Sei sulla pagina 1di 6

TIPOLOGÍAS DE LA ADAPTACIÓN

I. SEGÚN LA DIALÉCTICA FIDELIDAD / CREATIVIDAD

1. El criterio de fidelidad a partir de la teoría desarrollada por George Bluestone en Novels into
Films (1957). El fidelity criticism de Bluestone se centra en la catalogación de las convergencias
y divergencias entre el texto literario y el texto fílmico, es decir, “qué se adapta”.

- Bluestone niega la posibilidad de la adaptación y parte de una serie de clichés que presentan
al cine como un medio de expresión más limitado que el literario. Para el autor el cine:
- es incapaz de reproducir diferentes puntos de vista.
- es incapaz de penetrar en la interioridad psicológica de los personajes.
- sólo puede articular acontecimientos en presente.
- es incapaz de usar el lenguaje figurado (ambigüedad, ironía, símbolos, metáforas,
silencios y ausencias).
- presenta un espectador pasivo, en contraposición al lector activo de la literatura.
- posee limitaciones extratextuales (censura, producción, etc.).

Criterios:

1. El cineasta no puede elaborar un guión sobre una obra que admira para eliminar aquellos
elementos por los que la obra es valiosa.

2. El cineasta no puede hacer una reducción tal que deje irreconocible la historia original, no
sin cambiar el título (moral).

3. La fidelidad en cuanto literalidad no es un valor en sí cuando se trata de textos mediocres,


mejorables en la adaptación. Tampoco lo es en obras maestras densas y complejas
(narrativamente) → adaptación literal vana. Tampoco en aquellas cuyo valor estético reside en
el estilo literario.

4. No se pueden comparar discursos heterogéneos: la película se dará como legítima si:


- El resultado tiene una densidad dramática o provoca una experiencia estética parangonables
al original literario.
- El resultado tiene calidad estética desde el punto de vista cinematográfico.

- Existen novelas más adaptables que otras:


1. Aquellas en las que la historia es plasmable en modo audiovisual (menos procesos
psicológicos, menos procedimientos estilísticos propios del lenguaje verbal escrito).
2. Textos en los que predomina la acción exterior.
3. Textos en los que las acciones narradas pueden trasladarse por completo a la pantalla.
3. Relatos no consagrados:
- son menos conocidos e infunden menos respeto.
- no ofrecen demasiado problemas.

- Niveles de adaptación: qué se adapta y qué resultado se desea:


Seleccionar el material → idea base, esquema, personajes, plan, acciones, ritmo del relato,
estilo y medios de expresión.
- la adaptación puede ser sobre el conjunto o sobre una parte del relato literario
- puede respetar el punto de vista narrativo o alterarlo
- puede emplear la misma estructura temporal o crear una nueva
- puede hacer hincapié en los elementos de la historia o en los del discurso
- puede tratar de contar los sucesos o indagar en el clima narrativo
- puede potenciar la narración de hechos (planos) o la descripción de personajes (redondos)
- puede decidir qué sucesos privilegiará y qué debe ser omitido o resumido
- puede decidir las localizaciones y espacios en los que se ubicará la historia, etc.

2. El criterio auterista, nacido de la reflexión teórica desarrollada en Cahiers du cinema y su


política de autores, se basa igualmente en el criterio de la fidelidad, pero invierte su
significado.

- Los teóricos auteristas establecían una diferencia entre littérateur (adaptador que trasvasa,
por medio de una traducción literal, un texto literario a lenguaje fílmico) y auteur (creador que
prescinde del texto literario para crear un texto fílmico nuevo).

- La diferencia entre littérateur y auteur no radica en el origen de la historia sino en la manera,


mecánica o no, de adaptar el texto. En este sentido, los teóricos auteristas daban más
importancia no a lo que se adapta, sino al genio creativo (interpretación) del nuevo autor, a su
marca personal.

3. Pío Baldelli propone (en Film e opera letteraria, 1964) cuatro tipos de adaptaciones o
refundiciones:

a. Saqueo (saccheggio) de la obra literaria de la que se extrae la trama, las grandes sensaciones
y los personajes, con el único objeto de explotación comercial. Suele implicar:
- reducción de diálogo.
- reducción del número de personajes.
- supresión de todo conflicto social, político, económico.

b. El cine está al servicio de la obra literaria. El director registra escrupulosamente el texto.


Baldelli lo llama “cine humilde y fiel a la obra literaria”.

c. Aparcería (mezzadria) entre cine y literatura: el director intenta completar el texto literario
con añadidos cinematográficos.

d. Plena autonomía del filme respecto al texto literario (infiel). El director impone su signo
personal.

