Sei sulla pagina 1di 334

Título: Principios de cosntrucción

Autores: © Jaime Ferri Cortés


Vicente Raúl Pérez Sánchez
Encarnación García González
Asunción López Peral
ISBN: 978-84-9948-385-6

ISBN edición en Papel: 978–84–9948–261–3


Edita: Editorial Club Universitario. Telf.: 96 567 61 33
C/. Cottolengo, 25 – San Vicente (Alicante)
www.ecu.fm

Maqueta y diseño: Gamma. Telf.: 965 67 19 87


C/. Decano, 4 – San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
gamma@gamma.fm

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o
transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación
magnética o cualquier almacenamiento de información o siste ma de reproducción, sin permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.
PRINCIPIOS DE CONSTRUCCIÓN

JAIME FERRI CORTÉS


VICENTE RAÚL PÉREZ SÁNCHEZ
ENCARNACIÓN GARCÍA GONZÁLEZ

Colaboradora:
ASUNCIÓN LÓPEZ PERAL
ÍNDICE

I CONCEPTOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN ..........................................................................................................17


0 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................17
1 CONSTRUIR .......................................................................................................................................................................17
1.1 Construcción ...............................................................................................................................................................17
2 ALBAÑILERÍA....................................................................................................................................................................17
3 EDIFICACIÓN.....................................................................................................................................................................17
4 CLASIFICACIÓN DE LOS EDIFICIOS ............................................................................................................................18
4.1 Según su época ............................................................................................................................................................18
4.1.1 Edificación tradicional .......................................................................................................................................18
4.1.2 Edificación actual ..............................................................................................................................................18
4.2 Según su uso ...............................................................................................................................................................18
4.2.1 Edificación arquitectónica .................................................................................................................................18
4.2.2 Edificación industrial .........................................................................................................................................19
4.2.3 Edificación técnica.............................................................................................................................................19
5 PARTES FUNDAMENTALES DE LOS EDIFICIOS .........................................................................................................19
5.1 Cimentación ...............................................................................................................................................................21
5.2 Estructura ....................................................................................................................................................................21
5.3 Cubierta .......................................................................................................................................................................21
5.4 Cerramientos ...............................................................................................................................................................21
5.5 Divisiones ...................................................................................................................................................................21
5.6 Revestimientos ............................................................................................................................................................21
5.7 Instalaciones ................................................................................................................................................................21
5.8 Elementos auxiliares ...................................................................................................................................................21
5.9 Escaleras .....................................................................................................................................................................22
5.10 Elementos para el mantenimiento .............................................................................................................................22
6 FÁBRICA .............................................................................................................................................................................22
7 EL MURO ............................................................................................................................................................................22
8 PARTES DE UN MURO ......................................................................................................................................................24
9 ESFUERZOS........................................................................................................................................................................26
9.1 Compresión .................................................................................................................................................................26
9.2 Tracción.......................................................................................................................................................................27
9.3 Flexión recta................................................................................................................................................................27

II LA CONSTRUCCIÓN PRIMITIVA ......................................................................................................................................29


0 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................29
1 CLASIFICACIÓN................................................................................................................................................................29
2 LAS PRIMERAS CONSTRUCCIONES: CONSTRUCCIONES NEGATIVAS ................................................................29
2.1 Cueva o Caverna .........................................................................................................................................................29
2.2 Tipos de cuevas ...........................................................................................................................................................30
2.2.1 Cueva Natural ....................................................................................................................................................30
2.2.2 Cueva natural modificada ..................................................................................................................................30
2.2.3 Cueva artificial...................................................................................................................................................31
3 CONSTRUCCIÓN POSITIVA ............................................................................................................................................37
3.1 Cañas ...........................................................................................................................................................................37
3.2 Madera ........................................................................................................................................................................37
3.3 Tierra ...........................................................................................................................................................................39
3.4 Piedra ..........................................................................................................................................................................40
4 CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS ..............................................................................................................................40
4.1 Menhir .........................................................................................................................................................................40
4.2 Alineamientos .............................................................................................................................................................41
4.3 Crómlech .....................................................................................................................................................................41
4.4 Taula ............................................................................................................................................................................42
4.5 Dolmen ........................................................................................................................................................................42
4.5.1 Dolmen de Menga .............................................................................................................................................43
4.5.2 Dolmen de El Romeral ......................................................................................................................................44
4.5.3 Dolmen de Azutan .............................................................................................................................................45
4.6 Navetas ........................................................................................................................................................................45

III HERRAMIENTAS ..................................................................................................................................................................47


0 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................47
1 HERRAMIENTAS ...............................................................................................................................................................47
2 HERRAMIENTAS PARA REPLANTEAR .........................................................................................................................48
2.1 Escuadra ......................................................................................................................................................................48
2.2 Falsa escuadra .............................................................................................................................................................48
2.3 Metro ...........................................................................................................................................................................49
2.4 Tiralíneas .....................................................................................................................................................................50
2.5 Plomada.......................................................................................................................................................................50
2.6 Nivel de burbuja ..........................................................................................................................................................51
2.7 Cuerda de atirantar ......................................................................................................................................................52
2.8 Nivel de agua ..............................................................................................................................................................52
3 HERRAMIENTAS DE TRANSPORTE ..............................................................................................................................53
3.1 Carretilla .....................................................................................................................................................................53
3.2 Carro chino..................................................................................................................................................................53
3.3 Espuerta de fondo plano..............................................................................................................................................54
3.4 Espuerta de forma cóncava .........................................................................................................................................54
3.5 Caldereta .....................................................................................................................................................................54
3.6 Cubo ............................................................................................................................................................................55
4 HERRAMIENTAS PARA EJECUTAR FÁBRICAS ...........................................................................................................55
4.1 Paleta catalana .............................................................................................................................................................55
4.2 Regla extensible ..........................................................................................................................................................56
4.3 Regla fija .....................................................................................................................................................................56
5 PARA TRABAJOS DE REVESTIMIENTOS .....................................................................................................................56
5.1 Talocha ........................................................................................................................................................................56
5.2 Llana normal ...............................................................................................................................................................57
5.3 Llana dentada ..............................................................................................................................................................58
5.4 Fratás ...........................................................................................................................................................................58
5.5 Paleta fina ....................................................................................................................................................................59
5.6 Paleta de pavimentador ...............................................................................................................................................59
5.7 Paletín .........................................................................................................................................................................60
5.8 Llaguero ......................................................................................................................................................................60
5.9 Maza de goma .............................................................................................................................................................61
5.10 Cortaazulejos.............................................................................................................................................................61
5.11 Cortaterrazos .............................................................................................................................................................62
6 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ....................................................................................................................62
6.1 El casco de seguridad para uso general.......................................................................................................................62
6.2 El calzado de seguridad ..............................................................................................................................................63
6.3 Las pantallas y/o gafas ................................................................................................................................................63
6.4 Guantes de protección .................................................................................................................................................63
6.5 Protección respiratoria ................................................................................................................................................63
6.6 Protección auditiva......................................................................................................................................................63
6.7 Protección contra la caída en altura ............................................................................................................................64
7 HERRAMIENTAS AUXILIARES ......................................................................................................................................64
7.1 Pala ..............................................................................................................................................................................64
7.2 Batidera .......................................................................................................................................................................65
7.3 Pico .............................................................................................................................................................................65
7.4 Maza ............................................................................................................................................................................66
7.5 Maceta .........................................................................................................................................................................66
7.6 Picoleta ........................................................................................................................................................................67
7.6.1 Picoleta de escarpe ............................................................................................................................................67
7.6.2 Picoleta de puntera ............................................................................................................................................67
7.7 Martillete .....................................................................................................................................................................68
7.8 Martillo .......................................................................................................................................................................68
7.9 Tenazas ........................................................................................................................................................................69
7.10 Tensacables ...............................................................................................................................................................69
7.11 Sierra de arco.............................................................................................................................................................70
7.12 Serrucho ....................................................................................................................................................................70
7.13 Cincel ........................................................................................................................................................................70
7.14 Cortafrío ....................................................................................................................................................................71
7.15 Puntero ......................................................................................................................................................................71
7.16 Pata de cabra .............................................................................................................................................................72
7.17 Cizalla .......................................................................................................................................................................72
7.18 Grifa ..........................................................................................................................................................................73
7.19 Cepillo de acero ........................................................................................................................................................73
7.20 Puntal ........................................................................................................................................................................74
7.20.1 Puntal fijo.........................................................................................................................................................74
7.20.2 Puntal extensible o telescópico ........................................................................................................................74
7.21 Gatos .........................................................................................................................................................................74
7.21.1 Gato de golpe...................................................................................................................................................75
7.21.2 Gato de carpintero ...........................................................................................................................................75
7.22 Chapas de encofrar ....................................................................................................................................................76
7.23 Zaranda .....................................................................................................................................................................77
7.24 Criba ..........................................................................................................................................................................78
7.25 Amasadora.................................................................................................................................................................78
7.26 Gaveta metálica .........................................................................................................................................................79
7.27 Gaveta de goma.........................................................................................................................................................79

IV FÁBRICAS DE TIERRA ........................................................................................................................................................81


0 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................81
1 DEFINICIÓN .......................................................................................................................................................................81
1.1 Fábricas de tapial ........................................................................................................................................................81
1.2 Fábricas de adobe ........................................................................................................................................................81
2 VENTAJAS DE LAS FÁBRICAS DE TIERRA .................................................................................................................81
3 INCONVENIENTES DE LAS FÁBRICAS DE TIERRA ..................................................................................................82
4 ANTECEDENTES ...............................................................................................................................................................82
5 LA TIERRA..........................................................................................................................................................................86
6 CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS CONSTRUCCIONES CON TIERRA .......................................................................89
7 CLASIFICACIÓN DE LAS FÁBRICAS DE TIERRA.......................................................................................................91
7.1 El tapial .......................................................................................................................................................................91
7.2 Adobes.........................................................................................................................................................................92
7.2.1 Ventajas de las fábricas de adobes .....................................................................................................................92
7.2.2 Inconvenientes de las fábricas de adobes ..........................................................................................................92
8 CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE TAPIAL ....................................................................................................................92
8.1 Los encofrados del tapial ............................................................................................................................................92
8.2 Proceso constructivo ...................................................................................................................................................95
8.3 Revestimientos ............................................................................................................................................................96
9 CLASES DE TAPIA.............................................................................................................................................................97
9.1 Tapia de barro..............................................................................................................................................................97
9.2 Tapia de tierra consolidada..........................................................................................................................................98
9.3 Tapia de tierra estabilizada ..........................................................................................................................................99
9.4 Tapia calicostrada ........................................................................................................................................................99
9.5 Tapia valenciana ........................................................................................................................................................100
9.6 Tapia de brencas ........................................................................................................................................................100
9.7 Tapia mixta ................................................................................................................................................................101
10 EJECUCIÓN DE LAS FÁBRICAS CON ADOBES.......................................................................................................101
11 TIPOS DE ADOBES ........................................................................................................................................................101
11.1 Adobes simples........................................................................................................................................................102
11.2 Adobes de tierra compactada ..................................................................................................................................102
11.3 Adobes de tierra estabilizada y compactada............................................................................................................103
12 EFECTOS DE LOS ESTABILIZANTES EN LA TIERRA.............................................................................................104
12.1 Estabilización con cemento.....................................................................................................................................104
12.2 Estabilización con cal .............................................................................................................................................105
12.3 Estabilización con asfalto .......................................................................................................................................105
13 CERRAMIENTOS CON ENTRAMADO DE MADERA...............................................................................................106
14 REALIZACIONES MÁS ACTUALES ...........................................................................................................................106
14.1 En España................................................................................................................................................................106
14.2 Le Domaine De La Terre en Lyon...........................................................................................................................107
14.3 En Estados Unidos ..................................................................................................................................................108

V FÁBRICAS DE PIEDRA .......................................................................................................................................................109


0 INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................109
1 DEFINICIONES.................................................................................................................................................................109
1.1 Mampostería .............................................................................................................................................................109
1.2 Cantería .....................................................................................................................................................................109
2 NOMENCLATURA UTILIZADA EN MAMPOSTERÍA.................................................................................................109
2.1 Mampuesto ................................................................................................................................................................109
2.2 Mampostería rejuntada...............................................................................................................................................109
2.3 Mampostería a hueso ................................................................................................................................................109
2.4 Ripio ..........................................................................................................................................................................109
2.5 Paramento .................................................................................................................................................................110
2.6 Mampuesto a soga.....................................................................................................................................................110
2.7 Mampuesto a contravela ...........................................................................................................................................110
2.8 Mampuesto a tizón ....................................................................................................................................................110
2.9 Perpiaño o llave.........................................................................................................................................................110
2.10 Lecho.......................................................................................................................................................................110
2.11 Sobrelecho ..............................................................................................................................................................110
2.12 Junta ........................................................................................................................................................................110
2.13 Trasdós ....................................................................................................................................................................110
3 EJECUCIÓN DE FÁBRICAS DE MAMPOSTERÍA ....................................................................................................... 111
3.1 Normas para la construcción de fábricas de mampostería ........................................................................................113
4 CLASES DE MAMPOSTERÍA .........................................................................................................................................114
4.1 Según el tratamiento de la piedra ..............................................................................................................................114
4.1.1 Ordinaria ..........................................................................................................................................................114
4.1.2 Careada ............................................................................................................................................................114
4.1.3 Concertada .......................................................................................................................................................114
4.2 Según el aparejo ........................................................................................................................................................114
4.2.1 En seco o a hueso ............................................................................................................................................115
4.2.2 De rajuela.........................................................................................................................................................115
4.2.3 Ciclópea ...........................................................................................................................................................115
4.2.4 Enripiada por hiladas .......................................................................................................................................117
4.2.5 De cal y canto ..................................................................................................................................................117
4.2.6 Aparejo escocés ...............................................................................................................................................118
4.2.7 Con verdugadas y cadenas de ladrillo .............................................................................................................118
4.2.8 Aparejo poligonal ............................................................................................................................................119
5 CORONACIÓN DE LOS MUROS DE MAMPOSTERÍA ...............................................................................................119
6 NOMENCLATURA UTILIZADA EN LAS FÁBRICAS DE CANTERÍA ......................................................................120
6.1 Estereotomía .............................................................................................................................................................120
6.2 Sillarejo .....................................................................................................................................................................120
6.3 Sillar ..........................................................................................................................................................................120
7 LOS PLANOS EN LA CANTERÍA...................................................................................................................................120
8 EL TRABAJO DE LA PIEDRA.........................................................................................................................................120
8.1 La extracción o saca ..................................................................................................................................................120
8.2 El desbaste ................................................................................................................................................................121
8.3 La labra .....................................................................................................................................................................122
8.4 El aserrado y pulido ..................................................................................................................................................122
9 TRANSPORTE DE SILLARES.........................................................................................................................................122
10 EJECUCIÓN DE FÁBRICAS DE CANTERÍA ..............................................................................................................123
11 FÁBRICAS MIXTAS.......................................................................................................................................................126
12 APAREJOS DE FÁBRICAS DE SILLAREJO ................................................................................................................127
12.1 Fábrica de sillarejo regular......................................................................................................................................127
12.2 Fábrica de sillarejo irregular ...................................................................................................................................128
13 APAREJOS DE CANTERÍA............................................................................................................................................128
13.1 Isodomo...................................................................................................................................................................129
13.2 Seudoisodomo .........................................................................................................................................................129
14 DURABILIDAD DE LAS PIEDRAS ..............................................................................................................................130
15 PROTECCIÓN DE LAS PIEDRAS ................................................................................................................................130
16 EJEMPLOS DE OBRAS REALIZADAS EN MAMPOSTERÍA Y CANTERÍA...........................................................131
16.1 El acueducto de Segovia, un ejemplo de fábrica de piedra.....................................................................................131
16.1.1 Descripción y características .........................................................................................................................131
16.1.2 Su construcción .............................................................................................................................................132
16.1.3 Por qué se mantiene en pie ............................................................................................................................134
16.1.4 Acciones adoptadas para su conservación ...........................................................................................................135
16.2 El pantano de Tibi ...................................................................................................................................................137
16.3 Los neveros .............................................................................................................................................................139
16.3.1 La cava arqueada de Agres ............................................................................................................................139
16.3.2 El pou del carrascal de Castalla .....................................................................................................................140

VI FÁBRICAS DE LADRILLOS CERÁMICOS....................................................................................................................143


0 INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................143
1 DEFINICIONES.................................................................................................................................................................143
1.1 Ladrillo cerámico ......................................................................................................................................................143
1.2 Fábrica de ladrillo cerámico......................................................................................................................................143
2 TERMINOLOGÍA DE LOS LADRILLOS........................................................................................................................143
2.1 Aristas y caras ...........................................................................................................................................................143
2.2 Dimensiones ..............................................................................................................................................................144
3 TIPO DE PIEZAS ..............................................................................................................................................................145
3.1 Piezas Macizas ..........................................................................................................................................................145
3.2 Piezas Perforadas ......................................................................................................................................................145
3.3 Piezas Aligeradas ......................................................................................................................................................146
3.4 Piezas Huecas............................................................................................................................................................146
3.5 Rasillas ......................................................................................................................................................................146
3.6 Piezas Refractarias ....................................................................................................................................................146
3.7 Piezas de cara vista ...................................................................................................................................................147
3.8 Aplantillados .............................................................................................................................................................147
3.9 Tablero cerámico .......................................................................................................................................................148
4 NOMENCLATURA UTILIZADA EN LAS FÁBRICAS DE LADRILLO ......................................................................148
4.1 Hilada ........................................................................................................................................................................148
4.2 Tendel ........................................................................................................................................................................149
4.3 Llaga .........................................................................................................................................................................149
4.4 Roza ..........................................................................................................................................................................149
4.5 Disposición a soga ....................................................................................................................................................149
4.6 Disposición a tizón ....................................................................................................................................................149
4.7 Disposición a sardinel ...............................................................................................................................................150
4.8 Disposición a rosca ...................................................................................................................................................150
4.9 Disposición a panderete ............................................................................................................................................150
5 TÉCNICA DE COLOCAR LOS LADRILLOS .................................................................................................................151
5.1 A torta y restregón .....................................................................................................................................................151
5.2 A bofetón ...................................................................................................................................................................152
6 TIPOS DE FÁBRICAS ......................................................................................................................................................152
6.1 Tabicón ......................................................................................................................................................................152
6.1.1 Tabicón conejero..............................................................................................................................................153
6.2 Tabicón a la capuchina ..............................................................................................................................................153
6.3 Fábrica de media asta ................................................................................................................................................153
6.4 Fábrica de un asta o un pie ........................................................................................................................................153
6.5 Fábricas de mayor espesor ........................................................................................................................................154
7 TIPOS DE JUNTA..............................................................................................................................................................154
7.1 Rehundida .................................................................................................................................................................154
7.2 Degollada ..................................................................................................................................................................155
7.3 Saliente ......................................................................................................................................................................155
7.4 Enrasada ....................................................................................................................................................................156
7.5 Oculta o a hueso ........................................................................................................................................................156
7.6 Mixta .........................................................................................................................................................................157
8 LEYES DE TRABA ...........................................................................................................................................................157
9 APAREJOS .........................................................................................................................................................................158
9.1 Aparejos de media asta..............................................................................................................................................158
9.1.1 De sogas...........................................................................................................................................................158
9.1.2 De chimenea ....................................................................................................................................................159
9.1.3 De sardineles ...................................................................................................................................................159
9.2 Aparejos de un asta ...................................................................................................................................................160
9.2.1 De sardineles o roscas .....................................................................................................................................160
9.2.2 De tizones o a la española ...............................................................................................................................160
9.2.3 De sogas o americano ......................................................................................................................................161
9.2.4 Inglés ...............................................................................................................................................................161
9.2.5 Belga ................................................................................................................................................................162
9.2.6 Holandés ..........................................................................................................................................................162
9.2.7 Flamenco o gótico ...........................................................................................................................................163
9.3 Pilares de ladrillo ......................................................................................................................................................163
9.4 Encuentros de fábricas ..............................................................................................................................................164
9.4.1 Encuentros y cruces .........................................................................................................................................164
9.4.2 Esquinas en ángulo recto .................................................................................................................................165
9.4.3 Esquina de un asta: aparejo de tizones ............................................................................................................165
9.4.4 Esquina de un asta: aparejo inglés ...................................................................................................................166
9.4.5 Esquina de un asta: aparejo belga ....................................................................................................................166
9.4.6 Esquina de un asta: aparejo holandés ..............................................................................................................167
9.4.7 Esquina de un asta: aparejo flamenco o gótico ................................................................................................167
9.4.8 Esquina de un asta: aparejo de sogas ...............................................................................................................168
9.4.9 Esquinas en ángulo agudo, obtuso y curvo .....................................................................................................168
10 MORTEROS O PASTAS A UTILIZAR...........................................................................................................................169
10.1 Pasta de yeso ...........................................................................................................................................................169
10.2 Mortero de cemento ................................................................................................................................................170
10.3 Mortero bastardo .....................................................................................................................................................170

VII CIMENTACIONES .............................................................................................................................................................171


0 INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................................171
1 DEFINICIÓN .....................................................................................................................................................................171
2 CONCEPTOS GENERALES ............................................................................................................................................171
3 NOMENCLATURA ...........................................................................................................................................................172
4 PRESIONES EN EL TERRENO .......................................................................................................................................173
4.1 Deducciones obtenidas del sistema de propagación de tensiones ............................................................................174
4.2 Propagación aproximada del reparto de tensiones ....................................................................................................175
5 CONSIDERACIONES GENERALES ..............................................................................................................................176
6 CLASIFICACIÓN DE LAS CIMENTACIONES .............................................................................................................176
6.1 De mampostería ........................................................................................................................................................176
6.2 De fábrica de ladrillo ................................................................................................................................................176
7 TIPOLOGÍA DE ZAPATAS ...............................................................................................................................................176
7.1 Zapatas corridas ........................................................................................................................................................176
7.2 Zapatas aisladas ........................................................................................................................................................177
7.2.1 Zapatas centrales ....................................................................................................................................................177
7.2.2 Zapatas de medianera .............................................................................................................................................177
7.2.3 Zapata cornija o de esquina....................................................................................................................................177

VIII ESTRUCTURAS ................................................................................................................................................................179


0 INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................179
1 DEFINICIÓN .....................................................................................................................................................................179
2 PARTES DE UNA ESTRUCTURA ...................................................................................................................................179
2.1 Elementos verticales .................................................................................................................................................179
2.2 Elementos horizontales .............................................................................................................................................179
3 MURO DE CARGA ...........................................................................................................................................................181
3.1 De tierra ....................................................................................................................................................................181
3.2 De piedra ...................................................................................................................................................................182
3.3 De ladrillo .................................................................................................................................................................182
4 PILARES Y SOPORTES ...................................................................................................................................................183
5 VIGAS ................................................................................................................................................................................183
5.1 Vigas apoyadas ..........................................................................................................................................................183
5.2 Vigas en voladizo ......................................................................................................................................................184
6 PÓRTICOS .........................................................................................................................................................................184
6.1 Pórticos de madera ...................................................................................................................................................185
7 FORJADOS ........................................................................................................................................................................187
7.1 Forjados de madera ...................................................................................................................................................187

IX ARCOS ...................................................................................................................................................................................191
0 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................191
1 CONSIDERACIONES PREVIAS .....................................................................................................................................191
2 PARTES DE UN ARCO BAJO EL PUNTO DE VISTA GEOMÉTRICO Y FORMAL ............................................193
3 MATERIALES .............................................................................................................................................................195
4 PARTES DEL ARCO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL.....................197
4.1 Centros de presiones de una dovela ..........................................................................................................................197
4.2 Línea de presiones.....................................................................................................................................................197
4.3 Núcleo central ...........................................................................................................................................................198
5 CLASIFICACIÓN DE LOS ARCOS POR SU FORMA...................................................................................................198
5.1. Arcos simples ...........................................................................................................................................................198
5.1.1 Arco plano, adintelado, a nivel o de directriz recta .........................................................................................199
5.1.2 Arco angular, rectilíneo, agudo, de frontón, de mitra o mitral ........................................................................200
5.1.3 Arco angular truncado .....................................................................................................................................200
5.1.4 Arco poligonal o afacetado ..............................................................................................................................201
5.1.5 Arco de medio punto o cumplido ....................................................................................................................201
5.1.6 Arco de herradura ............................................................................................................................................202
5.1.7 Arco lobulado ..................................................................................................................................................202
5.1.8 Arco en zigzag o en diente de sierra ................................................................................................................203
5.1.9 Arco rebajado...................................................................................................................................................203
5.1.10 Arco escarzano...............................................................................................................................................204
5.2 Arcos compuestos .....................................................................................................................................................204
5.2.1 Arco apuntado..................................................................................................................................................204
5.2.2 Arco tudor ........................................................................................................................................................206
5.2.3 Arco carpanel ...................................................................................................................................................207
5.2.4 Arco conopial...................................................................................................................................................208
5.2.5 Arco rampante o tranquil .................................................................................................................................208
5.2.6 Arco florentino .................................................................................................................................................209
5.2.7 Arco de cortina ................................................................................................................................................209
5.2.8 Otros arcos compuestos ...................................................................................................................................210
5.2.9 Arco catenario ..................................................................................................................................................210
6 ARCOS SINGULARES .....................................................................................................................................................212
6.1 El arco de descarga ...................................................................................................................................................212
6.2 El arco espontáneo de descarga ................................................................................................................................213
7 CLASIFICACIÓN DEL ARCO POR LA SUPERFICIE QUE DEFINE ..........................................................................214
7.1 Arco normal ..............................................................................................................................................................214
7.2 Arco disminuido ........................................................................................................................................................214
7.3 Arco avanzado ...........................................................................................................................................................214
7.4 Arco escarpado ..........................................................................................................................................................214
7.5 Arco oblicuo ..............................................................................................................................................................214
7.6 Arco abocinado .........................................................................................................................................................214
8 UNIÓN DE LOS ARCOS CON LA FÁBRICA ................................................................................................................215
8.1 Aparejo de enjarjes ....................................................................................................................................................215
8.2 Resaltos o escalones ..................................................................................................................................................216
8.3 Montacaballo.............................................................................................................................................................216
9 CONSTRUCCIÓN DE LOS ARCOS ................................................................................................................................217
10 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL ARCO ..........................................................................................................218
11 OBTENCIÓN GRÁFICA DE LA LÍNEA DE PRESIONES ...........................................................................................218
12 ABSORCIÓN DE LOS ESFUERZOS EN LOS APOYOS .............................................................................................220
13 CAUSAS DE ROTURA DE LOS ARCOS ......................................................................................................................224
13.1 Por deslizamiento de las dovelas ............................................................................................................................224
13.2 Por fallo de los estribos, contrafuertes, arbotantes, tirantes o cimentación ............................................................225
13.3 Por rotura a compresión de las dovelas...................................................................................................................226
13.4 Por descimbrado incorrecto o prematuro ................................................................................................................226
13.5 Por pandeo ..............................................................................................................................................................226
13.6 Cuando la línea de presiones no discurre por el núcleo central ..............................................................................226

X BÓVEDAS Y CÚPULAS ........................................................................................................................................................227


0 INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................227
1 DEFINICIÓN .....................................................................................................................................................................227
2 TIPOLOGÍA DE BÓVEDAS .............................................................................................................................................227
2.1 Simples ......................................................................................................................................................................227
2.2 Cúpulas .....................................................................................................................................................................231
2.2.1 Generalidades ..................................................................................................................................................231
2.2.2 Elementos de apoyo .........................................................................................................................................233
2.3 Compuestas ...............................................................................................................................................................238
2.4 Tabicadas ...................................................................................................................................................................244
2.4.1 Generalidades ..................................................................................................................................................244
2.4.2 Tipología y ejecución de las rampas de escaleras ...........................................................................................245
3 CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................................................................247
3.1 Bóvedas y Cúpulas ....................................................................................................................................................247
3.2 Bóvedas tabicadas .....................................................................................................................................................248
3.2.1 Proceso constructivo........................................................................................................................................248
4 OTROS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ....................................................................................................................250
4.1 Membranas ................................................................................................................................................................250
4.2 Bóvedas encamonadas ..............................................................................................................................................250
XI ESCALERAS .........................................................................................................................................................................251
0 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................251
1 DEFINICIÓN .....................................................................................................................................................................251
2 NOMENCLATURA ...........................................................................................................................................................251
2.1 Peldaños o escalones .................................................................................................................................................251
2.2 Caja de escalera.........................................................................................................................................................253
2.3 Tramo de escalera .....................................................................................................................................................253
2.4 Meseta o rellano de planta ........................................................................................................................................253
2.5 Descansillo, meseta o rellano intermedio .................................................................................................................253
2.6 Ojo.............................................................................................................................................................................253
2.7 Ámbito ......................................................................................................................................................................253
2.8 Arranque ....................................................................................................................................................................253
2.9 Desembarco...............................................................................................................................................................253
2.10 Línea de huella ........................................................................................................................................................253
2.11 Escapada o cabezada ...............................................................................................................................................253
2.12 Escalera ciega..........................................................................................................................................................254
2.13 Mamperlán ..............................................................................................................................................................254
3 CLASIFICACIÓN DE LAS ESCALERAS .......................................................................................................................254
3.1 Por su forma respecto al edificio ...............................................................................................................................254
3.1.1 Escalinatas .......................................................................................................................................................254
3.2 Por su forma en planta ..............................................................................................................................................255
3.2.1 Rectas ..............................................................................................................................................................255
3.2.2 Curvas ..............................................................................................................................................................256
3.2.3 Compensadas ...................................................................................................................................................258
3.2.4 Mixtas ..............................................................................................................................................................258
3.3 Por el material de los peldaños .................................................................................................................................258
3.4 Por el elemento sustentante .......................................................................................................................................258
3.4.1 Rampas ............................................................................................................................................................258
3.4.2 Zancas ..............................................................................................................................................................259
3.4.3 Bóvedas Tabicadas ..........................................................................................................................................260
4 BARANDILLAS Y PASAMANOS ...................................................................................................................................261
5 ESCALERAS EN ESPACIO REDUCIDO ........................................................................................................................261
6 RODAPIÉ ...........................................................................................................................................................................262

XII CUBIERTAS.........................................................................................................................................................................263
0 INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................263
1 DEFINICIÓN .....................................................................................................................................................................263
2 NOMENCLATURA ...........................................................................................................................................................263
2.1 Faldón o vertiente .....................................................................................................................................................263
2.2 Limatesa ....................................................................................................................................................................263
2.3 Limahoya ..................................................................................................................................................................263
2.4 Alero ..........................................................................................................................................................................263
2.5 Cumbrera o caballete ................................................................................................................................................264
2.6 Nudo ..........................................................................................................................................................................264
2.7 Peto ...........................................................................................................................................................................264
2.8 Buharda .....................................................................................................................................................................264
2.9 Hastial .......................................................................................................................................................................265
2.10 Pendiente .................................................................................................................................................................265
2.11 Falsa limatesa ..........................................................................................................................................................265
3 MATERIALES DE COBERTURA ....................................................................................................................................265
4 CLASIFICACIÓN DE LAS CUBIERTAS ........................................................................................................................266
4.1 Inclinada ....................................................................................................................................................................266
4.2 Plana ..........................................................................................................................................................................267
5 PENDIENTE DE LA CUBIERTA INCLINADA ..............................................................................................................267
6 TIPOS DE CUBIERTAS INCLINADAS...........................................................................................................................268
6.1 A un agua...................................................................................................................................................................268
6.2 A dos aguas ...............................................................................................................................................................269
6.3 A tres aguas ...............................................................................................................................................................269
6.4 A cuatro aguas ...........................................................................................................................................................270
6.5 De pabellón ...............................................................................................................................................................270
6.6 De planta irregular ....................................................................................................................................................271
6.7 De dientes de sierra ....................................................................................................................................................272
6.8 Mansardas .................................................................................................................................................................272
7 ESTRUCTURA BASE DE LAS CUBIERTAS INCLINADAS ........................................................................................273
7.1 Simple .......................................................................................................................................................................273
7.1.1 A la molinera....................................................................................................................................................273
7.1.2 A par y picadero ...............................................................................................................................................273
7.1.3 A par e hilera ....................................................................................................................................................274
7.1.4 A par y puente ..................................................................................................................................................274
7.2 De estructura compuesta ...........................................................................................................................................275
7.2.2 Caballetes de madera .......................................................................................................................................276
7.3 Con estructura de albañilería ....................................................................................................................................277
8 COLOCACIÓN DE LAS TEJAS ......................................................................................................................................278
8.1 Teja curva o árabe .....................................................................................................................................................278
8.2 Teja plana o alicantina...............................................................................................................................................279
9 SOLUCIONES TRADICIONALES DE PUNTOS SINGULARES EN CUBIERTAS DE TEJA ....................................281
9.1 Encuentro de la cubierta con un paramento vertical ................................................................................................281
9.2 Encuentro de la cubierta con un canalón .................................................................................................................281
9.3 Encuentro de la cubierta con una chimenea ..............................................................................................................282
9.4 Encuentro de la cubierta con cumbreras y limatesas ...............................................................................................282
10 SISTEMAS DE CUBIERTAS EN BÓVEDAS Y CÚPULAS .........................................................................................283
11 EJECUCIÓN DE LA TERRAZA A LA CATALANA .....................................................................................................284
12 SOLUCIONES DE PUNTOS SINGULARES EN TERRAZAS A LA CATALANA .....................................................284
13 CANALONES Y BAJANTES .........................................................................................................................................285

XIII REVESTIMIENTOS..........................................................................................................................................................287
0 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................287
1 DEFINICIÓN .....................................................................................................................................................................287
2 REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR ..........................................................................................................................287
3 DEFINICIONES PREVIAS O TERMINOLOGÍA APLICADA.......................................................................................287
4 CLASIFICACIÓN..............................................................................................................................................................288
5 REVESTIMIENTOS VERTICALES .................................................................................................................................288
6 EJECUCIÓN DEL ENFOSCADO/REVOCO A BUENA VISTA .....................................................................................288
7 EJECUCIÓN DEL ENFOSCADO/REVOCO MAESTREADO .......................................................................................289
8 EJECUCIÓN DEL GUARNECIDO/ ENLUCIDO DE YESO A BUENA VISTA Y MAESTREADO ............................291
9 REVESTIMIENTOS DISCONTINUOS ...........................................................................................................................292
9.1 Alicatados ..................................................................................................................................................................292
9.2 Aplacados ..................................................................................................................................................................293
10 REVESTIMIENTOS HORIZONTALES .........................................................................................................................293
10.1 Pavimento hidráulico ..............................................................................................................................................294

XIV LA EDIFICACIÓN ACTUAL ...........................................................................................................................................295


0 INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................295
1 LA EDIFICACIÓN ACTUAL.............................................................................................................................................295
1.1 Características ...........................................................................................................................................................295
1.2 Los problemas de la edificación actual .....................................................................................................................295
2 AGENTES DE LA EDIFICACIÓN ...................................................................................................................................296
2.1 Promotor ...................................................................................................................................................................296
2.2 Proyectista .................................................................................................................................................................296
2.3 Constructor ................................................................................................................................................................297
2.4 Director de Obra .......................................................................................................................................................297
2.5 Director de la Ejecución de la Obra ..........................................................................................................................297
2.6 Las entidades de control de calidad y los laboratorios de control de calidad ...........................................................298
2.7 Los suministradores de productos .............................................................................................................................298
2.8 Los propietarios y usuarios .......................................................................................................................................299
3 COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD ..............................................................................................................299
3.1 Coordinador de seguridad y salud en la fase de proyecto .........................................................................................299
3,2 Coordinador de seguridad y salud en la fase de ejecución .......................................................................................299
4 RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA
EDIFICACIÓN.......................................................................................................................................................................299
5 GARANTÍAS POR DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS POR VICIOS Y DEFECTOS DE LA
CONSTRUCCIÓN .................................................................................................................................................................300
6 REQUISITOS PARA LA ESCRITURACIÓN E INSCRIPCIÓN .....................................................................................301
7 PROYECTO DE EDIFICACIÓN ......................................................................................................................................301
7.1 Fase de proyecto básico ............................................................................................................................................301
7.1.1 Memoria .........................................................................................................................................................301
7.1.2 Planos ..............................................................................................................................................................301
7.1.3 Presupuesto aproximado..................................................................................................................................307
7.2 Fase de proyecto de ejecución ..................................................................................................................................307
7.2.1 Memoria ..........................................................................................................................................................308
7.2.2 Planos ..............................................................................................................................................................308
7.2.3 Pliego de condiciones ......................................................................................................................................321
7.2.4 Mediciones ......................................................................................................................................................322
7.2.5 Presupuesto detallado ......................................................................................................................................322
8 EL CONTROL DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN DE VIVIENDAS ......................................................................322
9 EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD .....................................................................................................................323
9.1 Estudio básico de seguridad y salud .........................................................................................................................325
9.2 Plan de seguridad y salud en el trabajo .....................................................................................................................325
10 CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO ............................................................................................................................325
11 INICIO DE LAS OBRAS.................................................................................................................................................326
12 CERTIFICADO FINAL DE OBRA .................................................................................................................................326
13 OPERARIOS ....................................................................................................................................................................327
13.1 Albañiles .................................................................................................................................................................327
13.1.1 Encargado ......................................................................................................................................................327
13.1.2 Oficial de primera ..........................................................................................................................................327
13.1.3 Oficial de segunda .........................................................................................................................................327
13.1.4 Peón ...............................................................................................................................................................327
13.2 Albañil especialista .................................................................................................................................................328
13.3 Personal de oficios ..................................................................................................................................................328

XV BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................................................329
I CONCEPTOS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN

0 INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar este libro de apuntes, se entiende que es necesario un tema inicial, en el cual se tratará de manera
superficial, pero que sin embargo conseguirá colocar al estudiante principiante de la disciplina en una posición de partida ideal,
la nomenclatura y los conceptos básicos que le permitirán adentrarse en el resto de los capítulos, la idea general del edificio, las
partes que lo componen y la misión principal de cada una de ellas.

1 CONSTRUIR

Se puede definir como la combinación de diferentes materiales o elementos con la debida técnica y habilidad para conseguir
un conjunto llamado edificio, que deberá ser estable, útil, duradero y estético.

1.1 Construcción

La construcción es un arte y una técnica que precisa el dominio de las tecnologías, la intuición, el sentido común y la
creatividad.

2 ALBAÑILERÍA

Es el arte de realizar obras con materiales tradicionales.

3 EDIFICACIÓN

Toda construcción de carácter permanente, realizada o en curso de realización, de nueva planta, resultado de reparación,
restauración o rehabilitación de otra ya existente, destinada a alojar personas o animales, sus actividades o sus pertenencias.

Las edificaciones surgen como consecuencia de los deseos de las personas de conseguir un determinado espacio en un
ambiente adecuado para satisfacer sus necesidades.

Las exigencias primarias de un edificio destinado a personas son protegerle de las inclemencias meteorológicas y de los
animales.

La aparición de nuevos materiales y técnicas constructivas están permitiendo en los últimos años la construcción de edificios
mejor aislados, con complejas instalaciones, con aprovechamiento de energías renovables y en definitiva permitiendo un mayor
confort y seguridad a sus usuarios.

17
4 CLASIFICACIÓN DE LOS EDIFICIOS

La clasificación de los edificios puede realizarse en función de muchos factores. Como por ejemplo atendiendo a su época y
su uso.

4.1 Según su época

Se encuentra la edificación tradicional y la actual.

4.1.1 Edificación tradicional

Se caracteriza por el predominio del arte de construir con materiales obtenidos o elaborados en el mismo lugar donde se
ubica la construcción, tales como piedra, ladrillo, madera y cal, bien trabados, con el objetivo de conseguir un comportamiento
homogéneo de todo el edificio.

Por lo general, los muros divisorios y de cerramiento son los que soportaban las cargas del edificio.

4.1.2 Edificación actual

Se proyecta pensando más en el diseño que en la solución constructiva, predomina el proyecto o arquitectura de papel sobre
la construcción. Los materiales suelen proceder de industrias que los elaboran sin importar excesivamente su lejanía respecto a la
obra.

Los muros generalmente no soportan las cargas del edificio, siendo una estructura independiente la que realiza dicha
función.

4.2 Según su uso

Se encuentra la edificación arquitectónica, la industrial y la técnica.

