Sei sulla pagina 1di 148

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°6

“LAS COSTUMBRES, TRADICIONES Y PATRIMONIO SON NUESTROS


LEGADOS CULTURALES”

SEMANA 1

PROMOVEMOS NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES REGIONALES

ACTIVIDAD N°1

VIAJANDO POR LAS REGIONES DEL PERÚ

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Calculamos áreas
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
3. Resuelve problemas de - Expresa con material concreto su - Expresa la medida
forma, movimiento y comprensión sobre las medidas de la superficie de
localización. de longitudes de un mismo objeto objetos usando
con diferentes unidades. como unidad un
3.2. Comunica su
Asimismo, su comprensión de la cuadrado y lo
comprensión sobre las
medida de la superficie de representa
formas y relaciones
M objetos planos de manera gráficamente.
geométricas.
cualitativa con representaciones - Escala de
3.3. Usa estrategias y
concretas, estableciendo “es más valoración
procedimientos para
extenso que”, “es menos extenso
orientarse en el espacio.
que” (superficie asociada a la
noción de extensión) y su
conservación.

Enfoques transversales Actitudes observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
INTERCULTURAL
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Lámina de Gallito de las rocas. - Cuaderno de trabajo, papelógrafo
- Elaborar un papelote con las medidas del piso cuadriculado, plumones, colores.
de la jaula. - Hojas cuadriculadas.
- Elabora con cartulina unidades patrón de - Cuaderno de trabajo de matemática del
distinta medida. MINEDU páginas 85 - 86.
- Buscar información sobre medidas de
superficie.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Se les presenta imágenes de animales en cuadros :

 Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de animales son? ¿De dónde son?, ¿Dónde
viven?, ¿Todas las aves vivirán libres?, ¿Dónde viven en la ciudad?, ¿La jaula de un cóndor y un
colibrí serán del mismo tamaño?, ¿Qué medidas tendrá cada cuadro de los animales?, ¿Cómo lo
podemos averiguar?
 Se les comunica el propósito de la sesión: Resolver problemas midiendo superficies
 Acuerdan normas de convivencia que les permitirán trabajar en un clima afectivo y favorable:
o Compartir el material que tengamos a disposición.
o Trabajar en orden y con limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70


Planteamiento del problema
 Se plantea a todo el grupo la situación problemática
 Leen el problema de su cuaderno de trabajo página 85 o se les proporciona en fotocopia.
Patty y Miguel construyen una jaula de aves. Ellos necesitan saber cuánto
material tienen que comprar para construir el piso de una jaula que tiene la
siguiente forma:
¿Cuánto mide el piso de la jaula?
Familiarización del problema:
 Comentan a partir de las siguientes preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿qué necesitan
saber Patty y Miguel?, ¿para qué?; ¿cómo es el diseño de este piso?, ¿qué tienen que medir?,
¿qué materiales necesitaran?¿Qué figuras conocidas la componen? ¿Pueden medir la base con
una regla?, ¿Por qué?, ¿Qué pueden usar para medir el piso de la jaula?
Búsqueda y ejecución de estrategias:
 Se pregunta ¿Cómo podemos resolver el problema? ¿Qué materiales podemos usar?
 Se les presenta cuadrados de diferentes tamaños que se preparó previamente en dos tamaños
diferentes para que puedan medir de dos formas cubriendo toda la superficie de la imagen que
representa el piso de la jaula y elegir la más adecuada.
 Responden a las preguntas: ¿A esto se le llamara medir?
 Se les orienta al medir las esquinas del piso, por lo que se les dará la oportunidad de cortar las
unidades-patrón para poder cubrir toda la superficie.
Socializa sus representaciones:
En grupo
 Representan cubriendo la imagen unos estudiantes con el cuadro patron más grande y otros con
el más pequeño.
 Marcan las siluetas de los cuadrados en la base de la jaula y también pueden usar otras figuras.
Por ejemplo:

 Se les recuerda que: Si cortaron los cuadrados (unidades-patrón) deben, al final, juntar los
triángulos y dar la respuesta en cuadrados.
 Muestran sus trabajos y los resultados de sus mediciones a sus compañeros y compañeras y los
exponen en museo.
 Observan el siguiente ejemplo:
Para medir una superficie de una figura se elige un cuadrado unidad y se recubre la figura con
dicho cuadrado. El número de veces que la figura contiene el cuadrado unidad es el área de esa
figura.

Formalización:
 Precisan el conocimiento, respondiendo a las preguntas: ¿cómo averiguamos cuántas unidades
cuadradas se necesitaban para cubrir cada figura?; ¿cómo se llama el espacio que hemos
medido?; la unidad de medida que se usa para medir, ¿debe ser igual?, ¿por qué?
 Establecen las siguientes afirmaciones:
o La superficie es el espacio que hemos medido y por el cual podemos pasar la mano.
o Para medir usamos cuadrados llamados unidades de medida.
o Para medir la superficie debemos encontrar cuántas unidades de medida (cuadrados) la
cubren totalmente.
o Reciben la siguiente información:
Reflexión:
 Responden a las siguientes pregunta: ¿de qué trataba el problema?, ¿qué hicimos para
resolverlo?; ¿qué es una superficie?, ¿cómo la medimos?, ¿qué utilizamos para medir
superficies?; ¿qué es una unidad?, ¿los grupos han usado unidades iguales?
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Dialogan sobre lo aprendido en la presente sesión a través de las siguientes preguntas: ¿qué
aprendieron?, ¿qué utilidad pueden darle a lo aprendido en esta sesión en su vida cotidiana?
 Actividad de extensión: Realizan las actividades de su cuaderno de trabajo de la página 86
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes calcular el área de las figuras?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al calcular el área de las figuras?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
3.2. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
3.3. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
ESCALA DE VALORACIÓN
- Expresa con material concreto
su comprensión sobre las
medidas de longitudes de un
mismo objeto con diferentes
unidades. Asimismo, su
comprensión de la medida de la
superficie de objetos planos
N° de de manera cualitativa con
orde Nombre del estudiante representaciones concretas, Comentarios y
n estableciendo “es más extenso observaciones
que”, “es menos extenso que”
(superficie asociada a la
noción de extensión) y su
conservación.

A
SIEMPRE NUNCA
VECES
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Conociendo las características de las regiones de mi Perú
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
4. Gestiona - Identifica los elementos - Maneja diversas
responsablemente el cartográficos que están fuentes de
espacio y el ambiente. presentes en planos y mapas, y información para
los utiliza para ubicar elementos identificar como se
4.2. Maneja fuentes de
del espacio geográfico de su originaron las
información para
localidad. cuatro regiones
PS comprender el espacio
naturales del Perú
geográfico y el ambiente.
y las señala en una
maqueta que
elaboro.
- Escala de
valoración

Enfoques transversales Actitudes observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
INTERCULTURAL
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en


esta sesión?
- Preparar láminas del mapa del Perú con sus - Láminas
cuatro regiones, - Papelotes, plumones
- Buscar información sobre las cuatro regiones - Fotocopias de fichas de trabajo
del Perú,
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Escuchan la canción: Las regiones del Perú https://www.youtube.com/watch?
v=pagLFhISUCQ&list=RDpagLFhISUCQ&start_radio=1&t=10
 Leen la letra de la canción y siguen la tonada:

Las tres regiones


El Perú tiene tres regiones
que hermosa que es mi patria. (2 veces)
Tiene la Costa, tiene la Sierra
tiene la Selva peruana (2 veces)
En la costa la cubierta,
ríos, valles y lindas playas (2 veces)
Grandes nevados y cordilleras
conforman nuestra sierra (2veces)
En la selva amazónica
mucha vegetación (2 veces)
Son las regiones de nuestra patria
nuestro bello Perú (2 veces)
 Responden a las preguntas: ¿de qué nos habla la canción? ¿Cuántas regiones tiene el Perú?
¿Qué región no se menciona en la canción?
 Se les comunica el propósito de la sesión:
Indagar sobre las características importantes de las regiones del Perú.
 Acuerdan normas del aula con las que trabajaran en esta sesión de aprendizaje.

 Levantar la mano para hablar


 Respetar las ideas de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
Problematización
 Leen con atención el texto
El Perú posee una gran diversidad de paisajes. En su territorio encontramos diferentes formas
de relieve y cuerpos de agua (lagos, lagunas, pozos, etc.) debido a la presencia de la cordillera
de los Andes, que recorre a nuestro país de norte a sur
 Se formula las preguntas:
¿Cómo divide la cordillera de los Andes de los Andes al Perú? ¿Cuántas regiones naturales
tiene el Perú?
Análisis de la información
En grupos de trabajo
 Buscan información en textos del MINEDU de Personal Social, mapas, papelotes, plumones, etc.
 Leen en grupos información de las características de las regiones del Perú.
El relieve
La cordillera de los andes es una cadena montañosa que atraviesa nuestro pais de norte a
sur y lo divide en tres regiones naturales: costa, sierra y selva. A ellas se les suma el mar
peruano,que form parte del oceano Pacifico.
Las regiones naturales del Perú presentan características diferentes (relieve y clima), lo que da
origen a una gran variedad de formas de vida y actividades económicas distintas en cada una de
sus regiones.
Dentro de cada espacio geográfico se pueden apreciar elementos naturales, como ríos, plantas,
etc., que existan sin la intervención de las personas y elementos sociales, como casas, caminos,
etc., que han sido creados por la gente.
Algunas de las actividades que se pueden realizar en cada región son las siguientes:
En el mar En la costa, puedes
peruano, puedes disfrutar de las
bañarte, pescar o playas y jugar entre
navegar. las dunas del
desierto.
En la sierra, En la selva o
puedes escalar amazonia, puedes
montañas y navegar en sus
recorrer sus grandes ríos y
lindos valles. admirar la
vegetación.
 Observan y dialogan sobre la información recibida.
 Se les pide que resuelvan la pregunta de la problematización en sus cuadernos, primero en
forma individual y luego en grupo, recogiendo los aportes de todos en un papelote.
 Se organizan y se ubican en semicírculo.
 Se pide que cada grupo coloque su papelote en la pizarra para que expongan lo indagado acerca
de las regiones.
 Exponen sus trabajos a través de un representante por grupo, los demás compañeros realizan
preguntas relacionadas con lo presentado en la exposición.
 Consensuan sus respuestas, llegando a un acuerdo en común.
 Responden a las preguntas que se plantearon en la problematización: ¿Cómo divide la cordillera
de los Andes de los Andes al Perú? ¿Cuántas regiones naturales tiene el Perú?
El Perú posee 4 regiones naturales: mar, costa, sierra y selva.
 Dan sus respuestas, las escriben en tiras de papel y las pegan en la pizarra..
 Elaboran sus conclusiones y las registren en su cuaderno.
Toma de decisiones – Reflexión
 Reflexionan acerca de la importancia de conocer el territorio peruano para comprender su
diversidad geográfica, y utilizar los recursos que nos brinda el Perú, de manera responsable y
sostenible.
 Se les indica que en esta unidad dialogaremos sobre las costumbres, tradiciones y patrimonio de
nuestro Perú.
 Responden a las preguntas: ¿qué compromiso tenemos frente a lo aprendido hoy?
 Participan en la toma de decisiones y compromisos. En esta ocasión el compromiso debe estar
orientado a indagar y participar en clase para conocer mejor el Perú.
 Resuelven actividades de aplicación
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Responden a las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué entendemos por relieve
ahora?, ¿al interpretar los mapas podremos darnos cuenta de cómo se organiza el Perú y sus
cuatro regiones naturales?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes identificar las características de las regiones del Perú?
- ¿Qué dificultades tuvieron al identificar las características de las regiones del Perú?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
4. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
4.2. Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el
ambiente.
ESCALA DE VALORACIÓN
- Identifica los elementos
cartográficos que están
presentes en planos y mapas, y
N° de los utiliza para ubicar
orde Nombre del estudiante elementos del espacio geo- Comentarios y
n gráfico de su localidad. observaciones
A
SIEMPRE NUNCA
VECES
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Protejamos a los suelos de la contaminación.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
2. Explica el mundo físico - Compara las diferentes - Indaga las causas de la
basándose en manifestaciones del clima a contaminación del suelo
conocimientos sobre los lo largo de un año y en las en diferentes fuentes
seres vivos, materia y diferentes zonas en la primarias.
energía, biodiversidad, superficie terrestre.
Tierra y universo. Ejemplo: El estudiante
Escala de valoración
CyT diferencia las
2.1. Comprende y usa
características de la época
conocimientos sobre los
del año en que llueve y otra
seres vivos, materia y
en que no.
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.

Enfoques transversales Actitudes observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
INTERCULTURAL
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Buscar información del suelo. - Cuaderno de trabajo páginas de la 69 a la 72.
- Tener información del cuidado del suelo. - Fichas de trabajo
- Prepara fichas de trabajo
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Observan una imagen con diferentes tipos de suelos: Anexo 01
Volcánico Albariza Arenoso Arcilloso Aluvial Pizarrozo
calcáreo

 Responden a las preguntas: ¿Han visto antes este tipo de suelos? ¿Todos los suelos son iguales?
¿Los suelos necesitaran cuidados? ¿Qué sucede si se contaminan?
 Se les comunica el propósito de la sesión:
Indagar como cuidar los suelos de la contaminación.
 Acuerdan normas de conviven para la practicarlas en la sesió n de aprendizaje:
- Levantar la mano para hablar
- Respetar la opinión de los demás.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70


Planteamiento del problema:
- Observa la siguiente imagen y responde:
¿Han visto fumigar las plantaciones y regar los terrenos agrícolas con
agua servida?
¿Cómo las actividades humanas pueden contaminar los suelos?
¿Qué consecuencias trae la contaminación de los suelos en los animales y
las plantas?
¿Qué se puede hacer para que la técnica del cultivo no afecte a los seres vivos?
Planteamiento de hipótesis:
En grupo
 Realizan las siguientes actividades:
o Escriben los cuidados que se deben tener con los suelos.
o Subrayan la alternativa que los ayude a resolver el problema.
o Si cuidan los suelos, aumenta el suelo.
o Si los suelos se contaminan, afectan nuestra salud y a los seres vivos.
o Si los suelos están contaminados, se tiene un ambiente sano.
 Escriben el problema en una pregunta.

¿Cuáles son las causas por lo que los suelos contaminados afectan la salud.?

 Dialogan y escriben una posible hipótesis al problema de indagación, tomando en cuenta las
actividades realizadas anteriormente.
 Escriben sus hipótesis en una tarjeta.
 Las pegan en un papelote, agrupándolas según se asemejen.
Elaboración del plan de acción :
En grupo clase
 Sugieren ideas de acciones para responder las preguntas y comprobar sus hipótesis.
 Registran sus respuestas en un papelote.
 Elaboran un plan actividades con los recursos que tienen en el aula y los previstos. Por ejemplo:
investigar en los textos o internet y hacer resúmenes en un organizador visual, relacionar las
características y el uso del suelo en una ficha práctica.
 Realizan las actividades de su cuaderno de trabajo de ciencia y tecnología del MINEDU (página
70 y 71)
 Escriben cómo podrian probar si la hipótesis planteada es verdadera en tarjetas de cartulina.
 Opinan y escriben sobre que tema deberan averiguar para resolver el problema.
 Dialogan sobre las siguientes preguntas:
o ¿Qué personas de tu localidad dedicadas a la agricultura o la jardinería pueden
entrevistar?
o ¿Qué preguntas le harían?
 Completan el cuadro siguiente cuadro con la información obtenida:
¿Cuál es el problema ¿Qué fuentes de ¿sobre qué temas ¿En qué fechas lo
a indagar? información usaran? averiguar? realizaran?

 Se organizan dos grupos en clase para hacer un debate. Un grupo estará a favor de la
fumigación y riego con aguas servidas y otro grupo tendrá una posición contraria. Busquen ideas
para sustentar su propuesta y escriban las ideas principales.
Recojo de datos, análisis de resultados y comparación de las hipótesis
 Comparan sus respuestas o ideas planteadas con las de sus compañeros.
 Responden a la pregunta: ¿Cuál fue la idea más acertada?
 Buscan información sobre la contaminación de los suelos, en diversas fuentes de informacion
EL SUELO Y SUS CAPAS

A m ig u ito s , lla m a m o s s u e lo a la tie r r a


d o n d e c r e c e n la s p la n t a s y v iv e n m u c h o s
a n im a le s .

Las propiedades físicas del suelo son:


o La textura
o La estructura
o La densidad
o La porosidad
Estructuración del saber construido
a. Elaboren un organizador visual de conclusiones sobre la contaminación en los suelos y sus
efectos en la salud.
E l S u elo

fo rm a d o p o r 3 c a p a s

c o n tie n e c o n tie n e c o n tie n e

Evaluación y comunicación:
 Realizan las siguientes actividades:
 Realizan las siguientes actividades de metacognición
• ¿Participaste en todas las actividades?
• ¿Emitiste tu punto de vista en tas actividades?
• ¿Obtuviste la información necesaria para tu participación?
• ¿Cuál de las actividades realizadas te pareció más interesante?
• ¿Qué dificultades tuviste al realizar las actividades?
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Responden a estas preguntas: ¿por qué es importante conocer las propiedades de los suelos de
la localidad?, ¿qué acciones podemos realizar para mejorar el uso del suelo local?
 Como actividad de extensión: Elabora de manera individual un lema para el cuidado de los suelos
y pégalo en algún lugar en el que puedan verlo muchos de tus vecinos.
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes identificar las causas de la contaminación del suelo?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al identificar las causas de la contaminación del suelo?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

ESCALA DE VALORACIÓN
- Compara las diferentes
manifestaciones del clima a lo
largo de un año y en las
diferentes zonas en la
N° de superficie terrestre. Ejemplo:
El estudiante diferencia las
orde Nombre del estudiante Comentarios y
características de la época del
n observaciones
año en que llueve y otra en que
no.

A
SIEMPRE NUNCA
VECES
ACTIVIDAD N° 02

“LEEMOS SOBRE NUESTRAS TRADICIONES”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Leyendo entrevistas para conocer nuestras tradiciones
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
C 2. Lee - Identifica información explícita que se encuentra - Deduce las
diversos tipos en distintas partes del texto. Distingue características
de textos información de otra próxima y semejante, en la de las
escritos en su que selecciona datos específicos (por ejemplo, el personas, los
lengua lugar de un hecho en una noticia), en diversos personajes y
materna. tipos de textos de estructura simple, con algunos lugares, al leer
elementos complejos (por ejemplo, sin referentes una entrevista
2.1. Obtiene
próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con con estructura
información
palabras conocidas y, en ocasiones, con poca cotidiana
del texto
vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas a la que suele
escrito.
abordadas. encontrar en
2.2. Infiere e
- Predice de qué tratará el texto, a partir de textos que lee.
interpreta
algunos indicios como silueta del texto, palabras, - Escala de
información
frases, colores y dimensiones de las imágenes; valoración
del texto.
asimismo, contrasta la información del texto que
2.3.
lee.
Reflexiona y
- Opina acerca del contenido del texto, explica el
evalúa la
sentido de algunos recursos textuales
forma, el
(ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica
contenido y
sus preferencias cuando elige o recomienda
contexto del
textos a partir de su experiencia, necesidades e
texto.
intereses, con el fin de reflexionar sobre los
textos que lee.

Enfoques transversales Actitudes observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
INTERCULTURAL
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Buscar material sobre la entrevista. - Fotocopias de entrevista
- Prepara fichas de trabajo - láminas
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
Desarrollo
 Observan diversas imágenes de tradiciones culturales de nuestra patria. Anexo 01

 Describen las imágenes en lluvia de ideas.


