Sei sulla pagina 1di 9

La Fiesta del Inti Raymi

En el Cuzco, todos los meses de junio se celebra la fiesta del Inti Raymi, conocida
actualmente por la puesta en escena de lo que era en tiempos de los incas la principal
festividad religiosa destinada a rendirle culto al dios Sol. En esta oportunidad, describiremos
las características de la fiesta del Inti Raymi que la hacen tan importante en la historia del
Perú y por las cuales es en la actualidad motivo de visitas de turistas a la ciudad imperial.

En primer lugar, el Inti Raymi es una festividad que se celebra desde el siglo XV, cuyo
objetivo es rendir culto al dios Sol a través de sacrificios y ofrendas. Se debía agradecer al Sol
por las buenas cosechas y, si las cosechas habían sido malas, se rogaba al Sol para que las
siguientes sean mejores. La fecha de la festividad es en el mes de junio, ya que en ese mes se
escondía el sol debido al cambio de estación en la sierra. Por ello, se le pedía al sol que siga
iluminando las tierras. Otro de los motivos de la esta fiesta es que debido a la concepción
incaica de que los seres humanos éramos hijos del Sol, se tenía que adorar al padre Sol. La
institución de la Fiesta del Sol fue realizada por el Inca Pachacutec hace más de seis siglos. El
lugar en el cual se realizaba la ceremonia en tiempos del Inca era la plaza principal del
Cuzco, la cual se encontraba en el mismo lugar de lo que ahora es la Plaza Mayor del Cuzco,
pero que era de mayor tamaño. Según Garcilaso de la Vega, la fiesta duraba nueve días, y
tres días antes de la ceremonia, los participantes pasaban por un proceso de purificación, el
cual consistía en la abstinencia sexual y en la dieta a base de maíz blanco y hierbas. Los
participantes de la ceremonia eran el Inca, la nobleza real y el ejército. En el día central, con
la salida del sol, el emperador incaico brindaba con chicha de jora en honor al sol. Además,
se realizaban sacrificios en honor al sol y todo esto era acompañado de danzas y música
realizadas especialmente para este evento. Finalmente, los asistentes bebían chicha de jora y
comían el pan sanko, hecho especialmente para la ocasión. Luego, los pobladores adoraban al
sol inclinándose hacia el y alzando los brazos.

Por otro lado, la puesta en escena del Inti Raymi realizada actualmente en el Cuzco contiene
muchos elementos originales pero con el tiempo se ha visto obligada a hacer muchos cambios.
La escenificación actual del Inti Raymi se encuentra basada en los relatos de Garcilaso de la
Vega acerca de la fiesta original del Inti Raymi. Sin embargo, la Fiesta del Sol en la actualidad
es producto de investigaciones y consensos, ya que se crearon comisiones para determinar el
guión de la puesta en escena del Inti Raymi, la última de estas fue presidida por José Carlos
Mariátegui. Además, se incluyeron sugerencias del municipio del Cuzco.

Una de las principales diferencias entre el Inti Raymi actual y el de tiempos incaicos es que la
actual se realiza en distintos escenarios mientras que la fiesta original se realizaba en un solo
escenario. Ahora, se realiza en el Qorikancha, en la fortaleza de Sacsayhuaman, y en la Plaza
de Armas del Cuzco. En tiempos incaicos, la fiesta solo se realizaba en la Plaza principal del
Cuzco, la cual estaba ubicada en el mismo lugar que la actual Plaza de Armas del Cuzco pero
ocupaba mayor espacio. Además, no se conoce fecha exacta para la Fiesta del Sol en tiempos
del Inca, ya que sólo se sabe que coincidía con el solsticio de invierno. En la actualidad, se ha
establecido una fecha definida para la celebración del Inti Raymi, la cual es el 24 de junio de
todos los años. Por otro lado, mientras que en la fiesta moderna del Inti Raymi, asiste gran
cantidad de público para los cuales se construyen tribunas, en la antigua Fiesta del Sol, solo
participaban el Inca, la nobleza real y los miembros del ejército incaico. Además, a diferencia
de la fiesta original, la representación actual del Inti Raymi se inicia con actividades como el
izamiento de la bandera del Perú en la Plaza de Armas y la celebración de una Misa en la
Catedral del Cuzco.