4.2.1 Edificación arquitectónica

Es aquella construcción cuya finalidad es dar cobijo a una actividad, y exige una concepción artística y humanista
(Arquitectónica), funcional y resistente (Tecnológica).

Forman parte de ella los edificios destinados a los siguientes usos:


• Residencial.
• Administrativo.
• Religioso.
• Sanitario.
• Cultural.
• Docente.

18
4.2.2 Edificación industrial

Es aquella construcción cuya finalidad es dar cobijo a una actividad industrial que exige funcionalidad y resistencia
(Tecnología).

Forman parte de ella los edificios destinados a los siguientes usos:


• Industrial.
• Agropecuario.
• Del transporte.
• De la energía.
• De la hidráulica.
• Minería.
• Naval.
• Aeronáutico.
• De telecomunicaciones.
• De la ingeniería de saneamiento e higiene.
• Accesorios a las obras de Ingeniería y su explotación.
• Forestal.

4.2.3 Edificación técnica

En este apartado se incluyen:


• Todas las edificaciones cuyo uso no se incluye en los grupos de edificación industrial y arquitectónica.
• Las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que tengan carácter de intervención parcial y que no
produzcan una variación esencial de la composición general exterior, la volumetría, el conjunto del sistema estructural o
que tengan por objeto cambiar los usos característicos del edificio.

5 PARTES FUNDAMENTALES DE LOS EDIFICIOS

Los edificios constan de partes o componentes que tienen funciones diferentes, entre las que cabe destacar:
• La cimentación.
• La estructura.
• La cubierta.
• Los cerramientos.
• Las divisiones.
• Los revestimientos.
• Las instalaciones.
• Los elementos auxiliares.
• Las escaleras.
• Los elementos para el mantenimiento.

19
Sección de un edificio

20
5.1 Cimentación

Es la parte que está en contacto con el terreno. Sus funciones son, por un lado, soportar y transmitir adecuadamente las cargas
que recibe de la estructura y, por otro, anclar el edificio al terreno.

5.2 Estructura

Es la parte que recibe las cargas que hay actuando sobre el edificio y las transmite a la cimentación.

5.3 Cubierta

Es la parte superior del edificio en contacto con el exterior cuya función es la de proteger el edificio contra los agentes
atmosféricos y los ruidos.

5.4 Cerramientos

Son aquellos elementos que envuelven el edificio o parte de él, aislándolo y protegiéndolo de los agentes atmosféricos y del
ruido, o independizándolo de otros espacios como patios, escaleras y otras edificaciones.

5.5 Divisiones

Son elementos divisorios de dependencias interiores que se construyen generalmente de suelo a techo y sirven para separar
unas estancias de otras dentro de una misma edificación.

5.6 Revestimientos

Son los recubrimientos de una superficie con un material protector o decorativo, como por ejemplo los alicatados, los solados,
los falsos techos, la pintura, etc.

5.7 Instalaciones

Son aquellos componentes destinados a dotar de confort, servicios y seguridad al edificio, como por ejemplo las redes de
electricidad, fontanería, gas, contra incendios, telefonía interior y exterior, televisión, música, ascensores, aire acondicionado,
etc.

5.8 Elementos auxiliares

No son una parte del edificio, sin embargo, en el proceso constructivo sirven de medio para realizar una obra y tienen un
carácter provisional. Serían, por ejemplo, las herramientas, maquinaria, grúas, encofrados, andamios, cimbras, entibaciones,
apeos, camillas, etc.

21
5.9 Escaleras

Son los elementos que permiten salvar las diferencias de nivel existentes en los edificios.

5.10 Elementos para el mantenimiento

Son elementos colocados en el edificio para permitir su mantenimiento y conservación de manera segura y eficaz durante su
vida útil.

6 FÁBRICA

Es cualquier construcción, o parte de ella, realizada con tierra, piedra o ladrillo.

7 EL MURO

Se puede definir el muro como la construcción de forma prismática, cuyo espesor puede ser variable y cuya misión es la de
limitar un espacio resistiendo los esfuerzos a que pueda verse sometido. Como materiales para su ejecución se han utilizado la
tierra, la piedra y el ladrillo. En los últimos tiempos se han ido incorporando el hormigón y los elementos prefabricados.

Según su función se clasifican en:


• Muro de cerca: aquel que sirve para vallar un terreno.
• Muro de cerramiento: el que reviste exteriormente un edificio y no contribuye a su resistencia.
• Muro pantalla: el encargado de resistir tanto las cargas que actúan sobre la estructura como los empujes que se originan
en el suelo. El muro pantalla funciona a la vez como un muro de contención y como una cimentación, transmitiendo sus
cargas al terreno.
• Muro de carga: el que tiene como misión principal la de resistir cargas y transmitirlas a la cimentación.
• Muro de contención: el que resiste empujes horizontales, suele construirse con sección variable.
• Muro cortina: cerramiento ligero predominantemente de vidrio, que se ancla y cuelga de la estructura.

Muro de cerca Muro de cerramiento

22
Muro pantalla Muro de carga

Muro de contención Detalle muro cortina

Muro cortina Detalle muro cortina

23
8 PARTES DE UN MURO

Las partes de las que constan los muros son las que se detallan a continuación:
• Cimentación: es la que transmite y reparte en el terreno las cargas procedentes del muro.
• Zócalo: zona baja del muro resistente a los impactos y a los efectos de la humedad.
• Rodapié: elemento lineal situado en la parte inferior del muro que resiste los impactos.
• Cuerpo del muro o paño: cualquiera de sus dos caras o paramentos, llamándose intradós al paramento interior y trasdós al
paramento exterior. Se pueden distinguir las siguientes partes:
∗ Imposta: hilada algo volada en forma de moldura y que lo divide horizontalmente. En los muros de los edificios, suele
coincidir con la altura de una o de todas sus plantas. También se utiliza esta misma denominación a la hilada moldurada y
algo volada que sirve de apoyo al arranque de arcos o bóvedas.
∗ Retallo: resalto que se produce en los paramentos por diferencia de espesor entre dos elementos superpuestos, vertical u
horizontalmente.
∗ Mechinal: hueco pequeño que se deja provisionalmente en los muros, durante su construcción, para apoyar en ellos
elementos auxiliares. Con esta denominación se hace referencia a los huecos pequeños que se dejan en los muros de
contención que sirven para dar salida al agua del terreno.
• Entrepaño: parte de un muro comprendido entre dos vanos.
• Cresta o coronación: zona alta del muro que tiene por misión rematarlo superiormente, protegiéndolo principalmente de los
efectos de la lluvia y de la nieve. Se pueden distinguir las siguientes partes:
∗ Albardilla: caballete que corona un muro en forma convexa o angulada, que tiene por objeto evitar que penetre en el
interior del muro y resbale por el paramento el agua de lluvia.
∗ Cornisa: elemento de obra que sobresale en la coronación del paramento de un muro sirviéndole de protección y remate.
• Huecos: tienen por misión principal proporcionar a los recintos las condiciones necesarias de comunicación, iluminación,
vistas y ventilación. Se pueden distinguir las siguientes partes:
∗ Dintel o cargadero: elemento constructivo que define el cierre superior de un hueco con intradós recto. Soporta la parte
del muro que descansa sobre él, y transmite esta carga a sus apoyos.
∗ Capialzado: plano inclinado que abocina el dintel de un hueco. Esta forma la adopta con el fin de facilitar el giro
sobre sus goznes de las puertas y ventanas, de modo que puedan abatirse sobre los derrames del hueco.
∗ Jamba: cada uno de los elementos verticales que limitan lateralmente un hueco y que sirven, generalmente, de apoyo al
dintel. Pueden no ser visibles.
∗ Telar: plano de la jamba de un hueco.
∗ Umbral: plano horizontal inferior, contrapuesto al dintel, en un hueco de paso.
∗ Antepecho: paño inferior del hueco de una ventana. También recibe este mismo nombre la elevación de las paredes
exteriores de un edificio por encima del plano de cubierta.
∗ Alféizar: plano de coronación del antepecho.
∗ Vierteaguas: pieza que descansando sobre el alféizar, protege el antepecho y cuya forma responde a su misión
principal de verter el agua de lluvia hacia el exterior.
∗ Goterón: ranura, muesca, o cualquier otra geometría que adopta el plano inferior de un vierteaguas, una cornisa o un
elemento en voladizo, para impedir el retroceso del agua de lluvia al paramento.
∗ Repisa: pieza de coronación del antepecho de una ventana hacia el interior del hueco.
∗ Recercado: conjunto de piezas o materiales que enmarcan un hueco, revistiendo el dintel, las jambas y la coronación
del antepecho.
∗ Luz: distancia libre, medida horizontalmente, entre los telares de un hueco.
∗ Altura: distancia libre medida verticalmente en un hueco.

24
25
9 ESFUERZOS

Las cargas a las que se someten los elementos estructurales generan sobre ellos esfuerzos diversos como:
• Compresión.
• Tracción.
• Flexión recta.

9.1 Compresión

Estado tensional provocado en un elemento por dos fuerzas opuestas aplicadas en sentido axial y que tienden a acortarlo.

Son materiales apropiados para resistir este tipo de tensión la piedra, el ladrillo, la madera, el acero y el hormigón.

26
9.2 Tracción

Estado tensional provocado en un elemento por dos fuerzas opuestas aplicadas en sentido axial y que tienden a alargarlo.

Los materiales más adecuados para resistir este tipo de tensión son la madera, el acero y el hormigón armado.

9.3 Flexión recta

Estado tensional complejo, provocado en un elemento que sufre al mismo tiempo compresiones y tracciones en dirección
ortogonal a la pieza. En la zona comprimida se producen acortamientos de las fibras, produciéndose alargamientos en la zona
traccionada.

27
II LA CONSTRUCCIÓN PRIMITIVA

0 INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la humanidad ha existido una necesidad de cobijo y protección, en un primer lugar de las personas y
posteriormente de sus enseres, pertenencias y animales. A medida que el ser humano conquista el fuego, la agricultura y la ganadería
cambia su rol de vida. No necesita ser nómada ni cambiar constantemente de situación como hacen los animales de los cuales se
alimenta, aprovechando para cobijarse y protegerse en las cuevas y grutas que le ofrece la naturaleza allá en los lugares a los cuales
se desplaza.

El relativo sedentarismo que le ofrece el conocimiento de las técnicas agrícolas y ganaderas cambiará su forma de vida, las
relaciones sociales y también las necesidades de su lugar de cobijo y refugio, su casa. Es, precisamente, esta evolución inicial en
cuanto a la manera de realizar las construcciones lo que se pretende abordar en este tema.

1 CLASIFICACIÓN

Atendiendo tanto a la forma general como a la realización de las construcciones primitivas, éstas se pueden clasificar en:
• Construcciones negativas.
Aquellas que se ejecutan mediante perforación o excavación de las dependencias en el terreno, implicando su ejecución una
extracción de tierra.
• Construcciones positivas.
Las que se realizan aportando materiales que normalmente son autóctonos de la zona donde se ejecuta la construcción.
• Construcciones megalíticas.
Son las realizadas con grandes piedras denominadas megalitos.

2 LAS PRIMERAS CONSTRUCCIONES: CONSTRUCCIONES NEGATIVAS

A pesar de denominarlas primeras construcciones, dentro de este grupo se encuentran las cuevas o cavernas que en principio eran
utilizadas tal y como se encontraban en la naturaleza y que, posteriormente, serían modificadas por los seres que las habitaban.

2.1 Cueva o Caverna

Se puede definir como una cavidad natural del terreno, a veces apta para servir de cobijo a animales y seres humanos, que
puede ser acondicionada para vivienda en forma de casa cueva. Las exigencias primitivas de este tipo de construcción fueron,
principalmente, resguardar de las inclemencias meteorológicas a las personas que las habitaban y protegerlas del ataque de
animales.

29
2.2 Tipos de cuevas

Atendiendo a su origen se pueden clasificar en:


• Cueva Natural.
• Cueva Natural Modificada.
• Cueva Artificial.

2.2.1 Cueva Natural

Con esta denominación se hace referencia a las cuevas o cavernas naturales que fueron utilizadas por el hombre tal y como
se encontraban en la naturaleza, fundamentalmente por encontrar en ellas la protección y el cobijo necesario para desarrollar
su forma de vida. Las características más significativas radican en la gran variedad de formas debido al origen geológico de su
formación, los distintos tamaños que se puede encontrar facilitando así el uso, bien por familias de pequeño tamaño o por clanes
más numerosos y el acceso, que en ocasiones hace que la cueva pase desapercibida o dificulte la entrada.

Cueva natural

2.2.2 Cueva natural modificada

Es un hueco natural o espacio abierto que se acondiciona para protegerlo del ataque de animales salvajes y de los agentes
atmosféricos. Se trata, por tanto, de una primera modificación constructiva para acondicionar un elemento natural a las condiciones
y necesidades de habitabilidad que le son exigidas.

Cueva Natural modificada

30
2.2.3 Cueva artificial

Son construcciones creadas totalmente por el hombre. En ellas se intenta copiar las formas naturales mediante excavación
en el terreno, con el objetivo de alojar en él las distintas dependencias que formarán la construcción. Para que esta tipología
constructiva pueda ser realizada es necesario, por un lado, que el terreno tenga la consistencia adecuada para que no se produzcan
derrumbamientos y, por otro, dar la forma geométrica necesaria a la excavación para hacer estable la cueva. La ejecución de este
tipo de cueva estuvo ligada al desarrollo de herramientas metálicas que permitieran ejecutar las excavaciones del suelo.

Se encuentran distintas tipologías en función de la zona geográfica en la que se construyeran, existiendo en España
prácticamente en todo el territorio. Como ejemplos de este tipo de construcción en la península se destacan:
• En Aragón: Juslibol, La Muela y Cariñena.
En estas zonas se encuentran similitudes comunes como son el patio delantero, el murete que lo delimita y el pozo.

Cuevas en La Muela, Aragón


1.-Entrada. 2.-Cocina. 3.-Alacena. 4.-Dormitorios. 5.-Pozo. 6.-Trastero. 7.-Cercado del patio.

Detalle del alero en Julisbol 1.-Encañizado. 2.-Piedras. 3.-Canal.

31
Cuevas en Juslibol, Aragón

• En Andalucía: Guadix y Purullena


En estas zonas se encuentran cuevas excavadas en terrenos muy estables, sin que exista una orientación predeterminada,
con unos espesores de los muros de alrededor de 1 m que permiten una temperatura interior constante durante todo el año.
La excavación del techo se realiza en forma de bóveda de cañón y, por lo general, tienen una chimenea que las caracteriza,
al ser visible desde el exterior y estar ejecutada sobre el terreno que cubre la cueva.

Cuevas en Guadix

32
• En Castilla: Villacañas
Los silos de Villacañas, que así se denominan, son casas subterráneas excavadas bajo la horizontalidad de la llanura
manchega. El silo era la casa de las familias más humildes y trabajadoras del pueblo, que frecuentemente eran construidas
por sus propietarios, generando el espacio necesario para los dormitorios, la cocina, el comedor majo, las cuadras, el
pajar, el gallinero; logrando de esta manera una casa sin tejado, sin vigas, sin columnas y sin tabiques. Normalmente, las
paredes, los techos y los suelos aparecen recubiertos de cal y en las habitaciones interiores se abren ventanas verticales,
“las lumbreras”, que sirven para iluminar y ventilar la casa. Al estar bajo tierra, se consigue un buen confort térmico
durante todo el año.

Silos de Villacañas

• En Valencia: Benimamet, Paterna y Crevillente


Como denominador común de todas ellas están los terrenos arcillosos y margosos donde se han construido. En cuanto a
sus elementos, predomina el uso de chimeneas de ventilación y patios intermedios.

Conjunto de cuevas destinadas a museo en Paterna

33
Vista interior de las cuevas de Paterna Vista exterior del Barrio de cuevas de Paterna

Cuevas en Crevillente

También y por citar otros ejemplos fuera de nuestro país, se pueden destacar los siguientes:
• China
En la meseta de Loes existen construcciones de cuevas que sirvieron como viviendas, se aprovechaba el alto poder de
aislamiento que presentaba el loes frente a los fríos inviernos y los calurosos veranos de la zona. Esta característica unida
a la gran fertilidad que provocaba el loes de la meseta en la antigüedad, generando suelos muy fértiles y aptos para la
agricultura, favorecían el desarrollo de la civilización china en torno a esta zona.
• Túnez: Matmata y Douiret
Matmata es célebre por las casas trogloditas, estas se disponen en círculo alrededor de un foso de unos 10 metros de
profundidad. Desde este patio generado por el foso se accede a las casas realizando excavaciones en túnel para comunicar
la cueva con el exterior. Estas casas pueden tener uno o dos niveles comunicándose sus dependencias mediante una serie
de hoyos y túneles. Suele ser frecuente encontrarse distribuciones en las cuales hay dormitorio, sala, cocina y almacén.
Cerca de la entrada está el pozo de agua, el fogón donde se cocina y un pequeño corral de pollos.

34
Foso de grupo de cuevas en Matmata Construcciones de Douiret
http://sobretunez.com http://www.tripwolf.com

Las construcciones de Douiret están suspendidas en una montaña en cuyo paisaje destaca la blanca mezquita. Las casas están
compuestas por un granero de piedra por el cual se accede al patio y a las habitaciones que se encuentran excavadas en la roca.

• Turquía
Capadocia se caracteriza por tener una formación geológica única en el mundo, y por su patrimonio histórico y cultural. En
el año 1985, fue incluida por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad, con una zona protegida de 9.576 ha.

Planta de Derinkuyu Sección de Derinkuyu

35
Zelve Goreme

Derinkuyu Uchisar

36
3 CONSTRUCCIÓN POSITIVA

En esta tipología constructiva, el hombre utilizaba con frecuencia los materiales que obtenía de la naturaleza en el lugar de
construcción. Fundamentalmente y en base a los materiales que se utilizaban para su estructura se pueden encontrar construcciones
de:
• Cañas.
• Madera.
• Tierra.
• Piedra.

3.1 Cañas

Dada la abundancia de este material cerca de los lugares húmedos, ha sido fundamentalmente cerca de ellos donde se han
ejecutado este tipo de vivienda. Las principales ventajas que presentan las cañas como material para la realización de la estructura
son una aceptable resistencia a flexión, y una fácil manipulación y transporte debido a su poco peso. Por el contrario, como
inconveniente fundamental se encuentra la nula resistencia al fuego, al ataque de los insectos, al de los grandes animales y la
putrefacción o descomposición por el paso del tiempo. Ha sido este inconveniente el que fundamentalmente ha impedido que
lleguen a nuestros días ejemplos de este tipo de construcción primitiva, sin embargo, esta técnica de ejecución es aún hoy utilizada
en muchas tribus de los países en vías de desarrollo.

Choza de cañas
Choza de cañas
http://images.google.es/images

3.2 Madera

Como una variante de las estructuras de cañas surgen las de madera. Fundamentalmente, los bosques y las zonas de vegetación
arbustiva son los orígenes de este material que presenta como ventajas principales la mayor resistencia a la flexión y su mayor
durabilidad. Como inconvenientes destacan la facilidad de destrucción por el fuego, el hombre y la descomposición que se
ocasiona por estar en contacto con el agua y por el ataque de los insectos.

37
Construcciones de madera en Noruega

Ejecución de estructura y cerramientos con madera.

Dentro de esta tipología constructiva, de madera, merecen especial atención los palafitos. Se trata de unas construcciones
realizadas en el interior de lagos o lagunas, a base de clavar estacas de madera sobre las que se apoyan los travesaños en forma
de vigas y sobre ellos se coloca tierra apisonada configurando el suelo. Normalmente, presentan forma rectangular con cubierta
inclinada a dos aguas.

Entre sus principales ventajas se pueden destacar la rápida construcción y la protección que ofrecen frente al ataque de
enemigos, por el contrario, son la vulnerabilidad al fuego, la poca resistencia al viento y los insectos devoradores de madera sus
principales inconvenientes.

38
Palafitos en Lago Inle, Birmania
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Blethrow_Inle3.JPG

3.3 Tierra

Esta forma de construir ha sido utilizada fundamentalmente en lugares con suelos arcillosos. La tierra presenta como
fundamental ventaja el buen comportamiento térmico junto con una aceptable resistencia a compresión. Por otro lado, como
inconvenientes destaca, por un lado la erosión que se produce por el ataque de los agentes atmosféricos, fundamentalmente el
agua y, por el otro, la escasa resistencia a los esfuerzos de tracción.

Construcción realizada con fábricas de tierra

39
3.4 Piedra

Debido, fundamentalmente, a la buena resistencia a compresión, ha sido un material muy utilizado en todo tipo de
construcciones civiles, religiosas, defensivas, etc. Presentan, además, un aceptable comportamiento térmico y por el contrario
presentan una difícil obtención y baja resistencia a flexión.

Construcciones realizadas con fábricas de piedra

4 CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS

Son realizaciones con grandes bloques de piedra escasamente desbastados llamados megalitos. Su pueden encontrar las
siguientes tipologías.
• Menhir.
• Alineamientos.
• Crómlech.
• Taula.
• Dolmen.
• Navetas.

4.1 Menhir

Es una construcción religiosa de una sola piedra alargada hincada verticalmente en el terreno.

40
4.2 Alineamientos

Es una sucesión de menhires colocados en línea.

Alineamiento de Carnac, Bretaña Francesa.


http://www.edu.pe.ca/rural/class_ http://media.photobucket.com
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/
webs/art/images/menhir.jpg /image/menhir
France-Carnac-Alignement_de_Kermario.jpg

4.3 Crómlech

Es una sucesión de menhires clavados en el suelo y que adoptan una forma circular o elíptica, cercando un terreno y
coronándose por piezas adinteladas de piedra.

Crómlech de Stonehenge, Salisbury Reino Unido http://media.photobucket.com/image/cromlech

41
4.4 Taula

La Taula es el monumento ceremonial más emblemático de Menorca. Está formada por dos piedras, una vertical clavada en
el terreno y otra sobre esta de forma horizontal.

Taula de Torralba d’en Salord, Menorca

4.5 Dolmen

Se trata de una construcción funeraria colectiva. Está formada por varias piedras hincadas en el terreno en posición vertical
sobre las que se apoyan otras en sentido horizontal conformando un espacio cubierto o cámara. Frecuentemente se encuentra
rodeado por un montón de tierra que cubre parcialmente las piedras verticales.

Se pueden distinguir tres tipologías:


• Simples: con una sola sala.
• Sepulcro de galería: se compone de un corredor o dromos y una cámara o tholos que no se diferencian entre sí.
• Sepulcro de corredor: se compone de un corredor de acceso y una cámara circular o poligonal.

Como algunos de los ejemplos que se pueden encontrar en la península destacan:

42
4.5.1 Dolmen de Menga

Está situado en Antequera y se trata de un sepulcro de galería del año 2.500 a. C. Consta de una zona de acceso y una cámara
ovalada. Esta cámara está formada por siete grandes monolitos a cada lado y una enorme piedra que forma la cabecera. La
cubierta de la cámara se realiza con cuatro gigantescas losas apoyadas en las piedras laterales y en tres monolitos centrales. La
losa de cubierta del fondo mide 6 x 7 m y pesa unas 180 toneladas.

Dolmen de Menga

Dolmen de Menga

43
4.5.2 Dolmen de El Romeral

Está situado en Antequera y se trata de un sepulcro de corredor del 1.600 a. C. El corredor o dromos tiene losas apoyadas
en mampostería de piedra, y las dos cámaras sepulcrales o tholos tienen una falsa cúpula con mampostería de piedra en seco
rematada por grandes losas. El acceso se realiza a través de una puerta adintelada.

Dolmen de El Romeral
http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/prehistoria/dolmen_romeral.html

44
4.5.3 Dolmen de Azutan

Está situado en la provincia de Toledo y se trata de un sepulcro de corredor del siglo IV a. C. Su estado de conservación es
peor que el de los dos anteriores, pero se aprecia en sus ruinas una cámara circular de 5 m de diámetro, alrededor de la cual hay
un segundo círculo separado una distancia de 1,5 m y un largo corredor. En las piedras de este dolmen destacan la existencia de
grabados y restos de pinturas.

Dolmen de Azutan
http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/toledo/azutan/Dolmen/

4.6 Navetas

Es una construcción típica de la isla de Menorca con forma de casco de buque invertido y cuya finalidad era realizar
enterramientos colectivos. Los muros están ejecutados con aparejo de piedras regulares a hueso o en seco y la cubierta con piedras
de mayor tamaño dispuestas en falsa bóveda.

Naveta d’es Tudons en Menorca construida entre 1200-750 a. C.

45
III HERRAMIENTAS

0 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se hace una descripción de las más utilizadas en los trabajos de la construcción en la edificación, su forma, su uso
y el trabajo que con ellas se realiza. Se han eliminado multitud de herramientas que han sido utilizadas en otras épocas pero que
en la actualidad están en desuso. Tampoco en el capítulo se abordan los equipos y maquinaria de obra, ya que se entiende que no
son el objetivo del tema y que se tratarán en otras asignaturas.

1 HERRAMIENTAS

Según su uso se clasifican en:


• Para replantear:
∗ Medir o marcar dimensiones.
∗ Trazar y comprobar alineaciones.
∗ Transportar ángulos.
• Para transportar:
∗ Transportar tierra, arena, grava, agua, pastas, hormigones y morteros.
∗ Elevar elementos con menor esfuerzo.
∗ Sujetar los elementos que se elevan con una grúa o polea.
• Para ejecutar fábricas:
∗ Guía para ejecutar fábricas.
∗ Manejo del mortero para ejecutar fábricas.
• Para ejecutar revestimientos:
∗ Para alicatar.
∗ Para pavimentar.
∗ Para extender y terminar los paramentos con pastas y morteros.
∗ Para cortar las piezas del pavimento y azulejos.
• Equipos de protección individual.
• Auxiliares:
∗ Confección de pastas, morteros y hormigones.
∗ Carga de tierra, arena, grava, pastas, morteros y hormigón.
∗ Abrir zanjas.
∗ Picar en la tierra.
∗ Apuntalar y realizar pequeñas demoliciones.
∗ Golpear sobre el cincel, cortafríos, puntero.
∗ Clavar estacas.
∗ Doblar y cortar hierros.
∗ Picar restos de yeso y cementos.
∗ Sujetar encofrados.

47
∗ Cortar maderas.
∗ Practicar rozas y agujeros.
∗ Encofrar y desencofrar.
∗ Separar áridos de diferente diámetro.
∗ Limpieza de la obra en general.

2 HERRAMIENTAS PARA REPLANTEAR

2.1 Escuadra

Pieza de madera o metálica formada por tres reglas, dos de ellas forman un ángulo recto y la tercera hace de hipotenusa
uniéndolas para darle mayor rigidez. Se utiliza para trazar y comprobar perpendiculares.

Escuadra Escuadra metálica

2.2 Falsa escuadra

Está formada por dos reglas articuladas en un extremo que se liberan mediante una palomilla. Se utiliza para transportar
ángulos.

Falsa escuadra

48
2.3 Metro

Instrumento de madera, metálico o de cinta de plástico reforzada, fabricado de diferentes longitudes y dividido en metros,
centímetros y milímetros. Cuando es de madera se llama de carpintero. Si es metálico y alojado en una caja de hasta diez metros
de longitud se llama flexómetro. Si es de plástico reforzado o metálico y de mayor longitud, se llama cinta métrica. Se usa
fundamentalmente para medir o marcar dimensiones.

Flexómetro Flexómetro, cinta métrica y metro de carpintero

Cinta métrica Flexómetro

49
2.4 Tiralíneas

Lienza de unos veinte metros de longitud alojada en una caja que contiene polvo de azulete que la impregna. Se usa para
marcar líneas rectas al colocarlo tenso sobre dos puntos, marcando al soltarlo una línea de color azul.

Tiralíneas

2.5 Plomada

Está formada por una pieza de plomo o acero de diversas formas, unida a un hilo que pende en el otro extremo de una pieza
movible metálica o de madera llamada nuez, cuyo ancho será igual al diámetro de la pieza metálica. Se utiliza para marcar líneas
verticales y comprobar la verticalidad de ciertos elementos.

Plomada Uso de la plomada

50
2.6 Nivel de burbuja

Es una regla metálica que lleva incrustado en su parte central y en un lateral un tubo de vidrio con dos marcas, cerrado en sus
extremos, ligeramente arqueado y relleno de un líquido poco viscoso. En el interior del tubo de vidrio se deja una burbuja de aire
que tiende a ocupar la posición más alta. Cuando el nivel de burbuja está totalmente horizontal, la burbuja estará centrada entre las
dos marcas del tubo de vidrio central, mientras que si el nivel está en posición vertical, la burbuja permanecerá centrada respecto
a las marcas del tubo situado en el extremo.

Se utiliza para trazar líneas verticales y horizontales o para comprobar la horizontalidad o verticalidad de los elementos
constructivos.

Nivel de burbuja Nivel de burbuja

51
2.7 Cuerda de atirantar

Se utiliza para replantear, alinear elementos y como guía en la ejecución de fábricas sujeta a las reglas.

Cuerda de atirantar Uso de la cuerda de atirantar

2.8 Nivel de agua

Está confeccionado por una manguera transparente la cual ha de estar rellena de agua y sin aire en su interior. Para evitar que
el agua se derrame durante la nivelación, suele tener los extremos taponados hasta que se posiciona en el lugar de utilización.
Una vez allí, se destapan los extremos y se observa el nivel que alcanza el agua en el interior de la manguera, marcándolo sobre
el elemento constructivo. De esta manera se consiguen puntos distantes que pertenecen a un mismo plano horizontal.

Nivel de agua

52
3 HERRAMIENTAS DE TRANSPORTE

3.1 Carretilla

Carro pequeño de mano que se compone de un cajón metálico donde se coloca la carga, una rueda en la parte anterior, dos
pies para apoyarlo en la posterior y dos varas entre las que se coloca el operario para dirigirlo. Se utiliza para transportar tierra,
arena, escombros, morteros y otros materiales.

Carretilla

3.2 Carro chino

Es similar a la carretilla pero más estrecho y profundo, con las varas de sujeción giratorias y unidas entre sí con un travesaño
que sirve para su enganche en grúas. Se usa también como la carretilla y, además, para transportar hormigón y morteros.

Carro chino

53
3.3 Espuerta de fondo plano

Es un recipiente en forma de cono truncado con un asa a cada lado. Se utiliza para el transporte de tierra, áridos, escombros
y para el amasado de morteros y yesos en pequeñas cantidades. En múltiples ocasiones sustituye a las gavetas.

Espuerta de fondo plano

3.4 Espuerta de forma cóncava

Es un recipiente de forma cóncava fabricado de goma con un asa a cada lado. Se utiliza para el transporte de tierra, áridos y
escombros.

Espuerta de fondo concavo

3.5 Caldereta

También se conoce como “Cubo italiano”. Es parecido al cubo pero menos profundo y normalmente de goma. Se utiliza para
el transporte de morteros, para amasar pequeñas cantidades y colocar la pasta para utilizarla.

Caldereta

54
3.6 Cubo

Es un recipiente normalmente realizado de goma en forma de cono truncado con asa en la base mayor y fondo en la menor.
Suele tener una capacidad aproximada de diez litros y se utiliza para transportar agua.

Cubo

4 HERRAMIENTAS PARA EJECUTAR FÁBRICAS

4.1 Paleta catalana

Popularmente es conocida como “Pato”, está hecha con palastro o plancha de acero plana y va unida a un mango de madera.
Se utiliza para manejar el mortero, levantar fábricas y también para amasar pequeñas cantidades de mortero.

Paleta catalana

55
4.2 Regla extensible

También es conocido como “regle extensible” y está confeccionado con dos perfiles metálicos de tal manera que uno de ellos
puede deslizarse por el interior del otro. En la parte inferior dispone de un muelle que permite sujetarlo por presión contra el suelo
y el techo de la fábrica a realizar, pudiéndose variar su altura mediante una palomilla situada en la parte intermedia. Se utiliza de
guía en la ejecución de fábricas, muros y tabiques.

Regle extensible

4.3 Regla fija

Normalmente es de madera o metálica con forma rectangular o cuadrada y con sus caras muy rectas y paralelas. Los hay
de diferentes longitudes, siendo conocido popularmente como “Regle”. Se utiliza para trazar líneas rectas, comprobar y marcar
líneas horizontales y verticales con la ayuda de un nivel de burbuja y para hacer aristas (regladas). Sujeto con pasta de yeso o
mortero de cemento, sirve de guía para la ejecución de fábricas, muros y tabiques, en los cuales no se puede utilizar la regla
extensible.

5 PARA TRABAJOS DE REVESTIMIENTOS

5.1 Talocha

Herramienta de mano formada por una pieza rectangular de madera o plástico con un asa. Se utiliza para extender la pasta de
yeso sobre los paramentos a enlucir. La terminada en punta se utiliza para rincones, aristas y sitios de difícil acceso.

56
Talocha

5.2 Llana normal

Herramienta de mano formada por una hoja de acero o plástico plana y rectangular con una asa de madera. Se utiliza para
repasar y allanar el yeso y el mortero sobre los paramentos. La terminada con una cara redondeada se utiliza para enlucir pozos.

Llana normal

57
5.3 Llana dentada

Es igual que la llana normal pero con dos bordes perpendiculares provistos de entrantes y salientes. Se utiliza para extender
el cemento cola pasando la llana por el lado dentado, dejando la pasta estriada para mejorar el agarre del azulejo o pavimento.

Llana dentada

5.4 Fratás

Herramienta de mano formada por una superficie plana de madera de forma rectangular, cuadrada en un extremo y en punta
o redondeada en el otro, con un mango en su centro. Sirve para trabajar el mortero a fin de dejarlo liso, sin irregularidades,
humedeciéndolo previamente. Es poco usado en nuestra zona y sustituido por una esponja, siendo la calidad que se obtiene con
ésta inferior, aunque de textura más fina.

Fratás

58
5.5 Paleta fina

Popularmente es conocida como “Gavina” y está fabricada con palastro o plancha de acero plana unida a un mango de madera
para su sujeción. Se utilizan distintos modelos según zonas y preferencias personales, empleándose para alicatar, pavimentar y
realizar enlucidos finos.

Paleta fina

5.6 Paleta de pavimentador

Herramienta de mano de nuevo diseño. Son utilizadas para alicatar y pavimentar por su mayor comodidad.

Paleta de pavimentador

59
5.7 Paletín

Está fabricado con plancha de acero plana o palastro unido para su sujeción a un mango de madera de menor tamaño que el
de las paletas. Se utiliza en rincones y lugares de difícil acceso.

Paletín

5.8 Llaguero

Está formado por una barra de acero de perfil cilíndrico o prismático de unos 20 cm de longitud con un extremo algo curvado
y con un mango de madera para sujetarlo en el otro. Sirve para repasar y rejuntar las llagas y tendeles en las fábricas de piedra,
ladrillo o bloque.

Llaguero

60
5.9 Maza de goma

Es una maza con mango de madera y cabeza de goma. Sirve para golpear las piezas del pavimento y colocarlas a nivel.

Maza de goma

5.10 Cortaazulejos

Es una herramienta consistente en un soporte horizontal que aloja los azulejos y un brazo metálico que corre por unas guías
laterales. En un extremo tiene una cabeza de acero al carbono-cromo que raya el azulejo y en el otro extremo un mango para
manejarlo. Como su nombre indica se usa para cortar azulejos o pavimentos cerámicos.

Cortaazulejos

61
5.11 Cortaterrazos

Es una herramienta consistente en un soporte horizontal para alojar la pieza de terrazo y una guillotina que se acciona
mediante un mango. Se utiliza para cortar piezas de terrazo.

Cortaterrazos

6 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Por equipo de protección individual se entiende cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que
lo proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin.
Deben llevar:
• El Marcado general CE y el marcado específico que corresponda.
• El folleto Informativo correspondiente y, si procede, la documentación técnica en el idioma del país de distribución.
• Entre ellos cabe destacar:
• El casco de seguridad para uso general.
• El calzado de seguridad.
• Las pantallas y/o gafas.
• Guantes de protección.
• Protección respiratoria.
• Protección auditiva.
• Protección contra la caída en altura.

6.1 El casco de seguridad para uso general

Es un elemento que sirve para cubrir la cabeza y está destinado a proteger la parte superior de la misma contra las heridas
producidas por la caída de objetos.

62
6.2 El calzado de seguridad

Es un calzado especial para evitar la penetración y absorción del agua, tiene que ser resistente a la perforación, llevar la suela
con resaltes y la zona del talón cerrada.

6.3 Las pantallas y/o gafas

Como equipo de protección para los ojos, ya que son propensos a sufrir diferentes tipos de daños; los más frecuentes son los
ocasionados por riesgos mecánicos, químicos y radiaciones.

6.4 Guantes de protección

Las manos dentro del ámbito laboral de la construcción están sometidas a gran cantidad de riesgos y para su protección
aparecen varios tipos de guantes, como por ejemplo:
• Contra riesgos mecánicos.
• Contra riesgos químicos.
• Para trabajos en tensión en baja tensión.

6.5 Protección respiratoria

Las vías respiratorias están expuestas a la inhalación de agentes contaminantes aerotransportados, y para reducir el nivel de
concentración en la zona de inhalación se encuentran:
• Mascarilla autofiltrante contra partículas.
• Mascarilla contra gases y vapores orgánicos.

6.6 Protección auditiva

Sirven para atenuar el sonido, reducen el efecto del ruido en la audición para evitar daños en el oído. Los más utilizados son
las orejeras o los tapones auditivos

Casco Calzado Guantes, Orejeras y Mascarilla

63
6.7 Protección contra la caída en altura

Son equipos destinados a sujetar a una persona a un punto de anclaje para evitar cualquier caída de altura o para detenerla en
condiciones de seguridad. Pueden utilizarse:
• Sistemas de sujeción: aquellos que están destinados a sostener al trabajador en altura e impedirle la caída libre.
• Sistemas anticaídas: aquellos que están destinados a parar las caídas de altura en condiciones de seguridad.

Protección contra la caída en altura

7 HERRAMIENTAS AUXILIARES

7.1 Pala

Está formada por una plancha de acero rectangular terminada en punta o redondeada y un mango de madera cilíndrico
finalizado en muleta o anilla. Las terminadas en punta se utilizan para cargar tierra, arena y grava. Las redondeadas para amasar
y cargar morteros y hormigones.

Pala

64
7.2 Batidera

Es parecida al “azadón”. Se emplea para la confección y carga de morteros y hormigones, mezclando sus componentes con el
agua. También se usa para recoger y/o extender arena, grava, escombros y áridos en general.

Batidera

7.3 Pico

Está formado por un mango de madera largo con una pieza de acero. Esta termina en un extremo en punta y en el otro en un
corte perpendicular al mango que se inserta en el ojo del centro. Se utiliza para picar la tierra dura en los sitios donde no se puede
remover con el azadón o la batidera, las piedras y en trabajos de demolición.

Pico

65
7.4 Maza

Es popularmente conocida por “Marro”, consta de un mango de madera largo terminado con una pieza de acero similar al
martillo pero más gruesa. Se utiliza para clavar estacas y en pequeñas demoliciones.

Maza

7.5 Maceta

Es una especie de martillo con mango de madera corto, cuerpo de acero robusto y con las dos cabezas planas. Se utiliza para
golpear sobre el cincel, cortafríos, puntero, para doblar hierros y en pequeñas demoliciones.

Maceta

66
7.6 Picoleta

Existen dos tipos, la de escarpe y la de puntera.

7.6.1 Picoleta de escarpe

Consta de un mango de madera con dos bocas opuestas de acero. Se utiliza para hacer zanjas y picar restos de yeso, mortero,
etc.

Picoleta de escarpe

7.6.2 Picoleta de puntera

Es similar a la picoleta de escarpe, diferenciándose de aquella en que en ésta una boca termina con puntera. Tiene los mismos
usos que la picoleta de escarpe.

Picoleta con puntera

67
7.7 Martillete

Es similar a las picoletas pero con una boca similar a la de los martillos. Además de los usos de las picoletas se utiliza para
clavar o dar golpes.

Martillete

7.8 Martillo

Está compuesto por una cabeza de acero con diferentes formas que dispone de un orificio central donde se aloja el mango de
madera. Se utiliza para clavar y desclavar, dar golpes, etc.

Martillo

68
7.9 Tenazas

Es un instrumento de acero compuesto por dos brazos trabados por un clavillo o eje que permite abrirlos y volverlos a cerrar;
los brazos rematan en sendas mordazas. Se usa para coger o sujetar fuertemente una cosa, arrancarla o cortarla.

