Sei sulla pagina 1di 27

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA

Laboratorio de Operaciones Unitaria

Coeficiente de descarga y Torre de enfriamiento

Nombre del (los) alumno(s): Fernanda Farías


Cristóbal Meza
Gabriela Rivadeneira
Kassandra Soto

Nombre del (los) profesor(es): Aldo Silva Ibaceta

Agosto 2019
RESUMEN
La finalidad de trabajar con una torre de enfriamiento fue entender como esta funciona en base a
los balances de masa y energía que se presentan en dicha torre, tomando en cuenta todas las
variables más importantes como la velocidad de aire seco, flujo de agua, temperatura del agua
entre otras. Además de los supuestos necesarios para la obtención de estos balances, como lo es
el considerar la torre como un intercambiador adiabático, donde no se intercambia calor co el
medio ambiente, que el calor que recibe el aire es el mismo que entrega el flujo de agua caliente,
flujos de entrada igual a los de salida y que no se produce una reacción química dentro del
proceso. Quedando como resultado , para el balance del agua y
( ) ( ) para el de energía.

Por otro lado, se describe la obtención del coeficiente de descarga de las válvulas asociadas al
sistema, de tal forma de que al obtener experimentalmente la variación de altura y de masa del
proceso, tomando en cuenta el tiempo de descarga de cada válvula, donde se obtuvo un
coeficiente de 0.37 y 0.15 para las válvulas 1 y 2 respectivamente.

I
INDICE

INDICE DE FIGURAS ................................................................................... III


INDICE DE TABLAS ..................................................................................... IV

I.INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
II.REVISIÓN BIBLIOGRAFICA......................................................................... 2
2.1.COEFICIENTE DE DESCARGA .......................................................................................................... 2
2.2. TORRE DE ENFRIAMIENTO ................................................................................................... 3

III.PROCEDIMIENTOS ................................................................................... 9
3.1.COEFICIENTE DE DESCARGA .................................................................................................... 9
3.2. TORRE DE ENFRIAMIENTO ................................................................................................... 9

IV.RESULTADOS ......................................................................................... 10
4.1.COEFICIENTE DE DESCARGA .................................................................................................. 10
4.2. TORRE DE ENFRIAMIENTO ................................................................................................. 10

V.DISCUSIONES. ........................................................................................ 12
VI.CONCLUSIONES ..................................................................................... 13
VII.RECOMENDACIONES ............................................................................ 14
VIII.NOMENCLATURA ................................................................................ 15
IX.ANEXOS................................................................................................. 19
X.REFERENCIAS.......................................................................................... 22

II
INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1.1 (M. Gritsch, 1997)Ecuación del coeficiente de descarga (CD) para
un orificio ................................................................................................... 2
Figura 2.1.2 Ecuación del coeficiente de descarga (C) en válvulas. .................................................... 2

Figura 2.2.1. (José Luis Alvarado Carranza, 2014). Torre de enfriamiento de tiro natural ................. 3

Figura 2.2.2 (Warren L. McCabbe, 2007).Torre de enfriamiento de flujo forzado. ............................ 4

Figura 2.2.3.(Warren L. McCabbe, 2007).Torre de enfriamiento de flujo a contracorriente. ............ 5

Figura 2.2.4. (Warren L. McCabbe, 2007). Condiciones en la torre de enfriamiento: a), b) en la


parte superior de la torre, c) en la parte superior de la torre. ........................................................... 6

III
INDICE DE TABLAS

Tabla 4.1.1. Coeficiente de descarga obtenido de ambas válvulas. ............ 11


Taba 4.2.1. Valores obtenidos para los flujos másicos de aire a la entrada y salida de cada carrera y
la temperatura de salida del agua en ambas carreras obtenidas a partir del balance de masa y
energía. ............................................................................................................................................. 12

Tabla 10.1.1 Datos de conversión para tubos y accesorios de acero ............................................... 19

Tabla 10.2.1. Datos obtenidos al final de cada carrera en la torre de enfriamiento. ....................... 19

