Sei sulla pagina 1di 44

Indice

Perú
PPERÚ

Familias lingüísticas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2000

469
Perú

Censo de la población indígena

Nombre Población Nombre Población

I. Andinos 8.603.000 22. Cocama/Cocamilla 9.103


1. Quechua 8.000.000 23. Culina 297
Qeuchua Cusco/Collao 24. Ese’Eja 782
Quechua Ayacucho /Chanca 25. Huambisa 8.444
Quechua Junin/Huanca 26. Huitoto 1.003
Quechua Anchash/Huailas 27. Inganos 185
Quechua Cajamarca/Ferreñafe 28. Jibaro 167
Quechua Amazonas/San Martín 29. Kichua 928
Quechua del Oriente 30. Kichwaruna 147
(Pastaza-Tigue-Napo-Ucayali) 31. Maijuna 166
Quechuas Urbanos 32. Mastanahua 119
2. Aimara 603.000 33. Matsiguenga 8.965
Collavina(sureño/Colla) 600.000 34. Muinane 42
Tupina (central) Jacaru/Cauqui 3.000 35. Nuahua 109
II. Amazónicos 190.295 36. Nomatsiguenga 1.399
3. Achual 37. Ocaina 408
4. Aguaruna 4.358 38. Pano 900
5. Alama 41.659 39. Piro 2.909
6. Amahuaca 419 40. Pukirieri 58
7. Amaiweri/Kisambaeri 37 41. Quechua 8.646
8. Amarakaeri 364 42. Secoya 329
9. Amuesha 383 43. Shapra 581
10. Arabela 294 44. Sharanahua 259
11. Arakmbet 515 45. Shipibo 16.085
12. Arawak 1.179 46. Ticuna 1.259
13. Arazaeri 67 47. Uraninas 49
14. Ashaninka 51.063 48. Wachipaeri 165
15. Bora 883 49. Yagua 2.629
16. Cacataibo 2.134 50. Yaminahua 269
17. Candoshi 1.586 51. Yanesha 4.025
18. Caquinte 78 TOTAL 8.793.295
19. Cashinahua 957
20. Chamicuro 127
21. Chayahuitas 13.567

Fuente: Matos Mar, 1993: 228-229

470
Perú
Esbozo comparativo de las constituciones peruanas de 1920 y 1933

Una Carta Magna histórica


Bajo la presidencia de Augusto Bernardino Leguía (1908 a 1912 y 1919 a 1930) surge una de las
primeras constituciones indigenistas de América Latina (1920). El reconocimiento de las comunidades
indígenas y sus propiedades, la abolición de las relaciones laborales de tipo esclavo, así como la
exclusión de los nativos como electores (siendo la mayoría analfabetos) son algunas de las
características substanciales de esta Carta Magna peruana. Desde un punto de vista comparativo,
recoge elementos del liberalismo decimonónico y de las Constituciones de Querétaro (1917) y
Weimar (1919) con importantes garantías sociales. La Constitución de 1920 rige durante casi 11
años. El régimen jurídico posterior (de 1933) vigoriza el enfoque indigenista, según se desprende de
este cuadro comparativo. De este modo se introduce explícitamente un municipio indígena (el
Concejo Municipal, cfr. punto 6 de la clasificación) y el Estado se compromete a ampliar las
propiedades territoriales de sus habitantes nativos (punto 7). Aunque la realización del reto
constitucional de 1920 se cumplió de un modo muy limitado, marca un antecedente importante en
el constitucionalismo latinoamericano

Tema Constitución política de 1920 Constitución política de 1933


promulgada el 18 de enero en Lima promulgada el 9 de abril en Lima

1. La forma de Gobierno: TÍTULO VII TÍTULO PRIMERO


Democrático, una nación DE LA FORMA DE GOBIERNO EL ESTADO, EL TERRITORIO Y LA
monocultural Artículo 68 NACIONALIDAD
El gobierno del Perú es republicano, Artículo 1
democrático, representativo, fundado El Perú es República democrática. El
en la unidad. Poder del Estado emana del Pueblo y
se ejerce por los funcionarios con las
limitaciones que la Constitución y las
leyes establecen.
Artículo 2
El Estado es uno e indivisible.

2. La herencia liberal: igual- TÍTULO II TÍTULO II


dad entre individuos GARANTÍAS NACIONALES GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Artículo 17 CAPÍTULO PRIMERO
Las leyes protegen y obligan igualmen- Garantías Nacionales y Sociales
te a todos. Podrán establecerse leyes Artículo 23
especiales porque lo requiera la La constitución y las leyes protegen y
naturaleza de las cosas, pero no por obligan igualmente a todos los
la diferencia de personas. habitantes de la República. Podrán
expedirse leyes especiales porque lo
exija la naturaleza de las cosas, pero
no por la diferencia de personas.

3. El Estado social: Garantía TÍTULO IV TÍTULO II


del derecho a la propiedad GARANTÍAS SOCIALES GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Artículo 38 CAPÍTULO PRIMERO

471
Perú
Tema Constitución política de 1920 Constitución política de 1933
promulgada el 18 de enero en Lima promulgada el 9 de abril en Lima

... La propiedad, cualquiera que sea Garantías Nacionales y Sociales


el propietario, está regida exclusiva- Artículo 29
mente por las leyes de la República y La propiedad es inviolable, sea mate-
se halla sometida a las contribuciones rial, intelectual, literaria o artística. A
gravámenes y limitaciones que ellas nadie se puede privar de la suya sino
establezcan. No pueden ser materia por causa de utilidad publica probada
de propiedad privada las cosas legalmente y previa indemnización
públicas cuyo uso es de todos como justipreciada.
los ríos y caminos públicos. Se prohibe Artículo 31
las vinculaciones, y toda propiedad es La propiedad, cualquiera que sea el
enajenable en la forma que determi- propietario, está regida exclusivamen-
nen las leyes. te por las leyes de la República y se
halla sometida a las contribuciones,
gravámenes y limitaciones que ellas
establezcan.
Artículo 34
La propiedad debe usarse en armonía
con el interés social. La ley fijará los
límites y modalidades del derecho de
propiedad.

4. El Estado social: otros Artículo 44. Servicios públicos podrán Artículo 43. Contrato colectivo de
ejemplos de garantías de ser nacionalizados. trabajo.
derechos (resumen) Artículo 47. Seguridad en el trabajo y Artículo 45. Defensa de trabajadores.
salarios mínimos. Artículo 47. Difusión de mediana y
Artículo 48. Arbitraje obligatorio para pequeña propiedad rural.
conflictos entre capital y trabajo. Artículo 48. Seguro social, de desem-
Artículo 50. Prohibición de monopo- pleo y jubilación.
lio. Artículo 49. Precios subvencionados
Artículo 53. Educación primaria gra- en casos especiales.
tuita y obligatoria. Artículo 52. Maternidad y protección
Artículo 55 y Artículo 56. Previsión a la infancia.
social y médica. Artículo 72. Enseñanza primaria gra-
tuita y obligatoria.

5. La protección laboral: con- TÍTULO III TÍTULO II


tra esclavitud y semi-escla- GARANTÍAS INDIVIDUALES GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
vitud (p. ej., por enganche) Artículo 22 CAPÍTULO II
No hay ni puede haber esclavos en la Garantías Individuales
República. Nadie podrá ser obligado Artículo 55
a prestar trabajo personal sin su libre A nadie puede obligarse a prestar
consentimiento y sin la debida trabajo personal sin su libre consenti-
retribución. La ley no reconoce pacto miento y sin la debida retribución.
ni imposición alguna que prive de la
libertad individual. Artículo 58
Artículo 25 No hay detención por deudas.
Nadie podrá ser apresado por deudas.

6. La organización política: TÍTULO XVI TÍTULO XX


descentralización y muni- ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL ADMINISTRACIÓN DEPARTAMEN-
cipio, representación indí- Artículo 141 TAL Y MUNICIPAL
gena en Concejos Habrá municipalidades en los lugares CAPÍTULO II
Municipales que designe la ley, la cual determinará Concejos Municipales

472
Perú
Tema Constitución política de 1920 Constitución política de 1933
promulgada el 18 de enero en Lima promulgada el 9 de abril en Lima

sus funciones, responsabilidad, calidad Artículo 203


de sus miembros y el modo de elegir- Habrá Concejos Municipales en las
los. capitales de provincia y distrito y en
Artículo 142 los pueblos que determine el respecti-
Los Concejos provinciales son autóno- vo Concejo Departamental.
mos en el manejo de los intereses que Artículo 205
les están confiados. La creación de En cada Concejo Municipal de distrito,
árbitros será aprobada por el y en los que se creen por acuerdo del
Gobierno. Concejo Departamental, las
comunidades de indígenas tendrán un
personero designado por ellas en la
forma que señale la ley.

7. La médula del indigenismo TÍTULO IV TÍTULO VII


peruano: protección, GARANTÍAS SOCIALES PODER EJECUTIVO
autonomía y desarrollo de Artículo 41 CAPÍTULO III
las comunidades; instala- Los bienes de propiedad del Estado, Comisiones Consultivas y Consejos
ción de un Consejo Técnico de instituciones públicas y de Técnicos
en Asuntos Indígenas comunidades indígenas son Artículo 181
imprescriptibles y sólo podrán Habrá Consejos Técnicos de coopera-
transferirse mediante título público, en ción administrativa en los Ramos de
los casos y en la forma que establezca Instrucción; Agricultura, incluyendo
la ley. Comercio; Minería; Sanidad; obras
Artículo 58 Públicas; Correos y Telégrafos; Asuntos
El Estado protegerá a la raza indígena Indígenas; Trabajo, y demás que seña-
y dictará leyes especiales para su le la ley.
desarrollo y cultura en armonía con
sus necesidades. TÍTULO XI
COMUNIDADES INDÍGENAS
La Nación reconoce la existencia legal Artículo 207
de las comunidades de indígenas y la Las comunidades indígenas tienen
ley declarará los derechos que les existencia legal y personería jurídica.
corresponden. Artículo 208
El Estado garantiza la integridad de la
propiedad de las comunidades.

La ley organizará el catastro correspon-


diente.

Artículo 209
La propiedad de las comunidades es
imprescriptible e inenajenable, salvo el
caso de expropiación por causa de
utilidad pública, previa indemnización.
Es, asimismo, inembargable.
Artículo 210
Los Concejos Municipales ni corpora-
ción o autoridad alguna intervendrán
en la recaudación ni en la administra-
ción de las rentas y bienes de las
comunidades.
Artículo 211
El Estado procurará de preferencia dotar

473
Perú
Tema Constitución política de 1920 Constitución política de 1933
promulgada el 18 de enero en Lima promulgada el 9 de abril en Lima

de tierras a las comunidades de


indígenas que no las tengan en
cantidad suficiente para las necesida-
des de su población, y podrá expro-
piar, con tal propósito, tierras de
propiedades particular[es], previa
indemnización.
Artículo 212
El Estado dictará la legislación civil,
penal, económica, educacional y
administrativa, que las peculiares
condiciones de los indígenas exigen.

8. Demarcación en manos de TÍTULO X


los Concejos Departamen- ADMINISTRACIÓN DEPARTAMEN-
tales (sólo en la Carta de TAL Y MUNICIPAL
1933) CAPÍTULO I
Concejos Departamentales
Artículo 193
Son atribuciones de los Concejos
Departamentales además de las que
señalan las leyes, las siguientes:


Inscribir oficialmente a las comunida-
des de indígenas, conforme a la ley,
en el Registro correspondiente, para el
efecto de reconocerles personería
jurídica; y
10°
Proteger a las comunidades de indíge-
nas; levantar el censo y formar el
catastro de las mismas, y otorgarles
conforme a la ley, a las que no los
tenga, los títulos de propiedad que
soliciten. Las resoluciones que al efec-
to expidan los Concejos Departamen-
tales, serán revisadas por el Poder
Ejecutivo si de ellas reclaman las
comunidades.

9. El derecho al sufragio: un TÍTULO VI TÍTULO IV


derecho excluyente DE LA CIUDADANÍA Y DEL DERE- CIUDADANÍA Y SUFRAGIO
CHO Y GARANTÍAS ELECTORALES Artículo 86
Artículo 66 Gozan del derecho de sufragio los
Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir;
ciudadanos en ejercicio que saben leer y en elecciones municipales, las
y escribir. mujeres peruanas mayores de edad, las
… casadas o las que lo hayan estado y las
madres de familia, aunque no hayan
llegado a su mayoría.

Fuente: Pareja Paz-Soldán, 1954: 743-824

474
Perú
Constitución Política del Perú de 1993
Publicada el 7 de septiembre de 1993, aprobada mediante referéndum el 31 de octubre y promul-
gada el 28 diciembre de 1993

Tema Texto constitucional


1. Derechos de la persona: identidad, TÍTULO I
etnicidad y no-discriminación; DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
reconocimiento de pluralidad CAPÍTULO I
étnica, derecho a usar su propio Derechos fundamentales de la persona
idioma Artículo 2
Toda persona tiene derecho:

A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a
su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en
todo cuanto le favorece.

A la igualdad ante la Ley, Nadie debe ser discriminado por motivo
de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económi-
ca o de cualquier otra índole.

19°
A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la
pluralidad étnica y cultural de la Nación.

Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier


autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo
derecho cuando son citados por cualquier autoridad.

2. Respeto a la identidad del educan- TÍTULO I


do DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO II
De los derechos sociales y económicos
Artículo 15
El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley
establece los requisitos para desempeñarse como director o profesor
de un centro educativo, así como sus derechos y obligaciones. El
Estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación
profesionalización y promoción permanentes.

El educando tiene derecho a una formación que respete su identi-


dad, así como al buen trato psicológico y físico.

Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y


conducir instituciones educativas y el de transferir la propiedad de
éstas, conforme a ley.

3. Del derecho a la educación Artículo 17


La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las
instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universida-
des públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente
a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no
cuentan con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos
de la educación.

475
Perú
Tema Texto constitucional
Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y
en favor de quienes no pueden sufragar la educación, la ley fija el
modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus
modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.

El Estado promueve la creación de centros de educación donde la


población los requiera.

El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo


fomenta la educación bilingüe e intercultural, según las características
de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y
lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.

4. Protección de patrimonio cultural Artículo 21


Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos.
lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y
testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes
culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son
patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su
condición de propiedad privada y pública. Están protegidos por el
Estado.

La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio.

Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación,


restauración exhibición y difusión del mismo, así como su restitución
al país cuando hubiere sido ilegalmente traslado fuera del territorio
nacional.

5. Forma de gobierno: República TÍTULO II


democrática indivisible DEL ESTADO Y LA NACIÓN
CAPÍTULO I
Del Estado, la Nación y el Territorio
Artículo 43
La República del Perú es democrática, social, independiente y
soberana.
El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza


según el principio de la separación de poderes.

6. Deberes del Estado: vigencia de Artículo 44


los derechos humanos, y promo- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;
ción de la integración latinoame- garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la
ricana población de las amenazas contra su seguridad; y promover el
bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación.

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de


fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana,
así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en
concordancia con la política exterior.

Artículo 48
Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen,

476
Perú
Tema Texto constitucional
7. Idiomas oficiales: Castellano, quechua, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes,
aimara y otras lenguas aborígenes según la ley.

8. Reconocimiento de pluralismo TÍTULO III


económico DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
CAPÍTULO I
Principios Generales
Artículo 60
El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional
se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de
empresa.

Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar


subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón
de alto interés público o de manifiesta convivencia nacional.

La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo


tratamiento legal.

9. Del patrimonio de la Nación: TÍTULO III


recursos naturales renovables y DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
no renovables, su concesión CAPÍTULO II
Del Ambiente y los Recursos Naturales
Artículo 66
Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio
de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su


otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un
derecho real, sujeto a dicha norma legal.

10. Promoción y conservación de la Artículo 68


diversidad biológica El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas.

11. Desarrollo sostenible de la Artículo 69


Amazonia El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonia con una
legislación adecuada.

12. Del régimen agrario: propiedad TÍTULO III


colectiva y tierras abandonadas DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
CAPÍTULO VI
Del Régimen Agrario y de las Comunidades Campesinas y
Nativas
Artículo 88
El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el
derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o
en cualquiera otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites y la
extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona.

Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del


Estado para su adjudicación en venta.

477
Perú
Tema Texto constitucional
13. Existencia legal de las Comunida- Artículo 89
des Campesinas y Nativas: se Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y
reconoce su identidad, personali- son personas jurídicas.
dad jurídica, autonomía. Las
tierras son imprescriptibles, pero Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el
no inajenables uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y
administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad
de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto
en el artículo anterior.

El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas


y Nativas.

14. Del ejercicio de funciones jurisdic- TÍTULO IV


cionales de las autoridades de DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
comunidades campesinas y nativas CAPÍTULO VIII
Poder Judicial
Artículo 149
Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el
apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con
el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos
fundamentales de la persona. La ley establece las formas de
coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz
y con las demás instancias del Poder Judicial.

15. Valoración de la Declaración DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS


Universal de los Derechos Huma- Cuarta
nos y Tratados internacionales Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por
el Perú.