Tenazas

7.10 Tensacables

Es popularmente conocido por “Rana”. Está formada por una placa que se apoya en la cara exterior del encofrado, tiene
acoplado un mecanismo consistente en una pequeña y robusta canal en la que se aloja la varilla y una leva dentada con un muelle
que actúa presionándola, de tal forma que, cuando mayor es la tensión en la varilla, más fuerte es la tensión de sujeción.
Se utiliza como elemento de sujeción para encofrados mediante varillas de acero.

Tensacables

69
7.11 Sierra de arco

Está formada por una hoja de acero con dientes agudos cortantes en el borde y sujeta a un bastidor metálico. Sirve para cortar
madera.

Sierra de arco

7.12 Serrucho

Está formado por una hoja de acero con un lado dentado y sujeto en un extremo por un mango de madera. Se utiliza para
cortar la madera que por su dimensión no se puede cortar con la sierra.

Serrucho

7.13 Cincel

Es una herramienta de acero alargada con boca acerada y recta de doble bisel. Sirve, golpeándolo con el martillo o la maceta
en la parte opuesta a la boca, para abrir agujeros, realizar rozas en materiales duros, en rincones y lugares de difícil acceso.

Cincel

70
7.14 Cortafrío

Es similar al cincel pero construido con acero de mayor dureza. Se utiliza para cortar a golpe de martillo alambre, clavos,
etc.

Cortafrío

7.15 Puntero

Es un cincel terminado en forma puntiaguda. Se utiliza para desbastar la piedra, el hormigón y perforarlos.

Puntero

71
7.16 Pata de cabra

Es una herramienta alargada de acero que termina en un extremo curvado con una cara biselada y un corte en el centro, el otro
extremo es ligeramente curvo y con las dos caras biseladas. Se utiliza para desencofrar.

Pata de cabra

7.17 Cizalla

Es una herramienta a modo de tijeras grandes pero con doble articulación. Con ella se cortan barras de acero de pequeño
diámetro.

Cizalla

72
7.18 Grifa

Es una barra de acero con dos dientes en un extremo que sirve para doblar barras de acero de pequeño diámetro.

Grifa

7.19 Cepillo de acero

Es un cepillo con cerdas de alambres metálicos que generalmente tienen el mango de madera. Se utiliza para limpiar obras de
fábrica y chapas de encofrar.

Cepillo de acero

73
7.20 Puntal

Es un elemento auxiliar que sirve para sostener un encofrado, un marco, apuntalar paredes o edificios en mal estado y evitar
su derrumbe, soportando él sus cargas.

Puede ser:
• Fijo.
• Extensible.

7.20.1 Puntal fijo

Consiste en una pieza cilíndrica de madera realizando la misma función que el telescópico pero con la longitud fija. Se
fabrican solo de madera.

7.20.2 Puntal extensible o telescópico

Formado por dos fustes concéntricos de acero que, desplazándose uno por el interior del otro y mediante un mecanismo de
apriete, permiten modificar su longitud.

Puntal extensible

7.21 Gatos

Herramienta que permite ejercer presión continua sobre cualquier elemento. Existen tres modelos:
• De golpe.
• De carpintero.
• Hidráulico (para trabajos especiales).

74
7.21.1 Gato de golpe

Está formado por dos piezas curvas de acero estando la de menor tamaño insertada en la mayor y con una pequeña holgura
que le permite deslizarse sobre ésta.

Para unir los elementos se golpea mediante un martillo la pieza menor en el sentido de aproximación de los elementos a unir.
Para liberar la fijación se golpea la pieza menor en su parte inferior en sentido contrario.

Gato de golpe

7.21.2 Gato de carpintero

Es de acero y consta de dos planchas con un tornillo y un mango de madera que al girarlo permite aproximar o separar una de
otra.

Gato de carpintero

75
7.22 Chapas de encofrar

Son chapas rectangulares metálicas de 50 cm de altura y ancho variable a partir de 25 cm. En su parte superior tienen unos
pivotes separados 5 cm y en la inferior unos orificios con la misma separación para encastrar los pivotes. Para poder montar el
encofrado de los soportes son necesarios los siguientes componentes:
Los arranques son pletinas de acero rectangulares de 4 cm de ancho y del mismo largo que el ancho de las chapas,
disponen de pivotes para el apoyo y encaje de las mismas.
Los cierres son piezas metálicas, generalmente en forma de ángulo, con orificios para alojar los pivotes de las dos chapas
en esquina de la última hilada.
Los flejes son tiras laminadas de acero y de muy poco espesor que tienen orificios para alojar los pivotes. Sirven para
atirantar chapas y otros elementos del encofrado.

Chapas de encofrar

Arranques y cierres

Cierres Arranques

76
Arranques Chapas de encofrar

7.23 Zaranda

Está formada por un bastidor rectangular con malla metálica, es sensiblemente mayor que la criba y en un extremo tiene dos
pies articulados para su apoyo. Se utiliza para separar áridos de diferente diámetro vertiéndolos directamente sobre ella.

Zaranda

77
7.24 Criba

Está formada por un bastidor de forma circular o cuadrada del que se tensa una malla de acero tupida. Se utiliza como la
zaranda para separar áridos de diferente diámetro, en esta ocasión es agitada por el operario, permitiendo el paso de los áridos
finos y reteniendo los gruesos.

Criba

7.25 Amasadora

Consiste en un recipiente destinado a mezclar los componentes del mortero y hormigón. Está fabricada con plancha de acero
y tiene forma de bañera.

Amasadora

78
7.26 Gaveta metálica

Es un cajón metálico con las paredes laterales verticales y la anterior y posterior inclinadas en forma de “V”. Se sujeta por
cuatro patas que se encuentran unidas entre sí en la parte inferior para un mejor apoyo. Se utiliza para amasar yeso.

Gaveta metálica

7.27 Gaveta de goma

Es un cajón de goma con las paredes laterales inclinadas. En ella se coloca el mortero para la ejecución de muros, fábricas,
tabiques o enlucidos. Actualmente están en desuso y son sustituidas por las espuertas.

Gaveta de goma

79
IV FÁBRICAS DE TIERRA

0 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se hace un análisis de las técnicas del adobe y el tapial. Históricamente en nuestro país y en otros, han sido
utilizadas estas dos técnicas debido a la facilidad de disposición del material con el que se ejecutan, la tierra.

1 DEFINICIÓN

Reciben este nombre las construcciones cuyas paredes o parte de ellas están realizadas con barro hecho con tierra arcillosa
húmeda. Se dividen en dos grupos:
• Fábricas de tapial.
• Fábricas de adobe.

1.1 Fábricas de tapial

Pared de tierra arcillosa húmeda compactada dentro de un molde que adquiere resistencia al secarse.

1.2 Fábricas de adobe

Pared de ladrillos sin cocer que se preparan llenando y enrasando un molde de madera con barro blando.

Ejecución de tapial Ejecución de adobes

2 VENTAJAS DE LAS FÁBRICAS DE TIERRA

Las dos ventajas más importantes del barro son:


• Su baja conductividad térmica.
• Su aceptable resistencia a compresión.
81
A las que se une:
• Fácil y amplia disponibilidad del material.
• Amplias zonas de población están familiarizadas con el material y la técnica constructiva.
• Bajo costo.
• Es climatológicamente apto para las necesidades de muchos países en vías de desarrollo.
• Su fabricación no consume energía como el cemento o los materiales modernos.
• Utilizándolas correctamente son estéticamente agradables y permiten preservar importantes rasgos de la identidad cultural de los
pueblos.

3 INCONVENIENTES DE LAS FÁBRICAS DE TIERRA

Dos son los aspectos que hacen cuestionable a la tierra como material válido para ejecutar modestas viviendas de muy bajo coste:
• El agua.
• El sismo.

Y los factores derivados de ello pueden resumirse de la siguiente forma:


• Son atacadas por la erosión de las aguas, tanto pluviales como por capilaridad. Por lo que hay que aislar los arranques de muros
para evitar la subida de la humedad por capilaridad.
• Poseen baja resistencia a la tracción, y no son sismorresistentes, por lo que no se debe levantar más de una planta, en zonas sísmicas.
• Exigen un continuo mantenimiento.
• Se adhieren mal a la madera, por ello es frecuente la presencia de rendijas alrededor de los marcos de puertas y ventanas que están
empotrados en paredes de barro.
• Es poco resistente a la erosión mecánica. En zonas áridas o desérticas de poca pluviosidad anual las paredes de barro pueden ser
dañadas por los vientos cargados de arena, son fácilmente horadadas por roedores y dañadas por otros agentes.

4 ANTECEDENTES

El origen de la arquitectura de tierra se remonta a más de 10.000 años, al principio de la historia de las ciudades y núcleos urbanos de
la humanidad.

En Mesopotamia fueron edificadas las primeras aglomeraciones urbanas con tierra. Jericó parece haber sido la más antigua. Restos
arqueológicos encontrados hace unos años de la famosa Torre de Babel construida 27 siglos antes, permiten creer que fue edificada
con tierra. Algunos investigadores se aventuran a pensar que su altura pudo sobrepasar los 90 metros, lo que la convertiría en el primer
rascacielos de la historia. Con tierra compactada se construyeron buena parte de los edificios de las grandes civilizaciones que hoy
admiramos: Persia, Asiría, Egipto y Babilonia.
Construcciones de tierra de antiguas civilizaciones han llegado a nuestros días con singular esplendor:
• La Muralla China, realizada a partir del siglo III a. C.
• El palacio del faraón Amenofis III en Aklet-Aton construido 1.400 años antes de nuestra era.
• El palacio del gobernador de Santa Fe en Estados Unidos construido en el año 1609.
• La ciudad de Chan Chan en Perú al norte de Trujillo construida en el año 900 d. C., considerada la ciudad antigua más grande del
mundo, tenía una extensión superior a 200 km2 y 200.000 habitantes, sus murallas tenían entre 10 y 12 m de espesor en la base y
de 4 a 5 m en la coronación.

82
Ciudad de Chan Chan

Actualmente, más del 30% de la humanidad vive en casas de tierra; este material predomina en casi todo África, Oriente
Medio y América Latina. En el Perú, más de 8 millones de habitantes, lo que representa aproximadamente el 50% de la población,
viven en casas de tierra.

Viviendas rurales en el Valle del Draa Murallas de Marrakech

Viviendas en Shibam Kashba en Ouarzazate, Marruecos Sur Torre en Rbat El Ajar

83
En Europa se encuentran construcciones de tierra en España, Francia, Rumanía, e incluso en países lluviosos como Dinamarca
o Gran Bretaña, habiendo dejado de utilizarse esta fábrica a partir de los años 1920 a 1930 debido a la aparición de materiales
industrializados a un precio relativamente bajo y que ofrecen otras apreciables características.

¿Construir con tierra? Sin vacilación sí, cuando no hay otra posibilidad mejor. Esta es la dramática realidad de una porción
extensa de la población mundial: o viviendas a base de tierra o nada. Por esta razón adoptó la tierra Hassán Fathy para construir
Nueva Gourna, en Egipto y, ante este dilema, las autoridades del Perú se ocupan del asunto: “Dado que, desgraciadamente, los
peruanos van a seguir construyendo a base de tierra, ayudemos a que lo hagan mejor”.

Solo en Latinoamérica son necesarias 35 millones de viviendas, y es la construcción con tierra en muchos lugares del mundo la
única alternativa posible para realizar un alojamiento humano.

Sobre la tierra como material de construcción se está investigando en Bélgica, Alemania, Estados Unidos, Perú, Chile, Brasil,
España y especialmente en Francia, donde existe una veintena de instituciones, otras tantas escuelas técnicas, una docena de
asociaciones y más de un centenar de estudios profesionales realizando estudios sobre estas construcciones. No debemos olvidar que
un 15% de su patrimonio ha sido construido con tierra.

En España está generalmente considerado por los historiadores que la técnica del tapial fue difundida por los árabes, pero el uso
de edificar con este sistema es muy antiguo y podemos pensar que se remonta a los primeros habitantes. Recordemos que Plinio un
su Historia Natural, escribía: “Que en la Península se veían torres y casas realizadas con tierra de muchísima antigüedad y aún hoy
resisten, sorprendentemente, el paso del tiempo muchas murallas de ciudades y castillos”.

El empleo del tapial abarca una enorme extensión:


• Andalucía.
• Las dos Castillas, en especial las provincias de León y Zamora.
• Las tierras de la submeseta meridional, la Alcarria, Madrid, Toledo y Cuenca.
• El Levante, especialmente la Comunidad Valenciana.

Fueron precisamente los árabes quienes más utilizaron el tapial en sus construcciones principalmente de carácter defensivo.
Siendo la Alhambra de Granada su mayor exponente.

Destacando, en la provincia ded Alicante:


• El palacio de Altamira y la Calahorra en Elche.
• El castillo de Villena.
• El castillo de Biar.

La Alhambra de Granada Murallas de Guadix

84
Murallas de Córdoba Palomares en Tierra de Campos

Murallas de Sevilla Murallas de Almería Torre de la Hierba en Cáceres

Torre La Calahorra (Elche) Interior Torre La Calahorra (Elche)

85
Castillo de Villena Castillo de Biar Castillo de Bañeres

5 LA TIERRA

Es evidente que la tierra constituye el material esencial para la ejecución de las fábricas de tierra.

Deberá elegirse la tierra situada debajo de la capa vegetal y evitar que contenga restos de materia orgánica, ya que su
descomposición con el tiempo nos llevaría a la aparición de huecos en la masa con la consiguiente pérdida de densidad y de
resistencia. Para ello debe extraerse en el otoño y no ser empleada hasta primavera, dejándola en montones a la acción de la lluvia,
la nieve y el sol.

La destinada a estas construcciones no debe contener grava de diámetro superior a 30 mm, eliminándose por cribado cuando
existan.

No deben contener sales solubles, ni compuestos de azufre, ya que el agua de amasado sirve de transporte de aquellas durante
el proceso de secado, haciendo que estas disoluciones salgan hacia el exterior al evaporarse el agua y depositándose una película
salina sobre la superficie, apareciendo las denominadas “eflorescencias” que impiden el agarre del mortero de cal.

Los componentes de estas tierras se pueden clasificar en función del tamaño de sus granos en:
• Arcillas, cuando el diámetro es menor de 0,002 mm.
• Limos, cuando el diámetro está comprendido entre 0,002 y 0,5 mm.
• Arena, cuando el diámetro está comprendido entre 0,5 y 5 mm.
• Gravilla, con diámetros entre 5 y 30 mm.

86
Cada uno de estos componentes tiene una función a la hora de construir con tierra, así pues, según la cantidad en la que estén
contenidos en el suelo se tendrán distintos tipos de tierra con diferentes propiedades físicas, de manera que unos serán más apropiados
que otros para construir con ellos. La diferencia entre limo y arcilla es más profunda que el tamaño de sus partículas, proviniendo de su
composición mineralógica.

Los tapiadores identificaban la tierra apta para construir por su color, su textura, su sabor, su olor, su forma de escurrirse entre los
dedos, por la mancha que queda en la mano. Las arcillas son suaves al tacto y se adhieren a las manos. Los limos y las arenas son ásperas
y se distinguen entre ellos por el tamaño del grano.

Actualmente se toman muestras del suelo que son analizadas en un laboratorio.

Si se comprime un trozo de arcilla húmeda, puede comprobarse cómo ésta se deforma manteniéndose la deformación después de
dejar de presionar. Este fenómeno se conoce por plasticidad de un material, siendo esta la principal propiedad de la arcilla. La arcilla seca
no es plástica pero lo será a medida que se le adicione agua, lo cual permitirá su deformabilidad y adaptabilidad a los moldes. Como es
lógico, la absorción de agua por la arcilla tiene un límite, y superado este deja de ser un material plástico para convertirse en una pasta
líquida sin unión debido a la perdida de cohesión entre las partículas.

La cantidad de agua óptima es aquella necesaria para saturar las partículas de arcilla y conseguir que éstas se desplacen y giren
asumiendo distintas configuraciones. Si la proporción de agua es baja, las partículas no podrán desplazarse y se obtendrá una masa
imposible de moldear. Por otro lado, una excesiva cantidad de agua transformará la pasta en un fluido viscoso, perdiendo plasticidad
y cohesión, características fundamentales del mortero de barro. Una tierra tendrá una humedad adecuada si al tomar un puñado de la
misma, ya preparada para la ejecución, y apretarla con la mano, se forma un terrón consistente que no deja la mano mojada y que al
dejarlo caer llega al suelo sin desmoronarse.

Después, con el secado, la arcilla perderá parte del agua por evaporación y entrará en la fase de endurecimiento; al evaporarse el
agua que rodeaba las partículas se produce la aproximación de unas contra otras por medio de cargas electrostáticas positivas y negativas,
debido a las propiedades químicas de las láminas de arcilla, hasta llegar a una unión íntima entre ellas, que producirá finalmente la
cohesión deseada en la masa arcillosa.

El exceso de arcilla provoca importantes incrementos del volumen con la presencia del agua y retracciones en el secado, lo que
provoca deformaciones, grietas y fisuras en la masa. Por otra parte, la desmesurada adherencia de la masa a los moldes provoca el
desprendimiento de las capas más superficiales al desencofrar.

Una falta de arcilla produciría sin duda una peligrosa falta de cohesión en la tierra. Para contrarrestar estos efectos negativos conviene
que la tierra contenga granos de arena y gravilla, que se caracterizan por su estabilidad volumétrica con la presencia del agua. No aportan
ninguna cohesión, pero situados entre las partículas de arcilla, contribuyen a evitar la retracción y la adherencia a los moldes.

La resistencia mecánica de una fábrica de tierra es proporcional a su densidad, por ello el objetivo principal a la hora de realizar
una fábrica de tierra es distribuir todos los componentes de la masa homogéneamente para conseguir la mayor compacidad, siendo
importante que la tierra tenga una curva granulométrica no uniforme para que unas partículas ocupen los huecos dejados por las otras y
conseguir con un buen apisonado una masa compacta y densa, siendo la gravilla la que proporciona la resistencia adecuada.

El otro componente, el limo, no aporta cohesión a la tierra seca, pero si lo hace cuando está convenientemente húmeda,
sufriendo también significativos incrementos de volumen con la presencia del agua y retracciones al secarse.

87
Detalle grietas Torre La Calahorra (Elche) Detalle grietas Torre del Homenaje (La Alhambra)

Las mejores tierras para realizar fábricas de tierra deben contener una correcta proporción de sus componentes, pero sin
olvidar que las tierras han de ser del lugar donde esté emplazada la obra, puesto que de otro modo se desvirtuaría el fundamento
de estas fábricas, pudiendo no obstante añadirle el tamaño de granos que le falte o quitarle el que le sobre mediante un cribado
adecuado. Sin olvidar que sus granos deben estar perfectamente distribuidos por lo que será fundamental proceder a un intenso
amasado homogeneizador de la tierra antes del moldeado del elemento a construir. Son adecuadas las tierras que contienen las
siguientes proporciones de sus componentes en volumen:
• Gravilla hasta un 15%.
• Arena del 40 al 50%.
• Limos del 20 al 30%.
• Arcilla del 15 al 25%.

Porcentajes de una tierra óptima Porcentajes óptimos

88
La relación limo-arcilla debe ser cercana a 1 y la suma de ambas entre el 30 y el 50 por ciento del total.

El contenido de arena y grava debe encontrarse entre el 55 y el 65 por ciento del total para obtener los mejores resultados.

6 CRITERIOS DE DISEÑO DE LAS CONSTRUCCIONES CON TIERRA

Se recomienda:
• Modular las construcciones arriostrando todos los muros perpendicularmente a su plano en función de la esbeltez del
muro y de las aperturas de los huecos.
• Se deben trabar convenientemente los cruces y las esquinas.
• La cimentación tendrá una profundidad mínima de 40 cm y estará hecha de mampostería u hormigón ciclópeo.
• Se realizará un sobrecimiento, a modo de zócalo igualmente de mampostería o ciclópeo, de la misma anchura del muro y
una altura que sobresalga como mínimo 20 cm sobre el nivel del suelo.
• La distribución de cargas debe ser, en líneas generales, uniforme.
• Todos los muros deben estar arriostrados en su parte superior.
• Debe garantizarse la estabilidad del material a lo largo del tiempo, otorgándole una protección adecuada frente a los
agentes externos, particularmente ante el agua.
• La cubierta deberá ser rígida para no transmitir empujes a los muros y para hacer que el conjunto trabaje como una caja
cerrada ante las cargas exteriores, lo más liviana posible, distribuyendo su carga sobre la mayor longitud posible de
muros, evitando concentraciones de esfuerzos en los mismos.
• Reforzar las esquinas, dinteles, jambas y remates de muros.

Sobrecimiento con varas (3) Zócalo de mampostería Estructura independiente y vuelos (4)

• En Arg-e-bam de Irán, ciudad Patrimonio de la Humanidad y la mayor construcción de adobes del mundo, en
diciembre de 2003 un terremoto la destruyó y en Chile, en 1939, tras el terremoto de Chillan “el 59% de los edificios
de adobe se derrumbaron, siendo esto, en gran parte la causa de más de 40.000 muertes”. Con el fin de obtener una
cierta resistencia a las acciones sísmicas, se construyen adobes de una forma especial (como los del dibujo adjunto)
89
en los que se introducen en su interior, a modo de armadura de refuerzo, cañas de bambú tanto vertical como
horizontalmente.

Arg-e-bam

Diversas formas de realizar refuerzos

90
7 CLASIFICACIÓN DE LAS FÁBRICAS DE TIERRA

7.1 El tapial

La palabra Tapia ha sido definida por Miquel Fullana, en su Diccionari de L’art i del oficis de la construcció como “Pared
hecha de tierra húmeda compactada dentro de un molde que al secarse adquiere cierta resistencia”. El Diccionario de la Lengua
de la Real Academia Española la define como “Cada uno de los trozos de pared que de una sola vez se hacen con tierra amasada
y apisonada en una horma”, y también como “Esta misma tierra amasada y apisonada”.

Tapial tradicional de la comarca d`Els Ports

La palabra Tapial, según el Diccionario de la Real Academia Española es el “Conjunto de dos tableros que, sujetos con los
costales y las agujas, se colocan verticales y paralelos para formar el molde en que se hacen las tapias” y también como “Trozo
de pared que se hace con tierra amasada y pared formada de esta manera”.

El Instituto Eduardo Torroja en su publicación Obras de Fábrica, la define como “Unidad de obra de fábrica ejecutada con
tierra, barro, paja, etc. en las que la consolidación se produce por medios mecánicos, sin intervención de ningún proceso químico
que cambie la naturaleza de sus materiales”. Fermín Font y Pere Hidalgo, en su libro El Tapial una técnica constructiva milenaria,
definen el tapial como el “Encofrado que se utiliza en los muros de tapia”, y consideran que con el paso del tiempo se ha dado por
extensión esta denominación a la “Técnica constructiva de los mismos, así como a la obra ejecutada con este sistema”.

91
7.2 Adobes

Los adobes, “ladrillos sin cocer”, se preparan llenando y enrasando un molde de madera, llamado “gavera o gradilla”, con
barro blando. Al retirar el molde si el barro está muy húmedo el adobe se deforma, si el barro está muy seco el adobe se fisura.

Proceso de ejecución de los adobes

7.2.1 Ventajas de las fábricas de adobes

Estas fábricas presentan las siguientes ventajas:


• Ejecución más simple que el tapial.
• Requieren menos mano de obra que aquél.
• Una vez secos los ladrillos, se consigue una mayor rapidez de ejecución.
• Se revoca el trasdós, sin esperar el secado.
• Mayor libertad formal.
• Permite la habitabilidad del edificio sin esperar el secado de las fábricas.
• Facilidad de abrir huecos.

7.2.2 Inconvenientes de las fábricas de adobes

Sin embargo, presentan los siguientes inconvenientes:


• Más erosionables.
• Necesidad de clima seco para su fabricación.
• Menor monolitismo que la fábrica de tapial.

8 CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE TAPIAL

8.1 Los encofrados del tapial

Los encofrados son un elemento fundamental para la construcción de los muros.

Los esfuerzos a que han de someterse estos encofrados son considerables, debido a los efectos de la compactación requerida
por esta técnica y son, en cierta manera, superiores a los que ocasiona el hormigón. Por ello se deben construir de manera que no
se deformen ni se desplomen con los golpes de la maza compactadora.

92
Deben ser fácilmente manejables, puesto que la operación de montaje y desmontaje ha de realizarse gran cantidad de veces.

Normalmente son de madera, y los utilizados en los últimos años constaban de las siguientes partes:

• Los tableros, puertas de tapiar, tapialeras o costales, que son los elementos más grandes y más delicados, están
formados generalmente por cuatro tablas de 20 cm de altura, 220 cm de longitud y 2,5 cm de espesor. Las tablas están
separadas entre sí 2 ó 3 mm para evitar su deformación al aumentar de volumen la madera con la humedad. Se unen entre
sí mediante grapas de acero.
Los tableros son completamente reversibles, pudiendo utilizarse por un lado y por el otro girándolos, lo que es muy útil
si se piensa en las deformaciones que sufre la madera por la humedad que desprende la tierra al compactarla. Sin ninguna
duda, esta condición aumenta la durabilidad de los mismos. Hay otra pieza llamada costilla que une las cuatro tablas en
sentido transversal por los extremos; en uno de ellos interiormente y en el otro exteriormente. Esta pieza tiene que tener
sección en pico de flauta, para facilitar el desencofrado cuando se queda dentro del molde. Se realiza en los tableros
un pequeño taladro en el centro de los mismos que servía de maneta si lo manejaba una persona, y unos escotes en los
extremos de las juntas de las tablas si lo manejan dos personas. En la actualidad se utilizan tapialeras en forma de L y
en forma de T, para realizar las esquinas y los encuentros de tapias. La mejora de la trabazón es importante, a pesar del
inconveniente que conlleva su mayor peso y dificultad en el montaje y nivelación.

Tableros Costilla

• La frontera o tabla del extremo es la pieza que da la medida del ancho del muro, normalmente 45 cm. Se compone
de dos tablas colocadas verticalmente del mismo espesor que los tableros, ligeramente separadas entre ellas y unidos
igualmente con grapas de acero; superiormente se rematan con un pieza cuadrada de madera de 4 cm de sección colocada
perpendicularmente a las tablas y que sobresale 10 cm por cada lado.
• Las agujas son metálicas de 2 cm de diámetro, y sobre ellas descansan los tableros.
• Los bastones o separadores son de madera, de forma circular, y su diámetro debe ser un poco mayor que el de las agujas,
su longitud será igual al espesor del muro. Tienen dos misiones: primero, mantener la separación de los tableros en su
parte superior y constante el espesor del muro y, segundo, dejar al retirarlos de la masa un agujero para colocar las agujas
y poder construir la tapiada superior. Para que su extracción sea cómoda se embadurnan con jabón realizándose siempre
en dirección contraria a la cara “crostada” si la hubiera.

93
Frontera Bastón Agujas Sección

• Las cuñas son piezas imprescindibles para asegurar la unión de los montantes con los cierres.
• El pisón es una pieza cilíndrica de unos 13 cm de diámetro y 17 cm de altura, construida con una madera dura y a la que
se une un mango de madera de unos 3 cm de diámetro y 1,10 m de altura, que deberá tener la superficie bien lisa.
• Los montantes o travesaños son piezas rectangulares de madera de 10 y 6 cm de lado que encajan sobre las agujas por
la hendidura que se les practica en su extremo inferior; en la parte superior se reduce su sección para recibir los cierres
por los agujeros practicados en éstos para tal fin y donde quedarán bien sujetos gracias a las cuñas. Son necesarios seis
por conjunto, cuatro iguales de 1,25 m de altura y dos más altos que van al centro y que recibirán al cierre que sostiene la
polea.
• Los cierres son piezas de madera de dimensiones 5 x 10 cm con unos huecos cerca de los extremos por donde pasan los
montantes. Su misión es sujetar los montantes por su parte superior quedando el conjunto suficientemente rígido gracias
a las cuñas. Se necesitan tres piezas, dos iguales de 1,05 m de longitud y la del centro, de mayor longitud, para sujetar en
un extremo la polea, mientras que por el otro se unirá con una cuerda a un bastón inferior con el fin de compensar el peso
de las espuertas de tierra. Antiguamente, los cierres eran sustituidos por cuerdas que tensaban los montantes, pero estas
tenían tendencia a ceder durante el proceso de compactación.

Montantes Cierres Sección

94
8.2 Proceso constructivo

Primero, se ejecutará el cimiento y el zócalo sobre el cual se va a levantar el muro. Sobre el zócalo, y en unas ranuras
practicadas, se colocan las agujas; deben colocarse bien horizontales y al mismo nivel, distribuyéndolas en toda la longitud de la
tapiada.

Después, se colocan los tableros y la frontera; si las agujas han sido bien colocadas, la operación de aplomarlos no presenta
dificultades. A continuación, se colocan los montantes encajándolos en las agujas. Los cierres sujetarán los montantes mediante
las cuñas y los bastones mantendrán la separación en la parte superior entre los tableros.

Posteriormente, se nivelará y aplomará definitivamente los tableros.

Una vez colocado el encofrado se cubren las agujas con una teja para extraerlas posteriormente con facilidad y se empieza a
verter tierra y apisonaría por tongadas de 10 cm de altura, comenzando por el centro y terminando en las esquinas, hasta reducir su
espesor a la mitad, lo que se comprueba por el sonido claro que producen los pisones.

Proceso de montaje de los encofrados

Encofrados Pisa de la Tapia en Navapalos

Conforme se compactan las tongadas la función de los bastones irá perdiendo sentido, ya que la presión de la tierra los hará
innecesarios. Es conveniente entonces quitarlos para que no molesten volviéndolos a colocar 10 cm antes de llenar el molde.
Hay que distribuirlos adecuadamente, colocándolos al mismo nivel y recubiertos de tierra, pues el orificio que dejen al retirarlos
servirá para colocar las agujas de la hilada superior.
95
En la primera hilada el extremo opuesto a la frontera se deja con inclinación, después se gira el tapial con la frontera en el
otro extremo y se conforma definitivamente la tapiada. La junta inclinada ha permitido muchas veces conocer el sentido de la
realización de los muros.

Cuando el tapial está lleno y perfectamente compactado se puede desmontar de forma inmediata. El orden de retirada del
encofrado es a la inversa de su montaje. Se debe realizar sin golpes ni sacudidas, para evitar la posible adherencia de la tierra a
los tableros y a la frontera, nada más aflojar las cuñas se da con la maceta unos golpes suaves al canto de los tableros en dirección
horizontal paralelamente al paramento. Una vez desmontado el encofrado se extraen los bastones con golpes suaves en el sentido
contrario a la cara costrada, si la hubiese.

Sobre el extremo de la tapiada recientemente terminada, y con la picotea, se practica una regata a toda su altura de unos
cuantos centímetros de profundidad que favorecerá la unión con la siguiente tapiada.

Igualmente sobre la cara superior, se hacen dibujos en zigzag de unos 20 mm de profundidad para mejorar el agarre de la
siguiente hilada que se construirá a rompejuntas.

Es conveniente colocar regles en las esquinas y comprobar mediante un hilo o tendel su horizontalidad y verticalidad.

Para la realización de los huecos caben tres posibilidades:


• Cavarlos en la pared una vez terminada, siempre que estos sean estrechos.
• Antes de apisonar, se colocan los cercos de madera bien apuntalados, y un cargadero al llegar al nivel superior.
• Hacer jambas de ladrillo o piedra a la par que se tapia, con remate de dintel o arco.

En el caso de que haya un forjado, debe hacerse antes de seguir con tramos superiores del muro.

En caso de lluvia hay que suspender inmediatamente los trabajos y proteger la obra ejecutada. Durante el verano debe evitarse
el rápido secado de la obra, protegiéndola con lonas mojadas.

8.3 Revestimientos

El tapial puede durar muchísimos años, siempre que se haya tenido en cuenta al diseñarlo protegerlo, sobre todo, del ataque
del agua.

Para dar a las construcciones mayor dureza contra la erosión, el agua o los insectos, pueden revestirse exteriormente.

Los revocos presentan incompatibilidades de agarre, para mejorar el mismo se deben rayar verticalmente los muros a revocar
con unos 15 mm de profundidad y 10 cm de separación.

Se debe realizar una primera capa, de unos 10 mm de espesor, con mortero bastardo de dosificación 1:1:8 y una vez seca, se
realiza otra copa de unos 5 mm de espesor, con mortero de cal y arena de dosificación 1:4 que se puede terminar raspada, picada,
lavada, etc.

En algunas regiones se ha utilizado como material de revoco la misma tierra con un poco más de arena, en las zonas que
existía la paja se ha mezclado con ésta para evitar la aparición de fisuras por retracciones.

96
También se ha aplicado en Castilla pintura formada por una o dos manos de lechada de cal, compuesta por:
• 6 partes de agua.
• 3 de cal apagada.
• 1 de cola blanca de carpintero.

Se le puede dar el color deseado añadiendo un poco de pintura.

Revestimiento en el Sahara Enlodado de paredes

9 CLASES DE TAPIA

Resulta difícil clasificar una técnica constructiva que ha venido llevándose a cabo durante miles de años y se ha realizado en
tantos países del mundo, pero se puede considerar su clasificación en función de los componentes de la tierra empleada para su
fabricación en:
• Tapia ordinaria o de barro.
• Tapia de tierra consolidada.
• Tapia de tierra estabilizada.
• Tapia calicostrada.
• Tapia valenciana.
• Tapia de brencas.
• Tapia mixta.

9.1 Tapia de barro

Es la que está compuesta únicamente de tierra arcillosa, es la más simple y la que requiere menos preparación, ya que la tierra
se compacta dentro del encofrado sin más operación previa que dotarla del grado de humedad imprescindible y suficiente para
conseguir una correcta compactación. Esta fábrica no tendrá, en la mayoría de los casos, ningún revestimiento posterior, y por eso
ella sola tendrá que hacer frente a las inclemencias atmosféricas. Ciertamente son pocas las construcciones realizadas con este
tipo de tapia que permanecen en pie en nuestra comunidad, pero se pueden identificar algunos restos en la comarca de Morella,
sobre todo, en ciertas construcciones auxiliares como pajares y corrales.

97
Una variedad de este tipo de tapial es el de tierra y paja. Se ejecuta añadiéndole paja cortada a la tierra húmeda. Esta tiene una
doble misión: reducir la retracción de las tapiadas realizadas, impidiendo la peligrosa aparición de grietas, y establecer un cierto
ligamento en la masa de tierra, a modo de armadura, facilitando una mayor cohesión. Obviamente, la adición de paja se realizaba
en los lugares donde existía y la tierra contenía gran cantidad de arcilla. Si la tierra contiene una cierta cantidad de gravilla y no
excesiva arcilla resulta innecesario añadirle la paja, ya que ésta tiene el inconveniente de favorecer la podredumbre por humedad
y la aparición de parásitos en la fábrica.

Tapia con paja Tapia con paja Palomar en Tierra de Campos

9.2 Tapia de tierra consolidada

Es aquella en la que se cuida la composición granulométrica de la tierra, con objeto de que ésta pueda ponerse en obra con un
grado de humedad bajo, pero óptimo, para conseguir una mejor compactación.

Castillo de Toral de los Guzmanes Castillo de Toral de los Guzmanes Castillo de Toral de los Guzmanes

98
9.3 Tapia de tierra estabilizada

Tapia de tierra en la que se consigue un elevado grado de consolidación gracias a la adición de estabilizadores que, a su vez,
mejoran las propiedades resistentes e impermeables del tapial; en algunas zonas se le conoce como tapia real. Los estabilizadores
más empleados son: el asfalto, la cal y el cemento.

Tapia estabilizada con cemento Tapia estabilizada con cemento

9.4 Tapia calicostrada

Este tipo de tapia es posiblemente la más representativa de nuestra región y la más abundante. Se ha utilizado tanto para la
construcción de viviendas como de edificaciones de carácter monumental. Consiste en extender interiormente sobre los encofrados,
previamente tratados con cera para evitar adherencias, una capa de mortero de cal. El grueso es variable desde 1 cm hasta los 15 cm,
como puede apreciarse en las murallas del castillo de Onda.

Una vez extendido el mortero en el encofrado, se vierte la primera tongada de tierra y se compacta convenientemente;
después, se vuelve a colocar otra capa de mortero en los encofrados, continuando de esta manera hasta completar todo el tapial,
aumentando el espesor en las esquinas y en los huecos. De está forma se consigue una mejor protección contra la lluvia y, en
consecuencia, una mayor duración.

En los edificios populares no se acostumbraba a costrar el paramento interior, pues estaba protegido de las inclemencias
atmosféricas. Por el contrario, en las edificaciones monumentales defensivas era más corriente costrar las dos caras del muro.

Otra variedad muy extendida consiste en extender sobre cada tongada, recién compactada, una capa de mortero de cal en toda
su superficie; en algunas zonas se la conoce como tapia real. De este modo, los muros mejoran sus características mecánicas.

99
Murallas del Castillo de Onda

Tapia calicostrada Tapia Calicostrada

9.5 Tapia valenciana

Esta variedad se fabrica igual que la calicostrada con la única diferencia de que después de apisonar cada tongada de tierra
se colocaban ladrillos a soga y tizón con su cara pegada a las puertas de tapiar, con la suficiente separación entre ellos como para
que, al verter la capa de cal y la siguiente tongada de tierra, quedasen totalmente embebidos en la tierra. Así, adquiere la tapia un
aspecto exterior como de muro de ladrillo con los tendeles y llagas muy gruesos, entre 5 y 30 cms, salientes del plano que forman
los ladrillos; estas características, junto con los agujeros que dejan las agujas y las juntas entre tapiadas, permiten distinguirlas de
las fábricas de ladrillos.

9.6 Tapia de brencas

Se trata de una tapia en la que las tapiadas van unidas tanto horizontal como verticalmente por una capa de yeso que, a medida
que se llega a las esquinas conforman unas líneas curvas que se manifiestan en el paramento exterior y que sirven para unir y
reforzar las tapiadas, confieren a las construcciones un aspecto muy vistoso, aunque el yeso que se utilizaba entonces era muy
diferente al actual, ya que soportaba correctamente las inclemencias atmosféricas como se aprecia en los restos existentes.

100
9.7 Tapia mixta

Son aquellas tapias que presentan en los paramentos verdugadas y cadenas de ladrillo o de piedra y la tierra compactada en el
interior. También hay tapias realizadas con piedra en los paramentos exteriores y tapia ordinaria en el interior, que se encuentran
en las murallas del Castillo de Villena y en la Torre del antiguo Convento de Santo Domingo de L’Olleria.

Tapia de Brencas Tapia Mixta Tapia Valenciana Tapia Mixta

10 EJECUCIÓN DE LAS FÁBRICAS CON ADOBES

La colocación de los adobes se lleva a cabo empleando como ligante y material de asiento el mismo barro con que se han
fabricado, procurando realizar juntas de poco espesor para conseguir una mayor adherencia y reducir las contracciones, a la vez
que se cuida la horizontalidad de los tendeles y la verticalidad de los paramentos. A continuación, se enlucen los paramentos
exteriores con mortero de cal.

La configuración más idónea de los edificios, con esta técnica constructiva, es la mayor simetría posible y la ideal sería la
planta circular. Si ha de ser rectangular, cuanto más se aproxime al cuadrado mejores resultados se obtienen.

11 TIPOS DE ADOBES

Existen tres tipos básicos de piezas de arcilla sin cocer:


• Adobes simples.
• Adobes de tierra compactada.
• Adobes de tierra estabilizada y compactada.

101
11.1 Adobes simples

Son aquellos que en su moldeo no se efectúa ningún tipo de compactación.

Los adobes al secarse se contraen y deforman mucho. Sus caras son irregulares, especialmente la inferior, cuando el adobe
recién moldeado se apoya directamente sobre el suelo.

Los adobes, una vez en el suelo, no se pueden mover hasta que transcurran de 3 a 5 días de secado; después se dejan secar
durante 2 ó 3 semanas, directamente al Sol o bajo cobertizos caso de que el clima lo exija.

Su resistencia a la compresión es, por lo general, inferior a los 0,1 N/mm2.

