Sei sulla pagina 1di 181

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
MARACAY- VENEZUELA

TRASTORNOS ALIMENTICIOS Y RASGOS DE PERSONALIDAD EN


ADOLESCENTES FEMENINAS DE 14 A 17 AÑOS. UNIDAD EDUCATIVA
INSTITUTO PRIVADO “ANTONIO JOSE DE SUCRE”. MUNICIPIO SUCRE.
CAGUA. ESTADO ARAGUA

Trabajo Final de Grado para optar al Título de Licenciado en Psicología

AUTOR: Germán Maldonado

TUTORA: Gerda Rondón

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, FEBRERO, 2015


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
MARACAY- VENEZUELA

TRASTORNOS ALIMENTICIOS Y RASGOS DE PERSONALIDAD EN


ADOLESCENTES FEMENINAS DE 14 A 17 AÑOS. UNIDAD EDUCATIVA
INSTITUTO PRIVADO “ANTONIO JOSE DE SUCRE”. MUNICIPIO SUCRE.
CAGUA. ESTADO ARAGUA

Trabajo Final de Grado para optar al Título de Licenciado en Psicología

AUTOR: Germán Maldonado

TUTORA: Gerda Rondón

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, FEBRERO, 2015


DEDICATOTIA

Principalmente a mi padre, porque gracias a él sé que la responsabilidad


se debe tomar como un compromiso de dedicación y esfuerzo.

A mi madre, cuyo vivir me ha mostrado que en el camino hacia la meta se


necesita de la dulce fortaleza para aceptar las derrotas y del sutil coraje para
derribar miedos.

A mi hermana María Gabriela por estar presente en los momentos


importantes.

Al lector, porque también espero y afirmo servirle como soporte en sus


futuras investigaciones.
AGRADECIMIENTO

Más que un agradecimiento es un reconocimiento especial a mis padres


Gaudys Mattheus y German Maldonado por su indispensable ayuda, por su
incondicional apoyo, tanto al inicio como al final de mi carrera; Gracias por
iluminarme y darme fuerzas para caminar por un sendero de alegrías,
emociones, y grandiosos momentos. Sinceramente los amo.

A mis familiares, y amigos quienes se sumaron a mi vida para hacerme


compañía con sus sonrisas de ánimo, sinónimo de respeto y verdadera
amistad. Andreina, Carmelo, Dulce, Holym, Ernesto, Jennifer, Marla, Gianluigi,
Rosiel, Greslimar, Kenia, Yanireth, María F, Claudia, y Giovanna.

A mis queridas amigas, que comparten al igual que yo la experiencia y el


privilegio de ser investigadores; Ana, Génesis, Mitzi, siempre estaré
agradecido por su apoyo incondicional.

A todos los profesores, por todas aquellas enseñanzas y conocimientos


impartidos en especial a German Fuenmayor, Elda Alfonso, Natalia Ruh. En
especial a una gran profesora quien tengo el gusto de tener como Tutora
Gerda Rondón gracias por su apoyo.

A la Universidad Bicentenaria de Aragua que fue casa de estudio durante


5 años, agradezco infinitamente los conocimientos y la madurez adquirida.

A Dios, verdadera fuente de amor y sabiduría.

ii
ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA…………………………………………………………...…….…...i
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………..…ii
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………iii
ÍNDICE DE CUADROS…...…………………………………………………….....v
ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………….….vii
RESUMEN………………………………………………………………………….ix
INTRODUCIÓN…………………………………………………………………….1

CAPITULO I

CONTEXTO EMPÍRICO
Caracterización del Objeto de Estudio……………………………….…….…...…4
Objetivos de la Investigación…………………………………………..……….......4
Justificación de la Investigación………………………..…………………...…….15
Alcance de la investigación…………………………………………………...…...17
Limitaciones de la investigación…………………………………..………...…….18

CAPITULO II

CONTEXTO TEÓRICO
Antecedentes de la Organización……………………………………………..….20
Antecedentes de la Investigación……………………………………..………….21
Aspectos Conceptuales………………………………………………...……..…...34
Fundamentación Legal………………………………………………………….....64
Sistema de Variables……………………………………………………………....70

CAPITULO III

CONTEXTO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación…………………………………………………..……….….76
Área de Investigación……………………………………………………….…...…78
Diseño de investigación……………………………………………………………78
Población y Muestra……………………………………………………………......79
Técnica e Instrumento de Recolección de la Información……………...……...82
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos………………………………..…...90
Técnicas de Análisis de Datos………………………………………………..…..93

iii
CAPITULO IV

CONTEXTO CRÍTICO
Análisis e Interpretaciones de Resultados………………………………….….….96

CAPITULO V

Conclusiones………………………………………………………………...……....156
Recomendaciones…………………………………………………………..……....160

REFERENCIAS…………………..………………………..…………………….…..161

ANEXOS……………………………………………………….………….………....165

iv
LISTA DE CUADROS

CUADROS Pág.

1. Análisis Factorial de los 16 Rasgos de Personalidad………………..…….61


2. Sistema de variables………….….………………….…………...………....70
3. Rango de confiabilidad …………………………………………...………...93
4. Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la
Dimensión Edad…………………………………………………...…...….…97
5. Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la
Dimensión Talla….…………………………..………………….……………98
6. Distribución de Frecuencia y Porcentajes de la
Dimensión Peso……………………………………………………...……....99
7. Distribución de Frecuencia y Porcentajes de la
Dimensión Estatura……..………….………………………………………100
8. Distribución de Frecuencia y Porcentajes de la
Dimensión Comida Preferida……………………………….……………..101
9. Distribución de Frecuencia y Porcentajes de la Dimensión
Motivo de Consulta Psicológica………………..……….………………...102
10. Distribución de Frecuencia y Porcentajes de la Dimensión
Motivo de Consulta Nutricional………………………….……………...…103
11. Distribución de Frecuencia y Porcentajes de la Dimensión
Actividad en su tiempo libre………………………………….………...….104
12. Distribución de Frecuencia y Porcentajes de la Dimensión
Conquien Vive………………………………..……………………….....….105
13. Distribución de Frecuencia y Porcentajes de la Dimensión
Antecedente de Desorden Alimenticio……………………………….…..106
14. Distribución de Frecuencia y Porcentajes de la Dimensión
Tiene Novio………………………………………………………………….107
15. Distribución de Frecuencias y Porcentajes por Niveles
Del Indicador Obsesión por la Delgadez………………………...……....109
16. Niveles del Indicador Obsesión por la Delgadez ……..…………....…..109
17. Distribución de Frecuencias y Porcentajes por Niveles
Del Indicador Bulimia…………………………………………………..…..111
18. Niveles del Indicador Bulimia……………………………………………...111
19. Distribución de Frecuencias y Porcentajes por Niveles

v
20. Distribución de Frecuencias y Porcentajes por Niveles
Del indicador Anorexia…………………………………………….….....115
21. Niveles del Indicador Anorexia………………………….……………...115
22. Distribución de Frecuencias y Porcentajes por Niveles
De totales de la Dimensión Alimenticios……….………………..……117
23. Niveles Totales de la Dimensión
Desórdenes Alimenticios………………………………………………..117
24. Distribución de Frecuencias y Porcentajes por Niveles
Del Indicador Ineficacia………………………………………………….119
25. Niveles del indicador Ineficacia…………………………………………119
26. Distribución de Frecuencias y Porcentajes por Niveles
Del indicador perfeccionismo…………………………………………...121
27. Niveles del indicador Perfeccionismo……………………………….…121
28. Distribución de Frecuencias y Porcentajes por Niveles
Del indicador Desconfianza Interpersonal…………………………….123
29. Niveles del indicador Desconfianza Interpersonal…………..…….….124
30. Distribución de Frecuencias y Porcentajes por Niveles
Del indicador Conciencia Interoceptiva………………………………..126
31. Niveles del indicador Conciencia Interoceptiva…………..…………..126
32. Distribución de Frecuencias y Porcentajes por Niveles
Del indicador Miedo a la Madurez……………………………….……..128
33. Niveles del indicador Miedo a la madurez………...…………………..128
34. Distribución de Frecuencia y Porcentaje por Niveles de Totales de la
Dimensión Características Psicologicas………………..………….….130
35. Niveles Totales de la Dimensión
Características Psicologicas………………………………..….....…….130
36. Niveles del indicador Confiabilidad de
Rasgos de Personalidad………………………………………………...131
37. Niveles del indicador Validez del instrumento de
Rasgos de Personalidad…………………………..…………..…..…....132
38. Niveles del indicador Introvertido……………………………………….133
39. Niveles del indicador Inhibición………………….………………...…...134
40. Niveles del indicador Cooperativo…………………………………..….135
41. Niveles del indicador Sociable…………………………………....…....136

vi
42. Niveles del indicador Confiado…………………………………...….…137
43. Niveles del indicador Violento…………………………...…………...…138
44. Niveles del indicador Respetuoso…………………………………...…139
45. Niveles del indicador Sensible…………………………………….....…140
46. Niveles del indicador Deterioro del Autoconcepto…………………....141
47. Niveles del indicador Deterioro del Autoestima…………………....…142
48. Niveles del indicador Malestar Corporal…………………………....…143
49. Niveles del indicador Inaceptación Sexual…………………………….144
50. Niveles del indicador Sentimiento de ser Diferente……….………….145
51. Niveles del indicador Intolerancia Social………………………………146
52. Niveles del indicador Clima Familiar Inadecuado………………….…147
53. Niveles del indicador Desconfianza Escolar…………………..………148
54. Niveles del indicador Inadecuado control de Impulsos………………149
55. Niveles del indicador Desconformidad Social………………………...150
56. Niveles del indicador Rendimiento Escolar Inadecuado……………..151
57. Niveles del indicador Desinterés Escolar…………………………..….152
58. Perfil Real en la Dimensión
Estilos Básicos de Personalidad (A)…………………………………....153
59. Perfil Real en la Dimensión
Sentimientos y Actitudes (B)………………………………………….…153
60. Perfil Real en la Dimensión
Escalas Comportamentales (C)…………………………………………154

vii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS Pág.

1. Distribución de Frecuencias de la Dimensión Edad…..……...………..97


2. Distribución de Frecuencias de la Dimensión Talla…………………....98
3. Distribución de Frecuencias de la Dimensión Peso……………………99
4. Distribución de Frecuencias de la Dimensión
Estatura……......…..…100
5. Distribución de Frecuencias de la Dimensión
Comida Preferida……………………………….…………………..……101
6. Distribución de Frecuencias de la Dimensión
Motivo de Consulta Psicológica…………………………………..…….102
7. Distribución de Frecuencias de la Dimensión
Motivo de Consulta Nutricional……………….…………………………103
8. Distribución de Frecuencias de la Dimensión
Actividad en su Tiempo Libre …………………………………………...104
9. Distribución de Frecuencias de la Dimensión
Conquien Vive……………………………………….……………………105
10. Distribución de Frecuencias de la Dimensión
Antecedente de Desorden Alimenticio……………………..…………..106
11. Distribución de Frecuencias de la Dimensión Tiene
Novio…..……….107
12. Distribución de Frecuencias por Niveles del Indicador
Obsesión por la Delgadez………………………………………….……109
13. Distribución de Frecuencias por Niveles del Indicador
Bulimia…………………………………………………………………….111
14. Distribución de Frecuencias por Niveles del Indicador
Insatisfaccion Corporal………………………………………………..…113
15. Distribución de Frecuencias por Niveles del Indicador
Anorexia…………………………………………………………………...115
16. Distribución de Frecuencias y Porcentajes por Niveles de Totales
De la Dimensión Desórdenes Alimenticios…………………………….117
17. Distribución de Frecuencias por Niveles del Indicador
Ineficacia………………………………………………………….….……120

viii
18. Distribución de Frecuencias por Niveles del Indicador
Perfeccionismo………………………………………….………………..122
19. Distribución de Frecuencias por Niveles del Indicador Desconfianza
Interpersonal……………………………………………….……………..124

20. Distribución de Frecuencias por Niveles del Indicador


Conciencia interoceptiva………………………………………………...126
21. Distribución de Frecuencias por Niveles del Indicador
Miedo a la Madurez………………………………….…………………..128
22. Distribución de frecuencias y porcentajes por Niveles de Totales
De la Dimensión Características Psicológicas……………………..….130
23. Distribución de frecuencias Confiabilidad de
Rasgos de Personalidad……………………………………..………….131
24. Distribución de frecuencias Validez del instrumento de
Rasgos de Personalidad………………………………………….……..132
25. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Introvertido. ………………………………………………….……………133
26. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Inhibición……………………………………………………………….….134
27. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Cooperativo……………………………………………………….………135
28. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Sociable…………………………………………………………….……..136
29. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Confiado…………………………………………………………………..137
30. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Violento……………………………………………………………...…….138
31. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Respetuoso……………………………………………………...………..139
32. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Sensible…………………………………………………………………...140
33. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Deterioro del Autoconcepto……………………………………….…….141
34. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Deterioro de la Autoestima………………………………………………142

ix
35. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Malestar corporal…………………………………………………………143
36. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Inaceptación sexual………………………………………….…………..144
37. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Sentimiento de Ser Diferente……………………………………………145

38. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador


Intolerancia Social………………………………………………………..146
39. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Clima familiar Inadecuado………………………………………….……147
40. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Desconfianza Escolar……………………………………………………148
41. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Control de Impulsos……………………………………………..……….149
42. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Disconformidad Social………………………………………….………..150
43. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Rendimiento Escolar Inadecuado………………………………………151
44. Distribución de Frecuencias Niveles del Indicador
Desinterés escolar………………………………………………..………152

x
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
MARACAY- VENEZUELA

TRASTORNOS ALIMENTICIOS Y RASGOS DE PERSONALIDAD EN


ADOLESCENTES FEMENINAS DE 14 A 17 AÑOS. UNIDAD EDUCATIVA
INSTITUTO PRIVADO “ANTONIO JOSE DE SUCRE”. MUNICIPIO SUCRE.
CAGUA. ESTADO ARAGUA

AUTOR: German Maldonado


TUTORA: Gerda Rondón
Fecha: Febrero, 2015

RESUMEN
La presente investigación estableció como objetivo fundamental, analizar los
trastornos alimenticios y los rasgos de personalidad en las adolescentes femeninas,
de 14 a 17 años que cursan estudios en la U.E. Instituto Privado “Antonio José de
Sucre” del municipio sucre. Cagua estado Aragua. El tipo de investigación utilizado
fue de campo, de nivel descriptivo. Uno de los fundamentos teóricos se sustenta en
los estudios realizados por Theodore Millon, acerca de los rasgos de personalidad. Al
igual que las investigaciones realizadas por el psicólogo David M. Garner referente al
curso de los trastornos alimenticios. Se tomó el 30% de la población totalizando una
muestra de 40 alumnas y se pidió como criterio de inclusión que fueran del género
femenino y quisieran participar en el estudio. Los datos fueron recolectados a través
de los instrumentos de medición que llevan por nombre Cuestionario IDE-2 de Garner
(1983) para Trastornos Alimenticios; y el Inventario M.A.P.I creado por Theodore
Millon (1987) utilizado para estudiar los Rasgos de Personalidad. Ambos instrumentos
con valores de validez de criterios solidos e indicadores de confiabilidad. Los datos
recopilados fueron analizados a través de frecuencias, porcentajes y gráficos de
barras y de tortas. Teniendo como resultado en la dimensión de trastornos
alimenticios que no hay una predisposición significativa en la muestra a tener
indicadores de bulimia o anorexia indicando valores con predominio medio, el perfil
de personalidad se destaca el hecho de que coincide con los trastornos de
alimentación con rasgos medios de factores como: sociable, respetuoso, y deterioro
del autoconcepto. Donde hay niveles medios en cada rango estudiado en la variable.

Descriptores: Trastornos Alimenticios, Rasgos de Personalidad, Bulimia, Anorexia

xi
INTRODUCCION

Tradicionalmente a lo largo de la historia de la humanidad se ha rendido


culto a la belleza, en especial a la imagen corporal delgada, convirtiéndose en
un valor importante para la mujer, sobretodo en la adolescencia, caracterizada
por la búsqueda de nuevas sensaciones, autonomía e identificación con sus
pares, lo cual se logra si la persona resulta atractiva para los demás y si es
aceptado por su forma de ser. Para cumplir con ese ideal de belleza
establecido por la sociedad, el adolescente se somete a sacrificios en su
alimentación, que le pueden llevar a la aparición de trastornos alimenticios
como la bulimia y/o anorexia nerviosa.

En esta sociedad los adolescentes son el segmento de la población con


mayor vulnerabilidad a padecer trastornos alimenticios, debido a que están en
proceso de construcción de su identidad y no poseen aún, criterios y valores
propios que les permitan escapar a la presión de los modelos estéticos
vigentes. Para realizar el diagnóstico de un trastorno de conducta alimentaria
se requiere un alto índice de sospecha por parte del clínico, lo que en conjunto
con una anamnesis acuciosa, ayuda a evitar el retraso del diagnóstico.

Los trastornos de la conducta alimentaria, concretamente la anorexia y


bulimia nerviosa, han estado presentes a lo largo de la historia. Sin embargo
es en nuestros días cuando existe una mayor preocupación respecto a estas,
debido al incremento de la población con esta problemática Los trastornos
alimentarios son enfermedades devastadoras producidas por una compleja
interacción de factores, que pueden incluir trastornos emocionales y de la
personalidad, disfunción familiar, una posible sensibilidad genética o biológica,
y el vivir en una cultura, en la cual hay una obsesión por la delgadez

1
La anorexia nerviosa se caracteriza por una pérdida de peso autoinducida,
problemas psicológicos, como la ansiedad y alteraciones fisiológicas
secundarias, entre las que figuran, la interrupción del ciclo menstrual. A su vez
en la bulimia nerviosa es peculiar la presencia de un descontrol real en relación
a la comida, la persona que padece este trastorno vive en un ciclo que alterna
atracones de comida y métodos compensatorios drásticos para evitar la
ganancia de peso, tales como la inducción del vómito y las purgas para
eliminar los efectos del alimento (APA, 1994; Bloom & Kogel, 1994; Rausch,
1996).

Ahora bien, la presencia de estos trastornos alimenticios está asociado a


diferentes factores entre los que figuran problemas biológicos, sociales y
psicológicos, tales como la presión de los pares y medios de comunicación
social, alteraciones emocionales como la depresión y ansiedad, así como los
rasgos de personalidad. Según la (APA, 1994) entre un tercio y la mitad de las
pacientes con bulimia nerviosa cumple el criterio para uno o más trastornos de
personalidad, especialmente el Trastorno de Personalidad Limítrofe. En
muchos casos, la estructura de personalidad de pacientes con bulimia
nerviosa se asocia a un falso self o autoconcepto deteriorado. (Zusman, 2000)

En este sentido, la siguiente investigación plantea el estudio de los


trastornos alimenticios y los rasgos de personalidad en adolescentes
femeninas que cursan estudios en la unidad educativa “Antonio José de Sucre”
Cagua. Edo, Aragua. Así pues en base a los planteamientos anteriores, se
estructura esta investigación, la cual está conformada por los siguientes
capítulos.

2
Capitulo I. Contexto Empírico, que describe la caracterización del objeto
de estudio con las propias temáticas a investigar, el objetivo general y los
objetivos específicos, las interrogantes surgidas durante la investigación, la
justificación que comprende la pertinencia e importancia de la realización de
la investigación, los alcances y las limitaciones de dicha investigación.

Capitulo II. Contexto Teórico, describe los antecedentes de la investigación,


referente a los estudios previos realizados dentro de la misma línea de ideas,
las bases teóricas que fundamentan dicho estudio, la fundamentación legal
necesaria, así como el sistema de variables.

Capitulo III. Contexto Metodológico, se refiere al diseño de la investigación,


el área de la misma, la población y la muestra de estudio, las técnicas e
instrumentos de recolección de información, la validez y confiabilidad de los
instrumentos seleccionados, las técnicas de análisis de datos y por ultimo las
fases de la investigación.

Capitulo IV. Contexto Crítico, contiene en análisis y la interpretación de los


resultados donde se tabulan y analizan cada una de las preguntas del
instrumento, se interpretan los datos y se elaboran los cuadros y gráficos que
expresan las correlaciones obtenidas.

Capitulo V. Conclusiones y Recomendaciones finales para la investigación


presentada. Finalmente se presenta el material de referencia y los anexos de
la investigación.

3
CAPITULO I

CONTEXTO EMPÍRICO

Caracterización del Objeto de Investigación

En las últimas décadas la cultura sobre la estética y la belleza ha sufrido


una serie de cambios producto de las nuevas tendencias que ofrece el mundo
de hoy, la cual consiste en la búsqueda de la perfección y el éxito, sin importar
los medios que se utilicen para alcanzarlo y sin detenerse a pensar en las
consecuencias que puede acarrear al ser humano. La concepción respecto a
la imagen ideal ha cambiado, en épocas pasadas la apariencia estética
importaba muy poco, pues en los inicios de la civilización se valoraba a una
mujer que pudiera cuidar a los hijos y realizar otras tareas. En la actualidad,
se admira o se valora más a una mujer delgada, aunque ello implique síntomas
de anorexia, bulimia o algún otro trastorno no alimenticio.

Esta idea de un cuerpo perfecto ha impactado en la mente de distintas


poblaciones de diversas edades y niveles socioeconómicos ocasionando
cierto tipo de predilección en los jóvenes de hoy, la sociedad con toda la
intención posible busca imponer esta idea, y los adolescentes son los más
vulnerables ya que nada les produce más temor que no ser aceptados por un
determinado grupo social. Se observa que la figura perfecta está ligada a la
cultura y sexo de cada generación, comúnmente artistas, deportistas, modelos

4
y niños, luchan por tener una imagen atractiva, lo cual de no ser logrado
provoca ansiedad y miedo de ser rechazado por tu pareja, amigos y por una
sociedad que le rinde culto a esta imagen.

Esta situación se aprecia de manera más severa en la adolescencia, por


ser ésta una etapa caracterizada por cambios y crisis emocionales; es un
período crítico del desarrollo en el que se producen importantes cambios
físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Los adolescentes van
cambiando su estructura corporal y mental, su imagen física está
estrechamente relacionada con su peso por lo que una importante ganancia
del mismo, se acompaña de insatisfacción corporal de parte del adolescente.
En la etapa adolescente las repercusiones psicológicas se deben al fuerte
impacto social del entorno, que tendrá consecuencias negativas frente a sus
relaciones interpersonales y sobre sus áreas de desarrollo afectivo, personal
y estético-físico, si el adolescente no llena los requisitos del modelo
establecido por la sociedad.
.
En consecuencia, la vida social del joven también se ve afectada, puesto
que muchas veces son más vulnerables a la discriminación, las críticas o el
rechazo. Durante la etapa de adolescencia se acentúa el desarrollo del
autoconcepto, las competencias, las habilidades sociales, el autoestima,
valorizan la imagen corporal y estos eventos se tornan cruciales para su vida
futura, es por ello que al aparecer un malestar psicológico y emocional, se
podría considerar como un predictor de la aparición de problemas
psicológicos, durante la adolescencia como en la vida adulta. Ante el
cuestionamiento de cómo lograr en corto tiempo esta imagen de perfección
corporal, los adolescentes encuentran como pronta solución disminuir su

5
ingesta de alimentos, también pueden optar por vomitar el alimento,
obteniendo como resultado de todos estos casos: Un Trastorno de
Alimentación.

Cuando se habla de desórdenes alimenticios se hace referencia a “la


problemática alimentaria en un amplio espectro que abarca problemas
relacionados tanto con sobre peso como con bajo peso, que se definen como
un patrón de conducta anormal respecto a la ingesta de alimentos y el balance
energético” (p.125) (Schlundt y Johnson, 1990) . Por otra parte, el término
conducta alimentaria de riesgo se refiere a los hábitos alimenticios que pueden
desencadenar desordenes relacionados con el bajo peso, tales como anorexia
y bulimia (Sánchez 2009). Estas conductas alimenticias pueden o no alterarse
voluntariamente, esto está sujeto a factores internos y externos como el nivel
de autoestima, presiones familiares, frustración por tener sobrepeso,
comparación constante con alguien cercano por parte de un familiar o amigo,
etc.

Generalmente estos tipos de trastornos en la conducta alimentaria, más allá


de los síntomas que encierra cada uno en especial, son acompañados por un
marcado aislamiento de la persona, excesivo cansancio, sueño, irritabilidad,
agresión (sobre todo hacia personas conocidas y miembros de la familia),
vergüenza, culpa y depresión, registrándose un trastorno en la identidad a
partir de la aparición de la enfermedad.

Así mismo, Toro (1995) indica que los trastornos de la conducta alimentaria
son trastornos multicausales, derivados de interacciones complejas, tales
como variables biológicas, sociales y psicológicas, entre las que cabe

6
mencionar la familia, medios de comunicación social, los amigos, la escuela,
las creencias y rasgos de personalidad. (p.148)

Respecto a los llamados trastornos de conducta alimentaria (TCA), un


informe de la UNICEF (2002) revela que la anorexia y la bulimia tienden a
afectar especialmente a los adolescentes en los países industrializados, en
donde uno de cada 10 individuos con anorexia fallece a consecuencia de su
enfermedad. Igualmente reportan que las jovencitas son casi 10 veces más
propensas a desarrollar esos trastornos alimenticios que los hombres.

En los países desarrollados, los niveles de prevalencia de trastornos de


conducta alimentaria se han incrementado en los últimos años, la anorexia
(AN) y la bulimia (BN) son los dos trastornos alimenticios más frecuentes,
sobre todo en la población femenina. Estudios entre estudiantes escolarizados
de diez países del Caribe pusieron de manifiesto que el 31% de ellos no está
satisfecho con su peso. Alrededor de una sexta parte ha usado al menos un
método para perder peso, incluyendo dieta o ejercicio (15%), laxantes (15%),
vómitos inducidos (8%) o pastillas para adelgazar (6%) (UNICEF 2002).

Resultados arrojados por (ENSANUT) Encuesta Nacional de Salud y


Nutrición (2012) revelaron que la prevalencia de baja talla en población
femenina aumentó progresivamente con la edad. Así, en las mujeres de 12
años la prevalencia fue de 6.5% aumentando hasta 19.7% en las de 17 años.
Si bien es cierto que la prevalencia de TCA no representa niveles de carácter
epidemiológico como en el caso de la obesidad, es necesario tomar en cuenta
que en el caso de la anorexia el trastorno está asociado a un elevado riesgo
de mortalidad además de tener la característica de presentar un reducido

7
porcentaje de recuperación, si además aunamos a esto que los TCA
constituyen hoy la tercera enfermedad crónica entre la población femenina
adolescente y juvenil en las sociedades desarrolladas y occidentalizadas.
(p.236) (Peláez, Labrador y Raich 2005).

Si bien es cierto lo planteado por Toro (1995) en párrafos anteriores


respecto a los trastornos de la conducta alimentaria como un problema
multicausal, en el presente estudio se toma en cuenta la posible relación de
los TCA con los rasgos de Personalidad, por considerar que la manera de
estructurar los patrones de comportamiento y ajuste ante el medio ambiente
determinan en gran manera el éxito o fracaso de los seres humanos, así como
la percepción que se tiene de la realidad y de sí mismo. Los rasgos de
Personalidad son el aspecto más concreto y más fácilmente relacionado con
los desórdenes alimenticios: La literatura brinda amplios informes en los que
se recogen los rasgos de personalidad en personas afectadas por trastornos
alimentarios. (p. 124) (Gardner 1995 citado por Góngora 2005). El interés por
la relación entre personalidad y trastornos alimentarios proviene de las
dificultades para unificar los criterios diagnósticos que identifiquen claramente
cada una de las patologías

Se puede coincidir que las personas con trastornos de la conducta


alimentaria presentan inconformidad social, descontrol de las emociones y
evitación. “En un intento de clarificar los datos, distintos autores afirman que
la inseguridad social, la dependencia y sumisión, la falta de espontaneidad y
de autonomía jugarían un papel de rasgos predisponentes, mientras que la
introversión, la obsesión y la depresión serían sólo consecuencias del
trastorno”. p. 131 Góngora (2006)

8
Siguiendo este orden de ideas, autores como Cassin y Ranson (2005), han
detectado una relación sintomática de los rasgos de personalidad y la
presencia de desórdenes en el comer, como la anorexia nerviosa y bulimia
nerviosa, las cuales están asociadas a los rasgos de perfeccionismo,
neuroticismo, evitación y obsesivo-compulsivo. (p. 59). De acuerdo con los
precitados autores, la razón para estudiar la personalidad en personas con
TCA se fundamenta en la observación de patrones específicos, como la baja
tolerancia a la frustración y el deficiente control de impulsos, además de la
inflexibilidad y la necesidad de control estricto en las pacientes con TCA, los
cuales impiden un adecuado manejo de las emociones y de situaciones
difíciles, como el abuso físico y psicológico, la sobreprotección, el control
excesivo y la incidencia de los medios de comunicación y entorno socio
familiar.

Del mismo modo, autores como (Morandé y Casas, 1997) han realizado
estudios en adolescentes de 12 a 18 años, encontrando una prevalencia de
TCA del 10%, lo cual puede guardar relación con factores del desarrollo o a
las presiones del medio, que sugieren como factor importante la delgadez,
sobre todo en la mujer, trayendo como consecuencia que los adolescentes que
no llenan dicha expectativa, apelen a métodos inadecuados de alimentación,
como las purgas, vómitos provocados, ayunos prolongados, que de
perpetuarse en el tiempo llevan a la persona a sufrir un desorden alimenticio o
a perder la vida.

Son diversos los países que han indagado la problemática de los trastornos
de la conducta alimentaria, por ejemplo en estudios efectuados por Peláez
2005 en España, señalan una tasa de prevalencia de TCA en general de 3,4%

9
en mujeres jóvenes, mientras que en los varones es 0,64%, revelando así
mayor presencia del factor en féminas. En España, los últimos estudios
realizados coinciden en señalar una tasa de prevalencia de casos de TCA en
población adolescente de alrededor del 4,1 al 4,5%. En concreto la anorexia
se sitúa en torno al 0,3%, la bulimia en el 0,8% y el TCA no especificado en
torno al 3,1% de la población femenina de entre 12 y 21 años, observándose
mayor frecuencia en los desórdenes no específicos.

