Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD DE TALCA

PROGRAMA DE FORMACION FUNDAMENTAL

MÓDULO CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II

GUÍA DOCENTE

PROBLEMATIZACIÓN

Autores: María Pía Martínez y Alejandro Vásquez


Docentes del Programa de Formación Fundamental
ÍNDICE

Introducción …………………………………………….………………………………… 2
1. Concepto de problema …………………………………………….…………………… 2
2. Razones para investigar un determinado problema ……………………………………. 2
3. ¿Qué es un problema científico? …………………………………………….………… 3
4. La definición del problema de investigación
el proceso de problematización …………………………………………….………… 4
5. El punto de partida: la idea inicial …………………………………………….……….. 4
6. El planteamiento del problema …………………………………………….…………... 5
7. El planteamiento de preguntas de investigación ……………………………………….. 7
8. El planteamiento de los objetivos de investigación ……………………………………. 8
9. Conceptos clave …………………………………………….………………………….. 12

1
Introducción

El módulo de Construcción del Conocimiento II del Programa de Formación Fundamental


de la Universidad de Talca exige a los alumnos de las diversas carreras desarrollar un
trabajo en equipo que tendrá por objetivo abordar e investigar un problema relevante para
su disciplina. Esta investigación les permitirá conocer en profundidad el problema, en
términos de su naturaleza, sus elementos componentes, las relaciones existentes entre ellos,
y las causas del problema. Este problema de investigación deberá ser abordado desde una
perspectiva científica, es decir, siguiendo los criterios y procedimientos que define la
ciencia para la obtención de conocimiento válido o verdadero.

La aproximación a la realidad plantea a la ciencia dos desafíos fundamentales: en primer


lugar, el problema de la definición del objeto de estudio, y, en segundo lugar, el problema
del método. En cuanto al primer desafío, las ciencias naturales (la física, la química, la
biología) han definido como su objeto de estudio a la naturaleza, realidad no creada por el
ser humano, mientras que las ciencias sociales (la sociología, la antropología, la psicología)
se ocupan de la realidad sociocultural, producto de la creatividad humana. El objeto de
estudio de las ciencias sociales posee además dos dimensiones: una objetiva,
correspondiente a las situaciones y relaciones sociales, y otra subjetiva, que incluye a las
creencias y las percepciones individuales. Y respecto del segundo desafío que el estudio de
la realidad plantea a la ciencia, el del método, las ciencias naturales privilegian el método
experimental, el análisis causal y la búsqueda de leyes universales, mientras que las
ciencias sociales abordan la dimensión objetiva de la realidad mediante un método
inspirado en las ciencias naturales (positivismo) y su dimensión subjetiva desde un enfoque
interesado en la comprensión del significado que la realidad social tiene para los propios
individuos (hermenéutica).

1. Concepto de problema:

Se entenderá aquí por problema a una cierta situación o fenómeno del mundo real
considerado relevante y cuyo estado actual de conocimiento es considerado insuficiente o
insatisfactorio, por lo que se desea profundizar en su descripción y comprensión.

2. Razones para investigar un determinado problema:

Las razones que llevan a un investigador(a) para llevar a cabo un estudio pueden ser muy
diversas, pudiendo ellas originarse en una motivación personal o a una demanda externa, o
incluso en ambas a la vez.

a) Motivación personal:

La realización de un estudio puede originarse en el deseo o inquietud personal del


investigador(a) en profundizar una cierta situación o problema, que lo lleva a tomar la
decisión de dedicar tiempo y esfuerzo a la obtención y producción de conocimiento
científico relativo a él.

