Sei sulla pagina 1di 4

ADOLESCENCIA

La adolescencia, es el período de maduración entre la infancia y la edad adulta. Se trata de una


época de transición en la que se profundiza en: 1) las relaciones con los compañeros 2) crece la
autonomía en la toma de decisiones y 3) se buscan logros intelectuales y pertenencia social.

Es un proceso gradual en el que se trabaja en dirección a un concepto integrado del YO. Existen
tres cambios esperados en el desarrollo durante la adolescencia: un aumento de los riesgos que se
asumen, un aumento del comportamiento sexual y un avance hacia la búsqueda de afiliación con
los compañeros, más que la búsqueda del apego familiar primario.

¿QUÉ ES UNA ADOLESCENCIA NORMAL?

El concepto de normalidad se refiere al grado de adaptación psicológica que se logra mientras se


salvan los obstáculos y se alcanzan los hitos característicos de este período de crecimiento. Para
alrededor del 75% de los jóvenes, se trata de un período de adaptaciones con éxito a los cambios
físicos, cognitivos y emocionales. En el 20% restante se observa inadaptación psicológica,
autorresistencia, trastorno de la conducta, abuso de sustancias, trastornos afectivos y otros
problemas psiquiátricos que causan deterioro.

El analista del desarrollo Erik Erikson identifica la tarea normativa de la adolescencia como la
identidad frente a la confusión del rol. La integración de las experiencias pasadas con los cambios
actuales tiene lugar en lo que Erikson denomina identidad del yo. Los adolescentes exploran
varios aspectos de su yo psicológico al convertirse en admiradores de héroes o de otros ídolos
musicales o políticos famosos.

ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA

 Inicio de la adolescencia (12 y los 14 años) es el período en el que se observan los


cambios iniciales más llamativos: físicos, actitudinales y conductuales. Los picos de
crecimiento a menudo empiezan durante estos años en los varones, mientras que las
chicas lo tienen 1 o 2 años antes.

Es un momento de confusión abrumadora, durante el cual se produce un rechazo muy intenso de


la familia, los amigos y el estilo de vida, lo que provoca una poderosa alienación en el adolescente.
Puede mostrarse una nueva conciencia de su sexualidad, con un aumento del pudor y de la
vergüenza por su desarrollo físico actual, o puede exhibirse un mayor interés por el sexo opuesto.

 Plena adolescencia. (entre los 14 y los 16 años) Buscan sus propios objetivos de
independencia, se ponen a prueba las habilidades para combinar el razonamiento
abstracto con la toma de decisiones realistas y la aplicación del criterio social. Además, se
intensifica la conducta sexual, lo que hace que se compliquen las relaciones románticas, y
la autoestima se convierte en el eje esencial en la adopción de conductas de riesgo
positivas y negativas.
 Final de la adolescencia. (entre los 17 y los 19 años) es una época en la que continúa la
exploración de los logros académicos, musicales y artísticos, la participación en actividades
deportivas y las relaciones sociales, lo que lleva al adolescente a una mejor definición del
yo y a un sentido de pertenencia a algunos grupos o subculturas dentro de la sociedad
principal.

COMPONENTES DE LA ADOLESCENCIA

1. Desarrollo físico. La pubertad es el proceso por el cual los adolescentes desarrollan la


madurez física y sexual, junto a la capacidad reproductora. Los primeros signos del
proceso puberal son el aumento de la velocidad de crecimiento (talla y peso). Existen
muchas variaciones en el intervalo normal del inicio y el momento de desarrollo puberal y
de sus componentes; no obstante, la secuencia de acontecimientos mantiene el orden del
desarrollo puberal
Etapas de Tanner, varía de 1 (prepuberal) a 5 (adulto). Esas puntuaciones incluyen las etapas de madurez
genital en los chicos y el desarrollo de las mamas en las chicas, así como el del vello púbico.

2. Maduración cognitiva. La maduración cognitiva es la transición del pensamiento concreto


a uno de carácter más abstracto, esto no surge de manera súbita, sino que se trata un
proceso gradual al expandir las deducciones lógicas más allá de las experiencias concretas
y el logro de una capacidad de pensamiento idealista e hipotético basado en la vida
cotidiana.

El cambio cognitivo central es el desplazamiento del pensamiento concreto (pensamiento


operativo concreto) según Jean Piaget a la capacidad de pensar de forma abstracta (pensamiento
operativo formal). Esta evolución se produce como adaptación ante los estímulos que requieren
que el adolescente produzca respuestas hipotéticas, y también como reacción de sus crecientes
habilidades para producir generalizaciones a partir de situaciones específicas.

3. Socialización: Habilidad de encontrar la aceptación en las relaciones con los compañeros y


una cognición social más madura. Ser visto como una persona socialmente competente
por los compañeros es un componente crítico de la construcción de la autoestima en la
mayoría de los adolescentes. Las influencias de los compañeros son poderosas y pueden
fomentar interacciones sociales positivas, pero también pueden presionar para
emprender conductas socialmente menos aceptadas o incluso de alto riesgo.
4. Desarrollo moral: Los adolescentes tienden a desarrollar patrones de conducta
característicos de su entorno familiar y escolar, con los que imitan a compañeros y adultos
a los que admiran. Según Piaget durante la adolescencia, los jóvenes reconocen las reglas
en la medida en que son buenas para la sociedad en general.
“Carol Gilligan indica que la compasión y la ética humanitaria son las características dominantes de la toma
de decisiones morales en las mujeres, mientras que, en los varones los juicios morales están más
relacionadas con su percepción de la justicia, la racionalidad y el sentido de la imparcialidad.”