478
Perú
Esquema analítico de la Constitución

DATOS GENERALES
Forma Titular Convenio Convenio Jerarquía de Órganos
Promulgación de Población del Convenios
gobierno indígena 107 (1957) 169 (1989) Competentes
derecho internacionales
7/9/1993 República 70 lenguas • • • • no figura
democrática, 9.3 millones Comunidades ratificado el ratificado el en materia de
social, 47 % Campesinas y Nativas 6/12/1960, 2/2/1994 derechos
independiente (2000) denunciado humanos
y soberana el 2/2/94 (disposiciones
(Art. 43) finales, cuarta)

DERECHOS INDÍGENAS CULTURALES


Nación Existencia Protección Lenguas Educación Educación
pluricultural histórica o promoción indígenas como bilingüe intercultural
reconocida como colectivo idioma oficial
• no figura • • • •
(arts. 2, 19°; 17; 89) directamente (art. (arts. 17; 21; 89) castellano y en (art. 17 ) (arts. 15; 17)
89) algunas zonas:
quechua, aimara,
demás lenguas ind.
(arts. 17; 48)
y derecho a tener
intérprete (arts. 2, 19°)

DERECHOS INDÍGENAS TERRITORIALES


Pueblos
Biodiversidad
Protección Propiedad Provisión Usufructo Patrimonio indígenas
Definición y recursos
especial inajenable de tierra de suelo cultural en zona
genéticos
fronteriza
no figura • la propiedad no figura • no figura para no no figura
(arts. 60; solamente es (art. 89) indígenas (art. específicamen
88; 89) imprescriptib recursos 21) te de los
le (art. 89) naturales son indígenas (art.
patrimonio de 68)
la nación (art.
66)

DERECHOS INDÍGENAS DE AUTOGESTIÓN


Personería jurídica Representación
Jurisdicción indígena Autonomía
colectiva en Legislativo

• • • no figura
(art. 89) (arts. 89; 149) (arts. 89; 149)

479
Perú

Legislación específica
Leyes y Decretos
1969 Decreto Ley núm. 17.752
Ley General de Aguas

09/05/1978 Decreto Ley núm. 22.175


Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las regiones de Selva y Ceja de
Selva

25/01/1979 Decreto Supremo núm. 003-AA


Reglamento de la Ley 22.175 de mayo 9 de 1978

18/05/1982 Ley núm. 23.384


Ley General de la Educación

08/06/1984 Ley núm. 23.853


Ley Orgánica de Municipalidades
Artículo modificado por la ley 26.875 de Noviembre 13 de 1997

27/08/1984 Ley núm. 23.904


Ley del Instituto Nacional de Estudios Históricos Tupac Amaru

1985 Decreto Supremo núm. 16-ED


Declara intangibles, inalienables e imprescriptibles los bienes muebles e inmuebles de
la época prehispánica pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación

24/10/1986 Ley núm. 24.571


Reconocimiento a las Rondas Campesinas

13/04/1987 Ley núm. 24.656


Ley General de Comunidades Campesinas

13/04/1987 Ley núm. 24.657


Declara de necesidad nacional e interés social el Deslinde y la Titulación del Territorio
de las Comunidades Campesinas, modificado por la Ley núm. 26.845 de julio 9 de
1997

04/04/1990 Decreto Legislativo núm. 563


Modifica el Decreto Legislativo núm. 560 de marzo 28 de 1990

16/04/1990 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud

07/09/1990 Decreto Legislativo núm. 613


Promulga el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

01/07/1991 Decreto Legislativo núm. 653


Aprueba la Ley de promoción de las Inversiones en el Sector Agrario

1993 Decreto Supremo núm. 046-EM


Reglamento para la protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos

08/04/1993 Decreto Supremo núm. 029-AG


Incluye al Instituto Indigenista peruano a la nueva estructura orgánica del Ministerio de
Agricultura

480
Perú
13/08/1993 Ley núm. 26.221
Ley Orgánica de Hidrocarburos

17/07/1995 Ley núm. 26.505


Aprueba la Ley de la Inversión Privada en el desarrollo de actividades económicas en
las tierras del territorio nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas, modifica-
da por la ley 26.570 de Enero 2 de 1996

15/08/1996 Decreto Legislativo núm. 0.838


Faculta al Ministerio de Agricultura para que adjudique predios rústicos a favor de
personas y comunidades ubicadas en áreas de población desplazada

18/10/1996 Decreto Supremo núm. 017-96-AG


Aprueba el Reglamento del Artículo 7 de la Ley núm.26.505, referido a las servidumbres
sobre tierras para el ejercicio de actividades mineras o de hidrocarburos

10/06/1997 Ley núm. 26.821


Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales

12/06/1997 Decreto Supremo núm. 011-AG


Aprueba el Reglamento de la Ley núm. 26.505 referida a la inversión privada en el
desarrollo de actividades económicas en tierras del territorio nacional y de las
comunidades campesinas y nativas

30/06/1997 Ley núm. 26.834


Ley de Áreas Naturales protegidas

/07/1997 Ley núm. 26.839


Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica

26/09/1997 Ley núm. 26.864


Ley de Elecciones Municipales
Modificada por la Ley 27.734 de mayo 28 del 2002

19/02/1998 Ley núm. 26.926


Ley que modifica diversos artículos del Código Penal e incorpora el Título XIV-A referido
a los delitos contra la Humanidad

05/11/1998 Decreto Supremo núm. 012- 98


Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Promoción de la Mujer y
del Desarrollo Humano (Promudeh)

30/12/1998 Ley núm. 27.037


Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.

12/07/2000 Decreto Supremo núm. 035-AG


Encargan al INRENA de la organización, implementación y conducción a nivel nacional
de registros relacionados con recursos forestales y de Fauna Silvestre

15/07/2000 Ley núm. 27.308


Ley Forestal y de Fauna Silvestre

02/08/2000 Ley núm. 27.337


Ley que aprueba el nuevo Código de los Niños y Adolescentes

2001 Resolución Legislativa núm. 001-CR


Legislativa del Congreso, modifica el inciso a) del artículo 35 del Reglamento del Congreso

481
Perú

16/02/2001 Ley núm. 27.425


Ley que oficializa los festivales rituales de Identidad Nacional

10/04/2001 Ley núm. 27.446


Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

21/06/2001 Decreto Supremo núm. 068-PCM


Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica

17/07/2001 Decreto Supremo núm. 011-AG


Determinan zonas de protección ecológica de la región de Selva

04/08/2001 Decreto Supremo núm. 014-AG


Reglamento a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

05/10/2001 Decreto Supremo núm. 111-PCM


Comisión Nacional de los Pueblos Andinos y Amazónicos

25/10/2001 Decreto Supremo núm. 052-AG


Declaran prioritaria y autorizan atención de solicitudes presentadas por las Comunidades
Nativas de Selva y Ceja de Selva para el aprovechamiento de Recursos Forestales en sus
tierras

05/12/2001 Resolución Suprema núm. 626-PCM


Designan miembros de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos Lima,
5 de diciembre de 2001

15/03/2002 Ley núm. 27.683


Ley de Elecciones Regionales

13/08/2002 Resolución núm. 277-JNE


Reglamento de Inscripción de miembros de Comunidades Nativas como Candidatos a
Cargos Regionales y Municipales para las elecciones regionales y municipales del año
2002,

31/10/2002 Resolución Suprema núm. 564-PCM


Conformación de la Comisión Nacional de los Pueblos Andinos y Amazónicos,

17/12/2002 Ley núm. 27.908


Ley de Rondas Campesinas

482
Perú
Las peripecias de la política indigenista en el Perú: los vaivenes del Ayllu

L a historia de Perú desde la


Independencia, con relación al
tratamiento legal de los indígenas, sugiere
características substanciales de este
documento. La Carta de 1933, que
forma parte de esta primera fase, no
cinco grandes tendencias. hace más que vigorizar y perfeccionar
el enfoque indigenista anterior.
• Durante el siglo XIX, los legisladores • Durante el Gobierno militar de
pretenden evitar la estipulación de un tendencia modernizadora se promul-
cuerpo de leyes propiamente ga -bajo el liderazgo del general Juan
indigenistas. En el ámbito de la Velasco Alvarado (1968-1975)- una
legislación común, sin embargo, serie de leyes y disposiciones que
aprueban algunas disposiciones protegen la posesión de las tierras e
sueltas, que se caracterizan, en lo introducen el bilingüismo en la
general, por su incoherencia y educación indígena.
contradicciones intrínsecas. Sumado • La Carta de 1979 representa la
a esto, las Cartas fundamentales de la profundización y la “constitu-
era decimonónica, excluyen a la cionalización” del indigenismo
población india metódicamente del peruano. Surgida en un momento de
ejercicio de la ciudadanía transición a la democracia, mantiene
condicionando, por ejemplo, el muchos elementos del régimen
derecho del voto al conocimiento y anterior.
empleo correcto del abecedario, a la • La quinta etapa constitucional,
propiedad o al desenvolvimiento finalmente, se inscribe dentro de una
laboral en una profesión liberal. Al coyuntura política turbulenta por la
mismo tiempo, el discurso ideológico disolución del Parlamento por el
dominante insiste paradójicamente en presidente Alberto Fujimori. Con
la supuesta resistencia de los relación a los indígenas, esta última
amerindios a integrarse a este ente Carta Magna de 1993 pretende
“natural” llamado República del Perú conjugar diversas tradiciones legales
(cfr. Barié, 1998: 150-166). (como el paternalismo, el liberalismo
• Después de la Carta liberal de 1860 - económico y el discurso multicultural,
dictada todavía bajo el régimen de entre otros), pero finalmente no logra
Ramón Castilla, y que rige, con cuajarlas en un cuerpo de leyes
algunas interrupciones, hasta la coherente.
segunda década del siglo XX- el pre-
sidente Augusto B. Leguía impulsa en El Perú no es una nación sino un territorio
1920 un nuevo constitucionalismo habitado, solía decir el pensador peruano
social que incluye por primera vez Manuel González Prada (1848-1918). Con
también a los indígenas. El toda razón: las fronteras nacionales de este
reconocimiento y la protección de las país sudamericano no coinciden con la
comunidades indias y de sus amplia historia y geografía regional. El
propiedades, la abolición de las núcleo del área andina (que actualmente
relaciones laborales de tipo esclavo, corresponde a Ecuador, Perú y Bolivia), en
así como la prohibición de votar para tiempos precolombinos y en parte durante
analfabetos, son algunas la Colonia, ha constituido una fuerte unidad

483
Perú
económico-cultural. En términos enormes diferencias de altura -de 5000
interétnicos, las similitudes entre estos tres metros hasta el nivel del mar.
países siguen siendo considerables; y junto
con Centroamérica, El régimen colonial,
concentran casi el 80 por Reconócese personalidad jurídica a las caracterizado por la
ciento de la población Rondas Campesinas, como forma explotación laboral para la
indígena de América Latina. autónoma y democrática de minería y las reducciones,
organización comunal, pueden intervino poderosamente en
Breve recuento histórico establecer interlocución con el Estado, la forma colectiva original de
apoyan el ejercicio de funciones
El Imperio Incaico se jurisdiccionales de las Comunidades los indios andinos (los ayllus),
extendía desde Colombia Campesinas y Nativas, colaboran en la junto con las políticas
hasta Argentina y albergaba solución de conflictos y realizan indigenistas del Perú
entre 9 y 16 millones de funciones de conciliación extrajudicial independiente que
personas (Pease, 1995: 9). conforme a la Constitución y a la Ley, provocaron la disolución de
Algunos aspectos del así como funciones relativas a la muchas comunidades.
seguridad y a la paz comunal dentro
“Tahuan-tinsuyu” (Imperio de su ámbito territorial...
dividido en cuatro A pesar de su importancia
parcialidades) -su cultura Ley núm 27.908 de Rondas Campesinas numérica y económica, los
urbana, una extensa red de 17/12/2002, Artículo 1 indios peruanos tomaron más
comunicación, los cultivos tarde que sus vecinos
en galerías, los sistemas de regadía y la ecuatorianos o bolivianos consciencia de
difusión del quechua como idioma de las posibles formas de movilización. El
comunicación interétnica- han despertado terrorismo ejercido por el Estado y por
el interés de muchos investigadores; el grupos guerrilleros (como “Sendero
carácter “distributivo” del sistema incaico Luminoso”), el aislamiento, la división
y su manejo “ecológico” y “sostenible” de geográfica y el éxodo de muchos indios a
los recursos naturales, además, ha las ciudades de la costa, en este sentido,
propiciado una cierta idealización. pueden ser algunas pistas explicativas de
este fenómeno. En los últimos 20 años han
De los pocos datos fidedignos que existen surgido más de 50 organizaciones étnicas
en relación con la historia demográfica de en el país, agrupadas casi todas en grandes
la población indígena en Perú, resalta el instituciones independientes: la Confe-
colapso durante la Colonia (llegando, deración de Nacionalidades de la
incluso, en 1800 a medio millón de Amazonia Peruana (CONAP, fundada en
personas) y la lenta recuperación a fines 1988), la Asociación Interétnica para el
del siglo XIX (cerca de 1.5 millones). A Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
mediados del siglo XX esta población y la Coordinadora Permanente de los
alcanzó cerca de 3 millones. Según el Pueblos Indígenas del Perú (COPPIP).
censo del año 1993, la población indígena
peruana representa (con 7,8 millones de La erradicación del analfabetismo es tarea
habitantes) el 35 por ciento de la población primordial del Estado, establecía la Carta
general y comprende 72 grupos etno- Magna peruana de 1979 en su artículo 26.
lingüísticos. Según datos más actualizados, Desde la redacción de la primera
esta población podría superar los 9.3 Constitución en 1823, los legisladores han
millones de personas. La mayor parte se enfatizado la importancia de la educación
concentra en la sierra y el altiplano. La primaria: La instrucción es una necesidad
Cordillera de los Andes, por otra parte, común y la República la debe igualmente
comprende también una gran diversidad a todos sus individuos (art. 181 de la Carta
climática y ecológica, correspondiente a de 1823). Un deber con el que los distintos

484
Perú
Gobiernos peruanos de los últimos 170 años Latina que incluye los derechos indígenas.
no han cumplido.
La Carta de 1920 -tan aplaudida en su
Del análisis de las constituciones momento- se centra, principalmente, en el
republicanas del siglo XIX se desprende una rubro de los derechos territoriales: la pro-
tendencia prácticamente inmutable: la ex- piedad comunitaria, la protección general
clusión sistemática de los indígenas del de las tierras indígenas por parte del Esta-
ejercicio ciudadano. Como resultado del do y una de sus derivaciones que es la pro-
condicionamiento de la ciudadanía, el or- hibición de la enajenación (ya que son tie-
den legal en el Perú del siglo pasado tiene rras imprescriptibles y sólo transferibles por
cierto parecido con un régimen de separa- título público). Los derechos políticos se
ción racial. Los fundamentos mismos de limitan en este caso a la concesión de la
la República peruana -la propiedad indivi- personalidad jurídica colectiva.
dual, el monolingüismo, la religión católi-
ca y el Estado unitario- se oponían a las Esta Carta inició una tradición de tipo
nociones básicas de las culturas proteccionista que trascendió las fronteras:
indoamericanas. unos de los miembros más audaces en el
debate de la Asamblea Constituyente bra-
A partir de 1900, Perú abandona sileña de 1934, Morais Leme, por ejem-
paulatinamente el paradigma de la plo, defendió su enmienda para el recono-
“ciudadanización” forzada dentro de un cimiento jurídico de las comunidades -ci-
proyecto de nación monocultural y tando el ejemplo peruano:
concede algunos derechos específicos a
una población que, constitucionalmente, Hoy se considera que todo lo que se refie-
había sido descartada. La Carta de 1920 - re al derecho social pertenece al ámbito
que es el documento que marca este giro constitucional. Con fundamento en esta
significativo- tiene el mérito de ser una de premisa vemos que algunas reglas del de-
las primeras Constituciones de América recho privado son incluidas en la Consti-

Tres voces del debate en el Constituyente peruana en 1919

¿Un arranque de ingenuo entusiasmo?


Con 79 votos a favor y ninguno en contra los integrantes de la Comisión de la Constitución aprobaron las
nuevas propuestas para las comunidades indígenas de Perú el 22 octubre de 1919. En el debate predominó
un ánimo eufórico.

Rehabilitar al indígena es una exigencia que reclama el patriotismo. ...[Es] una raza de grandes virtudes que
merece ser defendida y elevada. La constitución que hemos presentado le garantiza su libertad personal, le
asegura el reconocimiento de sus comunidades, ampara su propiedad secular, establece en su favor la
enseñanza obligatoria y un mínimo de escuelas.
Javier Prado, senador por Lima

[La nueva protección es] una de las innovaciones más trascendentales, cuya aprobación producirá la
resurrección de la raza indígena.
Aníbal Maúrtua, Diputado por Pachitea

Esta disposición echa las bases para desarrollar las energías físicas, morales e intelectuales de la raza indígena.
... Será su salvamento y estimulará la d[ot]ación de leyes orgánicas en orden a su mejor administración y
para utilizarlo como fuerza productora de la riqueza nacional.
Presbítero Mariano García, último representante sacerdote de los Congresos peruanos

Fuente : Pareja Paz-Soldán, 1954: 282-289.