Tabla. 10.2.2. Datos obtenidos para el intercambiador de calor ................................................ 20

Tabla 10.2.3. Entalpias y humedad absoluta del aire a la entrada y salida de la torre de
enfriamiento de ambas carreras, utilizando como datos de entrada a la tabla la humedad relativa y
la temperatura del bulbo seco. ......................................................................................................... 20

Tabla 10.2.4. Datos utilizados para el cálculo de flujo másico de aire. ................................ 20

IV
I. INTRODUCCIÓN

En muchas plantas químicas y unidades de aire acondicionado existen procesos que involucran la
recirculación de agua usada en intercambiadores de calor y condensadores, siendo necesario
disminuir su temperatura antes de ser recirculada. Uno de los equipos que permite realizar esto
en grandes volúmenes y de una manera económica son las torres de enfriamiento, ya que estas
extraen el calor del agua mediante evaporación o conducción, a través de una corriente de aire
que entra al empaque de la torre por medio de ventiladores, o arrastrado por convección natural.

Por otro lado, el caudal es una variable de alta importancia en las diferentes industrias que
realizan procesos con fluidos, lo que hace imprescindible conocer como su comportamiento se
puede ver afectado debido a las irregularidades que pueden presentar las válvulas. Una de las
maneras de estudiar estas irregularidades es a través del coeficiente de descarga, puesto que este
es un parámetro que nos permite conocer los diferentes caudales que presentan tanto válvulas
distintas como aquellas que son del mismo tipo.

Entender el principio de enfriamiento evaporativo y conductivo, además del comportamiento del


coeficiente de descarga en distintas válvulas es de gran importancia para un ingeniero de
bioprocesos, por esta razón es que en este informe se describe la experiencia realizada en una
torre de enfriamiento, y la variación del coeficiente de descarga de dos válvulas ubicadas en un
estanque a una misma altura.

1
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1 COEFICIENTE DE DESCARGA

El coeficiente de descarga CD, se define como la relación entre el caudal másico real y el caudal
másico ideal a través del orificio de enfriamiento de la película. El caudal másico ideal se calcula
suponiendo una expansión isentrópica unidimensional desde la presión total en el circuito

secundario Ptc, hasta la presión estática en el circuito primario pm. Esto lleva a:

Figura 2.1.1 (M. Gritsch, 1997)Ecuación del coeficiente de descarga (CD) para un orificio.

El coeficiente de descarga, es necesario para determinar las relaciones reales de soplado de


enfriamiento de la película y las relaciones de flujo de impulso, dependen de la geometría del
agujero, así como de las condiciones de flujo de entrada y salida (M. Gritsch, 1997).

También es un factor adimensional característico de la válvula, que permite calcular el caudal (Q)
con el que desembalsa una válvula en función del nivel del fluido en el embalse o reserva (Δh).

Figura 2.1.2 Ecuación del coeficiente de descarga (C) en válvulas.

Para poder calcular el coeficiente de descarga se hace un despeje de la ecuación anterior,


quedando la siguiente expresión:

( )

2
2.2 TORRE DE ENFRIAMIENTO

En la industria química hay diversas operaciones unitarias en las que se descarga agua caliente,
donde el valor de esta agua es tal que es más económico enfriarla para reutilizarla. Cuando se
pone en contacto un líquido caliente con un gas insaturado, parte del líquido se evapora y la
temperatura del mismo desciende. La aplicación más importante de este principio se encuentra en
el uso de las torres de enfriamiento para disminuir la temperatura de agua recirculada que usan
los condensadores e intercambiadores de calor en plantas químicas, plantas de energía y unidades
de aire acondicionado. Las torres de enfriamiento son columnas de un gran diámetro con tipos de
empaque especiales diseñados para ofrecer un buen contacto líquido-gas con una baja caída de
presión. El agua caliente se distribuye sobre el empaque por medio de boquillas aspersoras o por
una rejilla con tubos o bateas con muescas. El aire pasa a través del empaque por medio de
ventiladores de tiro forzado o inducido, o en ciertos diseños es arrastrado por convección natural.
En las enormes torres de concreto de tiro natural, usadas principalmente en conjunto con plantas
de energía, el empaque ocupa sólo la sección de la base; el resto de la torre funciona como una
chimenea para crear el flujo de aire (Warren L. McCabbe, 2007). Véase figura 2.1.

