Sei sulla pagina 1di 54

INFORME TECNICO DE ESTUDIO

DE MECANICA DE SUELOS

SECTOR:

UJCM –CAMPUS SAN ANTONIO


PRESENTADO POR:

 MARTINEZ PARI, SANDY KAROL


 SARDON PAYE, CHRISTIAN JOEL
 QUISPE HUERTAS, YILMAR ENRIQUE
 GOMEZ ARENAS, JEFERSON

2019
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE

1. GENERALIDADES……………………………………………………………………2

1.1. ANTECEDENTES
1.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO
1.3. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
1.4. ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO
1.5. GEOMORFOLOGIA
1.6. SISMICIDAD
1.7. CLIMA

2. INVESTIGACIONES DE CAMPO…………………………………………………..7

2.1. TRABAJOS DE CAMPO


2.2. MUESTREO Y REGISTROS DE EXPLORACIÓN
3. ENSAYOS DE LABORATORIO…………………………………………………….8

3.1. CONTENIDO DE HUMEDAD


3.2. GRANULOMETRIA
3.3. LIMITES DE CONSISTENCIA
3.4. PESO ESPECÍFICO

4. CRITERIOS GEOTECNICO………………………………………………….……9

4.1. CONTENIDO DE HUMEDAD.


4.2. COLAPSO
4.3. LIMITES DE CONSISTENCIA
4.4. CRITERIO DE MATERIA ORGANICA
4.5. EXPANSIVIDAD DEL SUELO
4.6. CRITERIOS DE RESISTENCIA DEL SUELO
4.7. RESISTENCIA AL CORTE

5. COLUMNA ESTATIGRAFICA…………………………………………………….14
6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….15
7. RECOMENDACIONES…………………………………………………...…………16
8. RESULTADOS ENSAYOS DE LABORATORIO…………………………….…...17
9. PANEL FOTOGRAFICO……………………………………………………...…….22

INFORME TECNICO PAGINA 1


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES
Este estudio de suelos fue realizado a solicitud de la ING. Patricia
Mejía Becerra, Catedrática de la UNIVERSIDAD JOSE CARLOS
MARIATEGUI, quien preside el curso de “MECANICA DE SUELOS I”.

El presente informe corresponde al Estudio de Suelos realizados en el


Campus San Antonio, con fines de estudios universitarios, con la
finalidad de determinar la calidad, y los tipos de suelos existentes en
el sector de estudio.

En la zona antes menciona se realizo la excavacion a cielo abierto de


la calicata, con una profundidad de 1.80 m, con el proposito de extraer
muestras alteradas y/o inalteradas, para de esta manera realizar los
ensayos correspondientes para determinar las propiedades como
caracteristicas del suelo.

1.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO


El objetivo del presente estudio es evaluar y conocer los tipos de suelo
existente en la zona de estudio, como tambien conocer las
propiedades fisicas y mecanicas.

Determinar sus propiedades , como su clasificacion atraves de


ensayos realizados en el laboratorio.

Determinar si el suelo es apto para realizar edificaciones sobre este.

INFORME TECNICO PAGINA 2


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.3. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


Moquegua es un departamento del Perú situado al sureste del país,
en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes. Limita con los
departamentos de Tacna, Puno y Arequipa y es ribereño del océano
Pacífico.

La zona de estudio se encuentra ubicada en:

CORDENADAS UTM : 291492E, 8096396N


DEPARTAMENTO : Moquegua.
PROVINCIA : Mariscal Nieto.
DISTRITO : Moquegua.
SECTOR : UJCM - Campus San Antonio.

INFORME TECNICO PAGINA 3


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME TECNICO PAGINA 4


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.4. ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO


 El área de estudio, está constituido por una (02) redes de
acceso principales.
 Una de ellas que interconecta el centro de Moquegua mediante
la carretera que va hacia el C.P. de San Antonio.
 La segunda que permite interconectar desde el Valle por el
Oeste y Puno por el Este, mediante la carretera Binacional.
 El recorrido para llegar a la zona de estudio nos toma un tiempo
de aproximadamente de 5 a 7 min Aprox. desde el laboratorio
Ing Civil a zona de estraccion.

1.5. GEOMORFOLOGIA
La Región de Moquegua presenta pisos altitudinales que tiene
orientación de Sur a Noreste y fluctúa de 0 a 6000 m.s.n.m en la
cordillera. La franja costera se extiende hasta los 1800-2000 m.s.n.m,
manifiesta relieve homogéneo, con dos sectores bien definidos; uno
plano a ligeramente ondulado, dentro del cual se encuentra el valle
agrícola de Ilo y las Pampas de Hospicio, Las Pulgas, Clemesi,
Salinas, etc. y la otra área es ondulada a semi accidentada que
corresponde al sector de Lomas, montañas y colinas, caracterizado
por una cadena de cerros, con pequeñas áreas planas o ligeramente
ondulados colindante a los márgenes de los ríos o quebradas, donde
se desarrolla la actividad agrícola, destacan: El Valle de Moquegua,
Samegua, La Capilla, Quinistaquillas, etc.

El marco morfológico del área corresponde a la unidad Llanura


Costanera, dentro de la cual se localiza la Depresión Estructural de
Moquegua.
La Llanura Costanera constituye la superficie desértica que se
extiende entre los 150 m.s.n.m. hasta las estribaciones del Flanco
Andino (1800 m.s.n.m. aproximadamente), cubierta por la Formación
Moquegua y depósitos aluviales de piedemonte, disectada por
numerosas quebradas secas que discurren de noreste a suroeste.

INFORME TECNICO PAGINA 5


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La Depresión Estructural de Moquegua

Denominamos así a la zona circunscrita entre la falla Incapuquio y las


fallas Cerro Trapiche y Jaguay, que corresponden a la tectónica
(movimientos epirogenéticos) del plioceno-pleistoceno. Esta depresión
abierta hacia el suroeste por el río Moquegua presenta los siguientes
rasgos geomorfológicos:

 Llanura Costanera-Nivel Superior(Ll-Cn1)

Esta superficie aluvial se extiende desde los 2000 m.s.n.m


(Pampas de Jaguay). Tiene una inclinación regional de 6 a 8
grados hacia el suroeste, está conformada por materiales
aluviales y relictos de la formación volcánica Huaylillas
(correlacionable con la Formación Millo.