485
Perú
tución, por el temor de que una legisla- participación de la educación primaria y
ción ordinaria pueda alterarlas o que no los establecimientos de beneficencia (del
tenga la valentía suficiente para estable- siglo pasado), a los servicios públicos, las
cerlas. El reconocimiento de la comuni- relaciones de trabajo y la previsión social.
dad de indígenas es materia eminentemen-
te constitucional, porque es cercano al El Gobierno de las Fuerzas Armadas -que
derecho de la propiedad y del principio se instaura en 1968 en una coyuntura de
de la humanidad. Si no reconocemos a gran agitación política- enfoca la “proble-
estas comunidades, permitiremos que los mática” de las poblaciones indígenas, prin-
grupos desvergonzados insistan, oprimien- cipalmente, desde dos ángulos: la reforma
do cada vez más a los indígenas, elimi- agraria y una nueva legislación educativo-
nándolos a través de la disgregación, a cultural. Aunque estas medidas no se plas-
pesar de que la política debe ser la de lla- maron directamente en el plano constitu-
marlos a la civilización. Hay constitucio- cional, por su trascendencia es interesante
nes que consagran disposiciones a favor mencionarlas.
de los indígenas. Entre ellas sobresale la
del Perú que determina que deben ser La Ley de Comunidades Nativas (Decreto
imprescriptibles los bienes Ley núm. 22.175 de 1974
de las comunidades… (tra- La Amazonía Peruana constituye el 61 que reemplaza al Decreto
ducción del portugués, cita- por ciento del territorio nacional, es Ley 20.653) profundiza la
do en Carneiro da Cunha, decir, 785.649 kilómetros cuadrados. protección de los indígenas
En este espacio habita una población
1987: 87-88). peruanos en los bosques hú-
de 3.375.738 de habitantes, que
representa el 15 por ciento de la medos, a partir del reconoci-
De las palabras del diputa- población total del país, de acuerdo miento constitucional de
do brasileño Leme despren- al censo de 1993. De esta población, 1933. De modo ilustrativo
demos el impacto que tuvo aproximadamente 300 mil personas transcribimos el artículo 7 de
el indigenismo peruano en pertenecen a Comunidades Nativas este Decreto, que es una re-
correspondientes a 13 familias etno-
el Constitucionalismo latino- petición casi literal del artí-
lingüística, distribuidas en 950
americano. Asimismo, dan Comunidades. culo 207 de la Carta de 1933:
cuenta de un cambio de El Estado reconoce la existen-
paradigma jurídico en la re- Congreso de la República (2002: 2) cia legal y la personalidad
gión, mientras el jurídica de las Comunidades
Constitucionalismo latinoamericano del Nativas. Otros conceptos como la
siglo XIX omitió conscientemente la temá- inenajenabilidad (art. 13) y el reconoci-
tica indígena, derivándola, a lo máximo, miento de la posesión ancestral como pro-
a la legislación común, una parte de la piedad (art. 10) también remiten al primer
jurisprudencia de la segunda década del indigenismo constitucional de los años
siglo XX comienza a considerar estos de- veinte y treinta. Algunos aspectos de esta
rechos como parte de las garantías socia- legislación, como la prohibición de acce-
les básicas que deberían ser incluidos en so a las sociedades mercantiles en la re-
las Constituciones. gión selvática y la prioridad del Estado
como realizador del aprovechamiento fo-
Las dos disposiciones en la Constitución restal, dan cuenta de una mayor conscien-
peruana de 1920 que versan directamente cia de la enorme fuerza destructora que
sobre las comunidades indígenas (los arts. implica el aprovechamiento de los recur-
41 y 58) son, efectivamente, tan sólo una sos naturales por empresas particulares en
parte visible de una larga serie de la Amazonía.
novedosos derechos sociales. El Estado
amplía su esfera de influencia y La Reforma Agraria y el reconocimiento de
las propiedades comunales era un tema que
486
Perú
desde hacía mucho “flotaba en el aire”. Artículo 1. Oficialízanse las fiestas de
Los derechos culturales, en cambio, son escenificaciones de tiempos originarios e incaicos
una creación bastante novedosa del con la denominación de Festivales Rituales de
velasquismo. Hasta los años 60 del siglo Identidad Nacional.
Artículo 2. De las escenificaciones.
pasado, todas las constituciones peruanas
Oficialízanse como fechas de Festividad Ritual
ignoraron el tema de la cultura indígena. de Identidad Nacional las siguientes
A partir de 1920 hubo, por cierto, algunas escenificaciones:
disposiciones referentes a la alfabetización, La escenificación de Manco Capac y Mama Ocllo
pero con un sentido claramente a las orillas del Lago Tiititcaca, en Puno, en
integracionista. conmemoración al aniversario de la fundación
española de Puno.
La escenificación del Sondor Raymi en el
La política cultural indigenista del Gobier- complejo arqueológico de Sondor en
no militar se expresa, principalmente, en Andahuaylas, coincidente con el solsticio de
dos disposiciones: la Ley General de Edu- junio.
cación de 1972 (Decreto Ley núm. 19.326) La escenificación de Vilcas Raymi en el complejo
y el Decreto Ley 21.156 de 1975. La Ley arqueológico de Vilcashuamán en Ayacucho, con
motivo de las fiesta patrias, en el complejo de
de Educación recoge algunas ideas teóri-
Pumaqocha, en el anexo de Urpiray.
cas e investigaciones de campo sobre la
diglosia que desde 1945 venían desarro- Ley Núm. 27.425 de 16 febrero de 2001
llando lingüistas y escritores (como José Ley que oficializa los festivales rituales de Identidad Nacional

María Arguedas), y que revalorizaban la


diversidad idiomática en Perú. Lo novedo- espacio de pertenencia local, involucrando
so de este Reglamento es que los idiomas a personas, autoridades y el medio ambien-
indoamericanos dejan de concebirse como te de una demarcación determinada.
“lenguas transitorias” hacia el castellano,
y que el bilingüismo y biculturalismo son El Decreto de 1975 que oficializa el
declarados bienes educativos. Este enfo- quechua como idioma nacional, por otra
que innovador se combina, además, con parte, responde a los problemas que habían
una idea más amplia de la escuela: la en- surgido a partir de la Ley de Educación. El
señanza ya no se entiende en un lugar ce- problema lingüístico-educativo, según
rrado, sino que se despliega por todo el señalaban los funcionarios y educadores
encargados de la implantación, formaba
Créase el Instituto Nacional de Estudios Históricos parte de una discriminación lingüística a
"Tupac Amaru", con los siguientes fines: escala nacional. En resumen, bajo el
Honrar y exhaltar, a través de su actuación, la presidente Juan Velasco Alvarado, por
memoria de José Gabriel Tupac Amaru, de su primera vez en la historia de Perú, la
esposa Micaela Bastidas Puyucahua y de los estructura de propiedad en el campo se
colaboradores y continuadores de ambos
transforma seriamente en detrimento de la
Precursores, próceres y Mártires de la
Emancipación Peruana... clase oligárquica. Los indígenas comienzan
Promover, fomentar y apoyar las acciones a formar parte del discurso y de la
relativas al estudio, investigación y difusión de simbología oficial, a la vez que obtienen
la Historia de la Rebelión Emancipadora que algunos derechos territoriales y culturales.
Tupac Amaru inició el 4 de noviembre de 1780,
así como de sus antecedentes y proyecciones.
La Carta de 1979
Fomentar y apoyar las creaciones literarias y
artísticas inspiradas en la Rebelión Emancipadora La Constitución de 1979 parte de la
de 1780 o relacionadas con ésta... experiencia histórica de la dictadura militar.
La Asamblea Constituyente, por un lado,
Ley núm. 23.904 de agosto 27 de 1984, artículo 1 se encuentra todavía bajo control de los
Ley del Instituto Nacional de Estudios Históricos Tupac Amaru

487
Perú
militares que pretenden imprimirle un se- dura se continúan llamando—“comu-
llo duradero a la nueva forma democrática nidades campesinas y nativas”— son,
de Gobierno. Además, muchas ideas del además, autónomos en el uso de estas
velasquismo gozaban de un amplio con- tierras (art. 161).
senso entre los legisladores, como la ma-
yor independencia económica de Perú, la • Los derechos culturales indígenas son
ampliación del electorado, seguramente los más abun-
la legislación laboral, la afir- La población afroperuana se estima en dantes en este documento
mación del papel del Estado 3 millones de personas. La situación legal: El Estado preserva y
con relación a los recursos socioeconómica de esta población es estimula las manifestaciones
naturales. Según el parecer de pobreza y extrema pobreza, pese a de las culturas nativas, afir-
la larga tradición agrícola y a su aporte
de la mayoría de los dirigen- man los legisladores, por
al desarrollo económico y a la
tes políticos de la época, el formación de la cultura y la identidad ejemplo en el artículo 34. El
asunto de la redistribución del Estado - Nación. quechua y el aymará obtie-
de las tierras se merecía fi- nen finalmente el status “de
nalmente una mención más Congreso de la República (2002: 4) uso oficial”, sin que el espa-
explícita. En coherencia con ñol pierda, sin embargo, su
este principio, la Carta Magna establece en posición privilegiada de “idioma ofi-
su artículo 159: cial”. La diferencia entre estos
significantes no deja de ser trascenden-
La reforma agraria es el instrumento de tal, ya que establece distintas jerarquías
transformación de la estructura rural y de legales de idiomas:
promoción integral del hombre del campo.
Se dirige hacia un sistema justo de propie- Al declarar que el español es la lengua
dad, tenencia y trabajo de la tierra, para el de la República peruana, por el
desarrollo económico y social de la Na- principio de ordenamiento jurídico,
ción... deja sin efecto la ley que oficializó el
quechua y, en este sentido, debe
¿Cómo engloba la Constitución de 1979 a entenderse que el Gobierno ha
las dispersas disposiciones y reglamentos abandonado un proyecto que
indigenistas de la dictadura? Un breve representaba un caso singular de
repaso de los aspectos más importantes para planeamiento… (Escobar, 1988: 154).
el tema -la tierra, la cultura y la
participación política- demostrará una ten- • Otros derechos culturales se refieren a
dencia de retroceso. la educación bilingüe, al estudio y
protección de las “lenguas aborígenes”
• Los derechos sobre el suelo, (arts. 35 y 83) y al valor histórico de
compactados en un capítulo especial los restos arqueológicos y objetos ar-
“De las Comunidades campesinas y tísticos (art. 36). La idea de amparar
Nativas”, aparecen en esta Carta de una las manifestaciones culturales de las
manera restringida. Destacan como comunidades se repite además en el
avance importante algunos obstáculos artículo 161: El Estado respeta y prote-
legales para enajenar las tierras de los ge las tradiciones de las Comunidades
indígenas, puesto que requiere de una Campesinas y Nativas. Esta serie de
ley fundada en el interés de la Comu- disposiciones, después de un largo si-
nidad y solicitada por una mayoría de lencio constitucional, evidentemente
los dos tercios de los miembros califi- también tienen cierto valor simbólico.
cados (art. 163). Los indoamericanos
—que según la taxonomía de la dicta- • Los derechos políticos de los indígenas,

488
Perú
originalmente se reconocen en la inclu- se originen entre los miembros de una
sión (indirecta) de esta población al elec- comunidad nativa, así como las faltas
torado común; a más de 150 años de la que se cometan, serán resueltas o
primera Constitución republicana, los sancionadas en su caso, en forma
analfabetos, finalmente, adquieren el definitiva, por sus órganos de Gobierno.
derecho a acudir a las urnas (art. 65).
También las mujeres (incluidas, natural- La Carta de 1979 no menciona el tema
mente, las mujeres indígenas) pueden del derecho consuetudinario, hecho que
ejercer su derecho de ciudadanas, aun- suscitó amplias discusiones sobre la vi-
que ya existían antecedentes legales que gencia de la antigua Ley de Comunida-
concedían esta facultad desde el Gobier- des. A pesar de sus innovaciones como
no de Maunel A. Odría (1948-1956). el sufragio de los analfabetos y de las
La existencia de las comunidades como mujeres, la Carta de 1979, actualmen-
sujetos de derecho y su autonomía te, no goza de mucho prestigio en la
organizativa (con las tan usuales limita- Jurisprudencia peruana. Según algunos
ciones: “dentro del marco que la ley juristas relacionados con la temática
establece”), finalmente, junto con el indígena esta Carta peca por sus ausen-
reconocimiento de unidades administra- cias y debilidades jurídicas intrínsecas.
tivas “geohistóricas”, constituyen otros Mencionamos algunas:
elementos de autogestión. Uno de los
derechos políticos que más limitaciones En 1978-1979 la Asamblea
sufrió con las nuevas Leyes de 1979 fue, Constituyente recogió solamente
sin duda la facultad de administrar jus- algunos de estos avances [del Gobierno
ticia. El artículo 19 de la Ley de Comu- militar] y empobreció notablemente la
nidades Nativas autorizaba la jurisdic- experiencia acumulada en los años
ción alternativa: inmediatamente anteriores por los pue-
blos del Perú. Si la Constitución repre-
Los conflictos y controversias de senta la síntesis de un proceso histórico
naturaleza civil de mínima cuantía que y la proposición de un futuro social ideal

Plán de acción para los asuntos prioritarios de la Comisión Especial Multisectorial de


Comunidades Nativas
Esbozo

A. Garantizar los derechos de propiedad de la tierra y de la seguridad jurídica de las comunidades nativas de
la Amazonía.
B. Ampliar la educación intercultural bilingüe a todas las comunidades nativas y en todos los niveles:
inicial, primario, secundario y superior.
C. Construir un sistema intercultural de salud y ampliar la cobertura de la salud pública entre las comunidades
nativas.
D. Construir condiciones de paz y seguridad para las comunidades nativas de la selva central.
E. Asegurar la participación de los Pueblos Indígenas en el manejo y en los beneficios de las áreas naturales
protegidas.
F. Garantizar el acceso, uso y participación en los beneficios por parte de las comunidades nativas en el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de su entorno y la prevención de daños ambientales
y sociales negativos.
G. Proteger a los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario.
H. Respetar y proteger los conocimientos colectivos de los Pueblos Indígenas.

Fuente: Comisión Especial Multisectorial (2001)

489
Perú
y viable, cabe admitir que en la Consti- -en el cual el electorado aprueba esta Cons-
tución de 1979 se expresa apenas una titución por un estrecho margen-, ha sido
sombra de los que fueron algunos de seriamente cuestionada.
los logros y aspiraciones anteriores
(Varese, 1988: 332). Todavía a mediados de los años noventa
del siglo pasado el historiador Pease se
Pese a todo, esta Carta Magna resulta ser el refiere entusiasmado a los primeros años
punto culminante de la protección de los de Fujimori:
indígenas en la historia de Perú. La nueva
Constitución de 1993 implicará la decaden- El gobierno de Fujimori puso en funcio-
cia de estos derechos, un ocaso que suce- namiento un programa económico que ha
de de forma casi invisible, por estar acom- tenido éxito, ordenando la política fiscal,
pañado de un discurso del respeto a la di- reduciendo notoriamente la inflación,
ferencia. estabilizando la moneda y reinsertando al
país en el sistema financiero internacional
La Carta de 1993 (Pease, 1995: 264).
Una vez más, una Asamblea Constituyente
se circunscribe en un ambiente de Efectivamente, el dignatario de origen
autoritarismo, Alberto Fujimori, a dos años japonés impone uno de los ajustes
de haber ganado las elecciones económicos más radicales de América
presidenciales (en junio 1990), apoyado por Latina. A sus éxitos marcoeconómicos se
su hasta entonces desconocido partido suman triunfos militares en un conflicto
Cambio 90, disuelve el Congreso y asume limítrofe con el Ecuador y el
poderes extraordinarios. Ante el rechazo desmantelamiento parcial del grupo gue-
internacional a este “autogolpe”, Fujimori rrillero Sendero Luminoso. Observadores
propone la realización de elecciones para políticos, sin embargo, advertían constan-
una Asamblea Constituyente. Aunque el temente sobre su forma autocrática de go-
trabajo legislativo del Congreso bernar, la falta de una política social, y la
Constituyente Democrático no enfrenta la situación desoladora de los derechos hu-
impugnación de ningún grupo político, la manos.
limpieza de los resultados del referéndum
realizado posteriormente en octubre 1993 La Constitución de 1993, desde su redac-

La gravitación de tres palabras


Constitución política del Perú (1979) Constitución Política del Perú (1993)

TÍTULO III TÍTULO III


DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
CAPÍTULO VIII CAPÍTULO VI
De las Comunidades Campesinas y Nativas Del Régimen Agrario y de las Comunidades
Artículo 161 Campesinas y Nativas
Las Comunidades Campesinas y Nativas tienen Artículo 89
existencia legal y personería jurídica. Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen
Son autónomas en su organización, trabajo comunal y existencia legal y son personas jurídicas.
uso de la tierra, así como en lo económico y Son autónomas en su organización, en el trabajo
administrativo dentro del marco que la ley establece. comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras,
… así como en lo económico y administrativo, dentro
del marco que la ley establece.

490
Perú
ción, nace de la necesidad de conferirle un cabe subrayar que predominan los ele-
marco legal a este renovado modelo de Es- mentos restrictivos. Pese a que el Esta-
tado. La flexibilización laboral (es decir, el do reconoce el pluralismo económico
debilitamiento de los sindicatos), la (art. 60) y garantiza el derecho de ser
privatización de la seguridad social, el for- titular colectivo de propiedad (art. 88),
talecimiento de la libre iniciativa en el cam- la idea de una reorganización sistemá-
po económico, y las mayores facilidades tica de las propiedades en el agro des-
para la inversión extranjera, aparece; el término "refor-
por una parte, consagran un Perú es un país multicultural por esen- ma agraria" directamente no
régimen con enfoque de cia e historia, en cuya población de 25 figura en estas nuevas leyes.
privatización. Las innovacio- millones, más de 8 millones se Como herencia atenuada
nes en la esfera del ordena- consideran indígenas. La diversidad del velasquismo radical
miento institucional, por otro cultural de esos pueblos originarios se apenas sobrevive una débil
lado, parecen ser diseñadas di- refleja por la presencia de más de 65 remisión a la legislación co-
grupos étnicos quechuas, aymaras,
rectamente “a la medida” del aguarunas, ashaninkas y otros pueblos mún: La ley puede fijar los
dignatario. La reelección del indígenas amazónicos, cuya mayoría límites y la extensión de la
presidente, la reducción del habita en 1.300 comunidades rurales tierra según las peculiarida-
Congreso a una sola Cámara, y en periferias urbanas. des de cada zona (art. 88).
y el amplio fortalecimiento del Incluso las comunidades
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
ejecutivo en cuestiones como (CIDH, 2000, A1) nativas de la Amazonía,
el nombramiento judicial ga- que desde la Ley de Comu-
rantizan una larga duración del régimen. nidades de 1974, en vista de una des-
enfrenada explotación depredadora, es-
En cuanto al derecho de los pueblos indí- taban (al menos legalmente) protegidas,
genas, es en los detalles casi invisibles don- según la nueva Carta Magna, dejan de
de el nuevo enfoque que se hace más no- merecerse cualquier tipo de amparo:
table. Al comparar, por ejemplo, el artícu- El Estado promueve el desarrollo sos-
lo 161 de la Constitución de 1979 con el tenible de la Amazonía con una legis-
artículo 89 del nuevo texto, nos inclinaría- lación adecuada, estipula este docu-
mos a sostener que se trata de derechos mento lacónicamente (art. 69).
auténticos.
• Y en otro plano, la idea de compartir
Sin embargo, hay tres conceptos que ha-
competencias con relación al aprove-
cen una enorme diferencia:
chamiento de los recursos naturales, tal
como lo hemos apreciado en el caso
• La libre disposición, que significa el
brasileño (1988, art. 231, 3°), parecie-
desmoronamiento de uno de los
ra ser algo totalmente ajeno en el ima-
preconceptos más valiosos del
ginario de los legisladores: Los recur-
indigenismo peruano. A partir de 1993
sos naturales, renovables y no renova-
el Estado, lejos de fomentar el recono-
bles, son patrimonio de la Nación. El
cimiento y la titulación de nuevas tie-
Estado es soberano en su aprovecha-
rras para los indoamericanos, propicia
miento (art. 66). La obligatoriedad de
su enajenación. Este cambio hacia la
la concertación para este tipo de ex-
liberalización del agro -que desde 1991
plotación de materias primas, ya es una
se va anunciando a través de Decretos
característica común en el
legislativos- implica un retroceso sig-
Constitucionalismo latinoamericano de
nificativo para las comunidades étnicas.
los años noventa de Siglo pasado, como
confirman los casos de Argentina (1994,
• La noción de posesión de tierra, donde
art. 75, 17°), Colombia (1991, arts.