De esta manera, podemos notar que la fiesta del Inti Raymi se mantiene a lo largo del tiempo
pero que con el pasar de los años ha ido modificándose hasta llegar a ser una especie de obra
teatral. Respecto a los objetivos de la fiesta, estos han ido cambiando, ya que al hecho de
rendirle culto al Sol como muestra de agradecimiento, se le añade el de realizar la fiesta para
afirmar una identidad mediante la reconstrucción de eventos que nos hagan ver de donde
venimos y nos hagan valorar más la cultura incaica.
Bibliografía

1998 Gran Enciclopedia del Perú. Lexus Editores.

Fiesta del Sol - Inti Raymi


El Inti Raymi o La Fiesta del Sol. Cusco.net.
http://www.cusco.net/articulos/spn/intiraymi.htm

El Inti Raymi
Peruturismo.
http://www.peruturismo.com/Fintiraymi.htm

EMUFEC - Cusco - Inti Raymi o La Fiesta del Sol


Inti Raymi: La Fiesta del Sol. EMUFEC.
http://www.emufec.gob.pe/espanol/inti-raymi.html
Publicado por Costumbres Religiosas en 9:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

La Mamacha de Paucartambo

La fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo, también conocida como “La Mamacha de
Paucartambo”, es definitivamente una de las fiestas más pintorescas de todo el Perú. Esta
fiesta la cual se localiza en Cusco, se caracteriza por juntar a las personas para celebrar y
compartir una fiesta que según los estándares religioso católicos, tendría que ser una fiesta
tranquila y apacible, pero que en realidad, se convierte en una pintoresca, folclórica y
enormemente alegre ceremonia, así propagando sentimientos de alegría, regozo y de amistad
entre las personas que se juntan para ver a “La Mamacha de Paucartambo”. Entre el 15 y 19
de julio, se celebran las festividades de la Virgen del Carmen, fiesta religiosa que tiene sus
raíces en la época colonial, donde hay un derroche de coloridas danzas y donde podemos
apreciar una de las manifestaciones de fe más grandes en el Perú.

Los orígenes de la consagración de la Virgen del Carmen son conocidos por la tradición oral
durante la colonia y en la república. Desde el siglo XVII, el culto a la virgen del Carmen se
realiza a través de una procesión mientras que los saq'ras esperan a la "mamacha", haciendo
ademanes de esconderse. En la actualidad, la festividad tiene dos días cumbre el 18 y 19, el
18 de julio la Virgen es colocada en el bautismerio del templo, a cuyo pie se realiza el
tradicional "ocarikuy", que consiste en la representación de niños y adolescentes para ser
bendecidos por el sacerdote. A las 4 de la tarde, culminan los festejos con una bendición de
la Virgen a la población .El 19 se le conoce como el día de la “entonación”, comienza al
mediodía colocando a la virgen en su altar donde es cambiada de ropa.

Cuenta la historia que apareció milagrosamente el rostro de la virgen en una vasija de barro,
este hallazgo fue guardado y cuidado para conservar la imagen completa del rostro. Luego fue
esculpida por artesanos paucartambinos que también construyeron un templo donde
veneraban a la virgen del Carmen con rezos y cánticos. La festividad es muy fastuosa, variada
y colorida, en esta oportunidad se lucen las siguientes comparsas: Maqtas, Auquachileno,
Contradanza, Danzaq, Chunchachas, Chukchu, Kachampa, Majeño, Panadero, Qhapac negro,
Qhapac chuncho, Qhapac Qolla, Qoyacha, Saqra, Siclla Huayra o Doctorcito y Waca Waca. Es
todo un ritual religioso donde se comparte cultura religión y baile muy interesante en el
interior del país, las costumbres aquí realizadas se han conservado durante el tiempo y se
tiene un gran fervor a la Virgen Carmen o también llamada Mamacha Carmen.

