Sei sulla pagina 1di 43

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Facultad de Ingenierías y Arquitectura


Escuela Académico Profesional de Arquitectura

CURSO:
DISEÑO ANTISISMICO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:
“DIMENSIONAMIENTO Y DETALLES DE LOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES”

CÁTEDRA:

Ing. HUACHO RAMOS, MIGUEL ANGEL.

INTEGRANTES:

 MENDOZA CASTRO, Marco


 REQUEJO MENDOZA, Shandra Anthonella

AYACUCHO – PERÚ

2017
1
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a
nuestros padres quienes con
su esfuerzo hacen posible
que estudiemos, por su
apoyo moral y confianza
incondicional.
2
AGRADECIMIENTO
A todos los que nos apoyaron
en culminar este trabajo
depositando en ella todas
sus capacidades y ganas
para culminar esta
investigación.

3
INDICE
CONTENIDO:
 CARATULA ................................................................................................................ 1
 DEDICATORIA ............................................................................................................ 2
 AGRADECIMIENTO .................................................................................................... 3
 ÍNDICE........................................................................................................................ 4
 RESUMEN .................................................................................................................... 7
 ABSTRAC .................................................................................................................... 8
 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 9

CAPITULO I – MARCO TEÓRICO ........................................................................... 10

PARTE I
1. CONCEPTOS PREVIOS .............................................................................................. 11
 DIMENSIONAMIENTO .............................................................................................. 11
 PREDIMENSIONAMIENTO ........................................................................................ 11
 ELEMENTOS ESTRUCTURALES ................................................................................... 12
 CLASICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ...........................................................................12
 ELEMENTOS LINEALES .....................................................................................12
 ELEMENTOS BIDIMENSIONALES .....................................................................13
 ELEMENTOS TRIDIMENSIONALES ...................................................................13
 DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ...................................................................13
 RESISTENCIA ...................................................................................................13
 RIGIDEZ ...........................................................................................................13
 INESTABILIDAD ELÁSTICA ..............................................................................13
 ESTADO LIMITE ................................................................................................13

PARTE II
2. ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO .................................................... 15
 INGENIERÍA ESTRUCTURAL ....................................................................................... 14
 CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN SISMO-RRESISTENTE .............................................15
 SIMPLICIDAD Y SIMETRÍA ...............................................................................15
 RESISTENCIA Y DUCTIBILIDAD .......................................................................15
 HIPERESTACIDAD Y MONOLITISMO ..............................................................15
 UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA ..................................16
 RIGIDEZ LATERAL ............................................................................................16
 EXISTENCIA DE LOSAS QUE PERMITEN CONSIDERAR A LA ESTRUCTURA
COMO UNA UNIDAD (DIAFRAGMA RÍGIDO) ..............................................16
 SUB ESTRUCTURA O CIMENTACIÓN ..............................................................16

4
PARTE III
3. ESTRUCTURACIÓN ..................................................................................................... 17
 GENERALIDADES ...................................................................................................... 17
 ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES ................................................................... 17
 VIGAS...........................................................................................................................17
 VIGAS CHATAS ..............................................................................................18
 LOSAS ALIGERADAS....................................................................................................18
 COLUMNAS .................................................................................................................18
 PLACAS ........................................................................................................................18

PARTE IV
4. DIMENSIONAMIENTO EN EDIFICACIONES ............................................................ 19
 DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO .......................... 19
 DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS ................................................................................19
 DIMENSIONAMIENTO DE LAS LOSAS MACIZAS ARMADAS EN UNA
DIRECCIÓN .....................................................................................................19
 DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS MACIZAS ARMADAS EN DOS
DIRECCIONES .................................................................................................20
 DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS ALIGERADAS ARAMADAS EN UNA
DIRECCION .....................................................................................................20
 DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS ALIGERADAS ARAMADAS EN DOS
DIRECCIONES .................................................................................................21
 DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS NERVADAS ...............................................21
 ESPESORES ESTRUCTURALES Y ARQUITECTÓNICOS DE LAS LOSAS ............21

 DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS ................................................................................22


 DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS SISMORRESISTENTES .................................22
 VIGAS APOYADAS SOBRE VIGAS.................................................................22
 VIGAS EN VOLADIZO .....................................................................................23

 DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS .......................................................................23


 DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS PARA RESISTIR CARGAS DE
GRAVEDAD .....................................................................................................23
 DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS PARA RESISTIR FUERZAS SISMICAS
HORIZONTALES EN SISTEMAS APORTICADOS ..............................................25

 DIMENSIONAMIENTO DE LAS PLACAS ......................................................................26


 DIMENSIONAMIENTO DE PLACAS EN SISTEMAS DUALES ............................27

 DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS DE ALBAÑILERÍA ......................................... 28


 CONFIGURACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE MUROS PORTANTES DE
ALABAÑILERÍA CON DIFRAGMA ...............................................................................29
 CRITERIOS ESPECIFICOS DE CONFIGURACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO,
COMUNES PARA LOS MUROS DE BAÑILERÍA CONFINADA Y ARMADA ....29
 REQUISITOS ADICIONALES DE CONFIGURACIÓN PARA MUROS PORTANTES
DE ALBAÑILERÍA CONFINADA ......................................................................31
 EJEMPLO DE CONFIGURACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE ALABAÑILERÍA
CONFINADA ...................................................................................................31

5
 CONFIGURACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE MUROS PORTANTES DE
ALABAÑILERÍA SIN DIFRAGMA ..................................................................................33

CAPITULO II – MARCO CONCEPTUAL ................................................................ 34


 GLOSARIO .............................................................................................................. 35

CAPITULO III – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................... 38


 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 39
 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 40

ANEXOS........................................................................................................................... 41
FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................... 42

6
RESUMEN
El presente trabajo de Investigación denominado “Dimensionamiento y detallado de
elementos estructurales”, se desarrollarán los criterios que se tomaron en cuenta para
el predimensionamiento de los diferentes elementos estructurales que conforman la
edificación como por ejemplo: Losas aligeradas, columnas, vigas, muros de
albañilería, comprobación fuerza axial

Además en las demás partes y capítulos de la presente monografía se aborda los


conceptos previos, Estructuración y Predimensionamiento, Dimensionamiento en
Edificaciones al igual que la Ingeniería estructural (aplicación de los conocimientos
de la Mecánica, ciencia que estudia las fuerzas y sus efectos, al arte de diseñar
estructuras). En el análisis estructural conjugamos conocimientos de ciencias básicas
aplicadas al arte de la ingeniería para encontrar fuerzas y deformaciones en una
estructura.
A continuación se presenta los objetivos de la Investigación:

 OBJETIVO GENERAL
Identificar, estudiar alternativas, seleccionar, analizar y verificar resultados de la
solución estructural a un problema ingenieril, teniendo presentes los criterios de
funcionalidad, economía y seguridad. En el diseño estructural completo se distinguen
dos etapas: análisis y diseño.

 OBEJTIVO DEL ANALISIS


Determinar fuerzas internas (axiales, cortantes, momentos) y deformaciones de una
estructura, sobre la base de: una formada de la estructura, del tamaño y
propiedades del material usado en los elementos y de las cargas aplicadas.

 OBJETIVO DEL DISEÑO


Selección de la forma, de los materiales y detallado (dimensiones, conexiones y
refuerzo) de los componentes que conforman el sistema estructural. Ambas etapas
son inseparables, parecería que se empieza por el diseño, ya que es en esta etapa
donde se crea y luego se analiza, pero las cosas no terminan ahí, se requiere verificar
que las fuerzas encontradas en el análisis, si son soportadas y resistidas con los
materiales y dimensiones seleccionadas, por lo tanto volveríamos al diseño, es decir,
el proceso es iterativo.

7
ABSTRAC
The present research work called "Dimensioning and detailing of structural elements"
will develop the criteria that were taken into account for the pre-dimensioning of the
different structural elements that make up the building, such as: Lightened slabs,
columns, beams, masonry walls , Axial force check

In addition, the other parts and chapters of this monograph deal with previous
concepts, Structuring and Predimensioning, Dimensioning in Buildings as well as
Structural Engineering (application of the knowledge of Mechanics, science that
studies forces and their effects, art Of designing structures). In structural analysis we
combine knowledge of basic sciences applied to the art of engineering to find forces
and deformations in a structure.

The objectives of the research are presented below:

• GENERAL OBJECTIVE
Identify, study alternatives, select, analyze and verify the results of the structural
solution to an engineering problem, taking into account the criteria of functionality,
economy and safety. In the complete structural design two stages are distinguished:
analysis and design.

• OBJECTIVE OF THE ANALYSIS


Determine internal forces (axial, shear, moments) and deformations of a structure,
based on: a formed of the structure, the size and properties of the material used in
the elements and the loads applied.

• DESIGN OBJECTIVE
Selection of shape, materials and detail (dimensions, connections and reinforcement)
of the components that make up the structural system. Both stages are inseparable,
it would seem that it starts with the design, since it is at this stage where it is created
and then analyzed, but things do not end there, it is necessary to verify that the forces
found in the analysis, if supported and resisted With the materials and dimensions
selected, therefore we would return to the design, ie, the process is iterative.

