Sei sulla pagina 1di 41

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

Área

Tecnología e Ingeniería

Jorge Antonio Luque Herrera


Dirección: Urb. Puerta Verde H- 25 J.L.B.y Rivero
Correo: jorgeluqueherrera@gmail.com

Alvaro Javier Bueno Huamanyauri


Dirección Av.Alfonso Ugarte 102 Bellapampa-Socabaya
Correo: alvarobuenoh@hotmail.com
Primer Año de Secundaria

Asesor:
Profesor:Julio Yto Apaza Especialidad: Biología-Química

IE: FUTURA SCHOOL


Dirección: Jirón Huanta 105 Arequipa.
Teléfono: 054412220 Correo: jyto@futuraschools.edu.com

AREQUIPA
Resumen

La mejor fuente alimentaria y de salud se encuentra en la naturaleza, en su diversidad de


especies vegetales podemos encontrar alimentos de alto valor proteico y el mejor remedio
para nuestros males, dentro del variado catálogo natural destaca la palta.

Usualmente esta fruta se consume en forma natural y sin mayor procesamiento. No se tiene
información precisa y completa sobre su composición química y riqueza de nutrientes. De otro
lado, la semilla de la palta es considerada como un desecho natural.
El conocimiento de la composición química de la semilla de palta y especialmente la
determinación de su poder antioxidante puede permitir su utilización como suplemento
nutricional y para la salud de algunos grupos de nuestra población.

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad dar a conocer y demostrar, la gran
importancia de consumir productos naturales como la semilla de palta por su gran valor
nutricional y medicinal que este posee y que favorece nuestra buena alimentación y salud,
además de fomentar su aprovechamiento para mejorar las condiciones nutricionales
de las personas a través del consumo humano directo de este recurso y sus derivados
como principal alternativa alimentaria en la región de Arequipa.

Nuestra investigación aborda no sólo una definición del mencionado vegetal, sino
también analiza la importancia del mismo en la nutrición y salud de las personas.

Esperamos que el presente trabajo de investigación de nuevas luces para el impulso del
consumo y aplicación de esta semilla por parte de la población que desee fortalecer su
salud.
Abstract
The best health food and source is found in nature in its diversity of plant species can
find high protein foods and the best remedy for our ills, within the varied natural
catalog highlights the avocado.

Usually this fruit is consumed naturally without further processing. It does not have
accurate and complete information about its chemical composition and richness of
nutrients. On the other hand, the seed of the avocado is considered a natural waste.

Knowledge of the chemical composition of the seed of avocado and especially the
determination of their antioxidant power may allow its use as a nutritional supplement
and health of some groups of our population.

This research aims to publicize and demonstrate the great importance of consuming
natural products such as avocado seed for its high nutritional and medicinal value it
possesses and promotes our good food and health, and to promote their use to
improve the nutritional status of people through direct human consumption of this
resource and its derivatives as the main food alternative in the region of Arequipa.

Our research addresses not only a definition of that plant, but also analyzes its
importance in nutrition and health of people.

We hope that this research of new lights to boost consumption and application of this
seed by the people who want to strengthen their health.
IMPORTANCIA

Una de las tendencias actuales de investigación se ha enfocado en el conocimiento de nuevas


fuentes de productos naturales que tienen propiedades nutracéuticas y funcionales y juegan un
papel muy importante, actuando como agentes protectores de la salud. Muchas de esas fuentes
son frutas y hortalizas y su consumo se asocia con la disminución del riesgo de ciertas
enfermedades crónicas.

De ahí que las políticas alimentarias en países desarrollados fomentan el uso de dietas que
incluyan la ingesta diaria de al menos cinco porciones de frutas y hortalizas . Esto se atribuye a
que estos alimentos proporcionan una mezcla óptima de antioxidantes naturales, fibras y otros
compuestos bioactivos . El consumo suficiente de fibra dietaria puede reducir el riesgo de
enfermedades cardiovasculares, el cáncer de colon y la obesidad. En consecuencia, los
productos ricos en fibra han ganado popularidad como alimentos benéficos para la salud y esto
ha llevado a que muchas investigaciones busquen el conocimiento de diferentes aspectos de las
fibra dietética, su aplicación, los beneficios fisiológicos que producen al hombre, nuevas fuentes
de obtención o su papel en alimentos funcionales.

Existe un interés creciente en la recuperación de los subproductos generados durante el


procesamiento y consumo de productos de origen vegetal para ser utilizados como fuente
natural de fibra dietética, convirtiéndose en una oportunidad para agregar valor a la producción
primaria y a los subproductos y aportar a la solución de problemas ambientales. Las paredes
celulares de las fruta hortalizas y cereales constituyen la mayor fuente de fibra dietaria.

Mundialmente se ha incrementado el consumo de aguacate, especialmente en países como


Estados Unidos, Francia, Alemania y España, lo que ha traído como consecuencia un gran
aumento en las superficies sembradas en los países que lo producen como son: México, Chile,
España, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia, Perú, Israel y Estados Unidos entre otros.

El aguacate (Persea americana), es una baya con mesocarpio y endocarpio carnosos que
contiene una sola semilla (15 al 16% del peso del fruto). Las grasas son el principal componente
después del agua, su valor calórico es elevado con respecto a otras frutas, se caracteriza por el
contenido de ácidos grasos insaturados siendo mayoritariamente monoinsaturada (72% ácido
oleico) las cuales reducen la tasa de colesterol total en la sangre. Es rico en vitamina E, ácido
ascórbico, vitamina B6, E-caroteno, potasio y magnesio . Es un fruto de gran valor para la
obtención de productos alimenticios, farmacéuticos, grasas, colorantes, fibra, proteínas,
minerales, por su alto contenido de vitaminas A y B y ciertas vitaminas liposolubles poco
frecuentes en otros frutos, así mismo por su poder antioxidante.

Debería considerarse la importancia de esta baya y su semilla, como agente protector


de la salud para aliviar algunos males e incluirla en nuestra dieta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La salud es un problema presente en nuestra localidad, diariamente observamos a la población


con diferentes dolencias que las aquejan y para aliviarlas recurren a los fármacos, los cuales a la
larga provocan efectos colaterales.

Conocedores de la abundancia de plantas medicinales en nuestra región, decidimos averiguar


sobre la semilla de un fruto muy conocido que está siendo muy cotizado actualmente, la palta,
que se desarrolla especialmente en la costa, valles interandinos y la selva alta.

En las distintas actividades humanas, tanto domésticas como comerciales, existe generación de
residuos diversos que deben ser evaluados como potenciales materias primas para la
recuperación del potencial valor nutricional y farmacéutico.

Es por ello que a través del presente trabajo de investigación queremos dar a conocer la
utilidad de este recurso natural como es la semilla de palta, producto natural que posee
propiedades alimenticias y medicinales muy importantes para el organismo de las
personas; así también dar a conocer la utilidad de este recurso natural para obtener
diversos productos que aún no son muy conocidos en la sociedad.

En tal sentido el problema de la presente investigación queda planteado de la


siguiente forma:
¿En qué medida la utilización y consumo de la semilla de la palta puede beneficiar al
mejoramiento de la salud de la población arequipeña?

JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo de investigación permitirá dar a conocer a la población los beneficios


que tiene la semilla de palta y la gran variedad de productos que se puedan elaborar con
ella, sobretodo dar a conocer el valor de esta como un gran producto natural para
beneficio de nuestro organismo.

En el mercado podemos encontrar alimentos que no sólo alegran nuestros platos y son
sabrosos al paladar, sino que también aportan beneficios a la salud de los consumidores,
como lo es esta semilla.

Por ello nos vemos en la necesidad de plantear alternativas de consumo, transformándolo


en un producto aceptable y trascendental para la población e incentivar su uso.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar productos a base de la semilla de palta que ayude al mejoramiento de la salud


de la población arequipeña.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Demostrar las bondades que nos proporciona la semilla de palta y dar a
conocer la utilidad de este recurso natural.
2. Utilizar la semilla en la preparación de diferentes alimentos y obtener
diversos productos derivados de la semilla de palta.
3. Difundir los muchos beneficios que brinda la semilla de palta a la salud
de los consumidores.
4. Desarrollar un producto comercial adicional al mercado.

HIPÓTESIS
Conociendo los beneficios medicinales e informando a la población de sus propiedades,
PODEMOS obtener diferentes productos logrando un mayor consumo de la semilla de
palta proporcionando una mejor calidad de vida de la población en cuanto a salud.

MARCO TEÓRICO:

1. Aspectos históricos del origen de la palta

El origen de la palta, se localiza en las partes altas del centro y este de México, y partes altas de
Guatemala. Esta misma región está incluida en lo que se conoce como Mesoamérica, y también
es considerada como el área donde se llevó a cabo la domesticación del mismo. Existe evidencia
directa de la domesticación en el período Clásico Maya del maíz, calabaza, yuca, algodón,
aguacate, camote y el ágave, lo cual está sustentado por los restos de la planta en el contexto
arqueológico y lingüístico que le dan validez a esta lista de cultivos.

La palta ya estaba plenamente identificada por el hombre desde hace milenios, ya que las
evidencias más antiguas del consumo de este fruto fueron encontrados en una cueva en
Coxcatlán, región de Tehuacán, Puebla, México, estimado entre los años 8,000-7,000 antes de
Cristo.