Bibliografia

Radio Sicuani
2010 "Festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo".
http://www.radiosicuani.org.pe/www/destino_notice.php?id=4237&titulo=FESTIVIDAD%20DE%
20LA%20VIRGEN%20DEL%20CARMEN%20EN%20PAUCARTAMBO%20CON%20MULTITUDINARIA%20AS
ISTENCIA%20DE%20CREYENTES

Página Mariana
2010 "La Mamacha Carmen de Paucartambo".
http://www.fatima.org.pe/seccion-verarticulo-7.html

La República.
2005 "La celebración de las máscaras".
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20050722/pasadas/3219/96825#arriba

Fiestas del perù, pag: 125, segunda edición editorial pacifico


Paucartambo: Persistencia de la creatividad y de la tradición de Paucartambo
Mascaras, transformación e identidad de los Andes, pag:83
Publicado por Costumbres Religiosas en 9:09 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

La Virgen de la Candelaria

La historia, las creencias y las costumbres religiosas se encuentran a lo largo y ancho de todo nuestro
país. Hay algunas que son muy conocidas y hay algunas otras que son más pequeñas. Sea como sea, no
podemos negar que todos esas costumbres nos persiguen, haciéndonos recordar que nuestros antepasados,
así como sus creencias siempre están presentes, sea en nuestros hogares, en la calle o las ciudades en
general. Una de esas costumbres grandes en nuestro país se puede ver a lo largo de cada mes de Febrero,
nos referimos a la fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno, cuyo culto esta directamente
relacionado con la Pachamama, madre tierra de los incas, mostrándonos una vez mas las influencias de
nuestra cultura madre en las creencias de hoy en día.

El origen de esta devoción surge durante la colonia, época en la que la imagen de la Virgen
María es traída al pueblo de Puno instalándola en la parroquia local fusionándose con
costumbres propias del pueblo que rendían culto a divinidades nativas. De igual manera, el
origen de esta costumbre se ve relacionado con problemas sociales que afectaron a la ciudad
en épocas coloniales. Por ejemplo, debido a las luchas por la posesión de la riquísima mina de
Laicacota, a mediados del siglo XVII, el célebre Conde de Lemos, Don Pedro Antonio
Fernández de Castro, se vio obligado a dirigirse en persona al altiplano con el objetivo de
pacificar aquella región. Ya que el virrey tuvo éxito en su empresa, acudió al famoso
santuario de Copacabana para darle gracias a la Virgen, luego de fundar a orillas del Titicaca,
la ciudad de San Carlos Borromeo de Puno el 4 de noviembre de 1668. Es justamente en la
parroquia de ésta ciudad en la que se encuentra la imagen de la Santísima Virgen de la
Candelaria. Además, el historiador jesuita Rubén Vargas Ugarte nos da más información al
respecto:

"Todos cuantos se han ocupado del Santuario de Copacabana reconocen que la imagen labrada
por Tito Yupanqui y en él venerada, fue un medio del que se valió la Providencia para atraer a
los indios a la Fe. Por ello, se escogió a la Virgen como trono de sus misericordias de una
región de las más pobladas del Perú y en la cual se había encastillado sólidamente la
idolatría. Hasta la venida de la imagen a las riberas del lago Titicaca, se había predicado, es
cierto, el Evangelio a las poblaciones ribereñas, se habían establecido doctrinas, pero a juicio
de los cronistas de entonces, aún persistían en ellas las prácticas idolátricas y su ingreso en la
iglesia de Cristo era, como decía el Virrey Toledo, aparente y casi forzado. Desde el día 2 de
febrero de 1583, en que asentó sus reales en el pueblo la Virgen de la Candelaria, comenzó la
conversión definitiva del Collao y la fama de sus milagros hizo que su influencia se extendiera
a las comarcas más distantes» (P. Vargas Ugarte S.J.)."
El culto que se le rinde a la Virgen de la candelaria se realiza a través de ofrendas y,
principalmente, con la celebración de la fiesta de la Candelaria, durante la cual se organizan
actividades como Concursos de Danzas y de bandas de músicos mientras que en las
comunidades cercanas al Titicaca se rinde culto a la madre tierra. Alrededor de esta fiesta
organizada para rendirle culto a la Virgen de la Candelaria y a la Pachamama, destacan los
bailes, las danzas, la música y lo imponente de los trajes con los que se visten para danzar, se
piensa que mientras más vistosos sean el traje o las danzas, mejor será para la Virgen, ya que
se le está poniendo más esfuerzo y dedicación.

