Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Participante:

Ambar Alexandra Tejada Grullón

Matrícula:

17-10064

Asignatura:

Cultura, folklore y patrimonio dominicano

Sección:

SOC126-2GV70-2

Facilitadora:

Yessica García

a. Se presentan las siguientes preguntas las cuales debes responder de manera analítica y
critica, además se te pide colocar algunos ejemplos en aquellas preguntas que así lo requieran.

Enumera por lo menos 5 antecedentes que tenga que ver de manera directa con los
orígenes del folklore en Rep. Dom.
Desde el momento mismo del descubrimiento de La Española, cuando Colón y sus
acompañantes pisan tierra y entran en comunicación con los aborígenes, tiene lugar un proceso
más o menos complejo de relaciones raciales y culturales entre los unos y los otros.

Los contactos de los españoles con los nativos de la isla fueron desde el principio conflictivos,
tanto que produjeron la progresiva, pero implacable desaparición de los nativos. Ya hacia 1560
apenas quedaban algunos grupos dispersos de indígenas, sin mayores consecuencias para el
futuro progreso de gemación que daría nacimiento al hombre dominicano. A diferencia de otros
países de América, Santo Domingo no presenta en la actualidad el nuevo tipo étnico común a
otras latitudes del continente: el mestizo.

La temprana desaparición de los naturales de la española fue también causa que su cultura, que
a la llegada de los conquistadores atravesaba por una etapa neolítica, de cultivo intenso de la
agricultura y producción de cerámica y materiales líticos, no pasara a integrarse por completo a
la simbiosis operada más tarde con la cultura de otros grupos foráneos.

De la cultura taína restan muy pocos remanentes, y estos corresponden sobre todo a los
aspectos materiales de la misma. Hay que advertir, por lo demás, que varios de esos aspectos
perduraron a través del esclavo africano, quien los hizo suyos y los incorporó a sus costumbres
y hábitos de trabajo.

Así, por ejemplo, cuando los taínos empezaban a extinguirse, los negros habían logrado ya
dominar la técnica del cultivo de la yuca y la preparación del casabe, que era el alimento básico
de aquellos. A través de los esclavos africanos, los taínos llegaron a nuestra cultura el cultivo de
roza, cuya quema y tala de árboles serían luego continuadas por los plantadores azucareros.

El mundo espiritual del taíno apenas dejó huellas en la cultura criolla, y las pocas muestras de
ese mundo se halla fuertemente sincretizadas con las creencias y ritos cristiano-africanos.
Podemos citar, al respecto, la sacralización de ciertos caciques taínos, elevados a la categoría
de luases o divinidades del panteón vuduísta; las supersticiones relativas a las hachas indígenas,
popularmente conocidas como "piedras de rayo" y el mito de la ciguapa, entidad femenina que
camina con los pies al revés. La mayor aportación del taíno a la cultura dominicana hay que
buscarla, sin duda, en el lenguaje. Numerosos vocablos forman parte del habla criolla.

¿Qué significa, folklore y de algunos ejemplos de manifestaciones folclóricas en 3


provincias del país?
El folclor o folclore es un término que alude a la cultura popular y tradicional de una región, un
pueblo o un país. Se trata de un concepto que abarca actividades muy diversas: canciones,
leyendas, bailes, artesanía o celebraciones.

En cualquiera de sus manifestaciones el folclor permite comprender la historia de un pueblo en


un sentido vital y no en un sentido teórico. De hecho, conociendo el folclor de un lugar sabemos
cómo se vestía la gente, qué celebraciones eran importantes y cómo se divertían.

 La salve:

Salve es una expresión ritual dominicana que se practica en todo el territorio nacional relacionado
al santoral de la iglesia católica y otras fechas.

La palabra "Salve" significa canto a la virgen. En la actualidad, ésta celebración es dedicada a


un grupo de santos loases.

 Los palos (Atabales):

Es una expresión ritual dominicana que se practica en todo el territorio nacional y tiene más
alcance que la salve. Se practica durante todo el año asociado al santoral de la iglesia católica.

Instrumentos: Palo mayor, palo menor, chivito respondón o alcahuete, la güira y Según la variante
en cuestión se le puede agregar balice, pandero, etc.