8
INTRODUCCIÓN
Las observaciones de los daños producidos por los sismos, llaman la atención sobre
dos aspectos fundamentales: el dimensionado para garantizar que la acción
inelástica ocurra en un punto apropiado de la estructura y el detallado para asegurar
una ductilidad adecuada en los puntos que ceden. A continuación se describen
algunos de los aspectos más relevantes en cuanto al dimensionado y el detallado de
estructuras. Localización de las deformaciones inelásticas Las estructuras deben ser
dimensionadas, para que la cedencia se presente en las zonas con capacidad de
soportar deformaciones inelásticas, sin que se produzca un mecanismo de colapso
parcial o total. En el caso de las estructuras aporticadas de hormigón armado, existe
una filosofía de diseño, que se fundamenta en el siguiente principio: viga débil –
columna fuerte. La explicación para esta tendencia de diseño, está en que las
columnas se ven sometidas a cargas axiales elevadas, lo cual dificulta garantizar una
respuesta dúctil y, por lo tanto, la cedencia en una columna puede producir el inicio
del mecanismo de colapso de un piso o de toda la estructura. Este tipo de fallo, ha
sido observado en muchos sismos. El problema de la cedencia en las columnas en
vez de las vigas, es particularmente pronunciado en estructuras para las que, los
efectos de cargas gravitatorias controlan las dimensiones y la resistencia y, por lo
tanto, la resistencia a conexión de las vigas excede, por algún margen, la resistencia
a conexión de las columnas. Esta situación, normalmente, ocurre en estructuras que
tienen vigas de gran luz y en los pisos superiores, contribuyendo de esta forma, al fallo
de estos últimos. Las demandas de ductilidad en las vigas pueden ser satisfechas con
un adecuado diseño y detallamiento sísmico, ya que dichas demandas son mucho
menores que las generadas en las columnas. Por otra parte, es mucho más fácil
proveer de ductilidad a vigas que a columnas, por lo que este mecanismo se vuelve
sísmicamente adecuado. Adicionalmente, el mecanismo de traslación de vigas,
puede absorber y disipar mayor cantidad de energía que el mecanismo de traslación
de columnas y además, la degradación de la resistencia del edificio es menor.
Determinación de la acción en los miembros Las estructuras deben ser dimensionadas
y detalladas de tal forma que sea consistente con el modo de deformación inelástica
esperado. Las acciones seleccionadas para el diseño de los elementos deben ser
tales, que permitan garantizar que éstos pueden alcanzar la resistencia adecuada.
En la mayoría de los casos, los fallos por cortante que se han presentado en vigas y
columnas, se deben a que las fuerzas de cortante de diseño fueron determinadas
con base en las fuerzas laterales de diseño, en vez de utilizar el cortante requerido
para equilibrar las capacidades de momento plástico de los miembros.
Consecuentemente, la mayoría de los códigos modernos, estipulan que los cortantes
de diseño sean evaluados a partir de la localización probable de las rótulas plásticas,
con factores de seguridad apropiados aplicados a las resistencias de los miembros y
a la carga transversal. Los elementos no estructurales, pueden alterar el
comportamiento estructural del edificio, aumentando tanto las demandas de
cortante como la formación de rótulas plásticas, fuera de las regiones contempladas
en el diseño. Por lo tanto, lo recomendable es considerar estos elementos, en el
momento del análisis y el diseño de las estructuras.

9
CAPITULO I
MARCO TEORICO

10
PARTE I
1. CONCEPTOS PREVIOS
 DIMENSIONAMIENTO
Las dimensiones de las estructuras que conforman el funcionamiento mecánico de
una vivienda responden a modelos matemáticos definidos que explicaremos a
continuación. Como primer paso del calculo para diseñar una estructura, se deben
suponer algunas secciones para sus elementos. Estas diemnsiones no se emplean
para diseñar, sino para comenzar un proceso iterativo de ajuste. Este proceso tiene
la finalidad de encontrar dimensiones de los elementos estructurales, las cuales
deben ser adecuadas para resistir los esfuerzos que se presentan.El procedimiento de
diseño consiste, primordialmente en ajustar las caracteristicas de cada elemento de
manera que resista los esfuerzos a los cuales será sometido en su vida util. Cada
elemento diferente debe ser analizado para conocer de que manera interviene en
el comportamiento de la estrcutura. Es importante recordar que cada elemento
trabaja de manera distinta y que de acuerdo con su función serán sus dimensiones.
El dimensionamiento consiste en tratar de suministrar la formación necesaria para
saber determinar las secciones resistentes de los elementos típicos de una obra de
arquitectura o ingeniería. Para analizar estructuralmente algo, antes debe estar
definido, tarea que debe hacerse sin contar con el análisis, algo típico en todo
proceso de proyecto, y que en general procede por ciclos de conjetura, análisis y
modificación. Dimensionado usa la herramienta de análisis para deducir el rango de
valores de cualquiera de las variables implicadas, operando en cualquier orden y el
contexto de conocimiento o desconocimiento de cualquiera de los demás datos.
Utiliza con preferencia el camino de pasar de resistencias de material a capacidades
resistentes de estructura, método conocido como cálculo por capacidad, o plástico,
que intenta obtener lo que da de sí un cierto dimensionado. Se calcula como medio
para tomar decisiones, para dotar a cada elemento de no más de lo imprescindible
(el cálculo también debe ser el mínimo imprescindible). Pero aun ahorrando cálculos,
el dimensionado, previo a un análisis metódico, exige muchos miles de operaciones,
que interesa que sean las menos posibles, en el mejor orden posible y con la menor
precisión que se pueda.

 PREDIMENSIONAMIENTO
El predimensionamiento de vigas y pilares es el procedimiento previo al cálculo de
dimensionado que es necesario llevar a cabo en estructuras hiperestáticas antes de
poder calcular con precisión los esfuerzos sobre las mismas. Con el predimensionado
se establecen unas dimensiones orientativas de las secciones transversales
de vigas y pilares que sirven de base para un cálculo de comprobación y reajuste de
las dimensiones definitivas de las secciones. En el predimensionamiento intervienen
una serie de aspectos que involucran el criterio a considerar, por lo cual se tiene que
tener en cuenta que estos parámetros pueden variar dependiendo de aspectos
como la calidad de material, mano de obra calificada, etc. El Predimensionamiento
consiste en dar una dimensión tentativa o definitiva, de acuerdo a ciertos criterios y
recomendaciones establecidos basándose en la práctica de muchos ingenieros y a
lo estipulado en la Norma Técnica de Edificaciones E-060 de Concreto Armado o
entre los Requisitos Arquitectónicos y de Ocupación. Luego del análisis de estos
elementos se verá si las dimensiones asumidas son convenientes o tendrán que
cambiarse para luego pasar al diseño de ellos.

11
 ELEMENTOS ESTRUCTURALES
En la estructuración se debe tomar en cuenta la influencia de los elementos no
estructurales. Estos desempeñan un papel positivo debido a que colaboran a un
mayor amortiguamiento dinámico; sin embargo, presentan también efectos
negativos, causados principalmente por el hecho de distorsionar la distribución
supuesta de esfuerzos. Pero una estructura rígida como la nuestra conformada por
placas o pórticos y placas es probable que la rigidez de los tabiques de ladrillo sea
pequeña en comparación con la de los elementos de concreto armado; en estos
casos, despreciar en el análisis los tabiques no será tan importante. Elemento
estructural es cada una de las partes diferenciadas, aunque vinculadas, en que
puede ser dividida una estructura a efectos de su diseño. El diseño, cálculo y
comprobación de estos elementos se hace de acuerdo con los postulados de
la resistencia de materiales en el ámbito de la arquitectura, la ingeniería civil,
la ingeniería mecánica y la ingeniería estructural.

 CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS


En el caso de las construcciones estos tienen nombres que los identifican
claramente (aunque en el mundo hispanoparlante estos nombres pueden
cambiar en cada país). Básicamente los elementos estructurales pueden tener
estados de tensión uniaxiales, biaxiales o triaxiales según su dimensionalidad y,
según cada una de las direcciones consideradas, pueden existir tanto tracciones
como compresiones. Dicho estado puede ser uniforme en ciertas secciones
transversales, o variar dentro de la sección.
Los elementos estructurales suelen clasificarse en virtud de tres criterios
principales:

 Dimensionalidad del elemento, según puedan ser modelizados como


elementos unidimensionales (pilares, vigas, arcos), bidimensionales (placas,
láminas, membranas) o tridimensionales.
 Forma geométrica y/o posición, la forma geométrica concreta afecta a los
detalles del modelo estructural usado; así si la pieza es recta como una viga
o curva como un arco, el modelo debe incorporar estas diferencias, también
la posición u orientación afecta al tipo de estado tensional que tenga el
elemento.
 Estado tensional y/o solicitaciones predominantes, los tipos de esfuerzos
predominantes pueden ser tracción (membranas y
cables), compresión (pilares), flexión (vigas, arcos, placas, láminas)
o torsión (ejes de transmisión, etc.).

 ELEMENTOS LINEALES
Los elementos lineales o unidimensionales o prismas mecánicos, están
generalmente sometidos a un estado de tensión plana con esfuerzos
tensiones grandes en la dirección de línea baricéntrica (que puede ser
recto o curvo). Geométricamente son alargados siendo la dimensión
según dicha línea (altura, luz, o longitud de arco), mucho mayor que las
dimensiones según la sección transversal, perpendicular en cada punto a
la línea baricéntrica. Los elementos lineales más comunes son según su
posición y forma:

12
 Verticales, comprimidos y rectos: Columna (sección circular)
o pilares (sección poligonal), pilote (cimentación).
 Horizontales, flexionados y rectos: viga o arquitrabe, dintel, zapata
corrida para cimentación, correa de sustentación de cubierta.
 Diagonales y rectos: Barras de arriostramiento de cruces de San
Andrés, barras diagonales de una celosía o entramado triangulado,
en este caso los esfuerzos pueden ser de flexión tracción dominante
o compresión dominante.
 Flexionados y curvos: Que corresponden a arcos continuos cuando
los esfuerzos se dan según el plano de curvatura o a vigas
balcón cuando los esfuerzos son perpendiculares al plano de
curvatura.
 ELEMENTOS BIDIMENSIONALES
Los elementos planos pueden aproximarse por una superficie y tienen un
espesor pequeño en relación a las dimensiones generales del elemento. Es
decir, en estos elementos una dimensión, llamada espesor, es mucho
menor que las otras dos. Pueden dividirse según la forma que tengan en
elementos:
 Horizontales, flexionados y planos: Como los forjados, las losas de
cimentación, y las plateas o marquesinas.
 Verticales, flexionados y planos: Como los muros de contención.
 Verticales, comprimidos y planos: Como los muros de carga, paredes
o tabiques.
 Flexionados y curvos: Como lo son las láminas de revolución, como
los depósitos cilíndricos para líquidos.
 Traccionados y curvos: Son las membranas elásticas como las
paredes de depósitos con fluidos a presión.
Aunque pueden obtenerse otros cuando se combinan

 ELEMENTOS TRIDIMENSIONALES
Los elementos tridimensionales o volumétricos son elementos que en
general presentan estados de tensión biaxial o triaxial, en los que no
predomina una dirección dimensión sobre las otras. Además estos
elementos suelen presentar tracciones y compresiones simultáneamente
según diferentes direcciones, por lo que su estado tensional es
complicado. Entre este tipo de elementos están:
 Las ménsulas de sustentación
 Las zapatas que presentan compresiones según direcciones cerca de
la vertical al pilar que sustentan y tracciones en direcciones cerca de
la horizontal.

 DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES


Otro aspecto que debe ser tomado en cuenta en una estructuración es la
influencia de los elementos secundarios, Si la estructura está conformada
básicamente por pórticos, con abundancia de tabiquería, esta no se podrá
despreciar en el análisis, pues su rigidez será apreciable.Si la estructura es rígida,
estando conformada por muros de concreto (placas) y pórticos es probable que
la rigidez de los tabiques de ladrillo sea pequeña en comparación con la de los

13
elementos de concreto armado; en estos casos, despreciar en el análisis los
tabiques no será tan importante.
Los elementos estructurales son diseñados, es decir, calculados o dimensionados
para cumplir una serie de requisitos, que frecuentemente incluyen:
 Criterio de resistencia, consistente en comprobar que las tensiones máximas
no superen ciertas tensiones admisibles para el material del que está hecho
el elemento.
 Criterio de rigidez, consistente en que bajo la acción de las fuerzas
aplicadas las deformaciones o desplazamientos máximo obtenidos no
superan ciertos límites admisibles.
 Criterios de estabilidad, consistente en comprobar que desviaciones de las
fuerzas reales sobre las cargas previstas no ocasionan efectos auto
amplificados que puedan producir pérdida de equilibrio
mecánico o inestabilidad elástica.
 Criterios de funcionalidad, que consiste en un conjunto de condiciones
auxiliares relacionadas con los requisitos y solicitaciones que pueden
aparecer durante la vida útil o uso del elemento estructural.

 INGENIERÍA ESTRUCTURAL
Se conoce como Ingeniería Estructural el área o disciplina de la ingeniería que
incluye el conjunto de conocimientos científico-técnicos necesarios en las fases
del proceso de concepción, diseño y fabricación de los sistemas estructurales
que son necesarios para soportar las actividades humanas. Este proceso se
desglosa en fases consecutivas que son las siguientes:
 FASE 1 – CONCEPCIÓN:
Fase inicial que parte de una especificación de requisitos y que requiere
imaginación creativa y juicio ingenieril para plantear alternativas y seleccionar
una solución.
 FASE 2 – ANÁLISIS:
Fase que incluye las actividades conducentes a ratificar la adecuación de la
estructura a su objetivo de soportar unas cargas dadas en unas condiciones
predefinidas. En esta fase se precisa determinar (mediante cálculos que se basan
en técnicas y métodos específicos) la respuesta de la estructura a cargas o
acciones predefinidas; esta respuesta se mide, usualmente, estableciendo los
esfuerzos en los elementos de la estructura y los desplazamientos en sus puntos
más representativos.
 FASE 3 - DISEÑO :
Dimensionamiento detallado de los elementos estructurales en base a los
esfuerzos que han de soportar y los materiales de que están compuestos.
 FASE 4 - CONSTRUCCIÓN O FABRICACIÓN:
Fase final en la que se realiza la estructura Aunque puede parecer que está más
directamente asociada con la ingeniería civil, tiene una fuerte relación con todas
aquellas especialidades de ingeniería que requieren un sistema estructural o
componente para alcanzar sus objetivos. Son ejemplos de proyectos que
requieren el uso de los métodos y técnicas de la ingeniería estructural los
proyectos de estructuras de vehículos, componentes de máquinas, estructuras
civiles, plantas industriales, medios de transporte, almacenamientos de gases o
de líquidos, mecanismos de transmisión, estaciones de generación de potencia.

14
PARTE II
2. ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO
 CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN SISMO-RESISTENTE
 SIMPLICIDAD Y SIMETRÍA
La experiencia ha demostrado repetidamente que las estructuras simples se
comportan mejor durante los sismos. Hay dos razones principales para que esto
sea así. Primero, nuestra habilidad para predecir el comportamiento sísmico de
una estructura es marcadamente mayor para las estructuras simples que para las
complejas; y segundo, nuestra habilidad para idealizar los elementos estructurales
es mayor para las estructuras simples que para las complicadas. La simetría de la
estructura en dos direcciones es deseable por las mismas razones; la falta de
simetría produce efectos torsionales que son difíciles de evaluar y pueden ser muy
destructivos.

 RESISTENCIA Y DUCTIBILIDAD
Las estructuras deben tener resistencia sísmica adecuada por lo menos en dos
direcciones ortogonales o aproximadamente ortogonales, de tal manera que se
garantice la estabilidad tanto de la estructura como un todo, como de cada una
de sus elementos. Las cargas deben transferirse desde su punto de aplicación
hasta su punto final de resistencia. La característica fundamental de la
solicitación sísmica es su eventualidad; por esta razón, las fuerzas de sismo se
establecen para valores intermedios de la solicitación, confiriendo a la estructura
una resistencia inferior a la máxima necesaria, debiendo complementarse el
saldo otorgándole una adecuada ductilidad. Esto requiere preparar a la
estructura para ingresar en una etapa plástica, sin que se llegue a la falla. Otro
antecedente importante que debe ser tomado en cuenta en la concepción de
estructura aporticadas, es la ubicación de las rótulas plásticas. El diseño debe
tender a que estas se produzcan en los elementos que contribuyan menos a la
estabilidad de la estructura, por esta razón, es conveniente que se produzcan en
las vigas antes que en las columnas. Los criterios de ductilidad deben también
extenderse al dimensionamiento por corte, ya que en el concreto armado la falla
por corte es de naturaleza frágil. Para lograr este objetivo, debe verificarse en el
caso de una viga, que la suma de los momentos flectores extremos divididos por
la luz sea menor que la capacidad resistente al corte de la viga; y en general
para cualquier elemento, que la resistencia proporcionada por corte sea mayor
que la resistencia proporcionada por flexión.

 HIPERESTATICIDAD Y MONOLITISMO
Como concepto general de diseño sismo-resistente, debe indicarse la
conveniencia de que las estructuras tengan una disposición hiperestática; ello
logra, una mayor capacidad resistente, en el diseño de estructuras donde el
sistema de resistencia sísmica no sea hiperestático, en necesario tener en cuenta
el efecto adverso que implicaría la falla de uno de los elementos o conexiones en
la estabilidad de la estructura.

15
 UNIFORMIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ESTRCUTURA
La estructura debe ser continua tanto en planta como en elevación, con
elementos que no cambien bruscamente su rigidez, para evitar la concentración
de esfuerzos.

 RIGIDEZ LATERAL
Para que una estructura pueda resistir fuerzas horizontales sin tener deformaciones
importantes, será necesario proveerla de elementos estructurales que aporten
rigidez lateral en sus direcciones principales. Las estructuras flexibles tienen la
ventaja de ser más fáciles de analizar y de alcanzar la ductilidad deseada. Sus
desventajas son: que el pórtico flexible tiene dificultades en el proceso
constructivo ya que puede existir gran congestionamiento de acero en los nudos,
que los elementos no estructurales pueden invalidar el análisis ya que al ser difíciles
de separar completamente de la estructura es posible que introduzcan una
distribución diferente de esfuerzos y que las deformaciones son significativas
siendo a menudo excesivas. Las estructuras rígidas tienen la ventaja de no tener
mayores problemas constructivos y no tener que aislar y detallar cuidadosamente
los elementos no estructurales, pero poseen la desventaja de no alcanzar
ductilidades elevadas y su análisis es más complicado. Actualmente es práctica
generalizada la inclusión de muros de corte en edificios aporticados a fin de tener
una combinación de elementos rígidos y flexibles. Con esto se consigue que el
muro limite la flexibilidad del pórtico, disminuyendo las deformaciones, en tanto
que el pórtico le confiere la hiperestaticidad al muro, otorgándole mejor
posibilidad de disipación de energía sísmica.

 EXISTENCIA DE LOSAS QUE PERMITEN CONSIDERAR A LA ESTRUCTURA


COMO UNA UNIDAD (DIAFRAGMA RIGIDO)
En los análisis es usual considerar como hipótesis básica la existencia de una losa
rígida en su plano, que permite la idealización de la estructura como una unidad,
donde las fuerzas horizontales aplicadas pueden distribuirse en las columnas y
placas de acuerdo a su rigidez lateral, manteniendo todas una misma
deformación lateral para un determinado nivel. Debe tenerse especial cuidado
en las reducciones de planta con zonas tipo puente. Las estructuras alargadas en
planta tienen mayor posibilidad de sufrir diferentes movimientos sísmicos aplicados
en sus extremos, situación que puede producir resultados indeseables. Una
solución a este problema es independizar el edificio en dos o más secciones,
mediante juntas de separación sísmica, que deben ser debidamente detalladas
y construidas para evitar el choque de dos edificaciones vecinas.

 SUB ESTRUCTURA O CIMENTACIÓN


La regla básica respecto a la resistencia sísmica de la sub-estructura es que se
debe obtener una acción integral de la misma durante un sismo; además de las
cargas verticales que actúan, los siguientes factores deberán considerarse
respecto al diseño de la cimentación:
a) Transmisión del corte basal de estructura al suelo.
b) Provisión para los momentos volcantes.
c) Posibilidad de los movimientos diferenciales de los elementos de la
cimentación.
d) Licuefacción de suelos.

16
Otro aspecto que debe considerarse en el análisis estructural es la posibilidad de
giro de la cimentación; normalmente los ingenieros están acostumbrados a
considerar un empotramiento en la base de las columnas y muros, lo cual no es
cierto en la mayoría de los casos. Mientras menos duros sean los terrenos de
cimentación es mayor la importancia de considerar la posibilidad de giro de la
cimentación, el cual afecta desde la determinación del período de vibración, el
coeficiente sísmico, la distribución de fuerzas entre placas y pórticos y la
distribución de esfuerzos en altura hasta los diseños de los diferentes elementos
estructurales.