 Responden a las preguntas: ¿Qué representan las imágenes que observamos? ¿A qué lugares
pertenecen? ¿Saben que son tradiciones? ¿Si quisiéramos saber sobre las tradiciones de un
pueblo o una comunidad a quién recurriríamos? ¿Qué es una entrevista? ¿Qué características
tiene?
 Se comunica el propósito de la sesión:
Leer una entrevista para conocer las tradiciones de un pueblo.
 Acuerdan normas de convivencia para ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente
sesión.
o Respetar nuestro turno de hablar.
o Escuchar al que habla.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70


Antes de la lectura
 Se les entrega una copia del texto a leer “Entrevista a la señora Martina de Junín”
 Se pide que realicen un barrido visual de solo 3 segundos, se indica que lean el título.
 Responden a las preguntas: ¿De qué tratará?, ¿Qué tipo de texto será?, ¿Lo han visto antes?
¿para qué leeremos? ¿Qué será una entrevista?
Durante la lectura
 Se les pide que lean detenidamente el texto en forma individual y silenciosa.
 Realizan una relectura y subrayan los aspectos más importantes de lo que manifiesta la
entrevistada.
 Subrayan empleando colores diferentes para cada parte de la entrevista.
 Leen en voz alta asumiendo ser el entrevistador y otro el entrevistado.
Después de la lectura:
 Comentan sobre la información que encontraron en el texto.
 Responden algunas preguntas que le permitan regresar al texto, localizar información y hacer
deducciones cómo:
• ¿Qué tipo de texto es?
• ¿De qué trata el texto?
• ¿Por qué el texto “La tenacidad de Gracia” es una entrevista?
• ¿Qué información nos da la entrevistada ?
 Comentan sobre la información que proporcionó la entrevistada.
 Responden a las preguntas: ¿Qué signos utilizamos para hacer las preguntas? ¿Hay otros signos
similares o parecidos?
 Reciben la siguiente información sobre la entrevista:
¿Qué es una entrevista?
Una entrevista es una conversación para obtener información de un tema o de una persona acerca
de su vida, su trabajo, etc., mediante una serie de preguntas.
La persona que hacen las preguntas se llama entrevistador y la persona que responde se llama
entrevistado.
Para realizar una entrevista es necesario conocer el tema y preparar las preguntas, después de
haberla hecho se escribe el reporte.
El reporte contiene la transcripción de una entrevista oral y se compone de tres partes:
o Introducción
o Desarrollo
o Conclusión
 Se explica el uso de los signos de interrogación y admiración con ejemplos y resuelven
actividades
 Aplicación de lo aprendido, para ello resuelven fichas de actividades.
LEE Y CONTESTA:
- ¿Qué es una entrevista?
- ¿Cómo se le llama a la persona que realiza una entrevista?
- ¿Cómo se le llama a la persona que contesta una entrevista?
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Responden a preguntas: ¿cuántas veces leí el texto?, ¿me hice preguntas mientras leía?,
¿comparé la entrevista con otro tipo de texto?, ¿comprendí el texto que leí?, ¿por qué son
importantes las entrevista?, ¿qué sabía antes de una entrevista?, ¿qué se ahora?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes deducir información de una entrevista y el uso de los signos de
interrogacion ?
- ¿Qué dificultades tuvieron al deducir información de una entrevista?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
2.1. Obtiene información del texto escrito.
2.2. Infiere e interpreta información del texto.
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
LISTA DE COTEJO
Identifica Predice de qué Opina acerca
información tratará el del contenido
explícita que se texto, a partir del texto,
encuentra en
de algunos explica el
distintas partes
indicios como sentido de
del texto.
Distingue silueta del algunos
información de texto, palabras, recursos
otra próxima y frases, colores textuales
semejante, en la y dimensiones (ilustraciones,
que selecciona de las tamaño de Observaciones
datos específicos imágenes; letra, etc.) y
(por ejemplo, el asimismo, justifica sus
lugar de un hecho
contrasta la preferencias
en una noticia), en
información del cuando elige o
diversos tipos de
N° de textos de texto que lee. recomienda
Nombre del textos a partir
orde estructura simple,
estudiante con algunos de su
n
elementos experiencia,
complejos (por necesidades e
ejemplo, sin intereses, con
referentes el fin de
próximos, guiones
reflexionar
de diálogo,
sobre los
ilustraciones), con
palabras conocidas textos que lee.
y, en ocasiones,
con vocabulario
variado, de
acuerdo a las
temáticas
abordadas.

SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Hallando el área con unidades cuadradas
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/Capa
Área Desempeños Instrumento
cidades
Evaluación
M 3. Resuelve - Expresa con material concreto su - Encuentra el área
problemas de comprensión sobre las medidas de de diversas
forma, movimiento longitudes de un mismo objeto con superficies,
y localización. diferentes unidades. Asimismo, su teniendo como
comprensión de la medida de la superficie referencia una
3.2. Comunica su
de objetos planos de manera cualitativa unidad cuadrada
comprensión sobre
con representaciones concretas, - Lista de cotejo
las formas y
estableciendo “es más extenso que”, “es
relaciones
menos extenso que” (superficie asociada a
geométricas.
la noción de extensión) y su conservación.

Enfoques transversales Actitudes observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
INTERCULTURAL
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Imágenes - Papelotes
- Buscar información sobre áreas. - Plumones, fichas de trabajo
- Preparar material necesario para la sesión.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Observan fotos de terrenos o espacios: Anexo 01
 Responden a las preguntas;
o ¿Qué figuras geométricas conocidas se pueden observar?
o ¿Cómo podrían calcular sus medidas?
o ¿Utilizarían algún instrumento para encontrar dichas mediciones?
o ¿Qué es el área?
 Se comunica el propósito de la sesión:
 Hallar el área de un cuadrado a través del uso de unidades cuadradas
 Se acuerdan normas de convivencia para tomar en cuenta en el desarrollo de la sesión de
aprendizaje:
o Respetar opiniones de los demás
o Demostrar respeto hacia sus compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
Planteamiento del problema
 Leen el siguiente problema
Gabriel coloca losetas en el piso de su cocina Ya ha puesto
algunas y quiere saber cuántas le faltan.
¿Qué forma geométrica tiene cada loseta?
¿Cuántas losetas le faltan colocar?
¿En qué unidades se puede medir la superficie de la cocina?
Familiarización del problema:
 Responden a las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brindan?,
¿Qué es superficie? ¿a qué unidades se refiere?
 Explican el problema con sus propias palabras voluntariamente algunos estudiantes.
Búsqueda de estrategias
En grupos
 Dialogan sobre lo que pide el problema, dando sus ideas y sugerencias para resolverlo.
 Proponen la forma de representar el problema puede ser con un gráfico o empleando material
concreto.
 Responden a las preguntas: ¿alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?, ¿cuál?,
¿cómo lo resolvieron?, ¿cómo podría ayudarles esa experiencia en la solución de este nuevo
problema?
 Se les pide que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado en equipo.
Representación:
 Observan las losetas del piso de la cocina de Gabriel para determinar su forma (cuadrada)
 Dibujan en un papelote cuadriculado el piso de la cocina.
Formalización:
 Precisan sus conocimientos haciendo un recuento de las estrategias o procedimientos empleados
en la sesión de aprendizaje a través de la participación de los estudiantes en lluvia de ideas.
 Les comunicamos que para medir las superficies, lo podemos hacer de dos maneras
 Con medidas arbitrarias: con losetas, cuadritos, etc.
 Con unidades oficiales: como, centímetros cuadrados (cm2) o metros cuadrados (m2).
 Reciben la siguiente información:
El área es la medida de la superficie que abarca una figura. Para calcular el área de una figura hay
que determinar la cantidad de unidades de superficie que caben en su interior. Ejemplos de
unidades de superficie son el cm2, el m2 y el km .

Reflexión:
 Dialogan respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema
propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿qué nociones matemáticas han puesto en
práctica?, ¿han resuelto un problema que se presenta en su vida cotidiana?, ¿por qué?, ¿qué
regularidades han descubierto a través de esta actividad?, ¿qué conclusiones pueden señalar
luego de haber trabajado con las unidades cuadradas?
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué
aprendieron hoy? ¿Fue sencillo? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Qué es una unidad
cuadrada? ¿qué significa hallar el área de una figura?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes encontrar las áreas de diferentes superficies?
- ¿Qué dificultades tuvieron al encontrar las áreas de diferentes superficies?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN

LISTA DE COTEJO
Competencia:
3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Nombre y 3.2. Comunica su


apellidos de los comprensión sobre las
N.°
estudiantes. formas y relaciones
geométricas.
Expresa con material
concreto su comprensión
sobre las medidas de OBSERVACIONES
longitudes de un mismo
objeto con diferentes
unidades. Asimismo, su
comprensión de la medida de
la superficie de objetos
planos de manera cualitativa
con representaciones
concretas, estableciendo “es
más extenso que”, “es menos
extenso que” (superficie
asociada a la noción de
extensión) y su
conservación.
1
2

3
4
5

Logrado

No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Elaboramos figuras con la técnica del Kirigami
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
AyC 2. Crea proyectos desde - Planifica sus proyectos sobre la - Utiliza diferentes
los lenguajes artísticos. base de las maneras en que otros materiales para
artistas han usado los elementos crear kirigamis,
2.2. Aplica procesos
del arte y las técnicas (por indica los
creativos.
ejemplo, en prácticas artísticas procedimientos que
1. Aprecia de manera
tradicionales de su comunidad) se siguió para
crítica manifestaciones
para comunicar sus propias elaborarlos.
artístico-culturales.
experiencias o sentimientos. - Ficha de
1.3. Reflexiona creativa y Improvisa, experimenta y com- observación
críticamente. bina diversos elementos, medios,
materiales y técnicas para
descubrir cómo puede comunicar
una idea.
- Comenta sobre los posibles
significados de una obra de arte,
con base en lo observado y lo
investigado acerca del autor, y
emite una opinión personal sobre
ella.

Enfoques transversales Actitudes observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
INTERCULTURAL
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Buscar información de la técnica del kirigami. - Papeles
- Preparar materiales e imágenes. - Cola sintética, tijeras
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Observan imágenes de diferentes kirigamis:

En grupo
 Dialogan sobre las imágenes que observan.
 Responden a las siguientes preguntas: ¿Alguna vez has hecho trabajos doblando papel y
recortándolo? ¿Realizaste trabajos como los de las imágenes? ¿Cómo creen que se elaboran?
¿Qué es el kirigami? ¿Qué características tienen los trabajos empleando la técnica del
kirigami? ¿Qué procedimientos seguimos para elaborar figuras con la técnica del kirigami?
 Se presenta el propósito de la sesión:
Elaborar figuras de costumbres de mi región empleando la técnica del kirigami?
 Acuerdan normas de convivencia para practicarlas en la presente sesión de aprendizaje:

Ser ordenados y aseados.


Colaborar mutuamente.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
Desafiar e inspirar
 Aprecian imágenes de costumbres peruanas: Anexo 01

 Responden: ¿Cómo podríamos presentar con papel las costumbres del Perú?
Búsqueda de materiales:
 Eligen el material del sector de arte, en este caso será papel de colores o si desean solo blanco
para decorarlo con plumones o colores, goma o cola sintética y sus tijeras que son
indispensables.
Planificar
 Dialogan sobre las costumbres que tienen en su región
 Reciben información sobre la técnica del Kirigami y algunas pautas para su elaboración.
 Eligen la figura o figuras que quisieran elaborar empleando la técnica del Kirigami.
 Elaboran un diseño de la imagen que eligieron para elaborar su trabajo artístico con la técnica
del kirigami.
Elaboración del diseño:
 Protegen sus mesas con plástico o papel periódico.
 Siguiendo su bosquejo elaboran su figura empleando la técnica del kirigami, teniendo cuidado y
limpieza en su ejecución.
Explorar y experimentar
 Se les comunica que una variación del kirigami es el kirigami circular y se les muestra imágenes
 Infieren la manera en que podrían elaborar una figura sobre alguna costumbre de su región
empleando la técnica del kirigami circular.
Crítica:
 Coevaluan sus trabajos, en pares, dando su opinión uno del trabajo otro. hacen sugerencias,
opinan, etc.
 Exponen sus trabajos en museo.
 Hacen sugerencias, opinan, sobre los trabajos que observan.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Responden a las siguientes preguntas:¿Qué aprendieron sobre la técnica del kirigami? ¿Cómo
elaboraron sus figuras con la técnica del kirigami? ¿Para qué utilizarán las figuras elaboradas?

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes elaborar figuras en kirigami?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al elaborar figuras en kirigami.?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
1.3. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales.
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
2.1. Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
FICHA DE OBSERVACIÓN
Comenta sobre los posibles Improvisa y experimenta
significados de un mosaico maneras de usar los
con cáscaras de huevo, con elementos del mosaico con
base en lo observado y lo cáscaras de huevo y
N° de Nombre del investigado acerca del reconoce los efectos que Comentarios y
autor, y emite una opinión puede lograr combinando
orden estudiante observaciones
personal sobre ella. diversos medios, materiales,
herramientas y técnicas para
comunicar ideas.

 X  X
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Reflexionamos sobre los dones del Espíritu Santo.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
ER 1. Construye su identidad como - Conoce a Dios Padre, - Reflexiona sobre los
persona humana, amada por Dios, que se manifiesta en dones que recibimos
digna, libre y trascendente, las Sagradas del Espíritu Santo y
comprendiendo la doctrina de su Escrituras, y acepta asume compromisos
propia religión, abierto al diálogo el mensaje que le da a de tenerlo en cuenta
con las que le son cercanas. conocer para vivir en en su vida.
armonía con Él y con - Escala de valoración
1.1. Conoce a Dios y asume su
los demás.
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.

Enfoques transversales Actitudes observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
INTERCULTURAL
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Leer información referida a la venida del - Biblia
Espíritu Santo y su significado en nuestras - Tarjetas, papelotes, fichas de trabajo
vidas.
- Preparar fichas de trabajo

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Entonan la canción: “Ven espíritu santo”
 Se entrega un pan para cada grupo y se les dice que es para que lo compartan entre las
integrantes del grupo.
 Se les explica que así son los dones que Dios nos da, que son para compartirlos con los demás.
 Responden a las preguntas: ¿Qué son los dones espirituales? ¿Quién es el Espíritu Santo? ¿Qué
dones recibimos del espíritu Santo?
 Se les comunica el propósito de la sesión:
Comprender la acción del Espíritu Santo en nuestra vida
 Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica en la sesión de aprendizaje.

Apoyar a sus compañeros en las actividades.


Ordenar adecuadamente los materiales entregados
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
VER
 Observan la siguiente imagen: Anexo 01

 Responden a la pregunta: ¿A quién representa la imagen?


 Comentan a partir de la siguiente información que se les da
"Tercera Persona de la Santísima Trinidad". Es decir, habiendo un sólo Dios, existen en Él tres
personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Esta verdad ha sido revelada por Jesús en su
Evangelio.
 Leen con atención: Lectura de la Carta de San Pablo a los Romanos 8,4b.9b.14-17:
 Comentan la lectura a partir de las preguntas: ¿Dónde vive el Espíritu Santo? ¿Por qué dice que
el Espíritu Santo nos hace hijos de Dios?
JUZGAR
 Reciben tarjetas con los dones del Espíritu Santo 1 ó 2 por grupo según les toque.(se puede
colocar unas tarjetas en blanco para que al azar a unos grupos solo les toque 1 don.
 Se coloca en un papelote lo que significa cada don que nos da el Espíritu Santo.
 Se les pide que comenten en grupo y que voluntariamente ubiquen el don que les tocó con lo que
significa y explique porque lo eligieron.
 Finalmente, el cuadro debe quedar así:
 Leen el cuadro y comentan cada uno de los dones.
ACTUAR
 Escriben un compromiso individual para tener presente la sabiduría del Espíritu Santo al
momento de actuar.
 Realizan una oración individual y silenciosa agradeciendo a Dios por los dones recibidos
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Hacen un recuento de las actividades realizadas en la sesión de aprendizaje, en lluvia de ideas.
 Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué
aprendimos sobre los dones del Espíritu Santo? ¿De qué manera repercutirán en mi vida?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes asumir que Dios nos envió al Espíritu Santo?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al asumir que Dios nos envió al Espíritu Santo?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con
las que le son cercanas.
1.1. Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y
trascendente.
ESCALA DE VALORACIÓN
- Conoce a Dios Padre, que se
manifiesta en las Sagradas
Escrituras, y acepta el
mensaje que le da a conocer
N° de
Nombre del estudiante para vivir en armonía con Él Comentarios y
orden
y con los demás. observaciones
A
SIEMPRE NUNCA
VECES
ACTIVIDAD N° 03

“RESCATANDO LAS TRADICIONES ORALES DE NUESTRA REGIÓN”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Elaboramos un guión para entrevista.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C 3. Escribe diversos tipos de -Adecúa el texto a la situación - Escribe un guion de
textos en su lengua comunicativa considerando el entrevista sobre
materna. propósito comunicativo, el costumbres
destinatario y las características regionales con
3.1. Adecúa el texto a la
más comunes del tipo textual. estructura textual
situación comunicativa.
Distingue el registro formal del simple, a partir de
3.2. Organiza y desarrolla
informal; para ello, recurre a su sus conocimientos
las ideas de forma
experiencia y a algunas fuentes previos y con base
coherente y cohesionada.
de información complementaria. en alguna fuente
-Escribe textos de forma de información.
coherente y cohesionada. Ordena - Escala de
las ideas en torno a un tema y las valoración
desarrolla para ampliar la infor-
mación, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
digresiones. Establece relaciones
entre las ideas, como causa-
efecto y secuencia, a través de
algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos
del saber.

Enfoques transversales Actitudes observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
INTERCULTURAL
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Preparar el material necesario para la sesión - Fichas de trabajo: entrevistas
- Buscar información sobre la entrevista - Papelotes, plumones
- Preparar fichas de trabajo

5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Realizan un recuento de las actividades realizadas en la sesión anterior.
 Leen tarjetas que se ubica en la pizarra con las palabras siguientes:

Danzas Trajes típicos Leyendas Platos típicos Festividades

 Responden a las preguntas: ¿Estas palabras a que hacen referencia? ¿Al hablar de qué las
hemos escuchado? ¿Sobre qué trato la lectura que realizamos la sesión anterior? ¿Qué tipo de
texto leímos?
 Se les comunica el propósito de la sesión:
Elaborarán un guion de preguntas para entrevistar a una persona de su comunidad sobre
costumbres de su región.
 Seleccionan normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión.
- Levantar la mano para hablar.
- Respetar la opinión de los demás.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70


 Recuerdan el propósito de la sesión: Elaborar un guion de preguntas para entrevistar a una
persona de su comunidad que consideren interesante, a fin de conocer más sobre las
costumbres y tradiciones que se manifiestan en ella.
 Destacan la importancia de planificar. Señalando que antes de escribir cualquier texto es
necesario planificar su elaboración.
Planificación
 Planifican las actividades a realizar para el cumplimiento del propósito de la sesión.
 Se les presenta en un papelote el siguiente cuadro:

 Eligen los criterios y la forma de elección y luego, eligen a la persona a entrevistar.


En grupos
 Se les indica que formulen las preguntas que permitan recoger las costumbres y tradiciones de
su comunidad.
 Se propone el siguiente esquema para orientarlos en la actividad

Textualización
 Elaboración del primer borrador del guion de preguntas para la entrevista, teniendo en cuenta
el cuadro de planificación.
 Se les sugiere algunas preguntas por si tienen alguna dificultad, para elaborarlas:
¿Cómo se llama?
¿Cuántos años tiene?
¿Qué trabajo realizaba?
¿Hace cuánto tiempo vive en esta región?
¿Qué costumbres había antes en su región?
¿Las costumbres que había antes son las mismas que las de ahora?
¿Cuáles eran los platos típicos más conocidos?
 Se les recuerda el uso de las oraciones interrogativas y su correcta escritura.
Revisamos y reescribimos
 Elaboran el borrador de su guion de preguntas.
 Reciben una ficha para evaluar el guion de entrevista.
 Pasan a limpio el borrador de su guion de entrevista y luego lo plasmen en un papelote.
En grupo clase
 Presentan su propuesta del guion de entrevista que elaboraron.
 Se les pide que coloquen su trabajo uno al lado de otro, en museo.
 Consensuan para elegir las preguntas que consideren idóneas para recoger las costumbres y
tradiciones de su región en la entrevista; a partir de ellas, establecen el orden en que deberán
realizarlas.
 Acuerdan las actividades a desarrollar el día de la entrevista, así como las responsabilidades y
quienes serán los encargados de realizarlas.
 Escriben en un papelote sus acuerdos en un papelote
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Realizan un repaso de las acciones que se ejecutaron para elaborar el guion de entrevista.
 Reflexionan sobre las actividades desarrolladas a través de las siguientes interrogantes: ¿qué
hicimos hoy?, ¿para qué lo hicimos?, ¿qué logramos?, ¿a qué acuerdos llegamos?, ¿qué
dificultades tuvimos?, ¿qué hicimos para superar las dificultades?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes elaborar un guión de entrevista?
- ¿Qué dificultades tuvieron al elaborar un guión de entrevista?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
3.1. Adecúa el texto a la situación comunicativa.
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
ESCALA DE VALORACIÓN
- Adecúa el texto a la - Escribe textos de forma
situación comunicativa coherente y cohesionada.
considerando el propósito Ordena las ideas en torno a
comunicativo, el destinatario un tema y las desarrolla para
y las características más ampliar la información, sin
comunes del tipo textual. contradicciones,
Distingue el registro formal reiteraciones innecesarias o
del informal; para ello, digresiones. Establece
N° de recurre a su experiencia y a relaciones entre las ideas,
Nombre del algunas fuentes de como causa-efecto y
orde Comentarios y
estudiante información complementaria. secuencia, a través de
n observaciones
algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del
saber.

A A
SIEMPRE NUNCA SIEMPRE NUNCA
VECES VECES
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Describimos las propiedades del aire.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
CyT 2. Explica el mundo físico - Compara las diferentes - Selecciona información
basándose en conocimientos manifestaciones del de las fuentes
sobre los seres vivos, materia y clima a lo largo de un proporcionadas, que le
energía, biodiversidad, Tierra y año y en las diferentes ayude a responder las
universo. zonas en la superficie preguntas de indagación.
terrestre. Ejemplo: El - Escala de valoración
2.1. Comprende y usa
estudiante diferencia
conocimientos sobre los seres
las características de
vivos, materia y energía,
la época del año en que
biodiversidad, Tierra y
llueve y otra en que no.
universo.

