Sei sulla pagina 1di 11

Distensibilidad o Compliance pulmonar

La Elasticidad, se define como la propiedad de la materia que le permite regresar a su


estado original después de haber sido deformada por una fuerza externa.
Distensibilidad pulmonar ó compliance, se define como cambios de volumen
producidos por cambios de presión por lo tanto, cuanto mayor sea la distensibilidad,
mayor será el volumen de gas entregado por unidad de presión.
Indica el coeficiente de elasticidad pulmonar, es decir, la facilidad con que el pulmón
puede ser expandido El valor normal de la compliancía es de 0,2 litros / cm H2O
La presión (P), para vencer la elasticidad es proporcional al volumen (V), por lo tanto:
P=K.V
Donde K es el coeficiente de elasticidad. 1/K = V/K
Distensibilidad pulmonar disminuida:
 Fibrosis pulmonar
 Miastenia Gravis
 Distrofia muscular
 Congestión pulmonar
 Fracturas de Costillas
 Derrame Pleural
Distensibilidad pulmonar aumentada:
 Asma Bronquial
 Bronquitis Crónica
 Enfisema Pulmonar

7 Enfisema
6
Volumen (litros)

4 Normal
Congestión Pulmonar
3
Fibrosis Pulmonar
2

10 20 30 40 50
Presión de distensión (en cm de H2O)
La Espirometría
Un espirómetro es un aparato que se utiliza para evaluar la función del pulmón.
La espirometría, es uno de los exámenes de función pulmonar más sencillos y
frecuentes, nos permite determinar los volúmenes pulmonares.
Se utiliza para:
 Determinar eficacia con la que los pulmones reciben, mantienen y utilizan el aire.
 Para controlar una enfermedad pulmonar.
 Para evaluar la eficacia del tratamiento.
 Para determinar la gravedad de una enfermedad del pulmón.
 Para determinar si una enfermedad pulmonar es restrictiva (disminución del volumen
de aire) u obstructiva (interrupción del flujo de aire).

Técnica para realizar una Espirometría:


Después de una inspiración profunda, se hace una espiración forzada dentro del
espirómetro, expulsando la cantidad máxima de aire posible. El espirómetro mide tanto
la cantidad de aire exhalado como la velocidad con que el aire es expulsado de los
pulmones. Dichas mediciones quedan registradas en el espirómetro
Volúmenes de la espirometría
 VOLUMEN CORRIENTE (VC): Gas movilizado en cada respiración, Aprox. 500 mls
 VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIO (VRI): Máximo volumen de aire o gas
que se puede inspirar forzadamente a partir de una inspiración normal (Punto
inspiratorio)
 VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIO (VRE): Máximo volumen de aire o gas as
que se puede espirar forzadamente a partir de una espiración normal. (Punto de
reposo espiratorio)
 VOLUMEN RESIDUAL: Volumen de gas que queda en el pulmón después de una
espiración máxima. Aprox. 1000 mls.
Espacio Muerto
 Espacio muerto anatómico: Aire que permanece en las vías respiratorias y no se
intercambia.
 Espacio muerto Alveolar: Aire que llega a los alvéolos que no están prefundidos
 Espacio muerto Funcional: Espacio muerto anatómico + Espacio muerto Alveolar
El espacio muerto funcional es aproximadamente 150 mls (Aproximadamente un 1/3 del
volumen corriente)
Aire nuevo que llega a los alvéolos en cada inspiración:
Volumen corriente – espacio muerto funcional: 500 ml - 150 ml = 350 mls.
Ventilación pulmonar total por minuto
Volumen corriente x frecuencia respiratoria
No es posible conocer el Volumen residual (VR) con un espirómetro.
Para su cálculo puede utilizarse la Pletismografía corporal, a través de este estudio se
pueden comparar los gases espirados con gases de referencia para determinar
posibles cambios patológicos.
Capacidades Pulmonares
Es la suma de dos o más volúmenes.
 Capacidad inspiratoria: Máximo volumen de aire que se puede inspirar
forzadamente a partir de un punto de reposo normal. (CI) = VC + VRI
 Capacidad vital forzada: Máximo volumen de aire que podemos espirar
forzadamente a partir de una inspiración máxima o forzada. CVF = VC + VRI + VRE
 Capacidad funcional residual: Aire que permanece en los pulmones posteriores a
una espiración normal. CRF = VRE + VR
 CAPACIDAD PULMONAR TOTAL: Máximo volumen de aire o gas que se
encuentra en los pulmones posterior a una inspiración máxima o forzada.
CPT = VC+ VRI +VRE + VR, CPT = CVF + VR o CPT = CI + CRF
Que evaluamos con la espirometría:
Capacidad vital forzada (CVF)
Volumen espiratorio forzado en 1 segundo. (VEF1)
Resultados.
 Todo proceso pulmonar que genera disminución de (CVF) es restrictivo. (Por debajo
del 80% del valor predictivo esta alterado)
 Todo proceso pulmonar que genere disminución del (VEF1) es obstructiva. (Por
debajo del 80% del valor predictivo esta alterado)

Curva Volumen - Tiempo


Pone en relación el volumen de aire expulsado con el tiempo
necesario para hacerlo.El Volumen espiratorio forzado en
1 segundo (VEF1), es la cantidad de aire que se exhala en
la espirometría en el primer segundo.Representa el 80%
de la Capacidad vital forzada (CVF).

