Sei sulla pagina 1di 26

1 ARTICULOS 1

EL PROYECTO COMO
MODELO DE ACCION SOCIAL

Pilar Alvariño

Este trabajo fue posible


gracias a la colaboración
prestada por los docentes
del Departamento de Tra-
bajo Social de la Universi-
dad de Chile: Beatriz Peña,
Rubén Michea, Lucía Go-
dorinsky, Fresia Muñoz,
Ana Ottemberger y Ana
María Terraza.

La Reforma Universitaria iniciada en en que siempre se había ubicado al del más


1968 abrió amplias perspectivas de cambio absoluto compromiso político; de un nivel
a las profesiones y particularmente a aque- empírico, de acciones concretas generalmen-
llas que se mueven en el ámbito de las cien- te reducidas a la familia W al paqueño grupo
cias sociales. La nueva función de la Uni- teórico y fundamentalmente sociológico.
versidad, su compromiso social y el proceso Un proceso de esta naturaleza no ha sido
de cambios profundos que esta concepción fácil para nadie, y hemos llegado a 1973,
implicaba en la relación del individuo y su sin que pueda afirmar honestamente que los
medio, emergió en forma abrupta en un mo- asistente sociales de este país tienen cla-
mento en que importantes sectores de la ridad respecto a la nueva concepción de Ser-
comunidad estaban poco preparados para en- vicio Social y que están actuando consecuen-
frentarlos. El hecho social remedió las es- temente. ILas ideas de cambio, por buenas
tructuras y envolvió los ambientes en un cli- que sean, no pasan de ser tales si no se ins-
ma de discusión y crítica del que nadie pu- titucionalizan y no se engarzan en un pro-
do marginarse. ceso lógico que las conviertan en realidades. ¡
Esta fue también nuestra realidad de Es- La inquietud por salir del nivel teórico
cuela. Se buscó afanosamente la manera de de la discusión y unificar criterios alrededor
convertir en realidad la denominación de de la práctica concreta, comenzó realrpente
agente de cambio que desde hacía algún tiem- en 1970.' Este paso requirió de un tipo de
po nos habíamos asignado. En esta búsque- investigación organizada para tal objeto por-
da, la discusión pasó sin transición y en un que nos encontramos ante una profesión que
plazo increíblemente breve del plazo neutro investiga poco y que cuando lo hace, por la
RE V I ST A TRA BAJO SOCIAL

misma diversidad de los campos a que se En las jornadas de estudio de Servicio


aplica, entrega información ato4izada, no Social desarrolladas por el Departamento de
acumulativa y por lo tanto no utilizable pa- Política y Acción Social en junio de 1971
ra la programación de la práctica social. el esquema primitivo de la estructuración
Estas consideraciones llevaron a preparar del método fue presentado a discusión por
una modificación sustancial del currículum el equipo.
que permitió ofrecer al alumno un entrena- Lo que en este informe se describe co-
miento teórico práctico de tres semestres rresponde a la reformulación de dicho traba-
que se llamó seminario de título. En esta jo inicial a partir de la experiencia práctica
experiencia debía cumplirse un ciclo tecno- de su aplicación.
lógico completo que incluía l iflvestigació.,
programación, ejecución y evaluación de un
Trabajo Social. Un nuevo enfoque de la profesión
El objeto de estos seminarios era buscar
modelos alternativos de acción social para En un momento en que la sociedad se
lo cual será preciso validar formas diferen- esfuerza por encontrar fórmulas que permi-
tes de aproximación al conocimiento y trans- tan superar el subdesarrollo, compete a las
formación de una situación social... universidades la responsabilidad fundamen-
Los primeros cinco seminarios que abar- tal de formar profesionales capaces de in-
caron áreas diferentes de la problemática so- tegrarse a esta tarea, Congruentes con esta
cial se realizaron en forma experimnental. idea, las profesiones han debido redefinirse
Comenzaron en abril de 1971 v terminaron en función de nuevas metas.
en el segundo semestre de 1972. Uno de Servicio Social, en, un proceso de redefi-
estos seminarios que constituve la base de nición de pasado del cumplimiento de una
la presente comunicación, versó sobre "Ra- función mas bien asistencial, a una función
cionalización del Trabajo Social en las Agen- orientada a capacitar y a organizar a la co-
cias de Seguro Social" y fue realizado por minidad para que asuma una posición par-
un equipo de 30 alumnos v 3 docentes, uno t;-inativa en la transformación de la socie-
de los cuales era el director de investiación. dad.
El seminario tuvo dos propósitos prepon- La responsabilidad de esta función no es
derantes: exclusiva, es compartida con las otras pro-
1. Estudiar el sistema de seguridad social fesiones y constituye, en definitiva, el com-
chileno y contribuir a su transformación promiso de la Universidad.
a través de un programa de acción co- En la concepción asistencial, los profesio-
mún con los beneficiarios. rales se ubicaron fundamentalmente en los
2. Estructurar las fases de un método para aspectos marginales de los sistemas, desti-
la acción social y validarlo a través de la nados a satisfacer la necesidad pública. Se
práctica. cctuaba de preferencia, con los individuos
Los datos que responden al primer pro- sin trabajo, los niños sin educación, los sin
pósito y que son producto de un trabajo vivienda, con los privados del derecho a se-
guridad social. Aquí y frente a estas caren-
empírico, aparecen condensados en los tres
informes finales del seminario presentados cias se desarrollaba el máximo esfuerzo.
por los alumnos como requisito para optar Otra parte importante del trabajo se ha-
cía y se hace aún con una orientación edu-
al título de Asistente Social. cativa, en relación al cumplimiento de leves,
El presente trabajo intenta dar una res-
puesta al segundo propósito. Constituye ex- normas y disposiciones de la organización,
clusivamente una reflexión sobre los aspectos en los servicios de bienestar. Este trabajo
se efectúa, generalmente, con las personas
metodológicos de esa experiencia y agrega une an teniendo derechos no hacen uso
la concepción de Servicio Social que le da normal y expedito de los servicios por des-
sustento. conocimiento de la maraña burocrática, in-
El esbozo de este método apareció ya en cumplimiento de leyes sociales, sentido de
una memoria de título hecha en 1970 por dependencia, etcétera.
cinco egresadas de la Escuela de Servicio Situándonos en estas perspectivas, encon-
Social de la Universidad de Chile v dirigi- tramos, en el primer caso, un profesional
das por el director de este seminario. ubicado como un puente para paliar las de-
PILAR ALVARIÑO / EL PROYECTO COMO MODELO DE ACCION SOCIAL

bilidades de enfoque de los ,listemas de bien- ciario y seguir con él las tramitaciones, de-
estar y en el segundo, un profesional que moras, tropiezos de la gestión que permite
trabaja para capacitar, en relación al obje- obtener el servicio, representa ya una pers-
tivo que cumplen dichos servicios, pero que pectiva distinta y cuando se tiene la opor-
no llegaba nunca a analizi: la efectividad tunidad de observar en qué medida se re-
de estos objetivos o a hacer aportes para suelve el problema y cuándo el riesgo está
superarlos. efectivamente cubierto, se entra en un plano
Aunque el trabajo de desarrollo Y organi- de realidades que hace desaparecer práctica-
zación de la comunidad pretendió salir de mente la imagen ideal de la primera apre-
estos márgenes, no tuvo, de hecho, una real ciación.
significación en el desarrollo, porque la pro-
porción de estos programa, fue mínima, y
porque de un modo u otro, apuntaban siem- Definición de la política social
pre a los efectos, más que a la concepción
con que se pretendía satisfacer las nectsida- "Si nos situamos en una perspectiva am-
des sociales. plia, podemos decir que dentro de una socie-
Si pensamos que todos los elementos de dad determinada, el primer problema o com-
nivel de vida son comparables, se hace muy plejo de problemas a que ella se encuentra
difícil separar los aspectos sociales: salud, abocada es el problema político, entendiendo
vivienda, trabajo y otros del componente por tal la selección y/o jerarquización de
económico del desarrollo. los objetivos básicos de la comunidad, se-
Derivado de lo anterior, pensamos que to- gún escala de valores sociales, éticos y eco-
do individuo que produce o produjo cuando nómicos. En segunda instancia surge el pro-
su condición física se lo permitió, debería blema económico, vale decir, la adecuación
poder satisfacer normalmente sus necesida- de recursos escasos y de usos alternativos a
des y las de su grupo y, en tal caso, no po- fines múltiples y jerarquizables" (1).
dría estar marginado de los sistemas de bien- La solución al problema político deberá
estar. partir, por lo tanto, de una serie de objeti-
El nuevo profesional debería, a nuestro vos a lograr, cuya selección de prioridades
juicio, radicar su acción en estos mismos as- constituirá un esquema instrumentado para
pectos sociales del desarrollo, pero en una el desarrollo. El desafío que plantea traba-
forma diferente de abordar el problema. De- jar en un esquema de esta naturaleza, sea
bería actuar ahora con todos los beneficia- en los más altos niveles de toma de decisión
rios, adscritos y potenciales del sistema, ca- o en la ejecución de proyectos específicos,
pacitándolos y motivando su incorporación hace surgir inmediatamente el problema téc-
a la toma de decisiones que repercuten di- nico.
rectamente en el enfoque y calidad de los Puesto que Servicio Social es una profe-
servicios que se les ofrece. sión cuya forma de trabajo es la transforma-
En el ejercicio de esta actividad, el pro- ción de situaciones concretas de acuerdo a
fesional se enfrente por lo menos a tres ni- normas, constituidas generalmente por las
veles distintos de la realidad, los que de- Jolíticas sociales vigentes, identificamos el
biendo complementarse, a menudo se obs- problema técnico con la programación y la
táculizan o contraponen por la misma natu- dirección de proyectos en relación con los
raleza de los elementos que los integran. Nos aspectos sociales del desarrollo.
estamos refiriendo a las políticas sociales, a La meta que este país se ha trazado, sa-
la organización o aparato burocrático encar- lir del subdesarrollo, el expreso propósito
gado a traducir políticas en servicios v a la de Servicio Social de trabajar para ello, v el
comunidad que reciba el producto de los avance de instrumentos técnicos, como la
niveles anteriores, político y administrativo. programación y la administración de provec-
Por ejemplo, saber que la seguridad social tos, son componentes de un momento que
chilena es uno de los sistemas que cubren
mayor cantidad de riesgos.y que protege al (1) MORALES, Edo. "Administración. Al-
70 por ciento de la población, da una pers- gunos puntos básicos". Documento mimeografia-
pectiva casi ideal por comparación con otros do presentado al Seminario de Bienestar Social.
países del mundo; situarse junto al benefi- CEPAL. Santiago de Chile, 1968.
REV ISTA TRABAJO SOC I A L

