Sei sulla pagina 1di 12

Reforma Laboral

El 1.º de mayo de 2019 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal de Defensoría Pública, de la Ley del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley del Seguro Social en
materia de Justicia Laboral, Libertad Sindical y Negociación Colectiva.

Los antecedentes directos son la reforma constitucional del 24 de febrero de 2017 en materia de
justicia laboral, los acuerdos internacionales en materia comercial y la reciente ratificación del
Convenio 98 en materia de protección a la libertad sindical y negociación colectiva.

Es por ello que estos dos últimos rubros constituyen uno de los ejes rectores de la presente
reforma, al establecerse las bases de operación para garantizar la representatividad de las
organizaciones sindicales, mediante el ejercicio del voto directo, libre y secreto, así como la
participación en la negociación colectiva, lo que se traduce en una transformación de las relaciones
colectivas de trabajo.

En materia de justicia laboral se introduce la conciliación como una instancia prejudicial obligatoria y
expedita que busca disminuir los conflictos ante los tribunales laborales.

Asimismo, se establecen obligaciones que tienen como propósito preservar un ambiente laboral
libre de conductas discriminatorias en el ciclo de vida de los colaboradores, incluyendo la
participación en directivas sindicales.

En materia de seguridad y salud en el trabajo, se definen las características de los beneficiarios de


una indemnización por riesgos de trabajo que generaron muerte o desaparición por acto
delincuencial, eliminando cualquier criterio de dependencia económica.

Son igualmente importantes las modificaciones que atienden a situaciones como el régimen de
seguridad social de los trabajadores del hogar; el uso de los comprobantes fiscales digitales de
nómina; la rescisión de las relaciones laborales, sanciones y actualización de valores de referencia,
entre otras.

Ante estas nuevas bases regulatorias, es necesario conocer a detalle los principales cambios, a fin
de delinear la estrategia que permita a las organizaciones adaptarse a este nuevo ritmo de las
relaciones laborales.

Es por ello que a continuación se comentan los principales aspectos de la reforma laboral.
Derecho al trabajo y no discriminación laboral
Se establece que el trabajo es un derecho y deber social, no considerado como artículo de
comercio, que exige respeto a las libertades y dignidad de los trabajadores, así como el
reconocimiento a las diferencias entre hombres y mujeres para obtener la igualdad legal. Asimismo
debe garantizarse un ambiente laboral libre de discriminación y de violencia.

Para tal efecto, se establece la obligación patronal consistente en implementar, de acuerdo con los
trabajadores, un protocolo para prevenir la discriminación por razones de género y atención de
casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual, así como erradicar el trabajo forzoso e infantil.

En la relación de trabajo con mujeres, si bien disfrutan de los mismos derechos y obligaciones que
los hombres, se extiende en función de aquellos trabajadores con responsabilidades familiares,
asegurando la igualdad de trato y oportunidades.

Finalmente, en materia sindical, se prevé que en su conformación, las directivas sindicales deben
integrarse de tal forma que exista una representación proporcional en razón de género. Asimismo,
se prohíbe que en los sindicatos se ejerzan actos de violencia, discriminación, acoso y
hostigamiento sexual en contra de sus miembros, el patrón o sus representantes.

Seguridad y salud laboral


Se prevé que el trabajo debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida digna y salud para los
trabajadores y sus familiares dependientes.

Relaciones individuales de trabajo

Estipulaciones nulas
Se considera que no surten efecto jurídico alguno las estipulaciones tendientes a encubrir una
relación laboral con actos jurídicos simulados, mediante los cuales se pretenda evitar el
cumplimiento de obligaciones laborales o de seguridad social, así como registrar a un trabajador
con un salario menor al que realmente percibe.

Requisitos de contratos individuales de trabajo


Los contratos individuales de trabajo deberán contener la designación de beneficiarios para el pago
de los salarios y prestaciones devengados y no cobrados a la muerte de los trabajadores o que se
generen por su desaparición derivada de un acto delincuencial.