Adobes simples en Argelia Adobes simples en Navapalos

11.2 Adobes de tierra compactada

Estos adobes se preparan compactando tierra humedecida en prensas de diversos tipos (Cinva-Ram, Brepak, Unata, Terstaram,
Ceraman, etc.). En su fabricación se regula la humedad que contiene el adobe en el momento de su compactación y la presión
de moldeo. Se inició con procesos rudimentarios, pero tiene ya unos ciertos visos de proceso tecnológicamente controlado. Los
adobes de tierra compactada, formados exclusivamente con tierra humedecida, tienen caras planas y su aspecto es mucho mejor
que el de los adobes simples. Además, su resistencia a la compresión puede alcanzar o sobrepasar los 0,2 N/mm2.

Prensa manual UNATA (Bélgica)

102
Adobes compactados en Navapalos Prensa Cinva-Ram en Malí

11.3 Adobes de tierra estabilizada y compactada

Estos adobes se diferencian de los anteriores en que su composición ya no es simplemente de tierra húmeda, sino que
contienen agentes estabilizantes para mejorar sus propiedades, en especial su resistencia mecánica y su resistencia a la acción
erosiva del agua. Se compactan en las mismas prensas que los adobes compactados. Combinando un buen aditivo adecuadamente
dosificado y mezclado, una buena humedad de la mezcla y una alta presión de moldeo se obtienen adobes estabilizados de calidad
muy superior a la de los adobes compactados y, por supuesto, a la de los adobes simples.

Fabricación de adobes en Nuevo Méjico

103
12 EFECTOS DE LOS ESTABILIZANTES EN LA TIERRA

Los estabilizantes más utilizados son:


• El cemento.
• La cal.
• El asfalto.

Se adjunta la tabla en la que se pueden apreciar las diferencias que experimentan las propiedades de las fábricas de tierra al
mezclar previamente con la tierra estos estabilizantes.

EFECTO DE LOS ESTABILIZANTES

Acción
Aumento de Aumento de la Acción
sobre
Estabilizante la resistencia resistencia a la sobre tierras Observaciones
tierras
a compresión acción del agua arenosas
arcillosas

Cemento Muy eficaz Muy eficaz Muy eficaz Poco El más eficaz
eficaz

Cal Eficaz Eficaz Eficaz Eficaz Adecuado para tierras arcillosas

Poco
Asfalto Eficaz Muy eficaz Eficaz Difícil de mezclar a mano
eficaz

12.1 Estabilización con cemento

Las fábricas estabilizadas con cemento suelen ser de muy buena calidad. La resistencia mecánica y la resistencia a la acción
del agua aumentan cuando se usa más cantidad de cemento en la mezcla. Se utiliza en las tierras arenosas en proporciones del 3
al 8%.

Para la fabricación de construcciones de tierra-cemento pueden ser útiles las siguientes recomendaciones:
• Utilizar tierra relativamente seca y tamizada.
• Mezclar bien la tierra y el cemento.
• Añadir la cantidad requerida de agua.
• Homogeneizar la mezcla tierra-cemento-agua.
• Utilizar la mezcla recién hecha, no más tarde de dos horas después de su preparación.
• Debe mantenerse húmeda durante siete días cubriéndola con elementos transpirables y protegidas del sol otros siete
días.

104
12.2 Estabilización con cal

Se usa preferentemente con tierra arcillosa en proporciones del 2 al 8%, aumentando muchas veces su resistencia, pero no
siempre, por eso es conveniente ensayar el resultado antes de adoptarlo definitivamente. Se reduce la capacidad de absorción
de agua y los efectos de la erosión; se consiguen aristas y caras lisas, desaparecen las deformaciones aumentando la estabilidad
dimensional. Es el más adecuado para utilizarlo con tierras arcillosas.
Para su utilización se debe:
• Unir la cal con la tierra y humedecer la mezcla, manteniéndola cubierta y húmeda durante 24 horas.
• A continuación, se pulverizan bien todos los terrones, se mezcla y se utiliza enseguida.
• Igual que con el cemento debe mantenerse húmedo durante siete días cubriéndolo con elementos transpirables y protegida
del Sol otros siete días.

Adobes estabilizados Adobes estabilizados

12.3 Estabilización con asfalto

Se realizan mezclando la tierra con emulsiones asfálticas (mezclas de asfalto con agua), dada la dificultad de mezclar la tierra
con el asfalto solo. La cantidad de agua, relativamente grande, necesaria para asegurar una buena mezcla limita su uso tan solo a
la fabricación de adobes y no a la construcción de tapial, para la cual la tierra no debe estar muy húmeda.

Los adobes fabricados con este material no tienen variación de volumen, ni se desintegran en contacto prolongado con la
humedad, siendo la absorción capilar de los adobes así estabilizados muy pequeña. Después de un par de días de haber sido
moldeados, los adobes se colocan de canto y en esa posición se dejan secar totalmente. El secado completo suele durar de tres a
cuatro semanas.

105
Las obras hechas con tierra-asfalto son fáciles de mantener y no requieren enlucidos ni pinturas. Su superficie es mucho más
resistente a la erosión por viento y arena. También son muy resistentes a la acción de las termitas y de otros insectos destructivos.
Así como los adobes hechos con tierra humedecida, durante su secado y curado, deben colocarse a cubierto para evitar que la
lluvia los estropee o destruya, los estabilizados con emulsión asfáltica no son deteriorados por la lluvia, aunque ésta se produzca
poco después del moldeo y, por tanto, no necesitan ninguna protección especial

13 CERRAMIENTOS CON ENTRAMADO DE MADERA

Ha sido usual construir la estructura de la edificación con entramados de madera y, posteriormente, construir la cubierta, llenando
con adobes, a modo de plementería, los huecos que quedan en los cerramientos entre los entramados de madera. Este tipo de construcción
se encuentra en España, en la Alberca, y en toda la región de las Hurdes.

14 REALIZACIONES MÁS ACTUALES

14.1 En España

En 1985 se crea el Centro de Investigaciones de Construcciones Experimentales y de Técnicas y Materiales Autóctonos con
sede en Navapalos. Además de las experiencias llevadas a cabo por el centro en Navapalos, se han realizado intervenciones en
fábricas de tierra a lo largo y ancho del territorio nacional. La asociación “Inter-acción” creó en 1985 el Centro de Investigación
de Construcciones Experimentales y de Técnicas y Materiales Autóctonos ubicado en Navapalos (Soria), donde se comenzó a
reconstruir el pueblo casa por casa, utilizando exclusivamente el adobe y sistemas tradicionales de construcción.

Como restauraciones más importantes realizadas en nuestro país tenemos:


• La Torre de la Sultana en la Alhambra de Granada.
• El Castillo de Bétera en la provincia de Valencia.
• La Muralla de Niebla en Huelva.
• El Castillo del Toral de los Guzmanes en la provincia de León.
• Las Murallas del Castillo de Onda en la provincia de Castellón.
• En la provincia de Alicante, los castillos de Sax, Novelda, Cox, Petrel y restos de la muralla de Elche, entre otros.

Castillo de Toral de los Guzmanes La Muralla de Niebla

106
Castillo de Bétera Entramado de madera en Navapalos

14.2 Le Domaine De La Terre en Lyon

En 1979 se inició en las cercanías de Lyon, región con el más rico patrimonio de construcciones de tierra de Europa (el 80%
del hábitat rural está construido con tierra), un conjunto de realizaciones-piloto a base de tapial y adobe, realizándose un conjunto
de 65 viviendas, distribuidas en 11 proyectos cuyo número de viviendas oscila entre 4 y 15.

El proyecto contribuyó a:
• Mantener un debate social y cultural en favor de una renovación de las arquitecturas de tierra, que contribuye a desbloquear
los frenos psicológicos hasta entonces muy penalizadores.
• Estimular el desarrollo de la investigación científica y técnica sobre el material, tipos de producción y construcción, así
como sobre la concepción arquitectónica.
• Estimular la puesta a punto de estructuras de producción y de comercialización con el lanzamiento de materiales y útiles
diversos.
• Suscitar un auténtico interés en los órganos políticos de decisión, no solamente en Francia, sino también en el extranjero
(Europa-Tercer Mundo), gracias a las numerosas delegaciones que han visitado la operación y que se han sentido muy
atraídas por ella.

Le Domaine De La Terre Le Domaine De La Terre

107
14.3 En Estados Unidos

En el Estado de Nuevo Méjico se encuentran ejemplos muy diversos, desde palacios hasta iglesias, pasando por hoteles,
urbanizaciones, etc. Construcciones todas ellas con un uso distinto pero con un material común, la tierra.

Urbanización en Taos Hotel Sagesbrush Inn de Taos Nuevo Méjico

Iglesia Cristo de Rey Santa Fe Iglesia Cristo de Rey Santa Fe

108
V FÁBRICAS DE PIEDRA

0 INTRODUCCIÓN

Si a lo largo de la Historia de la Construcción ha habido un material ampliamente utilizado, este ha sido sin duda la piedra.
Con él se ha edificado desde la más humilde cabaña hasta las fascinantes obras faraónicas o incluso los elegantes templos
griegos. En este capítulo se estudian las distintas maneras en las que la piedra se puede utilizar para la ejecución de fábricas, su
nomenclatura, clasificación y normas a tener en cuenta. El capítulo finaliza con algunos ejemplos de construcciones ejecutadas
con este noble material.

1 DEFINICIONES

1.1 Mampostería

Fábrica ejecutada con piedras sin labrar.

1.2 Cantería

Fábrica ejecutada con piedras labradas.

2 NOMENCLATURA UTILIZADA EN MAMPOSTERÍA

2.1 Mampuesto

Es la piedra sin labrar, de forma más o menos irregular, que puede manejarse por un solo hombre.

Presentará una cara, no obstante, lo suficientemente trabajada para formar parte del paramento visto.

2.2 Mampostería rejuntada

Fábrica en la que se colocan los mampuestos con mortero.

2.3 Mampostería a hueso

Fábrica en la que se colocan los mampuestos sin mortero.

2.4 Ripio

Piedra pequeña usada de relleno entre los mampuestos.

109
2.5 Paramento

Es la superficie que conforma el frente visto de los sillares.

2.6 Mampuesto a soga

Es el mampuesto que, formando parte de una sola cara del muro, su cara lateral mayor forma paramento.

2.7 Mampuesto a contravela

Es el mampuesto que apoya sobre su cara menor.

2.8 Mampuesto a tizón

Es el mampuesto que, formando parte de una sola cara del muro, su cara lateral menor forma paramento.

2.9 Perpiaño o llave

Es el mampuesto que atraviesa todo el muro y forma paramento en las dos caras, sirviendo de traba entre mampuestos de
diferentes planos de un mismo muro o elemento constructivo.

2.10 Lecho

Es la cara del mampuesto ya colocado y sobre la que asentará otro.

2.11 Sobrelecho

Es la cara opuesta al lecho, la que apoya sobre aquel a veces a través del mortero de asiento.

2.12 Junta

Es el espacio entre dos caras laterales de los mampuestos.

2.13 Trasdós

Es la cara opuesta al paramento, cuando no atraviesa todo el muro.

110
Nomenclatura

3 EJECUCIÓN DE FÁBRICAS DE MAMPOSTERÍA

Para su ejecución, una vez realizada la cimentación y definido el espesor de la fábrica, se colocan los regles y las lienzas o
tendeles que definan las alineaciones de sus paramentos, se limpia y humedece la superficie de apoyo y se coloca una capa de
mortero de 2 cm de espesor aproximadamente.

Se sitúan en la parte baja y en las esquinas los mampuestos de mayor tamaño; aquellos que son mayores que el elemento
constructivo se cortan con el pico, dejando las caras más regulares y planas para paramentos y lechos. Deben asentarse bien
sin dejar cojeos y procurando formar lechos lo más planos posibles que faciliten el apoyo de los sucesivos mampuestos. Esta
operación se vale del empleo de ripios y cantos menores para calzar dichos mampuestos.

Cuando los mampuestos no alcanzan todo el grueso de un muro y el mismo se forma con dos gruesos, debe tenerse gran cuidado
en trabarlo con perpiaños o llaves, que se deben repetir con frecuencia. Cada metro, aproximadamente, se enrasa el muro y se
vuelve a comenzar hasta el próximo enrase.

Ejecución de fábrica de mampostería

111
Disposición correcta en planta

Disposición incorrecta en planta

Cuando la fábrica se levante con mortero, se utilizará mortero bastardo de cal y cemento de dosificación 1:1:7; con piedras
muy duras se puede utilizar mortero de cemento de dosificación 1:6 mojando bien las caras en contacto con el mortero; las juntas
tendrán un espesor máximo de 4 cm y se colocan ripios donde convenga, para evitar asientos importantes.

Construcción Romana Teatro Romano de Mérida

112
3.1 Normas para la construcción de fábricas de mampostería

A En el enrase o coronación un mampuesto de cada tres debe colocarse a tizón, siendo las distancias máximas entre ejes de
tizones 1.80 m.
B Hay que evitar la coincidencia de juntas verticales.
C Los ripios no deben verse en el paramento.
D Hay que evitar los mampuestos en cuña.
E Debe evitarse la colocación de mampuestos a contravela.
F Hay que evitar los mampuestos con caras cóncavas, por su facilidad de rotura.
G Deben evitarse las juntas demasiado gruesas.
H Las juntas deben poder admitir al menos 1 cm de mortero de unión y asiento.
I En la primera hilada deben colocarse los mampuestos de mayor tamaño y más regulares.

Normas que se deben observar

113
4 CLASES DE MAMPOSTERÍA

Se clasifican en función:
• Del tratamiento que se lé de a la piedra.
• Según el aparejo.

4.1 Según el tratamiento de la piedra

Se clasifican en tres clases:


• Ordinaria.
• Careada.
• Concertada.

4.1.1 Ordinaria

Se realiza con los mampuestos tal y como se extraen de la cantera sin retocar.

Siendo muy ostensible la desproporción entre los distintos mampuestos, el asiento de los mampuestos se realiza con gran
cantidad de ripio y mortero. Este suele quedar al exterior, pues generalmente se revisten.

4.1.2 Careada

En esta fábrica se admite el ripio en el interior pero no en el paramento, el cual se forma con la cara más plana del mampuesto
corrigiéndola si hace falta con el mazo.

4.1.3 Concertada

En ellas los mampuestos tienen la cara del paramento ligeramente labrada, las caras de asiento son sensiblemente planas y
han de casar unas con otras solo con mortero sin la colaboración de ripios.

4.2 Según el aparejo

Entre otras se encuentran las siguientes formas:


• En seco o a hueso.
• De rajuela.
• Ciclópea.
• Enripiada por hiladas.
• De cal y canto.
• Aparejo escocés.
• Con verdugadas y cadenas de ladrillo.
• Aparejo poligonal.

114
4.2.1 En seco o a hueso

Es la fábrica de piedra más antigua de todas las conocidas. Se realiza sin emplear mortero. Los muros no deben soportar
cargas verticales. Se emplea como muro de contención de tierras, actuando por su propio peso; suele ataludarse 1/6 de la altura
para que tenga mayor estabilidad y su grueso viene a ser 1/3 de la altura. Debe establecerse un buen drenaje para evitar excesiva
presión del agua de lluvia.

Los paramentos exteriores se dejan planos o ligeramente curvados pero los interiores se dejan irregulares; las piedras se
colocan procurando no dejar espacios vacíos; estos se rellenan con tierra, cada dos o tres hiladas se deja un mampuesto a modo
de tizón para mejor traba.

Aparejo en seco o a hueso Orificios para la evacuación de agua Aparejo en seco o a hueso

4.2.2 De rajuela

Las rajuelas son mampuestos de 8 a 12 cm de altura que provienen del resto de la labra. La fábrica con ella construida es la
más barata, debiendo enrasarse cada metro y dándole como mínimo 50 cm de espesor. Se utiliza frecuentemente en vallados.

4.2.3 Ciclópea

Se construye con piedras de grandes dimensiones, realizándose bastantes hiladas de enrase y siendo necesaria la colocación
de ripios para facilitar el correcto asiento entre mampuestos.

115
Aparejo de rajuela Aparejo ciclópeo

Aparejo de rajuela Aparejo ciclópeo

Aparejo de rajuela Aparejo ciclópeo

116
4.2.4 Enripiada por hiladas

Se forman hiladas irregulares, los mampuestos se colocan ligeramente retocados, los huecos se rellenan con ripios y esquirlas
recubiertas de mortero. Es poco resistente a la compresión, acusándose el ripio en el paramento, por lo que normalmente se
revisten. Se enrasan cada metro.

Aparejo enripiado por hiladas Aparejo enripiado por hiladas

4.2.5 De cal y canto

Se realiza levantando el muro en bancadas horizontales de forma que las piedras se acuñen entre sí y queden contrapeadas las
juntas. Son más resistentes a compresión.

Aparejo de cal y canto Aparejo de cal y canto

117
4.2.6 Aparejo escocés

Se colocan los mampuestos según dos ejes, horizontal y vertical, consiguiéndose un aspecto irregular pero decorativo. Son
resistentes a compresión.

Aparejo de aparejo escocés Aparejo escocés

4.2.7 Con verdugadas y cadenas de ladrillo

Se construyen enrasándolas con hiladas de ladrillos, llamadas verdugadas. También con este material se forman sus aristas,
llamadas cadenas. Estas deben trabarse mediante entrantes y salientes con los mampuestos, que se separaran entre sí una altura
múltiplo de la altura de los ladrillos. Es bastante resistente a compresión.

Aparejo con verdugadas y cadenas de ladrillo Aparejo con verdugadas y cadenas de ladrillo

118
4.2.8 Aparejo poligonal

Son fábricas de piedra concertada, por lo que tienen unas juntas de espesor constante. Están trabajadas con el fin de que se
ajusten unas con otras y son decorativas.

Aparejo poligonal Aparejo poligonal con junta saliente

Aparejo poligonal a hueso

5 CORONACIÓN DE LOS MUROS DE MAMPOSTERÍA

Los muros de mampostería se suelen coronar con una pieza de piedra denominada albardilla que puede ser a una vertiente,
convexa o a dos vertientes, pudiendo incorporar estas piezas un goterón o no. Cuando las piedras sean heladizas se colocarán
las piezas de coronación con goterón y en la parte inferior de cada junta se colocarán canales de piedra o de zinc para evitar la
destrucción de las piedras, o su desprendimiento del soporte.

Tipologías de albardilla con vuelo Tipologías de albardilla sin vuelo

119
6 NOMENCLATURA UTILIZADA EN LAS FÁBRICAS DE CANTERÍA

6.1 Estereotomía

Es el arte del trazado y ejecución de la labra de la piedra.

6.2 Sillarejo

Piedra de forma prismática recta, manejable a mano, excepto las piezas de esquina y jambeados, que requieren una dimension
mínima de 45 x 22 x 18 cm. Presentan las caras de juntas verticales trabajadas al menos hasta una profundidad de 15 cm, y las
caras horizontales o de asiento trabajadas en toda su superficie.

6.3 Sillar

Elemento de mayor tamaño que el sillarejo y en el que se labran todas sus caras.

7 LOS PLANOS EN LA CANTERÍA

En obras de cantería, el resultado no depende exclusivamente, como en otras fábricas, de la habilidad del albañil al levantarla,
sino que para realizar una obra con piedra labrada se realizan normalmente planos en donde se reflejan las hiladas, así como los
sillares diferentes, su número y la alineación según la cual deben colocarse en obra. Se realiza un “plano de montea”, consistente
en dibujar en el suelo o en la pared los sillares distintos en su verdadera magnitud, es decir, el despiece del elemento a construir.
Del dibujo se extraen los datos para confeccionar las plantillas, que son recortes de madera, cartón o papel duro con la forma de
las caras de los sillares, éstas se mandan a las canteras o talleres de corte para elaborar los sillares.

8 EL TRABAJO DE LA PIEDRA

Los procesos a seguir para la obtención y tratamiento de las piedras son:


• La extracción o saca.
• El desbaste.
• La labra.
• El aserrado.
• El pulido.
La extracción, el desbaste y labra de los bloques se efectúa en la misma cantera o en sus proximidades, dado que las piedras
se trabajan mejor al ser más blandas si conservan la humedad de la cantera, que al desecarse.

8.1 La extracción o saca

Las piedras se extraen normalmente de canteras en explotación a cielo abierto, las subterráneas son poco utilizadas por ser
muy costosas. Las piedras blandas se extraen con picos. Las estratificadas con palancas, cuñas y pinchotes. Las más duras con
sierras o con barrenos.

120
En la actualidad existen “morteros expansivos” preparados que mediante la adición de agua, y generando una gran reacción
exotérmica pueden llegar a aumentar hasta tres veces su volumen. Se trabajan como lechadas y se vierten sobre taladros entre 30
y 40 mm de diámetro llegando a producir tensiones de hasta 60 N/mm2, actuando radialmente sobre las paredes del taladro, lo que
conlleva la rotura de la piedra.

Cuña Pinchote

8.2 El desbaste

Una vez extraídas las piedras, en función del tamaño solicitado en las plantillas, se desbastan utilizando la gradina, el
escafilador y la almádena, dejando bloques llamados carretales de forma rectangular y cuyas dimensiones exceden como mínimo
en 3 cm en todos los sentidos, a las que deba tener la piedra una vez labrada.

Gradina Escafilador Almádena

121
8.3 La labra

El bloque desbastado se coloca encima del banco del cantero, éste examina la piedra, marca con un regle la alineación por
una cara en la superficie del bloque y con martillo y cincel rebaja la piedra eliminando el exceso. Luego rebaja sucesivamente el
resto de aristas comprobando con una escuadra la perpendicularidad de sus caras.

Las creces toscas que quedan entre los rebajos se denominan almohadillas y para dar sensación de robustez es frecuente
dejarlas vistas. Para lograr una labra más fina se trabaja el paramento con el puntero, la uñeta, la bujarda y la escoda según la
terminación elegida

Inicio de la labra del bloque Puntero Uñeta Bujarda Escoda

8.4 El aserrado y pulido

Cuando lo que se quiere es aplacar solamente, una vez extraídas las piedras son aserradas en láminas de pequeño espesor.

El pulido se realiza en tres fases:


• En la primera o asperonado se utiliza piedra arenisca, como material de desgaste.
• La segunda o apomazado se realiza con piedra pómez.
• Si se le quiere dar brillo se logra frotando con un disco de madera revestido de fieltro de cuero.

9 TRANSPORTE DE SILLARES

En la elevación y transporte de sillares se deben proteger especialmente las aristas.

Las tenazas son los instrumentos utilizados para la elevación de piedras de poco peso. Las castañuelas o diablos son los
instrumentos utilizados para el transporte de piedras de mayor peso. Para ello se realizan cajas donde introducir las castañuelas.
Tienen que estar realizadas a medida y en el centro de la cara del sillar. Los diablos se aseguran con arena húmeda.

122
Castañuelas o Diablos Tenazas

Tenazas Tenazas

10 EJECUCIÓN DE FÁBRICAS DE CANTERÍA

Antes de colocar los sillares se deben limpiar y mojar bien las caras que van a estar en contacto con el mortero.

El mortero a emplear en su colocación, como en la mampostería, será bastardo de cal y cemento de dosificación 1:1:7 y arenas
muy finas. El mortero de cemento solamente se usa para la puesta en obra de piedras muy duras con dosificación 1:6.

Rondelet nos decía: “Se extenderá una capa de mortero claro hecho con arena muy fina, se colocará la piedra encima en la
situación en que haya sido ensayada, se la golpeará con una maza de madera de tamaño mediano, a fin de asentarla sobre el lecho
y hacer refluir el mortero excedente.

» Para facilitar la colocación de las piedras sobre el mortero, después de haberlo extendido sobre el contralecho, se pueden
introducir calzos de madera en los cuatro ángulos y después colocar la piedra encima. Los calzos se quitarán cuando la piedra esté
colocada. Entonces se dejará el sillar sobre el mortero y se golpeará, para que se apoye uniformemente toda su superficie”.

123
El éxito depende del proceso de extracción de los calzos. Si el mortero todavía está fluido, las piedras volverán a entrar en
contacto por expulsión del mortero. Si el mortero llega a endurecer, que es lo mejor, el peligro es que las cuñas rompan la piedra
cuando ésta vaya siendo cargada. La salida más aconsejable es la lentitud de la ejecución.

También se ha utilizado el plomo colocándolo entre piedras, pero éste es expulsado de la junta y forma lagrimeos que se deben
recortar bastantes veces. También provoca en las piedras desportillamientos, por la reducción del espesor del mismo.

Desportilladura por pérdida de espesor del plomo Desportilladura por pérdida de espesor del plomo

Rondelet también decía: “El único uso que podría hacerse del plomo sería el de sustituir con él los calzos de madera en las
construcciones de cantería sobre mortero. Porque el plomo se comprime bajo la carga a medida que el mortero adelgaza y toma
consistencia, mientras los calzos se resisten y causan desportilladuras”.

Utilización de calzos de madera Desportilladuras por malos asientos entre los bloques

124
Los griegos consiguieron la perfección al eliminar el mortero, y lograr que la cara de la piedra entre en contacto con el lecho
en la mayor parte de su superficie. Para el control de la planeidad de la superficie se usaban reglas embadurnadas con sanguina.
Si al pasarla sobre la superficie quedaba alguna zona sin pintar, debía rebajarse el resto de piedras de la hilada hasta conseguir la
más absoluta planeidad.

Lagrimeo del plomo Detalle de columna griega

En la actualidad, con las almohadillas de neopreno, capaces de transmitir grandes compresiones y de sufrir deformaciones
perfectamente controlables, se ha hecho fácil evitar el apoyo puntual de superficies muy cargadas. Sin embargo, el problema
subsiste cada vez que se interpone en una junta un aglomerante que no deba de ser expulsado por la carga. Se puede conseguir
con la utilización de calzos que se romperán cuando la carga alcance valores controlados que aseguran que se haya endurecido el
mortero. Esos calzos de rotura controlada pueden ser más o menos sofisticados.

Las juntas de las fábricas de sillares deben ser como máximo de un centímetro. Se deberá rebajar la junta en una profundidad
mínima de dos centímetros con el fin de evitar los esfuerzos de las aristas y su posible rotura.

La cohesión en obra de los sillares no se puede confiar a la capa de mortero que se coloca en las juntas, sino que es imprescindible
realizarlo con grapas que deben ser de pletina de cobre o de acero galvanizado, enlazando los sillares mediante machihembrado
o endentado. En obras de restauración de mucho compromiso se está empleando llaves de titanio.

Elementos diversos para la unión de piezas

125
En los aparejos de las fábricas se deben seguir las siguientes recomendaciones:
• No tiene que haber tres juntas seguidas en ningún paramento, frente, grosor o planta.
• El solapo de las juntas ha de ser mayor de 15 cm en cantería y 10 cm en sillarejo.
• Es conveniente alternar en una misma hilada sogas con tizones. A lo sumo, cada dos sogas se colocará un tizón; o bien
alternar hiladas de sogas e hiladas de tizones.
• La profundidad de las sogas ha de ser igual a la altura.
• Las piezas de mayor tamaño se colocarán en las esquinas y en las partes bajas del muro.
• Los carretales o sillares más bastos se usan en muros más pesados como en acueductos, puentes, etc.
• En la parte exterior de los edificios se prefieren acabados rugosos y el labrado más fino se deja para interiores.

Se ha de cumplir el solape mínimo Soluciones incorrectas

11 FÁBRICAS MIXTAS

La cantería se empleaba en fábricas que tenían que resistir importantes cargas a compresión y para la protección y decoración
de puertas, ventanas, etc. Para disminuir el elevado coste y también para mejorar el aislamiento térmico y la humedad, se realizaba
la fachada de cantería y se forraba interiormente con fábrica de ladrillo.

Fábricas mixtas

126
Las obras de la arquitectura e ingeniería romana se basan en la construcción de fábricas con doble hoja de mampostería,
rellenando el espacio interior con argamasa u hormigón ciclópeo con cal o cementos puzolánicos.

Existen en Florencia iglesias en las que solo se ha realizado la parte interior, en las que se observa la obra de fábrica con
entrantes y salientes para el recibo de la hoja exterior, que ya no se ha realizado. En estos casos de fábricas mixtas, se debe realizar
la altura de las hiladas de la piedra múltiplo de la altura de las hiladas del ladrillo.

Las fábricas mixtas bien ejecutadas necesitan menos anclajes que la cantería, pero también se colocan grapas para una mejor
unión entre las dos fábricas.

Iglesia de Santa Cruz (Florencia) Iglesia de San Lorenzo (Florencia)

12 APAREJOS DE FÁBRICAS DE SILLAREJO

Pueden ser de dos tipos:


• Regular.
• Irregular.

12.1 Fábrica de sillarejo regular

También conocida por mampostería de hiladas regulares. Igualmente, las piedras solo están trabajadas hasta una profundidad
de 15 cm y forman sus aristas ángulos rectos, la altura de las hiladas varía de unas a otras, y se diferencian de la fábrica de sillarejo
irregular en que dentro de una misma hilada la altura de las piedras no cambia, pero sí tienen diferentes longitudes.
127
Aparejo de sillarejo regular Aparejo de sillarejo regular

12.2 Fábrica de sillarejo irregular

También conocida por mampostería por hiladas irregulares. Las piedras están trabajadas solo hasta una profundidad de 15 cm y
forman sus aristas ángulos rectos; la altura de las hiladas varía de unas a otras. Una hilada puede estar formada por una sola piedra
o por varias de distinta altura.

Aparejo de sillarejo irregular Aparejo de sillarejo irregular

13 APAREJOS DE CANTERÍA

Puede ser:
• Isodomo.
• Seudoisodomo.
128
13.1 Isodomo

Las piedras están trabajadas y tienen todas las mismas dimensiones.

Aparejo de sillería Isodomo Aparejo de sillería Isodomo

13.2 Seudoisodomo

Las piedras están trabajadas, tienen la misma longitud pero cambia la altura de unas hiladas a otras.

Aparejo de sillería Seudoisodomo Aparejo de sillería Seudoisodomo

129
14 DURABILIDAD DE LAS PIEDRAS

La piedra ha sido el material de construcción más ampliamente utilizado a lo largo de la historia. Con ella se han construido
edificios de todas las tipologías constructivas destinados a usos muy diversos. A pesar de haber resistido sorprendentemente, las
construcciones con ella realizadas, el transcurso del tiempo, la piedra presenta una durabilidad limitada, viéndose seriamente
afectada por los agentes atmosféricos y por la contaminación generada tanto en las ciudades como en las zonas industriales.

Las piedras más blandas, utilizadas frecuentemente por su facilidad de labra, se erosionan muy fácilmente, provocando lesiones
en los paramentos o elementos constructivos con ellas realizados. Estos efectos se ven agudizados si se trata de construcciones
en las que se utilizan molduras y cornisas que permiten el depósito y mayor concentración de agentes agresivos en los ángulos y
planos horizontales generados por estas.

A los efectos de degradación producidos por los agentes anteriormente indicados, hay que añadir los daños que se pueden
ocasionar si se utilizan grapas metálicas sin protección para unir los distintos elementos pétreos. Estos elementos, al estar expuestos
a la intemperie, terminan oxidándose y aumentando de volumen, ocasionando la rotura de las piedras.

También influye en la degradación de la piedra, el aumento de volumen que sufre el agua como consecuencia de su congelación
y las dilataciones-contracciones que se pueden ocasionar en los paramentos con distinta exposición solar.

Distintas lesiones en piedras

15 PROTECCIÓN DE LAS PIEDRAS

Los daños que pueden sufrir la piedra son de tipo superficial. Por lo tanto, se deben proteger las superficies de las piedras del
ambiente exterior cerrando sus poros para evitar ataques profundos, utilizando revestimientos especiales.

130
16 EJEMPLOS DE OBRAS REALIZADAS EN MAMPOSTERÍA Y CANTERÍA

Algunas de las obras más importantes realizadas en España son:


• El acueducto de Segovia.
• El pantano de Tibi.
• Los neveros de:
• Castalla.
• Agres.

16.1 El acueducto de Segovia, un ejemplo de fábrica de piedra

16.1.1 Descripción y características

Es una obra realizada hace aproximadamente 2.000 años y que todavía sigue funcionando para el fin que se creó. Los sillares
solo están labrados a pico, todos presentan en la obra algún frente. Está construido a hueso piedra sobre piedra sin trabazón
alguna, hierro, argamasa, ni cal o arena que forme mezcla. Los sillares tienen entre sí tan exacta unión que parece sorprendente el
trabajo de unión y ajuste llevado a cabo.

Es el monumento más grande e importante de la antigüedad que se conserva en España, no solo por la sublimidad de su
fábrica, sino porque no ha dejado de prestar el servicio para que fue construido, soportando todas las vicisitudes, y los irresistibles
estragos de los siglos, y manteniéndose firme a pesar de las irresponsables devastaciones de los hombres.

Todos los comentaristas del acueducto se extrañan del silencio que sobre el mismo pesa por parte de geógrafos y viajeros
romanos y árabes, ya que si hoy es una obra célebre más lo debió ser en aquella época. La primera noticia acerca del acueducto se
debe al arzobispo “Don Rodrigo Ximenez de Rada”, historiador del siglo XIII; se le llamaba vulgarmente “El Puente”. No sucede
lo mismo a partir del siglo XVI, pues todos los viajeros ilustres le dedican sus alabanzas haciendo notar su condición de presentar
sus sillares sin argamasa que los una.

Vista general del Acueducto de Segovia

131
Sus características más importantes son:
• Longitud total, 14.965 m.
• Longitud del acueducto elevado, 958 m.
• Altura máxima desde la calzada, 28,10 m.
• Número de pilas, 120.
• Número de arcos en el piso inferior, 43
• Número de arcos en el piso superior, 123
• Pendiente en la parte elevada, de 0,3 a 3,3 por cien.
• Número de sillares de granito, 20.400.
• Volumen en sillares de granito, 7.500 m3.
• Peso aproximado, 20.025 toneladas.
• Peso del sillar mayor, 2.030 kg.

Tramo más elevado del acueducto

16.1.2 Su construcción

No es fácil calificar su origen. Algunos lo atribuyen a Hércules, otros al emperador Trajano, o a Teodosio, nacido en la
próxima Coca, y existe una leyenda que lo atribuye al demonio. La solución al problema se encuentra en las inscripciones o
dedicatorias que existen en los dos frentes. En un caso análogo de inscripción en la Maison Carre de Nimes, por las huellas se
pudo reconstruir la inscripción.

Carlos Fernández Casado ha intentado reconstruir el rótulo y atribuye el inicio a Calígula en el año 38, y la finalización a
Claudio, en el año 52, y también dice: “Esta especialidad de puente, el acueducto, es típicamente romano, y no solo porque surge
en Roma como solución a problemas planteados por primera vez en su suelo, sino porque representa una de las realizaciones
donde el genio romano se manifiesta de un modo más cumplido”.

Se supone que fue construido a principios del siglo I, pues posteriormente los romanos utilizaron la argamasa; actualmente
se considera, por el parecido de las fábricas de los pilares y arcos y algunos detalles menores que lo asemejan al acueducto Aqua
Claudia de Roma, construido en el siglo I.
132
Ante la falta de fuentes fiables, no queda más que recurrir al análisis de su estilo y compararlo con los similares de Roma de
los cuales sí se conoce su edad; se supone que fue realizado por los mismos ingenieros que construyeron los de Roma, pues era
necesario estar muy experimentado para realizar tal construcción.

La cimentación está realizada hasta la pila 101 en gneis y el resto en arenisca; estas últimas son atacables por el hielo y
la contaminación; no obstante al estar enterradas esto no sucede. El resto del acueducto está realizado en granito, colocado
totalmente a hueso.

El granito no se sacó de cantera, sino de los bolos superficiales que se encontraban entre el río Eresma y Segovia.

Se trabajaba el granito haciendo con el puntero pequeñas hendiduras alineadas, se introducían cuñas de madera, se mojaban
y al poco tiempo se producía un limpio corte por la línea marcada por las cuñas.

Al ser el granito roca isótropa, los cortes pueden hacerse en todas direcciones y obtener piezas de caras planas en cualquier
orientación.

Este procedimiento no se podía emplear con el gneis, ni con la arenisca, al no ser rocas isótropas. De su estudio se observan
las siguientes características:
• No se modula el despiece del alzado para repetirlo en piezas semejantes.
• Las primeras dovelas en algunas pilas están en contacto y en otras hay una en triángulo entre ambas.
• También hay irregularidades en los arcos, la mayoría son de 17 dovelas, pero los hay de 15 solamente.
• Todas las impostas están bien niveladas y los arcos perfectamente cerrados en clave.

Detalle de Dovelas Zona más elevada del acueducto

• En el tercer tramo de la pila 108 hay 6 hiladas y en el resto 5.


• En el segundo tramo las pilas normalmente tienen 6 hiladas, en la 110 hay siete, en el cuarto tramo hay pilas con ocho
hiladas y otras con nueve.

133
Detalle de las pilas Detalle de las dovelas de los arcos

Esto puede significar que se replanteaba sobre la marcha, pero lo importante es que las impostas estén todas bien niveladas y
los arcos bien cerrados en clave, sin necesidad de usar ripios. Para nivelarlo, y darle la pendiente deseada, lo más probable es que
usaran troncos, con una acanaladura que llenaban de agua, calzándolos hasta conseguir el enrase.

Con posterioridad, se colocaron dos tuberías de presión encima del canal existente para la conducción no descubierta de
mayor cantidad de agua.

Sistema probablemente utilizado para la nivelación (3)

16.1.3 Por qué se mantiene en pie

• Al realizar el segundo piso los pilares se levantan a plomo de los del primer piso, y los arcos del primer piso se quedan
sin trabajar actuando únicamente como codales.
• Por ser el granito muy cerrado, sin poros prácticamente, no absorbe el agua y por tanto el efecto del hielo es prácticamente
nulo. Además, las amplias juntas permiten el paso del agua sin retenerla. Algunas pérdidas de agua en la tubería superior
han ocasionado verdaderos carámbanos.
• Encima de los arcos del segundo piso se introducen sin razón aparente un macizo de 2,50 m por 1,50 m, para mantener
una conducción que escasamente mide 0,30 m por 0,30 m, éste, aparte de dar belleza al conjunto, le ha dado solidez
134
a la estructura y duración al monumento al hacer trabajar los arcos con su peso y convertirse por endurecimiento del
aglomerante utilizado como impermeabilizante en la canal en un gran dintel que ha trabado las arcadas.
• La erosión ha ejercido su acción destructora, pero en un material tan duro como el granito, pese a los dos mil años, es
todavía superficial.
• Los corrimientos del terreno son prácticamente imposibles al estar cimentado en gneis y arenisca.
• Las mayores cargas en cimentación, contando su propio peso y el esfuerzo del viento, son de 0,7 N/mm2. La resistencia
del terreno sobre el que se asienta, según sondeos realizados, es de 1N/mm2.
• El coeficiente de dilatación del granito es de 0,000008, lo que quiere decir que para una variación de temperatura de -10
grados a +20 grados sería de 24 cm en toda su longitud, 0,24 mm por m. Pero al estar los sillares sin mortero permite a
cada uno hacer sus pequeños desplazamientos por dilatación sin tener que sumar los efectos que se desahogan por sus
innumerables juntas. Aunque estos pequeños movimientos han producido peores contactos entre las piedras y la rotura de
alguna de ellas.
• Resumiendo, es totalmente isostático y en cada momento se ajusta sin tensiones a cada nueva situación.
• El mayor daño podría venirle por un terremoto, pues se asemeja a un castillo de naipes y su destrucción sería total, pero
Segovia está situada en una zona sísmica muy baja, prácticamente nula.
• El fuego no puede provocar su destrucción total al ser de piedra, aunque las chimeneas de algunas casas adosadas a él, sí
que han contribuido algo a su desgaste.
• El hombre no ha atentado contra él porque hasta la actualidad ha estado en servicio para el paso del agua y cualquier
deficiencia se reparaba para que volviera a funcionar.
• Las invasiones, al tratarse de un acueducto, con destruir una pequeña parte del mismo era suficiente para evitar el paso
del agua. Por eso, destruían la parte más alejada de la ciudad, que es la más baja y, en consecuencia, la más fácil de
reconstruir. De ahí que la parte más noble, esbelta y graciosa haya resistido el paso de los hombres y del tiempo.

