Sei sulla pagina 1di 13

INVESTIGACIÓN APLICADA A

LA INGENIERÍA

PINEDA ALONSO ALDO BARUCH

08 DE MARZO DEL 2019

ACTIVIDAD 4

MANEJO DE REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ARTÍCULO 1-EL PÁRAMO: ¿ECOSISTEMA EN VÍA DE EXTINCIÓN?

https://www.redalyc.org/html/3217/321727224004/

Juan Alejandro Morales-Betancourt, Jaime Vicente Estévez-Varón. (2006). EL PÁRAMO:


¿ECOSISTEMA EN VÍA DE EXTINCIÓN?. 22 de Enero, de Revista Luna Azul Sitio web:
https://www.redalyc.org/html/3217/321727224004/

ESTRUCTURA CLÁSICA PREGUNTAS BÁSICAS PARA ESTRUCTURAR LA INVESTIGACIÓN


DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN

Portada ¿Que tema se abordó?


Las diferentes maneras de poder conservar un ecosistema en peligro
de extinción como lo es el páramo que es un ecosistema único de alta
montaña en el cual habitan formas de vida singular​e​s y propias y
poblaciones humanas con sistemas culturales que contribuyen a
enriquecer la diversidad planetaria, se analizó el poco conocimiento
que se tiene del ecosistema, lo que impide desarrollar planes de
manejo adecuados que conlleva a la implementación de estrategias de
conservación incorrectas y sin fundamentos científicos.

Índice ¿Como se estructuró la información?


Comenzando por las diferentes causas del por qué los páramos son
considerados como uno de los biomas estratégicos y a la vez, uno de
los más vulnerables del norte de Sudamérica y el Neotrópico, en la
cual se contraponen altos grados de biodiversidad y endemismo con
factores críticos de amenaza los cuáles se evalúan; y justificando el
aumento de las actividades humanas que esencialmente aumenta la
demanda de bienes y servicios, lo que a su vez afecta, dependiendo
de la intensidad, el ecosistema en el cual se desarrolla la actividad
turística. Mientras más recursos sean usados, una mayor cantidad de
desperdicios deberá ser asimilada por el ecosistema, lo cual puede
generar un serio problema en regiones del páramo donde las tasas de
descomposición microbiana son particularmente bajas.

Resumen ¿Qué contiene el informe?


Contiene un estudio detallado de las causas y actividades por las
cuales el páramo se considera una zona de riesgo tanto para fauna
como para la flora de este ecosistema los cuáles se encuentran en
peligro de extinción, como la cacería que ha ido contribuyendo a la
disminución de poblaciones de animales grandes como dantas, osos,
cóndores y venados, mientras prácticas locales como el turismo mal
dirigido, la minería, los cultivos ilícitos y las fumigaciones con glifosato
también contribuyen a la degradación del ecosistema mencionado. Sin
embargo también se analiza la posibilidad de que a escala global el
cambio climático es la principal amenaza.

Introducción ¿Qué problema se estudió?


Se propusieron las siguientes líneas prioritarias para estudiar el
páramo: 1. Especies endémicas de páramo y zonas amortiguadoras,
incluyendo en este apartado mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
2.Grandes mamíferos de páramo, incluyendo grandes mamíferos que
son altamente vulnerables a la extinción dadas sus necesidades de un
territorio extenso y por la presión ejercida sobre sus poblaciones por
efecto de la cacería. 3.Interacciones planta-animal, dando a conocer
los sistemas de polinización por insectos, aves y murciélagos siendo
campos de investigación que deben y pueden ser abordados dado que
las plantas de la región son el taxa mejor conocido y los inventarios de
aves y murciélagos son bastante completos y complejos en varias
regiones.

Fundamentos ¿Qué teorías lo sustentan?


La teoría de que algunas especies se consideran en peligro de
extinción, ya que su población no supera los 250 individuos y se
encuentran amenazadas fundamentalmente por la cacería y la
degradación del hábitat; los estudios existentes se concentran
principalmente en zonas donde predomina la especie ya sea de flora o
de fauna, centrándose fundamentalmente en análisis fisicoquímicos e
inventarios posteriores. El estudio de los sistemas de polinización
implica la posibilidad de conservar especies y gremios completos al
conocer la fenología de las plantas y el grado de dependencia de
especies determinadas de animales hacia determinadas plantas para
su alimentación, mientras que éstas pueden ser bastante
dependientes de determinadas especies animales para su
reproducción.

