Sei sulla pagina 1di 10

CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE EL ESTADO

Qué es Estado:

Estado es una forma de organización de naturaleza política. Se trata de una entidad con
poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada.

También se llama estado a cada una de las divisiones políticas y geográficas de un país.
Estas divisiones son autónomas y tienen su propio gobierno regido por una estructura
administrativa local, muchas veces conformada por municipios. Por ejemplo: el estado de
Veracruz y estado de Jalisco en México, o el estado Zulia en Venezuela.

La palabra estado se escribe con mayúscula cuando se refiere a la forma de organización


política de un país. Por ejemplo: "El Estado de Chile es laico"; "El jefe de Estado anunció
nuevas medidas"; "Hay rumores de que habrá un golpe de Estado".

Estado como entidad política

Los elementos que constituyen el Estado son población, territorio y poder.

En una nación, el Estado desempeña funciones políticas, sociales y económicas. Las


funciones tradicionales del Estado normalmente se engloban en tres poderes: poder
ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.

Existen distintas formas de organización de un Estado, las cuales pueden abarcar desde
concepciones centralistas, hasta las federalistas o las autonomistas, en las que el Estado
permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio
de competencias que le son propias pero formando un único Estado.

Dentro del Estado también existen instituciones tales como las fuerzas armadas, la
administración pública, los tribunales y la policía, que asumen las funciones de defensa,
gobernación, justicia, seguridad y otras, como las relaciones exteriores.

Diferencia entre Estado, nación y gobierno

Se usa erróneamente las palabras nación y gobierno como sinónimo de Estado, según los
contextos. Pero aunque están relacionadas, son definiciones distintas. Veamos la
diferencia.

El Estado se comprende específicamente como un concepto político que refiere a la forma


de organización de un país.

La nación, por su parte, es el conjunto de personas que comparten una lengua, cultura,
religión, historia y/o territorio (al menos en su origen). Puede organizarse en un Estado
nacional o no.

La palabra gobierno, en cambio, se refiere a las personas que administran el Estado,


independientemente de su naturaleza. En otras palabras, se llama gobierno a las autoridades que,
en nombre de un Estado, ejercen funciones administrativas de cualquier tipo por un tiempo
determinado.

Nación Estado Gobierno

Forma de organización
Comunidad de personas Órganos rectores de un Estado,
social, política y económica
que comparten lengua y representados por autoridades
que reclama la soberanía
cultura en el marco de una electas o nombradas por una
sobre un territorio
historia y/o territorio. institución competente.
determinado.

Concepto abstracto que Concepto concreto y


Es un concepto histórico y integra ciudadanía, territorio, reconocible, ya que se pueden
cultural. organización y valores de identificar a sus actores.
referencia.

Puede haber una nación Duración temporal. Los


Duración intemporal. Es
sin Estado. Ejemplo: representantes del gobierno
permanente.
nación judía durante la cambian periódicamente.
diáspora.
Nación Estado Gobierno

No es una forma de Ejercicio directo del poder en


Poder impersonal.
organización política. representación del Estado.

Gobierno y Políticas.

Los gobiernos son instrumentos para la realización de políticas públicas. Así como el logro
principal de una empresa privada no es su organigrama, sino sus utilidades, lo importante
en el gobierno son sus resultados, más que su estructura. Los límites, los tiempos y las
técnicas que separaban a las actividades propias del gobierno y aquellas correspondientes
a las campañas políticas se han hecho más borrosos. Las campañas buscan persuadir y el
gobierno hacer, pero esta distinción es más o menos aguda, según el sistema político de
cada país y la mayoría que el gobierno tenga en el parlamento. Los plazos en las campañas
son indefinidos, todo parece posible en cualquier minuto. No es así en el gobierno, donde
las opciones y las secuencias son muy importantes. Como resultado, el tiempo de la 17
Política parece haberse hecho permanente lo que con frecuencia resulta en un descrédito
de la actividad. El gobierno tendrá habitualmente más material con el que plantearse frente
al público y tendrá logros que exhibir.

Análisis, metodología, desarrollo y evaluación de las políticas.

Política

Es la actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para


alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder
con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses dentro de una
sociedad.

Diferencia entre Política y Política Pública.

• Ambos términos tiene que ver con el poder social.

• La política es un concepto amplio, relativo al poder en general,

• Las políticas públicas corresponden a soluciones específicas para manejar los asuntos
públicos.
• Políticos y policías

Políticas Públicas, Privadas y de Desarrollo Regional.

Una Política Pública es:

a) un conjunto de acciones, estructuradas en modo intencional y causal, que se orientan a


realizar objetivos para la sociedad.

b) acciones cuya intencionalidad y causalidad han sido definidas por la interlocución entre
el gobierno y los sectores de la ciudadanía;

c) acciones que han sido decididas por autoridades públicas legítimas;

d) acciones que son ejecutadas por actores gubernamentales o por éstos en asociación con
actores sociales (económicos, civiles), y

e) que dan origen o forman un patrón de comportamiento del gobierno y la sociedad.