Enfoques transversales Actitudes observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
INTERCULTURAL
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Seleccionar información necesaria del aire - Fotocopias
- Preparar fichas de trabajo - Globos
- Alistar material para el juego - papelotes
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Participan de un juego:
Inflan un globo el cual tendrán que trasladar de un lugar a otro pero sin tocarlo con las manos
o los pies, solo pueden soplar y ayudarse con la cabeza. Conforme vayan haciendo caer sus
globos irán saliendo del juego.
 Responden a las preguntas: ¿Con qué se inflan los globos? ¿Para qué no se caigan que usamos?
¿Para qué más podemos usar el aire? ¿qué es el aire? ¿qué propiedades tiene el aire?
 Se comunica el propósito de la sesión:
Describir las propiedades del aire
 Acuerdan normas de convivencia, las cuales los ayudarán a trabajar y aprender mejor.
- Respetar el trabajo de sus compañeros y compañeras.
- Usar los materiales de forma responsable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70


Planteamiento del problema:
 Se les pide que lean con atención un cartel que pegamos en la pizarra:

El aire es el resultado de la mezcla de gases que componen la atmósfera terrestre y que


gracias a la fuerza de gravedad se encuentran sujetos al planeta tierra. El aire así como
sucede con el agua, es un elemento fundamental y esencial para asegurar la continuidad de la
vida en el planeta.
¿Qué es el aire? ¿Cuáles son sus propiedades?
Planteamiento de hipótesis:
En grupo
 Dialogan sobre las preguntas planteadas.
 Convienen en una posible hipótesis a las preguntas de indagación.
Elaboración del plan de indagación:
 Pídeles que escriban cómo pretenden demostrar sus explicaciones y dar respuesta a las
preguntas del problema.
 Responden a las preguntas: ¿cómo podemos comprobar si las hipótesis dadas son las correctas?
¿a qué podemos recurrir? ¿qué podemos utilizar?
 Completan un cuadro de actividades y responsabilidades para realizar su indagación:

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA


Buscar en libros de la
biblioteca
Buscar en internet
Realizar una
experimentación
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
 Dialogan sobre la experiencia que tuvieron en el patio cuando participaron con el juego de los
globos, como se utilizó el aire.
 Leen información de sus libros y de fotocopias que se les proporciona.
El aire es una mezcla de gases que rodea la Tierra. Sus características son: no tiene olor ni
forma, no lo podemos ver ni tocar, pero sí lo podemos sentir. Lo necesitamos para vivir.
Propiedades del aire
Las propiedades más importantes del aire son:
• El aire es invisible, es decir, está formado por partículas muy pequeñas y muy separadas
entre sí. No lo ves porque es incoloro. Sin embargo, hay muchas formas de sentir el aire que
nos rodea. Además, el aire es insípido, porque no tiene sabor, e inodoro, porque no tiene
olor.
• El aire ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.
Por ello, si mides la masa de dos globos iguales desinflados encontramos que tienen la misma
masa. Pero si inflas uno de los globos, verás que este aumenta su masa por el aire que
contiene. También el aire se calienta y se enfría
 Anotan en un papelote las ideas más importantes y responden a las preguntas de la indagación.
 Se les pide que comparen la información con los datos obtenidos y si necesitan escribir o
marcar alguna igualdad o diferencia, pueden hacerlo.
 Se indica que comparen los resultados finales con las hipótesis iniciales que plantearon.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema:
 Se les pide que escriban sus respuestas finales a las preguntas: ¿qué es el aire?, ¿qué
propiedades tiene?
 Elaboran un organizador gráfico.

Evaluación y comunicación:
 Se pide que en grupo expliquen de dónde obtuvieron información, es decir, de qué fuente la han
sacado.
 Copian sus respuestas finales en su cuaderno.
 Responden a las preguntas: ¿qué aprendieron hoy sobre el aire?, ¿cómo lo hicieron?
Cierre Tiempo aproximado: 10
- Concluyen la sesión con la reflexión final, en relación con dos preguntas: ¿Qué hemos indagado
en esta sesión? ¿a qué conclusión hemos llegado?
- Explican con sus propias palabras por qué es importante el aire para la vida en la Tierra.
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes identificar las propiedades del aire?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al identificar las propiedades del aire?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

ESCALA DE VALORACIÓN
- Compara las diferentes
manifestaciones del clima a lo
largo de un año y en las
diferentes zonas en la
N° de superficie terrestre. Ejemplo:
El estudiante diferencia las
orde Nombre del estudiante Comentarios y
características de la época del
n observaciones
año en que llueve y otra en que
no.

A
SIEMPRE NUNCA
VECES

ACTIVIDAD N° 04
“ENTREVISTANDO A LOS PERSONAJES DE MI COMUNIDAD”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Entrevistamos a un personaje de la comunidad.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/Capacida
Área Desempeños Instrumento
des
Evaluación
C 1. Se comunica - Explica el tema, el propósito - Expresa con sus
oralmente en su lengua comunicativo, las emociones y los propias palabras lo
materna. estados de ánimo de las personas y que entendió de la
los personajes, así como las ense- entrevista, dando
1.1. Obtiene
ñanzas que se desprenden del texto; cuenta de alguna
información del texto
para ello, recurre a la información información
oral.
relevante del mismo. relevante.
1.3. Adecúa, organiza y
- Adecúa su texto oral a la situación - Lista de cotejo
desarrolla las ideas de
comunicativa, de acuerdo al propósito
forma coherente y
comunicativo, así como a las
cohesionada.
características más comunes del
1.5. Interactúa
género discursivo. Distingue el
estratégicamente con
registro formal del informal
distintos
recurriendo a su experiencia y a
interlocutores.
algunas fuentes de información
complementaria.
- Participa en diversos intercambios
orales alternando roles de hablante y
oyente, formulando preguntas,
explicando sus respuestas y haciendo
comentarios relevantes al tema.
Recurre a normas y modos de
cortesía según el contexto
sociocultural.

Enfoques transversales Actitudes observables


- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
INTERCULTURAL
lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Prepara papelotes con la entrevista - Láminas
- Buscar material necesario para realizar la - Copias de fichas de trabajo
entrevista - Plumones
- Fichas de trabajo.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Recuerdan las actividades realizadas en la sesión anterior: elaborar un guion de entrevista.
 Responden a las preguntas: ¿para qué elaboramos el guion de una entrevista?, ¿a quién elegimos
entrevistar?, ¿qué rol nos toca asumir durante la entrevista? , ¿qué materiales o recursos
necesitamos para realizar la entrevista?
 Se comunica el propósito de la sesión:
Entrevistar a un personaje de la comunidad
- Acuerdan una o dos compromisos que les permitan poner en práctica la escucha activa durante el
desarrollo de esta sesión.
 Participamos activamente
 Respetamos las ideas de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
Antes de la entrevista
 Se pide a los estudiantes que ubiquen sus sillas en media luna y preparen el espacio donde se
ubicará nuestro personaje invitado.
 Se recuerda a los niños y niñas cómo se organizaron en la sesión anterior para realizar la
entrevista, para ello pegamos en la pizarra el cuadro donde registraron las actividades y sus
responsables.
Actividades: Responsable:
Brindar la bienvenida a la persona invitada.
Mencionar el propósito de la entrevista.
Hacer las preguntas para recoger las
costumbres y tradiciones de la región.
Anotar o grabar la entrevista.
Expresar las palabras de agradecimiento al
finalizar la entrevista.
 Se pide a los niños responsables de formular las preguntas, que no olviden usar los conectores
“también”, “y”, “además”. Indicarles repasar el guion de la entrevista.
 Se les recuerda que antes de preguntar deben presentarse y al momento de hacer la entrevista
deben modular su tono de voz, expresarse en forma clara, de manera respetuosa y deben
mantener contacto visual con el entrevistado.
 Leen los acuerdos de convivencia que pondrán en práctica durante la entrevista para que esta se
realice con orden y respeto. los que estarán colócalos siempre a la vista de los estudiantes.
 Se indica a los niños y niñas encargados de registrar o grabar la entrevista, estar atentos a las
respuestas del personaje invitado.
 Se pide al resto de la audiencia escuchar con atención y participar anotando las respuestas de
nuestro personaje entrevistado.
Durante la entrevista
En grupo clase
 Se recibe al invitado o invitada y se le presenta a los niños
 Se presenta al niño o niña encargado del saludo para que exprese las palabras de bienvenida.
 Se presenta al niño o niña que expresarán el propósito de la entrevista.
 Se presenta a los niños y niñas que van a iniciar la entrevista.
 Se pide a los demás niños y niñas encargados de registrar las respuestas que escriban o graben
las respuestas de nuestro personaje entrevistado.
 Se puede grabar la entrevista para luego analizarla con más detalle en el aula con todos los
niños.
 Al terminar la entrevista, se pide al niño o niña encargado, dar las palabras de agradecimiento al
invitado invitada.
Después de la entrevista
En grupo clase
 Se brinda un tiempo para que los niños y niñas comenten libremente qué les pareció la
entrevista.
 Se invita a los niños a expresar con sus propias palabras lo que entendieron de la entrevista,
dando cuenta de alguna información relevante.
 Se podrían formular las siguientes preguntas:
o ¿Qué información nos dio el personaje invitado?
o ¿Qué dijo sobre cómo era la región en la antigüedad en relación a cómo es ahora?
o ¿Qué dijo sobre las características culturales en la antigüedad en relación a cómo es
ahora?
o ¿Qué nos dijo sobre los medios de transporte y formas de vida en la antigüedad en
relación con el presente?
o ¿Qué nos contó sobre las actividades productivas que realizaban?
o ¿Qué nos informó sobre las áreas naturales?
o ¿Qué opina sobre la comunidad actual?, ¿cree que es mejor la comunidad de antes o la
actual?, ¿por qué?
 Se recuerda a los estudiantes el uso de los conectores para ordenar mejor el contenido de sus
respuestas. Usar los conectores: “también”, “y”, “además”, cuando menciona las características
de la región.
 Se organiza las respuestas de los estudiantes en un papelote.
 Se sintetiza la información de la entrevista tomando en cuenta las respuestas de los niños que
han sido registradas en el papelote y elabora un cuadro comparativo.
Aspectos a considerar Mi región en la antigüedad Mi región ahora
Características de la
ciudad
Tipo de vestimenta
Medios de transporte
Actividades que
realizaban
Costumbres y tradiciones
 Elaboran las preguntas para la entrevista:
1) ¿Cómo se llama la localidad donde vive?
2) ¿Cuántos años vive?
3) ¿Qué personajes ilustres hay en su localidad?
4) ¿Qué costumbres hay en su localidad?
 Reflexionan sobre la importancia de conocer las características naturales y culturales de su
región para valorar su pasado y protegerla en la actualidad
 Dialogan sobre la importancia de las fuentes orales, para ello reciben la siguiente información
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Sintetizan el desarrollo de la entrevista, resaltando la importancia de hacer uso de las fuentes
orales para el recojo de información sobre un tema de interés como: el conocimiento de nuestra
región de antes y de ahora.
 Reflexionan sobre la actividad realizada a través de las siguientes preguntas: ¿qué hicimos
hoy?, ¿para qué lo hicimos?, ¿qué aprendimos?, ¿se cumplió con todo lo programado para la
entrevista?, ¿se presentó algún imprevisto en la entrevista?, ¿cómo lo solucionaron?,
¿cumplieron los acuerdos de convivencia?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes identificar los elementos naturales?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al identificar los elementos naturales?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
1. Se comunica oralmente en su lengua materna.
1.1. Obtiene información del texto oral.
1.3. Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
1.5. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

ESCALA DE VALORACIÓN
Compara las diferentes
manifestaciones del clima a lo
largo de un año y en las
diferentes zonas en la
N° de superficie terrestre. Ejemplo:
orde Nombre del estudiante El estudiante diferencia las Comentarios y
n características de la época del observaciones
año en que llueve y otra en que
no.

A
SIEMPRE NUNCA
VECES
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Elaboramos guirnaldas en kirigami.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/Capacida
Área Desempeños Instrumento
des
Evaluación
AyC 2. Crea proyectos - Planifica sus proyectos sobre la base - Elabora guirnaldas
desde los lenguajes de las maneras en que otros artistas empleando la
artísticos. han usado los elementos del arte y las técnica del
técnicas (por ejemplo, en prácticas Kirigami con
2.2. Aplica procesos
artísticas tradicionales de su comuni- diseños que crea
creativos.
dad) para comunicar sus propias empleando
1. Aprecia de manera
experiencias o sentimientos. diversos papeles
crítica
Improvisa, experimenta y combina de colores.
manifestaciones
diversos elementos, medios, - Lista de cotejo
artístico-culturales.
materiales y técnicas para descubrir
1.3. Reflexiona cómo puede comunicar una idea.
creativa y
- Comenta sobre los posibles
críticamente.
significados de una obra de arte, con
base en lo observado y lo investigado
acerca del autor, y emite una opinión
personal sobre ella.

Enfoques transversales Actitudes observables

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a


INTERCULTURAL todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Preparar los materiales diversos para cada - Papeles colores
mesa. - Goma o cola sintética, pabilo, moldes
- Elaborar escala de valoración
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Observan la siguiente imagen: Anexo 01

 Responden a las preguntas: ¿Qué podemos apreciar en la imagen? ¿Han visto antes este tipo de
decoración? ¿En qué acontecimientos se usan? ¿De qué creen qué habrán hecho los adornos?
¿Qué técnica habrán utilizado? ¿en qué fiestas de la región se utilizan estos adornos?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
Elaborar guirnaldas de Kirigami.
 Seleccionan las normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión.
 Ser ordenados y limpios.
 Respetar las opiniones.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
Desafiar e inspirar
 Observan imágenes de guirnaldas elaboradas con la técnica del kirigami, para decorar con
diversos motivos.

- Comentan sobre los diseños observados, eligen alguno para elaborarlo.


Búsqueda de materiales:
- Eligen los papeles que necesitaran, según el modelo que van a realizar, las tijeras(indispensables)
cola sintética o goma y una cuerda o pabilo para poder sujetarla de los extremos.
Planificar
- Se les presenta un paso a paso de guirnaldas de figuras de niños y flores, para que aprecien la
secuencia de la elaboración y sus moldes, para que lo tengan en cuenta cuando elaboren su
guirnalda.
 Confeccionan un diseño de la guirnalda que van a elaborar, para verificar la secuencia de la
elaboración de su trabajo.
Elaboración del diseño:
 Disponen el material para la elaboración de las guirnaldas: papel cometa, papel sedita, papel,
lustre, papel afiche.
 Elaboran su guirnalda siguiendo el diseño que elaboraron.

Explorar y experimentar
 Experimenta otro diseño de alguno que se les presento.
 Se les presenta un modelo

Crítica:
 Autoevalúa su trabajo, teniendo en cuenta el diseño elaborado y si su presentación es adecuada.
 Presentan sus trabajos en museo.
 Emiten sus comentarios, dando sus apreciaciones y sugerencias.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Responden a las siguientes preguntas: ¿Fue fácil elaborar guirnaldas con la técnica del kirigami?
¿Cómo superaron sus dificultades? ¿Para qué utilizarán las guirnaldas que elaboraron?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes al elaborar guirnaldas en kirigami?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al elaborar guirnaldas en kirigami?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
1.3. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales.
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
2.1. Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
FICHA DE OBSERVACIÓN
Comenta sobre los posibles Improvisa y experimenta
significados de un mosaico maneras de usar los
con cáscaras de huevo, con elementos del mosaico con
base en lo observado y lo cáscaras de huevo y
N° de Nombre del investigado acerca del reconoce los efectos que Comentarios y
autor, y emite una opinión puede lograr combinando
orden estudiante observaciones
personal sobre ella. diversos medios, materiales,
herramientas y técnicas para
comunicar ideas.

 X  X
ACTIVIDAD N° 05

“NUESTRAS TRADICIONES Y COSTUMBRES SON DIVERSAS”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Resolvemos problemas calculando áreas.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
M 3. Resuelve problemas de - Expresa con material concreto - Resuelve problemas
forma, movimiento y su comprensión sobre las calculando el área de
localización. medidas de longitudes de un diversas superficies,
mismo objeto con diferentes para ello empleara
3.2. Comunica su
unidades. Asimismo, su estrategias
comprensión sobre las
comprensión de la medida de adecuadas.
formas y relaciones
la superficie de objetos planos - Lista de cotejo
geométricas.
de manera cualitativa con
representaciones concretas,
estableciendo “es más extenso
que”, “es menos extenso que”
(superficie asociada a la
noción de extensión) y su
conservación.

Enfoques transversales Actitudes observables

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a


INTERCULTURAL todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Prever material necesario para trabajar en la - Papelotes
sesión. - Fichas de trabajo, Plumones
- Buscar información sobre problemas de
áreas.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Observan diversa imágenes que se les muestra en un papelote y en un power point.:

 Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué forma tienen las figuras que observan? ¿cómo
podremos medir sus superficies? ¿qué datos tenemos que saber? ¿el perímetro y el área es lo
mismo?
 Dan sus respuestas de manera voluntaria y las copian en tiras de papel que colocamos en la
pizarra.
 Se les hace hincapié en que:
El perímetro, es la medida del contorno de la figura, y lo hallamos sumando la medida de sus lados.
El área de una figura geométrica es todo el espacio que queda encerrado entre los límites de esa
figura. Para calcular el área de algunas figuras se utilizan las fórmulas
 Se comunica el propósito de la sesión:
Resolver problemas con cálculo de áreas.
 Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica en la sesión de aprendizaje para
trabajar mejor:
 Escuchar a los compañeros.
 Respetar el aporte que propongan mis compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
 Se presenta el siguiente problema:
Carmen vive con sus padres y su hermano José. Han decidido hacer arreglos en su casa.
Observa el plano de la casa de Carmen.

Baño
Habitación José

Cocina

Habitación Carmen

Comedor
Habitación padres
El total del número de baldosas es una medida de superficie que ocupa la casa.
¿Cuántas baldosas tiene en total la casa?
Cuenta el total del número de baldosas que tiene el cuarto de Carmen y el comedor.
¿Cuál tiene mayor área?
Familiarización del problema:
En grupo
 Responden a las preguntas: ¿De qué trata el problema? ¿conoces la fórmula del área del
cuadrado?, ¿Conoces la formula del área del rectángulo?, ¿el área del cuadrado y del rectángulo
son iguales? ¿qué podemos hacer para resolver el problema?
 Conversan entre ellos sobre el enunciado del problema, los datos que nos proporciona y las
preguntas planteadas.
 Explican con sus palabras el problema, un representante por grupo.
Búsqueda de estrategias
 Dan sus ideas y sugerencias para resolverlo, de manera voluntaria.
 Se les pregunta: ¿Qué materiales podremos usar para resolverlo? ¿Han resuelto antes algún
problema como este? ¿Qué estrategia usaron?
 Se les pide que ejecuten la estrategia y que para ello la docente orientara.
Representación:
 Emplean papelotes cuadriculados para dibujar el plano de ubicación de los diferentes ambientes
de la casa de Carmen.
 Exponen sus trabajos un representante por grupo:
1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 16
0 2 3 4 5

2
Habitación
de Carmen 3

7
Comedo
8

1
0

Algunos estudiantes contaran las baldosas de 10 en 10, para saber cual es el total:
10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 – 70 – 80 – 90 – 100 -110 -120 – 130 – 140 – 150 – 160

Otros emplearan la fórmula del area del rectángulo:

A = 16 x 10

A = 160
Número total de baldosas 160
Para el área de la habitación de Carmen y el comedor, algunos contaran:
Habitación de Carmen Comedor
6 – 12 – 18 6 – 12 – 18 – 24 – 30 – 36

O también pueden usar la fórmula:


Habitación de Carmen Comedor
A = b x h A = l x
A = 6 x 3 l
A = 18 A = 6 x 6
A = 36
El comedor tiene mayor área
Formalización:
 Realizan un repaso de las actividades realizadas en la sesión de aprendizaje.
 Se les presenta las formulas del cuadrado y el rectángulo:

Área del Área del


cuadrado rectángulo
A=lxl A=bxh
(l = lado) (b=base y h=
altura)

 Comentan sobre los procesos desarrollados al resolver el problema.


 Responden a las preguntas: ¿qué datos les han servido para resolver el problema?, ¿qué
estrategias emplearon para resolver el problema?, ¿es posible utilizarla para resolver otras
situaciones similares?, ¿qué formulas utilizaron para resolver el problema? ¿Fue necesario
graficarlo?
 Resuelven otras situaciones problemáticas
Para la realización de una feria costumbrista piensan recubrir el piso de cada stand con
pasto artificial, si el terreno que ocupara cada stand es cuadrado de 5m² por lado ¿Cuánto
de pasto artificial necesitarán para cada stand?

