Sei sulla pagina 1di 22

LABORATORIO No 2

MEDICIONES DIRECTAS E INDIRECTAS CALCULO DE


ERRORES
El Hubble, lanzado el año 1990, es famoso por sus
imágenes del espacio y se considera un gran éxito
de la nasa. Sin embargo, despego tras un
comienzo difícil. Las primeras imágenes que envio
eran borrosas por que el espejo principal del
telescopio era demasiado plano. No por mucho,
solo 2,2 micrones (unas 50 veces mas delgado que
un cabello humano) pero lo suficiente como para
poner en pelibgro el proyecto.

Una de las terorias de este error, es que una


dimuta mancha de pintura en un dispositivo usado
para probar el espejo provocó las mediciones
distorcionadas. Aformtunadamente, los científicos
lograror superar este problema en 1993, usando un
instrumento llamado Reemplazo Axial Correctivo
Optico de Telescopio Espacial (COSTAR, por sus
siglas en ingles)

¿Desde cuando se tubo la necesidad de medir? El telescopi Hubble (HST, por sus siglas en ingles)
¿Cuáles fueron las primeras magintudes se encuentra a 593 km a nivel del mar. Se activo el
20 de mayo de 1990 y posiblemente seadesactivado
empeladas? el año 2021
¿Los errores son consecuencia exclusiva de malos
cálculos?

Objetivo
 Calcular la altura y el volumen de una arandela realizando mediciones directas e
indirectas .
 Calcular el error absoluto, relativo y porcentual de las mediciones

Materiales Cantidad

 Arandelas del mismo tipo 20


 Probeta 1
 Regla graduada en mm 1
 Calibrador Vernier 1
 Calculadora 1
Procedimiento

1 medicon de la altura

 Ponemos 20 arandelas unas ensima de otras y medir con regla la altura de la pila y
registrar la misma en la tabla 1
 Repetimos el proceso con pilas de 15,10 y 5 volandas
 Calculamos el valor aproximado del grosor de una arandela mediante la siguiente
𝐻𝑇
formula 𝐻𝑎 = (Medicion Indirecta)
𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎𝑠

 Verificamos la altura de la arandela con el calibrador Vernier (Medicion Directa)


 Calculamos el error absoluto, relativo y porcentual tomando como valor real (𝑉𝑟 ) a la
medición directa y valor medido (𝑉𝑚 ) a la medición indirecta

2 medicion del Volumen

 En la probeta graduada, echamos un volumen


conocido de agua. (altura del agua en la probeta)
 Echamos dentro de la probeta, 5 arandelas de las
anteriores. Registramos el nuevo volumen en la
probeta.
 Calculamos la diferencia del volumen final y el
volumen inicial y registramos el reslutado en la tabla
2
 Echamos las demás arandelas de 5 en 5 en la
probeta y registramos los nuevos volúmenes en cada
caso.
 Calculamos el valor aproximado del volumen de una arandela en cada caso mediante
𝑉𝑓 −𝑉0
la siguiente formula 𝑉𝑎 = (Medicion Indirecta)
𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎𝑠

 Calculamos el volumen de una sola arandela (Medicion Directa)


 Calculamos el error absoluto, relativo y porcentual tomando como valor real (𝑉𝑟 ) a la
medición directa y valor medido (𝑉𝑚 ) a la medición indirecta.
Análisis de datos

Tabla 1: Tabulación de datos y resultados experimentales para la altura

Numero Altura Atura de la Atura de la Error Error Error


arandelas total arandela arandela Absoluto
(Medicion (Medicion ε
Relativo Porcentual
Indirecta) Directa) e e(%)
20
15
10
5

Tabla 2: Tabulación de datos y resultados experimentales para el volumen

N° Volumen Volumen Diferencia Volumen Volumen Error Error Error


arandelas Inicial Final de de la de la Absoluto
Volumen arandela arandela ε
Relativo Porcentual
(Medicion (Medicion e e(%)
Indirecta) Directa)
5
10
15
20
Aplicación de la práctica de laboratorio

Colocamos en una balanza las arandelas en grupos de a 5, y registramos sus masas


posteriormente realizamos la medición indrecta de las masas utilizando la formula 𝑚𝑎 =
𝑚𝑡
𝑁° 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎𝑠
Colocamos las 20 arandelas de una sola vez, en la balanza y realizamos el procedimiento
anterior