La palabra palta es de origen quechua, su uso tiene referencia documental en la obra


“Comentarios reales de los incas” de Garcilaso de la Vega publicada en 1605, en referencia a la
etnia los paltas, quienes habitaron la actual provincia de Loja (Ecuador). Dicha etnia fue
conquistada por el inca Túpac Yupanqui entre 1450 y 1475. Actualmente, se conoce
frecuentemente como palta a Persea americana en los países de Perú, Bolivia, Chile, Argentina
y Uruguay.

2. Definición

La palta es el fruto, tipo baya, de un árbol fanerogámico y dicotiledóneo de la familia laurácea y


cuyo nombre científico es Persea americana Miller. Esta planta fue domesticada por las culturas
Maya y Azteca en Mesoamérica, durante el neolítico superior del Maya clásico, estudios
arqueológicos tanto en México como en el Perú dejan evidencia de ello, lo que se remonta a por
lo menos diez mil años.
3. Taxonomía

La clasificación actual de la planta en estudio se muestra a continuación:


DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA
CLASE: MAGNOLIOPSIDA
SUBCLASE: MAGNOLIIDAE
ORDEN: LAURALES
FAMILIA: LAURACEAE
GÉNERO: Persea
ESPECIE: Persea americana Miller
NOMBRE COMÚN: “palta fuerte”

4. Origen

La palta o aguacate, es el fruto de un árbol originario de México y Centroamérica. Antes


de la llegada de los españoles su cultivo se extendía hasta lo que es ahora Colombia,
Ecuador y Perú. El nombre aguacate, con el que se le conoce en muchos países de habla
hispana, es una adaptación de ahuacatl, vocablo de origen náhuatl, lengua Maya.
El primero en mencionar el aguacate en un documento escrito fue Martín Fernández de
Enciso, en su obra Suma de Geografía, publicada en 1,519. Las crónicas de Pedro de
Cieza también hacen referencia a la abundante cantidad de "paltas" encontradas en la zona
de Colombia y en el litoral ecuatoriano.
Sobre cómo llegó al Perú, el cronista mestizo peruano Garcilazo Inca de la Vega en sus
"Comentarios Reales de los Incas" relata como Túpac Inca Yupanqui al conquistar la zona
sur de Ecuador en la que habitaba el grupo nativo de los Paltas, llevó al Cuzco "ese
delicioso fruto llamado Palta". Para ubicarnos en el tiempo, la campaña de conquista del
norte ocurrió entre los años 1,450 y 1475 de nuestra era.
Los españoles llevaron la palta a Europa en el siglo XVI, junto con otros alimentos nuevos
descubiertos en las primeras expediciones a América, como son la papa, el maíz, algunas
frutas tropicales y el chocolate.
Hoy en día es una de las frutas tropicales más populares en el mundo entero por su alto
valor nutritivo, sabor agradable, versatilidad y fácil preparación.

5. Descripción de la palta Persea americana Miller Var. Hass Fuerte.

Esta palta de color verde, proviene de la yema sacada de un árbol nativo de Atlixo (México) y
tiene características intermedias entre la raza mexicana y guatemalteca, por lo que se considera
un híbrido natural de estas dos razas.
Los frutos presentan aspecto piriforme, de tamaño medio (180 a 400 g.). Su largo medio es de
10 a 12 cm. y su ancho de 6 a 7 cm. La piel, ligeramente áspera, se separa con facilidad de la
carne, variando su contenido de aceite entre 18 y 22 %.
En 1935 Rudolph Hass, patentó en California EE.UU. La variedad “Hass”, árbol híbrido natural
encontrado en su plantación, se caracteriza por la ausencia de fibra en la pulpa y su buena
preservación en el almacenamiento. Debido a esta característica se le denominó “Fuerte” (Rojas
y Col., 2004)31

6. Descripción morfológica y Ecogeográfica de la palta

Descripción morfológica de la palta (Persea americana Mill.). Es un árbol de hasta 20 m. de alto.


Las plantas injertadas sin embargo son mucho más pequeñas. El tronco es corto de corteza parda
y más o menos rugosa. La copa de árbol es muy frondosa.
Hojas
Las hojas son perennes y de inserción alterna mediante un peciolo de 2 a 5 cm, el haz de color
verde intenso y lustroso y de color verde mate y glauco en el envés, donde se destaca la
nervadura central. Las hojas son coriáceas, enteras, de borde liso, oblongas (cuando están
maduras) o elíptico lanceolada y de color pardo (cuando son tiernas), el limbo mide de 8 a 20
cm de longitud.

Flores
Las flores son pequeñas de 5 a 6 mm., con perianto densamente pubescente, de tubo muy corto
y 6 tépalos oblongos de medio centímetro, los 3 exteriores más cortos. Tienen 9 estambres
fértiles de unos 4 mm., con filamentos pubescentes, organizados en 3 círculos concéntricos. El
ovario es ovoide, de 1,5 mm., densamente pubescente, con estilo también pubescente de 2,5
mm terminado por un estigma discoidal algo dilatado.

Las flores son verdosas, en panículas compactas y situados comúnmente en los extremos de las
ramas terminales. Presenta muchas flores, sin embargo solo algunas de ellas formarán los frutos.

Fruto
El fruto se ha descrito como “baya gruesa de forma típicamente aperada”, pero en algunas
variedades adoptan formas ovoides, e inclusive esférica. La variedad fuerte es la más cultivada
alrededor del mundo por su elevada productividad y presenta injertos con polimorfismo en los
frutos, que van de elíptica a aperada. El color del fruto, puede variar desde el verde al morado,
la superficie externa del epicarpio también puede presentarse desde lisa hasta rugosa.

La pulpa de fruto maduro, mesocarpio, es blanda, grasa, y de color verde amarillenta. Contiene
una sola semilla de gran tamaño, cubierta de un epispermo (tegumento) papiráceo y carece de
endospermo.

Descripción ecogeográfica

Especie originaria de la parte meridional de México, de donde se difundió por las regiones de
América central y meridional, para con la conquista de América distribuirse por toda América
del sur y todo el mundo.

Temperatura.
En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento diferente de
acuerdo con la raza. La raza antillana es poco resistente al frío mientras que las variedades de la
raza guatemalteca son más resistentes y las mexicanas, las que presentan mayor tolerancia al
frío. Requerimiento hídrico y radiación solar. En cuanto a precipitación pluvial, se considera que
1200 milímetros anuales bien distribuidos son suficientes.
Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, que reduce el rendimiento; el exceso de
precipitación durante la floración y fructificación, reduce la producción y provoca caída del fruto.

El factor precipitación condiciona las horas luz, por ello, es importante que la zona donde se
vaya a establecer el cultivo tenga por lo menos un promedio de 1.500 horas luz/año.
Actualmente existen variedades hortícolas adaptadas a una amplia diversidad de suelos y climas.
En el Perú, se cultiva en las tres regiones naturales (costa, sierra y selva) y hasta los 2500 metros
sobre el nivel del mar, sobre todo en zonas húmedas tropicales y subtropicales; así como en los
valles interandinos de los departamentos de Junín, Ayacucho, Arequipa, Moquegua Cajamarca,
La Libertad y Ancash.

Características climáticas
Biotipo característico de las comunidades antropocenóticas del país. Características
fitogeográficas. Sistematización fitogeográfica.

Características fenológicas

Época de floración: todo el año.


Epoca de fructificación: todo el año.
Formas de propagación: semillas e injertos. Por lo señalado, anteriormente, uno de los
principales factores que afectan la producción y calidad de la fruta, sobre todo en condiciones
de suelo desfavorables para el desarrollo del palto, es la inadecuada relación entre agua y aire
en la zona de la rizósfera, producto del manejo del riego. El exceso o falta de agua durante el
crecimiento del palto, limita la producción y la calidad de la fruta.

7. Composición química

Composición química de la pulpa del fruto

El mesocarpio de la palta contiene alta proporción de ácidos grasos mono insaturados, baja
cantidad de ácidos grasos saturados y casi cero colesterol, y rico en vitamina E, vitamina B6,
ácido ascórbico, β-caroteno magnesio y potasio. Asimismo, Ozdemir, F. and Topuz A. (2004)41
determinaron que los ácidos grasos insaturados están constituidos por el monoinsaturado
(oleico) en un 72%, encontrándose los ácidos poliinsaturados entre 11 y 15%; mientras los ácidos
grasos saturados varían entre un 10 al 19 por ciento, dependiendo de la variedad y el estado de
madurez del fruto; comparable al aceite de girasol, de maíz, de oliva, de soya y de maní . Además
de los componentes encontrados por Bergh. (Bergh, 1992). Mostacero y col. (2011) refieren que
la pulpa del fruto contiene, además de las sustancias mencionadas, tiamina, ácido acético, ácido
málico, almidón, glucosa, proteína, taninos, fitosteroles y hierro. El análisis centesimal reportado
por Acosta, M. (2011)43, para la pulpa de palta en Colombia se presenta en siguiente cuadro:

Composición química aproximada de la pulpa de palta

Parte comestible 60%


Calorías 127
Agua 79,7
Proteína 1,6 g
Grasa 13,3 g
Carbohidratos 3,0 g
Fibra 1,6 g
Cenizas 0,8 g

Composición química de la semilla

Una vez separada la pulpa comestible del fruto, quedan como residuos la cáscara y la semilla.
Dependiendo de las variedades esta única semilla alcanza entre 15 a 18% del peso total del fruto
tipo baya.

El epispermo de la semilla es una fina capa fibrosa de color marrón oscuro. La semilla posee
enzimas y sustancias con propiedades antibióticas. Estas últimas tendrían posibles usos en la
conservación de la carne, en productos medicinales y productos cosméticos.
Es posible también extraer taninos y pigmentos de la semilla, algunos estudios sostienen que la
semilla de aguacate posee algunas sustancias químicas como el ácido cianhídrico, glucósidos
cianogénicos, polifenoles condensados y algunos taninos.