hacen inadmisible cualquier acción desviada car el instrumento óptimo para obtener un
del planteamiento global. Estas son técnicas
fin, es saber anticipar hacia dónde nos lle-
que buscan la racionalidad en el pensamien-
to y en la acción y que deberían, por lo tan- va dicho fin.
to, implementar cualquier enfoque con que Esto es especialmente válido para el Tra-
se pretende abordar la satisfacción de la ne- bajador Social, que el actuar como estímulo
externo en una comunidad, incorpora sus
cesidad pública. propios valores, vivencias y cultura, con lo
cual puede influir en los reales intereses del
Sistema burocrático grupo.
Por otra parte, el asist2nte social traba-
ja generalmente como funcionario; es un ac- La comunidad
tor del aparato burocrático y como tal debe
conocer el circuito que recorre la tramitación Nos hemos referido a la política y a la
interna, los pasos que dentro de cada sis- organización. En cuanto a la comunidad, és-
tema de trabajo instalado sigue la informa- ta ha tenido un rol más o menos pasivo.
ción hasta transformarse en un servicio que Su influencia en la organización de políticas
llega a las personas. Este producto constitu- de bienestar ha sido escasa y nula su parti-
ye el objetivo y la razón de ser de la orga- cipación en la administración de los servi-
nización. cios, en relación a sus intereses. La comu-
Sin embargo, el proceso de aplicación de nidad es más bien receptora paciente de la
una idea que comenzó siendo parte de una orientación y la calidad de los servicios que
norma o política social, termina a menudo se le ofrecen.
por desdibujar la intención. Las razones son Esta visión amplia, que va de la política
variadas y van desde el uso de sistemas de a la administración v de allí a la comunidad,
trabajo arcaicos y rutinarios, al problema de confiere a Servicio Social un ámbito de ac-
responsabilidad funcionaria o de ideología ción que pocas profesiones tienen. Si a esto
personal que responde favorable y desfavo- se agrega la responsabilidad de promover la
rablemente al planteamiento de las políticas capacitación y la formulación de la comuni-
globales. dad en un momento en que la participación
La determinación de los fines es un nro- constituye una estrategia para el desarrollo
blema político como ya se ha dicho, y la social, es fácil comprender el papel que es-
consecución de ellos tiene repercusiones pa- ta profesión podría jugar en la realidad na-
ra la comunidad entera. Por lo tanto, es im- cional.
portante que ella pueda proveer los resulta-
-dos o consecuencias de una decisión y "que Un esquema para la acción
el profesional sea capaz de valorar las de-
terminantes político-filosóficas que acompa- El asistente social que trabaja con grupos
ñan a los factores tecnológicos del cam- humanos deberá ser un evaluador constante
bio". (2) de los programas de bienestar vigentes por
A los problemas que derivan del enfoqué confrontación sucesiva de' los esquemas teó-
doctrinario con que un Estado procura sa- ricos con la práctica. Esto es lo que caracte-
tisfacer las necesidades públicas viene a su- riza su método de acción. Tal situación sig-
mnarse, como hemos visto, los problemas que nifica, por otra parte, que la profesión de-
derivan .de la estructura y del factor huma- berá instrumentalizarse sólo alrededor de
no de la organización. Es frente a estos dos aquellas situaciones que responden a las ne-
elementos fundamentales: racionalidad en la cesidades de la comunidad y con las que és-
acción y valoración de las consecuencias de ta se sienta interpretada.
la misma, donde ubicamos el compromiso Hacer cosas con sentido, producir impac-
de la profesión con la sociedad. Dicho de to con la acción, contribuir al desarrollo so-
otro modo, tan importante como saber apli- cial, son frases que han nutrido la biblio-
grafía profesional de los últimos años. Tra-
(2) JORDAN, Ricardo. "Educación para la
ducen una intención y marcan una etapa,
planificación como acción multidisciplinaria".
pero son lo suficientemente vagas y genera-
Universidad Católica de Chile. les como para que se pueda trabajar con
ellas a través de una conducta profesional
PILAR ALVARIÑO / EL PROYECTO COMO MODELO DE ACCION SOCIAL

identificable como tal. La intención que di- Sin embargo, creemos que aun cuando
chas frases dejan traslucir, deberían ser es- subsista la necesidad de destinar un tiempo
pecificadas y reducidas a operaciones concre- apreciable a estas labores, ellas no pueden
tas ante cada realidad, lo que supone un justificarse por más tiempo por la sola ra-
contínum de diagnóstico y acción como mé- zón de existir de una profesión. No pueden
todo profesional que se enmarcaría en pro- ser consideradas sino como un medio o for-
yectos sociales. El proyecto es concebido ma de entrar en contacto con los problemas
aquí como una secuencia de actividades des- de fondo. La acción fundamental debería
tinadas a reunir información para la toma de encontrar su base de racionalidad en un diag-
decisiones y a ejecutar y evaluar la acción nóstico de la realidad y debería condensarse
que deriva de dichas decisiones. en proyectos ejecutados con intención clara
Se ha pensado en un esquema de trabajo y definida de producir impacto.
cuya parte más general podría describirse La rutina y la improvisación que han si-
como el conocimiento de la situación de par- do dos componentes habituales de nuestro
tida, la introducción de un proyecto de ac- trabajo, han derivado, en gran medida, de
ción social como estímulo o variable inter- la falta de modelos para el conocimiento y
viniente, la evaluación de una situación fi- la transformación, modelos que respaldan al
nal como efecto de la acción y la reinicia- profesional en la situación que enfrenta; que
ción de la acción superada. lo provean de orientación y que estructuran
los pasos de su función.
Estamos conscientes de que por las carac-
terísticas de urgencia y dramatismo que mu-
1 Proyecto
1 chas veces reviste el trabajo, modelos de és-
Inti ia l n ta naturaleza no son para ser cumplidos por
Situación
c - " Situación
Final etapas acabadas sino para irse completando
a través de intentos sucesivos de aproxima-
ción a la comprensión y a la transformación
Impacto de un hecho social.
La información que deriva de esta expe-
riencia debería canalizarse en forma regular
Cada parte de este esquema consta de di- y permanente, a través de las instancias que
ferentes etapas, cuya secuencia, para los efec- ofrecen los poderes del Estado y los meca-
tos del trabajo social, es mas bien conven- nismos de participación de la comunidad or-
cional, puesto que. en la práctica no son ne- ganizada, hacia los más altos niveles de to-
cesariamente consecutivas. Tampoco se su- ma de decisiones. De esta manera, a partir
pone terminado el ciclo con la constatación de un trabajo efectuado fundamentalmente
de la situación distinta que pudiera conside- por el grupo social, podría contribuirse a re-
rarse como efecto del proyecto, sino que formular la burocracia existente y las políti-
desde allí se vuelve a reiniciar el proceso en cas de bienestar vigentes, para asegurar la
un intento de superación del método y de racionalidad en la toma de decisiones y la
la situación. concordancia de éstas con el interés real de
la gente.
Decimos que en la práctica estas etapas
no se dan en forma consecutiva, pero es más Un trabajo de esta naturaleza, para ser
que eso. Por las condiciones del medio en realmente efectivo, requeriría del patrocinio
que actúa el profesional, por la urgencia y de la coordinación de un organismo cen-
de solución que requieren los problemas, di- tral de planificación social.
fícilmente puede esperar a tener la compren- En síntesis los planteamientos anteriores
sión total de la situación antes de decidir la pueden expresarse de la manera que sigue:
acción más racional. Sucede que junto con
llegar a un lugar, es requerido y presionado 1. El Servicio Social tiene como tarea co-
para realizar acciones inmediatas en torno a laborar a la formación de un hombre que
una multiplicidad de problemas, cuyas solu- asuma una posición responsable y par-
ciones, si las logra, no producen en conjunto ticipativa en el desarrollo social. Enten-
cambios significativos. demos por participación activa en el de-
R E V I ST A T R A B A J S Oc IA L

sarrollo social, la incorporación conscien- nificación de la información que se ma-


te y organizada en el plano de las ideas
y de la acción. El desarrollo se alcanza neje sería decisivo en la proyección de
la acción.
a través de un proceso donde la comu-
nidad entera es gestora.
7. La planificación de proyectos constituye
2. Esta tarea define para la profesión una un método para este tipo de acción so-
cial.
función fundamentalmente educadora.
Entendiendo por ésta estimular en los
individuos la búsqueda de su motivación En la adaptación de este esquema a las
real y de los elementos de juicio para la acciones de Servicio Social las etapas que
acción. componían cada una de sus partes se esta-
blecieron pensando que, lógicamente, cada
una de ellas tenía: un principio para la ac-
3. La materia a la que se orienta este pro- ción, un procedimiento y un efecto y que el
ceso educativo debe ser la preparación efecto que produce una etapa para consti-
para la participación de la comunidad en tuir el principio que rige la etapa siguien-
la satisfacción de los aspectos del nivel te N9 3.
de vida.
La primera parte del esquema, denomina-
4. Esta materia debería analizarse con la da conocimiento de la situación de partida,
comunidad como elementos de una glo- comprende las (tapas de:
balidad social; como efectos condiciona-
dos por la política y la administración. 1. Diagnóstico
De este modo, la discusión debería pa-
sar por los distintos niveles de análisis: 2. Pronóstico

a) El problema en cuarto afecta a la o La segunda pirte, flecha hacia la derecha,


las personas determinadas del grupo; representa la introducción del estímulo o
proyecto de acción y comprende las etapas
b) El problema en cuanto producto del de:
aparato burocrático;
c) El problema en cuanto enfoque con 3. Fijación de metas y objetivos
que se aborde el sistema de bienes-
4. Programación
tar social.
5. Ejecución del proyecto
5. Para cumplir dicha tarea es necesario rea-
lizar trabajo que produzca impacto; que La tercera parte denominada situación fi-
rebalse el ámbito reducido de la familia nal, representa el cambio y comprende las
y el pequeño grupo, constituyendo pro- etapas de:
yectos significativos de acción social. Aun
cuando se pretenda dar esta perspectiva 6. Evaluación o medición de los resultados.
amplia a la acción, la forma de penetrar
en la problemática deberá ser a través La parte cuarta, flecha orientada a la iz-
de necesidades que se expresan a nivel quierda, representa el efecto de retroalimen-
de personas o grupos específicos. tación, mensaje del retorno o mensaje co-
rrectivo, del proceso que vuelve a iniciarse
5. El Servicio Social pretende transformar y comprende la etapa de:
una situación en otra, a partir de una
valoración de la situación de partida y Sistematización y canalización del nuevo
teniendo como referencia un modelo conocimiento.
ideal. La valoración de la situación ini- Cada una de estas etapas, según la rela-
cial y las estrategias para la acción de- ción descrita anteriormente como principio,
berían surgir de un diagnóstico de la rea- procedimiento y efecto, se articularían de la
lidad en estudio. El nivel, calidad y sig- siguiente manera:
PILAR ALVARIÑO / EL PROYECTO COMO MODELO DE, ACCION SOCIAL

Principio Procedimientos Efectos

Primera Etapa

Toda acción racional debe basarse en Investigación Diagnóstico


el conocimiento de la situación.