 Llanura Costanera Nivel-Inferior(Ll-Cn2)

Se encuentra por debajo de la escarpa de la falla Jaguay hasta


el lineamiento de escarpas estructurales cerro El Portillo–cerro
El Siglo-Cerro San Bernabé, entre los 1650 y 1500 m.s.n.m.
Este nivel tiene una pendiente mucho más fuerte, con la misma
orientación; es disectada por las quebradas del cementerio,
San Antonio, Montalvo. Entre estas quebradas se localizan la
Pampa de San Antonio y los asentamientos urbanos de Chen
Chen, Villa Francia, Santa Fortunata-Cerrillos y el distrito de
Samegua.

El origen de este nivel se debe a los movimientos epirogenéticos del


cuaternario, tectónica de reacomodo, cuya expresión local es la falla
normal de Jaguay. Está conformada igualmente por depósitos
aluviales que sobreyacen a la Formación Moquegua.

Cabe destacar que en esta unidad morfológica local se ha construido


el canal Pasto Grande, el cual discurre en parte sobre los depósitos
aluviales (conglomerados), y en el tramo San Antonio–Jaguay sobre
la Formación Moquegua.

INFORME TECNICO PAGINA 6


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.6. SISMICIDAD
Los sismos que se dan en la Costa Sur del Perú generalmente son
originados por la interacción de la Placa de Nazca con la Placa
Sudamericana, por lo que se les denomina de origen tectónico, siendo
éstos los de mayor importancia debido a que liberan mayor energía
que otros sismos. Si su origen se da a una profundidad no mayor a 70
Km., se les conoce como sismos superficiales, siendo éstos más
violentos; también se producen sismos que estarían relacionados a
fallas existentes.

Según el Reglamento Nacional de Construcciones, el área de estudio


se encuentra ubicada en la Zona I, considerada de alta sismicidad, y
se ubica dentro de la Región Sismotectónica 3 con posibles
intensidades iguales o mayores a IX en la Escala de Mercalli
Modificada.

La ciudad de Moquegua ha sido sacudida por movimientos sísmicos


por intervalos no periódicos, habiéndose registrado sismos de
intensidad tan alta como IX en la Escala de Mercalli Modificada (M.M.)

Según estudios realizados, en el período de 1913 – 1962, se han


registrado sólo 74 sismos, cuyos epicentros se ubicaron entre los
paralelos 15º a 18º de latitud sur y 70º a 75º de longitud oeste. Para
el período 1963-1992 se registraron 1,167 eventos sísmicos, de los
cuales 312 han alcanzado una magnitud igual o mayor a 5.0 Mb.

De los sismos ocurridos en el área de estudio se tiene conocimiento


que los más trascendentales por sus efectos destructores fueron los
que ocurrieron en los años 1604, 1687, 1715, 1784, 1868 y 1877, con
una magnitud aproximada de 8.5 grados en la Escala de Richter.

Si bien es cierto el sismo ocurrido el 23 de junio del 2001, por su


complejidad y gran cantidad de réplicas ocasionó grandes daños en
los Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, bajó las
tensiones (el Servicio Geológico de los Estados Unidos precisó que
fueron dos los terremotos que sacudieron el sur del Perú, uno
localizado en Ocoña, y el otro entre Ilo y Mollendo, con una diferencia

INFORME TECNICO PAGINA 7


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

de 6 segundos entre cada uno); esto no exonera a la ciudad de


Moquegua de un posible evento de similares características a las del
año 1868, y que con sus posibles consecuencias alcanzaría una
magnitud sísmica probable de 9 grados en la Escala de Richter.

Epicentro del sismo del 23 de Junio de 2001

1.7. CLIMA
De acuerdo a la información meteorológica suministrada por el
SENAMHI, establece que el clima se caracteriza por su luminosidad
(8.7 horas de sol como promedio al día); la temperatura varía entre los
11°C y 29°C, con marcada variación entre el día y la noche, baja o casi
nada de precipitación fluvial en la estación de Invierno y una humedad
relativa que varía entre 46% y 68% de acuerdo a la temporada.

Características climáticas.

 Precipitación líquida media anual 15.15mm


 Humedad relativa promedio 57%
 Temperatura máxima promedio anual 25 °C
 Temperatura mínima promedio anual 11 °C
 Temperatura media promedio anual 19.5 °C
 Se encuentra ubicado aproximadamente a 1450 m.s.n.m.

INFORME TECNICO PAGINA 8


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. INVESTIGACIONES DE CAMPO
DENSIDAD MINIMA
 NOMBRE DE ENSAYO: Densidad mínima de los suelos
 FECHA DE MUESTREO: mayo de 2019
 FECHA DE ENSAYO: mayo de 2019
 CONDICION DE LA MUESTRA: Alterada

1. OBJETIVO.
Este ensayo tiene por finalidad determinar la densidad seca mínima de los suelos no
cohesivos, no cementados de tamaño máxima nominal hasta 80 mm, que contengan hasta
un 12% en masa de partículas menores que 0.08mm y un IP igual o menor que 5.

El método se aplica ya que en esta clase de suelos, estén secos o saturados, la compactación
por impacto no produce una curva bien de finida de relación humedad - densidad.

2. DEFINICIÓN.
La densidad está representada como la relación entre el peso de una muestra de suelo entre
el volumen q éste ocupa, en este caso la muestra estará en el estado más suelto posible.
𝑊
𝐷=
𝑉
Donde:
W: Peso neto y seco de suelo
V: Volumen del molde
3. INTRODUCCION
Existen diferentes normas para determinar las diferentes densidades de un suelo,
dependiendo el uso que se le vaya a dar a las mismas.
Así podemos distinguir entre densidad aparente, densidad seca, densidad relativa, densidad
máxima y densidad mínima de suelos granulares.
4. EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO.
- Tamiz 3/4’.
- Cucharon
- Bandejas
- Molde proctor.
- Regla
- Balanza de precisión.
- Vernier

INFORME TECNICO PAGINA 9


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJOS DE CAMPO
Se realizó 1 calicata a cielo abierto, con una profundidad de 1.80 m y
un ancho de 1.20 m.

