Sei sulla pagina 1di 88

lOMoARcPSD|989393

Apuntes Introducción al Derecho Procesal (2016-2017 )

Introducción al Derecho Procesal (Derecho) (UNED)

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 01 EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN Pág. 1 de 2 Nº

I. EL PRESUPUESTO MATERIAL: EL CONFLICTO Y SUS MEDIOS DE SOLUCIÓN  CONCILIACIÓN INTRAPROCESAL: La LEC regula además 2 conciliaciones intraprocesales, la que tiene lugar:
La Jurisdicción está integrada por (Juzgados y Tribunales) y su función principal: resolver definitivamente los - al principio de la audiencia previa (art. 414.1 LEC) y al término de la audiencia previa (art. 428.2 LEC),
conflictos que se les plantean, mediante la aplicación del Dcho. El presupuesto material de la Jurisdicción lo que sucede (exclusivamente en el juicio ordinario) después de la interponer la demanda y contestación.
constituye el conflicto, el cual, atendiendo a su naturaleza (indisponible o disponible), puede ser: Lo resuelto puede ser impugnado al amparo de lo dispuesto en la transacción:
- indisponible, los conflictos sociales, se rigen por normas del derecho público y surgen por la - por falsedad de doc, por ocultación maliciosa, sobre sentencia firme (art. 1817-1819 CC).
transgresión de un interés que la sociedad estima digno de protección. (vgr. delitos adtvos). Una vez homologada por el Juez de 1ª Instancia (al igual que la preprocesal) tiene valor de transacción
- disponible, los conflictos intersubjetivos se rigen por normas del derecho privado y surgen por la judicial, que es un método de finalización anormal del proceso (art. 19.3 LEC) que goza de todos los efectos
vulneración de un derecho subjetivo. (vgr. cualquier derecho real). de la cosa juzgada (arts. 1816 CC, 415.2 y 517.3 LEC), posibilitando la apertura del proceso de ejecución.
Fórmulas o Medios de solución de los conflictos intersubjetivos:
La MEDIACIÓN instaurado por el RD Ley 5/2012 de 5-Mar. de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Es
A. AUTOTUTELA
un instrumento para la resolución de conflictos alternativa al proceso judicial y a la vía arbitral, en la que
Solución coactiva del conflicto. Fórmula de autodefensa erradicada por:
mediante la intervención de un 3º (neutral e imparcial), se lleva a la reducción de los asuntos en la jurisdicción
- art. 455 CP: prohíbe y castiga realizar con arbitrariedad el propio derecho.
ordinaria. Al igual que el arbitraje, tiene carácter voluntario.
- art. 172 CP: tipifica el delito de coacciones contra las personas.
El art. 24 contempla que el procedimiento pueda efectuarse también por medios electrónicos.
- art. 24 CE: garantiza el derecho de tutela o libre acceso a los tribunales.
Todavía existen manifestaciones lícitas de la autodefensa: FASES MÍNIMAS que debe tener proceso de mediación (LMACM 5/2012 de 6-Jul):
- art. 592 CC : derecho cortar raíces árbol vecino.  SOLICITUD: el art. 6 exige como requisito la suscripción de un precontrato de mediación, que puede
efectuarse como cláusula adicional a un contrato principal, en la cual ambas partes deciden someter el
B. AUTOCOMPOSICIÓN conflicto a mediación. En el precontrato las partes son libres de acudir a una mediación institucional o a un
Al igual que en la autodefensa, son las propias partes las que ponen fin al conflicto intersubjetivo, pero se mediador individual, quien habrá de reunir los requisitos de capacidad contemplados en el art. 11: Persona
diferencia en que no se impone por la fuerza, sino a través de un acuerdo de voluntades o resignación física en pleno ejercicio de sus dchos civiles, haber superado un curso impartido por una institución
voluntaria de una de ellas. Método lícito, dada la naturaleza disponible de los conflictos intersubjetivos y del acreditada; proporcionándole los conocimientos jurídicos, psicológicos, de técnicas resolución de conflictos.
principio dispositivo de que a nadie se le obliga a acudir a los tribunales para la defensa de su dcho. Su admisión genera efectos típicos de la litispendencia, como: (art.4) la interrupción del plazo de prescripción y el
Tales métodos autocompositivos vienen integrados por: de caducidad de la acción o (art.10.2) la excepción de mediación pendiente, que impide a los tribunales
- la renuncia del actor a su derecho subjetivo o desistimiento del proceso (art. 20 LEC 1/2000). conocer del litigio en tanto se dilucida la mediación. Una vez incoado el procedimiento:
- el allanamiento del demandado (conformarse) a la pretensión del actor (art. 21 LEC 1/2000).  SESIÓN INFORMATIVA: (art. 17) el mediador citará ambas partes, revelará cualquier circunstancia que afecte a
- la transacción entre ambos (contrato) (art. 1809 CC). su imparcialidad, profesión o formación, y las características, coste, consecuencias jurídicas del acuerdo, y el
- la mediación o conciliación de un 3º para que las partes solucionen el conflicto. plazo para firmar el acta de la sesión constitutiva.
La mediación y la conciliación se distinguen de las demás fórmulas autocompositivas por la aparición en ellas
 SESIÓN CONSTITUTIVA:
de un 3º (que actúa inter partes y no supra partes) y, entre ellas mismas, en que:
- (art. 19) se dejará constancia de: la identificación de las partes y del mediador, el objeto del conflicto, el
- en la conciliación el 3º actúa necesariamente de una manera provocada o institucionalizada,
programa de actuación, el coste, su aceptación voluntaria, el lugar y lengua del procedimiento.
- en la mediación el 3º interviene tanto de manera espontánea como de manera provocada por las partes.
- (art. 21.3) el mediador comunicará a las partes (o por separado) la celebración de las reuniones.
La CONCILIACIÓN es un mecanismo de resolución de conflictos por el que las partes intentan llegar a un - (art. 9) el procedimiento y documentación utilizados está amparado por el secreto y la confidencialidad
acuerdo mediante la intervención de un 3º (no dirimente), para evitar el proceso judicial. LEC 1/2000 tanto el mediador como las partes, no podrán usarlo en ningún proceso o arbitraje ulterior, salvo acuerdo
conserva el régimen procesal de LEC/1881y mantiene el dcho potestativo del demandante de Ley 34/1984, mutuo por ambas partes o por resolución de un Juez penal.
quién a efectos de requerimiento podrá promover la conciliación preprocesal con arreglo a la Ley 13/2009 (de  FIRMA del acuerdo: la mediación puede finalizar: (art. 22) sin avenencia, por renuncia de 1 o ambas partes,
Reforma de la Legislación Procesal para la Implantación de la Nueva Oficina Judicial). por transcurso del plazo o si el mediador estima irreconciliables las pretensiones o
 CONCILIACIÓN PREPROCESAL ya no entienden los Jueces, sino el Letrado de la Administración de Justicia. - (art. 23) con avenencia, entonces constará las obligaciones de cada parte, firmadas por ambos.
- art. 465: se inicia con una solicitud o "papeleta de conciliación", en la que se identificará al actor y al  FORMALIZACIÓN: (art. 25.1) para dotarlo de fuerza ejecutiva tienen que elevar a escritura pública
demandado y "se expresará con claridad lo que se pida". incorporándolo a escritura notarial u homologación judicial en la que ambas partes intervendrán, (el
- art. 471: el Letrado de la Administración de Justicia citará de comparecencia a las partes a una audiencia, mediador no es necesario), permitiendo la apertura del "proceso ejecutivo", el cual, no es un auténtico
en la que, tras escuchar sus alegaciones orales, dictará decreto, en el que acordará la conciliación con proceso de ejecución, sino un sumario que permite plantear determinadas excepciones.
o sin avenencia, expidiéndoles la certificación pertinente. La ejecución del acuerdo es competente el Juzgado de 1ª Instancia del lugar en que se ha firmado el acuerdo
- art. 476: si es con avenencia, el decreto dota de fuerza la resolución, se tramitará en el propio juzgado. de mediación (art. 26), el cual puede inadmitir la demanda cuando sea contrario a Dcho (art. 28).
- art. 477: el decreto podrá ser impugnado de nulidad por las causas que invalidan los contratos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

C. HETEROCOMPOSICIÓN aspiración fue instaurar un "sistema de autogobierno de la Magistratura", que fue proclamado (art. 122 CE).
El 3º colegiado (árbitro y Juez) situado supra-partes, es el encargado de poner fin al conflicto, imponiendo, Sistema que terminó con el privilegio del Poder Ejecutivo, dando independencia del Juez frente a la sociedad
mediante resolución definitiva e irrevocable a las partes en litigio, en virtud de su autoridad, que dimana: y de los demás Poderes del Estado. (VER LECCIÓN 5: INDEPENDENCIA DEL JUEZ).
o de un contrato de arbitraje previamente suscrito por las partes. o de la potestad jurisdiccional.
C. LEGITIMACIÓN A TRAVÉS DEL PROCESO
Las fórmulas heterocompositivas vienen determinadas por el arbitraje y el proceso.
LUHMANN en su obra "Legitimación por procedimiento" (1969) pretendió justificar la actividad jurisdiccional por
Puede usarse 2 fórmulas que son complementarias:
la sola existencia del proceso. La tesis es la sgte: cuando surge un conflicto, el particular no puede generalizar
- Proceso: como instrumento de la jurisdicción para la resolución de conflictos está indisolublemente unido
su problema porque la sociedad no se movilizaría por el mismo, viéndose obligado a acudir a donde ella
a la existencia del Estado. Sin una mín. organización estatal no puede existir ni la jurisdicción ni el
confía, es decir, al proceso (función de desmembración social y d absorción de las protestas).
proceso, teniendo que acudir las partes a soluciones autodefensivas, autocompositivas o, a lo sumo,
Tesis desvirtuada porque el proceso no constituye la causa o fin de la Jurisdicción, sino el instrumento para la
arbitrales (p.e.: patriarcas en algunas etnias) pero nunca al proceso.
correcta aplicación del Derecho objetivo a los conflictos concretos.
- Arbitraje: los factores de lentitud y carestía de la justicia civil y la sobrecarga de trabajo de los tribunales,
aconseja al Estado a potenciar este equivalente jurisdiccional, pues los laudos arbitrales tienen los
mismos efectos que las sentencias y suelen emitirse en un periodo más corto de tiempo. III. LEGITIMACIÓN DE LA JURISDICCIÓN EN ESPAÑA.
Como «la soberanía reside en el pueblo» (art. 1.2 CE) y «la justicia emana del pueblo» (art. 117.1 CE), en la
CE existen 2 fuentes legitimadoras de la Jurisdicción: el Jurado, en cuanto institución de participación popular
II. LA JURISDICCIÓN COMO PODER Y SU LEGITIMACIÓN HISTÓRICA.
en la que los ciudadanos ejercitan directamente y por sí mismos la función jurisdiccional (art. 125);y los
Desde que surgió el Estado se apresuró en asumir el monopolio de la Justicia, prohibiendo expresamente a
Juzgados y Tribunales, en cuanto la CE les otorga en exclusiva la potestad jurisdiccional (art. 117.3)
los ciudadanos tomarse la justicia por su mano (art. 455 CP); la Jurisdicción pasó a convertirse en un
Lo que la CE y la sociedad reclama de Juzgados y Tribunales es que limiten su actuación a la resolución de
auténtico Poder del Estado: el denominado 3er Poder o el más alto Poder de decisión dentro del Estado,
los conflictos mediante la imparcial aplicación del Dcho; por ello, el art. 117 CE, después de afirmar que «la
Sobre el ¿por qué la soberanía popular otorgó en exclusiva la potestad jurisdiccional a la jurisdicción?
justicia emana del pueblo» establece que lo que legitima que jueces y tribunales ostenten en exclusiva la
A este respecto han surgido distintas Tesis sobre la legitimación de la potestad jurisdiccional:
potestad jurisdiccional por parte del pueblo, es la «Independencia judicial» y su «sumisión a la ley y al dcho».
A. JUSTICIA POPULAR:
A. INDEPENDENCIA "JUDICIAL"
En los s. XVIII-XIX, frente a la justicia de funcionarios dependientes del Poder real o "justicia de gabinete"
La independencia de los Jueces ha de ser total, no sólo frente a la sociedad y las partes, sino también
junto al anhelo de los ciudadanos de ser juzgados por sus iguales, en determinados países de Europa se
respecto al Gobierno y a los órganos jurisdiccionales superiores.
implantó sistemas de participación popular: directa (Jurado), o a través de representantes (Justicia popular).
La independencia judicial constituye una nota esencial de la jurisdicción, sin la cual no podrían los Juzgados y
 Jurado (VER TEMA 10): Prevista art. 125 CE (acción popular) y regulada LOTJ 5/1995 de 2 de mayo. Tribunales aplicar correctamente el Derecho a los casos concretos.
Fórmula + Perfecta de participación popular, a través de él los ciudadanos asumen directamente y por sí La actividad judicial es, ante todo, una actuación desinteresada.
mismos la función jurisdiccional. Instaura en el proceso penal → el sistema acusatorio formal o mixto. - su infracción es una violación del dcho al juez imparcial art. 24.2 CE → recurso constitucional de amparo.
 Justicia Popular: Fórmula + imperfecta de participación popular (ej: USA, cantones suizos).
Los integrantes del Poder Judicial son elegidos por el pueblo (como único democráticamente soberano), a B. SUMISIÓN A LA LEY "DE LA JURISDICCIÓN"
través de elecciones periódicas. La judicatura se recluta al igual que los cargos políticos del Ejecutivo y los La jurisdicción está expresamente sometido a la Ley y al Dcho y al principio de jerarquía normativa.
miembros del Parlamento, a través del instituto de la «representación». Con carácter excluyente debe limitar su actuación a aplicar la ley a los casos concretos (103.1 y 117.1 CE),
En España tuvimos una mala experiencia con los Tribunales populares. estándoles vedada funciones políticas o ejecutivas (art. 127.1 CE), aunque puede ejercitar funciones no
KAYSER: "Este sistema otorga una legitimación democrática al inicio, pero es insuficiente en su continuidad, jurisdiccionales que la ley les confía en garantía de algún dcho (art.117.4 CE): Llevar el RC (art. 2.2 LOPJ),
por la falta de independencia de los jueces frente al partido". Actos de investigación sumarial (art. 299 LECrim) o Jurisdicción voluntaria (art. 2109 LEC).
Si observara Quiebra del principio de jerarquía normativa (lex superior derogat legem inferiorem: la de
B. DESIGNACIÓN MINISTERIAL rango inferior no puede oponerse a una superior) lo remitirá a:
Tesis de KERN-WOLF: se podía conseguir también una legitimación democrática el ingreso, confiando al - art. 106.1 CE y 6 LOPJ: a los TC-A, para dejar inaplicada Normas de rango inferior a la ley, emanadas del
Ministro de Justicia: la promoción o ascenso y el régimen disciplinario de la Magistratura. Ejecutivo, que vulneren las Leyes.
Sistema inaugurada Ley Fr 20-abr.-1810 y secundada por LOPJ/1870 vigente hasta el art. 122 CE. - art. 161.1 CE y 5.2-5.3 LOPJ: al TC, para promover de oficio la cuestión de inconstitucionalidad a normas
En España, la inspección de los Tribunales y orden de traslado de Jueces dependía del Ministerio de Justicia, con rango de ley que vulneren la CE.
además para el ingreso era preciso estar en posesión: KERN-WOLF: Los principios de seguridad jurídica y jerarquía normativa (art. 9.3, 106 y 161 CE), imponen a la
- Certificado de buena conducta, expedido por el Ministerio de la gobernación para ingreso en la judicatura. jurisdicción un doble examen de legitimidad de las normas:
- Declaración de aptitud, expedido por el Consejo judicial para puestos superiores a Presidente de Sala. - Jurídico formal: que la norma haya sido promulgada conforme al procedimiento y por el órgano competente.
Tras la II Guerra Mundial surgió un movimiento asociativo de la magistratura: la Justicia democrática cuya - Jurídico material: Que la norma, no contradiga otra de rango superior.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 01 EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN Pág. 2 de 2 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 02 LA JURISDICCIÓN: CONCEPTO Y FUNCIONES Pág. 1 de 3 Nº

I. CONCEPTO Y NOTAS ESENCIALES - Potestad decisoria: resolver el conflicto, interina o mediante resolución definitiva (la sentencia que goza
La jurisdicción es el Poder Judicial, integrado por jueces y magistrados, a quienes por su independencia y de los efectos de cosa juzgada) satisfaciendo el dcho fundamental a la tutela judicial efectiva (24 CE).
sumisión a la Ley y al Dcho., la soberanía nacional les ha otorgado en exclusiva ejercer la potestad - Potestad ejecutoria: auxiliado por los Letrados de la Administración de Justicia, a través de la ejecución
jurisdiccional y, en consecuencia, les ha legitimado para la resolución jurídica, motivada y razonada, definitiva de sentencias hace efectivo su cumplimiento (lleva a cabo lo dispuesto en el fallo de la sentencia).
e irrevocable, de los conflictos intersubjetivos y sociales, mediante la aplicación del derecho, para: C. LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES
- art. 24.1 CE: proteger los derechos subjetivos (derecho a la tutela efectiva judicial). Los Juzgados y Tribunales, independientes y sometidos al imperio de la ley, integran en su totalidad el Poder
- art. 106 CE: controlar la legalidad de los actos y normas emanadas de los poderes del Estado. Judicial y ostentan en exclusiva la titularidad de la potestad jurisdiccional.
- art. 1.6 CC: complementar el ordenamiento jurídico (creando derecho, Tribunales).  Los Juzgados son órganos jurisdiccionales unipersonales y de instancia, integrados por un juez (asistido
De lo referido se extraen las siguientes notas esenciales: por un Letrado de la Administración de Justicia y el personal auxiliar) a quien le corresponde conocer de los
A. LA JURISDICCIÓN COMO PODER procesos en 1ª instancia: de las fases declarativa y ejecutiva del proceso (alegación o aportación de
La Provisional LOPJ de 15-sept.-1870 (vigente hasta la LOPJ 6/1985), configuró a la Jurisdicción, de acuerdo hechos al proceso, de su prueba, de la sentencia y del proceso de ejecución).
con el principio de división de poderes, como un poder del Estado. - el Juez accede al Poder Judicial mediante concurso-oposición entre Licenciados en Derecho y pasa a
La CE (art.122 CE) confía a la LOPJ la constitución, funcionamiento y autogobierno de los Juzgados; además convertirse en titular de un Juzgado, a quien le corresponde conocer de los procesos en primera instancia
potenció notablemente al Poder Judicial: subjetivamente y objetivamente. - los Juzgados españoles están hoy regidos por el principio de la especialización (art. 26 y 84 LOPJ).
- Subjetivamente, la instauración por 1ª vez de un régimen de autogobierno de la Magistratura (art.122) y la Dicha regla es diferente en el orden jurisdiccional penal, como exigencia del principio acusatorio, existen:
revisión del estatuto jurídico de jueces y magistrados, fortaleció la independencia judicial. - los juzgados de Instrucción (cuya función primordial consiste en realizar la fase instructora) y
- los principios de unidad y exclusividad (117.5 y 117.3 CE) son una realidad; además confió la inmediata y - los juzgados de lo Penal (a quienes les corresponde el conocimiento del juicio oral de los delitos leves)
rápida protección de los dchos fundamentales (53.2 CE) al Poder Judicial, a la vez que somete a todo - las Audiencias Provinciales (que conocen del juicio oral en los restantes delitos).
acto y disposición emanado de los poderes del Estado a un control de constitucionalidad por el TC. Conforme al art. 21.2 Ley 38/1988, de demarcación y planta, los Juzgados de 1ª Instancia y/o Instrucción
Así pues, en nuestro Estado de Derecho, la Jurisdicción es el más alto Poder de decisión, al que se pueden estar servidos por Magistrados en los partidos judiciales con población > 150.000 habitantes.
encuentran sometidos y ante cuyas sentencias callan todos los demás poderes del Estado. La Ley 29/1998 instauró los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo que conocen en 1ª instancia de
B. POTESTAD JURISDICCIONAL asuntos de escasa relevancia o cuantía (impugnaciones relativas a personal, sanciones...).
El art. 117.3 CE (reiterada art. 2.1 LOPJ) otorga en exclusiva a la Jurisdicción, ejercer «la potestad  Los Tribunales son órganos jurisdiccionales pluripersonales, de 2º o 3º grado, colegiados, integrados por
jurisdiccional [garantizada por su independencia y sometimiento a la Ley y al dcho] en todo tipo de procesos, Magistrados (normalmente reclutados, a través de concurso, desde la propia judicatura).
juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado». La potestad jurisdiccional constituye la capacidad de actuación de Salvo los tribunales administrativos, de la fase del juicio oral penal y de los aforamientos, en los que tales
la personalidad del Estado en la manifestación de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado que, por expreso encargo órganos colegiados asumen funciones declarativas o de primera instancia; conocen de la fase de recurso o
del art. 117.1 CE queda residenciada exclusivamente en los Juzgados y Tribunales. impugnación (revisan el enjuiciamiento efectuado por jueces en su sentencia dictada en 1ª instancia).
Las notas que diferencian la potestad jurisdiccional de las demás facultades y dchos subjetivos: Atendiendo a la naturaleza de los recursos de los que conocen, se clasifican en:
- su generalidad: (se ejercita erga omnes) los arts. 118 CE y 17 LOPJ: exigen la colaboración y - Tribunal de apelación o de 2ª instancia, efectúan una revisión, tanto del material de hecho como de la
cumplimiento de todos (ciudadanos y AAPP) a las resoluciones judiciales. aplicación del derecho (las Audiencias Provinciales y La Audiencia Nacional).
- su límite de actuación viene determinado por los límites de la soberanía → por el territorio y las personas - Tribunal de casación, su finalidad es garantizar la igualdad en la aplicación de las leyes promulgadas por
a ella sometidas (arts. 4, 21 LOPJ, 8.2 CC, 51 LEC). el Parlamento (art. 14 CE), unificando su interpretación mediante la creación de jurisprudencia, para que
- su contenido se concreta en fuerza de mando jurídicamente vinculante con las partes y terceros, las A.P. y los Juzgados no mantengan criterios dispares en la aplicación de la Ley.
respaldada por la policía judicial y por todo el aparato coactivo del Estado; para obtener el efectivo El TS es el órgano de casación, aunque como consecuencia del Estado de las autonomías, el art. 152 CE ha
cumplimiento de sus resoluciones. posibilitado que las TSJ (art. 152 LOPJ: las Salas de los Civil y Penal) asuman funciones casacionales dentro
- el objeto se concreta en la manifestación de «juzgar y hacer ejecutar lo juzgado» (art. 117.3 CE) de su demarcación judicial.
Antes de la sentencia, el Juez ostenta: D. INDEPENDENCIA, UNIDAD Y EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL.
- Potestad ordenatoria: tiene por objeto llamar a las partes y terceros al proceso, para obtener la efectiva Los Jueces y Magistrados han de concurrir (tener), por el art. 117 CE, las notas esenciales de independencia
sujeción de las partes a los fines del proceso, o impulsar el curso del procedimiento. judicial, de unidad jurisdiccional y de exclusividad jurisdiccional.
- Potestad de instrumentación o documentación: con la intervención del Letrado de la Administración de La independencia judicial es la causa legitimadora que justifica la Jurisdicción, por lo que es una
Justicia, para otorgar a actos de conocimiento (inspección ocular) el carácter de prueba (fehaciencia característica esencial de todo órgano jurisdiccional; su infracción supone la violación del dcho fundamental a
indiscutible), siempre y cuando se garantice la vigencia del principio de contradicción; (la Ley 13/2009 de un juez imparcial del art. 24.2 CE y abrirá las puertas al recurso de amparo (art. 53.2 CE).
reforma de la LEC ha residenciado dicha potestad en el Letrado de la Adminstración de Justicia). La utilidad primordial del principio de unidad jurisdiccional, sancionado por el art 117.5 CE, consiste en
Después de la sentencia, el Juez ostenta: declarar ilegítimas las «jurisdicciones especiales» para enjuiciar determinadas materias, si el poder Ejecutivo
Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

pudiera crear los órdenes de funcionarios más sumisos para el enjuiciamiento de determinadas materias. Ciertamente, no es la única misión de la Jurisdicción ni es exclusivamente ejercida por ella, ya que también la
El principio de exclusividad jurisdiccional, proclamado por el art. 117.3 CE (reiterado por el art. 2.1 LOPJ), Administración Pública resuelve conflictos (p.e. cuando a un estudiante ve vulnerado su dcho, puede suscitar
otorga en exclusiva a los jueces y magistrados del Poder Judicial el ejercer la potestad jurisdiccional. el procedimiento administrativo y obtener su protección de la autoridad académica competente), pero si no
La potestad jurisdiccional se otorga en exclusiva a los jueces y magistrados del Poder Judicial; esto es, el tutelan su derecho, siempre podrá interponer el recurso correspondiente ante los Tribunales (del ej. anterior,
ejercicio de la potestad jurisdiccional constituye un auténtico monopolio de los integrantes del Poder Judicial. el recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal) tal y como reconoce el art. 5.l LEC.
Se puede atentar al principio mediante la exclusión de determinadas materias de la potestad jurisdiccional, Tal y como establece el art. 7.3 LOPJ, corresponde a la jurisdicción «proteger los derechos e intereses
tanto en la fase declarativa (p.e. los desahucios administrativos), como en la fase ejecutiva (p.e. los privilegios legítimos, tanto individuales como colectivos», tanto privados cuanto públicos.
de la Administración de suspensión de las sentencias administrativas, e incluso la expropiación de los fallos La función de tutelar los derechos privados la asumen:
de los Tribunales administrativos, desafortunadamente permitido por el art. 18.2 LOPJ). - los Juzgados de 1ª Instancia y demás órganos jurisdiccionales civiles, aunque también pueden:
- los Juzgados de lo Social para la protección de los derechos de los trabajadores y empresarios,
E. FUNCIÓN DE LA JURISDICCIÓN.
- los Juzgados y Tribunales de lo C-A en las pretensiones de plena jurisdicción, en las que el acto
La función genérica de la Jurisdicción consiste en resolver definitivamente los conflictos (intersubjetivos y
administrativo vulnera un dcho subjetivo privado (ej. el dcho de propiedad en una expropiación forzosa).
sociales) mediante la aplicación del derecho objetivo (art. 117 CE).
La función de tutelar los dchos subjetivos públicos y libertades públicas es más expeditiva debido a que:
Esta función NO es privativa del Poder Judicial, el arbitraje también puede, pero las diferencias son notables:
- art. 1.1 CE : la «libertad es un valor superior del ordenamiento».
- los laudos en equidad son lícitos, pero en la Jurisdicción NO, los jueces han de decidir únicamente en
- art. 7.1 LOPJ 6/1985 : los derechos fundamentales «vinculan a todos los Jueces y Tribunales».
función del Derecho, debido a su obligada sumisión a la ley y al Derecho.
- art. 53.2 CE la «protección de los dchos fundamentales por parte de los Tribunales ordinarios».
- la sentencia judicial es definitiva y puede ejecutarse por la fuerza, la del árbitro no.
De ese modo subsisten 2 procedimientos acelerados para obtener el rápido restablecimiento del dcho
Por eso, las notas que ha de revestir la sentencia es la de ser una resolución jurídica (art. 248. LOPJ),
vulnerado: laboral (art. 177 Ley 36/2011 regulador de la jurisdicción social) y administrativo (art. 114-122 LJCA)
motivada y razonada (art. 120 CE), definitivas y generalmente irrevocables (art. 245 LOPJ).
todo ello sin olvidar otros procedimientos especiales más expeditivos, como: el control judicial de las entradas
La necesidad de motivar las sentencias deriva de la interpretación del TC del «dcho a la tutela» (art. 24 CE).
administrativas o el habeas corpus (art. 17.4 CE).
En la sentencia deben reflejarse los fundamentos de dcho (procesal y material) aplicables al caso; y la
Pero si los Tribunales ordinarios no restablecieran el dcho o libertad pública vulnerada, el particular puede
declaración de hechos probados (arts. 248.3 LOPJ y 209.3 LEC). Las sentencias que gozan de los efectos
acudir al TC para obtener dicha protección a través del recurso de amparo (art. 161.11 CE).
materiales de cosa juzgada, producen los efectos que impiden que el conflicto pueda volverse a plantear ante
otro Juzgado o ser sometido a arbitraje, siempre y cuando el objeto procesal sea idéntico (art. 222 LEC). B. CONTROL JUDICIAL NORMATIVO
Pero no todas las sentencias producen con plenitud, todos los efectos materiales de la cosa juzgada: A la Jurisdicción le corresponde proteger los dchos subjetivos, y debido a que su legitimación descansa en la
- las «sentencias absolutorias en la instancia» suceden cuando el órgano jurisdiccional constata la ausencia sumisión a la ley, también le corresponde la función de control normativo o de vigencia de la legalidad.
de un presupuesto procesal que le impide conocer de la relación jurídico material debatida (v.gr., el Dicha función se realiza en un doble nivel:
demandante interpuso su demanda ante un juez falto de competencia).  Respecto a los particulares. p.e. en el orden penal, el juez ha de estar interesado en actuar el ius puniendi
- las «sentencias recaídas en los procesos sumarios», debido a que los procesos sumarios, al tener una contra el culpable del delito, como en restablecer la libertad del inocente. (art. 25.3 y 117.3 CE).
cognición limitada, no se impide a las partes acudir, con posterioridad a la sentencia recaída en un La imposición de penas privativas de libertad corresponde en exclusiva a la Jurisdicción penal, con lo que la
proceso sumario, al proceso declarativo correspondiente (v.gr., una sentencia condenatoria dictada en un potestad sancionadora de la Administración se limita a otros derechos (p.e. imposición de multas). Pero,
proceso sumario ejecutivo por impago de una letra de cambio, no impide al deudor condenado a acudir a incluso en este último supuesto, la potestad de la Administración no es total, pues el acto administrativo,
un proceso declarativo para solicitar la rescisión de la compraventa). puede ser revisado por los Tribunales Administrativos, previa la interposición del pertinente recurso.
 Frente a la Administración y demás poderes del Estado, la jurisdicción asume el control normativo de los
II. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA JURISDICCIÓN. actos y reglamentos para asegurar que haya sido promulgada conforme al procedimiento y por el órgano
La función genérica de la Jurisdicción consiste en resolver definitivamente el conflicto (intersubjetivo y social) competente o constitucionalmente establecido (PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA) y a que sus disposiciones se
mediante la aplicación del Derecho. Esta función genérica se concreta, bien en: adecuen con las de rango superior; en definitiva, garantizar la actuación de la Administración pública, estatal y
- proteger los derechos subjetivos (art. 24.1 CE: derecho a la tutela efectiva judicial). autonómica, bajo el imperio del Derecho (art. 106 CE). Manifestaciones específicas de esta función:
- controlar la legalidad de los actos y normas emanados de los poderes del Estado (art. 106 CE). - la obligación de todos los juzgados y Tribunales de inaplicar los Reglamentos ilegales (art. 6 LOPJ)
- complementar el ordenamiento jurídico, crean dcho los Tribunales (art. 1.6 CC) mediante jurisprudencia. - recurso de anulación contra reglamento ilegal ante los Tribunales administrativos (arts. 25-26 LJCA)
A. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS - la «cuestión de ilegalidad» creada por los arts. 123-126 LJCA.
El art. 24.1 CE consagra el dcho fundamental al libre acceso a la Jurisdicción (denominado dcho de acción) Esta función de vigilancia del cumplimiento del PRINCIPIO JERARQUÍA NORMATIVA no se limita exclusivamente al
que asiste a todo ciudadano para obtener la «tutela efectiva de los Jueces y Tribunales» o protección control de la legalidad ordinaria. También le corresponde al TC, a través de los procedimientos abstractos de
jurisdiccional de su dcho subjetivo vulnerado, por la actuación de un particular o de la Administración pública. declaración de inconstitucionalidad, controlar y, en su caso, anular las disposiciones normativas con rango de
ley que infrinjan la Constitución (art. 164.1 CE).

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 02 LA JURISDICCIÓN: CONCEPTO Y FUNCIONES Pág. 2 de 3 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 02 LA JURISDICCIÓN: CONCEPTO Y FUNCIONES Pág. 3 de 3 Nº

C. COMPLEMENTACIÓN DEL ORDENAMIENTO


El principio de división de poderes exige que los Juzgados y Tribunales no ejercerán otras funciones distintas
Juez legal: Se plasma en la Constitución de 2 maneras; una:
a la que comporta la potestad jurisdiccional; en particular, que no puedan dictar normas (art. 2.2 LOPJ).
- positiva, en el art. 24.2 CE: «todos tienen Dcho al Juez ordinario predeterminado por la ley»
Pero, junto al Dcho legislado coexiste también el Dcho judicial plasmado en la doctrina legal o jurisprudencia
- y otra negativa, en el art. 117.6 CE: «Se prohíben los Tribunales de excepción».
creada por los Tribunales con la aplicación e interpretación de las normas jurídicas; a ello se refiere:
art. 1.6 CC: «la jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo
reiterado, establezca el TS al interpretar y aplicar la ley, costumbre y los PGD».
La sanción procesal a la infracción de este mandato material la efectúa el art. 477.3 LEC que prevé como
motivo del recurso de casación, el interés casacional, el cual sucede cuando la sentencia recurrida infringe la
doctrina jurisprudencial del TS.
Esta función de creación judicial del Derecho no tiene un carácter absoluto o indiscriminado. Admitir lo
contrario fomenta el arbitrio judicial, olvidando el principio de sumisión del juez a la Ley (art. 117.1 CE).
El Dcho judicial y el legislado se diferencian por el procedimiento de elaboración, inductivo 1º y deductivo 2º, y
tb materialmente; por ello conviene determinar los límites de la función de complementación normativa.
Así, del art. 1.6 CC, se desprende que el techo de creación del Dcho legislado es más alto que el judicial:
- mientras que la potestad legislativa del Parlamento y de la Administración tiene como único límite la CE;
- la doctrina legal es una fuente subordinada a la ley (surge al «interpretar y aplicar la ley, la costumbre y
los PGD»), ya que ante vacío de ley, debe recurrir a la costumbre y a los PGD, cuya consecuencia será la
creación de sentencia que al reiterarse creará una nueva norma), en definitiva, la doctrina legal sólo se
legitima praeter legem, nunca contra legem.
El art. 1.6 CC reserva a la jurisprudencia del TS, esta actividad de colmar lagunas, consistente en
complementar el ordenamiento, a través de la creación judicial del Derecho, pero ha de realizarse siempre
con la interpretación de la CE o Ley, sin que pueda el Juez o Tribunal sustituir la voluntad del legislador por la
suya propia, violentando el espíritu y el texto de la norma.
No significa que los demás órganos jurisdiccionales no puedan crear Dcho, pues las Audiencias Provinciales
pueden crear "pequeña jurisprudencia" en las materias no susceptibles de recurso de casación ante el TS
(v.gr., en el ámbito del «juicio verbal» contemplado en el art. 250 LEC).
El TS, como Tribunal de casación, aunque no puede olvidarse la competencia casacional de los TSJ respecto
del Dcho civil foral, le corresponde unificar los criterios de interpretación de las normas, a través de su doctrina
legal, para que sea aplicada por igual en todo el territorio nacional, o sea, para garantizar el derecho
fundamental que a todos los ciudadanos asiste a la «igualdad en la aplicación de la ley» (art. 14 CE).
El carácter jurídico vinculante de la jurisprudencia del TS, sólo es reclamable cuando se efectúa (como
dispone el art. 1.6 CC) «de modo reiterado»; es decir, una sola sentencia no produce doctrina legal, sino que
se exige 2 o más STS con el mismo criterio interpretativo, para crear Jurisprudencia.
Pero, esta nota esencial de la doctrina legal no puede ser reclamada en todo tiempo y lugar; por ello, también
el TS puede modificar su doctrina legal, con una limitación derivada de la doctrina del TC surgida con la
aplicación del art. 14 CE, se le exige que en la nueva sentencia:
- motive expresamente el abandono de la doctrina legal hasta el momento sustentado y
- explique los nuevos criterios interpretativos, susceptibles de generar la nueva doctrina legal.
Finalmente, dicha función de complementación normativa es reclamable sobre todo en el proceso civil y
demás manifestaciones de la jurisdicción, excepto en el proceso penal, porque en el Derecho penal ha de
regir el principio constitucional de legalidad (arts. 25 CE, 1 CP y 1 LECrim).

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 03 LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL Pág. 1 de 4 Nº

I. EL PODER JUDICIAL: EVOLUCIÓN HISTÓRICA. II. EL AUTOGOBIERNO DEL PODER JUDICIAL.


Etapas diferenciadas de la Jurisdicción a lo largo de los tiempos: La promulgación de la CE supuso la instauración del régimen de autogobierno de la Magistratura. Al declarar
EL ANTIGUO RÉGIMEN: Confusión de poderes (Legislativo, ejecutivo y judicial) en la persona del Monarca. el art. 122 CE que la LOPJ regula «la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales» y
No existía un Poder Judicial, sino una función judicial encomendada a funcionarios. que «el CGPJ es el órgano de gobierno del mismo» ostenta todas las potestades gubernativas, incluida la
Juzgados y Tribunales eran una delegación del poder real. disciplinaria, por tanto, las CCAA no pueden instaurar órganos de autogobierno autonómicos (STC 31/2010)
Los Jueces formaban parte de diversas jurisdicciones especiales, dependientes del poder real. La LO 4/2013 de 28-junio, ha introducido un nuevo Libro VIII - Del CGPJ en la LOPJ 6/1985.
No existían los principios de unidad y exclusividad judicial. Ni control judicial del Poder Ejecutivo.
A. EL CGPJ
EL ESTADO LIBERAL: Tras la Revolución francesa de 1879 y el DL 15-sept.-1870 de Unificación de Fueros El CGPJ es el máximo órgano constitucional de autogobierno de la magistratura, colegiado, autónomo, que le
(LOPJ), La Jurisdicción se convierte en el 3º Poder dentro del Estado y asume el monopolio de "juzgar y hacer corresponde realizar la inspección de Juzgados y Tribunales, y todos los actos administrativos relativos al
ejecutar lo juzgado". Tras la promulgación de la LOPJ de 1870 nace en España el Poder Judicial: ingreso, formación, promoción o ascenso y régimen disciplinario de Jueces y Magistrados.
- El ingreso o promoción sigue el modelo bonapartista, (Ley francesa del 20-abr-1810), en la decisión del
 FUNCIONES y COMPETENCIAS del CGPJ se distribuyen en 9 áreas: (arts. 560∙∙∙561 y 595∙∙∙602 LOPJ)
"grand-juge, M. le Ministre de Justice".
- Dota al Juez de independencia a través de la compraventa de oficios y la inamovilidad judicial (art. 9) 1) Potestad en materia de nombramientos reglados y discrecionales
- Obliga a los Jueces a inaplicar los Reglamentos ilegales (art. 7.1 LOPJ/1870).  El Pleno, por mayoría cualificada de 3∕5:, mediante RD, nombra a los sgtes cargos discrecionales:
- Abole las jurisprudencias especiales y la jurisdicción administrativa retenida. - a los magistrados TS y presidentes de Tribunales y Salas (refrendado por el Ministerio de Justicia)
- Suprime los certificados de especial idoneidad. - al Vicepresidente del TS, al Vice/Secretario General del CGPJ.
- Instaura los principios de unidad y exclusividad jurisdiccional. Crea las Salas de lo C-A del TS. - y elige al presidente del TS y del CGPJ (refrendado por el Presidente y nombrado por el Rey).
Mediante reserva de Ley prohíbe al Ejecutivo inmiscuirse en la constitución y organización de Tribunales - en el ámbito extrajudicial, propone los 2 Magistrados del TC, que le corresponde.
art. 1 y 14 LECrim (RD 14-sep.-1882): establece el Juez legal natural o del lugar de comisión del delito.  La Comisión permanente, a los reglados: (nombramiento, formación y ascensos)
art.1.2 y 6.3 CC (RD de 24-jul.-1889) : Establece el principio de jerarquía normativa. - a jueces, mediante orden, tras un proceso de selección y formación en la Escuela Judicial.
LOPJ/1870 suprimida por D.20-en-1875 restaurado LJCA/1956 culminado por LJCA 29/1998 que aplicó: - a magistrados, mediante RD refrendado por el ministerio de Justicia.
- el principio de exclusividad jurisdiccional y el sistema judicialista en el proceso de ejecución a los TC-A. 2) Potestad en materia de selección y formación (inicial y continua) de los Jueces y Magistrados.
3) Potestad disciplinaria judicial (sobre Jueces y Magistrados) por responsabilidad en su ejercicio.
LOS ESTADOS TOTALITARIOS: derogación del modelo liberal de la Jurisdicción como Poder autónomo dentro del
Tiene competencia para exigir responsabilidad disciplinaria, mediante la incoación de un expediente
Estado, el cual fue objeto de control por el Ejecutivo. En la Alemania nazi, el Juez se sustituye por un
disciplinario, e impone la sanción pertinente; la Comisión disciplinaria por infracción grave o muy grave;
Rechtsfinder, el cual encontraba el Derecho en las órdenes emanadas del FÜHRER. En el régimen franquista:
que no sea del Pleno que por infracción de extrema gravedad impone sanción de separación del servicio.
- La Jurisdicción dejó de ser un Poder del Estado para convertirse en una función que residía en la Jefatura
del Estado, de acuerdo con el «principio de unidad de poder y coordinación de funciones» (art. 2 LOE). 4) Potestad reglamentaria, en el marco estricto del art. 560.1.16ª y 560.2 LOPJ.
- Se empeoró el modelo bonapartista, originando la aparición de una Magistratura jerarquizada, apolítica y 5) Publicación y custodia de las sentencias de los órganos judiciales (art. 560.1.10ª y 619 LOPJ).
dócil con respecto al Poder Ejecutivo. Se expandieron las jurisdicciones especiales. El Centro de Documentación Judicial (Cendoj) tiene su sede en San Sebastián.
- Se recupera la necesidad de estar en posesión del certificado de especial idoneidad (buena conducta), 6) Función consultiva sobre anteproyectos de ley o de disposiciones generales sometidas a su dictamen
expedido por el ejecutivo, para el ingreso a Juez. → Antes abolido por LOPJ 1870. (exclusivamente el Pleno) por el Gobierno o Cámaras legislativas (art. 560 y 599.1.12ª LOPJ).
Emitirá su informe en el plazo improrrogable de 30 días, o 15 días si consta la urgencia del informe.
LOS ESTADO DE DCHO CONTEMPORÁNEOS: por la presión en los regímenes totalitarios, del Poder Ejecutivo
efectuó sobre el Judicial, surgió el movimiento de la Magistratura Justicia democrática (década ‘70) antecesor 7) Inspección y vigilancia sobre todos los Juzgados y Tribunales, para comprobar y controlar el buen
a Jueces para la democracia (1984), que reclamó una mayor autonomía del Poder Judicial y una funcionamiento de la Administración de Justicia. El Servicio de Inspección del Consejo ejerce esta
potenciación, de la independencia judicial individual y colectiva de la propia Magistratura. Fruto de este potestad, bajo la dependencia de la Comisión permanente, sin perjuicio de la competencia de inspección
movimiento fue la aparición de los sistemas de autogobierno de la Magistratura. otorgada a los órganos de gobierno de los diferentes Tribunales. Tiene su sede en Madrid.
La LOPJ 6/1985 suprime las causas absurdas de incapacidad. 8) Mejora de la calidad de la Justicia, velar que Jueces y Magistrados dispongan de todos los medios
La CE 29-12-1978: crea un auténtico Poder Judicial. necesarios para el adecuado ejercicio de su función jurisdiccional.
- abole el sistema de designación, promoción y disciplinario bonapartista por el Poder Ejecutivo. Está legitimado para plantear conflictos ante el TC en defensa de sus competencias.
- abole los Jueces de Distrito e instaura un sistema de autogobierno de la Magistratura. 9) En el ámbito de las relaciones internacionales actúa en 3 áreas: (art. 562 LOPJ)
- art. 122 CE: crea un cuerpo único de jueces y magistrados; instaura por 1ª vez un sistema de autogobierno - Cooperación al desarrollo. - Auxilio Judicial. - Relaciones Institucionales.
de la Magistratura (confiere al CGPJ los nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario).

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

 Composición del CGPJ (art. 122 CE y arts 111∙∙∙113 y 117∙∙∙120 LOPJ): Es nombrado por el Rey a propuesta del Pleno que lo elige (reelegido sólo 1 vez más) por mayoría de 3∕5 de
El CGPJ es un órgano colegiado (según 122.3 CE) integrado por 1 presidente (que lo será a su vez del TS) y los Vocales que lo integran (arts. 585, 589 y 591 LOPJ)
20 vocales nombrados por el rey por un mandato de 5 años nombrados por el Rey, de éstos: El mandato del presidente del TS y del CGPJ se vincula al Consejo que lo propuso (587 LOPJ).
- 12 en los términos que establezca la LOPJ; 4 a propuesta del Congreso y 4 a propuesta del Senado. La Presidencia del CGPJ es una función inherente al cargo de Presidente del TS (art. 597 LOPJ).
El desarrollo normativo del art. 122.3 CE, efectuado por la LOPJ, no ha sido siempre el mismo: Sus funciones vienen determinadas en el art. 598 LOPJ:
 El primer CGPJ, instaurado por la LOCGPJ 1/1980, efectuó una interpretación gramatical del art.122 CE: - Representa (al CGPJ) y dirige la actividad de los órganos técnicos del CGPJ.
estableció 2 turnos de ingresos: 12 para el judicial y 8 para el parlamentario (4 Congreso y 4 Senado). - Convoca, preside y fija el orden del día de las sesiones del Pleno y la Comisión Permanente.
 El art. 112 LOPJ 6/1985 concedió la designación parlamentaria de todos los vocales, al Poder legislativo: - Decide los empates con voto de calidad y autoriza con su firma los Acuerdos adoptados.
- 8 entre abogados y jursitas + 12 entre Jueces y Magistrados, repartidos por mitad Congreso y Senado. - Nombra y cesa al Director del Gabinete de la Presidencia y al Director de la Oficina de Comunicación.
- Propone al Pleno el nombramiento del vicepresidente del TS y (cese) del Vice/secretario General.
 La LO 2/2001 modificó el procedimiento de elección de los vocales procedentes de Magistratura:
- Propone el nombramiento de ponencias para preparar la resolución o despacho de un asunto.
- las asociaciones profesionales de jueces proponen una lista de 36 candidatos, elige cada Cámara 4.
- Propone el Magistrado, de las Salas 2ª o 3ª del TS, competente para conocer de la actividad del CNI.
 Finalmente, la LO 4/2013, de reforma del CGPJ, de 28-junio, ha modificado el - Puede encargar cometidos a vocales siempre que no tenga carácter permanente ni indefinido.
 procedimiento de elección de los 12 vocales procedentes de la Magistratura: - Dirige la comunicación institucional.
art. 566-567 LOPJ y 122.3 CE Elegidos por mayoría cualificada de·3∕5 → Congreso Senado - Dirige los debates del Pleno y propone asuntos de su competencia reflejados en el art. 599 LOPJ.
12 de origen judicial: cualquier Juez en servicio activo podrá presentar su candidatura art.27 ROFCGPJ 1/1996 : el Presidente del CGPJ es asistido de 1 Secretario General.
con el aval, o de: - 25 miembros de la carrera judicial en servicio activo. 6 6 ROFCGPJ 1/1996 ( Reglamento de Organización y Funcionamiento del CGPJ )
- una Asociación Judicial legalmente constituida.
 VICEPRESIDENTE: es nombrado igual que el Presidente (art. 589 LOPJ).
8 del turno de juristas: cada cámara elegirá libremente entre: - art. 590 LO 4/2013: Sustituye al Presidente por enfermedad, vacante, ausencia y análogas.
- Juristas de reconocida competencia, 4 4 - art. 27 ROFCGPJ 1/1996: funciones las que le delegue el Presidente o le encomiende el Pleno.
- Juez y Magistrado con +15 años de ejercicio de la profesión y no estén en servicio activo
 PLENO DEL CONSEJO:
Cada Juez o Magistrado o Asociación Judicial podrán avalar hasta un máximo de 12 candidatos. Queda válidamente constituido (arts. 600 LOPJ) en sesión ordinaria (a instancia de su Vice o Presidente) o
Proclamadas las candidaturas del turno judicial por la junta electoral (integrada por el Presidente y el en sesión extraordinaria (si lo solicitan 5 Vocales), deben estar presentes al menos 10 vocales y su
Magistrado más antiguo y el más joven del TS ‒ 576.2 LOPJ ‒) cada cámara designará a 6 vocales, por Presidente, excepto para la elección del Presidente del TS y del CGPJ que es de al menos 12 vocales.
mayoría cualificada de·3∕5, respetando la proporción (art. 578.3 LOPJ): Sus funciones se encuentran recogidas en el art. 599 LOPJ:
- 3 Magistrados TS + 3 Magistrados (>25 años de antigüedad) + 6 Jueces (no sujetos a antigüedad). - Propone el nombramiento, por mayoría de 3∕5 , en los términos previstos por la LOPJ, de
El CGPJ se renueva en su totalidad, una vez transcurridos los 5 años de mandato desde la fecha de la sesión - a los 2 Magistrados del TC cuya designación corresponde al CGPJ,
constitutiva, aunque el Consejo saliente continúa en funciones hasta la toma de posesión del nuevo. - al Magistrado de la Sala 2ª o 3ª del TS, competente para conocer las actividades del CNI, y
Los vocales no pueden ser reelegidos en el Consejo siguiente. El mandato del presidente se vincula al del - el Presidente del TS que lo es del CGPJ, y al Presidente del TSJ de las CCAA.
Consejo que lo propuso; pero el presidente puede ser reelegido y nombrado por 1 sola vez más. - de los demás cargos de designación discrecional.
En caso de cese anticipado de un vocal, se procede a su sustitución por el mismo procedimiento por el que - Nombra, por mayoría de 3∕5, al Vicepresidente del TS, al Vice/Secretario General del CGPJ, a los vocales de
fue nombrado el vocal cesante; el mandato del vocal sustituto se agota con el del CGPJ en el que se integra. las diferentes Comisiones y Delegaciones.
Respecto al Estatuto de los vocales, coexisten 2 regímenes diferentes (arts. 579 al 583 LOPJ): - Emite el informe previo sobre el nombramiento del Fiscal General del Estado (art. 124.4 CE).
- los vocales de la Comisión Permanente pasan a la situación de Servicios Especiales, con dedicación absoluta. - Resuelve los recursos de alzada interpuestos contra los acuerdos de la Comisión Disciplinaria, de la
- los demás vocales permanecen en activo y seguirán desempeñando su actividad profesional. Comisión Permanente, Salas de Gobierno TSJ, y los órganos de gobierno de los Tribunales y Juzgados.
- todos los vocales, poseen inamovilidad con un régimen de incompatibilidades con cualquier otro cargo público o - Resuelve los expedientes disciplinarios en los que la propuesta de sanción consista en la separación y
electivo, se encuentran aforados al TS, y no pueden ser promovidos a otro cargo judicial ni a Magistrado del TS. jubilación de la carrera judicial (no debida a la edad ya que compete la Comisión Permanente).
- Ejerce la potestad reglamentaria en los términos previstos en la LOPJ.
 Estructura y Competencias (arts 123∙∙∙136 LOPJ): - Elabora, aprueba, dirige la ejecución y controla el cumplimiento del presupuesto del CGPJ.
El Presidente del CGPJ y el Vicepresidente del TS han de ostentar la categoría de Magistrado del TS, y reunir - Aprueba la memoria anual sobre el estado y funcionamiento de la Administración de Justicia.
las condiciones exigidas para ser Presidente de Sala del mismo. - Aprueba informes sobre anteproyectos de ley sometido a su dictamen por Gobierno o Cámaras legislativas.
 PRESIDENTE DEL CGPJ (art. 585 ∙∙∙ 592 LOPJ) Excmo. Sr. D. Carlos LESMES SERRANO  COMISIONES (art. 595.2 LOPJ)
Es la 1ª autoridad judicial de la Nación (art. 105 LOPJ), encargada de representar al CGPJ (art. 585 LOPJ). Las Comisiones son: - Premanente - Disciplinaria - de Asuntos Económicos - de Igualdad

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 03 LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL Pág. 2 de 4 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 03 LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL Pág. 3 de 4 Nº

Formadas por vocales del CGPJ, elegidos por el Pleno por mayoría de 3∕5. III. LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO INTERNO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES
Tiene rotación anual del resto de los vocales, excepto la Comisión Disciplinaria cuyo mandato es de 5 años. El CGPJ ostenta todas las potestades gubernativas, incluida la disciplinaria, en todo el territorio nacional.
1. La COMISIÓN PERMANENTE. → 7 Vocales (4 turno judicial + 3 turno de juristas) + Presidente CGPJ No obstante, por motivos prácticos, también están apoderados para ejercer facultades gubernativas no
Debe actuar con la asistencia de todos sus componentes. reservadas expresamente al CGPJ:
Por urgencia, adopta acuerdos en materias de la competencia del Pleno (que los ratifica) art. 57 ROFCGPJ  LAS SALAS DE GOBIERNO: ( arts. 149∙∙∙159 LOPJ , art. 104.2 LOPJ, LO 19/2003)
Ejerce de todas las atribuciones del CGPJ que no estén reservadas a otros Órganos o Comisiones: Las Salas de Gobierno son órganos gubernativos, de gobierno interno, subordinados al CGPJ (104.2 LOPJ)
Prepara las sesiones del Pleno y vela por la exacta ejecución de sus acuerdos. Sus miembros son designados por sufragio entre los Magistrados de cada Tribunal y por 5 años (151 LOPJ).
Decide los nombramientos de Jueces y Magistrados, que no tienen carácter discrecional. Existen Salas de Gobierno en el TS, AN y en los TSJ de las CCAA (art. 149 LOPJ).
Dispone el cese de Magistrados suplentes y de Jueces sustitutos por transcurso del plazo o por jubilación Las Salas de Gobierno están compuestas por el Presidente del Tribunal, por los Presidentes de Sala, y por
forzosa (alcanzar la edad de 72 años). - del TS y de las AN: por un nº igual a ellos de Vocales elegidos por sus compañeros;
Autoriza el escalafón de la carrera judicial y ejerce las competencias delegadas por el. - de los TSJ: por un nº igual de Vocales (al menos uno será Juez) y por los Presidentes de las AP de su
En caso de ausencia justificada de un vocal, lo sustituirá por otro vocal de idéntica procedencia (si es de la territorio)
C. disciplinaria) o por otro vocal preferentemente del mismo sexo (si es de la comisión de igualdad). Tienen atribuidas las funciones establecidas en el art. 152 LOPJ.
2. La Comisión Disciplinaria y Promotor de la Acción Disciplinaria. - aprobar las normas de reparto de asuntos entre las distintas secciones de cada sala
a) La COMISIÓN DISCIPLINARIA → 7 vocales (4 del turno judicial y 3 del turno de juristas) - establecer anualmente los turnos precisos para la composición y funcionamiento de las salas y secciones
Presidida por el Vocal de origen judicial con mayor categoría y antigüedad; su mandato será de 5 años. - adoptar con respecto a la inamovilidad judicial las medidas necesarias en los casos de disidencia entre
Debe actuar con la asistencia de todos sus vocales; su mandato será de 5 años (salvo sustituciones). Magistrados que puedan influir al buen orden
En caso de transitoria imposibilidad o ausencia justificada de alguno de sus componentes, la Comisión - completar provisionalmente la composición de las salas si fuera necesario
Permanente procederá a su sustitución por otro vocal de idéntica procedencia. - proponer motivadamente al CGPJ a los Magistrados suplentes
Resuelve los expedientes disciplinarios incoados por infracción grave y muy grave de Juez y Magistrado, y - ejercer las facultades disciplinarias sobre Magistrados
les impone la sanción pertinente, salvo la sanción de separación del servicio que, por su gravedad, - proponer al Presidente la realización de las visitas de inspección e información que considere procedentes
corresponde al Pleno. Su sanción puede recurrirse en el plazo de 1 mes, en alzada ante el Pleno. - promover los expedientes de jubilación por causa de incapacidad de los Magistrados e informarlos
Conoce de los recursos de alzada interpuestos contra las resoluciones sancionadoras de los órganos de - elaborar los informes que le solicite el CGPJ
gobierno interno de los Tribunales. - recibir el juramento o promesa de los Magistrados y darles posesión
b) El Promotor de la Acción Disciplinaria: es nombrado por el Pleno y su mandato coincidirá con el del - recibir informes del secretario de gobierno
Consejo que lo nombró. Le corresponde la recepción de quejas sobre el funcionamiento de los órganos - promover la exigencia de las responsabilidades disciplinarias que procedan de secretarios judiciales y del
judiciales, la recepción de denuncias, y la iniciación e instrucción de expedientes disciplinarios y la personal auxiliar y colaborador.
presentación de los cargos ante la Comisión Disciplinaria. El Secretario de Gobierno del TS, de la AN y de los respectivos TSJ, ejerce de Secretario de la respectiva
El Promotor de la Acción Disciplinaria permanecerá en servicios especiales en la carrera judicial. Sala de Gobierno (art. 149.4 LOPJ).
3. La COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS. → 3 vocales (entre ellos su Presidente)  LOS PRESIDENTES DE LOS TRIBUNALES Y DE LAS AUDENCIAS: ( arts. 160∙∙∙164, 335∙∙∙337 LOPJ )
- el Pleno le puede encomendar realizar estudios y proyectos de carácter económico y financiero. Los Presidentes del TS (quien a su vez lo es del CGPJ), de los distintos TSJ, AN y de las AP son nombrados
- la Comisión Permanente podrá delegarle elaborar el borrador de proyecto del presupuesto anual del por el Pleno del CGPJ para un periodo de 5 años (arts. 586, 599, 335.2, 336.1 y 337 LOPJ).
CGPJ, cuya aprobación corresponderá, a la Comisión Permanente antes de su elevación al Pleno. Los Presidentes representan al Tribunal al que pertenecen, pueden dirigir a sus inferiores (juzgados y tribunal
- Controla la actividad financiera y contable de la gerencia y las otras actividades que sean necesarias para de su circunscripción) las prevenciones que estimen para el buen funcionamiento de la justicia y ejercen
el correcto desempeño de las funciones del CGPJ en materia económica. funciones de gobierno y disciplinarias sobre su personal jurisdiccional y colaborador (arts. 161 a 164 LOPJ).
Las Funciones del Presidente (art. 160 LOPJ):
4. La COMISIÓN DE IGUALDAD. → 3 vocales (presidida por el vocal de más antigüedad en el ejercicio jurídico) - Convocan, presiden y dirigen las respetivas Salas de Gobierno; fijan el orden del día.
Debe actuar con la asistencia de todos sus componentes, elige anualmente por el Pleno atendiendo al - Autorizan con su firma los acuerdos de la Sala de Gobierno y velar por su cumplimiento.
principio equilibrada entre hombres y mujeres, y entre ellos designará a su Presidente. - Dirigen la inspección de los Juzgados y Tribunales.
En caso de imposibilidad o ausencia justificada de uno de sus miembros, se procederá a su sustitución por - Ejercen todos los poderes dirigidos al buen orden del Tribunal o Audiencia respectivo.
otro Vocal, preferentemente del mismo sexo, que será designado por la Comisión Permanente. - Comunican al CGPJ las vacantes judiciales.
Asesora al Pleno sobre las medidas necesarias para integrar activamente el principio de igualdad entre Cabe señalar: la de prevenir las dilaciones indebidas en la tramitación de los sumarios (art. 324.II LECrim).
mujeres y hombres en el ejercicio de las atribuciones del CGPJ. Pueden imponer sanción de advertencia por faltas leves a los jueces y magistrados dependientes de ellos.
Elabora los informes previos sobre impacto de género de los Reglamentos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

