Sei sulla pagina 1di 6

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Marco teórico
Avance 1 – “El duelo y las manifestaciones
socioculturales en torno a la muerte”
CIENCIAS SOCIALES
Ficha de trabajo
1. Palomino Romero Yohaina
Apellidos y 2. Estefany Vela
Nombres 3.
4.
Profesor(a) Roger Mario Villarreal Castillo
Semestre 2018 – II Ciclo
Tema “El duelo y las manifestaciones socioculturales en torno a la
muerte”.
Objetivos  Investigar conceptos relevantes para la investigación.
 Identificar fuentes bibliográficas adecuadas y con respaldo
conceptual y teórico.
Fecha de Fecha de
11/09/2018 2/10/18
indicación presentación
1. El duelo y luto

1.1 El duelo
El duelo es un proceso emocional que es debido a la pérdida de un objeto, persona
y parientes. Es una manifestación interna del individuo que muchas veces es
causada por alguna pérdida de un objeto valioso, alguna parte del cuerpo, ruptura
sentimental y pérdida de algún familiar; los sentimientos afloran mucho como culpa,
tristeza, remordimiento y más.
La duración del duelo es ilimitada, ya que cada individuo tiene diferentes maneras de
afrontar esta etapa., puede ser un año o más o hasta incluso toda la vida.
Fases del duelo.
• Fase de negación: Puede ser tal vez útil para el individuo que pasa por esta
etapa el negar que su familiar haya muerto o el hacerse la idea que ya no está más
con él. Pero puede traer muchos problemas emocionales y sentimientos de
culpabilidad.
• Fase de Enfado: Es normal que las emociones afloren y predomine sobre todo
el enoja, tristeza, congoja ira y culpa, y hacerse la pregunta PORQUE SUCEDIÓ,
saben que ya no podrán estar más con él.
• Fase de negociación: En esta fase las personas fantasean y se hacen ideas
como se puede revertir el hecho de la muerte.
• Fase de aceptación: Una vez aceptada la pérdida, las personas aprenden a
lidiar este dolor, conviven con su dolor emocional, pero muchas veces las personas
en etapa de duelo son apoyadas.
1.1.1 Apoyo emocional frente el duelo
Las personas en esta etapa de duelo se sientan solas ya que han perdido a sus ser
querido y sienten un profundo dolor y sus sentimientos son muy frágiles, necesitan
de apoyo emocional y que puedan ser escuchados. Es muy importante la ayuda de
familiares, amigos, pero cuando su etapa de negación y aceptación es muy crítica se
debería buscar ayuda emocional.
1.1.2 Afrontamiento del duelo
El duelo es normal en el individuo, pero cuando el individuo no puede enfrentar estas
etapas sucede un llamado DUELO PATOLÓGICO; y primero el individuo debe
reconocer que se encuentra mal y buscar ayuda o una terapia de expertos o
psicólogo.
1.2 El luto
El luto es una manifestación social y más externa por el fallecimiento de un ser
querido.
Son las manifestaciones exteriores que podemos ver por parte de los familiares.
El duelo es una etapa normal en todas las personas que sufren está perdida, pero el
luto es diferente en países, religiones y regiones. Mayormente se manifiestan con
ropas negras y determinados objetos y adornos.
1.2.1 Manifestaciones en torno al luto
Como lo mencionamos en líneas anteriores las mayores predominancias son
prendas negras u objetos, pero estas manifestaci2. SINCRETISMO
Se conoce como sincretismo a la conciliación de distintas doctrinas o posturas. El
sincretismo, de este modo, implica la fusión de diferentes elementos en uniones
que, en ocasiones, carecen de una coherencia interna.
a) El sincretismo cultural, por ejemplo, es el resultado del proceso que se lleva a
cabo cuando dos o más pueblos entran en contacto y sus tradiciones comienzan a
mezclarse.
b) el sincretismo religioso, este proceso suele desarrollarse de forma
espontánea cuando dos religiones intentan convivir de manera armoniosa en una
misma comunidad. El sincretismo religioso podría advertirse en un hipotético grupo
que cree simultáneamente en Jesucristo como hijo de Dios.

2.1. La muerte en las sociedades pre-hispánicas


En las antiguas culturas mesoamericanas se buscaba mantener permanentemente
una comunicación por varios medios con los dioses o lo sobrenatural, para poder
trascender a otra vida. Nuestros antepasados en América tuvieron un complejo
sistema de creencias sobre el destino de los muertos y su relación con los vivos.