Grupos masa Medicion Medicion Error Error Error


indirecta Directa Absoluto
ε
Relativo Porcentual
e e(%)
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 4
20
arandelas

Conclusiones

Con la práctica de laboratorio pudimos calcular la altura y el volumen de una arandela,


realizando mediciones directas e indirectas y calculando los errores en las mediciones, donde
se pudo observar que mientras mayor es la magnitud medida, un tanto mayor es el error
cometido

Bibliografía de consulta

 Educación, M. D. (2015). Concreción curricular desde la visión de los campos y el


enfoque de las áreas. La Paz.
 Felix Aucallanchi Velasquez. (2019). FISICA la aventura del pensamiento. Peru:
RACSO editores.
 Juan Lara Uzeda. (2009). VADEMECOM Mecanica. Sucre-Bolivia: la luz al final del
tunel.
LABORATORIO No 3
ÍNDICE DE REFRACCIÓN
El telescopio se utila para ampliar la observación de los
objetos a distancia, mediante la utilización de un lente o
espejo que recogen la luz y proyectan el objeto que se
encuentran de una larga distancia a una corta distancia
y además ampliando su tamaño.

Existen tres tipos de telescopios básicos: telescopos


refractores, telescoipios reflectores y telescoipios
catadióptricos.

Los telescopio refractores son los que tienen un tubo


delgado y largo. El refractor o anteojo esta formado por
una lente objetiva de doble o triple lente colocado en un
extremo del tubo y un ocular intercambiable, en el
extremo opuesto, que actúa como lente de aumento.
Utilizan lentes convexos, con los cuales la luz es El 60AZtelescopio asatronimico Celestron PowerSeeker
es un refractor de 60mm de diámetro y
recogida, centrada y magnificada. 700mm de distancia focal

Para un observador situado en un medio menos denso, como el aire, un objeto situado en un
medio mas denso parece estar quebrado en el punto de división de los medios. Un ejemplo de
esto es cuando observamos una bolbilla sumergida en una botella de refresco.

¿Cuál es el comportamiento de la luz al pasar de un medio menos denso a otro más denso?
¿Sera el comportamiento igual en cualquier medio?
¿El índice de refracción será el mismo para cualquier sustancia?

Objetivo
 Calcular experimentalmente el índice de refracción de diferentes sustancias
 Determinar si el rayo refractado se aleja de la normal al pasar de un medio menos
denso a otro más denso

Materiales Cantidad

 Caja “media luna” 1


 Plano de plastoformo 1
 Papel bond 1
 Estuche geométrico 1
 Alfileres con cabeza 10
 Sustancias: agua,
aceite, alcohol etílico, glicerina

El índice de refracción es el cociente entre la


velocidad de la luz en el vacio y la velocidad
de la luz en el medio
Procedimiento
 Disponemos los materiales según la grafica

 Hacemos coincidir el origen de coordenadas trazado en el papel bond, con línea


central trazada en la cara recta de la media luna. Perpendicular a la Normal
 Llenamos 2/3 de la cubeta media luna con el liquido a ensayar.
 Colocamos un alfiler en el campo de la cara recta, sobre la línea determinada por un
ángulo (10º, 20º, 30º, 40º, 50º)
 Alineamos un segundo alfiler con el primero y con la línea recta trazada en la cara
recta de la cubeta, por el campo de la cara curvada de la cubeta. (Un alfiler por cada
ángulo del punto 4)
 Desmontamos el sistema y trazamos los ángulos y los medimos
 Registramos los datos en la tabla 1
 Repetimos el procedimiento para difrentetes sustancias
 Calculamos los errores tomando como valor real al índice de refracion teorico de cada
sustancia y como valor medido al índice de refracción otenido experimentalmente
Análisis de datos

Tabla 1: Tabulación de datos y resultados experimentales para el agua

Sustancia Angulo de Angulo de Indice de reflaccion


Incidencia Refracción por la ley de Snell
(Experimental)
AGUA 10º
20º
30º
40º
50º
Promedio

Tabla 2: Tabulación de datos y resultados experimentales para el aceite

Sustancia Angulo de Angulo de Indice de reflaccion


Incidencia Refracción por la ley de Snell
(Experimental)
ACEITE 10º
20º
30º
40º
50º
Promedio

Tabla 3: Tabulación de datos y resultados experimentales para el alcohol etílico

Sustancia Angulo de Angulo de Indice de reflaccion


Incidencia Refracción por la ley de Snell
(Experimental)
ALCOHOL 10º
ETILICO 20º
30º
40º
50º
Promedio

