Sei sulla pagina 1di 179

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

COORDINACIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y


DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PULPO PORTATIL DE


SERIGRAFIA DE 6 BRAZOS POR 6 ESTACIONES PARA LA
COMPAÑÍA DE DISEÑO ONLINE INVERSIONES I’FRATELLI

PNFMV-2-16-2250

Proyecto Socio Integrador como requisito final para optar al título de

Técnico Superior Universitario en mecánica

Autor: Ángel Soto

C.I. 23.603.914

Víctor Matanzo

C.I 20.067.697

Coordinador Académico: Prof. Geovanny Guerrero


Tutor: Prof. Andri Colmenares

La victoria, Enero del 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

COORDINACIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y


DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO

APROBACIÓN DEL COORDINADOR ACADÉMICO

En mi carácter de Coordinador Académico del Trabajo Socio Integrador


titulado:“ DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PULPO PORTATIL DE
SERIGRAFIA DE 6 BRAZOS POR 6 ESTACIONES PARA LA
COMPAÑÍA DE DISEÑO ONLINE INVERSIONES I’FRATELLI Código:,
PNFMV-2-16-2250,presentado por los Br., Angel Soto, Victor Matanzo titúlales
de las cédulas de identidad N°23.603917, 20.067697, como requisito para optar al
título de TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO en MECANICA
INDUSTRIAL considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de La Victoria, a los ________ del mes _____del _________

___________________________

Prof. GEOVANNY GUERRERO

C.I:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

COORDINACIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y


DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En mi carácter de Tutor Académico del Trabajo Socio Integrador titulado:“


DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PULPO PORTATIL DE
SERIGRAFIA DE 6 BRAZOS POR 6 ESTACIONES PARA LA
COMPAÑÍA DE DISEÑO ONLINE INVERSIONES I’FRATELLI Código:,
PNFMV-2-16-2250,presentado por los Br., Angel Soto, Victor Matanzo titúlales
de las cédulas de identidad N°23.603917, 20.067697, como requisito para optar al
título de TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO en MECANICA
INDUSTRIAL considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de La Victoria, a los ________ del mes _____del _________

___________________________

Prof. Andri Colmenares

C.I: 13.620.632

III
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA

Coordinación de Creación Intelectual y


Desarrollo Socio Productivo

Planilla de Inscripción del Proyecto

Fecha: __29/06/2016__

PNF: _____Mecánica_____ Trayecto: ______II_______ Año: ____2016________

Sección: _3_ Turno: _Diurno___ Profesor de Proyecto: __Orlenis Márquez_ Tutor


del Proyecto: _Andri Colmenares Estado: _Aragua__ Municipio: _Jose Félix Ribas_
Parroquia: _Castor Nieves Ríos__Sector: ________

Integrantes del Colectivo de Estudiantes

Apellido y Nombre C.I. Teléfono Correo

Matanzo Victor 20.067.697 04124898594 vmatanzo@gmail.com

Soto Angel 23.603.914 04267497372 Angelsoto67@hotmail.com

Título del Proyecto:

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN PULPO PORTATIL DE RESIGRAFIA DE 6 BRAZOS POR 6


ESTACIONES PARA LA COMPÑAIA DE DISEÑO ONLINE INVERSIONES I’FRATELLI LA
VICTORIA EDO ARAGUA

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Objetivo:
Diseñar y construir un pulpo portátil de serigrafía de 6 brazos por 6 estaciones para la compañía de diseño
online inversiones I’FRATELLI I’FRATELLI ubicado en La Victoria Edo Aragua

Alcance:
En el desarrollo de este proyecto se lograron todos los objetivos previsto en el cumplimiento de las metas
propuestas por la institución ofreciendo técnicas y métodos novedosos como formulas, cálculos y planos,
dimensionamiento de la máquina, despiece y fases de trabajo, selección de materiales, mecanizado de
piezas y montaje, construcción de la máquina, pruebas y mantenimiento Seguro para que la persona que
requiera del mecanismo lo utilice perfectamente

Limitaciones:
Por los momentos este proyecto no ha presentado limitaciones
Aportes a la comunidad, Personas beneficiadas:
En la realización de este proyecto sirve de iniciativa para poder ayudar a solventar las problemáticas de
producción de la compañía de diseño online inversiones I’FRATELLI ubicada en La Victoria Edo Aragua,
con la fabricación de un pulpo portátil de serigrafía de 6 brazos por 6 estaciones

IV
Acciones de Integración con la Comunidad:
En el proceso de diseño y construcción del pulpo portátil de serigrafía de 6 brazos por 6 estaciones para
la compañía de diseño online inversiones I’FRATELLI ubicada en La Victoria Edo Aragua, se realizaron
visitas asistidas y reuniones con los dueños de dicha empresa para la definición del diseño, parámetros,
presupuestos y construcción de dicha maquina
Vinculación de la investigación con el Plan de la Patria 2013-2019:
El papel de la universidad en la formación de buena parte del capital humano que necesita el país para
alcanzar el tan anhelado sueño de su desarrollo tecnológico. Desarrollar nuestras capacidades científicas
tecnológicas a la necesidad del pueblo.

Este proyecto podría servir de iniciativa para realizar un proyecto macro, el cual sería el financiamiento
del mismo por el estado para abrir empresas que se dediquen a la fabricación de este tipo de vehículos
transportadores para personas discapacitadas, y otros sistemas mecánicos para facilitar la vida de estas
personas que también forman parte de esta nación.

Nombre y Apellido CI Firma


Victor Matanzo 20.067.697
Soto Angel 23.603.914

ACTA DE APROBACIÓN DEL TEMA

Nosotros los abajo firmantes Coordinador de investigación del PNF, Profesor de


Proyecto, Tutor Académico y Comité Técnico, hacemos constar que queda aprobado e
inscrito el tema del mismo.

Coordinador de investigación del PNF: (Firma) ____________________

C.I.

Docente tutor del proyecto (Firma) ____________________

Nombre:

C.I.

Comité Técnico.

(Firma)____________ (Firma) _____________ (Firma) _____________

Nombre: Prof. Nombre: Prof. Nombre: Prof.

C.I. C.I. C.I.

V
DEDICATORIA

Dedicamos este logro, esta meta y muestra carrera universitaria principalmente a


DIOS, por ser quien me ha dado la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para
terminar este trabajo de investigación; a nuestros padres , por todos esos
sacrificios y por todo ese apoyo incondicional que nos han brindado a lo largo de
mi vida, para lograr este paso tan importante y seguir avanzando con nuestros
estudios; a nuestros familiares y amigos, que de alguna u otra forma me han
acompañado en el desarrollado y crecimiento de mis ilustraciones y han estado
presentes en los momentos difíciles de mi vida; a los profesores que aportaron sus
conocimientos y a la institución que más que una universidad es mi segundo
hogar, a los que nunca dudaron que lograría este pasó e mi vida y siempre
creyeron en nosotros
“Ángel soto “Víctor M. Matanzo

VI
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos principalmente a Dios todo poderoso, el ser más grande, que


entre tantas dificultades me brindo la ayuda para conseguir esta alegría; le damos
mil gracias por darme salud, fuerza, constancia y sabiduría, por mantenernos en
pie, mostramos el camino y guiarnos gozando de su compañía en todas las
acciones, etapas, victorias y derrotas de mi vida, y primordialmente le damos
gracias por hacer de nosotros unas mejores personas.

A nuestros padres, que nos enseñaron el valor del estudio y a valorar lo


que tenemos, luchando cada día para lograr nuestras metas, por todo el apoyo
tanto económico como incondicional que nos brindaron y aun nos siguen dando.

A nuestros amigos, compañeros de clases y a todas aquellas personas que


de alguna u otra manera contribuyeron a la realización de este proyecto.

A todos aquellos profesores y aquellas personas que aportaron sus conocimientos


y ayuda sin obtener nada a cambio

VII
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”
LA VICTORIA- ESTADO ARAGUA
COORDINACIÓN DE CREACIÓN INTELECTUAL Y
DESARROLLO SOCIO PRODUCTIVO
Línea de investigación: Nº1 Diseño y manifacturas de elementos mecánicos
Autor: Ángel Soto
Víctor Matanzo
Tutor: Prof. Andri Colmenares
Coordinador: Orlenis Marquez
Fecha: Enero 2017

DISEÑO DE UN PULPO PORTATIL DE SERIGRAFIA DE 6 BRAZOS


POR 6 ESTACIONES PARA LA COMPAÑÍA DE DISEÑO ONLINE
INVERSIONES I’FRATELLI

RESUMEN

En el presente proyecto se ha diseñado y construido una máquina de serigrafía o


pulpo de serigrafía como alternativa de solución a la problemática vigente en la
empresa “a la compañía de diseño online INVERSIONES I’FRATLLI ubicada en
la calle bolívar sur calle mis amores casa #7-10, La Victoria Edo Aragua, en
cuanto a que las actividades de estampado de camisas y franelas estaba paralizado,
debido a que los equipos encargados de realizar esta labor son importados y de
alto precio en el mercado. Por lo cual vinculado al marco del desarrollo
económico y tecnológico destacado en el plan de la patria (2013-2019) que busca
explotar los potenciales creativos relacionados a la ingeniería; el investigador
proponen una máquina que pueda realizar estas actividades de estampado de
camisas y otros productos, además de poseer un mecanismo de múltiples
estaciones que permita colocar más productos en la línea de producción. Para
sustentar la propuesta se construye un modelo a escala en un software de diseño
CAD.

Palabras claves: serigrafía, estampado, pulpo, máquina, diseño, construcción

VIII
INDICE GENERAL

Aprobación del Coordinador Académico…………………..……………………..ii

Aprobación del Tutor…………………………………………...………………...iii

Inscripción del Proyecto…………………………………………………………..iv

Dedicatoria………………………………………………………………………..vi

Agradecimientos………………………………………………………………....vii

Resumen…………………………………………………………………………viii

Índice……………………………………………………………………………...ix

Índice de figuras y tablas………………………..………………………………xvi

Introducción……………………………………………………………………….1

Capítulo I

1.1 Diagnostico situacional......................................................................................3

1.2 Planteamiento de problema……........................................................................6

1.3 Objetivo general.................................................................................................7

1.4 Objetivos específicos.........................................................................................7

1.5 Justificación e impacto social……………………………………………….....8

1.6 Alcances……………………….........................................................................9

1.7 Limitaciones……………………………………………….…..........................9

1.8 Relación con el plan de la patria 2013/-2019 PNF mecánica……………….10

Capítulo II
2.1 Antecedentes de la investigación.....…………………………....................…11

IX
2.2Bases teóricas…………………...…..……………………..............................13

2.2.1 Serigrafía…………………………………………………………...14

2.2.2 origen de la palabra………………………………………………...16

2.2.3 Características……………………….……………………………..17

2.2.4 El proceso……………...…………………………………………..17

Originales mecánicos……………………………………………..17

Emulsionar………………………………………………………..18

Quemar…………………………………………………………...18

Revelar……………………………………………………………18

Encintar…………………………………………………………...18

Registro…………………………………………………………...19

Tiraje……………………………………………………………...19

2.2.5 Películas…..……………………...……………..……….…..……..20

2.2.5.1 fundamentos básicos de la película……………………....20

2.2.5.2 Requisitos de una película para la serigrafía……………..22

2.2.6 Marcos……………………………………………………………..23

2.2.6.1 Requisitos de los marcos…………………………………23

2.2.6.2 Tipos de marcos…………………………………………..24

Uso o destino del bastidor………………………………...24

Tamaño del marco………………………………………..25

Material del marco………………………………………..26

X
Marcos de madera………………………………………...26

Marcos metálicos…………………………………………26

2.2.7 Matriz………………………...…………………..…………..……27

2.2.8 Mallas……………………………………………………………...28

2.2.8.1 Aspectos básicos………………………………………….28

2.2.8.2 características de las mallas………………………………29

Estructuras del hilo de la malla…………………………...29

Material de hilo……………………………………….......30

Numeración de las mallas………………………………...32

2.2.8.3 Tensado y fijado de mallas……………………………….36

2.2.8.4 procedimiento de tensado fijado y sellado de la malla


……………….………………………………….………………..36

Tensado manual…………………………………………..36

Tensado mecánico………………………………………...37

Tensado neumático…………………………………….…38

Fijado con clavador……………………………………….38

Fijado con adhesivos……………………………………...39

Sellado permanente……………………………………….40

2.2.8.5 Acondicionado y limpieza de la malla…………………...40

2.2.9 Impresiones………………………………………………………..44

2.2.9.1 Generalidades de la impresión serigrafíca………………..44

XI
2.2.9.2 Impresión de objetos cilíndricos………………………….44

2.2.10 Tintas………………………………….………………………….48

2.2.11 Tipos de máquinas…………………………………………..…...48

2.2.11.1 Maquinas planas………………………………………...48

2.2.11.2 Maquinas serigráficas con marco de libro………………53

2.2.11.3 Maquinas serigarficas de elevación vertical plana….….54

2.2.11.4 Maquina cilíndrica……………… ……………….…......55

2.2.11.5 Maquina de pantallas rotativas………………………….58

2.2.11.6 Maquina serigrafíca tipo carrusel o pulpo………………59

2.3 Definición de términos básicos………………………………………………61

2.4 Marco legal…………………………………………………………………...64

Capitulo III

3.1 Marco metodológico……………………………………………….…….….67

3.1.1 Metodología de la investigación……………………........…………67

3.1.2 Metodología de la investigación científica…………………………67

3.1.3 Investigación de acción participativa………………………………68

3.1.4 Mitología del diseño………………………………………………..70

3.1.5 Método analítico……………………………………………………71

3.2 Determinación de la metodología de investigación a implementar……...71

3.2.1 Determinación de las variables……………………………………..73

3.3 Etapas de la investigación……………………………………………………74

XII
3.4 Cronograma de actividades…………………………………………………..77

Capitulo IV

4.1 Definición de los parámetros de diseño……………………………………...78

4.2 Análisis y evaluación de alternativas………………………………………...80

4.3 Diseño en detalle de la alternativa seleccionada……………………….….85

4.3.1 Primer sistema…………………..………………………….....…..85

4.3.1.1columna de apoyo de la mesa…………….……..…….…..86

4.3.1.2 Viga superior……………………………………………..86

4.3.1.3 Viga inferior……………………………………………...86

4.3.1.4 Viga superior central 1……………………………….......86

4.3.1.5 Viga superior central 2……………………………...……87

4.3.1.6 Viga de refuerzo……………………………………….....87

4.3.1.7 Eje…………………………………………………...……87

4.3.2 Segundo sistema…………………………………………………...88

4.3.2.1 Separador…………………………………………….…...88

4.3.2.2 Brazo principal de paleta…………………………………88

4.3.2.3 Rodamiento……………………………………………….89

4.3.2.4 Paleta de trabajo…………………………………………..89

4.3.2.5 Micro registro………………………………………….....89

4.3.2.6 Porta paleta…………………………………………….....89

XIII
4.3.3 Tercer sistema……………………………………………………..90

4.3.3.1 Separador…………………………………………………90

4.3.3.2 Rodamiento…………………………………………….....90

4.3.3.3 Brazo porta cliché………………………………………...91

4.3.3.4 Brazo principal del cliché………………………………...91

4.3.3.5 Pletina pivote del cliché…………………………………..91

4.3.3.6 Pletina donde se aloja el cliché…………………………...92

4.3.3.7 Cliché……………………………………………………..92

4.4 Cálculos……………...………………………………………………………92

4.4.1 Cálculos de soldadura…………………………….………………93

4.4.1.1 Soldadura de empalme……………………………………93

4.4.1.2 Soldadura oblicua………………………………………...97

4.4.1.3 Soldadura de carga combinada…………………………...98

4.4.2 Calculo de la mesa principal……………………………………...101

4.4.3 Calculo de la viga central…………………………………………102

4.4.4 Calculo de la viga lateral………………………………………….106

4.4.5 Calculo del eje…………………………………………………….110

4.4.6 Calculo del perno de la brida……………………………………...116

4.4.7 Ajuste del rodamiento…………………………………………….123

4.4.8 Selección del rodamiento…………………………………………124

4.4.9 Cálculo del perno del brazo del porta cliché……………………...127

XIV
4.4.10 Cálculo del perno del porta cliché………………………….…....133

4.4.11 Cálculo del resorte…………………………………………….....136

4.5 Prototipo virtual de la propuesta seleccionada.........................................142

4.5.1 Primer sistema mesa de trabajo…………………………………...143

4.5.2 Segundo sistema plato de trabajo o porta estaciones……………..144

4.5.3 Tercer sistema plato de trabajo o porta cliché…………………….145

4.6 Manual de mantenimiento…………………………………………………..147

4.7 Costo de materiales y fabricación…………………………………………..150

4.8 Memoria fotográfica………………………………………………………...125

Capitulo IV

5.1 Resumen de la solución a la problemática presentada……………………...155

Conclusiones…………………………………………………..………………..157

Recomendaciones…………………………………………………………….…159

Bibliografía………………………………………………………………..……160

Anexos…………………………………………………………………….…….161

XV
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 2.1 Proceso de impresión manual…………………………………..….…32

Figura 2.2 Proceso de impresión manual………………………………………..34

Figura 2.3 Proceso de impresión manual…………………………...……………35

Figura 2.4 Películas………………………………………………………………36

Figura 2.5 Positivo negativo……………………………………………….…….36

Figura 2.51 Requisitos de película serigrafíca…………..…....…………….……38

Figura 2.6 Requisitos de película serigrafíca………………....…………………38

Figura a.1 Uso del bastidor………………………………………………………40

Figura a.2 Uso del bastidor………………………………………………………40

Figura a.3 Uso del bastidor………………………………………………………40

Figura b1 Tamaño del marco…………………………………………………….41

Figura c1 Marco de madera………………………………………………………42

Figura c2 Marco de metal………………………………………………………..42

Figura 2.7.1 Malla serigrafíca……………………………………………………44

Figura 2.7.1.2a Estructura de malla…………….…………………………….…46

Figura 2.7.1.2b Estructura de malla………………………………………….…..46

Tabla Nº 1 Material del Hilos……………………………………………………46

Figura 11 Numeración de malla………………………………………………….48

XVII
Tabla Nº2 guía de preparación de malla…………………………………………49

Figura 2.8.b Tesado mecánico…………………………………………………...53

Figura 2.8.c Tensado neumático…………………………………………………54

Figura 2.8.d Fijado con clavadora………………………………………………..54

Figura 2.8.f Sellado permanente…………………………………………………54

Figura 2.8.1 Limpieza de malla……………………………………………….….56

Figura 2.10.1 Impresión……………………………………………………….…60

Figura 2.10.2 Impresión………………………………………………………….61

Tabla Nº3 Tintas para serigrafía……………………………………………....…66

Figura 2.9.1 Maquina de marco con acción de libro……………………………..70

Figura 2.9.3 Maquina cilíndrica para serigrafía……………………………….…71

Figura 2.9.5 Maquina cilíndrica semiautomática…………………………….…..73

Figura 2.9.6 Maquina de pantallas rotativas………………………………….….75

Figura 2.9.7 Maquina tipo carrusel o pulpo……………………………………...76

Cronograma orientativo……………………………………………………….....85

Cronograma de actividades…………………………..……..……………………93

Requisitos de diseño del cliente………………………………………………….95

Criterios del diseño por los autores………………………………………………95

Cuadro de valores de requisitos………………………………………………….97

Cuadro de criterios……………………………………………………………….98

Calculo de soldadura……………………………………………………………109

XVIII
ii
Soldadura a tope………………………………………………………………...110

Fuerza cortante………………………………………………………………….114

Momento flector………………………………………………………………...115

Angulo de flexión……………………………………………………………….115

Tensión de plegado……………………………………………………………..115

Tensión de corte………………………………………………………………...115

Tensión ideal reducida………………………………………………………….115

Diámetro………………………………………………………………………...115

Calculo de viga lateral…………………………………………………………..118

Fuerza de corte………………………………………………………………….118

Momento flector………………………………………………………………...118

Flexión…………………………………………………………………………..118

Tensión de plegado……………………………………………………………..118

Tensión de corte………………………………………………………………...119

XIX
iii
INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad una de las mayores preocupaciones para el hombre, ha sido la


provisión de vestuario. El diseño de la indumentaria es la actividad creativa que se
ocupa del proyecto, planificación y desarrollo de los elementos que constituyen el
vestir, teniendo en cuenta los conceptos proyectuales, técnicos y
socioeconómicos, adecuados a las modalidades de producción y las concepciones
estéticas que reflejan las características culturales de la sociedad. Por lo tanto, se
puede indicar que el diseño textil, es la actividad creativa cuyo objeto es la
determinación de las cualidades estético-formales que deben poseer los textiles, ya
sea en su modalidad de estampado, tejido mecánico, manual o cualquier otra
característica y cuya utilidad o uso y sistemas productivos son a la vez
condicionantes y emergentes de la acción proyectual.

La aplicación del sistema de impresión por serigrafía como base de la técnica


actual, empieza en Europa y en Estados Unidos a principios de nuestro siglo, a
base de plantillas hechas de papel engomado que, espolvoreadas con agua y
pegadas sobre un tejido de organdí (algodón) cosida a una lona, se tensaba
manualmente sobre un marco de madera al que se sujetaba por medio de grapas o
por un cordón introducido sobre un canal previamente hecho en el marco.

Colocada encima la pintura o la tinta, se arrastraba y presionaba sobre el dibujo


con un cepillo o racleta de madera con goma o caucho, y el paso de la tinta a
través de la plantilla permitía la reproducción de las imágenes en el soporte.

Con esta técnica se empezó, en un principio, a estampar tejidos, sobre todo en


Francia, dando origen al sistema de estampación conocido por "estampación a la
Lyonesa", con características parecidas pero diferentes al sistema de serigrafía.

De esta manera, se ha tomado la iniciativa de diseñar, una máquina de serigrafía o


pulpo de serigrafía en atención a la problemática expuesta, con la cual realizar el
estampado a corto plazo, además de abarcar diferentes tamaños de estampados.
Todo esto con la finalidad de contribuir a mejorar la producción y abaratar los
costos de este material.

La presente investigación está compuesta por los capítulos que se


describen a continuación:

Capítulo I: Contempla todos los aspectos teóricos que circundan el


problema, también refleja el objetivo general y los objetivos específicos, que
dividen el proyecto en la ambición final y los pasos más importantes para
conseguirlo. Además se indica la justificación, los alcances, las limitantes y las
actividades o tareas que se realizarán por cada objetivo específico.

Capítulo II: En este se describen los antecedentes utilizados para avalar la


investigación la cual contiene las bases teóricas las cuales fueron extraídas de
trabajos e investigaciones de otros autores que se relacionan con el tema.

Capítulo III: En este capítulo se describe de forma detallada los diferentes


tipos de metodología a implementar en esta investigación

Capítulo VI: En este capítulo se refleja todo el contenido de los procesos


que se realizaron; partiendo de los menos detallados a los más complejos y
elaborados; empezando en la visualización de las alternativas y su descripción en
cuanto al funcionamiento. Pasando por la toma de cálculos y validaciones de los
resultados

Capítulo V: se presenta el resumen y la solución de la problemática antes


planteada

2
CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Comunidad seleccionada

Comunidad: La Victoria
Parroquia: Castor Nieves Ríos
Sector: Calle Bolívar Sur

Ubicación geográfica

La Victoria, fundada como Nuestra Señora de La Victoria, es una


ciudad del Estado Aragua, Venezuela, capital del municipio José Félix Ribas. Se
emplaza a 550 msnm de altitud entre las riberas de los ríos Aragua y Calanche en
la Cordillera de la Costa. Situada junto a la Autopista Regional del Centro, que
une Caracas con Valencia y en una encrucijada de carreteras hacia la Colonia
Tovar y a los llanos centrales. Desde la década de 1960 se ha desarrollado
industrialmente lo que generó un gran crecimiento demográfico conduciendo a la
conformación de una conurbación múltiple en las ciudades de Las Tejerías, El
Consejo y San Mateo. Su población para 2011 era de 143.468 habitantes.

La Victoria, cuyo nombre fue Nuestra Señora de Guadalupe de La Victoria


era, para 1593, una aldea aborigen (aldea de indios, para los conquistadores); fue
erigida en pueblo de doctrina el 18 de noviembre de 1620. En efecto, cumpliendo
mandatos reales, el gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela
Francisco de la Hoz Berrío y el obispo fray Gonzalo de Angulo enviaron al
teniente general Pedro Gutiérrez de Lugo y al padre Gabriel de Mendoza, uno
como juez poblador y el otro como juez comisario, con el objeto de reunir a los

3
indios de las encomiendas de los valles de Aragua en centros poblados como
lugares de doctrina.