2.2 La muerte en el Incanato


La muerte en el incanato se realizaban rituales: Se procedía a quitarle al difunto los
órganos internos y secar completamente el su cuerpo, especialmente si se trataba de
un emperador, momificándolo y envolviéndolo en finas telas.
Sus parientes se vestían de negro y las mujeres se cortaban el cabello. Se organizaba
una fiesta funeraria. Se iniciaba luego una procesión desde el incanato con la
presencia del Inca, llevando ofrendas humanas hacia los santuarios de altura, con un
ajuar de fina confección, complementada con granos, frutas u otras especies, el
difunto era sepultado en posición de sentado y con el mentón en las rodillas. La
plataforma sepulcral consistía en una explanada con piedras donde se construía un
hoyo de diámetro angosto. Allí se introducía el fardo funerario (difunto) con las
ofrendas. Una vez colocados los fardos en las fosas, se realizaban los actos
ceremoniales, que incluían ofrendas de alimentos, quema de productos y colocación
de objetos cerámicos parados en la superficie.
Si muere el emperador alguna de sus esposas y sirvientes se ofrecían para seguir a
su señor al otro mundo. Entonces se celebraba una fiesta, bebiéndose en abundancia
para proceder luego a sacrificarlos. Una vez al año, en el Gran Festival del Sol, se
realizaba una procesión en la cual se acarreaban las momias de todos los
emperadores.
En el caso de sacrificios humanos con personas vivas, ésta era conducida hasta una
altura determinada, vestida con un manto largo, sin mangas y una túnica. La cabeza
iba tocada con una macapalla plateada (manta) o adorno de metal y finalmente se le
colocaba otra manta de llama.
2.3 La muerte durante la conquista española
En ese tiempo comenzó a darse un fenómeno extraño para la población nativa: La
peste se extendió por la ciudad, la cual fue bautizada como hueyzáhuatl o
hueycocoliztli, y todo parece indicar que fue una epidemia de viruela, enfermedad
totalmente desconocida en estas tierras, mucha murió con esta enfermedad. Se dio
el caso en el Perú antes que los mismos españoles llegaran los incas tenía una forma
de llamarla que hacía ver su perplejidad ante el fenómeno: "los granos de los dioses".
Se cuenta que entre las víctimas estuvo Huayna Cápac (1524), padre de Atahualpa y
Huáscar.
Aparte de esta peste se dieron otras enfermedades contra las cuales la población no
tenía defensas biológicas. Algunas de ellas se repitieron varias veces: En 1529 se
produjo una epidemia de sarampión que recorrió el continente; en 1545 apareció el
tifus o 'influenza'; en 1558, la gripe; en 1563, la viruela; en 1576, tifus; y en 1588 y
1595 de nuevo apareció la viruela. Todas estas epidemias provocaron la peor
catástrofe poblacional de que se tenga memoria en América: La población indígena
descendió de 65 millones a 5 millones, entre los años que corren de 1550 a 1700.

