Sei sulla pagina 1di 81

COMPRENSIÓN DE LECTURA

SEMANAL
I Semestre

7º BÁSICO
7º Básico
Mes: Marzo
Clase: 1

7º Básico

ECO Y NARCISO

Cuando Zeus llegaba a las montañas, las ninfas del bosque corrían a abrazar al
festivo dios, y jugaban y reían con él en heladas cascadas y en frescos y verdes
pozos.

Hera, la esposa de Zeus, que era muy celosa con frecuencia espiaba por las faldas
de la montaña, tratando de sorprender a su esposo con las ninfas. Pero cada vez
que la diosa estaba a punto de descubrirlo, una ninfa encantadora llamada Eco le
salía al paso y, entablando una animada conversación, hacía cuanto estaba a su
alcance para entretener a la diosa mientras Zeus y las otras ninfas escapaban.
Finalmente, en una ocasión Hera descubrió que la ninfa había estado engañándola,
y llena de ira, estalló:

- ¡Tu lengua ha estado poniéndome en ridículo! – vociferó contra Eco.


- De ahora en adelante tu voz será más breve, querida mía! ¡Siempre podrás
decir la última palabra pero nunca la primera!

Desde ese día, la pobre Eco solo pudo repetir la última palabra de lo que los otros
decían.

Un día Eco descubrió a un muchacho de cabellos dorados que estaba cazando


ciervos en el bosque. Se llamaba Narciso y era el joven más hermoso de la
floresta. Cualquiera que lo mirara, quedaba inmediatamente enamorado de él, pero
éste nunca quería saber nada de nadie, tal era su engreimiento. Cuando Eco vio por
primera vez a Narciso , su corazón ardió como una antorcha. Lo siguió en secreto
por los bosques y a cada paso lo amaba más. Poco a poco se fue acercando, hasta
que aquel pudo oír el crujir de las ramas, y dándose vuelta gritó:

- ¿Quién está aquí?


Desde detrás de un árbol Eco gritó la última palabra:
- ¡Aquí!
Narciso miró extrañado.
- ¿Quién eres tú? ¡Ven acá! –dijo.
- Ven acá – dijo Eco.
Narciso escudriñó el bosque pero no pudo encontrar a la niña.
- ¡Deja de esconderte! ¡Encontrémonos!- gritó
- ¡Encontrémonos! – exclamó Eco, y luego saliendo de entre los árboles,
corrió a besar a Narciso.
Cuando el joven sintió que la ninfa se abrazaba a su cuello, entró en pánico y la
rechazó gritando:
- ¡Déjame tranquilo! ¡Prefiero morir que permitir que me ames!
- ¡Me ames! –fue lo único que la pobre Eco pudo decir mientras veía cómo
Narciso huía de ella a través de la floresta.

- ¡Me ames! ¡Me ames! ¡ Me ames!

Entre tanto, Narciso cazaba en el bosque, cuidando solo de sí mismo, hasta que un
día encontró un estanque escondido, cuya superficie relucía como la plata. Ni
pastor, ni jabalí, ni ganados habían enturbiado sus aguas; ni pájaros, ni hojas. Solo
el sol se permitía danzar sobre ese espejo.

Fatigado de la caza y ansiando calmar la sed, Narciso se tendió boca abajo y se


inclinó sobre el agua; pero cuando miró la lisa superficie, vio alguien que lo
observaba, Narciso quedó hechizado. Unos ojos como estrellas gemelas, y
enmarcados por cabellos tan dorados como los de Apolo y por mejillas tan tersas
como el marfil, lo miraban desde el fondo del agua, pero cuando se agachó para
besar esos labios perfectos, lo único que tocó fue el agua de la fuente. Y, cuando
buscó y quiso abrazar esa visión de tal belleza, no encontró a nadie.
- ¿ Qué amor podía ser más cruel que este? - se lamentó-. Cuando mis
labios besan al amado, ¡solo encuentran agua! Cuando busco a mi amado
¡solo toco el agua!
Narciso comenzó a sollozar. Y, mientras se enjugaba las lágrimas, la persona del
agua también se enjugaba las suyas.

- ¡Oh no!! – se lamentó el doncel -, ahora adivino la verdad: estoy llorando


por mí mismo!
- ¡Estoy suspirando por mi propio reflejo!!

A medida que lloraba con más fuerza, sus lágrimas enturbiaban la cristalina
superficie del estanque y hacían desaparecer el reflejo.

- ¡Regresa! ¿A dónde has ido? – gritaba el joven-. ¡Te amo tanto! ¡Al menos
quédate y déjame mirarte!

Día tras día, enamorado, estuvo Narciso buscando en el agua su propio reflejo.
Lleno de pesadumbre, empezó a enfermar, hasta que una triste mañana se dio
cuenta de que estaba muriendo.

- ¡Adiós, amor mío! – le gritó a su reflejo-. ¡Adiós, amor mío! – le gritó Eco
a Narciso desde su caverna del fondo del bosque. Luego, Narciso exhaló su
último suspiro.

Después de su muerte, las ninfas del agua y las ninfas del bosque buscaron su
cuerpo, pero todo lo que pudieron hallar fue una magnífica y bella flor escondida
al pie del estanque en donde el joven había suspirado por su propia imagen. La flor
tenía pétalos blancos y centro amarillo, y desde entonces se le llamó Narciso.

Entretanto, ¡ay! La pobre Eco, desolada después de la muerte de su


amado, no quiso volver a comer o a dormir. Mientras permanecía abandonada en
la caverna, su belleza se fue esfumando y se volvió tan delgada, que al fin lo único
que quedó de ella, fue la voz. Desde entonces, la voz solitaria de Eco se oye en las
montañas cuando repite las últimas palabras que alguien dice.
VOCABULARIO

Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.

1. La palabra subrayada engreimiento NO es sinónimo de:

A. vanidad
B. petulancia
C. soberbia
D. impulsividad

2. ¿Qué figura literaria se presenta en la siguiente expresión: “mejillas tan tersas


como el marfil, “?

A. Metáfora
B. Personificación
C. Repetición
D. Comparación

3. El texto leído es un mito porque:

A. es una arración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con
elementos fantásticos o maravillosos del folclore,
B. es una narración maravillosa protagonizada por dioses y personajes
fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da sentido a
determinados hechos o fenómenos.
C. es una narracción extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de
un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o colectividad
durante el Medievo.
D. es una narrción, relato o composición literaria en prosa o en verso que
proporciona una enseñanza o consejo moral.
4. Hera castiga a Eco porque:

A. amaba en secreto a Apolo.


B. Eco quedó hechizada por Zeus en el bosque.
C. descubre que Eco le esconde los encuentros de Zeus con las ninfas.
D. Eco al igual que todas las ninfas son mujeres jóvenes y de gran belleza.

5. Describe con tus propias palabras cuál es el castigo que recibe Eco de la diosa
Hera.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

6. Es correcto inferir del texto que:

A. Narciso rechaza el amor de Eco.


B. Eco no posee la belleza de las otras ninfas.
C. Narciso muere antes de conocer a Eco.
D. Narciso conoce a Eco en el reflejo de un estanque.

7. La incapacidad de Narciso de reconocer a otro y amarlo radica en:

A. su egolatría y amor a sí mismo.


B. dedicación enfermiza a la caza de animales en el bosque.
C. hechizamiento del estanque de aguas cristalinas.
D. su belleza que no era comparable con los humanos sino digna de dioses.

8. ¿Cómo muere Narciso?

A. Hundido al ver su propio reflejo en el agua.


B. El joven deja de comer y solo toma agua del estanque.
C. Embelezado de su belleza, no puede dejar de mirarse y se enferma.
D. El reflejo lo absorbe y lo convierte en una flor.
9. Este mito cuenta el origen del eco y de las flores llamadas narcisos.
También crea el concepto de ciertas personalidades sicológicas que se llama
NARCISISMO.
Según lo que le sucede a Narciso, redacta con tus propias palabras las
características de una persona narcisista y las consecuencias que esto le trae con
las relaciones.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

10. En la siguiente oración: Solo el sol se permitía danzar sobre ese espejo. ¿Qué
figura literaria se utiliza?

A. Repetición
B. Personificación
C. Comparación
D. Hipérbole
7º Básico
Mes: Marzo
Semana: 2

7º BÁSICO

Evolución de una enfermedad detectada hace 22 años.

CONTAGIOS POR EL VIRUS AUMENTAN 81% ESTE AÑO Y LA


LETALIDAD TRIPLICA A LA DE 2016

Altas temperaturas, incendios y abundancia de quila (alimento del ratón de cola


larga) son factores detrás del alza.

J. Herrera y N. Cabello

Dotados de abundante alimento por el florecimiento del arbusto quila y obligados


a migrar tras los gigantescos incendios forestales del verano, los ratones de cola
larga se han reproducido de tal forma, que los casos de personas contagiadas por el
virus hanta han subido 81% respecto del año pasado.

Según el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, entre enero y el


6 de noviembre se confirmaron 80 casos, cifra superior al promedio de los últimos
cinco años (47) y 81% mayor al 2016, cuando a la misma fecha se registraban 44
contagios.
Potencialmente mortal, el hanta es una enfermedad infecciosa que se contrae al
inhalar fluidos que el ratón silvestre de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus)
deja en matorrales o espacios cerrados.

De los 80 casos confirmados este año, 22 han terminado en muerte, con una
letalidad del 27%. En el mismo período de 2016 solo hubo ocho fallecidos.

Factores de aumento
La principal causa, según expertos, es un incremento de la reproducción del roedor
por la abundancia de quila.
“Sabemos que cuando (la quila) florece, lo que es cíclico, se produce un aumento
de estos roedores, porque es su alimento”, explica el médico Pablo Vial Claro,
director del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina de la U. Del
Desarrollo e investigador del Programa de Hantavirus.

También inciden las altas temperaturas y los incendios forestales. “La población
de roedores aumenta porque ha sido un año lluvioso, lo que ha sido bueno para la
quila, y porque existe una relación entre los incendios y la migración de los
ratones a áreas con población humana”, añade Carlos Pérez, infectólogo de la
Facultad de Medicina de la U, Católica y de la Red UC Christus.

La enfermedad, que tiene un periodo de incubación de una a tres semanas, se


caracteriza por síntomas como fiebre, dolores musculares y trastornos
gastrointestinales, que pueden llevar a una insuficiencia respiratoria e hipotensión.

“Si un paciente viene con síntomas respiratorios o con dolores abdominales y


fiebre, entonces hay que sospechar, seguir el protocolo para la emergencia y
trasladarlo a un centro con los recursos necesarios”, comenta Carlos Rivera,
urgenciólogo de la U de los Andes .

Los primeros registros de la enfermedad en Chile datan de 1995. Desde entonces,


el ministerio de salud realiza campañas – sobre todo en verano- para prevenir
contagios en zonas al aire libre. Por ejemplo, se aconseja guardar alimentos en
envases resistentes, mantener la basura en tarros cerrados, cortar arbustos y
malezas y ventilar los inmuebles que hayan estado cerrados por largo tiempo.

El presupuesto 2018 de la Subsecretaría de Salud Pública considera un incremento


de $182 millones para implementar un protocolo que gestione la disponibilidad y
acceso a plasma inmune para casos sospechosos o confirmados de este virus.

Diario El Mercurio 15 de noviembre 2017


VOCABULARIO

Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.

1. El texto leído tiene como finalidad informar:

A. los síntomas de alerta si ha contraído el hanta.


B. las formas de contraer la enfermedad.
C. la importancia de los incendios forestales en la vida de los ratones de cola
larga.
D. los factores que han llevado a un aumento de la población de estos roedores.

2. J. Herrera y N. Cabello, corresponden a:

I. los investigadores del hantavirus.


II. los periodistas que escriben.
III. los corresponsales extranjeros que informan.

A. Solo I
B. Solo II
C. I y III
D. I, II y III

3. En la noticia leída la oración: “Evolución de una enfermedad detectada hace


22 años,” corresponde a:

A. cuerpo de la noticia.
B. título de la noticia.
C. entradilla de la noticia
D. epígrafe o antetítulo de la noticia.
4. El hantavirus hizo noticia nuevamente en Chile porque en 2017:

A. Solo I
B. Solo II
C. II y III
D. I, II y III

5. El aumento de la quila, las altas temperaturas y los incendios forestales son:

I. consecuencias de que el ratón de cola larga propague la enfermedad.


II. causas de la disminución de fluidos que deja el ratón silvestre.
III. causas del incremento de ratones de cola larga en Chile.
IV. consecuencias de la migración de ratones de cola larga fuera de
Chile.

A. Solo II
B. Solo III
C. I, II y IV
D. I, II, III y IV

6. ¿Qué relación tiene que 2017 haya sido un año lluvioso con la reproducción del
ratón de cola larga?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

7. El texto indica que la forma de prevenir el contagio del virus al aire libre es
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
8. En el cuerpo de la noticia se informa sobre:

I. tratamiento que reciben los pacientes que han contraído el virus.


II. datos comparativos entre los casos de hanta 2016 y 2017.
III. Los síntomas que presentan las personas que están contagiados.