Las primeras encomiendas de la zona habían sido otorgadas a partir de 1592 a


numerosos conquistadores, entre los cuales podemos mencionar a Martín de
Gámez, Damián del Barrio, Antonio Rodríguez, Loreto de Silva; fue densamente
poblada en virtud de las importantes haciendas de la zona, en los feraces valles de
Aragua. Al principio se le dio el nombre de Nuestra Señora de La Victoria en
homenaje al triunfo de Lepanto y posteriormente fue seleccionada como patrona
Nuestra Señora de Guadalupe.

A pesar de permanecer como pueblo hasta 1814 en que se le dio oficialmente el


título de ciudad, La Victoria tuvo señalada distinción como cabeza de partido y
vicariato de los valles de Aragua. Se encuentra a orillas de los ríos Aragua y
Calanche que permiten el riego del importante lugar a propósito para las tareas
agrícolas. La Victoria, y por extensión todos los pueblos del valle, eran asiento de
haciendas pertenecientes a ricos hombres de Caracas como los Toro, los Bolívar y
los Ustáriz. Alejandro de Humboldt ponderaba también la calidad del trigo que se
sembraba en el área.

Con el desarrollo agrícola del siglo XIX, La Victoria gana fama por sus haciendas
de azúcar, maíz y frutas. Desde la década de 1960 se ha desarrollado por la
instalación de numerosas industrias metalmecánicas, alimenticias y diversas
manufacturas livianas, lo que acarreó un gran crecimiento demográfico que
llevaría al actual estado de conurbación múltiple con las ciudades de Las Tejerías,
El Consejo y San Mateo.

La ciudad es sede de instituciones de nivel superior y media superior:

• IUTAR - Instituto Universitario de Tecnología Antonio Ricaurte


• UPTA- Universidad Politécnica Territorial De Aragua

4
Al Igual que otras comunidades del estado Aragua, y todo el territorio
nacional, en La Victoria se celebra cada día feriado dentro del marco cultural y
tradicional de la región, como lo son las navidades, carnaval, semana santa entre
otros.

El municipio José Félix Ribas, cuenta con primordial importancia en las


actividades agrícolas e industriales. Es el primer productor de pimentón, pepino,
vainita, maíz, repollo, brócoli y limón; y el tercer productor de mango, naranja y
caraota a nivel regional.

Conjuntamente en el sub-sector agrícola animal, se posiciona en el segundo


productor de porcinos, caprinos, pollo de engorde y leche; y el tercer productor de
ovinos del Estado Aragua.

Cuenta con tres zonas industriales con 263 empresas fabriles, el 17,08% del total
regional (1.540 industrial), las cuales ocupan a 14.328 personas.

El municipio posee las minas de rocas de pirita en la parroquia Pao de Zárate, que
le da opción a desarrollo la actividad minera de primer orden y calidad.

Entre las diferente empresa que hacen vida en la ciudad están las que trabajan en
el área de diseño gráfico siendo unas de sus ramas la confección de prendas
textiles, entre dichas compañías se encuentra La compañía de diseño online
INVERSIONES I’FRATLLI.

La compañía de diseño online INVERSIONES I’FRATLLI se encuentra ubicada


en la calle Bolívar sur calle Mis Amores casa #7-10

5
1.2 Planteamiento del Problema.

La industria a nivel internacional contiene fuente de exportación a elevación


masiva de su materia prima. Ya que cuyas industrias tienen control de sus
métodos de exportación. Pero las medianas y pequeñas industrias se encuentran
estremecidas por las demandas de su materia. En donde las pequeñas industrias no
pueden transportar máxima carga de sus productos que piden los proveedores.

Para la confección de prendas de vestir la materia prima cuenta con una máquina
de serigrafía, este dispositivo mecánico o electromecánico, sirve para la
confección de cualquier prenda de vestir. Las máquinas de serigrafía emplean una
técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e
imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de
una malla tensada en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas donde
no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde
pasará la tinta.

El sistema de impresión es repetitivo, esto es, una vez que el primer modelo se ha
logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder
definición.

Haciendo un estudio, de todas las empresas de diseño gráfico que hay en la ciudad
escuchando sus problemáticas e inquietudes nos encontramos con la compañía de
diseño online INVERSIONES I’FRATLLI ubicada en la calle Bolívar sur calle
Mis Amores casa #7-10 debido a que se manifiesta una problemática a nivel
laboral, ya que en estos momentos solo cuentan con una sola máquina de
sublimación y una máquina para realizar chapas, llaveros y tazas no pueden
cubrir el mercado de estampado de prendas ya que con la plancha de sublimación
solo puede trabajar con un solo tipo de tela para la realización de franelas, A
consecuencia de estos se presentan fallas en la producción, perdida de pedidos,
perdida de ganancias y competitividad en el mercado, y los trabajadores no
cumplen con las metas.

6
Por los tanto los autores proponen diseñar, un pulpo de serigrafía de 6 brazos por
6 estaciones, donde los mecanismos de dicha maquina sean fáciles de ensamblar
para que esta pueda ser portátil y así no ocupe espacio al momento de no estar en
uso, y que así puedan entrar al mercado de la confección de prendas y material
POP general de forma estampadas y así aumentar su productividad, Dándole
beneficio a las empresas y consecuentemente a los trabajadores que laboran en
este departamento.

1.3. Objetivo general

Diseñar y construir un pulpo portátil de serigrafía de 6 brazos por 6


estaciones para la compañía de diseño online INVERSIONES I’FRATLLI.

1.4 Objetivos específicos

1. Investigar sobre lo que es una máquina de serigrafíca o pulpo de serigrafía

2. Establecer las especificaciones de diseño de la maquina serigrafíca o pulpo


de serigrafía

3. Determinar y seleccionar las alternativas del diseño de la maquina


serigrafíca o pulpo de serigrafía.

4. Elaborar el diseño en detalle de la alternativa seleccionada , cálculos,


dimensiones, materiales e imágenes de las piezas a construir de la
maquina serigrafíca o pulpo de serigrafía

5. Construir un pulpo portátil de serigrafía de 6 brazos por 6 estaciones

7
1.5 Justificación e impacto social

El pulpo de serigrafía se justifica como un producto factible ya que la


misma asegura un rendimiento en el proceso de un producto textil acortando
tiempo y precisión de los procesos en las prendas, siendo esta igual o más
eficiente que cualquier otra técnica elaborada para tal valor bien sea manual o
convencional. En la esencial por ser productiva segura a su diseño ya que si no
trabajara en su espacio como debería de ser no se necesitara tanto tiempo de
trabajo en ella.

Debido a la falta de esta máquina en la empresa y al gran costo que existe


en el país para comprar un producto importado o industrial. Nos propusimos en
realizar un diseño factible tanto en costo, eficiencia y durabilidad. Danto un aporte
importante a la economía en el país y en la adquisición de nuevos conocimientos.

En lo esencial, las investigaciones realizadas durante el desarrollo del


mencionado proyecto influyen y contribuyen notablemente en la adquisición de
nuevos conocimientos, en el área de diseño e implementación de máquinas
industriales, que mejore los tiempos de duración por proceso de cernido para
cubrir con la demanda del adquiridor del producto, Es por ello que el proyecto se
llevó a cabo en función a una base de componentes de bajo costo ya existentes en
el país, de manera de dar y aplicar una alternativa de solución a la problemática
formulada.

De hecho, el estudio permite orientar los conocimientos con respecto a una


gran variedad generalizada de unidades curriculares vistas dentro del pensum del
programa nacional de formación (PNF) en mecánica, evidentemente para optar al
título de ingeniero mecánico, En cuanto a la perspectiva que aquí se adopta se
encuentran vinculadas las siguientes U.C:

Mecánica aplicada I y II, para los análisis de esfuerzo.


Diseño de máquinas, para los cálculos pertinentes al diseño.
Tecnología de los materiales, para la selección del material a emplear.

8
Ingeniería económica, para determinar los costos del diseño.
Mantenimiento, para el uso adecuado y mantenimiento del diseño.
Soldadura, para su construcción.
Metodología y taller de mecanizado, para la fabricación de piezas.
Inventor y solidworks, para el modelado del diseño.
Automatización, para automatizar el diseño.
Procesos de manufactura, para determinar los tiempos de mecanizado
entre otros.
De lo antes señalado surge entonces, el aporte de conocimientos técnicos en
efecto, por análisis precedentes en el transcurso del diseño, construcción de una
máquina de serigrafía o pulpo de serigrafía

1.6 Alcances

Este proyecto tiene como alcance el enfoque al diseño de una maquina


serigrafíca o pulpo de serigrafía, posterior al diseño y análisis de este proyecto

En el desarrollo de este proyecto se pretende lograr los objetivos previsto


en el cumplimiento de las metas propuestas por la institución ofreciendo técnicas
y métodos novedosos como formulas, cálculos, levantamiento de planos,
dimensionamiento de la máquina, despiecé y fases de trabajo, Selección de
materiales, mecanizado de piezas y montaje, construcción de la máquina, pruebas
y funcionamiento. Para la mejor calidad y funcionamiento del pulpo de serigrafía.
Y así lograr que la compañía de diseño online INVERSIONES I’FRATLLI. Entre
al mercado textil y de material pop y cumpla con los requerimientos y exigencias
del mismo para poder así expandirse y tener mejores beneficios económicos.

1.7 Limitaciones

Por los momentos no se han encontrado limitaciones para dicho proyecto

9
1.8 Relación Plan de la patria 2013- 2019, PNF Mecánica, Línea de
investigación

Este trabajo se relaciona con el plan de la patria 2013-2019 en los


siguientes artículos

Objetivo Nacional 1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas


vinculadas a las necesidades del pueblo.

Objetivos Estratégicos y Generales 1.5.1. Consolidar un estilo científico,


tecnológico e innovador de carácter transformador, diverso, creativo y dinámico,
garante de la independencia y la soberanía económica, contribuyendo así a la
construcción del Modelo Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética
Socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades científico tecnológica, a fin
de fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.

Y en su artículo 2.2.7.4. Promover una política de inclusión de los jóvenes al


sistema productivo nacional, con especial énfasis en los jóvenes de sectores de
menores ingresos, incentivando una cultura económica productiva socialista

10
CAPÍTULO II

2.1 Antecedentes de la investigación

Los siguientes trabajos de investigación que se mencionan a continuación,


señalan y plantean información valiosa de gran ayuda para la realización del
presente proyecto.

Roberto Maldonado, “Construcción de una máquina para serigrafía


cilíndrica”, (2012) en la Universidad Politécnica “Salesania” en Ecuador, Diseñó
una máquina de serigrafía está montado sobre cuatro rodamientos y la
manigueta se mantiene fija con el centro del envase. Esto es importante porque
un desplazamiento hacia delante o hacia atrás de su centro nos obligaría a ejercer
más presión de la necesaria, deformando a su vez el diseño o dibujo.

En este trabajo se contemplaron los siguientes objetivos:

Analizar los diferentes procesos e instrumentos utilizados en la serigrafía para la


impresión en diferentes materiales. Conocer los diferentes tipos de máquinas de
serigrafía y realizar. El diseño de una de estas máquinas. Investigar los diferentes
recursos utilizados tanto humanos como materiales, en el desarrollo del proyecto
Realizar planos, despiece de los materiales seleccionados. Construir máquina
conforme a las medidas establecidas en los planos, la metodología fue el método
analítico y se llegaron a las siguientes conclusiones:

Se analizaron los diferentes procesos utilizados en la serigrafía desde la


obtención del positivo, su emulsión y revelado, hasta la impresión final
efectuada sobre el material seleccionado. Se realizó el estudio del funcionamiento
de: Marcos, mallas, recle, tintas y entre otros; para la correcta aplicación de estos
instrumentos en la serigrafía. Se procedió a determinar los diferentes tipos de
máquinas encontrados en el mercado, a fin de poder así, realizar un estudio acerca
de la factibilidad de la construcción de una máquina de serigrafía cilíndrica.

11
Mediante un proceso de selección se pudo conocer los diferentes tipos de
materiales y así poder escoger entre estos el más adecuado para poder
realizar la construcción de la máquina diseñada

(Este trabajo de grado fue de gran porte al momento de entender el


funcionamiento de las máquinas de tipo cilíndrico además de su aporte en
conceptos básicos de la serigrafía)

Yahir Beltrán, “Rediseño de una impresora de serigrafía” (2004) en el Centro


nacional de investigación y desarrollo tecnológico “Cenidet” en México. Presenta
el diseño de una máquina semiautomática para impresión serigrafíca, en los
modos de operación de plano y redondo. El formato de impresión es de 50 X 100
cm. y opera con motores de CD de imán permanente. El control de velocidad se
realiza a través de variación de voltaje en el devanado de armadura. El diseño
mecánico es robusto, económico y ergonómico, las curvas de operación muestran
que se pueden realizar impresiones en el intervalo de 0.668 a 4.588 segundos por
ciclo. Se presentan diagramas, planos, cálculos y programas desarrollados, lo que
puede permitir su industrialización, este trabajo arrojo las siguientes conclusiones:

En el presente trabajo, se diseñó y construyó una máquina impresora de serigrafía


para imprimir sobre objetos de geometría plana y redonda. Se imprimió
satisfactoriamente con tinta de vinil sobre objetos de papel de geometría plana al
aplicar la técnica de impresión serigrafíca. Se imprimió satisfactoriamente con
tinta de vinil sobre objetos de plástico de geometría redonda al aplicar la técnica
de impresión serigrafíca.

(Este trabajo de grado aporto mucho conocimiento técnico en lo que respecta a la


automatización de máquinas de serigrafía para una mejor producción)

12
José Chirguita “Rediseño de un pulpo serigrafico de cuatro brazos con
mecanismo de impresión” (2011) en la Universidad Politécnica Territorial
Federico Brito Figueroa, en La Victoria Estado Aragua, presenta el diseño de un
pulpo serigrafico con mecanismos de impresión el cual sirve para la impresión de
imágenes en varios tipos de materiales y superficies

En este trabajo se contemplaron los siguientes objetivos:

Establecer las especificaciones, rediseño de la máquina de serigrafía textil para


estampado de franelas. Determinar las alternativas del rediseño de la máquina de
serigrafía textil para estampado de franelas. Realizar bocetos en detalle
geométrico del diseño plateado. Validar el rediseño propuesto mediante a una
simulación. Realizar la propuesta a través de un proceso de mano factura, la
metodología empleada fue de manera analítica

(Este trabajo de grado ayudo en la realización del diseño de la maquina planteada,


conocimiento técnico y conceptos básicos)

2.2 Bases teóricas

Para la realización de esta propuesta se analizarán temas relacionados al de


la propuesta que servirán para conocer nuevas fuentes que pueden ser de utilidad;
con el fin de construir una máquina de serigrafía en la cual se pueda imprimir
diseños de manera óptima y económica; por otro lado, esta investigación sigue
siendo de carácter exploratorio, ya que analizan las posibilidades y capacidad de
recursos para poder crear una máquina que beneficie a quienes la operen de
manera económica.

Esta investigación es experimental; pues, se trata con varias variables,


fuentes y factores para poder concretar la elaboración de una máquina de
serigrafía de propia invención, y experimentar estrategias capaces de llegar a un
punto en el cual, se pueda concretar dicha creación

13
Se presenta una serie de teorías para el desarrollo y comprensión del
proyecto el cual contribuye al análisis de los resultados obtenidos:

2.2.1 Serigrafía

La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos


exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda
utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando
dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente
se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en
latín) graphe (escribir, en griego).

En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los


artículos de uso diario, platos, vasos, etc. En Europa se utilizó para imprimir telas,
en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba
este sistema.

Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados


Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente
concedida es para Selectasine en 1918.

Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines


artísticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9
x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su
primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería.

Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos,


donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder
imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículo
procesados con serigrafía.

14
Los antecedentes más antiguos de este sistema se han encontrado en China,
Japón y en las islas Fidji, donde los habitantes estampaban sus tejidos usando
hojas de plátano, previamente recortadas con dibujos y que, puestas sobre los
tejidos, empleaban unas pinturas vegetales que coloreaban aquellas zonas que
habían sido recortadas. Posiblemente la idea surge al ver las hojas de los árboles y
de los arbustos horadadas por los insectos. En Egipto también se usaron
antiguamente los estarcidos para la decoración de las Pirámides y los Templos,
para la elaboración de murales y en la decoración de cerámica y otros objetos. La
llegada a Europa a partir del año 1.600 de algunas muestras de arte japonés,
permitió comprobar que no habían sido hechas con el sistema de estarcido, sino
con plantillas aplicadas sobre cabellos humanos muy tensados y pegados sobre un
marco rectangular. Tanto en el procedimiento de la serigrafía como en el del
estarcido, la mayor dificultad era la necesidad de puentes para sujetar las partes
interiores de dibujos o letras en su sitio exacto, y ésta solamente podía ser evitada
con un segundo estarcido.

La aplicación del sistema de impresión por serigrafía como base de la técnica


actual, empieza en Europa y en Estados Unidos a principios de nuestro siglo, a
base de plantillas hechas de papel engomado que, espolvoreadas con agua y
pegadas sobre un tejido de organdí (algodón) cosida a una lona, se tensaba
manualmente sobre un marco de madera al que se sujetaba por medio de grapas o
por un cordón introducido sobre un canal previamente hecho en el marco.
Colocada encima la pintura o la tinta, se arrastraba y presionaba sobre el dibujo
con un cepillo o racleta de madera con goma o caucho, y el paso de la tinta a
través de la plantilla permitía la reproducción de las imágenes en el soporte. Con
esta técnica se empezó, en un principio, a estampar tejidos, sobre todo en Francia,
dando origen al sistema de estampación conocido por "estampación a la Lyonesa",
con características parecidas pero diferentes al sistema de serigrafía. La
invención de una laca o emulsión que permitía sustituir el papel engomado sobre
el tejido con una mayor perfección en la impresión, inició el rápido desarrollo de
este procedimiento. Al principio, pequeños talleres en Europa y en Estados

15
Unidos que aparecían con gran rapidez, empezaron a realizar los primeros
trabajos. Inicialmente, lo que parecía un sistema elemental de reproducción animó
a muchas personas a empezar estos trabajos; sin embargo, la falta de técnica y de
medios y el no proseguir con las investigaciones necesarias para la mejora del
procedimiento, los desanimaba hasta que lo dejaron definitivamente. La primera
patente de la serigrafía moderna pertenece al inglés Samuel Simon y al
norteamericano Jhon Pilsworth que entre 1907 y 1915 realizaron la máquina con
pantalla obtenida fotográficamente.

La primera máquina serigrafíca fue construida en 1920 por el norteamericano E.


A. Owens. 4 En el transcurso de la 2ª Guerra Mundial, los Estados Unidos
descubrieron lo apropiado de este sistema para marcar material bélico tanto en las
fábricas como en los propios frentes de guerra, habiéndose encontrado restos de
talleres portátiles una vez acabada la contienda. El desarrollo de la publicidad y
el trabajo industrial en serie a partir de los años 50, convirtieron a la serigrafía en
el sistema de impresión indispensable para todos aquellos soportes que, por la
composición de su materia, forma, tamaño o características especiales, no se
adaptan a las máquinas de impresión de tipografía, offset, huecograbado,
flexografía, etc. La impresión por serigrafía es el sistema que ofrece mayores
posibilidades, como iremos viendo posteriormente, pues prácticamente no tiene
ningún tipo de limitaciones

2.2.2 Origen de la palabra

La palabra serigrafía tiene su origen en la palabra latina "sericum"(seda) y


en la griega "graphé" (acción de escribir, describir o dibujar). En realidad se
debería llamar sericigrafia, pero por deformaciones termina siendo serigrafía. Los
anglosajones emplean el nombre de Silk-screem (pantalla de seda) para las
aplicaciones comerciales e industriales, y el de serigrafía para la reproducciones
artísticas, aunque en la actualidad se ha impuesto este último para todas las
técnicas de impresión que tienen su origen en el tamiz, sea del material que sea:
orgánico, sintético, metálico, etc.

16
2.2.3 Características

Como sistema de impresión la serigrafía se afirmó en la segunda posguerra


y hoy se practica industrialmente en todos los países. Uno de los motivos que han
determinado la difusión de la serigrafía es la facilidad de la preparación de la
pantalla impresora (el bastidor). Esta preparación puede tener lugar con medios
rudimentarios y también con los procedimientos fotomecánicos más
perfeccionados. En ambos casos el objetivo siempre consiste en aplicar a la trama
de tejido una capa de gelatina impermeable a la tinta y que cierre la trama en las
partes no impresionadas.

En los años 20s, el proceso de impresión serigráfico se desarrolla


industrialmente, gracias a la invención del esténcil fotográfico y la introducción
de prensas manuales en la industria textil. El operador aplicaba directamente la
presión sobre el rasero, pantalla y material a imprimir, después de realizar cientos
de impresiones en un prolongado tiempo, el proceso resultaba muy cansado y
monótono. Este proceso de impresión se muestra en la figura 2.1.

Figura 2.1 proceso de impresión, fuente ww.enplenitud.com.ar

2.2.4 El proceso

Se lleva a cabo en 7 pasos básicos:

Originales Mecánicos: Realización del trabajo creativo dependiendo de


la resolución final del estampado, por ejemplo, para imprimir un cartel

17
publicitario se debería usar muselina, con aprox. 20 hilos, o si se desea un
dibujo minúsculo se usa seda sintética para serigrafía, debido a que esta
tiene más de 100 hilos y por tanto los orificios quedaran más pequeños.

Emulsionar: Aplicación de emulsión (Bicromato y Sericrom) a la malla.


Existen diversas emulsiones en el mercado, dependiendo de la tinta con la
que se ha de imprimir, la más común es la emulsión fotoserigame de color
azul, la cual se usa para estampar con tintas con base de agua y con base
de bencina (varsol), también existe la emulsión roja para imprimir con
tintas con base de PVC, esta no es resistente a las tintas con base en agua,
estas emulsiones son activadas con bicromato de amonio.

Quemar: Exposición de la malla previamente emulsionada en la mesa de


luz. Para quemar las planchas se usa una fuente de luz, normalmente una
mesa de dibujo para calcar, la emulsión reacciona dependiendo de la
cantidad de luz por esto es importante hacer pruebas para determinar el
tiempo de exposición, habitualmente para una mesa de dibujo se expone
por no más de un minuto, también se puede usar el foco de un cuarto, para
ello se debe exponer por 5. 20 min o usar lámparas de cajón construidas
para este fin, con varios bombillos fluorescentes.

Revelar: Aplicación de agua a la malla, después de haberse expuesto, y se


seca la malla por medio de aire. En este momento se puede salir del cuarto
oscuro hacia un fregadero, suavemente se frota la seda con la mano o con
un pincel, las partes que no fueron expuestas a la luz se diluirán fácilmente
dejando la seda en blanco, no se debe frotar mucho porque toda la
emulsión se caerá. En caso de que no se revelen las partes de la plancha es
debido a que la plancha quedo sobre-expuesta, de lo contrario si toda la
plancha queda en blanco es porque quedo sub-expuesta y necesitaba más
tiempo para reaccionar.

Encintar: Se encintan las partes no deseadas de la malla.

18
Registro: Es la forma de mantener la impresión en el mismo lugar.

Tiraje: Se realiza la impresión.

El proceso serigráfico manual se lo puede resumirse como sigue: Utilizar


como matriz un marco, o bastidor, con una malla finísima, abierta en ciertas
zonas, que es la imagen a imprimir, y cerradas en otras.

El proceso serigráfico manual se lo puede resumirse como sigue: Utilizar como


matriz un marco, o bastidor, con una malla finísima, abierta en ciertas zonas, que
es la imagen a imprimir, y cerradas en otras. Como se muestra en la figura 2.2

Figura 2.2 Zonas abiertas y cerradas, fuente http://www.serinet.net

La tinta, que posee cierta densidad, es arrastrada y presionada por una espátula de
goma llamada racleta, atravesando la malla y depositándose sobre el soporte.
Como se aprecia en la figura 2.3

Figura 2.3 Tinta en la malla, fuente http://www.serinet.net

19
Cada soporte se coloca bajo la matriz, se imprime y se retira para su secado si se
trata de una lámina de papel, plástico o metal. Si se trata de una tela permanece en
el mismo lugar para la aplicación del siguiente color sobre el anterior.