 LOS PRESIDENTES DE LAS SALAS DE JUSTICIA Y LOS JUECES: ( art. 165 LOPJ ) La inspección es encomendada siempre al Promotor de la Acción disciplinaria, nombrado por el Pleno por
Tienen en sus respectivos órganos jurisdiccionales, la dirección e inspección de todos los asuntos; adoptan, 5 años, entre Magistrados del TS o Magistrados con antigüedad > 25 años; (=o superior – art. 173 LOPJ).
las resoluciones para la buen funcionamiento de la Administración de Justicia; dan cuenta a los Presidentes Le corresponde la recepción de las denuncias y la tramitación del expediente (606 LOPJ), asistido por
de los respectivos Tribunales y Audiencias de las anomalías que observen; ejercen las funciones disciplinarias Letrados. Su decisión de no incoación del expediente es recurrible ante la Comisión disciplinaria (608 LOPJ).
que les reconozcan las leyes procesales sobre el resto de profesionales que se relacionan con el Tribunal. La inspección ha de efectuarse sin merma de la autoridad, prestigio del órgano inspeccionado, y sin que se
Respecto al personal adscrito a su servicio estará a lo dispuesto en su respectivo régimen disciplinario. extienda a la censura de la actividad jurisdiccional (art. 175.2 LOPJ).
Todo el personal jurisdiccional y colaborador ha de prestar auxilio al Inspector, quien podrá examinar cuanto
 LOS JUECES DECANOS: ( art. 166∙∙∙169 LOPJ )
estime oportuno para obtener la información precisa sobre el funcionamiento del órgano judicial (176 LOPJ).
Aparece en los partidos judiciales con más de 1 juzgado.
El Inspector redactará un informe y levantará acta de la inspección y se lo comunicará:
- en población con 10 o más Juzgados son elegidos por sus compañeros, por mayoría de 3∕5 en 1ª votación
- al Juez o Presidente del órgano inspeccionado, que podrá formular observaciones que estime oportunas.
o de no obtenerse por mayoría simple en la 2ª votación.
- al Presidente de Sala de Gobierno quien a la vista del informe adoptará las medidas necesarias para
- en población con menos de 10, ejercerá la función de Decano, el Juez con mejor puesto en el escalafón.
restablecer el regular funcionamiento del órgano.
Ejerce las funciones administrativas internas de todos ellos, p.e.:
Si la práctica de las medidas excede de su competencia (p.e. para decidir la apertura de un expediente
- asegurar el adecuado funcionamiento del servicio de guardia, convocar las Juntas de Jueces,
disciplinario), las pondrá en conocimiento del CGPJ por conducto de su Presidente (art. 177 LOPJ).
- vigilar por la correcta utilización de las dependencias judiciales o el reparto de asuntos.
La plaza de Jefe del Servicio de Inspección del CGPJ será de la misma forma que el Promotor (615 LOPJ).
art. 167 LOPJ: a propuesta de la Junta de Jueces, supervisan el reparto de asuntos entre los Juzgados.
art. 168.1 LOPJ: vigilan el buen funcionamiento de las instalaciones judiciales, de los medios materiales y  Organización del Servicio de Inspección
guardias y en los asuntos no repartidos, adoptan medidas provisionalísimas para la tutela de un derecho. Existe una Comisión Delegada para el Servicio de Inspección, integrada por 4 Vocales del CGPJ.
art. 168.2 LOPJ: resuelven en única instancia los recursos gubernativos contra las decisiones de los Letrados La Inspección está compuesta por:
de la administración de justicia en materia de reparto y cuantos recursos les atribuyan las Leyes procesales. - 1 Jefatura del Servicio (con 1 Jefe, 1 Adjunto y 1 Secretario) que configuran la Unidad Central, y
Ponen en conocimiento de la Sala toda anomalía en el funcionamiento de servicios procesales. - 13 Unidades Inspectoras, formadas por 2, 3 o 4 Letrados, cada una de las cuales tiene asignados, o bien:
art. 169 LOPJ: representan a los Jueces en su población y presiden la Junta de Jueces. todos los órganos de un determinado orden jurisdiccional o bien todos los órganos de 1ª Instancia, Instrucción
y Mixtos de cada una de las CCAA y 1 de ellas se ocupa de todas las Audiencias Provinciales.
 LA JUNTA DE JUECES Y DE MAGISTRADOS: ( arts. 169∙∙∙170, 264 LOPJ )
Puede ser convocada, o por:
- el Decano, a instancia de ¼ parte de los Jueces (art. 169 LOPJ). V. LOS ACTOS DEL CGPJ
- el Presidente del TSJ, en cuyo caso se denominan " Reuniones de Jueces " (art. 170.3 LOPJ). El CGPJ puede dictar actos singulares (actos Administrativos) o disposiciones normativas (Reglamentos),
La Junta de Jueces ordinaria puede ser: rigiéndose por las normas, contenidas en la LOPJ y en los Reglamentos que dicte el CGPJ y, con carácter
- general, para tratar asuntos que incumben a todos los Jueces. supletorio por la Ley de Régimen Jurídico de las AAPP y Procedimientos Adtvo Común (art. 642 LOPJ).
- sectorial cuando incumbe sólo a los Jueces de un determ. orden jurisdiccional (Reglamento 4/1995), Los órganos competentes para dictar tales actos y disposiciones: el Pleno del CGPJ, las distintas Comisiones.
- provincial, cuando incumbe a los Jueces de toda una Provincia (art. 170.3 LOPJ). La deliberación de los acuerdos de los órganos colegiados (salvo su votación: art. 630.3) tendrá carácter
reservado (art. 629) y se adoptarán por mayoría simple (art. 630.1), excepto que la LOPJ requiera una
Los Magistrados pueden reunirse en Junta para unificar criterios jurisprudenciales, materiales o de Derecho mayoría cualificada (p.e. la designación del Vice/Presidente del TS – art. 586.3, 589.4 y 591.3 LOPJ -).
Procesal (art. 264 LOPJ). Estas Juntas las convoca el Presidente de Sala de Oficio o a instancia de la
mayoría de los Magistrados integrantes de la misma y las dirige dicho Presidente.  Los Actos Administrativos revestirán la forma de RD, para nombramientos de Presidente o Magistrados y
de Orden cuando sean de Jueces. Todos ellos serán motivados y publicados en el BOE (art. 632).
El CGPJ ostenta el principio de autotutela adtva, de modo que sus actos son directamente ejecutivos (636), sin
IV. LA INSPECCIÓN DE LOS TRIBUNALES.
perjuicio de su impugnación vía administrativa y en último término ante los Tribunales de lo C-A.
El art. 122.2 CE residencia en el CGPJ (Comisión disciplinaria – art. 604 LOPJ) la superior inspección y
Si son actos definitivos del Pleno o de la Comisión Permanente, son recurribles ante la Sala de lo C-A del TS.
vigilancia de todos los Juzgados y Tribunales, sin perjuicio de la inspección ordinaria que efectúan los demás
órganos gubernativos de carácter ejecutivo (el Presidente del TS, los de los TSJ, de las AP, de Sala y de  Los Reglamentos (la regla 16ª del art 560 LOPJ) otorga la potestad reglamentaria al CGPJ en det. materias.
Sección e incluso los Jueces sobre su Juzgado) -arts. 615.1, 172 y 174 LOPJ-. Debido a que el art. 122 CE reserva a la LOPJ «el estatuto jurídico de Jueces y Magistrados de carrera… y
- Los Presidentes del TS, de la AN, de los TSJ, de las AP, los Presidentes de Sala y de Sección, e incluso del personal al servicio de la Administración de Justicia», la regla 16ª del art 560 LOPJ prohíbe que «en
los jueces sobre su Juzgado, dirigen la inspección ordinaria de sus respectivos ámbitos (art. 160.8 LOPJ). ningún caso, las disposiciones reglamentarias del CGPJ podrán afectar o regular directa o indirectamente los
La inspección puede realizarse de oficio por el CGPJ o a instancia del Ministerio de Justicia (171 LOPJ). derechos y deberes de personas ajenas al mismo»
- La inspección comprende el examen de todo cuanto resulte necesario para conocer el funcionamiento del La competencia para dictar Reglamentos corresponde al Pleno del CGPJ (art. 599.1.7ª), que una vez
Juzgado o Tribunal y el cumplimiento de los deberes del personal judicial, atendiendo en particular a la adoptados, serán publicados en el BOE (art. 635).
rapidez y eficacia en la tramitación de los asuntos.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 03 LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL Pág. 4 de 4 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 04 LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCIÓN Pág. 1 de 5 Nº

I. EL PRINCIPIO DE UNIDAD JURISDICCIONAL Sufrió las mayores agresiones con el nuevo Estado, tras la sublevación militar de 18-jul-1936 en el que no
sólo se potenció a la jurisdicción castrense, cfr.:
A. CONCEPTO Y FUNDAMENTO DEL PRINCIPIO DE UNIDAD JURISDICCIONAL. - Leyes - represión de la masonería y comunismo, - seguridad del Estado, de 1 y 29-mar.-1940
El art. 117.5 CE (reiterado por el art. 3 LOPJ) afirma que «el principio de unidad jurisdiccional es la - Ley de rebelión militar, de 2-mar.-1943
base de la organización y funcionamiento de los Tribunales» e implícitamente se opone a la creación de - Decretos Leyes de bandidaje y de terrorismo, de 18-abr.-1947; 21-sept.-1961 y 27-agos.-1975
las jurisdicciones especiales, característica esencial del Antiguo Régimen. También la política legislativa se caracterizó por su carácter prolijo en la creación de nuevas jurisdicciones
La unidad jurisdiccional es el principio aplicable al ejercicio de la potestad jurisdiccional por el cual le especiales, de entre las más significativas de aquella época cabían señalar:
compete sólo a los órganos judiciales -jueces y magistrados- en su función aplicativa, determinar lo que es - «Tribunal de Orden Público» (1963-1977) y la «militar», comparte función de represión del delito político.
Derecho en caso concreto y en forma irrevocable, esto es, con fuerza de cosa juzgada, a través del - «Jurisdicción eclesiástica», debido a la confesionalidad del Estado, se le encomendó todo lo relacionado
proceso y dentro del ámbito constitucional y legalmente demarcado. con el dcho de familia (matrimonio, separación y patria potestad entre cónyuges católicos);
Una jurisdicción está formada por (se cumple) el principio de unidad jurisdiccional cuando la potestad - «Tribunales de contrabando», «delitos monetarios», «menores», «peligrosidad social»,
jurisdiccional es encomendada exclusivamente a los Jueces y Magistrados integrantes del Poder Judicial: - «Tribunal de Defensa de la Competencia» abolida por el TC.
- está expresamente vedado a cualquier otro tipo de funcionario el ejercer de dicha potestad [en - «Tribunales Sindicales de Amparo», «juntas de tasas» abolida D-Ley 10-feb.-1978 y 2-jun.-1978.
particular, las "jurisdicciones especiales" características de la sociedad corporativa]. - «Juzgados especiales de emigración», etc.
Las jurisdicciones especiales se caracterizan y diferencian de los tribunales ordinarios, desde el punto de vista: A diferencia de otros regímenes de corte totalitario, en los que previo el cambio de función del juez, se mantuvo e
- formal: no forman parte del Poder Judicial ni se rigen por las disposiciones de la LOPJ. incluso se potenció el principio de unidad (en la Italia fascista los tribunales de trabajo se convirtieron en
- material: carecen de independencia frente a los demás poderes del Estado, en especial del ejecutivo. tribunales ordinarios), en el Estado franquista se optó por la vía de extraer de la jurisdicción determinadas
Aun cuando en una jurisdicción especial concurra la nota objetiva de la Jurisdicción, es decir la cosa juzgada, materias, con respecto a las cuales el Ejecutivo desconfiaba de la actuación imparcial de los Tribunales,
le falta la subjetiva, la independencia y sumisión a la ley, por ello, las actuaciones de las jurisdicciones otorgando su conocimiento a la oportuna jurisdicción especial, a la que dotó con sus funcionarios más sumisos.
especiales no pueden denominarse proceso, sino un mero procedimiento. La coexistencia de la «Jurisdicción Ordinaria» con innumerables jurisdicciones especiales, con respecto a las
El fundamento del principio de unidad jurisdiccional es el mismo que el de la legitimación del oficio judicial cuales no existía siquiera unanimidad doctrinal en cuanto a su simple enumeración; contribuyó a preservar la
«la independencia y la sumisión a la Ley» de los Juzgados y Tribunales. independencia judicial de los Tribunales ordinarios, al descongestionarlos del «trabajo sucio» (lo que permitió,
En la medida en que los Jueces y Magistrados, integrantes del Poder Judicial, son los únicos funcionarios de otro lado, imponer la ideología del «apoliticismo» de la Magistratura):
absolutamente independientes y sometidos exclusivamente a la Ley y al Derecho, sólo a ellos la sociedad - MATTES contabilizó 10 → la Comisión Gral de Codificación 21 → TOHARIA 22 → BROTONS 25.
les otorga la potestad jurisdiccional, excluyendo así, que el Poder Ejecutivo pueda conferir a otros Con el advenimiento de la Monarquía parlamentaria se produce una política legislativa de signo inverso,
funcionarios el ejercicio de funciones juzgadoras con fuerza de cosa juzgada. De lo dicho se desprende tendente a la abolición de las jurisdicciones especiales.
que el principio de unidad jurisdiccional es, en general, consustancial a todo sistema democrático. En plena transición política:
B. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PRINCIPIO DE UNIDAD JURISDICCIONAL  2 DL de 4-ene.-1977 abolieron las jurisdicciones de «orden público» y de delitos monetarios.
El principio de unidad jurisdiccional, al igual que el de otras instituciones inherentes al sistema  DL de 10-feb. y 2-jun.-1978 abolieron los Tribunales Sindicales de Amparo y juntas de tasas
democrático, por ejemplo el Jurado, sufrió los mismos avatares que los de la propia revolución liberal.  los Acuerdos entre el Estado y la Santa Sede abolieron la jurisdicción eclesiástica (sus decisiones hoy
Previsto ya en el art. 248 CE/1812 de Cádiz, no fue instaurado hasta la publicación del DL de 6-Dic-1868, carecen de cosa juzgada o han de ser homologadas conforme el dcho del Estado).
conocido por "Decreto de unificación de fuero", que suprimió jurisdicciones del Antiguo Régimen, dejando  El TC, abole determinadas jurisdicciones:
solo: la eclesiástica, la militar (guerra y marina), y la del Senado. - Trib de Defensa de la Competencia, declara que sus decisiones son revisables ante los TC-A.
Experimentó sus 1ª grietas como consecuencia de la expansión de jurisdicciones especiales más - Ciñe la militar a sus justos límites (permitiendo, asimismo, que los actos de la Administración militar, por
emprendedoras. Como la militar extralimita su competencia, tras: ej: en materia de ascensos → puedan ser revisados ante tales Tribunales o admitiendo, en cualquier
- Ley de 8-ene.-1877 y RD de 27-sept.-1890, de promulgación del Código de Justicia Militar y, caso, la procedencia del recurso contencioso de protección jurisdiccional y el de amparo).
- Ley de Jurisdicciones de 23-mar.-1906 extralimita su competencia para delitos de terrorismo. C. RÉGIMEN JURÍDICO VIGENTE
La Dictadura de PRIMO DE RIVERA potencia todavía más dicha competencia, mediante: El art. 3 LOPJ reitera el principio de unidad jurisdiccional establecido por el art. 117.5 CE, en cuya virtud:
- el D de 18-sept.-1923 sobre represión del separatismo; «la jurisdicción es única y se ejerce por los Juzgados y Tribunales previstos en la LOPJ, sin perjuicio de las
- el D de 13-abr.-1924 sobre delitos de robo a mano armada, potestades jurisdiccionales reconocidas por la CE a otros órganos».
- y D de 25-dic.-1925, de terrorismo. La CE anunció la instauración de nuevos órganos jurisdiccionales no encuadrables en el Poder Judicial, cuya
Durante la II República, el principio de unidad vuelve a la misma situación que inauguró el «Decreto de constitución y funcionamiento no se rige por la LOPJ.
unificación de fueros» con la promulgación: Los únicos órganos judiciales que pueden instaurarse fuera del PJ son los Tribunales especiales:
- Decretos de 17-abr.-1931 y Decreto de 29-abr.-1931 y Decreto de 11-may.-1931 - Tribunales consuetudinarios y tradicionales (art. 125 CE). - TCu (art. 136 CE). - TC (art. 159∙∙∙165 CE ).

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

Esos tribunales no son jurisdicciones especiales, porque habría de estar ausente su regulación en la LOPJ y - LOCOJM 4/1987, de 15-jul.-1987, sobre Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar.
la independencia judicial, por lo cual deben ser conceptuados como Tribunales especiales. - LOPM 2/1989, de 13-abr.-1989 (Procesal Militar),
Los Tribunales especiales: son órganos judiciales, no integrados en la Jurisdicción Ordinaria o Poder Actualmente, los tribunales militares aparecen configurados como órganos jurisdiccionales mixtos,
Judicial, que solucionan con independencia e imparcialidad y de una manera definitiva e irrevocable los aproximación de la jurisdicción militar a los tribunales ordinarios que responde al cumplimiento por el Poder
especiales conflictos, cuyo conocimiento les ha sido atribuido por la CE. Legislativo de las exigencias del art. 117.5 CE, en síntesis, reformas orientadas a reducir la competencia de la
jurisdicción militar y a potenciar la independencia judicial dentro de la misma:
D. LA JURISDICCIÓN MILITAR
La Jurisdicción Militar tiene por finalidad asegurar la «disciplina» en una organización fuertemente  Mayor reducción del «ámbito estrictamente castrense»:
jerarquizada por lo que cualquier acto de insubordinación ha de ser rápidamente reprimido por quienes se han Las LOCPM y LOCOJM redujeron los delitos militares (con ello la jurisdicción militar); que fueron transferidos
formado en dicho valor, esto es, en los principios militares. del CPM al CP (hoy son juzgados por los Tribunales ordinarios que integran el Poder Judicial):
La Jurisdicción Militar es la única jurisdicción especial que la CE legitima su subsistencia (a través 117.5 - casi todos los "delitos comunes" cometidos por militares (p.e. contra la vida).
CE) (exige 2 requisitos) siempre y cuando en tiempos de paz, su actuación: - algunos "delitos militares" cometidos por civiles (p.e. injurias al Ejército).
 se limite al «ámbito estrictamente castrense», configurado mediante la concurrencia simultánea de 3 criterios: En definitiva no hubo una despenalización, sino una transformación de los ilícitos penales militares en tipos
- el criterio material (materia) a delitos que atenten a la disciplina castrense. penales previstos en el CP (p.e. realizar actos homosexuales con subordinados, considerado en el
- el criterio espacial (lugar) a delitos cometidos en establecimientos militares y en actos de servicio. CJM/1890 delito contra el honor militar, en la LO 12/1985 pasó a constituir una falta administrativa grave;
- el criterio subjetivo (personas) a delitos exclusivamente cometidos por militares, nunca por civiles. conducta despenalizada en el art. 8.24 LO 8/1998 sólo contempla como infracción grave «mantener relaciones
 se efectúe «de acuerdo con los principios de la CE»: que son «la independencia y sumisión a la ley y al Dcho sexuales en establecimientos militares cuando, por la forma y circunstancia, atenten contra la dignidad militar»).
conforme con la jerarquía normativa [la CE ha de ser la 1ª ley] y el sistema de fuentes preestablecido». Con todo, la reforma tiene un defecto importante, considera que la competencia de la Jurisdicción militar
Cuando la Jurisdicción castrense se extralimite, el interesado podrá interponer recurso de amparo por ha de efectuarse ratione materiae (atendiendo exclusivamente a la naturaleza militar del delito cometido), tal y
infracción del derecho al «juez ordinario predeterminado» del art. 24.2 CE [STC 75/1982]. como, anunciaba el art. 3.2 LOPJ «hechos tipificados como delitos militares por el CP Militar», lo que podía
Para garantizar el principio de juez legal imparcial, La LO 9/2003 de 16-jul.-2003 modificó la LOCOJM, con el ocasionar una extralimitación de la jurisdicción castrense (p.e. delitos de materia militar cometidos por
fin de garantizar la imparcialidad de los órganos judiciales militares. Modificó la composición (5 a 3 miembros) paisanos) y, por consiguiente, a un recurso de inconstitucionalidad.
del Tribunal Militar para juicios orales y dictar sentencia en procesos por delito y en los recursos Por ello, el art. 3.2 LOPJ establece que «los órganos de la jurisdicción militar […] administran justicia en el
jurisdiccionales en materia disciplinaria militar, para que sean distintos de la Sala que adopte las resoluciones ámbito estrictamente castrense […] en las materias que establezca la declaración del estado de sitio, de
interlocutorias o previas de imputación en el mismo procedimiento. acuerdo con la CE y lo dispuesto en las leyes penales, procesales y disciplinarias militares».
Para explicar la Naturaleza jurídica de la jurisdicción castrense, cabe distinguir 2 etapas diferenciadas:  Potenciación de la «independencia judicial»:
Como consecuencia del art. 117.5 CE, por el cual la jurisdicción militar ha de organizarse «de acuerdo con los
1. LA JURISDICCIÓN MILITAR COMO «JURISDICCIÓN ESPECIAL»: principios de la CE», el legislador ordinario aproximó la jurisdicción militar a la ordinaria, formal y subjetivamente.
En la etapa desde la promulgación de CE a la entrada en vigor de Leyes Penales y Disciplinarias (1-jun.- - LO 6/1980 (sobre Criterios Básicos de la Defensa Nacional y de Organización Militar) derogada por LO
1986), la jurisdicción militar era una auténtica "jurisdicción especial" (regulada por leyes franquistas): 5/2005, dispuso que la jurisdicción militar había de salvaguardar «debidamente la unidad del Poder Judicial»
- los tribunales militares carecían de independencia a la vez que extralimitaban su competencia, p.e. - más tarde el art. 1.1 LOCOJM 4/1987 calificó a la jurisdicción militar integrada en el Poder Judicial.
celebrar un Consejo de Guerra contra Els Joglars en delitos por injurias al Ejército o a la bandera. De aceptar la configuración legal habría que considerar a los juzgados y Tribunales de la jurisdicción militar
- además, las 3 condiciones (materia, lugar y persona) ya proclamados por el CJM/1890, no se exigían "órganos judiciales ordinarios especializados".
simultáneamente, sino que bastaba que el delito fuese de naturaleza militar, cometido o no por un civil, Ahora bien, una definición legal no es suficiente para determinar si cumplen con todas las notas de los
para que la jurisdicción militar reclamase el conocimiento del asunto. órganos del PJ o si, por el contrario, participan de la naturaleza de las jurisdicciones especiales.
Por ello, el TC, a golpe de sentencias, intenta limitar la jurisdicción militar, a su propio ámbito, por entender que Requisitos característicos de una jurisdicción especial:
todo acto emanado de la Administración Militar es susceptible de ser revisado ante los TCA, consagrado en: - el estatuto de sus miembros es regulado por un texto normativo distinto a la LOPJ.
- el art. 159.2 LO 17/1999 (de Régimen de Personal de las Fuerzas Armadas). - su falta de independencia, requisito este último que, en última instancia, se convierte en definitivo, ya que
- el art. 98.2 LO 42/1999 (de Régimen del Personal del Cuerpo de la Guardia Civil). la falta de concurrencia del criterio formal puede hacer aparecer un Tribunal especial, siempre y cuando
De este modo, todo lo relacionado con la promoción o ascenso y régimen disciplinario militar puede ser esté previsto en la CE y aparezca dotado de plena independencia.
residenciado, en última instancia, ante los tribunales ordinarios y no ante la jurisdicción militar. Un examen de la LOCOJM nos revela que ambos requisitos, se cumplen parcialmente en la Jurisdicción militar;
2. LA JURISDICCIÓN MILITAR COMO «JURISDICCIÓN MIXTA»: desde un punto de vista formal, se constata que la constitución y funcionamiento de los juzgados y Tribunales y
Etapa desde la promulgación de las nuevas Leyes Penales y Disciplinarias de 1985, hasta ahora: el estatuto jurídico de sus jueces militares no se rige por la LOPJ, sino por la LOCOJM y demás legislación
- LO 12/1985, 27-nov., de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas, derogada por LO 8/1998, 2-dic. especial militar complementaria. Pero, el criterio formal no es el decisivo para reputar por sí solo a la jurisdicción
- LO 13/1985, de 9-dic.-1985 → Nuevo Código Penal Militar (CPM)

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 04 LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCIÓN Pág. 2 de 5 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 04 LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCIÓN Pág. 3 de 5 Nº

como especial, sino que es necesario estudiar el conjunto de las garantías que conforman la independencia II. EL MONOPOLIO DE LA JURISDICCIÓN
judicial, para saber si nos estamos ante una Jurisdicción o ante un Tribunal especial. El principio de unidad (contemplado en art 117.5 CE que exige que la potestad de resolución de conflictos
De una lectura de las normas tuteladoras de este requisito subjetivo de la Jurisdicción, puede avanzarse la sea encomendada a un único cuerpo de Jueces y Magistrados) para integrar el principio de exclusividad,
conclusión de que, con la sola excepción de la Sala de lo Militar del TS, los demás órganos judiciales ha de ser completado con el monopolio Jurisdiccional (proclamado art 117.3 CE, reiterado art 2.1 LOPJ) en
militares, si bien gozan de una independencia individual y funcional, no ostentan la necesaria independencia cuya virtud; el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo
judicial frente al Poder Ejecutivo, para ser configurados plenamente como órganos jurisdiccionales ordinarios. juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por ley, según las normas de
De la Sala de lo Militar del TS se destaca la clara procedencia judicial (y, por tanto, su régimen de competencia y procedimiento que las mismas establezcan.
autogobierno) de su Presidente y de los 4 miembros de la carrera judicial; en cuanto a los otros 4 Magistrados Por lo que en un Estado de derecho, es necesario que la potestad jurisdiccional sea encomendada a un único
de los Cuerpos jurídicos Militares, aun cuando sean nombrados por RD, refrendado por el Ministro de Justicia, orden de Jueces y Magistrados que integran el Poder Judicial, pero también es imprescindible que sea
lo son a propuesta del CGPJ (previa, a su vez propuesta de terna del Ministro de Defensa) (arts. 24-27). otorgada en exclusividad o en régimen de monopolio a Jueces y Magistrados que integran el Poder Judicial,
En cualquier caso, su estatuto personal es el de Magistrado del TS (art. 28), por lo que les son de aplicación con exclusión de que, ni particulares, ni ningún otro orden de funcionarios, ostenten la potestad de decidir, con
plenamente las disposiciones de la LOPJ sobre independencia y estatuto funcionarial, lo que permite efectos de cosa juzgada, de una manera definitiva e irrevocable los conflictos intersubjetivos o sociales.
configurar a dicha Sala como un auténtico órgano jurisdiccional integrante del Poder Judicial. El fundamento del monopolio es evitar la autodefensa como medio de solución de conflictos: para obtener la
No es posible llegar a idéntica conclusión, respecto a la naturaleza de los demás órganos judiciales militares. defensa necesariamente ha de acudir a los tribunales mediante el ejercicio del dcho de acción (art. 24.1 CE).
Es cierto que, como declara: - el art. 455 CP prevé como delito la realización arbitraria del propio derecho.
- art. 8 LOCOJM 4/1987, sus miembros son «independientes, inamovibles, responsables y sometidos - los arts. 172 y 620.2 CP castigan las coacciones contra las personas.
únicamente al imperio de la ley» → garantiza su inamovilidad (naturalmente, la de los jueces técnicos, Aunque todavía subsisten manifestaciones lícitas de la autodefensa o autotutela en el CC:
pues los órganos colegiados conforman una suerte de «escabinado») y - dcho a cortar raíces árbol vecino (art. 592 CC) o de perseguir sus abejas en un fundo ajeno (art. 612 CC)
- art. 51 LOPM 2/1989 (Procesal Militar) su imparcialidad mediante la abstención y recusación.
El principio de exclusividad o monopolio jurisdiccional no se opone a que determinados conflictos sean
Aunque los servicios de inspección y la potestad disciplinaria aparezca compartida entre el CGPJ y la Admón
solucionados fuera de la Jurisdicción a través del arbitraje, clasificado de equivalentes jurisdiccionales, porque
Militar, queda empañado por dejar vigente el art. 135 LOCOJM 4/1987: el Ministerio de Defensa es el órgano
el fundamento del arbitraje estriba en el principio dispositivo que tienen los ciudadanos sobre determinados
competente para ordenar la ejecución de las sanciones impuestas por faltas muy graves.
dchos subjetivos. Pueden renunciarlos, resignarse y sacrificarlos o acudir a los tribunales o arbitraje.
Los demás órganos judiciales militares (Tribunal Militar Central, Tribunales Militares Territoriales, juzgados
Togados Militares), todos sus miembros son nombrados por el Ministro de Defensa, estando, en particular, En la actualidad el arbitraje de Dcho Privado está regulado por la LA 60/2003 de 23-dic.-2003.
excluidos del régimen de autogobierno → Así pues, pese a la declaración del art. 1 LOCOJM 4/1987, no El arbitraje requiere la previa suscripción de un convenio arbitral por las partes, en el que libremente estipulan
están integrados plenamente en el Poder judicial, por lo que, al no ostentar la necesaria independencia frente someter el litigio a los árbitros (art. 9 LA). El convenio ha de plasmarse por escrito, bien como cláusula
a los demás poderes del Estado, han de merecer la consideración de partícipes de una Jurisdicción especial, adicional a un contrato (p.e. compraventa), o como contrato independiente (p.e. conflictos entre socios),
configuración que, en modo alguno, conculca la CE, ya que, como se ha dicho, la jurisdicción militar además es el que legitima a la parte interesada a reclamar la intervención de los árbitros (si la otra parte
constituye la única jurisdicción especial que se legitima por mandato expreso del art. 117.5 CE. acude a los Tribunales puede oponer la excepción de pendiente compromiso), que ha de hacer valer a través
Si la huella del Poder ejecutivo está, pues presente en el nombramiento promoción y estatuto disciplinario de la declinatoria como cuestión previa a la contestación de la demanda (arts. 11 LA, 59 y 63.1 LEC).
de los órganos judiciales, inferiores a la Sala de lo Militar del TS, la conclusión se nos manifiesta evidente; Así pues, la legitimación de los árbitros proviene del convenio y de su auctóritas derivado de su imparcialidad,
tales órganos, pese a la declaración del art 1 LOCOJM, no están integrados plenamente en el Poder honradez, y conocimientos jurídicos, a diferencia de la del Juez, cuya causa deriva de la relación de derecho
Judicial, por lo que, al no ostentar la necesaria independencia frente a los demás poderes del Estado, han Público que le liga con el Estado y que le confiere en exclusiva la potestas o potestad jurisdiccional.
de merecer la consideración de partícipes de una Jurisdicción especial, configuración que en modo alguno Los árbitros tienen la facultad de juzgar de manera definitiva e irrevocable, es decir con fuerza de cosa
conculca la Constitución, ya que como se ha dicho la jurisdicción militar constituye la única jurisdicción juzgada (43 LA), los litigios ante ellos promovidos, por eso han de ser independientes, pudiendo ser
especial que se legitima por mandato expreso del art 117.5 de CE. recusados (17 LA). Su decisión definitiva, llamado laudo arbitral, equivale a una sentencia que sólo puede ser
Ahora bien, dicha configuración alcanza una relevante proyección En materia de protección de los dchos anulado por la AP mediante recurso extraordinario de nulidad fundado en los motivos del art. 41 LA.
fundamentales, pues el art. 53.2 CE sólo confía su tutela a los Tribunales Ordinarios, lo que no significa que Una vez firme el laudo, puede instarse su ejecución ante el Juez de 1ª Instancia de la demarcación donde se
los Tribunales Militares no puedan restringir los dchos fundamentales de los militares, sino que, fuera de esa dictó, a través del procedimiento de ejecución de Sentencias (art. 44 LA y art. 517.2.2º LEC).
relación especial de sujeción de las Fuerzas Armadas (extensible también a los Institutos armados de EXAMEN: Exponga las diferencias entre el proceso y el arbitraje (Lecciones 1 y 4)
naturaleza militar, como la Guardia Civil), no se puede autorizar a la Jurisdicción militar dicha limitación o, lo
que es lo mismo, los ciudadanos no militares no pueden ver sus dchos fundamentales restringidos por Los conflictos intersubjetivos pueden solucionarse mediante arbitraje cuando sea "materias de libre
órganos judiciales castrenses integrantes de dicha jurisdicción especial. disposición conforme a Dcho" (art. 2.1 LA). Al arbitraje sólo cabe acudir para dirimir conflictos intersubjetivos
Pero, el TC en la STC 113/1995 (de Pleno) y el ATC 68/1996, considera a los Tribunales Militares como de naturaleza disponible, mientras que el objeto procesal son, además de los conflictos intersubjetivos
Tribunales Ordinarios, aptos para entender del recurso de amparo ordinario. privados, los dchos subjetivos públicos (p.e. recurso de amparo) y los conflictos sociales (p.e. Dcho penal).

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

Los árbitros sólo ostentan la potestad de juzgar, pero no la de hacer ejecutar lo juzgado. El acto adtvo ha de ser congruente, motivado y fundado en dcho (art. 89 y 54 LRJPAC 30/1992), y también es
- el árbitro puede ser cualquier sujeto de dcho, mientras que el Juez posee un peculiar régimen jurídico. directamente ejecutivo (art. 94), sin necesidad de acudir al proceso judicial de ejecución:
- el proceso es el instrumento de la Jurisdicción para la resolución de los conflictos; mientras que los - la administración puede, a través de los distintos medios de ejecución contemplados en el art 96
instrumentos de los árbitros no están reglados. (apremio, ejecución subsidiaria, multa coercitiva y compulsión), realizar sus actos administrativos,
- los laudos en equidad son lícitos, pero el juez ha de decidir únicamente en función del Dcho. limitando o sacrificando los derechos subjetivos de los particulares.
- la sentencia judicial es definitiva y puede ejecutarse por la fuerza, mientras que el laudo del árbitro no es Esta facultad de autotutela adtva, no supone una excepción al principio de exclusividad jurisdiccional, pues, si
definitiva y por ello puede recurrirse. el administrado estima que el acto adtvo no resulta acorde a dcho, siempre tiene a través del recurso C-A, el
Arbitraje y proceso no constituyen, en el dcho privado, fórmulas excluyentes sino complementarias. Los camino abierto a los Tribunales adtvos para obtener su revisión jurisdiccional.
laudos gozan de los mismos efectos que las sentencias y suelen emitirse en un periodo más corto. De este modo, una vez interpuestos los recursos adtvos, se agote la vía adtva (art. 109), el administrado podrá
interponer el recurso C-A (arts. 1 y 25 LJCA) y obtener la nulidad del acto con el restablecimiento de su dcho.
A. LA ATRIBUCIÓN DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL A JUZGADOS Y TRIBUNALES
El principio de exclusividad jurisdiccional, significa que solo los Juzgados y Tribunales ostentan el  LA POTESTAD SANCIONADORA:
monopolio de la potestad jurisdiccional que consiste en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, de forma que los La Administración ostenta, en las relaciones generales (conductor con respecto a la legislación de tráfico),
demás poderes del Estado no pueden asumir la función de decidir de una manera definitiva e irrevocable los y especiales (el estatuto disciplinario de un funcionario), la potestad sancionadora con 2 limitaciones:
conflictos surgidos entre particulares o entre ellos y el Estado, dicho monopolio ha de estar presente tanto: - Negativa: de conformidad con el monopolio jurisdiccional de imposición de penas privativas de libertad,
 EN LA FASE DECLARATIVA: todos los litigios y conflictos sociales han de ser solucionados por el Juez legal, le está vedado a la Administración imponer dichas penas, pudiendo sólo irrogar al ciudadano
predeterminado por la Ley (24.2 CE) y conforme al principio de legalidad procesal (proceso sanciones privativas de derechos (multas, suspensión del funcionario).
preestablecido) sustentado por el arts. 1 LEC y 1 LECrim e indirectamente por art. 1.4 LJCA. - Positiva: al igual que cualquier acto administrativo, el administrado puede también recurrir su sanción
Así pues, todos los ciudadanos y poderes públicos quedan sometidos a la potestad jurisdiccional; salvo: mediante la interposición del recurso contencioso administrativo.
- El Rey (art. 56.3 CE); los Diputados y Senadores (art. 71.1) y el personal diplomático. No infringe el monopolio, ya que las sanciones adtvas son interinas, pudiendo ser revisadas por los Tribunales,
- Las cesiones de soberanía que efectúan las Cortes mediante Ley Orgánica (art. 93 CE). es decir "si bien el Poder Ejecutivo ostenta la 1ª palabra, la última corresponde siempre al Poder Judicial".
El Poder Ejecutivo no puede asumir funciones juzgadoras, ni declarar materias exentas de control
judicial. III. FUNCIONES NO JURISDICCIONALES A JUZGADOS Y TRIBUNALES.
El art 106.1 CE declara que los Tribunales controlan en cualquier caso la actuación administrativa, por lo El principio de exclusividad jurisdiccional es contemplado:
que, fuera de las manifestaciones de la jurisdicción deportiva no existen zonas fuera de control judicial. - en sentido positivo en el art. 117.3 CE, al establecer que "el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo
tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y
 EN LA FASE EJECUTIVA: el proceso de ejecución es un monopolio de la Jurisdicción, ya que le corresponde con
Tribunales determinados por las leyes".
exclusividad la potestad de hacer ejecutar lo juzgado (art. 117.3 CE).
- en sentido negativo en el el art. 117.4 CE: "los juzgados y tribunales no ejercerán más funciones que las
El fundamento del derecho a la ejecución de sentencias está implícito en el dcho a la tutela del art. 24.1 CE y
señaladas en el apartado anterior [la potestad jurisdiccional] y las demás que expresamente les sean
en concreto, en la exigencia de que la tutela de los dchos e intereses legítimos sea efectiva.
atribuidas por Ley en garantía de cualquier derecho" [las funciones no jurisdiccionales].
La resistencia o inactividad del órgano jurisdiccional a la ejecución del fallo permite al acreedor ejercitar el
Con dicha prohibición, la CE refuerza la división de poderes, según la cual, así como establece el art. 127 CE
oportuno recurso de amparo. Además, como consecuencia de la vigencia del principio de exclusividad
(reiterado por el 2.2 LOPJ) prohíbe a los jueces tanto permanezcan activos, ejercer función distinta a la
jurisdiccional a ningún otro poder del Estado distinto del Judicial, le autoriza la CE realizar los fallos judiciales.
jurisdiccional, en especial la política y legislativa (cargos políticos o pertenecer a partidos políticos o sindicatos).
Todos están obligados a cumplir las sentencias y resoluciones firmes de los Jueces y Tribunales, además
de prestar la colaboración requerida en la ejecución de lo resuelto (art. 118 CE). Funciones no jurisdiccional: atribuidas por ley a Jueces y Magistrados, en garantía de un dcho (117.4 CE)
- art. 2.2 LOPJ 6/1985: → la única función que la LOPJ atribuye a juzgados y Tribunales, junto a la de
B. LA AUTO-TUTELA ADMINISTRATIVA Y LA POTESTAD SANCIONADORA juzgar y hacer ejecutar lo juzgado [potestad jurisdiccional] es llevar el Registro Civil.
Que la Administración Pública ostente las prerrogativas de la autotutela administrativa y la potestad - art. 2109 LEC/1881: → Jurisdicción voluntaria.
sancionadora, para lograr sus fines (103 CE) no implica una vulneración del ppio de exclusividad jurisdiccional. - art. 299 LECrim: → Actos de investigación sumarial, investigación penal.
- la LRJPAC 30/1992 (Régimen Jurídico de las AAPP y del Procedimiento Adtvo Común)
A. EL REGISTRO CIVIL
 LA AUTOTUTELA ADMINISTRATIVA:
El RC todavía se rige por la LRC de 8-junio-1957, derogada el 15-julio-2015, hasta que la LRC 20/2011
A la Administración Pública le corresponde dictar actos y Reglamentos administratvos, a través de un
entre en vigor de forma completa el 30-junio-2017.
procedimiento advo (regulado en la LRJPAC 30/1992), en el que resulta preceptiva la invitación a participar
La LRC de 8-junio-1957 y el Reglamento del RC de 14-noviembre-1958 regulan la actividad relativa al RC.
en él del administrado, para que sea oído (arts. 79 y 84) y pueda proponer pruebas (arts. 80-81) y ejercitar,
Tal y como dispone el art 86 LOPJ (derogado LO 8/2011) los RC están a cargo de los Juzgados de 1ª
contra el acto definitivo los recursos administrativos (art. 107). Mediante este procedimiento administrativo,
Instancia y, por delegación de estos de los juzgados de paz (que cumplen las funciones de registro y de
puede afirmarse que la Ad. Pública de algún modo ejercita funciones juzgadoras declarativas y ejecutivas.
representación en la zona municipal, bajo la dirección e inspecciones de los juzgados de 1ª instancia).

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 04 LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCIÓN Pág. 4 de 5 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 04 LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCIÓN Pág. 5 de 5 Nº

El RC es un organismo administrativo o servicio público, que tiene como función inscribir los hechos y actos los limitativos de derechos fundamentales (como la adopción de medidas de prisión provisional, el auto de
relativos al estado civil de las personas y los otros que determine la presente Ley (art. 2.2 LRC 20/2011): entrada y registro, la intervención telefónica, etc.
- los nacimientos, la filiación, el nombre y apellidos, los fallecimientos reales o presuntos, los matrimonios.
C. LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
El RC es institucionalmente único (art. 3.1 LRC) que depende del Ministerio de Justicia, dentro de él, de la
Otra función no jurisdiccional ha sido la de intervenir en los actos de jurisdicción voluntaria.
Dirección General de los Registros y del Notariado (art. 2.1 LRC).
A la espera de una nueva Ley de Jurisdicción Voluntaria, el art. 1811 LEC/1881 señala que «se considerarán
Es un Registro de naturaleza adtva, dividido en 4 Secciones (art. 33 LRC / 1957) cada uno en un libro diferente:
actos de jurisdicción voluntaria todos los que sea necesaria o se solicite la intervención del Juez sin estar
-1ª Nacimientos y General - 2ª Matrimonios - 3ª Defunciones - 4ª Tutelas y Representaciones Legales.
empeñada ni promoverse cuestión alguna [que no exista conflicto] entre partes conocidas determinadas».
Tales secciones integran el registro municipal. Pero los jueces de paz no son responsables más que de los 3
Entendiendo por cuestión la existencia de conflicto de intereses entre las partes, lo que si aconteciera
primeros apartados mencionados. De hecho, el apartado 4 será único para todo el ámbito judicial y estará a
dentro del expediente de jurisdicción voluntaria mediante la oposición de alguna de las partes, lo
cargo de los jueces de 1ª instancia. Es decir, sólo se encuentra en los Registros Civiles principales.
transformaría en contenciosa (art. 1817 LEC/1881).
Conforme al art. 10 LRC, el RC está territorialmente organizado e integrado por: Son actos de comprobación donde el Juez, como autoridad imparcial, es convocado para dotar de
- Registros Municipales a cargo del Juez de 1ª Instancia, asistido del Secretario; junto a ellos, fehaciencia y autenticidad a determinados actos de voluntad de los particulares, p.ej.:
- Registros Consulares, a cargo de los Cónsules en el extranjero; recogen las inscripciones de españoles - la comprobación de la declaración de heredero o adopción,
residentes en el extranjero y están a cargo de funcionarios consulares, y por encima de ambos - la celebración de un matrimonio.
- Registro Central, centraliza las inscripciones y acoge los hechos que no puedan inscribirse en otro RC.
Los actos de calificación registral No poseen naturaleza procesal, sino gubernativa o administrativa, razón D. OTRAS FUNCIONES
por la que NO son susceptibles de planteamiento de cuestión de inconstitucionalidad. De ahí, que pueden Debido a la independencia e imparcialidad de los Jueces y Magistrados, el legislador ordinario delega en
ser recurridos ante el Juez de 1ª Instancia y en alzada a la Dirección General (arts. 29 y 97.4); aunque, ellos, funciones relevantes que no son estrictamente jurisdiccionales, pero que, en base al art. 117.4 CE,
determinados actos, como el cambio de nombre y apellidos o la nacionalidad son competencia exclusiva dicha delegación se efectúa "en garantía de cualquier derecho", atendiendo a 2 criterios:
del Ministerio de Justicia (arts. 57 y 63 LRC).  Criterio objetivo u orgánico: es cuando atendiendo sin perjuicio de la imparcialidad de la Administración
Asimismo, las rectificaciones de inscripciones, que no obedezcan a un error, y afecten al estado civil Pública y su sometimiento al dcho (103.1), el legislador ordinario desea reforzar la independencia de la
requieren promover el correspondiente proceso especial de estado civil y que el Juez competente, Administración mediante la inclusión en ella de miembros del Poder Judicial para reforzar su autoridad o
mediante sentencia, ordene su publicación en el Registro (arts. 97 LRC y 755 LEC). confianza de la sociedad en determinados órganos administrativos que han de decidir sobre importantes
En cuanto a la lengua en la que realizar las inscripciones, en las comunidades autónomas con lengua derechos constitucionales. p.e.: para proteger adecuadamente el derecho al sufragio activo y pasivo del
oficial propia, las hojas del RC habrán de organizarse en los 2 idiomas oficiales (castellano y el otro art. 23 CE, la LO 5/85 de Régimen Electoral General refuerzan la imparcialidad de la autotutela
idioma), como consecuencia de la Ley 12/2005 del 22 de junio. administrativa en materia electoral, mediante la elaboración de Juntas Electorales como órganos mixtos
judiciales y administrativos con miembros procedentes del Poder Judicial (art. 33.1 y 3 CE)
B. LA INVESTIGACIÓN PENAL
 Criterio subjetivo: bajo el criterio de tutelar un dcho subjetivo de carácter fundamental,
El art. 299 LECrim dispone que; constituyen el sumario las actuaciones dirigidas a preparar el juicio y
p.e. para tutelar el dcho a la vida, sobre donación y trasplante de órganos, exige la intervención del Juez
practicadas para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos con todas las circunstancias que
encargado del RC para la prestación de consentimiento de un donante vivo, o caso de donante fallecido
puedan influir en su calificación, y la culpabilidad de los delincuentes, asegurando sus personas y las
autorizar el trasplante, o a fin de tutelar el dcho a la libertad, solo el Juez puede decretar el internamiento
responsabilidades pecuniarias de los mismos. Esta actividad dirigida a la investigación del delito y a la del
en un centro, de un extranjero con expediente de expulsión.
presunto autor, que asumen los jueces de Instrucción (art. 306 LECrim), NO es procesal, es policial o
Debido a la relevancia de los dchos fundamentales, que son fundamento del orden público y de la paz social (art.
adtva, de ahí que en determinados procedimientos, los actos de investigación son asumidos o bien por:
9.2 CE), y a la circunstancia de que, en materia de limitación del libre ejercicio de los derechos fundamentales, la
- el MF (instrucción de procesos penales de menores LO 5/20000 → la acusación pública).
Jurisdicción ha de ostentar la última y la 1ª palabra, las Leyes, en muchas ocasiones, atribuyen directa o
- la policía (preinstrucción policial de los juicios rápidos art 796 LECrim por la ley 38/2002).
indirectamente a los Jueces las resoluciones limitativas de tales preciados derechos fundamentales.
El MF es el director exclusivo de la investigación sumarial, relegando al juez de instrucción la función de
prueba sumarial anticipada, adopción de medidas de prisión provisional, auto de entrada y registro,
intervención telefónica, etc. El fundamento de esta impropia competencia de los Jueces de Instrucción hay
que encontrarlo también en el art 117.4 CE, en la medida en que se remite a la ley para determinar las
funciones no jurisdiccionales que en garantía de cualquier derecho (en este caso el de penar y el de
defensa), pueden asumir los Jueces, permitiría de lege ferenda y en la línea de la gran reforma del proceso
penal alemán de 1975 o la de los Códigos Penales portugués e italiano, de 1987 y 1988, convertir al
Ministerio Fiscal en el director exclusivo de la investigación sumarial, relegando la función del juez de
instrucción a los actos instructorios estrictamente procesales (como los de prueba sumarial anticipada) y
Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 05 LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS Pág. 1 de 3 Nº

I. INDEPENDENCIA DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS. dignidad de la función jurisdiccional de los Jueces y Magistrados (arts. 402-404 LOPJ).
Las garantías constitucionales del juez se encuentran genéricamente en el art. 117.1 CE, es necesario que sea: - un régimen de incapacidades para el acceso a la Magistratura (art. 302-303 LOPJ); se debe poseer un
- sea «independiente e inamovible» para garantizar la aplicación desinteresada o imparcial del Derecho. elevado nivel de conocimiento en Dcho, este se obtiene mediante el sistema de ingreso en la Judicatura a
- sea «responsable» para evitar la arbitrariedad en el Poder Judicial. través de oposición-libre, común para Juez y Fiscal. El acceso de Juez a Magistrado se efectúa mediante
- esté «sometido únicamente al imperio de la Ley» promulgada por el parlamento (y no las directrices del concurso de méritos (art. 301 LOPJ).
Ejecutivo), porque es lo que legitima al Poder Judicial. - un régimen de incompatibilidad de la función de Juez, con la ejecutiva o legislativa, con la Abogacía o con
La independencia del juez y del Magistrado del art. 117.1 CE, ha sido desarrollada mediante garantías (previstas la gestión de sociedades mercantiles (art. 389 LOPJ) y de prohibiciones (arts. 391-396 LOPJ), cuyo
en la LOPJ) que le preservan de presiones de las partes, superiores y del gobierno y demás poderes del estado. incumplimiento engendra responsabilidad disciplinaria (art. 417 LOPJ).
La protección de estas garantías se efectúa la tipificar los «delitos contra la admón de justicia» (arts. 446 CP).  Las Medidas Represivas: para garantizar la independencia judicial, la LOPJ establece:
Para preservar la independencia, la CE legitima al MF para velar y ejercitar las acciones pertinentes en defensa - art. 13 LOPJ que "todos están obligados a respetar la independencia de los jueces y magistrados".
de la independencia, que forma parte del dcho del juez legal o predeterminado por la Ley del art. 24.2 CE, quien - art. 14 LOPJ, faculta al Juez que se considere perturbado en su independencia ha de poner los hechos en
conforme con la CE, ha de ser el Juez independiente y sometido únicamente a la CE (art. 124.1 CE). conocimiento del CGPJ, estando el MF obligado a ejercitar las acciones oportunas en defensa de la
independencia judicial, ya que tiene la función de velar por la independencia judicial (art. 124.1 CE).
A. LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL FRENTE A LOS OTROS PODERES DEL ESTADO
Se sintetiza en el concepto de "división de poderes": cada uno de los 3 poderes del Estado debe limitarse al C. INDEPENDENCIA RESPECTO DE LAS PARTES PROCESALES Y DEL OBJETO LITIGIOSO
desempeño de las funciones que la CE le encomienda, sin que se invada en las demás. Mientras que las partes han de ostentar siempre una relación jurídica material con el caso que se juzga, la
Tras la CE/1978 y la supresión del sistema de designación y promoción de los Jueces por el Ejecutivo, por el legitimación del Juez en un proceso deriva de su ausencia de vinculación con las partes o con el objeto
de autogobierno de la Magistratura, con la creación del CGPJ, esta posibilidad es remota. procesal. Si el Juez tuviera interés en el asunto, se impone su abstención o su recusación (como garantías
La independencia del Poder Judicial frente al Ejecutivo se garantiza a través de 2 medidas constitucionales: procesales que intentan salvaguardar la imparcialidad del órgano jurisdiccional); de lo contrario, los actos
 La Reserva de LO en la constitución, composición y funcionamiento de los juzgados y tribunales: procesales pueden ser declarados nulos y exigirse la responsabilidad personal del juez, (se legitima para
para evitar que el Gobierno pueda crear tribunales especiales para determinada materia, conforme art.122.1 CE, plantear la recusación a las partes procesales y al MF).
la constitución, composición y funcionamiento de órganos jurisdiccionales, es materia de reserva de la LOPJ, sin El acuerdo de abstención o el planteamiento de la recusación producen el efecto inmediato de apartar al juez
que las Cortes puedan hacer uso de la delegación legislativa sobre esta materia al Gobierno (82.1 CE) por lo del conocimiento del concreto asunto que se contraiga. El Juez o Magistrado no puede actuar en proceso
tanto, para crear un nuevo órgano jurisdiccional se han de reformar preceptos de la LOPJ. propio, sólo debe ejercer su jurisdicción en asuntos que le es ajeno (nemo index in causa sua).
El art. 29 LOPJ declara objeto de reserva de Ley ordinaria la determinación de la planta de Juzgados y  LA ABSTENCIÓN: ( art. 219∙∙∙222 LOPJ ) es el apartamiento que decide unilateralmente el Juez, en relación
Tribunales, por lo que en cumplimiento del precepto, la Ley 38/1988 concretó que el Poder Ejecutivo solo con un pleito en el que concurre una causa de recusación del art. 219 LOPJ, y que para preservar la
puede procurar los medios materiales y personales de los órganos jurisdiccionales; esto es, si creara un imparcialidad del órgano judicial al que pertenece, solicita ser relevado en un proceso.
Juzgado o tribunal ad hoc infringiría el dcho al Juez Legal (art. 24.2 CE) en relación con el art. 117.6 CE; y el Es una obligación de todo Juez o Magistrado, cuya infracción constituye una falta muy grave (art. 417.8), que
interesado podría ejercitar el recurso de amparo para obtener el restablecimiento del derecho fundamental. se realiza mediante un acto procesal:
 El Control judicial de los actos y Reglamentos ilegales del Poder Ejecutivo: • De un lado, declarativo, el Juez o Magistrado pondrá inmediatamente en conocimiento, mediante
un reglamento que deroga o modifica la organización o planta de Juzgados y Tribunales, es ilegal e resolución motivada, a las partes y a la Sección o Sala de la que forme parte o del órgano judicial
infringe el ppio de jerarquía normativa (art. 9.3 CE) por lo que, debido a la obligación de control normativo competente para el conocimiento de los recursos devolutivos contra sus resoluciones, la circunstancia de
de la Jurisdicción sobre la legalidad de reglamentos (art. 106.1 CE: control difuso de Reglamentos ilegales) que se encuentra incurso en alguna de las causas de recusación del art. 219.
ningún Juzgado o Tribunal puede aplicarlo (art. 6 LOPJ: inaplicación judicial de Reglamentos ilegales). • De otro, de voluntad. Por el que, para preservar la imparcialidad del órgano judicial al que pertenece,
El art. 27 y 123 LJCA 29/1998 obliga al órgano judicial administrativo que conozca un Reglamento ilegal, solicita ser relevado en un proceso determinado.
plantear la cuestión de ilegalidad ante el Tribunal competente para la declaración de ilegalidad. El órgano competente podrá, respecto a la abstención:
- Si la desestima, ordenará al Juez, en los 5 días sgtes, que continúe en el conocimiento del asunto, sin que
B. INDEPENDENCIA FRENTE A LA SOCIEDAD la parte interesada pueda instar su recusación (art. 221.3 LOPJ).
La independencia del Juez frente a la sociedad se garantiza mediante medidas (preventivas y represivas) que - Si la estima, el desestimado dictará auto, excepto si forma parte de un órgano colegiado, que lo dictará la
pretenden preservar al juez de toda sumisión derivada de vínculos personales o sociales cuando resuelve. Sala o Sección a que pertenezca (art. 222 LOPJ); apartándose del proceso y remitiendo las actuaciones a
 Las Medidas Preventivas están dirigidas a preservar la autoridad y la imparcialidad objetiva del Juez en la su sustituto para que asuma sus funciones. De no producirse la orden de la Sala, el juez se apartará
sociedad; imparcialidad que se obtiene a través del estatuto jurídico del Juez y Magistrado, anunciado dentro definitivamente y remitirá las actuaciones a quien deba sustituirle (art. 221 LOPJ). El mismo deber de
del ámbito de aplicación de la reserva de LO por el art. 122.1 CE, y desarrollada en los arts. 298 LOPJ y ss., abstención incumbe al MF y al personal al servicio de la adminstración de justicia.
para incrementar la confianza de los ciudadanos en la imparcialidad de los Jueces; para ello establece :
- el Estado se compromete a garantizar una independencia económica y una retribución adecuada a la
Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