PROF
EN DESCRIPCION DEL SUELO IMAGEN
METROS
0.00
Primer estrato superficial
0.10 conformado por material de relleno
0.20 de 21cm.
Una capa de 126cm de espesor
0.40 conformado por arena gruesa, color
café grisáceo, compacidad baja,
0.50
material y sin presencia de materia
0.60 orgánica como plantas y vegetación.
Continúa el estrato con una
0.80 compacidad media dura, humedad
0.90 baja y un color bronceado. Moderada
presencia de gravas con un tamaño
1.00 variable de 1-2 pulgadas en un
1.10 porcentaje de aproximadamente
52%. Se encontró presencia de
1.30 arcilla color beige de 8cm; y por
1.50 último se encontró en la parte fina el
color grisáceo, suelo granular
1.65 conformado por gravas, arenas
gruesas y finas, presenta gravas
1.70
redondeadas, tamaños variados
1.80 entre 1 – 2.5 pulgadas casi llegando
a 1.80m

INFORME TECNICO PAGINA 10


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.1. MUESTREO Y REGISTROS DE EXPLORACIÓN

Las muestras extraidas fueron descritas en campo, según los


lineamientos propuestos por el metodo descripcion visual y manual en
la norma NTP 339. 150 (ASTM D2488), como registro de las calicatas,
antandose las diferentes caracteristicas de los estraros encootrados
tales como tipo de suelo, espesor de estrato, color, humedad,
plasticidad, etc.

El material excavado deberá depositarse en la superficie en forma


ordenada separado de acuerdo a la profundidad y horizonte
correspondiente. Debe desecharse todo el material contaminado con
suelos de estratos diferentes.

3. ENSAYOS DE LABORATORIO
Se seleccionaron muestras alteradas representativas del suelo que
debidamente identificadas fueron trasladas al LABORATORIO DE
MECANICA DE SUELOS DE LA UNIVERSIDAD JOSE CARLOS
MARIATEGUI , para la realización de los ensayos de las propiedades físicas
del suelo y consistió en la realización de los ensayos siguientes:

 Contenido De Humedad (ASTM D 2216).


 Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D 422)
 Clasificación de Suelos
 Limite Liquido (ASTM D 4318)
 Limite Plastico (ASTM D 4318)
 Peso Específico del Agregado Fino (ASTM C 128)
 Peso Especifico del Agregado Grueso (ASTM C 127)

INFORME TECNICO PAGINA 11


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. CRITERIOS GEOTECNICO

4.1. CONTENIDO DE HUMEDAD

Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción


y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la
resistencia de los suelos en la construcción están regidos, por la
cantidad de agua que contienen. El contenido de humedad de un suelo
es la relación del cociente del peso de las partículas sólidas y el peso
del agua que guarda, esto se expresa en términos de porcentaje. En
Japón se han registrado contenidos de humedad de más de mil por
ciento, esto indica grandes problemas de suelo debido a que el peso
del agua supera quince veces el peso del material sólido.
Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad
de una muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de
suelo, está formado por la suma de sus aguas libre, capilar e
higroscópica.
La importancia del contenido de agua que presenta un suelo
representa junto con la cantidad de aire, una de las características más
importantes para explicar el comportamiento de este (especialmente
en aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de
volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en
laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad de
un suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua
existente en una determinada masa de suelo y el peso de las
partículas sólidas.

4.2. LIMITES DE CONSISTENCIA

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el


concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden
encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de
agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido,
plástico, semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle
agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y
finalmente al estado líquido.

INFORME TECNICO PAGINA 12


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con


que se definen la plasticidad y se utilizan en la identificación y
clasificación de un suelo.

La condición física de la mezcla de suelo y agua está denotada por la


Consistencia. La Consistencia se define como la resistencia al flujo,
que está relacionado con la fuerza de atracción entre partículas.

LÍMITE LÍQUIDO

El Límite Líquido LL es el contenido de humedad por encima del cual


la mezcla suelo-agua pasa a un estado líquido. En este estado la
mezcla se comporta como un fluido viscoso y fluye bajo su propio
peso. Por debajo de éste contenido de humedad la mezcla se
encuentra en estado plástico. Cualquier cambio en el contenido de
humedad a cualquier lado de LL produce un cambio en el volumen del
suelo.

LÍMITE PLÁSTICO

El Límite Plástico LP es el contenido de humedad por encima del cual


la mezcla suelo-agua pasa a un estado plástico. En este estado la
mezcla se deforma a cualquier forma bajo ligera presión. Por debajo
de éste contenido de humedad la mezcla está en un estado
semisólido. Cualquier cambio en el contenido de humedad a cualquier
lado de LP produce un cambio en el volumen del suelo.

4.3. EXPANSIVIDAD DEL SUELO

La expansividad de suelos es una propiedad física de los suelos que


puede evaluarse en una cimentación. En las estructuras constructivas
existe hinchamiento del suelo cuando aumenta su cantidad de agua y
se retraen cuando la disminuye.
Debe distinguirse el término "potencial de expansión", de la
"expansión" de acuerdo de donde proviene dicha pérdida de agua. Las
arcillas expansivas producen empujes verticales y horizontales
afectando las cimentaciones, empujando muros y destruyendo pisos y

INFORME TECNICO PAGINA 13


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

tuberías enterradas, con esfuerzos que superan los 20 kg/cm²,


ocasionalmente. En las vías se presentan ascensos y descensos que
Afectan su funcionamiento. También, estos suelos expansivos se
retraen y los taludes fallan.

MECANISMO DEL HINCHAMIENTO:

 Absorción de agua por una arcilla activa.


 Rebote elástico de las partículas del suelo.
 Repulsión eléctrica de los granos de arcilla y de sus cationes
adsorbidos.
 Expansión del aire atrapado en los poros.

En las arcillas pre consolidadas, por cargas o por desecación, estos


fenómenos son factores altamente contribuyentes. En arcillas
normalmente consolidadas (o cargadas), los factores dominantes son
dos:
 Adsorción de agua.
 Repulsión eléctrica entre las partículas rodeadas de agua.

La expansión de suelo a través de la experiencia de los ingenieros


geotecnias ha demostrado que es factor importante en el diseño de la
cimentación de cualquier estructura, y sobre todo para la prevención
de la inestabilidad en el horizonte de su vida útil.

4.4. CRITERIOS DE RESISTENCIA DEL SUELO

La resistencia a tracción de los suelos es prácticamente nula.


Solamente en los casos especiales de suelos cementados (que
constituyen un caso de transición hacia el comportamiento de las
rocas) y, en menor medida, en suelos parcialmente saturados (con
uniones entre partículas por meniscos capilares), tienen relevancia
práctica los estados de tracción. Estos dos casos (rocas y suelos
parcialmente saturados) se estudian por separado en capítulos
posteriores.
Por ello, el interés se centra en la rotura o deformación por
deslizamiento relativo o rodadura entre partículas, que
macroscópicamente se traduce en deformaciones de corte. Por ello,
cuando se habla de resistencia de los suelos, se entiende
implícitamente "resistencia al corte".