En cuanto a los países latinoamericanos, destaca que en México, Lora y


Saucedo (2000) realizaron un estudio en mujeres de 25 a 45 años de edad, y
diagnosticaron que el 79% de la muestra reportó insatisfacción, de las cuales
70% quería adelgazar, aunque casi la mitad de ellas, se encontraban en un
peso normal, mientras que el 43% de las mujeres satisfechas con su imagen
corporal tenían bajo peso.

Posteriormente, Álvarez (2005), realiza una investigación en mujeres


mexicanas entre 34 y 46 años de edad; llegaron a la conclusión que la
interiorización del ideal de delgadez y la insatisfacción se asociaron con más
motivación para adelgazar, atracón y sentimientos negativos posteriores, pero
sólo estos últimos dos aspectos correlacionaron con un mayor peso corporal.
Así mismo, los referidos autores han llevado a cabo metaanálisis para precisar
las diversas manifestaciones conductuales en muestras representativas de
estudiantes entre 14 y 24 años de edad, reportan que en la ciudad de Morelos
el 1,1% de los varones y el 5% de mujeres tienen trastornos de la conducta
alimentaria, mientras que en la ciudad de México los porcentajes detectados
fueron de 3,4% en varones y 9,6% en mujeres. En resumen, los estudios
mencionados indican que los porcentajes son bajos y una tendencia de mayor
frecuencia de desórdenes alimenticios en las mujeres adolescentes y jóvenes.

10
Otro país en el que se han efectuado investigaciones respecto a los
trastornos de la conducta alimentaria es en Colombia. En el 2005, Fándiño,
realizo estudios sobre los factores que afectan la alimentación en una muestra
de estudiantes universitarios de Cali; se les aplicó un cuestionario sobre
comportamiento alimentario. Reportaron que 39,7% de los estudiantes tenían
altas probabilidades de desarrollar algún trastorno alimentario con una relación
hombre–mujer 2:1, es decir por cada 2 mujeres con trastorno de la conducta
alimentaria, habrá la probabilidad de que un varón esté en riesgo de
presentarlo o ya la haya desarrollado, lo cual evidencia la asociación de
factores como género femenino y deseo de perder peso, o una mayor
predisposición de las mujeres a presentar este tipo de desorden alimenticio.

En este mismo orden de ideas Martínez, Zusman, Hartley, Morote y


Calderón (2002), realizaron una investigación en la zona norte de Perú para
analizar la prevalencia de los trastornos alimentarios en la población de
mujeres adolescentes escolares de Lima Metropolitana y los factores
asociados a dichos trastornos. Asimismo, se buscó determinar la población en
riesgo de desarrollar alguno de estos trastornos. Se evaluó un total de 2141
adolescentes entre los 13 y los 19 años, de 9° a 11° de secundaria,
seleccionadas mediante un muestreo probabilístico por conglomerados y
estratificado según régimen de gestión del colegio (público o privado), y se les
aplicó el Inventario de Conductas Alimentarias (ICA) de Zusman (2000).

En concordancia con los resultados de los estudios efectuados en


Latinoamérica en Argentina, Galarsi, Ledezma, De Bortoli, Correche (2008),
en el resumen de su investigación sobre Rasgos de personalidad y Trastornos
de la Conducta Alimentaria, en estudiantes universitarias de la Facultad de
Ciencias Humanas y de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, de la

11
Universidad Nacional de San Luis, con una muestra de 93 mujeres, de 17 a 25
años de edad, mencionan que pretendieron estudiar probables correlaciones
entre los rasgos de personalidad extroversión y neuroticismo con
determinados comportamientos relacionados a los Trastornos de Conducta
Alimentaria para lo que administraron los instrumentos: Inventario de
Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-2) y el Cuestionario de
Personalidad de Eysenck, detectaron en las estudiantes de la Facultad de
Ciencias Humanas una alta correlación negativa entre Extraversión y
Obsesión por la Delgadez, y una correlación positiva entre Ineficacia y
Neuroticismo. Estos resultados sugieren que las jóvenes de la muestra que
tienden a obsesionarse por la delgadez son más introvertidas, y las que se
consideran ineficaces poseen mayores rasgos neuróticos.

Por último, pero no menos importante en Venezuela, Rivero y Vivas (2005),


examinaron la presencia de conductas y actitudes de trastornos de
alimentación y la susceptibilidad a factores socio culturales en estudiantes
universitarios. En su publicación, mostraron resultados comparativos entre los
años 1995, 1997 y 2004. Observaron que en 1995, de 170 mujeres, 10 (5,88%)
estaban en riesgo de presentar trastornos de la conducta alimentaria, mientras
que en el año 1997, aumentó a 8.33% de las mujeres y 0.46% de los hombres,
es decir este porcentaje de individuos podían tener tendencia a padecer de
algún desorden alimenticio. para el 2004, los autores reportaron 8.84% de las
mujeres y 4,94% de los hombres con dicha predisposición, por lo que se
aprecia un aumento del trastorno en los varones y se mantiene el porcentaje
en las féminas. Los autores concluyen que las personas en riesgo de contraer
trastornos de la alimentación, eran las que tenían mayor influencia de factores
socioculturales.

12
Los estudios expuestos anteriormente revelan que los trastornos de la
conducta alimentaria como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y los no
especificados, se dan aproximadamente entre 1 y 16% de las poblaciones
adolescentes y adultos jóvenes de países como España, Perú, México,
Argentina, Colombia y Venezuela, con una mayor frecuencia en mujeres y con
una posible relación con los rasgos de Personalidad de perfeccionismo,
obsesión por la delgadez y baja autoestima, razón por la cual se hace
necesario, indagar los rasgos de personalidad en las adolescentes
venezolanas del estado Aragua, en Cagua y su vinculación con los trastornos
de la conducta alimentaria como la bulimia y anorexia nerviosa. De allí que
surjan las siguientes interrogantes de investigación:

¿Cuáles son las características sociodemográficas de las alumnas


entre 14 y 17 años de la unidad educativa Antonio José de Sucre de Cagua,
estado Aragua?

¿Cuáles son los indicadores de trastornos alimenticios que presenta la


muestra de adolescentes en estudio?

¿Qué trastorno de la conducta alimentaria será más frecuente en la


muestra de adolescentes?

¿Cuáles son los rasgos de Personalidad que predominan en las


adolescentes con y sin trastornos alimenticios?

¿Será posible identificar el perfil de personalidad de las adolescentes


entre 14 y 17 años que cursan estudios en la unidad educativa Antonio José
de Sucre, Cagua, estado Aragua?

13
Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Analizar los trastornos alimenticios y los rasgos de Personalidad en las


adolescentes femeninas de 14 a 17 años que cursan estudios en la unidad
educativa instituto privado Antonio José de Sucre del municipio Sucre, Cagua
estado Aragua.

Objetivos Específicos:

 Identificar las características sociodemográficas en adolescentes


femeninas de 14 a 17 años que cursan estudios en la unidad
educativa instituto privado Antonio José de Sucre del municipio sucre,
Cagua estado Aragua.

 Determinar los niveles de los trastornos alimenticios en las


adolescentes femeninas de 14 a 17 años que cursan estudios en la
unidad educativa instituto privado Antonio José de Sucre del municipio
sucre, Cagua estado Aragua.

 Describir los rasgos de personalidad en las adolescentes femeninas


con desorden alimenticio de 14 a 17 años que cursan estudios en la
unidad educativa instituto privado Antonio José de Sucre del municipio
sucre, Cagua estado Aragua.

 Establecer el perfil de personalidad de las adolescentes femeninas de


14 a 17 años que cursan estudios en la unidad educativa instituto
privado Antonio José de Sucre del municipio sucre, Cagua estado
Aragua.

14
Justificación

Partiendo de la definición de salud que estableció la Organización mundial


de la salud (OMS) en el año (2001), concebida como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o
dolencia” (p.2). Así como también la necesidad de promover la salud y en vista
de que los trastornos de la conducta alimentaria pueden llegar a afectar la
salud de los adolescentes, se hace necesario indagar dicha problemática y las
variables psicológicas inmersas en la situación, a los fines de evitar su auge
en los jóvenes venezolanos y en este caso en las estudiantes de la unidad
educativa “Antonio José de Sucre” de Cagua, estado Aragua.

La presente investigación tiene especial preeminencia desde la perspectiva


biopsicosocial, ya que visualiza los trastornos alimenticios como un problema
multidisciplinario, en el que juegan un papel importante médicos, nutricionistas
y psicólogos; se percibe al trastorno alimenticio como producto de la
interacción de factores genéticos, biológicos, sociales y psicológicos, por lo
que se hace necesaria la intervención holística de los profesiones antes
mencionadas.

Esta investigación cobra especial relevancia, debido a la importancia que


los adolescentes otorgan a su imagen física y derivado de esto al ser
aceptados por sus padres y la sociedad en general, lo cual los lleva a
desarrollar conductas alimentarias inadecuadas con el fin de verse delgados;
resulta particularmente importante la determinación de los factores que inciden
en el establecimiento de la conducta alimentaria de riesgo, la cual es una
medida preclínica de trastornos de conducta alimentaria, ya que una gran parte

15
de las adolescentes que sufre de estos trastornos no consulta directamente a
los especialistas, ya que, en general, la conciencia de enfermedad y
motivación para el cambio son escasas, a pesar de que la salud física y
psicológica se encuentre severamente amenazada por la enfermedad.

Es de hacer notar que las adolescentes con trastornos alimenticios, muchas


veces son detectadas por sus padres y profesores, siendo forzadamente
llevadas a consulta, que en algunos casos, se realizan a médicos generales,
nutricionistas o nutriólogos o en una gran proporción a médicos que pueden
atender a los problemas asociados a los TCA (por ejemplo, problemas
ginecológicos tales como ausencia de menstruaciones, dentales tales como
erosiones del esmalte, etc.). Sin embargo, estos trastornos obedecen a
diferentes etiologías, que van de lo genético, formas de alimentación hasta
razones psicológicas, entre las que figuran variables como la ansiedad,
depresión, baja autoestima, distorsiones cognitivas y rasgos de Personalidad,
entre otros.

Los aportes de la referida investigación servirán para ampliar ésta línea de


investigación, a la vez de indagar como los rasgos de personalidad pueden
estar asociados a la conducta alimentaria inadecuada, o para precisar si
existen rasgos típicos en las adolescentes femeninas con predisposición a
trastornos de la conducta alimentaria o al desorden especifico alimenticio, lo
cual es de gran interés para quien lo padece, familiares, comunidad educativa
de estas adolescentes, psicólogos de la salud y sociedad en general, quienes
a través de este estudio conocerán la frecuencia y tipos de síntomas que
presentan las adolescentes en estudio, pudiendo así tomar las medidas
pertinentes que contribuirán a disminuir la presencia de dicha patología.

16
Es conveniente acotar que existen pocas investigaciones psicológicas que
hayan abordado los trastornos de la conducta alimentaria y las variables
psicológicas asociadas, de allí que los resultados que se obtengan serán de
gran ayuda , a los fines de encaminar las formas de tratamiento y el abordaje
de las variables psicológicas vinculadas con ésta problemática.

A nivel de la institución educativa donde se realiza el estudio, es relevante


que las autoridades, comunidad educativa, médicos de la unidad y psicólogos
conozcan si este trastorno se da en las alumnas adolescentes de la institución,
a los fines de tomar las medidas pertinentes y brindar la ayuda necesaria a
estas adolescentes.

Alcance

Primordialmente se busca es establecer los niveles de relación entre los


trastornos alimenticios y las rasgos de personalidad y evocándonos en la
anorexia, la bulimia y el trastorno no especificado, donde se demuestre una
intensificación de aquellos niveles tangibles de personalidad. Así pues por lo
antes expuesto y desarrollado la población seleccionada para realizar la
investigación, serán las adolescentes femeninas en edades comprendidas en
un rango de 14 a 17 años que cursan estudios en la U.E instituto privado
Antonio José de Sucre de Cagua.

Por ende esta investigación abarca no solo el estudio de los trastornos


alimenticios como la bulimia y anorexia y sus implicaciones, sino que también
llega al análisis de aquellos rasgos de personalidad que interceden en dichos
trastornos y que mantienen perfiles distintos en cada individuo. Donde también

17
se lleva a la contribución a ampliar la exploración de la personalidad la cual es
única y absoluta en cada persona, este trabajo de investigación también
alcanza el campo educativo y la amplia gama de rasgos personales existentes
en este contexto.

A partir de los resultados obtenidos sobre el grupo social en el cual se


proyecta la investigación, se pudieron definir con claridad las manifestaciones
psicologicas de las adolescentes femeninas, además de conocer cuáles son
los elementos de carácter psicosocial implicados en la Insatisfaccion de la
imagen corporal que influyen en el desarrollo del trastorno, lo que permitió la
acometida del problema desde su etiología, tomar así las medidas necesarias
para el abordaje psicológico, social y académico de estas adolescentes. De
igual forma se proporcionara un espacio para la apertura y una discusión del
tema, con el fin de que desde otra visión académica otros investigadores
logren profundizar sus conocimientos sobre estas y otras variables de estudio
a una revisión documental.

Limitaciones.

La presente investigación se limita a los aspectos académicos y escolares


de una institución educativa, esta acepta la receptividad de la población en
estudio y nos discute otras investigaciones pasadas, así pues esta
investigación solo pretende lograr un acceso al área educativa, psicológica y
social de la población estudiada. Ya que en vista de que en Venezuela las
pacientes con algún tipo de trastorno alimenticio son tratadas de forma aislada,
las limitaciones de este tipo lograron ser solventadas durante el proceso de
investigación, mediante la búsqueda parcial de los datos necesarios de forma
colectica para su culminación.

18
CAPITULO II

CONTEXTO TEORICO

En este capítulo se desarrollaran las bases que sustentan la


investigación las cual tienen el propósito de dar a dicha investigación un
sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permiten abordar el problema. Así se pretende integrar al problema dentro
de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos
previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útiles.

Ander-Egg (1990) define al contexto teórico “El contexto donde se


expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los
postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de
referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema
o problemas que son motivo de estudio e investigación" (p. 19) En este
sentido, todo contexto teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más
amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone
que se ha realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de
investigación. El contexto teórico que se utiliza en la presente investigación
se deriva de lo que se denomina opciones apriorísticas, es decir, de la
teoría desde la cual se interpreta la realidad.

Esto implica todo lo relevante y significativo, respecto a los aspectos


teóricos científicos que integran las variables en estudio, donde de esta
forma se respalda de una forma efectiva con los estudios realizados con
anterioridad y a aquellas teorías contempladas en esta investigación.

19
Antecedentes de la Organización

La Unidad Educativa Instituto Privado “Antonio José de Sucre”, fue


fundada en el mes de septiembre del año 1985, en la ciudad de Cagua del
municipio Sucre, estado Aragua, con la finalidad de cubrir la demanda
educacional existente en la modalidad de educación adultos, compartiendo
para tales efectos las instalaciones con el Colegio San José de Cagua. El
Sucre se ha incorporado a la realidad del país formando bachilleres con
una forma de pensar crítica y proactiva a las exigencias del mundo actual.

En el año 2002 se incorpora al semillero de este plantel la primera etapa


en la modalidad de preescolar, cubriéndose así con todas las etapas
establecidas por la Ley del Sistema Educativo Venezolano. Grandes han
sido las satisfacciones de esta institución, la cual a lo largo de su creación
y desarrollo ha permitido incorporar hombres y mujeres con un gran
potencial que les ha permitido cumplir en del devenir de los años con las
metas universitarias forjadas en la Unidad Educativa Instituto Privado
Antonio José de Sucre. Actualmente, el Instituto Antonio José de sucre
ocupa uno de los primeros lugares a nivel regional en esta difícil pero loable
labor.

Misión

Promover en el estudiantado una identidad local y nacional, un desarrollo


independiente, un comportamiento humanitario, basado en la solidaridad,
la comprensión, la tolerancia, la paz y el espíritu de convivencia con una
sólida preparación en los conocimientos de las ciencias naturales,
científicas, culturales, deportivas y artísticas.

20
Visón

Contribuir significativamente al desarrollo tanto cultural, científico y


tecnológico de los ciudadanos de la región central del país, tomando como
eje principal la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje con
valores éticos, cívicos, estéticos, de conocimiento y destrezas dirigidos a
los estudiantes de Educación Básica y Media General, las cuales permitirán
la formación del perfil del nuevo Bachiller atendiendo las bases del
Paradigma Educativo, permitiendo así que el estudiante adquiera las
competencias personales y profesionales para el bienestar de nuestra
sociedad.

Antecedentes de la investigación

En esta como en otras investigaciones se hace énfasis de la


problemática a nivel mundial, como la organización mundial de la salud
(OMS) que no escatima esfuerzos para lograr una mejora significativa en
los ambientes de salud como los trastornos alimentarios en este caso con
el fin de promover el termino de salud integral en condiciones académicas.

Así pues para Carlos Salvarán (2008), (p. 54.) Las líneas o antecedentes
de Investigación son ejes ordenadores e integradores de los procesos de
investigación desarrollados en el pasado por otros investigadores,
desarrollados de forma cooperativa, complementaria e interdisciplinaria en
un área del conocimiento para contribuir en la solución de problemas que
afectan a una población o a una entidad.

21
Según Orestes Azoa (2005) (p. 95) “El establecimiento de un
conjunto de líneas de investigación, precisa previamente en
establecer una red de problemas, que es en realidad el diseño
lógico de un conjunto de problemas de investigación, el que es
ordenado por relaciones de inclusión y complementariedad, en
relación a necesidades de conocimiento para solucionar
problemas de la sociedad.”

Los antecedentes de la investigación se encuentran basados en las


similitudes o relaciones que pueden haber tenido investigaciones anteriores
con la presente, la cual se basa en el conocimiento, la aceptación, y el curso
de la presencia tanto de los trastornos alimenticios como de los rasgos de
personalidad en las adolescentes femeninas que cursan estudio en la
unidad educativa Antonio José de sucre de Cagua, edo. Aragua. Para la
ejecución del mismo se consultaron diversas referencias bibliográficas, con
el fin de tomar en consideración los aportes teóricos realizados por autores
y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrán
tener una visión amplia sobre el tema de estudio y así se podrá tener un
conocimiento en relación a las investigaciones que giran dentro de este
mismo contexto. Entre las cuales se expondrán los trabajos realizados por
los siguientes autores:

Gomes Aro. (2011) realiza una investigación titulada “Estrategias de


abordaje a personas que padecen un desorden alimenticio de
anorexia y bulimia”. Elaborado para la Universidad Autónoma de Madrid
(UAM) para optar al título de Licenciado en Psicología. La investigación fue
de campo con un nivel correlacional. El propósito de su investigación se
basa en el posible tratamiento que puede ser útil y difícil para él, abordaje
de estrategias psicológicas, culturales, cognitivas y entre otras medidas
como la psicoterapia.

22
La investigación fue de campo con un nivel correlacional, tomando como
población doscientas diez alumnas pertenecientes a una escuela en la
ciudad de Madrid. Así la investigación tiene como propósito comprobar que
la anorexia surge en parte por problemas del desarrollo físico y corporal
donde la existencia social de un desorden alimenticio normativo más o
menos definido en las sociedades occidentales actuales es un hecho y que
persigue la aceptación por todos. Incluso se ha desarrollado la reflexión y
críticas públicas en torno a los modelos de belleza que han inundado los
medios de comunicación de masas en los últimos tiempos, incluso se ha
apuntado su relación con la enfermedad de la anorexia.

En este sentido, se puede afirmar que la presente investigación se


relaciona con el estudio debido a que ambas han emprendido un tímido
abordaje sociológico de la anorexia y la bulimia, pues se ha achacado a los
patrones estéticos occidentales difundidos en los medios de comunicación
de masas a factores de índole cultural, en definitiva la responsabilidad, de
la enfermedad. Y que este trabajo de investigación será de gran ayuda para
aplicar evaluaciones psicológicas que manejen la dinámica y el
compromiso sociales de los desórdenes alimenticios.

Malave L. (2010) efectuó un estudio para la sociedad de salud


iberoamericana llamado “Estructuras Corporales y Desórdenes
Alimenticios en jóvenes”. El objetivo fundamental de esta investigación
es el que las personas con trastornos alimenticios como en el caso de los
jóvenes tiendan a tener expectativas realistas sobre ellos mismos y de las
demás personas a pesar de que se sientan incapaces, ineficientes,
defectivos, etc. Por eso tratan de tomar control de su vida y muchas veces
se enfocan en la apariencia física para obtener ese control.

23
La investigación fue de campo con un nivel descriptivo contemplando
una población de doscientos jóvenes del instituto D.E.S. (México) y una
muestra constituida por cincuenta individuos. Con esto el autor mencionado
afirma que a través de este trabajo de investigación lo que se pretende es
profundizar y abordar en este interesante tema, investigar su nivel
etiológico, mencionar los tipos que existen, al igual que conocer sus
síntomas, causas, tratamientos psicológicos y las consecuencias que los
trastornos alimenticios dejan en las personas que las padecen, pero
principalmente comprobar a través de la investigación cual es el factor
principal para que se produzca la anorexia y la bulimia en la sociedad.

Del mismo modo este trabajo sirve de aporte al presente estudio ya, que,
estos desordenes poseen una gran influencia en cada una de las vidas de
las personas afectadas, el problema radica en la vulnerabilidad y en el
carácter de estás, además de comprobar cuanto influye la moda que se
impone en la juventud, por esa interminable búsqueda de encontrar una
identidad propia, sometidos entre estereotipos, prejuicios, y carencias, los
cuales producen una necesidad de aceptación en los jóvenes de las
sociedades mundiales.

Cuevas A. (2010) ejecuto una investigación llamada “Análisis funcional


y descriptivo de Rasgos de Personalidad incidente en los desórdenes
alimenticios para la Universidad de Santiago de Chile”. El propósito de
su investigación radica en cómo la moda tuvo un repentino despertar, y
género en las mujeres la visión de la estética como cambio radical,
afectando ciertos niveles o rasgos de personalidad generados por estos
desordenes, donde las mujeres sienten pudor al mostrar su cuerpo y más
si perciben a este, como una entidad totalmente distorsionada, y así surgen
y evolucionan ciertos prototipos de belleza generados por la sociedad.

24
La investigación fue de campo con un nivel experimental con una
población y una muestra constituida por cien individuos. Donde se enfatiza
el origen de los factores psicológicos, sociales, se relacionan unos con
otros, se potencian mutuamente y están actuando permanentemente en las
personas debido a que su estructura corporal; se mantiene en pleno
desarrollo o cambio constante, fundamentalmente se está aumentando de
peso y de volumen y puede ocurrir que su imagen corporal se distorsione
debido a la falta de valores que la persona puede mecanizar y esto se ve
mayormente en personas potencialmente expuestas a sufrir estos
trastornos en su alimentación. Inevitablemente mediante la acción
psicológica de los desórdenes de alimentación surgen diversos rasgos de
personalidad con canalización en los tonos depresivos, afectivos,
introvertidos y en ocasiones patológicos.

La investigación proporciona al siguiente trabajo un mayor conocimiento


teórico basado en un análisis funcional y descriptivo de rasgos de
personalidad incidente en los desórdenes alimenticios como anorexia y
bulimia así pues esta investigación será de gran aporte al presente estudio
pues brinda una fundamentación solida de teoría para el desarrollo del
trabajo de investigación.

Smith A. (2009) realizo una investigación titulada “Factores Biológicos,


Psicológicos y Sociales que interfieren en los Desórdenes
Alimenticios”. Este trabajo fue realizado para la revista de Psicología
Iberoamericana. Donde su propósito y fundamento fundamental era el
demostrar la integración de rasgos y factores, y así comprobar la
intercepción de estos dentro y fuera del campo donde se manejen los
trastornos alimenticios.

25
La investigación se realizó bajo una modalidad de un estudio de campo.
La muestra estuvo integrada por sesenta jóvenes del sexo femenino.
Donde se hace referencia a la evidente complejidad para conseguir una
valoración equilibrada de los patrones estéticos en la cultura, antes que
nada es preciso considerarlos en relación al resto de valores dados en un
contexto sociocultural como la imagen corporal creada por los individuos se
ejecuta en base a la comunicación rápida, compleja, denotativa, y
expresiva. Es así que se ha producido un negativo desarrollo de la imagen
y se ha incrementado el uso de éstas en distintas actividades sociales y
culturales.

Este estudio, ha sido tomado en consideración como antecedente de


la investigación, puesto que pone en manifiesto una fase inicial tanto en la
anorexia como en la bulimia dentro de los desórdenes alimenticios y se
propone en partir de una interpretación peculiar de las áreas de la salud
con el fin de indagar y abordar estos desordenes para así descubrir cómo
algunas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas
personas de la sociedad para que sigan una conducta inconformista y
aversivas y no una conducta satisfactoria, donde se persiguen los objetivos,
propósitos e intereses culturalmente definidos por la misma.

Cardozo (2009). “Propuesta: terapia cognitivo conductual para el


tratamiento psicológico de pacientes anoréxicas que asisten al
consultorio médico Jesús nazareno de Cagua, estado Aragua.”
Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en Psicología
de la Universidad Bicentenaria de Aragua (Venezuela). El objeto de la
investigación consistió en construir, aplicar, evaluar y proponer un
programa de intervención psicológica cognitivo-conductual que permita

26
combatir el trastorno de anorexia nerviosa en las pacientes anoréxicas que
asisten al consultorio médico Jesús Nazareno de Cagua edo. Aragua.

Para ello, el diseño seleccionado para la investigación fue de tipo


descriptivo. Donde la población y la muestra estuvieron conformadas por
treinta jóvenes de sexo femenino. Para los efectos de la investigación se
empleó el IPMAN (2009) donde el análisis de los datos ratifica el
diagnostico de anorexia nerviosa que posee la muestra al igual que otras
distorsiones caracterizadas por la presencia de rasgos psicológicos.

La investigación ejecutada por Cardozo (2009), se considera como


antecedente de la presente investigación, puesto que contempla entre sus
fundamentos ciertos contextos que son válidos para esta investigación
como la población femenina al igual que la presencia de un trastornos
alimentico como es el caso de la anorexia nerviosa, del mismo modo que
su relación directa con la población juvenil afectada por estas condiciones
psicologicas. Al igual que la necesidad rigurosa de las jóvenes sobre una
psicoeducación referente a su padecimiento, donde en este trabajo además
de estudiar las mismas variables en estudio se exploran factores etiológicos
que dan origen al curso de los trastornos alimenticios como la anorexia
nerviosa.

En el mismo orden de ideas Zubarew G. (2010), realizo una


investigación con adolescentes en el área metropolitana de Chile, titulado
“Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes
mujeres escolares de la Región Metropolitana.” Este trabajo busca
evaluar la influencia de los trastornos de la conducta alimentaria y los
estereotipos sociales que influyen en estos desordenes, su objetivo
principal es cuantificar la prevalencia de riesgo de TCA en adolescentes
mujeres de la Región Metropolitana chilena y evidenciar si existen
diferencias de prevalencia por grupos de edad y nivel socioeconómico,

27
identificando el impacto de los rasgos psicológicos reforzadores en
ellas. En la investigación se aplicó el instrumento EDI-2 a un total de 610
escolares, entre 11 y 19 años. Al igual que hubo una mayor prevalencia de
riesgo de TCA en aquellos colegios pertenecientes a comunas de menores
ingresos: bajo (11,3%), medio (8,3%) y alto (5,1%).

Del mismo modo esta diferencia fue estadísticamente significativa (p <


0,02). Hubo una tendencia de mayor proporción de adolescentes con riesgo
de TCA en el grupo 12 años o menos (10,3%), entre los 13 y 15 años
(8,6%), y 7,4% para las de más de 16 años. (p < 0,575) las tres primeras
escalas, (DT) Obsesión por la Delgadez (14,6 vs 6,3), (B) Bulimia (6,1 vs
1,8) y (BD) Insatisfacción Imagen Corporal (17,2 vs 7,7) discriminan el
grupo de riesgo de desarrollar TCA.

En la investigación se pudo encontrar, que existían conductas


anoréxicas, y otros tipos de trastornos alimenticios en un considerable
porcentaje de la población estudiada, existe una tendencia preocupante de
que el grupo etario de mayor riesgo sea el de menor edad, a pesar de no
ser estadísticamente significativo. Así pues estas adolescentes con el fin
de mantener ese cuerpo ideal establecido por la sociedad y medios de
comunicación son propensas a establecer patrones alimentarios
decadentes y nocivos.

La presente investigación toma como antecedente la exploración


realizada por la autora, debido a que la misma somete a estudio factores
determinantes como lo es la influencia de los factores sociales y del mismo
modo establece similitud con esta investigación en cuanto a la población
estudiada, en instrumento de recolección de datos, y el rango de edades
establecido. Así, este trabajo es tomado en cuenta para el estudio
exhaustivo de los trastornos alimenticios establecidos en el mismo.

28
Jiménez-Murcia (2011), desarrolla una investigación titulada
“Comparación de Rasgos de Personalidad entre pacientes con
Trastorno de la Conducta Alimentaria y sus hermanas sanas.” Este
estudio buscaba el analizar diferencias existentes en sintomatología
alimentaria y psicopatología general entre pacientes con trastorno
alimentario y hermanas discordantes para el trastorno, del mismo modo su
objetivo principal es el identificar en qué medida pacientes y hermanas
presentan vulnerabilidades de personalidad diferenciales; así como el
identificar la existencia de factores predictores de aparición de un trastorno
alimentario. En este estudio la muestra estuvo formada por 92 participantes
mujeres (46 pacientes TCA vs 46 hermanas sanas).

