. Esta guía tendría las siguientes recomendaciones:
Dividir al equipo para la realización de dos actividades:
Subequipo 1:
- Producto a elaborar: diagrama sobre los principales acontecimientos de la
Primera Guerra, sugerir un modelo (ver anexo)
- Fuente para analizar: libro de Historia Geografía y Economía (páginas del
Desarrollo
108 al 110) 100’
- Condiciones: indicar el tipo de fuente, uso de imágenes, mapas, caricaturas,
etc. Tamaño de papel A3 (para ser incorporado en el poster histórico
Subequipo 2:
- Producto a elaborar: 3 fichas de interpretación de fuentes.
- Fuentes: seleccionar 3 cartas de soldados que participaron en la Primera
Guerra Mundial (ver Anexos)
- Condiciones: indicar el tipo de fuente (primaria o secundaria), transcribir la
fuente e incluir su interpretación, uso de papel A4, imágenes, caricaturas,
etc.
Se recuerda a las estudiantes que en la primera sesión se formularon hipótesis
que necesitan ser confirmadas o cambiadas. Para ello analizarán fuentes de
información (documentos, testimonios, cartas, caricaturas) de la Primera Guerra
Mundial para confirmar o modificar sus hipótesis iniciales.
Los equipos presentan y exponen sus trabajos
Asimismo se les pregunta ¿Cuál es su punto de vista sobre las informaciones que
publicaban los diarios franceses respecto a la Guerra?
Dialoga con las estudiantes invitándolas a expresar su punto de vista respecto a
la frase expresada por Jean Paul Sartré “Cuando los ricos hacen la guerra, son los
pobres los que mueren”.
Se destacan las acciones propuestas por las estudiantes 20’
Cierre
La docente aclara ciertas dudas y hace el cierre de la sesión

5. Reforzamiento para la casa


Pide a las estudiantes escribir su opinión sobre 2 fuentes en las que protagonistas de la Guerra
expresan sus vivencias y sentimientos.

6. Materiales o recursos a utilizar


 Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Información de páginas web: <http://es.slideshare.net/El_portillo/testimonios-trincheras>.
<http://www.historiasiglo20.org/TEXT/propaganda.htm>.
<http://www.historiasiglo20.org/TEXT/penurias.htm>.
SESIÓN de Aprendizaje N° 6

1. Título de la sesión: Dialogamos sobre la coyuntura previa a la Primera Guerra Mundial

2. Aprendizajes esperados
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye Elabora explicaciones históricas  Distingue entre detonantes, causas
interpretaciones reconociendo la relevancia de coyunturales y causas estructurales al hacer
históricas. determinados procesos. una explicación histórica.

3. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
Inicio La docente realiza la siguiente preguntas a las estudiantes
Motivación ¿Por qué ocurrió la Primera Guerra Mundial? ¿Cuál fue el pretexto? 15’
/ conflicto Se responde a través de lluvias de ideas
Se presenta el tema a trabajar en esta sesión
cognitivo
Las estudiantes se reúnen en equipos de 6 integrantes y se les informa que
para esta sesión se emplearán fuentes interesantes que se les entregarán,
además del libro de Historia, Geografía y Economía en las páginas 106 y 107
(“Belle Époque” y “La Paz Armada”).
Desarrollo Transcriben 3 ideas principales en sus tarjetas 100’
Las estudiantes responden las siguientes interrogantes
¿Cuáles fueron las causas de la Primera Guerra Mundial?
¿Consideran que era inevitable la Primera Guerra Mundial?, ¿por qué?
Cada equipo sale a exponer sus productos
La docente aclara ciertas dudas
Felicita el trabajo desplegado por los estudiantes. 20’
Cierre
Se realiza la metacognición
Comunícales la tarea para la casa.

4. Reforzamiento para la casa


• Realiza las actividades propuestas en su libro.

5. Materiales o recursos a utilizar

 Del Valle de Vidalbe, Marielena. (2013). La Caricatura y su uso didáctico en el estudio de la Primera
Guerra Mundial. Caracas: Universidad Metropolitana.
 Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
 Información de páginas de internet: Artículo en el cual un maestro pone en juego la empatía histórica
pero también hay fuentes y testimonios
<http://clio.rediris.es/n40/articulos/LosalumnossoldadosdelaPrimeraGuerraMundial.pdf>.
Página de Ciencias Sociales muy interesante por su análisis ordenado de hechos
<http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/propaganda.htm>.
<http://www.historiasiglo20.org/ISXX/index.htm>.
<http://es.slideshare.net/bobary32/la-primera-guerra-mundial-974555>.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

1. Título de la sesión: Dialogamos sobre las causas estructurales de la Primera Guerra Mundial

2. Aprendizajes esperados
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye .Elabora explicaciones históricas  Distingue entre detonantes, causas
interpretaciones reconociendo la relevancia de coyunturales y causas estructurales al hacer
históricas. determinados procesos. una explicación histórica.

3. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
La docente inicia la sesión dando la bienvenida a las estudiantes y presenta los
Inicio
propósitos de la sesión: distinguir entre detonantes, causas coyunturales y causas
Motivación
estructurales al hacer una explicación histórica. 15’
/ conflicto
Asimismo, les informa la realización de organizadores visuales sobre el
cognitivo
imperialismo y el sistema capitalista.
Se pide a las estudiantes organizar sus equipos para la realización de la actividad.
Solicítales que saquen sus libros texto y lean la pág. 16, la sección “La segunda
Revolución Industrial” y el documento 1 la pág. 20, la sección “Los fundamentos
del capitalismo”.
Se requiere que cada equipo lea el material. Para tal fin, se asigna a cada equipo
una interrogante diferente:
 Equipo A: ¿Qué entendemos por revolución industrial?, ¿cómo se caracterizó?
(pág. 16 y 17)
 Equipo B: ¿Cuáles fueron las consecuencias positivas y negativas de la revolución
industrial? (pág. 16 y 17) 100’
 Equipo C: ¿Cuáles son los fundamentos e instituciones del capitalismo?
Desarrollo
 Equipo D: ¿Cómo afrontaron la “gran depresión” las empresas capitalistas?
 Equipo E: ¿Cuáles son las principales características del imperialismo?
 Equipo F: ¿Qué relación existe entre el imperialismo y la Primera Guerra
Mundial?
Se propone a los equipos elaborar una lista con seis ideas principales extraídas del
material de lectura, para realizar esta actividad.
Cada equipo presenta sus tarjetas con los resultados de su trabajo.
La docente adhiere en la pizarra tarjetas o papelotes que contengan preguntas
para dinamizar el conversatorio. Estas preguntas podrían ser las siguientes:
 ¿Consideran que la revolución industrial, el capitalismo y el imperialismo están
relacionados con la Primera Guerra Mundial?, ¿por qué?
Reconoce el esfuerzo desplegado por los estudiantes durante la sesión.
Cierre La docente aclara dudas y se realiza el cierre conceptual. 20’
Expresa precisiones acerca de la tarea para la casa.
4. Reforzamiento para la casa
• Menciona tres características del imperialismo y el capitalismo que se mantienen hasta la actualidad

5. Materiales o recursos a utilizar


• Texto escolar. 4 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana.
• Cruz, P y Pizarro, F (2014). “Empatía en clase de Historia: los alumnos serán soldados de la Primera Guerra
Mundial”. En: Clío 40. History and History teaching. ISSN 1139-6237. <http://clio.rediris.es>.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8

1. Título de la sesión: Presentamos el póster sobre la Primera Guerra Mundial.

2. Aprendizajes esperados
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye Elabora explicaciones  Distingue entre detonantes, causas coyunturales y
interpretaciones históricas reconociendo la causas estructurales al hacer una explicación
históricas. relevancia de determinados histórica.
procesos.  Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o
procesos históricos —sociales, económicos,
políticos, culturales— en hechos posteriores o en
la actualidad.

3. Secuencia didáctica
SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
La docente inicia la sesión dando la bienvenida a las estudiantes y presenta el
Inicio
propósito de la sesión: elaborar un poster histórico sobre la Primera Guerra
Motivación
Mundial. Se aprovecha su entusiasmo por los pósters y se les recuerda que los 15’
/ conflicto
insumos los han ido trabajando a lo largo de las cuatro sesiones anteriores, por
cognitivo
lo cual en esta sesión se concluirá con este producto
La docente pide a las estudiantes conformar sus equipos de trabajo. Solicita
mostrar los productos de las sesiones anteriores y se les motiva a las
estudiantes iniciar la elaboración de su póster.
Al culminar la elaboración, cada equipo adhiere su póster en un lugar
preestablecido.
La docente brinda cinco minutos para que las estudiantes observen los 100’
productos de sus compañeros y aprecien los aportes de los otros equipos.
Desarrollo
Luego, invita a los equipos a responder las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles son los pasos de la indagación histórica?
 ¿Cuál es la importancia de la indagación histórica?, ¿por qué?
 ¿Crees que el póster histórico te pueda servir en otras áreas?,
¿cuáles?, ¿de qué modo?
Escucha las respuestas de las estudiantes y, a partir de ellas, valora sus logros
de aprendizaje.
La docente resalta el entusiasmo para el desarrollo de las actividades
mostradas por las estudiantes.
Cierre Cada equipo socializara su trabajo 20’
La docente realiza el cierre conceptual
La docente felicita el trabajo de las estudiantes

4. Reforzamiento para la casa


----------------------------------

5. Materiales o recursos a utilizar


 Papelotes, plumones
 Productos elaborados previamente

Potrebbero piacerti anche