Segunda Parte

El conocimiento del curso de una va- Proyección Pronóstico


riable y de la circunstancia histórica
en que se desenvuelve permite pre-
ver las alternativas de comportamien-
to y futuro.

Tercera Etapa

Conocer la tendencia de una variable Selección de un modelo Fijación de objetivos


permite intentar darle orientación, con- de referencia.
secuente con un modelo ideal.

Cuarta Etapa

La clara definición de objetivos permi- Programación Esquema de decisiones


te tomar decisiones racionales en tér-
minos de estructura, sistematización y
dotación.

Quinta Etapa

El ordenamiento, sincronización y cro- Dirección y ejecución de Práctica Social


nología de las actividades del proyec- proyecto.
to, facilita su puesta en marcha y la
eficiencia de la acción.

Sexta Etapa

La magnitud y orientación de la dife- Investigación evaluativa Constatación del cambio


rencia entre la situación inicial y la si-
tuación final constituye el logro del
proyecto.

Séptima Etapa

Todo conocimiento emanado de la prác- Sistematización y canali- Contribución a la teoría


tica social debe ser usado para mejo- zación del nuevo conoci- de la acción.
rar la situación vigente y la teoría dis- miento. Reformación de políticas
ponible. sociales.
REVISTA TRABAJO SOCIAL

Esta especificación de lo que debería ser En lo teórico, la primera de ellas se analizó


cada etapa del trabajo hizo necesario obte- como sociedad capitalista, subdesarrollada y
ner tres tipos diferentes de información: dependiente y la segunda a partir de los
principios de Universidad, Unidad, Solidari-
1. Información que hiciera posible la com- dad e Integridad como enfoque doctrinario.
prensión del hecho social en estudio y
su valoración. El instrumento usado en la recolección de
datos fue fundamentalmente recopilación bi-
2. Información que sirviera de modelo pa- bliográfica, entrevistas, foros y seminarios.
ra la transformación. En lo específico los datos se refieren a
3. Información que permitiera el uso sig- las agencias de Seguro Social como aparato
nificativo del conocimiento resultante. burocrático (actores, normas, estructura, sis-
tematización). Como teoría para analizar es-
tos datos se usaron principios de adminis-
Diagnóstico Global y Específico tración, organización y método. Las técnicas
de recolección fueron análisis de documen-
La sistematización de la información pa- tos, entrevistas, especialmente, observacio-
ra la comprensión dio como resultado un nes en terreno. Para esto el equipo se ubicó
diagnóstico que se expresó en dos niveles: en las agencias de Seguro Social. Allí, y de-
diagnóstico global y diagnóstico específico, bido a la demanda de los beneficiarios, se
y consistió por una parte, en la caracteriza- realizaron acciones profesionales paralelas al
ción de la situación contextual o más exclu- trabajo de investigación. Estas acciones que
siva en que se producía el fenómeno en es- calificamos como de servicio permitieron la
tudio y por otra parte en la caracterización entrada al problema a través del contacto
del aspecto concreto en que se centra el pro- con la gente a la vez que fueron afinando el
yecto de práctica. conocimiento. Ello significó abandonar el
Lo comprensivo de esta información im- criterio de transformación a través de accio-
plicó conocer el problema en magnitud, en- nes posteriores que se enmarcaron en un pro-
tendiéndolas como los alcances del subsis- yecto central con orientación definida.
tema o fenómeno dado respecto a un siste- El diagnóstico nos entrega la caracteriza-
ma del cual es parte y producto y por el ción de la situación de partida en un mo-
cual es condicionado y condiciona: trayecto- mento dado, ofreciéndonos la visión de un
ria histórica expresada en la dinámica de la sistema de seguridad social de concepción
interacción en el tiempo de grupos sociales individualista, utilizado como instrumento
de intereses diferentes que han condicionado político donde los grupos más poderosos lo-
la peculiaridad del objeto de estudio, en es- graron mayores beneficios discriminatorios
te caso el sistema de seguridad social. Y en en la entrega de beneficios y en la exigen-
consecuencia o sea las características que cia de requisitos, parcelado en múltiples ins-
adopta y para la sociedad en general. titutos, poco racional y con alto costo de
Para lograr ambos niveles de información, administración. Junto a esto, mostró un Ser-
diagnóstico global y diagnóstico específico vicio Social cuya acción fundamental es la
fue necesario determinar tres esquemas: de entrega de información individual sobre be-
datos, instrumental y teórico. neficios y formas de tramitación.
El esquema de datos incluye las variables, La comprensión de ambas situaciones, fun-
dimensiones y especificaciones alrededor de damentalmente y definido para el equipo,
las cuales se organizará el conocimiento dis- la necesidad de trabajar para el cambio en
ponible. El esquema instrumental incluye las el enfoque de la seguridad social y de racio-
técnicas y procedimientos para la recolección nalizar los métodos de Servicio Social para
y análisis de dichos datos, y el esquema teó- tales efectos.
rico proporciona el enfoque o perspectiva
desde la cual se dará sentido a los datos. La etapa que continúa en el esquema me-
todológico es la que corresponde a la infor-
En la parte global del trabajo, los datos mación para la transformación. Esta etapa
que se utilizaron fueron los necesarios para se expresa también en dos niveles: uno de
el estudio de dos variables y sus dimensio- orientación para el cambio y otro de ejecu-
nes: Realidad Nacional y Seguridad Social. ción de proyecto.
PILAR ALVARIÑO ¡ EL PROYECTO COMO MODELO DE ACCION SOCIAL

Modelo de orientación para el cambio Los objetivos que se determinaron para


El nivel de orientación para el cambio el proyecto fueron capacitar, concientizar y
comprende un esquema normativo, un es- motivar la comunidad para la participación
quema de hipótesis y objetivos y un esque- en la toma de decisiones relativas a seguri-
ma instrumental. dad social.
Llamamos esquema normativo al modelo Entendemos por capacitación, la interna-
ideal de seguridad social y a la acción que lización de contenidos de la seguridad social
frente a él cabría a Servicio Social. El mo- y la posibilidad de esperar con ellos frente
delo ideal fue diseñado sólo en sus orienta- al sistema. Aunque este pudiera parecer un
ciones más generales pensando que su espe- objetivo de tipo adaptador puesto que pro-
cificación debería surgir de una práctica so- cura facilitar el funcionamiento de lo va es-
cial que considerara la interpretación, viven- tablecido, pensamos, que la única forma de
cia, actitud en información que la comuni- criticar y transformar una situación era par-
dad tuviera, así como la visión del técnico. tiendo del conocimiento real de sus debili-
De este cruce de información y experiencia dades.
resultaría una síntesis cultural que podría El objetivo concientizador fue definido
constituir la base para una transformación como el despertar de la visión crítica del tra-
conjunta, donde la opción concreta de cam- bajador frente al enfoque, organizatión y
bio se la da la propia comunidad. funcionamiento de la seguridad social.
Desde este punto de vista el modelo de Se entendió por motivación para la parti-
seguridad social significó para nosotros un cipación, la búsqueda de mecanismos para
sistema unificado en la organización y los la incorporación activa a la toma de decisio-
servicios que ofrecen, los montos que deter- nes y a la administración del sistema. Enten-
mina y los requisitos que exige y un Servi- demos también que el hecho mismo de la
cio Social que busque en la comunidad las incorporación a uno u otro esquema de par-
formas más efectivas de prepararse para la ticipación es opción de cada sujeto especial-
participación en la definición y en la admi- mente si consideramos el momento que vive
nistración del sistema. nuestro país, donde dificílmente se puede en-
El proyecto de reforma de la seguridad contrar un individuo que no tenga claridad
social que está planteando el gobierno ac- respecto a su posición política.
tual es co;ncidente con esta orientación ,e- Una vez establecidos y definidos los ob-
neral v que considerado, por lo tanto, como jetivos, estos fueron llevados a un nivel de
una alternativa para ser conocida y discutida especificaciones tal, que permitieran estable-
por la comunidad beneficiaria. cer las fases del trabajo y las operaciones
La fundamentación de cambio que dio el necesarias para lograrlos, así como las uni-
diagnóstico, la orientación para el mismo que dades de medición de los logros.
entregó el modelo normativo y la circuns- Aunque las unidades de logro de objeti-
tancia histórica de que a corto plazo sería vo se trataron de establecer a través de ni-
Propuesta una reforma, hicieron surgir cier- veles de capacitación, concientización y par-
tas hipótesis en relación a la conducta que ticipación, ésta fue sin duda la parte más
asumirían las personas cuando esta última débil y menos lograda del trabajo, esnecial-
situación se concretara. Esta hipótesis tuvie- mente en relación a la de los dos últimos
ron que ver con la actitud y resistencia al objetivos y debido a la dificultad que pre-
cambio que normalmente se presente en la senta la medición de conceptos cualitativos.
comunidad y pasaron a constituir los puntos
cruciales a los que apuntaría el trabajo de- Para lograr estos objetivos, se programó
terminando en gran medida el contenido va- un proyecto de trabajo con la comunidad
con el siguiente instrumental; en la sincro-
lórico de los objetivos. Lo interesante aquí
era motivar a las personas una disposición nización y cronología de las actividades que
lo componían se utilizaron técnicas de pro-
favorable al cambio, lo que no significaba
gramación por camino crítico.
en absoluto, trabajar para una aceptación
pasiva de las reformas planteadas sino más
Modelo de Transformación
bien para que, con estos elementos de jui-
cio los trabajadores fueran críticos y parti-
El modelo para la transformación incluye
cipativos respecto de la situación. los tres niveles descritos en el planteamien-
REVISTA TRABAJO SOCIAL

to inidal: comunidad, aspecto burocrático y do ésto no era posible el alumno presenta-