A. Solo I
B. Solo II
C. II y III
D. I, II y III

9. La palabra subrayada en el texto: incubación significa:

A. el periodo de una enfermedad desde que se contrae hasta que aparecen los
primeros síntomas.
B. la etapa de una enfermedad en que se presentan los síntomas y es
diagnosticada por el médico.
C. se refiere a cuando la enfermedad está en el periodo de pleno desarrollo y
crisis.
D. A la duración de una enfermedad viral desde que se contrae hasta que el
paciente se recupera.

10. ¿Cuál de las siguientes alternativas es falsa?

A. El plasma inmune se aplica a personas que contrajeron la enfermedad y a los


que se tiene sospecha.
B. El hanta es una enfermedad que puede causar la muerte.
C. El texto señala que la salud pública no tiene presupuesto para gestionar
recursos que permitan atender satisfactoriamente a pacientes con hanta.
D. El año 2017, el 27 % de las personas que se contagiaron con hanta, murieron
7º Básico
Mes: Marzo
Clase: 3
7º Básico

ODA A LA ABEJA

MULTITUD de la abeja!
Entra y sale
del carmín, del azul,
del amarillo,
de la más suave
suavidad del mundo:
entra en
una corola
precipitadamente,
por negocios,
sale
con traje de oro
y cantidad de botas
amarillas.

Perfecta
desde la cintura,
el abdomen rayado
por barrotes oscuros,
la cabecita
siempre
preocupada
y las
alas
recién hechas de agua:
entra
por todas las ventanas olorosas,
abre
las puertas de la seda,
penetra por los tálamos
del amor más fragante,
tropieza

con
una
gota
de rocío
como con un diamante
y de todas las casas
que visita
saca
miel
misteriosa,
rica y pesada
miel, espeso aroma,
líquida luz que cae en goterones
hasta que a su
palacio
colectivo
regresa
y en las góticas almenas
deposita
el producto
de la flor y del vuelo,
el sol nupcial seráfico y secreto!

Pablo Neruda – Fragmento

VOCABULARIO

Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.
1. Según la oda, ¿cuál de las siguientes opciones representa una característica
física de las abejas?

A. Suaves.
B. Preocupadas.
C. Misteriosa.
D. De abdomen rayado.

2. ¿Cuál es el motivo lírico de la oda?

A. Descripción de las colmenas.


B. Comparación de las abejas con su entorno.
C. Valoración del trabajo y belleza de las abejas.
D. Organización del trabajo de las abejas en la naturaleza.

3. El hablante lírico a través de los versos expresa:

A. respeto
B. admiración
C. compasión
D. preocupación

4. Según la oda, las abejas enfrentan el trabajo con:

A. flojera
B. optimismo
C. intranquilidad
D. laboriosidad

5. ¿Cuál de los siguientes fragmento representa una comparación?

A. líquida luz que cae en goterones.


B. Entra y sale / del carmín, del azul, / del amarillo,
C. tropieza / con /una /gota /de rocío /como con un diamante
D. rica y pesada miel, espeso aroma, / líquida luz que cae en goterones

6. ¿Por qué el texto leído se clasifica como “oda”?

A. Porque algo es homenajeado.


B. Porque expresa sentimientos de amor.
C. Porque algo es descrito detalladamente.
D. Porque se refleja el estado de ánimo del hablante.
7. ¿Qué enunciado interpreta el significado de los siguientes versos?

sale
con traje de oro
y cantidad de botas
amarillas.

A. la abeja parece amarilla al salir de las flores.


B. la abeja sale de las flores llena de polen amarillo.
C. la abeja busca y encuentra oro en las flores recorridas.
D. la abeja entra y sale de las flores para cambiar su color.

8. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto leído?

A. Conativa
B. Apelativa
C. Expresiva
D. Referencial

9. ¿A qué se refiere el hablante en los siguientes versos en relación a las abejas?

entra en
una corola
precipitadamente,
por negocios.

A. Le gustan las flores de distintos colores.


B. Le atrae la fragancia de la flores.
C. Va en busca de polen.
D. Busca espesa miel.

10. Lea los siguientes versos y responda a qué se refiere el hablante. Fundamente
su respuesta.
Entra y sale
del carmín, del azul,
del amarillo,
de la más suave
suavidad del mundo

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
11. Del texto, ubique dos metáforas, escríbalas e interprételas.

a. …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
b. …………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

12. Respecto al trabajo de las abejas y su trabajo, escribe tu opinión personal.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
7º Básico
Mes: Marzo
Semana: 4

7º BÁSICO

CUÁNTO SE DIVERTÍAN

Margie lo anotó esa noche en el diario. En la página del 17 de mayo de 2157


escribió: “¡Hoy Tommy ha encontrado un libro de verdad!”.
Era un libro muy viejo. El abuelo de Margie contó una vez que, cuando él era
pequeño, su abuelo le había contado que hubo una época en que los cuentos siempre
estaban impresos en papel.
Uno pasaba las páginas, que eran amarillas y se arrugaban, y era divertidísimo ver
que las palabras se quedaban quietas en vez de desplazarse por la pantalla. Y, cuando
volvías a la página anterior, contenía las mismas palabras que cuando la leías por
primera vez.
-Caray -dijo Tommy-, qué desperdicio. Supongo que cuando terminas el libro lo
tiras. Nuestra pantalla de televisión habrá mostrado un millón de libros y sirve para
muchos más. Yo nunca la tiraría.
-Lo mismo digo -contestó Margie. Tenía once años y no había visto tantos telelibros
como Tommy. Él tenía trece-. ¿En dónde lo encontraste?
-En mi casa -Tommy señaló sin mirar, porque estaba ocupado leyendo-. En el ático.
-¿De qué trata?
-De la escuela.
-¿De la escuela? ¿Qué se puede escribir sobre la escuela? Odio la escuela.
Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El maestro
automático le había hecho un examen de geografía tras otro y los resultados eran
cada vez peores. La madre de Margie había sacudido tristemente la cabeza y había
llamado al inspector del condado.
Era un hombrecillo regordete y de rostro rubicundo, que llevaba una caja de
herramientas con perillas y cables. Le sonrió a Margie y le dio una manzana;
luego, desmanteló al maestro. Margie esperaba que no supiera ensamblarlo de
nuevo, pero sí sabía y, al cabo de una hora, allí estaba de nuevo, grande, negro y
feo, con una enorme pantalla en donde se mostraban las lecciones y aparecían las
preguntas. Eso no era tan malo. Lo que más odiaba Margie era la ranura por donde
debía insertar las tareas y las pruebas. Siempre tenía que redactarlas en un código
que le hicieron aprender a los seis años, y el maestro automático calculaba la
calificación en un santiamén.
El inspector sonrió al terminar y acarició la cabeza de Margie.
-No es culpa de la niña, señora Jones -le dijo a la madre-. Creo que el sector de
geografía estaba demasiado acelerado. A veces ocurre. Lo he sintonizado en un
nivel adecuado para los diez años de edad. Pero el patrón general de progresos es
muy satisfactorio. -Y acarició de nuevo la cabeza de Margie.
Margie estaba desilusionada. Había abrigado la esperanza de que se llevaran al
maestro. Una vez, se llevaron el maestro de Tommy durante todo un mes porque el
sector de historia se había borrado por completo.
Así que le dijo a Tommy:
-¿Quién querría escribir sobre la escuela?
Tommy la miró con aire de superioridad.
-Porque no es una escuela como la nuestra, tontuela. Es una escuela como la de
hace cientos de años -y añadió altivo, pronunciando la palabra muy lentamente-:
siglos.
Margie se sintió dolida.
-Bueno, yo no sé qué escuela tenían hace tanto tiempo -Leyó el libro por encima
del hombro de Tommy y añadió-: De cualquier modo, tenían maestro.
-Claro que tenían maestro, pero no era un maestro normal. Era un hombre.
-¿Un hombre? ¿Cómo puede un hombre ser maestro?
-Él les explicaba las cosas a los chicos, les daba tareas y les hacía preguntas.
-Un hombre no es lo bastante listo.
-Claro que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro.
-No es posible. Un hombre no puede saber tanto como un maestro.
-Te apuesto a que sabe casi lo mismo.
Margie no estaba dispuesta a discutir sobre eso.
-Yo no querría que un hombre extraño viniera a casa a enseñarme.
Tommy soltó una carcajada.
-Qué ignorante eres, Margie. Los maestros no vivían en la casa. Tenían un edificio
especial y todos los chicos iban allí.
-¿Y todos aprendían lo mismo?
-Claro, siempre que tuvieran la misma edad.
-Pero mi madre dice que a un maestro hay que sintonizarlo para adaptarlo a la
edad de cada niño al que enseña y que cada chico debe recibir una enseñanza
distinta.
-Pues antes no era así. Si no te gusta, no tienes por qué leer el libro.
-No he dicho que no me gustara -se apresuró a decir Margie.
Quería leer todo eso de las extrañas escuelas. Aún no habían terminado cuando la
madre de Margie llamó:
-¡Margie! ¡Escuela!
Margie alzó la vista.
-Todavía no, mamá.
-iAhora! -chilló la señora Jones-. Y también debe ser la hora de Tommy.
-¿Puedo seguir leyendo el libro contigo después de la escuela? -le preguntó Margie
a Tommy.
-Tal vez -dijo él con petulancia, y se alejó silbando, con el libro viejo y
polvoriento debajo del brazo.
Margie entró en el aula. Estaba al lado del dormitorio, y el maestro automático se
hallaba encendido ya y esperando. Siempre se encendía a la misma hora todos los
días, excepto sábados y domingos, porque su madre decía que las niñas aprendían
mejor si estudiaban con un horario regular.
La pantalla estaba iluminada.
-La lección de aritmética de hoy -habló el maestro- se refiere a la suma de
quebrados propios. Por favor, inserta la tarea de ayer en la ranura adecuada.

Margie obedeció, con un suspiro. Estaba pensando en las viejas escuelas que había
cuando el abuelo del abuelo era un chiquillo. Asistían todos los chicos del
vecindario, se reían y gritaban en el patio, se sentaban juntos en el aula, regresaban
a casa juntos al final del día. Aprendían las mismas cosas, así que podían ayudarse
a hacer los deberes y hablar de ellos. Y los maestros eran personas…
La pantalla del maestro automático centelleó.
-Cuando sumamos las fracciones ½ y ¼…
Margie pensaba que los niños debían de adorar la escuela en los viejos tiempos.
Pensaba en cuánto se divertían.
Isaac Asimov
1951

VOCABULARIO

Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.

Nota: El texto leído corresponde a un cuento de ciencia ficción. La ciencia


ficción es un género narrativo cuyas historias ocurren en el futuro o en otros
mundos, y en escenarios posibles solo por los avances científicos y tecnológicos.
1. ¿Qué tipo de narrador está presente en el cuento?

A. Narrador protagonista
B. Narrador testigo
C. Narrador omnisciente
D. Narrador personaje

2. El profesor o maestro de Tommy y Margie era:

A. el computador de la señora Jones.


B. un libro computarizado.
C. el inspector del condado.
D. una pantalla automática.

3. Del texto, copia dos oraciones en las que se refleje una actitud engreída de
Tommy.
a)………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

b)………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..

4. Las palabras subrayadas en el texto: altivo y petulancia son sinónimo de:

A. confianzudo
B. desinteresado
C. indiferente
D. engreído

5. Del cuento se puede inferir que en el año 2157:

I. solo había telelibros.


II. el aprendizaje del niño era solo con su maestro automático.
III. cada niño aprendía distinto según se sintonizara el maestro.

A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III
6. ¿Por qué es importante saber el año que Isaac Asimov escribió este cuento
(1951)?

I. porque hoy se puede apreciar lo visionario que fue el autor en los


avances de la ciencia y tecnología.
II. porque se puede aseverar que el progreso tecnológico desde ese año
ha sido más lento y sin estos avances.
III. Porque los avances tecnológicos y científicos actuales permiten
suponer que podría llegar a ser realidad el cuento
A. Solo I
B. Solo II
C. I y III
D. I, II y III

7. ¿Qué características del libro viejo encontrado, impresionaba a los niños?

I. que las páginas eran amarillas y se arrugaban.


II. que las palabras no se desplazaban.
III. que estaban impresos en papel.
IV. cuando el libro se terminaba se donaba o se botaba.

A. Solo I
B. I y III
C. I,III y IV
D. I, II y III

8 . ¿Por qué a Margie le iba mal en la clase de geografía?

A. Porque el sector de geografía no estaba sintonizado para la edad de la niña.


B. Porque para la niña era la asignatura con mayor dificultad de aprendizaje.
C. Porque en esa época la geografía se había convertido en una ciencia difícil de
abarcar.
D. Porque a Margie no le interesaba y le aburría esta asignatura.

9. Margie consideraba que no era posible que el maestro fuera hombre porque:

A. en esa época no existía esa profesión.


B. el hombre no sabía calcular las calificaciones.
C. ella consideraba que el hombre no era suficientemente listo
D. el hombre no tenía la preparación tecnológica en esa época.
10. “Margie pensaba que los niños debían de adorar la escuela en los
viejos tiempos. Pensaba en cuánto se divertían”.

