Sei sulla pagina 1di 108

DERECHO COMERCIAL 2016

MODULO I: UBICACIÓN HISTORICA EN EL DERECHO COMERCIAL

I. EL CONCEPTO DE DERECHO COMERCIAL.

El CCO no trae una definición de lo que es el derecho comercial, sin embargo, se dice que:

Es la parte del derecho privado (regulación de las relaciones de los particulares) que se encarga del mundo de los negocios y la
actividad comercial, regula las operaciones jurídicas de los comerciantes, ya sea entre ellos o con sus clientes.

La doctrina ha querido enlazar el concepto del derecho comercial a:

El derecho comercial es el derecho de los comerciantes, es toda actividad que hace un comerciante, básicamente se pone la
actividad en calidad de una persona, si es comerciante todos sus actos serán regulados por el derecho comercial. (Criterio subjetivo)

Son actos que están relacionados con el comercio (Criterio objetivo). Nos dicen que hay unos actos específicos que pueden
establecerse en la ley y que solo aquello que tenga que ver con esos actos regulados será derecho comercial.

Es el derecho de la empresa. (Criterio empresarial) A esto se le hace críticas porque se dice que no solamente cuando se habla de
empresa es derecho comercial porque hay derecho financiero, económico, laboral, etc. No se puede suscribir la actividad de la
empresa al derecho comercial.

Se trata del derecho del mercado. Este es un concepto aún más avanzado, el derecho de mercado se refiere a todas esas relaciones
de consumidor y productor, un derecho más amplio. Pero tiene casi la misma crítica del derecho de empresa.

Otros dicen que se trata del derecho de los negocios. Éste último tiene en cuenta más la relación negocial.

Es un derecho económico ya que todas las relaciones económicas llegaron al comercio.

Sin embargo, todo ese rubro de relaciones de intercambio de bienes y servicios se refiere al derecho comercial.

II. TRANSCURSO DE LOS CODIGOS

Con el tiempo de la independencia se pretendía unas normas propias, se mantuvo las ordenanzas de Bilbao (redactadas por los
comerciantes de la casa de contratación de Bilbao y reconocida por los reyes Fernando e Isabel el 21 de julio de 1494) en lo que no
contradecía las nuevas leyes, hasta que se dio el primer código de comercio 1853 y se trataba principalmente de temas marítimos,
trataba de temas terrestres y de la quiebra, en constituciones siguientes llegó el estado federal y se estableció la posibilidad de que
se diera una regulación general para los temas marítimos y los temas terrestres fueran en cada estado.

El CCO/1853 su contenido estructural es igual al CCO(ESPAÑOL)/1829 lo único que no adhirió fue las reglas sobre jurisdicción
comercial y procedimientos; algunos disposiciones del CCO(FRANCES)/1807 también se adhirieron (El CCO/1853 derogó las
ordenanzas de Bilbao)

Código de Comercio (1807 – 1829 – 1853 -1867 - 1971)

CCO/1867 tras la abolición por parte de la CP86 del federalismo en Colombia y la adaptación de República Unitaria con un Gobierno
Central, el mismo le da facultades al Congreso para emitir Códigos en todas las ramas de la legislación. Es la recopilación del Código
de Comercio Marítimo de 1870 y el CCO de Panamá.

La legislación colombiana empezó a tener influencia en la legislación americana, sistemas religiosos, sistemas socialistas, en el
romano germánico se formó con lo que quedó en el derecho romano y algunas implicaciones del cristianismo, si bien todo el orden
jurídico fue consuetudinario, el romano germánico ha sido un derecho legislado, el sistema angloamericano si bien tiene alguna
influencia del derecho romano, con su característica del precedente de orden jurisprudencial, los sistemas socialistas surgieron del
capitalismo de Estado, el marxismo partía de que el derecho es una estructura a favor de las clases dominantes, se dijo que si el
derecho está para atender los intereses de la clase dominante, resolver sus conflictos, se decía que en una sociedad igualitaria, no
hay conflictos, y es el ideal, lo cierto es que empezamos a tener influencia del sistema americano y el origen de los sistemas es

1
distinto, en el contrato “leasing” contrato de arrendamiento con opción de compra ha sido tomado de sistemas como el americano
para una adaptación social en nuestro tráfico jurídico. Se habla en la CP91 el derecho de asociación.

III. DOBLE REGULACION CCO Y CC / DIFERENCIA.

El fundamento básico es que lo que regula al código de comercio es al comerciante, y por ende al tráfico mercantil, mientras que la
relación civil regula las relaciones entre particulares pero entre privados que no requieren tanta agilidad, lo cual hace que haya más
trabas, es más plana.

El derecho comercial, de todas formas, se fue alimentando del derecho civil que ya tenía una estructura de las relaciones sociales,
esa estructura es la misma que le sirve al derecho comercial Art 822 CCO mercantiliza las disposiciones civiles en el temas de
contratación.

Hay otras materias que se encuentran exclusiva y expresamente reguladas en materia mercantil, como todo lo referente a los bienes
mercantiles (propiedad industrial, títulos valores y establecimientos de comercio); adicionalmente toda la regulación societaria.

Otra diferencia es que ante el incumplimiento de las obligaciones en materia civil se inicia un proceso ejecutivo pero eso no tendrá
un efecto multiplicador, en la actividad comercial sí. LAS DIFERENCIAS SON:

Contexto Las
Agilidad
histórico formalidades

IV. INSTITUCIONES

Se crearon 3 instituciones que han movido el desarrollo de los pueblos, tanto en el campo económico como en el campo político, y
en cuanto la estructura en el mundo de los negocios:

1. EL CONTRATO.

El contrato, como lo establece nuestro CCO, es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas, desde un punto de vista objetivo
es un instrumento o mecanismo de relaciones económicas. En el mundo de los negocios es una institución por excelencia y es
tomado por el derecho civil.

2. TÉCNICA DE PERSONIFICACIÓN JURÍDICA.

Gracias al esquema democrático, las personas se pusieron de acuerdo para organizar lo que es el Estado que es una abstracción, una
individualización del poder colectivo siendo la primera manifestación de la personería jurídica. San Agustín dice que la Iglesia es una
institución jurídica, luego explican que el E también lo es.

La profundización de la técnica dio paso a las llamadas “sociedades comerciales” que es una persona jurídica creada para que ésta
desarrollara actividades comerciales con ánimo de lucro (≠ Fundaciones)

El derecho le entrego al agente de negocios:


C + TPJ = más recursos y esto ayuda al crecimiento económico de los pueblos y al tráfico jurídico.

3. TEORÍA DE LOS TÍTULOS VALORES.


Permiten la circulacióó n de la riqueza
Son instrumentos representativos de valor. y lós bienes
¿qué representan? Créditos / Acciones / Mercaderías.

Según su contenido // Ley de creación


CREDITO Como un cheque, un pagaré o una letra de cambio que incorpora el crédito.
ACCIONES Acciones de participación. EJ Ecopetrol / Bavaria.
2
MERCADERIAS Conocimiento de embarque que es el recibo que prueba el embarque de la mercancía, sin ese titulo no se
puede retirar la mercancía en el lugar del destino prueba el contrato de transporte y además que soy
propietario de la mercancía.

Según su ley de circulación


AL PORTADOR No está a favor de una determinada persona, es de quien lo porte, quien lo retira del banco puede ser quien
lo tenga, simplemente lo exhibe.
A LA ORDEN Está a favor de una determinada persona para cobrar el titulo y para transferirlo a otro tiene que ser por
endoso.
NOMINATIVO Es el que se consigna en los libros de accionistas donde aparece el titular de la acción.

Entonces con esos títulos se instrumentalizan todas las negociaciones.

Son bienes mercantiles exclusivos del régimen comercial pero no quiere decir que su utilización sea restringida a los comerciantes.

La propiedad y la libertad económica fueron el fundamento para ligar todos los cambios económicos, sociales y políticos en la
codificación napoleónica ya vista, ésta codificación estableció el régimen mercantil porque condensó todas las prácticas mercantiles
en un solo corpus. Pilares CNAPOLEONICO

A raíz de los sistemas cambiantes (feudalismo / mercantilismo / capitalismo / consumismo, que es el hoy) esos pilares fueron
mutándose.

Llega “la era de la globalización” sociedad de consumo, y ha producido cambios en los parámetros jurídicos en los temas de
responsabilidad y la seguridad. (Se varió a responsabilidad objetiva llevando al fortalecimiento de la actividad aseguradora
encargándose del cubrimiento del siniestro, actividades peligrosas)  Derecho instrumental y cambiante de instituciones jurídicas.

CAPITALISMO PRIVADO CAPITALISMO ESTATAL


Libertad absoluta en materia contractual. Desaparece la libertad absoluta, es el Estado el que dice qué se
puede contratar.
La libertad económica donde se creyó que el Estado no
podría intervenir en nada. Algunos contratos están regulados de tal manera que basta con
aceptar para contratar (contratos de adhesión) como el contrato
de transporte o de telefonía.

PRESUPUESTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO  Capacidad / Consentimiento / Objeto lícito / Causa lícita.
So pena de nulidad.

V. ESTRUCTURA DEL CODIGO DE COMERCIO

El derecho privado, derecho civil, tradicionalmente existía para regular la propiedad y la familia, el CC (y esta es una de las diferencias
en cuanto al régimen mercantil) NO se preocupó por regular la sociedad comercial por tal los usos y costumbres cultivan lo que es el
CCO y lo encontramos en 6 libros:

LIBRO I ESTATUTO DEL Actividad:


COMERCIANTE (i) profesional
(ii) permanente, reiteración de compra y venta de bienes y servicios.

LIBRO II SOCIEDADES Son sujetos de la actividad comercial (aplicación TPJ) entes con plena capacidad gracias a la
COMERCIALES PJ.

 Sociedades colectivas sociedad que responde solidariamente frente a 3ros.


 Contrato sociedad de commenda socios gestores (con la gestión del negocio con
todas las facultades) que responden solidariamente frente a 3ros como si fuera
una SC (si no está el gestor hay que pedir liquidación). / socios comanditaros que
no responden solidariamente, solo aportan. FIN: más aportes y atenuar
responsabilidad.
3
 Sociedades anónimas no es controlada por una persona en particular, aprox 300
personas aportan. El K dividido en acciones. No hay responsabilidad frente a 3ros
“personalmente”.

LIBRO III BIENES MERCANTILES  Establecimiento de comercio.


La organización del conjunto de bienes que tiene un comerciante para desarrollar una
actividad comercial y satisfacer los fines de la empresa.

 Títulos valores.

 Propiedad industrial.
Acá se generan valores con representatividad y adquieren un valor. EJ patentes.

LIBRO IV OBLIGACIONES Y La actividad comercial exige celeridad, necesidad de implementarse normas ágiles el Art
CONTRATOS 822 CCO dice “regresa al CC” estando en presencia de 2 códigos en este libro. (por
remisión).

La actividad comercial además implica innovación para establecer nuevos negocios y darle
permanencia apareciendo nuevos contratos:
- Contrato de suministro.
- Contrato edición.
- Contrato hospedaje.
LIBRO V TRANSPORTE
MARÍTIMO
LIBRO VI PROCEDIMIENTOS  Arbitramento (por compromiso / no hay cláusula) derogados, rige por el decreto
MERCANTILES 2279/1989.
(QUIEBRA)  Peritazgo CGP no tiene regulación especial para peritaje comercial. En materia
societario en algunos eventos se acude al peritazgo, la regla general es que se
utiliza el régimen civil.
 Tema concursal Ley 1116/06 evita que las empresas desaparezcan por problemas
económicos y administrativos.

El sistema concursal en materia comercial gira alrededor de un evento que parece tener efectos solo en esta materia, es el llamado
efecto multiplicador en la actividad comercial tras el incumplimiento de un comerciante pues si éste incumple perjudica a quienes,
ejemplo, le proveyeron bienes o servicios porque no tienen liquidez para pagarle a los que a su vez le suministraron otros bienes para
poder ejercer su actividad. EJ yo no pagué unas letras de cambio y me demandan en un proceso de ejecutivo, ejemplo si a quien le
incumplimos es un distribuidor de carros, él se queda sin liquidez para pagarle a la casa ensambladora y a sus trabajadores y
mantener su empresa e ingresos además tras varios incumplimientos la casa ensambladora incumplirá a sus proveedores y así se
perjudica todo el sector mercantil.

Antiguamente se tenía por tipificado penalmente el incumplimiento de las obligaciones “prisión por deudas”, el comerciante estaba
obligado a confesar que estaba incurso en ese supuesto de hecho y en las ferias se veía que se destruían las sillas y se decía “banca-
rota”, incluso en el periodo de sospecha, donde se sabe si está en quiebra o no, se podían realizar negocios que afectaran el proceso
concursal.

Al quebrado, el juez de la quiebra, le retiraba de la administración de los bienes y se inhabilitaba para ejercer el comercio, sin
embargo, la pena de la inhabilidad no cumple su cometido porque nadie se percataba si el comerciante estaba o no inhabilitado.
Luego de la quiebra con espíritu sancionatorio nace una figura como gracia al buen deudor 

La Iglesia, como ya se explicó, cuando estuvo en crisis le tocó recurrir a los comerciantes, ante esa “ayuda”, después de haber
condenado el comercio, dijo que no todos los comerciantes eran malos y que deben dársele la oportunidad de hacer convenios con
los acreedores y nace  CONCORDATO PREVENTIVO (LEY 222/1995) la figura existe desde 1969, un voluntario y otro obligatorio,
aunque el sector financiera dijera NO al concordato porque según ellos quedaban desprotegidos, dijeron no al sistema de
concordatos por la NO protección a sus créditos.

4
El sistema concursal se orienta a la protección de las empresas para mantener el empleo y la generación de riqueza, circulación de
bienes y servicios, evitar que quebraran.

Reforma del 36 dijo que la propiedad era una función social (estático) pero la CP91 dice que “la empresa debe cumplir una
función social” (dinámico) es así porque es el centro de gravedad de toda la organización económica donde confluye K + W.

MODULO II: MERCANTILIDAD

CRITERIOS DE LA MERCANTILIDAD

Los criterios de la mercantilidad nos sirven para demostrar que la actividad que se ejerce tiene la condición de comercial, ellos nos
servirá para saber qué código aplicar, si el código civil o el código comercial al respecto. Para saber si se regula por el código de
comercio, es decir, si los actos que se ejercen son comerciales hay 3 criterios:

CRITERIO SUBJETIVO
I. ¿En qué consiste?

El comerciante le comunica o transfiere la condición de mercantil, la mercantilidad, a los actos que desarrolla.

II. Fundamento histórico (etapa del mercantilismo)

Ante la llegada de las corporaciones de mercadeo donde existía una clase cerrada haciendo difícil su ingreso, tras de que el
feudalismo ya era una estructura cerrada, el gremio de comerciantes también lo era. Esas corporaciones de mercaderes recogían las
prácticas de los comerciantes y decía que si en la relación el objeto es una compraventa y uno de los sujetos de esa relación está
inscrito en el libro mercatores esa persona está generando mercantilidad y le transfiere la condición mercantil, gracias a su condición
de comerciante, a ese acto que desarrolla la consecuencia de ello es que ese acto se regulará con las reglas establecidas para ellos.

Se comenzó a diferenciar los comerciantes/mercatores de los negociator, los que no hacían parte de esas corporaciones, sin
embargo, las reglas de las corporaciones se ampliaron a tal punto de que las personas que no tenían que regirse por tales reglas, se
empezaron a regir por esa normatividad.

III. Fundamento legal

ARTÍCULO 1o. APLICABILIDAD DE LA LEY COMERCIAL. Los comerciantes y los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de
la ley comercial, y los casos no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas.

ARTÍCULO 10. COMERCIANTES - CONCEPTO - CALIDAD. Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna
de las actividades que la ley considera mercantiles. (la calidad de comerciante no la da el registro, es solo un deber, el artículo es
claro en decir cuándo se adquiere la calidad de comerciante // puede no estar registrado y ser comerciante) //El Art 13 establece las
presunciones legales a la calidad de comerciante pero admiten prueba en contrario, no le dota de la calidad.

La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta
persona.

ARTÍCULO 21. OTROS ACTOS MERCANTILES. Se tendrán así mismo como mercantiles todos los actos de los comerciantes
relacionados con actividades o empresas de comercio, // y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales. (acá se pierde el criterio subjetivo)

ARTÍCULO 22. APLICACIÓN DE LA LEY COMERCIAL A LOS ACTOS MERCANTILES. Si el acto fuere mercantil para una de las partes se
regirá por las disposiciones de la ley comercial.

La persona que ejerce una actividad


COMERCIANTE de las que la ley considera mercantil
de manera permanente y
profesional
5
Dijimos que…

EJERCE UNA ACTIVIDAD MERCANTIL que es toda operación económica que se realiza con ánimo de lucro de forma permanente.

EJ  ánimo de lucro no es así cuando compro un carro para mí pero luego lo vendo al mismo precio // si le sirve de garante a una
ensambladora de vehículos, yo no soy comerciante, pero si le presto esa actividad para desarrollar su actividad, me vuelvo
comerciante pero acá se pierde el criterio subjetivo (final Art 21).

El capitalismo rompe la estructura cerrada y se da la libertad de comercio, las personas empiezan a individualizarse y ya era muy
difícil saber si eran comerciantes o no.

IV. Ejemplos

Un tiendero le compra a otro comerciante lo que comprará para su empresa y comunicará sus actos en el carácter mercantil // una
persona es dueña de una fabrica de muebles, él realiza un préstamo para los bienes de su empresa, también le transfiere.

CRITERIO OBJETIVO

I. ¿En qué consiste?

Sentido amplio: Es una construcción conceptual encauzada a denotar el carácter comercial que subyace de una actuación en miras a
determinar la legislación aplicable a ese acto.
Sentido estricto: Los actos son comerciales por su propia naturaleza independientemente de sus intervinientes, esa naturaleza le
comunica la calidad de mercantil, además tiene que estar tipificado.

II. Fundamento histórico (codificación)

Con el pasar del tiempo a tribunales franceses tenían controversias de personas que no hacían parte de los grupo pero
esporádicamente hacían actos mercantiles, por eso se dijo que podían haber actos mercantiles realizados por personas físicas no
reconocidas como comerciantes.

Empiezan a solicitar que sean abolidas las corporaciones porque van contra la igualdad. Se llega con el CCONapoleón siendo el
primer código que reconoce los actos que objetivamente podrían ser reconocidos como comerciales independientemente de los
sujetos, solo en consideración a éstos en cuanto tengan capacidad.

III. Fundamento legal

ARTICULO 20. ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES – CONCEPTO.

ARTÍCULO 23. ACTOS QUE NO SON MERCANTILES. No son mercantiles:

1. La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del adquirente, y la enajenación de los mismos o de los
sobrantes;
2. La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas por su autor;
3. Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público;
4. Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de sus cosechas o ganados, en su
estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades de transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o
ganaderos, siempre y cuando que dicha transformación no constituya por sí misma una empresa, y

Si no transformo los frutos de mi ganado o cosecha mi actividad no es comercial, mercantil, si vendo solo la materia prima no es
mercantil, si no la vendo al matadero sino que lo tenga será otra actividad ya mercantil. Debe transformar la materia y los fruto y
que eso constituya empresa, la transformación debe ordenar los factores de producción, si solo cojo vacas y las ordeño y hago queso
tampoco es actividad mercantil por que no organice los factores por eso no soy comerciante, ahora si tengo organizada para hacer el
queso y tengo trabajadores y están estructurados en cadena productivo para llegar a la producción del queso ahí si la act constituye
la empresa.
6
5. La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.

ARTÍCULO 24. ALCANCE DECLARATIVO DE LAS ENUMERACIONES CONTENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 20 Y 23. Las enumeraciones
contenidas en los artículos 20 y 23 son declarativas y no limitativas.

Son mercantiles para todos los efectos legales:

I. La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la enajenación de los mismos

 Cuando adquiero bienes a título oneroso para proceder a enajenarlos a título oneroso.
 El acto de enajenación de esos bienes que adquirí

Lo que importa es la intención de revenderlos y eso se debe hacer de forma permanente o habitual, profesional y con ánimo de
lucro.
Que la adquisicióó n tenga ese ¿Lós mismós bienes? Nó
Excluye a lós que se óbtenga pór móó vil aunque nó se efectuó e necesariamente, pueden ser
herencia, legadó, dónacióó n ó realmente la reventa, la transfórmadós ó terminadós
mediante cualquier ótró tituló II. mercantilidad es sóbre la La antes de la enajenacióó n adquisición a
de mera liberalidad adquisicióó n de bienes cón ese título oneroso
aó nimó. de bienes
muebles con destino a arrendarlos; el arrendamiento
de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos

 Cuando adquiero bienes muebles a título oneroso con destino a arrendarlos


 El acto de arrendamiento de esos bienes que adquirí
 Cuando yo tomo en arriendo bienes para subarrendarlos Derecho
 El acto de subarrendar esos bienes de los que tengo tenencia Inmobiliario

Se sigue resaltando el ánimo de lucro y permanencia en la celebración y ejecución de esos actos, así la persona sea o no comerciante,
serán mercantiles esos actos si se han ejecutado en esos términos. No será si yo adquiero un apartamento y se lo arriendo a mi
vecina porque decidí no vivir en él.

III. El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los préstamos subsiguientes, así
como dar habitualmente dinero en mutuo a interés

 Recibo el dinero en mutuo a interés, bien con garantía o sin ella, para darlo en préstamo
 Los prestamos que haga en virtud del dinero que he recibido en préstamo
 Cuando doy ya no es que reciba habitualmente dinero en mutuo a interés

Se hace de manera permanente para obtener un lucro (rendimientos / frutos civiles) por dicho préstamo.

SUJETO CALIFICADO: Sector financiero donde se requiere un permiso especial de la SF (el permiso es para poder captar los dineros) a
través de los bancos que se encargan de desarrollar las operaciones del dinero toman dinero a interés para prestarlo a interés, es un
ente con organización empresarial.
Se presta o recibe dinero de dos formas: (i) préstamo extra-bancario como actividad libre (ii) bancario.

IV. La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la prenda*, arrendamiento,


administración y demás operaciones análogas relacionadas con los mismos

 Cuando adquiera o enajene, a título oneroso, un establecimiento de comercio


 La prenda sobre el mismo. Garantías
 El arrendamiento sobre el mismo. mobiliarias
 La administración sobre el mismo (contrato de preposición) (L1676/2013)
 Otras operaciones análogas a las anteriores sobre el establecimiento de comercio

El criterio formal indica que cuando desarrollo actividades sobre bienes mercantiles, se entenderá que por el mismo hecho, se le
aplicará la legislación mercantil.
7
V. La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de administración de las mismas o
la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones

 Cuando intervengo como asociado en la constitución de sociedades comerciales


 Los actos de administración de las sociedades comerciales
 La negociación a título oneroso de las partes de interés de la sociedad, las cuotas o las acciones.

Las sociedades comerciales son personas jurídicas con ánimo de lucro, las de sin ánimo son las fundaciones, todo lo que gire en torno
del lucro es mercantil. La ley 222 dice que las sociedades civiles y las comerciales se regirán por el CCO.  Atenúa la
responsabilidad // más circulación de riqueza.

o Sociedad colectiva.
o Contrato sociedad comandita.
o Sociedad anónima.

VI. El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la compra para reventa, permuta,
etc., de los mismos

 El giro de títulos valores


 El otorgamiento de títulos valores
 La aceptación de títulos valores
 La garantía de títulos valores
 La negociación de títulos valores
 La compra de títulos valores para revenderlos
 La permuta de títulos valores

Como la letra de cambio donde un banquero ordenaba a otro a pagar a alguien en otro lugar. Es un bien mercantil los títulos valores.
Principios de los TV: literalidad / incorporación / legitimación / autonomía.

VII. Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos

El mercando institucional del dinero por parte de las entidades financieras  contrato cuenta corriente, ahorro, otorgamiento de
cartas de crédito para comprar mercaderías, entre otros.

OPERACIONES DE OPERACIONES OPERACIONES DE BOLSA


MARTILLO BANCARIAS

Los martilladores son oficiales


públicos que se encargan de Son aquellas operaciones Art 1-DL 2969/60
vender abiertamente que se realizan a través de
productos, muebles / bancos quienes son Las bolsas de valores son establecimientos mercantiles cuyos miembros se
inmuebles , mercancías al instituciones autorizadas por dedican a la negociación de toda clase de valores y demás bienes susceptibles
mejor postor. el Estado para realizar de este género de comercio, en los términos del presente Decreto.
operaciones de ahorro, El Superintendente Bancario ejercerá la inspección y vigilancia de las bolsas de
Existe una modalidad de intermediación privada, y valores, en la forma y términos previstos por este Decreto por la Ley 45 de 1923
garantías tradicionales sobre permiten la fluidez rápida de y demás leyes que la adicionan y reforman.
bienes muebles o inmuebles, la economía.
se crearon mecanismos para
esos remates, son los Mercado público de valores “titulo representativo de valores” derecho
Todo lo anterior se traduce negociable que hace parte de la operación de emisión y tiene como fin la
martillos, hacen parte de un
en un sistema de captaciónd e recursos del público (bonos/acciones de Ecopetrol).
banco donde se rematan
intermediación en el crédito
bienes muebles dados en
en el cual están:
garantía, son operaciones ¿Qué es un valor?  titulo representativo de valor.
comerciales.
- Personas con capacidad
Los comisionistas de bolsa son intermediarios, en Colombia los únicos que
de ahorro: Las personas
pueden ser empresarios de bolsas de valores son las sociedades anónimas
con capacidad de
8
ahorro llevan el dinero constituidas con tal objeto y autorizadas para funcionar por el presidente de la
al sistema financiero y comisión nacional de valores. Son comisionistas los que están inscritos en el
este les da unos registro nacional de intermediarios y han sido aceptados por la bolsa de valores.
determinados interesas
¿Qué son las bolsas? Auxiliares de las entidades financieras para permitir mayor
- Sector financiero fluidez del recurso del capital, en éstas se generan papeles representativos de
(Bancos): Es el que valores. (Bolsa Valores Colombia).
oxigena la economía de
manera permanente, su Papeles renta fija: CDT hay certeza de que se van a pagar tantos intereses.
eje fundamental son los
bancos. Toda la
Papeles renta vairbale: Acciones, se invierte pensando en la utilidad pero no
actividad financiera está
sabes si la habrá.
reglada en nuestro
ordenamiento jurídico y
sujeta al control de la
superintendencia
financiera

- Deficitario (Sujeto que


necesita dinero): El
deficitario es aquel que
va al sistema financiero
para que le presten
dinero pagando un
determinado interés.

VIII. El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o extranjeras

CORRETAJE AGENCIAS LA REPRESENTACIÓN DE FIRMAS


N/E

9
Es una actividad típicamente mercantil Son aquellos establecimientos en los que se desarrolla una Son representantes de firmas
que consiste en que una persona llamada actividad de mediación e inclusive de contratación, con nacionales o extranjeras las personas
corredor, por razón de su conocimiento carácter profesional, que presta un servicio o gestionan naturales o jurídicas con aptitud legal
especial que tiene sobre las condiciones negocios ajenos. Estas actividades necesariamente no para ejercer el comercio, que toman a
de la oferta y demanda del mercado, implican un vínculo de subordinación a una empresa su cargo la gestión de uno o varios
pone en contacto directo a dos o más principal. Son aquellos establecimientos en que se negocios mercantiles, o un ramo de
personas para que celebren un negocio desarrolla una actividad de mediación e inclusive de estos dentro del territorio nacional.
determinado. Su función primordial contratación, con carácter profesional, que presta algún
consiste en acercar la oferta y la servicio o gestión a negocios ajenos. Todas las agencias
demanda de múltiples maneras. presuponen un principio de organización y todas son de
naturaleza mercantil.
Por Ejemplo: Corredor de finca raíz,
corredor de bolsas de valores y corredor
de seguros. Por Ejemplo: El empresario requiere que sus productos se
comercialicen en diferentes regiones y domicilio por lo
tanto estas agencias especializadas lo representará y
comercializará sus productos. Agencias de finca raíz,
colocadoras de cambio, turismo, marítimas y de aduanas.

Características Características:

o Es un intermediario quien realiza o El agente es un intermediario; realiza la procura para


dicha operación (es un auxiliar en que lo celebren unas personas presentes o
el mundo de los negocios) ausentes; el agente obra en nombre y por cuenta de
o No ejerce un cargo permanente otra persona.
o No se forman vínculos de
colaboración, dependencia
mandato o representación con los
contratantes.
Corretaje y agencia son negocios de intermediación donde hay un personaje que busca relacionar oferta
y demanda para que se celebren negocios jurídicos.

IX. La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de aterrizaje

Antes era exclusivo del Estado, sin embargo, son actividades que requieren muchos recrusos y no siempre el E los puede sufragar, tuvo
que permitir que los particulares ejecutaran estas actividades, si fuera el E directamente, no sería comercial, cuando llegan los
particulares sí es comercial. EJ explotación comercial del aeropuerto.

CRITERIO EMPRESARIAL

I. ¿En qué consiste?

Todo lo que se haga con ánimo corporativo es empresarial, ello es cuando los comerciantes realizan actos con organización
empresarial (K+W), organizando los factores de producción con miras a obtener un rendimiento futuro (Art 25 CCO).

El que organiza los recursos del


EMPRESARIO capital y del trabajo (factores de
producción) para la consecuención
de rendimientos
CONCEPTO JURIDICO: Es toda actividad económica organizada para:
1. La producción.
EMPRESA 2. La transformación.
3. La circulación.
4. La administración o custodia de bienes.
5. La prestación de servicios.

Medio: establecimiento de comercio. 10


II. Fundamento histórico

Gracias al crecimiento económico, se presentaron más recursos, en la organización moderna de los negocios donde el comerciante es
un profesional en la actividad comercial y él organiza una serie de eventos y factores de producción intengrandose en la llamada
“empresa”.

Época del capitalismo contemporáneo. La persona física no adquiere tanta prevalencia como en la etapa mercantilista. No solo los
actos reconocidos objetivamente como mercantiles son los únicos, sino que si tenemos empresas también debían regir sus actos por
la legislación comercial.

III. Fundamento legal

ARTÍCULO 25. EMPRESA - CONCEPTO. Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción,
transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a
través de uno o más establecimientos de comercio.

ARTICULO 20 (# 10/19)

Por la TPJ se reconoce a organizaciones empresariales esa técnica y se sustrae la persona física.

¿PARA QUE DOS CODIGOS?

El CCItaliano unificó el régimen contractual de las obligaciones, quedó un estatuto para el profesional del comercio.
El CCSuizo también unificó y no especificó criterios.
Hay un proyecto de unificación en Colombia elaborado por Valencia Zea pero no tiene tanta preponderacia.
Derecho anglosajón inicialmente no estableció una normatividad comercial, estableció reglas específicas para determinados temas
(es flexible el derecho anglosajón porque se crea dia a dia) y es mejor para llevar los cambios económicos por tal no llevaban una lista
para avanzar con la sociedad.
Alemania sí establece una lista de actividades.

X. Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;

Las compañias de seguro son las que cubren la responsabilidad, están especializadas y su organización se compone de agentes de
seguro, corredores y colocadores de seguros. Tienen como único objeto esa actividad la cual es eminenmente comercial.

Personas jurídicas que se obligan a respondenr a otras por daños que sobrevengan por la realización de actividades que suponen
cierto riesgos a los que están expuesto bien personas o bienes. (SOC ANON // aveces SOC MUTUAL o COOPERATIVAS).

XI. Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que fueren la vía y el medio
utilizados

El transporte es una actividad comercial, son empresas dedicadas a trasladar de un lugar a otro bien bienes o bien personas. La
característica es que el transporte sea propio, sin comisión de transporte y que sea oneroso.
Tierra/Mar(LibróV)/Aire(LibróIV)

XII. Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes

Empresas que se dedican a la fabricación y manufacturas de transformación de materia prima o artículos semi-elaborados para
obtener un producto que satisfaga el consumo  destinados los productos a ser ofrecidos en el mercado. (Esto se vió desde el taller
artesanal hasta las fabricas, por ello hay empresas que son comerciales).

11
XIII. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos públicos y expendio de toda clase
de bienes

EMPRESAS DE DEPOSITO DE EMPRESAS DE PROVISIONES O ESPECTACULOS PUBLICOS EXPENDIO DE TODA CLASE


MERCADERIAS SUMINISTRO DE BIENES

Aquellas cuyo objeto es atraer Dentro de esta


Instituciones que pertenecen al o divertir al público con denominación genérica
mismo grupo de los bancos y se representaciones de conjuntos están las tiendas,
encargan de prestar el servicio artísticos (ballet, teatro, almacenes, bazares.
o Proporcionar a sus
de ser almacen general de revistas musicales, cantantes,
depósito. Esas mercancías clentes cosas o servicios.
opera).
quedan pignoradas a favor del
banco. Son el eje de mercado de o De forma periódica o
garantía del mismo sector cintua de una
financiero. contraprestación.

Los certificados de depósito o En las cantidades y


incorporan los derechos del
calidades convenidas.
depositante sobre las
mercancías depositadas,
transfieren al adquirente sobre o Relación directa entre
los derechos de las mismas proveedor/suministrador.
porque sirven como instrumento
de enajenación. Titulo valor de
certificado de mercado de
depósito.

XIV. Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las demás destinadas a la prestación de
servicios1

XV. Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u ornamentaciones

XVI. Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos de la naturaleza

Era exclusiva del E pero luego la dejó a los particulares, para que se considere mercantil la explotación de recursos naturales deben
ser una actividad económica organizada, que se de un aprovechamiento de las fuerzas o recrusos de la naturaleza y que dicha
explotación sea con propósito de lucro.

XVII. Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o circulación de toda clase de bienes

Diligencias que conducen al logro de negocios mediante demostraciones a cambio de remuneración y estudios en el sector donde se
pretende poner la empresa. EJ explotar una mina y contratar una empresa que hacen estudio y dice cual es la posibilidad que hay
para hacer ese negocio o que se requiere para hacerlo.

XVIII. Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por tierra, agua y aire, y sus
accesorios, y

XIX. Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

MODULO III: FUENTES DEL DERECHO

1 Cómó la luz, agua, vigilancia.


12
Fuente: Lo que va a permitir es entender y comprender cómo aplicar nuestro CoCo  la creación del derecho y su forma de
interpretación.
FUENTES DEL
DERECHO

INDIRECTA
DIRECTAS S
PGD
DOCTRINA
LEY LEY LA COSTUMBRE
TRATADOS
IMPERATIVA SUPLETIVA
RATIFICADOS
JURISPRUDENCIA
COSTUMBR
EI/E
ESTIPULACIONES
CONTRACTUALES

FUENTES DIRECTAS FUENTES INDIRECTAS

 Fuente normativa que tiene una estrecha relación con la  Parámetros de interpretación que van a ayudar al fallador o al
controversia jurídica a la cual le queremos aplicar la norma: interprete.

1. Ley imperativa.
1. PGD  ideas y criterios generales y abstractos que inspiran el
Precepto normativo inspirado en el respeto al orden público, las sistema legislativos y plantean ideas fundamentales del mismo
buenas costumbres Ley mercantil, la seguridad del Estado y “la moral (aplicación de la buena fe, la onerosidad, el ejercicio de la
pública” (ley 53  tener un concepto univoco de moral público es autonomía privada de la voluntad). Como la buena fe (aunque
más difícil.) aplicación restrictiva y no puede ser modificada por la ya el código de comercio en materia de contratación está
voluntad de las partes (Ejemplo: artículo 20 del CoCo – artículo 19). establecida como norma imperativa, hay que probar la mala
Cuando no hay regulación expresa se dará una analogía interna y el fe).
artículo 2 nos da una analogía externa.
2. TnoRatificados.  servirán como directriz de interpretación
2. Estipulaciones contractuales. adicional. Los ratificados se aplican de manera directa porque
SON LEY.
Expresión de la autonomía de la voluntad de los particulares en la
regulación de sus intereses personales y la satisfacción de sus 3. Jurisprudencia  dentro de la jurisprudencia o dentro de los
necesidades, están limitadas por la ley imperativa pero que para el laudos arbitrales, con el transcurrir del tiempo ha adquirido
derecho comercial tienen bastante relevancia, los comerciantes van mayor relevancia.
evolucionando y mirando nuevos negocios jurídicas, se reconocen que 4. Doctrina
pueden ejercer su autonomía de la voluntad pero limitada a la 5. Costumbre internacional y extranjera. (Como la de
regulación de la ley imperativa (Artículo 4 del CoCo: serán las que MERCOSUR)
regulen las relaciones mercantiles siempre en respeto de la ley
imperativa).
ARTÍCULO 179. PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL.
3. Ley supletiva.
 NACIONAL.
Ley subsidiaria de derecho que se aplica a los vacíos no regulados
dentro de la estipulación contractual, se suple la voluntad de las La costumbre mercantil nacional y su vigencia se probarán:
partes. (artículo 150 CoCo “si en el contrato no se ha previsto otra
cosa”) 1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro
mercantil que den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos
4. La costumbre exigidos a los mismos en el Código de Comercio.
2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia,
La costumbre está regulada dentro del artículo 3 del CoCo y establece proferidas dentro de los cinco (5) años anteriores al diferendo.
la autoridad comercial “siempre que no la contraríe” ello implica que la 3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar
ley está por encima de ella, conjunto de actos uniformes, públicos y donde rija.
reiterados que crean una norma general de conducta indicadora de la
voluntad del lugar en donde se manifieste, que existe conciencia de su  EXTRANJERA.
obligatoriedad. En estricto sentido se debería llamar usos o prácticas,
costumbre es la forma de ser de un pueblo. Una de las formas de La costumbre mercantil extranjera y su vigencia se acreditarán con
13
probar la costumbre es con un certificado de la cámara de comercio, el certificación del respectivo cónsul colombiano o, en su defecto, del de
legislativo en su momento va recogiendo esas costumbres. una nación amiga. Dichos funcionarios para expedir el certificado
solicitarán constancia a la cámara de comercio local o a la entidad que
Diferenciarla con: hiciere sus veces y, a falta de una y otra, a dos (2) abogados del lugar
con reconocida honorabilidad, especialistas en derecho comercial.
- Usos  hechos o actos constitutivos de la También podrá probarse mediante dictamen pericial rendido por
costumbre, están antes de lo que se puede persona o institución experta en razón de su conocimiento o experiencia
considerar una costumbre, acá no existe al en cuanto a la ley de un país o territorio, con independencia de si está
conciencia de la obligatoriedad. habilitado para actuar como abogado allí.

- Prácticas comerciales  no habrá publicidad  INTERNACIONAL


conciencia pública, solo se realizan entre dos
partes. La costumbre mercantil internacional y su vigencia se probarán con la
copia de la sentencia o laudo en que una autoridad jurisdiccional
internacional la hubiere reconocido, interpretado o aplicado. También se
CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE: probará con certificación de una entidad internacional idónea o
mediante dictamen pericial rendido por persona o institución experta en
1. Según su contenido. razón de su conocimiento o experiencia.

- Secundum legem (artículo 827)


- Praeter legem, costumbre que llena los vacíos ¿PARA QUE SIRVE LA COSTUMBRE MERCANTIL?
jurídicos existentes en la legislación, no la
contradice y llena esos vacíos. ARTÍCULO 5o. APLICACIÓN DE LA COSTUMBRE MERCANTIL. Las
- Contra legem, controvierte una disposición legal costumbres mercantiles servirán, además, para determinar el
y que resulta inadmisible. sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para
interpretar los actos y convenios mercantiles.
2. Según su función.
ALGUNAS COSTUMBRES CERTIFICADAS EN LA CCO BOGOTA
- Interpretativa.
- Integradora, complementa el contenido o la
interpretación de la norma. “En Bogotá, D.C., es costumbre mercantil que los hoteles permitan la
- Normativa, a falta de una norma expresa, cancelación de la reserva hotelera sin ningún cobro para el cliente
completará la existencia normativa. cuando ésta se realiza por lo menos con 24 horas de anticipación a la
fecha señalada para el ingreso o check in.”
3. Según su ámbito de aplicación.
“En Bogotá D.C., existe costumbre mercantil entre los hoteles de que la
- Local  practica social dentro de una plaza hora en que se realiza el corte del día o check out es las 3:00 p.m.”
comercial observada geográficamente y que por
ser tan concreta va a resultar de aplicación
prevalente sobre las demás.
- Internacional  aquella que se adopta y aplica
entre diferentes estados.
- Extranjera  se desarrolla o se ejecuta el
contrato en otro estado, esta es la diferencia
con la internacional.

APLICACIÓN DE LA LEY CIVIL EN MATERIA COMERCIAL

Sentencia Sala Casación Civil CSJ MP José Fernando Ramírez Gómez 27 de marzo de 1998: la aplicación de la ley civil puede darse
desde 2 ámbitos:

1. ANALOGÍA EXTERNA

La costumbre mercantil se aplicará primeramente y cuando no haya lugar a aplicarla por no sanear esa laguna, nos remitiremos a la
analogía externa, a la ley civil.

ARTÍCULO 2o. APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CIVIL. En las cuestiones comerciales que no pudieren regularse conforme a la regla
anterior, se aplicarán las disposiciones de la legislación civil.

2. REMISIÓN DIRECTA

14
ARTÍCULO 822. APLICACIÓN DEL DERECHO CIVIL. EJ La jurisprudencia dice que se debe aplicar la lesión enorme en las mismas
condiciones planteadas por el código civil a la compraventa de bienes mercantiles inmuebles
ARTÍCULO 12. PERSONAS HABILITADAS E INHABILITADAS PARA EJERCER EL COMERCIO.
PARÁGRAFO 2 DEL ARTÍCULO 1438 CÓDIGO DE COMERCIO : El contrato de construcción de naves, no obstante su naturaleza
mercantil, se regirá por las normas del Código civil.

ANALOGIA INTERNA

ARTÍCULO 1o. APLICABILIDAD DE LA LEY COMERCIAL. Los comerciantes y los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de
la ley comercial, y los casos no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas.

ANALOGÍA: Técnica y procedimiento de autointegración de las normas jurídicas, que descansa en el entramado lógico de un
ordenamiento, conforme con la cual el principio o la regla previstos para un caso o situación concreta puede extenderse a otro, que
guarda con el primero una gran semejanza o identidad de ratio. (BETTI, E.: Interpretación de la ley y del negocio jurídico. Trad. es.,
Madrid.)

No se trata de un método de interpretación, sino que ante una situación para la cual la ley nada ha previsto, se recurre a la solución
que en ella se haya instituido para una situación análoga. En otros términos, frente a dos supuestos semejantes, previsto uno y el
otro no, el intérprete encuentra la igualdad de tratamiento en razón de la semejanza de los supuestos. La ley 153 de 1887 dispuso, en
el artículo 8: "Cuando no hay ley exactamente aplicable al caso controvertido, se aplicarán las leyes que regulen casos ó materias
semejantes, y en su defecto, la doctrina constitucional y las reglas generales de derecho". (Jose Ignacio Narvaez García).

Se hace referencia en este punto a la analogía legis, según el artículo 1 del CoCo, la orientación del legislador es a solucionar los
vacíos de la norma con normatividad de su propia naturaleza "analogía de sus normas" y de acuerdo a las normas que se han
expedido en consonancia con estas.

Sin embargo, el artículo 2 del CoCo dice que cuando la ley comercial ordena que se aplique expresamente la ley civil, no cabe
analogía alguna "que no pudieren regularse conforme a la regla anterior", sucede cuando hay un evento que la ley comercial no
reguló en lo absoluto, de esta manera, nos remitiremos al derecho civil.

La Corte Suprema de Justicia aclaró que la analogía no es una nueva fuente, es la aplicación de la misma ley comercial en
casos similares pero no previstos en ella directamente para la solución del caso concreto; cuando se mire el:

ORDEN DE APLICACIÓN, tendremos que saber:

1. LEY IMPERATIVA

ARTÍCULO 1o. APLICABILIDAD DE LA LEY COMERCIAL. Los comerciantes y los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de
la ley comercial, y los casos no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas.

2. ANALOGIA

Ya la ley civil no se aplicará después de ver la costumbre, si no por una vía directa y se volverá ley imperativa, ya no será
subsidiaria.

ARTÍCULO 2o. APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CIVIL. En las cuestiones comerciales que no pudieren regularse conforme a la regla
anterior, se aplicarán las disposiciones de la legislación civil.

3. ESTIPULACIONES CONTRACTUALES

ARTÍCULO 4o. PREFERENCIA DE LAS ESTIPULACIONES CONTRACTUALES. Las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados
preferirán a las normas legales supletivas y a las costumbres mercantiles.

4. COSTUMBRE (ARTICULO 3º)

La costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial, siempre que no la contraríe manifiesta o tácitamente

15
MODULO IV: EL COMERCIANTE Y SUS DEBERES

I. ADQUISICION DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE.

EL COMERCIANTE adquiere la calidad de comerciante según lo que nos indica el Art 10 CCO:

ARTÍCULO 10. COMERCIANTES - CONCEPTO - CALIDAD. Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna
de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por
medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona.

ARTÍCULO 11. APLICACIÓN DE LAS NORMAS COMERCIALES A OPERACIONES MERCANTILES DE NO COMERCIANTES. Las personas
que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las normas
comerciales en cuanto a dichas operaciones.

Entonces lo que dota de la calidad de comerciante es el ejercicio y desarrollo de esa actividad de la que la ley considera mercantil.
Cuando la ley dice “profesional” no se refiere a una habilitación profesional sino al carácter permanente y reiterado de esa actividad.
PJ  sociedades comerciales ≠ sociedad de hecho (los socios son los
El comerciante puede ser comerciantes)
PNatural

Animo de lucro: normalmente se precisa que el comerciante tenga ánimo e lucro, lo que le hace falta al comerciante para que lo sea
es el ánimo de lucro.

EL COMERCIANTE Y EL EMPRESARIO SON DIFERENTES:

– JURIDICO:
El comerciante es el centro de la actividad económica mientras que el empresario es una de las formas de ejercer el comercio.
– ECONOMICO:
El empresario es todo aquel que desarrolla una actividad empresarial y el comerciante es solo uno de los sujetos que puede
desarrollar esa actividad empresarial.

II. PERDIDA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE

ARTÍCULO 17. PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE POR INHABILIDADES SOBREVINIENTES. Se perderá la calidad de
comerciante por la incapacidad o inhabilidad sobrevinientes para el ejercicio del comercio.

+ dejar de ejercer el comercio + muerte.

III. PRUEBA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE

 Prueba formal:

Con las presunciones legales:

ARTÍCULO 13. PRESUNCIÓN DE ESTAR EJERCIENDO EL COMERCIO. Para todos los efectos legales se presume que una persona ejerce
el comercio en los siguientes casos: No lo convierte en comerciante, es
una presunción legal, tiene prueba
1. Cuando se halle inscrita en el registro mercantil; en contrario, esto lo que hace es
2. Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y tratar de lograr identificar al
3. Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio. comerciante pero no le dota la
calidad.
 Prueba material:

Demostrar que la actividad que ejerzo es comercial y ello se demuestra con base en los criterios de la mercantilidad.