Figura 2.2.1. (José Luis Alvarado Carranza, 2014). Torre de enfriamiento de tiro natural.

Este tipo de torre tienen las desventajas respecto a su altura ya que debe ser la adecuada para así
producir el tiro natural y que la temperatura del agua debe ser superior a la del bulbo seco del aire
para que esta pueda calentarse y producir la corriente de convección ascendente. El relleno de la

3
torre no puede ser tan alto como la torre de circulación atmosférica porque las pérdidas excesivas
por fricción, necesitarían una mayor altura de torre para producir el tiro.

En las torres de enfriamiento de tiro forzado existen dos tipos de flujos, flujo forzado y flujo
contracorriente o contraflujo. En la torre de flujo cruzado, que es rectangular en su sección
transversal, el aire pasa horizontalmente a través de las camas inclinadas de empaque o relleno,
en tanto que el agua fluye hacia abajo como se muestra en la figura 2.2. Rejillas de ventilación
inclinadas evitan el escape de gotas de agua hacia el exterior y deflectores angulados, llamados
eliminadores de arrastre, capturan la mayoría de las pequeñas gotas de agua que están
suspendidas en el aire de salida. El aire es impulsado a través de la torre por un ventilador del tipo
de propela con varias aspas. En las grandes unidades, se puede modificar el ángulo de inclinación
de las palas para variar el flujo de aire. El ventilador con frecuencia se localiza en la garganta de un
cilindro de forma Venturi que favorece un flujo suave del aire hacia el ventilador y ofrece cierta
recuperación de presión en la sección de expansión. El cilindro también descarga el aire húmedo
muy por encima del nivel del suelo, lo que disminuye la posibilidad de recirculación hacia la
entrada de aire. Este tipo de cilindro recuperador de presión se usa principalmente con grandes
torres de enfriamiento (Warren L. McCabbe, 2007).

Figura 2.2.2 (Warren L. McCabbe, 2007).Torre de enfriamiento de flujo forzado.

En las torres a contracorriente (contraflujo), el aire entra por debajo de la capa de relleno y circula
en contracorriente ascendente hacia el flujo de agua descendente como se muestra en la figura
2.3. Ésta es una distribución más eficiente para la transferencia de calor y permite una mayor
aproximación de la temperatura, para los intercambiadores de calor a contracorriente y flujo
cruzado. La torre a contracorriente se utiliza con un ventilador de corriente de aire forzada

4
colocado en la base de la torre, pero es necesario que exista un gran espacio debajo del relleno
para una buena distribución de aire.

Figura 2.2.3.(Warren L. McCabbe, 2007).Torre de enfriamiento de flujo a contracorriente.

En una torre de enfriamiento, la temperatura del agua varía cuando las gotas pasan a través de la
torre, para así considerar el flujo de calor en la fase liquida como también la transferencia de calor
y masa en el gas.

Los gradientes típicos en la parte inferior y en la parte superior de la torre de enfriamiento están
representados en la figura 2.4. En la parte inferior, la temperatura de la superficie de contacto Ti
es menor que la temperatura global del agua Tx y de esta forma se comienza a enfriar el agua
(figura 2.4a). En la superficie de contacto la humedad es mayor que en la masa global del gas, lo
que proporciona una fuerza impulsora para la transferencia de masa del vapor de agua. Cuando la
temperatura del aire a la entrada es menor que la temperatura del agua a la salida, como se
muestra en la figura 2.4b, los gradientes son similares en forma, pero existe menor transferencia
del calor sensible a través de la película gaseosa. En todos los casos, la temperatura de la
superficie de contacto debe ser superior a la temperatura del bulbo húmedo, puesto que si Tx =
Tw, todos los calores de vaporización deben provenir del gas, y no existirá gradiente de
temperatura en el agua ni enfriamiento del agua (Warren L. McCabbe, 2007).