8. VALOR NUTRICIONAL

• Alto contenido de ácido ascórbico, cobre, hierro, fósforo, magnesio, potasio, (contiene 60
veces más potasio que el plátano), todos ellos elementos vitales para el crecimiento,
mantenimiento de la salud y la obtención del vigor físico necesario.

 Rica en magnesio, lo que contribuye al metabolismo de los lípidos, prótidos y calcio.

• Fuente de manganeso, micronutriente esencial para el adecuado funcionamiento del cerebro


y metabolismo de los carbohidratos.

• Rica en glutatión, un antioxidante que contribuye a prevenir ciertos tipos de cáncer y


alteraciones cardíacas, así como la neutralización de radicales libres que causan daños
cerebrales.

• Alta concentración de luteína, un fotoquímico también conocido como carotenoide que


protege contra enfermedades de la vista, como la degeneración de la mácula, la principal causa
de ceguera en la tercera edad.

• Alto contenido de ácido fólico, necesario en las embarazadas pues interviene en la formación
del tubo neural del feto.

• Fuente de vitamina A, que protege la piel y la vista y contribuye a la defensa contra las
infecciones .

• Fuente de vitaminas B1, B2 y B3, asociadas con el buen funcionamiento del sistema nervioso.

• Aporte de vitamina B6, que controla la arterioesclerosis y algunos estados depresivos.

• Fuente de vitamina C, que refuerza las defensas del organismo.

• Gran aporte de vitamina E, de gran acción antioxidante y aliada contra los síntomas del
envejecimiento, la prevención del cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

9. Producción y exportación de la palta

Nivel de producción.

La palta es una fruta muy cotizada a nivel internacional por su sabor y características
nutricionales. Actualmente se cultiva en 59 países en regiones tropicales y sub-tropicales.

México ocupa el primer lugar en plantaciones comerciales con 49% y en los últimos años
Colombia incrementó rápidamente el área sembrada hasta ubicarse en segundo lugar con 13%,
seguido por Chile (10%) y Estados Unidos (7%); otros países productores son Sudáfrica, Israel,
Perú, Australia, España y Kenia, los cuales suman 21%.
En Colombia, se siembra aguacate desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm, principalmente
para el mercado local. La producción se caracteriza por la siembra de árboles nativos
principalmente. El aumento del consumo per cápita interno y su potencial exportador como
fruta fresca y procesada, condujo al incremento de la siembra de variedades mejoradas aptas
para diferentes climas, destacándose la variedad Hass para clima frio moderado. La mayor área
sembrada de esta variedad se encuentra en el departamento de Antioquia con 2300 has. y con
proyección de 10 000 has al 2017 .

Volumen de Exportación

La superficie total cosechada en el mundo alcanzó las 436,3 millones de hectáreas en 2009,
siendo, en orden de importancia, México, Chile, Indonesia, Estados Unidos, Colombia, Brasil y
República Dominicana los principales productores. Particularmente México es el principal
productor, superando el millón de toneladas anuales (1 millón 107 mil treinta y cinco toneladas
en 2010), seguido por Chile y República Dominicana. Así mismo, México es considerado el más
importante "distribuidor" a nivel mundial, participando con el 51,4% del mercado de
exportaciones abasteciendo así a gran parte de la población mundial.

América concentra el 60% de las 27 plantaciones mundiales. Tan sólo en México, se produce en
28 entidades federativas, siendo Michoacán la más importante de ellas, con 85.9% de la
producción total del año 2015. Por su parte, entre los principales países exportadores de palta
se encuentra México, con el 51.4% del mercado, le siguen en menor medida Israel (11,6%), Perú
(9,4%) y Sudáfrica (8,0%). El 2014, los principales países importadores de aguacate fueron
Estados Unidos (47,1%), Francia (12,8%), Japón (6,1%) y Canadá (4,9%), los cuales concentran
70,8% de la importación total.

Los principales abastecedores de Europa son Israel, Chile, Perú y Sudáfrica. México exporta a 21
países, principalmente Estados Unidos, Japón, Canadá, América Central y Europa.

Distribución

Proviene de los Andes centrales, principalmente del Perú, Bolivia y Ecuador, aunque las
relaciones comerciales que existen en esa zona han expandido su cultivo por todos los
países andinos.
En el Perú se cultiva principalmente en zonas de Cajamarca, Ancash, en el Valle del
Mantaro, Ayacucho, Cusco y en Puno.

10. Usos

Usos de la pulpa del fruto

El fruto de la palta tiene un alto contenido de grasa, proteína, fibra y vitaminas (A, C y E); el nivel
de azúcar es relativamente bajo; es una excelente fuente de potasio y fósforo y contiene ácidos
grasos insaturados que reducen de manera efectiva el nivel de colesterol en la sangre, ayudando
en la prevención de enfermedades coronarias.
Las grasas son el principal componente de la palta después del agua, su valor calórico es elevado
con respecto a otras frutas, se caracteriza por el contenido de ácidos grasos insaturados siendo
mayoritariamente monoinsaturada (72% ácido oleico) que reducen la concentración del
colesterol total en la sangre. Es rico en vitamina E, ácido ascórbico, vitamina B6, caroteno,
potasio y magnesio.
Es un fruto valioso para la obtención de productos alimenticios, farmacéuticos, grasas,
colorantes, fibra, proteínas, minerales, por su alto contenido de vitaminas A y B y ciertas
vitaminas liposolubles poco frecuentes en otros frutos.

Usos tradicionales de la semilla

Según el tratado sobre plantas medicinales del Perú el epispermo de la semilla de palta se toma
en infusión acuosa por tres días para expulsar parásitos nematodos; los mismos autores refieren
que la semilla se utiliza como tónico capilar en la caída del cabello, siendo también muy eficaz
en enterocolitis diarreicas; finalmente, refieren que existen estudios que demuestran las 32
propiedades antimicrobianas del extracto acuoso de la semilla contra bacterias Gram positivas
y negativas, hongos y micobacterias. Gonzales y col. (2010)51 refieren que en años recientes los
laboratorios cosméticos han empezado a interesarse en el aceite de palta por su elevado
contenido insaponificable, por sus propiedades hidratantes, reestructurantes y antioxidantes y
por su especial capacidad de aumentar la síntesis de colágeno; posee además importantes
cualidades de “penetración” y “mantenimiento”, lo que le hace eficaz como vehículo en cremas
nutritivas.

Bondades de la semilla de palta

Propiedades antitumorales
Los compuestos en la semilla de palta tienen propiedades antitumorales. Según
""Encyclopedia of Common Natural Ingredients Used in Food, Drugs, and Cosmetics",
estas semillas poseen un flavonol condensado que es responsable de esta propiedad.
Propiedades antioxidantes
La palta se encuentra entre un grupo de frutas que proporcionan beneficios
antioxidantes fuertes de sus semillas. Un estudio en National University of Singapore
en el 2003 concluyó que la semilla de aguacate, entre otras semillas de frutas como el
mango, el tamarindo y la yaca, tiene un nivel aún mayor de actividad antioxidante que
las partes más comúnmente consumida de los frutos. Las semillas pueden contener
más del 70% de los antioxidantes encontrados en la fruta entera, poseen polifenoles.
Fibra soluble
Según el Dr. Tom Wu, N.M.D., un médico honrado por United Nations y la American
Cancer Society, la semilla de aguacate se encuentra entre las más fuentes naturales
más altas de fibra soluble. Esta forma de fibra es importante para los pacientes de
enfermedades del corazón ya que ayuda a reducir los niveles de colesterol. Mientras
que la avena es una de las más importantes fuentes de fibra soluble en una dieta
convencional, el Dr. Wu observa que la palta tiene considerablemente más de este
importante compuesto.

Remedios digestivos
La semilla de aguacate tiene un lugar importante en la medicina tradicional indígena.
La disentería es un trastorno del tracto digestivo que resulta en la inflamación
intestinal y colon. A menudo causa diarrea y problemas más serios. Los indios
americanos utilizan semilla de aguacate para tratar la diarrea y la disentería. Este es un
beneficio posible para la salud de la semilla.
Potasio
Un artículo de 1951 publicado por California Avocado Society indica que la semilla de
aguacate tiene un alto contenido de potasio. Sin embargo, el nivel de potasio declina a
medida que la fruto madura. Por lo tanto, si buscas usar la semilla de aguacate para
obtener potasio, utiliza frutos que aún no estén maduros. En la semilla también se
encuentran presentan cantidades significativas de fósforo, pero no tanto como el
potasio.

Enfermedades cardiovasculares

Además de ser rica en aminoácidos, la semilla de aguacate también contiene ácidos


grasos esenciales, que aportan beneficios a nivel cardiovascular. La particularidad de
estos ácidos es que el cuerpo no los puede sintetizar de forma natural, por lo que
necesita incorporarlos a través de la alimentación.

Belmar explica al respecto que “estas grasas disminuyen los niveles


de colesterol malo LDL, lo que favorece la fluidez del paso de la sangre por las arterias
y venas y evita la formación de trombos “; además, añade la experta,
“también contribuyen a aumentar los niveles de colesterol bueno HDL, que ayudan a
eliminar las partículas de colesterol malo y que tiene propiedades cardioprotectoras”.