4. Norberto Mínguez Arranz:

a. Adaptación como ilustración (literal, fiel).


- textos literarios cuyo interés descansa en la historia.
- sacrifica los aspectos comentativos. Transcribe los diálogos. Utiliza los elementos figurativos y
visuales.
- se justifica por la divulgación de una obra y por la comercialidad (rara vez por su valor
estético y propuesta cultural).
- fidelidad rigurosa al texto: no hay obra fílmica significativa y autónoma.
La comparación entre ambas obras es hasta cierto punto inevitable.

b. Adaptación como transposición, traslación, traducción o adaptación activa.


- necesita una gran obra (de la que reconoce su valor literario). El resultado es un texto fílmico
con entidad por sí mismo.
- implica la búsqueda de medios cinematográficos específicos y que sean fiel al fondo y a la
forma de la obra literaria.
- mantiene las cualidades estéticas, culturales e ideológicas del texto literario.
- en obras inferiores hay una mayor intervención del autor fílmico.
- fidelidad:
- a la letra y al espíritu de la obra: obra doble.
- al espíritu y a la letra de la obra: obra única expresada por dos medios.

c. Adaptación como interpretación, apropiación, paráfrasis.


- el filme se aparta notoriamente del texto literario, pero es deudor suyo en aspectos
esenciales.
- no toma la obra en su totalidad.
- crea un texto fílmico autónomo que va más allá del texto literario: proyecta sobre él el
mundo del cineasta.
- digresión: el texto fílmico se aparta del original, lo traiciona debido a su mediocridad.
- comentario: el autor fílmico se pone a la altura de un relato literario de calidad: exégesis que
origina una nueva obra que trasciende a la primera.

d. Adaptación libre, reelaboración analógica, variación, digresión.


- es el menor grado de fidelidad.
- no opera sobre el conjunto del texto.
- no debería llevar el mismo título que la obra original (moralidad / legalidad).

II. MÁS ALLÁ DEL CRITERIO DE FIDELIDAD: Transcripción intersemiótica.

- Se desarrolla a partir de los estudios de Roman Jakobson (1959), por teóricos estructuralistas
y posestructuralistas (narratólogos y semióticos: Genette, Barthes, Metz).
- Estas escuelas conciben la adaptación como traducción, es decir, como el paso de un sistema
de códigos a otro). Translating.
- Cobra gran importancia el estudio de la transtextualidad (Bajtin, Genette, Kristeva).

1. Patrick Cattrysse (1992): Translation studies.

- Adaptación como traducción.


- Cattrysse desestima tres procedimientos:
- Reconstrucción de las fuentes y fidelidad de la traducción de dichas fuentes.
- Hacer hincapié en las expectativas que desvían el estudio a “cómo debería ser una
adaptación”, en lugar de “cómo es” (auterista).
- Ignorar aspectos extratextuales.
- En su lugar, propone llevar a cabo cuatro tareas en toda adaptación:
- Selección del material.
- Estudio del sistema de adaptación del material seleccionado.
- Análisis de cómo el material elegido funciona dentro del contexto cinematográfico al
cual pertenece.
- Exploración de las relaciones entre las normas de selección y de adaptación por un
lado, y entre el funcionamiento y el contexto por otro.

2. Geoffrey Wagner (The Novel and the Cinema, 1975). Wagner basa su clasificación en la tesis
de Béla Bálazs y propone tres tipos de adaptación (que se aproximan a los de Andrew):
- Transposición: lleva una novela directamente a la pantalla con el mínimo de
interferencia posible. Es la forma de adaptación que ha predominado en Hollywood y la menos
satisfactoria para Wagner.
- Comentario: el texto original es alterado en algún sentido con intención o sin ella.
Implica una reestructuración que pone énfasis en nuevos aspectos y puede expresar una
intención diferente por parte del director.
- Analogía: alejamiento del texto con el fin de crear otra obra de arte, no de reproducir
miméticamente el primer texto.