Escribe: ¿qué opinión tienes tú respecto a la de Margie?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
7º Básico
Mes: Abril
Semana: 1
7º BÁSICO

Ahora voy a contarles alguna historia de pájaros. En el lago Budi perseguían a los
cisnes con ferocidad. Se acercaban a ellos sigilosamente en los botes y luego
rápido, rápido remaban… los cisnes, como los albatros, emprenden difícilmente el
vuelo, deben correr patinando sobre el agua. Levantan con dificultad sus grandes
alas. Los alcanzaban y a garrotazos terminaban con ellos.

Me trajeron un cisne medio muerto. Era una de esas maravillosas aves que no
he vuelto a ver en el mundo, el cisne cuello negro. Una nave de nieve con el
esbelto cuello como metido en una estrecha media de seda negra. El pico
anaranjado y los ojos rojos.

Esto fue cerca del mar, en Puerto Saavedra, Imperial del Sur.

Me lo entregaron casi muerto. Bañé sus heridas y le empujé pedacitos de pan y de


pescado a la garganta. Todo lo devolvía. Sin embargo, fue reponiéndose de sus
lastimaduras, comenzó a comprender que yo era su amigo. Y yo comencé a
comprender que la nostalgia lo mataba. Entonces, cargando el pesado pájaro en
mis brazos por las calles, lo llevaba al río. El nadaba un poco, cerca de mí. Yo
quería que pescara y le indicaba las piedrecitas del fondo, las arenas por donde se
deslizaban los plateados peces del sur. Pero él miraba con ojos tristes la distancia.

Así cada día, por más de veinte, lo llevé al río y lo traje a mi casa. El cisne era casi
tan grande como yo. Una tarde estuvo más ensimismado, nadó cerca de mí, pero
no se distrajo con las musarañas con que yo quería enseñarle de nuevo a pescar. Se
estuvo muy quieto y lo tomé de nuevo en brazos para llevármelo a casa. Entonces,
cuando lo tenía a la altura de mi pecho, sentí que se desenrollaba una cinta, algo
como un brazo negro me rozaba la cara. Era su largo y ondulante cuello que caía.
Así aprendí que los cisnes no cantan cuando mueren.

El verano es abrasador en Cautín. Quema el cielo y el trigo. La tierra quiere


recuperarse de su letargo. Las casas no están preparadas para el verano, como no
lo estuvieron para el invierno. Yo me voy por el campo y ando, ando. Me pierdo
en el cerro Ñielol. Estoy solo, tengo el bolsillo lleno de escarabajos. En una caja
llevo una araña peluda recién cazada. Arriba no se ve el cielo. La selva está
siempre húmeda, me resbalo; de repente grita un pájaro, es el grito fantasmal del
chucao. Crece desde mis pies una advertencia aterradora. Apenas se distinguen
como gotas de sangre los copihues. Soy sólo un ser minúsculo bajo los helechos
gigantes. Junto a mi boca vuela una torcaza con un ruido seco de alas. Más arriba
otros pájaros se ríen de mí con risa ronca. Encuentro difícilmente el camino. Ya es
tarde.

Mi padre no ha llegado. Llegará a las tres o a las cuatro de la mañana. Me voy


arriba, a mi pieza. Leo a Salgari. Se descarga la lluvia como una catarata. En un
minuto la noche y la lluvia cubren el mundo. Allí estoy solo y en mi cuaderno de
aritmética escribo versos. A la mañana siguiente me levanto muy temprano. Las
ciruelas están verdes. Salto los cerros. Llevo un paquetito con sal. Me subo a un
árbol, me instalo cómodamente, muerdo con cuidado una ciruela y le saco un
pedacito, luego la empapo con la sal. Me la como. Así hasta cien ciruelas. Ya lo sé
que es demasiado.

Como se nos ha incendiado la casa, esta nueva es misteriosa. Subo al cerco y miro
a los vecinos. No hay nadie. Levanto unos palos. Nada más que unas miserables
arañas chicas. En el fondo del sitio está el excusado. Los árboles junto a él tienen
orugas. Los almendros muestran su fruta forrada en felpa blanca. Sé cómo cazar
los moscardones sin hacerles daño, con un pañuelo. Los mantengo prisioneros un
rato y los levanto a mis oídos. ¡Qué precioso zumbido!

Qué soledad la de un pequeño niño poeta, vestido de negro, en la frontera


espaciosa y terrible. La vida y los libros poco a poco me van dejando entrever
misterios abrumadores.
No puedo olvidarme de lo que leí anoche: la fruta del pan salvó a Sandokan y a
sus compañeros en una lejana Malasia.

No me gustó Buffalo Bill porque mata a los indios. ¡Pero qué buen corredor de
caballo! ¡Qué hermosas las praderas y las tiendas cónicas de los pieles rojas!

Muchas veces me he preguntado cuándo escribí mi primer poema, cuándo nació


en mí la poesía.

Trataré de recordarlo. Muy atrás en mi infancia y habiendo apenas aprendido a


escribir, sentí una vez una intensa emoción y tracé unas cuantas palabras
semirrimadas, pero extrañas para mí, diferentes del lenguaje diario. Les puse en
limpio en un papel, preso de una ansiedad profunda, de un sentimiento hasta
entonces desconocido, especie de angustia y de tristeza. Era un poema dedicado a
mi madre, es decir, a la que conocí por tal, a la angelical madrastra cuya suave
sombra protegió toda mi infancia. Completamente incapaz de juzgar mi primera
producción, se la llevé a mis padres. Ellos estaban en el comedor, sumergidos en
una de esas conversaciones en voz baja que dividen más que un río el mundo de
los niños y el de los adultos. Les alargué el papel con las líneas, tembloroso aún
con la primera visita de la inspiración. Mi padre, distraídamente, lo tomó en sus
manos, distraídamente lo leyó, distraídamente me lo devolvió, diciéndome:

- ¿De dónde lo copiaste?Y siguió conversando en voz baja con mi madre de sus
importantes y remotos asuntos.

Me parece recordar que así nació mi primer poema y que así recibí la primera
muestra distraída de la crítica literaria.

Mientras tanto avanzaba en el mundo del conocimiento, en el desordenado río de


los libros como un navegante solitario. Mi avidez de lectura no descansaba de día
ni de noche. En la costa, en el pequeño Puerto Saavedra, encontré una biblioteca
municipal y un viejo poeta, don Augusto Winter, que se admiraba de mi voracidad
literaria. “¿Ya los leyó?”, me decía, pasándome un nuevo Vargas Vila, un Ibsen,
un Rocambole. Como un avestruz, yo tragaba sin discriminar.

Por ese tiempo llegó a Temuco una señora alta, con vestidos muy largos y zapatos
de taco bajo. Era la nueva directora del liceo de niñas. Venía de nuestra ciudad
austral, de las nieves de Magallanes. Se llamaba Gabriela Mistral.

Yo la miraba pasar por las calles de mi pueblo con sus ropones talares, y le tenía
miedo. Pero, cuando me llevaron a visitarla, la encontré buenamoza. En su rostro
tostado en que la sangre india predominaba como en un bello cántaro araucano,
sus dientes blanquísimos se mostraban en una sonrisa plena y generosa que
iluminaba la habitación.

Yo era demasiado joven para ser su amigo, y demasiado tímido y ensimismado. La


vi muy pocas veces. Lo bastante para que cada vez saliera con algunos libros que
me regalaba. Eran siempre novelas rusas que ella consideraba como lo más
extraordinario de la literatura mundial. Puedo decir que Gabriela me embarcó en
esa seria y terrible visión de los novelistas rusos y que Tolstoi, Dostoievski,
Chejov, entraron en mi más profunda predilección. Siguen acompañándome.

Fragmento

Pablo Neruda, Confieso que he vivido. Ediciones Nacionales Círculo de Lectores.


Colombia, 1974

VOCABULARIO

Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.

1. Del fragmento leído se puede inferir que:

A. una biografía de un poeta.


B. un reportaje periodístico a un poeta.
C. un fragmento de la autobigrafía de un poeta.
D. una adaptación de un texto sobre pájaros.
2. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto?

A. Protagonista
B. Testigo
C. Omnisciente
D. En segunda persona

3. ¿Qué antecedentes se entregan del texto leído?

I. El título del libro de donde fue extraído.


II. Una imagen del autor.
III. La página web donde se puede encontrar el texto.
IV. La editorial, el año y la ciudad de impresión del libro.

A. I y III
B. II y III
C. I, II y IV
D. I, II, III y IV

4. ¿Qué sentimientos, sensaciones e impresiones predominan en el texto leído?

I. la soledad de un niño.
II. el gusto por la lectura y la escritura de un niño.
III. el amor por la naturaleza, especialmente por las aves.

A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. I, II y III

5. Gabriela Mistral logró que el autor:

A. aprendiera a conocer y preferir a los autores rusos.


B. leyera todo tipo de literatura que se le ofreciése.
C. compartiera con él conversaciones sobre la literatura preferida.
D. educara en él un espíritu selectivo en la literatura.
6. Al referirse al cisne de cuello negro el autor señala:
“Una tarde estuvo más ensimismado…”
¿Qué quiere decir con ello?

A. Que el cisne estuvo más activo y reaccionó bien ante los estímulos.
B. Que el cisne atiende solo a sus pensamientos y se aleja de lo que le rodea.
C. Que el cisne se sintió solo cuando regresó al río con el poeta.
D. Que el cisne reaccionó con violencia cuando el poeta lo trata de curar.

7. El tema principal del texto leído es:

A. la descripción de algunas aves del sur de Chile.


B. la naturaleza vista por un niño en sectores del sur de Chile.
C. la vocación y gusto por la lectura y escritura de un poeta desde niño .
D. la relación padre/hijo, relatada por el autor cuando era niño.

8. Se puede inferir del texto que:

I. el primer poema de Neruda fue escrito a su madrastra.


II. se hace referencia solo a lugares del sur de Chile.
III. la primera crítica literaria Neruda la recibe de su padre.
IV. los libros le dejaron entrever los misterios del mundo y la vida.

A. Solo I
B. I y II
C. II, III y IV
D. I, II, III y IV

9. ¿Qué quiere decir la expresión subrayada “voracidad literaria”?

A. Que el poeta tenía desde chico un deseo exagerado por leer.


B. Que el poeta desde chico seleccionaba con pasión los autores a leer.
C. Que Neruda en su infancia leía y comía a la vez con ansias.
D. Que el poeta era un lector ávido de literatua rusa.
10. En el texto busca y escribe las siguientes figuras literarias:

6º párrafo, una comparación:

………………………………………………………………………………..

7º párrafo, una hipérbole:

……………………………………………………………………………….

8º párrafo, una metáfora.:

………………………………………………………………………………..
7ª Básico
Mes: Abril
Clase: 2
7º BÁSICO

Stuart Ryder, astrónomo del Observatorio Astronómico Australiano:

“Chile ya es más que solo un país anfitrión de telescopios”

Internet ha logrado que la astronomía sea cada vez más colaborativa, dice el
científico; y en ese contexto, los astrónomos chilenos están cada vez más a la
vanguardia, asegura.

JANINA MARCADO FERMÍN

Una buena parte de los datos que el astrónomo neozelandés Stuartr Ryder ha
recolectado durante los últimos cinco años los ha recogido del telescopio Gemini
Sur, ubicado en cerro Pachón , cerca de La Serena. “La información me la envían
mis compañeros mientras yo estoy durmiendo”, comenta Ryder, jefe de soporte de
Telescopios Internacionales del Observatorio Astronómico Australiano, quien
estuvo recientemente en Chile como parte del jurado que seleccionó a los nuevos
institutos Milenio.

Internet y la videoconferencia han permitido que científicos de diversas partes del


mundo se conecten para compartir cientos de imágenes que ahora un software es
capaz de tomar desde un telescopio y almacenar automáticamente. Esto ha
cambiado para siempre la forma de trabajar, dice Ryder. “Podemos revisar datos
en tiempo real, sin viajar, sin trasnochar, lo que nos hace pensar claramente. Y eso
es algo que hace veinte años ni pensábamos lograr”

A diferencia de décadas anteriores, cuando el trabajo del científico era mucho más
solitario, dice, los avances tecnológicos han hecho que la ciencia sea también más
colaborativa. “Ahora tenemos tanta data que ya no la podemos manejar solos, y
eso hace que muchas veces trabajemos con gente que no conocemos
personalmente, pero con la que estamos en constante comunicación”, cuenta el
astrónomo.

Esta mirada colaborativa se ha vuelto especialmente importante en un mundo tan


competitivo, dice el científico, cuyo trabajo consiste, precisamente, en gestionar el
tiempo de observación en telescopios internacionales de astrónomos australianos
fuera de ese país y de científicos internacionales en Australia.
“Desafortunadamente, en la ciencia todavía somos medidos por el número de
publicaciones que tenemos, pero creo que esa mirada del éxito está cambiando”.
De hecho, comenta, un ejemplo de ese cambio es venir presencialmente a evaluar
los aspirantes a Instituto Milenio. “Probablemente, antes habríamos puesto la
mejor puntuación a la escuelas con mayor número de papers, pero no queremos
eso porque ahora debemos considerar otras cosas también”. Ryder dice que uno de
los aspectos que más valoró este año fue la capacidad que tuvieran los institutos de
hacer que los científicos trabajen en grupo y entre equipos interdisciplinarios.
“Queremos ver a un químico trabajando con un matemático o a un físico con un
ingeniero en computación, gente que generalmente no trabaja unida. Creemos que
así se pueden juntar conocimientos y llegar a mejores resultados”.

