Sei sulla pagina 1di 22

TERCERA PARTE

INTERCONCLUSIONES:

avizorando conclusiones
y
recomendaciones.

I. CORROBORACIÓN DEL PROYECTO: aspectos cualificados del Proyecto 2000.


II. ASIMILACIÓN REPRESENTATIVA DEL TRABAJO:
1. Diagnóstico
2. Sistema
3. Conflicto y proceso
4. Métodos
5. Propuestas
III. INTERCONCLUSIONES: avizorando conclusiones y recomendaciones.
IV. A MODO DE PREGUNTAS FINALES.
V. CUADRO SINTÉTICO COMPARATIVO «parangón sinóptico».
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 193
TÍTULO I
CORROBORACIÓN DEL
PROYECTO

CAPÍTULO ÚNICO

ASPECTOS CUALIFICADOS DEL PROYECTO 2000

1) Resumen. 2) Planteamiento del problema. 3) Objetivos del estudio. 4) Importancia


del estudio. 5) Hipótesis.

RESUMEN

El universo de estudio estuvo constituido por las partes que se acogieron a las
“Formas Especiales de Conclusión del Proceso” (FECP) en la <Vía Ordinaria>; y en la
<Vía Alterna> los controvertidos que asistieron a los “Centros de Mediación y
Conciliación”, a las “Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente”
(DEMUNA), “Rondas Campesinas” y PRODEMU de la región. Se demostró el grado
de eficacia de los “Métodos Alternos” para la solución de controversias y su real
contribución a la Descentralización Procesal: Tarea urgente para acelerar marcha de la
justicia en el Tercer Milenio.

Nuestra investigación fue de tipo SUSTANTIVA: DESCRIPTIVA-


EXPLICATIVA, y CUASIPURA; con un nivel de COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
CAUSALES; de carácter TRANSVERSAL, COMPARATIVA-VALORATIVA.

El contenido del trabajo tiene cuatro partes:

1. Ubicación de los métodos alternos y balance a cierre del siglo XX, del Sistema
de Administración de Justicia Ordinaria Peruana.
2. Sistema Alterjudicial de Administración de Justicia Nacional y los Métodos
Alternos en los umbrales de un Nuevo Milenio.
3. Métodos Alternos para la solución de controversias.
4. ¿Qué hacer en los albores del Tercer Milenio?

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

GENERAL:

MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 194


¿Qué sistema o métodos de resolución de controversias podrá disminuir el alto
índice de congestionamiento y asfixiamiento que padece el actual Sistema de
Administración de Justicia Junín-Perú?

ESPECÍFICAS:

1. ¿Cuáles son los factores o variables para tan elevado índice de sobrecarga y
agotamiento procesal?
2. ¿Es factible verificar el grado de celeridad y trascendencia de los Métodos
Alternos para la solución de controversias hacia la descarga procesal: Tarea
urgente para acelerar la justicia en el Tercer Milenio?
3. ¿Qué ventajas nos ofrece la institucionalización de la Justicia Bipalital?

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

GENERAL:

Buscar un sistema o método para la resolución de controversias,


consiguientemente disminuir el alto índice de congestionamiento y asfixiamiento que
padece el actual Sistema de Administración de Justicia Peruana.

ESPECÍFICAS:

1. Identificar los factores y variables del tan elevado índice de sobrecarga y


agotamiento procesal.
2. Encontrar un sistema o método eficaz para la solución de controversias, por
ende, permita inmediatamente descongestionar la Administración de Justicia
Junín-Perú.
3. Analizar el grado de celeridad y su trascendencia de los distintos criterios
metodológicos alternos para la solución de controversias en la Vía Ordinaria:
Las “Formas Especiales de Conclusión del Proceso” (FECP) y en la Vía Alterna:
Los “Métodos Alternos” (META); en camino a la descentralización procesal.
4. Formular la descongestionalización de los Tribunales de Justicia y la
institucionalización de la Justicia Bipalital: Tarea urgente para acelerar marcha
de la justicia en el Tercer Milenio.

4. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Los resultados de la investigación permitirán:

a) Reajustar las Reformas en el Sistema de Administración de Justicia.


b) Destacar los Métodos Alternos para la solución de controversias en la Vía
Ordinaria y en la Vía Alterna.
c) Proporcionar un estudio de los Métodos Alternos válidos para la solución eficaz
de las controversias del presente y del futuro.

5. HIPÓTESIS

MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 195


5.1 BÁSICA

“Resulta ventajosa, económica y rápida en la solución de las controversias en


aquellos que se adherieron a las “Formas Especiales de Conclusión del Proceso” en la
<Vía Ordinaria> que, aquellos que no se acogen; asimismo, surtió eficaz, gratuito,
inmediato, trascendente y amigable en los controvertidos que hacen suyo los “Métodos
Alternos” en la <Vía Alterna> (“Centros de Mediación y Conciliación”) que, los
simples “Medios Alternos” en la Justicia Ordinaria; fue peor aún, para los de la simple
tradicional Vía Ordinaria”.

5.1.1 SUPUESTOS BÁSICOS

“A mayor uso de los Métodos Alternos para la solución de las controversias y la


aplicación de la tecnología de la información (Vid), mayor fue la celeridad, la descarga
procesal, económica y clara oxigenación judicial (VD). Acción urgente para acelerar
marcha de la justicia en el Tercer Milenio (Vi)”.

“La falta de celeridad, la sobrecarga procesal, el sobrecosto y la atecnología de la


información judicial (VD) se debió a factores o variables (VI), tales como: ...”*Ω.

MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 196


VARIABLES INDEPENDIENTE V.I. DESEADO
(VI) (Vid)
«Xa»n. «Xb»n.
CAUSA DIRECTA, intrínsica, específica, determinante, inmediata.
INSTITUCIONES HOY MAÑANA
(presente-cruda realidad). (futuro-posibilidad).
PODER JUDICIAL Monopolio, judicializado, centralizada, Desmonopolio, desjudicializado, 1
desfinanciado, desconfianza, asfixiado, descarga, confianza, oxigenado,
dependencia, corrupta, independnencia, éticos,
PODER JUDICIAL-SISTEMA Formal: Técnico-Burocrático. Democrático de Derecho Desarrollado 2
(adscrito políticamente) Real: Empírico-Primitivo. o Auténtico.
SISTEMA PROCESAL CIVIL Procedimentalismo, distanciado con el operador, Procesal, Rector, tiempo oro, objetivos, 3
DE LA JUSTICIA PERUANA tiempo muerto, subjéticos, privatista. integral
SIST. PROCESAL PENAL Autoritario, inquisitivo, Democrático, 4
SIST. PROCESAL LABORAL Privado, Mixto 5
S.P. ADMINISTRATIVO Lento, Rápido. 6
MAGISTRADOS Formalismo, lentitud, exegético, aéticos, Formal, celeridad, crítico, éticos, 7
acreativos, dependientes, abdicar, insolvencia creativos, independientes, autónomos.
ABOGADOS No especializados, falta de conocimiento, Especializado, capaz, experto, interés 8
inexperiencia, tinterillada, interés personal. del patrocinado, creativos.
PATROCINADOS Litista, orgullo, terquedad, vendeta, división, Pacifista, humilde, comprensivo, 9
individual, enemistad solidaridad, colectivo, hermandad.
SISTEMA INFORMAL DE Libre, reposado, transparente, oportuna, justa, Sistematizado, desarrollado, igual, 10
JUSTICIA (Justicia Alterna). contemporánea, económica, seriedad. trascendente, gratuita, flexible,
MÉTODO ALTERNO Rápida, autoformalismo, simplificado, eficiente, Inmediata, aformal, equilibrado, eficaz, 11
predisposición, previsible, acatamiento. soluble, segura, pacífica, creativa,

(b) FACTORES INDIRECTAS, extrínsecas, generales, condicionantes, mediatas

SISTEMA JURÍDICO Falencia y crisis aguda, abstracta (seudo- Sostenido y sustentable 1


jurídica), legalización de la injusticia.
PODER EJECUTIVO Ingerencia, arbitrariedad, autoritario Democrático, 2
PODER LEGISLATIVO Transcripción de normas, prima el interés de Productor, creativo, prima el interés del 3
unos pocos o del legislador, degradación, pueblo, padres de la patria,
ritualismo, corruptas, prestigiados, éticos,
CONSEJO NACIONAL DE Ineficiencia, subordinación, frágil, Imparcial, eficientes, autónomos, 4
LA MAGISTRATURA maniatamiento, parcialización, incontrol, tecno- técnico-democrático,
burocrático.
JUR. HON. MAGISTRATURA Frágil Sólida, 5
T.G. CONSTITUCIONALES Recorte de facultades, ineficacia Facultada, 6
MINISTERIO PÚBLICO Acusador, dependencia, representante, Independencia, decisivo, indispensable, 7
iniciativa. esencial.
DEFENSOR DEL PUEBLO Titular, independencia, investiga y resuelve. Auténtica, inviolabilidad, inmunidad. 8
PROCURADURÍAS Procurador público, adscrito a cada Ministerio. Procurador General de la República. 9
PÚBLICAS
COLEGIO DE ABOGADOS Corporativo, críticos, Fiscalizador, iniciativa, 10
PNP. FAP Determinante, parajudicial. Paramilitar. Auxiliar, apoyo. Exclusión de la J.M. 11
Justicia Militar Fallos no es objeto de casación. Integración a la justicia civil. Casación.
AUXILIARES DE JUSTICIA Burocratismo, ineficiencia, corruptos, Simplificación, eficiencia, éticos, 12
NOTARIOS PÚBLICOS F. judicial, perfeccionar, legalizar, protocolizar Ampliación de facultades, 13
competentes,
UNIVERSIDADES Enseñanza exegética, currícula inactualizada. Doctrina procesal moderna, científica. 14
POST GRADO Normatividad del futuro, equilibrio Armonía entre la teoría y la práctica. 15
comparativo.
PATROCINADOS Abuso del litigio, costoso, pérdida de tiempo, Cultura del litigio, gratuito, fraternidad, 16
división, rencillas, falta de acceso a la justicia acceso a la justicia real.
real.
SISTEMA SOCIAL-ECON. Deterioro, crisis, globalización. Desarrollado, justo, integralización. 17
V. INTER-REC. V. DEPENDIENTE V.D. DESEADO
(Vir) (VD) (VDd)
«Z»n. «Ya»n. «Yb»n.

MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 197


2. HIPÓTESIS DE TRABAJO

GENERAL:

El Poder Judicial Peruano está adscrito políticamente al Sistema Técnico-


Burocrático, con fuerte subsistencia del Empírico-Primitivo; el cuál genera el
Monopolio Estatal Judicial y su consiguiente alto índice de congestionamiento y
asfixiamiento del Sistema de Administración de Justicia Peruana. Por lo tanto, urge la
institucionalización de la Justicia Bipalital: <Justicia Ordinaria> con el Sistema
Democrático de Derecho ; y la <Justicia Alterna> con el Sistema Alterno de Justicia o
simplemente con la Democrática de Derecho Desarrollado.

ESPECÍFICAS:

1. A mayor horizontalidad entre los jueces, mayor gestión del Poder Judicial.
2. A mayor equilibrio entre el Sistema de Administración de Justicia y el Sistema
Alterno de Justicia, mayor celeridad, eficacia, descarga procesal, y alto índice de
resolución de controversias.
3. La institucionalización de la Justicia Bipalital, implica desmonopolización,
desjudicialización, descentralización, celeridad y descarga judicial: Acción
urgente para acelerar marcha de la justicia en el Tercer Milenio.

El “Proyecto 2000” queda confirmado. Se vivifica y da mayor fuerza y vigencia


del proyecto. Da nueva fuerza al proyecto 2000, donde la razón, el argumento y la
opinión, con nuevos raciocinios y mayores datos franquea indubitablemente lo singular
de la justicia alterna y los métodos alternos para la solución de controversias en el
Tercer Milenio.

MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 198


TÍTULO II
ASIMILACIÓN REPRESEN-
TATIVA DEL TRABAJO

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1) Balance y perspectivas de la justicia en el Perú. 2) Carga procesal de las Fiscalías


Superiores y Fiscalías Provinciales: 1993-1995.

1. BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA JUSTICIA EN EL PERÚ1084

Nuestra exposición ha buscado enfocar la problemática del Poder Judicial –y el


Sistema de Administración de Justicia- desde una perspectiva más amplia de la que el
discurso oficial a manejado tradicionalmente y, en especial, a partir de 1990, tratando,
así como de comprender en su complejidad la problemática de la justicia en el Perú.