491
Perú
330; 340; 360), Ecuador (1998, arts. 89). Algunos artículos, sin embargo, con-
84, 5°; 88; 248; 251), Nicaragua (1987/ tradicen, al menos en parte, la generosi-
1995, arts. 177; 181) y Venezuela (art. dad multicultural que pretende transmitir
120). este conjunto de leyes fundamentales: los
legisladores siguen soñando con la anato-
La Carta de Fujimori añade otras disposi- mía social del siglo XIX, según la cual to-
ciones que corroen los derechos territoria- das las provincias del Perú, reunidas en un
les de los indígenas. La expresión “tierras solo cuerpo forman la Nación Peruana
abandonadas”, por ejemplo -un concepto (Constitución de 1823, art. 1); a casi cien
que en el Brasil sirvió (bajo la denomina- años de la Independencia, el Estado no ha
ción “terras devolutas”) para el despojo de abandonado la idea de ser uno e indivisi-
numerosas comunidades indígenas- es ble (art. 43) e insiste en una finalidad
equiparable a la entrega indiscriminada de integracionista.
tierras indígenas. Las tierras abandonadas,
según previsión legal, pasan al dominio En el aspecto del reconocimiento político,
del Estado para su adjudicación en venta, finalmente, sobresale la posibilidad que la
establece el artículo peruano en cuestión ley concede a los indígenas de administrar
(art. 88). En regiones como la Amazonía, la justicia en algunos ámbitos limitados, y
sin embargo, el hábitat de los indígenas bajo la condición de que no violen los
comprende amplios espacios "vacíos", he- derechos fundamentales de la persona (art.
cho que, según vimos, finalmente fue to- 149). La Constitución de 1993, en este
mado en consideración en el Brasil (1988, sentido, pone fin a una larga discusión legal
art. 231, 1°). acerca de la vigencia o nulidad del derecho
consuetudinario que estableció el
Con todo, la Carta de 1993 también ofrece Gobierno militar (en dos Decretos Leyes:
algunos aspectos interesantes, sobre todo 20.653 y 22.175). La personalidad jurídica
en el campo cultural. Por una parte elabora y el manejo autónomo de la organización
una visión coherente en relación con las comunal (dentro del marco de la ley,
políticas educativas, siguiendo muy de naturalmente), son un reconocimiento de
cerca el lineamiento del Gobierno militar: alguna importancia, que repite conceptos
el fomento a la educación bilingüe y idénticos de la Constitución de 1979.
bicultural (art. 17), y el derecho del
educando a recibir una formación que La exclusión en los hechos de una porción
respete sus identidades (art. 15) son importante de la población, durante el siglo
referencias casi literales a la Ley General XIX, se ha realizado a través de la
de Educación de 1972. A estos derechos limitación del derecho al sufragio y la
se suma, además, el otorgamiento de una expropiación de las “corporaciones”
(cierta) función oficial para los idiomas comunales. Desde el Gobierno de
indígenas, muy parecida a la de 1979 Fujimori, esta eliminación de las
(1993, art. 48). Existe además una propiedades indígenas por vía del derecho
avalancha de derechos que podríamos constitucional, vuelve a aparecer bajo los
llamar de respeto a la etnicidad, y que mismos presupuestos de libertad individual
comprenden preceptos como el y circulación mercantil. Un comentarista
reconocimiento de la pluralidad étnica (art. del periódico “El Comercio” expresó su
2, 19°), la preservación de las diversas apoyo a este nuevo liberalismo económico,
manifestaciones culturales (art. 17) y la afirmando que:
defensa de la identidad cultural de las
Comunidades Campesinas y Nativas (art. En cuanto a las comunidades campesinas

492
Perú
y nativas, la Constitución vigente por fin colonización. En el Perú aún no se respeta
les da ingreso en el mundo de la la integridad territorial de las comunida-
modernidad. Sin duda, son autónomas y, des nativas, dado que existen normas le-
por lo mismo, tiene[n] como cualquiera el gales nacionales que contradicen el Con-
uso y la libre disposición de sus tierras. venio 169, dejando a los Pueblos Indíge-
Las pueden vender y también las pueden nas librados a diversas agresiones a sus
gravar. Se han convertido así en sujeto de derechos territoriales y a sus derechos hu-
crédito que puede, para hacerse dinero, manos (Comisión Especial Multisectorial,
constituir una hipoteca perfectamente 2001).
redimible (Chirinos Soto, 1996).
Dentro de un marco de desprendimiento
Una revisión de documentos recientes de del legado autoritario del régimen de
organizaciones indígenas de Perú, sin Fujimori, en el Perú recientemente se creó
embargo, demuestra que ellos renuncian una opinión pública favorable a modifica-
categóricamente a la "libertad" de vender ciones substanciales en la Constitución.
sus tierras, porque conocen las relaciones Una Comisión de Estudios de las Bases de
de fuerza que predominan en sus la Reforma Constitucional del Perú en 2001
alrededores; una situación que, por otra dejó algunas pautas generales.
parte, es analizada regularmente por
organizaciones independientes de Las organizaciones indígenas como la
derechos humanos (cf. CIDH, 2000). Coordinadora Permanente de los Pueblos
Indígenas del Perú (COPPIP), Coordinadora
Al suscribir el Gobierno peruano en 1994 Nacional de Comunidades del Perú
el Convenio 169 (que dificulta la afectadas por la Minería (CONACAMI),
privatización de las propiedades Asociación Interétnica de Desarrollo de la
indígenas), según algunas organizaciones Selva Peruana (AIDESEP), Coordinadora
indígenas y defensores de los derechos Agroforestal Indígena y Campesina del Perú
indígenas, se tornó necesaria la (COICAP), Confederación de
reorganización del marco legal en la Nacionalidades Amazónicas del Perú
materia que ampliamente es considerada (CONAP) y Taller Permanente de Mujeres
insuficiente e inoperativo: Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú,
han comenzado a reclamar su
Si bien el Decreto Ley 22.175 de participación en el diseño y la elaboración
Comunidades Nativas de 1978 reconoce de cualquier cambio constitucional. Los
el respeto a los territorios indígenas, este requerimientos de los pueblos indígenas
establece criterios de titulación restrictivos en materia legal se enfocan principalmen-
que responden a un modelo andino te en la seguridad jurídica de la propie-
inadecuado a las condiciones de vida de dad, la justicia indígena (que ya fue desa-
los Pueblos Indígenas de la Amazonía. En rrollada en la Ley 27.908 de 2002 de Ron-
la práctica, no se tomaron en cuenta gran das Campesinas), educación intercultural
parte de los territorios ocupados bilingüe, sistema intercultural de salud,
tradicionalmente por los Pueblos participación en manejo y beneficios de
Indígenas, liberando espacios amazónicos áreas naturales, entre otros.
entre las comunidades nativas al control
del Estado, los que luego fueron cedidos La Constitución de 1993 y el desarrollo de
para su uso forestal, para la extracción su mandato en la legislación nacional en
comercial de los recursos naturales, la materia indígena se ha vuelto inadecuada
construcción de carreteras y la y obsoleta. Los legisladores enfrentan el

493
Perú
desafío de adecuar la Carta Magna al Con- ordenamiento económico, y más orgánico y
venio 169 y a las demandas crecientes de consecuente en el tratamiento de sus propios
las comunidades indígenas y campesinas postulados multiculturales.
y quizás entrar en una nueva fase de un
Constitucionalismo más moderado en su

Esterilizados 300 mil indígenas peruanos


El ministro de salud del Perú presentó el resultado de la investigación.
BBC Mundo
24 de julio de 2002

Una investigación ordenada por el esterilizaciones forzadas hechas investigadora del Ministerio de
Ministerio de Salud de Perú concluyó dentro la campaña de control de la Salud, en el año 1993 se realizaron
que más de 300 mil personas fueron natalidad en la administración de unas 19 mil ligaduras y más de 900
esterilizadas sin su consentimiento Fujimori. vasectomías, en el año 1994, 28 mil
durante el Gobierno de Alberto ligaduras y 468 vasectomías,
Fujimori. Esterilización indígena mientras que en 1995 se ejecutaron
El informe de la comisión fue El informe de la Comisión Sobre 32 mil ligaduras y unas 1.400
presentado por el ministro Fernando Actividades de Anticoncepción vasectomías.
Carbone y en él se señala que Quirúrgica Voluntaria concluye que Entre el período de 1996 al 2000 se
claramente se observan acciones durante el régimen del ex presidente registraron un total de 215 mil
incorrectas y violatorias de los Alberto Fujimori se produjeron ligaduras y más de 16 mil
derechos humanos. numerosas intervenciones que vasectomías. En ellas se aprecia que
El documento revela además que se atentaron contra la maternidad de las las cifras aumentaban anualmente y
ejerció presión sobre hombres y mujeres pobres del Perú. que el programa estatal cumplía sus
mujeres de diversas regiones del país El documento concluye que se metas.
para que se sometieran a métodos efectuaron daños a la dignidad e El informe concluye que se violó el
quirúrgicos de control natal. integridad física, psicológica y derecho de la “libertad de decidir”
En conversación con la BBC, moral, tanto de mujeres como de de muchas personas, que no se les
Carbone señaló que se llevarán a varones de diversas regiones del país dió la información adecuada y que
cabo la acciones administrativas en como parte de una inadecuada algunas intervenciones quirúrgicas
dicho Ministerio y las política de Planificación Familiar. de ligaduras de trompas o
correspondientes a la Procuraduría vasectomías fueron efectuadas en
y al Ministerio Público, contra Cifras condiciones inadecuadas.
quienes han sido considerados Según cifras que maneja la comisión
responsables de las presuntas

494
Perú
Cuadro 20: Excavaciones conceptuales -los orígenes del artículo 89 de la Constitución peruana
de 1993

La ubicación de los derechos indígenas El reconocimiento de la personalidad


dentro del capítulo de derechos económicos es jurídica tiene una larga tradición en Perú: se
una tradición iniciada por la Constitución de va anunciando en 1920 (art. 41) y toma forma
1979 (TÍTULO III DEL RÉGIMEN más explícita en el artículo 207 de la
ECONÓMICO, CAPÍTULO VIII De las Constitución de 1933, en la que se establece
Comunidades Campesinas y Nativas). En las que "las comunidades indígenas tienen
Constituciones anteriores estas disposiciones existencia legal y personería jurídica". La Carta
formaban parte de las garantías sociales (1920) de 1979 retoma este imperativo literalmente en
o figuraban como título separado, denominado su artículo 161
"Comunidades Indígenas" (1933).
Constitución Política del Perú de
1993 La imprescriptibilidad de las tierras
La diferenciación entre comunidades (imposibilidad de perder bienes por ocupación
nativas (que pertenecen a la selva) y TÍTULO III ilegal) es una categoría establecida por todas
campesinas (del altiplano) remite a una las Cartas fundamentales desde 1920 (1920:
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
terminología que introdujo el Gobierno de las art. 41; 1933: art. 209; 1979: art. 163). La nueva
Fuerzas Armadas bajo el liderazgo de Velasco CAPÍTULO VI
Carta, sin embargo, redujo la protección de las
Alvarado (1968-1975). La definición de estos Del Régimen Agrario y de las propiedades comunitarias a este concepto,
conceptos se encuentra por primera vez en la Comunidades Campesinas y Nativas perdiéndose de esta manera la índole inalien-
Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Artículo 89. able e inembargable (1933: art. 209; 1979: art.
Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de 163) y la promesa del otorgamiento de más
Selva de 1974. tierras (1933: art. 211; 1979: art. 159 [dentro de
Las Comunidades Campesinas y las
una reforma agraria]).
Nativas tienen existencia legal y son
personas jurídicas.
Los primeros dos enunciados del artículo 89
(excepto cuatro palabras: "y la libre disposicion") El respeto a la identidad cultural es un
Son autónomas en su organización, en concepto introducido por el Gobierno militar, y
son una transcripción literal del artículo 161 de
la Carta de 1979, este, a la vez, es la expresión el trabajo comunal y en el uso y la libre expresado en Decretos sobre la educación
contundente de la política agraria ejecutada bajo disposición de sus tierras, así como en bilingüe y el idioma oficial (Ley General de
el Gobierno militar de Velasco Alvarado (1968- lo económico y administrativo, dentro del Educación de 1972 y Decreto Ley 21.156 de
1975) marco que la ley establece. 1975). La Constitución de 1979 recoge estos
antecedentes y establece que "el Estado
respeta y protege las tradiciones de las
La propiedad de sus tierras es impre- Comunidades Campesinas y Nativas" (art. 161).
La novedosa introducción en la Constitución de scriptible, salvo en el caso de El término "tradiciones" se reemplaza en 1993
1993 de cuatro palabras casi invisibles -"y la abandono previsto en el artículo ante- por el de "identidad cultural", reflejando el
libre disposición"- desautoriza a todos los rior. estado actual de una discusión teórica sobre la
demás derechos territoriales históricos de los diferencia. La Carta vigente también abandona
indígenas, porque expone estas propiedades el objetivo integracionista, al omitir la última
a un mercado capitalista sumamente agresivo. El Estado respeta la identidad cultural
secuencia del mencionado artículo 161 de 1979
La idea de que toda la propiedad debe ser un de las Comunidades Campesinas y que anunciaba que el Estado "propicia la
bien mercantil ya había predominado el Nativas. superación cultural de sus integrantes". La
escenario constitucional del siglo decimonono. protección cultural de los indígenas en las
La Carta de 1826, por ejemplo, explicitaba al Cartas de 1920 y 1933 todavía había sido
respecto: "son enajenables todas las embrionaria, limitándose a la protección de la
propiedades, aunque pertenezcan a obras pías, "raza indígena" y el establecimiento de la
a religiones o a otros objetos" (art. 147). legislación correspondiente "para su desarrollo
y cultura" (1920: art. 58) y de leyes educativas
"que las peculiares condiciones de los indígenas
exigen" (1933: art. 212).

495
Perú

“Perú no cumple el Convenio 169”


Entrevista con Francisco Ballón
Abogado, director y fundador del Centro de Investigación y Promoción Amazónica en 1978, publicó numerosos artículos y
libros sobre el tema indígena. Ex profesor de Sociología del Derecho en la Pontifícia Universidad Católica del Perú, de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

¿Recientemente usted publicó una derechos, pero esos derechos son los Constitución y las normas jurídicas
"Introducción al derecho de los mismos de cualquier otra persona: que se le derivaron. Curiosamente,
pueblos indígenas". Considerando tienen derechos a ser recibidos en aumentó el número de
que hay pocas investigaciones un empleo sin discriminación en su "comunidades" que resultaron de la
abarcativas en la materia para el salario, es solamente una repetición división de las existentes. Esa
caso peruano, ¿Cuáles son los de una regla general: la igualdad de división facilitaba luego la venta de
resultados más destacables o todas las personas. Desde el punto tierras a terceros. De manera que, si
sorprendentes de este estudio? de vista jurídico, no es posible usted es una empresa inmobiliaria,
La cuestión central del estudio es determinar derechos distintos para le bastará que el "sector" comunal
determinar la naturaleza del derecho un persona por ser indígena que para que le interesa se convierta en
de los pueblos indígenas, las otra que no lo es: desde el punto de comunidad para acordar con ella
características jurídicas que nos vista de la salud, el empleo, el una forma de venta de sus terrenos.
muestran las particularidades de ese nombre etc. Todas las personas son Además, las "municipalidades"
derecho. Así, nos preguntamos por iguales y cuando esa igualdad legal resultan en las tierras comunales
la especificidad del derecho de los no se realiza entonces es posible dar usurpando y dividiendo los intereses
pueblos indígenas en el entorno de normas de acción positiva o locales, las autoridades y las
otros derechos y en el marco de un discriminación positiva en el intento funciones.
sistema jurídico (del estado-nación) de lograr siempre -el mismo
históricamente generado. principio para todas las personas ¿Considera necesaria una reforma
Abordamos en serio la cuestión del humanas- la igualdad. constitucional?
derecho de los pueblos y buscamos Una reforma constitucional que, sin
entender su ADN jurídico, su ¿Cómo evalúa la situación perder los derechos adquiridos por
alcance y su valor en manos de las constitucional de los indígenas las comunidades, quiebre la
organizaciones de los pueblos peruanos?, ¿Cómo repercutió la tradición jurídica republicana y
indígenas. De manera que el asunto Constitución de 1993 en la vida llegue a los derechos de los pueblos
de la exacta delimitación del carácter cotidiana de este grupo? indígenas sería indudablemente un
peculiar del derecho de los pueblos Los pueblos indígenas no están en gran avance. El asunto de la reforma
indígenas se nos presentó como una la Constitución peruana. El sujeto se complica en varios planos. Uno
tarea teórico-política clave para el jurídico creado por la colonia y corresponde a la propiedad de los
desarrollo de la acción indígena en admitido por las constituciones recursos naturales que ha despertado
el campo jurídico. peruanas es la "comunidad". La a los lobbies de minería y forestales
De otro lado, era indispensable salir comunidad jurídica es apenas el en contra de los derechos de los
del atolladero en el que se sujeto-resultado de una operación pueblos a disponer de los recursos
encontraba la teoría del derecho de jurídico-política del colonialismo: naturales que se encuentran en sus
los pueblos una vez que era una fracción mínima de un pueblo. territorios. Otro corresponde a la
sometida (absorbida, consumida y Tenemos más de seis mil participación política indígena de
digerida) por la teoría comunidades: seis mil títulos, seis manera directa en el Congreso y que,
(constitucional) del derecho de los mil actas, asambleas, trámites, naturalmente, molesta a la clase
estados. En especial, por la reclamos, intereses y demás cuyo política oficial. También están los
influencia del derecho internacional objetivo cumplido es la división, asuntos referidos a la determinación
y las muy variadas promociones de fragmentación de los reclamos del mecanismo estatal de relación
las "múltiples bondades" de sus indígenas. Es comparable al con los pueblos y sus
productos jurídicos oficiales, un descuartizamiento del último Inca. organizaciones.
fenómeno que llamé "estatalismo" y En el campo jurídico los pueblos
cuyo fondo más corrosivo es el de indígenas peruanos han sido Pero las propuestas de reforma
presumir que todo derecho es en descuartizados en miles de personas constitucional deben considerarse
esencia un producto del Estado. jurídicas... como un medio para lograr lo
Los indígenas como personas tienen En 1993 se vivía un clima de fundamental: el avance de la
liberalismo que se reflejó en la organización indígena. Ese