Método o procedimiento ¿Cómo se estudió dicho problema?


Se propusieron las siguientes líneas prioritarias para estudiar el
páramo: 1.Especies endémicas de páramo y zona amortiguadora, se
tomaron en cuenta los diferentes estudios debido al alto grado de
endemismo de especies de mamíferos, plantas, aves y anfibios, qu
hacen del páramo uno de los ecosistemas más frágiles e importantes
en cuanto a ecología, evolución y conservación. 2.Grandes mamíferos
de páramo, estudiando a su vez a los grandes mamíferos que son
altamente vulnerables a la extinción dadas sus necesidades de un
territorio extenso y por la presión ejercida sobre sus poblaciones por
efecto de la cacería, por lo cual han desaparecido y poco a poco
extinguiendo de muchos páramos. 3.Interacciones planta-animal,
tomando como prioridad para su estudio a los sistemas de polinización
por insectos, aves y murciélagos que han sido campos de
investigación que deben y pueden ser abordados dado que las plantas
de la región del páramo son el taxa mejor conocido y e identificando
los inventarios de aves y murciélagos ya existentes que son bastante
completos en varias regiones, implicando así mismo la posibilidad de
agregar al estudio la conservación de especies y gremios completos al
ir conociéndola fenología de las plantas y el grado de dependencia de
especies determinadas de animales hacia determinadas plantas para
su alimentación.

Resultados ¿Cuáles fueron los resultados?


En relación a los grandes mamíferos, se pudo observar que los
tamaños poblacionales mayores capacitan a muchas especies de
tamaño pequeño a resistir la extinción, incluso estando restringidas a
un rango estrecho de alimentos en su dieta, menos tipos de hábitat y
áreas geográficas más pequeñas que sus parientes más grandes. Así
mismo se pudo conocer la fenología de las plantas y el grado de
dependencia de especies determinadas de animales hacia
determinadas plantas para su alimentación para así evitar una de las
causas por las cuales se vuelven especies en peligro de extinción
dentro del páramo, previendo que el esperado aumento de
temperatura en algunas estaciones del año en el planeta, tendrá
efectos drásticos sobre la distribución y la diversidad de los seres
vivos, restringiendo los hábitats fríos y húmedos a elevaciones aún
mayores, lo que causará que se reduzcan en área y que las especies
sean amenazadas con la extinción.

Conclusiones ¿Qué significan dichos resultados?


Se pudieron determinar un porcentaje de las ganancias aportadas por
el ecoturismo al páramo para los sectores más pobres de la población,
y así se establecieron límites altitudinales y geográficos para la
realización de actividades agropecuarias en el páramo, así como la
delimitación para concertar los usos del suelo de la región en todo el
país. Se diversificó el sistema de cultivo de papas, alternándolo con
cebolla, ajo, tubérculos y hortalizas nativas y plantas leguminosas
fijadoras de nitrógeno para el control de dietas adecuadas para las
especies amenazadas.
Así mismo se limitó y controló el ingreso de turistas al páramo con
base en estudios de impacto ambiental y en la capacidad de carga de
cada ecosistema, estableciendo sistemas de conversión de sistemas
tradicionales a sistemas sustentables en la zona amortiguadora del
páramo a través de apoyo técnico y financiero de los campesinos.
Iniciando en la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los
Nevados el proceso en donde en 19 fincas de los Departamentos de
Tolima, Quindío, Risaralda y Caldas, ubicadas entre 1.700 y 3.530
metros sobre el nivel del mar. Incentivando, promoviendo y apoyando
técnica y económicamente sistemas de fincas autosuficientes para
realizar estudios etnobotánicos basados en los conocimientos
tradicionales de las poblaciones humanas paramunas, así como otros
usos tradicionales de diferentes especies vegetales de este
ecosistema. Para lo que se espera que la comunidad también conozca
otros usos que pueden darse a especies vegetales ya estudiadas, con
un intercambio de información que involucre estudiantes y científicos
así como a los habitantes del páramo.