2
La motivación del investigador(a) para realizar el estudio puede tener su origen en
experiencias previas suyas, o en elementos del problema que sean de su especial interés,
que se relacionan con aspectos emocionales propios, etc. La existencia de una relación
entre el tema abordado y factores de tipo personal y subjetivo es un factor positivo que
servirá de aliciente para que el investigador(a) lleve adelante el estudio y enfrente las
exigencias que el proceso de investigación le demandará. Es necesario, no obstante, tener
presente que una excesiva conexión emocional con el problema de investigación puede en
ocasiones llevar al investigador(a) a perder la necesaria imparcialidad y objetividad, por lo
que deberá ser cuidadoso y mantener una cierta distancia intelectual respecto de él.

b) Una demanda externa:

La realización de un estudio puede estar originada en una solicitud, o incluso una exigencia,
de parte de agentes externos, los que pueden corresponder a personas o instituciones que
necesitan información sobre el problema considerado de interés. Por ejemplo, una
institución del Estado puede estar interesada en realizar un estudio para conocer la situación
de un determinado grupo de personas que serán objeto de beneficios sociales, situación que
puede ser desconocida, o conocida de manera insuficiente. Debido a esta necesidad, esa
institución puede convocar a un concurso para que diversos equipos de investigadores
presenten propuestas para la investigación. Otro ejemplo podría ser el de una empresa
privada que necesita realizar un estudio para conocer los efectos que tendría sobre el medio
ambiente la implementación de un nuevo sistema de producción en sus fábricas.

La realización de un estudio de carácter científico exige a avanzar desde la idea inicial a


una definición del problema de forma más precisa y con límites claros. Esta definición
exigirá plantear el problema de interés en la forma de un problema científico.

3. ¿Qué es un problema científico?:

El problema a investigar deberá ser planteado en la forma de un problema científico, es


decir, en términos tales que pueda ser investigado mediante los preceptos y procedimientos
que ha establecido el método científico.

Lo anterior significa que no todo problema puede ser considerado un problema científico.
Por ejemplo, el problema relativo a cuáles son los valores que deben orientar la conducta de
los seres humanos no es un problema de carácter científico, sino de orden moral o
filosófico. El método científico no puede encontrar evidencia empírica que permita elegir
un determinado sistema de valores por sobre otro alternativo.

La decisión de abordar un cierto problema desde una perspectiva científica pronto hace
surgir la necesidad de tomar una serie de decisiones relacionadas con la definición de dicho
problema. Este proceso de definición del problema a abordar siguiendo los principios del
método científico recibirá aquí el nombre de problematización.

3
4. La definición del problema de investigación:
el proceso de problematización

Entenderemos por problematización al proceso de definición de un cierto problema en la


forma de un problema científico.

Para algunas personas la definición de un problema científico relevante resulta un proceso


dificultoso. Es por ello que se hace necesario definir un conjunto de criterios y un
procedimiento para llevar adelante dicho trabajo de manera adecuada.

En esta guía de trabajo se describirá el proceso que permite llevar a cabo la definición de un
problema en términos científicos. Este proceso consiste en la transformación de una idea
inicial en un problema definido de manera precisa. Se entregará sugerencias para
identificar una buena idea -el punto de partida del proceso de problematización- y se
indicará cuáles son criterios o requisitos que debe seguir un problema científico.

5. El punto de partida: la idea inicial

Todo problema comienza con una idea, producto de una inquietud personal o una demanda
externa, y surgida de un proceso de observación y reflexión de un cierto fenómeno o
situación de la realidad.

Es habitual que al comienzo del proceso de investigación la idea inicial tenga una forma
vaga y que exista un interés de carácter más bien general en abordar cierto fenómeno. Por
ejemplo, se puede tener la intención de realizar un estudio sobre el fenómeno del
consumismo. O puede existir interés en estudiar el problema la contaminación atmosférica.
Sin embargo, pronto se hace evidente que la idea inicial sobre el problema de investigación
necesita ser precisada, debido a la amplitud que habitualmente tendrá cualquier tema
elegido: dentro de cualquier ámbito es posible realizar diversos y variados estudios de
carácter específico. Por ejemplo, la idea inicial de estudiar el consumismo puede dar origen
a estudios sobre las preferencias de los consumidores por determinados productos, sobre
sus hábitos de consumo, o sus opiniones sobre los productos que consumen. Y la idea de
estudiar el problema de la contaminación atmosférica puede llevar a investigar las causas
de este problema, o bien sus diversas manifestaciones, las formas de prevenirla, la forma en
que afecta a la población, etc.