4. Dudley Andrew (1984). Se integra dentro de los estudios de semiótica. Identifica tres formas
de adaptación:
- Préstamo (endeudamiento): el artista emplea el material, la idea o la forma de un
texto anterior, con la esperanza de que su adaptación gane credibilidad (audiencia) por el
prestigio del material empleado. Es la forma más frecuente de adaptación, para estudiarla se
debe buscar el aspecto más importante de la obra original y analizar cómo el adaptador hizo
uso de ella.
- Intersección: lo que resulta único (singular) en el texto original se conserva en un
grado tal que se deja intencionadamente asimilado en la adaptación. El texto adaptado es una
refracción del texto original. Según Andrew, este tipo de adaptación es el más esperado por el
público, que suele quedar decepcionado con una adaptación como préstamo (mucho más
común). Se opta por presentar la peculiaridad (singularidad) del texto original, generando una
intersección dialéctica entre ambos textos, de manera que el analista debe atender a la
especificidad del original en la especificidad del nuevo texto.
- Transformación fiel: la película reproduce sólo algún(os) aspecto(s) esencial(es) del
texto original. Este tipo de adaptación permite una mayor interpretación por parte del
adaptador. La obra resultante debe capturar el espíritu de la obra original.

- “El análisis de la adaptación debe hacer hincapié en las unidades narrativas equivalentes de
dos sistemas semióticos absolutamente diferentes. La narrativa en sí misma es un sistema
semiótico disponible para ambos (literatura y cine) y que se deriva de ambos”.

5. Gianfranco Bettetini (1986). Centra su estudio en las diferencias entre códigos semióticos
desde el punto de vista de la enunciación.
- Bettetini distingue distintos tipos de adaptación:
1. La traducción respetuosa y fiel: sacrifica aspectos de comentario.
2. La traducción que recrea el ambiente: se da importancia a los aspectos corales.
3. la traducción en la que prevalecen los valores ideológicos del original sobre su
articulación superficial (obras ensayísticas y autónomas).
4. La traducción que privilegia todo el material (superficial y profundo) de la obra
original.
5. La traducción que hace referencia a una matriz literaria sólo como un pretexto
(narrativo generalmente) que después se desordena y reelabora en un universo casi
completamente autónomo respecto al original. Texto original: narración popular de escaso
valor literario y sin implicaciones connotativas.

6. Jorge Urrutia (1984). Centra igualmente su estudio en las diferencias entre códigos
semióticos, pero desde el punto de vista de la historia. Urrutia añade una quinta categoría a las
propuestas por Baldelli: la de la película que ataca el texto que le dio origen (es decir, hace un
ensayo crítico de sus fuentes).

7. Brian McFarlane (Novel to Film, 1996). Propone dos formas de traslación:


- Transfer: se enfoca en la fábula. Transpone los elementos narrativos principales del
original literario (núcleos y satélites).
- Adaptación: traslada sólo los informantes.

III. SEGÚN EL TIPO DE RELATO: coherencia estilística.

1. Coherencia estilística.
- Adaptación de un relato clásico a un filme clásico, o un relato moderno a un filme moderno.
- Adaptación clásica: se dejarán de lado los elementos del discurso.
- Adaptación moderna: el adaptador ha de elaborar un discurso fílmico, si no equivalente, al
menos a la misma altura.

2. Divergencia estilística.
- Adaptación de un relato clásico a un filme moderno o un relato moderno a un filme clásico.
- Adaptación clásico-moderno: adaptación interpretativa
- Adaptación moderno-clásico: simplificación del material de partida o apropiación no del todo
legítima.
- Desequilibrio estético (involución).

IV. SEGÚN LA EXTENSIÓN.

1. Reducción: se seleccionan los episodios más notables del texto literario, se suprimen
acciones y personajes, se condensan capítulos en pocas páginas de guión, se unifican acciones
reiteradas, etc.
2. Equivalencia: los dos textos poseen una extensión similar y los dos relatos contienen, en
esencia, la misma historia.
3. Ampliación: se parte de un texto más breve, de una idea o argumento. Transforma
fragmentos narrados en dialogados, desarrolla acciones implícitas o sugeridas, añade
personajes y episodios completos, etc.
V. SEGÚN LA PROPUESTA ESTÉTICO-CULTURAL.

- No se suele considerar el juicio estético en las adaptaciones libres ni en las interpretativas


debido al genio autoral.
- Simplificación, vulgarización, edulcoración o amputación de la obra original = saqueo. Se
transforma el final de la obra, por lo general, trágico o sin resolución.
- Procesos de vulgarización (en la cultura de masas). Edgar Morin:
1. La simplificación de la obra original debido al consumo masivo.
2. El maniqueísmo: todo el conflicto dramático se reduce al enfrentamiento entre el bien y el
mal.
3. La actualización: introduce sensibilidades contemporáneas que diseñan a los personajes y a
las acciones.

Potrebbero piacerti anche