Combate el acné
Es importante destacar que la semilla de aguacate no tiene propiedades específicas
para eliminar los granos y el acné, sino que, tal y como explica Eguren, “cuando se
ralla y se convierte en polvo, tiene propiedades astringentes, es decir, que puede
secar los granos”, aunque, matiza, “esta es una propiedad de casi cualquier polvo, no
de la semilla de aguacate en particular”. Además, también contiene vitamina B6 y
antioxidantes, componentes que mejoran los cuadros de acné. Sin embargo, la
especialista declara que “se puede decir que el consumo habitual de la semilla de
aguacate y del fruto en sí, en una dieta variada y equilibrada, favorece un buen estado
de la piel, pero no que sea un remedio directo contra el acné”.

Favorece la eliminación de la caspa

Hay que tener en cuenta un factor esencial a la hora de hablar sobre el efecto
anticaspa de la semilla de aguacate. Belmar explica que “la caspa es la descamación
del cuero cabelludo, que puede ser más o menos graso”; atendiendo a esto, la
especialista afirma que existen dos tipos de caspa: la caspa grasa, que suele producirse
debido a la seborrea, y la caspa seca. En casos de caspa seca, la experta asegura que
“una mascarilla de semilla de aguacate puede arrastrar las partículas descamadas”;
sin embargo, en cabellos grasos, “no se debe utilizar, ya que es una fruta muy grasa y
puede llegar a empeorar esta situación”.

Mejora el asma

Las semillas de aguacate son ricas en vitaminas y minerales, especialmente la vitamina


C Y E, además de poseer propiedades antiinflamatorias y potenciadoras del sistema
inmunológico. Debido a esto, Belmar asegura que “pueden ayudar en el tratamiento
del asma, pero en ningún caso son un remedio natural ni un sustituto de la medicación
habitual indicada en estos casos”.
Aumenta el sistema inmunológico

Ya que la semillas es rica en fenoles, compuestos que aportan muchos beneficios a


nuestra salud, entre ellos, fortalecen nuestros huesos y dientes, fortalece nuestro
sistema inmunitario, nos protege ante el ataque de virus, hongos y agentes patógenos
debido a sus propiedades antioxidantes.

MATERIALES Y METODOS

El té de semillas de aguacate, consumido tres veces al día, puede ayudar


regula el azúcar en el cuerpo, a perder grasas y bajar de peso ya que tiene
propiedades termogénicas. El té debe hacerse con una semilla triturada en 750
centímetros cúbicos de agua, dejar hervir por 5 minutos y dejar reposar por
otros 5 y queda lista para tomar en ayunas.

Semillas pulverizadas y mezcladas con aceite de ricino o comestible, se usan para


evitar la caída del cabello, salpullido o tiña.

Remedio con aguacate con las lombrices intestinales: Tomar en ayunas una taza de
la infusión hecha con la semilla o cáscara de aguacate remojado en agua caliente.
Remedio con aguacate para matar piojos y liendras: Hervir, en un cuarto de litro
de agua, 5 semillas de aguacate desmenuzados y 2 ramitas de ruda. Luego,
friccionar fuertemente el cocimiento en el cuero cabelludo, se envuelve la cabeza
con una toalla y los parásitos se desprenderán

Para sanar la caspa se ralla la semilla y se muele, se mezcla con un poco de agua, 2
cucharadas de aceite de oliva y unas gotas de limón. Se licúa todo y se aplica en el
cuero cabelludo.
Con la ralladura de pepa de palta podemos preparar infusiones -dejándola hervir durante 10
min y otros 5 de reposo- o usarla como guarnición en ensaladas, guisos, pastas, etc. Si
después de rallarla la tostamos a fuego lento, podremos pulverizarlas con un molinillo de
café para poder conservarla en polvo.

Las semillas secas y bien pulverizadas mezcladas con miel caliente se aplican
para calmar dolores articulares y musculares. El alivio se obtiene por la
cantidad de tanino que contiene.

Para tratar dolores articulares y musculares, machacamos las semilas y las mezclamos con
alcohol, dejando macerar la mezcla una semana, que después usaremos para dar masajes en
las zonas doloridas.

Con el polvo de la semilla se pueden elaborar ungüentos para aplicar en granos y


forúnculos, haciendo que se sequen con rapidez. Mezcla el polvo de semilla con un poco de
agua caliente para crear una pasta, la cual meteremos entre dos capas de gasa que
aplicaremos en la piel durante 5 o 10 minutos hasta que notemos que se seca. Repite el
proceso diariamente si fuera necesario.

Para tener un cabello brillante y eliminar la caspa (no recomendable para cabellos grasos):
Raya la semilla en crudo, es decir, sin tostar. Después mézclala con aceite de ricino y deja
que macere durante un día. Trascurrido el tiempo usa la mezcla para dar un masaje en el
cuero cabelludo. Después cubre la cabeza con una toalla o papel film, dejando actuar
durante una hora.

Para exfoliar y tonificar la piel, utiliza directamente el polvo de la semilla molida sobre la
misma.

MÉTODO:

Método científico: Experimentación


Transformaciones
RESULTADOS:

La palta es una de las frutas más completas pues contiene todo los nutrientes que
nuestro cuerpo necesita, pero es tan completa que no sólo su pulpa nos brinda
beneficios, su semilla también, contiene fibra soluble y aminoácidos que ayudan a
prevenir enfermedades cardíacas, reduce el colesterol, cuida la piel, es antioxidante, y
antimicrobiano.

En Arequipa lamentablemente son muy conocidas las propiedades de esta semilla y


Hay mucha necesidad de promover una cultura

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Al conocer las propiedades medicinales dentro de los productos obtenidos tenemos:


 Diferentes formas de consumo
 Elaboración de capsulas con harina de pepa de palta.
 Ungüento con pulpa de palta.

CONCLUSIONES:
a. La semilla de palta contribuye en mejorar la salud de la población y al mismo
tiempo contribuir en la economía de esta, considerando su uso en la vida
diaria.
b. La capacidad antioxidante que contienen las semillas de palta favorece nuestra
salud.
c. El consumo de la pepa de palta en sus diversas formas contribuye a mejorar una
cultura nutritiva y de salud en la población.
d. Se debe socializar en toda la comunidad el consumo de esta semilla en sus
diversas preparaciones.
e. Este proyecto es el inicio para otras investigaciones futuras en las que use la
tecnología.
f. Es necesario realizar más estudios para seguir descubriendo las
potencialidades que posee la semilla de palta.

RECOMENDACIONES:

Consumir los productos derivados de la semilla de palta ya que permitirá superar las
diferentes dolencias que nos aquejan y fortalecer nuestra salud por la presencia de
antioxidantes que contiene; además puede ser consumido por todo tipo de personas
(niños, adolescentes, adultos, adultos mayores) de manera segura.

BIBLIOGRAFÍA:
 BRESSANI, R., RODAS, B. and RUIZ, A.S. La composición química, capacidad antioxidativa y

valor nutritivo de la semilla de variedades de aguacate. Tegucigalpa (Guatemala): Fondo

Nacional de Ciencia y Tecnología-FONACYT, Universidad del Valle de Guatemala-UVG,

2009, 53 p.

 EDQUEN QUINTANA, María Nila (Siempre agronomía)

 http://www.mensfitness.com/nutrition/what-to-eat/mf-super-food-amaranth

 http://www.ecured.cu/index.php/Persea_americana

 http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-composicion-nutricional-de-

los-alimentos/frutas/frutas-frescas/aguacate.html

 Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial Vol 11 No. 1 (103 - 112) Enero -

Junio 2013 EVALUACIÓN QUIMICA DE LA FIBRA EN SEMILLA, PULPA Y CÁSCARA DE TRES

VARIEDADES DE AGUACATE.

 Ceballos A, Montoya S. Evaluación química de la fibra en semilla, pulpa y cáscara de tres

variedades de aguacate. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial 2013

Una de las propiedades del rábano es que limpia los intestinos de bacterias
nocivas, por su alto contenido de fibra y la presencia en el de minerales como
sodio, potasio, zinc y magnesio, además que ayuda a contrarrestar gripes,
amigdalitis e infecciones urinarias.

El jengibre por su parte, es beneficioso en la eliminación de grasa y cuenta con


nutrientes que benefician el cerebro y al mismo tiempo reduce las náuseas y
vómitos matutinos de las mujeres embarazadas.

Para prepararla necesitas los siguientes ingredientes: 125 gramos de rábano


picante, el jugo de 4 limones, 2 centímetros de jengibre fresco, 3 cucharadas
de miel, 2 cucharadas de canela.
En una licuadora introduce el rábano y el jengibre, posteriormente añádele el
jugo de limón y mézclalo por un lapso de tres minutos.

Poco a poco añade la canela y la miel, hasta que obtengas una mezcla
homogénea.

Almacena la preparación en recipiente de vidrio con tapa. Antes de las comidas


principales, toma 1 cucharadita y consume la mezcla dos veces al día.

Durante tres semanas, descansar por espacio de tres semanas y repite el


tratamiento si lo deseas.

Semilla de palta

Solo se debe preparar una infusión lo más concentrada posible y debemos

tomarla todas las mañanas por un periodo de una semana tomando en cuenta

que debemos conocernos a nosotros mismos y ver como reacciona nuestro

cuerpo.

Lo más probable es que al cabo de ese tiempo ya estemos viendo cambios, de


ser así, paren por una semana y luego vuelven otra vez a consumir dicha
infusión para ver la cura total del problema que estén presentando.

Esperamos les haya gustado y estén dispuestos a compartir el contenido con


sus seres queridos.