 LA RECUSACIÓN: (figuras reguladas en los arts. 217∙∙∙228 LOPJ) es un acto de postulación, por el que una de interpretación hecha por sus inferiores en el orden jerárquico», salvo cuando administren justicia
las partes o el MF considera que el Juez se encuentra incurso en una causa de recusación contemplada en el resolviendo los recursos establecidos por ley.
art. 219 LOPJ y, por tanto, le solicita su apartamiento del proceso, tan pronto tenga conocimiento de la existencia - Falta muy grave (art. 417.4 LOPJ) la «intromisión mediante órdenes o presiones, en el ejercicio de la
de la causa que la funde (223 LOPJ) mediante escrito, con determinación de la causa e incorporando un principio potestad de otro Juez o Magistrado».
de prueba, ante el juez se abrirá el incidente de recusación que consta de las siguientes fases procesales: La doctrina del TC vincula directamente a todos los Jueces y Magistrados (art. 5.1 LOPJ). También la doctrina
* Traslado del escrito a las demás partes para que aleguen sobre la adhesión u oposición de la recusación legal de los demás Tribunales, es vinculante porque:
y comunicación del mismo al magistrado encargado de instruir el incidente. - el art. 1.6 CC otorga a la doctrina jurisprudencial del TS el carácter de fuente del Dcho.
* Traslado del escrito de recusación al Juez recusado, para que informe sobre la concurrencia de la causa, - el art. 477.3 LEC prevé como motivo del recurso de casación el interés casacional de la infracción de
y de todos los autos del incidente al órgano que deba resolver la recusación. dicha doctrina legal.
* Admitido a trámite el incidente por el instructor legalmente designado (art. 225.3): Por tanto, el principio de subordinación del juez a la Ley y al Dcho le obliga a aplicar la jurisprudencia del TS y
- Si el recusado acepta como cierta la causa de recusación alegada, se resolverá el incidente sin más trámites. también la de las AP, cuando no exista doctrina legal aplicable del TS.
- Si no la acepta, el instructor decidirá sobre la práctica de la prueba propuesta y, acto seguido, remitirá Debe conocer las instrucciones grales del Fiscal General del Estado (arts. 9, 22.2 y 25 EOMF); Estatuto
todas las actuaciones al tribunal competente para decidir la recusación, que solicitará el informe del MF Orgánico del MF. No obstante, el Juez puede separarse de la doctrina jurisprudencial si así lo explicita y
y resolverá el incidente (contra su resolución no cabe recurso). justifica en su Sentencia; lo que no puede de ninguna manera es ignorar la jurisprudencia o dictar sentencias
La competencia para decidir los incidentes de recusación, se prevé en el art. 227, si el recusado es un: arbitraria. El incumplimiento, considerada falta muy grave (art. 417.16 LOPJ).
- Magistrado, el Tribunal que resuelve suele ser la Sección o Sala de la que forme parte.  La inamovilidad. ( art. 117.2 CE , art. 378∙∙∙388 LOPJ )
- Magistrado de la AP le corresponde resolver a la propia Audiencia Provincial. La inamovilidad es la principal garantía frente a los superiores del Juez.
- Juez, decidirá el superior jerárquico que debe conocer de los recursos devolutivos. Según el art. 117.2 CE y el art. 15 LOPJ sólo pueden ser separados, suspendidos, trasladados o jubilados por
- Juez de Paz, resolverá el juez instructor del incidente de recusación -art. 227 LO 19/2003-. causas y garantías previstas por la LOPJ.
 Causas de recusación del art. 219 LOPJ, que el Juez: Dichas causas deben responder a un hecho ilícito, civil o penal.
- Sea o haya sido denunciante o acusador de una de las partes, o tenga interés en el proceso. Deben ser adoptadas las responsabilidades por un procedimiento sancionador.
- Tenga parentesco hasta el 4º grado con las partes y hasta el 2º grado con el Abogado o Procurador, o - La separación, supone la pérdida de la condición de Juez, (art. 379 LOPJ) se produce por: renuncia al
relación de afectividad (o enemistad manifiesta) con ellos. cargo, pérdida de la nacionalidad, sanción disciplinaria muy grave, condena a pena privativa de libertad,
- Sea o haya sido una de las partes subordinado del Juez. incurrir en causa de incapacidad se podrá obtener la rehabilitación.
- Haya participado en una instrucción o en la primera instancia del proceso. - La suspensión o cesión temporal de las funciones del Juez, (art. 386 LOPJ) se produce cuando aparezca
- Haya sido sancionado disciplinariamente como consecuencia de denuncia de la parte. como responsable en un proceso penal o en vía disciplinaria. Puede ser:
- Haya intervenido o defendido o representado a una de las partes en el proceso. o provisional: sucede durante la tramitación de un procedimiento penal o disciplinario.
- Sea acusado o denunciado por una de las partes sin el procedimiento sea sobreseído o absuelto. o definitiva: constituye una pena de inhabilitación por irrogación de una sanción muy grave.
- El traslado forzoso sólo se produce como sanción de una falta muy grave (art. 420.2 LOPJ).
D. INDEPENDENCIA DEL JUEZ FRENTE A SUS SUPERIORES Y DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO - La jubilación se produce por (art. 385 LOPJ) incapacidad permanente o cumplir 70 años. Aunque pueden
TIPOS DE GARANTÍAS para salvaguardar la independencia, que contempla la LOPJ: continuar como magistrados eméritos, hasta los 75 años, teniendo el tratamiento retributivo de magistrados
 La prohibición de la injerencia. ( art. 12, 417∙∙∙418 LOPJ ) suplentes (art. 200.4 LOPJ).
La organización del PJ se asemeja a una pirámide, en cuya cúspide se encuentra el TS; pero a diferencia de El juez sancionado puede interponer el correspondiente recurso C-A contra la sanción.
la Admón o del MF, que actúan bajo los ppios de unidad y jerarquía, la independencia judicial pertenece en su Hay jueces y magistrados nombrados a plazo, durante la duración de un mandato jurisdiccional que son
totalidad a todos los órganos jurisdiccionales. también inamovibles. La duración de sus mandatos son limitados a:
Por eso, cuando un juez conoce de un objeto procesal, es absolutamente independiente de las partes y de - los Magistrados del TC, 9 años (art.159.3 CE).
sus superiores, que no pueden efectuar insinuación de cómo debe resolverse. - los Jueces de Paz, 4 años (art. 101.1 LOPJ).
Esto es lo que consagra el art. 12 LOPJ, al declarar de un lado: - los Magistrados suplentes y Jueces sustitutos, 1 año y renovable (art. 200 y art. 212.2 LOPJ).
- independencia del Juez frente a todos los órganos judiciales, incluidos los de gobierno del PJ. - los Jueces de provisión temporal tienen mandato limitado a la llegada del Juez titular, máx. 1 año y
- al prohibir que los órganos superiores dirijan a los inferiores mediante instrucciones, órdenes o censuras prorrograble 1 año más (art. 432.2 LOPJ).
sobre la aplicación o interpretación del Dcho que puedan efectuar los inferiores.
El incumplimiento del Juez o Magistrado, de tales prohibiciones es calificada de:
- Falta grave (art. 418.2 y 418.4 LOPJ) que se «interese mediante cualquier clase de recomendación,
en el ejercicio de la actividad jurisdiccional de otro Juez o Magistrado» o que «corrija la aplicación o

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 05 LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS Pág. 2 de 3 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 05 LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS Pág. 3 de 3 Nº

Pero, fuera de estos casos, las faltas administrativas están dirigidas a asegurar el cumplimiento de las
II. LA RESPONSABILIDAD PERSONAL DE JUECES Y MAGISTRADOS. obligaciones del Juez para asegurar el imparcial y correcto funcionamiento de la Justicia.
La independencia judicial tiene como contrapartida la existencia de responsabilidad de jueces y magistrados La autoridad competente para conocer de la sanción depende de la gravedad de la sanción:
por daños que pueda cometer en el ejercicio de su función jurisdiccional. Faltas Sanciones (art. 420 LOPJ) Competencia para sancionar (art. 421 LOPJ)
Hasta la LO 7/2015 de 21 de julio de reforma de la LOPJ, las vías para exigirse responsabilidad podía ser
- Advertencia.
civil, penal o disciplinaria (art. 16.1 LOPJ); pero la nueva disposición derogatoria única ha abolido los arts. Leves Presidente del Tribunal o Sala de Gobierno respectivo.
- Multa 501 a 6.000 €.
411-413 LOPJ que contemplaba la responsabilidad civil.
Graves - Multa 501 a 6.000 €. Comisión disciplinaria del CGPJ.
A. RESPONSABILIDAD CIVIL - Traslado Forzoso.
Establecido por el art. 411 LOPJ «el juez y magistrado responderá civilmente por los daños y perjuicios que Muy Graves - Suspensión. Pleno del CGPJ.
causen en el desempeño de sus funciones, cuando incurran en dolo o culpa», debemos añadir lo dispuesto - Separación de servicio.
en el art. 266.1 LEC 1/2000 «por ignorancia inexcusable». Exigir la responsabilidad de jueces y magistrados
se lleva a cabo mediante un procedimiento regulado en LEC mediante proceso declarativo ordinario o al juicio III. LA SUMISIÓN DEL JUEZ A LA LEY.
verbal, en los que será demandado el Juez, cualquiera que sea su rango. El juez constitucional puede ser independiente porque se encuentra sometido a la ley.
La demanda será interpuesta ante el órgano judicial superior del Juez o Tribunal al que se le exige la Sólo esta sumisión a la ley, es el referente necesario para preservar la independencia judicial.
responsabilidad civil (art. 82.3 LOPJ).
Están legitimados: los perjudicados (art. 412 LOPJ) y art. 117.1 CE: Jueces y Magistrados han de estar «únicamente sometidos al imperio de la Ley».
el Abogado del Estado (art. 296 LOPJ) para repetir contra el Juez. La sumisión a la ley opera en 2 dirección, de un lado:
Además, para demandar a un juez se exige agotar previamente todos los recursos posibles contra la - como mecanismo para preservar el principio de igualdad para que todo el mundo tenga la misma
resolución causante del daño, así como la reclamación previa (art. 413.1 LOPJ). respuesta judicial al mismo problema.
Pues a la demanda hay que incorporar las certificaciones acreditativas de la firmeza de la resolución y de - el sometimiento al ordenamiento jurídico ha de funcionar como un factor de fijeza y certidumbre o, al
haber interpuesto la reclamación previa (art. 281 LOPJ y art. 145.1 LEC). menos, de previsibilidad de las resoluciones judiciales.
Si no se incorporan, el Juez puede rechazar «a límite» la demanda (art. 403.2 LEC). En esta función de sumisión o de aplicación exclusiva y excluyente del Dcho objetivo:
Cualquiera que fuese el contenido de la sentencia recaída en el procedimiento de responsabilidad civil, dicha - reside la legitimación constitucional de la función jurisdiccional y
resolución no modifica la sentencia distada por el juez acusado; esto es, «en ningún caso la sentencia - radica la independencia y prestigio de la Magistratura.
pronunciada en el juicio de responsabilidad civil alterará la resolución firme recaída en el proceso» (413 LOPJ) A esta función de aplicación del Dcho, con arreglo al sistema de fuentes preestablecido y el principio de
jerarquía normativa, no se opone:
B. RESPONSABILIDAD PENAL - la posibilidad de creación judicial del Dcho con las limitaciones que la Ley impone, esto es, "crea Dcho al
Cuando el Juez cometa un delito en el ejercicio de su función jurisdiccional (art. 405 LOPJ). interpretar la Ley". Pero su interpretación no debe contradecir la jurisprudencia de los altos Tribunales,
La querella se interpone ante el órgano jurisdiccional ante el que esté aforado, determinado en la LOPJ y que pues generaría inseguridad jurídica y vulneraría el principio de igualdad en la aplicación de la Ley, valor
suele coincidir con el Tribunal superior. El procedimiento se inicia de oficio, según el delito es apreciado: (art. 9 CE) y dcho fundamental (art. 14 CE).
- art. 407 LOPJ: el TS o TSJ o Audiencias, planteará la denuncia ante el Tribunal competente. - que el Juez mantenga su ideología y que contribuya a la creación judicial del Dcho, a través de la
- art. 409 LOPJ: el CGPJ, lo comunicará al MF, quién interpondrá querella. interpretación, pese a la prohibición del art. 127 CE de pertenencia a los partidos políticos.
- art. 410 LOPJ: a instancia de una de las partes en un proceso, interpondrá querella contra el juez que
deba resolver en dicho proceso. Lo que sí destierran los arts. 117.1 y 127 CE es la figura del "juez político" (pertenecer a partidos políticos), el
- art. 406 LOPJ: puede incoarse por querella de cualquier ciudadano mediante acción popular. que tutela sólo determinados intereses o excluye otros con exclusión de la voluntad general, plasmada en la
norma. Sin duda, esta figura constituye una clara infracción del dcho al juez legal.
C. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
El juez puede incurrir en responsabilidad disciplinaria por actos u omisiones ilícitos en el ejercicio de sus
funciones, previstas en los arts. 417-419 LOPJ.
En ocasiones, alguna de estas faltas puede ser también subsumida en un delito. En tal caso, se incoarán 2
procedimientos paralelos: el penal y el administrativo sancionador. Pero cuando en este último se llegue a la
propuesta de sanción, para evitar la vulneración del principio constitucional del "ne bis in idem" (que no haya 2
condenas sobre el mismo hecho) y garantizar el principio de supremacía de la jurisdicción penal sobre la
administrativa, el art. 415.2 LOPJ obliga a suspender el procedimiento administrativo hasta que recaiga sanción
penal, la cual vinculará al órgano de gobierno del Poder Judicial.
Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 06 EL DERECHO AL JUEZ LEGAL Pág. 1 de 2 Nº

I. CONCEPTO Y REGULACIÓN DEL JUEZ LEGAL. C. IGUALDAD


El Juez legal es el predeterminado con arreglo a las normas de competencia preestablecidas. Debido a que la igualdad es un valor superior del ordenamiento jurídico (1.1 CE) y que todos los ciudadanos
El derecho al juez legal o natural está previsto en: son iguales ante la ley (art. 14 CE): no puede entenderse la creación de Tribunales instituidos por razón
- el art. 24.2 CE establece que todos tienen derecho al juez ordinario predeterminado por la ley. discriminatoria, pues constituiría un supuesto de tribunal de excepción (proscrito por arts. 117.6 y 24.2 CE).
- En sentido negativo el art. 117.6 CE prohíbe los Tribunales de excepción. Más discutible son los privilegios materiales o procesales, que suponen una discriminación de ciertas
El derecho al juez legal o natural es el derecho fundamental que asiste a todos los sujetos de derecho a autoridades frente a los demás ciudadanos; como:
plantear sus pretensiones o a ser juzgados por auténticos órganos jurisdiccionales, creados mediante LOPJ, - la "inviolabilidad absoluta del Rey" (art. 56.3 CE).
respetuosos con los principios de igualdad, independencia y sumisión a la ley, y constituidos con arreglo a las - la relativa inviolabilidad, inmunidad y privilegio del suplicatorio de Diputados y Senadores (art. 71 CE).
normas comunes de competencia preestablecidas. - el aforamiento al TS, del Presidente y miembros del Gobierno (art. 102.1 CE).
- los aforamientos de Jueces y Magistrados.
II. NOTAS ESENCIALES QUE HA DE REVESTIR EL JUEZ PREDETERMINADO POR LEY. - los privilegios procesales a los miembros de los Gobiernos y Parlamentos autonómicos, que pueden
conceder los Estatutos autonómicos (art. 73.2.a LOPJ).
A. RESERVA DE LEY ORGÁNICA Desde un punto de vista material, las discriminaciones No puede considerarse privilegios sino prerrogativas
La 1ª nota que ha de revestir el Juez predeterminado por la ley es ser un órgano jurisdiccional expresamente destinadas exclusivamente a permitir su imparcial funcionamiento.
establecido mediante LO, emanada de las Cortes Generales.
La creación de órganos jurisdiccionales y la determinación de sus atribuciones es una competencia del D. INDEPENDENCIA
Estado (art. 149.1 CE); por lo que el Poder Judicial es un Poder del Estado. Hay que considerar la independencia judicial incluida dentro del concepto del Juez predeterminado por Ley.
Dicha competencia del Estado ha de ser ejercida a través de una LO (art. 53.1, 81.1 y 86.1 CE), previsión que Al exigir la CE que los titulares de la potestad jurisdiccional sean Jueces y Magistrados «independientes,
corrobora el art. 122.1 CE: «la LOPJ determinará la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley» (117.1 CE), la independencia judicial
Tribunales» por lo tanto: se erige como la causa legitimadora, a través de la cual se justifica la misma Jurisdicción.
- La LOPJ pasa a convertirse en una ley perteneciente al bloque de la constitucionalidad. El órgano jurisdiccional ante el cual acuden las partes para dirimir el conflicto, ha de revestir todas las
- La instauración y composición de los órganos jurisdiccionales (y en su caso la materia sobre la que han garantías de la independencia judicial, ya que todos tienen derecho a ser juzgado por Tribunal independiente
de conocer) ha de estar expresamente prevista en la LOPJ; esto es, para crear nuevos órganos e imparcial (art. 6.1 CEDH y art. 14.1 PIDCP).
jurisdiccionales especializados, el Parlamento ha de modificar la LOPJ. La imparcialidad del órgano jurisdiccional, es garantizada a través de la abstención y de la recusación.
- la creación de órganos jurisdiccionales es una competencia del Estado (del Parlamento), no de las CCAA Cualquier parte procesal que tenga dudas sobre la imparcialidad del juez, puede sugerir su abstención o
(sólo participan en la organización de las demarcaciones judiciales en su territorio –art 152.1.11ª LOPJ–). provocar su recusación a través de las causas previstas en las Leyes procesales, ya que tales garantías
Por otra parte, el art. 29 LOPJ declara objeto de reserva de Ley ordinaria, la determinación de la planta de (abstención y recusación) integran el concepto del juez legal y, por tanto, su infracción posibilita la
Juzgados y Tribunales (en cumplimiento del precepto, el Ley 38/1988 de demarcación lo concretó). interposición de recurso de amparo por vulneración de los derechos fundamentales al juez legal o a un
El Poder ejecutivo o el CGPJ sólo están facultados para modificar el nº y composición de los órganos proceso con todas las garantías (art. 24.2 CE).
judiciales, no pueden alterar: «la constitución y funcionamiento de los órganos judiciales» o «la determinación, E. JUEZ ORDINARIO Y SUMISIÓN AL DERECHO
naturaleza, competencia o planta de los órdenes y órganos jurisdiccionales» ya que infringirían el art. 24.2 CE. La sumisión del Juez a la ley y al Dcho. junto con la independencia judicial, conforman la legitimación del
B. JUEZ LEGAL Y PODER JUDICIAL oficio judicial, por eso el art. 117.1 y .3 CE exige que el Juez ordinario ejercite la potestad jurisdiccional
Por juez legal hay que entender exclusivamente a los Juzgados y Tribunales integrantes del PJ. "mediante la aplicación del Dcho" a los casos concretos.
El Juez legal, predeterminado por la CE, ha de estar formal y materialmente integrado en el Poder Judicial, ya Los Jueces y Magistrados no pueden ejercer funciones políticas o plasmar sus opiniones personales en sus
que dicho Juez ha de ser ordinario, es decir, pertenecer a la Jurisdicción Ordinaria o Poder Judicial (24.2 CE). sentencias (art. 117.4 en relación con el art. 127 CE), lo que no significa que deban ser apolíticos, sino que al
Con la excepción de los Tribunales especiales (Consuetudinarios art. 125 CE y Juzgados Militares art. 117.5 CE), resolver un conflicto no puede tener otro norte que la aplicación del Dcho reclamable al caso concreto, con
la potestad jurisdiccional corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales integrantes del Poder arreglo al sistema de fuentes preestablecido (art. 1 CC) y, dentro de él, con estricta observancia al principio de
Judicial (art.117.3 CE); así se restableció el principio de exclusividad y el principio de unidad jurisdiccional [ya jerarquía normativa.
que se prohíbe los tribunales especiales y que la Administración imponga sanciones irrevocables]. Lo que la CE prohíbe es la figura del Juez político (hipotético juez) que, a la hora de solucionar el conflicto,
Junto con los Tribunales de excepción, infringen el dcho al Juez legal, las jurisdicciones especiales y, en violenta el espíritu y la letra de la ley en aras de una ideología determinada.
general, la atribución a órdenes de funcionarios de la potestad jurisdiccional, o a la propia Admón la Son contrarios al "Ppio del Juez Legal" los juicios de equidad, previstos art. 17.3 LPH 49/1960.
posibilidad de imponer sanciones irrevocables
Así, pues, por Juez legal también hay que entender exclusivamente a los Juzgados y Tribunales, integrantes
en el Poder Judicial.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

F. JUEZ LEGAL Y COMPETENCIA (sólo participan en la organización de las demarcaciones judiciales en su territorio).
El juez ordinario predeterminado por la ley sólo puede ser un juez objetivo, funcional y territorialmente El art. 29 LOPJ declara objeto de reserva de Ley ordinaria, la determinación de la planta de Juzgados y
competente, de tal suerte que las normas relativas a la competencia judicial vienen a integrar el art. 24.2 CE y Tribunales (que concretó Ley 38/1988 de demarcación).
a adquirir cierta relevancia constitucional. Esto es lo que ocurre con los Tribunales de excepción. El CGPJ sólo está facultado para modificar el nº y composición de los órganos judiciales, no puede alterar la
Pero no toda infracción de las normas de competencia establecidas en la LOPJ conlleva la infracción del Juez constitución y funcionamiento, ya que infringiría el art. 24.2 CE.
legal. Así, por ejemplo:  Juez Legal estar formal y materialmente integrado en el Poder Judicial o la Jurisdicción Ordinaria
- En materia de competencia objetiva, el Parlamento es dueño de crear nuevos órganos jurisdiccionales (art.24.2 CE) o excepcionalmente pertenecer a Tribunales Consuetudinarios o Militares, no pudiendo existir
especializados, siempre que lo haga mediante reforma de la LOPJ y someta a sus integrantes al los Tribunales de excepción o de Honor.
mismo régimen de independencia que a los demás miembros del Poder Judicial. Por juez legal hay que entender exclusivamente a los Juzgados y Tribunales integrantes del PJ.
- En la competencia funcional y la territorial, la violación de tales normas procesales es un mero problema La potestad jurisdiccional corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales integrantes del PJ
de legalidad ordinaria, que se resolverá a través de los cauces procesales preestablecidos, con más (art.117.3 CE) excepto los Tribunales especiales (Consuetudinarios art. 125 CE y Juzgados Militares art.
razón si se tiene en cuenta que algunas manifestaciones de la competencia, como en la territorial, todavía 117.5 CE). Se restablecen así el ppio de exclusividad y el de unidad jurisdiccional [ya que se prohíbe los
tienen un claro carácter dispositivo. tribunales especiales y que la Admón imponga sanciones irrevocables].
Para que se vulnere el dcho fundamental al Juez legal es preciso que dicha infracción de la norma atributiva  Igualdad: todos los ciudadanos son iguales ante la ley (art. 14 CE). No pueden haber tribunales emitidos o
de la competencia implique, además, la violación de las garantías constitucionales de los órganos basados por razón discriminatoria. No puede considerarse privilegios sino prerrogativas para permitir su
jurisdiccionales, y de la independencia judicial. imparcial funcionamiento, como.
Es una violación del dcho al juez legal: - la "inviolabilidad absoluta del Rey" (art. 56.3 CE) o de figuras políticas (art. 71 y 102.1 CE).
- cuando a través de la manipulación en normas de la competencia funcional, como el reparto de los - la inviolabilidad, inmunidad y privilegio del suplicatorio de Diputados y Senadores.
asuntos, se consigue que un determinado litigio pase al conocimiento de un determinado órgano - el aforamiento al TS del Presidente y miembros del Gobierno.
judicial por que de antemano se sabe cuál va a ser la solución que va a adoptar. - los Estatutos de Autonomía conceden privilegios procesales al los miembros de los Gobiernos y
- si en la constitución de los órganos colegiados se manipula su composición (p.e. mediante la indebida Parlamentos autonómicos.
entrada de un magistrado suplente) ya que, como el TC tiene declarado, el Juez ordinario predeterminado
por la ley exige también que la composición del órgano judicial venga determinada por la ley y que, en  Independencia de los jueces: debe ser patente, debe estar respaldada por la inamovilidad y sólo bajo el
cada caso concreto, se siga el procedimiento legalmente establecido para la designación de los miembros imperio de la Ley, ya que todos tienen dcho a ser juzgado por Tribunal independiente e imparcial. Ante
que han de constituir el órgano correspondiente. vulneraciones al juez legal, la imparcialidad del juez es asegurada en que, cualquier parte procesal puede
De esta forma se trata de garantizar la independencia e imparcialidad que el dcho en cuestión comporta, sugerir su abstención o provocar su recusación a través de las causas y del incidente previsto en las Leyes
garantía que quedaría burlada si bastase con mantener el órgano y pudieran alterarse arbitrariamente sus procesales, ya que tales garantías (abstención y recusación) integran el concepto del juez legal y, por tanto,
componentes. su infracción posibilita la interposición de recurso de amparo por vulneración, de los dchos fundamentales al
juez legal o a un proceso con todas las garantías (art. 24.2 CE).
- RESUMEN -  Juez ordinario y sumisión al dcho: no pueden ejercer funciones políticas (art. 117.4 CE), a la hora de
solucionar un conflicto sólo puede aplicar el Dcho reclamable al caso concreto, y con estricta observancia al
En el art. 24.2 CE cuando se reconoce el dcho al juez ordinario predeterminado por la Ley y cuando se niegan principio de jerarquía normativa.
los Tribunales de excepción en el art. 117.6 CE. Las características del Juez legal son: Son contrarios al "Principio del Juez Legal" los juicios de equidad.
 Reserva de LO: el Juez debe de ser un órgano jurisdiccional expresamente establecido mediante LO  Juez legal: Para evitar la violación de garantías constitucionales, a cada juez se le atribuye una serie de
emanada de las Cortes Generales. competencias, circunscritas a un territorio y a un reparto determinado de asuntos, de los que no se puede
La creación de órganos jurisdiccionales y la determinación de sus atribuciones es una competencia del salir, bajo infracción de sus competencias. Ej: el Juzgado de Sevilla no puede determinar la
Estado (art. 149.1 CE); por lo que el Poder Judicial es un Poder del Estado. inconstitucionalidad de una norma por ser competencia del TC.
Esa competencia del Estado ha de ser ejercida a través de una LO (art. 53.1, 81.1 y 86.1 CE). El juez ordinario predeterminado por la ley sólo puede ser un juez objetivo, funcional y territorialmente
art. 122.1 CE: «la LOPJ determinará la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y competente. Para que se vulnere el dcho fundamental al juez legal es preciso que la infracción de la norma
Tribunales» por lo tanto: atributiva de la competencia implique además, la violación de las garantías constitucionales de los órganos
- la LOPJ pasa a convertirse en una ley perteneciente al bloque de la constitucionalidad. jurisdiccionales y a la independencia judicial.
- la instauración y composición de los órganos jurisdiccionales (y en su caso la materia sobre la que han de Se trata de garantizar la independencia e imparcialidad que el dcho en cuestión comporta.
conocer) ha de estar expresamente prevista en la LOPJ; esto es, para crear nuevos órganos Es una violación del dcho al juez legal cuando se manipula el "reparto de los asuntos" dentro de un órgano
jurisdiccionales especializados, el Parlamento ha de modificar la LOPJ. jurisdiccional, o la composición de los órganos colegiados.
- la creación de órganos jurisdiccionales es competencia del Estado (del Parlamento), no de las CCAA

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 06 EL DERECHO AL JUEZ LEGAL Pág. 2 de 2 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 07 LA ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL Pág. 1 de 3 Nº

I. LA ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL: CONCEPTO Los Jueces Decanos tienen escasas función gubernativa (se limitan a presidir las Juntas de Jueces -170 CE-)
Dispone el art. 117 CE que los Jueces y Magistrados integran el Poder Judicial, formando partes de los
Juzgados y Tribunales, a quienes el art. 117.3 otorga en exclusiva la potestad jurisdiccional. Por otra parte, el II. TRIBUNALES NO INTEGRADOS EN EL PODER JUDICIAL.
art. 122 crea el CGPJ, al que la CE le confía el gobierno de los Jueces y todo lo relativo a su estatuto jurídico. Los Juzgados y Tribunales que integran el PJ están determinados en el art. 26 LOPJ y se rigen en su aspecto
En consecuencia, coexisten 2 tipos de organizaciones del Poder Judicial: la jurisdiccional y la gubernativa. gubernativo por la LOPJ y en el procesal por las Leyes de Enjuiciamiento (Civil, Criminal, C-A, Leyes de
A. ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL Procedimiento Laboral, de Menores y Penitenciaria). Fuera del PJ existen otros órganos jurisdiccionales que
El PJ actúa como jurisdicción cuando, dictando actos ad extra, juzga y hace ejecutar lo juzgado. tienen atribuida potestad jurisdiccional en ciertos ámbitos o para discernir ciertas cuestiones. No se rigen por
El PJ se asemeja a una pirámide, en su cúspide (el TS), definido por el art. 123 CE como «Tribunal superior la LOPJ, su independencia es distinta a la de los Jueces y Magistrados. Suelen dictar sus actos a través de
de todos los órdenes y órganos jurisdiccionales». Las Leyes de Enjuiciamiento le confían la función de emitir Leyes Procesales diferentes a las de Enjuiciamiento, pero su legitimidad también deriva de la CE. Estos
su doctrina legal, vinculante para todos los Juzgados y Tribunales. Según art. 26 LOPJ órganos que no integran el PJ, pueden ejercitar con independencia la potestad jurisdiccional, y están
integrados por las Jurisdicciones especiales, los Tribunales Especiales y los Tribunales Supranacionales.
TS (art. 55-61 LOPJ) (5 salas) → 1ª Civil – 2ª Penal – 3ª C-A – 4ª Social – 5ª Militar + Sala art. 61 LOPJ
La JURISDICCIÓN = PJ (Juzgados y Tribunales) + JE + TSN + TE (TC y TCu) (Ver Pág 31)
TSJ (art. 72.1 LOPJ) (3 salas) → Civil y Penal (73 LOPJ) – C-A (55∙∙∙61 LOPJ) – Social (75 LOPJ)
 LAS JURISDICCIONES ESPECIALES: a diferencia del régimen autocrático anterior, prolijo en la creación de
AN (art. 64 LOPJ) (4 salas) → Apelación (64 LOPJ) – Penal (55∙∙∙61 LOPJ) – C-A (66 LOPJ) – Social (67 LOPJ)
jurisdicciones especiales, la CE tan sólo reconoce y legitima como jurisdicción especial a la militar.
AP (en secciones) conocerán → En el orden Civil (art. 82.1 LOPJ) – En el orden Penal (art. 82.2 LOPJ)
Aparecen contempladas en el art. 117.5 CE y se oponen al «principio de unidad jurisdiccional».
PriMer PeSo CoMen VioVipe (art. 85 – 96 LOPJ)
(art. 85 LOPJ) Juzgados de 1ª Instancia (civil) e (art. 87 LOPJ) Instrucción (penal),  LOS TRIBUNALES ESPECIALES: están constituidos por:
(art. 86.terc LOPJ) de lo Mercantil, (art. 89.bis LOPJ) de lo Penal, o TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: ( art. 159∙∙∙165 CE ) contemplado en el Título IX CE
(art. 87.terc. LOPJ) Violencia sobre la Mujer, (art. 91 LOPJ) C-A← arts. 55∙∙∙61 LOPJ El TC es el intérprete supremo de la CE, independiente de los demás Poderes del Estado a cuyas
(art. 93 LOPJ) de lo Social, (art. 94 LOPJ) de Vigilancia Penitenciaria y (art. 96) de Menores. decisiones están sometidos todos ellos, incluido el Poder Judicial.
JP (Juzgados de Paz) (art. 100 LOPJ) Órgano no jurisdiccional, ejerce las competencias que le atribuye expresamente la CE:
(art. 100.1 LOPJ en el orden Civil) y (art. 100.2 LOPJ en el orden Penal)← arts. 55∙∙∙61 LOPJ - El control de la constitucionalidad de las leyes.
- La resolución de los recursos de amparo.
Los arts. 53…103 LOPJ determina sus composición y su atribuciones. - La resolución de los conflictos de competencia entre Estado y CCAA.
Los Juzgados y Tribunales que integran el PJ se encuentran determinados en el art. 26 LOPJ. Es un verdadero y propio tribunal jurisdiccional no integrado en el Poder Judicial.
Esta organización jerarquizada lo es sólo a efectos procesales o jurisdiccionales, nunca gubernativos. Los
o TRIBUNAL DE CUENTAS: está previsto en el art. 136 CE.
Magistrados del TS no son, a diferencia de sus equivalentes en la Admón, superiores a los demás Jueces y
Es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado y del sector público.
Magistrados. Por eso el art. 12 LOPJ establece 2 consecuencias: la independencia del Juez frente a todos los
Tribunal dependiente de las Cortes Generales, se rige por:
órganos judiciales, incluidos los de CGPJ. Y prohibir que los órganos superiores dirijan a los inferiores
- La LOTC 2/1982, de 12 de mayo, del Tribunal de Cuentas.
mediante instrucciones, órdenes o censuras sobre la aplicación o interpretación del Dcho.
- La LFTC 7/1988, de 5 de abril, de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas.
Las resoluciones de los Jueces y Magistrados son actos procesales, que pueden ser impugnados con arreglo
Sus Magistrados ostentan la misma independencia e inamovilidad que los miembros del PJ (136.3 CE) y tb
al sistema de recursos preestablecido para un determinado objeto procesal.
ejercitan la potestad jurisdiccional, en materia de conflictos y cuestiones de competencia, forman parte del
B. ORGANIZACIÓN GUBERNATIVA orden jurisdiccional C-A (31.2 LO 2/1987) y la mayor parte de sus sentencias pueden ser recurridas en
Examinando ad intra el Poder Judicial, se observa que los Jueces y Magistrados son también funcionarios casación ante la Sala de lo C-A del TS, de naturaleza mixta, jurisdiccional y administrativa (80 Ley 7/1988).
dependientes del CGPJ; relación que ocasiona el surgimiento de actos adtvos. Se rige por la LOPJ: o TRIBUNALES CONSUETUDINARIOS Y TRADICIONALES: anunciado en art. 125 CE y previsto en art. 19.3-.4 LOPJ.
- El CGPJ ostenta todas las potestades gubernativas, incluida la disciplinaria. Tiene competencia para la Sólo tienen vigencia «Tribunal de Aguas de la Vega de Valencia» y «Consejo de Hombres Buenos de Murcia».
designación, formación promoción y régimen disciplinario de los Jueces y Magistrados, así como para Su independencia proviene fundamentalmente de su autoridad moral o prestigio de sus Jueces, que
dirigir la alta inspección de Juzgados y Tribunales -arts. 104 y 107 CE-. ocasiona que sus sentencias sean acatadas voluntariamente (art. 19.4 LOPJ).
- Las Salas de gobierno del TS, de los TSJ y de la AN, pueden conocer sobre determinadas materias
con subordinación al CGPJ.  LOS TRIBUNALES SUPRANACIONIALES: alcanzan su legitimación constitucional en virtud de un Tratado
Los Presidentes de Sala están facultados para dictar correcciones disciplinarias sobre los profesionales que Internacional suscrito por las Cortes (arts. 93∙∙∙96 CE) lo que conlleva una cesión de soberanía y sumisión,
se relacionen con el Tribunal -art. 165 CE-. con respecto a las materias contempladas, de los españoles a la Jurisdicción de tales Tribunales
Los Presidentes de las AP, TSJ y TS ostentan facultades de inspección sobre los Juzgados y Tribunales de su internacionales. La ejecución de lo juzgado sigue residenciada en los órganos del PJ del Estado. Destacan
demarcación. Pero las funciones gubernativas sobre Jueces y Magistrados son conferidas a las Salas de los «Tribunales de Justicia y de 1ª Instancia de las Comunidades europeas» y el «Tribunal Europeo de Dchos
Gobierno de los TSJ, quienes ejercen determinadas facultades disciplinarias y de incapacitación -art. 152 CE- Humanos».

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

III. EL PODER JUDICIAL Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS órganos jurisdiccionales, y lo referente al Estatuto de Jueces y Magistrados, como reglamentaria (122.1 CE) y
Conforme con la distribución constitucional de competencias efectuada en los arts. 148-149 CE y a los de ejecución (110.2 LOPJ), estas potestades se distribuyen entre el CGPJ y el Ministerio de Justicia (124 CE).
correspondientes Estatutos de Autonomía, cabe distinguir, de un lado: Administración de Justicia = (24.1-117.3 CE + 122 CE+ 122.1 CE)
- A nivel nacional → el Poder Legislativo (las Cortes) y el Ejecutivo (el Gobierno) y, de otro, Jurisdicción (potestad jurisdiccional + Autogobierno + Estatuto de Jueces y Magistrados)
- En las CCAA → las Asambleas Legislativas y los Consejos de Gobierno de las CCAA. + Ministerio Fiscal (+ CGPJ art. 124 CE)
El Poder Judicial es «único» y pertenece al Estado (arts. 149.1.6º CE). + Legislación sobre personal al servicio de la Administración de Justicia (art. 122 CE)
A diferencia del Federal, en nuestro Estado no cabe la existencia de «Poderes Judiciales Autonómicos», pues el + Órganos colaboradores supraautonómicos.
art. 117.3 CE configura al PJ informado por el principio de unidad jurisdiccional, siendo el único y situándose en
su cúspide el TS como Superior en todos los órdenes (art. 123.1 CE), carecen de legitimidad constitucional C. LA PLANTA Y DEMARCACIÓN DEL PODER JUDICIAL
cualquier propuesta de creación de Tribunales Superiores de Casación o de Consejo Regionales del Poder En materia de determinación de los órganos jurisdiccionales, dispone:
Judicial: El art. 152.1.IIº CE : «un TSJ, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al TS, culminará la organización
Las CCAA desempeñan, en relación con la administración del PJ, competencias sobre demarcación y planta del judicial en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma».
Poder Judicial y sobre la Administración de Justicia (de su territorio). El art.152.1.IIIº CE : «sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 123, las sucesivas instancias procesales, en su
caso, se agotarán ante órganos judiciales radicados en el mismo territorio de la Comunidad Autónoma en que
A. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y LAS CLÁUSULAS SUBROGATORIAS esté el órgano competente en primera instancia».
El art. 149.1.5 CE declara «toda la admón de Justicia es competencia exclusiva del Estado ». De ello se desprende que, salvedad hecha del Dº Civil Foral y el legislativo autónomo, con respecto a los
El art. no se acomoda al Estado de las Autonomías, por lo que los Estatutos de Autonomía contemplan las cuales los TSJ actúan como Tribunales de Casación (art. 73.1 LOPJ), los TSJ vienen configurados como
"cláusulas subrogatorias", conforme a las cuales, les corresponde a las CCAA ejercer "las facultades que las Tribunales de Apelación, con expresa prohibición constitucional de que los demás órganos jurisdiccionales no
LOPJ reconozcan o atribuyan al Gobierno del Estado". situados en la demarcación del TSJ puedan conocer de dicho recurso de apelación, ya que, como señala el
En virtud de estas declaraciones y vía recurso de inconstitucionalidad, el TC crea el concepto "administración art. 152.1.IIº CE: «las sucesivas instancias procesales se agotarán ante órganos judiciales radicados en el
de la Administración de Justicia" según STC de 1990. mismo territorio de la CCAA». Asimismo, prevé la intervención de las CCAA podrán en los Proyectos de
Demarcación Judicial. «En los Estatutos de las CCAA podrán establecerse los supuestos y las formas de
B. LA ADMINISTRACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
participación de aquéllas en la organización de las demarcaciones judiciales del territorio».
El Ministerio de Justicia y las CCAA ostentan competencia compartida sobre los medios materiales y
En virtud de los arts. 152.1.IIº y IIIº CE, la LDYPJ 38/1988 (de Demarcación y Planta), los Estatutos de
personales, que constituyen el soporte de la Administración de Justicia.
Autonómía, los arts. 30-31 LOPJ, la doctrina del TC sobre planta y demarcación:
La delimitación de competencias se realiza según 2 criterios:
- La competencia objetiva de Juzgados y Tribunales es competencia del Estado, a través de la LOPJ, así
 CRITERIO NEGATIVO: el art. 122.1 CE, prohíbe cualquier competencia de las CCAA sobre personal como la fijación del nº de órganos, sus clases y naturaleza.
jurisdiccional, las cuales pertenecen al CGPJ (art. 110.2 LOPJ). Sin embargo las CCAA ostentan competencia para:
No tienen competencia legislativa sobre el personal de la Admón de Justicia, reservada a LOPJ. - Emitir informe sobre anteproyectos de Demarcación Judicial y sobre los Proyectos de creación y
Por el ámbito de aplicación de las cláusulas subrogatorias, carecen de competencia sobre materias que la modificación de los órganos judiciales de su demarcación.
LOPJ no reserve al Gobierno o que las atribuya al CGPJ. - Nombramiento de la terna de juristas de las Salas de lo Civil y Penal de los TSJ.
No poseen competencias sobre materias supracomunitarias. - Determinación de la sede y edeificios del TSJ, de las AP, de los Juzgados con competencia provincial y
 CRITERIO POSITIVO: las CCAA tienen competencias exclusivas sobre: de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, así como la capitalidad de los partidos judiciales.
- órganos colaboradores de la jurisdicción con naturaleza administrativa y circunscritos su actuación a la - Provisión de los recursos de los Juzgados y Tribunales.
demarcación del TSJ.
- decretar el horario de trabajo de la Oficina judicial (art. 500 LOPJ)
- competencias compartidas sobre el personal auxiliar y colaborador (médicos forenses, oficiales, auxiliares
y agentes judiciales). Y Servicios comunes procesales.
Las CCAA sólo tienen competencia en el diseño, creación y organización de las unidades advas que, sin estar
integradas en la Oficina Judicial, se constituyen en el ámbito de la organización de la Admón de Justicia para
la Jefatura, ordenación y gestión de los recursos humanos de la Oficina Judicial sobre los que se tenga
competencias.
Según el cual es competencia exclusiva del Estado y no de las CCAA, todo lo relativo a la Administración de
Justicia, queda claro que sólo al Estado Central le asiste la competencia legislativa, que ha de ser ejercida
conforme al art. 122.1 CE, mediante LO en todo lo relativo a la CE y funcionamiento y gobierno de los

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 07 LA ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL Pág. 2 de 3 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 07 LA ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL Pág. 3 de 3 Nº

IV. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR EL FUNCIONAMIENTO DE LA JUSTICIA. El procedimiento para exigir la responsabilidad patrimonial es distinto, el art. 293 LOPJ distingue:
El funcionamiento anormal de los Juzgados y Tribunales, en el ejercicio de la función judicial, puede ocasionar •Si es un «error judicial»: en la reclamación indemnizatoria promovida por causa de error judicial
daños patrimoniales a los ciudadanos. - 1º, es requisito necesario la existencia de una previa decisión judicial que lo reconozca (agotar
art. 121 CE: «los daños causados por error judicial y los causados por funcionamiento anormal de la Admón previamente todos los recursos contra la resolución lesiva).
de Justicia, darán dcho a una indemnización a cargo del Estado». - 2º, la acción judicial para el reconocimiento del error debe instarse en el plazo de 3 meses desde el día
Procedimiento administrativo mediante el cual se pueden reclamar al Ministerio de Justicia indemnizaciones que pudo ejercitarse.
por los daños y perjuicios ocasionados por actuaciones de la Administración de Justicia que el afectado no - 3º, dicha petición debe solicitarse ante la Sala del TS del mismo orden jurisdiccional al que pertenezca el
tiene el deber jurídico de soportar. órgano judicial causante del daño;
Son indemnizables los daños causados en cualquier bien o dcho (tanto físico o moral, incluido el daño - No procederá la declaración de error de una resolución judicial mientras no se hayan agotado
emergente y el lucro cesante). previamente, contra la misma, los recursos previstos en el ordenamiento.
No son resarcibles los daños ocasionados por el MF, Abogacía del Estado, Abogados y Procuradores y - Una vez reconocida la existencia del error judicial, mediante sentencia dictada en recurso de revisión (con
demás intervinientes en el proceso; o el daño que por el justiciable ha de soportar o el daño ocasionado por la audiencia del MF y de la Abogacía del Estado), o declaración judicial de la Sala correspondiente del TS, el
conducta dolosa o negligente del particular -art. 295 LOPJ-. interesado podrá solicitar la indemnización ante el Ministerio de Justicia.
Dicha responsabilidad se regula en los arts. 292-297 LOPJ, con las siguientes notas esenciales: •Si es un supuesto de funcionamiento anormal la tramitación es más sencilla:
- el daño ha de provenir del PJ «latu sensu»: los actos procesales efectuados por Jueces y Tribunales, y los - La petición indemnizatoria debe dirigirse al Ministerio de Justicia.
que pueda ocasionar el personal auxiliar y colaborador de la jurisdicción. - La tramitación del procedimiento administrativo se seguirá con arreglo a las normas reguladoras de la
- el daño ha de ser efectivo, evaluable económicamente e individualizado en relación con una persona o responsabilidad patrimonial del Estado (arts 139 y ss de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, modificada
grupo de personas. por Ley 4/1999 de 13 de enero, y el Real Decreto 429/93 de 26 de marzo).
- La responsabilidad patrimonial del Estado es directa y tan sólo si existe dolo o culpa grave por parte del - El derecho a reclamar la indemnización prescribirá al año a partir del día en que pudo ejercitarse; esto es,
Juez o Magistrado, es cuando el Estado, una vez reparado el daño, podrá repetir contra el mismo; es de producido el hecho o el acto que motive la indemnización o de manifestarse su efecto lesivo
decir, debe existir una relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actuación del órgano La anterior regulación ofrece múltiples críticas:
judicial y el daño reclamado. - Es cicatera en todo lo referente al error de los presos preventivos.
- La imputación de la responsabilidad ha de obedecer a error judicial, funcionamiento anormal de la Justicia - El error judicial es manifiestamente dilatorio.
o prisión provisional ilegal por inexistencia del hecho. - No se comprende muy bien qué, en el supuesto de funcionamiento anormal por «dilaciones indebidas».
La LOPJ distingue:
 Error judicial: como consecuencia de la adopción de resoluciones judiciales no ajustadas a Derecho, ya
sea por la incorrecta aplicación de la norma jurídica o por la valoración equivocada de los hechos u omisión
de los elementos de prueba que resulten esenciales.
 Funcionamiento anormal de la Administración de Justicia: como consecuencia del funcionamiento
irregular de los servicios judiciales que constituyen la estructura de la Administración de Justicia. Por
ejemplo, el caso de las dilaciones indebidas en la tramitación del proceso judicial, la pérdida o deterioro de
bienes que se encuentren bajo la custodia de órganos judiciales, etc.
En ningún caso habrá lugar a la indemnización cuando el error judicial o el funcionamiento anormal de la
Administración de Justicia fuera causado por la conducta dolosa o culposa del perjudicado. La mera
revocación o anulación de las resoluciones judiciales no presupone por sí sola el derecho a indemnización.
 Prisión preventiva indebida: el supuesto es aplicable a quienes hayan sufrido prisión preventiva y
posteriormente sean absueltos o se dicte auto de sobreseimiento libre, en ambos casos por inexistencia del
hecho imputado, siempre que se les hayan causado perjuicios.
La cuantía de la indemnización dependerá del tiempo de privación de libertad y de las consecuencias
personales y familiares que se hayan producido.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 08 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Pág. 1 de 4 Nº

I. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL TC. C. EL TC COMO CASACIÓN ESPECIAL


El TC fue instaurado mediante la promulgación de la LOTC 2/1979, de 3 de octubre. El TC es el guardián de la CE, todas sus múltiples funciones se resumen en una: obtener la aplicación
art. 1.1 LOTC: «el TC [es el] intérprete supremo de la CE, independiente de los demás órganos efectiva de la CE a los casos concretos, asegurando su interpretación uniforme.
constitucionales. Sometido sólo a la CE y a la LOTC. Es el más alto órgano jurisdiccional, encargado de la Su función: asegurar la aplicación uniforme de la ley, si bien con una importante especialidad → que no debe
defensa [e interpretación] de la CE». obtener dicha uniformidad, ni inmiscuirse en la aplicación de la legalidad ordinaria (función propia del TS), sino
única y exclusivamente en la de nuestra Ley Fundamental.
A. EL TC COMO ÓRGANO SUPREMO Crea la única doctrina legal constitucional que vincula a todos los órganos del Poder Judicial.
La función del TC es defender y garantizar «la primacía de la CE» (art. 27.1 LOTC). La función característica del TC consiste en asumir un control negativo de la constitucionalidad de las normas
Desde un punto de vista procesal, el TC ha de encontrarse por encima de todos los poderes del Estado. En y actos emanados de todos los poderes públicos. Su función esencial estriba en anular las disposiciones con
efecto, cualquier decisión de los Poderes Legislativo, Ejecutivo o Judicial (incluso las sentencias del TS) rango de ley y actos contrarios a la CE. Por razones de economía, se le autoriza restablecer el dcho
puede ser revisada por el TC en el caso de que infrinjan la CE. fundamental vulnerado o dictar sentencias interpretativas que, en la medida en que añaden nuevos elementos
Las potestades que le garantizan la independencia y supremacía respecto al resto de órganos son: normativos, crean Dcho, con la particularidad de que, a diferencia de la doctrina legal del TS, vinculan al
•la potestad jurisdiccional: las resoluciones definitivas del TC: Poder Legislativo.
- gozan de los efectos de la cosa juzgada. La naturaleza del TC no difiere de la de un órgano jurisdiccional de casación especial, cuya función esencial
- no pueden ser enjuiciadas por ningún órgano jurisdiccional del Estado. consiste en garantizar la aplicación efectiva e interpretación uniforme de la CE.
- no pueden ser revisadas por Tribunales supranacionales (ya que los Tratados internacionales no son
jerárquicamente superiores a la CE; no obstante, el TC ha de interpretar la CE con arreglo a los pactos
internacionales sobre dchos humanos, art. 10.2 CE).
II. ORGANIZACIÓN DEL TC.
•la autonomía presupuestaria. •LOS MAGISTRADOS DEL TC (art. 159 CE):
•la potestad reglamentaria en materia de organización y funcionamiento (se "autogobierna"). El TC se compone de 12 Magistrados, independientes, inamovibles, responsables y solamente sometidos al
Su supremacía también se proyecta respecto a órganos jurisdiccionales supranacionales, instaurados como imperio de la CE. Nombrados por el Rey, a propuesta del:
consecuencia de la suscripción por el Estado español de determinados Tratados. Ni los Tratados ocupan una - Congreso (4) y del Senado (4), por mayoría de 3∕5 de sus miembros.
posición jerárquica superior a la CE ni «fuera de la CE existen dchos fundamentales», sin perjuicio de que el - Gobierno (2) y del CGPJ (2).
TC esté obligado a interpretar la CE con arreglo a lo dispuesto en los Pactos Internacionales de Dchos art. 16.2 LOTC: su mandato dura 9 años, renovándose por 3ª partes, cada 3 años.
Humanos y, por consiguiente, de conformidad con la jurisprudencia del TEDH. art. 9 LOTC: El TC en Pleno elige, entre sus miembros, mediante votación secreta, a su Presidente y a su
Vicepresidente, por un período de 3 años (podrá ser reelegido 1 sola vez).
B. EL TC COMO ÓRGANO JURISDICCIONAL Si la votación no alcanza la mayoría absoluta, en una 2ª votación, es elegido quien obtenga mayor nº de
El TC no forma parte del Poder Judicial ni se rige por la LOPJ (sino por la LOTC). Las notas diferentes son la votos. En caso de empate se efectua una última votación y si se repite, será el de mayor antigüedad, en caso
forma de nombramiento de los Magistrados, que son jueces a plazo y que no los gobierna el CGPJ. de igualdad el de mayor edad; luego propone al Rey su nombramiento.
Constituye un auténtico órgano jurisdiccional, por cuanto en él conviven las 2 notas definitorias: jurista de reconocida competencia con más de 15 años de ejercicio profesional.
•SU INDEPENDENCIA JUDICIAL: su autogobierno es superior al de los tribunales ordinarios ya que ostenta: •FUNCIONES DEL TC (art. 161 CE):
- todas las facultades de organización y de gobierno, incluida la disciplinaria, corresponde al Pleno del art. 15 LOTC: el Presidente del TC representa al TC, ejerce la potestad disciplinaria "junto con el Pleno y la
Gobierno o a la Comisión del Gobierno; lo que afirma la existencia de un régimen de autogestión. Junta de Gobierno", convoca y preside el Pleno y las Salas, tiene voto de calidad en caso de empate.
- en cuanto a la independencia individual de los Magistrados del TC, son inamovibles durante los 9 años de Actúa mediante el ejercicio de las funciones gubernativas y jurisdiccionales que le son propias.
mandato, y tienen un régimen propio de incompatibilidades. - Gubernativas: Las ejerce la Junta de Gobierno y el Pleno de Gobierno (este le corresponde aprobar el
- su legitimidad democrática es más directa que la de los Jueces ordinarios, ya que estos provienen de proyecto de Presupuesto del Tribunal para su incorporación en el Presupuestos Generales del Estado, así
oposición o selección efectuada por el CGPJ y son designados entre juristas de reconocido prestigio con como establecer la plantilla del Tribunal).
+15 años de ejercicio, por los demás Poderes del Estado con hegemonía del Legislativo. - Jurisdiccionales: actúa en Pleno, en Salas o en Secciones. Al Pleno del TC le corresponde nombrar a los
- no ostenta sólo la potestad reglamentaria (al igual que el CGPJ), sino también la autonomía Magistrados que han de integrar las Salas del Tribunal, decidir acerca de su recusación y, de modo
presupuestaria suficiente para disponer de los medios necesarios, sin interferencia del Ejecutivo, para el primordial, deliberar y fallar las sentencias relativas a procedimientos de declaración de
cumplimiento de su función. inconstitucionalidad, los conflictos de competencia entre Estado y CCAA y la resolución de recursos de
•LA ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DE LA COSA JUZGADA: el TC aplica la CE de manera definitiva e irrevocable a los amparo que supongan una innovación esencial o cambio sustancial de la doctrina legal del Tribunal.
conflictos que se le plantean, gozando sus sentencias (se publican en el BOE) de todos los efectos formales El TC se divide en 2 Salas (Sala 1ª y Sala 2ª), compuestas por 6 Magistrados cada una, dirigidas por el
y materiales de la cosa juzgada. Presidente y Vicepresidente del TC, quienes ostentan voto de calidad en caso de empate.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

La competencia de las Salas se enuncia de manera negativa por el art. 11 «les corresponde conocer los  LA SUBSIDIARIEDAD: el TC sólo conoce de los recursos de amparo en 1ª o única instancia cuando la
asuntos atribuidos a la justicia constitucional que no sean competencia del Pleno», su competencia se centra vulneración del dcho ha sido realizada por el Poder Legislativo (art. 42 LOTC).
en los recursos de amparo y los recursos de inconstitucionalidad, a su vez, cada Sala se subdivide en 2 En el resto de los casos (cuando el dcho ha sido vulnerado por el Poder Ejecutivo o el Judicial), se ha de
Secciones, integradas por 3 Magistrados cada una y presididas 2 de ellas por el Presidente y Vicepresidente y cumplir previamente con las exigencias del principio de subsidiariedad (art. 53.2 CE).
las otras 2 por 2 Magistrados designados por el Pleno (normalmente los más antiguos). El principio de subsidiariedad corresponde, en 1º lugar, a los Tribunales ordinarios el restablecimiento de los
La función de las Secciones es pronunciarse sobre la admisión de los recursos de amparo (admitiendo sólo dchos fundamentales (estos procesos suelen ser rápidos y eficaces)
los que tengan contenido constitucional), contribuyendo a cribar tales recursos. Sólo en el supuesto de que no asuman su tutela es cuando puede acudir al TC mediante el recurso de
•LOS SECRETARIOS DE JUSTICIA Y EL PERSONAL AUXILIAR: los Secretarios de Justicia (un secretario del Pleno y amparo contra la última resolución del Poder Judicial, para conseguir esa protección.
2 en cada una de las Salas, que a su vez lo son de las 2 Secciones adscritas a las 2 Salas), tienen como B. CONTROL CONSTITUCIONAL DE LEGALIDAD. ( ART. 163 CE )
función la de ser depositarios y otorgar los de la fe pública, ordenar e impulsar el procedimiento y dar cuenta a Le corresponde la función genérica de control normativo, pero exclusivamente respecto a la CE. Obtener
los Magistrados, sin que puedan asistir a las sesiones de los órganos deliberantes, que son secretas. que todas las disposiciones con fuerza de ley se adapten al principio de jerarquía normativa, a través de
- EL SECRETARIO GENERAL: es un letrado del TC elegido por el Pleno, asiste a los Plenos gubernativos (con diversos procedimientos de control abstracto y concreto de la constitucionalidad, y de solución de los
voz, pero sin voto), es depositario de la fe pública del Tribunal, dirige la publicación de la doctrina del TC, conflictos de competencias entre el Estado y las CCAA.
ostenta la jefatura de todos los funcionarios del Tribunal y autoriza el gasto y ordena los pago. Art. 163 CE: «cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley,
- LOS LETRADOS: prestigioso Cuerpo de funcionarios y de técnicos (libremente designados por el Pleno en aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la CE, planteará la cuestión ante el
función de su especialización del Dcho), cuya función es auxiliar en las funciones jurisdiccionales de todos TC en los supuestos, en la forma y con los efectos que establezca la ley…».
los órganos deliberantes del TC, mediante la elaboración de informes y de propuestas de resolución. Son
los técnicos de confianza de los Magistrados adscritos a las Salas.  Procedimientos de control constitucional:
El objeto de esos procedimientos lo constituyen siempre las disposiciones normativas con rango de ley. Los
procedimientos «strictu sensu» de control de la constitucionalidad son 2:
III. FUNCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
Ejerce todas y cada una de las funciones propias de la Jurisdicción, esto es: la función genérica de resolución o El recurso de inconstitucionalidad: Es un recurso de control «posterior» a la publicación de la ley.
definitiva e irrevocable, mediante la aplicación de la CE, de los especiales conflictos que ante él se le planteen. es un procedimiento abstracto de control de la constitucionalidad de las Leyes, disposiciones normativas o
Las funciones específicas: Protección de los dchos subjetivos – Control normativo – Creación judicial del Dcho. actos con fuerza de ley que puedan infringir la CE (arts. 161 CE y 31 LOTC).
Están legitimados para la interposición de este recurso el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo,
A. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 50 Diputados o Senadores y los Consejos de Gobierno o Asambleas Legislativas de las CCAA, cuando
Protección de los dchos subjetivos (art. 53 CE), pero no de todos, sino tan sólo de los públicos y puedan afectar al ámbito de su autonomía.
exclusivamente la de los dchos fundamentales y libertades públicas que el constituyente ha estimado dignos Ha de interponerse dentro del plazo de 3 meses (o 9 si se ha instado la mediación de la Comisión Bilateral
de protección especial a través del recurso de amparo. de Cooperación entre la Administración del Estado y las respectivas CCAA), a partir de la publicación de la
•OBJETO DEL RECURSO DE AMPARO: Los dchos fundamentales susceptibles de amparo constitucional son los disposición impugnada (art. 33). El TC resuelve declarando la conformidad de la ley con la CE o su
del art. 53.2 CE, en cuya virtud sólo pueden ser trasladados ante el TC: inconstitucionalidad, en cuyo último caso procede a su anulación generalmente con efectos «ex nunc» (es
- los previstos en el art. 14 CE: principio de igualdad ante la ley y en la aplicación de la ley. decir, a partir de la fecha de la sentencia anulatoria, arts. 38.1 y 40.1 LOTC).
- los comprendidos en la Sección 1ª Cap. II CE (a la vida, libertad ideológica, libertad física, honor e intimidad, o La Cuestión de inconstitucionalidad: es un proceso concreto de control de la constitucionalidad que
inviolabilidad del domicilio, libertad de expresión, de asociación y manifestación, de sufragio activo y pasivo, pueden suscitar los Juzgados y Tribunales del Poder Judicial en el curso de un proceso.
al proceso justo, principio de legalidad penal, a la educación, a la sindicación, de huelga, de petición). Cuestiones prejudiciales: son normas con rango de ley, supuestamente inconstitucionales, y que el Juez
- el dcho a la objeción de conciencia del art. 30 CE. ha de aplicar en un proceso determinado. Mientras tanto el proceso queda en suspenso.
Por otra parte, junto a estos dchos fundamentales, adquieren también singular relevancia: Para la admisibilidad de la cuestión se requiere la concurrencia de estas 2 circunstancias:
- los contenidos en los Pactos Internacionales de Dchos Humanos (en particular en el Convenio europeo de - el «juicio de relevancia» y que la plantee, previa audiencia de las partes, una vez concluso el
dchos humanos; el órgano jurisdiccional encargado de su aplicación es el TEDH, al que pueden acudir los procedimiento y dentro del plazo para dictar sentencia.
ciudadanos y que tiene poder vinculante para el Estado). - Antes de que el TC adopte su decisión definitiva mediante auto, Una vez admitida la cuestión por el
- los dchos de la Secc II del Cap II (propiedad y sociales) no son protegibles a través de recurso de amparo. TC y oídas las partes, resuelve mediante sentencia, la cual goza de los mismos efectos de cosa
 LEGITIMACIÓN ACTIVA: aunque la CE atribuye los dchos fundamentales «a españoles», el TC lo amplia a juzgada que las recaídas en los recursos de inconstitucionalidad.
extranjeros: pueden acudir ante el TC mediante la interposición del recurso de amparo todas las personas o Recursos y cuestiones de inconstitcionalidad: contra normas forales fiscales de los territorios de Álava,
físicas y jurídicas, nacionales y extranjeras que ostenten un interés legítimo; además, la modificación de la CE Guipúzcoa y Vizcaya, dictadas en el ejercicio de sus competencias exclusivas garantizidas por la Disp.
permite a los ciudadanos europeos el dcho de sufragio pasivo en las elecciones municipales. Adic. 1ª de la CE y reconocidas en el art. 41.2.a Estatuto de Autonomía para el País Vasco.
No obstante, a los extranjeros les está vedado el dcho de acceso a cargos públicos.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 08 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Pág. 2 de 4 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 08 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Pág. 3 de 4 Nº