Tabla 4: Tabulación de resultados experimentales

Sustancia Indice de Indice de ε e e(%)


refracion refracion
teorica experimental
Agua
Aceite
Alcohol Etilico
Aplicación de la práctica de laboratorio

Siguiendo las indicaciones dadas de cómo medir en la experiencia anterior, calculamo


experimentalmente el índice de refracción del agua con sal y la glicerina

Sustancia Angulo de Angulo de Indice de reflaccion


Incidencia Refracción por la ley de Snell
(Experimental)
AGUA 10º
20º
30º
40º
50º
Promedio
AGUA 10º
20º
30º
40º
50º
Promedio

Para reforzar lo aprendido durante la práctica, respondemos las siguientes preguntas:


¿Qué sucede si realizamos la observación por el lado de la cara curvada de la cubeta?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
¿Existe alguna variación de los índices de refracción de las diferentes sustancias?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….

Conclusiones

Con la práctica de laboratorio pudimos determinar experimentalmente los índices de refracción


de diferentes sustancias (unas mas densas que otras), las cual es diferente para cada
sustancia, también pudimos observar que el rayo refractado se aleja de la normalal pasar de un
medio menos denso a otro mas denso.

Bibliografía de consulta
 Educación, M. D. (2015). Concreción curricular desde la visión de los campos y el
enfoque de las áreas. La Paz.
 Felix Aucallanchi Velasquez. (2019). FISICA la aventura del pensamiento. Peru:
RACSO editores.
 Juan Lara Uzeda. (2009). VADEMECOM Ondas. Sucre-Bolivia: la luz al final del tunel.
LABORATORIO No 4
PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO: EQUILIBRIO DE
TRASLACIÓN
Las construcciones no tendrían sentido si
estas no son durables. Agreguemos que a
nadie se le ocurriría confiar en ellas si dan
muestra de inestabilidad.

La estabiliad de las construcciones esta


relacionada directamente con la calidad de
los materiales, la disposición entre ellos y el
equilibrio entre ellos.

El conocimiento de als reglas para el


equilibrio y la resistencia de los materiales
ante las fuerzas que lo afectan ha dado
lugar al derarrollo de uevos diseños en El castillo de la glorieta, una obra arquitecnocica emblemática
de Bolivia.
ocaciones aprovechadas por los arquitectos
para elaborar obras impresionates como el
de la imagen.

¿Bajo que condiciones un cuerpo esta en equilibrio?

Objetivo
 Verificar el Teorema de Lami o de las tres fuerzas de manera práctica.

Materiales Cantidad

 Dinamometros o romanas 3
 Estuche geometrico 1
 Hilo 1
 Aro de acero 1
 Base de madera 1
 Clavos 3
Procedimiento

 Calibramos el cero de los dinamómetros


 Disponemos los elementos de acuerdo a la siguiente grafica
 Sobre una hoja de papel. Halamos los dinamómetros sin exeder su capacidad y
fijarlos con los clavos
 Señalamos con puntos: el punto central del aro y las líneas de acción de cada
dinamómetro. Y leemos las tenciones de los mismos con la mayor precisión posible,
registramos los mismos en la tabla 1
 Retiramos el sistema y dibujamos las fuerzas a escala, registramos los angulos en la
tabla 1
 Las componemos dos a dos y Hallamos la resultante del terorica y experimentalmente
 Repetir este proceso por lo menos dos veces
Análisis de datos

Tabla 1: Tabulación de datos y resultados

Fuerza Fuerza Angulo Angulo Angulo Fuerza Resultante o


1 2 Α β θ Equilibrante
Experimental Teorica
Aplicación de la práctica de laboratorio

Siguiendo las indicaciones dadas en la experiencia anterior, verificamos el Teorema de Lami o


de las tres fuerzas de manera práctica colando los dinamómetros o romanas en otras
posiciones componiendo las fuerfas de dos en dos.

Fuerza Fuerza Angulo Angulo Angulo Fuerza Resultante o


1 2 Α β θ Equilibrante
Experimental Teorica

Para reforzar lo aprendido durante la práctica, respondemos las siguientes preguntas:


¿Qué magnitudes físicas se involucran en la practca?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
¿Cuál es la precisión de los instrumentos de la practica?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
¿Cómo se evidencia el teorema de Lamy?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….