Etapas básicas del proceso serigráfico industrial

El proceso serigráfico comprende cuatro etapas básicas y consecutivas

a. Original

b. Películas

c. Matrices

d. Impresión

De un original se obtiene una película, con la película se confecciona una matriz y


con la matriz se imprime un soporte.

2.2.5 PELÍCULAS

2.2.5.1 Fundamentos básicos de la película

Para obtener una matriz por el proceso de fotograbado se requiere de una


película o transparencia. Figura 2.4

Figura 2.4 películas, fuente http://www.serinet.net

Esta película es una lámina transparente con una imagen opaca a la luz,
especialmente a la luz ultravioleta, que corresponde exactamente a la imagen que

20
será impresa, la imagen en la película puede ser un positivo o un negativo,
utilizándose positivos para la mayoría de los trabajos. Como se aprecia en la
figura 2.5

Figura 2.5positivo, negativo, fuente http://www.serinet.net

En la película los colores opacos a la luz ultravioleta producen áreas


abiertas en la matriz, mientras que las áreas transparentes producen áreas cerradas
al atravesar por ahí la luz y endurecer la foto emulsión. La película se coloca
sobre el bastidor, cuya superficie ha sido cubierta por una capa fotosensible, a
continuación se somete a una potente fuente luminosa cuya luz atraviesa los
espacios que ha dejado al descubierto la película. La luz endurece la sustancia
fotosensible que cierra con ello la trama de la seda. Por donde no ha pasado la luz,
la sustancia fotosensible se mantiene en su estado natural y se elimina con un
chorro de agua, dejando así al descubierto aquellas partes por las cuales podrá
pasar la tinta. De estas etapas las tres primeras son de preparación de todos los
elementos y la cuarta o última corresponde verdaderamente a la impresión. Cada
etapa no tiene una pauta fija para resolverse o ejecutarse si no que tiene un amplio
rango de selección en cuanto a materiales y técnicas, selección que va a depender
entre otras cosas de las características del material a imprimir, del tipo de tinta, del
tipo de impresión deseada, y por supuesto del equipamiento disponible. La calidad
del tejido y la densidad de su trama determinan la cantidad de tinta destinada a
filtrarse. El rublite es una película de color rojiza, se corta el diseño y se adhiere
con tiner a la malla. Esta técnica no se utiliza en serigrafía textil, funciona
adhiriendo una plantilla calada de papel a la malla, para ser utilizado solo en la
impresión de motivos simples a tamaño mediano y grande. No permite la

21
utilización de tramados ni complicadas líneas finas, es apto sólo para imágenes
muy simples. Existen diversos tipos de máquinas que llegan hasta un formato de
100 x 140 cm y que emplean diversas soluciones para realizar los respectivos
movimientos. Sin embargo estas máquinas tienen en común tres elementos: el
plano de impresión (fijo o móvil), con los dispositivos para el registro, el porta
bastidor y el dispositivo de presión y de impresión. Nacida con un criterio
artesanal, la impresión serigráfica es hoy una autentica industria.

2.2.5.2 Requisitos de una película para serigrafía

Los requisitos de una película para serigrafía son:

La lámina debe presentar máxima transparencia y limpieza.


La lámina no debe arrugarse ni variar dimensionalmente ante cambios de
temperatura y humedad.
El motivo o dibujo debe ser bien definido y completamente opaco a la luz
ultravioleta, pudiendo ser de colores negro opaco, rojo transparente o
naranja transparente.
La imagen no debe tener líneas o tramas demasiado finas que no alcancen
a definirse en la matriz o que puedan taparse durante la impresión.
Se requiere de una película por cada color de impresión.
La película debe tener la emulsión, tinta o tóner en su cara frontal (Fig.
2.6) al leerse en forma normal, excepto para imprimir en láminas
adhesivas transparentes que se leerán a través del vidrio en que se
adhieren (fig. 2.7). Las películas para impresión en máquinas offset
utilizan la emulsión en su cara posterior.

Figura 2.6 película y emunción, fuente www.serinet.net Figura 2.7 película y vidrio

22
Para serigrafía, y demás sistemas de impresión, no se utilizan películas
fotográficas de medio tono, esto porque la foto emulsión no distingue variaciones
de tono a menos que estén tramadas, se debe usar entonces películas lith en una de
las siguientes formas:

1. Películas lith a línea.

2. Películas lith tramadas en lineatura acorde a la malla, para lograr el efecto


visual de medio tono

2.2.6. MARCOS

2.2.6.1 Requisitos de marcos para serigrafía

El marco de serigrafía, es una construcción fabricada de tubos perfilados,


pueden ser estos hierro, madera o aluminio, etc. Que tienen la función de sujetar
un tejido fuertemente tensado.

Este marco debería resistir la deformación mecánica durante la fabricación de las


pantallas y durante el procedimiento de impresión en la mayor medida posible.

Los perfiles de los marcos de serigrafía deben estar soldados de forma plana y, en
caso necesario, enderezados. Los perfiles torcidos del marco resultan muy
molestos durante la impresión y conducen a diferencias de registro.

Los requisitos de un marco son: Firmeza, bien escuadrado, estabilizado, liviano,


bien ensamblado o soldado y resistente a influencias mecánicas y químicas y que
mantenga en el largo plazo de estas cualidades.

Un marco de madera o metal, en el cual va firmemente tensada y adherida una


malla pasa a constituirse en un bastidor.

23
2.2.6.2 Tipos de marcos para serigrafía

En la confección de bastidores se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos o


variables:

a. Uso o destino del bastidor

b. Tamaño del marco.

c. Material del marco.

a. Uso o destino del bastidor

Uso o forma de utilizar el bastidor durante la impresión: El destino o forma en


que se utilizara el bastidor da la pauta para la elección de sus características.

Si se utilizará en máquinas automáticas, semiautomáticas o manuales, su formato


y el de sus perfiles deben ajustar en las prensas de la máquina.

Para impresión semicilíndrica, un marco confeccionado con lámina metálica se


fotograba en forma plana y posteriormente se le da la curvatura apropiada al
soporte o envase. (Fig.2.1)

En impresiones a ángulos interiores de un objeto, uno de los lados del bastidor


lleva una lámina metálica para disminuir el margen de impresión, (fig.a.2).

Figura a.1uso del bastidor, fuente www.serinet.net Figura a.2 fuente www.serinet.net

En estampado textil, ya sea en mesones o camillas, se utilizan bastidores con


pernos regulables en sentido lateral y longitudinal para obtener y ajustar los calces
consecutivos de color. (Fig. a.3)

24
Figura a.3 uso del bastidor, fuente www.serinet.net

b. Tamaño del marco

El cálculo del tamaño que debe tener un marco se realiza a partir de


tamaño de la imagen que se imprimirá y de los espacios laterales para que se
desplace la racleta y de los espacios a los extremos para depositar la tinta. (Fig.
b.1)

Figura b.1 tamaño del marco, fuente www.serinet.net

La racleta debe ser unos 2 cm. por lado más ancha que la imagen

Cada extremo de la racleta debe quedar, al desplazarse, como mínimo a 4


o 5 cm. del borde del marco.
A cada extremo de la imagen, arriba y abajo, se debe considerar unos 8
cm. para depositar tinta y apoyar la racleta.

25
c. Material del marco

El uso que se le dará al bastidor, ya sea intensivo o solo esporádico,


determinará la calidad de la construcción y del material del marco.

Los marcos se pueden confeccionar en madera firme y seca, bien ensamblados


(Fig.c.1) o en metal (fierro, acero, aluminio) bien soldados.

Los marcos, ya sean de madera o metal, deben tener sus esquinas ligeramente
redondeadas para no romper otras pantallas (Fig. c.2).

Figura c.2 marco de madera, Figura c.1 masco de metal fuente www.serinet.net

Marcos de madera: Los marcos de madera son muy utilizados por ser de bajo
costo, livianos, fáciles de confeccionar y de fijar en ellos la malla, pero poseen el
inconveniente de que la madera se dobla, por lo que no son adecuados para
impresiones que requieren de buen ajuste.

Marcos metálicos: Los marcos metálicos poseen mayor vida útil que los marcos
de madera .Un marco metálico durable y de buena calidad, siempre será una
buena inversión.

El fierro y el acero deben ser zincados o pintados para protegerlos de los


productos químicos usados para remover la emulsión.

26
Los marcos de fierro y acero son difíciles de manipular, por su peso, en formatos
medianos y grandes, a menos que se les utilice en máquinas automáticas. El
aluminio posee mayor ligereza y resistencia a la corrosión y oxidación. Es la
mejor elección para marcos metálicos livianos y durables.

En los marcos metálicos, la línea de soldadura debe ser absolutamente lisa por su
cara exterior para no producir altura indeseada entre la malla y el soporte.

Un tipo especial de marco metálico para retensar la malla es el marco o bastidor


autotensante.

2.2.7. MATRIZ

Matriz es la imagen formada en la pantalla por un material bloqueador al


paso de la tinta, produciendo áreas abiertas en ciertos lugares y tapadas en otros,
se le llama también clisé, chablón, esténcil o grabado.

Los elementos que componen una pantalla o bastidor son marcos y mallas Una
matriz debe ser fácil y rápida de confeccionar, poseer buena definición,
durabilidad en tirajes altos, resistencia a las tintas y ser fácil de borrar o de
desemulsionar en caso de requerirlo.

Una matriz se puede obtener de diferentes formas:

a. Por fotograbado En este caso se obtiene una óptima definición de la


imagen al copiar, gracias a un proceso fotoquímico, una imagen desde una
película o transparencia a una malla emulsionada.

Es este el sistema de mayor precisión, rapidez y el de más amplia utilización


pues permite reproducir líneas finas, tramados, textos, fondos etc. con un
equipamiento básico de: emulsión, sistema de contacto y equipo de
exposición.

Por plantillas recortadas a impresión de motivos simples a tamaño mediano y


grande. Muy adecuado como actividad educativa de taller para niños. No

27
permite la utilización de tramados ni complicadas líneas finas, es apto sólo
para imágenes muy simples.

b. Por trazado directo Dibujando sobre la pantalla con un líquido bloqueador


resistente a las tintas. Se deja abierto solo por donde debe pasar la tinta. Es
un proceso lento y poco satisfactorio en términos de resolución, pero
cuyos resultados son atractivos para personas creativas.

2.2.8 MALLAS

2.2.8.1 Aspectos básicos

Una malla serigrafíca es un tejido sintético o metálico, muy fino y


resistente, que estirada y adherida al marco permite el paso de las tintas
serigráficas. (fig. 2.7.1)

Figura 2.7.1 malla serigrafíca, fuente www.serinet.net

Los requisitos de una malla son: Resistencia al roce, a la tracción y a los


productos químicos, fácil paso de tinta, fácil de limpiar y buena estabilidad
dimensional.

Para obtener buenos resultados de impresión además de utilizar una malla


adecuada en cuanto a sus características se debe emplear también apropiados
métodos de tensado y fijado de la malla al marco.

28
2.2.8.2 Características de las mallas

Los mallas serigráficas poseen una variedad de características que es


necesario conocer para utilizarlas adecuadamente

. Estas características y tipos son:

a. Estructura del hilo de la malla

b. Material de los hilos

c. Numeración de las mallas

d. Calidad de los mallas

e. Mallas teñidas

f. Mallas calandradas

a. Estructura del hilo de la malla

Esta estructura puede ser monofilamento o multifilamento (Fig. 2.7.2.a)

Con una lupa o Cuenta-hilo (Fig. 2.7.2.b) se determina, observando los


bordes de la malla, si ésta es monofilamento o multifilamento

Monofilamento; cada hebra es de un solo hilo uniforme de superficie lisa,


permite un fácil paso de tinta, es fácil de limpiar y posee alta resistencia a
la tracción. En las mallas monofilamento una mejor adherencia de
películas capilares y emulsiones se obtiene al ser sometidas a un
tratamiento mecánico.

Multifilamento: cada hilo está compuesto de varias hebras o filamentos, es


irregular y por lo tanto difícil de limpiar, poco resistente a la tracción y al
desgaste. La única ventaja de las mallas multifilamento es que son más

29
baratas y la buena adherencia que en ellas tienen los películas de recorte y
las películas capilares.

Considerando lo anterior es indudable optar en la mayoría de los casos por


una malla monofilamento.

Figura (2.7.2.a) estructura de malla, Figura (2.7.2.b) fuente www.serinet.net

b. Material del hilos

El material de los hilos puede ser sintético que es lo más ampliamente utilizado,
metálico o metalizado:

TABLA Nº 1 MATERIAL HILOS

SINTÉTICO METÁLICO METALIZADO

Nylon monofilamento Bronce fosfórico Malla antiestática

Poliéster monofilamento Acero inoxidable

ELABORACIÓN: Roberto Maldonado Martínez FUENTE: Tutorial de Serigrafía

NYLON MONOFILAMENTO: Posee un porcentaje de estiramiento de un 6%,


conveniente para impresión de objetos irregulares; por lo mismo no es apropiado
en impresiones que requieran de un perfecto registro o para bastidores de grandes
formatos. Su elasticidad la hace resistente a un trato duro como golpes o roturas.

30
Para obtener un aceptable registro con mallas de Nylon el tensado debe ser
mecánico o neumático y controlado por un tensiómetro. Estas mallas son
afectadas por la luz, por lo cual no se deben exponer por largos períodos a la luz
intensa.

Para reconocer una malla de Nylon se utiliza el test de llama; al acercar una llama
a un hilo de nylon éste se quema rápidamente generando humo color gris claro
con olor a apio o cabello chamuscado, el hilo fundido queda como masa de color
claro.

POLIÉSTER MONOFILAMENT: Su porcentaje de estiramiento es de


alrededor de un 2%, lo que la hace adecuada para bastidores a grandes formatos y
en aquellas impresiones que requieran de un perfecto registro, Su resistencia a la
rotura es un poco menor que el Nylon, por lo que las pantallas confeccionadas con
malla de poliéster se deben manipular con cuidado.

Sometiendo al test de llama un hilo de poliéster, este produce humo color oscuro
de olor dulce, los residuos forman una masa dura de color oscuro.

Poliéster monofilamento metalizado. Posee alta resistencia a la abrasión y alta


estabilidad dimensional, pudiendo ser calentado por corriente eléctrica hasta 120º
C para utilizar con tintas termofundentes, el porcentaje de estiramiento, de
alrededor de un 0,5%, garantiza un óptimo registro. Su recubrimiento elimina la
electricidad estática. Requiere además de cuidados especiales en el tensado y en la
limpieza con productos químicos. Al fotograbarse debe aumentar en un 80% el
tiempo de exposición en relación a una malla normal.

MALLAS METÁLICAS DE ACERO INOXIDABLE O BRONCE


FOSFÓRICO: Su porcentaje de estiramiento es de un 0,2%. Estas mallas son
difíciles de tensar, aún por medios mecánicos o neumáticos, y son muy sensibles a
los golpes, que les producen abolladuras, Requieren también de cuidados en el

31
desemulsionado con productos químicos. Las mallas metálicas se utilizan en
ciertos casos especiales:

Al imprimir con pigmentos muy abrasivos que destruirían una malla


sintética.
Para reducir al mínimo la distorsión provocada por el alargamiento de la
malla
Para imprimir tintas, que alcanzan su fluidez por el calor producido por la
malla metálica, que actúa como resistencia al ser conectada al paso de
corriente eléctrica.

MALLA ANTIESTÁTICA: Es una malla sintética, con hilos metalizados


intercalados para neutralizar la electricidad estática producida por la fricción de la
racleta. La electricidad estática provoca, especialmente en la impresión de
plásticos, acumulación de impurezas y partículas del aire en la matriz, las que son
trasferidas a la impresión.

c. Numeración de las mallas

La numeración de las mallas se refiere al número de hilos que hay en 1 cm lineal


o en una pulgada lineal (fig. 11)

Figura 11 numeración de malla, fuente www.serinet.net

Las numeraciones de malla para uso en serigrafía están comprendidas entre 10 y


200 hilos por cm lineal.

32
Una selección de mallas de acuerdo a su utilización se encuentra en la siguiente
Guía de Aplicación de Mallas, de conformidad a esta división:

Impresión textil con tintas a base de agua y resinas acrílicas.


Impresión textil con tintas Plastisol.
Impresión gráfica con tinas a base de solventes.
Impresión con tintas UV.
Impresiones industriales.
Impresión de cerámicas.

TABLA Nº 2 GUÍA DE APLICACIÓN DE MALLAS

IMPRESIÓN TEXTIL CON TINTAS


A BASE DE AGUA Y RESINAS
NYLON MONOFIL. POLIÉSTER
ACRÍLICAS.
MONOFIL.

Toallas 20T - 35T 20T - 35T

Adhesivo flock 18T - 32T 18T - 32T

Pasta glitter 12T - 34T 12T - 34T

Puff, inflado o relieve 20T - 40T 20T - 40T

Mix . 30T - 50T

Blanco cubriente 30T - 60T 30T - 60T

Colores cubrientes 30T - 55T 30T - 55T

Camisetas claras 43T - 49T 43T - 49T

Uso general 40T - 50T 40T - 50T

Detalles finos . 55T - 65T

Telas sintéticas . 55T - 70T

Tramados hasta 18 puntos por cm. . 62T - 80T

33
Detalles finos en telas sintéticas 60T -l00T 60T-l00T

IMPRESIÓN TEXTIL CON TINTAS NYLON MONOFIL. POLIÉSTER


PLASTISOL MONOFIL

Chaquetas de colores claros 77T-100T 77T-100T

Chaquetas de colores oscuros . 45T-50T

tinta inflable o puff 30T-35T 30T-35T

Impresión de transferencias . 29T-34T

Impresión de transferencias con detalles . 43T-55T


finos

Base blanca para cuatricromía 65T-70T 65T-70T

Cuatricromía sobre base blanca . 120T-140T

Glitter 10-15 10-15

Fosforescente 34-48 34-48

IMPRESIÓN GRÁFICA CON TINTAS


A BASE DE SOLVENTES: Punto de
POLIÉSTER
venta, autoadhesivos, letreros, displays,
MONOFIL.
laminas lisas en general etc. NYLON MONOFIL.

Uso general . 110T -130T

Detalles finos . 120T -180T

Cuatricromías . 120T - 200T

Impresión de superficies planas . 90 -140

Imp. de superficies irregulares 90 - 140 .

Depósitos delgados de tinta . 120T - 200T

Barnices a base de solventes . 62 -120

34
Impresiones en relieve . 77HD-9OHD

Tintas Fluorescentes . 70T -110T

Tintas cubrientes . 95T -110T

IMPRESIÓN CON TINTAS UV NYLON MONOFIL. POLIÉSTER


MONOFIL

Impresión general . 140T - 165T

Cuatricromías . 150T - 180T

Impresión de grandes áreas . 150C - 170C

Barnices UV . 120T -150T

IMPRESIONES INDUSTRIALES NYLON MONOFIL. POLIÉSTER


MONOFIL

Placas metálicas sin calce 110HD-130HD .

Envases cilíndricos u ovalados 90T-140T .

Cajas o contenedores T 90T -140T 90T -140T

Lápices 100T-140T .

Reglas y paneles de medición . 100T -150T

IMPRESIÓN DE CERÁMICAS NYLON MONOFIL. POLIÉSTER


MONOFIL

Impresión directa sobre esmalte 100T -130T l00T- 40T

Impresión sobre papel calcomanía . .

Tramados y capas delgadas 100T -150T l00T-l50T

ELABORACIÓN: Roberto Maldonado Martínez FUENTE: Tutorial de Serigrafía

En general las mallas más abiertas, de numeración más baja, dejan un depósito
más grueso de tinta y son más resistentes, pero dan menor definición en matrices
fotograbadas.

35
Por otro lado las mallas más cerradas (o más finas), de numeración alta, dejan
depósitos de tinta más delgados y dan mayor definición en matrices fotograbadas,
pero son menos resistentes.

Una forma de determinar la numeración de las mallas es con una trama Cuenta
hilo

2.2.8.3 Tensado y fijado de la malla

Una malla se debe tensar, adherir al marco y sellarse. Una malla correctamente
tensada, tanto en términos de tracción, uniformidad y adhesión al marco, tiene las
siguientes ventajas:

Mayor definición de la matriz fotograbad.


Minimiza las distorsiones de la impresión.
Logra un rápido despegue de la malla y el material impreso, evitando el
"efecto textura".
Produce un mejor corte y definición de la matriz

2.2.8.4 Procedimientos de tensado fijado y sellado de la malla:

a. Tensado manual.

b. Tensado mecánico.

c. Tensado neumático.

d. Fijado con clavadora.

e. Fijado con adhesivos.

f. Sellado permanente.

g. Sellado provisorio.

a. Tensado manual

El tensado y fijado manual de la malla se puede realizar con materiales caseros.

36
INCONVENIENTES DEL TENSADO MANUAL

El tensado y fijado manual solo tiene dos ventajas; es asequible y económico,


pero sus inconvenientes son;

• La tensión de la malla no es uniforme, quedando bolsas o zonas sueltas.

• La tensión de este tipo, a veces excesiva, puede desgarrar una malla fina.

• Los corchetes o grampas, al perforar la malla, también la exponen a desgarros.

• En las zonas de fijado se acumula humedad, emulsión y productos químicos.

Un tensado y fijado manual puede ser adecuado para efectuar impresiones


simples sin calce, o para mallas de muy baja numeración, pero no para aquellas
impresiones que requieran de buen calce, registro y definición. Es mejor optar por
un tensado neumático o mecánico controlado por tensiómetro, un fijado de la
malla por adhesivos y un buen sellado del bastidor.

b. Tensado mecánico

En el tensado mecánico, la malla es tomada por mordazas en todo su perímetro y


la tensión se obtiene al girar unas manivelas conectadas a cada mordaza (figura
2.8.b), o por el uso de bastidores autensales.

El grado de tensión se debe controlar con un tensiómetro.

El tensado mecánico permite el fijado o adherencia de la malla al marco por


medio de adhesivos.

Figura 2.8.b tensado mecánico, fuente www.serinet.net

37
c. Tensado neumático

En el tensado neumático la malla también es estirada por mordazas, pero en este


caso cada una de ellas está conectada a un émbolo, que al ser sometido al vacío
entrega una tensión uniforme y simultánea a toda la malla (figura 2.8.c).

El grado de tensión se controla por la fuerza aplicada en el vacío, o por un


tensiómetro. Este tipo de tensado permite por un lado controlar eficazmente el
grado y uniformidad de la tensión y por otro lado obtener un fijado simultáneo de
la malla al marco por medio de adhesivos de acción rápida.

Figura 2.8.c tensado neumático, fuente www.serinet.net

c. Fijado con clavadora

Para efectuar un tensado manual, aparte de la malla y el marco de madera se


requiere de una clavadora de corchetes o grapas y de un listón de tensado (Fig.
2.8d).

El listón de madera de 2 por 1 pulgada de largo y 15 cm de largo, se forra


apretadamente con tela de toalla formando una almohadilla dura y compacta y se
utiliza para tomar y tensar la malla mientras se clava o corchetea. Se toma la malla
firmemente entre el listón y la mano. Con el listón apoyado en el borde del marco
se gira hacia abajo quedando lo malla tensada (Fig. 2.8. d.1).

38
Antes de fijar con la clavadora se debe comprobar que la malla esté correctamente
tensada.

Figura 2.8.d fijado con clavadora, Figura 2.8.d.1, fuente www.serinet.net

d. Fijado con adhesivos

El fijado de la malla con adhesivos se realiza a cualquier tipo de marco. Se


requiere que los lados a fijar del marco estén libres de tintas, grasas y tratados con
abrasivos para una mejor adherencia.

Una delgada capa de adhesivo se les puede aplicar previamente para obtener
mayor adherencia.

Con la malla correctamente tensada en contacto con el marco, se aplica un


adhesivo de acción rápida con una espátula plástica. Cuando el adhesivo haya
endurecido completamente serán desprendidas las mordazas que tensaban la
malla. Posteriormente se sellará para proteger las zonas de adherencia.

Las mallas adheridas con adhesivos presentan una excelente adherencia al marco,
y ni la humedad ni los productos químicos se acumulan en la zona de contacto de
la malla y el marco. Con posterioridad al fijado con adhesivos se debe realizar un
sellado de los ángulos interiores del bastidor.

39
e. Sellado permanente

El sellado permanente de la malla se realiza con la finalidad de proteger la


adherencia entre la malla y el bastidor y de evitar filtraciones de tinta.