En este terreno colaborativo, los científicos chilenos están participando de más


proyectos internacionales y con mayor regularidad, dice el astrónomo. Esto, pese a
la restricción que tienen para observar en los telescopios internacionales ubicados
en Chile y que les garantiza solo el 10% del tiempo total de observación.

“Al final, lo que nosotros queremos son los datos y buscamos la manera de tener el
tiempo que se necesite para ellos. Quizás hace 20 o 30 años, los astrónomos
chilenos eran fans de otros, pero ahora vemos cero casos donde los mejores
científicos chilenos estén haciendo astronomía solo con ese 10%. Cada vez son
más capaces de asegurarse más tiempo compartir cientos de imágenes que ahora
un software es capaz de tomar desde un telescopio y almacenar automáticamente”,
puntualiza.

Y pone de ejemplo a los estudiantes de astro-ingeniería de la Universidad Católica


que están construyendo un nuevo instrumento para el Very Large Telescope de
ESO y también un grupo de la Universidad Técnica Federico Santa María, que
está desarrollando tecnología de espejo, para el “Planet Formation Imager”, un
proyecto de observación astronómica que se construirá en 2020. “Chile ya es
mucho más que solo un país anfitrión de telescopio”.

Diario El Mercurio, octubre 2017


VOCABULARIO

Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.

1. El texto leído fue extraído de un periódico y corresponde a:

A. una entrevista a un astrónomo.


B. una noticia espacial.
C. un artículo astronómico.
D. una campaña de astronomía.

2. En el título la palabra anfitrión se refiere a que Chile:

A. recibe instrumentos de investigación espacial y los utiliza y mantiene para


científicos internacionales
B. promueve la investigación científica a niveles similares que en países
avanzados.
C. facilita su territorio a especialistas internacionales en astronomía y les
otorga ciertas atenciones.
D. organiza y gestiona videoconferencias a través de Internet entre
astrónomos internacionales.

3. Esta noticia está extraída de un periódico de la sección:

A. Política internacional.
B. Cultura nacional
C. Ciencia y tecnología
D. Economía y negocios.

4. Es correcto afirmar que el texto leído:


I. basa su información en la opinión de un científico en Australia.
II. incluye opiniones de astrónomos nacionales.
III. presenta opiniones distintas de científicos internacionales.

A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

5. Instituto Milenio se menciona en el texto porque:

I. es una entidad que otorga datos del trabajo de científicos chilenos en


telescopios internacionales.
II. el científico Ryder fue jurado en Chile de los postulantes a este
programa y comenta lo que priorizó en la selección.
III. la cifra de astrónomos chilenos que postulan al programa es de gran
envergadura.

A. Solo I
B. Solo II
C. I y III
D. II y III

6. El texto trata principalmente de:

I. la inclusión de astrónomos chilenos a la investigación.


II. la importancia de la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo de las
ciencias y tecnología.
III. la construcción de nuevos instrumentos por astrónomos chilenos .

A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III
7. El trabajo de Stuart Ryder consiste en:

A. evaluar entidades postulantes al programa Instituto Milenio.


B. desarrollar los software encargados de tomar imágenes del telescopio y
almacenarlas.
C. administrar el tiempo de observación de astrónomos australianos en telescopios
internacionales y en Australia, el de científicos internacionales.
D. Dirigir proyectos de astronomía en universidades chilenas y australianas.

8. ¿ Por qué crees tú que palabras como papers y software aparecen en letra
cursiva en el texto?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

9. Del texto es INCORRECTO afirmar que:

A. los telescopios internacionales que están instalados en Chile, restringen el


tiempo de observación a un astrónomo chileno.
B. Ryder atribuye a Internet y a los avances tecnológicos el cambio en estilo de
trabajo de los científicos a astrónomos.
C. actualmente los astrónomos chilenos trabajan solos y no pueden compartir sus
investigaciones con los astrónomos internacionales.
D. Ryder da ejemplos de proyectos e investigación en universidades chilenas para
demostrar cómo han progresado los astrónomos chilenos.

10. En el texto, al referirse a “astronomía de vanguardia” se refiere a un tipo de


astronomía:

A. de avanzada
B. reconocida
C. competitiva
D. en retroceso

11. Piensa en qué otra disciplina es necesario que se compartan la especialidades y


explica por qué.

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
7º Básico
Mes: Abril
Clase: 3
7º BÁSICO

ANIMALES CHILENOS EN PELIGRO

PICAFLOR DE ARICA

Prácticamente desaparecida en Perú, esta ave podría considerarse “endémica”


de Chile, aunque las cifras no son alentadoras: se estima que su población no
supera los 450 individuos, y hoy es una de las especies más amenazadas en
nuestro territorio.
Por Francisca Wolff

CARACTERÍSTICAS
“El picaflor de Arica es el ave más pequeña de Chile, y una de las más pequeñas
del mundo: no tiene más de 9 centímetros de largo y pesa alrededor de 2,3 gramos.
Menos que una moneda de 10 pesos”, dice Ilenia Lazzoni, investigadora de la
Universidad Central y coordinadora del Programa Picaflor de Arica de la Unión
de Ornitólogos de Chile.

Esta especie exhibe dimorfismo sexual: o sea, macho y hembra son distintos. Esta
última tiene tonos verdosos en cabeza y lomo, y su pecho y abdomen son blancos.
El macho se distingue porque su garganta tiene un parche de color morado
iridiscente.

Hay otros dos picaflores en la zona que pueden confundir a los observadores: el
del norte y el de Cora. Este último es el más difícil de diferenciar frente al de
Arica: las hembras son casi idénticas. “nosotros las distinguimos solo cuando
emiten sonidos. Además hay una diferencia en la coloración de la cola, que es
complejo notar cuando vuelan”, dice Ilenia. En los machos es más fácil : la cola
del picaflor de Cora es más larga (aunque cuando mudan, también tienen cola
corta). El tercero en discordia, el picaflor del norte, se distingue más fácil: casi
dobla en tamaño al de Arica, y tiene pico largo y curvo.

Esta ave se alimenta de néctar de flores (y en pequeña medida, de mosquitos).


Generalmente escoge el chañar, que tiene una flor muy pequeña, pero cargada de
nutrientes. También se le ve en sembradíos de alfalfa y tomate debido a la escasez
de flores nativas.

Esa es justo una de las situaciones que lo amenaza: el uso masivo de pesticida,
asociado a la degradación y alteración del hábitat, son causas principales de su
declinación.

Hoy se pude considerar que esta ave es endémica de Chile: “Esta singular especie
habita exclusivamente los valles del extremo norte de Chile, al parecer en forma
endémica ya que hace décadas no se registra en Perú”(Cruz 2016).

Según la Unión de Ornitólogos de Chile, que monitorea la población desde 2006,


hacia fines de 2016 había una población estimada de 450 individuos del picaflor
de Arica distribuida en los valles de Azapa y Camarones.

Las señales, en todo caso, no son alentadoras, “La causa más común de su
disminución es la alteración y degradación del hábitat”, dice Ilenia, y agrega que
quedan pocas áreas de vegetación nativa en los valles alrededor de Arica. Los
cambios en el uso de suelo para desarrollar la agricultura también afectan a esta
especie, uno de los nueve tipos de picaflor que hay en Chile.

Otra potencial amenaza es la competencia con el picaflor de Cora, que llegó a


estos valles en los 70. Según la experta, esta especie tiene mayor éxito porque
tiene un periodo reproductivo de nueve meses, mientras que el de Arica se
reproduce en un periodo de tres. Eso ha hecho que la población del de Cora sea
más abundante y que pueda estar ejerciendo un efecto masa hacia la especie
endémica. Sin embargo, las principales amenazas para el picaflor de Arica son de
origen antrópico.

EL MERCURIO
Revista Domingo
5 de noviembre, 2017
VOCABULARIO

Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.

1. El texto tiene como objetivo principal:

A. alertar al receptor de la disminución de la población actual del picaflor de


Arica.
B. informar las característica de un ave chilena que se encuentra en peligro.
C. relatar la experiencia de una ornitóloga con aves chilenas.
D. defender la mantención de la especie de ave en peligro: picaflor de Arica.

2. De lo leído en el texto, la palabra endémica significa:

A. enfermedad que afecta habitualmente a una región o país.


B. lo que se origina por causas internas.
C. propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones.
D. lo que se destaca en otros lugares y no es original de ahí.

3. “Esta especie exhibe dimorfismo sexual.”, esto significa que la especie se


caracteriza porque:

I. hembras y machos son idénticos externamente.


II. entre macho y hebra existen variaciones.
III. las variaciones en la fisonomía entre macho y hembra dependen del lugar
donde reside la especie.

A. Solo I
B. Solo II
C. I y III
D. II y III
4. Del texto es INCORRECTO afirmar que:

A. existen variados tipos de picaflor.


B. en 10 años los ornitólogos chilenos pudieron determinar una cifra de picaflores
de Arica entre los valles de Azapa y Camarones.
C. existen variadas diferencias físicas entre la hembra picaflor de Arica y la de
Cora.
D. desde hace décadas no ha habido registros del picaflor de Arica en Perú.

5. ¿Cuál comparación de las aves picaflor, mencionadas en el texto es


INCORRECTA:
El picaflor de Arica:

A. tiene menos meses de reproducción que el de Cora.


B. es la mitad más pequeño que el del Norte.
C. el macho posee una cola más corta que el del norte.
D. se reproduce en menor cantidad que el de Cora.

6. Que el picaflor de Arica esté en peligro de extinción se debe principalmente a:

I. el exceso de natalidad del picaflor del norte y por consecuencia falta de


alimentación.
II. el hecho que en Perú no se hayan registrado más su presencia.
III. la acción del hombre que ha degradado y alterado su hábitat.

A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. I, II y III

7. El efecto masa subrayado en el texto se puede explicar como el fenómeno que se da entre
animales, cuando por un exceso de natalidad aumenta considerablemente la población y
como consecuencia disminuye el alimento y el espacio geográfico, produciéndose luchas
internas entre los integrantes de esta población.

¿Qué efecto produciría este fenómeno entre integrantes de una misma


población?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
8. El texto nombra algunos casos en que el hombre ha intervenido el hábitat del
picaflor del Norte. Escríbelos.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

9 . Las palabras en negrita al finalizar el texto, se utilizan para:

A. que los receptores del texto se remitan a ese lugar para cooperar con la
continuidad de esta especie.
B. citar los datos de dónde fue extraído el texto.
C. que ningún receptor pueda hacer plagio del texto.
D. apoyar la tesis de la periodista Francisca Wolff.

10. ¿Para qué tipo de receptor crees tú que está dirigido este texto?

A. Para ornitólogos.
B. Para cazadores ilegales de aves.
C. Para especialistas internacionales en aves.
D. Para personas interesadas en conocer fauna chilena.
7º Básico
Mes: Mayo
Semana:1

7º BÁSICO

Romance del vendedor de canciones

Cuando los arroyos bruñen Sigue cantando el arriero


filos de luna en el agua, por los caminos del alba.
el hombre se va cantando, Llegado al pueblo, el pregón
cantando por la montaña. irá a golpear en las casas:
Los ojos de sus borricos “¡Llevo canciones maduras
llevan estrellas mojadas canciones recién cortadas!”
y los huertos de mi tierra Las gentes lo sentirán
le dan perfume a sus árguenas.(1) en sueños desde sus camas,
y al ver que aún queda noche
no entreabrirán sus ventanas.
El camino blanco, blanco, “¡Canciones maduras traigo,
como un papel sin palabras. canciones recién
cortadas!”
El hombre le va poniendo Y quedará por las calles
la letra de una tonada. como un olor de manzanas.
Sobre los álamos nuevos
el viento ensaya sus arpas.
La esquila (2) de la madrina
gotea sus notas claras.
El estero es, en la noche
un trozo de cielo que anda.
Arriba, el cielo fulgente,
es un estero que calla.
Los cascos de los borricos
trizan el cielo y el agua.
El hombre que va cantando
tiene la copla mojada.
Óscar Castro

(1) Árguenas: cajones o bolsas para llevar cargas.


(2) Esquila: campanilla.
VOCABULARIO

Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.

1. La palabra bruñen subrayada en el texto es sinónimo de :

A. pulen
B. marcan
C. dibujan
D. decoran

2. ¿Quién habla en el poema?

A. El cancionero
B. Óscar Castro
C. El hablante lírico
D. Un narrador

3. ¿Qué figura literaria se identifica en los siguientes versos?

Sobre los álamos nuevos


el viento ensaya sus arpas.
A. Comparación
B. Hipérbole
C. Aliteración
D. Personificación.
4. El entorno espacial principal en el poema es:

A. un pueblo al amanecer.
B. la naturaleza de noche.
C. un estero a la luz del día.
D. un lago de noche.

5. La actitud del hablante lírico que predomina en este poema es:

A. apostrófica
B. enunciativa
C. apelativa
D. carmínica

6. ¿Quién canta en el poema?