496
Perú
desarrollo depende también de la poder", "cuando sea posible", "siem- Estado y la sociedad civil en tanto
plataforma y el horizonte pre que sea viable" etc. Además de que la indigenización busca reunir
reivindicativo y propositivo que otros defectos de fondo que no es solidaria y generosamente a los
genere. En esa medida, la reforma necesario recordar como el no con- sectores indígenas en pos de su
de la constitución es un pretexto para siderar a los pueblos indígenas de- autonomía e identidad política
generar las condiciones de unidad y rechos que tenga "implicación algu- propia. La indigenización no se
fortaleza necesarias al movimiento na" en el derecho internacional (lo define por oposición al Estado pero
indígena. cual además de absurdo jurídico era evita ser cooptado por este. En fin,
ilegal decirlo pues, están vigentes en buena parte del apoyo internacional
¿En su opinión, Perú cumple en el Perú los anteriores Pactos de De- entregado de buena fe, ha generado
todos los aspectos el Convenio 169? rechos Humanos). más faccionalismo que
En general no los cumple. Pero es Las Rondas Campesinas no se han indigenización y debe hacerse un
necesario hacer ciertas distinciones. definido como indígenas pero balance efectivo de sus efectos y el
Un sector pequeño del Poder desean que se les apliquen las provecho que ha tenido para el
Ejecutivo muestra una sensibilidad normas de los pueblos indígenas. movimiento indígena.
genuina por lograr avances en la Este es un asunto muy delicado, ¿qué
legislación nacional, pero el tipo de persona jurídica es la ronda?, ¿Qué conflictos percibe entre
conjunto del Estado no parece ¿cuál es su relación con las derecho consuetudinario y el
acompañar ese esfuerzo, de hecho, comunidades?, ¿son rondas derecho positivo nacional?, ¿Qué
encontramos muy poca sensibilidad indígenas? Digamos brevemente que ejemplo le viene a la mente al
en las esferas más tradicionales del los promotores históricos de las respecto?
poder. El legislativo ha realizado una rondas no se consideran indígenas Todos los conflictos imaginables. En
reducción de las propuestas pero sus promotores actuales desean el campo del derecho civil la
recibidas a propósito de la reforma una cobertura jurídica menos frágil propiedad clásica no tiene nada que
constitucional a un plano mínimo e (que la proporcionada por una ley) ver con la propiedad indígena.
inaceptable de derechos indígenas, y han alambicado unos (Incluso al interior del sistema
una caricatura de las propuestas, razonamientos muy jugosos -pero jurídico nacional nadie podría
incluso de aquella que le llegó desde escasamente sustantivos- para imaginar una propiedad que ¡no se
un sector del Ejecutivo. apoderar en la idea de que las rondas vende!). En el derecho penal una
Otro matiz en relación a la son pueblos indígenas. variedad de hechos ilegales son
afirmación de que el Perú no cumple Además de los asuntos teóricos muy obligaciones de acción indígena por
con muchos de los aspectos del diversos que no pasaré a explicar ejemplo entre los Aguaruna. La idea
Convenio 169 corresponde a la aquí, debe considerarse que varios misma de lo "consuetudinario" como
resistencia de los intereses grupos de colonizadores han una repetición contínua de una
económicos (en especial mineros y empleado el nombre de rondas para conducta es una noción que no
forestales) a conciliar, conversar y ocupar tierras indígenas, en otros facilita el cabal entendimiento de los
admitir en la mesa a los indígenas. casos bajo el nombre de las rondas procesos contemporáneos de
Existe una práctica perniciosa del se ha ajusticiado a personas sin el creación de normas jurídicas entre
capital según la cual los problemas debido proceso e incluso han los indígenas: una suma de
sociales los resuelve con la compra surgido enfrentamientos entre rondas elementos tradicionales y no
de la fuerza del Estado y su y comunidades. tradicionales se aúnan en función de
"interpretación" de las leyes. De objetivos sociales de control y
manera que, los intereses ¿Cuáles son los tres problemas más convivencia.
mercantiles se han "incorporado" urgentes de los indígenas peruanos? La idea de la costumbre o es
mediante cuadros completos en los En mi opinión los tres problemas más redefinida o sería mejor referirnos a
espacios de decisión del Estado. Lo urgentes del movimiento indígena sistemas jurídicos. De otro lado, ¿por
común es entonces que los abogados peruano son: lograr la unidad real, qué todos los pueblos indígenas
de los ministerios razonen siempre combatir el faccionalismo y definir debieran tener un derecho
en interpretaciones jurídicas su programa de acción. Respecto al consuetudinario?, el derecho de
contrarias a los indígenas. faccionalismo permítame unas todos los pueblos es a tener (o no)
Admitamos además que el Convenio palabras. La indigenización y el un sistema tradicional (o no) de
169 facilita la tarea de interpretación faccionalismo son dos fuerzas resolución, cambio y adjudicación.
por el carácter poco prescriptivo de contrapuestas en el seno de los Por ejemplo, los pueblos "no
sus disposiciones: "deberán tener", movimientos indígenas: el contactados o en aislamiento
"en la medida que ello sea faccionalismo busca maximizar los voluntario" les interesa poco que
compatible", "siempre que sea intereses de un sector o de un grupo nosotros digamos que tienen o no
posible", "hacer cuanto esté en su ubicado en muchos planos del un derecho consuetudinario o un

497
Perú
sistema jurídico, lo que ellos recla- opción entre dos realidades. Las or- corriente de oposición a los méto-
man en su acción es el derecho a ganizaciones históricamente consti- dos de control colonial y a su he-
mantenerse aislados, su derecho a tuidas como campesinas y algunos rencia republicana.
mantenerse sin el contacto o lo que de los partidos políticos de la izquier- A diferencia de lo ocurrido en otros
es lo mismo, su derecho a la da tradicional, no conciben el espa- países, la independencia peruana no
identidad. cio de la identidad y la cultura como pasó por un proceso de reafirmación
Las respuestas generales a este un elemento dinamizador de la ac- de la condición de peruanidad del
asunto no sirven de mucho para ción social, pues conciben el mo- país ni una indigenización de sus
entender la variedad de situaciones delo de la clase social como el úni- clases dominantes o elites. Nosotros
presentes en el Perú. Hay casos de co factor propulsor de su gestión. No todavía esperamos que esa
conflicto abierto con el sistema, obstante, el elemento cultural es un reafirmación de la identidad perua-
casos de coincidencia, casos de factor de unidad e identidad que va na ocurra, pero las resistencias son
fusión, casos de con-fusión y abriéndose campo lentamente. muy fuertes. El Perú, de dientes para
situaciones en las cuales el derecho El Perú ha sido siempre muy afuera se dice "mestizo" cuando en
positivo "nacional" resulta totalmente reaccionario a su condición verdad sus modelos de política y sus
irrelevante. indígena. Esa situación tiene dos valores aluden a lo indígena como
¿Cómo percibe la evolución del fuentes principales, una de ellas es "el pasado", las grandes ruinas del
movimiento indígena peruano en el racismo generalizado y extenso en Cusco...
los últimos años?, ¿Por qué los el país, la otra condición Los pueblos indígenas
indígenas de paises como Ecuador corresponde al efecto socio-político contemporáneos, los que están hoy
y Bolivia tienen más fuerza política y económico que en el Perú tendría día entre nosotros, no existen, no son
y capacidad de convocatoria? la presencia sólida de lo indígena en sujetos jurídicos y no están a la vista
Las condiciones de los países no son la vida republicana: supondría un de los medios de comunicación. En
las mismas. El Perú -a diferencia de terremoto, un "huaico" en una el Perú, se reafirma una condición
Ecuador o Bolivia- ha tenido un sociedad limeñizada, pseudo de unidad formal y resulta entonces
proceso político entrecruzado por el occidentalizada. en una negación de lo indígena.
terrorismo, el liberalismo Un sector de la clase "alta" peruana
económico, el narcotráfico y una se oponía a la Independencia y
corrupción organizada desde el finalmente fueron empujados a ella Introducción al Derecho de los Pue-
aparato del Estado. El impacto del gracias a nuestros próceres y a dos blos Indígenas, Edición de la
terrorismo sobre la sociedad y muy generales extranjeros y a una fuerza Defensoría del Pueblo del Perú,
especialmente sobre los espacios no militar combinada. Empero, en el Lima, diciembre del 2002. Pedidos:
urbanos ha calado hondo en las Perú nació gente como Guamán Defensoría del Pueblo, Programa de
pocas dirigencias indígenas que Poma que criticó el sistema colonial Comunidades Nativas: Jr. Ucayali
lograron sobrevivir en el área andina. desde adentro cuando en otras partes 388, Lima 1, Perú. Tel. 4267800.
En ese espacio la situación de América se le consentía y
ideológica entre lo campesino y lo mimaba. El Perú es también el primer
indígena no se ha resuelto baluarte de los movimientos
plenamente: sigue apareciendo indígenas de independencia y crítica
como contrapuesto, como una a España y aquí se generó una

498
Perú
"Nos resistimos a admitir que la sociedad peruana es plurinacional"
Entrevista con José Mendívil
Sociólogo, docente en varias Universidades del Perú y asesor ad-honorem desde 1998 de la Conferencia Permanente
de Pueblos Indígenas del Perú, ha publicado varios artículos y ensayos sobre multiculturalidad.

Recientemente se publicó su nuevas de participación en las derechos de los pueblos


investigación "El federalismo decisiones del estado, sino que al originarios, no se hace mención a
Andino: Diversidad Cultural y reconocerles a los quechuas, su existencia como tales con sus
Estado Plurinacional" que propone aymaras y amazónicos el derecho al propias denominaciones,
una nueva forma de convivencia de gobierno de sus territorios, nos generalmente admitidas y de uso
todas las sangres en el Perú. ¿En permitiría salir del atolladero en que común, por preferir una
qué apuesta el libro? ¿Cuál es el se encuentra el estado-nación denominación restringida bajo el
argumento principal? fundado a inicios del siglo XIX, para nombre de "pueblos originarios";
Asumo, que el malestar con el que transitar en los espacios de reconocimiento que oculta su
vivimos los peruanos, malestar por encuentros culturales de una negativa a admitir su derecho a
convivir con la corrupción, por sociedad que se reconocería en las gobernar sus territorios y decidir
aceptar el abuso del poder y sus fuerzas creativas de sus diversos qué es lo más conveniente para su
excesos, por admitir el juego del pueblos, como una sociedad vida y culturas.
engaño de las falsas promesas de los plurinacional.
partidos políticos y de quienes He tenido la oportunidad de debatir ¿Cómo evalúa la situación
aspiran a gobernarnos, por saber que esta propuesta en varias reuniones constitucional de los indígenas
todo o casi todo anda mal, y al en diferentes ciudades, en las que peruanos?
parecer, que admitamos que casi no han participado tanto representantes El año 2002 fue un año de
vale la pena imaginar salidas a la de los pueblos andinos del Perú, esperanzas para los pueblos
ingobernabilidad del país, y a la como representantes del actual andinos del Perú. Participaron y
pobreza que afecta a la gran mayoría estado, y de diferentes opciones dieron vida a la Comisión Nacional
de peruanos, se debe, es el resultado religiosas, como gremios sindicales de Pueblos Andinos, Amazónicos
de que nacimos a la modernidad y empresariales. La propuesta que y Afroperuanos, que creara el
hace casi dos siglos sin un proyecto lanzamos, despierta simpatías y es gobierno de Alejandro Toledo en
histórico, y nos quedamos en el probable que influya en el octubre del 2001, y contribuyeron
laberinto de la caverna que significó surgimiento de nuevos movimientos directamente en la redacción del
la sociedad colonial, que no se culturales y políticos que reúnan las documento "Reforma
despidió con la independencia, y voluntades del Perú con el que Constitucional: Bases de una
que continuó en muchos aspectos soñara Arguedas. propuesta de los Pueblos Andinos
durante gran parte de la República, Estos cambios, facilitarían el que y Amazónicos", que se elabora a
dejándonos en una suerte de rito podamos deshacernos de un estado mediados de marzo del 2002 en
repetitivo en errores y desaciertos que bajo la cobertura de nacional y uno de los salones de Palacio de
que en el fondo parecieran haberse unitario, traba el ejercicio de formas Gobierno, con la participación
cosificado en el supuesto de que no de gobierno más democráticas y el también de representantes del
tenemos futuro y menos el derecho desarrollo de nuestra diversidad Movimiento Negro "Francisco
a imaginar con nuestra propia cultural. Casi de nada nos sirve que Congo" del Perú.
cabeza el Perú en el que queremos la propuesta de reforma de la Puedo afirmar que el período que
vivir. Constitución de 1993, en su articulo va de julio del 2001, desde el inicio
El libro propone encontrar una salida 65 repita que: "El Perú es un estado del Gobierno de Alejandro Toledo,
en lo que sería una República basada soberano, independiente y unitario, hasta la consulta nacional de
en regiones constituidas como cuya realidad social es pluricultural mediados de abril del 2003, en que
estados federales, y en lo que y pluriétnica". El reconocimiento de los pueblos originarios se reunieron
llamamos autonomías territoriales de nuestra realidad pluricultural y para aprobar sus propuestas para
los pueblos quechuas, aymaras y pluriétnica, carece de importancia la reforma de la Constitución
organizados de las 42 etnias de la política y cultural si no se reconocen Política, fue un período de
amazonía peruana. Esta nueva a los pueblos quechuas, aymaras y esperanzas para estos pueblos que
organización de la República, no de las etnias de la amazonía como parecían tocar los hilos del poder
sólo traería consigo una partes constituyentes de la nación y las fibras más sensibles de un
redistribución del poder y formas peruana; y si al describir los Gobierno que proclamara al

499
Perú
mundo desde la ciudadela Inca de Todavía nos resistimos a admitir que permanente a la diversidad? ¿Por qué
Machu Pichu ser un Gobierno de la realidad de la sociedad peruana insistir en este falso imaginario de la
todas las sangres, en una ceremonia es plurinacional. Desde la nación y de sus partes que no se
y ritual que representó una mezcla Constitución de 1823, hasta la encuentran ni se reconcilian en el
insólita nunca antes vista de fiesta y reforma de la Constitución de 1993, estado unitario e indivisible?
algarabía en la explanada del templo aparece claramente que el acto ¿Debemos suponer que el Estado que
del Koricancha, de pago al Apu constituyente de la nación ha divide el ejercicio del poder entre
tutelar del Ausangate por los yachay representado y expresado sólo los sus pueblos es un Estado que se
del pueblo de los Keros, herederos intereses y fines de un sector o grupo debilita? ¿Si se distribuye el poder
de los Incas de Vilcabamba. social de la sociedad peruana, entre sus pueblos, son inevitables los
Este período termina probablemente generalmente su sector criollo, y, "nacionalismos" étnicos y la secesión
en febrero de 2003, cuando el que se han marginado y excluido territorial? ¿Es que el Estado unitario
Gobierno decide dejar en suspenso reiteradamente los intereses de la canaliza mejor los mundos culturales
dicha comisión y sin ninguna gran mayoría de pueblos que la de nuestra diversidad étnica?
función a su Secretaría Técnica forman; conformándose así una Precisamos acoger una Constitución
encargada de las relaciones con los nación que sin saber que es, no se que no sólo declare en forma
pueblos indígenas u originarios. reconoce ni podrá reconocerse en genérica, accidental y circunstancial
Acabo de reunirme con las sus pueblos originarios, por temor a nuestros derechos y los de los
comunidades y pueblos Shipivos y dejar de ser lo que es, es decir, una pueblos originarios. Nos urge
Cocama-Cocamilla de la región nación soportable, angustiante y sin avanzar hacia un constitucionalimo
Ucayali, limítrofe con el Brasil, futuro, sin venas que despierten sus más abierto y plural, menos racista
quienes empiezan a dudar del energías vitales para que la saquen y timorato, menos paternalista y
proceso de reforma constitucional y de la postración en la que está. genuflexo, que tenga el valor de
de un probable referendum nacional Nuestra historia repite ahuyentar a los fantasmas del
para su aprobación, si continúa el permanentemente sus errores. A los constitucionalismo que heredamos,
desgaste político del Gobierno de "peruanos" de los pueblos originarios y la audacia de despojarse de las
Toledo. que aportaron a la independencia, reminiscencias del proyecto
En los círculos especializados, los liberales que redactaron la nacional aristocrático que no nos
cuando se evalúa hasta dónde el Constitución de 1823, abandonó en gran parte del siglo XX,
actual Gobierno y Parlamento avan- probablemente porque no pudieron y que influye aún con porfía en la
zarán en el reconocimiento de de- hacerlo, no les preguntaron si sin ser voluntad impropia que insiste en
rechos colectivos, el optimismo ri- admitidos como ciudadanos en la excluir del futuro de la nación a
tual y público, se convierte en pesi- primera república, se sentían nuestras culturas.
mismo, debido a la poca voluntad identificados o reconocibles en el
de cambio que muestra el parlamen- artículo 1º que declaraba que ¿En su opinión, Perú cumple con el
to peruano, y en general al desco- formaban parte de un "sólo Convenio 169?
nocimiento que los congresistas tie- cuerpo...la nación peruana", norma Esto es algo que ningún Estado de
nen de los avances que en el mun- constitucional que repetía lo dicho América Latina podrá reclamar
do se vienen dando respecto a los en las Bases de la Constitución mientras no deje en la estacada lo
derechos de lo que se llama ahora Política de 1822. Todas las que los constitucionalistas llaman el
pueblos indígenas. Constituciones siguientes, hasta la de constitucionalismo tutelar al evaluar
Evidentemente, se ha pasado de la 1920 se proponen la "...reducción las formas en que a través de la
esperanza a las concreciones y y civilización de las tribus de historia estos estados han tratado los
negociaciones, y creo que nadie indígenas...para atraerlos a nuestra derechos de los ahora llamados
puede prever cómo terminarán sociedad..". Esta, con presidente pueblos indígenas. Si se lee con
constitucionalmente los derechos Leguía reconoce "...la existencia cierto interés el Proyecto de Ley de
colectivos de los pueblos indígenas legal de las comunidades de Reforma de la Constitución que ha
peruanos. indígenas...", y la protección de la puesto a debate la Comisión de
raza indígena. Constitución, Reglamento y
¿Apoya una reforma constitucional? Acusaciones Constitucionales, se
Probablemente seamos el país con Intereses y miedos parecidos se observará fácilmente que se sigue
más reformas o Cartas repiten en la Constitución de 1993 imaginando el derecho
Constitucionales del América Latina. que declara que el estado es "uno e constitucional como si
Lo importante no es la reforma en indivisible" (art. 43º). La propuesta inexorablemente la globalización
sí, sino reconocer si existe o está en constitucional del actual Gobierno acabará con extinguir las
curso una voluntad colectiva o ciu- repite lo mismo: "El Perú...es un posibilidades de desarrollo de
dadana. estado unitario". ¿Por qué este miedo culturas andinas, y al hombre