16
IV. CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO

ARTÍCULO 12. PERSONAS HABILITADAS E INHABILITADAS PARA EJERCER EL COMERCIO. Toda persona que según las leyes comunes
tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean incapaces,
son inhábiles para ejecutar actos comerciales.

El menor habilitado de edad puede ejercer libremente el comercio y enajenar o gravar, en desarrollo del mismo, toda clase de
bienes.

Los menores no habilitados de edad que hayan cumplido 18 años y tengan peculio profesional, pueden ejercer el comercio y
obligarse en desarrollo del mismo hasta concurrencia de dicho peculio.

Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes legales, ocuparse en actividades mercantiles en nombre o por
cuenta de otras personas y bajo la dirección y responsabilidad de éstas.

ARTÍCULO 14. PERSONAS INHÁBILES PARA EJERCER EL COMERCIO. Son inhábiles para ejercer el comercio, directamente o por
interpuesta persona:

i. Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no obtengan su rehabilitación;


ii. Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades mercantiles que tengan relación con sus
funciones, y
iii. Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de actividades mercantiles.

Si el comercio o determinada actividad mercantil se ejerciere por persona inhábil, ésta será sancionada con multas sucesivas hasta de
cincuenta mil pesos que impondrá el juez civil del circuito del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de cualquiera persona, sin
perjuicio de las penas establecidas por normas especiales.

ARTÍCULO 15. INHABILIDADES SOBREVINIENTES POR POSESIÓN EN UN CARGO - COMUNICACIÓN A LA CÁMARA DE COMERCIO. El
comerciante que tome posesión de un cargo que inhabilite para el ejercicio del comercio, lo comunicará a la respectiva cámara
mediante copia de acta o diligencia de posesión, o certificado del funcionario ante quien se cumplió la diligencia, dentro de los diez
días siguientes a la fecha de la misma.
El posesionado acreditará el cumplimiento de esta obligación, dentro de los veinte días siguientes a la posesión, ante el funcionario
que le hizo el nombramiento, mediante certificado de la cámara de comercio, so pena de perder el cargo o empleo respectivo.

ARTÍCULO 18. <DE COMO SUBSANAR LAS NULIDADES POR INCAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO>. Las nulidades
provenientes de falta de capacidad para ejercer el comercio, serán declaradas y podrán subsanarse como se prevé en las leyes
comunes, sin perjuicio de las disposiciones especiales de este Código.

ARTÍCULO 16. DELITOS QUE IMPLICAN PROHIBICIÓN DEL EJERCICIO DEL COMERCIO COMO PENA ACCESORIA. Siempre que se dicte
sentencia condenatoria por delitos contra la propiedad, la fe pública, la economía nacional, la industria y el comercio, o por
contrabando, competencia desleal, usurpación de derecho sobre propiedad industrial y giro de cheques sin provisión de fondos o
contra cuenta cancelada, se impondrá como pena accesoria la prohibición para ejercer el comercio de dos a diez años.

PARA EJERCER LA ACTIVIDAD COMERCIAL se requiere (i) tener capacidad jurídica (ii) recursos (iii) características de la actividad
comercial.

V. RELACION JURIDICO / COMERCIAL

ARTÍCULO 22. APLICACIÓN DE LA LEY COMERCIAL A LOS ACTOS MERCANTILES. Si el acto fuere mercantil para una de las partes se
regirá por las disposiciones de la ley comercial.

VI. OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

MATRICULARSE EN EL REGISTRO MERCANTIL

17
Obligación de comerciantes que tiene como función hacer pública la información relevante respecto de esos sujetos en el ejercicio
del comercio.

FINALIDADES

A. Transparencia
B. Confianza en el mercado
C. Publicidad ésta genera transparencia
Función principal

Si no cumplo con este deber el CCO nos refiere la sanción consiguiente a ello:

ARTÍCULO 37. SANCIONES POR EJERCICIO DEL COMERCIO SIN REGISTRO MERCANTIL. La persona que ejerza profesionalmente el
comercio sin estar inscrita en el registro mercantil incurrirá en multa hasta de diez mil pesos, que impondrá la Superintendencia de
Industria y Comercio, sin perjuicio de las demás sanciones legales. La misma sanción se aplicará cuando se omita la inscripción o
matrícula de un establecimiento de comercio. El Art 11 / Decreto 2153 de 1992 dice “hasta el equivalente de 17 smlmv al momento
de la imposición”

El Art 26 nos dice que el registro mercantil tiene por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de
comercio así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exige dicha formalidad.
Tiene por característica ser público donde cualquier persona puede examinar los libros y archivos y tomar anotaciones de sus
asientos o actos y obtener copias de los mismos

Llevar la matrícula tiene varios beneficios, entre ellos, está el obtener prestamos de los bancos, pues ellos me pueden pedir la
matrícula porque es la certificación que se hace de la confianza en el mercado porque me identifica bien sea persona natural o
persona jurídica.

INSCRIBIR EN EL REGISTRO MERCANTIL TODOS LOS ACTOS, LIBROS Y DOCUMENTOS RESPECTO LOS CUALES EXIJA ESA
FORMALIDAD

El Art 28 nos dice qué actos y documentos deben inscribirse en el registro mercantil más aquellos que la ley especialmente
determine.

FUNCION QUE CUMPLE ESTA INSCRIPCION:

A. Publicidad
B. Garantía y autenticidad de los documentos
C. Medio de prueba (elemento esencial)
D. Oponibilidad La sancióó n seraó eó sta, si vendíó un establecimientó de cómerció a un 3ró y nó registreó
ese actó en el registró mercantil, la ley entiende que quien es respónsable sóbre ló que
suceda en ese EC es quien aparece registradó.

LLEVAR CONTABILIDAD REGULAR DE LOS NEGOCIOS CONFORME A LAS PRESCRIPCIONES


LEGALES

ARTÍCULO 48. CONFORMIDAD DE LIBROS Y PAPELES DEL COMERCIANTE A LAS NORMAS COMERCIALES - MEDIOS PARA EL ASIENTO
DE OPERACIONES. Todo comerciante conformará su contabilidad, libros, registros contables, inventarios y estados financieros en
general, a las disposiciones de este Código y demás normas sobre la materia. Dichas normas podrán autorizar el uso de sistemas que,
como la microfilmación, faciliten la guarda de su archivo y correspondencia. Asimismo será permitida la utilización de otros
procedimientos de reconocido valor técnico-contable, con el fin de asentar sus operaciones, siempre que facilite el conocimiento y
prueba de la historia clara, completa y fidedigna de los asientos individuales y el estado general de los negocios.

El E vigila esto porque le interesa que se paguen los impuestos y servirá de plena prueba aún cuando se me haya perdido los
documentos o el soporte que llevé para registrar, para determinar ciertas relaciones económicas esos libros contables me servirán de
plena prueba y brindará de información sobre todas las operaciones que llevemos en los negocios. BENEFICIO JURIDICO: medio de

18
prueba.

CONSERVAR, CON ARREGLO A LA LEY, LA CORRESPONDENCIA Y DEMAS DOCUMENTOS RELACIONADOS CON SUS
NEGOCIOS O ACTIVIDADES

Historia fehaciente de las operaciones que haya llevado el comerciante y mantener los documentos que dan soporte a esas
operaciones mercantiles (libros contables/inventarios/correspondencias de sus operaciones) permite doble función:

INTERNA  organización de documentos.


EXTERNA  medio de prueba

ARTÍCULO 60. CONSERVACIÓN DE LOS LIBROS Y PAPELES CONTABLES - REPRODUCCIÓN EXACTA. Los libros y papeles a que se
refiere este Capítulo deberán ser conservados cuando menos por diez años, contados desde el cierre de aquéllos o la fecha del
último asiento, documento o comprobante. Transcurrido este lapso, podrán ser destruidos por el comerciante, siempre que por
cualquier medio técnico adecuado garantice su reproducción exacta. Además, ante la cámara de comercio donde fueron registrados
los libros se verificará la exactitud de la reproducción de la copia, y el secretario de la misma firmará acta en la que anotará los libros
y papeles que se destruyeron y el procedimiento utilizado para su reproducción.
Cuando se expida copia de un documento conservado como se prevé en este artículo, se hará constar el cumplimiento de las
formalidades anteriores.

ARTÍCULO 54. OBLIGATORIEDAD DE CONSERVAR LA CORRESPONDENCIA COMERCIAL. El comerciante deberá dejar copia fiel de la
correspondencia que dirija en relación con los negocios, por cualquier medio que asegure la exactitud y duración de la copia.
Asimismo, conservará la correspondencia que reciba en relación con sus actividades comerciales, con anotación de la fecha de
contestación o de no haberse dado respuesta.

Esa información (libros / papeles comerciante) NO ES PUBLICA es conocida por sus propietarios y por los que él autorice, hay
particulares como el revisor fiscal que tienen facultades para acceder a ella o autoridades administrativas o jurisdiccionales. Esto no
restringe el derecho a la inspección sobre esos documentos. (Art 61).

ARTÍCULO 62. <SANCIONES POR VIOLACIÓN DE RESERVA DE LOS LIBROS>. El revisor fiscal, el contador o el tenedor de los libros
regulados en este Título que violen la reserva de los mismos, será sancionado con arreglo al Código Penal en cuanto a la violación de
secretos y correspondencia, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias del caso  acción civil por daños / acción de competencia
desleal por violación de secretos. (Generalmente ante la SSociedades)

DENUNCIAR ANTE EL JUEZ COMPETENTE LA CESACION EN EL PAGO CORRIENTE DE SUS


OBLIGACIONES MERCANTILES

Sigue subsistiendo, no hay como tal una denuncia de cesación de pagos sino un aviso de su situación se hace ante el JCC o ante la
SSociedades (Art 9/1116) El deudor estará en cesación de pagos cuando:

o Incumpla el pago por más de noventa (90) días de dos o más obligaciones a favor de dos o más acreedores, contraídas en
desarrollo de su actividad
o Tenga por lo menos dos demandas de ejecución presentadas por dos o más acreedores para el pago de obligaciones.

En cualquier caso, el valor acumulado de las obligaciones en cuestión deberá representar no menos del diez por ciento (10%) del
pasivo total a cargo del deudor a la fecha de los estados financieros de la solicitud, de conformidad con lo establecido para el efecto
en la presente ley.

Para efectos de la cesación de pagos no contarán las obligaciones alimentarias, ni los procesos ejecutivos correspondientes a las
mismas.

ABSTENERSE DE EJECUTAR ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL

Salvaguardar la buena fe comercial esos actos pueden ser tendientes a sacarlo del mercado o fortalecerse a sí mismo de una manera
que la ley no autoriza. Pueden ser: actos de confusión / engaño / descredito / comparación mal hecha / por debajeando la
reputación ajena.

19
Esta obligación supone la abstención también de prácticas restrictivas de libre competencia y de el abuso de la posición de
dominio.

OTRAS OBLIGACIONES QUE TIENE QUE CUMPLIR  Obligaciones ambientales // Obligaciones laborales // Obligaciones
fiscales.

MODULO V: CAMARAS DE COMERCIO Y REGISTRO MERCANTIL

CAMARAS DE COMERCIO

Son agremiaciones de comerciantes creadas a solicitud de ellos mismos, con autorización del GobN y busca cumplir
funciones públicas o privadas, además busca la defensa y promoción de los intereses de los comerciantes que se
encuentran agremiados en las CCO.

FUNCION  llevar el registro mercantil.

☆ Naturaleza jurídica

Organizaciones de carácter privado y gremial instituciones jurídicas de orden legal pero que cumplen funciones
públicas, se crítica la definición del Art 78 por no ser tan precisa y se resalta la que nos da el Art 1 D-898/02 que nos da
los siguientes elementos:

ARTÍCULO 1°. Las Cámaras de Comercio son personas jurídicas, de derecho privado, de carácter corporativo, gremial y sin ánimo de
lucro, integradas por los comerciantes matriculados en el respectivo registro mercantil. Son creadas de oficio o a solicitud de los
comerciantes mediante acto administrativo (decreto-ley) del Gobierno Nacional y adquieren personería jurídica en virtud del acto
mismo de su creación, previo cumplimiento de los requisitos legales exigidos para el efecto.

o Personas jurídicas de derecho privado (cumple función pública de llevar el registro y por tal se somete al reglamento que
expide la SIC, vigilantes de las CCO, para ese efecto).
o Son corporaciones ya que nos dice que son sin ánimo de lucro, quienes se agremian participan y hacen aportes sin la
expectativa de recibir utilidades pues los beneficios que se generen se reinvierten. No les aplica el estatuto contratación
estatal porque son entes de derecho privado.
o De carácter gremial lo integran los comerciantes en defensa de sus intereses.

☆ Control de tutela sobre las CCO

ARTÍCULO 87. VIGILANCIA Y CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES. El cumplimiento de las funciones propias de las
cámaras de comercio estará sujeto a la vigilancia y control de la Superintendencia de Industria y Comercio (adscrita MINIC). Esta
podrá imponer multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos, o decretar la suspensión o cierre de la cámara renuente, según la
gravedad de la infracción cometida.

ARTÍCULO 94. APELACIONES DE ACTOS DE LAS CÁMARAS. La Superintendencia de Industria y Comercio conocerá de las apelaciones
interpuestas contra los actos de las cámaras de comercio. Surtido dicho recurso, quedará agotada la vía gubernativa. (10 días ss. a la
fecha ejecución del acto).

Esta tutela administrativa no implica una subordinación, las CCO son entidades autónomas. El control consiste en que como las CCO
cumplen una función pública tiene que haber una segunda instancia, las actuaciones de las CCO son actos administrativos y contra
ellos procede recurso de reposición y en subsidio apelación, la apelación la conoce la SIC. Una vez se surten las 2 instancias, la última
vía es la jurisdicción contenciosa administrativa – acción de nulidad y restablecimiento del derecho. (Esto es en lo que tiene que ver
únicamente con el registro público mercantil).

EJ se niega el registro mercantil, ante la negación lo que puedo hacer es recurrir ese acto administrativo de negación.

☆ Control fiscal sobre los recursos públicos de la CCO


20
ARTÍCULO 88. CONTROL Y VIGILANCIA DE RECAUDOS. La Contraloría General de la República ejercerá el control y vigilancia del
recaudo, manejo e inversión de los ingresos de las cámaras de comercio, conforme al presupuesto de las mismas, previamente
aprobado por la Superintendencia de Industria y Comercio. Ese control es sobre RP (Art 93):

Recursos privados Recursos públicos


La fiscalizan ellos mismos según sus estatutos. Son los
provenientes de la actividad de carácter gremial: Derivados del registro mercantil, revisará la CGR las actividades patrimoniales de
carácter público de las CCO.
2) Las cuotas anuales que el reglamento señale para los
comerciantes afiliados e inscritos, y 1) El producto de los derechos autorizados por la ley para las inscripciones y
certificados;
3) Los que produzcan sus propios bienes y servicios.

☆ La confederación de las CCO

ARTÍCULO 96. CONFEDERACIÓN DE CÁMARAS-FUNCIONES. Las cámaras de comercio podrán confederarse siempre que se reúnan
en forma de confederación no menos del cincuenta por ciento de las cámaras del país. HOY SOLO ESTA CONFECAMARAS (57 CCO)

Las confederaciones de cámaras de comercio servirán de órgano consultivo de las confederadas en cuanto se refiera a sus funciones
y atribuciones, con el fin de unificar el ejercicio de las mismas, recopilar las costumbres que tengan carácter nacional y propender al
mejoramiento de las cámaras en cuanto a tecnificación, eficacia y agilidad en la prestación de sus servicios. Como tales, convocarán a
reuniones o congresos de las cámaras confederadas, cuando lo estimen conveniente, para acordar programas de acción y adoptar
conclusiones sobre organización y funcionamiento de las cámaras del país.

Cuerpo consultivo  aspectos técnicos // aspectos jurídicos (ej: duda interpretación de una norma) // aspectos estadísticos
(inversiones) // llevan el registro de las garantías mobiliarias.

☆ Organización jerárquica de las CCO

La estructura es como la de una estructura corporativa:

– PRESIDENTE: hace las veces de representante legal de la cámara de comercio. El rep legal tiene que ejecutar las decisiones
tomadas en la junta directiva
– JUNTA DIRECTIVA: 2/3 partes son nombrados por afiliados o inscritos y la tercera parte restante está integrada por
representantes del gobierno nacional, se toman todas las decisiones que deben ser ejecutadas por el representante legal.
Quien termina nombrando los presidentes de las grandes cámaras de comercio es el presidente. La Junta Directiva estará
compuesta por un número de seis (6) a doce (12) miembros, según lo determine el Gobierno Nacional
– COMERCIANTES INSCRITOS O AFILIADOS: Comerciantes inscritos es todos aquel que cumple con la obligación de realizar la
matrícula mercantil, puede participar en la toma de decisiones de la cámara de comercio o sea nombrar a miembros
directivos pero también existe categoría que son los afiliados que a cambio de pagar un dinero adicional en su matrícula
mercantil adquieren unos derechos adicionales. Cuando se supere el umbral son ellos y no los inscritos los que nombran a
los miembros de junta directiva además la ley establece prerrogativas (Art 92) pueden dar como referencia a la cámara de
comercio respectiva, reciben gratuitamente las publicaciones de la cámara de comercio y pueden recibir de forma gratuita
los certificados que pidan. Cada cámara de comercio puede dar otros beneficios para incentivar a afiliarse.
– SECRETARIOS: con su firma certifican todos los certificados que expide la cámara de comercio
PERIODO: 4 anñ ós cón pósibilidad de releccióó n inmediata
pór una sóla vez (menós lós del GB pues eó stós miembrós
REQUISITOS MIEMBRO JD: designadós pór ellós nó tienen periódó pueden ser
designadós y remóvidós en cualquier tiempó)
- Ser ciudadano colombiano (ejercicio
derechos políticos)
- No haber sido sancionado por delitos (Art 16
ej fe publica/propiedad).
- Estar domiciliado en esa circunscripción.
- Ser persona honorable.
- No ser miembro JD en más de 2 cámaras.

21
Adicionalmente toda cámara de comercio conforme a la ley deberá tener: Un abogado para funciones de registro; contadores para
funciones contables; un revisor fiscal.

☆ Funciones CCO

 Gremiales o privadas

1. Servir de órgano de los intereses generales de los comerciantes ante el GOB (hacer presión) y ante otros comerciantes.
2. Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos del comercio interior o exterior (análisis del sector), hacer
recomendaciones a organismos estatales con ejecución de planes para ello.
3. Designar árbitros cuando los particulares lo soliciten (Tribunal Arbitramento)
4. Prestar oficio como amigables componedores.
5. Organizar capacitaciones y conferencias.
6. Promover eventos académicos

 Administrativas o públicas

Aquí se emiten actos administrativos. Cuando no se está de acuerdo con una decisión que tome la cámara hay una vía gubernativa y
otra contenciosa.

7. Publicidad de las inscripciones hechas en el registro mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga
de dichas inscripciones
8. Recopilar y certificar las costumbres mercantiles
9. Servir de órganos consultivos del gobierno (EJ: cuando se expiden leyes mercantiles).
10. Cumplir funciones de registro

OTRAS: dictarse su reglamento interno que deberá ser aprobado por la SIC // rendir cada año en el mes de enero un informe a la SIC
sobre las labores realizadas el año anterior más su concepto sobre la situación económica de la zona, también detalles de sus
ingresos y egresos // las que la ley y el GOB atribuyan:

 Función de llevar el registro de proponentes. Ley 80/93


 Llevar el registro de entidades sin ánimo de lucro. D2150/95 art. 40
 Función de llevar el registro único empresarial de las MIPYMES. Ley 590/00.
 Llevar el trámite del número de identificación tributaria : NIT. Ley 788/02 art. 9

Funciones publicas como es el caso de los registros públicos: mercantil, proponentes y entidades sin animo de lucro, carácter
privado que no pierden por el hecho de que hayan recibido el encargo de cumplirlas.

REGISTRO MERCANTIL

El antecedente es el liber mercatorio nace precisamente por esa inscripción para poder beneficiarse de ese cuerpo de normas.

Es llevada por la CCO en su función pública siendo función principal la de llevar el registro mercantil.

Cumple como función principal la de llevar publicidad, para el conocimiento de los elementos básicos de los sujetos con los cuales
usted contrata, además hay una serie de actos que la ley obliga registrar precisamente para dotarles el carácter publicitario y de
oponibilidad.
Cumple funciónes regladas, la manera en cómó
la lleva es instruida pór la SIC tambieó n el módó
cómó interpretar esas nórmas.

ARTÍCULO 26. <REGISTRO MERCANTIL - OBJETO - CALIDAD>. El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los
comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los
cuales la ley exigiere esa formalidad.
El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de

22
sus asientos o actos y obtener copias de los mismos.

La CCO cumple una función de CONTROL DE LEGALIDAD sobre los actos que pretenden ser sometidos a registro, en la función
registral se verificará si el documento es registrable o no, esta calificación implica que la CCO evite registrar aquellos actos que la ley
considera como ineficaces o inexistentes más no aquellos que afecten la legalidad y validez del acto porque ellos no se pronunciarán
sobre eso pues solo los jueces definen si el acto tiene o no validez. Si la ley exige una solemnidad para el acto y el acto no tiene esa
solemnidad, no proceden a registrar el acto un ejemplo de ello es cuando no se cumple el quorum para celebrar una reunición en la
junta directiva de una sociedad comercial, ese acto NO se registrará porque la ley considera que el acto solo es existente si cumple el
quroum.

Registro Unico Empresarial (RUE)  Es una red nacional de servicios regístrales que integra y centraliza el registro mercantil y el
registro de proponentes que administra las 57 CCO. A través del RUE los comerciantes y empresarios tienen la posibilidad de efectuar
los trámites de registros públicos que requieran desde cualquier CCO del país.

☆ El registro opera como presunción cuando:

En tres eventos opera como presunción:

El Art 13 nos menciona como presunción que busca establecer la condición de comerciante al estar inscrito en el registro
mercantil.

El Art 32 nos dice que “se presumirá como propietario del establecimeinto quien así aparezca en el registro”.

Se presume que el que figure en el registro de una sociedad es su representante legal y tiene que darsele renovación
porque sino se entiende que aún representa la sociedad.

☆ El registro constituye derechos:

Constitución de ciertos derechos por el registro  a partir del registro de una SAS, surge la personalidad jurídica, distinto
a otras sociedades que surge cuando se eleva la escritura pública, ese registro le otorga personalidad y tiene efectos de
oponibilidad.

☆ ¿Qué se registra?

1. Deberá inscribirse en el el registro mercantil las personas que ejerzan profeisonalmente el comercio y sus
auxiliares (comisionistas//corredores//agentes//representantes de firmas N o E)  dentro del mes siguiente a la
fecha en que inicien actividades.
2. Deberá regitrarse la apertura del establecimiento de comercio y de sucursales y los actos que modifiquen o
afecten la propiedad de los mismos o su administración.

La matrícula del comerciante y del establecimiento de comercio  Su renóvacióó n es


de manera óbligatória (Art 33) en cambió lós demaó s que se registra sóló se registra pór
una vez sin necesidad de renóvacióó n. Un avisó, cuandó nó se renueva, para que nó hagan
negóciós cón el.

3. Todo acto que modifique o revoque la administración parcial o general de los bienes o negocios del comerciante.
4. Los libros de registro de socios o accionistas y los de actas de asamblea y junta de socios
5. Los embargos y demandas civiles relacionadas con derechos cuya mutación esta sujeta a registro mercantil
6. La constitución / adición / reformas estatutarias / liquidación de las sociedades comerciales / la designación de RL y
liquidadores y su remoción. Deberán cumplir el reglamento de la Ssociedades que es la que las vigila.
7. Los otros actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley

- Contrato agencia comercial.


- Constitución fiducia mercantil.

23
- Tradición inmueble.
- Situación de grupo empresarial o de dirección y control (para que sepan que puedo desarrollar acciones
intragrupo)
- Contrato de preposición.

DIFERENCIAS ENTRE REGISTRO Y MATRICULA MERCANTIL  la matrícula de los comerciantes, sociedades civiles,
establecimientos de comercio, inscripción de actos, libros y documentos son lo que comprende ese registro.

☆ ¿Dónde debo realizar el registro?

ARTÍCULO 29. REGLAS PARA LLEVAR EL REGISTRO MERCANTIL. El registro mercantil se llevará con sujeción a las siguientes reglas, sin
perjuicio de las especiales que establezcan la ley o decretos reglamentarios:

1) Los actos, contratos y documentos serán inscritos en la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar donde fueren
celebrados u otorgados; si hubieren de realizarse fuera de dicha jurisdicción, se inscribirán también en la cámara
correspondiente al lugar de su ejecución o cumplimiento;
2) La matrícula de los comerciantes y las inscripciones no previstas en el ordinal anterior, se harán en la cámara de comercio
con jurisdicción en el domicilio de la persona interesada o afectada con ellos;
3) La inscripción se hará en libros separados, según la materia, en forma de extracto que dé razón de lo sustancial del acto,
documento o hecho que se inscriba, salvo que la ley o los interesados exijan la inserción del texto completo, y
4) La inscripción podrá solicitarse en cualquier tiempo, si la ley no fija un término especial para ello; pero los actos y
documentos sujetos a registro no producirán efectos respecto de terceros sino a partir de la fecha de su inscripción.

En la cámara de comercio donde esté el domicilio principal de los negocios que desarrolla ese comerciante respecto de la matricula
mercantil, aunque también puede hacerse en cade y supercade, en caso que se desarrolle actividades principales en una ciudad y
otras actividades principales en otra ciudad lo que se debe hacer es matricularse en ambos lugares.

(NUMERAL 1) Actos sometidos a registro: lugar donde fueron celebrados esos contratos sometidos a registro.

☆ Prueba de la inscripción en el registro mercantil

Toda inscripción se probará con certificado expedido por la respectiva cámara de comercio o mediante

☆ Plazo para solicitar la matrícula mercantil (Art 31)

La solicitud de matrícula será presentada dentro del mes siguiente a la fecha en que la persona natural empezó a ejercer el comercio
o en que la sucursal o el establecimiento de comercio fue abierto. Si no obtiene sanciones Art 37 y genera impactos negativos como
desconfianza en el mercado.

Tratándose de sociedades, la petición de matrícula se formulará por el representante legal dentro del mes siguiente a la fecha de la
escritura pública de constitución o a la del permiso de funcionamiento, según el caso, y acompañará tales documentos.

El mismo plazo señalado en el inciso primero de este artículo se aplicará a las copropiedades o sociedades de hecho o irregulares,
debiendo en este caso inscribirse todos los comuneros o socios.

ARTÍCULO 36. DOCUMENTOS QUE PUEDEN EXIGIR LAS CÁMARAS AL SOLICITARSE LA MATRÍCULA MERCANTIL. Las cámaras podrán
exigir al comerciante que solicite su matrícula que acredite sumariamente los datos indicados en la solicitud con partidas de estado
civil, certificados de bancos, balances autorizados por contadores públicos, certificados de otras cámaras de comercio o con cualquier
otro medio fehaciente.

☆ Renovación de la matrícula mercantil

Antes del 31 de marzo de cada año, todos los empresarios matriculados deben renovar su matrícula y la de sus establecimientos de
comercio, diligenciando un nuevo formulario con la información actualizada.
Tienen como finalidad mantener actualizada su información comercial para su propio interés y el que de quienes negocian con su
empresa. (Art 33)

24
El inscrito informará a la correspondiente cámara de comercio la pérdida de su calidad de comerciante, lo mismo que cualquier
cambio de domicilio y demás mutaciones referentes a su actividad comercial, a fin de que se tome nota de ello en el registro
correspondiente. Lo mismo se hará respecto de sucursales, establecimientos de comercio y demás actos y documentos sujetos a
registro.

Los otros actos no deben renovarse, solo se registra la circunstancia y no se renueva anualmente.

☆ Costo y renovación:

Se calcula en salarios mínimos en función de los activos del monto total de activos del comerciante o del establecimiento de
comercio. Hay unas tablas para determinarlo pero mas o menos si un comerciante tiene activos inferiores a 1300 paga 36mil de
matricula y si activos mas del 1000 millones de pesos se tiene que pagar 1200 000 de matricula.

☆ Control de homonimia

ARTÍCULO 35. ABSTENCIÓN DE MATRICULAR SOCIEDADES CON NOMBRES YA INSCRITOS.

Las CCO se abstendrán de matricular a un comerciante (persona natural o jurídica) o establecimiento de comercio (o sucursal) con el
mismo nombre de otro ya inscrito, mientras éste no sea cancelado por orden de autoridad competente o a solicitud de quién haya
obtenido la matrícula.

En los casos de homonimia de personas naturales podrá hacerse la inscripción siempre que con el nombre utilice algún distintivo
para evitar la confusión.

Se busca proteger el nombre comercial ENSEÑA, según la propiedad intelectual se adquiere con el primer uso, desde que lo use me
lo protegen, independientemente de si lo tengo registrado o no, pero esa protección se hace efectiva con el registro porque la CCO
verifica si hay o no otro nombre de comerciante registrado o de EC.
Se controla para evitar la confusión en los mercados y capturar ilegítimamente clientela de otro comerciante.

Código CIIU

Cada nombre comercial está atado al código CIIU, es el código de la actividad económica a la que se dedica y sobre esa
actividad que registre, obtendré protección, yo puedo registrarme hasta en 3 actividades comerciales y sobre esas
obtengo protección, es una protección local porque si quiero la nacional tengo que pedir inscripción del nombre
comercial en la SIC, en principio es protección sobre la ciudad donde se inscriba la ciudad.

☆ PRUEBA DE LA INSCRIPCION EN EL REGISTRO: Certificado de la CCO

Art 30.
Una vez se encuentra matriculado comerciante o establecimiento de comercio la cámara de comercio abre expediente por
establecimiento o por comerciante y las cámaras van a expedir certificado respecto de la información que se encuentre en ese
expediente, si se quiere probar la matricula dan ese certificado etc. Con ese certificado se va a poder probar lo que allí se encuentra
consignado y se va a tener plena prueba independientemente de que el documento con el cual registro se pierda o se dañe siempre
y cuando los hechos aparezcan claramente identificados en el registro mercantil.

¿Cómo se prueban los hechos sometidos a registro? Con los documentos directamente pero se dice que también se puede probar
con certificado de cámara de comercio e inspección en registro mercantil para verificar hechos sometidos a registro.

Los actos sometidos a registro naturalmente son públicos y cualquier persona tiene la posibilidad de conocer todos esos hechos o
actos sometidos a registro, no es lo mismo que los libros de comercio, pero es a través de los certificados que se prueba lo
consignado en el registro mercantil.

☆ Registro de los libros de comercio:

Hoy en día solo se registra:


25
 El libro de socios y accionistas
 El libro de actas de asambleas de juntas de socios

No se registra más ni los libros de contabilidad ni los de juntas directivas, esto estaba vigente antes pero desde ley del 2012 ya no se
registran estos dos.

Tienen dos formas de registrar esos libros:

1) En el libro se firmará por el secretario de la cámara de comercio una constancia de haber sido registrado, con indicación de
fecha y folio del correspondiente registro, de la persona a quien pertenezca, del uso a que se destina y del número de sus
hojas útiles, las que serán rubricadas por dicho funcionario, y
2) En un libro destinado a tal fin se hará constar, bajo la firma del secretario, el hecho del registro y de los datos mencionados
en el ordinal anterior.

A partir de allí se va a colocar el registro de socios o de actas, se hace para autenticidad de los que esta ahí, no se pueden arrancar
hojas, no se pueden sustraer o añadir hojas, se sella cada página para ello.

Hoy en día también existe posibilidad de que se haga registro de los libros electrónicos, que se eleve archivo electrónico, se envía
archivo por pagina web y se firma digitalmente se envía a cámara de comercio, allá lo revisan y le colocan la firma digital. Así se
permite desde el 2014.

☆ Sanciones por el no registro:

La sic puede imponer sanciones que la ley establece hasta en 17 salarios mínimos por incumplimiento de obligación de matrícula o
de registro e actos que se encuentran sometidos a registro

Otras sanciones:

 Inoponibilidad de los hechos sujetos a registro, por ejemplo venta de establecimiento de comercio o cambio de factor de
establecimiento no se registra entonces frente a terceros, se entiende que ese hecho no existe, tiene efectos ante las partes y no
a terceros. Reglas de responsabilidad: pasados dos meses después del registro el enajenante se libera de obligaciones del
establecimiento de comercio si no se hace el registro no se libera nunca de esas obligaciones.
 Supersociedades y superfinanciera en el cumplimiento de sus funciones eventualmente pueden imponer sanciones por faltar a
el registro o someter a vigilancia estricta por no cumplir deberes del comerciante: tiene como consecuencia gravosa que no se
puede someter a proceso de reorganización empresarial
 Si se proporciona información falsa además se incurre en falsedad en documento público con sanciones penales
correspondientes

☆ Otros registros que se llevan:

La ley atribuye la facultad a las cámaras de comercio de llevar otros registros que antes eran competencia de entidades estatales
distintas, y que se han concentrado en las cámaras de comercio, así por ejemplo llevan el registro de:

 Entidades sin animo de lucro (no son comerciantes)


 Registro de empresas que desarrollan juego de suerte y azar (lotería)
 Registro de veeduría ciudadana
 Registro de turismo
 Registro ONG extranjeras
 Registro de empresas de economía solidaria (cooperativas)
 Registro único de proponentes (contratación publica)

☆ Entidades fuera de la CCO que llevan registros públicos:

A parte de las cámaras de comercio hay entidades que siguen llevando otros registros públicos, no de comercio, pero si registros con
efectos particulares. Como el Registro de Naves o Aeronaves ante capitanías de puerto o aeronáutica civil, registro de propiedad
industrial la sic, registro de sujetos relacionados a entidad bancaria y bursátil Superfinanciera, Registro público automotor, dirección
general de transito y transporte y así con otros registros públicos.

26
MODULO VI: LA EMPRESA Y EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO.

LA EMPRESA

La empresa es la forma o el vehículo en que se desarrolla la gran mayoría de negocios hoy en día llegándose al concepto a través del
avance de la actividad económica y parte necesariamente de la actividad misma del comerciante.

SOCIEDAD AUTARTICA produce para ella misma y soluciona sus necesidades directamente, autoconsumo, no recurren a otras
comunidades. No hay mercantilidad.

SOCIEDAD QUE AVANZA A LA INTERMEDIACION encontraron la forma de supervivencia a través de la intermediación porque se
dieron cuenta que en su comunidad no podía ser todo satisfecho, es imposible ser autosuficiente, aparece así los comerciantes
primitivos, aquellos que adquirían productos de alguien y se los vendía a quien lo requería, por esa labor intermediaria cobraban un
precio. No era algo digno.

CAPITALISMO COMERCIAL esos comerciantes primitivos empiezan a notar que la labor de intermediación deja riqueza al productor y
a veces perdidas para ellos porque muchas veces no podían vender los productos, llega el comerciante que interviene en las leyes de
mercado (OFERTA/DEMANDA) empieza a acumular riqueza y a controlar el precio para determinar sus ganancias.

CAPITALISMO INDUSTRIAL la plata se seguía quedando igual en quienes tenían los factores de producción, el comerciante avanza y
se adueña de los factores de producción (K+W) sale la figura individual de productor para él mismo hacerse productor, así interviene
en la oferta y la demanda a través del aumento o disminución de su producción proceso de industrialización.

CAPITALISMO FINANCIERO el comerciante se da cuenta que trabajar con su propia plata no le era rentable, recurre a K de 3ros.

¿CUÁL ES EL PASO DE COMERCIANTE A EMPRESARIO EN ESTA LOGICA?

Cuando se adueña de los factores de producción, ese comerciante se vuelve empresario (CAPISTALISMO INDUSTRIAL)

MIRANDO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INTERVENCION DEL ESTADO TENEMOS:

CAPITALISMO SALVAJE ausencia de regulación, se generan ganancias a cualquier costo, siempre que sea lícito, así lo haga con
competencia, sin importar la forma de ésta (aún cuando se vaya contra las leyes de la competencia), solo que la actividad que haga
sea lícita.

CAPITALISMO EXTREMO la ausencia de libertades con absoluta regulación, dos tipos políticos (i) sistema occidental (ii) sistema
comunista, acá el E intervino en un 100% de la actividad económica.

LIBERTAD REGULADA punto medio, yo como E dejo que los mercados evolucionan pero esa libertad tiene límites determinados en
protección a los derechos de quien desarrolla y ejecuta esa actividad y quien recibe la misma. EJ control y fijación de los precios
(medicamentos) // derechos de competencia // autorización a entidades financieras para constituirse.

A partir de la RV es que el comerciante se adueña de los factores de producción y empieza a hablarse de libertades, ese libertinaje
provocó la ampliación del capitalismo salvaje, esto es malo porque daña el mercado un ejemplo de ello es que compita sin
restricciones. Ese libertinaje absoluto se rompe más o menos por la época de la IGM donde los E toman diferentes regulaciones, el
de nosotros tomó la libertad regulada.

NUESTRO REGIMEN JURIDICO  LIBERTAD REGULADA  ART 333 CP:

Esquema intervencionista con libertad de empresa + función social de la empresa y la propiedad privada, tenemos en parte esquema
comunista en cuanto se limita la libertad.

CONCEPTO DE EMPRESA

27
Ni el CNapolónico, ni el CChileno ni el CCTerrestre nos dicen el concepto de empresa, aunque sí la menciona. Nuestro CCO sí nos dice
qué es empresa en sentido jurídico (es un concepto que no sirve en general para empresas mercantiles o no lo que variará una u otra
es la actividad que ejerza):

Es toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o
para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio.

o Actividad económica
o Actividad organizada
o P/T/C/AoC El que sea a través de un EC dota la
empresa de carácter mercantil.
o Mercantilidad de la empresa

El legislador no ha sido coherente ni sistemático en los códigos para definir qué es empresa, ello porque el CST dice que es una
unidad de explotación económica.

 La empresa NO es una PJ, la PJ es la sociedad si lo fuera, como es una ficción legal el legislador debería contemplarla como
tal y NO lo hace, luego NO es PJ (salvo la empresa unilateral de responsabilidad limitada que la ley sí le da carácter de PJ
pero en general una empresa no es de por sí PJ)
 Lo que dota de mercantil la empresa es la actividad que realiza y dado eso es que su medio será un EC, esto no da el
carácter mercantil a la empresa. (Sciviles ≠ Smercantiles  depende si el objeto social es mercantil).
El abógadó NO ejerce una actividad mercantil y
Titular de la empresa. si es titular de la empresa y tiene factóres
órganizadós destinadós a ala prestacióó n del
servició  tiene empresa.
E. MERCANTIL Tiene elemento EC. CONCLUSIONES:
o Nó tóda empresa es mercantil.
o Nó tódó empresarió es cómerciante.
o Nó sóló lós cómerciantes buscan lucró.
E. NO MERCANTIL NO Tiene elemento EC.

NATURALEZA JURDICA DE LA EMPRESA

La definición real es la económica más no la jurídica, la económica dice que el empresario es quien organiza los factores de
producción y la empresa es la organización de esos factores para ponerlos en el mercado y obtener lucro (Juan Bautista).

Comencemos por decir que la naturaleza jurídica de la empresa es incierta ya que no cuadra en ninguna de las categorías existentes,
dijimos que NO era PJ, centro de imputación (no confundir que si soy persona jurídica soy el titular de la empresa más no que la
empresa tenga PJ, una cosa es la empresa otra su titular, que podría ser una sociedad).

Entonces la empresa es la actividad económica organizada quien ejerce esa actividad es su titular y no es la empresa EJ Licorera de
Antioquia, uno pensaría que es la empresa pero es la titular de la empresa que es la actividad de expendio de licores.

¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE LO ANTERIOR? Que yo hago responsable al titular no a la empresa.

A-B-C-D (inversionistas de Bavaria S.A) // Bavaria S.A persona jurídica // Empresa: producción y comercialización de bebidas
alcohólicas.

Si la empresa NO es un sujeto de derechos, será, según la doctrina  SUJETO DE PROTECCION.


La doctrina se basa en lo anterior por la preservación de la actividad más no del titular, la ley 1116 de 2006 es una muestra de ello e
implica que en crisis no importa si el titular, ejemplo cementos Argos, desaparece lo que importa es que la actividad económica
organizada perdure, el titular puede variar pero hay que hacer máximos esfuerzos para que la actividad perdure. CONCLUSION: una
cosa es el titular y otra cosa lo que hace ese titular (empresa) // a pesar de lo anterior la naturaleza es incierta.

RELACIONES DE LA EMPRESA

28
EMPRESARIO (organiza los factores de producción)  causa
EMPRESA  efecto

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO (para empresas mercantiles)  medio


EMPRESA  fin

A la empresa no la caracteriza el hecho de tener o no ánimo de lucro.

TITULAR DE LA EMPRESA

 Individual Un solo sujeto de derecho es quien emprende la tarea de la organización de los factores de
producción (La EUnipersonal no es la única, habrá otros o incluso patrimonio autónomo u otra persona jurídica)
 Colectivo Dos o más sujetos de derechos dan lugar a la organización de la actividad económica (≠ al empresario
asociativo, acá no constituyen un nuevo sujeto de derecho).
 Asociativo

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

NATURALEZA JURIDICA DEL EC

Bien mercantil

CONCEPTO

ARTÍCULO 515. <DEFINICIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO>. Se entiende por establecimiento de comercio un conjunto de
bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa. Una misma persona podrá tener varios establecimientos
de comercio, y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas, y destinarse al desarrollo de
diversas actividades comerciales.

CARACTERISTICAS

UNIDAD TÉCNICA Y NO No es la simple acumulación de bienes, por la voluntad del empresario se transforma a un conjunto que forma
UNIDAD MATERIAL un todo inescindible (salvo que no lo disponga así el titular), por esa voluntad de organización desaparecen los
elementos integrantes del EC individualmente considerados para ser una unidad para el desarrollo de los fines
de la empresa.
Es unidad técnica y la preserva la ley: Art 517 la enajenación del EC se preferirá en bloque y si no se puede
hacer, se hará separando sus elementos // las liquidaciones de sociedades y particiones de establecimientos de
comercio igual. Si quiere excluir un elemento tendrá que referenciar expresamente.

El ordenamiento también preserva la continuidad de funcionamiento del establecimiento de comercio a través


de normas relativas del contrato de arrendamiento del local donde funciona el establecimiento de comercio.

INCORPORAL Elementos corporales (BIENES) + incorporales (DERECHOS)


MEDIO INSTRUMENTAL Es un medio para el desarrollo de los fines de la empresa. El mismo CCO se equivoca dándole tratamiento al
término de empresa, porque puede haber establecimientos de comercio que no estén atados a una actividad
económica organizada (empresa), el código cuando define el establecimiento de comercio lo ata a la empresa,
luego se pensaría que sin establecimiento de comercio no hay empresa pero no esa así.

OBJETO DE GRAN Ya que sobre este se puede hacer cualquier cosa, se puede ceder, arrendar, enajenar, pignorar, entregar en
CANTIDAD DE NEGOCIOS comodato, anticresis.

ELEMENTOS INTEGRADORES DEL EC

29
ARTÍCULO 516. <ELEMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO>. Salvo estipulación en contrario, se entiende que forman parte
de un establecimiento de comercio:

Derechos de propiedad intelectual:


DERECHOS DE AUTOR (solo derechos patrimoniales y PROPIEDAD INDUSTRIAL:
1. La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios
2. Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o artísticas que se utilicen en las actividades del
establecimiento

3. Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás valores similares
4. El mobiliario y las instalaciones
5. Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del establecimiento, siempre que no
provengan de contratos celebrados exclusivamente en consideración al titular de dicho establecimiento.
6. Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al arrendamiento de los locales en que funciona si
son de propiedad del empresario, y las indemnizaciones que, conforme a la ley, tenga el arrendatario
7. El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama comercial

Estos dos resaltados son especiales porque tienen particularidades hay todo un campo del derecho destinado a esto. El legislador ha
dispuesto norma específicas para proteger el establecimiento de comercio en materia de arrendamiento, son normas proteccionistas
del establecimiento.

ESTRUCTURA DEL EC

La estructura que el empresario quiera de acuerdo a la actividad que va a desarrollar, de acuerdo a la finalidad de la empresa, de la
actividad económica organizada siguiendo la definición del código. Es variable y dependerá del negocio al que se dedique el
empresario o comerciante.

CREACION DEL EC

Organizando un conjunto de bienes para el desarrollo de los fines de la empresa, no hay ningún requisito para la creación o apertura,
lo único que exige el legislador es que dentro de los 30 días siguientes a la apertura del establecimiento de comercio se inscriba en el
registro mercantil, si no se hace no deja de existir el establecimiento de comercio sino que se impone una multa, esto desde la visión
mercantil porque dependiendo de la actividad a la que se va a realizar se requerirán permisos o licencias, pero no por el hecho de
abrir el establecimiento de comercio sino por la actividad que se va a desarrollar es que necesitaré permisos.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE UN LOCAL COMERCIAL

Se establecen medidas de protección para ese establecimiento de comercio para:

 Garantizar su continuidad.
 Evitar que ese establecimiento de comercio pierda la clientela que ha generado con su operación.

Lo anterior para decir que es elemento integrante del establecimiento de comercio el contrato de arrendamiento y tiene estas
particularidades direccionado, como ya se dijo, a la protección del EC:

DERECHO A LA RENOVACION AUTOMATICA DEL CONTRATO:

El empresario que a título de arrendamiento haya ocupado no menos de dos años consecutivos un inmueble con un mismo
establecimiento de comercio, tendrá derecho a la renovación del contrato al vencimiento del mismo, salvo en los siguientes casos:

i. Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato


ii. Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o para un establecimiento suyo destinado a una
empresa sustancialmente distinta de la que tuviere el arrendatario (protección clientela)

30
iii. Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras necesarias que no puedan ejecutarse sin la entrega o
desocupación, o demolido por su estado de ruina o para la construcción de una obra nueva.

En la primera y la segunda se requiere que opere la figura del deshaucio que es un aviso al arrendatario con no menos de 6 meses de
anticipación de la fecha de terminación del contrato, so pena de que éste se considere renovado o prorrogado en las mismas
condiciones y por el mismo término del contrato inicial. Se exceptúa si el inmueble es ocupado o demolido por orden de autoridad
competente.

Si el propietario no da a los locales el destino indicado o no da principio a las obras dentro de los tres meses siguientes a la fecha de
la entrega, deberá indemnizar al arrendatario los perjuicios causados, según estimación de peritos. Igual indemnización deberá
pagarle si en esos mismos casos arrienda los locales, o los utiliza para establecimientos de comercio en que se desarrollen
actividades similares a las que tenía el arrendatario.