Cierre Tiempo aproximado: 10


 Dialogan sobre lo aprendido en la presente sesión sobre la resolución de áreas.
 Responde a las preguntas: ¿Qué aprendimos sobre los problemas con áreas? ¿Cómo superamos
las dificultades? ¿Qué aprendimos para nuestra vida cotidiana?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes al resolver problemas sobre áreas?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al resolver problemas sobre áreas?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN

LISTA DE COTEJO
Competencia:
3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

3.2. Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
Expresa con material
concreto su comprensión
sobre las medidas de OBSERVACIONES
longitudes de un mismo
objeto con diferentes
Nombre y
unidades. Asimismo, su
apellidos de los
N.° comprensión de la medida de
estudiantes.
la superficie de objetos
planos de manera cualitativa
con representaciones
concretas, estableciendo “es
más extenso que”, “es menos
extenso que” (superficie
asociada a la noción de
extensión) y su
conservación.
1
2

3
4
5

Logrado

No logrado
Área: Personal Social

Miércoles, 21 de agosto del 2019


TITULO: Conocemos costumbres y tradiciones de mi Perú.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias/ Evidencia /
Área Desempeños
Capacidades Instrumento Evaluación
PS 4. Gestiona - Describe algunas manifestaciones - Explica como son las
responsablem culturales de su localidad o de su manifestaciones culturales
ente el pueblo de origen. Se refiere a sí de su región y localidad.
espacio y el mismo como integrante de una - Escala de valoración
ambiente. localidad específica o de un pueblo
originario.
4.3. Genera
acciones para
conservar el
ambiente local
y global.

Enfoques transversales Actitudes observables

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a


INTERCULTURAL todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de
su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Preparar el material necesario para la sesión - Fotocopia de las imágenes.
- Leer información sobre el patrimonio, nuestra - Papelotes, goma y hojas bond.
costumbres y tradiciones de cada región. - Cuaderno de Personal Social # páginas 83 a la
- Buscar información en su Cuaderno de 86.
trabajo de Personal Social 3
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio
 Declaman la poesía: Mi Patria
Las regiones naturales La Sierra es una tierra
de valles y montañas
Mi patria es muy grande con grandes pastizales,
y de belleza sin par, oro y plata en sus montañas
la forman la Selva y el Ande, y en sus frías alturas
la Costa y el Mar. hermosos y verdes quinuales.

Larga faja es la Costa, La Selva, inmensa llanura

valles, rocas, arenales; de árboles, sombra y Sol


con sus ríos, lagos y espesuras
ciudades y haciendas...
¡despensa de la humanidad!
angosta tierra
bañada por el mar.
Con islas, peces y aves guaneras,
otro reino opulento es el Mar;
por él, con nuestra bandera en alto
a otras tierras nuestros barcos van.
 Comentan sobre la letra de la poesía ¿De qué nos habla la poesía? ¿Cuáles son nuestras
regiones? ¿Qué conocemos de sus costumbres? ¿Tendrán las mismas costumbres?
 Se comunica el propósito de la sesión:
Conocer las costumbres y tradiciones de nuestras regiones y la importancia del cuidado de
nuestro patrimonio.
 Acuerdan algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en equipo:
 Levantamos la mano para opinar.
 Respetar las opiniones de los demás.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70


Problematización
 Observan el siguiente caso. Luego, dialogan:
 Responden a las preguntas:
a) ¿Por qué Diego no quiere ponerse el traje?
b) ¿Crees que es necesario que lo haga? ¿Por qué?
c) ¿Cómo contribuyen Diego, Clara y Miguel en dar a conocer las riquezas culturales del
Perú?
d) ¿Has participado de algún festival de danzas del Perú?
e) ¿Por qué las peruanas y peruanos deben conocer los monumentos y costumbres que los
identifican?
Análisis de la información
 Se organizan en equipos de cuatro integrantes y dialogan sobre nuestras costumbres y
tradiciones destaca que estas son muy importantes para nuestra convivencia.
 Buscan información en sus libros de la biblioteca y se les proporciona la siguiente información
para complementar los conocimientos que tienen.
La población del Perú es muy diversa. Las peruanas y los peruanos somos producto de la
mezcla de distintas tradiciones culturales: la andina, la hispánica, la africana, la china, la
italiana, etc.
En el territorio existen 76 etnias autóctonas. Cada una ha desarrollado una cultura
particular, con formas de ser, actuar, pensar y sentir propias.
Existen 47 lenguas nativas. La más difundida es el quechua, pero también están el aimara
y las diversas lenguas amazónicas.
El patrimonio
En todas las familias existen aspectos que las identifican; por ejemplo, sus antepasados
y costumbres. Igual sucede con quienes viven en un mismo país. Los habitantes del Perú
comparten una historia común; así como los diversos estilos de música, las comidas
típicas las leyendas, los bailes y los espacios naturales. Todo eso constituye la herencia,
el patrimonio.
El Perú, un país intercultural
La riqueza de nuestro país, por las características de su territorio y la variedad de
culturas que tiene, nos compromete a poner en práctica la interculturalidad, la cual
implica valorar y promover la diversidad cultural que existe en nuestro territorio.
Para poner en práctica la interculturalidad, debes tomar en cuenta lo siguiente:
Conocer tu propia cultura y la Desarrollar la tolerancia y el Estar dispuesto a dialogar,
de los demás. respeto hacia las diferencias aprender de las diferencias y
culturales encontrar aquello que te une
con los demás
¡QuéNuestros
alegre es esta danza!
padres son de
He aprendido a elaborar
distintos
los sombreros quelugares
se del país.
hacen en miPor eso,
comunidad. tenemos
diferentes costumbres y
tradiciones.

En grupo
 Comentan sobre la información obtenida.
 Plasman en papelotes aspectos importantes de la información obtenida y los pegan en la pizarra.
 Exponen sus trabajos y los comentan.
 Refuerzan la idea de que podemos aprender mucho compartiendo con personas de diferentes
culturas, pues la diversidad enriquece nuestros conocimientos.
Toma de decisiones – Reflexión
 Responden a estas preguntas: ¿qué podemos hacer para dar a conocer a los compañeros de
otras aulas lo que aprendimos de las tradiciones y las costumbres? ¿Cómo podemos motivar a las
personas para que practiquen las costumbres y tradiciones de la región?
 Se les recuerda a los estudiantes que las costumbres y tradiciones heredadas de nuestros
antepasados nos hacen sentir orgullosos, porque nos identifican como pueblo y crean lazos de
identidad y solidaridad entre las personas.
Cierre
 Dialogan respecto a las actividades realizadas: ¿Qué aprendieron hoy?
 Como actividad de extensión: Se pide a los niños y a las niñas que conversen con sus padres u
otros familiares acerca de la importancia de conocer costumbres y tradiciones de otras
personas de nuestra comunidad.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Lograron los estudiantes identificar las costumbres y tradiciones del Perú?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al identificar las costumbres y


tradiciones del Perú?

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
4. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
4.3. Genera acciones para conservar el ambiente local y global
ESCALA DE VALORACIÓN
Describe algunas
manifestaciones culturales de su
localidad o de su pueblo de
N° de origen. Se refiere a sí mismo
como integrante de una localidad
orde Nombre del estudiante Comentarios y
específica o de un pueblo
n observaciones
originario.

A
SIEMPRE NUNCA
VECES
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Participamos en juegos tradicionales
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias/ Evidencia /
Área Desempeños
Capacidades Instrumento Evaluación
EF 1. Se - Resuelve situaciones motrices al - Llega a consensos y
desenvuelve utilizar su lenguaje corporal disfruta de diferentes
de manera (gestos, contacto visual, actitud actividades lúdicas y juegos
autónoma a corporal, apariencia, etc.), verbal y tradicionales de su localidad.
través de su sonoro para comunicar actitudes, - Ficha de observación.
motricidad. sensaciones, estados de ánimo y
acciones que le posibilitan
1.2. Se
comunicarse mejor con los otros y
expresa
disfrutar de las actividades lúdicas.
corporalment
- Participa en juegos cooperativos y
e.
de oposición en parejas, pequeños y
3. Interactúa grandes grupos; acepta al oponente
a través de como compañero de juego y arriba a
sus consensos sobre la manera de jugar
habilidades y los posibles cambios que puedan
sociomotrices. producirse.
3.2. Crea y
aplica
estrategias y
tácticas de
juego.

Enfoques transversales Actitudes observables


- Disposición a actuar de manera justa, respetando el
ENFOQUE INTERCULTURAL derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde.

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Practicar las actividades que se presentan - Tomates, ligas, pelotas.
en la sesión.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10
 En diferentes equipos, realizan el juego tradicional de :Matagente
“MATAGENTE”
 Comentan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Les gustó participar en este juego? ¿Creen que es
necesario incorporar nuevas actividades a este juego? ¿Disfrutamos este juego?
 Se rescata los saberes previos ¿Cuáles son las características de los juegos tradicionales?
¿Por qué creen que se llaman juegos tradicionales? ¿Qué juegos tradicionales sigues jugando
que sean de la época de tus abuelos?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Creen que los juegos de ahora serán también dentro de un
tiempo tradicionales?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, los estudiantes van a participar en diferentes juegos tradicionales de la

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
- Conversar evitando el bullicio.
- Utilizar adecuadamente los materiales.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70

ACTIVIDAD INICIAL
 Organizados en equipos, desarrollan la actividad Avioncito.
 Responden ¿Cómo desarrollamos esta actividad? ¿Cómo podemos mejorar este juego?
¿Creen que es necesario que participemos todos en el juego?
ACTIVIDAD PRINCIPAL
 Organizados en equipos, desarrollan la actividad: EL PAÑUELO.
 Responden ¿Qué otras secuencias podemos incorporar en este juego? ¿Cómo desarrollamos
esta actividad? ¿Cómo podemos mejorar este juego? ¿Creen que es necesario que
participemos todos en el juego? ¿Qué sucede si alguno no participa?
 Desarrollan la siguiente actividad: LIGUITAS.
 Responden ¿Qué actividades podemos incorporar en el juego desarrollado? ¿Qué otros
juegos tradicionales recordamos?
 Eligen un juego tradicional, lo explican y juegan con sus compañeros.
ACTIVIDAD DE CIERRE
 Organizados en equipos, desarrollan la actividad: EL ESPEJO MÁGICO.
Desarrollan la última actividad: "EL BAILE DEL TOMATE".
 Comentan ¿Cómo realizamos la actividad? ¿Creen que es necesario utilizar el tomate? ¿Qué
más podemos utilizar?
 De forma ordenada se dirigen a los servicios higiénicos con su jabón y toalla.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué actividades desarrollamos? ¿Cómo podemos
incorporar en nuestra vida cotidiana lo que aprendimos?
TAREA PARA LA CASA
 Practican la siguiente actividad con sus padres, comentan: ¿Cómo disfrutamos estos juegos?
¿Qué actividades podemos incorporar?
LA SOGA

REFLEXIÓN DEL APRENDIZAJE:


- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes lograron ¿Qué dificultades tuvieron los
reconocer la importancia de los estudiantes?
juegos tradicionales?
¿Qué aprendizajes debemos ¿Qué actividades, estrategias y
reforzar en la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles
no?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
1.2. Se expresa corporalmente.
3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
3.2. Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
FICHA DE OBSERVACIÓN
Resuelve situaciones Participa en
motrices al utilizar su juegos
lenguaje corporal tradicionales,
(gestos, contacto visual, pequeños y
actitud corporal, grandes grupos;
apariencia, etc.), verbal acepta al
y sonoro para comunicar oponente como
N° de Nombre del actitudes, sensaciones, compañero de
estados de ánimo y juego y arriba a Comentarios y
orden estudiante
acciones que le consensos sobre observaciones
posibilitan comunicarse la manera de
mejor con los otros y jugar y los
disfrutar de los juegos posibles cambios
tradicionales. que puedan
producirse.
 X  X

Área: comunicación
TITULO: Leemos la receta de un plato típico
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/Ca
Área Desempeños Instrumento
pacidades
Evaluación
C 2. Lee diversos - Identifica información explícita que se - Lee la receta de
tipos de textos encuentra en distintas partes del texto. un plato típico . en
escritos en su Distingue información de otra próxima y la cual deduce el
lengua materna. semejante, en la que selecciona datos propósito del texto
2.1. Obtiene específicos (por ejemplo, el lugar de un con algunos
información del hecho en una noticia), en diversos tipos de elementos
texto escrito. textos de estructura simple, con algunos complejos en su
elementos complejos (por ejemplo, sin estructura y emite
2.2. Infiere e referentes próximos, guiones de diálogo, opinión en cuanto a
interpreta ilustraciones), con palabras conocidas y, en su forma y
información del ocasiones, con vocabulario variado, de contenido.
texto. acuerdo a las temáticas abordadas. - Escala de
2.3. Reflexiona y
- Predice de qué tratará el texto, a partir de valoración.
evalúa la forma,
algunos indicios como silueta del texto,
el contenido y
palabras, frases, colores y dimensiones de
contexto del
las imágenes; asimismo, contrasta la
texto.
información del texto que lee.
- Opina acerca del contenido del texto, explica
el sentido de algunos recursos textuales
(ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y
justifica sus preferencias cuando elige o
recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee.

Enfoques transversales Actitudes observables


Los docentes y estudiantes acogen con respeto a
INTERCULTURAL todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de
su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Preparar cartillas para rompecabezas de - Fichas de trabajo.
nombres de comida típica. - Plumones
- Buscar información sobre comida típica del - Papelotes
Perú y sobre texto instructivo.
- Preparar fichas de trabajo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio
 Se les entrega un sobre a cada grupo con letras sueltas para que formen nombres de platos
típicos del Perú.
A R R O Z D E P O L L O C A U S A
R O C O T O R E L L E N O J U A N E S
C E V I C H E E S C A B E C H E
C A R A P U L C R A P U C H E R O
P A P A A L A H U A N C A I N A
A J I D E G A L L I N A A N T I C U C H O S
L O M O S A L T A D O S O P A S E C A
 Responden a las preguntas: ¿Han visto o leído algún texto donde diga cómo se preparan estos
alimentos que descubrieron?, ¿cómo se llaman estos textos?
 Se copia sus respuestas en un papelote, para después hacer la contrastación.
 Se les comunica el propósito de la sesión:
Leer y analizar una receta de un plato típico.
 Seleccionan normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión.
 Levantar la mano para hablar.
 Respetar la opinión de los demás.

Desarrollo
Antes de la lectura
En grupo clase
 Recuerdan el propósito de la lectura: Leer y analizar una receta de un plato típico de
nuestra región.
 Se presenta el texto de la receta y lo observan
 Responden a preguntas de predicción: ¿Qué texto es?, ¿cómo se dieron cuenta?, ¿para
qué creen que sirve?, ¿han visto textos como este?, ¿dónde?, ¿en qué lugar aparece el
nombre del plato?, ¿en qué parte dice lo que necesitaremos?, ¿qué nos indican los
gráficos?
Durante la lectura
Individualmente
 Leen la copia de la receta del plato típico:
CEVICHE
INGREDIENTES:
1 kilo de pescado fresco y de preferencia que no sea grasoso
1 cebolla roja cortada en juliana
1 ají limo
10 limones
1 camote grande o 2 medianos
1 lechuga
1 atado de Culantro picado para decorar
1 choclo hervido maíz cocido
Sal y pimienta al gusto
PREPARACIÓN:
1. Corta el pescado en cuadrados de 2 a 3 centímetros, esto no es una regla y
depende del tipo de pescado, de su textura y de lo grasoso que sea. Es preferible
como ya he comentado, elegir un pescado fresco de carne blanca y con cuerpo.
2. En un bol de cristal o de metal frota el ají limo, esto es para que le dé el aroma
propio de este ají. Luego puedes agregar pequeños trozos de ají limo al gusto, pero
con cuidado porque es muy picante.
3. Agrega el pescado cortado al bol y exprime los limones sobre el pescado
directamente. El jugo (zumo) debe casi cubrir el pescado. Añade sal, pimienta al gusto,
media cucharita de ajo molido, cebolla y un poco de culantro picado.
4. Deja reposar unos minutos, esto depende del gusto de cada persona. También hay
pescados que absorben más rápido el limón y no necesitan demasiado tiempo.
5. Para servir, decoramos el plato con una hoja de lechuga, unos trozos de camote y
colocamos el Ceviche en el centro acompañado de choclo.
 Se pide que lean en silencio la receta.
 Leen en cadena, cada uno de los ingredientes y los pasos de la preparación.
 Releen la receta diferenciando su estructura (título, ingredientes y preparación).
 Lee uno de los pasos del instructivo y se pide que señalen dónde está escrito ese paso.
 Escuchan la lectura de un paso de la preparación, para que identifiquen dónde está escrito.
 Se les explica lo siguiente:

Que las instrucciones son los pasos que indican cómo se hace o se prepara algo en
este caso la receta y que para que nos salga bien es importante seguir el orden en
que se presentan las instrucciones.

 Se sistematiza a través de un organizador gráfico el contenido de la receta.


Sistematización
¿Qué se necesita? ¿Para cuántas personas
__________________ se va a preparar?
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________

¿Cómo lo prepararemos? ¿Con qué se puede


_________________ acompañar al servirlo?
__________________ __________________
__________________ __________________
__________________
Después de la lectura
 Dialogan a partir de las siguientes preguntas: ¿qué información nos brinda esta receta del
ceviche?, ¿en cuántas partes está dividido el texto de la receta ?, ¿cómo se dieron cuenta?
 Contrastan sus respuestas con las que dieron antes de leer el texto.
 Se explica que es un texto instructivo tiene:
 Una secuencia clara de los pasos o procesos que deben realizarse;
 Números u otra marca gráfica para secuenciar los pasos.
 Algunas instrucciones van acompañadas de imágenes.
 Responden a preguntas del texto leído en forma oral , en la cual identificarán, realizaran
inferencias y emitirán opiniones
 ¿Qué hemos aprendido a preparar?
 ¿Qué necesitamos para preparar el cebiche?
 ¿Qué otros platos se pueden preparar con el pescado?
 ¿Qué otros ingredientes se pueden agregar a un ceviche?
 ¿Qué opinas del ceviche?
 ¿Te gusta el ceviche? ¿Por qué?
 ¿En qué lugares se prepara ceviche para vender?
FICHA DE APLICACIÓN

Seco De Chavelo O Chabelo

Ingredientes:

 6 plátanos bellacos verdes (piuranos, los venden en el mercado)


 2 cebollas grandes, cortadas en cuadraditos
 4 tomates medianos, pelados y sin semillas, picados en cuadritos
 1 cucharadita de ajo molido
 3 ají amarillo fresco, limpio, cortado a la juliana.
 1 ají limo, sin semillas cortado en rodajas delgadas.
 ½ taza de aceite
 1 taza de chicha de jora
 200 gr. de carne de cerdo picada chiquita, frita como para chicharrón
 Sal
 Pimienta
 Comino
 2 cucharadas de culantro finamente picado
 Semillas de achiote o achiote en polvo (opcional)
 Maíz cancha y chifles para decorar

Receta para prepar seco de chavelo o chabelo:

1. Pelar y cortar en 3 cada plátano. (Cortar el plátano a lo largo) Freírlos en aceite


cuidando que se quemen.
2. Conforme se van retirando de la sartén, triturarlos con un mortero. (Si no tiene un
mortero con un tenedor).
3. Aparte freír en una sartén la cebolla, ajos, ají amarillo, ají limo, tomate y culantro,
casi al final agregar primero la carne de cerdo y luego de un par de minuto la
taza de chicha de jora.
4. Sazonar con sal, pimienta y comino.
5. Agregar el plátano triturado y mezclar bien
6. Si el plato queda medio descolorido agregarle achiote

Nota: servir en una fuente tendida y poner alrededor la cancha y los chifles

ARROZ CON MARISCOS


INGREDIENTES:
 100 gramos de langostinos
 1 docena de conchas
 1/2 docena de almejas
 1/2 docena de choros (mejillones)
 1/4 kg de calamar
 1/4 kg de pulpo
 1 kg de arroz blanco
 1/2 de taza de culantro picado (cilantro)
 3 dientes de ajo
 1 cebolla
 1/2 taza de arvejas (guisantes)
 3 cucharadas de ají panca
 3 cucharadas de ají amarillo molido
 3 cucharadas de pasta de tomate
 2 limones
 Perejil, caldo de choros (mejillones) o de pescado, sal y pimienta
INSTRUCCIONES:
1. Primero prepara el arroz blanco que más te guste. Recuerda que la cantidad de
agua depende del tipo de arroz y que la consistencia para el Arroz con Mariscos
debe ser graneado.
2. Mientras se prepara el arroz pasa por agua hirviendo los langostinos, las
conchas, cuélalos y resérvalos. También prepara un caldo con los choros y las
almejas. Pon en una cazuela la cantidad de agua suficiente hasta que cubra los
choros y las almejas, agrega sal, pimienta y déjalo cocinar hasta que reduzca más
o menos a 1 taza de agua y reserva.
3. Ahora calienta una sartén con un poco de aceite, agrega la cebolla picada en
cuadros, el ajo, las arvejas y finalmente 1/2 taza de caldo de choros (mejillones),
fríe todo por unos minutos.
4. Cuando las arvejas estén hechas agrega el ají panca, el ají amarillo, la pasta de
tomate y mueve bien. A continuación echa los calamares, las almejas, el pulpo y
cocina todo por unos minutos. A continuación agrega la mitad del culantro picado.
5. Cuando el arroz esté listo agrégalo a la preparación de mariscos y añade los
choros, los langostinos, las conchas que preparaste al principio y mezcla todo muy
bien. Corrige la sal y la pimienta.
6. Sirve el Arroz con Mariscos en una fuente y esparce un poco de culantro encima,
coloca los choros alrededor de la fuente y también un par de limones alrededor.