PARTE II
3. ESTRUCTURACIÓN

 GENERALIDADES
Estructurar un edificio significa tomar decisiones en conjunto con otros profesionales
que intervienen en la obra, acerca de las características y disposición de los
elementos estructurales, de manera que el edificio tenga un buen comportamiento
durante su vida útil; es decir que tanto las cargas permanentes (peso propio,
acabados, etc.) como las eventuales (sobrecarga, sismo, viento, etc.), se transmitan
adecuadamente hasta el suelo de cimentación. La estructuración consiste en definir
la ubicación y las características de todos los elementos estructurales, tales como las
losas aligeradas, losas macizas, vigas, columnas y placas de tal forma que el edificio
tenga un buen comportamiento ante solicitaciones de cargas de gravedad y de
sismo. Pero debe quedar claro, que yo hago la estructura lo más simple posible no
para facilitar los cálculos, sino porque la estructuración simple va a tener un mejor
comportamiento sísmico.
Para conseguir estos objetivos en un país sísmico como el nuestro, se estructura con
los siguientes criterios:
 Rigidez lateral, en las dos direcciones de la planta.
 Rigidez torsional
 Simplicidad y Simetría
 Resistencia y Ductibilidad
 Uniformidad y Continuidad de la estructura
 Rigidez lateral
 Existencia de diafragmas rígidos
 Análisis de la influencia de los elementos no estructurales
 hiperestaticidad.

 ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICACIONES
La estructuración del edificio está compuesta por los siguientes elementos
estructurales: Losas, Vigas, Columnas, Muros o Placas, Escaleras y las Zapatas.

 VIGAS
Son elementos que reciben la carga de las losas, y las transmiten hacia otras vigas
o directamente hacia las columnas o muros. Junto a las columnas forman lo que
se denominan los pórticos. Otra función, junto a las columnas y muros, es resistir
los diferentes esfuerzos producidos por las fuerzas horizontales de sismo (cortantes,
momentos y axiales), y ser elementos que ayudan a proporcionar rigidez lateral.

17
Las vigas pueden ser chatas o peraltadas; la diferencia entre ambas es notoria,
puesto que comprenden no solo su capacidad resistente por flexión y cortante,
sino su capacidad de deformación (rigidez y flexibilidad).

 VIGAS CHATAS
La presencia de vigas chatas obedece a dos razones: La primera es estructural,
porque es necesario su colocación debido a la existencia de un tabique
paralelo al aligerado, entonces para su adecuado sostenimiento se coloca
una viga chata. Y la segunda razón es Arquitectónica porque el diseñador
podría poner una viga peraltada en un lugar que va en contra de la
perspectiva de arquitecto, que desea espacios libres o techos lisos para darle
mayor sensación de espacios a los ambientes es decir razones estéticas a
considerar.

 LOSAS ALIGERADAS
Las losas tienen dos funciones fundamentales desde el punto de vista estructural:
la primera, ligada a las cargas de gravedad, que es la transmisión de cargas de
todos los 10 elementos que conforman la edificación y la segunda, ligada a las
cargas de sismo, buscándose que la estructura tenga un comportamiento
uniforme en cada piso. Ubicadas las vigas, se procede a definir que tipos de losas
se van a usar de acuerdo a las dimensiones de cada paño. Se usarán losas
aligeradas armadas en una sola dirección paralela a la menor dimensión del
paño y procurando que sean continuas.

 COLUMNAS
Las columnas forman junto con las vigas peraltadas pórticos que proporcionan
rigidez lateral a la estructura. Para la estructuración de las columnas se tuvo
especial cuidado para que éstas no interfirieran en la circulación de los vehículos
en las zonas de estacionamiento. Se buscará que las columnas tengan las
dimensiones que les permitan asumir las cargas a las que serán requeridas y
también que permitan que el refuerzo de las vigas ancle convenientemente en
ellas.

 PLACAS
Son muros de concreto armado que al tener una dimensión mucho mayor que la
otra, proporcionan una elevada rigidez lateral y resistencia en la dirección de
mayor longitud. Por ello estos elementos terminan absorbiendo gran cantidad de
cortante de sismo, lo que obliga a tener especial cuidado en su ubicación en
planta, pues de colocarse en forma asimétrica crean efectos de torsión. El
colocar placas también tiene como objetivo compensar la asimetría que se tiene
en planta, buscando hacer coincidir el centro de masas y el centro de rigidez.

18
PARTE III
4. DIMENSIONAMIENTO EN EDIFICACIONES

 DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO


El dimensionamiento de los elementos estructurales de concreto armado,
complementa las recomendaciones de configuración enfocadas en forma general,
en la sección anterior. El dimensionamiento responde a un enfoque más específico,
ya que debe ser concordante con las propiedades del material y con la función de
cada elemento estructural.
La secuencia de los temas es:
1) dimensionamiento de losas
2) dimensionamiento de vigas
3) dimensionamiento de columnas
4) dimensionamiento de placas.

 DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS
En esta sección se tratarán las reglas prácticas que están contempladas en la
NTE-060. Al final de esta sección se dan algunas recomendaciones referentes a
los espesores estructurales y arquitectónicos de las losas. Para poder ilustrar los
dimensionamientos de cada tipo de losa se muestra a continuación la figura, con
las plantas de losas para ser armadas en una dirección y en dos direcciones.

 DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS MACIZAS ARMADAS EN UNA


DIRECCIÓN
Los espesores de las losas macizas, armadas en una dirección, se pueden
predimensionar, como una fracción de la longitud corta entre apoyos (lc),
como Lc/30, para no verificar deflexiones. La norma recomienda utilizar este
tipo de losas hasta luces máximas de 7.50 m. De acuerdo a este criterio de
predimensionamiento, Blanco (1991 b), recomienda emplear los espesores
indicados en la figura 13.3.1 (a). Cuando las losas macizas deben ser armadas
en voladizo, el espesor de la losa será igual a la Longitud del voladizo (Lv)/10

Losa macizas armadas en una dirección y en voladizo

19
 DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS MACIZAS ARMADAS EN DOS
DIRECCIONES

Los espesores de las losas macizas armadas en dos direcciones se pueden


predimensionar, como una fracción de la longitud más corta entre apoyos
(lc) ejemplo de aplicación, si una losa tiene dimensiones: lc = 6 m y L = 10 m.
Para encontrar espesor de la losa, se verifican las dos condiciones:

 DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS ALIGERADAS ARMADAS EN UNA


DIRECCIÓN
Para decidir si se emplea aligerados armados en una dirección, no se utiliza la
relación entre el largo y ancho de los paños, como es el caso de las losas
macizas. La dirección en que son colocadas las viguetas son las que definen
el comportamiento de éstas. Sin embargo, por razones económicas y de
rigidez, debe preferirse armar el aligerado en la dirección más corta, siempre
y cuando los apoyos sean vigas peraltadas. El ingeniero estructural puede
variar la dirección de armado de las viguetas para darle continuidad a la
estructura. Paños cuadrados también pueden tener aligerados armados en
una dirección. Los espesores de los aligerados armados en una dirección, se
pueden predimensionar según la NTE-060, como una fracción de la longitud
libre (Lc). El espesor requerido es Lc/25, para no verificar deflexiones, con
sobrecargas máximas de 350 kg/m2. Para sobrecargas mayores, puede
utilizarse espesores equivalentes a Lc/21. En la figura, se muestran luces
máximas de aligerados de diferentes espesores para sobrecargas menores a
350 kg/m2 . Cuando las losas aligeradas deben ser armadas en voladizo, el
espesor de la losa será igual a la Longitud del voladizo/8.

20
 DIMENSIONAMIENTO DE ALIGERADOS ARMADOS EN DOS DIRECCIONES
Para el dimensionamiento del espesor de estas losas, puede utilizarse la
siguiente expresión Lc/35, lo que será redondeado a un valor inmediatamente
superior múltiplo de 5 cm. Por ejemplo, un paño cuadrado de losa aligerada
de 8 m x 8 m, con este criterio, puede ser dimensionado como una losa de
espesor =8/35 = 0.23 m; pero redondeado al valor inmediatamente superior
múltiplo de 5 cm, el espesor es 0.25 m.

 DIMENSIONAMIENTO DE LOSAS NERVADAS


Se recomienda utilizarlas en luces mayores de 6 m. Las distancias libres usuales
entre las nervaduras, son entre 0.50 m a 0.75 m, unidas por una losa de 0.05 m
de espesor. Las dimensiones de las viguetas están entre 0.35 m a 0.60m de
peralte y ancho variable entre 0.10 m a 0.15 m. Los peraltes de los nervios,
pueden ser estimados como una fracción de la longitud libre, Lc/21, y también
deben ser armadas en la dirección de la luz más corta,. Cuando se requiera
utilizar espaciamientos entre viguetas superiores a 0.75 m, se tiene que usar
mayor espesor de losa. En este caso, se puede estimar dicho espesor como un
valor equivalente al espacio libre entre apoyos dividido entre doce, pero
mayor que 5 cm. La figura muestra la forma terminada de una losa nervada.

 ESPESORES ESTRUCTURALES Y ARQUITECTONICOS DE LAS LOSAS


En las secciones que anteceden, los espesores se refieren a la losa estructural.
Para los espesores arquitectónicos de las losas, se deben considerar
adicionalmente 5 cm en forma típica por los acabados de piso. En la azotea,
también es necesario incluirlo, para colocar ladrillo pastelero o algún
recubrimiento alterno que controle las fisuras por temperatura.

21
 DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS
Las reglas que se darán para el dimensionamiento de las vigas, serán en
concordancia con su función estructural, de acuerdo a lo tratado para los
siguientes tipos: vigas sismorresistentes, vigas apoyadas sobre vigas y vigas en
voladizo.

Configuración y dimensionamiento de una planta estructural típica de 3 pisos

 DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS SISMORRESISTENTES


El dimensionamiento de vigas sismorresistentes debe garantizar rigidez y
resistencia para soportar las cargas de gravedad y las cargas sísmicas. En la
figura 13.3.2, estas vigas conforman los pórticos A, B, 1, 2 y 3. Blanco (1991 b),
recomienda usar peraltes equivalentes a una fracción de la luz libre L,
comprendidos entre L/10 a L/12. El ancho de las vigas puede ser 0.30 a 0.50 de
su peralte. El ancho mínimo debe ser 0.25 m. Tanto el peralte como el ancho
de las vigas serán redondeados a valores inmediatamente superiores múltiplos
de 5 cm. Por ejemplo, en la figura, se observa que las vigas de los ejes A y B,
cubren luces libres de 7.70 m. Aplicando las reglas de dimensionamiento se
tiene:

Peralte = 10 L = 10 70.7 = 0.77 m, se redondea el valor a 0.80 m. Ancho = 0.30


del peralte = 0.30 x 0.80 = 0.24, se redondea a 0.25 m.

