Sei sulla pagina 1di 9

MODOS DE LA ESCALA MAYOR

Tradicionalmente los modos han sido explicados, en la mayoría de libros de teoría del
jazz que conozco, a partir de una misma escala mayor (por ejemplo el Jazz Theory Book
de Mark Levine). El ejemplo recurrente parte de la escala de C mayor –o modo jónico-
para luego mostrar la relación con D dórico, E frigio, F lidio, G mixolidio, A eólico –o
modo menor- y B locrio. Sin embargo, esta forma de “explicar” los modos considero
que es acertada para mostrar su uso en la armonía funcional, pero no genera en el
estudiante una imagen clara de cómo funcionan en una armonía modal, o también en
una armonía no funcional. Pongamos un ejemplo:
Si para la progresión
C: Em7 –Am7- Dm7- G7- Cmaj7
que corresponde a una típica progresión funcional (turn-around), le solicitamos a un
alumno que identifique qué modo corresponde a qué acorde, con la explicación
tradicionalmente empleada creo que sería un problema fácil de resolver. Esto es: Em7
(frigio) – Am7 (eólico) – Dm7 (dórico) – G7 (mixolidio) – Cmaj7 (jónico).
Hasta aquí todo está claro. Pero si le preguntamos a ese mismo estudiante, en una obra
modal o no funcional, cómo reconoce o qué caracteriza al modo frigio, probablemente
el estudiante estará en problemas.
Lo que se evidencia con este ejemplo es que la explicación convencional de los modos
es muy clara para contextos funcionales –en donde todos los modos se asocian con una
escala mayor que les da origen- pero no es suficiente para contextos modales o no
funcionales –en donde cada modo es independiente y no se asocian con una escala
mayor que los origine-.
En estos últimos casos, las más recurrentes preguntas que se plantea el estudiante se
pueden enunciar así:
1) Si los modos C jónico, D dórico, E frigio, F lidio, G mixolidio, A eólico y B locrio
utilizan las mismas siete notas, ¿cuál es realmente la diferencia entre cada uno de ellos?
2) Para construir un modo determinado a partir de una nota dada ¿es necesario buscar la
escala mayor de la cual se deriva ese modo?
3) Si, por ejemplo, la escala de E frigio se deriva de la escala de C mayor, ¿qué
importancia tiene la nota C, o el acorde de C, cuando estoy improvisando en E frigio?
¿acaso hay una dependencia de un modo sobre el otro?
Considero, entonces, que para comprender en contextos modales o no funcionales
cómo funciona y qué características tiene cada modo, es necesario replantear el enfoque,
y generar una aproximación diferente. Veamos:
Comencemos por aclarar que cada modo tiene un color y una personalidad diferente.
Sin embargo, todos describen alguno de los acordes básicos utilizados en la música
funcional. Estos son:
-acorde mayor (3ª. mayor, 7ª. mayor),
-acorde menor (3ª. menor, 7ª. menor),
-acorde dominante (3ª. mayor, 7ª. menor) y
-acorde semidisminuido (3ª. menor, 7ª. menor, 5ª. bemol).

Cada modo cumple con las condiciones básicas de alguno de los acordes, pero “juega” o
“colorea” con alguno(s) de los demás grados de la escala, es decir, con la segunda,
cuarta o sexta. En otras palabras, respetando la estructura acordal básica de alguno de
los acordes descritos, cada modo puede plantear, además, alguna variación entre 2ª.
menor o mayor, 4ª. justa o sostenida (es decir: aumentada) y 6ª. menor o mayor.
Veamos los diferentes casos, partiendo siempre desde C, y para cada uno demos unos
ejemplos de conocimiento común donde sean utilizados:

LIDIO

modo 1 –Lidio

Si comparamos el modo lidio de C con la escala de C mayor, vemos que la única


diferencia está en el F#. Para el tipo de explicación convencional, esto implicaría
simplemente que sería el cuarto modo derivado de la escala de G mayor (porque G
mayor tiene F#, y C es el cuarto grado de G). Pero, visto desde este otro punto de vista,
C lidio equivale a C mayor con 4ª. sostenida (o también se dice con 11 sostenida). En
cifrado sería: Cmaj7 #11.1
Esa 4ª. sostenida es, entonces, la nota que caracteriza al modo lidio.