Por lo que se refiere a la indemnización en los casos de muerte o desaparición derivada de un acto
delincuencial, se precisa que en el caso del viudo, viuda, hijos menores de 18 años, mayores de
edad que cuenten con alguna incapacidad, hijos hasta de 25 años que se encuentren estudiando en
algún plantel del sistema educativo, ascendientes, personas con las que vivió en los cinco años
anteriores a la muerte o con quienes hayan tenido hijos, no es necesario que se demuestre la
dependencia económica para que tengan dicho carácter.
Trabajadores asignados en el extranjero
El procedimiento para solicitar la aprobación de los contratos de trabajo con trabajadores mexicanos
contratados en territorio nacional para prestar sus servicios en el extranjero, se llevará a cabo ante
el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Recibos de nómina
Se establece que los trabajadores deben tener siempre acceso a la información detallada de los
conceptos y deducciones de pago, sin que ello releve de la obligación de entregarse en forma
impresa o cualquier otro medio al que pueda acceder el trabajador para su impresión.

Se prevé que en caso de entregarse recibos impresos necesariamente deberá contener firma
autógrafa para su validez, aunque los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) pueden
sustituir a los recibos impresos, y la información contenida en los mismos será considerada válida
cuando esta corresponda a la incluida en el portal de internet del Servicio de Administración
Tributaria (SAT).

Descuentos de créditos de consumo


Se precisa que en caso de créditos de consumo, los descuentos que realice el patrón se pagarán
conforme al orden de prelación, por lo que en primer lugar serán aquellos hechos al Instituto del
Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores y, posteriormente, los de otras instituciones.

Convenios laborales
Los convenios o liquidaciones deberán ratificarse ante los centros de conciliación o tribunales
laborales. Cuando los convenios sean celebrados sin la intervención de las autoridades, podrá
reclamarse la nulidad ante los tribunales solo en aquellos rubros que contengan renuncia de los
derechos de los trabajadores, subsistiendo los demás acuerdos.

Rescisión de la relación laboral


Se prevé que la falta de aviso de rescisión al trabajador, ya sea de manera personal o por medio de
los tribunales laborales, establece la presunción de que la separación es no justificada, salvo que se
presenten pruebas que demuestren lo contrario.

Reinstalación
En el procedimiento de conciliación prejudicial, en caso de que no exista arreglo conciliatorio, el
trabajador podrá solicitar la reinstalación o indemnización legal ante la misma autoridad conciliadora
conforme al procedimiento o ante el Tribunal Laboral.

En caso de que se configure alguna de las causas para que el patrón quede eximido de reinstalar al
trabajador, se establece que el patrón podrá depositar la indemnización legal ante el Tribunal
Laboral para que, en su caso, realice la entrega correspondiente.
Trabajadores del campo
Se establece para el patrón la obligación de llevar un padrón especial de trabajadores contratados
por estacionalidades a fin de registrar su acumulación y determinar la antigüedad en el trabajo y,
consecuentemente, calcular las prestaciones y derechos derivados del tiempo trabajado.

Asimismo, se incluye que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos fijará los salarios mínimos
profesionales de los trabajadores del campo, considerando las siguientes circunstancias:

i. La naturaleza, cantidad y calidad de los trabajos


ii. El desgaste físico ocasionado por las condiciones de trabajo
iii. Los salarios y prestaciones percibidas por trabajadores dedicados a la producción agrícola

Se plantean obligaciones patronales vinculadas con:

i. Las características del suministro de habitaciones con agua potable y para servicios de
limpieza, así como dotadas de piso firme
ii. La capacitación para el trabajo e instrucción en los medios de protección

Trabajadores del hogar


Se identifica como “trabajadores del hogar” a aquellos que prestan servicios de aseo, asistencia y
demás propios inherentes al hogar de una persona o familia. Se adiciona como obligación de los
patrones su inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Sanciones patrones de la industria minera


Se establece una multa de 5,000 veces la unidad de medida y actualización (UMA) a los
responsables y encargados directos de la operación y supervisión de los trabajos y desarrollos
mineros, que dolosa o negligentemente omitan implementar medidas de seguridad previstas en la
normatividad; hayan sido identificados por la autoridad laboral, y se produzca un riesgo de trabajo
que provoque la muerte del trabajador.

Relaciones colectivas de trabajo


La libertad de los trabajadores de afiliarse a un sindicato en ejercicio de sus derechos laborales
colectivos no es una novedad en la legislación mexicana. Con el propósito de garantizar el derecho
a la libertad sindical se reformó la Constitución el 24 de febrero de 2017 y posteriormente se
ratificó el Convenio 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva

Estos antecedentes motivaron la reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de libertad y
democracia sindical y negociación colectiva, considerando como cambios esenciales los siguientes:
Libertad sindical
En reconocimiento del derecho de sindicación, se establece que trabajadores y patrones, sin
ninguna distinción, tienen el derecho de constituir organizaciones (sindicatos) o afilarse a ellos, con
la única condición de cumplir con lo establecido en los estatutos.