Para sellarla se le aplica en los ángulos interiores del bastidor una delgada capa de
laca de uno o dos componentes (epóxico), que sea resistente a los solventes de la
tinta y posea cierta elasticidad para que no se resquebraje, cubriendo en parte el
marco y la malla (figura 2.8.f).

Figura 2.8.f sellado permanente, fuente www.serinet.net

2.2.8.5 Acondicionado y limpieza de la malla

Una malla ya tensada y fijada en un marco, debe ser sometida a un proceso de


acondicionado y limpieza antes de emulsionarla, para asegurar que esté libre de
tintas, emulsión, residuos grasos e impurezas, obteniéndose así una mejor
adherencia de la capa de emulsionado.

Al final de cada uno de los procesos indicados más adelante la pantalla queda
mojada, para secarla en forma rápida, el bastidor se coloca firme en posición
vertical y se extiende en la malla una hoja de diario limpio, sin frotar, se retira la
hoja húmeda y se coloca otra hoja por el otro lado (figura 2.8.1).

40
El secado se completa con aire tibio de un secador de pelo.

Figura 2.8.1 limpieza de malla, fuente www.serinet.net

Los procesos de acondicionado son:

a. Tratamiento mecánico.

b. Desengrado.

c. Desemulsionado.

d. Limpieza con solventes.

e. Limpieza profunda Estos procesos no son aplicables en todas las ocasiones si


no que sólo cuando las circunstancias lo requieran.

VENTAJAS

Impresión sobre diversos materiales; (papel, vidrio, madera, plásticos, tela


natural o sintética, cerámica, metal etc.)
Impresión sobre soportes de variadas formas (plana, cilíndrica, esférica,
cónica, cúbica, etc.)
Impresión en exteriores o fuera de taller; (vehículos, puertas, vitrinas,
máquinas, etc.).
El soporte o pieza que se imprime recibe solo una débil presión al
estamparse.

41
Logra fuertes depósitos de tinta, obteniendo colores vivos con resistencia y
permanencia al aire libre.
Amplia selección en tipos de tinta: tintas sintéticas, textiles, cerámicas,
epóxicas, etc.
Obtención de colores saturados, transparentes, fluorescentes, brillantes,
mates o semibrillantes.
Relativa simplicidad del proceso y del equipamiento, lo que permite
operar con sistemas completamente manuales.
Variedad de equipos altamente automatizados para todas las etapas del
proceso garantizando rapidez y calidad en altas producciones.
Es rentable en tirajes cortos y largos

DESVENTAJAS

La principal de las ventajas de este sistema de impresión es que por su variada


cantidad de soportes que puede imprimir su calidad en muchos de éstos es baja.

SOPORTES

Este sistema, por sus especiales características, permite imprimir sobre cualquier
soporte: blanco, transparente o de color, grueso o fino, áspero, rugoso o suave, de
forma regular o irregular, mate, semimate o brillante, pequeño o grande, de forma
plana o cilíndrica, y se pueden emplear todo tipo de tintas, previamente
formuladas de acuerdo con los materiales en los que se va a imprimir, con
diferentes gruesos de capa por depósito de tinta, calidades opacas, transparentes,
mates, semimates, brillantes, fluorescentes, reflectantes, barnices y lacas,
vinílicas, acrílicas, gliceroftálicas, catalépticas o de los componentes, al agua, etc.
Se aplica sobre cualquier tipo de material: papel, cartulina, cartón, cuero, corcho,
metal, madera, plástico, cristal, telas orgánicas o sintéticas, fieltro, cerámica, etc.,
y sin ninguna limitación en el número de colores planos o tramados, pudiendo
hacerse la impresión manual o por medio de máquinas.

42
Hoy día la perfección de este sistema es prácticamente absoluto, teniendo mayor
calidad cromática y resistencia que otros sistemas más conocidos y la única
limitación en la impresión de colores tramados o cuatricromías que la lineatura
que se emplee en la selección.

La aparición de los tejidos de poliéster, mallas metálicas de gran finura y


resistencia, emulsiones y películas para clichés, ha permitido lograr una
perfección en la impresión que la coloca en igualdad de condiciones con otras
técnicas más sofisticadas y costosas.

APLICACIONES

Sería difícil llegar a un detalle completo de todas ellas, ya que evoluciona de


forma continua precisamente por sus posibilidades de aplicación en cualquier tipo
de soporte. A continuación se detalla sólo las más utilizadas:

En la reproducción de obra de arte: Pinturas, dibujos, carteles, etc.

En la estampación de tejidos: Camisetas, vestidos, telas, corbatas,


material de deporte, calzado, lonas, y en todo tipo de ropa.
En la impresión de plásticos: Marquesinas, paneles, elementos de
decoración, placas de señalización y marcaje, tableros de control, etc.
En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración,
puestas, muebles, paneles, etc.
En la impresión de calcomanías y pegatinas: Calcomanías al agua y secas,
pegatinas en complejos o materiales autoadhesivos (papel y cloruros de
polivinilo), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos,
vidrio y cerámica.
Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas
recreativas y de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases,
jeringuillas, ampollas, vasijas, etc. o Para el flocado de todo tipo de
materiales, en este caso el adhesivo se aplica también por serigrafía.

43
En la producción de cartelería mural de gran formato, las vallas de
publicidad exterior, por la resistencia de las tintas a los rayos ultravioleta.
32 o En todo tipo de materiales para decoración de escaparates,
mostradores, vitrinas, interiores de tiendas; y, en cualquier escala,
elementos de decoración promocionales y publicitarios.
Decoración directa por medio de esmaltes y vitrificables de barro,
cerámica, porcelana, etc.
Etiquetas en aluminio, cartulinas, cueros, tejidos, etc. o Producción de
circuitos impresos.
Decoración de corcho y madera.
Rotulación y marcaje con transportadores para vehículos y material de
automoción.
Impresión de cubiertas para carpetas, libros, etc.

2.2.9. IMPRESIONES

2.2.9.1 Generalidades de la impresión gráfica

Las generalidades de la impresión serigráfica en su modalidad gráfica se pueden


indicar en los siguientes pasos:

a. Características de la impresión gráfica.

b. Materiales básicos

c. Pasos básicos.

a. Características de la impresión gráfica

Se emplea en serigrafía el término impresión gráfica para describir la impresión


de soportes con cierta estabilidad dimensional o rigidez tales como; láminas o
placas de plástico, madera metal, vidrio, cuero y objetos tridimensionales rígidos

44
o flexibles a diferencia de la impresión textil que se utiliza en la impresión de
géneros y telas.

Otro aspecto que caracteriza a la impresión gráfica es que generalmente la matriz


está fija en un dispositivo abisagrado, lo que permite subirla y bajarla
manteniendo el registro (Figura 2.10.1), los materiales a imprimir se posicionan
bajo la matriz, se imprimen y retiran para su secado.

Si los soportes requieren más colores se vuelven a posicionar bajo la matriz del
siguiente color y se retiran para secarlos. En cambio en estampado textil la tela
permanece fija en el mesón hasta que recibe todos los colores o impresiones, y son
las diferentes matrices las que se colocan calzadas para cada pieza a estampar.

Figura 2.10.1 impresión, fuente www.serinet.net

Aparte de lo anterior otras características usuales de la impresión gráfica son: Se


utilizan mallas más finas que en estampado textil, mallas de 90 a 180 hilos/cm. Se
utiliza un mesón liso y rígido Se emplean emulsiones resistentes a solventes o
resistentes al agua. Se emplea en los mesones una superficie dura y lisa. Se utiliza
salto a altura malla-soporte. Se emplean racletas de goma dura y borde afilado. Se
utilizan tintas tanto a base de solventes como a base de agua. Ver (figura 2.10.2)

45
Figura 2.10.2 impresiones, fuente www.serinet.net

b. Materiales Básicos

Los materiales básicos o mínimos para imprimir son:

Figura 2.10.3 Materiales de apoyo a la impresión Un mesón liso y firme fuente


www.serinet.net

Figura 2.10.4 Una matriz y Una recleta, fuente www.serinet.net

Figura 2.10.5 Un dispositivo abisagrado de agarre, Bandeja de secado de soporte, fuente

www.serinet.net

46
c. Pasos básicos

En la siguiente secuencia se muestra de forma muy simple los pasos básicos del
proceso de impresión, considerando que ya se dispone de una matriz, tinta y
material para imprimir:

1. asegurar la matriz y sellar el bastidor, fuente www.serinet.net

2. Situar el material en la posición requerida y colocar topes para él, fuente


www.serinet.net

3. Poner tinta, fuente www.serinet.net

4. Pasada de la recleta, fuente www.serinet.net

5. Limpieza de la malla, fuente www.serinet.net

47
2.2.9.2. Impresión de objetos cilíndricos o irregulares

La impresión de objetos cilíndricos se puede hacer a mano, y de hecho los


tambores reciclados se hacen de esta manera, con un marco que toma la forma del
tambor.

El tipo de impresión es similar a la impresión textil en lo que hace a la tela, ya que


las muy cerradas se secan en el marco porque este tipo de impresión no permite la
posibilidad de cubrir con tinta el dibujo.

La otra cuestión es que el marco, generalmente de madera, tiene que estar tirante.
Yo les coloco un contramarco metálico que rodea toda la madera para este fin,
solo se debe imprimir cuando el marco está apoyado sobre el objeto ya que si lo
hacemos en vació se desprendería la tela

Luego están las máquinas de impresión. En esto la industria ha progresado mucho,


pues antiguamente era un marquito que corría sobre un riel, y el objeto rodaba
sobre unos rulemanes cónicos. La manigueta es fija, y el sistema es bastante
simple.

La manera de imprimir es bien simple. Sea manual o automática, lo que se mueve


es el marco que como eje tiene unos rulemanes en sus cuatro extremos, que a su
vez corren sobre un riel.

2.2.10 TINTAS

Las tintas para la estampación textil, en la década de los años cincuenta, empezó a
resurgir el proceso de impresión serigráfica, las primeras tintas que empezaron a
emplearse, en procesos industriales, más que tintas propiamente dichas, eran
pinturas, decorativas o industriales, modificadas y adaptadas al proceso de
impresión serigráfica. Esta adaptación de pinturas ya existentes, y formuladas, en
principio, para su aplicación como pinturas, fue transitoria, ya que, al ir
empezando a expandirse el mercado de la serigrafía, y al mismo tiempo, irse
desarrollando maquinaria de impresión cada vez más rápida, empezó a
demostrarse que, si bien una pintura industrial adaptada, podía aplicarse medio

48
bien en serigrafía, las prestaciones, en cuanto a velocidad de secaje y adherencia,
no eran las deseables para lograr una buena calidad de impresión.

A finales de los sesenta, y, sobre todo en la década de los setenta, el mundo de la


serigrafía empezó a evolucionar rápidamente, con el desarrollo de máquinas de
impresión cada vez más rápidas.

Este desarrollo comportó la evolución de las formulaciones hacia el diseño de


tintas específicas para cada soporte.

Presente y futuro de las tintas para serigrafía

Las formulaciones actuales están evolucionando constantemente, básicamente


incentivadas por tres motivos.

El primero de ellos es consecuencia de motivos medio ambientales y de toxicidad,


comportando la sustitución de disolventes nocivos y contaminantes por otros
menos agresivos hacia las personas y el medio ambiente.

Además de los cambios en los hidrocarburos, otro de los pequeños inconvenientes


está el mayor nivel de olor de estos disolventes.

Otro aspecto a mencionar es la sustitución de los pigmentos basados en sales de


plomo por otros menos nocivos.

Esta sustitución afecta de una forma importante a los impresores, ya que, por un
lado, significa un aumento de costes importante, y, por otro lado, una disminución
de la opacidad que también puede ser importante.

Otra novedad, en el presente, es el desarrollo de tintas de curado por radiación,


las, llamadas "Tintas U.V". Otra tecnología que empieza a despuntar hoy día, en
el campo de las tintas serigráficas, es el de las tintas al agua.

Las tintas al agua se vienen utilizando de antaño en el sector de la Estampación


Textil, éstas están formuladas a base de resinas acrílicas, principalmente,
produciéndose un secado, para lograr una buena solidez al lavado.

49
EL FUTURO

En un futuro próximo, que casi es un presente, las formulaciones de tintas de


serigrafía cambiarán radicalmente.

Por un lado, y por motivos medio ambientales, se limitará de una forma drástica la
cantidad de disolvente que se podrá enviar a la atmósfera.

Por otro lado, las exigencias de mercado piden, cada vez más, una diversidad de
colores importante, lo que dificulta la gestión de stocks en el taller de serigrafía.

GESTIÓN DEL COLOR

En el campo de la diversidad de colores, que día a día, va exigiendo el mercado al


impresor serígrafo, el futuro pasa, en talleres con un cierto consumo de tintas, por
la gestión de color en el propio taller Esta gestión de color permitirá una mejor
gestión de stocks en el taller permitiendo el empleo de unos pocos colores mono
pigmentados y, por mezcla de éstos, y con ayuda de un espectro fotómetro,
obtener un abanico casi infinito de colores

RESUMEN

El futuro de las formulaciones de tintas de serigrafía, pasará por una implantación


cada vez más fuerte de las tintas de curado por radiación, una presencia mayor de
las tintas al agua y una disminución paulatina de las tintas en sistema solvente,
con una sustitución de las formulaciones hacia otras de mayor contenido en
sólidos. Al margen de lo anterior el futuro, también pasará por una eliminación
total de los pigmentos basados en metales pesados y, ya sea en planta de
producción o en factoría de proveedor, por una gestión del color más racional, vía
gestión por colorimetria, lo que permitirá una mayor diversidad de colores con
una mejor gestión de stocks.

Tintas para serigrafía según la superficie de trabajo:

50
TABLA Nº3 TINTAS PARA SERIGRAFÌA

PAPEL TEXTIL VINILOS TINTAS UV

Kartel Seritex Seripox Uniform 3D

Serilustre Sublisan Uniplast Fascure

Caltex Vinil mate

Aguatex Vinil brillante

Desnitex Poliglos

Inflatex Policat

ELABORACIÓN: Roberto Maldonado Martínez FUENTE: Tutorial de Serigrafía

2.2.11. TIPOS DE MÁQUINAS

2.2.11.1 MÁQUINAS PLANAS

Las máquinas más utilizadas son las de tipo libro, que se denominan también
máquinas planas, porque están compuestas de una base plana en la que se
imprimen los objetos. Consta de una mesa ensamblada, un sistema de marco para
sujetar la pantalla, sistemas para ajustar la distancia del marco con el tablero y
ajustes de registro.

La base de impresión lisa está hecha de material rígido, su superficie debe de ser
totalmente lisa, pues cualquier deformación se acusa en la impresión, al principio
se utilizaban láminas de plástico, pero en estos momentos son de aluminio, las
más usadas, aunque también se emplea el acero.

El área de impresión será taladrada en intervalos de 1,5 o 5 cm. Para permitir la


succión del vacío, el cual controla la sujeción del material a imprimir. La cámara
de vacío se cierra en forma de caja con una estructura rígida, que facilita la
necesaria rigidez. Se necesita un motor de vacío que absorbe el aire, este va

51
instalado debajo del tablero, sobre unos soportes de goma para disminuir las
vibraciones, el vacío de la máquina se puede poner en marcha, bien por un
interruptor o un pedal, aunque hoy se hace al bajar o subir el marco para así evitar
el movimiento del soporte a imprimir.

Se necesita una mesa robusta, (actualmente, todos los fabricantes cuidan este
sistema). El sistema de ajuste del marco para las máquinas de libro, para su
posicionamiento, tanto abierto como cerrado, se hacen según el fabricante, al
principio tenían unas pesas detrás de la parte de la pantalla que se graduaban,
según el tamaño del marco, otros sistemas eran de muelles, pero los últimas
generaciones se realizan con contrapesos interiores y cadenas y también
mecánicamente con motores.

El sistema para ajustar la distancia entre el tablero y la pantalla, que se conoce 13


como distancia de contacto, en las máquinas actuales viene con la propia máquina,
tanto delante como detrás, este ajuste del despegue es crítico a la hora de
imprimir, ya que influye en la realización de una buena impresión. En las
máquinas manuales se solucionaba con unos simples tacos

MÁQUINAS DE SERIGRAFÍA

Las primeras máquinas eran sencillas pero debido a las tendencias del mercado de
la serigrafía, cada vez se van haciendo más complejas.

Aunque es imposible nombrar todas las innovaciones de todas las máquinas, a


continuación se podrían nombrar las principales:

Máquinas con un marco de acción de libro.

Máquina de serigrafía de elevación vertical plana.

Una prensa cilíndrica.

Máquina de impresión de contenedores.

52
Máquina serigráfica de Pantallas rotativas.

Pulpo de serigrafía (máquinas tipo carrusel).

Pulpo de serigrafía (máquinas tipo carrusel)

2.2.11.2 Máquinas serigráficas con un marco de acción de libro

Este diseño está basado en la máquina manuales sólo que más mecanizado. La
pantalla abre y cierra por medio de un mecanismo, mecanizado y sincronizado,
con una regleta conducida mecánicamente y un carro para la conducción del racle.

En la mayoría de las máquinas, la tinta vuelve a la posición de pre- impresión por


una guía mecánica. Esta regleta va colocada detrás del racle.

El ángulo y la presión de la regleta y del racle se deben aplicar para efectuar una
perfecta uniformidad de la tinta sobre la pantalla para realizar una buena
impresión.

El principio de la impresión comienza con la pantalla abierta, para que así quede
la mesa de absorción a la vista con los tres topes o guías para poder colocar el
material a imprimir

La pantalla baja y el racle empieza a realizar la impresión forzando la tinta al paso


por la malla, cuando termina vuelve a elevarse y la regleta cubre la pantalla de
tinta mientras se eleva, y así poder mantener fresca la imagen a imprimir,
quedando preparada para el próximo ciclo, se seca el material impreso y se pone
el siguiente, empezando de nuevo el ciclo

53
Estas máquinas son conocidas como máquinas semiautomáticas, donde la acción
de la pantalla y la impresión está mecanizada, pero el material a imprimir se
coloca manualmente.

Hay máquinas ¾ automáticas, en las cuales solo se realiza la operación de colocar


el papel, el resto, impresión y secado del material, se hace mecánicamente.
También las hay automáticas, donde la entrada del material hasta su aplicación, se
hace mecánicamente. Ver figura (Figura 2.9.1)

Figura 2.9.1 máquina de marco con acción de libro, fuente www.serinet.net

2.2.11.3 Máquinas serigráficas de elevación vertical plana

Este sistema es el que la pantalla se eleva verticalmente de la base de impresión y


su posición en horizontal a lo largo del ciclo de impresión.

El control de la tinta es más eficaz y el ciclo de impresión es más rápido, ya que la


pantalla sólo se eleva unos 3 m/m para permitir la alimentación.

Las características básicas de esta máquina son similares a la anterior, variando la


entrada y salida del material a imprimir, hay dos tipos de máquinas de subida
vertical.

Una es que la base de impresión es estacionaria, donde se coloca el material en los


tacones, baja la pantalla y el material es arrastrado por las pinzas a las cintas

54
transportadoras del secadero, este sistema es tanto para máquinas, ¾ como
automáticas.

La segunda forma, es la que el tablero sale de su posición, para permitir un mejor


ajuste de los materiales, volviendo hacia dentro, donde sigue el proceso de
impresión.

La ventaja del sistema de registro en las dos modalidades expuestas, es que, la


velocidad de la máquina no está limitada por la velocidad del operador, ya que
mientras estás alimentando la máquina, la secuencia de impresión está teniendo
lugar, sí añadiéramos un alimentador automático, esta máquina puede ser
transformada en una casi automática

La velocidad de la máquina varía, ya bien, sean ¾ o automáticas, también varían


el tamaño, con áreas más pequeñas, más velocidad, a mayor tamaño baja un poco
dicha velocidad, por lo tanto se fabrican máquinas de todos los tamaños. Ver
(figura 2.9.2)

Figura 2.9.2 máquina de elevación vertical plana, fuente www.serinet.net

2.2.11.4 Máquinas cilíndricas para serigrafía

Es un concepto diferente de la prensa plana, estás máquinas están compuestas por


un tambor de vacío y perforado que tiene la guía en la parte superior del cilindro.

55
La regleta y el recle permanecen fijos, mientras que lo que se mueve es la
pantalla.

El agarre y ajuste del material funciona por medio de cintas que lo lleva hacia el
tambor, donde es agarrado por las pinzas. Estas lo sostienen en contacto mientras
se imprime. Debido a que el cilindro rota bajo la pantalla y ésta se mueve a través
de su ciclo de impresión, forzando el recle a la tinta al pasar a través de la
pantalla.

Al final de la secuencia de impresión, la hoja impresa se suelta de la pinza


pasando a una cinta transportadora y el cilindro retorna a recoger otro pliego y así
sigue el ciclo

Estas prensas cilíndricas suelen ser totalmente automáticas, pues hacen todo el
ciclo automático, las hay con cambio pantallas automático, aunque las más
usuales son de cambio de pantalla a mano, debido a que las pantallas, estas tienen
un mecanismo de registro, los cambios de colores se pueden efectuar con un
ajuste mínimo.

Estas máquinas dependiendo del tamaño pueden alcanzar hasta velocidades de


4.000 impresiones hora.

Máquinas para impresión de objetos cilíndricos

Estas máquinas están diseñadas bajo el principio de la forma cilíndrica.

El cilindro de impresión se reemplaza por el cilindro que sujeta la botella o el


objeto a imprimir, el cual está soportado desde abajo para sujeciones de rodillo.

La acción es exactamente la misma que las máquinas cilíndricas, la pantalla se va


deslizando por encima del objeto a imprimir y éste va rodando, mientras la regleta
y rastrillo, que están en el interior de la pantalla, fuerzan la tinta para su paso.

56
Estas máquinas se fabrican en gran variedad de tamaños, para poder imprimir
desde el más pequeño objeto como puede ser un tapón o bote de perfume hasta
tambores para líquidos más grandes.

Normalmente se diseñan para ajustarse a los soportes de los envases, lo cual


permite gran variedad de tamaño y formatos específicos.

Máquina Cilíndrica Semiautomática

Características

Funcionamiento con motor monofásico, a 220 v.


Cuadro eléctrico con funciones de: IMPULSOS, CICLOS, Y
AUTOMATICO.
Porta-pantallas con movimientos micrométricos de ajuste lateral, axial, y
nivel.
Porta-objetos con regulación micrométrica de subida-bajada.
Racleta con regulación lateral y de presión.
Racleta con movimiento de impresión y entelado.
Pedal de mando. Ver figura (2.9.5.)

Figura 2.9.5. Maquina cilíndrica semiautomática, fuente www.serinet.net

57
2.2.11.5 Máquinas serigráficas de pantallas rotativas.

Son diferentes a los principios convencionales de serigrafía.

Aquí la pantalla tiene la forma de cilindro perforado sin cortinas, hecho de un


metal ligero, que le da la rigidez y solidez por los dos aros de metal que tensan, lo
que hace que se quede fija. La regleta está hueca, permitiendo que la tinta pase
directamente a través de la pantalla, es decir, la tinta va en el interior de la pantalla
como así la regleta. Como la pantalla rota alrededor de la base estacionada, el
soporte a imprimir, es forzado a través de la abertura, de la pantalla por debajo de
la banda.

Las pantallas rotatorias están hechas como las pantallas convencionales, con
distintas aberturas de malla.

Hay que tener en cuenta la abertura de la malla y la densidad, pues alguna vez se
emplea una malla distinta, es posible que varíe la densidad media que se deposita
sobre el material a imprimir

Sin embargo, el principal control es lograr el perfecto ajuste del racle sobre la
pantalla.

El emulsionado también tiene influencia en el depósito medio (también ocurre en


el sistema convencional).

Los clichés se graban en la pantalla por el método de foto emulsión directo y por
la acción de láser directo.

El procedimiento es similar en principio a la fabricación de clichés directos


convencionales. Pero requiere una emulsión especializada y técnicas de
exposición.

El proceso de montaje de pantallas, también requiere una planta especializada, el


método de insolación por láser se lleva a cabo utilizando solamente pantallas de
metal.

58
Las máquinas se fabrican en tamaños estándar, marcando la anchura de los
materiales a imprimir. La circunferencia de la pantalla marca la longitud de la
impresión. Ver (Figura 2.9.6)

Figura 2.9.6 máquina de pantallas rotativas, fuente www.enplenitud.com.ar

2.2.11.6 Máquinas serigráficas tipo carrusel o pulpo

Están basadas sobre el principio del marco con bisagras, al principio fueran
diseñadas para la impresión multicolor para prendas deportivas, camisetas.