Flujo 25 - 75
Es el flujo que esta entre el 25 y 75 % de su CVF
Si su CVF es 4 litros el 25 % es 1 litro y el 75% es 3 litros
Esa parte de la curva evalúa Pequeñas vías
Flujo que se encuentra entre el 25 y el 75% de la CVF
Alteración del Flujo 25 - 75 indica alteración de pequeñas
vías aéreas (Menores a 2 milímetros)

Curva flujo-volumen

Relaciona el flujo de aire que se produce para cada volumen de aire


que va siendo expulsado. Esta curva se realiza pidiendo al paciente
que realice una inspiración máxima seguido de una espiración máxima
en el espirómetro. Los espirómetros de flujo-volumen evalúan la fase
inspiratoria y espiratoria Sirve para determinar si una obstrucción es
intra o extra toráxica, Fija o móvil
 Obstrucción extratoraxica: Afecta la fase inspiratoria (se aplana) mientras que la espiratoria es
norma, es móvil porque la obstrucción evita la inspiración pero no la espiración

 Obstrucción intratoraxica: Afecta la fase espiratoria (se aplana) mientras que la inspiratoria es
normal, es móvil porque logra entrar el aire pero se obstruye al salir

 Obstrucción fija: La fase inspiratoria como espiratoria están aplanadas no se puede determinar
al ser fija si la obstrucción es intra o extra torácico

QUE EVALUAMOS EN LA ESPIROMETRIA


VEF1” Alterado habla de patrón obstructivo afectadas las grandes vias
CVF Alterado habla de patrón restrictivo
Flujo 25-75: alterado habla de afectación de pequeñas vías (predictivo)
Índice de tiffeneau = VEF1/ CVF
Patrón obstructivo VEF1 (Disminuido)
Índice de tiffeneau: (Disminuido)
Patrón restrictivo CVF (Disminuido)
Índice de tiffeneau: (Aumentado)
CARACTERISTICAS DE LOS PATRONES RESPIRATORIOS
Patrón obstructivo
 Distensibilidad aumentada
 Retorno elástico disminuido
 Pulmón grande
 Afecta vef1”
 Ejemplo: enfisema pulmonar, asma, bronquitis crónica
Patrón restrictivo
 Distensibilidad disminuida
 Retorno elástico aumentado
 Pulmón pequeño
 Afecta la CVF
 Ejemplo: fibrosis pulmonar, miastenia gravis, fracturas costales, derrame pleural,
etc.
Contraindicaciones de la Espirometría
Absolutas:
 Neumotórax
 Enfermedad cardiovascular inestable
 Desprendimiento de retina
Relativas:
 Aneurismas torácicos, abdominales o cerebrales
 Hemoptisis
 Traqueotomía
 Presencia de náuseas o vômitos.
 Cirugía reciente de tórax o abdomen
 Parálisis Facial
Mecanismos Pulmonares de Defensa
 Los pelos de las fosas nasales separan como un filtro e impide el paso de
partículas mayores de 10 nanómetros de diámetro.
 El epitelio de las vías aéreas (Faringe), estratificado cilíndrico, tiene funciones de
protección y es una mucosa que reviste a las vías respiratorias.
 El epitelio respiratorio posee cilios que actúan como una escoba movilizando
sustancias y gérmenes siempre hacia la faringe.
 Las glándulas epiteliales generan moco que tapiza las vías respiratorias hasta
los bronquiolos, facilitando la adherencia de gérmenes y su posterior eliminación
por los cilios.
 Durante el tracto respiratorio existen células fagocitarías que engloban y
destruyen a partículas como gérmenes, polvo, detritus celulares.
 Aquellas partículas que llegan hasta los alvéolos son ingeridas por los
macrófagos (células del polvo) y llevadas a los ganglios linfáticos
Mecanismos de Defensa inmunológica
Muchos científicos señalan al pulmón como un órgano linfoide.
 Tejido linfoide asociado al Bronquio (BALT): Se encuentra localizado dentro de la
pared bronquial
 Linfocitos Broncoalveolares: Se encuentran libres en el alveolo.
 Lamina Propia: Localizada en la parte externa del tracto respiratorio
Control Nervioso de la Respiración
Dos mecanismos nerviosos separados regulan la respiración. Uno es el responsable
del control voluntario y el otro el control autónomo o involuntario.
 El sistema voluntario: Esta localizado en la corteza cerebral y envía impulsos a
las motóneuronas respiratoria a través de los fascículos corticoespinales.
 El sistema autónomo: Está situado en el bulbo raquídeo. Produce excitación de
los músculos respiratorios en forma cíclica: El nervio Frénico inerva el Diafragma
y los nervios intercostales que inervan los músculos intercostales, estos nervios
se originan en la medula espinal.
Quimiorreceptores
Son receptores de cambios químicos que pueden suceder en el organismo, se
encuentran localizados en grandes arterias como Arterias Carótidas y Arco Aórtico. Un
incremento de Acidez H+, disminución en la PO2 o un incremento del CO2, estimulan
los quimiorreceptores, generando un incremento en la ventilación
Signos de la Insuficiencia Respiratoria
 Frecuencia respiratoria: Un aumento en el número de respiraciones por minuto
puede indicar que una persona tiene problemas para respirar o falta de oxígeno.
 Cambios de coloración: Cuando una persona no tiene el oxígeno necesario
puede aparecer un color azulado alrededor de su boca, labios o uñas (Cianosis).
 Quejido: Cada vez que la persona exhala el aire emite un sonido ronco.
 Aleteo nasal: Si las fosas nasales se abren mucho al respirar puede ser un signo
de que la persona respira con dificultad.
 Retracción xifoidea: El pecho parece hundirse justo por debajo del cuello o bajo
el esternón con cada respiración
 Sudoración: Puede haber un aumento de la sudoración en la cabeza, pero la piel
no está caliente al tacto.