Responde:
- Escribe las partes de la receta

- Que acciones hay en la receta

- Explica ¿Por qué es importantes escribir los pasos en una receta


____________________________________________________________
Observa la silueta de la receta, idéntica sus partes y las escriben:

Cierre
- Reflexionan sobre sus aprendizajes a través de las preguntas: ¿sobre qué hablamos hoy?, ¿qué
aprendimos sobre las recetas?, ¿cómo lo hicimos?, ¿por qué será importante seguir las indicaciones
en orden?

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes comprender la elaboración de un plato típico?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al comprender la elaboración de un plato típico?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
2. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
2.1. Obtiene información del texto escrito.
2.2. Infiere e interpreta información del texto.
2.3. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

Lista de cotejo
Identifica información explícita Predice de qué Opina acerca del
que se encuentra en distintas tratará el texto, contenido del texto, expli-
partes del texto. Distingue a partir de ca el sentido de algunos
información de otra próxima y algunos indicios recursos textuales
semejante, en la que como silueta del (ilustraciones, tamaño de
selecciona datos específicos texto, palabras, letra, etc.) y justifica sus
frases, colores y preferencias cuando elige
N° de Nombre del dimensiones de o recomienda textos a
orden estudiante las imágenes; partir de su experiencia,
asimismo, necesidades e intereses,
contrasta la con el fin de reflexionar
información del sobre los textos que lee.
texto que lee.
Área: Personal Social

Martes, 20 de agosto de 2019


TITULO: Identificamos a las autoridades de nuestra localidad.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área Competencias/ Desempeños Evidencia /
Capacidades Instrumento Evaluación
PS 4. Gestiona - Distingue los elementos naturales y sociales de - Señala que autoridades
responsablemen su localidad y región; asocia recursos naturales existen en su localidad y
te el espacio y el con actividades económicas. que funciones cumplen
ambiente. en beneficio y seguridad
de la población.
4.1. Comprende
las relaciones - Escala de valoración
entre los
elementos
naturales y
sociales.

Enfoques transversales Actitudes observables


Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
INTERCULTURAL menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
- Preparar el material necesario para la sesión - Tener láminas de las autoridades
- Leer información sobre instituciones y autoridades
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio
 Observan y leen la siguiente situación: Anexo 01

 Dialogan a partir de las siguientes preguntas:


a. ¿De qué manera colaboran Tomás y Vilma en las localidades donde viven? ¿Qué autoridades hay en tu
localidad y región?
b. ¿Sabes cuáles son las funciones de las principales autoridades en tu localidad?
c. ¿Cómo participan los vecinos en tu localidad?
 Se comunica el propósito de la sesión:
Identificar quienes son las autoridades de la localidad, región y que funciones cumple.
 Acuerdan algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en equipo
 Levantamos la mano para opinar.
 Respetamos las opiniones de los demás.

Desarrollo
Problematización : Se entrega el ejemplar de una noticia a cada grupo
- Leen la noticia y la analizan
Remanso: vecinos reclaman por basura en varios puntos del distrito
Bolsas de basura por doquier, calles descuidadas y el incremento de la delincuencia en los últimos días es lo que
preocupa e indigna a los vecinos de distintas zonas del Remanso, según lo reportaron al WhatsApp del Rotafono.
“Esto se está volviendo un foco infeccioso, hay falta de vigilancia en el Remanso por todos lados. Las calles
parecen bares y las autoridades no hacen nada. No se puede caminar con
tranquilidad. Así no se puede vivir", indicó Miguel Soriano, quien tomó unas
fotografías que pertenecen al jirón Villegas.
Además, Juana Bárcena. otra vecina del distrito, indicó que "las calles están llenas
de basura y frente hay un colegio”, al hacer referencia a la fotografía que tomó en la
cuadra nueve de la avenida Parcela.
Los ciudadanos piden a las autoridades del municipio la más pronta limpieza en el
distrito para evitar contagios que afecten su salud y siga propagándose la
contaminación.
Adaptado de http://rpp.pe/lima/actualidad/rimac-vecinos-reclaman-por-basura-
en-varios-puntos-del-distritos-noticia-974578
Para que analicen y comenten sus opiniones se hace preguntas que la responderán en equipos de trabajo y
presentaran sus conclusiones.

Análisis de la información
 Se les explica que como ciudadanos tenemos derecho a organizarnos y plantear soluciones a problemas que
pudieran aquejar a nuestra localidad.
 Realizan las siguientes actividades de su cuaderno de trabajo (páginas 48 – 49 del MINEDU)
Visiten los alrededores de su escuela. ¿Qué problemas encontraron en su localidad? ¿Cómo podrían
contribuir a su solución? Comenten.
 Anota en el cuadro uno de los problemas que observaste. Luego, propón una solución.
Problema Solución

 Leen información de su libro de Personal Social páginas 82 a la 85 del MINEDU.


Las instituciones de los distritos
La señora Juana vive en el distrito de San Miguel. Desde hace unas semanas,
la construcción de un edificio en su cuadra ha traído numerosos
inconvenientes a su familia y vecinos: los materiales de construcción
obstaculizan el tránsito de peatones y automóviles, las casas se llenan de
polvo y. el ruido que produce la obra altera la tranquilidad del vecindario.
Para dialogar responde preguntas
• ¿Crees que doña Juana y sus vecinos deberían quejarse? ¿Por qué?
• ¿Adónde deberían acudir?
La institución que gobierna un distrito es la municipalidad distrital. Su máxima autoridad es el alcalde.
Las municipalidades tienen las siguientes funciones:
 Recaudar los tributos que establece ¡a ley e invertirlos i en obras en favor del distrito.
 Organizar y administrar ios servicios públicos, como el alumbrado púb ico y el recojo de basura.
 Cuidar la limpieza y el mantenimiento de calles, parques y jardines.
 Velar por la conservación del patrimonio cultural.
 Llevar los registros civiles de nacimientos, matrimonios y defunciones.
 Velar por la seguridad ciudadana en coordinación con la Policía
Nacional.
¿Sabías que…?
Debemos registrar tos nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y
demás actos que modifiquen el estado civil de las personas, así como las resoluciones judiciales o
administrativas que a ellos se refieran susceptibles de inscripción y los demás actos que señale la ley, en la
RENIEC.
 Comentan sobre las autoridades que gobiernan su distrito o departamento y las instituciones que ayudan a
resolver los problemas.
 Completan el siguiente cuadro, en su cuaderno de trabajo de manera individual.
Institución Autoridad Función

 Consensuan sus respuestas y completan el cuadro en un papelote.


• ¿Con qué autoridades cuenta tu localidad? ¿Qué funciones cumplen?
 Del mismo modo,responden a las preguntas planteadas en la problematización, en un papelote:
¿Qué problemas se mencionan en la noticia?
¿Quiénes son los responsables de solucionar el problema? ¿Qué soluciones podrían sugerir?
En su localidad, ¿tienen problemas parecidos? ¿Cuáles son?
Toma de decisiones – Reflexión
 Pegan sus trabajos en la pizarra.
 Un representante expone sus trabajos respecto a las funciones de las autoridades de su localidad y los demás
integrantes intervienen para acotar o aclarar algún punto.
 Llegan a un acuerdo en común y sistematizan la información.
 Resuelven las siguientes actividades de su cuaderno de trabajo páginas 49 y 50

Aplicamos lo aprendido
Marca de qué manera puedes colaborar con la mejora de tu localidad.
Formas de colaborar Sí No
Contribuyendo al orden y limpieza de la localidad.
Cuidando cada uno su propiedad, sin importar la de sus vecinos.
Participando de las asambleas comunales.
 Se concluye con un comentario sobre la importancia de cumplir con nuestras deberes como miembros de una
comunidad y conocer a nuestras autoridades y las funciones que cumplen.

Cierre
 Comentan sobre cada uno de los procesos seguidos durante la clase , responden a preguntas:
 ¿Qué aprendieron hoy respecto a las funciones de las autoridades de su región y localidad? ¿Cómo
aprendieron? ¿Para que sirve lo aprendido? ¿Qué dificultades tuvieron?
 Explica cómo colaboras con la mejora de tu localidad desde las acciones realizadas por tu familia.
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes identificar a las autoridades de la localidad?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes a las autoridades de la localidad?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
4. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
4.1. Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.

Lista de cotejo
Distingue los elementos
naturales y sociales de su
N° de localidad y región; asocia
Nombre del estudiante recursos naturales con Comentarios y
orden
actividades económicas. observaciones
Área: Ciencia Y Tecnología
Viernes, 23 de agosto de 2019.

TITULO: Reflexionamos sobre el adecuado uso del agua.


PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
CyT 2. Explica el mundo físico - Compara las diferentes - Asume la
basándose en conocimientos manifestaciones del clima a lo importancia de
sobre los seres vivos, materia y largo de un año y en las consumir el agua de
energía, biodiversidad, Tierra y diferentes zonas en la manera adecuada.
universo. superficie terrestre. Ejemplo: - Escala de valoración
La época del año en que
2.1. Comprende y usa
llueve y se almacena el agua
conocimientos sobre los seres
en reservorios.
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

Enfoques transversales Actitudes observables


Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
INTERCULTURAL menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
- Leer el texto “Manteniendo limpia el agua” y - Plumones.
preparar una copia del texto para cada - Papelotes.
estudiante. - Fotocopia del texto “Manteniendo limpia el
- Elabora una lista de cotejo agua”
- Buscar información en el cuaderno de trabajo y - Cuaderno de trabajo páginas
en su libro de Personal Social

MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio
 Entonan la canción el agua es saludable ver enlace https://www.youtube.com/watch?
v=9VvxXk3UViE

 Responden a interrogantes: ¿Les gustó la canción? ¿Por es importante consumir el agua? ¿Qué pasa
si no consumimos agua?
 ¿Qué hicieron antes de venir al colegio? ¿Para qué más se usa el agua? Se registra sus respuestas en
la pizarra relacionándolas todas con el uso del agua.
 Se comunica el propósito de la sesión:
Reflexionar sobre la importancia del consumo adecuado del agua.
 Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica en la presente sesión de aprendizaje:

 Ser respetuosos con la opinión de los demás.


 Participar activamente.
Desarrollo
 Leen el texto “Manteniendo limpia y saludable el agua”, que se les entrega en fotocopia.
Planteamiento del problema:
 Observan la imagen y dialogan:
¿Por qué crees que la
Planta está seca?
¿Crees que todas las
plantas necesitan de agua
para vivir?
¿Qué pasaría si regáramos
las plantas con agua
contaminada?

¿Es importante usar el agua de manera adecuada?


En grupo
 Dialogan sobre las preguntas planteadas.
Para plantear el problema resuelven las actividades 2, 3 y 4 de su cuaderno de trabajo página 73.
Elaboración del plan de indagación:
 Comentan en grupo a partir de las preguntas: ¿cómo podemos comprobar si la hipótesis planteada
es la correcta? ¿a quién podremos recurrir? ¿qué podremos utilizar?
 Realizan las actividades de la 5 a la 8 de su cuaderno de trabajo páginas 74 -75
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Leen y responden preguntas
a. ¿Qué actividades realizarían para dar respuesta al problema?
b. Elaboren cinco preguntas para entrevistar a un profesional dedicado al cuidado de plantas.

 Leen información de sus libros de Ciencia y Tecnología páginas 156 y 167. Anexo 01
El uso y consumo de agua
El agua es esencial para los seres vivos, por ello, es importante que aprendas a consumirla de manera
adecuada.
¿Cuánto es el consumo promedio de agua en tu familia?
Los usos del agua
Se usa el agua de la naturaleza para distintos fines, lo cual ocasiona efectos sobre los ambientes
acuáticos. El agua es indispensable para la vida.
También se usa en el aseo, la preparación de alimentos, etc.
Los usos del agua se clasifican según el destino que se le da emplearla. Para eso, es necesario
entender la diferencia entre usar el agua y usar y consumir el agua.
Cuando vas a la playa y nadas en el mar o en el rio usas el agua para divertirte; pero esta continua
disponible en ese lugar cuando te retiras. Por el contrario, cuando usas agua para preparar los
alimentos esta ya no queda donde se encontraba al principio: se ha consumido y extraído de su lugar.
 Comentan en grupo y luego responden de manera individual a las preguntas planteadas.
Evaluación y comunicación:
 Realizan las actividades 12 y 13 de su cuaderno de trabajo página 76.
Leen esta afirmación y respondan.
“Los residuos mineros tienen sustancias nocivas, como el mercurio y el plomo, lo que daña gravemente
el ecosistema, contaminando el agua, el suelo y el aire, ocasionando la muerte de los seres vivos”.
a. ¿Por qué el mercurio y el plomo contaminan el agua?
b. ¿Qué se debe hacer para desarrollar una minería que no deteriore el ambiente?
 Copian sus respuestas finales en su cuaderno.
 Responden a las preguntas: ¿qué aprendieron hoy sobre el agua y su uso adecuado?, ¿cómo lo
hicieron?
 Realizan la actividad 14 de su cuaderno de trabajo página 76
Según tu aprendizaje, dibuja una o una en “Revisa lo aprendido". Luego, reflexiona sobre las

preguntas de “Metacognición".

Revisa lo aprendido Metacognición


¿Identificaste el problema a indagar? ¿Cuál de las actividades realizadas te permitió
¿Planteaste preguntas para la entrevista? aprender sobre el tema?
¿Reconociste por qué '.os seres vivos necesitan ________________________________
del agua? ________________________________
¿Qué dificultades surgieron en tu aprendizaje?
________________________________
________________________________

Cierre
- Reflexionan destacando la importancia de plantear soluciones frente a problemas del cuidado del
agua.
- Responden a las preguntas: ¿por qué razón debemos ahorrar agua y proteger el ambiente?

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes comprender la importancia del agua?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al comprender la importancia del agua?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
Lista de cotejo
Compara las diferentes
manifestaciones del clima a lo
largo de un año y en las
diferentes zonas en la superficie
N° de terrestre. Ejemplo: La época
Nombre del estudiante Comentarios y
orden del año en que llueve y se
observaciones
almacena el agua en
reservorios.
ACTIVIDAD N° 07
“LA GASTRONOMÍA DE MI REGIÓN: BANDERA PERUANA”
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Elaboramos un recetario de comida típica.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias/ Evidencia /
Área Desempeños
Capacidades Instrumento Evaluación
C 3. Escribe - Adecúa el texto a la situación comunicativa - Escribe un texto
diversos tipos considerando el propósito comunicativo, el instructivo (recetario)
de textos en destinatario y las características más con temática y
su lengua comunes del tipo textual. Distingue el estructura textual
materna. registro formal del informal; para ello, simple, a partir de sus
recurre a su experiencia y a algunas conocimientos previos
3.1. Adecúa el
fuentes de información complementaria. y en base a alguna
texto a la
- Escribe textos de forma coherente y fuente de
situación
cohesionada. Ordena las ideas en torno a información.
comunicativa.
un tema y las desarrolla para ampliar la - Escala de valoración.
3.2. Organiza
información, sin contradicciones,
y desarrolla
reiteraciones innecesarias o digresiones.
las ideas de
Establece relaciones entre las ideas, como
forma
causa-efecto y secuencia, a través de
coherente y
algunos referentes y conectores.
cohesionada.
Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de los
campos del saber.

Enfoques transversales Actitudes observables

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a


INTERCULTURAL todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de
su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Escribe en un papelote un cuadro para - Papelote con el cuadro de planificación del
planificar el texto. texto.
- Prevé llevar al aula recetas de platos típicos - Recetas de platos típicos de la comunidad.
de la región. - Papelógrafos, plumones y cinta masking tape.
- Prepara en medio papelote la estructura de la - Papelote con estructura de receta.
receta.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Participan del juego la papa caliente, para mencionar platos típicos de su región.
El docente solicita a los niños formar un círculo, todos de pie. Les va a indicar que va a circular
una pelota que será “la papa caliente” y que al sonido del silbato (sin ver) el que tenga la “papa”
en ese momento debe mencionar un plato típico del Perú (de cualquiera de las regiones) no
deben repetir el nombre del plato que ya fue mencionado.
 Responden a las preguntas: ¿Les gusto el juego? ¿Cuándo les tocó el turno de responder lo
hicieron con facilidad? ¿Conocen v arios platos típicos de su región? ¿conocen platos típicos de
otras regiones? ¿Si no se sabe cómo prepara un plato típico o cualquier otro plato, a qué
recurrimos?
 Se Comunica el propósito de la sesión:
Elaboraremos un recetario sobre los platos típicos de nuestra región
 Acuerdan una o dos compromisos que les permitan poner en práctica la escucha ac tiva durante el
desarrollo de esta sesión.
 Participamos activamente
 Respetamos las ideas de los demás.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70


En grupo clase
 Leen nuevamente el propósito de la sesión.
Planificación
 Se les recuerda con los niños y las niñas que, para escribir un texto, primero se debe planificar.
 Completan el siguiente cuadro de planificación:

¿Qué ¿Para qué? ¿Que ¿Cómo lo ¿Dónde lo


vamos a ¿A quién está
escribiremos? presentaremos? difundiremos?
hacer? dirigido?
Un Para A los Recetas de En forma de En el patio a la hora
recetario difundir los estudiantes de platos típicos. libritos en papel de recreo.
platos los otros grados, bond.
típicos de profesores,
nuestra padres de
región. familia, público
en general.
 Se pega en una pared visible en papelote la silueta de la receta:

Nombre de la receta:
Dibujo del
plano típico
INGREDIENTES
• _____________________________________________________
• _____________________________________________________
PREPARACIÓN
• 1ero _________________________________________________
• 2do __________________________________________________
 Se pide a los niños que observen atentamente la estructura de la receta y expliquen con sus
propias palabras a que se refiere cada uno de sus elementos. Si no pueden hacerlo se explica
para asegurar que todos hayan comprendido.
 Se indica a los niños que para elaborar su recetario, cada uno escribirá la receta de un plato
típico de su comunidad, luego en grupos de cuatro juntarán sus recetas, elaboran su carátula, lo
decorarán y presentarán en la feria de platos tradicionales, por ello las recetas no deben
repetirse.
 Recuerdan que para escribir la preparación de la receta deben usar acciones de ordenes (los
verbos)
 Se les indica que para decir el orden en que deben ser realizadas las acciones pueden usar las
siguientes expresiones: Primero, segundo, luego, después, finalmente, etc. Y que estos reciben
el nombre de conectores.
Textualización
En forma individual
 Se entrega a cada uno de los niños una hoja de papel bond.
 Se le pide que escriban el primer borrador de sus recetas teniendo en cuenta su plan de
escritura y la estructura de la receta.
 Se les indica que pueden apoyarse en las recetas de su portafolio, aquellas que ellos trajeron
de casa o las que se les entrego en la sesión anterior.

 Se les da un tiempo prudencial para que terminen de escribir su receta.


 Una vez que los niños han concluido de elaborar su receta, se les indica que guarden su primer
borrador en su portafolio el cual será revisado en la próxima sesión.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Realizan una síntesis de las actividades realizadas para escribir el primer borrador de su
receta.
 Responden a las preguntas: ¿qué hemos aprendido hoy?, ¿qué hicimos primero?, ¿luego qué más?,
¿qué dificultades se nos presentaron?, ¿cómo las superamos?, etc.
 Reflexionan sobre la importancia de planificar y escribir el primer borrador de un texto antes
de presentarlo a las demás personas.

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Lograron los estudiantes elaborar un recetario de comida típica?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al elaborar un recetario de comida típica?

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
3.1. Adecúa el texto a la situación comunicativa.
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
ESCALA DE VALORACIÓN
- Adecúa el texto a la Escribe textos de forma
situación comunicativa coherente y cohesionada.
considerando el propósito Ordena las ideas en torno a
comunicativo, el destinatario
un tema y las desarrolla para
y las características más co-
ampliar la información, sin
munes del tipo textual.
contradicciones,
Distingue el registro formal
reiteraciones innecesarias o
del informal; para ello,
digresiones. Establece rela-
N° de recurre a su experiencia y a
Nombre del ciones entre las ideas, como
algunas fuentes de informa-
orde causa-efecto y secuencia, a Comentarios y
estudiante ción complementaria.
n través de algunos referentes observaciones
y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del
saber.

A A
SIEMPRE NUNCA SIEMPRE NUNCA
VECES VECES
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Usamos la balanza para medir la masa.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
M 3. Resuelve problemas de - Expresa su comprensión sobre la - Describe la medida
forma, movimiento y capacidad como una de las del peso de
localización. propiedades que se puede medir objetos
en algunos recipientes, establece expresándolo en
3.2. Comunica su
“contiene más que”, “contiene kilogramos y
comprensión sobre las
menos que” e identifica que la unidades
formas y relaciones
cantidad contenida en un arbitrarias de su
geométricas.
recipiente permanece invariante comunidad; por
3.3. Usa estrategias y
a pesar de que se distribuya en ejemplo: manojo,
procedimientos para
otros de distinta forma y tamaño atado, etc.
orientarse en el espacio.
(conservación de la capacidad). - Escala de
- Emplea estrategias heurísticas y valoración
procedimientos como la
composición y descomposición, el
doblado, el recorte, la
visualización y diversos recursos
para construir formas y figuras
simétricas (a partir de
instrucciones escritas u orales).
Asimismo, usa diversas
estrategias para medir de
manera exacta o aproximada
(estimar) la longitud (centímetro,
metro) y el contorno de una
figura, y comparar la capacidad y
superficie de los objetos
empleando la unidad de medida,
no convencional o convencional,
según convenga, así como algunos
instrumentos de medición.