Todos los pacientes cumplían criterios DSM-IV-TR para el TCA. Los


resultados mostraron diferencias significativas en todas las escalas de
sintomatología alimentaria y psicopatología general entre ambos grupos.
En términos de rasgos de personalidad, las pacientes con TCA
presentaban una mayor evitación del daño (p<.001) y menor autodirección
(p<.001) al ser comparadas con sus hermanas discordantes para el
trastorno. Finalmente, los resultados mostraron haber tenido historia previa
de obesidad o sobrepeso y rasgos específicos de temperamento y carácter
y estos rasgos se asociaban al posterior desarrollo de un TCA.

El investigador también pudo concluir en que la combinación de factores


ambientales no compartidos, tales como obesidad con vulnerabilidades
específicas de personalidad, influye en la posterior aparición de un
trastorno de la conducta alimentaria.

El estudio se relaciona con la presente investigación debido al abordaje


de las dos variables en estudio en dicha investigación donde se relaciona
el origen de los trastornos alimenticios con las hermanas sanas de la
muestra y como es la influencia y la prevalencia en estos. Al igual que el

29
estudio incluye una muestra únicamente de mujeres que presentan los
diferentes diagnósticos de TCA. En esta línea, el estudio será de gran
relevancia, ya que permite conocer el papel que juegan determinados
rasgos de personalidad como factores de riesgo o protectores ante un
trastorno alimenticio Asimismo, este tipo de diseño, con hermanas
discordantes, tiene la ventaja de que muchas variables genéticas y
ambientales son compartidas, lo que permite identificar factores de riesgo
específicos.

Asimismo Caballero Romo (2010), ejecuto un trabajo para el Instituto


Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz en México denominado
“Guía clínica para los Trastornos de la Conducta Alimentaria” desde
una perspectiva científica el enfoque en la imagen corporal y la definición
muscular se logra a través de la reducción de grasa corporal en lugar de
aumento de la masa muscular. Los intentos de aumentar la ingesta de
alimentos, y los temores asociados de grasa en el cuerpo cada vez mayor,
pueden desencadenar conductas de ejercicio excesivo o purga; con esto
surge la intención del autor de realizar esta guía médica con el fin de poder
identificar, conocer y establecer diagnósticos frente a los trastornos
alimenticios. Cuyo objetivo es proporcionar prácticas para abordar la
detención y el tratamiento efectivo de estos trastornos, ofreciendo las
alternativas terapéuticas idóneas en cada proceso.

Paradójicamente en México hay una prevalencia del 19% de la


población femenina con trastornos de la conducta alimentaria además del
padecimiento de un trastorno mental. Como era de esperar, la evidencia
indica que los hombres están tan preocupados por la imagen corporal como
las mujeres. Sin embargo, a diferencia de las mujeres cuya imagen
preferida cuerpo es el tipo delgado, la imagen corporal de los hombres

30
prefiere la imagen muscular. Los factores que contribuyen a un idealizado
o deseado cuerpo y la distorsión de la imagen corporal en la población un
cambio a nivel conceptual en rutinas alimentarias lo conducen a
expectativas poco realistas de la imagen corporal y la musculatura y la
constitución corporal.

El autor en el presente estudio afirma que las mujeres representan


aproximadamente el 25% de pacientes con anorexia y bulimia nerviosa
(siendo la bulimia el más común). El rango de edad típica de presentación
es la adolescencia y adultez joven. Sin embargo, para el trastorno por
atracón, las tasas para las mujeres en este país se han incrementado
notoria mente en los últimos años con cifras significativas

Esta guía clínica se relaciona con la investigación debido a que aborda


la variable principal que está siendo sometida a estudio. Y que es
considerado como válido para la orientación, conocimiento y diagnóstico de
aquellas pacientes, escolares o personas en general que padezcan un
trastorno alimentario.

Del mismo modo, Lobera I. (2010) “Obesidad y Rasgos de


Personalidad.” Este estudio consistió en el analizar los rasgos y trastornos
de personalidad más comunes en personas con obesidad. Además, evaluar
los signos, síntomas y trastornos psicopatológicos más frecuentemente
asociados al exceso de peso. Hasta la actualidad no se ha dado
importancia a los rasgos psicológicos o de comportamiento de la persona
con obesidad porque no se entendía la obesidad como una enfermedad de
importante repercusión psicológica. Sin embargo, los aspectos psicológicos
son un aspecto clave a considerar en el protocolo de tratamiento de la
obesidad.

31
Este artículo es una revisión de los artículos publicados durante los
últimos 5 años relacionados con los rasgos y tipos de personalidad, y
signos, síntomas y trastornos psicopatológicos más frecuentes en las
personas con obesidad. Se realizó una búsqueda de artículos en la base
de datos Medline, mediante las palabras clave obesidad mórbida,
personalidad y trastornos de personalidad, obteniéndose un total de 79
artículos. De ellos se excluyeron aquéllos que no guardaban relación con
el objeto de estudio, quedando un total de 53 artículos.

El presente estudio, arrojo como resultado una frecuencia de síntomas


relacionados con trastornos afectivos (depresión o ansiedad). Se observó
una disminución en las capacidades de concentración y cognición, además
de estar muy vinculado el exceso de peso con un menor nivel de
autoestima, negativa percepción de la propia imagen corporal y pobre
autoimagen global. Se reconocen rasgos de personalidad narcisista en
personas con obesidad, tras haberse sometido a tratamiento quirúrgico.

En cuanto a trastornos del comportamiento alimentario se aprecia de


forma repetida trastorno por atracón o sobreingesta, sobre todo síndrome
del comedor nocturno, ingesta emocional y picoteo. También aparece con
cierta frecuencia una evolución del trastorno del comportamiento
alimentario hacia bulimia nerviosa.

Así pues, este autor concluye que existe relación entre obesidad y
determinados rasgos de personalidad, lo que debe ser considerado en la
base de su tratamiento, pero dado que la mayoría de estudios han sido
realizados en personas que esperan para recibir tratamiento quirúrgico, es
necesaria la realización de un mayor número de estudios que abalen estas
intervenciones, y que se le brinde tratamiento psicológico inmediato basado
en estrategias de afrontamiento frente a la obesidad.

32
Por ende esta investigación se toma como antecedente en el presente
trabajo debido a la exploración acerca de la obesidad que a su vez genera
o desencadena otros trastornos de alimentación como la bulimia nerviosa,
lo que resulta interesante al observar los rasgos de personalidad existentes
en cada uno, así esta investigación explora esos factores que interfieren en
el desarrollo de la obesidad como en los rasgos de personalidad
anteriormente mencionados.

Ramírez (2013). “Rasgos de Personalidad y Valores Personales en


operarios del Consorcio Licorero Nacional C.A Maracay Edo. Aragua.”
Trabajo especial de grado para optar al título de Licenciado en Psicología
de la Universidad Bicentenaria de Aragua (Venezuela). El objeto de la
investigación consistió en diferenciar los rasgos de personalidad y valores
personales en operarios del Consorcio Licorero Nacional C.A con el fin de
obtener valores significativos respecto a las diferencias existentes entre las
variables abordadas por el investigador.

De este modo, el diseño seleccionado para la investigación fue de tipo


descriptivo. Donde la población y la muestra estuvieron conformadas por
25 sujetos que representaban el 100% de la población en esa investigación.
Se utilizó la aplicación del 16PF en esta muestra para obtener información
acerca de los rasgos relevantes de personalidad. Así pues la autora
concluye que no hay concordancia entre los rasgos de personalidad
encontrados y los deseados, al igual que era de esperarse calificaciones
más relevantes en cuanto a los valores personales de la muestra.

Es por ende que esta investigación se considera como antecedente


relevante para el presente trabajo de investigación debido al aporte en

33
cuanto a los rasgos de personalidad, a pesar de ser aplicado en un campo
empresarial y no, en un campo clínico o educativo es de gran importancia
el resumen de los resultados alcanzados ya que se afirma una vez más que
sin importar el campo donde se desarrolle la personalidad en cada sujeto
será única y absoluta.

Aspectos conceptuales

La fundamentación teórico conceptual implica el desarrollo organizado


y sistemático del conjunto de ideas, conceptos, antecedentes y teorías que
permiten sustentar la investigación y comprender la perspectiva o enfoque
desde el cual el investigador parte, y a través del cual interpreta sus
resultados. Hurtado de Barrera (2005) (p.147)

En este mismo orden de ideas se plantean a los aspectos conceptuales


como: Un conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y
apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su
desarrollo y socialización. Barrera (2005) (p.147)

A continuación se desarrolla la información primordial que apoya la


problemática planteada en la presente investigación.

Antecedentes históricos de los Trastornos Alimenticios

En los últimos 30 años, los TCA surgieron como enfermedades cada vez
más frecuentes, sobre todo en los adolescentes. Los estudios sobre la
frecuencia de estos trastornos muestran un aumento preocupante,
principalmente en la población de mujeres jóvenes. Se ha encontrado que

34
entre 1 y 2% de las mujeres padecen de Anorexia Nerviosa (AN), y entre 1
y 3% padecen Bulimia Nerviosa (BN). Estos trastornos se presentan en una
proporción de 10 a 1 mujer, varón aunque en los últimos años ha
incrementado el número de varones que los padecen. Generalmente el
inicio de los trastornos de la conducta alimentaria es de los 14 años hasta
los 20.

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) engloban varias


enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a
través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy
compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión
de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición
de una serie de valores a través de una imagen corporal.

Existen varias descripciones, a partir de la edad media, donde se habla


de mujeres y hombres entregados a la práctica del ayuno, sin embargo, lo
que movía a la mayoría de estas personas para practicar una restricción
alimentaria era de índole religiosa, lo que se conoce como “anorexia santa”.
En esta las personas no presentaban las características de la anorexia
nerviosa actual en la que la práctica del ayuno se encuentra en función de
la belleza corporal.

Finalmente de los múltiples factores que contribuyen a la etiopatogenbia


de los T.C.A. (genéticos, de vulnerabilidad biológica, de personalidad,
familiares, socioculturales), en la epidemia actual, los más determinantes
son los socioculturales, lo cual explicaría precisamente el cambio producido
en la clínica y forma de presentación de los actuales T.C.A. No solamente
la sobrevaloración que del aspecto físico hace nuestra sociedad actual, con
paralela pérdida de relevancia de otros valores, sino también la
modificación de hábitos alimentarios, la pérdida de entidad de la familia
como elemento contenedor y favorecedor de comunicación, la acción

35
nociva de los medios de comunicación y más recientemente la excesiva y
casi siempre mal hecha divulgación de esta problemática, ha favorecido
una situación social de "moda de la anorexia", utilizándose el trastorno
alimentario por muchas adolescentes como forma de autoafirmación y
rebeldía frente a figuras de autoridad, sobre todo parentales.

Es alarmante constatar en la clínica cotidiana el elevado número de


mujeres adolescentes que comienzan su trastorno vomitando, al
comprobar que resulta más fácil y menos penoso que soportar el sacrificio
del hambre producido por la restricción, y que entran en un patrón adictivo
en relación con dicho comportamiento, desconociendo los efectos nocivos
del mismo.

La mayoría de las pacientes que se diagnostican hoy en día son, desde


el punto de vista fenomenológico, radicalmente distintas a las adolescentes,
muy influidas por una sociedad que prima en exceso la belleza y la imagen,
partícipes de una civilización consumista, despilfarradora y superficial, en
la que se han perdido en detrimento de otros valores que transmiten los
medios de comunicación con un enorme poder, como la televisión. En la
sociedad occidental, la estructura familiar y sus tradiciones tienen un
escaso poder contenedor frente a la insistencia subliminal y abierta de
mensajes que identifican el cuerpo ideal. Nardone (2002) (p.26)

Puede concluirse que los trastornos alimentarios, tanto como la bulimia


y la anorexia nerviosa han existido siempre, pero la historia de ellos nos
demuestra que su significado ha variado sustancialmente a lo largo del
tiempo, lo que ha supuesto un reto para la medicina y otras disciplinas, ya
que siendo una enfermedad de clínica constante y clara, la interpretación
de su causalidad ha sido y sigue siendo un enigma cambiante Aun cuando
se avance en la investigación biológica de su etiología, es evidente la

36
concordancia de los trastornos actuales con un estilo de sociedad muy
imperfecta que explica muchos de los actuales fenómenos asociados.

En la actualidad no es posible identificar una única causa que explique


la génesis de los trastornos alimentarios. Se trata más bien de una relación
entre diversos factores, esto es, de un origen multicausal y social, como
asevera Nardone. Por consiguiente se dice que los trastornos son
patologías adquiridas o con carga hereditaria que afecta la vitalidad y
procesos mentales de las personas que los padecen así pues se puede
definir como:

Trastorno

Según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales


DSM-IV (APA, 1994), es el conjunto de patologías categorizadas dentro de
las cuales se caracterizarían por alteraciones generalizadas en diversas
áreas del desarrollo del individuo, principalmente en tres dimensiones
específicas: la interacción social, la comunicación y la presencia de
intereses y actividades estereotipadas. Al comparar esta definición con
otras propuestas provenientes de fuentes consensuadas por los
profesionales respecto al diagnóstico de los trastornos alimenticios o los
trastornos mentales que afectan a los individuos que los padecen

Estas limitaciones se han puesto de manifiesto principalmente en ciertos


trastornos que se incluyen dentro de esta categoría, y que el DSM, en su
cuarta edición, ya cataloga como Trastorno Dentro de la dimensión de TCA,
se cataloga como TCA a un subgrupo de trastornos que comparten
síntomas comunes y en cierta medida diferenciales en relación a los
demás, y cuya afectación es preferible caracterizar dentro de un continuo
de síntomas. Mulas (2010).

37
Del mismo modo Bello (2008) (p. 221) define “es aquel estado patológico
que se caracteriza por confusión de ideas, perturbación emocional y
conducta inadaptativa que puede tener origen orgánico o funcional”

De acuerdo a lo señalado, un trastorno es un término que aplica en


diversos campos y estadios dentro y fuera de la medicina donde
mundialmente se busca el combatirlos eficazmente para lograr su extinción
o en su defecto lograr un nivel de estabilización. En el campo de los
trastornos alimenticios radica en las conductas que manifieste la persona
frente un posible trastorno alimentario y de allí dependerá el grado de
vulnerabilidad que este tenga frente a ella, donde por supuesto la sociedad
y los medios de comunicación sociales juegan un papel fundamental en
estos, mediante la búsqueda de estereotipos idóneos de imagen corporal
femenina.

Alimentacion

Según la Facultad de Ciencias de la UNED (2010) Es el conjunto de


procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza
las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un proceso
involuntario e inconsciente que depende de procesos corporales como la
digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos
hasta los tejidos.

Para Aranceta, (2001) (p.51.) la alimentación es un acto voluntario es


una decisión libre del ser humano, sin embargo se encuentra condicionada
por muchos factores, siendo muchos sociales, culturales, biológicos,
genéticos, otros se encuentran en la parte del inconsciente del cuerpo
humano. Cada sociedad y cada persona tienen su propia tipología de
alimentación.

38
En los últimos años, la sociedad se ha visto afectada por el marketing
alimenticio y la publicidad. El marketing ha implementado modas que casi
todos los individuos siguen sin importar el nivel socioeconómico al que
pertenezcan. Cuando se habla de alimentación resulta fundamental e
indispensable hablar de los alimentos consumidos por las adolescentes que
padecen un trastorno alimenticio, a ciencia cierta ellas han de consumir
todo lo que resulte placentero para ellas porque saben que pueden
expulsarlo a través, del vómito y que así no, repercute en su peso. Es
evidente que este concepto idealizado por la población delimitada es
erróneo y repercute significativamente en la salud de las mencionadas
adolecentes, y no solo ellas sino aquella parte de la población femenina
que padezca un trastorno alimenticio.

Ahora bien, una vez expuesto y desglosado los conceptos de trastornos


alimenticios se pudiesen hablar a cerca de ciertos trastornos alimenticios y
su clasificación. Académicamente los distintos síndromes se agrupan bajo
la denominación de trastornos de la ingestión de alimentos.

Definiciones de Anorexia Nerviosa

Según Raich (1997) Los trastornos alimentarios aparecen cada vez con
mayor frecuencia, y las preocupaciones por el peso y la apariencia parecen
haberse convertido en normativas. Incluso estos trastornos han aumentado
en la población masculina a pesar de la mayor presión social a la que se
somete, en mayor medida, a la población femenina y especialmente a las
jóvenes.

A su vez la anorexia es el trastorno más frecuente en las Unidades de


Trastornos Alimentarios. Las personas que sufren anorexia desean estar

39
más delgadas, sienten miedo intenso a aumentar de peso o a engordarse
y están excesivamente preocupadas por su silueta. Como consecuencia,
presentan conductas anómalas respecto a la dieta, el peso y el volumen y
la silueta corporales. Todo ello va asociado a una grave alteración de la
percepción de la imagen corporal. Por este motivo, la persona puede verse
gorda o desproporcionada, aunque tenga un peso bajo el que sería
considerado normal para ella. «Es un problema muy importante que puede
tener consecuencias muy graves para el paciente». Además, señala
Morandé (2013), que la anorexia es la puerta de entrada para los demás
trastornos alimentarios.

Así mismo Garner (1986) define la anorexia nerviosa como:

Un trastorno grave de la conducta alimentaria en la que la


persona que la padece presenta un peso interior al que sería
de esperar por su edad, sexo y altura. El peso se pierde por
ayuno o reducción extremada de la comida, pero casi el 50%
de las personas que lo padecen usan también el vómito
autoinducido, el abuso de laxantes o diuréticos y el ejercicio
extenuante para perder peso. (p.305).

En otras palabras, los trastornos alimentarios son desórdenes producto


de una compleja interacción entre procesos físicos y psicológicos. El
comportamiento alimentario no implica solamente una base somática ya
que ésta debe ser integrada con el factor psíquico.

Por ejemplo, las teorías psicodinámicas (según autores


como Vandereycken, Castro y Vanderlinden; Ball y Brown; Bennett y
Cooper; Bruch, Stice y Agras; Davis) afirman que previo al desarrollo de los
trastornos se presentan en el sujeto problemas de autonomía e
independencia; problemas de aceptación de las dificultades propias de la
vida adulta; problemas interpersonales, falta de asertividad y dificultades
para las relaciones heterosexuales; sensación de ineficacia, fracaso y falta

40
de control en la vida escolar, laboral o social; tendencias perfeccionistas
con rasgos obsesivos, rigidez y extremismo en la evaluación de los
problemas. Por otra parte, ante el aumento de la ansiedad y altos niveles
de estrés en la vida cotidiana, se hacen manifiestas ciertas características
de la personalidad especialmente en personas sensibles a altos niveles de
presión psicológica que las hacen más propensas a desarrollar conductas
de riesgo como soluciones alternativas a los conflictos.

De igual forma la anorexia nerviosa parece estar relacionada con la


dependencia, trastornos de ansiedad, fobia social y trastornos de la
personalidad por evitación, dependencia u obsesión-compulsión hacia la
perfección del ideal del cuerpo, baja autoestima y distorsión de la imagen
corporal. La bulimia nerviosa parece estar asociada a trastornos del control
de impulsos, tendencia al robo, abuso de tóxicos, tendencias autoagresivas
y hasta antecedentes de suicidio, trastornos del estado de ánimo, entre
otros.

Ahora bien, desde el punto de vista psicológico la teoría cognitivo-


conductual destaca la influencia de los pensamientos e ideas en
el desarrollo y mantenimiento de las patologías alimentarias y de los
comportamientos de control de peso. En forma resumida, la teoría predice
la presencia de trastornos alimentarios en sujetos con alta preocupación
por el cuerpo, el peso y la imagen corporal. De igual modo en la explicación
de la génesis de los trastornos, el enfoque sistémico destaca la importancia
del ambiente familiar. Así por ejemplo, se han descrito trastornos afectivos
y relaciones familiares inadecuadas relacionadas con problemas de peso,
enfermedades somáticas y abuso de sustancias tóxicas, a juzgar por los
hallazgos de Laliberté, Boland y Leichner (1989)

Otras de las definiciones consideradas de gran importancia, ha sido la


presentada por la Asociación Americana de Psiquiatría en el Manual

41
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR 2002) en
cual define la anorexia nerviosa como:

El rechazo de mantener el peso corporal igual o por encima


del valor mínimo normal (85% menor a lo esperable), miedo
intenso a convertirse en un obeso, alteración de la
percepción del peso o la silueta. En las mujeres
prepuberales, presencia de amenorrea (al menos tres
ciclos consecutivos). (F50.0 [307.1])

Lo antes expuesto revela lo grave de esta patología que de no ser


tratada con el tratamiento psicológico y médico adecuado puede causar la
muerte de la persona que la padezca. Por otra parte es la definición
aceptada y tomada por la mayoría de los psicólogos y psiquiatras a la hora
de diagnosticar e implementar un tratamiento, con este tipo de pacientes.

Para sintetizar, el comportamiento alimentario es el resultado de la


interacción entre lo interno (cuerpo y mente) y lo externo (ambiente,
sociedad y cultura), es decir, entre la naturaleza y la educación. Se hace
imperativo, entonces, lograr una mejor comprensión de todos los factores
involucrados puesto que los condicionantes culturales empiezan a actuar
desde etapas muy tempranas del desarrollo evolutivo, lo cual hace
necesario priorizar las acciones dirigidas a la prevención del
problema, para no tener que llegar a la curación del mismo.

Según la Asociación Americana de Psiquiatría en el Manual Diagnóstico


y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR 2002), el criterio para
el diagnóstico de la anorexia nerviosa deben estar presente todas las
alteraciones constituidas por las siguientes pautas diagnosticas:

- Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor


mínimo normal considerando la edad y la talla. Peso corporal inferior al 85%
del peso esperado.

42
- Temor intenso a ganar peso o acumular grasa, aún sin tener
sobrepeso.

- Alteración en la percepción del peso o la silueta corporales,


exageración de su importancia en la autoevaluación.

- Ausencia de cuando menos tres ciclos menstruales consecutivos

La sintomatología referida por los pacientes son considerados a nivel


mundial para el diagnóstico de la anorexia. Según el (DSM-IV) existen
diversos tipos de anorexia nerviosa que se especifican a continuación:

- Tipo restrictivo o típico: La pérdida de peso se produce a través de la


dieta, el ayuno o el ejercicio excesivo.

- Tipo compulsivo/purgativo: Durante el episodio de anorexia nerviosa,


la persona enferma recurre con regularidad a los atracones y luego, para
compensar el posible aumento de peso, se provoca el vómito o abusa de
laxantes, diuréticos o enemas.

En este grupo se incluyen también los pacientes que se provocan el


vómito aunque sólo hayan ingerido pequeñas cantidades de alimento.
Estas alteraciones mencionadas, indican una vez establecida la
enfermedad, constituyen también un factor perpetuador. Podría existir un
componente genético, ya que la anorexia es más frecuente en hermanas
de anoréxicas tal cual y como se señaló en un antecedente de gran
importancia para la presente investigación ya que esta enfermedad afecta
más al sexo femenino.

Tanto en los criterios como en la tipología de la anorexia se refleja frente


a la sintomatología que las personas que padezcan la enfermedad. Es
evidente que el género más afectado por estos trastornos alimenticios son

43
las mujeres, por lo general las adolescentes que busca del esquema
corporal ideal para la sociedad son las más afectadas y más vulnerables a
este síndrome. La forma de pensar en que las pacientes ven el curso de su
enfermedad radica en que muchas veces estas, se encuentran en
constante negación lo que imposibilita el tratamiento psicológico y
terapéutico con ellas, así pues otra definición de la anorexia nos indica:

Es la manera distorsionada en que la adolescente o la mujer


en general percibe su cuerpo y sus funciones corporales, su
feroz ambición, su perfeccionismo e hiperactividad. Además
esta distorsión conlleva como consecuencia un desajuste
dentro de su núcleo familiar y puede causar daños
psicológicos importantes que a su vez generan angustia,
estrés, ansiedad y depresión. (Kaplan, 1996, p. 225)

Por otra parte el concepto señalado por el DSM-IV-TR, hace referencia


a una psicología específica en la cual el enfermo presenta un miedo
inminente ente el aumento de peso, así como una distorsión de las formas
corporales.

En la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), la anorexia


nerviosa constituye un síndrome independiente en el siguiente sentido: los
rasgos clínicos del síndrome son fácilmente reconocibles, de tal forma que
el diagnostico resulta fiable con un alto grado de concordancia. Los
estudios de seguimiento han demostrado que, entre los enfermos que no
se recuperan, una proporción considerable continua mostrando de manera
crónica las características principales del síndrome.

Hasta ahora la anorexia nerviosa repercute significativamente en las


pacientes diagnosticadas, o en las jóvenes que aún no han sido
diagnosticadas pero que poseen criterios para el mismo. De igual modo
tanto la anorexia nerviosa como en otros trastornos de la conducta

44
alimentaria se manifiestan factores relevantes para conocer la etiología del
síndrome, al igual que la anorexia, la bulimia genera daños a poblaciones
femeninas con altos índices de insatisfacción corporal como se describe a
continuación:

Definiciones de Bulimia Nerviosa

“La bulimia es la ingesta excesiva de alimentos que después se intentan


compensar con conductas anómalas como vómitos, abuso de laxantes y
diuréticos, o dietas restrictivas intermitentes lo que se acaba convirtiendo
en una costumbre que modifica la conducta de la persona enferma.”
(p.132) Según Turón (2010)

La bulimia nerviosa está ligada al sexo femenino: un 90-95% de las


personas afectadas son mujeres y la edad de aparición suele estar entre
los 18 y 20 años, y muchos casos provienen de una anorexia mal cuidada.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) (2001) ha clasificado la


anorexia y la bulimia como trastornos mentales y del comportamiento. Es
una enfermedad mental, ya que el temor a engordar y la falta de autocontrol
sobre la alimentación, hace que los sentimientos y pensamientos
determinen un estado anímico y mental que acaba en procesos depresivos.

Se igual modo según Toro (2006) (p.147) La bulimia es una enfermedad


que se caracteriza por atracones o episodios recurrentes de ingestión
excesiva de alimento, acompañados de una sensación de pérdida de
control. Luego, la persona utiliza diversos métodos, tales como vomitar o
consumir laxantes en exceso, diuréticos o dietas restrictivas intermitentes,
para evitar aumentar de peso.

45
Así pues a nivel escolar los padres, maestros, entrenadores o
instructores pueden ser capaces de identificar a la persona que tiene
bulimia, aunque muchos individuos que tienen la enfermedad inicialmente
la mantienen muy privada y escondida. Sin embargo, un psiquiatra o un
profesional de la salud mental capacitado normalmente diagnostica la
bulimia. También resulta beneficioso contar con los antecedentes
detallados y las observaciones de conducta suministrada por sus padres y
maestros y, algunas veces, realizar un examen psicológico. La bulimia, y la
desnutrición resultante, pueden afectar de forma adversa a casi todos los
sistemas de órganos del cuerpo, aumentando la importancia del
diagnóstico y tratamiento tempranos.

Tanto la anorexia como la bulimia alarman a las personas más cercanas


del afectado ya que todos estos trastornos comparten varios síntomas en
común, desear una imagen corporal perfecta y distorsionar la realidad
frente al espejo. Esto ocurre porqué en las últimas décadas, ser físicamente
perfecto se ha convertido en uno de los objetivos principales de las
sociedades desarrolladas. Es una meta impuesta por nuevos modelos de
vida en los que el aspecto parece ser el único sinónimo válido de éxito,
felicidad e incluso salud.

Así en una reciente encuesta realizada en EEUU a 30.000 personas y


publicada en el Psichology Today se destaca que un 93 % de las mujeres
y un 82 % de los varones interrogados están preocupados por su apariencia
y trabajan para mejorarla. Donde también se concluyó que la ansiedad
durante el aumento de peso debe ser redirigida hacia el trabajo en la
autoestima y las habilidades de afrontamiento, así como a explorar los
antecedentes del trastorno de la alimentación que a menudo se relacionan
con el peso corporal.

46
Y es en la adolescencia, cuando este tipo de obsesión se está
convirtiendo en una pesadilla, ya que con una personalidad aún no
configurada ni aceptada, con unos medios de comunicación que transmiten
constantemente modelos de perfección y belleza, se sienten en la
obligación de ser adquirir cuerpos estándares; sacrificando su salud y
llegando hasta las últimas consecuencias en sus conductas inadecuadas.

Es más preocupante el impacto que los trastornos alimentarios ejercen


sobre las mujeres, aunque cada vez hay más hombres con estos. Respecto
a la vigorexia es predominante en los varones, pero ya se están detectando
casos de mujeres obsesionadas por el músculo. Y los trastornos
dismórficos afectan por igual a ambos sexos. Así se diferencian tanto la
bulimia y la anorexia:

Las bulímicas antes de caer en los ciclos de comer y


purgarse, por más desesperadas e indignas que se sientan,
tienen un compromiso con la vida. Estudian, trabajan, tienen
amigos, relaciones sexuales y cierta sensación inmediata de
pertenecer al orden social y participar en él. No así la
anoréxica. Ella es un ser solitario y aislado. (Kaplan, 1996,
p. 242)

Toro también enfatiza en que la bulimia se caracteriza por episodios


repetidos de ingesta excesiva de alimentos en un corto espacio de tiempo
en forma de "atracones" y una preocupación exagerada por el control del
peso corporal que lleva a la persona afectada a adoptar conductas
inadecuadas y peligrosas para su salud.

Por otro lado esta progresiva exhibición del cuerpo femenino es


imparable y hace que la mujer se preocupe ya que comienza a ser
observado y criticado. Sin embargo las modelos de belleza de los años
anteriores y futuros siguen mostrando una mujer más llena de curvas,

47
aunque no gorda. Es a partir de los años 90 cuando la preocupación por
los trastornos de alimentación es evidente porqué se empiezan a estudiar
desde diferentes líneas, considerando no sólo los factores biológicos y
psicológicos sino también los sociales y educativos que influyen en esta
nueva cultura de la delgadez.

Sin embargo en todas las definiciones de estos trastornos aparece que


afecta mayoritariamente a mujeres, en el caso de la anorexia nerviosa se
habla de adolescentes y en menor medida a adultas. Todas las estadísticas
señalan que el 90% son mujeres entre 14 y 18 años, aunque la edad va
descendiendo peligrosamente hacia niñas menores de doce años.