El principio consiste en una base de impresión múltiple que rota sobre un pivote
central.

Por encima de cada plancha hay una cabeza de impresión (que también rota), esta
cabeza de impresión, consiste en un marco que se sujeta a la parte posterior, sobre
un ángulo en forma de V, donde se sujeta por medio de tornillo, así como la
regleta, y el recle sujeto a otro mecanismo para efectuar la impresión que va de
adelante hacia atrás o viceversa.

El ciclo de impresión empieza colocando el material sobre la plancha plana, se


realiza la primera impresión o color, gira la plancha pasando por debajo a la

59
Segunda pantalla para efectuar el segundo color, y así sucesivamente hasta
completar el ciclo, que puede ser tantos colores como mesas de impresión.

También en las máquinas (carrusel) que se denominan así, por su giro en forma de
un carrusel, entre planchas hay incorporados estaciones de secado de flases;
infrarrojos y unidades de refrigeración, para así efectuar una buena impresión, sin
que exista un mal uso de los materiales a imprimir (este tipo de máquinas se
emplea, normalmente en impresiones textiles y prendas acabadas).

Igualmente, hay algunos modelos para otros materiales como papel o adhesivo,
normalmente para estos materiales la plancha, está agujereada para realizar la
sujeción de la prenda.

Cuando todos los colores están impresos, el material es transferido al túnel de


secado donde termina de secar o curar por medio de radiaciones infrarrojos o gas.

Estas máquinas se diseñan en distintos tamaños, con números de tableros, que


normalmente van de 4 a 16 cuerpos.

Últimamente están apareciendo máquinas que a las mesas modulares después de


los cuatro o más colores se añaden unidades de prensa para barnices UV, si son
necesarios. Ver (figura 2.9.7)

Figura 2.9.7tipo carrusel o pulpo de serigrafía, fuente www.enplenitud.com.ar

60
2.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Laca: Es una secreción resinosa y translúcida producida por el insecto


Laccifer lacca (Coccoidea), de donde toma el nombre, que habita sobre
varias plantas, sobre todo en la India y el Este de Asia. Dicha secreción se
halla pegada a las ramas de la planta invadida, y en ella está encerrado el
insecto durante casi toda su vida. Una vez recolectada, molida y cocida
con otras resinas y minerales, se convierte en goma laca, usada en barnices
(transparentes o coloreados), tintas, lacres, adhesivos, etc.

Emulsión: Es una fina capa sensible a la luz sobre un soporte como


cristal, celulosa o poliéster. La emulsión fotográfica es la base de una
película o placa fotográfica

Muselina: Es una tela fina y transparente originaria de Mosul.

Bastidor: Armazón de madera o metal que sirve de soporte a otros


elementos.
Recle: Espátula de goma.
Foto grabación: El procedimiento de fotograbado químico o el
fotograbado en lámina, es un sofisticado sistema para la fabricación de
piezas pequeñas por muy complicadas que estas sean, con tolerancias
dimensiónales mínimas, y que puede competir con ventaja con el sistema
tradicional de grabado mecánico.
Corrosión: Se define como el deterioro de un material a consecuencia de
un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede
entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su
forma más estable o de menor energía interna.

Plantilla: Es un medio o un aparato que permite guiar, portar o construir un


diseño o esquema predefinido.

61
Monofilamento: Fabricado con una única hebra, por contraposición al
hilo trenzado, que está fabricado con múltiples filamentos más finos. Son
siempre de material sintético, el más conocido el polipropileno. XII

Rotulación: Es el arte que se tiene al momento de realizar un cartel o


rótulo.
Epóxico: Es un polímero termoestable que se endurece cuando se mezcla
con un agente catalizador endurecido.

Automoción: Estudio o descripción de las máquinas que se desplazan por


la acción de un motor y, especialmente de los automóviles, especialistas en
automoción
Regleta: Complemento de la goma para serigrafía que se utiliza para
sujetar la goma de poliuretano. Soporte que sujeta las gomas de serigrafía
y que permite fijarla para realizar la transferencia de tinta serigráfica.

Clichés: Fragmento de película fotográfica en negativo que sirve para


reproducir la imagen que contiene en papel.

Pivote: Extremo de una pieza en la que se mete o se apoya otra.

El proceso se lleva a cabo en 7 pasos básicos:

Originales Mecánicos : Realización del trabajo creativo dependiendo de


la resolución final del estampado, por ejemplo, para imprimir un cartel
publicitario se debería usar muselina, con aprox. 20 hilos, o si se desea un
dibujo minúsculo se usa seda sintética para serigrafía, debido a que esta
tiene más de 100 hilos y por tanto los orificios quedaran más pequeños.
Emulsionar: Aplicación de emulsión (Bicromato y Sericrom) a la malla.
Existen diversas emulsiones en el mercado, dependiendo de la tinta con la
que se ha de imprimir, la más común es la emulsión fotoserigame de color
azul, la cual se usa para estampar con tintas con base de agua y con base

62
de bencina (varsol), también existe la emulsión roja para imprimir con
tintas con base de PVC, esta no es resistente a las tintas con base en agua,
estas emulsiones son activadas con bicromato de amonio.

Quemar: Exposición de la malla previamente emulsionada en la mesa de


luz. Para quemar las planchas se usa una fuente de luz, normalmente una
mesa de dibujo para calcar, la emulsión reacciona dependiendo de la
cantidad de luz por esto es importante hacer pruebas para determinar el
tiempo de exposición, habitualmente para una mesa de dibujo se expone
por no más de un minuto, también se puede usar el foco de un cuarto, para
ello se debe exponer por 5 aprox. 20 min o usar lámparas de cajón
construidas para este fin, con varios bombillos fluorescentes.

Revelar: Aplicación de agua a la malla, después de haberse expuesto, y se


seca la malla por medio de aire. En este momento se puede salir del cuarto
oscuro hacia un fregadero, suavemente se frota la seda con la mano o con
un pincel, las partes que no fueron expuestas a la luz se diluirán
fácilmente dejando la seda en blanco, no se debe frotar mucho porque
toda la emulsión se caerá. En caso de que no se revelen las partes de la
plancha es debido a que la plancha quedo sobre-expuesta, de lo contrario
si toda la plancha queda en blanco es porque quedo sub-expuesta y
necesitaba más tiempo para reaccionar.

Encintar: Se encintan las partes no deseadas de la malla.

Registro: Es la forma de mantener la impresión en el mismo lugar.

Tiraje: Se realiza la impresión.

63
2.4 MARCO LEGAL

Sabino, C. (1999), define base legal como “el conjunto de fundamentos


que van a sustentar un tema de investigación y que representan el apoyo principal
en el aérea legal de un tema, cuya finalidad es citar; explicar leyes y normas
existentes, referente al trabajo en desarrollo”. (P. 139).

Por lo tanto, las bases legales reflejan las leyes que rigen la materia con los
artículos referentes al tema en estudio.

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen
y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal
regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes
interrelacionadas entre sí.
En las normas de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos mejor conocida
por sus siglas en inglés como ASME, ha desarrollado un conjunto de normativas
sobre las tuberías de presión, uno de los componentes del gasificado de biomasa,
es la guía ASME B-31 De las Tuberías de presión, se nombra de los tipos de
tuberías, y de sistemas específicos, de sus accesorios, de sus diseños y los cálculos
de este tipo de piezas.

En las páginas de estas normas, también los esfuerzos permitidos para metales
como la aleación de los metales, los tipos de carbono, los valores de los esfuerzos
para los materiales, entre otros.

En el capítulo VII de la Constitución venezolana de 1999 corresponde


exactamente al enunciado que intitula: Derechos Económico y enuncia el derecho
de dedicarse libremente a cualquier actividad económica sin más limitaciones que
las previstas en la Constitución y las leyes por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. (Art. 112).

64
El proyecto se desarrolla bajo el marco de lo estipulado en el PNF en
Mecánica, el cual responde a la resolución emanada por el ciudadano Presidente
de la República Bolivariana de Venezuela a través de la Gaceta Oficial Nro.
38.930 publicada el 14 de Mayo de2008 referente a las normas sobre los
programas nacionales de formación universitaria, el cual establece en su artículo
1º que “…los programas nacionales de formación universitaria son definidos
como aquellos estudios y actividades académicas conducentes a títulos, grados o
certificaciones de estudios superior dictados y acreditados en distintos espacios
del territorio nacional…”.

Además, “…los Programas Nacionales de Formación tendrán como


características comunes: una formación humanista con vinculación con las
comunidades y el ejercicio profesional desarrollada en los ambientes educativos,
caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, respeto, diversidad e
integración de los participantes…” (Art. 3 de la Gaceta Oficial Nro. 38.930
promulgada el 14 de Mayo del 2008).En función a este articulo dentro del marco
legal; el PNF en Mecánica, responde al proceso de transformación que vive
actualmente la sociedad venezolana, donde se debe aplicar tecnología mecánica en
el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades del país, en cuanto a la
generación de empleo, producción de bienes y servicios, respetando y
garantizando la preservación de la salud del individuo y el ambiente para las
futuras generaciones, fomentando y fortaleciendo el modelo de producción
socialista generador de bienes y servicios, vinculados con la tecnología mecánica
de acuerdo con las necesidades y potencialidades de las comunidades, enmarcadas
y articuladas con el plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 –
2013.

En síntesis, tomando como base las formas de propiedad que constituyen la


actual estructura socio-productiva del país, con la excepción de la propiedad
social, y atendiendo a los elementos indicativos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en sus artículos 70, 118, 184 y 308, es posible

65
determinar que en esta fase de la transición al socialismo, el sistema económico
venezolano estará integrado por tres grandes áreas: la economía privada, la
economía popular y la economía social.

De igual manera nuestra constitución en sus Artículos 102, 103, 104 y 105,
establece la educación como un derecho humano fundamentada en la igualdad, y
la equidad con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano, basada en la valoración ética del trabajo y la participación activa en los
procesos de transformación social consustanciados principalmente con los valores
de identidad nacional.

La reorganización de las líneas de investigación se orientara hacia la


conformación y consolidación de las aéreas prioritarias del Desarrollo establecidas
por el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 y el Ministerio del
Poder Popular para Ciencia y Tecnología

66
CAPITULO III

3.1 MARCO METODOLOGICO

3.1.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y


sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben
seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de
conocimiento. La metodología que podría utilizar tiene relación directa con los
objetivos de la investigación, para llegar a la correcta identificación de estrategias
y argumentos para la elaboración de una máquina que pueda realizar impresiones
de diseño de máxima calidad. Entre los tipos de metodologías de investigación
podemos encontrar la metodología de investigación científica, investigación de
acción participativa y la metodología del diseño

3.1.2. METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA

La investigación científica es un proceso que contiene un conjunto de fases


sujetas a normas y reglas genéricas de actuación científica y también debe ser
considerada como un elemento clave en la actividad de la universidad, porque a
través de la misma se logra la relación de las funciones docencia e investigación.

Las etapas claves en el proceso de investigación son: la observación, descripción,


explicación, predicción y control. Mirada desde el punto de vista de conjunto, la
investigación científica recorre un camino a partir de la observación de un
problema hasta el control de su ocurrencia en el tiempo. Entre ambos puntos hay
una inferioridad de momentos que se entrelazan para dar lugar al proceso de
investigación mismo visto como una totalidad

67
Para Mario Tamayo y Tamayo las características de la investigación son las que
escogen conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematizan para el
logro de nuevos conocimientos.

Figura 3.1.2 Metodología de la investigación científica, fuente www.taringa.com

3.1.3. INVESTIGACIÒN DE ACCIÒN PARTICIPATIVA


Investigación-Acción Participativa o IAP es un método de estudio
y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para
mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los
propios colectivos a investigar. Sus características más importantes son:

El Método Investigación-Acción Participativa, es un método de estudio y acción


de tipo cualitativo, Su principal objetivo es buscar de obtener resultados fiables y
útiles para mejorar situaciones colectivas, Está basado en la investigación y en la
participación de los propios colectivos. Es un enfoque investigativo y una
metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. No
es solo investigación, ni solo investigación participativa.

Etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (IAP).

1. Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del


proyecto. 0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda
(desde alguna institución, generalmente administración local) de
intervención. 1. Planteamiento de la investigación (negociación y
delimitación de la demanda, elaboración del proyecto).

68
2. Primera etapa. Diagnóstico.
Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a
partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes
institucionales y asociativos. 2. Recogida de información. 3. Constitución de la
Comisión de Seguimiento. 4. Constitución del Grupo de IAP. 5. Introducción de
elementos analizadores. 6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a
representantes institucionales y asociativos). 7. Entrega y discusión del primer
informe.

3. Segunda etapa. Programación.


Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes,
utilizando métodos cualitativos y participativos. 8. Trabajo de campo (entrevistas
grupales a la base social). 9. Análisis de textos y discursos. 10. Entrega y
discusión del segundo informe. 11. Realización de talleres.

4. Tercera etapa.
Conclusiones y propuestas. Negociación y elaboración de propuestas
concretas. 12. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI). 13.
Elaboración y entrega del informe final.

Figura 3.1.3 Cronograma orientativo, fuente www.edu.mx

69
3.1.4. METODOLOGIA DEL DISEÑO

Una metodología de diseño es un proceso ordenado por medio del cual se


busca llegar a un resultado, para lo cual es requerida la jerarquización de las
herramientas, técnicas y operaciones en el proceso de investigación.

En un principio, el desarrollo de las metodologías de diseño estaba ligado al


desarrollo del producto, razón por la cual resultaba, más que algo científico, algo
intuitivo y personalizado. A finales del siglo XVII, esta situación cambió en gran
medida por la revolución industrial inglesa y el surgimiento del diseño para la
industria como una disciplina, debido a que se evidenció la necesidad de un
método para la creación de productos funcionales y con una alta reproductibilidad
para satisfacer la producción masiva. En este punto, el diseñador para la industria
era en realidad un artesano o artista que generaba la concepción formal de los
elementos masificados, por lo tanto, los principios metodológicos se basaban en el
desarrollo rápido y eficaz de los productos elaborados.

Estructuras Formales De Métodos Para El Diseño

A continuación se expone un resumen de diferentes estructuras metodológicas que


atienden a la actividad del diseño:

Bruno Munari Este diseñador Italiano (1907 – 1998) industrial / gráfico plantea un
método proyectual basado en la resolución de problemas. Esta metodología evita
el inventar la rueda con cada proyecto y plantea sistematizar la resolución de
problemas.

1- Problema

2- Definición del problema

3- Definición y reconocimiento de subproblemas

4- Recopilación de datos

70
5- Análisis de datos

6- Creatividad

7- Materiales - Tecnología

8- Experimentación

9- Modelos

10- Verificación

11- Dibujos constructivos

12- Solución

3.1.5. MÉTODO ANALÍTICO

El método analítico es aquel método de investigación que consiste en la


desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y
examen de un hecho que se estudia para comprender su esencia. Este método nos
permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual, se puede: explicar, hacer
analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías. Para
poder realizar el proyecto hay que conocer al objeto de estudio en todos sus
aspectos y así determinar estrategias y pautas a seguir para llegar a cumplir con
los objetivos del mismo.

3.2 DETERMINACION DE LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION A


IMPLEMENTAR

En el presente trabajo se usaron las diferente metodologías de


investigación antes mencionadas cada una fue de gran ayuda y su aporte fue
indispensable para la realización y culminación de mismo

71
La metodología de la investigación científica estuvo ligada con los objetivos
específicos numero 1 número 2 y numero 3 los cuales son:

Objetivo específico Nº 1: Investigar todo lo necesario sobre máquinas de


serigrafía.
Objetivo específico Nº 2: Establecer las especificaciones del diseño de
piezas estándar para la máquina.
Objetivo específico Nº 3: Determinar la alternativa de solución del diseño
de piezas para mejorar el funcionamiento de la máquina.

Ya que dicha metodología de investigación nos brinda las técnicas de


observación, descripción, explicación, predicción y control. Mirada desde el punto
de vista de conjunto

La metodología de acción participativa nos aportó conocimientos en todos los


objetivos específicos descritos en el presente trabajo ya que son sus herramientas
de a nivel de observación, diagnóstico y planificación fue posible la recolección
de datos y la realización de un cuadro o cronograma de actividades que permitió
la realización y cumplimiento sistemático de los objetivos y tareas planteadas en
la presente investigación

La metodología del diseño estuvo estrechamente ligada con los objetivos


específicos número 4 numero 5 y numero 6 los cuales son:

Objetivo específico Nº 4: Elaborar el diseño en detalle de la alternativa


seleccionada de la mencionada máquina

Objetivo específico Nº 5: Construir un pulpo portátil de serigrafía de 6 brazos por


6 estaciones

Ya que sus herramientas de Análisis de datos, Creatividad, Materiales,


Tecnología, Experimentación, Modelos, Verificación, Dibujos constructivos y
Solución fueron indispensables a la hora de diseñar, calcular y fabricar la maquina
propuesta en este trabajo

72
3.2.1. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

La hipótesis expresan mediante términos lógicos, relaciones entre variables


referentes a unidades o casos de observación, por lo que, la determinación de las
variables constituye un paso muy importante en el proceso de investigación,
puesto que, una de las cualidades exigibles a todo problema de investigación es el
poder relacionar dos o más variables. A continuación se podrían mencionar las
siguientes nociones sobre las variables que se pueden poner en práctica en este
trabajo:

Variable cuantitativa: Es aquella que se puede considerar cambios o cantidades


con diversos valores como: Edad, la cantidad de conocimientos sobre una materia,
la cuantía salarial de los trabajadores, etc.

Variable cualitativa: Es aquella que expresa atributos o cualidades del objeto


analizado, en el caso presente, la máquina de serigrafía o pulpo de serigrafía, se
pueden señalar otros aspectos tales como: Estado civil, lugar de residencia, las
capacidades físicas o intelectuales, etc.

3.2.2. INSTRUMENTOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


RECOLECCIÓN DE DATOS

Para elaborar este trabajo se sometió a las investigaciones a las siguientes


técnicas:

Toma de nota

Consiste es la técnica que forma parte del proceso de comprensión y articulación


de la información presentada, a la cual el estudiante se enfrenta, tanto visual como
oralmente. Los hechos, fenómenos o el mundo circundante se pueden ver
solamente en forma superficial y pasajera. Otro inconveniente radica en que la
presencia del observador puede provocar por sí sola una alteración o modificación

73
en la conducta de los sujetos observados, destruyendo la espontaneidad de los
mismos y aportando datos, por lo tanto, poco fiables.

Recursos humanos

Se recibirán algunos consejos para la elaboración de una máquina de serigrafía.


Por otro lado, una persona conocedora del tema, aportará con sus valiosos
consejos.

3.3. ETAPAS DE LA INVESTIGACION

Para llevar a cabo cada uno de los objetivos específicos que se persiguen, se
cumple con una serie de pasos y/o tareas, los cuales se presentan a continuación:

Técnicas empleadas: Para la ejecución de este proyecto se encontró en una


guía de instituto de capacitación textil un manual instructivo relacionado
con el tema, e internet.

Personas involucrada en la ejecución de la tarea: Los autores del proyecto,


el tutor y un especialista técnico en mecánica.

3.3.1 Objetivo específico Nº 1: Investigar todo lo necesario sobre


máquinas de serigrafía.

Tareas:

Primera tarea: Buscar, investigar y definir conceptos básicos


sobre que es una máquina de serigrafía

3.3.2 Objetivo específico Nº 2: Establecer las especificaciones del diseño de


piezas estándar para la máquina.

74
Tareas:

Primera tarea: Clarificación de los requerimientos del cliente.


Segunda tarea: Definir el modelo funcional
Tercera tarea: Generar conceptos de diseño.
Cuarta tarea: Evaluar conceptos de diseño.

3.3.3 Objetivo específico Nº 3: Determinar y seleccionar las alternativas del


diseño de la maquina serigrafíca o pulpo de serigrafía.

Tareas:

Primera tarea: Elaborar alternativas suficientes de diseño para satisfacer


o cumplir con las exigencias de la compañía.
Segunda tarea: Elaborar las los bosquejos o dibujos de cada alternativa.
Tercera tarea: Costos del diseño del equipo a diseñar.

3.3.4 Objetivo específico Nº 4: Elaborar el diseño en detalle de la


alternativa seleccionada de la mencionada máquina.

Tareas:

Primera tarea: evaluar la solución y beneficio que aporta al país.


segunda tarea: Cálculos, ecuaciones y teorías utilizadas para la ejecución
del diseño.
Tercera tarea: Fabricación de las piezas del equipo a diseñar.
Cuarta tarea: Costos del diseño del equipo a diseñar.

3.3.5 Objetivo específico Nº 5: Construir un pulpo portátil de serigrafía de


6 brazos por 6 estaciones

75
Tareas:

Mediante de un proceso de manufactura construir un pulpo de


serigrafía de 6 brazos por 6 estaciones

76
3.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

77
CAPITULO IV

4.1 DEFINICION DE LOS PARAMETROS DE DISEÑO

A continuación se presentaran los conceptos básicos y parámetros para la


realización y posterior selección de los parámetros del diseño un pulpo portátil de
serigrafía de 6 brazos por 6 estaciones para la compañía de diseño online
INVERSIONES I’FRATLLI.

Pulpo de serigrafía: Están basadas sobre el principio del marco con bisagras, al
principio fueran diseñadas para la impresión multicolor para prendas deportivas,
camisetas.

El principio consiste en una base de impresión múltiple que rota sobre un pivote
central

Funcionamiento del pulpo de serigrafía: El ciclo de impresión empieza


colocando el material sobre la plancha plana, se realiza la primera impresión o
color, gira la plancha pasando por debajo a la segunda pantalla para efectuar el
segundo color, y así sucesivamente hasta completar el ciclo, que puede ser tantos
colores como mesas de impresión

Partes de un pulpo de serigrafía:

El pulpo de serigrafía cuenta con 3 sistemas o partes principales las cuales son:

1. Mesa principal o mesa base


2. Plato de trabajo 1 o porta estaciones
3. Plato de trabajo 2 o porta clichés

78
La máquina debe cumplir con los siguientes requisitos de diseño:

TABLA Nº 4 REQUISITOS DE DISEÑO

REQUISITOS DE DISEÑO

Funcionamiento Debe de cumplir con un funcionamiento eficaz para acelerar


los tiempos de producción.

Capacidad de deberá producir como mínimo 12 franelas por minuto


producción

Adaptación de deberá tener piezas de fácil ensamblaje


piezas

Mantenimiento debe de ser una máquina de fácil mantenimiento para así


minimizar el tiempo de parada de producción

Número de deberá tener un máximo de 6 trabajadores


trabajadores

Dimensiones de Debe ser una maquina con un rango no mayor de 3 metros de


la maquina diámetro.