2.4 La muerte en los andes


La muerte en los andes se daba por la enfermedad de la viruela que aparecía
repentinamente y era la causante de tantas muertes , aparte de otras enfermedades
como la influenza, la gripe; ya que los indígenas no tienen el recurso biológico y no
tenían como solventarlo.
Duelo andino
Etapas: 1er momento, 2do momento, 3ermomento, 4 tomomento, 5 to momento, 6 to
momento y 7 to momento.
• Las exequias: En primer lugar hacen el aviso de la muerte de las exequias con
las campanas del templo. Cuando éstas avisan de la muerte de un comunero señalan
también si es niño o adulto.
• El velorio: Cuando traen el cadáver de fuera del pueblo, se pasa primero por
la iglesia para un rezo o responso antes de velarlo en su casa ,se acompaña a los
deudos todo el día y la noche. Durante el velorio suceden continuamente momentos
de oración y responso .En el velorio se sirve "gloriado" que consiste en vino, licor y
comida; ponche, chocolate, y antes también coca.
• El entierro: Cerca del mediodía se compone el cortejo, en lo posible con una
banda de músicos, y se vuelve a la iglesia. Luego se da una vuelta por el pueblo,
como despedida antes de subir al cementerio. Después del entierro retornan a la casa
donde quedaron encendidas las velas en el túmulo. El rezador hace un responso y
las apaga. Se reparte algo, "un cariño", según la voluntad.
• La conmemoración: La despedida del alma (paigasa), que tiene lugar a los
ocho días. Se hace un velorio con la ropa del difunto Con la ropa más usada se hace
un atado para quemarla. De esta tarea se le encargan tres personas: dos hombres y
una mujer, los quemadores se despiden de la gente. Todos abandonan la habitación
del velorio para ir al cementerio y se barre la habitación. Una vez que barren dan
vuelta los muebles y cierran la puerta. Posteriormente interpretan presagios de
muerte en el humo y figuras del fuego. Quienes van al cementerio, esperan a la puerta
de la casa el retorno de los quemadores. Estos comunican "novedades" las figuras
que han visto en el fuego de la hoguera - y dan dos golpes con una varilla de peral o
membrillo a quienes entran a la casa. Luego se participa en una comida típica de
patasca, puchero y picante de conejo. Con eso finalmente termina la despedida del
alma (pagaza).
• El ritual del "cabo de año": es la conmemoración del finado al cumplirse un
año del fallecimiento, con oraciones, responso y comida comunitaria.
• Culto: Es la celebración de Todos los Santos y Todos los Difuntos, en que las
"almas nuevas" reciben un culto especial, durante los tres primeros años que siguen
al fallecimiento, se hace una mesa en la casa del finado con alimentos de su
preferencia y con una vela encendida y los familiares hacen una romería al
cementerio con la compañía de músicos (banda).
• Recuerdo: El recuerdo colectivo de los tres rangos de difuntos de la
comunidad: difuntos, antepasados y "abuelos". Este recuerdo ocurre en la
oportunidad de la fiesta patronal, Durante los rituales se los invita a hacerse
presentes en la fiesta y se los despide al día siguiente de la fiesta.

3. Cultura: Creencias y símbolos


• Creencias: una creencia refiere a la certeza que un individuo tiene acerca de
una determinada cuestión. Pero también, una creencia será aquello en lo cual se cree
efectivamente, una ideología, una doctrina religiosa, una personalidad, entre otros.
• Símbolos: Designa a aquella imagen con la cual se busca representar un
concepto ya sea intelectual o moral, a través de la realización de una analogía, quiere
decir de una semejanza, o a partir de una convención social.
3.1 Elementos materiales con que se relacionan con la muerte
3.1.1 El cementerio: El término cementerio tiene mucho que ver con el cristianismo
y cuando éste comenzó su expansión, ya que se impuso a la palabra que hasta aquel
momento, se usaba para designar a los emplazamientos donde se realizaban los
entierros: necrópolis.
La palabra necrópolis (de origen griego) significa ‘ciudad de los muertos’ (necro:
muerte, polis: ciudad).Ante la creencia cristiana de que la muerte solo es un tránsito
y al fallecer lo que se hacía era ‘dormir’ para posteriormente ‘resucitar’ se sustituyó
el termino necrópolis por el de cementerio, cuyo significado literal es ‘dormitorio’. La
palabra cementerio proviene del latín ‘coemeterium’
3.1.2 El “FINADO”: Individuo que ha fallecido, que ha muerto, es decir, que ha perdido
la vida por una circunstancia, una enfermedad, un accidente, entre las causas más
corrientes, y se produjo su muerte.
Rituales
• Velatorio: Tiene lugar unas horas después del fallecimiento de la persona y
suele llevarse a cabo en lugares especialmente destinados a esta ceremonia, o bien
también es habitual que el velatorio se lleve a cabo en la casa o en algún otro
establecimiento.
• El funeral: Es la ceremonia en la cual se despide al difunto y que puede
consistir en la cremación o en el entierro del fallecido.
3.1.3 Los funerales
• Entierro: Este tipo de funeral, el cuerpo se entierra breve tiempo después del
fallecimiento en un ataúd debajo de la tierra donde le puedan rendir culto al fallecido.
• Cremación: Este tipoi de funeral , al cuerpo se le somete a un horno donde
especialmente queman sus restos para así almacenarlos en una caja o en lo que
familiar desee.
ones varían de acuerdo al lugar, la vestimenta puede ser lila, gris, blanca, amarillo.
Muy aparte de objetos como velas, flores, globos, etc.
El luto puede durar 1 año prolongadamente.

Referencias

 https://vital.rpp.pe/salud/el-duelo-es-un-proceso-emocional-el-luto-mas-una-
construccion-social-noticia-1086153
 http://www.sabiamente.es/manifestaciones-del-duelo/
 definicion.de/sincretismo/
 https://www.apa.org/centrodeapoyo/duelo.aspx

Potrebbero piacerti anche