Sei sulla pagina 1di 10

Tarea v

Fiestas y bailes folclóricos


UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Participante:

Ambar Alexandra Tejada Grullón

Matrícula:

17-10064

Asignatura:

Cultura, folklore y patrimonio dominicano

Sección:

SOC126-2GV70-2

Facilitadora:

Yessica García
1. Lista por lo menos 15 dominicanismo y/o expresiones propias
de Rep. Dom y explica que significan cada una.

1. FLETE.- m. Arner. Carga que se transporta por mar o tierra.


2. FLIQUITíN, NA.- adj. Persona muydelgada y de poca estatura.
3. GUAPO: enojado.
4. CHIN: poca cantidad.
5. VAINA: cosa
6. EL BURRO HABLANDO DE OREJAS: persona que critica a otros sin hacer caso a sus
propios errores.
7. Chercha: fiesta, diversión, broma.
8. GUARAGUAO.- m. iGuaraguao, encúmbraloL exclamo con que se expresa el deseo de
que una persona que se va, no vuelva.
9. PUYA: indirecta y dicho hiriente.
10. QUEMARSE: reprobar los exámenes.
11. RAJADO: cobarde.
12. dejar de contactar a una persona.
13. SOLTAR EN BANDA: Sicote: sucio de los pies o mal olor de los mismos.
14. CACO: cabeza.
15. PESUÑAS: forma graciosa de llamar a los pies.

2. Realiza un mapa conceptual donde se pueda ver de manera


resumida el carnaval y las diferentes manifestaciones del mismo,
ten en cuenta: Carnaval social, Carnaval popular, Personajes
tradicionales del carnaval y regiones del país donde se produce.

Con disfraces y máscaras, diablos cojuelos y desfiles de comparsas en las calles, bailes de
disfraces en los clubes sociales y alegría general, exaltamos cada año nuestra Independencia,
mezclándola con el tradicional carnaval pre-cuaresma celebrado en otros países católicos.

El Carnaval es la fiesta popular de mayor tradición de República Dominicana. Se produce desde


la colonia, en víspera de la cuaresma cristiana, cuando los habitantes de Santo Domingo se
disfrazaban como un remedo de las carnestolendas europeas.

La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se
realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que
se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas
Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio
Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los
navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

El Carnaval "Cristiano"
La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares. Es una tradición con raíz
cristiana muy extendida entre la sociedad, al igual hacer el Camino de Santiago Jacobeo. Se
celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general,
en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el nombre de
carnestolendas, y son los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que
comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano.

Se supone que el término carnaval proviene del latín medieval "carnelevarium", que significaba
"quitar la carne" y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los
cuarenta días que dura la cuaresma.

Hay países en que se comienza la celebración del carnaval en distintas fechas, como en algunos
lugares de Alemania en que se inicia el 11 del 11 a las 11 horas 11 minutos. O los hay que lo
comienzan no bien termina la Epifanía, el 6 de enero. En otros lugares es tradicional comenzar
el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y lo denominan Jueves Graso, como sucede en Italia.

En ciertos países en que el Carnaval está muy arraigado como celebración popular, y ya alejada
de su significado religioso, alargan los festejos a los fines de semana del mes de febrero y a
veces el primer fin de semana de marzo.

2. Realiza un inventario donde consideres:

a. Las fiestas patronales a nivel nacional.