política social. ba el caso. La fijación de contenidos se hi-
A nivel de la comunidad cada problema zo a través del uso de material audiovisual:
debe ser analizado como elemento de una rotafolio, esquemas, afiches, tiras de secuen-
globalidad social y se tratará de llevar el aná- cia, etcétera, todo elaborado por los alum-
lisis desde los niveles más concretos y ele- nos. Para lograr concientización, se utilizó
mentales de comprensión a los niveles más la misma técnica pero la discusión se centró
abstractos y generales. en la comparación de cada uno de los ries-
Se seleccionaron quince grupos de Santia- gos en cuatro diferentes institutos de segu-
go, San Bernardo y Puente Alto, entre los ro social: Caja Bancaria de Pensiones, Ca-
cuales había sindicatos obreros y campesi- ja de Empleados Públicos y Periodistas, Ca-
nos y centros de madres. Estos últimos se ja de Empleados Particulares y Seguro So-
tomaron como una forma de probar las po- cial, institución que agrupa a los obreros.
sibilidades de incorporar a la mujer a la dis- Estos institutos presentan diferencias impor-
cusión de los problemas sociales. A partir tantes respecto a monto y requisito en re-
de estos criterios se establecieron algunas lación al mismo riesgo, diferencias que in-
características mínimas que garantizaron el variablemente dejan en desventaja al grupo
trabajo práctico, antes de seleccionar los iru- con que se efectuaba este trabajo. Se espe-
pos con los cuales se trabajaría y que fueron: raba que la comparación hiciera comprender
la magnitud de la discriminación de que eran
1. Estar dentro del radio de las agencias objeto.
con que se trabajó y que patrocinaban La motivación para la participación se
el proyecto. pretendió a través de la discusión de los pro-
2. Relativa estabilidad del grupo que ga- yectos de reforma planteados por el actual
rantizara la continuidad de la acción. gobierno, estimulando en los miembros del
grupo la búsqueda de aspectos coincidentes
3. Que los miembros fueran a la vez bene- y divergentes con sus intereses. Por otra
ficiarios del Seguro Social y que expre- parte, la discusión se orientó a analizar los
saran su interés por el tema. mecanismos de participación establecidos pa-
En relación a este tercer punto es necesa-
ra los beneficiarios, así como la búsqueda
de otros canales donde se sintieran más iden-
rio aclarar que las organizaciones, de acuer-
tificados y consideraran más expeditos pa-
do a su interés, eligieron el ciclo completo
ra hacer oír su pensamiento.
ofrecido por los alumnos a sólo algunos de
Durante el desarrollo del proyecto, los
sus temas.
alumnos se organizaron en equipo de nueve
Todo esto requirió una motivación que y cada uno de ellos era responsable del ma-
se realizó a nivel de dirigentes. Quedó de- nejo de un terna en profundidad y debíi
mostrado en la evaluación que este procedi- dar todo tipo de respuestas que frente a él
miento no había sido muy eficaz, y que po- surgieran. En cada sesión dos miembros del
siblemente la motivación debió hacerse con equipo actuaban como observadores de la
todo el grupo, lo que implicaba evidente- dinámica de grupo y consignaban en un in-
mente destinar a ello un mayor tiempo. La forme todas sus impresiones. Estos infor-
técnica que se utilizó preferentemente en la mes sirvieron posteriormente para funda-
ejecución del proyecto fue la discusión de mentar y reforzar aspectos de la evaluación
grupo pequeño. El contenido de la discusión del proyecto.
asumió distintas características, dependiendo
del objetivo al cual se aplicaba. Así el ob- Uso de la información
jetivo de cada citación se pretendió lograr,
a través de un ciclo de nueve sesiones de El modelo para el uso de la información
discusión sobre los riesgos que cubre la se- incluye la evaluación, la canalización de la
guridad social chilena. Para motivar el inte- información obtenida hacia el nivel de for-
rés y la participación, la discusión se reali- ma de discusiones para lograr cambios en
zó a partir de casos que narraban las asis- las políticas y los sistemas de trabajo y la
tentes y que generalmente constituían expe- sistematización del conocimiento que apun-
riencias personales que eran conocidas por ta fundamentalmente a la teoría para la ac-
los amigos o compañeros ahí presentes. Cuan- ción.
PILAR ALVAIÑO / EL PROYECTO COMO MODELO DE ACCION SOCIAL

Para realizar la etapa de evaluación, los El diseño que se utilizó en casi todos los
objetivos se habían desglosado en una pla- grupos fue: medición antes, exposición al
taforma mínima de conocimientos o actitu- programa-medición después, sin grupo de
des que permitieran o surgieran las posibi- control.
lidades de operatividad de la gente en cada Este diseño se utilizó para medir cada uno
tino de los tres niveles. En realidad, la cor- de los objetivos, variando el instrumento de
ta duración del período destinado al pro- medición. El objetivo de capacitación, con
yecto mismo debido a la necesidad de cum- las limitaciones ya expresadas, fue relativa-
plir plazos académicos no permitió medir mente fácil de medir antes y después a tra-
capacidad para operar ni actitudes sino más vés de un cuestionario que describía situa-
bien conocimientos y opiniones. En el obje- ciones y donde la persona respondía hacien-
tivo de capacitación, se puede medir el cam- do un círculo o una marca en la alternativa
bio en el conocimiento de los riesgos v en sí o no.
la forma de tramitarlos, en el de concienti- Los otros objetivos, concientización y mo-
zación, opiniones que permitan inferir des- tivación para la participación sólo pudieron
contento en este primer contacto con las inferirse de las respuestas que la gente dio
discriminaciones de que eran objeto. En cuan- a una pauta en un taller final de discusión.
to al objetivo de organización, t impoco se Una variación que se presentó en relación
logró el hecho concreto de la organización, a los instrumentos de medición, derivó de
y sólo fue posible captar la inquietud y las los problemas más bien éticos o de posición
opiniones respecto a los mecanismos estable- de los alumnos en su relación con los gru-
cidos, su conformidad o rechazo de los mis- pos, y consistió en que uno de los equipos
mos y la opinión respecto a la formación de no tuvo inconveniente para aplicar cuestio-
otros canales más rápidos y eficientes. nario escrito antes y después del proyecto;
REVISTA TRABAJO SOCIAL

otro grupo decidió hacer la medición antes tante importante en los programas de capa-
en forma verbal pensando que si la relación citación.
comenzaba por responder un cuestionario Los grupos mismos difieren entre sí y pre-
las personas se sentirían utilizadas, deter- sentan condiciones previas al desarrollo del
minándose así una comunicación inadecuada. programa, que dificultan enormemente lle-
El tercer equipo se negó a aplicar ningún
gar a medir la eficiencia o el rendimiento
cuestionario, haciendo verbalmente y en gru- del programa como estímulo para el cambio.
po todos los intentos de evaluación. Se en- Los Sindicatos, dependiendo de las caracte-
contraron con que ante cada interrogante rísticas de sus dirigentes, especialmente de
planteada no surgían del grupo más de cua-
su trayectoria de lucha gremial, presentan
tro respuestas por vez, independientemente una mayor o menor facilidad para pasar de
del número de miembros que lo integrara.
Además si en este grupo participaba el di- un nivel de análisis a otro, sin que esto pue-
rigente, su respuesta determinaba las tres da atribuirse al programa, material audiovi-
sual, técnicas usadas o calidad del personal
restantes. que lo llevó a la práctica.
Las imposibilidades de hablar objetiva-
mente de evaluación en estas circunstancias, La posibilidad de usar grupos de control
en los programas de Trabajo Social fue lar-
están consignadas en los informes finales de
gamente discutida, desechándola finalmen-
los equipos. te sin que la discusión se hubiera agotado.
A todas las dificultades propias de la me-
dición se agregan aquellas que derivan del Se pensó más bien que en una nueva apro-
trabajo con grupos organizados para otros ximación al problema podría afinarse esta
fines, con vida propia, con líderes autocráti- parte del proyecto que fue realmente la más
cos y especialmente tan poco homo-éneos débil.
respecto de las características de sus miem- En este primer intento se lograron llevar
bros. Encontramos grupos, donde el nivel a la práctica las nuevas funciones de Servi-
de escolaridad de sus componentes iba de cio Social a través de métodos que se fue-
segundo medio a analfabetos, lo cual es bas- ron estructurando y restructurando a partir
de la práctica.

ESTRUCTURACION DEL METODO

Modelo diagnóstico
Diagnóstico global

ESQUEMA DE ESQUEMA ESQUEMA


DATOS INSTRUMENTAL TEORICO
Realidad Nacional Recep. bibliográfico 1. Capitalismo.
INFORMACION Seguridad Social Entrevistas. Foros
PARA LA Dependencia
Seminarios Subdesarrollo.
COMPRENSION
2. Enfoque doctrina-
rio de la S. Social

Diagnóstico específico

ESQUEMA DE ESQUEMA ESQUEMA


DATOS INSTRUMENTAL TEORICO
Agencia de S. Social Entrevistas. Foros Principios Adminis-
como aparato buro- Observación de te- trativos.
crático. Servicio So- rreno. Organización y Mé-
cial. todo.
PILAR ALVARIÑO ¡ EL PROYECTO COMO MODELO DE ACCION SOCIAL

Modelo de orientación para el cambio

ESQUEMA ESQUEMA ESQUEMA


NORMATIVO DE HIPOTESIS INSTRUMENTAL
INFORME Modelo ideal Capacitación. Moti- Programación. PERT
PARA LA Sistema unificado vación para la parti- CPM. S. Social. Tra-
ORIENTACION cipación comunitaria bajo con peaueño|
DEL PROYECTO grupo. Educación.
Solución de casos.

Modelo para la transformación

COMUNIDAD SISTEMA POLITICA


ORGANIZADA BUROCRATICO SOCIAL
INFORME PARA Sindicatos Agentes
Agrupaciones campe- Asistentes Sociales
LA EJECUCION sinas. Centros de ma- Funcionarios
dres.

Modelo para el uso de la información

EVALUACION CANALIZACION SISTEMATIZACION

Diseños Dirección de Seg.


MANEJO DE Medición antes. Social.
Exposición al pro- Depto. Serv. Social.
INFORMACION grama. Ofic. Planificación
Medición después
p \ L- ARTICULOS

EL PROYECTO COMO
MODELO DE ACCION SOCIAL

Pilar Alvariño

Este trabajo fue posible


gracias a la colaboración
prestada por los docentes
del Departamento de Tra-
bajo Social de la Universi-
dad de Chile: Beatriz Peña,
Rubén Michea, Lucía Go-
dorinsky, Fresia Mluñoz,
Ana Ottemberger y Ana
María Terraza.

