Sei sulla pagina 1di 9

EL PROCESO CIVIL ROMANO

Teoría general del proceso


DEDICATORIA: dedicado con
cariño a mis padres, por su apoyo incondicional.
Antecedentes

Los seres humanos vivimos en sociedad hacemos relaciones sociales y vivimos


interrelacionados, estas relaciones sociales son reguladas por un conjunto de normas
de conducta, el derecho busca el equilibrio entre estas relaciones sociales entonces se
difiere que el derecho busca la paz colectiva, el interés común, regula relaciones
humanas que entran en conflicto de intereses entonces el derecho mediante la justicia
busca el equilibrio social.
El derecho objetivo se compone de ese conjunto de normas jurídicas que tienen
relevancia jurídica en la sociedad, el Estado impone sanciones a quienes la incumplen y
a quien no reconozca el derecho subjetivo, es decir, la facultad de un miembro de la
sociedad de hacer valer su derecho objetivo. El Estado establece mecanismos para
acceder a un sistema de justicia nacional, mediante instituciones que facilitan el alcance
de este objetivo común.

Conducta humana El derecho Regla social: lo


normalmente se recoge como que usualmente Incumplimiento
conflicto
ajusta al derecho norma la regla se cumple de la norma
social

El Estado para casos de excepción otorga su tutela jurídica, es decir, la prestación de


apoyo y el establecimiento de formas para que se respeten las situaciones jurídicas
legítimas y se cumpla con el derecho.
El Estado no puede dejar desprotegido a ningún sujeto de derecho, todos tenemos
derecho a un debido proceso y a una buena defensa, es por eso que el Estado cuenta con
su staff de abogados de apoyo o abogados de oficio, los cuales solo persiguen un solo
fin: la justicia. El mecanismo que establece el Estado para acceder a la justicia es el
proceso.
Que es el conflicto?

Se conceptualiza como el fenómeno de coexistencia entre una pretensión y una


resistencia acerca del mismo bien en el plano de la realidad social, el conflicto surge
como una colisión o choque de intereses, el derecho solo regula aquellas conductas que
aparezcan jurídicamente relevantes desde el punto de vista social.
En el inicio de los tiempos el hombre, es decir , en los pueblos primitivos se buscó ser
la raza predominante de la tierra, su estilo de vida era singular, se organizaban en
hordas y cada integrante de la familia tenía su función en la tribu, así pues, el hombre
clásico buscaba tener la razón por medio de la fuerza, expresaba su dominio no por
medio de la razón y es este tipo de solución de conflictos lo que conocemos en la
actualidad como la autotutela.
Por el contrario, en el derecho Romano descubrimos que había una justicia tutelada por
el Estado, no obstante, aquellos rasgos rudimentarios en que la autoridad pública ocupa
un segundo lugar- en la actualidad la autodefensa o autotutela se halla prohibida por
la ley, sin embargo podemos citar ejemplos de autotutela que en el campo jurídico son
eximentes de responsabilidad penal, estamos hablando de la legitima defensa, por
ejemplo, que es hacer justicia por tu propia mano pero con condicionamientos y
circunstanciales pues de no reunir los requisitos previstos en la ley incurrirías en delito.
Otro ejemplo de autotutela es el derecho de retención, la defensa posesoria, etc.
Así pues, llegamos a la actualidad en pleno siglo XXI a darle forma al derecho de resolver
los conflictos de interés mediante la solución de conflictos mediante un tercero
imparcial o con el uso de la razón, es decir, solucionar el conflicto entre las partes de
forma bilateral o con la renuncia sobre sus derechos de uno de ellos - Unilateral-
El proceso ha ido evolucionando con el tiempo, antiguamente solo existían juicios
públicos, como lo que conocemos se celebraban en el Coliseo Romano ante la mirada de
las personas y del mismísimo Emperador Romano. Hoy en día existen juicios privados:
es decir, la solución que buscan las partes es de interés privado, pues no interfiere el
Estado, en este subtema podemos mencionar a los procesos privados como la
mediación, conciliación y arbitraje. El proceso judicial por otra parte tiene el Estado
esta potestad sancionadora que dirime el conflicto entre las partes y resuelve conforme
a derecho cumpliendo su función jurisdiccional y procesal de modo que prevalece la
tutela jurídica y el debido proceso como principios fundamentales de la persona
humana en aras de proteger al individuo de sanciones que no le sean correspondidas.
En conclusión, con la aparición del Estado se reemplaza la justicia por propia mano o
justicia privada sometiéndose las partes a la facultad sancionadora del Estado. Así surge
el derecho de acción como sustituto civilizado de la venganza. El Estado realiza la
función de resolver los conflictos de interés mediante el proceso en un órgano
jurisdiccional.
El Estado solo funciona a pedido o iniciativa de parte “nemo iudex sine actore” ,
inclusive en el proceso penal se promueve a iniciativa del Ministerio Público- El poder
jurídico de acción es aquella facultad inherente en el ser humano de reclamar
determinado derecho (pretensión) ante la jurisdicción (poder judicial), este poder que
obliga al órgano a atenderlo y poner en marcha el proceso, así quien ejerce ese poder
tiene como resultado el pronunciamiento de una sentencia.
Antiguamente el derecho de acción se auto tutelaba como dijimos la solución de
conflictos se resolvía por justicia propia, en consecuencia, existían crímenes sin
resolver e inocentes culpados pues no había un mecanismo organizado que garantice
los derechos fundamentales de los ciudadanos.
El proceso es un conjunto de actos: dirigidos a un fin -la solución del conflicto mediante
la imposición de la regla jurídica: el derecho.
El proceso deviene así, en el único medio pacífico e imparcial de resolver conflictos
intersubjetivos que el Estado pone a disposición de las personas.
El proceso judicial tiene como finalidad la solución de conflictos intersubjetivos cuya
necesidad se centra en erradicar la fuerza ilegitima de una determinada sociedad.
El proceso judicial cumple dos funciones:
Desde el punto de vista del justiciable es un instrumento destinado a resolver el
conflicto intersubjetivo de intereses afirmado en la pretensión material.
Desde el punto de vista del Estado , es un instrumento de servicio de su actividad
jurisdiccional dirigido a dirimir conflictos mediante sentencia.
La acción no es lo mismo que derecho reclamado (derecho subjetivo), sino que es un
derecho abstracto de reclamar ante el juez un determinado derecho concreto que es la
pretensión , de aquí surge la autonomía del derecho de acción.
El derecho de Acción es un derecho de naturaleza constitucional inherente en todo
sujeto que lo faculta a reclamar la prestación de la facultad jurisdiccional, es decir el
derecho de reclamar ante el órgano jurisdiccional y obtener como resultado el proceso
que termina con una sentencia.
Los servicios de justicia resultan insuficientes e ineficaces en estos tiempos, con
decisiones tardías e inconfiables, se dan las condiciones para que la sociedad civil
renuncie o no tenga la confianza debida en el órgano jurisdiccional para resolver sus
conflictos por las vías procesales generando retroceso, involución y que generan brotes
violentos de acciones ilícitas autotuteladas.
El Perú es una demostración de ello, lo que ha contribuido a producir un caldo de cultivo
donde ha germinado la amenaza social de la acción directa.