Un adolescente puede comer de forma normal, pero van al baño a


vomitar para evitar que el alimento llegue al estómago, los padres también
pueden descubrir laxantes entre sus objetos personales puntualizó. El
tratamiento de esos pacientes es multidisciplinario, ya que la falta de
alimentos puede dañar varios órganos, acompañado con tratamiento
psiquiátrico para lograr una adecuada recuperación. De este trastorno se
derivan una serie de términos importantes de definir, para la compresión de
la investigación:

- Atracón: Se caracteriza por una pérdida absoluta de control a la hora


de comer, lo cual sucede periódicamente, se ingieren enormes cantidades
de alimentos en un corto período de tiempo y las conducta compensatorias
como vómitos inducidos, laxantes, no comer o ejercitarse de manera
excesiva, pueden llegar a estar presentes pero no de manera constante
como sí sucede con la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.

- Distorsión de la imagen corporal: Consiste en la percepción alterada de


las dimensiones y otras características físicas del propio cuerpo. La
apreciación de la imagen corporal propia tiene carácter subjetivo y con
mucha frecuencia no se corresponde con la realidad. Muchas personas se

48
consideran a sí mismas más viejas, jóvenes, feas o bellas de lo que
realmente son. El fenómeno de la distorsión de la imagen corporal adquiere
gran relevancia en los pacientes afectados de anorexia nerviosa, los cuales
se ven a sí mismos gordos, aunque en realidad están delgados, lo cual les
impulsa a continuar bajando de peso poniendo en peligro su propia vida

- Dieta: Una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a un


organismo en un periodo de 24 horas, sin importar si cubre o no sus
necesidades de mantenimiento, en resumen es el conjunto de nutrientes
que se absorben luego del consumo habitual de alimentos. Popularmente,
y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica
de restringir la ingesta de comida para obtener solo los nutrientes y la
energía necesaria, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.

- Desnutrición: La desnutrición es la enfermedad provocada por el


insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono - grasas) y
proteínas. Según la UNICEF, la desnutrición es la principal causa de muerte
de lactantes y niños pequeños en países en desarrollo. La prevención es
una prioridad de la Organización Mundial de la Salud.

- Obesidad: La obesidad es una enfermedad crónica tratable. Se


produce cuando existe un exceso de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo.
La obesidad puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor
en la zona inferior de la espalda y agravamiento de
la artrosis, especialmente en las caderas, rodillas y tobillos. Los trastornos
cutáneos son particularmente frecuentes. Dado que los obesos tienen una
superficie corporal escasa con relación a su peso, no pueden eliminar el
calor del cuerpo de forma eficiente, por lo que sudan más que las personas
delgadas. Es frecuente asimismo la tumefacción de los pies y los tobillos,

49
causada por la acumulación a este nivel de pequeñas a moderadas
cantidades de líquido.

La mejor forma de tratar la enfermedad es previniéndola, identificando


precozmente a los pacientes en los que a partir de los 20-25 años comienza
a cambiar el peso. Los médicos consideran que el obeso debe ser
considerado como un enfermo crónico que requiere un tratamiento a largo
plazo, con normas alimentarias, modificación de los hábitos de conducta,
ejercicio físico y terapia farmacológica. Los nuevos enfoques terapéuticos
están basados en promover una pérdida de peso con programas de control
de las enfermedades y problemas asociados, que dan lugar a problemas
vasculares, cardiacos y metabólicos.

Al igual que Bello (2008) de fine a la depresión como “aquel trastorno de


la efectividad caracterizado por una tristeza profunda e inmotivada,
disminución de la actividad física y psíquica y perdida de interés por las
ocupaciones habituales.” (pág. 75)

Por otro lado la estética se ocupa también de la cuestión de si estas


cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que
pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su
finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el
modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas
o estéticas. La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello
y lo sublime.

Según M. Smith (2009) la ansiedad “es una respuesta emocional o


conjunto de respuesta que engloba aspectos subjetivos o cognitivos de
carácter displacentero, aspectos corporales y fisiológicos caracterizados
por un alto grado de activación del sistema periférico.” (pág. 258)

50
Evidentemente de los conceptos puntualizados la importancia contenida
en cada trastorno de alimentación radica en que por lo general estos
trastornos de alimenticios general consecuencias caracterizadas por la
presencia de depresión, estrés y ansiedad al igual que otros padecimientos
que forman parte de los rasgos etiológicos de la enfermedad.

Mencionando las etapas que forman parte de la vida de cada individuo


la adolescencia también es una época de identidad sexual y relaciones
sociales y existe la necesidad de independencia que a menudo está en
conflicto con las reglas y expectativas que otras personas establecen.

Los jóvenes con problemas de salud a nivel de trastornos alimenticios a


su vez generan ansiedad, depresión, estrés o insomnio, y corren riesgos
más altos de pensar en el suicidio. Al igual que durante el curso del
trastorno de alimentación ocurran complicaciones y estas, causen la muerte
de la persona que la padezca.

Técnicas de intervención en los trastornos del comportamiento


alimentario: El abordaje de Saldaña, Tomás y Bachs (1997).

En los últimos años, diversos modelos explicativos han sido


desarrollados para explicar la etiología, desarrollo y mantenimiento de la
anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. La anorexia nerviosa y la bulimia
nerviosa son trastornos multidimensionales en los cuales juegan un papel
relevante la interacción de factores fisiológicos, evolutivos, psicológicos y
socioculturales, aun cuando el peso específico de cada uno de ellos todavía
no esté bien determinado (Saldaña y Tomás, 1996)

Entre los factores causales más importantes recogidos por la literatura


sobre el tema para ambos trastornos están:

51
1) La presión cultural a la mujer para ser delgada.
2) El deseo para alcanzar una imagen idealizada de cuerpo perfecto para
compensar la baja autoestima y el miedo a ser rechazada.
3) Estados emocionales negativos, con presencia generalmente de
ansiedad y depresión.
4) Estrés interpersonal con desarrollo de pocas habilidades asertivas y de
resolución de problemas.
5) Hábitos alimentarios y control del peso pobre, potenciado por el intento
de seguir una dieta rígida irreal y drásticamente restrictiva.
6) Pensamientos desadaptados sobre nutrición, peso y apariencia física

En relación con la anorexia nerviosa, los estudios epidemiológicos


realizados señalan que el trastorno completo, es decir, que cumpla todos
los criterios diagnósticos señalados por el DSM-IV se da en un 0,5 a 1% de
las chicas entre 14 y 17 años. Más del 90% de los casos de anorexia
nerviosa se observa en mujeres; sin embargo, si nos referimos a varones,
se ha producido un aumento de la aparición de casos en la última década,
siendo la proporción de un muchacho por cada 10 muchachas. La bulimia
nerviosa parece más frecuente que la anorexia. En lo que respecta a las
tasas de incidencia y prevalencia en la bulimia nerviosa, el carácter secreto
del trastorno hace difícil estimar la magnitud del mismo; sin embargo, las
cifras recogidas por distintos autores indican una variabilidad que oscila
entre el 1 y el 13% y entre el 1 y el 20% respectivamente.

Tanto las pacientes anoréxicas como bulímicas tienen una importante


preocupación por su peso y figura. Esta importante preocupación les lleva
a intentar restringir de una forma excesiva la alimentación, tanto a nivel de
reducir las cantidades de comida que toman como a nivel de prohibirse

52
comer todos aquellos alimentos que creen que provocarán que engorden
irremediablemente.

Tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos alimentarios

Entre las primeras cuestiones a decidir en el tratamiento de la anorexia


nerviosa y la bulimia nerviosa es la situación terapéutica en la que se
deberá desarrollar el tratamiento. Dependiendo de la gravedad con que
presenta el trastorno la paciente tendrá que ser ingresada. Diversos autores
(Chinchilla, 1994; Halmi, 1983; Toro y Vilardell, 1987) han expuesto los
criterios que se deben seguir para decidir la hospitalización de la anoréxica,
señalando los siguientes:

1) El trastorno se presenta desde hace más de cuatro meses


2) La pérdida de peso es del 25 al 30 por 100 y su estado biológico es un
riesgo importante para la vida
3) El subtipo de anorexia nerviosa es compulsivo/purgativo, es decir,
presenta episodios bulímicos y emplea conductas purgativas
4) Las relaciones familiares son muy conflictivas;
5) La psicopatología secundaria al trastorno es evidente y grave, mostrando
la paciente elevados niveles de ansiedad, depresión, ideación suicida,
desadaptación social grave, etcétera.

Por lo general, en la bulimia nerviosa el tratamiento se realiza de forma


ambulatoria, aunque en algunos casos es necesario considerar y recurrir a
la hospitalización.

1. Intervención sobre el ciclo atracón purga, la alimentación y el peso

53
Los programas cognitivo-conductuales para el tratamiento de la anorexia
nerviosa y la bulimia nerviosa tienen como primer objetivo en pacientes
anoréxicas la recuperación del peso a un nivel adecuado y el
mantenimiento de dicho peso, mientras que en pacientes bulímicas la
interrupción del ciclo dieta restrictiva violación de la dieta, episodio de
voracidad conducta purgativa, debido a que son los dos tipos de factores
que entrañan mayor riesgo para la salud de las pacientes. Para alcanzar
este objetivo, la primera fase de las intervenciones cognitivo-conductuales
se centran en el empleo de estrategias dirigidas a la normalización de la
alimentación de las pacientes en el sentido más amplio. De forma concreta
se pretende que las pacientes normalicen:

a) La frecuencia de las ingestas


b) La cantidad de alimentos que ingieren en cada ingesta
c) Que la alimentación sea equilibrada.

Además, en esta fase también se interviene para eliminar los


comportamientos desadaptados relacionados con la manipulación de los
alimentos, tales como comer con los dedos, desmenuzar los alimentos,
escupir los alimentos, comer bien con excesiva lentitud en el caso de las
anoréxicas, bien con excesiva velocidad y engullendo en el caso de las
bulímicas, así como la introducción dentro de la dieta de aquellos alimentos
que previamente habían sido suprimidos.

Las técnicas de control de estímulos permitirán que la paciente


modifique sus comportamientos alimentarios inadecuados referidos al qué,
cuándo, cómo y durante cuánto tiempo se come, hasta alcanzar horarios
regulares en las ingestas (dependiendo del peso, entre cuatro y seis
ingestas diarias). Además, las pacientes anoréxicas y bulímicas suelen
tener especial predilección por comprar y almacenar alimentos que

54
consumen durante los atracones. Es importante enseñar a la paciente a
planificar correctamente lo que debe comprar con la finalidad de ayudarle
a regularizar las comidas así como evitar la aparición de los atracones.

Así pues cuando la paciente empieza a conseguir un cierto grado de


control y autonomía, el entrenamiento en análisis de cadenas conductuales
y cognitivas, del estilo propuesto por Brownell (1993) para el tratamiento de
pacientes obesos y búsqueda de conductas alternativas, les ayuda a
ejercer acciones para prevenir bien un atracón y el consecuente vómito,
bien una reducción de la ingesta y la consecuente probabilidad de perder
peso.

2. Intervención sobre la imagen corporal

Aunque la insatisfacción corporal parece una característica normal de


los hombres y las mujeres del mundo de hoy, se ha llegado a convertir en
una de las características básicas de las pacientes anoréxicas y bulímicas,
como consecuencia del exagerado miedo a la gordura y la extrema
preocupación por el peso y la apariencia física. Desde que Bruch (1962)
describiera por primera vez la existencia de un trastorno de la imagen
corporal en estas pacientes se han realizado numerosas investigaciones
que han podido definir con mayor precisión los componentes que se deben
estudiar en relación con esta área.

Así, en la actualidad parece claro que el trastorno de la imagen corporal


que presentan las pacientes anoréxicas y bulímicas tiene dos elementos
básicos: uno de carácter perceptivo y otro de carácter
cognitivo/afectivo. Respecto al segundo componente, el cognitivo-afectivo,
se refiere a los pensamientos y actitudes con respecto al propio cuerpo;

55
estas cogniciones y actitudes son las que dan pie a la insatisfacción por la
imagen corporal, jugando un papel importante tanto en el proceso de
adquisición del trastorno como en el mantenimiento del mismo

A nivel terapéutico, Rosen y su equipo de la Universidad de Vermont


son los autores que en los últimos años están han elaborado de forma más
estructurada programas para el tratamiento del trastorno de la imagen
corporal (Rosen, 1995, Srebnik y Wendt, 1990) Desde la perspectiva de
estos autores, el abordaje del componente perceptivo no parece el más
importante, aunque conviene realizar un entrenamiento en:

1) La estimación correcta del cuerpo y de las distintas partes del mismo.


2) Modificar erróres sobre el concepto de peso ideal, cómo se estipula y
cómo se ubica el sujeto en relación a su peso y talla en las tablas de peso
normalizadas.
3) Un aprendizaje correcto de estimación del peso en familiares amigos y
conocidos.

Todo ello contribuye a la modificación de las cogniciones y actitudes


negativas relacionadas con la insatisfacción corporal. Un análisis de los
cambios que a través de la historia se han producido en los modelos
estéticos corporales y cómo las actitudes negativas hacia la apariencia
física quedan afectadas por los estereotipos culturales, también contribuye
positivamente a esta modificación de cogniciones y actitudes.

De este modo se destaca la importancia de un plan terapéutico optimo y


de calidad para el abordaje de estos trastornos alimenticios con
intervenciones cognitivas-conductuales que generes avances positivos
para le extinción o el control de los mismos. Así pues no hay una causa
única de los trastornos alimentarios. Un número de factores, incluyendo las

56
presiones culturales y familiares, los desajustes químicos y emocionales y
los trastornos de la personalidad, influyen para ambas: la anorexia y la
bulimia, aunque cada tipo de trastorno es determinado por diferentes
combinaciones de estas influencias.

Las personas con trastornos alimentarios comparten ciertos rasgos:


tienen miedo de perder el control y de engordar y tienen una autoestima
baja. Las personas anoréxicas y bulímicas presentan dificultad para
identificar y comunicar sus emociones. Estudios indican que mujeres con
trastornos alimentarios tienen menos interés en el sexo que la población
general y que las mujeres anoréxicas tienen menor probabilidad de estar
involucradas en una relación íntima. Aunque los resultados son polémicos,
algunas investigaciones han encontrado dos tipos de trastornos de la
personalidad entre los subgrupos de las personas con anorexia.

Teoría de los Rasgos de Personalidad

Según Gordon Allport (1967) La personalidad es la organización


dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de actuar y
de pensar esta adaptación es única en cada sujeto en su proceso de
adaptación al medio. Defiende que los rasgos son esencialmente únicos de
cada persona. El miedo de una persona no es igual al de otro. Y
verdaderamente no podemos esperar creer que el conocimiento de otras
personas nos ayuda a comprender a la primera.

Del mismo modo para Allport, los rasgos son las características
distintivas de cada persona que orientan la conducta y que no sólo surgen
en respuestas a estímulo; los cuales se encuentran interrelacionados entre
sí. Los rasgos se miden en un continuo de manera empírica y están sujetos

57
a las influencias sociales, ambientales y culturales, variando según la
situación en la que se encuentre el individuo.

Inicialmente, Allport dividió los rasgos en individuales y en comunes. Los


individuales corresponderían a rasgos característicos de cada persona y
los comunes a aquellos que se comparten entre los miembros de una
determinada cultura. Más tarde, modificó su clasificación,
denominando rasgos a las características comunes
y disposiciones personales a los rasgos individuales. La propuesta de
Allport fue un modelo básico de la personalidad que partió de la premisa de
que todos tenemos los mismos rasgos: dependencia, ansiedad,
agresividad y sociabilidad. Pero el predominio de un rasgo sobre los otros
es lo que caracteriza a cada individuo y le da cualidades particulares.

Inicialmente los psicólogos de la personalidad se han planteado


preguntas acerca de este tema, y porque se concentran en la tarea de
identificar las dimensiones o rasgos fundamentales de la personalidad,
buscando las formas más importantes en que las personas difieren, para
luego relacionar esas diferencias con la conducta exhibida en una amplia
gama de escenarios. Por otro lado, Barón (1996) define rasgos de
personalidad como “dimensiones específicas a los largo de las cuales
difiere de manera consistente la personalidad de los individuos” (p. 507),
dicho de otro modo, para Matthews (2001) se refiere a la personalidad
como “la diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue
de otra. Los estudios de la personalidad van dirigidos a investigar los
aspectos más distintivos y característicos de los individuos.” (p. 96)

La teoría de los rasgos de personalidad adquirió fuerza con el trabajo de


Eysenck (1944), quien plantea el estudio de la personalidad como el primer
paso para el estudio de las diferencias individuales y considera dos

58
momentos al estudiar la personalidad; el primero es un momento
descriptivo o estático y el segundo es un momento explicativo o dinámico.
Esto se debe a que las diferencias entre las personas pueden observarse
y clasificarse, pero estos no son suficientes argumentos para afirmar que
una persona es diferente de otra. Como se plantea a continuación:

Se da por sentado de que existen las diferencias entre individuos, para


así explicar el porqué del comportamiento y el porqué de la presencia de
determinados rasgos y aptitudes en la personas.

Y es así como la teoría de Eysenck se explica de manera sencilla y


simple, ya que esta es el reflejo del gran trabajo de investigación que
respalda a su obra; por ello, se considera que es valioso el aporte de
Eysenck, la posición que defiende una personalidad históricamente
constituida e interiorizada en el sujeto es más precisa y responde a los
requerimientos de la psicología, que siempre requiere reafirmar su
individualidad. Del mismo modo Eysenck triunfa al explicar las diferencias
individuales en los tres tipos que desarrolla, esto es producto de una
adecuada cuantificación de los tipos, lo cual origina que cada individuo sea
diferente a otro.

Los trastornos de personalidad acompañan a todas las manifestaciones


de enfermedades psíquicas. Entre los estados patológicos propios de la
personalidad se hallan: la personalidad ciclotímica, propia de las neurosis
maníaco-depresivas; la personalidad múltiple, en las que el individuo puede
conducirse de forma antagónica. Las teorías constitucionalistas han
concedido gran importancia a la relación entre personalidad y estructura
somática. De este modo se abre paso a una significativa teoría que aporta
factores teóricos relacionados con los rasgos de personalidad con el fin de
comprender de forma significativa y concreta la génesis de la personalidad.

59
Teoría Factorial de la Personalidad de Cattell

Dentro de un nivel teórico existen cierta teorías que podrían afianzar la


labor de este trabajo de investigación una de ellas es la Teoría de los rasgos
de Cattell ya que esta teoría se fundamentada en
la técnica estadística del análisis factorial, el cual es un procedimiento que
permite reducir la información realizando agrupaciones de variables. Cattell
lo usaba para explorar las dimensiones básicas de la
personalidad, motivación y capacidades cognoscitivas. Y su resultado más
importante fue el descubrimiento de 16 factores que permiten describir la
personalidad.

Raymond Cattell (1994) define la personalidad como “la integración de


rasgos y viene hacer lo que determina el comportamiento de los sujetos
ante una situación y estados de ánimo definido”. El rasgo representa una
tendencia general que nos indica características de conductas del sujeto
que son relativamente permanentes. Este rasgo implica una configuración y
una regularidad de conducta a lo largo de tiempo y ante una situación.

Todo el trabajo de Cattell se ha orientado al descubrimiento de los


elementos que configuran la personalidad, y al desarrollo de pruebas para
poder valorar estos elementos o rasgos. También ha defendido que la
forma de poder conseguir ambas metas era la utilización del AF (análisis
factorial).

60
Factor de
Descriptores de Rango Bajo Descriptores de Alta Gama
Primaria

Cálido, extrovertido, atento a los


Impersonal, distante, frío,
Calor demás, la amabilidad, fácil de
reservado, individual, formal,
(A) llevar, participantes, le gusta la
distante
gente

Pensamiento concreto, una Resumen de futuro, más


menor capacidad mental general, Razonamiento inteligente, más brillante, mayor
menos inteligente, incapaz de (B) capacidad mental general,
manejar problemas abstractos aprende rápido
Reactiva emocional, cambiante,
Estabilidad Emocionalmente estable,
afectado por los sentimientos,
Emocional adaptable, madura, se enfrenta a
emocionalmente menos estables,
(C) la realidad con calma
fáciles de perturbar
Respetuoso, cooperativa, evita
Dominante, fuerte, enérgico,
conflictos, sumisa, humilde, Dominancia
agresivo, competitivo, obstinado,
obediente, fácil de dirigir, dócil, (E)
mandón
complaciente
Animado, animación, espontánea,
Serio, sobrio, prudente, taciturno, Viveza entusiasta, alegre y
introspectivo, silencioso (F) despreocupado, alegre, expresivo,
impulsivo
Expediente, no conforme, no tiene Regla- Regla Regla-consciente, diligente,
en cuenta las normas, Conciencia concienzudo, conformado,
autoindulgente (G) moralista, formal, con destino

Atrevimiento Socialmente audaz, emprendedor,


Tímido, amenaza sensible, tímida,
(H) de piel gruesa, sin inhibiciones
vacilante, intimidados
Utilitaria, objetiva, no sentimental,
Sensibilidad Sensible, estético, sentimental,
tenaces, independiente, sin
(I) tierna-mente, intuitivo, refinado
tonterías, áspero
Confiar, desprevenido, aceptar, Vigilancia Vigilante, suspicaz, escéptico,
sin condiciones, de fácil (L) desconfiado, de oposición
A tierra, práctico, prosaica,
imaginación imaginativo, distraído, poco
solución orientada, firme,
(M) práctico, absorto en las ideas
convencional
Participan genuina, sin artificios,
De privado Privado, discreto, sagaz, brillante,
abierto, sencillo, ingenuo, sin
(N) mundano, astuto, diplomático
pretensiones
Seguro de sí mismo,
Aprensivo, dubitativa, preocupado,
despreocupado, satisfecho, Aprehensión
culpable prono, inseguro,
seguro, libre de culpa, seguro, (O)
preocupante, el auto culpando
satisfecho de sí mismo

61
Adjuntos al familiar, conservador, Apertura al Abierto a cambiar, experimental,
respetando las ideas tradicionales cambio liberal, analítico, crítico,
y tradicionales (Q1) pensamiento libre, la flexibilidad
Grupo orientado, afiliativo, un Auto-suficiente, solitaria,
Autosuficiencia
carpintero y un seguidor ingeniosa, individualista,
(Q2)
dependientes autosuficiente
Tolera el desorden, flexible,
Perfeccionistas, organizado,
indisciplinados, laxos, auto-
Perfeccionismo compulsivo, auto-disciplinado,
conflicto, impulsivo, imprudente
(Q3) social precisa, fuerza de voluntad
de las normas sociales, no
exigente, control, auto-sentimental
controlado
Relajado, plácido, tranquilo, torpe, La tensión
enfermo, bajo deseo compuesta (Q4)
Cuadro N. 1 Análisis factorial de los 16 rasgos de personalidad

Theodore Millon, una Teoría de la Personalidad

Theodore Millon ha desarrollado una ciencia compleja de la personalidad


y su patología. En su modelo, el autor postula la existencia de tres
polaridades básicas, placer-dolor, activo-pasivo y yo-otros, para explicar las
diferencias entre los diferentes tipos de personalidad. El modelo original de
aprendizaje biosocial fue reformulado en 1990 a la luz de los conceptos
evolutivos. A lo largo de todo este tiempo, Millon junto a sus seguidores han
establecido un paradigma para comprender la personalidad.

Al mismo tiempo, ha argumentado reiteradamente que una ciencia


clínica comprensiva de la personalidad necesita integrar cuatro
componentes básicos: teoría o esquemas conceptuales explicativos, una
nosología formal, herramientas de evaluación, e intervenciones
terapéuticas adecuadas. Estos diferentes componentes son parte de un
trabajo exhaustivo que lleva a un estudio optimizado y evolutivo de la
personalidad como el estudio de los rasgos de personalidad en
adolescentes.

62
Los patrones de personalidad patológica son características
profundamente arraigadas que impregnan todas las facetas
de la actividad del individuo. Estos patrones derivan de la
compleja y secuencial interacción de los factores
constitucionales y de la experiencia. Una vez establecidos en
los primeros estadios de la vida, los patrones patológicos
tienden a invadir nuevas esferas y a perpetuarse dentro de
círculos viciosos; imponen un modo de vida tan arraigado y
automático que el paciente a menudo no advierte su
presencia ni sus devastadoras consecuencias. (p. 246)

Inventario de Personalidad para Jóvenes (M.A.P.I.)

Atrapado en la rapidez del cambio de experiencias, el adolescente es


forzado a reconstruir su propia existencia. Insertado en una enorme
amplitud de tareas para dominar y responder a las cuestiones, el joven
responde con sentimientos y comportamientos inquietantes para él mismo
y preocupante para su familia. Teniendo grandes dificultades en la
modulación del comportamiento que nace de una fuente desconocida, el
joven es obligado a responder de una forma poco característica e
impredecible. Para todos aquellos que trabajan con jóvenes, parece ser
necesario algún mecanismo, semejante a la piedra Roseta, para decodificar
el misterio de estos divergentes comportamientos y emociones, que
iluminen estos contenidos de una forma relevante para su solución.

A través de los años, se han desarrollado una gran variedad de tests


psicológicos para ser utilizados con los adolescentes. Frecuentemente
construidos de acuerdo con la sofisticación entonces disponible, sus
defectos son ahora evidentes como los avances psicométricos que han
tenido lugar. Aunque estos viejos instrumentos suministran información útil,
no tienden a afinar los resultados y comportamientos, ya que la ausencia
de una base fundada en un sistema de rasgos de la personalidad que
pueda integrar los diversos factores no ha destacado en estos diez últimos

63
años. El Millon Adolescent Personality Inventory (M.A.P.I.) fue elaborado
para elucidar y cuantificar estas relaciones obteniendo información de los
valores de los adolescentes normales y de aquellos que necesitan ser
ayudados en el marco clínico

El Millon Adolescent Personality Inventory (MAPI) es un breve


cuestionario de auto informe designado específicamente para evaluar la
personalidad del adolescente, sus características y sus problemas de
comportamiento.

Características generales de la prueba

Los rasgos característicos del MAPI que le diferencian de otros


instrumentos de evaluación de la personalidad de los adolescentes,
expuestos brevemente, podemos resumirlos en los siguientes:

- El MAPI fue construido específicamente con una población adolescente.


Los ítems del cuestionario fueron presentados en un lenguaje utilizado por
los mismos jóvenes, tratando problemas que pueden comprender y
buscando los aspectos y experiencias más relevantes que les afectan.
Estos aspectos fueron contrastados con otros cuestionarios de
personalidad comúnmente utilizados (p.e. CPI, MMPI, PRF, POI, EPPS)
que son más apropiados para ser utilizados con una amplia y extensa
población adulta.

- El principal objetivo del MAPI fue construir un cuestionario con suficientes


ítems para evaluar y sacar a la luz fielmente una variedad de rasgos de
personalidad, aspectos psicológicos y comportamiento problemático,
siendo lo suficientemente breve como para fomentar el uso de los
ambientes escolares y clínico.

64
- La capacidad para diferenciar cada una de las áreas problemáticas es un
punto clave para evaluar la efectividad del cuestionario. De aquí que la
selección de los ítems del MAPI de las escalas de "Sentimiento y actitudes"
y de "Escalas comportamentales" fueron hechas comparando el criterio
objetivo del grupo con el criterio general, pero con una población de
adolescentes problematizados. La utilización de la referencia al grupo debe
incrementar sustancialmente la eficiencia de la discriminación. También
debería mejorar la precisión de la evaluación en la discriminación de los
válidos-positivos con los falsos-positivos.

Fundamentación Legal

La fundamentación legal, es el principio o cimiento legal sobre el que se


apoyan algunas acciones además es el sustento jurídico sobre el cual se
puede reclamar un derecho o exigir una obligación. Esta definición de
fundamentos legales permite entender que todos los países del mundo
tienen leyes que rigen los comportamientos sociales, dotándolos de
derechos y de obligaciones a realizar para que se pueda establecer un
orden social que permita cierta igualdad y una calidad de vida para todos
los ciudadanos.

Según Porras (2008) la fundamentación legal en un trabajo de


investigación radica en la búsqueda de artículos de la ley en que se basan
para establecer algo en un caso concreto, El fundamento legal donde se
determina que organismo custodia los derechos humanos y que sanciones
pueden aplicar.

65
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
dispone en el artículos 20 lo siguiente:

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de


su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de
las demás y del orden público y social.

Al igual que dispone en los artículos 79, 83 y 84 del capítulo V de los


derechos sociales y de las familias lo siguiente:

Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de


ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular
su tránsito productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la
capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.

Al igual que dispone en los artículos 84, y 102 del capítulo VI de los
derechos culturales y educativos lo siguiente:

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de

66
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema
de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado
y no podrán ser privatizados.

La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la


toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria.

El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en


todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

67
Como puede apreciarse, la máxima ley de Venezuela señala y hace
referencia a la protección de cada ciudadano como el elemento que le
proporcione protección, seguridad e integridad, al igual que a los
adolescentes y que para ello deben estar garantizadas una serie de
condiciones, tales como las que se plantea la siguiente ley.

La ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


(2007) dispone en los artículos 28, 41, 43 lo siguiente:

Artículo 28

Derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al libre y pleno


desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las establecidas en
la ley.

Artículo 41

Derecho a la salud y a servicios de salud.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel
más alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a
servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad,
especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las
afecciones a su salud. En el caso de niños, niñas y adolescentes de
comunidades y pueblos indígenas debe considerarse la medicina
tradicional que contribuya a preservar su salud física y mental.

Parágrafo Primero. El Estado debe garantizar a todos los niños, niñas y


adolescentes, acceso universal e igualitario a planes, programas y servicios
de prevención, promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la

68
salud. Asimismo, debe asegurarles posibilidades de acceso a servicios
médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de la más alta calidad.

Parágrafo Segundo. El Estado debe asegurar a los niños, niñas y


adolescentes el suministro gratuito y oportuno de medicinas, prótesis y
otros recursos necesarios para su tratamiento médico o rehabilitación.