5
La temperatura del aire se va incrementando gradualmente a medida de que este va pasando
hacia arriba de la torre ya que el aire más caliente entra en contacto con el agua caliente. En la
parte superior, los gradientes deben ser como los que se muestran en la figura 2.4c (Warren L.
McCabbe, 2007). El aire se calienta mediante el calor que transfiere el agua a la superficie de
contacto, entregando así el calor de vaporización, y el agua es enfriada mediante la evaporación
que proviene de la transferencia de calor sensible al aire. La temperatura del gas a la salida tiene
unos grados de temperaturas menos que la temperatura del agua a la entrada.

Figura 2.2.4. (Warren L. McCabbe, 2007). Condiciones en la torre de enfriamiento: a), b) en la


parte superior de la torre, c) en la parte superior de la torre.

Respecto al empaque de la torre de enfriamiento existen del tipo salpicadura, tipo película o
relleno celular. Donde los rellenos de tipo salpicaduras se utilizaban en torres más antiguas pero
aún se utiliza en algunas torres de flujo cruzado, pero se emplean barras en forma de V de cloruro
de polivinilo no en tablillas de madera como lo hacían antiguamente. La caída de presión es menor
debido a que el flujo de aire es paralelo a la barra o tablillas, y la estructura abierta permite que la
inspección y la limpieza sean relativamente fáciles (Warren L. McCabbe, 2007). Este tipo de
empaque no se recomienda para las torres a contracorriente.

En las nuevas instalaciones el tipo de empaque más común es el empaque tipo película o relleno
celular, el cual consiste en láminas estriadas de plástico semejantes a las que se utilizan en los
intercambiadores de calor de tipo placa. Las láminas de plástico están separadas en un espacio de
18 a 25 mm para permitir velocidades elevadas de flujo de aire y agua con sólo una caída de

6
presión moderada. Cuando se utilizan rellenos celulares la profundidad del relleno es una pequeña
fracción de la altura total de la unidad con el fin de obtener una adecuada distribución del agua en
la parte superior, puesto que la redistribución no ocurre de manera natural, como en el caso de los
empaques empaquetados de manera aleatoria. En la torre de enfriamiento la temperatura del
agua disminuye producto de la evaporación y aunque la temperatura del aire sea baja, también
hay una cierta transferencia del calor sensible hacia el aire. Sin embargo, incluso cuando el aire
este más caliente que el agua, también es posible que el agua se enfrié por la evaporación pero
siempre que la temperatura del bulbo húmedo sea inferior a la del agua. En la práctica, la
temperatura de descarga del agua es de 5 a 15°F (3 a 8°C) por encima de la temperatura del bulbo
húmedo, y esta diferencia se conoce como la aproximación. El cambio en la temperatura del agua
desde la entrada hasta la salida se conoce como el intervalo, y éste es generalmente de 10 a 30°F
(16 a 17°C). La pérdida de agua por evaporación durante el enfriamiento es pequeña. Puesto que
se requiere de aproximadamente 1 000 Btu para vaporizar 1 lb de agua, y 50 lb se deben enfriar a
20 °F para proporcionar 1 000 Btu, un intervalo de 20 °F lo que significa una pérdida por
evaporación de 2%. Además hay pérdidas de las gotas esparcidas, referidas como desplazamiento
o efecto del viento, pero en una torre bien diseñada esta cantidad es sólo de alrededor de 0.2%. La
composición o cantidad total del agua suministrada debe ser igual a la de evaporación y las
pérdidas de desplazamiento más la cantidad de purga o expulsión necesaria para limitar la
formación de sales disueltas (Warren L. McCabbe, 2007).

La expresión para determinar los flujos másicos de la torre de enfriamiento está dada por la
siguiente ecuación:

Siendo L2 el gasto másico de agua a la salida, G1 gasto másico de aire a la entrada, L1 gasto másico
de agua a la entrada y G2 gasto másico de aire a la salida. Para poder determinar el gasto del aire
se utilizó la siguiente ecuación:

Con

Donde A es el área del ducto de salida y la velocidad del aire a la salida.