La Reforma Universitaria iniciada en en que sieknpre se había ubicado al del más


1968 abrió amplias perspectivas de cambio absoluto compromiso político; de un nivel
a las profesiones y particularmente a aque- empírico, de acciones concretas generalmen-
llas que se mueven en el ámbito de las cien- te reducidas a la familia o al paqueño grupo
cias sociales. La nueva función de la Uni- teórico y fundamentalmente sociológico.
versidad, su compromiso social y el proceso Un proceso de esta naturaleza no ha sido
de cambios profundos que esta concepción fácil para nadie, y hemos llegado a 1973,
implicaba en la relación del individuo y su sin que pueda afirmar honestamente que los
medio, emergió en forma abrupta en un mo- asistente sociales de este país tienen cla-
mento en que importantes sectores de la ridad respecto a la nueva concepción de Ser-
comunidad estaban poco preparados para en- vicio Social y que están actuando consecuen-
frentarlos. El hecho social remedió las es- temente. Las ideas de cambio, por buenas
tructuras y envolvió los ambientes en un cli- que sean, no pasan de ser tales si no se ins-
ma de discusión y crítica del que nadie pu- titucilnalizan y no se engarzan en un pro-
do marginarse. ceso lógico que las conviertan en realidades.
Esta fue también nuestra realidad de Es- La inquietud por salir del nivel teórico
cuela. Se buscó afanosamente la manera de de la discusión y unificar criterios alrededor
convertir en realidad la denominación de de la práctica concreta, comenzó realmente
agente de cambio que desde hacía algún tiem- en 1970. Este paso requirió de un tipo de
po nos habíamos asignado. En esta búsque- investigación organizada para tal objeto por-
da, la discusión pasó sin transición y en un que nos encontramos ante una profesión que
plazo increiblemente breve del plazo neutro investiga poco y que cuando lo hace, por la
REVISTA TRABAJO SOCIAL

misma diversidad de los campos a que se En las jornadas de estudio de Servicio


aplica, entrega información atonizada, no Social desarrolladas por el Departamento de
acumulativa y por lo tanto no utilizable pa- Política y Acción Social en junio de 1971
ra Estas
la programación de la práctica social.
consideraciones el esquema primitivo de la estructuración
llevaron a preparar del método fue presentado a discusión por
una modificación sustancial del currículum el equipo.
que permitió ofrecer al alumno un entrena- Lo que en este informe se describe co-
miento teórico práctico de tres semestres rresponde a la reformulación de dicho traba-
que se llamó seminario de título. En esta jo inicial a partir de la experiencia práctica
experiencia debía cumplirse un ciclo tecno- de su aplicación.
lógico completo que incluía la investigación,
programación, ejecución y evaluación de un
Trabajo Social. Un nuevo enfoque de la profesión
El objeto de estos seminarios era buscar
modelos alternativos de acción social para En un momento en que la sociedad se
lo cual será preciso validar formas diferen- esfuerza por encontrar fórmulas que permi-
tes de aproximación al conocimiento y trans- tan superar el subdesarrollo, comp a las
formación de una situación social. universidades la responsabilidaa-_un amen-
Los primeros cinco seminarios que abar- tal de---fóoarñ_roesionales capaces -de in-
caron áreas diferentes de la problemática so- tegrarse a esta tarea. Congruentes con esta
cial se realizaron en forma experimental. idea, lus profesiones han debido redefinirse
Comenzaron en abril de 1971 y terminaron en función de nuevas metas
en el segundo semestre de 1972. Uno de -ué- proceso de redefi-
estos seminarios que constituye la base de nición Reupasado del cumplimiento de una
la presenre comunicación, versó sobre "Ra- función mas bien asistencial, a una función
cionalización del Trabajo Social en las Ageí- orientada a capacitar y a organizar a la co-
cias de Seguro Social" y fue realizado por munidad para que asuma una posición par-
un equipo de 30 alumnos y 3 docentes, uno ticinativa en la transformación de la socie-
de los cuales era el director de investigación. dad.
El seminario tuvo dos propósitos prepon- La responsabilidad de esta función no es
derantes: exclusiva, es compartida con las otras pro-
1. Estudiar el sistema de seguridad social fesiones y constituye, en definitiva, el com-
chileno y contribuir a su transformación promiso de la Universidad.
* En la concepción asistencial, los profesio-
a través de un programa de -acción co-
mún con los beneficiarios. nales se ubicaron fundamentalmente en los
2. Estructurar las fases de un método para aspectos marginales de los sistemas, desti-
la acción social y validarlo a través de la nados a satisfacer la necesidad pública. Se
práctica. actuaba 'de preferencia, con los individuos
sin trabajo, los niños sin educación, los sin
Los datos que responden al primer pro- vivienda, con los privados del derecho a se-
pósito y que son producto de un trabajo guridad social. Aquí y frente a estas caren-
empírico, aparecen condensados en los tres cias se desarrollaba el máximo esfuerzo.
informes finales del seminario presentados Otra parte importante del trabajo se ha-
por los alumnos como requisito para optar cía y se hace aún con una orientación edu-
al título de Asistente Social. cativa, en relación al cumplimiento de leyes,
El presente trabajo intenta dar una res- normas y disposiciones de la organización,
puesta al segundo propósito. Constituye ex- en los servicios de bienestar. Este trabaio
clusivamente una reflexión sobre los aspectos se efectúa, generalmente, con las personas
metodológicos de esa experiencia y agrega que aún teniendo derechos no hacen uso
la concepción de Servicio Social que le da normal y expedito de los servicios por des-
sustento. conocimiento de la maraña burocrática, in-
El esbozo de este método apareció ya en cumplimiento de leyes sociales, sentido de
una memoria de título hecha en 1970 por dependencia, etcétera.
cinco egresadas de la Escuela de Servicio Situándonos en estas perspectivas, encon-
Social de la Universidad de Chile y -dirigi- .tramos, en el primer caso, un p sional
das por el director de este seminario. ubicado cmo un u
PILAR ALVARIÑO / EL PROYECTO IOCVMO MODELO DE ACCION SOCIAL

bilidades de enfoque de los sistemas de bien- ciario y seguir con él las tramitaciones, de-
estar y en el seguido,_unprofesional que moras, tropiezos de la gestión que permite
trabaj r caap c tar, en relacióna!bje- obtener el servicio, representa ya una pers-
tivo qe cumplen dic io.,poqu
- 7c _is pero que pectiva distinta y cuando se tiene la opor-
ivTg
no e a a nunca a analizar la efectividad tunidad de observar en qué medida se re-
de estos objetivos o a hacer aportes para suelve el problema y cuándo el riesgo está
superarlos. efectivamente cubierto, se entra en un plano
'. Aunque el trabajo de desarrollo y organi- de realidades que hace desaparecer práctica-
zación de la comunidad pretendió salir de mente la imagen ideal de la primera apre-
estos márgenes, no tuvo, de hecho, una real ciación.
significación en el desarrollo, porque la pro-
porción de estos programas fue mínima, y
porque de un modo u otro, apuntaban siem- Definición de la política social
pre a los efectos, más que a la concepción
con que se pretendía satisfacer las necsida- "Si nos situamos en una perspectiva am-
des sociales. plia, podemos decir que dentro de una socie-
dad determinada,el primer problema o com-
Si pensamos que todos los elementos de plejo de problemas a que ella se encuentra
nivel de vida son comparables, se hace muy abocada es el problema político, entendiendo
difícil separar los aspectos sociales: salud, por tal la selección y/o jerarquización de
vivienda, trabajo y otros del componente los objetivos básicos de la comunidad, se-
económico del desarrollo. gún escala de valores sociales, éticos y eco-
Derivado de lo anterior, pensamos que to-
do individuo que produce o produjo cuando nómicos. En segunda instancia surge el pro-
su condición física se lo permitió, debería blema económico, vale decir, la adecuación
poder satisfacer normalmente sus necesida- de recursos escasos y de usos alternativos a
des y las de su grupo y, en tal caso, no po- /ines multiples y jerarquizables" (1).
dría estar marginado de los sistemas de bien- La solución al problema político deberá
estar. partir, por lo tanto, de una serie de objeti-
vos a lograr, cuya selección de prioridades
/ El nuevo profesional debería, a nuestro constituirá un esquema instrumentado para
juicio, radicar su acción en estos mismos as- el desarrollo. El desafío que plantea traba-
pectos sociales del desarrollo, pero en una jar en un esquema de esta naturaleza, sea
forma diferente de abordar el problema. De- en los más altos niveles de toma de decisión
bería actuar ahora con todos los beneficia- o en la ejecución de proyectos específicos,
rios, adscritos y potenciales del sistema, ca- hace surgir inmediatamente el problema téc-
pacitándolos y motivando su incorporación nico.
a la toma de decisiones que repercuten di-
rectamente en el enfoque y calidad de los Puesto que Servicio Social es una profe-
servicios que se les ofrece. sión cuya forma de trabajo es la transforma-
ción de situaciones concretas de acuerdo a
En el ejercicio de esta actividad, el pro- normas, constituidas generalmente por las
fesional se enfrenta por lo menos a tres ni- políticas sociales vigentes, identificamos el
veles distintos de la realidad, los que de- ppoblema técnico con laprogramación y la
biendo complementarse, a menudo se obs- di-- ro ecs en reación-con los
taculizan o contraponen por la misma natu- opectos sociales afe-des-rolr .. ....
raleza de los elementos que los integran. Nos La -metaque este pas-iíeliá trazado, sa-
estamos refiriendo a las políticas sociales, a lir del subdesarrollo, el expreso propósito
la organización o aparato burocrático encar- de Servicio Social de trabajar para ello, v el
gado a traducir políticas en servicios Y a la avance de instrumentos técnicos, como la
comunidad que reciba el producto de los programación y la administración de provec-
niveles anteriores, político y administrativo. tos, son componentes de un momento que
Por ejemplo, saber que la seguridad social
chilena es uno de los sistemas que cubren
mayor cantidad de riesgos y que protege al (1) MORALES, Edo. "Administración. Al-
70 por ciento de la población, da una pers- gunos puntos básicos". Documento mimeografia-
pectiva casi ideal por comparación con otros do presentado al Seminario de Bienestar Social.
países del mundo; situarse junto al benefi- CEPAL. Santiago de Chile, 1968.