 Los Congo:

Es una manifestación ritual Dedicada al Espíritu Santo quien es el patrono de la misma y a la


virgen de la Altagracia llamada la co-patrona.

Se lleva a cabo en la sabana del espíritu santo parte norte de la zona oriental (Villa mella, Sabana
Perdida, La Victoria, Arroyo Hondo, Guaricano y yamazá.

 La Sarandunga:
Sarandunga es una palabra compuesta. Sara significa maraca, Dunga significa tambor. Por lo
que al parecer la maraca fue cambiada por la güira. Es una manifestación ritual que se celebra
en la provincia de Baní los días 23, 24 y 29 de junio, así como el último domingo de este mes.

Esta manifestación tiene como colores representativos el blanco y el rojo (son los colores con los
que San Juan Bautista esta vestido).

 El Gagá:

Expresión ritual que se manifiesta en las zonas cañeras del país, específicamente en los bateyes.
Esto es una de las manifestaciones (Con los que trabajadores cumbres del folklore, en virtud
porque en ingenios azucareros).

Cuenta con una extensa religiosidad poli-rítmica, colorido, instrumentación y organización y otros
aspectos no menos relevantes. Su fecha de práctica es la Semana Santa con otras fechas
previas o posteriores a su fecha.

 El Bambulá:

La misma es una expresión ritual dedicada a San Rafael los días 23 y 24 de octubre la región de
Samaná Rep. Dom.

Por otra parte, algunos opinan que dicha manifestación llego con los haitianos en virtud de que
fueron estos quienes llevaron el Bambula por el Caribe y norte América fundamentándose como
evidencia en que los mandatos del bastonero son en creole idioma natal de los haitianos.
¿A qué se llama la Ciencia del folklore?
En 1944, el profesor Augusto Raúl Cortázar era un joven que empezaba a destacarse como
investigador del folclore. Hizo llegar algunas de sus publicaciones al filósofo tucumano, doctor
Alberto Rougés (1880-1945), y este agradeció el envío con una carta donde discurría sobre la
disciplina cultivada por Cortázar.
"Me parece -escribía Rougés- muy acertada la rectificación que usted hace del significado del
concepto de supervivencia, que le dan algunos maestros del folklore que definen este mediante
aquel. El pasado viviente y actuante que una sociedad, como toda vida espiritual, lleva en sí
misma, comprende desde el pretérito más remoto hasta el más reciente. Es arbitrario considerar
folklore solamente el pasado lejano, el que se remonta a la época del salvajismo. Es sabido cuán
poco tiempo tarda en colectivizarse una adquisición cultural popular".
Ponía por ejemplo la poesía de Domingo Díaz, fallecido en 1866, que se hallaba "completamente
anonimizada" hasta que la investigación la rescató. "Si hubiera que excluir esta poesía del acervo
folklórico por no ser primitiva, por igual razón habría que prescindir de casi todo lo que nos ha
traído la tradición oral. El término folklore tendría entonces un significado muy diferente". Así,
sobraba razón a Cortázar "para resistirse a identificar el folklore con el primitivismo superviviente,
a pesar de la opinión de los maestros".
"La joven ciencia del folklore, como la sociología, la etnología y otras ciencias del espíritu, se
encuentra aún en esa época de iniciación en que los conceptos usados son todavía imprecisos,
y apenas se diseñan las siluetas de las futuras leyes", advertía Rougés.
Esto exigía una reelaboración constante de conceptos y a menudo la creación de nuevos; "de tal
manera que lo más duradero que hay en ellas no son las teorías sino los hechos, que deben ser
recogidos con fidelidad, para salvarlos, en muchos casos, de una próxima desaparición que de
otro modo constituiría una pérdida irremediable".

¿Cuáles son las etapas del folklore?


De acuerdo con la preservación de los elementos, los estudiosos identifican cuatro etapas del
folclore:

Muerto: El correspondiente a una cultura extinta, conservado sólo en registros de viajeros,


archivos, códices y otras fuentes escritas, o en restos arqueológicos, pinturas, etc.

Moribundo: Cuando la cultura a la que pertenece conserva sólo algunos elementos de esos
hechos, habiéndose perdido la mayoría. Típicamente, cuando por motivos demográficos sólo los
ancianos del grupo lo conservan, pero no así los jóvenes.