INFORME TECNICO PAGINA 14


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.5. RESISTENCIA AL CORTE

Se denomina como resistencia al corte de un suelo a la tensión de


corte o cizallamiento en el plano de corte y en el momento de falla. El
ingeniero debe entender la naturaleza de la resistencia al corte para
analizar los problemas de capacidad de carga, estabilidad de taludes
y presiones laterales sobre estructuras de contención de tierra.

Cuando sometemos una masa de suelo a un incremento de presiones


producida por algún tipo de estructura u obra de ingeniería, se generan
en el suelo en cuestión, esfuerzos que tratarán de mantener el
equilibrio existente antes de aplicada la solicitación externa.

Cuando la carga exterior aplicada tiene una magnitud tal que supera a
la resultante de los esfuerzos interiores de la masa de suelos, se
romperá el equilibrio existente y se producirá lo que denominaremos,
de aquí en adelante, Planos de Falla o de deslizamiento que no son
otra cosa que planos en los cuales una masa de suelo tuvo un
movimiento relativo respecto de otra.

Las solicitaciones a las que está sometido el terreno derivan de un


origen fundamental: el campo gravitatorio. No obstante, es tradicional
dividirlas en dos clases, en función de la persistencia o no de las
mismas. Así, se acostumbran a considerar los siguientes grupos de
fuerzas:

 Gravitatorias, en sentido estricto, causantes de las acciones


derivadas de las masas consideradas permanentes: peso
propio del terreno, sobrecarga litostática, empujes de
confinamiento, empujes hidrostáticos.

 Cargas externas, generadas por masas cuya actuación se


considera variable en el análisis geotécnico: sobrecargas
debidas a una cimentación, empujes que se generan por la
inestabilidad en un talud, gradientes hidráulicos.

INFORME TECNICO PAGINA 15


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. COLUMNA ESTATIGRAFICA
La calicata tiene una profundidad de 1.80 m, no se encontró nivel freático en
la excavación. De los ensayos realizados se puede determinar la clasificación
ce suelos por medio de la clasificación SUCS.

Es un material que tiene la simbología (GP); Gravas pobremente graduadas,


mezclas de grava y arena, poco o ningún fino.

INFORME TECNICO PAGINA 16


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. CONCLUSIONES

 El suelo tiene una clasificación de un GP.


 El suelo tiene una humedad promedio de 7.11 %.
 De acuerdo al mínimo índice de plasticidad que posee por la
clasificación SUCS es clasificado como NP (no posee plasticidad).
 No presenta nivel freático.
 Gracias a la excavación realizada en la calicata pudimos descubrir el
terreno en su forma natural y describirlo posteriormente.
 La excavación trató de realizarse siguiendo todas las medidas de
seguridad que se requirieron, sin darse ningún problema hasta su
finalización.

INFORME TECNICO PAGINA 17


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. RECOMENDACIONES
 Para realizar el trabajo de excavación a cielo abierto, primero hay que
reconocer la zona donde se va trabajar y si es accesible para poder
transportar las muestras.
 Realizar una excavación que permita moverse cómodamente dentro
de ella, par si evitar derrumbes de las paredes de la calicata
impidiendo el avance de la excavación.
 Las muestras extraídas de la calicata deben ser colocadas en bolas
herméticas par que no pierdan su humedad.
 En los ensayos en laboratorio se debe considerar el orden y limpieza
al momento de manipular los materiales que va a utilizar en los
diferentes ensayos para determinar las propiedades físicas y su
respectiva clasificación.
 Para realizar los cálculos que corresponde a cada ensayo a realizarse,
se debe tomar correctamente los datos como son los pesos.
 Los materiales se deben manipular correctamente con el fin de evitar
accidentes.

INFORME TECNICO PAGINA 18


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8. RESULTADOS ENSAYOS DE LABORATORIO

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS


CONTENIDO DE HUMEDAD
(ASTM D-2216)

PROYECTO : ESTUDIO DE SUELOS UJCM CAMPUS SAN ANTONIO


UBICACIÓN : UNIVERSIDAD - CAMPUS – SAN ANTONIO
RESPONSABLE: GRUPO N°05
MATERIAL : CALICATA N°1 - PROF= 1.80 m
FECHA : MOQUEGUA, MAYO DEL 2019

HUMEDAD NATURAL
Nº TARA 1 2 3

PESO TARA + SUELO HUMEDO (gr.) 693.20 693.20 693.20

PESO TARA + SUELO SECO (gr.) 660.00 660.50 659.60

PESO DE AGUA (gr.) 33.20 32.70 33.60

PESO DEL TARA (gr.) 193.20 193.20 193.20

PESO DEL SUELO HÚMEDO (gr.) 500.00 500.00 500.00

PESO DEL SUELO SECO (gr.) 466.80 467.30 466.40

CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 7.11 7.00 7.20

CONTENIDO DE HUMEDAD PROMEDIO (%) 7.11

INFORME TECNICO PAGINA 19


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS


GRANULOMETRIA - GRAVA
(ASTM D-422)

PROYECTO : ESTUDIO DE SUELOS UJCM CAMPUS SAN ANTONIO


UBICACIÓN : UNIVERSIDAD - CAMPUS – SAN ANTONIO
RESPONSABLE: GRUPO N°05
MATERIAL : CALICATA N°1 - PROF= 1.80 m
FECHA : MOQUEGUA, MAYO DEL 2019

Peso inicial: 11818.00


Boloneria 0
Peso de grava: 2864.1
Peso pasante de la malla nª 4: 8944.00

TAMIZ ASTM PESO


N° (mm) RETENIDO
3" 75.00 0.00
2 1/2" 65.00 0.00
2" 50.00 0.00
1 1/2" 37.5 442.5
1" 25.00 614.2
3/4" 19.00 459.1
1/2" 15.00 477.7
3/8" 9.5 307.5
1/4" 6.30 361.9
Nº 4 4.75 169.2
< Nº 200 FONDO 32.00
2864.1

INFORME TECNICO PAGINA 20


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS


GRANULOMETRIA - ARENA
(ASTM D-422)

