Sei sulla pagina 1di 6

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA

DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN E IDIOMAS

INTEGRANTES:
BORBOR TOMALÁ JORGE DAVID
GONZABAY TUMBACO GRACE TERESA
PARRALES BERNABÉ SONIA ESTEFANÍA
POZO CARVAJAL ALEJANDRA VANESSA

TEMA:
ACCIONES AFIRMATIVAS EN ECUADOR

ASIGNATURA:
EDUCACIÓN INTERCULTURAL

DOCENTE:
MSC. MARÍA MEDEROS MACHADO

CARRERA:
EDUCACIÓN BÁSICA

CURSO:
3/2
DEFINICIÓN DE ACCIONES AFIRMATIVAS EN ECUADOR

La acción afirmativa es una norma legal, una decisión judicial, una política
pública o una directriz oficial cuya puesta en práctica busca lograr la igualdad de
oportunidades para las mujeres, los pueblos indígenas o afrodescendientes u
otras poblaciones socialmente discriminadas en relación con las socialmente
favorecidas; su formulación parte del reconocimiento de la existencia de modelos
y prácticas de discriminación, desventaja y exclusión social, y de la necesidad
de un cambio de mentalidad tanto de los poderes públicos como de las personas
y entidades privadas. De allí que la acción afirmativa responde a una necesidad;
es temporal, obligatoria y legal; no es un fin en sí misma ni debe perjudicar a
terceros; es un mecanismo para neutralizar los desequilibrios derivados de la
etnia, el género o la condición socioeconómica, entre otras causas de
discriminación, de modo que ante una oportunidad (educativa, de empleo, de
postulación a un puesto de elección, etc.), en una situación de paridad, se escoja
a la persona que pertenece a una población discriminada

Al respecto se puede entender que el Estado adopta un modelo garantista y


tendiente a disminuir las brechas de desigualdades históricas a muchos sectores
sociales, dotando a los sujetos de derechos “ACCIONES AFIRMATIVAS”.

Por ser considerado un Principio de Aplicación de derechos veremos cómo


progresivamente se ha desarrollado en las normas legales de menor jerarquía.
En la Constitución Política de la República del Ecuador de 1998, este principio lo
encontrábamos en los artículos:

Art. 17.- El Estado garantizará a todos sus habitantes, sin discriminación alguna,
el libre y eficaz ejercicio y el goce de los derechos humanos establecidos en esta
Constitución y en las declaraciones, pactos, convenios y más instrumentos
internacionales vigentes. Adoptará, mediante planes y programas permanentes
y periódicos, medidas para el efectivo goce de estos derechos.

Art. 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y en los
instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y garantizará a las
personas los siguientes: 3. La igualdad ante la ley. Todas las personas serán
consideradas iguales y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia,
color, origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica,
orientación sexual; estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra
índole.

En nuestro país los tratados y convenios internacionales gozan de una jerarquía


infra constitucional y supra legal, a excepción de los tratados acerca de Derechos
Humanos, los que, por su naturaleza tutelar, gozan de un rango similar a la
Constitución. Esta posición también es sustentada por la doctrina
constitucionalista, la que habla de una "soberanía de la Constitución". Según
esta corriente, es la Constitución la que permite que el Estado participe en un
proceso de asumir compromisos internacionales. De ahí que de las normas
citadas, se puede colegir que las Acciones Afirmativas, parten del Principio de
Igualdad para la erradicación de la discriminación, este principio también lo
encontramos en Tratados Intencionales como la “Convención Americana de
Derechos Humanos” del cual nuestro país es signatario.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES AFIRMATIVAS

Entre las características de las Acciones Afirmativas están:

 Eliminar las prácticas discriminatorias en contra de dos sectores


históricamente excluidos como las mujeres y los niños y niñas indígenas,
cuestión que es hoy en día un asunto de especial preocupación cuando
se pone en la balanza el ejercicio de los derechos colectivos de los
pueblos indígenas y lo derechos individuales de estos sujetos.
 Aumentar la representación de las mujeres y los niños y niñas indígenas,
a través de un tratamiento preferencial y de mecanismos de selección,
expresa y positivamente encaminados a estos propósitos a cumplir.
 Constituir una medida compensatoria para situaciones en desventaja, que
tienen como propósito revertir escenarios de desigualdad histórica y de
facto que enfrentan ciertos grupos humanos en el ejercicio de sus
derechos, y con ello, garantizarles un plano de igualdad sustancial en el
acceso a los bienes, servicios y oportunidades de que disponen la
mayoría de los sectores sociales.
 Se caracterizan también por ser temporal, porque constituyen un medio
cuya duración se encuentra condicionada al fin que se proponen;
proporcional, al exigírseles un equilibrio entre las medidas que se
implementan con la acción y los resultados por conseguir, y sin que se
produzca una mayor desigualdad a la que pretende eliminar; así como
razonables y objetivas, ya que deben responder al interés de la
colectividad a partir de una situación de injusticia para un sector
determinado.

¿RESULTAN SUFICIENTES LAS ACCIONES AFIRMATIVAS


PARA LOGRAR UNA VERDADERA INTERCULTURALIDAD?