 Los conflictos de competencia entre el Estado y las CCAA:


Los conflictos de competencia son procedimientos específicos de control de la constitucionalidad, limitados Denominación SALAS Regulación LOPJ
a comprobar si las disposiciones y actos emanados de los distintos poderes del Estado, o de sus poderes de lo Civil – 1ª art 56
normativos y los de las CCAA, se adecuan a no al reparto constitucional de competencias. de lo Penal – 2ª art 57
Cuantitativa y cualitativamente los más importantes suelen enfrentar al Estado y a las CCAA. Pueden ser: TS de lo C-A – 3ª art 58
- positivos (cuando Gobierno y una CCAA, o entre 2 o más CCAA, reclaman para sí las competencias) o - Casación de lo Social – 4ª art 59
- negativos (cuando la Administración del Estado declina indebidamente su competencia en una CCAA). de lo Militar – 5ª art 60
Han de ser planteados por la parte gravada ante el TC en el plazo de 2 meses (art. 63 LOTC). Partidos Políticos + recusaciones + errores art 61
Planteado el conflicto y efectuadas las alegaciones de las partes, el TC resuelve mediante sentencia a quién de Apelación art 64 bis
le corresponde la anulación de la disposición, resolución o acto impugnado. AN de lo Penal art 65
 Los conflictos en defensa de la Autonomía Local: - Apelación o de instancia de lo C-A art 66
La LO 7/99 incorporó a la LOTC los arts. 75 bis - 75 quinquies LOTC, que permiten que los Municipios y de lo Social art 67
Provincias, previa la obtención del informe del Consejo de Estado o del órgano consultivo de la CCAA, TSJ de lo Civil y Penal art 73
plantear ante el TC un conflicto a fin de que dicho Tribunal declare si la disposición impugnada invade o no la - Casación de lo C-A art 74
Autonomía Local. Para ellos, es necesario que la Corporación solicite, dentro del plazo de los 3 meses - Apelación de lo Social art 75
posteriores a la promulgación de la Disposición con fuerza de Ley que infringe la autonomía local, el informe AP
del órgano consultivo (no vinculante, es preceptivo) e interponga su recurso dentro del mes siguiente a la - Apelación en el OC Se dividen en secciones
recepción de dicho dictamen (art. 75 quáter). - Mixtos de apelación o de instancia, en el OP
La sentencia del TC se limitará a declarar la existencia o no de la referida invasión competencial, a que
órgano del Estado (central, de la CA o a la Corporación Local), pertenece dicha competencia, pudiendo anular
en su caso los actos de aplicación de la disposición impugnada.
C. COMPLEMENTACIÓN DEL ORDENAMIENTO.
Creación judicial del Dcho o complementación del ordenamiento:
La doctrina del TC es vinculante no sólo para los particulares, sino para todos los poderes del Estado, tanto
centrales como autonómicos, como dispone el art. 5.1 LOPJ. La doctrina legal del guardián de la Constitución
vincula también al Poder Legislativo (a diferencia del TS, que puede ser abolida por una nueva ley emanada
del Parlamento).
La función del TC es esencialmente negativa, y no debe ser nunca positiva porque, en tal caso, el TC se
convertiría en legislador. La doctrina legal del TC abarca todos los sectores del Dcho, fundamentalmente el
Dcho Público.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

TRIBUNALES ORDINARIOS (integrados en el Poder Judicial) – Dentro Título VI CE


PJ - art. 26 LOPJ 6/1985: Tribunales TS - AN - TSJ - AP Según art. 26 LOPJ CRITERIOS PARA LA CREACIÓN DE ÓRGANOS JUDICIALES
Poder Judicial Principio de especialización Juzgados PriMer PeSo CoMe VioVipe + Paz Conoce fases del proceso (LEC 1/2000):
TRIBUNALES (NO integrados en el Poder Judicial) – Fuera Título VI CE Fase declarativa: (alegatoria o aportación de hechos, probatoria)
Fase ejecutiva: (de la sentencia y del proceso de ejecución)
Son auténticos órganos jurisdiccionales, ya que gozan de independencia y resuelven de forma definitiva e Sólo conoce la excepción del orden jurisdiccional penal.
irrevocable los conflictos especiales que ante ellos se les planteen. Regidos por el principio de la especialización (arts. 24 y 84 LOPJ).
JE - 1ª Instancia Acceden al Poder Judicial mediante concurso-oposición entre Licenciados en
art. 117.5 CE Jurisdicción Militar
Jurisdicciones Especiales Derecho y pasan a los Juzgados de 1ª instancia.
Título IX CE (art.159-165 CE) TC Órganos
jurisdiccionales art. 21.2 LDPJ 38/98 (de Demarcación y de Planta Judicial)
TE - art. 136 CE TCu
T. Consuetudinarios y Tradicionales: unipersonales y de En Población > 150.000 habitantes→ los juzg. 1ª inst. por 1 Magistrado.
Tribunales Especiales Anunciados art. 125 CE Integrado por: 1 Juez, asistido por 1 Secretario y el personal auxiliar.
 T. Aguas de la Vega de Valencia instancia
Previstos art. 19.3-19.4 LOPJ  Consejo de HB de Murcia art. 84 LOPJ Paz + Pri + Mer + Pe + So + Co + Men + Vio + Vipe
TSN –  T. de Justicia y de 1ª Instancia CE Juzgados Juzgados de Instrucción
art. 93-96 CE
T. Supranacionales  TEDH (Europeo de Dº Humanos) ↓ Función principal realizar la Fase instructora.
Juez art. 84 LOPJ: Sólo tiene competencias en el orden penal.
Órdenes jurisdiccionales Juzgados de lo Penal
(criterio de especialización) Civil Penal C-A Social Existen
Conocimiento del juicio oral de los delitos leves.
JUZGADOS (PriMer PeSo CoMen VioVipe + Paz) Juzgados de lo C-A
Instaurado por Ley 29/1998.
ORDEN SOCIAL
Conocen en 1ª instancia en asuntos de escasa relevancia.
-Juzgados de lo Social
Conocen de la Fase de impugnación de los procesos.
ORDEN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Revisan las sentencias efectuadas por los jueces de 1ª instancia (recursos o
-Juzgados de lo C-A medios de impugnación contra las sentencias).
Órganos de ORDEN CIVIL Son reclutados, a través de concurso, desde la propia judicatura.
1ª INSTANCIA: -Juzgados de Primera Instancia e Instrucción Órgano de
Órganos -Juzgados de lo Mercantil 2º o 3º Grado Revisión, ± amplia:
Dentro de cada jurisdiccionales de los hechos en la STC y la valoración de la prueba.
ORDEN PENAL Y CIVIL Órganos Apelación o 2ª
orden jurisdiccional UNIPERSONALES la aplicación del Derecho.
-Juzgados de Violencia sobre la Mujer. jurisdiccionales Instancia
ART. 26 LOPJ: -Juzgados de Paz (AP) Audiencias Provinciales art. 80∙∙∙83 LOPJ
colegiados
-Juzgados de Menores (AN) Audiencia Nacional art. 62∙∙∙69 LOPJ
pluripersonales
ORDEN PENAL garantizar la igualdad en la aplicación de las leyes promulgadas
-Juzgados de lo Penal por el Parlamento, en toda la nación, 14 CE unificando su
Tribunales
-Juzgados de Vigilancia penitenciaria. interpretación, de forma que las AP y Juzgados no tengan

criterios dispares su aplicación.
AUDIENCIAS (AP) Provinciales Magistrado Casación
2º GRADO: art. 152 CE
Órganos Apelación (AN) Nacional (TSJ) T. Superiores de Justicia
art. 73.1º.a LOPJ
jurisdiccionales TRIBUNALES (TSJ) Superiores (TS) Tribunal Supremo art. 123.1 CE
COLEGIADOS Apelación o casación (TS) Supremo Por instauración Estado de Autonomías art. 56∙∙∙61 LOPJ

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 08 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Pág. 4 de 4 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 09 LOS JUZGADOS Y LOS TRIBUNALES Pág. 1 de 6 Nº

I. CRITERIOS PARA LA CREACIÓN DE ÓRGANOS JUDICIALES. - Juzgados de lo Mercantil (ámbito provincial) - Sala de lo Civil y Penal del TSJ
La normativa aplicable sobre la determinación de los órganos jurisdiccionales y su respectiva competencia  El orden Penal, siempre preferente (art. 10.2), como su nombre indica está destinado a la actuación del ius
objetiva se encuentra prevista, como no podía ser de otra manera, dada la reserva de ley orgánica que puniendi del Estado, cuando se comete un delito o falta. Conoce de las causas y juicios criminales. Los
efectúa el art. 122.1 CE, en la LOPJ 6/1985. órganos que lo integran son:
El art. 26 LOPJ dispone que el ejercicio de la potestad jurisdiccional se atribuye a los: - Juzgados de Instrucción (ámbito partido judicial) y Centrales de la AN. - Sala de lo Penal del TSJ.
- Juzgados: Paz, 1ª Instancia e Instrucción, Mercantil, Penal, C-A, Social, Menores, Vigilancia Penitenciaria - Juzgados de lo Penal (ámbito provincial) y Centrales de lo Penal de AN. - Sala 2ª de lo Penal del TS
- Audiencias Provinciales. - Tribunales Superiores de Justicia de CCAA. - Secciones de las AP y AN.
- Audiencia Nacional. - Tribunal Supremo. - de la responsabilidad Penal de los militares aforados al TS conoce su Sala 5ª de lo Militar.
Dentro de cada orden jurisdiccional coexisten unos órganos jurisdiccionales unipersonales, que la LOPJ - si el autor fuera menor, conoce de tal infracción el Juez de Menores previa Instrucción del MF.
denomina Juzgados y otros que se denominan Audiencias (Provincial y Nacional) o Tribunales (TSJ y TS). Dentro del orden Penal se encuentran también incluidos los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, y de modo
El término Audiencia proviene de nuestro derecho histórico y hace alusión a la circunstancia de que especial revisar la relación administrativa de presos con la Dirección del Centro Penitenciario.
tradicionalmente las apelaciones eran orales, por lo que la misión de estos Tribunales se circunscribía a Nota: La acción civil derivada de ilícito penal puede ser ejercitada conjuntamente con el tribunal penal, que
escuchar las alegaciones o informes orales de las partes. decidirá la indemnización por los daños ocasionados por el delito o falta.
- Los Juzgados son órganos de 1ª instancia que tienen como misión recabar los hechos, verificar su prueba  El orden Contencioso Administrativo control de la legalidad de actos y Reglamentos de la Ad.Pública que
y aplicar el Dcho mediante la sentencia. infrinjan el Dcho Advo y las reclamaciones de responsabilidad patrimonial de la Ad.Pública.
- Los Tribunales son órganos de 2º grado, bien de apelación o de casación. - Juzgados de lo C-A (ámbito provincial). - Sala 3ª o de lo C-A del TS.
Es necesario: - Sala de lo C-A del TSJ. - Sala de lo C-A de la AN. -.
- para evitar el arbitrio judicial que las AP o los TSJ a través de apelación revisen la valoración de la prueba del C-A militar conoce la Sala 5ª de lo Militar del TS (art. 23 LOCOJM)
y la aplicación del derecho, efectuadas por los Juzgados de 1ª instancia.  El orden Social conoce de las pretensiones que se ejerciten en la rama social del Dcho, de todos los
- para garantizar la seguridad jurídica (art. 9 CE) y proteger el principio de igualdad en la aplicación de la conflictos (individuales y colectivos) de trabajo y de las pretensiones de Seg. Social. Lo integran:
Ley (art. 14 CE) que el TS, a través de casación, pueda revisar la aplicación del dcho, efectuada por los - Juzgado de lo Social (ámbito provincial) - Sala de lo Social del TSJ
tribunales en apelación, dotando así de uniformidad al ordenamiento jurídico. - Sala 4ª o de lo Social del TS - Sala de lo Social de la AN
Existe en España la Jurisdicción Militar, que supone una excepción al principio de unidad jurisdiccional.
II. CRITERIO MATERIAL DE CREACIÓN DE ÓRDENES JURISDICCIONALES.
Históricamente la Jurisdicción Ordinaria sólo era competente para el conocimiento de los litigios civiles y de III. CRITERIO TERRITORIAL DE CREACIÓN DE ÓRGANOS JUDICIALES.
los procesos penales. Pero paulatinamente fueron apareciendo, la Jurisdicción Contencioso Administrativa La determinación de los límites de su Jurisdicción de los órganos locales nos la efectúa la «demarcación
(que pasa de la jurisdicción retenida del Consejo de Estado a la delegada, hasta llegar, en 1956, a la judicial», cuya fijación constituye una materia de reserva de Ley, previo informe de las CCAA, del CGPJ e
instauración de los Tribunales de lo Contencioso Administrativo), y de otro, surge a principios del siglo XX la iniciativa legislativa del Ministerio de Justicia, quien ha de confeccionar el correspondiente Proyecto de Ley -
laboral (leyes de comités paritarios, jurados mixtos y Magistraturas del Trabajo), fundamentalmente para dotar art. 35 LOPJ-. Dicha demarcación judicial, que ha de ser respetuosa con la división territorial del estado en
de una mayor rapidez a la heterocomposición de los conflictos del trabajo. Municipios, Provincias y CCAA (arts. 140 CE y ss), fue efectuada mediante la promulgación de la LDP
Conviene distinguir a los órganos judiciales que otorgan la tutela efectiva de unos y otros dchos 38/1988 de Demarcación y Planta Judicial, la cual distingue los siguientes:
Los órdenes jurisdiccionales no son, pues, jurisdicciones, sino son manifestaciones de la jurisdicción (civil, ÓRGANOS JURISDICCIONALES NACIONALES, ( arts. 53···69 LOPJ ):
penal, contencioso o laboral) que se han instaurado, atendiendo, como se ha dicho anteriormente, a criterios Tienen competencias en todos los órdenes jurisdiccionales (distribuidas en sus Salas), salvo la AN que no
de especialización en la aplicación del Derecho material. tiene competencias en relación con el orden civil.
Tales órdenes jurisdiccionales aparecen genéricamente determinados en el art 9, siendo objeto de una mayor TS, AN y sus Juzgados Centrales (de Instrucción, Penal, C-A, Vigilancia Penitenciaria y de Menores)
concreción en los arts. 22 a 25 LOPJ, en donde, junto al establecimiento de normas de derecho Internacional Todos los demás Juzgados y Tribunales son locales.
Privado que nos delimitan la Jurisdicción del Estado español, se fijan también las materias sobre las que
ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE LAS CCAA, ( arts. 70···79 LOPJ ):
conocen tales órdenes jurisdiccionales, a saber:
TSJ: Ejerce en todos sus órdenes jurisdiccionales en la CCAA (art. 152.1.II CE).
La jurisdicción ordinaria se divide en 4 órdenes jurisdiccionales:
Salas: de lo Civil y Penal; de lo C-A; de lo Social. ( arts. 70···79 LOPJ )
 El orden Civil es competente para la aplicación de todos los litigios o conflictos que surjan con ocasión de Su respectivo Estatuto de Autonomía determina su sede. Escepto (art. 2 LDP):
la aplicación del derecho Privado Civil y Mercantil, incluida el Registro Civil; examina los litigios cuyo → Ceuta y Melilla que pertenece al TSJ de Andalucía.
conocimiento no venga expresamente atribuido a otro orden jurisdiccional. Los órganos que lo integran: → Canarias, Andalucía y Castilla-León, tienen duplicadas las salas de lo C-A y de lo social.
- Juzgado de Paz (ámbito municipal) - Secciones Civiles de las AP
- Juzgados de 1ª instancia (ámbito partido judicial) - Sala 1ª del TS
Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

ÓRGANOS JURISDICCIONALES PROVINCIALES, ( arts. 80···83 LOPJ ): la materia concursal, del estatuto de la propiedad industria transporte, Dcho Marítimo, condiciones generales
AP : con sede en la capital de Provincia (art. 8 LDP) y competencias en el orden civil y penal. de la contratación, recursos contra la calificación del Registro Mercantil, Dcho comunitario y arbitraje
Juzgados : Mercantil / Penal / C-A / Menores / Vigilancia /Social. mercantil.
(ambos pertenecientes al orden penal) El Poder Legislativo puede crear órganos especializados. La LO 8/2003 de modificación de LOPJ, ha
art. 3 LDP: Extiende su competencia a la demarcación territorial de una Provincia. introducido los Juzgados de lo Mercantil, arts. 26, 86 bis y 86 ter-, con sede en la capital de provincia y
jurisdicción en toda ella, están especializados y conocerán en materia concursal, del estatuto de la propiedad
JUZGADOS DE PARTIDO, ( art. 84···98 LOPJ ):
industrial, transporte, Dcho Marítimo, condiciones generales de la contratación, recursos contra la calificación
El partido judicial es el ámbito propio de los Juzgados de
del Registro Mercantil, Dcho Comunitario y arbitraje mercantil. Se crea el Juzgado de lo Mercantil de Alicante
Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
sobre litigios de marcas, dibujos y modelos comunitarios.
Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.
La LOMPIVG 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, ha creado los
art. 4 LDP: Extienden su demarcación a un Partido Judicial.
Juzgados de Violencia sobre la Mujer como órganos especializados dentro del orden jurisdiccional penal.
art. 9 LDP: Tienen su sede en la capital del partido.
Estos juzgados conocerán de la instrucción, y, en su caso, del fallo de las causas penales en materia de
art. 27.2: Cuando existan una pluralidad de Juzgados de 1ª Instancia en un determinado Partido, se
violencia sobre la mujer, así como de determinadas causas civiles relacionadas -arts. 87 bis y 87 ter-.
denominan mediante un nº cardinal (Juzgado de 1ª Instancia nº 1, nº 2, etc.).
art. 32.1 LOPJ: El Partido Judicial viene determinado por la circunscripción territorial de un Municipio o grupo
de Municipios limítrofes. VI. ÓRGANOS COLEGIADOS.
Esta circunscripción puede coincidir con la de la comarca, pero no necesariamente, pues, a diferencia del A. EL TRIBUNAL SUPREMO
Municipio y de la Diputación Provincial (arts. 137, 140 y 141 CE), las comarcas no fueron tomadas en El TS es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes jurisdiccionales, es nuestro Tribunal de
consideración por el constituyente. El municipio se identifica con el ámbito territorial de los Jueces de Paz, que casación y, por tanto, está constitucionalmente legitimado para garantizar y obtener la aplicación de las Leyes
tienen competencia en los órdenes civil y penal. ordinarias y asegurar, mediante la creación de la doctrina legal, la interpretación uniforme del Dcho. El último
grado de la jurisdicción será, en todo caso el TS. Tiene su sede en Madrid, y extiende su jurisdicción a todo el
IV. LA DIVISIÓN TERRITORIAL EN SALAS Y SECCIONES. territorio español, estando subordinados a él todos y cada uno de los Tribunales y Jueces españoles. Su
La Ley establece Salas dentro de los Tribunales; que actuan por el Tribunal del que forma parte. La división Presidente es nombrado por el Rey, a propuesta del CGPJ, al cual también preside, y el TS está compuesto
en Salas de un Tribunal responde al principio de la división material de la jurisdicción; para poder cubrir las por 5 Salas que culminan la organización judicial de todos los órdenes jurisdiccionales, a saber, ( arts. 53···61
distintas ramas del ordenamiento cuando la jurisdicción se ejerce por Tribunales. LOPJ ):
Los Tribunales se dividen, por razones de especialización, en Salas: Sala de lo Civil (1ª): conoce:
- el TS tiene 5 Salas (Civil, Penal, C-A, Social, Militar) y la Sala del art. 61, de los recursos de casación, revisión y extraordinarios en materia civil que establezca la LEC.
- la AN tiene 3 Salas (Penal, C-A, Social), en única instancia de las demandas de responsabilidad civil por hechos realizados en el ejercicio de su cargo,
- los TSJ también 3 Salas (Civil y Penal, C-A, Social). por aforados:
Las Salas (gozan de carácter permanente) pueden tener Secciones (permanentes o temporales) formadas - miembros del Gobierno nacional [y autonómico si lo señala el Estatuto de Autonomía],
por 3 o más Magistrados que, por razones de división del trabajo, se constituyen en tribunales para el - miembros de los Tribunales de ámbito nacional o autonómico,
conocimiento de los asuntos que se les asigne. - miembros del Parlamento nacional [no de los autonómicos], ….
Las Audiencias Provinciales carecen de Salas; se dividen en Secciones (Sección 1ª, 2ª, 3ª…). de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra Magistrados de la AN o TSJ.
Sala de lo Penal (2ª): conoce:
V. ESPECIALIZACIÓN DE JUZGADOS Y OTROS ÓRGANOS.
- de los recursos de casación, revisión y extraordinarios en materia penal
El CGPJ puede disponer, al amparo de lo dispuesto en el art. 98 LOPJ, órganos jurisdiccionales especializados
- de la instrucción y enjuiciamiento de las causas penales contra aforados.
en el conocimiento de determinadas materias. Para que dicha especialización sea posible resulta necesario
- de la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra Magistrados de la AN o de TSJ.
cumplir los requisitos señalados en el art. 98 LOPJ, según el cual debe existir más de un Juzgado de la misma
clase en la circunscripción correspondiente. La decisión del CGPJ deberá adoptarse previo informe de la Sala de Sala de lo C-A (3ª): conoce en única instancia de los recursos C-A contra actos y disposiciones:
Gobierno y s publicará en el BOE con vigencia desde principios del año siguiente al de la publicación efectuada. - del Consejo de Ministros o de sus Comisiones Delegadas; del CGPJ, de los órganos de gobierno del
La LJCA 29/1998 permite la especialización de Salas y Secciones por vía de reparto y de distribución de Congreso, del Senado, del TC, del TCu y del Defensor del Pueblo;
asuntos, que será acordada por la Sala de Gobierno teniendo en cuenta la naturaleza homogeneidad de la - de los recursos de casación contra las sentencias de la Sala C-A de la AN y de los TSJ,
materia a que se refieren los recursos (art. 17 LJCA) - de los recursos contra las resoluciones del TCu,
También el Poder Legislativo puede crear órganos especializados. Introdujo los "Juzgados de lo Mercantil" de los recursos de revisión que establezca la ley y que no estén atribuidos a la Sala C-A TSJ.
que, con sede en la capital de la Provincia y con jurisdicción en toda ella, está especializados y conocerán de

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 09 LOS JUZGADOS Y LOS TRIBUNALES Pág. 2 de 6 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 09 LOS JUZGADOS Y LOS TRIBUNALES Pág. 3 de 6 Nº

Sala de lo Social (4ª): conoce de los recursos de casación, revisión y otros extraordinarios que establezca la - cesión de jurisdicción en materia penal derivada del cumplimiento de tratados internacionales.
ley en materias propias del orden jurisdiccional de lo Social. - procedimientos de extradición pasiva.
Sala de lo Militar (5ª): conoce de: - recursos contra sentencias de lo juzgados centrales de lo penal y los centrales de instrucción.
- los recursos de casación y revisión contra las sentencias del Tribunal Militar Central y de los Tribunales Sala de lo C-A: conoce en única instancia de los recursos C-A, contra :
Militares Territoriales. - disposiciones y actos emanados de Ministros y de los Secretarios de Estado, salvo que corresponda a los
- la instrucción y enjuiciamiento en única instancia de los procedimientos por delitos y faltas no Juzgados Centrales de lo C-A.
disciplinarias, que sean competencia de la Jurisdicción Militar, contra Generales del Ejército, Almirantes - actos dictados por la Comisión de Vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo.
Generales y Generales del Aire, Tenientes Generales y Almirantes, miembros del Tribunal Militar Central, - recursos devolutivos contra las resoluciones de los Juzgados Centrales de lo C-A.
Fiscal Togado, Fiscal de la Sala de lo Militar del TS y Fiscal del Tribunal Militar Central. - recursos no atribuidos a los TSJ relativo a convenios entre las AAPP y a las resoluciones del Tribunal
Sala Especial (del art 61): formada por el Presidente del TS, los Presidentes de Sala y el Magistrado más Económico-administrativo Central.
antiguo y más moderno de cada una de ellas. Declara la ilegalidad de los partidos políticos (LO 6/02). Conoce - conflictos de competencia que se puedan plantear entre los Juzgados Centrales de lo C-A y de los otros
de: recursos que excepcionalmente le atribuya el art. 66 LOPJ.
- los recursos revisión de sentencias dictadas en única instancia por la Sala de lo C-A del TS. Sala de lo Social: conoce en única instancia de los procesos de (art. 67 LOPJ):
- los incidentes de recusación del Presidente del TS o de los Presidentes de sala o de más de 2 - impugnación de convenios colectivos, de ámbito territorial superior al territorio de la CCAA.
Magistrados de la misma sala. - conflictos colectivos cuya resolución ha de surtir efecto en un ámbito territorial superior al de una CCAA.
- demandas de responsabilidad civil contra presidentes de sala o contra Magistrados del TS, por actos El recurso no devolutivo tiene que ser resuelto por el mismo órgano judicial que dictó la resolución impugnada.
realizados en el ejercicio de su cargo. El recurso devolutivo es resuelto por otro órgano judicial de categoría superior al que resolvió inicialmente.
- la instrucción y enjuiciamiento contra los Presidentes de Sala y contra los Magistrados de una de ellas,
cuando sean juzgados todos o la mayor parte que la constituyen. C. TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
- de las pretensiones de error judicial cuando se impute a una sala del TS. Culmina la organización judicial en el ámbito de la CCAA. Sólo ejerce su jurisdicción en todo el territorio de la
Todas las Salas del TS tienen competencia, para conocer de las recusaciones que se pudieran interponer CCAA, en todos y cada uno de los órganos jurisdiccionales. ( arts. 70···79 LOPJ ).
contra los magistrados que la compongan y para conocer de las cuestiones de competencia entre los Composición: Presidente (que será, a su vez, el Presidente de la Sala de lo Civil y lo Penal)
Juzgados y Tribunales del propio orden jurisdiccional que no tengan un superior común. + Presidentes de Salas (3) + los magistrados que establezca la LDYPJ.
La Sala "del art. 61" está encargada de declarar la ilegalidad de los partidos políticos, de conocer de Están integrados en el Poder Judicial (único y de ámbito estatal).
recusaciones contra Presidentes de Sala y Magistrados, declarar el "error judicial" para determinar la Tienen ciertas "características autonómicas":
responsabilidad patrimonial del Estado, y de dilucidar la responsabilidad civil y penal de los Presidentes de - informa sobre la demarcación judicial, propone magistrados, establece horario del personal, …
Sala y de sus Magistrados. - son tribunales de casación del Dcho advo autonómico, además de Tribunales superiores de apelación
(todas las instancias procesales han de terminar en el TSJ, con excepción de la AN).
B. LA AUDIENCIA NACIONAL
No tiene sala Civil y tiene su sede en Madrid. Ejerce su jurisdicción en toda España. Sala de lo Civil y Penal:
A diferencia del TS (es un órgano de casación) → es un Tribunal de Apelación o de instancia. Se compone Como Sala de lo Civil, conoce:
de su Presidente, de los Presidentes de Sala y de los Magistrados que determine la establezca la LDYPJ para - del recurso de casación y de revisión contra resoluciones de órganos jurisdiccionales del orden civil con
cada una de sus Salas. Está integrada únicamente por 4 Salas, (arts 62···69 LOPJ ): sede en la CCAA, siempre que el recurso se funde en infracción de norma del Dcho civil, Foral de la
- Sala de Apelación - Sala de lo Penal - Sala de lo C-A - Sala de lo Social CCAA, y lo establezca su Estatuto de Autonomía.
Sala de Apelación: creada para posibilitar la instauración del dcho fundamental a la 2ª instancia penal. - en única instancia, de las demandas de responsabilidad civil e instrucción de los delitos cometidos en el
Conoce de los recursos de apelación contra las resoluciones de la Sala de lo Penal que la LECrim determine ejercicio de su cargo, contra el Presidente y miembros del Consejo de Gobierno de la CCAA; miembros
(art. 64 bis LOPJ). de la Asamblea Legislativa y contra los Magistrados de una AP o sus Secciones, cuando no corresponda
al TS según sus Estatutos de Autonomía.
Sala de lo Penal: conoce del enjuiciamiento de las causas por los delitos contenidos en el art. 65 LOPJ + - de los conflictos de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden civil con sede en la CCAA, que
terrorismo (LO 4/1988), salvo que corresponda en 1ª instancia a los Juzgados Centrales de lo penal: no tenga otro superior común.
- delitos contra el titular de la Corona, consorte, sucesor… Como Sala de lo Penal, conoce de: las causas penales que el Estatuto de Autonomía reserva a los TSJ.
- delitos monetarios, defraudaciones y maquinaciones en el precio de las cosas… - la instrucción y fallo de las causas penales contra Jueces, Magistrados y miembros del MF, por delitos
- tráfico de drogas, fraudes alimentarios y de sustancias farmacéuticas, siempre que sean cometidos por cometidos en el ejercicio de su cargo en la CCAA, siempre no corresponda al TS.
bandas organizadas. Delitos cometidos fuera del territorio y que competan a los tribunales españoles. - los recursos de apelación contra las resoluciones dictadas en 1ª instancia por las AP, hasta que se
- procesos penales iniciados o de la ejecución de sentencias dictadas en el extranjero. reforme la LECrim para consagrar la 2ª instancia penal, dicho recurso de apelación tan sólo es procedente
Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

contra Sentencias recaídas en los procesos de la ley del Jurado. ▪ de Vigilancia Penitenciaria cuando no corresponda a la Sala de lo Penal de la AN.
- conflictos de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden penal con sede en la CCAA que no ▪ de Menores y de las cuestiones de competencia entre los mismos.
tengan otro superior común y las que surjan entre juzgados menores de distintas provincias de la CA. - los conflictos de competencia en materia Penal entre Juzgados (Instrucción, Penal, Violencia de Género) de
Sala de lo Social: conoce de los recursos que establezca la LPL 2/95 (del procedimiento Laboral) : la provincia que no tengan superior común.
- sobre controversias que afecten a los intereses de los trabajadores y empresarios en ámbito superior al En grado de instancia: conocen y fallan los delitos que cuyo conocimiento y fallo no corresponda a los
territorio de un Juzgado de lo Social y no superior al de la CCAA. Juzgados de lo penal siempre y cuando la instrucción se hubiera practicado por los Juzgados de Instrucción
- contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de lo Social de la CCAA. de su provincia.
- de los recursos de suplicación y contra las resoluciones de los Juzgados de lo Mercantil de la CCAA en En el orden Civil:
materia laboral y las que resuelvan los incidentes concursales en materia laboral. Es el superior jerárquico de los Jueces de Paz y de 1ª Instancia.
- los conflictos de competencia entre los juzgados de lo Social de la CCAA (art. 75 LOPJ) Son Tribunales de apelación, en todo el territorio de la Provincia.
En grado de apelación conocen de:
Salas de lo C-A: conocen en única instancia, de los recursos contra actos y disposiciones de:
Los recursos de apelación de los procesos civiles contra resoluciones dictadas en 1ª Instancia por los
- actos y disposiciones: ○ de los órganos de las Asambleas Legislativas de las CCAA, en materia de
Juzgados de 1ª Instancia de la provincia (art. 82.4 LOPJ).
personal, administración y gestión patrimonial.
los recursos contra resoluciones dictadas en 1ª instancia por los Juzgados de lo Mercantil, salvo las que se
o de las EELL y AAPP de las CCAA, no atribuida a (Juzgado C-A; TS, AN).
dicten en incidentes concursales que resuelven cuestiones de materia laboral, debiendo especializarse una
o de las Juntas Electorales Provinciales y de las CCAA.
o varias de sus Secciones, conforme lo previsto en la LOPJ.
- actos y resoluciones dictados: por Tribunales Económico-Advos (Regional, local, Central) o por órganos
- La Sección de la AP de Alicante conocerá, además, en 2ª instancia y de forma exclusiva, de todos los
de la Admón. General del Estado con competencia nacional y con nivel orgánico inferior a Ministro o
recursos sobre la Marca Comunitaria, Dibujos y Modelos Comunitarios. En el ejercicio de esta
Secretario de Estado, en materias de personal, propiedades especiales y expropiación forzosa.
competencia extenderán su jurisdicción a todo el territorio nacional y a estos solos efectos se
- los conflictos de competencia entre Juzgados de lo C-A con sede en la CCAA;
denominarán Tribunales de Marca Comunitaria.
o entre AAPP en el ámbito territorial de la CCAA.
- los conflictos de competencia en materia Civil entre Juzgados (de Paz, 1ª Instancia, Instrucción, Mercantil,
- la prohibición o modificación de reuniones previstas en la LO del Dcho de Reunión.
Violencia de Género) de la provincia que no tengan superior común.
- recursos de apelación (en 2ª instancia) y recursos de revisión contra resolución de Juzgados de lo C-A.
- las recusaciones de sus Magistrados, cuando la competencia no esté atribuida a la Sala especial
- recursos de casación para la unificación de doctrina y en interés de ley en los casos previstos en la LJCA
existente a estos efectos en los TSJ.
29/1998 (art. 74 LOPJ).
- recurso contencioso-electoral contra acuerdos de las Juntas Electorales sobre proclamación de electos y
sobre elección o proclamación de los presidentes de las corporaciones locales. VII. ÓRGANOS JURISDICCIONALES UNIPERSONALES.
Son órganos de 1ª Instancia: (PriMer PeSo CoMen VioVipe + Paz)
D. AUDIENCIAS PROVINCIALES - Juzgados de Paz, de 1ª Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre la Mujer, de lo Penal,
Composición: ( arts. 80···83 LOPJ ) de lo C-A, de lo Social, de Menores y de Vigilancia Penitenciaria.
Regla: Presidente (lo es a su vez de 1 sección) + 2 ó más Magistrados, según nº de Secciones. Conocen de:
Excepción: Secciones compuestas por 4 Magistrados o sólo por 1 ó 2 (en este caso, se completan con - La fase de ejecución.
magistrados del TSJ) - La fase declarativa del proceso: a través del proceso recabar todo el material de hecho y de Dcho
Con sede en la capital de Provincia, aunque pueden crearse secciones destacadas y permanentes en otras necesario para dictar sentencia, la que podrá ser revisada por la AP, a través del recurso de apelación,
ciudades, a las que se adscriben uno o varios partidos judiciales (art. 80 LOPJ). tanto en valoración de la prueba como en todo lo referente a la aplicación e interpretación del Dcho.
Es un Tribunal superior en la Provincia aunque no tenga jurisdicción en el orden C-A y Laboral. Los órganos unipersonales –a excepción de los juzgados de paz- se establecen en las cabeceras de los
Sólo tiene jurisdicción civil y penal. Divida en secciones, especializada o no en el orden: partidos judiciales, mientras que los órganos colegiados lo hacen en las provincias, en las CCAA y, a nivel
En el orden Penal: nacional en el caso del TS y de la AN.
Es el superior jerárquico de Jueces de (Instrucción, Penal, Menores, Vigilancia Penitenciaria).
Son Tribunales de apelación o de instancia, en todo el territorio de la Provincia. A. JUZGADOS DE PAZ
En grado de apelación (2ª instancia), conocen de (art. 82 LOPJ): Con los Juzgados de 1ª Instancia, son el 1º escalón del aparato jurisdiccional. Son órganos jurisdiccionales
- las causas por delito grave (art. 14.3 LECrim: pena privativa > 5 ó no privativa > 10 años), excepto las con los que se pretende solucionar los pequeños problemas que los vecinos de un municipio puedan tener
atribuidas a Juzgado de lo Penal u otro previstos en la LOPJ (p.e. del Jurado). diariamente, sin tener que acudir a la jurisdicción del juez de carrera.
- los recursos contra las resoluciones en materia penal dictadas por los Juzgados (de Provincia): Tienen su sede en los Municipios donde no exista juzgado de 1ª instancia e instrucción.
▪ de Instrucción y de lo Penal, (de las apelaciones de las faltas sólo conoce 1 Magistrado). Son servidos por jueces legos (no letrados). Nombrados por la Sala de Gobierno del TSJ, (por un periodo de
▪ de Violencia sobre la Mujer. 4 años) entre las personas elegidas por mayoría absoluta del Pleno del Ayto.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 09 LOS JUZGADOS Y LOS TRIBUNALES Pág. 4 de 6 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 09 LOS JUZGADOS Y LOS TRIBUNALES Pág. 5 de 6 Nº

Conocen de asuntos de pequeña cuantía y faltas muy leves en 1ª instancia, en el orden: - tramitan los expedientes de extradición pasiva, en los términos previstos en la ley.
En el orden civil conocen en 1ª instancia:
- art. 47 LEC: «de los asuntos de cuantía no > 90€ no comprendidos en el art. 250.1 LEC» precepto que C. JUZGADOS DE LO MERCANTIL
delimita al ámbito de aplicación del juicio verbal. En general en cada Provincia existe al menos 1 Juzgado de lo Mercantil.
- art. 100.1 LOPJ: «de la sustanciación, fallo y ejecución de los procesos que la Ley determine. También Conocen de cuantas cuestiones se suscitan en materia concursal, en los términos previstos en su LO 8/2003
cumplen funciones de RC». reguladora (arts. 86 bis y ter) , con jurisdicción en toda la Provincia.
En el orden penal, el Juez de Paz del lugar en que se hubieran cometido, conoce. - las cuestiones que se susciten en materia de quiebra o suspensión de pagos.
- art. 14.1 LECrim: «de los juicios por faltas tipificadas en los arts. 626, 630, 632 y 633 CP. También de los - demandas sobre competencia desleal, propiedad industrial, propiedad intelectual y publicidad.
juicios por faltas tipificadas en el art. 620.1º y 2º CP, excepto cuando el ofendido sea una de las personas - las cuestiones promovidas al amparo de la normativa reguladora de las sociedades mercantiles.
referidas en el art. 173.2 CP». - las pretensiones promovidas en materia de transportes, nacional o internacional.
- art. 100.2 LOPJ: «de los procesos por faltas [… y pueden] intervenir en actuaciones penales de - las pretensiones relativas a la aplicación del Dcho Marítimo.
prevención, o por delegación [de los juzgados de Instrucción], y en las señaladas por Ley». - las acciones relativas a condiciones generales de la contratación en los casos previstos en la legislación
sobre contratación.
B. JUZGADOS DE 1ª INST. Y/O INSTRUCCIÓN Y JUZGADOS CENTRALES - los recursos contra las resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado en materia
Son órganos unipersonales de 1ª Instancia en el orden civil y de Instrucción en el orden penal; con sede y de recurso contra la calificación del Registrador Mercantil.
jurisdicción en los partidos judiciales, creados por el Ministerio de Justicia en Municipios >150.000 habitantes - los procedimientos en materia de competencia a nivel comunitario.·
(art. 21.2 LDP 38/1988). - las incidencias o pretensiones promovidas como consecuencia de la aplicación de la normativa vigente
art. 84 LOPJ: debe existir al menos un Juzgado en cada partido judicial. sobre arbitraje a las materias antes citadas.
art. 89 LOPJ: puede existir un único Juzgado de 1ª instancia e instrucción, o estar especializados, si así lo Los Juzgados de lo Mercantil de Alicante tendrán competencia, además, para conocer de los litigios que se
reconoce la LDP 38/1988 (Demarcación y Planta Judicial). promuevan en materia de marca comunitaria y dibujos y modelos comunitarios.
 En el orden civil los Juzgados de Primera Instancia conocen (art. 86∙∙∙88 LOPJ): En el ejercicio de esta competencia dichos Juzgados extenderán su jurisdicción a todo el territorio nacional, y
(en 1ª instancia) de los juicios en materia civil, no atribuidos por la LOPJ a otros Juzgados (art. 45 LEC). a estos solos efectos se denominarán Juzgados de Marca Comunitaria.
- de los actos de jurisdicción voluntaria previstos en la ley y del RC (art. 86 LOPJ). D. JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER
- de los recursos contra las resoluciones en materia civil de los Juzgados de Paz del partido. Creado por LIVG 1/2004 (Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género) 28-dic
- de los conflictos de competencia en materia civil entre los Juzgados de Paz del partido judicial. Su sede la capital del partido judicial y su jurisdicción abarca dicho partido (art. 84 bis LOPJ);
- de la ejecución de sentencias y resoluciones arbitrales extranjeras, no atribuidos por normas o tratados excepcionalmente puede extender su ámbito a 2 o más partidos dentro de la misma provincia.
internacionales a otros Juzgados o Tribunales (LO 19/2003). La Ley prevé que las competencias de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer pueden ser asumidas por un
 En el orden penal los Juzgados de Instrucción conocen (art. 84-85 LOPJ): único (o el único) de los Juzgados de 1ª Instancia e Instrucción, en el partido judicial con poca carga de
- de la instrucción de los juicios de delitos cuyo conocimiento corresponde a las AP o los Juzgados de lo trabajo; correspondiendo al CGPJ adoptar el acuerdo, previo informe de las Salas de Gobierno (Acuerdo del
penal, no atribuidos a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. CGPJ de 27-abril-2005).
- del conocimiento y fallo de los juicios de faltas que no competa a los Juzgados de Paz o a los Juzgados Son órganos especializados dentro del orden penal, que conocen de la instrucción y fallo de las causas
de Violencia sobre la Mujer. penales en materia de violencia de género, y que excepcionalmente pueden conocer en el orden civil de
- de los procedimientos de Habeas Corpus. determinados asuntos civiles de Dcho de familia (art. 87 ter).
- de los recursos contra las resoluciones en materia penal de los Juzgados de Paz del partido.
- de los conflictos de competencia en materia penal entre los Juzgados de Paz del partido. COMPETENCIAS: (art. 87 ter LOPJ)
- dictan sentencia en los juicios rápido y en las diligencias previas. En el orden penal, conforme los procedimientos y recursos previstos en la LECrim, conocen:
- adoptan la orden de protección a las víctimas de violencia de género, si el Juzgado de Violencia sobre la - Adopción de las Órdenes de Protección para las mujeres en situación de riesgo de agresión, sin perjuicio
Mujer no puede. de las competencias atribuidas al Juzgado de Guardia.
- de la ejecución de medidas de embargo y aseguramiento de pruebas transmitidas por el auxilio judicial de - Conocimiento y fallo de las faltas cometidas contra las personas o contra el patrimonio cuando la mujer
los Estados de la UE (art. 87 g.h.). afectada esté o haya estado vinculada afectivamente al agresor, aún sin convivencia.
- de la autorización y control de internamiento de extranjeros en los centros de internamiento. - Instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por delitos cometidos con violencia o
intimidación contra quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada al autor por
Existen Juzgados Centrales de Instrucción en la AN: análoga relación de afectividad, aún sin convivencia.
- conocen los delitos competencia de dicho AN - Instrucción de los procesos para exigir responsabilidad penal por cualquier delito contra los dchos y
- tramitan los expedientes de ejecución de las órdenes europeas de detención y entrega. deberes familiares, siempre que concurra una situación de malos tratos sobre la mujer.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

En el orden civil, conforme los procedimientos y recursos previstos en la LEC, conocen de: - extender su jurisdicción a 2 ó más Provincias.
- Filiación, paternidad, maternidad. Nulidad del matrimonio, separación, divorcio. El Juzgado de lo Social es, al igual que los jueces de 1ª instancia y los Jueces de lo penal, un órgano de 1º
- Relaciones paternofiliales. Adopción o modificación de medidas de trascendencia familiar. grado de jurisdicción (art. 93 LOPJ).
- Guarda y custodia de hijas e hijos menores. art. 6 LJS 36/2011 (reguladora de la jurisdicción social), de 10-oct.: «conocen en única instancia de los
- Alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de las hijas e hijos. procesos atribuidos al Orden Jurisdiccional Social [conflictos individuales y colectivos de trabajo], salvo los
- Necesidad de asentimiento en la adopción. atribuidos en única instancia a la Sala de lo Social del TSJ o de la AN».
- Oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores.
H. JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA Y CENTRALES
E. JUZGADOS DE LO PENAL Y JUZGADOS CENTRALES DE LO PENAL Son órganos unipersonales creados por la LOGP 1 /1979 (General Penitenciaria), de 26- sept.
In illo tempore, los Jueces de Instrucción tenían tanto funciones instructoras como de enjuiciamiento; no La LOPJ establece que en cada provincia habrá al menos uno, aunque pueden crearse órganos
obstante, según el TC esto vulnera la imparcialidad objetiva (el juez que instruye no puede también fallar). excepcionalmente cuya jurisdicción abarque varias provincias de una misma CCAA, incluso pueden
Por eso, mediante la LO 7/1988 de 28-dic, se creó los Juzgados de lo Penal con ámbito provincial y sede en establecerse territorios más limitados que la provincia para que ejerza en él su función.
la capital de Provincia (art. 89 bis LOPJ), aunque pueden existir en ciudades que NO sean capital, - Ejecutan las penas privativas de libertad y medidas de seguridad; y el control a las autoridades
extendiendo su jurisdicción a 1 o varios Partidos Judiciales, cuando el volumen de trabajo así lo exige. penitenciarias amparando los dchos y beneficios de los internos dentro de las instituciones.
Además, al menos 1 de estos Juzgados ha de especializarse en Juzgado provincial de Violencia sobre la Según la STC 129/1995 «velan por las situaciones que afecten a los dchos y libertades fundamentales de los
Mujer, conforme lo previsto en el art. 98 LOPJ. presos y condenados, en los términos previstos en los arts. 9.3, 24 y 25.2 CE al constituir un medio efectivo
COMPETENCIAS: Conocen de la fase de juicio oral de los delitos leves y menos graves (con pena privativa de de control dentro del principio de legalidad y una garantía de interdicción del la arbitrariedad de los poderes
libertad no >5 años, o privativa de dchos no >10 años), excluyéndose delitos de la competencia del Jurado públicos».
(art. 14.3 LECrim). Los delitos con penas más graves conoce la AP. Según art. 94.4 LOPJ habrá 1 o más Juzgados Centrales de Vigilancia Penitenciaria de la AN, con jurisdicción
Los Juzgados Centrales de lo Penal de la AN tienen una jurisdicción nacional y conocen de los delitos a que nacional y sede en Madrid, sus competencias están relacionados con los delitos que son competencia de la
se refiere el art. 65 LOPJ (y de los demás asuntos que señalen las leyes). AN. En definitiva, la LOGP recogió el principio regulado en el art. 526 LECrim, que atribuye a los Jueces de
instrucción la labor de fiscalización y amparo (art. 94 LOPJ).
F. JUZGADOS DE LO C-A Y JUZGADOS CENTRALES DE LO C-A
Creados por la LJCA 29/1998 (de la Jurisdicción C-A) de 13 de julio; para descongestionar la sobrecarga de I. JUZGADOS DE MENORES Y EL JUZGADO CENTRAL DE MENORES
trabajo de las Salas de lo C-A de los TSJ. Tienen ámbito provincial, excepto: Son órganos unipersonales creados por la LO 7/2000, para sustituir al "Tribunal Tutelar de Menores"; tienen
art. 90.2 LOPJ: cuando el volumen de asuntos lo requiera se podrán crear juzgados con jurisdicción limitada a en general ámbito provincial y sede en las capitales de provincia. Entienden de las causas por delito o falta,
un determinado partido judicial. de la responsabilidad civil y tutela de los menores de edad penal (>14 y <18 años) en los casos determinados
art. 90.2 LOPJ: pueden extiender su jurisdicción a varias Provincias dentro de la misma C-A. por Ley (art. 97 LOPJ). El Juzgado Central de Menores de la AN, con ámbito nacional, conoce de delitos de
COMPETENCIAS: (art. 8 LJCA 29/1998) Conocen en única o 1ª instancia de la: terrorismo cometidos por menores.
- Impugnación de los actos de las entidades locales, de las CCAA (salvo que procedan del respectivo
Artículo 95 LOPJ:«
Consejo de Gobierno), de la administración periférica y de las Juntas electorales.
1. el nº de Juzgados de Vigilancia penitenciaria se determinará en la Ley de planta, atendiendo
- Autorización para la entrada en domicilios, cuyo acceso requiera el consentimiento del titular. principalmente a los establecimientos penitenciarios existentes y a la clase de éstos.
- Autorización o ratificación judicial de las medidas que las autoridades sanitarias consideren urgentes y
2. el Gobierno establecerá la sede de estos Juzgados, previa audiencia de la Comunidad Autónoma
necesarias para la salud pública e impliquen privación o restricción de la libertad.
afectada y del CGPJ».
Los Juzgados Centrales de lo C-A de la AN, con jurisdicción en toda España (sede en Madrid), conocen en
única o 1ª instancia de los recursos C-A contra disposiciones y actos emanados de autoridades, órganos del Artículo 97 LOPJ: «corresponde a los Jueces de Menores el ejercicio de las funciones que establezcan las
Estado y entidades públicas que tengan competencia en todo el territorio nacional (art. 9 LJCA 29/1998). leyes para con los menores que hubieren incurrido en conductas tipificadas por la ley como delito o falta y
las otras que, en relación con los menores de edad, les atribuyan las leyes así como de la emisión y la
G. JUZGADOS DE LO SOCIAL ejecución de los instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la UE que les atribuya
Los Juzgados de lo Social sustituyeron a las franquistas Magistraturas de Trabajo. la ley».
Son órganos unipersonales de 1ª instancia (art. 93 LOPJ), de ámbito provincial con sede en la capital de la
provincia, aunque por razones de trabajo pueden existir varios juzgados. Excepcionalmente, pueden: (92
LOPJ)
- establecerse en poblaciones distintas a las capitales de Provincia, cuando las necesidades del servicio o
la proximidad, lo aconsejen, debiendo delimitar el ámbito territorial de su jurisdicción, a uno o varios
términos municipales.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 09 LOS JUZGADOS Y LOS TRIBUNALES Pág. 6 de 6 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 10 EL TRIBUNAL DEL JURADO Pág. 1 de 2 Nº

I. FUNDAMENTO Y NATURALEZA DEL JURADO. III. LA REGULACIÓN LEGAL DEL JURADO.


Cualquier ciudadano español que reúne los requisitos para ello puede ser llamado a formar parte. Las Cortes Generales son dueñas absolutas en la necesaria regulación de esta institución.
El jurado se encuentra previsto en el art. 125 CE: «los ciudadanos pueden ejercer la acción popular y Su regulación y configuración corresponde al Poder Legislativo («en la forma y con respecto a los procesos
participar en la Administración de Justicia mediante la institución del jurado, en la forma y con respecto a los penales que la ley determine» art. 125 CE); en este sentido, la LOTJ 5/1995 opta por el modelo anglosajón, lo
procesos penales que la ley determine». que en ocasiones provoca problemas sobre la validez del veredicto.
Cumpliendo este mandato se promulga la LOTJ 5/1995 (modificada por LO 8/1995 de 16-nov).
El Tribunal del Jurado es la forma más perfecta de participación popular en la Administración de Justicia, ya A. MODELO DE JURADO
que a través de él, los ciudadanos asumen directamente el ejercicio de la potestad jurisdiccional; por eso la La LOTJ 5/1995 ha implantado en España un jurado de tipo anglosajón.
legitimación del Jurado es directa; mientras que la legitimación de Jueces es indirecta (deriva de su El Tribunal del Jurado no es un órgano permanente, sino que se constituye para cada juicio.
independencia y sumisión a la ley). - compuesto por 9 ciudadanos extraídos por sorteo del censo electoral de cada provincia, a quienes se
atribuye la función de dictar el veredicto.
- presidido por 1 Magistrado integrante del Tribunal que corresponda (AP, TSJ o TS) por razones de
II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. aforamiento del acusado.
El modelo anglosajón sólo permanece vigente en la High Court inglesa, en USA y en España; los demás
países europeos han instaurado o bien el sistema mixto, bien el escabinado. B. COMPETENCIA Y FUNCIONES. EL VEREDICTO. ( ART. 1∙∙∙5 LTJ 5/1995; ART. 55∙∙∙56 LTJ 5/1995 )
El Tribunal es competente para su conocimiento y fallo en las causas por los delitos (art.1.2 LTJ)
A. EL JURADO ESPAÑOL
- delito contra la vida humana (homicidios consumados, de los no consumados no lo es).
La historia del jurado español es la misma que la de la propia revolución liberal.
- delito cometido por funcionario público en el ejercicio de su cargo (infidelidad en la custodia de
Estaba previsto en el art. 106.2 Estatuto de Bayona de 1808 y el art. 307 CE/1812 (de Cádiz).
documentos, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, fraudes e cobros
- en 1820 fue instaurado por los liberales para conocer los delitos electorales y de imprenta.
ilegales, negociaciones prohibidas a funcionarios, infidelidad en la custodia de presos).
- en 1870 (en la I república) resurge para juzgar los delitos políticos y comunes más graves.
- delitos contra el honor y la libertad (amenazas).
- en 1923 es derogado por la dictadura de PRIMO DE RIVERA.
- delitos de omisión del deber de socorro.
- en 1931 resurge (la II República), pero fue derogado por el franquismo.
- delitos contra la intimidad y el domicilio (allanamiento de morada).
Participativamente, su carácter burgués, machista y absentismo de las clases medias.
- delitos contra el medio ambiente (incendios forestales).
Aunque nació para la defensa de las libertades publicas y el conocimiento de los delitos más graves, lo cierto
El Jurado NO es competente para el conocimiento de los delitos de la competencia de la AN (p.e. terrorismo),
es que se extrajeron de su competencia los delitos más graves.
para los homicidios no consumados o para el delito de prevaricación.
B. EL JURADO EUROPEO Las funciones del Jurado (art. 3 LOTJ):
El jurado es una institución inglesa importada por la revolución francesa. - emitir el veredicto declarando probado o no el hecho justiciable que el Magistrado-Presidente haya
 EL JURADO ANGLOSAJÓN (Inglaterra, USA, España): El jurado da un veredicto absolutorio o acusatorio. determinado como tal, así como los hechos que el Jurado decida incluir y que no impliquen variación
Los Magistrados aplican el Dcho para individualizar la pena. Para evitar las penas demasiado rigurosas de sustancial del hecho determinado por el Magistrado-Presidente.
los Magistrados, los jurados tendían hacia la absolución del acusado. - proclamar la in/culpabilidad de cada acusado por su participación en el hecho delictivo respecto de la
 EL JURADO MIXTO: (Francés) : El jurado delibera y pronuncia el veredicto, este sistema se introdujo en acusación admitida por el Magistrado-Presidente.
1932 en Francia y estuvo vigente hasta 1941; actualmente está vigente en Bélgica, Austria y Noruega. - actúa siempre sometido a los principios constitucionales de independencia, responsabilidad y sumisión a la
Aun teniendo la estructura formal del jurado anglosajón, posibilitó que, una vez pronunciado el veredicto y ley de idéntica manera que los miembros del Poder Judicial.
siempre que fuera inculpatorio, la pena no la determina el Magistrado sino un Tribunal mixto de jueces legos Las funciones del Magistrado-Presidente (art. 4 LOTJ): dicta la sentencia en la que recogerá el veredicto del
y magistrados (por mayoría reunidos en un mismo colegio). jurado e impondrá, en su caso, la pena y medidas de seguridad que corresponda.
 EL ESCANIBADO: orígenes en el antiguo Dcho visigodo en el que la admón penal de justicia era La determinación del objeto del veredicto corresponde al Magistrado-Presidente:
compartida entre los jueces y el pueblo de cada ciudad, reunido en asamblea. Sistema introducido en  concluido el juicio oral, el Magistrado-Presidente somete al Jurado, por escrito:
Alemania (1924). Adoptado en la mayoría de países europeos tras la II Guerra Mundial. - los hechos alegados por las partes sobre los que el Jurado deberá pronunciarse, diferenciando entre
En su funcionamiento práctico, es muy superior al jurado anglosajón. hechos favorables y desfavorables al acusado.
Se caracteriza por la reunión de jueces técnicos y legos en un solo colegio (normalmente 3 legos por cada - los hechos alegados que puedan determinar la extinción de la responsabilidad.
técnico), con la función de deliberar y resolver la totalidad del objeto procesal penal, mediante el sistema de - también podrá añadir hechos o calificaciones jurídicas favorables al acusado.
mayorías de hechos, aplicación del Dcho y la pena. - el hecho delictivo por el cual el acusado habrá de ser declarado culpable o no culpable.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

La deliberación y votación del Jurado tiene lugar a puerta cerrada: Es frecuente que algunos prejurados no comparezcan, o se excusen, o no sean idóneos.
- la votación es nominal y en voz alta, estando absolutamente vedada la abstención. Si quedan menos de 20 se hace otro sorteo para alcanzar la cifra.
- las decisiones desfavorables al acusado deben ser adoptadas por mayoría de al menos 7 votos. El mismo día del juicio oral se seleccionan los 9 jurados [y 2 suplentes] de entre los 20.
- las decisiones favorables al acusado deben ser adoptadas por mayoría de al menos 5 votos. Constituido el Tribunal del Jurado bajo la presidencia del Magistrado correspondiente, quien tomará juramento
- el resultado de la votación y las incidencias de la deliberación se reflejaran en un acta que incluirá las de su cargo y a los jurados que desempeñarán su oficio sujetos a las responsabilidades, incluso penales,
razones concreto del veredicto [para conseguir así un veredicto debidamente motivado; pero esto no reguladas por la Ley.
siempre es fácil y se anulan muchos veredictos].
C. CAPACIDAD, INCOMPATIBILIDAD, PROHIBICIONES Y EXCUSAS.
Derechos y deberes de los jurados:
La participación directa en la administración de Justicia ejerciendo la función de jurado es, en sí misma, un
derecho de los ciudadanos que cumplen los requisitos que la LOTJ establece.
El ejercicio de esta participación, conlleva el dcho de ser retribuido por su actuación e indemnización por los
gastos que dicha actividad pudiera ocasionarle, según RD 385/1996.
El desempeño de la función de jurado da derecho a ausentarse del trabajo al considerarse un deber
inexcusable (multa de hasta 1.500 €, incluso arresto de 7 a 15 fines de semana).
Requisitos para ser jurado: recogidos en el art. 8 LOTJ 5/1995:
ser español mayor de edad con pleno ejercicio de los derechos políticos.
- saber leer y escribir.
- ser vecino de los municipios de la provincia donde se ha cometido el delito.
- no estar afectado por discapacidad física o psíquica que impida el desempeño de la función.
Los arts. 9∙∙∙11 LOTJ establecen las causas de incapacidad, incompatibilidad y prohibiciones.
Causas de excusa los establece el art. 12 LOTJ 5/1995 : No puede ser jurado:
1. Los mayores de 65 años.
[No puede ser jurado]
2. El que ha desempeñado funciones de jurado en los 4 años precedentes al día de la nueva designación.
3. El que sufra grave trastorno por razón de las cargas familiares.
4. El que desempeñe trabajo de relevante interés general, cuya sustitución originaría importantes
perjuicios al mismo.
5. El que tenga su residencia en el extranjero.
[Puede evitar ser jurado el que alegue y pruebe]
6. Los militares profesionales en activo cuando concurran razones de servicio.
7. Cualquier causa que les dificulte de forma grave el desempeño de la función de jurado».
D. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL JURADO.
La elección de los ciudadanos que componen el jurado (9 jurados + 2 suplentes) para cada juicio, es el
resultado de un proceso que se inicia con la confección de las listas bienales de candidatos a jurado,
obtenidas por sorteo celebrado en los años pares, por las Delegaciones Provinciales del Censo Electoral, a
partir de las listas del Censo Electoral de cada provincia (art. 13 LOTJ).
El procedimiento de selección objetivo permite una mayor participación popular al extraerse los candidatos
a jurados del censo electoral mediante sorteo.
Posteriormente, para cada juicio se efectúa un 2º sorteo sobre la lista bienal de la provincia
correspondiente, designando 36 candidatos a jurado por cada causa, a los que se cita para la selección
final para obtener los 9 jurados titulares y los 2 suplentes.
Todo ello viene regulado en los arts 18∙∙∙23 LOTJ 5/1995.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 10 EL TRIBUNAL DEL JURADO Pág. 2 de 2 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 11 LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO PROCESAL Pág. 1 de 3 Nº

I. LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO PROCESAL - criterio de la nacionalidad (delito cometido por un español en el extranjero): el ofendido o el MF puede
La Jurisdicción de un Tribunal para "juzgar y hacer ejecutar lo juzgado" se legitima porque el ordenamiento querellarse en los Tribunales. Para ello el hecho ha de ser delito tb en el país extranjero y que el
jurídico le ha atribuido esa potestad, por tanto: español no hubiese sido juzgado en dicho país.
- la jurisdicción o potestad jurisdiccional de un Tribunal es un requisito previo para poner en marcha el - criterio de la naturaleza del bien jurídico protegido: los más graves delitos contra el Estado o la Corona,
proceso; sin jurisdicción, no puede el Juez entrar en el examen jurídico material de la pretensión o delitos cometidos por funcionarios públicos en el extranjero, o delitos contra el control de cambios.
(cualquier actuación procesal es nula de pleno derecho). - criterio de la jurisdicción universal (derivado de Tratados internacionales):
la existencia de jurisdicción debe ser examinada de oficio por el propio órgano jurisdiccional. o determinados delitos (como delitos de terrorismo, corrupción de menores, salud pública, falsificación
de moneda) pueden ser perseguidos en cualquier parte del mundo.
II. LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA: PPIOS GRALES Y FUEROS EXCLUSIVOS. o la LO 1/2009 dice que «los autores del delito se encuentran en España o existen víctimas de
El poder judicial es parte del estado y su limite viene determinada por el territorio y ciudadanía. nacionalidad española, o se constata algún vínculo relevante con España, y que ningún Tribunal
La LOPJ conjunta la territorialidad y la personalidad: internacional o de otro país haya iniciado un procedimiento».
o el delito de genocidio es imprescriptible, y se juzga en el Tribunal Penal Internacional.
 art. 21.1 LOPJ: «Los Juzgados y Tribunales conocerán de los juicios que se susciten en territorio español
[…] con arreglo a lo establecido en la LOPJ y en los tratados y convenios internacionales en los que C. COMPETENCIA JURISDICCIONAL ESPAÑOLA EN EL ORDEN C-A
España sea parte», excepto: El art. 24 LOPJ señala que la jurisdicción española en el orden C-A es competente para el conocimiento de
- los supuestos de inmunidad diplomática (art. 21.2 LOPJ). toda pretensión de nulidad de disposiciones o actos emanados de las AAPP y de los actos singulares que
- La inviolabilidad del Rey (art. 56.3 CE) y la de los diputados y senadores (art. 71.1 CE) por el ejercicio pudieran dictar los poderes públicos del Estado español.
de su libertad de expresión.
Subsisten exenciones a la Jurisdicción (art. 22-25 LOPJ) [denominados fueros exclusivos]. D. COMPETENCIA JURISDICCIONAL ESPAÑOLA EN EL ORDEN SOCIAL
Los fueros de la Jurisdicción española (civil, penal, C-A, social) son exclusivos: El art. 25 LOPJ distingue los siguientes supuestos:
- en sentido positivo: si se cumple el presupuesto fáctico de la norma [p.e. la Jurisdicción española es - si se trata de un contrato de trabajo, tanto la celebración del contrato y el domicilio del demandado han de
siempre competente para juzgar un delito cometido en territorio español]. ser en España. Pero si se tratara de un convenio colectivo, ha de haberse celebrado en España.
- en sentido negativo: si no se cumple el presupuesto fáctico de la norma [p.e. la Jurisdicción española - siempre será competente la jurisdicción española para el conocimiento de pretensiones frente a la
no es, en general, competente para juzgar un delito cometido en otro país]. Seguridad Social española.