Pero, ¿qué conclusiones podemos extraer de esta aproximación?

1.1) Avances en la situación.

 Puede parecer extraño, pero un avance fundamental teniendo en cuenta la falta de


interés precedente, es que la sociedad peruana comparte la idea de que hoy
constituye una prioridad nacional contar con un Poder Judicial, fuerte, eficiente,
independiente y honesto, como una condición básica para el adecuado
funcionamiento de la democracia, y la defensa de la vida, la propiedad y los
derechos fundamentales de las personas.

 Se comparte también la idea de que el desarrollo adecuado de una economía de


mercado requiere de un Poder Judicial que funcione correcta y profesionalmente,
es decir de un servicio de justicia competente, capaz de dar a los conflictos
soluciones predecibles y reprimir eficientemente las conductas antisociales.

 Desde el gobierno, a diferencias de épocas precedentes, la reforma del servicio de


justicia ha sido asumida como una prioridad.

1084
LÓPEZ DE ROMAÑA, Javier Belaunde. Justicia, Legalidad y Reforma Judicial en el Perú (1990-
1997). En: Rev. Ius et veritas, año VIII Nº 15, Edit. Estudiantes de la Facultad de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, PP. 125-127.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 199
 Esta priorización y ha llevado a acciones en diversas áreas. Modificaciones
legislativas, cambio de funcionarios, y una estrategia de reforma centrada
prioritariamente en la administración del Poder Judicial y Ministerio Público,
son algunas expresiones de ello.

 En el aspecto legislativo han habido avances importantes, al dictarse nuevos y


modernos códigos procesales y una Ley Orgánica del Poder Judicial.

 La nueva Constitución de 1993 trae algunas normas e instituciones que prometían


una adecuada tutela de los derechos de la persona (el Tribunal Constitucional y
la Defensoría del Pueblo, p.e.) y otras que hacían alentar mejores condiciones
para la independencia y autonomía del Poder Judicial (el Consejo Nacional de la
Magistratura y la Academia de la Magistratura).

 Una importante atención de la cooperación técnica internacional está aportando


recursos técnicos y económicos para la reforma de la justicia. Este es un
fenómeno nuevo y que bien encaminado podría ayudar a un país con recursos
escasos a afrontar un problema tan antiguo como complejo.

 Una reforma, si bien centrada en lo administrativo, se ha iniciado en el Poder


Judicial, con recursos económicos no habidos antes. Su principal responsable ha
señalado como estrategia: “evitar la parálisis por análisis. La forma para
resultados rápidos es ejecutar y subsanar los errores en marcha. Es decir
‘hacer’1085.

 Quizás el aspecto más destacable es la constatación de la existencia de un número


importante de jueces con un claro sentido de su rol que han hecho prevalecer su
honestidad e independencia en situaciones adversas. Ellos constituyen una
significativa corriente renovadora dentro del Poder Judicial.

1.2) Las contradicciones: independencia ¿hasta cuánto?

- No obstante los avances en la normatividad constitucional y legal, en los


últimos años se han dictado medidas y adoptado decisiones de los poderes políticos que
contradicen tales avances.

El control de la constitucionalidad de las leyes por el Tribunal Constitucional


quedó mediatizado con una ley que exigía un número de votos que, en la práctica,
distorsionaba el propósito y posteriormente, con la destitución del Congreso de tres
magistrados de dicho Tribunal (mayo de 1997) ha quedado, en los hechos, en suspenso
dicho control.

Nos hemos referido anteriormente al Consejo Nacional de la Magistratura pero


quisiéramos insistir en lo importante que es un proceso de construcción de la
institucionalidad democrática que nuestros jueces y fiscales sean elegidos sin

1085
DELLEPIANE MASSA, José. La reforma judicial en el Perú, mimeo, 1997. || Citado por:
LÓPEZ DE ROMAÑA, Javier Belaunde. Op. Cit., P. 126.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 200
interferencia del poder político. Es, sin duda, uno de los aspectos destacables de la
constitución de 1993.

Por cierto, que el hecho que un juez sea nombrado sin intermediación del
poder político no asegura, por sí mismo, que termine vinculado a él, pero sin duda
es una importante garantía de su independencia.

Cuando dichos nombramientos venían ocurriendo, efectuados por un consejo de


intachable conformación, se expidió una ley que le suspendió tales facultades hasta que
la Academia de la Magistratura no reprograme sus actividades y forme un número
suficiente de candidatos a la judicatura. Dicha medida opta por mantener encargos
judiciales a un enorme número de provisionales, lesionando así condiciones de
independencia.

En relación al Ministerio Público se han dictado normas que han quitado


facultades al Fiscal de la Nación -en previsión de la elección de un funcionario
independiente- para otorgarlas a la Comisión Ejecutiva -órgano de inferior nivel- y a su
presidente, quien anteriormente ostentó el cargo de Fiscal de la Nación, dando muestras
de especial complacencia con el gobierno.

En el Poder Judicial se ha centralizado el proceso de reforma


administrativa en su Comisión Ejecutiva y su secretario, quedando devaluado el
rol de los jueces y de la Corte Suprema.

Puede parecer extraño, pero un avance fundamental teniendo en cuenta la falta de


interés precedente, es que la sociedad peruana comparte la idea de que hoy constituye
una prioridad nacional contar con un Poder Judicial, fuerte, eficiente, independiente y
honesto

Un elemento especialmente importante es la Defensoría del Pueblo inspirada en


las nobles tradiciones del Ombudsman sueco, el defensor del pueblo, gracias a una
organización flexible, con procedimiento y mecanismo de reacción inmediatos y, sobre
todo, con una política de actuación que no se reduce a la denuncia sino que procura
encontrar y plantear soluciones a los problemas en la Administración Pública y frente a
los derechos fundamentales, ha ido ganando aquello que es fundamental para su labor,
la legitimidad ante la población. En este sentido, es importante destacar la labor que
desarrolla en la delicada tarea de proponer la concesión de indultos a personas
injustamente condenadas por terrorismo.

Es decir, orgánicamente, con excepción de la Defensoría del Pueblo, el grado de


interferencia a través de normas legales en el diseño constitucional, es alarmante.