Vivo: Se sigue practicando en la vida cotidiana o está integrado a su cultura de origen.

Naciente: Rasgos culturales de creación reciente, que con el tiempo se convertirán en


costumbres.

¿Qué quiere decir el termino dicotomía artística?


Dicotomía, en términos generales, es la división de un objeto o concepto en dos partes
complementarias pero separadas.
La palabra dicotomía deriva del griego dichotomía que se refiere a la división de algo en partes
iguales. Se compone del prefijo dis- que indica dos, el verbo temnein que significa cortar y el
sufijo -ía que impone cualidad.

Entre los sinónimos de dicotomía se encuentra: separación, bifurcación, división, oposición,


fragmentación, segmentación. Algunos antónimos de dicotomía son: unión, junción, conexión,
ligación.
Explique por lo menos 5 características o rasgos del folklore dominicano
Las características son: oral, tradicional, anónimo, empírico, colectivo, popular, funcional,
dinámico, regional, no sistemático, universal.
Las aprendí de por vida, aunque esa clasificación fuera modificada reduciéndola a partir del
Congreso Internacional de Folklore, celebrado en Buenos Aires, “a lo popular, anónimo y
tradicional”, no en 1961 sino en 1960, fecha en la que además se instituyó el 22 de agosto Día
Mundial del Folklore, siendo Augusto Raúl Cortazar (no Cortázar), Director del Fondo Nacional
de las Artes y Presidente de la Comisión Internacional Permanente de Folklore.

Traigo este tema a colación porque buscando en mis recolecciones me encuentro con la
grabación y digitación de la conferencia Teoría del Folklore que pronunciara el profesor José
Castillo Méndez en el curso taller de Folklore dominicano para profesores, que organizara la
Dirección Nacional de Folklore (DINAFOLK) de la Secretaría de Estado de Cultura y la Dirección
General de Cultura de la Secretaría de Estado de Educación en diciembre del 2005.
En su alocución él nombra cada característica y la describe detalladamente, dando ejemplos de
cada una para mayor comprensión.
La primera característica que mencionó fue que “el folklore es anónimo (autor conocido que se
perdió en el tiempo); es colectivo: mediante un proceso de socialización los hechos se convierten
en folklórico”, poniendo como ejemplo el merengue Compadre Pedro Juan y el merengue
Mataron el chivo, señalando que este último es folklórico.

“No es sistemático, ejemplo de los sombreros que utilizan los hombres en los grupos folklóricos
que no tienen un patrón fijo para su elaboración sino una forma de hacerlo; el hecho folklórico no
puede ser el resultado de un proceso de institucionalización, ejemplo: los uniformes militares, de
las escuelas, los hábitos de las monjas y las oraciones de la iglesia no pueden ser folklórica,
porque para cambiarle las letras debe formarse un concilio”, haciendo hincapié que el pueblo
todo lo “folkloriza” (puso ejemplo de una oración religiosa).
“El folklore se transmite de manera oral, tradicional, lo que lo hace dinámico, porque el hombre y
la mujer cambian y el folklore también.
Es empírico, es funcional, no en término de la teoría funcionalista, sino que tiene que tener una
función (cuando la cintura de la mujer es sujetada por la mano derecha del hombre le da
seguridad en el baile)”.
b. A partir de lo vistos en las preguntas que respondiste se te pide que expliques las
tradiciones folklóricas de tu comunidad, por qué se hacen, desde cuándo se hacen y la
importancia de las mismas.

 Merengue
Cuando se habla de ritmo contagioso y baile sin duda alguna debemos hacer mención al
dominicano y a su merengue. Es imposible pasar por estas tierras y no contagiarse de su música
y su baile. El merengue forma parte del pueblo ya que constituye una forma de expresión para
éste. Es suficiente llegar al aeropuerto o salir a la calle para sentir las vibraciones de esta música
que pasa de generación en generación.

 Gastronomía
En la República Dominicana puedes encontrar todo tipo de comida internacional, pero aproveche
su estadía para saborear la cocina dominicana, rica en sabor y sobretodo en colorido ya que en
la mesa dominicana se utilizan una gran variedad de frutas y vegetales.