De esta manera, vemos que religión católica, costumbres antiguas y la unión del pueblo son
características principales del culto a la Virgen de la Candelaria, que los pobladores de Puno
supieron asimilar y hacer de esto una fiesta para darle gracias a la Virgen por los milagros
concedidos y a la madre tierra por las cosechas.

Bibliografia

LEXUS
1998 "Gran Enciclopedia del Perú". Lima: Lexus Editores.

PADILLA PINEDA, Mario


2000 Ciclo festivo y orden ceremonial: el sistema de cargos religiosos en San Pedro Ocumicho.
El colegio de Michoacán A.C

CHAPMAN, Anne
1986 Los hijos del copal y la candela: Tradición católica de los lencas de Honduras. UNAM.

Gobierno Municipal de Puno


2005 "Virgen de la Candelaria. Fiesta Patronal de
Puno". http://www.munipuno.gob.pe/candelaria/origen_candelaria.

Página Mariana
2010 ""La Virgen de la Candelaria. Patrona de Puno".
http://www.fatima.org.pe/seccion-verarticulo-118.html

Adonde.com
2010 "La fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno".
http://www.adonde.com/turismo/puno-virgen-candelaria.php
Publicado por Costumbres Religiosas en 9:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

El Señor de los Milagros

El Señor de los Milagros, también conocido como el Cristo de Morado se remonta al siglo XVII,
donde la primera procesión fue llevada a cabo en 1687. Esta es una celebración que se lleva a
cabo a lo largo del mes de octubre todos los años sin excepción alguna, donde miles de
personas se reúnen para rendirle tributo y para depositar sus plegarias en esta divina imagen.
Muchas personas desconocen la verdadera historia de esta imagen, ignorando que hace mucho
tiempo este Cristo era alabado por personas de diferentes razas, llamándolo de diferentes
nombres, así convirtiéndose en el Señor de los Milagros del día de hoy, un Cristo que acoge a
todos, sin importar la raza o estrato socio-económico. Es por eso que hemos decidido usar
esta celebración como un hito dentro de las costumbres religiosas del Perú.

En primer lugar, vamos a definir al Sr. de los Milagros o Cristo de Pachacamillac, si nos
remontamos al origen del nombre, pues encontraremos el verdadero origen, ya que en Lurín,
actualmente existen las ruinas de Pachacamac, lugar que en tiempo de los incas fue utilizado
para rendirle culto al dios Pachacamac, el cual es, en la cultura incaica, el Señor de los
Temblores. Este culto se mantuvo durante mucho tiempo hasta la llegada de los españoles.
Con la llegada de los españoles comenzaron las tareas de convertir a los incas a la religión
monoteísta católica; sin embargo, los pobladores de Pachacamillac mantuvieron sus
costumbres y su culto al dios de los temblores. Más adelante, esa misma zona fue ocupada por
esclavos de origen angoleño donde se pinta en un muro al cristo moreno ya que los esclavos
estaban siendo en ese tiempo evangelizados por los religiosos españoles.