Carambanos de hielo Colisión de un vehículo pesado con un pilastra

16.1.4 Acciones adoptadas para su conservación

En el año 1964, al estudiar la reforma de la plaza Oriental del Acueducto se puso de manifiesto el peligro que suponía la
existencia de tuberías de agua potable en las proximidades del mismo. Dada la importancia del monumento se comunicó a

135
la Dirección General de Bellas Artes y a la de Arquitectura. Como consecuencia de ello se realizaron las siguientes obras de
reparación y consolidación:
• Limpieza general de todo el monumento, despojándole de restos de antenas de radio, postes, soportes del telégrafo,
vientos de instalaciones eléctricas, ramajes y plantas parásitas que producen erosión en las piedras.
• Eliminar totalmente la circulación rodada pesada bajo los arcos, que puede provocar asentamientos diferenciales,
accidentes contra el mismo y afean el impresionante paisaje del mismo.
• Supresión o alejamiento de las conducciones de agua subterráneas, blancas o negras, que discurren por las proximidades
del monumento a distancias tales que las fugas no puedan afectar a su cimentación ni al terreno sobre el que se asienta.
• Supresión de las dos tuberías de la red de agua potable instaladas para el abastecimiento de las zonas alta y baja de la
ciudad, que pueden provocar pérdidas de agua.
• Algunas dovelas estaban partidas, por lo que se han efectuado taladros de 36 mm de diámetro con sonda eléctrica a
rotación y cabeza de diamante. Se han introducido bulones corrugados de latón de 20 mm de diámetro, que no llegan a
ocupar toda la longitud del taladro y se ha inyectado resina epoxi para pegar el bulón al granito y coser así las piezas en
mal estado.
• Impermeabilización y restauración del canal romano, en toda su longitud, y conseguir el restablecimiento de que el agua
vaya por el canal en la forma y para el fin que fue construido, aprovechando su agua para el funcionamiento de una
fuente.
• Consolidación de la pilastra 111 que había quedado con la cimentación al descubierto. Para ello, se han dispuesto 78
pilotes de 115 mm de diámetro y 3 m de longitud con sus cabezas recogidas en una viga que circunda la pila y hace de
zuncho.
• Inyecciones de mortero de cemento a través de unos taladros verticales desde el canalillo para los arcos superiores y
oblicuos desde el primer piso para los inferiores. Antes de realizarlas se recataron todas las juntas con borra de lana para
evitar su salida al exterior.

Planta de la pilastra 111 reforzada con pilotaje Sección de la pilastra 111 reforzada con pilotaje

Estado inicial de la pilastra 111 Realización del pilotaje Estado final de la pilastra 111

136
Unión de dovelas con resina epoxi Colocación de varillas de latón

Inyección de mortero de cemento Preparación de las juntas para la inyección del mortero

Las obras terminaron a finales de 1972, y en enero de 1974 el Consejo de Ministros acordó celebrar durante 1974 el Bimilenario
del Acueducto de Segovia.

“En el año 1994, se suprimió el trafico que aún sufría bajo sus arcos, se apuntaló en parte y se inició otra polémica
restauración”.

16.2 El pantano de Tibi

La presa construida en el año 1593 tiene planta curva convexa, ataluzada aguas arriba y superficie escalonada aguas abajo; el
ancho del muro en la base es de 34 m y en la coronación de 20 m, y su altura es de 43 m. En su construcción se utilizó cantería
con argamasa en los paramentos y mampostería con argamasa en el interior trabada con la cantería mediante endentados.

137
Alzado de la presa

Sección de la presa Planta de la presa

La presa es muy estable pero llama la atención cómo se contiene el agua habiendo utilizado cantería con innumerables
juntas y mampuestos en el interior mucho más permeable; se embetunó el paramento interior, pero la durabilidad es hoy aún
desconocida y el utilizado no debía de ser de tanta calidad como los actuales; la sobrepresión creada por las filtraciones provocó
una gran avería en el año 1697 que no se reparó hasta el 1738; en el año 1945 se impermeabilizó inyectando hormigón. Ha sido
durante tres siglos récord de altura y es la presa más antigua de Europa.

El Pantano de Tibi Imagen superior de la presa

138
16.3 Los neveros

Son construcciones realizadas durante los siglos XVI y XVII entre los 900 y 1.558 m de altura, donde se almacenaba la nieve
en invierno y se comercializaba en verano para utilizarla en bebidas frías, helados y medicina. También se les conoce con el
nombre de “Pozo, Pou y Cava”.

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, el comercio de la nieve alcanzó gran esplendor, hasta el punto de existir en nuestra
provincia 32 pozos con una capacidad de 534.000 arrobas, ascendiendo el importe de la venta de la nieve a 1.068.000 reales.

16.3.1 La cava arqueada de Agres

Características:
• Situada en la sierra de Mariola a 1.220 m de altura.
• Construida en la primera mitad del siglo XVII.
• Es de planta hexagonal de 9,10 m de lado.
• Diámetro interior de 14,90 m.
• Altura 12,00 m.
• Los muros son de mampostería de un espesor de 0,55 m.
• La estructura de la cubierta está formada por tres arcos que se entrecruzan en la clave, de 9,10 m de luz y 7,45 m de
flecha; sobre los arcos se apoyaban vigas longitudinales de madera, y sobre estas tablero de cañizo y yeso que soportaba
las tejas.

Cava arqueada de Agres

139
Alzado y Sección de la Cava

16.3.2 El pou del carrascal de Castalla

Características:
• Situado en la sierra de Argueña a 998 m de altura.
• De planta hexagonal de 7,10 m de lado.
• Diámetro interior 9,70 m.
• Altura 8,10 m.
• Cubierta con cúpula de cantería, pendientes a seis aguas, impermeabilizada con 15 hiladas de piedra labradas con gran
esmero que encajan perfectamente. Termina con un alero que vuela unos 15 cm con su goterón.
• Los muros, de bloques de sillarejo, tomados con mortero de yeso y rejuntado con mortero de cal, tienen un espesor de
1,20 m.
140
Perspectiva general del Pou Sección del Pou

Cúpula del Pou del Carrascal de Castalla

141
Pou del Carrascal de Castalla

142
VI FÁBRICAS DE LADRILLOS CERÁMICOS

0 INTRODUCCIÓN

La cerámica es un material muy usado en el sector de la construcción, y el ladrillo cerámico es una pieza visible en toda la historia
de la arquitectura. Su puesta en obra requiere cierto rigor y calidad constructiva, lo cual ha hecho que tanto la pieza en sí como su técnica
constructiva hayan experimentado un avance tecnológico importante con el paso de los años. Actualmente, el uso del ladrillo cerámico
en sus distintas aplicaciones debe cumplir con las exigencias establecidas en el CTE (Código Técnico de la Edificación), aprobado el
17 de marzo de 2006 y ello repercutirá, sobre todo, en los criterios de elección de los materiales cerámicos dependiendo del elemento
constructivo que se vaya a realizar.

En este capítulo se trata, fundamentalmente, el empleo de fábricas realizadas con ladrillo cerámico, sus diferentes tipologías y técnicas
constructivas.

1 DEFINICIONES

1.1 Ladrillo cerámico

Es una pieza ortogonal obtenida mediante la cocción de tierras arcillosas, que goza de las propiedades de los materiales pétreos.

1.2 Fábrica de ladrillo cerámico

Conjunto trabado de piezas cerámicas asentadas con mortero. La función de éstas puede ser resistente o no.

2 TERMINOLOGÍA DE LOS LADRILLOS

El CTE establece que las piezas cerámicas que se utilicen para realizar una fábrica, deberán ajustarse a los formatos y
calidades que consten en las normas y pliegos de condiciones de recepción del material. Lo que a continuación se indica hace
referencia al tipo de ladrillo cerámico tradicional y con forma prismática.

2.1 Aristas y caras

Reciben las siguientes denominaciones:


• La arista mayor: Soga.
• La arista media: Tizón.
• La arista menor: Grueso.
• Cara mayor (soga x tizón): Tabla.
• Cara media (soga x grueso): Canto.
• Cara menor (tizón x grueso): Testa.

143
Nomenclatura de aristas y caras

2.2 Dimensiones

En general, el fabricante especifica el largo, ancho y alto de la pieza por ese orden, que en caso de ser un ladrillo prismático
correspondería a la soga, tizón y grueso. En los ladrillos de cara vista, las dimensiones de tizón y grueso están en función de la
soga conocida como “asta”. La relación que existe entre estas tres dimensiones es la siguiente:

2 tizones más una junta = 1 soga.


2 gruesos más una junta = 1 tizón.
4 gruesos más tres juntas = 1 soga.

Relación entre las tres dimensiones

144
Las dimensiones más convencionales que hay en el mercado se resumen en la siguiente tabla:

Tipo de ladrillo
Tipo de formato Dimensión soga Dimensión tizón Dimensión grueso

Perforado y macizo cara vista Métrico 24 11,5 5


Perforado y macizo para revestir Métrico 24 11,5 10
Hueco sencillo Métrico 24 11,5 5
Hueco doble Métrico 24 11,5 7
Hueco triple Métrico 24 11,5 10

3 TIPO DE PIEZAS

Atendiendo al uso, se pueden encontrar piezas para revestir o piezas en las que, al menos, una de sus caras sea vista, lo que
da lugar a una fábrica de ladrillo cara-vista. Atendiendo a su forma pueden ser:
• Macizas.
• Perforadas.
• Aligeradas.
• Huecas.

3.1 Piezas Macizas

Aquellas sin perforaciones o con huecos que atraviesan por completo la pieza, perpendicularmente a la cara de apoyo, con un
volumen de huecos inferior al 25% del volumen del ladrillo.

3.2 Piezas Perforadas

Aquellas con perforaciones verticales, perpendicularmente o no a la cara de apoyo, con un volumen de huecos entre el 25%
y el 45% del volumen del ladrillo.

Ladrillo macizo Ladrillo perforado

145
3.3 Piezas Aligeradas

Aquellas con una o más perforaciones que atraviesan por completo la pieza, perpendicularmente a la cara de apoyo, con un
volumen de huecos entre 45% y 55% del volumen del ladrillo.

3.4 Piezas Huecas

Aquellas con uno o más huecos que atraviesan por completo la pieza, paralelamente a la cara de apoyo, con un volumen de
huecos inferior al 70 % del volumen del ladrillo.

Ladrillo aligerado Ladrillos huecos

3.5 Rasillas

Son ladrillos huecos de muy poco espesor, 2 ó 3 cm.

3.6 Piezas Refractarias

Aquellas que se realizan con arcilla refractaria. Son resistentes al fuego, por lo que se utilizan para la construcción de
chimeneas, hogares, hornos, etc.

Rasillas Ladrillo Refractario

146
3.7 Piezas de cara vista

Ladrillos perforados o macizos que tienen al menos un canto y una testa con acabado de calidad para la ejecución de fábricas
vistas sin necesidad de aplicar un revestimiento.

Ladrillo cara vista

3.8 Aplantillados

Aquellos cuya forma geométrica es diferente a la paralelepipédica.

Aplantillado biselado Aplantillado romo Aplantillado mocheta

147
Conjunto de ladrillos aplantillados Pilar con ladrillos aplantillados

3.9 Tablero cerámico

También denominado bardo, se utiliza sobre todo en la construcción del soporte de la cubierta. Su unión lateral es machiembrada
y uno de los formatos más convencionales es el de 100 mm x 25 mm x 4 mm.

Bardo o Machihembrado

4 NOMENCLATURA UTILIZADA EN LAS FÁBRICAS DE LADRILLO

4.1 Hilada

Conjunto de ladrillos en un mismo plano horizontal.

148
4.2 Tendel

Junta de mortero horizontal entre hiladas consecutivas.

4.3 Llaga

Junta vertical entre ladrillos consecutivos de una misma hilada.

4.4 Roza

Acanaladura abierta en la fábrica para el paso de las instalaciones.

Nomenclatura de las fábricas de ladrillo Rozas en fábrica de ladrillo

4.5 Disposición a soga

Se denomina así a la fábrica en la que todos los ladrillos apoyan sobre la tabla y el canto forma paramento.

4.6 Disposición a tizón

Se denomina así a la fábrica en la que todos los ladrillos apoyan sobre la tabla y la testa forma paramento.

Disposición a soga Disposición a tizón

149
4.7 Disposición a sardinel

Se denomina así a la fábrica en la que el ladrillo está apoyado sobre la testa y el canto forma paramento.

4.8 Disposición a rosca

Se denomina así a la fábrica en la que el ladrillo apoya sobre el canto y la testa forma paramento.

Disposición a sardinel Disposición a rosca

4.9 Disposición a panderete

Se denomina así a la fábrica en la que el ladrillo apoya sobre una de sus caras menores y la tabla define ambos paramentos.

Disposición a panderete Disposición a panderete

150
Disposición de los ladrillos

5 TÉCNICA DE COLOCAR LOS LADRILLOS

Las diferentes formas de puesta en obra de los ladrillos por parte del albañil son:
• A torta y restregón.
• A bofetón o chapar.

5.1 A torta y restregón

Se coloca el ladrillo restregándolo sobre una buena torta de mortero hasta que rebose por las llagas y tendeles. Una vez situado
el ladrillo en su posición correcta se limpia la rebaba de mortero y se procede a la colocación del siguiente ladrillo.

Colocación de las piezas a torta y restregón Fase 1.ª

151
Fase 2.ª Fase 3.ª Fase 4.ª

5.2 A bofetón

Se coloca la pieza sobre el canto y a restregón sobre otra fábrica ya existente.

Colocación a bofetón

6 TIPOS DE FÁBRICAS

A continuación, se van a definir los tipos de fábricas con los espesores que se consideran más representativos.

6.1 Tabicón

Fábrica de ladrillo hueco de doble hueco colocado a panderete. Se utiliza generalmente para separar dependencias dentro de
una vivienda o local.

152
6.1.1 Tabicón conejero

En él, los ladrillos de una misma hilada van separados entre sí, dejando huecos entre ellos para aligerar el conjunto y permitir
la ventilación. Se utiliza generalmente para la formación de pendientes en las cubiertas.

Tabicón Tabicón conejero

6.2 Tabicón a la capuchina

Formado por ladrillos huecos colocados a panderete que acompañan a una fábrica y están separados de esta por una cámara
de aire que puede contener un aislamiento.

6.3 Fábrica de media asta

Aquella cuyo espesor es la dimensión de su tizón. Normalmente la disposición del ladrillo es a soga. Se usan para separar
viviendas de sus cajas de escalera. Para mejorar el aislamiento e impermeabilizarlas, se les añade con frecuencia, a modo de
capuchina, un tabicón separado por una cámara de aire, en patios, medianeras y fachadas.

6.4 Fábrica de un asta o un pie

Aquella cuyo espesor es la dimensión de la soga. Normalmente la disposición del ladrillo es a tizón. Se usan para el apoyo de
algún forjado, para el cerramiento de fachadas de viviendas unifamiliares, en ciertas ocasiones para la separación entre viviendas
y, en general, en la construcción de elementos resistentes.

153
Tabicón a la capuchina Fábrica de media asta Fábrica de un asta

6.5 Fábricas de mayor espesor

A partir de un asta las fábricas se incrementan de media en media asta, no siendo normal el uso de fábricas de más de un asta
de espesor en edificación.

7 TIPOS DE JUNTA

Según la forma que adopte el canto del grueso del mortero respecto al paramento exterior, la junta puede ser:

7.1 Rehundida

Si el mortero queda retranqueado respecto al paramento menos de 3 cm. La uniformidad de la misma se consigue con el
llaguero. Es la más utilizada en fachadas realizadas con ladrillo cara-vista.

Junta rehundida

154
7.2 Degollada

Cuando el mortero queda retranqueado más de 3 cm respecto al paramento, con objeto de realizar un rejuntado posterior o
mejorar el agarre de algún revestimiento.

Junta degollada Juntas degolladas para aplicar un revestimiento

7.3 Saliente

Cuando el mortero sobresale de la cara del ladrillo.

Junta saliente

155
7.4 Enrasada

Si el mortero y el ladrillo están en el mismo plano.

Junta enrasada Junta enrasada

7.5 Oculta o a hueso

Cuando el espesor de la junta vista desde el exterior es inferior a 5 mm.

Junta oculta o a hueso

156
Ladrillos especiales para realizar la junta oculta o a hueso

7.6 Mixta

Cuando se combinan dos o más tipos de juntas.

Junta mixta Junta mixta

8 LEYES DE TRABA

La colocación de los ladrillos para componer las distintas fábricas se lleva a cabo respetando unas ciertas normas denominadas
“leyes de traba”. Su objeto es:
• Evitar la continuidad de las llagas, tanto en el interior de la fábrica como en los paramentos.
• Emplear el mayor número posible de ladrillos enteros.
• Dar a la fábrica el mayor carácter monolítico posible.

Para ello hay que tener en cuenta:


• Disponer el número suficiente de ladrillos a tizón.
• Que el plano de tendeles sea horizontal y continuo en todo el espesor del muro.
• Que ningún ladrillo solape menos de 1/4 de la longitud del ladrillo sobre el que descansa.
• Guardar las verticalidad de las juntas para no perder el solape.

157
Lesión por falta de traba

9 APAREJOS

Las diferentes disposiciones que se utilizan con los ladrillos en la ejecución de fábricas, respetando los principios de la ley
de traba, reciben el nombre de “aparejos”. Para la resolución de los aparejos, de acuerdo con las condiciones impuestas en los
párrafos anteriores, suelen emplearse las siguientes tipologías.

9.1 Aparejos de media asta

9.1.1 De sogas

Es el formado por hiladas colocadas a soga, desplazadas longitudinalmente para formar solapes de medio ladrillo.

Aparejo de media asta de sogas Aparejo de media asta de sogas

158
9.1.2 De chimenea

Es el formado por hiladas colocadas a soga, desplazadas longitudinalmente para formar solapes de un cuarto de ladrillo.

Aparejo de media asta de chimenea Aparejo de media asta de chimenea

9.1.3 De sardineles

No constituye un verdadero aparejo, ya que no existe el solape vertical. Se emplea como elemento decorativo, especialmente
en arranques, remates y dinteles de ventanas. Está constituido por ladrillos colocados a sardinel.

Aparejo de media asta de sardineles

159
9.2 Aparejos de un asta

9.2.1 De sardineles o roscas

Como el de media asta de sardineles, no constituye un verdadero aparejo ya que no existe el solape vertical. Igualmente, se
emplea como elemento decorativo especialmente en arranques, remates, dinteles, batientes de ventana y arquería, en este caso
combinando sardineles y roscas. Está formado por ladrillos colocados a sardinel o a rosca.

Aparejo de media asta de sardineles Aparejo de un asta de sardineles y roscas

9.2.2 De tizones o a la española

Es el que se consigue colocando todos los ladrillos a tizón. Se arranca con ladrillos enteros alternativamente, con dos colocados
a soga de tres cuartos.

Es el más idóneo para realizar fábricas curvas.

Aparejo de un asta de Tizones o a la Española

160
9.2.3 De sogas o americano

Es el formado por hiladas a soga, colocando una de tizones cada cinco hiladas, arrancando con dos piezas de tres cuartos
colocadas a soga, las hiladas a soga arrancan una con ladrillo entero y la otra con un tizón.

Aparejo de un asta de Sogas o Americano

9.2.4 Inglés

Es aquel en el que se alternan las hiladas de soga con las hiladas de tizones. Las hiladas de sogas arrancan con piezas de tres
cuartos.

Aparejo de un asta Inglés

161
9.2.5 Belga

Constructivamente se diferencia del inglés en que las hiladas a soga alternativamente presentan un tizón después de las piezas
de tres cuartos

Aparejo de un asta Belga

9.2.6 Holandés

Es en el que se alternan las hiladas de tizones con las formadas por sogas y tizones alternados, arrancando estas últimas con
piezas de tres cuartos colocadas a soga.

Aparejo de un asta Holandés

162
9.2.7 Flamenco o gótico

Es en el que se alternan sogas y tizones en una misma hilada, pudiendo ser sencillo, doble, triple, etc., según el número de
sogas que alternan entre dos tizones en una misma hilada. Se construye colocando dos piezas de tres cuartos en las hiladas que
empiezan con tizón, a continuación del primero.

Aparejo de un asta Flamenco o Gótico

9.3 Pilares de ladrillo

Realizan una función estructural. Cuando las dos dimensiones de la fábrica son sensiblemente iguales, recibe nombre de pilar.
Si una es mayor que la otra se llama machón. Los más utilizados son:

Pilar de un asta por un asta Pilar de un asta por asta y media

Pilar de asta y media por asta y media Pilar de dos astas por dos astas

163
9.4 Encuentros de fábricas

9.4.1 Encuentros y cruces

Como se pueden presentar muchas situaciones diferentes dado el número de aparejos posibles, se resuelve como si cada
hilada, alternativamente, perteneciese a un muro o al otro.

Las trabas tienen que ser como mínimo de un cuarto de la longitud del ladrillo.

Encuentros Encuentros

Cruces Cruces

164
9.4.2 Esquinas en ángulo recto

Se resuelven igual que los cruces, de forma que una hilada pertenezca a un muro y la otra hilada al otro muro.

Encuentros en ángulo recto

9.4.3 Esquina de un asta: aparejo de tizones

Esquina de un asta aparejo de Tizones

165
9.4.4 Esquina de un asta: aparejo inglés

Esquina de un asta aparejo Inglés

9.4.5 Esquina de un asta: aparejo belga

Esquina de un asta aparejo Belga

166
9.4.6 Esquina de un asta: aparejo holandés

Esquina de un asta aparejo Holandés

9.4.7 Esquina de un asta: aparejo flamenco o gótico

Esquina de un asta aparejo Flamenco o Gótico

167
9.4.8 Esquina de un asta: aparejo de sogas

Esquina de un asta aparejo de sogas

9.4.9 Esquinas en ángulo agudo, obtuso y curvo

Los aparejos a emplear son los mismos que para los de ángulo recto, con la diferencia de que obliga a tener que cortar ladrillos,
lo cual repercute en un incremento del coste de la fábrica. Se pueden dejar endentadas sus hiladas alternativamente, aunque tiene el
inconveniente del mantenimiento y la posible entrada de agua, especialmente en ladrillos perforados.

Diferentes soluciones de esquina en ángulo

168
Diferentes soluciones de esquinas en ángulo

10 MORTEROS O PASTAS A UTILIZAR

10.1 Pasta de yeso

La pasta de yeso se utilizaba en fábricas que estuvieran alejadas del exterior y en las cuales se requería un fraguado rápido del
aglomerante para conseguir su estabilidad. En la actualidad está en desuso.

169
10.2 Mortero de cemento

Es el más utilizado. La dosificación a utilizar dependerá de la resistencia del ladrillo y de la resistencia que se desee obtener
en la fábrica.

10.3 Mortero bastardo

Con este mortero compuesto de cemento y cal, como conglomerantes, se consiguen excelentes resultados en las fábricas.
Actualmente no se utilizan dada la dificultad de amasado y lentitud de fraguado.

170
VII CIMENTACIONES

0 INTRODUCCIÓN

Este tema está dedicado a una parte del edificio que, a pesar de estar, generalmente, oculta al observador, y por esta razón
en muchas ocasiones no se le ha prestado la atención requerida, su estudio es indispensable para comprender cómo interactúa el
edificio y el terreno. A continuación, y de manera superficial, se aborda la forma en la que las cargas del edificio se transmiten al
terreno, los sistemas tradicionales de cimentación así como la nomenclatura utilizada.

1 DEFINICIÓN

Conjunto de elementos y sistemas de unión del edificio con el terreno, cuya misión es soportar las cargas del edificio y
transmitirlas al terreno.

2 CONCEPTOS GENERALES

Normalmente las tensiones que admite el terreno son considerablemente inferiores a las de los materiales que constituyen la
estructura, por lo cual la cimentación, para poder transmitir las acciones que proceden del edificio, deberá ampliar sus dimensiones
para repartirlas sobre el terreno de tal forma que las acciones resultantes no superen a las que admite el terreno.

Por ejemplo:

Un soporte con una carga Q = 900 kN sometido a una tensión de trabajo σt = 10.000 kN/m2, necesitaría una superficie Ω = Q/
σt = 900/10.000 = 0,09 m2, o sea, 0,30 x 0,30 m. Si tiene que transmitir la carga a un terreno cuya tensión de admisible σt1 = 225
kN/m2 necesitaría una superficie Ω1 = Q/σt1 = 900/225 = 4 m2 o sea 2 x 2 m.

La tensión creada en un terreno por la transmisión o reparto de cargas que la cimentación efectúa en el mismo, debe ser menor
o como máximo igual a la tensión admisible de dicho terreno y estar lejos de la de rotura.

La cimentación tiene que ser lo suficientemente resistente para evitar su posible rotura. Esta se puede producir porque el muro
o pilar esté muy cargado, tenga poca sección, o el material con el que está construida no tenga la resistencia necesaria.

Las cargas más importantes a soportar por una cimentación son por lo general las derivadas del peso del edificio y las cargas
que se estiman en función del uso del mismo.

171
3 NOMENCLATURA

• Terreno de cimentación. Estrato o estratos que se verán afectados por la acción de las cargas que transmite la
cimentación.
• Firme o lecho de cimentación. Plano situado debajo del hormigón de limpieza y utilizado como apoyo de la
cimentación
• Profundidad de la cimentación. Distancia existente entre la cota cero o de referencia y el firme o lecho de
cimentación.
• Altura o canto del cimiento. Valor del espesor o grosor del elemento de cimentación.
• Superficie de cimentación. Área que ocupa la cimentación en el firme.
• Tensión de rotura. Aquella bajo la cual el terreno sufre deformaciones consideradas excesivas, se supera su capacidad
resistente y se producen estados plásticos no admisibles.
• Tensión admisible. Cociente entre la tensión de rotura y un coeficiente de minoración o seguridad.
• Profundidad activa. Distancia existente entre la cota cero o de referencia y el plano que limita el terreno afectado por
una tensión del 10% de la de cálculo en el lecho de cimentación.
• Asientos. Deformaciones experimentadas por un terreno al ser comprimido por un elemento de cimentación.
• Hormigón de limpieza. Capa de hormigón en masa que se vierte en el fondo de las cimentaciones.

Nomenclatura

172
4 PRESIONES EN EL TERRENO

En un principio, se pensaba que la transmisión de cargas de una cimentación se producía de forma vertical afectando
únicamente al terreno debajo de la cimentación, pero, sin embargo, BOUSSINESQ dedujo que las cargas aplicadas sobre el
terreno se disipaban a través de éste produciéndose tensiones radiales en cada punto del mismo.

Transmisión de tensiones que se consideraba al principio Transmisión de tensiones según BOUSSINESQ

Dado que la composición del terreno es irregular, el reparto de presiones se realiza en forma de elipses variables en función
de la tipología del terreno. Si se unen todos los puntos de igual tensión vertical se obtiene una serie de superficies isobáricas, cuyo
conjunto recibe el nombre de bulbo de presiones. Estas se apartan de la geometría de una esfera dada la composición real del
terreno que carece de homogeneidad, isotropía y elasticidad perfecta.

Bulbo de presiones

173
4.1 Deducciones obtenidas del sistema de propagación de tensiones

• Debajo del cimiento en una misma vertical, a mayor profundidad menor tensión.
• En un mismo plano, a mayor separación lateral menor tensión.
• Necesidad de comprobar capacidad resistente o de asientos de los estratos inferiores al lecho de cimentación para las
tensiones transmitidas según el bulbo de presiones.
• Aumento de tensiones por superposición de bulbos de presiones si las zapatas están próximas como para que los bulbos
se corten.
• En caso de corte de terrenos que afecte a bulbos de presiones, necesidad de prever el desequilibrio introducido.

174
4.2 Propagación aproximada del reparto de tensiones

Cuando una carga Q incide sobre el suelo a través de una zapata de superficie Ω se somete a aquél a una tensión sobre el lecho
de cimentación de valor.

Q
σ = ------

Del punto anterior se deduce que la tensión se propagará a través del terreno a capas más profundas.

Para simplificar, si se considera que el terreno es homogéneo, aproximadamente el ángulo de propagación varía entre 30º y
45º, dependiendo de la tipología del terreno, tal como se refleja en el dibujo.

Simplificación del bulbo de presiones

A una cierta profundidad Z1, la presión correspondería a

y dado el aumento de la superficie Ω con la profundidad, la tensión cada vez será menor:

175
5 CONSIDERACIONES GENERALES

• Los elementos de cimentación deben penetrar en el estrato de apoyo al menos 20 cm.


• Cuando los estratos resistentes están inclinados se debe excavar escalonadamente para que las superficies de apoyo sean
horizontales.
• La cimentación debe ser capaz de resistir las cargas del edificio que le llegan a través de los muros de carga y pilares, transmitiéndolas
al terreno de forma que la tensión de trabajo sea inferior a la tensión admisible de éste.
• No debe deformar excesivamente el terreno, para ello se apoyará en estratos del terreno que sean estables, resistentes y de
suficiente espesor o potencia.
• No debe producir en el terreno ni deslizamientos ni corrimientos.
• Deben ser resistentes y durables, ya que su destrucción significa la del edificio.
• Los asientos deben ser uniformes y no diferenciales.
• Los estratos de roca de poca potencia tienen rotura frágil.
• Los estratos inclinados o en forma de lajas pueden producir deslizamientos, especialmente si estos son impermeables y el agua
llega hasta ellos originando una capa lubricante que favorece el deslizamiento.
• La heladicidad del terreno puede producir la rotura de la cohesión del mismo, por ello se debe cimentar al menos a un metro de
profundidad.

6 CLASIFICACIÓN DE LAS CIMENTACIONES

• Según sus materiales de construcción pueden ser:


∗ De mampostería.
∗ De fábrica de ladrillo.

6.1 De mampostería

Actualmente están en desuso, se construían mediante mampuestos tomados con mortero de cal. Admitían cargas no muy concentradas
al llegar a través de muros de carga. Eran muy elásticas y daban buenos resultados.

6.2 De fábrica de ladrillo

Actualmente están en desuso y en Cataluña se han estado utilizando hasta la década de los cincuenta. Se construían con
ladrillo macizo tomado con morteros bastardos y recibían las cargas a través de muros o de pilares de ladrillo. Como las de
mampostería, eran elásticas y daban buenos resultados.

7 TIPOLOGÍA DE ZAPATAS

7.1 Zapatas corridas

Son elementos de cimentación de forma prismática en los que predomina una dimensión (longitudinal) sobre el ancho y el
canto, ya que suelen recibir una carga lineal, generalmente de un muro.

176
7.2 Zapatas aisladas

Son elementos de cimentación de forma prismática que se emplean para cimentar un solo pilar, columna o soporte.

7.2.1 Zapatas centrales

Son las que tienen la carga centrada respecto a los dos ejes. Suelen ser de planta cuadrada.

7.2.2 Zapatas de medianera

Son las que tienen la carga centrada respecto a un eje y descentrada respecto al otro. La reacción del terreno no es uniforme.
Se utilizan para soportar pilares o soportes localizados en el perímetro exterior de la edificación. Es conveniente diseñarlas con
planta rectangular normalmente con una relación A/B = 2 con el fin de reducir la excentricidad, igualar los vuelos y facilitar su
construcción.

7.2.3 Zapata cornija o de esquina

Son las que tienen la carga descentrada respecto a los dos ejes. Suelen ser de planta cuadrada y trabajan como las zapatas de
medianera pero con excentricidad en las dos direcciones. Como en las de medianera, no se consigue una reacción uniforme del
terreno.

Zapata corrida Zapata central Zapata de medianera Zapata de esquina

177
VIII ESTRUCTURAS

0 INTRODUCCIÓN

Este capítulo está dedicado a la parte del edificio que se encarga de resistir las cargas que actúan sobre él. Se establece una clasificación
de los distintos sistemas utilizados, las partes que lo componen, así como una breve introducción a la forma en la que trabajan.

1 DEFINICIÓN

En edificación se denomina estructura a la parte de la misma que tiene la misión de soportar y transmitir las cargas del edificio
a la cimentación.

Las estructuras tienen que ser:


• Estables. Para ello se deben dar dos requisitos; por un lado, que los materiales sean capaces de resistir las tensiones a las
que van a estar sometidas y, por otro, han de mantener el equilibrio ante una fuerza cualquiera.
• Duraderas. Ya que aunque sean estables pueden perder su capacidad portante con el paso del tiempo debido a la acción
de agentes agresivos cuyo origen puede ser interno o externo.

Como factores de mucho interés a tener en cuenta en el campo estructural están la:
• Durabilidad. Los edificios no son eternos, pero se considera que una estructura debe estar bien conservada al cabo de 50
años sin un gran coste de mantenimiento.
• Economía. La estructura debe ser económica. Un incremento en la calidad de la misma no siempre presupone un mayor
coste; hay factores que influyen en su calidad que deben ser tenidos en cuenta al proyectarla y construirla.

2 PARTES DE UNA ESTRUCTURA

En las estrucuras de los edificios se suele dar un problema complejo consistente en la canalización de los esfuerzos desde
el elemento que los soporta hasta la cimentación que los trasmite al terreno. Esto exige dos partes bien diferenciadas de las
estructuras, los elementos verticales y los horizontales.

2.1 Elementos verticales

Son las partes de la estructura que reciben y transmiten la carga verticalmente hasta los cimientos, se dividen básicamente en
muros de carga, pilares y soportes.

2.2 Elementos horizontales

Son los elementos que reciben la carga y la transmiten horizontalmente a elementos verticales, se dividen básicamente en
construcciones abovedadas, vigas, cerchas y forjados.

179
Partes de una estructura

Cercha

180
Cercha

3 MURO DE CARGA

Las primeras construcciones se realizaban con muros de carga que estaban integrados dentro de la distribución que configuraba
la forma interior de la edificación. La distancia entre los muros era pequeña, ya que las luces que se podían cubrir con los
elementos horizontales era reducida.

Con este tipo estructural solamente se podrá construir una o dos plantas sobre el nivel del terreno, en zonas de baja intensisdad
sísmica.

Con el paso del tiempo la ejecución de los muros de carga ha ido evolucionando. Se ha pasado de una situación en la que se
utilizaban materiales poco resistentes y con un gran espesor a materiales más resistentes y con menor espesor:
• La tierra.
• La piedra.
• El ladrillo.

3.1 De tierra

Para su construcción sería importante tener en cuenta los siguientes detalles:


• La cimentación tendrá una profundidad mínima de 40 cm y estará hecha de mampostería o ciclópea.
• Se realizará un sobrecimiento, igualmente de mampostería o ciclópeo, de la misma anchura del muro y con una altura tal
que sobresalga 20 cm como mínimo sobre el nivel del terreno.
• Realización de un zócalo de mayor altura para protegerlo de la húmedad.
• Los paramentos de fachada:
∗ Se enlucirán con cal.
∗ Se protegerán mediante aleros.
∗ Se protegerán mediante voladizos importantes.

181
• Su poca resistencia obliga a colocar en esquinas refuerzos de:
∗ Piedra.
∗ Ladrillos cerámicos.
∗ Madera.

• Se realizarán refuerzos de hormigón armado o de madera en aquellos puntos en los que reciba cargas de:
∗ Dinteles.
∗ Vigas.
∗ Cubierta.

• La cubierta deberá:
∗ Ser lo más liviana posible.
∗ Distribuir su carga en la mayor cantidad posible de muros, evitando concentraciones de esfuerzos.
∗ Estar diseñada de forma que no produzca empujes laterales en los muros.

3.2 De piedra

En los edificios clásicos se construyeron muros de piedra de gran espesor, dependiendo la estabilidad del conjunto parcialmente
de la de cada uno de sus componentes.
Los muros de carga de piedra:
• Si son de mampostería:
∗ Tendrán un espesor mínimo de 40 cm.
∗ La resistencia a compresión oscila entre 0,5 y 0,8 N/mm2.

• Si son de sillería:
∗ No tendrán un espesor menor de 25 cm.
∗ La resistencia a compresión oscila entre 0,8 y 5 N/mm2.

Para su construcción se deberían tener en cuenta las siguientes recomendaciones:


• Los muros se arriostrarán, en sus extremos, por muros dispuestos perpendicularmente a él. Se colocarán, además, los
muros de arriostramiento intermedios necesarios para que su separación no exceda de 10 m.
• En los encuentros de muros se colocarán llaves o perpiaños que traben dichos encuentros a toda su altura.
• La luz de los huecos de ventana o de paso practicados en los muros de fábrica de piedra no deben superar 1,75 m. No se
dispondrá ningún hueco a una distancia menor de 0,80 m del encuentro entre dos muros.
• Se zuncharán en su parte superior para recibir a los forjados.

3.3 De ladrillo

En las estructuras de muros portantes de fábrica de ladrillo la estabilidad no depende, como en las de piedra, de la estabilidad
de sus componentes. En este caso se trata de una estructura espacial. Siendo indispensable:
• La existencia de muros transversales a los de carga.
• Un perfecto apoyo del forjado a los muros portantes mediante la utilización de zunchos, para conseguir un conjunto bien
arriostrado, apto para resistir los esfuerzos horizontales producidos por acciones del viento, sísmicas, etc.
• Realizar las rozas verticalmente pero nunca horizontalmente.

182
Las estructuras con muros de carga de fábrica de ladrillo han sobrevivido hasta la primera mitad del siglo XX, si bien se han
quedado progresivamente reducidas a edificios de escasa altura.

En los años 1950 y 1960 en Cataluña, muchos arquitectos emplearon esta tipología estructural en edificios altos, de hasta diez
pisos de altura, por la economía que reportaba. La aparición de la norma MV 201, publicada en el año 1972 y, posteriormente, el
obligado cumplimiento de la norma sismorresistente condujeron al declive de esta tipología estructural y a la evolución hacia la
estructura aporticada, quedando relegados los muros de carga solamente para la construcción de viviendas unifamiliares aisladas de
una sola planta, y para otros edificios de escasa envergadura. En el cálculo se considerabán las resistencias de la tabla siguiente.

Resistencia Tensión admisible en N/mm2 a compresión


Tipología de ladrillos del ladrillo según el tipo de mortero
en N/mm . 2
0,5 2 5 10 15
Ladrillos huecos 5 0,5 0,6 0,6 - -
Ladrillos macizos 20 1 1,2 2 3 4

La resistencia de una fábrica de ladrillo viene dada por:


• La resistencia del ladrillo.
• La resistencia del mortero.
• La altura de los paños.
• El tipo de aparejo.
• El espesor.
• La calidad de la ejecución.

4 PILARES Y SOPORTES

Son los elementos verticales, o próximos a la verticalidad, generalmente de menor sección que altura encargados de recibir
las cargas y transmitirlas a la cimentación.

5 VIGAS

Con la utilización en el dolmen, construcción megalítica, de piedras de grandes dimensiones dispuestas de manera horizontal,
así como la utilización, en otras construcciones primitivas, de troncos de árbol para cubrir o techar un espacio, aparecen las
primeras vigas. Esta disposición hace que éstas hayan de ser capaces de transmitir las cargas que reciben hasta los pilares sobre
los que se apoyan, soportando tanto tensiones de tracción como de compresión.

5.1 Vigas apoyadas

Las vigas apoyadas no transmiten flexiones a los apoyos, solamente compresiones.


Al deformarse sufrirán:
• Tensiones de compresión en la parte superior.
• Tensiones de tracción en la parte inferior.
183
Vigas apoyadas

5.2 Vigas en voladizo

Son continuas y se caracterizan por:


• Tener compresiones en la parte inferior del voladizo.
• Tener tracciones en la parte superior en la zona del pilar del voladizo.

Solo transmiten compresiones a los apoyos y flechan mucho.

Viga continua

6 PÓRTICOS

Se denomina pórtico a la estructura adientalada formada por pilares y vigas, o con forma de arco.

184
Elementos de una estructura

Con la utilización de la estructura aporticada se consigue independizar ésta de los muros de cerramiento, con lo cual estos no
realizan funciones portantes y se construyen posteriormente.

En los pórticos se suele emplear la nomenclatura siguiente:


• Brochal. Viga que se empotra en otra, sin que exista apoyo en pilar en el encuentro.
• Vano. Distancia entre apoyos de una viga del pórtico.
• Crujía. Espacio entre pórticos contiguos.

6.1 Pórticos de madera

La madera es, cronológicamente, el primer material capaz de resistir de forma similar las compresiones y las tracciones. Es un
material que presenta gran diversidad en sus texturas y con el que se consiguen piezas de gran estética. Es un material anisótropo,
formado de fibras longitudinales unidas entre sí por resinas menos resistentes que las fibras leñosas. Su resistencia a compresión
y tracción en el sentido normal a sus fibras son mucho menores que su resistencia en el sentido longitudinal.