Conclusiones

Con la práctica de laboratorio pudimos determinar que un cuerpo esta en equilibrio cuando la
acción de varias fuerzas que actúan sobre él es nula. También pudimos verificar el Teorema de
Lamy que nos indica que un cuerpo esta en equilibrio bajo la acción de tres fuerzas que deben
ser coplanares y concurrentes, donde una de ellas es igual pero opuesta a la resultante de las
otras dos y el modulo de cada fuerza es directamente proporcional al seno del angulo que se
opone a su correspondiente dirección.

Bibliografía de consulta
 Educación, M. D. (2015). Concreción curricular desde la visión de los campos y el
enfoque de las áreas. La Paz.
 Felix Aucallanchi Velasquez. (2019). FISICA la aventura del pensamiento. Peru:
RACSO editores.
 Juan Lara Uzeda. (2009). VADEMECOM Mecanica. Sucre-Bolivia: la luz al final del
tunel.
LABORATORIO No 5
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
Mas importante que poder decir qué es la
energía es comprender cómo se comporta,
como se transforma. Podemos comprender
mejor los procesos y los cambios que
suceden en la naturaleza si los analizamos en
términos de transformaciones de energía de
una forma a otra forma, o de transferencia de
energía de un lugar a otro. La energía es la
forma que tiene la naturaleza de llevar la
cuenta. Los porcesos naturales se
comprenden mejor cuando se analizan en Los automovilies transfomran diferentes tipos de energía
para geerar movimiento
función de cambios de energía pues
podemos establecer qué ocurre y por qué de
ese modo.

Cuando un vehiculo funciona y éste es cero kilómetros, generamente tiene un rendimietno del
motor de 25%, esto quiere decir que de 100 litros de gasolina, solo 25 litros se utilizan para
mover el auto, 35.5 litros para calentar el radiador y 35.5 litros para calentar la atmosfera, ya
que el agua debe extraer el calor del motor y el resto del calor se lo da a la atmosfera, porque
este cruza con facilidad el cuerpo del motor por estar echo de metal, el cual es un buen
conductor del calor.

¿Qué tipos de energía y que transformaciones observamos en el funcionamiento de un


vehiculo de combustión interna?
¿Qué relación encuentras entre el consumo de combustible y el calentamiento de la tierra?
¿Un cuerpo que rueda por un plano inclinado tiene energía? ¿puede producir trabajo?

Objetivo
 Determinar la energía potencial, cinética y el trabajo que realiza una esfera que rueda
por un plano
Materiales Cantidad

 Plano de rodadura (1.40 m) 1


 Esfera de metal o canica 1
 Caja de carton 1
 Cronometro 1
 Flexometro 1
 Balanza 1
 Calculadora 1
Procedimiento

 Disponemos los materiales de acuerdo al esquema de la figura.


 Medimos la masa de la esfera, las longitudes L y h, con la mayor precisión posible
utilizando el flexómetro.
 Calculamos la energía potencial de la esfera en el punto A. registramos este dato en
la tabla 1
 Situamos P en el trayecto de la esfera, al pie del plano de rodadura. Trazamos una
línea de referencia en la mesa que debe coincidir con la parte trasera de P
 Dejamos rodar la esfera desde A hasta que incida en la parte central interna de P y
medimos el tiempo AB y el dezplaxamiento “x” que éste sufre.
 Repetimos el anterior punto unas 3 veces y hallamos el promedio del tiempo AB y del
desplazamiento, registramos en la tabla 1 todas las observaciones
 Calculamos la aceleración que la esfera tiene en en punto B y seguidamente
calculamos la fuerza que esta tiene utilizando la segunda ley de Newton (𝐹 = 𝑚 ∗ 𝑎)
 Calculamos el trabajo realizado por P (𝑊 = 𝐹 ∗ 𝑥)
 Repetir la experiencia variando la altura del plano inclinado a 2h y 3h
Análisis de datos

Tabla 1: Tabulación de datos y resultados

L h m t1 t2 t3 tp x1 x2 x3 xp

Tabla 2: Tabulación de datos y resultados

h EpB aB VB2 EcB FB WP


h
2h
3h
Aplicación de la práctica de laboratorio

Siguiendo las indicaciones de la experiencia anterior, determinamos la energía potencial,


cinética y el trabajo que realiza una esfera de metal o canica mas grande que la anterior.