Materiales Debe ser construida con materiales de buena calidad

Vida útil Debe de tener una vida útil prolongada

Seguridad de La máquina debe ser segura para evitar accidentes


los operadores

ELABORACIÓN: Víctor Matanzo, ángel Soto FUENTE:

79
Los autores proponen cumplir con los siguientes criterios

TABLA Nº 5 CRITERIOS DE DISEÑO POR LOS AUTORES

CRITERIOS DE DISEÑO POR LOS AUTORES

Material de fabricación nacional OBLIGATORIO

Producción en masa OBLIGATORIO

Precisión del registro mecánico OBLIGATORIO

Técnica sencilla de mantenimiento OBLIGATORIO

Facilidad de fabricación OBLIGATORIO

ELABORACIÓN: Víctor Matanzo, ángel Soto FUENTE:

4.2. ANÀLISIS Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS

Propuesta numero 1:

Es una máquina de serigrafía o pulpo de


serigrafía de 2x4 es decir de 2 estaciones de
trabajo y 4 brazos de impresión la cual permite
obtener dos franelas por producción, cuenta
con un registro de excelente calidad
(micrométrico), sin embargo posee una
desventaja de que las mesas de trabajo son
Figura 4.2.1 propuesta Nº1 pulpo 2x4 fijas y además sus extremos están en voladizo,
fuente, wwww.jorgevalor.com
esta característica representa un mayor riesgo
de que la biga superior el bastidor falle por corte en la soldadura

Otra de las características limitantes de esta máquina es que el operario debe


dirigirse hacia la otra estación, ocasionando pérdida de tiempo de producto

80
Propuesta numero 2:

Es una máquina de serigrafía o pulpo de


serigrafía de 4x4, es decir cuatro estaciones de
trabajo y cuatro brazos de impresión, tiene una
buena calidad de impresión, al igual que la
anterior, y a diferencia posee un moderado
costo de fabricación, debido a que requiere
Figura 4.2.3 propuesta Nº1 pulpo 6x6 cierta cantidad de materiales.
fuente, wwww.jorgevalor.com
Una de las ventajas que caracteriza a esta
máquina es que el operario no debe realizar el recorrido para realizar la impresión,
ya que los brazos de impresión y las estaciones de trabajo tienen un giro de 360
grados, disminuyendo así el tiempo la producción entre cada impresión

Propuesta numero 3:

Es una máquina de serigrafía o pulpo de


serigrafía de 6x6, es decir seis estaciones de trabajo y
seis de impresión, tiene una buena calidad de
impresión, al igual que la anterior, y a diferencia
posee un moderado costo de fabricación, debido a que
requiere cierta cantidad de materiales.
Figura 4.2.2 propuesta Nº2 pulpo 4x4 fuente,
wwww.jorgevalor.com
Una de las ventajas que caracteriza a
esta máquina es que el operario no debe realizar el recorrido para realizar la
impresión, ya que los brazos de impresión y las estaciones de trabajo tienen un
giro de 360 grados, disminuyendo así el tiempo la producción entre cada
impresión

81
Propuesta numero 4:

Es una máquina de serigrafía o


pulpo de serigrafía de 2x2, es decir, dos
estaciones de trabajo y dos brazos de
impresión al cual posee doble giro de
rotación, cuenta con un mecanismo que
Figura 4.2.4 propuesta Nº1 pulpo 2x2 le permite una excelente calidad de
fuente, wwww.jorgevalor.com
impresión ya que tiene un
desplazamiento, horizontal, vertical, frontal e inclinado ayudando a realizar
correcciones durante el proceso de impresión serigrafico

Igual que la maquina anterior esta posee una ventaja y es que el operario no debe
realizar el recorrido para realizar la impresión, ya que posee doble giro de
rotación, esto permite disminuir el tiempo en línea de producción

Se le puede llamar una maquina portátil debido a su facilidad de traslado.

Se procede a evaluar las alternativas y a escoger la alternativa mediante el análisis


cuantitativo los requisitos y los criterios del diseño donde del 1 al 5 donde 1 será
el valor mínimo y 5 el valor máximo, PD será el número de la propuesta, R será
el requisito y C será el criterio

TABLA Nº 6 CUADRO DE REQUISITOS

CUADRO DE REQUISITOS

REQUISITO VALOR DESCRIPCION

R1 5 Funcionamiento

R2 5 Capacidad de producción

82
R3 5 Adaptación de piezas

R4 5 Mantenimiento

R5 5 Número de trabajadores

R6 5 Dimensiones de la
maquina

R7 5 Materiales

R8 5 Vida útil

R9 5 Seguridad de los
operadores

ELABORACIÓN: Víctor Matanzo, ángel Soto FUENTE:

Donde R es el número de requisito de la alternativa

TABLA Nº 7 CUADRO DE CRITERIOS

CUADRO DE CRITERIOS

CRITERIOS VALOR DESCRIPCION

C1 5 Material de fabricación
nacional

C2 5 Producción en masa

C3 5 Precisión del registro


mecánico

C4 5 Técnica sencilla de
mantenimiento

C5 5 Facilidad de fabricación

ELABORACIÓN: Víctor Matanzo, ángel Soto FUENTE:

Donde C es el número de criterio

83
TABLA Nº 7 CUADRO EVALUACION DE REQUISITOS

REQUISITO VALOR PD1 PD2 PD3 PD4

R1 5 5 5 5 5

R2 5 3 4 5 3

R3 5 4 4 5 4

R4 5 5 4 4 5

R5 5 3 4 5 3

R6 5 5 5 5 5

R7 5 4 4 5 4

R8 5 3 4 5 3

R9 5 5 5 5 5

TOTAL 45 37 39 44 37

ELABORACIÓN: Víctor Matanzo, ángel Soto FUENTE:

Donde PD es el número de propuesta

TABLA Nº 8 CUADRO EVALUACION DE CRITERIOS

CRITERIOS VALOR PD1 PD2 PD3 PD4

C1 5 5 5 5 5

C2 5 3 4 5 3

C3 5 3 5 5 4

C4 5 5 4 4 5

C5 5 5 4 4 4

TOTAL 25 21 22 23 21

ELABORACIÓN: Víctor Matanzo, ángel Soto FUENTE:

84
TABLA Nº 9 CUADRO RESULTADOS DE LA EVALUACION

REQUISITO CRITERIO PONDERACION

PD1 37 21 58

PD2 39 22 61

PD3 44 23 67

PD4 37 21 58

ELABORACIÓN: Víctor Matanzo, ángel Soto FUENTE

Según la evaluación realizada, se puede observar que PD3, es la propuesta más


factible

Nota: la ponderación de la evaluación de cada aspecto se tomó en una escala del 1


al 5, siendo el 5 la mayor aprobatoria

4.3. DISEÑO EN DETALLE DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

A continuación se explicara los sistemas y elementos que tendrá el pulpo


de serigrafía así como sus dimensiones y materiales

El pulpo de serigrafía de 6 brazos por 6 estaciones para la compañía de diseño


online INVERSIONES I’FRATLLI constara de 3 sistemas, que a su vez tendrán
sub-sistemas, los sistemas de dicha maquina son los siguientes:

4.3.1 Primer sistema mesa principal de apoyo

Es el primer sistema, es una mesa cuadrada


hecha de tubo cuadrado de acero de 1 pulgada y ½
por 1 pulgada ½ de 60 cm de largo por 60 cm con
una altura de 80 cm, los elementos
que constituyen la mesa son: Figura 4.3.1.1 primer sistema mesa de apoyo

85
4.3.1.1 Columna de apoyo de la mesa.

Tubo cuadrado hueco de acero de 1


pulgada y ½ por 1 pulgada y ½, posee una
longitud de 80 cm, forma parte del bastidor y
es el que soporta toda la estructura metálica.

Figura 4.3.1.1 Columna de apoyo de la


mesa
4.3.1.2 Viga superior.

Tubo cuadrado hueco de acero de 1


pulgada y ½ por 1 pulgada y ½, posee una
longitud de 60 cm, forma parte del bastidor
y es le soporta el sistema giratorio de la
maquina serigrafíca.
Figura 4.3.1.2 Viga superior

4.3.1.3 Viga inferior

Tubo cuadrado hueco de acero de 1


pulgada y ½ por 1 pulgada y ½, posee una
longitud de 52,38 cm, su función es
reforzar la columna para que no se
Figura 4.3.1.3 Viga inferior
pandeen por las fuerzas axiales.

4.3.1.4 Viga superior central 1

Tubo cuadrado hueco de acero de 1


pulgada y ½ por 1 pulgada y ½, posee una
longitud de 60 cm, está unida directamente
al bastidor y es la viga donde se concentra
Figura 4.3.1.4 Viga superior central 1
la mayor carga axial

86
4.3.1.5 Viga superior central 2

Son dos tubos cuadrados huecos de acero


de 1 pulgada y ½ por 1 pulgada y ½, posee
una longitud de 28,95 cm, están unidos
directamente al eje, forman parte del bastidor
y es la viga donde se concentra la mayor
Figura 4.3.1.5 Viga superior central 2
carga axial.

4.3.1.6 Viga de refuerzo

Tubo cuadrado hueco de acero de 1


pulgada y ½ por 1 pulgada y ½, posee una
longitud de 52.38 cm sirve de refuerzo a las
vigas superiores centrales 1 y 2, para evitar el
Figura 4.3.1.6 Viga de refuerzo
pandeo de las mismas.

4.3.1.7 Eje

Es una barra de acero de medio carbono de dos secciones


el cual posee un diámetro de 2 pulgadas en su primera
sección y 1 pulgada en su según da sección, tiene una
longitud total de 20 cm, sirve como eje fijo para los
rodamientos de las mesas giratorias.
Figura 4.3.1.7 Eje

87
4.3.2 Segundo sistema plato de trabajo o porta estaciones

Este sistema consta de un flanche circular de 33


cm de diámetro, de material hierro 1020, posee un
espesor de 4 mm. Es donde se alojan os brazos
giratorios de la mesa de trabajo, unidos a este por un
proceso de soldadura convencional, los elementos
que componen este sistema son los
siguientes
Figura 4.3.2 Segundo sistema plato de trabajo o
porta estaciones

4.3.2.1 Separador

Es el encargado de evitar la fricción de ambos


rodamientos para una mejor rotación de los brazos

Figura 4.3.2.1 Separador


4.3.2.2 Brazo principal de paleta

Tubo rectangular hueco de acero de 2 pulgadas


por 1 pulgada, de una longitud de 58.5 cm sirve de
soporte para la paleta de trabajo

Figura 4.3.2.2 Brazo principal de paleta

4.3.2.3 Rodamiento

Es un rodamiento rígido de bola con un diámetro


externo de 5.2cm y un diámetro interno de 2.5cm, es
utilizado para que ambas placas tanto la del plato de
trabajo como del plato de impresión giren sobre su
Figura 4.3.2.3 Rodamiento
mismo eje

88
4.3.2.4 Paleta de trabajo o estación

Es una madera solida con una medida de 35cm de


por 40 cm de largo, es utilizada para colocar las
franelas, y como soporte para la impresión de
tinta
Figura 4.3.2.4 Paleta de trabajo o estación

4.3.2.5 Micro registro

Es un Angulo de media pulgada por 2 pulgadas


con una ranura en el medio de 5mm, posee 2
rodamientos a cada lado que sirven con guía y
tope para los brazos del cliché

Figura 4.3.2.5 Micro registro

4.3.2.6Porta paleta

Está formado por 2 ángulos de pulgada y


media por pulgada y media con una longitud
de 15 cm cada uno, están unidos a en sus
extremos con 2 pletinas de pulgada y media
y de 25 cm de largo, por la parte de abajo
están unidos por una pletina de pulgada y
media por 5 cm de largo, sirve para sostener
la paleta o estación de trabajo. Figura 4.3.2.6 Porta paleta

89
4.3.3 Tercer sistema plato de trabajo 2
o porta cliché

Este sistema consta de un flanche circular


de 33 cm de diámetro, de material hierro
1020, posee un espesor de 4 mm. Es donde
se alojan os brazos giratorios de la mesa de

trabajo, unidos a este por un proceso de


Figura 4.3.3 tercer sistema plato de
soldadura convencional, los elementos que trabajo o porta clichés
componen este sistema son los siguiente

4.3.3.1 Separador

Es el encargado de evitar la fricción de ambos


rodamientos para una mejor rotación de los brazos
Figura 4.3.3.1 Separador

4.3.3.2 Rodamiento

Es un rodamiento rígido de bola con un


diámetro externo de 5.2cm y un diámetro interno
de 2.5cm, es utilizado para que ambas placas
tanto la del plato de trabajo como del plato de
impresión giren sobre su mismo eje
Figura 4.3.3.2 Rodamiento

90
4.3.3.3 Brazo del porta cliché

Tubo rectangular hueco de acero, de 2 pulgadas


por una pulgada, de una longitud de 30.5 cm,
tiene 2 ángulos de pulgada y media por pulgada
y media a sus extremos, sirve como pivote para
Figura 4.3.3.3 Brazo del porta cliché
el brazo principal de cliché.

4.3.3.4 Brazo principal de cliché

Tubo hueco rectangular de acero de 2 pulgadas


por una pulgada, de una longitud de 18 cm, sirve de
soporte para la pletina del cliché y para el perfil en
forma de U donde se alojara el cliché.

Figura 4.3.3.4 Brazo principal de cliché

4.3.3.5 Pletina pivote del cliché

Posee una longitud de 15 cm de largo por


3.2 cm de ancho con un corte en la parte
superior de 45º en sus puntas, sirve como
soporte para la pletina en forma de U y

además da al cliché un movimiento lateral


Figura 4.3.3.5 pletina pivote del cliché
para para un mejor registro.

91
4.3.3.6 Pletina donde se aloja el cliché

Es una pletina en forma de U, con una


longitud de 20 cm de largo por 10 cm de
ancho, posee 3 perforaciones en la parte
superior por donde pasan 3 varillas roscadas
sujetas en un extremo por tuercas mariposas y
en el otro a una pletina de pulgada y media
por 20 cm de largo, la cual tiene la función de
Figura 4.3.3.6 pletina donde se aloja el
sujetar el cliché cliché

4.3.3.7 Cliché

Es un marco de madera sólida que posee una


longitud de 35 cm de ancho por 45 cm de largo, con
una malla tensada a la cual se le implanta el diseño
de impresión

Figura 4.3.3.7 cliché


4.4 CALCULOS

Para cada uno de los sistemas antes misionados se procede a la realización de


cálculos mecánicos para los elementos más importantes, a continuación se
presentan los resultados de dichos cálculos

92
4.4.1 Calculo de soldadura

4.4.1.1 Soldadura de empalme

Componente y de tensión

. .
= (Ecu1)

Para este caso =

Tensión de corte total:

= √ +( + ) (Ecu2)
= 6585 + (125 + 6585) + = 67.28 !"#

Tensión de corte en el punto analizado de la soldadura !"#

$%& √'( + 3 $ = *+,-.+ +. /#0 . #0 1.+1* ∶

$% & √1 + 67.28 = 8.2 !"#


= *+,-.+ 1* 3. * . #0

Tensión de corte causada por la fuerza de corte 4

56
= !"# (Ecu3)
7

4 = fuerza cortante en 8. 0-9 #,

A = área de garganta del grupo de soldadura


1258
= = 2.32 !"#
53.87//

Se concluyó que el área de garganta del conjunto Figura 4.4.1.fuerzas aplicadas y altura
es igual a 2.32 !"# de garganta

Tensión de corte causada por el momento de torsión T

93
Componente x de tensión

. .
: = = !"#. ;,- (Ecu4)

Dónde:

U= constante

T= par de torsión 8. /

:= distancia del punto analizado del grupo de soldadura al centro de gravedad

= distarían del punto analizado del grupo de soldadura al centro de gravedad en


dirección al eje y //

M= momento polar de inercia del grupo de soldadura //< , ;0><

10032.73 8/ 0.02/
: = = 62.85 8/
9.94/

BCD.E( FB ( G
M = #. ( ) (Ecu5)
H

DI,J .(D:DI.J( FDI,J( )


M = #. ( )= 9943.52 m/<
H

T = 125N. 0,2619m =32.73N.m

Tensión normal causada por el momento plegado M

94
.K
$K = L
= !"#. ;,- Ec 6

Dónde:

U = constante = 1000

M = momento de plegado 8/

= distancia del punto analizado del grupo de soldadura al centro de gravedad en el


grupo en dirección del eje Y neutral //< ;0><

I= momento de inercia del grupo de soldadura en el eje x neutral //< ;0><

1000.0,328/ 0,019/
$K = = 1.32!"#
4.6

Momento de plegado:

4 .M 1258. 0,261/
! = = = 0.328/
N 1000

1D 55306.3
O= = = 4608.86 = 4.6/
12 12

Forma de unión
Área ubicación de G

P = 0.707ℎR
̅=0

Figura 4.1.1.1 forma de unión

95
Momento de inercia

T(
O =
J

Tensión normal total:

$ = $U ± $K = !"#, O"3 (Ecu7)

Dónde:

$U = tensión normal causada por la fuerza axial Fz 8

$K = tensión normal causada por la fuerza axial Fz en el momento plegado

$! = 2.32 !"# − 1.23!"# = 1 !"#

Calculo estático

Cargas

Fuerza F 125.00N
axial
Momento M
flector

Material y propiedades de la junta

Electrodo E60xx
Límite de elasticidad X 345 MPa
Resistencia máxima a tracción X: 425 MPa
Coef. de seguridad +Y
Tensión admitida XZ 172.500MPa

Resultados

Tensión admitida [7 172.500MPa


Altura min, de soldadura #\]^ 0.918 mm
Tensión normal de soldadura [ 790141MPA
Comprobar calculo Positivo

Mediante los cálculos realizados se llegó a los siguientes resultados:

96
La tensión admitida por la soladura es de unos 172.500MPa con una altura
mínima de unos 0.918 mm la resiste una tensión de 790141MPA la cual arroja
que la soldadura de empalme seria eficaz para esta estructura

4.4.1.2 Calculo de soldadura a tope oblicua

Soldadura a tope

F1 F2

Figura 4.4.1.2a soldadura a tope oblicua

Descomposición de fuerza

F2
F1

F3
Figura 4.4.1.2b fuerzas que aplican sobre la soldadura a tope oblicua

Tensión normal:

5._`_a
$ = 7
!"#, ;,- (Ecu1)

4. 0.707º
$ = =
P

Dónde:

F= fuerza cortante 8

c= ángulo de dirección de soldadura °

A = área de la garganta //D

97
Tensión de corte:

4. sin c
= = !"#, ;,-
P
Dónde:

F= fuerza cortante 8

c= ángulo de dirección de soldadura °

A = área de la garganta //D

4. 0.707°
= =
P

Tensión reducida resultante:

ϑi = √j + 3 x (Ecu2)

Dónde:

j= tensión normal !"#

$= tensión de corte !"#

ϑi = √ + 3 x
4.4.1.3 Soldadura a tope con carga combinada por arco eléctrico
mediante electrodo de recubrimiento 6013 y un diámetro de 332”.

Soldadura a tope

Figura 4.4.1.3a Soldadura a tope carga combinada por arco eléctrico

98
Descomposición de fuerza

F2
F1

F3
Figura 4.4.1.3b fuerzas que aplican sobre la soldadura a tope

5k
Tensión nominal: jJ = !"# (Ecu1)
7

Dónde:

Fz 8 = fuerza nominal

A= área de garganta

A = S.L

Tensión normal j :
.K
j = l
(Ecu2)

Dónde:

U= constante

M= momento plegado

W= módulo de sección del área

1000 . 0.37 8/
j = = 0.66 !"#
483.87 //D

,. 0
m=
6

2// . 38.1// D
m = = 4830.87//D
6

99
Dónde:

S= grosor de la pieza a soldar más fina (mm)

L= longitud de la soldadura

D= diámetro exterior del tubo.

Tensión normal total:

j = jJ + j !"# (Ecu3)

Tensión comparativa:

nop n(
j = (Ecu4)
qo

#J = 0.85 (tabla de inventor) r– t

# = factor de conversión de unidad por soldadura

Dónde:

jJ + j = *+,-.+ +. /#0 !"#

Tensión de referencia:

n n
j: = u(q ) + 3. (q )
!"# (Ecu5)
( (
Dónde:

j = tensión normal

= tensión de corte

#J # = factor de la unión −

#J = 0.85 −

# = 0.70 r– t

100
Código ANSI/AWS D1.1 de soldadura estructural- acero

Es código cubre los requisitos aplicables a estructuras de acero al carbono


y de baja aleación. Está previsto para ser empleado conjuntamente con cualquier
código o especificación que complemente el diseño y construcción de estructuras
de acero quedan menores a 1/8 pulgada (3.2mm), metales base diferentes a los
aceros al carbono y de baja aleación y los aceros con un límite de cadencia
mínimo mayor a 100,000 lb/pulg2 (690 MPa)

4.4.2 Calculo de la mesa principal

Fuerza aplicada en la mesa

Se procede a calcular la cantidad de


fuerza que soportara el primer sistema o
mesa principal

4 =!∙w
(Ecu1)
Figura 4.4.2 cálculo de mesa principal

4 = !1 + !2 ∙ w

4 = !1 + !2 ∙ w

Dónde:

F = es la carga que soporta la mesa principal

101
M1 = a la masa del plato 1 con todos sus componentes

M2 = a la masa del plato 2 con todos sus componentes

G = a la gravedad

4 = 20.278x> + 11.975x> ∙ 9.81 /⁄,

4 = 32,253 x> ∙ 9.81 /⁄,

4 = 316.40 8

Después de haber realizado el cálculo por medio de la ecuación de fuerza de ha


determinado que la mesa soportara una fuerza aplicada de 314.40 N

4.4.3 Calculo de la viga central

Material

Material Acero
Límite de X 300 MPa
elasticidad
Módulo de E 206000
elasticidad MPa
Figura 4.4.3 cálculo de
Módulo de rigidez G 80000
viga central
MPa

102
Calculo de viga

Propiedades del cálculo

Incluir
Si Densidad z 7860 kg/m^3
Si Coeficiente de desplazamiento cortante { 1,188 su
Numero de divisiones 1000 su
Módulo de tensión reducida HMH

Cargas
Índ ubi Fuerza radial Momento Fue Pa A
ice caci flector rza r ng
ón axia de ul
l tor o
sió de
n fle
xi
ón
Y X Ta Dire Y X Ta Direc Y x tam Dire Lon Y X Tama direc
mañ cció m ción año cció gitu ño ción
o n añ n d
o
q1 244 12 125, 113, 333 3337, 180,0 0.
mm 5, 000 000 7,82 821 0 gr 34
00 N/m mm 1 |/ gr
0 m |/
357 N/ 333 3333, 180,0 0.
mm m 3,06 06 0 gr 35
m |/ |/ gr

Soportes

índ tip Ubic Fuerza de reacción Elastic Desplaz Flexión Angulo


ice o ación idad amiento de
radial flexión
Y X Tama Di Fue Y X Y X Y X Tama Direc
ño re rza ño ción
cci axia
ón l

103
1 Li 0 mm 7060, 7060, 0.99 gr
br 617 617
e N N

2 Fij 600 7084, 7084, 0,14 0,147 180,0


o mm 159N 159N 7 |/ 0 gr
|/

Diagrama Fuerza de corte

Figura 4.4.3.1 fuerza de corte de la viga


central

104
Diagrama Momento flector Diagrama Angulo de flexion

Figura 4.4.3.2 momento flector de la viga Figura 4.4.3.3angulo de flexión de la


central viga central

Diagrama Tension de plegado Diagrama Tension de corte

Figura 4.4.3.5 tensión de corte de la viga


Figura 4.4.3.4 tensión de plegado de la
central
viga central

Diagrama Tensión reducida Diagrama Diámetro


Ideal

Figura 4.4.3.7 diámetro de la viga


Figura 4.4.3.6 tensión reducida ideal de
central
la viga central

105
Resultados

Longitud L 600,000 mm
Masa Masa 2,017 kg
Tensión de plegado máximo [" 414,771 MPa
Ts 160567 MPa
Tensión de corte máxima
Tensión de torsión máxima T 0,000 MPa
Tensión máxima [ 0,000 MPa
Tensión reducida máxima [ MT 414,77 MPa
Flexión máxima 4\q: 3508,424 |/
Angulo de torsión } 0,00gr

Una vez hecho los cálculos requeridos para el diseño y tomando en cuenta
el tipo de material y sus propiedades mecánicas se llegó a los siguientes
resultados:
La viga tendrá una longitud de 600mm con un peso de 2.017kg según las
propiedades mecánicas del material la viga posee las siguientes
características una Tensión de plegado máximo de 414,771 MPa, una
Tensión de corte máxima de 160567 MPa, una Tensión de torsión máxima
de 0,000 MPa, una Tensión máxima de 0,000 MPa, una Tensión reducida
máxima de 414,77 MPa, una Flexión máxima de 3508,424 |/ y un
Angulo de torsión de 0,00gr

4.4.4 Calculo de la viga lateral

Material

Material Acero
Límite de elasticidad X 300 MPa
Módulo de elasticidad E 206000 MPa
Módulo de rigidez G 80000 MPa

Figura 4.4.4 cálculo de la viga lateral

106
Calculo de viga

Propiedades del cálculo


Incluir
Si Densidad z 7860 kg/m^3
Si Coeficiente de desplazamiento cortante { 10188 su
Numero de divisiones 1000su
Módulo de tensión reducida HMH

Cargas

Ín Ubi Fuerza radial Momento Carga continua Fu Pa Flexión Angu


di cac flector er r lo de
ce ión za de flexi
ax to ón
ial rsi
ón
Y X Ta Di Y X t Di Y X Ta Di L Y X Ta Dir
ma re a re m re o ma ecci
ño cc m cc añ cc n ño ón
ió a ió o ió gi
n ñ n n tu
o d
F 244 125 125 - 26, 180 0,00
1 mm ,00 ,00 26,66 661 ,00 gr
0N 0N 1 |/ |/ gr