La dieta del dominicano está basada en el plato típico mejor conocido como "La Bandera"
compuesto de arroz, habichuelas o frijoles rojos, carne, ensalada y plátanos fritos. Entre otros
platos típicos que no puede dejar de saborear son el Sancocho en la región Norte, una especie
de cocido español, el pescado con coco en la región Nordeste, el Chivo de Azúa en la región Sur
y el famoso "mangú" que no es más que el plátano verde hervido y luego prensado.

 Carnaval
Durante el mes de febrero se da inicio a una de las tradiciones más populares de este pueblo:
"el Carnaval". En él participan tanto niños como adultos para dar inicio a un derroche de color,
música, baile y máscaras.

 Pelea de Gallos
A pesar de las diversas opiniones las peleas de gallos forma parte de las tradiciones de este
pueblo. Conjuntamente con el béisbol es una de las aficiones más difundidas sobre todo en los
pequeños pueblos. Cada sábados y domingos se celebran dichas peleas en los diferentes
centros llamados "galleras" que se encuentran distribuidos en todo el territorio y los cuales están
consentidos por el Estado. En las galleras se dan cita personas de los diferentes estratos de la
sociedad los cuales efectúan sus apuestas en ellas.

c. Realiza una tabla de dos columnas con las principales las actividades que realiza la
Dirección Nacional del Folklore (DINAFOLK) para preservar los valores folklóricos, en la
otra columna colocarás recomendaciones para que se mejore la aplicación de las mismas.
La Dirección Nacional de Folklore, dependencia del Ministerio de Cultura, hizo entrega de una
ofrenda floral en el Altar de la Patria con motivo de celebrarse Este lunes 10 de febrero el “Día
Nacional del Folklore”.
El músico y antropólogo Edis Sánchez, director de la entidad, encabezó el acto que también
contó con la asistencia de gestores culturales, personal de la institución y alumnos del Liceo
Estados Unidos de América.
La banda de música de este centro educativo entonó las notas del Himno Dominicano, acto en
el que también fueron recordados los próceres Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y
Francisco del Rosario Sánchez, por conmemorarse del 26 de enero al nueve de marzo el Mes
de la Patria.
La ocasión fue aprovechada por el Dinafolk para presentar el disco “La Patria y la Tradición”,
cuyos temas fueron compuestos por Petronila Catalino, famoso personal cultural de la
comunidad de Villa Mella.
Sánchez destacó la importancia de este CD a través del cual se le rinde tributo a las raíces
dominicanas. La producción contiene 8 temas entre ellos, “Salve a Duarte”, “Himno a la
Unidad”, “Hermanas Mirabal”, “Mamá Tingó”, “Himno a la Juventud” y “Mujer vamos a exigir”,
entre otros.
Las dos primeras canciones fueron interpretadas por Petronila Catalino frente a la entrada del
Altar de la Patria, donde los presentes disfrutaron de su contenido folklórico y de sus mensajes

Fuentes bibliográficas

Caterina Chen, C. C. (2019, 21 mayo). Significado de Dicotomía. Recuperado 27 julio, 2019, de


https://www.significados.com/dicotomia/

Definicionabc. (s.f.). Definición de Folclor. Recuperado 27 julio, 2019, de


https://www.definicionabc.com/social/folclor.php

Gonzalez Ruiz, G. R. (s.f.). El Folklore Dominicano. Recuperado 21 julio, 2019, de


https://consa.edu.do/el-folklore-dominicano/

La ciencia del folclore. (2004, 12 noviembre). Recuperado 27 julio, 2019, de


https://www.lagaceta.com.ar/nota/95076/informacion-general/ciencia-folclore.html

Perdida del folklore. (s.f.). ETAPAS DEL FOLKLORE. Recuperado 27 julio, 2019, de
http://gastronomia-folklore.blogspot.com/2009/06/etapas-del-folklore.html

Ramirez Zabala, R. Z. (s.f.). Folklore Dominicano - Monografias.com. Recuperado 27 julio, 2019,


de https://www.monografias.com/trabajos78/folklore-dominicano/folklore-dominicano.shtml

Potrebbero piacerti anche