Recomendaciones ¿Qué otros trabajos podrían realizarse a partir de los resultados


presentados?
En términos generales, se puede dar a conocer la capacidad de carga
de los ecosistemas, determinando el tamaño de las áreas que
permiten el sostenimiento de poblaciones viables de grandes
mamíferos (como dantas, osos, pumas y venados), lo que a su vez
llevaría a la adecuación de áreas mínimas de conservación y permitirá
cubrir los requerimientos de hábitat de especies más pequeñas.
Así mismo se puede prevenir en ciertos aspectos el calentamiento
global que puede producir "migraciones" altitudinales de las franjas
paramunas, tomando en cuenta que el superpáramo ocupará el
espacio dejado por las nieves perpetuas y el páramo colonizará el
espacio dejado por el superpáramo en su parte baja, mientras
presumiblemente el bosque alto andino invadirá la parte inferior del
páramo, ampliando su límite superior y probablemente perdiendo
espacio en su límite inferior. Estudiando así de igual manera el
resultado de tales migraciones que ocasiona, en cualquier caso, una
disminución del área total ocupada por cada una de las franjas, que se
explica por la forma cónica de las montañas, con su cima mucho
menos amplia que su base. Para este calentamiento, se prevé una
duplicación de CO2 atmosférico en 50 años, que podría acentuarse en
Sudamérica por variaciones en la cobertura vegetal en la Amazonia la
cual conlleva a la extinción de muchas especies en peligro de
extinción que de alguna forma pueden sobrevivir tomando en cuenta
los estudios realizados a nivel mundial.

Bibliografía ¿Qué autores se consultaron para fundamentar la investigación?


Se consultaron algunos autores como: Ojeda et al. 2001. De igual
forma al Ministerio del Medio Ambiente (2002) quienes han formulado
programas para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas,.
También a Verhelst y Renjifo (2002), Sánchez y Santiesteban 2004.
Hofstede (2004), quien ha propuesto el Manejo Integral Participativo el
cual parece una opción viable y coherente con la conservación de la
diversidad. Sin embargo la aportación más significativa propuesta por
Hernández-Camacho y Van der Hammen, quienes obtuvieron una
división biogeográfica de los páramos que podría ser un aporte valioso
para ver, estudiar, entender y proteger el páramo como un ecosistema
y no sólo como una zona de vida delimitada políticamente.

Anexos ¿Qué otros documentos apoyan el contenido del informe?


● Brown, J.H. 2003. Macroecología. Sección de obras de
Ciencia y Tecnología. Fondo de Cultura Económica, México
● Hofstede, R. 2003. Los páramos en el mundo: su diversidad y
sus habitantes. En: Hofstede, R., Mena, P.,
● Segarra, P. (Eds.). Los páramos del Mundo. Proyecto Atlas
Mundial de los Páramos. Global Peatland
Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia. Quito
● Massardo, F., O. Dollenz, R. Rozzi. 2001. Ecoturismo en el
cono austral de América. En: Fundamentos de Conservación
Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. Fondo de Cultura
Económica. México, D. F. pp. 303-305.
● Sánchez, P.E., Jr. S. Santiesteban. 2004. Perú. En: Hofstede,
R., P. Segarra, P. Mena. (Eds). Los páramos del Mundo.
Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Global Peatland
Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia. Quito. pp. 159-203.
ARTÍCULO 2-PLANES DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES

https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/ecologia_03_03_tcm30-10091
3.pdf

A. MACHADO. (1989). PLANES DE RECUPERACION DE ESPECIES. 29 de Febrero, de ICONA,


MADRID Sitio web:
https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/ecologia_03_03_tcm30-10091
3.pdf

ESTRUCTURA PREGUNTAS BÁSICAS PARA ESTRUCTURAR LA INVESTIGACIÓN


CLÁSICA DEL
INFORME DE
INVESTIGACIÓN

Portada ¿Que tema se abordó?


Este artículo está dedicado a realizar algunos planes para la
recuperación de especies, siendo un instrumento para combatir este
tipo de problema a nivel local. Estos planes son concebidos como una
guía que justifica, delimita y programa aquellas acciones necesarias
para restaurar y asegurar a una especie como componente, viable por
sí misma, de su ecosistema.