7
A través del gasto másico de aire húmedo se puede determinar el gasto másico de aire seco
mediante la siguiente ecuación:

( )

Y es la humedad absoluta en [kg vapor de agua/kg aire seco], la cual es obtenida a través de la
carta psicométrica.

Para poder calcular el gasto másico del agua a la salida se debe de multiplicar el flujo volumétrico
de agua en la salida por su densidad:

Con ⁄

Donde V es el volumen del contenedor y t es el tiempo que tarda en recorrer.

Ahora para calcular el gasto másico del agua a la entrada se utiliza la misma ecuación del gasto
másico a la salida pero que difiere en el flujo volumétrico del agua:

El balance de masa del agua se expresa a través de la siguiente ecuación:

Por medio de la siguiente ecuación se puede expresar el balance de energía global de la torre de
enfriamiento:

Donde y son la entalpía especifica del aire y del agua respectivamente. Los cuales se
calculan mediante las siguientes ecuaciones:

Para la entalpía específica del agua se debe considerar el Cp y una diferencia de temperatura,
obteniendo la siguiente ecuación:

( )

Donde Cp es el calor específico del agua [kJ/kg*°C], T1 la temperatura de entrada del agua [°C] y Tb
la temperatura que se usa como referencia [°C].

8
Y para la entalpía específica en base seca del aire húmedo se calcula a partir del calor sensible del
vapor de agua y el calor latente del agua a la temperatura de referencia (María Blanco, 2016):

( ) ( )

La cual se puede reducir a la siguiente ecuación:

( )

Siendo Cs es el calor húmedo, el calor específico de la mezcla aire-vapor de agua, es decir, el calor
que se requiere suministrar a una unidad de masa de la mezcla para elevar un grado de
temperatura a presión constante (María Blanco, 2016) por lo que se puede calcular mediante la
siguiente ecuación:

Dónde:
CB = Capacidad calorífica del aire seco [BTU/lb ⁰F]
CA = Capacidad calorífica del vapor de agua [BTU/lb ⁰F]
Y= humedad absoluta [lb de vapor en aire/lb de aire seco]

9
III. PROCEDIMIENTOS

3.1 COEFICIENTE DE DESCARGA

En primer lugar se registró el peso del estanque vacío, luego se llenó de agua donde se midió la
altura inicial del agua en el estanque. Posteriormente se abrió una de las válvulas se registró el
tiempo de descarga del agua y la altura final del agua, junto con la variación de la masa de agua
en el estanque. Se realizó el mismo procedimiento con la otra válvula.

3.2 TORRE DE ENFRIAMIENTO

Para iniciar la operación unitaria se ajustó el intercambiador de calor de tubos y carcaza a un flujo
de agua fría de 10 [L/min] y a una presión de vapor de 10 psi. Se colocaron las termocuplas en la
entrada y salida en sus respectivos termopozos en el intercambiador.

Una vez que el intercambiador de calor llega a un estado pseudo estacionario, comenzaron las
carreras de 3 min donde se anotó la temperatura mostrada en la termocupla a la salida del
intercambiador, junto con los siguientes datos de la torre de enfriamiento: la humedad relativa
desde el higrómetro, la temperatura de bulbo húmedo y la velocidad del viento con el
termoanemómetro en la torre de enfriamiento.

Se realizó el mismo procedimiento con el caudal de agua fría de 12 [L/min].

Una vez finalizadas las carreras se debió dar de baja el equipo cortando el flujo de vapor y
enfriando el intercambiador de calor con abundante flujo de agua.

10
IV. RESULTADOS

4.1 COEFICIENTE DE DESCARGA

Tabla 4.1.1. Coeficiente de descarga obtenido de ambas válvulas.