A. Un campesino
B. Un cancionero rural
C. Un arriero
D. Un vendedor ambulante

7. Explica la analogía que se hace en los siguientes versos del poema, entre el
estero y el cielo:
El estero es, en la noche
un trozo de cielo que anda.
Arriba, el cielo fulgente,
es un estero que calla.

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

8. El motivo lírico de los últimos doce versos en el poema es:

A. el elogio al vendedor de canciones.


B. la indiferencia de pueblo.
C. el sueño de la gente.
D. la luz del alba.
9. El texto es un romance porque

I. es una composición poética de tipo narrativo.


II. cada estrofa consta de un número indeterminado de versos de ocho
sílabas, sueltos los impares y asonantes los pares..
III. está compuesto por catorce versos, divididos en dos cuartetos y dos
tercetos.

A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. I, II y II

10. De los siguientes versos es correcto afirmar que encontramos:

El camino blanco, blanco,


Como un papel sin palabras,

I. una comparación
II. una metáfora
III. una reiteración

A. Solo I
B. Solo II
C. I y III
D. I, II y III

11. La palabra subrayada en el verso significa:

Los cascos de los borricos


trizan el cielo y el agua.

A. pezuñas de los burros.


B. orejas de los burros.
C. el crin corto de los burros.
D. el lomo del burro.
7º Básico
Mes: Mayo
Clase: 2
7º BÁSICO
VOCABULARIO

Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.

1. El texto es un afiche cuyo objetivo principal es:

A. evitar que pasajeros extranjeros pasen un mal rato al ingresar al país.


B. publicitar el trabajo que realiza el personal del servicio agrícola ganadero en
Chile.
C. promover una campaña legal para prevenir que al país ingresen productos que
contengan elementos dañinos para la flora y fauna.
D. descongestionar los centros aduaneros del país, solicitando a los pasajeros que
declaren lo que traen en su equipaje.

2. ¿Quién es emisor y receptor del texto respectivamente?


El emisor es:

A. Ministerio de Agricultura y el receptor, cualquier persona que ingrese al país


del extranjero.
B. Carabineros de Chile y el receptor, los extranjeros que no conocen las normas
de ingreso al país.
C. Gobierno de Chile y el receptor el Servicio Agrícola Ganadero (SAG).
D. Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y el receptor, los pasajeros que ingresan en
avión al país.

3. ¿Qué función del lenguaje predomina en el afiche, respecto a las indicaciones


al receptor?

A. Apelativa
B. Referencial
C. Expresiva
D. Fática
4. ¿Qué tipo de expresión manifiestan las personas que son revisadas?, ¿Qué
función cumple ese gesto en el contexto del afiche?

A. De susto y cumple la función de amedrentar al pasajero que ingresa.


B. De vergüenza y cumple la función de evitar que otros pasajeros pasen por la
misma circunstancia.
C. De ignorancia y cumple la función de advertir que hay que estar siempre
informado.
D. De inocencia y cumple la función de advertir a los pasajeros de no traer objetos
de encargos.

5. En el afiche aparecen en una imagen, productos no permitidos. ¿Por qué crees


tú que aparece cada uno de los tres productos?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

6. Del texto es correcto afirmar que:

I. la fiebre aftosa es una plaga.


II. los productos que no se pueden ingresar, solo son transmisores de
plagas.
III. la artesanía de origen vegetal y animal puede transmitir
enfermedades y plagas.

A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. I, II y III

7. Los productos requisados:

A. siempre contienen agentes de enfermedades y plagas.


B. son enviados a laboratorios especiales pertenecientes al SAG.
C. se destruyen por funcionarios e inspectores del SAG.
D. son devueltos a sus dueños y se les cobra una multa.
8. Los controles aduaneros del SAG, se encuentran:

I. en todos los controles fronterizos del país.


II. solo en las aduanas de vías aéreas del país.
III. en los ingresos aéreos y terrestres de nuestro país.

A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. I, II y III

9. Es incorrecto inferir del texto que:

A. toda persona que ingrese al país debe declarar si trae productos de riesgo.
B. en caso de dudas en un control del SAG, es el inspector de la institución quien
determina la autorización de ingreso al país o no.
C. el SAG es un organismo dependiente del Ministerio de Salud.
D. los inspectores controlan el equipaje completo de los pasajeros.

10. Crea un afiche que contribuya a este slogan: “Chile un país libre de las
principales plagas y enfermedades”. (Debe incluir imágenes o dibujos y un
slogan).
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
7º Básico
Mes: Mayo
Semana: 3

7º BÁSICO

ROMEO Y JULIETA

ACTO SEGUNDO

ESCENA SEGUNDA

En el jardín de la casa de los Capuleto. Romeo, trepando por la tapia, entra en el


jardín y se queda mirando la alcoba de Julieta.

(Romeo y Julieta)

Romeo: ¡Qué bien hace escarnio del dolor ajeno quien jamás ha sentido dolores
...! (Julieta frente a la ventana). ¿Pero qué luz se deja ver allí? ¿Es el sol que sale
ya por los balcones de levante? Sal, hermoso sol, y mata de envidia con tus rayos a
la luna, que está pálida y ojerosa porque vence tu hermosura cualquier ninfa de tu
coro. Por esa razón viste de color amarillo. ¡Qué terco es quien se arree con sus
galas marchitas! ¡Es mi vida, es amor el que aparece! ¿Cómo podría yo decirle que
es señora de mi alma? Nada me dijo. Sin embargo ¿qué importa? Sus ojos
hablarán, y yo contestaré. ¡No obstante qué atrevimiento el mío, si no me dijo
nada! Los dos más bellos luminares del cielo le ruegan que los reemplace durante
su ausencia. Si sus ojos relumbraran como astros en el cielo, su luz sería suficiente
para ahogar los restantes como el fulgor del sol mata el de una antorcha. ¡Tal
cascada de luz manaría de sus ojos, que haría despertar a las aves a medianoche, y
corear su canción como si hubiese llegado el alba! Ahora coloca la mano en la
mejilla. ¿Quién pudiera tocarla como el guante que la cubre?

Julieta: ¡Pobre de mí!

Romeo: ¡Habló! Siento de nuevo su voz. ¡Ángel de amores que en medio de la


noche te me apareces, como emisario de los cielos a la asombrada vista de los
mortales, que deslumbrados te observan cruzar con vuelo muy rápido las esferas, y
mecerse en las alas de las nubes!

Julieta: ¡Romeo, Romeo! ¿Por qué eres tú Romeo? ¿Por qué no renuncias al
nombre de tus padres? Y si careces de valor para tanto, ámame, y no me tendré por
Capuleto.

Romeo: ¿Qué debo hacer, continúo escuchándola o hablo?

Julieta: Acaso no eres tú mi enemigo. Es el nombre de Montesco, que llevas. ¿Y


qué quiere decir Montesco? No es pie ni mano ni brazo ni rostro ni fragmento de
la naturaleza humana. ¿Por qué no tomas otro nombre? La rosa no dejaría de ser
rosa, tampoco dejaría de esparcir su aroma, aunque se llamara de otra manera.
Asimismo mi adorado Romeo, pese a que tuviera otro nombre, conservaría todas
las buenas cualidades de su alma, que no las tiene por herencia. Deja tu nombre,
Romeo, y a cambio de tu nombre que no es cosa esencial, toma toda mi alma.

Romeo: Si de tu palabra me adueño, llámame tu amante, e imaginaré que me he


bautizado otra vez y que he perdido el nombre de Romeo.

Julieta: ¿Y quién eres tú que, en medio de la oscuridad de la noche vienes a


sorprender mis secretos?

Romeo: No sé de cierto mi nombre, debido a que tú detestas ese nombre, amada


mía, y si yo pudiera lo extirparía de mi pecho.

Julieta: Contadas expresiones he oído de esa boca, no obstante te reconozco. ¿No


eres Romeo? ¿No eres de los Montesco?

Romeo: No seré ni una cosa ni otra, ángel mío, si cualquiera de las dos te molesta.

Julieta: ¿Cómo has llegado hasta este sitio, y cuál es tu propósito? Los muros de
esta puerta son altos y no se pueden escalar; aquí podrías encontrar la muerte,
siendo quien eres, si alguno de mis familiares te encontrara.

Romeo: Con las alas que me dio el amor, salté los elevados muros; además, no le
tengo miedo a tus familiares.

Julieta: Te matarán si te encuentran aquí.

Romeo: Diosa mía, tus ojos son más homicidas que las espadas de veinte
familiares tuyos. Obsérvame sin enfado, y mi cuerpo se hará invencible.

Julieta: Daría un mundo porque no te hallaran.

Romeo: El velo lúgubre de la noche me protege de ellos. Sin embargo deseo morir
a costa de sus manos, amándome tú, que eludiéndolos y salvarme de ellos, cuando
me falte tu amor.

Julieta: ¿Y quién te condujo hasta aquí?

Romeo: El amor me dijo dónde vivías. Él me aconsejó; guió mis ojos que yo le
había entregado. Sin ser nauchero, te juro que navegaría hasta la playa más lejana
para enamorar joya tan estimada.

Julieta: Si no me cubriera el manto de la noche, el rubor de virgen invadiría mis


mejillas, rememorando las palabras que en esta noche me has escuchado.
Inútilmente quisiera corregirlas o desmentirlas... ¡Resistencias inútiles! ¿Me amas?
Tengo la seguridad de que responderás que sí, y yo lo creeré. No obstante, podrías
olvidar tu promesa, porque comentan que Jove se ríe de las deslealtades de los
amantes. Si me amas en verdad, Romeo, manifiéstalo con franqueza, y si piensas
que soy fácil y me rindo a la primera súplica, dímelo también, para que me ponga
huraña y enfadada, y así debas suplicarme. Te quiero mucho, Montesco, mucho, y
no creas que soy ordinaria, antes he de ser más firme y constante que aquellas que
parecen altaneras debido a que son astutas. Te confesaré que más fingimiento
hubiera guardado contigo, si no me hubieras escuchado aquellas palabras que, sin
pensarlo yo, demostraron toda la pasión de mi corazón. Perdóname, y no juzgues
como ligereza este rendirme tan pronto. La soledad de la noche lo ha provocado.

Romeo: Te juro, amada mía, por los rayos de la luna que bañan la copa de estos
árboles ...

Julieta: No jures por la luna, que en su veloz desplazamiento cambia de


apariencia cada mes. No vayas a copiar su inconstancia.

Romeo: ¿Entonces, por quién juraré?


Julieta: No expreses ningún juramento. Si acaso, jura por ti mismo, por tu persona
que es el dios que adoro y en quien he de creer.

Romeo: ¡Ojalá que la hoguera de mi amor ...!

Julieta: No jures. Aunque estoy muy alegre de verte, esta noche no quiero
escuchar esos juramentos que parecen violentos y muy rápidos. Se parecen al rayo
que se apaga, apenas surge. Márchate ahora; tal vez cuando regreses haya llegado
a abrirse, excitado por las brisas del verano, el capullo de esta flor. Adiós, ¡y ojalá
excite tu pecho en tan dulce calma como el mío!

Romeo: ¿Y solamente me das ese consuelo?

Julieta: ¿Y qué otro puedo ofrecerte esta noche?

Romeo: Tu fe por la mía.

Julieta: Te la di antes de que tú me la pidieras. Lo que lamento es no poder dártela


de nuevo.

Romeo: ¿Pues qué? ¿De nuevo deseas quitármela?

Julieta: Sí, para ofrecértela de nuevo, pese a que esto fuera avaricia de un bien
que ya poseo. No obstante mi anhelo de ofrecértelo todo es tan profundo y no tiene
límites como los abismos del mar. ¡Cuanto más te doy, más quisiera darte! ... Sin
embargo escucho ruidos dentro. ¡Hasta luego! No engañes mi esperanza ... Ama,
allá voy ... Sé leal conmigo, Montesco mío. Aguarda unos minutos, regreso
inmediatamente.

Romeo: ¡Noche, deliciosa noche! Sola fuente tengo miedo de que, por ser de
noche, todo esto sólo sea un hermoso sueño.

Julieta Asomada otra vez a la ventana): Únicamente te diré dos cosas. Si el


propósito de tu amor es desinteresado, si quieres casarte, díselo mañana al
mandadero que te enviaré; dile en qué fecha y cómo quieres realizar la sagrada
ceremonia. Yo te sacrificaré mi vida e iré tras de ti por todo el mundo.

Ama (Llamando desde dentro): ¡Julieta!

Romeo y Julieta
William Shakespeare
Fragmento
VOCABULARIO

Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.

1. El texto leído, es una obra dramática porque:

A. representa una historia ficticia ajena al mundo y a la realidad actual.


B. presenta una situación de la vida real en que se mezcla lo trágico y lo cómico.
C. presenta un conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de
los personajes.
D. expresa sentimientos, sensaciones o emociones subjetivas.

2. El texto leído es un fragmento de una obra. Esto significa que es:


I . una adaptación y ajuste que se realizan a una obra literaria.
II. un trozo o parte seleccionada de una obra literaria mayor.
III. una reproducción un una expresión humana respetando su formulación
original.

A. Solo I
B. I y III
C. II y III
D. I, II y III
3. Ama: (Llamando desde dentro): ¡Julieta!

En lenguaje teatral, ¿Cómo se llaman las palabras escritas entre paréntesis y para
que sirven?