Competencias jurisdiccionales española.


A. COMPETENCIA JURISDICCIONAL ESPAÑOLA EN EL ORDEN CIVIL. ( ART. 22 LOPJ ).
 Atribución con carácter gral.: Los Jueces son competentes jurisdiccionalmente, cuando existe sumisión
(expresa o tácita) o cuando el demandado tenga su domicilio en España.
Esta competencia es consecuencia de la aplicación de los Tratados internacionales sobre "competencia
judicial y ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil".
La sumisión es contemplada como una forma de atribuir la competencia jurisdiccional internacional a los
jueces españoles. No puede admitirse la sumisión en los litigios que, en el campo interno, no se permita la
sumisión como criterio de atribución de la competencia.
 Atribución con carácter exclusivo: La determinación de la competencia exclusiva viene dada por razones
de diverso tipo. Adaptación perfecta de nuestra legislación a lo establecido en la legislación comunitaria.
En los demás supuestos, creemos que el legislador ha seguido un camino equivocado, pues ni la
importancia objetiva de las materias, ni su incidencia en la práctica procesal internacional le obligan a
hacer una tan larga enumeración de materias.
B. COMPETENCIA JURISDICCIONAL ESPAÑOLA EN EL ORDEN PENAL.
El art. 23 LOPJ contempla: 1 fuero general territorial de la competencia de la jurisdicción penal española
cuando el delito se haya cometido en territorio español o en espacio sobre el que se extiende la soberanía
nacional (aéreo, marítimo, buques, aeronaves y recintos diplomáticos) y 3 fueros extraterritoriales
determinados por 3 criterios:

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

Dichas cuestiones las resuelve siempre el órgano superior jerárquico con arreglo a lo dispuesto en la Ley
III. LOS CONFLICTOS JURISDICCIONALES: Procesal aplicable -art. 51.1 LOPJ-.
La división de Poderes del Estado, el reconocimiento constitucional de la jurisdicción militar y las
manifestaciones de la jurisdicción ordinaria pueden dar lugar a situaciones de conflicto.
Se produce un conflicto jurisdiccional cuando 2 órganos del Estado deciden o rehúsan simultáneamente
conocer de una materia, por lo que un órgano superior debe decidir a cuál de ellos le corresponde su
conocimiento; en este sentido, los conflictos pueden ser:
- positivos (cuando reclaman el conocimiento) o negativos (cuando ninguno quiere conocer del asunto).
 LOS CONFLICTOS JURISDICCIONALES transcurren entre órganos del Poder Ejecutivo y del Judicial, se rigen por
los arts. 38∙∙∙41 LOPJ. La LOCJ 2/1987 (de Conflictos Jurisdiccionales) distingue entre:
- Conflictos ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y LA JURISDICCIÓN: todos los Juzgados y Tribunales (excepto los
Juzgados de Paz) y todos lo órganos que ostente la representación de la Ad.P., pueden plantear, entre
ambos órdenes (administrativo y jurisdiccional), el pertinente conflicto positivo o negativo del asunto del
que estuviera conociendo, mediante requerimiento al otro órgano de inhibición, previa audiencia de las
partes y, en el caso de órganos jurisdiccionales previa audiencia del MF. Si no se llega a un acuerdo,
se remiten las actuaciones realizadas al Tribunal de Conflictos Jurisdiccionales, compuesta por -art. 38
LOPJ- por el Presidente del TS y 5 vocales, de los que:
2 serán Magistrados de Sala de lo C-A del TS, designados por el Pleno del CGPJ y
3 serán Consejeros Permanentes de Estado, actuando como Secretario el de Gobierno del TS.
- Conflictos ENTRE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA Y LA MILITAR: oídos el MF ordinario y el militar, elevarán
las actuaciones al Tribunal de Conflictos de Jurisdicción del TS, compuesta por el Presidente del TS, 2
Magistrados de la Sala del TS del orden Jurisdiccional en conflicto y 2 Magistrados de la Sala de lo
Militar del TS, designados por el Pleno del CGPJ -art. 39 LOPJ-.
- Conflictos ENTRE LA JURISDICCIÓN CONTABLE Y LA ADMINISTRACIÓN O LA JURISDICCIÓN MILITAR: la única
especialidad de estos conflictos reside en el Tribunal competente para la solución:
el art. 38.1 LOPJ si es un conflicto entre la Jurisdicción contable y la Administración, el tribunal
competente es el Tribunal de Conflictos Jurisdiccionales.
el art. 39.1 LOPJ si es un conflicto entre la jurisdicción contable y la militar, el Tribunal competente es la
Sala de Conflictos.
 LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA: son los que puedan suscitarse -art. 42 LOPJ- entre Juzgados y
Tribunales de distintos órdenes jurisdiccionales, pero pertenecientes todos ellos al Poder Judicial (p.e. entre
Juzgado Civil y otro Social o C-A). No puede plantearse frente a otros órganos jurisdiccionales penales,
debido a su carácter preferente -art. 44 LOPJ-.
Una vez oídas las partes y el MF, el órgano judicial requiere al del otro orden jurisdiccional, quien, si
rechazara el requerimiento, ha de comunicárselo al requirente y ambos elevan entonces las actuaciones a
la Sala Especial de Conflictos, que está integrada por el Presidente del TS y por 2 Magistrados, uno por
cada orden jurisdiccional en conflicto y designados anualmente por la Sala de Gobierno del TS.
 LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA: son conflictos que surgen entre órganos jurisdiccionales del mismo grado
y del mismo orden jurisdiccional.
Entre órganos de distinto grado (un Juzgado de lo penal y una Sección de la AP) no pueden plantearse
conflictos: resuelve el superior sin ulterior recurso -art. 52 LOPJ-.
Tales cuestiones normalmente plantean problemas de competencia territorial. Pero pueden contener
conflictos de competencia objetiva.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 11 LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO PROCESAL Pág. 2 de 3 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 11 LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO PROCESAL Pág. 3 de 3 Nº

RESUMEN
CONFLICTOS JURISDICCIONALES.
Conflicto entre 2 órganos del Estado como consecuencia de que ambos decidan conocer de determinada
materia, un órgano superior es el que debe decidir a cual le corresponde su conocimiento.
Entre la Admon y la Jurisdiccion. Ambos pueden plantear el pertinente conflicto positivo o negativo, de algún
asunto del que estuviera conciendo, mediante requerimiento al otro órgano de inhibición, previa audiencia
de las partes y en el caso de órganos jurisdiccionales al MF. Resuelve el Tribunal de Conflictos
Jurisdiccionales. Integrado por el presidente del TS y 5 vocales. 2 de la sala de lo C.Ad. del TS, y 3
consejeros permanentes del estado.
Entre la Jurisdiccion Ordinaria y la Militar, Oídos el MF y el militar, elevarán las actuaciones al Tribunal de
Conflictos de Jurisdiccion del TS. Compuesto por el presidente del TS, 2 magistrados de la sala del TS del
orden jurisdiccional en conflicto y 2 magistrados de la sala de militar del TS.
Entre la Jurisdicción Contable y la Admon o la Jurisdicción Militar:
o El Tribunal de Conflictos de Jurisdicción es competente entre la contable y la Admón.
o La sala de conflictos es el tribunal competente entre la contable y la militar.
CONFLICTOS DE COMPETENCIA ENTRE JUECES Y TRIBUNALES DE ÓRDENES DISTINTOS.
Surge en órdenes distintos (nunca el Penal, que tiene preferencia).
Todos Pertenecen al Poder Judicial. Se elevan las actuaciones a la Sala Especial de Conflictos, integrada por
el presidente del TS y 2 magistrados uno por cada orden en conflicto.
CUESTIONES DE COMPETENCIA.
Surge ente órganos del mismo grado del mismo orden jurisdiccional. Estas cuestiones las resuelve siempre el
Órgano Superior Jerárquico. Entre órganos de distinto grado resuelve el superior

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 12 EL PERSONAL JURISDICCIONAL Pág. 1 de 4 Nº

I. LOS JUECES Y MAGISTRADOS B. EL INGRESO EN LA CARRERA JUDICIAL. ( ART. 302 LOPJ )


LA CARRERA JUDICIAL: el art. 122 CE, no es una norma propia de una constitución, exige que los jueces y REQUISITOS DE CAPACIDAD para ser MAGISTRADO (art. 302 LOPJ) en: exige ser español, mayor de edad y
magistrados de carrera formen un cuerpo único, dentro del cual se podrá conseguir la oportuna promoción. La licenciado en Dcho, así como no estar incurso en causas que establece el art. 303 LOPJ:
Carrera Judicial consta de 3 categorías: Magistrado del TS, magistrado y juez. - los impedidos física o psíquicamente para la función judicial.
- los condenados por delito doloso mientras no hayan obtenido la rehabilitación.
MAGISTRADOS SUPLENTES, JUECES SUSTITUTOS Y JUECES DE PROVISIÓN TEMPORAL: ejercen funciones
- los procesados o inculpados por delito doloso en tanto que no sean absueltos.
jurisdiccionales sin pertenecer a la carrera judicial, con sujeción al régimen establecido en la LOPJ, sin
- los que no estén en el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
carácter de profesionalidad y con inamovilidad temporal. Magistrados suplentes y jueces en régimen de
provisión temporal o como sustitutos. MODALIDADES DE INGRESO EN LA MAGISTRATURA (art. 301 LOPJ) en:
- Los magistrados suplentes y los jueces sustitutos ejercen funciones jurisdiccionales cuando son El acceso a la Carrera Judicial en España está regulado en los arts. 301 LOPJ 6/1985, se basa en los
llamados para ello. Nombrados por el CGPJ para 1 año judicial y sólo podrá recaer en quienes reúnan principios de mérito y capacidad (art. 23.2 CE) para el ejercicio de la función jurisdiccional.
los requisitos exigidos para el ingreso en la carrera judicial. La LOPJ 6/1985 configuraba 3 turnos diferentes para el acceso de juristas a:
- El juez en régimen de provisión temporal ocupa la plaza que ha resultado desierta en el concurso.  La categoría de juez (Tercer Turno): el art. 301 LOPJ reservaba 1 de cada 3 plazas para juristas con al
Mediante este régimen extraordinario y hasta que sea cubierta por los procedimientos ordinarios, podrá menos 6 años de ejercicio profesional a través de un concurso de méritos tras cuya superación se
participar quien reúna los requisitos exigidos para el ingreso en la carrera judicial. accede al Centro de Estudios Judiciales.
EL JUEZ DE PAZ: y su sustituto cuando es llamado, como titular del Juzgado de Paz, ejerce la potestad Tras la LO 19/2003, la única vía de acceso a la Judicatura es la oposición libre y posterior superación del
jurisdiccional, pero no tiene carácter profesional y su inamovilidad es temporal. Ha de reunir los requisitos curso de 2 años de selección en la Escuela Judicial (art. 301.3 LOPJ).
exigidos en la LOPJ para el ingreso en la carrera judicial, salvo la licenciatura de Dcho. Será elegido por el En el curso realizarán prácticas como jueces adjuntos en diferentes órganos de todos los órdenes
Pleno del Ayuntamiento, con el voto de la mayoría absoluta de sus miembros. Será nombrado para un periodo jurisdiccionales; si la supera será nombrado juez (art. 307 LOPJ); en caso contrario podrá repetirlo en el
de 4 años por la Sala de Gobierno. sgte, quedando definitivamente excluido, si no lo supera (art. 309 LOPJ).
Al CGPJ le compete la facultad de convocar a oposición libre las plazas de jueces vacantes, al menos cada
A. ESTATUTO JURÍDICO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. ( ART. 298∙∙∙299 LOPJ ) 2 años (art. 306.1 LOPJ), reservando un nº no inferior al 5% a discapacitados.
Art. 117.1 CE: la justicia se administra por jueces y magistrados (de carrera) independientes, inamovibles, El Tribunal para juzgar la oposición (Judicial o Fiscal) está compuesto por (art. 304.1 LOPJ):
responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley, garantías que conforman un status propio de los 1 presidente: 1 Magistrado o 1 Fiscal (del TS o del TSJ).
integrantes del PJ. 7 vocales: 2 Magistrados, 2 fiscales, 1 catedrático de universidad de disciplina jurídica,
El estatuto de los Jueces y Magistrados sólo es reclamable al personal jurisdiccional, entendiendo por tal, los 1 abogado con >10 años de ejercicio profesional, 1 abogado del Estado,
Jueces y Magistrados “de carrera”; no obstante, de alguna forma también es aplicable a los Jueces de Paz y a 1 Letrado de la Administración de Justicia de la categoría 1ª, que actuará como secretario.
los jueces sustitutos y jueces suplentes.
Jueces y Magistrados forman un cuerpo único (art. 122.1 CE), pero la CE no prohíbe que existan categorías La VÍA DEL CONCURSO para el INGRESO EN LA MAGISTRATURA (art. 311.1 LOPJ) en:
dentro de la carrera judicial conforme los ppios de mérito y capacidad (art. 23.2 CE); por eso según el art.  La categoría de Magistrado (Cuarto Turno), el art. 311 LOPJ dispone que de cada vacante:
299.1 LOPJ hay 3 categorías: Juez, Magistrado y Magistrado del TS (que tienen un estatuto específico para - 1 de cada 4 plazas se proveerán con juristas de reconocida competencia con >10 años de ejercicio profesión
reforzar la independencia y competencia profesional). También ejercen funciones jurisdiccionales (sin por medio de un concurso de méritos (313 LOPJ) y tras superar el Curso teórico-práctico en la Escuela
pertenecer a la carrera judicial pero con inamovilidad temporal): Judicial.
- los Magistrados suplentes: nombrados por el CGPJ por 1 año judicial (200.2 LOPJ); son jueces - 1∕4 parte de esas vacantes se reserva al Cuerpo de Letrados de la administración de justicia de 1ª o 2ª
profesionales, siendo preferentes los Jueces, Fiscales o Secretarios que estén jubilados o en categoría.
excedencia, y profesores de universidad que no hayan cumplido 72 años (201.2-.3 LOPJ); también los - la 3ª vacante se proveerá mediante pruebas selectivas entre Jueces
Magistrados del TS pueden ser utilizados para reforzar las Salas (200.5 LOPJ). - las otras 2 vacantes se proveen mediante el orden del escalafón entre Jueces, pudiendo renunciar al
- los Jueces sustitutos: nombrados (de la misma manera que los Magistrados suplentes) con carácter ascenso, con la prohibición de participar en los concursos de traslado.
excepcional para suplir la falta de titular de un Juzgado (art. 212.2).  La categoría de Magistrado del TS (5º Turno), acceden mediante concurso de méritos que convoca y
- los Jueces de provisión temporal: nombrados mediante idéntico procedimiento (art. 431), para un plazo decide el CGPJ. El art. 343 LOPJ establece que de cada 5 plazas de sus Magistrados, se proveerán:
máximo de 1 año, prorrogable por otro. - 4 de la Carrera Judicial con al menos 10 años de Magistrado y >15 en la Carrera,
- los Jueces de adscripción territorial: nombrados por el Presidente del TSJ como refuerzo de órganos - 1 entre Abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia».
titulares o para sustituir ausencias temporales de un Juez titular (art. 347 bis).  El sistema de ingreso a las Salas de lo Civil y Penal de los TSJ. El art. 330.3 LOPJ dispone 1∕3 parte de
- los Jueces de Paz: son nombrados por un periodo de 4 años por la Sala de Gobierno del TSJ (a las plazas se cubrirá con 1 jurista de reconocido prestigio con >10 años en el ejercicio profesional en la
propuesta del Ayuntamiento art. 101; no se requiere ser Licenciado en Dcho). CCAA.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

Nombrado por el CGPJ sobre una terna presentada por la Asamblea legislativa de la CCAA. El asociacionismo judicial: como contrapartida por la prohibición de la CE que jueces y magistrados
Estos Magistrados, si el volumen de trabajo lo requiere, pueden ser adscritos como permanentes a los pertenezcan a sindicatos, el art. 127.1 CE prevé que la ley establezca el sistema y modalidad de asociación
distintos órdenes jurisdiccionales de los que sean especialistas (art. 330.4). profesional. Las asociaciones no podrán tener vinculaciones con partidos políticos o sindicatos. Exige su previa
inscripción en el Registro. Las asociaciones profesionales deberán tener ámbito nacional y sólo podrán formar
C. TRASLADOS, PROMOCIÓN Y SITUACIONES ADMINISTRATIVAS. ( ART. 312; 326, 319; 506 LOPJ Y SS ) parte de ellas los jueces y magistrados en activo. Podrán tener como fines lícitos defender los intereses
Traslados y ascensos. Las plazas vacantes en los distintos órganos jurisdiccionales se ofertarán en un profesionales de sus miembros en todos los aspectos, así como realizar actividades encaminadas al servicio de
primer momento para su provisión a los jueces y magistrado, sin perjuicio de la reserva para juristas que la Justicia.
puedan ingresar en la judicatura. Los concursos para la provisión se resolverán a favor de quien,
ostentando las categorías necesarias, tenga mejor puesto en el escalafón. Al existir sólo 3 categorías en
la carrera judicial, los ascensos pueden darse desde Juez a Magistrado y desde Magistrado a Magistrado
II. LOS LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
del TS. A. FUNCIONES DE LOS LETRADOS DELA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
La LOPJ establece 2 mecanismos para ascender a la categoría de Magistrado la: la antigüedad y las Los Letrados de la Administración de Justicia son funcionarios públicos que constituyen un Cuerpo
pruebas selectivas o la especialización, según casos. Superior Jurídico, único, de carácter nacional, al servicio de la Administración de Justicia, dependiente del
* 2 de 4 vacantes en la categoría de Magistrado, se cubrirán con jueces con mejor puesto en el Ministerio de Justicia, y ejercen sus funciones con el carácter de autoridad (art. 440 LOPJ o art. 1.1 ROSJ
escalafón. * La 3ª, por medio de pruebas selectivas o de especialización entre jueces. 1608/2005, Reglamento orgánico de Letrados de la administración de justicia).
* La 4ª, por medio de concurso entre juristas de reconocida competencia. La LO 19/2003, de 23 de dic. (de modificación de la LOPJ 6/1985) le encomienda, bajo los ppios de legalidad,
4 de cada 5 plazas de Magistrado del TS han de cubrirse entre miembros de la carrera judicial con la autonomía e imparcialidad, el ejercicio de la fe pública judicial, la dirección de la oficina judicial, el impulso y
categoría de Magistrado ordenación del procedimiento.
- 2 a los magistrados que hubiesen ascendido mediante pruebas selectivas o especialización, y La LRLPINOJ 13/2009, de 3 de nov. (de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva
- 2 se proveerán entre magistrados atendiendo solamente al criterio escalafonal. Oficina judicial) le permite adoptar decisiones en materias colaterales a la función jurisdiccional pero que
Situaciones administrativas. Diferentes situaciones administrativas en la carrera judicial: resultan indispensables a la misma:
- servicio activo (cuando se ocupa una plaza correspondiente a la carrera judicial o cuando estén pendientes de Potestad de instrumentación: ejercicio de la fe pública (art. 453.1 LOPJ)
la toma de posesión de otro destino); Potestad de documentación, archivo y custodia de las actuaciones procesales (art. 454 LOPJ):
- servicios especiales; - Actas. Diligencias de (constancia, ejecución, ordenación, comunicación).
- excedencia forzosa (cuando se suprime la plaza de que son titulares, con el obligado cese en el servicio - Notas de referencia, resumen, examen del trámite
activo); Potestad Ordenatoria y resolutoria en materia de conciliación (art. 456 LOPJ).
- excedencia voluntaria (se concede a los jueces y magistrados que lo solicitan por razones de interés particular, Da cuenta al Juez de: - Actas autorizadas fuera de la presencia judicial.
siempre que hubieran completado tres años de servicios efectivos en la carrera judicial, y en esta situación no - Documentos presentados.
se podrá permanecer más de 10 años continuados ni menos de 2 años); - Transcurso de plazos.
- suspensión (supone la privación temporal del ejercicio de las funciones de juez o magistrado, y puede ser - Autos que hubiesen tomado estado para la resolución.
provisional o definitiva). * Propone al juez providencias y autos.
* Expide certificados.
D. INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES. ( ART. 389, 391∙∙∙394; 395 LOPJ Y ART. 127.1 CE ) * Realiza actos de comunicación.
Causas de incapacidad: los impedidos física o psíquico para la función judicial; los condenados por delito * Ostenta la dirección técnica de la oficina judicial (art. 457 LOPJ).
doloso hasta tanto no hayan sido rehabilitados, los procesados o inculpados por delitos de esta naturaleza hasta * Confecciona estadística judicial (art. 461 LOPJ).
que sean absueltos o se dicte auto de sobreseimiento; los que no se hallen en el pleno ejercicio de sus dchos
 Las FUNCIONES se encuentra regulado en los arts. 5 a 12 ROSJ 1608/2005:
civiles.
Incompatibilidades: del cargo del juez o magistrado: ejercicio simultáneo de funciones jurisdiccionales y el 1. Los Letrados como funcionarios de la Administración de Justicia. ( art. 440 LOPJ )
desempeño en el mismo tribunal o en la misma población de otros cargos. La infracción de incompatibilidades Los Letrados son funcionarios de la administración de la Administración de Justicia que dependen del
establecidas en la LOPJ constituye una falta disciplinaria muy grave. El cargo de juez o magistrado es Ministerio de Justicia –art. 440 LOPJ-, (aunque es personal que colabora con la Jurisdicción, no forman parte
incompatible con el ejercicio de funciones jurisdiccionales en órganos ajenos al Poder Judicial; con cualquier del Poder Judicial, y por tanto no dependen del CGPJ).
cargo de elección popular o designación política; con empleos o cargos dotados o retribuidos en cualquiera La LO 19/2003 los encuadra dentro del personal al servicio de la Ad. de Justicia, y los configura como
Ad.P., con el ejercicio de la abogacía, con los empleos de todas clases en tribunales de cualquier orden. técnicos superiores dependientes del Ministerio de Justicia -art. 440 LOPJ- .
Prohibiciones: no podrán los jueces o magistrados en activo pertenecer a partidos políticos o sindicatos. Línea 2. Los Letrados como depositario de la fe pública judicial: potestad de instrumentación.
de garantizar la independencia de los jueces y magistrados. Funcionalmente, no puede conceptuarse como un funcionario más de la Ad. de Justicia.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 12 EL PERSONAL JURISDICCIONAL Pág. 2 de 4 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 12 EL PERSONAL JURISDICCIONAL Pág. 3 de 4 Nº

La LO 19/2003 ha dado algunos principios del MF al Letrado de la administración de Justicia. - declarar el rebeldía al demandado, y otras muchas.
El Letrado de la Administración de Justicia como depositarios de la Fe Pública Judicial en los Juzgados y (2) El Letrado de la Administración de Justicia como órgano de comunicación.
Tribunales, se le requiere sumisión a los principios de legalidad e imparcialidad, autonomía e independencia, Tradicionalmente, el Secretario ha sido y es un órgano de comunicación entre:
por lo que constituye una garantía para los dchos de los ciudadanos al proceso justo. el Tribunal y las partes:
Cuando ejercita la fe pública, levantando actas o dictando diligencias -art. 453 LOPJ-. es una autoridad Le incumbe la dirección de los actos de comunicación -art. 152.1 LEC-. que pueden dirigirse a:
imparcial, motivo por el que su estatuto se asemeja al del Juez y del Magistrado; las partes y 3º (notificaciones, emplazamientos, citaciones y requerimientos).
(así, han de abstenerse por las mismas causas, y pueden ser recusados –art. 446 LOPJ-). los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia (mandamientos).
El Secretario ejercita con absoluta independencia la potestad de instrumentación, de manera que las actas y las demás autoridades no judiciales (oficios).
diligencias en las que interviene producen, sin necesidad de testigos, constancia fehaciente de los actos el Tribunal con las demás órganos jurisdiccionales:
procesales -art. 453 LOPJ-. Le corresponde relacionarse con los demás órganos jurisdiccionales para obtener de ellos el auxilio judicial
Está legitimado para expedir certificaciones o testimonios de los actos procesales, e incluso los poderes para (interno o internacional). Remitiendo directamente los mandamientos y oficios a las autoridades que hayan de
pleitos -art. 234 y art. 453 LOPJ-. colaborar en la esfera del proceso -art. 167-, expedirá y autorizará los exhortos que deban cumplimentar otros
La potestad de instrumentación se extiende a la formación de autos y expedientes -art. 454 - y a la de su órganos jurisdiccionales -art. 171.2- y cuidará de que se cumplan sin dilación alguna -arts. 170 y 173.II.
archivo y custodia, así como llevanza de los Libros de registro -art. 458 LOPJ- y guarda y custodia de los
(3) El Secretario director de la oficina judicial. ( art. 457 LOPJ )
objetos de convicción depositados en el Juzgado -art. 459 LOPJ-. En la actualidad el Secretario es el Director de la oficina judicial en su aspecto técnico-procesal (pero la
(1) La potestad ordenatoria y resolutoria del Letrado de la Administración de Justicia. ( art. 456 LOPJ ) gestión del personal corresponde al Ministerio de Justicia y a las CCAA):
Los Secretarios no tenían facultades resolutorias; pero para descongestionar los juzgados. puede impartir órdenes e instrucciones al personal colaborador -art. 457-
El Letrado de la Administración de Justicia también ejercita una potestad resolutoria que incide en la potestad en el ejercicio de esta función, actúa bajo los principios de unidad, dependencia jerárquica, división de
de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. funciones y coordinación -arts. 435.2 y 452.1-, sometido a las órdenes de su Secretario de Gobierno, del
Las diligencias son las resoluciones del Secretario en materias objeto de providencia, auto o sentencia y que Secretario coordinador -art. 464.2- y de las Autoridades que ostentan competencias, bien procesales o de
tienen por objeto la impulsión del procedimiento. Justicia (Jueces y Magistrados y sus órganos) bien en admón de la Ad. de Justicia (Ministerio de Justicia y
Pueden ser: Consejerías de Justicia de las CCAA).
de ordenación: tramitan e impulsan el procedimiento. Conferidas por art. 270 LOPJ 6/1985. Las LO 19/2003, LO 1/2009 y LRLPINOJ 13/2009 han desdoblado la oficina judicial, de un lado, en unidades
de constancia: certifican la existencia de un hecho o acto procesal. procesales de apoyo directo y servicios comunes, y de otro en unidades advas.
de comunicación: pone en conocimiento de los intervinientes en el proceso un acto del Tribunal. La LRLPINOJ 13/2009 (modifica la Disp. Ad. 5ª LEC) al instaurar las Oficinas de Señalamiento Inmediato, en
de ejecución: establecidas en LRLPINOJ 13/2009, le confiere el proceso. todos los partidos judiciales que tengan Juzgados de 1ª Instancia y de Instrucción (es decir, en Municipios con
Los decretos son resoluciones motivadas, similares a los autos, que la Ley 13/2009 posibilitó al Secretario población >150.000 habitantes).
para dictar cuando haya que motivar lo resuelto o en las resoluciones del Secretario que ponen fin al Las Oficinas de Señalamiento Inmediato es un servicio común procesal para todos los Juzgados (en lo
proceso -art. 463.4 LOPJ-. referente a las funciones de registro, reparto, señalamiento de vistas y comparecencias).
El art. 206.2.2ª LEC (reformada por la Ley 13/2009) concreta el contenido de los decretos. Ante estas oficinas hay que presentar las demandas relativas a:
la motivación de los decretos ha de ser en hechos y en Dcho. interdictos y procesos de desahucio por falta de pago
contra los decretos cabe el recurso de reposición ante el Secretario. alimentos y guardia y custodia de los hijos
contra los decretos que ponen fin al procedimiento, cabe el recurso de revisión , que es un recurso separación y divorcio por mutuo acuerdo
devolutivo que resuelve el Tribunal competente. medidas provisionales en los procesos matrimoniales
La LRLPINOJ 13/2009, ha modificado la Oficina judicial y atribuido nuevas competencias a los Secretarios, en La oficina examina la demanda (y requiere la subsanación de errores formales), la registra y reparte al
virtud de las cuales pueden: Juzgado competente, practica citaciones, señalan la vista del juicio verbal, y en su caso adoptan medidas
- adoptar decisiones en materias colaterales a la función jurisdiccional, pero que resultan indispensables para provisionales.
la misma. (4) Otras funciones. ( art. 458∙∙∙462 LOPJ )
- dictar el embargo ejecutivo -art. 587.1 LEC-; etc. -art. 460- Gestión de tributos.
- practicar la conciliación previa mediante la labor mediadora. -art. 243.1- Tasación de costas, vigilando el cumplimiento de su pago.
- archivar una diligencia preliminar por insuficiencia de la contracautela -art.258.3- -art. 461- Confección de la estadística judicial.
- comprobar el cumplimiento de los requisitos formales del escrito de demanda y pedir la subsanación de los
B. ESTATUTO. ( ART. 440∙∙∙451 LOPJ )
defectos.
Ingresan a través de oposición o concurso-oposición que convoca el Ministerio de Justicia.
- indagar el domicilio de quienes deban ser emplazados.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

Para concurso se reserva el 50%, destinada a la promoción interna de los funcionarios del Cuerpo de Gestión
procesal y advo que lleven 2 años de antigüedad -art. 422-, se exige los mismos requisitos de acceso que a la
Carrera judicial (licenciados en Dcho) y la superación del Curso en el Centro de Formación de Estudios
Jurídicos.
Categoría de Técnico Administrativo Superior.
Las incompatibilidades, prohibiciones, jubilación etc.
Son similares a las de los jueces y magistrados

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 12 EL PERSONAL JURISDICCIONAL Pág. 4 de 4 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 13 EL MINISTERIO FISCAL Pág. 1 de 3 Nº

I. NATURALEZA JURÍDICA DEL MINISTERIO FISCAL. Si un Fiscal estima contraria la orden del FGE o superior jerárquico, puede plantear su discrepancia ante la
El Estatuto Orgánico del MF (EOMF) fue aprobado por la Ley 50/1981, 30 de diciembre. Junta de Fiscales; aunque el que toma la decisión final es el superior.
El MF es el órgano encargado de «promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los El RD 93/2006, de febrero, regula y crea una base de datos centralizada sobre los procedimientos accesibles
dchos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, y a todas las fiscalías.
de velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social» (art. Con el objetivo de preservar el principio de unidad de criterios en la actuación del MF, se ha establecido por
124.1 CE y art. Primero EOMF). ley la celebración periódica en las Fiscalías de todos sus componentes, para estudiar asuntos de especial
Objetivamente, su naturaleza parece pacífica, ya que mediante el ejercicio del dcho de acción: trascendencia.
- provoca la actividad jurisdiccional para proteger la legalidad (procesal o material), y para sostener la El criterio de actuación del MF se impone desde los órganos superiores respecto a los inferiores.
acusación en el proceso penal.  Dependencia jerárquica.
- está legitimado para tutelar los dchos fundamentales y defender la CE, interviniendo como parte El MF se estructura jerárquicamente:
principal en todos los procesos de amparo para defender a víctimas o perjudicados Todos los Fiscales actúan bajo las órdenes y la supervisión de sus superiores (el Fiscal Jefe de la AP, AN,
- asume la defensa de los menores, incapaces y personas desvalidas. TSJ o el Fiscal de Sala del TS, nombrados por un periodo de 5 años, art. 41)
Subjetivamente, su naturaleza no es pacífica, ya que la doctrina aún discute sobre si: Los Fiscales Jefes están sometidos a las órdenes inmediatas del FGE, que es quien propone al Gobierno sus
- depende del Poder Ejecutivo → el Gobierno tiene la potestad de proponer el nombramiento y cese del nombramientos y ascensos (art. 13); además, el FGE puede decretar la suspensión de un determinado Fiscal
Fiscal General del Estado al Rey (art. 29 EOMF), y puede pedir que promueva las actuaciones ante los o proponer al Gobierno su separación del servicio (art. 67.2 y .3).
Tribunales para la defensa del interés público (art. 8 EOMF).
- pertenece al Poder Judicial → el Título IV CE (del Poder Judicial) regula el MF; además, el MF en B. ÓRGANOS
ningún caso dicta actos advos, sino actos procesales. Son órganos del Ministerio Fiscal (art. 13 EOMF):
El MF no es plenamente un órgano jurisdiccional porque ni ejercita la potestad jurisdiccional (art. 117.3 CE), ni La Fiscalía General del Estado, dirigida por el FGE, está integrada por:
goza plenamente de la independencia judicial, razón por la cual le está prohibido que adopte resoluciones La Inspección Fiscal: inspección por delegación permanente del FGE.
limitativas de los dchos fundamentales. La Secretaría Técnica.
El MF no goza de la independencia judicial por estar regido por el principio de unidad y el de dependencia La Unidad de Apoyo.
jerárquica; aunque su imparcialidad colectiva es superior frente a la imparcialidad individual del juez ya que Los Fiscales de Sala Especialistas: coordinan y supervisan la actividad del MF en materias:
puede someter a discusión sus decisiones en las Juntas de Fiscales. o Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer (sección de AN, TSJ, AP).
Estas razones configuran al MF como un órgano imparcial, promotor y colaborador de la Jurisdicción; o Fiscal de Medio Ambiente y Urbanismo (sección de AN, TSJ, AP), especializados en delitos contra la
integrado con autonomía funcional en el Poder Judicial. ordenación del territorio, protección del patrimonio y el medio ambiente.
o Fiscal de Protección y Reforma de Menores (sección de menores de AN, TSJ, AP).
II. ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO FISCAL. El FGE ejerce sus funciones de dirección y jefatura auxiliado por:
art. segundo.uno EOMF: «El MF ejerce su misión por medio de órganos propios, conforme a los principios de El Consejo Fiscal: integrado por el Teniente Fiscal del TS, el Fiscal Inspector Jefe y 9 Fiscales pertenecientes
unidad y dependencia jerárquica, sujetos a los de legalidad e imparcialidad»; a cualquiera de las categorías.
esto es, los principios pueden ser: - orgánicos o de organización (unidad y dependencia) y La Junta de Fiscales de Sala: integrado por el Teniente Fiscal del TS y los Fiscales de Sala. Actúa como
- funcionales o de actuación (legalidad e imparcialidad) Secretario el Fiscal Jefe de la Secretaría Tecnica.
Por debajo del FGE se encuentran :
A. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN: - las Fiscalías del TC, TS, de la AN, de los TSJ y de AP; y
 Unidad: - las Fiscalías especializadas para "la Prevención y Represión del Tráfico de Drogas" y para "la represión de
El ppio de unidad de actuación en el MF supone que «es único para el Estado» (art. 22.1 CE). Hecho los delitos económicos relacionados con la corrupción y el crimen organizado".
reforzado por el EOMF mediante la monopolización del Ministerio Fiscal pues únicamente esta institución - En cada una de estas fiscalías existe un Fiscal Jefe, Teniente Fiscal y varios Fiscales.
estatal ha de poder ser designada de tal modo. La plantilla orgánica de las Fiscalías es fijada por RD y revisada cada 5 años.
El Fiscal General del Estado (FGE): Para ejercer sus funciones de forma eficaz en todo el territorio nacional el MF se organiza como parte del
es nombrado y revocado por el Rey a propuesta del Gobierno, previo pronunciamiento del CGPJ y sistema judicial, de forma territorial en municipios, partidos, provincias y CCAA.
comparecencia del candidato en el Congreso de los Diputados (art. 124.4 CE).
«ostenta y representa la jefatura superior del MF en todo el territorio español; le corresponde dictar órdenes e C. ESTATUTO
instrucciones [sobre la interpretación de las Leyes que se convierten en fuente del Dcho] y la dirección e El estatuto de los miembros del MF es similar al de Jueces y Magistrados; debido a la autonomía y a los
inspección del MF» (art. 22.2 EOMF). principios característicos (es un órgano imparcial colaborador de la jurisdicción que ha de ser ubicado dentro
del Poder Judicial).

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

Por ello, el ingreso en el Cuerpo de Fiscales se efectúa mediante oposición libre y conjunta con los aspirantes IV. FUNCIONES DEL MINISTERIO FISCAL.
a Jueces (art. 42 EOMF). El art. 124.1 CE señala las funciones genéricas del MF, y son concretadas por el art. 3 EOMF.
Los requisitos de capacidad, incompatibilidades y prohibiciones son similares a las de los Jueces y
Magistrados (art. 43 EOMF). A. FUNCIÓN OBJETIVA DE DEFENSA DE LA LEGALIDAD.
- No podrán los fiscales en activo pertenecer a partidos políticos o sindicatos. Les impide dirigir Al MF se le ha definido como el defensor de la legalidad, tanto constitucional, como ordinaria.
felicitaciones o censuras a los poderes públicos o a Corporaciones Oficiales. Como defensor de la CE: le incumbe
La carrera fiscal está formada por las diversas categorías de fiscales que forman un Cuerpo único, organizado o (art. 3.11 EOMF) «intervenir en los procesos judiciales de amparo así como en las cuestiones de
jerárquicamente. Consta de 3 categorías: inconstitucionalidad en los casos y forma previstos en la LOTC».
- Fiscal de Sala del TS, o (art. 3.12 EOMF) «interponer el recurso de amparo constitucional, así como intervenir en los procesos que
- Fiscal y conoce el TC en defensa de la legalidad, en la forma en que las leyes establezcan».
- Abogado-Fiscal. o Velar por el respeto de las Instituciones Constitucionales, dchos fundamentales y libertades públicas.
o El art. 162.1.b CE le faculta para promover o intervenir en cualquier proceso judicial de amparo
III. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DEL MINISTERIO FISCAL: (constitucional, penal, civil, advo o laboral).
Los principios de actuación son los por los que se rige el MF: Como defensor de la legalidad ordinaria:
Le corresponde defender las Leyes que tutelen (bienes socialmente relevantes o el interés público). Tanto de
A. LEGALIDAD. LA OPORTUNIDAD REGLADA. las Leyes procesales, como materiales de carácter imperativo y de interés público:
Principio de legalidad: implica que el MF debe actuar según lo establecido en la CE y a las demás leyes del o en cuanto a la tutela de las Leyes procesales, el art. 3 EOMF (ap.1, 2, 8 y 9) legitima al Fiscal para:
OJ para garantizar la protección del interés público y los dchos de los ciudadanos «dictaminando, informando - defender la independencia judicial.
y ejercitando las acciones procedentes, u oponiéndose a las indebidamente» se promuevan (art. 6.1 EOMF). - prevenir y corregir las dilaciones indebidas.
Ha de actuar como defensor de la legalidad, ajustándose a lo exigido por el OJ. Si un Fiscal estima que una - defender la Jurisdicción y competencia de los órganos jurisdiccionales, interviniendo en todos los
orden dictada por su superior es contraria al principio de legalidad, podrá darlo a conocer a la Junta de conflictos de competencia.
Fiscales. - velar por la ejecución de las resoluciones judiciales que afecten al interés público y social.
La Junta de Fiscales elabora un informe no vinculante; prevalece siempre el principio de dependencia o como defensor de las Leyes materiales, al Fiscal le incumbe (art. 3 ap.4-7 EOMF):
jerárquica, y el Fiscal subordinado ha de acatar la orden de su superior. - ejercitar las acciones penales y civiles dimanantes de delitos y faltas o, cuando proceda, oponerse a
Principio de la oportunidad reglada [se trata de que el fiscal llega a un acuerdo con los abogados del acusado, las ejercidas por otros
como ocurre frecuentemente en USA]; este principio pretende conciliar el principio de legalidad con la - intervenir en el proceso penal, instando de la autoridad judicial las medidas cautelares que procedan y
protección del interés público y los derechos de los ciudadanos: la práctica de las diligencias encaminadas al esclarecimiento de los hechos
- el MF está legitimado para no incoar un determinado procedimiento penal bajo el previo cumplimiento de - tomar parte (para la defensa de la legalidad y del interés público o social) en los procesos civiles que
determinados presupuestos ó para adoptar incluso el sobreseimiento de un determinado proceso bajo determine la Ley.
condición de cumplimiento por el imputado de determinadas prestaciones inmediatas o futuras B. FUNCIÓN SUBJETIVA.
- los motivos que pueden aconsejar este acuerdo son la pronta reparación de la víctima, la colaboración con Como defensor de los dchos de los ciudadanos, le corresponde (art. 3 ap.7, 10 y 13 EOMF y art. 4.2):
la justicia en caso de terrorismo o criminalidad organizada, etc - ejercer en materia de responsabilidad penal de menores las funciones que le encomienda la legislación
- este principio está reconocido en nuestro ordenamiento jurídico de forma más o menos velada. específica orientando su actuación al interés del menor.
B. IMPARCIALIDAD. - intervenir en los procesos civiles que determine la ley cuando esté comprometido el interés social o
El principio de imparcialidad implica que el MF debe actuar «con plena objetividad e independencia en cuando afecten a menores, incapaces, desvalidos, hasta que puedan conseguir otro representante.
defensa de los intereses que le están encomendados» (art. 7 EOMF). - velar por la protección procesal de víctimas, promoviendo los mecanismos de ayudas.
La vigencia del principio de imparcialidad supone la ausencia de implicación directa o indirecta del funcionario - prevenir la comisión de detenciones ilegales, pudiendo visitar los centros de detenidos y promover el
dependiente del MF en el caso concreto en el que debe actuar, previniéndose de este modo posibles vicios en Habeas Corpus.
sus actuaciones. Para cumplir con estas funciones, el MF puede (art. 3 ap.4 y 5 EOMF):
el MF es una parte imparcial del proceso porque defiende los dchos y los intereses ajenos (no los propios), así - recabar información de todos los procedimientos.
como los bienes e intereses públicos socialmente relevantes. - emitir órdenes e instrucciones a la Policía Judicial.
el fiscal no puede ser recusado, no obstante, está obligado a abstenerse por las mismas causas que rigen - practicar detenciones preventivas.
para Jueces y Magistrados; si no se abstiene, el demandado puede comunicarlo al superior jerárquico para - efectuar diligencias informativas (en general no pueden durar más de 6 meses) previas a las diligencias
que sea apartado de la causa (art. 28 EOMF). previas del Juez de Instrucción (art. 773.2 LECrim), tras la recepción de una denuncia.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 13 EL MINISTERIO FISCAL Pág. 2 de 3 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 13 EL MINISTERIO FISCAL Pág. 3 de 3 Nº

Art. Tercero EOMF : «para el cumplimiento de las misiones establecidas en el art. 1, corresponde al MF:
Resumen: 1. Velar por que la función jurisdiccional se ejerza eficazmente conforme a las leyes y en los plazos y
Muy diversas, siempre a través del ejercicio de las oportunas acciones ante los órganos del Poder Judicial, términos en ellas señalados, ejercitando, en su caso, las acciones, recursos y actuaciones pertinentes.
que es su único campo de actuación. 2. Ejercer cuantas funciones le atribuya la ley en defensa de la independencia de los jueces y tribunales.
Podemos destacar 5 cometidos genéricos: 3. Velar por el respeto de las instituciones constitucionales y de los derechos fundamentales y libertades
En el proceso penal: podrá recibir denuncias y practicar diligencias para el esclarecimiento de los hechos; públicas con cuantas actuaciones exija su defensa.
ejercitar las acciones penales y civiles dimanantes de delitos o faltas u oponerse a las ejercitadas por otros; 4. Ejercitar las acciones penales y civiles dimanantes de delitos y faltas u oponerse a las ejercitadas por
inspección directa de los sumarios por delitos públicos; intervendrá en el proceso penal, instando la otros, cuando proceda.
adopción de las medidas cautelares que procedan y la práctica de diligencias; formulará, en su caso, escrito 5. Intervenir en el proceso penal, instando de la autoridad judicial la adopción de las medidas cautelares que
de acusación o calificaciones; ejercerá el control de la ejecución de la sentencia condenatoria. procedan y la práctica de las diligencias encaminadas al esclarecimiento de los hechos o instruyendo
En los procesos para exigir responsabilidad penal a los menores: dirigirá personalmente la investigación de directamente el procedimiento en el ámbito de lo dispuesto en la Ley Orgánica reguladora de la
los hechos. Responsabilidad Penal de los Menores, pudiendo ordenar a la Policía Judicial aquellas diligencias que
Función de salvaguarda de la independencia de los tribunales: ejercer cuantas acciones le atribuya la ley en estime oportunas.
defensa de esta independencia, promoviendo o interviniendo en los conflictos de jurisdicción o de 6. Tomar parte, en defensa de la legalidad y del interés público o social, en los procesos relativos al estado
competencia y en las cuestiones de competencia. civil y en los demás que establezca la ley.
Como defensor de la legalidad: le corresponde velar para que la función jurisdiccional se ejerza eficazmente 7. Intervenir en los procesos civiles que determine la ley cuando esté comprometido el interés social o
conforme a las leyes; velar por el respeto de las instituciones constitucionales; tomar parte, en defensa de la cuando puedan afectar a personas menores, incapaces o desvalidas en tanto se provee de los
legalidad, en los procesos relativos al estado civil y en los demás que establezca la ley; intervenir en los mecanismos ordinarios de representación.
procesos ante el TC en defensa de la legalidad; intervenir en defensa de la legalidad en los procesos 8. Mantener la integridad de la jurisdicción y competencia de los jueces y tribunales, promoviendo los
judiciales de amparo; defender la legalidad en los procesos C-A que prevén su intervención. conflictos de jurisdicción y, en su caso, las cuestiones de competencia que resulten procedentes, e
o Le incumbe intervenir en los procesos que conoce el TC en defensa de la legalidad (tanto defendiendo al intervenir en las promovidas por otros.
demandante cuando estima que un poder público ha vulnerado un dcho fundamental, como oponiéndose 9. Velar por el cumplimiento de las resoluciones judiciales que afecten al interés público y social.
al demandante cuando considere que el acto del poder público es legal). 10. Velar por la protección procesal de las víctimas y por la protección de testigos y peritos, promoviendo los
Como defensor del interés público tutelado por la ley y de la satisfacción del interés social: tomar parte en los mecanismos previstos para que reciban la ayuda y asistencia efectivas.
procesos relativos al estado civil y en los demás que establezca la ley; velar por el cumplimiento de las 11. Intervenir en los procesos judiciales de amparo así como en las cuestiones de inconstitucionalidad en los
resoluciones judiciales que afecten al interés público y social. casos y forma previstos en al LOTC.
Como defensor de los dchos de los ciudadanos: velar por el respeto de los dchos fundamentales y libertades 12. Interponer el recurso de amparo constitucional, así como intervenir en los procesos de que conoce el TC
públicas; promover la representación y defensa en juicio de quienes no puedan actuar por sí mismos; en defensa de la legalidad, en la forma en que las leyes establezcan.
interponer el recurso de amparo constitucional. 13. Ejercer en materia de responsabilidad penal de menores las funciones que le encomiende la legislación
específica, debiendo orientar su actuación a la satisfacción del interés superior del menor.
14. Intervenir en los supuestos y en la forma prevista en las leyes en los procedimientos ante el Tribunal de
Cuentas. Defender, igualmente, la legalidad en los procesos contencioso-administrativos y laborales que
prevén su intervención.
15. Promover o, en su caso, prestar el auxilio judicial internacional previsto en las leyes, tratados y convenios
internacionales.
16. Ejercer las demás funciones que el ordenamiento jurídico estatal le atribuya.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 14 EL PERSONAL COLABORADOR DE LA JUSTICIA ( * NUNCA * ) Pág. 1 de 2 Nº

I. CUERPOS DE FUNCIONARIOS AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


C. EL CUERPO DE AUXILIO JUDICIAL. ( ART. 478 LOPJ ).
A. LOS CUERPOS DE GESTIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA. ( ART. 476 LOPJ ) El Cuerpo de Auxilio Judicial, son los denominados «Agentes Judiciales». Para su ingreso se exige el
FUNCIONES DE LOS LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: están al frente de las Secretarías que haya en Graduado en ESO o equivalente -art. 475.a-. Cuando actúan como policía judicial, tienen el carácter de
cada Sala o Sección y de la que existe en cada Juzgado, ejerciendo funciones diversas de asistencia y Autoridad, su cometido es practicar todos los actos de comunicación (notificaciones, citaciones y
soporte del cometido atribuido a los jueces y magistrados. Facultad del ordenamiento de trámite. Jefes emplazamientos), la ejecución de embargos y lanzamientos, mantener el orden en las vistas, realizar
directos del personal de la Secretaría y directores de la oficina judicial. Guarda y depósito de la funciones de archivo y velar por el correcto funcionamiento de los medios técnicos del Tribunal, pudiendo
documentación y su archivo; conservación de los bienes y objetos afectos a las actuaciones judiciales; desempeñar su actividad tanto en la oficina judicial como en las unidades administrativas -art. 478-.
consignaciones o fianzas que se produzcan, confección de la estadística judicial.
ESTATUTO: cuerpo único con 3 categorías de funcionarios en el que se ingresa por la 3ª: II. LA POLICÍA JUDICIAL. ( ART. 126 CE ; ART. 547∙∙∙550 LOPJ )
- los de la 1ª desempeñan sus funciones en el TS y en las Secretarías de Gobierno tanto de la AN como CONCEPTO: la CE dispone que la policía judicial depende del juez, de los Tribunales y del MF en sus funciones
de los TSJ. de averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente, en los términos que establezca.
- Los de la 2ª categoría en todos los Tribunales y en los Juzgados servidos por magistrados. Es una policía para el enjuiciamiento penal, bien por medio de actuaciones preliminares, bien a través de
- Los de la 3ª en los Juzgados servidos por jueces. diligencias practicadas en el curso del proceso. Ha de depender de los órganos jurisdiccionales y de los
Exigiendo la licenciatura en Dcho para el ingreso en el Cuerpo, además de superar las pruebas selectivas y fiscales.
un curso en el Centro de Estudio Judiciales. Están sujetos a las mismas causas de incapacidad e UNIDADES ORGÁNICAS Y ADSCRITAS: organización de Unidades de Policía Judicial con funcionarios del Cuerpo
incompatibilidad que los jueces, las mismas prohibiciones y su mismo régimen de jubilación y situación Nacional de Policía y de la Guardia Civil que contaran con la formación especializada.
administrativa. - Las Unidades Orgánicas de Policía Judicial se establecen atendiendo a criterios territoriales sobre la base
B. EL CUERPO DE TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA. ( ART. 477 LOPJ ) provincial, y de especialización delictual o de técnicas de investigación, con carácter permanente y
Funcionarios de carrera dependientes del Ministerio de Justicia que integran sendos cuerpos nacionales especial. Los funcionarios que las integran desempeñan estas funciones con exclusividad. Estos
diferentes. Prestan sus servicios en los Juzgados y Tribunales (bajo la dirección del secretario, con la superior funcionarios no podrán ser removidos o apartados de la investigación concreta que se les hubiese
inspección del juez o Presidente). También pueden desempeñar sus funciones en el CGPJ, en los encomendado si no es por decisión o con autorización del juez o fiscal competente.
organismos y servicios de la Administración de Justicia y en las Fiscalías. - Cuando las circunstancias lo exigieran se constituirán Unidades Adscritas de Policía Judicial, que forman
parte de las Unidades Orgánicas provinciales. Funciones de asistencia inmediata y directa de estas
Oficiales de la Administración de Justicia: son los colaboradores inmediatos de los letrados de la Unidades a los Tribunales y Fiscalías.
administración de justicia. Se puede ingresar bien por concurso restringido entre funcionarios del Cuerpo de - Junto con las Unidades de policía judicial, la LOPJ dispone que las funciones de esta naturaleza habrán de
auxiliares, bien en turno libre mediante pruebas selectivas entre quienes tengan título de bachiller o desempeñarlas también, cuando fueran requeridas para ello, todos los miembros de las Fuerzas y
equivalente. Les corresponde la tramitación de toda clase de asuntos. Autorizan las actas que hayan de Cuerpos de Seguridad.
extenderse a presencia judicial; efectúan los actos de comunicación que les atribuye la ley; sustituyen a los
secretarios en los casos prevenidos por las leyes. ACTUACIONES: pueden tener lugar a requerimiento de las autoridades judiciales o fiscales, o por propia
iniciativa de los funcionarios policiales.
Auxiliares de la Administración de Justicia: trabajan bajo la inmediata dependencia del secretario u oficial. - a requerimiento de la autoridad judicial o fiscal habrán de ajustarse a lo ordenado en el mandamiento,
Se puede ingresar bien por concurso restringido entre funcionarios del Cuerpo de agentes judiciales, bien siempre que éste respete el ámbito de competencias que son propias de cada cuerpo policial.
en turno libre mediante pruebas selectivas entre quienes tengan título de graduado escolar o equivalente. - por iniciativa propia actúan entonces bajo la dependencia del MF, a quien deberán dar inmediata
Función de colaborar en el desarrollo general de la tramitación procesal mediante la transcripción de textos; cuenta de tales investigaciones.
realizan funciones de registro; tareas ejecutivas no resolutorias, y los actos de comunicación que les
atribuya la ley y no estén encomendadas a otros funcionarios. También podrán sustituir a los oficiales.
III. LOS MÉDICOS FORENSES. ( ART. 479 LOPJ )
Agentes Judiciales: Tienen el carácter de agentes de la Autoridad cuando actúan como policía judicial, bajo Constituyen un cuerpo titulado superior integrado por licenciados en medicina, al servicio de la Administración
la dependencia del Juez o Tribunal. En todas las demás en que sea precisa su intervención. Además les de Justicia y a las inmediatas órdenes de los jueces, Tribunales, fiscales y encargados del RC, sin perjuicio de
corresponde las funciones de guardar y hacer guardar sala: ejecutar los embargos, lanzamientos y demás su dependencia del Director del Instituto de Medicina Legal correspondiente.
actos cuya naturaleza exija su intervención; y ejercer funciones de vigilancia, custodia porteo y otras Funciones de asistencia técnica a los órganos jurisdiccionales, a las fiscalías y a las oficinas del RC en las
análogas relacionadas con su función. materias propias de su disciplina profesional. Asistencia o vigilancia facultativa a los detenidos, lesionados o
enfermos, intervención en materia de nacimientos y defunciones.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