Se prevé que en ningún caso pueden restringirse los derechos de los sindicatos a:

i. Redactar estatutos y reglamentos administrativos


ii. Elegir libremente a sus representantes
iii. Organizar su administración y sus actividades
iv. Formular su programa de acción
v. Constituir las organizaciones que estimen convenientes
vi. No estar sujetos a disolución, suspensión o cancelación en la vía administrativa

Dichos sindicatos deben gozar con la protección contra todo acto de injerencia en su constitución,
funcionamiento o administración.

No injerencia
Se consideran actos de injerencia, las acciones o medidas tendientes a fomentar la constitución de
sindicatos de trabajadores dominados por un patrón u organización de patrones, así como el apoyo
de cualquier forma a un sindicato con el objetivo de colocarlo bajo su control; sin embargo, las
prestaciones pactadas en la contratación colectiva no se consideran como actos de injerencia.

Es importante considerar que si en los conflictos de titularidad de contrato colectivo o la pérdida de


la administración del contrato-ley se identifican actos de injerencia patronal, el juez podrá dar vista
de los hechos a las autoridades penales correspondientes.

Asimismo, a fin de evitar la injerencia patronal en sindicatos de trabajadores, se prohíbe cualquier


acto u omisión que atente contra el derecho de los trabajadores a decidir quién debe representarlos
en la negociación colectiva; así como a realizar cualquier acto tendente a ejercer control sobre el
sindicato al que pertenezcan sus trabajadores.

En caso de incurrir en alguna de estas conductas, se sancionará con multas que podrán fluctuar
entre 250 y 5,000 UMA.

Libre afiliación y participación al interior de sindicatos


Se prevé que a ninguna persona se le puede obligar a formar parte o no, o a dejar de pertenecer a
un sindicato, por lo que cualquier estipulación se considerara nula.

Respecto a la participación sindical, se prevé que deben establecerse procedimientos de elección


de las directivas que garanticen el ejercicio del voto personal, libre, directo y secreto, y ajustarse a
las reglas democráticas y de igualdad de género. La duración de las directivas sindicales no puede
ser indefinida o por un tiempo que obstaculice la participación.

Por otra parte, se establece que la imposición de sanciones a miembros de los sindicatos no puede
ser arbitraria y, por lo tanto, deben ajustarse de tal forma que se permita escuchar a los
involucrados y cumplir con el procedimiento.
Los conflictos relacionados con libertad de asociación, libertad sindical y negociación colectiva
quedan exentos de agotar la instancia de conciliación prejudicial.

Registro sindical y personalidad jurídica sindical


El registro de sindicatos estará a cargo del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (en
adelante: Autoridad Registral), el cual deberá iniciar sus funciones en un plazo no mayor a dos años,
es decir, deberá estar en funciones a más tardar el 1.o de mayo de 2021 atendiendo a las
posibilidades presupuestales.

Hasta en tanto que la Autoridad Registral no inicie funciones registrales, las Juntas de Conciliación
y Arbitraje, así como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, continuarán ejerciendo las
funciones registrales para las que están facultadas.

Estatutos sindicales
Se establece que los estatutos sindicales deberán incorporar un procedimiento para la elección de
la directiva sindical y las secciones sindicales, en los cuales se garantice la oportuna difusión del
procedimiento de elección; la integración del padrón de miembros del sindicato con derecho a
votar; la identificación de votantes, así como la validación de la documentación electoral.

Cabe señalar que en la elección de directivas de los sindicatos, la Autoridad Registral podrá verificar
el cumplimiento de dichos requisitos a solicitud de los directivos sindicales o, por lo menos, 30%
de los afiliados al sindicato.

Asimismo, se incorporan como requisitos que deben contener los estatutos, los siguientes:

i. Normas para la integración y funcionamiento de instancias de decisión colegiada que


califiquen procedimientos de elección
ii. Periodos de duración de la directiva sindical y representaciones seccionales, así como
reglas de reelección de la directiva sindical y de las representaciones seccionales
iii. Rendición de cuentas del patrimonio sindical
iv. Procedimiento para llevar a cabo la consulta de aprobación de contratos colectivos iniciales
y revisiones, apegándose a lo establecido en la legislación

Las organizaciones sindicales deberán modificar sus estatutos en un plazo de los 240 días
siguientes, esto es, el 1.o de enero de 2020, y entrarán en vigor en ese mismo plazo las
disposiciones que regulan dicho procedimientos de elección.