El Ajo Contra El Colesterol Malo


Primero, entendamos el motivo por el cual esta receta es tan bueno, para
saberlo necesitamos conocer algunas de las propiedades del ajo:

 Vitaminas como B1, B2, B6, B12, ácido fólico, E, C y A y minerales


como hierro, calcio, zinc, magnesio, entre otros.
 Sirve para impedir la agregación plaquetaria y fluidificar la sangre.
 Reduce los niveles de colesterol.
 Es antibiótico, aumenta las defensas, previene las úlceras de
estómago, favorece el sistema cardiovascular, combate la bronquitis,
entre otros.
 Protege el sistema cardiovascular
 Regula los niveles de azúcar en sangre
 Sirve como diurético y depurativo
Para la receta tibetana vas a necesitar:

Ingredientes:

 350 g. de ajos crudos (pelados y triturados)


 ¼ de litro de Aguardiente o alcohol de 70º (uso interno)
Procedimiento: Tomamos los ajos (previamente pelados y triturados) y los
colocamos en un frasco de cristal junto al aguardiente o el alcohol, tapamos el
frasco y refrigeramos por alrededor de 10 días. Después de los 10 días colamos
la mezcla y guardamos otra vez la mezcla en el refrigerador por dos días más.
Finalmente, ya podemos usar nuestra receta tibetana.

Recomendaciones: El preparado se toma en gotas, luego de ingerir el líquido


se debe tomar agua o leche.

Además, se debe consumir la mezcla antes de las tres comidas principales; una
vez que pasen los primeros doce días se debe aumentar las dosis a 25 gotas en
cada comida principal hasta que se acabe la mezcla en el frasco.
Cuando se termine la mezcla, debes esperar 5 años para volver a consumir el
tratamiento. Para un uso responsable, te anexaremos las dosis diarias que
debes consumir, sigue al pie de la letra la siguiente tabla:

Comparte la receta con todos tus conocidos, agradecemos una vez más todos
tus comentarios.
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

Proyecto:

Área

Tecnología e Ingeniería

Autores:

Bueno Huamanyauri Pool Anthony


Correo: poolbuenoh@hotmail.com
Dirección: Av.Alfonso Ugarte 102 Bellapampa-Socabaya
Saldias Cortabrazo Oswaldo Osman
Correo: oswaldosaldias24_03@hotmail.com
Dirección: Alto de la luna cuarta etapa h2-9
Saravia Machaca Gerard Arnao
Correo: soydamaso_g@hotmail.com
Dirección: pablo vi p6 segunda etapa
Segundo Año de Secundaria

Asesor: Julio Ito Apaza


Especialidad: Biología - Química
IE: FUTURA SCHOOL

Dirección: Jirón Huanta 105 Arequipa.


Teléfono: 054412220 Correo: jyto@futuraschools.edu.com
AREQUIPA

Resumen

A lo largo de la historia de las diversas culturas, existe una relación entre el hombre y la
naturaleza, la humanidad ha convivido con las plantas como fuente principal de
alimentación y muchas veces se ha elaborado la mayoría de sus medicamentos para el
tratamiento de algunas enfermedades.

La mejor fuente alimentaria y de salud se encuentra en la naturaleza, en su diversidad de


especies vegetales podemos encontrar alimentos de alto valor proteico y el mejor remedio
para nuestros males, dentro del variado catálogo natural destaca un leguminosa: Tarwi
(Lupinus mutabilis)

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad dar a conocer y demostrar, la gran
importancia de consumir productos naturales y andinos como el Tarwi por su gran valor
nutricional que este posee y que favorece nuestra buena alimentación y salud, además de
fomentar el aprovechamiento e industrialización del Tarwi para mejorar las
condiciones nutricionales de las personas a través del consumo humano directo de
este recurso y sus derivados como principal alternativa alimentaria en la región de
Arequipa.

Esperando que las investigaciones realizadas para el presente proyecto sean de aplicación
por parte de la población que desee consumir productos naturales obtenidos del Tarwi.
IMPORTANCIA:

La importancia del presente proyecto de investigación radica en las siguientes


razones:
En el aspecto social va a contribuir en la mejora de la salud de niños, jóvenes y
adultos ya que el tarwi un fruto nutritivo y autóctono que contiene proteínas,
vitaminas y omega 3-6 y 9.
Respecto a la salud nos puede prevenir y/o ayudar a combatir enfermedades como
la diabetes y males renales.

Uno de los cultivos originario de los andes, el "Lupinus Mutabilis", conocido en


Perú con el nombre quechua de "tarwi" y el nombre en aymara de “tauri” es una
leguminosa de alto valor agronómico por su capacidad de preservación de la
fertilidad del suelo, mediante la fijación del nitrógeno, su incorporación a la tier ra
como abono verde, da posibilidades invalorables al mejoramiento de los suelos para
la producción de otros productos.

Fuera de ser un cultivo poco exigente en nutrientes, se desarrolla perfectamente en


tierras denominadas marginales, sin embargo a pesar de estas sus cualidades
importantes para su producción, es un producto que no recibe promoción ni difusión
para su cultivo, porque el mismo podría bien aportar a la economía del habitante
rural y convertirse en un cultivo de lucha contra la pobreza.

El tarwi con facilidad puede convertirse en un nuevo producto estrella, que junto a
la quinua representan con mayor oportunidad a los cultivos andinos. El nivel de
pobreza de los habitantes rurales puede mejorar en gran medida con la promoción
de este cultivo, no es lógico que ante la pobreza que ataca a los habitantes del campo,
no se haga nada por incentivar cultivos que como el tarwi pueden tener mucho éxito
frente a otros, mejorando la agricultura en el departamento de Arequipa y otros.

Lamentablemente también son muy pocas industrias que están utilizando la harina
de tarwi al presente, para incorporar a sus procesos de elaboración de galletas o
panes, siendo así que el producto puede expandirse a mayores usos industriales y de
preparación de alimentos. Hay mucha necesidad de promover cultivos como estos,
que tienen gran proyección tanto nacional como exterior, pero que infelizmente, no
se valoran sus cualidades.

Debería considerarse la importancia de esta leguminosa andina, tanto para su uso


agronómico como alimenticio; las políticas agroalimentarias deberían introducir su
utilización como necesidad primaria, presentando vías de sustento a la tan mentada
seguridad alimentaria, promocionando cultivos como el tarwi, que frente a otras
alternativas tienen mayor proyección debido a sus cualidades agronómicas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En la actualidad existe una leguminosa que no es muy utilizada; por lo que no es muy
conocida y no podemos aprovechar la importancia que tiene esta y los grandes beneficios
que nos pueda brindar, la población en su totalidad desconoce este alimento, que fue
consumido por nuestros ancestros los incas, el desconocimiento en los beneficios que este
alimento puede otorgar a nuestro cuerpo es muy grande, es por ello que a través del
presente trabajo de investigación queremos dar a conocer la utilidad de este recurso
natural como es el Tarwi producto natural que posee propiedades alimenticias y
medicinales muy importantes para el organismo de las personas; así también dar a conocer
la utilidad de este recurso natural para obtener diversos productos que aún no son
muy conocidos en la sociedad.

JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo de investigación permitirá dar a conocer al público los beneficios que
tiene el tarwi y la gran variedad de productos que se puedan elaborar con él, sobretodo
dar a conocer el valor de esta leguminosa como un gran producto natural para beneficio
de nuestro organismo.
Por ello nos vemos en la necesidad de plantear nuevas alternativas de consumo,
transformándolo en un producto aceptable por la población e incentivar al cultivo de esta
planta

OBJETIVOS:

Fomentar el aprovechamiento e industrialización del Tarwi (Lupinus mutabilis) para


mejorar las condiciones nutricionales de las personas a través del consumo humano
directo de este recurso y sus derivados como principal alternativa alimentaria en la
región de Arequipa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
5. Demostrar las bondades que nos proporciona el Tarwi, y dar a conocer la
utilidad de este recurso natural.
6. Utilizar en la preparación de diferentes alimentos y obtener diversos
productos derivados del tarwi.
7. Difundir el valor proteico y las bondades que nos proporciona el tarwi.

HIPÓTESIS
Conociendo los beneficios nutricionales y medicinales e informando a la población de
sus propiedades, PODEMOS obtener diferentes productos logrando un mayor consumo
del tarwi, proporcionando una mejor calidad de vida de la población en cuanto a nutrición,
salud y nuevas fuentes de trabajo.

MARCO TEÓRICO:
1. Definición

El tarwi, chocho, tauri o lupino (Lupinus mutabilis) es una leguminosa originaria de


los Andes del Perú, Bolivia, el Ecuador, Argentina y Chile. Sus semillas se emplean
en la gastronomía de 'esos países desde la época preincaica. Su alto contenido de
proteínas, mayor que el de la soja, lo hacen una planta de interés para la nutrición
humana y animal.

2. Taxonomía

La clasificación actual de la planta en estudio se muestra a continuación:


 REINO : Vegetal
 DIVISION : Fanerógama
 CLASE : Dicotiledónea
 ORDEN : Fabales
 FAMILIA : Fabaceae
 GÉNERO : Lupinus
 ESPECIE : Lupinus mutabilis
 NOMBRE COMÚN : Tarwi, Chocho, Tauri

3. Descripción
Planta herbácea de la familia de las Leguminosas, llamadas comúnmente altramuz,
chocho, lupín , lupino. De tallo erecto, llegan a medir casi 2 m. y sus hojas están
formadas por un número impar de foliolos en forma de palma. Es un género botánico
de leguminosas con alrededor de 200 especies originarias del Mediterráneo
(subgénero Lupinus) y de América (subgénero Platycarpos (Watson) Kurl.)