En la estimación de los perjuicios se incluirán, además del lucro cesante sufrido por el comerciante, los gastos indispensables para la
nueva instalación, las indemnizaciones de los trabajadores despedidos con ocasión de la clausura o traslado del establecimiento y el
valor actual de las mejoras necesarias y útiles que hubiere hecho en los locales entregados.

ARTÍCULO 519. DIFERENCIAS EN LA RENOVACIÓN DEL CONTRATO. Las diferencias que ocurran entre las partes en el momento de la
renovación del contrato de arrendamiento (diferencias por la nueva negociación) se decidirán por el procedimiento verbal, con
intervención de peritos.

El inmueble respectivo quedará especialmente afecto al pago de la indemnización, y la correspondiente demanda deberá ser inscrita
como se previene para las que versan sobre el dominio de inmuebles.

(i) el arrendador tiene que iniciar las obras dentro de los tres meses siguientes a los que recibe el local
(ii) surge para el arrendatario un derecho de preferencia sobre el local reparado o locales que se deriven de la reparación
(iii) Si de esas reparaciones locativas resulta un área menor, tienen derecho de preferencia todos pero ese derecho de
preferencia se regula según la antigüedad, primero va a tener derecho de ocupar uno de esos puestos lo más antiguos.
(iv) Con 60 días de anticipación a que las obras se vayan a terminar en virtud al derecho de preferencia se tiene que avisar
que las obras se van a terminar y los arrendatarios con por lo menos 30 días de anticipación se tiene que decir si se
quiere ejercer el derecho de preferencia, si quieren regresar como arrendatarios. Problema: desviación de la clientela.

PRORROGA DEL CONTRATO:


Renovación es el hecho al que tiene el arrendatario en las circunstancias que describe la ley , pero cuando quiera que el arrendador
pretende la restitución del local, por un motivo distinto a las excepciones a la renovación automática se habla de la prorroga del
contrato de arrendamiento.

La diferencia hace referencia a que la prorroga es la continuidad del contrato en las condiciones originalmente pactadas, (canon y
plazo) mientras que la renovación no implica la continuidad del contrato en las condiciones pactadas, permite la renegociación de las
condiciones pactadas.

Me surge el derecho a la renovación porque llevo 2 años, no me desahuciaron, tengo derecho a que me renueven pero mi
arrendador puede aumentar el canon por ejemplo o firmar el contrato no a 2 años sino a 5, se puede volver a renegociar el contrato.
Si me desahucian a los 3 meses y no 6 meses lo que sucede es que se prorroga no es que se renueve y allí me mantienen las
condiciones del contrato.

SUBARRIENDO Y CESION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

ARTÍCULO 523. SUBARRIENDO Y CESIÓN DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO.

El arrendatario no podrá, sin la autorización expresa o tácita del arrendador, subarrendar totalmente los locales o inmuebles, ni
darles, en forma que lesione los derechos del arrendador, una destinación distinta a la prevista en el contrato. El arrendatario podría
subarrendar hasta la mitad los inmuebles, con la misma limitación.

La cesión del contrato será válida cuando la autorice el arrendador {o sea consecuencia de la enajenación del respectivo

31
establecimiento de comercio}. El contrato es elemento integrante del EC y si lo cedo, lleva implícito el contrato, en ese escenario no
se necesita autorización del arrendador. Si enajeno el EC, lleva el contrato de arrendamiento. Si cedo el contrato, lleva el EC.

Se necesita escritura pública o vía documento privado reconocido ante notario para estas operaciones.

OPERACIONES SOBRE EL EC

VENTA O TRANSFERENCIA DEL EC.

La enajenación se hará constar en escritura pública o en documento privado reconocido por los otorgantes ante funcionario
competente, para que produzca efectos entre las partes. Para que sea oponible a 3ros deberá ser inscrita la venta en el registro
mercantil.

La enajenación de un establecimiento de comercio, a cualquier título, se presume hecha en bloque o como unidad económica, sin
necesidad de especificar detalladamente los elementos que lo integran, salvo estipulación en contrario.

El enajenante deberá entregar al adquirente un balance general acompañado de activos y una relación discriminada del pasivo del
EC, certificados por un contador público.

El enajenante y el adquirente del establecimiento responderán solidariamente de todas las obligaciones que se hayan contraído
hasta el momento de la enajenación, en desarrollo de las actividades a que se encuentre destinado el establecimiento, y que consten
en los libros obligatorios de contabilidad.
La responsabilidad del enajenante cesará trascurridos dos meses desde la fecha de la inscripción de la enajenación en el registro
mercantil, siempre que se hayan cumplido los siguientes requisitos:

1) Que se haya dado aviso de la enajenación a los acreedores por medio de radiograma o cualquier otra prueba escrita
2) Que se haya dado aviso de la transferencia en general a los acreedores, en un diario de la capital de la República y en uno
local, si lo hubiere ambos de amplia circulación
3) Que dentro del término indicado en el inciso primero no se hayan opuesto los acreedores a aceptar al adquirente como su
deudor.

Los acreedores que se opongan tendrán derecho a exigir las garantías o seguridades del caso para el pago de sus créditos y si éstas
no se prestan oportunamente, serán exigibles aún las obligaciones a plazo. Este derecho sólo podrá ejercitarse dentro de los dos
meses siguientes a la fecha del registro de la enajenación del establecimiento.

El acreedor del enajenante que no acepte al adquirente como su deudor deberá inscribir la oposición en el registro mercantil dentro
del término que se le concede en este artículo.

Las obligaciones que no consten en los libros de contabilidad (balance general) o en documento de enajenación continuará a cargo
del enajenante del establecimiento, pero si el adquirente no demuestra buena fe exenta de culpa, responderá solidariamente con
aquél de dichas obligaciones.

Esta es una forma de vender el establecimiento de comercio, otra forma es:

Tomar valores en libros de contabilidad y se dice que se tienen ciertos inventarios, maquinarias etc, eso da un valor y se paga, se
evita hacer un inventario en físico, pero resulta en que se cerró el negocio con base al valor en libros y resulta que valores en libros
no coinciden con la realidad, por ejemplo se dijo que había 1000 millones en inventarios y solo hay 500 millones y el legislador dice
que lo primero que se va a hacer es que el vendedor debe devolver la plata de más, si al vendedor no le sirve se debe resolver el
contrato invocando por ejemplo un vicio del consentimiento, si no se ponen de acuerdo se acude a peritos.

PRENDA DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO:

Tiene requisito de forma que es escrita pública o documento privado ante notario, elementos de la prenda son todos los elementos
que integran el establecimiento de comercio menos el activo circulante que es el dinero o los bienes que se convierten fácilmente en
dinero, desde la perspectiva del establecimiento de comercio se puede pensar que son los bienes que comercializa, produce o vende
en general el establecimiento de comercio, el activo circulante no se entiende comprendido en el contrato de prenda, si se dijera que
recae prenda sobre activo circulante tendría que pedirse autorización a acreedor prendario para realizar cualquier transacción.
32
Se puede incluir el activo circulante y es la prenda flotante cuando sale un bien pignorado el que entra en su reemplazo se entiende
pignorado y así no se tiene que pedir autorización al acreedor pignorado.
Son mercancías y materias primas en general
pertenecientes a un EC, afectando las cosas
originalmente prendadas y las que resulten de su
transformación. No desplaza al acreedor pues esos
bienes sirven al deudor para continuar su actividad
para asumir los compromisos.

ARRENDAMIENTO, USUFRUCTO, ANTICRESIS DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO:

Los establecimientos de comercio podrán ser objeto de contrato de arrendamiento, usufructo, anticresis y cualesquiera operaciones
que transfieran, limiten o modifiquen su propiedad o el derecho a administrarlos con los requisitos y bajo las sanciones que se
indican en el artículo 526 (requisitos para la enajenación).

Administrador con facultades representativas  FACTOR.

CONTRATO DE PREPOSICION

ARTÍCULO 1332. <PREPOSICIÓN>. La preposición es una forma de mandato que tiene por objeto la administración de un
establecimiento de comercio o de una parte o ramo de la actividad del mismo. En este caso, el mandatario se le llamará factor.

Los factores podrán celebrar o ejecutar todos los actos relacionados con el giro ordinario de los negocios del establecimiento que
administren, incluyendo las enajenaciones y gravámenes de los elementos del establecimiento que estén comprendidos dentro de
dicho giro, en cuanto el preponente no les limite expresamente dichas facultades; la limitación deberá inscribirse en el registro
mercantil, para que sea oponible a terceros.

MODULO VII: CONTABILIDAD

Es uno de los deberes del comerciante.

La contabilidad es una técnica que lleva un registro de la situación patrimonial de un ente económico a través del cual se refleja la
historia de los negocios.

REGULACION: Arts 48-72 CCO / decreto 2649 y 2650 de 2006 + modificaciones ley 1340/09.

Es obligatorio llevar todos los libros que el comerciante considere necesarios para registrar de manera cronológica sus operaciones
de modo que sea posible su historia clara, completa y fidedigna de sus negocios.

TRES LIBROS (Según Sociedades)

I. Uno donde se siente el orden cronológico de las operaciones.


II. Otro que tenga un resumen de todas las operaciones por cuentas.
III. Uno último donde esté el movimiento de aportes de K y restricciones que puede llevar sobre c/u de esos bienes.

ARTÍCULO 50. CONTABILIDAD - REQUISITOS. La contabilidad solamente podrá llevarse en idioma castellano, por el sistema de
partida doble, en libros registrados, de manera que suministre una historia clara, completa y fidedigna de los negocios del
comerciante, con sujeción a las reglamentaciones que expida el gobierno.

Al iniciar sus actividades comerciales y, por lo menos una vez al año, todo comerciante elaborará un inventario y un balance general
que permitan conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio.  inicia haciendo un registro de actividades en el
libro diario y luego lo pasa al libro mayor.

33
LOS LIBROS DEBE SER LLEVADOS:

 En idioma castellano y si se registran en otros idiomas, se llevarán a español.


 Sistema de partida doble (A: P+Patrimonio // AyP=0)
 Información comprensible y útil para tomar decisiones.
 Se debe presentar la información en orden cronológico, individual y global (libro mayor)
 Garantizarse la autenticidad y veracidad, sobre los libros de comercio se presume la buena fe y autenticidad desde el 2012
se eliminó la obligación de hacer registro de los libros de comercio.
 Puede llevarse mediante instrumento físico pero lo normal hoy es que sea por medio digital (si garantizan su conservación,
inalterabilidad y seguridad de los libros.
 En cada libro se anotará número y fecha del comprobante de contabilidad que lo respalda, cada comprobante tendrá un
soporte (refleja la operación tal como se realizó) y debe existir correspondencia entre estos. EJ orden de compra (soporte)
se refleja en comprobantes de contabilidad y ellos se reflejan en los libros de contabilidad.
 Puede ser llevada la contabilidad por la misma empresa o por una externa.
La información se conoce a través de inspección judicial pero se admiten otros medios de prueba.

PROHIBICION RESPECTO DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD:

 Alterar en los asientos el orden o la fecha de las operaciones a que éstos refieren
 Dejar espacios entre líneas que permitan adiciones de texto de los asientos o a continuación de ellos.
 Realizar correcciones, tachones en los asientos, si se advierte, se salvará con un nuevo asiento.
 Borrar o tachar en todo o en parte los asientos.
 Arrancar hojas o alterar el orden de las mismas mutilando los libros o alterando archivos electrónicos.

CONSECUENCIAS RESPECTO DE LO ANTERIOR:

Quien responde por esas sanciones es el dueño de los libros y si no se sabe quién es, responde solidariamente contador y revisor
fiscal.

 Pecuniarias: por la SSA o SF sanciones de entre 10-1000 smlmv según criterios razonabilidad, necesidad y proporcionalidad //
por la DIAN ellos conocen estos libros por la carga tributaria en su cabeza se puede dar fraude patrimonial.
 Dificultades en materia probatoria: la eficacia probatoria de los libros variará:

Relevancia libros de comercio: económico para tomar sus decisiones y para la DIAN y entidades como SS y SF para hacer control
administrativo del funcionamiento de la sociedad // insolvencia empresarial se miran los libros de contabilidad si entra en insolvencia
// jurídico servir de prueba es su función principal.

DIVISION DE LA LEY EN 3 ANGULOS:

1) Litigios entre comerciantes respecto de sus asuntos mercantiles:

 Los libros de ambas partes están conforme a la ley y coinciden entre sí : plena prueba y se decide conforme a esos libros sin
necesidad de otros medios
 Libros de ambas partes se ajustan a la ley pero no coinciden entre ellos: los hechos de esos libros se consideran confesión para
cada uno de los comerciantes pero no son plena prueba de la operación objeto de litigio
 Una parte lleva los libros y se ajustan a la ley y otra parte los lleva pero no están ajustados a la ley : se resuelve conforme a quien
los lleva adecuadamente no obstante se admite prueba en contrario del otro comerciante que pueda desvirtuar asientos de los
libros de contabilidad de la compraventa
 Una parte los lleva adecuadamente y otra parte no los lleva o se rehúsa a exhibirlos: entonces solamente se decide conforme a
quien los lleva adecuadamente y no se admite prueba en contrario de quien los ocultó
 Ninguna de las dos partes lleva libros de comercio o no los llevan adecuadamente : se prescinde de esos libros de contabilidad y
se resuelve conforme además pruebas

Los casos se resuelven conforme a estas reglas salvo en casos puntuales donde se exige que los hechos sean probados de forma
especial.

2) Diferencia respecto de un asunto mercantil donde intervino un comerciante y una persona no comerciante
Se aplicará a quien lleve los libros como principio de prueba y siempre que la contraparte no los rechace.
34
3) Interviene un comerciante pero respecto de un asunto que no es mercantil sino civil

Acá la ley dice que los libros solo se aplicarán a ese sujeto que los lleva siempre y cuando se cumpla que (i) lo que se pretenda probar
aparezca de forma clara y fidedigna (ii) siempre que la contraparte no lo rechace en lo que le sea desfavorezca.

SANCIONES POR DOBLE CONTABILIDAD  seguramente es porque se quiere defraudar o al E o a 3ros y hay doble contabilidad
cuando:

 Lleva dos libros y dicen cosas diferentes, registran operaciones diferentes.


 Lleva un solo libro pero con comprobantes que difieren porque unos se ajusta a la contabilidad y otros manifiestan una
operación diferente.
Si sucede esto, los libros tendrán valor en su contra.

INFORMACION QUE DEBEN GENERAR LOS NEGOCIOS: El CCO dice que el comerciante debe llevar contabilidad (registro de sus
operaciones económicas) pero que también debe estar informado. ¿QUÉ INFORMACION?

Una información que sea útil, oportuna ante todo, veraz, integral (porque las verdades a medias son mentiras), pertinencia,
comparabilidad (debo comparar información bajo la misma forma).

USUARIOS INFORMACION FINANCIERA: La información financiera es cuantitativa más no cualitativa, se expresa en moneda legal
colombiana, la parte literal en lengua castellana (se permiten algunas expresiones extranjeras).

El usuario por excelencia es el mismo comerciante.

 La administración
 Dueños. Las asambleas.
 Estado:
o Desde el punto de vista fiscal:
 Nacional: DIAN
 Departamental: Licores y tabaco
 Municipal: vehículos, industria y comercio, predial
o Inspección, vigilancia y control: superintendencias
o Estadística: DANE
 Acreedores: personas a las que se le adeudan sumas de dinero. Esto es para establecer los riesgos que el tiene el deudor.
 Trabajadores

CONTABILIDAD  llevar todos los hechos económicos, registrar de manera formal y como lo establece la ley, hechos económicos del
negocio porque los usuarios demandan información cada uno para sus intereses. La contabilidad ayuda a generar la información para
los usuarios. ✓

¿CÓMO SE HACE LA CONTABILIDAD?

1) Se recoge la información. (Debe tener soporte físico o virtual)


2) Organizaciones la información y la codificamos. (planes códigos especiales – PlanÚicodeCuentas)
3) Registramos la información, debe cumplir requisitos:
 Garantía de integridad de la información  sistemas que permitan asegurar que toda la información se encuentra
registrada, si falta algo pierde su integralidad y la calidad de la misma.
4) Producto del registro y se informa al usuario sobre información generada.
5) Control interno del negocio gracias al sistema de codificación.

INFORMACION FINANCIERA: Dec1649/93 fija normas y principios de contabilidad en el país. El profesor dijo que aunque desaparece
el decreto, su contenido estructural en realidad no desaparece. La información financiera tiene que ser clara, útil y confiable (las
cifras) para sus usuarios. La información está en:

1) Información a propósito general:


Obligatorios en forma permanente. Hay: (i) información básica: balance general, estados de resultado, estados de cambio en
la posición financiera, estados de cambio en el patrimonio y flujo efectivo. 5 estados financieros que el comerciante debe

35
elaborar. (ii) De propósito consolidada: los negocios de grupos empresariales c/u con personalidad jurídica debe preparar
información única del grupo, consolidada.
2) Información a propósito especial:
A veces son obligatorios, no siempre. Es información para propósitos puntuales tales como balances de inicio, de
liquidación, estados de costos, de cartera.

RESPONSABLE DE LA INFORMACION: REPLEGAL (PJ) / PN pues esa persona. Responsabilidad de la administración, el contador
responde por la parte técnica pero por el contenido, es decir, la información que se genera, el responsable es la administración
(hablando de operaciones de licitación).

ACTOS EN UN NEGOCIO PARA EFECTOS DE LAS CUENTAS: Tener recursos, si hago un negocio, necesito recursos, una cosa son los
dueños del negocio y el negocio, puede suministrar los recursos, los dueños o unos extraños. Si los debo, los recursos, entonces esos
recursos son iguales a la suma que el negocio debe (A=P).

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN: La información siempre está llevada hacia la claridad y la verdad. Si uno presenta información que
no es cierta, el más perjudicado es uno. Por eso la información debe ir con toda la verdad, ser lo más objetiva posible. Las normas
buscan eso, y que la información sea útil y todo lo demás que vimos.

ORÍGENES DE LOS ESTADOS: La información contable registrada en los libros del comerciante. El comerciante lleva unos libros,
antiguamente estos estaban avalados en su integridad por la CCO, desde la ley antitrámites se termina eso, y se le dice al
comerciante: usted lleve su contabilidad bien.

SANCIONES DE COMETER FALLAS EN LA INFORMACIÓN SI LA FALSEA O LA LLEVA COMO NO ES: Su contabilidad y soportes que tiene
para la información, pierden valor, esa prueba sale de circulación.

ESTADOS FINANCIEROS: Estado de cambio en la posición financiera (los 5 estados que se vieron atrás)
El CCO no discrimina al comerciante, dice que todo aquel que ejerza actos de comercio, debe llevar la contabilidad. La obligación de
llevar la contabilidad, para llevarla bien, impone requisitos:

1) Sistema por partida doble

Balance sobre a quién se le deben esos recursos, está en consideración de lo que tiene el negocio y lo que debe del mismo. Para
hacer negocios, tengo que tener recursos que fuentes:
- Internas: del patrimonio.
- Externas: pasivos.
Lo anterior nos genera una ecuación que dice que A = P + P si yo liquido el negocio es necesario que tome todo ese patrimonio y
pague los pasivos y la ecuación quedará en 0 A+P=0 todo lo que el negocio tiene, todo lo debe.

2) Información cuantitativa
3) Estimación monetaria en peso
4) La contabilidad se maneja con sistema de causación
Causalidad responde a ¿cuándo se tiene que registrar? Los hechos del negocio se registran al momento en que suceden esos hechos
independientemente si me han pagado o no. EJ emito factura al cliente para que me la pague, el acto se registra al momento en que
se emite no hasta que me pague. Valor de realización: se valoran los bienes según su uso.

ACTIVOS  bienes reales de la propiedad de la empresa con libre disposición.


DETERIORES Y DEVALUOS  de los dueños de las utilidades o perdidas que se tengan.
BIENES CORRIENTES  están en permanente actividad y disponibilidad para el objeto del negocio (i) Dinero (ii) Inversiones.

BALANCE GENERAL (Estado financiero)

Es el desarrollo de la ecuación contable, se hace el balance de activos y pasivos A + P = P.


ACTIVOS  (i) corrientes: bien dinero, inversiones, deudores con las cuentas a deber para mí, inventarios de los bienes disponibles
para comercializar (ii) fijos: los que sirven para el cumplimiento del objeto social y no están en permanente cambio (iii) otros,
intangibles como el good will.
PASIVOS  derecho que tienen los extraños sobre los activos, lo que se adeuda y son: (i) corriente: obligaciones a pagar a no más de
360 días como un sobregiro bancario / pagar a mediano plazo (más de 360 días y menos de 5 años / pagar a largo plazo más de 5
años.

36
PATRIMONIO  derecho sobre los dueños. Hay patrimonio por los aportes y rendimientos que pueden ser positivos o negativos.
TODO LO QUE EL NEGOCIO TIENE, LO DEBE, EL PATRIMONIO ES UN GRAN PASIVO.

El señor Blanco, propietario de Almacenes “Rosita” a una determinada fecha cuenta con: (i) Dinero de efectivo: 15.000 (ii) Muebles
avaluados: 12.000 (iii) Movilidad avaluada: 18.000 (iv) Pacho debe a la empresa 5,000 (v) pendiente del pago de 10.000 (vi) aportes
del propietario son 40.000

ACTIVOS: 15+12+18+5 = 50.000 PASIVOS: 10 PATRIMONIO 40

A=P+P
50.000 = 10.000 + 40.000

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA


¿Cómo están conformados los estados financieros?

Tiene tres grandes sectores:

1. Encabezados: No se pueden escribir con abreviaturas


(i) Nombre del negocio
(ii) Nombre del estado (según decreto 2649 se denominará “Balance Geneeral”),
(iii) Fecha, periodo al que corresponde ese estado, el balance general es de tipo estático o sea que la información que
muestra a sus usuarios es una información de un momento determinado
2. Contenido: qué activo o pasivos hay, qué patrimonio existe, en sí es la esencia del estado financiero. El origen de esta
información son los libros contables del negocio, de hecho cuando la información financiera se presenta a los bancos o a las
superintendencias debe ser certificada por el representante legal y su contador, esto asegura que es el fiel reflejo de lo que está
consignado en los libros.

3. Pie de firmas: los estados están firmados por la administración, en las personas jurídicas deben estar firmados por el
representante legal y su contador, en personas naturales el dueño, esa información es producto de los hechos económicos de la
empresa a través del tiempo. En algunos casos deben ir firmados por la revisoría fiscal que es una institución dentro de las
personas jurídicas que garantiza, que sirve de veedor de los sucesos e información de la empresa, la revisoría no es responsable
de la información, de hecho al firmar el revisor fiscal los estados financieros cuando es su obligación se dice “ver dictamen”
emite opinión donde manifiesta su aceptación o no aceptación de la información contenida en los estados ¿Quién debe tener
esa revisoría fiscal? (i) Sociedades anónimas (ii) Personas jurídicas que por sus dueños establezcan que deben tener revisoría
fiscal (iii) Personas jurídicas que en los estatutos los dueños hayan establecido que deben tener revisoría fiscal (iv) Las empresas
que tengan más de 3mil millones de patrimonio o ingresos por más de 5mil millones.

Al lado del balance general existe otro estado financiero que es:

ESTADO DE RESULTADOS

Tiene la misma estructura que el balance general.


El único estado financiero estático de fecha cierta es el balance general, de resto de los estados son de tipo dinámico es decir su
información corresponde a lo que ha ocurrido a través del tiempo, el balance general no, ese muestra lo que hay en un momento
determinado. Acá debe decirse desde cuándo empieza y hasta cuándo. Nos dirá utilidad o pérdida dentro del cumplimiento del
objeto social del negocio.
Contenido del estado de resultados:

VENTAS NETAS – COSTO DE VENTAS  UTILIDAD BRUTA – GASTOS OPERACIONALES  UTILIDAD (PUEDE SER PERDIDA) EN
OPERACIONES +/- OTROS INGRESOS O EGRESOS dependiendo  UTILIDAD NETA O FINAL.

Sobre esta utilidad hay una restricción legal, el CCO establece que las sociedades de sus utilidades deben dejar de reserva (no puede
distribuir todas las utilidades sino el 90%) el 10% como reserva legal, se debe practicar siempre hasta completar el 50% del capital del
negocio.

MODULO XIX – DERECHO DE LA COMPETENCIA Y PRACTICAS


37
DERECHO DE LA COMPETENCIA Y PRACTICAS RESTRICTIVAS
Uno de los deberes del comerciante es precisamente “el deber de abstenerse de actos de competencia desleal” de ahí surge el
llamado DERECHO DE LA COMPETENCIA que no se entiende restringido únicamente a lo que en estricto sentido se denomina:

1. “DC” sino también de forma amplia a:


2. “La protección de la competencia o prácticas comerciales restrictivas”

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL:

Art 333 “LIBERTAD” como derecho colectivo pero con límites ya que el Estado tiene que prevenir el abuso a la posición de dominio,
ésta sin ese ingrediente es válida y natural en el mercado.
A. Art 334 “INTERVENCION DEL ESTADO” para la prestación de servicios públicos, el E también interviene y en otras
actividades, poniendo límites y restringiendo.

NORMAS APLICABLES:

COMPETENCIA DESLEAL: la única norma que se aplica es la ley 256/96 (modificada en asuntos procesales por el CGP)
complementada con D486/002.

PRACTICA RESTRICTIVA: normatividad diversa y la regla de aplicación es primero ir ante las leyes especiales y en lo faltante, a la ley
general ¿cuál es la ley general? Variada: Ley 155/593 - Ley 2153/924 - Ley 130/095 - Proyecto de ley6

Normas especiales: Ley 151 (puertos) // Ley 142 (SP) // Ley 153 (SectorMinero) // EstatutoOrgánicoFinanciero // Ley 1341
(SectorTic´s)

COMPETENCIA DESLEAL PRACTICA RESTRICTIVA


¿Qué es? Es el referido a empresas que están ¿Qué es? Es el referido a empresas que se ponen de acuerdo y NO
compitiendo pero MAL, esto es de forma contraria a: compiten (si compiten, baja precios). A través:

- Sanas costumbres mercantiles. - Acuerdo


- Usos honestos comerciales e industriales. - Acto (me niego a suministrar y soy la única que lo hago)
- Buena fe comercial. - Abuso de la posición de dominio.

¿A quién lesiona? Empresa víctima. ¿A quién lesiona? Al consumidor. Si hay más oferta la curva del precio se
reduce, si se ponen de acuerdo en no competir, se aumentan precios.
La competencia: opcionalmente:
La competencia
 SIC
SOLO LA SIC (en funciones administrativas) no hay juez, no hay recurso de
- Como ente administrativo apelación. No hay condena en perjuicios, solo resolución que impone
Tema sancionatorio administrativo (aplica CPACA) el multa.
proceso termina con una resolución (absuelve/multa).
RECURSO reposición, apelación no tiene. La vía gubernativa se restringe entonces al recurso de reposición, después
de agotada voy ante la jurisdicción contenciosa administrativa.

2 Acuerdó Cartagena (Decisióó n Andina) regula actós de cómpetencia desleal en própiedad industrial (cónflictó andinó dónde estaó n vinculadós unó ó maó s
paíóses de la CAN).
3 Esta nórma es anteriór al CCO (1971) indica que ya habíóan empresas y su regulacióó n sóbre el abusó pósicióó n de dóminió de eó stas. Nórma de órigen
nórteamericanó, es impórtante elló pórque cuandó adaptamós nórmas de ótrós paíóses, muchas veces nó encaja la figura. Las ótras nórmas subsiguientes són
de córte európeó.
4 Mejóróó la eficiencia del aparató próductivó, libre accesó y escógencia a favór de lós cónsumidóres.
5 Libre participacióó n de empresas en el mercadó, el bienestar de lós cónsumidóres y la eficacia ecónóó mica.
6 Buscaba dejar una sóla ley en CD y una sóla en PR peró en el uó ltimó artíóculó nó dejóó la derógatória y quedóó vigente tódas las ótras nórmas (mezcla de
nórmas).
38
- Como juez
Actúa igual que como un JCC (aplicará CGP) el proceso Las multas que impone la SIC NUNCA van al perjudicado, va al fondo
termina con una sentencia que condena en perjuicios. común de Hacienda.
Apelación: TSDJ porque actúa como JCC.
Las indemnizaciones si irían al perjudicado pero acá no hay porque no hay
 JCC juez.

Factor territorial:  TEMAS:


- domicilio demandado 1. Delación o clemencia.
- Donde se cometió el acto constitutivo de CP 2. Garantías o terminación convencional.
- Si se cometió en el extranjero, 3. Regla mínimis
- juez del lugar en donde se encuentra 4. Doctrina probable
surtiendo efectos ese acto de CD. 5. Colusión en licitaciones públicas
Abogacía de la competencia

I. COMPETENCIA DESLEAL

MODELO PROFESIONAL MODELO SOCIAL


CORTE ESTADO CLASICO LIBERAL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
¿QUÉ ES DESLEAL? Criterios subjetivos y de clase: Criterios objetivos:
Es desleal cuando es contrario a los 3 Acto contrario a la buena fe objetiva / Acto lesione intereses en el
aspectos anteriores y se acompaña mercado.
por “comercial” para saber qué hace
ese grupo de comerciante.
¿RELACION DE Quien demanda tiene que probar No hay relación, cualquiera está legitimado (consumidores ejemplo)
COMPETENCIA? que estaba en relación directa de Si yo, que no estoy en el gremio, digo que hay CD entre UBER y taxis.
competencia (Legitimación+)
¿QUIÉN ES DUEÑA El competidor que es quien Para cualquiera que demande que dijimos que podía ser:
DE LA demanda. - Asociaciones profesionales
INDEMNIZACION? - Consumidores
- Liga consumidores
- PGN
- Competidor / Competidor potencial.

CLAUSULA GENERAL DE PROHIBICION:

El Art 7 menciona la prohibición de actos de CP y del respeto de los participantes del mercado al principio de la buena fe comercial
en todas sus actuaciones. De conformidad con el Convenio de París (aprobado 1994) constituye competencia desleal todo acto u
hecho que se realice en el mercado con fines concurrenciales, resulte contrario a los 3 aspectos o bien cuando esté encaminado a
afectar o afecte la libertad de decisión del consumidor o el funcionamiento concurrencial del mercado.

 Los 3 aspectos es propio del EP


 “encaminado a” es propio del ES

Conclusión: el legislador tomó partido por un modelo mixto, además la indemnización puede ir a cualquiera porque los protege a
todos.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LEY:

1. Puede concurrir con otras sistemas de protección: Estatuto del Consumidor / Propiedad Industrial (D486/00) / ejercicio
simultáneo de acciones válido porque las normas tienen fines diferentes, no hay doble incriminación.
2. Se aplica tanto para comerciantes como para los que no lo son (consumidores y demás)
3. No se aplica el MP porque aplica para proteger intereses de los consumidores y competidores (del mercado).
4. BIEN JURIDICO: proteger el bien de llegar a una competencia por méritos.
5. La ley 256 NO reprime la clientela, si hay deslealtad sí, pero porque llegue un competidor nuevo y diga “me robó la clientela”
NO, eso es una reacción normal del mercado competitivo.

39
AMBITOS DE APLICACIÓN:

La SIC lleva el procedimiento de los actos que se consideran desleales y ella tiene que hacer el siguiente análisis para saber si sí es
desleal y merece protección:

 AMBITO OBJETIVO verifica:


A. El acto se realizó dentro del mercado y se va a materializar o se está materializando.
B. Fines concurrenciales: que el acto sea objetivamente idóneo para mantener o incrementar mi participación en el
mercado o lo hago para un 3ro.
 AMBITO SUBJETIVO verifica:
La SIC no mira si hay relación de competencia (se quitó porque se tomó en este ámbito el MS) pues se aplica a comerciantes y no
comerciantes.
 AMBITO TERRITORIAL verifica:
A. Que la conducta se haya cometido en Colombia.
B. Que se haya cometido en otro país pero tenga efectos en Colombia.
Teoría efectos más no teoría origen de la conducta.
EJ Falabella España dirige las sucursales de Falabella en AL y la junta directiva ordena que la sucursal de Falabella Colombia “le quite”
los directivos a Ripley.

Después de cumplido lo anterior, la SIC hace un análisis de adecuación típica  conducta típica (¿qué norma? Sujeto-VR-CJ) /
antijurídica / culpable NO porque es responsabilidad objetiva.

CONDUCTAS DESLEALES

El Art 8 nos trae un LISTADO ENUNCIATIVO DE conductas más no taxativo, habrán más conductas de competencia desleal:

Por regla general los actos van unidos entre sí, es decir, en una conducta pueden caber varios actos que se consideran desleales así
sea contra el competidor, contra el consumidor, por tal la clasificación es solo académica.

A. CONDUCTAS QUE IMPACTAN LA CAPACIDAD VOLITIVA DEL CONSUMIDOR

1. CONFUSION

Es desleal la conducta que tenga por objeto crear confusión con:


 La actividad
 Las prestaciones mercantiles7 ajenós
 El establecimiento de comercio

Acá siempre hay un signo distintivo de por medio que se altera para atacar la capacidad volitiva del consumidor a tal punto que no
distinga el producto original del alterado.

La SIC ha dicho que se tiene que mirar si el consumidor estaba confundido porque sino sí quería comprar lo chiveado, y ello se sabe
mirando al consumidor promedio del producto, aquel que siempre compra los productos originales y va y los compra en un lugar
como San Andresito, NO está confundido.

Si yo demando, yo tengo que probar que la clientela en verdad está confundida respecto al origen real del producto. Prohibición de la
confusión directa o indirecta.

Acciones del titular del signo original: acción marcaria / actos competencia desleal por explotación de su marca y reputación ajena
por el renombre y desvío de clientela.

EJ: totto donde altera el signo para confundir.

7 Són lós actós y óperaciónes de lós participantes en el mercadó, relaciónadós cón la: (i) entrega de bienes y mercancíóas (ii) prestacióó n de serviciós (iii)
cumplimientó de hechós + ó – susceptibles de apreciacióó n pecuniaria que se cónstituye en la actividad cóncreta.
40
2. ENGAÑO

Es desleal la conducta que tenga por objeto inducir al público a error sobre:
 La actividad
 Las prestaciones mercantiles
 Establecimientos de comercio ajenos
 El modo de fabricación de los productos
 Características de los productos SOBRE EL PRODUCTO
 Aptitud en el empleo para su fabricación
 Cantidad de productos
 Naturaleza del producto

¿Cómo se induce al error sobre eso? Utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas como la omisión de las
verdades.

Lo anterior causará una reacción en el consumidor para que compre el producto con una información que NO corresponde a la real.
EJ: picada mundialista kokoriko especificaban cierta cantidad de producto que no correspondía con la servida // la publicidad
engañosa también está en este grupo ejemplo de Genomalab (Asepsia/TioNacho) // Zero-Xtreme producto para adelgazar donde
dice que se adelgaza en 1 semana y esto no funciona de manera general.

3. ACTOS DE COMPARACION (coincide con CódAutorregulación publicitaria Art 34)

Es desleal la comparación pública de la actividad cuando en ésta utilicen indicaciones o aseveraciones incorrectas, falsas u omitan las
verdaderas (ello sobre la A, PM o EC ajenos).
También es desleal cuando comparo extremos que no son análogos EJ BMW con twingo.

Se ha confundido esto en el sentido de que se piense que la comparación no es legítima en ningún caso y sí es legítima cuando se
hace con información veraz. EJ comparación de Coca-Cola con Pepsi diciendo que ésta tiene más azúcar y tiene el mismo % //
comparación Colgate con otras cremas de dientes diciendo que no es triple-acción como la mía cuando los componentes de la misma
sí son triple-acción.

4. ACTOS DE IMITACION

NO ES DESLEAL, ES LIBRE cuando imito:

 Prestaciones mercantiles
 Iniciativas empresariales ajenas EJ venta productos de helado con carritos (la idea de los carritos me la copio)

ES DESLEAL:
1. Cuando las imito sabiendo que hay una norma que protege esas PM e iniciativas, normas de propiedad industrial.
2. Cuando imito de manera exacta y minuciosa las prestaciones de un 3ro pues esto genera confusión a cerca de cuál es la
procedencia empresarial de la prestación
3. La imitación servil, aquella que tiene como fin evitar la consolidación del competidor en el mercado y excede la reacción
natural. EJ sé que van a sacar Bombombum fresa por “Colombina” y “Dulces Elite” saca el mismo producto de manera casi
simultanea.
4. En razón al numeral 2, cuando hay aprovechamiento de la reputación ajena por hacerle creer a los consumidores que yo
vendo un producto similar al de otra empresa.

DIFERENCIA CON ACTOS DE CONFUSIÓN:


Confusión: vela por que no se infrinja el signo distintivo, así yo sé a quién le compro el producto o servicio.
Imitación: vela por que el producto o el servicio de una empresa no se vea confundido con los productos o servicios de otra

5. ACTOS DE DESCREDITO

Es desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas cuando tenga por
objeto desacreditar la actividad, las prestaciones, EC o relaciones mercantiles de un 3ro. QUE SEA PUBLICO y no importa si logran o
no su cometido.

41
Me puedo exonerar si demuestro que esa información es exacta, verdadera y pertinente. (EJ: que diga que los celulares Samsung
vienen con la batería dañada).

DIFERENCIA CON EL ENGAÑO: en este caso debe revelarse objetivamente idóneo para perjudicar el prestigio y buen nombre de un
competidor en el mercado.

B. CONDUCTAS QUE ATACAN DIRECTAMENTE LA ACTIVIDAD, EL ESTABLECIMIENTO O EL NOMBRE DEL COMPETIDOR DIRECTO

6. DESVIACION DE LA CLIENTELA

Es desleal la conducta que tenga por objeto desviar la clientela de la actividad, prestaciones mercantiles o EC ajenos, siempre que
sea contrario a los 3 aspectos.
EJ caso del local de arrendamiento donde lo saco y pongo un negocio sustancialmente parecido puesto que confunde la clientela y la
desvía.

7. ACTOS DE DESORGANIZACION EMPRESARIAL

Conductas que tengan por objeto desorganizar internamente la empresa, las prestaciones mercantiles o el EC ajeno. Alterar o romper
el orden del desenvolvimiento ordinario de la empresa.

8. EXPLOTACION DE LA REPUTACION AJENA

Aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de las ventajas de reputación industrial / comercial / profesional por otro en el
mercado.

Tales como: (i) empleo no autorizado de signos distintivos ajenos o denominaciones de origen falsas o engañosas aunque indique la
verdadera procedencia del producto o sea que diga “es un modelo del producto original o “es similar o imitación”. EJ chivean bolsos
de MK y los venden diciendo que son imitación triple A.

9. SECRETOS DE EMPRESA (Art 260 D-486/00 / Art 16)


Recae sobre secretos industriales y empresariales.

¿Qué es un secreto industrial?


Es el generó. Ej de
 Información reservada del conocimiento del público. una lista de
 Información que tiene un valor comercial. próductós.
 Información que no es obvia pues cualquiera podría conocerla.

SECRETO≠PATENTE: la patente adquiere su protección por ser obra del intelecto y estar fuera del estado de la técnica, adquiere su
protección temporal, después de 20 años es pública. El secreto empresarial tiene protección eterna.

También se protege por la propiedad industrial  dice que el secreto empresarial dura lo que dura la empresa.

¿Qué es la violación de secretos?

 Divulgación o explotación
No se requiere que se divulgue con fines concurrenciales, la simple divulgación es violación de secretos.
 Sin autorización del titular
 De secretos industriales (los de fabricación de productos)
 De cualquier “otra clase” de secretos empresariales
 A los que se haya tenido acceso:
 Legítimo violando el deber de reserva
 Ilegítimo con actos como los de espionaje entre otros.

MEDIDAS DE PROTECCION:

42
 Físicas envío un correo electrónico advirtiendo que es confidencial la info.
 Jurídicas

A. Pacto de confidencialidad: Es la obligación de reserva o de no divulgar información ya que tiene un valor para la compañía.
(Cabe en contratos laborales y de prestación de servicios)
B. Clausulas de no competencia: Es la obligación de no ejercer de forma ni directa ni indirecta (a través de familiares) la
competencia con la empresa para la cual presta servicios o en general a no desarrollar determinada actividad económica.
i. Contractuales: durante la vigencia del contrato asume la obligación de no competir con quien es su contratante. EJ
no prestarle los servicios al competidor.
 LICITUD: NULAS en los contratos laborales porque restringen la libertad de profesión. La CSJ ha admitido las
cláusulas en contratos de carácter mercantil cuando ese empleado sea estratégico o tenga información de la empresa.
ii. Postcontractuales: Esa misma obligación perdura después del contrato.
 TERMINO: otros países dicen los términos y con remuneración, Colombia adoptó “termino razonable” para no
limitar el derecho al trabajo y no habló de la remuneración.

C. Clausulas de exclusividad: una clausula de exclusividad puede llegar a ser ilegal si hay deslealtad en la misma, consiste en
que el empleado puede trabajar exclusivamente para la compañía con la que ha suscrito la cláusula.

Diferencia entre CE y de NC: en las primeras se limita la competencia mientras que en la segunda se elimina por completo la
competencia.

Cuando en un derecho de petición se pide una información, se puede abstener a darla cuando al información es sobre un secreto
empresarial y está protegido. (Ley 1755/015).

10. INDUCCION A LA RUPTURA CONTRACTUAL

Se considera desleal la inducción a los trabajadores, proveedores, clientes y demás obligaciones a infringir los deberes contractuales
básicos que han contraído con los competidores. Lo anterior para sacarle provecho a eso en beneficio propio o ajeno.

ES DESLEAL cuando:
i. Tenga por objeto la expansión de un sector industrial o empresarial.
ii. Acompañada de circunstancias de engaño
iii. La intención de sacarlo del mercado

ACTOS:

1. Induzco al 3ro para que viole clausulas contractuales para favorecerme.


X tiene una cláusula de exclusividad con Y, le digo que la viole y que contrate conmigo comprometiéndose a pagar la cláusula penal
por ese incumplimiento.
2. Induzco a la terminación de los contratos en forma regular para favor.
Le dice que le termine el contrato porque si quien lo terminará es el único proveedor de Y, así logra sacarlo del mercado.
3. Me aprovecho directamente o a favor de un 3ro de una infracción ajena.
Yo no lo induzco a nada, pero ejemplo el incumple la cláusula y comienza a contratar conmigo, me aprovecho de ese
incumplimiento, también incurre.

C. CONDUCTAS CONTRARIAS AL MERCADO

11. VIOLACION DE NORMAS

Se considera desleal la efectiva realización en el mercado de una ventaja competitiva (frente a los otros) adquirida mediante una
infracción legal.

 Infrinjo una norma que regula un comportamiento concurrencial de los competidores en el mercado, es decir, la forma
como mantenerse o incrementarse en el mercado de forma debida, porque así lo establece la ley.
 Consigo una ventaja competitiva frente a mis competidores y es significativa esa ventaja. La ventaja es que amplío mi
mercado.

43
EJ ventas callejeras / venta películas chiveadas.

12. PACTOS DESLEALES DE EXCLUSIVIDAD

Es desleal la cláusula de exclusividad que se inserta en los contratos de suministro ya que su efecto es cerrar el mercado la realidad,
lo dijo la SIC, hace aplicar esta prohibición de forma amplia a diferentes contratos de distribución comercial:

o Agencia
o Franquicias8
o Concesión
o Distribución en sentido estricto

Si se cierra el mercado ¿no estaríamos ante una práctica restrictiva ? Crítica de la profesora porque está mal ubicada la conducta y
nos dice que la C-535/97 revisó el tema que se finiquita diciendo que es exequible porque tanto las PC como la CD forman un
conjunto que es el derecho a la libre competencia y por tal no rompe la temática.

Reformas que se pretenden hacer a la ley 256/96:


El proyecto de ley en curso pretende desaparecer estos pactos lo cual daría a pensar que no hay prohibición, pero hoy en día si están
prohibidas con las precisiones hechas. Su reemplazo sería la publicidad ilícita (nueva conducta).

Como conclusión: Las clausulas de exclusividad SON VALIDAS menos cuando son desleales: son desleales cuando cierran el
mercado o monopolizan la distribución de productos o servicios (excepción de las licoreras)

EJ como cuando hay 3 distribuidores en el mercado y yo pacto cláusula con los 3, pues un competidor potencional no podrá entrar al
mercado porque no tendrá distribuidores.

o SIMPLES
o REFORZADAS
o REFORZADAS ABSOLUTAS

PARTE PROCESAL DE LA COMPETENCIA DESLEAL

Autoridad competente  SIC / JCC ¿CRITERIO? es opcional.

Acciones 

Acción declarativa o de condena Acción preventiva o de prohibición


El acto ya se consumó, ya se causó el daño. El daño no se ha consolidado pero se tiene una amenaza de daño.
DECLARE: PETICION:
o La conducta es ilícita o Evite la realización la conducta que aún no se perfecciona.
o Restablezca la situación o La prohíba, hay conducta perfeccionada pero no ha
o Condene al pago de perjuicios / multa. generado aún daño.
¿PERJUICIOS? Los perjuicios son una consecuencia del DAÑO (NO
HAY).

Legitimación 

Por activa Por pasiva


o Competidor o competidor potencional. o Quien realice la conducta
o Liga de consumidores o Quien toleró la conducta o contribuyó en ella
o Asociaciones profesionales o Cualquier agente o colaborador del empresario Ej.
o PGN protegiendo intereses del mercado Miembros junta directiva que votaron a favor del acto
colombiano. Ej. UBER de CD.

Prescripción de las acciones 

8 La licencia de una marca para su explótacióó n cómercial asíó cómó lós meó tódós, prócedimientós y tecnólógíóa a cambió de pagós perióó dicós.
44
o Ordinaria: 2 años desde que se tuvo conocimiento de la persona que ejecutó el acto de competencia desleal.
o Extraordinaria: 3 años desde que se realizó el acto de competencia.

Si la conducta es de ejecución sucesiva (publicidad reiterada) hay varias interpretaciones:


 SIC dice: la prescripción empieza a contar desde que se realizó la 1era conducta.
 CSJ dice: el daño es prolongado y mientras eso ya el término está contando, debería ser desde el último momento en que
cesa la conducta.

Si voy ante un juez, me van a aplicar su tesis porque lo que dice la CSJ es vinculante para sus jueces, pero si voy a la SIC el término
será el que ellos dicen.

Medidas cautelares 

Comprobada la realización o inminencia de la conducta, el juez podrá ordenar la cesación provisional del acto y decretar las demás
medidas pertinentes.
o PREVIAS: medida antes de interpuesta la demanda, competente es el juez del lugar donde el acto se produzca o pueda
producir los efectos. Una vez el juez admita la demanda, ese juez seguirá conociendo de las medidas.
o JUDICIAL: dentro del procedimiento, prestará caución y podrá haber contracaución.
o CAUTELARISIMAS: las que se decretan 24 horas a solicitud de cualquiera de las partes y sin escuchar a la contraparte por tal
de aplicación inmediata. EJ publicidad engañosa que ya está por salir, solicito MCC.
¿Diligencias preliminares? Derogadas por el CGP.