Este análisis me lleva a cuestionar al Estado como ente supremo de gobierno el cual
esta facultado de llegar a las zonas inalcanzables del territorio nacional de los cuales no
cuentan con servicio de justicia nacional, no tienen forma de resolver sus conflictos y
son los nidos de violencia contra los seres más vulnerables de la sociedad.
Además aun si está en el alcance de acceder a la justicia nacional la persona no tiene la
confianza de pedir justicia porque ya no cree en ella se reduce a la ausencia de Estado
y a la consecuencia de vivir de manera intranquila , es por ello que el Estado debe
recuperar la confianza de su sociedad de su gente, nos falta más nacionalismo y todo
parte de la indiferencia del Estado a no involucrarse en los problemas sociales, y la
indiferencia de la gente para menospreciar el sistema nacional de justicia porque les
parece suficiente o tardío.
Por ello, resulta imprescindible que todos, Estado y población trabajemos juntos a fin
de que el sistema judicial salga de la crisis por el bien de la justicia y del derecho.
Nociones básicas de Derecho Procesal:
Jurisdicción: aquella potestad o función jurisdiccional que realiza el Estado cuando
administra justicia, a través de sus órganos jurisdiccionales o judiciales.
La potestad jurisdiccional es el poder-deber del Estado de imponer una norma jurídica
para luego aplicarla en el caso concreto, e incluso interpretarla para llenar un vacío de
ley, pero por ningún motivo debe dejar de impartir justicia.
Competencia: es la aptitud que debe tener el órgano jurisdiccional para ejercer
válidamente la jurisdicción.
La función jurisdiccional y función judicial:
La función jurisdiccional esta referida a la solución de conflictos de intereses
intersubjetivos y la función judicial esta referida a la actividad realizada de los órganos
jurisdiccionales. El segundo concepto esta inmerso en el primero.
Elementos de la jurisdicción:
A) Notio: en el ejercicio de su jurisdicción el juez inicia el proceso a pedido de parte
(nemo iudex sine actore) , el juez verifica los presupuestos procesales para que
dicho proceso sea válido.
B) Vocatio: es la facultad del juez el de solicitar a las partes comparecer al proceso,
de lo contrario el proceso continúa en rebeldía.
C) Coertio: es el empleo de medidas coercitivas que se hacen necesarias para el
cumplimiento de las medidas ordenadas por el juez.
D) JUDICIUM: la facultad de dictar sentencia judicial por el cual se pone fin a la litis
o conflicto con efecto de cosa juzgada y de carácter definitivo.
E) Executio: es el imperio para la ejecución de las resoluciones judiciales mediante
el uso de la fuerza pública.