Uso típico:
El modo lidio no es muy frecuentemente utilizado para componer melodías modales.
Sin embargo, los casos que conozco le dan un tratamiento similar al uso de este modo.
Escencialmente, para marcar la sonoridad lidia se suele aprovechar en la armonía que,
en este modo, al segundo grado le corresponde una triada mayor. Haciendo uso de un
pedal en tónica, los acordes pasan de I a II, así:
Ilustración 1

Y las líneas melódicas tienden a enfatizar el cuarto grado, ya que ese es el color
particular del modo.
Algunos ejemplos son:

“Agua”, compositor: Iván Benavídez. Disco: La Tierra del Olvido (Carlos Vives).
“Ella”, compositor: Iván Benavídez. Disco: La Tierra del Olvido (Carlos Vives).
“When we dance”, compositor: Sting. Disco: Fields of Gold (Sting).
“Creo en ti”, compositor: Rubén Blades. Disco: Caminando (Rubén Blades).

JÓNICO O ESCALA MAYOR


1
Comparo al modo Lidio con la escala mayor –y no con otra escala- porque el modo
lidio y el jónico comparten su función básica, que consiste en que ambos –por tener 3ª.
mayor y 7ª. mayor- se utilizan en acordes mayores.
Evidentemente entonces, si omitimos la alteración al cuarto grado que tiene el modo
lidio anterior, obtenemos la escala de C mayor, o modo jónico. En cifrado sería: Cmaj7
modo 2 Jónico

Uso típico:
El modo jónico no es comunmente usado en composiciones modales, tal vez porque es
uno de los modos clave en la armonía funcional.

MIXOLIDIO

Si a la escala jónica le alteramos el séptimo grado, es decir, si cambiamos la 7ª. mayor


por 7ª. menor –bemolizando el B- la nueva escala resultante, al tener 3ª. mayor y 7ª.
menor, funcionaría para acordes dominantes y no para acordes mayores. Este es el modo
Mixolidio.

modo 3 Mixolidio

El modo Mixolidio equivale, entonces, a una escala mayor con 7ª. menor. En cifrado
sería: C7
Por lo tanto, la 7ª. menor es la nota que caracteriza al modo mixolidio.

Uso típico:
El modo mixolidio es tal vez el modo más versátil de todos. Lo encontramos
frecuentemente utilizado en “Descargas” salseras, Blues, Rock, y hasta Cumbia.
Muchas veces aparece utilizando la progresión I-v7, o la progresión I7sus- I7. Este es el
caso más común en las “Descargas” salseras (como “Descarga No.1” de “Cachao”
López) o en muchos temas de Latin Jazz.
Ejemplos de “tumbaos” para este caso serían:

Ilustración 2

Ilustración 3
En el Blues y en el Rock encontramos frecuentemente esta línea del bajo, que describe
el arpegio de dominante:
Ilustración 4

Y como último ejemplo, miremos el comienzo de “La cumbia cienaguera”, una de las
canciones populares más famosas en Colombia:

DÓRICO

Si ahora a esta escala le alteramos el tercer grado, pasando de 3ª. mayor a 3ª. menor, la
nueva escala resultante funcionará en acordes menores.
modo 4 Dórico

Sin embargo, si la comparamos con la escala menor natural, vemos que la diferencia
está en el sexto grado. La escala menor natural tiene 6ª. menor, mientras que el modo
dórico tiene 6ª. mayor. En cifrado sería: Cm7.
Por lo tanto, la 6ª. mayor es la nota que caracteriza al modo dórico.

Uso típico:
El empleo del modo dórico es recurrente en el Rock (Hendrix, Pearl Jam, Pink Floyd,
etc.), en el Funk y en el Soul, así como en algunas cumbias y en melodías de gaitas
(colombianas).
Escencialmente, para marcar la sonoridad dórica se suele aprovechar en la armonía que,
en este modo, al cuarto grado le corresponde una triada mayor. Es común , entonces,
usar la sucesión armónica i-IV, bien sea manteniendo o no un pedal en tónica, así:
Ilustración 5

Partiendo de la idea armónica anterior, el siguiente ejemplo constituye uno de los


“clichés” más conocidos para el modo dórico:
Ilustración 6

Un ejemplo similar al anterior lo constituye la introducción del tema “Cantaloup Island”


de Herbie Hancock (mostraré el ejemplo en Fm, tonalidad original):
Ilustración 7

Un uso melódico de este modo lo podemos encontrar en un Porro tradicional de la


música de gaita llamado “Vida Campesina” (composición de Pedro Mendoza)2.

Ilustración 8

2
La transcripción completa de este Porro la podemos encontrar en el libro “La Gaita Larga” de Federico
Ochoa, aún sin editar. Transcribo este fragmento en Am, tonalidad en la que aparece en el libro
mencionado.
EÓLICO O ESCALA MENOR (NATURAL)

De nuevo, es evidente que si a este modo le alteramos el sexto grado, obtenemos la


escala menor natural, o modo Eólico. El cifrado en este caso sería el mismo que para el
modo Dórico: Cm7.
modo 5 Eólico

Este modo, al igual que el modo jónico, no es comunmente usado en composiciones


modales, tal vez porque es uno de los modos clave en la armonía funcional.