(Aguilar, Luis)

Ámbitos de acción:

• AMBITO DE LO PÚBLICO = Lo referente a las acciones del Estado para beneficio de la


sociedad

• AMBITO DE LO PRIVADO = Lo referente a las acciones de las empresas e instituciones


privadas con fines productivos y particulares.

¿Qué es una buena política pública?

Una política pública de excelencia corresponde a aquellos cursos de acción y flujos de


información relacionados con un objetivo político definido en forma democrática; los que son
desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad
y el sector privado. Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos,
instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de
sus resultados.

Características de una buena política pública

1. Nace de las demandas sociales.

2. Es debidamente consultada con amplios sectores de la sociedad.


3. Es congruente con las tendencias de los Estados democráticos y modernos.

4. Tiene claridad en sus objetivos y metas.

5. Prevé su financiamiento sostenible.

6. Define prioridades.

7. Define estrategias, programas y planes y proyectos de ejecución.

8. Está diseñada a mediano o largo plazo. Trasciende más de un gobierno.

9. Establece indicadores de logro. 10. Involucra a la institucionalidad del Estado.

Política y su relación con la Educación

Las políticas son el resultado de un trabajo conjunto realizado por los representantes de
cada una de las instituciones y organizaciones que conforman el Consejo Nacional de
Educación. Trabajo en el que se ha tomado como base lo expuesto en el Diseño de Reforma
Educativa de 1998, el cual contiene políticas y estrategias para resolver los desafíos
educativos del país y que después de más de diez años siguen vigentes; las diferentes
propuestas de políticas educativas formuladas por diversas instituciones nacionales e
internacionales como las Metas del Milenio y las Metas 20-21, tiene la finalidad de hacer
una propuesta que en forma efectiva, a mediano y largo plazo, responda a las características
y necesidades del país. Estas políticas son de interés nacional y de aplicabilidad para el
sector público y privado. Tienen como fin principal orientar las líneas de trabajo presentes y
futuras, para la consecución de los objetivos que tiendan al desarrollo integral de la persona
a través de un Sistema Nacional de Educación de calidad, incluyente, efectivo, respetuoso
de la diversidad del país y que coadyuve al fortalecimiento de la formación de la ciudadanía
guatemalteca. La gestión descentralizada, el uso efectivo y probo de los recursos públicos
y la rendición de cuentas a la sociedad, son fundamentales para el logro de estas políticas.
El documento se integra con cuatro apartados: el primero contiene la introducción de la
necesidad de la formulación de las políticas educativas presentadas; en el segundo se
desarrolla el marco filosófico que sustenta las políticas; el tercero describe los principios que
orientaron el trabajo; y en el cuarto se presentan las políticas propuestas con sus respectivos
objetivos para hacerlas efectivas. El Consejo Nacional de Educación presenta a
continuación al Despacho Ministerial las políticas.
Políticas Educativas

1. COBERTURA Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la


juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y
extraescolar.

Objetivos Estratégicos

1. Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos.

2. Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los estudiantes en


los diferentes niveles educativos.

3. Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al sistema


escolarizado y puedan completar el nivel primario y medio.

2. CALIDAD Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las
personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante. 22 Objetivos Estratégicos
1. Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las características y
necesidades de la población y a los avances de la ciencia y la tecnología. 2. Proveer
instrumentos de desarrollo y ejecución curricular. 3. Fortalecer el sistema de evaluación para
garantizar la calidad educativa.

3. MODELO DE GESTIÓN Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y


transparencia en el sistema educativo nacional.

Objetivos Estratégicos

1. Sistematizar el proceso de información educativa.

2. Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del proceso educativo.

3. Garantizar la transparencia en el proceso de gestión.

4. Fortalecer criterios de calidad en la administración de las instituciones educativas.

5. Establecer un sistema de remozamiento, mantenimiento y construcción de la planta física


de los centros educativos.
4. RECURSO HUMANO Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso
humano del Sistema Educativo Nacional.

Objetivos Estratégicos

1. Garantizar la formación y actualización idónea del recurso Humano para alcanzar un


desempeño efectivo.

2. Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora de la calidad.

3. Implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el recurso humano, vinculados


al desempeño, la formación y las condiciones.

5. EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL Fortalecimiento de la


Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.

Objetivos Estratégicos

1. Fortalecer programas bilingües multiculturales e interculturales para la convivencia


armónica entre los pueblos y sus culturas.

2. Implementar diseños curriculares, conforme a las características socioculturales de cada


pueblo.

3. Garantizar la generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.

4. Establecer el Sistema de acompañamiento técnico de aula específico de la EBMI.

6. AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA Incremento de la asignación presupuestaria


a la Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación
Nacional, (7% del producto interno bruto)

Objetivos Estratégicos

1. Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de Educación en correspondencia al


aumento de la población escolar y al mejoramiento permanente del sistema educativo.

2. Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con el fin de reducir las
brechas.

3. Asignar recursos para implementar de manera regular la dotación de material y equipo.


7. EQUIDAD Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que
conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su
contexto y el mundo actual.