En la madera es muy importante cuidar los enlaces para la transmisión de esfuerzos de unas piezas a otras. Las deformaciones
tensionales le hacen acusar deformaciones remanentes, no reversibles bajo la acción de cargas prolongadas y sufren importantes
deformaciones diferidas. Si no es tratada adecuadamente sufre problemas de durabilidad cuando se encuentran en contacto con
el exterior, ya que la alternancia de humedad y sequedad hace que proliferen el ataque de baterías e insectos que acaban con
ella.

185
Enlaces de madera Enlaces de madera

Pórtico de madera Pórtico de madera Pórtico de madera

186
Iglesia Noruega Iglesia Noruega Estructura en una mina Cracovia

7 FORJADOS

Son los elementos estructurales, generalmente horizontales, que transmiten la carga a muros y pórticos.

Constan de
• Nervios o componentes resistentes.
• Entrevigado.

7.1 Forjados de madera

Es un forjado unidireccional resuelto mediante viguetas de madera separadas entre ellas convenientemente según el
entrevigado a realizar. Se trata de un forjado tradicional, hoy en desuso, que resuelve crujías de luces moderadas. Las
viguetas normalmente apoyan sobre vigas también de madera, muros o arcos, con un apoyo que conviene que sea como
mínimo igual al canto y no menor de 15 cm. El apoyo no debe realizarse directamente sobre el muro, sino sobre durmientes
o mechinales y nudillos aislados del muro mediante impermeabilizantes.

Cuando se dejan huecos de paso, chimeneas, etc. se utilizan brochales también de madera colocados perpendicularmente a las
viguetas, que a su vez se apoyan sobre otras viguetas y sirven de soporte a las “viguetas cojas”.

187
El entrevigado se suele realizar:
• Con tablero superior de madera: formado por tablas machihembradas colocadas a tope y cuyo canto depende de la
separación entre viguetas, corrientemente menor de 40 cm.
Un segundo entablado de madera constituye el pavimento.
• Con doble tablero superior e inferior. El inferior, con funciones de cieloraso, da mayor rigidez al forjado, pero perjudica
la conservación de las viguetas y ofrece peor aislamiento acústico por la resonancia del efecto tambor.

Presentan los problemas propios de las estructuras leñosas:


• Deformabilidad elevada con el tiempo.
• Riesgo de ataques por insectos a la madera.
• Baja resistencia al fuego.

No obstante, son forjados que es preciso conocer dado las innumerables ocasiones en que hay que intervenir sobre ellos en
caso de realizar restauraciones.

Sección de forjados con nervios de madera

Forjado de madera

188
Forjado de madera Forjado de madera inclinado

189
IX ARCOS

0 INTRODUCCIÓN

El capítulo está dedicado a un elemento estructural ampliamente utilizado en la construcción antigua. El arco supuso un gran
avance, permitiendo solucionar la construcción de grandes huecos en las fábricas, los cuales con los dinteles tradicionales no era
posible realizar. A lo largo del capítulo se hace una clasificación de las distintas tipologías de los arcos en función de su trazado, la
forma de trabajo y finalmente las causas por las que se puede romper.

1 CONSIDERACIONES PREVIAS

Cuando el antiguo constructor se planteó abrir un hueco en un muro, se encontró con el problema de tener que disponer de un
sistema capaz de sostener la parte de fábrica que gravita sobre dicho hueco.

Para ello recurrió, en primer lugar, a la madera y a grandes elementos pétreos. Colocó un tronco o elemento de piedra como dintel
en la parte superior de la abertura, como viga apoyada en sus dos extremos, sosteniendo toda la fábrica que gravitaba sobre él.

Esto, sin embargo, tenía varias limitaciones, con la madera la dimensión máxima de la abertura venía limitada por la dimensión
de los troncos empleados, ya que no disponía aún de métodos para efectuar uniones sólidas entre troncos y poder formar así piezas
de mayor envergadura. Presentaba también problemas de combustibilidad del material que se destruía en caso de incendio y riesgos
de ser atacada por parásitos o insectos.

Este conjunto de circunstancias lo llevó a estudiar soluciones con materiales pétreos que parecían mucho más duraderos. En
primer lugar, adoptó el mismo principio aplicado en los dinteles de madera, pero como la piedra tiene aceptable resistencia a
compresión y escasa a tracción, su comportamiento como dintel era limitado.

Dintel de madera Dintel de piedra

191
En cualquier elemento lineal que está trabajando a flexión tienen la misma importancia tanto las tensiones a compresión como
a tracción.

Para que las cargas aplicadas a un dintel de piedra no lo rompieran por tracción, había que limitar la luz de los huecos o
disponer de unos elementos de grandes dimensiones y difíciles de extraer enteros de las canteras.

Ante tal hecho se ensayó la solución que muestra la ilustración del centro, disponiendo piezas de piedra de pequeñas
dimensiones en sucesivos voladizos.

Elemento lineal trabajando a flexión Falsos arcos

Falsos arcos

A este conjunto de elementos superpuestos se le denominó Falso Arco. Como puede intuirse, cuando las piezas empleadas
eran grandes y el hueco a abrir pequeño tenía un funcionamiento correcto. Sin embargo, en grandes aberturas la solución era
inestable, ya que se producía el vuelco de las piezas o la rotura de las mismas por tracción.

192
Un proceso de reflexión posterior llevó a rediseñar las piezas empleadas y a disponerlas en forma de cuña, de tal forma que
trabajasen totalmente a compresión, encajándose cada una de ellas entre sus dos colindantes, según se puede ver en la ilustración
siguiente.

Arcos

Con esta disposición la piedra ya no soporta tracciones, trabaja fundamentalmente a compresión, consiguiéndose que con
piezas relativamente pequeñas se pudieran cubrir grandes luces o vanos. A este elemento resultante es a lo que se le denomina
Arco, que puede ser definido como:

Una construcción lineal destinada a salvar la distancia entre dos apoyos, formado por componentes denominados dovelas que
trabajan fundamentalmente a compresión.

2 PARTES DE UN ARCO BAJO EL PUNTO DE VISTA GEOMÉTRICO Y FORMAL

• Frente. Superficie de su paramento frontal.


• Intradós. Superficie definida por el paramento interior del arco.
• Trasdós. Superficie definida por el paramento superior del arco.
• Estribo. Macizo que soporta el arco y contrarresta los empujes.
• Telar. Plano normal al frente del arco y que limita el estribo.
• Tímpano. Espacio generalmente triangular que arranca en los estribos del arco y se apoya en el trasdós del mismo.
• Directriz. Es la línea que pasa por el centro geométrico de las dovelas.
• Arranques. Puntos geométricos de nacimiento del arco.
• Línea de arranques. Es la que une los puntos de arranque del arco.
• Luz. Distancia horizontal libre entre arranques.
• Flecha. Altura del arco respecto a la línea de arranques.
193
• Peralte. Proporción entre la flecha y la luz.
• Profundidad. Dimensión del arco en dirección normal a su plano.
• Canto. Distancia comprendida entre el intradós y el trasdós, medida en una sección recta del arco.
• Dovelas. Cada una de las piezas que componen el arco.
• Clave. Dovela central del arco.
• Contraclaves. Dovelas adyacentes a la clave.
• Salmeres. Dovelas de arranque del arco.
• Riñones. Zonas intermedias del arco comprendidas entre los arranques y la clave, es decir, desde el salmer hasta la
contraclave ambas incluidas.

Partes de un arco

194
Partes de un arco

3 MATERIALES

Habitualmente, los materiales empleados en la construcción de arcos son los que están capacitados para trabajar
fundamentalmente a compresión, como son la piedra natural y el ladrillo.

Arco pétreo Arco de ladrillo

Cuando se construyen con piedra, las dovelas se cortan y labran con la forma adecuada a la posición que van a ocupar. Las
juntas entre dovela y dovela, al ser uniformes y continuas, podrán ser a hueso o unidas con un mortero o material de unión, con
criterios similares a los de las fábricas de cantería.

195
Cuando se emplea ladrillo se suelen utilizar las siguientes disposiciones:

Doble Rosca Aparejado Tabicado Mixta

Disposición aparejado Disposición a rosca

Disposición tabicado Disposición mixta

Las disposiciones a rosca y aparejado conllevan una diferencia de longitud entre el intradós y el trasdós del arco que se
manifiesta en la diferencia de espesor de la junta entre las dovelas denominándose escopeta.

196
Juntas entre dovelas Diferente espesor

4 PARTES DEL ARCO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL

4.1 Centros de presiones de una dovela

Son los puntos situados en la junta entre una dovela y sus colindantes, m y n del dibujo, por ellos pasarán las resultantes de
las fuerzas que actúan sobre la dovela.

En el dibujo se representan varias cargas:


P, carga aplicada en el centro de gravedad G de la dovela.
Q, carga que transmite la dovela superior en el punto m.
R, La suma vectorial de las dos anteriores indica la carga que se transmite a la dovela siguiente y que está aplicada en el punto n.

Estas fuerzas han de estar en equilibrio y ser concurrentes. Si se establece una escala gráfica para la magnitud de las cargas,
de tal modo que se representen como vectores cuya longitud represente dicha magnitud, se puede construir el triángulo de fuerzas
representado en el dibujo.

Fuerzas actuantes sobre la dovela Triángulo de fuerzas

4.2 Línea de presiones

Es la línea que une todos los centros de presiones de un arco. No tiene por qué coincidir con la directriz del mismo y, por tanto,
no se debe confundir una con otra.

197
4.3 Núcleo central

Es el lugar geométrico de los puntos de las dovelas por el que debe discurrir la línea de presiones, de este modo todas ellas
trabajarían a compresión haciendo que el arco no pierda su equilibrio ni se desmorone.

En secciones rectangulares, su dimensión y localización son las que se muestran en los dibujos adjuntos. Debe calcularse
aplicando la geometría de masas, ya que varía según la forma de la sección.

Núcleo central y línea de presiones

5 CLASIFICACIÓN DE LOS ARCOS POR SU FORMA

Para su clasificación atenderemos a la forma de su directriz. La forma geométrica de los arcos ha venido siempre muy
condicionada por la forma de construirlos y por los medios que se disponen para su trazado y replanteo. Por esto, generalmente se
ha tendido a usar en su diseño líneas rectas y arcos de circunferencia, aunque también se han empleado otras curvas de más difícil
trazado.

5.1. Arcos simples

Cuando para el trazado solo se emplea un centro geométrico.

Arco simple

198
5.1.1 Arco plano, adintelado, a nivel o de directriz recta

Su intradós es una línea recta.

Arcos planos

199
5.1.2 Arco angular, rectilíneo, agudo, de frontón, de mitra o mitral

Su intradós está formado por dos segmentos.

Arco angular

5.1.3 Arco angular truncado

Su intradós está formado por tres segmentos.

Arco angular

200
5.1.4 Arco poligonal o afacetado

Su intradós está formado por más de dos segmentos rectilíneos.

Arco poligonal o afacetado

5.1.5 Arco de medio punto o cumplido

Su intradós es media circunferencia y su amplitud 180º.

Arco de medio punto o cumplido

201
5.1.6 Arco de herradura

Su intradós es mayor que media circunferencia.

Arcos de herradura

5.1.7 Arco lobulado

Arco de medio punto o apuntado, con el intradós decorado con medias circunferencias.

Arco lobulado

202
5.1.8 Arco en zigzag o en diente de sierra

Es un arco de medio punto con el intradós decorado en zigzag.

Arco en zigzag o en diente de sierra

5.1.9 Arco rebajado

Su intradós es un arco de circunferencia de menos de 180 grados.

Arco rebajado

203
5.1.10 Arco escarzano

El arco rebajado, cuando su amplitud es de 60 grados.

Arco escarzano

5.2 Arcos compuestos

Cuando en su trazado se utiliza más de un centro geométrico.

5.2.1 Arco apuntado

Su directriz está formada por dos arcos de circunferencia iguales y tangentes a las líneas del telar.

204
5.2.1.1 Arco apuntado cumplido

Si el radio de los arcos es igual a la luz.

Arco apuntado cumplido

5.2.1.2 Arco apuntado agudo o peraltado

Si el radio es mayor que la luz.

Arco apuntado agudo o peraltado

205
5.2.1.3 Arco apuntado rebajado

Si el radio es menor a la luz

Arco apuntado rebajado

5.2.2 Arco tudor

Formado por dos arcos de circunferencia laterales y dos segmentos rectilíneos centrales, tal como muestra la figura.

Arco Tudor

206
5.2.3 Arco carpanel

Formado por tres, cinco o más arcos de circunferencias consecutivas (siempre impares) abiertos hacia el intradós, de tal forma
que los más próximos a los arranques tienen menor radio que los más alejados.

Arco carpanel de tres centros Arco carpanel de cinco centros

Arco carpanel

207
5.2.4 Arco conopial

Formado por cuatro arcos de circunferencia dispuestos los dos extremos abiertos hacia el intradós y los dos centrales abiertos
hacia el trasdós.

Arco conopial Arco conopial

5.2.5 Arco rampante o tranquil

Es un arco no simétrico. Está formado por varias curvas que se suceden consecutivamente de forma tal que cada una de ellas
tiene un radio menor a la que le precede. Tiene, además, siempre los dos arranques a distinto nivel.

Arco rampante o tranquil Arco rampante o tranquil

208
5.2.6 Arco florentino

Cuando el intradós es un arco rebajado y el trasdós un arco apuntado.

Arco florentino Arco florentino

5.2.7 Arco de cortina

Cuando el intradós está formado por dos arcos de circunferencia de 90 grados tangentes entre sí, cuyos centros se encuentran
por encima y en la vertical de los arranques.

Arco de cortina Arco de cortina

209
5.2.8 Otros arcos compuestos

Se pueden emplear curvas con leyes geométricas distintas como son las elipses, parábolas, hipérbolas, cicloides, etc. En la
figura se muestra un arco semielíptico.

Arco semielíptico Arco semielíptico

5.2.9 Arco catenario

Se llama catenaria a la figura que traza una cuerda sostenida por sus extremos sometida a la acción de su propio peso y a otros
adicionales si fuese preciso.

Es el arco en el que su perfil es el inverso al que forma la catenaria, con este diseño se consigue que su directriz coincida con
la línea de presiones, obteniéndose así el mejor comportamiento del arco.

En este tipo de arco a igual luz y carga, pero diferente longitud de cuerda, se da un polígono funicular diferente, lo que permite
construir arcos catenarios, rebajados y peraltados, pero no planos. Si la luz y la longitud de cuerda son iguales pero se varía la
carga proporcionalmente se obtendrá el mismo polígono funicular.

Arco catenario con cargas repartidas Arco catenario con carga puntual

210
Arcos catenarios

Se puede reproducir un arco a la inversa colgando de una cuerda pesos proporcionales a las cargas que deben gravitar
sobre el arco definitivo. Para obtener las fuerzas en las dovelas del arco, se coloca un dinamómetro en cada tramo del funículo
obteniéndose el valor de ellas. Como se ha partido de la base de que los pesos que se habían colocado eran proporcionales a las
cargas en el arco definitivo, simplemente habrá que aplicar la proporción para encontrar la fuerza buscada y comprobar de esta
manera que la sección del material es suficiente para soportarla. Este método de cálculo tan simple se usó cuando los arcos tenían
un perfil asimétrico y no podían asimilarse a arcos de circunferencia.

Maqueta de la Sagrada Familia

211
6 ARCOS SINGULARES

6.1 El arco de descarga

Son arcos embebidos en la fábrica y que transmiten el peso que gravita sobre ellos a los extremos laterales descargando de
esta manera el dintel.

En ocasiones se llega a prescindir de la pieza de dintel, confiando el sostenimiento del peso de la fábrica bajo el arco al marco
que se coloque después en el hueco.

Es práctica habitual en grandes macizos superponer varios arcos de descarga para conseguir que las fuerzas se repartan más
en los estribos y contrafuertes.

Arcos de descarga

Arco de descarga

212
6.2 El arco espontáneo de descarga

Cuando colapsa un dintel o un arco en un muro de fábrica, podría suponerse que la totalidad de la fábrica que gravita sobre
él va a desmoronarse, pero no es así. La parte inferior de la fábrica, ya sin apoyo, se desprende pero no lo hace la parte superior
que queda formando un nuevo arco, generalmente parabólico.

Este arco sin dovelas se denomina “arco espontáneo de descarga” y manifiesta la realidad de la línea de presiones.

Fallo del dintel Fallo de la cimentación

Arco de descarga

213
7 CLASIFICACIÓN DEL ARCO POR LA SUPERFICIE QUE DEFINE

7.1 Arco normal

Su intradós es perpendicular a los frentes, y los frentes son paralelos entre sí.

7.2 Arco disminuido

Sus dos frentes son verticales y no son paralelos entre sí.

7.3 Arco avanzado

Uno de sus frentes no es vertical, volando sobre los arranques.

Arco normal Arco disminuido Arco avanzado

7.4 Arco escarpado

Uno de sus frentes no es vertical, retranqueándose sobre los arranques.

7.5 Arco oblicuo

El plano del intradós no es perpendicular a los frentes y, sin embargo, la directriz en cada uno de los frentes es idéntica.

7.6 Arco abocinado

El plano del intradós no es perpendicular a los frentes y las directrices en los dos frentes tienen el mismo diseño pero distinta
dimensión

214
Arco escarpado Arco oblicuo Arco abocinado

8 UNIÓN DE LOS ARCOS CON LA FÁBRICA

Es conveniente crear un nexo de unión entre el arco y la fábrica que está sobre él para asegurar la solidez del conjunto.

Para ello pueden realizarse las siguientes soluciones:

8.1 Aparejo de enjarjes

Se emplea cuando la fábrica es de mampostería ordinaria y, principalmente, cuando los mampuestos son de reducidas
dimensiones.

Unión mediante enjarjes Enjarjes de las dovelas con la mampostería

215
8.2 Resaltos o escalones

Se usa cuando la fábrica es de sillería, sillarejo o ladrillo, procurando que la altura de los resaltos sea múltiplo de la altura de
las hiladas.

Unión con resaltos o escalones Resaltos y escalones

8.3 Montacaballo

Se utiliza cuando se desea una unión muy íntima entre el arco y una fábrica de sillería.

Unión a montacaballo A montacaballo

216
9 CONSTRUCCIÓN DE LOS ARCOS

Debido al propio concepto mecánico de arco, que no trabaja como tal hasta cerrarse el polígono funicular, se requiere para
su construcción de un soporte previo que, además de darle forma al intradós del arco, resista su peso. Este soporte se denomina
cimbra.

Cimbra reutilizable Cimbra no reutilizable

Cuando el arco es de fábrica de ladrillo suele emplearse una cuerda (cintrel) como guía para la correcta colocación de las
piezas y de sus juntas. La cimbra suele construirse con tablones de madera clavados entre sí, y puntales del mismo material.
La nivelación y ajuste de la cimbra se realiza mediante cuñas insertadas en la base de los pies derechos o mediante regulación
telescópica con rosca. También en arcos de pequeña entidad se han usado cimbras no reutilizables de fábrica, tal como muestra
la figura de la derecha, rellenando los huecos entre ladrillos con mortero de cemento. Así como la cimbra de madera puede
extraerse sin deteriorarse y aprovecharla en otro arco, la de fábrica se destruye después de ejecutado el arco, conservándose
solo los pies derechos.

La construcción se empieza colocando los salmeres y las dovelas de forma simétrica hasta llegar a la clave. Esta pieza
acostumbra a ser más grande y pesada que las demás para transmitir un peso extra, con el fin de conseguir que no se deslicen
unas dovelas respecto a las otras. No es imprescindible que exista la clave (se pueden realizar arcos con dovelas pares), pero
sí muy recomendable por la solidez que proporciona al conjunto.

Construcción mediante cimbra

217
Una vez colocadas las dovelas y la clave, y por supuesto terminada la construcción de los estribos y contrafuertes, se
debe esperar a que el mortero de las juntas, si es que lo hubiere, haya fraguado y adquirido su resistencia antes de proceder al
descimbrado.

Hay que hacer descender la cimbra de forma paulatina y muy lenta, para que las dovelas vayan entrando en carga
progresivamente, sin brusquedades. Una actuación rápida podría originar tensiones extrañas que inducirían a la deformación
del arco y su rotura, recomendándose dejar la cimbra a 3 ó 4 cm del intradós durante al menos 24 horas por razones de
seguridad.

10 REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL ARCO

La resistencia de las dovelas a esfuerzos de compresión, debe ser superior a la carga que les llega dividida por su superficie.

Las juntas entre las dovelas deben ser perpendiculares a la línea de presiones. Ha de tenerse en cuenta que si el ángulo entre
la línea de presiones y la junta entre dovelas varía sensiblemente de 90º, se produciría el deslizamiento de las dovelas.

La línea de presiones debe discurrir por el interior del núcleo central, garantizando de esta manera que no aparezcan tracciones
en las dovelas.

11 OBTENCIÓN GRÁFICA DE LA LÍNEA DE PRESIONES

Se debe dibujar el arco que se desea construir; cuando sea simétrico se dibuja solo la mitad del mismo. Se cuantificarán las
cargas que recibe cada dovela, admitiendo que toda la fábrica que está en su vertical transmite su peso sobre ella. Aun no siendo
esto del todo cierto, ello conduce a un cálculo siempre del lado de la seguridad. Esta carga, con la adición del peso propio de la
pieza en sí, es la que se utilizará en el cálculo.

Una vez definidas todas las cargas P se sitúan en el dibujo (P1 P2 P3 P4 P5), cada una en el centro de gravedad de su dovela.

En un diagrama aparte se grafían estas acciones una a continuación de la otra con su magnitud y sentido.( P1 P2 P3 P4 P5) para
proceder al calculo funicular. Se establece un punto imaginario 0 llamado “polo” a la izquierda de las fuerzas y se trazan las líneas
I, II, III, IV, V y VI.

A continuación, partiendo de un punto en la vertical de la carga P1 se traza una línea II’ paralela a la II, hasta encontrar la línea
vertical que pasa por la carga P2, donde se marca un nuevo punto y así sucesivamente para todas las líneas hasta dibujar la V’. Se
han dejado la I’ y la VI’ para el final, que se trazarán y prolongarán hasta que se corten. En esta intersección se tendrá un punto
de paso de la línea vertical que contiene el centro de gravedad del medio arco dibujado.

A continuación, se traza la línea vertical (0’) y se marca el punto d, que estará en la junta entre la primera dovela y el arranque
del arco y el punto a que estará en el eje de simetría del medio arco dibujado, ambos situados dentro del núcleo central. Se traza
una línea horizontal que parta del punto a y que corte la línea O’ en un punto que se llamará e desde este punto se traza una línea
hasta el punto d.

218
Seguidamente, en el diagrama trazaremos dos líneas, una horizontal partiendo de 1, y otra paralela a la recta que une e con d
partiendo de 6.

La intersección de las dos líneas nos da el punto P.

Trazaremos a continuación las restantes líneas P-2, P-3, P-4 y P-5.

Finalmente, para terminar, trazaremos el segmento 1’ partiendo desde el punto a, del diagrama inferior, hasta que corte la
línea vertical que pasa por la carga P1, a continuación se traza el segmento 2’ partiendo desde el punto de corte de la línea 1’ con
la vertical que pasa por la carga P1, hasta que corte la línea vertical que pasa por la carga P3 y así sucesivamente con todas las
demás líneas.

La sucesión de segmentos 1’ a 6’ nos proporciona la línea de presiones.

Las longitudes de los segmentos P-1 a P-5 del diagrama inferior nos dan el valor de la carga a la que estará sometida cada
dovela.

La longitud del segmento P-6 nos da el valor de la carga resultante en los apoyos, todo ello de acuerdo con la convención de
la escala carga establecida para las acciones.

En el supuesto de que la línea de presiones no discurra por el interior del núcleo central, se modificará la ubicación de los
puntos a y d, volviéndose a iniciar el proceso.

219
La línea de presiones así calculada es el recorrido que siguen las cargas a lo largo del arco y, por tanto, lo deseable sería que
la línea de presiones coincidiera con la directriz. Esto solamente ocurre en el arco catenario.

12 ABSORCIÓN DE LOS ESFUERZOS EN LOS APOYOS

La carga resultante K que se transmite al apoyo, siempre será oblicua pudiendo ser descompuesta en una componente vertical
Kv y otra horizontal Kh.

220
Componentes de las reacciones en dos tipos de arcos

En arcos de igual luz y carga pero diferente flecha, las componentes verticales Kv serán iguales y su valor será la mitad de la
carga total sobre el arco QL/2

Dado que el ángulo que forma la carga resultante K con la vertical será diferente por tener el arco la misma luz y carga pero
diferente flecha, el valor de la componente horizontal Kh y de la carga resultante K será mayor en el arco de menor flecha.

La fábrica de los estribos debe ser capaz de soportar los empujes de la carga resultante; para ello, ésta debe pasar por el
interior del núcleo central del estribo, para lo cual, tradicionalmente se sobredimensionaban, con el fin de que con su propio peso
se compensara la componente horizontal y la carga resultante estuviera contenida en el núcleo central.

221
Cuando el estribo es de tal magnitud que sobresale de los paramentos del edificio se le denomina contrafuerte.

A lo largo de la historia se ha usado un sinfín de estratagemas para disimular e incluso evitar la presencia de contrafuertes.
Lo más común era el adosar al arco otro colateral con él, de la misma dimensión o menor, de forma que los empujes finales los
absorbiera el estribo del arco menor.

Ahondando en esta solución aparecieron los denominados arbotantes, que son arcos rampantes, cuyo cometido era la
transmisión de empujes del arco principal al contrafuerte, verticalizándolos mediante el empleo de los pináculos.

Sección vertical de una iglesia de tres naves Contrafuertes, pináculos y arbotantes

Catedral de Palma de Mallorca

222
Estribo escalonado Arcos con pináculo

Arco atirantado Arcos atirantados del Palacio de Topkapi

Otra solución consiste en absorber los esfuerzos verticales con los estribos y colocar un tirante resistente a tracción que una
las bases del arco, absorbiendo los empujes horizontales sin necesidad del empleo de contrafuertes.

Esta solución evita tener que sobredimensionar los estribos, pero tiene el inconveniente de cruzar el ámbito central del arco,
lo cual puede ocasionar problemas de paso a través de él o también estéticos.

Otra forma de absorber los empujes horizontales es situar los arranques del arco a nivel del terreno, y que éste sea el que los
absorba.

223
Arco atirantado de la Mezquita de Sultanahmet

13 CAUSAS DE ROTURA DE LOS ARCOS

Los arcos se pueden fisurar o romper por las siguientes causas:


• Por deslizamiento de las dovelas.
• Por fallo de los estribos, contrafuertes, arbotantes, tirantes o cimentación.
• Por rotura a compresión de las dovelas.
• Por pandeo.
• Por descimbrado incorrecto o prematuro.
• Cuando la línea de presiones no discurre por el núcleo central.

13.1 Por deslizamiento de las dovelas

Se produce cuando el ángulo entre las juntas de las dovelas y la línea de presiones varía sensiblemente de los 90º.

224
Deslizamiento de las dovelas

13.2 Por fallo de los estribos, contrafuertes, arbotantes, tirantes o cimentación

Este tipo de fallo provoca que se desplacen los estribos lateralmente y, como consecuencia de ello, la línea de presiones ya no
discurre por el núcleo central.

Arriostramiento para evitar el pandeo Desplazamiento del pilar por empujes

225
13.3 Por rotura a compresión de las dovelas

Se produce cuando el material empleado no es capaz de resistir las tensiones a los que está sometido.

13.4 Por descimbrado incorrecto o prematuro

El descimbrado es una operación sumamente delicada. Hay que realizarla de manera que la cimbra se separe del arco de forma
paulatina para que los estribos entren en carga progresivamente, como ya se ha dicho. De lo contrario, pueden producirse lesiones
importantes.

Un arco puede colapsar si se descimbra antes de que el mortero haya adquirido su resistencia.

13.5 Por pandeo

Se produce cuando las columnas del arco son muy esbeltas y no están arriostradas.

Mezquita de Córdoba

13.6 Cuando la línea de presiones no discurre por el núcleo central

Debido a la aparición de tracciones no previstas.

226
X BÓVEDAS Y CÚPULAS

0 INTRODUCCIÓN

Son elementos realizados mediante fábrica de piedra o de ladrillo cuya resistencia a tracción es escasa, por ello se les dota de una
disposición idónea para que trabajen fundamentalmente a compresión. El origen y evolución de las bóvedas y cúpulas es muy similar
y paralelo al de los arcos. Surgen como solución al reto de cubrir un espacio con materiales pétreos, con el carácter y comportamiento
hoy conocidos, aunque también existió la llamada falsa bóveda, con los mismos principios que el falso arco. En la actualidad estos
elementos están en desuso.

1 DEFINICIÓN

La bóveda es una construcción superficial, de simple o doble curvatura destinada a cubrir un espacio. Está formada por
componentes que trabajan fundamentalmente a compresión. En la construcción de bóvedas se aplican los mismos principios que
para el arco, empleando piezas que se acuñan entre ellas. La forma más simple de aplicar esta idea es construyendo un elemento
compuesto por muchos arcos trabados entre sí y que trabajen solidariamente.

2 TIPOLOGÍA DE BÓVEDAS

2.1 Simples

Las bóvedas más sencillas son el producto de adosar un número indeterminado de arcos iguales, es decir, la resultante de desplazar
una curva denominada generatriz a lo largo de una línea denominada directriz. Para la definición de estas superficies, como puede verse,
se requieren dos líneas: la línea generatriz del arco y la directriz línea que conforma la bóveda. Cuando la directriz es recta surge una
bóveda de cañón y cuando es curva una bóveda tórica. En función del tipo del arco que define la generatriz la bóveda puede ser:
• Apuntada.
• De medio punto.
• Rebajada.
• Rampante.

Líneas que forman la bóveda Bóveda de cañón Bóveda tórica

227
Bóveda de cañón Bóveda tórica

Bóveda apuntada Bóveda de medio punto

228
Bóvedas de cañón rebajadas

Bóveda de cañón de directriz horizontal Bóveda de cañón de directriz inclinada

229
Estas construcciones se comportan de forma similar a los arcos. Su apoyo se realizaba sobre muros de gran espesor situados
en la vertical de su arranque. Posteriormente, se reduce el espesor del muro y son necesarios los estribos, contrafuertes o tirantes
para resistir los empujes horizontales. Estos elementos de refuerzo no son continuos, sino que se suceden a distancias regulares
entre ellos. En los paños intermedios entre contrafuertes o tirantes se absorben los empujes mediante zunchos.

El zuncho o correa de atado, aun pareciendo un elemento secundario, es uno de los principales garantes de la estabilidad de
las construcciones abovedadas al evitar que se abra la construcción y asegurar que las cargas horizontales se transmitan a los
contrafuertes. En las bóvedas de cañón es frecuente la existencia de unos arcos interiores reforzados, denominados arcos fajones,
que coinciden con la posición de los contrafuertes o tirantes. Estos arcos refuerzan y rigidizan la bóveda. Cuando este arco se
encuentra al principio o final de la bóveda se denomina arco piñón.

Bóveda rampante Elementos de la bóveda

Arcos fajones y tirantes Bóveda de cañón apuntada

230
2.2 Cúpulas

2.2.1 Generalidades

La cúpula también es una bóveda, cuya forma es el resultado de la rotación alrededor de un eje vertical de una curva plana
que genera una superficie de doble curvatura.

Podemos considerar que las cúpulas están formadas por una serie de arcos (meridianos) con clave en el vértice y por tanto
soportando cada uno de ellos su parte de carga y por una serie de anillos (paralelos) que los atan entre sí con la gran ventaja del
arriostramiento de éstos por los anillos paralelos.

Meridianos y paralelos

Una cúpula sometida a la acción de una carga vertical simétrica se deformará como indica el dibujo, lo que provocará que los
arcos meridianos trabajen a compresión, pero los anillos paralelos más altos se acortan desarrollando tensiones de compresión,
mientras que los inferiores se alargan desarrollando tensiones de tracción.

El ángulo del anillo que no se acorta ni alarga varía en función de la deformación que experimenta la cúpula.

Deformación de la cúpula

231
Si un arco al construirlo se dejara sin cerrar, no colocando la clave, éste se desmoronaría, por el contrario si la cúpula se dejara
sin cerrar, los anillos paralelos de la parte superior impedirían el desmoronamiento de los arcos meridianos.

De esto se deduce:
• Que una cúpula puede construirse sin cimbra.
• Que no es necesaria la clave o el cierre para su estabilidad.

Cúpula de sillería Cúpula de ladrillo

Cúpula del Santuario de Loyola

232
Mezquita de Sultanahmet Cúpula de la mezquita de Sultanahmet

Mezquita de Santa Sofía Cúpula de la mezquita de Santa Sofía

2.2.2 Elementos de apoyo

En las cúpulas la transmisión de esfuerzos se realiza:


• Si las fuerzas actúan sobre un estribo macizo, la resultante debe pasar por el núcleo central del estribo.
• Si las fuerzas actúan sobre tambor con tirante anular, sólo transmite esfuerzos verticales al estribo al soportar el zuncho
los horizontales.

Uno de los principales inconvenientes de las cúpulas es que su apoyo debe ser sobre un muro circular denominado tambor, lo
cual condiciona de manera decisiva la planta del edificio.

Para solucionar este problema y conseguir cubrir una planta cuadrada con una cúpula, se realiza una transición desde la planta
cuadrada a una octogonal sobre la que se puede apoyar la cúpula.

233
Para ello se emplean arcos en rincón que limitan los triángulos vacíos entre el cuadrado y el octógono, transmitiendo parte
del peso de la cúpula a los muros en planta cuadrada. Los cuatro triángulos restantes se cubren mediante elementos abovedados
cónicos denominados trompas.

Tambor de gran espesor Tambor zunchado

Arcos en rincón Trompas

Trompas del Monasterio de Santa Clara Cubierta de cúpula y trompas

234
Otra solución es prescindir del concepto del octógono de transición y simplemente construir triángulos esféricos denominados
pechinas. Estas se apoyan en los cerramientos inferiores y reciben en su parte superior la cúpula. Esta solución es conocida como
bóveda bizantina.

Bóveda Bizantina sobre planta cuadrada Pechinas

Bóveda Bizantina sobre planta pentagonal Bóveda Bizantina sobre planta triangular

Bóveda Bizantina de planta cuadrada Cúpula sobre pechinas

235
Cúpula y pechinas de ladrillos Cúpula de Santa Sofía

Sin embargo, la solución más simple está basada en la idea de integrar la cúpula con las pechinas con la misma curvatura, a
esta disposición se la denomina bóveda vaída.

Se puede observar en las figuras de todos estos tipos de bóvedas que no apoyan en cuatro muros en planta cuadrada, sino en
cuatro arcos. Estas soluciones se experimentaron en los templos cristianos y, concretamente, en el cruce central de las dos naves
que los componen. Las iglesias por lo general tienen forma de cruz por una cuestión simbólica y los arcos que suplen los cuatro
muros se abren a las naves de la iglesia.

Bóveda vaída en planta cuadrada Bóveda vaída en planta cuadrada

236
Transición hacia la bóveda bizantina Bóveda vaída en planta triangular

Bóveda vaída en planta pentagonal Bóveda vaída en planta octogonal

Bóveda vaída de la catedral de Valencia Bóveda vaída de la catedral de Málaga

237
2.3 Compuestas

Como una continuación en el perfeccionamiento de las técnicas y requerimientos arquitectónicos, surgieron las bóvedas
formadas por la intersección o mezcla de varias bóvedas simples, la intersección de dos bóvedas de cañón dan lugar a la:
• Bóveda de arista

Bóveda de arista en planta cuadrada Bóveda de arista en planta triangular

Bóveda de arista en planta octogonal Bóveda de arista en planta pentagonal

Bóveda de arista de ladrillo del Molinar (Alcoy) Bóveda de arista

238
Bóveda de arista Bóveda de arista

• Bóveda en rincón de claustro

Bóveda de rincón de claustro en planta cuadrada Bóveda de rincón de claustro en planta pentagonal

239
Bóveda de rincón de claustro en planta octogonal Bóveda de rincón de claustro en planta triangular

Bóveda de rincón de claustro como intersección de dos bóvedas de cañón

Bóveda rincón de claustro Bóveda de rincón de claustro sobre trompas

240
Detalle de una trompa Bóveda de rincón de claustro

Si se intenta intuir cómo descienden las cargas a lo largo de este tipo de bóvedas se puede observar que en las de rincón de
claustro, la transmisión de cargas se hace directamente al cuadrado perimetral, pero en la bóveda de arista adquiere especial
relevancia la arista o intersección entre las dos bóvedas simples, que a modo de vierteaguas recoge todas las fuerzas y las
transmite a las esquinas del cuadrado de base.

La transmisión de empujes se realiza de arco en arco sumándose los verticales y anulándose, al ser opuestos, los horizontales
si tienen el mismo valor, disponiendo de contrafuertes solo en el perímetro. Con esta forma constructiva se ha llegado a
una solución en la que se puede prescindir de los muros de apoyo interiores, quedando solo los soportes como elementos
sustentantes.

Transmisión de los empujes

241
Esto llevó a reforzar esta arista con un nervio, o sea, un nuevo arco, capaz de transmitir los esfuerzos a los soportes. Así
nació la bóveda de crucería que fue muy explotada en el gótico y en épocas posteriores, ya que se diseñaba un módulo de base
cuadrangular y se repetía tantas veces como fuera necesario para cubrir un espacio, sin muros interiores y solo con pilares.

Además, al liberar los muros laterales se podía permitir la abertura de huecos al exterior sin el uso de lunetos u otros elementos
estructurales, o sea, que tenía una gran libertad formal.

Así se construyeron muchos templos y edificios civiles, llegando en ocasiones a soluciones muy atrevidas, como es el caso
de la catedral de Girona, donde la nave central tiene una luz entre apoyos de 22.80 m todo un récord en su época.

Siguiendo con la misma idea se subdividió el espacio entre los nervios de la bóveda de crucería con nervios intermedios y se
hicieron híbridos entre varias de las tipologías antes mencionadas, apareciendo así la bóveda estrellada, la bóveda de abanico y
muchas más variantes.

Bóvedas de crucería

Bóveda tórica de crucería Bóveda de crucería

242
Hay muchas soluciones de este tipo, a veces de una gran complejidad y en realidad pretendiendo, aparte del efecto decorativo,
el minimizar los esfuerzos horizontales con el objeto de llegar a prescindir de los arbotantes y contrafuertes.

Las bóvedas compuestas dieron lugar a los siguientes elementos:


• Arcos Torales. Los que delimitan el polígono cuadrangular de una bóveda de crucería.
• Arcos Diagonales. Los que trazan las diagonales en una bóveda de crucería.
• Cadenas. Los nervios que unen la clave de los arcos torales con la clave de los arcos diagonales, a modo de espinazo.
• Arcos Terceletes. Los que van desde los arranques a un punto intermedio de las cadenas.
• Plementería. La parte de fábrica abovedada que hay entre los nervios.

Es interesante también darse cuenta de que, llegados a este punto, la bóveda en sí pierde importancia, la cual pasa a ser un
entramado de arcos y nervaduras, cubriéndose el espacio entre ellos con pequeñas superficies curvas, a modo de pequeñas bóvedas
que se denominan plementería.

Si se pretende abrir huecos para puertas e iluminación:


• En las bóvedas simples, al ser inclinados penetra la lluvia por ellos. Para evitar esta situación, tradicionalmente se ha
recurrido a pequeñas bóvedas de cañón que se cruzan con la bóveda principal. Se les denominan lunetos.
• En las cúpulas se seccionan en su proximidad al vértice para insertarles otro cuerpo para iluminación llamado linterna,
rematado por una cúpula.

Nomenclatura en las bóvedas de crucería

243
Linterna Lunetos

2.4 Tabicadas

2.4.1 Generalidades

Se puede definir la bóveda tabicada en su aspecto formal como la construida con una o varias hojas de ladrillo de poco espesor
colocado de plano, a tabla o, lo que es lo mismo, a panderete respecto al intradós de la misma.

Ejecución de la bóveda tabicada

244
Son verdaderos tabiques volteados, membranas curvas, que mediante su curvatura y sistema de apoyo configuran elementos
constructivos cuya forma de trabajo principal es a compresión.