FRIGIO

Ahora, si a esta escala le descendemos medio tono el segundo grado, obtenemos el


modo Frigio.

modo 6 Frigio

El modo Frigio es, entonces, una escala menor natural con 2ª. bemol. En cifrado es:
Cm7, o en algunos casos: Cm7 (b9).
Por lo tanto, la 2ª. menor es la nota que caracteriza al modo frigio.

Uso típico:
El modo Frigio tiene una característica muy particular y es que, por la sonoridad que
genera la 2ª. bemol, casi inevitablemente nos remite a pensar en música “Flamenca”
española, o a algunos clichés melódicos tipificados como “árabes”. Para no ir muy lejos,
pensemos en la canción de Shakira titulada “Ojos así”, que trata de generar una
sonoridad “árabe”:
Ilustración 9

Una sucesión armónica típica para generar una sonoridad “flamenca”, al enfatizar el uso
de la 2ª. bemol, es la sucesión i-IIb-III-IIb, así:
Ilustración 10

Este caso es uno de los más usados para generar sonoridades “flamencas”. Sin embargo,
este caso merece tratarse con más detalle, debido a que tiene una particularidad
interesante. Si miramos de nuevo, vemos que el acorde de tónica, tanto al principio
como al final, corresponde a una triada mayor (y no menor, como se supondría debería
ser para el modo Frigio). Pero, el primer acorde del segundo compás, el Eb, nos
confirma la sonoridad Frigia esperada. Esta dualidad en el tercer grado –pasando de E a
Eb- es una de las características de la música “flamenca” y, por ende, del uso del modo
Frigio.

En general, fraseos como el siguiente -moviéndose por grados conjuntos y bordeando la


tónica- son típicos al usar el modo Frigio:

Ilustración 11

O también, melodías en las que se alterne el uso de la tercera mayor y la tercera menor,
como por ejemplo:

Ilustración 12

LOCRIO
Y por último, si a este modo Frigio le alteramos el 5º. grado, descendiéndolo medio
tono, la escala resultante no correspondería a un acorde menor, sino a un acorde
semidisminuido.

modo 7 Locrio

Podría pensarse como un modo Frigio con 2ª. bemol, o como una escala menor natural
con 5ª. bemol y 2ª. bemol. Este es el modo Locrio. En cifrado sería: Cm7b5, ó también
CØ.
Por lo tanto, la 2ª. menor y la 5ª. disminuida son las notas que caracterizan al modo
locrio.

Uso típico:
El modo Locrio es el modo menos utilizado en música modal. Tal vez esto se deba a
que, al tener 5ª. disminuida en lugar de 5ª. justa, su sonoridad es muy inestable. Es
realmente difícil componer melodías estables y cantables en ese modo. Sin embargo,
algunos grupos de rock pesado (heavy metal, death metal, entre otros subgéneros) han
utilizado frecuentemente este modo en sus composiciones. En parte, creo yo, debido a
que los “metaleros” se han caracterizado por querer hacer las cosas diferentes “al resto
de la gente”, y nada más acorde a este pensamiento que utilizar el modo Locrio. Ese
modo, que a la gran mayoría de las personas les podría sonar “feo”, es entonces uno de
los favoritos de los “metaleros”. El grupo Metallica, por ejemplo, hace uso de él en
muchos de sus riffs. Es el caso de uno de los riffs principales de la canción “Harvester
of Sorrow” (presento el ejemplo en Em por ser la tonalidad original):
Ilustración 13

No obstante, exceptuando el género “Metal”, el uso del modo Locrio en música modal
es prácticamente nulo.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Como vemos, es claro que cada modo tiene su respectiva tónica, y que la diferencia
entre los modos son los “colores” con que se completa la escala.
Podemos decir también que cada modo tiene una o máximo dos notas que lo diferencian
de una escala mayor o menor. Esa nota diferente es la que le da el color o personalidad
particular a cada modo. Resumámoslo en el siguiente cuadro:
MODOS Escala a la Nota(s) Géneros en Secuencia
cual se característica(s) los que se de acordes
acerca usa típica
comunmente
Lidio Mayor con 4ª. sostenida Pop I-II
Jónico Mayor con
Mixolidio Mayor con 7ª. menor Descargas I-VIIb
salseras,
Blues, Rock,
Cumbia.
Dórico Menor con 6ª. mayor Funk, Rock, i-IV
Jazz
Eólico Menor con
Frigio Menor con 2ª. menor Flamenco i-IIb-IIIb-
IIb-i
Locrio Menor con 2ª. menor, 5ª. Rock pesado
disminuida (Metal)

Potrebbero piacerti anche