Las vigas de los ejes 1, 2 y 3, pueden tener menor peralte por su menor luz. Sin
embargo, puede usarse también el mismo peralte que las vigas de los ejes A y
B por diseño arquitectónico.

 VIGAS APOYADAS SOBRE VIGAS


El dimensionamiento de estas vigas debe garantizar rigidez y resistencia para
soportar sólo cargas verticales o de gravedad. Las dimensiones dadas a estas
vigas están en función de las cargas de gravedad que van a soportar. Pueden
ser para soportar cargas localizadas en la losa del piso o para soportar piso,
cuando se trata de disminuir luces. De acuerdo a esto, se toman en cuenta los
siguientes criterios de dimensionamiento:
 Si las vigas soportan losa de piso, deben tener peralte mínimo de l/16, de
acuerdo a la carga que soportan. Sin embargo, generalmente por

22
razones arquitectónicas, se dimensionan con peraltes similares a los de las
vigas sismorresistentes que los soportan.
 Si las vigas sólo soportan cargas que actúan directamente sobre ellas,
pueden ser consideradas del mismo espesor de la losa.
Por ejemplo, en la figura la viga de borde del voladizo, está soportando el
aligerado comprendido entre los ejes A y A’ y cubre una luz libre de 8.80 m. El
mínimo peralte que debería tener esta viga debería se L/16 = 80.8 /16= 0.55 m;
sin embargo, por razones arquitectónicas se ha preferido considerarla con
peralte de 0.80 m.

 VIGAS EN VOLADIZO
Generalmente estas vigas son dimensionadas para soportar cargas de
gravedad y cargas sísmicas verticales. Sin embargo, el dimensionamiento
estará en función de la magnitud de las cargas de gravedad que van a
soportar.
 Si las vigas en voladizo soportan techo, se pueden usar peraltes
comprendidos entre 1/6 a ¼ de la luz del voladizo.
 Si las vigas sólo soportan cargas directamente apoyadas sobre ellas o son
continuación de los pórticos, pueden ser consideradas chatas.
Por ejemplo, en la figura, las vigas en voladizo de los ejes 1, 2 y 3, que tienen
luces de 3m, soportan indirectamente el aligerado comprendido entre los ejes
A y A’. La viga de borde del eje A’, transmite el peso del aligerado a cada una
de estas vigas en voladizo. Según la regla dada, el peralte que debería tener
esta viga es igual a L/4 =3/4= 0.75 m. También por razones arquitectónicas se
las ha considerado con peraltes de 0.80 m.

 DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS
Las columnas son utilizadas en los edificios conformando estructuras de sistemas
aporticados o sistemas duales. Las formas y dimensiones de las columnas deben
satisfacer dos condiciones estructurales importantes:
 Resistir cargas de gravedad.
 Resistir fuerzas sísmicas laterales.

Para ambas condiciones se tomarán en cuenta las recomendaciones dadas por


Blanco (1991). Sin embargo, la segunda condición será complementada con
alternativas de predimensionamiento, que permitan obtener suficiente rigidez
lateral de las columnas en ambas direcciones. De acuerdo a lo expuesto, se
verificarán los dimensionamientos de las columnas para cargas de gravedad y
para las cargas sísmicas laterales. El dimensionamiento válido será aquel que
satisfaga la condición más desfavorable.

 DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS PARA RESISTIR CARGAS DE


GRAVEDAD
Para garantizar la resistencia ante las cargas de gravedad para las columnas
de un sistema estructural dual o aporticado, las áreas de sus secciones pueden
ser dimensionadas en base a la siguiente expresión:

23
La carga P se obtiene como la suma total de las cargas de gravedad que
inciden en el área tributaria de la columna en cada uno de los pisos. Una forma
simplificada de obtener P es asumir una carga promedio actuante en el piso
de 1 ton/m2 multiplicada por el área tributaria de la columna y luego por el
número de pisos. Las áreas tributarias, son aquellas que influyen en el peso de
la columna. En la figura 13.3.3, se muestran las diferentes áreas tributarias de
cada una de las 6 columnas de la planta estructural, típica, de un edificio de
3 pisos. A manera de ejemplo, se han calculado las áreas tributarias (At) de las
columnas 4 y 5, por ser las más desfavorables. Por razones técnicas,
económicas y arquitectónicas, las columnas suelen tener dimensiones similares
entre sí. Por tanto, bastará verificar las secciones sólo para las columnas
diferentes y más cargadas.

La resistencia del concreto a compresión, es la resistencia que alcanza una


probeta de ensayo a los 28 días y se identifica por f´c. La resistencia mínima f´c
recomendada por la NTE-060 es de 210 kg /cm2. Por tanto, 0.45 f´c, es el
esfuerzo máximo resistente a compresión de la columna.

Aplicando la fórmula de predimensionamiento para cada una de las


columnas 4 y 5, encontramos que las áreas requeridas para las secciones de
cada columna son:

24
Las áreas reales que tienen cada una de las columnas 4 y 5 en la figura
equivalen a 3600 cm2. Esta mayor sección que la requerida para cargas de
gravedad, se debe a que falta verificar las cargas sísmicas.

 DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS PARA RESISTIR FUERZAS SISMICAS


HORIZONTALES EN SISTEMAS APORTICADOS
En la planta típica de la estructura mostrada de tres niveles en la figura 13.3.3,
las áreas empleadas de sección de columnas son mayores que las requeridas
para resistir cargas de gravedad, puesto que falta verificar la sección
requerida para resistir fuerzas sísmicas laterales. Se recomienda que las
edificaciones de sistemas aporticados sean como máximo de 3 a 4 pisos. Sin
embargo, como las normas sismorresistentes de 1997 y 2003 han incorporado
exigencias mayores de control de desplazamientos laterales, en edificios de 3
a 4 pisos es importante contar con al menos pequeños muros o sistemas duales.
El área de columna calculada para cargas de gravedad, deberá ser
verificada para la acción de la fuerza cortante sísmica. Cuando la estructura
se considera aporticada, generalmente las áreas de columnas calculadas
para cargas de gravedad, deben ser aumentadas. Esta cantidad crece aún
más si las luces de los pórticos son grandes.

De acuerdo a lo indicado en el capítulo 11 (11.5.1), es necesario verificar que


las columnas sean capaces de resistir en el primer entrepiso la fuerza cortante
actuante:

Para un sistema aporticado, se deben emplear los valores de: C = 2.5 (en
edificios bajos, el período T es corto); y también, R = 8.

Esta fuerza se distribuirá en cada columna del entrepiso de acuerdo a sus


rigideces. Si todas las columnas son dimensionadas con peraltes iguales en
cada dirección, como es el caso mostrado en la figura 13.3.3, entonces, la
fuerza cortante que debe absorber cada columna, Vc, será el cortante
Vpórticos dividido entre el número total de columnas (Nºcolumnas) en la
dirección analizada. Es decir:

La fuerza Vac, debe ser resistida por el área de la sección de la columna (Ac).
Para ello, debe encontrarse la fuerza cortante resistente, Vrc, de la sección de
la columna. Para encontrar Vrc, se conoce que un concreto de f’c = 210 k/cm2
tiene una resistencia al esfuerzo cortante igual a 6 kg/cm2 . Por tanto, la fuerza
cortante resistente será:

25
Se puede entender mejor el proceso de dimensionamiento de las columnas,
con el ejemplo mostrado en la figura 13.3.3. Se tienen 6 columnas con peraltes
iguales equivalentes a 0.85 m cada una. Por tanto, en cada columna actuará
una fuerza cortante, Vac =V pórticos/6
Asumimos que esta edificación corresponde a un centro educativo (U = 1.5),
ubicado en Huancayo (Z = 0.3), sobre un suelo firme (S = 1).

Se asume que Vac, será resistida en cada dirección por la sección peraltada
de la columna, sin considerar el ala. El área de las secciones peraltadas de
cada columna (Ac) en cada dirección son: 25 x 85 = 2 125 cm2.
La fuerza cortante resistente en cada columna es:

Observamos que la fuerza cortante actuante (Vac = 13.8 ton) es ligeramente


mayor que la fuerza cortante resistente (Vrc = 12.8 ton). Se puede notar que el
dimensionamiento propuesto, no es conforme, aunque la diferencia es menor
al 10%. Por ello, si no existen restricciones arquitectónicas, es preferible
incrementar en la cantidad necesaria, las dimensiones de las alas de las
columnas en cada dirección. Así se garantizaría un mejor comportamiento
estructural sin afectación económica.

De lo expuesto, se puede concluir que los sistemas aporticados, deben tener


peraltes grandes en ambas direcciones y su uso es recomendable hasta tres
pisos.

 DIMENSIONAMIENTO DE LAS PLACAS


Las placas pueden conformar estructuras de muros o sistemas duales. Los sistemas
duales son adecuados para lograr rigidez, resistencia y ductilidad en las
estructuras. Bien configuradas y bien diseñadas, son más económicas que las
estructuras aporticadas. Los dimensionamientos que veremos a continuación
serán para los sistemas duales y para los sistemas de muros resistentes.

26
 DIMENSIONAMIENTO DE PLACAS EN SISTEMAS DUALES

Configuración y dimensionamiento de una planta estructural, correspondiente a un


sistema dual, del edificio de un centro educativo de tres pisos

Para el dimensionamiento de placas en un sistema dual se considerarán sólo


las áreas de placa (Ap) de aquellas ubicadas con su mayor dimensión en la
dirección analizada. Por ejemplo, en la estructura mostrada en la figura 13.3.4,
las placas que absorben la fuerza cortante sísmica en la dirección X son las tres
placas ubicadas en el eje B. Las placas que absorben la fuerza cortante sísmica
en la dirección Y son las ubicadas en los ejes 1 y 5. El área de cada placa Ap
en la dirección analizada está definida por su espesor “e” y su mayor dimensión
o longitud “Lp”. Entonces el área de la placa queda definida como:

Los espesores “e” de las placas, pueden ser de 0.10, 0.15, 0.20 y 0.25 m, para
edificios de poca altura. Blanco (1991 b), señala que en el Perú se han
proyectado una serie de edificaciones de hasta 20 pisos con espesores de
placas de 0.25 m, pero con longitudes apreciables. Si las placas no son muy
abundantes, los espesores pueden ser de 0.30 m o hasta de 0.60 m, en los
edificios de mayor altura.