- El mantenimiento, a todas luces intencional, los jueces provisionales y la


disposición de proceder a una evaluación de idoneidad, que será a los que tienen
nombramiento, en los hechos significan un deterioro de las condiciones de
independencia de la judicatura, pues mantiene una magistratura
“desestabilizada”.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 201
- La reforma administrativa del Poder Judicial, que ha tenido el mérito de
abordar el tema de la organización y administración, no obstante parece priorizar
aspectos organizativos, aunque ellos vayan en desmedro de garantías procesales que
tienen que ver con el debido proceso.

1.3) Los aspectos más preocupantes.

 La constatación de frecuentes actitudes en el gobierno actual –mejor dicho, en el


expresidente Ing. Alberto Fujimori- de falta de respecto a competencias y
atribuciones fijadas en la constitución del Poder Judicial, mellando su
independencia, aparejada de la constatación de que la tendencia del Poder Judicial
(sin perjuicio de actitudes de muchos jueces) es la de no hacer respetar los fueros,
es tal vez algo de lo más preocupante de la situación actual que subsiste.

 Tal vez uno de los temas más sensibles es la debilidad de la justicia civil frente a
la justicia militar. El Poder Judicial ha resuelto de manera contradictoria los
asuntos que son de competencia del fuero civil y del militar declinando
jurisdicción muchas veces en éste.

 Uno de los temas que resultan más cuestionables es el mantenimiento de la


legislación dictada para el juzgamiento de casos de terrorismo. El gobierno y la
mayoría parlamentaria han anunciado su voluntad de no modificarla, a pesar de
que, paralelamente se constituye una comisión para revisar muchos casos de
condenas ostensiblemente injustas por falta de debido proceso.

En síntesis, la reforma del Poder Judicial, para ser tal, debe tener objetivos de
consolidación democrática, debe ser un proceso coherente de organizar, prepara y
afrontar el reto de brindarle a la ciudadanía un sistema judicial que pueda satisfacer con
eficiencia sus expectativas, con una organización judicial que sea autónoma e
independiente del poder político, comprometida con la defensa de los derechos
fundamentales de los peruanos; tememos que ello no existe prioritariamente. Se da una
organización administrativa del Poder Judicial -con muchos méritos- pero
lamentablemente rodeada de una consistente política de interferencia, sustracción de
competencias constitucionales y de copamiento de las instituciones ligadas al problema
de la justicia en el Perú, que hace que nuestra perspectivas sobre el futuro del Poder
Judicial sea incierta.

2. CARGA PROCESAL DE LAS FISCALÍAS SUPERIORES Y FISCALÍAS


PROVINCIALES:

2.1 Junín-Perú: Carga Procesal 1993-1995 de las Fiscalías Superiores y


Fiscalías Provinciales.

MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 202


A nivel local-Junín:19931086 tomando como base 100% (el 18856:local) y en
comparación al 100% (el 382846:nacional) de la carga; el 95,51% (18010:local)
dictaminados es superior en comparación al 94,43% (361512:nacional) de la
producción; y quedando el 4,49% (846:local) como sobrecarga en comparación al
5,57% (21334:nacional) [ver mixto Nº 1.4]. Esto implica mayor producción del 1.08%
índice superior de dictámenes a nivel Junín ante la nacional y quedando 1.08% menos
a nivel de junín en comparación ante la nacional. Por lo tanto, la cifra nos expresa que
Junín está mejor ante el Perú. Por lo cual, debemos alegrarnos, somos capaces de
superar y terminar con la sobrecarga.

2.2 Perú: Carga Procesal 1993-1995 de las Fiscalías Superiores y


Fiscalías Provinciales «proyección».

Tomando como base la carga procesal de 1993, 19941087., 19951088 de la


FISCALÍA SUPERIOR Y FISCALÍA PROVINCIAL a nivel nacional y local su
proyección al año 2005 es como sigue: la TENDENCIA es descendente oblicua; la
CARGA PROMEDIO anual a nivel del Perú es: el 265198 es carga, un 249322 está en
calidad de producción, y el 15876 queda como sobrecarga. A nivel de Junín: el 14008
es carga, 13043 en calidad de producción, y el 960 queda como sobrecarga; y la TASA
de carga procesal nacional y local es el 9,32% anual y un 8% mensual.

1086
Ministerio Público y Fiscalía de la Nación. Anuario Estadístico 1993 -División Central de
Presupuesto, Informática y Planeamiento, División de Planeamiento, Racionalización y
Estadística, Departamento de Estadística-; Lima-Perú, segundo semestre 1993, PP. 29-32.
1087
Ministerio Público y Fiscalía de la Nación. Anuario Estadístico del Ministerio Público 1994
-División Central de Presupuesto, Informática y Planeamiento, División de Planeamiento,
Racionalización y Estadística, Departamento de Estadística-; Lima-Perú, abril 1995, PP. 31-45.
1088
Ministerio Público y Fiscalía de la Nación. Anuario Estadístico del Ministerio Público 1995
-División Central de Presupuesto, Informática y Planeamiento, División de Planeamiento,
Racionalización y Estadística, Departamento de Estadística-; Lima-Perú, marzo 1996, PP. 35-39.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 203
CAPÍTULO II

SISTEMA

1) La Racionalidad Andina en el Sistema Jurídico Peruano. 2) Rondas Campesinas


(proposiciones). 3) Los Sistemas Informales de Administración de Justicia en el Perú.
4) PRODEMU.

1. LA RACIONALIDAD ANDINA EN EL SISTEMA JURÍDICO


PERUANO1089.

Las resoluciones jurídico-formales del Estado son insuficientes y en algunos


casos ineficaces cuando interviene para regular o sancionar, con los criterios del
ordenamiento jurídico “oficial” (art. 15 del Código Penal), situaciones consideradas
como prácticas comunes comprendidas dentro de las costumbres y creencias de los
miembros de las Comunidades Campesinas, no siendo por tanto calificadas como
permisivas. Esto es producto de la concepción occidental del derecho que tiende a
desvalorar y descalificar a otros tipos de controles sociales y de norma de conductas
diferenciados del estatal, que considera, bajo sus presupuestos normativos, una
predominancia y discriminación, por ser de carácter exclusiva y excluyente la función
jurisdiccional de administrar justicia.