IV. OTROS CUERPOS E INSTITUCIONES PERICIALES. ( ART. 480 LOPJ )


LOS FACULTATIVOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES.
Órgano técnico que tiene como misión auxiliar a la Administración de Justicia. Tiene carácter independiente.
Sus funciones son las de emitir los informes y dictámenes que les sean solicitados por los órganos
jurisdiccionales y por los fiscales, así como practicas los análisis e investigaciones toxicológicas que ordenen
los médicos forenses, las autoridades judiciales o gubernativas, o el MF.
LOS TÉCNICOS ESPECIALISTAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES.
Centros que radican en las capitales de provincia en las que tengan su sede un TSJ, o alguna de sus Salas, y
haya en dicha capital Facultad de Medicina Legal. Además de los médicos forenses, prestarán servicio en los
Institutos de Medicina Legal diplomados universitarios en enfermería o ayudantes técnicos sanitarios.
AYUDANTES DE LABORATORIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES.
Debe hacerse alusión al Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo y la Oficina de Interpretación
de Lenguas.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 14 EL PERSONAL COLABORADOR DE LA JUSTICIA ( * NUNCA * ) Pág. 2 de 2 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 15 LOS ABOGADOS Y LOS PROCURADORES Pág. 1 de 3 Nº

I. LA POSTULACIÓN Y LOS DERECHOS A LA TUTELA Y DE DEFENSA. General cuando el ciudadano otorga al procurador un poder para intervenir en toda clase de procesos (civil,
art. 24 CE: «todos tienen dcho a la defensa y asistencia del letrado, y obtener la tutela efectiva de jueces en el penal, administrativo o laboral).
ejercicio de sus dchos e intereses legítimos, sin que en ningún caso se produzca indefensión». Especial cuando se otorga para un determinado orden.
Para acceder a la Jurisdicción (bien como demandante/demandado o como acusador/acusado), nuestras Especialísimo cuando se habilita tan sólo expresamente al procurador a ejercitar el Dcho de acción para un
leyes procesales imponen que hay que comparecer en el proceso mediante procurador y asistido de abogado asunto o acto procesal determinado.
(arts. 23 y 31 LEC y 118 LECrim) cuya función es defender los dchos subjetivos (públicos y privados) y los La ley exige poder especialísimo o ratificación del poder general "apud acta" para:
intereses legítimos de los ciudadanos. - actos (p.e. renuncia, desistimiento) que entrañan una disposición del proceso -art. 25.2- o
Imposición denominada capacidad de postular (cuya finalidad es evitar situaciones de indefensión) es una aptitud - interponer querella -art. 277 LECrim-.
requerida por la Ley para realizar una actuación válida dentro del proceso; sin ella no son válidos los actos  DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROCURADORES.
procesales; aunque este requisito es subsanable. La relación de servicios que liga al procurador y cliente es reconducible al mandato voluntario y se rige por
En el supuesto de que el litigante carezca de recursos económicos para tal contratación, requerirá la arts. 25-35 LEC y supletoriamente por los arts. 1709-1739 CC relativas al contrato de mandato.
asistencia del abogado y procurador ambos del turno de oficio (art. 33.2 LEC); tb los imputados en un proceso Como contrato el poder de representación procesal necesita ser aceptado por el procurador -art. 26 LEC- y de
penal tienen dcho a un abogado del turno de oficio (art. 118 LECrim). ahí surgen los dchos y obligaciones, provisión de fondos y pago de sus dchos arancelarios, pudiendo acudir,
Su cumplimiento ha de ser vigilado de oficio por el Juez (art. 414 y 415 LEC). en caso de impago al proceso de ejecución de «jura de cuentas» -art. 34 LEC-, tienen obligación de secreto,
La postulación descansa en 2 tipos de profesionales: formalización de emplazamientos, información a la parte y abogado, comunicación diligente de todos los actos
- El abogado es el que ejerce la dirección y defensa de las partes en toda clase de procesos. entre abogado y Tribunal, recepción de notificaciones, etc.
- El procurador es el representante legal de las partes en el proceso. Cesa por revocación del mandante y por renuncia del mandatario, por muerte de alguno de ellos o por
terminación del proceso -art. 30 LEC-.
II. LA REPRESENTACIÓN PROCESAL: EL PROCURADOR.
RD 1281/2002, 5-dic. por la que se aprueba el Estatuto General de los Colegios de Procuradores (EGCP) III. LA DEFENSA TÉCNICA: EL ABOGADO.
Nuestro ordenamiento jurídico impone que actuemos ante los órganos judiciales por medio de un procurador El procurador por sí sólo no puede realizar válidamente actos procesales, necesita la intervención personal en
que es el representante legal procesal de la parte material -art. 543.1 LOPJ- que actúa en el proceso a razón las vistas o la firma del abogado en los escritos -art. 31.1 LEC-.
de la suscripción con su cliente de un mandato procuratorio intervenido por un Notario o expedido por el El abogado es el Licenciado en Dcho incorporado a un Colegio español de Abogados, que ejerce
Letrado de la Administración de Justicia, en cuyo caso su designación se denomina apud acta -art.24 LEC-. profesionalmente la dirección procesal y defensa técnica de las partes o el asesoramiento y consejo jurídico -
Según el -art. 3 EGCP- los Procuradores son quienes, válidamente incorporados a un Colegio representan a art. 542.1 LOPJ y art. 9.1 EGAE (Estatuto Gral de la Abogacía Española).
los poderdantes ante los juzgados y Tribunales de cualquier orden jurisdiccional. CDAE (Código Deontológico de la Abogacía Española).
Es el representante activo y pasivo de la parte ante el juez en el proceso. Es el que pide en nombre de la  REQUISITOS PARA EJERCER LA ABOGACÍA.
parte al juez y, por consiguiente, el que recibe actos del juez en nombre de su parte. Pero, esa representación Para ser abogado se requiere:
no implica, que el procurador tenga la facultad o poder de postulación. - ser español o ciudadano de la UE, mayor de edad, no incapacitado o inhabilitado.
En cuanto representante de la parte, no puede: - Licenciado o Graduado en Dcho.
- no puede hacer peticiones al órgano judicial, ni puede actuar activamente en el proceso en representación - estar dado de alta en calidad de ejerciente en un Colegio de Abogados.
de su parte, si las peticiones no provienen técnicamente del letrado o abogado. La Ley 34/2006 de 30-oct. exige para poder colegiarse y ejercer la Abogacía (igual que los procuradores):
Si el ciudadano necesita del procurador, su protección jurisdiccional depende del abogado. - superar un curso de prácticas externas en el ámbito de la abogacía, homologado por el Consejo General de
El abogado puede ser sustituido, el procurador no. la Abogacía, impartido en una Escuela de Práctica Jurídica.
El abogado puede ejercer en todo el territorio nacional y en el de los Estados miembros de la UE:
 REQUISITOS PARA EJERCER LA PROFESIÓN DE PROCURADOR. ( ARTS. EGCP ). - no puede incurrir en prohibiciones e incompatibilidades establecidos en los arts. 21 EGAE y ss
La Ley 34/2006 de 30-oct. sobre el acceso a las profesiones de abogado y procuradores de tribunales, exige - su función es incompatible con la del Procurador y con cargos o funciones públicas cuya normativa así lo
para ser procurador: ser español o ciudadano de la UE, mayor de edad, no incapacitado o inhabilitado, ser establezca (p.e. Abogado del Estado o Letrado del TS o TC) o con la auditoría de cuentas.
Licenciado en Dcho y el título de Procurador que expide el MJ -art. 8-12 EGCP-. - están sometidos a un estatuto especial de publicidad (art. 25 EGAE y art. 7 CDAE): han de aceptar
Los Procuradores «limitan su actuación a la demarcación territorial de su Colegio» -art. 13.1 EGCP- y «han de libremente la defensa, no puede efectuar competencia desleal, ni puede asumir la defensa del cliente de
actuar con profesionalidad, honradez, lealtad, diligencia y firmeza en la defensa de los intereses de sus otro Abogado sin la venia expresa del Abogado originario (art. 26 EGAE).
representados» -art. 37.1 EGCP-. Ejerce su profesión tanto individualmente (en calidad de autónomo, contratado laboral o pasante), como en
Necesita para su válida intervención en el proceso, que la parte o Estado le otorgue un poder de despachos colectivos y en sociedades de carácter personal, y a través de agrupaciones de Abogados.
representación procesal, el cual puede ser : general, especial y generalísimo.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

 DERECHOS, DEBERES DE LOS ABOGADOS. cliente, o al cliente mismo, todos los documentos, antecedentes que se produzcan a lo largo del proceso, a
Los Abogados tienen las siguientes obligaciones: recoger de poder del abogado las copias de los escritos y documentos y demás antecedentes, a tener al
- colaborar en la recta administración de Justicia (art. 30 EGAE). cliente y al abogado informados del curso del proceso, y a pagar (mejor sería decir adelantar), todos los
- satisfacer las cuotas colegiales (art. 34 EGAE). gastos que puedan causarse a instancia de su cliente. El abogado está obligado frente a su cliente a
- actuar con rectitud, veracidad y lealtad procesal (art. 36 EGAE). realizar cuantos actos sean necesarios para la defensa del mismo en el proceso y a autorizar con su firma
- el secreto profesional (lo que legitima la intervención del Decano en las diligencias de registro de los bufetes todas y cada una de las peticiones que se hagan en el proceso.
profesionales); celo y diligencia en la defensa que le sea encomendada (art. 42 EGAE).
- asesoramiento y defensa de oficio de quienes carezcan de recursos para litigar (art. 45 EGAE). IV. EXENCIONES A LA NECESIDAD DE POSTULACIÓN.
- aseguramiento de la responsabilidad civil que pudiera contraer con ocasión de su profesión La necesidad de la intervención de procurador y abogado, como regla general en todo tipo de procesos, hay
- en el incumplimiento de sus obligaciones profesionales están sometidos a la responsabilidad disciplinaria de casos en que no se ocasiona género de indefensión, la intervención de ambos o de alguno de ellos no resulta
su Colegio (art. 83 EGAE). preceptiva, en tales casos si hubiera condena en costas, no se incluirá salvo temeridad, en la tasación los
A los Abogados les asisten los siguientes dchos: honorarios y dchos del abogado y procurador, cuya intervención no es preceptiva.
- ejercer la defensa con libertad e independencia y con pleno respeto a su función (art. 33 EGAE).  EN EL PROCESO CIVIL.
- ejercer sus dchos sociales en el Colegio (art. 35 EGAE). No es preceptiva intervención del Procurador (art. 23.2 LEC)::
- vestir toga en estrados y sentarse al mismo nivel que el Tribunal, sin dar la espalda al público, y en - Juicios verbales de cuantía no >2000 € y para la petición inicial de procedimientos monitorios;
condiciones de igualdad con el MF y Abogado del Estado (art. 37-38 EGAE). - Juicios universales, cuando se limite la comparecencia a la presentación de títulos de crédito o dchos, o
- el cobro de sus honorarios pueden ser: libremente estipulados o sometidos a los normas de mínimos y para concurrir a juntas
orientaciones de los Colegios de Abogados; o a una cuota litis pactada (pacto de honorarios según el - en los incidentes relativos a impugnación de resoluciones en materia de asistencia jurídica gratuita y cuando
resultado del litigio; antes era ilegal), en caso de impago de la cuota, puede acudir al proceso de ejecución se soliciten medidas urgentes con anterioridad al juicio.
de jura de cuentas. No es preceptiva la intervención del Abogado (art. 31.2 LEC):
A diferencia del contrato entre el Procurador y su poderdante, que el art. 27 LEC califica como mandato, no - juicios verbales cuya cuantía sea <2000 € y la petición inicial de procedimientos monitorios;
existe norma que califique la relación jurídica del abogado con su cliente. - los escritos que tengan por objeto personarse en juicio, solicitar medidas urgentes con anterioridad al juicio
La jurisprudencia entienden que se trata de un arrendamiento de servicios, por el cual el abogado se o pedir la suspensión urgente de vistas o actuaciones. Cuando la suspensión de vistas o actuaciones que
compromete a prestar sus servicios profesionales para la defensa ante los Tribunales de los dchos subjetivos se pretenda se funde en causas que se refieran especialmente al abogado también deberá éste firmar el
de su cliente por un precio pactado; que no se trata de un contrato de obra, porque el resultado es siempre escrito si fuera posible.
incierto [sería contrato de obra cuando el abogado es contratado para realizar un estudio, un documento, etc];  EN EL PROCESO PENAL.
y por otra parte, en el caso de asistencia gratuita (turno de oficio), la relación entre abogado y cliente es un Como consecuencia de la vigencia del dcho del imputado a defenderse por sí mismo o a contar con un
mandato legal atípico. abogado de su elección, del art. 6 CEDH (Convenio Europeo de Dchos Humanos), ha de reconocerse en
La relación jurídica existente entre abogados y procuradores y las partes. principio, la validez tanto de la defensa privada del imputado, como de la pública de sus Abogados.
- Tanto el abogado como el procurador son profesionales que cooperan con la Administración de Justicia La LECrim otorga plena validez a determinados actos procesales que, en el curso de una instrucción puede el
sirviendo directamente los intereses de sus clientes. Está unido a las partes por un contrato de imputado realizar sin asistencia de abogado o procurador. Son los siguientes: dcho de «habeas corpus», el
arrendamiento de servicios que les impone sujetar su actuación al principio de la buena fe, que les obliga a auto del Juez elevando la detención a prisión provisional, la recusación de los peritos, el juicio de faltas donde
guardar secreto, en este caso profesional; que los hace responsables de los daños y perjuicios que puedan ni abogado ni procurador, en la instrucción de proceso penal abreviado, el abogado puede asumir la
ocasionar a sus clientes por su actuación. representación procesal. Salvedad hechas de estas excepciones la intervención de abogado y procurador es
- El instrumento de actuación procesal del procurador es el poder, que es aplicable a todos los órdenes siempre necesaria en todas las instancias penales.
jurisdiccionales. El otorgamiento del poder por la parte, y su aceptación por el procurador, supone que ante  EN EL PROCESO C-A.
el órgano judicial el procurador aparece como representante legal procesal de la parte, lo que le legitima Es preceptiva la intervención de abogado y procurador ante todos los órganos colegiados con las siguientes
para realizar actos de parte y para recibir los actos que provengan del juez. especialidades:
Con la aceptación del poder se establece una relación directa entre órgano judicial y procurador. Proceso abreviado y ante todas las actuaciones que transcurran ante los Juzgados de lo C-A, donde puede el
- La relación entre el abogado y la parte se centra en el arrendamiento de servicios que une a uno y otro. La abogado asumir la representación procesal;
relación entre abogado y parte se resuelve en la de mandato, es decir en una relación intersubjetiva entre En asuntos de personal o que promuevan los funcionarios y demás empleados sobre su relación funcionarial
uno y otro. Por eso el abogado es un profesional que puede ser sustituido por cualquier otro a lo largo del pueden comparecer personalmente sin la asistencia de abogado y procurador.
proceso.
- El procurador que acepta el poder está obligado, , a seguir el juicio, a transmitir al abogado elegido por su

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 15 LOS ABOGADOS Y LOS PROCURADORES Pág. 2 de 3 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 15 LOS ABOGADOS Y LOS PROCURADORES Pág. 3 de 3 Nº

 EN EL PROCESO DE TRABAJO.
En Primera Instancia no es preceptiva la intervención del abogado ni procurador, pero las partes pueden
otorgar la representación procesal a un procurador o abogado, graduado social o cualquier persona que esté
en pleno goce de sus dchos civiles (art. 18.1 LJS).
Si una de las partes compareciera con abogado, habrá de comunicárselo al Juez de lo Social para que se dé
traslado a la otra parte para que pueda comparecer también asistida de Letrado.

V. LOS COLEGIOS DE ABOGADOS Y DE PROCURADORES.


La colegiación de los abogados y procuradores será obligatoria para actuar ante los Juzgados y Tribunales.
Se exceptúan los casos en que actúen al servicio de la Ad.Pública por razón de dependencia funcionarial o
laboral. Lo que la LO quiere es que no toda persona que reúna los requisitos subjetivos que están
establecidos en esos Estatutos pueda ejercer la postulación en la posición de abogado o procurador; quiere
que además estén inscritos en un Colegio, porque se piensa que de esa manera habrá un mayor control
institucional de la capacidad y categoría profesional de los que se dedican a ello. No parece inadecuado que
existan controles para quela defensa y la representación estén sólo servidas por las personas que realmente
estén capacitadas; lo que en verdad se pone en duda es que el Colegio o la colegiación sea un instrumento
válido para garantizar que en todo momento el ciudadano encontrará un profesional válido para la defensa de
sus intereses.

VI. REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL ESTADO Y DEMÁS ENTES PÚBLICOS:


 LOS ABOGADOS DEL ESTADO
El Cuerpo de Abogados del Estado se rige por el art. 551 LOPJ, LAJEIP 52/2007 (de Asistencia Jurídica al
Estado e Instituciones Públicas) y por el RD 997/2003.
La representación y defensa del Estado y de sus organismos autónomos, así como las defensas de los
órganos constitucionales, corresponderá a los letrados integrados en los servicios jurídicos del Estado.
Igualmente las CCAA. El Abogado del Estado es un funcionario que ejerce la representación y defensa en el
proceso del Estado y de estas Administraciones.
En conclusión, el Abogado del Estado es el representante y el defensor de los intereses del Estado en los
procesos civiles, administrativos y penales y laborales.
 LOS LETRADOS DE LAS CCAA Y DE LAS CORPORACIONES LOCALES.
Se rigen por el art. 551 LOPJ y su normativa específica el art. 221 RD 2568/1986 o Reglamento de
Organización y Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales.
La defensa y representación en juicio de las Administraciones de las CCAA y Corporaciones
Locales les corresponde:
- a los letrados que sirvan en los servicios jurídicos de dichas entidades (en la práctica forense suelen ser
estos letrados los que asumen la defensa).
- a los abogados colegiados cuyos servicios contraten para determinados asuntos.
- a la abogacía del Estado si requirieran sus servicios.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 16 EL DERECHO A LA TUTELA EFECTIVA Pág. 1 de 2 Nº

I. LA ACCIÓN Y LA JURISDICCIÓN. es obligatoria su notificación); además, el Estado ha de abonar los gastos de intérprete:
La acción es el Derecho a obtener una sentencia justa, es decir, el derecho a promover la acción de justicia a en el proceso civil, la falta de notificación supone en caso de incomparecencia una no negligencia, no
fin de obtener una resolución judicial conforme a derecho. pudiendo purgar su rebeldía (art. 496 LEC).
El juez no puede actuar de oficio, sino a instancia y por iniciativa de las partes procesales, son las partes en el proceso penal, debe conocer de la existencia del proceso y la imputación contra él en lengua que
quienes inicien el proceso (denominado dcho de acción, proclamado como «dcho a la tutela judicial efectiva» comprenda o ser asistido por intérprete (art. 118 LECrim) para poder ejercitar su dcho de defensa.
en el art. 24.1 CE). Como consecuencia del dcho a la tutela efectiva, que corresponde a todos los particulares, 4. Derecho de acceso a todas las instancias.
los particulares tienen el libre acceso a los tribunales para interponer una pretensión u oponerse a ella, para Hay que distinguir el acceso a la 1ª instancia, de las demás.
obtener de los Juzgados y Tribunales, la satisfacción de sus respectivas pretensiones haciendo desaparecer En la 1ª instancia rige el dcho de acceso con toda su amplitud, no pudiendo el legislador, limitar o condicionar
el conflicto. su ejercicio.
Sin embargo, el dcho de acceso a los recursos ha de serlo con arreglo al sistema de recursos preestablecido
II. CONTENIDO ESENCIAL DEL DERECHO DE ACCIÓN. y bajo el cumplimiento de todos los requisitos de admisión; así el legislador puede imponer al recurrente que
El dcho de acción (o dcho a la tutela jurisdiccional efectiva) es el dcho fundamental que asiste a todo sujeto exija la satisfacción de depósitos o cauciones, tendentes a garantizar su seriedad; presupuestos procesales
de dcho a: de los recursos que, si son proporcionados, no obstaculizan el dcho a la tutela.
(art. 24 CE) dcho a acceder libremente al Poder Judicial, a través de un proceso con todas las garantías para Según el art. 2.1 CEDH toda persona declarada culpable tendrá dcho a que el fallo condenatorio y la pena
deducir u oponerse a una pretensión. impuesta sean sometidos a un Tribunal superior.
(art. 120.3 CE y art. 218 LEC) dcho a obtener del juzgado o tribunal una resolución definitiva motivada y
B. DERECHO A UN PROCESO CON TODAS LAS GARANTÍAS.
razonada, fundada en dcho, congruente con las pretensiones, de fondo, que ponga fin al conflicto.
El dcho de acceso a los tribunales ha de ser «mediante un proceso con todas las garantías» art. 24.2 CE:
(art. 18.2 LOPJ) dcho a obtener la ejecución de lo resuelto.
el acceso ha de ser al Juez legal e imparcial y "predeterminado por la ley".
La infracción de uno de estos requisitos del dcho de acción posibilita el recurso de amparo ante el TC.
el proceso ha de ser respetuoso con los principios de contradicción, igualdad de armas, dispositivo en el
A. DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA. proceso civil y acusatorio en penal.
El dcho de acción engloba, el dcho de acceso a la justicia, pero su contenido tiene un superior alcance.
C. DERECHO A LA OBTENCIÓN A UNA SENTENCIA DE FONDO, MOTIVADA, FUNDADA Y CONGRUENTE.
1. TITULARIDAD. Una vez que las partes han decidido sus pretensiones y defensas; han formulado con contradicción e
La titularidad del dcho a la tutela corresponde a "todos" los sujetos del Dcho (art. 24 CE), tanto a las igualdad de armas sus actos de alegación y prueba, (120.3 CE)
personas jurídicas, privadas y públicas, tengan o no plena capacidad jurídica, como a las personas físicas El dcho a la tutela judicial efectiva, exige que las partes obtengan una sentencia de fondo, motivada,
(incluido el nasciturus), sean nacionales, residentes de la UE o extranjeros, legalizados o no en España. razonada, fundada en Dcho (art. 120.3 CE), congruente con las pretensiones de las partes (art. 218 LEC).
Es así porque, el dcho a la tutela judicial es un dcho humano proclamado por los Pactos Internacionales.
Incluso los incapaces poseen la titularidad del dcho a la tutela, aunque con restricciones (p.e. los arts. 6-7 LEC (1) El derecho a la obtención de una sentencia de fondo.
El art. 24.1 CE exige a los Jueces que impartan una justicia material, esto es, que den una respuesta
"los incapaces deben ejercerlo a través de sus representantes").
jurídico material al conflicto que se les traslada. Salvo que exista un impedimento legal y razonable que
2. El derecho de acción y las partes. impida ese pronunciamiento de fondo. También se exige que el demandante sea escrupuloso en el
El dcho de acción asiste, tanto a quien desee acceder al proceso para interponer una pretensión, esto es, al cumplimiento de los requisitos procesales; en caso de negligencia por parte del demandante, la resolución
actor en el proceso civil y al querellante o acusador en el penal, como a quien tenga que comparecer en el definitiva será absolutoria o inadmisoria. El recurso contra la inadmisión arbitraria, inmotivada o
proceso como parte demandada o imputada (el art. 24 CE denomina dcho de defensa), cuya finalidad es excesivamente rigorista lo resuelve el TC (es un recurso de amparo).
hacer valer su dcho de defensa con eficacia. Para evitar la inadmisión, al inicio del proceso, el juez examina el cumplimiento de los presupuestos
3. Obstáculos jurídicos y económicos. procesales, y permite al demandante subsanar sus incumplimientos procesales, los cuales de estimarse a
En el proceso la parte activa (demandante/acusador) como la pasiva (demandado/imputado) ostentan el dcho su término provoca una sentencia absolutoria en la instancia.
a acceder libremente a un proceso, por lo que no se les puede poner obstáculos (jurídico o económico) que
(2) El derecho a la obtención de una resolución motivada, razonada y fundada en Dcho.
les impida o dificulte ejercer el principio constitucional de dcho a la tutela judicial efectiva. art. 120.3 CE «las sentencias serán siempre motivadas» para dar respuesta al asunto concreto:
Respecto de la parte activa es incontitucional cuando: en los hechos, lo que implica la determinación de los hechos probados y la expresión del razonamiento
se condiciona el dcho de tutela a su inscripción en un registro, p.e. exigir que una asociación esté incluida por el cual el Tribunal obtiene su conclusión.
en un Registro para que pueda actuar. en los Fundamentos del Dcho, en el que se ha de invocar el Dcho aplicable e interpretarlo
la fianza del acusador popular (art. 270 y 280 LECrim) no sea proporcional al patrimonio de quien ejercita el adecuadamente al caso.
dcho. La sentencia inmotivada, errónea o con fundamentación irrazonable puede dar lugar a un recurso de
Respecto de la parte pasiva :el demandado ha de conocer la instauración del proceso en su contra (por eso amparo ante el TC, por vulnerar el dcho a la tutela.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

(3) El derecho a la obtención de una sentencia congruente


Según el art. 218 LEC «las sentencias han de ser congruentes con las pretensiones y resistencias de las
partes; [en este sentido] han de hacer las declaraciones que las partes exijan, condenando o absolviendo al
demandado y decidiendo todos los puntos que hayan sido objeto de debate».
La respuesta judicial debe ser motivada, razonada y congruente, pero el dcho a la tutela judicial efectiva no
incluye un pretendido dcho al acierto judicial. (VER LECCIÓN 19.3.A.C).
El dcho a la tutela judicial sólo ampara la incongruencia ex silentio, que se produce cuando el órgano judicial
deja sin contestar una pretensión sometida a su consideración.
D. EL DERECHO A LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS.
Para que la tutela sea "efectiva" se ha de llevar a la práctica el fallo de la sentencia («es obligatorio cumplir las
sentencias» art. 112 CE)
En este sentido, «las sentencias se ejecutarán en sus propios términos» (art. 18.2 LOPJ); el órgano judicial ha
de adoptar las medidas precisas para el cumplimiento de la sentencia.
Por lo tanto, la inejecución de una sentencia también posibilita el recurso de amparo.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 16 EL DERECHO A LA TUTELA EFECTIVA Pág. 2 de 2 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 17 LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA Pág. 1 de 2 Nº

I. LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA. III. REQUISITOS PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DCHO A LA ASISTENCIA J. GRATUITA.
El art. 119 CE establece que el dcho a la justicia gratuita; «será gratuita cuando así lo disponga la ley y, en La unidad familiar es la integrada por los hijos menores no emancipados y los cónyuges no separados
todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar», lo que asegura que todos legalmente (o el padre o madre, si lo están) -art. 3.1 LAJG -.
puedan acceder a la justicia para interponer pretensiones u oponerse a ellas, y que ninguno quede La LAJG determina los requisitos para reconocer la "insuficiencia para litigar" (dcho de AJG)
procesalmente indefenso por carecer de recursos. personas físicas con ingresos económicos anuales (por todos los conceptos y por unidad familiar) que en el
La LAJG 1/1996 regula el acceso a la justicia de los ciudadanos que acrediten insuficientes recursos para momento de efectuar la solicitud, no superen el salario mín. interprofesional (art. 3.2 LAJG):
litigar; en particular, proveerles de profesionales necesarios para acceder a la tutela judicial efectiva en 2 veces el salario mín. interprofesional, para personas no integradas en unidad familiar.
condiciones de igualdad y ser defendidos sus derechos e intereses legítimos. 2 ½ veces el salario mín. interprofesional, para la unidad familiar con <4 miembros.
Art. 1 LAJG «la LAJG tiene por objeto determinar el contenido y alcance del dcho a la asistencia jurídica 3 veces el salario mín. interprofesional para unidades familiares con 4 o más miembros.
gratuita al que se refiere el art. 119 CE y regular el procedimiento para su reconocimiento y efectividad». Excepcionalmente, (art. 5 Ley 40/2003) aún superando dichos límites, en atención a circunstancias
EXAMEN: La titularidad del dcho a la tutela judicial efectiva y su relación con el dcho a la AJG: familiares, nº de hijos, estado de salud, etc., no exceda 5 veces el salario mín.
El dcho a la AJG es un dcho fundamental que corresponde a toda persona con independencia de su origen, personas jurídicas cuando su base imponible en el Impuesto de Sociedades es inferior al triple del salario mín.
ya que es parte inseparable del dcho a la tutela judicial efectiva. interprofesional en cómputo anual (art. 3.6 LAJG)
Varias SSTC consideran comprendido la imposibilidad de quedar procesalmente indefenso por carecer de personas cuya situación económica exceda del módulo legal, debido a circunstancias concretas p.e. nº de
recursos para litigar (supuesto para el que el art. 119 CE garantiza la gratuidad de la justicia) en el dcho a la hijos, estado de salud, obligaciones económicas que pesen sobre la persona, ...
tutela judicial efectiva sin indefensión. Para evitar fraudes, (art. 3.4 LAJG) solo tiene dcho a la AJG, el que litigue en defensa de intereses o dchos
propios. Finalmente, no deben acreditar la ausencia de recursos las víctimas del terrorismo o de violencia de
II. SUJETOS DEL DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA. género (aunque con posterioridad se les puede denegar el dcho a la AJG, y por tanto han de pagar los
honorarios de su abogado - art. 3.5 LAJG -).
A. PERSONAS FÍSICAS.
El art. 2.a LAJG reconocía el dcho a AJG, siempre que acrediten su carencia económica para litigar, a todo
IV. CONTENIDO DE LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA.
ciudadano residente legalmente en España, mientras que los extranjeros ilegales, sólo tenían dcho a
Debe solicitarse antes de la interposición de la demanda (el demandante) o contestación (el demandado),
asistencia, defensa y representación gratuita en procesos penales y C-A referentes al dcho de asilo, lo que
salvo que las circunstancias para solicitarla sean sobrevenidas en cuyo caso habrá que justificarlo.
suscita dudas de inconstitucionalidad. Por ello, el Defensor del Pueblo planteó el recurso de
Se concederá, sólo.
inconstitucionalidad, que fue estimado parcialmente por la STC 95/2003, que declaró que vulnera el dcho a
o en la 2ª instancia (para la interposición de recursos), sin haberlo solicitado en la 1ª instancia.
tutela judicial efectiva del art. 24 CE, donde "todo ser humano tiene dcho a la tutela judicial".
o en el recurso de casación, cuando dicha insuficiencia se produzca con posterioridad.
La Ley 16/2005, (modificó el art. 2 LJAG) reconoció el dcho a la AJG a "los extranjeros que se encuentren en
El dcho a la AJG se extiende a: todos los trámites e incidencias de una misma instancia, incluida la ejecución
España, cuando acrediten insuficiencia de recursos para litigar", para la defensa en juicio y ejercicio de
(se concede para un proceso concreto; para otro proceso hay que solicitarla de nuevo aunque la insuficiencia
acciones para la efectividad de los dchos laborales en los procedimientos concursales.
económica se mantenga - art. 7 LAJG -); y también a la interposición y trámites de los recursos contra las
En los litigios transfronterizos [la parte solicitante está domiciliado en un Estado diferente al del Tribunal], en
resoluciones que pongan fin al proceso al proceso en la instancia.
materia civil y mercantil, tiene dcho a la AJG los nacionales de 3º países que residan legalmente en Estados
miembros. El contenido material de la AJG (regulado en el art. 6 LAJG) incluye las sgtes prestaciones:
inserción gratuita de anuncios o edictos preceptivos en el curso del proceso que deban publicarse en
B. PERSONAS JURÍDICAS. periódicos oficiales.
La Ley 16/2005 extiende el reconocimiento del dcho de AJG, previa acreditación de insuficiencia de recursos exención del pago de tasas judiciales y del pago de depósitos para la interposición de recursos.
para litigar, a determinadas personas jurídicas "de interés general": reducción del 80% de los dchos arancelarios (no se percibirán cuando se acredite ingresos por debajo del
Organizaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro. salario mín. interprofesional) de notarios y registradores:
No tienen que acreditar la insuficiencia de recursos para litigar: por escrituras públicas y por la obtención de copias y testimonios notariales.
Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seg. Social, Cruz Roja Española, Asociacion de por certificación, anotación, asiento e inscripción del Registro de la Propiedad y Mercantil.
Consumidores y Usuarios, y a asociaciones para la protección de personas con discapacidad. Asistencia del abogado de oficio al detenido o preso que no lo tenga designado libremente. Para el
Tienen que estar válidamente constituidas e inscritas en el registro administrativo. procedimiento penal en curso o en la 1ª comparecencia ante el órgano jurisdiccional no es preciso acreditar
Quedan excluidas las sociedades mercantiles, dado su marcado fin de interés particular (aún en el supuesto previamente que se carece de recursos (si no lo hace, posteriormente se le puede denegar la AJG, y debe
de que acrediten insuficiencia de recursos para litigar); el TC ha validado esto diciendo que la carencia de pagar los honorarios del abogado - art. 3.5 LAJG 1/1996 -).
recursos se refiere a la "subsistencia personal y familiar de personas físicas". Aunque las personas jurídicas obtención gratuita de copias, testimonios, instrumentos y actos notariales.
tienen dcho a la tutela judicial, no tienen dcho a la AJG (por ser un dcho prestacional). asistencia pericial gratuita en el proceso.
Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

asesoramiento y orientación gratuita previa al proceso (para intentar evitar el proceso).


Defensa y representación gratuita por abogado y procurador de oficio cuando su intervención sea preceptiva
(o sin serlo, sea requerida por el Juzgado o Tribunal para garantizar igualdad de las partes en el proceso).
Están obligados hasta el final del proceso en la instancia judicial, y a la ejecución de la sentencia; aunque, el
abogado puede excusarse de la defensa:
o alegando pretensiones insostenible por parte del litigante (art. 32 LAJG).
o por motivo personal y justo apreciado por los Decanos de los Colegios (art. 31 LAJG).

V. PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA A.J. GRATUITA.


La LAJG trasladó a la Administración la función de decidir si una persona tiene dcho a la AGJ, antes era el
órgano jurisdiccional. La solicitud acompañada de (documentos que acrediten la situación económica, la
pretensión del art. 6 que se quiere hacer valer y la parte o partes contrarias en el litigio) debe realizarse antes
de la interposición de la demanda (demandante) o contestación (demandado), salvo que las circunstancias
para solicitarla sean sobrevenidas en cuyo caso lo justificará (art. 12 LAJG).
Lo presentará ante: - el Colegio de Abogados del lugar del juzgado competente para conocer el proceso;
o ante - el juzgado del domicilio del solicitante, que lo remitirá al Colegio de Abogados.
Si todo está correcto, el Colegio de Abogados analizará y designará un abogado de oficio (art. 15 LAJG),
trasladará el asunto al Colegio de Procuradores para que asignen un procurador de oficio.
Una vez realizado se eleva el expediente, correspondiendo la resolución definitiva a la:
Comisión de AJG (ámbito provincial dependiente del MJ o de las Consejerías de las CCAA).
Comisión Central de AJG (ámbito nacional, sede Madrid, dependiente de la Ad.Gral Estado).
La Comisión estará integrada por (art. 10 LAJG):
1 fiscal (que la presidirá), designado por el Fiscal General del Estado (en la comisión central) o por el Fiscal
Jefe del TSJ o de la AP (en las comisiones dependientes de las CCAA)
los decanos de los Colegios de Abogados y Procuradores o personas en las que deleguen.
2 representantes de la Administración Pública, cambia según el tipo de comisión:
o la comisión central: 1 abogado y 1 funcionario del Mº de Justicia (actua como Secretario).
o las comisiones dependientes de la CCAA: 2 miembros designados AAPP de la CCAA.
La Comisión puede (art. 17 LAJG):
requerir a la Agencia Tributaria cuantos datos obren en su poder con el fin de verificar la realidad y exactitud
de datos económicos aportados.
realizar todas las investigaciones que resulten necesarias, y una vez realizadas resolverá concediendo o
denegando el dcho.
ha de escuchar a la parte contraria en el proceso si se estima que puede aportar datos sobre la real situación
económica del solicitante.
Contra la resolución de la Comisión de AJG se puede recurrir ante el Juez o Tribunal conocedor del proceso,
quien finalmente decide (contra el auto dictado no cabe interponer recurso alguno).

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 17 LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA Pág. 2 de 2 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 18 EL PROCESO Pág. 1 de 3 Nº

I. CONCEPTO dentro del proceso "sin enredos" (pues la CE protege el dcho "a un proceso sin dilaciones indebidas" y
El proceso es un método de hetero composición, resolución del conflicto por un 3º imparcial. a que la tutela judicial sea "efectiva").
Es el conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la finalidad de alcanzar la aplicación judicial del - cumplir las resoluciones judiciales (p.e. declaración de patrimonio).
dcho objetivo y la satisfacción del interés legalmente tutelado en el caso concreto mediante una decisión del
C. LAS POSIBILIDADES Y CARGAS PROCESALES.
juez competente.
En el proceso a las partes no les asisten dchos ni obligaciones (salvo las constitucionales), sino posibilidades
Es el instrumento que ostenta el Poder Judicial para resolver (de forma definitiva e irrevocable) conflictos
y cargas que se ejercen mediante los actos procesales:
intersubjetivos y sociales, que ante sus órganos (juzgados y tribunales) se les planteen.
- las posibilidades procesales son oportunidades procesales ofrecidas a las partes en el proceso,
En el proceso, la resolución del conflicto se encomienda a un 3º imparcial, situado supra partes.
mediante su ejercicio a través de los actos procesales, obtienen ventajas o acrecientan sus
Es el conjunto de dchos constitucionales de incidencia procesal, posibilidades, obligaciones y cargas, que
expectativas de una sentencia favorable.
asisten a los sujetos procesales como consecuencia del ejercicio del dcho de acción y de la interposición de la
- las cargas procesales son actos procesales que incumbe o debe realizar la parte interesada, para que
pretensión, cuya realización, a través de los oportunos actos procesales, origina la aparición de sucesivas
pueda prevenir una desventaja procesal o evitar una sentencia desfavorable.
situaciones procesales, informadas por el principio de contradicción, desde las que las partes examinan sus
Las posibilidades y cargas procesales se ejercen mediante los actos procesales, que originan las situaciones
expectativas de una sentencia favorable que ponga fin al conflicto mediante la satisfacción definitiva de sus
informadas por los principios de contradicción e igualdad.
pretensiones y resistencias.
III. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES.
II. NOTAS ESENCIALES DEL PROCESO.
Los presupuestos procesales condicionan la admisibilidad de la demanda y, en cualquier caso, la de la
El proceso se caracteriza por una relación triangular del que se destaca, de un lado:
sentencia de fondo. Sin su concurrencia el juez no puede entrar a examinar la pretensión o relación jurídica
la supremacía del 3º-juez-, en tanto que titular de la potestad jurisdiccional y, de otro,
debatida, quedando imprejuzgada.
la situación de enfrentamiento en la que se encuentran las partes:
Son unos requisitos que deben observar las partes en el momento de la interposición de la demanda o la
o el actor vs imputado o (demandante vs demandado) en el proceso civil, laboral y advo
reconvención (ejercer su dcho de acción o dcho de defensa) para que el Juez pueda entrar en el
o el acusadora y la defensa en el proceso penal.
conocimiento del caso. Su ausencia, bien impedirá la admisión de la demanda, bien el examen del fondo de la
A. LA ACCIÓN Y DEMÁS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE INCIDENCIA PROCESAL. pretensión, debiendo el juez pronunciar un Auto de inadmisión de la demanda.
Esta situación triangular surge como consecuencia del ejercicio del dcho de tutela (art. 24 CE). La acción es el Estos requisitos pueden sistematizarse en 3 clases:
motor del proceso. del juez son:
El dcho de acceso ha de otorgarse también a la parte pasiva del proceso (demandado o imputado). Este dcho la jurisdicción y la competencia en cada una de sus manifestaciones (objetiva, territorial y funcional)
es el dcho de defensa, que está protegido por el art. 24.2 CE. de las partes: son
Dentro del proceso, ambas partes gozan de dchos y garantías de incidencia procesal, resumidas en el dcho al la capacidad para ser parte y de actuación procesal,
proceso justo o debido; cuya fin es obtener la imparcial aplicación del dcho objetivo al caso. la postulación procesal,
Dchos constitucionales de incidencia procesal: el dcho o capacidad de conducción procesal y
- el dcho al juez legal imparcial; el dcho de contradicción, el dcho de igualdad de armas y acusatorio; el litisconsorcio necesario.
- el dcho del imputado al silencio y a no declarar contra sí mismo; del objeto procesal:
- el dcho de a ser defendido por un abogado y al conocimiento previo de la imputación; generales: la caducidad de la acción, la litispendencia y la cosa juzgada, el arbitraje y el pendiente
- el dcho a utilizar la prueba pertinente; compromiso y la existencia de actos de disposición del derecho subjetivo material;
- el dcho a no ser condenado sin actividad probatoria de cargo suficiente o mediante pruebas prohibidas; especiales: las cauciones, los requerimientos al deudor, y la autocomposición (el recurso ordinario previo al
- el dcho a los recursos preestablecidos en el ordenamiento. C-A, la comunicación y reclamación previa en el proceso administrativo, la reclamación y agotamiento de los
Estos dchos se complementan con el dcho a la libertad, la entrada y registro (art. 17 y 18 CE). recursos en los procesos de responsabilidad civil de Jueces y Magistrados y la conciliación en las
demandas relativas a invenciones laborales).
B. LAS OBLIGACIONES PROCESALES.
art. 118 CE: «es obligado cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de los Jueces y Tribunales, así Los presupuesto procesales han de ser examinados de oficio por el órgano jurisdiccional, que en la medida
como prestar la colaboración requerida por éstos en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto»; en de lo posible ha de procurar su subsanación al inicio del proceso (para evitar sentencias absolutorias en la
concreto son obligaciones de las partes: misma instancia por carencia de presupuestos procesales); si no ocurre así, es obligación del demandado,
- comparecer ante la llamada del Juez, de todos los sujetos que intervienen en el proceso. mediante excepciones, probar que no se dan estos presupuestos procesales.
- dentro del proceso, la obligación de veracidad, honestidad y buena fe procesal (art. 247 LEC).
- colaborar con los órganos jurisdiccionales para una buena marcha del proceso, es decir, de actuar

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

EN CONCLUSIÓN: los elementos de la pretensión (personae, petitum, causa petendi) identifican el objeto del
IV. EL OBJETO DEL PROCESO. proceso individualizándolo (art. 399 LEC).
El objeto del proceso u objeto litigioso es la pretensión, la cual consiste en una declaración de voluntad, Personae: son los sujetos de la relación litigiosa.
debidamente fundamentada, del actor que formaliza en el escrito de demanda, planteada ante el juez, pero Petitum. Lo que se pide en la demanda.
dirigida contra el demandado, en cuya virtud se solicita del órgano jurisdiccional una sentencia que: Causa petendi. Es el fundamento de la pretensión. El objetivo es determinar el objeto del proceso (el objeto
en el proceso civil: declare o niegue un dcho o situación jurídica preexistente, cree, modifique o extinga una litigioso), individualizando el proceso respecto de los demás.
determinada situación o relación jurídica, o condene al deudor a cumplir determinada prestación.
proceso penal: condene al acusado al cumplimiento de una determinada pena (art. 5.1). B. CLASES DE PRETENSIONES.
El objeto del proceso queda integrado por la identidad de las partes y la petición más la fundamentación CLASES DE PRETENSIONES ATENDIENDO A SU NATURALEZA (art. 5.1 LEC):
fáctica, con las propias peculiaridades de las tipologías de procesos; p.e.: declarativas: para obtener del Juez el reconocimiento o declaración de preexistencia jurídica de un dcho
en el proceso civil, la petición determina la congruencia. subjetivo o situación jurídica individualizada.
en el proceso penal, el objeto procesal viene integrado por la fundamentación fáctica (o hecho punible) y la p.e. declarar la nulidad del contrato por falta de concurrencia en sus elementos constitutivos.
determinación del imputado. condenatorias: para obtener la condena judicial del deudor al cumplimiento de una prestación de dar, hacer o
no hacer (son las más frecuentes) y suelen ser de naturaleza mixta.
A. ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN. p.e. reconocimiento del dcho de crédito y a la vez condena del deudor al pago.
En toda pretensión concurren 2 elementos o REQUISITOS DE LA PRETENSIÓN: subjetivos y objetivos. constitutivas: para conseguir la creación, modificación o anulación de un dcho. Se diferencian de las otras, en
ELEMENTOS SUBJETIVOS DE LA PRETENSIÓN: vienen determinados por la legitimación de las partes. que se precisa la intervención judicial para conseguir el efecto pretendido.
La pretensión es la declaración de voluntad del actor (ostenta la legitimación activa) en la que solicita la o En el Dcho privado son muy escasas (p.e. declaraciones paterno filiales de estado civil, o la
actuación del órgano jurisdiccional contra el demandado (ostenta legitimación pasiva). incapacidad, o impugnaciones de acuerdos sociedades mercantiles).
La legitimación es una relación jurídica material, trazada por una norma de carácter material, que liga a la o En el Dcho público son frecuentes (p.e. impugnaciones de reglamentos ilegales); ya que estas
parte demandante y demandada con el dcho, interés que se discute en el proceso. pretensiones son contrarias al principio de seguridad jurídica, el ejercicio del dcho de acción suele estar
p.e. el demandante acreditará ser el propietario (en una acción declarativa de dominio), etc … sometido al cumplimiento de determinados plazos de caducidad.
La legitimación puede ser activa (actor o demandante) y pasiva (demandado o imputado): Las pretensiones en el proceso penal son siempre de condenatorias; por el contrario.
La carga procesal de determinar la legitimación, incumbe exclusivamente al actor. Las pretensiones en el proceso civil son de 3 tipos condenatorias; declarativas y constitutivas.
Si en el proceso se constata ausencia de legitimación (activa o pasiva), el demandado puede presentar la
excepción de falta de legitimación para obtener una sentencia desestimatoria de la pretensión; que originará C. REQUISITOS FORMALES DE LA PRETENSIÓN.
una sentencia de fondo y con todos los efectos de la cosa juzgada La pretensión ha de reflejarse en el escrito de alegaciones de las partes destinado a tal efecto.
p.e. en un proceso de desahucio si se comprueba que el arrendador no lo es, la sentencia será desestimatoria La pretensión (en la mayoría de los casos) es planteada por:
y nunca más podrá volver a promover el desahucio contra el arrendatario. el actor en su escrito de demanda (que es el acto de iniciación del proceso mediante él, se ejercita el dcho de
acción a la vez que se formaliza la pretensión).
ELEMENTOS OBJETIVOS DE LA PRETENSIÓN: vienen determinados por:
el demandado, cuando no se limite a contestar la pretensión, sino que a su vez formula una nueva pretensión
La petición es la declaración de voluntad a la que se contrae la pretensión.
por escrito de contestación a la demanda o reconvención, contra el actor. p.e.: A demanda a B para
Esta declaración se plasma en el suplico o solicito de los escritos de alegaciones de las partes.
reclamarle una deuda; B contesta a la demanda y afirma que no debe nada, y además pide al Juez que
En el escrito se individualiza la pretensión, permitiendo inferir su naturaleza (declarativa, constitutiva o de
condene a A al pago de otra cantidad por otra causa distinta.
condena), a la vez que se determina el objeto del proceso.
En la demanda y la reconvención deben ocurrir todos los requisitos del art. 399 LEC. El momento del ejercicio
Por eso, la petición establece los límites de la obligación de congruencia judicial, de modo que el órgano
de la acción y de la interposición de la pretensión aparecen distanciados procedimentalmente:
jurisdiccional no puede otorgar en su sentencia, más de lo pedido por el actor, ni menos de lo resistido por
- en el proceso C-A, el dcho de acción se ejercita en el escrito de interposición del recurso C-A (donde se
el demandado, ni cosa distinta a los solicitado por ambas partes.
anticipa la petición), y la pretensión se interpone más tarde en el escrito de demanda.
La fundamentación fáctica y jurídica: la petición, no constituye el objeto del proceso, sino que precisa de
- en el proceso penal, la acción se ejercita en la querella y demás actos de iniciación del proceso, la
una causa petendi o fundamentación fáctica.
pretensión se deduce en los escritos de calificación provisional o acta de acusación.
Los jueces son enteramente dueños de la aplicación del dcho, por tanto no están vinculados por las
invocaciones jurídicas de las partes en sus escritos de alegaciones.
El objeto del proceso queda integrado en nuestro ordenamiento por la identidad de las partes y la petición
más la fundamentación fáctica, con las peculiaridades de las tipologías de procesos.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 18 EL PROCESO Pág. 2 de 3 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 18 EL PROCESO Pág. 3 de 3 Nº

V. LA FUNCIÓN DEL PROCESO.


La función genérica del proceso es la solución definitiva e irrevocable de los conflictos intersubjetivos y
sociales a través de la aplicación del derecho objetivo que se le planteen.
Atendiendo a su relación con el objeto procesal, puede destacarse otra función más específica:
la satisfacción procesal de las pretensiones y resistencias.
La satisfacción procesal ha de ser jurídica, razonada, eventualmente completa, estable y práctica.
JURÍDICA: la sentencia ha de estar fundada en el dcho objetivo; esto es, ha de contener una declaración de
hechos probados «los fundamentos de hecho y el fallo» (art. 248.3 LOPJ).
RAZONADA: la aplicación del Dcho debe estar motivada (no puede efectuarse de manera arbitraria) y además
el Juez ha de aplicar la norma reclamable al caso concreto (no puede seleccionarla a su antojo); esto es, la
sentencia ha de ser razonada y razonable.
Para garantizar este requisito de la sentencia existen los medios de impugnación y, en última instancia, el
recurso de amparo por infracción del dcho a la tutela.
COMPLETA: el ordenamiento garantiza al actor poder obtener una satisfacción completa de su pretensión. Por
eso, la sentencia del Juez ha de ser congruente con la pretensión planteada, si la satisfacción es parcial o
incompleta, el actor está legitimado para interponer el correspondiente recurso.
El proceso sólo garantiza una satisfacción total de las pretensiones legítimas; si el actor logra demostrar que
le asiste la razón jurídica íntegra.
ESTABLE: la satisfacción jurídica debe ser permanente e irrevocable, de lo contrario la sentencia sólo tendría el
valor de un consejo y la insatisfacción podría reproducirse inmediatamente.
Por eso, para dotar a la sentencia de seguridad jurídica (garantizar el principio art. 9.3 CE), surge la
institución de la cosa juzgada (para evitar que pueda reproducirse el mismo conflicto entre las mismas
partes; si así sucediera, el demandado puede ejercitar la excepción de cosa juzgada).
PRÁCTICA: la satisfacción jurídica debe ser real o práctica, razón por la cual surge otro efecto positivo de la
cosa juzgada: su ejecutoriedad.
Para llevar a cabo el fallo del Tribunal (art. 18.2 LOPJ) existe el proceso de ejecución, ejecución forzosa o
vía de apremio que también reside en los órganos jurisdiccionales, ya que según el art. 117.3 CE, la
potestad jurisdiccional no sólo consiste en juzgar sino también en hacer ejecutar lo juzgado.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 19 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL PROCESO Pág. 1 de 4 Nº

1. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO sus derechos constitucionales


Los principios procesales son directivas en las que se inspira cada ordenamiento juridico procesal. El resto de actos procesales están también presididos por el principio de contradicción, como consecuencia
Los principios del proceso más importantes son los relativos : del dcho a la última palabra: en 1º lugar realiza el acto la parte demandante y posteriormente la demandada.
a la estructura del proceso (principio de contradicción y principio de igualdad de armas). 3. EL DERECHO A LA ÚLTIMA PALABRA
al objeto procesal (principio dispositivo en el proceso civil y principio acusatorio en el proceso penal). Este trámite es de cumplimiento inexcusable en cualquier proceso penal (art. 739 LECrim) o sancionador
al procedimiento (oralidad, inmediación, publicidad, concentración y preclusión). (dcho de que "nadie puede ser condenado sin ser previamente oído").
a la formación del material fáctico (aportación y valoración). Es un dcho potestativo del acusado ya que puede renunciar a él y ejercitar su dcho al silencio.
a su valoración (prueba libre y tasada).
B. IGUALDAD DE ARMAS. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS
5. PRINCIPIOS RELATIVOS A LA ESTRUCTURA DEL PROCESO. El principio de contradicción debe complementarse con el principio de igualdad de armas, ya que para que la
Sin los principios de contradicción e igualdad de armas no existe un verdadero proceso "con todas las contradicción sea efectiva, es necesario que ambas partes ostenten las mismas posibilidades de alegación,
garantías" (art. 24.2 CE). prueba e impugnación: la «igualdad en la aplicación de la ley procesal» (art. 14 CE) ha de estar presente en
A. CONTRADICCIÓN. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN todas sus instancias hasta la resolución definitiva y firme.
La existencia de 2 posiciones enfrentadas (el actor que interpone su pretensión y el demandado que se opone Se atenta contra el principio de igualdad cuando a una de las partes:
a la misma) constituye una nota esencial de todo proceso. En este sentido: se le confiere privilegios procesales (salvo las inmunidades y aforamientos previstos en la ley, como los
el art. 24.2 CE exige que nunca se produzca indefensión y reconoce el dcho a un proceso con todas las privilegios procesales de inviolabilidad del Monarca).
garantías (la 1ª de ellas ha de ser la posibilidad de contradicción) se le concede posibilidades de alegación, prueba o impugnación que se le niegan a la contraria.
un proceso está presidido por el principio de contradicción cuando ambas partes pueden acceder al proceso La necesidad de garantizar el éxito de la instrucción o prevenir las comunicaciones entre coimputados pueden
para hacer valer sus pretensiones y defensas (mediante hechos fundamentados y su práctica de prueba), y justificar limitaciones temporales del principio de igualdad durante la fase instructora.
se le concede al acusado ser oído antes de la sentencia. Tampoco contravienen el principio de igualdad la vigencia de depósitos o cauciones para el ejercicio de
No puede lograrse sino mediante la oposición entre 2 ideas contrapuestas. recursos, o la obligación de pago de intereses en cuantía superior a la normal cuando aparece justificada.
Notas esenciales del Principio de contradicción: 6. PRINCIPIOS RELATIVOS AL OBJETO PROCESAL.
1. EL DERECHO DE ACCESO AL PROCESO El principio dispositivo en el proceso civil y el principio acusatorio en el penal:
Debe garantizar el libre acceso a los Tribunales para que, las partes sean libres de ejercitar sus dchos de informan el objeto del proceso
acción/defensa y acceder al proceso. indican a qué sujeto procesal (a las partes o Juez) le corresponde la titularidad de la pretensión y el grado de
El libre acceso constituye la 1ª manifestación de la tutela, que ha de ser efectivo (art. 24.1 CE). vinculación que debe someterse el órgano jurisdiccional respecto la pretensión.
La efectividad del libre acceso se obtiene:
C. EL PRINCIPIO DISPOSITIVO EN EL PROCESO CIVIL
Negativamente: mediante la declaración de ilegitimidad (eliminando todo obstáculo que limite o restrinja la
El principio dispositivo informa el objeto del proceso civil: se refiere a que las partes disponen del dcho de
comparecencia de las partes en el proceso).
acción y del objeto del proceso. Está presente en todos los procesos donde se discutan relaciones jurídico-
Positivamente: mediante la obligación del órgano jurisdiccional de poner ab initio en conocimiento de la parte
privadas (proceso civil y laboral) y en los de Dcho público donde puedan estar comprometidos dchos e
pasiva del proceso su existencia a través de la citación personal.
intereses de titularidad de los particulares (proceso C-A).
En nuestro ordenamiento, no existe una obligación de las partes de comparecencia, sino una carga procesal.
Un proceso está regido por el principio dispositivo cuando concurren en él, las características:
Si no aparece en el juzgado:
demandado: puede ser declarado en rebeldía y el proceso continúa (en el penal no sigue). (1) Poder de disposición sobre el derecho material.
imputado: a una requisitoria de ‘búsqueda y captura’ con la siguiente detención. Las partes son dueñas de los dchos e intereses materiales que se discuten en el proceso, por tanto, ostentan
2. LA ADQUISICIÓN DEL STATUS DE PARTE plena titularidad del dcho de acción (ejercicio de acción o incoación del proceso). Debido a que los dchos
El principio de contradicción exige que: pertenecen a los particulares, a nadie se le puede obligar ejercitar su defensa ante los Tribunales (es un bien
dentro del proceso, el ordenamiento procesal les confiera todo el status procesal de parte para hacer valer sus litigioso disponible: "donde no hay actor no hay juez"); esto es, es un proceso regido por el principio
pretensiones y defensas. Para evitar situaciones de indefensión debido a la escasez de recursos dispositivo, de que el juez no puede entablar de oficio un proceso entre las partes.
económicos se ha establecido la asistencia jurídica gratuita; en el ámbito penal el Juez designa un abogado ante un conflicto, las partes son dueñas de acudir al proceso o de solucionarlo fuera de él (acudiendo a
de oficio al imputado (sea pobre o rico) que no quiera designar un abogado de su elección. fórmulas autocompositivas o al arbitraje).
la parte pasiva pueda conocer la pretensión para poder contestarla con eficacia: esta regla es para todos los procesos del Dcho privado (a excepción de los "procesos civiles inquisitorios" [los
o en el proceso civil: mediante el traslado de la demanda procesos relativos al estado civil de las personas: familia, filiación e incapacitación], en los cuales el MF
o en el proceso advo: mediante la remisión del expediente puede actual como parte).
o en el proceso penal: se pone en conocimiento la imputación y se ilustra al imputado de la totalidad de

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

(2) Poder de disposición sobre la pretensión o a las AP (penas >5 años).