,
ýt
REVISTA TRABAJO SOCIAL

hacen inadmisible cualquier acción desviada car el instrumento óptimo para obtener un
del planteamiento global. Estas son técnicas fin, es saber anticipar hacia dónde nos lle-
que buscan la racionalidad en el pensamien- va dicho fin.
to y en la acción y que deberían, por lo tan- Esto es especialmente válido para el Tra-
to, implementar cualquier enfoque con que bajador Social, que el actuar como estímulo
se pretende abordar la satisfacción de la ne- externo en una comunidad, incorpora sus
cesidad pública. propios valores, vivencias y cultura, con lo
cual puede influir en los reales intereses del
Sistema burocrático grupo.
Por otra parte, el asistente social traba-
ja generalmente como funcionario; es un ac- La comunidad
tor del aparato burocrático y como tal debe
conocer el circuito que recorre la tramitación Nos hemos referido a la política y a la
interna, los pasos que dentro de cada sis- organización. En cuanto a la comunidad, és-
tema de trabajo instalado sigue la informa- ta ha tenido un rol más o menos pasivo.
ción hasta transformarse en un servicio que Su influencia en la organización de políticas
llega a las personas. Este producto constitu- de bienestar ha sido escasa y nula su parti-
ye el objetivo y la razón de ser de la orga- cipación en la administración de los servi-
nización. cios, en relación a sus intereses. La comu-
nidad es más bien receptora paciente de la
Sin embargo, el proceso de aplicación de orientación y la calidad de los servicios que
una idea que comenzó siendo parte de una
norma o politica social, termina a menudo se le ofrecen.
por desdibujar la intención. Las razones son Esta visión amplia, que va de la política
variadas y van desde el uso de sistemas de a la administración y de allí a la comunidad,
trabajo arcaicos y rutinarios, al problema de confiere a Servicio Social un ámbito de ac-
responsabilidad funcionaria o de ideología ción que pocas profesiones tienen. Si a esto
personal que responde favorable y desfavo- se agrega la responsabilidad de promover la
rablemente al planteamiento de las políticas capacitación y la formulación de la comuni-
globales. dad en un momento en que la participación
La determinación de los fines es un nro- constituye una estrategia para el desarrollo
blema político como ya se ha dicho, y la social, es fácil comprender el papel que es-
consecución de ellos tiene repercusiones pa- ta profesión podría jugar en la realidad na-
ra la comunidad entera. Por lo tanto, es im- cional.
portante que ella pueda proveer los resulta-
dos o consecuencias de una decisión y "que Un esquema para la acción
el profesional sea capaz de valorar las de-
terminantes político-/ilosó/icas que acompa- El asistente social q trabaja mngrupns4-
ñan a los factores tecnológicos del cam- ihumanosdeberá ser un evaluador constante
bio". (2) de los programas de bi!ñ-stAr-vigen=s" por
A los problemas confrontación sucesiva de los esquemas teó-
f doctrinario con que que
un derivan
Estado del enfoque
procura 7- ricos con láípracica. Esto es lo que caracte-
( tisfacer las necesidades públicas viene a su- ~zz-sü ítoío-de acci n. Ta situaci- sig-
marse, como hemos visto, los problemas que i-ica, por otra part¿-iie la profesión de-
derivan de la estructura y del factor huma- berá instrumentalizarse sólo alrededor de
no de la organización. Es frente a estos dos aquellas situaciones que responden a las ne-
elementos fundamentales: racionalidad en la cesidades de la comunidad y con las que és-
acción y valoración de las consecuencias de ta se sienta interpretada.
la misma, donde ubicamos el compromiso Hacer cosas con sentido, producir impac-
de la profesión con la sociedad. Dicho de to con la acción, contribuir al desarrollo so-
otro modo, tan importante como saber apli- cial, son frases que han nutrido la biblio-
grafía profesional de los últimos años. Tra-
ducen una intención y marcan una etapa,
(2) JORDAN, Ricardo. "Educación para la pero son lo suficientemente vagas y genera-
planificación como acción multidisciplinaria". les como para que se pueda trabajar con
Universidad Católica de Chile. ellas a través de una conducta profesional
PILAR ALVAR,ÑO i EL PROYEiCTO COMO MODELO I> AOCCION SOCIAL

identificable como tal. La intención que di- -Sin embargo, creemos que aun cuando
chas frases dejan traslucir, deberían ser es- subsista la necesidad de destinar un tiempo
pecificadas y reducidas a operaciones concre- apreciable a estas labores, ellas no pueden
tas ante cada realidad, lo que supone un justificarse por más tiempo por la sola ra-
continum de diagnóstico y acción como- mé- zón de existir de una profesión. No pueden
todo profesion1 que seýenmarcaría ~en pro- ser consideradas sino como un medio o for-
yectos sociales. El proiecto es concebids ma de entrar en contacto con los problemas
ui como una secuencia de actividades des- de fondo. La acción fundamental debería
tinadá-í a reüunir información para la-toma--dé e contrar su base de racionalidad en un--dag-'
dec-ñ a ejeurar y.evaluarI la acción nostico e a real1d- deBeria conciensaíle
quer-i-va de iýchas decisiones. en proyEctos eecutaJo-s con iíteiýý¡ja
y dertnida de producir impacto.
Se ha pensado en un esquema de trabajo
cuya parte más general podría describirse La rutina y la improvisación que han si-
como el conocimiento de la situación de par- do dos componentes habituales de nuestro
tida, la introducción de un proyecto de ac-. trabajo, han derivado, en gran medida, de
ción social como estímulo o variable inter- la falta de modelos para el conocimiento y
viniente, la evaluación de una situación fi- ! la1 trnsformacior], modelo que- respa al
profeioa l -sTtaón que enfrenta-- que
nal como efecto de la acción y la reinicia-
ción de la acción superada. . roó¡ean dé orienf i-óñ yueestructuran
--------------
los pýaýsosE-u_ úñWTiñ .
Estamos conscientes de que por las carac-
terísticas de urgencia y dramatismo que mu-
Proyecto chas veces reviste el trabajo, modelos de es-
ta naturaleza no son para ser cumplidos por
Situación
Inicial
1 F
Situación
Final
etapas acabadas sino para irse completando
a través de intentos sucesivos de aproxima-
ción a la comprensión y a la transformación
Impacto de un hecho social.
La información que deriva de esta expe-
riencia debería canalizarse en forma regular
Cada parte de este esquema consta de di- y permanente, a trav¿éa de las instancias que
ferentes etapas, cuya secuencia, para los efec- ofrecen los ppderés del Estado y los meca-
tos del trabajo social, es mas bien conven- nismos de, participación de la comunidad or-
cional, puesto que en la práctica no son ne- ganizada, hacia los más altos niveles de to-
cesariamente consecutivas. Tampoco se su- ma de decisiones. De esta manera, a partir
pone terminado el ciclo con la constatación de un trabajo efectuado fundamentalmente
de la situación distinta que pudiera conside- por el grupo social, podría contribuirse a re-
rarse como efecto del proyecto, sino que formular la burocracia existente y las políti-
desde allí se vuelve a reiniciar el proceso en , cas de bienestar vigentes, para asegurar la
un intento de superación del método y de racionalidad en la toma de decisiones y la
la situación. concordancia de éstas con el interés real de
Decimos que en la práctica estas etapas la gente.
Un trabajo de esta naturaleza, para ser
no se dan en forma consecutiva, pero es más realmente efectivo, requeriría del patrocinio
que eso. Por las condiciones del medio en y de la coordinación de un organismo cen-
que actúa el profesional, por la urgencia tral de planificación social.
de solución que requieren los problemas, di-
fícilmente puede esperar a tener la compren- En síntesis los planteamientos anteriores
si.n total de lásituación antes dedecidir la pueden expresarse de la manera que sigue:
acción más-raional. Sui edt que junto-con
llegar a -lugar,-es requerido y presionado 1. El Servicio Social tiene como tarea co-
para realizar acciones inmediatas en torno a laborar a la formación de un hombre que
una multiplicidad de problemas, cuyas solu- asuma una posición responsable -y par-
ciones, si las logra, no producen en conjunto ticipativa en el desarrollo social. Enten-
cambios significativos. demos por participación activa en el de-
REVISTA TRABAJO 90CIAL

sarrollo social, la incorporación conscien- nificación de la información que se ma-


te y organizada en el plano de las ideas neje sería decisivo en la proyección de
y de la acción. El desarrollo se alcanza la acción.
a través de un proceso donde la comu-
nidad entera es gestora. 7. La planificación dep yectosonstituye
un.método para este tipo de acción so-
2. Esta tarea define para la profesión una cial.
función fundamentalmente educadora.
Entendiendo por ésta estimular en los En la adaptación de este esquema a las
individuos la búsqueda de su motivación acciones de Servicio Social las etapas que
real y de los elementos de juicio para la componían cada una. de sus partes se esta-
acción. blecieron pensando que, lógicamente, cada
una de ellas tenía: un principio para la ac-
3. La materia a la que se orienta este pro- ción,.un procedimiento y un efecto y que el
ceso educativo debe ser la preparación efecto que produce una etapa para consti-
para la participación de la comunidad en tuir el principio que rige la etapa siguien-
la satisfacción de los aspectos del nivel te NQ 3.
de vida.
La primera parte del esquema, denomina-
4. Esta materia debería analizarse con la da conocimiento de la situación de partida,
comunidad como elementos de una glo- comprende las etapas de:
balidad social; como efectos condiciona-
dos por la política y la administración. 1. Diagnóstico
De este modo, la discusión debería pa-
sar por los distintos niveles de análisis: 2. Pronóstico

a) El problema en cuanto afecta a la o La segunda parte, flecha hacia la derecha,


las personas determinadas del grupo; representa la introducción del estímulo o
proyecto de acción y comprende las etapas
b) El problema en cuanto producto del de:
aparato burocrático;
c) El problema en cuanto enfoque con 3. Fijación de metas y objetivos
que se aborde el sistema de bienes- 4. Programación
tar social.
5. Ejecución del proyecto
5. Para cumplir dicha tarea es necesario rea-
lizar trabajo que produzca impacto; que
La tercera parte denominada situación fi-
rebalse el ámbito reducido de la familia nal, representa el cambio y comprende las
y el pequeño grupo; constituyendo o-L
etapas de:
yectos Sificativos de acción social. Aun
cuaido se pretenda dar esta perspectiva 6. Evaluación o medición de los resultados.
amplia a la acción, la forma de penetrar
en la problemática deberá ser a través La parte cuarta, flecha orientada a la iz-
de necesidades que se expresan a nivel quierda, representa el efecto de retroalimen-
de personas o grupos específicos. tación, mensaje del retorno o mensaje co-
rrectivo, del proceso que vuelve a iniciarse
y comprende la etapa de:
6. El Servicio Social pretende transformar
una situación en otra, a par
7. Sistematización y canalización del nuevo
valoración de-lasituacióa dIepartida y conocimiento.
tenlein__do _tmo
rfena_ un modelo
ideal. La valoración de la situach- íF-, * Cada una de estas etapas, según la rela-
c @lias
estrategias para-la acción de- ción descrita anteriormente como principio,
b•aidauengest dei ieiidjdI rea- procedimiento y efecto, se articularían de la
lidad en estudio. El nivel, calicd y s~ig- siguiente manera:
PILAR ALVARIÑO 1 EL IPROYCTO COMO MODELO DE AC-ION SOCIAL

Principio Procedimientos Efectos

Primera Etapa

Toda acción racional debe basarse en Investigación Diagnóstico


el conocimiento de la situación.