Artículo 43

Derecho a información en materia de salud.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados


e informadas y educados o educadas sobre los principios básicos de
prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna,
estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva,
higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo, tienen el
derecho de ser informados e informadas de forma veraz y oportuna sobre
su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo.

El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar


programas de información y educación sobre estas materias, dirigidos a los
niños, niñas, adolescentes y sus familias.

II Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación del Psicólogo de


Venezuela (1997) De los Deberes Éticos en el Área de Investigación.

 Artículo 54. La investigación en psicología debe inspirarse en los más


elevados principios éticos y científicos.

 Artículo 60. El investigador deberá garantizar el anonimato de las


respuestas de los sujetos sometidos a investigaciones y evitar
aminorar la posibilidad de cualquier daño moral a aquellos.

69
 Artículo 69. El psicólogo asumirá máxima responsabilidad en
divulgación de información psicológica a fin de servir adecuadamente
al público, y así proteger a los individuos y la buena reputación de la
profesión.

Sistema de variables

Según Arias (2004), el sistema de variables se define como “el proceso


mediante el cual se trasnforma la variable en conceptos abstractos a
términos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e
indicadores” (p.61).

Para Hurtado (2006), es: “cualquier característica, fenómeno, proceso,


hecho, ser o situación, susceptible de ser objeto de estudio y de indagación
en una investigación” (p.133). Evidentemente, las variables se aplican a las
personas u objetos, de donde se pueden obtener múltiples valores respecto
a las mismas variables. Por ello, un sistema de variables consiste en
estudiar una serie de características, definidas de manera operacional, en
función de las dimensiones o medidas. En tal sentido, las variables en una
investigación deben ser definidas en dos formas: conceptual y operacional,
tal como se presenta a continuación

70
Cuadro N. 2 Sistema de Variables.

Objetivo General: Analizar la relación de los trastornos alimenticios y los rasgos de Personalidad en las adolescentes femeninas
entre 14 y 17 años que cursan estudios en la unidad educativa instituto privado Antonio José de Sucre del municipio sucre, Cagua
estado Aragua.

Objetivos Definición
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
específicos conceptual

Identificar las Edades 12-18 años A


características 8-10-12-14-16-18-20-22-24-
Talla más de 24
B
sociodemográfic Cualquier
as de las evento Peso 40- a 140 kilos, C
adolescentes circunstancia Estatura 1.20 a 2.00 metros D
femeninas entre o cosa de
carácter Motivo de consulta nutricional sobrepeso, Bulimia, Anorexia E
14 y 17 años
que cursan social o de dulces, hamburguesas,
Comida preferida F Cuestionario
Características espacio que pastas, Frutas, carnes, sopas
estudios en la sociodemográfico
socio- puede
unidad Ansiedad, depresión, MALDONADO
demográficas adoptar Motive de consulta psicológica Anorexia, Bulimia
G
educativa (2014)
diferentes
ajedrez, tv, deportes,
instituto privado valores. Actividad en su tiempo libre H
computación
Antonio José de
(Tamayo y Con quien vive Padre, Madre, abuelos I
Sucre del
municipio sucre, Tamayo Antecedentes de desorden
Padre, Madre, Abuelos J
2009) alimenticio
Cagua estado
Aragua. Tiene novio si-no K

Otras enfermedades Diabetes, tiroides, Renal L


Fuente: Maldonado (2015)

70
Objetivos Definición
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
específicos conceptual

Obsesión por la 1, 7,11,16,


Determinar los Alteraciones de la Delgadez 25,32,49
niveles de los conducta 4 ,5,28,
trastornos alimentaria, Bulimia
Desórdenes 38,46,53,61
alimenticios en caracterizados por
las la alteración de alimenticios 2,9,12,19,31,
Insatisfacción corporal
adolescentes comportamientos 45,55,59,62
femeninas relacionados con el
65, 66, 67,68, Inventario
entre 14 y 17 consumo de Anorexia
69, 70, 71. para
años que alimentos de un
10,18,20,24,27, trastornos
cursan Trastornos individuo con ineficacia
37,41,42,50,56 alimenticios
estudios en la alimenticios conflictos
IDE_2
unidad psicosociales y 13,29,36,
Perfeccionismo GARNER
educativa distorsiones de la 43,52, 63
(1983)
instituto imagen corporal Desconfianza 15,17,23,30,
privado que lo llevan a Características interpersonal 34,54,57
Antonio José sentir temor de psicológicas
de Sucre del subir de peso y Conciencia 8,21,26,33,49,
municipio surgimiento de interoceptiva 44,47,51,60,64
sucre, Cagua rasgos obsesivos.
estado Aragua. (Garner1983) 3,6,14,22,
Miedo a la madurez
35,39,48,58
Fuente: Maldonado (2015)

71
Objetivos Definición
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
específicos conceptual
La personalidad V:53,55,56,59,60,64,70,73,,81,8
es un sistema de 9,90,93,97,,102,108,110,121,13
Deterioro del
Describir los desarrollo 3, 136, 143, 147, 148
autoconcepto
rasgos de maneras de F:2,9,12,18,25,26,32,37,48,103,
personalidad procesar la 120,128,130,140
en las información V:14,34,52,56,59,62,64,68,70,7
adolescentes influido por 6,78,88,90,93,97,99,104,110,11
Deterioro de la
femeninas variables 4,119,121,126,133,137,138,143,
autoestima
con biológicas y 147 F: 19, 23, 27, 37, 51, 103,
desorden ambientales que 120 128, 139.
Inventario
alimenticio condicionan de V:14,34,52,59,81,89,114,119,13
Malestar de
de 14 a 17 Rasgos de forma individual Sentimientos y 7F:1,18,23,43,48,66,106,120,12
Corporal personalida
años que personalida la manera en que actitudes 8,130,139,150. d M.A.P.I
cursan d la persona se
V:14,38,44,52,59,63,81,88,89,9 de MILLON
estudio en la enfrenta al
Inaceptación 7,102,114,116,123,137,149. F: (1996)
unidad entorno. Se
educativa puede Sexual 1,7,18,23,29,43,51,66,106,120,1
instituto comprender 28,145.
privado mejor como un V:44,52,59,62,78,83,88,97,104,
Antonio José sistema Sentimiento de
143,147. F: 12, 18, 21, 29, 32,
de Sucre. adaptativo con ser diferente
37, 51,54,120,128,144,145.
Cagua. Edo. ámbitos
Aragua estructurales y V:33,44,46,61,65,69,86,92,131,
Intolerancia
funcionales. 135F:8,13,20,24,30,39,45,49,54
Social
(Millon 1976, p. 3) ,75,117,119,122,134,141,144.

72
V:68,76,86,87,99,113,126,129,1
31,132,133,138,146,103.
Clima Familiar
F:3,6,11,15,19,20,27,41,57,100,
Inadecuado
134

Fuente: Maldonado (2015)

73
Objetivos Definición
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
específicos conceptual
Desconfianza V:46,55,56,60,73,86,87,94,99,110,132,
133,136,146 F: 2, 6, 12, 15, 25, 26, 28,
Escolar
35, 40, 41, 100, 103, 127, 130,140,144.
V:14,16,47,55,56,59,70,71,73,76,89,91,
93,96,99,110,111,113,115,118,121,129
Sensible ,132,133,135,136,137,148. F: 2, 3, 4, 6,
12, 15, 17 ,20, 23, 26, 27, 32, 41, 67,
103,130,140,150
V:14,44,46,52,56,62,64,73,78,88,89,97,
110,116,133,136,143,147.F:9,15,21,23,
Inhibición
25,27,32,37,41,43,48,49,51,54,66,98,1
03,120,127,130,140,141,145.
Estilos Básicos Inventario de
V:10,11,20,22,24,30,39,45,53,64,81,90,
personalidad
de 94,107,117144 F: 5, 7, 32, 36, 44, 61,
Cooperativo M.A.P.I de
Personalidad 65, 74, 77, 80, 84, 91, 96, 98, 101, 109
(MILLON
,130,135,142
1996)
V:21,37,51,54,71,77,98,105,106,120,12
Sociable 8,139,141,145. F:11,14,22,44,59,
64,72,88,97,101,104,109,114,116,147
V:1,5,9,12,18,23,26,32,37,43,48,51,54,
66,67,80,98,103,105,120,128,130,139,
Confiado 140,142 F:14, 22, 34, 55, 56, 59, 64,
72, 78, 88, 89, 90, 97, 107, 108, 114,
147
V:33,36,42,47,61,65,69,74,80,84,86,87,
92,96,98,112,129,132,135,142 F:4, 8,
Violento
11, 13, 17, 20, 22, 24, 30, 39, 45, 53,
64,90,91,107,144

74
Objetivos Definición
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
específicos conceptual Instrumento
V:2,4,6,10,11,15,19,20,24,26,28,31,35,41,
Respetuoso 50,79,103,116,125,150. F: 71, 77,
87,91,93,96,115,126,145
V:36,47,61,71,82,86,87,91,93,96,111,115,
Inadecuado
121,126,129,132,135, 145, 148
control de F:2,4,6,10,11,13,15,17,20,24,28,39,53,17
impulsos 9,134,150.
V:36,65,69,71,74,77,80,82,86,87,91,98,99
Disconformidad ,110,113,126,129,132,135 F: 2, 3,
social 6,11,15,17,19,20,24,26,28,30,39,41, 45,
Escala 53,100,122,127.
comportamen-
Rendimiento V:55,56,60,68,71,73,76,82,89,99,110,113,
tales 121,126,133,136,138,146. F: 5, 6,
escolar
inadecuado 10,12,15,20,25,26,27,28,31,32,35,40,42,7 Inventario
9,84,100,103,105,125,127,130. de
V:14,16,44,46,47,55,56,59,60,62,70,72,73 personalida
Desinterés por ,76,82,83,88,91,93,97,104,110,113,116,1 d M.A.P.I de
la escuela 18,121,126,133,136,138,146,147,148. F: (MILLON
10, 37,120. 1996)
Fiabilidad V: 95, 111,134. F: ninguno.
Validez V: 58, 85,124. F: ninguno
1v,1f,2v,2f,3v,3f,4v,4f,12v,12f,20v,20f,23v
Escalas de ,23f,25v,25f,27v,27f,29v,29f,32v,32f,43v,4
Validez 3f,45v,45f,54v,54f,68v,68f,104v,104f,137v
Índice de ,137f,132v,132f,126v,126f,17v,17f,140v,1
incoherencia
40f,74v,74f,119v,119f,110v,110f,76f,76v,1
23v,123f,73v,73f,66v,66f,144f,144v,97v,9
7f,100v,100f,143f,143v.
Fuente: Maldonado (2015)

75
Continuación
Objetivos Definición
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento
específicos conceptual

Establecer el
perfil de
personalidad de Trastornos
las alimenticios Íden Obj. 2.
adolescentes
femeninas de
14 a 17 años
que cursan
estudios en la
unidad
educativa
instituto privado .
Rasgos de
Antonio José de Iden Obj 3.
personalidad
Sucre del
municipio sucre,
Cagua estado
Aragua.

Fuente: Maldonado (2015)

76
CAPÍTULO III

CONTEXTO METODOLÓGICO

El marco metodológico está referido al contexto operativo de la investigación


a través del cual se fijan los lineamientos que se llevaron a cabo y los
procedimientos a seguir para recabar la información necesaria que dará
respuesta a las interrogantes de la investigación.

En este sentido se desarrolla el diseño, tipo de estudio, población y muestra,


las técnicas de recolección de datos, validación y confiabilidad, así como las
técnicas de análisis de datos. Según Arias (2006), la metodología de un proyecto
incluye: “El tipo o tipos de investigación, las técnicas y procedimientos que serán
utilizados para llevar a cabo la investigación. Es el “como” se realizara el estudio
para responder al problema planteado.” (p.47).

Tipo de Investigación

El tipo de investigación utilizado fue de campo, de nivel descriptivo, además


de estar apoyado en una revisión bibliográfica, debido a que el objetivo principal
fue analizar los trastornos alimenticios y rasgos de Personalidad en las
estudiantes entre 14 y 17 años que cursan estudios en el instituto Antonio José
de Sucre, ubicado en Cagua estado Aragua.

76
De acuerdo con el manual de trabajos de grado de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2008), la investigación de campo es:

El análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir
su ocurrencia haciendo uso de los métodos característicos, de
cualquiera de los paradigmas y enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo, Los datos de interés son recogidos en
forma directa de la realidad, en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios.(p.48).

Se trata de un trabajo de campo por cuanto se recolectó la información


directamente del lugar donde estudian las adolescentes de la muestra objeto de
estudio y a partir de la información suministrada por ellas al llenar los instrumentos
de trastornos alimenticios y Personalidad.

Cabe destacar que el nivel de investigación es de carácter descriptivo, al


respecto Fidias (1999) afirma que:

Los estudios de campo tratan de obtener información acerca del


estado actual de fenómenos. Con ellos se pretende precisar la
naturaleza de una situación tal como existe en el momento de estudio.
Esta consiste en describir lo que existe con respecto a las variaciones
o a las condiciones de una situación (p308).

Del mismo modo, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p.135) se refieren


a la investigación de nivel descriptivo como “un estudio descriptivo se
seleccionan una serie de conceptos o variables y se mide cada una de ellas de
forma independiente, de esta forma es posible especificar propiedades
importantes de personas, grupos, organizaciones o cualquier otro fenómeno que

77
sea sometido a análisis”. Tal y como se observa en la presente investigación, se
estudian de una manera precisa los desórdenes alimenticios y los rasgos de
personalidad de las adolescentes que estudian de 9° a 10° año en el instituto
Antonio José de Sucre de Cagua, Estado Aragua.

Área de Investigación

La investigación estuvo enmarcada en un diseño de investigación no


experimental, ya que se refiere a la observación de los diversos fenómenos tal y
como se dan en su contexto para después efectuar el análisis respectivo. Según
Hernández (2006), una investigación no experimental es aquella que se realiza
sin manipular deliberadamente las variables en estudio.

Kerlinger (2003), señala que la investigación científica social puede dividirse


en experimental y no experimental, diferencia que viene dada por el control
ejercido por el investigador sobre las variables en estudio, el investigador no
tiene un control riguroso de las variables tomadas en cuenta, ya que no las
manipula. En este caso las variables trastornos alimenticios y rasgos de
Personalidad pueden estar presentes en las alumnas, el investigador
simplemente describe como se dan y en que magnitud.

También es conveniente acotar, que esta investigación se apoya en una


revisión documental, al respecto Hurtado (2004), expresa que “es la búsqueda
de información selecta, mediante la cual el investigador enriquecerá la
investigación” (p. 90). El investigador del referido estudio, buscó antecedentes
de otros autores, bases teóricas que sustentan las variables tratadas y sus
fundamentos legales, para así saber cómo ha sido abordad la problemática hasta
el momento.

78
Diseño de la investigación

El diseño de una investigación se refiere a la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema, dificultad o inconvenientes planteado
en el estudio. Según Córdova (2001) (p.121) Esto se refiere a la manera práctica
y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio,
ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos
objetivos. Es necesario por tanto que previo a la selección del diseño de
investigación se tengan claros los objetivos de la investigación.

Según Arias (1997) p. 81. El diseño no experimental en una investigación es


el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El
investigador no varía intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. Arias afirma que en este diseño no se
construye una situación específica sino que se observan las que existen, las
variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo que
impide influir sobre ellas para modificarlas.

Por ende la presente investigación posee un diseño no experimental,


descriptivo. Además la misma es transversal en cuanto a su temporalidad ya que
los datos fueron recogidos en solo momento de la investigación. Donde el
propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.

79
Población y Muestra

Población

Según Sabino, (2003) la población se conceptualiza como: “un conjunto de


elementos que poseen características similares, y que por la relación que poseen
muestran particularidades homogéneas” (p.87). De allí pues, la población se
corresponde al conjunto de personas relacionadas con los elementos que
poseen características comunes, de los cuales se pueden extraer datos para
realizar el estudio o investigación.

Por tal razón, la población en este estudio, estuvo representada por la


totalidad de las alumnas cursantes de 9° 10° y 11° año del referido instituto
educativo, Lo cual coincide con el concepto de población, expuesto por
Hernández, Fernández y Baptista (2006) quienes acotan: “la población de una
investigación está constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a
estudiar la variable o evento, y que además comparten, como características
comunes, los criterios de inclusión” (p.348).

Así mismo, se considera que la población utilizada en la presente


investigación estuvo compuesta por 18 alumnas de 9° año, 15 estudiantes del
10° año y 11 del 11° año. En este sentido, el conjunto de personas que se ajustan
a la población, cuentan con características comunes que son fundamentales
para obtener la información necesaria y desarrollar el análisis planteado por esta
investigación, son las alumnas de los grados de escolaridad antes mencionados.

80
Muestra

En cuanto a la muestra, Chávez (1999) indica que “es un conjunto de


elementos extraídos de la población con propiedades similares a esta y
susceptibles de ser utilizada en forma operaria para la aplicación del instrumento
de recolección de la información” (p.164). De igual manera, Arias, F. (1999)
define la muestra como “un conjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible” (p.83).

En tal sentido, se aplicó un muestreo estratificado con afijación proporcional,


el cual es definido por Palella y Martins (2004) de la siguiente forma: “Consiste
en dividir en clases o estratos los componentes de una población y se divide el
tamaño de la muestra proporcionalmente en las distintas clases, sobre la base
del porcentaje que representa la muestra definitiva con respecto a la población”
(.pag.100).

Para especificar el porcentaje escogido de cada sección, se tomó el 30%


de la población, quedando integrada por 18 alumnas del 9° grado, 12 del 10° año
y 10 del décimo grado, totalizando una muestra de 40 alumnas. Es de hacer
notar que se estableció como criterio de inclusión que fueran del género
femenino y quisieran participar en el estudio.

De igual manera Palella y Martins (2004) (p.94) Coinciden en señalar que una
muestra del 10%, 20%, 30% o 40% es representativa de la población. Pero si
dentro de esta coexisten sujetos con distintas características, la muestra deberá
representarlos en idénticas proporciones a las que posee dentro de la población.

Se considera conveniente tomar una muestra representativa de las alumnas


del 9no, 10mo y 11er del instituto “Antonio José de Sucre” municipio Sucre
Cagua a fin de garantizar la representatividad del número de sujetos y

81
características de las mismas. Y es así como se expresa en el siguiente cuadro
la relación entre la población y la muestra en estudio.

Población y muestra

Año que cursa Muestra Porcentaje 30%

9no Grado 60 18

10mo Grado 40 12

11er Grado 35 10,5 = 11

Totales 135 41

Fuente: Maldonado (2015)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Muñoz (1998), opina que las técnicas e instrumentos de recolección de datos


en Psicología son:

El conjunto de métodos, técnicas y teorías implicadas en la


medición de variables psicológicas…, lo específico de la
psicometría sería su énfasis y especialización en aquellas
propiedades métricas exigibles a las mediciones psicológicas
independientemente de campo sustantivo de aplicación y de los
instrumentos utilizados (p.56).

82
De acuerdo con la definición de Arias (2006), las técnicas de recolección de
datos son “las distintas formas o maneras de obtener información” (p. 35); así
mismo (Pineda 1998 citado por Hernández 2006) definen la técnica como “el
conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer la
relación con el objeto o sujeto de la investigación”(p. 285); Dentro de las técnicas
de recolección de datos se encuentran la observación, la entrevista no
estructurada, la encuesta, entre otros, que sirven para obtener la información
sobre los diferentes aspectos necesarios al estudio.

Es por ello, que para la realización de esta investigación se utilizó la técnica de


la encuesta a fin de recopilar la información necesaria y específica sobre los
desórdenes alimenticios y rasgos de personalidad de las estudiantes femeninas
adolescentes de 9°, 10° y 11° año del instituto Antonio José de Sucre, de Cagua.
De acuerdo con Palella y Martins (2004)” La encuesta es una técnica destinada a
obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador”
(p.111).

De igual forma, es importante resaltar la definición de instrumento de medición


suministrada por Tamayo y Tamayo (2005), la cual establece que “los
instrumentos son los que permiten al investigador construir un modelo para la
recolección de datos a fin de facilitar la medición de los mismos” (p. 41).

Así mismo Arias (2006), define el cuestionario como “la modalidad de encuesta
que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel
contentivo de una serie de preguntas” (p.74).

En esta investigación, se utilizaron tres cuestionarios de recolección de datos.


Para medir los datos sociodemográficos se utilizó un cuestionario que explora las

83
dimensiones edad, peso, estatura, tipo de trastorno alimenticio, tratamiento
psicológico, nivel de instrucción y datos socio- familiares.

Para la segunda parte, en la medición de la variable trastornos alimenticios,


se empleó el cuestionario IDE-2 de Garner 1983, en el que se indagan las
dimensiones desórdenes alimenticios en las que se incluye la bulimia y anorexia,
así como la dimensión características psicológicas de las personas con trastornos
alimenticios; el cual contiene 71 items con cinco (5) alternativas de respuestas
cada una, a saber:
 Totalmente en desacuerdo
 En desacuerdo
 Indeciso
 De acuerdo
 Totalmente de acuerdo

En la última parte, el instrumento utilizado para estudiar los rasgos de


Personalidad denominado inventario M. A.P.I creado por Theodore Millon (1987),
el cual mide 20 indicadores y contiene 150 preguntas con dos alternativas de
respuesta cada una.(si-no). Los indicadores son:

I. Estilos Básicos de Personalidad

Escala 1.- Introvertido (Pasivo-Retraído [31 ítems]): Las puntuaciones altas


en éste indicador tienden a mostrar a los sujetos aislados, más bien silenciosos
y poco emotivos. Los adolescentes con alta presencia de este factor, no se
involucran emocionalmente con los demás, son imparciales y no fácilmente
excitables, por lo que no se implican en situaciones. Generalmente los
adolescentes con ésta característica de Personalidad, no evitan a las otras

84
personas pero manifiestan una indiferencia sobre todo lo que les rodea. Se
caracterizan por una impasividad social. Las necesidades afectivas y los
sentimientos emocionales son mínimos encontrándose como un observador
pasivo y aislado.

Escala 2.- Inhibido (Activo-retraído [41 ítems]) Las puntuaciones altas tienden
a mostrar a los sujetos como totalmente reservados o socialmente molestos con
los demás. A estos individuos les gusta estar incomunicados con la gente y han
aprendido que esto es lo mejor para mantener una distancia y evitar las
amistades. Sin embargo, a menudo se sienten solos al eludir el contacto
interpersonal.

Escala 3.- Cooperativo (Pasivo-dependiente [39 ítems]). Los sujetos con


elevadas puntuaciones tienden a ser compasivos sentimentales y bondadosos
en sus relaciones con los demás. En general, son individuos poco dispuestos a
imponerse, sin embargo evitan tomar la iniciativa o asumir el rol de líder.

Escala 4.- Sociable (Activo-dependiente). Diagnosticado a través de la


combinación de 29 preguntas. Las elevadas puntuaciones denotan una
personalidad habladora, socialmente encantadora y frecuentemente dramática o
emocionalmente expresiva. Las personas con esta característica tienden a
mantener con los demás una intensa relación. Estos adolescentes buscan
nuevas excitaciones y experiencias interesantes.

Escala 5.- Seguro (Pasivo-independiente). Se mide a través de la interacción


de 42 ítems.Las puntuaciones altas muestran a un sujeto totalmente confiado y
seguro en sus habilidades y son a menudo vistos por los demás como
egocéntricos. Raramente tienen alguna duda sobre su propio valor y el de sus

85
actos, y en cierto modo están seguros de sí mismos. Estas personas tienden a
no hacer caso a los demás y a no compartir.

Escala 6.- Violento (Activo-independiente [37 ítems]). Las elevadas


puntuaciones muestran al sujeto con voluntad firme y pensamiento rígido,
tendiendo a manejar y dominar a los otros. Frecuentemente cuestiona las
habilidades de los otros y prefieren tomar la responsabilidad y dirección en la
mayoría de las situaciones. Son frecuentemente desafiantes e intolerantes con
los problemas o debilidades de los demás.

Escala 7.- Respetuoso (Pasivo ambivalente). Medido a través de la


combinación de 29 preguntas del test.Las elevadas puntuaciones indican un
pensamiento serio, eficiente, personas conocedoras de las normas, con un
pensamiento correcto y característico. Intentan mantener bajo control las
emociones y las antipatías hacia los demás. Prefieren vivir sus experiencias de
una manera muy ordenada y bien planificada, evitando situaciones imprevisibles
e inesperadas.

Escala 8.- Sensible (Activo-ambivalente). Es evaluado por la combinación de


46 ítems del test Mapi e indica que Los sujetos con puntuaciones elevadas
tienden a mostrarse como descontentos y pesimistas, con un comportamiento
impredecible; a menudo puede mostrarse como extrovertidos y entusiastas,
pudiendo pasar rápidamente al punto contrario. Estas personas sienten
frecuentemente culpabilidad por sus cambios bruscos de humor, se disculpan
ante las personas involucradas, pero pronto vuelven a tener esos mismos
cambios. Su alta labilidad emocional es un punto importante a tomar en cuenta.

86
II. Sentimientos y Actitudes

Escala A.- Deterioro del Autoconcepto. Explorado por 36 preguntas del test.
Las puntuaciones elevadas denotan la anormalidad en esta escala (a mayor
puntuación, el auto concepto se encuentra más deteriorado). La resolución de la
identidad en el adolescente es una cuestión fundamental para establecer la
capacidad de independencia, para convertirse en un miembro del grupo de
iguales y desarrollar su yo sexual.

Escala B.- Deterioro de la Autoestima (36 ítems). Las puntuaciones elevadas


denotan la anormalidad en esta escala (a mayor puntuación, la estima personal
se encuentra más deteriorada). Hasta no hace mucho, el adolescente, en su
desarrollo, ha estado sometido a una autocrítica valorativa. El niño tiende a verse
él mismo en términos de qué podría ser, con el ideal a menudo mezclado con el
de sus padres. Se presenta la ambivalencia y la lucha por resolver entre como él
mismo se percibe y los ideales inculcados por las figuras de autoridad.

Escala C.- Malestar corporal. Diagnosticado a través del análisis factorial de


21 ítems de la prueba. Las puntuaciones elevadas revelan la anormalidad en
esta escala (a mayor puntuación, el malestar corporal se muestra más intenso).
Esta escala refleja el grado de aceptación motivado por la reacción de los demás
y por su propio proceso de percepción, juicio e integración de su apariencia
física, de los cambios físicos y corporales que experimenta el adolescente en su
normal desarrollo y que pueden afectarlo psicológicamente.

Escala D.- Inaceptación Sexual. Este factor es medido por 28 items. Las
personas con puntuaciones elevadas indican anormalidad en esta escala (a
mayor puntuación, la no aceptación sexual es más intensa). Esta referida al

87
conocimiento por parte del adolescente de sus cambios madurativos sexuales y
la aceptación de los mismos.

Escala E.- Sentimiento de ser diferente. Explorado por 26 preguntas de la


prueba. Las puntuaciones elevadas señalan la anormalidad del sujeto en ésta
escala (a mayor puntuación, el adolescente se muestra más sensible a este
aspecto con respecto a su grupo de iguales). La mayoría de los adolescentes
pasan un primer período de intenso aislamiento con su grupo de iguales, seguido
por un lento distanciamiento de su aceptación por los demás y una sensación de
libertad para intimar con los amigos adolescentes mayores.

Escala F.- Intolerancia social. Evaluado por 26 ítems del test. Las
puntuaciones elevadas revelan la anormalidad en esta escala (a mayor
puntuación, la tolerancia social se muestra con mayor dificultad). Esta escala
hace referencia al respeto por las normas sociales y derechos de los demás,
exhibiendo un comportamiento adecuado y respetuoso hacia los demás.

Escala G.- Clima familiar inadecuado. Explorado por 25 preguntas del test
Mapi. Las puntuaciones elevadas denotan la anormalidad en esta escala (a
mayor puntuación, el clima familiar se encuentra más deteriorado). El foco
principal de esta escala serían las relaciones del joven con su familia, junto con
el contraste de sus propias percepciones

Escala H.- Desconfianza escolar (30 ítems). Las puntuaciones elevadas


señalan la anormalidad en esta escala (a mayor puntuación, la confianza en la
escuela se muestra más problemática). La presente escala evalúa como son
superados los diferentes logros escolares para el alumno y cuáles son los
factores que promueven el desarrollo para disminuir la confianza en la escuela
cuando se intenta conseguir pequeños objetivos básicos.

88
III. Escalas Comportamentales

Escala SS.- Inadecuado control de impulsos (35 ítems). Las ponderaciones


elevadas denotan la anormalidad en esta escala (a mayor puntuación, el control
del impulso resulta más problemático).Hace referencia a un mayor o menor
control racional de los comportamientos impulsivos. Se aprecian diferencias
entre los comportamientos de los varones y de las mujeres, ya que generalmente
aquellos poseen un menor control debido fundamentalmente a su excesivo
comportamiento agresivo.

Escala TT.- Disconformidad social (39 ítems). Las puntuaciones elevadas


indican la anormalidad en esta escala (a mayor puntuación, la conformidad social
se muestra más problemática). Hace referencia a la conformidad o
disconformidad con las normas y ética social que los adolescentes pueden
experimentar en la sociedad, así como sus conflictos internos, que pueden ser
causa de problemas para el adolescente en su comportamiento con la familia,
los amigos o los profesores.

Escala UU.- Inadecuado Rendimiento Escolar (41 ítems). Las puntuaciones


elevadas denotan la anormalidad en esta escala (a mayor puntuación, el
rendimiento académico se muestra como problemático). Esta escala hace
referencia a las diversas habilidades de comprensión, logros académicos e
integración de la experiencia necesaria para el aprendizaje en el marco formal
de la escuela y su repercusión psicológica en el joven escolarizado.