5. Autoestima: La autoestima del adolescente está mediada, en un grado significativo, por la


información positiva que recibe del grupo de compañeros y de los familiares. Los
adolescentes buscan precisamente a un grupo que le ofrezca su aceptación, con
independencia de si su pertenencia conlleva conductas negativas.

INFLUENCIAS AMBIENTALES ACTUALES Y ADOLESCENCIA

 Conducta sexual del adolescente: La experimentación sexual de los adolescente comienza


a menudo con fantasías y masturbación en el inicio de la adolescencia, seguidas por
tocamientos genitales sin coito con parejas del sexo opuesto o, en algunos casos, del
mismo sexo, sexo oral con sus parejas e inicio de las relaciones sexuales en un momento
posterior del desarrollo. En general, los chicos tienen más parejas sexuales que las chicas,
ya que buscan menos vínculos emocionales con sus parejas.

o Factores que influyen en la conducta sexual

Son los rasgos de la personalidad, el sexo, los antecedentes culturales y religiosos, los
factores raciales, las actitudes familiares y los programas de educación y prevención
sexual. Los mayores niveles de impulsividad se asocian con una edad más joven en el
momento de iniciar las relaciones sexuales, un mayor número de parejas sexuales,
relaciones sexuales sin uso de anticonceptivos, incluidos los preservativos, y
antecedentes de ETS. El mérito del descenso de la conducta sexual de alto riesgo entre
los adolescentes se puede atribuir a la suma de los efectos de familias mejor
educadas, grupos de jóvenes de tipo social o religioso y programas educativos
escolares.

 Anticonceptivos: el 98% de los adolescentes de entre 15 y 19 años utilizan


al menos un método anticonceptivo. Los dos más utilizados son los
preservativos y la píldora anticonceptiva.
 Embarazo: El embarazo en las adolescentes comporta un gran número de
riesgos para la salud, tanto para la madre como para el niño. Los niños
tienen mayores posibilidades de morir antes de los 5 años de edad, y los
que sobreviven tienen más probabilidades de obtener malos resultados en
el colegio y un mayor riesgo de sufrir abusos y falta de cuidados
 Aborto: 4/10 terminan en aborto, Casi todas las jóvenes son madres no
casadas procedentes de grupos socioeconómicos bajos y sus embarazos
son consecuencia de relaciones sexuales con chicos a los que se sentían
emocionalmente vinculadas.
 Adopción de conductas de riesgo: aumenta la confianza tanto para formar nuevas
relaciones como en otras situaciones deportivas o sociales. Sin embargo, las
conductas de alto riesgo entre los adolescentes se asocian con consecuencias
negativas graves y pueden adoptar muchas formas, como el consumo de alcohol y
sustancias, el sexo no seguro, las conductas autolesivas y la conducción temeraria.
 Consumo de sustancias
 Alcohol: La edad media en que los jóvenes prueban el alcohol por primera
vez es de 11 años en los chicos y de 13 en las chicas. La dependencia del
alcohol y otras sustancias, se asocia a depresión, ansiedad, trastorno
negativista desafiante, trastorno de la personalidad antisocial y aumento
de la tasa de suicidios.
 Nicotina: Según la American Cancer Society, 1:5 estudiantes (22%) ha
fumado cigarrillos. Cada día, más de 4 000 adolescentes fuman su primer
cigarrillo y otros 2 000 se convierten en fumadores diarios habituales.
 Cannabis: Piensan que es más fácil de obtener que el alcohol o los
cigarrillos. Una vez que los adolescentes se hacen adictos a la marihuana,
a menudo caen en el absentismo escolar, la delincuencia y la depresión.
 Opiaceos: El abuso de medicamentos de prescripción entre las personas
de 18 a 25 años ha aumentado un 15%.
 Violencia: Los homicidios son la segunda causa de muerte más importante entre
las personas de 15 a 25 años.
 Acoso escolar: uso de la fuerza o la posición para intimidar, lesionar o
humillar a otra persona que tiene menos fuerza o estatus. Se puede
clasificar como físico, verbal o social.
 Bandas: La mayoría de los miembros tienen entre 12 y 24 años, con una
media de 17 o 18 años. La pertenencia a una banda es una fase breve para
muchos adolescentes; entre la mitad y dos terceras partes abandonarán la
banda después de 1 año. Los chicos tienen más probabilidades de unirse a
una banda que las chicas
 Violencia escolar: Algunos rasgos hereditarios son la impulsividad, las
dificultades de aprendizaje, un cociente intelectual (CI) bajo o la
temeridad. Los niños que son testigos de actos violentos son más
agresivos y tienen más probabilidades de verse implicados en conductas
violentas cuando crecen, ya sea como agresor o como víctima.
 Agresión sexual: Parece haber dos tipos de agresores sexuales juveniles:
los que buscan niños y los que buscan otros compañeros o adultos. La
principal distinción entre los dos grupos se basa en las diferencias entre la
víctima y el agresor.
 Prostitución: La mayoría de los adolescentes son chicas, pero los chicos también
participan en la prostitución homosexual. La mayoría de los adolescentes que
entran en una vida de prostitución proceden de hogares rotos, pero un número
cada vez mayor proviene de hogares de clase alta o media.

Potrebbero piacerti anche