El resultado son finas láminas de obra de fábrica resueltas con ladrillos de poco espesor o, mejor aún, con rasillas, unidas por
la testa unas con otras que no se resuelven con una sola hoja, sino con dos o tres gruesos que al superponerse, contrapeando juntas
y adheridos entre sí mediante el adecuado mortero, conforman el cuerpo frágil, a simple vista, de una estructura tabicada.

La bóveda tabicada, por su especial facilidad a adaptarse a cualquier espacio y salvar, si se desea, desniveles sin solución de
continuidad, la hace especialmente válida para dar respuesta a los infinitos casos de ubicación de escaleras.

2.4.2 Tipología y ejecución de las rampas de escaleras

Tradicionalmente, la bóveda tabicada se ha utilizado como elemento sustentante en la construcción de las escaleras. En
función de la forma de ejecución se encuentran las siguientes tipologías:
• Rampa de tramos independientes. Pueden ser de un solo tramo o de varios que no se encuentran entre sí porque
arrancan y desembarcan en mesetas o planos.
• Rampa a montacaballo. Los tramos, aun siendo independientes en su construcción, arrancan y desembarcan en otros
tramos, apoyándose entre ellos. No existe continuidad formal entre las diferentes rampas.

Rampa de tramos independientes Rampa a montacaballo revestida Rampa a montacaballo

• Rampa apechinada. Es una mejora formal y constructiva de la anterior, dándole continuidad a los tableros de rasillas,
de manera que en el intradós y en el ojo no aparezcan intersecciones ni líneas quebradas. A la vista aparecen superficies
alabeadas de diferentes curvaturas. Su replanteo y ejecución son más complejos, necesitando manos de obra especializada
para su construcción.

245
Rampa apechinada Rampa apechinada

Rampa apechinada de piedra Rampa apechinada revestida

• Rampa helicoidal. Son aquellas cuya rampa es un helicoide generado por una regla con un ligero peralte que gira alrededor
del eje recayente en el ojo de escalera. Esta solución es la más compleja y la mas estética.

246
Rampa helicoidal de ladrillo visto Rampa helicoidal revestida

3 CONSTRUCCIÓN

3.1 Bóvedas y Cúpulas

La construcción se inicia por los arranques y se va ascendiendo hacia el espinazo o la clave. Para la sustentación de las piezas
se puede construir una cimbra con la forma del intradós que abarque la totalidad del techo a cubrir.

Cuando se realizan bóvedas de cañón, se dispone una cimbra móvil que se va desplazando, a medida que se ejecuta la bóveda,
apoyada sobre unas correas a modo de guías. Actualmente, se usan cimbras metálicas que se desplazan sobre carriles.

Construcción de una bóveda con cimbra Construcción de una cúpula sin cimbra

247
En las cúpulas, como se construyen hilada a hilada, las piezas se van acuñando lateralmente entre sí, no precisando cimbra,
encofrado ni apoyos provisionales para su construcción. Solo se usan elementos como una cuerda (cintrel) o un listón de madera
fijados en un extremo al centro de la cúpula y con una marca en la dimensión del radio que sirve como guía para lograr la
esfericidad. En consecuencia no es necesario cerrar la cúpula para conseguir su estabilidad.

3.2 Bóvedas tabicadas

3.2.1 Proceso constructivo

Para su ejecución se realizan los siguientes pasos:


• Se humedecen las rasillas y se coloca el primer tablero con pasta de yeso.
• Se eliminan las rebabas de yeso existentes.
• Se vierte una capa de 2 a 3 cm de mortero de cemento y se coloca el segundo tablero “a restregón” y a rompejuntas. Es
conveniente hacerlo inmediatamente de haberse terminado el primero.
• Sobre este segundo tablero se vierte igualmente una capa de 2 a 3 cm de mortero de cemento. Si se realiza un tercer
tablero se sigue el mismo procedimiento que para el segundo.
• Se finaliza vertiendo sobre el último tablero una capa de 2 a 3 cm de mortero de cemento.

Una vez terminada la ejecución de los tableros realizados se enrasa la bóveda, por su parte superior, con un material ligero
para recibir el pavimento.

248
Doblado de una bóveda tabicada Detalle de los tableros

Bóvedas tabicadas en Tarrasa

249
4 OTROS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

4.1 Membranas

Son elementos constructivos más actuales realizados con láminas de poco espesor, suelen asemejarse a figuras geométricas
más complejas, como el paraboloide de revolución, el hiperboloide de revolución el paraboloide hiperbólico, etc. con el objeto de
dotarlas de doble curvatura y, en consecuencia, de mayor rigidez ante los esfuerzos.

Zona olímpica de Munich

4.2 Bóvedas encamonadas

Se denominan así las construidas como elementos decorativos mediante maderas, escayolas o tableros cerámicos no resistentes
y generalmente suspendidas de la estructura.

Bóvedas encamonadas

250
XI ESCALERAS

0 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se estudia la ejecución de la escalera, para ello se realiza una clasificación de las distintas tipologías, se
analiza su trazado, replanteo y barandilla, así como las distintas disposiciones utilizadas para realizar el rodapié.

1 DEFINICIÓN

Son elementos constructivos cuya función es salvar las diferencias de nivel existentes en los edificios o en terrenos, permitiendo
el acceso a ellos.

2 NOMENCLATURA

2.1 Peldaños o escalones

Son las partes de la escalera que encontrándose a distinto nivel permiten subir o bajar. Constan de dos partes, la horizontal
llamada Huella y la vertical, llamada Contrahuella o Tabica. Se pueden construir con vuelo en la huella o sin él y con tabica
vertical o inclinada. Cuando los peldaños están colocados sobre rampas y la huella vuele lateralmente, es conveniente que
la tabica vuele la misma dimensión. Se denomina peldaño compensado a aquel que es irregular y que se ejecuta en escaleras
compensadas facilitando el tránsito por ellas.

Huella con vuelo Huella sin vuelo Huella con tabica inclinada

251
Tabica sin vuelo Tabica con vuelo

Nomenclatura de una escalera

252
2.2 Caja de escalera

Es el recinto donde se ubica la escalera.

2.3 Tramo de escalera

Es la sucesión de peldaños entre dos planos horizontales.

2.4 Meseta o rellano de planta

Es el plano horizontal que hay al final de cada tramo y se encuentra al mismo nivel de la planta a la que da acceso.

2.5 Descansillo, meseta o rellano intermedio

Es el plano horizontal que hay al final de cada tramo y no se encuentra a nivel de planta.

2.6 Ojo

Es el hueco que queda entre los diferentes tramos de la escalera.

2.7 Ámbito

Es el ancho del tramo de la escalera que se considere.

2.8 Arranque

Es la zona de apoyo de la escalera en la que se inicia el ascenso en el inicio en cada nivel.

2.9 Desembarco

Es la zona de apoyo de la escalera en la que finaliza el ascenso en el final de cada nivel.

2.10 Línea de huella

Es la línea imaginaria, situada a 50 cm del borde interior de la escalera, por la cual se circula para poder apoyarse en el
pasamanos.

2.11 Escapada o cabezada

Es la altura libre medida desde el borde de cualquier peldaño al techo. El mínimo ha de ser 2.20 m.

253
2.12 Escalera ciega

Aquella que no tiene ojo.

2.13 Mamperlán

Es el borde de la huella con voladizo normalmente de madera u otro material de refuerzo y antideslizante.

Peldaños con mamperlán Sección

3 CLASIFICACIÓN DE LAS ESCALERAS

3.1 Por su forma respecto al edificio

3.1.1 Escalinatas

Son escaleras exteriores que dan acceso al edificio cuando este se encuentra a diferente nivel que el terreno.

3.1.1.1 Frontal

Aquella que es perpendicular a la fachada.

254
3.1.1.2 Adosada

Aquella situada junto al muro de fachada, pudiendo tener el acceso por uno de sus lados o por los dos.

Escalera frontal Escalera adosada

3.2 Por su forma en planta

3.2.1 Rectas

Son las que sus tramos son rectos, y pueden ser:


• De un tramo recto.
• De dos tramos en ángulo.
• De dos tramos de ida y vuelta sin ojo.
• De dos tramos de ida y vuelta con ojo.
• De tres o cuatro tramos.
• Imperial.
• Poligonal.

Tramo recto Dos tramos en ángulo Dos tramos ida y vuelta sin ojo

Dos tramos ida y vuelta con ojo Tres tramos Cuatro tramos

255
Imperial Poligonal

Escalera Imperial

3.2.2 Curvas

Son las que sus tramos son curvos y pueden ser:

• Circulares.
• Elípticas.
• Parabólicas.
• De caracol.

256
Escalera circular Escalera de caracol

Escalera circular Escalera de caracol

257
3.2.3 Compensadas

Cuando se dispone de poco espacio y no caben los peldaños que se necesitan para subir, se suele aprovechar el espacio de los
rellanos intermedios colocando escalones en los mismos.

3.2.4 Mixtas

Son aquellas ejecutadas por combinación de varios tipos.

3.3 Por el material de los peldaños

Pueden ser:
• De mármol o granito.
• De piedra natural o artificial.
• De ladrillo.
• De acero.
• De madera.
• De hormigón armado.
• De material cerámico.
• Forradas de moqueta, de PVC, etc.
• Mixtas, combinación de varios materiales.

3.4 Por el elemento sustentante

3.4.1 Rampas

Son superficies formadas por bóvedas, losas o forjados inclinados sobre los que se colocan los peldaños, que apoyan sobre
ellas en toda o en la mayor parte de su longitud.

258
Escalera con rampa metálica Losa de escalera hormigonada Escalera con rampa de bóveda

3.4.2 Zancas

Son vigas inclinadas sobre las que se apoyan los peldaños. En una escalera puede haber una o varias.
Pueden ser:
• De madera.
• Metálicas.
• De hormigón armado.

Planta Alzado Zanca de hormigón

259
Escalera con zanca de madera Escalera con una zanca metálica Escalera con dos zancas metálicas

3.4.3 Bóvedas Tabicadas

Es un elemento constructivo que ha tenido una gran tradición como solución sustentante de las escaleras.

Bóveda tabicada apechinada

260
4 BARANDILLAS Y PASAMANOS

Se colocan para proporcionar seguridad y ayuda a las personas que circulan por la escalera, pueden ir a un lado o a los dos de
la escalera. Cuando la escalera discurre entre fábricas se coloca solamente el pasamanos, el cual debe estar separado de la fábrica
como mínimo 4 cm y tener una profundidad libre de 8 cm para evitar el roce de los dedos. La altura de las mismas debe ser de
110 cm, medidos sobre la arista de cada peldaño.

5 ESCALERAS EN ESPACIO REDUCIDO

Son soluciones poco frecuentes pero que sirven para ejecutar escaleras de servicio de poco uso y con muy poca ocupación en
planta.

Planta Perspectiva

Separación mínima en pasamanos Escalera en espacio reducido

261
6 RODAPIÉ

Su función es proteger los paramentos verticales. Tanto en peldaños como en rellanos tiene importancia al ser las escaleras
lugares de mucho tránsito. Usualmente se utiliza el mismo material que en los peldaños. Según su forma de corte y colocación se
denominan zanquín, a montacaballo y a cartabón.

Zanquín

A montacaballo

A cartabón

262
XII CUBIERTAS

0 INTRODUCCIÓN

A lo largo de toda la historia, el hombre ha recurrido a materiales básicos para realizar cubiertas sencillas y, así, poder
resguardarse de los agentes atmosféricos.

La cubierta es una parte del edificio muy expuesta a la intemperie, por ello debe reunir todos los condicionantes exigibles a un
cerramiento. Quizás sea la parte del edificio que más avance tecnológico ha sufrido en un corto espacio de tiempo, tanto a nivel
de materales como de técnicas constructivas.

1 DEFINICIÓN

Se denomina así al conjunto de elementos que constituyen el cerramiento superior de un edificio y que están comprendidos
entre el último techo y el exterior.

2 NOMENCLATURA

2.1 Faldón o vertiente

Es el plano inclinado de la cubierta.

2.2 Limatesa

Es la arista de ángulo diedro saliente formada por el encuentro de dos faldones.

2.3 Limahoya

Es la arista de ángulo diedro entrante formadas por el encuentro de dos faldones.

2.4 Alero

Es el borde inferior del faldón que sobresale del muro de fachada, en las cubiertas de teja. Generalmente, en los aleros
se disminuye la pendiente de los tejados, denominándose a este cambio de pendiente “ensillado”, lo que permite una mejor
impermeabilización en los lugares de mayor paso de agua, al ejercer una mayor presión entre las tejas.

263
2.5 Cumbrera o caballete

Es la arista superior horizontal formada por el encuentro de dos faldones.

Nomenclatura de la cubierta

2.6 Nudo

Es el punto de encuentro entre limatesa y cumbrera.

2.7 Peto

En la cubierta inclinada se denomina así al faldón triangular limitado por el alero y dos limatesas. En la cubierta plana es el
paramento vertical que la limita en su perímetro.

2.8 Buharda

Es el cuerpo saliente en las cubiertas con ventana.

264
2.9 Hastial

Es el paramento del muro de fachada rematado en su parte superior por la cubierta.

2.10 Pendiente

Es la relación entre el desnivel y la longitud del faldón en planta.

2.11 Falsa limatesa

Es la que no llega hasta el alero y en su parte inferior coincide con una cumbrera.

3 MATERIALES DE COBERTURA

Desde la antigüedad hasta nuestros días han sido numerosos los materiales utilizados. El acabado de la cubierta debe reunir,
entre otras las condiciones de estanquidad, ligereza, bajo coste, resistencia mecánica y escasa conductividad térmica y acústica.
Se han utilizado:

Elementos vegetales, madera, piedra, pizarra, teja y, más recientemente, placas de fibrocemento, chapas metálicas, paneles de
vidrio y láminas impermeables.

La teja curva o árabe es de tierra arcillosa cocida y tiene forma de canal troncocónica. Sus dimensiones varían según los
fabricantes. Con este tipo de teja se consiguen unos resultados muy estéticos.

La teja plana o alicantina es como la teja curva de tierra arcillosa cocida. Tienen forma rectangular con entrantes y salientes
en su superficie que permite el perfecto acople de la teja con sus colindantes.

Teja curva o árabe Teja plana o alicantina

265
Ramajes Piedra Teja

4 CLASIFICACIÓN DE LAS CUBIERTAS

4.1 Inclinada

Es la cubierta con pendiente acusada y variable según su material de cobertura.

Se consigue la evacuación del agua por gravedad, al superponer escalonadamente planos inclinados debidamente solapados,
cada uno de los cuales recoge el agua del superior y la conduce al inferior o bien la expulsa al exterior. Se le conoce tradicionalmente
con el nombre de tejado.

Cubierta inclinada Cubierta inclinada de tejas

266
4.2 Plana

Es la cubierta con pendientes ligeras, para la evacuación de las aguas de lluvia.

Las cubiertas planas surgen especialmente en los países mediterráneos ante la necesidad en la construcción urbana de hacerla
transitable para poder ser utilizada. También se denomina terraza y azotea.

Cubierta plana

5 PENDIENTE DE LA CUBIERTA INCLINADA

Depende del tipo de material a emplear en la cobertura, y en función de ella se decide el sistema de ejecución.

El sistema de formación de pendientes para cubiertas inclinadas, cuando estas no tengan capa de impermeabilización, deben
tener una pendiente hacia los elementos de evacuación de las aguas de acuerdo a la siguiente tabla.

267
Pendiente de cubiertas inclinadas (según HS1-20 del CTE)

Pendiente mínima en %
Teja curva 26
Teja mixta y plana monocanal 30
Teja
Teja plana marsellesa o alicantina 40
Teja plana con encaje 50
Pizarra 60
Cinc 10
Placas simétricas de onda grande 10
Fibrocemento Placas asimétricas de nervadura grande 10
Placas asimétricas de nervadura media 25
Perfiles de ondulado grande 10
Perfiles de ondulado pequeño 15
Sintéticos Perfiles de grecado grande 5
Perfiles de grecado medio 8
Placas y perfiles
Perfiles nervados 10
Perfiles de ondulado pequeño 15
Perfiles de grecado o nervado grande 5
Galvanizados Perfiles de grecado o nervado medio 8
Perfiles de nervado pequeño 10
Paneles 5
Perfiles de ondulado pequeño 15
Aleaciones ligeras
Perfiles de nervado medio 5

6 TIPOS DE CUBIERTAS INCLINADAS

6.1 A un agua

La que tiene un solo faldón.

Cubierta a un agua Perspectiva cubierta a un agua

268
6.2 A dos aguas

La que tiene dos faldones que se encuentran en la cumbrera.

Cubierta a dos aguas Perspectiva cubierta a dos aguas

6.3 A tres aguas

La que tiene tres faldones.

Cubierta a tres aguas Perspectiva cubierta a tres aguas

269
6.4 A cuatro aguas

La que tiene cuatro faldones.

Cubierta a cuatro aguas Perspectiva cubierta a cuatro aguas

6.5 De pabellón

La que tiene planta poligonal con un faldón por lado y no tienen cumbrera por encontrarse todas las limatesas en un solo punto.
En las cubiertas de pabellón o cúpula es usual seccionarlas en su proximidad al vértice para insertarles otro cuerpo normalmente
para iluminación, llamado linterna y un remate llamado flecha o aguja.

Cubierta poligonal Cubierta poligonal

270
Linterna Perspectiva linterna

6.6 De planta irregular

Cuando tiene la planta irregular y un faldón por cada lado.

Perspectiva cubierta de planta irregular

271
6.7 De dientes de sierra

Es la que consta de dos faldones, siendo uno de ellos vertical, o casi vertical, para dar iluminación, normalmente orientado
hacia el norte por ser la luz más uniforme. Se utilizan en edificios industriales.

Cubierta de dientes de sierra Perspectiva cubierta de dientes de sierra

6.8 Mansardas

Son aquellas en las que el faldón se quiebra en dos, con mayor pendiente el inferior, con el fin de aprovechar el espacio de la
cubierta.

Cubierta mansarda Perspectiva cubierta mansarda

272
7 ESTRUCTURA BASE DE LAS CUBIERTAS INCLINADAS

La estructura base de una cubierta es la parte resistente de la misma.

Se dividen en:
• Simples.
• Compuestas.
• De albañilería.

7.1 Simple

Es aquella que tiene elementos sustentantes sencillos y de poca luz. Entre las más utilizadas se encuentran las siguientes
disposiciones:

7.1.1 A la molinera

Cuando las piezas resistentes, generalmente de madera, llamadas correas, se colocan perpendiculares a la pendiente y apoyadas
en muros laterales llamados piñones, por ser esta luz menor que la del sentido de la pendiente. Para el apoyo de las correas se
coloca sobre el muro una madera llamada durmiente, y para evitar la movilidad de las correas en su apoyo se puede cajear el
tablón que le sirve de soporte o inmovilizarlas mediante egiones o codales. Pueden ser a una o dos aguas.

7.1.2 A par y picadero

Consta de piezas resistentes inclinadas, según la pendiente de los faldones, denominadas pares, que se apoyan en su parte
superior en un elemento de madera colocada sobre el muro, llamado durmiente, y en la parte inferior en otro durmiente, éste con
muescas, denominadas picadero, para recibir los pares. Pueden ser con pendiente a una o a dos aguas.

A la molinera A par y picadero

273
7.1.3 A par e hilera

Son cubiertas a dos aguas similares a las de par y picadero en las que el muro central se sustituye por un elemento de madera
en cumbrera llamado hilera.

Para soportar los empujes horizontales se coloca una pieza que une los extremos inferiores de los pares, llamada tirante.

Cubierta de estructura a par e hilera

7.1.4 A par y puente

Es como la disposición de Par e Hilera, con la única diferencia de que el tirante llamado puente se eleva más con el fin de
ganar altura.

A par y puente

274
7.2 De estructura compuesta

Es aquella que tiene elementos sustentantes con luces mayores, normalmente se colocan cerchas o cuchillos, que son elementos
triangulados, resistentes y con las pendientes necesarias que solo producen en los apoyos esfuerzos de compresión.

Con cuchillos de madera separados entre 4 y 5 m se cubrían luces de hasta 12 m.

7.2.1 Cerchas o cuchillos de madera

Se colocan cada 4 ó 5 m y sirven para cubrir luces de hasta 12 m.


Constan de los siguientes elementos:
• Dos pares que siguen la dirección de la pendiente.
• Un pendolón que, siendo vertical desde la unión de los pares, no debe apoyar en el tirante para evitar esfuerzos de flexión,
ya que su función es evitar la deformación del tirante.
• Dos tornapuntas que van desde la parte inferior del pendolón a los pares, apoyando a éstos.

Cuando las luces son mayores, se colocan más tornapuntas y tirantillos intermedios.
• Un tirante que es horizontal y une el extremo inferior de los pares.
• Las correas se colocan sobre los cuchillos perpendiculares a los pares.
• El egión es un elemento para mejor apoyo de las correas.
• Los cabios se colocan sobre las correas perpendiculares a éstas y siguen la dirección de la pendiente.
• Los listones se colocan sobre los cabios perpendiculares a estos y reciben al material de cobertura.
• El enlatado son tablas de madera o cañizo colocadas sobre los cabios para el recibido del material de cobertura y sustituye
a los listones

Cuchillo de madera

275
Cuchillos Enlatado

7.2.2 Caballetes de madera

Son similares a los cuchillos, se colocan cada 60 cm y sirven para cubrir luces de hasta 8 m se ejecutaban a pie de obra.

Constan de los siguientes elementos:


• Dos pares que siguen la dirección de la pendiente. En la parte superior se cortan a inglete y se atestan colocándose por un
lado del par una tabla clavada de 30 x 10 cm como refuerzo.
• Un pendolón, que se coloca clavado en su parte superior a los pares por el lado en el que no se ha colocado el refuerzo y
en la parte inferior sobre el tirante, solo para sujetarlo.
• Un tirante, constituido por dos piezas, al ser su longitud excesiva para una sola pieza, se clavan en los extremos de los
pares y en el centro entre ellas mediante un solape de unos 40 cm.
• Cuatro tornapuntas, dos por cada par, que unen los pares con el tirante igualmente clavados.

Cubierta con caballetes de madera

276
Cubierta con caballetes de madera

7.3 Con estructura de albañilería

Son las realizadas con materiales cerámicos que apoyan sobre un forjado, una bóveda o una cúpula.

Para formar la pendiente necesaria, se construyen tabiques conejeros separados entre sí 50 cm y dejando huecos entre ladrillos
de un cuarto de la longitud de los mismos. El remate superior de los tabiquillos se perfila bien mediante maestras de yeso. Sobre
los tabiquillos se coloca una capa separadora, cuya función es liberar a éstos de los movimientos que le puedan transmitir los
tableros. A continuación, se construye un primer tablero de rasilla cogido con pasta de yeso en sentido transversal a los tabiquillos.
Tras quitar las rebabas de yeso se vierte mortero de cemento y se coloca a restregón otro tablero perpendicular al anterior. Si se
realizan tres tableros, el tercero se coloca igualmente a restregón y en diagonal, con el objetivo de trabar las juntas. Sobre los
tableros se coloca una capa de mortero de cemento de 2 cm de espesor. Actualmente, se sustituyen los tableros de rasillas por
bardos.

Estructura de albañilería

277
Estructura de albañilería

8 COLOCACIÓN DE LAS TEJAS

8.1 Teja curva o árabe

El método más usual es el de a torta y lomo, se colocan las tejas sobre estructura de albañilería o enlatados.

Las canales son las tejas que recogen las aguas llevándolas fuera de la construcción. Las cobijas son tejas que tapan la junta
entre las canales.

En la colocación las canales se cogen con dos pelladas de mortero de cemento, rellenándose el hueco que queda entre dos
canales con mortero para recibir las cobijas. No se colocará mortero entre las canales y las cobijas para evitar la subida del agua
por capilaridad. Al colocar la primera canal, hay que calzarla para seguir la pendiente y volará sobre la fachada.

278
Se aprovecharán los solapes para llegar a la cumbrera con pieza entera. Por estética se puede empezar colocando en la primera
hilada del alero una cobija y sobre ésta las canales.

Planta Secciones

Cubierta con teja curva

8.2 Teja plana o alicantina

Normalmente se colocan sobre listones de madera separados entre sí 35 cm y colocados perpendicularmente a la pendiente.
El primer listón desde el alero debe ser más alto, con el fin de suplir el grueso de teja que le falta a ésta en su apoyo y mantener
la misma pendiente.

Las tejas se colocan apoyando el pitón saliente de la cara inferior sobre los listones y encajándolas unas con otras de derecha
a izquierda, primero, y de abajo arriba, después.

Como el solape de una teja sobre otras admite poco margen de variación se tendrá que replantear con anterioridad y la
diferencia dejarla al principio con más o menos vuelo.

279
Cubierta de teja plana sobre listones

Cubierta de teja plana sobre estructura de albañilería y listones

Tienen en la parte inferior un orificio para poder atarlas con alambre galvanizado a los listones, debiendo hacerse normalmente
en la primera hilada y en la última, o en todas las tejas, si se tratara de lugares con fuertes vientos.

En la cumbrera y limatesas se termina con piezas especiales llamadas caballetes o con tejas curvas, colocadas como cobijas
y tomadas con mortero de cemento.

También pueden colocarse las tejas planas sobre enlatados o estrucutura de albañilería, tomándolas con mortero de
cemento.

La primera teja desde el alero se macizará toda con mortero, las restantes se cogerán colocando pelladas de mortero en su
extremo superior en el encaje de la pieza.

280
Cubierta de teja plana Sustentación de la teja plana

9 SOLUCIONES TRADICIONALES DE PUNTOS SINGULARES EN CUBIERTAS DE TEJA

9.1 Encuentro de la cubierta con un paramento vertical

En el encuentro de las tejas con muros laterales o superiores, éstas deben estar separadas del muro y colocar un babero de zinc
o plomo, que cubra la parte superior de las tejas un mínimo de 8 cm y una cobija entera en los laterales. Sobre el muro solapará
una altura mínima de 25 cm, y se colocará según el dibujo siguiente.

9.2 Encuentro de la cubierta con un canalón

El vuelo de las tejas sobre el canalón será como mínimo de 10 cm y la separación entre tejas de 20 cm.

Si existiera encuentro de canalón con muro, el babero tendrá una altura sobre éste de 25 cm, será independiente del canalón
y se realizará según el dibujo adjunto.

281
Encuentro de las tejas con muros Vuelo de la teja sobre canalón exterior

Vuelo de la teja sobre canalón interior Encuentro de canalón con muro

9.3 Encuentro de la cubierta con una chimenea

Se han realizado con baberos de zinc o plomo, disponiéndolos por encima de las tejas en los laterales y zonas inferiores y por
debajo en la superior de acuerdo con los apartados anteriores.

9.4 Encuentro de la cubierta con cumbreras y limatesas

Se colocan piezas especiales, caballetes o tejas cobijas recibidas con mortero. La pieza de la cumbrera debe solapar 5 cm
sobre la última teja del faldón.

282
Encuentro con una chimenea Cumbrera

Encuentro lateral con una chimenea Encuentro frontal con una chimenea

10 SISTEMAS DE CUBIERTAS EN BÓVEDAS Y CÚPULAS

Tradicionalmente se han utilizado tres sistemas:


• Colocando la teja directamente sobre la bóveda o cúpula utilizando para el agarre mortero bastardo y macizando totalmente
las canales y la zona correspondiente de las cobijas.
• Utilizando estructuras de albañilería con las que se modifican las pendientes y formas exteriores de la bóveda o cúpula.
• Colocando pares que apoyan en los muros exteriores y en elementos de madera que descansan sobre la bóveda o
cúpula.

283
Cubierta sobre pares Cubierta inclinada Cubierta plana

11 EJECUCIÓN DE LA TERRAZA A LA CATALANA

La cubierta así denominada corresponde a una cubierta plana transitable, por tanto de ligeras pendientes. Su empleo ha tenido
gran tradición en el área mediterránea. Se realizaba una estructura de albañilería la cual tenía tres tableros tomados con mortero de
cal o bastardo y se utilizaba papel de estraza en lugar de la capa separadora. Para terminar se pavimentaba con una rasilla tomada
con el mismo mortero.

En esta cubierta la estanquidad se conseguía gracias a un pavimento bastante impermeable, a los tres gruesos del tablero y a
una pendiente mínima del 5%.

Era fundamental mantener la cohesión de los tres tableros y evitar las grietas que se podían producir por asientos diferenciales
o por movimientos térmicos. Se conseguía mediante la independencia que proporcionaba el papel de estraza que se colocaba entre
los tableros y los tabiques conejeros y mediante la separación que proporciona el mimbel entre muros y tableros, permitiendo la
libre dilatación de estos.

La cámara de ventilación consigue que la temperatura del forjado sea similar a la temperatura exterior a la sombra, y no a la
temperatura directa de los rayos solares.

12 SOLUCIONES DE PUNTOS SINGULARES EN TERRAZAS A LA CATALANA

Los encuentros de los tableros con los paramentos, conductos de ventilación y chimeneas se solucionan mediante el mimbel,
su construcción tradicional requiere:
• Colocar un tabicón de ladrillo doble hueco con 25% de huecos para ventilación, separado como mínimo 3 cm del
paramento para recibir el tablero. Este en ningún caso debe tocar los petos o antepechos de la cubierta. Sobre él se coloca
un tabique de una altura mínima de 25 cm para colocar el rodapié con mortero de agarre.
• Encima, y con una separación mínima de 3 cm, se coloca una visera encastrada al paramento, la cual se puede apoyar
sobre el tabique siempre que quede independiente, es decir, sin adherirse a él, alternando aberturas de 25 cm de longitud
y 3 cm de altura.
284
Antepecho de una terraza a la catalana

En las limatesas se realizaban juntas de dilatación colocando dos tabicones de ladrillo doble hueco con 25% de huecos para
ventilación y con una separación mínima entre ellos de 3 cm, terminados con maestras de yeso para recibir a los tableros mediante
la capa separadora. Sobre estos se colocaba el pavimento protegiéndose la junta con una rasilla.

Junta de dilatación de una terraza a la catalana

Con la aparición de las láminas asfálticas, se colocaba una encima de los tableros.

13 CANALONES Y BAJANTES

Cuando no se quiera que las aguas viertan directamente al exterior, o bien se quiera recoger las mismas, se utiliza para ello
elementos horizontales en forma de canal denominados canalones.

Tienen una pendiente hacia el desagüe no menor del 1%.

Las aguas se evacuan de los canalones por conductos verticales, llamados bajantes.

Las secciones tanto de canalones como de bajantes dependen del régimen pluviométrico de la zona y de la superficie de los
faldones.
285
Canalón interior Canalón exterior Bajante

286
XIII REVESTIMIENTOS

0 INTRODUCCIÓN

En el capítulo siguiente se aborda, de forma muy simplificada, la manera de ejecutar los revestimientos que tradicionalmente
han sido más utilizados. Se analizan los requisitos que tienen que cumplir los soportes sobre los que se ejecuta, para seguidamente
tratar de manera separada los revestimientos verticales y horizontales.

1 DEFINICIÓN

Son materiales que se aplican sobre otro con la finalidad de cubrirlo, transfiriéndole unas cualidades que el soporte base por sí
mismo no tiene, o bien mejora las propiedades del mismo. En general, el revestimiento aplicado exteriormente protege al edificio
y evita las agresiones naturales y artificiales sobre el mismo.

2 REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR

Actúan como una piel protectora del edificio, son su envolvente y solo adquieren sus propiedades una vez endurecidos. Deben
cumplir los requisitos siguientes:
• Ser impermeables.
• Resistir los impactos y el desgaste por abrasión.
• Resistencia frente agentes o productos químicos.
• Resistencia al fuego.
• Tener fácil limpieza.
• Función estética y protectora.

3 DEFINICIONES PREVIAS O TERMINOLOGÍA APLICADA

• Soporte base: superficie sobre la cual se aplica el revestimiento continuo, bien sea horizontal, vertical o inclinado.
• Enfoscado: revestimiento que se realiza solo con mortero de cal, solo con mortero de cemento o mixto de cemento y cal.
• Encalado: revestimiento en el que se utiliza alumbre más lechada de cal.
• Estuco: es una técnica antigua de revestimiento en el que se utiliza el mortero de cal, extendiendo varias capas hasta
conseguir una textura especial en la superficie, de acuerdo al diseño elaborado.
• Revoco: es un revestimiento en el que se utiliza mortero de cal, mixto de cemento y cal o de yeso y cal, aplicado en capas
sucesivas hasta lograr el aspecto buscado.
• Guarnecido: primera capa del revestimiento que se realiza con pasta de yeso grueso o negro.
• Enlucido: segunda capa del revestimiento y que se aplica sobre el guarnecido pero con yeso fino o blanco.

En general los revestimientos continuos están formados por tres capas sucesivas aplicadas sobre paramentos horizontales o
verticales.
287
La primera de ellas recibe el nombre de enfoscado cuando se emplean morteros de cal y cemento, pero si se emplea pasta de
yeso grueso se denomina guarnecido.

La segunda capa sobre el guarnecido se denomina enlucido, o revoco si es ya de acabado.

La tercera capa o de acabado si se realiza con mortero de cal sobre un enfoscado se denomina estuco y si el acabado se realiza
con mortero de cemento y cal se denomina revoco o estuco pétreo.

4 CLASIFICACIÓN

Lo más habitual es clasificarlos por el tipo de conglomerante hidráulico utilizado y de la técnica de ejecución aplicada para
su puesta en obra. Todos ellos pueden ser aplicados como revestimientos de superficies verticales u horizontales.

Tipo de acabado Conglomerante


Guarnecido/enlucido Yeso
Enfoscado Cemento, mixto cemento+cal
Revoco Cal, mixto cemento+cal, yeso+cal
Estuco Yeso, yeso+cal

5 REVESTIMIENTOS VERTICALES

Tradicionalmente los soportes que pueden ser revestidos son muros de mampostería/ sillares/sillarejos, fábricas de ladrillo
o bloque cerámico y fábricas de bloques cerámicos. Deben estar limpios, sin restos de pintura, grasas, etc. y tener pequeñas
rugosidades para aumentar la adherencia.

La aplicación puede ser continua o discontinua:


• Continua:
∗ Enfoscado de mortero de cemento.
♦ A buena vista.
♦ Maestreado.
∗ Guarnecido o enlucido de yeso.
♦ A buena vista.
♦ Maestreado.
• Discontinua:
∗ Alicatados.
∗ Aplacados.
♦ De piedra natural.

6 EJECUCIÓN DEL ENFOSCADO/REVOCO A BUENA VISTA

Como su propio nombre indica, este tipo de revestimiento se realiza aplicando el mortero de cemento sobre el paramento y
dejándolo lo más plano posible, siempre “a buena vista” ya que no hay ninguna referencia para su aplicación.

288
Se comienza tomando mortero con la paleta y depositándolo en la llana, para posteriormente con fuerza aplicarlo sobre el
paramento. Realizada esta operación, y una vez que el mortero ha fraguado, con ayuda de la paleta se produce un raspado en la
superficie que crea rugosidades y mejora la adherencia con la siguiente capa. Una vez que la primera aplicación de mortero ha
endurecido, se humedece ligeramente y se realiza otra, la cual se refina con la llana y constituye la terminación del revestimiento.
Para mejorar el aspecto final, cuando la última capa está fraguando, se frota, describiendo círculos con una esponja húmeda o con
el fratás.

En general, un mismo tipo de revoco puede tener muchas variantes de texturas y colores, aunque los tradicionales son lisos.

Este procedimiento requiere amplia experiencia del aplicador para conseguir unos resultados aceptables.

Enfoscado de mortero de cemento a buena vista

7 EJECUCIÓN DEL ENFOSCADO/REVOCO MAESTREADO

Su nombre proviene porque se ejecuta con unas maestras o tiras verticales de mortero o pasta de unos 5 cm de ancho y una
profundidad igual al espesor del revestimiento a realizar. El trabajo se inicia colocando dos reglas planas en las esquinas, entrantes
y salientes de los paramentos de la fábrica a revestir, separándolos del paramento la dimensión que vaya a tener el espesor del
enfoscado, normalmente 1,5 cm. Las reglas deberán estar perfectamente aplomadas y, una vez así, se fijan con pelladas de mortero
y se obtienen las primeras maestras, rellenando el espacio existente entre éstas y el paramento con el propio mortero o pasta.

Posteriormente, se colocan, por las caras interiores de las reglas, sendas cuerdas de atirantar entre ambas, una en la parte alta
y otra en la parte baja del paramento; ambas definirán el plano del enfoscado terminado.

Seguidamente, se colocan ”los tientos” rellenos de mortero o pasta en la zona próxima a las cuerdas, con una separación
regular entre ellos no siendo adecuado superar el metro. Una vez colocadas estas pelladas, se enrasan con las cuerdas definiendo
así el plano del paramento.

289
A continuación, se procede a la ejecución del resto de maestras. Para ello se apoyan unas reglas en los tientos ejecutados. Una
vez sujeta firmemente la regla, se rellena el espacio existente entre ésta y el paramento con mortero o pasta y, para finalizar, se
rellenan estas franjas con mortero o pasta mediante el lanzamiento de pelladas con la paleta.

Una vez rellenos todos los huecos existentes entre cada par de maestras, se procede a “maestrear” el paño. Esta operación
consiste en pasar una regla, apoyándola en las maestras laterales, llenando los huecos existentes y retirando el mortero o la pasta
sobrante, definiendo así el plano de terminación del enfoscado.

Fase 1 Fase 2

Fase 3 Fase 4 Fase 5

Ejecución de enfoscado maestreado

290
Ejecución de enfoscado maestreado Enfoscado maestreado

8 EJECUCIÓN DEL GUARNECIDO/ ENLUCIDO DE YESO A BUENA VISTA Y MAESTREADO

Reciben este nombre aquellos revestimientos continuos realizados generalmente a “buena vista” con pasta de yeso, aunque
también se puede realizar un guarnecido o enlucido maestreado, siguiendo las mismas pautas que se han comentado en el caso del
enfoscado maestreado de mortero de cemento.

El proceso se inicia realizando unas maestras en las esquinas entrantes y salientes de la fábrica, que servirán de guía y
referente visual para la ejecución posterior de revestimiento.

Seguidamente, se aplica la pasta de yeso mediante la talocha, hasta conseguir un espesor aproximado de 10-15 mm. A
continuación, y con la llana, se refina y trabaja la pasta extendida anteriormente, rellenando las partes que lo requieran, hasta
conseguir un aspecto fino y lo más uniforme posible, a buena vista, que será la capa última que preceda a la de acabado.

En la actualidad se usa, casi exclusivamente, como revestimiento de las fábricas interiores de las viviendas para una posterior
aplicación de la pintura.

Hay técnicas tradicionales como la de “planchado” y “enjabonado” hoy ya perdidas. La técnica que actualmente sí se usa es
la del estuco de yeso cuyo origen se remonta a épocas en las que se quería imitar los distintos tipos de mármoles.

Cuando el acabado es maestreado, además de colocar maestras en las esquinas, también se colocan en las zonas intermedias
del paramento a revestir. El proceso de aplicación y ejecución a seguir es igual que en el caso enfoscado/revoco maestreado del
apartado anterior.

291
Guarnecido Enlucido

9 REVESTIMIENTOS DISCONTINUOS

9.1 Alicatados

Se denomina “alicatar” a la operación de revestir una fábrica con piezas cerámicas o azulejos. Este procedimiento conlleva
cortar las piezas cerámicas para adaptarlas con exactitud a las necesidades de su colocación. El alicatado consistirá, no solo en
fijar los azulejos por medio de un mortero de cemento, sino también en disponerlos adecuadamente para formar un recubrimiento
decorativo, estable e impermeable.
292
Como material de agarre al soporte se han empleado pelladas de mortero de cemento y actualmente, se colocan con cemento
cola sobre una superficie enfoscada con mortero de cemento. Como referencia base para su colocación se toma el pavimento o,
en su ausencia, unos regles colocados a nivel.

Una vez alicatada la superficie, se procede al rejuntado de los azulejos utilizando una lechada de cemento, normalmente de
color blanco.

Se utiliza, fundamentalmente, en el revestimiento interior de paramentos de zonas húmedas, cocinas, galerías, baños, aseos,
piscinas, etc., si bien también se ha usado como elemento decorativo en el revestimiento exterior de fachadas.