Índice ¿Como se estructuró la información?

Resumen ¿Qué contiene el informe?


Se aportan diversos criterios para evaluar especies amenazadas con
el objetivo de priorizar su selección, incluyendo un esquema general
de la estructura de un plan, detallando a lo largo de las secciones.
Asimismo, se aportan varios criterios y estrategias de trabajo para
gestionar situaciones especiales, de tal forma que se incluye una breve
referencia acerca de los tres primeros Planes de Recuperación
acometidos en España y que tratan sobre las siguientes especies: la
Malvasía (Oxyutra leucocephala), el Lagarto Gigante de Hierro
(Lacerta simonyi) y la Hubara (Chamydotis undulata fuerteventurae).

Introducción ¿Qué problema se estudió?


Algunas especies amenazadas y en peligro de extinción de España,
así como el preservar la diversidad genética y poder tratar de una
forma integral los aspectos de toda índole que involucran la existencia
de una especie.

Fundamentos ¿Qué teorías lo sustentan?


MEDIDAS IN SlTU
GILES (1971) presenta una lista bastante extensa de técnicas
aplicables al control de poblaciones animales y cuya consulta puede
avivar la teoría final de poder proteger a especies en peligro.
MEDIDAS EX SITU
P. S. Ashton (1985) opina que el problema de la conservación de
especies vegetales es un conjunto excesivamente grande y costoso
para ser tratado EX SITU. Tal vez planteado como una tarea de
conjunto sea así, pero la teoría (praxis) conservacionista muestra las
medidas EX SITU como el método más socorrido y rápido (y más
económico) para impedir la desaparición de una especie.

Método o procedimiento ¿Cómo se estudió dicho problema?


Las medidas se estudiaron mediante cuatro tipos de evaluación
fundamentales: 1) sobre la especie, 2) sobre el hábitat, 3) sobre otras
especies y 4) sobre el hombre.
En el caso de especies vegetales, plantear de entrada la conservación
de semillas (esporas o lo que corresponda) a largo plazo. Eliminar los
factores adversos debidos al hombre o sus actividades, ya que es más
probable que el perjuicio provenga de la acción del hombre que de la
propia naturaleza. Actuar preferentemente sobre el hábitat, ya que, al
fin y al cabo, es el soporte de la especie. Considerar aquellos
elementos bióticos que afectan a la reproducción de la especie,
incorporando así mismo un sociólogo en el equipo, o tal vez un político
experimentado.

Resultados ¿Cuáles fueron los resultados?


La reintroducción en el hábitat originario siendo la consecuencia final la
multiplicación en cautividad o vivero; siendo más simple de llevar a
cabo en plantas que en animales, se dió prioridad a las medidas
activas, frente a las pasivas (protección pasiva, declaración de especie
protegida), y al preparar el cronograma del plan se empezó,
simultáneamente con otras por aquéllas que den resultados a corto
plazo.
Se estimó la recuperación de aves consiguiendo 20 crías/año durante
tres años consecutivos y se distribuirán, al menos en seis localidades,
sin que en ninguna de ellas haya menos de dos, por lo que deberán
alcanzar la edad de vuelo un mínimo de 50 crías.

Conclusiones ¿Qué significan dichos resultados?


Significa en cierto aspecto que algunos genes se han podido salvar,
aunque en algunas ocasiones la especie haya muerto de momento
para la naturaleza. Pudiendo reintroducirse. algún día, sin embargo si
se hubieran planteado Planes de Recuperación a tiempo es muy
probable que la situación hoy fuera más satisfactoria. De igual forma
se ayudó a descubrir elementos olvidados, a renombrar y
redimensionar otras que previamente ya se habían elegido,
desglosando así más especies y reagrupando. Al final, y después de
algunas vueltas, se obtuvo un esquema bastante congruente ya que
fue lo demasiado didáctico para se copiable sobre papel- y que
permitió trabajar y señalar las posibles interrelaciones entre una
especie y otra, a la vez que se marcaron alternativas hasta seleccionar
las que se consideraban más importantes para poder llegar al objetivo
de esta investigación que es la protección de algunas especies en
peligro de extinción tanto en flora y fauna.