A. Aparte y es lo que el personaje dice para que el público lo escuche y no el resto


de los personajes.
B. Acotación y es una nota con indicaciones a los personajes y al desarrollo de
la escena.
C. Lenguaje no verbal: se refiere a los gestos y movimientos que debe hacer el
actor
D. virtualidad teatral: es la capacidad de una obra dramática para convertirse en
una obra teatral.

4. La definición correcta de la palabra subrayada en el texto: escarnio significa:

A. contrariar con humillación la determinación de otro.


B. sentimiento de tristeza que produce el ver padecer a alguien.
C. alabanza exagerada a una persona de modo irónico.
D. burla cruel cuya finalidad es humillar o despreciar a alguien.

5. ¿Cuál sinónimo se adecua mejor al texto de la palabra subrayada huraña?

A. solitaria
B. desabrida
C. áspera
D. esquiva

6. Es incorrecto afirmar del texto, que:

A. Julieta está dispuesta a renunciar a su familia por amor.


B. Romeo teme que su vida acabe en mano de los Capuleto.
C. Julieta le pide a Romeo que renuncie al nombre de sus padres.
D. Romeo teme que por ser de noche todo sea un sueñ
7. Julieta pide a Romeo: “… No vayas a copiar su inconstancia”. ¿A quién se
refiere y por qué?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

8. El espacio físico donde transcurre esta escena es:

A. atrás de las rejas de la casa de Romeo.


B. en el jardín de la casa de Julieta.
C. la habitación de Julieta.
D. en el patio del ama de Julieta.

9. “Si sus ojos relumbraran como astros en el cielo,…” ¿A qué figura retórica se
acude en la oración?

A. Metáfora
B. Personificación
C. Hipérbole
D. Comparación

10. Escribe dos alusiones poéticas del texto, en que Romeo haga referencia a
los ojos o mirada de Julieta.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………











7º Básico
Mes: Mayo
Semana: 4

7º Básico

SE CUMPLEN 60 AÑOS DE LA LLEGADA DEL PRIMER SER VIVO AL


ESPACIO
Aunque fue un viaje sin retorno, el 3 de noviembre de 1957, Laika se trasformó en
el primer pasajero celestial, trazando la ruta para el arribo del hombre al
espacio.

El 7 de noviembre de 1957, la revolución bolchevique cumpliría 40 años, por lo


que el líder soviético de entonces, Nikita Kruschev, pidió a su agencia espacial
acelerar los planes de enviar el primer ser vivo al espacio.
El itinerario original de la agencia espacial rusa preveía esta hazaña para 1958,
pero en plena Guerra Fría, Kruschev quería sellar una nueva marca en la hasta ahí
veloz carrera espacial soviética, iniciada con el éxito del Sputnik 1, el primer
satélite en llegar al espacio.
La solicitud , se estima, fue hecha entra el 10 o 12 de octubre de 1957, por lo que
los ingenieros rusos solo tuvieron cuatro semanas para preparar una nave que
completara la hazaña.
“El satélite se creó sin ningún diseño preliminar”, escribiría más tarde en sus
memorias Boris Chertok, uno de los ingenieros que participó de la construcción de
la nave.
Junto con diseñar el módulo espacial, los ingenieros se dieron la tarea de buscar un
perro que se adecuara a este inédito viaje. Sus teorías apuntaban que el mejor
“astronauta” sería un perro callejero, pues suponían que estaban mejor adaptados a
la inclemencias climáticas de la gélida Moscú.

Hasta su lanzamiento, se ignoraba si los seres humanos podrían sobrevivir a las


condiciones de ingravidez. Por ello, y para mejorar su supervivencia, la sonda fue
equipada con un generador de oxígeno y un ventilador, diseñado para activarse
cuando la temperatura de la cabina superara los 15ºC, para así mantener la
temperatura del animal.
El viaje fue previsto con una duración de siete días. Laika tendría suficiente
comida (en forma de gel) para una semana, y su habitáculo, si bien no se le
posibilitaba darse vuelta, sí le permitía pararse, sentarse y acostarse.
Para monitorear sus signos vitales, la nave estaba equipada con un
electrocardiograma para revisar la frecuencia cardíaca, además de la frecuencia
respiratoria, la presión arterial y los movimientos de la perra.
Pero este primer vuelo no contemplaba el regreso de la nave. Aún no se había
diseñado la tecnología de traerla de regreso.
Hasta el año 2002, la versión oficial de los rusos fue que la nave permaneció en
órbita por una semana, lapso al cabo del cual se quedó sin oxígeno, pero que el
perro fue sometido a una eutanasia, para evitarle mayor sufrimiento. Pero ese año,
Dimitri Maleshenkov, director del Instituto de Problemas Bilógicos de Moscú,
transparentó que el animal murió calcinado apenas seis horas después del
lanzamiento, y luego de dar tres vueltas ala Tierra, pues la nave carecía de un
adecuado escudo térmico. Además, confidenció el científico ruso, el animal sufrió
una taquicardia, producto del estrés a que fue sometido.
Pese a ello, dice a La Tercera David Southwood, ex director de Ciencia y
Exploración Robótica, en la Agencia Espacial Europea (ESA), “Laika mostró que
un ser vivo podía alcanzar el espacio y que los sistemas de soporte de vida podían
funcionar”. Dice que el sacrificio fue necesario, como en el caso de los monos de
prueba que utilizó Estados Unidos. “Esto fue un precursor necesario para la
llegada del hombre al espacio. Tristemente, no lograron aterrizar de regreso
exitosamente. Hubiera requerido mucho más trabajo el demostrar un descenso y
aterrizaje seguro para los humanos” señala el ahora experto del King’s College de
Londres.
Como el destino de Laika estaba trazado antes de su partida, Vladimir Yazdovsky,
uno de los ingenieros a cargo del proyecto, reconocería años más tarde en un libro
que llevó a Laika a su casa para que jugase con sus hijos poco antes de iniciar su
fatídico viaje. “Quería hacer algo bueno por ella: le quedaba tan poco tiempo de
vida”.

DIARIO LA TERCERA
28 de octubre de 2017
VOCABULARIO

Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.

1. El texto leído corresponde a una noticia en un periódico. La intención


comunicativa que predomina es de tipo:

A. argumentativo
B. descriptivo
C. informativo
D. dialogado

2. Según la estructura de la noticia, en el texto cuando se habla de “un pasajero


celestial” corresponde al :

A. epígrafe o antetítulo
B. título
C. lead o entradilla
D. cuerpo

3. La idea principal de la noticia es informar sobre la conmemoración de 60 años


del primer viaje espacial de un ser vivo, dando especial énfasis a:

A. informar cómo se generó, se desarrolló y se llevó a cabo este viaje.


B. recordar la situación política del presidente soviético en esos años.
C. citar opiniones textuales de personas relacionadas con el tema.
D. Relatar la vida de Laika antes de ser seleccionada para el viaje espacial.
4. Escribe con tus propias palabras la diferencia entre la versión oficial que se dio
del resultado del viaje (1957) y la versión verdadera que se dio a conocer en
2002.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

5. Del texto es INCORRECTO inferir que:

A. Laika no alcanzó a sobrevivir un día en el viaje.


B. los encargados del proyecto, pronosticaban la muerte de Laika.
C. la nave contaba con implementos para controlar los signos vitales de Laika.
D. la Unión Soviética es el único país del mundo que realizó una experiencia
espacial con animales.

6. El sinónimo de palabra inédito , en el contexto es:

A. experimental
B. impredecible
C. desconocido
D. espectacular

7. La alternativa que NO es sinónimo de inclemencia es:

A. dureza
B. inflexibilidad
C. severidad
D. incompatibilidad

8. Sinónimos de precursor son: iniciador, pionero, precedente. Responde ¿por


qué el viaje de Laika es considerado un precursor para el viaje espacial del
hombre? Fundamenta tu respuesta con antecedentes del texto.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
9. Nikita Kruschev solicita acelerar el proyecto de enviar el primer ser vivo al
espacio, por razones:

I. Políticas
II. Económicas
III. Científicas

A. Solo I
B. Solo II
C. I y II
D. I, II y III

10. Imagina que eres periodista y vives en el 2002. Escribe una noticia en la que
relates la verdadera versión, que acabas de recibir, de este viaje espacial
realizado en 1957. Recuerda mantener la estructura de una noticia y escribe un
título atractivo para el público.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
7º Básico
Mes: junio
Semana: 1
7º BÁSICO

La ventana abierta

-Mi tía bajará enseguida, señor Nuttel -dijo con mucho aplomo una señorita de
quince años-; mientras tanto debe hacer lo posible por soportarme.

Framton Nuttel se esforzó por decir algo que halagara debidamente a la sobrina sin
dejar de tomar debidamente en cuenta a la tía que estaba por llegar. Dudó más que
nunca que esta serie de visitas formales a personas totalmente desconocidas fueran
de alguna utilidad para la cura de reposo que se había propuesto.
-Sé lo que ocurrirá –le había dicho su hermana cuando se disponía a emigrar a este
retiro rural-: te encerrarás no bien llegues y no hablarás con nadie y tus nervios
estarán peor que nunca debido a la depresión. Por eso te daré cartas de
presentación para todas las personas que conocí allá. Algunas, por lo que recuerdo,
eran bastante simpáticas.
Framton se preguntó si la señora Sappleton, la dama a quien había entregado una
de las cartas de presentación, podía ser clasificada entre las simpáticas.
-¿Conoce a muchas personas aquí? -preguntó la sobrina, cuando consideró que ya
había habido entre ellos suficiente comunicación silenciosa.
-Casi nadie -dijo Framton-. Mi hermana estuvo aquí, en la rectoría, hace unos
cuatro años, y me dio cartas de presentación para algunas personas del lugar.
Hizo esta última declaración en un tono que denotaba claramente un sentimiento
de pesar.
-Entonces no sabe prácticamente nada acerca de mi tía -prosiguió la aplomada
señorita.
-Sólo su nombre y su dirección -admitió el visitante. Se preguntaba si la señora
Sappleton estaría casada o sería viuda. Algo indefinido en el ambiente sugería la
presencia masculina.
-Su gran tragedia ocurrió hace tres años -dijo la niña-; es decir, después que se fue
su hermana.
-¿Su tragedia? -preguntó Framton; en esta apacible campiña las tragedias parecían
algo fuera de lugar.
-Usted se preguntará por qué dejamos esa ventana abierta de par en par en una
tarde de octubre -dijo la sobrina señalando una gran ventana que daba al jardín.
-Hace bastante calor para esta época del año -dijo Framton- pero ¿qué relación
tiene esa ventana con la tragedia?
-Por esa ventana, hace exactamente tres años, su marido y sus dos hermanos
menores salieron a cazar por el día. Nunca regresaron. Al atravesar el páramo para
llegar al terreno donde solían cazar quedaron atrapados en una ciénaga traicionera.
Ocurrió durante ese verano terriblemente lluvioso, sabe, y los terrenos que antes
eran firmes de pronto cedían sin que hubiera manera de preverlo. Nunca
encontraron sus cuerpos. Eso fue lo peor de todo.
A esta altura del relato la voz de la niña perdió ese tono seguro y se volvió
vacilantemente humana.
-Mi pobre tía sigue creyendo que volverán algún día, ellos y el pequeño spaniel
que los acompañaba, y que entrarán por la ventana como solían hacerlo. Por tal
razón la ventana queda abierta hasta que ya es de noche. Mi pobre y querida tía,
cuántas veces me habrá contado cómo salieron, su marido con el impermeable
blanco en el brazo, y Ronnie, su hermano menor, cantando como de costumbre
“¿Bertie, por qué saltas?”, porque sabía que esa canción la irritaba especialmente.
Sabe usted, a veces, en tardes tranquilas como las de hoy, tengo la sensación de
que todos ellos volverán a entrar por la ventana…
La niña se estremeció. Fue un alivio para Framton cuando la tía irrumpió en el
cuarto pidiendo mil disculpas por haberlo hecho esperar tanto.
-Espero que Vera haya sabido entretenerlo -dijo.
-Me ha contado cosas muy interesantes -respondió Framton.
-Espero que no le moleste la ventana abierta -dijo la señora Sappleton con
animación-; mi marido y mis hermanos están cazando y volverán aquí
directamente, y siempre suelen entrar por la ventana. No quiero pensar en el
estado en que dejarán mis pobres alfombras después de haber andado cazando por
la ciénaga. Tan típico de ustedes los hombres ¿no es verdad?
Siguió parloteando alegremente acerca de la caza y de que ya no abundan las aves,
y acerca de las perspectivas que había de cazar patos en invierno. Para Framton,
todo eso resultaba sencillamente horrible. Hizo un esfuerzo desesperado, pero sólo
a medias exitoso, de desviar la conversación a un tema menos repulsivo; se daba
cuenta de que su anfitriona no le otorgaba su entera atención, y su mirada se
extraviaba constantemente en dirección a la ventana abierta y al jardín. Era por
cierto una infortunada coincidencia venir de visita el día del trágico aniversario.
-Los médicos han estado de acuerdo en ordenarme completo reposo. Me han
prohibido toda clase de agitación mental y de ejercicios físicos violentos -anunció
Framton, que abrigaba la ilusión bastante difundida de suponer que personas
totalmente desconocidas y relaciones casuales estaban ávidas de conocer los más
íntimos detalles de nuestras dolencias y enfermedades, su causa y su remedio-.
Con respecto a la dieta no se ponen de acuerdo.
-¿No? -dijo la señora Sappleton ahogando un bostezo a último momento.
Súbitamente su expresión revelaba la atención más viva… pero no estaba dirigida
a lo que Framton estaba diciendo.
-¡Por fin llegan! -exclamó-. Justo a tiempo para el té, y parece que se hubieran
embarrado hasta los ojos, ¿no es verdad?
Framton se estremeció levemente y se volvió hacia la sobrina con una mirada que
intentaba comunicar su compasiva comprensión. La niña tenía puesta la mirada en
la ventana abierta y sus ojos brillaban de horror. Presa de un terror desconocido
que helaba sus venas, Framton se volvió en su asiento y miró en la misma
dirección.
En el oscuro crepúsculo tres figuras atravesaban el jardín y avanzaban hacia la
ventana; cada una llevaba bajo el brazo una escopeta y una de ellas soportaba la
carga adicional de un abrigo blanco puesto sobre los hombros. Los seguía un
fatigado spaniel de color pardo. Silenciosamente se acercaron a la casa, y luego se
oyó una voz joven y ronca que cantaba: “¿Dime, Bertie, por qué saltas?”
Framton agarró deprisa su bastón y su sombrero; la puerta de entrada, el sendero
de grava y el portón, fueron etapas apenas percibidas de su intempestiva retirada.
Un ciclista que iba por el camino tuvo que hacerse a un lado para evitar un choque
inminente.
-Aquí estamos, querida -dijo el portador del impermeable blanco entrando por la
ventana-: bastante embarrados, pero casi secos. ¿Quién era ese hombre que salió
de golpe no bien aparecimos?
-Un hombre rarísimo, un tal señor Nuttel -dijo la señora Sappleton-; no hablaba de
otra cosa que de sus enfermedades, y se fue disparado sin despedirse ni pedir
disculpas al llegar ustedes. Cualquiera diría que había visto un fantasma.
-Supongo que ha sido a causa del spaniel -dijo tranquilamente la sobrina-; me
contó que los perros le producen horror. Una vez lo persiguió una jauría de perros
parias hasta un cementerio cerca del Ganges, y tuvo que pasar la noche en una
tumba recién cavada, con esas bestias que gruñían y mostraban los colmillos y
echaban espuma encima de él. Así cualquiera se vuelve pusilánime.
La fantasía sin previo aviso era su especialidad.