Válvula Tiempo h (m) Masa (kg) ṁ (kg/seg) Q (m3/s) DN (m) Área válvula (m2) Cd
(seg)

1 135 0,175 16,4 0,12 0,00012 0,015 0,000176 0,37

2 295 0,175 15,72 0,05 0,00005 0,015 0,000176 0,15

Los datos utilizados y los cálculos realizados para la obtención del coeficiente de descarga se
muestran en el anexo 10.1

4.2 TORRE DE ENFRIAMIENTO

Balance de masa general a la torre de enfriamiento.

Balance de masa al agua.

Consideraciones realizadas al hacer el balance de energía:

 El equipo llega al estado estacionario por lo que la acumulación es despreciable.


 El sistema será adiabático por lo que no habrá entrada o salida de calor por parte del
ambiente (Q=0).  El calor cedido por el agua es igual al calor ganado por el aire (Q1=Q2).
 Se asume que los flujos de agua de entrada y de salida son aproximadamente iguales
para efectos del cálculo de Gs.
 No hay reacción química dentro del sistema (Consumo=0).

11
Balance de energía a la torre de enfriamiento:

( )

Reordenando la ecuación:
( ) ( )

Taba 4.2.1. Valores obtenidos para los flujos másicos de aire a la entrada y salida de cada carrera y
la temperatura de salida del agua en ambas carreras obtenidas a partir del balance de masa y
energía.

Velocidad del Flujo de agua flujo de agua flujo aire masa de aire temperatura masa de aire
3 3
viento (m/seg) (l/min) en (m /seg) (m /seg) (kg/seg) del agua (°C) seco (KgAs/seg)

Primera carrera 2,66


inicio 4,32 10 0,00017 3,39 2,69 37,39

Primera carrera 2,85


fin 4,64 10 0,00017 3,64 2,89 33,58

Segunda carrera 1,92


inicio 3,12 12 0,0002 2,45 1,94 44,69

Segunda carrera 2,27


fin 3,7 12 0,0002 2,90 2,30 42,40

Los datos utilizados y los cálculos realizados para la obtención de los flujos másicos de aire, flujo
másico de aire seco y la temperatura del agua a la salida se muestran en el anexo 10.2

12
V. DISCUSIONES

COEFICIENTE DE DESCARGA

Para la primera válvula se obtuvo un coeficiente de descarga de 0.37, resultado que es más de dos
veces mayor en comparación con el obtenido para la segunda, el cual fue de 0.15. Esto era de
esperarse ya que el cálculo depende del caudal, el cual varío significativamente entre una válvula y
otra, debido a que la primera descargó más masa de agua en un menor tiempo, generando un
caudal de 0.00012 [m3/s], mientras que para la segunda se obtuvo un valor de 0.00005 [m3/s].

Esto se puede explicar ya que aunque ambas válvulas fueron fabricadas de igual forma y se
encontraban a la misma altura del estanque, estas presentan distintas irregularidades que no se
pueden apreciar a simple vista, lo que provoca que cada una de ellas tenga velocidades de
descarga distintas y por lo tanto coeficientes de descargas desiguales.

TORRE DE ENFRIAMIENTO

A partir de los datos obtenidos en la torre de enfriamiento se puede comprobar que la operación
cumplió su objetivo, ya que efectivamente en ambas carreras disminuyo la temperatura de salida
del agua. Considerando que la temperatura del agua al entrar a la torre de enfriamiento es la
misma con la que el agua sale del intercambiador de calor de tubos y coraza, se tiene que para la
primera carrera la temperatura del agua logro disminuir de 37,39 °C a 33,58 °C, lo que significa
que se logró bajar en casi un 11% la temperatura del agua y para la segunda carrera el agua logro
disminuir su temperatura desde 44,69 °C a 42,44 °C, lo que corresponda a una disminución del
5,12% de la temperatura. La diferencia en cuanto a la disminución de la temperatura entre cada
carrera es prácticamente el doble, lo cual se puede atribuir principalmente a la diferencia de los
flujos de aguas, ya que para calcular la temperatura de salida, esta es inversamente proporcional
con el flujo de agua.