Segunda Parte

El conocimiento del curso de una va- Proyección , Pronóstico


riable y de la' circunstancia histórica
en que se desenvuelve permite pre-
ver las alternativas de comportamien-
to y futuro.

Tercera Etapa

Conocer la tendencia de una variable Selección de un modelo Fijación de objetivos


permite intentar darle orientación, con- de referencia.
secuente con un modelo ideal.

Cuarta Etapa

La clara definición de objetivos permi- Programación Esquema de decisiones


te tomar decisiones racionales en t¿r-
minos de estructura, sistematización y
dotación.

Quinta Etapa

El ordenamiento, sincronización y cro- Dirección y ejecución de Práctica Social


nología de las actividades del proyec- proyecto.
to, facilita su puesta en marcha y la
eficiencia de la acción.

Sexta Etapa

La magnitud y orientación de la dife- Investigación evaluativa Constatación del cambio


rencia entre la situación inicial y la si-
tuación final constituye el logro del
proyecto.

Séptima Etapa
Sistematización y canali- Contribución a la teoría
Todo conocimiento emanado de la prác- de la acción.
tica social debe ser usado para mejo- zación del nuevo conoci-
miento. Reformación de políticas
rar la situación vigente y la teoría dis- sociales.
ponible.
REVISTA TRABAJO SOCIAL

Esta especificación de lo que debería ser En lo teórico, la primera de ellas se analizó*


cada etapa del trabajo hizo necesario obte- como sociedad capitalista, subdesarrollada y
ner tres tipos diferentes de información: dependiente y la segunda a partir de los
principios de Universidad, Unidad, Solidari-
1. Información que hiciera posible la com- dad e Integridad como enfoque doctrinario.
prensión del hecho social en estudio y El instrumento usado en la recolección de
su valoración. datos fue fundamentalmente recopilación bi-
2. Información que sirviera de modelo pa- bliográfica, entrevistas, foros y seminarios.
ra la transformación. En lo específico- los datos se refieren a
las agencias de Seguro Social como aparato
3. Información que permitiera el uso sig- burocrático (actores, normas, estructura, sis-
nificativo del conocimiento resultante. tematización). Como teoría para analizar es-
tos datos se usaron principios de adminis-
Diagnóstico Global y Específico traci6n, organización y método. Las técnicas
de recolección fueron análisis de documen-
La sistematización de la información pa- tos, entrevistas, especialmente, observacio-
nes en terreno. Para esto el equipo se ubicó
ra la comprensión dio como resultado un en las agencias de Seguro Social. Allí, y de-
diagnóstico que se expresó en dos niveles:
diagnóstico global y diagnóstico específico, bido a la demanda de los beneficiarios, se
y consistió por una parte, en la caracteriza- realizaron acciones profesionales paralelas al
ción de la situación contextual o más exclu- - trabajo de investigación. Estas acciones que
siva en que se producía el fenómeno en es- calificamos como de servicio permitieron la
tudio y por otra parte en la caracterización entrada al problema a través del contacto
del aspecto concreto en que se centra el pro- con la gente a la vez que fueron afinando el
yecto de práctica. conocimiento. Ello significó abandonar el
criterio de transformación a través de accio-
Lo comprensivo de esta información im- nes posteriores que se enmarcaron en un pro-
plicó conocer el problema en magnitud, en- yecto central con orientación definida.
tendiéndolas como los alcances del subsis-
tema o fenómeno dado respecto a un siste- El diagnóstico nos entrega la caracteriza-
ma del cual es parte y producto y por el ción de la situación de partida en un mo-
cual es condicionado y condiciona: trayecto- mento dado, ofreciéndonos la visión de un
ria histórica expresada en la dinámica de la sistema de seguridad social de concepción
interacción en el tiempo de grupos sociales individualista, utilizado como instrumento,
de intereses diferentes que han condicionado político donde los grupos más poderosos lo-
la peculiaridad del objeto de estudio, en es- graron mayores beneficios discriminatorios
te caso el sistema de seguridad social. Y en en la entrega de beneficios y en la exigen-
consecuencia o sea 'las características que cia de requisitos, parcelado en múltiples ins-
adopta y para la sociedad en general. titutos, poco racional y con alto costo de-
Para lograr ambos niveles de información, administración. Junto a esto, mostró un Ser-
diWtT~ ýa_ stico específico
ñ-c vicio Social cuya acción fundamental es la
fue necesio determinar tres-eüeñias:-_de entrega de información individual sobre be-
datos instrumently_ teórico. - neficios y formas de tramitación.
El esquema de datos incluye las variables, La comprensión de ambas situaciones, fun-
dimneniones y,eIspecCa¿ciones alrededor de damentalmente y definido para el equipo,
las cuales se organizará el conocimiento dis- la necesidad de trabajar para el cambio en
ponible. El esquema instrumental incluye las el enfoque de la seguridad social y de racio-
técnicas y-proc¿im- ñtos para~la recolección nalizar los métodos de Servicio Social para
y análisis de dichos datos, y el esquema teó- tales efectos.
rico_ proporciona el enfoque o perspectiva La etapa que continúa en el esquema me-
desde la cual se dará sentido a los datos. todológico es la que corresponde a la infor-
En la parte global del trabajo, los datos mación para la transformación. Esta etapa
que se utilizaron fueron los necesarios para se expresa también en dos niveles: uno de
el estudio de dos variables y sus dimensio- orientación para el cambio y otro de ejecu-
nes: Realidad Nacional y Seguridad Social. ción de proyecto.
PILAR AfaV&RIÑO / EL PROYICCTO COMO MODELO DE ACCION SOCIAL

Modelo de orientación para el cambio Los objetivos que se determinaron para


el proyecto fueron capacitar, concientizar y
El nivel de orientación para el cambio motivar la comunidad para la participación
comprende un esquema normativo, un es- en la toma de decisiones relativas a seguri-
quema de hipótesis y objetivos y un esque- dad social.
ma instrumental. Entendemos por capacitación, la interna-
<Lla . sme.&quema-nor, at.ivo al modelo lización de contenidos de la seguridad social
eal. de, seguridad social y a la acción que y la posibilidad de esperar con ellos frente
frente a él cabría a Serviio- SociaL. El mio -7 al sistema. Aunque este pudiera parecer un
delo idéa-fu-e diseñadó sólo en sus orienta- objetivo de tipo adaptador puesto que pro-
ciones más generales pensando que su espe- cura facilitar el funcionamiento de lo va es-
cificación debería surgir de una práctica so- tableéido, pensamos, que la única forma de
cial que considerara la interpretación, viven- criticar y transformar una situación era par-
cia, actitud en información que la comuni- tiendo del conocimiento real de sus debili-
dad tuviera, así como la visión del técnico. dades.
De este cruce de información y experiencia
resultaría una síntesis cultural que podría El objetivo concíentizador fue definido
constituir la base para una transformación como el despertar de la visión crítica del tra-
conjunta, donde la opción concreta de cam- bajador frente al enfoque, organización y
bio se la da, la propia comunidad. funcionamiento de la seguridad social.
Desde este punto de vista el modelo de Se entendió por motivación para la parti-
seguridad social significó para nosotros un cipación, la búsqueda de mecanismos para
sistema unificado en la organización y los la incorporación activa a la toma de decisio-
servicios que ofrecen, los montos que deter- nes y a la administración del sistema. Enten-
mina y los requisitos que exige y un Servi- demos también que el hecho mismo de la
cio Social que busque en la comunidad las incorporación a uno u otro esquema de par-
formas más efectivas de prepararse para la ticipación es opción de cada sujeto especial-
participación en la definición y en la admi- mente si consideramos el momento que vive
nistración del sistema. nuestro país, donde dificílmente se puede en-
El proyecto de reforma de la seguridad contrar un individuo que no tenga claridad
social que está planteando el gobierno ac- respecto a su posición política.
tual es coincidente con esta orientación .se- Una vez establecidos y definidos los ob-
neral y que considerado, por lo tanto, como jetivos, estos fueron llevados a un nivel de
una alternativa para ser conocida y discutida especificaciones tal, que permitieran estable-
por la comunidad beneficiaria. cer las fases del trabajo y las operaciones
La fundamentación de cambio que dio el necesarias para lograrlos, así como las uni-
diagnóstico, la orientación para el mismo que dades de medición de los logros.
entregó el modelo normativo y la circuns- Aunque las unidades de logro de objeti-
tancia histórica de que a corto plazo sería vo se trataron de establecer a través de ni-
propuesta una reforma, hicieron surgir cier- veles de capacitación, concientización y par-
tas hipótesis en relación a la conducta que ticipación, ésta fue sin duda la parte más
asumirían las personas cuando esta última débil y- menos lograda del trabajo, esnecial-
situación se concretara. Esta hipótesis tuvie- mente en relación a la de los dos últimos
ron que ver con la actitud y resistencia al objetivos y debido a la dificultad que pre-
cambio -que normalmente se presente en la senta la medición de conceptos cualitativos.
-comunidad y pasaron a constituir los puntos Para lograr estos objetivos, se programó
cruciales a los que apuntaría el trabajo de- un proyecto de trabajo con la comunidad
terminando en gran medida el contenido va- con el siguiente instrumental; en la sincro-
lórico de los objetivos. Lo interesante aquí nizaci6n y cronología de las actividades que
era motivar a las personas una disposición lo componían se utilizaron técnicas de pro-
favorable al cambio, lo que no significaba gramación por camino crítico.
en absoluto, trabajar para una aceptación
pasiva de las reformas planteadas sino más Modelo de Transformación
bien para que, con estos elementos de jui-
cio los trabajadores fueran críticos y parti- El modelo para la transformación incluye
cipativos respecto de la situación. los tres niveles descritos en el planteamien-
REVISTA TRABAJO- SOCIAL