El dimensionamiento de las placas de un sistema dual, se simplifica, asumiendo


que absorben el 100% de la fuerza cortante sísmica V actuando en una
dirección determinada. Los pórticos que conforman el sistema dual deben ser
capaces de absorber como mínimo el 25% de la fuerza cortante sísmica V en
cada una de las dos direcciones.

A partir de la expresión para el cálculo de la fuerza cortante sísmica, se explica


el procedimiento de dimensionamiento:

27
Reemplazando los valores correspondientes a sistema dual (C = 2.5; R = 7), la
fuerza sísmica actuante en el edificio V, y por tanto en las placas, Vap es:

La fuerza cortante resistente de la placa, Vrp, es:

El procedimiento se resume en lo siguiente:


 Asumir la configuración y dimensiones de las placas.
 Calcular la fuerza cortante actuante Vap.
 Calcular la fuerza cortante resistente de las placas Vrp.
 Verificar que Vap ≤ Vrp.
 Si la fuerza cortante resistente Vrp de la placa elegida es insuficiente, se
deben ajustar las dimensiones de la placa.
Todo lo expuesto será ilustrado con la verificación de la configuración
estructural del ejemplo de la figura 13.3.4. Se trata de un sistema dual en las
dos direcciones X e Y. En la dirección X, el sistema está conformado por dos
placas cortas extremas, de 0.25 m x 1.50 m cada una y una placa central de
0.25 x 3.00 m, más 10 columnas de 0.65 x 0.25m. En la dirección Y, el sistema
está conformado por dos grandes placas de 0.25 m x 6.83 m, más 10 columnas
de 0.25 x 0.65m. Es un centro educativo (U = 1.5), ubicado en Huancayo (Z =
0.3) sobre suelo firme (S = 1).

La fuerza cortante actuante en cada una de las dos direcciones, es:

La fuerza resistente de las placas en la dirección X es:

La fuerza resistente de las placas en la dirección Y es:

 DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE ALBAÑILERÍA


La configuración de las estructuras de albañilería deberá cumplir con las
recomendaciones generales tratadas anteriormente. Los elementos de concreto
armado, que sirven de refuerzo a la albañilería, cumplirán con las recomendaciones
dadas para los dimensionamientos de los elementos de concreto armado con
excepción de las vigas y columnas de confinamiento. En esta sección se tratarán las
dimensiones requeridas de los muros de albañilería y de sus elementos de arriostre o
de confinamiento, según la NTE-070. Estos dimensionamientos, estarán en función de

28
la existencia o no del diafragma rígido horizontal. En la investigación se ha visto que
el comportamiento estructural de los muros con diafragma rígido horizontal, es
diferente a los que no tienen diafragma. Los muros portantes de albañilería con
diafragma toman la fuerza sísmica de acuerdo a su rigidez. La dirección más crítica
para el diseño de este tipo de muros es la dirección paralela a su plano. Los muros
portantes de albañilería sin diafragma, toman la fuerza sísmica de acuerdo al peso
que soportan y la dirección más crítica para estos muros es la perpendicular a su
plano. De acuerdo a esto, se tratarán los dimensionamientos para los dos tipos de
muros portantes de albañilería.

 CONFIGURACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE MUROS PORTANTES DE


ALBAÑILERÍA CON DIAFRAGMA

 CRITERIOS ESPECIFICOS DE CONFIGURACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO


COMUNES PARA LOS MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA Y ARMADA
Se tratarán las recomendaciones que se consideran necesarias para los
planteamientos arquitectónicos de las estructuras de albañilería, según se
detalla a continuación:
 Los muros portantes deben tener continuidad vertical desde su
ubicación más alta hasta la cimentación.
 Cada muro portante, de un sistema estructural, debe tener una longitud
mayor o igual de 1.20 m.
 El espesor mínimo efectivo del muro (espesor sin recubrimiento),
denominado “t” se dimensionará como una fracción de la altura libre
“h” (ver figura 13.4.1 (a)), según la sismicidad de la zona.

 El espesor “t” calculado de acuerdo a la sismicidad de la zona, debe


verificarse para que la sección del muro (L x t) pueda soportar el esfuerzo
de compresión producido por la carga de gravedad ”Pm”, actuando
en 1 m de longitud de muro. Debe cumplirse:

Donde:
o L es la longitud del muro incluyendo las columnas si es que existen.
o f’m es la resistencia a la compresión de la albañilería. Para ciertos
casos típicos de albañilería, la NTE-070, da los valores de
resistencias características de la albañilería. En otros casos, se
debe obtener este dato a través de ensayos de laboratorio.
o Los muros portantes deberán distribuirse en las dos direcciones
principales de la planta, en una cantidad mínima de acuerdo a la
siguiente expresión:

29
Donde:
o Área mínima de muros representa la sumatoria de las áreas de
muros en la dirección de sus longitudes “L” (mayor dimensión). Se
puede representar como Σ L x t.
o Los parámetros Z, U, y S, son los parámetros que ya fueron tratados
en capítulo 11. - N, denota el número de pisos de la edificación.
Esta expresión ha sido obtenida en base a la expresión calculada para la
fuerza cortante sísmica en la base, “V”, según se indica en la sección 11.5. El
procedimiento para obtener esta expresión ha sido similar al que se ha utilizado
en el dimensionamiento de placas. La diferencia está en que la resistencia
considerada para el esfuerzo cortante de la albañilería, es equivalente a 1.8
kg/cm2. Se debe buscar que la suma mínima de las áreas de muros en las dos
direcciones principales de la edificación de albañilería, cumpla que:

Si no se cumpliera en una dirección, por razones de carácter arquitectónico,


es posible solucionar con las siguientes alternativas:
 Aumentar el espesor de los muros.
 Reemplazar la longitud de los muros que faltan por placas de concreto
armado. Para aplicar la expresión de densidad mínima se puede estimar
un espesor hipotético de la placa equivalente al espesor real que se
está considerando multiplicado por la relación Em/Ec y con ello se
puede obtener la longitud necesaria.
o Ec, es el módulo de elasticidad del concreto = 15000 √f´c, por
ejemplo: 200 000 kg/cm2 (para f’c = 175 kg/cm2).
o Em, es el módulo de elasticidad de la albañilería = 500 f’m. Para un
muro de ladrillo artesanal promedio, f’m = 35 kg/cm2 (NTE-070). Em
= 17 500 kg/cm2. Para un muro de ladrillo industrial, f’m = 65 kg/cm2
Em = 32 500 kg/cm2.

Las limitaciones en las características resistentes para el uso de las unidades de


albañilería en los muros portantes sismorresistentes, se muestran en la siguiente
tabla. De acuerdo a ello se destaca que los ladrillos sólidos artesanales, sólo
pueden ser utilizados en edificaciones de albañilería confinada que tengan
como máximo dos pisos, en las zonas sísmicas 2 y 3.

30
 REQUISITOS ADICIONALES DE CONFIGURACIÓN PARA MUROS
PORTANTES DE ALABAÑILERÍA CONFINADA
 La distancia máxima centro a centro entre las columnas de
confinamiento, debe ser como máximo igual a dos veces la altura libre
“h”, entre vigas soleras o entre viga solera y el piso del primer nivel, pero
no mayor de 5 m, ver figura 13.4.1 (a).
 El espesor mínimo de las columnas y vigas de confinamiento, será igual
al espesor efectivo del muro.
 El peralte mínimo de la viga solera será igual al espesor de la losa del
techo.

Ilustración de parámetros y elementos de la albañilería confinada. Izquierda:


Altura libre entre arriostres horizontales; distancia entre ejes de columnas y espesor
de muro. Derecha: Arriostres horizontales (vigas de confinamiento y piso).

 EJEMPLO DE CONFIGURACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE


ALABAÑILERÍA CONFINADA
Se muestra una distribución espacial y una planta típica de una edificación de
albañilería confinada de dos pisos con diafragmas rígidos en cada nivel. La
edificación corresponde a una posta médica de salud, ubicada en un distrito
de la costa peruana, cimentada en suelo intermedio. La unidad de albañilería
que se empleará corresponde a un ladrillo macizo artesanal compatible con
las características mínimas de la NTE-070. La escalera de acceso al segundo
nivel se asume que está en una estructura aparte.
Se analizará la configuración y el dimensionamiento de la albañilería de esta
edificación, con el procedimiento siguiente:
 La configuración de la estructura es conforme porque tiene diafragmas
rígidos horizontales y la distribución de sus componentes resistentes es
simétrica. El diafragma rígido consiste en una losa aligerada
unidireccional de 0.25 m de espesor armada en la dirección mas corta
de 6.25 m.
 Los parámetros del muro de albañilería confinada son: f’m = 35 kg/cm2
(NTE- 070); Em = 17 500 kg/cm2 ; altura libre h (entre arriostres) = 3m; Ec
= 200 000 kg/cm2 .
 Los parámetros sísmicos para esta edificación son: Z = 0.4; U = 1.5; S = 1.2;
N = 2; Área de planta = 10 x 13.25 = 132.5 m2 .