b. Destacando patrona/patrón.
c. La fecha del año en que se celebra la festividad.
d. Relevancia para la comunidad.
El Caribe es sinónimo de fiesta, tradición y mucha cultura indígena, hoy día aun se realizan
eventos relacionados con esa tradición étnica de los primeros habitantes de estas islas.
En la República Dominicana durante todo el año se efectúan manifestaciones patronales como
son la “Fiesta de Palo”, “Atabales”, “Velaciones” y “Fiestas Populares”.
Las más famosas son: “Santa Cruz de Mayo” (El Seibo); “Ga-Ga” (Bateyes); “Cachúas” (Cabral).
El carnaval es una de las festividades más tradicionales, es quizás la manifestación más
importante de la cultura popular dominicana, por sus diversas expresiones artísticas, por la
simbología e imágenes que transforman el ambiente dominicano.
La música, el baile y la creatividad se exponen al máximo en cada una de los desfiles que se
celebran en cada región del país y durante todo el mes de febrero y finaliza con un gran desfile
en el “Malecón” (Av. G. Washington) con comparsas que representan cada una de las provincias.
Los principales carnavales se realizan en las provincias de La Vega (los Diablos “Cojuelos”);
Santiago (máscaras típicas “Los Lechones”); Montecristi (los “Toros y Civiles”); San Francisco de
Macorís ( los “Papeluses”); San Pedro de Macorís (los “Buloyas”); y los Diablos “Cojuelos” en el
resto del país.
Además, durante la fiesta de la Restauración de la República, el 16 agosto, se celebran fiestas
de carnaval, extendiendo así el ambiente carnavalesco sólo para esta celebración patria.
Otras fiestas que gozan de gran popularidad son las de Santa Bárbara de Samaná durante el
mes de Diciembre, donde se baila: la “Bambula”, “Clivio Frorete” (baile un poco obsceno), y “Oli-
Oli” (baile de las máscaras, sólo para hombres) y la fiesta del Espíritu Santo en Villa Mella
(comunidad cercana de la capital).
Durante la última semana del mes de julio y la primera de agosto en Santo Domingo se desarrolla
el Festival del Merengue y en octubre en Puerto Plata en la costa norte del país.
Este evento cuenta con la participación de los mejores exponentes del merengue del país y
algunos artistas invitados de Puerto Rico.
La celebración de actividades religiosas, folklóricas y populares en honor a santos es muy
popular en la sociedad dominicana, entre las que mayor tradición y arraigo se pueden mencionar
la del Santo Cristo de Bayaguana, el primero de enero de cada año,
La Virgen de la Altagracia es la Madre espiritual del pueblo dominicano, y en su día, el 21 de
enero, miles de devotos, procedentes de todas las regiones del país así como de otras naciones
cercanas, acuden en peregrinación religiosa a la imponente Basílica de Nuestra Señora de la
Altagracia, en la ciudad de Higuey, al este de la República Dominicana.
Otras fiestas patronales son las de Nagua, Pedernales, Las Yayas, Barrio Arriba y la Garrapata
(Dajabón), Hostos, Zafarraya, Boca Ferrúa y las Filipinas (Moca), Castañuelas, Guananico y
Yásico Abajo (Puerto Plata), San José de Ocoa, Las Terrenas (Samaná), Villa Altagracia y
Cambita Garabitos (San Cristóbal), Los Ranchos y Villa Raza (Cotuí), Guananico y Enriquillo.

Semana Santa es muy especial para los que realizan celebraciones y rituales religiosos, el jueves
santo la feligresía católica realiza visitas a los diversos templos para admirar en ellos los
monumentos expuestos.
En la noche comienza a tocarse el ga-gá en algunos bateyes del país (Palavé, Barahona, Boca
Chica, San Luis, Consuelo, Las Ceijas, entre otros). El viernes santo, es el día de mayor
recogimiento entre los fieles cristianos. En todas las ciudades del país se efectúan procesiones
religiosas
En la ciudad de Baní se celebra el complejo de la sarandunga, festividad que incluye tres bailes
(jacana, bomba y capitana) y en una procesión llamada moranos, que se mezcla con elementos
de la liturgia católica en honor a San Juan Bautista.
Esas fiestas se celebran el 23 de junio hasta el amanecer del 24, en pueblo arriba, un barrio muy
popular de Baní. Esas fiestas patronales también se celebran en Vicente Noble (Barahona), La
Descubierta (Jimaní), Río San Juan, El Cupey Puerto Plata.
Ya al final de año del 20 al 31 de diciembre, Santo Domingo se convierten en un centro único de
diversión y en la principal atracción turística del país, especialmente las avenidas George
Washington (malecón) y la del Puerto, constituyéndose uno de los acontecimientos más
envolventes de la historia del país.

4. Descripción de las danzas tradicionales del país, explicando en


qué lugares del país se practican.
Son tradicionales aquellas danzas, porque han nacido en un tiempo histórico y por razones
formativas del proceso de nuestra identidad. El merengue está muy relacionado al surgimiento
de la República en el siglo XIX, y otras danzas anteriores surgidas durante el proceso de
conformación de una criollidad danzaría en la región caribeña, que el folklorista Fradique Lizardo
definía, citando otros autores, como la Calenda.