Recomendaciones ¿Qué otros trabajos podrían realizarse a partir de los resultados


presentados?
A raíz de esta investigación se pudieron empezar a realizar los
siguientes Planes de recuperación con el fin de apoyar una sola causa,
tanto la reinserción de algunas especies en peligro de extinción como
la valoración de algunas propuestas para un mejor entendimiento y
aunamiento de esfuerzos entre administraciones para que se pongan
en marcha proyectos de recuperación.

Bibliografía ¿Qué autores se consultaron para fundamentar la investigación?


Autores como: OLSEN y ARNKUT, 1979; GOMEZ CAMPO, 1981,
además (SOULE, 1986; así como MORTON, 1983; MOORE, 1985.
Para las Medidas Ex Situ se consultó: P. S. ASHTON (1985); así como
para las Medidas In Situ bibliografías sobre las de plantas como:
DUFFEY, 1971; USHER, 1973: 215-218, pero sobre las poblaciones
de animales se consultó a GILES, 1971; DUFFEY, o.c., JEWELL,
1974; GOODMAN, 1978, así como de mejora de las condiciones del
hábitat se consultó a YOAKUM y DASMANN, 1971; NATIONAL
AUDOBON SOCIETY, 1974.

Anexos ¿Qué otros documentos apoyan el contenido del informe?


● BENITO ONTAÑÓN, J. M. DE Y MORILLO FERNÁNDEZ, C.,
1983: Proyecto de recuperación de la malvasía. ICONA,
Subdirección General de Recursos Naturales Renovables, 26
pp.
● GÓMEZ CAMPO, C., 1987: «Métodos de protección de
especies amenazadas: La experiencia ibérica». Técnicas para
la conservación de especies vegetales amenazadas en los
Jardínes Botánicos del área medi​terránea. Córdoba (en
prensa).
● ORTEGA GONZÁLEZ, C, y GONZÁLEZ AlEMÁN. C, 1985:
«Contribución a la conservación «ex situ» de especies
canarias en peligro: Propagación «in vitro» de Senecio
hermosae Pitard». Botánica macaronésica 14: 59-72.
● MORILLO, C., 1986: «La vida silvestre en España: una
propuesta de bases metodológicas para su protección». ln:
Jornadas sobre la conservación de la naturaleza en España.
Naturaleza y Sociedad, pp. 105-113. Caja de Ahorros de
Asturias, Oviedo, 333 pp.
ARTÍCULO #3-UTILIZACIÓN DE MARCADORES DE ADN (MICROSATÉLITES) EN POBLACIONES
DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

http://avpa.ula.ve/docuPDFs/AVPAconservacion.pdf

José A. Aranguren-Méndez, Jordi Jordana. (2001). UTILIZACIÓN DE MARCADORES DE ADN


(MICROSATÉLITES) EN POBLACIONES DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN.. 14 de Octubre, de Universidad Autónoma de Barcelona. Sitio web:
http://avpa.ula.ve/docuPDFs/AVPAconservacion.pdf

ESTRUCTURA PREGUNTAS BÁSICAS PARA ESTRUCTURAR LA INVESTIGACIÓN


CLÁSICA DEL
INFORME DE
INVESTIGACIÓN

Portada ¿Que tema se abordó?


La preservación de algunas especies en peligro de extinción por
problemas consanguíneos y/o genéticos. Así mismo se propone igualar
la relación de sexo, a la hora de su contribución a la próxima
generación; estandarizar el tamaño de familia, minimizando su
varianza e incrementar el intervalo generacional, alargando para ello,
la vida reproductiva de los reproductores.

Índice ¿Como se estructuró la información?

Resumen ¿Qué contiene el informe?


La importancia de la biodiversidad y su conservación . La importancia e
interés de la conservación de razas, se puede resumir en cuatro
aspectos. Uno de los principales problemas que afectan a las
poblaciones minoritarias en peligro de extinción son los inevitables
apareamientos entre individuos emparentados y como consecuencia
de esos problemas reproductivos, la inevitable disminución y/o
extinción de la población.