La regulación que opera en determinadas Comunidades Campesinas andinas,


regidas por un derecho consuetudinario, supera en el campo de la eficacia y legitimidad
material a las resoluciones jurídico formales del Estado, por cuanto las normas
generadas al interior de ellas obtienen validez a través del reconocimiento y aceptación
que sus integrantes le otorgan, normas que forman parte de su identidad social
desarrollada a través de su historia, en las múltiples luchas y enfrentamientos con los
diversos sectores sociales ligados al poder, con la pretensión de encaminarlos a su
desestructuración y pretensión de integrarlas a la racionalidad occidental del mercado.

No todas las Comunidades Campesinas tienen las mismas características ni se


configuran como entidades donde predominan las relaciones de colectivismo y
1089
MALLQUI LUZQUIÑOS, Manuel. La Racionalidad Andina en el Sistema Jurídico Peruano.
(Aspectos generales de la Tesis para optar el Título de Abogado). En: CATHEDRA. Revista de
los Estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Año I, Nº 1,
Edit. Palestra, Lima-Perú, noviembre 1997, PP. 98-99.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 204
cooperación entre sus miembros. La interrelación constante y los cambios producidos a
raíz de las diversas políticas estatales con respecto a ellas han ido introduciendo nuevos
esquemas sociales de vida y valoraciones que han modificado su estructura, es por
ejemplo muchas Comunidades Campesinas en la costa donde la producción se ha
convertido en individual a través de la parcelación de la tierra. Por tanto, no existe en
toda las Comunidades Campesinas el ejercicio de un derecho consuetudinario y el
principio de reciprocidad social.

Se da un fenómeno de asimetría entre el control social estatal y el control social


andina, porque en la lucha por la prevalencia reguladora hay paralelismo de
legitimación y por tanto eficacia. El Estado sólo llega a aprobar o reconocer las
soluciones “prolege” desconociendo, en muchos casos por el imperio y a la fuerza de la
ley, las determinaciones orgánicas y funcionales de las Comunidades Campesinas caso
(Huayanay). En tanto que ellas asumen sólo aquellas determinaciones de la estructura
estatal o en todo caso favorecen, asumiendo formas de administrar los casos
“justiciables” cumpliendo algunos requisitos formales, como por ejemplo la
introducción de las actas en la asambleas comunales para plasmar sus decisiones que
conlleven a restablecer el orden u otros casos, siendo importante considerar que en sus
prácticas de derecho consuetudinario a la escritura, demostrando que actualmente no
sólo la oralidad caracteriza a este tipo de derecho.

Se manifiesta una autonomía racional y en algunos casos ancestrales, que en el


transcurso de los siglos no ha sido destruida, pese a los procesos de dominación cultural
que han resistido o soportado, primero por la colonización española y luego por la
dominación terrateniente, paralela al ordenamiento político-jurídico de la orientación
criolla-liberal; manteniéndose en muchas Comunidades Campesinas andinas el
principio de reciprocidad en el campo, en cuanto a la producción y distribución de los
bienes y por ende del entendimiento de que sus creencias y valores configuran también
una idea de reciprocidad practicada en la solución de conflictos y sus propias
regulaciones sociales.

La norma constitucional que reconoce una función jurisdiccional a las


autoridades de las Comunidades Campesinas requiere de una reglamentación que se
encuentre acorde con la heterogeneidad cultural y étnica del país, descartando toda
posibilidad de desintegración y subordinación frente a ellas.

2. RONDAS CAMPESINAS1090 «proposiciones».

a) Las Rondas Campesinas surgen como un mecanismo para la Autodefensa: protección


de la seguridad de personas y bienes, particularmente frente al robo y abigeato.
Cumplen en torno a este objetivo, una serie de tareas que conocemos como funciones
de control del orden público interno (“funciones policiales” de protección y
seguridad).

1090
YRIGOYEN FAJARADO, Raquel. Rondando el Derecho. En: Lib. Estudios de Derecho
Procesal Penal, de Arsenio Oré Guardia, Edit. Alternativas S.R.L., Edic. 1º, Lima-Perú, 1993, PP.
330-332.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 205
b) Las Rondas Campesinas –por ejemplo- de Cajamarca, así mismo cumplen una serie
de funciones de administración y gestión del “gobierno comunal” (construcción de
caminos, escuelas, postas; reclamos y mediación ante autoridades; etc.), explicables
en contextos de ausencia de una instancia y autoridad comunal campesina idónea (a
diferencia de las Comunidades Campesinas); puesto que básicamente nos
encontramos con un campesinado formado por parceleros independientes.

c) Las Rondas Campesinas, además del control de la Seguridad Colectiva y del


cumplimiento de tareas de administración del gobierno local; resuelven conflictos
diversos (no sólo los derivados de los problemas de seguridad) y constituyen una
instancia de reacción social institucionalizada frente a lo que considera dañino, y
sancionan normas de regulación de la vida social, en relación a materias diversas
(tierras, familia, contratos, herencias, etc.), básicamente de carácter interno (hacia el
interior del espacio campesino en cuestión). En este sentido, recrean y crean normas
de acción social, formalizando en segunda instancia o juridizando, normas sociales.

c.1 El desarrollo de una “administración de justicia”, se explica por la ineficacia y


corrupción de los aparatos estatales, el rol funcional que éstos tradicionalmente
han cumplido en favor de los poderosos, y, por la diversa “lógica” o
“racionalidad” que supone el derecho estatal, respecto de sus propios demandas
de justicia y regulación social.

c.2 La “racionalidad” que usan las Rondas en la resolución de conflictos y regulación


de la vida social, responde a una lógica propia, coherente con su sistema cultural
global de relación social, estructurado, fundamentalmente, en base a principio de
“reciprocidad andina”.

Este principio que está presente en la vida campesina (si bien de modo
subterráneo y debilitado) por una parte alimenta los criterios ronderos,
dotándoles de contenido y racionalidad. Y, por otra, gracias a la acción de las
rondas, se ha retroalimentado, recreado y fortalecido.

Este principio es fundamental para entender los criterios, procedimientos y


normas que las Rondas actualizan.

d) Las tareas de “autodefensa” y control del orden interno, administración del gobierno
comunal (“autogobierno”) y administración de justicia (“autojusticia”), permiten, en
un primer momento, la cohesión de los campesinos que encontraban bastante
desarticulados, y, en un segundo momento, la “sustracción” de espacios campesinos
frente a mecanismos y aparatos estatales que los campesinos perciben como
perjudiciales para sí (coerción, abuso, injusticia); dando lugar a la generación de un
sistema propio.