II. PROTECCION DE LA COMPETENCIA O PRACTICAS RESTRICTIVAS

CASO:

1. Cartel de los pañales: resolución de clemencia. X empresa de pañales solicitó clemencia, delató a un cartel y que se habían
puesto de acuerdo en precios con duración de 10 años.
2. Tema del azúcar: dice la SIC que hay azucareros en Colombia y empresas que los agrupan y que éstos se dieron cuenta que
el precio del azúcar baja por la multiplicidad de marcas que importan azúcar en el país, el precio baja porque hay más
oferta, hacen un acuerdo (cartel) para decir que no peleen en los precios y se pongan un mismo precio, uno para los
consumidores industriales y otro ara el consumo regular, así el precio sube, ellos se van a otros países a comprar a los
productos a un menor precio comprándoles el excedente de producción. Provocaron:
o Subir el precio a nivel local.
o Los grandes consumidores industriales al ver que sube el precio, van a comprar a fuera pero les dicen que le
vendieron todo a Colombia.

Se limita la producción el azúcar en otros países.

PRACTICAS COMERCIALES RESTRICTIVAS

A. CONDUCTAS RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA (Art 46 D-2153/92)

CONDUCTA: Todo acto o acuerdo.

 ACTOS ANTICOMPETITIVOS

Todo comportamiento de quienes ejerzan una actividad económica, una sola voluntad (unilateral). Solo existe en Colombia porque
en otros países se protege por ABD. Son contrarios a la libre competencia los siguientes actos (Art 48):

1. Los que infringen las normas sobre publicidad


Norma repetitiva porque ya normas que protegen la publicidad (EConsumidor / publicidad en CD)
2. Los tendientes a influenciar a una empresa para que:
2.1. Aumente precios.
2.2. Desista de su intención de no bajarlos.
3. Se niegue a vender o prestar servicios a una empresa o discriminar en contra de la misma cuando se entienda como
retaliación a su política de precios.
45
 ACUERDOS ANTICOMPETITIVOS

Todo contrato, convenio, concertación, práctica concertadas o conscientemente paralela entre dos o más empresas. (CARTEL: dos o
más empresarios) Se consideran contrarios a la libre competencia “entre otros”:

1. La fijación directa o indirecta de precios.


2. La determinación de condiciones de venta o comercialización discriminatoria para con 3ros.
3. La repartición de mercados entre productores y entre éstos y distribuidores.
4. La asignación de cuotas de producción o de suministro.
5. La asignación, repartición o limitación de fuentes de abastecimiento de insumos productivos.
6. La limitación a los desarrollos técnicos.
7. Los que subordinen el suministro de un producto a la aceptación de obligaciones adicionales que no constituían el objeto
del negocio en sí.
8. Los de abstención de producción de un bien o servicios o afectar sus niveles de producción.
9. La colusión de licitaciones o concursos.
10. Los que impidan a que 3ros accedan al mercado o a canales de comercialización.

PUEDEN SER:
 HORIZONTAL: las empresas que están en el mismo nivel (empresarios AZUCAR)
 VERTICAL: las empresas que están en niveles diferentes (productor o fabricante y distribuidor)

Los más perjudiciales son los horizontales y tienen esta característica por los acuerdos en precios y en repartición de mercados.

La SIC para valorar esos acuerdos ha acogido diferentes reglas de análisis:

REGLA PER SE REGLA DE LA RAZON


En USA se tiene la ley Clinton y la Sherman donde La conducta está prohibida pero el juez no la sanciona de una
contemplan la prohibición general de la práctica vez, tiene que hacer un análisis de balance concurrencial
restrictiva de la competencia, tienen una cláusula ¿cuánto de positivo o negativo genera esa conducta al mercado?
general pero es tan amplia que cualquier conducta +>- no se sanciona.
cabría y el juez hizo el ss análisis: El juez norteamericano tiene claro que hay acuerdos horizontales
Hay unas conductas perversas y dañan per se el y verticales y la regla per se solo la aplicó a los horizontales, en
mercado sin que exista ninguna excusa o Colombia no nos percatamos de eso y la SIC emplea la regla per
justificación para la conducta presunción que no se para cualquier acuerdo que se le presente (Art 17) sin caer en
admite prueba en contrario. (Para nosotros la más cuenta que allí hay unos verticales (no tan graves) y horizontales,
perversa es la horizontal, las 2 que explicamos). terminó aplicando la regla per se a los dos.

RP = Multa. La única forma de defenderme es decir Además dijimos que la regla razón se aplica a toda conducta que
que no hice la conducta. NO esté en el 47.

¿Qué regla se aplica? Hay un procedimiento que llevó el caso de un acuerdo de unas empresas de vigilancia y se sancionó porque
como era entre ellas es horizontal y cabe en el Art 47 aplicó la SIC la regla per se. Se presentó recurso al acto administrativo de la SIC
pero ella confirmó entonces demandan el acto por nulo ante la jurisdicción contenciosa, el Tribunal revoca la sanción porque en
Colombia no se aplican esas reglas ya que no hay norma que las justifique. La SIC impugna la decisión del Tribunal, y el CE le da la
razón a la SIC y mantiene la regla.
 Conclusión: las reglas siguen teniendo vigencia.

B. ABUSO DE LA POSICION DE DOMINIO

En el mercado más no en el contrato aunque puede ser que tenga posición de dominio en el contrato y en el mercado pero
jurídicamente son ≠.

La figura tiene rango constitucional (Art 333) y sirvió como fundamento a la ley 1340/09 que regula el ABD y el decreto 2153/98 Art
46.

 ABUSO POSICION DE DOMINIO EN EL CONTRATO:

46
1. Contratos empresario-consumidor: relación de consumo y el empresario abusa de su posición en el contrato la protección
será el Estatuto del Consumidor que entre otras cosas sanciona las cláusulas abusivas y protege al consumidor por ejemplo
con el derecho de retracto para resolver el contrato sin tener que expresar algún motivo el consumidor..
2. Contratos empresario-empresario: actualmente NO sabemos cuál sería la regulación y existen dos posiciones:
o Si es una empresa grande con una pequeña se aplicará el estatuto del consumidor porque hay relación parecida a
la de empresario-consumidor.
o Lo anterior no puede ser porque no hay calidad de consumidor y se tendría que aplicar principios generales del
derecho y principios de la contratación.

 ABUSO POSICION DE DOMINIO EN EL MERCADO:

La empresa tiene dominancia en el mercado y abusa de ella. No se prohíbe la dominancia, se prohíbe el abuso.

CARACTERISTICAS:

 Hay un mercado específico y concreto.


 En el anterior mercado se tiene dominancia.
 Yo abuso de ella.

¿CÓMO SE QUE HAY ABUSO DE LA POSICION DE DOMINIO?

1. DEFINIR EL MERCADO RELEVANTE:

Esto es lo primero que hace la SIC porque hay empresas que por grandes económicamente, no tienen dominancia en el mercado
específico (EJ: McDonald’s no tiene dominancia en el mercado de helados, sí en el de hamburguesas). Cuando tengo dominancia no
voy a tener productos sustitutos ni competidores en potencia.

A. Mercado de producto o servicio:

La SIC hace un incremento de precios al producto referenciado, los consumidores al ver el cambio de precios, se van a desplazar a
otros productos para sustituir ese producto referenciado, ese será el mercado relevante EJ iPod, mp3. Hay productos insustituibles
que lo único que harán es obligar a cambiar de marca  el computador, solo cambio de APPLE a SAMSUNG.

B. Mercado geográfico cuánta distancia tiene que recorrer el consumidor para perseguir el producto.
C. Mercado temporal no se tiene dominancia TODO el tiempo.

Entre más grande sea el mercado, menos dominancia voy a tener, entonces por ejemplo en el caso CLARO, compró TELMEX
recientemente y eso aumentó su mercado a otros, antes de comprar TELMEX probablemente NO tenía dominancia, yo como
apoderado tengo que expandir el mercado para que hayan más agentes y así evitar que digan que yo tenga dominancia.

2. DEFINIR LA DOMINANCIA (CRITERIOS ):

¿QUÉ ES LA DOMINANCIA? Yo como consumidor no tengo más opciones en la oferta de productos.

A. Cuota en el mercado

En diferentes países se adopta que si se tiene tanto % de cuota en el mercado tiene dominancia. Sin embargo, es solo un criterio, hay
que mirar más factores para saber:

B. Competidores potenciales
C. Barreras de acceso al mercado

Las barreras son los costos, permisos o licencias para entrar al mercado. Es una comparación costo de prestación del servicio VS
beneficio o provecho de el, más concesión del espectro ejemplo empresa de telefonía móvil.

47
Esto va a servir para definir la dominancia porque habrá menos mercado y si hay menos mercado, yo tendré dominancia en el
sentido que los consumidores adquieran mis productos porque no puedan moverse, contrario a cuando hay expansión del mercado.

D. Tema contratante obligatoria

Servicios y productos que solo los suministra una empresa y eso hace que esa empresa tenga posición de dominio en el mercado, lo
anterior no significa que haya abuso. EJ empresa de prestación de servicios públicos de energía.

3. DEFINIR SI HAY ABUSO: (pueden ser dos)

A. Abuso de explotación

Explotar al consumidor dado que no tiene competencia, ni competidores del mercado y además tiene cuota de mercado y pueden
subir precios yo soporto precios porque no tengo productos sustitutos u otro oferente en el mercado.

En el sistema norteamericano no se sanciona esto, dicen que el mismo mercado lo corrige. CASO GOOGLE: dijo pues si me sancionan
bloqueo google para Europa y sería más perjudicial.
Ante lo anterior lo que se hace es intervenir el Estado en ese mercado pero con medidas diferentes a esta de la sanción por abuso
posición de dominio, otras medidas como corrección de precios o establecimiento de precios de medicamentos.

B. Abusos de exclusión

o Evitar que entren nuevos operadores


o Sacar a los que ya están

¿CÓMO?

1. Precios predatorios: se vende por debajo de costo para quebrar a mi competidor y cuando quede solo, subo los precios, a
veces no se sanciona cuando no es con el fin de “sacarlo”.
2. Ventas atadas: vendo un producto atado a otro producto para evitar que entren nuevos a ofrecer el producto. Un caso de
acuerdos también: condicionan el suministro de un producto a la aceptación de otras obligaciones. EJ le digo que le vendo
un producto pero usted tiene contratar un seguro contra todo riesgo por perdida del producto o si adquiere un programa de
películas o le digo que le vendo un producto pero usted después me compran los repuestos.
3. Empaquetamiento de productos: empaco en un mismo producto varios y los vendo de esa manera, en una sola operación,
el engaño está en que le hago creer que es más barato si lo compra en paquete y NO de todos modos hay que mirar si eso
es para sacar del mercado (ya es cuestión investigación de la SIC).

C. LAS INTEGRACIONES EMPRESARIALES

Las empresas concentran el poder en una sola empresa, en un solo poder económico, ello es cuando una grande compra muchas
pequeñas. EJ Pomona o Surtimax.

D. CONTROL O CONCENTRACION EN CARGOS ADMINISTRATIVOS

Prohibición de ser miembro de más de 5 juntas directivas en diferentes compañías, ello porque podría haber conflicto de intereses.

PARTE PROCESAL

Modo de comunicar a la SIC que hay carteles 

1. Queja (no es demanda porque actúa en facultades administrativas)


2. Oficio
3. Delación (por el delator de un cartel)

A. Investigación preliminar

48
No hay ningún notificado, la SIC puede pedir información en el curso de estas investigaciones tales como lista de precios, correos
electrónicos, lista de proveedores pero se ha discutido porque piden a veces números de teléfono tanto corporativos como
personales y también computadoras para eso la SIC tiene que mostrar autorización.

Si yo soy reticente en que entren, me multan y además es indicio grave, yo puedo pedirle la autorización que comisiona al
funcionario o preguntarle qué van a buscar.

Si no hay nada sospechoso, se cierra la investigación. Si encuentra que hay indicios, sigue:

B. Investigación formal

Formulan un pliego de cargos (se llaman a los 3ros interesados para que se hagan parte se publica el pliego por 15 días en esos 15
días pueden hacerse parte) con coherencia de las conductas que se me pretenden imputar, el pliego es un acto administrativo, se
notifica por aviso y tengo el término de 20 días para pronunciarme sobre el, aportar o solicitar pruebas, antes de agotarse el termino,
puedo ofrecerle a la SIC adoptar una serie de conductas para que me cierren la investigación ( le pido garantías). Debe respetarse el
debido proceso.

Periodo probatorio  (si pido dictamen, con los requisitos del 226 CGP)
Audiencia de resumen  D010/012 las partes presentan un breve resumen de lo que se ha demostrado y logrado en el periodo
probatorio.
Informe motivado  elaborado por el SUPERINT. Delegado para la promoción de la competencia.
Alegatos de conclusión 

C. Decisión

Del SUPERINTIC terminando con la decisión final que es una resolución definitiva que puede condenar a la multa o absolverlo.

LA SIC NO TIENE SUPERIOR JERARQUICO FUNCIONAL, EN COMPETENCIA DESLEAL Y ACA CUANDO SE ACTUA COMO “ENTE
ADMINISTRATIVO” ES SOLO RECURSO DE REPOSICION CONTRARIO A CUANDO ACTUA COMO JUEZ EN COMPETENCIA DESLEAL
QUE VA AL TSDJ.

¿Qué puede pasar después si no estoy de acuerdo con la decisión? Me voy a la jurisdicción contenciosa ¿ante quién? EL
COMPETENTE ES EL TRIBUNAL. ¿QUÉ PIDO? NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO.

¿Qué puedo hacer yo si no estoy de acuerdo con la adecuación típica, ejemplo que me imputaran otro cargo al no debido en el
informe de cargos? Dijimos que es acto administrativo por tal el Super puede revocarlo directamente o puedo demandar para que se
decrete la nulidad de todo el procedimiento por violación al debido proceso.

D. Multas

Se puede sancionar tanto a personas jurídicas como a personas naturales bien sea porque:
A. La empresa sea persona jurídica (100mil smlmv o el 150% de la utilidad que se haya obtenido con la conducta ilícita) en el
caso azúcar se sancionó hasta a los miembros de la junta directiva.
B. Las personas que toleraron o contribuyeron en la conducta ilícita también se sanciona  personas naturales. No es
asegurable porque no puedo asegurar una eventual sanción de quien es mi gerente decirle vaya cartelice y tranquilo que yo
respondo, NO esa persona también responderá ante la SIC.
C. Se pueden gravar las multas  como la persistencia de la infracción, la existencia de antecedentes de infracción o
incumplimiento de ordenes de autoridades de competencia, el ser líder de la promoción de la conducta infractora. La
profesora clasificó:

o Que sea reincidente.


o Que sea sensible en la canasta familiar (caso papel higiénico)
En la práctica se piensa aplicar el 150%.

 CADUCIDAD

49
El término dentro del cual la SUPER puede sancionar, ese término empieza a correr desde el momento de la ejecución de la conducta
y si ésta es sucesiva en el tiempo se cuenta a partir del penúltimo acto.

MODULO X: PROPIEDAD INTELECTUAL

Disciplina jurídica especial  protege las creaciones intelectuales humanas. Con control jurídico sobre la fabricación, importación,
comercialización de bienes y mercancías sobre derechos, sobre patentes o marcas y su titular puede controlar en el mercado que se
comercializa cuando la mercancía involucra creación protegida.

No solamente es protegida por la CP91 sino que es un tipo especial de propiedad que se reconoce por las leyes.

PROPIEDAD COMUN ≠ PROPIEDAD INTELECTUAL

DIFERENCIAS

PROPIEDAD COMUN PROPIEDAD INTELECTUAL


1. Recae sobre bienes corporales 1. Recae sobre bienes incorporales
2. No tiene limitación temporal y se puede 2. Tiene limitación temporal y no estarán sujeto a los
transferir a sus herederos, salvo que opere herederos.
prescripción extintiva por usucapión. (DA: vida autor + 80 años más)
3. Se constituye por: tradición, prescripción, (PI: marcas a partir ejecutoria del acto que otorga el
ocupación y especificación. registro hasta por 10 años prorrogable indefinidamente
4. Son de libre disposición, esto es, embargables, por periodos iguales, antes de los 6 meses pido la
transferibles, renunciables y susceptibles de renovación por 10 años y hay periodo de gracia de 6
cuantificación económica. meses después)
¿POR QUÉ SE LIMITA? Porque es justo que el titular se
lucre un tiempo, sí, pero que la sociedad después de un
tiempo también pueda aprovecharse libremente de eso
(por el bien de OPúblico)
3. Se constituye en:
- DA: desde la creación.
- PI: con el registro.
4. En la industrial sí comprenden derecho económicos
patrimoniales pero en los de DA tenemos la precisión de
los derechos morales.

SEMEJANZAS

1. Ambas tienen una función social.


2. Ambas tienen limitaciones legales de uso y goce del propietario (prenda, hipoteca, servidumbre) pero en propiedad intelectual
no es tan absoluto porque por regla general el titular tiene derecho exclusivo y excluyente.
3. Ambas constituyen derechos que reconocen apropiación que implica radicar en mi cabeza atributos de uso, goce y disposición,
percibir frutos de la cosa y repelar a 3ros cuando haya uso indebida de la cosa.

CLASIFICACION

1. DERECHOS DE AUTOR

¿SOBRE QUE RECAEN? Sobre obras literarias, artísticas o científicas, creaciones intelectuales.

A. Derechos del titular: Los derechos que recaen sobre el autor son los que nacen con la creación de la obra, el titular es el autor.
B. Derechos conexos: Son derechos que surgen con la difusión de la norma. Son derechos afines al derecho de autor pero NO
son derechos de autor. (interpretaciones y ejecuciones artísticas).

Titulares: son únicamente 3:

50
 Artistas e interpretes.
 Productos de fonogramas. (Sony EJ)
 Organismos de radiodifusión. (TV / Emisoras)

2. PROPIEDAD INDUSTRIAL (bien mercantil)

Creaciones intelectuales que se aplican en la industrial y el comercio.


 Adquiere protección en el campo de la técnica entendida como la fabricación de productos y servicios que satisfacen la necesidad
humana. Su regulación fue en algún momento por el CCO pero ahora se regulan por la decisión de la CA.

A. SIGNOS DISTINTIVOS: distingue un producto o comerciante en el mercado, identifican uno de otro. Están:

o Marcas
o Lema comercial accesorio a lo principal que es la marca. El eslogan.
o Nombre comercial identifica al comerciante.
o La enseña o rótulo comercial distingue el EC, aviso del EC.
o Las indicaciones geográficas
 Denominaciones de procedencia.
 Denominaciones de origen.

B. LAS NUEVAS CREACIONES: aportan algo en el avance del estado de la técnica y se protegen siempre y cuando sean novedosas
y están:

o Patentes

Titulo de exclusividad que otorga el E, la SIC, para la explotación de algo, recae sobre:
 Invenciones.
 Modelos de utilidad.

Mejoras que se hacen de algo.

o Diseños industriales
o Esquemas de trazado de circuito integrado

3. DE NATURALEZA RESIDUAL que las ubica la doctrina por no pertenecer a las anteriores (SE EXPLICARÁ ABAJO):

☛ DIFERENCIAS ENTRE LAS RAMAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

PROPIEDAD INDUSTRIAL DERECHOS DE AUTOR


1. OBJETO DE Creaciones en el campo de la técnica. Creaciones del talento humano en el campo:
PROTECCION: estética, artístico y literario.
Técnica: es el conocimiento y actividad
humana referida a la fabricación de Campo artístico: producto de la actividad
productos o prestación de servicios que humana que alude a realzar el sentido de la
satisfacen necesidades humanas. belleza y lo estético.

2. MODO DE Constitución de derechos a través del Ausencia formalidades.


ADQUISICION: registro.
3. AUTORIDAD SIC DIRECCION NACIONAL DE DA
COMPETENTE:
4. NORMATIVA DECISION 486/00 DECISION 351/93
5. NATURALEZA Derechos naturaleza patrimonial Parte económica/patrimonial y
JURIDICA: extrapatrimonial por derechos morales
elevados por DF.

51
NORMAS APLICABLES

Normas de diferentes orígenes y se aplican de manera simultánea:

NORMAS INTERNACIONALES NORMAS COMUNITARIAS NORMAS NACIONALES


 Convención de Berna (DAUTOR) Decisiones de la comunidad y se aplica
 Convención de París (Propiedad de manera común a los países que  CCO.
Industrial) están dentro del acuerdo de  Los derechos de autor, no son
 Convención de Roma (DCONEXOS) Cartagena (CAN) bienes mercantiles, no están
 Organización Mundial del Comercio en el CCO, están en:
(Tratado donde los países acuerdan  Derechos de Autor (Decisión
las normas del comercio 351)  Ley 23/83.
internacional suscribiendo anexo  Propiedad industrial (Decisión  Ley 44/93.
sobre DERECHOS DE PROPIEDAD 486/00)
INTELECTUAL RELACIONADOS CON Dice: vida de autor más 80 años
EL COMERCIO (DA+PI) EFECTOS: pero la decisión 351 dice vida de
 Tratados de la OMPI o tratados autor más 50 años por la
internet La CB deja de tener 1. Suspende la aplicación de la protección se aplica esta.
aplicación ante el avance de las normatividad nacional porque prima
tecnologías, reproducciones sobre ella, no la deroga, la suspende. (aplicación ley más favorable)
masivas, y comprende:
 Tratado DA (impacto 2. Los tratados se insertan por medio
nuevas tecnologías en la de ley, pero cuando salen las
protección DA) decisiones, ya hay tratado, no pasa
 Tratado DConexos. por el Congreso, a penas se dicta, se
aplica en Colombia a todos.

La 486 prima sobre muchos artículos


del CCO sobre propiedad industrial
salvo disposiciones del tema de
patentes.

I. DERECHOS DE AUTOR
A. PRINCIPIOS APLICABLES AL DERECHO DE AUTOR:

1. Protección de las formas de expresión y no de las ideas.

Las ideas son de dominio público por tal NO se protegen. Lo que se protege son la forma en como se plasma esa idea, la técnica o
estilo, protejo la manera en como desarrolla esa idea. Es un principio pero un límite al derecho de autor porque la exclusividad
NUNCA va a recaer sobre las ideas. EJ la idea de pintar gordas o de escribir sobre magos como en Harry Potter. El problema es
cuando yo cojo esa idea y la desarrollo exactamente igual a como la desarrolló otro apropiándome de su forma de expresión.
También protege las formas de expresión verbales, que me cuenten la idea y la desarrollo aún más pero el problema es si eso sería
una idea o una obra como tal, y también el problema probatorio de por medio.

Ahora bien, la protección se da sobre la forma de expresión de la idea más no se protege por derecho de autor el medio a través del
cual se plasma la idea, ejemplo el medio literario sino que se protege todo lo que acompaña la plasmación de la idea: personajes,
diálogos, proyección de la idea. No solo se protege el medio de expresión sino TODO lo que se contiene. CONCLUSION: Lo que se
protege es la forma de expresión y esa protección contiene el medio a través del cual se plasma la idea + todo lo que comporta ese
desarrollo.

 Es exclusivo y excluyente el DA.

2. Son independientes los DA sobre una obra que los derechos de propiedad común que se tengan sobre el soporte donde se
incorpore la obra.

52
Ante la compra de un libro, yo adquiero derechos sobre el físico del libro más no sobre la obra literaria porque es un derecho
exclusivo y excluyente del autor, por tal, yo no adquiero derechos para al explotación sobre esa obra si compro el libro, no me da
derecho a distribuirlo públicamente fotocopiándolo o hacer cineclub y cobrar la entrada para ver una película que adquirí de manera
original.

3. La obra se protege a partir del momento de la creación sin necesidad de formalidades para efectos de la protección.

El principio está positivizado en todo el mundo, no hay registro para su protección y surge de manera automática y mundial.

En propiedad intelectual es registrable (el registro constituye derechos) y territorial ya que la SIC no tendría competencia para darme
exclusividad en otros países sino en el mío.

Pedir el registro en cada país es una barrera al comercio, lo que se tendría que hacer es simplificar la presentación de los registros, el
sistema de Madrid permite eso, voy a la SIC y le digo que quiero registrar mi signo con el sistema de Madrid para que se
internacionalice la marca, eso no es que me de protección de una en todos los países, sino que la SIC gestiona con la OMPI para
poder centralizar las solicitudes y las remite a cada país y así no contrato abogados para que tramiten solicitudes sino que pago todo
acá y ellos me lo tramitan.

El Software está acá y no en propiedad industrial porque la protección es automática.

Registro de obras DirecNacDA  naturaleza declarativa: organización de quiénes son los creadores de esas obras, no es plena
prueba de titularidad puedo atacar la veracidad de esa prueba, pero sirve de medio de prueba para saber desde cuándo hizo la obra.
Registro de actos y contratos  para oponer esos actos frente a 3ros, es requisito registrarlo.

Una obra se protege por el hecho de ser obra y tener titularidad sin importar si viola el orden público, las buenas costumbres o si
tiene mérito literario o artístico o científico.

4. Obras de arte aplicado

Obras con fin utilitario y se aplica a la industria y al comercio (canción de la fina y coordinadora). ¿marca sonora / derecho de
autor?
PROTECCION: ley 23/82 dice que se protege por el DA siempre y cuando su valor artístico, luego de la aplicación industrial y
comercial, se mantenga en cuanto su naturaleza y entidad artística, NO es su mérito. Puedo quedarme con la protección industrial y
la de DA. Si no se mantiene su valor artístico, se protege por PI.

Decisión 351 CA  cuando habla de las obras dice que se protegerán las del intelecto “como las obras de arte aplicado” no dijo
mucho.

¿CUÁL APLICO LEY 23 O DECISION 351? Discusión porque si aplico la D351 no tengo por qué mirar si se conserva o no la naturaleza
artística.
 DERECHOS MORALES

Con la creación de la obra, se forma un nexo irrompible entre la obra y el creador y me otorga reconocimientos morales sobre la obra
pero también facultades patrimoniales (facultades de explotación):

CARACTERISTICAS:

o Intransferibles so pena de nulidad. Los D.


Patrimoniales son
o Irrenunciable, puedo dejar de ejercerlos pero no renunciar a ellos.
todo lo contrario.
o Inembargables.
o Inexpropiables.

AUTOR ORIGINAL  PERSONA NATURAL nada más porque se le reconocen son derechos morales.

Estos derechos son derechos reconocidos como fundamentales por la CP91 aunque no estén en ella, la CC les dio el alcance de tal.

1. AUTORIA.

53
Reconocimiento como autor de la obra, derecho inescindible que lo une con ella, puedo presentarme como anónimo o seudónimo y
no significa que esté renunciando a los derechos de la obra, es cuestión de mera publicidad pues no quiero que me reconozcan como
autor.

2. INTEGRIDAD.
La facultad de oponerse el autor, en todo momento, a los actos de:
 Deformación
 Mutilación
 Cambios de la obra que afecte:
o Integridad misma de la obra.
o Honra del autor.
¿Hasta cuándo se podrá oponer? TODA su vida, porque toda su vida tiene derechos morales. EXCEPCION:

Art 44 o 43 Ley 23  dice que el dueño o propietario del proyecto arquitectónico podrá introducirle
modificaciones a la obra pero el autor, en todo caso, se podrá oponer a que su nombre se vincule con esos cambios
o modificaciones hechas.

Demandado ante la CC porque consideraban los autores de las obras arquitectónicas que mientras a ellos se les limita la oposición a
los otros autores no. La CC dijo que era exequible y que el derecho del autor sobre la obra también tiene que ceder al derecho del
dueño del proyecto porque él le pagó por esa obra y que por tal podrá modificarla.

Lo anterior porque como adquirí el derecho patrimonial sobre la obra, derechos de explotación, yo puedo hacerle transformaciones
en ejercicio de mi derecho. Ejercicio de mi derecho patrimonial sobre la obra por cesión de la explotación de la misma.

TEMA GRAFFITIS: la protección del derecho de autor dependerá de la autorización que yo adquiera para hacer esos graffitis, si le
permiten, tienen protección.

Si hay un único soporte, afecta la integridad de la obra, si hay varios soportes donde se materializa la obra NO.

3. DERECHO AL INEDITO.  el principal.

Derecho que tiene el autor de decidir cómo y cuándo quiere que se divulgue su obra. Yo tengo autonomía para dejar guardado el
cuadro en la casa y no sacarlo a la luz pública, nadie puede decidir usurpándome este derecho cómo y cuándo publicaré mi obra.

Los anteriores derechos están positivizados en toda parte del mundo, los siguientes dos solo en ley 23:

4. DERECHO A MODIFICAR LA OBRA.


5. RETIRO DE CIRCULACION.

IMPLICACION  el autor en todo momento y durante su visa tiene posibilidad de modificar la obra o de retirarlo de circulación EJ
cambiar los libros que ya están en la librería en cuanto a su contenido o retirarlos de circulación.

Lo anterior podría derivar a indemnización para 3ros afectados por esas modificaciones o por la salida de circulación.

LOS DERECHOS MORALES MUEREN CON EL AUTOR ¿pero entonces la obra queda desprotegida y cualquiera la usurpará? La ley dice
que no es que se da la trasferencia sino la legitimación por activa a los:
o Herederos
o Cesionarios
o Si es obra de dominio público  El Estado.
Ellos accionan en defensa de los derechos que de pronto resultarían afectados.

 DERECHOS PATRIMONIALES

Son derechos a través de los cuales se tiene un control jurídico sobre la explotación económica de la obra. Son derechos exclusivos,
esto significa que el titular es el único quien puede disponer de ellos.

54
DERECHO DE LIBRE DISPOSICION: Es decir que se pueden desprender de sus titulares y radicar en la cabeza de terceros como
producto de cualquier acto de disposición, la razón de esto es que no son intrínsecos de la persona, es decir que se podrán ceder,
enajenar en incluso se evidencia que en caso de muerte del autor, estos radicarán en cabeza de sus herederos.

DERECHO DE REPRODUCCION: Es la facultad que tiene el autor o su derecho habiente de autorizar o prohibir cualquier copia total o
parcial de la obra. Por reproducción se entiende la fijación de la obra en un soporte o medio que permite a su vez la obtención de
nuevas copias o su comunicación con el público.

DERECHO DE COMUNICACIÓN PUBLICA: Derecho exclusivo del autor o su derecho habiente de autoriza o prohibir cualquier
comunicación pública de la obra, entendiendo por comunicación pública todo acto en el que la obra es conocida por el público sin
mediar la entrega de ejemplares físicos. Ejemplo: interpretar una canción en vivo, presentación de una obra escénica al público. Esto
también predica de las organizaciones a las que se les paga para que le paguen al autor como es el caso de streaming.

DERECHO DE TRANSFORMACION: Radica en la autorización o prohibición de cualquier traducción, adaptación, arreglo o


modificación de la obra.

DERECHO DE DISTRIBUCION PUBLICA: Derecho exclusivo de autorizar o prohibir la venta o alquiler de ejemplares físicos de la obra,
esto actualmente incluye los medios digitales porque el modelo actual en algunos casos ha hecho desaparecer los ejemplares físicos
de la obra, como por ejemplo frente a los CD.

II. PROPIEDAD INDUSTRIAL


Es la arista de la propiedad intelectual o protección jurídica sobre el ingenio humano, en tanto que se ocupa de la protección de las
creaciones en el campo de la técnica, esto es, la actividad humana en la fabricación de productos o prestación de servicios para
satisfacer necesidades humanas, y también de los signos distintivos utilizados en el comercio, se considera, al menos por el CCO,
como un bien mercantil; recae sobre creaciones intelectuales que se aplican a la industria y al comercio. Se escinde en:

Esas creaciones en el estado de la técnica son: patentes de invención, de modelo de utilidad, diseños industriales, e incluso, los
secretos empresariales. 9

SIGNOS DISTINTIVOS

Es un signo que identifica un producto, servicio o comerciante en el mercado; son aquellos elementos susceptibles de ser percibidos
por los sentidos que se utilizan para particularizar y diferencias prestaciones mercantiles, y que son de origen empresarial; buscan
tutelar el derecho o interés del empresario en posicionar en la mente del consumidor una prestación mercantil diferenciándola de
otras, y en segundo término, se tutela el derecho del consumidor a identificar el origen empresarial de las prestaciones mercantiles
para orientar su compra. Son:

A. LA MARCA:

A efectos de este régimen constituiráá marca cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios en el mercado. Podrán
registrarse como marcas los signos susceptibles de representación grafica. La naturaleza del producto o servicio al cual se ha de
aplicar una marca en ningún caso será obstáculo para su registro.

Es un signo distintivo –art. 134 de la decisión 486/2000-, que puede consistir en palabras o combinaciones de palabras, imágenes o
dibujos, sonidos y olores, en colores delimitados por formas o en formas tridimensionales. En segundo término, ese signo, debe ser
apto para identificar y diferenciar productos o servicios en el mercado. A efecto de su registrabilidad, ese signo, además, tiene que
ser susceptible de representación gráfica.

La función fundamental de la marca es diferenciar un producto o servicio en el mercado, a efecto de permitirle al consumidor
permitirle identificar el origen empresarial del producto o servicio.

ANTECEDENTE HISTÓRICO: adquiere especial relevancia con la revolución industrial, particularmente, en la Inglaterra del s. XVII, ya
que por razón de la economía de mercado, los consumidores no podrían tener contacto directo con el producto del mercado, y por
ello, no le constaba la calidad, idoneidad y seguridad del producto, por ello, se hace necesaria la marca.

9 Su viólacióó n estaó prótegida cómó actó desleal cóntrarió a lós intereses del cómpetidór. Se prótege acaó y allaó .
55
El principal tratado internacional, a este respecto, es el tratado de París de 1983. Actualmente, las marcas se regulan, en principio,
por la decisión 486/2000, porque suspendió esa materia del C.co. La circular única de la SIC, en uno de sus capítulos, se ocupa de los
trámites en materia de la propiedad industrial, por lo demás, lo sustancial, se regula en la decisión 486.

 TIPOS DE MARCA:

1. En cuanto al tipo de signo:

i. Nominativas: aquellas que se componen de palabras, combinaciones de palabras, letras o números; sin presentación gráfica
en particular.
ii. Figurativa: consistente, puramente, en una imagen, dibujo o gráfico, sin ningún contenido de texto.
iii. Mixta: combina elementos nominativos y figurativos, es decir, letras, palabras y adicionalmente, cualquier gráfico.
iv. Sonoras: consisten en un sonido que al ser percibido permite identificar o diferenciar un producto o un servicio (EJ: sonido
del alkazetser al caer al agua, sonido del iPhone, coordinadora). Su representación gráfica se da mediante el pentegrama, o
incluso, la oscilación de la onda sonora.
v. Tridimensionales: consiste en la forma del producto, o de su envase o empaque (EJ: toblerone, por la forma interna de la
chocolatina, la botella de whisky Grand’s, la botella tradicional de Coca-Cola).
vi. Olfativa: consiste en un olor, en la práctica, en Colombia, no se ha podido registrar, porque la ley exige la representación
gráfica de la marca y ella no se ha logrado, algunos dicen que por composición química pero esa formula podría llevar a
diferentes olores. EJ olor zapatos de los niños.

2. En cuanto a la función: llamadas a identificar el producto

i. Comerciales: que identifican el producto o servicio de un empresario en particular.


ii. Colectivas: aquella que registra un solicitante para que varios empresarios la utilicen para identificar una característica
común a ellos EJ: pro-export, registró la expresión <<Colombia es pasión>> para que cualquier exportador la utilizara-.
iii. De certificación: se utiliza para que el titular de la misma le autorice el uso de la misma como sello de calidad, esto es, como
acreditación de ser cierta calidad que el producto o servicio le ha demostrado EJ el Instituto Colombiano de norma técnicas
(ICONTEC), le da un sello de calidad a productos o servicios que cumples esas normas técnicas-.

 PRINCIPIOS DE LA PROTECCION MARCARIA:

1. Registribilidad:

La marca se protege, en principio, única y exclusivamente, desde el momento y por el hecho de su registro ante la oficina nacional
competente, esto es, la SIC. Ese registro es el hecho constitutivo del derecho, es decir, el modo originario de adquisición del derecho.

EXCEPCIÓN 
o La protección de marcas extranjeras pero que acreditan la calidad de ser notoriamente conocida, porque si una marca es
notoria10, puede ser protegida sin necesidad de ser registrada.
o Otra excepción, que alude a las marcas registradas en otros países de la Comunidad Andina de naciones, respecto de las
cuales, se puede ejercer la denominada oposición andina, para hacerla valer como un mejor derecho frente al orden
interno de cada país (frente a solicites nacionales).

Entonces, este principio, implica que el mero uso del derecho o servicio no constituye la marca, el derecho a la marca la constituye
el registro.

2. Territorialidad

La marca sólo se protege para el país cuya autoridad otorgó el registro. Entonces, si la SIC otorga el registro de la marca, aquella sólo
se protege en Colombia.

EXCEPCIONES 
i. La marca notoriamente conocida.
ii. La marca de países andinos cuando se formule la oposición andina.

10 Seraó nótória si es recónócida a nivel naciónal pór lós cónsumidóres de un determinadó sectór de la ecónómíóa .
56
3. Especialidad

La marca únicamente se protege para una clase de producto y servicios dentro de la denominada clasificación internacional de Niza,
que es utilizada en todos los países para identificar productos y servicios a efectos del registro marcario, atendiendo a clases –son 45,
34 de productos, 10 de servicios-, es decir, sólo se adquiere el derecho respecto de la clase en la que se registró el producto o
servicio, no para la totalidad de los productos. Este principio, explica por qué un mismo signo puede ser utilizado respecto de
productos o servicios distintos EJ: la palabra corona, se utiliza para chocolates, cerámicas sanitarias, cerveza, etc.

 CAUSALES DE IRREGISTRABILIDAD:

 CAUSALES ABSOLUTAS DE IRREGISTRABILIDAD (INTRINSECAS) (Art 135). No podrán registrarse como marcas los signos que:

 Cuando consista en la forma usual de un producto o su envase, o cuando dicha forma, le otorgue una ventaja funcional o
técnica al producto (protección en patente).
 Marcas genéricas: signo que denomina el producto en sí mismo. Responde a qué es el producto EJ surtidora de aves / azúcar
marca azúcar.
Marcas descriptivas: alude el signo a una característica intrínseca del producto. EJ azúcar marca dulce.
Año 2000 se permitieron si sus utilizantes las han utilizado desde el pasado y que por efecto de uso y continuidad dicha marca
ha generado identidad respecto de los consumidores EJ la hamburguesería / telefónica marca Española con posicionamiento, si
vienen a Colombia a buscar registro y se le niega, afectaría eso.
 Colores aisladamente considerados salvo que se delimite dentro de la silueta o forma geométrica determinada. EJ se registró el
color rosado para manaza Postobón / Color verde del Milo, no aislado el color verde sino el color verde en la silueta del
producto.
 Marcas confundibles con otras marcas previamente solicitadas o registradas, siempre y cuando, sea para productos o servicios
que se circunscriben a una misma clase, o respecto de clases diferentes respecto de cuales haya riesgo de confusión o
asociación.
 Vulgarización de la marca, aquel signo que consiste en una denominación que, en el lenguaje corriente del país, se ha
terminado confundiendo con el género del producto. EJ: icopor. Si ya está registrada, debe cancelarse, si no, no se podrá
registrar.
 Signos que confunden a los consumidores sobre el origen o procedencia de los productos, esto es, la marca engañosa.
 Utilización de indicaciones geográficas extranjeras que puedan inducir a error al consumidor.
 Las que sean contrarias al orden público o la moral
 Las que reproduzcan sin autorización, escudos o banderas de países o de organizaciones internacionales
 Contengan una denominación de origen protegida la vinos y bebidas espirituosas
 Pueda engañar a los medios comerciales o al público sobre la procedencia geográfica del producto, su naturaleza, modo de
fabricación, características, cualidades o aptitud para el empleo.

 CAUSALES RELATIVAS DE IRREGISTRABILIDAD (EXTRINSECAS) (Art 136). Aluden a un aspecto del signo distintivo respecto de
otro signo (es decir, relativas a la afectación indebida del derecho de un 3ro):

 CONFUNDIBILIDAD DE MARCAS: signos que se asemejen a una marca previamente solicitada y registrada, cuando se refieren a
los mismos productos o servicios o con otros productos respecto de los cuales haya riesgo de confusión o asociación (cuando
los productos o servicios satisfacen una misma necesidad humana y se comercializan por un mismo canal, de tal suerte, que el
consumidor asume que es un mismo producto o para lo mismo- o de asociación). Elementos:
i. CONFUNDIBILIDAD DE LOS SIGNOS:
- Fonética o sonora: palabras que suenan igual.
- Gráfica o visual: al ser percibidos a simple vista se confunden.
- Ideológica o conceptual: aluden a un significado y la confusión se produce entre el significado de los dos signos. EJ
Colmena para el banco y se negó “El Panal” por significar lo mismo y se puede confundir por el significado del
mismo.
ii. ANTERIORIDAD DE LA MARCA OPOSITORA: ya sea concedida o previamente solicitada.
iii. CONFUNDIBILIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS:
 Cuando el signo consista en el nombre de una persona natural famosa.
 Marcas que afecten el derecho de autor de terceros, es decir, que tengan por denominación el título de una obra.
 Marcas que impliquen un riesgo de confusión o asociación con una enseña comercial o nombre comercial.
 Marcas que consistan en el nombre de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales.
57
Año 200  nueva causal de irregistrabilidad que es la mala fe del distribuidor que pretende registrar la marca apropiándose de ella
cuando la marca ya existía.

 PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y REGISTRO DE LA MARCA

Ante la SIC se eleva la petición.


La SIC emite una publicación en la faceta de la propiedad industrial para que 3ros dentro de los 30 días siguientes a la publicación, se
opongan.
Se corre traslado a los opositores, luego, se procede al análisis de fondo de la solicitud que decidirá el superintendente delegado de
la propiedad industrial en 1era instancia y en 2da instancia la SIC.
Se concede la marca ante esa decisión:
Una vez se agota la vía gubernativa se puede emprender la vía contenciosa mediante las acciones de nulidad (causales de
irregistrabilidad intrínsecas pues la puede interponer cualquier persona) o de nulidad y restablecimiento del derecho (causales
extrínsecas pues la puede interponer solo el interesado).
COMPETENCIA  CONSEJO DE ESTADO que remitirá el expediente al Tribunal Andino para que indique cómo se debe interpretar y
aplicar la normativa andina, sin que decida el fondo del caso, tramite pre-judicial, una vez, se devuelve el expediente al CE, resuelve
el asunto.

B. EL LEMA COMERCIAL: frase o leyenda que acompaña la marca, y es accesorio a la marca : es la frase o leyenda que acompaña a
la marca para fines publicitarios; tiene que acceder a una marca ya registrada o solicitada, no pervive per se, aunque una misma
marca, puede tener varios lemas comerciales.
No podrán registrarse lemas comerciales que contengan alusiones a productos o marcas similares o expresiones que puedan
perjudicar a dichos productos o marcas.

C. NOMBRE COMERCIAL: IDENTIFICA AL COMERCIANTE es la identificación del comerciante en el mercado, esto es, el signo
distintivo que identifica ante los consumidores, que puede o no corresponder a la razón social. Según el profesor, el derecho de
exclusividad sobre el nombre comercial, se obtiene con el primer uso, siempre y cuando, se trate de una denominación original;
ese derecho, permite impedir que otro comerciante utilice esa misma denominación para la misma actividad comercial.

NO PODRÁ REGISTRARSE como nombre comercial un signo que esté comprendido en alguno de los casos siguientes:

 Cuando consista, total o parcialmente, en un signo contrario a la moral o al orden público


 Cuando su uso sea susceptible de causar confusión en los medios comerciales o en el público sobre la identidad, la
naturaleza, las actividades, el giro comercial o cualquier otro aspecto de la empresa o establecimiento designado con ese
nombre
 Cuando su uso sea susceptible de causar confusión en los medios comerciales o en el público sobre la procedencia
empresarial, el origen u otras características de los productos o servicios que la empresa produzca o comercialice
 Cuando exista una solicitud o registro de nombre comercial anterior.

D. LA ENSEÑA COMERCIAL O RÓTULO COMERCIAL: ES EL SIGNO DISTINTIVO QUE IDENTIFICA AL ESTABLECIMIENTO DE


COMERCIO se adquiere el derecho exclusivo, cuando es la primera denominación que se utiliza para dicha actividad económica.
Tanto el nombre y enseña comercial, se protegen por razón del uso efectivo, público y ostensible, ello genera el derecho, y se
mantiene en tanto se mantenga ese uso efectivo, público y ostensible; no el registro; aunque se inscriben en el registro
mercantil, pero sólo con fines declarativos, no constitutivos. Para que puedan ser protegidos y registrados, se requiere que el
nombre y enseña sean distintivos, no genéricos EJ: uno genérico, sería surtidora de aves. MISMAS DISPOCIONES APLICABLES
RESPECTO DEL NOMBRE COMERCIAL.

INDICACIONES GEOGRÁFICAS (las siguientes 2 nada más la última no):

E. DENOMINACIONES DE ORIGEN: es una indicación geográfica, esto es, el nombre del origen geográfico de un producto cuando
dicho origen geográfico califica o determina las características o calidad del mismo; se registra para que su uso lo puedan hacer
de manera exclusiva los fabricantes de esa región, y los de regiones distintas no puedan utilizarla – EJ café de Colombia, que se
puede utilizar en tanto se acrediten las calidades establecidas para el café de Colombia; bordados de Qatar, a nivel internacional,
en Colombia, se protege el queso parmesano, la champaña-.

58
F. INDICACIONES DE PROCEDENCIA. Se entenderá por indicación de procedencia un nombre, expresión, imagen o signo que
designe o evoque un país, región, localidad o lugar determinado.

G. NOMBRES DE DOMINIO –no se maneja territorialmente, sino a nivel mundial, por ello, no está en la decisión 486. Los
nombres de dominio vienen a ser direcciones de Internet fáciles de recordar y suelen utilizarse para identificar sitios Web. Por
ejemplo, el nombre de dominio ompi.int se utiliza para ubicar el sitio Web de la OMPI en http://www.ompi.int o el Centro de
Arbitraje y Mediación de la OMPI en http://arbiter.wipo.int. Los nombres de dominio constituyen también la base de otros
métodos o aplicaciones en Internet, como la transferencia de ficheros y las direcciones de correo electrónico, por ejemplo, la
dirección arbiter.mail@wipo.intse deriva también del nombre de dominio wipo.int.
NUEVAS CREACIONES

Creaciones intelectuales que aportan al avance del estado de la técnica, y se protegen siempre y cuando sean novedosas.