Igual que en otros procedimientos, la impugnación de los estatutos de los sindicatos o su


modificación estarán exceptuadas de agotar la instancia conciliatoria previa a juicio.

Rendición de cuentas sindical del patrimonio


Las cuotas sindicales como integrantes del patrimonio sindical provienen de los trabajadores, por lo
que se incorpora que el trabajador podrá manifestar por escrito su voluntad de que no se le aplique
la cuota sindical, en cuyo caso queda prohibido al patrón descontarla del salario del trabajador.
Por lo que se refiere a la rendición de cuentas, se establece que la directiva de los sindicatos
deberá levantar un acta de asamblea en la cual se rinda cuenta de la administración del patrimonio
sindical, mismo que debe entregarse a la Autoridad Registral para su inclusión en el expediente del
registro sindical.

La falta o indebida rendición de cuentas sobre la administración del patrimonio sindical será
sancionada en términos de los estatutos. La Autoridad Registral o los tribunales únicamente podrán
intervenir a fin de que se proporcione la información.

Operación de los sindicatos


Se adiciona que los sindicatos podrán establecer mecanismos para fomentar el desarrollo y
economía de sus afiliados, así como establecer, gestionar sociedades cooperativas, cajas de ahorro
o cualquier otra figura análoga para sus afiliados.

Por otra parte, se prohíbe participar en esquemas de evasión de contribuciones o incumplimiento


de obligaciones patronales con respecto a los trabajadores, así como participar en actos de
simulación asumiendo el carácter de patrón, con el fin de que el verdadero patrón evada sus
responsabilidades.

Asimismo, se prohíbe ejercer actos de violencia, discriminación, hostigamiento sexual en contra de


sus miembros, el patrón, sus representantes o sus bienes o con terceros, así como cometer actos
de extorsión u obtener dádivas del patrón ajenos al contrato colectivo.

Podrá cancelarse el registro del sindicato por la vía jurisdiccional, cuando sus dirigentes,
apoderados o representantes legales incurran en actos de extorsión en contra de una empresa,
exigiendo el pago en dinero o en especie para desistir de un emplazamiento a huelga o abstenerse
de iniciar o continuar un reclamo de titularidad del contrato colectivo de trabajo, ya que se
considera que incumple con su objeto o finalidad.

Negociación colectiva
Libertad de negociación colectiva
Se establece que el apoyo de los trabajadores mediante el voto personal, libre y secreto constituye
una garantía a la libertad de negociación, por lo que su participación se garantiza en los nuevos
procedimientos de consulta establecidos para la validez de los contratos colectivos de trabajo.

Constancia de representatividad
El sindicato que pretende negociar, registrar y depositar el contrato colectivo de trabajo, debe
contar con la constancia de representatividad expedida por la Autoridad Registral, la cual acredita
que dicho sindicato cuenta con la representación de los trabajadores, incluso para emplazar a
huelga.

La vigencia de la constancia será de seis meses a partir de la fecha en que se expida y solo se
prorrogará en caso de que el sindicato emplace a huelga y la misma estalle; en tal caso, la vigencia
será hasta que concluya el conflicto.
Procedimiento para obtención de constancia de representatividad
El sindicato que solicite la celebración del contrato colectivo de trabajo inicial debe obtener la
constancia de representatividad ante la Autoridad Registral, por lo que deberá presentar su solicitud
con la lista que acredite el respaldo por lo menos de 30% de los trabajadores cubiertos por el
contrato colectivo de trabajo.

La solicitud de la constancia de representatividad puede realizarse por uno o varios sindicatos; en


caso de que sea uno solo el que la solicite, previos trámites legales que acrediten que cuenta con
el respaldo de 30% de los trabajadores cubiertos por el contrato colectivo, se le otorgará la misma.

En caso de que acudan dos o más sindicatos, solo podrá negociar y celebrar el contrato colectivo el
que, mediante el ejercicio del voto directo, libre y secreto, obtenga el mayor número de votos de
los trabajadores votantes, que siempre deberán representar, por lo menos, 30% de los
trabajadores cubiertos por el contrato colectivo del que se solicita la firma.

Para tal efecto, se establece el procedimiento de consulta ante la Autoridad Registral que validará
con respecto a cada sindicato el respaldo del 30% de los trabajadores cubiertos por el contrato
colectivo; asimismo, recabará información para la obtención del padrón, emitirá convocatoria y
verificará que el procedimiento de votación cumpla con todos los requisitos legales. Con los
resultados, la Autoridad Registral resolverá sobre la procedencia de la solicitud y, en su caso,
emitirá la constancia correspondiente.