Enfoques transversales Actitudes observables

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a


INTERCULTURAL todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Conseguir una balanza de pie para pesar a los - Cuadernos, hojas, lápices y reglas.
estudiantes. - Balanza de pie, imágenes de diferentes
- Prepara fichas de trabajo. balanzas.
- Cajas y bolsas con diversos objetos (semillas,
piedritas, etc.)que pesen menos de un
kilogramo y más de un kilogramo.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Observan imágenes de balanzas y en físico. Anexo 01

El dinamómetro

Balanza electrónica
Balanza de dos platillos

Balanza de pie

Balanza romana
 Comentan a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se utilizan estas balanzas?, ¿en dónde
podremos encontrar balanzas útiles para medir pesos muy grandes?, ¿para qué sirve pesar los
objetos? Quizá algunos niños o niñas aún
utilicen unidades de medida de peso
Logra que aprecien las formas de
pesar en una u otra localidad. Es
propias de su localidad: quintal, arroba, importante que reconozcan y valoren
etc. Indaga sobre ellas. lo propio.

 Se comunica el propósito de la sesión:


Usar una balanza para medir la masa y a expresar medidas en kilogramos.
 Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica en la sesión para permitir un
aprendizaje favorable:
 Usar la balanza con cuidado.
 Respetar los turnos de participación.
Desarrollo Tiempo aproximado:70
 Responden a las preguntas: ¿cuánto crees que pesas?, ¿cuál será tu estatura?, ¿cómo podemos
saber quién es el estudiante de menor peso en el salón?
En grupos
 Se presenta el siguiente problema:
"Queremos tener un peso ideal y estar saludables"
La tabla muestra la edad y el peso promedio para niños y niñas como ustedes:
Edad Peso
8 años 26
9 años 28
10 años 32
11 años 35
12 años 38
¿Cuántos kilogramos más o menos tienen con relación al peso que figura de acuerdo a su edad?
 Se les recuerda que la información de la tabla es solo referencial, dado que también se debe
considerar la talla del niño o de la niña para señalar si su peso es o no el apropiado.
Familiarización del problema:
 Comentan a partir de las siguientes preguntas: ¿qué tenemos que responder?, ¿qué pueden
hacer para responder a la pregunta?, ¿qué necesitarán?, ¿cómo se pueden organizar en los
equipos?
Búsqueda de estrategias
 Se les brinda unos minutos para que conversen en equipo y puedan tomar acuerdos.
 Se organizan y se ponen de acuerdo para el orden en el uso de la balanza.
 Elaboran un listado para llevar a cabo la medición y la utilización de la balanza, por equipos.
 Responden a preguntas que les permitan decidir cómo van a recoger la información, por ejemplo:
¿en dónde anotaremos los pesos que iremos midiendo?, ¿nos servirá una tabla?, ¿cómo la
elaboraremos?, ¿qué debe contener?
Socializa sus representaciones:
 Se les presenta esta tabla para que puedan registrar sus datos:
Edad: ………………años Peso ideal:………………………..
Nombres Peso

 Proceden a pesarse en la balanza de pie, siguiendo el orden establecido.


 Anotan en la tabla solo kilogramos completos (hacen uso de la aproximación)
 Se les presenta la tabla de uno de los grupos y, a partir de los pesos registrados en ella,
conversan sobre la unidad de medida (el kilogramo) que se utiliza para medir el peso de las
personas y los objetos.
Nombres Peso
Juan
Marcos
Gladys
 Responden a las preguntas: ¿En qué situaciones de su vida la han utilizado?
 Asimismo, se consulta si saben cómo se escribe esa unidad y cuál es su símbolo.

Se escribe Abreviatura Valor


Unidad principal kilogramo kg 1 kg
Divisor gramo 9 0,001 kg
1 kilogramo = 1000g
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Se explica que son las medidas de peso con la siguiente información
Medidas de peso
El peso es una unidad de medida.
Medir es comparar.
La unidad principal de las medidas de peso es el Gramo.
La unidad fundamental del SI (Sistema internacional) es el kilogramo (kg), aunque el sistema
de múltiplos y submúltiplos se establece a partir del gramo (g).
La verdad es que se usarán tanto múltiplos como submúltiplos del gramo dependiendo de las
actividades que realicemos.
Por ejemplo en la vida cotidiana los más usados son el kilogramo y el gramo
 Cada grupo completa su tabla:
Nombres Edad Peso
María Rosales Calle 8 años 28 Kg.
Luis Salas Fuentes 9 años 30 Kg.
Carlos Peña Guerra 8 años 26 Kg.
Camila Vela Cusi 9 años 32Kg.
 Se les indica que una vez elaborada la tabla, resuelvan el problema y luego socializan en el grupo
para responder a la pregunta propuesta.
 Concluyen en los siguientes puntos:
El peso de las personas se mide con instrumentos, algunos pueden ser las balanzas.
El kilogramo es la unidad de medida para la masa de los cuerpos .
• El símbolo "kg” sirve para representar al kilogramo.
- Se les pide que registren la información obtenida en sus cuadernos.
Reflexión:
- Comentan sobre los procesos desarrollados al resolver el problema.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Dialogan sobre el trabajo realizado, a fin de verificar que hayan comprendido las ideas
principales con relación a la medida y estimación de masas de objetos.
 Repasan el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas.
 Responden a las preguntas:¿Qué aprendieron en la sesión? ¿cómo nos fue durante el uso de la
balanza?, ¿qué dificultades se presentaron?, ¿qué pudieron haber hecho para que eso no
pasara?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes usar la balanza para medir la masa de diversos objetos?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al usar la balanza para medir la masa de diversos
objetos?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
3.2. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
3.3. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
ESCALA DE VALORACIÓN
- Expresa su comprensión sobre Emplea estrategias
la capacidad como una de las heurísticas y procedimientos
propiedades que se puede como la composición y
medir en algunos recipientes, descomposición, el doblado,
establece “contiene más que”, el recorte, la visualización y
“contiene menos que” e diversos recursos para
identifica que la cantidad construir formas y figuras
contenida en un recipiente simétricas (a partir de
permanece invariante a pesar instrucciones escritas u
de que se distribuya en otros orales). Asimismo, usa
de distinta forma y tamaño diversas estrategias para
N° de Nombre del (conservación de la capacidad). medir de manera exacta o
orden estudiante aproximada (estimar) la
longitud (centímetro, metro)
y el contorno de una figura, y
comparar la capacidad y
superficie de los objetos
empleando la unidad de
medida, no convencional o
convencional, según convenga,
así como algunos
instrumentos de medición.
A A
SIEMPRE NUNCA SIEMPRE NUNCA
VECES VECES
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Trabajamos con la técnica del esgrafiado.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/Capacida
Área Desempeños Instrumento
des
Evaluación
AyC 2. Crea proyectos - Planifica sus proyectos sobre la base - Elabora diseños
desde los lenguajes de las maneras en que otros artistas artísticos
artísticos. han usado los elementos del arte y las relacionados a
técnicas (por ejemplo, en prácticas nuestra
2.2. Aplica procesos
artísticas tradicionales de su gastronomía
creativos.
comunidad) para comunicar sus empleando la
1. Aprecia de manera
propias experiencias o sentimientos. técnica del
crítica
Improvisa, experimenta y combina esgrafiado.
manifestaciones
diversos elementos, medios, - Lista de cotejo
artístico-culturales.
materiales y técnicas para descubrir
1.3. Reflexiona cómo puede comunicar una idea.
creativa y
- Comenta sobre los posibles
críticamente.
significados de una obra de arte, con
base en lo observado y lo investigado
acerca del autor, y emite una opinión
personal sobre ella.

Enfoques transversales Actitudes observables

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a


INTERCULTURAL todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Preparar los materiales diversos para cada - Material de pintura: témperas o acuarelas,
mesa. pinceles y envases para echar pintura o agua.
- Elaborar escala de valoración - Témpera negra
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado:10
 Escuchan la canción: Soy una taza https://www.youtube.com/watch?v=UIg5vgFqSaI
 Leen la letra de la canción y la cantan: Anexo 01
SOY UNA TAZA
Taza tetera Taza tetera Soy un salero
cuchara cucharon plato cuchara cucharon un azucarero
hondo plato plato hondo plato la batidora
llano cuchillito una olla express
llano cuchillito
tenedor salero
tenedor salero
azucarero batidora Soy una taza
azucarero. olla express. una tetera
Taza tetera
una cuchara
cuchara cucharon Taza tetera un cucharon
plato hondo plato cuchara cucharon un plato hondo
llano cuchillito plato hondo plato un plato llano
tenedor salero llano cuchillito un cuchillito
azucarero batidora tenedor salero un tenedor.
olla express. azucarero batidora
Soy una taza olla express. Soy un salero
una tetera
un azucarero
una cuchara Soy una taza la batidora
un cucharon una tetera una olla express chu chu
un plato hondo una cuchara
un plato llano un cucharon
un cuchillito un plato hondo
un tenedor. un plato llano
Soy un salero un cuchillito
un azucarero un tenedor.
la batidora
na olla express chu chu
 Enumeran en lluvia de ideas los utensilios que se nombran en la canción.
 Responden a las preguntas: ¿Cuál es tema de la canción? ¿Para qué utilizamos este tipo de
utensilios? ¿cada región tendrá comidas diferentes? ¿Cuáles conocen?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
Elaborar la imagen de un plato típico empleando la técnica del esgrafiado.
 Seleccionan las normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión.
 Ser ordenados.
 Trabajar con mucho cuidado y limpieza.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
Desafiar e inspirar
 Observan las siguientes imágenes realizadas con la técnica del esgrafiado.
 Se les pregunta: ¿Han visto antes este tipo de trabajos? ¿Qué materiales se necesitarán para
hacer este tipo de trabajos? ¿Será fácil hacerlos? ¿Podremos utilizar esta técnica para
representar platos típicos?
 Se les presenta imágenes de platos típicos.

 Se les proporciona instrucciones paso a paso de la técnica del esgrafiado, en power point o en
un papelote.

 Comentan en pares sobre las imágenes que observaron.


Búsqueda de materiales:
- Seleccionan el material que necesitaran para realizar su trabajo artístico (los colores de las
crayolas y la cartulina)
Planificar
 Confeccionan un diseño del plato típico que van a elaborar.
Colocar imágenes de platos típicos del Perú
 Socializan sus ideas de manera libre y espontánea.
Explorar y experimentar
 Realiza una práctica de la técnica del esgrafiado en una cartulina de prueba para explorar cual
será la manera más adecuada de ejecutar su trabajo.
 Manipula el material que va a utilizar para realizar sus trazos en este caso un palillo o un punzón.
Elaboración del diseño:
 Cubren sus mesas con plástico o papel periódico, para evitar mancharlas.
 Llevan a cabo los trabajos que diseñaron, plasman sus ideas.
 Comparten en parejas, sus trabajos preliminares, para poder recibir opiniones y si es necesario
realizar mejoras.
 Reciben retroalimentación a través de preguntas: ¿Le dieron el tiempo necesario a cada uno de
los pasos para realizar el esgrafiado? ¿Tu trabajo salió como lo querías? ¿Crees que deberías
mejorarlo en algo?
 Realiza algunos retoques finales a su trabajo, incorpora la retroalimentación si la necesitaba.
Crítica:
 Autoevalúa su propio trabajo terminado.
 Exponen en museo sus trabajos.
 Dan sus aportes, realizan observaciones, comentan positivamente.
 Premian la creatividad e iniciativa puesta en la ejecución de sus trabajos, con un aplauso bomba.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Responden a las siguientes preguntas: ¿Les agrado emplear esta técnica? ¿Fue fácil emplearla?
¿En qué otros diseños la emplearían?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes emplear adecuadamente la técnica del esgrafiado?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al emplear adecuadamente la técnica del esgrafiado?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

LISTA DE COTEJO
Competencia:
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.

2.2. Aplica procesos 1.3. Reflexiona creativa y


creativos. críticamente
Planifica sus proyectos sobre la Comenta sobre los posibles
base de las maneras en que significados de una obra de arte,
otros artistas han usado los con base en lo observado y lo
elementos del arte y las investigado acerca del autor, y
técnicas para comunicar sus emite una opinión personal sobre
Nombre y ella.
propias experiencias o
N.° apellidos de los
sentimientos. Improvisa,
estudiantes. experimenta y combina
diversos elementos, medios,
materiales y técnicas para
descubrir cómo puede
comunicar una idea.
1
2

3
4
5

Logrado

No logrado
Área: Religión
lunes, 19 de Agosto de 2019
TITULO: El Espíritu Santo nos guía.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños
Instrumento Evaluación
ER 1. Construye su identidad como - Expresa su fe al - Asume que el Espíritu de Dios, es
persona humana, amada por participar en su el mismo Espíritu Santo, la tercera
Dios, digna, libre y comunidad y respeta a persona de la Santísima Trinidad,
trascendente, comprendiendo sus compañeros y a los que ha sido enviado para guiar
la doctrina de su propia religión, que profesan diferentes nuestro camino.
abierto al diálogo con las que le credos. - Lista de cotejo
son cercanas.
1.2. Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

Enfoques transversales Actitudes observables


Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
INTERCULTURAL menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
- Buscar información sobre El Espíritu Santo - Láminas
- Preparar copias con la letra de la canción e - Copias de fichas y canción.
información necesaria. - Biblia
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio
 Entonan la canción: “El espíritu de Dios”
 Responden a preguntas: ¿De quién nos habla la canción? ¿El Espíritu de Dios vive en mí? ¿Qué es el Espíritu
de Dios?
 Se comunica el propósito de la sesión a trabajar:
Reflexionaremos sobre la acción del Espíritu Santo en nosotros.
 Acuerdan las normas de convivencia para un mejor trabajo en el aula.

 Demostrar amabilidad y respeto


 Cumplir las tareas encomendadas
Desarrollo
VER
 Observan y leen la siguiente imagen:

 Responde a las preguntas: ¿De quién nos habla en la imagen? ¿A quién nos muestra? ¿Quién es el Espíritu
Santo?
 Comentan sus respuestas en lluvia de ideas
 Leen el siguiente texto:
El Espíritu Santo, el don de Dios
"Dios es Amor" (Jn 4,8-16) y el Amor que es el primer don, contiene todos los demás.
Este amor "Dios lo ha derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos
ha sido dado". (Rom 5,5).
 Comentan sobre el texto ¡que nos quiere decir.
 Se invita a los niños a escuchar el mensaje de la Palabra de Dios en Juan 20, 19-23.
Al anochecer del día de la resurrección, estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los
discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: «La paz esté con
ustedes». Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se
llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: «La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado,
así también los envío yo». Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Reciban al Espíritu
Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen,
les quedarán sin perdonar».
JUZGAR
 Responden a preguntas:
 ¿Cuál es el saludo de Jesús resucitado?
 Jesús, después de saludar, ¿a quién dice que recibamos?
 ¿Qué hace el Espíritu Santo en la Iglesia?
 Realizan una reflexión.
 Dialogan a partir de la siguiente pregunta: ¿Todos tenemos Espíritu Santo, los niños que se portan mal
también?
ACTUAR
 Escriben un compromiso de buen comportamiento en agradecimiento a Dios por habernos dado al Espíritu
Santo.
 Dar las gracias al Espíritu Santo por todo su amor en la oración antes de acostarme.
 Hacer alguna tarjeta o algunas tarjetas en que se diga, (por ejemplo: El Espíritu Santo te ayuda) para dársela a
algún compañero que está triste o a otra persona a quien creemos le puede hacer bien nuestro mensaje.
Cierre
 Responden a las preguntas: ¿Qué sabia sobre el Espíritu Santo? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cómo pienso aplicarlo en
mi vida personal? ¿Qué aprendí el día de hoy?

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
 ¿Lograron los estudiantes comprender como nos guía el Espíritu Santo?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al comprender como nos guía el Espíritu Santo?
 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN

LISTA DE COTEJO
Competencia:
1. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
1.2. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Expresa su fe al participar
en su comunidad y respeta
Nombre y apellidos de los a sus compañeros y a los
N.° estudiantes. OBSERVACIONES
que profesan diferentes
credos.

Logrado

No logrado
ACTIVIDAD N° 8

“HEREDEROS DE LA COMIDA REGIONAL”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Comparan medidas de peso.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
M 3. Resuelve - Expresa su comprensión sobre la capacidad - Explica la
problemas de como una de las propiedades que se puede comparación del
forma, medir en algunos recipientes, establece peso de objetos,
movimiento y “contiene más que”, “contiene menos que” e alimentos por
localización. identifica que la cantidad contenida en un estimación y con
recipiente permanece invariante a pesar de medidas oficiales
3.2. Comunica
que se distribuya en otros de distinta forma y (la balanza)
su
tamaño (conservación de la capacidad). - Escala de
comprensión
sobre las valoración.
formas y
relaciones
geométricas.

Enfoques transversales Actitudes observables

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a


INTERCULTURAL todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Elaborar una “practibalanza” para cada grupo, - Cuaderno, lápiz, colores y plumones.
con la ayuda de los padres de familia. - Una caja para cada grupo, con la
- Se pide a los estudiantes que lleven al aula “practibalanza” y material Base Diez u otro
objetos que puedan colocarse en la material de conteo (piedritas, semillas,
“practibalanza” y que tengan diferente masa: chapitas, etc.).
piedras de distintos tipos, tamaños y pesos; - Papelotes
objetos de metal; bolsitas rellenas con
diversa cantidad de objetos; etc.
- Preparar fichas de trabajo.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Se entrega a cada equipo de trabajo siluetas de animales de las diferentes regiones del Perú los
comparan de acuerdo a peso real que tienen. Anexo 01

Pollo - pavo- vaca - puma - cuy- vicuña


 Responden a preguntas ¿Qué animales pesan más? ¿Qué animales pesan menos? ¿Qué animales
podríamos decir que pesan lo mismo? ¿se puede comparar el peso de los animales y de otros
ojetos?
 Se Comunica el propósito de la sesión:
Comparar medidas de peso con estimaciones y la balanza
 Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica en la sesión de aprendizaje para un
trabajo armonioso.
 Participar con orden y respeto.
 Usar los materiales con cuidado.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
 Se pregunta a los niños y a las niñas: ¿acompañan a su mamá o a su papá al realizar las compras?,
¿cómo se venden los productos en el mercado?, ¿qué herramienta usa el vendedor para pesar
sus productos? Se usa la balanza. Mi
Los dientes de ajo se mamá compra el arroz por
venden por montones. kilogramos.

 Se les recuerda acerca de algunos aparatos que se usaban para hallar el peso de los objetos y
sobre las unidades de medida de masa que se usan en su localidad, que vieron en la sesión
anterior.
En grupos de cuatro
 Se les plantea el siguiente problema:
Cada uno de ustedes escogerá un objeto de la caja. El reto consiste en ordenar los objetos de
acuerdo al peso que tienen y, luego, responder: ¿cuánto pesa cada uno de los objetos?
Familiarización del problema:
 Responde a las siguientes preguntas: ¿qué deben hacer para resolver el problema?, ¿cómo lo
pueden hacer?, ¿cómo se podrían organizar?, ¿cómo se mide el peso de los objetos?
 Explican voluntariamente algunos estudiantes a sus compañeros lo que pide el problema.
Búsqueda de estrategias
 Reciben de los responsables de materiales, una caja con objetos diversos y la “practibalanza”.
 Se observa las acciones que realizan al comparar y ordenar los objetos. Algunos serán fáciles de
comparar al tomarlos en ambas manos y percibir cuál pesa más, en tanto que otros no.
 Se les recuerda que para comparar magnitudes de objetos (por ejemplo: masa, longitud,
superficie, etc.), ambos deben medirse con la misma unidad de medida.
 Reciben orientación en el uso de la balanza para que puedan comparar los objetos dos a dos y
vayan ordenándolos según sus hallazgos.
 Responden a las preguntas: ¿cómo expresarían el peso de cada uno de los objetos?, ¿cuánto
pesa cada objeto?
Representación:
 Se guía a los estudiantes. En este caso, la idea es que consideren medir el peso de cada uno de
los objetos usando una misma unidad de medida, por ejemplo, semillas, cubitos del material Base
Diez, etc. La balanza ya La piedrita pesa
está equilibrada igual que 10
frejoles.

Socializan sus representaciones:


 Se indica a los estudiantes que presenten a los demás el procedimiento seguido para hallar el
peso de cada uno de los objetos. Lo más probable es que cada grupo haya usado unidades de
medida de peso diferentes: frejoles, cubitos, chapitas, etc., y eso es lo que deberán expresar
en una tabla.
 Se les sugiere que elaboren una tabla como la siguiente en un papelote:
Objeto ¿Cuánto pesa?