A. LAS PATENTES:

Concepto de patente: tiene dos acepciones.

1. TRÁMITE: el registro otorgado por la oficinal oficial competente –en nuestro medio, la SIC-.

2. DERECHO: derecho otorgado sobre la invención o modelo de utilidad, que consiste en la posibilidad, exclusiva y excluyente, de
utilizar y explotar comercialmente el producto de la creación en el mercado. Titulo exclusividad.

ANTECEDENTE HISTÓRICO: la primera manifestación de una patente fue el privilegio que se otorgó en Venecia en 1542 por la mejora
de un telar que había ideado un artesano veneciano para que esa máquina pudiese ser operado por una sola persona, no por dos. Y
ese artesano se dirigió al duque de Venecia, quien resolvió proteger esa mejora técnica porque beneficiaría la industria local, así, el
duque le otorgó, a ese artesano, la explotación exclusiva y fabricación exclusiva de esos telares modificados durante 20 años. Ello
impidió que los demás artesanos copiaran esos telares.

¿De qué se hizo dueño ese artesano?--> del invento –idea desarrollada y materializada-, que es un bien incorporal; y ello transfiguró
el derecho de dominio, porque se admitió la posibilidad de que el derecho de dominio, siendo una modalidad especial, recae sobre
bienes incorporales.

 PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN DEL DERECHO DE PATENTES:

1. REGISTRABILIDAD:
Es derecho de patente o sobre la invención sólo se obtiene desde el acto administrativo que otorga la oficina nacional competente
para el efecto, esto es, la SIC, en tanto no se concede el registro existe una mera expectativa, pero mientras la solicitud esté en
trámite, ese solicitante tiene un mejor derecho que otro solicitante que la presentó después, u otra persona que ni si quiera la ha
radicado.

2. TERRITORIALIDAD:
El derecho sobre la patente sólo se obtiene dentro del territorio del país dentro del cual la autoridad otorgó el registro; no hay forma
extender territorialmente el derecho sobre la patente, por lo cual, el interesado en el registro tendrá que radicar tantas solicitudes en
tantos países en cuanto requiera su protección; si no la registra en un país, en aquel, el invento será de dominio público y cualquiera
la podrá utilizar.

El PTC –patent trade cooperation-, es un tratado que busca facilitar un mecanismo de patentes entre varios países, permitiendo a un
solicitante radicar una solicitud que se hace extensiva a otros países, a partir del registro que hace la OMPI; no es una patente
internacional, porque no existen, sino que es un mero mecanismo para facilitar la presentación de la solicitud en varios países.

3. EXCLUSIVIDAD:
El derecho sobre la patente es exclusivo y excluyente, esto es, el titular es la única persona que puede explotar, autorizar o prohibir
las formas de explotación de las que el invento sea susceptible, entonces, sólo el titular puede servirse él en el territorio nacional,
fabricarlo en el territorio nacional, comercializarlo en el territorio nacional, importarlo en el territorio nacional; es un monopolio
legal, que se erige para proteger al titular de tal suerte que al menos obtenga la retribución de los gastos en los que incurrió para
generar la invención.

59
Esa exclusión, implica que el titular tiene derecho a reclamarle a una persona que usurpa la invención la cesación del acto y una
indemnización de perjuicios.

I. PATENTES DE INVENCIÓN:

CONCEPTO DE INVENCIÓN: la decisión 486/2000 de la comunidad andina de naciones, no define el concepto de invención; a nivel
doctrinal, se ha entendido que es la:

Solución técnica a un problema técnica, entendiendo por técnico toda la actividad o conocimiento humano aplicado a la fabricación
de productos o prestación de servicios que satisfacen una necesidad humana específica.

Y por industria se entiende que es la aplicación del saber técnico para la transformación de materia primas, productos, para la
prestación de servicios, y en procura de la generación de riqueza, es decir, una actividad económica productiva. La decisión
486/2000, señala que se pueden otorgar patentes en todo campo d la tecnología, sea para producto o procedimientos –solución
técnica consistente en una secuencia de etapas conducentes a la fabricación o producción de un producto, v.gr. envases tetra-pack,
cd´s-.

La decisión 486/2000, excluye dos elementos de la protección:

 ELEMENTOS QUE NO SON INVENCIONES (Art 15):

a) Descubrimientos –el hecho de percibir o entender un elemento de la naturaleza, y no es una invención porque siempre ha
estado allí, v.gr. la electricidad-, teorías científicas –formulación de explicaciones que validan o verifican un determinado
fenómeno de la naturaleza- y los métodos matemáticos –métodos abstractos o teóricos del campo de la matemática, que no
son reglas técnicas ni recaen sobre asuntos industriales-.

b) Los seres vivos o partes de seres vivos en el estado en que se encuentren en la naturaleza, y esa consideración se extiende al
material genético; e incluso, aún siendo modificado genéticamente, en nuestro medio, no se considera una invención, por
ende, no es patentable –v.gr. una paloma modificada genéticamente para realizar transfusiones de sangre a seres humanos-.

c) Y nuestro ordenamiento, no se permiten las patentes de secuencia de ADN, porque son más bien un descubrimiento, no una
invención; pero no está prohibida la patente del procedimiento de modificación de un ser vivo –v.gr. inhibir la transferencia de
un defecto genético de una generación a otra-, entonces sí se puede patentar, pero como procedimiento, no como invención.

d) Tampoco son invenciones las obras literarias, científicas y artísticas, toda vez que son protegidas por otra rama de la propiedad
intelectual: el Derecho de autor.

e) Tampoco son invención las planes, reglas o métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos o para la realización
de actividades comerciales. En nuestro ordenamiento, tampoco as reglas de juego –disposiciones para realizar un actividad
lúdica, v.gr. reglas de Scrabble-.

f) Tampoco, los métodos de negocios, porque son meras iniciativas empresariales, que por virtud de la libertad de competencia,
puede ser replicada por los demás competidores; lo que se reprocha es la competencia desleal.

g) Tampoco los programas de computador, porque el software 11, se protege mediante el Derecho de autor –aunque en USA, se
protege por medio del Derecho de autor (copyright) y de las patentes-. Aunque hay un punto medio: patentes de invenciones
basadas en software, esto es, inventos que comportan soporte físico y virtual –hardware y software-, ya que no son elementos
escindibles. Y el hardware considerado en sí mismo, es decir, sólo aquel, sin el software, sí es patentable.

h) Simbología, lenguajes o códigos que permitan transmitir mensajes, y no son invenciones, porque no tienen aplicación
industrial.

Después de la decisión 486/2000, se consideró que los métodos terapéuticos y quirúrgicos sí son invenciones, pero no se permite su
patentabilidad, esto es, su apropiabilidad, por razones de orden público.

11 Se protege en el Derecho de autor porque se consideró que el código del software es una obra literaria, porque comporta una expresión escrita.
60
 ELEMENTOS QUE SÍ SON INVENCIONES PERO QUE NO SON PATENTABLES (Art 20):

a) Invenciones contrarias al orden público y a la moral –v.gr. un invento necesariamente utilizado en actividades terroristas o
contrarias a la dignidad humana-.

b) Invenciones contrarias a la salud, o vida de personas o animales; o a la preservación del medio ambiente.

c) Procedimientos esencialmente biológicos para producción o reproducción de plantas o animales.

d) Métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal, en razón al interés público de la salud pública.

 REQUISITOS DE LA PATENTABILIDAD:

1. NOVEDAD: la invención ha de ser novedosa, esto es, en que el objeto de la invención no puede estar comprendido dentro del
estado de técnica, que consiste en el conjunto de conocimientos que la humanidad ha acumulado sobre ese determinado
campo. El estado de la técnica, fundamentalmente, comporta las solicitudes de patentes que se han radicado en cualquier
oficina de patentes del mundo –la SIC, verifica las solicitudes de todas las oficinas del mundo, y si la solicitud es idéntica a otra
solicitud en trámite o que ya ha sido otorgada, no concederá la patente, porque no es novedosa-. En la SIC, existen
examinadores que determinen el estado de la técnica en cada campo.

2. NIVEL O ALTURA INVENTIVA: una invención tiene nivel inventivo si para una persona del oficio, normalmente versada en la
materia técnica correspondiente esa invención constituye un avance tecnológico sustantivo, de tal suerte que no resulta obvia ni
se deriva de manera evidente del estado de la técnica; es decir, que en realidad comporte un avance porque solucionó un
problema técnico que carecía de solución EJ vacuna contra el SIDA.
3. APLICACIÓN INDUSTRIAL: el invento, para ser protegido, requiere de aplicabilidad industrial, esto es:

1. En primer término que sea susceptible de ser aprovechado en un proceso industrial, y ello significa que su objeto pueda ser
producido o utilizado en cualquier tipo de industria, o que pueda ser fabricado en una cantidad indefinida en un proceso
industrial con igual resultado –v.gr. doritos, y un ejemplo que no tiene aplicación industrial, es un cuadro de un pintor-.

2. Esa aplicación industrial, en segundo término, comporta que la invención sea viable en el mercado, ya que el mercado tiene
la vocación de generar riqueza.

DERECHO A LA PATENTE: el derecho a registrar la patentes es del inventor, quien lo puede transferir a terceros por conducto de
contratos, o al fallecer por vía sucesoral. Si es un tercero quien pide el registro de la patente, tendrá que acreditar que el inventor
cedió los derechos.

La ley 1450/2011, crea una presunción de transferencia del derecho a la patente, entre el inventor que es empleado o contratista a
favor del empleador o contratante, entonces, cuando la empresa pida el registro de la patente, sólo tendrá que acreditar que el
inventor era un empleado; aunque esa presunción admite pacto en contrario, es decir, el inventor puede reservarse el derecho de
registro.

Si varios personas generar la invención, el derecho en común pertenece a todas ellas; y si varias personas realizan una invención, con
independencia entre ellas, el derecho a la patente se concede al primero que presente la solicitud de registro de la patente ante la
oficina de patente correspondiente.

REIVINDICACIÓN DEL DERECHO A LA PATENTE: si es un tercero el que usurpa el derecho a solicitar la patente, el inventor podrá
reivindicar el derecho a la patente, demostrando a través de un trámite administrativo ante la SIC que es el verdadero inventor, y no
el tercero que solicitó la patente –v.gr. aparentemente el teléfono lo había inventado Graham Bell, pero en realidad él usurpó la
invención-; si prospera, se revoca la solicitud en trámite o que se otorgó.

La patente se protege por un término único de 20 años contados desde la presentación de la solicitud ante la oficina de patentes,
una vez concedida la patente, el titular tiene que pagar una anualidad para mantenerla vigente, y si no la paga, caduca; es decir, son
20 años hasta en tanto el titular del derecho pague continuamente la anualidad.

 REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE LA PATENTE:

61
 Contener un detallado resumen del objeto de la invención, explicando en qué consiste, por qué supera el estado de la técnica; ese
resumen o memoria tiene que apoyarse en gráficos –dibujos-.
 Debe darse a la patente un título, para que sea identificado y publicado en la gaceta de la propiedad industrial, que la emite
periódicamente la SIC para dar publicidad.
 Debe contener las denominadas reivindicaciones, es decir, que se fije la materia dentro de la cual se protege la invención; deben
señalar el objeto de la invención y lo novedoso que se aportó.

 OBLIGACIONES DEL TITULAR:

Explotar la invención en Colombia o en cualquier país de la comunidad andina de naciones, directamente o a través de un tercero ; esa
explotación tiene que consistir en la producción industrial del objeto de la patente, o el uso integral del servicio patentado, o
comercialización integral de los resultados obtenidos por el procedimiento patentado, que ha de suplir la demanda en el mercado, si
no la satisface, no se entenderá explotada la invención, se trata de la capacidad potencial de satisfacer la necesidad del mercado,
pero no a las ventas efectivas.

LA CADUCIDAD sólo se da por el no pago de la anualidad, y extingue el derecho sobre la patente; la falta de explotación no genera
caducidad, sino que permite a los terceros pedir una licencia obligatoria, esto es, que se le autorice a utilizar la invención.

II. MODELOS DE UTILIDAD:

Mejoras a la funcionalidad de un producto o servicios preexistente. Un modelo de utilidad, es la nueva forma, configuración o
disposición de los elementos de alguna máquina, artefacto, instrumento o mecanismo o parte de aquellos, esa forma o configuración
novedosa debe permitir un mejor o diferente funcionamiento, o proporcionarle alguna ventaja, utilidad o efecto técnico que antes
no tenía.

El modelo de utilidad exige novedad en cuanto a la nueva funcionalidad o ventaja técnica que la máquina o dispositivo tiene; el
modelo de utilidad recae sobre tecnología existente, y allí estriba la diferencia con la novedad exigida con las patentes de invención,
porque aquellas recaen sobre materia desconocida, porque son elementos que están por fuera del estado de la técnica.

A diferencia de la patente de invención, la patente de modelo de utilidad se protege por 10 años contados desde la presentación de
la solicitud de registro ante la oficina de patentes correspondiente.

NO SON OBJETO DE PATENTE DE MODELO DE UTILIDAD:

 Los procedimientos, ya que sólo recae sobre productos, y aunque no lo diga la norma, debe recaer sobre u artefacto,
máquina, dispositivo, etc tangible EJ una fórmula química no se protege por modelo de utilidad porque es intangible, pero sí
se puede proteger mediante una patente de invención.
 Obras plásticas, de arquitectura u objetos de orden estético.

Ejemplos de modelo de utilidad: en cierto momento, se protegió la olla a presión, porque combinó la tecnología de la olla con la
utilización de la presión del vapor.

B. LOS DISEÑOS INDUSTRIALES:

El registro de diseños industriales es la protección de la apariencia particular de productos fabricados industrialmente y dicha
apariencia puede consistir en formas bidimensionales, tridimensionales, líneas, contornos, texturas o materiales, sin que dicha forma
o apariencia cambie el destino o finalidad de dicho producto, es decir, consiste en un aspecto puramente estético, que no ha de
otorgar ningún aspecto técnico o funcional.

La apariencia, se refiere a que sea perceptible por la vista en cuanto a la apariencia externa del producto, no en cuanto a su
contenido interno EJ la forma externa de la carrocería, como el Twingo; frascos o envases de productos, diseños de vestuario, etc.

El derecho sobre el diseño industrial se protege por 10 años, contados desde la fecha de solicitud. Y para protegerse tiene que ser
novedoso, esto es, que no sea explotado, divulgado, conocido ante ninguna oficina de patentes del mundo, y que no haya una
solicitud en trámite o ya otorgada por una oficina.

62
Implica que impide que ninguna persona distinta al titular puede replicar esa apariencia, o que presentan diferencias secundarias
respecto del diseño protegido. Asimismo, el titular puede comercializar exclusivamente ese diseño en el mercado.

C. LOS ESQUEMAS DE TRAZADOS DE CIRCUITOS INTEGRADOS –SEGÚN LA PROFESORA-.

CIRCUITO INTEGRADO: un producto, en su forma final o intermedia, cuyos elementos, de los cuales al menos uno es un elemento
activo y alguna o todas las interconexiones, forman parte integrante del cuerpo o de la superficie de una pieza de material, y que esté
destinado a realizar una función electrónica;
ESQUEMA DE TRAZADO: la disposición tridimensional, expresada en cualquier forma, de los elementos, siendo al menos uno de
éstos activo, e interconexiones de un circuito integrado, así como esa disposición tridimensional preparada para un circuito integrado
destinado a ser fabricado.

Un esquema de trazado será protegido cuando fuese original.


Un esquema de trazado será considerado original cuando resultara del esfuerzo intelectual propio de su creador y no fuese corriente
en el sector de la industria de los circuitos integrados.

Cuando un esquema de trazado esté constituido por uno o más elementos corrientes en el sector de la industria de los circuitos
integrados, se le considerará original si la combinación de tales elementos, como conjunto, cumple con esa condición.

Titulares: el derecho al registro de un esquema de trazado de circuito integrado corresponde a su diseñador. Este derecho podrá ser
transferido por acto entre vivos o por vía sucesoria.

En caso que el esquema hubiera sido diseñado por dos o más personas conjuntamente, el derecho a la protección les corresponderá
en común.

Cuando el esquema se hubiese creado en cumplimiento de un contrato de obra o de servicio para ese fin, o en el marco de una
relación laboral en la cual el diseñador tuviera esa función, el derecho a la protección corresponderá a la persona que contrató la
obra o el servicio, o al empleador, salvo disposición contractual en contrario.

D. SECRETOS EMPRESARIALES EN ALGÚN SENTIDO –SEGÚN EL PROFESOR-.

TERCERA RAMA

Hay una tercera rama, de naturaleza residual, que no se ciñe al derecho de autor ni a la propiedad industrial; se denomina como
NUEVAS TECNOLOGÍAS:

1. Topografías de trazados y circuitos integrados: se protege chips y microchips –según el profesor-


2. Nuevas variedades vegetales.
3. Conocimientos tradicionales: es la protección jurídica de los saberes ancestrales de las comunidades indígenas para la utilización
de recursos biológicos o genéticos para cualquier propósito terapéutico
4. Datos de prueba: estudios que las empresas farmacéuticas tienen que entregar al INVIMA para efectos de la concesión del
registro sanitario.

MODULO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO SOCIETARIO:

1. La técnica de la personificación jurídica:

Esto más el contrato como instrumento de decisión de orden económico y los títulos valores fueron los 3 instrumentos que creó el
derecho para permitir el tráfico económico. La técnica es la institución que permite la centralización de derechos y obligaciones en
una organización que va a tener actividades comerciales. Gracias a la religión se crearon fundaciones que son telepatrimonios o
afectaciones, y gracias a que la nueva clase –los burgueses- necesitaba recursos, empezó la preocupación del riesgo y eso se llamó “la
responsabilidad”. Otra preocupación era la circulación de la riqueza y se pensó en la responsabilidad de todo frente a sus acreedores
–como en la sociedad de familia-, así, los comerciantes, acogiendo la figura de la responsabilidad solidaria, desarrollaron actividades
mediante las sociedades colectivas donde era un grupo detrás de una persona muy reconocida –no se le daba reconocimiento
jurídico-.

63
2. La historia de las sociedades:

➤ La comenda del derecho romano: existía el contrato de comenda –antecesor del mandato- donde el dueño del comercio era el
noble y permanecía oculto, era el esclavo o liberto quien hacia comercio, los comerciantes se adueñaron de la figura como una forma
societaria con personalidad jurídica y tiene dos socios, los gestores y los comanditarios –él no asume ningún riesgo solo el de perder
su aporte-. Es el sistema más acostumbrado en los núcleos familiares, siendo los hijos comanditarios y no interfieren en lo absoluto
en la sociedad.

➤ Nacimiento y evolución de la SA: se despersonaliza la sociedad y aparece esta sociedad como un fondo para grandes inversiones,
es de su esencia: (i) el accionista no tiene responsabilidad alguna frente a 3ros por compromisos de la sociedad y (ii) se le aplica la
teoría de los títulos valores –incorporan derechos de crédito, participaciones o derecho sobre una mercadería-. Nace en Holanda por
la compañía de navegación de las indias orientales –tras la expulsión de judíos de España y su migración a España- un judío creó una
gran empresa de navegación e invitó a mucha gente para que aportaran dándoles una constancia de su aporte –luego se llamó
“acción”12-. Los títulos valores tienen dos principios: (i) literalidad y (ii) libre circulación13: bien sea ala orden –con el endoso-, al
portador –con la exhibición- y nominativos –con la cancelación y reposición-

3. Personas jurídicas –la sociedad-:

★ CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA PJ:

✓ Con ánimo de lucro: la sociedad es la aplicación de la técnica en una organización que tendrá actividades económicas y a través
del desarrollo de ella se obtendrán utilidades, se dividen según la actividad que desempeñe, bien sea en civil –que en la práctica no
existen porque todo ha implicado la profesionalización de la actividad económica- o en comercial.

✓ Sin ánimo de lucro: pueden desarrollar actividades comerciales solo que no hay repartición de utilidades, es más, en la mayoría
de los casos ellas desarrollan más actividades comerciales que las de con ánimo como es el caso de las cajas de compensación, hay
una deformación que se equilibra –estaba desequilibrado porque éstas no pagan impuestos- con la idea de que facilita el beneficio
social y la responsabilidad social empresarial –por eso no se desnaturaliza-.

- ¿Para qué sirve la sociedad?: para la darle dinámica al patrimonio.

★ NATURALEZA JURÍDICA DE LA SOCIEDAD COMERCIAL:

✓ Teoría contractualista clásica: el contrato es el eje fundamental de las relaciones patrimoniales, es un instrumento que permite
consolidar esas relaciones, se trató de explicar como un contrato –siendo bilateral como enfrentamiento entre las partes y de
ejecución instantánea-. Josserand se aparta de esa postura pues parte de la base de que los socios tienen una única relación entre
ellos, Scanneri lo acompaña afirmando que no es de ejecución instantánea porque hay situaciones donde el contrato tiene un
alcance mayor. Nosotros en el CCO hablamos es de contrato plurilateral y se mira como fuente de la sociedad.

✓ Teoría contractualista moderna u organizacional: con la teoría del negocio jurídico, el contrato es un negocio, la relación
contractual no era entre los socios sino entre ellos con la misma sociedad. La sociedad NO es un contrato sino más bien consecuencia
de el –artículo 98 CCO-, establece la pluralidad y de ejecución sucesiva.

✓ Teoría institucional: es una institución porque es necesaria para el mantenimiento de una organización económica de un país
determinado, no es tan exacto, son más las sociedades que se crean que las que funcionan –no cumpliendo ese mantenimiento- la
empresa sí es una institución pues no interesa que Bavaria desaparezca como ente jurídico pero sí es grave que desaparezca la
empresa, por ello el régimen proteccionista de insolvencia.

★ RELACIONES JURÍDICAS:

✓ Interna: entre los socios y la sociedad y tiene un contenido patrimonial –hay compromiso de la entrega de aportes, del recibo de
las utilidades y del regreso del haber social en la liquidación- , y jurídico-político –una actitud de no entorpecimiento y
reconocimiento de la participación-.

12 Está la discusión de si es o no un titulo valor, unos dicen que no porque no tiene libre circulación.
13 Está condicionada a los estatutos de la sociedad, muchas veces no hay literalidad porque pende su valor de la variación del mercado, siendo lo más importante la
libre circulación.
64
✓ Externa: de la sociedad frente a 3ros para desarrollar su actividad, con los trabajadores, para arrendar un bien o comprar material
ej.

★ CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES:

ABIERTA CERRADA
Sociedad para un gran fondo de inversión totalmente Hay limitantes en los estatutos para ser parte de ellas, es de
despersonalizado, tienen sus acciones inscritas en el la esencia de ellas vender libremente las acciones pero se
mercado público de valores, es un sistema de captación puede pactar la preferencia, la administración es
de recursos, se da un titulo valor –papeles personalizada, se sabe quién controla el capital y la
representativos llamados acciones (1)-. administración, por tal es personalizada.

Se les aplica la ley de circulación del titulo (2) 14 y la Los socios son administradores, en la anónima per se no lo
técnica de la personificación, se creó la sociedad son, podrían serlo si los nombran los accionistas. Se da por
colectiva pero se observó más en el mercantilismo derecho propio en la colectiva la representación legal de la
siendo personalizada, luego nace la sociedad de capital sociedad y respondo como administrador.
por la inquietud de los recursos, la responsabilidad y la
circulación de riqueza. Papel renta fija  generan los papeles los rendimientos
previstos–bono-.
La acción tiene un valor propio y son el motor del Papel renta variable  no se sabe si ganará o no –una
crecimiento económico y en un momento dado son acción-.
necesarias.

★ INTERESADOS EN LA SOCIEDAD:

El inversionista, el acreedor y el Estado. La teoría del acto constitutivo simple o unilateral nos indica que la sociedad nace por un acto
colectivo que aglutina varias voluntades alrededor de una mutua confianza auto vinculándose como miembros del ente social, por
ello se dan dos relaciones, una jurídica interna y otra externa.

➤ La necesariedad del patrimonio: ya que la sociedad per se no tiene nada y es un ente jurídico que estará en el mundo de los
negocios y necesita un patrimonio, nosotros aportamos y le damos capital a la sociedad, estando obligado a devolver aportes cuando
se liquide la sociedad. La sociedad además del patrimonio, requiere capacidad para poder contratar.
➤ Audacia del sistema societario: nos dará utilidades y tendrá que pagar impuestos, la ley satisface todos los intereses.

➤ Etapa previa a la constitución: pueden haber promotores que invitar a vincularse a el y hace estudios de factibilidad, podrá
obtener beneficios una vez se constituya la sociedad, de no constituirse, pierde la plata de la promoción; puede haber una promesa
de contrato de sociedad o un compromiso.

➤ Forma de proteger los intereses de 3ros: se deben distribuir utilidades que se basen en balances reales y fidedignos, significa que
durante el ejercicio del año la sociedad debe haber cumplido con los pagos a favor de 3ros y del fisco, si no, abusa del sistema
societario.

➤ Pasivo interno y externo: solo se paga el pasivo interno –concepto de capital y reserva- si ya se canceló todo el externo –deudas a
3ros: acreedores, DIAN y trabajadores-, protege los intereses, es audaz el sistema.

➤ Capital y reserva: la sociedad queda condicionada a que debe devolvernos el resultado del negocio al final, por eso figura como
pasivo externo, si los activos son si quiera el doble del pasivo podrían repartirse aún cuando no se hayan cancelado esos rubros, si
queda algo al final se llama haber social.

★ EL ROL Y LA FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD:

✓ Función jurídica: el contrato es un instrumento para crear la sociedad pero ésta no es un contrato, es para desarrollar lo que
plasma éste. Es una función de desarrollo del contrato.

14 Con el principio de autonomía, si se endosa, cada relación es autónoma, el titulo valor siendo bien mueble tiene un valor per se, se valoriza con su circulación.
65
✓ Función económica: satisface la necesidad que tenía de generar recursos, atenuar la responsabilidad y facilitar la circulación de la
riqueza –como la SA que es el gran instrumento y eje del mercado de valores, es un instrumento que concentra recursos-. Otro
protagonista es “la organización” de la empresa siendo la institución más que la sociedad, la misma empresa.

✓ Función social: hablamos acá de la responsabilidad social empresarial –nace en Alemania con el capitalismo social y con la idea
del “beneficio”- que es una respuesta al desequilibrio que ocasiona el capitalismo –como facilitador de la apropiación de medios de
producción y del perjuicio a los trabajadores-. Con dicha responsabilidad se estudia el interés social pues los trabajadores entran a
ser determinantes.

4. El interés social:

Se reduce en la siguiente pregunta ¿para quién se debe trabajar en la sociedad comercial, para los dueños, los acreedores o para el
Estado? Y la respuesta está dividida en dos sectores. En principio se piensa que la sociedad debe cumplir una función social –la
empresa debe cumplirla según el Art 333 CP91 15- y beneficiar a todos, a los usuarios del servicio, los trabajadores y a los propietarios,
sin embargo, hay eventos donde hay conflicto entre los intereses de ellos, debiendo perjudicar a alguno en la toma de alguna
decisión.

El interés social sienta una regla tajante en el comportamiento de los administradores, que debe ser a favor de la primacía del interés
de la sociedad, a falta de definición legal se acude a dos teorías: la monista y la pluralista. Esas teorías importan pues demarcan la
responsabilidad de la sociedad y sus órganos, sobre todo de los administradores.

✓ Teoría monista: o contractualista, define que los órganos sociales deben perseguir únicamente el interés económico de los socios,
que es el de ganar dinero, es el interés común de ellos, es “social” cuando se unen por el contrato social y se unen porque buscan la
maximización del beneficio o el valor actual de sus acciones –lo harán maximizando el valor de la empresa-. Jamás podrán actuar en
virtud de un interés extra-social. Quienes se acogen a esta teoría explican que los 3ros se protegen a través de otra normativa como
el derecho laboral o del consumo o de la competencia, incluso el Estado ya se protege con el pago de los impuestos. La crítica es el
apogeo del buen gobierno corporativo –la empresa no tiene como única finalidad la creación del valor para el accionista- y la RSE.

✓ Teoría pluralista: o institucionalista, sostiene que la empresa debe proteger, además, otros intereses como el de los trabajadores
o el medio ambiente. Surge en Alemania donde se introduce la cláusula del bien común. Es la teoría de la creación del valor
compartido, para todos los implicados en la actividad empresarial. Se considera como una solución para adoptar esta teoría la tesis
de integración, la toma de una decisión de forma ética conlleva o comprende o tiene un contenido negocial, cuando haya conflicto
entre los grupos –siendo el primario el de los socios- el administrador deberá encontrar la forma de replantear los problemas de
manera que todos avancen conjuntamente, esto recibe muchas críticas.

Concepto jurídico indeterminado: que solo se llena de contenido en función de cada empresa y del problema jurídico que se
plantee, se puede concluir fácilmente que la teoría moralmente correcta es la pluralista y se acoge por el “deber ser”, la monista
tiene un problema y es que el mayor valor muchas veces pende es del mercado y la colaboración.

★ LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:

El Estado se apropia de los medios de producción en interés de la clase trabajadora, las empresas capitalistas debían cumplir una
función social. Los elementos de la empresa son el capital y el trabajo, Garrigues dice que el derecho social es una estructura jurídica
que armoniza los dos intereses: k y w. Con la RSE hubo una participación de los obreros en las utilidades, el k y el gobierno de las
empresas; los sindicatos entorpecen la posibilidad de participar en las empresas puesto que afirman que pierden su capacidad de
lucha.

★ EL INTERÉS SOCIAL EN EL CCO Y LA CP91:

El artículo 98 “con el fin de repartirse las utilidades entre sí obtenidas en la empresa o actividad social” , el artículo 187 #6
“funciones de la junta: adoptar en general todas las medidas que reclamen el cumplimiento de los estatutos y el interés común de
los asociados” y el artículo 420 #6 “funciones de la asamblea: adoptar las medidas que exigiere el interés de la sociedad”. En la CP91
está en el Art 333.

5. Clasificación del derecho de sociedades:

15 De hecho la responsabilidad social empresarial se ha vuelto un instrumento para cumplirla gracias a las cajas de compensación, recibiendo el trabajador muchos
beneficios.
66
Los tres factores determinantes de la tipología societaria son (i) obtención de recursos; (ii) atenuación del riesgo y (iii) circulación de
la riqueza. La clasificación genérica de persona jurídica es la del binomio de “sin ánimo” y “con ánimo” y específicamente las
sociedades se clasifican en:

✓ Sociedades de capital: acá hay varios tipos societarios que son los marcos societarios para la satisfacción de los 3 factores son (i)
sociedad anónima; (ii) sociedad en comandita por acciones; (iii) sociedad de responsabilidad limitada y (iv) sociedad por acciones
simplificadas.

El factor determinante es el aporte que se haga, sin importa quién lo haga. Es un gran mecanismo de captación de recursos, el
aportante no tiene responsabilidad alguna frente a 3ros, hay libertad para su ingreso y retiro “sin trabas” pues hay libertad negocial.
Brevemente la SA se constituye por escritura pública y la manejan gestores independientes vinculados por medio del mandato; en
cuanto a la en comandita hay gestores y comanditarios, los primeros tienen por derecho propio la representación legal y responden
frente a 3ros, son colectivos, los segundos solo aportan, sin responsabilidad, no administran la sociedad y si le pasa algo en nada
afecta a la sociedad; en cuanto a la de RL habían pequeños capitales que no valía la pena que fuera SA, pero se quería atenuar el
riesgo, por tal, se hizo algo intermedio surgiendo este tipo, solo en materia laboral y fiscal responderán, en la administración se
asemeja a la colectiva, los socios por derecho propio la tienen, la representación legal se puede delegar como un acto colectivo más
no individual –como en la colectiva-, las fallas del delegado comprometen a la sociedad; en cuanto a la de la SAS se constituyen por
documento privado y tiene normas especiales que la diferencian.

✓ Sociedades de personas: (i) sociedad colectiva y (ii) sociedad en comandita simple.

- El gestor y el socio colectivo tienen una “posición jurídica” si la cede sin autorización implica la disolución de la sociedad, se
requiere permiso de los demás.
- El accionista comanditario se asemeja al de la anónima y la SAS.
- La limitada se asemeja de la colectiva en que el socio por derecho propio tiene la administración y representación legal,
puede vender acciones como la anónima pero en la anónima hay preferencia.
- Los comanditarios en la simple se asimilan a los de la limitada pues pueden vender sus derechos, pero primero tienen que
ofrecérselo a los demás.

6. Otras clasificaciones:

★ SEGÚN SU OBJETO SOCIAL O ACTIVIDAD:

Civiles Mercantiles
El Art 100 CCO:

Tienen una actividad económica de carácter civil y “Se tendrá como comerciales, para todos los efectos legales, las sociedades
se sabe que lo es con los criterios de la que se formen para la ejecución de actos o empresas mercantiles. Si la
mercantilidad. Según el profesor en la práctica no empresa social comprende actos mercantiles y actos que no tengan esa
existen porque el manejo empresarial calidad, la sociedad será comercial. Las sociedades que no contemplen en su
necesariamente implica una actividad comercial y objeto social actos mercantiles, serán civiles. Sin embargo, cualquiera sea su
la estructura de toda sociedad es que hay una objeto, las sociedades comerciales y civiles estarán sujetas a la legislación
actividad que se desarrolla a través de una mercantil”.
empresa.

★ SEGÚN EL NOMBRE QUE RECIBAN LAS PARTICIPACIONES Y LOS DERECHOS DE LOS ASOCIADOS:

Parte de interés -%- Cuotas sociales Acciones


En la SC –atado a la persona- Son negociables, no está atado a En la anónima, la SAS y la de en comandita por acciones. Es
donde el asociado tiene una la persona y se da en las un bien mueble con vida propia y dotado del mecanismo
posición jurídica, su interés se limitadas y las participaciones de de los TV –autonomía e independencia-.
representa una parte de la los comanditarios en la simple.
universalidad.

- Forma de calcular las acciones:

67
1. Según el valor real del activo: se negocian en el mercado público de valores, el valor real es el activo menos el pasivo dando
un resultado que se divide por el numero de acciones que haya en la sociedad, no se acepta porque lo que cuenta es la
generación de utilidades.

2. Según generación de utilidades: las utilidades por ejemplo de los últimos 5 años y se dividirá en el numero de acciones que
haya, lo que importa es lo que genera –en términos de la actividad comercial-.

3. Según el impacto en el sector del mercado de capitales: donde la acción tiene vida propia según el impacto que haya en el
sector donde puede subir o bajar, el riesgo de calcularse por esto es que se amarra al albur del mercado –como las acciones
en Ecopetrol-.

★ SEGÚN LA PROPIEDAD DE CAPITAL:

Empresas I y C del Estado Sociedades de economía mixta Sociedades de capital privado


Los E toman la iniciativa de El capital de la sociedad proviene totalmente
El Estado como ente jurídico con asociarse con particulares para de entes privados.
vida propia crea patrimonios de desarrollar actividades, es una
afectación. herramienta para ayudarse
mutuamente.

★ SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL:

➤ Nacionales: En la persona jurídica no se habla de nacionalidad como atributo. En USA se habla de la sociedad incorporada y no
incorporada –vienen de a fuera a trabajar en un país y se incorporan a su régimen por tener sede allí-. La sociedad nacional es la que
está constituida y domiciliada en un mismo país, así el capital pertenezca al extranjero.

➤ Extranjeras: constituida con leyes de otro país y domiciliada en el extranjero.

➤ Multinacionales: sociedad que pertenece a particulares de diferentes países con base en un tratado entre los estados vinculados.
En AL está el estatuto multinacional andino, desarrolla un tratado internacional que es la comunidad andina, con base en esos esos
países constituían empresa. En Europa se trabajó en el estatuto único multinacional europeo. Se basa en estatutos contratados por
estados y se diferencia de la “trans” en que la multi se basa en ellos.

➤ Transnacionales: esas empresas que se crean tienen la vocación a ser más grandes y expandir la actividad, la empresa empieza en
el orden local donde se crea toda una organización nacional que se llama “transnacional” porque es una fuerza empresarial que está
por encima de los estados, es un fenómeno económico.
➤ Fondos de inversión: es un mecanismo o instrumento de ahorro donde el patrimonio se conforma gracias a los aportes de un
grupo de personas que invierten su capital en búsqueda de rentabilidad.

★ SEGÚN EL GRADO DE CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL:

➤ Simples acuerdos: no son perceptibles fácilmente, como cuando la SIC sanciona el cartel de los pañales, en principio no lo son
sino que debió haber una denuncia o la SIC lo fue detectando.

➤ Los carteles: son autorizados por la SIC con las empresas de determinado sector, se hace el estudio previo, lo mismo como cuando
la SIC acepta una fusión. Lo único es que la SIC los autorizará si no, hay afectación en el mercado.

➤ La concentración propiamente dicha, el common law distingue como:

1. El trust: ciertas empresas le entregaban el manejo o la administración a otra sociedad X constituyéndose un fideicomiso.
Busca proteger la titularidad de los bienes o destinarlas en un determinado sentido.

2. El holding: no entrega la administración sino la propiedad, siendo la propietaria de cada una de las acciones de las otras. En
nuestro OJ las dos figuras la contemplamos en las sociedades administradores de inversiones, le entregamos nuestros
recursos y ahorros y ella nos entrega un certificado de inversión, la sociedad invierte lo que le dimos en distintas empresas.

68
3. La fusión y la escisión, se verá la fusión propiamente dicha-: dos sociedades se disuelven para ser absorbidas por una 3ra –
punto de vista jurídico- o también se contempla como un mecanismo de concertación económica para crear una 3ra con
más fuerza a partir de las 3 que ya tenemos o nos concertamos en una que ya existía –punto de vista económico-. Requiere
autorización –en algunos casos- previa de la SIC para evitar las practicas restrictivas del mercado.

★ SEGÚN LA INTERRELACIÓN ENTRE LAS SOCIEDADES:

La interrelación son los mecanismos para formar los nexos de dependencia en el manejo empresarial, una sociedad puede tener
dependencia de otra.

✔ Dependencia política: hay una sociedad llamada “matriz” que no depende de otra sociedad y otras que se llaman “subordinadas”
que pueden ser (i) filiales –que tienen dependencia directa de la matriz- o (ii) subsidiaria –que tiene una dependencia indirecta
respecto de la matriz-.

EJ  Coltejer es una sociedad matriz, los accionistas de ella pueden ser también sociedades pero ninguna tienen un control político
porque no tienen suficiente capital, si alguna tiene más del 50% del capital –directa o indirectamente- controlará el poder de voto,
ningún accionista tiene más del 50% luego es Coltejer la matriz, a su vez, Coltejer tiene el 55% en una sociedad X, luego ella tiene
control político porque esa sociedad depende directamente de Coltejer y es una filial de ella, a su vez, Y es una sociedad que es filial
de X por tener X más del 50% en esa sociedad, sin embargo, al depender X directamente de Coltejer, Y es subsidiaria de Coltejer.

La situación de control anterior configura, entre todas esas sociedades, un grupo empresarial , además de tener control político tiene
que existir unidad de propósito y dirección teniendo que haber similitud en el objeto social. Si lo hay: (i) debe haber registro de la
situación; (ii) tener estados financieros consolidados y (iii) trámites de insolvencia se pueden presumir o establecer responsabilidad
de la matriz.

✔ Dependencia económica: convenios frente a sociedades y otras que tienen actividades iguales donde el acuerdo consista en que
la empresa matriz estructure el plan económico para las otras empresas.

✔ Dependencia financiera: el sector financiero es determinante, las empresas dependen de el, se ve mucho en los créditos
internacionales que oxigenan a las empresas.

✔ Dependencia tecnológica: ciertas empresas dependen de otras que tienen recursos tecnológicos se desemboca en la propiedad
industrial –ej.: contrato de licencia de utilización de una marca extranjera para explotar un producto nacional-.

MODULO DEL CONTENIDO DEL CONTRATO SOCIAL:

La sociedad viene de un contrato plurilateral el cual se define como acuerdo de voluntades de dos o más partes para constituir,
modificar o extinguir situaciones jurídicas patrimoniales, la sociedad es consecuencia de dicho contrato –artículo 98 CCO-, las
características de el es que es consensual y plurilateral.

1. Presupuestos de validez –intrínseco- del contrato:

 Se predica de las partes: (i) consentimiento exento de vicios y (ii) capacidad.


 Del orden en general: (iii) licitud del objeto –con doble sentido: como prestación o lo que debe aportar la sociedad y de otro
lado como la actividad de la sociedad- y (iv) de la causa.

Se encuadra en dos enfoques, el primero es en protección al orden público y el segundo en protección al interés de las partes.

Art 101 CCO “validez del contrato de sociedad”: para que el contrato de sociedad sea valido respecto de dada uno de los asociados
será necesario que de su parte haya capacidad legal y consentimiento exento de error esencial, fuerza o dolo, y que las obligaciones
que contraigan tengan un objeto y una causa lícita. Se entiende por error esencial el que versa sobre los móviles determinantes del
acto o contrato, comunes o conocidos por las partes.

Art 104 CCO “vicios en el contrato de sociedad – nulidades”: los vicios del contrato de sociedad o el defecto de los requisitos de
fondo indicados en el artículo 101 afectarán únicamente la relación contractual u obligación del asociado en quien concurran. La
incapacidad relativa y los vicios del consentimiento solo producirán nulidad relativa del contrato. La incapacidad absoluta y la ilicitud
del objeto o de la causa producirán nulidad absoluta. Habrá objeto ilícito cundo las prestaciones a que se obliguen los asociados o la

69
empresa, o la actividad social, sean contrarias a la ley o al orden público. Habrá causa ilícita cuando los móviles que induzcan a la
celebración del contrato contraríen la ley o el orden público y sean comunes o conocidos por todos los socios.
★ LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:

Los requisitos para que el consentimiento sea valido son: (i) que emane de todos los asociados; (ii) que surja de la voluntad libre de
cada uno; (iii) que se dirija hacia una finalidad común; (iv) que refleje inequívocamente la intención de obligarse y (v) exento de
cualquier vicio.

El Art 903 CCO indica que la nulidad que afecte el vínculo respecto de uno solo de ellos –hipótesis del vicio del consentimiento- no
acarreará la nulidad de todo el negocio, a menos que su participación, según las circunstancias, sea esencial para la consecución del
fin común entre ellos.

a) El error: el CCO dice que puede ser (i) en el negocio: el error sobre la especie –en el negocio- de sociedad solamente viciará
el consentimiento cuando éste sea distinto de la que el socio entendió contraer y a consecuencia del error, asuma una
responsabilidad superior a la que tuvo intención de asumir, como cuando entendiendo formar una SRL se asocia a una
colectiva –Art 107 CCO-; (ii) de hecho –en la persona-: el error de hecho acerca de la persona de uno de los asociados viciará
el consentimiento cuando el contrato se celebre en consideración a la persona de los mismos, como en la sociedad colectiva
respecto de cualquiera de ellos y en la comanditaria respecto de los socios gestores o colectivos y (iii) esencial: no es en la
causa, pues la causa de un contrato de sociedad es la obtención de utilidades pero en cuanto a los móviles varían
dependiendo de la persona, es el que versa sobre los móviles determinantes del acto o contrato, comunes o conocidos por
las partes.

b) El dolo:
c) La fuerza:  No las regula el CCO aino el CC.

Consecuencia de un vicio  conducen a la anulabilidad, una vez


declara se suprime la vinculación de la persona involucrada, no de todas, se le restituye el aporte –sin perjuicio de 3ros de buena fe-.

Saneamiento de la nulidad  la nulidad relativa del contrato de sociedad y la proveniente de la incapacidad absoluta podrán
sanearse por ratificación de los socios en quienes concurran las causales de nulidad o por prescripción de 2 años –que se contarán
desde la fecha en que cesa la incapacidad o la fuerza, cuando sean estas causales o desde la fecha del contrato de sociedad en los
demás casos-. Sin embargo, se producirá la nulidad de la sociedad indefectiblemente cuando afecte a un numero de socios que
impida la formación o existencia de la misma. Dichas nulidades no podrán proponerse como acción ni alegarse como excepción sino
por las personas respecto de las causales existan, o por sus herederos –Art 108 CCO-.

★ LA CAPACIDAD:

1. En las personas naturales:

Art 103 CCO: Los incapaces no podrán ser socios de sociedades colectivas ni gestores de sociedades en comandita. Pueden en los
demás casos ser socios siempre que actúen por conducto de sus representantes –los impúberes 0-14 años- o con su autorización –los
menores adultos-.

Art 104 CCO: Si la incapacidad es relativa, solo producirá nulidad relativa del contrato, pero de ser absoluta, la nulidad será absoluta.

 En la sociedad de hecho, la colectiva o la comandita en cuanto a gestores: los menores adultos no podrán ser socios.
 En la sociedad anónima, la comandita en cuanto a comanditarios y en las de responsabilidad limitada: los menores sí
pueden ser parte a través de sus respectivos representantes.

Art 105 CCO <nulidad por objeto o causa ilícita en contrato de sociedad>: La nulidad por ilicitud del objeto o de la causa podrá
alegarse como acción o como excepción por cualquiera de los asociados o por cualquier tercero que tenga interés en ello.
Los terceros de buena fe podrán hacer efectivos sus derechos contra la sociedad, sin que a los asociados les sea admisible oponer la
nulidad.

En el caso de nulidad proveniente de objeto o causa ilícitos los asociados no podrán pedir la restitución de sus aportes, y los bienes
aportados por ellos, así como los beneficios que puedan corresponderles, serán entregados a la junta departamental de beneficencia
del lugar del domicilio social o, a falta de ésta en dicho lugar, se entregarán a la junta que funcione en el lugar más próximo.

70
Los asociados y quienes actúen como administradores responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo externo y por los
perjuicios causados. Además, quedarán inhabilitados para ejercer el comercio por el término de diez años, desde la declaratoria de la
nulidad absoluta.

2. En las personas jurídicas:

Art 99 CCO: en cuanto a la capacidad de la sociedad, ésta de circunscribirá al desarrollo de la empresa o actividad prevista en su
objeto. Se entenderán incluidos en el objeto social los actos directamente relacionados con el mismo y los que tengan como finalidad
ejercer los derechos o cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente derivados de la existencia de la sociedad. El Art 110 #4
señala que deberá determinarse lo que va a desarrollar la sociedad os pena de ineficacia, pero en la SAS se permite la
indeterminación del objeto, el Dr. Saúl dice que debe prevalecer el CCO.

3. Incapacidades particulares:

Los requisitos adicionales que establece la ley para determinadas personas por el cargo que ejercen o la función que cumplen,
aparece entonces las inhabilidades o incapacidades que son de aplicación restrictiva y no admite analogía. EJ  el revisor fiscal no
puede ser socio de la sociedad que fiscaliza o de sus subordinadas tampoco de la matriz, las subordinadas no pueden tener a ningún
titulo cuotas, partes de interés o acciones en las sociedades que dirigen o controla, lo anterior so pena de estar viciado de nulidad
relativa.