500
Perú
andino, llamado antes indio, bruto, identificación y vinculación espiri-
maquina humana, salvaje, como una ¿Cómo resumiría los tres problemas tual, cultural e histórica de los pue-
persona cuyos derechos deben ser más agudos de los indígenas blos indígenas y comunidades con
tutelados. peruanos? su territorio ancestral".
Recientemente, comunidades El primero, el de su reconocimiento El tercero, el que tiene que ver con
campesinas de Cerro de Pasco, se como pueblos. La Propuesta su autonomía. Proponen: "Los
han visto obligadas a protestar ante Concertada para la inclusión de los pueblos indígenas, organizados en
la pasividad del Estado que no hace Derechos de los Pueblos Indígenas comunidades campesinas,
nada por obligar a empresas mineras y Comunidades en la Constitución comunidades nativas y otras formas
a que cumpla con evitar cualquier Política del Perú, aprobada a organizativas, tienen existencia legal
daño a la ecología y el hábitat en mediados de abril del 2003 propone y personalidad jurídica de derecho
que viven estos pueblos. El balance el siguiente artículo en lugar del art. público, preexisten al Estado y
es negativo. La propuesta concertada 65 del Proyecto de Ley de Reforma cuentan con sus propias instituciones
de los pueblos indígenas propone de la Constitución: "El Estado es sociales, económicas, culturales y
que la Constitución reformada soberano, independiente y unitario; políticas, su territorio, y se
incluya la siguiente disposición protege la realidad social, autoidentifican como tales".
transitoria: "Dentro de los seis meses pluricultural, pluriétnica y La redacción no es la mejor, pero
siguientes a la entrada en vigencia plurilingüe de la Nación, constituida por los debates en que he
de la presente Constitución, el sobre la base de sus pueblos participado, las recientes consultas
congreso expedirá, previo estudio indígenas y comunidades". a las que ha asistido, me permiten
por parte de una comisión especial El segundo, el referido a sus considerar a estos como los temas
creada para tal efecto, e integrada territorios: establece que es un que les gustaría a los pueblos que
por representantes de las derecho de los pueblos indígenas y sean reconocidos.
comunidades involucradas, una ley comunidades. "La propiedad y
que les reconozca a los pueblos posesión de los territorios que
indígenas y comunidades cuyos ancestralmente ocupan o han
territorios fueron parcelados, ocupado, incluyendo los eriazos y
alienados, embargados o sometidos los calificados como patrimonio
a servidumbre bajo los efectos de la cultural. Los territorios de los
Constitución de 1993, el derecho a pueblos indígenas y de sus
reivindicar la propiedad colectiva comunidades son inalienables,
sobre los territorios que hubieran imprescriptibles, inembargables e
sido afectados". inexpropiables. El estado respeta la

“Las reformas pluralistas de la Constitución de 1993 no se han


aplicado”
Entrevista con Raquel Yrigoyen Fajardo
Editora de Alertanet (www.alertanet.org) –Portal de Derecho y Sociedad

Usted es la fundadora de una de Latinoamericano de Criminología varias redes (net).


las plataformas de Internet más Crítica, el Comité Latinoamericano Envié dicho boletín a muchas
importantes sobre derecho de Derechos de la Mujer, la red de personas de las redes, conteniendo
indígena. ¿Cómo y cuándo surgió “Desfaciendo Entuertos” sobre información de eventos y un
Alertanet? medios alternativos de resolución de cuestionario, preguntando su interés
Alertanet surgió como un boletín conflictos. Como me llegaba en recibir un boletín electrónico
virtual con el objeto de transmitir información diversa de estas redes y sobre derecho y sociedad. El Boletín
información a personas de varias era muy trabajoso mandar e-mails a pasó a más personas de las que había
redes, entre ellas, la Red personas individuales, pensé que un enviado -se difundió en los
Latinoamericana de Antropología boletín electrónico me ahorraría congresos de Arica de marzo del
Jurídica, la Mesa de Pluralidad trabajo. Así empezó la idea a fines 2000, de ILAS Londres (Instituto de
Jurídica de Perú, el Comité de 1999. El 22 de febrero del 2000 Estudios Latinoamericanos) y
Latinoamericano de Derecho y envié el Boletín electrónico # 1 de España. Recibí muchas respuestas y
Sociedad, Redes de Derechos Alertanet, bajo la idea de que sea sugerencias. Las expectativas fueron
Humanos, el Grupo una Alerta -un noticiero- de y para más allá de lo que imaginé. El

501
Perú
material que me empezó a llegar (in- encontrado a través del Portal. En propuestas. Muchos me escriben con
formación sobre eventos, cursos, todos los artículos o noticias van los preguntas que ya han sido tratadas
postgrados, libros, sitios web, así correos de los autores y eso hace que en otros lugares y a veces ya hay
como artículos diversos) fue tanto los interesados les escriban. Jurisprudencia (como el tema de la
que no cabía en un boletín, y pensé Alertanet suple varios vacíos de consulta previa), o incluso leyes. En
que hacer una pagina web para información que habían en Internet, América Latina siempre se están
poner ahí toda esa información sería como la posibilidad de tener en un discutiendo reformas legales, en
menos trabajoso que mandarla en solo sitio acceso a diversos aspectos particular en los últimos 15 años más
boletines -porque no sabía el trabajo de la información de los temas que de 15 países latinoamericanos han
que implicaba hacer un sitio web. trata: 1) artículos, 2) referencias cambiado la Constitución
Así empezó la página en junio del bibliográficas, 3) referencias de (actualmente hay varios debates al
2000, utilizando los servicios legislación, 4) Jurisprudencia, 5) respecto) y eso desata cambios en
gratuitos de geocities.com. análisis de políticas públicas, 6) cadena en la legislación,
Pero como los Foros tenían muchos enlaces a sitios web afines, 7) Jurisprudencia y políticas públicas.
artículos y eran muy visitados, el sitio información de eventos (congresos, El acceso a la información
colapsaba a cada rato (pues hay un cursos), 8) información de comparada en ese contexto es clave.
límite de exposición y visitas de postgrados, 9) información de Siempre es un argumento que “en
páginas en los servidores gratuitos). trabajos, 10) información sobre redes otro país ya se hizo tal reforma y falta
Ello me obligó posteriormente a y organizaciones. Como es un Portal en el nuestro”. Pero además de
comprar el dominio siempre incorpora enlaces a otros activistas, también escriben muchos
www.Alertanet.org y empezar a sitios dando la posibilidad de ser hacedores políticos (congresistas,
pagar alojamiento mensual. realmente una puerta a otros sitios asesores de congresistas,
Luego, las personas más cercanas con más información especializada. funcionarios de ministerios) y
vimos que era necesario crear una En particular a raíz de los foros agencias internacionales, tanto de la
institucionalidad de respaldo y realizados, hay información cooperación internacional como de
fundamos el Instituto Internacional concentrada sobre pluralismo organismos multilaterales de
de Derecho y Sociedad (IIDS) en jurídico y derecho indígena, reforma naciones unidas. El acceso a
abril del 2002 judicial, etc. Creo que no hay otro Jurisprudencia reciente de los temas
(www.derechoysociedad.org), tanto sitio web que contenga toda la controvertidos, leyes nuevas o
para dar soporte institucional a información que da Alertanet en tales proyectos en debate permite ahorrar
Alertanet como a otras iniciativas materias, cubriendo todos esos muchos esfuerzos y acelera los
conexas. Es decir, en el fondo, aspectos. La idea no es repetir lo que debates.
Alertanet nace porque quería darme hay sino hacer lo que falta. La sección de Alerta de libros ha
menos trabajo pero tuvo el efecto Por el tipo de información que ofrece tenido mucha acogida tanto por
contrario. Como todo ser que nace tiene impacto en la academia, pero quienes publican como por los
y crece, se independiza de su madre. también ayuda a fortalecer lectores. En América Latina es muy
Así Alertanet ahora tiene vida propia organizaciones indígenas y sociales difícil acceder no sólo a las
y pertenece a sus lectores, que son y el debate sobre políticas públicas. publicaciones sino incluso a la
quienes lo visitan y alimentan. Muchos estudiantes, tesistas, información misma sobre ellas.
profesores universitarios e Muchas de las publicaciones las
¿De qué logros de este gran archivo investigadores han escrito a Alertanet hacen instituciones, ONGs,
virtual se siente orgullosa? mandando y pidiendo información, universidades, que no entran al
Alertanet ha articulado y articula a y también se han encontrado entre mercado “grande”, no las venden las
muchas personas y organizaciones ellos gracias al Portal. Hay tesistas grandes librerías de Internet, y su
de todos los continentes, sobre todo que han encontrado una difusión queda en circuitos muy
de habla hispana, pero también lo organización que los reciban en otro limitados. Por eso su difusión por
visitan quienes hablan inglés, país para hacer la tesis; hay Internet es muy útil porque los
portugués, italiano, y que trabajan investigadores que han encontrado interesados pueden dirigirse a los
en temas relacionados a derecho y artículos, autores o legislación a la editores o autores para conseguirlas.
sociedad, antropología jurídica, que no tenían acceso. Incluso me han escrito librerías
pueblos indígenas, Activistas y miembros de grandes de Europa pidiendo
multiculturalidad, derechos organizaciones indígenas y sociales información de cómo obtener ciertos
humanos, reforma judicial, (dirigentes indígenas de diversos libros de América Latina. Se requiere
democracia, medios alternativos de lugares) que requieren información una suerte de librería virtual para los
resolución de conflictos, género, comparada para sus propuestas libros de Latinoamérica, en especial
criminología. Mucha gente se legales y políticas han encontrado las publicaciones de pequeñas
escribe entre sí porque se han documentos y argumentos para sus ONGs.

502
Perú
La difusión de eventos, congresos, hay. la pone al servicio del cambio. El
cursos, becas, convocatorias, Igualmente, es necesario seguir contexto mundial es muy complejo
postgrados, licitaciones, también es organizando los foros, pues permite y aunque parezca, no es unilineal,
muy útil por obvias razones, y ha que se publique material “fresco” al hay muchas fisuras intrasistémicas.
roto el monopolio de información y cual es difícil acceder de otro modo, Hay que aprovecharlas para
“argollas” en varios temas. y que la gente interactúe, debata. El fortalecer los caminos a la
También hay un impacto en términos espacio del debate es muy útil para democracia, la justicia social, la
del mercado laboral. Algunos me todos los interesados en un tema, reforma de la justicia, la vigencia de
han contado que han sido invitados pues permite el contacto de gente derechos.
a conferencias o trabajos porque han que de otro modo no podría. Cada
sido contactados gracias al portal, y vez más la gente manda artículos ¿Existe en Alertanet un espacio
viceversa, hay gente e instituciones nuevos, libros, proyectos de plural –incluso para los que se
muy agradecidas porque han legislación, referencias de leyes o oponen a los derechos colectivos?
encontrado expertos de los temas Jurisprudencia al Portal, pero se Alertanet tiene la opción de
que buscaban para cursos o requiere capacidad operativa para fortalecer a los pueblos indígenas y
consultorías. ponerlos en línea permanentemente. otros colectivos sociales, y los
Desde Alertanet se ha apoyado la Habría que dar un salto tecnológico esfuerzos por el cambio y la vigencia
organización y difusión de muchos para que Alertanet pueda tener de derechos, y para eso se necesita
eventos. Entre ellos varios eventos capacidad interactiva e incorporar conocer los argumentos de quienes
en Perú co–organizados con la información directamente de los se oponen a ellos. En este sentido,
Defensoría del Pueblo, CEAS usuarios. Alertanet es un espacio abierto para
(Comisión Episcopal de Acción También se requiere un salto el debate y le interesa difundir toda
Social) y las rondas campesinas; el tecnológico para que se pueda hacer información relevante sobre los
Congreso de la red latinoamericana de modo automatizado cosas que temas que trata. Pero no puedo decir
de antropología jurídica que se llevó ahora se hace manualmente, como que sea un espacio neutro o carente
a cabo en Guatemala en agosto mandar información discriminada de posición. Eso no lo hace un
pasado, entre otros. según intereses, a parte del boletín espacio cerrado tampoco. Menos
El último logro es la iniciativa de electrónico. Creo que es bueno que aún es un espacio al servicio de un
conformar una red de universidades el Boletín sea general (para que gente partido político o una posición
e instituciones en torno al Programa de una especialidad se entere lo que institucional en particular. Además
Internacional de Intercambio pasa en otras), pero también se hay muchos posibles caminos y
Interuniversitario en requiere el envío de información opciones para el cambio. Alertanet,
Multiculturalidad, Pueblos Indígenas según intereses o especialidades. como dice en sus objetivos, es un
y Pluralismo Jurídico que permita Está la demanda, hay mucha oferta espacio abierto y plural, pero con
capitalizar las experiencias de unas (la gente manda mucha una opción por el cambio, el
universidades e instituciones a favor información), pero faltan los recursos fortalecimiento de los pueblos
de otras en tales materias. tecnológicos, financieros y humanos indígenas, la construcción de un
para que Alertanet se ponga a la modelo de Estado Pluricultural y
¿Qué falta? altura de lo que podría dar. Tal vez democrático; la justicia social, el
Creo que ahora que Alertanet ha se requeriría que Alertanet busque diálogo intercultural, la vigencia de
avanzado es cuando se notan más el patrocinio de alguna agencia que derechos, y la paz, como fruto de
los vacíos y necesidades. Tendría vea interesante todo esto y pueda todo ello.
que convertirse en un observatorio financiar el salto tecnológico y el
de los temas que trata, para lo cual mantenimiento que eso requiere. Usted lleva muchos años trabajando
requiere actualizar la información e investigando sobre los derechos
permanentemente. Esto insume ¿Cómo se imagina idealmente indígenas. ¿Qué es lo que más le
mucho tiempo y recursos y requiere Alertanet en 10 años? atrae de esta temática? ¿Hay algún
un esfuerzo institucional o Creo que si da el salto tecnológico momento o situación fundante que
interinstitucional. En lo tecnológico que requiere podría ser muy útil para haya desencadenado el interés
tendría que dar un salto para pasar apoyar mejor a la gente que trabaja científico y el compromiso
de contener listados acumulativos de para cambios sustantivos. Alertanet personal?
información a contar con bases de es un medio, no un fin. Por ejemplo En efecto, se trata de un tema cuyos
datos de legislación, Jurisprudencia, en el tema de derechos indígenas, retos políticos y teóricos me
artículos, libros, expertos, sitios, puede apoyar a quienes propugnan comprometen y atraen. Me interesa
organizaciones, y de los temas que el paso de políticas de asimilación e en lo académico, me moviliza en lo
trata. No repetir lo que hay, sólo lo integración a políticas pluralistas. La político, y también tengo
que falta, y hacer enlaces con lo que información es un poder y Alertanet comprometidos mis sentimientos y

