Sei sulla pagina 1di 5

CLÍNICA 3

CLASE 1 Pisoni
16 de agosto 2019

Ateneos clínicos:
● Módulo de niños
● Módulo de adolescentes
● Módulo de grupos, familia y pareja
● Módulo 3ra edad o adultos mayores
● Módulo de discapacidad
Para cada módulo hay un ateneo clínico.

PARCIALES
Materia promocional. Sacarse 7 o mas.
Primer parcial: 20 septiembre
Segundo parcial: 1 de noviembre

TRABAJO
Trabajo práctico MONOGRAFÍA. Elegir uno de los módulos y nos van a dar un tema sobre lo
elegido. Trabajo individual.
El TP es entregado, y, si tiene correcciones, una segunda instancia. Debe sacar 7 o más. Tiene
el mismo valor que los dos parciales, y la misma recuperación. Normas APA.
Carátula (misma del tfi) con Título del tema.
Indice (sin numero de pagina)
Introducción (pág 1). Introduzco el título, me va a llevar a plantear una pregunta que es la que a
mi me hace organizar esta monografía. Se dice de que se va a hablar y que se va a desarrollar.
Desarrollo. Se toman distintos autores, citas (armado de referencias)
Conclusión. Se pueden poner conclusiones propias.
Referencias.

CRONOGRAMA
CLASE 1 Psicoanálisis con niños.
Texto psicoanálisis con niños de Alicia Roitstein
“Observación del niño en una situación fija” de Exploraciones psicoanalíticas 1, Winnicott.

CLASE 2 El juego y su función en el tratamiento con niños


Textos: “Realidad y juego” Cap 3 y 4, Winnicott. “Más allá del ppio del placer” Cap 2, Freud.

CLASE 3 con Cesarini. ATENEO TOMAS


CLASE 4 Abordaje y técnica con patologías graves de la infancia
“Trastornos narcisistas no psicóticos” Introducción y punto 1. Ricardo Rodulfo (busca diferenciar
al niño que aparece como psicótico de un trastorno narcisista de la personalidad, donde uno de
los puntos centrales tiene que ver con el concepto de lo extraño, y falla la integración
psicosomática del niño. Trata el concepto de psicosis de la escuela inglesa, que es diferente al
psiquiatrico).
“Autismo y psicosis infantil” Cap 9. Tustin.
“Síndrome de Asperger” Roitstein. Ateneo Marcos

CLASE 5 Abordaje y técnica con grupo, familia y pareja.


“Psicoanálisis de la familia” Roberto Losso. Caps 6, 8 y 9
Ateneo Clínico familia “E” en págs
Ateneo Familia “G” en págs 219-230

CLASE 6 PARCIAL 20 DE SEPTIEMBRE. 5 preguntas (3 teóricas y dos articuladas con ateneo


clínico). 2 hs.

CLASE 7 Abordaje y técnica en psicoanálisis con adolescentes.


“Adolescencia. Teoría y Clínica” de Liberman.
“La adolescencia y su silencio” cap 3 a 9. Pisoni.

CLASE 8 y 9 ATENEO FEDERICO


En Conceptos fundamentales 3, capítulo 13: Más allá de la forma de la pubertad.

CLASE 10 Abordaje y técnica con adultos mayores


“Tercera edad: teoría y clínica” de Elena Dorin.
Primera entrega del TP. 18 DE octubre

CLASE 11 ATENEO BLANCA con Dorin

CLASE 12 SEGUNDO PARCIAL

CLASE 13 Abordaje y técnica con capacidades especiales.


“Discapacidad: subjetividad, vitalidad interior y familia” de Jorge Cantis.
“Actualidad psicológica Nro 199. El discapacitado y su familia”

CLASE 14. Recuperatorio 15 de noviembre.


CLASE 15. Continuación de clases, forma de libretas.

____________________________________________________________________

Por qué psicoanálisis?