4. Origen
El tarwi es una leguminosa originaria de los Andes de Bolivia, Ecuador y Perú. Ha
sido cultivada en el área andina desde épocas preincaicas. A pesar de su gran valor
nutritivo y resistencia a factores climáticos adversos en las zonas donde se siembra,
el cultivo y consumo de esta especie está disminuyendo progresivamente debido a la
falta de difusión de sus formas de uso y a la promoción de su consumo.
Otro factor que afecta su consumo es el fuerte sabor amargo que caracteriza a sus
granos, debido a su alto contenido de alcaloides.
Por esta razón, se requiere de un proceso de lavado previo a su consumo para eliminar
dichas sustancias; esto constituye una desventaja frente a otras leguminosas
introducidas

5. Descripción Botánica

Hojas
La hoja de Lupinos es de forma digitada, generalmente compuesta por ocho folíolos
que varían entre ovalados a lanceolados. En la base del pecíolo existen pequeñas
hojas estipulares, muchas veces rudimentarias. Se diferencia de otras especies de
Lupinos en que las hojas tienen menos vellosidades. El color puede variar de amarillo
verdoso a verde oscuro, dependiendo del contenido de antocianina.
Flores e inflorescencia
El tarwi pertenece a la subfamilia Papilionadas por lo cual presenta una corola grande
de 1 a 2 cm, con cinco pétalos y compuesta por un estandarte, dos quillas y dos alas.
Según el tipo de ramificación que presente la planta, puede tener hasta tres
floraciones sucesivas. Blanco (1980) menciona que en una sola planta pueden existir
hasta 1000 flores.
La coloración de la flor varía entre el inicio de su formación hasta la maduración de
un azul claro hasta uno muy intenso y de allí se origina su nombre científico,
mutabilis, es decir que cambia. Los colores más comunes son los diferentes tonos de
azul e incluso púrpura; menos frecuentes son los colores blanco, crema, rosado y
amarillo

Semilla
Las semillas del tarwi están incluidas en número variable en una vaina de 5 a 12 cm
y varían de forma (redonda, ovalada a casi cuadrangular), miden entre 0,5 a 1,5 cm.
Un kilogramo tiene 3500 a 5000 semillas.
La variación en tamaño depende tanto de las condiciones de crecimiento como del
eco tipo o variedad. La semilla está recubierta por un tegumento endurecido que
puede constituir hasta el 10% del peso total. Los colores del grano incluyen blanco,
amarillo, gris, ocre, pardo, castaño, marrón y colores combinados como marmoleado,
media luna, ceja y salpicado. La genética en la herencia del color de la semilla es
bastante compleja y existen genes tanto para el color principal, como para cada una
de las combinaciones.

Tallo y ramificaciones
La altura de la planta está determinada por el eje principal que varía entre 0,5 a 2,00
m. El tallo de tarwi es generalmente muy leñoso y se puede utilizar como
combustible. Su alto contenido de fibra y celulosa, hace que se lo emplee como
material de combustión, sin embargo podría permitir un proceso de industrialización.
El color del tallo oscila entre verde oscuro y castaño. En las especies silvestres es
rojizo a morado oscuro. Según el tipo de ramificaciones, la planta puede ser de eje
central predominante, con ramas desde la mitad de la planta, tipo candelabro, o ramas
terminales; o de una ramificación desde la base con inflorescencia a la misma altura.

Raíces y nódulos
Como leguminosos, el tarwi tiene una raíz pivotante vigorosa y profunda que puede
extenderse hasta 3 metros de profundidad.
En la raíz se desarrolla un proceso de simbiosis con bacterias nitrificantes que forman
nódulos de variados tamaños (1 a 3 cm). En suelos con presencia de bacterias, la
formación de nódulos se inicia a partir del quinto día después de la germinación.

6. Distribución
Proviene de los Andes centrales, principalmente del Perú, Bolivia y Ecuador, aunque
las relaciones comerciales que existen en esa zona han expandido su cultivo por todos
los países andinos.
En el Perú se cultiva principalmente en zonas de Cajamarca, Ancash, en el Valle del
Mantaro, Ayacucho, Cusco y en Puno.

7. Variedades

Variabilidad y diversidad genética


El tarwi muestra una amplia diversidad genética con gran variabilidad en la
arquitectura de la planta, adaptación a suelos, precipitación, temperatura, altitud y
periodo vegetativo.
Asimismo varía en precocidad, contenido en proteínas, aceites, alcaloides,
rendimiento y tolerancia a plagas y enfermedades., El color del grano, planta y flor
es variable.
Su centro de origen está ubicado en la región andina de Bolivia, Ecuador y Perú, ya
que en ellas se encuentra la mayor variabilidad genética.
En esta región se han identificado 83 especies del género Lupinus. Desde el punto de
vista alimenticio, medicinal, ritual, cultural, en la transformación y mejoramiento de
las especies domesticadas, esta diversidad de parientes silvestres tiene importancia y
repercusión en su utilización proporcionando actualmente al agricultor
disponibilidad sostenida y seguridad alimentaria.
Los parientes silvestres que muestran esta diversidad y variabilidad encontradas en
tarwi (Lupinus mutabilis) están representadas por las siguientes especies:
Esta planta presenta una gran variabilidad morfológica y de adaptación ecológica en
los Andes, por lo cual se ha sugerido que puede incluirse a tres subespecies:
Lupinus mutabilis, chocho (norte de Perú y Ecuador), de mayor ramificación, muy
tardío, mayor pilosidad en hojas y tallos, algunos ecotipos se comportan como
bianuales.
Lupinus mutabilis, tarwi (centro y sur de Perú), de escasa ramificación,
medianamente tardío, algo tolerante a la antracnosis.
Lupinus mutabilis, tauri (altiplano de Perú y Bolivia), de menor tamaño (1-1,40 m)
con un tallo principal desarrollado, muy precoz, susceptible a
Recientemente, en la zona del Altiplano boliviano-peruano se ha encontrado al tarwi
silvestre de flor amarilla, que corresponde a Lupinus cuzcensis, así como a los
parientes silvestres de flor azul y morado. Las variedades y cultivares conocidos son
numerosos; en Bolivia: Toralapa, Tarabuco; en Perú: Yunguyo, Sacacatani,
Altagracia, Kayra y en Chile: Inti.
Actualmente se conservan varias colecciones de germoplasma en institutos de
investigación, universidades y proyectos de cooperación técnica internacional a lo
largo de la región andina: se conservan más de 1600 accesiones en cámaras frías de
diferentes estaciones experimentales.
Las principales son: en Bolivia: PROINPA (Toralapa y Pairumani); en Perú: Kayra
(Cusco), Santa Ana (Huancayo), Puno (Camacani e Hipa), Ayacucho (Canaan) y
Cajamarca (Baños del Inca) y en Chile (Estación Experimental de Gorbea).

8. Usos
Se considera apropiado para los niños en etapa de crecimiento, mujeres embarazadas
o que dan de lactar.
Combinado con cereales como la quinua o amaranto, es capaz de reunir las
cualidades de la leche, la carne, el queso y el huevo. Industrialmente la harina de
tarwi que se usa hasta en 15% en la panificación, por la ventaja de mejorar
considerablemente el valor proteico y calórico el producto.
Alimenticio: Se utiliza, desamargada, en guisos, en purés, en salsas, cebiche serrano,
sopas (crema de tarwi); guisos (pepián), postres (mazamorras con naranja) y
refrescos (jugo de papaya con harina de tarwi).

Agronómica: su aporte a la agronomía es valiosa por cuanto preserva la fertilidad de


los suelos, mediante la fijación de nitrógeno, En estado de floración la planta se
incorpora a la tierra como abono verde dando como resultado incrementos en la
producción de papa y cereales, mejorando la disponibilidad de materia orgánica,
mayor retención de humedad y la estructura de los suelos. Ha quedado demostrado
su efecto en la disminución de la incidencia del gorgojo de los Andes, principal plaga
del cultivo de papa y el control preventivo de insectos que atacan a la madera.
Nutrición: Las semillas son excepcionales nutritivas. Las proteínas y el aceite
constituyen más de la mitad de su peso, un estudio hecho en 300 diferentes genotipos
de semillas muestra que la proteína contenida varía de 41 a 51 %.
El aceite (cuyo contenido es inversamente proporcional al del anterior) varia de 24 a
14%.Quitándole la cascara a la semilla y moliendo el grano se obtiene una harina
constituida por 50% de proteínas. La proteína del tarwi contiene cantidades
adecuadas de lisina y cistina, pero tiene únicamente 23 a 30% de la metionina
requerida para el óptimo crecimiento de los animales.
El aceite de tarwi es de color claro lo cual lo hace aceptable para el uso doméstico.
Es similar al aceite de maní y es relativamente rico en ácidos grasos no saturados,
Los principales ácidos grasos presentes en el grano de tarwi son: palmítico (13%),
oleico (40%) y linoleico (37%), siendo éste último esencial para el ser humano.
El contenido de fibra de la semilla no es excesivo, pero se estima que pueda constituir
una fuente importante de minerales.

Valores nutricionales del grano de Tarwi

Parámetro % Peso (p/p)


Proteínas 44,3
Humedad 7,7
Carbohidratos 28,2
Fibras 7,1
Cenizas 3,3
Grasas 16,5

9. Otros usos

Panificación
La harina de tarwi que se usa hasta en 15 % en la panificación, por la ventaja de
mejorar considerablemente el valor proteico y calórico el producto. Los residuos de
la cosecha (tallos secos) se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa
que proporciona un buen poder calorífico.