En este sentido se trata de un mecanismo de protección.

La sustracción frente a los aparatos estatales, se da de facto, expresándose, desde la


no recurrencia a los aparatos formales de control, hasta en ciertos casos su
recusación, inclusive directa, abierta y aún con ciertos niveles de violencia.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 206
Asimismo opera de facto una relativa “sustracción” del espacio campesino, respecto
de poderes locales, cuyos intereses se veían representados por las autoridades o
aparatos de control cuestionados por las Rondas.

Esta “sustracción” estratégica, no quita los usos tácticos de la institucionalidad


estatal y los poderes locales; en función de sus intereses y en relación directa con el
grado de poder (fuerza social y política) del que se consideren portadores.

e) Tanto la época del virreynato, como también en la República reconoce el régimen


colectivo sobre la propiedad de sus tierras que desde el Incanato tienen los pueblos
indígenas y ello se acepta a nivel constitucional, esta vez dándoles una jurisdicción
especial que con el apoyo de las rondas campesinas se encargarán de administrar
justicia dentro de los alcances básicos que señala el art. 149 de la novísima
Constitución de nuestro país1091.

3. LOS SISTEMAS INFORMALES DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN


EL PERÚ.

La existencia de mecanismos informales de solución de conflictos constituye


una realidad ante la cual el legislador, definitivamente no puede cerrar los ojos. Todo lo
expuesto nos lleva a afirmar categóricamente una realidad, a través de la formulación de
una norma que desarrolle mecanismos heterocompositivos no procesalizados (vg.
Arbitraje, conciliación, medición) en los sectores informales del Perú. Ello conllevará,
por lo demás, el inicio de un verdadero proceso de democratización de la administración
de justicia en el país1092.

4. PRODEMU1093

Como aporte de la experiencia de PRODEMU en la Conciliación Extrajudicial


como forma alternativa de justicia que posibilita a mujeres y varones un acceso
equitativo a la justicia, queremos reseñar, a modo de conclusión, algunos factores que
promueven el desarrollo de este mecanismo:

1. Atención personalizada. Los litigantes son personas y como tales deben ser
tratadas, prestándole especial interés a su problema. Para la consejera no es
uno de tantos sino un problema único que merece considerarse en su
especificidad.

2. Tiempo adecuado. Se pretenden que no haya apuro: no es necesario llegar a


un acuerdo en la primera entrevista y reunión de ambos. Lo deseable es un
reconocimiento inicial de las dimensiones del problema o conflicto y de los
1091
SAGASTEGUI URTEAGA, Pedro. Op. Cit., P. 120.
1092
RIVADENEYRA SÁNCHEZ, Juan: “Los Sistemas Informales de Administración de Justicia en el
Perú”. En Revista de Derecho de los alumnos y egresados de la Universidad de Lima
-Advocatus-, Año IV, Sexta entrega, MCMXCIV, noviembre, P. 38.
1093
ANGULO TUESTA, Flor y ROJAS VARGAS, Yolanda. Conciliación Extrajudicial -un camino
para el logro de la equidad de género y el acceso a la justicia, Edit. PRODEMU (Asociación
Promoción y Desarrollo de la Mujer), Edic. 1º, Lima-Perú, octubre 1997, PP. 51-54.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 207
derechos y responsabilidades de cada parte. Se debe propiciar la reflexión, al
confrontar realidades y opiniones (de ambas partes). Se orienta también sobre
las opciones que hay de acuerdo a la ley y sobre el servicio de PRODEMU
(Conciliación Extrajudicial), señalando las ventajas de un arreglo armonioso
con el que se hieran menos y mantengan abiertos los canales para la
comunicación. Se busca que olviden los resentimientos y que reconozcan la
demanda como el ejercicio de un derecho, para sacar adelante la solución de
un conflicto.

3. Atención integral. Que no queden sólo acuerdos y sigan subsistiendo


circunstancias que impidan que la conciliación se cumpla o que queden
situaciones sin atención. Así puede por ejemplo, cuando hay conflicto
conyugal por maltrato físico se puede derivarlos al Consultorio Psicológico
para tratar lo que pueden ser traumas por el maltrato mismo, o las causas por
las que el hombre es maltratador. En los casos de menores, esta atención es
más necesaria y se les proporciona en la oficina. A los alcohólicos se los
deriva a los centros de tratamiento. A las mujeres con problemas de salud
reproductiva se les presta la atención en le Consultorio Gineco-obstétrico y a
aquellas que desean una ocupación se les da oportunidades de capacitación
laboral.

4. Recepción de pensiones. Es decir, ser intermediario entre el obligado y el


beneficiario, de las pensiones en dinero o en víveres. Este contacto mensual
con los obligados da la posibilidad de sensibilizarlos en fechas especiales
como el inicio del año escolar, las Fiestas Patrias, la Navidad y el Año Nuevo,
para que den un mejor apoyo y demuestren afecto a sus hijas e hijos.

5. Información, capacitación, sensibilización y motivación. Procurar no sólo la


solución de los conflictos sino que mediante la información, capacitación,
sensibilización y motivación, las personas que acuden al servicio vayan
cambiando sus actitudes y sus relaciones familiares y sociales y mejoren de
manera permanente.

6. Conciencia colectiva. La formación de una conciencia colectiva que confía en


que la justicia es posible y es consciente de que en ella somos artífices cada
uno de nosotros, con nuestras propuestas y haciendo concesiones mutuas en
la negociación para obtener mejores resultados es también un factor que
facilita la Conciliación Extrajudicial.

MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 208


CAPÍTULO III

CONFLICTO Y PROCESO

El Estado, –en todo caso, concluye GONZALEZ 1094- al dirimir definitivamente


el conflicto que en su hora dividió a las partes constituyentes del proceso, restablece la
paz habida entre aquéllas con antelación al desencadenamiento de la crisis.

Como dijéramos al comienzo de nuestro desarrollo temático: paz, como


antónimo o antítesis del conflicto.

En dicho contexto, el proceso, un instrumento científico de paz social con


justicia y genuino subrogado de la guerra -a estar al sabio filosofar de Carnelutti-,
concreta un ideario connatural a la existencia misma, al procurar evitar «que los
hombres, arrastrados por sus intereses y sus pasiones, en vez de abrazarse como
hermanos, traten de despedazarse como lobos»1095.