Test de Silverman
La insuficiencia respiratoria (distrés respiratorio), es uno de los síndromes más
frecuentes en neonatología. Aunque en la mayoría de las ocasiones está producida por
patología del propio aparato respiratorio, otras veces es secundaria a patología
cardiaca, nerviosa, metabólica, muscular, etc. Para evaluar la dificultad respiratoria en
el neonato menor de 1 mes se utiliza el test de Silverman, el cual evalúa 5 aspectos:
Quejido, Aleteo nasal, Tiraje intercostal, Retracción xifoidea y Disociación Toraco-
abdominal.
La puntuación máxima es 10 puntos, mientras más puntos posee el neonato peor son
sus condiciones físicas. La puntuación se realiza de la siguiente forma
Ausente el signo 0 puntos, presencia leve 1 punto, presencia moderada o acentuada 2
puntos, tal como se aprecia en la figura
signo 0 1 2
Audible con Audible sin
Quejido respiratorio ausente
estetoscopio estetoscopio
Dilatación nasal Dilatación nasal
Aleteo nasal ausente
leve marcada
Tiraje intercostal ausente débil marcada
Hundimiento
Retracción xifoidea ausente Hundimiento leve
moderado o severo
Disociación toraco- Hundimiento de Disociación toraco-
ausente
abdominal tórax y abdomen abdominal
PUNTUACION. Superior a 5 puntos el paciente debe ingresar a la (UCI) Unidad de
cuidados intensivos y probablemente requerir ventilación asistida.
La Hipoxia
La hipoxia es la deficiencia de O2 a nivel de los tejidos, e clasifica en:
 Hipoxia hipóxica: La PO2 de la sangre está reducida.
 Hipoxia anemia: La PO2 arterial es normal, pero la cantidad de hemoglobina
disponible para transportar O2 esta disminuida.
 Hipoxia por éxtasis o por isquemia: El flujo sanguíneo para un tejido es tan bajo
que no es entregada a él la cantidad adecuada de O2, a pesar de un PO2 y una
concentración de hemoglobina normales.
 Hipoxia citotóxica: La cantidad de O2 entregada a un tejido es adecuada pero,
debido a la acción de un agente tóxico, las células del tejido no pueden hacer
uso del O2 que se le suministra.

Enfermedades pulmonares
Infecciones de las vías respiratorias superiores
 Amigdalitis: Es la inflamación de las amígdalas, presenta; enrojecimiento de las
amígdalas, fiebre, dolor de cabeza, disfagia. La causa puede ser viral o
bacteriana.
 Faringitis: Es la inflamación aguda o crónica de la faringe. Su tratamiento
consiste en el uso de antibióticos y grageas desinflamables.
 Laringitis: Es cuando la inflamación se presenta en la laringe, en este caso la voz
baja de volumen hasta desaparecer (afonía). Para recuperar la salud es
importante no hablar, no fumar y no beber.
 Resfriado Común: Es una infección vírica autolimitada y de curso benigno. La
etiología más frecuente es el rinovirus, responsable del 30% de los episodios. El
diagnóstico es clínico y el tratamiento sintomático. (Existen 200 virus diferentes
que lo generan).
 Rinitis alérgica: Esta alergia es consecuencia de una sustancia disuelta en el aire
que causa hipersensibilidad, e irritan e inflaman los ojos, nariz y garganta.