Por otro lado, en la carrera realizada con un flujo de agua 12 L/min, el flujo másico del aire y la
velocidad del aire es menor que en la carrera realizada con un flujo de agua de 10 L/min, lo que

13
también puede incidir en la poca disminución de la temperatura en la segunda carrera, ya que a un
flujo determinado de agua, la temperatura de salida del agua fría es totalmente dependiente de la
cantidad de aire en la entrada. Una disminución en la cantidad de aire provoca que la temperatura
del agua a la salida se incremente, es por esto que dependiendo de la velocidad y dirección del
aire, el potencial de la torre de enfriamiento puede aumentar.

Sumado a esto, se puede apreciar que la humedad relativa del aire a la entrada es mayor en la
carrera realizada con un flujo de agua de 12 L/min y que la humedad relativa del aire a la salida de
la carrera realizada con 10 L/min es mayor, lo que quiere decir que en la primera carrera hubo una
mayor transferencia de masa desde el agua de entrada al aire.

14
VI. CONCLUSIONES

COEFICIENTE DE DESCARGA

Se concluye que el coeficiente de descarga es un valor de alta importancia que permite conocer las
distintas velocidades de descarga que posee cada válvula, la cual varía incluso en aquellas que son
del mismo tipo, lo que facilita la elección de la misma en base al proceso que se quiera realizar, o
caudal que se quiera obtener.

TORRE DE ENFRIAMIENTO

De acuerdo a los resultados obtenidos por el procedimiento realizado, se puede concluir que la
torre de enfriamiento cumple su objetivo, el cual es enfriar el agua de entrada que proviene de los
intercambiadores de calor, ya que dentro de las 2 carreras que se realizaron, se logró disminuir la
temperatura del agua, aunque con distintos porcentajes, esto debido a que hay factores que
influyen en los grados de disminución de la temperatura del agua, los cuales son el flujo del agua
como también el flujo del aire y la velocidad de este. Se puede observar que a un mayor flujo de
aire la temperatura del agua en vez de disminuir esta se incrementa lo cual no es el objetivo de
esta operación, es por esto que se recomienda trabajar con condiciones de operaciones
constantes y apropiadas para poder enfriar el agua.

15
VII. RECOMENDACIONES

- Para tener un correcto coeficiente de descarga hay que asegurarse que ambas válvulas estén
abiertas totalmente o de la misma manera para que eso no interfiera en los resultados que se
obtienen y poder hacer una comparación correcta.

-Para la operación de la torre de destilación se recomienda tener una velocidad constante con
masa de aire constante adecuada para la cantidad de flujo de agua que se quiere enfriar, también
que el aire tenga una baja humedad relativa para que pueda absorber mayor humedad y así el
agua salga a una temperatura mucho más fría.

16
VIII. NOMENCLATURA

8.1 Coeficiente de descarga

Cd: Coeficiente de descarga

A: Área válvula [m2]

h: Diferencia de altura de fluido [m]

ṁ : Flujo másico [kg/s]

Q: Caudal [m3/s]

 : Densidad [kg/m3]

G: Gravedad [m/s2]

8.2 Torre de enfriamiento

L1: Flujo másico de agua a la entrada [kg/m3]

L1: Flujo másico de agua a la salida [kg/m3]

Gs: Gasto másico de aire seco [kg/s]

TL1: Temperatura del agua a la entrada [°C]

TL2: Temperatura de agua a la salida [°C]

HG1: Entalpia del aire a la entrada [KJ/kg de aire seco]

HG2: Entalpia del aire a la salida [KJ/kg de aire seco]

Q: entrada o salía de calor por parte del ambiente [KJ/s]

Q1: calor cedido por el agua [KJ/s]

Q2: calor absorbido por el aire [KJ/s]

Cw: Calor especifico del agua [KJ/Kg*°C]

V1: Flujo volumétrico de aire a la entrada [m3/seg]

V2: Flujo volumétrico de aire a la salida [m3/seg]

G1: Flujo másico de aire a la entrada [kg/seg]

G1: Flujo másico de aire a la entrada [kg/seg]