La ambigüedad de la idea inicial se enfrenta con una primera aproximación al fenómeno


que se desea estudiar con el fin de comenzar a plantear un problema de investigación, ya
sea a partir de entrevistas a personas expertas, a personas afectadas o a partir de una
búsqueda bibliográfica (estudios anteriores, datos estadísticos). Esta primera búsqueda de
información asegura que el problema que se escoja sea relevante de estudiar, es decir, que
sea un fenómeno que todavía necesite ser estudiado, debido a que existen dimensiones o
puntos de vista respecto de él que no han sido abordados. Por otro lado, es importante
aprender de los aciertos de otros investigadores, así como también de sus errores (por
ejemplo evitar estudiar el fenómeno desde un ángulo que en el pasado no produjo
información relevante).

4
6. El planteamiento del problema:

El planteamiento de un problema de investigación debe consistir en el desarrollo de una


descripción detallada y exhaustiva de la situación o fenómeno a abordar, la que debe
analizar sus distintos elementos constitutivos y las relaciones existentes entre ellos.

La realización de un estudio exige que el problema de investigación sea planteado


respetando las exigencias del método científico. Entre estas exigencias se encuentran los
siguientes:

a. Se debe definir el área disciplinaria:

Una decisión importante al momento de iniciar un estudio corresponde a la elección del


área disciplinaria desde la cual será abordado el problema de investigación, y que entregará
las herramientas conceptuales para su definición y comprensión. Ejemplos de áreas
disciplinarias son la ingeniería, la psicología, la sociología, la antropología, la teoría de las
comunicaciones, el trabajo social, la ciencia política, la investigación de mercados, la teoría
de las organizaciones, el derecho, las ciencias de la salud, etc. Por ejemplo, el problema de
la contaminación atmosférica puede ser abordado como un problema de salud pública,
como un desafío tecnológico, o en su dimensión legal.

Una vez que se ha elegido el área disciplinaria desde la cual se abordará el problema de
investigación, es posible incluir de forma complementaria el punto de vista y los conceptos
de otras áreas, enriqueciendo así su estudio.

b. El problema debe estar planteado de manera clara y precisa:

Es fundamental que el problema de investigación sea planteado de manera clara y precisa.


Esto exige evitar todo tipo de ambigüedades que causen dificultad para la comprensión de
aquello que se desea investigar. Para ello es necesario el uso de un lenguaje claro, pero al
mismo tiempo riguroso, y de carácter técnico y especializado.

El planteamiento del problema también conlleva la necesidad de decidir cuáles serán


aquellos aspectos o elementos del problema que serán abordados en el proceso de
investigación, y cuáles no lo serán.

d. Se debe definir la amplitud del problema:

La amplitud de la idea inicial debe llevar necesariamente a la elección de un problema de


investigación más restringido en términos de su extensión. La definición del problema en
términos de su amplitud se relaciona con dos aspectos importantes: su amplitud espacial y
su amplitud temporal.

5
• Su amplitud espacial o geográfica:

La definición del problema de investigación exige decidir cuáles serán sus límites
espaciales, es decir, cuál es el ámbito geográfico en el que se manifiesta, y que será
abordado por el estudio. Por ejemplo, el problema de investigación puede tener a una
extensión a nivel local, nacional o incluso internacional. No obstante, un estudio en
particular puede definir para sí una extensión limitada, es decir, aunque el fenómeno de
interés tenga una extensión a nivel nacional o internacional, el estudio puede decidir
abordarlo sólo a nivel local.