Medicinales
Para eliminar infestación de parásitos externos en el ganado vacuno (garrapatas), se
mezclan el agua hervida amarga de tarwi con agua hervida de ajenjo y hollín de
cocina. Con el producto de esta infusión, se baña al animal afectado y se repite hasta
que quede libre de parásitos.
Según los conocimientos y saberes andinos de los agricultores que cultivan el tarwi
en la cultura Aymara en Puno, señalan que esta legumbre es medicinal y controla
diferentes enfermedades:

Diabetes
Se hace hervir harina de tarwi crudo sin desamargar hasta formar una masa media
aguada.
Se cocina con una adecuada proporción de agua. De esta pasta, se toma con la punta
de la cuchara una pequeña porción, en ayunas durante un mes. Su propiedad es hacer
desaparecer los síntomas propios del diabético, luego que haya sido declarado por el
diagnóstico médico.
Males renales
Las personas que sufren males renales se cansan muy pronto, sufren fatigas
permanentes en la planta de los pies, se quejan de dolores y calambres a nivel de la
cintura. Para aliviar y curar dichos males, se utiliza el agua resultante del remojo del
tarwi. A esta agua se le agrega sal de cocina calentada en tostadora, este líquido tibio
se pone en la parte adolorida, remojando en un paño negro como fomento.

Resaca
En el campo, los agricultores durante las fiestas patronales beben alcohol etílico de
45 grados en preparados diversos. Producto de ello y al día siguiente, las
consecuencias son: desánimo, nerviosismo y muchos deseos de beber agua, producto
del daño provocado al hígado.
Este malestar es conocido como resaca. Para aliviar dicho mal, el campesino elabora
el tauri xuqu, el cual consume en forma directa los granos de tarwi desamargados y
en un tiempo breve se siente aliviado.

Para quien no es alérgico y quiere intentar curarse o calmar los síntomas de la


diabetes consumiendo chocho crudo o harina de chocho puro es muy importante tener
en cuenta que nunca debe pasarse de 300 gramos de consumo por día ya que su
consumo en exceso (de chocho crudo) produce envenenamiento.

Repelente
El agua y la ceniza de tarwi se utilizan como biocidas para el control de plagas de
muchos cultivos nativos. Es un excelente repelente de insectos, que controla
pulgones y la pulguilla saltona (Epitrix subcrinita) así como al gorgojo de los Andes
(Premnotripes solani) en el cultivo de papa.

Parásitos externos
Para eliminar infestación de parásitos externos en el ganado vacuno (garrapatas), se
hace hervir en agua de tarwi producto del desamargado, el ajeno y hollín de cocina.
Con el producto de esta infusión, se baña al animal con parásitos externos, se repite
hasta dejar libre de parásitos.

Mal de ojo
No se debe pisotear el grano de tarwi porque provoca el mal del ojo, esta enfermedad
se manifiesta con la cobertura temporal de una nube en la retina conocido en Aymara
como coyri, por lo que se debe recoger los granos desperdigados por el suelo.
Muchos testimonios coinciden en el mismo sentido: los granos crudos, cuando están
abandonados saben llorar por que no son apetecidos por los pájaros ni por los
rumiantes, por ser amargo, el tarwi al igual que las Aras de la quinua son madre de
las semillas por ello merece respeto y cariño.

MATERIALES Y METODOS

En los últimos tiempos, se viene innovando las formas de consumo tradicional del tarwi
con formas de preparación que incluyen a otros ingredientes. Falta indagar más al
respecto, pero los más usados son difundidos dentro de la culinaria local y regional
siendo.

Harina de tarwi
El tauri xuq'u (jaq´u), descascarado, molido y puesto a secar al sol, sirve para elaborar
harina y con ello preparar torrejas, espesar sopas, reemplazar al maní, sobre todo en los
Andes donde este alimento no se dispone. El sabor de la harina de tarwi es agradable y
sabe almendras.

Leche de tarwi
El tarwi al que se ha eliminado la testa (descascarado), se licúa y cuela, dando un líquido
de color crema, que se consume caliente agregando chocolate (pasta de cacao diluido).
En dulces es utilizado como sustituto de la leche fresca siendo agradable y saludable. La
leche de tarwi es recomendable para personas alérgicas a la leche de vaca, puesto que la
leche de tarwi contiene un alto porcentaje de grasas vegetales insaturadas, incluso forma
su propia nata.

Zarza de tarwi
La zarza es una especie de ensalada con abundante cebolla picada en rodajas, tomate,
lechugas y mezclada con conservas de sardina en salsa de tomate, papa harinosa
sancochada de variedades nativas, pan de todos los santos, aceite vegetal, sal y rocoto al
gusto. Se sirve en platillos de porcelana de uso exclusivo para estas fechas.

Wayk'ani o puré de tarwi


Para su preparación el tauri xjjqti sin testa es molido en un batán o en la licuadora, luego
se vacía en una olla con aderezo de ají colorado molido, cebolla picada, tomate, ajo,
pimentón y trozos de carne seca previamente remojada. Para que espese se agrega papas
sancochadas peladas y estrujadas. Se sirve con tunta y huma caya cocida, este último
cocinado al vapor.

Torreja de tarwi
La harina de tarwi sin testa y licuado se mezcla con harina de trigo al 50% para dar
consistencia a la masa. Se diluye en agua con sal, agregando hojas picadas de quinua,
cebolla, zanahoria y huevo batido. Se fríe en aceite caliente para consumir con papas
sancochadas, tunta y chuño negro hervido.

Umita de tarwi
La harina de tarwi se mezcla con harina de maíz, leche, queso, azúcar y pasas (opcional).
Se hace una masa, la misma que se moldea para ser colocada dentro de envolturas de
pancas del choclo de maíz, luego se hace coser al horno de panificación u horno de piedra
o de pachamanca. Esta humita es muy deliciosa al paladar del poblador andino.

Salsa blanca de tarwi


Es una especie de mayonesa, usando al tarwi licuado en
leche. Se prepara agregando harina de trigo con sal al gusto, se consume junto con frituras
de carne, churrascos, anticuchos y asados de chancho, adicionándoles ensalada de
verduras y acompañada de tunta, umacaya o papas sancochadas de variedades nativas.

Usos innovados en el área rural

Leña
Los troncos secos del tarwi son usados como leña desde tiempos antiguos. Los pobladores
andinos han sembrado el tarwi para obtener leña a partir de los tallos, después de la
cosecha. Estos tallos se trasladan de la chacra a lugares cercanos de la vivienda rural.

Materia verde y abono


Se practica la incorporación de plantas florecidas del tarwi como materia verde en suelos
pobres, cansados, esquilmados, carentes de nutrientes y de materia orgánica, a
consecuencia de la sobreexplotación agrícola.

MÉTODOS:

Método científico: Experimentación


Transformaciones

RESULTADOS:

El tarwi es un alimento lleno de proteínas, contiene calcio, fósforo, hierro y grasas,


esta considera muy apto para la alimentación de los niños en su etapa de crecimiento,
como recomendado para las mujeres embarazadas y en etapa lactante, a pesar de sus
cualidades, el cultivo no tiene impulso de ninguna clase, ya que a sus cualidades
nutritivas se busca una proyección hacia el mercado interno ya sea en productos
básicos y posteriormente al mercado exterior.

En el Perú lamentablemente son muy pocas industrias que están utilizando la harina
de tarwi al presente, para incorporar a sus procesos de elaboración de galletas o
panes, siendo así que el producto puede expandirse a mayores usos industriales y de
preparación de alimentos. Hay mucha necesidad de promover cultivos como estos,
que tienen gran proyección tanto nacional como exterior, pero que infelizmente, no
se valoran sus cualidades.

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Al conocer las propiedades nutritivas del tarwi, dentro de los productos obtenidos
tenemos:
 Diferentes formas de consumo
 Harina para la elaboración de torta, pan, galletas.
 Leche de tarwi
 Con el agua del desamargo se puede dar diferentes utilidades

CONCLUSIONES:
El tarwi es una leguminosa con alto valor proteico por lo que su aporte en la nutrición
es muy importante y es utilizado como alimento en gestantes, niños y madres
lactantes.

Es necesario ampliar este estudio para procurar incrementar las aplicaciones del uso
de la primera agua del desamargado con fines de industrialización.

El Tarwi se complementa de una manera importante y valiosa con el arroz y la quinua


obteniéndose así un concentrado totalmente elevado en proteínas, lo que favorece de una
forma valiosa al producto obtenido siendo este rico en proteínas y teniendo un valor
nutricional elevado.
El Tarwi contribuye en mejorar la alimentación y nutrición de la población y al
mismo tiempo contribuir en la economía de los agricultores, considerando su
producción en zonas de gran altitud y de escasos recursos cultivables.

Realizar más estudios para seguir descubriendo las potencialidades que posee el
tarwi y apoyar e intensificar a los agricultores que se dedican a este cultivo, este
apoyo debe ser con políticas específicas.

RECOMENDACIONES:

Consumir productos a base de tarwi frecuentemente nos ayudara a tener una buena
alimentación nutricional; además puede ser consumido por todo tipo de personas (niños,
mujeres gestantes, adolescentes, adultos, adultos mayores) de manera segura.