31
 El espesor mínimo efectivo “t” que debe tener este muro en zona sísmica
3 es: h/20 = 3.00/20 = 0.15 m. Pero los muros dispuestos de soga suelen
tener espesores de 0.13 a 0.14 m. Por tanto, será conveniente considerar
muros dispuestos de cabeza con espesor efectivo de 0.24 m.
 Se verifica el espesor de los muros para el esfuerzo de compresión más
desfavorable. Se calcula la carga que debe soportar el muro central en
1 m de longitud de muro (peso de las 2 losas aligeradas de 0.25 m + peso
de dos pisos terminados + sobrecargas correspondientes a ambos pisos
+ peso del muro). Con lo que se obtiene el peso del muro Pm = 11870
Kg./m. El esfuerzo de compresión que produce esta carga por metro de
muro es:

 El máximo esfuerzo que debe resistir el muro a la compresión, es:

 El esfuerzo actuante de compresión es menor que el resistente. Por tanto


el espesor del muro es conforme para resistir carga vertical.
o Queda definido, que el espesor del muro de albañilería es de 0.24
m.
o Se verificará la densidad mínima de los muros en ambas
direcciones, para un espesor efectivo t = 0.24 m. Debe cumplirse:

o Por tanto, la densidad real de muros en ambas direcciones


cumple con el requerimiento mínimo. En conclusión, la
configuración y dimensionamiento de los muros de albañilería
son adecuados.
 Si en la dirección x se dispusiera sin muchos muros, por razones
arquitectónicas, se podría pensar en colocar placas de concreto en
esta dirección. El espesor de 0.24m, habría que multiplicarlo por la
relación Ec/Em =11.4. Con ello se obtiene un espesor equivalente de
0.24x11.4 = 2.74 m. Por tanto, se requiere una longitud de placa de
concreto, mínima en la dirección x, equivalente a 241.3m/ 74.2 m =1.24
m. Debemos recapitular que cada muro portante, de un sistema
estructural de albañilería, debe tener una longitud mayor o igual de 1.20
m. Entonces, se podría solucionar el supuesto problema, con la inclusión
de dos placas de 1.20 m de longitud, pero dispuestas de tal manera que
una quede en la fachada frontal y otra en la fachada posterior.

32
 CONFIGURACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE MUROS PORTANTES DE
ALBAÑILERÍA SIN DIAFRAGMA
La Norma E-070, recomienda que las edificaciones de albañilería sin diafragma,
sean utilizadas solamente en construcciones de un solo piso o en el último piso de
las edificaciones de varios niveles. De acuerdo a lo tratado en el capítulo 9, se vió
que este tipo de edificaciones de albañilería sin diafragma suelen ser críticas para
la fuerza sísmica actuante en la dirección perpendicular al plano del muro. Este
es un caso que debe ser analizado por un ingeniero estructural, para la distribución
y dimensionamiento de las vigas y columnas. Es necesario garantizar que los
esfuerzos de flexión y corte en los paños de la albañilería, no excedan los valores
máximos que pueden resistir. Asimismo, el dimensionamiento de las columnas y
vigas de arriostramiento deben garantizar la estabilidad de la albañilería. En
general, se debe preferir en este caso, arriostrar los cuatro lados de cada uno de
los paños que conforman la albañilería. En algunos casos es posible que las
columnas y vigas, tengan que ser más anchas que el espesor de las columnas.

33
CAPITULO II
MARCO
CONCEPTUAL

34
GLOSARIO
 ACCION Conjunto de fuerzas exteriores activas, concentradas o distribuidas
(acciones directas) o deformaciones impuestas (acciones indirectas)
aplicadas a una estructura. También se puede denominar "estado de
carga".
 ACCION PERMANENTE Acciones que tienen variaciones pequeñas
(despreciables en relación a su valor medio) e infrecuentes con tiempos de
aplicación prolongados.
 ACCION VARIABLE Acciones que tienen elevada probabilidad de
actuación, variaciones frecuentes y continuas no despreciables en relación
a su valor medio.
 ACCION ACCIDENTAL Acciones que tienen pequeña probabilidad de
actuación pero con valor significativo, durante la vida útil de la
construcción, cuya intensidad puede llegar a ser importante para algunas
estructuras.
 COACCION Esfuerzos internos originados por fluencia lenta, retracción,
variación de temperatura, cedimientos de vínculos, etc., que sólo se
producen en estructuras hiperestáticas.
 CARGA Fuerzas exteriores activas, concentradas en kN (1 kN = 100 kgf) o
distribuidas por unidad de longitud en kN/m (1 kN/m = 100 kgf/m), por
unidad de superficie en kN/m2 (1 kN/m2 = 100 kgf/m2 ) o por unidad de
volumen en kN/m3 (1 kN/m3 = 100 kgf/m3 ). Por ejemplo: cargas
gravitatorias, cargas originadas por viento, frenado, etc.
 CARGA GRAVITATORIA Cargas que actúan sobre una estructura como
consecuencia de la acción de la gravedad.
 CARGA UTIL Cargas debidas a la ocupación y uso (sobrecargas). Por
ejemplo: peso de personas y muebles en edificios, mercaderías en
depósitos, vehículos en puentes, etc.
 CARGA DE SERVICIO Acciones (estados de carga) a los cuales puede ser
sometido un elemento estructural durante el uso para el cual ha sido
previsto.
 CARGA DE ROTURA Cargas que conducen a un estado límite.
 ESTADO LIMITE Estado que se produce en una estructura cuando deja de
cumplir alguna función para la que fue proyectada.
 CARGA ESTATICA: Son aquellas cargas que no producen una aceleración
significativa sobre la estructura o sobre un elemento estructural.
 CARGA DINAMICA: Son aquellas cargas que producen una aceleración
significativa sobre la estructura o sobre un elemento estructural.
 DUCTILIDAD: Capacidad que tiene el material de seguir deformándose más
allá de su límite elástico sin romperse (zona de deformación plástica).
 ESFUERZO: Valor que mide la fuerza por unidad de área sobre una superficie.

35
 JUNTA TOTAL: Es aquella junta que separa estructuralmente la edificación,
cada parte es una estructura independiente de la otra.
 PREMONITORES: Sismos previos a un evento sísmico importante.
 RÉPLICAS: Sismos que ocurren después de un evento sísmico importante.
 ADITIVOS: Material químico que se le agrega a la mezcla para cambiar sus
propiedades.
 ATIESADOR: Elemento constructivo fijador que sirve para mantener en una
posición otro elemento sometido a carga o empujes.
 BARROTE: Barra sólida y resistente, generalmente de hierro, para afianzar un
objetivo, cerrar una salida o proteger un lugar.
 CALICATA: Trinchera abierta para estudiar en forma detallada el perfil de un
suelo o de una información superficial.
 CASCAJO O ESCOMBRO: Materiales de desecho que se producen por
actividades de construcción o demolición de edificios y por obras menores
de reparación domiciliaria.
 COLUMNA: Pieza arquitectónica vertical y de forma alargada que
normalmente tiene funciones estructurales aunque también puede erigirse
con fines decorativos.
 COMPACTACIÓN DE SUELOS: Compactar es la operación previa, para
aumentar la resistencia superficial de un terreno sobre el cual deba
construirse una carretera y otra obra aplicando una cantidad de energía la
cual es necesaria para producir una disminución apreciable del volumen
del hueco del material utilizado.
 DESAPLOMAR: Desviarse de la vertical. Desaplomar, desaplomarse, inclinar
 ENCOFRADO: Madera que se coloca para formar el molde de las vigas losas
y columnas de una construcción. También se le llama formaleta.
 HILADA: Serie horizontal de ladrillos o sillares.
 IMPERMEABILIZACIÓN: Protección de un material para que este no deje
pasar humedad o agua.
 MAMPOSTERÍA DE CONCRETO: Obra de construcción hecha con ladrillos o
bloques de concreto.
 MANO DE OBRA: Es el esfuerzo físico y mental que se le pone al servicio de
la fabricación de un bien, también se utiliza este concepto para nombrar al
costo de este trabajo.
 OBRA NEGRA: Es un edificio o construcción, solo tiene la estructura básica
sin acabados.
 PAVIMENTOS: Conjuntos de materiales que se utilizan para el revestimiento
del suelo. Suelos de los edificios, patios, calles entre otros.
 POLEA: Rueda generalmente maciza y acanalada en su borde, que con el
concurso de una cuerda que se hace pasar por el canal y se usa como
elementos de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en
máquinas y mecanismos.

36
 REVENIMIENTO: Hundimiento parcial del terreno de una mina
 TABLA – ROCA: Especie de emparedado formado por 2 capas externas de
cartón, con el interior de yeso, las paredes de la tabla-roca se forman con
una estructura de acero ligera forrada por una placa de tabla-roca en
cada lado de la estructura mecánica.
 TAJAMAR: Parte del puente en forma de quilla que se sitúa en los estribos o
pilares del mismo.
 TALUD: Es una zona plana inclinada. Puede referirse a: La pendiente de
muro.
 TERRAPLÉN: Tierra con que se rellena un terreno para levantar su nivel y
formar un plano de apoyo adecuado para hacer una obra.
 TOPOGRAFÍA: Es la técnica que se especializa en la descripción detallada
de la superficie de un terreno.
 VIGA: Es un hierro o madero largo y grueso, que permite sostener los techos
de las constructoras o asegurar la estructura.
 ZAPATAS: Elementos estructurales, comúnmente de concreto armado, de
gran empleo en las cimentaciones. Las zapatas son de dos tipos: aisladas y
corridas; las primeras están compuestas por losas y dados separados, las
segundas están formadas por losas corridas a lo largo de los ejes y los dados
se unen por medio de contra trabes
 ATADO: Viga de. Zanja hormigonada que se dispone entre zapatas con
propósitos no muy claros, generalmente procedentes de la consideración
de acción sísmica. Suele ser capaz de atar y arriostrar, impidiendo la
separación y acercamiento entre las zapatas, pero es casi inútil para evitar
o corregir cedimientos verticales diferentes entre unas y otras. En la mayor
parte de los casos ese papel lo puede desempeñar con creces la solera,
sobre todo si es armada
 Arriostramiento: Pieza de elemento estructural que fija un punto móvil
enlazándolo a otro fijo; la frase debe indicar qué se arriostra a qué. Hacen
falta dos barras para fijar un punto en el plano y tres en el espacio. Una barra
con un extremo fijo necesita un arriostramiento en el plano para fijar el otro
extremo. En general no se admite para el arriostramiento más que
comportamiento a tracción. Como caso particular dos soportes pueden
arriostrarse entre sí mediante una viga que ata sus cabezas si ésta es
suficientemente rígida y la unión también lo es. Cuando las viguetas del
forjado son de madera no pueden arriostrar más que en su dirección, de
manera que el desplome de los muros sólo se evita si se cambia la dirección
de unos paños a otros. En forjados de hormigón, el arriostramiento entre las
cabezas de soportes está encomendado a la capa superior continua y
armada, por lo que no tiene sentido cambiar la dirección de las viguetas o
de los pórticos para arriostrarlas. / En general, cualidad, necesaria en toda
obra, por la que ésta soporta variaciones cualitativas de las acciones, en
particular acciones horizontales. Puede existir como sistema diferenciado o
implícito en el conjunto de la estructura.