El término acción afirmativa hace referencia a aquellas actuaciones


positivamente dirigidas a reducir o, idealmente, eliminar las prácticas
discriminatorias en contra de sectores históricamente excluidos como las
mujeres o algunos grupos étnicos, preferencias sexuales o raciales. Es decir,
se utilizan instrumentos de discriminación inversa que se pretende operen
como un mecanismo de compensación a favor de dichos grupos.

La realidad, sin embargo, revela un panorama que dista de ello y que la igualdad
que proclama la ley aún no se traduce en una igualdad sustantiva, lo que lleva a
cuestionarnos si en el ámbito de la representación política han sido suficientes
las acciones afirmativas de género que se han incorporado en la legislación para
abrir espacios para el ejercicio del poder por las mujeres y abatir la desigualdad,
o es necesario profundizar en mayores esfuerzos por revertir patrones culturales
que impiden su acceso.

Mientras la acción afirmativa está orientada a corregir las consecuencias de la


desigualdad entre culturas (la discriminación, la exclusión), apuntando a mejorar
la igualdad de oportunidades, las políticas interculturales apuestan por atacar las
causas de tal desigualdad, propugna por una igualdad sustancial que implica
transformaciones estructurales para eliminar las inequidades sociales y
económicas que impiden un diálogo equitativo entre culturas.

Las medidas de acción afirmativa no son suficientes para garantizar iguales


oportunidades de acceso a puestos de decisión entre hombres y mujeres. Es
necesario crear mayor conciencia social al respecto.

En una democracia, las decisiones que el Estado adopta para tratar la diversidad
cultural hacen que privilegie sistemáticamente la cultura mayoritaria. Además,
los liberales individualistas ignoran que los miembros de las minorías nacionales
enfrentan desventajas que no afectan a la mayoría. Por consiguiente, la
imparcialidad no consiste en tratar todas las culturas como si fuesen iguales, sino
en conceder a las minorías nacionales las mismas oportunidades que a la
mayoría, mediante derechos diferenciados de grupo y acciones afirmativas. Así
se hacen más equitativas las relaciones entre culturas y se satisface un principio
de justicia según el cual “todos los grupos nacionales tienen la posibilidad de
mantenerse como cultura distinta, si así lo desean”. En esta vena, las acciones
afirmativas tratan de forma desigual a los grupos e individuos, para compensar,
eliminar o cambiar, las prácticas que conllevan a la desigualdad y la
discriminación, y de esa forma asegurar la igualdad. Sin embargo, no pueden
confundirse con políticas para erradicar la pobreza o conseguir una igualdad
material sustancial; son medidas para asegurar la igualdad de oportunidades.

Para ello comprenden incentivos que tratan de disminuir las desventajas


sociales, políticas y económicas como las becas, cuotas o subvenciones, que
igualmente realizan un tratamiento desigual para favorecer el grupo
desfavorecido. En tal sentido, se rigen por criterios primordialmente cuantitativos.
La igualdad entre culturas por la que propugna la interculturalidad va más allá de
la igualdad formal y el reconocimiento de derechos, la interculturalidad implica
cambios estructurales, no se reduce a tolerar la diferencia dentro de las
estructuras de la colonialidad establecidas, sino involucra profundas
transformaciones.
CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación que se ha realizado se puede decir que las


acciones afirmativas son estrategias destinadas a establecer la igualdad de
oportunidades tanto para hombres y mujer, por medio de medidas que
compensen o corrijan las discriminaciones resultantes de prácticas o sistemas
sociales.

El país a lo largo del tiempo ha evolucionado en varios aspectos sociales


importantes para el desarrollo de la sociedad ecuatoriana, a través de los años
y cada vez con mayor fuerza el derecho de las personas consideradas como
grupos vulnerables dentro de este grupo las mujeres, quienes han logrado tener
cabida en espacios de participación política dentro del Estado, la actual
Constitución de la República del Ecuador aplica como garantías constitucionales
varios principios sociales de igualdad, permitiendo así el desarrollo participativo
de la ciudadanía en la vida política de un Estado Garantista

El país ha evolucionado en varios aspectos sociales importantes para el


desarrollo de la sociedad ecuatoriana. Si nos encontramos frente a un Estado
que es completamente garantista, un Estado que reconoce y permite la
aplicación de garantías constitucionales para el respeto de derechos que han
sido vulnerados; es lógico que se deban implementar nuevos mecanismos para
la aplicación de éstos derechos.

Sim embargo hay quienes se oponen a la implementación de estas acciones


afirmativas, alegando que muchos de los que se van a beneficiar de estas
medidas no han sufrido algún tipo de discriminación.

Pero, deberíamos preguntarnos ¿qué pasa si las personas que no han sufrido
anteriormente y son víctimas de discriminación a futuro y no existan normas de
protección y mecanismo para conceder acciones afirmativas a favor de los
grupos de atención prioritaria?

En fin, este es un tema que va a necesitar un estudio continuo pues, a medida


que crece la sociedad y aumentan las necesidades de las personas, van a surgir
más problemas que necesitarán una regulación especial.

Potrebbero piacerti anche