503
Perú
afectos. Desde niña visité comuni- de dichos cambios. campesinos ronderos donde
dades indígenas y campesinas, pues Posteriormente, me han marcado dos debatieron problemas y propuestas.
mi padre era abogado de comuni- acontecimientos más. Antes de De ahí, en 1992, salió la propuesta
dades en Huaraz (Perú), y mi madre entrar a la universidad pasé un de reconocimiento constitucional de
fundaba escuelas rurales anexas a la verano en una comunidad Ashanika funciones jurisdiccionales para
Normal de Huaraz. La injusticia me en la selva del Perú y vi que las comunidades campesinas, nativas y
impactó. injusticias continuaban y que la rondas campesinas, que en gran
En la época de la reforma agraria, necesidad de cambios siempre va a parte fue recogida en la reforma
mi padre nos llevaba a veces a las estar presente. Por eso decidí constitucional de 1993 (art. 149).
expropiaciones o a las estudiar derecho. Luego, cuando Como no pasó completa la demanda
adjudicaciones de tierras a las entré a practicar en derechos rondera, he seguido apoyando su
comunidades. Escuchar en una humanos visité las rondas lucha por el reconocimiento pleno.
exhacienda: “campesino, el patrón campesinas del norte del Perú (en Soy amiga de muchos ronderos
ya no comerá más de tu pobreza”, 1984) y vi que tenían su propia forma desde hace casi 20 años, y me
era muy emocionante y me impactó de hacer justicia sin mandar a la invitan a sus congresos y les apoyo
la posibilidad del cambio gente a las cárceles. Me pareció que a difundir sus demandas y articular
(recordemos que durante la reforma, los sistemas campesinos e indígenas sus propuestas. Como diría Gramsci,
para no usar la palabra indígena - debían ser reconocidos, porque eran de alguna manera quiero ser una
que se entendía como sinónimo de más adecuados para ellos en profesional orgánica a estas causas;
la situación de explotación que términos culturales, económicos y pero no es sólo un asunto académico
vivían los indígenas-, se usaba la sociales, pero también porque o político; también me une la
palabra campesino, como en todo buscaban resolver problemas y no amistad y los afectos, y el
Latinoamérica). Eso me marcó, pues sólo castigar, y que incluso sus sentimiento de que su causa es justa.
vi que era posible que las cosas formas de castigo tenían un impacto Concentro mis esfuerzos en
cambiaran y que para ello se podían mucho menos negativo que el que encontrar argumentos teóricos para
utilizar reformas legales. yo había visto en las cárceles o las sostener el pluralismo. En la tesis de
Todos sabemos el curso posterior de torturas en comisarías, y ni qué decir maestría (1995) trabajé el paso de
las reformas agrarias en de los desaparecidos y otras un orden en el que se criminaliza la
Latinoamérica, pero la idea de la violaciones graves a los derechos diferencia cultural a un orden
posibilidad del cambio se me quedó humanos cometidas por las llamadas pluralista, analizando las reformas de
y me moviliza. La injusticia no es fuerzas del orden. Desde entonces, Colombia, Perú y Bolivia. He
natural. Mi madre decía que en las empecé a buscar argumentos continuado observando -y
haciendas -su familia las había teóricos para evitar la participando en algunos casos con
tenido- las familias indígenas criminalización de mis amigos asesorías- las reformas
trabajaban por generaciones ronderos -que eran procesados y constitucionales y legales que
sabiendo que los hombres tenían que perseguidos por el delito de reconocen el pluralismo legal y
ir al campo, los niños a cuidar los usurpación de funciones, por derechos indígenas en
animales y las mujeres a hacer tareas administrar justicia sin ser jueces-, Latinoamérica.
domésticas ya sea en las casas en la y buscar el reconocimiento Ahora estoy haciendo la tesis
zona urbana o en las casas de los constitucional del pluralismo legal. doctoral para analizar el significado
latifundios. Esto era visto como algo Las reflexiones que se hacían en los de las reformas constitucionales que
natural y casi eterno, que había sido distintos campos de las teorías reconocen derechos indígenas y el
así y que tenía que seguir siendo así. críticas me ayudaron mucho, a las pluralismo jurídico en particular,
A nadie le parecía extraña esa que accedí gracias al contacto con postulando la construcción de un
división de tareas de nacimiento, las redes de criminología crítica, horizonte pluralista.
recién lo pudo percibir cuando salió pluralismo legal, sociología del
de ahí. El padre de mi madre era derecho, etc. Hice mi tesis de ¿Cómo evalúa la situación
periodista y dejaron las haciendas, derecho sobre las rondas constitucional de los indígenas
y mi madre se hizo profesional (es campesinas, postulando el peruanos? ¿Cómo repercutió la
doctora en educación) y ella también reconocimiento del pluralismo legal. Constitución de 1993 en la vida
participó activamente en las reformas Fundé desde CEAS (Comisión cotidiana de este grupo?
de los setentas. Con todos los límites Episcopal de Acción Social), donde La reforma de 1993 se da
de las reformas, a mi me quedó el trabajaba, la Mesa de Pluralidad lamentablemente en un contexto
significado que tuvo en la generación Jurídica, que permitió articular el autoritario en el que Fujimori quería
de mis padres: que las cosas pueden esfuerzo de muchas instituciones de imponer su agenda y realizar
cambiar y que una puede ser parte derechos humanos para promover reformas neoliberales. Sin embargo,
encuentros entre jueces y también desde el otro lado se logró

504
Perú
hacer fisuras intrasistémicas y se dio un decreto específico para que judicatura durante la década
“colaron” cosas interesantes, pero las rondas campesinas (que eran fujimorista.
contradictorias entre sí. Por ejemplo, autónomas por nacimiento y Mientras en Colombia la Corte
se creó la Defensoría del Pueblo, que naturaleza) adecuaran su Constitucional, con Gaviria a la
fue la única institución pública no organización y funciones al cabeza, daba unas sentencias de
penetrada por Fujimori y que reglamento de comités de apertura al pluralismo, incluso más
permitió el respaldo a la transición autodefensa civil y se sometieran a lejos del texto constitucional, en el
democrática. También entraron los mandos militares. Muchas que Perú más del 80 por ciento de los
varios artículos “pluralistas”, que no lo hicieron sufrieron represión jueces eran provisionales, muchos
habíamos propuesto en la Mesa de militar. Muchos ronderos de rondas de los altos magistrados recibían
Pluralidad Jurídica, apoyados por el autónomas fueron procesados sobresueldos de Montesinos, y en
argumento de que en Colombia ya entonces por terrorismo y usurpación ningún caso se atrevieron a
las habían adoptado en su carta de de funciones. contradecir la política
1991. Así entró el artículo 2,19 por Las órdenes de captura en esos años contrainsurgente, la militarización
la que el Estado reconoce el carácter se incrementaron geométricamente. de las comunidades y la violación
pluricultural de la Nación y el Sólo en Bambamarca en 1993 había de sus derechos. Por el contrario, se
artículo 149 que reconoce funciones más de 100. Eso debilitó mucho las hicieron eco de las políticas
jurisdiccionales a las autoridades de organizaciones campesinas e represivas y en ningún caso que
comunidades campesinas y nativas indígenas. De otro lado, se dan las conozca aplicaron el artículo 149
con el apoyo de las rondas reformas neoliberales que liberalizan para respetar el derecho de las
campesinas, de acuerdo a su propio las tierras indígenas para posibilitar comunidades y rondas a su propio
derecho consuetudinario. La frase su apropiación por los bancos y la derecho y jurisdicción.
“con apoyo de las rondas” trajo penetración de transnacionales. Actualmente se discute una nueva
posteriormente innumerables Durante la década pasada se da el reforma constitucional pero los
problemas de interpretación que en más fuerte ingreso de transnacionales legisladores, no obstante estar en
la práctica se han traducido en la mineras en la sierra, así como democracia, no han convocado a la
negación de funciones petroleras y madereras en la selva. consulta previa a pueblos indígenas
jurisdiccionales a las rondas, por lo Se regresó a la situación previa a las que exige el Convenio 169 de la OIT.
que todos estos años han seguido reformas de 1968. Sobre todo las Luego de largos años de lucha las
luchando para el reconocimiento de empresas mineras se instalan en el rondas han logrado que se
las mismas. corazón de tierras de comunidades, reconozca por ley la aplicabilidad
Luego el Perú ratificó el Convenio para lo cual la liberalización de de los derechos reconocidos a los
169 de la OIT. Con ese marco legal, tierras de la Constitución de 1993 pueblos indígenas, en tanto les
se podría haber dado un salto ha tenido un impacto muy grande. corresponda y favorezca. Así, ahora
cualitativo en el país, pero no pasó. Las empresas compran a muy alto también están reclamando ser
Entre 1992 y 1993 la militarización precio las parcelas de quienes se consultados en este proceso de
de las comunidades indígenas fue ubican en las tierras del centro de reforma constitucional. Los
más fuerte para el combate anti– las comunidades, luego, la ley crea legisladores se muestran sordos no
insurgente. La estrategia una servidumbre obligatoria respecto obstante los esfuerzos de diálogo con
antisubversiva incluía la creación de de las demás tierras. Éstas se ellos promovidos por la Defensoría
comités de autodefensa inutilizan, obligando a venderlas a del Pueblo, CEAS, Alertanet, etc.
dependientes de los mandos precios ínfimos a sus dueños. Los
militares y ello implicaba un problemas de desplazamiento, ¿Considera necesaria una reforma
sometimiento total de las migración, contaminación y constitucional?
comunidades al Ejército. En ese pobreza, se han agudizado en La forma en la que se hizo la reforma
contexto no se hizo vigente el consecuencia. de 1993, impuesta por el autogolpe
reconocimiento del pluralismo legal, En síntesis, las reformas pluralistas de Fujimori y muy poco consultada
que supone la autonomía y el de la Constitución de 1993 no se han -aunque se lograron “colar”algunos
fortalecimiento de las autoridades aplicado, pero sí las reformas artículos pluralista- le crea un déficit
indígenas y comunales. Ello era neoliberales, trayendo como de legitimidad que debe ser resuelto.
imposible mientras el mundo consecuencia la vulneración de los Eso requeriría a mi juicio un proceso
campesino e indígena sufría la derechos reconocidos (tanto en la constituyente inclusivo. Es necesario
violencia armada y estaba Constitución como en el Convenio resolver la exclusión histórica de los
controlado militarmente. Incluso en 169) y el empobrecimiento y pueblos indígenas y otros colectivos
las zonas donde no había terrorismo debilitamiento de las comunidades marginados respecto del poder
(como en el norte) los decretos de y pueblos indígenas. Recordemos constituyente.
militarización se aplicaron. Fujimori también el triste papel de la En la historia constitucional peruana,

505
Perú
los pueblos indígenas han sido últimamente la más interesante es la los indígenas sigan siendo dueños de
objeto de políticas pero no sujetos que da un cupo del 15 por ciento la tierra pero no de los recursos
políticos. A diferencia de Colombia de presencia indígena para las naturales, seguirán siendo
o Venezuela donde el cupo indígena elecciones regionales y municipales. despojados de la primera por los
entre los constituyentes –y luego el Sin embargo no reconoce las formas concesionarios de los segundos.
congreso– permitió y permite un indígenas de organización, sino que Aquí el cambio constitucional es
mínimo de presencia indígena obliga a los partidos políticos a clave, que les dé capacidad de
orgánica, o donde la fuerza de la incluir ese porcentaje entre sus definir su desarrollo mediante la
organización indígena –como en candidatos. Creo que habría que propiedad y el acceso directo a los
Ecuador– obliga la introducción de distinguir ámbitos. En el ámbito recursos naturales que hay en sus
derechos que les son favorables, en local, en el espacio territorial de los territorios, y el derecho de recibir
Perú, los procesos constituyentes han pueblos y comunidades campesinas, beneficios directos de ellos.
estado a espaldas a las mayorías nativas y rondas, debería ser claro En lo político: Urge una
nacionales, y en particular a la que “la autoridad” está constituida readecuación del sistema de
participación de los pueblos y por sus autoridades e instituciones Gobierno y poder, y que haya una
comunidades indígenas y propias, a las que debería reestructuración territorial. Que se
campesinas. Sólo tendría sentido un reconocerse funciones de gobierno reconozca, en el espacio territorial
nuevo proceso constituyente local, jurisdiccionales y normativas de los pueblos, comunidades
inclusivo. Si no, será más de lo (parecido a las funciones que tienen campesinas y nativas y rondas
mismo: Copia aquí, copia allá. La las entidades territoriales/resguardos campesinas, y en los espacios
población está harta del dinero que en Colombia). supralocales que ellos articulen,
se gasta en procesos constituyentes Para los espacios supra locales todas las competencias y funciones
elitistas donde no sólo no participa, deberían tener un cupo obligatorio del gobierno local (municipal),
sino que no se siente representada pero no a través de partidos políticos, funciones jurisdiccionales, y
por los políticos de oficio que sólo sino de sus propias organizaciones normativas. Ello incluye el pleno
buscan perpetuarse en el poder. (parecido a lo que hay Venezuela). reconocimiento del pluralismo
Creo que sí se requiere un verdadero Esto incluye el nivel regional y jurídico. En los espacios supra-
proceso constituyente, participativo, nacional. Urge la adecuación locales, que haya mecanismos de
que sea fundante de un Estado normativa –consultada y con representación obligatoria a través de
pluricultural. participación indígena y campesina– sus propios conductos y no mediada
del Convenio 169 de la OIT y la ley a través de partidos políticos. Y
¿En su opinión, Perú cumple en de coordinación entre la jurisdicción cuando corresponda, que se
todos los aspectos el Convenio 169? especial y la ordinaria. En este punto, implemente la consulta previa
He venido diciendo que no. Sólo hay debe dejarse claro el reconocimiento ordenada por del artículo 6 del
intentos parciales y asistemáticos. de funciones jurisdiccionales a las convenio 169. Se debe
No hay una adecuación normativa rondas campesinas, y no sólo como constitucionalizar el derecho de
de todo el Convenio, no ha apoyo de las comunidades consulta y participación, junto con
impactado en las políticas públicas, campesinas, pues justamente las otros derechos contenidos en el
ni en la Jurisprudencia. Ni siquiera rondas son la única autoridad Convenio 169 de la OIT. También
se lo han apropiado los beneficiarios, comunal en muchos lugares, donde es necesario institucionalizar la
que dicho sea de paso, se siguen no hay formalmente comunidades participación indígena en todas las
llamando comunidades campesinas, campesinas. instancias de decisión, así como tal
nativas, o rondas campesinas. La vez en una nueva instancia que
convocatoria a un amplio proceso ¿Cuáles son los tres problemas más permita definir políticas públicas
de consulta nacional podría servir urgentes de los indígenas peruanos pluralistas en materia indígena. Se
para la apropiación de derechos, la y qué pueden aportar leyes o necesita un espacio institucional
autoafirmación, y el desarrollo de la artículos constitucionales al para el desarrollo de políticas
capacidad de propuestas. respecto? publicas concertadas.
En lo económico: La pobreza, el En lo Cultural: Urge el conocimiento
¿Qué opinión le merece el despojo de tierras y la migración. y apropiación de derechos por los
desarrollo de la legislación Urge un sistema no sólo de pueblos y comunidades, y el espacio
secundaria? ¿Qué vacíos percibe? protección de tierras, sino de para la revaloración de la propia
¿Qué leyes y reglamentos han desarrollo sostenido y culturalmente identidad. Falta el desarrollo
incidido (positivamente o adecuado que les permita un mejor legislativo de la oficialización de
negativamente) en la vida de los manejo y aprovechamiento propio idiomas indígenas, el desarrollo de
indígenas? de los recursos naturales. Mientras la educación intercultual bilingüe,
En cuanto a legislación secundaria,

506
Perú
implementar el multilingüismo en la indígenas. una nueva izquierda.
justicia y los servicios públicos. Las reformas se dan en la primera Creo que de ahí el movimiento
Igualmente debería expandirse la mitad de los setentas con un discurso llamado campesino hubiera podido
enseñanza del Convenio 169 de la campesinista. De ahí se fundan las evolucionar, como lo hicieron en
OIT en todos los niveles de la ligas agrarias que organizan nuevos Ecuador y Bolivia hacia una visión
educación y crearse postgrados de liderazgos indígenas bajo más integral. Pero tampoco hay que
gestión de políticas públicas en terminología campesinista. En otros desvalorar el tema económico y las
multiculturalidad, pluralismo países como Bolivia y Ecuador, de alternativas de desarrollo. Luego de
jurídico y derechos indígenas. ahí, las organizaciones han las reformas, aún ya sin servidumbre
evolucionado a un discurso más indígena en el campo, no habían
¿Qué conflictos percibe entre integral que incluye las alternativas de desarrollo. Muchos
derecho consuetudinario y el reivindicaciones étnicas y migraron a las ciudades en
derecho positivo nacional? ¿Qué nacionales. En el caso del Perú, condición de marginales -la venta
ejemplo le viene a la menta al durante las reformas se creó ambulatoria y la informalidad
respecto? SINAMOS (Sistema Nacional de alcanza el 60 por ciento de la
El mayor conflicto que veo en el Movilización Social). Desde la Población Económicamente Activa-
Perú, como en Latinoamérica es un izquierda fue criticado por ser y posteriormente a la selva, donde
conflicto de poder. A diferencia del dirigista, y desde la derecha por el cultivo de hoja de coca es una
África u otros lugares donde hay movilizar cholos, indios y pobres. alternativa económica para muchos
aparentes o reales conflictos de En todo caso, logró que la gente se campesinos.
derechos humanos, como en el tema organizara y reclamara sus derechos, En los años ochenta del siglo pasado
de la ablación de clítoris, y la y la fuerza que eso generó hizo que además apareció el fenómeno de
negación absoluta de derechos de las organizaciones se escaparan de Sendero y la violencia que afectó
la mujer. Aquí el problema sus creadores. Entonces vino la fundamentalmente zonas indígenas.
fundamental es la mentalidad contrarreforma. A ello le siguió una dura represión
jurídica conservadora y monista, el La idea de las reformas era frenar el durante los Gobiernos de Belaunde,
racismo, la incapacidad de que el avance del comunismo haciendo Alan García y finalmente Fujimori.
poder sea compartido por todos, y reformas sociales, pero en las La militarización de las comunidades
también la capacidad legal para reformas se colaron los comunistas fue fomentada por García, quien les
producir derecho. y socialistas y las organizaciones y dio armas. Luego se impusieron los
el movimiento social crecieron más llamados comités de autodefensa,
¿Cómo percibe la evolución del allá de los limitados objetivos y dependientes de los mandos
movimiento indígena peruano en marcos de unas reformas controladas militares, y quienes no lo acataban
los últimos años? ¿Por qué los por el Estado. El objetivo era eran acusados de terroristas. Yo
indígenas de países como Ecuador modernizar al país y hacer que la trabajé en CEAS desde 1984.
y Bolivia tienen más fuerza política oligarquía pasara sus activos de la Recuerdo a los dirigentes de la FADA
y capacidad de convocatoria? tierra a la industria (en las (Federación Agraria del
Esto se debe al modo y tiempo en el expropiaciones se dio bonos de Departamento de Ayacucho) y de las
que se han dado los acontecimientos deuda que se podían reconvertir en ligas agrarias provinciales totalmente
en el Perú: la tardía reforma agraria créditos para la industria), pero el dedicados al tema de los derechos
en los setentas, a la que le sigue la discurso antiimperialista y el humanos. Era un asunto de supervi-
parálisis; la violencia armada de los establecimiento de derechos vencia. Venían constantemente a
ochenta que tuvo militarizadas a las laborales (sindicalización, huelga, Lima a denunciar incursiones arma-
zonas con población indígena participación de acciones, das, desaparecidos, torturas, fosas
durante dos décadas (80–90); la estabilidad laboral) asustaba a los clandestinas; y luego persecución de
pobreza y desarticulación de capitalistas. Entonces Bermudez, dirigentes por ambos lados, Sende-
organizaciones; la debilidad de la con el apoyo de la burguesía, quita ro, y el Ejército. No había margen
articulación actual. del poder a Velasco y trata de para otras reivindicaciones. Hacia el
En el Perú la reforma agraria es una desmontar las reformas. La crisis final de los ochenta ya ni siquiera
de las más tardías del continente. Las económica, el autoritarismo y la venían a Lima los dirigentes. Durante
reformas agrarias en represión contra los nuevos los noventa continuó la militariza-
Latinoamericana no han servido movimientos sociales creados el ción de las comunidades y la desar-
tanto para el desarrollo agrario o lustro anterior marcaron a su vez el ticulación de toda organización so-
incluso para dar más poder a los fin de Bermudez quien se vio cial.
indígenas, cuanto para terminar los obligado a convocar una Hacia el final de los noventa, la des-
sistemas oligárquicos que tenían en constituyente. Este era un momento articulación de las antiguas ligas
condición de servidumbre a los de auge del movimiento social y de agrarias y organizaciones campesi-