Objetivos Estratégicos

1. Asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita el acceso a la educación integral


con equidad y en igualdad de oportunidades.

2. Asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e igualdad de


oportunidades.

3. Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables.

4. Implementar programas educativos que favorezcan la calidad educativa para grupos


vulnerables.

8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACION Fortalecer la


institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito local para
garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles
con equidad, transparencia y visión de largo plazo.

Objetivos Estratégicos

1. Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de descentralización y


participación en las decisiones administrativas y técnicas.

2. Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a nivel comunitario,


municipal y regional en la educación.

Planeamiento integral de la educación

Hemos dicho que el planeamiento es un método que exige ser rigurosos y objetivos; pero
cuando el planeamiento se aplica a la educación, a la formación de la persona, a su pleno
desarrollo, a la realización de los más altos valores del hombre y de la sociedad, los
maestros y profesores (responsables inmediatos de aplicarlo), no pueden evitar que la
frialdad del método se entibie y se anime por la calidad del fin que lo hace necesario. No
valdría la pena el planeamiento si no contribuyera a humanizar la educación, a dar un
auténtico sentido a la labor educativa, a redimirnos de la frustración y la rutina, a devolver a
nuestro esfuerzo la confianza de que avanzamos a una meta.

Hemos contemplado por muchos años, por qué el planeamiento de la educación, como un
esfuerzo deliberado para pensar la vida, del individuo y la de la sociedad, debe ser integral.
Integral en cuanto debe abarcar todos los niveles y tipos de enseñanza, desde el
kindergarten hasta la universidad; en cuanto debe referirse a la educación nacional, es decir,
tanto a la educación oficial como a la particular; en cuanto debe comprender, junto a la
educación regular para los que ingresan oportunamente a las escuelas, la educación de los
adultos; en cuanto engloba los aspectos cuantitativos y cualitativos de la educación; en
cuanto sitúa nuestro esfuerzo en el tiempo, y partiendo de un análisis claro del presente,
muestra metas futuras, dignas y alcanzables, que den a la nación una perspectiva de vida,
que estimulen sus energías, movilicen sus recursos y hagan más fácil el sacrificio que
imponga la realización de las aspiraciones consentidas.

Integral, por último, en cuanto la educación, lejos de aislarse como empresa que solo toma
su sentido del mundo propio de las necesidades del niño, del joven y del educador, debe
encontrar su lugar en la corriente de las preocupaciones, conflictos, fricciones y esperanzas
de una sociedad que cambia aceleradamente, y de una economía cuyo desarrollo depende
en parte del tipo, calidad y amplitud de la educación de los que producen y consumen. A
este respecto, se ha dado aquí un nuevo paso en la lucha contra dos formas de
analfabetismo, cuya gravedad se destacó al iniciarse, por iniciativa de la Unesco y OEA,
hace más de medio siglo, en Washington, el seminario Movimiento del Planeamiento
Integral de la Educación; el analfabetismo de los economistas en materia de educación y el
analfabetismo de los educadores en materia de economía.

Hemos visto cómo estas características de integralidad y las exigencias del cambio social,
del desarrollo biológico y psicológico del individuo, del desarrollo económico, de los valores
del humanismo y de la democracia pluralista se concretan en los fines y objetivos de la
educación general y de la educación profesional; cómo estos fines y objetivos deben reflejar,
por una parte, el consenso sobre las aspiraciones comunes de la nación panameña en
materia educativa, por encima de posiciones particulares de grupos y, por otra parte, deben
inspirar y orientar todos los aspectos comunes de la educación, desde la estructura del
sistema hasta las condiciones de trabajo de los maestros y profesores.
La discusión de planes y programas de estudios, métodos y material de enseñanza en los
últimos años ha dejado de manifiesto la rigidez de las prácticas actuales, la ilusoria
uniformidad que las inspira y la conveniencia de asegurar, dentro del principio de unidad
que fluye de las aspiraciones comunes de la educación, la diversidad indispensable que
imponen las necesidades diferentes del país en sus distintas regiones, las características
de cada localidad, las condiciones peculiares de cada escuela, y la capacidad creadora del
maestro y del profesor.

Consideramos la organización y administración de la escuela, unidad operativa básica del


sistema escolar hacia la eficacia de cuyo trabajo deben confluir todos los recursos técnicos
y financieros disponibles, ya que en ella se produce la obra de la educación al ponerse en
contacto, por una parte, el niño y el adolescente, y a través de ellos la familia y la comunidad
a la que pertenecen, y por otra, el maestro, el profesor y el programa, y a través de ellos los
fines de la educación nacional.

Paulino Romero C. | opinion@prensa.com 01 sep 2009 - 00:00h

https://prezi.com/ykcyb3c0mk4t/la-funcion-privada-del-estado-en-guatemala/

https://www.significados.com/estado/

https://impresa.prensa.com/opinion/Planeamiento-integral-educacion_0_2647985298.html

Potrebbero piacerti anche