Registro de contrato colectivo o convenio de revisión


Posterior a la negociación del contrato colectivo inicial o convenio de revisión entre el sindicato y el
patrón, el sindicato debe avisar a la Autoridad Registral que someterá a consulta la aprobación del
contenido del contrato, con la información sobre fecha y lugar de la votación, así como el contrato
colectivo o convenio negociado.

Previo a la votación, deberá proporcionarse a los trabajadores el contrato o convenio que se somete
a consulta, con el propósito de que el contenido se conozca previo al ejercicio del voto libre y
secreto por parte de los trabajadores, en el que en ningún caso podrán incluirse los trabajadores de
confianza. Asimismo, el patrón no debe intervenir en ninguna fase del procedimiento de consulta.

Concluida la votación, si el contenido del acuerdo cuenta con el apoyo mayoritario de los
trabajadores cubiertos por el mismo, si es contrato colectivo inicial se solicitará su registro ante la
Autoridad Registral; en caso de convenios de revisión o modificaciones al contrato colectivo,
deberán celebrarse ante la Autoridad Registral, tribunal o centro de conciliación para su aprobación.

En caso de que no se cuente con el apoyo mayoritario de los trabajadores cubiertos por el mismo,
el sindicato podrá ejercer el derecho a huelga, si fue promovido el emplazamiento, o prorrogar o
ampliar el periodo de prehuelga con el objeto de continuar con la negociación y someter el acuerdo
a nueva consulta para la aprobación del contrato colectivo.

La Autoridad Registral emitirá un certificado de registro del contrato colectivo siempre que se
solicite, el cual debe contener el número de registro, las partes contratantes, domicilio de las partes
y buzón electrónico, ámbito de aplicación del contrato, fecha de última revisión, periodo de vigencia
y tabulador salarial.
Cláusula de exclusión por separación
Los contratos colectivos no podrán contener éste tipo de cláusulas, por lo que no podrán ser
separados de su empleo aquellos trabajadores que dejen de pertenecer a un sindicato.

Cláusula de admisión
Los derechos de preferencia sindical y la cláusula de admisión permanecen vigentes; en
consecuencia subsiste la preferencia que tiene un trabajador sindicalizado con respecto a los no
sindicalizados y la obligación patronal de preferir a aquellos sobre estos.

Respecto a la cláusula de admisión, se establece que conforme a esta, el patrón podrá admitir de
forma exclusiva a los trabajadores que sean miembros de un sindicato contratante.

Sin embargo, no podrá aplicarse a los trabajadores que prestan sus servicios en la empresa con
anterioridad a la fecha en la que el sindicato preste sus servicios con anterioridad a la fecha en la
que el sindicato solicite la celebración o revisión del contrato colectivo.

Obligación patronal en materia colectiva


Se adiciona la obligación del patrón de fijar y difundir en los lugares de mayor afluencia del centro
de trabajo el texto fiel de la convocatoria y demás documentos que le solicite la Autoridad Registral
para el desarrollo del procedimiento de consulta.

Concluidos los procedimientos de negociación colectiva y obtención de registro, el patrón estará


obligado a entregar una copia del contrato colectivo de trabajo, así como la revisión del mismo
dentro de los 15 días hábiles siguientes a que el mismo sea depositado.

Revisión del contrato colectivo


Se establece que el inicio de revisión salarial anual del contrato colectivo de trabajo deberá
realizarse por lo menos con 30 días naturales antes del cumplimiento de un año transcurrido desde
la celebración, revisión o prórroga del contrato.

La revisión contractual debe someterse a aprobación de la mayoría de los trabajadores cada dos
años.

Contratos colectivos previos a la reforma laboral


Se establece que los contratos colectivos de trabajo existentes deberán revisarse al menos una vez
durante los cuatro años siguientes, ya que de no contar con el apoyo mayoritario o de omitirse
realizar el procedimiento de consulta, se tendrá por terminado el contrato, conservándose en
beneficio de los trabajadores las prestaciones y condiciones pactadas y que sean superiores a las
legales.

En tanto no entre en funciones la Autoridad Registral, deberá atenderse el protocolo que la


Secretaría del Trabajo y Previsión Social establezca para verificar los procedimientos de consulta,
debiendo considerar que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje tendrá la participación que el
protocolo establezca. Conforme a las disposiciones transitorias, dicho protocolo deberá emitirse a
más tardar el 1.º de agosto de 2019.