Luego, con el terremoto ocurrido y al cual el muro le fue resistente, los indios y negros
esclavos comenzaron a darle culto a través de fiestas que las realizaban por las noches. Por
un lado, los indios tomaban a esa imagen como el dios de Pachacamac, el dios de los
temblores ya que ese muro resistió un terremoto y por otro lado, los negros esclavos tomaban
a esa imagen como milagrosa ya que había curado a un vecino que visitaba la sagrada imagen.

De esta manera, podemos ver que el Señor de los Milagros es en realidad una combinación de
costumbres, un claro reflejo de lo que es hoy la cultura peruana. El Cristo de Pachacamillac
despierta la devoción de muchas personas sin importar su raza, color o condición económica,
ya que en sus orígenes ese fue su sentido, negros e indios se reunían para rendirle culto, unos
para adorar a su nuevo dios descubierto en América y otros para rendirle culto al dios de los
temblores pero considerando la sagrada imagen de Cristo crucificado que resistía a los
terremotos y que hacía milagros.

Bibliografía

Peru.com
2010 "Especial del Señor de los Milagros".
http://www.peru.com/noticias/especiales/2009/smilagros/

Peru Cultural
2010 "Especial del Señor de los Milagros".
http://senordelosmilagros.perucultural.org.pe/inicio.html

Arzobispado de Lima
2010 "Especial: Señor de los Milagros".
http://www.arzobispadodelima.org/content/view/272/178/

ROSTWOROWSKI, María
2001 "Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria" en Obras Completas.
IEP. Lima

PINI RODOLFI, Francesco


2005 El rostro de un pueblo: estudios sobre el Señor de los Milagros. Lima: Universidad
Católica Sede Sapientiae.

MARZAL, Manuel María


1988 La transformación religiosa peruana. Lima: PUCP.

ARROYO AGUILAR, Sabino


2008 Culto a los Hermanos Cristo. Lima: UNMSM. Fondo Editorial
Publicado por Costumbres Religiosas en 8:58 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Qoyllur Riti

La fiesta del Qoyllur Riti, llevada a cabo en el Cuzco en el mes de junio desde la última etapa
del siglo XVIII, consiste en la peregrinación de miles de fieles, los cuales realizan una
caminata de 9km que separan el pueblo de Mawayani, el último punto al que se llega en bus,
y el santuario el cual se encuentra a 4700 msnm con temperaturas de -4°C. En su mayoría, los
fieles que asisten a esta procesión piden mejores cosechas, salud para sus familias, avance
económico, éxito en los negocios, etc. La historia cuenta que en 1780 un niño de nombre
Manuel se le apareció a un pastorcillo de nombre Mariano. Este último, un día fue a que le
hagan ropa para su nuevo amigo, pero se dieron cuenta de que la tela no era común, ya que
solo se usaba para hacer la vestimenta de los sacerdotes, entonces fueron en busca del niño
pero al intentar tocarlo, este se convirtió en una imagen de Cristo crucificado plasmado en
árbol. Luego, el niño Mariano murió repentinamente y fue enterrado debajo de una piedra,
sobre la cual posteriormente se pintaría la imagen del Cristo Crucificado y a la cual se le
rinde culto actualmente. Esta es la historia implantada con el tiempo a través de la tradición
oral. Sin embargo, la historia original nos relata que, en un primer momento, solo se adoraba
al nevado Qollque Punku y luego con las medidas tomadas por la Iglesia se creó la historia del
Señor de Qollur Riti para, de esa manera, llegar a todos los habitantes andinos y hacerlos
creyentes de la fe católica. Para ello, la Iglesia mandó a pintar a Jesucristo sobre una roca
ubicada en esa montaña a más de 4900 metros sobre el nivel del mar.

De esta manera, podemos notar que, en este caso, se adoran a dos entidades al mismo
tiempo y en el mismo lugar. Una de ellas, la montaña, es originaria de tiempos incaicos y la
otra, la roca pintada con Jesucristo, es creada por la Iglesia para fomentar la fe
católica. Cabe mencionar que la palabra qoyllur riti quiere decir lucero de nieve; además.
significa para los fieles certeza de bienaventuranza. Durante el viaje, los peregrinos llevan en
sus bolsillos o a sus espaldas piedras de diversos tamaños, los cuales tendrán relación directa
con la gravedad de los pecados cometidos. Estas piedras son colocadas frente a una capilla en
un lugar denominado apacheta que significa montón de piedras.