Las partes son dueñas de la pretensión y del proceso mismo. (5) Desdoblamiento de las funciones de acusación y de decisión
Por lo tanto, las partes titulares de la pretensión pueden disponer la continuación o no del proceso, a través de El principio acusatorio exige el desdoblamiento de las funciones de acusación y decisión o sea el
actos que ocasionan la terminación anormal del procedimiento, que gozan de la cualidad de cosa juzgada cumplimiento de que nemo iudex sine accusator (nadie es juzgado sin fiscal), en él se refiere al ejercicio de la
tales como el allanamiento, la renuncia o sin esa cualidad como el desistimiento o caducidad. interposición de la pretensión penal (mientras que el principio dispositivo civil se refiere al ejercicio de la
En los procesos civiles inquisitorios, en los que las partes no ostentan poder de disposición sobre la acción).
pretensión, no pueden ocasionar la finalización anormal del procedimiento (art. 1814 CC). El proceso penal suele iniciarse mediante una denuncia o querella de los particulares, pero también puede
(3) Vinculación del Juez a la pretensión iniciarse de oficio (arts. 303 LECrim), lo que en general no ocurre en civil.
El juez está obligado a ser congruente con la pretensión del actor y la resistencia del demandado art. 218.1 La fase de juicio oral es abierta a instancia de la acusación (que interpone la pretensión penal)
LEC: «las sentencias deben ser congruentes con las demandas y con las demás pretensiones deducidas Para garantizar una mayor imparcialidad en la decisión, la función de la acusación se otorgó a un órgano
oportunamente en el pleito». imparcial (el MF), expresamente sometido al cumplimiento del principio de legalidad.
Si el juez es incongruente se puede impugnar la sentencia, llegando incluso al recurso de amparo ante el TC Además, en España (al contrario del resto de Europa) la LECrim prevé la «acusación particular» (art. 125 CE),
(ya que una sentencia congruente forma parte del contenido del dcho a la tutela). tanto popular como privada.
Para determinar la congruencia de la sentencia nos basamos en la correlación entre la pretensión y la (6) Congruencia.
resistencia reflejadas los escritos de demanda (suplicos) y contestación (solicitos). Principio de congruencia: vinculado al dcho a la tutela judicial efectiva y a la no indefensión por el que el
Una sentencia será: (según STS 212/1998 de 10 de marzo de la Sala de lo Civil) juez, en sentencia, debe pronunciarse sobre las pretensiones formuladas por las partes.
incongruencia por "ne eat judex ultra petita partium", llamada también suppra petita, se produce cuando el Entre la congruencia civil y la penal hay diferencias:
fallo otorga más de lo solicitado por el actor. En el proceso civil ha de existir una vinculación entre la pretensión penal y el fallo:
incongruencia por "ne eat judex extra petita partium" se produce cuando el Juez se pronuncia sobre una La sentencia condenatoria del acusado ha de ser por un hecho punible que haya sido objeto de acusación,
pretensión no propuesta por las partes. para el cual se ha permitido al acusado articular prueba de descargo.
incongruencia por "ne eat judex citra petita partium", llamada también omisiva o ex silentio, se produce Si no existirá una vulneración del principio acusatorio y del art. 24.2 CE.
cuando se deja incontestada y sin resolver pretensiones sostenidas por las partes. En el proceso penal también ha de existir una vinculación entre la pretensión y el fallo.
La prohibición de la reformatio in peius (reforma a peor): el ámbito de aplicación del principio de congruencia El juez no puede extender su actividad a otros hechos de los descritos en el escrito de acusación.
tb es reclamable a la fase de impugnación, de manera que el tribunal ad quem (el tribunal superior que deba En el proceso penal abreviado (penas privativas ≤ 9 años), dentro de un mismo hecho punible, no se puede
conocer del recurso de apelación) no puede gravar al recurrente más de lo que lo estaba por la sentencia condenar por un delito distinto al calificado por la parte acusadora cuando tal cambio conlleve una diversidad
impugnada del Tribunal ad quo. de dicho bien jurídico (p.e. si el MF califica un delito de tráfico de drogas como delito contra la salud, el juez no
puede condenar por delito de contrabando).
D. EL PRINCIPIO ACUSATORIO EN EL PROCESO PENAL
En el proceso común (penas >9 años) el juez (sin poner en conocimiento la concurrencia de una calificación
El principio acusatorio informa el objeto del proceso penal; esto es, determina la distribución de roles y las
jurídica distinta -art.733 LECrim-), no puede aplicar una pena superior en grado a la correspondiente al título
condiciones para llevar a cabo el enjuiciamiento de la pretensión penal.
de condena calificado, ya que condenar a más de lo que pide la parte acusadora, implicaría una
Un proceso penal está presidido por el principio acusatorio cuando:
incongruencia por supra petita. Aunque sí puede recorrer la pena en toda su extensión, incluso absolver, pero
las fases de instrucción y juicio oral se encomiendan a órganos jurisdiccionales distintos.
no imponer una pena más grave.
la acusación es encomendada a un sujeto distinto al órgano jurisdiccional que dicte sentencia.
La congruencia penal opera en la 2ª instancia (impugnación) mediante la prohibición de la reformatio in peius,
la sentencia ha de ser congruente con la pretensión penal.
no puede gravar al apelante más de lo que estaba en la sentencia recurrida, salvo que el apelado impugne
(4) Desdoblamiento de la función instructora y decisoria también la sentencia o se adhiera a la apelación ya iniciada.
En 1988 el TC estimó que la acumulación de funciones instructora y decisoria era contraria tanto al dcho
fundamental al juez legal imparcial como al principio acusatorio (el juez que realiza la instrucción de alguna
7. LA ESTRUCTURA DEL PROCESO.
Proceso iniciado a instancia de parte. El órgano judicial no puede iniciar su actividad procesal hasta que
manera es acusador)
alguien se lo pida en la forma establecida por la ley.
Para prevenir el prejuzgamiento y evitar que el acusado sea juzgado por un órgano que no sea imparcial, la
La función genérica del proceso consiste en la solución definitiva e irrevocable de los conflictos intersubjetivos
LO 7/988 encomienda:
y sociales, a través de la aplicación del dcho objetivo, de los conflictos intersubjetivos y sociales que en él se
la fase instructora al Juez de Instrucción, para efectuar una investigación del hecho punible y la del presunto
planteen.
autor. Mediante la incoación del sumario (en pena >9años) o la incoación de las diligencias previas (penas
Atendiendo a su relación con el objeto procesal, destaca la función específica de la satisfacción de las
<9 años de privación de la libertad).
pretensiones, por lo que existen tantas clases de procesos como de pretensiones: «procesos de declaración,
la fase de juicio oral y la sentencia:
de ejecución y cautelares» (art. 5 LEC).
o al Juez de lo Penal (penas menos graves, hasta 5 años) o

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 19 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL PROCESO Pág. 2 de 4 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 19 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL PROCESO Pág. 3 de 4 Nº

Son base de esta estructura los preceptos constitucionales de carácter procesal: - en el proceso penal: la introducción de los hechos a través de los escritos de calificación.
A través del art. 14 CE (principio de igualdad en la aplicación de la Ley), el TS asegura la aplicación uniforme Además de actos de aportación de pruebas, pueden proponer pruebas a través del contradictorio.
de la Ley en toda la Nación. Además, los Jueces tienen la obligación de descubrir la verdad material en el proceso, para lo cual pueden de
El art. 24 CE regula el dcho a la tutela judicial efectiva y reconoce el dcho a un proceso con todas las oficio disponer de la práctica de medios de pruebas e intervenir en la misma (formulando preguntas a las
garantías, así como el dcho a utilizar los medios de prueba sin que en ningún caso pueda producirse partes, testigos y peritos).
indefensión. Destaca el dcho de defensa y la prohibición de indefensión. (3) Fase de conclusiones y sentencia.
El art.117.3 CE, nos dice cuál es la esencia de la actuación jurisdiccional, y las 2 actividades en las que se Las conclusiones admite distintos significados en función del ordenamiento jurisdiccional:
manifiesta el ejercicio de la jurisdicción (que necesariamente han de verse manifestadas en el instrumento En el proceso civil: las conclusiones son un resumen de los hechos relevantes y una valoración del
de la misma que constituye el proceso). resultado de las pruebas practicadas sobre tales hechos.
En esta fase no pueden alegarse hechos nuevos: las partes únicamente pueden alegar sobre los hechos ya
E. EL PROCESO DE DECLARACIÓN:
aportados y sus pruebas, así como informar sobre los argumentos jurídicos que apoyan sus pretensiones
El objeto del proceso de declaración es obtener del Juez un pronunciamiento donde:
(pretensiones que no se pueden modificar en esta fase).
se declare la existencia de un dcho subjetivo, o crearla, modificarla o extinguirla.
En el proceso penal: las conclusiones definitivas son actos de postulación mediante los cuales las partes
condenar al deudor al cumplimiento de una determinada prestación (procedimiento civil o laboral), al
deducen sus respectivas pretensiones que ya habían sido formalizadas, con carácter provisional, en los
cumplimiento de una pena (proceso penal) o a la anulación de un acto advo o condena de la Ad.P. al
escritos de calificación o de acusación.
cumplimiento de una prestación (proceso c-a).
En esta fase, estas pretensiones, según haya sido el resultado de la prueba, se formalizan definitivamente
El proceso de declaración está compuesto por actos procesales que tienden a lograr del tribunal la
(sin que pueda modificarse su contenido para no vulnerar el dcho de defensa).
satisfacción de la pretensión; estructurado en 5 fases:
Formalizadas las conclusiones definitivas, cada parte fundamentará oralmente sus pretensiones (hechos
– Alegatoria – Probatorio – Decisiones o Conclusiones – Sentencia – Impugnación –
que estime probados, calificación legal y participación del acusado en los hechos).
(1) Fase de alegaciones. Formalizadas las pretensiones, practicadas las pruebas, efectuadas conclusiones, el órgano emitirá sentencia
La fase alegatoria tiene por finalidad introducir la pretensión con todos sus elementos: judicial, resolverá el asunto estimando o desestimando las pretensiones.
elementos subjetivos: determinar el órgano jurisdiccional competente y la de las partes.
elementos objetivos: la petición y los hechos con relevancia jurídica que la fundamentan. (4) Los recursos.
Frente a la resolución, la parte que se sienta perjudicada por la sentencia podrá interponer recurso de
Por eso, los actos de alegación son actos de postulación mediante los cuales las partes (conforme al principio
apelación (impugnación) para obtener la revisión de la sentencia.
de aportación) introducen los hechos que sustancian sus pretensiones y proponen la prueba pertinente en
En el ordenamiento procesal civil el dcho no es absoluto; su ejercicio se encuentra condicionado al
relación a los hechos, en el proceso:
cumplimiento de los requisitos legalmente establecidos (el Poder legislativo determinará si es posible o no).
civil: el acto de postulación más importante es la demanda (ejercicio simultáneo del dcho de acción y de la
Consagra el principio de la doble instancia y la casación.
pretensión).
En el penal es un dcho a los recursos en virtud del art.2.1 CEDH «toda persona declarada culpable de un
penal y c-a: los actos procesales aparecen distanciados temporal y procedimentalmente:
delito tiene dcho a que el fallo condenatorio y la pena sean sometidos a un tribunal superior». No obstante,
o la acción se ejercita en el acto de iniciación del proceso penal (denuncia, querella o iniciación de oficio)
en las penas más graves no se tiene acceso a una 2ª instancia esto ha dado lugar a varias condenas de la
o en el de la interposición del recurso contencioso-advo.
ONU al Estado español; la reforma de la LOPJ de 2003 pretende que la 2ª instancia sean las Salas de lo
o la pretensión en el proceso:
Penal de los TSJ de cada CCAA.
 penal sigue un proceso escalonado:
empieza en la instrucción (se plasma la imputación judicial), F. EL PROCESO DE EJECUCIÓN.
pasa por el escrito de acusación (se interpone de forma provisional la pretensión penal) y Para que la tutela judicial sea efectiva, precisa a veces de la intervención de los órganos judiciales tras la
culmina con las conclusiones definitivas al término del juicio oral (las partes fijan definitivamente la resolución del conflicto. Son actuaciones que tienen como finalidad realizar por la fuerza lo ordenado en un
pretensión penal, como su contestación o defensa). título definitivo e irrevocable.
 administrativo: la interposición de la pretensión se realiza mediante el escrito de demanda (una vez La finalidad del proceso de ejecución es imponer el cumplimiento de las resoluciones dictadas por los
superada la fase de admisión del recurso y recibido el expediente de la Admón). Tribunales (usando la potestad coactiva atribuida al Estado en régimen de monopolio):
(2) Fase de prueba - el TC ha declarado que el dcho a la ejecución de las sentencias forma parte del art. 24.1 CE y es satisfecho
La fase probatoria es la fase del proceso mediante el cual las partes acreditan los hechos ante el juez, para cuando los jueces y tribunales adoptan medidas para el cumplimiento del fallo; esto es, la actividad
deducir el dcho surgido de los mismos al momento de emitir una resolución; correspondiendo al actor hacerlo jurisdiccional puede no acabarse con la sentencia.
respecto a los hechos constitutivos de su acción y al demandado en relación con sus defensas y excepciones. - el Estado, es el único legitimado en la fase de ejecución, para realizar las actuaciones, constricciones,
Como consecuencia del principio de aportación, a las partes les corresponde: apercibimientos y actos de expropiación; los mecanismos de la coacción jurídica y la potestad de invadir la
en el proceso civil: la introducción de los hechos a través de la demanda y su contestación. esfera de los dchos subjetivos de los particulares.
Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

G. EL PROCESO CAUTELAR. PREGUNTA EXÁMEN: Relacione el Derecho a la obtención de una sentencia con congruente con la obligación
Entre demanda y sentencia hay un tiempo, demora que puede ser un inconveniente, la parte contraria puede de congruencia del juez.
aprovecharlo para realizar actuaciones que impidan o dificulten la efectividad de la tutela (p.e. un alzamiento el Derecho a la obtención de una sentencia con congruente:
de bienes). Por ello, el ordenamiento jurídico permite a los órganos jurisdiccionales adoptar medidas El TC ha entendido que el derecho a la tutela judicial efectiva no agota su contenido en la exigencia de que el
cautelares para hacer posible la efectividad de una eventual sentencia condenatoria, cuando existen interesado tenga acceso a los tribunales, afirmando que garantiza además la obtención de una resolución de
fundamentos de estas situaciones. fondo fundada en Derecho si concurren todos los requisitos procesales para ello.
Este dcho a la tutela cautelar, reconocido en el art. 5 LEC «se podrá pretender de los tribunales [...] la La respuesta judicial debe ser motivada, razonada y congruente, pero el derecho a la tutela judicial efectiva no
adopción de medidas cautelares», rige con el fin de garantizar el dcho a la ejecución de las resoluciones incluye un pretendido derecho al acierto judicial. Puede afirmarse, pues, que el TC extiende el derecho del art.
judiciales: 24.1 de la CE hasta imponer a los tribunales ordinarios el deber de dictar una resolución de fondo y, en el
las partes pueden obtener del juez la adopción de las medidas necesarias que aseguren la efectividad del caso de no entrar en el fondo por no darse todos los presupuestos procesales o cumplirse los requisitos de
futuro pronunciamiento. forma exigidos, ésta se habrá de razonar o fundar en Derecho.
Además, en el proceso penal, las medidas cautelares cumplen más objetivos: El contenido normal del derecho a la tutela judicial efectiva es el de obtener una resolución de fondo fundada
garantizar la presencia del imputado en la realización del juicio oral (evitar la fuga) en Derecho, salvo que exista una causa impeditiva prevista en la ley,en cuyo caso habrá que discernir si la
evitar la destrucción o desaparición de fuentes de pruebas relevantes para el enjuiciamiento. causa impeditiva afecta o no al contenido esencial del derecho.
evitar el riesgo de que el imputado pueda cometer otros hechos delictivos (STC 47/2000). Las normas procesales en la medida en que disciplinan la actividad de los sujetos que intervienen en el
proceso, son normas que imponen el cumplimiento de exigencias formales para la validez y eficacia de los
actos. Sólo cuando no concurra algún presupuesto procesal, o resulte incumplido alguno de los requisitos
esenciales, podrá dictarse una resolución de inadmisión o de desestimación por motivos formales.
la obligación de congruencia del juez
La 3ª manifestación del principio dispositivo es la congruencia del juez con las pretensiones oportunamente
deducidas por las partes, de manera que, no podrá conceder en ningún caso conceder más de lo que se lo ha
pedido o cosa distinta (incongruencia).
El juez está obligado a ser congruente con la pretensión del actor y la resistencia del demandado art. 218.1
LEC: «las sentencias deben ser congruentes con las demandas y con las demás pretensiones deducidas
oportunamente en el pleito».
Si el juez es incongruente se puede impugnar la sentencia, llegando incluso al recurso de amparo ante el TC
(ya que una sentencia congruente forma parte del contenido del dcho a la tutela).
Para determinar la congruencia de la sentencia nos basamos en la correlación entre la pretensión y la
resistencia reflejadas los escritos de demanda (suplicos) y contestación (solicitos).
Obligación de congruencia del juez con respecto a la pretensión del actor y la resistencia del demandado.
Una sentencia será: (según STS 212/1998 de 10 de marzo de la Sala de lo Civil)
incongruencia por "ne eat judex ultra petita partium", llamada también suppra petita, se produce cuando el
fallo otorga más de lo solicitado por el actor.
incongruencia por "ne eat judex extra petita partium" se produce cuando el Juez se pronuncia sobre una
pretensión no propuesta por las partes.
incongruencia por "ne eat judex citra petita partium", llamada también omisiva o ex silentio, se produce
cuando se deja incontestada y sin resolver pretensiones sostenidas por las partes.
El principio de congruencia también es reclamable a la impugnación. El tribunal ad quem no puede grabar
más al recurrente de lo que ya lo estaba por la sentencia impugnada del tribunal a quo.
La prohibición de la reformatio in peius (reforma a peor): el ámbito de aplicación del principio de congruencia
tb es reclamable a la fase de impugnación, de manera que el tribunal ad quem (el tribunal superior que deba
conocer del recurso de apelación) no puede gravar al recurrente más de lo que lo estaba por la sentencia
impugnada del Tribunal ad quo.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 19 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL PROCESO Pág. 4 de 4 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 20 CLASES DE PROCESOS Pág. 1 de 3 Nº

2. LOS PROCESOS DECLARATIVOS: SISTEMATIZACIÓN las partes tienen limitados sus medios de ataque y de defensa (el deudor tiene restringidas sus
De los procesos que contempla nuestro ordenamiento, pueden ser clasificados en: posibilidades de plantear excepciones frente a la pretensión de condena); y también suelen tener limitados
Proceso de ejecución: tiene por objeto el pago inmediato de una deuda o el cumplimiento de una obligación los medios de prueba.
sobre la base de un título ejecutivo con fuerza de ejecutorio. debido a la limitada cognición, la sentencia recaída en este proceso no produce los efectos materiales de la
Proceso declarativo: tiene por objeto otorgar satisfacción jurídica a una pretensión mediante la solución cosa juzgada, o para ser más exactos, lo limita a la relación jurídica debatida en el proceso sumario.
definitiva del conflicto: [declarar la existencia de un dcho subjetivo]. PREGUNTA EXÁMEN:
Estos procesos declarativos pueden ser sistematizados, atendiendo a la: ¿Diferencias y similitudes entre los procesos ordinarios, los especiales y los de sumarios?
naturaleza jurídico-material debatida, puede distinguirse procesos para la aplicación del Procesos ordinarios:
dcho público (proceso penal, constitucional y c-a) - dcho privado (proceso civil y del trabajo) Ofrece mayor garantía para el ejercicio de los dchos, porque en él los plazos son más extensos, permite un
limitación de su objeto y la extensión del efecto de la sentencia: ordinario, sumario y especial mayor debate, la prueba es amplia y la impugnación de resoluciones es libre.
8. CLASES DE PROCESOS: PROCESOS ORDINARIOS, ESPECIALES Y SUMARIOS. Tienen por objeto que en ellos se sustancien y decidan en forma definitiva todas las cuestiones que puedan
H. LOS PROCESOS ORDINARIOS. estar comprendidas en el conflicto. Son siempre de conocimiento y contenciosos.
El proceso ordinario o plenario está destinado a la composición de cualquier pretensión fundada en cualquier Se hallan estructurados de tal modo que permiten un amplio debate y prueba.
relación jurídica, a la que las partes pueden acudir para solucionar su conflicto (excepto las materias que procedimento declarativo lento.
deban ser resueltas con rapidez a través de un procedimiento especial). plenitud de su cognición (en ellos puede plantearse toda la relación jurídica material)
Se caracteriza por su plenitud de cognición o del conocimiento jurisdiccional de la pretensión en el proceso gozan de todos los efectos de la cosa juzgada, con efecto de sentencia firme.
ordinario se plantea la totalidad de la relación jurídica material debatida (por el contrario, en el sumario sólo se más garantías de las partes y posibilidad de alegación, prueba e impugnación.
formalizan determinados aspectos de la relación jurídica) puede deducir cualquier género de objeto procesal.
Debido a la plenitud, la sentencia del proceso ordinario goza de todos los efectos materiales de la cosa Se estructura del siguiente modo:
juzgada y, el efecto negativo o excluyente, de sentencia firme (no se puede volver a juzgar el conflicto si se etapa introductoria o expositiva, que comienza con la promoción de la demanda.
cumplen las 3 identidades: de sujetos, cosas y títulos que pedir). etapa probatoria, que solo procede cuando se alegan hechos conducentes y controvertidos.
El proceso ordinario ofrece mayores garantías a las partes (y posibilidades de alegación, prueba e etapa decisoria, comienza con la providencia de autos y concluye con la sentencia definitiva.
impugnación de la sentencia) que el proceso sumario o el especial. Procesos especiales: (ver art. 250 LEC apartado 13º y el art. 437 LEC y ss.)
Todos los procesos materiales cuentan con al menos 2 procesos declarativos ordinarios, excepto el penal que Son los legislados para determinados asuntos que por la simplicidad de las cuestiones o por la urgencia que
tiene 3 (el común para delitos graves, el abreviado para delitos menos graves y leves, el de faltas para el requiere su solución, tienen un tramite especifico y breve, sencillo y rápido.
conocimiento de las contravenciones). Procedimiento sustancialmente acelerado (p.e. juicios penales rápidos LO 8/2002)
p.e. rendición de cuentas; desalojo.
I. PROCESOS ESPECIALES. Procesos sumarios: (ver art. 447 LEC y el art. 250 LEC apartados 4º, 5º, 6º, 10º y 11º)
La lentitud e ineficacia de los procesos ordinarios provocó que el conocimiento de ciertas relaciones jurídicas En este tipo de procesos en conocimiento del juez se limita a la constatación de los requisitos exigidos por la
se confíe a procedimientos sustancialmente acelerados denominados procesos especiales (p.e. los ley para la procedencia de la acción, sin entrar al examen de la relación de derecho substancial en que se
"juicios penales rápidos" a partir de LO 8/2002). fundan. p.e. Juicio ejecutivo.
En los procesos especiales sólo puede debatirse la relación jurídico material para la protección que fue Procedimiento sustancialmente acelerado.
creado. Estas relaciones jurídicas pueden ser de cualquier naturaleza: La sentencia no goza de todos los efectos de la cosa juzgada, con efecto de sentencia firme.
dispositivas: p.e. procesos en materia de arrendamientos, impugnación de acuerdos, injurias,…
no dispositivas: procesos de familia, paternidad y filiación, procesos penales contra aforados,...
Si surge un conflicto, habrá de solucionarse a través del correspondiente procedimiento especial.
El proceso especial se asemeja al ordinario en que [la cognición, los medios de ataque y defensa] son
amplios, y que la sentencia goza de la plenitud de los efectos materiales de la cosa juzgada.
J. PROCESOS SUMARIOS. 9. TIPOLOGÍA MATERIAL DE PROCESOS.
Tuvo su origen para agilizar el procedimiento de cobro de los comerciantes: El proceso es el instrumento de la Jurisdicción para la aplicación del Dcho objetivo a los casos concretos. De
el deudor renunciaba mediante contrato a oponer excepciones y se sometía al proceso de ejecución en caso ello, puede distinguirse tantos procesos como disciplinas sustantivas:
de incumplimiento de la deuda. procesos para aplicar el Dcho público: el proceso penal, el c-a y el constitucional
El proceso sumario se caracteriza por tener una cognición limitada a una parte de la relación material procesos para aplicar el Dcho privado: el proceso de trabajo y el civil.
debatida (suelen ser dchos de crédito, hipoteca, …):
Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

K. EL PROCESO PENAL. Los Juzgados y Tribunales de lo C-A están especializados en la aplicación del dcho advo, y les corresponde
Regulado por LECrim de 1882 y disposiciones de reformas posteriores (en especial LO 7/1988, creadora de conocer el recurso c-a, que (previa interposición de los recursos advos) puede ser interpuesto contra actos
los Juzgados de lo Penal y del proceso penal abreviado). advos, o contra Reglamentos y disposiciones con rango inferior a la ley.
El objeto del proceso penal es la pretensión punitiva (que consiste en la petición de aplicación de una pena al Las pretensiones del recurso c-a son siempre:
acusado fundamentada en la presunta comisión de un hecho punible). * declarativas puras:se pide la anulación del acto o disposición impugnada.
La pretensión penal es siempre de condena y su elemento lo constituye el hecho punible y la identidad del * declarativas mixtas: condena a la Admón al reconocimiento de una prestación que puede ser:
autor. Es ejercitada por las partes acusadoras (MF, acusador privado y el popular). - una situación jurídica individualizada (p.e. la situación de un funcionario)
a la pretensión se opone la defensa (integrada por 2 sujetos procesales, el imputado y su abogado defensor), - un determinado dcho subjetivo (p.e. una licencia de obra).
cuya misión es hacer valer dentro del proceso el dcho a "la libertad" que ha de asistir a todo ciudadano que, - el pago de una indemnización por daños y perjuicios
por no haber sido condenado, se presume inocente. En el ordenamiento procesal advo coexisten:
el proceso penal se rige por el principio acusatorio. 2 procesos advos ordinarios:
El procedimiento penal aparece dividido en 2 fases (instructora – juicio oral): recurso c-a: regido por los principios dispositivo, investigación de oficio de la concurrencia de los
Fase instructora: regida por el principio de la escritura y del secreto de las actuaciones. presupuestos y requisitos procesales, escritura, inmediación y única instancia.
Recibe el nombre de sumario (en el proceso ordinario), o diligencias previas (en el abreviado). procedimiento abreviado: regido, como el juicio verbal civil, por el principio de oralidad.
Transcurre ante el Juez de Instrucción (que realiza actos de investigación y ordena medidas cautelares En ambos se presume la legitimidad del acto o disposición impugnada, y por ello:
[prisión provisional, entrada y registro, intervención de comunicaciones, …]). el actor es el administrado quien interpone el recurso y reclama el expediente a la Administración (excepto
Tiene como fin, preparar el juicio oral, mediante la determinación del hecho punible y del presunto autor en el proceso de "lesividad").
(denominado imputado o procesado). la administración asume el papel de demandada (siendo defendida por la Abogacía del Estado, o los
El proceso finaliza mediante el auto de sobreseimiento cuando no llega a determinarse el hecho punible o el letrados de las CCAA o de las corporaciones locales).
autor (en la subfase denominada intermedia). la fase de ejecución es confiada a los Juzgados y Tribunales advos.
Fase del juicio oral: regida por los principios de oralidad, inmediación y publicidad. En virtud del principio de autotutela adva no se suspende los efectos del acto impugnado (salvo si puede
Tiene como fin, formalizar la pretensión penal o acusación, y probar (bajo los principios de contradicción, producirse un perjuicio irreparable, entonces el demandante puede solicitar suspensión del acto).
igualdad y publicidad) los hechos que la fundamentan; tras lo cual el Juez o Tribunal pronunciará su 5 procesos advos especiales:
sentencia, contra la cuál (por el dcho a los recursos que asiste al acusado), las partes pueden o bien - el principio de lesividad,
interponer el recurso de apelación (delitos leves), o el recurso de casación (delitos graves). - el principio de personal,
En el proceso penal existen diferentes procesos dependiendo de la gravedad del hecho punible: - el principio de suspensión de acuerdos de las Corporaciones Locales,
4. los procesos ordinarios denominados: y los fundados en el amparo ordinario (art. 53.2 CE):
- sumario ordinario para el conocimiento de delitos con penas de privación > 9 años, la instrucción la realiza - el principio contencioso electoral y
el Juez de instrucción y el juicio oral conoce la AP. - el proceso de protección jurisdiccional de los dchos fundamentales (que es utilizado para solicitar el
- proceso penal abreviado para delitos con penas de privación <9 años, las diligencias previas las realiza el restablecimiento de los dchos fundamentalesinfrinjidos por el Poder Judicial).
Juez de instrucción; el juicio oral se realiza en el Juzgado de lo Penal (penas < 5 años) o en la AP (penas de
M. EL PROCESO CONSTITUCIONAL.
5 a 9 años).
Son planteados ante el TC, regulados por la CE y la LOTC 2/1979, son de 2 tipos:
- juicios de faltas conocen los Juzgados de instrucción.
de protección de derechos fundamentales.
- el proceso ante el Tribunal del Jurado, para delitos relevantes (art. 1 LOPJ).
de control constitucional de la legalidad.
- juicios rápidos: para delitos menos graves de carácter flagrante (penas < 5 años de prisión).
Ambos procesos están informados por los principios: dispositivo, escritura y única instancia.
los procesos especiales son muy escasos, pueden dividirse:
- por razón de las personas (aforados, diputados, magistrados, etc). (1) Protección de derechos fundamentales.
- por razón de la materia (injurias y calumnias, terrorismo, etc). El TC, mediante el recurso de amparo:
protege los dchos fundamentales de los ciudadanos.
L. EL PROCESO ADMINISTRATIVO. efectúa una labor subjetiva de protección de los dchos constitucionales.
La fuente reguladora moderna del proceso advo fue la LJCA de 1956 (antes era la Admón, y no los asume una labor objetiva de creación de doctrina legal (vinculante para los tribunales ordinarios -art. 5.1
Tribunales, que controlaba la sumisión de los actos advos al Dcho); actualmente, el proceso C-A se regula por LOPJ- y para el Poder Legislativo).
la LJCA 29/1998. El recurso de amparo no procede cuando se vulnera cualquier dcho constitucional, sino sólo los contemplados
La LJCA 29/1998 creó los Juzgados de lo contencioso de ámbito provincial; y los Tribunales de lo contencioso en los arts. 14 a 30.2 CE (Sección I del Capítulo II del Título I).
(creados en 1956) han pasado a ser Salas de los TSJ, de la AN y del TS.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 20 CLASES DE PROCESOS Pág. 2 de 3 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 20 CLASES DE PROCESOS Pág. 3 de 3 Nº

Antes de acudir al TC se ha de cumplir el -art. 53.2 CE- principio de subsidiaridad (que obliga a plantear antes o la condena al cumplimiento de una prestación (p.e. readmisión de un despido).
el amparo ante los tribunales ordinarios a fin de que se le otorgue al Poder Judicial la posibilidad de * las pretensiones constitutivas (p.e. la modificación de un convenio).
restablecer rápidamente el dcho vulnerado). Los procesos especiales o modalidades procesales: son los que se establecen para conocer de pretensiones
Puede interponerse recurso de amparo contra la última sentencia, cuando el Poder Judicial no otorga esta que tienen objetos específicos y determinados, quedando su uso limitado al concreto marcado por la LRJS
protección y una vez agotados todos los medios de impugnación ordinarios. 36/2011 (p.e. seg. social, conflictos colectivos, despidos, …)
(2) Control constitucional de la legalidad: La principal característica del proceso laboral es la oralidad, lo que permite al Juez de lo Social intervenir,
El TC dispone de 3 procedimientos para obtener la sumisión efectiva de todos los Poderes del Estado a la mediante preguntas, en la prueba.
CE:
O. EL PROCESO CIVIL.
Conflictos de competencia: Regulado por la LEC 1/2000, y por leyes materiales (CC, LPH de la Propiedad Horizontal, …).
Los plantea (el Estado, las CCAA y las Corporaciones Locales en defensa de su autonomía). El proceso civil transcurre:
Se traslada al TC para que analice actos o disposiciones que puedan vulnerar el reparto de competencias la fase declarativa y de ejecución ante el Juez de lo Mercantil y de 1ª Instancia e Instrucción (o de 1ª instancia
establecido en la CE y los EEAA: y para decidir a quién le corresponde la competencia sobre una materia si en la localidad existe especialización civil).
determinada. la apelación ante las AP.
Control abstracto de la constitucionalidad: el recurso de casación ante la Sala de lo Civil del TS.
Ejercida mediante el recurso de inconstitucionalidad planteada contra disposiciones con rango de ley, en el La pretensión civil (que puede ser declarativa, constitutiva o de condena) está fundada en normas
plazo de 3 meses tras su publicación. pertenecientes al Dcho privado (civil o mercantil), por lo que en el proceso civil rige:
(Las disposiciones con rango inferior a la ley se impugnan a través del recurso c-a). el principio dispositivo (salvo el proceso civil inquisitorio) es absolutamente homogéneo.
Lo puede presentar: el Presidente del Gobierno, 50 diputados o 50 senadores, los órganos legislativos y los principios de aportación de hechos por las partes, valoración conjunta de pruebas, oralidad, inmediación y
ejecutivos de las CCAA, el Defensor del Pueblo y el MF. doble instancia.
Mediante el recurso de inconstitucionalidad, el TC anula las leyes que vulneren la CE, asegurando el
Existen 2 procesos ordinarios:
principio de supremacía y jerarquía constitucional.
el proceso ordinario para pretensiones de cuantía >6.000 €.
Control concreto de la constitucionalidad:
el juicio verbal para las demandas de cuantía inferior.
Ejercida mediante el planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad: efectuada sin plazo cuando un
Debido a la lentitud del proceso ordinario, existen más de 30 procesos especiales y sumarios para el
Juez o Tribunal tienen dudas acerca de la constitucionalidad de una ley aplicable a un caso concreto [y de la
conocimiento de determinadas materias [aunque deberían suprimirse casi todos].
aplicación de dicho precepto depende el contenido del fallo].
El órgano judicial suspende el plazo para dictar sentencia y trasladar la cuestión al TC a fin de que la
resuelva mediante sentencia. Si el TC la estima, la ley o el precepto es anulado con los mismos efectos
erga omnes que las sentencias recaídas en los recursos de inconstitucionalidad.
N. EL PROCESO LABORAL.
Regulada en la LRJS 36/2011, Ley reguladora de la jurisdicción social (deroga la LPL 2/1995).
El proceso laboral transcurre:
la 1ª instancia ante los Juzgados de lo Social,
la 2ª instancia ante las Salas de lo Social de los TSJ,
el recurso de casación ante la Sala de lo Social del TS.
El RDL 2/95 de 7 abril, contempla un proceso ordinario y varios especiales.
El proceso ordinario: por medio de ellos, los órganos jurisdiccionales pueden sin limitación alguna conocer de
toda clase de objetos.
está informado por los principios dispositivo, investigación de oficio, oralidad, inmediación, rapidez,
economía y doble instancia.
es un proceso modélico por ser un proceso ágil, sencillo, rápido, poco costoso para las partes y que
posibilita la averiguación de la verdad material.
En él se hacer valer pretensiones (habitualmente mixtas) fundada en el Dcho del trabajo:
* las pretensiones mixtas pretenden de un lado:
o el reconocimiento de una relación laboral o dcho subjetivo.
Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 21 LOS ACTOS PROCESALES ( * NUNCA * ) Pág. 1 de 3 Nº

3. CONCEPTO El incumpliendo no impide que el órgano judicial pueda y deba realizar el acto que se trate (sin perjuicio de
Los actos procesales son actos jurídicos especiales (debido a que inciden en el proceso) realizados por la que se pueda incurrir en responsabilidades disciplinarias por el retraso, y de que la parte interesada pueda
autoridad jurisdiccional, las partes o 3º, a través de los cuales el proceso se realiza y producen efectos exigir las responsabilidades que procedan).
directos e inmediatos en la constitución, desarrollo y fin del proceso.
R. LA FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES. ( ART. 229∙∙∙236 LOPJ )
A diferencia de otros actos jurídicos, tiene como única finalidad producir efectos procesales.
Los elementos formales del acto procesal son los requisitos que han de concurrir en el momento de su
Los hechos procesales son los acontecimientos o fenómenos de la naturaleza, independientes de la voluntad
producción.
humana, que tienen efectos en el proceso (p.e. la muerte de una de las partes, el transcurso del tiempo, la
incapacidad física o mental, etc). (1) La oralidad o la escritura. ( art. 229 LOPJ )
En nuestro ordenamiento jurídico es válido que los actos procesales tengan forma oral o escrita.
10. REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES:
Escritura informa de un proceso cuya sentencia se fundamenta en los datos deducidos o alegados por las
P. LUGAR DE REALIZACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES. ( ART. 268 LOPJ ) partes en forma escrita.
En general, los actos procesales deben realizarse en la sede del órgano judicial (art.268.1 LOPJ), puesto que En el proceso oral, las pruebas son orales; dicho de otra manera, los fundamentos de la sentencia son las
los actos de parte y los actos de 3ª personas que intervienen en el proceso están dirigidos al juez y deben ser alegaciones y prueba oral efectuada en el juicio.
necesariamente recibidos por éste. El proceso suele ser oral, especialmente en el proceso penal («el procedimiento será predominantemente
No obstante, el art. 258.2 LOPJ establece la posibilidad de que los órganos judiciales puedan realizar oral, sobre todo en materia criminal», art. 120.2 CE).
actuaciones en cualquier lugar de su territorio, fuera de la sede judicial, cuando fuese necesario o conveniente El principio de escritura, por el contrario, informa un proceso en el que la sentencia se fundamenta
(p.e. levantamiento de un cadáver), dice la ley, para la buena administración de la justicia, y en su caso exclusivamente en los datos deducidos o alegados por las partes en forma escrita.
requiriendo el auxilio judicial de otros Juzgados. Nuestro proceso penal rige el principio de oralidad:
práctica de la prueba (arts. 701-730 LECrim).
Q. TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES: TÉRMINOS Y PLAZOS. ( ART. 179∙∙∙185 LOPJ ) informes de la acusación y defensa (arts. 734-737 LECrim).
El tiempo hábil se establece en (horas, días, meses) para la realización de actos procesales. el dcho a la última palabra del acusado (arts. 739 LECrim).
El año judicial va desde el 1 de septiembre al 31 de julio de cada año natural (art. 179 LOPJ). exigencia que se dicte sentencia con arreglo exclusivo a pruebas prácticas (art. 741 LECrim).
días hábiles son los comprendidos dentro del período ordinario (excepto sábados, domingos, festivos y el mes Tras la LEC 1/2000 el proceso penal, laboral y civil son básicamente orales, e incluso el c-a.
de agosto - art. 130.2 LEC – [excepto para actuaciones judiciales urgentes]).
horas hábiles van desde las 8h a las 20h – art. 182.2 LOPJ - (salvo casos de urgencia). (2) La lengua. ( art. 231 LOPJ )
Los actos procesales pueden expresarse en castellano (es oficial del Estado -art. 231.1 LOPJ-) o en la lengua
La LEC 1/2000 considera actuaciones judiciales urgentes la demora que cause grave perjuicio a interesados o
propia de la CCAA.
a la Administración de justicia, o provoque la ineficacia de una resolución.
Principio de la traducción cuando se produzca el desconocimiento del castellano por el agente del acto
Aunque el art. 131 LEC permite a jueces y tribunales habilitar días inhábiles para la realización de actos que
procesal, se podrá usar la oficial de la CCAA si no produce indefensión a las partes.
se consideren urgentes.
Las partes y sus representantes pueden usar la lengua autonómica (en su caso se debe usar intérprete -art.
En el orden penal todas las horas y días son hábiles para la instrucción de las causas criminales.
231 LOPJ-); incluso los documentos pueden presentarse en la lengua autonómica (aunque en caso de
Es frecuente que los actos procesales estén sometidos a plazo o a término.
necesidad han de ser traducidos -art. 142 LEC-).
El plazo es un periodo de tiempo improrrogable (aunque puede interrumpirse o demorarse en caso de fuerza
Los órganos jurisdiccionales han de utilizar el castellano si una de las partes alega desconocimiento de la
mayor) si así lo aprecia el Tribunal). El art. 133 LEC; establece que comienza el dies a quo (día sgte al del
lengua autonómica (ya que el uso de la lengua autonómica por el Juzgado produciría indefensión); además,
acto de comunicación) y finaliza el dies ad quem (día del vencimiento) que expirará a las 24 h (art. 5 CC).
los órganos jurisdiccionales no tienen obligación de utilizar la lengua autonómica aún cuando ambas partes la
Para el cómputo por días (se excluyen los días inhábiles) y el cómputo por por meses (se computa de fecha
utilicen. También procederá el intérprete cuando desconozcan la lengua autonómica en documentos escritos.
a fecha, si no hay día equivalente [p.e. 31] se entiende que el plazo finaliza el último día del mes).
El término es un momento en el tiempo (determinado por un día [o, incluso, día y hora]) antes del cual tiene (3) La publicidad. ( art. 236 LOPJ y art. 24.2 CE )
que haberse realizado el acto procesal. El principio de publicidad jurisdiccional, fue una conquista del pensamiento liberal, que se oponía al proceso
Atendiendo al sujeto destinatario del plazo o término establecido podemos distinguir: inquisitivo, cerrado, secreto y poco garantista con los dchos del acusado.
actos propios: son los dirigidos a las partes procesales o a los terceros que intervienen en el proceso. La La publicidad es un dcho fundamental que asiste a todo ciudadano «a un proceso público con todas las
inobservancia de los plazos de los actos propios provoca, la preclusión del trámite correspondiente (esto es, garantías» (art. 24.2 CE), y tan sólo susceptible de restricción por razones de moralidad, orden público,
la pérdida de la posibilidad legal de realizarlo). seguridad nacional, protección de la vida privada, interés de la justicia y respeto debido a la persona del
actos impropios o judiciales: actos a realizar por los órganos jurisdiccionales o por el personal judicial en el ofendido o su familia.
cumplimiento de sus atribuciones en el proceso En cuanto a los tipos de publicidad podemos distinguir:
publicidad absoluta: al proceso puede asistir el conjunto de la sociedad.
inmediata: es la asistencia personal o física del público a las actuaciones judiciales.
Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

mediata: hay alguna comunicación del desarrollo del proceso. cuando se resolvieran mediante diligencias de ordenación o decreto cuestiones que hayan de ser resueltas
publicidad relativa: al proceso únicamente pueden asistir las partes intervinientes. por medio de providencia, auto o sentencia.
directa o activa: las partes están autorizadas a intervenir en la producción del acto procesal. en los demás casos en los que las leyes procesales así lo establezcan.
indirecta o pasiva: cuando una vez realizado el acto se les da cuenta a las partes de su contenido con Junto a estos motivos de nulidad de pleno dcho, el art. 240 LOPJ contempla un motivo genérico de nulidad
posterioridad. referido a «los defectos de forma en los actos procesales», es decir, que los defectos de forma de los actos
en el proceso civil, debido a la vigencia del principio de oralidad, el principio de publicidad se encuentra procesales generarán nulidad absoluta o simple anulabilidad según la naturaleza y finalidad del acto a que
recogido en las actuaciones verbales, y de modo especial en la fase probatoria, (aunque puede ser afecten y según determine o no, una indefensión.
restringido por el Tribunal o el Secretario cuando sea necesario para la protección de dchos o libertades - El TC ha manifestado que la invocación a la indefensión, por sí solo, no es motivo para declarar nulo lo
art. 138.2 LEC -). actuado en el proceso, pues para que proceda la indefensión ha de ser real, es decir:
en el proceso penal, se hace obligado distinguir el régimen de la publicidad en la: cuando se realicen sin intervención de Abogado, en los casos en que la ley establezca como preceptiva; y en
fase instructora la regla general es - art. 302 LECrim - la publicidad relativa y directa para las partes los demás casos en los que las Leyes procesales así lo establezcan.
personadas (aunque puede ser restringida mediante la declaración judicial del secreto de las actuaciones
durante el plazo de 1 mes ¿prorrogable?) T. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA NULIDAD. ( ART. 240 LOPJ )
fase del juicio oral está presidida por el principio de publicidad absoluta inmediata, constituyendo su Exige diferenciar, en primer lugar, si ésta es puesta de manifiesto por las partes o por el órgano jurisdiccional.
infracción una causa de nulidad del juicio - art. 681.1 LECrim -. A su vez, las partes pueden poner de manifiesto la nulidad de actuaciones, bien a través de recurso que se
establezca en la ley contra la resolución de que se trate, bien a través de la puesta en conocimiento del
11. LA INEFICACIA DE LOS ACTOS PROCESALES. ( ART. 238∙∙∙243 LOPJ ). órgano judicial, con anterioridad a que hubiese recaído sentencia definitiva, del posible motivo de nulidad para
La nulidad de actuaciones, al n o constituir propiamente materia orgánica relativa a la organización y
que éste actúe en consecuencia, si bien, antes ha de darse audiencia a las partes e intentarse la subsanación
funcionamiento de los Tribunales, se ha separado de la LOPJ, regulándose en su integridad en la LEC.
del vicio o defecto invocado.
Ello no obstante, de conformidad con lo dispuesto en la DF 17ª de la LEC, mientras no se procediera a
Por su parte, el órgano jurisdiccional podrá, antes de dictar sentencia definitiva, declarar de oficio la nulidad de
reformar la LOPJ, no serían de aplicación los preceptos reguladores de la nulidad de actuaciones.
todas las actuaciones o de alguna de ellas -art. 240.2 LOPJ-.
La LO 19/2003, ha llevó a cabo las debidas adaptaciones del régimen de nulidad de actuaciones.
La LO 6/2007 introdujo modificaciones en el incidente de nulidad de actuaciones. U. INCIDENTE EXCEPCIONAL DE NULIDAD DE ACTUACIONES. ( ART. 241 LOPJ ).
La LRLPINOJ 13/2009 ha actualizado el régimen de actos procesales. El art. 238 LOPJ contempla los actos procesales que puedan adolecer de un vicio de nulidad de pleno Dcho,
En consecuencia los arts. 225 LEC y ss cobran toda su vigencia, no sólo en el proceso civil, sino también en cuando se:
todos los órdenes jurisdiccionales, según art. 4 LEC. produzcan por o ante tribunal con falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional;
realicen bajo violencia o intimidación;
S. SUPUESTOS. ( ART. 238 LOPJ )
prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por esa causa, haya podido producirse
El art. 238 LOPJ dispone que serán nulos de pleno dcho las actuaciones judiciales (tanto de las actuaciones
indefensión;
del órgano judicial, como de las partes) cuando:
realicen sin la intervención de abogado, en los casos en que la ley establezca como preceptiva;
cuando se produzca con manifiesta falta de jurisdicción o de competencia objetiva o funcional, a lo que cabe
celebren vistas sin la preceptiva intervención del Letrado de la Administración de Justicia; y
añadir la vulneración del dcho al Juez legal predeterminado por la Ley.
En los demás casos en los que las leyes procesales así lo establezcan.
cuando las actuaciones jurisdiccionales o de las partes se realice bajo violencia o intimidación.
Pero el incidente de nulidad de actuaciones no opera contra toda resolución judicial que incurra en tales
cuando se prescinda de normas esenciales del procedimiento, siempre que, por esa causa, haya producido
vicios, sino única y exclusivamente contra las resoluciones definitivas dictadas en única instancia o producidas
indefensión.
en la segunda, siempre y cuando contra la Sentencia no quepa la posibilidad de interponer, ante el TS, el
cuando se vulnere el principio de contradicción e igualdad de armas, excepto cuando:
recurso por infracción procesal, y exclusivamente por los vicios determinados en el art. 241.1 LOPJ y 228.1
la situación ha sido buscada intencionadamente por la parte que invoca la indefensión, mediante su
LEC.
comportamiento doloso o negligente.
El referido incidente constituye, pues, un remedio extraordinario de rescisión de las Sentencias firmes, que se
se deba a actuación desacertada, equívoca, errónea u omisiva de quien pretende la nulidad
erige en un presupuesto procesal de la interposición del recurso constitucional de amparo.
la situación de indefensión hubiera sido provocada por su conducta de ocultamiento (se oculta alguien para
La competencia para conocer este incidente la tiene el Tribunal que dictó la sentencia que hubiere adquirido
no ser emplazado)
firmeza.
quien instase la nulidad de las actuaciones no hubiese usado de los medios que ofrece el ordenamiento
Legitimadas activamente para plantear el incidente están legitimados quienes sean parte legítima o hubieran
jurídico con la suficiente pericia técnica
debido serlo -art. 241.1 LOPJ-, y la legitimación pasiva, la ostentan los restantes litigantes que fueron parte en
cuando el acto procesal se realice sin intervención de abogado (en los casos en que la ley establezca como
el proceso, con independencia de la posición procesal que ocuparon. El plazo para su ejercicio será de 20
preceptiva esta intervención).
días, desde que se produjo la notificación de la sentencia o, en todo caso desde que se tuvo conocimiento del
cuando se celebren vistas sin la preceptiva intervención del Letrado de la Administración de Justicia.
defecto causante de indefensión, sin que, en este último caso pueda solicitarse la nulidad de actuaciones

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 21 LOS ACTOS PROCESALES ( * NUNCA * ) Pág. 2 de 3 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 21 LOS ACTOS PROCESALES ( * NUNCA * ) Pág. 3 de 3 Nº

después de transcurridos 5 años -art. 241.1 LOPJ-.