PROYECTO : ESTUDIO DE SUELOS UJCM CAMPUS SAN ANTONIO


UBICACIÓN : UNIVERSIDAD - CAMPUS – SAN ANTONIO
RESPONSABLE: GRUPO N°05
MATERIAL : CALICATA N°1 - PROF= 1.80 m
FECHA : MOQUEGUA, MAYO DEL 2019

Peso inicial: 1000.00


Boloneria 0
Peso de arena: 766.7

TAMIZ ASTM
PESO
RETENIDO
N° (mm)

Nº 10 2.000 50.3

Nº 20 0.850 67.3

Nº 40 0.425 155.8

Nº 50 0.300 133.3

Nº 100 0.150 242.3

Nº 200 0.075 112.1

< Nº 200 FONDO 5.6

766.7

INFORME TECNICO PAGINA 21


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURVA GRANULOMÉTRICA

Nº 16
Nº 200

Nº 100

1 1/2"

2 1/2"
Nº 8
Nº 80

Nº 50

Nº 40

Nº 30

Nº 20

Nº 10

Nº 6

Nº 4

1/4"

3/8"

1/2"

3/4"

3"
1"

2"
100

90

80

70
PORCENTAJE QUE PASA (%)

60

50

40

30

20

10

76,200
1,190

2,380

12,700

19,050

25,400

38,100

50,800

63,500
0,074

0,149
0,177

0,297

0,426

0,590

0,840

2,380

3,360

4,760

6,350

9,525
ABERTURA MALLA (mm)

Resultados de Ensayos
Límite Líquido (%) AST M D4318-05 -.- Clasificación
Límite Plástico (%) AST M D4318-05 -.- SUCS AASHTO
índice de Plasticidad (%) AST M D4318-05 NP AST M D 2487-05 AST M D 3282-04e1

Cont. de Humedad (%) AST M D 2216-05 2.8 GP A-1-a ( 0 )

Descripción de la muestra :

GRAVA POBREMENTE GRADUADA CON ARENA

INFORME TECNICO PAGINA 22


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

9. PANEL FOTOGRAFICO

Reconocimiento de terreno y marcado de la calicata

Todos trabajando

INFORME TECNICO PAGINA 23


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Calicata terminada

INFORME TECNICO PAGINA 24


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Materiales:

Tamices ASTM N° (4,8, 16, 30,


50, 100 y 200) para el AF.

Malla Nro. 4 Malla Nro. 8 Malla Nro. 16

Malla Nro.30 Malla Nro. 50 Malla Nro. 100

Malla Nro. 200

Tamices ASTM de (1″, 3/4″, 1/2″, 3/8″, y N° 4) para el AG.

INFORME TECNICO PAGINA 25


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tamiz de 1". Tamiz de 1/2".

Tamiz de 3/4". Tamiz de 3/8".

Brocha y Rastrillo de Limpieza Lona de Caucho

INFORME TECNICO PAGINA 26


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Balanza Digital Bandejas

Pala. Horno Eléctrico

GRANULOMÉTRIA DEL AGREGADO FINO


Materiales:

INFORME TECNICO PAGINA 27


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Procedimiento:

INFORME TECNICO PAGINA 28


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GRANULOMÉTRIA DEL AGREGADO GRUESO


Materiales:

Procedimiento

INFORME TECNICO PAGINA 29


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tamizado del agregado fino

INFORME TECNICO PAGINA 30


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME TECNICO PAGINA 31


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS


CONO DE ARENA

PROYECTO : ESTUDIO DE SUELOS UJCM CAMPUS SAN ANTONIO


UBICACIÓN : UNIVERSIDAD - CAMPUS – SAN ANTONIO
RESPONSABLE: GRUPO N°05
MATERIAL : CALICATA N°1 - PROF= 1.80 m
FECHA : MOQUEGUA, MAYO DEL 2019

. OBJETIVO.
Este método de ensayo tiene por objetivo cubrir la determinación de la densidad in-situ
mediante el cono de arena, de una superficie de un suelo acabado y compactado.
2. DEFINICIÓN.
La densidad viene siendo la relación que existe entre el peso de un material y su volumen.
3. INTRODUCCION.
En el presente ensayo se siguió el procedimiento de la determinación de la densidad de los
suelos en el campo por método del cono de arena.
Se encontrará el valor de la densidad in-situ natural del campo.
4. EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO.
1. Recipiente de plástico o metal.
2. Cono metálico.
3. Base metálica con un círculo hueco.
4. Balanza.
5. Recipiente para contenido de humedad.
6. Cucharón.
7. Arena calibrada
8. Comba y cincel.
9. Brocha.

INFORME TECNICO PAGINA 32


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. PROCEDIMIENTO.
a. RESUMEN DEL MÉTODO DE ENSAYO.
Se cava a mano un orificio de prueba en el suelo donde se va a ensayar y todo el material del
orificio es recuperado en un contenedor. Se llena el orificio con arena de densidad conocida
en caída libre y se determina el volumen. La densidad húmeda del suelo in situ se determina
dividendo la masa húmeda entre el volumen del orificio. Se determina el contenido de
humedad del material del orificio y se calcula la masa seca del material y la densidad seca
del lugar, utilizando la masa húmeda del suelo, el contenido de humedad y el volumen del
orificio.
5.1 PESO UNITARIO SUELTO.
Seleccionamos una ubicación/elevación que sea representativa del área que se va a probar y
determinamos la densidad in-situ de la siguiente manera:
 Inspeccionamos el cono por si hubiera algún daño, la rotación de la válvula y nos
cercioramos que el plato de base funcione de forma correcta.
 REGISTRAMOS EL PESO DEL CONO CONJUNTAMENTE CON EL DEL
PLATO.
 Preparamos la superficie del sitio que vamos a ensayar de tal manera que sea un plano
nivelado.
 Llenamos el cono con la arena calibrada.
 Colocamos el plato base sobre la superficie plana, y marcamos la circunferencia de
tal manera que nos sirva como referencia en caso se mueva el plato base. Si es
necesario aseguramos el plato contra el movimiento que se cause utilizando clavos
insertados dentro del suelo adyacente al filo del plato.

INFORME TECNICO PAGINA 33


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Cavamos el hoyo de prueba a través del orificio central en el plato base, teniendo
cuidado de evitar que se disturbe o se deforme el suelo que delimitara el orificio.
 REGISTRAMOS EL PESO DE LA ARENA INICIAL MAS EL DEL CONO Y
PLATO.
 Limpiamos el borde del orificio del plato base y colocamos el aparato de cono de
arena, abrimos la válvula y dejamos que la arena llene el orifico, y el plato base.
Cuando la arena deje de fluir cerramos la válvula.