Colocación del mortero Colocación del azulejo Colocación del azulejo

9.2 Aplacados

Recibe este nombre el recubrimiento discontinuo realizado mediante placas de piedra natural, tradicionalmente a modo de
zócalos para proteger el revestimiento realizado en el resto de la fachada de la humedad directa del suelo.

10 REVESTIMIENTOS HORIZONTALES

Son aquellos que se aplican sobre soportes horizontales tales como soleras o forjados y así, darles el acabado requerido
para su uso, el cual puede llevar implícito un conjunto de requisitos exigibles tales como:

• Índole estética.
• Resistencia al desgaste y a la abrasión.
• Resistencia a las cargas de servicio.
• Resistencia al impacto (bajo módulo de elasticidad).
• Nivel de deslizamiento (resbalamiento).
• Resistencia a los agentes químicos.
• Facilidad de limpieza y de conservación.
• Alta elasticidad (absorción de deformaciones de la base).
• Impermeabilidad o baja absorción.

Tradicionalmente se han utilizado los revestimientos discontinuos adheridos de tipo pastillas hidráulicas, piedras
naturales, arcillas cocidas, maderas, etc.
293
10.1 Pavimento hidráulico

Está formado por piezas permeables que se realizan por prensado sin coción, se caracteriza por la gran variedad de
dibujos que permite, se utilizó como sustituto barato de las losas de mármol.

Es un material con bajo coeficiente de dilatación y se puede utilizar para solar grandes superficies sin la necesidad de
tener que disponer juntas de dilatación.

Su utilización fundamentalmente es para:


• Pavimento interior y exterior de viviendas.
• Pavimentos en locales.

Normalmente se suele colocar con anterioridad a la tabiquería, no necesitando ninguna capa de regularización del
soporte base al colocarse utilizando mortero de cemento en capa gruesa.

Se inicia el proceso con la ejecución de la maestra, que es la alineación base sobre la que se apoya todo el replanteo y
ejecución del solado. Sobre el soporte se coloca una capa de gravilla de 4 ó 5 cm de espesor, encima se extiende mortero de
cemento con la paleta fina y se coloca la baldosa golpeándola con la maza de goma hasta conseguir un asiento uniforme y
horizontal. La marcha de trabajo se realiza por hiladas de dos o tres baldosas, dependiendo del tamaño, hasta completar la
totalidad de la superficie de la dependencia.

Una vez se ha concluido el solado, se ejecuta el rejuntando de las juntas entre baldosas con lechada de cemento blanco o de
color, limpiando posteriormente el exceso de lechada y finalizándose así el proceso. Se consigue una superficie homogénea y de
agradable aspecto.

Cuando se pavimentan superficies mayores de 100 m2 deben establecerse juntas de retracción-dilatación que deben cortar
también al grueso del mortero de agarre para evitar fisuras por rotura de las baldosas.

Diferentes modelos de pavimento hidráulico http://www.decopasion.com/noticias

294
XIV LA EDIFICACIÓN ACTUAL

0 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se hace una descripción de las características más significativas de la edificación actual, los documentos que
permiten construir un edificio, la relación y misión de cada uno de los agentes que intervienen en la ejecución del mismo, las
responsabilidades que la legislación actual atribuye a cada uno de ellos, así como las garantías que habrán de suscribir para poder
realizar la entrega del edificio terminado a sus propietarios definitivos, los compradores de las viviendas.

1 LA EDIFICACIÓN ACTUAL

1.1 Características

La edificación actual presenta unas características determinadas que la diferencian sensiblemente de las actividades
desarrolladas en otros sectores. Entre ellas cabe destacar las siguientes:
• En relación a la forma de llevar a cabo los trabajos: la construcción arquitectónica se desarrolla en lugares cada vez
diferentes, fuera de una planta de producción, en la que no existe la industrialización y por tanto la repetición de las tareas.
Además, en muchas ocasiones los trabajos se realizan a la intemperie sin protección de los agentes atmosféricos
• Con relación al personal de obra: al contrario que ocurre en otras actividades industriales, gran parte del personal que
trabaja en las obras no es especialista y se contrata para una obra en concreto, no teniendo una vinculación estable con la
empresa y careciendo por tanto de incentivos suficientes para realizar adecuadamente su trabajo.

Todo lo expuesto hace que cada vez sea más necesario que los técnicos en edificación tengan una preparación generalista, que
les permita coordinar y corregir los problemas o desajustes que se detectan durante la ejecución de las obras, garantizando que el
proceso se realice de manera segura y con la calidad suficiente.

1.2 Los problemas de la edificación actual

Los edificios resultan progresivamente más caros, mientras que un vehículo o un ordenador reducen su precio con el paso del
tiempo, en la edificación los precios crecen, no solo para las nuevas construcciones, sino que paradójicamente el precio de un edificio
crece a medida que envejece.

La contaminación atmosférica, la corrosión de las armaduras en el hormigón armado, la incompatibilidad de algunos materiales,
los movimientos térmicos y mecánicos en edificios caracterizan en muchos casos los agentes causantes de lesiones en los edificios.

La tecnología de la edificación presenta un nivel muy bajo en comparación con otros campos. Actualmente, una mayoría de las
obras siguen realizándose a base de colocar un ladrillo sobre otro, igual que lo hacían los romanos en el siglo I.

295
2 AGENTES DE LA EDIFICACIÓN

Son agentes de la edificación todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación.

Sus obligaciones vendrán determinadas por lo dispuesto en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación
(LOE) y demás disposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención.

Los agentes principales que intervienen en el proceso edificatorio son:


• El promotor.
• El proyectista.
• El constructor.
• El director de Obra.
• El director de la Ejecución de la Obra.
• Las entidades de Control de Calidad (OCT) y los laboratorios de Control de Calidad.
• Los suministradores de productos.
• Los propietarios y usuarios intervienen posteriormente en el periodo de vida útil de los edificios.

2.1 Promotor

El promotor de la edificación es la persona física o jurídica que asume la iniciativa, financia, vende y coordina el proceso
edificatorio en su totalidad.

Son obligaciones del promotor:


• Ostentar la titularidad del solar o derecho que le faculte para construir en él.
• Facilitar la documentación e información necesaria para la redacción de Proyecto, así como autorizar al director de las
obras las modificaciones del mismo.
• Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas.
• Suscribir el acta de recepción de la obra.
• Suscribir los seguros previstos en la Ley.
• Entregar al adquiriente la documentación de la obra ejecutada.

2.2 Proyectista

Es el agente que por encargo del Promotor y con sujeción a la Normativa Técnica y Urbanística correspondiente, redacta el
Proyecto.

Podrán redactar partes del Proyecto o Proyectos parciales otros Técnicos de forma coordinada con el autor de éste, asumiendo
cada Proyectista la titularidad de su Proyecto.

Cuando el Proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios:


• Arquitectónicos, la titulación académica será la de Arquitecto.
• Industriales, la titulación académica será la de Ingeniero, Ingeniero Técnico o Arquitecto.
• Técnicos, la titulación académica será la de Arquitecto, Arquitecto Técnico, Ingeniero o Ingeniero Técnico.

296
2.3 Constructor

Es el agente que asume ante el promotor el compromiso de ejecutar una obra de edificación conforme a las condiciones del
contrato, del proyecto y suscribir las garantías previstas en la LOE.

2.4 Director de Obra

Es quien formando parte de la dirección técnica, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos
y medioambientales, de conformidad con el proyecto, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas.

Podrán dirigir las obras de los Proyectos parciales otros Técnicos bajo la coordinación del Director de Obra.

Cuando las obras a realizar tengan por objeto la construcción de edificios:


• Arquitectónicos, la titulación académica será la de Arquitecto.
• Industriales, la titulación académica será la de Ingeniero, Ingeniero Técnico o Arquitecto.
• Técnicos, la titulación académica será la de Arquitecto, Arquitecto Técnico, Ingeniero o Ingeniero Técnico.

Son obligaciones del Director de Obra:


• Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectada a las características geotécnicas del
terreno.
• Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones
precisas para la correcta interpretación del proyecto.
• Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto, que vengan exigidas
por la marcha de la obra siempre que las mismas se adapten a las disposiciones normativas contempladas y observadas en la
redacción del proyecto.
• Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las certificaciones
parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos.
• Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla al promotor, con los visados que en su caso fueran
preceptivos.

2.5 Director de la Ejecución de la Obra

Es quien, formando parte de la Dirección Facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de
controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.

Cuando las obras a realizar tengan por objeto la construcción de edificios:


• Arquitectónicos, la titulación académica será la de Arquitecto Técnico.
• Industriales, si las obras fueran dirigidas por Arquitecto la titulación será la de Arquitecto Técnico, en los demás casos la
titulación académica será la de Ingeniero, Ingeniero Técnico, Arquitecto o Arquitecto Técnico.
• Técnicos, la titulación académica será la de Arquitecto, Arquitecto Técnico, Ingeniero o Ingeniero Técnico.

297
Son obligaciones del Director de la Ejecución de Obra:
• Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas precisas.
• Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y disposición de los
elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra.
• Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas.
• Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las
certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas.
• Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los resultados
del control realizado.
• Consignar en el Libro de Órdenes las instrucciones precisas.
• Suscribir el Acta de Replanteo o de comienzo de obras y el Certificado Final de Obra, así como elaborar y suscribir las
certificaciones parciales y la liquidación final.
• Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada aportando los resultados
del control realizado.

2.6 Las entidades de control de calidad y los laboratorios de control de calidad

Son entidades de control de calidad de la edificación aquellas capacitadas para prestar asistencia técnica en la verificación de
la calidad del Proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa
aplicable. Son laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación los capacitados para prestar asistencia técnica
mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación.

Son obligaciones de las entidades y de los laboratorios de control de calidad.


• Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor de su encargo y, en todo caso, al director
de la ejecución de las obras.
• Justificar la capacidad suficiente a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades
Autónomas con competencia en la materia.

2.7 Los suministradores de productos

Se consideran suministradores de productos los fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos de


construcción. Se entiende por producto de construcción a aquel que se fabrica para su incorporación permanente en una obra
incluyendo materiales, elementos semielaborados, componentes y obras o parte de las mismas, tanto terminadas como en proceso
de elaboración.

Son obligaciones del suministrador:


• Realizar las entregas de los productos de acuerdo con las especificaciones del pedido, respondiendo de su origen, identidad
y calidad, así como del cumplimiento de las exigencias que, en su caso, establezca la normativa técnica aplicable.
• Facilitar, cuando proceda, las instrucciones de uso y mantenimiento de los productos suministrados, así como las garantías
de calidad correspondientes, para su inclusión en la documentación de la obra ejecutada.

298
2.8 Los propietarios y usuarios

Son obligaciones de los propietarios conservar en buen estado la edificación mediante un adecuado uso y mantenimiento, así
como recibir, conservar y transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que ésta cuente.

Son obligaciones de los usuarios, sean o no propietarios, la utilización adecuada de los edificios o de parte de los mismos de
conformidad con las instrucciones de uso y mantenimiento contenidas en la documentación de la obra ejecutada.

3 COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD

Es la persona que, siendo técnico competente, puede desarrollar las tareas de coordinador de seguridad y salud en las fases
de:
• Proyecto.
• Ejecución.

3.1 Coordinador de seguridad y salud en la fase de proyecto

Es un técnico que asesora con sus conocimientos y experiencia satisfaciendo las necesidades técnicas de su cliente.

Su misión ha de comenzar al tiempo que la concepción del proyecto debiendo hacer coherentes las actuaciones del proyectista
y promotor en materia preventiva.

Su actuación acaba con la elaboración del estudio de seguridad y salud. Sus funciones específicas están establecidas en el Real
Decreto (RD) 1627/1997.

3,2 Coordinador de seguridad y salud en la fase de ejecución

Puede ser o no el mismo técnico que en la fase de proyecto y es legalmente obligatorio cuando durante la ejecución de la obra
van a participar más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos.

Su actividad se inicia con la aprobación del Plan de Seguridad y Salud. Debe estar a disposición de la obra a fin de corregir o
adaptar el contenido del Plan de Seguridad y Salud a los requerimientos de las empresas participantes o las adaptaciones surgidas
durante la ejecución. Sus obligaciones están reguladas en el RD 1627/1997.

4 RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA EDIFICACIÓN

Las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de la edificación responderán frente a los propietarios y los
terceros adquirientes de la edificación de los siguientes daños materiales ocasionados en el edificio dentro de los plazos indicados,
contados desde la fecha de recepción de la obra:

299
• Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten a la cimentación o a
los elementos estructurales y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.
• Durante tres años de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos constructivos o
de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad.
• Durante un año el constructor responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a
elementos de terminación o acabado de las obras.

La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada. En todo caso, el promotor responderá solidariamente
con los demás agentes intervinientes ante los adquirientes de los daños materiales en el edificio ocasionados por vicios o defectos
de construcción. Quien acepte la Dirección de una obra cuyo Proyecto no haya elaborado él mismo, asumirá las responsabilidades
derivadas de las omisiones, deficiencias o imperfecciones del Proyecto, sin perjuicio de la repetición que pudiere corresponderle
frente al Proyectista. Cuando la Dirección de obra se contrate de manera conjunta a más de un técnico, los mismos responderán
solidariamente sin perjuicio de la distribución que entre ellos corresponda.

5 GARANTÍAS POR DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS POR VICIOS Y DEFECTOS DE LA


CONSTRUCCIÓN

Según LOE se tiene como referente las siguientes garantías:


• Seguro de daños materiales para garantizar durante un año, el resarcimiento de los daños materiales por vicios o defectos
de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras, que podrá ser sustituido por la retención por
el promotor de un 5% del importe de la ejecución material de la obra.
El importe mínimo del capital asegurado será el 5% del coste final de la ejecución material de las obras, incluidos los
honorarios profesionales.
• Seguro de daños materiales para garantizar durante tres años, el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos
de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad,
se consideran requisitos de habitabilidad: alcanzar condiciones aceptables de salubridad, estanquidad, aislamientos
térmicos, acústicos y que permitan un uso satisfactorio de las instalaciones y los elementos constructivos.
El importe mínimo del capital asegurado será el 30% del coste final de la ejecución material de las obras, incluidos los
honorarios profesionales.
• Seguro de daños materiales para garantizar durante diez años, el resarcimiento de los daños materiales causados en
el edificio por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentación o a los elementos estructurales y que
comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio.
El importe mínimo del capital asegurado será el 100% del coste final de la ejecución material de las obras, incluidos los
honorarios profesionales.

Las garantías contra los daños materiales, para garantizar, durante diez años, el resarcimiento de los daños materiales
causados en el edificio por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentación o a los elementos estructurales y que
comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio, será exigible para edificios cuyo destino principal
sea el de viviendas.

Mediante Real Decreto podrá establecerse la obligatoriedad de suscribir el resto de garantías, para edificios cuyo destino
principal sea el de viviendas. Así mismo, mediante Real Decreto podrá establecerse la obligatoriedad de suscribir cualquiera de
las garantías previstas, para edificios destinados a cualquier uso distinto del de viviendas.

300
6 REQUISITOS PARA LA ESCRITURACIÓN E INSCRIPCIÓN

No se autorizarán ni se inscribirán en el Registro de la Propiedad escrituras públicas de declaración de obra nueva de


edificaciones a las que sea de aplicación la LOE, sin que se acredite y testimonie la constitución de las garantías anteriormente
expresadas.

7 PROYECTO DE EDIFICACIÓN

Es el conjunto de documentos que definen en su totalidad de forma gráfica y escrita la obra a realizar, también se definen
y determinan las exigencias técnicas de la misma y permiten su completa ejecución mediante la interpretación correcta de los
mismos. El proyecto habrá de justificar técnicamente las soluciones propuestas de acuerdo con las especificaciones requeridas
por la normativa técnica aplicable. A efectos de su tramitación Administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse
en dos etapas:
• La fase de proyecto básico.
• La fase de proyecto de ejecución.

7.1 Fase de proyecto básico

Es el conjunto de documentos que definen de modo preciso el edificio y cuya finalidad es la de definir arquitectónica y
funcionalmente el edificio y la de cubrir las primeras necesidades de tipo administrativo.
Se compone de las siguientes partes:
• Memoria.
• Planos.
• Presupuesto aproximado.

7.1.1 Memoria

Consta de:
• Memoria descriptiva:
∗ Agentes.
∗ Información previa.
∗ Descripción del proyecto.
∗ Prestaciones del edificio.
• Memoria constructiva.
∗ Sustentación del edificio.
• Cumplimiento del CTE.
∗ Seguridad en caso de incendio.

7.1.2 Planos

Describen gráficamente el edificio incorporando los datos necesarios que justifiquen el cumplimiento de las ordenanzas
municipales.

301
El proyecto básico contendrá los correspondientes a:
• Situación.
• Emplazamiento.
• Urbanización.
• Plantas Generales.
∗ Sótano.
∗ Baja.
∗ Pisos.
• Cubierta.
• Alzados.
• Secciones.

Plano de situación Plano de emplazamiento

302
Plano de solar

Plano de Planta Baja

303
Plano de Planta Pisos de mobiliario

Plano de Planta Pisos de mobiliario

304
Plano de Planta Pisos de cotas y superficies

Plano de Planta de cubierta

305
Alzado a C/ Diego Fuentes Serrano

306
Plano de sección

7.1.3 Presupuesto aproximado

Documento que refleja el coste de ejecución de la obra resumido por capítulos.

7.2 Fase de proyecto de ejecución

Es el conjunto de documentos que definen de modo preciso el edificio y todas las especificaciones y detalles necesarios para
poder construirlo, es eminentemente técnico.

Se compone de las siguientes partes.


• Memoria.
• Planos.
• Pliego de condiciones.
• Mediciones.
• Presupuesto.

307
7.2.1 Memoria

Consta de:
• Memoria constructiva:
∗ Sistema estructural.
∗ Sistema envolvente.
∗ Sistema de compartimentación.
∗ Sistema de acabados.
∗ Sistema de acondicionamiento e instalaciones.
∗ Equipamiento.
• Cumplimiento del CTE.
∗ Seguridad estructural.
∗ Seguridad de utilización.
∗ Salubridad.
∗ Protección contra ruido.
∗ Ahorro de energía.
• Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones.
• Anejos:
∗ Información geotécnica.
∗ Cálculo de estructura.
∗ Protección contra incendio.
∗ Instalaciones del edificio.
∗ Eficiencia energética.
∗ Estudio del impacto ambiental.
∗ Plan de control de calidad.
∗ Estudio de seguridad y salud o básico.

7.2.2 Planos

El Proyecto de Ejecución contendrá los siguientes:


• Estructura.
• Instalaciones.
• Definición constructiva.
• Memorias gráficas.
• Otros.

308
Plano de cimentación

309
Detalles de cimentación

Detalles de cimentación

310
Puesta a tierra

311
Armadura del forjado

Detalle del armado de un pórtico

312
Cuadro parcial de pilares

313
Electricidad P. Pisos

Leyenda de electricidad

314
Detalles de electricidad

Red equipotencial

315
Plano de Fontanería P. Pisos

Leyenda de fontanería

316
Plano de Saneamiento P. Pisos

Leyenda y detalles de saneamiento

317
Sección constructiva

318
Plano de carpintería

Detalles y leyenda de carpintería

319
Detalles de cerrajería

320
Leyenda de cerrajería

7.2.3 Pliego de condiciones

Consta de:
• Pliego de cláusulas administrativas.
∗ Disposiciones generales.
∗ Disposiciones facultativas.
∗ Disposiciones económicas.
• Pliego de condiciones técnicas particulares.
∗ Prescripciones sobre los materiales.
∗ Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidad de obra.
∗ Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado.

321
7.2.4 Mediciones

Cuantifica todas las unidades de obra que componen el Proyecto.

7.2.5 Presupuesto detallado

Agrupa todos los costes de la obra del proyecto. Se compone de:


• Precio simple descompuesto: es el precio de un material, incluso los costes de mano de obra y maquinaria para su
transporte, descarga y acopio, expresado en su unidad de medida. Ejemplo:
Unidad de ladrillo cara vista de 24x115,5x5 cm, incluyendo transporte, descarga y acopio.
0,00 unidad de ladrillo a 0,00 Euros.0,00 Euros.
0,00 horas de camión a.0,00 Euros. 0,00 Euros.
0,00 horas de peón a 0,00 Euros. 0,00 Euros.
Total 0,00 Euros.
• Precio auxiliar descompuesto: es el coste de un conjunto de materiales que por sí solos no constituyen una unidad de
obra, expresados en su unidad de medida. Ejemplo:
m3. Mortero de cemento portland.
0,25 T Cemento portland 0,00 Euros.0,00 Euros.
1,76 T Arena a pie de obra 0,00 Euros.0,00 Euros.
0,25 m3 Agua 0,00 Euros. 0,00 Euros.
3,40 Horas de peón 0,00 Euros. 0,00 Euros.
0,01 Medios auxiliares .0,00 Euros. 0,00 Euros.
Total 0,00 Euros.
• Precio de la unidad de obra descompuesto: es el precio unitario de cada uno de los elementos que intervienen en una
unidad de obra. Ejemplo:
m2. Fábrica de ladrillo visto de media asta construida según las especificaciones del proyecto.
68,0 Ud. Ladrillo visto .0,00 Euros. 0,00 Euros.
0,03 m3 Mortero de cemento M 5 0,00 Euros.0,00 Euros.
1,26 Horas de Oficial de primera 0,00 Euros.0,00 Euros.
0,63 Horas de peón 0,00 Euros. 0,00 Euros.
0,01 Medios auxiliares .0,00 Euros. 0,00 Euros.
Total 0,00 Euros.
• Presupuesto de ejecución material: es la suma de los presupuestos de todas las unidades de obra.
• Presupuesto total: es la suma del presupuesto de ejecución material, de los gastos generales, del beneficio industrial y de
los honorarios técnicos.

8 EL CONTROL DE CALIDAD EN LA EDIFICACIÓN DE VIVIENDAS

Con la entrada en vigor del CTE, que es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben
cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad, es necesario
realizar los siguientes tipos de control:
• De proyecto.
• De recepción en obra de productos, equipos y sistemas.

322
• De la ejecución de la obra.
• De la obra terminada.

En la Comunidad Valenciana, además existe el RD 107/1991, de 10 de junio, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el
que se regula el control de calidad de la edificación de viviendas y su documentación. Este RD se materializa efectuando el control
de calidad de la edificación según el Libro de Control (Orden de 30 de septiembre de 1991, del Conseller de Obras Públicas,
Urbanismo y Transportes, por la que se aprueba el Libro de Control de Calidad en Obras de edificación de viviendas).

Antes del comienzo de la obra, el arquitecto técnico desarrollará el Estudio de la Programación del Control de Calidad
conforme a las previsiones del proyecto de ejecución y, en su caso, según criterios establecidos en el LC-91.

El Estudio de Control de calidad abarca, por un lado, el control de los materiales y, por otro, el de ejecución, y debe incluir:
• Memoria (según impresos LC-91).
• Mediciones y presupuesto.
• Pliego de condiciones.

Durante el proceso de ejecución de la obra será necesario verificar que se realizan los controles propuestos para rellenar los
impresos del LC-91.

En todas las obras de edificación de viviendas que se realicen en el ámbito de la Comunidad Valenciana el Arquitecto Técnico
director de la ejecución material, antes del comienzo de las obras desarrollará el estudio de la programación del control de calidad
conforme a las previsiones del proyecto de ejecución y, en su caso, a los criterios indicados en el Libro de Control.

Durante la realización de la obra, el arquitecto técnico director de la ejecución material dirigirá el control de calidad y consignará
en los impresos del Libro de Control los datos requeridos.

Terminada la obra, los impresos del Libro de Control que recogen la programación y realización del control de calidad se unirán
a la documentación técnica de fin de obra, junto con el Libro de Órdenes e Incidencias, siendo necesaria su presentación para la
obtención del certificado final de obra.

9 EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

El Estudio de Seguridad y Salud de una determinada obra es un documento coherente con el proyecto, que formando parte
del mismo y partiendo de todos los elementos proyectados y de unas hipótesis de ejecución, contiene las medidas de prevención y
protección técnica necesarias para la realización de la obra en condiciones de seguridad y salud.

Está regulado por el RD 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en
las obras de construcción.

Para conseguir la coherencia de los aspectos preventivos entre el proyecto y el Estudio de Seguridad y Salud deben elaborarse
simultáneamente.

323
Dependiendo de las condiciones de la obra se realizará un Estudio de Seguridad y Salud o un Estudio Básico de Seguridad y
Salud.

El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos
de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:
• Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores
simultáneamente.
• Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la
obra, sea superior a 500.
• Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en el apartado anterior, el promotor estará obligado a
que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud.

El estudio de seguridad y salud será elaborado por el técnico competente designado por el promotor. Cuando deba existir un
coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se
elabore, bajo su responsabilidad, dicho estudio.

El estudio contendrá, como mínimo, los siguientes documentos:


• Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que hayan de utilizarse o cuya utilización
pueda preverse; identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando a tal efecto las medidas técnicas
necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente,
especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su
eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas.
Asimismo, se incluirá la descripción de los servicios sanitarios y comunes de los que deberá estar dotado el centro de trabajo de
la obra, en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos.
En la elaboración de la memoria habrán de tenerse en cuenta las condiciones del entorno en que se realice la obra, así como la
tipología y características de los materiales y elementos que hayan de utilizarse, determinación del proceso constructivo y orden
de ejecución de los trabajos.
• Pliego de condiciones particulares en el que se tendrán en cuenta las normas legales y reglamentarias aplicables a las
especificaciones técnicas propias de la obra de que se trate, así como las prescripciones que se habrán de cumplir en relación
con las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos.
• Planos en los que se desarrollarán los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y comprensión de las medidas
preventivas definidas en la Memoria, con expresión de las especificaciones técnicas necesarias.
• Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el trabajo que hayan sido definidos o
proyectados.
• Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud.

Dicho estudio deberá formar parte del proyecto de ejecución de obra o, en su caso, del proyecto de obra, ser coherente con el
contenido del mismo y recoger las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de la obra.

El presupuesto para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud deberá cuantificar el conjunto de gastos previstos,
tanto por lo que se refiere a la suma total como a la valoración unitaria de elementos, con referencia al cuadro de precios sobre el que se
calcula. Solo podrán figurar partidas alzadas en los casos de elementos u operaciones de difícil previsión.

324
Las mediciones, calidades y valoración recogidas en el presupuesto del estudio de seguridad y salud podrán ser modificadas o
sustituidas por alternativas propuestas por el contratista en el plan de seguridad y salud, previa justificación técnica debidamente motivada,
siempre que ello no suponga disminución del importe total ni de los niveles de protección contenidos en el estudio. A estos efectos, el
presupuesto del estudio de seguridad y salud deberá ir incorporado al presupuesto general de la obra como un capítulo más del mismo.

9.1 Estudio básico de seguridad y salud

El estudio básico de seguridad y salud será elaborado por el técnico competente designado por el promotor.

Cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra, le corresponderá a
éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad.

El estudio básico deberá precisar las normas de seguridad y salud aplicables a la obra. A tal efecto, deberá contemplar la identificación
de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que
no puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a
controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. También se contemplarán
las previsiones y las informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos
posteriores.

9.2 Plan de seguridad y salud en el trabajo

En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico, cada contratista elaborará un plan de seguridad y
salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico,
en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de
prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de
protección previstos.

El plan de seguridad y salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de seguridad y de
salud durante la ejecución de la obra. En el caso de obras de las Administraciones públicas, el plan, con el correspondiente informe del
coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, se elevará para su aprobación a la Administración pública
que haya adjudicado la obra.

Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones que se le atribuyen en los párrafos anteriores serán asumidas
por la dirección facultativa.

Así mismo, el plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la dirección facultativa.

10 CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO

Para la construcción de una edificación arquitectónica, lo primero que ha de existir es un promotor que tenga un suelo donde
realizar la construcción.

Luego, tendrá que encargar a un arquitecto el proyecto y, bien al mismo o bien a otro, la dirección de las obras.

325
También tendrá que encargar a un arquitecto técnico la programación del control de calidad de la obra y la realización y
seguimiento del mismo y al mismo arquitecto técnico la codirección de la dirección de la ejecución material de las obras.

Encargará a un técnico la redacción del estudio de seguridad y salud, la aprobación del plan y el seguimiento del mismo.

Deberá solicitar y obtener la correspondiente autorización o licencia de obras del organismo u organismos públicos
correspondientes, y finalizar las obras en el plazo concedido en la licencia o solicitar la renovación de la misma.

11 INICIO DE LAS OBRAS

Una vez firmado el correspondiente contrato entre promotor y constructor, y antes de iniciar las obras deberá éste retirar la
licencia de obras y obtener la correspondiente tarjeta oficial de alineaciones y rasantes a las que se adaptará la nueva edificación.
También se tendrá que firmar por parte del constructor, director de obra y director de la ejecución de las obras el Acta de Replanteo,
que es el documento que recoge la fecha de comienzo de las obras. Además, también es frecuente que el acta influya la firma del
promotor, que mediante ella se da por enterado del inicio de las obras y la del coordinador de seguridad y salud en fase de ejecución
como parte integrante de la dirección facultativa.

En una obra lo normal es fijar el plan de inspección de obras al que se atendrán el promotor, el arquitecto, el arquitecto técnico,
el jefe de obra, si existe, el encargado y el representante de los oficios que se requieran en cada momento.

Además de estas visitas, el arquitecto técnico realizará las visitas de inspección que requiera la obra según la fase en que se
encuentre. Este plan se establecerá según el tipo y tamaño de obra.

12 CERTIFICADO FINAL DE OBRA

Es un documento en el que los técnicos directores de la ejecución de la obra certifican que:

• “El edificio ha sido terminado, habiendo dirigido la ejecución material de la obra y controlado cualitativa y cuantitativamente
la construcción y la calidad de lo edificado, para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación
aplicable, las normas de la buena práctica constructiva y las instrucciones del director de la obra.”
• “Que se ha cumplido el nivel de calidad previsto en el proyecto, bajo su supervisión y control en obra, como se justifica
en el Libro de Gestión de Calidad de obra.”
• “Que son suficientes los servicios urbanísticos exigibles según la licencia concedida; que se ha realizado la conexión
con las redes de infraestructuras correspondientes, y se han efectuado las garantías necesarias para la reposición de los
servicios e infraestructuras afectados provisionalmente.”
• “Que la obra está finalizada y disponible para ser destinada al fin para el que se construyó, siempre que fuera conservada
según la correspondiente documentación de uso y mantenimiento.”

326
13 OPERARIOS

Dentro de una obra se debe diferenciar:


• Albañiles.
• Albañil especialista.
• Personal de oficios.

13.1 Albañiles

Realizan trabajos propios de su oficio, también colaboran en la construcción de los elementos auxiliares necesarios. Se
dividen según su categoría en:
• Encargado.
• Oficial de primera.
• Oficial de segunda.
• Peón.

Los albañiles se agrupan en cuadrillas con el fin de obtener un mayor rendimiento de su trabajo. Con la aparición de las
máquinas utilizadas en la construcción (hormigoneras, bombas, grúas, etc.), la composición de las cuadrillas ha variado. En la
actualidad lo más corriente es que estén formadas por:
• Dos oficiales.
• Un peón.

13.1.1 Encargado

Impartirá las órdenes a los empleados de la obra, por lo que tendrá que poseer dotes de mando, conocimiento de la organización
y ejecución de los trabajos de la obra y también deberá saber interpretar los planos y ejecutar los replanteos necesarios.

13.1.2 Oficial de primera

A las órdenes del encargado, sabrá interpretar planos de detalle así como ejecutar con esmero todos los trabajos de
albañilería.

13.1.3 Oficial de segunda

Tendrá conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el aprendizaje, realizará trabajos corrientes de albañilería.

13.1.4 Peón

Trabajador no cualificado que realiza trabajos que no requieran cierta práctica o habilidad, tales como descarga y transporte
de materiales, limpieza de obra y herramientas, confección de hormigones y morteros, etc.

327
13.2 Albañil especialista

El que realizan trabajos de albañilería, pero solamente de una especialidad. Las más usuales son:
• Fábricas de ladrillo.
• Guarnecidos de yeso y enfoscados de cemento.
• Alicatados y solados.

13.3 Personal de oficios

Son trabajos de obra, pero diferentes a la albañilería.

Entre ellos están:


• Estructuras, impermeabilizaciones, estucos, escayola, mármol, piedra artificial, pulidor de pavimentos, pavimento de
parqué y moquetas, carpintería, cerrajería, fontanería, pintura, cristalería, ascensores, calefacción, electricidad, recepción
de señales y ambientación musical, iluminación, etc.

328
XV BIBLIOGRAFIA

Autor: Adell Argiles, J. María.


Título: ARQUITECTURA DE LADRILLOS DEL SIGLO XIX. TÉCNICA Y FORMA.
Editorial: Fundación Universidad-Empresa. 1987.

Autor: Allen, Edward.


Título: CÓMO FUNCIONA UN EDIFICIO: PRINCIPIOS ELEMENTALES
Editorial: G. Gili. Barcelona 2000.

Autor: Alonso Pomga, José Luis


Título: LA ARQUITECTURA DEL BARRO.
Editorial: Junta de Castilla y León. 1994.

Autor: Arcenegui Parreño, Gustavo. Blanco Bartolome, Lucía.


Título: SEGURIDAD Y PREVENCIÓN.
Editorial: Ramón Torres Gosálvez. 2009.

Autor: Bardou, Patrick/ Arzoumanian, Varoujan.


Título: ARQUITECTURAS DE ADOBE.
Editorial: Editorial Gustavo Gili. 1986.

Autor: Ballarin Iriballen, Alberto.


Título: TRATADO DE CONSTRUCCIÓN: FACHADAS Y CUBIERTAS II.
Editorial: Munilla-Leria. 2007.

Autor: Baud. G.
Título: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN.
Editorial: Blume. 1973.

Autor: Bauluz del Río, Gonzalo y Barcena, Pilar.


Título: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON TAPIAL.
Editorial: Centro de Publicaciones. Ministerio de Obras Públicas y Transporte. 1992.

Autor: Benavent de Barbera, Pedro.


Título: CÓMO DEBO CONSTRUIR: MANUAL PRÁCTICO DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS.
Editorial: Bosch. 1993.

Autor: Bielza de Ori, José María.


Título: REVESTIMIENTOS CONTINUOS. ELABORACIÓN, APLICACIÓN Y PATOLOGÍA.
Editorial: Fundación Escuela de la Edificación. 2004.

329
Autor: Calavera Ruiz, J y González Valle E.
Título: JUNTAS EN CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN.
Editorial: Cuadernos de I.N.T.E.M.A.C. n.º 14 1994.

Autor: Camarero Casas, Eduardo. Beviá García, Marius. Bebiá García, J.F.
Título: TIBI, UN PANTANO SINGULAR.
Editorial: Generalitat Valenciana. 1989.

Autor: Cassinello F.
Título: ARCOS DE LADRILLO.
Editorial: I.E.T.C.C. 1964.

Autor: Cassinello, F.
Título: BÓVEDAS Y CÚPULAS DE LADRILLO.
Editorial: I.E.T.C.C. 1969.

Autor: Cassinello, F.
Título: EL LADRILLO Y SUS FÁBRICAS.
Editorial: I.E.T.C.C. 1971.

Autor: Dethier, Jean.


Título: DES ARQCHITECTURES DE TERRE. OU L’AVENIR D’UNE TRADITION MILLENAIRE.
Editorial: Centre Georges Pompidou. 1992.

Autor: Ferre Navarro, José Manuel.


Título: ESCALERAS.
Editorial: Trabajo Final de Carrera. 1993.

Autor (5): Font Fermin e Hidalgo Pere.


Título: EL TAPIAL. UNA TÉCNICA CONSTRUCTIVA MIL-LENARIA.
Editorial: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Castellón. 1991.

Autor: Fullana, Miquel.


Título: DICCIONARI DE L’ART Y DELS OFICIS DE LA CONSTRUCCIO.
Editorial: Moll. 1974

Autor: Hispalyt.
Título: CATÁLOGO DE SOLUCIONES CERÁMICAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CTE.
Editorial: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. 2008.

Autor: Igoa, J. M.
Titulo: ESCALERAS.
Editorial: C.E.A.C. 1993.

330
Autor: Jaen Segarra, Cristina.
Título: FÁBRICAS DE TIERRA EN LA PROVINCIA DE ALICANTE.
Editorial: Trabajo Final de Carrera. 1995.

Autor: Kahn, Lloyd.


Título: COBIJO.
Editorial: Hermann Blume. 1993.

Autor: Macaulay, David.


Título: NACIMIENTO DE UNA CATEDRAL: EN EL SIGLO XVIII.
Editorial: Timun Mas. 1993

Autor: Macaulay, David.


Título: NACIMIENTO DE UNA CIUDAD ROMANA: 300 AÑOS a. de C.
Editorial: Timun Mas. 1993.

Autor: Macaulay, David.


Título: NACIMIENTO DE UNA CIUDAD MODERNA.
Editorial: Timun Mas. 1986.

Autor: Mendez Lloret, Manuel.


Título: DICCIONARIO BÁSICO DE LA CONSTRUCCIÓN.
Editorial: Ceac. 2004.

Autor: Neufert, Ernst.


Título: ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA.
Editorial: Edimar Ediciones. 2010.

Autor: Paricio Ansuategui, Ignacio.


Título: LA CONSTRUCCIÓN DE LA ARQUITECTURA.
Editorial: I.T.C.C. 1999.

Autor: Pellicer, Domingo. Sanchez, Ana.


Título: El LADRILLO CERÁMICO EN LA CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA.
Editorial: Dossat 2000. 2009.

Autor: Pérez Herrero, Marta.


Título: ESCALERAS COMPENSADAS.
Editorial: Trabajo Final de Carrera. 1996.

Autor: Petrignani, A.
Título: TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA.
Editorial: Gustavo Gili S.A. 1973.

331
Autor: Plaza Escudero, Lorenzo.
Título: DICCIONARIO VISUAL DE TÉRMINOS ARQUITECTÓNICOS.
Editorial: Catedra 2009.

Autor: Puntos Comes, Ricardo.


Título: TRATADO PRÁCTICO DE CUBIERTAS.
Editorial: E.T.A. 1982.

Autor: Putnam. R. E.
Título: DICCIONARIO DE ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS.
Editorial: Paraninfo. 1991.

Autor: Ramirez Gallardo, Aurelio


Título: SUPERVIVENCIA DE UNA OBRA HIDRÁULICA. EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA.
Editorial: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia 1975.

Autor: Salvador y Heller.


Título: ESTRUCTURAS PARA ARQUITECTOS.
Editorial: La Isla. 1974.

Autor: Sanchez-Ortíz Gutierrez, Ana.


Título: CERRAMIENTOS DE EDIFICIOS: CUBIERTAS.
Editorial: CIE- Dossat 2000. 2007.

Autor: Tineo y Marquet, Joan Antón.


Título: HISTORIA DE LA CONSTRUCCÍÓN: DE LA CAVERNA A LA INDUSTRIALIZACION.
Editorial: Montesinos. 1984.

Autor: Torroja Miret, Eduardo.


Título: RAZÓN Y SER DE LOS TIPOS ESTRUCTURALES.
Editorial: E.T.C.C. Madrid 2007.

Autor: Varios.
Título: INFORMES DE LA CONSTRUCCIÓN Nº 365.
Editorial: Instituto Eduardo Torroja. 1984.

Autor: Varios,
Título: NAVAPALOS 86.
Editorial: Excma. Diputación Provincial de Soria. 1988.

Autor: Varios.
Título: OBRAS DE FÁBRICA, PRESCRIPCIONES DEL INSTITUTO EDUARDO TORROJA.
Editorial: Patronato de investigación científica y técnica Juan de la Cierva del CSIC. 1971.

332
Autor: Varios.
Título: TERRE D`AVENIR.
Editorial: Revista H. Número 111, Unión Nationale des H.L.M. 1985.

Autor: Wallnig, Gunter y Evered, Harry.


Título: EL INGLÉS EN LA CONSTRUCCIÓN.
Editorial: Editores Técnicos Asociados. 1976.

NORMATIVA

DC-09. CONDICIONES DE DISEÑO Y CALIDAD EN EDIFICIOS DE VIVIENDA Y EN EDIFICIOS PARA ALOJAMIENTO.


Editorial: Conselleria del medio ambiente, agua y vivienda. 2009.

C.T.E. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.


Editorial: Ministerio de Vivienda, 2006.

333

Potrebbero piacerti anche