En la víspera, se lleva a cabo la procesión de la Virgen y la Cruz de Tayancani, la cual es


conducida bajo una achiwa o sombrilla incaica. Al otro día, los ukukos, disfrazados de osos, y
los machus(viejos) suben a los glaciares y retornan al amanecer llevando sobre sus espaldas
bloques de hielo, los cuales, se piensa, mientras más grande sean más grandes serán las
bendiciones obtenidas.Luego, todos se dirigen donde estan los "celadores", a quienes se
dirigen para contarles sus pecados pidiendo los castigos respectivos. Una vez llegados al
Qoyllur Riti, los danzantes entran en acción con sus bailes, los cuales se caracterizan por
estar llenos de simbolismos de actos de penitencia como el caminar de rodillas sobre la nieve.
Por otro lado, los fieles hacen sus pedidos, así como en el caso de las piedras y bloques de
hielo, a través de simbolismos como los carritos, camiones o juguetes los cuales representan
los objetos que se quieren obtener en el futuro o los cargos que se desean desempeñar en la
sociedad. Además, con ello, se lleva a cabo una especie de simulación de la realidad, en la
cual se juega con los diferentes roles. Como singular característica, se presenta la prohibición
del consumo de alcohol y el contacto sexual que en otras fiestas si están presentes.
Actualmente, la fiesta del Qoyllur Riti es realizada una semana antes del Corpus Christi y es
considerada la peregrinación de naciones indígenas más grande de América, ya que a ella
asisten cerca de 100 mil peregrinos, que provienen no solo del Perú, sino de países como
Argentina, Chile y Bolivia.

Bibliografía

LEXUS Folklore del Cuzco en "Gran Enciclopedia del Perú". Lexus Editores. 1998

FLORES LIZANA, Carlos


1997 El Taytacha Qoyllur Riti: teología india hecha por comuneros y mestizos quechuas.
Instituto de Pastoral Andina.

EDITORIAL ABYA YALA


1985 Cristo Crucificado en los pueblos de América Latina. Editorial Abya Yala.

2010 Qoyllur Rity(Señor de las Nieves).


http://www.cuscoperu.com/articles/tag/qoyllur-riti
2010 Qoyllur Rity, la fiesta de la nieve resplandeciente.
http://www.absolut-peru.com/qoyllur-riti-fiesta-nieve-resplandeciente
2010 La fiesta del Qoyllur Rity. Perú Ecológico.
http://www.peruecologico.com.pe/fiestas_qoyllurriti.htm
Publicado por Costumbres Religiosas en 8:56 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Bibliografía
MARZAL, Manuel María
1988 La transformación religiosa peruana. Lima: PUCP.

ROSTWOROWSKI, María
2001 "Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria" en Obras Completas.
IEP. Lima

PINI RODOLFI, Francesco


2005 El rostro de un pueblo: estudios sobre el Señor de los Milagros. Lima: Universidad
Católica Sede Sapientiae.

RUPPERT, Fidelis
1996 Mi amado las montañas: vivencias en las montañas del Perú. Lima: Ruppert, 70p.

LUMBRERAS, Luis Guillermo


1969 De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Perú. Lima: Moncloa Campodónico,
377p.

Gobierno Municipal de Puno


2005 "Virgen de la Candelaria. Fiesta Patronal de
Puno". http://www.munipuno.gob.pe/candelaria/origen_candelaria.php

Adonde.com
2010 "La fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno".
http://www.adonde.com/turismo/puno-virgen-candelaria.php

Fiesta del Sol - Inti Raymi


El Inti Raymi o La Fiesta del Sol. Cusco.net.
http://www.cusco.net/articulos/spn/intiraymi.htm