El derecho procesal es un conjunto de normas que regula el Estado para la aplicación


de las leyes materiales, cuando se reclama tutela judicial aparece el derecho procesal
que es aquel instrumento o medio que permite hacer valer el derecho sustantivo o
material. Tiene las siguientes características: es único, autónomo y secundario.
Existen principios procesales constitucionales, es por eso que se dice que la
Constitución es la primera fuente de derecho procesal, incluso las normas
supranacionales y los propios tratados internacionales.
Además, el derecho constitucional engloba garantías y principios constitucionales
como: el debido proceso, la cosa juzgada, derecho a la defensa, igualdad ante la ley,
celeridad judicial, que son de obligatoria observancia en el proceso.
La norma procesal y la norma material:
El derecho material se compone de un conflicto de intereses, imponiendo una
obligación y atribuyendo un derecho.
El derecho procesal se compone de un poder y un sometimiento a las normas procesales
que sirven para conducir el proceso en aplicación de una norma material.
Fuentes del Derecho Procesal
La legislación : conjunto de normas dictadas por los órganos del Estado, dentro de estas
normas se encuentran la ley, la constitución, el decreto supremo.. L a Constitución es la
fuente primaria del derecho procesal pues en el se encuentran principios procesales y
formas de proceso.
La jurisprudencia
.Es el resultado de una sentencia, la jurisprudencia produce un precedente jurídico para
casos concretos en virtud de las pretensiones deducidas por las partes.
La Costumbre: compuesta por normas jurídicas no escritas, pues son impuestas por el
uso y la costumbre.
La Doctrina Procesal: es la sistematización del derecho, la doctrina actúa como regla
general entre la norma abstracta y el caso concreto. La doctrina y la jurisprudencia se
usa como medio de integración de la norma para pronunciar decisión en caso de vacío
o defecto de la norma procesal.
Evolución Histórica del Proceso Civil Romano
El derecho procesal rige sus orígenes desde el derecho romano, los cuales se originan
la mayoría de las instituciones de la ciencia procesal conocida en el presente.
El Proceso Romano
Roma desde su formación hasta su decadencia Roma tuvo dos grandes sistemas
procesales: el sistema ordinario y el sistema extraordinario.
 El sistema Ordinario o Ordo Iudicorum priyatorum (ordenamiento de los
sistemas privados), el cual contenía dos fases: Las Legis Actiones y el
Procedimiento Formulario.

El Proceso
Romano

Sistema Sistema
Ordinario Extraordin
ario

El
Legis procedimiento
Actiones formulario

In iure In
Iudicio
A) Las Legis Actiones o acciones de la ley constituían 5 procedimientos – 3
declarativos y 2 ejecutivos – de solución de conflictos para el uso exclusivo de
los ciudadanos romanos, la actividad judicial tenia una excepción no se realizaba
en días dedicados a ceremonias, tenían un conjunto de formalidades rigurosas,
como rituales, y eran regularmente orales.

A.1 La Etapa In Iure- era dirigida por el pretor o magistrado, se iniciaba con un
acto privado de citación al demandado que lo hacía el demandante , este llamado
tenia el nombre de In Ius Vocatio , era un procedimiento netamente formalista,
en caso de no presentarse el demandado , el magistrado envestía al demandante
de la facultad de llevar por la fuerza al demandado hasta donde se encontrara.
Una vez oídas las partes, el magistrado analizaba la competencia, la acción y
capacidad de las partes, lo ue hoy en día se conoce como presupuestos
procesales. Si se daban los requisitos entonces se procedía a la segunda etapa:
etapa in iudicio.

A.2 La etapa In Iudicio- en materia civil, se realizaba ante el iudex(arbitro) bajo


régimen de oralidad pues escuchaba a las partes , recibía pruebas y expedía
sentencias que no admitía recurso impugnatorio. En materia penal se realizaba
ante árbitros o jurados. El pretor o magistrado diriguía la etapa in iure y este
investía del poder de juzgar al iudex (árbitro) y/o jurados.

B) El procedimiento Formulatorio: En esta etapa se redujeron las exigencias


formales, pues se utilizaba la fórmula escrita, era más elástica ya que el pretor
podía otorgar facultades no previstas anteriormente.

 El Sistema Extraordinario o cognitio extraordinem : Este sistema presenta solo


una etapa procesal, se establece un procedimiento oficial, este sistema incluye a
un funcionario del Estado como juez, el sistema civil era escrito, y el demandado

Potrebbero piacerti anche