• Su extensión en el tiempo:

Es necesario definir también los límites temporales del estudio, los que corresponden al
período de tiempo durante el cual el problema se ha manifestado y que será considerado por
el estudio. Los límites temporales del problema a abordar pueden corresponder a un período
menor al tiempo total en que se ha manifestado. Por ejemplo, el problema de la
delincuencia puede estar afectando a una ciudad desde hace muchos años, pero el estudio
puede decidir abordar la forma en que se ha manifestado sólo en el último año.

e. El problema no debe ser demasiado amplio o difícil de abarcar:

El proceso de definición del problema en términos de su amplitud implica reconocer que no


es posible estudiarlo todo respecto del problema elegido. Se debe optar por una amplitud
realista y abarcable para el problema de investigación, y aceptar que aquellos aspectos del
mismo que no serán abordados necesitarían la realización de otros estudios adicionales para
su conocimiento.

f. Se debe identificar la población afectada por el problema:

La población o grupo de personas que se ve afectada por el problema debe ser definida con
precisión según sus diversas características o propiedades. Por ejemplo, según variables
sociodemográficas tales como sexo, edad, nivel educacional, nivel de ingresos, estado civil,
lugar de residencia, etc.

g. Se debe indicar la factibilidad de estudiar el problema:

Una de las preguntas más importantes que el investigador debe formularse antes de abordar
un problema se refiere a la factibilidad o real posibilidad de llevar a cabo una investigación
en torno a él. Dicha factibilidad de estudiar un problema dependerá de diversos factores,
entre los que se encuentran los recursos disponibles, los que pueden ser tanto financieros
como humanos; el período de tiempo de que se dispone para la investigación; y la
posibilidad real de acceder a la información necesaria para la misma.

6
7. El planteamiento de preguntas de investigación

El planteamiento de preguntas de investigación constituye un momento de gran


importancia en el proceso de problematización de un estudio. De su formulación, junto con
el adecuado planteamiento del problema de investigación y de los objetivos, depende en
gran medida la posibilidad de realizar un buen trabajo en las etapas siguientes del proceso
de investigación: la correcta elección de un marco teórico, y la definición de un marco
metodológico, la obtención de datos y el análisis de éstos.

Distinguiremos entre una pregunta central que plantea la principal interrogante para un
estudio, y varias preguntas específicas que desglosan la anterior y permiten en conjunto
responderla.

Se presenta a continuación algunas sugerencias para un correcto planteamiento de la


pregunta de investigación:

a) Las preguntas deben orientarse a buscar resultados importantes:

Es fundamental que la pregunta de investigación oriente el estudio a la búsqueda de


información que colabore a la mejor comprensión del problema abordado. Para lograr esto
es necesario que el o los investigadores logren un conocimiento lo más acabado posible de
la realidad que pretenden investigar antes de iniciar el estudio, con el objetivo de identificar
aquellos elementos que son centrales, y en torno a los cuales deberá girar la investigación.

b) La pregunta no debe tener una respuesta obvia:

No tiene sentido que la pregunta de investigación esté orientada a obtener conocimiento


que ya existe o incluso es de sentido común. Por ejemplo, en un estudio relacionado con la
calidad de la educación no sería de mucha utilidad plantear una vez más la pregunta: ¿Por
qué los niños de escuelas municipalizadas muestran un rendimiento escolar más bajo en las
pruebas SIMCE que aquellos que asisten a escuelas particulares?, pues es ya bastante
conocido, sobre la base de estudios anteriores, que inciden en aquellos bajos resultados
factores tales como la no existencia de selección de alumnos según su rendimiento, la
mayor carencia de recursos de los establecimientos municipales, las menores
remuneraciones de los profesores, el menor nivel educacional promedio de los padres de los
escolares, etc.

En vez de ello, sería más interesante plantear una pregunta como: ¿Por qué a pesar de los
menores niveles de rendimiento escolar que se observan en general en los establecimientos
municipales existen algunos de ellos que presentan rendimientos satisfactorios?. Esto
llevaría a un estudio que tratara de descubrir factores poco conocidos que ayudarían a un
buen rendimiento escolar pese a la escasez de recursos.

Por lo tanto, antes de plantear una pregunta de investigación es necesario revisar en forma
exhaustiva la bibliografía existente en torno al problema de investigación elegido, además
del uso siempre necesario del sentido común.