El reciente Código Procesal Civil del Perú, consciente de la trascendencia


socioantropológica del postulado enunciado, se pliega a su filosofía y lo traduce en
adecuada normación.

1094
GONZALEZ, Atilio Carlos. Proceso y Conflicto en el Nuevo Ordenamiento Procesal Civil del
Perú. En: Ius et Praxis-Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de
Lima, Nº 24, Lima-Perú, diciembre 1994, PP. 119-120.
1095
: GONZALEZ, Atilio Carlos. Op. Cit. P. 120. // En: Op. Cit. en la nota 3, PP. 19 y 21.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 209
CAPÍTULO IV

MÉTODOS

Equidad (trueque), conciliación, mediación, negociación, arbitraje, adjudicación y


oportunidad y activación.

MONROY1096 y ALMEIDA1097 concluyen concordando que: “A lo largo de la


historia, grupos de mercaderes, gremios comerciales, gitanos, han sentido la necesidad
de resolver sus conflictos mediante la c o n c i l i a c i ó n”. Dicho a lo argo de la
historia se refiere desde el esclavismo hasta la época actual. En la comunidad primitiva
primó la c o o p e r a c i ó n, la e q u i d a d y el t r u e q u e más que la
solución de controversias, porque no existía conflictos, debido a que no existía las bases
materiales ni espirituales de intereses individuales.

VROOM (1981) y FOLGER (1992) de igual manera, manifiestan que, “Los


extensos círculos familiares y de parentesco han constituido un recurso de m e d i a
c i ó n en muchas tierras y culturas. Los jefes de familias patriarcales y matriarcales
ofrecían su sabiduría para el arreglo de los conflictos entre los miembros de la
familia”1098. Típicamente, la familia matriarcal es de la comunidad primitiva y el
patriarcado es desde el esclavismo hasta el capitalismo; entonces, la mediación es
propio de las culturas que estuvieron en transición del esclavismo al feudalismo; se
desarrolló propiamente en el feudalismo.

CANTUARIAS y ARAMBURÚ cita a Trazegnies, quien nos dice: “… el a r


b i t r a j e ha existido siempre. Los hombres han tenido siempre conflictos y muchas
veces han buscado a terceros para dirimirlos de manera imparcial. Dentro de este
orden de ideas, se puede decir que el arbitraje es anterior a la justicia formal”1099.

1096
MONROY CABRA, Marco Gerardo. La conciliación. Op. Cit., P. 151.
1097
ALMEIDA PEÑA, Feliciano. Op. Cit., Pág. 31.
1098
MONROY CABRA, Marco Gerardo. La conciliación. Op. Cit., P. 151; y Medios Alternativos de
Solución de Conflictos. P. 32.
1099
TRAZEGNIES GRANDA, Fernando de. Los Conceptos y las Cosas, Vicisitudes Peruanas de la
Cláusula Compromisoria y del Compromiso Arbitral. En: El Arbitraje en el Derecho
Latinoamericano y Español, Libro homenaje a Ludwick Kos Rabcewitz, Cultural Cuzco S.A.,
Lima, 1989, p. 543. Cita de: CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando y ARAMBURÚ YZAGA,
Manuel Diego: El Arbitraje en el Perú: Desarrollo actual y perspectivas futuras. Fund. M. J.
Bustamante De La Fuente, Edit. Cultural Cuzco S.A., Lima-Perú, 1994-05-30, P. 37.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 210
“Partiendo de esta acertada reflexión, un sinnúmero de tratadistas han intentado
e intentan hasta ahora explicar la existencia y operatividad del arbitraje actual, en base a
sus excavaciones jurídicas del Derecho Romano o incluso antes, como si de las ruinas
del derecho antiguo pudiera explicarse la existencia de una institución como es el
Arbitraje, creada para cubrir las necesidades de una sociedad que se proyecta al siglo
XXI”1100.

Por esta razón, nos suscribimos a lo que expresa Trazegnies cuando señala que
“debemos apartarnos de la tentación de pensar que el arbitraje es una institución eterna,
siempre igual a sí misma a través de los tiempos. Los juristas tenemos siempre una
tendencia a justificar nuestra realidad presente con argumentos ab omni aeternitate,
como si no nos sintiéramos seguros de que los fundamentos actuales fueran suficientes
para una institución jurídica: queremos hacerla casi divina o, cuando menos,
consubstancial al hombre”1101.

«En aplicación de este sabio pero muchas veces olvidado razonamiento,


Trazegnies nos explica que el “arbitraje actual es una institución post moderna (si por
moderno entendemos el Derecho Liberal Clásico). Es post moderna por que se
presenta como una reacción contra ese monopolio de la función jurisdiccional del
Estado que constituye una característica de la ideología jurídica moderna o liberal. La
congestión de las causas en los Tribunales y la ineficiencia que resulta de ello, las
complejidades de la vida comercial moderna que exigen muchas veces conocimientos
económicos o tecnológicos avanzados para entender el meollo de una controversia, han
llevado a una decepción de la teoría de la hegemonía del Poder Judicial como medio de
proporcionar seguridad para la vida comercial” 1102. Siguiendo a Trazegnies, el arbitraje
debe ser explicado y estudiado a partir de las características de la sociedad actual y
reglamentando de tal manera que supla la demanda de esta era post moderna.

El razonamiento de Trazegnies nos sirve para comprender por que el arbitraje


está adquiriendo hoy en día importancia, ya que el mismo no es sino una respuesta
moderna a los problemas de la sociedad moderna: masificación del Poder Judicial,
avances tecnológicos, desarrollo del intercambio comercial internacional, etc.»1103.

El a r b i t r a j e, la a d j u d i c a c i ó n y la o p o r t u n i d a d como
métodos alternativos de solución de controversias que a diferencia de los cinco métodos
(activación, equidad (trueque), negociación, mediación, conciliación) se encuentra
bajo mayor control del tercero alterno a quien se le ha conferido el poder de expedir una
decisión vinculatoria entre las partes. Estos MASC tienen su origen, sin embargo, en el
acuerdo negociado entre las partes y formalizado en un convenio arbitral o convenio
soluble. La lógica del arbitraje y similares nos hace recordar en gran medida a la lógica
del proceso judicial, por lo que podríamos definirlo brevemente como un juicio privado
1100
CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando y ARAMBURÚ YZAGA, Manuel Diego: El Arbitraje
en el Perú: Desarrollo actual y perspectivas futuras. Fund. M. J. Bustamante De La Fuente, Edit.
Cultural Cuzco S.A., Lima-Perú, 1994-05-30, P. 38.
1101
TRAZEGNIES GRANDA, Fernando de Op. Cit., p. 544. Cita de CANTUARIAS SALAVERRY,
Fernando y ARAMBURÚ YZAGA, Manuel Diego en Op. Cit., P. 38.
1102
Ibidem.
1103
CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando y ARAMBURÚ YZAGA, Manuel Diego en Op. Cit.,
Págs. 38-39.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 211
para unos y para otros como un juicio mixto, cuasijuicio, extrajuicio, desjuicio o
alterjuicio.