BIBLIOGRAFÍA:

 “Agricultura andina inka” - Edgar Espinoza Montesinos

 EDQUEN QUINTANA, María Nila (Siempre agronomía)

 Recetario de Tarwi - JulioCR’s Blog (cultivos andinos y medio ambiente)

 Valentina Vanessa (Deliciosos potajes a base de Tarwi)

 ADRIANA ISABEL RODRÍGUEZ BASANTES. . (2009). “Evaluación “in vitro” de

la actividad antibacteriana de los alcaloides del agua de desamargado del

chocho (lupinus mutabilis sweet) ” . 17/09/2016, de ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO Sitio web:

http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/853/1/P-

SENESCYT-0017.pdf
 Michelle C. Chirinos-Arias;Jorge E. Jiménez;Lizbeth S. Vilca-

Machaca. (2015). Análisis de la Variabilidad Genética entre

treinta accesiones de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) usando

marcadores moleculares ISSR. Scientia Agropecuaria, vol.6, 30.

17/09/2016, De SCIFILO PERU Base de datos.


ANEXOS

RECETARIO:

a. Ensalada acebichada con tarwi


Ingredientes
• 2 cebollas a la pluma fina • 4 corazones de alcachofa cocidos,
• jugo de 7 limones en cubos
• 6 cdas. ají amarillo molido • 6 hojas de lechuga verde en trozos
• 1 cda. ají limo finamente picado • 6 hojas de lechuga morada en
• 1/2 cdta. ajo molido trozos
• 3 cdas. aceite • 2 tomate sin piel ni pepas, en cubos
• 400 g tarwi o chocho cocido pequeños
• 150 g champiñones en láminas • 1 cda. perejil picado
• 1 atados de espárragos • 1 cda. culantro picado
• sal y pimienta
Preparación
Ponga en un bol la cebolla lavada y escurrida, el jugo de
limón, el ají amarillo, el ají limo, el ajo y el aceite. Sazone
con sal y pimienta, mezcle e incorpore el tarwi. Reserve.
Pase los champiñones por agua hirviendo con unas gotas de
limón, durante un minuto. Cuélelos y reserve. Repita el
mismo procedimiento con los espárragos, pero en este caso,
déjelos cuatro minutos en el agua hirviendo. Escúrralos y
luego córtelos. Mezcle el tarwi con los champiñones, los
espárragos, los corazones de alcachofa y las lechugas.
Rectifique la sazón. Decore con el tomate, el perejil y el
culantro. Sirva con yuca sancochada.

b. Ocopa de tarwi
Ingredientes
• Tarwi ½ kg. • Leche evaporada 300 ml.
• Ají verde 100 gr. 3 unidades • Papa 1 kg.
• Cebolla 100 gr. 1 unidad • Huevo 2 unidades
• Ajos 20 gr. 5 dientes de ajo • Aceitunas negras 10 unidades
• Aceite vegetal ¼ litro • Lechuga para decorar varias
• Huacatay Al gusto hojas
• Queso fresco 200 gr. • Sal y pimienta Al gusto
Preparación
• Tostar la cebolla con los ajos, el ají y el huacatay.
• Licuar junto con el tarwi, el queso y la leche
evaporada hasta lograr la consistencia deseada.
• Llevarlo a cocción y hervir por 10 minutos.
• Rectificar sazón y servir acompañado de
papas, huevo, lechuga y aceitunas.

c. Solterito de tarwi
Ingredientes
• Tarwi pelado 1 kg. • Cebolla ½ kg.
• Queso fresco ¼ kg. • Cochayuyo 250 gr.
• Arvejas frescas ½ kg. (opcional)
• Habas frescas ½ kg. • Rocoto 1 unidad
• Zanahoria 1 kg. • Sal y pimienta Al gusto
• Tomate ¼ kg. • Limones 6 unidades

Preparación
• Lavar el tarwi pelado.
• Hervir las verduras por separado, con sal,
hasta que estén al dente.
• Pasar por agua tibia el cochayuyo y
hervirlo durante 5 minutos. Después,
cortarlo en tiras finas.
• Mezclar todos los ingredientes y sazonar
la preparación con limón, sal, pimienta y
aceite. Tostar la cebolla con los ajos, el ají
y el huacatay.

d. Torrejas de tarwi
Ingredientes
• Harina de chocho (tarwi) ¾ • Polvo de hornear 1
taza cucharadita
• Harina de trigo 4 cucharadas • Sal ¼ cucharadita
• Mantequilla o margarina 1 • Azúcar ¼ cucharadita
cucharada • Canela en rama 1 rama
• Huevos 1 unidad mediana
• Leche fluida ¾ taza • Agua ½ taza
Preparación
Mezclar las harinas de chocho y trigo, el polvo de
hornear, la sal y el azúcar. Agregar la mantequilla
derretida y el huevo, mezclar todo y añadir, poco a
poco, la leche hasta formar una preparación espesa.
Poner en la sartén con el aceite caliente la preparación
en porciones medianas, bañándolas con el aceite para
que se doren. Aparte, hacer un almíbar con el agua y
la canela. Estas torrejas se sirven poniendo el almíbar
sobre ellas.

e. Galletas de harina de tarwi


Ingredientes
• Harina de tarwi (chocho) ½
taza
• Harina de trigo 2 tazas
• Manteca 2 ½ cucharadas
• Huevo 1 mediano
• Leche fluida 1½ taza
• Polvo de hornear 4
cucharaditas
• Esencia de vainilla 2
cucharadita
• Sal al gusto
Preparación
Tamizar las harinas de tarwi y trigo en una tabla de amasar o en un bol. Mezclar
con la manteca o margarina. Agregar el polvo de hornear y el azúcar, formar un
hueco al centro. Agregar el huevo y la leche poco a poco, mezclando todo bien,
añadir la vainilla y formar una masa suave. Estirar la masa hasta el grosor de ½
cm y cortar en la forma deseada. Colocar las galletas en latas y hornear en horno
mediano.

f. Queque de tarwi
Ingredientes
• Harina de tarwi (chocho) ¼ taza
• Harina de trigo 1 taza
• Huevo 1 unidad
• Margarina o manteca 2 cucharadas
• Azúcar ½ taza
• Leche fluida ½ taza
• Limón 1 unidad
• Esencia de vainilla 1 cucharadita
• Polvo de hornear 3 cucharaditas
• Sal yodada ½ cucharadita
• Pasas de uva 2 cucharadas
• Pisco o alcohol blanco
• (*) ½ copita

Preparación
• Colocar en el bol o fuente el azúcar y la margarina, batir hasta formar una
crema. Añadir el huevo y seguir batiendo. Incorporar las harinas tamizadas,
alternando con la leche a la que se añade la sal, hasta formar una masa suave.
• Rallar la cáscara del limón y luego sacar el jugo, los que se agregan a la
preparación anterior.
• Incorporar las pasas de uva enharinadas y el pisco o alcohol. Añadir el polvo
de hornear y batir nuevamente, Vaciar la masa en un molde previamente en
mantecado y enharinado. Poner al horno.
(Requejo A, 2003)4. LA PALTA

2. PLANTEAMIENTO La palta contiene una grasa parecida a la de la aceituna que es muy recomendable para
el corazón. Como es rica en vitamina E, reduce el riesgo de enfermedades en el corazón y protege contra el
cáncer de mama. Gracias a esta misma vitamina y a los antioxidantes que contiene, se le reconocen beneficios
anti envejecimiento. Gracias a la luteína, la palta podría reducir el riesgo de cataratas y prevenir también el
cáncer de próstata. Los antioxidantes presentes en esta fruta son una defensa contra el cáncer de boca, ya
que matan las células cancerígenas y pre cancerígenas sin tocar las células sanas.

3. Observación ¿Que vitaminas tiene la palta? ¿En que formas se puede comer?

4. HIPOTESIS Tiene vitaminas B1, B2, B3,A

Alto contenido de ácido ascórbico, cobre, hierro, fósforo, magnesio, p otasio

Gran aporte de vitamina E, de gran acción antioxidante y aliada contra los síntomas del envejecimiento, la
prevención del cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

5. METODO CIENTIFICO Se llama científicament e Persea americana Gran aporte de vitamina E, de gran acción
Nos ayuda antioxidante yen el cáncer aliada contra los síntomas del Palta envejecimiento Conocida Utilizada
en también comidas yen como"mante postres quilla de los bosques",

6. ¿Que vitaminas tiene la palta y en que formas la ´podemos comerr

-La palta es un fruto de alto valor nutritivo. Contiene todas las vitaminas presentes en el reino vegetal y
contribuye a combatir las complicaciones cardiovasculares. En la palta encontramos hidratos de carbono,
proteínas, gras as, vitaminas A, C, D, B6 y E, minerales, fibra y agua -Se come en pastas entradas y helados
Mira como limpiar el hígado con hierba buena y cítricos

Para preparar esta sencilla receta natural para limpiar el hígado, tan solo necesitarás un puñado de
hierba buena, algo de agua, y algunos cítricos, como un limón y una naranja.

Como hacer:

Si ya conseguiste todos los ingredientes necesarios para preparar este remedio natural para limpiar
el hígado, sigue ahora los siguientes pasos:

En un recipiente, agrega 2 o 3 litros de agua junto a un puñado de hojas de hierba


buena.Hierve el preparado durante 5 minutos, y luego déjalo reposar.Quítale el jugo al
limón y a la naranja, y agrégalo en una taza, incorporando además en ella, una cucharada
de cáscara de limón rallada. Añade también en la taza, unas cucharadas de miel o de
azúcar, para endulzar la preparación.Ahora mezcla el preparado de la taza con la infusión
inicial de hierba buena.

Dosis:
Toma este preparado todos los días durante una semana, y te aseguramos que en solo
cuestión de días, comenzarás a sentirte mucho más liviano y ligero. Al pasar un par de
semanas, puedes volver a realizar el tratamiento; recuerda que depurar tu hígado de
manera frecuente, es una tarea necesaria para su buen funcionamiento.
.

Potrebbero piacerti anche