 De acuerdo a las situaciones que se presenten, menciona, por ejemplo: “Este grupo señala que la
piedrita pesa igual que 8 semillas y este grupo señala que la cajita pesa igual que 10 cubitos,
entonces, ¿cuál de los objetos pesa más: la piedrita o la cajita?”.
 Realizan acciones que les permitan responder la pregunta que hiciste. Alguno podría decir que
no se puede responder la pregunta porque uno de los objetos Lafuecajita
medido
pesacon
14 semillas y otro con
cubitos.
cubitos,
La piedritay pesa
para comparar las medidas se necesita medirlos con el mismo objeto (misma unidad
9de medida).
cubitos.
 Se les recuerda la respuesta que dieron sobre cómo se venden los productos en el mercado.
 Responden a la pregunta: ¿cómo se pesan los productos en el mercado? Probablemente,
respondan que por kilogramos o gramos.
 Se puntualiza que existe la necesidad de que todos los objetos se midan con la misma unidad y
por eso la unidad oficial para medir el peso de los objetos es el kilogramo.
Formalización:
 Sobre la base de lo realizado y sus respuestas, determina con los estudiantes:
 Solo se puede comparar los pesos de objetos si estos son medidos con la misma unidad
de medida.
 En el Perú, el kilogramo es la unidad oficial para medir el peso de los cuerpos.
 Existen otras unidades de medida, propias de la localidad, como el montón, el doble, el
puñado, etc.
 Se pide a los estudiantes que registren la información obtenida en sus cuadernos.
Reflexión:
 Explican los procesos que desarrollaron al resolver el problema.
 Resuelven otras situaciones problemáticas de comparar medidas de peso con medidas oficiales y
estimaciones.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se les indica a los estudiantes que revisen el cuadro que realizaron inicialmente y completen la
información a partir de lo aprendido.
 Responde a las preguntas: ¿fue útil realizar la comparación de medidas de peso?, ¿en la vida
diaria hacen uso de las medidas de peso o la balanza?, ¿cuándo?, ¿por qué?
 Revisan el cumplimiento de las normas de convivencia acordadas y cómo pueden mejorar en el
respeto de las mismas.
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes comparar medidas de peso?
- ¿Qué dificultades tuvieron al comparar medidas de peso?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
3.2. Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
ESCALA DE VALORACIÓN
- Expresa su comprensión sobre
la capacidad como una de las
propiedades que se puede
medir en algunos recipientes,
establece “contiene más que”,
“contiene menos que” e
N° de identifica que la cantidad
orde Nombre del estudiante contenida en un recipiente Comentarios y
n permanece invariante a pesar observaciones
de que se distribuya en otros
de distinta forma y tamaño
(conservación de la capacidad).

A
SIEMPRE NUNCA
VECES

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: El agua es vida y hay que cuidarla.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
CyT 2. Explica el mundo físico - Compara las diferentes - Sustenta e
basándose en conocimientos manifestaciones del clima a investiga la
sobre los seres vivos, materia y lo largo de un año y en las utilidad del agua
energía, biodiversidad, Tierra y diferentes zonas en la para los seres
universo. superficie terrestre. vivos y dice como
2.1. Comprende y usa Ejemplo: El estudiante usar el agua de
conocimientos sobre los seres diferencia las acuerdo a los
vivos, materia y energía, características de la época conocimientos
biodiversidad, Tierra y universo. del año en que llueve y otra adquiridos.
en que no. - Lista de cotejo

Enfoques transversales Actitudes observables

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a


INTERCULTURAL todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Escribir la canción Del agua - Láminas, papelotes, plumones
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado:10
 Leen y entonan la canción: Anexo 01
EL AGUA
(Música de la Bamba)

Para limpiar mi cuerpo,


Para limpiar mi cuerpo,
Se necesita un poquito de agua,
un poquito de agua
y una esponjita
Ay que limpio, que limpio (bis)
Limpio estaré,
Limpio estaré, limpio estaré.
 Responden a las preguntas: ¿Qué es el agua? ¿Para qué usamos el agua? ¿Por qué es importante?
¿Qué opinas de los que la malgastan o contaminan?
 Se pega un cartel con el siguiente mensaje:
“AGUA QUE NO HAS DE BEBER. NO LA DEJES CORRER”
 Reciben material impreso sobre ejemplos de acciones que se realizan para cuidar mejor el agua
en la casa, escuela y comunidad. Anexo 02
Cerrar la llave de la
ducha cuando nos
jabonamos.
Cerrar la llave de la
No desperdicia) el agua al
ducha cuando nos
momento de regar
jabonamos.
nuestros jardines, huertos
o chacras.
 Se comunica el propósito de la sesión:
Reflexionar sobre la importancia del cuidado del agua para los seres vivos.
 Acuerdan normas de convivencia que pondrán en práctica en la sesión de aprendizaje para
trabajar mejor:
 Escuchar a los compañeros.
 Respetar el aporte que propongan mis compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado:70
- Planteamiento del problema:
El agua es un líquido compuesto por hidrógeno y oxígeno El agua no tiene olor, color, ni sabor,
por eso se dice que es inodora, incolora e insípida. Es muy importarte para la vida, pues los
seres no podrían sobrevivir sin beber agua los tres cuartos partes del planeta están cubiertas
de agua, sin embargo, el agua potable debe cuidarse.
¿Qué sucedería si faltara el agua? ¿Qué ocurriría con los seres vivos?
Planteamiento de una explicacion preliminar / postura personal :
 Dialogan en grupo sobre el agua su composición y el espacio que ocupa en el planeta,
 Escriben una posible hipótesis al problema de indagación, tomando en cuenta la información
obtenida.
 Escriben sus hipótesis a partir de la pregunta planteada en una tarjeta de manera individual.
 Las pegan en un papelote, agrupándolas según se parezcan.
Elaboración del plan de accion:
 Proponen ideas de actividades que podrían realizar comprobar sus hipótesis.
 Escriben sus respuestas en un papelote.
 Confeccionan un cuadro con un plan de actividades considerando los recursos que tienen en el
aula.
Recojo de datos y Análisis de resultados de fuentes primarias
 Contrastan sus respuestas con las planteadas con las de sus compañeros.
 Reciben información sobre el agua y su importancia.
 Es una sustancia muy importante y vital. Está compuesta de oxígeno, e hidrógeno cuya fórmula
es:

¡E l a g u a e s
v id a c u íd a la !
L íq u id o S ó lid o G aseoso

 Leen y comentan sobre la información obtenida y su relación con las preguntas de indagación.
Estructuración del saber construido
 Consensuan en grupo las conclusiones acerca de la importancia del agua y plasman en un
papelote. Anexo 03

 Responden a las preguntas de indagación: ¿Qué sucedería si faltara el agua? ¿Qué ocurriría con
los seres vivos?
 Exponen a sus compañeros sus trabajos.
 Manifiestan sus opiniones o puntos de vista respecto a las preguntas de indagación.
 Dan sus conclusiones y se copian en un papelote.
Evaluación y comunicación:
 Comentan a partir de las siguientes peguntas: ¿Por qué debemos cuidar el agua? ¿Sería posible
la vida de los seres vivos sin agua? ¿Qué medidas tomaremos para el cuidado del agua?
 Dan respuesta a las preguntas a partir de los conocimientos adquiridos.
 Responden a las preguntas: ¿Que aprendieron hoy? ¿cómo lo hicieron? ¿para qué será
importante el aprendizaje de adquirido?
Cierre Tiempo aproximado:10
 Responden a las preguntas: ¿Que aprendieron hoy? ¿cómo lo hicieron? ¿para qué será
importante el aprendizaje de adquirido?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes reflexionar sobre la importancia del agua para nuestra vida?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al reflexionar sobre la importancia del agua para
nuestra vida?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN

LISTA DE COTEJO
Competencia:
2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.

Compara las diferentes


manifestaciones del clima
a lo largo de un año y en
las diferentes zonas en la
superficie terrestre.
Nombre y apellidos de los estudiantes.
N.° Ejemplo: El estudiante
diferencia las
características de la
época del año en que
llueve y otra en que no.
1
2

3
4
5

Logrado

No logrado
ACTIVIDAD N° 9

“PARTICIPAMOS EN LA FERIA GASTRONÓMICA DE MI REGIÓN (I)”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Resolvemos problemas de igualdad o equilibrio utilizando la balanza.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Competencias/
Área Desempeños Instrumento
Capacidades
Evaluación
M 2. Resuelve - Emplea estrategias heurísticas o estrategias - Usa estrategias
problemas de de cálculo (duplicar o repartir en cada lado de para igualar
regularidad, la igualdad, relación inversa entre opera- cantidades y de
equivalencia y ciones), para encontrar equivalencias, com- esta manera
cambio. pletar, crear o continuar patrones, o para explica la
encontrar relaciones de cambio entre dos equivalencia que
2.3. Usa
magnitudes. encuentra en
estrategias y
problemas con
procedimiento
balanzas,
s para
encontrar - Escala de
equivalencias valoración
y reglas
generales.

Enfoques transversales Actitudes observables

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a


INTERCULTURAL todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Buscar balanzas - Balanzas
- Escribir los problemas - Fichas de aplicación
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Se entrega a cada equipo juegos de balanzas, se indica que manipulen y la observen
detalladamente

 ¿Qué son estos instrumentos? ¿Para que sirve? ¿Para que lo podem os utilizar?
 Para rescatar los saberes previos se entrega a cada niño una hoja de actividad y colocan la
cantidad de elementos e indican donde hay más, donde hay menos, donde hay la misma cantidad
y se pregunta ¿En todos los casos hay equilibrio en las balanzas? ¿Por qué podemos decir que
hay equilibrio en una balanza?

 Se comunica el propósito de la sesión.


En esta sesión, los niños y las niñas van a aprender a resolver problemas de igualdad o
equilibrio utilizando la balanza.
 Se recuerda a los estudiantes que para trabajar en equipo deben respetar las normas de
convivencia
Establecer y respetar los acuerdos del equipo.
Cumplir con las tareas asignadas.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
 Se dialoga acerca de la gastronomía de las regiones del Perú, se pregunta ¿ Que comidas suele
consumir en tu región? Se anota las respuestas de los estudiantes
Se plantea el problema
Sofía y Raquel”. Están llevando cajas con alimentos de la región donados a la población de
Huancavelica . Ellas observan la balanza electrónica donde han colocado las cajas con los
alimentos que entregarán.

Las cajas de comida


deben ser repartidas
Los platillos de la
en cada lugar en
balanza deben
igual cantidad.
estar en equilibrio,
es decir, al mismo
nivel.

Ayuda a Sofía y a Raquel a buscar el equilibrio en la balanza, de modo que la donación sea
equitativa. ¿Qué se puede hacer para que los platillos de la balanza estén en equilibrio?
Familiarización con el problema
 Responden las preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿cuántas cajas hay en el platillo de la
izquierda?, ¿y en el platillo de la derecha?; ¿qué tenemos que resolver? Se invita a algún
estudiante que parafrasee el enunciado del problema.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 se organizan en grupos de cuatro personas con la finalidad de que propongan una forma de
resolver el problema planteado. Responden preguntas como: ¿qué material pueden utilizar para
representar el problema?, ¿pueden simular el problema?; ¿qué se hará para saber cómo
equilibrar los platillos?, ¿hay una sola forma de encontrar la respuesta?
 Se aclara sus dudas, incentivando la autocorrección y escuchando sus inquietudes en relación
con el problema planteado
REPRESENTACIÓN Y SOCIALIZAN
 Un voluntario de cada grupo comparten las estrategias que utilizaron para dar solución al
problema planteado. Describen paso a paso lo que hicieron para resolver el problema con el
material utilizado.
Presentan en papelote las estrategias :
2 cajas

4 cajas

2.° paso. Trasladamos una caja al platillo que tenía menos y vemos qué ocurre.
A 2 cajas
A 4 cajas agregamos
agregamos 1 caja
1 caja: 2+1
4 -1

3.° paso. Observamos que ambos platillos tienen la misma cantidad de cajas.
Obtenemos 3 cajas a la
derecha y 3 cajas a la
izquierda. Entonces:
3=3

FORMALIZACIÓN DE APRENDIZAJE;
 Se formula preguntas : cuando hemos trasladado la caja de un platillo al otro, ¿qué hemos
obtenido?, ¿qué operación hemos hecho para obtener esa igualdad?; ¿qué es una igualdad?,
¿cómo encontramos una igualdad?, ¿qué operaciones utilizamos para encontrar la igualdad?
 Se explica lo siguiente:
Si queremos igualar dos cantidades, se puede quitar una cantidad a una y añadírsela a la otra.
Quito uno y lo
paso al otro lado

4 2 3
3
Entonces: 4-1=3
2 + 1 =3
Podemos decir: 4-1 =2 + 1
Reflexionan mediante las siguientes preguntas:
 ¿qué datos sirvieron para resolver el problema?, ¿qué pasos siguieron para encontrar la igualdad
en los platillos?, ¿para qué nos sirvieron las operaciones de suma y resta?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
1. Observa la balanza y dibuja la
regleta que permitirá igualar o
equilibrar los platillos. Escribe la
operación que realizaste.

Cierre Tiempo aproximado: 10


 Responden preguntas ¿qué han aprendido?, ¿cómo se sintieron al resolver los problemas?;
¿ayudó el material concreto a resolver el problema?, ¿por qué?; ¿qué estrategias les ayudaron a
solucionar los problemas sugeridos?

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Lograron los estudiantes resolver problemas de igualdad o equilibrio utilizando la


balanza?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al resolver problemas de igualdad o


equilibrio utilizando la balanza?

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
2. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
2.3. Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
ESCALA DE VALORACIÓN
Emplea estrategias heurísticas
o estrategias de cálculo
(duplicar o repartir en cada
lado de la igualdad, relación
inversa entre operaciones),
para encontrar equivalencias,
N° de
Nombre del estudiante completar, crear o continuar Comentarios y
orden
patrones, o para encontrar observaciones
relaciones de cambio entre
dos magnitudes.

A
SIEMPRE NUNCA
VECES
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Conocemos la gastronomia de la Costa, Sierra y Selva del Perú.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias/ Evidencia /
Área Desempeños
Capacidades Instrumento Evaluación
P,S 2. Convive y - Describe algunas manifestaciones - Expone las costumbres
participa culturales de su localidad o de su gastronómicas de su
democráticam pueblo de origen. Se refiere a sí región y como se preparan
ente. mismo como integrante de una algunos platos típicos que
localidad específica o de un pueblo consume.
originario. - Lista de cotejo
2.1.
Interactúa
con todas las
personas.

Enfoques transversales Actitudes observables

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a


INTERCULTURAL todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Fotocopia de las noticias en cantidad - Láminas de las comidas típicas del Perú
suficiente para todos los estudiantes. - Fichas de aplicación
- Tener información de la gastronomía en el
Perú
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
Entonan y aprenden la canción “Comida criolla del Perú” Anexo 01
"Comida criolla del Perú" arroz zambito, fríjol colado
Polka, Elsye Puelles ay, Manuelito, me faltas
Compositor música y letra: Gerardo Rehuel hoy
Sánchez Interprete: Eddy Martínez y Elsye los olluquitos y albóndigas de calguas
Puelles
La chanfainita y el escabeche, la cara
Ya tengo la comida de hoy pulcra
la fiesta ya va a comenzar Y el estofao de pollo y el arroz con
pato
Chicha morada con Inca Kola
Platos amigos que rico están
Chicha de jora y pisco de uva
Los tallarines verdes de albahaca el
Son las bebidas peruanas si señor
tacu-tacu
Y el cau-cau, amigos míos, peruanos son
Rico cebiche hecho de bonito
esta picante, mi ají es el mejor
Mira a Juanita, ella baila sola y le hace
camotes dulces y choclos blancos
ojitos a Tito y Elsye y Manuel cantan
lechugas frescas, que rico al paladar es el un festejo, mientras que pepe tocando
cebiche peruano si señor. está,

óyeme Cesar, cuidado con los postres Cecilia come un anticucho, los
La mazamorra morada dulce esta picarones dulces están, Sergio los
come hasta reventar

Ya se han fijado se está acabando Se


está acabando el lomo saltau, pero
Las papas a la huancayna están
rindiendo A mas no poder y el seco e
gato, a los criollos Esos criollos,
peruanos son
 Responden preguntas ¿Les gusto la canción? ¿De qué se trata?
 Se formula las siguientes preguntas: ¿qué platos típicos conocen y consumen?, ¿les gustaría
conocer platos de diferentes regiones del Perú?
 Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy conocerán como es la gastronomía en la costa, sierra y selva del Perú
 Se acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia a tener en cuenta en la presente
sesión.
 Trabajar en equipos con respeto
 Cumplir las tareas designadas
Desarrollo Tiempo aproximado: 70
PROBLEMATIZACIÓN
 Se entrega a cada grupo una noticia de la gastronomía en el Perú: Anexo 02
GRUPO 1 Y GRUPO 2
Cocina peruana sería declarada Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad
La ministra de Cultura. Susana Baca, señalo a elcomercio.pe que en noviembre del
próximo año la Unesco dará su veredicto

MARTIN ACOSTA GONZÁLEZ


Redacción Online
En marzo pasado, la gastronomía peruana era reconocida como Patrimonio cultural de
las Américas por la Organización de Estados Americanos (OEA). Meses después, el
gobierno iniciaría acciones para que la Unesco declare a nuestra cocina como Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad, reconocimiento que podría hacerse oficial en noviembre
del 2012
En entrevista a elcomercio.pe la ministra de Cultura Susana Baca señaló que ese mes la
Secretaria de Patrimonio Cultural de la Unesco dará su respuesta al expediente
presentado por Perú. Y aunque hay algunos detalles que subsanar todo parece indicar
que se logrará este reconocimiento
El expediente destaca la importancia de la cocina para la construcción de la identidad
peruana, a través de los procesos históricos prehispánicos, coloniales y republicanos,
que en la actualidad la distinguen como una de las más importantes del mundo", dijo la
ministra.
Baca comentó que este documento sirvió como base para la creación del libro Cocina e
Identidad La culinaria peruana como patrimonio cultural inmaterial, texto que la
ministra presentará este viernes en una conferencia de prensa
El libro busca aproximarse a las múltiples dimensiones del sistema gastronómico,
promoviendo el reconocimiento y valoración de todos los agentes involucrados en dicho
sistema los productores, los comerciantes los cocineros, los investigadores y
finalmente los consumidores.

 Responden a preguntas : ¿De que se trata las noticias leídas? ¿qué alimentos consumen en su
familia?, ¿de dónde provienen esos alimentos?, ¿desde cuándo se cultivan en el Perú?, ¿cuál es
su valor alimenticio?
 Se escucha atentamente sus respuestas y, luego, se plantea otras interrogantes: ¿qué plato
tradicional les gustaría comer?, ¿cuál desearían conocer y probar? ¿Cómo es la gastronomía en
cada una de las regiones del Perú?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
- Observan imágenes de las comidas peruanas:
 Se Formula estas preguntas: ¿conocen lo que han observado en las imágenes ?, ¿cómo se llama?,
¿saben qué significa preparar pachamanca, cebiche, chancho al palo ?, ¿consumen esos platos en
su familia?, ¿quiénes lo crearon?, ¿cuándo?, ¿qué otros platos típicos conocen y consumen?
 Leen historias de los diferentes platos típicos de las regiones del Perú
La pachamanca es uno de los platos típicos del Perú. Su preparación data del tiempo de los
incas y subsiste hasta hoy. La costumbre de enterrar la comida tiene un carácter simbólico:
rendir pleitesía a la madre tierra, que ha permitido producir lo que sembraron los
campesinos.
El chancho al palo es un potaje perteneciente a la zona norte del país, exactamente en
Huaral. Este plato tradicional está compuesto principalmente de carne de cerdo cuya
cocción es a fuego de leña de 4 a 5 horas.
Según cuenta la historia. El chancho al palo comenzó a prepararse en los años 80 en una
familia apasionada a la comida campestre de apellido Ramírez. En cada reunión, cumpleaños o
cual fuera la celebración, este platillo era elaborado de una manera muy peculiar que
modificaba su preparación ancestral de asar las carnes al palo, por una nueva que consiste
en abrir el cerdo, deshuesarlo y hacerle cortes cuadriculados a la piel, reduciendo su tiempo
de cocción de 8 a sólo 3 horas.
 Se dialoga con los niños y las niñas acerca de las comidas que consumen en su casa. Responden
Preguntas: ¿cuál es el plato típico que más les gusta?, ¿por qué?
 Comenta acerca de los alimentos (animales y vegetales) que se consumen en nuestro país desde
hace muchos años y que hasta hoy tienen un lugar preferencial en la mesa de todas las familias.
Se Menciona, por ejemplo, el olluquito con charqui, la papa seca, la quinua, el cuy.