“Como hemos dicho, -la o p o r t u n i d a d, en - el proceso penal monitorio se


caracteriza por estar volcado al enjuiciamiento de las faltas penales, empapado por
reglas escriturarias y que se resalta porque no viene aparejado por ninguna clase de pena
privativa de la libertad. Este procedimiento sobresale por las notas siguientes:

a) Es un procedimiento que busca la economía para el imputado y para el propio


Estado, (...)”1104.

En todo caso, sistematizando los MASCs o METAs primarios el GRADO DE


CONTROL de las PARTES es mayor en la activación, equidad (trueque), negociación,
mediación, conciliación, arbitraje, adjudicación y oportunidad.

“La coexistencia de estos medios primarios dan lugar a los MARCs


secundarios. Entre ellos tenemos, a nivel institucional, a la mediación-arbitraje, al
Defensor del Pueblo u Ombudsman, al mini-juicio y a la evaluación neutral entre
otros; y a nivel no institucional, aquellos medios de resolución de conflictos utilizados
por nuestros pueblos aborígenes”1105. El notario público tiene algunas competencia para
la solución extrajudicial. Lo mismo, el Juez de Paz, tiene las competencias que le
confiere el derecho positivo y el derecho consuetudinario.

1104
PEÑA CABRERA, Raúl. Op. Cit., P. 32.
1105
ORMACHEA CHOQUE, Iván. Análisis de la ley de conciliación extrajudicial-Reglamento. Edit.
Cultural Cuzco S.A., IPRECON, Edic. 1º, Lima-Perú, 1998; P. 20.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 212
CAPÍTULO V

PROPUESTAS

1) ¿Qué es lo principal 1106 para resolver los múltiples problemas del Sistema de
Administración de Justicia? 2) Informática Jurídica: una perspectiva en nuestro futuro.

1. ¿QUÉ ES LO PRINCIPAL1107 PARA RESOLVER LOS MÚLTIPLES


PROBLEMAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA?

Para terminar simplemente que no podemos hablar de calidad del juez y, en


consecuencia, de eficiencia, si es que no solucionamos primero el problema de la carga
de trabajo, la que debe guardar una ecuación perfecta con la capacidad física del juez
para atenderla, con la estructura de personal asignado que le haga posible cumplir
plazos. Sólo así podrá un sistema de control exigir el cumplimiento de todas las
obligaciones funcionales en cuanto a celeridad. Pero nada de esto lograremos si no
llegamos a contar de inmediato, con un sistema estadístico cabal, exacto, confiable.
Y para lograr estas metas, no nos queda sino el camino de la reorganización integrar
del sistema para acabar con la desorganización institucionalizada, con la absoluta falta
de control de información, con la indisciplina y la quiebra del principio de autoridad.
Todo lo mencionado aunado al deficiente trabajo del ámbito económico, administrativo
y financiero, -peor aún, la injerencia del poder político y la institucionalización de la
corrupción en toda las esferas, particularmente- ha venido destruyendo el sistema de
administración de justicia en nuestro país.

2. INFORMÁTICA JURÍDICA: UNA PERSPECTIVA EN NUESTRO FUTURO.

No obstante el cuadro alentador con que se le presenta el desenvolvimiento de la


informática jurídica es obvio que se presenten “temores o reacciones” en el campo del
Derecho.

Un argumento en contra de la Informática Jurídica vendría a ser que sus


resultados por ser matemáticos son muy exactos, complejos e “inhumanos”, siempre
que se trate en el terreno de las matemáticas (ciencia exacta); pero no podría decirse lo
1106
IBAZETA MARINO, Marcos: “Eficiencia de los procesos y carga procesal”. En: Lib. Reforma
Judicial - Exposiciones del Seminario Taller. Edit. Poder Judicial. Edic. Lima-Perú, abril 1997,
PP. 68-69.
1107
Ibidem.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 213
mismo en el derecho ya que en esta ciencia no siempre se trata de la solución de
ecuaciones matemáticas o de una compleja lógica jurídica sino más bien se trata de usar
el procedimiento de datos para la rápida administración judicial. Claro que existe un
aspecto especializado como la jurimetría, dedicado a la investigación lógica de las
sentencias y fallos judiciales, así como ciertos campos de la estadística jurídica1108;
pero estos aspectos tampoco interfieren en el juzgamiento, en la tareas propiamente
humanas (las cuales no las procesarían las máquinas) porque estas tareas serán
posteriores, ajenas a la sentencia que es y será netamente humana.

Esta nueva tecnología puede generar una “filosofía de alienación” creando un


ambiente de un “tecnofobia” al abogado por la posible dependencia humana frente a las
máquinas; o también que ésta demande un gran conocimiento, comprensión,
preparación previa, a fin de evitarle un cierto esoterismo.

Pero es lógico que el abogado deba prepararse en esta nueva especialización


frente a esos conocimientos rigurosos matemáticos, ya que en la actualidad el uso de la
informática se ha generalizado; sería más bien una tarea humana el saber comprender
que la informática jurídica y su tecnología emancipará profesionalmente a los juristas a
solucionar al paso de los problemas que encontrará, en forma mucho más eficaz.

1108
SALAZAR CANO, Edgar. Cibernética y Derecho Procesal Civil. Caracas y Lima, Edic. Técnico-
Jurídicas, 1979, P. 73. ║ DONGO QUINTANA, Alain D. “Informática Jurídica: una perspectiva en
nuestro futuro”. En: Revista de Derecho y Ciencias Políticas. Edit. UNMSM-FFDDCCPP. Vol.
50, año 1993, Lima-Perú, P. 326 (PP. 317-326).
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 214

Potrebbero piacerti anche