Introducción ¿Qué problema se estudió?


Se estudió uno de los principales problemas que afectan a las
poblaciones minoritarias que se debe a un incremento de la
consanguinidad (homocigosis) con la consiguiente depresión
consanguínea; esto es una reducción de los valores medios fenotípicos
de los caracteres productivos y reproductivos; y a raíz de esos
problemas reproductivos, la inevitable disminución y/o extinción de la
población.

Fundamentos ¿Qué teorías lo sustentan?


A la teoría existencial de que la Homocigosis se refiere a cuando dos
genes que comprueban un carácter son idénticos. Un individuo
heterocigótico para el carácter marfil sería no marfil (los dos genes
distintos, uno mutado y otro ancestral). Un sujeto se considera puro
con relación a un factor o carácter cuando se produce el homocigosis
para dicho carácter.

Método o procedimiento ¿Cómo se estudió dicho problema?


Se identificaron cuatro aspectos acerca de la importancia e interés de
la conservación de razas, el primero de ellos es de orden
genético-productivo, ya que la diversidad es necesaria para mantener
la variabilidad de las poblaciones, el segundo aspecto científico es el
estudio de cada raza en particular pudiendo ser de interés para
detectar posibles genes únicos y valiosos, el tercero de orden
histórico-cultural, dado que la conservación de determinadas razas
representan un patrimonio genético de un país; y el cuarto de índole
ecológico-ambiental, ya que los ecosistemas son el resultado del
equilibrio entre clima, flora y fauna.

Resultados ¿Cuáles fueron los resultados?


Una vez adquiriendo cierta información genealógica (registros) se
propondrán entonces los apareamientos más óptimos entre los
individuos, para intentar retener la máxima variabilidad genética en las
futuras generaciones.

Conclusiones ¿Qué significan dichos resultados?


Aún siguiendo actualmente con la investigación y ya con toda la
información disponible se podría entonces llevar a cabo un programa
de conservación, maximizando el tamaño efectivo de población o
número efectivo de reproductores, para asegurar que tantos animales
como sea posible contribuyan con descendientes a la siguiente
generación, para así garantizar que el incremento de la
consanguinidad por generación sea mínimos.

Recomendaciones ¿Qué otros trabajos podrían realizarse a partir de los resultados


presentados?
Se podrían comenzar nuevos estudios que nos permitieran prevenir
ese riesgo de pérdidas. En la actualidad, muchos de estos estudios
sobre conservación de razas se basan en los análisis genéticos, a
través del uso marcadores moleculares de ADN. Así mismo la
posibilidad de al paso del tiempo poder tomar estimaciones de los
niveles de variabilidad genética dentro de las poblaciones y analizar las
relaciones genéticas que puedan llegar a existir entre las mismas.

Bibliografía ¿Qué autores se consultaron para fundamentar la investigación?


Autores como: Bjørnstad y Røed, 2001; Eding y Meuwissen, 2001. De
igual forma Takezaki y Nei, 1996; Nagamine y Higuchi, 2001 y también
Cavalli-Sforza y Edwards, 1967. Entre otros.

Anexos ¿Qué otros documentos apoyan el contenido del informe?


● Weir, B.S. and Cockerham, C.C. 1984. Estimating F-statistics
for the analysis of population structure. Evolution, 38, 395-420.
● Cheng H. H. and Crittenden, L.B. 1994. Microsatellite markers
for genetic mapping in the chicken. Poultry Sci. 73:539-546.
● Ali, S., Azfer, M.A., Bashamboo, A., Mathur, P.K., Malik, P.K.,
Mathur, V.B., Raha, A.K., and Ansari, S. 1999. Characterization
of a species-specific repetitive DNA from a highly endangered
wild animal, Rhinoceros unicornis, and assessment of genetic
polymorphism by microsatellite associated sequence
amplification (MASA). Gene 228(1-2) 33-42.
● Simons, D. L.1984. Conservation of animal genetic resources.
A review. Livest. Prod. Sci. 11, 23-36
REPORTE