Escala WW.- Desinterés por la Escuela (36 ítems). Las puntuaciones


elevadas denotan la anormalidad en esta escala (a mayor puntuación, el interés
por la escuela se encuentra más deteriorado). Esta escala intenta apreciar
fundamentalmente el interés por los aspectos académicos y el entorno escolar

89
acompañado por profundas motivaciones psicológicas y dando como resultado
el ausentismo escolar. Generalmente existen dos tipos de adolescentes que
tienden a ausentarse de la escuela: aquellos que se muestran muy rebeldes y
vagos y aquellos que muestran cierta ansiedad o fobia a la misma escuela.

Antes de corregir las escalas de Personalidad del instrumento, se revisa la


confiabilidad y validez obtenida por cada sujeto, si responde como verdadero las
preguntas 95, 111 y 134 se elimina la prueba, específicamente si el puntaje del
sujeto es igual o mayor de dos los resultados no son confiables. (Páginas 6 y 36
del manual de normas del instrumento).

En cuanto a la validez, previamente se revisan los resultados de este


indicador en cada sujeto y se asume el siguiente criterio: si respondió verdadero
en los ítems 58, 85 y 124 y si el número de

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Validez

En relación a la validez Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003),


establecen que: “La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente
mide la variable que pretende medir.” (p. 243). En el marco de este proceso
investigativo, la validez de los instrumentos se estableció de dos maneras:

90
En el caso del instrumento de trastornos alimenticios, como se le añadieron 6
preguntas al test original de Gardner (1986), se procedió a aplicar una validación
de contenido, por medio del juicio de tres expertos, todos ellos adscritos a la
escuela de Psicología de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Los expertos
fueron dos (2) Licenciados en Psicología y un Metodólogo, a los cuales se les
entregó un formato donde manifestaron sus impresiones sobre cada ítem, en
base a los criterios de bueno, regular y deficiente, en lo que atañe a la congruencia
y claridad, y de si hay o no tendenciosidad. Una vez efectuado la revisión de los
ítems, los expertos consideraron que el instrumento de trastornos alimenticios era
válidos para su aplicación.

Por otra parte al instrumento de Personalidad, no se le hizo ninguna


modificación, ya que se utilizó la adaptación de Jiménez, Gómez y Ávila Espada
(1992), quienes eligieron una validez de constructo para determinar si en realidad
la prueba mide rasgos de Personalidad en adolescentes En definitiva precisaron
qué constructo o rasgos psicológicos pueden "explicar" la varianza de las
pruebas. Para ello se sirvieron del "Análisis factorial" como el mejor método de
validación de constructo. Con este análisis se encontraron los factores que dan
cuenta de una varianza significativa (< 5%) sobre las distintos indicadores del
MAPI.

El análisis factorial se efectuó sobre un total de 2.108 adolescentes, tanto


varones como mujeres, con un análisis de sus puntuaciones a través de las 20
variables MAPI (no se han tenido en cuenta las tres variables correspondientes
a las Escalas de Validez: Validez, Fiabilidad e Incoherencia).

De igual forma se calculó la adecuación de la muestra a los resultados de las


variables a través de la Prueba de esfericidad de Bartlet ("Chi cuadrado";

91
61015,3 y grados de libertad; 209) obteniendo una alta significación estadística
(del 1 por mil) de las correlaciones entre sus mismos ítems que componen las
escalas y una adecuación total a la muestra, de 0,89.

Confiabilidad

La confiabilidad es una propiedad que deben tener los instrumentos


psicológicos de manera que confieran precisión a los resultados de las
investigaciones efectuadas con dichos instrumentos, en tal sentido, Fernández,
C y Baptista, P (2006) expresan que “la confiabilidad de un instrumento de
medición hace referencia al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto
u objeto produce iguales resultados”. (p.235). Por lo que se espera que los
instrumentos de trastornos alimenticios y rasgos de Personalidad, utilizados en
este estudio, cumplan con los requisitos de confiabilidad o consistencia interna.
En el caso del instrumento empleado para medir los trastornos alimenticios
denominado IDE-2, se le aplicó una prueba piloto, en vista de que se hicieron
modificaciones al instrumento de medida, como añadir 6 ítems. Para ésta
prueba preliminar se tomó de la población original de 135 alumnas, 10 para el
estudio de confiabilidad, en el que se utilizó el método de consistencia interna
de las dos mitades, el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson y la
corrección de Spearman Brown, se obtuvo un coeficiente de 0,65, el cual según
los criterios establecidos por Chávez (1999) es altamente confiable.

En el estudio realizado por Millon, se obtuvo la fiabilidad del instrumento


de, a través del método de test-retest, En la adaptación de Jiménez, Gómez y
Ávila (1992), se aplicó un coeficiente alfa de Cronbach para obtener la
confiabilidad del instrumento a una muestra de 2108 adolescentes, la cual arrojó

92
un valor de 0,7778, lo cual se considera altamente confiable de acuerdo con los
criterios de Chávez (1999) ver cuadro 4.

Rangos de Confiabilidad.

Rango Confiabilidad
0,81- 1,00 Muy Alta
0,61- 0,80 Alta
0,41- 0,60 Moderada
0,21- 0,40 Baja
0.01- 0,20 Muy Baja

Fuente: Chávez (1999)

Cuadro N. 3

Técnicas de Análisis de Datos

Hurtado (2004), afirma que “las técnicas estadísticas pueden ser utilizadas
para el análisis de las investigaciones descriptivas cuando el interés del
investigador está en conocer la magnitud e intensidad con la cual se presenta un
evento, o con la frecuencia en que aparecen, ya sea en las unidades de estudio,
o por unidad de tiempo”. (p. 523).

Al respecto Bisquerra (1999) asevera que “el propósito fundamental del


análisis de datos es organizarlo de tal forma que permitan dar respuesta al
problema planteado y decir si la hipótesis fue confirmada o rechazada” (p.87),
por lo tanto para el análisis de datos la información fue recolectada, codificada,
clasificada y tabulada; posteriormente los datos se presentan organizados en

93
tablas y graficas de frecuencias simples y porcentajes, una vez organizada de
esta manera se presentan los análisis correspondientes de dichas frecuencias y
porcentajes, lo cual permitió la visualización de los resultados obtenidos del
estudio.

Los datos fueron procesados y se procedió a su tabulación, clasificación y


codificación utilizando la estadística descriptiva que consiste en: frecuencias,
porcentajes, gráficos de barras y de tortas. Todo esto con la finalidad de llegar a
las conclusiones especificas en relación a los objetivos planteados y así darle
respuesta a las preguntas de la investigación.

Procedimiento o Fases de la Investigación

El presente trabajo especial de grado fue desarrollado en varias fases, según


lo expuesto por Hernández (1998):

 Selección del tema:

Se procedió a seleccionar el tema según las necesidades,


conocimientos adquiridos en la mención de Psicología Clínica y áreas de
interés del autor del presente estudio investigativo.

 Aprobación del tema:

Una vez definido el tema a desarrollar, se elaboró el título de la


investigación, el cual fue sometido a la aprobación del consejo de Escuela
de Psicología de la Universidad Bicentenaria de Aragua.

 Revisión de la información, antecedentes y bibliografía acerca del


tema con la finalidad de fundamentar la investigación:

94
A través de la lectura del material bibliográfico de diversos autores y
revisión de referencias electrónicas, se escogieron aquellos antecedentes
y enfoques teóricos que guardan mayor vinculación con el tema tratado.

 Búsqueda y adaptación del instrumento de recolección de datos para


dar respuesta a las interrogantes de estudio:

De la revisión de estudios anteriores, se seleccionaron y adaptaron los


instrumentos de medición adecuados al tema tratado.

 Determinar la validez y confiabilidad del instrumento:

Antes de aplicar los instrumentos se procedió a validarlos y


confiabilizarlos, tomando en cuenta el juicio de los expertos en Psicología
y Metodología.

 Recolección de datos de la muestra mediante la aplicación del


instrumento:

Una vez medidas las propiedades de los instrumentos de medición


como son la confiabilidad y la validez, se aplicaron a las muestras
definitivas, para luego efectuar la matriz de información o registro de datos.

 Análisis de los resultados:

En esta fase se analizaron cuantitativamente los datos recopilados,


precisando la utilidad que aportan al trabajo investigativo, lo cual permitió
describir y comparar las variables en estudio.

95
 Elaboración de conclusiones y recomendaciones:

En este apartado se procedió a establecer las ideas finales que se


derivaron de la revisión bibliográfica, la visión del autor y los datos
obtenidos.

 Fase Final:
Presentación de la Versión Preliminar del Trabajo Especial de Grado
entrega al centro de investigación. Revisión de las correcciones de los
jurados y presentación de defensa de grado.

96
CAPITULO IV

CONTEXTO CRÍTICO

Análisis e Interpretación de Resultados

En el presente capítulo se expone un contexto dinámico sobre el análisis de


datos en las variables en estudio. Se describen de manera no exhaustiva algunos
elementos estadísticos útiles tanto para la organización y presentación de los
datos como para el análisis de los resultados de investigación.

Para Arias (2004) “el análisis e interpretación de los resultados es la última


parte de la sección de métodos donde el investigador emplea técnicas
estadísticas para analizar y procesar la información” (p. 278).

Una vez concluidas las etapas de recolección y procesamiento de datos se


inicia con una de las más importantes fases de una investigación el análisis de
datos. En esta etapa se determina como analizar los datos y que herramientas
de análisis estadístico son adecuadas para éste propósito. Como se analizan y
se interpretan a continuación

96
Objetivo Específico N°1: Identificar las características sociodemográficas en
adolescentes femeninas de 14 a 17 años que cursan estudios en la unidad
educativa instituto privado Antonio José de Sucre del municipio Sucre, Cagua
estado Aragua.

Cuadro N° 4 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Edad

Intervalos Frecuencias Porcentajes


14 Años 8 20%
15 Años 17 42,5%
16 Años 12 30%
17 Años 3 7,5%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

7,5%
20%

30%
14 Años
15 Años
16 Años
42,5% 17 Años

Grafico N° 1: Distribución de Frecuencias de la Dimensión Edad


Elaborado con datos provenientes del cuadro 4

Análisis: En el gráfico N° 1 aparecen las edades de las adolescentes que


participaron en ésta investigación, resalta que el 42,5% de la muestra tiene 15
años, mientras que el 30% presenta 16 años, seguido del 20% con 14 años y
solo el 7,5% tiene 17 años. Este resultado señala que más de la mitad del grupo
tiene entre 14 y 15 años y el menor porcentaje se aglutina en las jóvenes de 17
años. Es de hacer notar que todas las encuestadas están ubicadas en la etapa
evolutiva de la adolescencia.
97
Cuadro N° 5 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Talla

Intervalos Frecuencias Porcentajes


12 1 2,5%
14 13 32,5%
16 20 50%
18 3 7,5%
20 1 2,5%
22 0 0%
Más de 24 2 5%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

0%
5% 2,5%
7,5% 2,5%

32,5% 12
14
16
18
20
50%
22
Más de 24

Grafico N° 2: Distribución de Frecuencias de la Dimensión Talla


Elaborado con datos provenientes del cuadro 5

Análisis: En cuanto a la talla de ropa que habitualmente usan éstas


adolescentes se recabó la siguiente información, el 50% utiliza talla 16, seguido
del 32,5% que usa talla 14, mientras que el 7,5% tiene una talla 18, seguido por
las tallas 12 y 20 con un 2,5% y el 5% restante emplean una medida de más de
24. Este hallazgo revela que al menos la mitad de la muestra usa tallas grandes,
lo cual puede estar asociado a sobrepeso

98
Cuadro N° 6 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Peso

Intervalos Frecuencias Porcentajes


Entre 40-49kg 10 25%
Entre 50-59kg 20 50%
Entre 60-69kg 5 12,5%
Entre 70-79kg 4 10%
Entre 80-89kg 1 2,5%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

50%

12,5% Entre 40-49kg


Entre 50-59kg

10% Entre 60-69kg


Entre 70-79kg
2,5%
25% Entre 80-89kg

Grafico N° 3: Distribución de Frecuencias de la Dimensión Peso


Elaborado con datos provenientes del cuadro 6

Análisis: En lo relativo al peso corporal de las adolescentes objeto de estudio


se observa que el 50% se ubicó en la categoría entre 50 y 59 kilogramos, seguido
del 25% en el rango de 40 a 49 kilos, mientras que el 12,5% tiene entre 60 y 69
kilos, otro 10% presenta un peso que va de 70 a 79 kilogramos y solo el 2,5% se
posicionó en la franja entre 80 y 89 Kilos. Este hallazgo refleja dos realidades,
por un lado hay un 25% de las adolescentes con peso por debajo de lo esperado
y por el otro hay otro 25% con tendencia al sobrepeso, lo cual podría vincularse
al tipo de trastorno alimenticio que tengan, bien sea anorexia (con déficit de peso)
o bulimia (con exceso de peso).

99
Cuadro N° 7 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Estatura

Intervalos Frecuencias Porcentajes


Entre 1.30m-1.39m 2 5%
Entre 1.40m-1.49m 2 5%
Entre 1.50m-1.59m 21 52,5%
Entre 1.60m-1.69m 12 30%
Entre 1.70m-1.79m 3 7,5%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

Entre 1.30m-
30% 1.39m
52,5%
Entre 1.40m-
1.49m
Entre 1.50m-
1.59m
7,5% Entre 1.60m-
5% 1.69m
5%
Entre 1.70m-
1.79m

Grafico N° 4: Distribución de Frecuencias de la Dimensión Estatura


Elaborado con datos provenientes del cuadro 7

Análisis: Respecto a la estatura de las alumnas del instituto Sucre, se aprecia


que el 52,5% mide entre 1,50 y 1,59 centímetros, seguido del 30% con una
estatura entre 1,60 y 1,69 centímetros, mientras que el 7,5% mide de 1,70 a 1,79
y las categorías de 1,40 a 1,49 y de 1,30 a 1,39 aglutinaron el 5%
respectivamente, lo cual revela que la mayoría de éstas adolescentes tiene una
altura promedio. Ahora bien al relacionar estatura y peso, se aprecia que algunas
de estas adolescentes no tienen un peso acorde a su estatura, situación que se
da en las jóvenes con menor peso corporal.

100
Cuadro N° 8 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión

Comida Preferida

Comidas Frecuencias Porcentajes


Dulces 14 35%
Hamburguesas 7 17,5%
Pastas 3 7,5%
Frutas 7 17,5%
Carnes 3 7,5%
Otras 6 15%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

15%
35%
7,5% Dulces
Hamburguesas
17,5% Pastas
Frutas
7,5% 17,5% Carnes
Otras

Grafico N° 5: Distribución de Frecuencias de la Dimensión Comida Preferida


Elaborado con datos provenientes del cuadro 8

Análisis: En cuanto a los resultados de la dimensión comida que prefieren


ingerir las adolescentes de la muestra, en tal sentido resalta que al 35% de las
encuestadas les gustan los dulces, seguidos de los alimentos referentes a frutas
y hamburguesas con un 17,5% cada uno, mientras que la categoría otros fue
seleccionada por el 15% y las carnes y pastas obtuvieron el 7,5%
respectivamente. Este resultado revela que estas jóvenes se inclinan más a
consumir carbohidratos, alimentos que ingeridos excesivamente generan
sobrepeso y enfermedades como la diabetes y aumento de triglicéridos y

101
colesterol, lo cual puede contribuir a que dichas adolescentes contraigan algún
tipo de desorden alimenticio.

Cuadro N° 9 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Motivo


de Consulta Psicológica

Motivos Frecuencias Porcentajes


Ansiedad 7 17.5%
Depresión 12 30,0%
Anorexia 3 7,5%
Bulimia 6 15,0%
No Asistieron 12 30%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

17%
30%
Ansiedad
Depresión
30% Anorexia
15% Bulimia
8% No Asistieron

Grafico N°6: Distribución de Frecuencias de la Dimensión motivo de consulta


Psicológica. Elaborado con datos provenientes del cuadro 9

Análisis: En cuanto a los resultados del grafico en la dimensión motivos


de consulta psicológica de las adolescentes de la muestra, se aprecia que el
30% presenta síntomas depresivos, mientras que el 17% tiene indicadores de
ansiedad, seguido del 21,4% de las encuestadas que asistió a consulta por
posible Bulimia y el 15% restante tiene indicios de anorexia al igual que un 30%

102
no ha asistido a consulta. Llama la atención que hay un número importante de
jóvenes con características depresivas, lo cual puede ser una condición
antecedente para que estas adolescentes tiendan a contraer algún tipo de
trastorno alimenticio, o por el contrario una vez que aparece la anorexia o bulimia
tienden a deprimirse. Cabe destacar que de las 40 alumnas participantes en el
estudio hay un 30% que no ha asistido a consulta psicológica, por lo que puede
decirse que alrededor del 70% de la muestra presenta algún indicador
psicológico asociado a los trastornos alimenticios.

Cuadro N° 10 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Motivo


de Consulta Nutricional

Motivos Frecuencias Porcentajes


Sobrepeso 6 15%
Bulimia 5 12,5%
Anorexia 1 2,5%
No asistió 28 70%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

15%

12%
Sobrepeso
Bulimia
70% 3% Anorexia
No asistió

Grafico N°7: Distribución de Frecuencias de la Dimensión Motivo de Consulta


Nutricional. Elaborado con datos provenientes del cuadro 10

103
Análisis: En el gráfico anterior los resultados refieren si las adolescentes de
la muestra han asistido a consulta nutricional, en primer término se observa que
de las 40 féminas que respondieron los instrumentos de trastornos alimenticios,
solo 12 asisten a consulta nutricional y en cuanto a las mismas resalta que el
15% tiene sobrepeso, 12.5% tienen indicadores de Bulimia y el 2,5% restante
presenta anorexia y el 70% restante no asistió a consulta. Este resultado señala
que menos de la mitad de la muestra asiste a consulta nutricional y de manera
similar a la consulta psicológica hay una predisposición a la bulimia, en cuanto
al tipo de trastorno alimenticio que se da en este grupo de jóvenes.

Cuadro N° 11 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión


Actividad en su Tiempo Libre

Actividades Frecuencias Porcentajes


Ajedrez 1 2,5%
Ver T.V 22 55%
Deportes 9 22,5%
Computación 8 20%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

2,5%
20%

Ajedrez

Ver T.V
22,5% 55%
Deportes

Computación

Grafico N°8: Distribución de Frecuencias de la Dimensión Actividad en su Tiempo Libre.


Elaborado con datos provenientes del cuadro 11

104
Análisis: Se reseñan las actividades realizadas por las alumnas participantes
en el estudio, destaca que el 55% se dedica a ver televisión, mientras que el
22,5% hace deportes, otro 20% efectúa actividades en la computadora y el 2,5%
restante juega ajedrez. Llama la atención que la mayoría de las encuestadas
realiza actividades sedentarias, que no les permiten disminuir de peso y pueden
propiciar la aparición de aumento de los triglicéridos, colesterol y posible
diabetes.

Cuadro N° 12 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión Con


Quien Vive

Vive con Frecuencias Porcentajes


Padre y Madre 4 10%
Padre 10 25%
Madre 25 62,5%
Abuelos 1 2,5%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

2,5% 10%

Padre y Madre
25%
Padre

62,5% Madre

Abuelos

Grafico N°9: Distribución de Frecuencias de la Dimensión Con Quien vive


Elaborado con datos provenientes del cuadro 12

105
Análisis: En el grafico anterior lo relativo a con quien viven las adolescentes
de la muestra, se observa que el 62,5% convive con la figura materna, seguido
del 25% que están bajo la tutela del padre, mientras que el 10% viven con ambos
padres y solo el 2,5% viven con sus abuelos. Este resultado revela que la
mayoría de estas adolescentes provienen de hogares desarticulados,
específicamente matricentrados, donde la responsabilidad de la crianza está a
cargo de la madre, también destaca que son pocas las jóvenes que habitan con
familias nucleadas, por lo que predominan los hogares desarticulados.

Cuadro N° 13 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión


Antecedentes con Desorden Alimenticio

Parentesco Frecuencias Porcentajes


Ninguno 34 85%
Padre 1 2,5%
Madre 4 10%
Abuelos 1 2,5%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2014)

2,5%
10%
2,5%
Ninguno

Padre

Madre
85%
Abuelos

Grafico N°10: Distribución de Frecuencias de la Dimensión Antecedente con Desorden


Alimenticio. Elaborado con datos provenientes del cuadro 13

106
Análisis: Respecto a si las adolescentes tienen familiares con trastornos
alimenticios, se recopiló la siguiente información: el 85% de la muestra no presenta
antecedentes, mientras que el 10% de las madres de éstas jóvenes tienen algún tipo de
trastorno alimenticio, seguido de las categorías de respuesta padre y abuelos con un
2,5% respectivamente. Este hallazgo permite afirmar que los posibles trastornos
alimenticios de la muestra no son heredados, si no que pueden ser adquiridos de dos
factores detectados hasta ahora, la actividad sedentaria que realizan y la forma de
alimentación.

Cuadro N° 14 Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión


Tiene Novio

Tiene Frecuencias Porcentajes


Si 9 22,5%
No 31 77,5%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

22,5%

Si No

77,5%

Grafico N°11: Distribución de Frecuencias de la Dimensión Tiene Novio


Elaborado con datos provenientes del cuadro 14

Análisis: En cuanto a los resultados del grafico las jóvenes en objeto de estudio
tienen novio, se aprecia que el 77,5% no tiene y el 22,5% si, situación que puede estar
asociada a la corta edad que tienen o a las normas impuestas por las familias de las
mismas.

107
Objetivo Especifico Nº 2: Determinar la frecuencia de los trastornos
alimenticios presentes en las adolescentes femeninas de 14 a 17 años que
cursan estudios en la unidad educativa instituto privado Antonio José de Sucre
del municipio sucre, Cagua estado Aragua.

Dimensión Desórdenes Alimenticios

Cuadro N° 15 Distribución de frecuencias y porcentajes por niveles del Indicador


Obsesión por la Delgadez

S/I 1 7 11 16 25 32 49 Total
1 5 1 1 5 1 1 1 15
2 5 2 1 2 2 2 2 16
3 5 1 1 1 1 1 1 11
4 3 5 1 5 2 4 4 24
5 2 1 1 1 1 1 1 8
6 5 3 1 5 1 2 1 18
7 3 1 1 1 1 1 3 11
8 3 3 4 5 2 1 3 21
9 4 4 1 3 2 1 3 18
10 4 1 1 5 4 1 1 17
11 5 3 2 5 3 2 5 25
12 3 4 3 3 3 3 3 22
13 2 5 3 3 1 3 4 21
14 5 3 3 3 2 4 1 21
15 1 1 1 1 1 1 1 7
16 1 1 1 4 1 2 3 13
17 2 3 1 5 1 1 1 14
18 5 5 3 5 1 1 5 25
19 5 3 3 3 3 4 3 24
20 3 1 1 1 1 1 1 9
21 2 5 3 5 1 1 1 18
22 5 1 1 1 1 1 5 15
23 5 3 2 4 4 4 3 25
24 5 5 5 5 3 2 5 30
25 5 4 1 4 5 5 5 29
26 4 3 1 2 2 2 1 15
27 4 1 1 1 1 1 1 10
28 4 5 1 5 5 3 5 28
29 2 4 5 2 3 3 2 21

108
30 3 3 1 3 1 2 1 14
31 3 2 4 5 4 4 5 27
32 4 1 2 1 1 1 1 11
33 4 1 4 2 4 3 5 23
34 1 2 1 3 3 3 5 18
35 5 3 1 4 3 2 4 22
36 4 5 5 3 5 1 2 25
37 4 3 1 3 1 2 1 15
38 5 1 1 5 1 1 4 18
39 3 4 3 5 4 5 3 27
40 2 5 1 3 1 5 1 18
749
Fuente: Maldonado (2015)

Cuadro N° 16 Niveles del Indicador Obsesión por la Delgadez

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 35-24 11 27,5%
Medio 23-13 22 55%
Bajo 12-0 7 17,5%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

60% 55%

50%

40%
Alto
30% 27,5% Medio
Bajo
20% 17,5%

10%

0%

Grafico N°12: Distribución de Frecuencias por niveles del Indicador Obsesión por la
Delgadez. Elaborado con datos provenientes del cuadro 16

109
Análisis: En cuanto al indicador Obsesión por la Delgadez de la variable
trastornos alimenticios, contemplados en el grafico anterior se obtuvieron los
siguientes resultados: el 55% de la alumnas de la muestra se ubicó en el nivel
medio, mientras que el 27,5% de éstas adolescentes tiene rangos altos del factor
y el 17,5% presenta ponderaciones bajas, lo cual señala una tendencia a
preocuparse por mantenerse delgadas, situación que es preocupante porque
puede contribuir a la aparición de trastornos como la anorexia y bulimia.

Cuadro N° 17 Distribución de frecuencias y porcentajes por niveles del


Indicador Bulimia

S/I 4 5 28 38 46 53 61 Total
1 5 5 5 5 5 1 5 31
2 2 4 3 2 1 1 1 14
3 1 5 1 3 1 1 5 17
4 1 1 1 1 1 1 4 10
5 1 1 1 1 1 1 1 7
6 2 2 2 3 5 1 3 18
7 4 4 1 2 1 1 3 16
8 1 3 1 1 2 1 1 10
9 1 4 1 1 3 1 1 12
10 1 5 4 3 3 1 1 18
11 4 5 2 4 5 2 2 24
12 2 5 1 2 3 1 3 17
13 3 3 4 4 3 1 3 21
14 2 4 1 1 1 1 1 11
15 1 5 3 3 1 1 1 15
16 1 1 1 1 2 1 1 8
17 1 1 1 1 1 1 3 9
18 5 1 2 1 1 1 1 12
19 3 3 1 1 1 1 3 13
20 1 5 3 5 4 1 1 20
21 1 4 5 1 1 1 1 14
22 5 5 1 1 1 1 3 17
23 3 4 3 4 2 1 3 20
24 5 4 4 4 3 1 5 26
25 1 2 1 1 1 1 1 8
26 2 1 5 5 5 1 3 22
27 1 5 3 2 1 1 1 14

110
28 1 5 1 1 1 1 1 11
29 2 3 1 1 3 1 1 12
30 1 1 1 1 1 1 1 7
31 5 5 2 3 1 1 4 21
32 4 4 1 1 1 3 2 16
33 1 1 1 5 3 4 3 18
34 4 2 3 1 4 1 1 16
35 3 4 1 5 3 1 1 18
36 1 5 1 2 1 1 1 12
37 1 3 1 3 3 1 1 13
38 2 5 1 4 3 3 1 19
39 1 4 1 1 1 3 1 12
40 2 5 1 4 2 2 1 17
616
Fuente: Maldonado (2015)

Cuadro N° 18 Niveles del Indicador Bulimia

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 35-24 3 7,5%
Medio 23-13 23 57,5%
Bajo 12-0 14 35%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

70%

60% 57,5%

50%

40% Alto
35%
Medio
30%
Bajo
20%

10% 7,5%

0%

111
Grafico N°13: Distribución de Frecuencias por niveles del Indicador Bulimia
Elaborado con datos provenientes del cuadro 18

Análisis: En el grafico anterior respecto al indicador Bulimia se aprecia que


el 57,5% de las adolescentes encuestadas, se posicionó en el nivel medio de la
escala, seguido del 35% en el rango bajo y solo el 7,5% alcanzó los valores más
altos. Este hallazgo revela que hay una predisposición en la muestra a tener los
indicadores de Bulimia, como son la inducción del vomito o aplicación de
purgantes con el fin de eliminar el efecto de la comida, como puede ser el temor
a aumentar de peso.

Cuadro N° 19 Distribución de frecuencias y porcentajes por Niveles del Indicador


Insatisfacción Corporal

S/I 2 9 12 19 31 45 55 59 62 Total
1 1 1 5 5 5 5 5 1 5 33
2 2 1 4 4 4 1 4 1 3 24
3 1 1 5 5 3 1 5 4 5 30
4 4 2 3 4 5 1 3 3 4 29
5 1 1 5 5 5 1 4 1 5 28
6 3 1 5 5 5 1 2 2 5 29
7 3 3 4 5 5 1 5 1 5 32
8 1 1 5 3 5 1 5 3 5 29
9 3 1 3 2 2 1 2 1 2 17
10 3 1 5 5 5 1 5 5 5 35
11 2 4 5 4 5 1 4 3 5 33
12 1 1 5 4 4 1 5 3 5 29
13 2 3 5 5 3 4 4 3 3 32
14 2 1 4 3 4 1 5 1 5 26
15 5 1 5 5 5 1 1 1 5 29
16 1 3 5 5 5 1 5 2 5 32
17 1 1 5 5 5 1 1 3 4 26
18 3 3 5 5 5 5 5 2 5 38
19 3 1 2 4 3 2 5 2 4 26
20 3 3 5 5 4 3 5 4 5 37
21 1 1 5 4 5 1 5 1 5 28
22 1 1 5 5 1 1 4 1 1 20
23 3 2 3 1 3 2 4 1 4 23
24 5 5 4 5 4 4 1 3 2 33
25 3 5 5 1 1 5 1 1 1 23

112
26 4 3 3 3 5 1 4 2 4 29
27 1 1 5 5 4 1 5 1 5 28
28 4 5 4 3 5 5 5 1 3 35
29 1 1 5 4 1 1 2 1 4 20
30 2 3 3 5 5 2 2 5 2 29
31 3 3 3 3 5 5 5 4 4 35
32 2 1 5 4 3 1 3 1 4 24
33 1 2 5 5 3 2 2 1 4 25
34 2 3 1 1 5 1 5 1 3 22
35 3 2 3 4 5 1 5 2 4 29
36 5 5 2 2 5 5 2 2 5 33
37 3 3 4 5 2 1 4 1 4 27
38 1 1 5 3 3 3 4 1 5 26
39 1 5 5 1 1 1 3 1 1 19
40 3 2 5 1 5 2 4 2 5 29
1131
Fuente: Maldonado (2015)

Cuadro N° 20 Niveles del Indicador Insatisfacción Corporal

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 45-31 12 30%
Medio 30-16 28 70%
Bajo 15-0 0 0%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

113
80%
70%
70%

60%

50%
Alto
40% Medio
30% Bajo
30%

20%

10%
0%
0%

Grafico N°14: Distribución de Frecuencias por niveles del Indicador Insatisfacción


Corporal. Elaborado con datos provenientes del cuadro 20

Análisis: En el gráfico anterior resalta que el 70% de la muestra presenta


niveles medios y el 30% restante tiene rangos altos del indicador insatisfacción
corporal, lo cual señala una clara tendencia en las adolescentes objeto de
estudio a sentirse a disgusto con su cuerpo, bien sea porque no están
satisfechas con su imagen corporal o porque consideran que tienen sobrepeso,
situación que puede llevarlas a ejercer conductas inadecuadas para disminuir su
peso, poniendo en riesgo su salud física y mental.