7
c) La pregunta central debe ser sólo una:

Es necesario que la pregunta central sea única, pues a veces ocurre que se plantea una
pregunta que en realidad contiene dos interrogantes a la vez. Por ejemplo, no es lo más
conveniente plantear una pregunta de la siguiente forma: ¿cuáles son los factores asociados
al bajo rendimiento escolar en un establecimiento escolar y sus consecuencias sobre las
familias de los jóvenes?, pues se ha incluido en esta preguntados dimensiones distintas, por
un lado los posibles factores asociados al bajo rendimiento escolar y, por otro lado, las
posibles consecuencias que ello acarrea sobre sus familias. Cada una de estas dos
interrogantes se orienta a aspectos distintos del fenómeno elegido, y podrían ser abordados
en estudios separados que permitieran profundizarlos de mejor manera.

d) La pregunta no debe contener supuestos no demostrados previamente:

Por ejemplo, la pregunta de investigación: ¿De qué manera el bajo nivel de motivación de
los docentes de las escuelas municipalizadas incide en el bajo rendimiento de los alumnos
de dichos establecimientos? contiene el supuesto de que dichos docentes sienten poca
motivación para realizar su trabajo, afirmación que no es inmediatamente obvia, y que debe
ser justificada en el planteamiento del problema de investigación sobre la base de
antecedentes: resultados de estudios previos, opinión de expertos en educación, etc.

e) La pregunta debe poder ser respondida por medio del estudio:

En primer lugar, la pregunta de investigación no puede estar planteada en términos


demasiado abstractos o incluso filosóficos, como por ejemplo ¿Por qué existe la pobreza?:
una pregunta como esta daría origen a interminables debates en torno a posibles causas
relacionadas con motivos históricos, ético-filosóficos, sobre la naturaleza humana, etc.

Por el contrario, una adecuada pregunta de investigación debe ser planteada a partir de la
revisión del estado del conocimiento actual obtenido sobre el problema abordada a partir de
investigación especializada existente en el área. Por ejemplo, ¿Cuáles son las principales
fortalezas de las actualmente llamadas “escuelas exitosas” que permiten el logro de
resultados escolares satisfactorios?.

8. El planteamiento de los objetivos de investigación

Una vez planteados de manera adecuada el problema de investigación y las preguntas de


investigación, se debe proceder a un momento fundamental en el diseño y planificación de
todo estudio: la definición de sus objetivos. Los objetivos de investigación señalan cuál es
el nuevo conocimiento que pretende generar el estudio. Distinguiremos entre el objetivo
general y los objetivos específicos.

8
El objetivo general de un diseño de investigación debe indicar con claridad en su enunciado
aquellos nuevos conocimientos que se espera obtener a partir de la realización del estudio,
y como resultado del trabajo de obtención de información y de análisis de ésta.

Los objetivos específicos de un estudio deben consistir en un desglose o descomposición


del objetivo general, y expresan de forma más detallada, concreta y operativa aquella
información que en su conjunto permite el logro de aquél.

A continuación se presenta algunos ejemplos de planteamiento de objetivos para diversos


estudios:

a. Describir las diversas manifestaciones de la música de la zona campesina de Pelarco y


que ha sido transmitida oralmente de generación en generación, a partir de los relatos de
las mujeres tejedoras de dicha zona.
b. Conocer los hábitos de consumo de las familias de clase media y baja que viven en la
ciudad de Talca durante Semana Santa del año 2008.
c. Evaluar la red de asistencia a víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad de Talca,
en cuanto a su capacidad de atención, disponibilidad de recursos, y calidad del servicio.
d. Identificar los principales problemas medioambientales existentes en la Región del
Maule.

Presentaremos ahora un ejemplo que muestra la relación que debe existir entre el objetivo
general y los objetivos específicos de investigación:

Si el problema a abordar es la contaminación por desechos industriales que ha afectado


recientemente a un río de la Región de los Lagos de nuestro país, los objetivos podrían
tener la siguiente forma:

Objetivo general:

Determinar las causas de la contaminación del río X en la Región de los Lagos de Chile.