Por lo general se habla de psicoanálisis con niños, de niños, con adolescentes, de
adolescentes. Este “con” y “de” apunta a una generalidad, cuando en realidad el psicoanálisis
tiene que ver con lo individual. Hablamos de conceptos generales pero el psicoanálisis es uno a
uno.
El acento no va a estar puesto en “con” o “de” sino en “Psicoanálisis”, porque es el único que
puede ser transmitido a nivel del método y de la técnica, sino toda la psicología tiene como
cierta cuestión intuitiva.
El método es aquello que nos hace saber desde distintos puntos de vista que hay un objeto de
estudio. El método es el interpretativo, pero el objeto de estudio al que apunta es lo icc. Hemos
trabajado el método en relación a uno de los sostenes centrales dentro de el movimiento
analítico, que es el concepto de resistencia; pero por supuesto que la resistencia es
determinante en cuanto a otro concepto que también está en el centro de el objeto de estudio,
que es la represión.
En relación a la técnica, Freud a partir del método va delimitando la técnica, en relación a los
modelos psíquicos, mediante el “saber hacer” del método, adentrarnos en el.
Cuando se menciona”la interpretación de los sueños” y “psicología para neurólogos”, hablamos
del concepto de APARATO PSÍQUICO. En el origen de la clínica, Freud plantea un aparato
psíquico, y hacemos coincidir el origen de la clínica con el origen del psiquis o, porque se trata
de la infancia.
La palabra infancia viene de infans, que representa “al que no tiene palabra”. Una de las
grandes problemáticas con la que se encuentra Freud en los inicios del psicoanálisis es el
trabajo con la infancia. El primer niño analizado fue Hans, pero era sostenido en el discurso del
padre. Aquí surge la lectura del psicoanálisis de niños lacaniano hasta los años 90, porque el
niño estaba sujetado a la palabra de los padres, y por lo tanto, el niño era síntoma de los
padres. Esto ya casi no se ve hoy en dìa y fracaso porque llamativamente, a partir de los 90,
empieza a aparecer alguien que había quedado como perdido en el registro de lo infantil, que
era Winnicott. Fracaso también porque nosotros concebimos un aparato psíquico complejo
(heterogéneo, con mecanismos de defensa, escisiones) que, sí está estructurado con un
lenguaje, a modo de la represión, se estructura como síntoma de los padres, sujetado a la
palabra de los padres. Que quiere decir esto? Que está en juego el narcisismo primario de los
padres. El anhelo de tener un hijo tiene que ver con un faltante. Todo lo que yo no fui, lo va a
ser el. En este caso el narcisismo primario es el elemento clínico por excelencia, ya que ahí
está la mitología de los padres, como aquello que pasó o no paso. La mitología tiene que ver
con el narcisismo primario de los padres en cuanto a poner en juego cierto síntoma de ellos.
Entonces, empieza a aparecer el YO del niño, empieza su construcción que, necesariamente
hay que tener en cuenta en cuanto al lugar del niño, y hay que tener en cuenta también el
tiempo cronológico (no así en el adulto).
No hablamos de síntoma sino de trastorno, porque síntoma como retorno de lo reprimido en la
infancia no podemos decirlo (recién empieza a aparecer la sexualidad infantil) entonces
estamos hablando del origen.
La infancia entonces se tratará de cómo funciona la represión en un estatuto social relacionado
al lugar de los padres y el lugar del goce. Cómo comienza? Con la oralidad.
No es lo mismo que un chico siga tomando la teta en San Isidro a los 5 años a que un niño siga
tomando la teta en Iruya a los 7. Hay que tener en cuenta la idiosincrasia.
“El Yo debe ser desarrollado” (conferencia 31 de freud). Esto es que hay un desarrollo, para
freud el Yo no aparece desde el origen, sino que se va identificando (ej. Estadio del espejo que
también tiene un tiempo cronológico y neurológico).
Si pensamos cronológicamente a la represión la pensamos alrededor de los 5 años. Dentro de
lo que es la sexualidad, y las etapas del desarrollo psicosexual como oral, anal, uretral, fálico,
hay que pensar que lo que tomamos como fálico no coincide necesariamente con el órgano
masculino, sino que lo fálico es una organización en sí misma consistente con el concepto de
represión.
Organizamos el concepto de represión en relación a falo-castracion. Lo fálico castrado no tiene
que ver con no tener pito, sino con una organización específica del aparato psíquico, y con un
posicionamiento del sujeto.
Cuando Freud organiza las series complementarias aparece algo independiente de los padres,
que son las experiencias infantiles. Hay algo que viene de los padres pero también algo propio
en ese niño, que va a necesitar para su exogamia.
La particular de la organización genital infantil es que pone en juego algo que para freud es
determinante en la clínica, el a pres coup, la resignificación, tiene que ver con que en fase fálica
se resignificar la sexualidad, pero sobre todo las pérdidas. Fálico-castrado tiene que ver con
cómo uno se posiciona frente a la falta.
Represión primaria: algo que tiene marca desde el origen. El momento en que nací, situación
en relación a los hermanos, a los padres, por que en ese momento ese hijo, etc. Todo esto es
escuchable.
Tanto para freud como para Lacan, el icc es aquello que queda por fuera del aparato psíquico,
es aquello accesible a través de sus efectos, ya se le accede a través de las representaciones.
Es lo no familia, y cada vez que nos encontramos con el icc es del orden de lo que no
queremos saber. Y sin embargo es el que le da movimiento al aparato.