to inicial: comunidad, aspecto burocrático y do ésto no era posible el alumno presenta-


política social. ba el caso. La fijación de contenidos se hi-
A nivel de la comunidad cada problema zo a través del uso de material audiovisual:
deL se" aIzdo omo elemento de una rotafolio, esquemas, afiches, tiras de. secuen-
globalidad social y se tratará de llevar el aná- cia, etcétera, todo elaborado por los alum-
lisis desde los niveles más concretos y ele- nos. Para lograr concientización, se utilizó
mentales de comprensión a los niveles más- la misma técnica pero la discusión se centró
abstractos y generales. en la comparación .de cada uno de los ries-
Se seleccionaron quince grupos de Santia- gos en cuatro diferentes institutos de segu-
go, San Bernardo y Puente Alto, entre los ro social: Caja Bancaria de Pensiones, Ca-
cuales había sindicatos obreros y campesi- ja de Empleados Públicos y Periodistas, Ca-
nos y centros de madres. Estos últimos se ja de Empleados Particulares y Seguro So-
tomaron como una forma de probar las po- cial, institución que agrupa a los obreros.
sibilidades de incorporar a la mujer a la dis- Estos institutos presentan diferencias impor-
cusión de los problemas sociales. A partir tantes respecto a monto y requisito en re-
de estos criterios se establecieron algunas lación al mismo riesgo, diferencias que in-
características mínimas que garantizaron el variablemente dejan en desventaja al grupo
trabajo práctico, antes de seleccionar los gru- con que se efectuaba este trabajo. Se espe-
pos con los cuales se trabajaría y que fueron: raba. que la comparación hiciera comprender
la magnitud de la discriminación de que eran
1. Estar dentro del radio de las agencias objeto.
con que se trabajó y que patrocinaban La motivacin. para la participación se
el proyecto. pret-ñí6a través de la discusión de los pro-
2. Relativa estabilidad del grupo que ga- yectos de reforma planteados por el actual
rantizara la continuidad de la acción. gobierno, estimulando en los miembros del
grupo la búsqueda de aspectos coincidentes
3. Que los miembros fueran a la vez bene- y divergentes con sus intereses. Por otra
ficiarios del Seguro Social y que expre- parte, la discusión se orientó a analizar los
saran su interés por el tema. mecanismos de participación establecidos pa-
ra los beneficiarios, así como la búsqueda
En relación a este tercer punto es necesa- de otros canales donde se sintieran más iden-
rio aclarar que las organizaciones, de acuer- tificados y consideraran más expeditos pa-
do a su interés, eligieron el ciclo Completo ra hacer oír su pensamiento.
ofrecido por los alumnos a sólo algunos de . Durante el desarrollo del proyecto, los
sus temas. alumnos se organizaron en equipo de nueve
Todo esto requirió una motivación que y cada uno de ellos era responsable del ma-
se realizó a nivel de dirigentes. Quedó de- nejo de un tema en profundidad v debía
mostrado en la evaluación que este procedi- dar todo tipo de respuestas que frente a él
miento no había sido muy eficaz, y que po- surgieran. En cada sesión dos miembros del
siblemente la motivación debió hacerse con equipo actuaban como observadores de la
todo el grupo, lo que implicaba evidente- dinámica de grupo y consignaban en un in-
mente destinar a ello un mayor tiempo. La forme todas sus impresiones. Estos infor-
técnica que se utilizó preferentemente en la mes sirvieron posteriormente para funda-
ejecución del proyecto fue la discusión de mentar y reforzar aspectos de la evaluación
grupo pequeño. El contenido de la discusión del proyecto. •
asumió distintas características, dependiendo
del objetivo al cual se aplicaba. Así el ob- Uso de la información
jetivo de cada citación se pretendió lograr,
a través de un ciclo de nueve sesiones de El modelo para el uso de la información
discusión sobre los riesgos que cubre la se- incluye la evaluación, la canalización de la
guridad social chilena. Para motivar el inte- información obtenida hacia el nivel de for-
rés y la participación, la discusión se reali- ma de discusiones para lograr cambios en
zó a partir de casos que narraban las asis- las políticas y los sistemas de trabajo y la
tentes y que generalmente constituían expe- sistematización del conocimiento que apun-
riencias personales que eran conocidas por ta fundamentalmente a la teoría para la ac-
los amigos o compañeros ahí presentes. Cuan- ción.
PILAR ALVARIÑO / EL PROYECTO C OMO MOI2ELO DE AJCION SOCIAL 211

Para realizar la etapa de evaluación, los El diseño que se utilizó en casi todos los
objetivos se habían desglosado en una pla- grupos fue: medición antes, exposición al
taforma mínima de conocimientos o actitu- programa-medición después, sin grupo de
des que permitieran o surgieran las posibi- control.'
lidades de operatividad de la gente en cada Este diseño se utilizó para medir cada uno
uno de los tres niveles. En'realidad, la cor- de los objetivos, variando el instrumento de
ta duración del período destinado al pro- medición. El objetivo de capacitación, con
yecto mismo debido a la necesidad de cum- las limitaciones ya expresadas, fue relativa-
plir plazos académicos no permitió medir mente fácil de medir antes y después a tra-
capacidad para operar ni actitudes sino más vés de un cuestionario que describía situa-
bien conocimientos y opiniones. En el obje- ciones y donde la persona respondía hacien-
tivo de capacitación, se puede medir el cam- do un círculo o una marca en la alternativa
bio en el conocimiento de los riesgos v en sí o no.
la forma de tramitarlos, en el de concienti- Los otros objetivos, concientización Y mo-
zación, opiniones que permitan inferir des- tivación para la participación sólo pudieron
contento en este primer contacto con las inferirse de las respuestas que la gente dio
discriminaciones de que eran objeto. En cuan- a una pauta en un taller final de discusión.
to al objetivo de organización, tampoco se Una variación que se presentó en relación
logró el hecho concreto de la organización, a los instrumentos de medición, derivó de
y sólo fue posible captar la inqtietud y las los problemas más bien éticos o de posición
opiniones respecto a los mecanismos estable- de los alumnos en su relación con los gru-
cidos, su conformidad o rechazo de los mis- pos, y consistió en que uno de los equipos
mos y la opinión respecto a la formación de no tuvo inconveniente para aplicar cuestio-
otros canales más rápidos y eficientes. nario escrito antes y después del proyecto;
REVISTA TRABAJO SOCIAL

otro grupo decidió hacer la medición antes tante importante en los programas de capa-
en forma verbal pensando que si la relación citación.
comenzaba por responder un cuestionario Los grupos mismos difieren entre sí y pre-
las personas se sentirían utilizadas, deter- sentan condiciones previas al desarrollo del
minándose así una comunicación inadecuada. programa, que dificultan enormemente lle-
El tercer equipo se negó a aplicar ningún gar a medir la eficiencia o el rendimiento
cuestionario, haciendo verbalmente y en gru- del programa como estímulo para el cambio.
po todos los intentos de evaluación. Se en- Los Sindicatos, dependiendo de las caracte-
contraron con que ante cada interrogante rísticas de sus dirigentes, especialmente de
planteada no surgían del grupo más de cua- su trayectoria de lucha gremial, presentan
tro respuestas por vez, independientemente una mayor o menor facilidad para pasar de
del número de miembros que lo integrara. un nivel de análisis a otro, sin que esto pue-
Además si en este grupo participaba el di- da atribuirse al programa, material audiovi-
rigente, su respuesta determinaba las tres sual, técnicas usadas o calidad del personal
restantes. que lo llevó a la práctica.
Las imposibilidades de hablar objetiva- La posibilidad de usar grupos de control
mente de evaluación en estas circunstancias, en los programas de Trabajo Social fue lar-
están consignadas en los informes finales de gamente discutida, desechándola finalmen-
los equipos. te sin que la discusión se hubiera agotado.
A todas las dificultades propias de la me- Se pensó más bien que en una nueva apro-
dición se agregan aquellas que derivan del ximación al problema podría afinarse esta
trabajo con grupos organizados para otros parte del proyecto que fue realmente la más
fines, con vida propia, con líderes autocráti- débil.
cos y especialmente tan poco homo,éneos En este primer intento se lograron llevar
respecto de las características de sus miem- a la práctica las nuevas funciones de Servi-
bros. Encontramos grupos, donde el nivel cio Social a través de métodos que se fue-
-de escolaridad de sus componentes iba de ron estructurando y restructurando a partir
segundo medio a analfabetos, lo cual es bas- de la práctica.

ESTRUCTURACION DEL METODO

Modelo diagnóstico
Diagnóstico global

ESQUEMA DE ESQUEMA ESQUEMA


DATOS INSTRUMENTAL TEORICO
Realidad Nacional Recep. bibliográfico 1. Capitalismo.
INFORMACION Seguridad Social Entrevistas. Foros Dependencia
PARA LA Seminarios Subdesarrollo.
COMPRENSION 2. Enfoque doctrina-
rio de la S. Social

Diagnóstico específico

ESQUEMA DE ESQUEMA ESQUEMA


DATOS INSTRUMENTAL TEORICO
Agencia de S. Social Entrevistas. Foros Principios Adminis-
como aparato buro- Observación de te- trativos.
crático. Servicio So- rreno. Organización ya Mé-
cial. _ todo.
r,
PILAR ALVARIÑO i EL PROYECTO COMO MODELO DE ACCION SOCIAL

Modelo de orientación para el cambio

ESQUEMA ESQUEMA ESQUEMA


NORMATIVO DE HIPOTESIS INSTRUMENTAL
Modelo ideal Capacitación. Moti- Programación. PER
INFORME Sistema unificado vacion para la parti- CPM. S. Social. Tra
PARA LA cipación comunitaria bajo con pecueñ
ORIENTACION
DEL PROYECTO
grupo. Educación.
Solución de casos.

Modelo para la transformación

COMUNIDAD SISTEMA POLITICA


ORGANIZADA BUROCRATICO SOCIAL
INFORME PARA Sindicatos Agentes Grupos de presión 1
Agrupaciones campe- Asistentes Sociales
LA EJECUCION sinas. Centros de ma- Funcionarios
dres.

Modelo para el uso de la información

EVALUACION CANALIZACION SISTEMATIZACIOI

Diseños Dirección de Seg.


MANEJO DE Medición antes. Social. Informes
Exposición al pro- Depto. Serv. Social.
INFORMACION grama. Ofic. Planificación
Medición después

Potrebbero piacerti anche