SAKI (Seudónimo)
Hector Hugh Munro

VOCABULARIO

Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.

1. “La niña se estremeció. Fue un alivio para Framton cuando la tía irrumpió en el
cuarto pidiendo mil disculpas por haberlo hecho esperar tanto.”

El fragmento de arriba, determina que el texto leído tiene un tipo de


narrador:

A. omnisciente
B. protagonista
C. testigo
D. observador

2. Framton Nuttel viaja al campo porque:

A. se le prescribe una dieta especial de campo para su enfermedad.


B. necesita tomar una determinación importante e ingresa a un retiro rural.
C. es enviado por su hermana para que sociabilice con sus amistades.
D. tiene una enfermedad nerviosa y opta como cura de sanación estar en el campo.

3. La palabra pusilánime subrayada en el texto, es sinónimo de:

A. temeroso
B. engreído
C. agresivo
D. violento

4. ¿Con qué intención Vera pregunta a Nuttel si sabe algo acerca de su tía?

A. Para saber si le contaba la verdadera historia de la señora Nuttel.


B. Para saber si le inventaba una historia sobre su tía.
C. Para comprobar quién era realmente Nuttel.
D. Para saber cómo lo acogía y recibía.

5. Del texto es correcto afirmar que:

I. Vera era sobrina del supesto fallecido señor Sappleton.


II. la señora Sappleton se interesa y concentra en la conversación con
Nuttel.
III. la señora Sappleton tiene una preocupación desmedida por los que
salieron a cazar
A. Solo I
B. Solo II
C. II y III
D. I, II y III
6. Sobre el señor Nuttel es correcto afirmar que:

A. es autoreferente respecto a su estado de salud.


B. es un hombre sociable que le gusta entablar nuevas relaciones.
C. es valiente y posee una fortaleza extraordinaia, para enfrentar a situaciones de
temerosas.
D. ha sufrido muchas tragedias y se siente identificado con la que narra Vera.

7. ¿Qué caracteísticas de la personalidad de Vera rescatarías del texto?


Fundamenta tu respuesta.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

8. ¿Quién era ese hombre que salió de golpe no bien aparecimos?


En la oración, la expresión subrayada se interpreta como:
A. salió en el instante que llegamos.
B. arrancó por haber irrumpido sin avisar.
C. se fue rápido porque nosotros arribamos muy violentos.
D. el error nuestro de ingresar mal lo obligó a escapar.

9. Tel texto se puede inferir:

A. que la historia de la tragedia de los Sappleton con la de la jauría de perros de


Nuttel, tienen entre sí una relación y la primera es la continuación de la otra.
B. que el cuento se llama La ventana abierta, porque es el elemento que inspira a
Vera para inventarle la historia a Nuttel.
C. que el invento de la historia de Vera trajo graves consecuencias en la familia
Sappeton.
D. que el señor Sappleton, su cuñado y el spanieel cuando entraron por la ventana,
despreciaron la presencia de Nutell.
10. “Mi tía ya baja, señor Nuttel- dijo, muy segura de sí misma la jovencita, de
unos quince años-. Mientras tanto tendrá que conformarse con soportarme a
mí.”
¿Cómo puede interpretarse la expresion dentro del contexto general del cuento?
A. Como una inseguridad de la niña de que Nuttel pueda aburrirse con ella.
B. Como que Vera siente que a Nuttel solo le interesa ver a su tía y tendrá que
esperar con una jovencita que no conoce.
C. Como que Vera anticipa a Nutell que pasará un momento terrorífico con ella.
D. Como que Vera reconoce en ella su capacidad para inventar historias para
asustar y advierte con ironía y sutileza a Nutell, que le tocará a él.

11. ¿Cómo calificaría tú la imaginación de Vera? ¿cómo un talento o como un


defecto? Fundamenta tu respuesta.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
7º Básico
Mes: Junio
Semana: 2
7º Básico

¿Sabías que …?

Si vives a cientos de kilómetros de la costa, es probable que no creas que las


bolsas de plástico que desechas en las alcantarillas pudieran llegar al Atlántico o al
Pacífico. Pero entre 40.000 y 110.000 toneladas métricas de residuos plásticos
generados por los estadounidenses terminan en el océano, según un estudio
pionero publicado a principios de este año en la revista Science.

Es difícil determinar con precisión dónde se originan estos residuos, pero los
investigadores creen que la mayoría o la gran parte de ellos provienen de las costas
densamente pobladas de la nación. Además, también existen evidencias de que las
vías navegables interiores del país sirven como conducto para que el plástico viaje
miles de kilómetros hasta los océanos.

"El océano siempre está ahí", explicó Nicholas Mallos, biólogo conservacionista y
experto en desechos para la entidad Conservación del Océano con base en
Washington.

La Conservación del Océano organizó campañas de limpieza a lo largo de las vías


navegables interiores alejadas de la costa y descubrió grandes cantidades de
plásticos en ríos y lagos, declaró Mallos. Además de tirar basura, “hemos visto con
frecuencia vertidos ilegales en las zonas rurales y eso incluye una gran cantidad de
plástico”. Un esfuerzo de 2009 de la Conservación del Océano localizó basura
acuática, mayoritariamente artículos de plástico, en los 45 estados del país y en el
Distrito de Columbia.

Son muchos los investigadores que han documentado la existencia de grandes


cantidades de plástico flotante en los océanos del mundo, pero se ha prestado
relativamente poca atención al plástico en ríos, arroyos y lagos.

"Que yo sepa, nadie ha estudiado rutas particulares, con la excepción de lugares


como Los Ángeles y el puerto de Baltimore en los que hay medidas de contención
de residuos para evitar que los desechos de los ríos accedan al océano”, declaró
Kara Lavender Law, oceanógrafa y principal investigadora de la Asociación de
Educación del Mar. “Pero no sabemos qué fracción de estos residuos se originó
cerca de la costa o lejos de ella”.
Los pocos estudios que existen, sin embargo, sugieren que esto puede ser un gran
problema. De hecho, un estudio de 2001 de dos ríos urbanos del sur de California
reveló que cada metro cuadrado de agua contenía entre 125 y 819 piezas de más
de 4.75 milímetros. Y un estudio de 2013 del Río Mosa, que recorre Francia,
Bélgica y los Países Bajos hasta desembocar en el Mar del Norte, indicó que dicho
río contenía 70.000 piezas de plástico por metro cuadrado de agua y
aproximadamente 500 de ellas eran más o menos de una pulgada o incluso más
grandes de tamaño.

Los estudios también indican que la mayoría de la contaminación de plásticos en


los ríos son en realidad microplásticos, pequeños fragmentos que se forman
cuando grandes trozos de residuos de plástico se exponen a la luz solar. El
microplástico es fácilmente ingerido por la vida marina, tanto en ríos como
eventualmente en los océanos. Un estudio publicado en el mes de junio reveló que
incluso el zooplancton microscópico, que es una gran fuente de alimento para los
animales del océano, está consumiendo microplásticos a un ritmo alarmante.

Además de la basura de plástico, investigaciones recientes sugieren que los lagos y


ríos están contaminados con una forma de plástico todavía más insidiosa:
pequeñas hebras de tejidos derivados del petróleo tales como el poliéster y el
nylon, algunas de ellas de tan sólo una fracción de un milímetro de diámetro, que
se han soltado de la ropa fabricada con tejidos sintéticos cuando es lavada. Debido
a que las fibras son muy pequeñas, se deslizan a través de los sistemas de filtrado
en las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Los investigadores usaron redes de malla finas para colar el agua del lago
Michigan y descubrieron más de 19.000 hebras por kilómetro cuadrado durante un
estudio de 2013 todavía sin publicar, informó el periódico Chicago Tribune en el
mes de febrero. Además, los científicos creen que las fibras son engullidas por los
peces y otros animales marinos y probablemente se alojan en sus cuerpos, junto
con los productos químicos y las bacterias que han sido absorbidas por las fibras.

Si hay algo positivo en todo esto, es que todavía podemos hacer algo, al menos a
nivel personal, para reducir la cantidad de plástico que llega a los océanos.
“Coloca la basura y los objetos de reciclaje donde deben ir”, manifestó Jenna
Jambeck, profesora de ingeniería ambiental de la Universidad de Georgia. “Y usa
objetos reutilizables como bolsas, vasos y botellas para reducir la generación de
residuos”.

Por último, Jambeck insta a la gente a recoger la basura a lo largo de los cursos de
agua usando una aplicación de teléfono denominada Rastreador de Desechos
Marinos. Los datos que se obtengan pueden servir a los científicos para manejar
mejor el problema de la basura acuática.

www.discovery.com

VOCABULARIO
Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.

1. En el texto predomina una intención comunicativa:

A. informativa
B. argumentativa
C. descriptiva
D. dialogada

2. El canal que se utiliza para transmitir este mensaje es:

A. Internet
B. prensa escrita
C. revista científica
D. aplicación de teléfono

3. El significado de la palabra insidiosa subrayada en el texto, se refiere a que el


plátsico se presenta de una forma:

A. peculiar
B. engañosa
C. perjudicial
D. complicada
4. En el texto se habla de “pequeños fragmentos que se forman cuando grandes
trozos de residuos de plástico se exponen a la luz solar”, para referirse a:

A. desechos marinos
B. basura oceánica
C. microrganismos plásticos
D. plásticos reutilizabes

5. ¿Cuál es la idea principal del texto leído?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

6. Sobre “las pequeñas hebras de tejido derivados del petróleo tales como el
poliéster y el nylon”, el texto señala que son residuos plásticos que:

I. se forman en los ríos y lagos.


II. salen del lavado de la ropa de este material.
III. dado su tamaño es imposible filtrarlas.
IV. absorben productos químicos y bacterias.

A. I y III
B. II y IV
C. I, II y III
D. I, II, III y IV

7. El texto hace especial referencia a ríos y lagos porque:

A. son una vía para trasladar los residuos plásticos a los océanos.
B. el agua de ríos y lagos es dulce,
C. sus costas están densamente pobladas.
D. los vertederos de residuos están a distancias muy próximas.
8. Las palabras deshecho y desecho son homónimos, pero tienen un origen y
significado totalmente diferente. Escribe una oración con cada palabra.