Autoridades laborales
En atención a la reforma constitucional, se crean como autoridades laborales el Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral, los Centros de Conciliación en materia local, y desaparecen las
Juntas de Conciliación y Arbitraje, ya que los conflictos de naturaleza laboral serán del
conocimiento de los Tribunales del Poder Judicial Federal o Estatal, según corresponda.

Centro Federal de Conciliación y Registro Federal


Este organismo de carácter público y descentralizado del gobierno federal tendrá entre sus
facultades estar a cargo del registro de organizaciones sindicales, contratos colectivos de trabajo,
reglamentos interiores de trabajo y aprobación de los contratos de trabajo fuera de la República
Mexicana, así como ejercer función conciliadora.

Con respecto a las funciones como autoridad registral, esto es, registro de asociaciones sindicales
y contratos colectivos, iniciará sus funciones en un plazo de dos años, esto es el 1.º de mayo de
2021.

En lo que se refiere al inicio de funciones conciliatorias, se establece un plazo de cuatro años, esto
es, el 1.º de mayo de 2023.

La designación del titular de este organismo será por medio de la votación y aprobación que realice
la Cámara de Senadores de los candidatos propuestos en la terna que presente el Ejecutivo
Federal. Solo en caso de desacuerdo y rechazo de la misma, será designado por el propio
Ejecutivo.

Centros de conciliación de las entidades federativas


Estarán a cargo de la función conciliadora en asuntos de competencia local.

Estos centros deberán iniciar sus funciones en un plazo de tres años, esto es, el 1.º de mayo de
2022.

Tribunales laborales
En cumplimiento de la reforma constitucional, se eliminan las Juntas de Conciliación y Arbitraje
como órganos tripartitos que conocían de los conflictos de naturaleza laboral, por lo que ahora
serán los tribunales federales o locales especializados en materia laboral, quienes conocerán de
estos conflictos.

Los tribunales laborales locales deberán iniciar funciones el 1.º de mayo de 2022, en tanto que los
federales deberán iniciar funciones el 1.º de mayo de 2023.
Consejo de Coordinación para la Implementación de la Reforma al Sistema de
Justicia Laboral
Se crea este consejo para la coordinación interinstitucional para la implementación de la reforma
laboral, el cual tendrá como objetivo establecer políticas entre autoridades de los ámbitos federal y
local del sistema de justicia.

Comité Nacional de Concertación y Productividad


Se modifica el nombre de la Comisión Nacional de Productividad y se establecen nuevas funciones
como la emisión de la opinión en procedimientos de conciliación, diagnósticos de productividad,
entre otros.

Justicia laboral
Conciliación
La reforma constitucional de febrero de 2017 establece la instancia conciliatoria laboral de carácter
obligatorio ante cualquier conflicto laboral, previo a cualquier acción ante los tribunales; sin
embargo, quedan exceptuados de agotar esta instancia aquellos conflictos relativos a:

i. Discriminación en el empleo y ocupación por embarazo, genero, orientación sexual, raza,


religión, origen étnico, condición social, acoso u hostigamiento sexual
ii. Designación de beneficiario por muerte
iii. Prestaciones de seguridad social
iv. Tutela de derechos de carácter laboral vinculados con libertad de asociación, libertad
sindical, reconocimiento efectivo de negociación colectiva, trata laboral, trabajo forzoso y
obligatorio, así como trabajo infantil
v. Disputa de la titularidad de contratos colectivos o contrato-ley
vi. Impugnación de los estatutos de los sindicatos y su modificación

El procedimiento de conciliación estará a cargo de un centro local o federal, según corresponda, y


deberá agotarse en un periodo que no exceda los 45 días naturales.

Procedimiento judicial
Se regula el procedimiento ordinario laboral con características de juicio oral con una fase escrita, a
fin de garantizar a las partes economía procesal, seguridad, transparencia y agilidad procesal.

Se establece que contra las resoluciones pronunciadas en el procedimiento ordinario no procederá


recurso alguno por lo que será uni-instancial.

Una de las modificaciones que inciden en la agilidad procesal consiste en que el ofrecimiento,
preparación y desahogo de pruebas, se realizará desde el escrito inicial de demanda y el de
contestación a esta, así como la audiencia preliminar, que tiene como propósito fundamental
depurar el procedimiento.
Sanciones
Se modifica el valor de referencia para la imposición de sanciones por infracción a las normas
laborales, que ahora atenderá a la UMA.

Potrebbero piacerti anche