Consecuencia de la incapacidad  la anulabilidad, la declara el juez, la puede invocar la persona que la padece o el representante
legal, la sociedad vive y se le restituye su aporte –implica disminución de k-; en la absoluta se puede sanear.
★ LA LICITUD:

✔ En la causa:

El motivo determinante que insta a un sujeto a contratar, el interés jurídico que lo impulsa a tener status de socio y por supuesto lo
es “la obtención del lucro”, para el Dr. Saúl su consideración es neutral, catalogar como ilícita querer esa obtención es incongruente,
lo que sí es ilícito es la forma de obtención del lucro. “Habrá causa ilícita cuando los móviles que induzcan a la celebración del
contrato contraríen la ley o el orden público y sean comunes o conocidos por todos los socios” – Art 104 CCO-.

- Insaneabilidad de la nulidad: la nulidad proveniente de ilicitud del objeto o de la causa no podrán sanearse. No obstante,
cuando la ilicitud provenga de una prohibición o de la existencia de un monopolio oficial, la abolición de la prohibición o del
monopolio purgarán el contrato del vicio de nulidad –Art 106 CCO-.

✔ En el objeto:

Cuando contraviene la ley o el orden público, se entiende en un doble sentido, bien en la prestación o bien en la actividad de la
sociedad –objeto social-.

En la prestación –punto de vista desde los aportes- se habla de la ilicitud del aporte, no puedo aportar bienes que estén fuera del
comercio o gravados o que se encuentren en un patrimonio de familia ni un cargamento de pólvora o municiones o droga , esa ilicitud
recae sobre el aportante.

En la actividad social –punto de vista desde el objeto social- por una actividad ilícita –lavado de activos o contrabando- provocando
la nulidad del contrato de sociedad y quedan inhabilitados por un tiempo para ejercer el comercio –pierden el aporte-.

- Inequitativo: que se establezca la misma consecuencia para las dos porque en la de aportes, los demás socios no incurrieron
en la aportación ilícita y aún así se verán afectados por la nulidad.

2. Presupuestos de existencia –intrínsecos o esenciales- del contrato:

Los elementos que distinguen esa relación jurídico-negocial de otras. La existencia se refiere a:

71
★ Pluralidad de asociados: debe haber concurrencia de voluntades pues con la teoría contractualista era entre los socios la relación,
con la teoría del negocio jurídico se concluye que no se da entre los socios sino entre ellos y la sociedad, por eso se permite la
existencia de la sociedad de un solo socio, ello se evidencia en la sociedad unipersonal de RL o en la SAS o en la Empresa Industrial y
Comercial del E.

Mínima Máxima
Anónima 5 Ilimitada
SRL 2 25
Comandita Simple 1 gestor y 1 comanditario 25
Comandita por Acciones 1 gestor y 5 comanditarios Ilimitada
Colectiva 2 Ilimitada

★ La capacidad: atributo de la persona física que es reconocido a las sociedades, es una necesidad para desarrollar la actividad, se
logra con el objeto social que es la actividad que se le atribuye para que la sociedad participe en el comercio y se debe expresar de
forma precisa, en cuanto a la duración de la sociedad se delimita la capacidad a ella, si se termina el tiempo, entra en disolución.

★ El patrimonio: es una necesidad, quedaría como prenda general de los acreedores, se forma con el capital social que se integra
con los aportes.

★ Las utilidades: es un elemento de la esencial, las utilidades, según la ley, se distribuirán en proporción a lo que diga los estatutos y
si nada dice en proporción a los aportes que se haga a la sociedad –tratándose de las de con ánimo de lucro-. El pacto a la no utilidad
en los estatutos daría paso a la inexistencia de la sociedad.

★ Afecto o animo societatis: se presume, es el deseo de pertenecer en la sociedad, porque comparece al acto notarial o a las
reuniones respectivas de la sociedad.

- Efectos del incumplimiento: la sociedad es inexistente, si se da en su transcurso vital, entra en disolución. Si no se ha


registrado la sociedad en la CCO si hay una escritura pública donde no estaban debidamente determinados esos elementos,
se hace otro documento determinándolos y se lleva a registrarlos, si ya está registrado, se anula el acto.

3. Eficacia16 –de forma o extrínsecos- del contrato:

Hacen referencia a que para que el contrato genere efectos jurídicos frente a 3ros, debe cumplir con unos elementos adicionales que
serán por un lado: (i) documento de constitución; (ii) registro en la CCO y (iii) las autorizaciones. Se diferencian dos regímenes, el
tradicional –las sociedades del CCO- y el régimen de la SAS.

Art 897 CCO: Cuando en este Código se exprese que un acto no produce efectos, se entenderá que es ineficaz de pleno derecho, sin
necesidad de declaración judicial.

PARA COSNSTITUIR LA SOCIEDAD:

✓ Escritura pública: la sociedad comercial se constituirá por escritura pública –acto notarial-. De no ser así, surgirá una sociedad de
hecho porque surge sin personalidad jurídica, los socios responderán solidaria e ilimitadamente con su patrimonio frente a 3ros de
buena fe y en todos los contratos que celebre la sociedad.

En la SAS no se exige escritura, basta con un documento solemne inscrito en el RM, solo tendrá efectos constitutivos cuando se vaya
a registrar bienes. Por documento privado también: SRL, CS, EU.

- Sociedad de hecho: (i) prueba: por cualquier medio probatorio; (ii) registro: de todos los socios en la CCO; (iii)
administración: todos la tienen de hecho; (iv) liquidación como cualquier SComercial: no hay disolución porque no hay
personería; (v) Surge: a) originaria: cuando se omite la escritura o b) por decaimiento: cuando la sociedad cae en causal de
disolución legal o estatutaria y pierde su capacidad legal pero continua funcionando –en la liquidación la reservan mientras
el trámite o para actividades comprometidas-.

16 No requiere declaración judicial como si la nulidad.


72
✓ Registro mercantil: en el régimen tradicional el registro o inscripción del acto constitutivo en el RM tiene efectos de oponibilidad
luego si no hay registro surge una sociedad inoponible. Para la SAS y las sociedades pequeñas de la ley 2006 tiene efectos
constitutivos, de publicidad y oponibilidad –de no constar surgiría una SH o SI-.

✓ Régimen de autorizaciones: son los controles que ejerce el Estado sobre determinadas actividades económicas que reflejan un
interés general –como el transporte o una actividad financiera-, para desarrollar su objeto social debe haber esta autorización, de no
ser así surge una sociedad irregular que podrá ser objeto de sanciones administrativas. Además será ineficaz el acto de constitución.

5. Contenido del contrato social:

ARTÍCULO 110. <REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD>. La sociedad comercial se constituirá por escritura
pública en la cual se expresará:

1. El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de las personas naturales deberá
indicarse su nacionalidad y documento de identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura
de que se deriva su existencia.

2. La clase –civil o mercantil- o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma –se basa en la razón social o la
denominación social; la primera que es tomada por el nombre o apellido de uno o varios socios será así en la colectiva y la CS, en
las limitadas por la denominación o podrá ser con el nombre o apellido; la denominación guarda relación con la actividad de la
sociedad con la empresa, en las anónimas o SCA-, formado como se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad
que regula este Código.

3. El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitución.

4. El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación clara y completa de las actividades
principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma
indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél  por ello se determina la ilicitud en la actividad.

5. El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de la constitución. En las
sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones
representativas del capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de
un año  verificamos la ilicitud en los aportes.

6. La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los administradores, y de las
que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad.

En la organización de la sociedad está la dirección –junta de socios o asamblea-, administración y representación legal.

7. La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones ordinarias o extraordinarias, y la
manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia.

8. Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de distribuirse los beneficios o
utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas que deban hacerse.

Con los estados financieros se verifica el estado económico de la sociedad, la seguridad del accionista se la da la participación en la
asamblea y con los informes de los estados, además con los controles, bien el directo o el del Estado a través de la SIC.

9. La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma  si no decimos nada la ley se encarga
de decir las causales.

10. La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los bienes que hayan de ser restituidos o
distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie 
operación de pago del pasivo externo y lo que sobre para los socios, la ley lo regula de todos modos.

11. Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad , con motivo del contrato social, han de someterse a
decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o

73
amigables componedores.
12. El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y
obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados.

13. Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en los estatutos, y

14. Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados para regular las
relaciones a que da origen el contrato.

MODULO DE REFORMAS ESTATUTARIAS Y MODIFICACIONES ESTRUCTURALES:

Un estatuto es la organización dispuesta por la sociedad en la cual se establecen las reglas en virtud de las cuales se va a desarrollar
el objeto social y se van a llevar a cabo las relaciones externas e internas de la misma. El contrato social es de tracto sucesivo y podrá
variar su modus operandi obligando a sus fundadores a hacer modificaciones.

Las reformas estatutarias son modificaciones, adiciones o derogaciones introducidas en los estatutos sociales. Los meros actos de
ejecución del contrato social no son reformas, son simples adaptaciones que surgen como necesarias para el ejercicio del contrato
social –nombramientos o revocaciones de administradores o revisor fiscal, sustituciones del administrador, cierre de agencias-; debe
registrarse en la CCO.

Las reformas estatutarias deben hacerse por escritura pública y además deben registrarse en la CCO del respectivo domicilio social al
tiempo de la reforma so pena de ser inoponible –sin efectos frente a 3ros luego tiene efectos frente a los socios desde que se
pacten-.

1. Tipos de reformas estatutarias:

✔ Reformas ordinarias: aquellas que no alteran la estructura de la sociedad ni el régimen de responsabilidad tales son la
modificación del objeto social, el aumento o disminución del capital autorizado, el cambio de la razón o denominación social,
prorroga del termino de duración, el cambio de domicilio, la cesión de cuotas sociales o la enajenación de partes de interés.

✔ Reformas especiales: las reformas a la estructura general de la sociedad y como consecuencia al régimen de responsabilidad de
los socios frente a 3ros tales son la disolución anticipada, la transformación, al fusión y la escisión.

2. Requisitos de la reforma estatutaria:

✔ Requisitos de fondo:
 La decisión del órgano máximo siendo la asamblea de accionistas o la junta de socios –en sociedades por cuotas o partes de
interés-.

 Mayorías que establece la ley para esos efectos siendo en la de cuotas o partes de interés con el voto favorable de todos los
asociados siempre que la ley o los estatutos no prevean otra cosa, y siendo en la de acciones con el voto favorable de un
numero plural de socios con no menos del 70% de las acciones representadas, salvo que los estatutos exija un numero
mayor de votos.

- Sociedades colectivas: por unanimidad salvo pacto en contrario.


- SRL: por un numero plural que represente el 70% de cuotas sociales salvo pacto.
- SCS: por unanimidad de los gestores más la mayoría absoluta de los comanditarios, salvo pacto.
- SCA: por unanimidad de los gestores más la mayoría absoluta de las acciones de los comanditarios –es igual pero se cataloga
así por ser de capital-.
- SA: la mayoría de los votos presentes.
- SAS: en cuanto a la transformación, fusión y escisión debe ser decisión unánime.

Si se incumplen las mayorías el acto será viciado de ineficacia o nulidad o inoponibilidad  Art 190 CCO: “ineficaces en caso
de controvertir el 186 –que habla del lugar y el quorum de reuniones-; nulas las decisiones que se adopten sin el número de
votos previstos en los estatutos o las leyes o si la junta de socios se excedió en sus límites estatutarios; e inoponibles a los
asociados ausentes y disidentes si la reforma no tiene carácter general. En la SA las decisiones adoptadas en contra de las
reglas que las regulan, son ineficaces”.

74
✔ Requisitos de forma:

 La formalización que se hace con escritura pública.

 Registradas en la CCO pero las especiales requieren unos requisitos previos.

- Sociedades régimen tradicional: (i) la escritura pública y (ii) registro.


- Sociedades del régimen de las micro empresas –ley 1014/06-: no exige que se eleven a escritura pública sino que se
entiende como un elemento constitutivo el registro.
- SAS: igual que el anterior, solo con registro.
- Sociedades irregulares y de hecho: no se eleva ni se registra el acto.

 Requisito de publicidad se tiene la oponibilidad frente a 3ros. La reforma solo tendrá efectos frente a los asociados si no
tiene publicidad en el RM, el documento que sustenta la exigencia será la copia del acta.

 Autorizaciones gubernamentales aparece un ente administrativo que es la SS, cumple la función de autorizar a las
sociedades para realizar reformas. La ley 222/95 establece el régimen de supervisión, los niveles de supervisión son: (i)
control: el más alto; (ii) el de vigilancia: uno bajo y (iii) el de inspección: el más bajo; algunas sociedades son vigiladas en su
totalidad de decisiones –hablando de control-, si son sociedades controladas deberán solicitar autorización a la SS para todo
tipo de decisiones si son reformas. Las sociedades objeto de vigilancia de la Super deberán solicitar autorización en lo que
respecta a reformas de fusión o escisión.

- Sociedades sometidas a procesos de re-organización: a partir del momento en que presentan la solicitud de iniciar ese
proceso, queda prohibida cualquier decisión que esté dirigida a reformar estatutos sociales.
- Reforma de disminución de capital de la sociedad: al impactar eso directamente la prenda de los acreedores, esas
disminuciones que impliquen reembolso de aportes, requiere autorización gubernamental.

En general se requiere: (i) decisión –compromiso; (ii) formalización –escritura- y (iii) registro.

3. Prueba de la reforma de la sociedad:

De manera igual a su constitución, es decir, con el registro inscrito, entre los socios podrá probarse la reforma con la sola copia
debidamente expedida del acuerdo o acta en que conste dicha reforma y su adopción. Del mismo modo podrá probarse la reforma
para obligar a los administradores a cumplir las formalidades de la escritura y del registro.

4. Reformas especiales:

Dado el impacto que causa la escisión y fusión, la reforma tiene unos requisitos previos, su ausencia implica ineficacia del acto, en los
dos eventos se protege a los accionistas, a los 3ros y al orden económico.

★ La disolución anticipada de la sociedad: algunos dicen que no debería ser una reforma especial pues basta para su aplicación la
decisión del órgano competente, su inscripción en la escritura y su registro en la CCO. Es especial por los efectos que conlleva –
desaparición de la persona jurídica-.

★ Transformación de la sociedad: una sociedad podrá, antes de su disolución, adoptar cualquier otra de las formas de la sociedad
comercial reguladas en el CCO, mediante una reforma del contrato social. La transformación no producirá solución de continuidad en
la existencia de la sociedad como persona jurídica, ni en sus actividades ni en su patrimonio.

Impacta en el cambio del tipo de responsabilidad –pues varía el tipo societario-, debe reunirse los requisitos del nuevo tipo
societario, además (i) debe estar plenamente constituida, no se puede transformar una sociedad de hecho; (ii) la sociedad no se
debe encontrar disuelta o en estado de liquidación; (iii) el nuevo tipo societario debe estar consagrado legalmente; (iv) que se
cumplan los requisitos legales del nuevo tipo.

- Procedimiento ley 222/95: (i) anexar un estudio base de la transformación –información necesaria- que deberá ponerse a
disposición de los socios en las oficinas de la administración de la sociedad, al menos por 15 días hábiles antes de la
asamblea; (ii) aprobarse el acuerdo, por la mayoría prevista en los estatutos o por la contemplada en la ley –unanimidad en

75
las sociedades por cuotas y voto de la mayoría presente en las de por acciones-; (iii) se podrá presentar el derecho de retiro
–dentro del mes siguiente a la fecha del acuerdo de transformación- quienes se opusieron a la transformación –disidentes- o
no asistieron a la asamblea o junta de socios –en la práctica se presenta cuando el tipo social implica una mayor
responsabilidad o posible desmejora en los derechos patrimoniales de los socios; (iv) determinación del capital y el
patrimonio; (v) autorizaciones en caso de que la sociedad esté sometida a control por parte de la SS; (vi) solemnización –
cuando se requiera escritura- y (vii) inscripción de la escritura en el RM.

- Si se modifica la responsabilidad frente a 3ros: dicha modificación no afectará las obligaciones contraídas por la sociedad
con anterioridad a la inscripción del acuerdo de transformación en el RM.

- Si se aprueba la transformación e impone mayor responsabilidad: deberá ser aprobada la transformación por unanimidad.
En los demás casos, los socios disidentes o ausentes podrán ejercer su derecho de retiro, dentro del mes siguiente del
acuerdo de transformación, sin disminuir su responsabilidad frente a 3ros.

- El derecho de retiro: cada vez que se hace una reforma se afectan varios intereses, es un mecanismo de protección para los
socios ausentes o disidentes que se vean afectados en sus derechos patrimoniales o se vea aumentada su responsabilidad
con dicha reforma.

- El balance general: deberá insertarse en la escritura pública de transformación, servirá de base para determinar el capital de
la sociedad transformada, lo aprobará la asamblea o la junta de socios, además, por ser un tema contable, será autorizado
por un contador público.

- Clases de transformaciones según Narváez: (i) simple: no produce variación en los derechos y obligaciones de los
asociados; (ii) directa: no se modifica el capital social pero adopta el régimen de otra sociedad y (iii) indirecta: implica la
modificación de la cifra del capital social.

★ Fusión: la habrá cuando una o más sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva. La
absorbente o la nueva modificación adquirirá los derechos y obligaciones de la sociedad o sociedades disueltas, al formalizarse el
acuerdo de fusión. Podrá ser por: (i) absorción o (ii) creación de una nueva sociedad.

Entonces, varias sociedades se disuelven –desparece jurídicamente- para ser absorbidas por otras o para crear otra. Las dos son
reformas estatutarias, el impacto es tal –variará el % con el que quedará y habrán mayores pasivos por ejemplo- que la ley exige que
se cumplan unos requisitos previos so pena de ineficacia.

- Procedimiento: (i) presentación de la propuesta y aprobación por la junta de socios o la asamblea con el quorum de los
estatutos y si no hay con el de la disolución anticipada; (ii) aprobado el compromiso –que no es el acto definitivo de la
fusión- con todo su contenido –entre el está las copias certificadas de los balances generales de las sociedades
participantes-, se surtirá la publicación del acuerdo de la fusión –la hace el representante legal-, que permite a los
acreedores buscar la protección de sus derechos, incluso también para que los socios ausentes o disidentes ejerzan el
derecho de retiro, una vez el acreedor sabe puede oponerse ante el juez para exigir garantías al pago de sus créditos dentro
de los 30 días siguientes a esa publicación, siendo las obligaciones de las sociedades absorbidas subsistentes solamente
respecto de la absorbente junto con sus garantías, una vez venza el término de esos 30 días; (iii) luego de lo anterior, la SIC
interviene y se le informa sobre la operación para que se pronuncie sobre si puede procederse a ello o no, si encuentra que
no se afecta el mercado, autorizará la fusión; (iv) se le informa a la SS si es una sociedad vigilada por ella, a veces también a
la SF y (v) se formalizará la fusión con la escritura pública, donde se insertará el permiso de la SIC, la aprobación oficial del
avalúo de los bienes que haya de recibir la absorbente o la nueva sociedad –si eran sociedades vigiladas-, balances,
consolidado de la absorbente o nueva y el permiso para colocar acciones o determinar cuotas sociales que correspondan a
cada socio de las absorbidas.

- Obligaciones de la sociedad que se fusiona: (i) efectos jurídicos: el representante legal de la nueva sociedad o la absorbente
asumirá la representación de la sociedad disuelta hasta la total ejecución de las bases de la operación –como un liquidador-;
(ii) efectos patrimoniales: hay una consolidación patrimonial de la absorbente de los bienes y derechos de las absorbidas y
se hace cargo de pagar el pasivo interno y externo de las mismas. La tradición de bienes inmuebles se hace por la misma
escritura de la fusión o una separada, registrada debidamente. La entrega de bienes se hace por inventario y se cumplirán
las solemnidades.

- Fusión impropia: situación donde se llega a la mayor cobertura de mercado sin cumplir el trámite de la fusión regular. EJ 

76
5 sociedades y X le compra las acciones a todas, queda como controlante de ellas, implícitamente hay fusión pero no por un
camino ordinario. El CCO señala que según lo de la sección de la fusión se aplicará a la nueva sociedad que continua con los
negocios de la disuelta, siempre que no haya variaciones en el giro de sus actividades o negocios y que la operación se
celebre dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de disolución.

★ Escisión: mecanismo por el cual el patrimonio de una compañía se fracciona en una o más sociedades que se crean o que ya están
existentes. EJ  la sociedad A tiene 100% de activos y le sacamos el 30% -si le sacáramos todo sería fusión-.
- Modalidades: (i) la sociedad sin disolverse transfiere en bloque una o varias partes de su patrimonio a una o más
sociedades existentes o las destina a la creación de una o varias sociedades y (ii) la sociedad se disuelve sin liquidarse y
transfiere de la misma forma.

- Sociedades beneficiarias: las destinatarias de las transferencias resultantes de la escisión, pero los socios de la sociedad
escindida participarán en el k de aquellas, en la misma proporción que tengan en la sociedad escindida, salvo que se
apruebe una participación diferente.

- El proyecto de escisión: aprobado por los órganos máximos, dependiendo de la sociedad que se escinde. Si la escisión es
por absorción participará en la aprobación las sociedades beneficiarias. Las mayorías son las fijadas por las reformas
estatutarias.

- Asunción de obligaciones de las sociedades beneficiarias: a partir de la inscripción en el RM de la escritura pública de


escisión, adquirirá derechos y obligaciones respecto de la parte patrimonial que le transfirieron.

- Responsabilidad: ante el incumplimiento de las obligaciones asumidas por la sociedad beneficiaria, la participante
responderá solidariamente. La responsabilidad se limitará a los activos netos que les hubiere correspondido de acuerdo a la
escisión. Habrá solidaridad una vez se disuelva la sociedad escindente, si alguno de los pasivos de la misma no fuere
atribuido especialmente a alguna de la beneficiarias.

En general –para fusión y escisión- requisitos previos so pena de ineficacia: (i) decisión de los órganos; (ii) notificación de la síntesis
del compromiso y (iii) informe y autorización a la SIC para proteger el orden económico.

★ La disminución del capital –restitución de aportes-: el capital se puede aumentar o disminuir, esa disminución puede ser con o
sin –un simple acuerdo contable- reembolso de aportes a los socios. El requisito previo que requiere es la autorización de la SS para
la disminución quien verificará que los activos de la sociedad sean al menos el doble del pasivo externo y si no lo es, deberá haber
una autorización de los acreedores para esa disminución, y de haber deudas laborales, autorización del MT.

MODULO DEL CAPITAL SOCIAL:

Los socios se obligarán a efectuar aportes en la forma estipulada contractualmente en la escritura pública de constitución, como
medios necesarios para obtener el fin social –Art 98 CCO-.

Son objeto de aportes los bienes susceptibles de una valoración económica –corporales o incorporales- los créditos, el trabajo
manual, los privilegios de invención, y toda cosa con capacidad de prestar alguna utilidad.

- Dos clases de aportes: (i) de capital y (ii) de industria.

Definición del capital social: es el conjunto de aportes que hacen los asociados –podrá variar- siendo la base patrimonial de la
sociedad y siendo éste un atributo de la sociedad reconocido por ley –necesidad- y teniendo una destinación precisa según el objeto
social.

Fijación del capital social –Art 122 CCO-: será fijado de manera precisa pero podrá aumentarse o disminuirse en virtud de la
correspondiente reforma estatutaria, aprobada y formalizada conforme a la ley. Será ineficaz todo aumento de k que se haga con
revalúo de activos.

Aumento o reposición de aportes: ningún socio podrá ser obligado a aumentar o reponer su aporte si dicha obligación no se estipula
expresamente –Art 123 CCO-.

En la sociedad por acciones: (i) capital autorizado: es una cifra ideal -1000 COP representados en mil acciones de valor nominal de 1

77
peso c/u-; (ii) capital suscrito: la parte del autorizado que ha sido suscrito, alguien se obliga a pagarlo y se le da status de accionista –
con derechos políticos y económicos- al suscriptor, es un activo de la sociedad y habrá de ser al menos el 50% del autorizado, es la
prenda general pues constituye un derecho de crédito y (iii) capital pagado: es la proporción del suscrito que, en efecto, se ha pagado
por los socios, es la base patrimonial de la sociedad o el k social.

¿Qué se aporta?: todo bien o derecho lícito que tenga una representatividad económica presente o futura como:

Aporte de capital Aporte de industria


Puede ser en dinero o en especie: Es el conocimiento o capacidad de trabajo:

✓Bienes muebles o inmuebles. ✓Conocimiento objetivado: la experticia ya se ha concretado en


✓Cosas determinadas por su género y cantidad. algo ej.: una formula química patentada.
✓Cuerpo cierto.
✓Establecimientos mercantiles. ✓Conocimiento propiamente dicho –know how-: como un
✓Dinero. abogado o un ingeniero17.
✓Derechos de crédito  no ingresan al k mientras no sea
cubierto el crédito, quien aporta es responsable de la Se puede hacer:
solvencia del deudor, la legitimidad del título y la existencia
del crédito, deberá ser exigible al año siguiente de la fecha 1. Avaluado: con valor determinado redime cuotas de
del aporte –no va de la mano con el artículo que ordena el capital y otorga al socio todos los derechos.
pato total de los aportes al momento de constituirse la
sociedad o de solemnizar cualquier aumento de k. Se 2. Sin valor: no podrá el aportante redimir o liberar cuotas
exceptúa de la regla los pagos efectuados mediante emisión de capital social con su aporte, aunque tendrá derecho a
de cheques – pues son medios de pago-. participar en las utilidades sociales y en cualquier
✓Contratos  quien aporta responde del cumplimiento de superávit en al forma que se estipule.
las obligaciones derivadas del mismo, salvo estipulación en
contra.
✓De partes de interés, cuotas o acciones.
✓Derechos de propiedad industrial  patentes o marcas y
es aporte en especie pues ya ese derecho tiene valor.

Hay aportes: (i) en especie –de género o cuerpo cierto- 18: que se le da un valor comercial determinado, donde el avalúo se hará
constar en la escritura pública de constitución o de reforma y se insertará la providencia en que la Super los haya aprobado, respecto
de ese valor los asociados son responsables solidariamente; por el riesgo, quien debe la prestación, responde por la perdida del bien
si lo ha tenido en su poder –hasta la efectiva entrega-, salvo si la sociedad está en mora de recibir pues el riesgo se traslada desde el
momento en que se las ofrece, si lo está, y el aportante comete culpa grave o dolo, lo harán responsable; (ii) en dinero y (ii) en
conocimiento –o industria-.

Pago de aportes: (i) de industria: lo hace sucesivamente el socio con su prestación de servicio, según se estipule y (ii ) de capital: en
la forma, momento y lugar convenido, el mínimo del pago del k depende del tipo societario, en cuanto a los bienes muebles si nada
se estipuló se hará en el domicilio social. Si se incumple lo anterior: y no hay arbitrios de indemnización a) exclusión del socio; b)
hacer efectivo el pago; c) reducir el aporte a la parte de éste que haya pagado o esté dispuesto a pagar –si hay efectivo reembolso de
aportes por disminución del k autorización SS haya o no control-; d) lo anterior más intereses moratorios a la sociedad en la tasa de
los bancos para operaciones comerciales ordinarias. Si el incumplimiento es en las sociedades por acciones: se observa el Art 125
CCO.

Pago de aportes en cada sociedad: (i) SA y la SCA: pagar a la constitución por lo menos 1/319 del valor de cada acción suscrita y en los
2/3 restantes en un plazo no mayor a 1 año. Podrá variar por estatutos. El artículo 130 CCO nos dice que si no se pagan íntegramente
las acciones, se participará en las utilidades solamente en proporción a la suma que efectivamente pagó por cada acción; (ii) la SAS:
el pago del k puede hacerse en condiciones, proporciones y plazos distintos previstos en el CCO para la SA, pero el plazo máximo de
pago es de 2 años, los estatutos establecerán los efectos del incumplimiento si es un k variable; (iii) Las limitadas y la SCS: el k se
paga todo al momento de la constitución de la sociedad y si no los socios responderán ilimitada y solidariamente frente a 3ros y (iv)
SC: en la forma y lugar convenido, no es necesario al momento de la constitución porque de todos modos responden solidaria e

17 Si hay subordinación puede quedar vinculado por un contrato de trabajo, en la liquidación a veces recibe X como utilidades y X como salario.
18 Como los de EC, derechos sobre la propiedad industrial, partes de interés, cuotas o acciones.
19 En las sociedades sujetas a control y vigilancia de la SF es el 50%.
78
ilimitadamente basta con que se comprometan a pagar.

Consecuencias: (i) Si no se prevé en los estatutos un k y la forma de pago: inexistencia de la sociedad por faltarle un elemento y (ii)
se previo lo anterior pero no se paga el k: la sociedad existe pero hay incumplimiento del socio, el derecho de crédito de la sociedad
se incorpora a su patrimonio, requerirá al socio y lo ejecutará o reducirá su participación.

Restitución y reembolso de aportes 20: una vez pagado, los socios no pueden solicitar su restitución y a la sociedad se le prohíbe
hacerla excepto: (i) durante la sociedad cuando el aporte se hizo en usufructo y la restitución en especie se estipuló y reguló en los
estatutos; (iii) durante la liquidación, cuando el pasivo externo se ha cancelado y la restitución en especie se estipuló y reguló y (iii)
cuando se declara la nulidad del contrato social en relación con el socio que solicita la restitución, si el vicio no se deriva de ilicitud en
objeto o causa.

Aumento del capital: habrá una reforma estatutaria –por nuevos aportes o por recursos propios de la sociedad, el aumento por re-
avalúo de bienes es ineficaz sí podría serlo el de capitalización de las reservas- las reservas que sacamos a ofrecerlas a los actuales
accionistas se hacen por un reglamento de colocación de acciones donde no habría reforma porque hay acciones disponibles pero si
tenemos que crear las acciones será mediante reforma.

La disminución del capital: es una reforma especial pues afecta la prenda general de los acreedores. De dos formas: (i) reembolso:
afecta la prenda y (ii) sin reembolso: en la SA se disuelve si el patrimonio baja en un 50%, quedan desprotegidos los acreedores, si el
suscrito estaba en 500 y queda en 200, la mitad de 500 son 250, está por debajo, se hace un quite a la causal de disolución
disminuyendo el capital a 300, y la mitad es 150 luego ya no está por debajo del 50%, así se corrige –juego de cifras con una
autorización general y no con pasos previos como en el de reembolso-.

Se disminuye porque: (i) hay perdidas y se trata de establecer el equilibrio entre el patrimonio y el k mediante la reducción de la cifra
de este; (ii) cuando ha sobrevalorizaciones de los activos sociales que reducen el valor intrínseco de las partes de interés, cuotas o
acciones; (iii) cuando se amortiza con cargo a utilidades repartible so reservas –no afecta acreedores-; (iv) cuando la sociedad cuenta
con fondos innecesarios y dispone a repartirlos a los socios y (v) cuando se produce el retiro de un socio.

Corte de cuentas21: entrega de información el 31 diciembre, convoca reunión en los primeros 3 meses del año siguiente, si no se
convoca, se convoca el 1 día del mes siguiente de cumplidos los 3 meses y se entrega: (i) inventario; (ii) balance general; (iii) los
estados de resultados; (iv) proyecto de distribución de utilidades; (v) informes de la gestión –del representante a la junta y del revisor
fiscal sobre la gestión del administrador-.

Embargo de acciones, parte de interés o cuotas: los acreedores lo harán y provocarán su venta o adjudicación judicial.

Propiedad pro-indiviso de interés, cuota o acción: si una o más de ellas pertenecen pro-indiviso a varias personas, estas designarán
quién haya de ejercitar los derechos inherentes a las mismas. Pero del cumplimiento de sus obligaciones para con la sociedad
responderán solidariamente todos los comuneros.

Sobre el capital social solamente podrán pactarse intereses por el tiempo necesario para la preparación de la empresa y hasta el
comienzo de la explotación de la misma –Art 149 CCO-

★ REPARTO DE UTILIDADES:

La distribución de utilidades sociales se hará en proporción a la parte pagada del valor nominal de las acciones, cuotas o partes de
interés de c/u de los socios, si en el contrato no se ha previsto válidamente otra cosa. Las clausulas del contrato que priven de toda
participación en las utilidades a alguno de los socios, se tendrá por no escrita, a pesar de su aceptación por parte de los socios
afectados con ellas. A falta de estipulación expresa del contrato, el solo aporte de industria sin estimación de su valor dará derecho a
una participación equivalente a la del mayor aporte de capital –Art 150 CCO-.

La ley dice que debe repartirse por lo menos el 50% de las utilidades, se pagará en dineros bien sea en efectivo o en acciones, si la
mayoría dice que en acciones así será. Se destina un % de los ingresos –utilidades- a las reservas dependiendo qué diga los estatutos,
esas reservas afectan las utilidades:

20 Se hará en el valor nominal del interés de cada socio, si en el contrato no se estipulo algo diferente.
21 Son aprobadas por el revisor fiscal.
79
✔ Reserva legal: por mandato de la ley, en las comerciales salvo en la colectiva y por personas, en las anónimas del saldo liquido
debe tomarse el 10% de esas utilidades, no son activos, son pasivo interno, no le pertenece a la sociedad, lo debe porque la ley dice
que esa reserva será hasta que se llegue al 50% del capital suscrito, la reserva es para proteger los activos de la sociedad y por
consiguiente a la prenda general de los acreedores.

✔ Reserva estatutaria: de las utilidades liquidas de cada ejercicio se reservará una determinada proporción para una destinación
determinada.

✔ Reserva ocasional: según el CCO es la que se nos ocurre en el momento de la asamblea, el representante dirá que ya está el
proyecto de distribución pero sugiere que un % de allí se tenga en reserva porque ej.: se piensa comprar un edificio.

- Administración de los negocios sociales: cuando la administración de los negocios sociales no corra a cargo de todos los
asociados, los administradores presentarán un detalle completo de la cuenta de perdidas y ganancias correspondientes a
cada ejercicio social.

- Distribución de utilidades, procedimiento adicional: deberán hallarse justificadas por balances reales y fidedignos para la
distribución además enjugarse las perdidas de ejercicios anteriores que afecten el k –lo afectan cuando a consecuencia de la
misma se reduzca el patrimonio neto por debajo del monto de dicho k-, si se contraviene pero es un socio de buena fe no
podrá repetirse, solo que no se le repartirá la utilidad del ejercicio siguiente, mientras no reponga lo distribuido en dicha
forma.

- Mayoría para aprobación de distribución: salvo estatutos, se aprobará por la asamblea o junta de socios con el voto
favorable de un número plural de socios que represente el 78% de las acciones, cuotas o partes de interés representadas en
a reunión. De no obtenerse la mayoría, deberá distribuirse al menos el 50% de las utilidades liquidas o del saldo de ellas si
hay que subsanar perdidas.

- Cobro de utilidades debidas a los socios: formarán parte del pasivo externo de la sociedad y podrán exigirse judicialmente,
prestan merito ejecutivo el balance y la copia autentica de las actas en que consten los acuerdos aprobados en asamblea o
junta, se pagarán en dinero efectivo dentro del año siguiente a la fecha en que se decrete.

- Sanciones por falsedades en los balances: los administradores, contadores y revisores fiscales que ordenen, toleren, hagan o
encubran falsedades en los balances, incurrirán en las sanciones del Código Penal para el delito de falsedad en documento
privado y responden solidariamente por los perjuicios causados.

★ LOS CONTROLES DE LA SOCIEDAD:

1. El control directo: guarda relación con la participación del socio, pues él tiene derecho a verificar el estado de la sociedad
mediante la obtención de información, esto es, con la revisión de los estados financieros, los informes –como el del revisor
fiscal-, con su participación en la asamblea –con voz y voto-, así ejerce control. No es siempre eficiente: pues no siempre
estará en las mayorías, puede que no tenga formación para analizar los estados o que le entreguen información maquillada.

2. El control técnico: el del revisor fiscal, por un profesional de la contraloría, revisa si la actividad de la sociedad se está
desarrollando normalmente, si conserva los bienes en debida forma y si el manejo contable se está dando correctamente, él
suscribe los balances y estados financieros. El problema: que no hay independencia suya, siempre que hay un escandalo con
los administradores, aquel queda implicado, para ser elegido o permanecer debe “ganarse” o si no lo sacan, luego se vuelve
más laxo, eso debería protegerse, una junta central de contadores debería elegir al revisor con tablas de remuneración –ello
daría seguridad-.

3. El control estatal: con la llegada de la política de intervencionismo del Estado, que implica una restricción a la libertad
contractual, interviene el Estado para salvaguardar los intereses generales. Otra figura es la llamada “función de policía” la
cual busca prevenir el desorden y existe una “policía económica o policía administrativa en el campo económico” donde el
presidente tiene facultades constitucionales para vigilar el proceso económico, además tiene herramientas para evitar que
haya desorden dentro de ese proceso, ese control lo ejerce a través de las superintendencias, ellas vigilan e inspeccionan
ciertas actividades: (i) control sobre la actividad en el mundo económico del día a día; (ii) control formal y (iii) funciones
jurisdiccionales.

Nace la Superintendencia Financiera tras la llamada misión kemmerer –que dio paso a la reorganización del Banco de la República- y

80
tiene dos instrumentos fundamentales:

☀ Toma de posesión: cuando encuentra que en determinado banco hay ciertas anormalidades, puede dictarla, tras esa toma de
posesión de la entidad financiera, le dice a un funcionario que tome medidas y solucionado eso termina la posesión y el ente vuelve
a su normalidad, si es irremediable la situación:

☀ Forzosa administrativa: es una forma de liquidación, en las liquidaciones se obliga a pagar el pasivo externo, para llegar a la
liquidación hay varias opciones, la primera es que se llega por una medida que decreta la SS o la SF. El sistema financiera colapsa
cuando el dinero que se le deposita al banco es insuficiente para ser retirado, por ello la importante del constante control del Estado
sobre la entidad. Se entrega el proceso a FOGAFIN quien tiene dos funciones: (i) desarrollar la liquidación y (ii) es un fondo donde
apalanca a un banco, le suministra recursos para que no desaparezca.

Surge la Superintendencia de Sociedades Anónimas con un control formal pues tenía inspección, vigilancia y control de las
sociedades anónimas, sin embargo, no dijo qué era inspeccionar, vigilar y controlar, esas sociedades tenían que obtener permiso de
funcionamiento de la SSA con unos requisitos –constitución, registro y balance inicial- so pena de la no obtención del permiso –
siendo una sociedad irregular y con responsabilidad solidaria-. Se presenciaron dos aspectos relevantes: (i) la SSA estructuró la línea
contable –parámetros- y (ii) la SSA dio lugar a una doctrina importante. Luego, fue la llegada de la figura del concordato preventivo
de la quiebra, trayendo ese decreto dos cosas relevantes: (i) concordato preventivo obligatorio con un trámite para decretar la
quiebra y (ii) le atribuye a la SS esa competencia –dando un despertar de la SS-. Hay otra oxigenación con la creación de la SValores
que queda inmersa en la Financiera.

La acción del Estado se refleja sobre: (i) sus actividades: financieras, de servicios públicos, la super solidaria –las cooperativas-, la
super de puertos y transporte; (ii) de orden formal: la SS y (ii) de orden jurisdiccional: los entes administrativos por vía excepcional se
le puede adscribir funciones jurisdiccionales, toda controversia societaria se revuelve en la SS.

En el año 92 se restructuró la SS y se dieron los conceptos de: (i) inspección: es el poder de policía que tiene la SS, es el grado de
fiscalización más leve que ejerce, es un seguimiento ocasional por medio del cual esta entidad puede solicitar información a
cualquier sociedad comercial no vigilada por la SF, es una función preventiva, –sería de mayor alcance si se obligara a todos las
sociedades a tener revisor fiscal pues él está obligado a informar constantemente el estado de la sociedad y si fuera obligatorio se
podría evitar una eventual desaparición de la empresa, sería una formula preventiva-; (iii) vigilancia: se traduce en dar información
permanente a la SS, es una cuestión puramente formal, es para ciertas sociedades de importancia por su actividad o por su monto de
activos, el Dr. Saúl opina que debería desaparecer esta función pero dicen que no porque las sociedades tienen que pagar una
compensación a la SS con la cual subsiste la misma SS –esos recursos van al tesoro nacional y le gira a la SS para el pago de salarios y
del día a día, es un impuesto indirecto-. No puede hacer fusión y escisión sin autorización y (iii) control: consiste en un grado de
fiscalización más intenso que se puede ejercer sobre una sociedad que afronte una situación crítica de orden jurídico, económico y
administrativo, podrá la SS ordenar a cualquier sociedad comercial no vigilada por otra super, la adopción de mecanismos que
subsanen situaciones críticas de orden jurídico, contable, administrativo  implica que la sociedad no puede hacer reformas sin
autorización de la SS, si no hay remedios abre a concurso –cuando es un problema de deudas- o decreta liquidación judicial o
administrativa.

En el proceso concursal que sí es una función más dinámica de la SS, tiene dos pasos de orden jurisdiccional: (i) la valoración y
calificación del crédito, cuando la entidad me reconoce como acreedor hipoteca, toma una decisión de ese orden y (ii) cuando
construimos la formula de arreglo, la SS avala el acuerdo si el crédito del acreedor es respetado y conforme a las prioridades de ley.
Crítica del Dr. Saúl: no está de acuerdo en ampliar las funciones de la SS, pues lo volveríamos un tribunal de comercio.

MODULO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD:

1. Junta de socios y asamblea de accionistas:

Teoría de los órganos sociales22:

En cuanto a la organización de la sociedad, vemos las formas sociales: (i) órgano de dirección: hace actos de gobierno de los socios a
través de la asamblea general de accionistas –para las sociedades por acciones- o junta de socios; (ii) órgano de administración:
función de gestionar y representar la sociedad frente a 3ros y (iii) órgano de control23: algunos dicen que no es un órgano porque no

22 La organización de la sociedad o el gobierno de la sociedad.


23 Controla y verifica la legalidad de las actuaciones de la junta directiva y del órgano de representación legal.
81
se manifiesta la voluntad societaria a través de ella, es un sujeto que cumple una función según lo que digan los estatutos y las leyes,
la ley le atribuye la condición de órgano de fiscalización y control.

Dicha organización no es la realidad de la sociedad, se organizan de distintas maneras, en la SAS hay libertad, se fractura allí la
organización incluso el primer gerente toma decisiones y no es representante legal.

Introducción general a la organización de la sociedad:

La sociedad actúa a través de sus órganos para poder funcionar, la persona ficticia requiere unos órganos para que funcionen en el
mercado, la sociedad puede tomar decisiones porque hay una voluntad formada, formada por los órganos sociales. Las asambleas
toman decisiones y directrices sobre cómo puede funcionar la sociedad y además las instrucciones de orden interno o externo a los
administradores.

Órgano de dirección:

☀ ¿Qué es?: es la reunión de los socios en la asamblea, el máximo órgano, toman las decisiones pertinentes para direccionar la
sociedad en el sentido que ellos lo estimen, aprobar reformas estructurales, informes de los socios, o de los administradores, aprobar
balances, nombrar administradores, afectan esas decisiones la estructura de la sociedad.

☀ Función: dar orientación y guía para el cumplimiento de los fines de la sociedad.

☀ Es el máximo órgano social: la asamblea pierde la efectividad cuando crece el número de socios pues se hace difícil el debate y la
construcción de una decisión grupal, unos toman la decisión y los otros la convalidan, su función se termina reduciendo a eso y a el
control frente a la administración, por tal, es más eficaz en las sociedades pequeñas o cerradas –siendo en las abiertas un simple
órgano de convalidación de las decisiones ya tomadas a nivel administrativo-.

☀ ¿Por qué se regula?: está ampliamente regulada, si la ley no la regulara fácilmente el accionista mayoritario pasaría por encima de
los derechos de los minoritarios en la toma de decisiones. La razón está en la protección de los intereses de las minorías.

☀ Funciones generales: (i) aprobar reformas estatutarias; (ii) aprobar los balances e informes al final de cada ejercicio (31
diciembre) entregados por el administrador –está obligado- y se hará en alguna reunión ordinaria; (iii) disponer de las utilidades y
constituir las reservas ocasionales después de ser propuesto por el administrador; (iv) elegir a los administradores –puede ser única y
será representante o puede ser una junta directa y un administrador, el cual se nombrará por la junta- como una función delegada,
esas funciones se podrán recuperar por la asamblea; (v) adoptar las medidas que requiera el interés social es una facultad residual,
tomar cualquier decisión que no esté designada a otro órgano; (vi) las demás funciones de los estatutos y la ley.

☀ Reuniones:

Ordinarias Extraordinarias Especiales –o modalidades de las otras-


Se lleva a cabo en la fecha Cuando se deba atender asuntos ✓ Por derecho propio: se llevan a cabo cuando la reunión
señala en los estatutos urgentes o imprevistos por la ordinaria no es celebrada o convocada, tienen derecho los
debiendo haber por lo sociedad, podrá convocarla siempre socios a reunirse al menos 1 vez año, ellos convocarán la
menos 1 reunión al año, que sea un asunto de su reunión si no se convoca ej.: por el admin.
de no fijarse, la ley dice conocimiento. Lo particular es que si no se alcanza la mayoría y por eso se
que dentro de los convoca a la segunda reunión  se suspenden las mayorías,
primeros 3 meses después En esa reunión nada obsta para que el quórum deliberativo.
del corte de fin de se apruebe o no algún informe del
servicio. En ella se administrador. ✓ Universales: están todos los socios, no es necesario
examinará las cuentas de convocarla.
la sociedad y se aprobaran
o no los informes del ✓ No presenciales: por un medio tecnológico o mediante
admin o el revisor. votaciones diferidas, por escrito, se deja un acta escrita
donde se diga que se cumplieron los requisitos y etapas.

☀ El quórum deliberativo: para la reunión de la asamblea deben estar presentes en ella por lo menos la mitad + 1 de todas las
participaciones sociales, se verifica al inicio de cada asamblea, de no cumplirse puede darse una reunión informativa pero no se
puede tomar ninguna decisión so pena de ineficacia –se puede dar poder para ir-.

82
☀ La mayoría decisoria: es totalmente diferente a lo anterior, es para aprobarse una propuesta, deberá aprobarse con el voto
afirmativo por lo menos de la mitad + 1 de las participaciones sociales presentes.

☀ Mayoría calificada: lo que se prevé en la ley o estatutos, es un % especial de votación, la ley exige que se apruebe por el 70% de
las cuotas sociales, por lo general es la absoluta que es la mitad + 1.