37
CAPITULO III
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

38
CONCLUSIONES
 Con estos planteamientos de estructuración, se pretende que los edificios se
comporten satisfactoriamente ante las diferentes solicitaciones de carga. El
análisis sísmico es la que nos dirá si este planteamiento es o no el adecuado,
pues ante cargas de gravedad no se tienen mayores problemas.

 La estructura soporta las cargas exteriores (acciones y reacciones), las cuales


reparten su efecto por los diferentes elementos estructurales que resultan
sometidos a diferentes esfuerzos, los cuales inducen un estado tensional, que
es absorbido por el material que la constituye.

 La base teórica de la Ingeniería Estructural es la Mecánica Estructural que tiene


por objeto la investigación de las mejores formas y dimensiones que se han de
dar a los elementos de una construcción para permitirle resistir a las acciones
que la solicitan así como para obtener el resultado de la manera más
económica posible.

 Pero el cálculo de estructuras no es, en si mismo, más que una herramienta que
se utiliza para prever si las formas y dimensiones de una construcción son aptas
para soportar las cargas de trabajo. El Ingeniero que se enfrenta al diseño de
una estructura, debe ir más allá que a la simple aplicación (probablemente en
la mayoría de las casos auxiliado por un ordenador que hará esta tarea más
sencilla) de los métodos y técnicas del análisis estructural; debe, a nuestro
criterio, conocer la razón de ser de la morfología de la estructura y las causas
profundas de su comportamiento.

 Las estructuras no se construyen solamente para que resistan, sean estables,


mantengan sus formas, soporten la agresión del medio, tengan un aspecto
estético,...; se construyen, también, para que cumplan unas determinadas
finalidades o funciones (soporte, aislamiento, contención, transmisión de
esfuerzos,...) cuya consecución en el tiempo es lo que condiciona,
generalmente, su tipología y las características exigibles a su comportamiento;
el conocimiento y comprensión de estas funciones es imprescindible en el
proceso de diseño y cálculo de una estructura. Con la toma en consideración
de estos factores (probablemente con énfasis diferentes de un caso a otro) así
como de los posibles condicionantes o limitaciones (comportamiento del
material disponible, técnica constructiva, costo,...) ha de comenzar el proceso
de planteamiento del problema que trata de resolver el Ingeniero.

 La Ingeniería Estructural el área o disciplina de la ingeniería que incluye el


conjunto de conocimientos científico-técnicos necesarios en las fases del
proceso de concepción, diseño y fabricación de los sistemas estructurales que
son necesarios para soportar las actividades humanas.

39
RECOMENDACIONES
 Ingeniería Estructural el área o disciplina de la ingeniería que incluye el
conjunto de conocimientos científico-técnicos necesarios en las fases del
proceso de concepción, diseño y fabricación de los sistemas estructurales que
son necesarios para soportar las actividades humanas.

 La mayoría de las conexiones ensayadas hasta la fecha tenían vigas


concéntricas; los ejes de la columna y la viga coincidían. Las conexiones
donde los ejes de la viga y la columna son excéntricos son comunes,
particularmente en los pórticos exteriores de edificios donde las vigas
conectan con las columnas de modo que las caras exteriores de ambas estén
alineadas. Se necesitan investigaciones adicionales sobre los efectos de la
excentricidad en el comportamiento interno y adyacente al nudo,
particularmente en torsión

 Algunos de los límites actuales en cortante en nudos pueden ser


excesivamente conservadores para ciertas combinaciones de configuración
de conexiones, tamaño de la sección y resistencia del material. Son
necesarios más estudios experimentales para determinar si estos límites del
cortante en nudos pueden ser liberalizados.

 Se han desarrollado estudios sobre reubicación de articulaciones plásticas a


vigas en zonas alejadas de los nudos (Abdel-Fattah Y Wight 1987; Bertero Y
Popov 1977; Joh, Goto Y Shibata1991b). Otros diseños innovadores de nudos
deben ser propuestos e investigados, tales como el uso de refuerzos de fibra
en la región del nudo o postensar el nudo. Son particularmente deseables
diseño sin novadores de nudos que sean capaces de reducir la congestión de
refuerzo; además se requiren investigaciones adicionales sobre el uso de
barras con cabezas en los nudos

 Los nudos en estructuras construidas antes del desarrollo de las actuales guías
de diseño no cumplen con los requisitos vigentes. Estos nudos deben ser
estudiados de manera detallada para establecer si son adecuados o no y
para desarrollar guías de evaluación para rehabilitación de edificaciones.
Deben estudiarse métodos para mejorar el comportamiento de nudos
construidos hace algunas décadas. Se dispone de poca información en
relación con la reparación y reforzamiento de conexiones (Alcocer 1993;
Alcoce y Jirsa 1993).

40
ANEXOS

41
FUENTES DE INFORMACIÓN
(REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS)
 Norma Peruana de Estructuras (ACI Capítulo Peruano)
o Reglamento Nacional de Construcción NTE E-020 Cargas, 1985
o Reglamento Nacional de Construcción NTE E-050 Suelos y Cimentaciones 1997
Reglamento Nacional de Construcción NTE E-030
o Diseño Sismorresistente 2003
o Reglamento Nacional de Construcción NTE E-060 Concreto Armado 1989
o Reglamento Nacional de Construcción NTE E-070 Albañilería 1989

 Blanco Blasco, Antonio Estructura y diseño de edificios de concreto armado 1995

 San Bartolomé, Angel Análisis de Edificios, Fondo Editorial PUCP – 1998

 Gere Timoshenko Resistencia de Materiales


 Cimentaciones de Concreto Armado en edificaciones 1er Congreso Nacional de
Ingeniería Estructural y Construcción, ACI Capítulo Peruano 1998
 T. Harmsen y P. Mayorga Diseño de Estructuras de Concreto Armado Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial 1997

 Bonett, R. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico de edificios. Aplicación a


entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada.
 Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistente, NSR-98. Título A – Requisitos Generales de Diseño y
Construcción Sismorresistente, Ley 400 de 1997, Decreto 33, Santafé de Bogotá D.
C. Colombia, 1998.
 Czarnecki, Robert M. Earthquake Damage to Tall Buildings, Structures Publication
No. 359, Department of Civil Engineering, Massachusetts Institute of Technology,
Cambridge, Massachusetts, 1973.

 E. Bazán y R. Meli, Diseño Sísmico de Estructuras, Editorial LIMUSA, Cuarta Edición,


México, 2001.
 Instituto Nacional de Normalización, Diseño Sísmico de Edificios, Norma NCh 433
Of.96, Santiago, Chile, 1996
 M. Wakabayashi, Diseño de Estructuras Sismorresistentes, McGraw-Hill, México,
Julio de 1988.

 M. Williams y R. G. Sexsmith, Seismic Damage Indices for Concrete Structures: A


State-of-the-Art Review
 , Earthquake Spectra, Volumen 11, No. 2, Earthquake Engineering Research
Institute (EERI), Oakland, California, Mayo de 1995.

 Ministry of Public Works and Settlement Government of the Republic of Turkey,


Specification for Structures to be Build in Disaster Areas, Part III, Earthquake Disaster
Prevention, Estambul Turquía, 1998.

42
 Muñoz Peláez, Alejandro, Ingeniería Sismorresistente, Pontificia Universidad
Católica del Perú,Marzo del 2001.

 Coll, M., López, R. y S 03). Patrones de articulaciones plásticas en pórticos de


hormigón reforzado de mediana altura sujetos a terremotos.

 Habibullah, A. y Pyle, S. (1998). Practical Three Dimensional Nonlinear Static


Pushover Analysis.

 International Code Council (ICC). (2000). International Building Code 2000.060


Diseño en Concreto Armado. Instituto Nacional de Investigación y Normalización
de la Vivienda.

 International Conference of Building Officials. California. 8. ININVI (1990). Norma


Técnica de Edificación NTE-E Lima.

 León, H. y Quintana, U. (2004). Evaluación del Desempeño Sismorresistente de los


Colegios Peruanos Modernos. Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil, Facultad
de Ciencias e Ingeniería, PUCP. Lima.

 Arnold C. & Reitherman R. (1982). Building Configuration Seismic Design. Canada

 Arslan M. & Korkmaz H. (2006). What is to be learned from damage and failure of
reinforced concrete structures during recent earthquakes in Turkey? Artículo de
investigación original Ingeniería Análisis de Fallas, Volumen 14, Número 1, enero
de 2007, páginas 1-22.

 Bachmann H. (2003). Seismic Conceptual Design of Buildings – Basic principles for


engineers, architects, building owners,and authorities.

 Bertero V. (1971) NISEE University of California,


Berkeley. www.nisee.berkeley.edu

 Cardona, O. (2004) Fundamentos para la mitigación de desastres en


establecimientos de salud (2ª ed). Washington, D.C. Organización Panamericana
de la Salud. www.paho.org/desastres [Consulta: 2008 y
2009] [ Links ] Covenin 1756:2001. Norma Covenin. “Edificaciones
Sismorresistentes”. Fondonorma, Caracas.

 Covenin. (1985). “Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones”, Norma


Venezolana 1753, Caracas.

 D’ayala D., Doyle, P., Spencer, R. (2003). Performace of Buildings. Cap. 5.


Earthquake Engineering Field. Investigation Team. London

 Eeri, (1999). Earthquake Engineering Research Institute, Earthquake Spectra,


Suplement a to volume 16t, August 17, 1999, Kocaeli (Izmit), Turkey. Earthquake.

 Eurocódigo 8 (1998). Disposiciones para el proyecto de estructuras


sismorresistentes: Norma Europea Experimental; Comité Europeo de
Normalización, Bruselas; Asociación Española de Normalización y Certificación,
Madrid, http://www.cenorm.be ; http://www.aenor.es.

43

Potrebbero piacerti anche