Objetivos específicos:

1. Determinar la composición química actual de las aguas del río X.


2. Evaluar en qué grado las aguas del río presentan elementos tóxicos.
3. Identificar el posible origen de dichos elementos tóxicos en caso de estar presentes.
4. Determinar la magnitud del daño que la contaminación ha ocasionado a la flora y fauna
del río.
5. Conocer la opinión de las autoridades sobre el problema.

La redacción de los objetivos de investigación:

En términos de su redacción, los objetivos deben ser planteados en la forma de frases


verbales, y por lo general comienzan con verbos tales como: conocer, describir,

9
caracterizar, identificar, comparar, etc. El uso del verbo conocer debería ser evitado en lo
posible, debido a que presenta cierta ambigüedad en su significado.

Presentamos a continuación ejemplos de objetivos de investigación utilizando diversas


formas verbales:

• Describir...

Por ejemplo:

- Describir las condiciones de vida de las personas que viven en las calles del centro
de la ciudad.
- Describir la evolución del problema de la congestión vehicular en el centro de la
ciudad durante la última década.

• Caracterizar...

Por ejemplo:

- Caracterizar a los servicios de atención al cliente de las empresas proveedoras de


Internet del país.
- Caracterizar a los grupos juveniles que han participado recientemente en hechos de
violencia en el centro de la ciudad.

• Identificar…

Por ejemplo:

- Identificar los sectores de la ciudad con mayores problemas de delincuencia.


- Identificar los principales factores asociados al aumento de la población de perros
vagos en la ciudad.

• Comparar…

Por ejemplo:

- Comparar la opinión que los hombres y mujeres con edades entre 40 y 65 años
manifiestan respecto del divorcio.

Algunas observaciones respecto del planteamiento de los objetivos de investigación:

1. Debe existir coherencia entre el objetivo general y los objetivos específicos: el primero
debe abarcar a los segundos, y éstos en conjunto deben permitir lograr el primero.
2. Los objetivos específicos no pueden agregar aspectos a estudiar que no estén
comprendidos dentro del objetivo general.

10
3. La redacción de los objetivos -general y específicos- debe siempre tener la forma de
frase verbal.
4. Los objetivos de un estudio deben ser posibles de lograr a través del estudio propuesto.
5. Los objetivos no deben orientarse a obtener información ya existente o conocida.
6. Dentro del enunciado del objetivo debe estar indicado el alcance del estudio: universo o
población de estudio, cobertura geográfica y temporal.
7. Los objetivos deben ser precisos, pero no contener demasiada información que pueda
ser entregada más adelante en el diseño de investigación.
8. Los objetivos de un estudio no deben ser planteados en términos de la utilidad práctica
de la información que será obtenida, sino de la información que se desea obtener.
9. Los objetivos no deben ser planteados en términos de actividades prácticas (por
ejemplo, realizar entrevistas, informar a las personas, crear conciencia sobre un
problema, etc.).

11
En las páginas anteriores se ha definido el concepto de problema de investigación, y se ha
descrito el proceso que lleva a la definición de un problema de investigación a partir de una
idea o interés inicial en un cierto fenómeno o situación, señalando los criterios que se debe
seguir para plantear un problema en la forma de un problema científico, susceptible de ser
abordado a través de una investigación rigurosa. Se ha mostrado además la forma en que
deben ser planteados las preguntas de investigación y los objetivos de un estudio.

En las semanas siguientes los alumnos del módulo de Construcción del Conocimiento II
avanzarán desde el planteamiento del problema de investigación elegido, a la elección de
diseños de investigación científica, lo que les permitirá abordar dicho problema respetando
los criterios de validez que exige el método científico, para así profundizar en su
conocimiento.

Conceptos clave:

1. Aspectos objetivos.
2. Aspectos subjetivos.
3. Ciencia.
4. Ciencias sociales.
5. Ciencias naturales.
6. Hermenéutica.
7. Método científico.
8. Positivismo.
9. Problema.
10. Problematización.
11. Problema científico.
12. Problema de investigación
13. Preguntas de investigación.
14. Objetivos de investigación.

12

Potrebbero piacerti anche