Cuadro N° 21 Distribución de frecuencias y porcentajes por Niveles del Indicador


Anorexia

S/I 65 66 67 68 69 70 71 Total
1 1 1 1 1 1 1 2 8
2 3 1 1 1 1 1 2 10
3 3 3 1 1 1 1 1 11
4 1 2 1 1 2 1 1 9
5 1 1 1 1 1 1 1 7
6 2 1 1 1 1 2 2 10
7 1 1 1 1 1 1 1 7
8 1 1 1 1 1 1 1 7
9 1 1 1 1 1 1 1 7

114
10 3 3 4 3 4 4 3 24
11 1 3 2 3 3 1 1 14
12 3 4 3 4 3 3 4 24
13 4 4 3 4 4 4 4 27
14 2 1 1 1 2 2 2 11
15 1 1 1 1 1 1 1 7
16 1 1 4 1 1 1 1 10
17 4 1 1 4 4 4 4 22
18 1 1 1 1 1 1 3 9
19 2 2 1 1 2 1 1 10
20 1 1 1 1 1 1 1 7
21 4 4 4 1 2 1 3 19
22 1 1 1 1 1 1 1 7
23 5 5 5 4 4 4 3 30
24 5 5 3 4 4 5 5 31
25 1 1 1 1 5 5 1 15
26 4 4 4 3 5 5 4 29
27 1 1 1 1 1 1 1 7
28 4 1 1 5 1 5 1 18
29 2 1 1 1 1 1 1 8
30 1 2 1 1 1 1 1 8
31 2 4 4 2 2 3 3 20
32 5 5 5 4 4 4 3 30
33 1 1 1 1 1 1 1 7
34 4 5 1 1 2 4 2 19
35 1 1 1 1 1 1 2 8
36 1 4 2 1 1 1 4 14
37 1 1 1 1 1 1 1 7
38 4 4 4 3 3 4 4 26
39 5 5 5 1 5 2 1 24
40 4 5 3 5 5 5 5 32
600
Fuente: Maldonado (2015)

115
Cuadro N° 22 Niveles del Indicador Anorexia

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 35-24 10 25%
Medio 23-13 8 20%
Bajo 12-0 22 55%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

60% 55%

50%

40%
Alto
30% Medio
25%
20% Bajo
20%

10%

0%

Grafico N°15: Distribución de Frecuencias por niveles del Indicador Anorexia


Elaborado con datos provenientes del cuadro 22

Análisis: En lo relativo al indicador anorexia comprendido en el grafico


anterior se observa que el 55% de la muestra tiene niveles bajos del indicador,
mientras que el 25% obtuvo rangos altos y el 20% restante se ubicó en la
categoría media, lo cual revela que no hay una predisposición en éstas
adolescentes a tener anorexia, lo cual es importante, ya que este trastorno en su
fase aguda puede llevar quien lo padece hasta la muerte. No obstante, hay un
porcentaje relevante de las alumnas encuestadas que si tiene características
resaltantes de este desorden alimenticio, lo cual debe ser tomado en cuenta.

116
Cuadro N° 23 Distribución de frecuencias y Porcentajes por Niveles de
Totales de la Dimensión Desórdenes Alimenticios

Obsesión
Insatisfacción
S/I por la Bulimia
corporal
Anorexia Total
Delgadez
1 15 31 33 8 87
2 16 14 24 10 64
3 11 17 30 11 69
4 24 10 29 9 72
5 8 7 28 7 50
6 18 18 29 10 75
7 11 16 32 7 66
8 21 10 29 7 67
9 18 12 17 7 54
10 17 18 35 24 94
11 25 24 33 14 96
12 22 17 29 24 92
13 21 21 32 27 101
14 21 11 26 11 69
15 7 15 29 7 58
16 13 8 32 10 63
17 14 9 26 22 71
18 25 12 38 9 84
19 24 13 26 10 73
20 9 20 37 7 73
21 18 14 28 19 79
22 15 17 20 7 59
23 25 20 23 30 98
24 30 26 33 31 120
25 29 8 23 15 75
26 15 22 29 29 95
27 10 14 28 7 59
28 28 11 35 18 92
29 21 12 20 8 61
30 14 7 29 8 58
31 27 21 35 20 103
32 11 16 24 30 81
33 23 18 25 7 73
34 18 16 22 19 75

117
35 22 18 29 8 77
36 25 12 33 14 84
37 15 13 27 7 62
38 18 19 26 26 89
39 27 12 19 24 82
40 18 17 29 32 96
Fuente: Maldonado (2015)

Cuadro N° 24 Niveles Totales de la Dimensión Desórdenes Alimenticios

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 150-100 3 7,5%
Medio 99-51 36 90%
Bajo 50-0 1 2,5%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

100%
90%
90%
80%
70%
60% Alto
50% Medio
40% Bajo
30%
20%
10% 7,5% 2,5%
0%

Grafico N°16: Distribución de frecuencias y porcentajes por Niveles de Totales de la


Dimensión Desórdenes Alimenticios. Elaborado con datos provenientes del cuadro 24

Análisis: Se reflejan en el grafico anterior los niveles totales alcanzados por


la muestra en la dimensión trastornos alimenticios, destaca que el 90% de la
misma se ubicó en el nivel medio, seguido del 7,5% en el rango alto y solo el
2,5% tiene ponderaciones bajas en este factor, lo cual revela que las

118
adolescentes del instituto Antonio José de Sucre de Cagua, están en riesgo de
padecer desórdenes alimenticios como Bulimia, anorexia y sobrepeso.

Dimensión Características Psicológicas

Cuadro N° 25 Distribución de frecuencias y porcentajes por Niveles del Indicador


Ineficacia

S/I 10 18 20 24 27 37 41 42 50 56 Tot
1 3 1 3 1 1 3 1 5 5 1 24
2 2 1 3 1 1 5 1 5 5 1 25
3 2 3 4 1 2 4 1 5 5 5 32
4 1 4 5 1 1 5 1 5 5 4 32
5 1 1 3 1 1 4 1 4 4 1 21
6 2 3 3 1 1 3 1 5 5 2 26
7 1 1 3 1 1 5 1 4 5 2 24
8 2 5 3 3 2 5 2 5 5 2 34
9 2 1 1 1 2 3 5 3 4 1 23
10 1 1 4 1 1 5 1 5 5 1 25
11 2 1 3 1 1 5 1 5 5 1 25
12 1 1 1 1 1 5 2 5 5 1 23
13 3 5 3 4 3 1 3 3 3 4 32
14 1 2 3 1 1 5 1 5 5 1 25
15 1 1 4 1 2 5 1 5 3 1 24
16 3 1 4 1 2 5 1 5 5 2 29
17 1 1 5 1 1 5 1 5 5 3 28
18 3 1 5 1 1 5 1 5 5 1 28
19 1 2 4 1 1 5 1 4 5 3 27
20 5 1 5 1 1 5 1 5 5 1 30
21 1 5 5 1 1 5 1 5 5 1 30
22 1 4 4 1 1 5 5 5 3 1 30
23 1 2 4 3 1 3 2 5 3 2 26
24 3 5 5 1 3 5 3 3 4 5 37
25 1 5 4 1 1 1 5 4 5 2 29
26 1 3 3 1 1 3 2 5 5 1 25
27 1 2 3 1 1 5 1 5 5 1 25
28 1 2 3 1 1 5 1 5 5 3 27
29 1 1 5 1 1 5 1 5 4 3 27

119
30 1 1 4 1 1 5 1 5 5 1 25
31 2 1 5 1 2 5 2 4 5 2 29
32 3 3 4 3 3 1 2 4 5 3 31
33 3 2 2 4 4 4 5 4 5 3 36
34 3 2 4 1 1 5 1 5 5 1 28
35 1 3 3 1 2 3 1 3 5 2 24
36 3 1 4 1 2 4 2 4 5 1 27
37 1 1 4 1 1 5 1 4 5 1 24
38 1 5 5 1 1 5 3 3 4 4 32
39 3 3 2 5 1 4 2 5 5 3 33
40 3 3 2 5 1 4 1 1 2 5 27
1109
Fuente: Maldonado (2015)

Cuadro N° 26 Niveles del Indicador Ineficacia

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 50-34 3 7,5%
Medio 33-18 37 92,5%
Bajo 17-0 0 0%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

100% 92,5%
90%
80%
70%
60% Alto
50% Medio
40% Bajo
30%
20%
10% 7,5%
0%
0%

Grafico N°17: Distribución de Frecuencias por niveles del Indicador Ineficacia

120
Elaborado con datos provenientes del cuadro 26

Análisis: En lo correspondiente a la dimensión características psicológicas,


específicamente en el indicador ineficacia personal, se observa que el 92,5% de
la muestra tiene niveles medios y el 7,5% obtuvo rangos altos, evidenciando que
estas adolescentes sienten que no son eficaces en sus acciones personales, en
cuanto a su imagen corporal, lo cual puede disminuir sus sentimientos de
autoestima e influir en una percepción errada de sí mismas.

Cuadro N° 27 Distribución de frecuencias y porcentajes por Niveles del Indicador


Perfeccionismo

S/I 13 29 36 43 52 63 Total
1 5 4 3 5 3 1 21
2 2 5 3 5 4 4 23
3 5 5 1 5 5 4 25
4 4 1 4 4 5 1 19
5 2 5 1 5 1 1 15
6 5 5 2 5 3 2 22
7 4 1 2 3 5 1 16
8 5 5 1 5 3 2 21
9 2 3 4 5 5 1 20
10 5 5 1 5 5 3 24
11 5 5 3 5 4 3 25
12 4 5 1 4 5 4 23
13 4 5 3 4 3 3 22
14 5 4 2 5 4 5 25
15 5 5 1 1 5 1 18
16 2 3 1 3 2 1 12
17 5 5 1 5 5 4 25
18 4 5 5 4 5 4 27
19 5 4 1 5 2 3 20
20 1 4 1 5 5 1 17
21 5 1 1 5 5 1 18
22 1 4 1 3 1 1 11
23 5 5 5 5 4 5 29
24 5 3 5 3 3 2 21
25 3 3 5 5 5 1 22
26 4 3 2 4 5 4 22

121
27 2 5 1 2 5 4 19
28 5 5 1 5 5 5 26
29 3 5 2 5 5 1 21
30 1 3 1 2 1 1 9
31 5 4 3 4 5 4 25
32 2 5 1 4 4 3 19
33 3 4 3 2 1 3 16
34 2 5 5 5 5 4 26
35 3 4 3 4 3 3 20
36 4 5 3 5 3 5 25
37 1 4 1 5 3 3 17
38 5 3 2 2 3 5 20
39 1 5 5 5 5 3 24
40 4 3 5 1 5 5 23
833
Fuente: Maldonado (2015)

Cuadro N° 28 Niveles del Indicador Perfeccionismo

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 30-21 23 57,5%
Medio 20-11 16 40%
Bajo 10-0 1 2,5%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

70%

60% 57,5%

50%
40%
40% Alto
Medio
30%
Bajo
20%

10%
2,5%
0%

122
Grafico N°18: Distribución de Frecuencias por niveles del Indicador Perfeccionismo
Elaborado con datos provenientes del cuadro 28

Análisis: Respecto al indicador Perfeccionismo, se aprecia que el 57,5% de


la adolescentes objeto de estudio se ubicó en el nivel alto de la escala, seguido
del 40% con valores medios y solo el 2,5% tiene rangos bajos del factor, lo cual
señala una alta predisposición a ser perfeccionistas, lo cual incide en la
búsqueda de una figura perfecta y si no se perciben así, entonces utilizan
mecanismos inadecuados para obtener una imagen perfecta, como dejar de
comer, inducirse el vómito o purgarse. Este hallazgo revela que ciertas
características o rasgos permanentes en las personas pueden vincularse con los
desórdenes alimenticios.

Cuadro N° 29 Distribución de frecuencias y porcentajes por Niveles del Indicador


Desconfianza Interpersonal

S/I 15 17 23 30 34 54 57 Total
1 3 3 5 5 5 3 3 27
2 3 3 4 5 3 1 4 23
3 5 4 4 5 2 3 4 27
4 5 3 5 3 1 1 4 22
5 5 3 4 3 2 1 5 23
6 2 1 3 4 5 2 2 19
7 5 2 1 3 3 2 1 17
8 4 2 4 1 4 4 5 24
9 2 1 4 2 1 4 4 18
10 4 3 4 5 1 1 3 21
11 5 2 5 5 1 3 5 26
12 5 4 1 5 1 1 5 22
13 4 4 4 4 3 2 4 25
14 3 5 3 5 3 4 3 26
15 2 2 5 5 4 1 2 21
16 3 3 3 1 3 3 3 19
17 5 3 5 1 1 1 4 20
18 5 5 4 1 5 1 5 26
19 5 4 4 1 1 1 4 20
20 5 1 1 1 1 1 5 15

123
21 5 1 5 1 2 1 5 20
22 5 2 4 5 1 4 5 26
23 2 3 3 4 4 2 2 20
24 1 4 4 3 5 5 4 26
25 2 3 1 2 5 1 1 15
26 2 1 4 3 1 1 3 15
27 5 3 5 5 1 3 4 26
28 5 1 4 5 5 1 5 26
29 5 3 4 5 3 1 4 25
30 4 5 5 1 1 1 5 22
31 5 2 4 5 2 1 5 24
32 4 2 4 4 5 2 3 24
33 5 3 1 2 5 3 3 22
34 5 4 3 2 2 3 1 20
35 4 3 5 5 2 1 4 24
36 4 3 3 4 3 1 3 21
37 4 2 5 4 1 1 4 21
38 5 2 3 5 5 4 4 28
39 3 2 1 1 1 1 1 10
40 1 3 2 5 4 5 5 25
881
Fuente: Maldonado (2015)

Cuadro N° 30 Niveles del Indicador Desconfianza Interpersonal

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 35-24 17 42,5%
Medio 23-13 22 55%
Bajo 12-0 1 2,5%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

124
60% 55%

50%
42,5%
40%
Alto
30% Medio
Bajo
20%

10%
2,5%
0%

Grafico N°19: Distribución de Frecuencias por niveles del Indicador Desconfianza


Interpersonal. Elaborado con datos provenientes del cuadro 30

Análisis: Respecto al indicador Perfeccionismo, se aprecia que el 57,5% de


la adolescentes objeto de estudio se ubicó en el nivel alto de la escala, seguido
del 40% con valores medios y solo el 2,5% tiene rangos bajos del factor, lo cual
señala una alta predisposición a ser perfeccionistas, lo cual incide en la
búsqueda de una figura perfecta y si no se perciben así, entonces utilizan
mecanismos inadecuados para obtener una imagen perfecta, como dejar de
comer, inducirse el vómito o purgarse. Este hallazgo revela que ciertas
características o rasgos permanentes en las personas pueden vincularse con los
desórdenes alimenticios.

Cuadro N° 31 Distribución de frecuencias y porcentajes por Niveles del Indicador


Conciencia Interoceptiva

S/I 8 21 26 33 44 47 49 51 60 64 Tot
1 4 3 3 1 5 1 1 5 1 1 25
2 3 3 3 1 4 2 2 2 3 2 25
3 1 3 4 2 2 1 1 3 4 2 23
4 5 4 5 1 1 1 4 4 1 1 27
5 3 4 5 2 3 1 1 3 2 1 25

125
6 5 4 5 3 3 1 1 3 3 1 29
7 5 2 2 2 3 1 3 3 1 1 23
8 1 3 3 2 2 1 2 3 4 1 22
9 2 4 2 2 2 1 3 5 1 1 23
10 4 1 4 1 1 1 1 3 4 4 24
11 4 3 4 1 4 5 5 5 3 2 36
12 1 1 5 1 1 3 3 1 2 1 19
13 3 3 2 4 3 1 4 2 4 1 27
14 2 3 3 3 1 1 1 1 2 1 18
15 3 1 1 3 1 1 1 5 3 3 22
16 2 1 3 2 2 3 3 3 2 1 22
17 1 5 5 1 1 1 1 5 4 4 28
18 4 4 5 2 4 1 5 5 5 1 36
19 1 5 5 4 2 1 3 3 3 3 30
20 2 2 5 1 1 1 1 5 5 1 24
21 1 3 5 5 1 1 1 1 1 1 20
22 5 5 5 1 1 5 5 1 1 4 33
23 3 3 4 3 3 2 3 4 3 5 33
24 5 5 3 3 5 3 5 5 4 4 42
25 5 4 5 2 1 1 5 5 4 1 33
26 3 1 5 1 5 1 1 4 3 5 29
27 3 2 4 1 1 1 1 3 3 1 20
28 5 1 5 1 1 1 5 4 4 1 28
29 5 3 4 1 3 2 2 5 4 1 30
30 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 14
31 5 5 5 2 5 5 5 1 3 1 37
32 4 4 2 2 3 1 1 4 4 1 26
33 5 3 1 5 1 2 5 1 4 1 28
34 3 2 5 1 1 3 5 2 5 4 31
35 4 4 2 3 3 2 4 5 3 3 33
36 5 5 5 2 2 1 2 2 1 1 26
37 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 13
38 5 3 5 1 2 3 4 4 2 3 32
39 4 3 5 2 3 3 3 3 4 1 31
40 2 5 5 2 3 5 1 3 3 4 33
1080
Fuente: Maldonado (2015)

Cuadro N° 32 Niveles del Indicador Conciencia Interoceptiva

126
Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes
Alto 50-34 4 10%
Medio 33-18 34 85%
Bajo 17-0 2 5%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

90% 85%
80%
70%
60%
Alto
50%
Medio
40%
Bajo
30%
20%
10%
10% 5%
0%

Grafico N°20: Distribución de Frecuencias por niveles del Indicador Conciencia


Interoceptiva. Elaborado con datos provenientes del cuadro 32

Análisis: En cuanto al indicador Conciencia Interoceptiva, destinado a medir


si las adolescentes se dan cuenta de lo que sienten internamente y de los
cambios a nivel orgánico que experimentan, se aprecia que el 85% de las
alumnas objeto de estudio se posicionaron en el nivel medio de la escala,
seguido de un 10% en el rango alto y solo el 5% obtuvo ponderaciones bajas, lo
cual revela que se dan cuenta de los cambios fisiológicos que tienen y como son
a nivel físico.

127
Cuadro N° 33 Distribución de frecuencias y porcentajes por Niveles del Indicador
Miedo a la Madurez

S/I 3 6 14 22 35 39 48 58 Total
1 2 1 3 3 5 3 5 3 25
2 2 3 2 2 5 2 3 3 22
3 3 1 5 1 3 2 2 4 21
4 2 1 4 4 3 3 3 1 21
5 2 2 4 1 2 1 2 2 16
6 5 3 3 4 4 4 5 3 31
7 1 1 3 2 3 3 1 3 17
8 1 3 3 1 4 2 3 3 20
9 1 3 5 3 3 3 5 2 25
10 1 1 5 3 3 4 3 2 22
11 2 3 3 5 3 5 2 3 26
12 1 1 5 1 3 4 2 4 21
13 2 3 4 3 4 4 3 4 27
14 1 1 4 1 2 3 2 2 16
15 2 5 5 1 1 1 2 1 18
16 2 2 4 1 3 3 3 1 19
17 1 5 5 3 1 1 5 3 24
18 1 5 5 3 4 3 2 3 26
19 1 1 4 2 3 3 5 3 22
20 1 1 5 1 3 3 1 2 17
21 1 1 1 1 4 5 1 3 17
22 3 1 5 3 3 1 1 2 19
23 4 2 4 3 3 2 4 3 25
24 5 5 5 3 3 4 5 3 33
25 5 1 5 2 5 2 3 1 24
26 4 1 3 2 2 1 2 2 17
27 1 2 1 1 4 1 5 1 16
28 1 1 5 4 5 1 5 3 25
29 3 1 5 1 4 2 5 2 23
30 1 2 5 1 4 2 5 1 21
31 2 1 5 3 4 4 5 3 27
32 4 2 4 3 1 3 4 3 24
33 5 3 5 4 2 2 3 3 27
34 5 3 3 3 4 3 5 4 30
35 2 2 5 2 4 3 3 3 24
36 2 3 5 2 3 3 3 3 24

128
37 1 1 3 1 3 1 1 3 14
38 5 2 5 1 5 3 4 2 27
39 3 1 5 5 5 5 5 5 34
40 2 4 4 3 1 2 4 1 21
908
Fuente: Maldonado (2015)

Cuadro N° 34 Niveles del Indicador Miedo a la Inmadurez

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 40-27 8 20%
Medio 26-14 32 80%
Bajo 13-0 0 0%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

90%
80%
80%
70%
60%
Alto
50%
Medio
40%
Bajo
30%
20%
20%
10%
0%
0%

Grafico N°21: Distribución de Frecuencias por niveles del Indicador Miedo a la Madurez.
Elaborado con datos provenientes del cuadro 34
Análisis: En lo relativo al indicador Miedo a la Madurez, se observa que el 80% tiene
un nivel medio y el 20% restante presentan rangos altos en este factor, lo cual señala
que las adolescentes de la muestra sienten temor de llegar a la etapa de la madurez,
quizás por temor a envejecer y aumentar de peso, situación que puede coadyuvar a la
aparición de desórdenes alimenticios.

129
Cuadro N° 35 Distribución de frecuencias y porcentajes por Niveles de
Totales de la Dimensión Características Psicológicas

Desconfianza Conciencia Miedo a


S/I ineficacia Perfeccionismo interpersonal interoceptiva la Total
madurez
1 24 21 27 25 25 122
2 25 23 23 25 22 118
3 32 25 27 23 21 128
4 32 19 22 27 21 121
5 21 15 23 25 16 100
6 26 22 19 29 31 127
7 24 16 17 23 17 97
8 34 21 24 22 20 121
9 23 20 18 23 25 109
10 25 24 21 24 22 116
11 25 25 26 36 26 138
12 23 23 22 19 21 108
13 32 22 25 27 27 133
14 25 25 26 18 16 110
15 24 18 21 22 18 103
16 29 12 19 22 19 101
17 28 25 20 28 24 125
18 28 27 26 36 26 143
19 27 20 20 30 22 119
20 30 17 15 24 17 103
21 30 18 20 20 17 105
22 30 11 26 33 19 119
23 26 29 20 33 25 133
24 37 21 26 42 33 159
25 29 22 15 33 24 123
26 25 22 15 29 17 108
27 25 19 26 20 16 106
28 27 26 26 28 25 132
29 27 21 25 30 23 126
30 25 9 22 14 21 91
31 29 25 24 37 27 142
32 31 19 24 26 24 124
33 36 16 22 28 27 129
34 28 26 20 31 30 135

130
35 24 20 24 33 24 125
36 27 25 21 26 24 123
37 24 17 21 13 14 89
38 32 20 28 32 27 139
39 33 24 10 31 34 132
40 27 23 25 33 21 129
Fuente: Maldonado (2015)

Cuadro N° 36 Niveles Totales de la Dimensión Características Psicológicas

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 205-136 5 12,5%
Medio 135-69 35 87,5%
Bajo 68-0 0 0%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

100%
87,5%
90%
80%
70%
60% Alto
50% Medio
40% Bajo
30%
20%
12,5%
10%
0%
0%

Grafico N°22: Distribución de frecuencias y porcentajes por Niveles de Totales de la


Dimensión Características Psicológicas. Elaborado con datos provenientes del cuadro
36
Análisis: En relación a los niveles totales de la dimensión Características
Psicológicas, se observa que el 87,5% de la muestra tiene niveles medios y el 12,5%
restante presenta rangos altos, lo cual re vela una predisposición en estas adolescentes
a ser perfeccionistas, a tener miedo a la madurez, desconfiar de las personas que les
rodean y sentirte ineficaces para afrontar las situaciones que se le suscitan, lo cual
puede afectar su salud mental y precipitar la presencia de desórdenes alimenticios.

131
Objetivo Específico Nº 3: Describir los rasgos de personalidad en las
adolescentes femeninas con desorden alimenticio de 14 a 17 años que cursan
estudios en la unidad educativa instituto privado Antonio José de Sucre del
municipio sucre, Cagua estado Aragua.

Cuadro N° 37 Niveles del indicador Confiabilidad de Rasgos de Personalidad

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 0 25 62,5%
Medio 1 10 25%
Bajo 2-3 5 12,5%
Total 40 100%
Fuente: Maldonado (2015)

70%
62,50%
60%

50%

40% Alto
Medio
30% 25%
Bajo
20%
12,50%
10%

0%

Grafico N°23: Distribución de frecuencias Confiabilidad de Rasgos de Personalidad


Elaborado con datos provenientes del cuadro 37

Análisis: A continuación se presentan los resultados alcanzados en la variable rasgos


de Personalidad, siguiendo las instrucciones del creador del instrumento, previamente
se revisó la confiabilidad y validez de las respuestas de ésta muestra en el test, en el
gráfico 23 se puede ver que de las 40 adolescentes de la muestra, el 62,5% tiene alta
confiabilidad, mientras que el 25% presenta moderada fiabilidad y solo 5 adolescentes
obtuvieron puntajes entre 2 y 3 , lo cual según las instrucciones del instrumento, lleva a
eliminar dichas pruebas, tal como lo especifica la página 6 del manual de corrección” si

132
la puntuación directa es de 2 ó 3 la prueba no es fiable, por tanto el autor de este estudio
decidió eliminar estas 5 pruebas de personalidad.

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 0 15 37,5%
Medio 1 20 50%
Bajo 2-3 5 12,5%
Total 40 100%
Cuadro N° 38 Niveles del indicador Validez del instrumento de rasgos de
Personalidad

Fuente: Maldonado (2015)

60%
50%
50%

40% 37,50%
Alto
30% Medio
Bajo
20%
12,50%
10%

0%

Grafico N°24: Distribución de frecuencias Validez del instrumento de rasgos de


Personalidad
Elaborado con datos provenientes del cuadro 38
Análisis: Respecto a los índices de validez obtenida en la aplicación a los
adolescentes del instituto Antonio José de Sucre, se aprecia que de los 40
sujetos que respondieron el test, 15 que representa el 37,5% de la muestra
tienen una alta validez, mientras que el 50% obtuvo una moderada validez y el
12,5% restante tiene baja validez , por lo que se decidió eliminar las pruebas de
personalidad de estos 10 sujetos( 5 en confiabilidad y 5 en validez), a los efectos
de describir los rasgos de personalidad de la muestra y así cumplir con las
especificaciones del instrumento y dar respuesta al objetivo n°3 de ésta
investigación.

133
Dimensión Estilos Básicos de Personalidad

Cuadro N° 39 Niveles del Indicador Introvertido

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 31-21 0 0%
Medio 20-11 25 83,33%
Bajo 10-0 5 16,67%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

90%
83,33%
80%
70%
60%
Alto
50%
Medio
40%
Bajo
30%
20% 16,67%

10%
0%
0%

Grafico N°25: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Introvertido


Elaborado con datos provenientes del cuadro 39

Análisis: Respecto a la posible presencia de introversión en las adolescentes


de la muestra, se observa que el 83,33% de los casos se ubicó en la categoría
media y el 16,67% en el rango bajo, lo cual señala que tienen una adecuada
interacción con las demás personas, demostrando afectividad y comunicación
con sus pares y figuras de autoridad.

134
Cuadro N° 40 Niveles del Indicador Inhibición

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 41-28 0 0%
Medio 27-15 3 10%
Bajo 14-0 27 90%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

100%
90%
90%
80%
70%
60% Alto
50% Medio
40% Bajo
30%
20%
10%
10%
0%
0%

Grafico N°26: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Inhibición


Elaborado con datos provenientes del cuadro 40

Análisis: Los resultados arrojados en este indicador señalan que el 90% de


la muestra obtuvo niveles bajos y el 10% restante tiene rangos medios, lo cual
revela una tendencia a ser personas comunicativas y con una apertura hacia el
contacto interpersonal.

135
Cuadro N° 41 Niveles del Indicador Cooperativo

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 35-24 0 0%
Medio 23-13 18 60%
Bajo 12-0 12 40%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

70%
60%
60%

50%
40%
40% Alto
Medio
30%
Bajo
20%

10%
0%
0%

Grafico N°27: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Cooperativo


Elaborado con datos provenientes del cuadro 41

Análisis: En lo relativo al indicador cooperativo, los resultados revelan que el


60% se posicionó en el rango medio y el 40% restante en el nivel bajo,
evidenciando que son personas medianamente compasivas hacia el prójimo,
que están dispuestas a integrarse a los grupos como seguidores, por lo que
buscan la conformidad o estar de acuerdo con la mayoría.

136
Cuadro N° 42 Niveles del Indicador Sociable

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 29-20 1 3,33%
Medio 19-11 15 50%
Bajo 10-0 14 46,67%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

60%
50%
50% 46,67%

40%
Alto
30% Medio
Bajo
20%

10%
3,33%
0%

Grafico N°28: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Sociable


Elaborado con datos provenientes del cuadro 42

Análisis: En el gráfico se destaca que el 50% de la muestra se posicionó en


el nivel medio, seguido del 46,67% en el rango bajo y el 3,33% obtuvo valores
altos en la escala de sociabilidad, lo cual denota que son adolescentes algo
reservadas, poco expresivas y no profundizan o intiman en sus relaciones
interpersonales.