EMUFEC - Cusco - Inti Raymi o La Fiesta del Sol


Inti Raymi: La Fiesta del Sol. EMUFEC.
http://www.emufec.gob.pe/espanol/inti-raymi.html

Radio Sicuani
2010 "Festividad de la Virgen del Carmen en
Paucartambo". http://www.radiosicuani.org.pe/www/destino_notice.php?id=4237&titulo=FES
TIVIDAD%20DE%20LA%20VIRGEN%20DEL%20CARMEN%20EN%20PAUCARTAMBO%20CON%20MULTIT
UDINARIA%20ASISTENCIA%20DE%20CREYENTES
BIBLIOGRAFIAS DE PAGINAS WEB:

 HTTP://WWW.ALPAKITA.COM/CORPUS-CHRISTI/CORPUS-CHRISTI-
CUSCO.HTML
 HTTP://WWW.ARZOBISPADODELIMA.ORG/SANTOS/SDM/INDEX.HTML
 HTTP://WWW.DEPERU.COM/CALENDARIO/RESUMEN .PHP?CEL=834
 HTTP://WWW.DOSMANOSP ERU.COM/DOSMANOS/SPANISH/LATIN-
CULTURE/FIESTAS/CORPUS-CHRISTI.PHP
 HTTP://WWW.INFOPERU.COM/ES/VIEW.PHP?LANG=ES&P=101
 HTTP://WWW.LACANDELARIAPERU.COM/DANZAS%20DIABLADA.HTM
 HTTP://WWW.LISTAMUSICACRIOLLA.COM/BAILES/DANZATIJERAS.HTM
 HTTP://WWW.PERUREDES.COM/FOLK/DTIJERAS.HTM
 HTTP://WWW.PERUTURISMO.COM/FINTIRAYMI.HTM
 HTTP://WWW.PUNOMAGICO.COM/EXPRESION%20ORIGEN%20DE%20LA%2
0DIABLADA.HTML

BIBLIOGRAFIA DE LIBROS:

FUENTE 1
P LAC IDO D IA Z S U AR EZ
1983, H IS TOR IA P ER UA NA V IS IO N GENER A L
FUENTE 2
FEDER IC O KA UF F MAN DO IG
H IS TOR IA GENER A L DE LOS P ER UANOS (TOMO 3 )
FUENTE 3
R AU L P OR R AS BA R R ENEC HEA
FUENTES H IS TÓR IC AS P ER UANAS – LIM A
FUENTE 4
1998, GR AN ENC IC LOP E D IA DE L P ER U LE XUS
LEX US ED ITOR ES
FUENTE 5
LIB R O: P ER U: F IE S TAS Y C OS TUMBR ES AUTOR : AR TUR O
J IM EN E Z B OR J A, JAV IE R S ILVA ME INE L Y ANT O N IO MUNOS
M ONGE)AN O: 1997ED ITO R IA L: C O LE C C IÓN C U LT UR A Y AR TES
DE L P ER U
FUENTE 6
2000, H IS TOR IA D E L P ER U LEXUS
LEX US ED ITOR ES
FUENTE 7
1998, MAR IA M AR ZA L M ANUE L
LA TR A NS FOR MA C IÓN R E LIG IOS A P ER UANA
FUENTE 8
2007, C HAVE Z TE ODOS I O,C HAVE Z IS R AE L Y C H AVE Z NAD IA
TR AD IC IÓN AN D IAN EDA D D E OR O
P AG 221 -320
FUENTE 9
1976, C AS TE LLAN O R AÚ L
LA VER DADER A H IS TOR I A DE L S EÑ OR DE LOS M ILA G R OS
FUENTE10
1992, R OS TW OR OW S K I M AR IA II E D IC IÓN
P AC HAC AMAC Y E L S EÑO R DE LOS M ILA GR OS
P AG 157 -162
FUENTE 11
1791, C A LER O, D O N J A C INTO
MER C UR IO P ER UA NO
P AG 28,29 - 49

Potrebbero piacerti anche