☀ Impugnación de las decisiones sociales: (i) ineficacia: cuando la asamblea toma decisiones sin el quorum deliberativo exigido por
ley o estatutos, o se da en los supuestos específicos donde se sanciona por ley algunas decisiones –Art 95 y ss. CCO-, no requiere
intervención judicial. Cuando se esté en duda sobre la eficacia o no, la dirime la SS por un procedimiento no judicial; (ii) nulidad:
cuando no se respetaron las mayorías decisorias, se aprobó la decisión sin la mitad +1 o cuando la decisión controvierte lo que
especialmente dice la ley o estatutos, es válida mientras que un JCC 24 en proceso verbal o ante la SS o un tribunal de arbitramento
-clausula compromisoria en estatutos- no la determine viciada y (iii) inoponibilidad: se toman decisiones que no son de carácter
general sino que afecta los derechos de accionistas o socios, imponiéndole cargas especificas a uno o a un grupo de socios no siendo
cargas generales para la sociedad. Las anteriores acciones la pueden iniciar: socios, administradores, revisor fiscal o accionistas
ausentes o disidentes.

☀ Convocatoria: es la citación o aviso que hacen las personas facultadas para convocar la asamblea o reunión:

- Numero que represente el 20% de las participaciones sociales, le dan la orden al administrador para que convoque.
- La SS siempre y cuando se encuentre la circunstancia anterior dándole la orden a la Super para que convoque, o cuando
avistan que no se convocó cuando estaba pactado hacerlo.
- El representante legal.

El contenido: (i) le ponen en conocimiento los elementos básicos de la reunión; (ii) se hará en el domicilio social según la ley pero no
siempre se puede cumplir, luego se indicará el lugar; (iii) la hora; (iv) los puntos del orden del día –y solamente deliberará la
asamblea esos puntos específicos-.

☀ Pactos para sociales: acuerdos celebrados entre dos o más accionistas, para establecer reglas de funcionamiento de la sociedad o
que implican o impactan su organización pero que no se encuentran contempladas en los estatutos sociales.

2. Los deberes y la responsabilidad de los administradores de la sociedad:

Órgano de administración:

☀ Los administradores son –Art 23 CCO y ley 222/95-:

- Representante legal.
- Miembros de las juntas directivas.
- Factor.
- Liquidador  asume esas funciones cuando entra en dicho estamos.
- Quienes conforme a los estatutos detenten esas funciones  ej.: gerente administrativo.
- SAS: el administrador de hecho  son sujetos que no figuran en estatutos pero en la práctica toman decisiones –
normalmente se refiere a los socios mayoritarios que no tienen condición de administradores-.

☀ Función: disponer del patrimonio de la sociedad y desarrollar el objeto social –el representante legal es quien obliga a la sociedad,
con gestión externa-.

☀ El interés social: las actuaciones de los administradores se cumplirán en interés de la sociedad, teniendo en cuenta los intereses
de sus asociados –ley 222/95-. La tesis que impera es la monista pues los administradores deben atender de forma prevalente los
intereses de los accionistas, con esa lógica el juez enjuiciará a los administradores.

☀ Deberes de los administradores:

De buena fe De diligencia De lealtad

24 Para el Dr. Sabogal debería ser de pleno derecho, es decir, no ir ante sede judicial cuando es de bulto que no se cumplen las mayorías.
83
Comportarse correctamente en De un buen hombre de negocios, le da un La obligación de actuar con rectitud, en la
todos los asuntos de la sociedad, plus superior a decir “un buen padre de defesa de los intereses de los asociados, los
se concretiza a través de los otros familia”. Es el estándar observado para trabajadores y el medio ambiente –connotación
deberes por no tener una aquellos administradores con funciones pluralista-. Primero se debe proteger el interés
suficiente regulación. iguales y en actividades análogas, lo que un del inversionista. Se materializa en:
administrador en sus mismos zapatos
hubiese hecho. El juez deberá ser un ✓ Impone una obligación, porque debe
administrador de segundo juicio para valor abstenerse de caer en conflicto de interés.
esa conducta. El derecho comparado y la
jurisprudencia ha morigerado ese estándar ✓ Debe guardar secreto sobre la información
pues los mismos socios han elegido al empresarial.
administrador.

La regla de la discrecionalidad: siempre que: (i) esfuerzo conducente al adecuado desarrollo del objeto social; (ii) ha velado por el
estricto cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias y (ii) ha dado un trato equitativo a todos los socios. Las obligaciones
de los administradores son de medio y no de resultado, siempre que él se comporte ausente de una situación de conflicto de interés
y se haya informado suficiente de la decisión que tomará –es decir siempre que no haya violado el deber de lealtad, sin haber
incurrido en mala fe y siempre que haya actuado con un juicio razonable-, el juez se abstendrá de valorar si la conducta es positiva o
negativa de la sociedad –es un margen de inmunidad-. Se decantó en USA y se concreta con la lealtad, ni el legislador ni la
jurisprudencia han querido ahondar en este deber, es discutida su aplicación.

☀ Conflicto de intereses: contraposición entre el interés de la sociedad y el interés personal del administrador o el de un tercero
involucrado. Tipología del conflicto de interés25:

➤ Transacciones con la sociedad: “contrato consigo mismo” pues el administrador tiene la dicha condición pero también actúa de
forma personal, si la propiedad por ejemplo del bien que se utiliza para desarrollar el objeto social no es suyo pero es de una persona
vinculada a él, la SS dice que hay conflicto pues media su interés personal.

➤ Aprovechamiento de los bienes sociales o su condición de administrador: como cuando se dispone de los recursos de la sociedad
para representación en el exterior y se gasta los recursos para un viaje suyo y de su familia.

➤ Aprovechamiento de las oportunidades de negocio: esa oportunidad la ha debida aprovechar para la sociedad y en lugar de eso la
aprovecha para el o para un 3ro vinculado.

➤ Actos de competencia desleal: cuando yo directamente le compito a la sociedad desarrollando la misma actividad que desarrolla
la sociedad en su objeto social, bien sea creando la sociedad o compitiendo como socio en la que compite.

➤ Determinación de su propia remuneración: en las sociedades de grandes dimensiones donde la asamblea no le fija su
remuneración sino que le da la posibilidad a que los administradores se la fijen, el problema es cuando no hacen una valoración
objetiva.

- ¿Puede una operación en conflicto de interés beneficiar a la sociedad?: si resulta pertinente incurrir en ella deberá
autorizarlo el órgano máximo social siempre que (i) garantice el deber de información –suministrando toda la información
pertinente-; (ii) garantice el deber de abstención en la votación –si tiene la condición de socio, si es mayoritario decidirá el
minoritario-; (iii) se salvaguarde el interés social –se hace una crítica porque estamos en un evento de autonomía privada y
si se quieren perjudicar a ellos mismos, se debe permitir-.

☀ Responsabilidad: está atada al incumplimiento de los deberes como administrador, si actúa dentro de ellos y la conducta causó un
daño a la sociedad y a un 3ro, está dentro de los límites de la persona jurídica y respondería ella y no el administrador, pues el
administrador actuó conforme a sus funciones y atribuciones; si su conducta transgrede los deberes respondería ilimitadamente –
con todo su patrimonio- y solidariamente –con todos los administradores que hubiesen consentido en la decisión como la junta
directiva salvo si se desconocían o se opusieron y no dejaron que se ejecutara la decisión-.

☀ Acciones:

25 Habrán más hipótesis.


84
✔ Acción social de responsabilidad –contractual- 26: de la sociedad contra su administrador porque se entiende que al margen de
que hubiere o no un contrato, a él le subsiste una relación contractual amparada por las reglas del mandato, donde en ese contrato,
de hecho, también hay reglas de diligencia y lealtad, pero acá está más desarrollado. La asamblea es la facultada para decidir si
emprender o no la acción, para aprobar esa acción se requiere una mayoría ordinaria y normalmente el propio administrador es
socio mayoritario –es un error de diseño, por eso casi nunca se ejercen-, se ha pretendido darle más peso a las minorías –en la
reforma: acción derivada que es la que ejercería un 3ro en pro del interés social pero no se permite en nuestro OJ-.

✔ Acción individual de responsabilidad –extracontractual-: no tiene desarrollo en nuestro país pero dice que cualquier 3ro –incluso
los socios pues ellos no tienen relación contractual con el admin, es la sociedad la que la tiene- la puede emprender para reclamar la
responsabilidad del administrador, demostrará que le causo un daño a su esfera persona más no un daño a la sociedad.

Consecuencias  nulidad en la decisión por el incumplimiento del deber de lealtad y diligencia.

MODULO DE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD:

1. Tres pasos para darle fin a la sociedad:

✓ Disolución: se consolida la causal y da final a la plenitud jurídica de la compañía.


✓ Liquidación de la sociedad: se reducen los bienes a dinero con el fin de pagar el pasivo de la sociedad –externo e interno-.
✓ Extinción de la sociedad: cuando se registra en la CCO las actas que aprueban la liquidación final.

2. Causales de disolución:

 Generales:

a) Por vencimiento del término: dentro del contrato social se debe por ley incorporar un término de duración, con la SAS se
admite no colocar un término de duración, pero para el resto sí es obligatorio indicarlo. Una vez surtida la causal, después
de los 2 meses, se puede enervar –extendiendo el término de duración de la sociedad- para que vuelva a funcionar, se hará
mediante un acta que modifique los estatutos con las mayorías establecidas en estatutos y en asamblea o junta. Luego se
registra en la CCO el acta que hace constar la situación –es prácticamente un fraude pero se mira como una “flexibilización”.

b) Por imposibilidad de desarrollar el objeto social: por causas internas o externas –como cuando por ley se prohíbe la
comercialización de cigarrillos o cuando hay bloqueo en la sociedad por una situación de paridad 50/50 y no sacan ninguna
decisión o por muerte o retiro de un socio esencial para el desarrollo social-.

c) Por terminación de la empresa social: cuando se crea para un objetivo concreto o una actividad puntual –construir un
puente- y culmina dicha actividad-.

d) Por reducción o aumento del número de socios: cuando se violan los límites, no aplica para la SAS porque puede funcionar
con mínimo 1 y máximo ilimitado.

e) Por causales estatutarias: pactar ejemplo que si no se alcanza tantas utilidades pasado un tiempo, se disolverá.

f) Por decisión de los socios: reunidos en asamblea, atada a una mayoría específica, más o menos el 70% de las
participaciones, sin embargo, el estatuto lo regulará.

g) Por decisión de autoridad competente: la SS, la DIAN –en caso de ocultamiento de bienes- o la SF –para las que ejerce
inspección-, luego de tomar otras medidas como imposición de multas o remoción de administradores o el decreto de
insolvencia.

 Especiales:

a) En la colectiva: por muerte, por incapacidad, por apertura del trámite concursal de liquidación judicial de un socio, por
enajenación forzada de las partes de interés y los demás socios dicen que no quieren estar con un socio distinto, por retiro o
renuncia de los socios.

26 Leer artículo 25 ley 222/95.


85
b) En la en comandita: a los gestores se le aplica lo de la colectiva, a los comanditarios, si es en simple lo de la SRL y si es por
acciones lo de la SA. Además, cuando desaparezca una de las dos categorías de socios.

c) En la SRL: cuando el patrimonio de la sociedad se reduce a menos de la mitad del capital social o cuando se supere el
número máximo de socios -25-.

d) En la SA: cuando ocurren perdidas que reduzcan el patrimonio social a menos del 50% del k suscrito o cuando el 95% de
acciones suscritas pasan a pertenecer a un solo socio –pues la idea de esta sociedad es la pluralidad de socio, no habría
animus-

e) En la SAS: aplica lo mismo que la anónima salvo lo del 95%.

3. Declaración de la disolución:

✓ Por ministerio de la ley: algunas causales operan de pleno derecho, no requieren que alguien haga un acto de declaración sino
que por el hecho de acontecer, la sociedad queda en dicha causal y son: (i) vencimiento del término –la CCO envía un certificado que
indica que están en dicha causal; (ii) por aumento o reducción del número de socios –aunque puede seguir funcionando pero están
inmersos en ella y hay obligación en el revisor y administrador en superar esa situación o iniciar la liquidación por esa situación so
pena de responder patrimonialmente por faltar a dicha obligación-.

✓ Por decisión de los socios: sí requieren esas causales declaración de los socios en asamblea: (i) disolución por terminación de la
empresa social; (ii) una causal estatutaria y (iii) la propia decisión de los socios con sus mayorías respectivas.

✓ Por intervención de la SS: cuando los socios no logran ponerse de acuerdo en asamblea sobre la ocurrencia o no de la causal,
mediante escrito le solicitan a la SS para que evalúe la ocurrencia –trámite administrativo-, recibida la solicitud le dice al
representante que le da el término de 10 días para presentar pruebas, decreta las pruebas por 30 días para verificar si ocurrió la
causal, vencido el cual tiene otros 30 días para decidir si hay o no. Si la hay la declara y el representante hace la inscripción en el RM
so pena de que la Super la inscriba directamente en la CCO –mientras no se registre está disuelta pero solo surte efectos frente a los
socios, a partir del registro, frente a 3ros-.

4. Enervación de causales y reactivación de sociedades:

Los socios pueden estar en desacuerdo para que entre en liquidación, la ley establece la posibilidad de enervar la causal, confiere el
término de 18 meses a la sociedad para que hagan las reformas correspondientes o hagan los ajustes debidos –ejemplo de ello es
que si se sobrepaso el tope máximo de socios, se transforme a otra sociedad, o si se incurrió en una causal estatutaria, que se
reformen los estatutos-. Salvo las de pleno derecho, en cuanto a las otras causales, la sociedad perfectamente puede seguir en
funcionamiento. Si ya se ha dado la declaración de disolución y se han superado los dos términos –recordar que está el de 2 meses
para enervar también- hay dos posibilidades más:

★ Fusión impropia: dentro de los 6 meses siguientes de la ocurrencia o declaración de la causal de disolución, se crea una nueva
sociedad, no es que se esté fusionando dos sociedades, solo se llama así, por mayoría calificada del 70%, no se puede variar el objeto
social y es obligatorio garantizar el derecho de retiro.

★ Reactivación: igual que lo anterior pero con requisitos de aprobación de unanimidad de todas las participaciones, sí es admisible
variar el objeto social, no se garantiza el derecho de retiro –Art 250 y 251 CCO-.

5. Efectos de la disolución ¿qué pasa con la sociedad cuando ha operado la causal?:

☀ En la empresa social: todas las actividades de la sociedad deben encaminarse a la liquidación de la sociedad, no pueden
emprender nuevas actividades sociales sino están conducidas a integrar el patrimonio social que estará destinado a la prenda general
–debe ser una inversión que vuelva liquido el capital-.
☀ El patrimonio social: cambia su función pues tiene la única función de servir de prenda general de los acreedores y ya no de
cumplir el objeto social.

☀ En los órganos sociales: las decisiones de ellas deben estar encaminadas a conseguir la liquidación, aprueba la liquidación final, el
liquidador convoca a asamblea. La junta directiva solo será un órgano consultivo o asesor no tiene ninguna función en la liquidación
asignada por la ley.

86
☀ El representante legal: es sustituido por el liquidador quien asume sus funciones a partir del nombramiento, el mismo
representante podría ser el liquidador pero se debe aprobar por el órgano máximo su informe final de administración para ser
nombrado como liquidador.

☀ El revisor fiscal: si lo hay, sí mantiene en constante actividad durante el proceso, va a verificar todos los procedimientos de ley y
firmará el acta final de liquidación.

☀ La razón social: se agrega un párrafo al nombre de la sociedad que diga “en liquidación”, eso al momento de inscribirse en la CCO,
es un mensaje a todos de que el activo se reducirá para pagar el pasivo, hasta que no se extinga la sociedad, podrá celebrar
contratos, podrá ser demandante o demandado, entre otras.

6. El proceso de liquidación de sociedades:

La liquidación es un proceso técnico y jurídico encaminado a saber qué es lo que tenemos en nuestro haber social para que con ese
activo podamos pagar el pasivo externo e interno con la consecuente extinción de la persona jurídica –que sucede con el registro del
acta final de liquidación en la CCO-.

Tres procedimientos para hacerlo: (i) privada o voluntaria; (ii) judicial: orientada por el JCC –pues el nombra al liquidador y firma el
acta final- con atención al procedimiento del CGP y (iii) obligatoria: con ocasión a un proceso de insolvencia y con instrucciones del
juez.

★ NOMBRAR EL LIQUIDADOR:

No se requiere que sea abogado o técnico en la materia pero generalmente tienen dicha condición además de la experticia de ser
liquidador, la etapa tiene un alto contenido técnico y jurídico. La única exigencia es que sea capaz. Los administradores y
representantes legales pueden serlo con tal de que se apruebe su informe final de administración por parte de la asamblea al
momento de la disolución.

En las sociedades por cuotas los socios actúan directamente como liquidadores pero si son varios los liquidadores tienen que
ponerse de acuerdo en el modo en el cual desarrollaran su función –la junta de socios o asamblea dirimen diferencias que surjan
entre ellos- la ley dice “actuarán de consuno”.

✓ ¿Quién nombra al liquidador?: en la voluntaria la junta de socios o la asamblea de accionistas, de no ponerse de acuerdo: (i) lo
someten a la SIC en proceso administrativo; (ii) acuden a un juez por vía de demanda a través de un proceso verbal y la sentencia
decidirá quién es liquidador, el juez mirará si se continua como liquidación judicial o voluntaria. El representante legal actuará
provisionalmente como liquidador.

✓ Desde qué momento se puede ejercer como liquidador: desde que el nombramiento quede registrado en la CCO, si se demora
esa gestión, empezará las funciones de liquidador el representante hasta que se concrete.

✓ Responsabilidad del liquidador: como la de un administrador, con sus deberes, la del administrador cesa al momento en que
termina el cargo, acá se tiene la responsabilidad 5 años después de haber terminado su cargo. El liquidador podrá repetir contra los
socios si a propósito de una actuación que no fue suya, se afecta algo de la liquidación y un 3ro demanda. Tiene la obligación de la
custodia de los documentos y libros sociales y se mantiene 5 años después de terminar sus funciones.

★ DAR AVISO A LOS ACREEDORES:

Una vez me eligen debo comunicar –sea yo el administrador o el liquidador o el representante legal- a la DIAN dentro de los 10 días
siguientes a los hechos que generaron la disolución para que la DIAN me comunique las obligaciones in solutas que tengo frente a
ella, lo anterior so pena de responder solidariamente –liquidador y admin- de esas deudas. Después, deberá comunicarle a los demás
acreedores mediante un aviso en el diario de alta circulación o en el domicilio social o sucursales –la ley no dice el termino para que
se hagan parte pero debe ser lo más pronto posible pues si ya se pagó el pasivo externo no es eficaz-.

★ REALIZAR EL INVENTARIO DEL PATRIMONIO:

Debe elaborar el inventario del patrimonio social de todos los activos sociales, de las obligaciones a pagar y de las pendientes, cada

87
deuda deberá estructurarla dentro del sistema de prelación de créditos que establece el CC.

- Oposiciones de los acreedores: (i) en un proceso voluntario sin intervención judicial o de la SS: no hay término legal para
formular oposiciones, la SS ha dicho que los liquidadores deberían garantizar la oposición –debido proceso- permitiéndoles
en primer termino conocer el inventario del patrimonio y dándoles un margen temporal para que lo estudien, después
deberá darles un espacio para formular la oposición; de formularla deberá analizarla y decidir si la acoge o no, de no
hacerlo, el liquidador deberá recurrir a métodos alternativos de solución de conflictos, sino el proceso seguirá y de querer
insistir en nuevas oposiciones contra el inventario o la prelación que se hizo, tendrán recursos ante el juez para que declare
la existencia de la obligación y reconozca su oposición –aún cuando vaya al juez seguirá siendo liquidación voluntaria-; (ii) en
un proceso de liquidación judicial: hay un espacio legal, se resolverán mediante incidente dentro del proceso para que se
agoten y las decidirá de fondo el juez que lleva la liquidación, la SS interviene –si autoriza el inventario- en dos casos: a) en
las sociedades por acciones –vigiladas o controladas más no inspeccionadas- cuando el activo no alcance para pagar el
pasivo externo y b) aquellas sociedades que aún tienen a su cargo pasivos pensionales  la SS sí tiene un trámite
administrativo para permitir registrar las operaciones respectivas.

- Si hay pasivo externo de la sociedad –ley 1429/010-: si no hay pasivo externo, los asociados aprobarán el inventario del
patrimonio e inmediatamente pasaran a la aprobación del acuerdo final de la liquidación, hay que tener cuidado porque si
los socios la aceptan y después surge un pasivo externo no reconocida en el inventario, los socios serán llamados a
responder con su patrimonio por esas obligaciones insolutas independientemente del tipo de sociedad.

★ RECOMPONER EL PATRIMONIO SOCIAL:

El papel del inventario normalmente es previo a esto pero puede ser concomitante. El liquidador debe: (i) continuar y concluir con
todas las operaciones necesarias para recomponer el patrimonio social; (ii) obligación de exigir al administrador el informe; (iii) la
obligación de cobrar todos los créditos pendientes a favor de la sociedad y serán tanto los créditos externos como los internos 
cobrarle los montos de k que se comprometieron los socios a pagar y no lo hicieron, presta merito ejecutivo para cobrar una
declaración juramentada que haga el liquidador; (iv) si no consigue vender fácilmente los activos sociales para convertirlos en dinero
puede llegar a acuerdos con los acreedores para entregarle bienes o entregarlos a los socios con remanentes; (v) si los activos no son
suficientes para cubrir pasivos, el liquidador le cobrará a los socios el faltante pero a la de cuotas sociales, RL, CS –comanditarios y la
unipersonal respecto de obligaciones laborales y fiscales, lo hará mediante una declaración juramentada para cobrarles; (vi) en las
sociedades de partes de interés –colectiva y CS en cuanto a gestores- se puede pedir el faltante respecto de todas las obligaciones y
(vii) respecto de las sociedades por acciones no tiene ninguna facultar el liquidador de reclamarle el faltante a los socios.

★ PAGAR EL PASIVO EXTERNO:

El liquidador debe pagarle a los terceros de conformidad con la prelación de crédito del código civil y si no hay activos suficientes
pagar las deudas deben prorratearse las deudas dependiendo del orden prelación, en ese supuesto debe informarse a la SS como se
hizo la repartición a prorrata de los activos disponibles y la SS no debe participar ni tomar decisiones, simplemente se entiende
notificada.

Cuando se inicia el proceso de liquidación el liquidador divide las obligaciones en dos:

 Obligaciones pendientes de pago al momento de inscribiese en el registro mercantil la respectiva causal de disolución y
apertura de liquidación: se acogerá a la prelación de crédito.

 Obligaciones que se causen con posterioridad a ese registro en cámara de comercio: se entienden obligaciones de carácter
administrativos e incluyen el pago de honorarios del liquidador, del contador, del revisor fiscal y esos pagos si se van
pagando inmediatamente se van causando y de manera preferente a la prelación de crédito. Si no se hiciera así no
cumplirían su función y no podría hacerse la liquidación.

★ APROBAR LA CUENTA FINAL DE LIQUIDACION Y PAGAR EL PASIVO INTERNO:

El liquidador antes de pasar a aprobar la cuenta final de liquidación realiza una liquidación de lo que le correspondería a los socios
por remanentes siempre y cuando existan fondos que se puedan distribuir por remanentes (últimos activos), elabora un inventario,
hace liquidación de loa que corresponde a cada uno de conformidad a la ley y estatutos.

88
Una vez hecho eso esa liquidación se pone en el acuerdo final de liquidación y convoca asamblea ordinaria para aprobar ese acuerdo
final de liquidación.

Una vez se aprueban las cuentas de liquidación el liquidador debe pagar los remanentes respectivos el pasivo interno y si los
asociados no concurren a recibir entonces el liquidador dará tres avisos consecutivos con periodicidad de diez días y vencido esto
entregará los recursos a la junta de acción comunal del domicilio principal de la sociedad y ésta guardará a título de provisión este
dinero, si pasado un año no aparecen los socios, ese dinero pasará a propiedad de esta junta.

Las cuentas no reclamadas de los acreedores o aquellos dineros que eventualmente tendría que pagar la sociedad si pierde un litigio,
el liquidador hace provisión de fondo y esos fallos que no hayan sido emitidos antes de que termine la liquidación entonces el dinero
se deposita judicialmente por si eventualmente tuviera que pagar. Es decir, el proceso de liquidación puede terminar aun cuando
existan procesos en curso.

★ EXTINCIÓN PJ:

El liquidador debe inscribir en el registro mercantil el acta que aprueba la cuenta final de liquidación. Una vez se realiza ésta la
persona jurídica desaparece, se está en presencia de la EXINTICÓN DE LA SOCIEDAD, deja de ser un sujeto de derechos y
obligaciones. El liquidador pierde la posibilidad de representar a esa sociedad y la sociedad ya no puede demandar ni ser demandada
porque termina la personería jurídica.

¿Qué pasa si aparecen nuevos bienes con posterioridad a esta extinción de la persona jurídica?  La sociedad instruye al
liquidador para que haga un procedimiento bree de evaluación de activos y de pagar a acreedores lo correspondiente de acuerdo con
la prelación de créditos determinada en la liquidación y si ya se había pagado todo entonces se reparte entre los socios. Si han
pasado cinco años el liquidador no está obligado a hacer esto y lo hace directamente la SS.

MODULO PARTE ESPECIAL


SOCIEDAD ANÓNIMA  sociedad de capital.

HISTORIA:

Aparece con el Código de Napoleón (1804), pero surgió por la necesidad de financiación de las ciudades estado del medioevo:

 Italia: para que la ciudad se mantuviera se necesitaban recursos, por ello, los particulares se agruparon para reunir capital y
prestarle a la sociedad –se garantizaron los prestamos con los impuestos-.

 Holanda e Inglaterra: la corona gestiona la expedición de las indias orientales e invita a los particulares a unirse a ella para
no asumir todo el riesgo y además para aumentar el capital, se limitó la responsabilidad hasta el monto del aporte, la
participación se representó en papeles y recibían utilidades, asimismo había acción por el no pago.

CONSTITUCIÓN:

1. Inmediata: por la escritura pública –en la de pequeñas dimensiones, que son las de menos de 500 salarios en activos y
menos de 20 trabajadores, puede ser por documento privado- teniendo el registro solo una función de publicidad.

2. Por suscripción sucesiva: con una invitación pública para la constitución de la sociedad, se elabora el programa de
fundación junto con un folleto informativo de promoción de las acciones objeto de la oferta.

FORMACIÓN:

 Reunión de un fondo social.


 Suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus aportes.
 Administrada por gestores temporales y revocables.
 Se denominará “S.A” –con el fin de que no se conozca quién la conforma-, de no ser así, varía la responsabilidad, pues
responden los administradores solidariamente.

ELEMENTOS ESENCIALES:
89
1. Pluralidad de sujetos:

5 accionistas mínimo y no hay máximo.

La ley 1014 no modificó los requisitos esenciales, solo los de forma estableciendo que la sociedad de pequeñas dimensiones
requiere, para su constitución, un documento privado, además en Colombia se pensó que no necesitaba pluralidad y que por ello
existían las sociedades unipersonales.

Para el profesor las sociedades unipersonales eran inexistentes porque no suplían la pluralidad, se estaban transformando en SAS
pero para el profesor es anti-técnico porque algo inexistente no puede transformarse, las empresas unipersonales de responsabilidad
limitada –constituidas por documento privado a menos que haya bienes sometidos a registro- sí existen, las sociedades
unipersonales no. Otros dicen que es una sociedad existente porque la SAS existe, solo que ésta permite más socios, la otra con otro
socio entra en causal de disolución, por tal es a-técnica dicha postura.

2. Aportes:

¿QUIÉN PUEDE SER ACCIONISTA?

Cualquier sujeto, en las sociedades donde se compromete la responsabilidad, los incapaces no pueden ser socios, acá sí.

LA RESPONSABILIDAD:

Por regla general los accionistas responden hasta la cantidad máxima del capital aportado, pero acá no se responde ni por deudas
fiscales ni laborales. Sin embargo, se ha morigerado o se ha hecho una abstracción:

a) La obligación de ejercer un control –no es que ya no tenga obligaciones, que la “única” sería la de dar el aporte en la forma
pactada, y solo tenga derechos- sobre el destino que se le da a la inversión so pena de responder por falta de diligencia en
ese seguimiento, ejemplo de ello es que no debe dañar a 3ros –corriente moderna, que deviene del artículo constitucional
de la función pública de la propiedad, que aún no se aplica, pues ni en fallos judiciales se ha visto-.

b) Responsabilidad a través del levantamiento del velo corporativo –sentencia-.

ADMINISTRACIÓN:

No está en manos de accionistas sino de gestores profesionales e independientes, éste explota el fondo social. Son temporales y
revocables, esto último lo hace el máximo órgano sin que haya la necesidad de que conste en la convocatoria de reuniones.

APORTES:

1. Tipo de aporte:

De cualquier tipo y constituyen el capital social y éste se divide en acciones del mismo valor nominal. El capital se divide en:

✔ Capital autorizado: cifra ideal para el desarrollo de la empresa y objeto social, monto que se piensa ser á suficiente para el
desarrollo de la actividad.
✔ Capital suscrito: lo efectivamente aportado o que los socios se comprometen a aportar.
✔ Capital pagado: parte del suscrito que efectivamente se pagó.

2. Reglas sobre el capital al momento de la constitución:

✔ Suscrito: debe ser por lo menos el 50% del autorizado.

✔ Pagado: debe ser por lo menos la 1/3 parte del valor de cada acción del capital suscrito y no de todo el capital suscrito, siempre
será quien se comprometa a pagar, pague la 1/3 parte de cada acción que suscribió. Las 2/3 partes restantes se puede pactar que se
aportará máximo en 1 año.

90
3. Proporción entre el k suscrito y el autorizado:

Al momento de la constitución, a lo largo de la vida de la sociedad puede variar. Esa variación consiste en aumentos o disminución
del capital; el aumento del capital autorizado requiere reforma estatuaria, el del suscrito no.

Si hay acciones en reserva y se quiere aumentar el capital suscrito, se hace a través de un reglamento de emisión y colocación de
acciones, emitiendo las de la reserva, al mes de emitidas las acciones se debe llevar al RM cómo quedó el capital suscrito, se informa
a la CCO lo que se ha ido pagado de ese nuevo capital suscrito.

4. Diferencia entre capital suscrito y autorizado:

Son las acciones de reserva, es lo que sobra de lo que se esperaba recibir.

ACCIONES:

El valor nominal de la acción es el valor estatutario –será el del mercado- de la acción. En condiciones normales la acción no puede
ser vendida por debajo de ese valor estatutario. La excepción se encuentra en la ley 1116, que contempla la crisis empresarial, se
pueden emitir por un valor inferior cuando estén en situación de reorganización, ello para “hacerlas llamativas” y suministrarse
recursos.

 ¿Las acciones son títulos valores?:

Para Saúl Sotomonte sí, para David Sotomonte no. La acción “camina” como titulo valor –pero no es un titulo- porque se endosa para
transferirla pero no es la única forma y además, cuando decimos que en el titulo se incorpora el derecho literal y autónomo, quiere
decir que sin el papel a la mano, no tengo ningún derecho, allí está el error porque el accionista no es accionista por tener el papel a
la mano sino por estar inscrito en el libro de accionistas. Por otro lado, la CSJ dijo que para demostrar la condición de accionista no se
requería ni tener el titulo a la mano ni aún el registro en el libro, pues hay libertad probatoria.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN:

1. El mismo valor nominal.

2. Tienen que ser nominativas: en el cuerpo del titulo aparece quién es el titular pero adicional debe estar inscrito en el libro
de registro de accionistas, si muere, se transfiere mortis causa a los herederos.

3. Indivisible: por más que la tenga varios, solo uno puede ejercer los derechos de accionista.

4. Imprescriptible: no se gana ni la titularidad de la acción ni la condición de accionista por el paso del tiempo, además su
inactividad no tiene consecuencias frente al derecho de accionista –solo viola la función social de la propiedad- y nadie que
tenga el titulo a la mano adquirirá el derecho.

5. Eminentemente negociables: vehículo de inversión, una estipulación en contrario es inválida, en la SAS sí se puede pactar la
imposibilidad de negociar pero por un periodo de tiempo determinado que no podrá ser superior a 10 años.

PERDIDA DE LA CALIDAD DE ACCIONISTA:

(i) por venta de las acciones; (ii) por desaparición de la persona jurídica y (iii) por estar el accionista en mora del pago de aportes de
capital y la junta decide que la forma de purgar la mora es sacando al accionista  un concepto de la SS dice que por no ejercer los
derechos pero eso es mentira.

EXCEPCIONES A LA LIBRE NEGOCIACIÓN DE LA ACCIÓN:

1. Acciones privilegiadas: sometidas al derecho de preferencia por ley.

2. Acciones sometidas al derecho de preferencia: de las de en circulación –en negociación- y no las de emisión, es un
elemento accidental del contrato de sociedad de la anónima, si se es titular de unas participaciones –cuotas o acciones- en
una sociedad y se quiere negociar, primero debe ofrecérsela a los demás asociados, es elemento natural en la SRL, así no se

91
pacte en los estatutos, está –para que no la haya deberá en los estatutos indicarse que no la habrá, a través de una cláusula
estatutaria-; acá es accidental, por tal, requiere pacto a propósito.

3. Acciones de industria no liberadas: mientras el accionista no haya cumplido su prestación, no podrá ser liberada la acción,
salvo autorización de la sociedad.

4. Acciones pignoradas: salvo autorización del acreedor prendario.

5. Prohibición para que los administradores adquieran acciones: podrán cuando (i) la motivación sea ajena; (ii) requiera
autorización de las 2/3 partes de la junta directiva, descontando el voto del administrador  la razón de ser es que tiene
información privilegiada que podría utilizar y lo puede llevar a cometer un delito.

DERECHOS QUE CONFIERE LAS ACCIONES ORDINARIAS:

1. Derechos políticos:

 Deliberar en las asambleas y votar en ellas: el valor de su voto será dependiendo de cuántas acciones tenga, sin embargo,
el voto es indivisible.
 Derecho de inspección: tiene también relevancia económica luego es un derecho intermedio, se ejerce dentro de los 15 días
hábiles antes a la asamblea ordinaria, como dije, tiene incidencia en los derechos económicos del accionista.

2. Derechos económicos:

 Participar en las utilidades sociales: y tiene certeza de ellas a través del derecho de inspección.
 Negociar su acción: si es un mal negocio el que hizo, la venderá y lo sabrá a través del derecho de inspección, gracias a ello
también sabrá cuál es el verdadero valor de su acción.
 Participar en los remanentes al momento de la liquidación de la compañía: en proporción a su participación y luego de
cancelado el pasivo externo.

CLASES DE ACCIONES:

ORDINARIAS PRIVILEGIADAS DE GOCE O INDUSTRIA CON DIVIDENDO PREFERENCIAL Y SIN


DERECHO A VOTO
Conceden Además de los anteriores derechos, Son obligaciones de hacer, Lo recoge la ley 222/95 acá no tiene
derechos concede derechos adicionales tienen derechos políticos derecho el accionista ni de voz ni de voto,
políticos y económicos –jamás políticos-, en la pero no tienen voto y pero sí tiene el de inspección. Es un
económicos. SAS sí se conceden privilegios políticos tienen económicos, vehículo ideal porque lo único que hace
como lo es el voto múltiple. participan en las es preocuparse por que le entreguen
utilidades sociales y dividendos.
Ejemplos  tienen derecho a
participar en los
1. Pago primero el remanente a los remanentes de la - Diferencia entre utilidad y
accionistas privilegiados y luego sí sociedad respecto de los dividendo:
a los otros. mayores valores respecto
del capital, lo podrá hacer La utilidad es el resultado positivo de la
2. Tener un dividendo fijo anual solo sobre: actividad social, una vez se decide cómo
mínimo sobre los otros se repartirá, esa utilidad será un
accionistas ordinarios –le paga (i) reservas acumuladas y; dividendo, convirtiéndose en pasivo
todos los años el 10% de las externo.
utilidades- si no hay con qué (ii) valorizaciones.
pagar, se acumula al otro año
quedando 20% sin ser la Por una razón de justicia,
acumulación por más de 5 años pues al que aporta se le
pues sería nugatorio de los entrega lo que aportó, y a
derechos de los ordinarios. éste solo el mayor valor
obtenido en la sociedad.

92
 FORMAS PERMITIDAS PARA GENERAR UN DIVIDENDO PREFERENCIAL:

1. Pactar un dividendo fijo anual: por ejemplo garantizarles un dividendo mínimo del 10% de las utilidades de cada año para
los accionistas con dividendo preferencial y sin derecho a voto, lo que reste de las utilidades obtenidas se podr á dividir al
gusto, se vuelve pasivo externo y puede acumularse.

2. Participar en los remanentes con reembolso preferencial.

3. Participar en la distribución de las utilidades.

Estos accionistas no tienen derecho ni a deliberar ni a votar salvo:

 Cuando queramos convertir las acciones preferenciales en las ordinarias, se necesita mayorías propias de la asamblea
más el voto del 70% de las acciones de accionistas con preferencia.
 Cualquier desmejora en las acciones de accionistas con derecho preferencial, se necesita el voto favorable de por lo
menos el 70% de accionistas que represente el 70% de las acciones con dividendo preferencial.
 Cuando pasan los años y no se paga el dividendo preferencial, se quejará y además porque ni puede votar, va a la SS y
dice que hay irregularidades y que lo dejen votar, lo dejarán hasta que pase la irregularidad.

DERECHO DE PREFERENCIA EN LA SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES:

Dijimos que había derecho de preferencia ante la negociación de acciones en circulación y que es un elemento accidental –requiere
pacto-; acá hablamos del mismo derecho pero ante la emisión de acciones –siendo esencial del contrato, por tal, para su exclusión se
necesita pacto- donde siempre se tiene que ofrecer primero a los actuales accionistas y tendrán derecho a suscribir un % equivalente
de acciones según su participación  lo anterior opera menos en las acciones que se venden en el mercado público de valores. El fin
de lo anterior es que los accionistas mantengan su posición –el capital que tiene- frente a necesidades de la sociedad.

 Suscripción y negociación de acciones: la primera es emisión de nuevas acciones, la segunda es la negociación de acciones
que ya están en circulación.
 Dos maneras de volverme accionista: (i) siendo constituyente o (ii) comprando las que están en circulación.

CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES:

Es un negocio jurídico en virtud del cual una persona se compromete a hacer un aporte y a respetar los estatutos de la sociedad a
cambio de que se le sea reconocida la condición o calidad de accionista y a cambio, además, de que se le entregue un titulo
representativo de su condición.

1. Nacimiento del contrato:

El contrato nace de una oferta  debe contener todos los elementos del contrato a celebrar y la oferta será el reglamento de
emisión y colocación de acciones, quien lo elabora es el gerente pero lo aprueba la junta directiva estando dicha decisión en manos
de administradores, les corresponde a ellos porque en sí ésta sociedad es administrada por gestores independientes.

Contenido: (i) numero de acciones a emitir; (ii) % y formas de adquirirlas; (iii) plazo para la aceptación que no podrá ser inferior a 15
días ni superior a 3 meses; (iv) el valor de las acciones que jamás podrá ser inferior al nominal y (v) plazo para pagar las acciones 
1/3 en la suscripción y los restantes hasta 1 año siendo el límite legal pero puedo decirle que pague ya todo, salvo la ley 1116 donde
se establecen plazos diferentes, es la de la duración del acuerdo de reorganización.

La aceptación  es el momento de perfeccionamiento del contrato.

2. La prueba del contrato: libre prueba.

3. Derecho a acrecer: puedo adquirir más acciones más allá del % que tenía en el capital social.
4. No habrá preferencia: cuando la asamblea diga que no la habrá en la emisión.

5. Aprobación por la asamblea de accionistas: cuando las acciones se emiten con dividendo preferencial o privilegiadas, el
reglamento ya no lo aprueba la junta sino ellos pues afecta los derechos de accionistas ordinarios.

93
ADQUISICIÓN DE PROPIAS ACCIONES:

Cuando la sociedad adquiere sus propias acciones, pero le está prohibido adquirirlas a menos que se cumplan estos requisitos:

1. Acciones totalmente liberadas.


2. Que se haga con cargo de utilidades liquidas.
3. La adquisición sea aprobada por mayorías en la asamblea general de accionistas.

En sí es una imagen falsa del capital de la sociedad, es descapitalizar la sociedad. EJ  si luego le vendo mi acción a la sociedad, ella
se quedará con el mero papel y ya no con el valor de la acción. Entonces, para evitar esa falsedad, el requisito es que re-adquiera con
cargo a los resultados positivos de su operación y que sean reales, una verdadera utilidad.

 ¿Qué hago con esas acciones re-adquiridas?: (i) venderlas  con eso tengo un capital, se mantienen ese dinero como
utilidad; (ii) se reparte ese dinero como dividendo entre accionistas  la distribución se acepta en asamblea; (iii) disminuir
el numero de acciones y elevar su valor nominal  como cuando tenía 100 acciones de 1 peso y readquiero 50, ahora digo
que tengo 50 de 2 pesos y (iv) destinarlas a fines de beneficencia  si da beneficios tributarios.

 ¿Por qué buscar una solución rápida frente a esas acciones re-adquiridas? Porque sino se hace lo anterior, podríamos tener
problemas con el quorum, al momento de convocar asamblea universal, no se podrán reunir porque no están todos.

Los derechos políticos quedan en “entre dicho” ya que esas acciones no tienen titular pues la sociedad no puede ser accionista de sí
misma.

NEGOCIACIÓN DE LAS ACCIONES:

Son absolutamente negociables, las puedo entregar en prenda, solo con derecho de persecución y preferencia más no con derechos
societarios al acreedor; darlas en anticresis; un contrato de usufructo, en esto, se le confiere todos los derechos políticos,
económicos y en los económicos no se permite disponer, enajenar ni participar en el remanente y no puedo gravar la acción. Puedo
cederlas o venderlas, se notifica a la sociedad sobre la cesión y el representante inscribirá al nuevo socio en el libro de accionistas.
Acciones en litigo o embargadas  para disponer y negociar las primeras requiere de autorización del juez, en cuanto a las
segundas, no se puede hacer nada con esa acción, el embargo se perfecciona a la inscripción y recibe la comunicación por parte del
representante.

MORA DEL ACCIONISTA:

Si el accionista no paga el valor de la suscripción dentro del plazo otorgado que es pagar los 2/3 restantes al año, la junta directiva
puede:

1. Vender las acciones que se suscribieron y no se pagaron y se venderán por conducto de un comisionista y el 20% del valor
de la venta será indemnización de la sociedad, y a ese accionista se le pagará lo que haya pagado.
2. Entregarle solo las acciones que pagó.
3. Ejecutar al accionista moroso.

TITULOS:

CLASES:

1. Provisionales: no se ha terminado de pagar el aporte.


2. Definitivo: ya se terminó de pagar el aporte.

CONTENIDO: (i) identificación de la sociedad –denominación social / domicilio / mediante qué vehículo fue constituida, en qué
escritura pública consta su constitución; (ii) nombre del accionista –por el acuerdo de Cartagena no se permiten al portador; (iii)
numero de acciones que corresponde a cada titulo, ya que hay acciones que están en manos de un accionista, pudiendo un solo
titulo, entonces, contener varias acciones; (iv) valor nominal de la acción, todas las acciones tienen el mismo; (v) clases de acciones;
(vi) limitaciones a la negociabilidad, si están sujetas a preferencia deberá indicarse y (vii) cualquier otro derecho inherente a la
condición de accionista, los pactados por accionistas deberán indicarse, más allá de los obvios.

94
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA:

1. Asamblea de accionistas: máximo órgano social.


2. Junta directiva: órgano de administración y es obligatorio acá, los elige la asamblea (mínimo 3 miembros cada uno con su
suplente). Sus funciones están en los estatutos, son gestores temporales y removibles.
3. Representante legal: con su respectivo suplente y lo nombra la junta salvo que estatutariamente se diga que la asamblea lo
nombrará.

 Reuniones  (i) ordinarias; (ii) extraordinarias; (iii) por derecho propio; (iv) convocatoria; (v) no presenciales y (vi)
universales.

CAUSALES DE DISOLUCIÓN:

Además de las generales, las especiales son:

1. La pluralidad no es eficiente: como cuando el 95% lo tiene solo un socio, en razón al animo societatis.
2. Perdidas: que reduzcan el patrimonio neto por debajo del 50% del capital social.

Se enerva la causal en 18 meses, término introducido por la ley 1429/10, el CCO dice que en 6 meses.

SOCIEDAD COLECTIVA  de personas.

Es la sociedad de personas por naturaleza  intuito personae, importa quién es mi otro socio. No es un vehículo ideal para la
constitución de sociedades, donde lo que se busca es separar los patrimonios, atenuar el riesgo pues acá los socios responden
ilimitada y solidariamente, pero de manera subsidiaria –primero se requiere a la sociedad y si no paga, se pretende el recaudo con
los socios, en la práctica se persigue a la sociedad y al socio a la vez-. Este esquema de responsabilidad no se puede suprimir so pena
de entenderse por no escrita.

LA CAPACIDAD:

Los incapaces no pueden. En cuanto a las personas jurídicas, su capacidad, para que una sociedad mercantil sea socia de una
colectiva, se requiere la unanimidad de todos los socios de la sociedad mercantil, ello es así porque acrecentaría su responsabilidad.

REQUERIMIENTO:

Puede ser extrajudicial o judicial, basta con cualquier comunicación remitida a la sociedad, pretendiendo el recaudo del crédito.

CAPITAL:

Comprende: a) aportes de los asociados: cualquier tipo de aporte, no hay limite para proceder al pago de aportes ya que de todos
modos responden solidaria e ilimitadamente, no nos importa cuándo entra o no un activo pues su patrimonio ya quedó vinculado y
b) el capital se divide en partes de interés: no son representativas del aporte que el socio ha hecho a la sociedad, cada socio tiene
esa parte con independencia del aporte.

PLURALIDAD:
Dos o más socios, no hay más límite.

RAZÓN O FIRMA SOCIAL:

Diferente a las en comandita acá no es necesario poner el nombre o apellido; basta con ponerle “hermanos” o “compañía” o
“herederos”, el nomen no varía la responsabilidad, pues ya respondemos por la naturaleza de la sociedad. Si x salió porque vendió su
parte de interés, tendrá que poner “sucesores de X” y no lo atará en responsabilidad si está su nombre indicado pero tendrá que
hacer dicha modificación de la razón social. Pero  seguirá siendo responsable por las utilidades sociales durante todo el año
siguiente a partir del momento del registro de la transferencia o cesión.

CESIÓN:

95
Hecha mediante escritura pública, producirá efectos frente a 3ros y frente a la sociedad una vez se ha inscrito en el RM.

ADMINISTRACIÓN:

Corresponde a todos los socios y harán uso de la razón o firma social cuando lo crean necesario, comprometiéndola; cualquiera de
ellos puede delegar y tendrá que anunciar ese delegado que actúa como tal, so pena de que se considere como parte de la SC.