137
Cuadro N° 43 Niveles del Indicador Confiado

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 42-29 5 16,67%
Medio 28-15 25 83,33%
Bajo 14-0 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

90%
83,33%
80%
70%
60%
Alto
50%
Medio
40%
Bajo
30%
20% 16,67%
10%
0,00%
0%

Grafico N°29: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Confiado


Elaborado con datos provenientes del cuadro 43

Análisis: En el gráfico se resalta que el 83; 33% de la muestra obtuvo niveles


medios y el 16,67% restante tiene rangos altos en el indicador seguridad, lo cual
señala que la mayoría presenta un equilibrio en este rasgo, mostrando suficiente
seguridad en sí mismo, es decir están conscientes de lo que son y de cuáles son
sus habilidades y fortalezas.

138
Cuadro N° 44 Niveles del Indicador Violento

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 37-25 4 13,33%
Medio 24-13 23 76,67%
Bajo 12-0 3 10%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

90%
80% 76,67%

70%
60%
Alto
50%
Medio
40%
Bajo
30%
20%
13,33% 10%
10%
0%

Grafico N°30: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Violento


Elaborado con datos provenientes del cuadro 44

Análisis: En cuanto al indicador Violento se aprecia que el 76,67% tiene


valores medios, seguido del 13,33% en la franja alta y solo el 10% alcanzó
ponderaciones bajas, por lo que puede decirse que presentan una tendencia a
tener fuerza de voluntad, cuestionar y mostrarse intolerantes ante los demás y
mantener y defender sus ideas.

139
Cuadro N° 45 Niveles del Indicador Respetuoso

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 29-20 15 50%
Medio 19-11 15 50%
Bajo 10-0 0 0%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

60%

50% 50%
50%

40%
Alto
30% Medio
Bajo
20%

10%
0%
0%

Grafico N°31: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Respetuoso


Elaborado con datos provenientes del cuadro 45

Análisis: En el gráfico destinado al indicador Respetuoso se observa que las


categorías alto y medio obtuvieron un 50% respectivamente, por lo que puede
afirmarse que la muestra de adolescentes femeninas del instituto Antonio José
de Sucre, son personas apegadas a las normas, que intentan controlar sus
emociones y expresiones negativas hacia los demás y tienen como rasgos
distintivos el orden y planificación.

140
Cuadro N° 46 Niveles del Indicador Sensible

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 46-31 0 0%
Medio 30-16 25 83,33%
Bajo 15-0 5 16,67%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

90% 83,33%
80%
70%
60%
Alto
50%
Medio
40%
Bajo
30%
20% 16,67%

10%
0%
0%

Grafico N°32: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Sensible


Elaborado con datos provenientes del cuadro 46

Análisis: En cuanto al rasgo Sensibilidad, se aprecia que el 83,33% de las


encuestadas se posicionó en el nivel medio y el 16,67% restante tiene valores
bajos en este factor, lo cual revela que son persona con una predisposición al
pesimismo, cambios de humor, sentimientos de culpabilidad e inestabilidad
emocional, que entorpecen su interacción con el medio escolar.

141
Dimensión Sentimientos Y Actitudes

Cuadro N° 47 Niveles del Indicador Deterioro del Auto concepto

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 36-25 0 0%
Medio 24-13 14 46,67%
Bajo 12-0 16 53,33%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

60%
53,33%
50% 46,67%

40%
Alto
30% Medio
Bajo
20%

10%

0%
0%

Grafico N°33: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Deterioro del Auto
concepto. Elaborado con datos provenientes del cuadro 47

Análisis: En cuanto a la dimensión sentimientos y actitudes, específicamente


en el indicador deterioro del autoconcepto se observa que el 53,33% se
posicionó en el nivel bajo y el 46,67% restante en el rango medio, lo cual revela
que las adolescentes en estudio tienen un adecuado autoconcepto, lo cual está
ligado a la manera en que se perciben a sí mismas y derivada de ésta pueden
cristalizar su sentido de independencia y rol sexual.

142
Cuadro N° 48 Niveles del Indicador Deterioro del Autoestima

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 36-25 0 0%
Medio 24-13 6 20%
Bajo 12-0 24 80%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

90%
80%
80%
70%
60%
Alto
50%
Medio
40%
Bajo
30%
20%
20%
10%
0%
0%

Grafico N°34: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Deterioro de la


Autoestima. Elaborado con datos provenientes del cuadro 48

Análisis: En cuanto al deterioro de la autoestima se aprecia que el 80% de la


muestra tiene valores bajos y el 20% restante se ubicó en la categoría media.
Este hallazgo señala una tendencia a la autoestima alta, lo cual denota una
adecuada percepción de sí mismo y de los roles que las figuras de autoridad o
adultos significativos le han inculcado.

143
Cuadro N° 49 Niveles del Indicador Malestar Corporal

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 21-15 2 6,67%
Medio 14-8 15 50%
Bajo 7-0 13 43,33%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

60%
50%
50%
43,33%
40%
Alto
30% Medio
Bajo
20%

10% 6,67%

0%

Grafico N°35: Distribución de frecuencias Niveles del Malestar Corporal


Elaborado con datos provenientes del cuadro 49

Análisis: En relación al indicador malestar corporal, se aprecia que el 50% de


las encuestadas se ubicó en el nivel medio, mientras que el 43,33% tiene rangos
bajos y el 6,67% restante alcanzó ponderaciones elevadas, destaca que existe
una predisposición moderada a sentirse descontentas con su apariencia física,
es decir tienen una percepción desfavorable y sienten que las otras personas
también las ven feas. Es de hacer notar que hay un porcentaje mínimo que tiene
un marcado malestar corporal, lo cual puede vincularse con la aparición de
bulimia o anorexia.

144
Cuadro N° 50 Niveles del Indicador Inaceptación Sexual

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 28-19 4 13,33%
Medio 18-10 21 70%
Bajo 9-0 5 16,67%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

80%
70%
70%

60%

50%
Alto
40% Medio
30% Bajo

20% 16,67%
13,33%
10%

0%

Grafico N°36: Distribución de frecuencias Niveles de Inaceptación Sexual


Elaborado con datos provenientes del cuadro 50

Análisis: En lo relativo al indicador inaceptación sexual, se aprecia que el


mayor porcentaje se aglutinó en el nivel medio de la escala, seguido de un
16,67% en la categoría baja y el 13,33% restante se ubicó en el rango alto. De
cierta manera las jóvenes participantes en el estudio tienen una tendencia a
rechazar su rol sexual, a sentirse inconformes con las obligaciones y exigencias
de los padres y maestros, así como con su apariencia física, lo cual está asociado
a los cambios corporales que se experimentan durante la adolescencia, etapa
evolutiva por la que ellas están pasando actualmente.

145
Cuadro N° 51 Niveles del Indicador Sentimiento de Ser Diferente

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 23-16 8 26,67%
Medio 15-9 12 40%
Bajo 8-0 10 33,33%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

45%
40%
40%
35% 33,33%

30%
26,67%
Alto
25%
Medio
20%
Bajo
15%
10%
5%
0%

Grafico N°37: Distribución de frecuencias Niveles de Sentimiento de Ser Diferente.


Elaborado con datos provenientes del cuadro 51

Análisis: Los resultados alcanzados en el indicador sentimiento de ser


diferente, revela que el 40% tiene niveles medios, seguido del 33,33% con
rangos bajos y el 26,67% restante tiene valores altos de la escala. Este hallazgo
señala que las puntuaciones obtenidas son similares en los polos alto y bajo. Las
adolescentes de la muestra se sienten inseguras al momento de compararse con
sus pares y estas diferencias pueden deberse a su aspecto físico.

146
Cuadro N° 52 Niveles del Indicador Intolerancia Social

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 26-18 4 13,33%
Medio 17-10 16 53,33%
Bajo 9-0 10 33,33%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

60%
53,33%
50%

40%
33,33% Alto
30% Medio
Bajo
20%
13,33%
10%

0%

Grafico N°38: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Intolerancia Social.


Elaborado con datos provenientes del cuadro 52

Análisis: En el gráfico se manifiesta que el 53,33% de las adolescentes en


estudio tiene niveles medios del indicador intolerancia social, mientras que el
33,33% obtuvo valores bajos y el 13,33% restante tiene ponderaciones altas, lo
cual revela una tendencia a la trasgresión de las normas de convivencia social,
situación que viene dada por conductas de hostilidad y la indiferencia ante las
necesidades de las otras personas, lo cual lleva a asumir posiciones egoístas e
intolerantes.

147
Cuadro N° 53 Niveles del Indicador Clima Familiar Inadecuado

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 25-18 4 13,33%
Medio 17-9 8 26,67%
Bajo 8-0 18 60%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

70%
60%
60%

50%

40% Alto
Medio
30% 26,67%
Bajo
20%
13,33%
10%

0%

Grafico N°39: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Clima Familiar


Inadecuado. Elaborado con datos provenientes del cuadro 53

Análisis: En cuanto a la percepción que tienen las adolescentes de la


muestra respecto a sus familias, se observa que el 60% se ubicó en el nivel bajo
de la escala, seguido del 26,67% en el rango medio y solo el 13,33% de las
muestra presenta ponderaciones altas en el factor, situación que revela una
buena interacción de éstas jóvenes con su núcleo familiar.

148
Cuadro N° 54 Niveles del Indicador Desconfianza Escolar

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 30-21 3 10%
Medio 20-11 16 53,33%
Bajo 10-0 11 36,67%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

60%
53,33%
50%

40% 36,67%
Alto
30% Medio
Bajo
20%

10%
10%

0%

Grafico N°40: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Desconfianza Escolar


Elaborado con datos provenientes del cuadro 54

Análisis: En el presente gráfico resalta que el 53,33% de la muestra tiene


niveles medio de la escala, seguido del 26,67% con rangos bajos y el 10% se
ubicó en la categoría alta, lo cual expresa cierta tendencia des adaptativa a las
demandas socioeducativas del entorno en que se desenvuelven, lo cual de
agravarse puede llevar a éstas jóvenes a sentirse frustradas y desconfiadas de
lo que les depara el futuro.

149
Cuadro N° 55 Niveles del Indicador Inadecuado Control de Impulsos

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 35-24 2 6,67%
Medio 23-13 18 60%
Bajo 12-0 10 33,33%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

70%
60%
60%

50%

40% Alto
33,33%
Medio
30%
Bajo
20%

10% 6,67%

0%

Grafico N°41: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Inadecuado Control de


Impulsos. Elaborado con datos provenientes del cuadro 55

Análisis: En cuanto al indicador que explora el control de impulsos, se


aprecia que el 60% se posicionó en la categoría media, seguido del 33,33% en
el nivel bajo y el 6,67% restante obtuvo valores altos en este factor, por lo que
se considera que estas adolescentes tienen una tendencia a perder el control de
sus impulsos, lo cual puede influir en un mayor descontrol en sus hábitos
alimenticios, así como una mayor presencia de ansiedad, debido a que se dejan
afectar por las alteraciones y presiones del ambiente o entorno social.

150
Cuadro N° 56 Niveles del Indicador Disconformidad Social

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 39-27 1 3,33%
Medio 26-14 9 30%
Bajo 13-0 20 66,67%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

80%

70% 66,67%

60%

50%
Alto
40% Medio
30%
30% Bajo

20%

10%
3,33%
0%

Grafico N°42: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Disconformidad Social


Elaborado con datos provenientes del cuadro 56

Análisis: En lo relativo al indicador comportamental disconformidad social,


se aprecia que el 66;67% de la muestra tiene valores bajos del factor, seguido
del 30% con ponderaciones moderadas y solo el 3,33% tiene rangos altos en
este factor. Este hallazgo señala que las adolescentes participantes en el estudio
tienen pocos problemas familiares y se sienten dispuestas a cumplir con las
normas sociales.

151
Cuadro N° 57 Niveles del Indicador Rendimiento Escolar Inadecuado

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 41-28 0 0%
Medio 27-15 11 36,67%
Bajo 14-0 19 63,33%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

70%
63,33%
60%

50%

40% 36,67% Alto


Medio
30%
Bajo
20%

10%
0%
0%

Grafico N°43: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Rendimiento Escolar


Inadecuado. Elaborado con datos provenientes del cuadro 57

Análisis: En el gráfico se pone en manifiesto que el 63,33% de la muestra


presenta rangos bajos del factor y el 36,67% restante tiene niveles medios, lo
cual indica que éstas adolescentes han alcanzado adecuados logros
académicos, derivados de su capacidad y empeño demostrado, alcanzando la
experiencia necesaria para sentirse orgullosos de sí mismos.

152
Cuadro N° 58 Niveles del Indicador Desinterés escolar

Niveles Puntajes Frecuencias Porcentajes


Alto 36-25 0 0%
Medio 24-13 5 16,67%
Bajo 12-0 25 83,33%
Total 30 100%
Fuente: Maldonado (2015)

90% 83,33%
80%
70%
60%
Alto
50%
Medio
40%
Bajo
30%
20% 16,67%

10%
0%
0%

Grafico N°44: Distribución de frecuencias Niveles del Indicador Desinterés escolar.


Elaborado con datos provenientes del cuadro 58

Análisis: Los resultados alcanzados en el indicador desinterés escolar


señalan que el 83,33% de la muestra tiene rangos bajos y el 16,67% restante se
ubicó en el nivel medio, lo cual expresa una tendencia a sentirse motivados por
el ambiente escolar y las exigencias del mismo, lo cual los lleva a sentir afecto
por su escuela y a querer permanecer en ella.

153
Objetivo Especifico Nº 4: Establecer el perfil de personalidad de las
adolescentes femeninas de 14 a 17 años que cursan estudios en la unidad
educativa instituto privado Antonio José de Sucre del municipio sucre, Cagua
estado Aragua.

Cuadro N° 59. Perfil Real en la Dimensión Estilos Básicos de Personalidad (A)

Factores Bajo Medio Alto

Introversión
Inhibición
Cooperativo
Sociable
Confiado
Violento
Respetuoso
Sensible

Cuadro N° 60. Perfil Real en la Dimensión Sentimientos y Actitudes (B)

Factores Bajo Medio Alto

Deterioro del
autoconcepto
Deterioro del
autoestima
Malestar
corporal
Inaceptación
sexual
Sentimiento de
ser diferente
Intolerancia
social
Clima familiar
inadecuado
Desconfianza
escolar

154
Cuadro N° 61. Perfil Real en la Dimensión Escalas Comportamentales (C)

Factores Bajo Medio Alto

Inadecuado
control de
impulsos
Desconformida
d social
Rendimiento
escolar
inadecuado
Desinterés por
la escuela

En lo atinente al Objetivo Específico Nº 4 que plantea establecer el perfil de


personalidad de las adolescentes participantes en el estudio, este se realizó de
la siguiente forma: una vez tabulados los puntajes de la variable Personalidad y
clasificados en los niveles alto, medio y bajo se agruparon en tres sub perfiles,
tal como se reseña en la gráfica anterior, aparecen primero los rasgos del perfil
de los estilos básicos de personalidad, luego se reseña el perfil de sentimientos
y actitudes prevalentes en éstas adolescentes y por último se destaca el perfil
obtenido en las escalas comportamentales. Es de hacer notar que a las 40
adolescentes tomadas en cuenta para hacer este perfil resumen, primero se les
corrigió la validez y confiabilidad de sus pruebas de personalidad, resultando
aptas y aquellas que no cumplieron con estas propiedades fueron eliminados de
la investigación.

En cuanto al perfil arrojado en los estilos básicos de personalidad, destaca


que éstas adolescentes tienen niveles medios en los factores introversión,
cooperativo, sociable, confiado, violento, respetuoso y sensible y en inhibición
presentan un nivel bajo, lo cual aduce que son personas bastante equilibradas,
por lo que no se encuadran en alguno de los estilos básicos establecidos por

155
Millon(1994), a saber ambivalente, retraído, independiente o dependiente, pero
tiene algunos indicadores de estilo dependiente, en cuanto a sus rasgos medios
de sociabilidad y cooperativismo. Así mismo, dentro del análisis de rasgos del
precitado autor, se aplica a la muestra que tienen una conducta interpersonal
abierta derivada de su falta de inhibición. En este mismo orden de ideas el perfil
de las adolescentes en estudio revela debilidad en su autoimagen y buscan
refuerzos externos, lo cual puede guardar relación con un locus de control
externo.

En cuanto a los rasgos predominantes en las escalas actitudes y


sentimientos, se obtuvieron niveles medios en malestar corporal, inaceptación
sexual, sentimiento de ser diferente e intolerancia social. También resalta la
mayor tendencia a una adecuada autoestima y autoconcepto, así como un
sentimiento de contar con un buen clima familiar.

En lo concerniente a las escalas comportamentales, se obtuvo un predominio


de un buen rendimiento escolar e interés por la escuela, así como la conformidad
social, que viene dado por el respeto a las normas y preceptos sociales.

156
CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

A la luz de los resultados obtenidos surgen las siguientes conclusiones:

En lo atinente al primer objetivo específico referente a las características


sociodemográficas de los padres de las adolescentes del instituto Antonio José
de sucre de Cagua, estado Aragua que prevalece el intervalo de edades entre
15 y 16 años, la mayoría de la muestra tiene tallas entre 14 y 16, lo cual puede
ser indicador de ligero sobrepeso. De igual forma destaca la prevalencia de un
peso entre 50 y 59 kilogramos y una estatura de 1,50 1,59 metros, lo cual es
proporcional al peso y talla referido anteriormente.

En cuanto a los aspectos nutricionales y psicológicos, se puntualiza que las


adolescentes prefieren comer alimentos ricos en carbohidratos, hay mayor
número de estas jóvenes en tratamiento psicológico que nutricional, por lo que
podría pensarse que sus problemas alimenticios tienen una base psicológica
Así mismo, se observa un punto de coincidencia en los diagnósticos
psicológicos y nutricional, en cuanto a la tendencia a presentar indicadores de
Bulimia.

En este mismo orden de ideas, se sintetiza que las adolescentes de la


investigación no realizan una actividad física que les permita mantener un peso

158
adecuado y no tienen antecedentes familiares de trastornos alimenticios, es
decir no hay una predisposición biológica a sufrir desórdenes alimenticios.

Respecto al entorno social de la muestra, se observó que la mayoría vive


con la figura materna y no tienen actualmente una relación de pareja o
noviazgo, lo cual puede limitar sus relaciones interpersonales y contacto
afectivo.

En lo concerniente al segundo objetivo específico, que describe los posibles


trastornos alimenticios en las adolescentes del instituto Antonio José de Sucre
de Cagua, se establece que estas jóvenes están preocupadas por estar
delgadas, tienen indicadores importantes de Bulimia, lo cual está asociado a
la insatisfacción expresada respecto a su imagen corporal. No obstante, en
este grupo de adolescentes no prevalece la anorexia, pero si hay un porcentaje
de ellas con indicadores de este trastorno, lo cual resulta preocupante, porque
este padecimiento a la larga puede llevarlas hasta la muerte.

En lo relativo a las características psicológicas de la muestra se concluye


que son perfeccionistas, se sienten ineficaces, desconfían de las personas de
su entorno, se dan cuenta de los síntomas que presentan y tienen miedo a la
madurez. De cierta manera el ser perfeccionistas, las lleva a luchar por tener
una imagen ideal que cumpla con los cánones de belleza esperados y se
sienten que no cumplen con este, surge la ansiedad y las conductas
inadecuadas como provocarse el vómito, dejar de comer y solo tomar agua,
además de aislarse de sus allegados por el temor a ser censurada en cuanto
a su imagen corporal.

En resumidas cuentas las adolescentes objeto de estudio presentaron


valores significativos de trastornos alimenticios, en los que destacan los
indicadores de Bulimia, información que es corroborada tanto por los

159
resultados de la consulta psicológica y nutricional, así como por las respuestas
emitidas en el instrumento de trastornos alimenticios de Gardner (1983). Los
resultados reportados son similares a los obtenidos por Galarsi, Ledezma y
Bortoli (2008), en su estudio sobre Rasgos de Personalidad y Trastornos de la
Conducta Alimentaria en estudiantes universitarias de Argentina, estos
autores concluyeron que las estudiantes de Humanidades, así como las de
química y biología sienten preocupación por la delgadez y miedo a la madurez,
así como ineficacia personal, lo cual está asociado a su autoestima.

En cuanto al tercer objetivo específico de la investigación sobre los rasgos


de personalidad de las adolescentes objeto de estudio se puntualiza en
relación a los estilos básicos de la personalidad que presentan características
de mediana introversión, así como inseguridad de sí mismas, son sociables y
cooperativas, poco reservadas, con tendencia a la agresividad, respetuosas
de las normas y sensibles ante la crítica. Algunos de estos atributos guardan
relación con los trastornos alimenticios como es el caso de la sensibilidad a la
crítica, la inseguridad y la agresividad que puede ser utilizada como una forma
de defenderse de las críticas a su imagen corporal.

Este hallazgo es similar a lo reportado por Galarsi y colaboradores (2008),


quienes detectaron rasgos de introversión y neuroticismo en las adolescentes
estudiantes de humanidades de la universidad de San Luis en Argentina.

Respecto a la segunda dimensión de los rasgos de Personalidad de éstas


adolescentes, concerniente a sus sentimientos y actitudes, se aprecia que
poseen un adecuado autoconcepto y autoestima, pero están descontentas con
su imagen corporal, así como con su rol sexual, además de percibirse de
manera diferente a las otras personas, quizás observan que su conformación
física es diferente y esto las desanima.

160
En lo relativo a los sentimientos y actitudes hacia el entorno, se puntualiza
que hay un adecuado clima familiar, derivado de la relación con los miembros
de la familia, una clara tendencia hacia la intolerancia social y desconfianza
escolar, lo cual es síntoma de problemas en la interacción con los pares. En
resumidas cuentas, hay una tendencia habitual en estas adolescentes a tener
una actitud y sentimientos negativos hacia sí mismas. En lo concerniente a la
dimensión comportamental, las adolescentes de la muestra tienden al bajo
control de impulsos, lo cual puede repercutir en la aparición de ansiedad y
mayor ingesta de comida. Un punto a favor en sus rasgos comportamentales
es la presencia de conformidad social, lo cual contribuye a una adecuada
adaptación a su medio escolar y familiar. De igual manera, presentan un buen
rendimiento académico, lo cual les hace sentir exitosas en cuanto a la
búsqueda de conocimientos.

Así pues se afirma que las adolescentes poseen perfiles en intermedios


bajo y medios respecto a cada dimensión de la variable rasgos de
personalidad. Dicho perfiles arrojan equilibrados puntajes hacia los polos altos
y bajos lo que denotan que ciertos rasgos están presentes en la muestra
estudiada de forma sutil y permanente. Se pone en manifiesto la individualidad
en cada rasgo de personalidad de cada adolescente, demostrando que estos
pueden diferenciarnos de otros sujetos y establecer parámetros de rasgos de
personalidad propios e individuales.

Del mismo modo los resultados obtenidos en esta investigación son


consistentes con los hallazgos reportados por Gonzales, Hidalgo Valera (2012)
en un estudio de relación de factores individuales, y familiares en riesgo de
trastorno de conducta alimentaria en estudiantes de clase media en el área
metropolitana de Chile. Donde existe una prevalencia en zonas públicas.

161
Recomendaciones

Derivado de las conclusiones de este estudio se formulan las siguientes


recomendaciones:

 Retroinformar a las participantes de esta investigación en cuanto a los


resultados obtenidos y las posibles consecuencias de los trastornos
alimenticios. Al igual que brindar talleres psicológicos a padres y
adolescentes de ésta comunidad educativa respecto a las estrategias
para el manejo y detección temprana de los trastornos alimenticios.
 Realizar una investigación similar a ésta, pero en personas del género
masculino o en instituciones públicas, a fin de precisar si ésta es una
problemática a nivel nacional.
 Se invita a los investigadores a seguir realizando estudios referentes a
los rasgos de personalidad para medir estos rasgos con nuevos rangos
de instrumentos como el M.A.P.I donde se realice un baremo a escalas
de validez para la obtención de nuevos datos importantes a los estudios
futuros.
 Se exhorta a la escuela de Psicología de la Universidad Bicentenaria
de Aragua a continuar incentivando a los estudiantes de Psicología
clínica para proseguir trabajos científicos en el área de la Psicología de
la Salud.
 Es conveniente retribuir los resultados alcanzados en este estudio al
servicio de psicología de la institución donde se realizó, e fin de tomar
las medidas pertinentes y hacer el seguimiento psicológico de aquellos
casos detectados de adolescentes con trastornos alimenticios de
bulimia y anorexia.

162
REFERENCIAS

II Asamblea Nacional Ordinaria de la Federación del Psicólogo de Venezuela.


Código de Ética Profesional Del Psicólogo (1997).
Allport (1967). Actitudes. Murchinson, C (Dir): Handbook of social Psychology.
Álvarez (2005). Procesos y Factores de los Trastornos de la Conducta
Alimentaria. Editorial fondo de cultura México.

American Psychiatric Association. APA. (1994). Definición de Trastorno.


Ander-Egg (1990). Repensando la Investigacion-Accion participativa.
España. Servicio central de publicaciones del gobierno vasco.
Aranceta, (2001). Causas de trastornos, nivel etiológico. USA. Editorial UP.
C.A.
Arias F. (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la
metodología científica. Caracas, Venezuela. Editorial Episteme.

Arias F. (2006). El proyecto de investigación. Barinas, Venezuela. Versión


digitalizada.
Asociación Americana de Psiquiatría en el Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR 2002). USA.

Azoa O. (2005). Campo de investigación metodológica acción-


participación. Colombia. Editorial Nuevas dimensiones; Cali.
Bello P. (2008). Diccionario De Psicología. Editorial Panapo de Venezuela.
Caracas, Venezuela.

Bisquerra (1999). Esquemas prácticos de metodología. Ediciones


empresariales, TLA C.A.
Cassin, S. y Ranson, M. (2005). Personality and Eating Disorders. Clínica
Psichology Review. 25, 895- 916.

Carlos Salvarán (2008). Metodología participativa. Colombia. Editorial.


Nuevas dimensiones; Cali.

163
Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y del
Comportamiento (CIE-10) (2000). Madrid, España. Editorial medica
panamericana.

Chinchilla, A. (1994). Guía teórico-práctica de los trastornos de conducta


alimentaria: anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Barcelona, Editorial
Masson.

Chávez. (1999). Introducción a la Investigación Educativa. Tercera Edición


en Español. Editorial La Columna. Maracaibo- Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
oficial N. 5.45.
Encuensta Nacional de Salud y Nutricion. ENSANUT (2006). Mexico. ISBN:
978-970-9874-33-4.
Fidias. A (1999). El Proyecto de Investigación. (3ra ed.). Caracas: Editorial
Episteme. Oral Ediciones.

Garner, D. (1998). EDI 2. Inventario de Trastornos de la Conducta


Alimentaría. Madrid: TEA Ediciones.

Garner (1986). Anorexia Nervosa and Bulimia Nervosa. Second Edition.


pp 805-817. Editorial Springer-Verlag US.

Galarsi, Ledezma, De Bortoli, Correche (2008), Rasgos de personalidad y


trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarias
Fundamentos en Humanidades, vol. 19, núm. pp. 157-165. Universidad
Nacional de San Luis Argentina.
Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de La Investigación.
4ta Edición. Editorial Interamericana.
Hurtado B. (2004). Metodología de la investigación holística. Fundación
SYPAL. Caracas-Venezuela.

164
Hurtado (2006). Metodología de la Investigación Holística. 4ta Edición.
Editorial: Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina.

Hurtado de Barrera (2005). Cómo formular objetivos de investigación.


Barinas, Venezuela. Versión digitalizada.

Kaplan, J. Louise (1996), “Anorexia nerviosa. Una búsqueda femenina de


la perfección”, en Adolescencia. Segunda edición., México, Paidós,
(Psicología profunda, 106), pp. 217-245.

Lora y Saucedo (2000). Conductas alimentarias de riesgo e imagen


corporal latente. México. Trabajo de investigación de campo para el título de
psicólogo.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007)


G.O. (5.859 Extraordinaria).
Martínez, Z. Hartley, M. y Calderón (2002). TAC y su curso en jóvenes
peruanas. Lima Metropolitana y Callao. Perú.
Millon. (1992). Adaptación española del M.A.P.I. (1992) Jiménez, F. Ávila,
A.; Sánchez, G. y Merino, V.

Morandé G. y Casas J. (1997). Trastornos de la conducta alimentaria En


adolescentes. Anorexia nerviosa, bulimia y cuadros afines. Pediatría
Integral, 2 (3), 243-260. Patton, G. C.; Johnson-Sabine.

Nardone (2002). Bulimia: Tipos y Tratamientos. Chile. Ilustraciones y


ediciones New Line.
Organización Mundial de la Salud. OMS (2001) Comisión sobre
Determinantes Sociales de la Salud.
Peláez, Labrador y Raich (2005). Epidemiología de los trastornos de la
conducta alimentaria en España. 71-72, 33-43. Grupo editores C.A.

Rivero y Vivas (2005). Consideraciones sobre la prevalencia de los


trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y estratos sociales.
Venezuela.

165
Rodríguez m. (2002). Trastornos de la conducta alimentaria. Manual de
práctica clínica para la atención a la salud de la adolescencia. Cuba. Informe
realizado para la UNICEF

Rosen, J.C. y Leitenberg, H. (1985). Exposure plus response prevention


Treatment of bulimia. A Handbook of psychotherapy for anorexia nervosa
and bulimia (pp. 193-209). Nueva York: Guildford Press.

Sabino, (2003). El proceso de la investigación. Caracas, Venezuela.


Editorial Panapo.
Saldaña, Tomás y Bachs (1997). Ansiedad y Estrés 3, 2-3 (pp. 319-337).

Sánchez (2009). Investigación y prevención en anorexia y bulimia. British


Journal of Guidance & Counseling. Inglaterra.
Schlundt, L. Johnson G. (1990). Eating Disorders: Assessment and
Treatment. USA. Editorial. Allen and Bacon Hill ilustraciones C.A.

Smith H. (2009). Depresión & Ansiedad. Canadá. Calgary Editions C.A

Tamayo y Tamayo (2005). El proceso de la investigación científica. 4ta


edición. México. Noriega editores
Toro (2006). Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes:
Descripción y Manejo. Chile. Editorial Mc Graw Hill.

166

Potrebbero piacerti anche