MENDELEY

VENTAJAS DESVENTAJAS

Es una herramienta libre -Es una empresa privada


organiza las citas de investigación y de los Mendeley fue adquirido en el 2013 por la
artículos PDF. empresa Elsevier, quien introduce cambios en
Integra la gestión de artículos de investigación sus características
con las características para poder colaborar con Anteriormente disponía de 2 Gigas de
investigadores de todo el mundo. información: 1 Giga para zona pública y 1 Giga
es un gestor de referencias libres y una red para zona privada. Actualmente dispone de 100
social académica que puede ayudar a organizar Megas para la zona pública y 2 Gigas para
investigaciones, colaborar con otros en línea, y privado
descubrir las últimas investigaciones. Poco uso del gestor Mendeley entre los
tiene la intención de facilitar la información de bibliotecarios
redes sociales, la colaboración y el intercambio Para añadir páginas web es necesario un web
dentro de las redes de investigación importer que no es del todo eficaz, según
La información se puede sincronizar con tu algunos autores
cuenta en su sitio web, lo que permite el acceso No es 100% infalible, sobre todo con los
a su biblioteca desde cualquier lugar. artículos de cierta edad (se ha detectado que
A partir de la aplicación de escritorio (Mendeley los anteriores a 1995 dan más problemas)
Desktop), se puede subir ficheros, desde el No se permite crear "subcolecciones"
mismo ordenador o importarlos de algunas No existe alguna otra versión del programa más
fuentes externas. que en beta
En el sitio web de Mendeley, podremos conocer El aspecto de la pantalla principal de Mendeley
colegas con quienes formar grupos de intereses no dista mucho de lo que podría ser un gestor
comunes, para difundir el material deseado. de siempre
Es capaz de hacer un reconocimiento No tiene reconocimiento óptico de
automático de los metadatos, palabras clave y caracteres(OCR) o capacidad de documentos
referencias en documentos PDF, para que otros escaneados que debe ser anotado en el otros
puedan encontrarlos más fácilmente programas
Los documentos que se elijan para descargar Permite integrar documentos (docx, pdf, ppt…)
pueden ser etiquetados y organizados en en los propios registros, aunque para el resto de
colecciones, así los archivos PDF se pueden las funciones se necesita conexión a internet.
anotar en una forma muy fácil No recoge información de fuentes como
Permite la exportación de datos desde el SlideShare, YouTube o Amazon.
Google Académico.

DOCEGEAR

VENTAJAS DESVENTAJAS

Software libre, gratuito y de código abierto. Se No tiene versión web.


puede ejecutar en Windows, Mac OS y Linux. No es muy sencillo de utilizar, requiere de una
Está disponible en inglés y español. pequeña capacitación inicial debido a la
Posee versión local, con instalación en la utilización de mapas mentales que son muy
computadora. Funciona con navegadores como complejos
Chrome, Mozilla Firefox, Explorer. No posee control de autoridades
Permite importar documentos desde BibTex y El control que posee es sobre las entradas en la
XML lista de referencias, si no está vinculada a
Ofrece una función para exportar los mapas ningún archivo la añade. De ésta forma luego
mentales para MS Word, OpenOffice, LaTeX, se arman los mapas mentales.
PDF, PNG, JPEG, SVG Específicamente para duplicados no tiene
Cuando se realizan anotaciones en Docear se ninguna función.
cambiará en el PDF y viceversa Al no tener versión web no se pueden compartir
La creación de referencias se realiza de forma documentos ni mapas mentales, solamente a
manual, y en diferentes estilos través de un pen drive.
Se trabaja sin conexión ya que solo tiene No se pueden importar datos desde la web, ni
versión local. desde editores de revistas, ni de bases de
datos, tampoco permite la extracción de
metadatos desde páginas web, pero sí desde
PDF.
No interacciona con ningún motor de búsqueda
No tiene interacción en las redes sociales.