A. deshecho:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

B. desecho
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

9. En la oración: “Jambeck insta a la gente a recoger la basura.” El verbo


subrayado se refiere a que Jambeck:

A. insiste con ahínco.


B. argumenta, fundamenta.
C. aconseja, propone.
D. obliga, impugna

10. ¿En qué puedes contribuir tú para disminuir la generación de residuos


plásticos?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
7º Básico
Mes: junio
Semana: 3
7º Básico

ULISES Y POLIFEMO

Navegando, navegando, llegaron Ulises y sus hombres al país de los


cíclopes, gente con un solo ojo redondo en la frente, todos orgullosos y
gigantescos, acostumbrados a vivir de los frutos que daba la tierra. Allí enfrente
sobresalía del mar una isla pequeña y desierta, con un puerto tranquilo. Ulises
dejó allí a sus compañeros y, curioso como era, fue con su propia nave y algunos
hombres hasta la tierra de los cíclopes, los cuales no debían andar muy lejos
porque hasta la orilla llegaban sus voces, los balidos de sus rebaños y el humo de
sus hogares.
Y he ahí que, en cierto extremo, descubrieron una cueva, cerca del mar,
sombreada por laureles, que servía de aprisco a innumerables rebaños de ovejas y
cabras. En ella hacía noche Polifemo, hijo de Poseidón, un monstruo espantoso,
alto como un pino de la sierra. Ulises dejó la nave y con doce compañeros
escogidos se metió en la cueva. Llevaba un pellejo de vino negro y dulce y un
zurrón de pan.
El cíclope no estaba en la cueva, sino que andaba de pastoreo. Los griegos
entraron y lo escudriñaron todo, y convinieron en apoderarse de unos cuantos
quesos y marcharse; pero Ulises insistió en que esperasen a Polifemo.
Encendieron fuego y cenaron.
De pronto sonó un gran estruendo: era el gigante que, entrando,
descargaba un haz de leña para hacerse la cena. Todos se acurrucaron al fondo de
la cueva. El monstruo metió dentro el ganado para ordeñarlo, y cerró la entrada
con una piedra tan enorme que veintitrés carretas de cuatro ruedas no hubieran
podido arrastrarla. Hasta después del ordeño y de haber bebido algo de leche y
haber dejado el resto en las vasijas para cenar, no echó de ver que tenía visita.
- ¿Quiénes sois? -preguntó con voz de trueno-. ¿Mercaderes o piratas?
- Somos griegos que volvemos errantes de Troya, del disperso ejército de
Agamenón -respondió educadamente Ulises-.Venimos a abrazar tus rodillas y a
pedirte hospitalidad en nombre de Júpiter, protector de los suplicantes y de los
forasteros.
- No sabes lo que te pescas si crees que a los cíclopes nos importa Zeus -
dijo Polifemo.
Y, acercándose de un salto, cogió a dos de ellos, los estrelló de cabeza
contra el suelo y se los tragó crudos y enteros. Después se durmió, tumbado en
medio de la cueva. Ulises, dolido y rabioso, estuvo a punto de ir a clavarle su
espada en los hígados, pero se contuvo, pensando que ellos no podrían quitar el
peñasco de la puerta. Suspirando, aguardó el alba.
Al amanecer, el cíclope volvió al ordeño, cogió dos hombres más, se
aderezó el almuerzo, y cuando estuvo harto sacó el rebaño y se fue, después de
dejar bien cerrados a Ulises y a los ocho hombres.

El astuto Ulises tuvo una idea. Cogió una maza del gigante, larga como un
mástil de nave, la cortó, la aguzó y, cuando hubo endurecido la punta al fuego, la
enterró bajo el estiércol. Por la noche, el cíclope se cenó otros dos hombres; pero
he aquí que Ulises se le acerca con un tazón de vino tinto:

- Toma, cíclope, bebe; para que sepas qué presente era el que te traíamos.
Polifemo lo apuró; y, como le gustaba, pidió más:
- Dime tu nombre para que, a mi vez, te ofrezca el presente de
hospitalidad.
- Me llamo Nadie -contestó Ulises.
Polifemo comenzó a tambalearse y pronto cayó de espaldas, dormido y
roncando. Entonces los seis hombres y el héroe pusieron roja al fuego la punta de
la estaca y se la hundieron en el ojo. El monstruo pegó un salto y comenzó a gritar
como un loco. Los cíclopes acudieron de todas partes.
- ¿Qué es eso, Polifemo? ¿Por qué vociferas así y nos quitas el sueño?
- ¡Amigos, Nadie me mata!
- Pues si nadie te mata, es que Zeus te manda alguna enfermedad. Acude a
tu padre, Poseidón.
Y se volvieron, burlados por la treta de Ulises. Por miedo a que sus
cautivos se escapasen, el cíclope, ciego, se sentó en el umbral; pero Ulises
imaginó otra estratagema. Se ataron todos bajo la panza de los carneros, entre la
lana abundante, y Polifemo, palpando, creyó que era su rebaño sólo el que salía.
Llenaron la nave de reses y remaron hacia los otros compañeros que
esperaban en la isla. Todo habría ido bien si Ulises, por orgullo, no le hubiese
vociferado a Polifemo:
- Cíclope, los dioses te castigan por tus maldades.
El monstruo, enfurecido, arrancó la cima de una montaña y se la arrojó.
Cayó delante de la proa, el agua cedió a la mole y se hinchó luego. La nave llegó a
rozar la misma orilla. A fuerza de remos se salvaron.
- Cíclope -volvió a gritar Ulises-, si alguno te pregunta quién te ha
cegado, dile que Ulises, el de Ítaca, destructor de Troya.
- ¡Ah! -exclamó Polifemo-. ¡Ya me lo habían predicho! Pero yo esperaba
un gigante y ha comparecido un hombrecillo de nada.
Y, tendiendo las manos al cielo, pidió a su padre Poseidón:
- Tú, que rodeas la tierra, haz que Ulises aunque por voluntad del destino
vuelva a Ítaca, llegue tarde, solo y en nave extraña.
Y el dios de la azul y mojada melena le escuchó. De aquí nacieron las
grandes fatigas que Ulises padeció en el mar.

Homero: La Odisea.

VOCABULARIO

Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.

1. ¿Quién es el protagonista del relato?

A. Cíclope
B. Homero
C. Ulises
D. El dios griego
2. El primer párrafo del texto nos permite inferir que:

I. Ulises venía navegando de hace tiempo con unos compañeros de viajes.


II. los cíclopes tienen un solo ojo en la frente y viven de la tierra y de sus
rebaños.
III. Polifemo era ciego desde niño.

A. Solo I
B. I y II
C. II y III
D. I, II y III

3. La palabra subrayada aprisco significa:

A. sustantivo colectivo que denomina a un conjunto de ovejas.


B. extraer la leche de un animal hembra exprimiendo las ubres.
C. conjunto de cabras, criadas por el ser humano para utilidad doméstica.
D. paraje donde los pastores recogen el ganado para resguardarlo del frío o de la
intemperie.

4. Del texto es INCORRECTO afirmar que:

A. Ulises solicita a nombre de él y de sus hombres, hospitalidad a Polifemo


en la cueva.
B. Ulises dice llamarse Nadie ante Polifemo
C. Polifemo advierte a Ulises que a los cíclopes les es indiferente Zeus.
D. Polifemo engulle a seis de la totalidad de los hombres de Ulises.

5. “Medio que se emplea con astucia y habilidad para conseguir una cosa, y en el
que hay oculto un engaño o una trampa.” Esta definición NO puede ser de la
palabra:

A. treta
B. estratagema
C. artimaña
D. emboscada

6. Es CORRECTO afirmar del texto que:

A. Ulises, era rey de Troya.


B. Polifemo era hijo del dios Poseidón.
C. Ulises era oriundo de Itaca.
D. Nadie, el nombre con que se presenta Ulises al Cíclope, salva su vida
7. ¿Qué maldición pide Polifemo que recaiga sobre Ulises?

I. Que Ulises llegue solo y en nave extraña a Itaca.


II. Que Ulises llegue tarde a Itaca.
III. Que a Ulises le deparen las peores aventuras en el mar.

A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. I, II y III

8. ¿Qué tipo de narrador presenta el texto?

A. Protagonista
B. Testigo
C. Omnisciente
D. De conocimiento relativo

9. ¿A quién se refiere el texto cuando se habla de alguien de “azul y mojada


melena?”

A. a Zeus
B. a Ulises
C. al Cíclope
D. a Poseidón

10. Según el relato, ¿Qué es más importante: la inteligencia o la fuerza? Explica y


fundamenta tu opinión.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
7º Básico
Mes: Julio
Semana: 1

7º Básico

INFANCIA Y POESÍA
Pablo Neruda

Una vez, buscando los pequeños objetos y los minúsculos seres de mi mundo
en el fondo de mi casa en Temuco, encontré un agujero en una tabla del cercado.
Miré a través del hueco y vi un terreno igual al de mi casa, baldío y silvestre. Me
retiré unos pasos, porque vagamente supe que iba a pasar algo.

De pronto, apareció una mano. Era la mano pequeñita de un niño de mi misma


edad. Cuando acudí no estaba la mano porque en lugar de ella había una
maravillosa oveja blanca.

Era una oveja de lana desteñida. Las ruedas se habían escapado. Todo esto la
hacía más verdadera. Nunca había visto yo una oveja tan linda. Miré por el
agujero, pero el niño había desaparecido. Fui a mi casa y volví con un tesoro que
le dejé en el mismo sitio: un piña de pino entreabierta, olorosa y balsámica, que yo
adoraba. La dejé en el mismo sitio y me fui con la oveja. Nunca más vi la mano ni
el niño.

Nunca tampoco he vuelto a ver una ovejita como aquélla. La perdí en un


incendio. Y aún ahora en este 1954, muy cerca de los cincuenta años, cuando paso
por una juguetería miro aún furtivamente a las ventanas. Pero es inútil.

Conocer la fraternidad de nuestros hermanos es una maravillosa acción de la


vida. Conocer el amor de los que amamos es el fuego que alimenta la vida. Pero
sentir el cariño de los que no conocemos, de los desconocidos que están velando
nuestro sueño y nuestra soledad, nuestros peligros o nuestros desfallecimientos, es
una sensación aún más grande y más bella porque extiende nuestro ser y abarca
todas las vidas.

Aquella ofrenda traía por primera vez a mi vida un tesoro que me acompañó más
tarde: la solidaridad humana. La vida iba a ponerla en mi camino más tarde,
destacándola contra la adversidad y la persecución.

No sorprenderá entonces que yo haya tratado de pagar con algo balsámico,


oloroso y terrestre la fraternidad humana. Así como dejé allí aquella piña de pino,
he dejado en la puerta de muchos desconocidos, de muchos prisioneros, de
muchos solitarios, de muchos perseguido, mis palabras.

Esta es la gran lección que recogí en el patio de una casa solitaria, en mi infancia.
Tal vez solo fue un juego de dos niños que no se conocen y que quisieron
comunicarse los dones de la vida. Pero este pequeño intercambio misterioso se
quedó tal vez depositado como un sedimento para dar luz a mi poesía.

VOCABULARIO

Palabra Significado
1.

2.

3.

4.

5.

1. En el texto el autor se refiere a un terreno baldío, esta palabra puede ser


sustituida por:

A. inutilizado
B. árido
C. cultivado
D. frondoso

2. Cuando el autor dice “…porque vagamente supe que iba a pasar algo”, quiere
decir que esa sensación era para él:

A. una certeza
B. una duda
C. una inquietud
D. una imprecisión
3. En esta oración: “La vida iba a ponerla en mi camino más tarde…”. ¿A quién
se refiere el autor?

A. A la oveja.
B. A la solidaridad.
C. A la poesía.
D. A la mano del niño.

4. La idea principal del texto es:

A. relatar cómo nace la vocación de poeta en su infancia.


B. narrar el encuentro de dos niños vecinos.
C. contar las secuelas que tuvo de adulto, un acontecimiento en la infancia.
D. expresar la experiencia infantil del sentimiento de solidaridad.

5. Según el texto, ¿Cómo se le presenta al autor, la solidaridad humana


nuevamente en su vida de adulto?

I. La trata de buscar y no la encuentra.


II. Se le presenta furtivamente.
III. Destacándose contra la adversidad y la persecución.

A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. II y III

6. Es CORRECTO inferir del texto que:

A. la mano del niño es una fantasía del autor y el hecho no es real.


B. la ovejita era de juguete.
C. el autor asocia la piña de pino con el sufrimiento de las personas.
D. la casa vecina estaba habitada por una familia similar a la del autor.
7. ¿Qué relación hace el autor entre la ovejita, la piña de pino y la poesía?

A. Que las tres tienen un sabor peculiar dentro su género.


B. Que las dos primeras son producto de un intercambio fraternal y la última es
otra forma del autor, de entregar solidaridad al necesitado.
C. Que la primera y la última pertenecen a las ofrendas que el autor ha realizado y
la piña de pino se caracteriza por su olor y por pertenecer a la tierra.
D. Que las tres tienen un sentido afectivo y de cariño especial en la infancia el
autor.

8. ¿A qué se refiere el autor con este pequeño intercambio misterioso?

A. A la acción del poeta al escribir poseía.


B. A la entrega de solidaridad a través de la poesía.
C. A la forma de pagar la fraternidad humana.
D. A la forma cómo los dos niños se comunicaron los dones de la vida.

9. Explica con tus propias palabras qué quiere decir el autor al finalizar el texto
con la siguiente expresión: ... “se quedó tal vez depositado como un sedimento
para dar luz a mi poesía.”.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

10. ¿Qué características menciona el autor respecto a la piña de pino?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

11. ¿Qué crees que habrías hecho tú si hubieses recibido un regalo como el del
relato? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Potrebbero piacerti anche