El origen para el psicoanálisis de freud se va dando en función de determinadas variables que


hacen a la función materna y paterna, pero que se va dando a partir del nacimiento y bajo el
concepto de “donde ello era, el yo debe advenir, o ser desarrollado”.
Entonces, el origen del Psicoanálisis de niños empieza con Hans, a través de su padre. En
1905 freud dice: el niño no es inocente, es perverso y polimorfo. Hay una necesidad del
psicoanálisis de dedicarse a la infancia, y en esa dedicación surge una psicoanalista medica
que es Helmut.
Luego aparecen Anna Freud y Melanie Klein. Anna Freud planteaba al SuperYó en cuanto a lo
que f venía trabajando en la interpretación de los sueños, imagen megalómana de los padres,
tomando al SuperYó como heredero del complejo de Edipo, trabajando clínicamente desde ahí,
facilitando la llegada de la palabra y modificando aspectos rigurosos del SuperYó.
Ferenczi empuja a Klein al trabajo con niños, y se opone a Anna.
Klein se encuentra con cómo trabajar con un bebé, con un niño que no habla. El circuito
del Yo a evolucionar no le sirve, entonces Klein crea un psicoanálisis y un modelo de icc
completamente diferente, metodológicamente el objeto de estudio sigue siendo el icc,
pero no es el mismo, porque ella plantea un icc desde el origen de la vida (lo
intrauterino). Entonces, el origen de la vida necesita un Yo un SuperYo temprano. Y
también tendremos en Edipo: el pito entra en la vagina y el bebé toma contacto con el
pene de papa, esto es el Edipo de Melanie Klein.

El vínculo es determinante en cuanto a la relación al otro, pero con la particularidad que


K no solo trabaja con el vínculo, sino que ve el establecimiento o no del vínculo, y el tipo
de vínculo.
También se toma el “no” como sìbolo. K trabaja con el símbolo, busca simbolizar, porque
cuando hablamos de Yo y SuperYo temprano hablamos de una consecuencia que tiene
que ver con el nacimiento, que tiene que ver con el trauma de nacimiento como algo
central. Es central en cuanto al pasaje de la respiración sanguínea aérea. El sentimiento
de ahogo es central en cuanto a la división de la realidad, de la pulsión. Para K, este
ahogo es vivido como pulsión de muerte, y hace que se proyecte la pulsión de muerte y
se introyecte el pecho bueno, lo que calma, lo nutricio. Estas etapas van a ser
determinantes en esta primera fase del bebé posición esquizo paranoide, la división de
los objetos buenos y malos. Introyección y proyección, identificación proyectiva,
mecanismos presentes en las organizaciones fronterizas, tal como la escisión.
“Todos pasamos por una época psicótica”. La escuela inglesa plantea que el Yo debe
desarrollarse ya no desde el estadio del espejo como los lacanianos, sino ya desde el
inicio de la vida.
K dice que, si todo va bien y hay vínculo, las defensas primarias empiezan a hacerse
cada vez menos rígidas, y el bebé puede empezar a admitir y ver la presencia de la
madre, pasando a la fase depresiva, se integra el objeto y aparece por primera vez en el
bebé el sentimiento de culpa, necesario y constituyente del desarrollo del yo. Se pasa de
una situación de psicosis a una etapa de reconocimiento del otro. El Bebé siente culpa
por haber mordido, lastimado, agredido esa teta que tiene que ver con la madre.

Potrebbero piacerti anche