REFWORKS

VENTAJAS DESVENTAJAS

Período de evaluación durante 15 Para utilizar este gestor es necesario realizar


días sin costo; es distribuido por Pro Quest. una suscripción a través de un pago de licencia
Se puede encontrar en inglés y castellano. anual
Se accede a través de la web, con usuario y Genera la inconveniencia de estar limitados al
contraseña; dando la ventaja de tenerlo siempre no disponer de conexión a internet.
disponible en cualquier dispositivo No posee versión local, sólo en línea
Es sencillo de usar pero muestra cierta La exportación directa se puede realizar desde
redundancia en diferentes funciones en el menú los productos de ProQuest.
desplegable. No ofrece control de duplicados de forma
Se pueden importar referencias directas de automática, la eliminación se debe hacer
ciertas bases de datos; y de las que no, la manual.
importación se hace de manera indirecta. Se pueden insertar en Word (a través de la
Posee control de autoridades a través de la instalación Write-N-Cite) y en Google docs.
generación de índices hipertextuales de Todos deberán utilizar el mismo producto, en
autores, descriptores y revistas, con el número este caso el gestor RefWorks para poder
de frecuencias de cada término, con la compartir carpetas de referencias bibliográficas.
posibilidad de eliminar o editar cada término.
Crea las citas bibliográficas y establece los
formatos deseados.
Para los usuarios de
Linux incluye una herramienta que les permite
crear bibliografías y citar.
Permite compartir carpetas de referencias
bibliográficas mediante RefShare, aunque el
usuario deberá conceder los permisos para ver,
imprimir, exportar o generar listas de
referencias desde RefShare
Cuenta con lector del formato Really Simple
Syndication(RSS), utilizado para compartir
recursos en la web. Contar con este lector
permite importar nuevas referencias sin tener
que ir al recurso
La aplicación y extensión de Google Chrome EasyBib Bibliography Creator, proporciona a los
estudiantes y profesores una herramienta que les permite crear un formato correcto MLA, APA, y
citas de estilo Chicago, a partir del dominio del archivo; ya sea un libro consultado en cualquier
página de internet, así como libros de diferentes páginas o algún PDF de igual manera visualizado en
cualquier explorador web. Cabe mencionar que los usuarios pueden crear, organizar y gestionar los
trabajos citados simplemente escaneando el código de barras de un libro o escribiendo el título, autor
o ISBN. La incertidumbre de recordar dónde va la coma o punto queda por fin terminada, por lo que
también permite enviarse por la referencia bibliográfica por correo electrónico, exportarla al portal de
EasyBib o al mismo documento realizado en Google Drive. La aplicación utiliza el servicio de
WordlCat para generar la referencia bibliográfica en formato APA, MLA y Chicago.

Eligiendo EasyBib Bibliography Creator para llevar a cabo ​la gestión de las referencias de dicha
investigación la cual se presenta al inicio de este documento, ya que es el más adecuado y cómodo
para poder realizar el formato debido a los documentos que se tomarán como referencia.

REFERENCIAS

● DR. CARLOS ARTURO TORRES GASTELÚ. (2012). PROCESO Y PROCESAMIENTO


ADMINISTRATIVO. 11 de Mayo, de UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE
ADMINISTRACIÓN Sitio web:
https://es.slideshare.net/antoniohdzz/mendeley-12901748

● Dr. Óscar Arriola Navarrete. (2010). LOS GESTORES BIBLIOGRÁFICOS: UN ATISBO


TEÓRICO. 25 de Abril, de Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía Sitio
web:
http://eprints.rclis.org/30126/1/LOS%20GESTORES%20BIBLIOGR%C3%81FICOS.pdf

● Alonso Arévalo J. Universo Abierto. Blog de la biblioteca de la Facultad de Traducción y


Documentación de la Universidad de Salamanca [Internet]. Salamanca; c2015 [citado 7
Jul 2015]. Los PODCAST más descargados del Planeta Biblioteca. 2014. Disponible en:
://www.universoabierto.com/18368/los-podcast-mas-descargados-de-planeta-biblioteca
-2/

● Cordón-García, J.A., Martín-Rodero, H., Alonso-Arévalo, J. (2009). Gestores de


referencias de última generación: análisis comparativo de RefWorks, EndNote Web y
Zotero. El profesional de la información, 18(4), 445-454. Recuperado de
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2009/julio/14.html

● Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría General Dirección Nacional de


Bibliotecas. Reference Manager. [En línea] Consultado: 16-08-2014. Disponible en:
http://www.unalmed.edu.co/biblioteca/documentos/Tutoriales/ReferenceManage.pdf

Potrebbero piacerti anche