 Determinamos la masa con la arena restante y calculamos la arena utilizada.


 Determinamos y registramos la masa del material humedo que se extrajo del orificio
de prueba.
 Tomamos una muestra representativa del material extraído y determinamos el
porcentaje de humedad.
 Luego del suelo extraído ponemos la muestra en una tara y la destinamos al horno.

INFORME TECNICO PAGINA 34


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 FOTOS DEL PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO REALIZADO

INFORME TECNICO PAGINA 35


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. CALCULOS.

Los cálculos que mostramos son en gramos para la masa y en centímetros cúbicos para los
volúmenes.
a. Calculo del volumen del orificio de prueba.

𝑀1 − 𝑀2
𝑉=
𝜌1

V = volumen del orificio de prueba.


M1 = masa de la arena utilizada para llenar el orificio de prueba, embudo y plato.
M2 = masa de arena sobrante.
𝜌1 = densidad de la arena calibrada.

b. Masa seca del material extraído del orificio de prueba.

100(𝑀3)
𝑀4 =
(𝑤 + 100)

V = volumen del orificio de prueba.


M3 = masa húmeda del material del hueco de ensayo.
M4 = masa seca del material del hueco de ensayo.
w = contenido de humedad del material extraído del orificio de prueba.

c. Calculo de densidad húmeda y seca in-situ del material ensayado.

𝜌𝑚 = 𝑀3/𝑉
𝜌𝑑 = 𝑀4/𝑉
V = volumen del orificio de prueba.
M3 = masa de húmeda del material del orificio de prueba.
M4 = masa seca del material del orificio de prueba.
𝜌𝑚 = densidad húmeda del material probado.
𝜌𝑑 = densidad seca del material probado.

INFORME TECNICO PAGINA 36


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6.1 RESULTADOS.
DATOS DE CAMPO V. NUMERICOS
Peso inicial de la arena 5933.6 a
Peso final de la arena 1895.4 b
Peso cono corrección 1506.08 c
Peso de la arena empleada 2533.12 d=a-b-c
P.U. de arena calibrada 1.316 e
Volumen de cavidad 1924.863 f=d/e
CORRECCIÓN POR GRAVA
Peso del suelo extraído 4483.900 g
VALORES CORREGIDOS
Contenido de humedad 18.08 l
Densidad de humedad 2.329 ll=g/f

DENSIDAD 1.97 𝒍𝒍
𝒏=
NATURAL 𝒍
(𝟏 + 𝟏𝟎𝟎)
CORREGIDA
NOTA. TODOS LOS PESOS ESTAN EN gr, VOLUMENES EN cm3 y PESOS UNITARIOS EN gr/cm3
7. OBSERVACIONES.
 No se presentó ningún tipo de inconveniente para el realizar este ensayo.
 El ensayo se realizó en los linderos del laboratorio de la escuela profesional de
ingeniería civil.

8. CONCLUSIONES.
 El ensayo realizado es uno de los muchos métodos que existen para determinar la
densidad húmeda y seca in-situ de los suelos.

INFORME TECNICO PAGINA 37


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS


LIMITE LIQUIDO

PROYECTO : ESTUDIO DE SUELOS UJCM CAMPUS SAN ANTONIO


UBICACIÓN : UNIVERSIDAD - CAMPUS – SAN ANTONIO
RESPONSABLE: GRUPO N°05
MATERIAL : CALICATA N°1 - PROF= 1.80 m
FECHA : MOQUEGUA, MAYO DEL 2019

1. OBJETIVO.
1.1 OBJETIVO:

 Determinar el contenido de humedad de un suelo para evaluar su consistencia.


 Determinar el Índice de plasticidad existente en el área de estudio realizada, y a partir
de estos resultados poder seguidamente conocer la clasificación que le corresponde a
nuestro suelo.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar la cantidad del contenido de humedad en el ensayo del límite líquido y


del límite plástico.
 Determinar la relación entre el límite líquido y el límite plástico logrando como
resultado el índice de plasticidad.

2. DEFINICIÓN.

Límite líquido “es el contenido de agua tal que para un material dado, fija la
división entre el estado casi líquido y plástico de un suelo”

El límite líquido está definido, como el contenido de humedad con el cual una masa
de suelo colocada en un recipiente en forma de cuchara (aparato de Casagrande), se
separa con una herramienta en patrón (ranurador), se deja caer desde una altura de
1cm. y sufre el cierre de esa ranura en 1cm. después de 25 golpes de la cuchara
contra una base de caucho duro o similar.

INFORME TECNICO PAGINA 38


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Casagrande (1932), determinó que el límite líquido es una medida de resistencia al


corte del suelo a un determinado contenido de humedad y que cada golpe necesario
para cerrar el surco, corresponde a un esfuerzo cortante cercano a 1gr/cm2.

3. INTRODUCCION.
El contenido de humedad natural nos permite conocer si en la zona donde se ha tomado las
muestras es un suelo saturado o parcialmente saturado, a su vez nos permite saber qué
cantidad de agua contienen los diferentes estratos que posee el suelo estudiado.

Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y muchas
de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para terraplenes, diques
y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento
funcional y estético estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del
material de asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que
se generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos.

Es por ello que en la realización de proyectos (edificios, puentes, centrales hidroeléctricas,


etcétera) el conocimiento del contenido de humedad natural de un suelo no solo permite
definir el tratamiento a darle durante la construcción, sino también nos permite estimar su
posible comportamiento, pues si el contenido de humedad natural del agua de un suelo
esta próximo al límite liquido (es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se
comporta como material plástico), es casi seguro que lo que se desea construir fallara.

4. EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO.


LÍMITE LÍQUIDO

 Cuchara de Casagrande
 Ranurador
 Recipientes o taras
 Tamiz Nº 40
 Balanza electrónica
 Horno
 Pipeta
 Herramientas y accesorios: espátula, brochas etc.

INFORME TECNICO PAGINA 39


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. PROCEDIMIENTO.
 Se toma una porción de suelo de aproximadamente 50gr, secar la muestra al aire
libre para no alterarla, tamizarla por la malla Nº 40, luego en un recipiente se
agregar agua hasta formar una masa pastosa con ligero brillo.

 Calibrar la altura de la cuchara de Casagrande a 1 cm.