 Tos: La tos se produce cuando el aire que inhalas del exterior estimula las
células nerviosas receptoras de la laringe, la tráquea y los bronquios. Mediante
una señal nerviosa, se emite una respuesta que expele los irritantes del cuerpo,
lo que se conoce como tos.
 Sinusitis: Se produce cuando se inflaman las membranas mucosas de los senos
paranasales, producido por bacterias o virus. Los senos son cavidades aéreas
en los huecos craneales, tapizados de mucosidades, que se comunican con la
cavidad nasal. Los senos más susceptibles son los frontales y los maxilares.
Genera cefalea constante.
Enfermedades de vías respiratorias bajas:
 Asma: El asma es una enfermedad frecuente que varía mucho de un país a otro.
Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en
edades infantiles, en niños es una de las más importantes enfermedades
crónicas, es más frecuente en el sexo masculino, pero al llegar a la pubertad,
esta relación cambia. En los ultimos veinte años se aprecia un aumento debido
en parte a la contaminación ambiental y las consecuencias de esta. Enfermedad
que se caracteriza por aparecer en episodios, en los que hay dificultad
respiratoria, sensación de ahogo, silbidos en el pecho y mucosidad; todo esto se
debe a una reacción de cierre de los bronquios reversible. En la fisiopatología del
asma existen tres fenómenos fundamentales: inflamación: en el proceso
inflamatorio intervienen células y mediadores, obstrucción, Alteración del sistema
nervioso autónomo y Broncoconstricción
 Factores de riesgo para desarrollar asma
 Factores del huésped (susceptibilidad): son aquellos que predisponen a
los individuos para desarrollar asma: Predisposición genética para el
desarrollo del asma como de la atopia, hiperreactividad de la vía aérea,
el género, la raza o la etnia

 Factores ambientales: modifican la susceptibilidad y puede precipitar las


exacerbaciones. Exposición a alérgenos y sensibilizantes, infecciones
víricas y bacterianas, factores dietéticos, humo del tabaco, nivel
socioeconómico y tamaño familiar. Espirométricamente la enfermedad
cursa con patrón obstructivo
 Neumonía: Es el proceso infeccioso, bacteriano o viral, que afecta directamente
el parénquima (tejido) pulmonar. Si el compromiso es múltiple, hablamos de
bronconeumonía, que incluso puede acompañarse de derrame pleural, si es que
hubiese compromiso de la pleura. La neumonía generalmente se presenta con
fiebre alta (sobre 38.5), tos con expectoración mucopurulenta, dolor en el
hemitórax afectado y dificultad respiratoria
 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC): Son enfermedades
secundarias al hábito tabáquico
 Bronquitis crónica: Cuadro crónico progresivo de los fumadores. Sus principales
síntomas son disnea (dificultad respiratoria), tos y sibilancias (ruidos al respirar).
La base patológica se encuentra en la pérdida de elasticidad del tejido pulmonar
y bronquial por degeneración progresiva.
 Enfisema pulmonar: Es una enfermedad respiratoria producida por la pérdida de
elasticidad del tejido pulmonar. El deterioro pulmonar del enfisema es
permanente e irreversible, ya que genera lesión del alveolo y disminuye el área
disponible para la difusión.
Maniobra de Heimlich
La Maniobra de Heimlich, también llamada Compresión abdominal es un procedimiento
de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio bloqueado por un trozo de
alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de
asfixia. La maniobra de Heimlich es llamada así por el Dr. Henry Heimlich, que fue el
primero en describirla en 1974. Éste promovió la técnica como tratamiento para
ahogados y ataques de asma, aunque recientes artículos indican que el Dr. Heimlich
utilizó casos fraudulentos o de dudosa veracidad para promocionarla en este aspecto.
 Maniobra de Heimlich en paciente consciente con obstrucción completa:
Consiste en abrazar la base del Tórax (de espalda) y realizar compresiones en la
región abdominal, por arriba del ombligo, asía adentro y arriba en forma brusca y
enérgica, para desalojar el aire de los pulmones y mover el cuerpo extraño
alojado en la Laringe hacia la boca para ser expulsado.
 Paciente inconsciente con obstrucción completa: Aplicar dos insuflaciones y
maniobra de Heimlich con el paciente en decúbito supino (Acostado boca arriba)
y con la cabeza ladeada. Consiste en colocarse el reanimador sobre el paciente
de rodillas y realizar presión con las dos manos en el abdomen por arriba del
ombligo, asía adentro y arriba en forma brusca y enérgica, para desalojar el aire
de los pulmones y mover el cuerpo extraño alojado en la Laringe hacia la boca
para ser expulsado

Potrebbero piacerti anche