F 364 125 125 - 21, 180 0.01


2 mm .00 .00 21,83 838 ,00 gr
0N 0N 8 |/ |/ gr

Soportes

Í tip Ubic Fuerza de reacción Elasti Despl Flexión Angulo


n o ación cidad azam de
d iento flexión
ic radial
e Y X tam Dire Fu Y X Y X Y X Tamañ Direcci
año cció er o ón
n za
ax
ial

107
1 lib 0 mm 850 850 0.01 gr
re 574 574
N N
2 res 600m 184. 184. 0.00 0.000 0.01 gr
tri m 202 202 0 |/
cci N N |/
ón

Calculo de la viga lateral

F1 F2

Figura 4.4.4.1 cálculo de la viga lateral


2

Diagrama Fuerza de corte

Figura 4.4.4.2 fuerza de corte de la viga


lateral

Diagrama Momento flector

Figura 4.4.4.3 momento flector de la viga


lateral

108
Diagrama Flexión Diagrama Tensión de plegado

Figura 4.4.4.4 flexión de la viga lateral Figura 4.4.4.6 tensión de plegado de la


viga lateral

Diagrama Tensión de corte

Figura 4.4.4.7 tensión de corte de la viga


lateral

Diagrama Diámetro ideal

Figura 4.4.4.8 diámetro ideal de la viga


lateral

109
Resultados

Longitud L 600,000 mm
Masa Masa 2,017 kg
Tensión de plegado máxima [` 6,174 MPa
Tensión de corte máxima ~` 0,431 MPa
Tensión de torsión máxima T 0.000 MPa
Tensión máxima [ 0,000 MPa
Tensión reducida máxima [\q: 6,218 MPa
Flexión máxima 4\q: 26,380 MPa
Angulo de torsión } 0,00 gr

Una vez hecho los cálculos requeridos para el diseño y tomando en cuenta
el tipo de material y sus propiedades mecánicas se llegó a los siguientes
resultados:
La viga tendrá una longitud de 600,000 mm con una masa de 2,017 kg
posee una Tensión de plegado máxima de 6,174 MPa, una Tensión de
corte máxima de 0,431 MPa, una Tensión de torsión máxima de 0.000
MPa una tensión máxima de 0,000 MPa, una Tensión reducida máxima de
6,218 MPa, una Flexión máxima de 26,380 MPa y un Angulo de torsión

4.4.5 Calculó del eje :

Material

Material Material de
usuario
Módulo de elasticidad E 206000 MPa
Módulo de rigidez G 80000 MPa
Densidad P 7860 kg/m^3

Propiedades del calculo Figura 4.4.5 cálculo del eje

Incluir
Si Densidad z 7860 kg/m^3
Si Coeficiente de desplazamiento cortante { 1,188su
Numero de divisiones 1000su
Módulo de tensión reducida HMH

110
Cargas

Índi Ubi Fuerza radial Momento Carga continua Fue Pa Flexión An


ce caci flector rza r gul
ón axia de o
l tor de
sió fle
n xió
n
Y X Ta Di Y X t D Y X Ta Di Lo Y X Ta Dire
m re a i m re ng m cció
añ cci m r añ cci itu añ n
o ón a e o ón d o
ñ c
o c
i
ó
n
1 3m 250, - - 0, 223, 0,0
m 000 0.68 0, 93 27 0
N 1 64 5g gr gr
|/ 1 r
|/
2 17 150, 15 21 45 1 15 2 4 10 10 14 45 15 - - - - 180, 0.0
mm 000 ,0 ,2 ,0 5 0, 1 5 ,0 ,0 ,1 ,0 ,0 2, 0,00 0, 0, 00g 0
N 0 13 0g 0 00 , , 00 00 42 0 00 00 0 00 00 r gr
N N r , 0 2 0 N/ N/ N/ gr m 0 |/ 0 0
0 N 1 0 m m m m N |/ |/
0 3 g m m m m
0 N r
N
32 0.01 0. 0. 63,3 0,0
mm 5 03 03 7gr 0
|/ 0 4 gr
|/ |/
3 36 20,0 10 22 26 1 7, 1 2 1 5,0 11, 26 15, 2,0 - - 0,0 224 0,0
mm 00N ,0 ,3 ,5 5, 00 6 5 0, 00 18 ,5 00 00 0,0 0, 00 ,73 0
00 61 7 0 0 , , 0 N/ 0 7 0 0 00 00 |/ gr gr
N N gr 0 N 5 0 0 m N/ gr m N |/ 0
0 M 5 2 0 m m m m |/
51 N 3 g N m 0,0 0, 0.0
mm m N r / 00 00 0gr
m m 3/ 0
m 3/

111
Soportes

Ín Tip Ubic Fuerza de reacción Elas tipo Flexión Angulo de


di o ación ticid flexión
ce ad
Y X tam Dire Fue Y X Tamañ Direcci
año cció rza o ón
n axia
l
1 libre 17 113 94 147 39,7 Usa - - 0.000 180,00g 0.00 gr
mm 0,44 1, 1,10 9 rio 0.00 0. |/ r
3N 40 4N gr 0 00
6 |/ 0
N |/
2 libre 36 - - 402, 238, Usu - - 0.000 224,73 0.00 gr
mm 581, 34 139 7gr ario 0. |/ gr
590 3, N 00
N 85 0
6 |/
N
3 Fijo 52m - - 677, 210, 250, Usu - - 218.38g 0.00gr
m 581, 34 523 86g 000 ario 0.00 - 0.001 r
590 7, N r N 0 0. |/
N 54 |/ 00
9
0
|/
N

Vista preliminar

F2 F3

F1

Figura 4.4.5.1 cargas aplicadas al eje

112
Diagrama Fuerza de corte

Figura 4.4.5.2 fuerza de corte del eje

Diagrama Momento flector

Figura 4.4.5.3 momento flector del eje

Diagrama Tensión de plegado

113
Diagrama Tensión de corte

Figura 4.4.5.5 tensión de corte del eje

Diagrama Tensión de torsión

Figura 4.4.5.6 tensión de torsión del eje

Diagrama Tensión reducida

Figura 4.4.5.7 tensión reducida del eje


Figura 4.4.5.4 tensión de plegado del eje

114
Diagrama Diámetro idea

Figura 4.4.5.8 diámetro ideal del eje

Resultados

Longitud L 100,000 mm
Masa Masa 0,544 kg
Tensión de plegado máxima [` 13.187 MPa
Tensión de corte máxima Ts 2,861 MPa
Tensión de torsión máxima T 0,0622 MPa
Tensión máxima [• 0,493 MPa
Tensión reducida máxima [\q: 14,590 MPa
Flexión máxima €\q: 1,135 |/
Ángulo de torsión } -0,00gr

Una vez hecho los cálculos requeridos para el diseño y tomando en cuenta
el tipo de material y sus propiedades mecánicas se llegó a los siguientes
resultados:
La viga tendrá una longitud de 100,000 mm y una masa de 0,544 kg, con una
Tensión de plegado máxima de 13.187 MPa y una Tensión de corte máxima de
2,861 MPa además posee una Tensión de torsión máxima de 0,0622 MPa y una
Tensión máxima de 0,493 MPa la Tensión reducida máxima es de 14,590 MPa
con una Flexión máxima de 1,135 |/ y un Ángulo de torsión de -0,00gr

115
4.4.6 calculo del perno de la brinda

Calculo básico de una conexión por perno

Calculo de una conexión por perno pretensada, cargada con fuerzas axiales,
tangenciales o ambas. El cálculo se realiza en unidad métricas o imperiales, unas
vez determinada la normas ANSI, se realiza el cálculo de unidades imperiales,
incluyendo también las cotas de perno correspondientes.

F1 F1

Fa Fa d

N.L
L
Figura 4.4.6 cargas aplicadas al perno

Parámetros de entrada

Ψ Factor de apriete: con una conexión de perno pretensada, la distancia entre


materiales (debida, por ejemplo, a la mala calidad de la superficie) no es deseable
y este coeficiente de seguridad se introduce para evitarla. Factor de apriete k= 1
+□ (factor de apriete adicional □= 0.5 – 1.5). El valor mínimo recomendado es 1.2

4q Fuerza axial de funcionamiento máxima

n Factor de entrada de fuerza

4 Fuerza tangencial de funcionamiento máxima

116
f factor de fricción de juntas (entre los materiales conectados)

z numero de pernos

d diámetro de rosca

p separación de rosca

1` diámetro de perno

1\\ diámetro mínimo del perno

X límite de elasticidad

•` coeficiente de seguridad (el valor se selecciona según el nivel de seguridad


necesario de la junta)

Pƒ presión de rosca admitida (tuerca)

„J módulo de elasticidad del perno

€J coeficiente de fricción en la superficie de contacto de la tuerca o del perno

€ coeficiente de fricción en la superficie de contacto de la tuerca o del perno

L anchura del material conectado

„ Módulo de elasticidad del material conectado

Parámetros calculados

A partir de las siguientes formulas, el programa calcula las cotas geométricas del
perno a partir del diámetro nominal del perno especificado:

Diámetro mínimo de la rosca de tuerca

…J = d – 1.082531 p

Diámetro de separación de la rosca

117
1 = d - 0.649519 p

Calculo de la conexión por perno:

Fuerza de trabajo en la junta: determinada por la fuerza axial, debe


asegurar la transferencia de la fuerza tangencial por la fricción de los materiales
conectados. También se ve influida por el apriete requerido que se expresa
mediante el factor de apriete de juntas.

† 5
4/# = k . ‡4# + ˆ (Ecu1)
U

Fuerza de pretensión: se basa en la fuerza de trabajo de la junta, tiene en


cuenta el límite de elasticidad de pernos y de bridas utilizando las constantes de
deformabilidad 3^

_( 5q
4. = 4/# − ‡_ ˆ.
o F_( k

Dónde:

3J = 3JR + (O − +)3 R

3 = + 3 R

‰FR.IT
3JR = ‹.Œ•(
Š( .
Ž
Figura 4.4.6.1 fuerzas aplicadas en el
perno

3 =
+ •
„ . 4 ‡( 01.51 + #) − 1.051 ˆ

Para acero a = 10

Para hierro fundido a =8

Para aluminio y sus aleaciones = 6

118
Par de apriete requerido: determinado por la fuerza de pretensión e influido por
el coeficiente de fricción de las roscas entre la tuerca y el perno, y por el
coeficiente de fricción en la superficie de contacto de la tuerca o del perno.

T( “ Uo
!1 = 4. • + tan ‡ + ˆ + 0.71 € — (Ecu2)
^.T( ”•– DRº

Tensión de tracción calculada en el perno

<.U˜
[ = ^T (Ecu3)
™š‹(

Tensión de torsión calculada en el perno

JH .K•
›œ = ^ T (Ecu3)
™š‹ž

Tensión reducida en el perno

[ MT& Ÿ ( FD.•¡( (Ecu4)

Tensión causada por la fuerza de carga máxima en el perno

< .5\q:
[\q: = ^.T (Ecu5)
™™(

Presión calculada en la rosca

;_& Ž¢™£¤ (Ecu6)


˜.§Œ
¤‡Œ( ¥¦ ( ˆ
o ¨

Comprobación del cálculo: tensión del perno durante el apriete de la junta y


durante el funcionamiento (respetando el grado de seguridad de la junta
especificado), y comprobación de presión admitida en las roscas

119
Ejemplos de carga de fuerza

Dónde: •U… es la anchura del material cargado por la fuerza de


funcionamiento

Superficie de la rosca Sin lubricar Lubricado

Revestimiento negro o de fosfato 0.14 a 0.21 0.12 a 0.15

Revestimiento de zinc galvánico 0.13 a 0.18 0.12 a 0.17

Revestimiento de cadmio 0.08 a 0.12 0.08 a 0.11

Coeficiente de fricción en rosca f1

Coeficiente de fricción

Material Sin lubricar Lubricado

Acero- acero 0.8 0.16

Acero – hierro fundido 0.4 0.21

120
Acero – latón 0.35 0.19

Acero – latón 0.13 0.16

Hierro fundido – hierro fundido 1 0.15 – 0.20

Hierro fundido – bronce 0.25 0.08

Bronce – bronce 0.25 0.10

Aluminio – aluminio 1.35 0.30

Cobre – cobre 2 0.08

Acero – plexiglás 0.4 -0.5 0.4 -0.5

Plexiglás - plexiglás 0.8 0.8

Calculo estático

Cargas

Factor de apriete K 1,00 su

Fuerza axial máxima 4q 250 N

Fuerza de entrada de fuerza n 1,00 su

Fuerza tangencial máxima 4 0N

Coeficiente de fricción de junta f 0,80 su

Perno
Numero de perno Z 4 su

121
Diámetro de rosca D 9,000 mm

Paso de rosca P 1,500 mm

Diámetro medio de perno 1 8,026 mm

Diámetro mínimo de perno 1\]^ 7,160 mm

Material Acero SAE 1030

Límite de elasticidad X 354 MPa

Coeficiente de seguridad requerido •` 1,00 su

Presión de rosca admitida ;q 40 MPa

Módulo de elasticidad „ 207000 MPa

Coeficiente de fricción de rosca €J 0.20 su

Coeficiente de fricción de cabeza € 0.25 su

Material

Anchura funcional de junta L 70,000 mm

Módulo de elasticidad E 207000 MPa

Resultados

Fuerza de pretensión 4ª 37,500 N

122
Fuerza de trabajo 4\q: 37,500 N

Momento de apriete requerido !• 0,104 N

Tensión de tracción [ 0,931 MPa

Tensión de torsión ~œ 1,444 MPa

Tensión reducida [ MT 2,668 MPa

Tensión a partir de fuerza máxima [\q: 0,931 MPa

Presión de rosca z_ 0,374 MPa

Comprobación de resistencia Positivo

Una vez hecho los cálculos requeridos para el diseño y tomando en cuenta
el tipo de material y sus propiedades mecánicas se llegó a los siguientes
resultados:
El perno será de Acero SAE 1030 tendrá un Diámetro de rosca de 9,000 mm con
un Paso de rosca de 1,500 mm, el Diámetro medio de perno será de 10,000 mm,
tendrá una Fuerza de pretensión de 37,500 N una Fuerza de trabajo de 37,500 N y
una presión de rosca de 0,374 MPa

4.4.7 Ajuste de rodamiento

Se seleccionó un ajuste de rodamiento según el


tipo de montaje y las condiciones de trabajo a la
cual iba a estar sometida además se consideraron
las dimensiones del rodamiento, eje y bocina para
la determinación del mismo, bajo estos
Figura 4.4.7 Ajuste de rodamiento

123
parámetros se seleccionaron los siguientes ajustes

H7-k6

Paja el ajuste del eje

h 7-K6

Para el ajuste de la bocina

4.4.8 Selección de rodamiento de bolas y rodillos

Capacidad de carga básica estática

Se define capacidad de carga básica estática


(Co) como la carga que produce una deformación
permanente total del elemento rodante y de la pista de
rodadura en el punto de contacto más cargado, igual a
una diez milésima de diámetro del elemento
rodante (10«< … ). La definición de esta
Figura 4.4.8 selección de rodamiento de
bolas y rodillos
propiedad es fundamental en el proceso de
selección de rodamiento.

Proceso de selección

Generalmente los rodamientos de bolas están sometidos a una


combinación de carga radal (Fr) y axial (Fa). Normalmente las capacidades que
proporcionan los catálogos son para carga radial, por ello, hay que definir una
carga radial equivalente (Fe) con el mismo efecto sobre la vida del cojinete que la
carga combinada aplica

124
Para los rodamientos de bolas, se utiliza por lo general el valor máximo de entre
los dos

4 * !P¬ - 4M ®

4 4 ¯4

* ®. ¬. 4

Donde X es el factor radial, Y es el factor axial y V es el factor de rotación vale 1


(uno) para rodamientos autolieantes o cuando gira en el anillo interior y 1,2
cuando gira el anillo exterior.

5£ /5² ³_ 5£ /5² ˃ _
4q °Y $
´o 6o ´( 6o

0.014* 0.19 1.00 0 0.56 2.30

0.021 0.21 1.00 0 0.56 2.15

0.028 0.22 1.00 0 0.56 1.99

0.042 0.24 1.00 0 0.56 1.85

0.056 0.26 1.00 0 0.56 1.71

0.070 0.27 1.00 0 0.56 1.63

0.084 0.28 1.00 0 0.56 1.55

0.110 0.30 1.00 0 0.56 1.45

0.17 0.34 1.00 0 0.56 1.31

0.28 0.38 1.00 0 0.56 1.15

125
0.42 0.42 1.00 0 0.56 1.04

0.56 0.44 1.00 0 0.56 1.00

Utilicé 0.014 si 4q /°Y ˂ 0.014

Los factores X e Y pueden obtenerse de la tabla para la cual se necesita conocer la


capacidad de carga básica (Co), la cual viene tabulada en los catálogos. Dado que
esta carga depende del tipo de rodamiento, el proceso de selección se convierte en
un proceso secuencial o interactivo. Par a la selección de los rodamientos de
rodillo se puede suponer que la carga axial es despreciable

DEACUERDO A LA LONGITUDES OBTENIDAS DEL DISEÑO


PROPUESTO SE DETERMINARON LOS VALORES PERTINENTES PARA
LA SELECCIÓN DEL MISMO A TRAVES DE ESTAS TABLAS

Figura 4.4.8 Rodamientos rígidos de bolas con ranura para anillo elástico

126
4.4.9 Calculo del perno del brazo del porta cliché

Parámetros calculados

A partir de las siguientes formulas, se


calculan las cotas geométricas del perno
a partir del diámetro nominal del perno
especificado:

Diámetro mínimo de la rosca de tuerca


Figura 4.4.9 Calculo del perno del brazo
del porta cliché
D1= d – 1,082531 P

Diámetro de separación de la rosca

1 = 1 − 0.649519 ;

Calculo de conexión por perno

Fuerza de trabajo en la junta: determinada por la fuerza axial, debe asegurar la


transferencia de la fuerza tangencial por la fricción de los materiales conectados.
También se ve influida por el apriete requerido que se expresa mediante el factor
de apriete de juntas

† 5
4/# = k . ‡4# U ˆ (Ecu1)

Fuerza de pretensión: se basa en la fuerza de trabajo de la junta, tiene en cuenta


el límite de elasticidad de pernos y de bridas utilizando las constantes de
deformabilidad 3^

_( 5q
4. = 4/# − ‡_ ˆ.
o F_( k

127
Dónde:

3J = 3JR + (O − +)3 R

3 = + 3 R

• + 0.81
3JR =
+. 1,
„. 4


3 =
R + •
„ . 4 ‡( 01.51 + #) − 1.051 ˆ

Para acero a = 10

Para hierro fundido a =8

Para aluminio y sus aleaciones = 6

Par de apriete requerido: determinado por la fuerza de pretensión e influido por


el coeficiente de fricción de las roscas entre la tuerca y el perno, y por el
coeficiente de fricción en la superficie de contacto de la tuerca o del perno.

T( “ U
!| = 4. • + tan ‡^.T + ”•–oDRºˆ + 0.71 € — (Ecu2)
(

Tensión de tracción calculada en el perno

<.U˜
[ = ^T (Ecu3)
™š‹(

Tensión de torsión calculada en el perno

JH .K•
›œ = ^ T (Ecu4)
™š‹ž

Tensión reducida en el perno

[ MT& Ÿ ( FD.•¡( (Ecu5)

128
Tensión causada por la fuerza de carga máxima en el perno

< .5\q:
[\q: = (Ecu6)
^.T™™(

Presión calculada en la rosca

;_& Ž¢™£¤ (Ecu7)


˜.§Œ
¤‡Œ( ¥¦ ( ˆ
o ¨

Solución:

Calculo del perno del porta cliché

Diámetro de la rosca:

…J = 1 − ;
…J = 8 − 1.5 = 6.5 //
… = 1-#/* . 1* ,*"# #3-.+ 1* 0# .,3#
… = 8 − 1.25 = 6,75 //

Calculo de conexión por perno:


Fuerza de trabajo en la junta 4/#
† 5
. ‡4# + ˆ
k U
J. DR ¶
. ‡5 + ˆ = 51 8
J R.I

Fuerza de pretensión

_( 5q
4. = 4/# − ‡_ ˆ.
Figura 4.4.9.cálculo del porta cliché
o F_( k
4. =
HD: JR¥Ž J·
518 − ‡ ˆ.
·:JR¥¸ FH<:JR¥Ž J

4. = 13.1 8 → 1.3 •>

129
CJ = C10 + (1 − n)C20 → 0.00061 + (1 − 1)0.000025 = 0.00063

° = + °20 → 1 0.0000025

‰FR.IT
3JR = » ‹.Œ•(
¼
Šo .
Ž

JHFR.IFI
3JR = » ‹.¸.¸ ¼ = 6.11 10«<
R½RRR.
Ž

JH
3 R = ‹ o¾ = 2.5 10
RH.RRR. ‡( RJ.·:IF )( «J.R·:JI( ˆ
Ž o˜

Par de apriete requerido


T( “ Uo
!| = 4. • + tan ‡^.T + ˆ + 0.71 € —
( ”•– DRº

H.½· J · R.I
!| = 13.18 • + tan ‡^.T + ”•– DRºˆ + 0.7 8 0.8—
(

!| = 29.7

Tensión de tracción calculada en el perno:

<.U˜
[ = ¿T
™š‹(

<:JD.·¶
[ = ¿.H.½· = 0.37 !;#
™š‹(

Tensión de torsión calculada en el perno

JH .K•
›œ = ¿ T
™š‹ž

JH . À.½
›œ = ¿ H.½· = 0.49 !;#
™š‹ž

130
Tensión reducida en el perno:

[ MT& Ÿ ( FD.•¡(

[ MT& √R.D½( +x 0.43 MPa

[ MT& 0.75 !;#

Tensión causada por la fuerza máxima en el perno:

< .5\q:
[\q: = ¿.T
™™(

< .·J¶
[\q: = = 142 !;#
¿.H.½·™™(

Presión calculada en la rosca

;_& Ž¢™£¤
˜.§Œ
Á‡Œ( ¥¦ ( ˆ
o ¨

; < : ·J¶
_& R.I:I &R.RÀI KÂq
¿(I( «H.·( )
J. ·

Calculo estático

Tipo de cálculo de resistencia – comprobar calculo

Carga
Factor de apriete K 1,00 su

Fuerza axial máxima 4q 20 N

Factor de entrada de fuerza n 1,00 su

131
Fuerza tangencial máxima 4 10 N

Coeficiente de fricción en junta F 0.80 su

Numero de perno Z 1 su

Diámetro de rosca D 9,000 mm

Paso de rosca P 1,250 mm

Diámetro medio de perno 1 8,188 mm

Diámetro mínimo de perno 1\]^ 7,466 mm

Material Acero SAE 1022

Límite de elasticidad X 359 MPa

Coeficiente de seguridad requerido •` 1,00 su

Presión de rosca admitida ;q 30 MPa

Módulo de elasticidad „ 207000 MPa

Coeficiente de fricción de rosca €J 0.20 su

Coeficiente de fricción de cabeza € 0.25 su

Material

Anchura funcional de junta L 8,000 mm

Módulo de elasticidad E 207000 MPa

132
Resultados

Fuerza de pretensión 4ª 27,380 N

Fuerza de trabajo 4\q: 31,850 N

Momento de apriete requerido !• 0,075 N

Tensión de tracción [ 0,625 MPa

Tensión de torsión ~œ 0,921 MPa

Tensión reducida [ MT 1,714 MPa

Tensión a partir de fuerza máxima [\q: 0,727 MPa

Presión de rosca z_ 0,313 MPa

Comprobación de resistencia Positivo

Una vez hecho los cálculos requeridos para el diseño y tomando en cuenta
el tipo de material y sus propiedades mecánicas se llegó a los siguientes
resultados:
El perno será de Acero SAE 1022 tendrá un Diámetro de rosca de 9,000 mm con
un Paso de rosca de 1,250 mm, el Diámetro medio de perno será de 10,000 mm,
tendrá una Fuerza de pretensión de 27,380 N una Fuerza de trabajo31, 850 N de y
una presión de rosca de 0,313 MPa

4.4.10 cálculo del perno del porta cliché

Diámetro de la rosca

…J = 1 − ;

…J = 8 − 1.5 = 6.5 //
… = 1-#/* . 1* ,*"# #3-.+ 1* 0# .,3#

133
… = 8 − 1.25 = 6,75 //

Calculo de conexión por perno:


Fuerza de trabajo en la junta 4/#
} 4
. Ä4# + Å
à €
1.2 30 8
. Ä5 + Å = 51 8
1 0.8

Fuerza de pretensión

_( 5q
4. = 4/# − ‡_ F_
ˆ. k
o (
HD: JR¥Ž J·
4. = 518 − ‡ ·:JR¥¸ FH<:JR¥Ž
ˆ. J

4. = 13.1 8 → 1.3 •>

CJ = C10 + (1 − n)C20 → 0.00061 + (1 − 1)0.000025 = 0.00063

° = + °20 → 1 0.0000025

‰FR.IT
3JR = » ‹.Œ•(
¼
Šo .
Ž

JHFR.IFI
3JR = » ‹.¸.¸ ¼ = 6.11 10«<
R½RRR.
Ž

JH
3 R = ‹ o¾ = 2.5 10
RH.RRR. ‡( RJ.·:IF )( «J.R·:JI( ˆ
Ž o˜

Par de apriete requerido

134
T( “ U
!| = 4. • + tan ‡^.T + ”•–oDRºˆ + 0.71 € —
(

H.½· J · R.I
!| = 13.18 • + tan ‡ + ˆ + 0.7 8 0.8—
^.T( ”•– DRº

!| = 29.7

Tensión de tracción calculada en el perno:

4. €R
[ =
Æ1\]^(

<:JD.·¶
[ = ¿.H.½· = 0.37 !;#
™š‹(

Tensión de torsión calculada en el perno

JH .K•
›œ = ¿ T
™š‹ž

JH . À.½
›œ = ¿ H.½· = 0.49 !;#
™š‹ž

Tensión reducida en el perno:

[ MT& Ÿ ( FD.•¡(

[ MT& √R.D½( +x 0.43 MPa

[ MT& 0.75 !;#

Tensión causada por la fuerza máxima en el perno:

135
4 . 4/#
[\q: =
Æ. 1\\(

4 .518
[\q: = = 142 !;#
Æ. 6.75\\(

Presión calculada en la rosca

;_& <5™£¤
R.IT
¿CT( «Ço( G
Â

; < : ·J¶
_& R.I:I&R.RÀI KÂq
¿(I( «H.·( )
Figura 4.4.11.1 cotas
J. ·

4.4.11 Cálculo de resorte (de extensión)

Un muelle de extensión es un muelle helicoidal cilíndrico con espiras que se unen


entre sí para soportar las fuerzas opuestas exteriores que actúan en su eje.