 Llenado de la copa con mezcla homogénea de suelo con agua, el llenado se hace
hasta que se forme una superficie horizontal, de tal manera que la parte más gruesa
alcance un milímetro de profundidad, mediante el uso de la espátula trapezoidal, se
hace una incisión en el centro de la masa, recta que separe la masa de suelo en dos
partes.

INFORME TECNICO PAGINA 40


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Inicialice el contador del aparato en cero, y girando la manivela, deje golpear la


cazuela, de 20 a 25 golpes o veces, se hace rotar la manivela a una velocidad
constante de 2 vueltas por segundo.

 En este momento las 2 mitades de la masa, de suelo, deben unirse en una longitud,
de 1.5cm aproximadamente, si esto no se logra en el primer intento, haga una
proporción suelo-agua hasta conseguirlo.

 Se cuenta el número de golpes necesarios para cerrar la ranura en una longitud de


13 mm.

 Desde la zona en que se cerró la ranura, se extrae la porción de la muestra para


determinar su humedad, luego se pone en una tara, pesamos y lo llevamos al horno
para así poder hallar el contenido de humedad.

 Se realiza más de un ensayo por muestra.

INFORME TECNICO PAGINA 41


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. CALCULOS.
PORCENTAJE DE HUMEDAD

W 
W %   w  100
 Ws 

W% = Contenido de humedad expresado como %

Ww = Peso del agua

Ws = Peso de la muestra seca

DESCRIPCION LÍMITE LÍQUIDO


Nº Prueba I II III IV
Nº Tara 1 2 3 4
Nº de golpes 32 30 19 17
Peso tara + suelo húmedo (g) 19.87 20.28 20.21 21.89
Peso del agua (g) 1.34 2.26 1.87 2.08
Peso de la tara (g) 5.9 5.9 5.9 5.9

INFORME TECNICO PAGINA 42


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. OBSERVACIONES.
 Para realizar el ensayo de límite líquido, es necesario homogenizar la muestra
saturada con el agua; porque de no ser así la variación sería demasiado grande.

 Para determinar el límite líquido, después de cada ensayo con la cuchara de


casagrande es necesario volver a calibrar el equipo.

 Para evitar posibles variaciones en el momento del pesado de las muestras se deben
hacer de manera rápida, por el simple hecho que las muestras pierden humedad al
estar en contacto con el medio ambiente por evaporación.

 Para el pesado de las muestras y envases se recomienda hacerlo en dos balanzas


distintas, porque podría existir una mala calibración o desperfecto en alguna de
ellas, minimizando así los posibles errores.

8. CONCLUSIONES.
 La norma aplicable que rige el desarrollo del ensayo de contenido de humedad,
según NORMA TECNICA E -050 (SUELOS Y CIMENTACIONES), es la
NTP339.127 del (ASTMD D2216).

 Según nuestros resultados obtenidos, y comparándolas con datos de la norma E-050,


deducimos que en nuestro terreno por presentar un bajo contenido de humedad, no
se encuentra dentro de los terrenos denominados “COLAPSABLES”.

 En caso a encontrar un terreno COLAPSABLE, se debe de retirar todo el material


húmedo de la zona de trabajo y se debe reemplazar por rellenos controlados y
compactados adecuadamente.

 En terrenos que presentan alto contenido de humedad, se puede presentar el


fenómeno de LICUACION. Los resultados obtenidos de nuestro suelos, nos indica
que no es un suelos que presenta este fenómeno.

 Según la norma E-050, nos muestra que a mayor profundidad existe mayor contenido
de agua, es decir contenido de humedad.

INFORME TECNICO PAGINA 43


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Se concluye que todos los estratos por ser menor del 50% del límite líquido vienen a
ser de baja compresibilidad.

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS


LIMITE DE PLASTICIDAD

PROYECTO : ESTUDIO DE SUELOS UJCM CAMPUS SAN ANTONIO


UBICACIÓN : UNIVERSIDAD - CAMPUS – SAN ANTONIO
RESPONSABLE: GRUPO N°05
MATERIAL : CALICATA N°1 - PROF= 1.80 m
FECHA : MOQUEGUA, MAYO DEL 2019

1. OBJETIVOS

El objetivo de éste ensayo es determinar el porcentaje de humedad del suelo que ha producido
un cilindro de aproximadamente 3 mm de diámetro. Es decir, el porcentaje o contenido de
agua que limita el estado plástico del estado resistente semisólido.
 Para determinar límite plástico se deben tomar bolitas amasando con la mano para
hacer un cilindro.
 Limite plástico corresponde al contenido de humedad de estos cilindros (los cuales
se deben romperse en trozos de 0.5 a 1 cm de largo ).
 Este método, describe el procedimiento para determinar el Límite Plástico de los
suelos. El Límite Plástico de un suelo es el contenido de agua que este contiene para
que pase de un estado semisólido a sólido.
 Identificar y clasificar la fracción fina del suelo.
 Determinar los factores de contracción del suelo.

2. DEFINICION

Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede considerar el suelo como material
no plástico.......………………………………………………
"El limite plástico es el contenido de agua que limita el estado plástico
resistente.semisólido."
El límite plástico de un suelo es el menor contenido de humedad determinado, de acuerdo
con el método bajo el cuál el suelo permanece plástico.
Para la determinación de éste límite se toma muestras del ensayo para la obtención del límite
líquido y procedemos a amasarla y posteriormente a arrollarla, cuya arrolladora vamos
disminuyendo en el diámetro, hasta que los rollitos presenten rupturas o ranuras. Mientras se
rasga aumentamos la humedad del suelo que no presenta ninguna falla, hasta que los rollitos

INFORME TECNICO PAGINA 44


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

lleguen a tener un diámetro de 3 mm., en cuyo diámetro decimos que esa humedad es la que
determina el índice plástico.
Las arenas no tienen plasticidad, los limos tienen pero muy poca, en cambio las arcillas, y
sobre todo aquellas ricas en materia son muy plásticas.
El límite plástico se ha definido arbitrariamente como el contenido de humedad del suelo al
cuál un cilindro se rompe o se resquebraja cuando se enrolla a un diámetro de 3 mm. o
aproximadamente 3 mm. Esta prueba es bastante más subjetiva (dependiente del operador)
que el ensayo del límite líquido, pues la definición del resquebrajamiento del cilindro de
suelo así como del diámetro están sujetas a la interpretación del operador.

3. INTRODUCCION

El límite plástico se ha definido arbitrariamente como el contenido de humedad del suelo al cual un
cilindro de éste, se rompe o resquebraja al amasado presentando un diámetro de aproximadamente 3
mm.