DERECHOS QUE CONFIERE LA CALIDAD DE SOCIOS:

Tanto políticos como económicos; en cuanto a los primeros únicamente tiene el derecho de veto, al corresponderle la administración
a todos los socios, cualquiera puede comprometer a la sociedad y cuando alguno de los otros socios no esté de acuerdo con la
operación ejecutada, puede oponerse a que la celebre, el “veto”, y esa operación deberá suspenderse mientras se resuelve dicho
veto, el cual se resuelve por la junta de socios por mayoría numérica de las partes de interés. Si hay contravención en la suspensión y
la ejecución de la operación afecta a la SC, deberá indemnizarla quien concretó la operación.

Única excepción en donde se limita la responsabilidad en la SC  si la junta aprueba la operación a pesar del veto, el socio que vetó
no responderá, a pesar de que la ley señala su responsabilidad solidariamente por el resultado de las operaciones.

En lo concerniente a los económicos, tenemos el de cesar las partes de interés, se requiere unanimidad de la junta por ser reforma
estatutaria, igual que la exclusión del socio, se excluye si falta a: (i) no pueden ni por sí ni por interpuesta persona competir con la
sociedad, si sí, le descuentan beneficios, lo excluyen de la sociedad, el beneficio es la utilidad en la SC y se le integra el aporte; (ii)
cuando el socio ha retirado bienes de la sociedad, la misma consecuencia anterior.

CAUSALES DE DISOLUCIÓN:

(i) muerte, salvo decisión de seguir sin él; (ii) proceso de liquidación contra uno de los socios; (iii) embargo y remate de las parte de
interés de uno de los socios sin que los demás las hayan adquirido –a ellos se les da prioridad de hacer postura-; (iv) por decisión de
los socios y (v) por la incapacidad sobreviniente de uno de los socios.

SOCIEDAD DE ACCIONES SIMPLIFICADAS  de capital.

CREACIÓN:

Se puede constituir por una o más personas naturales o jurídicas, quienes serán responsables hasta el monto de sus aportes, el
patrimonio autónomo no es una persona es un centro de imputación, luego no puede constituir una SAS, sin embargo, algunos dicen
que el que está atrás –la fiduciaria- sería el que la constituiría, pero está la discusión.

PERSONALIDAD JURÍDICA Y CONSTITUCIÓN:

Con el registro mercantil, es diferente a las otras que es con la escritura.

PLURALIDAD:

No hay requisitos.

RESPONSABILIDAD:

Responden hasta el monto de sus aportes salvo la hipótesis del levantamiento del velo corporativo, los accionistas en ningún caso
responderán por deudas laborales y tributarias, de estas solo responden en la SRL, en hipótesis de levantamiento del velo
corporativo sí responderán los accionistas y se evidencia en cualquier tipo societario.

NATURALEZA:
Naturaleza mercantil, siempre lo será, las del Código pueden ser civiles, varía según el objeto social –naturaleza mercantil o civil-.

RÉGIMEN EXCEPTIVO O SUBSIDIARIEDAD:

96
En lo no regulado, se aplica las reglas de la anónima.

DIFERENCIA CON LA ANÓNIMA:

ANÓNIMA SIMPLIFICADA
Se necesita documento privado con autenticación del
notario y se registra en la CCO. Si hay bienes sometidos a
Creación Se necesita escritura pública. registro, ahí sí necesita escritura.
Pluralidad Mínimo 5 y máximo ilimitado. No hay ninguna exigencia.
Duración Según el CCO, se debe determinar. Puede ser indeterminado.
Puede ser indeterminado e indicar que la sociedad se
Objeto social Requiere, según el CCO, determinarse. dedicará a cualquiera actividad licita.
Capital En las dos se divide en autorizado, suscrito y
pagado se diferencia en: - El pago: puede empezarse a trabajar sin capital, 2
años de plazo para pagar el suscrito.
- El pago: exige el pago de la 1/3 parte al - Limites: a la participación de manera directa o
momento de la constitución. indirecta, ejemplo de ello es que el accionista no
- Limites: a la participación, en la anónima tenga más del 10% del capital.
no hay ninguno porque sería ir contra la
ratio del tipo ya que se inspira en una
sociedad que tenga participación del
público.

ACCIONES:

1. Se pueden establecer privilegios políticos: en las acciones privilegiadas ya que se permite el voto múltiple  pueden haber
acciones que otorguen más de un voto.
2. Se pueden crear acciones de pago.
3. Se pueden imponer restricciones a la transferencia de acciones: pero las restricciones absolutas –que no se limitan en el
tiempo- no son eficaces, se puede pactar restricciones por un periodo máximo de 10 años prorrogable por el mismo periodo
temporal –nadie me vende las acciones-, ese pacto se incluye a los estatutos con voto unánime de los socios, su retiro igual,
requiere reforma estatuaria  igual que con las masc en cuanto a su retiro o inclusión.

REQUIERE UNANIMIDAD:

(i) la exclusión; (ii) restricciones a la transferencia de acciones; (iii) la inclusión o retiro de cualquier masc; (iv) el derecho de
inspección; (v) el fraccionamiento de voto; (vi) pactos para sociales o entre accionistas; (vii) abuso del derecho.

 La exclusión: puede pactarse causales de exclusión de los accionistas –en otras sociedades no- ¿exclusión como sanción? o
¿cómo pérdida de interés para tener a esa persona como accionista?  es relativo y habla de todos modos sea cual sea el
móvil, que se deberá liquidar los aportes de ese señor en la sociedad.

- Exclusión por el cambio de control: se tiene un accionista subordinado a una persona natural o jurídica, si ésta transfiere las
acciones hay cambio de control en esa subordinada, se puede excluir.

- Para decidir sobre la efectiva exclusión de los accionistas: requiere la mayoría absoluta –mitad +1- de los accionistas presentes
en la reunión, la inclusión de la cláusula de exclusión sí requiere unanimidad.

 Derecho de inspección: en la sociedad anónima es de 5 días y en la SAS 15.

 Fraccionamiento del voto27: se permite en la SAS; en la SA no. Es para el fraccionamiento del voto para la elección de
cuerpos colegiados.

27 Es la posibilidad de un accionista de poder votar de manera variada cuando se tienen varios derechos, si tengo 2 acciones, tengo posibilidad de votar 2 veces y no
solo una por mi “posición” de accionista –principio unidad de voto-.
97
 Pactos para sociales: o acuerdo de accionistas, limite temporal a la SAS –no más de 10 años- prorrogables a otros 10 años
una vez se deposita el pacto en la sociedad, son vinculantes para ella. En la SA no se limita en el tiempo –la regula allí la
222-.

 Abuso del derecho: en la SAS se prohíbe el abuso del derecho de voto por parte de accionistas, habrá abuso cuando quiera
que el accionista vota en un sentido distinto al que requiere el interés de la sociedad. Está en el CCO –artículo 830- y en la
ley 183 artículo 4, no es un tema exclusivo de la SAS, el abuso del derecho ya estaba imperando en el OJ.

- ¿Qué es el levantamiento del velo corporativo?: es la consecuencia ante el uso de la sociedad para defraudar a 3ros o por
fraude a la ley. Los administradores y accionistas responderán al lado de la SAS solidariamente por los perjuicios que causaron.
¿Los accionistas?  el velo corporativo se rompe es para perseguir a los accionistas, hay una crítica y es que los administradores
se le persigue es por su propio acto o por vías como la penal –vía reparación integral civil-, esa persecución de los
administradores tras el fraude ya mencionado no se entiende como levantamiento del velo, se les persigue pero no es un
levantamiento, el levantamiento es para que los accionistas respondan.

ORGANIZACIÓN:

(i) Junta directiva: pero no es obligatoria como en la SA y (ii) Revisor fiscal: solo es obligatoria si sobrepasa un monto de activos 28, en
la SA sí es obligatoria.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA  de capital.

CAPACIDAD:

Puede ser socio cualquier persona, la única limitación es cuando soy incapaz y comprometo mi responsabilidad ilimitadamente.

RESPONSABILIDAD:

Hasta el monto de sus aportes, responderán solidariamente y de manera subsidiaria por deudas fiscales y laborales, primero le cobro
a la sociedad y luego si no pagan, voy ante los socios, pudiendo perseguir a uno o a todos.

CAPITAL:

Dividido en cuotas de igual valor, se pagan al momento de la constitución de la sociedad, pero si hay aumento del capital, se pagará
al momento del aumento. Sino paga  la SS los obligará a pagar so pena de multa de 200 smlmv o los requerirá para el pago. La SS
podrá ordenar la disolución, mientras no se pague el total, todos responden por las actuaciones de la sociedad.

APORTES:

Los aportes de crédito y de industria con estimación no se consideran como aportes pues se paga el crédito con posterioridad y lo de
industria es una obligación de hacer, luego si los aportes se tienen que pagar en su totalidad al momento de la constitución, esto no
opera, para Saúl Sotomonte sí hay aporte.

PLURALIDAD:

2 capitalistas mínimo y 25 socios máximo. No es que sea 1 de capital y 1 de industria porque el de industria no se considera
aportante como ya se dijo. Si se ignoran los límites, se entra a una causal de disolución y se enerva: (i) se transforma en otro tipo que
si permita más de 25 (SC/SAS/SA) o (ii) que alguno se vaya, si implica reembolso  autorización SS y MT, lo efectivo es que un socio
le compre a otro su participación.

DENOMINACIÓN:

“SRL” sino los socios responden solidariamente como si fuera una colectiva, la diferencia con la SA cuando la SA no tiene el apelativo
es que responden los administradores y no los socios.

28 Activos brutos al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior sean o excedan el equivalente de 5 mil smlmv y cuyos ingresos brutos durante el año anterior
sean o excedan los 3 mil smlmv.
98
REMISIÓN A LA SA:

Si no hay normativa.

ATRIBUCIONES DE LOS SOCIOS:

✔ Dirección y administración de la sociedad: llamados a dirigir y administrar la sociedad, en la SA hay gestores temporales y
revocables.
✔ Derecho de inspección: permanente.
✔ Disponer o resolver sobre el ingreso de nuevos socios a la compañía: porque vamos a hacer un aumento de capital y a traer
socios nuevos o por cesión de cuotas que tiene que ser con permiso de los demás ya que es una reforma estatutaria.
✔ Exigir el cumplimiento de las prestaciones accesorias: aquellas diseñadas para las sociedades de personas y las hibridas –la
limitada- donde no se logra definir si es de personas o de capital, el asociado puede comprometerse además de hacer el aporte, a
efectuar o desarrollar determinados asuntos a favor de la sociedad o implicar que un socio tenga una responsabilidad superior a la
legal –a través de la junta de socios exigen el cumplimiento.
✔ Ejercer acciones que corresponda contra los administradores.
✔ Designar los funcionarios que considere para la dirección de la sociedad.
✔ Delegar la administración.

TOMA DE DECISIONES:

Mayoría absoluta de las cuotas en que se halle dividido el capital social  para las decisiones del día a día que no implican reforma
estatutaria, las de reforma requiere el 70% de los votos.

LLEVAR UN LIBRO DE SOCIOS:

Se tiene allí plenamente identificado el socio, domicilio, el numero de cuotas, se anotará cualquier cuestión  respecto de las
cuotas, se anotarán embargos o gravámenes a ellas.

CESIÓN DE CUOTAS:

Es un derecho de los socios, cualquier cláusula que pretenda impedir este derecho, se tiene por no escrita. Toda cesión comporta
reforma estatuaria elevándose a escritura pública, so pena de ineficacia de la cesión, debe ser suscrita por el cedente, cesionario y
representante legal.

★ Trámite derecho de preferencia: es natural al contrato, para excluirla tendrá que haber una reforma estatutaria que la excluya. Se
envía al representante legal la oferta de venta determinando el precio de las cuotas, el numero, el plazo para pago y el representante
le pondrá en conocimiento a los consocios esa oferta, cuenta con 15 días para saber si acepta o no.

1. No aceptan: una vez corrido los 15 días, la sociedad tiene 60 días para presentarle a un 3ro la oferta; si no aparece ningún
interesado o los consocios se rehúsan a aceptar el que aparece, se liquidará la participación del socio que quiere vender y el
mecanismo es por convención entre socios sobre el plazo y precio, con cesión más escritura, sino, se fija por peritos. De no
liquidarse, la junta de socios puede decidir entre sacar al socio o disolver la sociedad, como cuando el socio es muy
determinante.

2. Aceptan: pero no se ponen de acuerdo en plazos y precios, se somete a peritos, y si las condiciones de oferta originaria son
más favorables que las del perito, se escoge la primera.

DERECHO DE INSPECCIÓN:

Es diferente a la SA donde esta limitada, acá no; es permanente porque los que administran son los mismos socios –teniendo acceso
permanente a libros y papeles de la sociedad- por eso justifica el limite de 25 sino muchísimos socios ejercerían este derecho.
MUERTE DE UNO DE LOS SOCIOS:

La sociedad continua con uno o varios herederos como titulares de las cuotas, pero se puede pactar estatutariamente que a la
muerte de un socio, los restantes tendrán derecho de adquirir las cuotas del socio fallecido, con el valor de las cuotas al momento de
la muerte, se podrán poner de acuerdo con los herederos sobre el pago y el plazo, sino, peritos.

99
CAUSALES DE DISOLUCIÓN ESPECIALES:

1. Perdidas que reduzcan el capital por debajo de la ½: en la SA era si se reducía el patrimonio neto por debajo del 50%, acá
no hay eso; hay activos, pasivos y patrimonio, no es el patrimonio neto es solo el capital y los resultados del ejercicio, sea
perdida o utilidad, al considerarse la utilidad, entonces no se considera la reserva. EJ: 100 capital, 50 reserva y perdidas 80:
100+50: 150 – 80: 70 no estando por debajo del 50% de 100 / 100 y perdidas 80: 20 y está por debajo de la mitad del 100.
2. Cuando desaparezca el numero de socios permitidos por la ley.

SOCIEDAD EN COMANDITA:

A. GENERALIDAD:

★ Clase de socios (pluralidad): (i) los gestores: o colectivos; (ii) los comanditarios.

★ Numero de socios: (i) comandita simple: 1 gestor / 1 comanditario (mínimos); y (ii) comandita por acciones: 1 gestor y 5
comanditarios (mínimos).

★ La responsabilidad: los gestores o colectivos responden ilimitada y solidariamente; los comanditarios únicamente hasta su
aporte.

★ La capacidad: los incapaces no pueden ser socios gestores o colectivos, solo podrán ser comanditarios; recordar que los incapaces
no pueden comprometer su responsabilidad de manera ilimitada.

★ La razón social: por el nombre completo o apellido de uno de los socios gestores o colectivos, va seguido de la abreviatura S en C
o S.C.A de no ser así, se presume de derecho que es colectiva y tanto gestores como comanditarios responderían solidaria e
ilimitadamente por las deudas sociales. Si el comanditario –su nombre o apellido- aparece de pila, eso significa que responderá como
un socio gestor perdiendo la calidad de comanditario; si el gestor que aparece cede su parte de interés, deberá haber cambio en la
razón social so pena de seguir respondiendo.

★ El capital social: conformado por los aportes de los comanditarios y a veces por los del gestor, siendo considerado como
comanditario pero solo frente a esos aportes, en la toma de decisiones, en cuanto al voto, actuará como gestor. Nunca el socio
comanditario puede ser aportante de industria.

★ La administración y la delegación: en temas administrativos lideran los gestores, por ello su responsabilidad. Podrá delegar la
administración, incluso a comanditarios pero para asuntos puntuales, debiendo el comanditario informarle al 3ro que actúa como
delegado, de no informar, se considerará como gestor de esa operación y responderá solidaria e ilimitadamente.

★ Derecho de inspección: el comanditario tiene este derecho de forma permanente pero hay limites, el comanditario no podrá
inspeccionar los libros de la sociedad si tiene un establecimiento que se dedica a la misma actividad de la S en C o es parte socio de
otra sociedad que se dedica a las mismas actividades.

★ Cesión: en cuanto a los comanditarios hablamos de decisión de cuotas (en la simple) y cesión de acciones (en la de por acciones)
y en cuanto a los gestores hablamos de cesión de la parte de interés.

Cesión de partes de interés Cesión en los comanditarios


Mismas reglas que las colectivas. Se requiere (i) unanimidad Según la SRL si es simple o la SA si es por acciones.
de socios y (ii) escritura pública.

★ Causales especiales de disolución: genéricas dentro de las especiales  (i) desaparición de una de las clases de socios y (ii) las de
la colectiva respecto de los gestores e implica que la desaparición física o jurídica de la persona es causal de disolución  a)
desaparición persona jurídica; b) exclusión del socio y c) inicio proceso de insolvencia.

SOCIEDAD EN COMANDITA
SIMPLE29 POR ACCIONES

29 De personas.
100
☁ La constitución: solo necesita que concurran para ☁ Particularidad de la pluralidad: 1 gestor y 5 accionistas.
suscribirla los socios gestores, en la escritura, sin embargo, ☁ Capital: sigue el régimen de la SA, autorizado, suscrito y pagado;
deberá constar en ella la identificación de los al momento de la constitución, el suscrito debe ser por lo menos el
comanditarios. 50% del autorizado y pagarse la 1/3 parte de cada acción respecto al
☁ La cesión: para partes de interés –gestores- se requiere k suscrito. Al igual que en la SA, se requiere la creación de una
la unanimidad de los socios; para las cuotas de reserva legal, en cada ejercicio se debe tomar el 10% de las
comanditarios la unanimidad pero solo de los utilidades hasta que la reserva sea igual al 50% del capital suscrito,
comanditarios. alcanzado ya no se hará la apropiación del 10%. Es para proteger el
☁ Las reformas: las estatutarias requieren unanimidad de patrimonio de la sociedad en caso de perdidas. De disminuirse el
los socios gestores y voto de la mayoría absoluta de los 50% del capital suscrito deberá seguir apropiando.
comanditarios. ☁ Reformas estatutarias: unanimidad de los gestores sin la
☁ Disolución: cuando ocurran perdidas que reduzcan el necesidad de la mayoría absoluta sino la mayoría de votos (igual que
capital a la 1/3 parte o menos. a la SA)
☁ Razón de ser de la unanimidad: para las partes de ☁ Causal especial de disolución: igual que en la anónima, por
interés porque a los comanditarios les interesará saber perdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del 50%.
quién es el gestor o administrador.

EMPRESA UNIPERSONAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:

Creada por la ley 222/95 y es diferente a la sociedad unipersonal que en nuestro OJ no existe. El OJ decidió dotarle personalidad
jurídica, no dejarlo como un patrimonio de afectación.

QUIENES LA CREAN: una persona natural o jurídica capaz para ejercer el comercio y que destinan parte de su patrimonio a la
realización de una o varias actividades mercantiles.

ADQUISICIÓN PERSONA JURÍDICA: con el registro mercantil, cuando se registra; la cesión de cuotas también deben registrarse.

CONTENIDO DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN: NO es una sociedad, no había animus societatis, es una simple salida que le dio el
legislador al comerciante para no arriesgar su patrimonio en una actividad asociativa, para ejercer el comercio.
 Identificación del empresario unipersonal.
 Determinación de los aportes o activos que se vayan a aportar, su valoración, sobre el valor de los aportes en especie, el
empresario responderá solidariamente –SRL se le aplica-.
 Domicilio.
 Denominación “EU” so pena de que el empresario responda con su patrimonio 30.
 El término de duración, igual que la SAS, puede ser indeterminado.
 El objeto, que también puede ser indeterminado pero de una actividad licita.
 Numero de cuotas que se haya dividido.
 Valor de cada cuota.

REQUIERE: documento privado más no escritura pública.

AUMENTO O DISMINUCIÓN DE CAPITAL: modificación del documento constitutivo vía reforma estatutaria, tendrá que inscribirse al
RM.

LA ADMINISTRACIÓN: al empresario unipersonal, responde como si fuera gestor, podrá delegar pero ante ello no podrá inmiscuirse
en los negocios de la sociedad. Mismo régimen de responsabilidad del régimen responsabilidad de administración en las sociedades.

PROHIBICIONES: del empresario unipersonal, no podrá retirar para sí o para un 3ro bienes de la empresa salvo que se trate de bienes
líquidos, no puede, además, contratar con su propia EU ni por sí mismo ni por interpuesta persona, pues sería ineficaz.
LAS CUOTAS: son negociables pero puede suceder que quede en manos de más de 1 persona, de ser así, se transformaría en otro
tipo societario. Lo más eficiente es transformarse en una SAS (o en una SRL).

TERMINACIÓN: (i) voluntad del constituyente; (ii) se venció el termino de duración y no prorrogamos; (iii) imposibilidad para
desarrollar el objeto; (iv) por orden de autoridad competente; (v) la liquidación judicial; (vi) el patrimonio neto se reduce por debajo

30 Es decir, su patrimonio no se separa del todo.


101
del 50% ¿de qué? La norma no dice, se aplicaría el régimen de la SA; (vii) la muerte si se pacta en el documento de constitución, y las
demás que se pacten.

MODULO OTRAS FORMAS ASOCIATIVAS:


Fundamento constitucional del artículo 38: “se garantiza el derecho a la libre asociación para el desarrollo de las distintas
actividades que las personas realizan en la sociedad” donde hay sociedades con propósito de reparto de utilidades y sin dicho
propósito, en cuanto a éstas últimas, ellas pueden desarrollar actos mercantiles.

Fundamento en el CC: esa garantía de asociarse entiende a las entidades de rango legal, sean corporaciones, asociaciones y el sector
cooperativo, convergen porque pueden abrir establecimientos de comercio.

ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO:

Son entes jurídicos formados por uno o varios individuos –se distingue por eso de las fundaciones- reciben utilidades pero no hay
reparto de utilidades –por ello no son con ánimo de lucro- tienen EC, es decir, empresa y por ello cumplen las obligaciones del
artículo 29 CCO.

Si tienen EC entonces se piensa inmediatamente que hay lucro, sin embargo, el estatuto tributario nos dice que la característica del
“lucro” la dota el reparto de las utilidades, cuando se distribuye para el objeto mismo de la sociedad, no lo hay; en la liquidación los
excedentes se entregan a otras ESC. Se concluye que son una consecuencia de la libertad de pensamiento y expresión.

Realizan actividades mercantiles organizadas para conservar o aumentar el patrimonio con la finalidad de cumplir con su objeto, hay
una discusión sobre el aporte a la ESC, se discute a qué titulo se hace, si es una donación o no. Las ESC pueden realizar actos
mercantiles a pesar de no ser comerciantes porque si yo tengo un EC y ejecuto constantemente actos mercantiles, siendo un bien
mercantil, por fuero de atracción, esas actividades son mercantiles, y por tal, cumple las obligaciones de comerciante 31, otra
explicación es por el artículo 20 CCO en cuanto a actos objetivos de comercio.

 Propósito de la empresa: desarrollar diferentes actividades que en la mayoría de ocasiones dejan lucro, tales son la
transformación y circulación de bienes, la prestación de servicios o la producción de los mismos. El artículo 28 CCO da a
entender que toda sociedad es una empresa, sin embargo, no toda empresa es una sociedad, pues el derecho de las
sociedades trata es a los órganos sociales y a la voluntad corporativa o social, más la empresa se radica en el derecho
empresarial donde se desarrolla el sector del trabajo, técnicos y gestores, y también el tema de insolvencia, por eso una
ESC puede acogerse a su regulación.
 Concepto de empresa: en su definición no dice quién organiza esas actividades, por ello puede ser una sociedad no
mercantil, una ESC teniendo empresa, como cooperativas que custodian bienes.

 Ley de insolvencia: la ESC genera empleo, esa ley nos dice que la empresa se mira como una unidad exploradora de
empresa y fuente de empleo, por tal, se puede acoger a las normas de liquidación.

 Tipos de ESC: (i) fundaciones; (ii) asociaciones o corporaciones (clubes sociales y deportivos ej.); (iii) otras que son las del
sector solidario tales como cooperativas, instituciones auxiliares del cooperativismo, las pre cooperativas, los organismos
cooperativos de 2do y 3r grado, los fondos de empleados y las asociaciones mutuales.

1. LAS FUNDACIONES:

No hay acuerdo de voluntades, surge con una sola persona, hay es una destinación de un patrimonio pero se diferencia del
autónomo en que este sí tiene personalidad jurídica. Persigue un fin especial de beneficencia o de educación pública para lo cual
destinan bienes determinados, el lucro que se obtenga fortalecerá el patrimonio. Los estatutos son un imperativo de obligatorio
cumplimiento, el problema es cuando muere el fundador, después de allí quedará indemne su voluntad. Cuando la fundación tiene
funciones educativas, de salud o de bienes familiar, deberá obtener, en su orden, autorización al MT, a la Super de Saludo o al ICBF,
dichas autorizaciones no tienen nada que ver con la obtención de la personalidad jurídica pues tiene que ver es con la publicidad que
la otorga la CCO –con la inscripción-.

31 Teoría del acto de comercio: los actos de comercio consisten en operaciones de interposición o mediación por la que se adquiere de una persona para transmitirlo
a otra.
102
2. LAS COOPERATIVAS:

Surgen del acuerdo de voluntades –ésta es su fuente-, individuos que vinculan un k –se regula por el CC por tal no se habla de
“aporte” pero se puede entender como tal- para la obtención de un bien común no lucrativo, la finalidad es la satisfacción de un
interés público y social, el objeto entonces es el bienestar. Si otras personas quieren adherirse al acuerdo, compran es un derecho,
una participación, otorga un titulo de la misma, y el derecho es respecto del disfrute de los beneficios y servicios ofrecidos por la
corporación, solo concede derechos políticos –elegir en las juntas y votar en ellas-más no patrimoniales.

La afiliación no da derecho de contenido crediticio, no me hago dueña de los bienes de la corporación, como tampoco soy titular de
las deudas de la corporación; no hay “donación” porque de todos modos yo sí obtendré un beneficio; el gobierno está contemplado
en los estatutos y dependerá de su objeto, lo gobierna una asamblea general, una junta directiva y un representante legal, la
asamblea puede contemplar diferentes comités.

La cuota de afiliación me la imponen, no es que yo “aporto” según lo que tenga, como pasa en las sociedades, acá me dicen vale
tanto y eso tendré que dar.

- Las cajas de compensación –ley 21/82-: son personas jurídicas de derecho privado que desarrollan actividades comerciales –ej.:
cuando se promueve el turismo o cuando piden prestamos- incluso tienen que cumplir con obligaciones propias de comerciantes
como en el tema de la contabilidad. Los empleadores son afiliados y pagan un % de nomina a la caja.

3. SECTOR SOLIDARIO:

Lo llaman el “3er sector” para verlo de manera independiente; son aquellas organizaciones con funciones, objetivos y fines
tradicionales pero enmarcadas en un concepto social y es cuando aparece entonces las “empresas sociales” que son organizaciones
con objetivo de beneficio general y donde sus utilidades se re-invierten en el patrimonio de la empresa. El régimen de propiedad de
la asociación está fundado en principios democráticos orientados a la justicia social.

La ley lo define como un sistema socio-económico, ambiental y cultural conformado por un conjunto de fuerzas sociales organizadas
en formas asociativas, se identifican por prácticas autogestionarias, solidarias, democráticas y humanistas.

✓ Primer sector  ubicado en los servicios públicos.


✓ Segundo sector  de la iniciativa privada: sociedades, fundaciones o asociaciones.
✓ Tercer sector  el solidario.

La economía solidaria –según la ley que regula el sector solidario que es la 454/98- es el sistema socio-económico, cultural o
ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas que se identifican por prácticas
autogestionarias, solidarias, democráticas, humanistas dentro de un concepto de no lucro individualizado, como ya se mencionó, y
eso es lo que identifica al 3er sector.

1. Organizaciones del sector solidario: se caracterizan, entonces, por realizar actividades sin animo de lucro, los afiliados son
simultáneamente gestores. Tienen el objeto de producir, consumir y distribuir bienes y servicios para (i) satisfacer
necesidades de sus miembros; (ii) desarrollar obras y servicios para la comunidad –por eso no pagan impuestos- y (iii)
impulsadas por las solidaridad, servicio social.

2. Características: (i) deben garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros; (ii) en los estatutos se
determina el aporte mínimo de aportes sociales no reducibles, se decide no continuar vinculado a la entidad, se le
devuelven los aportes; (iii) deben integrarse social y económicamente con otras entidades sin animo de lucro; (iv) la
vinculación o desvinculación es libre; (v) la propiedad asociativa es colectiva; (vi) tienen autonomía, determinación y
autogobierno pero están sujetos a inspección, vigilancia y control de la Super de Economía Solidaria y (vii) tienen que hacer
promoción de la cultura ecológica.

3. Fines: (i) promover el desarrollo integral del ser humano; (ii) generar el pensamiento solidario, crítico y emprendedor; (iii)
contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia participativa; (iv) participar en el diseño y ejecución de planes y
proyectos de desarrollo económico y social; (v) garantizar a sus miembros la participación y acceso a la formación, el
trabajo, la propiedad auto-gestionaria, para la distribución equitativa de beneficios sin discriminación.

103
4. Prohibiciones: (i) establecer políticos donde se reflejen discriminaciones; (ii) establecer convenios con personas con ánimo
de lucro –sociedades mercantiles-; (iii) conceder ventajas o privilegios a los promotores, empleados, fundadores so pena de
perder los beneficios tributarios; (iv) conceder a sus administradores prebendas, privilegios, en detrimento de los principios
que le inspiran; (v) desarrollar actividades distintas a las estipuladas en sus estatutos, la capacidad la delimitan los estatutos,
por tal, dichos actos serán nulos; (vi) no pueden transformarse en sociedades comerciales.

5. ¿Cuáles son?: (i) cooperativas; (ii) organismos de segundo y tercer nivel que agrupen cooperativas u otras formas
asociativas y solidarias de propiedad; (iii) las instituciones auxiliares del cooperativismo; (iv) los fondos de empleados y (v)
las asociaciones mutualistas.

6. Principios económicos: se ve la irrepartibilidad de las reservas sociales pues: (i) se destinan a la prestación de servicios
sociales; (ii) al crecimiento de sus reservas y fondos; (iii) para reintegrar a los asociados los aportes al momento de su retiro
–no sucede en las asociaciones-.

7. Importancia del cooperativismo en Colombia: representa el 78% del sector solidario, el 20% es de los fondos de empleados
y el 2% de las asociaciones mutuales.

8. Constitución de una cooperativa: surge a través de un acuerdo cooperativo, no hablamos de contrato como en la sociedad,
sin embargo, tienen los mismos efectos.

- Concepto de acuerdo cooperativo: es un contrato que celebra un numero determinado de 20 personas con el objeto de crear y
organizar una persona jurídica de derecho privado denominada cooperativa cuyas actividades se cumplen para fines sociales y
sin animo de lucro.

- El acuerdo es el soporte del surgimiento de una ESC: donde se ve que el aportante es el mismo gestor, no sucede así con el
contrato social como un imperioso legal donde nada se habla de si es gestor o no, solo que es un aportante.

- ¿Quiénes son parte del acuerdo cooperativo?: (i) las personas naturales legalmente capaces y los menores adultos -> 14 años-,
no dice la ley si deben tener permiso de sus padres como en el CCO que lo exige para ejercer el comercio, la razón de no exigirse
es que no comprometerá su patrimonio pues per se la cooperativa no ejerce actos mercantiles; (ii) las personas jurídicas de
derecho público –gobernación, departamento o municipios-, del sector cooperativo y las demás del derecho privado sin ánimo
de lucro32; (iii) las empresas o unidades económicas cuando los propietarios trabajen en ellas y prevalezca el trabajo familiar o de
asociación –aporta una finca ej.-, no puede ser una organización económica como sociedad 33.

- Derechos de los aportantes: (i) utilizar los servicios de la cooperativa y realizar operaciones propias de su objeto social; (ii)
participar en las actividades de la cooperativa y en su administración –con contrato laboral-; (iii) ser informado de la gestión de
la cooperativa, derecho de inspección y vigilancia; (iv) ejercer actos de decisión y elección en asambleas generales –derechos
políticos-; (v) retirarse voluntariamente.

- Deberes de los aportantes: (i) adquirir conocimiento sobre los principios básicos del cooperativismo; (ii) cumplir las obligaciones
del acuerdo cooperativo; (iii) aceptar y cumplir las decisiones de los órganos de administración y vigilancia; (iv) comportarse
solidariamente en las relaciones con la cooperativa y los asociados; (v) abstenerse de efectuar actos o de incurrir en omisiones
que afecten la estabilidad económica o prestigio social de la cooperativa.

9. Responsabilidad de la cooperativa y de los asociados: se limita al monto de su patrimonio y la de los asociados al valor de
sus aportes, la cooperativa entonces es una organización de responsabilidad limitada. Los aportes son la expresión de la
propiedad cooperativa, el régimen económico suyo, en cuanto a su patrimonio, se conforma de (i) aportes sociales y las
amortizaciones –descuentos mes a mes a trabajadores-; (ii) fondos; (iii) reservas permanentes y (iv) donaciones o auxilios.
Los aportes se representan se representan en certificaciones o constancias que expida la cooperativa, no son acciones, no
tienen el carácter de titulo valor, por tal no son objeto de cesión salvo que en los estatutos se permita pero siempre debe
ser para otro asociado. En cuanto al límite de aportes, la persona natural no podrá tener más del 10% de aportes sociales, y
en cuanto a la jurídica, no más del 49%. Cuando haya retiro, exclusión o muerte, se devolverán los aportes. Si entra en
causal de disolución, los aportes se devolverán después de pagado el pasivo.

32 Las sociedades mercantiles sí pueden constituir una fundación.


33 Solo organizados de factum no como sociedad mercantil registrada.
104
10. Actividades de la cooperativa 34: pueden realizar diversidad de actos jurídicos y económicos, no todos los actos son de
naturaleza cooperativa, los que sí lo son son aquellos realizados entre sí por las cooperativas, o entre éstas y sus propios
asociados para el desarrollo de su objeto social –ej.: las de capacitación, crédito para asociados, fomentos de salud-.

MODULO DE GRUPOS EMPRESARIALES Y SOCIETARIOS:


Los grupos empresariales se conforman por las matrices y las subordinadas. La “matriz” o madre puede ser cualquier tipo de
sociedad, o incluso una persona jurídica o natural, teniendo un control directo o indirecto frente a sus filiales.

✓ Control directo  sobre sus filiales.


✓ Control indirecto  a través de otras filiales a sus subsidiaras, es decir, las filiales controlan otros sujetos llamados “subsidiarias”.

Las subordinadas son entes jurídicos o personas jurídicas que en principio están controladas por su matriz, siempre serán personas
jurídicas.

Art 260 CCO: Una sociedad será subordinada o controlada cuando su poder de decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra
u otras personas que serán su matriz o controlante, bien sea directamente, caso en el cual aquélla se denominará filial o con el
concurso o por intermedio de las subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria.

No son miembros de grupos empresariales las sucursales –el administrador actúa por cuenta propia- y agencias –el administrador
actúa por cuenta ajena-, son establecimientos de comercio, no tienen personería jurídica, es solo un bien de las matrices.

★ Presupuestos de existencia del GE: es una situación en donde hay un control más unidad de propósito y dirección como
elementos de existencia, de no existir lo último, solo sería una situación de control y no un GP. Es un fenómeno económico de hecho.

Art 28 ley 222/95: habrá grupo empresarial cuando además del vinculo de subordinación, exista entre las entidades unidad de
propósito y dirección. Se entenderá que existe cuando la existencia y actividades de todas las entidades persigan la consecución de
un objetivo determinado por la matriz o controlante en virtud de la dirección que ejerce sobre el conjunto, sin perjuicio del
desarrollo individual del objeto social o actividad de cada una de ellas. Quien determina, en caso de discrepancia, si hay GP o no es la
SS o la de Valores o Bancaria.

★ Situaciones de control: el artículo 261 CCO nos habla de “las presunciones de subordinación” nos dice que será subordinada una
sociedad cuando se encuentre en uno o más de los siguientes casos:

1. Cuando más del 50% del capital pertenezca a la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de sus
subordinadas, o de las subordinadas de éstas. Para tal efecto, no se computarán las acciones con dividendo preferencial y
sin derecho a voto: entonces la matriz puede sumar las acciones de una filial o subordinada suya.

2. Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente el derecho de emitir los votos constitutivos de la
mayoría mínima decisoria en la junta de socios o en la asamblea, o tenga el número de votos necesario para elegir la
mayoría de miembros de la junta directiva, si la hubiere: o cuando se detente más de los votos suficientes de las juntas
directivas, de socios o asambleas, no necesariamente deben ser socios, hay personas que sin serlo pueden ejercer voto en
las juntas.

3. Cuando la matriz directamente o por intermedio o con el concurso de las subordinas, en razón de un acto o negocio con la
sociedad controlada o con sus socios, ejerza influencia dominante en las decisiones de los órganos de administración de la
sociedad: ejercerse control a través de un NJ o contrato, ese contrato debe influir dominantemente en las decisiones de los
órganos de la administración de la sociedad.

Parágrafo 1: Igualmente habrá subordinación, para todos los efectos legales, cuando el control conforme a los supuestos previstos en
el presente artículo, sea ejercido por una o varias personas naturales o jurídicas de naturaleza no societaria, bien sea directamente o
por intermedio o con el concurso de entidades en las cuales éstas posean más del cincuenta por ciento (50%) del capital o configure
la mayoría mínima para la toma de decisiones o ejerzan influencia dominante en la dirección o toma de decisiones de la entidad.

34 Los actos entre cooperativa y el no afiliado son los mercantiles.


105
Parágrafo 2: Así mismo, una sociedad se considera subordinada cuando el control sea ejercido por otra sociedad, por intermedio o
con el concurso de alguna o algunas de las entidades mencionadas en el parágrafo anterior.

★ Efectos del control: (i) se tiene un deber de inscribir la situación de control en el RM, no le da el carácter de control, solo
publicidad y oponibilidad frente a 3ros, surge la situación con el hecho del control; (ii) rendir informe especial que es un anuncio a la
asamblea o junta de socios por parte del administrador anunciado precisamente la situación de control o, específicamente, que hay
un grupo empresarial; (iii) hay que presentar un estado financiero consolidado –también para las situaciones de control- cada
controlada debe presentar ese estado y la matriz debe consolidar el estado financiero de todos –para las matrices bancarias
extranjeras deberá presentar esos estados en Colombia-.

★ Prohibiciones: (i) de cancelar los dividendos con acciones a menos que los socios así lo autoricen; unos interpretan que las
utilidades de mi sociedad no tengo por qué reclamarlas sino que las tomo para reinvertirlas en la sociedad y capitalizar; (ii)
imbricación: no puede llegar a mantener una relación con su filial, no puede adquirir acciones de su matriz.

★ Ventajas de tener un grupo empresarial: (i) si hay riesgos en el mercado, ese riesgo se distribuye, compite no solo la matriz sino
las subordinadas pues les interesa que a todas les vaya bien; (ii) son autónomas, no necesariamente quien toma la decisión es el
socio mayoritario y (iii) hay un crecimiento individual de la sociedad pues se trata de un tema económico –UPD- y también jurídico –
constitución-.

★ Desventajas del grupo empresarial: (i) el grupo empresarial no tiene personalidad jurídica, la crítica es que cómo pueden lograr el
mismo propósito sin tener personalidad; (ii) vacío jurídico en cuanto a los principios fundamentales del grupo empresarial –no se
regulan por ser un asunto económico; (iii) la norma del CCO no es clara para describir cómo tratar o desarrollar el GE, no hay
sistematización en la regulación de los GE y (iv) en cuanto a las sociedades “isla”, hay problema en la dirección fuera de la sociedad
porque los órganos de dirección son autónomos, sin embargo, se soluciona con le gobierno corporativo, es decir, reglas de
comportamiento.

★ Clases de responsabilidad:

1. De los administradores:

Al interior del grupo, exceptuando la matriz (administradores), el administrador de una sociedad no es el mandatario según el
profesor Cubillos, podría serlo pero no nace como tal. Tres clases de admin:

- De derecho  aparece como tal en la escritura de constitución y el RM.


- De hecho –factor-  se nombra pero falta el requisito formal de la inscripción en el RM.
- A la sombra  no tiene ningún vinculo formal con la sociedad –pero puede tener un contrato- y es capaz de llegar a la sociedad
y todos los trabajadores de la misma lo reconocen como tal, puede dar consejos y ordenes económicas, le hacen caso y se
termina convirtiendo en administrador –ej.: abogados-.

Cuando hablamos de grupos empresariales y de la responsabilidad de los administradores, hablamos de los “deberes fiduciarios”
recurriendo al artículo 200 del CCO, los deberes mencionados son la diligencia, lealtad y buena fe, otros deberes específicos son el de
información y vigilancia, habrán otros, como los estatutarios.

Se habla de la responsabilidad del buen padre de familia –la ley 222 habla ahora del buen hombre de negocios- el Dr. Cubillos explica
que el administrador debe ir más allá de esa diligencia, debe actuar con profesionalismo hablándose ahora de actuar “con la debida
diligencia”.

CSJ 16 octubre del 95  dijo que el mandato es un contrato que se asimila a una gestión o a un administrador de una sociedad –
dando pie a pensar que el administrador se cobija por un contrato de mandato- el Dr. Cubillos se aparta de la decisión afirmando que
al administrador se mira más como un órgano –teoría organicista-.

La ley 222/95  son administradores bien el representante legal, el liquidador, los miembros de las juntas o concejos directivos o
quienes de acuerdo a los estatutos lo sean. El profesor considera que acá no necesariamente tiene que haber de por medio un
contrato o acuerdo de voluntades para que un administrador se considere como tal, pues existen los administradores a la sombra.
 En materia concursal y cuando la matriz haya influido a la situación de insolvencia o situación patrimonial de hecho 
responde primero la subordinada y subsidiariamente la matriz.
 Cuando se trata de situaciones del consumidor  responde la matriz por sus subordinadas.

106
 En materia de administradores  se responde solidariamente salvo que se pruebe causales eximentes de responsabilidad
como cuando el administrador no conoce los hechos o salve el voto y no lo ejecuten.

Se responde de manera contractual frente a la sociedad y extracontractual cuando hay daños a 3ros ocasionado por el administrador.

2. De los socios que conforman el grupo –levantamiento del velo-:

Con las conductas de los integrantes de una personalidad jurídica que abusen de ella, se rompe el hermetismo –no solo es cuando
estamos frente al fraude-. Para los administradores lo que existen son acciones individuales y generales de responsabilidad, no debe
levantarse el velo, sin embargo, hoy en día se puede levantar el velo para ambos. Se da en materia fiscal, laboral colectiva y penal.

❤ Decreto 1749/11:

Art 2 ¿qué es un GE?: Es el conjunto integrado de personas naturales, personas jurídicas, patrimonios autónomos, o entes de
cualquiera otra naturaleza que intervienen en actividades de carácter económico, vinculados o relacionados entre sí por su carácter
de matrices, controlantes o subordinadas, o porque la mayor parte de sus capitales pertenece o está bajo la administración de las
mismas personas jurídicas o naturales, ya sea porque obran directamente o por conducto de otras personas, o de patrimonios
autónomos. Así mismo, se entiende que forman parte de un Grupo de Empresas aquellos vinculados entre sí porque son garantes
unos de otros y las empresas que se encuentren en los supuestos establecidos en el artículo 32 de la Ley 1116 de 2006.

El Dr. Sotomonte nos indica que esta definición se mira desde una orbita económica y concursal, siendo una situación patrimonial de
hecho, el profesor Cubillos no se acoge a esto puesto que no considera al patrimonio autónomo como un ente pues no tiene
personería sino que hace parte de un ente que ha provisto uno de sus bienes, éste profesor dice que la ley define el GE como una
situación de control. El profesor indica que la unidad de propósito no siempre se da ya que una de las sociedades implicada puede
tener varios objetos y solo trate de maximizar uno de ellos junto a las demás, critica el decreto pues dice que no reguló debidamente
el GE.

El profesor referencia dos sentencias la SU 633/03 de la industrial huyera donde se presentó la insolvencia de la industria por culpa
de los administradores y se responsabilizó a la matriz pero se cayó el proceso porque quien demandó no estaba legitimado; y otra
sentencia la SU 1023/01 que es la flota mercante grancolombiana sin embargo la matriz pagó las deudas.

Art 25 #2: Los procesos de insolvencia de los partícipes de un Grupo de Empresas deberán respetar la identidad jurídica propia de
cada partícipe, salvo en el caso de una liquidación judicial en donde en relación con los deudores vinculados, el juez del concurso en
ejercicio de la facultad atribuida por el artículo 5° numeral 11 de la Ley 1116 de 2006 y para el logro de la finalidad del proceso,
ordene una consolidación patrimonial, siempre y cuando el solicitante acredite al menos una de las siguientes situaciones:

# 2 Que el insolvente partícipe del Grupo de Empresas practicó alguna actividad fraudulenta o ejecutó algún negocio sin legitimidad
patrimonial alguna, que impidan el objeto del proceso y que la consolidación patrimonial sea esencial para enderezar dichas
actividades o negocios. Para efectos de la aplicación de este numeral, las actividades fraudulentas o los actos o negocios sin
legitimidad comercial alguna son los descritos en los numerales 1, 7, 8, o 9 del artículo 83 de la Ley 1116 de 2006, en el contexto de
un Grupo de Empresas, o las conductas descritas en los numerales 1 a 9 señaladas en el artículo anterior. Podrá solicitar al juez del
concurso la consolidación patrimonial, cualquier partícipe del Grupo de Empresas interesado, el liquidador de alguna de ellas o un
acreedor.

Lo anterior puede ser un levantamiento del velo, podrá solicitar al juez del concurso la consolidación patrimonial, lo podrá hacer
cualquier participe del GE, el liquidador de alguna de ellas o un acreedor.

❤ Ley 222/95:

Art 71: habla de la empresa unipersonal que se le puede levantar el velo.


Art 207: habla de los bienes insuficientes para la liquidación, derogado por la 1116.
Art 148 parágrafo y 2 de la ley 258/08: “cuando la liquidación judicial o insolvencia haya sido producida con causa o con ocasión a las
actuaciones que hayan realizado la matriz o controlante en virtud de una subordinación y en interés de esta o de una subordinada y
en contra del beneficio de la sociedad en reorganización o en proceso de liquidación judicial la matriz o controlante responderá de
forma subsidiaria” es una presunción de hecho, admite prueba en contra y es responsabilidad subsidiaria para reparar el daño,
ejercida a través de acciones sociales o individuales, solo levantamiento y no responsabilidad civil extra.

107
❤ Art 2341 del CC: El que ha cometido un delito o culpa que le ha inferido daño a otro es obligado a la indemnización sin perjuicio
de la pena principal que le imponga la ley por la culpa o delito cometido. Nos habla de la responsabilidad civil extracontractual, como
el socio es parte de la misma sociedad, se hace daño a sí mismo, se tendrá que levantar el velo y hacer responsable individualmente.

108

Potrebbero piacerti anche