507
Perú
nas había tenido efectos de derechos humanos, que logró federaciones y ligas agrarias que
devastadores. Sólo en el norte, se articularse en torno a la Coordina- quedaron como resabio de las
salvaban un poco las rondas dora Nacional de Derechos Huma- reformas velasquistas) y la CCP
campesinas -donde no había llegado nos, y que contaba con respaldo in- (Coordinadora de Campesinos de
tanto la violencia como en el centro ternacional, las organizaciones so- Perú). Dada la debilidad de ambas,
y sur-, y por eso, ellas tenían más ciales -laborales y campesinas- es- se han unido, pero su capacidad de
posibilidades de articular y presentar taban en agonía al inicio del nuevo representatividad es pequeña. La
su demanda de reconocimiento del siglo. pobreza asola al campo y ha
pluralismo. La militarización de las En cambio, en Ecuador y Bolivia aumentado enormemente la
comunidades siguió hasta bien durante los ochenta se da el gran migración.
entrada la década del noventa, no avance de las organizaciones Los indígenas que huyeron de sus
obstante Abimael Guzmán fue campesinas hacia una visión más comunidades a la ciudad tratando
capturado en 1993 y empezó la integral y articulada de sus de salvarse de la violencia, de
desarticulación sistemática de demandas, como pueblos indígenas, ningún modo querían ser
Sendero Luminoso. originarios o incluso como identificados como ayacuchanos,
La política de Fujimori se caracteriza “nacionalidades” -como en Ecuador. indios, indígenas -palabra desterrada
no sólo por el combate al terrorismo Hacia el final de los noventa, la crí- desde los setentas- o incluso
–con los métodos indicados– sino tica a los 500 años de conquista/in- serranos, pues ello significaba ser
también la introducción de las vasión fortalece un discurso de rei- “terrorista”. Entonces tampoco eso
medidas de ajuste y la apertura a las vindicación indígena que se favoreció ningún tipo de
transnacionales. Para contrarrestar retroalimenta con el debate reivindicación indígena -bajo tal
cualquier protesta social, se mantuvo internacional y la adopción del discurso- entre los indígenas en las
intacta la legislación y políticas Convenio 169 de la OIT de pueblos ciudades, como sí ha ocurrido en
antiterroristas durante el resto del indígenas. Si se ve las listas de Chile con los mapuches, o en
Gobierno de Fujimori, aplicándolas asistencia a los foros internacionales México o Colombia. Como máximo
masivamente contra inocentes (esto en temas indígenas de la ONU, la se llega a un discurso de
luego dio lugar a la creación de una presencia peruana es prácticamente descentralización, para promover
Comisión de Indultos, por el propio nula durante los ochenta y noventa. “las provincias” y no sólo la capital.
Fujimori para liberar inocentes). Todo el mundo estaba preocupado Se utiliza la palabra”“provinciano”
Hacia el final de los noventa Fujimori en el tema de los derechos humanos. en vez de serrano, indígena, para
había expandido, como parte de su Ni los intelectuales peruanos - reivindicar derechos de
política de control de ocupados en el tema de la violencia descentralización.
organizaciones, populismo y para durante los ochenta y noventa, o los Un ejemplo de la falta de evolución
contrarrestar las políticas de ajuste impactos de las políticas de ajuste y ideológica de las antiguas centrales
económico, un conjunto de el autoritarismo en los noventa-, ni agrarias -o de sus asesores- es el
programas asistencialistas en el las organizaciones sociales debilita- desconocimiento directo del
campo para la entrega de alimentos, das desarrollan o siquiera participan Convenio 169 o la poca utilización
semillas, medicinas, tractores chinos de los avances que se hacían en del mismo para sus reivindicaciones.
–que luego todos se malograron por materia de derechos indígenas. Una De otro lado, la pobreza y la
falta de repuestos. Como en el resto de las ventanas fue la Mesa de Plu- desatención del campo los hacer
del país, todas esas organizaciones ralismo, y ello explica en parte la volver a los discursos económicos y
que empezaron a florecer en los inclusión del reconocimiento del agraristas. Incluso en el tema del
setentas habían recibido la estocada pluralismo jurídico en la Constitu- pluralismo jurídico, tales centrales,
mortal de la violencia, ya sea por ción de 1993, pero no es un tema o más bien sus asesores, no acaban
parte de Sendero –que quería que haya ocupado a la mayor parte de comprender totalmente la
imponerse de modo violento y de científicos sociales. demanda de las rondas campesinas
autoritario– o de parte de las fuerzas Con la caída de Fujimori y la transi- para un reconocimiento pleno de
armadas –que confundían dirigente ción a la democracia empezaron a funciones jurisdiccionales, y quieren
campesino, laboral o social, y todo reflotar las organizaciones sociales reducirla a un mero reconocimiento
izquierdista e incluso defensor de en general. Las antiguas centrales de funciones “conciliadoras.” Los
derechos humanos con terrorista. Es campesinas están tratando de reci- asesores de las centrales agrarias
más, ser indígena o proceder de la clarse pero todavía bajo un discurso nacionales, vinculados a
sierra significaba ser terrorista. Nadie campesinista y agrarista, como si determinadas posiciones partidarias,
quería identificarse como tal. hubieran hecho tan sólo un si bien de izquierda, todavía tienen
Prácticamente todo el movimiento paréntesis en el tiempo. Este es el en mente la idea de tomar el poder
político y social quedó debilitado y caso de la CNA (Central Nacional del estado, pero lo conciben
desarticulado. Salvo el movimiento Agraria, que articulaba las antiguas unitario, monista. No acaban de

508
Perú
asimilar la idea del pluralismo ni la nal de Pueblos Indígenas del Perú). lado, lo último que he acompañado
necesidad de construir un Estado Con el ascenso de Toledo, que rei- en el Perú es la realización de even-
Pluricultural. Desprecian de algún vindica ser un “cholo auténtico”, e tos ronderos en lo que insisten por
modo las llamadas “reivindicaciones incluso usa atuendo supuestamente el respeto del derecho de consulta
étnicas” y consideran que no son de Inca para parecer Manco Cápac y en el proceso constitucional en cur-
aplicación en el Perú, que “la difundir la imagen de un “cholo so para garantizar el pleno recono-
mayoría es mestizo” y ya pasó el sagrado” como lo ha llamado cimiento de funciones jurisdicciona-
tiempo del indigenismo. públicamente su esposa, el tema se les en la Constitución en discusión,
Las organizaciones que han hecho ha levantado nuevamente. Con la pero últimamente hay una suerte de
suya la palabra indígena, la utilizan instalación del Gobierno de Toledo, parálisis de dicho debate.
en sus reivindicaciones e incluso el 28 de julio del 2000 se firmó la Inicialmente el congreso planteó la
tienen contactos con agencias Declaración de Machu Picchu sobre idea de una reforma total a la carta
internacionales y reciben la Democracia, los Derechos de los que se sancionaría con el referéndum
financiamiento al respecto, y Pueblos Indígenas y la Lucha contra popular. Pero la reforma, al margen
trabajan con pueblos de la amazonía la Pobreza, que abrió expectativas de algunos foros, ha sido muy poco
del Perú. Los pueblos de la de que los derechos indígenas serían participativa y no ha convocado
Amazonía no vivieron la reivindicados. formalmente la consulta a pueblos
colonización hasta el siglo XIX y no Sin embargo no hay políticas indígenas. Algunos congresistas
fueron tratados como indígenas por públicas consistentes al respeto. Lo consideran que eso atentaría contra
ende. Entonces tal palabra no tiene que hizo Toledo fue nombrar a su la soberanía del congreso, pero la
la connotación que tiene en la sierra. esposa, Elian Karp, como Presidenta mayoría no sabe siquiera que el
Ha sido más fácil para los colectivos de CONAPA, Comisión Nacional de Estado está obligado a la consulta
indígenas de la amazonía adoptar Pueblos Andinos, Amazónicos y - previa por el Convenio 169 de la
dicho término, con ayuda de las ahora también- afroperuanos. Elian OIT. Ante la posibilidad que la
ONGs que trabajan ahí y que personalmente tiene un discurso población no apruebe las reformas
reciben financiamiento externo de muy claro contra el racismo, y por a la carta que viene discutiendo el
agencias que buscan apoyar la construcción de un Estado congreso, no le ha seguido un gesto
derechos indígenas. Pero tales ONGs incluyente. Pero se trata de un democrático de convocar una
se muestran celosas de que otros espacio que desarrolla como primera constituyente, sino de reforzar el
colectivos reivindiquen derechos Dama, y por interés personal como autoritarismo. Los partidos se han
indígenas, tanto porque creen que antropóloga -pero no de una política puesto de acuerdo en que no harán
ya no se puede aplicar el término a de Estado. CONAPA no tiene rango una reforma total, que obligaría al
colectivos sociales que han perdido de ministerio o ente público y, al referéndum, sino sólo una reforma
sus idiomas y gran parte de sus contrario, se sobrepone sobre la ya parcial, para evitar que la ciudadanía
antiguas características –más debilitada secretaría técnica de se pronuncie. Si la carta de 1993
conservadas en los pueblos de la asuntos indígenas del Ministerio de tiene un problema de legitimidad,
Amazonía por supuesto- como por la Mujer y desarrollo humano. Desde las reformas que discuten los partidos
temor a que los nuevos colectivos la CONAPA, sin embargo, Elian ahora, no tienen un futuro mejor.
que reivindiquen derechos indígenas logró que se incorporara en el debate Sin embargo no todo es negativo. Los
empiecen a tocar las puertas de las constitucional una propuesta espacios que la democracia brinda
mismas agencias de financiamiento conteniendo derechos indígenas y la ahora están permitiendo la
que aquellas y tengan que dividir la cuota indígena en la ley de recuperación de las organizaciones.
torta. elecciones regionales y municipales. La demanda de consulta que han
Esto se puso en evidencia cuando CONAPA logró convocar incorporado las rondas en su
las rondas campesinas empezaron a organizaciones andinas y discurso, utilizando el convenio
utilizar en sus demandas artículos del amazónicas, y permitió canalizar los 169, igualmente es una buena señal.
Convenio 169 de la OIT para esfuerzos del COPIP (Comité A pesar de los conflictos actuales, y
respaldar el reconocimiento de Nacional de Pueblos Indígenas del líos al interior del COPIP y la
funciones jurisdiccionales y exigir Perú). CONAPA, el tema empieza a
derechos que se reconocen a los Lamentablemente, la cerrazón de tocarse.
pueblos indígenas. Un intento algunos asesores ha generado
relativamente aislado para divisiones entre organizaciones que Entrevista realizada en junio 2003.
reivindicar derechos desde la plata- se autodenominan indígenas,
forma de lo indígena lo empezó a ronderas y campesinas. Es necesa-
promover el COPIP (Comité Nacio- rio superar esta división. De otro

509
Perú

Bibliografía
Ballón Aguirre, Francisco
2002 "Pueblos indígenas peruanos en la nueva constitución", documento presentado en Alertanet -
Portal de Derecho y Sociedad (alertanet.org).

Barié, Cletus Gregor


1998 Los derechos indígenas en las constituciones latinoamericanas contemporáneas, México, Tesis
de licenciatura presentada en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional
Autónoma de México.

Bermejo, Vladimiro
1944 "La ley y el Indio en el Perú", en América Indígena, vol. IV, núm. 2, abril, México, Instituto
Indigenista Interamericano, pp. 107-111.

Burger, Julián
1992 Atlas Gaia Aborígenes. Para un futuro de los pueblos indígenas, Madrid, Celeste Ediciones.

Carneiro da Cunha, Manuela


1987 Os direitos do Indio. Ensaios e documentos. Saõ Paulo, Editora Brasiliense.

Chirinos Rivera, Andrés


2001 Atlas Lingüístico del Perú, Cusco-Lima, Ministerio de Educación del Perú, Centro Bartolomé de
las Casas.

Chirinos Soto, Enrique


1996 "La constitución y la Ley de Tierras", en El Comercio, 30 de enero, Lima.

CIDH
2000 "Segundo Informe sobre la situación de derechos humanos en el Perú", Washington, Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), OEA/Ser.L/V/II.106, Doc. 59 rev.

Clavero, Bartolomé
2001 "Estado pluricultural, orden internacional, ciudadanía postcolonial. Elecciones constitucionales
en el Perú", documento presentado en Alertanet - Portal de Derecho y Sociedad (alertanet.org).

Comisión Especial Multisectorial


2001 "Plan de acción para los asuntos prioritarios", Lima, Comisión Especial Multisectorial para las
Comunidades Nativas.

Congreso de la República
2002 "Plan de trabajo. Aprobado en sesión del 26/08/02", Lima, Congreso de la República, Comisión
de Amazonía, Asuntos Indígenas y afroperuanos.

Cotler, Julio
1970 "Traditional Haciendas and Communities in an Context of Political Mobilization in Peru", en
Rodolfo Stavenhagen (comp.), Agrarian Problems & Peasant Movements in Latin America, Nueva
York, Doubleday, pp. 100-104.

Delgado, Carlos
1976 El proceso revolucionario peruano: testimonio de lucha, México, Siglo XXI.

Dirección de Asuntos Indígenas de Lima


1945 "La ley el indio en el Perú. Aclarando conceptos", en América Indígena, vol. V, núm. 1, México,
Instituto Indigenista Interamericano, pp. 51-55.

Drzewieniecki, Joanna
1995 "Indigenous People, Law, and Politics in Peru", [ponencia presentada para el Encuentro de la
Asociación de Estudios Latinoamericano, LASA, en Washington en septiembre 1995], State
University of New York at Buffalo.

Escobar, Alberto
1988 "Situación multilingüe y planteamiento lingüístico en el Perú", en varios autores: Indianidad,
etnocidio, indigenismo en América Latina, México, Centre D'Etudes Mexicaines et
Centramericaines, pp. 145-155.

Favre, Henri
1988 "Capitalismo y etnicidad: la política indigenista de Perú", en varios autores: Indianidad, etnocidio,
indigenismo en América Latina, México, Centre D'Etudes Mexicaines et Centramericaines, pp.
113-127.

510
Perú
García Belaunde, Domingo
1979 "Perú: veinticinco años de evolución polítco-constitucional (1950-1975)", en Arthur de Castro
Borges et al., Evolución de la Organización Político-Constitucional en América Latina (1950-
1975), tomo II, México, Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
pp. 225-235.

Iturralde Guerrero, Diego A.


1997 "Demandas indígenas y reforma legal: retos y paradojas", en Alteridades, año 7, núm. 14, pp.
81-98.

Jordán Pando, Roberto


1990 Poblaciones Indígenas de América Latina y el Caribe, México, Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Lauer, Mirko
1990 "Cultura política y democracia representativa en el Perú", en Hugo Zemelman (coord.): Cultura
y política en América Latina, México, Siglo XXI, edit. de la Universidad de las Naciones Unidas,
1990, pp. 162-176.

Ludescher, Mónica
1998 “Estado e indígenas en el Perú – un análisis del marco legal y su aplicación”, en René Kuppe y
Richard Potz (editores): Law and Anthropology, vol. 10, La Haya, pp. 123-265.

Ludescher, Monika
2001 "Indigenous peoples' territories and natural resources: international standards and Peruvian
legislation", en René Kuppe y Richard Potz (editores): Law and Anthropology vol. 11, La Haya,
pp. 157-179.

Mariátegui, Juan Carlos


1996 Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, México, Era.

Matos Mar, José, et al.


1971 Perú, hoy, México, Siglo XXI.

Matos Mar, José


1993 "Población y grupos étnicos de América", en América Indígena, núm. 4, México, Instituto
Indigenista Interamericano, 1993, pp. 155-234.

Mendoza, Eduardo
1993 "Informe de la Representación Gubernamental [de Perú]", en Anuario Indigenista; vol. XXXII,
México, Instituto Indigenista Interamericano, pp. 527-543.

Ordóñez Cifuentes, José Emilio R.


1993 Reclamos jurídicos de los pueblos indios, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas, serie E, núm. 55.

Pareja Paz-Soldán, José


1954 Las constituciones del Perú (exposición crítica y textos), Madrid, Ediciones Cultura Hispánica.

Pease, Franklin
1995 Historia contemporánea del Perú, México, Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, Enrique (comp.)


1996 Derechos de los pueblos indígenas en las constituciones de América Latina, Santa Fe de Bogotá,
Disloque Editores.

Stavenhagen, Rodolfo et al.


1988 Derecho indígena y derechos humanos en América Latina, México, Instituto Interamericano de
Derechos Humanos y El Colegio de México.

Varese, Stefano
1988 "Derechos étnicos en el Perú", en Rodolfo Stavenhagen et al.: Derecho indígena y derechos
humanos en América Latina, México, Instituto Interamericano de Derechos Humanos y El
Colegio de México, 1988, pp. 317-340.

Vayssière, Pierre
1988 "El hecho y el derecho en la política indigenista del Perú independiente", en varios autores:
Indianidad, etnocidio, indigenismo en América Latina, México, Centre D'Etudes Mexicaines et
Centramericaines, pp. 80-85.

511
Perú
Velasco Alvarado, Juan
1986 "La revolución peruana", en Ideas en torno de Latinoamérica, Volumen II, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, pp. 1183-1201.

Yrigoyen Fajardo, Raquel


2000 "Perú: constitución pluralista, judicatura monista. Un balance de la post-reforma", Ponencia.
"Pluri-cultural and Multi-ethnic: Evaluating the implications in State and Society in Mesoamerica
and the Andes. Latin American", Universidad de Londres, Studies Institute.

Zolezzi Ibárcena, Lorenzo


1991 "El derecho indígena en el derecho peruano actual", en Aspectos nacionales e internacionales
sobre derecho indígena, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, pp. 155-166.

Internet
• AymaraNet
www.AymaraNet.org/
• Congreso
www.congreso.gob.pe/index.asp
• Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)
www.coica.org/index.asp
• Debate de Reforma Constitucional
www.congreso.gob.pe/comisiones/2002/debate_constitucional/index.htm
• Gobierno de Perú
www.perugobierno.gob.pe/
• Instituto del Bien Común
www.biencomun-peru.org/sicna.htm
• Instituto Nacional de Estadística e Informática
www.inei.gob.pe/
• Red de Información Indígena
www.redindigena.net

512

Potrebbero piacerti anche