Esta prueba es bastante subjetiva, es decir, depende del operador, el cual debe ayudarse con un
alambre u otro material de 3 mm. de diámetro para hacer la comparación y establecer el momento en
que el suelo se resquebraja y presenta el diámetro especificado.

Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se menciona
el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una propiedad
permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua. Una arcilla
muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran
contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una
suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla
se comporta plásticamente. En segundo lugar, Atterberg hizo ver que la plasticidad de un suelo exige,
para ser expresada en forma conveniente, la utilización de dos parámetros en lugar de uno.

4. MATERIALES UTILIZADOS

 Casagrande

INFORME TECNICO PAGINA 45


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Espátula

 Balanza Electrónica

 Taras

 Horno

INFORME TECNICO PAGINA 46


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. PROCEDIMIENTO

1. Tomar la muestra de ensayo del material completamente homogeneizado que pasa por el
tamiz de #4
2. El material debe estar saturado (por un periodo de 24 horas).
3. Tomar una bolita de suelo de 1 cm3 y amasarla sobre la base de Casagrande con la palma
de la mano hasta formar bastoncitos aproximadamente de 3 mm de diámetro
4. Reconstruir la bolita de suelo, uniendo el material con fuerte presión de las puntas de los
dedos y amasar nuevamente un bastoncito hasta llegar al límite plástico.
5. Cuando el cilindro alcance un diámetro de aproximadamente 3 mm, doblar, amasar
nuevamente y volver a conformar el bastoncito.
6. Repetir la operación cuantas veces sea necesario hasta que el cilindro se disgregue al
llegar a un diámetro de aproximadamente 3 mm, en trozos de orden de 0,5 a 1 cm de
largo, y no pueda ser re amasado ni reconstruido.
7. Cuando ocurra esto se le pone en una tara, antes de esto se tiene que pesar la tara y se
registra el peso de la tara.
8. Seguidamente se procede a pesar la muestra húmeda mas la tara y registra.
9. Este proceso se repite 4 veces.
10. Luego se lleva 4 las muestras al horno.
11. Después de 24 horas se pesa la muestra seca mas tara y se registra
12. Con estos datos podemos hallar el limite plástico
6. CÁLCULO

Nº de tara 1 2 3 4

Peso muestra humedad + tara 19.70 24.7 37.8 25.9

Peso tara 23.55 23.55 23.55 23.55

Peso muestra humedad (neta) 3.85 1.15 14.25 2.35

INFORME TECNICO PAGINA 47


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. ANEXOS

INFORME TECNICO PAGINA 48


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS


PESO ESPECIFICO DE AGREGADO FINO

PROYECTO : ESTUDIO DE SUELOS UJCM CAMPUS SAN ANTONIO


UBICACIÓN : UNIVERSIDAD - CAMPUS – SAN ANTONIO
RESPONSABLE: GRUPO N°05
MATERIAL : CALICATA N°1 - PROF= 1.80 m
FECHA : MOQUEGUA, JULIO DEL 2019

OBJETIVO.
El objetivo de la realización del ensayo es determinar la gravedad específica del suelo que se
usara en los cálculos de relaciones de fase de los suelos.

.
EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADO.

 Fiola: Recipiente de vidrio de cuello largo y angosto, en el cual tiene una marca que
señala un volumen exacto a una temperatura determinada que está gravada en el
mismo recipiente y generalmente es 20º.

 Pipeta: Recipiente de plástico de parte superior delgada, larga y con un orificio arriba
capaz de succionar o inyectar agua en pequeñas cantidades.

 Balanza: Que tenga una precisión de 0.0l gr.

 Cocina para secado: Estufa eléctrica que genere alto calor.

 Embudo: De tamaño mediano tal que su parte delgada entre en la fiola.

 Termómetro: Capaz de medir el rango de temperatura presente en los líquidos.

 Pocillos: De tamaño medio donde se va a pesar la muestra.

 Otros: Franela, recipiente, brocha y regla.

Agua Destilada: Suficiente para llenar la fiola hasta la marca indicada.

INFORME TECNICO PAGINA 49


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MATERIALES:

 Pipeta
 Cucharón
 Espátula
 Tamiz ,malla#4

PROCEDIMIENTO:
a) Se cuartea la muestra seca adecuadamente y
se toma una muestra representativa de 500gr.

b) Con agua destilada se llena la fiola hasta la marca indicada y con el termómetro se
toma su temperatura; dependiendo de esta se usara un factor de corrección de la tabla
antes indicada en la formula final.

INFORME TECNICO PAGINA 50


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

c) Pesar y registrar el peso de la fiola más agua.

d) Vaciar un poco del agua destilada de la fiola en un recipiente para que la muestra de
suelo pueda entrar y no se derrame agua.

e) Con el embudo introducir la muestra de 500 gr. En la fiola y luego colocarla en un


recipiente con agua que hervirá en la cocina o estufa con la finalidad de eliminar los
espacios presentes entre las partículas del suelo.

INFORME TECNICO PAGINA 51


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las partículas que quedan en las paredes de la fiola se hacen caer inyectando agua
con ayuda de la pipeta.

f) Con la franela hacer girar la fiola constantemente sobre una mano para acomodar las
partículas; una vez que los espacios de aire hayan desaparecido dejar enfriar en agua.

g) Completar en la fiola el nivel de agua destilada que se saco es decir hasta la marca.

h) Pesar y registrar el peso de la fiola mas muestra más agua.

INFORME TECNICO PAGINA 52


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE INGENIERIAS
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

OBSERVACIONES.

Debe serse cuidadoso con el nivel del agua destilada en la fiola en caso que falte o
sobre debe usarse la pipeta para trabajar con el nivel requerido.

Asegurarse que al momento de sacar la fiola de la estufa los espacios de aire


desaparezcan por completo.

La muestra de suelo usada tiene que estar completamente seca para empezar el
ensayo, si la muestra esta húmeda hacerla secar en el horno a 110 ºC de 16 a 24 horas.

CONCLUSIONES.

Con un buen desarrollo del proceso en el ensayo se determinó con éxito la gravedad
específica del suelo y/o de la muestra obtenida.

RECOMENDACIONES.

Los equipos para realizar este tipo de ensayo deben estar en óptimas condiciones
para que así no exista ningún tipo de falla en el momento de realizar el debido
procedimiento.

INFORME TECNICO PAGINA 53

Potrebbero piacerti anche