Figura 4.4.11 Cálculo de resorte

136
Cotas

D diámetro del conductor [mm, pulg]

D diámetro medio del muelle [mm, pulg]

D1 diámetro exterior del muelle [mm, pulg]

D2 diámetro interior del muelle [mm, pulg]

H flexión de trabajo [mm, pulg]

t separación de espiras activas en estado libre [mm, pulg]

o altura de la anilla [mm, pulg]

sx flexión del muelle [mm, pulg]

Lx longitud del muelle [mm, pulg]

Fx fuerza de trabajo ejercida por el muelle [N, libras]

W8 energía de deformación [J, pies/libras]

x índice de respuesta con estado del muelle

Resultados

Tipo de muelle Presentado

Cálculo de resistencia del muelle Diseño del muelle de extensión

Tipo de diseño F, Cotas del ensamblaje d, L0 n, D,


Gancho

Método de la corrección de la Corrección de Wahl


curvatura de tensión

137
Carga del muelle

Carga min F1 300,000 N

Carga Max F8 80,000N

Carga de trabajo F 70,000 N

Cotas del muelle

Longitud del muelle suelto •R 164,119 mm

Diámetro de conductor D 1,600 mm

Paso de espiral T 1,648 mm

Diámetro de muelle exterior …J 8,740 mm

Diámetro de muelle medio D 7,140 mm

Diámetro de muelle interior … 5,540 mm

Índice del muelle C 4,462 su

Diseño del diámetro del muelle

No especificado

Espiras del muelle


Numero de espiras activas n 40,500 su

Redondeo del número de espiras ¼

138
Dirección de espiras Izquierda

Gancho del muelle


Inicio de tipo de gancho Gancho elevado

Longitud de gancho 0J 47,887 mm

Extremo tipo de gancho Gancho elevad

Longitud del gancho 0 47,887 mm

Longitud total del gancho O 95,77 5mm

Cota del ensamblaje

Longitud min de carga •J 167,288 mm

Longitud max de carga •I 178,748 mm

Recorrido útil H 11,460 mm

Long de carga de trabajo •È 176,456 mm

Longitud instalada L 176,456 mm

Material del muelle


Conductor recocido – Acero 1060

Tensión de torsión admitida ~7 786,000 MPa

Módulo de elasticidad G 78500,00 MPa

139
Densidad z 7850 kg/m^3

Factor de utilización del material del muelle Us 0,950 su

Diagrama de trabajo

Figura 4.4.11.2 cotas del resorte

Resultados

Factor de concentración de tensión Kw 1,354 su

Constante de muelle k 4,363 N/mm

Longitud de la pieza con espiras del muelle • 68,344 mm

Longitud límite teórica del muelle •À 190,377 mm

Flexión del muelle de carga mín. XJ 3.169 mm

Flexión total del muelle XI 14,629 mm

Flexión límite del muelle XÀ 26.258 mm

140
Fuerza límite del muelle 4À 130,741 N

Tensión de carga min. ~J 180,357 MPa

Tensión de carga max. ~I 480,952 MPa

Frecuencia natural de oscilación del muelle f 275,825 Hz

Energía de deformación ÉI 0,703 J

Longitud del conductor estirado I 1041,145 mm

Masa del muelle m 0.016 kg

Resultado de comprobación del muelle Positivo

141
4.5 Prototipo virtual de la propuesta

A continuación se presenta el
prototipo virtual de la propuesta
seleccionada, Es una máquina de
serigrafía o pulpo de serigrafía de
6x6, es decir seis estaciones de
trabajo y seis de impresión, luego de
estudiar y analizar todas las
variables, realizar todos los cálculos
pertinentes y cumplir con todos los
requisitos de la comunidad afectada
se concluyó que la propuesta
escogida es válida y se dispuso a
realizar el modelado de sus partes en un Figura 4.5 prototipo virtual de la
propuesta
software en 3D el cual fue presentado a
la comunidad afectada dando su aprobación para la construcción de la misma, la
maquina posee 3 sistemas principales los cuales son:

1. Mesa de trabajo o mesa principal


2. Plato Nº 1 o porta estaciones
3. Plato Nº 2 o porta clichés

Los mismos sistemas antes mencionados poseen una cantidad de sub-sistemas, a


continuación se procede a nombrar y explicar cara uno de los sistemas existentes
de la propuesta seleccionada

142
4.5.1 primer sistema mesa de trabajo o mesa principal

Es el primer sistema, es una mesa


cuadrada hecha de tubo cuadrado de
acero de 1 pulgada y ½ por 1 pulgada
½ de 60 cm de largo por 60 cm con
una altura de 80 cm, esta estructura
esta ensamblada con una soldadura a
tope de cuarenta y cinco grados está
conformada por 4 columnas de apoyo
las cuales están hechas de tubo
cuadrado hueco de acero de 1 pulgada
y ½ por 1 pulgada y ½, posee una
Figura 4.5.1 primer sistema mesa de
longitud de 80 cm, forma parte del trabajo o mesa principal
bastidor y es el que soporta toda la
estructura metálica, 4 vigas superiores de tubo cuadrado hueco de acero de 1
pulgada y ½ por 1 pulgada y ½, posee una longitud de 60 cm, con cotes de 45º a
cada uno de sus extremos forma parte del bastidor y es le soporta el sistema
giratorio de la maquina serigrafíca.

Posee 2 vigas superiores centrales de tubo cuadrado hueco de acero de 1


pulgada y ½ por 1 pulgada y ½, posee una longitud de 60 cm, luego con la ayuda
de un taladro de mesa y con una broca de 10mm se realizaron cuatro
perforaciones pasantes está unida directamente al bastidor y es la viga donde se
concentra la mayor carga axial, a su vez posee una viga de refuerzo, tubo
cuadrado hueco de acero de 1 pulgada y ½ por 1 pulgada y ½, posee una longitud
de 52.38 cm sirve de refuerzo a las vigas superiores centrales para evitar el pandeo
de las mismas.

143
4.5.2 Segundo sistema plato de trabajo o porta estaciones

Este sistema consta de un flanche


circular de 33 cm de diámetro, de
material hierro 1020, posee un espesor
de 4 mm. Es donde se alojan os brazos
giratorios de la mesa de trabajo, unidos
a este por un proceso de soldadura
convencional, posee una cantidad de
componentes, los cuales ayudan a que
cumpla el trabajo para el cual fue
diseñado entre los componentes
Figura 4.5.2 Segundo sistema plato de
tenemos: Brazo principal de paleta que trabajo o porta estaciones
está formado por un tubo rectangular hueco de acero de 2 pulgadas por 1 pulgada,
de una longitud de 48.5 cm esta soldado al flanche principal sirve de soporte para
la paleta de trabajo a su vez este brazo tiene solado un brazo porta paleta el cual es
un tubo rectangular hueco de acero de 2 pulgadas por 1 pulgada, de una longitud
de 30cm este tiene la función de soporto final de la estación de trabajo.

Posee un porta paleta o porta estación la cual está conformada por la unión
soldada de 2 ángulos de pulgada y media por pulgada y media con una longitud
de 15 cm cada uno, están unidos a en sus extremos con 2 pletinas de pulgada y
media y de 25 cm de largo, por la parte de abajo están unidos por una pletina de
pulgada y media por 5 cm de largo, sirve para sostener la paleta o estación de
trabajo. A su vez posee un sistema de Es un Angulo de media pulgada por 2
pulgadas con una ranura en el medio de 5mm, posee 2 rodamientos a cada lado
que sirven con guía y tope para los brazos del cliché, las estaciones de trabajo son
trozos de MDF rectangulares de 30 por 40 cm por 12mm de espesor

144
4.5.3 Tercer sistema plato de trabajo 2 o porta cliché

Este sistema consta de un


flanche circular de 33 cm de
diámetro, de material hierro
1020, posee un espesor de 4
mm. Es donde se alojan os
brazos giratorios de la mesa de
trabajo, unidos a este por un
proceso de soldadura
convencional, este sistema está
conformado por un número de
partes o piezas con las cuales logra Figura 4.5.3 tercer sistema plato de
trabajo 2 o porta cliché
un perfecto funcionamiento, posee
un, Brazo del porta cliché que es un tubo rectangular hueco de acero, de 2
pulgadas por una pulgada, de una longitud de 30.5 cm, tiene 2 ángulos de pulgada
y media por pulgada y media a sus extremos, sirve como pivote para el brazo
principal de cliché, también Posee un separador el cual es el encargado de evitar la
fricción de ambos rodamientos para una mejor rotación de los brazos, además
tiene rodamiento rígido de bola con un diámetro externo de 5.2cm y un diámetro
interno de 2.5cm, es utilizado para que ambas placas tanto la del plato de trabajo
como del plato de impresión giren sobre su mismo eje

Posee un brazo principal de cliché el cual es un tubo hueco rectangular de acero


de 2 pulgadas por una pulgada, de una longitud de 18 cm, sirve de soporte para la
pletina del cliché y para el perfil en forma de U donde se alojara el cliché. A la
cual va fijada una Pletina pivote del cliché la cual Posee una longitud de 15 cm de
largo por 3.2 cm de ancho con un corte en la parte superior de 45º en sus puntas,
sirve como soporte para la pletina en forma de U y además da al cliché un
movimiento lateral para para un mejor registro a su vez tiene soldada una Pletina

145
donde se aloja el cliché que es una pletina en forma de U, con una longitud de 20
cm de largo por 10 cm de ancho, posee 3 perforaciones en la parte superior por
donde pasan 3 varillas roscadas sujetas en un extremo por tuercas mariposas y en
el otro a una pletina de pulgada y media por 20 cm de largo, la cual tiene la
función de sujetar el cliché que Es un marco de madera sólida que posee una
longitud de 35 cm de ancho por 45 cm de largo, con una malla tensada a la cual se
le implanta el diseño de impresión

146
4.6 Manual de mantenimiento

Introducción

El pulpo de serigrafía es una útil herramienta, para la impresión y estampado de


imágenes o escritos en camisas y otros tipos de materiales, bien sea sintéticos o
vidrio pueden ser planos o cilíndricos como chapas y vasos.

A lo largo del tiempo los métodos empleados en la serigrafía han avanzado


mucho, ya que en tiempos pasados se estampaban camisas mediante un papel con
una imagen y se le aplicaba calor. Hoy en día estos métodos de estampado han
mejorados con la creación de estas máquinas serigráficas los cuales se les apodan
con el nombre de pulpos de serigrafía por su gran cantidad de brazos y estaciones
de trabajo.

En la empresa textilera estas máquinas son muy usadas ya que por su


productividad y eficiencia los trabajos son mucho más rápidos y su culminación
hace que la demanda echa por el mercado se realice que satisfacción.

La creación de este tipo de máquinas seguirá en aumento mientras las empresas


textileras sigan produciendo más diseños.

Pulo de Serigrafía

El pulo de serigrafía consta de una estructura echa de tubos estructurales, la cual


tiene forma de mesa , en ella se encuentra una brida sujetada por cuatro tornillos,
y en el centro de esta un eje centran en el cual van dos platos de acero perforados
al centro, con sus respectivos rodamientos y un separador de por medio para
eliminar todo tipo de fricción entre los rodamientos el primero de estos platos
consta de 6 brazos articulados, los cuales aportan el sistema de impresión de los
imágenes, mediante el uso de una tela especial llamada diopovelo la cual permite
que toda la pintura que se está usando fluya libre mente por las partes que tienen
que impregnar. Y el otro de 6 estaciones las cuales aportan la base para el objeto
que va a ser estampado que en este caso será camisas.

147
Partes del Pulpo de Serigrafía:

1-Mesa o estructura de hierro

2-Brida con prisionero

3-Eje central escalonado y roscado

4-Plato con vigas de estaciones

5-Separador de hacer

6-Plato con vigas articuladas de impresión

7-Semi-brazos con orificios para pernos

8-Resortes de presión de los brazos

Mantenimiento Correctivo de Pulpo de Serigrafía

Para el realizar mantenimiento correctivo de los rodamientos de la maquina


serigrafía o pulpo de serigrafía, se deben de tener en cuenta las siguientes
indicaciones.

1-verificar que los bastidores de la máquina están limpios libros de cualquier tipo
de pinturas o tintas de estampado.

2-desmontan las articulaciones de los brazos superiores de impresión.

3-retire la tuerca, arandela y separador principal.

4-Proceda a retirar el plato principal.

5-Retire el primer rodamiento del primer lato y sustitúyalo por uno nuevo.

6-Retire el segundo plato.

7-Proceda a retirar el segundo rodamiento y realice el mismo procedimiento.

8-proceda a ensamblar la maquina nuevamente.

148
Nombre de Elemento Estado Frecuencia de Estatus Observacion
la Maquina mantenimiento operacional es

Mesa o soporte Bueno Una vez por Operativo Se recomienda


Pulpo de mantener el
principal semana
serigrafía elemento limpio
y libre de
pintura evitar
accidentes a la
hora de
estampar y
manchar las
prendas y así no
perder materia
prima

Rodamiento 6 Bueno Una vez cada 6 Operativo Se recomienda


205z meses mantener los
rodamientos
lubricados

Micro registro Bueno Cada 15 días Operativo Se recomienda


mantener los
rodamientos
lubricados

Paletas de Bueno Diariamente Operativo Se recomienda


trabajo mantener las
estaciones
limpias y sin
residuos de tinta
para no manchar
las prendas

Resortes Bueno Cada 6 meses Operativo

149
4.7 Costo de materiales y fabricación

Material Cantidad Costo

Tubo 1 pulgada y ½ por 1 2 14000 c/u


pulgada y ½

Tubo de 2 pulgadas por 1 pulgada 2 16000 c/u

Flanche circular 2 4000 c/u

Eje barra de acero 1 5000 c/u

Resortes 12 800c/u

Varilla roscada 2 2500 c/u

Tornillos hexagonales 38 500 c/u

Tuercas 78 250 c/c

Tuercas tipo paloma 24 500 c/u

Tuerca de presión 1 2000 c/u

MDF 1 19500 c/u

Total 159500

150
Gastos varios y mano de obra

Material Cantidad Costo

Electrodos 5kilo 5000 c/u

Masilla de latonero ¼ 25.500 c/u

Pintura de aceite azul Un galón 24000 c/u

Pintura en spray roja 2 latas 5000 c/u

Diseño, mano de obra


y construcción 200.000

Total 284500

El costo de construcción y venta del pulpo de serigrafía para la fecha es de


444000bs presupuesto valido por 15 días luego de esto está sujeto a cambios

151
4.8 Memoria fotográfica de la construcción de la maquina

Figura 4.8.1 medición para agujeros de Figura 4.8.2 Montura de la brida


la brida

Figura 4.8.4 perforación de viga para


Figura 4.8.3 sistema de porta paletas brida

Figura 4.8.5 Componentes de la Figura 4.8.6 unión de conjuntos


maquina

152
Figura 4.8.7 unión de vigas a plato Figura 4.8.8 unión de vigas a plato
superior secundario

Figura 4.8.9 alineación de brazos Figura 4.8.10 desbaste de cordón de


superiores e inferiores soldadura

Figura 4.8.11 vista superior de la Figura 4.8.12 vista lateral de los platos
estructura a culminar para ver su nivelación

153
Figura 4.8.13 entrega del prototipo Figura 4.8.14 maquina terminada

154
CAPITULO V

5.1 Resumen de la solución al problema planteado

Luego de un estudio socio económico, de términos básicos de ingeniería,


caculos, diseño, planificación y construcción se logró resolver la problemática de
LA COMPAÑÍA DE DISEÑO ONLINE INVERSIONES I’FRATELLI, la
cual era que no podía ingresar al mercado textil con la fabricación de prendas
serigrafiadas afectando así sus ingresos y productividad y competitividad, después
de estudiar varias varíales los autores propusieron para la solución de dicha
problemática el diseño y construcción de un pulpo de serigrafía de 6 brazos por 6
estaciones

Después de estudiar las distintas variables y los diferentes requisitos que exigidos
por la comunidad afectada se dispuso al levantamiento de planos y un modelado
en 3D, una vez satisfecho con el modelo se procedió a la validación del diseño
mediante los software especializados para dicha función, se usaron: el análisis de
elementos finitos en el software Autodesk Inventor Professional 2013, y el
software MDSolids 3.5 con el cual se realizaron todos los diagramas necesarios

Posteriormente, realizo la construcción del PULPO PORTATIL DE


SERIGRAFIA DE 6 BRAZOS POR 6 ESTACIONES, mediante procesos de
fabricación y manufactura, ya obtenidas las dimensiones especificas del diseño se
procedió a realizar los respectivos cortes de los componentes; tubo cuadrado, tubo
rectangular, ángulos, pletinas, varillas, madera MDF.

Con los procedimientos generales y con la ayuda de los instrumentos de medición


como metro, escuadra, y vernier se procedió a realizar la medición de cada pieza
para el respectivo corte con la tronzadora,

155
Una vez cortadas todas las piezas se dispuso a la unión de dichas piezas por medio
de cordones de soldaduras y pernos para así lograr la total construcción del
PULPO PORTATIL DE SERIGRAFIA DE 6 BRAZOS POR 6
ESTACIONES, solucionando así la problemática que presentaba la comunidad

156
CONCLUSIONES

En la presente investigación se desarrollaron los objetivos específicos


propuestos en base a la problemática formulada que sustenta este trabajo,
permitiendo establecer las siguientes conclusiones:

De acuerdo al objetivo específico 1 Al Investigar sobre lo que es una máquina de


serigrafíca o pulpo de serigrafía Describir la compresión del diseño de una
máquina de serigrafía o pulpo de serigrafía se pudo concluir que es determinante
la definición de cada uno de los puntos y expectativas exigidos por el cliente, con
fin de orientar el diseño correctamente y evitar la mayor cantidad de errores o
insatisfacciones posibles.

Con respecto al objetivo específico 2 Al momento de establecer las


especificaciones de diseño de la maquina serigrafíca o pulpo de serigrafía
Determinar la propuesta del diseño de una máquina de serigrafía o pulpo de
serigrafía en función de los requerimientos del cliente de las alternativas que
fueron expuestas se observó que la mejor configuración en función de los
requerimientos del cliente

De acuerdo con el objetivo específico 3 Se procedió a determinar los diferentes


tipos de máquinas encontrados en el mercado, a fin de poder así, realizar un
estudio acerca de la factibilidad de la construcción de una máquina de serigrafía o
pulpo de serigrafía

Mediante un proceso de selección se pudo conocer los diferentes tipos de


materiales y así poder escoger entre estos el más adecuado para poder realizar la
construcción de la máquina diseñada.

Cumpliendo con el objetivo específico 4 se dispuso a elaborar el diseño en detalle


de la alternativa seleccionada, cálculos, dimensiones, materiales e imágenes de
las piezas a construir de la maquina serigrafíca o pulpo de serigrafía Se ha
comprobado que el diseño propuesto cumple con las especificaciones requeridas

157
por el cliente y con el objetivo general planteado. Se analizaron los diferentes
procesos utilizados en la serigrafía desde la obtención del positivo, su emulsión y
revelado, hasta la impresión final efectuada sobre el material seleccionado.

Se realizó el estudio del funcionamiento de: Marcos, mallas, racle, tintas y entre
otros; para la correcta aplicación de estos instrumentos en la serigrafía.

Unas vez Construido el pulpo portátil de serigrafía de 6 brazos por 6 estaciones


cumpliendo así con el objetivo específico 5 se pudo concluir que es una máquina
que poseerá una gran vida útil aumentando así la producción de la compañía a su
vez es una maquina la cual está abierta a futuros rediseños para la adición de
nuevos acoples y complemento para trabajar con diferentes tipos de materiales y
para una semi automatización

158
RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones están dirigidas a los operarios de la máquina para


lograr un funcionamiento óptimo, las recomendaciones más importantes que
podemos resaltar se describen a continuación:

Tomando en cuenta el objetivo específico número 1, es necesario tener un


conocimiento amplio acerca de los procesos e instrumentos serigráficos,
para de esta manera evitar tener errores al momento de realizar la
impresión.

Con respecto al objetivo específico 2 Al momento de establecer las


especificaciones de diseño de la maquina serigrafíca o pulpo de serigrafía
A fin de obtener una impresión final sin errores, es aconsejable adquirir
práctica y aplicar las medidas correctas tanto en la selección de tintas
como en la preparación del material

Es imprescindible conocer el correcto procedimiento que se debe realizar


al momento de soldar en perfiles y así evitar el desperdicio del material.

Asegurarse tener la lubricación necesaria en los rieles y ejes para no tener


ningún inconveniente, ni provocar el precoz deterioro de dicho material.

Realizar la difusión respectiva a fin de que este tipo de máquinas puedan


encontrar en el mercado la aceptación respectiva y así fomentar una fuente
de trabajo que beneficiaría con ingresos que mejoran el estándar de vida en
general.

159
BIBLIOGRAFÍA

1 ABC Serigrafía. Manual de Serigrafía. Pág. 32.

2 ALEMANA DE SERIGRAFÍA. Curso Técnico Práctico. Member of SGIA.


Screenprinting & Graphic Imaginig Association International.

CITAS PÁGINAS WEB

3 Users/USER/Desktop/Tutorial Serigrafía/ind_mexico.htm

4 www.enplenitud.com.ar

5 www.tobasign.com/foros/viewtopic.php?t=1460

6 html.rincondelvago.com/serigrafia_2.htm

7 http://serigrafia4t.com/manual/maquinas/index.php

8 http://www.serinet.net

9 http://es.wikipedia.org/wiki/Emulsi%C3%B3n_fotogr%C3%A1fica

10 http://es.wikipedia.org/wiki/Muselina. Bastidor. Plantilla.

11 http://www.exella.eu/espanol/fotograbado.html

12 http://es.wikipedia.org/wiki/Corrosi%C3%B3n

13 http://serigrafia4t.com/manual/maquinas/un-marco-accion-libro.php

14 http://www.hiperlumen.com.mx/blogpapel/?m=200808&paged=2

15 http://www.jorgevalor.com/

160
ANEXOS

161

Potrebbero piacerti anche