Tabla 1: Tabulación de datos y resultados


L h m t1 t2 t3 tp x1 x2 x3 xp

Tabla 2: Tabulación de datos y resultados


h EpB aB VB2 EcB FB WP
h
2h
3h

Para reforzar lo aprendido durante la práctica, respondemos las siguientes preguntas:

¿Qué magnitudes físicas se involucran en la practca?


………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
¿Por qué es conveniente trabajar en el S.I.?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
¿Cuál es el comportamiento de los datos de la tabla 2 de la practica?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….

Conclusiones

Con la práctica de laboratorio pudimos observar que todo cuerpo en movimiento puede
transmitir ese movimiento, a otros que se encuentran en reposo. También pudimos demostrar
que el trabajo realizado por el cuerpo P, es igual en magnitud, a la energía potencial de la
esfera.

Bibliografía de consulta
 Educación, M. D. (2015). Concreción curricular desde la visión de los campos y el
enfoque de las áreas. La Paz.
 Felix Aucallanchi Velasquez. (2019). FISICA la aventura del pensamiento. Peru:
RACSO editores.
 Juan Lara Uzeda. (2009). VADEMECOM Mecanica. Sucre-Bolivia: la luz al final del
tunel.
LABORATORIO No 6
UTOMATIZACIÓN DE LUCES (CONSTRUCCIÓN DE UN
SEMÁFORO CON ARDUINO)

Un diodo emisor de luz, denominado “LED” por


sus siglas en inglés “Linght Emitting Diode”
constituye un elemento semiconductor cuya
característica principal es producir luz visible
cuando la corriente eléctrica pasa a través de sus
dos terminales, ánodo (+ la terminal más larga) y
cátodo (la terminal más corta).

La utilización de los leds en nuestro entorno


principalmente se da en la iluminación, en
dispositivos de señalización como son los
semáforos, en paneles informativos, en Los semáforos que funcionan en las calles
linternas o juguetes. de nuestra ciudad, utilizan LEDs

Objetivo
 Realizar el montaje correcto de un diodo emisor de luz (LED)
 Encender varios leds a una secuencia especifica como un semáforo, con un tiempo de
espera de 5 segundos para cada cambio.
 Aprender a usar los pines Digitales de la placa Arduino
Materiales Cantidad

 Arduino UNO 1
 Protoboard (400 puntos) 1
 Computadora con el software
Arduino instalado 1
 Leds (1 rojo, 1 amarillo y
1 verde)
 Cables macho – macho 4
 Resistencias de 1KΩ 3
Procedimiento

 Montamos los
materiales como se muestra en
la siguiente imagen.

 Posteriormente
ejecutamos el programa
Arduino en nuestro ordenador y
escribimos el código que
permitirá encender los LEDs de manera secuencial como un semáforo.

 Una vez escrito el programa verificamos y lo subimos a la placa


Análisis de datos

Una vez que el código ya está en nuestra placa, el semáforo empezara su funcionamiento,
registramos lo que sucede.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Conectamos un LED al revés, es decir el ánodo + (la terminal más larga) a la resistencia y el
cátodo - (la terminal más corta) al pin del Arduino, registramos las observaciones.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Conectamos las resistencias al revés y registramos las observaciones.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Cambiamos el delay (5000); por delay (7000); subimos el código a la placa y registramos lo que
ocurre
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Aplicación de la práctica de laboratorio

Con la ayuda del esquema, programa un


semáforo vehicular, donde el rojo se
encienda 6 segundos, el amarillo 3 y el
verde 6, que funcione junto un semáforo
peatonal donde el rojo se encienda junto
con la luz verde y amarilla del semáforo
vehicular y el verde se encienda junto con
el rojo del mismo

Conclusiones

Como resultado de esta práctica, realizamos el montaje correcto de los LEDs, donde la terminal
más larga que es el ánodo (+) va conectado a los pines del Arduino y la terminal más corta que
es el cátodo (-) va conectado a las resistencias que se conectan con el pin GND del Arduino, al
ser un diodo si se lo conecta al revés no existe flujo de corriente, por lo que el LED no funciona.
También realizamos la programación de LEDs para simular el funcionamiento de un semáforo y
observar el funcionamiento del mismo, donde cambiando el valor del “delay” cambiamos el
intervalo de tiempo entre los cambios.

Bibliografía de consulta
 Educación, M. D. (2015). Concreción curricular desde la visión de los campos y el
enfoque de las áreas. La Paz.

Potrebbero piacerti anche