 En grupos de trabajo se proporciona plastilina de diferentes colores a cada grupo. Se Indica


que con ella modelen una comida de la región de su familia (postre, guiso, sopa, etc.) y luego
digan cómo se llama, de dónde es y cómo se prepara.
 Cuando terminen, se invita a los grupos a dialogar sobre la comida que modelaron. Además de lo
mencionado anteriormente, se pide que comenten algunos secretos de cocina de sus padres o
abuelos.
 Observan mesa por mesa la presentación de los platos tradicionales modelados y realizar
algunas preguntas a los creadores del trabajo.
Toma de decisiones
 Se señala que nuestra cocina está basada en alimentos propios de nuestras regiones y que es
una expresión cultural que conlleva raíces, tradición, legado histórico y, sobre todo, identidad.
Se acuerda con los estudiantes preparar algunos platos tradicionales con ayuda de su familia
para presentarlos al final de la unidad y así difundir su importancia como parte fundamental de
nuestra identidad como peruanos.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Se dialoga con los niños y las niñas acerca de lo que aprendieron de las comidas que preparan en
sus familias. Se resalta que los ingredientes utilizados son, en algunos casos, los que la región
produce.
 Se plantea estas preguntas: ¿conocen todos los platos que fueron modelados con plastilina por
los grupos?, ¿hay alguno que no conozcan o no hayan probado?, ¿les gustaría probarlo?; ¿creen
que cada país tiene platos típicos?, ¿conocen platos típicos de otros países?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Lograron los estudiantes conocer la gastronomia de la Costa, Sierra y Selva del Perú?
 ¿Qué dificultades tuvieron al conocer la gastronomia de la Costa, Sierra y Selva del
Perú??

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
LISTA DE COTEJO
Competencia:
2. Convive y participa democráticamente.
2.1. Interactúa con todas las personas.
Describe algunas
manifestaciones
culturales de su localidad
o de su pueblo de origen.
Nombre y apellidos de los estudiantes.
N.° Se refiere a sí mismo
como integrante de una
localidad específica o de
un pueblo originario.
1
2

3
4
5

Logrado

No logrado
ACTIVIDAD N° 10

“PARTICIPAMOS EN LA GASTRONÓMICA DE MI REGIÓN (II)”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Escribimos caligramas
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
C 3. Escribe diversos tipos - Adecúa el texto a la situación - Escribe caligramas
de textos en su lengua comunicativa considerando el de los alimentos
materna. propósito comunicativo, el nutritivos del Perú,
destinatario y las características lo presenta con
3.1. Adecúa el texto a la
más comunes del tipo textual. coherencia lógica y
situación comunicativa.
Distingue el registro formal del respeta el uso de
3.2. Organiza y desarrolla
informal; para ello, recurre a su las normas
las ideas de forma
experiencia y a algunas fuentes gramaticales.
coherente y cohesionada.
de información complementaria. - Escala de
- Escribe textos de forma valoración.
coherente y cohesionada. Ordena
las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
digresiones. Establece relaciones
entre las ideas, como causa-
efecto y secuencia, a través de
algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos
del saber.

Enfoques transversales Actitudes observables

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a


INTERCULTURAL todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en
esta sesión?
- Modelos de caligramas de algunos alimentos - Ejemplares de caligramas
que se usa en nuestra gastronomía - Colores
- Preparar estrategias para elaborar - Siluetas de alimentos de su region
caligramas.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Mostramos imágenes de caligramas.

 Responden preguntas: ¿de qué nos habla las imágenes? ¿el lenguaje usado es comprensible?
¿Cuál de los caligramas son alimentos de nuestra región ? ¿Creen que a través de los caligramas
nos quieren decir algo?
 ¿Qué son los caligramas? ¿Cómo podemos escribirlos?
 Se comunica el propósito de la sesión de aprendizaje:
“Hoy escribiremos caligramas para presentarlo en nuestra feria gastronómica”
 Se establece los acuerdos de convivencia
 Mantener orden
 Trabajar en equipo

Desarrollo Tiempo aproximado: 70


- Se explica lo siguiente acerca de los caligramas
El caligrama es una composición poética que se dibuja, mediante la escritura, el tema que
sugiere el poema.
¿Cómo hacer un caligrama?
Primero se debe escribir el poema, hay que crear uno con la extensión necesaria para el
dibujo deseado, pues es una disposición gráfica. En la creación del poema es necesario tener
ideas claras sobre lo que se transmitirá, junto con la forma o dibujo que se quiere lograr.
 Luego, se debe realizar el dibujo a lápiz en una hoja. Este servirá como base para luego escribir
sobre las palabras.

 Después, se ubicará el orden o disposición donde iniciará el poema. Se recomienda iniciar


siempre de izquierda a derecha, de manera que el lector comprenda donde inicia y donde
finaliza el poema.
 Se procede a escribir de forma permanente sobre el dibujo a lápiz. Recalca la base que ya está
hecha con lapicero, plumas o lápices de colores para darle mayor vistosidad.
 Se indica que ahora planificaran los caligramas , para ello planifican como escribir acrósticos.

 Finalmente, se borra el dibujo base teniendo cuidado de no correr la tinta que pusiste en el.
 Planifican el caligrama de manera individual con las siguientes preguntas
¿Qué voy a ¿para qué voy a ¿Para quién voy a ¿Cómo lo presentare?
escribir? escribir? escribir?
Un acróstico acerca Para presentar como Para mis compañeros, En papeles de colores.
de los alimentos son los alimentos que maestras y otras
produce nuestra personas de la
región. localidad.
Textualizacion
 Se les hace recordar que son los caligramas
Recuerda que el caligrama es un poema visual que forma una figura con sus versos. En general,
esa forma se relaciona con el tema del poema.
 Los niños y niñas escriben los acrósticos teniendo en cuenta las estrategias aprendidas
 Primero elaboran los poemas , luego dibujan las siluetas y por ultimo escribe el texto alrededor
de la imagen
REVISIÓN
Presentan sus caligramas y se revisa de acuerdo a criterios dados
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Dialogan acerca de la actividad realizada y responden a preguntas ¿Qué aprendimos? ¿Qué
dificultades tuvieron para escribir los caligramas? ¿Para que sirve lo aprendido?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes al escribir caligramas?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al escribir caligramas?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
3. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
3.1. Adecúa el texto a la situación comunicativa.
3.2. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
ESCALA DE VALORACIÓN
- Adecúa el texto a la Escribe textos de forma
situación comunicativa coherente y cohesionada.
considerando el propósito Ordena las ideas en torno a
comunicativo, el destinatario
un tema y las desarrolla para
y las características más
ampliar la información, sin
comunes del tipo textual.
contradicciones,
Distingue el registro formal
reiteraciones innecesarias o
del informal; para ello,
digresiones. Establece rela-
N° de recurre a su experiencia y a
Nombre del ciones entre las ideas, como
algunas fuentes de informa-
orde causa-efecto y secuencia, a Comentarios y
estudiante ción complementaria.
n través de algunos referentes observaciones
y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
propios de los campos del
saber.

A A
SIEMPRE NUNCA SIEMPRE NUNCA
VECES VECES
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Conocemos las funciones de las instituciones de nuestra localidad.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
PS 4. Gestiona - Distingue los elementos naturales - Conoce que
responsablemente el y sociales de su localidad y instituciones hay
espacio y el ambiente. región; asocia recursos naturales en su localidad y
con actividades económicas. las funciones que
4.1. Comprende las
cumplen en favor
relaciones entre los
de los ciudadanos.
elementos naturales y
sociales. - Escala de
valoración

Enfoques transversales Actitudes observables

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a


INTERCULTURAL todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar el material necesario para la sesión - Fotocopia de las imágenes.
- Leer información sobre instituciones de la - Papelotes, goma y hojas bond.
localidad
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Observan y leen los mensajes de las siguientes imágenes:

Yo soy el comisario y
Soy el médico y me
durante el día y la
encargo de cuidar la
noche trabajo para que
salud de toda la
la comunidad sea un
comunidad.
lugar seguro.
 Comentan a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué personajes hemos visto en las imágenes?
¿Qué funciones cumplen dentro de la localidad? ¿Cómo se llaman los lugares donde cumplen
sus funciones estas personas?
 Comunico el propósito de la sesión:
Conocer las instituciones de su localidad y las funciones que cumplen
 Acuerdan algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en equipo:
 Levantamos la mano para opinar.
 Respetar las opiniones de los demás.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70


Problematización
En grupo clase
 Forman un semicírculo, de manera que todos puedan verse y escucharse. Luego, pregunta:
¿saben a dónde o a quién acudir si sus derechos no son respetados? Escucha sus respuestas y
anótalas en la pizarra.
 Se les comenta que en nuestro país existen instituciones y organismos que cumplen diversas
funciones que trabajan por nuestro bienestar y desarrollo.
 Se presenta una maqueta con instituciones de la comunidad.

 Responden a las preguntas: ¿Qué funciones cumple cada institución? ¿Todas las localidades
tienen las mismas instituciones? ¿A qué crees que se deba?
Análisis de la información
En grupo clase
 Mencionan que instituciones se observan en la maqueta, en lluvia de ideas.
 Dialogan a partir de las preguntas: ¿ Han visitado alguna de estas instituciones? ¿Para que
fueron? ¿Con quién fueron?
 Emiten sus respuestas en lluvia de ideas.
 Se organizan en grupos de trabajo de cuatro estudiantes.
 Se les indica que van a realizar un juego de roles en los que representaran a secretarias ( una
representante por grupo) que van a describir las función que cumple la institución a la que
representa.
 Buscan información en libros, copias que se les proporciona, para que realicen la búsqueda de
información sobre la comunidad, la municipalidad, la iglesia, el hospital, la comisaria y la
compañía de bomberos.
En grupo
 Acuerdan que información darán a conocer y quien representará al grupo.
 Socializan sus trabajos con sus compañeros,
Toma de decisiones – Reflexión
 Realizan el análisis sobre la información que tienen acerca de las instituciones su localidad.
 Responden a las preguntas: ¿creen que es importante conocer las funciones que cumplen las
instituciones de la localidad.
 Se les explica que es importante que conozcan las funciones que cumplen estas instituciones en
su localidad.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Promueve la reflexión de los saberes a través de preguntas como estas: ¿ya conocían la
información mencionada en esta sesión acerca de las instituciones de su localidad y las
funciones que cumplen?; ¿por qué es importante conocer esta información?
 Emiten sus apreciaciones respecto a las actividades realizadas en clase. Con este fin,
pregunta: ¿qué les pareció la sesión?, ¿todos participamos y brindamos nuestras ideas?, ¿qué
aprendieron hoy?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Lograron los estudiantes conocer las funciones de las instituciones de su localidad?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al conocer las funciones de las


instituciones de nuestra localidad?

 ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?

 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
4. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
4.1. Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.

ESCALA DE VALORACIÓN
Distingue los elementos
naturales y sociales de su
N° de localidad y región; asocia
orde Nombre del estudiante recursos naturales con Comentarios y
n actividades económicas. observaciones
A
SIEMPRE NUNCA
VECES
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Utilizamos la técnica del esgrafiado para elaborar carteles.
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
AyC 2. Crea proyectos desde - Planifica sus proyectos sobre la - Realiza carteles
los lenguajes artísticos. base de las maneras en que otros con nombres de
artistas han usado los elementos platos típicos del
2.2. Aplica procesos
del arte y las técnicas (por Perú empleando la
creativos.
ejemplo, en prácticas artísticas técnica del
1. Aprecia de manera
tradicionales de su comunidad) esgrafiado.
crítica manifestaciones
para comunicar sus propias - Lista de cotejo
artístico-culturales.
experiencias o sentimientos.
1.3. Reflexiona creativa y Improvisa, experimenta y
críticamente. combina diversos elementos,
medios, materiales y técnicas
para descubrir cómo puede
comunicar una idea.
- Comenta sobre los posibles
significados de una obra de arte,
con base en lo observado y lo
investigado acerca del autor, y
emite una opinión personal sobre
ella.

Enfoques transversales Actitudes observables

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a


INTERCULTURAL todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón
de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Preparar los materiales diversos para cada - Material de pintura: témperas o acuarelas,
mesa. pinceles y envases para echar pintura o agua.
- Elaborar escala de valoración - Témpera negra
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Arman rompecabezas de platos típicos del Perú se entrega uno por grupo. Anexo 01

 Gana el grupo que termine de armar primero y dicen el nombre del plato que armó.
 Responden a las preguntas: ¿De todos los platos típicos que conocen cuál es su preferido?
¿Cada región tiene platos típicos que los caracterizan? ¿algunas regiones tendrán los mismos
platos típicos?
 Comunicamos el propósito de la sesión:
Elaborar carteles con los nombres de platos típicos empleando la técnica del
esgrafiado.
 Seleccionan las normas de convivencia que pondrán en práctica durante esta sesión.
 Ser ordenados.
 Trabajar con mucho cuidado y limpieza.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70


Desafiar e inspirar
 Observan las siguientes imágenes:

 Se les pregunta: ¿Han visto antes este tipo de trabajos? ¿Qué materiales se necesitarán para
hacer este tipo de trabajos? ¿Será fácil hacerlos? ¿Podremos utilizar esta técnica para
representar platos típicos?
 Se les presenta nombres de platos típicos con diferentes tipos de letras.

 Se les brinda información de la técnica del esgrafiado.


EL ESGRAFIADO
La técnica de esgrafiado, muy por el contrario de lo que se cree, puede resultar muy sencilla y
nos da la posibilidad de crear verdaderas obras de arte muy coloridas con unos pocos elementos
y como siempre, la ayuda de tu creatividad e imaginación.
Esta técnica decorativa consiste en hacer incisiones sobre el cuerpo de un soporte, de manera de
descubrir una capa inferior de otro color.
Generalmente se utilizan plantillas para obtener patrones geométricos.
 Dialogan sobre las imágenes que observaron en lluvia de ideas.
Búsqueda de materiales:
 Eligen el material que van a utilizar para elaborar sus carteles como: colores , crayolas, betún
Planificar
 Elaboran un bosquejo del cartel con el nombre del plato típico que van a confeccionar.
 Intercambian ideas de manera espontánea en grupo.

Explorar y experimentar
 Ensayan el tipo de letra que van a usar en su cartel, pueden crear diferentes tipos de letras.
 Realizan trazos con un palillo o un punzón de las letras que van a emplear.
Elaboración del diseño:
 Revisten sus mesas con plástico o papel periódico, para evitar mancharlas.
 Llevan a cabo los trabajos que diseñaron, plasman sus ideas.
 Comparten en parejas, sus trabajos preliminares, para poder recibir opiniones y si es necesario
realizar mejoras.
 Realizan algunas modificaciones a su trabajo, si las necesitaran.
Crítica:
 Autoevalúa su propio trabajo terminado.
 Exhiben en museo sus trabajos.
 Expresan sus aportes y comentarios a los trabajos observados
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron al realizar sus trabajos? ¿Les agrada
trabajar con esta técnica? ¿En qué otros trabajos los pueden usar?
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Lograron los estudiantes utilizar adecuadamente la técnica del esgrafiado?
- ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes al utilizar adecuadamente la técnica del esgrafiado?
- ¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN

LISTA DE COTEJO
Competencia:
2. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
1. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.

2.2. Aplica procesos 1.3. Reflexiona creativa y


creativos. críticamente

Planifica sus proyectos sobre la Comenta sobre los posibles


base de las maneras en que significados de una obra de arte,
otros artistas han usado los con base en lo observado y lo
Nombre y elementos del arte y las investigado acerca del autor, y
técnicas para comunicar sus emite una opinión personal sobre
apellidos de los
N.° propias experiencias o ella.
estudiantes.
sentimientos. Improvisa,
experimenta y combina
diversos elementos, medios,
materiales y técnicas para
descubrir cómo puede
comunicar una idea.
1
2

3
4
5

Logrado

No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29

1. DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección:
1.2. Profesor (a):
1.3. Duración:
1.4. Fecha:
2. TITULO: Aprendemos de los juegos tradicionales
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Evidencia /
Área Competencias/Capacidades Desempeños Instrumento
Evaluación
EF 1. Se desenvuelve de - Resuelve situaciones motrices al - Practica
manera autónoma a través utilizar su lenguaje corporal situaciones
de su motricidad. (gestos, contacto visual, actitud motrices y
corporal, apariencia, etc.), verbal disfruta de
1.2. Se expresa
y sonoro para comunicar actividades lúdicas
corporalmente.
actitudes, sensaciones, estados tradicionales.
3. Interactúa a través de de ánimo y acciones que le - Lista de cotejo.
sus habilidades posibilitan comunicarse mejor con
sociomotrices. los otros y disfrutar de las
3.2. Crea y aplica actividades lúdicas.
estrategias y tácticas de - Participa en juegos cooperativos
juego. y de oposición en parejas,
pequeños y grandes grupos;
acepta al oponente como
compañero de juego y arriba a
consensos sobre la manera de
jugar y los posibles cambios que
puedan producirse.

Enfoques transversales Actitudes observables


Disposición a depositar expectativas en una persona,
ENFOQUE INCLUSIVO O DE
creyendo sinceramente en su capacidad de superación y
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
- Practicar diferentes juegos tradicionales. - Materiales sobre diferentes juegos
- Buscar materiales para realizar diferentes tradicionales (lanas, cometas, sacos, pelotas).
juegos tradicionales. - Jabón, toalla.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10
 Los estudiantes participan en el juego tradicional “Hilos”:
 Comentan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Creen que logramos representar todas las formas con
los hilos?
 Se rescatan los saberes previos ¿Cuáles son los juegos tradicionales que practicaron tus
padres? ¿Cuáles eran las características de cada juego tradicional? ¿Creen que los juegos de
antes eran mejor que los de ahora?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Qué juegos tradicionales juegan?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

El día de hoy, los estudiantes participarán en juegos tradicionales.

 Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:

- Trabajar en equipo armoniosamente.


- Participar sin fomentar el desorden.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70

ACTIVIDAD INICIAL
 En diferentes equipos, agrupados realizan la actividad:
Carrera de sacos
 Conversan en equipos ¿Cómo resultó la actividad? ¿Creen que las carreras de
sacos ayudan a hacer competencias entre dos grupos? ¿Crees que tus padres
practicaron este juego? ¿Actualmente se sigue desarrollando este juego?
 Participan en el desarrollo del juego “Gallinita ciega”.
 Participan armoniosamente en el desarrollo de la actividad:
 Escriben en diferentes cartulinas los juegos tradi cionales que jugaban tus padres:

JUEGOS TRADICIONALES NIÑO - NIÑA

 Comentan ¿En algún momento hemos jugado “lobo estás”? ¿Cómo se desarrolla el juego? ¿Qué
podemos agregar en el juego?
 Participan en la realización del juego.Lobo estás.
 Comentan en equipos ¿Qué actividades realizaron? ¿Qué otras actividades incorporamos?
 Responden preguntas ¿Alguna vez jugaron Kiwi? ¿Cuáles son las funciones de cada participante
en el juego? ¿Creen que podemos incorporar nuevas actividades?
 Participan en el desarrollo del juego Kiwi.
 Se pide a los estudiantes que se encuentren de forma armoniosa y procuren tener disciplina en
el desarrollo del juego Kiwi.
ACTIVIDAD DE CIERRE
 Recuerdan cuáles son los watuchis o adivinanzas de su realidad inmediata:
Adivinanzas o watuchis. Los niños exploran sobre su realidad inmediata, y en un
proceso creativo formulan adivinanzas que los demás deben de resolver e
identificar el objeto que debe ser adivinado y estar alrededor de ellos.
 Crean diferentes adivinanzas de acuerdo a los lugares de su localidad.
 Finalmente desarrollan la siguiente actividad: Las estatuas.
 Responden ¿Cómo resultaron las actividades? ¿Creen que podemos incorporar nuevas
actividades al juego tradicional?
 ¿Qué otros juegos tradicionales practicamos? ¿Cómo podemos desarrollarlos en el salón?
 Practican sus juegos tradicionales.
 Aplauden la participación en cada actividad.
 Se dirigen a los servicios higiénicos con su jabón y toalla.
Cierre Tiempo aproximado: 10
 Responden preguntas metacognitivas ¿Qué desarrollamos el día de hoy? ¿Qué nuevas
habilidades desarrollaron? ¿Cómo lo incorporaremos en nuestra vida diaria?
TAREA PARA LA CASA
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- El docente de manera reflexiva para mejorar su labor educativa, completa el siguiente cuadro:
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Los estudiantes participaron en ¿Qué dificultades tuvieron los
juegos tradicionales? estudiantes al participar en
juegos tradicionales?
¿Qué aprendizajes debemos ¿Qué actividades, estrategias y
reforzar en la siguiente sesión? materiales funcionaron y cuáles
no?

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
1. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
1.2. Se expresa corporalmente.
3. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
3.2. Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
LISTA DE COTEJO
Resuelve situaciones Participa en
motrices al utilizar juegos
su lenguaje corporal tradicionales en
(gestos, contacto parejas,
visual, actitud pequeños y
corporal, apariencia, grandes grupos;
etc.), verbal y acepta al
N° de sonoro para oponente como
comunicar actitudes, compañero de Comentarios y
orde Nombre del estudiante
sensaciones, estados juego y arriba a observaciones
n
de ánimo y acciones consensos sobre
que le posibilitan la manera de
comunicarse mejor jugar y los
con los otros y posibles cambios
disfrutar de los que puedan
juegos tradicionales. producirse.
SI NO SI NO

Potrebbero piacerti anche