Admitido a trámite el escrito en que se pida la nulidad fundada en defectos de forma que causen indefensión,
que no provocará la suspensión de la ejecución y eficacia de la sentencia firme, salvo que se acuerde de
forma expresa para evitar que el incidente pudiera perder su finalidad, se dará traslado del escrito, junto con
copia de los documentos a las demás partes para que, en el plazo de 5 días, formulen por escrito las
alegaciones que a su dcho convengan, acompañando los documentos que estimen pertinentes -arts. 242.2
LOPJ y 228.2 LEC-.
Si se estima la nulidad, se repondrán las actuaciones al estado inmediatamente anterior al defecto que la
haya originado y se seguirá el procedimiento legalmente establecido.
Si se desestimara, se condenará por medio de auto, al solicitante en todas las costas del incidente y, en caso
que el tribunal entienda que se promovió con temeridad, le impondrá una multa de 90 a 600 €. La resolución
que resuelve el incidente no será susceptible de recurso alguno.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 22 CLASES DE ACTOS PROCESALES Pág. 1 de 2 Nº

4. LOS ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES. 5. Providencias: Mediante ellas, el Tribunal procede a la ordenación material del proceso (son cuestiones
Se distingue entre: procesales que requieren una decisión judicial porque lo establezca así la propia Ley).
actos que son realizados por las partes → actos de postulación y actos dispositivos. El Letrado de la Administración de Justicia puede dictar providencias no relacionadas con la ordenación del
actos que provienen del órgano judicial proceso.
actos que son realizados por 3º que pueden intervenir en el proceso (p.ej: el testigo). La forma de la providencia es (art. 248.1 LOPJ y art. 208.1 LEC):
Los actos de las partes son los que provienen de las personas que integran la posición procesal de la fecha y lugar donde se adopten,
demandante y que o bien configuran el proceso o bien producen efectos procesales. indicación del órgano que las dicta,
Atendiendo a su contenido y finalidad, podemos clasificarlos en: determinación de lo mandado; y
sucinta motivación, cuando así lo disponga la ley o el Tribunal lo considere oportuno.
V. ACTOS DE POSTULACIÓN 6. Autos: son resoluciones judiciales que se dictan para:
Son actos de las partes que solicitan una resolución concreta del órgano jurisdiccional. poner fin al proceso
Pueden dividirse en: resolver incidentes sustanciales
Actos de petición: a través de estos actos se postula del órgano judicial la obtención de una resolución de resolver recursos contra providencias o decretos
contenido específico, ya sea en relación con el objeto del proceso (peticiones de fondo), ya sea referente al resolver sobre in/admisión de la demanda, sobre reconvención, acumulación de acciones, etc
desarrollo del proceso. Los actos de petición más importantes son los de deducción o formalización de la A diferencia de las providencias, los autos son siempre motivados y contienen, en párrafos separados
pretensión: numerados (los antecedes de hecho y los fundamentos de dcho en los que base la subsiguiente parte
* en el proceso civil tiene lugar con el escrito de demanda y de contestación. dispositiva o fallo).
* en el proceso penal siguen un orden escalonado: La forma del auto es (art. 208.3 LEC):
querella, denuncia o iniciación de oficio el lugar y fecha en que se adoptan,
instrucción que prepara la fundamentación de la pretensión indicación del Tribunal que lo dicta, expresando el Juez o Magistrados que lo integran, que deberán firmar la
juicio oral donde se formaliza la pretensión en los escritos de calificación provisional (en el procedimiento resolución,
común por delitos muy graves) o en los escritos de acusación (en el procedimiento abreviado) designación del Magistrado ponente.
Actos de alegación: constituyen las manifestaciones de hecho y dcho que se exponen al órgano 7. Sentencias: son las resoluciones judiciales por las que, en el ejercicio de la función jurisdiccional, se
jurisdiccional durante el desarrollo del proceso, con el fin de proporcionarle los elementos necesarios para la pone fin al proceso, tanto si:
emisión de la resolución favorable a los intereses de la parte proponente. el Juez entra a resolver sobre el fondo del asunto, estimando o desestimando la pretensión.
en el proceso civil son actos que hacen las partes para aportar hechos. por la falta de presupuesto procesal, procede finalizar el proceso (dejando imprejuzgado su objeto):
en el proceso penal los introduce el juez de instrucción que investiga el caso (tb son alegados en los "sentencia absolutoria en la instancia" (que no puede suceder en el proceso penal)
escritos de acusación por la parte acusadora). La resolución judicial adopta la forma de sentencia para "poner fin al proceso, en 1ª o 2ª instancia; también
Actos de prueba: su fin es lograr la convicción del órgano judicial acerca de la veracidad de las afirmaciones se resolverá mediante sentencia los recursos extraordinarios y los procedimientos para la revisión de
de hecho de las partes. sentencias firmes" (art. 206.1.3ª LEC)
W. ACTOS DISPOSITIVOS La forma de la sentencia es:
Los actos dispositivos o de causación no van dirigidos a obtener una resolución judicial determinada, sino que el lugar y fecha en que se adoptan,
actúan directamente sobre el sistema de situaciones jurídicas, creando, modificando o extinguiendo alguna de la indicación del Tribunal que las dicte, yel Juez o Magistrados que lo integran y su firma,
ellas; a este tipo de actos pertenecen los de finalización anormal del proceso: el desistimiento, el allanamiento, la sentencia será siempre motivada, conteniendo en párrafos separados y numerados:
la renuncia, la transacción judicial y la sumisión expresa. o los antecedentes de hecho, en donde aparecerán consignadas las pretensiones de las partes, los
hechos en que las funden y, en todo caso, los hechos probados (art. 209 LEC).
12. LOS ACTOS DEL ÓRGANO JUDICIAL. o los fundamentos de derecho, que contienen la argumentación jurídica esgrimida por las partes, con
Los actos del órgano judicial son los actos emanados del órgano juzgador (Jueces o Magistrados) y los actos
indicación de la que ha servido al Tribunal para motivar su sentencia.
del Letrado de la Administración de Justicia y de otros funcionarios de carrera que prestan servicios en los
o la parte dispositiva o fallo, en la que el Tribunal se pronuncia en relación con las pretensiones ejercidas
Juzgados y Tribunales, especialmente los actos de los Agentes Judiciales.
por las partes, estimándolas o desestimándolas (civil), en todo o en parte, condenando o absolviendo
Debemos distinguir:
(penal) a las partes acusadas
X. ACTOS DEL JUEZ. ( ART. 245 Y 248 LOPJ , ART. 206.1 Y 208 LEC ) Finalmente, las sentencias pueden ser, atendiendo a su impugnidad:
Las resoluciones judiciales son las actuaciones procesales que realizan los Tribunales. definitivas: son las que ponen fin a la instancia, pero pueden ser impugnadas; han de indicar el recurso que
Reguladas por el art. 245 LOPJ y clasificadas por la forma que adoptan en (art. 206 y 208 LEC): proceda, el plazo para su interposición y el órgano ante el que debe interponerse

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

firmes: no cabe recurso contra estas sentencias bien por no estar previsto en la ley, bien por haber RESUMEN:
transcurrido el plazo de impugnación y las partes no la hayan presentado (art. 207 LEC). La diligencia es el acta redactada por el funcionario competente que tiene por objeto dejar constancia de un
acto con trascendencia procesal en la sustanciación de un pleito.
En los autos y sentencias, la motivación es una exigencia constitucional (art. 120.3 CE) que permite conocer
Diligencia de constancia son actos del secretario en los que se hace constar el día y la hora de la
los motivos fácticos y jurídicos que llevan al tribunal a dictar la resolución con un fallo determinado:
presentación, de los escritos de las partes que estén sujetos a la realización dentro de un plazo perentorio.
se facilita así que la parte perjudicada pueda en su caso impugnar la resolución mediante la interposición del
Diligencia de ordenación dan al auto el curso ordenado por la ley e impulsa formalmente el procedimiento.
recurso correspondiente.
Diligencia de ejecución se redactan en los procedimientos de ejecución basados en títulos judiciales o no
la motivación constata el sometimiento del Tribunal al imperio de la Ley y del Dcho en la resolución del caso
judiciales pero con fuerza ejecutiva. De entre las más importantes destacan la diligencia de requerimiento,
concreto.
diligencia de embargo, la diligencia de lanzamiento y la diligencia de deslinde y amojonamiento.
permite cumplir la exigencia de publicidad, posibilitando el conocimiento por la opinión pública de la actividad
Diligencias de comunicación tienen por objeto dejar constancia de la realización de un acto de comunicación
jurisdiccional.
procesal. Según su contenido reciben el nombre de diligencia de citación, diligencia de notificación y
En conclusión, la motivación forma parte del dcho a la tutela judicial efectiva del art. 24.1 CE (que incluye el
diligencia de emplazamiento.
dcho a obtener una resolución fundada en Dcho, o sea, una resolución motivada).
13. LOS ACTOS DE TERCEROS.
Y. ACTOS DEL SECRETARIO. ( ART. 456.2 LOPJ Y ART. 456.4 LOPJ ) Los actos de terceros son los que, aun cuando provienen de sujetos ajenos al proceso (personas que no
El Letrado de la Administración de Justicia es el único que tiene la función de documentación con fe pública sufrirán los efectos de la sentencia), van encaminados a producir efectos jurídicos en el proceso, (p.e., la
dentro del ámbito judicial sin necesidad de precisar una intervención adicional de testigos. declaración de un testigo, o el dictamen de un perito, o la intervención de la Fuerza Pública para ejecutar y
Mediante las actas judiciales el secretario deja constancia de la realización de un acto procesal, incluso de un hacer cumplir las decisiones del órgano jurisdiccional).
hecho que tenga trascendencia procesal. También cabe dentro de esta categoría los supuestos en los que se requiere la intervención de la fuerza
Le corresponde impulsar el proceso dictando resoluciones (denominadas diligencias) necesarias para su pública para ejecutar y hacer cumplir las decisiones del órgano jurisdiccional.
tramitación, salvo las reservadas por Ley a Jueces y Tribunales (art. 456 LOPJ).
La Ley 13/2009 faculta al Secretario a dictar: decretos y diligencias.
decreto que será siempre motivado y contendrá, en párrafos separados y numerados, los antecedentes de
hecho y fundamentos de dcho en que se basa (art. 208.1 LEC). Cuando:
- cuando se admite a trámite la demanda
- cuando se pone fin al procedimiento cuya competencia exclusiva sea del Secretario.
- cuando sea preciso o conveniente razonar su decisión en todo tipo de procedimiento.
Diligencias de ordenación para dar a los autos el curso que la ley establezca (art. 206.2 LEC).
se limitarán a expresar lo que por ellas se mande y contendrá una sucinta motivación cuando así lo
establezca la ley o el Secretario lo considera conveniente (art. 208 LEC).
la diligencia no requiere ninguna decisión del Letrado de la Administración de Justicia.
Las diligencias de ordenación aparecen limitadas a las actuaciones en las que no se requiera actividad de
decisión, sino
Las diligencias de ordenación están limitadas a las actuaciones que sólo se requiera impulsar el
procedimiento, mientras que las providencias se requiere una decisión judicial.
Contra las diligencias de ordenación y los decretos no definitivos, cabe recurso de reposición ante el propio
Letrado de la Administración de Justicia (art. 451.1 LEC) posteriormente,
contra la resolución del recurso de reposición y los decretos que pongan fin al procedimiento, cabe un
recurso devolutivo de revisión ante el Tribunal competente (art. 454 bis LEC).
Existen decretos que no pueden ser impugnados, p.e. la declaración de caducidad del procedimiento (art.
237.2 LEC).
Las diligencias pueden ser de ordenación, de constancia, de comunicación o de ejecución.
La Ley 13/2009 introduce, al igual que el "Libro de Sentencias", un "Libro de Decretos" y del mismo modo, son
susceptibles del recurso de aclaración.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 22 CLASES DE ACTOS PROCESALES Pág. 2 de 2 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 23 LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN Pág. 1 de 4 Nº

5. LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN Y SUS CLASES: El modo de practicar el emplazamiento es idéntica a la citación: en la sede del órgano jurisdiccional o por
Toda resolución, sea del juez (providencias, autos o sentencias), o del Letrado de la Administración de cédula en el domicilio del empleado.
Justicia (diligencias de ordenación), en cuanto base de la actividad procesal, está destinada a ser dada a Ha de practicarse por edictos cuando se desconozca el domicilio del emplazado.
conocer a los interesados (art. 270 LOPJ). Para permitir la defensa de sus intereses en el proceso, cada parte En la cédula de emplazamiento debe expresarse el período de tiempo, el plazo en que deba comparecer o
ha de conocer las actuaciones que realice la contraria y que dirija al órgano judicial. actuar el emplazado, y el Juzgado o Tribunal ante quien haya de realizarlo.
Los órganos judiciales tienen el deber de asegurarse de que los interesados reciban las comunicaciones El emplazamiento se entenderá efectuado por la reclamación del expediente (art. 50.1 LJCA)
procesales, para garantizar el principio de igualdad y el de contradicción.
CC. REQUERIMIENTOS
art. 24.1 CE: «dcho a la tutela judicial efectiva sin que se produzca indefensión».
El REQUERIMIENTO es el acto de comunicación procesal para ordenar, conforme a la Ley, a una de las partes o
El secretario j. es el encargado de efectuar la comunicación de actos procesales (art. 279 LOPJ). Bajo la
a un interesado en el procedimiento, realizar una actuación (conducta o inactividad) a la que viene obligado
dirección del Letrado de la Administración de Justicia, como responsable de la organización del servicio, han
(art. 149.4 LO 19/2003).
de practicarse las comunicaciones, sea por él o por el funcionario que designe (art. 152.1 LEC).
La LEC exige una especial colaboración de todas las personas y entidades públicas y privadas en las
TIPOS DE ACTOS DE COMUNICACIÓN DEL ÓRGANO JUDICIAL ATENDIENDO A SU CONTENIDO: actuaciones de ejecución. Si se infringe el deber de colaboración, el tribunal podría llegar a imponer multas
coercitivas periódicas. Su rasgo específico (a diferencia de notificación, citación y emplazamiento) es que
Z. NOTIFICACIONES EN SENTIDO ESTRICTO. ( ART. 270∙∙∙272 LOPJ; ART. 149 LEC ) admite respuesta del interesado (art. 152.3 LEC) en la diligencia.
La NOTIFICACIÓN es el acto de comunicación procesal de actos y resoluciones advas (dictada por Juez y
Tribunal «providencia, auto o sentencia» como por Letrado de la Administración de Justicia -art. 270 LOPJ-) a
14. PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN. ( ART. 152 LEC )
El art. 152 LEC, después de establecer que los actos de comunicación se realizarán bajo la dirección del
los afectados en sus dchos e intereses.
Letrado de la Administración de Justicia, que es el responsable de la adecuada organización del servicio,
De esta no deriva ninguna actividad procesal. Ha de efectuarse, necesariamente, a las partes en el proceso
prevé, de modo escalonado, 3 formas de efectuar la comunicación:
(para garantizar los principios de igualdad y contradicción).
a través de Procurador
A iniciativa del Tribunal, se notificará a 3º que no ocupan el status de parte procesal, cuando :
por remisión de lo que haya de comunicarse mediante correo, telegrama o cualquier otro medio técnico que
según el mismo auto, pueda verse afectada por la sentencia que se dictó.
permita dejar en los autos constancia fehaciente de su recepción, fecha y contenido
el Tribunal advierta indicios de que las partes utilicen el proceso con fines fraudulentos.
mediante entrega al destinatario de copia de la resolución que se le haya de notificar, del requerimiento que el
así lo prevea la ley ( art. 150 LEC y art. 270 LOPJ ).
tribunal le dirija o de la cédula de citación e emplazamiento.
art. 248.4 LOPJ: al notificarse la resolución a las partes se indicará si la misma es firme o por el contrario, si
Cabe incorporar una modalidad de carácter supletorio y excepcional, cual es la edictal, así como la realizada
cabe recurso contra ella (el recurso que procede, el órgano ante el cual debe interponerse y el plazo para
por medios electrónicos, informáticos y similares.
recurrir).
FORMAS DE LLEVAR A CABO LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN (art. 152 LEC)
AA. CITACIONES.
La CITACIÓN es el acto procesal de comunicación por el que el Tribunal indica a las partes o a 3º para que DD. POR PROCURADOR.
comparezcan ante el órgano jurisdiccional en determinado lugar, día y hora (término), para realizar una Todas las comunicaciones que hayan de realizarse con las partes personadas, que estén representadas por
concreta actuación procesal. procurador, se harán a través del procurador (arts. 152.1 y 153 LEC).
Consiste, igual que en el emplazamiento, en la entrega al destinatario de la cédula (que es un acto de impulso El Procurador, mientras se halle vigente el poder, acreditará con su firma (art. 152.1 LEC) notificaciones,
procesal) que ha de contener los requisitos ( art. 152.2 LEC y art. 175 LECrim ): emplazamientos, citaciones y requerimientos de todas clases (incluso las de sentencias referidas a su parte)
- el Tribunal que dicte la resolución y el asunto. durante el curso del asunto y hasta que quede ejecutada la sentencia, teniendo estas actuaciones la misma
- nombre y apellidos del citado. fuerza que si interviniera en ellas directamente el poderdante sin que le sea lícito pedir que se entiendan con
- determinación de su objeto. éste (arts. 28.1 y 28.2 y 153 LEC), así como las copia de escritos y documentos, a efectos de notificación y
- el lugar, día, y hora para acudir al llamamiento; y los efectos en caso de incomparecencia. plazos o términos, que los procuradores de las demás partes entreguen (arts. 276 LEC).
En el proceso penal existe la "citación para ser oído" (art. 486-487 LECrim), por el que el Juez de instrucción Estos actos de comunicación se realizan en la sede del tribunal o en el servicio común de recepción de
ordena la comparecencia inmediata del imputado para comunicarle la imputación y que preste declaración notificaciones, organizado por el Colegio de Procuradores que tiene su ubicación en todos los edificios
para ejercitar su dcho de defensa. judiciales que sean sede de tribunales civiles.
No se notificará al Procurador las comunicaciones que la ley disponga que se haga personalmente a los
BB. EMPLAZAMIENTOS. litigantes en persona (art. 28.4 LEC), p.e. traslado de la demanda o de escritos de primera comparecencia en
El EMPLAZAMIENTO es el acto de comunicación procesal por medio del cual se comunica a las partes una juicio (art. 276.3 LEC).
resolución judicial que establece un plazo para comparecer y realizar una actuación procesal (art. 149.2
LRLPINOJ 13/2009).

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

A este servicio se remitirá, por duplicado, copia de la resolución o la cédula, surtiendo plenos efectos la (1) Fundamento.
recepción las notificaciones en dicho servicio, así como la entrega de copias de escritos y documentos para Debido a que las normas de la LEC que regulan los actos de comunicación del órgano jurisdiccional con las
su recogida por los procuradores, 1 ejemplar será devuelto al tribunal (arts. 28.3 y 154 LEC). partes integran el dcho de defensa (siendo un dcho fundamental), razón por la cual su infracción ocasiona una
Los actos de comunicación que se practiquen a través de los servicios de notificaciones organizados por los vulneración de la legalidad ordinaria y del art. 24.1 CE.
Colegios de Procuradores, así como los que se hagan a la Abogacía del Estado y al MF, se tendrán por El dcho de defensa exige asegurarse de que el demandado reciba las comunicaciones pertinentes.
realizados el día siguiente a la fecha de recepción que conste en la diligencia (art. 151.2 LEC). (2) El emplazamieno personal.
El procurador recibirá, a efectos de notificación y plazos o términos, las copias de escritos y documentos que Los arts. 149.2 y 152.1 LEC 1/2000 obligan a utilizar la fórmula del emplazamiento personal para los actos de
los demás Procuradores de otras partes le entreguen (art. 276 LEC): 1ª personación de las partes (que debe hacerse ante el Letrado de la Administración de Justicia); sin que
En la copia que se diligencie para hacer constar la recepción se expresará el nº de copias entregadas y el pueda el órgano judicial sustituirlo por otros medios (p.e. carta, telegrama, etc)
nombre de los Procuradores a quienes están destinadas (art. 28.3 LEC). El emplazamiento se practica mediante la entrega de cédula (art. 155.1 LEC) en el domicilio del interesado,
El Procurador ha de trasladar las comunicaciones a los interesados (art. 277 LEC). previa indagación del órgano jurisdiccional; constando en él «el nombre de la persona que recibe la copia y su
Conforme lo dispuesto en el art. 278 LEC, cuando el acto determine un plazo para realizar un acto procesal, el relación con el destinatario» (art. 161.3 LEC).
plazo comenzará sin intervención del tribunal y se computará desde el día sgte a la fecha que conste en las
(3) La obligación de indagación del domicilio real.
copias entregadas. Cuando no conste la recepción de lo remitido, por correo, telegrama u otro medio semejante.
EE. LA REMISIÓN POR CORREO, TELEGRAMA O MEDIOS SEMEJANTES. La comunicación ha de realizarse en el domicilio donde el demandado desarrolla su vida privada y familiar. El
Cuando las partes no actúen con Procurador o no se ordene que el traslado, emplazamiento, citación y órgano jurisdiccional está obligado a indagar cual es el domicilio real del demandado (por lo tanto, no es
requerimiento se practique a los litigantes en persona (art. 28.4 LEC), la comunicación de la actuación, (a las constitucional utilizar edictos sin previamente haber intentado la comunicación personal averiguando el
partes como a testigos, perito y persona que deba intervenir en el proceso - art. 152.1.2ª y 159.1 LEC -), se domicilio en archivos o Registros públicos art. 256 LEC).
realiza por remisión de la copia de la resolución o de la cédula mediante correo certificado, telegrama, e-mail La negativa a la recepción de la cédula por parte del interesado:
o cualquier medio técnico que permita dejar constancia fehaciente de la recepción, fecha y contenido del Se le advertirá de la obligación de hacer caso de la comunicación y si insiste en su negativa, se le hará saber
comunicado. que la copia de la resolución quedan a su disposición en la secretaria del Juzgado, produciendo los efectos de
El secretario dará fe en los autos de la remisión y del contenido de lo remitido, y unirá el acuse de recibo o el la comunicación.
medio a través del cual quede constancia de la recepción (art. 160.1 LEC). Si no fuera hallado en el domicilio se podrán entregar a un empleado o familiar, > 14 años que se encuentre
Corresponde al demandante indicar sus datos y los que conozca del demandante al objeto de las en ese lugar, o al conserje de la finca.
comunicaciones (domicilio, lugar de trabajo, teléfono, email, etc - art. 155.2 y 3 LEC -); si no lo sabe, En la diligencia se hará constar el nombre de la persona que recibe la cédula y la relación de dicha persona
corresponde averiguarlo al Letrado de la Administración de Justicia (existe un "Registro central de rebeldes con el destinatario, produciendo todos sus efectos la comunicación así realizada.
civiles" que incluye a las personas con domicilio desconocido). GG. LOS EDICTOS.
Para realizar los actos de comunicación pueden designarse como domicilio el que aparezca en el padrón Es un modo que cumple formalmente con las exigencias de dar a conocer alguna actuación procesal, pero
municipal, en el Registro Oficial, en el lugar de actividad laboral (art. 155.2 y 3 LEC). que realmente carece de toda eficacia práctica. Se han de publicar cuando no puede conocerse el domicilio
La cédula expresará el objeto de la comparecencia y el procedimiento, y apercibiéndole que si no comparece del destinatario de la comunicación. La comunicación edictal se hará fijando la copia de la resolución o la
(sin causa justificada) dentro del plazo señalado, se tendrá por hecha la comunicación (art. 160.3 LEC cédula en el tablón de anuncios del tribunal, quedando cumplida de ese modo la publicidad legalmente
1/2000). exigible. El carácter supletorio y excepcional de las comunicaciones por medio de edictos y su consideración
Naturalmente, el demandado inscrito en el Registro o de oficio el órgano judicial podrá, en cualquier momento, como remedio último, requiere el agotamiento previo de las otras modalidades que, por ofrecer la seguridad
solicitar la cancelación de la inscripción, comunicando el domicilio al que se le pueden dirigir las de la recepción por el destinatario, dotan de una mayor efectividad al dcho.
comunicaciones judiciales (art. 157 LEC). La LEC ha suprimido de su articulado otro modo de practicar las comunicaciones: las que se hacían en
Si las partes cambiasen de domicilio durante el proceso, deberán comunicarlo de inmediato a la oficina judicial estrados, cuando se hubiere declarado o constituido en rebeldía un litigante.
(art. 155.5 LEC). Esta modalidad de comunicación, los edictos, tan sólo es procedente en los siguientes supuestos:
La comunicación efectuada, surtirá efectos en cuanto se acredite la correcta remisión, (mismo si no conste la Cuando no conste domicilio del destinatario y las averiguaciones del tribunal sean infructuosas
recepción por el destinatario). Cuando se practique la notificación en el domicilio designado por el demandante, siempre y cuando no sea
FF. LA ENTREGA DIRECTA O PERSONAL AL DESTINATARIO. hallado nadie en el mismo, ni pudiera conocerse por cualquier otro medio el domicilio actual del
art. 158 LEC: Cuando no conste la recepción por el interesado de lo remitido a su domicilio por correo, demandado;
telegrama u otros medios semejantes, la comunicación tendrá lugar mediante la entrega directa al destinatario Cuando el demandado conste en el registro central de rebeldes civiles -art. 164 LEC-.
cuando se trate de la personación del demandado en el juicio o de la intervención personal en determinadas art. 164.2 LEC: La citación por medio de edictos es de carácter supletorio y excepcional. Cuando resulte
actuaciones procesales. plenamente acreditado que es desconocido el domicilio del destinatario por carecer del mismo, no hallar y

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 23 LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN Pág. 2 de 4 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 23 LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN Pág. 3 de 4 Nº

haber resultado infructuosas las averiguaciones domiciliarias, el Letrado de la Administración de Justicia II. EL AUXILIO JUDICIAL INTERNO. ( ART. 169∙∙∙171 LEC Y SS )
mediante providencia, mandará que se efectúe la comunicación fijando copia en el tablón de anuncios del El auxilio judicial interno es la realización de actos procesales practicados fuera de la demarcación del órgano
juzgado, y se publicará en los Boletines oficiales, en éste caso está limitado en que la partes que lo solicite, jurisdiccional, por lo que se requiere la intervención de un órgano jurisdiccional distinto al competente para el
corra con los gastos. conocimiento del asunto. Estos actos pueden ser:
El art. 2 LO 8/2003 ha añadido el art. 263.2 LOPJ: «la publicidad de los edictos se entenderá cumplida Los actos obligatorios han de realizarse fuera de la demarcación judicial (art. 169.2 LEC).
mediante la inserción, según procesa, en los BOE que señalen las leyes procesales. Cuando expresamente Si el Juez no tiene competencia territorial y decide practicar el acto procesal, sería un acto nulo (art. 238.1
así se prevea, tal publicidad y comunicaciones podrán sustituirse en los términos que reglamentariamente LOPJ); por ese motivo, el Juez necesariamente habrá de impetrar el auxilio del Juzgado territorialmente
se determinen, por la utilización de medios telemáticos, informáticos o electrónicos». competente.
No obstante, en penal se permite en ciertos casos que el Juez actúe fuera de su demarcación, dando
HH. ACTOS DE COMUNICACIÓN POR MEDIOS ELECTRÓNICOS, INFORMÁTICOS Y SIMILARES.
cuenta al Juez competente (p.e. art. 323 LECrim les faculta si existe peligro de demora).
El art. 162 LEC abre las puertas a la realización de los actos de comunicación por medios electrónicos,
Los actos de auxilio facultativos deben realizarse dentro de la demarcación judicial, pero fuera de la sede del
telemáticos y semejantes, condicionando su utilización, a su disponibilidad por los órganos judiciales y las
juzgado o fuera de la circunscripción municipal (arts. 129.3 y 169.3 LEC).
partes o destinatarios de los actos de comunicación, quienes deberán de comunicar al tribunal que disponen
art. 268.2 LOPJ «los juzgados y tribunales pueden constituirse en cualquier lugar del territorio de su
de los citados medios e indicar su dirección, para que surtan efectos éstos actos. Es preciso que los
jurisdicción para la práctica de las actuaciones que lo requieran».
instrumentos utilizados garanticen la autenticidad de la comunicación y contenido, quede constancia de la
Pero un Juez también puede recabar la Jurisdicción de otro juzgado de su propia demarcación (art. 274.1
remisión y recepción íntegra y del momento en que se hicieron, con el acuse de recibo.
LOPJ), con las siguientes limitaciones:
Surge, la firma electrónica regulada por la Ley 59/2003, constituye un instrumento capaz de permitir una
- si el lugar se encuentra en la circunscripción municipal, el Juez no puede acudir al auxilio judicial (solamente
comprobación de la procedencia y de la integridad de los mensajes.
puede solicitarlo cuando el lugar está fuera de su municipio).
El art. 4 Ley 59/2003, que permite el empleo de la firma electrónica en el seno de las AAPP, el Ministerio de
- la realización de actos de comunicación (citaciones, notificaciones y emplazamientos) pueden ser
Justicia ha desarrollado un sistema de cifrado y firma electrónica para las comunicaciones judiciales, conocido
delegados en el Juez de Paz; pero el resto de actos procesales corresponde realizarlos al Juez de 1ª
como LEXNET, utilizado en varios juzgados y tribunales.
instancia.
15. NULIDAD Y SUBSANACIÓN DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN. ( ART. 166 LEC ) - no se puede pedir el auxilio judicial para realizar los actos de prueba (declaraciones de las partes y de
Los actos de comunicación procesal tienen la finalidad material de llevar al conocimiento de los afectados las peritos), ya que estos actos han de realizarse en la sede del Juzgado.
resoluciones con objeto de que éstos puedan adoptar la postura que estimen pertinente para la defensa de Hoy en todos los órdenes jurisdiccionales, el único instrumento de auxilio judicial es el exhorto.
sus intereses, a la Jurisdicción le viene impuesto un deber específico de adoptar más allá del cumplimiento En virtud del cual el órgano requeriente se dirige al requerido y le solicita su colaboración para la práctica de
rituario de las formalidades legales, todas las cautelas y garantías que resulten razonablemente adecuadas un acto procesal determinado, que haya de ejecutarse fuera de su demarcación judicial o circunscripción
para asegurar que es finalidad no se frustre por causas ajenas a la voluntad de los a quienes afecten. municipal. El exhorto ha de contener los requisitos formales exigidos por el art. 171 LEC.
Las Leyes procesales sancionan con la nulidad la práctica de los actos de comunicación que se aparten de lo art. 172 LEC «Remisión del exhorto:
dispuesto en ellas. La nulidad por la realización de las actuaciones fuera del tiempo establecido en las leyes 1. se remitirán directamente al órgano exhortado por medio del sistema informático judicial o cualquier sistema
sólo tendrá lugar si lo impusiere la naturaleza del término o plazo. Cuando la persona notificada, citada o de comunicación que garantice la constancia de la recepción.
emplazada o requerida se hubiere dado por enterada en el asunto, uno denunciase la nulidad de la diligencia 2. si la parte a la que interese el cumplimiento del exhorto así lo solicita, se le entregará éste bajo su
en su primer acto de comparecencia ante el tribunal, surtirá ésta desde entonces todos sus efectos, como si responsabilidad, para que lo presente en el órgano exhortado dentro de los cinco días siguientes. En este
se hubiere hecho con arreglo a las disposiciones de la ley. caso, el exhorto expresará la persona que queda encargada de su gestión, que sólo podrá ser el propio
16. EL AUXILIO JUDICIAL. ( ART. 165 LEC ) litigante o procurador habilitado para actuar ante el tribunal que deba prestar el auxilio».
El auxilio judicial es el conjunto de actos de comunicación entre órganos jurisdiccionales o poderes públicos,
art. 174.1 LEC «Las partes y sus abogados y procuradores podrán intervenir en las actuaciones que se
nacionales o extranjeros, para realizar actos procesales necesarios para el ejercicio de la potestad
practiquen para el cumplimiento del exhorto».
jurisdiccional en un proceso determinado.
Está relacionado con actuaciones procesales fuera de la sede o circunscripción del órgano jurisdiccional. art. 176 LEC «El litigante que, sin justa causa, demore la devolución al exhortante … será corregido con multa
Puede ser interno o externo. de 30€ por cada día de retraso respecto del final del plazo establecido».
El fundamento descansa en el art. 118 CE, «es obligado prestar la colaboración requerida por los Jueces y JJ. EL AUXILIO JUDICIAL INTERNACIONAL. ( ART. 177 LEC )
Tribunales en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto». Las peticiones de cooperación internacional serán elevadas por conducto del Presidente del TS, TSJ o AP al
Conforme la naturaleza del órgano destinatario del acto de comunicación, podrá ser: Ministerio de Justicia, el cual las hará llegar a las autoridades competentes del Estado requerido;
recíprocamente, los tribunales y juzgados españoles prestarán cooperación judicial a las autoridades
judiciales extranjeras.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

Actualmente, la cooperación judicial en la UE está regulada por el Reglamento (CE) 44/2001; fuera de la UE,
la cooperación judicial está regulada por Tratados internacionales.
España participa en la Red Judicial Europea, y en la Iberoamericana.
Una petición extranjera de auxilio judicial internacional sólo puede denegarse por los motivos señalados en el
art. 278 LOPJ:
cuando el proceso sea de la exclusiva competencia de la jurisdicción española
cuando el acto a realizar no sea una atribución de las autoridades judiciales españolas
cuando no reúna los requisitos de autenticidad suficientes o no esté redactado en castellano.
cuando el objeto de la cooperación sea contrario al orden público español.
17. ACTOS DE COMUNICACIÓN CON OTROS ÓRGANOS PÚBLICOS.
Cooperación de otros órganos públicos o de los particulares con los órganos del Poder Judicial.
En virtud del art. 118 CE y reiterado por el art. 17.1 LOPJ:
Es obligado prestar la colaboración requerida por los Juzgados y Tribunales en el curso de un proceso y en la
ejecución de lo resuelto.
Puede recabarse por3 medios:
Los MANDAMIENTOS son los actos de comunicación, por los que un Juzgado o Tribunal ordena el libramiento
de certificaciones o testimonios y la práctica de cualquier actuación cuya ejecución corresponda a los
registradores de la propiedad, mercantiles, de buques, de ventas a plazos de bienes muebles, notarios,
corredores colegiados de comercio o agentes de Juzgados o Tribunal -arts. 149.5 y 167 LEC-.
Los OFICIOS son los actos de comunicación del Letrado de la Administración de Justicia con los funcionarios
no pertenecientes a la categoría anterior, es decir, que no ostentan la fe pública, que todos los funcionarios
vienen obligados a prestar su asesoramiento y colaboración con los Juzgados y Tribunales -art. 469.1
LOPJ-.
Las EXPOSICIONES son los actos de comunicación de los órganos judiciales con las Cámaras Legislativas o los
Ministros del Gobierno, las cuales han de realizarse por conducto del Ministerio de Justicia -art. 196 LECrim-
.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 23 LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN Pág. 4 de 4 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 24 CARACTERES Y FUENTES DEL DERECHO PROCESAL Pág. 1 de 5 Nº

1. CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL 6. LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL


El Dcho Procesal es el sector del Dcho Público que regula los presupuestos, requisitos y efectos del proceso; Como consecuencia de la vigencia del principio de legalidad procesal, de todas las fuentes del Dcho,
o de otra manera, es el conjunto de normas del Dcho Público que regula la Jurisdicción, los presupuestos descritas en el art. 1 CC, la más importante del Dcho Procesal es, sin lugar a dudas, la Ley, con la
procesales, los dchos, posibilidades, cargas y obligaciones procesales, los actos procesales, las resoluciones particularidad de que, debido a que la «legislación procesal» es, como se ha dicho, competencia exclusiva del
del órgano jurisdiccional y la sentencia y sus efectos, así como los medios de impugnación, las medidas Estado (art. 149.1.6a), sólo Las Cortes Generales ostentan la potestad de promulgar Leyes procesales.
cautelares y resoluciones provisionales, y el proceso de ejecución. Del concepto se infieren las siguientes La 1ª Ley procesal, que han de aplicar todos los poderes públicos, es la CE (art. 5 LOPJ) que contiene no
notas esenciales: pocas normas de naturaleza procesal. En particular, los dchos fundamentales de incidencia procesal vinculan
A) EL DERECHO PROCESAL COMO PARTE DEL DERECHO PÚBLICO. a todos los Juzgados y Tribunales (art. 6 LOPJ), pudiéndose recabar su tutela mediante el recurso de amparo.
El Dcho procesal pertenece a la categoría del Dcho público porque las normas del Dcho procesal van Como regla general, es suficiente que las Leyes procesales gocen del rango de «ordinarias», sin perjuicio de
dirigidas a regular la actuación de los órganos judiciales, que son órganos del Estado. que, cuando puedan afectar a dchos fundamentales, hayan de revestir la forma de Ley Orgánica (art. 81.1
La mayoría del Dcho Procesal contiene normas imperativas, por lo que su infracción puede entrañar la nulidad CE), y así ha sucedido, en reformas derivadas del dcho al Juez legal imparcial, del dcho a la libertad y la
de los actos procesales (art. 6.3 CC), aunque, los actos irregulares pueden ser convalidados o subsanados prisión provisional. Pero la mayoría de normas procesales, al no incidir en dcho fundamental, son susceptibles
(arts. 243 LOPJ y 231 LEC), reservándose los efectos de la nulidad para las infracciones más graves de de ser reformadas a través de LOrd.
dichas normas imperativas (arts. 238 LOPJ y 225 LEC). Las normas procesales pueden ser comunes o especiales. Son comunes las contempladas en la LEC y
En los procesos en los que rija el principio dispositivo, pueden existir «negocios jurídico procesales» entre las especiales todas las demás. El carácter común de la LEC deriva de erigirse en el Código supletorio de las
partes, de entre los que cabe señalar los siguientes: la sumisión de las partes al arbitraje y consiguiente demás Leyes de Enjuiciamiento, ya que sus normas procesales resultan de aplicación supletoria en todos los
exclusión del proceso (art. 63.1 LEC), los actos de disposición que ponen término al proceso (arts. 19-22) y órdenes jurisdiccionales.
los pactos de sumisión entre las partes que, cuando la LEC lo autoriza, determinan la competencia territorial También son normas comunes las contempladas en la LOPJ, relativas a presupuestos procesales, tales como
del órgano jurisdiccional (arts. 54 y 55) la jurisdicción y competencia, resoluciones, actos procesales, nulidad, abstención y recusación, etc., que, al
igual que la LEC, no sólo han de aplicarse en el proceso civil, sino también en los demás órdenes
B) LA JURISDICCIÓN.
jurisdiccionales.
Normas procedimentales (normas estrictamente reguladoras del proceso) orgánicas, que regulan la creación
La costumbre, y excepción hecha de los Tribunales Consuetudinarios (arts. 125 CE, 19.3 y 4 LOPJ), no es
de los órganos judiciales, así como la actividad y coordenadas dentro de las cuales actuarán los mismos. Sus
fuente del Dcho Procesal, sin perjuicio de que los profesionales hayan de conocer los usos y prácticas
normas son imperativas, no cabe derogarlas por voluntad de las partes. No podrán regular el proceso por
forenses, que nunca pueden alcanzar a derogar al Dcho Legislado.
normas distintas a las establecidas en la ley. Principio de legalidad en materia procesal.
Aunque no gocen de la misma relevancia que en el Dcho Privado, también los principios generales del Dcho,
Pertenece al estudio del Dcho Procesal todo lo relativo a la Jurisdicción, en su aspecto subjetivo, orgánico o
(«nadie puede ser condenado sin haber sido previamente oído»), cuya inmensa mayoría se destilan o
estático, es decir, el estudio del Poder Judicial y de su régimen de gobierno, así como el del estatuto de los
encuentran recogidos en la propia Constitución, son fuentes del Dcho. Lo mismo acontece con la
Jueces y Magistrados y del personal auxiliar y colaborador. A este sector del Dcho Procesal se le conoce
Jurisprudencia y, dentro de ella, la doctrina legal del TS.
como «Dcho Judicial Orgánico» y está también regido por normas del «ius cogens».
7. LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PROCESAL
C) EL PROCESO. La interpretación de las normas procesales, de conformidad con el principio de jerarquía normativa (arts. 5-8
En 3º lugar, corresponde al Dcho Procesal el estudio del proceso: de los sujetos procesales que en él LOPJ), corresponde a todo Juez o Tribunal, si bien la última palabra en la interpretación de la legalidad
intervienen, de los presupuestos y actos procesales, la pretensión y su contestación, los actos de alegación, ordinaria la ha de ostentar el TS, en tanto que Tribunal Superior de Casación (art. 123.1 CE), a quien el
prueba e impugnación, las resoluciones judiciales y sus efectos, la cosa juzgada, las medidas cautelares y de ordenamiento (art. 1.6 CC) le otorga la función de emitir la doctrina legal procesal que haga realidad el
ejecución, los medios de impugnación, las diversas clases de procedimientos con sus distintas fases y los principio de igualdad ante la Ley.
actos de la jurisdicción voluntaria. Pero las normas procesales han de interpretarse de conformidad con lo dispuesto en la Constitución (art. 5
D) EL CARÁCTER INSTRUMENTAL DEL DERECHO PROCESAL. LOPJ), es decir, con arreglo a la doctrina jurisprudencial emanada de su supremo intérprete, cual es el TC
Consiste en la aplicación del Dcho Objetivo a los casos concretos, el Dcho Procesal posee un marcado (arts. 123.1, 161 y 164 CE).
carácter instrumental o sirve para la aplicación del Dcho material. Los Juzgados y Tribunales, en virtud de lo dispuesto en su Disposición Derogatoria tercera, tan sólo están
La autonomía del Dcho Procesal no puede llevarse al límite de prescindir de la idea de que el proceso es un legitimados, a causa de inconstitucionalidad, para inaplicar las Leyes anteriores a la promulgación de la CE.
instrumento de los Jueces para la aplicación del Dcho material. Es así, hasta tal punto de que existe una clara Con respecto a las Leyes posteriores, no pueden dejarlas inaplicadas, sino que han de proponer, ante el TC,
e indisoluble relación entre el Dcho Procesal y la legislación material, a la que sirve. De este modo, el carácter la pertinente «cuestión de inconstitucionalidad», siempre y cuando sea imposible, por vía interpretativa, la
necesario del Dcho Penal ocasiona que el proceso penal haya de estar informado por el principio de acomodación de la norma ordinaria a la constitucional (art. 5.3 LOPJ).
legalidad, la titularidad por los particulares de los dchos subjetivos que regula el Dcho Civil otorga la En cuanto a los criterios de interpretación de las normas procesales, han de ser de aplicación los contenidos
hegemonía del principio dispositivo en el proceso civil, la existencia de partes económicamente débiles en el en el art. 3 CC, si bien la interpretación gramatical o la histórica han de ceder, siempre que resulten
proceso laboral exige la economía, simplicidad y agilidad del proceso de trabajo, etc. contradictorias con la sistemática o teleológica.
Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

8. LA LEY PROCESAL Y SU APLICACIÓN EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO. demanda que, de conformidad con la doctrina general de la litispendencia, retrotrae sus efectos al momento
Tanto el art. 1 LEC, como el art. 1 LECrim, consagran, en tanto que 1ª expresión del dcho fundamental «a un de su presentación
proceso con todas las garantías» del art. 24.2 CE, el principio de legalidad procesal, es decir, el de que, en De esta manera, no existe aplicación retroactiva de la Ley procesal, si la nueva Ley entra en vigor con
todos los procesos y hasta llegar a la Sentencia definitiva, han de observarse las normas contenidas en los anterioridad a la interposición de la demanda, aun cuando el dcho subjetivo material haya nacido al amparo
respectivos Códigos Procesales. de la Ley procesal antigua.
Desde una visión subjetiva, contemplan los referidos arts. 1 LEC y LECrim el principio de legalidad procesal, Pero el criterio de la irretroactividad es excepcionado por la propia dicción literal del art. 2 LEC («Salvo que
conforme al cual todos los sujetos del proceso, tanto los órganos jurisdiccionales («tribunales»), como las otra cosa se disponga en Disposiciones legales de Dcho transitorio...»), que permite al legislador, como se ha
partes, principales o accesorias («y quienes ante ellos acudan») y los intervinientes en la prueba, p.e. los dicho, modular dicho criterio de la irretroactividad.
testigos y peritos, «deberán actuar con arreglo a lo dispuesto en esta Ley», es decir, en las Leyes de Tales Disposiciones pueden ser comunes o especiales.
Enjuiciamiento. Cada fase del procedimiento (declarativo, impugnación o ejecución) ha de tramitarse con arreglo a la Ley
Desde un punto de vista objetivo, podríamos definir el principio de legalidad procesal como la exigencia de nueva o antigua en la fecha de la interposición del acto de iniciación (demanda, anuncio de interposición del
que toda pretensión y su resistencia o defensa sea tramitada de conformidad con el procedimiento adecuado recurso o solicitud de ejecución).
y las normas procesales previstas en las Leyes procesales. B) EFICACIA DE LA NORMA PROCESAL EN EL ESPACIO
A) EFICACIA TEMPORAL DE LAS NORMAS PROCESALES. El Estado tiene competencia exclusiva en materia de legislación procesal, sin perjuicio de las necesarias
En materia de aplicación de las normas procesales en el tiempo conviene distinguir las del Dcho Procesal especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del dcho sustantivo de las CCAA. Ello
Penal, de las que regulan los demás procesos. quiere decir que corresponde en exclusiva a las Cortes Generales la emanación de cualquier norma de
- En el proceso penal y en el procedimiento administrativo sancionador rige el principio de irretroactividad de contenido procesal. Su aplicación se extiende sólo y exclusivamente al territorio nacional y a todo el territorio
«las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de dchos individuales », contenido en el art. nacional.
9.3 CE, es decir, la retroactividad de la norma procesal más favorable, por lo que la entrada en vigor de una Las extranjeras no podrán en ningún caso aplicarse en España. En muchas ocasiones, dada la existencia de
nueva norma procesal extenderá sus efectos al pasado, siempre y cuando le sea más beneficiosa al elementos extranjeros en el proceso español, es necesario realizar actuaciones procesales en el extranjero.
imputado. a - Concepto y fundamento.
- En los demás procesos, al disponer el art. 2 LEC que las normas procesales «nunca será retroactivas», Debido a la circunstancia de que las normas procesales son de Dcho Público y que los límites de la
rige, como regla general, el criterio de la irretroactividad de la norma procesal. Jurisdicción, en tanto que Poder dimanante de la soberanía popular, coinciden con los del Estado, es natural
El fundamento del principio de irretroactividad, por lo demás común a todo el ordenamiento, incluso material que el art. 3 LEC establezca el principio de territorialidad de la Ley procesal, conforme al cual todos los
(arts. 9.3 CE y 2.3 CC), hay que encontrarlo en el de legalidad procesal. procesos civiles en el territorio nacional se regirán únicamente por las normas procesales españolas, con
Si el ciudadano tiene dcho a ser juzgado por el «juez legal» o «predeterminado por la Ley» (art. 24.2 CE) y si, independencia de que una parte ostente una nacionalidad distinta o de que las resoluciones judiciales o
como hemos dicho, el «dcho a un proceso con todas las garantías» del también art. 24.2 CE conlleva el dcho incluso el Dcho material que deba aplicar el Tribunal pueda ser extranjero.
a ser juzgado mediante el procedimiento preestablecido, es natural que el legislador ordinario consagre el Esto es así porque los límites de la Jurisdicción son los del propio Estado.
principio de irretroactividad de la Ley procesal, pues, tanto el actor, como el demandado tienen también dcho b - Excepciones
a la seguridad jurídica (art. 9.3 CE) procesal, es decir, a saber de antemano que su pretensión y su defensa El principio de territorialidad es susceptible de tener 2 derogaciones, relativas a las normas de:
se ejercitarán con arreglo a un procedimiento en el que el programa de posibilidades, cargas y obligaciones Dcho Internacional: Se exceptúa del principio de territorialidad lo que dispongan al respecto los Tratados y
procesales ha de encontrarse legalmente preestablecido, pues, podría provocar situaciones de indefensión Convenios Internacionales, que ejerciendo el principio de reciprocidad convencional, contienen normas que
material a alguna de las partes, si el legislador decidiera sorpresivamente menguar, modificar o transformar puedan alcanzar determinados efectos procesales en nuestro país, en materias tales como «exequatur»,
tales posibilidades y cargas procesales reguladas en la Ley procesal derogada, con arreglo a las cuales colaboración judicial internacional, exención de cauciones, justicia gratuita, exención de legalización de
ambas partes elaboraron, en su día, su estrategia procesal. documentos públicos, reconocimiento de inmunidad o privilegios procesales, etc.
El problema reside en determinar a partir de qué momento ha de aplicarse dicha Ley nueva de carácter Dcho Interno: aun cuando el art. 3 LEC sólo exceptúe del principio de territorialidad las normas de dcho
procesal: si, a partir del surgimiento del litigio o conflicto, del ejercicio del dcho de acción o de la instancia en la internacional privado, lo cierto es que el art. 149.1.6ª CE, reserva la legislación procesal al Estado, que se
que se encuentre el proceso. efectúa sin «perjuicio de las especialidades que en este orden se deriven de las particularidades del dcho
Aquí, goza el legislador de un margen de configuración que le permite, siempre y cuando no atente al principio sustantivo de las CCAA».
de seguridad jurídica o sacrifique desproporcionadamente los dchos subjetivos, establecer en las Estatutos de Autonomía, entre otros, de Cataluña, Baleares, País Vasco, Galicia, Valencia y Murcia, autorizan a
Disposiciones Transitorias los criterios que estime pertinentes. sus Parlamentos autonómicos a dictar «normas procesales», lo que ha permitido a la doctrina reclamar la
En materia de aplicación en el tiempo de la Ley procesal civil, lo decisivo es el ejercicio del dcho de acción, el existencia de un Dcho Procesal propio.
momento que determina la aplicación temporal de la Ley es el de la providencia o decreto de admisión de la La interpretación del TC de la cláusula de competencia autonómica art. 149.1.6ª CE enormemente restrictiva,
ya que ha reafirmado la competencia del Estado en lo referente a la legislación procesal.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 24 CARACTERES Y FUENTES DEL DERECHO PROCESAL Pág. 2 de 5 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 24 CARACTERES Y FUENTES DEL DERECHO PROCESAL Pág. 3 de 5 Nº

9. LAS PRINCIPALES LEYES PROCESALES.


A) COMUNES.
Son comunes la:
LOPJ 6/1985 → Ley Orgánica del Poder Judicial, por la naturaleza de su rango y cometido.
LEC 1/2000 → Ley de Enjuiciamiento Civil, por su carácter de Dcho supletorio.
Ambas son de aplicación directa o supletoria en todos los órdenes jurisdiccionales.
Ambas regulan buena parte del "Parte General del Dcho Procesal", ya que regulan no pocos presupuestos y
requisitos procesales del órgano jurisdiccional (jurisdicción, competencia objetiva y funcional, abstención y
recusación) y de las partes, el tiempo y modo de constitución de los tribunales, solución de discordias,
contenido y forma de los actos procesales, normas de auxilio judicial, que suelen ser de aplicación en todas
las manifestaciones de la Jurisdicción.
B) ESPECIALIZADAS
Son las leyes que concretan el procedimiento en cada orden jurisdiccional:
LECrim de 1882 → Ley de Enjuiciamiento Criminal de 14 de septiembre de 1882.
LJCA de 1998 → Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de 13 de julio de 1998.
LPL de 1995 → Ley de Procedimiento Laboral → texto refundido RDL 2/1995 de 7- abril, inspiradora
de la LEC 1/2000.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)


lOMoARcPSD|989393

EXAMEN: Diferencias y semejanzas entre Mediación, Conciliación y Arbitraje: Desde la Revolución Francesa, y precisamente como consecuencia de que supuso el triunfo de la burguesía
Son sistemas alternativos de resolución de conflictos (ADR), es decir, procedimientos de resolución liberal, se ha potenciado el arbitraje junto con la unidad y monopolio de la potestad jurisdiccional, como un
extrajudicial de conflictos, alternativas a la jurisdicción ordinaria y por tanto más ágiles, rápidas, confidenciales mecanismo más a la medida de quienes opten por solventar sus conflictos al margen del aparato del Estado.
y económicas. El arbitraje, al igual que la jurisdicción, proporciona a los litigantes la solución del conflicto de un modo
 ARBITRAJE: definitivo e irrevocable, si bien la decisión proviene allí de un particular (árbitro). Ambas resoluciones gozan de
El Arbitraje es un Sistema Alternativo de Resolución de Conflictos (ADR) regulado en la LA 60/2003, en el los plenos efectos de cosa juzgada, no necesita homologación o reconocimiento por parte de ningún órgano
cual las partes, de forma voluntaria, deciden que la controversia (basada únicamente sobre dchos de libre del Estado.
disposición) sea dirimida definitivamente por un 3º, llamado Árbitro, tras escuchar a las partes y practicar las No pueden confundirse, con todo, el arbitraje y la jurisdicción; la tutela que se logra a través de la intervención
pruebas necesarias, mediante la emisión de una decisión vinculante para ambas partes, llamada Laudo. arbitral se agota en el laudo, o sentencia del árbitro, en tanto que la tutela jurisdiccional alcanza a la ejecución
Requiere menos formalidades que un juicio, pero necesita recurrir a la jurisdicción en algunos casos como en coactiva por el órgano que la dicta.
materia de recursos o ejecución. Desde luego, tanto el árbitro como el juez han de ser terceros imparciales que resuelven definitivamente un
Con carácter general el acceso al arbitraje será voluntario, por afectar al dcho a la tutela judicial efectiva. conflicto. Sin embargo, el árbitro viene investido como tal por la voluntad de las partes, que lo designan
El arbitraje puede ser de dcho o equidad. teniendo presente de modo fundamental su auctoritas, careciendo de la potestad, del imperium para hacer
Su distinción se basa en que las partes deciden que su controversia sea resuelta según la Ley (de Dcho) o cumplir coactivamente su decisión. El juez, por su parte, es instituido como tal por el Estado, que lo hace
bien según el leal saber y entender del Árbitro (Arbitraje de Equidad), en este último caso, el Árbitro no depositario de la potestad jurisdiccional y goza de la nota de la independencia; viene llamado a juzgar y hacer
tiene la obligación de fundamentar su decisión (Laudo arbitral) sobre la base de disposiciones legales ejecutar lo juzgado (art. 117.3 CE). Por consiguiente, ambos pueden juzgar con igual eficacia, pero la
vigentes sino basándose sobre principios de justicia y equidad aplicables al caso concreto. ejecución forzosa de lo juzgado, al requerir la coacción, el imperium, queda reservada exclusivamente al
Existen principalmente 2 tipos de arbitraje: órgano jurisdiccional.
- Institucional se lleva a cabo en una institución con sus propias reglas y con una lista cerrada de árbitros. En otro orden de cosas, la solución arbitral sólo puede lograrse cuando medie un acuerdo de las partes para
- Ad Hoc donde son las partes las que escogen los Árbitros, las reglas, el idioma y la legislación que regirá someterse a la decisión del árbitro, pues son ellas quienes lo invisten como tal (carácter voluntario). Si el
el procedimiento arbitral. concierto de voluntades no se logra ab initio, el tercero no podrá actuar propiamente como árbitro sino, todo lo
El TC define en su STC de 04-oct.-1993, al Arbitraje como “equivalente jurisdiccional mediante el cual las más, como mediador, limitándose a proponer una solución, pero no a imponerla. Faltando el acuerdo inicial de
partes pueden obtener los mismos objetivos que con la jurisdicción civil, esto es, la obtención de una decisión las partes en conflicto, el Estado no presta la protección de la ejecutoriedad de la solución dada por un
al conflicto con todos los efectos de la cosa juzgada” es un método alternativo de resolución de disputas en el particular. La STC 75/1996 declara que «la autonomía de la voluntad de las partes -1e todas las partes-
cual las partes, de común acuerdo, remiten a un 3º independiente a la Litis (el Árbitro) la resolución de una constituye la esencia y el fundamento de la institución arbitral, por cuanto que el arbitraje conlleva la exclusión
determinada controversia surgida entre ellas. de la vía judicial, y por tanto resulta contrario a la CE que la ley suprima o prescinda de la voluntad de una de
El Laudo arbitral tiene rango de cosa juzgada y sus efectos son vinculantes y de obligado cumplimiento para las partes para someter la controversia al arbitraje».
las partes. Por tanto, el Laudo goza de las mismas garantías que cualquier Sentencia judicial, ya que ambas Tampoco coincide el marco de relaciones jurídicas en que pueden actuar el juez y el árbitro: los órganos
resoluciones pueden ser directamente ejecutadas por vía ejecutiva en caso de incumplimiento. jurisdiccionales están llamados a resolver todo tipo de conflicto derivado de cualquier relación jurídica; por el
Los conflictos intersubjetivos pueden solucionarse mediante el arbitraje cuando se trate de "materias de su contrario, el árbitro sólo puede actuar en el campo más reducido de las materias que sean de libre disposición
libre disposición conforme a Dcho": de las partes (art.1 Ley 36/1988, de 5 diciembre, de Arbitraje).
al arbitraje sólo cabe acudir para dirimir conflictos intersubjetivos de naturaleza disponible, mientras que el  MEDIACIÓN:
objeto procesal son, además de los conflictos intersubjetivos privados, los dchos subjetivos públicos (p.e. La mediación, es el ADR de carácter voluntario en el que un 3º, el mediador, de forma neutral, imparcial y
recurso de amparo) y los conflictos sociales (p.e. Dcho penal). confidencial, guía a las partes para que sean estas las que alcancen un acuerdo, careciendo en todo caso de
se requiere la previa suscripción de un convenio por las partes o contrato de arbitraje, en cuya virtud las capacidad decisoria sobre el fondo de la situación conflictiva.
partes libremente estipulan someter a los árbitros los litigios que puedan surgir en relación con determinadas La Mediación es otro instrumento eficaz para la resolución de controversias cuando el conflicto jurídico
relaciones jurídicas. afecta (como ocurre en el arbitraje) a dchos subjetivos de carácter disponible. Su regulación es bastante
Este convenio ha de plasmarse por escrito, bien como cláusula adicional a un determinado contrato (p.e. la reciente y se contempla en la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
compraventa) bien como contrato independiente (p.e. conflictos entre socios) Es un procedimiento en el que las partes, debidamente aconsejadas por Mediadores, acercan posturas para
El convenio es el que legitima a la parte interesada a reclamar la intervención de los árbitros: si la otra parte intentar solventar sus controversias de forma rápida y concreta a través de la firma de un acuerdo.
acude a los Tribunales se puede oponer la excepción de "pendiente compromiso". El mediador es quien ayuda a encontrar una solución dialogada y voluntariamente querida por las partes.
La legitimación del arbitraje proviene de su auctoritas y de la subscripción de un convenio arbitral (escrito) por El modelo de mediación se basa en la voluntariedad y libre decisión de las partes y en la intervención de un
las partes, en el que estipulan el someter a los árbitros los litigios que puedan surgir en relación con mediador, activo y proclive a buscar una solución que les satisfaga plenamente.
determinadas relaciones jurídicas (art. 9 LA). El acuerdo que pone fin a la controversia, podrá tener también la consideración de título ejecutivo, si las
partes así lo desean, mediante su elevación a escritura pública frente Notario.

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 24 CARACTERES Y FUENTES DEL DERECHO PROCESAL Pág. 4 de 5 Nº


Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)
lOMoARcPSD|989393

INTRODUCCIÓN PROCESAL: LECCIÓN 24 CARACTERES Y FUENTES DEL DERECHO PROCESAL Pág. 5 de 5 Nº

En caso de no elevarlo a escritura pública (ya que la Ley no contempla la obligatoriedad del acto), el eventual  Una vez firme el laudo, puede instarse su ejecución ante el Juez de 1ª Instancia de la demarcación donde
incumplimiento del mismo implicará necesariamente la interposición del correspondiente recurso ordinario se dictó, a través del procedimiento de ejecución de Sentencias (art. 44 LA y art. 517.2.2º LEC).
frente al Órgano Judicial competente, al fin de solicitar y obtener el cumplimiento de lo pactado. otras diferencias entre proceso y arbitraje:
Por ello, la Mediación es un potente y eficaz método alternativo de resolución de controversias en el cual las - el árbitro puede ser cualquier sujeto de dcho.
partes NO trasladan su voluntad decisoria en manos de 3º ajenos a la Litis (esos son, los Jueces o Árbitros, los Jueces poseen un peculiar régimen jurídico.
que tienen la obligación de resolver el asunto que se les encarga) sino que siguen siendo dueñas de sus - el proceso es el instrumento de la Jurisdicción para la resolución de los conflictos.
decisiones, de la forma elegida y, cosa más importante, del alcance y los efectos que quieren dar a la posible los instrumentos de los árbitros no están reglados.
resolución adoptada. - los árbitros pueden fundar sus laudos en equidad (son lícitos) o en dcho.
 CONCILIACIÓN: el juez ha de decidir únicamente en función del dcho.
La conciliación, es la comparecencia de las partes en conflicto ante una 3ª persona, que puede ser un - la sentencia judicial es definitiva y puede ejecutarse por la fuerza.
órgano judicial o no, para la solución de un conflicto con el fin de evitar el pleito. En la conciliación el 3º el laudo del árbitro no es definitiva y por ello puede recurrirse.
interviene, pero a diferencia de lo que ocurre en la mediación, se limita a reunir a las partes y a transmitir entre •Conclusiones: las diferencias existentes entre ambos sistemas se pueden resumir en:
ellas los mensajes e informaciones, sin incitar a las partes a alcanzar un acuerdo, en la conciliación el 3º El Árbitro tiene la obligación de resolver el litigio mediante una decisión que obliga a las partes.
pretende que las partes alcancen un acuerdo entre ellas, pero no se adoptan medidas persuasivas Mientras que, en la mediación, el Mediador se limita a acercar las posturas de las partes, favoreciendo un
encaminadas a posibilitar una solución de consenso entre las partes. posible acuerdo que satisfaga a ambas. Son las partes, y sólo ellas, quienes voluntariamente ponen fin a la
controversia mediante el correspondiente acuerdo. Las partes siguen siendo dueñas de la decisión tomada
 DIFERENCIAS:
mientras que en el Arbitraje están obligadas a aceptar y acatar la decisión emitida por el Árbitro.
La conciliación se diferencia de la mediación en que:
La mediación es un encuentro, cuyos resultados no serán vinculantes para las partes. Los involucrados se
- El mediador se limita a aproximar las posiciones de los sujetos en conflicto.
reúnen con un Mediador cuya función es única y exclusivamente buscar puntos de acuerdo entre las partes,
- El conciliador puede ofrecer la solución para componer las posiciones opuestas entre sí.
pero de modo alguno podrá obligar a las mismas a que resuelvan su conflicto.
La conciliación se diferencia del arbitraje en que:
En cuanto a los efectos, en la mediación las partes pueden eventualmente atribuir eficacia ejecutiva al
- En la conciliación, la resolución del conflicto no se impone por el 3º a las partes.
acuerdo mediante su elevación a escritura pública. En el arbitraje, el Laudo emitido por el Árbitro tiene efectos
- En el arbitraje, la resolución del conflicto se impone por el 3º a las partes.
ejecutivos propios como cualquier otra Sentencia judicial.
La mediación se diferencia del arbitraje en que: Esto quiere decir que el eventual incumplimiento de lo pactado (en la mediación) o de lo ordenado (en el
- El árbitro tiene la obligación resolver el litigio mediante laudo arbitral que obliga a las partes, a aceptar y arbitraje) generará efectos diametralmente opuestos, visto que el incumplimiento del Acuerdo logrado a través
acatar su decisión (tiene efectos ejecutivos propios como un Sentencia judicial. del mediador obligará necesariamente a una de las partes a interponer de un procedimiento ordinario
El incumplimiento del laudo comporta la interposición de un procedimiento ejecutivo para conseguir el mientras que, el incumplimiento del Laudo, comportará directamente la interposición de un procedimiento
cumplimiento judicial de lo establecido. ejecutivo para conseguir el cumplimiento judicial de lo establecido.
- El mediador, única y exclusivamente, busca puntos de acuerdo entre las partes, favoreciendo la firma de
un acuerdo que satisfaga a ambas (de ningún modo podrá obligar a las partes).
Las partes son sólo ellas, quienes ponen fin a la controversia de un modo voluntario mediante el
correspondiente acuerdo. Las partes siguen siendo dueñas de la (eventual) decisión tomada (no serán
vinculantes para las partes). Las partes pueden eventualmente atribuir eficacia ejecutiva al acuerdo
mediante su elevación a escritura pública.
El incumplimiento de lo pactado obligará necesariamente a una de las partes a interponer de un
procedimiento ordinario.
las diferencias entre el proceso y el arbitraje (Lecciones 1 y 4)
 los árbitros tienen la facultad de juzgar de manera definitiva e irrevocable, es decir con la fuerza de cosa
juzgada (sus decisiones definitivas, llamadas laudos arbitrales, equivalen a una sentencia que sólo pueden
ser anulados por la AP mediante recurso extraordinario de nulidad según art. 41 LA, motivo por el que al
arbitraje se le denomina "equivalente jurisdiccional"); por eso los árbitros han de ser independientes,
pudiendo ser recusados
 Los árbitros sólo ostentan la potestad de juzgar (facultad de decidir de manera definitiva e irrevocable art. 43
LA), pero no la de hacer lo juzgado.

Su distribución está prohibida | Descargado por Jose Perales Perales (joseangracia@yahoo.es)

Potrebbero piacerti anche