17
G1s: Flujo másico de aire seco a la entrada [kg As/seg]

G2s: Flujo másico de aire seco a la salida [kg As/seg]

V1: velocidad de aire a la entrada [m/seg]

V2: velocidad de aire a la salida [m/seg]

18
IX. ANEXOS
10.1 Coeficiente de descarga

A partir de los datos de masa y tiempo obtenidos, se procedió a calcular el flujo másico

ṁ= =

Luego, usando la densidad se realizó el cálculo del flujo volumétrico o caudal

Q= 
= 0,00012

Para obtener el valor del área de la válvula de ½ pulgada, primero se obtuvo el diámetro nominal
desde la siguiente tabla:

Tabla 10.1.1 Datos de conversión para tubos y accesorios de acero

DN (mm) 6 8 10 15 20 25 32 40 50
NPS (pulgadas) 1/8 1/4 3/8 1/2 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2

Luego con el valor del diámetro obtenido se calculó el área:


( )
A=* =* = 0,000176 [m2]

Finalmente, se realizó el cálculo del coeficiente de descarga:

Cd = =
√  √

10.2 Torre de enfriamiento

Tabla 10.2.1. Datos obtenidos al final de cada carrera en la torre de enfriamiento.

Humedad Velocidad del Temperatura bulbo Flujo de agua


relativa (%) viento (m/s) seco (°C) (l/min)
Primera carrera 53,5 4,32 22,2 10
inicio
Primera carrera 76,5 4,64 23,2 10
fin
Segunda carrera 55,6 3,12 21,4 12
inicio
Segunda carrera 72,3 3,7 23,4 12
fin

19
Tabla. 10.2.2. Datos obtenidos para el intercambiador de calor

Temperatura salida del Agua absorbida en el aire


agua (°C) (kg/s)
37,39 0,063
44,69 0,058

Tabla 10.2.3. Entalpias y humedad absoluta del aire a la entrada y salida de la torre de
enfriamiento de ambas carreras, utilizando como datos de entrada a la tabla la humedad relativa y
la temperatura del bulbo seco.

Entalpia del aire Humedad absoluta


Humedad relativa Temperatura bulbo
(KJ/kg aire del aire(kg agua/Kg
(%) seco (°C)
seco) As)

Primera carrera 0,010


53,5 22,2 40
inicio

Primera carrera 0,014


76,5 23,2 60
fin

Segunda 0,009
55,6 21,4 43
carrera inicio

Segunda 0,012
72,3 23,4 55
carrera fin

Tabla 10.2.4. Datos utilizados para el cálculo de flujo másico de aire.

Diámetro ducto descarga aire (m) 1


Área 0,78
Cp agua (KJ/Kg* °C) 4,17
ρ aire (kg/m3) 0,79
ρ del agua (kg/m3) 10000

Calculo del área:

( )

20
Calculo de la densidad del aire:

Para calcular la densidad del aire, se utiliza el inverso del volumen húmedo del aire, el cual se
obtiene a través de la carta psicométrica, y tiene el valor de 1.25 m3 /kg aire seco:

( )

Calculo del flujo volumétrico de aire:

( ) ( )

Cálculo Flujo másico de aire:

( ) ( ) ( )

Calculo de la temperatura de salida del agua:

( ) ( ) ( )( )
( ) ( )
( ) ( ) ( )

Calculo del aire seco:

( )
( ) ( ( )

21
X. REFERENCIAS

José Luis Alvarado Carranza, C. M. (Julio de 2014). Academia . Obtenido de


https://www.academia.edu/12833835/Torres_de_enfriamiento?auto=download

M. Gritsch, A. S. (1997). DISCHARGE COEFFICIENT MEASUREMENTS OF FILM-COOLING. THE


AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS , 2-9.

María Blanco, C. M. (2016). Practica: Torre de enfriamiento. Ciudad de México: Iberio.

Warren L. McCabbe, J. C. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería química. Ciudad de México:


Mc Graw Hill.

22

Potrebbero piacerti anche