El merengue, la mangulina, el carabiné, el pri-prí, entre otros ritmos se denominan danzas


tradicionales o folklóricas. Otras danzas, como el son, la bachata, el bolero, y otros ritmos más
recientes, son erróneamente llamadas danzas populares, separadas de las danzas tradicionales
y no incluidas en los repertorios de los ballets folklóricos, lo cual constituye una frontera y
discontinuidad danzaría. La danza no tiene temporalidad, todas son danzas nacionales, como
tampoco hay ritmos exclusivos de un lugar, la cultura no tiene propietarios, si a los
puertorriqueños les gusta el merengue, también es de ellos, al final la originalidad, su
procedencia y apropiación, se impone.
Hoy muchas de estas danzas tradicionales están en peligro de desaparición, sin embargo, sigue
habiendo danza, nuevas cadencias y nuevos movimientos, porque la danza, como todo hecho
cultural, es diacrónico y sincrónico, es decir constante y cambiante.

Sacralidad y secularidad en la danza dominicana

En nuestro concierto de danzas nacionales, las hay que pertenecen a la dimensión sagrada y
otras al mundo secular y del divertimento. En algunos casos, se dan la confluencia entre lo
sagrado y lo secular como en los atabales que pueden ser bailados en celebraciones sagradas
o festividades como las Fiestas Patronales.

Esencialmente nuestras danzas son seculares, no obstante, el perfil afroamericano de nuestra


base rítmica, y la presencia de una esclavitud formal durante más de tres siglos acompañada de
prohibiciones y normativas de censura de la cultura de origen africana, como el Código negro
Carolino de 1789, acomodaron muchas músicas y ambientes festivos con la religiosidad popular
donde han surgido danzas específicas, además de los palos: los congos, la zarandunga, el gagá,
el balsié o palo echao, y la comarca liborista en San Juan de la Maguana, entre otros.

Sacralidad y secularidad son cartas de un mismo juego en nuestra cosmogonía y resulta a veces
imposible separarlas. Por eso, en determinadas celebraciones religiosas como la de los congos,
suelen presentarse, además de los grupos tradicionales de ellos, otros ritmos no sagrados como
el pr-prí, el perico ripiao, la bachata y otras manifestaciones rítmicas seculares, obviamente,
como parte de una cosmogonía que no separa lo secular de lo sagrado, de procedencia africana.
El Carabiné es una danza y un ritmo con más de 100 años de existencia en gran parte de la
región sur y que en un momento sufrió una decadencia marcada en sus presentaciones y
apariciones en la región sur de donde es oriundo. Hoy lo encontramos mutado a través de
celebraciones de vudú, perdiendo su marco secular. Su danza es más rápida que antaño y sus
pasos con ciertas modificaciones a la elegancia corporal y gestual de sus inicios, pero al menos
sigue vivo, aunque con mucha metamorfosis.

Danza y espiritualidad es un código obligatorio para escuelas de danzas, bailarines, clásicos,


modernos o tradicionales necesario para entender la base mimética de nuestras danzas
nacionales, esto debido a que las expresiones particularmente identitarias de nuestras danzas
provienen de las danzas sagradas: gestualidad, corporeidad, movimientos, pasos y
figuras…quizás las seculares se permiten más libertad individual de expresión, pues en el
contexto sagrado, se respetan normativas y aprendizajes sociales culturalmente heredados y
codificados.

Las esencialidades de nuestras danzas podrían ser encontradas en las sagradas, sin omitir que
otras danzas también antiguas nuestras, poseen un arquetipo sociocultural e histórico
fundacional, como el merengue.

Ahora bien, las danzas nacionales aparecidas en el siglo XIX, no surgieron de la nada, estas
fueron precedidas de bases corpóreas y rítmicas ancestrales que fueron sufriendo
trasformaciones y sirvieron al fin y al cabo como esencia a los movimientos danzarios aparecidos
en la vida republicana nuestra, constituyendo la ontogénesis de la danza dominicana.
Fuentes

Carnaval Republica Dominicana: información sobre Carnaval. (s.f.). Recuperado 8 agosto, 2019,
de http://www.carnaval.com.do/
Mateo, A. M. (2018, 24 junio). Las danzas tradicionales dominicanas..danzas tradicionales
dominicanas. Recuperado 8 agosto, 2019, de https://acento.com.do/2018/opinion/8579058-las-
danzas-tradicionales-dominicanas-5-7/

Noguera, J. N. (2012, 22 febrero). Fiestas Patronales de La República Dominicana. Recuperado


8 agosto, 2019, de https://javiernoguera66.wordpress.com/2012/02/22/fiestas-patronales-de-la-
republica-dominicana/

Potrebbero piacerti anche